MEMORIA EXPLICATIVA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE

MPRC-LB-09 “CENTRO CORDILLERA: , LA PARVA, EL COLORADO Y .”

MAYO 2016 Índice de Contenidos

1. INTRODUCCIÓN______6

1.1. ANTECEDENTES GENERALES 6

1.2. ORIGEN DE LA MODIFICACIÓN 7

1.3. FUNDAMENTO DE LA MODIFICACIÓN 8

1.4. OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN 8

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES 8

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 8

1.5. ANÁLISIS DE REFERENTES NORMATIVOS Y ESTRATÉGICOS 9

1.5.1. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN VIGENTE 9

1.5.2. REFERENTES TÉCNICOS 10

1.5.3. POLÍTICAS NACIONALES O REGIONALES 10

1.5.4. REVISIÓN DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS NACIONALES O REGIONALES 12

1.5.5. PLANES Y PROGRAMAS MUNICIPALES 12

2. RESUMEN DIAGNÓSTICO INTEGRADO______13

2.1. MARCO DE REFERENCIA TERRITORIAL 13

2.1.1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS 13

2.1.2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS 14

2.1.3. POTENCIALIDADES Y ATRIBUTOS DEL TERRITORIO 15

2.2. SISTEMA FÍSICO NATURAL 17

2.2.1. CLIMA 17

2.2.2. GEOMORFOLOGÍA 17

2.2.3. HIDROGRAFÍA 18

2.2.4. VEGETACIÓN Y FLORA 19

2.2.5. FAUNA 20

2.2.6. ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 21

2.2.7. SUSCEPTIBILIDAD A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO 22

2.3. SISTEMA SOCIO ECONÓMICO 23

2.3.1. ANTECEDENTES DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 23

2.3.2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS 25

2.3.3. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS 26

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 2

2.4. SISTEMA HISTÓRICO-CULTURAL 26

2.4.1. SITIOS ARQUEOLÓGICOS 26

2.4.2. PAISAJE Y ESTÉTICA 27

2.4.3. TURISMO 28

2.5. ESCENARIO DE DESARROLLO URBANO 30

2.5.1. SISTEMA URBANO Y MEDIO CONSTRUIDO 30

2.5.2. PROYECCIONES DE AUMENTO DE POBLACIONAL EN EL TERRITORIO 38

2.5.3. ESCENERIOS DE DESARROLLO URBANO, CRECIMIENTO Y CONSUMO DE SUELO 38

3. IMAGEN OBJETIVO______42

3.1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS GENERALES DEL SECTOR CENTRO CORDILLERA 43

3.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO POR LOCALIDAD 45

3.2.1. FARELLONES 45

3.2.2. EL COLORADO 46

3.2.3. LA PARVA 47

3.2.4. VALLE NEVADO 48

4. PROYECTO FINAL PLAN REGULADOR______49

4.1. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA PROYECTO CENTRO CORDILLERA 49

4.2. SISTEMA DE USOS DE SUELO RESIDENCIALES Y DE EQUIPAMEINTO 49

4.3. SISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL 51

4.4. SISTEMA DE ÁREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO 53

4.5. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR NATURAL 53

4.6. ÁREAS DE RESGUARDO POR AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICAS 56

4.7. PROYECTO PLAN REGULADOR POR LOCALIDADES 59

4.7.1. FARELLONES 59

4.7.2. EL COLORADO 63

4.7.3. LA PARVA 66

4.7.4. VALLE NEVADO 69

4.8. PLANOS DE ZONIFICACIÓN Y VIALIDAD MPRC-LB-09 70

ANEXOS ______75

ANEXO 1: CÁLCULO DE DENSIDADES 76

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 3

Índice de Imágenes, Diagramas y Tablas

Imagen 1: Plano RM-PRM-92/1B.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….6

Imagen 2: Plano de Interpretación RM-PRMS 07-05 (Izquierda) y Plano de Interpretación RM-PRMS 14-87………………………………………………..7

Imagen 3: Localización de Lo Barnechea dentro del contexto regional….………………………………………….………………………………………………….….13

Imagen 4: Localización de las dos áreas urbanas de la Comuna y Localización de las localidades del Sector Centro Cordillera……………………14

Imagen 5: Principales Centros de Esquí a nivel mundial……………………………………………………………………………………………………………………………16

Imagen 6: Los Tres Valles “El Mayor Domino Esquiable de Sudamérica”…………………………………………………………………………………………………..17

Imagen 7: Borde Cornisa del Centro Cordillera…………………………………………………………………………………………………………………………………………18

Imagen 8: Red Hídrica del Sector Centro Cordillera………………………………………………………………………………………………………………………………….19

Imagen 9: Cóndor volando en las quebradas de Farellones y zorro culpeo, especie presente en la zona de Centro Cordillera……………………21

Imagen 10: Áreas Silvestres Protegidas y Sitios de Conservación de la Biodiversidad de la comuna de Lo Barnechea………………………………22

Imagen 11: Primeras expediciones a esquiar en Farellones y Emille Allais, uno de los primeros profesores de Esquí de …………………….24

Imagen 12: Fotografías de la Localidad de Farellones……………………………………………………………………………………………………………………………….30

Imagen 13: Localización de Farellones y su entorno inmediato………………………………………………………………………………………………………………..31

Imagen 14: Fotografías de la Localidad de El Colorado……………………………………………………………………………………………………………………………..32

Imagen 15: Localización de El Colorado y su entorno inmediato……………………………………………………………………………………………………………….33

Imagen 16: Fotografías de la Localidad de La Parva………………………………………………………………………………………………………………………………….34

Imagen 17: Localización de La Parva, sus relaciones y su entorno inmediato…………………………………………………………………………………………….35

Imagen 18: Fotografía de Valle Nevado……………………………………………………………………………………………………………………………………………………36

Imagen 19: Localización de Valle Nevado, sus relaciones y su entorno inmediato…………………………………………………………………………………….37

Imagen 20: Territorio Desarrollado en el Centro Cordillera……………………………………………………………………………………………………………………..39

Imagen 21: Desarrollo Urbano de Farellones……………………………………………………………………………………………………………………………………………40

Imagen 22: Desarrollo Urbano de El Colorado………………………………………………………………………………………………………………………………………….40

Imagen 23: Desarrollo Urbano de La Parva………………………………………………………………………………………………………………………………………………41

Imagen 24: Desarrollo Urbano de Valle Nevado……………………………………………………………………………………………………………………………………….41

Imagen 25: Centro Cívico del Sistema Centro Cordillera…………………………………………………………………………………………………………………………..43

Imagen 26: Sistema Conector entre localidades del Sector Centro Cordillera……………………………………………………………………………………………43

Imagen 27: Sistema de Áreas Verdes del Sector Centro Cordillera……………………………………………………………………………………………………………43

Imagen 28: Puntos de Conexión con Áreas de Dominio Esquiable del Sector Centro Cordillera con el Santuario de la Naturaleza……………..44

Imagen 29: Sistema de circulación peatonal interna del Sector Centro Cordillera…………………………………………………………………………………….44

Imagen 30: Sistema de Áreas Verdes del Sector Centro Cordillera……………………………………………………………………………………………………………44

Imagen 31: Sistema de Usos de Suelo Residenciales y de Equipamiento Sector Centro Cordillera…………………………………………………………….50

Imagen 32: Sistema de Conectividad Vial Sector Centro Cordillera…………………………………………………………………………………………………………..52

Imagen 33: Sistema de Áreas Verdes y Espacio Público Sector Centro Cordillera………………………………………………………………………………………55

Imagen 34: Susceptibilidad a Riesgos de Origen Natural Sector Centro Cordillera……………………………………………………………………………………58

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 4

Imagen 35: Zonificación de Usos de Suelo Sector de Farellones ……………………………………………………………………………………………………………….60

Imagen 36: Sección Transversal de Vistas de Farellones…………………………………………………………………………………………………………………………..61

Imagen 37: Esquema de alturas de la localidad de Farellones…………………………………………………………………………………………………………………..61

Imagen 38: Materialidad de las edificaciones en la localidad de Farellones………………………………………………………………………………………………62

Imagen 39: Anchos de Veredas en la localidad de Farellones……………………………………………………………………………………………………………………63

Imagen 40: Zonificación de Usos de Suelo Sector El Colorado…………………………………………………………………………………………………………………..64

Imagen 41: Corte transversal esquemático del sector Avda. La Paloma……………………………………………………………………………………………………66

Imagen 42: Zonificación de Usos de Suelo de La Parva……………………………………………………………………………………………………………………………..67

Imagen 43: Espacio Público con veredas diferenciadas en la localidad de La Parva……………………………………………………………………………………68

Imagen 44: Zonificación de Usos de Suelo de Valle Nevado……………………………………………………………………………………………………………………..69

Imagen 45: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Zonificación Lámina 1………………………………………….……..71

Imagen 46: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Zonificación Lámina 2………………………………………….……..72

Imagen 47: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Vialidad Lámina 1………………………………………………………..73

Imagen 48: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Vialidad Lámina 2………………………………………………..……..74

Diagrama 1: Polos, Nodos y Espacios Intersitiales con potencial de Desarrollo…………………………………………………………………………………………15

Diagrama 2: Farellones se presenta como la cabeza del Sistema………………………………………………………………………………………………………………31

Diagrama 3: El Colorado, Centro captador de esquiadores durante el día…………………………………………………………………………………………………33

Diagrama 4: La Parva como parte del Sistema entre centros del sector Norte…………………………………………………………………………………………..35

Diagrama 5: Valle Nevado como el punto más alejado del Sistema Centro Cordillera……………………………………………………………………………….37

Diagrama 6: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en Farellones y Sistema de conectividad………………………………………………………45

Diagrama 7: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en El Colorado y Sistema de conectividad…………………………………………………….46

Diagrama 8: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en La Parva y Sistema de conectividad………………………………………………………….47

Tabla 1: Recepciones Finales del Centro Cordillera al año 2002………………………………………………………………………………………………………………25

Tabla 2: Recepciones Finales del Centro Cordillera entre los años 2003 al 2014………………………………………………………………………………………..26

Tabla 3: Sitios de interés arqueológico e/o histórico-antropológico del Sector Centro Cordillera……………………………………………………………..26

Tabla 4: Sistema de Áreas Verdes Centro Cordillera……………………………………………………………………………………………………………………………….53

Tabla 5: Áreas de Riesgo según Artículo 2.1.17 O.G.U.C………………………………………………………………………………………………………………………….56

Tabla 6: Zonas de Equipamiento de Farellones………………………………………………………………………………………………………………………………………..59

Tabla 7: Zonas Residenciales de Farellones……………………………………………………………………………………………………………………………………………..59

Tabla 8: Zonas Mixtas de El Colorado……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….63

Tabla 9: Zonas Residenciales Mixtas de La Parva……………………………………………………………………………………………………………………………………..66

Tabla 10: Zonas de Equipamiento de La Parva…………………………………………………………………………………………………………………………………………66

Tabla 11: Zonas Residenciales Mixtas de Valle Nevado……………………………………………………………………………………………………………………………69

Tabla 12: Zonas de Equipamiento de Valle Nevado………………………………………………………………………………………………………………………………….69

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 5

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

La Municipalidad de Lo Barnechea, ante la necesidad de incorporar al Sector Centro Cordillera, conformado por las localidades de Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado a la regulación urbana comunal, ha elaborado una propuesta de modificación de su Instrumento de Planificación Territorial, con el objetivo de definir condiciones territoriales que permitan el desarrollo armónico y sostenible del sector, potenciando las características esenciales de cada uno de estos centros.

El presente documento se constituye como la Memoria Explicativa de la Propuesta de Modificación al Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea denominada MPRC-LB-09 “Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado”, el cual busca orientar el desarrollo urbano de los centros invernales de la Comuna de Lo Barnechea y las áreas que los rodean, basándose en las directrices que entrega la Ley General de Urbanismo y Construcciones (L.G.U.C.), su Ordenanza General (O.G.U.C.), el Plan Regulador Metropolitano de (P.R.M.S.), el instructivo acerca de la formulación de Planos Reguladores Comunales de la Dirección de Desarrollo Urbano (DDU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo N° 227 de 2009, la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones y las observaciones emitidas por parte de los actores claves del territorio y del proceso de Participación Ciudadana.

El Sector Centro Cordillera a ser normado por el Plan Regulador Comunal, es también definido por un Instrumento de Planificación Territorial de mayor jerarquía, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Este instrumento de escala intercomunal establece, entre otros, los límites urbanos del área, como se puede visualizar en la siguiente imagen.

Imagen 1: Plano RM-PRM-92/1B. Fuente: SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 6

Se debe mencionar además, que en esta modificación se incorporan las áreas urbanizadas y de equipamiento complementario centro deportivo de nieve a la regulación comunal, de acuerdo al plano de interpretación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago denominado Plano RM- PRMS-07-05 escala 1:10.000, que grafica el límite del Área Urbana de los centros de nieve, adjunto en los antecedentes que conforman los documentos administrativos de esta modificación. Sumado a lo anterior, existe hoy una reinterpretación del área urbana de La Parva, definida en el Plano RM- PRMS-14-87, aumentando considerablemente el área urbana en dicho sector, territorio que se incluye en la presente modificación al PRC. Ambos planos se muestran en la imagen a continuación.

Imagen 2: Plano de Interpretación RM-PRMS 07-05 (Izquierda) y Plano de Interpretación RM-PRMS 14-87 (Derecha). Fuente: SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo

El presente Instrumento de Planificación Territorial fue desarrollado con una visión estratégica urbana, mediante un proceso participativo entre la Autoridad Municipal y los organismos presentes en cada una de las localidades del Sector Centro Cordillera, los cuales intervienen en el desarrollo de estos, así como las organizaciones comunitarias y empresariales que aportan con una visión específica sobre cada localidad y el sistema que estos conforman.

1.2. ORIGEN DE LA MODIFICACIÓN

La Modificación al Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea MPRC-LB-09 Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado” tiene su origen en la necesidad del Municipio de Lo Barnechea de dar normas urbanísticas y de uso de suelo al territorio del Sector Centro Cordillera, el cual no fue incluido en el PRC vigente. El documento anteriormente mencionado sólo consideró como territorio de aplicación las áreas urbanas bajo la cota 1.000 m.s.n.m. y planteó en una segunda etapa la incorporación de las áreas urbanas de la zona cordillerana de la comuna, la que se va a llevar a cabo con la presente modificación.

De acuerdo al formato de la Ordenanza Local del PRC vigente, se pretende introducir la propuesta de modificación a esta con la misma estructura de la anterior, con el fin de facilitar su lectura y comprensión, además de no afectar los contenidos presentes en esta misma. De esta manera, se propuso denominar al área urbana actualmente normada en el Plan Comunal como “Área Urbana Principal” e introducir en donde sea pertinente, las nuevas normas técnico urbanísticas relativas al

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 7

“Área Urbana Centro Cordillera”, y manteniendo sin distinción aquellas disposiciones generales y aplicables a ambas.

1.3. FUNDAMENTO DE LA MODIFICACIÓN

La presente Modificación se funda en que las áreas urbanas del Centro Cordillera, al no contar con instrumentos actualizados y específicos para este territorio, presentan insuficiencias para la gestión eficiente del desarrollo urbano a futuro. Los principales problemas encontrados se refieren a la demanda de desarrollo no previsto por el PRMS, las externalidades producidas por la actividad turística relacionadas al recurso nieve, las zonas de potencial interés turístico sin reconocimiento y las áreas de interés medio ambiental que deben ser protegidas, entre otras. De esta manera, este Instrumento busca compatibilizar usos de suelo y desarrollo urbano en relación a su contexto natural, permitiendo el acceso de todos los habitantes y usuarios a los distintos recursos de este sector, considerando el territorio urbano de Cordillera como un sistema único.

1.4. OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN

El objetivo principal de esta Modificación es la construcción de un instrumento de planificación territorial basado en una visión de desarrollo integral acorde a las condiciones geográficas, sociales, económicas, turísticas, paisajísticas y urbanísticas del Sector Centro Cordillera. Se propone de esta manera, formular un Plan consensuado con la comunidad, en el que se superen los problemas actuales que presenta cada asentamiento, y se construyan localidades de montaña modelo, asociadas principalmente a las actividades turísticas y deportivas.

1.4.1. Objetivos Generales

1) Incorporar las Áreas Urbanas de las localidades que conforman el Sector Centro Cordillera y aquellas de Equipamiento Complementario Centro Deportivo de Nieve, definidas en los Planos de Interpretación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, RM-PRMS-07-05 y RM-PRMS-14-87, en el Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea. 2) Orientar un desarrollo compatible entre los asentamientos humanos presentes en el Sector Centro Cordillera con el Medio Ambiente que lo rodea, de acuerdo a lo estipulado en la Ley 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente. 3) Formular una propuesta de desarrollo urbano para el Sector Centro Cordillera, que sea consistente con la visión de crecimiento esperado de acuerdo a las demandas y proyectos estimados, así como también con las aspiraciones de la comunidad.

1.4.2. Objetivos Específicos

1) Generar un diagnóstico de la realidad poblacional del Sector Centro Cordillera que permita determinar patrones de ocupación del territorio y sus procesos de consolidación, así como la identificación de grados de urbanización con que cuenta cada localidad.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 8

2) Formular una propuesta de Plan Regulador acorde a la legislación urbana y ambiental vigente para el Sector Centro Cordillera1, así como los instructivos que dicen relación con la modificación de Planes Reguladores Comunales. 3) Facilitar el desarrollo de propuestas de desarrollo previstas en estudios, planes y programas referidos al territorio del Sector Centro Cordillera. 4) Generar una relación armónica entre los asentamientos humanos y el entorno natural del Sector Centro Cordillera, protegiendo el medio ambiente y los recursos naturales del Sistema, con el fin de asegurar mejores condiciones de habitabilidad y un desarrollo sustentable de este. 5) Proponer normas urbanísticas y de usos de suelo para el Sector Centro Cordillera que permitan preservar el patrimonio natural, cultural e histórico del territorio. 6) Identificar aquellas áreas del Sector Centro Cordillera propicias a ser consolidadas y/o densificadas, y contribuir a la asignación de normas urbanísticas que optimicen el uso del suelo para elevar el aprovechamiento y la productividad de la infraestructura y equipamiento existente. 7) Identificar los roles de las unidades territoriales, localidades urbanas y asentamientos humanos existentes en el Sector Centro Cordillera. 8) Orientar el crecimiento urbano del Sector Centro Cordillera hacia las zonas que presentan mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad, equipamiento y servicios. 9) Establecer en el Sector de Centro Cordillera normativas de ordenamiento territorial que sean coherentes con la vocación de este mismo y con el entorno que lo rodea. 10) Proponer un Sistema de Red Vial en el Sector Centro Cordillera que responda a los escenarios de crecimiento del territorio. 11) Mejorar la dotación y calidad de servicios básicos (agua potable y alcantarillado) a la población del Sector Centro Cordillera. 12) Acoger las opiniones y observaciones de la sociedad civil organizada y de las autoridades sectoriales pertinentes en el Sector Centro Cordillera, para lograr formular una propuesta de Plan Regulador que sea altamente participativo y aprobado por todos los sectores involucrados.

1.5. ANÁLISIS DE REFERENTES NORMATIVOS Y ESTRATÉGICOS

1.5.1. Normativa y Legislación Vigente

La Normativa que rige el desarrollo y competencias en la formulación de un Plan Regulador Comunal son las siguientes:

- Decreto con Fuerza de Ley N 458 de 1975 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Ley General de Urbanismo y Construcciones”.

1 Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ley sobre Monumentos Nacionales, Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley General de Servicios Sanitarios.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 9

- Decreto Supremo N47 de 1992 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”. - Ley N 18.695 de 2006, del Ministerio del Interior; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, “Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades” y Ley N19.130 de 1992, del Ministerio del Interior, que incorpora modificaciones dicho cuerpo legal. - Ley N 19.300 de 1994, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia “Sobre Bases Generales del Medio Ambiente” y su texto refundido del año 2010, al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica. - Ley N 17.288 de 1970, del Ministerio de Educación, “Sobre Monumentos Nacionales”. - Decreto N 937 de 1973, del Ministerio de Educación, que “Declara Santuario de la Naturaleza al Fundo Yerba Loca, Comuna de , Provincia de Santiago”.

1.5.2. Referentes Técnicos

- Circular N 0935 de 2009, de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, DDU 227 que “Instruye respecto de la formulación y ámbito de acción de Planes Reguladores Comunales”. - Circular N 0254 de 2011, de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, DDU 247 que establece la “Guía para la Evaluación Ambiental Estratégica de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos, Planes Reguladores Comunales y Planes Seccionales”2 - Decreto de Ley N° 1224 de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción, que “Crea el Servicio Nacional de Turismo”.

1.5.3. Políticas Nacionales o Regionales

Política Nacional de Desarrollo Urbano

La Política Nacional de Desarrollo Urbano (P.N.D.U.) es relevante para la etapa de diagnóstico, ya que entrega la referencia mandatada a nivel de Estado de Chile sobre la visión de desarrollo urbano consensuada para el país. De esta manera, todos los instrumentos de planificación territorial que se realicen en el país deben incorporarla en su desarrollo, a fin de lograr los objetivos planteados en dicha política.

La P.N.D.U. define cinco ejes estratégicos para el desarrollo urbano de Chile, los cuales se listan a continuación:

1) Integración Social

2 Si bien la presente DDU fue derogada mediante la Circular N 0551 de 2015, de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, DDU 298 , al promulgarse el Decreto N 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, “Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica”, esta fue la guía utilizada para la formulación de la EAE de la Modificación al Plan Regulador de Lo Barnechea MPRC-LB-09 “Centro Cordillera: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado”, ya que se realizó de forma previa a la promulgación del presente reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, en su etapa final, la EAE si consideró las disposiciones presentes en dicho Decreto.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 10

2) Desarrollo Económico 3) Equilibrio Ambiental 4) Identidad y Patrimonio 5) Institucionalidad y Gobernanza.

En relación al Objetivo tres, de “Equilibrio Ambiental”, se indica que “Los asentamientos humanos y productivos deben desarrollarse de forma sustentable, equilibrada con el medio natural, reconociendo y valorando los sistemas en que se insertan”, considerando de esta manera que los instrumentos de planificación territorial deben “elaborarse considerando los sistemas naturales del territorio planificado y su capacidad de carga, con especial atención a las cuencas hidrográficas, reconociendo la biodiversidad y los ecosistemas como activos ambientales.” Es importante destacar también, que la Política considera relevante la consideración de los riesgos de origen natural y antrópico presentes en el territorio a planificar, así como también el concepto de reducción del riesgo de desastres (RRD), al mismo tiempo de regular la construcción de obras en zonas de riesgo. Con el fin de fomentar el uso sustentable del suelo, se considera que en lo que respecta a las competencias de los Instrumentos de Planificación, se debe favorecer los procesos de reutilización y densificación en zonas urbanas y prevenir la ocupación irregular del territorio.

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (P.N.G.R.D.) considera la prevención como uno de los mecanismos más efectivos para reducir los daños ocasionados por los desastres de origen natural y antrópico, por lo que esta debe ser aplicada en el ordenamiento territorial.

La P.N.G.R.D. define cinco ejes estratégicos que son:

1) Fortalecimiento Institucional 2) Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana 3) Fomento de la Cultura de la Prevención y el Autoaseguramiento 4) Reducción de los Factores Subyacentes del Riesgo 5) Fortalecimiento de la Preparación ante los Desastres para lograr una Respuesta Eficaz El eje estratégico 4, “Reducción de los Factores Subyacente del Riesgo”, supone una planificación territorial que incluya “Desarrollar y actualizar, de manera permanente, mapas de riesgo que incluyan las variables de amenaza, vulnerabilidad y exposición”, los que se deben considerar en el desarrollo de los instrumentos de planificación territorial.

Política Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas en la Región Metropolitana de Santiago

Respecto de sus líneas de acción y específicos de desarrollo territorial (OEDT) para el desarrollo de localidades aisladas como es el caso del Sector Centro Cordillera, la línea de acción n°1 de la Política Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas, referida a “Conectividad y Accesibilidad”, considera objetivos específicos con respecto al tema, los cuales deben ser tomados en cuenta en el proyecto.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 11

1.5.4. Revisión de Estudios Estratégicos Nacionales o Regionales

Tanto la Región Metropolitana como el Estado de Chile cuentan con una serie de Estrategias que buscan establecer la situación actual del territorio a planificar, delinear escenarios futuros y formular objetivos para concretar dichos escenarios. En este sentido, las Estrategias atingentes a la formulación de la modificación del Plan Regulador de Lo Barnechea son las siguientes:

1) Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021, Región Metropolitana 2) Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2015-2025 3) Estrategia Nacional de Crecimiento Verde 4) Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020

1.5.4. Planes y Programas Municipales

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Lo Barnechea 2009-2015

El Plan de Desarrollo Comunal de Lo Barnechea se sustenta en tres ejes estratégicos, elaborados a partir de la visión de este mismo, la cual es “Perfilar a Lo Barnechea como una comuna VERDE- RESIDENCIAL-TURÍSTICA.

Actualmente se encuentra en formulación el nuevo PLADECO para el período 2016-2020 que considera los siguientes ejes estratégicos: SEGURIDAD – PROACTIVIDAD – NATURALEZA. El ámbito natural de la comuna es el de mayor valor en los futuros planes, programas y proyectos municipales para los próximos años.

Plan Maestro de Farellones

El Plan Maestro Farellones definió, a partir de los talleres participativos con actores claves del territorio, las áreas sociales y de turismo como lo principal a desarrollar en el territorio, priorizando proyectos que pueden tener respuesta en el Plan Regulador y permitir la consolidación de la propuesta normativa a través de iniciativas de gestión.

Plan Maestro de Manantiales

El Plan Maestro de Manantiales establece estrategias de crecimiento hacia el sector Nor-Poniente de la Parva. Se rescata la figura de gradualidad y respeto por las zonas de riesgo y medio ambiente natural existente en el territorio que se propone en este estudio.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 12

2. RESUMEN DIAGNÓSTICO INTEGRADO

Este capítulo analiza la manera en como la estructura física del territorio Centro Cordillera puede colaborar en la imagen urbana esperada. En consecuencia se procede a elaborar un resumen ejecutivo con los distintos temas abordados en el estudio diagnóstico del Sistema Centro Cordillera y sus localidades de Farellones, Colorado, La Parva y Valle Nevado.

2.1. MARCO DE REFERENCIA TERRITORIAL

2.1.1. Antecedentes Geográficos

La Comuna de Lo Barnechea se encuentra localizada en la Región Metropolitana, en el extremo nor- oriente de la Ciudad de Santiago. Sus límites están comprendidos por las altas cumbres de las cadenas montañosas que la rodean, colindando hacia el norte con las comunas de Los y Colina; en dirección al sur con las comunas de , Vitacura y Las Condes; al poniente con Colina nuevamente, y al oriente con la comuna de San José de Maipo.

El territorio comunal se encuentra establecido en sectores de piedemonte y relieves andinos de baja, media y alta montaña pertenecientes a la Cordillera de Los Andes, con una superficie de 104.430 hectáreas, correspondientes al 45,5% del área total de la Provincia de Santiago.

Imagen 3: Localización de la Comuna de Lo Barnechea dentro del contexto regional. Fuente: Elaboración Propia en base a GoogleEarth.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 13

Administrativamente, la Comuna de Lo Barnechea cuenta con dos áreas destinadas al desarrollo urbano establecidas por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que abarcan el 4,7% del territorio comunal, las cuales corresponden al “Área Urbana Principal” que consta de 4.908,79 hectáreas bajo la cota 1.000 m.s.n.m., y que forma parte del área urbana del Gran Santiago, y el “Centro Cordillera”, localizado a 35 kilómetros al este del primero, conformado por las localidades de Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado, cuenta con una superficie total de 756 hectáreas.

Imagen 4: Localización de las dos áreas urbanas de la Comuna (Izquierda) y Localización de las localidades del Sector Centro Cordillera (Derecha). Fuente: Elaboración Propia en base a GoogleEarth.

El Centro Cordillera consta exclusivamente de áreas de montaña y altas pendientes, y forma parte de las primeras cuencas aportantes del Sistema de los Ríos Mapocho y Maipo, en la subcuenca denominada “Río Mapocho Andino”, cuyo dren es el principal afluente que recibe el Río Maipo antes de dejar la Depresión Central para desembocar en el mar en la localidad de Llolleo.

2.1.2. Antecedentes Demográficos

La Comuna de Lo Barnechea cuenta con una población total de 74.749 habitantes según los datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda del año 2002 y una proyección de 125.302 personas para el año 2016. El “Área Urbana Principal”, cuenta con el 94% de la población urbana y el “Centro Cordillera” alberga al 6% restante, conformado por aproximadamente 600 habitantes según proyecciones del Censo del año 2012.

Es importante señalar que estos dos centros poblados urbanos dentro de la comuna, han generado la instalación natural de nuevos asentamientos sobre el Camino a Farellones (ruta G-21), entre los kilómetros 6 y 16, que se han ido consolidando en el tiempo. Esta conectividad entre dos centros

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 14 urbanos se ha convertido en una oportunidad para nuevos desarrollos inmobiliarios semi-urbanos, lo que ha generado una fuerte presión por la subdivisión del suelo rural, norma prohibida en la legislación vigente.

2.1.3. Potencialidades y atributos del territorio

El sector Centro Cordillera funciona como estructura de relaciones terrestres que penetran la montaña, ya sea a través de sus conexiones viales o peatonales como por su sistema de andariveles. La accesibilidad y desarrollo de asentamientos es absolutamente dependiente de la geomorfología, generando en forma natural nuevos nodos y espacios intersticiales con potencialidad de desarrollo pero de alta dependencia del gran núcleo urbano en el sector bajo de la comuna.

Diagrama 1: Polos, Nodos y Espacios Intersitiales con potencial de desarrollo. Fuente: Elaboración Propia

Respecto de su rol comunal y regional, el Sector Centro Cordillera es conocido nacional e internacionalmente como uno de los centros invernales con mayor superficie esquiable e infraestructura asociada a Sudamérica, con un área esquiable de más de 10.700 hectáreas y 107 kilómetros de pistas. Posee tres de los 16 centros de esquí con que cuenta Chile y compite a nivel regional con centros invernales argentinos, y en menor escala, con Mérida en Venezuela y Chacaitaya en Bolivia, posicionándolo como uno de los centros de mayor potencial y el destino preferido en el Cono Sur, como complemento de los centros de esquí Norteamericanos y Europeos al otorgar continuidad de temporada durante el año.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 15

Imagen 5: Principales Centros de Esquí a nivel mundial. Fuente: Elaboración Propia

Sumado a lo anterior, en el contexto local presenta ventajas comparativas con respecto a otros centros de montaña como Termas de Chillán en Chile y Bariloche en , por la cercanía a la ciudad de Santiago con accesibilidad internacional y cercanía a servicios e infraestructura de alto estándar.

Imagen 6: Los Tres Valles “El Mayor Domino Esquiable de Sudamérica”: Ilustración del dominio esquiable del Sector Centro Cordillera. Fuente El Colorado http://www.skielcolorado.com/los-andes/mapa-de-pistas.htm

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 16

Consecuentemente la principal actividad del Centro Cordillera corresponde a los servicios asociados al recurso nieve, tales como operadores de andariveles y servicios de esquí, actividades turísticas y recreativas de montaña y actividades comerciales asociadas, entre otros, por lo que el mayor desarrollo de actividades está asociado a recuso estacional de temporada invernal, generando una concentración del fenómeno entre los meses de mayo a octubre, con un pick en los meses de julio y agosto. Esta situación provoca alta congestión vehicular, un déficit de estacionamientos públicos para el visitante de día y ausencia de servicios al turista en periodos de verano.

Respecto del desarrollo y tendencias, dada su importancia a nivel turístico en el contexto no solo regional y nacional sino también internacional, las empresas que entregan servicios de esquí han desarrollado planes de crecimiento para los próximos 30 años que incluyen la asociación entre estos a fin de conformar un solo sistema unitario de áreas esquiables integradas.

En este contexto, el gran desafío de planificación para este sector, es el desarrollo de incentivos que permitan activar el lugar de forma continua durante todo el año, tanto mediante iniciativas turísticas y de servicios.

2.2. SISTEMA FÍSICO NATURAL

2.2.1. Clima

El Sector Centro Cordillera posee un clima de hielo por efecto de altura. Este clima se caracteriza por una reducción de la temperatura a medida que aumenta la altitud las que fluctúan entre una máxima en enero de 19,1°C y una mínima de -2,4°C en julio. Con respecto a las precipitaciones, la media anual es de 774 mm con período seco de 6 meses. La altitud determina inviernos muy fríos, con heladas todo el año y veranos frescos.

2.2.2. Geomorfología

El Centro Cordillera se encuentra emplazado sobre las unidades geológicas de la Formación Farellones y la Formación Colorado-La Parva, sobre rocas sedimentarias y sedimentario-volcánicas, en un sistema montañoso con una topografía de pendientes abruptas de hasta 90° y sectores no muy extensos de planicies en laderas de pendientes suaves, menores al 25°.

En este sentido, la condición montañosa del área, inserta en una comuna en que gran parte de su territorio es cordillerano, caracteriza la geomorfología del territorio del Sistema Centro Cordillera. Si bien éste es extenso, está compuesto por masas de montaña y farellones que en su mayoría no son aptos para los asentamientos humanos, pero sí para actividades deportivas de montaña. Por otra parte, los escasos suelos ocupables son determinados por la estructura hídrica, en la que cobra importancia el borde acantilado (el sinnúmero de farellones montañosos del área) y borde esquiable en la explotación del recurso nieve (correspondiendo a que son los dominios esquiables de los diferentes centros invernales) quedando delimitada aquella ocupación en lo no explotable, en especial lo inmediato al cerro El Colorado. Este esquema de organización en el área es lo que se

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 17 denomina “Borde Cornisa”, dentro del cual el sistema de asentamientos humanos se ubica y hace suya esta condición de asentamiento entre la alta montaña y la pendiente de bajada hacia el valle del Gran Santiago.

Imagen 7: Borde Cornisa del Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3. Hidrografía

El área donde se encuentra emplazado el Sector Centro Cordillera se encuentra inserta dentro de la cuenca hidrográfica del río Mapocho, el cual nace de la confluencia de los ríos San Francisco y Molina a unos 1.150 m.s.n.m. aproximadamente. Todos los esteros y quebradas de la zona forman parte de la subcuenca del río Molina, cuyo principal tributario es el estero El Cepo, cauce más importante del sector. Otros drenes de menor importancia presentes en el área corresponden al Estero Manzanito o Barros Negros, Quebrada Las Flores, Quebrada las Masas y Quebrada Honda, entre otros.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 18

Imagen 8: Red Hídrica del Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

2.2.4. Vegetación y Flora

El Centro Cordillera de la comuna de Lo Barnechea se encuentra inmerso sobre las formaciones vegetacionales de la Estepa Alto Andina de Santiago y el Matorral Andino Esclerófilo. La primera formación corresponde al nivel altitudinal superior de la vegetación de la Cordillera de los Andes en la zona central de Chile. Entre las especies vegetales predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de recubrimientos en mechón. Las principales comunidades presentes en el área de estudio son las siguientes: Neneo - Chuquiraga (Mulinum spinosum - Chuquiraga oppositifolia), Llareta - Llaretilla (Azorella madreporica - Laretia acaulis) y Coirón de vega - Junquillo (Patosia clandestina - Juncus balticus).

La formación Matorral Andino Esclerófilo responde a un patrón de distribución que está determinado esencialmente por el relieve, en el cual se fijan pisos altitudinales muy estrechos, siendo importante la influencia de la exposición. Esta formación se inserta por los cajones de los ríos cordilleranos, con lo cual se establece un mosaico complejo de comunidades locales. Dado que su ubicación está próxima a las zonas del país con la mayor densidad poblacional, ésta se encuentra muy alterada tanto en su estructura como en su composición específica. Las principales

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 19 comunidades presentes en el área de estudio corresponden a Franjel-Guindilla (Kageneckia angustifolia – Gindilia trinervis), colliguay de hoja angosta-horizonte (Colliguaja integerrima – Tetraglochin alatum).

Las áreas que presentan mayor interés en términos del sistema vegetacional, son aquellas en las que predomina la Llareta (Laretia acaulis), formación presente en los dominios esquiables de El Colorado y La Parva; las áreas de vegas, concentradas en las áreas superiores de La Parva y Valle Nevado, asociadas a cursos permanentes de agua; y las zonas bajas de Farellones que cuentan con la presencia de la especie arbórea Frangel (Kageneckia angustifolia). Junto con formar parte de ecosistemas andinos escasos en la Región Metropolitana, las áreas vegetacionales citadas poseen la importancia en términos de conservación florística, de presentar estados de conservación de cuidado. Tal es el caso de la Llareta (Laretia acaulis) y el Frangel (Kageneckia angustifolia), que de acuerdo a listados oficiales se encuentran declaradas como especies “Vulnerables”.

Aun cuando la flora de la mayor parte del Centro Cordillera presenta un fuerte grado de deterioro, ocasionado principalmente por la ganadería y en menor grado por la gran cantidad de visitantes que recibe el área, existen sectores donde la flora presenta un gran atractivo, dado que la flora del área presenta un gran porcentaje de especies nativas (aproximadamente el 74%) de las cuales una parte importante son endémicas, lo que hace del área una zona de atracción turística, la cual puede ser fomentada con la creación de senderos de observación de flora nativa, potenciando a su vez, a través de todos los centros el aprovechamiento turístico de la “Cordillera florida”, tal como lo hace Valle Nevado en la actualidad.

2.2.5. Fauna

La distribución de la fauna en el área de estudio se establece bajo la definición de ambientes propicios para el desarrollo de esta, los cuales representan condiciones de hábitat para ciertos tipos de vertebrados terrestres. Es así como se definieron cuatro grandes ambientes como el ambiente de vegas, el ambiente de humedal, los ambientes compuestos por Matorral esclerófilo y espinoso y otros por Matorral espinoso de altura. Si bien todos los ambientes poseen un rol biológico relevante en este ecosistema andino, cobran especial importancia aquellos en los que se detectó la presencia de especies con problemas de conservación.

Se definen de interés para la fauna todas las áreas con presencia de aguas superficiales, como riachuelos, esteros y vegas, en especial, el Estero Barros Negros, Quebrada Las Vegas, Vega Manantiales, Vegas en el dominio esquiable de Valle Nevado, en el sector alto de La Parva y Laguna Piuquenes. Esto se debe a que cobijan una gran variedad de aves con problemas de conservación (Perdicita Cordillerana, Becacina, Bandurria, entre otras) y algunos anfibios potenciales en condiciones similares de conservación (los sapos Alsodes tumultuosus y Alsodes nodosus, además de Bufo spinolosus), el primero de ellos considerado En Peligro de Extinción.

Destacan además dos sectores con presencia de cururos (Spalacopus cyanus), ambos en sector bajo de El Colorado. Esta especie se considera actualmente En Peligro de Extinción (DS Nº5/1998 de la Ley 19.473). Estas colonias de cururos se ubican en el ambiente Matorral espinoso de altura.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 20

Imagen 9: Cóndor volando en las quebradas de Farellones (Izquierda) y zorro culpeo, especie presente en la zona de Centro Cordillera(Derecha). Fuente: “FARELLONES, Historia de un Pueblo de Montaña”, Corporación de Adelanto de Farellones

2.2.6. Áreas Silvestres Protegidas y Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad

El Sector Centro Cordillera se encuentra inserto dentro del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca establecido mediante el Decreto Nº937 del 24 de Julio de 1973 del Ministerio de Educación, con una superficie de 39.029 hectáreas que se extienden a lo largo de gran parte de la precordillera y cordillera de la comuna de Lo Barnechea. El Santuario y sus límites se encuentran reconocidos en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que establece un Área de Preservación Ecológica rodeando del área urbana de cordillera, compuesta por “Áreas Silvestres Protegidas” hacia el norte, oeste y sur (bajas pendientes), y “Zonas de Preservación de Recurso Nieve” (altas pendientes) al oriente del territorio. Bajo esta condicionante, el PRMS establece en sus ordenanzas características y usos permitidos orientados fundamentalmente hacia la preservación de las variables ambientales, ecológicas y paisajísticas naturales de la zona.

Cabe señalar que los Santuarios de la Naturaleza, en su calidad de Monumentos Nacionales, son regulados a través de lo dictado por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, quedando bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales. A partir del 2010, el artículo 31 de la Ley Nº 17.288 fue modificado mediante la Ley Nº 20.717 publicada en el Diario Oficial del 26.01.2010 y que señala que los Santuarios de la Naturaleza quedan bajo la custodia del Ministerio de Medio Ambiente, remplazando en esta función al Consejo de Monumentos Nacionales.

De estas figuras legales se desprende el carácter especial que posee este territorio, estableciendo directrices claras sobre el accionar de la actividad humana al interior de este espacio. Este aspecto condiciona de manera fundamental el quehacer y desarrollo urbano futuro de los centros invernales de Santiago, con miras a la protección medio ambiental del territorio.

Adicional a esto, el Centro Cordillera se encuentra inserto en un Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad denominado Alto de la Cuenca del Mapocho, establecido por la Seremi de Medio Ambiente en la Estrategia Regional Metropolitana de Conservación del Biodiversidad.

Por último, de acuerdo con el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile (Muñoz et al, 1996), en el área de los centros invernales (involucrando a La Parva y Farellones) figura el Sitio Prioritario para la Conservación Sector de Farellones,

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 21

Quebrada de Manzanitos, Barros Negros, de Prioridad 3 (De Interés) en la que habita la especie de anfibio Alsodes tumultuosus, siendo el único lugar de distribución de esta especie catalogada En Peligro de Extinción. Se registra además en este sitio una interesante diversidad vegetal y especies endémicas de roedores, reptiles y anfibios.

Imagen 10: Áreas Silvestres Protegidas de la Comuna de Lo Barnechea (Izquierda), Zonificación del PRMS en la Zona del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca: en verde se grafica la zona “Áreas Silvestres Protegidas”, en amarillo la “Zona Urbanizable” y en azul la “Zona de Preservación del Recurso Nieve (Centro). Por último se grafican los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la Comuna de Lo Barnechea (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

2.2.7. Susceptibilidad a Riesgos de Origen Natural y Antrópico

De acuerdo al capítulo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y el Capítulo 3.2.1.2.3 de la Circular N°227 de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DDU n°227), la “determinación de las áreas de riesgo en el territorio sujeto a planificación, debe fundarse sobre los resultados que arroje el estudio fundado de riesgos”. De esta manera, se realizó un Estudio de Riesgos y Protección Ambiental para el Sector Centro Cordillera, que abarcó tanto las áreas urbanas como los sectores ubicados aguas arriba del límite urbano para definir las zonas afectadas por peligros naturales, estableciéndose dos áreas de estudio con escalas de trabajo diferentes:

- Áreas de Estudio de Detalle: correspondientes a las áreas inscritas dentro del límite urbano del Sector Centro Cordillera, con una escala de trabajo 1:2.000. - Área de Análisis: correspondiente al área ubicada aguas arriba de las áreas de estudio de detalle, hasta la divisoria de aguas, con el fin de identificar peligros que podrían ser generados aguas arriba de las áreas urbanas y que podrían afectarlas por alcance, con una escala de trabajo de 1:10.000.

El Estudio abarcó, a grandes rasgos una caracterización de los peligros geológicos, que incluyeron peligros no zonificables (sismicidad y volcanismo) y peligros zonificables, que incluye las remociones en masa (deslizamientos, flujos de barro y/o detritos y caídas de bloque), avalanchas de nieve e inundaciones, y aquellas amenazas de origen antrópico presentes en la zona, con los siguientes resultados

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 22

Riesgos de Origen Natural

Susceptibilidad de Peligros Geológicos

- Peligros No Zonificables:

De acuerdo a los resultados arrojados por el Estudio, la zona no se encuentra en una zona susceptible de recibir impacto de procesos eruptivos asociados a los volcanes activos presentes en la región. Con respecto a la sismicidad, el área de estudio ha sido afectada por sismos de mayor intensidad, al igual que la totalidad del territorio nacional, producto de la localización geográfica de Chile frente a la zona de subducción donde convergen las Placas de Nazca y la Sudamericana, la más activa del planeta, que determina una constante vulnerabilidad ante episodios sísmicos de diversa índole y magnitud. Por lo tanto, todas las construcciones a realizarse en la zona, deben atenerse al Artículo 5.5.7. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que establece como obligatoria la aplicación de la Norma Chilena Oficial NCh 433.Of96 de Diseño Sísmico de Edificios.

- Peligros Zonificables:

Se definieron siete tipos de peligros geológicos zonificables con diferentes grados de susceptibilidad, los que se enumeran a continuación:

- Deslizamientos - Caídas de bloques y/o Detritos - Retroceso de laderas - Flujos de detritos y/o barro - Avalanchas de Nieve - Anegamientos - Inundación

Riesgos de Origen Antrópico

En el área de estudio se identificaron cinco tipos de riesgos de origen antrópico, los cuales se enumeran a continuación:

- Helipuerto - Ignición de incendio - Muro de contención - Piscina de acumulación de agua - Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

2.3. SISTEMA SOCIO ECONÓMICO

2.3.1. Antecedentes Asentamientos Humanos Los orígenes de Farellones se remontan a la fundación del Ski Club de Chile en 1931, el cual ofrecía clases de esquí impartidas por el instructor austriaco Günther Oeltze von Lobenthal en el sector de El Volcán en el Cajón del Maipo.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 23

A fines del siglo XIX el esquí había sido empleado como medio de transporte por carteros trasandinos noruegos, pero este servicio postal no prosperó. En 1913, Fernando Valdivieso Valdés, Cónsul de Chile en Noruega, decidió dar a conocer este nuevo deporte en el país y organizó los primeros paseos en las cercanías de El Volcán. A finales de 1931, en busca de una mejor nieve para esquiar y de mejores accesos, Ski Club de Chile localizó un nuevo lugar cerca de Santiago para la realización del deporte blanco a los pies del Cerro El Colorado, lo que hoy se conoce como el Centro Cordillera.3

En mayo de 1932 se dio inicio a las primeras excursiones oficiales del Club de Esquí de Chile. Subían en camiones mineros que salían desde Plaza Italia hasta Corral Quemado los domingos a las 6am y de ahí seguían a pie o en mula hasta Farellones. Otra opción era subir el viernes por la noche y refugiarse durante el fin de semana en un antiguo galpón de zinc abandonado.

En 1933 se inició la construcción del Refugio Chico, después fue el turno del Refugio Grande – actual hotel “La Posada” de Farellones- y más adelante el de la Universidad Católica, los que daban alojamiento a los agotados deportistas. En 1938 se iniciaron las primeras competencias y se inauguró el primer andarivel en la Gran Bajada, sobre la base de un sistema rudimentario de cuerdas.4

En los inicios de la década del 40, el camino llegó finalmente a Farellones, siendo un estímulo para la construcción de las primeras casas particulares. Así nació el primer loteo de Farellones y dos años después comenzó la construcción de La Parva y de su andarivel con partes del elevador de una mina del norte. A medida que La Parva se pobló y su acceso se hizo más fácil, Farellones creció rápidamente. En 1948 se construyó el andarivel “El Embudo” y surgieron famosos clubes deportivos que organizaban toda clase de competencias. Con los años, se habilitó el cerro Colorado, sobre cuya base también se construyeron casas de piedra y algunos edificios como el emblemático Monte Blanco.

Imagen 11: Primeras expediciones a esquiar en Farellones (Izquierda) y Emille Allais, uno de los primeros profesores de Esquí de Chile (Derecha). Fuente: “FARELLONES, Historia de un Pueblo de Montaña”, Corporación de Adelanto de Farellones

3 Fuente: “La fiebre del Oro Blanco”, Revista Andes Magazine. Edición Nº112 de Junio 2002. 4 Fuente: “Bitácora de la Nieve”, Revista Caras. Edición especial nieve de Julio de 1997.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 24

A fines de los 80’ un grupo empresarial francés se propuso construir un gran centro de esquí en Latinoamérica. El lugar elegido fue la zona de “Los Tres Valles de los Andes” y, así, en 1988 cobró vida Valle Nevado, un centro internacional con 3 hoteles y un edificio de condominios para más de 5.000 personas.

Es tal la adicción a la montaña, que cada vez son más los que han optado por modernizar sus refugios y vivir todo el año sobre los 2 mil metros de altura. Lo que antes era solo la casa de vacaciones invernales, hoy se ha transformado en primera vivienda.

2.3.2. Antecedentes Demográficos

Crecimiento de Población

El censo de población y vivienda del año 2002 indica que en el Distrito Censal de Lo Barnechea N° 3 “Farellones”, que comprende al Centro Cordillera, Mina Los Bronces y la población aledaña a la ruta G-21, cuenta con una población de 1.933 habitantes, de los cuales, se estima que el 50% corresponde al área de estudio.

Las tasas de crecimiento y/o proyecciones tendenciales de población son impracticables en El Distrito de Farellones, ya que para la realización del Censo del 2002 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) modificó los límites de este, lo que no permite comprar los resultados obtenidos con datos censales anteriores.

Evolución del número de viviendas y edificaciones

De acuerdo al catastro de recepciones finales, en el año 2002 el total de unidades de vivienda construidas en los centros era de 1.261 viviendas unifamiliares, que correspondería a un total de 5.044 habitantes, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Total Unidades de Localidad Casas Departamentos Total Habitantes5 Vivienda Farellones 118 17 135 540 El Colorado 49 296 345 1380 La Parva 67 463 530 2120 Valle Nevado 0 251 251 1004 Totales 1261 5044 Tabla N°1: Recepciones Finales al año 2002. Fuente: Dirección de Obras Municipales

El aumento de viviendas recibidas según el catastro de recepciones finales, entre los años 2003 y 2014, consideran un aumento de 674 unidades de vivienda dando un total de 1935 viviendas al año 2014 recepcionadas, que equivalen a un total de 7.740 habitantes. Estas unidades de vivienda corresponden en su mayoría a refugios considerados como segunda vivienda, es decir, la población es estacional y no permanente.

5 Según cálculo de densidad Artículo 2.2.5. OGUC

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 25

Año Recepciones por Año Total Viviendas Total Habitantes6 2003 43 1304 5216 2004 82 1386 5544 2005 19 1405 5620 2006 1 1406 5624 2007 2 1408 5632 2008 93 1501 6004 2009 25 1526 6104 2010 81 1607 6428 2011 90 1697 6788 2012 22 1719 6876 2013 112 1831 7324 2014 104 1935 7740 Tabla N°2: Recepciones Finales entre los años 2003 al 2014. Fuente: Dirección de Obras Municipales Por otro lado, respecto de permisos de edificación o recepciones finales, se puede identificar un crecimiento potencial habitacional importante entre los años 2002 y 2014, aumentando su población en un 53% según el número de viviendas recepcionadas entre ese periodo de tiempo. De los datos de recepción final entre los años 2003 y 2014, se puede apreciar que la tasa de crecimiento anual promedio de viviendas para el periodo es cercano al 3,6%.

2.2.3. Antecedentes Socioeconómicos

El Centro Cordillera es reconocido por sus atractivos turísticos asociados a la práctica del esquí, por lo que consecuentemente la principal actividad económica del territorio corresponde a los servicios asociados al recurso nieve, tales como operadores de andariveles y servicios de esquí, actividades turísticas y recreativas de montaña y actividades comerciales asociadas, entre otros.

2.4. SISTEMA HISTÓRICO-CULTURAL

2.4.1. Sitios Arqueológicos

En el sector de los centros invernales se registran 16 sitios de interés arqueológico e/o histórico- antropológico. Se señalan en la tabla siguiente 12 de los 16 sitios definidos, dado cuatro sitios restantes quedan fuera de la cobertura cartográfica definida para este Plan. Cabe señalar que estos sitios arqueológicos son: el Santuario del , Piedra Numerada, la Casa de Piedra Los Lajeros y el sitio arqueológico del Estero Cepo.

Coordenadas UTM Sitio Arqueológico Norte Este Casa de Piedra Estero Las Bayas 6307550 382617 Piedra del Indio 6307650 380167 Casa de Piedra Los Pumas 6308128 379845

6 Según cálculo de densidad Artículo 2.2.5. OGUC

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 26

Coordenadas UTM Sitio Arqueológico Norte Este Cancha de Novicios 6308269 378649 Animita del Peñón 6308773 377480 Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves 6308933 377672 Gruta de la Virgen de Farellones 6309111 378232 Cerro Colorado 6309589 381994 Tres animitas 6309599 378782 Vega de las Vacas 6309850 377517 La Parva 6310950 380267 Cancha de Esquí Las Vegas 6311100 380567

Tabla N°3: Sitios de interés arqueológico e/o histórico-antropológico del Sector Centro Cordillera. Fuente: CEDREM

Los 16 sitios arqueológicos identificados, están en riesgo de perder sus características y por lo tanto el patrimonio cultural presente en este territorio, por lo que se debe considerar la puesta en valor de estos sitios por medio de su demarcación, señalización e instalación de una señalética explicativa de sus características, con el fin de integrarlos a circuitos turísticos culturales.

2.4.2. Paisaje y Estética

El paisaje que contiene el sistema de centros invernales puede ser descrito y caracterizado a través de los siguientes recursos visuales existentes:

Áreas de interés escénico

Conjunto montañoso conformado por el cerro el Plomo, la Leonera, La Parva y Bismark que puede observarse desde Valle Nevado. Cuando este paisaje se cubre con un manto de nieve se transforma en un área de interés escénico desde cualquier punto de observación. De igual forma el paisaje desde las localidades hacia el valle central se transforma en un paisaje deseado para el turista que debe ser resguardado.

Marcas visuales de interés

Como hito paisajístico, en el sector de la Parva se registra la laguna Piuquenes, las vegas del estero Barros Negros y la vega Manantiales. En el Colorado aparece como hito predominante el cerro El Colorado; En Valle Nevado se destaca como marca de interés visual el cerro El Plomo y la vega presente en Piedra Numerada. En la zona de Farellones, camino a Valle Nevado aparece como hito visual en el paisaje la Casa de Piedra construida por arrieros de la zona.

Cubierta vegetal dominante

Matorral y pradera altoandina. En las zonas más altas se puede observar amplias áreas dominadas por Llaretas y otras especies herbáceas. En el sector de Farellones aparecen como aspecto puntual en este paisaje algunos rasgos de intervención mayor al resto de los centros, con un matorral nativo abierto y una alta densidad de especies arbóreas introducidas.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 27

Presencia de fauna

La fauna de mayor interés paisajístico en la unidad se compone básicamente por aves, destacándose la presencia de cóndores, chirihues, aguiluchos y caranchos cordilleranos.

Cuerpos de Agua

En esta unidad de paisaje se registran la laguna Piuquenes y el estero Barros Negros en el sector alto de la Parva, el estero el Manzanito en el sector bajo de La Parva, y Quebrada Honda y Estero El Cepo en Valle Nevado.

Intervención humana

Este paisaje conserva un nivel medio de intervención o modificación humana. Si bien la influencia humana está presente en este territorio, a través del uso del dominio esquiable y por la presencia de los centros poblados que conforman las villas, las características espaciales de éstas y su traducción en términos de impacto visual, se puede señalar que su grado de alteración paisajístico no es alto. Esto por un lado se fundamenta en que las villas en la actualidad son reducidas con respecto a la extensión del paisaje que las cobija y en que se observan bastante concentradas y cohesionadas por lo que aparecen como una intervención puntual. Por otro lado, toda la red de andariveles se difumina en contraste con el suelo de los cerros al visualizarse semi-transparentes.

Áreas de interés histórico

En Farellones se identifica la Capilla Nuestra Señora de las Nieves (1934) y la Casa de Piedra, que marcan etapas históricas relacionadas con la historia de este paisaje desde el uso como veranadas hasta el comienzo de su transformación en la década del 30. Los demás centros no registran elementos históricos. En las áreas naturales del área de estudio (dominios esquiables) se registran una serie de sitios de interés arqueológico.

Destaca como elemento potenciador de este sector la disponibilidad de escenarios de alta belleza escénica que por su singularidad, poseen alto interés para la conservación del patrimonio paisajístico de la Región Metropolitana y como elementos estratégicos en el complemento del rol turístico de estos centros.

2.4.3. Turismo

El Sistema Centro Cordillera cuenta con 23 atractivos turísticos entre 12 que ya existen y 11 potenciales a desarrollar, requiriendo estos últimos, su implementación por parte del centro invernal en el que se encuentra ubicado.

En los meses de invierno el principal recurso de explotación turística en el Centro Cordillera es categóricamente la nieve. Durante la temporada invernal (15 de Mayo al 15 de Octubre), este recurso es la base sobre la cual se desarrollan múltiples servicios orientados principalmente al deporte blanco. En este contexto, el atractivo nieve posee jerarquía A1, caracterizándose por ser un atractivo excepcional y de gran significancia, capaz de atraer por sí solo a visitantes internacionales. En este mismo nivel de jerarquía se encuentra el fenómeno estival de “Cordillera florida” y el ascenso al Cerro el Plomo.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 28

En los meses de verano aparecen diversos elementos que permiten diversificar la oferta turística anual. Estos atractivos son principalmente de carácter natural desprendidos de los ecosistemas andinos tales como cerros de interés para el montañismo (Cerro El Plomo), vegas de importancia biológica como Piedra Numerada en Valle Nevado, la laguna Piuquenes en lo alto de La Parva, miradores para aprovechar el patrimonio paisajístico, etc.

Estos hitos turísticos estivales son aprovechados para generar programas de excursión diarios, mediante actividades de trekking o bicicleta de montaña. Actualmente, Valle Nevado es el centro que explota de manera más completa y formal estos atractivos, a través de programas turísticos con variadas alternativas y público objetivo. En menor medida lo hace La Parva, aprovechando la laguna Piuquenes y el cerro El Plomo para organizar caminatas y ascensos de alta montaña respectivamente. Farellones basa su oferta turística estival en actividades tales como recorridos a caballo y bicicleta de montaña, siendo un lugar de paso o estadía muy breve para aquellos que siguen hacia la montaña. El Colorado por su parte se concentra sólo en las actividades invernales por lo que no genera actividad turística en épocas estivales.

No obstante a la oferta turística estival, la demanda es débil inclusive en Valle Nevado, que explota sus recursos turísticos de forma integral a lo largo de todo el año.

La mayor demanda se puede identificar por parte de turistas extranjeros provenientes de Argentina, Brasil y el Hemisferio Norte. En específico en Valle Nevado la mayor parte de las reservas realizadas para la temporada invernal fueron hechas por Brasileros.

Otro motivo de la alta inversión para el turismo de invierno se debe a que tradicionalmente es más selecto que el de verano, y genera muchos más ingresos por persona. Estos recursos que quedan en los centros invernales llegan a sumar US$100 millones durante la temporada, la cual más de la mitad la aportan turistas extranjeros.

Como una manera de potenciar la llegada de turistas extranjeros a los centros de esquí, los privados en conjunto con SERNATUR y la Corporación de Promoción Turística de Chile están realizando esfuerzos en posicionar a Chile como un destino preferido para los aficionados al esquí (Plan Ski Chile). Por otro lado, se ve como necesario realizar esfuerzos para promover el turismo durante todo el año en estos centros, potenciado el concepto de “villa de montaña”, especialmente considerando el caso de Farellones que se aleja progresivamente de su original rol de centro invernal dada la escasez de nieve que presenta año a año, por el incremento en altura de la cota de nieve.

Como elementos positivos relevantes para el sector turismo se señalan los siguientes:

- Los centros invernales son reconocidos cuando se busca la oferta de deportes invernales alrededor del mundo. - La diferencia estacional con Norteamérica y Europa, permite mantener un continuo de actividades a profesionales y aficionados que se mueven entre ambos hemisferios. - Potencial de cooperación e integración como sistema de centros de esquí a través de tickets integrados para actividades invernales y estivales. - Reactivación de la inversión turística a partir del 2004 augura un aumento progresivo en el flujo de turistas hacia los centros. Ej. Resort de montaña en Valle Nevado con inversión total de US$ 200 millones. (800 viviendas entre casas y edificios) (CNC – CONSETUR).

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 29

A su vez se señalan las siguientes restricciones para este sector en el sistema de centros invernales:

- Actual tendencia a la desagregación y a la falta de cooperación conjunta debido a capacidades y objetivos distintos entre centros. - Posibilidades limitadas de diversificar la oferta turística en épocas estivales debido al bajo número de atractivos. - En términos de infraestructura existe un notable retraso respecto a centros del hemisferio norte. - Falta de alojamiento en lugares como La Parva o El Colorado. - Muchos turistas extranjeros prefieren bajar a Santiago y subir por el día, aceptando viajar en los sistemas de minibuses, aun cuando no sean muy organizados. - No existe un medio sistemático de transporte público entre Farellones y los centros de más arriba. - La vida nocturna es de escasa oferta, especialmente en días de semana, por lo que aquellos usuarios que gustan de estas actividades optarían por centros en Argentina.

2.5. ESCENARIO DE DESARROLLO URBANO

2.5.1. Sistema Urbano y Medio Construido A continuación, se elabora un breve resumen de los distintos temas mencionados a escala de cada una de las localidades del Sector Centro Cordillera, lo que permitirá una mejor comprensión de cada una de estas. Farellones La localidad de Farellones se encuentra localizada a 2.340 m.s.n.m., a 34 kilómetros de distancia de la ciudad de Santiago7. Se constituye como el centro poblado localizado a menor altitud de los centros invernales comunales, 220 metros más abajo que el Colorado, su asentamiento más cercano. Cuenta con un área urbana de 43,97 hectáreas definidas por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago de 1994, de las cuales 29,24 (52%) se encuentran consolidadas.

Farellones cuenta con 12 pistas de esquí servidas por 5 andariveles y un dominio esquiable de 200 hectáreas.

Imagen 12: Fotografías de la Localidad de Farellones. Fuente: “FARELLONES, Historia de un Pueblo de Montaña”, Corporación de Adelanto de Farellones

7 Todas las distancias se encuentran medidas desde el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Lo Barnechea (Plaza San Enrique) a la localidad en estudio. Fuente: Carta Caminera de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (Departamento de Estudios-Sección Cartografía), Suroeste Consultores.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 30

El rol de la localidad de Farellones se encuentra actualmente en una transición entre centro de deportes invernales (rol histórico de lugar), a convertirse en el centro de equipamiento y servicios del Centro Cordillera, al ser además el punto de acceso al Sistema y el lugar en donde convergen las vías de acceso hacia las demás localidades.

Imagen 13: Localización de Farellones y su entorno inmediato. Fuente: Elaboración Propia

Diagrama 2: Farellones se presenta como la cabeza del Sistema. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 31

El Colorado

El Colorado se encuentra localizado en el centro del Sistema Centro Cordillera a 2.650 m.s.n.m., a 39,5 kilómetros8 de distancia de Santiago, emplazado en el faldeo poniente del Cerro Colorado, siendo la Quebrada del mismo nombre su límite natural hacia el norte, que la separa de La Parva.

Es la segunda localidad más antigua del sector después de Farellones y cuenta con un área urbana de 45,76 hectáreas definidas por el PRMS 1994, de las cuales sólo 14,77 hectáreas, correspondientes al 32% de estas se encuentran consolidadas.

Su complejo invernal que lleva el mismo nombre, cuenta con un terreno esquiable de 40 kilómetros con 22 pistas que pueden ampliarse (con un ticket especial) interconectándose con el Centro de Esquí Valle Nevado. El centro de esquí cuenta con 19 andariveles, que cubren un dominio esquiable de 700 hectáreas.

Imagen 14: Fotografías de la Localidad de El Colorado. Fuente: Elaboración Propia

Su rol principal es el de ser un centro turístico de montaña, orientado principalmente al deporte blanco, por lo que capta una gran cantidad de esquiadores que suben por el día.

Con respecto a la ubicación de El Colorado, ésta resulta estratégica dentro del Sistema Centro Cordillera, ya que se encuentra en el centro geométrico de éste, lo que se traduce en una gran oportunidad a la hora de pensar en un sistema integrado de canchas, en donde las pistas del Centro de Esquí serían las centrales y articuladoras del Sistema.

8 Todas las distancias se encuentran medidas desde el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Lo Barnechea (Plaza San Enrique) a la localidad en estudio. Fuente: Carta Caminera de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (Departamento de Estudios-Sección Cartografía), Suroeste Consultores.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 32

Diagrama 3: El Colorado, Centro captador de esquiadores durante el día. Fuente: Elaboración Propia

Imagen 15: Localización de El Colorado y su entorno inmediato. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 33

La Parva

La localidad de la Parva se ubica en el extremo norte del Sistema de Centros Invernales de la comuna de Lo Barnechea, a 2.640 m.s.m.m., a 40 kilómetros de la ciudad de Santiago9. Su límite natural sur es la Quebrada El Colorado y el norte es la Quebrada Las Flores que la separa de la zona de Manantiales de propiedad municipal. Cuenta con un área urbana de 46,56 hectáreas, definidas por el PRMS 1994, de las cuales el 40% de éstas, correspondientes a 16,28 hectáreas se encuentran consolidadas.

El Centro de Esquí La Parva es, el más nuevo de los centros invernales del Sistema Centro Cordillera. Cuenta con un terreno esquiable de 38 kilómetros repartidos en 30 pistas, cubriendo un dominio esquiable de 993,47 hectáreas. Estos son, en área, los más reducidos de todo el Sistema, sin embargo es actualmente, el centro invernal que cuenta con mayor cantidad de metros esquiables habilitados (10.923m10). Está dotado de 14 andariveles que abarcan 9,7 kilómetros.

Imagen 16: Fotografías de la Localidad de La Parva. Fuente: Elaboración Propia (Izquierda) y Asociación de Vecinos de la Parva http://www.vecinoslaparva.cl/Galerias.asp?codigo2=6 (Derecha)

Su principal rol es, al igual que las demás localidades del Centro Cordillera, el de ser un centro turístico de montaña orientado principalmente al deporte de esquí. Este asentamiento está compuesto mayoritariamente por viviendas, habitaciones y departamentos destinados al hospedaje, con una vocación de “refugio” para los esquiadores del Centro.

9 Todas las distancias se encuentran medidas desde el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Lo Barnechea (Plaza San Enrique) a la localidad en estudio. Fuente: Carta Caminera de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (Departamento de Estudios-Sección Cartografía), Suroeste Consultores. 10 Cuaderno Comunal

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 34

Imagen 17: Localización de El Colorado y su entorno inmediato. Fuente: Elaboración Propia

Diagrama 4: La Parva como parte del Sistema entre centros del sector Norte. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 35

Valle Nevado

Valle Nevado se encuentra localizado al extremo oriente del Sector Centro Cordillera en los faldeos del Cerro Negro, a 3.025 m.s.n.m. de altura, a 57 kilómetros de la ciudad de Santiago11 y a 12,3 kilómetros de distancia de Farellones. Este centro turístico es el único del Sistema que no cuenta con un área urbanizable definida por el Plan Regulador Metropolitano, sino que está definido como “Equipamiento Complementario Deportivo de Nieve”. Posee un área consolidada de 14,03 hectáreas.

El Centro de Esquí Valle Nevado, el más grande de Sudamérica, cuenta con un terreno esquiable de 37 kilómetros repartidos en 44 pistas que pueden ampliarse (con un ticket especial) interconectándose con los Centros de Esquí El Colorado y La Parva. Está dotado de 17 andariveles.

Imagen 18: Fotografía de Valle Nevado. Fuente: Chile Travel http://chile.travel/donde-ir/santiago-y- alrededores/centros-de-ski/valle-nevado/

El complejo Valle Nevado es un centro invernal aislado, tanto es aspectos geográficos como funcionales. No interactúa directamente con los otros tres centros del Sistema, salvo con tener una accesibilidad común de Santiago a Farellones (Ruta G-21). En cuanto al conjunto Sistema Centro Cordillera, Valle Nevado es la localidad más distante, por lo que puede leerse como un subsistema en sí mismo, teniendo además, un rol propio de ser un resort con características internacionales y autosolvente, en donde las instalaciones hoteleras y otras actividades turísticas menores funcionan a lo largo de todo el año.

11 Todas las distancias se encuentran medidas desde el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Lo Barnechea (Plaza San Enrique) a la localidad en estudio. Fuente: Carta Caminera de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (Departamento de Estudios-Sección Cartografía), Suroeste Consultores.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 36

Por ahora se orienta a un mercado internacional, con todos los servicios y equipamiento que este mercado objetivo demanda. Este centro turístico fue creado especialmente para su rol, con distintas etapas de crecimiento y áreas de expansión ya estudiadas en su plan maestro original: el PLAN 192.

La relación vial que este centro tiene con el resto del Sistema es de carácter absolutamente periférico, pudiendo prescindir del resto del sistema de centros en algún futuro cercano, al tener accesibilidad propia. Esto sin alterar las potenciales relaciones funcionales de explotación del recurso nieve que posee principalmente con El Colorado, y en menor grado con La Parva.

Imagen 19: Localización de Valle Nevado, sus relaciones y su entorno inmediato. Fuente: Elaboración Propia

Diagrama 5: Valle Nevado como el punto más alejado del Sistema Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 37

La autonomía de este centro no es solo geográfica. Cuenta con todos los servicios que los otros tres centros poseen: autonomía de equipamiento como Farellones, suelo para seguir expandiéndose como El Colorado y una alta demanda por “camas” como La Parva.

2.5.2. Proyecciones de aumento poblacional en el territorio

La población estable del Centro cordillera, de acuerdo a las Recepciones Finales de Vivienda al año 2002, indican la existencia de 1.261 viviendas, lo que entrega una capacidad efectiva de 5.044 personas, al calcular cuatro habitantes por unidad de vivienda12. Sin embargo, los habitantes permanentes de la zona no superan los 500 habitantes, lo que demuestran que aproximadamente el 90% de las viviendas corresponden a segunda residencia.

Entre los años 2002 al 2014 hubo un 53% de aumento de Recepciones Definitivas de vivienda, lo que entrega una población, usando el mismo indicador anterior, de 7.740 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 3,6 %. Se estima que el crecimiento del Centro se debe principalmente a la demanda de segunda vivienda.

En este sentido, la población estacional en temporada alta puede ser mucho mayor a lo estimado por la simple evaluación del cálculo de una vivienda por cuatro personas, ya que al ser vivienda de temporada de nieve principalmente, éstas consideran un número mayor de residentes por unidad como refugios. Sumado a lo anterior, la población flotante en hoteles o el visitante día se ha estimado en aproximadamente 20.000 personas en un día de fin de semana en temporada alta. Así mismo, los visitantes diurnos al centro aumentan significativamente también en temporada invernal, pero no existen datos específicos de este fenómeno.

Frente a este escenario de baja capacidad de atracción de población estable al territorio, el principal desafío propuesto por el Municipio es el de conformar este territorio como nuevo centro comunal en la alta montaña, que funcione durante todo el año, por lo que se requiere configurar integralmente, con servicios y equipamientos que logren satisfacer un modo de vida estable y así transformarlo en un centro urbano vibrante y autónomo, que permita aumentar la cantidad de población permanente en Cordillera.

2.5.3. Escenarios de Desarrollo Urbano, Crecimiento y Consumo de Suelo

El sector en estudio, se ha ido consolidando de forma concentrada en diferentes núcleos urbanizados, que entre ellos responden a diferentes características topográficas, de accesibilidad y de relación con el medio ambiente. En este sentido, Farellones es el sector que concentra la mayor concentración de equipamiento diverso, tendiendo a convertirse en el centro urbano de Cordillera. Las otras localidades responden a un desarrollo relacionado directamente con la actividad del esquí con segundas viviendas, hotelería, servicios y equipamiento asociado a esta actividad. Las localidades en cuestión han ido creciendo paulatinamente como muestran las imágenes siguientes:

12 De acuerdo al cálculo de densidad definido por OGUC.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 38

Imagen 20: Territorio Desarrollado en el Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia en base a la Restitución Aerofotogramétrica del SAF para la Comuna de Lo Barnechea, 2014.

Farellones

Farellones ha orientado su crecimiento hacia la consolidación de un centro de servicios y equipamiento turístico y gastronómico incipiente, al mismo tiempo de consolidar los sectores de vivienda y hotelería de mediana escala. Su borde Oriente se establece como un centro gastronómico, con una posición privilegiada del valle y la cordillera. Considerando las cuatro localidades, Farellones es la que presenta mayor mixtura de usos y permeabilidad entre sus manzanas respetando espacios públicos llamados “pasadas de esquiadores”.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 39

Imagen 21: Desarrollo Urbano de Farellones el año 2003 (Izquierda) y Crecimiento al 2014 en verde (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

El Colorado

El Colorado muestra un crecimiento marcado en etapas, consolidando el borde oriente del sector en alta densidad, y dando la pauta de crecimiento en altura hacia los sectores más bajos. No considera en su desarrollo la peatonalización ni pasadas de esquiadores.

Imagen 22: Desarrollo Urbano de El Colorado el año 2003 (Izquierda), Crecimiento al 2009 en verde claro (Centro) y Crecimiento al 2014 en verde oscuro (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

La Parva

La Parva ha concentrado su crecimiento en forma de península rodeada de canchas de esquí, lo que ha agregado valor al desarrollo inmobiliario de los edificios del sector. Considera una única vía de acceso serpenteante y una densidad mucho mayor que la de Farellones (250 hab/ha aprox.). Últimamente ha ido consolidando su crecimiento hacia el sur poniente.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 40

Imagen 23: Desarrollo Urbano de La Parva el año 2003 (Izquierda) y Crecimiento al 2014 en verde (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

Valle Nevado

Valle Nevado ha ido creciendo a modo de bloque conformando unidades de equipamiento turístico y hotelera en los bordes del eje de la vía de acceso.

Imagen 24: Desarrollo Urbano de Valle Nevado el año 2003 (Izquierda), Crecimiento al 2009 en verde oscuro (Centro) y Crecimiento al 2014 en calipso (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 41

3. IMAGEN OBJETIVO

El proyecto tiene como objetivo conformar el Sector Centro Cordillera como subcentro comunal en la alta montaña, que funcione durante todo el año, integrando servicios y equipamientos que satisfagan un modo de vida acorde a las condiciones geográficas del lugar. De esta manera, se espera establecer un centro urbano activo, autónomo y modelo de pueblo de montaña en Chile, respetando y salvaguardando su contexto natural de Santuario de la Naturaleza y de zona cordillerana con un valor paisajístico, natural y turístico relacionado al deporte de montaña.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 42

3.1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS GENERALES DEL SECTOR CENTRO CORDILLERA

Imagen 25: Centro Cívico del Sistema Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia Imagen 26: Sistema Conector entre localidades del Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia Imagen 27: Sistema de Áreas Verdes del Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Farellones ha sido desde los orígenes del asentamiento de montaña, el centro de la El sistema de circulación de cordillera, está estructurado sobre una arteria conectora Se trabaja en la protección de todos los elementos de mayor relevancia para el actividad y residencia permanente y estacionaria principal, puerta de entrada al sistema vehicular principal, que inicia en la G21 llegando a Farellones, donde bifurca hacia el ecosistema cordillerano y de Santuario de la Naturaleza inserto en el área urbana a de localidades cordilleranas, donde se han localizado los servicios y equipamientos oriente a Valle Nevado, comprendiendo un Bypass hacia el sector alto de Farellones planificar, mediante la zonificación específica como área verde o de vegas y esenciales para quienes habitan actualmente este lugar. El Plan Regulador viene a para continuar hacia El Colorado y La Parva. Dicho Bypass permite la conectividad quebradas, conformando un sistema conectado, diverso, y equilibrado en el todo el fortalecer su rol de centro urbano del sistema, definiendo zonas que cumplen el rol de expedita entre localidades y el centro de cívico y de servicios de Farellones, sin tener territorio del sistema. Este reconocimiento y protección de sus características Centro Cívico y sector de localización de equipamientos y servicios de mayor que ingresar al sector residencial, protegiendo sus características al mismo tiempo que naturales, conviene con la visión de promoción de la montaña como un sistema complejidad así como culturales con el fin de poder satisfacer el crecimiento de la hace expedito y accesible las áreas de servicios y equipamientos para el sistema. natural único y de disfrute durante todo el año, así como la protección de población estable, así como estacionaria de cordillera y centralizar el impacto que estos continuidad ecológica de la vida natural de montaña. usos generan en un territorio de alta sensibilidad medioambiental.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 43

Imagen 28: Puntos de Conexión con Áreas de Dominio Esquiable del Sector Centro Cordillera con el Imagen 29: Sistema de circulación peatonal interna del Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Imagen 30: Sistema de Áreas Verdes del Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Fuente: Elaboración Propia Propia

Las localidades del Centro Cordillera deben su conformación principalmente a la El Sistema presenta una red de circulación peatonal transversal a la pendiente en El territorio presenta altas pendientes, por lo que considera puntos miradores desde casi búsqueda del disfrute de deportes invernales de nieve así como de la montaña. El cada localidad; con el fin de permitir el fácil y directo acceso entre el sector todos sus espacios públicos lo que, sumado a un control de altura media así como una Plan recoge este hecho dándole validez e importancia al vínculo entre el sector residencial, equipamiento, servicios y bordes hacia los sectores naturales del ocupación de suelo baja, permite espacios libres de edificaciones para el disfrute de vistas urbano y las áreas de dominio esquiable, mediante la zonificación de áreas sistema; permitiendo la caminata como un medio de conexión, así como de disfrute hacia el valle. Al mismo tiempo, los bordes bajo pendiente del sistema consideran un buffer enfocadas al uso cancha de esquí como puerta de acceso al dominio esquiable de de cada localidad, miradores y paisajes. de áreas verdes que controla la edificación al mínimo, por lo que libera las vistas desde las montaña. Esto viene a reconocer el turismo de montaña como una actividad que zonas edificables hacia el valle y considera un área de mirador de borde en sus localidades.

aporta al desarrollo y economía local. Hacia el borde contra pendiente, permite áreas de apertura y vista hacia las cimas de las montañas que conforman el paisaje de nieve del sistema.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 44

3.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO POR LOCALIDAD

3.2.1. Farellones

La propuesta de Zonificación de Farellones se encuentra orientada hacia los siguientes objetivos:

- Consolidar el rol de cabecera del Sistema, como centro de equipamiento y servicios del área Centro Cordillera. - Fortalecer la imagen de “pueblo de montaña” de la localidad, en cuanto a materialidades, espacios públicos y áreas verdes, como puerta del sistema y como servicios y equipamientos a la residencia permanente y actividad turística recreativa de los centros invernales. - Revitalizar el borde de la localidad hacia el entorno natural, tanto lo que es la montaña propiamente tal, como la nieve y hacia los otros centros del sistema. - Reforzar la trama peatonal actual a través de nuevos perfiles viales y de espacios públicos que incluyen las bajadas de esquiadores, conformándose como un sistema peatonal. - Identificar los territorios aptos para la localización de usos distintos a los habitacionales, tales como la infraestructura de transporte (puntos de cambio medio), equipamiento educacional, de servicio y de culto y cultura, además de las áreas de comercio para Farellones mismo (escala menor) y para el resto del sistema (escala mayor). - Identificar los territorios aptos para el crecimiento residencial de la localidad.

La propuesta vial de Farellones está orientada por los siguientes objetivos:

- Fortalecer la posición estratégica que tiene la localidad en el sistema. - Proporcionar una vialidad que admita una estructura adecuada a las rutas de transporte público - Mejorar la conectividad entre Farellones y las localidades de La Parva y El Colorado, - Descongestionar la vialidad interior de Farellones, mediante una nueva trama vial que segregaría el tránsito de vehículos que participan en el sistema mayor. - Incorporar la estructura tradicional de trama peatonal transversal a la pendiente.

Diagrama 6: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en Farellones (Izquierda) y Sistema de conectividad (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 45

3.2.2. El Colorado

La propuesta de Zonificación de El Colorado está orientada hacia los siguientes objetivos:

- Fortalecer el rol residencial de la localidad, como centro de servicios y equipamiento a la actividad invernal recreativa de los centros invernales en el Sistema. - Permitir el desarrollo urbano de la localidad hacia borde nieve en cotas superiores, de manera de restringir la ocupación a sectores exentos de aspectos naturales de mayor protección. - Restringir el desarrollo urbano y actividades que impacten en áreas de alto valor natural como lo son las vegas y quebradas. - Identificar los territorios aptos para la localización de usos de infraestructura asociadas a actividades de los centros invernales - Identificar los territorios aptos para el crecimiento residencial de la localidad - La propuesta vial de El Colorado está orientada por los siguientes objetivos:

- Rescatar la trama necesaria para potenciar la movilidad peatonal de forma libre del peatón frente al automóvil. - Desarrollar una jerarquía de trazados viales interna al mismo tiempo que se definen las vialidades colectoras entre localidades sin afectar el uso interno del sector. La vialidad colectora mayor entre localidades se dará mediante Camino La Paloma, que se une a Camino Yerba Loca hacia la Parva, y en la cota inferior el camino directo desde Farellones a la Parva “Camino La Parva”.

Diagrama 7: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en El Colorado (Izquierda) y Sistema de conectividad (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

La propuesta contempla la ampliación de áreas de Espacios Públicos o de Uso Público y Área Verde, rescatando áreas de valor natural, así como su conexión con los bordes naturales tanto hacia el santuario como hacia las áreas de dominio esquiable y los puntos miradores (amarillo) y puntos de acceso a la cima (celestes), como se puede apreciar en la Imagen 25. Se define un parque central

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 46

urbano en áreas a desarrollar de El Colorado conectado directamente a los sistemas transversales de conectividad peatonal. Al mismo tiempo se propone la vialidad conectora entre localidades principal enfrentando el borde urbano (flecha roja) y la vialidad secundaria (flecha azul), en la Imagen 25, y se potencia en la propuesta la conectividad peatonal transversal de la localidad entre el borde natural de Santuario y de Dominio Esquiable hacia la cima.

3.2.3. La Parva

La propuesta de Zonificación de La Parva está orientada hacia los siguientes objetivos:

- Fortalecer el rol residencial de la localidad y en específico a su ocupación en temporadas de actividades de montaña principalmente invernales. - Identificar los terrenos aptos para el crecimiento residencial de la Parva, protegiendo el entorno natural en el que se encuentra y las áreas de valor turístico asociadas a actividades de montaña. - Fortalecer y proteger los bordes que limitan con las áreas no desarrolladas, dando valor a su rol como puerta de acceso y circuitos turísticos asociados hacia la montaña.

La propuesta vial de La Parva está orientada por el siguiente objetivo:

- Generar una malla vial local jerarquizada que sea independiente de la actual calle Emille Allais y que no solo estructure este nuevo crecimiento proyectado, sino que también sea parte del trazado vial jerárquico del sistema el cual se inserta, descongestionando lo existente.

Diagrama 8: Sistema de Espacios Públicos y Equipamientos en La Parva (Izquierda) y Sistema de conectividad (Derecha). Fuente: Elaboración Propia

La Vialidad principal entre localidades se desarrolla cruzando la localidad a través del área de crecimiento al poniente de La Parva, evitando afectar la forma y dinámica urbana ya establecida en La Parva. El área de crecimiento se considera hacia el Norponiente del Sistema, protegiendo el

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 47 sector Oriente como área relacionada con la actividad de montaña y de dominio esquiable. Al mismo tiempo, se considera un recorrido recreacional de borde que comprende áreas verdes y dominio de esquí, conectado mediante pasajes de esquiadores transversales. Se propone un sistema integrado peatonal y vial entre puntos de conexión con las áreas naturales del sistema estableciendo múltiples cruces transversales y de unión entre áreas naturales Norte-sur.

3.2.4. Valle Nevado

Valle Nevado se comporta como un punto que actúa de forma autónoma en muchos aspectos en el Sistema, y por lo tanto fue definido como un Subsistema del Sistema mayor. Consta del Plan Seccional Sb-192, el cual regula la localización del concepto de poblado que se quiere obtener finalmente. Sin embargo, tomando en cuenta este Plan Seccional, y las de riesgo presente en el territorio, se reevalúa la propuesta del Seccional proponiendo:

Una Zonificación de desarrollo intensivo orientado a la hotelería y equipamiento complementario, área acotada de infraestructura y principalmente zonas de protección del dominio esquiable.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 48

4. PROYECTO FINAL PLAN REGULADOR

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO CENTRO CORDILLERA

Se desarrolló la propuesta de Modificación al del Plan Regulador de Lo Barnechea para el territorio de Centro Cordillera, enfrentando los objetivos de planificación a aspectos de sustentabilidad y ambientales del territorio. El resultado es un proyecto que permite un crecimiento controlado, resguardando los valores naturales del territorio, como vegas y quebradas, así como las formas urbanas de crecimiento tradicional definidas en pasajes de esquiadores y áreas de dominio esquiable. Igualmente, la propuesta incluye los aspectos referidos a los territorios susceptibles a ser afectados por amenazas de origen natural, lo que se ve expuesto en nuevas zonas de resguardo así como áreas de restricción al desarrollo urbano.

A continuación se presentan las consideraciones respecto a las Imágenes Objetivo para la Localidad de Farellones y las localidades de El Colorado, La Parva y Valle Nevado, así como las propuestas generales del Sistema de Espacios Públicos Integrado y Áreas de Resguardo por Amenazas de Origen Natural.

4.2. SISTEMA DE USOS DE SUELO RESIDENCIALES Y DE EQUIPAMIENTO

La Modificación del PRC Lo Barnechea en el Sector Centro Cordillera propone una zonificación e intensidad de usos de suelo controlado, de acuerdo a los siguientes lineamientos:

- Consolida los usos residenciales y equipamientos de montaña, que son fundamentales para el desarrollo económico local relacionado con el territorio, ya que contempla un potencial importante para la inversión inmobiliaria. Sin embargo dicho desarrollo debe ser controlado definiendo un área central en Farellones como polo de equipamientos y servicios, el que se comprende bien conectado con las otras localidades del sistema.

- El equipamiento por localidades se da de forma mixta con la residencia, permitiendo en todas las áreas residenciales el equipamiento comercial complementario a la residencia, cuya intensidad de uso también se limita a densidad media y altura media/baja.

- Las áreas de equipamiento exclusivo se refieren a un área de conexión intermodal del transporte público y privado en Farellones y las áreas de Cancha de Esquí.

- Por último se rescatan actividades al aire libre y relacionado con el deporte de montaña, así como el reconocimiento de elementos naturales que deben conservar sus características, mediante extensas áreas verdes, bordes buffer y áreas de cancha de esquí.

En las áreas urbanas localizadas entre las localidades del Centro Cordillera, se definen dos áreas importantes de uso mixto con una densidad habitacional baja, y la segunda exclusiva de equipamiento al ser una zona de alto riesgo natural para los asentamientos humanos limitando su desarrollo.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 49

Imagen 31: Sistema de Usos de Suelo Residenciales y de Equipamiento Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 50

4.3. SISTEMA DE CONECTIVIDAD VIAL

El Centro Cordillera se establece como un Sistema Urbano conformado por localidades consolidadas de forma independiente entre ellas y desvinculado del total de la Comuna. La Estructura vial por lo tanto, mejora por una parte la conectividad interna del territorio cordillera y también el acceso principal desde Santiago así como la movilidad peatonal contemplando tramas de calles peatonales (bajadas de esquiadores) a nivel local. Las condiciones topográficas limitan las posibles conexiones viales a nivel de la macro área, por lo que se proponen principalmente reestructurar las conexiones entre localidades.

En primer lugar se define el mejoramiento del perfil en la interconexión entre Farellones y El Colorado, aprovechando la existencia de la Ruta G-249.

Adicionalmente, se establece una vialidad de jerarquía troncal que bordea la localidad de Farellones por la parte sur y que constituye el “by-pass Farellones” en torno a la cancha de esquí Novicios con origen a un kilómetro al oriente del término de la Ruta G-21 e inicio de la Ruta G-251++ y que tiene por fin último el permitir el acceso a todo el borde cornisa del sistema de centros de montaña y reducir el impacto vial generado por visitantes temporales cuyo destino es la Parva, y El Colorado.

La conectividad con la Parva se permite mediante dos vías, la principal a través del Camino Cintura que cruza la Quebrada de Las Vegas, permitiendo la conectividad directa a la localidad. Una segunda vialidad estructurante se define en el circuito superior El Colorado – La Parva la que además estructura la proyección de crecimiento del área norte de El Colorado.

Otra vialidad estructurante establecida de similar importancia es la referida a la continuación norte de la Ruta G-249 y que se transforma en el acceso poniente a La Parva y posteriormente al sector de Manantiales

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 51

Imagen 32: Sistema de Conectividad Vial Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 52

4.4. SISTEMA DE ÁREAS VERDES Y ESPACIO PÚBLICO

El sistema de Áreas Verdes y Espacios Públicos está compuesta por los siguientes tipos de Zonificación y Espacios Públicos:

Zona Nombre AV1 Área Verde 1 AV2 Parque Gran Bajada del Esquí AV3 Zona de muy alta susceptibilidad de avalanchas RIV Faja de Resguardo Infraestructura Vial Metropolitana Tabla N°4: Sistema de Áreas Verdes Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Estas zonas se relacionan directamente con el sistema peatonal, ya sean bajadas de esquiadores, plazas o lugares de estar.

De esta forma, se puede apreciar que el área proyecta una extensa área verde lineal, que funciona como “buffer” separando las áreas urbanizables del Área de Protección Ecológica establecida por PRMS, al mismo tiempo que se aprecian grandes áreas verdes de protección y espacios definidos como áreas verdes urbanas con diferentes objetivos y propuestas de acuerdo a las localidades donde se definen.

Las Áreas de Equipamiento PB1, RB1 y QB1, si bien son zonas de equipamiento, se orientan a definir el uso como cancha de esquí de forma prioritaria, resultando parte integral del sistema al ser áreas conectoras entre el sector urbano y los dominios esquiables del Sistema Centro Cordillera.

En lo referente al tipo de especies arbóreas a incorporar en áreas urbanas, el estudio sugiere las siguientes especies dada su resistencia a las heladas, presencia de nieve y a enfermedades.

- Abeto (Abies ssp; Picea spp) - Ciprés (Cupressus spp) - Pino Oregón (Pseudotsuga menziensii) - Pino (Pinus spp) - Liquidambar( Liquidambar Styraciflua) - Abedul (Betula Pendula) - Cedro de Atlas (Cedrus Atlantica) - Cedro ( Cedrus Libani) - Casuarina (Casuarina Equisetifolio) - Encina (Quercus Robur) - Ginko (Gingko Biloba) - Arce (Hacer Pseudoplatanus) - Haya (Fagus Sylvatica)

4.5. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR NATURAL

Como complemento al Sistema de Áreas Verdes y Espacio Público, se inscriben dos áreas de protección de recursos de valor natural, correspondientes a la Zona de Protección de Vegas y a la Zona de Protección Parque Quebrada Cordillera, las cuales buscan resguardar y conservar los

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 53 elementos naturales no intervenidos de la zona urbana de Cordillera, inserta en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

Estas áreas fueron definidas mediante el Estudio de Riesgo y Protección Ambiental, que realiza las siguientes recomendaciones para establecer criterios de zonificación de las zonas anteriormente mencionadas:

- Sobre la base del análisis detallado de la situación de los terrenos naturales (no intervenidos), se sugiere adoptar como criterio de planificación que todas aquellas áreas que tengan algún grado de conservación de la vegetación nativa o bien sean vegas o zonas de acumulación o de escurrimiento de aguas adopten el uso de área verde como medida de conservación, dotándola de normas urbanísticas de muy baja intensidad de uso y edificación de modo de desincentivar la modificación de su estado natural. - En resumen, se recomienda asignar uso de área verde o equipamiento deportivo con normas urbanísticas muy restrictivas a la edificación a todas aquellas áreas que se desea conservar en su estado natural (vegas y zonas con vegetación).

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 54

Imagen 33: Sistema de Áreas Verdes y Espacio Público Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 55

4.6. ÁREAS DE RESGUARDO POR AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICAS

Para efectos de establecer criterios de zonificación para el Plan Regulador comunal, las amenazas identificadas en el Estudio de Riesgo y Protección Ambiental se agruparon en dos áreas de riesgo, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 3.2.1.2.3. de la DDU :

Tipo de Peligro de nivel muy alto Código Descripción Según Art. 2.1.17 O.U.U.C. o alto de susceptibilidad13 Inundación por desborde de Área inundable o potencialmente inundable AR1 cauces por proximidad a ríos y quebradas Anegamiento AR2 Caída de Rocas Deslizamientos Área propensa a avalanchas, rodados, Avalancha aluviones o erosiones acentuadas Retroceso de Laderas Flujos de barro o detritos Tabla N°5: Áreas de Riesgo según Artículo 2.1.17 O.G.U.C. Fuente: Estudio de Riesgos y Protección Ambiental Sector Centro Cordillera

De esta manera, se definieron una serie de zonas y restricciones en el Plan Regulador Comunal, diferenciados para aquellas “Áreas Urbanizables” y las de “Equipamiento Complementario Centro Deportivo de Nieve”, definidas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), con excepción de las zonas de muy alta susceptibilidad de ser afectadas por avalanchas de nieve (Áreas Verdes N°3) , las cuales deben ser mitigadas en su punto de origen, que no necesariamente es del mismo propietario que el del terreno afectado y las zonas de inundación por desborde de cauces (Zona de Protección Parque Quebrada Cordillera), dada la importancia en la conservación de la biodiversidad biológica de la zona, ya que el agua aporta la humedad suficiente para que se sustente un tipo de flora y fauna dependientes del agua, además, de actuar como un corredor biológico para los animales presentes en la zona, correspondiente al Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. Para la eventual desafectación de zonas de riesgo asociadas a quebradas se deberá proceder mediante estudios aprobados por organismos competentes. En todos los casos, se mantendrán los usos de suelo definidos en el instrumento.

Con respecto a las áreas de riesgo presentes en las zonas definidas como urbanizables (Farellones, El Colorado, La Parva y Valle Nevado), se establecen restricciones al desarrollo urbano, por lo que se exigen, de acuerdo a las disposiciones de los artículos 5.1.15 y 3.1.4. de la O.G.U.C., medidas de mitigación de riesgos provenientes de áreas colindantes o del propio terreno, expresadas mediante los estudios específicos elaborados por proyectistas competentes.

Por último, aquellas áreas de riesgo presentes en las zonas definidas como Equipamiento Complementario Centro Deportivo de Nieve, se estableció una Zona excluida al desarrollo urbano propensas a avalanchas, rodados o erosiones acentuadas (ZRN1), al considerar que su intervención afecta la estabilidad del ecosistema natural presente en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

13 De acuerdo los resultados del Estudio de Riesgo y protección Ambiental Sector Centro Cordillera, se recomienda, basado en la experiencia, aplicar restricciones a todas aquellas áreas que tengan grado Muy Alto y Alto de susceptibilidad de verse afectados por algún peligro y no aplicarla a las áreas con grado moderado o bajo de susceptibilidad.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 56

En relación a los riesgos antrópicos, se determinó no incluir una zona o área específica de riesgos generados por la actividad o intervención humana, debido a que los alcances de las amenazas de origen antrópico detectadas en el área de estudio no son lo suficientemente considerables para ser incluidos en la Ordenanza del PRC. La instalación de infraestructura considerada como peligrosa o dañina para la población debe regirse por la normativa sectorial vigente y debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental, al encontrase el Centro Cordillera dentro de un Santuario de la Naturaleza.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 57

Imagen 34: Susceptibilidad a Riesgos de Origen Natural Sector Centro Cordillera. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 58

4.7. PROYECTO DE PLAN REGULADOR POR LOCALIDADES

4.7.1. Farellones

Zonificación de Usos de Suelo Se orienta a reforzar el rol de cabecera en el Sistema Centro Cordillera, reafirmando su centralidad de equipamientos y servicios disponibles para la totalidad del Centro Cordillera, sin dejar de lado su vocación residencial. Se suman además, áreas de equipamiento e infraestructura relacionada al turismo .

En cuanto a la propuesta de consolidar Farellones como el centro de servicios urbanos del Sistema, se definen áreas de uso equipamiento, lo que permite la localización de servicios básicos y equipamiento en el punto central de Farellones, relacionados al mismo tiempo con las áreas de dominio esquiable y al sistema vial estructurante principal. Estas zonas corresponden a las siguientes:

Zona Nombre Descripción PB1 Zona Equipamiento 1 Área relacionada con equipamiento de nieve y montaña PB2 Zona Equipamiento 2 Punto de equipamiento de acceso al Sistema PB3 Zona Equipamiento 3 Centro de servicios y equipamiento urbano. Se configura como el centro principal del Sistema PB4 Parque de Nieve Farellones Centro de servicios asociado a actividades de nieve y estación intermodal, orientado al desarrollo de un punto de intercambio modal pensando en los proyectos complementarios que incorporarían un sistema de movilidad interno de Centro Cordillera. Tabl a N°6: Zonas de Equipamiento de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a los usos de suelo residenciales, se identifican y se definen nuevas áreas de crecimiento urbano, adecuándose a las características naturales y ambientales de la zona. Se proponen dos sectores preferentemente residenciales, los cuales se pueden visualizar en la siguiente tabla.

Zona Nombre Descripción PA1 Pueblo de Farellones Área residencial que mantiene las características existentes desarrolladas PA2 Nuevo Farellones Área preferentemente residencial de intensidad de uso media Tabla N°7: Zonas Residenciales de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

La distribución y extensión de la localidad permite proyectar espacios públicos y áreas verdes asociadas a los diversos elementos naturales presentes en el territorio, los cuales corresponden al límite con los dominios esquiables, pendientes, quebradas y vegas. Esta zona quedó grabada como AV1 (Área Verde 1).

La zona AV2, se proyecta para el área definido como “Parque Gran Bajada del Esquí”.

Imagen 35: Zonificación de Usos de Suelo Sector de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

Vialidad

Se propone una vía colectora que conecte de forma más expedita el punto de Acceso al Sistema y las localidades de La Parva, El Colorado y Valle Nevado. Al mismo tiempo que se jerarquizan las vías ya existentes. Junto con esto, se plantea un bypass que une el acceso de la ruta G-21 evitando pasar por la zona consolidada, bordeando la localidad y definiendo el área de equipamiento PB4, la cual se postula como el área de conexión intermodal del sistema.

El sistema de vías transversales “bajadas de esquiadores”, se encuentra claramente definido, y a la vez se proponen una serie de vías nuevas en las áreas de crecimiento, para convenir con el sentido de conectividad y permeabilidad que caracteriza a Farellones.

Vistas

Se pretende potenciar aspectos como la ubicación geográfica única en comparación a los otros centros; esto es, el ubicarse en la cima de loma, lo que favorece el reconocimiento del contexto geográfico en 360 grados. A partir de esta condición es que los distanciamientos de las construcciones se estudian con medidas en que todas y cada una de las edificaciones no vean restringido este potencial visual paisajístico.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 60

Imagen 36: En la imagen se muestra esquemáticamente una sección transversal de Farellones en que se grafica la condición de los emplazamientos visuales privilegiados de las construcciones existentes, siendo esta condición una característica a resguardar y potenciar para el futuro. Fuente: Elaboración Propia

Alturas

En conjunto con el punto anterior, las alturas propuestas van en directa relación con las vistas, y por lo tanto resulta igualmente considerable el resaltar la importancia conferida a todo aquello construido y que está dentro del campo visual de los habitantes, ya fueran estos residentes o visitantes. En general, las alturas de edificación en esta localidad se contemplan como parte de las disposiciones que mantienen el carácter de pueblo de montaña, y por lo tanto el soleamiento, el paisaje, los vientos, entre otros, influyen en la calidad de vida de los habitantes de Farellones en toda época.

Imagen 37: Esquema de alturas de la localidad de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 61

Materiales

El color, la textura y por lo tanto, la naturaleza de los materiales empleados en los elementos que constituyen parte del paisaje construido, son puntos importantes que serán trabajados en una ordenanza municipal, con sugerencias de materiales específicos. Todo ello, apuntando a la imagen de pueblo de montaña, ya sea en época invernal como estival, en armonía y acorde con el entorno natural del Santuario de la Naturaleza de la Yerba Loca.

Imagen 38: Materialidad de las edificaciones en la localidad de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

Veredas

Farellones es una localidad con alto potencial para ser recorrido peatonalmente, porque a diferencia de las otras localidades, existe la posibilidad de circuitos cortos y de muy baja pendiente, por lo que el elemento vereda pasa a constituirse como elemento de primera importancia en el perfil vial.

La propuesta contempla la sugerencia de pavimentos, así como el establecimiento de anchos diferenciados en conjunto con alturas de cierros, de edificaciones y distanciamientos de las construcciones. Lo anterior, en atención a las condiciones propias de lugares con este clima que hacen necesario una adecuación de la normativa vigente en cuanto a urbanización, por cuanto la nieve y sus elementos de seguridad vial (ej. uso barre-nieve) obligan a un diseño adecuado. Esto está siendo analizado en forma paralela con los organismos competentes en la materia.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 62

Imagen 39: Anchos de Veredas en la localidad de Farellones. Fuente: Elaboración Propia

4.7.2. El Colorado

Zonificación de Usos de Suelo La propuesta de zonificación de El Colorado define áreas mixtas preferentemente residenciales, las cuales se describen a continuación.

Zona Nombre Descripción RA1 Boulevard La Paloma Área principal de equipamientos y Servicios de El Colorado, lo que permite su funcionamiento autónomo en cuanto proveer servicios y equipamientos básicos relacionados con el punto de acceso al Centro de Esquí. RA2 Nuevo Colorado Corresponde al área de crecimiento de la zona hacia el poniente, privilegiando la ubicación en pendiente, estableciendo condiciones de edificación y emplazamiento y baja ocupación del suelo para permear vistas y respetar la condición escénica del lugar. Tabla N°8: Zonas Mixtas de El Colorado. Fuente: Elaboración Propia

Las zonas definidas anteriormente, se ven articuladas peatonalmente mediante las bajadas peatonales “bajadas de esquiadores”, que al igual que Farellones se conforman como una trama independiente a la vialidad de forma transversal a la pendiente, uniendo peatonalmente la localidad.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 63

Con respecto a zonas de equipamiento, queda grabada en esta localidad la zona RB1 (Zona Equipamiento 6), el cual corresponde a áreas de dominio esquiable dentro del límite urbano, por lo que permite equipamientos y servicios asociados a las actividades de montaña y el deporte blanco.

Imagen 40: Zonificación de Usos de Suelo Sector El Colorado. Fuente: Elaboración Propia

Vialidad

La propuesta vial para El Colorado considera un circuito vial que circunda la localidad, con un carácter diverso en cada uno de sus tramos. Sumado a esto, se proyecta una vía de acceso que conecta el Sistema a la localidad, recorriendo luego áreas verdes en pendiente y transformándose en una vía emplazadora de actividades de esparcimiento y comercial. Hacia el norte, esta vía conecta el sistema vial interno de la localidad con la bifurcación Poniente a la Parva.

Se proponen bajadas de esquiadores para convenir con el sentido de conectividad y permeabilidad que comprende al igual que la localidad de Farellones, y que El Colorado no la ha incorporado de forma clara.

La conectividad Oriente Poniente se soluciona mediante un trazado que interconecta la vialidad del área de crecimiento urbano de la localidad con la vía principal circundante al área. De esta manera, se hace necesaria la definición un trazado de acuerdo a la pendiente.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 64

Vistas

Se pretende potenciar aspectos como la ubicación geográfica; esto es, el ubicarse en los faldeos del cerro El Colorado, lo que favorece el reconocimiento del contexto geográfico hacia el norte, poniente y sur. A partir de esta condición es que los distanciamientos de las construcciones se estudian con medidas en que todas y cada una de las edificaciones no vean restringido este favorable potencial visual paisajístico.

Alturas

En conjunto con el punto anterior, las alturas propuestas van en directa relación con las vistas, y por lo tanto resulta igualmente considerable el resaltar la importancia conferida a todo aquello construido y que está dentro del campo visual de los habitantes, ya fueran éstos residentes o visitantes. En general, las alturas de edificación en esta localidad se contemplan como parte de las disposiciones que mantienen el carácter de localidad dormitorio y otorgadora de servicios invernales y por lo tanto el asoleamiento, el paisaje, los vientos, entre otros, influyen en la calidad de vida de los habitantes de El Colorado en época invernal.

Veredas

El Colorado es una localidad en que el peatón puede tener una gran participación en lo que a sistema urbano se refiere, puesto que se plantea una zonificación con alta actividad peatonal, que constituye un sistema paralelo al del automóvil, por lo que el elemento vereda pasa a constituirse como elemento de primera importancia en el perfil vial.

Se contemplan la sugerencia de pavimentos así como el establecimiento de anchos diferenciados, en conjunto con alturas de edificación asociadas a lo peatonal y a distanciamientos de las construcciones.

Si bien el recurso natural de la nieve es un elemento estacional, es el fundamento por el cual surgieron las localidades en estudio. Ha de contemplarse por lo tanto, como elemento generador de actividades esenciales a normar, tales como bajadas de esquiadores, peatones, máquinas barre nieve, entre otras, por lo que a partir de una la sección transversal de la localidad, queda de manifiesto la necesidad de diferenciar el ancho de veredas según el tipo de vialidad y lugares públicos de estar del habitante.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 65

BOULEVARD LA PALOMA

Imagen 41: Corte transversal esquemático del sector Avda. La Paloma, en el que se pretende formalizar la concentración de actividad peatonal de la localidad. Se piensa como un sistema Boulevard, en que la interacción del peatón y el auto no sólo se relacionan entre ellos, sino que también con el contexto geográfico. Fuente: Elaboración Propia

4.7.3. La Parva

Zonificación de Usos de Suelo La propuesta de Zonificación de la Parva define usos de suelo residenciales mixtos, los cuales se describen a continuación.

Zona Nombre Descripción QA1 Parva Baja Corresponde al sector poniente de La Parva, en donde se define una densificación media, en respuesta a la necesidad de crecimiento como localidad dormitorio y sus requisitos temporales de acomodación. QA2 Parva Alta Sector consolidado de la Parva, en donde se respetan las condiciones existentes de mediana intensidad y predios que permiten el desarrollo de edificios de mediana escala. Tabla N°9: Zonas Residenciales Mixtas de La Parva. Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a los usos de suelo equipamiento, para la localidad de La Parva se define un centro de servicios urbanos y un área de dominio esquiable, las cuales se describen en la siguiente tabla.

Zona Nombre Descripción QB1 Zona Equipamiento 4 Situada en el ingreso a La Parva, esta tiene la función de proveer los servicios urbanos que requiere la localidad. QB2 Zona Equipamiento 5 Área de dominio esquiable dentro del límite urbano, por lo que permite equipamientos asociados a la cancha de esquí. Tabla N°10: Zonas de Equipamiento de La Parva. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 66

Imagen 42: Zonificación de Usos de Suelo de La Parva. Fuente: Elaboración Propia

Vialidad

La Parva, al estar zonificada en tres sectores, propone una vía estructurante principal, que provee una buena accesibilidad y relación funcional de estos sectores con el área urbana ya existente.

El Camino La Parva responde a la forma de accesibilidad tradicional a la localidad, vinculando el centro de equipamiento con el resto de la localidad y el sistema. Se propone una segunda opción de conexión directamente desde el Camino la Parva hacia el área de crecimiento por sobre la Quebrada Las Vegas mediante el Camino Cintura, que podrá descongestionar el punto de acceso medio a la localidad. Se proyecta una extensión de la vía LC-08 André Bossonney, que vincula directamente el Camino Cintura con el sector de Manantiales y la extensión del área urbana hacia el Nor Poniente.

Vistas

Se pretende potenciar aspectos como la ubicación geográfica; esto es, el ubicarse entre quebradas y con orientación de las vistas hacia el poniente y surponiente, y en segundo lugar hacia el hito geográfico del área, el cerro El Colorado, lo que favorece el reconocimiento del contexto geográfico. La Parva es una localidad que se encuentra entre canchas de esquí, por lo que esta condición es también decidora de las vistas a potenciar. A partir de esta condición es que los distanciamientos de las construcciones se estudian con medidas en que todas y cada una de las edificaciones no vean restringido este favorable potencial visual paisajístico.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 67

Alturas

En conjunto con el punto anterior, las alturas propuestas van en directa relación con las vistas, y por lo tanto resulta igualmente considerable el resaltar la importancia conferida a todo aquello construido y que está dentro del campo visual de los habitantes, ya fueran éstos residentes o visitantes. En general, las alturas de edificación en esta localidad se contemplan como parte de las disposiciones que mantienen el carácter de localidad dormitorio y otorgadora de servicios invernales, y por lo tanto el asoleamiento, el paisaje, los vientos, entre otros, influyen en la calidad de vida de los habitantes de La Parva en época invernal.

Veredas

La Parva es una localidad en que el peatón queda restringido en lo actualmente construido, sin perjuicio de que pueda mejorarse esta condición, por lo que las veredas para esta localidad se piensan en virtud de un mejoramiento sustancial en lo existente y en definir nuevas condiciones para el crecimiento proyectado. Se plantea una zonificación con alta actividad peatonal que constituye un sistema paralelo al del automóvil, por lo que el elemento vereda pasa a constituirse como elemento de primera importancia en el perfil vial. Se contempla la sugerencia de pavimentos, así como el establecimiento de anchos diferenciados en conjunto con alturas de edificación asociadas a lo peatonal y a distanciamientos de las construcciones.

Imagen 43: Espacio Público con veredas diferenciadas en la localidad de La Parva. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 68

4.7.4. Valle Nevado

Zonificación de Usos de Suelo Valle Nevado define dos tipos de usos de suelo residenciales mixtos me media/alta intensidad, los cuales se describen a continuación.

Zona Nombre Descripción SA1 Valle Nevado 1 Área residencial con una alta densidad SA2 Valle Nevado 2 Área de intensidad media, en donde se permiten equipamientos y servicios que sustentan la imagen de Resort de Montaña. Tabla N°11: Zonas Residenciales Mixtas de Valle Nevado. Fuente: Elaboración Propia

Se definen además, dos zonas de equipamiento, descritas en la siguiente tabla.

Zona Nombre Descripción SB1 Zona Equipamiento 7 Área de dominio esquiable dentro del límite urbano, por lo que permite equipamientos asociados a la cancha de esquí. SB2 Zona equipamiento Valle Siguiendo la lógica de la visión de Valle Nevado como un resort Nevado de montaña, se define una zona de equipamiento que le permite autosustentarse como un subsistema del Sistema Centro Cordillera. Tabla N°12: Zonas de Equipamiento de Valle Nevado. Fuente: Elaboración Propia

Imagen 44: Zonificación de Usos de Suelo de Valle Nevado. Fuente: Elaboración Propia

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 69

Vialidad Al ser un área centralizada en una zona principal de desarrollo, comprende una única vía de acceso LC-01 Camino a Valle Nevado, y que conecta a ésta con Farellones, el By-Pass a El Colorado y La Parva y Santiago mediante la G-21.

4.8. PLANOS DE ZONIFICACIÓN Y VIALIDAD PROYECTO DE MODIFICACIÓN AL PRC DE LO BARNECHEA, MPRC-LB-09 CENTRO CORDILLERA: FARELLONES, EL COLORADO, LA PARVA Y VALLE NEVADO

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 70

Imagen 45: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Zonificación Lámina 1. Fuente: Elaboración Propia Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 71

Imagen 46: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Zonificación Lámina 2. Fuente: Elaboración Propia Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 72

Imagen 47: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Vialidad Lámina 1. Fuente: Elaboración Propia Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 73

Imagen 48: Proyecto Plan Regulador Comunal Sector Centro Cordillera, Plano de Vialidad Lámina 2. Fuente: ElaboraciónMemoria Propia Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 74

ANEXOS

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 75

ANEXO 1 CÁLCULO DE DENSIDADES

1. INTRODUCCIÓN

El presente cálculo de densidades se elabora en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el estudio completo se puede encontrar en el estudio de Cálculo de Densidades Anexo.

El objetivo del presente documento es demostrar que la densidad poblacional proyectada por el Plan Regulador en el área urbana, considerando las densidades definidas para cada una de las zonas que la componen, se enmarca en los parámetros respectivos definidos por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.) para la comuna de Lo Barnechea.

2. ANTECEDENTES PARA EL CÁLCULO DE DENSIDADES

El Estudio de Densidades de la Modificación al Plan Regulador Comunal sector Centro Cordillera incluye todas las zonas que consideran el uso habitacional que el propio plan regulador propone.

La metodología aplicada para el cálculo de densidades de la Modificación al Plan Regulador Comunal sector Centro Cordillera, acorde con lo establecido en la Circular N° 50 del SEREMI MINVU, corresponde al siguiente procedimiento:

3. DETERMINACIÓN DE INDICACORES PARA EL CÁLCULO DE LA DENSIDAD PROMEDIO COMUNAL

Densidad Bruta Promedio

De acuerdo al punto 4 de la Circular N° 50 de SEREMI Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, la Densidad Bruta Promedio por zona corresponde al promedio entre la densidad bruta máxima y la densidad bruta mínima establecidas por la Modificación al Plan Regulador Comunal sector Centro Cordillera para cada zona que considera el uso habitacional. Superficie Total Habitable

Las superficies indicadas para las áreas que se analizan corresponden las “Superficies Habitables” de cada zona, descontando del total de superficie a planificar las siguientes áreas: a) Áreas Verdes identificadas en el Sistema Metropolitano de Áreas Verdes b) Áreas Industriales Exclusivas c) Superficies destinadas a la Macroinfraestructutra Metropolitana (Sanitaria, Energética y Vialidad) d) Áreas destinadas a Vialidad y Transporte De esta manera, la “Superficie total” es 755,34 hectáreas, la que corresponde a la totalidad del área urbana del Sector Centro Cordillera menos la vialidad metropolitana (Ruta G-21).

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 76

Superficie Útil

Finalmente, la Superficie Útil corresponde a la sumatoria de las superficies habitables de todas las zonas del área urbana del Centro Cordillera. Esta cifra es de 409,57 hectáreas y será aplicada en el cálculo del coeficiente de terreno para cada zona.

4. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO COMUNAL

La determinación de la Densidad Bruta Promedio se calcula de acuerdo a lo establecido en la Circular N° 50 de fecha 27 de Julio 1998, de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, y corresponde al promedio de densidades del “Área Urbana Principal” y del “Sector Centro Cordillera”

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 77

5. CÁLCULO DE LA DENSIDAD POR ZONAS

ZONA PA1 “PUEBLO DE FARELLONES”

El Pueblo de Farellones fue propuesto con una densidad bruta máxima de 48 hab/ha con una superficie de 20,97 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 1007 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² 3 mts predios al sur del eje vial Antejardín mínimo 6 mts predios al norte del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,3 Coeficiente de constructibilidad 0,6 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7,5 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 48 hab/ha Distanciamiento 3 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 44 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 600 m² ALTURA: 2 PISOS SUPERFICIE: 20,97 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 40 44 hab/ha MÁXIMA 48

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,3 (0,3 X 600 = 180) 180 X 2 = 360m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 0,6 (0,6 X 600 = 360) 360 / 2 = 180 m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

20,97 Has. X 44 hab/ha = 923 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

1007 – 923 = 84 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 78

ZONA PA2 “NUEVO FARELLONES”

La zona de Nuevo Farellones fue propuesta con una densidad máxima de 120 hab/ha con una superficie de 9,54 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 1145 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² 4 mts predios al oriente del eje vial Antejardín mínimo 8 mts predios al poniente del eje vial

Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,25 Coeficiente de constructibilidad 0,8 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 120 hab/ha Distanciamiento 4 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 105 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 1700 m² ALTURA: 4 PISOS SUPERFICIE: 9,54 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 90 105 hab/ha MÁXIMA 120

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,25 (0,25 X 1700 = 425) 425 X 4 = 1700m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 0,8 (0,8 X 1700 = 1360) 1360 / 4 = 340m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

9,54 Has. X 105 hab/ha = 1002 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

1145 – 1002 = 143 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 79

ZONA PB2 “ZONA EQUIPAMIENTO 2”

La Zona de Equipamiento 2 fue propuesta con una densidad máxima de 48 hab/ha con una superficie de 2,19 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 105 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 3 mts Altura de Cierros 1,5 mts máximo con 80% de transparencia Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 1,2 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado Altura máxima 7,5 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 48 hab/ha Distanciamiento O. Gral. De U y C Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 44 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 600 m² ALTURA: 2 PISOS SUPERFICIE: 2,19 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 40 44 hab/ha MÁXIMA 48

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 600 = 360) 360 X 2 = 720m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 1,2 (1,2 X 600 = 720) 720 / 2 = 360 m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

2,19 Has. X 44 hab/ha = 96 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

105 – 96 = 9 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 80

ZONA QA1 “PARVA BAJA”

La Parva Baja fue propuesta con una densidad máxima de 180 hab/ha con una superficie de 10,6 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 1908 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 700 m² 4 mts predios al oriente del eje vial Antejardín mínimo 8 mts predios al poniente del eje vial

Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado hasta 2 pisos Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 180 hab/ha Distanciamiento 3 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 150 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 700m² ALTURA: 4 PISOS SUPERFICIE: 10,6 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 120 150 hab/ha MÁXIMA 180

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 700 = 420) 420 X 4 = 1680m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 2,4 (2,4 X 700 = 1680) 1680 / 4 = 420 m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

10,6 Has. X 150 hab/ha = 1590 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

1908 – 1590 = 318 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 81

ZONA QA2 “PARVA ALTA”

La Parva Alta fue propuesta con una densidad máxima de 210 hab/ha con una superficie de 12,26 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 2575 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 800 m² Antejardín mínimo 3 mts predios al oriente del eje vial 5 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado hasta 2 pisos Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 210 hab/ha Distanciamiento 4 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 195 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 800m² ALTURA: 4 PISOS SUPERFICIE: 12,26 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 180 195 hab/ha MÁXIMA 210

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 800 = 480) 420 X 4 = 1920m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 2,4 (2,4 X 800 = 1920) 1920 / 4 = 480 m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

12,26 Has. X 195 hab/ha = 2391 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

2575 – 2391 = 184 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 82

ZONA QB2 “ZONA EQUIPAMIENTO 5”

La Zona de Equipamiento 5 fue propuesta con una densidad máxima de 180 hab/ha con una superficie de 3,35 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 603 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 3 mts 1,5 mts máximo con 80% mínimo de Altura de Cierros transparencia Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 1,2 Sistema de Agrupamiento Aislado- Pareado Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 180 hab/ha Distanciamiento 3 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 150 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 600m² ALTURA: 4 PISOS SUPERFICIE: 3,35 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 120 150 hab/ha MÁXIMA 180

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 600 = 360) 360 X 4 = 1440m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 1,2 (1,2 X 600 = 720) 720 / 4 = 180 m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

3,35 Has. X 150 hab/ha = 503 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA

603 – 503 = 100 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 83

ZONA RA1 “BOULEVARD LA PALOMA”

El Boulevard La Paloma fue propuesto con una densidad máxima de 240 hab/ha con una superficie de 7,93 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 1903 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 2000 m² para edificaciones de más de un piso Antejardín mínimo 5 mts (piso 1) A partir del piso 2 se exige un distanciamiento desde la línea de edificación de 8 mts Altura de Cierros No se permite Coeficiente de ocupación de suelo 0,45 Coeficiente de constructibilidad 2 Sistema de Agrupamiento Continuo (pisos 1 y 2 con altura de 9 mts) Aislado (otros pisos) Altura máxima 1 piso con 4 mts obligatorios 21,5 mts (para pisos 2 a 6) Densidad bruta máxima 240 hab/ha Distanciamiento 5 mts para edificaciones de 1 piso 3 mts para edificaciones de más de 1 piso Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 190 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 2000m² ALTURA: 6 PISOS SUPERFICIE: 3,35 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 140 190 hab/ha MÁXIMA 240

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,45 (0,45 X 2000 = 900) 900 X 6 = 5400m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 2 (2 X 2000 = 4000) 4000 / 6 = 667m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

7,93 Has. X 190 hab/ha = 1507 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA 1903 – 1507 = 396 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 84

ZONA RA2 “NUEVO COLORADO”

Nuevo Colorado fue propuesto con una densidad máxima de 120 hab/ha con una superficie de 31,38 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 3766 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² Antejardín mínimo 4 mts predios al oriente del eje vial 8 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,25 Coeficiente de constructibilidad 0,8 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 120 hab/ha Distanciamiento 4 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 105 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 1700m² ALTURA: 4 PISOS SUPERFICIE: 31,38 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 90 105 hab/ha MÁXIMA 120

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,25 (0,25 X 1700 = 425) 425 X 4 = 1700m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 0,8 (0,8 X 1700 = 1360) 1360 / 6 = 227m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

31,38 Has. X 105 hab/ha = 3295 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA 3766 – 3295 = 471 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 85

ZONA SA1 “VALLE NEVADO 1”

Valle Nevado 1 fue propuesto con una densidad máxima de 210 hab/ha con una superficie de 28,57 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 6.000 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 2000 m² Antejardín mínimo 5 mts Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado-Continuo Altura máxima 28 mts (8 pisos) Densidad bruta máxima 340 hab/ha Distanciamiento 6 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 195 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 2000m² ALTURA: 8 PISOS SUPERFICIE: 28,57 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 180 195 hab/ha MÁXIMA 210

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 2000 = 1200) 1200 X 8 = 9600m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 2,4 (2,4 X 2000 = 4800) 4800 / 6 = 800m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

28,57 Has. X 195 hab/ha = 5571 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA 6000 – 5571 = 429 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 86

ZONA SA2 “VALLE NEVADO 2”

Valle Nevado 2 fue propuesto con una densidad máxima de 190 hab/ha con una superficie de 10,53 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 2000 habitantes.

En esta zona se decidió dejar la densidad propuesta como máxima, ya que utilizarla como mínima daría un promedio más alto que el propuesto, lo que entregaría aproximadamente un tercio más de la población propuesta.

USO DE SUELO RESIDENCIAL Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² Antejardín mínimo 5 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 10,5 mts (3 pisos) Densidad bruta máxima 320 hab/ha Distanciamiento O. Gral. De U y C Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 150 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 1700m² ALTURA: 3 PISOS SUPERFICIE: 10,53 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 110 150 hab/ha MÁXIMA 190

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,6 (0,6 X 1700 = 1020) 1020 X 3 = 3060m²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 2,4 (2,4 X 1700 = 4080) 4080 / 3 = 1360m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

10,53 Has. X 150 hab/ha = 1580 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA 2000 – 1580 = 420 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 87

ZONA TB1 “ZONA EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DE MONTAÑA”

La Zona de Equipamiento Deportivo de Montaña fue propuesta con una densidad máxima de 60 hab/ha con una superficie de 176,74 hectáreas, lo que entrega una población máxima de 10604 habitantes.

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,1 Coeficiente de constructibilidad 0,2 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 60 hab/ha Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C - LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO CORRESPONDE A 60 hab/ha

CÁLCULOS

UNIDAD PREDIAL: 4000m² ALTURA: 2 PISOS SUPERFICIE: 176,74 Has.

BRUTA BRUTA PROMEDIO MÍNIMA 60 60 hab/ha MÁXIMA 60

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DE SUELO: 0,1 (0,1 X 4000 = 400) 400 X 2 = 800²

COEFICIENTE DE CONTRUCTIBILIDAD: 0,2 (0,2 X 4000 = 800) 800/ 2 = 4000m²

SUPERFICIE X DENSIDAD PROMEDIO = POBLACIÓN

176,74 Has. X 60 hab/ha = 10604 habitantes

DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN PROPUESTA Y OBTENIDA 10604– 10604 = 0 habitantes

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 88

6. CÁLCULO DE LA DENSIDAD BRUTA PROMEDIO DEL PLAN REGULADOR CORDILLERA

Como se indicó anteriormente, para el cálculo de la Densidad Bruta Promedio del sector Centro Cordillera se determina un “Promedio Ponderado”, que es el resultado de la sumatoria de los pesos relativos de cada zona.

Lo anterior se presenta en el siguiente Cuadro Nº1, en el que se desarrolla para cada zona del sector Centro Cordillera, el cálculo de densidades brutas promedio, demostrando su consecuencia con la densidad bruta promedio establecida por el PRMS (art. 4.4.) para la Comuna de Lo Barnechea, la que en su conjunto (promedio ponderado) no podrá ser superior a 85 h/h con un margen de variación de + 15 h/h.

De acuerdo al cuadro mencionado, la Densidad Bruta Promedio Centro Cordillera es de 70,29 hab/há., indicador que se encuentra dentro del rango definido por en la Ordenanza del PRMS para la Comuna de Lo Barnechea.

En el Cuadro Nº2, se desarrolla el cálculo de la Densidad Bruta Promedio Comunal, determinando un promedio ponderado de 74,9 hab/há., indicador que nuevamente se encuentra dentro del rango definido para Lo Barnechea por en el artículo 4.3. del PRMS.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 89

CUADRO N°1

CÁLCULO DE DENSIDADES PROMEDIO SECTOR CENTRO CORDILLERA

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 90

CUADRO N° 2

CÁLCULO DE DENSIDADES PROMEDIO COMUNA DE LO BARNECHEA

SUPERFICIE DENSIDAD BRUTA ÁREA COEFICIENTE PESO RELATIVO PRCLB ÚTIL PROMEDIO URBANA DE TERRENO (habitantes/hectárea) (hectáreas) (habitantes/hectárea) Principal Bajo Vigente Cota 1.000 2393,98 0,85 79,5 67,6 m.s.n.m. Centro Modificación 409,57 0,15 70,29 10,5 Cordillera

2803,55 1,00 74,9 78,1

7. CONCLUSIONES Los antecedentes expuestos con anterioridad en el presente estudio demuestran y permiten concluir que las densidades propuestas para el territorio urbano del Centro Cordillera en el la Modificación al Plan Regulador propuesta se enmarca en los rangos definidos por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago para dicha Comuna.

Memoria Explicativa Modificación PRC Lo Barnechea MPRC-LB-09: Centro Cordillera Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado 91

PROPUESTA DE TEXTO APROBATORIO

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE LO BARNECHEA

MPRC-LB-09 “CENTRO CORDILLERA: FARELLONES, LA PARVA, EL COLORADO Y VALLE NEVADO.”

MAYO 2016 ARTICULO 1. Modificase el Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea aprobado mediante Decreto Alcaldicio N° 1295 de fecha 03.09.02, publicado en el Diario Oficial con fecha 05.09.02, en el siguiente sentido:

Incorporase al Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea, las áreas urbanas del Sector Centro Cordillera, de acuerdo al límite de extensión urbano definido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

Incorporase a la Ordenanza Local del Plan, las nuevas disposiciones que regirán para el Centro Cordillera, intercalándose en lo pertinente.

Incorporase al Plan los planos PRC-LB-3/CC “Zonificación Centro Cordillera”, PRC-LB-4/CC “Vialidad Centro Cordillera”, escala 1:5.000.

ARTICULO 2. Modificase la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de Lo Barnechea en el sentido siguiente:

1.- Incorpórese en el Índice, dentro del Título V, a continuación del Capítulo II, el nuevo Capítulo III “Sistema Comunal de Áreas Verdes Centro Cordillera”.

2.- Incorpórese en el Índice, dentro del Párrafo 2º del Título IX, a continuación de la “Zona O Parque Praguer”, las nuevas zonas “Zona P Farellones”, “Zona Q La Parva”, “Zona R El Colorado”, “Zona S Valle Nevado”, “Zona T Equipamiento Deportivo de Montaña” y Zona ZRN Riesgo de Origen Natural”, Zona de Protección de Vegas y Zona de Protección Parque Cordillera.

3.- Reemplácese la frase “el área urbana” por “las áreas urbanas”, en el inciso primero del Artículo 1º.

4.- Reemplácese la locución “PRC-LB-1” por la frase “en sus planos PRC-LB-1, PRC-LB-2/A, PRC-LB- 3/CC y PRC-LB-4/CC, al final del inciso primero del Artículo 1º.

5.- Incorpórese los planos “PRC-LB-3/CC y PRC-LB-4/CC”, posterior a los planos PRC-LB-1 y PRC-LB- 2/A en el inciso segundo del Artículo 1º.

6.- Reemplácese la frase “el área urbana” por “las áreas urbanas”, en el inciso primero del Artículo 2º y suprímase la frase “sin incluir los Centros Cordilleranos”.

7.- Reemplácese el texto del inciso segundo del Artículo 2º por el siguiente: “Dichas áreas se inscriben en las poligonales cerradas señaladas en el artículo 6º de la presente Ordenanza Local. En dicho artículo se establecen la descripción de los puntos y tramos de las poligonales indicadas en el mismo y graficadas en los PRC-LB-1, PRC-LB-2/A, PRC-LB-3/CC y PRC-LB-4/CC.”

8.- Reemplácese el texto del inciso primero del Artículo 6º por el siguiente: “Las áreas de aplicación de la presente Ordenanza aparecen graficadas en los planos PRC-LB-1, PRC-LB-2/A, PRC-LB-3/CC, PRC-LB-4/CC y PRC-LB-5/CC., y corresponden a los polígonos indicados en el Artículo 2º que se define mediante los puntos y tramos siguientes:”

9.- Incorpórese el título “ÁREA URBANA PRINCIPAL” antes del cuadro del Artículo 6º.

10.- Incorpórese los siguientes nuevos cuadros, al final del Artículo 6º.

AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de la línea oficial sur de la vía M10O 1a Camino a Farellones (Ruta G-21) con la línea paralela trazada a 35 metros Al costado sur de la línea oficial de la misma ruta

Línea oficial sur de la vía M10O Camino a 1a-2a Farellones (Ruta G-21) entre los puntos 1a y 2a.

Intersección de la línea oficial sur de la vía M10O 2a Camino a Farellones (Ruta G-21) con la línea recta sentido poniente-oriente proveniente del punto 3ª. Punto ubicado a 131 metros Al norponiente del punto 1a. Línea recta poniente-oriente entre los puntos 2a-3a 2a y 3a.

Intersección de la línea recta proveniente desde 3a el punto 2a, 72,5 metros al nor-oriente de este, con la cota 2.340 m.s.n.m.

Línea sinuosa imaginaria correspondiente a la 3a-4a curva de nivel 2.340 m.s.n.m. entre los puntos 3a y 4a.

Intersección de la proyección del deslinde 4a poniente del Loteo Farellones (plano L-135) con la 2.340 m.s.n.m.

Deslinde poniente del Loteo Farellones (plano L- 4a-5a 135) entre los puntos 4a y 5a.

Intersección de la proyección del deslinde 5a poniente del Loteo Farellones con la línea paralela trazada a 50 metros al norte del deslinde norte del mismo loteo Línea paralela trazada a 50 metros al norte del 5a-6a deslinde norte del Loteo farellones entre los puntos 5a y 6a.

Intersección de la línea paralela trazada a 60 6a metros al norte del deslinde norte del Loteo Farellones con la cota 2480 m.s.n.m.

Línea paralela trazada a 35 metros al nor- 6a-7a poniente de la línea oficial poniente del Camino a La Parva (Ruta G-21) entre los puntos 6a y 7a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de la línea paralela trazada 35 7a metros al nor-poniente de la línea oficial poniente del Camino a La Parva (Ruta G-21) con el eje del Estero El Manzano.

Deslinde sur del Loteo Nueva La Parva (plano 7a-8a Lb-020) entre los puntos 7a y 8a

Intersección de la Línea Oficial Sur del Camino la 8a Cintura con el deslinde sur-poniente del Loteo Nueva La Parva (plano Lb-020)

Deslinde sur-poniente del Loteo Nueva La Parva 8a-9a (plano Lb-020) entre los puntos 8a y 9a

Intersección del deslinde sur-poniente del Loteo 9a Nueva La Parva (plano Lb-020) con el eje de la Quebrada Las Flores

Eje de la Quebrada Las Flores entre los puntos 9a-10a 9a y 10a

Intersección de las Coordenadas 6310722,194 10a metros Norte y 379517,566 metros Este (ubicadas sobre el eje de la Quebrada Las Flores)

10a-11a Línea sinuosa entre los puntos 10a y 11a

Intersección de las Coordenadas 6310822,325 11a metros Norte y 379467,484 metros Este (ubicadas 133 metros en línea recta al norte del eje de la Quebrada Las Flores)

Curva de Nivel 2650 m.s.n.m. entre los puntos 11a-12a 11a y 12a

Intersección de las Coordenadas 6312381,598 12a metros Norte y 378849,019 metros Este (ubicadas a 2.473 metros al nor-poniente del punto 11a siguiendo la curva de nivel 2650 m.s.n.m.) Línea perpendicular a las curvas de nivel 2650 y 12a-13a 2700 m.s.n.m. entre los puntos 12a y 13a

Intersección de las Coordenadas 6312335,056 13a metros Norte y 378911,657 metros Este (ubicadas en línea perpendicular proveniente desde el punto 12a, 77 metros al sur-oriente de este) 13a-14a Línea recta entre los puntos 13a y 14a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de la línea recta proveniente desde 14a el punto 13a con la cota 2700 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2700 m.s.n.m. entre los puntos 14a-15a 14a y 15a

Intersección de las Coordenadas 6311874,242 15a metros Norte y 378785,384 metros Este (ubicadas a 515 metros al sur-poniente del punto 14a siguiendo la curva de nivel 2700 m.s.n.m.)

15a-16a Línea sinuosa entre los puntos 15a y 16a

Intersección de las Coordenadas 6311557,232 16a metros Norte y 379064,559 metros Este

Curva de Nivel 2700 m.s.n.m. entre los puntos 16a-17a 16a y 17a

Intersección de la cota 2700 m.s.n.m. con el eje 17a de la Quebrada Las Flores

17a-18a Línea sinuosa entre los puntos 17a y 18a

Intersección de la línea paralela a 14 metros al 18a sur-oriente del eje de la quebrada norte del Estero Barros Negros con la cota 2690 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2690 m.s.n.m. entre los puntos 18a-19a 18a y 19a

Intersección de la cota 2690 m.s.n.m. con la línea 19a paralela a 3 metros al norte del eje de la Quebrada Las Flores

19a-20a Línea sinuosa entre los puntos 19a y 20a

Intersección de las Coordenadas 6311076,647 20a metros Norte y 380150,079 metros Este

20a-21a Línea sinuosa entre los puntos 20a y 21a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6311557,232 21a metros Norte y 380150,079 metros Este (ubicadas a 48 metros en línea recta al norte del eje de la Quebrada Las Flores)

21a-22a Línea sinuosa entre los puntos 21a y 22a

Intersección de las Coordenadas 6311279,300 22a metros Norte y 380676,479 metros Este (ubicadas 47 metros en línea recta al norte del Andarivel Las Flores)

Curva de Nivel 2950 m.s.n.m. entre los puntos 22a-23a 22a y 23

Intersección de las Coordenadas 6311151,430 23a metros Norte y 380700,681 metros Este

23a-24a Línea sinuosa entre los puntos 23a y 24a

Intersección de las Coordenadas 6311015,809 24a metros Norte y 380704,161 metros Este (ubicadas 196 metros en línea recta al norte del eje Estero La Parva, sobre la cota 2930 m.s.n.m.)

24a-25a Línea sinuosa entre los puntos 24a y 25a

Intersección de las Coordenadas 6310861,554 25a metros Norte y 380569,240 metros Este (ubicadas sobre el eje Estero La Parva)

Eje del Estero La Parva entre los puntos 25a y 25a-26a 26a

Intersección de las Coordenadas 6310798,923 26a metros Norte y 380375,790 metros Este (ubicadas sobre el eje Estero La Parva)

26a-27a Línea recta entre los puntos 26a y 27a

Intersección de la línea recta proveniente desde 27a el punto 26a, 250 metros al sur de este, con el eje de la quebrada sur del Estero La Parva

Eje de la quebrada sur del Estero La Parva entre 27a-28a los puntos 27a y 28a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección del eje de la quebrada sur del Estero 28a La Parva con la cota 2760 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2760 m.s.n.m. entre los puntos 28a-29a 28a y 29a

Intersección entre la línea oficial oriente de la 29a proyección del Camino La Paloma hacia la Parva con la cota 2760 m.s.n.m.

Línea oriente de la proyección del Camino La 29a-30a Paloma hacia La Parva entre los puntos 29a y 30a

Intersección entre la línea paralela a 11 metros de 30a la Línea Oficial oriente de la proyección del Camino La Paloma hacia La Parva con el eje de la Quebrada Q´2

30a-31a Línea sinuosa entre los puntos 30a y 31a

Intersección de las Coordenadas 6310002,162 31a metros Norte y 380131 ,896 metros Este

Deslinde oriente del Loteo El Colorado (plano L- 31a-32a 566) entre los puntos 31a y 32a

Intersección de las Coordenadas 6309062,141 32a metros Norte y 379833,395 metros Este (ubicadas sobre la línea oficial de la Vía 1)

Línea oficial sur-oriente de la Vía 1 entre los 32a-33a puntos 32a y 33a

Intersección entre la línea recta trazada desde el 33a punto 32a, 90 metros al sur-poniente de este, con la línea oficial de la Vía 1

Deslinde Norte de las Canchas de Esquí entre los 33a-34a puntos 33a y 34a

Intersección del deslinde norte de las Canchas de 34a Esquí con la cota 2660 m.s.n.m.

Deslinde Norte de las Canchas de Esquí entre los 34a-35a puntos 34a y 35a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6309213,695 35a metros Norte y 378699,578 metros Este (ubicadas en el deslinde nor-oriente del Loteo Farellones (plano L-135))

Deslinde oriente y sur del Loteo Farellones 35a-36a (plano L-135) entre los puntos 35a y 36a

Intersección del deslinde sur del Loteo farellones 36a (plano L-135) con la cota 2460 m.s.n.m.

36a-37a Línea sinuosa entre los puntos 36a y 37a

Intersección de las Coordenadas 6308756,255 37a metros Norte y 377997,674 metros Este (ubicadas sobre la cota 3460 m.s.n.m.

Línea oficial oriente del Camino Ignacio 37a-38a Domeyko entre los puntos 37a y 38a

Intersección de la línea oficial oriente del Camino 38a Ignacio Domeyko con la cota 2400 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2400 m.s.n.m. entre los puntos 38a-39a 38a y 39a

Intersección de las Coordenadas 6308490,221 39a metros Norte y 378527,237 metros Este (ubicadas sobre la cota 2400 m.s.n.m.

39a-40a Línea sinuosa entre los puntos 39a y 40a

Intersección del eje de la Quebrada Q´1 con la 40a cota 2425 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2425 m.s.n.m. entre los puntos 40a-41a 40a y 41a

Intersección de las Coordenadas 6307150,095 41a metros Norte y 380663,837 metros Este (ubicadas sobre la cota 2425 m.s.n.m.)

Línea recta en sentido norte-sur entre los 41a-42a puntos 41a y 42a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6306755,288 42a metros Norte y 380663,771 metros Este (ubicadas sobre la cota 2300 m.s.n.m.)

Curva de Nivel 2300 m.s.n.m. entre los puntos 42a-43a 42a y 43a

Intersección de la cota 2300 m.s.n.m. con la línea 43a paralela trazada a 38 metros al oriente del eje de la Quebrada Las Masas

Línea paralela trazada a 50 metros al sur-oriente 43a-44a del eje de la Quebrada Las Masas entre los puntos 43a y 44a

Intersección de las Coordenadas 6308043,865 44a metros Norte y 379823,521 metros Este (ubicadas a 35 metros en línea recta del eje dela Camino Oficial a Valle Nevado (Ruta G-251) Línea paralela trazada a 35 metros al sur de la 44a-45a línea oficial sur del Camino a Valle Nevado (Ruta G-251) entre los puntos 44a y 45a

Intersección de las Coordenadas 630875,143 45a metros Norte y 379823,521 metros Este (ubicadas a 48 metros al oriente del eje de la Quebrada Las Masas) Línea paralela trazada a 50 metros al nor- 45a-46a poniente del eje de la Quebrada Las Masas entre los puntos 45a y 46a

Intersección de la línea paralela trazada a 20 46a metros al nor-poniente del eje de la Quebrada Las Masas con la cota 2300 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2300 m.s.n.m. entre los puntos 46a-47a 46a y 47a

Intersección del eje de la Quebrada Q´2 con la 47a cota 2300 m.s.n.m.

Línea recta en sentido oriente-poniente de 295 47a-48a metros de largo, entre los puntos 47a y 48a

Intersección de las Coordenadas 6307655,401 48a metros Norte y 378421,040 metros Este (ubicadas sobre la cota 2300 m.s.n.m.)

Curva de Nivel 2300 m.s.n.m. entre los puntos 48a-49a 48a y 49a PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6308014,915 49a metros Norte y 378049,772 metros Este (ubicadas sobre la cota 2300 m.s.n.m.)

Línea recta en sentido norte-sur entre los 49a-50a puntos 49a y 50a

Intersección de las Coordenadas 6308262,373 50a metros Norte y 378072,575 metros Este (ubicadas a 34 metros de la Línea Oficial Sur del Camino a Valle Nevado (Ruta G-251) Línea paralela trazada a 35 metros del Eje Oficial 50a-1a Sur del Camino a Valle Nevado (Ruta G-251) entre los puntos 50a y 1a

PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6308112,555 1b metros Norte y 382085,950 metros Este

Línea recta de 17 metros en sentido nor-oriente 1b-2b entre los puntos 1b y 2b

Intersección de las Coordenadas 6308120,100 2b metros Norte y 382102,468 metros Este (ubicadas sobre la cota 2650 m.s.n.m.)

Curva de Nivel 2650 m.s.n.m. entre los puntos 2b-3b 2b y 3b

Intersección del eje de la Quebrada Q´7 con la 3b cota 2650 m.s.n.m.

3b-4b Eje de la Quebrada Q´7 entre los puntos 3b y 4b

Intersección del eje de la Quebrada Q´7 con la 4b cota 2550 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2550 m.s.n.m. entre los puntos 4b-5b 4b y 5b

Intersección de las Coordenadas 6307559,778 5b metros Norte y 382542,261 (ubicadas sobre la cota 2550 m.s.n.m.)

Línea recta en sentido norte sur entre los 5b-6b puntos 5b y 6b

Intersección de las Coordenadas 6307397,449 6b metros Norte y 382528,170 metros Este (ubicadas sobre la cota 2450 m.s.n.m.)

Curva de Nivel 2450 m.s.n.m. entre los puntos 6b-7b 6b y 7b PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección de las Coordenadas 6307410,324 7b metros Norte y 382060,440 metros Este (ubicadas sobre la cota 2450 m.s.n.m.)

Línea recta en sentido norte-sur entre los 7b-1b puntos 7b y 1b

PUNTO DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Intersección entre el eje de la Quebrada Q´8 con 1c la con la cota 2830 m.s.n.m.

1c-2c Eje de la Quebrada Q´8 entre los puntos 1c y 2c

Intersección del eje de la Quebrada Q´2 con la 2c cota 3060 m.s.n.m.

Curva de Nivel 3060 m.s.n.m. entre los puntos 2c-3c 2c y 3c

Intersección de las Coordenadas 6309048,399 3c metros Norte y 383872,496 metros Este

3c-4c Línea sinuosa entre los puntos 3c y 4c

Intersección de las Coordenadas 6308833,399 4c metros Norte y 383872,496 metros Este (ubicadas sobre el eje de la Quebrada Q´11)

Eje de la Quebrada Q´11 entre los puntos 4c y 4c-5c 5c

Intersección del eje de la quebrada Q´11 con la 5c cota 2900 m.s.n.m.

Curva de Nivel 2900 m.s.n.m. entre los puntos 5c-6c 5c y 6c

Intersección del eje de la quebrada Q´12 con la 6c cota 2900 m.s.n.m.

Línea sinuosa en sentido oriente poniente entre 6c-7c los puntos 6c y 7c

Intersección de las Coordenadas 6307973,73 7c metros Norte y 383471,9389 metros Este (ubicadas sobre la cota 2830 m.s.n.m.)

Curva de Nivel 2830 m.s.n.m. entre los puntos 7c-1c 7c y 1c

PUNTO COORDENADA EN X COORDENADA EN Y

1a 377279,2238 6308496,642

2a 377329,7324 6308606,353

3a 377354,8456 6308633,498

4a 377416,1998 6308865,434 PUNTO COORDENADA EN X COORDENADA EN Y

5a 377739,711 6309282,667

6a 378261,049 6309282,49

7a 380020,3223 6310529,043

8a 379678,6078 6310355,223

9a 379425,0258 6310669,084

10a 379517,5665 6310722,195

11a 379471,1883 6310819,15

12a 378849,0196 6312381,599

13a 378911,6572 6312335,066

14a 378969,9209 6312311,924

15a 378785,3845 6311874,243

16a 379064,5591 6311557,232

17a 379520,867 6311333,982

18a 379484,6339 6311277,381

19a 379752,3084 6310853,86

20a 380150,0796 6311076,648

21a 380507,7152 6311286,312

22a 380676,38 6311281,02

23a 380700,681 6311151,43

24a 380713,1203 6311095,574

25a 380711,7975 6311024,799

26a 380647,6387 6310907,724

27a 380567,6056 6310860,761

28a 380375,7907 6310797,924

29a 380410,8466 6310549,486

30a 380340,4219 6310566,718

31a 380165,021 6310508,935

32a 380131,2849 6310042,511

33a 380131,8967 6310002,163

34a 379890,7153 6309691,32

35a 379833,3958 6309062,141

36a 379757,9134 6309016,303

37a 379057,4317 6309192,618

38a 378699,5782 6309213,696

39a 378281,8494 6309036,498

40a 377997,6746 6308756,256

41a 378252,3573 6308392,462 PUNTO COORDENADA EN X COORDENADA EN Y

42a 378527,2373 6308490,221

43a 378488,8941 6308777,44

44a 380663,8377 6307150,098

45a 380663,7716 6306755,288

46a 379540,4621 6307775,33

47a 379823,5214 6308043,866

48a 379642,3158 6308075,143

49a 379537,7701 6307864,414

50a 379491,0158 6307849,183

51a 378715,7938 6307655,646

52a 378421,0404 6307655,401

53a 378049,7726 6308014,916

54a 378072,5753 6308262,373

1b 382085,95 6308112,555

2b 383528,2728 6307516,014

3b 383502,7416 6307300,939

4b 382542,2619 6307559,779

5b 382528,1708 6307397,45

6b 382060,44 6307410,325

1c 382850,6127 6308750,04

2c 383353,194 6309718,135

3c 383872,4967 6309048,399

5c 384090,3985 6308833,399

4c 383943,7626 6308931,479

6c 383618,5649 6307942,456

7c 383471,9389 6307973,73

NOTA: Las coordenadas en X y en Y para cada punto del polígono corresponden a la Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Huso 19 Sur, Datum World Geodetic System 1984 (WGS84).

11.- Intercálese en el Artículo 10º, las obras de la vía “T28O Camino Farellones” como a continuación se señala:

T 28 O Camino Farellones Cruce con Avda. Las Condes Cruce con bifurcación Farellones y Valle Nevado Cruce con By-pass Farellones y Valle Nevado Diseño acceso La Parva Diseño acceso El Colorado

12.- Reemplácese en el inciso primero del Artículo 11º, la locución “del área urbana” por “de las áreas urbanas” y la frase “el Plano PRC-LB-2/A y” por “los Planos PRC-LB-2/A y PRC-LB-4/CC,”

13.- En el cuadro de vías metropolitanas del Artículo 11º, reemplácese en el tramo de la vía T28O Camino Farellones, la locución “Límite urbano oriente” por “Ruta G-21” y “Camino Los Cóndores” por “Farellones” e inclúyase inmediatamente después la siguiente fila:

CODIGO NOMBRE CLASIFICAC. DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO OBSERVACIONES P.R.M.S VIA OGUC

AVDA. CAMINO T28 O LAS FARELLONES 15 25 CON ENSANCHE TRONCAL FARELLONES CONDES

14.- Reemplácese en el Artículo 11º, - “Sistema Vial Comunal “por Sistema Vial Comunal Área Urbana Principal”.

15.- Incorpórese el nuevo cuadro Sistema Vial Comunal Área Urbana Centro Cordillera.-, al final del Artículo 11º.

VIAS ESTRUCTURANTES COMUNALES AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

SISTEMA VIAL COMUNAL AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

ANCHO ENTRE LINEAS TRAMO CODIGO OFICIALES CLASIFICACION NOMBRE VIA OBSERVACIONES P.R.C. OGUC DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

LÍMITE URBANO CAMINO A CAMINO LOS ENSANCHE A AMBOS T28O SUR-PONIENTE 15 25 TRONCAL FARELLONES CONDORES COSTADOS DEL EJE (PTO 1)

CAMINO VALLE CAMINO CAMINO IGNACIO LC-01 20 20 EXISTENTE COLECTORA NEVADO FARELLONES DOMEYKO

LIMITE URBANO CAMINO VALLE CAMINO IGNACIO LC-01 ORIENTE 20 20 EXISTENTE COLECTORA NEVADO DOMEYKO FARELLONES

LIMITE URBANO LIMITE URBANO CAMINO VALLE LC-01 PONIENTE VALLE ORIENTE VALLE 20 20 EXISTENTE COLECTORA NEVADO NEVADO (1) NEVADO (1)

LIMITE URBANO CAMINO VALLE LC-01 PONIENTE VALLE VALLE NEVADO 20 20 EXISTENTE COLECTORA NEVADO NEVADO SISTEMA VIAL COMUNAL AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

ANCHO ENTRE LINEAS TRAMO CODIGO OFICIALES CLASIFICACION NOMBRE VIA OBSERVACIONES P.R.C. OGUC DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

CAMINO CAMINO VALLE LC-02 IGNACIO AV. EL COLORADO --- 20 CON APERTURA COLECTORA NEVADO DOMEYKO

AV. EL CAMINO GRAN GASTON SAN LC-03 --- 20 APERTURA COLECTORA COLORADO BAJADA ROMÁN HERBAGE

AV. EL GASTON SAN LC-03 AV. LOS PIUQUENES 20 20 EXISTENTE COLECTORA COLORADO ROMÁN HERBAGE

LÍMITE URBANO AV. LAS AV. LOS ENSANCHE A AMBOS LC-04 FARELLONES (PUNTO 15 20 COLECTORA BANDURRIAS PIUQUENES COSTADOS DEL EJE 6a )

LÍMITE URBANO CAMINO LA CAMINO EL LC-05 FARELLONES 20 20 EXISTENTE COLECTORA PARVA COLORADO (PUNTO 6a )

CAMINO LA CAMINO EL LC-05 EMILLE ALLAIS 20 20 EXISTENTE COLECTORA PARVA COLORADO

CAMINO EL CAMINO LA LC-06 AV. LA PALOMA 20 20 EXISTENTE COLECTORA COLORADO PARVA

CAMINO EL BAJADA ESQ. LAS LC-07 AV. LA PALOMA 24 24 EXISTENTE COLECTORA COLORADO CHACAYAS

BAJADA ESQ. LAS LC-07 AV. LA PALOMA CAMINO EL PLOMO --- 20 CON APERTURA COLECTORA CHACAYAS

CAMINO YERBA CAMINO EL LC-08 CAMINO LA PARVA --- 20 CON APERTURA COLECTORA LOCA PLOMO

COTA 2660 M.S.N.M ANDRE (120 METROS AL LC-08 CALLE DOS 20 20 EXISTENTE COLECTORA BOSSONNEY ORIENTE DEL LÍMIITE URBANO)

ANDRE ANDRE QUEBRADA LAS LC-08 --- 20 CON APERTURA COLECTORA BOSSONNEY BOSSONNEY FLORES

54 MTS AL NOR- ANDRE ORIENTE DE LIMITE LC-08 CALLE DOS --- 18 CON APERTURA COLECTORA BOSSONNEY URBANO, ENTRE PTO 8ª Y 9A

LÍMITE NOR- CON ENSANCHE A LC-09 EMILLE ALLAIS PONIENTE LA CALLE DOS 12 15 AMBOS COSTADOS COLECTORA PARVA PTO 20a DEL EJE

CON ENSANCHE A LC-10 CALLE DOS EMILLE ALLAIS ANDRE BOSSONNEY 12 15 AMBOS COSTADOS COLECTORA DEL EJE

CAMINO EL BAJADA ESQ. LAS LC-11 AV. LA PALOMA --- 20 CON APERTURA COLECTORA PLOMO CHACAYAS SISTEMA VIAL COMUNAL AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

ANCHO ENTRE LINEAS TRAMO CODIGO OFICIALES CLASIFICACION NOMBRE VIA OBSERVACIONES P.R.C. OGUC DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

CAMINO EL BAJADA ESQ. LAS CAMINO EL LC-11 20 20 EXISTENTE COLECTORA PLOMO CHACAYAS COLORADO

CAMINO CAMINO EL BAJADA ESQ. MONTE LC-12 VALLES --- 15 APERTURA COLECTORA COLORADO BLANCO NEVADOS

CAMINO BAJADA ESQ. LC-12 VALLES CAMINO LA PALOMA --- 12 APERTURA COLECTORA MONTE BLANCO NEVADOS

CAMINO LOS CAMINO LC-13 LOS CANTEROS 20 20 EXISTENTE COLECTORA CÓNDORES FARELLONES

CAMINO LOS CAMINO GRAN LC-13 LOS CANTEROS 20 20 EXISTENTE COLECTORA CÓNDORES BAJADA

CAMINO GRAN AV. LOS LC-14 AV. EL COLORADO --- 20 CON APERTURA COLECTORA BAJADA CONDORES

AV. DE LAS CAMINO LOS CAMINO PEÑAS LC-15 30 30 EXISTENTE COLECTORA AGUILAS CONDORES ROJAS

AV. DE LAS CAMINO PEÑAS LC-15 LOS CURUROS --- 20 CON APERTURA COLECTORA AGUILAS ROJAS

AV. DE LAS LC-15 LOS CURUROS IGNACIO DOMEYKO --- 12 CON APERTURA COLECTORA AGUILAS

CAMINO LOS CON ENSANCHE A CAMINO EL BAJADA ESQ. MONTE LC-16 MORROS 12 20 AMBOS COSTADOS COLECTORA COLORADO BLANCO BAYOS DEL EJE

PASO DE CAMINO EL BAJADA VAR 20 A LC-17 VAR 20 A 30 EXISTENTE COLECTORA TEMPORADA COLORADO ESQUIADORES 30

COLECTORA CAMINO LA CAMINO LA LC-18 PIUQUENES 15 15 EXISTENTE PAR VIAL CON LEONERA PUNTILLA CAMINO LA PUNTILLA

COLECTORA CAMINO LA CAMINO LA LC-18 PIUQUENES --- 12 APERTURA PAR VIAL CON PUNTILLA PUNTILLA (LC-25) CAMINO LA PUNTILLA

CAMINO VALLES CAMINO VALLES CAMINO LAS LC-19 NEVADOS SUR- NEVADOS NOR- --- 12 APERTURA COLECTORA BALICAS PONIENTE ORIENTE

CAMINO VALLES CAMINO VALLES CAMINO LAS LC-20 NEVADOS SUR- NEVADOS NOR- --- 12 APERTURA COLECTORA YARETAS PONIENTE ORIENTE SISTEMA VIAL COMUNAL AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

ANCHO ENTRE LINEAS TRAMO CODIGO OFICIALES CLASIFICACION NOMBRE VIA OBSERVACIONES P.R.C. OGUC DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

AV. LOS 107 MTS AL NORTE LC-21 EL EMBUDO 15 15 EXISTENTE COLECTORA GUAYACANES DE EL EMBUDO

107 MTS AL AV. LOS LC-21 NORTE DE EL CAMINO LA PARVA - 15 PROYECTADA COLECTORA GUAYACANES EMBUDO

AV. LOS LC-22 LOS PINOS CAMINO LA LEONERA 15 15 EXISTENTE LOCAL CHIRIGÜES

AV. LOS LC-23- LOS PINOS AV. LOS PIUQUENES 11 11 EXISTENTE LOCAL CHIRIGÜES

AREA VERDE AV. LOS AV. LOS VARIABLE VARIABLE 12 LC-23 VERTIENTE LOS EXISTENTE LOCAL CHIRIGÜES PIUQUENES 12 A 15 A 15 CANTEROS

AREA VERDE AV. LOS AV. LOS LC-24 VERTIENTE LOS 15 15 EXISTENTE LOCAL CANTEROS PIUQUENES CANTEROS

CAMINO LOS LC-25 LA PUNTILLA LA LEONERA 12 12 EXISTENTE LOCAL CONDORES

CAMINO LA CAMINO LOS LC-26 AV. EL COLORADO 15 15 EXISTENTE LOCAL CAPILLA CONDORES

GASTÓN CAMINO LOS LC-27 ROMÁN AV. EL COLORADO VAR 16-18 VAR 16-18 EXISTENTE LOCAL CONDORES HERBAGE

AV. LOS CAMINO LOS PASAJE DE LC-28 20 20 EXISTENTE LOCAL CURUROS CÓNDORES ESQUIADORES

AV. LOS PASAJE DE LC-28 AV. DE LAS ÁGUILAS - 20 APERTURA LOCAL CURUROS ESQUIADORES

CAMINO CAMINO LOS LC-29 AV. EL COLORADO 15 15 EXISTENTE LOCAL LOTE 120 CONDORES

CAMINO CASA LC-30 AV. EL COLORADO FINAL 12 12 EXISTENTE LOCAL PIEDRA

LC-31 ALTO LA PARVA EMILLE ALLIAS LÍMITE NOR-ORIENTE 12 12 EXISTENTE LOCAL

CAMINO LC-32 NUEVA LA CALLE DOS LÍMITE NOR-ORIENTE 12 12 EXISTENTE LOCAL PARVA

CAMINO CAMINO LA LC-33 ANDRE BOSSONNEY - 20 PROYECTADA COLECTORA CINTURA PARVA

BAJADAS DE ESQUIADORES COMUNALES AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

SISTEMA DE BAJADAS DE ESQUIADORES AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

TRAMO ANCHO ENTRE LINEAS OFICIALES CODIGO P.R.C. NOMBRE DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

AV. EL BE-1 EL AGUILUCHO LÍMITE URBANO - 8 COLORADO

CAMINO PEÑAS CAMINO LA AV. DE LAS BE-2 10 10 ROJAS CAPILLA AGUILAS

PASAJE DE CAMINO LOS BE-3 LÍMITE URBANO - 9 ESQUIADORES CONDORES

PASAJE DE CAMINO LOS CAMINO GRAN BE-3 9 9 ESQUIADORES CONDORES BAJADA

CAMINO LOS BE-4 LOS CLONQUIS LÍMITE URBANO 11 CONDORES -

CAMINO LOS CAMINO LA BE-4 LOS CLONQUIS 11 CONDORES CAPILLA 11

AV. LAS LÍMITE ZONA BE-5 LÍMITE URBANO 25 VIZCACHAS ÁREA VERDE 1 -

AV. LAS LÍMITE ZONA PASAJE DE BE-5 25 VIZCACHAS ÁREA VERDE 1 ESQUIADORES 25

LIMITE NORTE LIMITE URBANO BE-6 LOS GUANACOS LOTEO 8 NOR-PONIENTE - FARELLONES

LIMITE NORTE CAMINO LA BE-6 LOS GUANACOS LOTEO 8 CAPILLA 8 FARELLONES

CAMINO LA BE-7 LOS PIUQUENES LIMITE URBANO 17 PUNTILLA -

CAMINO LA CAMINO LOTE BE-7 LOS PIUQUENES 19 PUNTILLA 120 19

GASTON SAN AV. EL BE-8 ROMAN LÍMITE URBANO 17 COLORADO - HERBAGE

AV. EL BE-9 LA CAPILLA LÍMITE URBANO 14 COLORADO -

PASAJE AV. EL LÍMITE URBANO BE-10 PEATONAL EL 5 COLORADO ORIENTE 5 EMBUDO SISTEMA DE BAJADAS DE ESQUIADORES AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

TRAMO ANCHO ENTRE LINEAS OFICIALES CODIGO P.R.C. NOMBRE DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

CAMINO LA BE-11 LAS VICUÑAS LÍMITE URBANO 7 PALOMA -

LÍMITE ZONA CAMINO EL BE-12 MONTE BLANCO 22 AREA VERDE 1 PLOMO -

CAMINO EL CAMINO LA BE-12 MONTE BLANCO 20 PLOMO PALOMA 20

CAMINO LA BE-12 MONTE BLANCO LÍMITE URBANO 20 PALOMA -

LÍMITE ZONA CAMINO EL BE-13 LAS CHACAYAS 20 AREA VERDE 1 PLOMO -

CAMINO EL BE-13 LAS CHACAYAS LÍMITE URBANO 20 PLOMO 20

CAMINO NUEVA BE-14 LAS LOICAS EMILLE ALLAIS 7 LA PARVA 7

CAMINO NUEVA COTA 2742 BE-15 LOS ZORZALES 5 LA PARVA M.S.N.M. 5

COTA 2742 BE-15 LOS ZORZALES EMILLE ALLAIS 5 M.S.N.M. -

LAS COTA 2744 BE-16 EMILLE ALLAIS 7 GOLONDRINAS M.S.N.M. 7

LIMITE SUR CAMINO NUEVA BE-17 LOS QUELTEHUES ORIENTE LOTEO 5 LA PARVA 5 LA PARVA

LOS LÍMITE ZONA BE-18 LAS TÓRTOLAS 7 QUELTEHUES AREA VERDE 1 7

BE-19 LAS CODORNICES LAS TÓRTOLAS EMILLE ALLAIS 5 5

BE-20 LAS PERDICES EMILLE ALLAIS EMILLE ALLAIS 5 5

EL BE-21 EMILLE ALLAIS EMILLE ALLAIS 5 CORDILLERANO 5

LIMITE ORIENTE EL BE-21 EMILLE ALLAIS LOTEO ALTA 5 CORDILLERANO - PARVA SISTEMA DE BAJADAS DE ESQUIADORES AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

TRAMO ANCHO ENTRE LINEAS OFICIALES CODIGO P.R.C. NOMBRE DESDE HASTA EXISTENTE PROPUESTO

EL BE-22 LAS AÑAÑUCAS LÍMITE URBANO 5 CORDILLERANO - NORTE

BE-23 LOS HALCONES EMILLE ALLAIS EMILLE ALLAIS 5 5

(*) Ancho según plano de loteo

16.- Incorpórese el título “CUADRO ESTACIONAMIENTOS ÁREA URBANA PRINCIPAL” antes del cuadro del Artículo 20º.

17.- Incorpórese en artículo 13° la siguiente frase: “sin perjuicio de lo anterior, se permitirán pasajes que tengan la indicación de “bajada de esquiadores” definido en plano PRC-LB-4/CC y que puede o no comprender el uso vehicular dependiendo de su factibilidad técnica relacionado a su pendiente.”

18.- Incorpórese el siguiente nuevo cuadro, al final del Artículo 20º.

CUADRO ESTACIONAMIENTOS AREA URBANA CENTRO CORDILLERA

DESTINOS ESTÁNDAR MÍNIMO 1.- RESIDENCIAL

Todo tipo de vivienda (a) (c) 2 / vivienda Hotel, apart-hotel, residenciales, moteles y similares, entendidos como todos los recintos destinados al alojamiento, tales como hoteles, alojamiento familiar, complejos turísticos, hostales, 1 / 2 cama residenciales, hosterías, cabañas, refugios, entre otros. (estac./ cama) (b) 2.- EQUIPAMIENTO Salud Unidades de hospitalización 3 / cama Unidades de tratamiento (m2 sup. útil) 1 / 30 m2 Consultas médicas (c) 1 / 30 m2 Educación

Enseñanza técnica o superior (c). 1 cada 10 alumnos Enseñanza básica y media. (c) 1 cada 15 alumnos Enseñanza preescolar (c) 1 cada 30 alumnos Deportivo

Gimnasio, centros deportivos (m2 sup. útil) 1 / 30 m2 Graderías (estac./ nº de espectador) 1 / 4 espectadores Canchas tenis, bowling (estac./ cancha) 1 / cancha Multicanchas y otras similares 3 / cancha Canchas de fútbol, rugby 7 / cancha Piscinas (m2 de sup. de piscina) 1 / 6 m2 Canchas de esquí o similares 1 / 10 usuarios DESTINOS ESTÁNDAR MÍNIMO esparcimiento y Turismo (b)

Entretenciones al aire libre, zonas de picnic (m2 de recinto) 1 / 100 m2 Parques de entretenciones, zoológicos (m2 de recinto) 1 / 100 m2 Casino, juegos electrónicos (m2 sup. útil) 1 / 100 m2 Culto Y Cultura

Centros religiosos (m2 sup. útil) 1 / 100 m2 mínimo 3 estac. Centros culturales (m2 sup. útil) 1 / 60 m2 mínimo 3 estac. Cines, teatros, auditorios (estac./ nº de espectador) (b) 1 / 10 espectadores Galerías de Arte (m2 sup. útil) 1/ 25 m2 Social

Actividades comunitarias (m2 sup. útil) 1 / 100 m2 Seguridad (b)

Unidades policiales, cuarteles de bomberos (m2 sup. útil) 1 / 30 m2 mínimo 3 estac. Comercio (b)

Supermercados, mercados, grandes tiendas (m2 sup. útil) 1 / 25 m2 Centros comerciales de todo tamaño (m2 sup. útil) 1 / 25 m2 Locales comerciales > 500 m2 edificados (m2 sup. útil) 1 / 25 m2 Locales comerciales < 500 m2 edificados (m2 sup. útil) 1 / 30 m2 mínimo 6 estac. Materiales de construcción, ferias (m2 de recinto) 1 / 100 m2 mínimo 3 estac. Venta de automóviles y maquinarias (m2 de recinto) 1 / 100 m2 mínimo 3 estac. Est. de servicio automotriz (m2 de recinto) 1 / 60 m2 mínimo 3 estac. Venta de comb. sólidos, líquidos y gaseosos (m2 de recinto) 1 / 100 m2 mínimo 3 estac. Restaurante, discoteca (m2 sup. útil) (b) 1 / 10 m2 mínimo 3 estac. Bares, salones de té (m2 sup. útil) 1 / 10 m2 mínimo 3 estac. SERVICIOS

Oficinas o agrupaciones de oficinas (m2 sup. útil) (b) 1 / 25 m2 mínimo 3 estac. Talleres artesanales inofensivos (m2 sup. útil) (b) 1 / 10 m2 mínimo 3 estac. Talleres de reparación de vehículos y garajes (además del espacio de 1 / 150 m2 mínimo 3 estac. trabajo) (m2 sup. útil) 3.-ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

2 Industria inofensiva (m2 sup. útil) (b) 1 / 50 m mínimo 3 estac. 2 Almacenamiento (m2 sup. útil) (b) 1 / 100 m mínimo 3 estac. 4.-INFRAESTRUCTURA

Terminal rodoviario 3 / anden 5.-ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES

Parques 1 / 1000 m2 sup. útil o recinto Plazas y áreas libres destinadas a áreas verdes 1 / 500 m2 sup. útil o recinto (a) Para viviendas sociales 1 / 2 viviendas. (b) Ver artículo 7.1.2.9, Cuadro 10, nota 3 del PRMS. (c) Ver artículo 7.1.2.9, Cuadro 10, nota 5 del PRMS.

19.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 20º bis, a continuación del Artículo 20º.

“Artículo 20º bis Para el área urbana centro cordillera, en aquellos casos en que la superficie útil construida o de recinto sea inferior a la señalada como estándar mínimo, se exigirá 1 estacionamiento como mínimo. Para el cálculo de estacionamientos, la fracción se subirá al entero siguiente.

En estacionamientos de uso público se exigirá un estacionamiento de 35 m2 por cada 40 estacionamientos públicos.

Los proyectos de loteo y subdivisión predial deberán contemplar un 3% de su superficie como mínimo para destinar a estacionamientos.”

20.- Incorpórese en Título V “Las Áreas Verdes” el siguiente nuevo Capítulo III y su Artículo 24º bis, a continuación del Artículo 24º del Capítulo II.

“CAPITULO III SISTEMA COMUNAL DE AREAS VERDES CENTRO CORDILLERA”

Artículo 24º bis Sobre autorizaciones en áreas verdes graficadas en plano PRC-LB-3/CC, se deberá considerar lo siguiente:

ÁREA VERDE Nº1 (AV1) Se refiere a las áreas verdes públicas o privadas que conforman el sistema comunal de áreas verdes del Centro Cordillera, que corresponde principalmente a una faja adyacente al límite urbano y que se encuentra graficada en el Plano PRC-LB-03/CC “Zonificación Centro Cordillera”.

En las áreas verdes públicas, el Municipio podrá autorizar solo edificaciones con destinos complementarios, tales como lo equipamientos culto y cultura, deporte y esparcimiento al aire libre. Su implementación estará condicionada a lo indicado en el Artículo 2.1.30 de la O.G.U.C.

En las áreas verdes privadas, se permitirán como actividades complementarias los siguientes equipamientos: santuarios, salas de concierto y teatros al aire libre, deporte y esparcimiento. Su implementación estará condicionada a lo indicado en el Artículo 2.1.31 de la O.G.U.C.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO AREA VERDE Y OTROS Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4.000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros No se permiten Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,05 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 3,5 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - USO DE SUELO AREA VERDE Y OTROS Rasante y distanciamiento O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ÁREA VERDE Nº2 “GRAN BAJADA DE ESQUI” (AV2)

Corresponde al área verde pública denominada “Gran Bajada de Esquí” y que se encuentra graficada en el Plano PRC-LB-03/CC “Zonificación Centro Cordillera”. El Municipio podrá autorizar destinos complementarios y compatibles con el área verde.

Se permiten como actividades complementarias, los equipamientos de deporte y esparcimiento al aire libre. El desarrollo de actividades deportivas en ésta zona, deberá considerar la implementación y dotación de los servicios higiénicos mínimos para su buen funcionamiento.

Las edificaciones que se proyecten en las áreas verdes serán sólo las complementarias a los usos permitidos en ellas y su implementación estará condicionada a lo indicado en el Artículo 2.1.30.de la O.G.U.C.

Adicionalmente, se permitirán las plantas de distribución de agua potable existentes a la fecha de promulgación de la presente ordenanza.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO AREA VERDE Y OTROS Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4.000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros 1,2 mts máximo con 80% mínimo de transparencia Coeficiente de ocupación de suelo 0,1 Coeficiente de constructibilidad 0,1 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 10 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima - Rasante y distanciamiento O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ÁREA VERDE Nº3 “ZONA DE MUY ALTA SUSCEPTIBILIDAD DE AVALANCHA” (AV3)

Corresponde a las áreas definidas por el Estudio de Riesgo y Protección Ambiental como de alta susceptibilidad de avalanchas, que de acuerdo a su naturaleza y longitud de alcance, no se estima como un riesgo posible de mitigar por lo que se define para protección de la población como de uso exclusivo de área verde y espacio público.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO AREA VERDE Y OTROS Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4.000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros No se permiten Coeficiente de ocupación de suelo 0,001 Coeficiente de constructibilidad 0,001 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 3,5 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - Rasante y distanciamiento O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

FAJA RESGUARDO INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA (RIV)

Se refiere a las áreas verdes públicas o privadas que conforman el sistema comunal de áreas verdes del Centro Cordillera, que corresponde principalmente al área comprendida entre el límite urbano y la vialidad de borde de acuerdo lo graficado en plano PRC LB-3/CC, que por sus altas pendientes y su condición de borde al límite urbano, viene a actuar como buffer ante la presión del desarrollo urbano y la incompatibilidad entre el alto flujo vial y el área rural “Santuario de la Naturaleza”.

Se permitirán únicamente actividades complementarias al uso de Espacio Público y Área Verde, complementario a actividades relacionadas con el Santuario de la Naturaleza, en relación al desarrollo del deporte de montaña y actividades al aire libre y de apreciación del paisaje. Su implementación estará condicionada a lo indicado en el Artículo 2.1.31 de la O.G.U.C.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO AREA VERDE Y OTROS Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4.000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros No se permiten Coeficiente de ocupación de suelo 0,01 Coeficiente de constructibilidad 0,01 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 3,5 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - Rasante y distanciamiento O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

21.- Incorpórese al inicio del inciso primero del Artículo 28º, la frase “En el área urbana principal,”

22.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 28º bis, a continuación del Artículo 28º.

“Artículo 28ºbis En el área urbana centro cordillera, las áreas de riesgo o protección ambiental, graficadas en el plano PRC-LB-3/CC “Zonificación Centro Cordillera”, se ceñirán a las siguientes disposiciones: a) Faja de Restricción de Quebradas Comunales

Corresponden a las áreas de resguardo de inundación de las principales quebradas del Sector Centro Cordillera, definidas por el Estudio de Riesgo y Protección Ambiental, y que se encuentran graficadas en el Plano PRC-LB-03/CC “Zonificación Centro Cordillera”.

Las Quebradas Comunales del Centro Cordillera con su respectiva Faja de Restricción son las siguientes:

QUEBRADA DESCRIPCIÓN FAJA DE RESTRICCIÓN 10 metros a ambos lados del eje de la Q1 Las Quebradas 1 y 2 corresponden a las sub-quebradas de la quebrada Quebrada Honda 10 metros a ambos lados del eje de la Q2 quebrada 10 metros a ambos lados del eje de la Q3 Quebrada Las Masas quebrada 10 metros a ambos lados del eje de la Q4 Las Quebradas 4 y 5 corresponden las quebradas tributarias de quebrada la Quebrada Las Masas 20 metros a ambos lados del eje de la Q5 quebrada Quebrada localizada en el Camino a Valle Nevado entre las 7,5 metros a ambos lados del eje de Q6 coordenadas 6308510 metros Norte-378173 metros Este y la quebrada 6307920 metros Norte-378273 metros Este Quebrada afluente del Estero Manzanito o Barros Negros, 7,5 metros a ambos lados del eje de Q7 ubicada entre las coordenadas 6309800 metros Norte-379054 la quebrada metros Este y 6309290 metros Norte-379298 metros Este Quebrada afluente del Estero Manzanito o Barros Negros, 10 metros a ambos lados del eje de la Q8 ubicada entre las coordenadas 6310220 metros Norte-379504 quebrada metros Este y 6310040 metros Norte-380131 metros Este 10 metros a ambos lados del eje de la Q9 Quebrada Las Vegas quebrada Quebrada tributaria del Estero Manzanito o Barros Negros, ubicada al norte de la Vega Las Vacas entre las coordenadas 10 metros a ambos lados del eje de la Q10 6311330 metros Norte-379521 metros Este y 6311130 metros quebrada Norte-379308 metros Este Quebrada tributaria del Estero Manzanito o Barros Negros, ubicada al sur de la Vega Las Vacas entre las coordenadas 10 metros a ambos lados del eje de la Q11 6311190 metros Norte-379308 metros Este y 6311110 metros quebrada Norte-379368 metros Este

La eventual disminución del ancho de las Fajas de Restricción de las Quebradas Comunales del Sector Centro Cordillera solo podrá proceder mediante estudios aprobados por organismos competentes. En todos los casos, se mantendrán los usos de suelo definidos en el instrumento.

b) Áreas de restricción al desarrollo urbano, inundables o potencialmente inundables por proximidad a ríos y quebradas (AR1)

Las áreas de resguardo serán definidas en cada predio por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (D.O.H.-MOP), sobre la base de estudios o proyectos específicos desarrollados por los propietarios y aprobados por la Dirección General de Aguas de ese Ministerio (D.G.A.-MOP).

Sin perjuicio de lo anterior, el uso de suelo definido para el uso de equipamiento científico, contemplado en el plan, no podrá disminuirse como consecuencia de estudios, que permiten reducir el ancho de las áreas de restricción de dichas quebradas o humedales (vegas).

c) Áreas de restricción al desarrollo urbano propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas (AR2).

Se consideraran para las diversas áreas asociadas a rangos según pendientes vinculadas por riesgo, la exigencia para la aprobación de proyectos de edificación de levantamientos topográficos y estudios de pendiente para todos los casos.

Los proyectos de edificación y de urbanización que se emplacen en áreas con pendientes preponderantemente superiores a 55%, deberán presentar al municipio estudios de cálculo de mecánica de suelos y un informe sobre calidad de subsuelos o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas circundantes y las medidas de protección que se adoptarán. Estos estudios deberán ser evaluados por el municipio previo a la aprobación del proyecto.

Los proyectos de edificación y de urbanización que se emplacen en áreas con pendientes preponderantes entre 55% hasta 35% deberán presentar estudios geotécnicos y un informe sobre calidad de subsuelos o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas circundantes y las medidas de protección que se adoptarán. Estos estudios deberán ser evaluados por el municipio previo a la aprobación del proyecto.

Los proyectos de edificación y de urbanización que se emplacen en áreas con pendientes preponderantes menores a 35% deberán presentar un informe sobre calidad de subsuelos o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas circundantes y las medidas de protección que se adoptarán. Estos estudios deberán ser evaluados por el municipio previo a la aprobación del proyecto.

La eventual desafectación de áreas de riesgo solo podrá proceder mediante estudios aprobados por organismos competentes. En todos los casos, se mantendrán los usos de suelo definidos en el instrumento.

Se deberán tener en consideración las disposiciones señaladas en los artículos 3.3.2.2 y 3.3.2.3 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago”

d) Área de Restricción por Helipuertos.

Los helipuertos constituyen equipamiento de la clase infraestructura y su localización, así como sus características físicas y operacionales, deberán cumplir con lo estipulado en el Reglamento sobre Aeródromos “DAR 14” de la Dirección General de Aeronáutica Civil, aprobado por D.S. Nº 173 del 4 de Octubre de 2004 y publicado en el Diario Oficial el 15 de Marzo del 2005.”

23.- Incorpórese al inicio del inciso primero del Artículo 29º, la frase “En el área urbana principal,”

24.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 29º bis, a continuación del Artículo 29º.

“Artículo 29ºbis En el área urbana centro cordillera, los cierros exteriores no podrán en ningún caso sobrepasar los 2 metros de altura desde el nivel natural del terreno.

Los sitios eriazos deberán disponer de un cierro transparente definitivo que evite que se utilicen como botaderos de basuras y escombros, y consignarse en la puerta el número del sitio y el teléfono del responsable de su mantención. “

25.- Incorpórese al inicio del inciso primero de los Artículos 30º y 31º, la frase “En el área urbana principal,”

26.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 31º bis, a continuación del Artículo 31º.

“Artículo 31º bis En el área urbana centro cordillera, la profundidad que se fije para antejardines no podrá ser inferior a 3 m.

En los antejardines se permitirán únicamente construcciones de un piso destinadas a portería, cobertizos, piscinas, plataformas de terraza en primer piso y estacionamiento de vehículos, no pudiendo sobrepasar los márgenes establecidos en el Artículo 2.5.8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Las construcciones destinadas a portería no pueden exceder los 3,00 m² de superficie, ni 2,50 m de altura. La materialidad de la construcción deberá ser de madera, mampostería en piedra u otro material revestido en piedra.

Las construcciones destinadas a cobertizos pueden contar con cubierta sobre un envigado y pilarización, pero deben carecer de paramentos opacos verticales.

Las construcciones destinadas a piscinas se permitirán en el antejardín, siempre y cuando cuenten con refuerzos estructurales visados por algún profesional competente.

Los estacionamientos de vehículos se permitirán sólo en un 30% del área del antejardín, ocupando hasta un tercio del frente del predio. Por otra parte, se permitirán estacionamientos subterráneos con un 80% de coeficiente de ocupación. “

27.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 36º bis, a continuación del Artículo 36º.

“Artículo 36ºbis Para el área urbana centro cordillera, para los proyectos de subdivisión, loteo y edificación que se desarrollen en terrenos en pendiente superior al 10%, deberán dar cumplimiento a las disposiciones señaladas en el artículo 3.3.2 del PRMS y a las siguientes condiciones: a.- El empalme de la vía pública con el acceso a un predio, o a un conjunto de predios, deberá contemplar un tramo con una pendiente máxima de un 5%, situado al interior de éste; con un mínimo de 5 mts. de longitud cumpliendo, en su ancho y gradiente, con lo establecido en el Artículo 3.3.2.3 del P.R.M.S. b.- En lo que se refiere al cálculo del porcentaje máximo de ocupación de suelo, se deberá cumplir con el Artículo 3.3.2.2 del P.R.M.S. c.- Los cortes verticales de terreno para producir escalonamientos, deberán tener una altura no mayor a 3,50 m. Respecto al terreno natural, medidos verticalmente con respecto a este último, en conformidad al Artículo 3.3.2.3 del P.R.M.S. d.- Los rellenos, junto a deslindes, no podrán superar los 30 cm y deberán circunscribirse a los distanciamientos y rasantes definidos en el Artículo 2.6.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Las disposiciones contenidas en el artículo 3.3.2.5 del P.R.M.S. serán aplicables a los terrenos con pendientes mayores al 10%, sin perjuicio de las exigencias señaladas en el artículo 28º bis) de la presente ordenanza. Se exigirá, además, contar con estudio de evacuación de aguas lluvias y estudios sobre posibles riesgos y medidas de mitigación que se adoptarán. Además deberán contar con plano de levantamiento topográfico que será extensivo a todos los proyectos nuevos, independiente de su pendiente, de acuerdo a los Art. 5.1.15 y 1.4.8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los estudios deberán contar con la firma responsable de un profesional competente.

Los estudios requeridos deberán definir las medidas de mitigación y obras que aseguren la normal habitabilidad de los proyectos respectivos, la ejecución de dichas obras será de cargo y responsabilidad del proyecto respectivo. La recepción final por parte de la Dirección de Obras Municipales estará condicionada a la implementación de las obras definidas por los estudios respectivos.”

28.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 46º bis, a continuación del Artículo 46º. “Artículo 46ºbis En el área urbana centro cordillera, los terminales de transporte terrestre sólo podrán localizarse en las zonas donde el uso de suelo expresamente lo permita y bajo lo establecido en los Artículos 7.1.4. y 7.1.5. de la la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, referidos a la localización de terminales de transporte terrestre y a los estudios de factibilidad de estos mismos.

29.- Incorpórese al inicio del inciso primero de los Artículos 47º, 48º, 49º, 50º y 51º, la frase “En el área urbana principal,”

30.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 51º bis, a continuación del Artículo 51º.

“Artículo 51º bis En el área urbana centro cordillera, el Uso de suelo con destino Actividades Productivas, son los establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y serán los que se permitan o prohíban en cada una de las zonas descritas en el Artículo 55º de la presente Ordenanza Local. Para su clasificación, se estará a lo dispuesto en los Artículos 4.14.1 y 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Dicha clasificación, deberá incluirse entre los antecedentes necesarios para obtener permisos municipales de edificación, destinados a cualquiera de los usos citados, o para solicitudes de cambio de destino de edificaciones existentes

Sin perjuicio de lo indicado en el Artículo 55º de la presente Ordenanza Local, sólo se permitirán las actividades productivas inofensivas de soportes vinculados directamente con las actividades recreacionales y deportivos de montaña.”

31.- Incorpórese el siguiente nuevo inciso segundo en el Artículo 52º.

“La extracción de áridos, en el área urbana centro cordillera, se prohíbe expresamente.”

32.- Incorpórese “Infraestructura Energética” al final del listado de actividades permitidas, en el inciso primero del Artículo 53º.

33.- Incorpórese el siguiente nuevo Artículo 53º bis, a continuación del Artículo 53º.

“Artículo 53º bis En el área urbana centro cordillera, las fajas de resguardo de infraestructura vial metropolitana, se encuentran graficadas en el plano PRC-LB-3/CC “Zonificación Centro Cordillera” denominada “FAJA RESGUARDO INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA” (RIV) . Corresponden a fajas públicas o privadas de 35 metros de ancho adyacentes a vialidad y en estas se permitirán solo los usos de suelo de Espacio Público y Área Verde.

34.- Reemplácese la frase “el área urbana” por “las áreas urbanas”, en el inciso primero del Artículo 54º.

35.- Reemplácese la locución “el Plano PRC-LB-1” por la frase “los Planos PRC-LB-1, y PRC-LB-3/CC”, al final del inciso primero del Artículo 54º.

36.- Incorpórese en el Artículo 54º, a continuación de la Zona O “Parque Praguer”, las siguientes nuevas zonas:

ZONA P “FARELLONES”

ZONA Q “LA PARVA”

ZONA R “EL COLORADO”

ZONA S “VALLE NEVADO”

ZONA T “EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO DEPORTIVO DE MONTAÑA” ZONA ZRN “EXCLUIDAS AL DESARROLLO URBANO POR SUSCEPTIBILIDAD A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL”

ZONA DE PROTECCIÓN DE VEGAS

ZONA DE PROTECCIÓN PARQUE QUEBRADA CORDILLERA

37.- Reemplácese el título “Restricciones, Condiciones y Notas” del Artículo 55º, por el nuevo título “Restricciones, Condiciones y Notas para el Área Urbana Principal”.

38.- Incorpórese a continuación de las normas urbanísticas de la Zona O “Parque Praguer”, del Artículo 55º, las disposiciones de las nuevas Zonas del área urbana del sector Centro Cordillera: Zona P “Farellones”; Zona Q “La Parva”; Zona R “El Colorado”; Zona T “Equipamiento Complementario Deportivo de Montaña; Zona ZRN ”Excluidas al desarrollo urbano propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas”; Zona de Protección de Vegas y Zona de Protección Parque Quebrada Cordillera”.

ZONA P “FARELLONES”

ZONA PA1 “PUEBLO DE FARELLONES”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Permitidos locales destinados a restaurante Restaurantes y salón de té solo como parte de un Comercio Bares hospedaje como destino principal, los bares se permiten solo asociados a Equipamiento Salón de Té restaurantes. Culto y Cultura Capillas Seguridad Unidad Policial Servicios Oficinas en general Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 3 mts predios al sur del eje vial 6 mts predios al norte del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,3 Coeficiente de constructibilidad 0,6 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7,5 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 48 hab/ha Distanciamiento 3 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales - Para los predios al sur del eje vial. Hacia pendiente

Cierros: Altura máxima 1,5 metros desde el nivel natural del terreno, y una base mínima de 1 metro de mampostería u otro material revestido en piedra. Sobre esta base, el cierro deberá contar con un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

- Para los predios al norte del eje vial. Contra pendiente

Cierros: Altura máxima 1 metro desde el nivel natural del terreno, y un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

ZONA PA2 “NUEVO FARELLONES”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Permitidos locales destinados a restaurante Restaurantes Equipamiento Comercio y salón de té solo como parte de un Bares hospedaje como destino principal, los Salón de Té TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES bares se permiten solo asociados a restaurantes. Se prohíben expresamente las discotecas Redes de Distribución Redes o trazados Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² Antejardín mínimo 4 mts predios al oriente del eje vial 8 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,25 Coeficiente de constructibilidad 0,8 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 120 hab/ha Distanciamiento 4 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales - Para los predios al oriente del eje vial. Hacia pendiente

Cierros: Altura máxima 1,5 metros desde el nivel natural del terreno, y una base mínima de 1 metro de mampostería u otro material revestido en piedra. Sobre esta base, el cierro deberá contar con un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

- Para los predios al poniente del eje vial. Contra pendiente Cierros: Altura máxima 1 metro desde el nivel natural del terreno, y un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

ZONA PB1 “ZONA EQUIPAMIENTO 1”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Hoteles Hospederías Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Comercio Restaurantes Bares Canchas de Esquí Equipamiento Deporte Actividades deportivas asociadas a la nieve y montaña Educación Escuela Deportiva Salud Postas Servicios Oficinas en general Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,1 Sistema de Agrupamiento Aislado USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Altura máxima 10,5 mts (3 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA PB2 “ZONA EQUIPAMIENTO 2”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospederías Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Restaurantes Bares Los bares se permiten sólo asociados a Comercio Fuentes de Soda restaurantes Salón de Té Locales de venta de Equipamiento combustible líquidos Museos Culto y Cultura Capillas Seguridad Unidades Policiales Servicios Oficinas en general Social Sede social y vecinal Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 3 mts 1,5 mts máximo con 80% de Altura de Cierros transparencia Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 1,2 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado Altura máxima 7,5 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 48 hab/ha Distanciamiento O. Gral. De U y C Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA PB3 “ZONA EQUIPAMIENTO 3”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Hoteles Hospederías Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Centros Comerciales Locales Comerciales Supermercados Comercio Restaurantes Bares Fuentes de Soda Salón de Té Galerías de Arte Permitidos solo locales destinados a Culto y Cultura Auditorios auditorios de hasta 100 espectadores. Centros Deportivos Deporte Piscinas Gimnasios Equipamiento Educación Media Educación Básica Educación Educación Especial Educación Pre-Básica Escuela Deportiva Clínicas Salud Postas Seguridad Unidades Policiales Oficinas en General Centros Médicos Servicios Centros Dentales Notarías TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Instituciones de Salud Previsional Administradoras de Fondos de Pensiones Compañías de Seguros Correos Telégrafos Centros de pago Bancos Financieras Lavanderías Peluquerías Servicios Artesanales Social Juntas de Vecinos Actividades de Permitidos solo locales asociados a la clase Actividades impacto similar al Almacenamiento (Bodegas) comercio y según lo señalado en el Capítulo Productivas industrial III del Título VIII de la presente Ordenanza. Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,5 Coeficiente de constructibilidad 2 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 15 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 4 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales En esta área, las edificaciones que se proyecten serán sólo las complementarias a los usos permitidos en ellas. Su implementación estará condicionada a lo indicado en el Artículo 2.1.30. de la O.G.U.C.

ZONA PB4 “PARQUE DE NIEVE FARELLONES”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Hoteles Hospederías Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Restaurantes Bares Los bares se permiten sólo asociados a Comercio Fuentes de Soda restaurantes Salón de Té Locales de venta de combustible líquidos Parque de entretenciones Equipamiento Esparcimiento asociados a la nieve y la montaña Educación Escuela Deportiva Salud Postas Servicios Oficinas en general Cancha de Esquí Deporte Actividades deportivas asociadas a la nieve y montaña Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Terminales de Transporte Infraestructura Transporte Terrestre y Aéreo Plantas de captación, distribución o tratamiento de Sanitaria agua potable o de aguas servidas Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 2500 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,2 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7,5 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 5 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA Q “LA PARVA”

ZONA QA1 “PARVA BAJA” CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Locales Comerciales Restaurantes Equipamiento Comercio Bares Salón de Té Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Área Verde Áreas Verdes Públicas TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Áreas Libres Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 700 m² Antejardín mínimo 4 mts predios al oriente del eje vial 8 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado hasta 2 pisos Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 180 hab/ha Distanciamiento 3 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales - Para los predios al oriente del eje vial. Contra pendiente

Cierros: Altura máxima 1,5 metros desde el nivel natural del terreno, y una base mínima de 1 metro de mampostería u otro material revestido en piedra. Sobre esta base, el cierro deberá contar con un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

- Para los predios al poniente del eje vial. Hacia pendiente

Cierros: Altura máxima 1 metro desde el nivel natural del terreno, y un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

ZONA QA2 “PARVA ALTA”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Restaurantes Permitidos locales destinados a restaurante Bares y salón de té solo como parte de un Equipamiento Comercio hospedaje como destino principal, los bares Salón de Té se permiten solo asociados a restaurantes. Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 800 m² Antejardín mínimo 3 mts predios al oriente del eje vial 5 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado hasta 2 pisos Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 210 hab/ha Distanciamiento 4 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales - Para los predios al oriente del eje vial. Contra pendiente

Cierros: Altura máxima 1,5 metros desde el nivel natural del terreno, y una base mínima de 1 metro de mampostería u otro material revestido en piedra. Sobre esta base, el cierro deberá contar con un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

- Para los predios al poniente del eje vial. Hacia pendiente

Cierros: Altura máxima 1 metro desde el nivel natural del terreno, y un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

ZONA QB1 “ZONA EQUIPAMIENTO 4”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Restaurantes Los bares se permiten sólo asociados a Comercio Bares restaurantes Salón de Té Equipamiento Canchas de Esquí Deporte Actividades deportivas asociadas a la nieve y montaña Educación Escuela Deportiva Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,1 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA QB2 “ZONA EQUIPAMIENTO 5”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Centros Comerciales Locales Comerciales Estaciones de Servicio Automotor con o sin venta Se permiten actividades productivas minorista de combustibles clasificadas como inofensivas asociadas a la líquidos elaboración de alimentos sólo como Comercio Venta de combustibles líquidos actividad complementaria al comercio y/o sólidos (Inciso 2° Art. 2.1.28 y Capítulo 14 del Título Discotecas 4 de la O.G.U.C.) Restaurantes Bares Salón de Té Equipamiento Galerías de Arte Auditorios Culto y Cultura Iglesias Capillas Centros Deportivos Piscinas Deporte Gimnasios Canchas Educación Escuela Deportiva Clínicas Salud Postas Seguridad Unidades Policiales Servicios Oficinas en General TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Centros Médicos Centros Dentales Notarías Correos Bancos Lavanderías Peluquerías Servicios Artesanales Social Juntas de Vecinos Actividades de Actividades impacto similar al Almacenamiento (Bodegas) Productivas industrial Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 3 mts Altura de Cierros 1,5 mts máximo con 80% mínimo de transparencia Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 1,2 Sistema de Agrupamiento Aislado- Pareado Altura máxima 7 mts (2 pisos) para Equipamiento 14 mts (4 pisos) para Residencial Densidad bruta máxima 180 hab/ha Distanciamiento 3 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA R “EL COLORADO”

ZONA RA1 “BOULEVARD LA PALOMA”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Centros Comerciales Permitidos locales destinados a bares sólo Locales Comerciales asociados a restaurantes Supermercados Restaurantes Se permiten actividades productivas Comercio Bares clasificadas como inofensivas asociadas a la Fuentes de Soda elaboración de alimentos sólo como Salón de Té actividad complementaria al comercio (Inciso 2° Art. 2.1.28 y Capítulo 14 del Título Discoteque 4 de la O.G.U.C.) Galerías de Arte Permitidos sólo locales destinados a Culto y Cultura Auditorios auditorios de hasta 100 espectadores Capillas Centros Deportivos Deporte Piscinas Gimnasios Academias Equipamiento Institutos Educación Media Educación Educación Básica Educación Especial Educación Pre-Básica Clínicas Salud Postas Seguridad Unidades Policiales Oficinas en General Centros Médicos Centros Dentales Correos Servicios Bancos Lavanderías Peluquerías Servicios Artesanales Social Juntas de Vecinos Actividades de Permitidos solo locales asociados a la clase Actividades impacto similar al Almacenamiento (Bodegas) comercio y según lo señalado en el Capítulo Productivas industrial III del Título VIII de la presente Ordenanza. Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 2000 m² para edificaciones de más de un piso Antejardín mínimo 5 mts (piso 1) A partir del piso 2 se exige un distanciamiento desde la línea de edificación de 8 mts

Altura de Cierros No se permite Coeficiente de ocupación de suelo 0,45 Coeficiente de constructibilidad 2 Sistema de Agrupamiento Continuo (pisos 1 y 2 con altura de 9 mts) Aislado (otros pisos) Altura máxima 1 piso con 4 mts obligatorios 21,5 mts (para pisos 2 a 6) Densidad bruta máxima 240 hab/ha Distanciamiento 5 mts para edificaciones de 1 piso 3 mts para edificaciones de más de 1 piso Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA RA2 “NUEVO COLORADO”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Comercio Restaurantes Solo asociados a hospedaje Equipamiento Culto y Cultura Capillas Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² Antejardín mínimo 4 mts predios al oriente del eje vial 8 mts predios al poniente del eje vial Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,25 Coeficiente de constructibilidad 0,8 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado

Altura máxima 14 mts (4 pisos) Densidad bruta máxima 120 hab/ha Distanciamiento 4 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

Condiciones Especiales - Para los predios al oriente del eje vial. Hacia pendiente

Cierros: Altura máxima 1,5 metros desde el nivel natural del terreno, y una base mínima de 1 metro de mampostería u otro material revestido en piedra. Sobre esta base, el cierro deberá contar con un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%.

- Para los predios al poniente del eje vial. Contra pendiente

Cierros: Altura máxima 1 metro desde el nivel natural del terreno, y un porcentaje mínimo de transparencia de un 80%. ZONA RB1 “ZONA EQUIPAMIENTO 6”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Hoteles Hospederías Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Restaurantes Los bares se permiten sólo asociados a Comercio Bares restaurantes Salón de Té Canchas de Esquí Equipamiento Deporte Actividades deportivas asociadas a la nieve y montaña Educación Escuela Deportiva Salud Postas Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,1 Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 10 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C ZONA S “VALLE NEVADO”

ZONA SA1 “VALLE NEVADO 1”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Vivienda Viviendas Hoteles Residencial Hospedaje Residenciales Refugios Centros Comerciales Locales Comerciales Comercio Restaurantes Bares Salón de Té Galerías de Arte Equipamiento Auditorios Culto y Cultura Cines Capillas Centros Deportivos Piscinas Deporte Gimnasios Canchas Infraestructura de Terminales de transporte

Transporte terrestre y aéreo Redes de Distribución Infraestructura Redes de Comunicaciones Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 2000 m² Antejardín mínimo 5 mts Altura de Cierros Según condiciones especiales Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado-Pareado-Continuo

Altura máxima 28 mts (8 pisos) Densidad bruta máxima 210 hab/ha Distanciamiento 6 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA SA2 “VALLE NEVADO 2”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Residencial Vivienda Todas las establecidas en el Comercio Artículo 2.1.33 de la O.G.U.C. Equipamiento Todas las establecidas en el Servicios Artículo 2.1.33 de la O.G.U.C. Infraestructura de Terminales de transporte

Transporte terrestre y aéreo Redes de Distribución Infraestructura Redes de Comunicaciones Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 1700 m² Antejardín mínimo 5 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Coeficiente de constructibilidad 2,4 Sistema de Agrupamiento Aislado

Altura máxima 10,5 mts (3 pisos) Densidad bruta máxima 190 hab/ha Distanciamiento O. Gral. De U y C Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA SB1 “ZONA EQUIPAMIENTO 7”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Restaurantes Los bares se permiten sólo asociados a Comercio Bares restaurantes Salón de Té Equipamiento Canchas de Esquí Deporte Actividades deportivas asociadas a la nieve y montaña Educación Escuela Deportiva Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Pasajes (Bajadas de Espacio Esquiadores) Público Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,05 Coeficiente de constructibilidad 0,1 USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Sistema de Agrupamiento Aislado Altura máxima 7 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA SB2 “ZONA EQUIPAMIENTO VALLE NEVADO”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Centros Comerciales Locales Comerciales Comercio Restaurantes Bares Salón de Té Clínicas Salud Postas Seguridad Unidades Policiales Equipamiento Oficinas en General Centros Médicos Centros Dentales Correos Servicios Bancos Lavanderías Peluquerías Servicios Artesanales Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Destinadas a Área Áreas Verdes Públicas Área Verde Verde Áreas Verdes Privadas

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 600 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,6 Coeficiente de constructibilidad 1,2 Sistema de Agrupamiento Aislado- Pareado-Continuo

Altura máxima 17,5 mts (5 pisos) Densidad bruta máxima - Distanciamiento O. Gral. De U y C Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA T “EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO DEPORTIVO DE MONTAÑA”

ZONA TB1 “ZONA EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DE MONTAÑA”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Residencial Vivienda Comercio Locales Comerciales Parque de entretenciones Esparcimiento asociados a la nieve y la Equipamiento montaña Educación Escuela Deportiva Actividades deportivas Deporte asociadas a la nieve y montaña Redes de Distribución Redes de Comunicaciones Infraestructura Redes o Trazados Redes de Servicios Domiciliarios Trazados de Infraestructura Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo 4 mts Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,1 Coeficiente de constructibilidad 0,2 Sistema de Agrupamiento Aislado

Altura máxima 7 mts (2 pisos) Densidad bruta máxima 60 hab/ha Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos O. Gral. De U y C

ZONA ZRN “EXCLUIDAS AL DESARROLLO URBANO POR SUSCEPTIBILIDAD A RIESGOS DE ORIGEN NATURAL”

ZONA ZRN1 “ZONA EXCLUIDA AL DESARROLLO URBANO PROPENSAS A AVALANCHAS, RODADOS, ALUVIONES O EROSIONES ACENTUADAS”

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Actividades deportivas al aire Equipamiento Deporte libre asociadas a la nieve y montaña Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos. En forma explícita se prohíbe todo equipamiento considerado esencial o crítico.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,001 Coeficiente de constructibilidad 0,001 Sistema de Agrupamiento Aislado

Altura máxima 3 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts con o sin vano Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos No se permite

ZONAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CENTRO CORDILLERA

ZONA DE PROTECCIÓN DE VEGAS

Se refiere a las áreas de alto valor biológico por presencia de humedales (vegas) en el “Área Urbana” de Centro Cordillera, la cual se encuentra inserta en el área silvestre protegida y sitio prioritario de conservación, reconocido de esta forma a través de su declaración como Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca por Decreto N° 937 del 24 de Julio de 1973 del Ministerio de Educación.

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Equipamiento Científico de apoyo a actividades al aire libre Equipamiento Científico relacionadas con el estudio, conservación y preservación de los humedales Altoandinos. Sistema Vial Sistema Vial TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Espacio Plazas y Áreas Plazas y Áreas Verdes Público Verdes Áreas Libres Áreas Verdes Públicas Uso recreativo de apreciación del paisaje de Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Privadas bajo impacto relacionado con la vega. Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,001 Coeficiente de constructibilidad 0,001 Sistema de Agrupamiento Aislado

Altura máxima 3 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos No se permite

ZONA DE PROTECCIÓN PARQUE QUEBRADA CORDILLERA

Se refiere a las áreas de alto valor biológico por presencia de quebradas que conforman parte del sistema hídrico del territorio en el “Área Urbana” de Centro Cordillera, la cual se encuentra inserta en el área silvestre protegida y sitio prioritario de conservación, reconocido de esta forma a través de su declaración como Monumento Nacional Santuario de la Naturaleza Fundo Yerba Loca por Decreto N° 937 del 24 de Julio de 1973 del Ministerio de Educación.

CONDICIONES DE USO DE SUELO a) Usos de Suelo Permitidos

TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Actividades al aire libre relacionadas con el estudio, Equipamiento Científico conservación y preservación de la biodiversidad biológica de la estepa Altoandina. Sistema Vial Sistema Vial Espacio Plazas y Áreas Público Plazas y Áreas Verdes Verdes TIPO DE USO CLASE ACTIVIDAD LIMITACIONES O RESTRICCIONES Áreas Libres Uso recreativo de apreciación del paisaje de Área Verde Destinadas a Área Áreas Verdes Públicas bajo impacto relacionado con la quebrada. Verde

b) Usos de Suelo Prohibidos

Todos los usos de suelo no mencionados como permitidos.

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

USO DE SUELO EQUIPAMIENTO Superficie de Subdivisión Predial Mínima 4000 m² Antejardín mínimo - Altura de Cierros - Coeficiente de ocupación de suelo 0,001 Coeficiente de constructibilidad 0,001 Sistema de Agrupamiento Aislado

Altura máxima 3 mts (1 piso) Densidad bruta máxima - Distanciamiento 10 mts Rasante O. Gral. De U y C Adosamientos No se permite

G G G

G

381900 382600 383300 384000 384700

ss aa tt nn MM UU NN II CC II PPAA LL II DD AA DD DD EE LL OO BB AA RR NN EE CC HH EE AA uu PP CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA VV aa ll ll ee NN ee vv aa dd oo ss ee rr TT

ss aa tt nn uu PP

ss ee rr G TT

MM PP RR CC -- LL BB -- 00 99 CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA

aass l lliicc FFAA RR EE LL LL OO NN EE SS ,, LL AA PPAA RR VVAA ,, EE LL CC OO LL OO RR AA DD OO BBaa l ¯ YY VVAA LL LL EE NN EE VVAA DD OO G AA PP RR OO BB AA CC II ÓÓ NN MM UU NN II CC II PPAA LL aass l lliicc G G BBaa l G EE LL SS EE CC RR EE TTAA RR II OO MM UU NN IICC II PPAA LL YY MM II NN II SS TT RR OO DD EE FF EE QQ UU EE SS UU SS CC RR II BB EE ,, CC EE RRTT IIFF II CC AA QQ UU EE LL AA PP RR EE SS EE NN TT EE MM OO DD IIFF II CC AA CC II ÓÓ NN AA LL PP LL AA NN RR EE GG UU LL AA DD OO RR DD EE LL OO BB AA RR NN EE CC HH EE AA FF UU EE AA PP RR OO BB AA DD AA PP OO RR AA CC UU EE RR DD OO DD EE LL CC OO NN SS EE JJ OO MM UU NN II CC IIPPAA LL NN °° EE NN SS EE SS II ÓÓ NN OO RR II DD IINN AA RR II AA NN °° DD EE FF EE CC HH AA YY SS AA NN CC II OO NN AA DD OO PP OO RR DD EE CC RR EE TT OO AA LL CC AA LL DD II CC II OO NN °° E m b DD EE FF EE CC HH AA b aa ll ss ee

G ss oo rr ee nn E o E m o b a l ii l s e PP

G ss oo LL 0 0

0 0 V I V I A N B A R R A P E Ñ A L O Z A G 0 0 V I V I A N B A R R A P E Ñ A L O Z A 1 1

1 1 SS EE CC RR EE TTAA RR II OO AA BB OO GG AA DD OO MM UU NN II CC II PPAA LL 3 3 6 6

G G G FF EE LL II PP EE GGUU EE VVAA RR AA SS TT EE PP HH EE NN SS PPAA UU LL II NN AA CC AA SS TT IILL LL OO FFAA JJ AA RR DD OO G AA LL CC AA LL DD EE AA SS EE SS OORR UU RR BB AA NN II SS TTAA

G

MM II NN II SS TT EE RR II OO DD EE VV II VV II EE NN DD AA YY UU RR BB AA NN II SS MM OO

s s

s S E C R E T A R Í A M I N I S T E R I A L M E T R O P O L I T A N A

G s S E C R E T A R Í A M I N I S T E R I A L M E T R O P O L I T A N A

e

e r

ss r p D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M O

o p D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M O o

rr x

ee x E

nn E IINN FF OO RR MM EE TT EE CC NN II CC OO OOFF II CC II OO OORR DD .. NN °° FF EE CC HH AA

oo s

i i s e

PP e

d

ss d n

oo n G A G LL A G G

AA LL DD OO RR AA MM AA CC II OO TT TT II FF RR AA CC CC HH II AA FF RR AA NN CC II SS CC OO BB AA RR AA NN DD AA PP OO NN SS SSEE CC RREE TTAA RR IIOO MM IINNII SSTT EERR IIAA LL JJEE FFEE DD EEPPAARRTTAAMM EE NN TTOO DD EESS AA RRRR OO LLLL OO MMEE TT RROO PP OO LLIITTAANN OO DD EE VV IIVV IIEE NNDD AA YY UURR BB AANN OO EE IINNFF RR AAEE SS TTRR UU CCTT UU RRAA a a

d d UURR BB AANN IISS MM OO i i

d G d

n n

o o

c c

s s

E E

PP RR OO MM UU LL GG AA CC II ÓÓ NN MM UU NN II CC II PPAA LL DD EE LL AA AA PP RR OO BB AA CC II ÓÓ NN L L a a

C C

o o p p a a EE LL SS EE CC RR EE TTAA RR II OO MM UU NN IICC II PPAA LL YY MM II NN II SS TT RR OO DD EE FF EE QQ UU EE SS UU SS CC RR II BB EE ,, CC EE RRTT IIFF II CC AA QQ UU EE LL AA PP RR EE SS EE NN TT EE MM OO DD IIFF II CC AA CC II ÓÓ NN AA LL PP LL AA NN RR EE GG UU LL AA DD OO RR DD EE LL OO BB AA RR NN EE CC HH EE AA FF UU EE PP RR OO MM UU LL GG AA DD AA PP OO RR DD EE CC RR EE TTOO AA LL CC AA LL DD IICC IIOO G NN °° FF EE CC HH AA ,, PP UU BB LL II CC AA DD OO EE NN EE LL DD II AA RR II OO OO FF II CC II AA LL

0 0 DD EE FF EE CC HH AA 0 0 0 0 0 0

G 1 1 3 3 6 6

a a

d d

i i VV II VV II AA NN BB AA RR RR AA PP EE ÑÑ AA LL OO ZZ AA

d d

n S E C R E T A R I O M U N I C I P A L n S E C R E T A R I O M U N I C I P A L

o

s o s

c

s c s

s

e s

e

r r E

E

p

p

x

x

E

E

s s

22 cc e e

d LL EE YY EE NN DD AA

L d

L

n a n

a A G A C C

o o p p a a LL íí mm ii tt ee UU rr bb aa nn oo CC uu rr vv aa ss dd ee NN ii vv ee ll rree i eebb LL i LLaa

S u b d i v i s i ó n P r e d i a l G PP uu nn tt oo ss LL íí mm ii tt ee UU rr bb aa nn oo S u b d i v i s i ó n P r e d i a l C o n o o E s s tt e

L A n d a r i v e l e s C e n t r o s d e S k i L CC oo nn ss tt rr uu cc cc ii oo nn ee ss A n d a r i v e l e s C e n t r o s d e S k i a a

C C o o r r n n C i o i o n o s

s o E s t a e a t e VV II AA LL II DD AA DD EE SS TT RR UU CC TT UU RR AA NN TT EE PP RR CC

aa VV íí aa ss CC oo mm uu nn aa ll ee ss gg

nn

oo

d V í a C o l e c t o r a E x i s t e n t e d V í a C o l e c t o r a E x i s t e n t e

nn

aa G G CC

r

r

o

o

d

d

a

a

r

r

i

i

a a

M G M d d

i i

d G d

n n

o

o

L L

c

c

a a

s

s

C E

C E

o

o

r

r

n

n

i

i

s

s a a 33 cc G G

o G 0 o 0

0 dd 0 0 0 G aa 9 r r 9 0 0 PP 3 3 6 6

eenn iivv 44 cc VVaa G

r

r

o

o

d d eenn a v a v aaii r G r VV i

i

M M G 55 cc G G 11 cc G

oo

dd

aa r r G PP G

G G

G

ee ll ll aa

VV

N

oo N

d e d e

11 v

55 a a v a

22 v v a

d - d - e e

1 oo 1 o G G o G NN ( nn ( 0 0 2 ii 2 - - 0 mm 0 CC aa

e e L CC l m L l m

l l t GG--22 55 11 t a a s s

V V ) )

(( 2

22 bb 2 0

o o m

m t

n t s

n s )

i ) i G m

G m

11 bb a a

1

C

1 C

5

5

2

2

-

VVaa ll llee - G G

G G

0 1 0

oo 1

0

0 0 0 -

nn -

0 0

i C

G i C 8 8 L L

0 mm 0

3 aa N 3 6 e 6 CC e v G a d

o G

1

1 77 cc

0

0

- -

C

C 66 cc

L L ((22 00 mm ttss )) G

t ss)) ((2200 mm t oo dd aa vv ee

NN

e

l l e a

l V l a

G V

1 1

5 5

2

2

- -

G G oo m iinn L C aa m C C -- 0 1 11 1 55 G G 22 -- GG

G 55 bb G 33 bb

77 bb G G 66 bb 11 2255 GG-- 11 22

G 44 bb CC HH II LL EE

CC OO MM UU NN AA DD EE LL OO G BB AA RR NN EE CC HH EE AA

RR EE GG II ÓÓ NN MM EE TT RR OO PP OO LL II TTAA NN AA 0 0 0 0 0 0 7 7

0 11 0

3 3 R e g i ó n 55 R e g i ó n 6 22 6 MMeettrrooppoolliittaannaa -- GG

CCeennttrroo CCoorrddiilllleerraa

CCoommuunnaa ddee LLoo BBaarrnneecchheeaa G

FF UU EE NN TT EE :: EE SS CC AA LL AA DD EE VV UU EE LL OO :: 11 :: 33 55 .. 00 00 00 EE SS CC AA LL AA DD EE RR EE SS TT II TT UU CC II ÓÓ NN :: 11 :: 11 .. 00 00 00 FF EE CC HH AA DD EE LL VV UU EE LL OO :: 22 77 DD EE DD II CC II EE MM BB RR EE DD EE 22 00 11 33 DD AATTOO SS GG EE OO DD ÉÉ SS II CC OO SS :: -- PP RR OO YY EE CC CC II ÓÓ NN :: UU NN II VV EE RR SS AA LL TT RR AA NN SS VV EE RR SS AA LL DD EE MM EE RR CC AATT OO RR -- DD AATT UU MM :: WW GG SS 88 44 -- HH UU SS OO :: 11 99 SS

CC OO NN TT EE NN II DD OO ::

PP RR CC -- LL BB -- 44 // CC CC VV II AA LL II DD AA DD CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA LL áá mm ii nn aa 22 dd ee 22

FF ee cc hh aa :: MM aa rr zz oo dd ee 22 00 11 66

0 11 :: 55 .. 00 00 00 0 0 0

0 0 C o l a b o r a d o r e s : 6 6 C o l a b o r a d o r e s : 0 0 3 3 6 0,5 0,25 0 0,5 1 1,5 Kilómetros 6 CC aa rr oo ll ii nn aa CC aa rr rr aa ss cc oo PP ii zz aa rr rr oo (( AA rr qq uu ii tt ee cc tt oo )) CC aa rr mm ee nn MM aa rr íí aa CC oo rr rr ee aa AA cc hh uu rr rr aa (( GG ee óó gg rr aa ff oo )) PP íí aa GG aa mm bb oo aa WWaa ll ll bb ee rr gg (( AA rr qq uu ii tt ee cc tt oo ))

381900 382600 383300 384000 384700 377700 378400 379100 379800 380500

CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA FF aa rr ee ll ll oo nn ee ss ,, EE ll CC oo ll oo rr aa dd oo ,, LL aa PP aa rr vv aa MM UU NN II CC II PPAA LL II DD AA DD DD EE LL OO BB AA RR NN EE CC HH EE AA 1 2 a 1 2 a G 11 33 aa G G 11 44 aa

MM PP RR CC -- LL BB -- 00 99 CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA FFAA RR EE LL LL OO NN EE SS ,, LL AA PPAA RR VVAA ,, EE LL CC OO LL OO RR AA DD OO

0 0 YY VVAA LL LL EE NN EE VVAA DD OO 0 ¯ 0 0 0 2 2 1 1 3 3 6 6

AA PP RR OO BB AA CC II ÓÓ NN MM UU NN II CC II PPAA LL

EE LL SS EE CC RR EE TTAA RR II OO MM UU NN IICC II PPAA LL YY MM II NN II SS TT RR OO DD EE FF EE QQ UU EE SS UU SS CC RR II BB EE ,, G 11 55 aa CC EE RRTT IIFF II CC AA QQ UU EE LL AA PP RR EE SS EE NN TT EE MM OO DD IIFF II CC AA CC II ÓÓ NN AA LL PP LL AA NN RR EE GG UU LL AA DD OO RR DD EE LL OO BB AA RR NN EE CC HH EE AA FF UU EE AA PP RR OO BB AA DD AA PP OO RR AA CC UU EE RR DD OO DD EE LL CC OO NN SS EE JJ OO MM UU NN II CC IIPPAA LL NN °° EE NN SS EE SS II ÓÓ NN OO RR II DD IINN AA RR II AA NN °° DD EE FF EE CC HH AA YY SS AA NN CC II OO NN AA DD OO PP OO RR DD EE CC RR EE TT OO AA LL CC AA LL DD II CC II OO NN °° DD EE FF EE CC HH AA

VV II VV II AA NN BB AA RR RR AA PP EE ÑÑ AA LL OO ZZ AA SS EE CC RR EE TTAA RR II OO AA BB OO GG AA DD OO MM UU NN II CC II PPAA LL

G 11 66 aa

FF EE LL II PP EE GGUU EE VVAA RR AA SS TT EE PP HH EE NN SS PPAA UU LL II NN AA CC AA SS TT IILL LL OO FFAA JJ AA RR DD OO AA LL CC AA LL DD EE AA SS EE SS OORR UU RR BB AA NN II SS TTAA

eess oorr FFll ss 11 77 aa LLaa

G 22 11 aa 22 22 aa MM II NN II SS TT EE RR II OO DD EE VV II VV II EE NN DD AA YY UU RR BB AA NN II SS MM OO G aa G e ss G l pphh 11 88 aa rr e AA l SS EE CC RR EE TTAA RR ÍÍ AA MM II NN II SS TT EE RR II AA LL MM EE TT RR OO PP OO LL II TTAA NN AA lloo EEll FF a ss LL a DD EE VV II VV II EE NN DD AA YY UU RR BB AA NN II SS MM OO aa mm o IINN FF OO RR MM EE TT EE CC NN II CC OO OOFF II CC II OO OORR DD .. NN °° FF EE CC HH AA ll o aa PP

! aa ! LL

! aa

! h 2 3 a ! 2 3 a ! l pp h

AA l ! ! ll

! EE G

! !

! 22 00 aa

oo

! L L tt

ii

C !C ss

ss -

- OO

! aa

0 0 G gg

! ee 8

8 VV

! aa ss AA LL DD OO RR AA MM AA CC II OO TT TT II FF RR AA CC CC HH II AA FF RR AA NN CC II SS CC OO BB AA RR AA NN DD AA PP OO NN SS nn ) ) s aa ii s s ! s L rr ! ii ) ) L t t SSEE CC RREE TTAA RR IIOO MM IINNII SSTT EERR IIAA LL JJEE FFEE DD EEPPAARRTTAAMM EE NN TTOO DD EESS AA RRRR OO LLLL OO dd ) s ) s 2 2 aa t 0 n m t 0 n ! m ! s s C 2 2 ll oo t C t 0 ! - m 0 M E T R O P O L I T A N O D E V I V I E N D A Y U R B A N O E I N F R A E S T R U C T U R A

l - ll m ! l M E T R O P O L I T A N O D E V I V I E N D A Y U R B A N O E I N F R A E S T R U C T U R A 5 s 5 s )) a o ! aa

0 o 0 m E a m E 11 i ss i AA 55 vv tt G m GG ( ( 1 ! B 1 2 4 a 1 U R B A N I S M O m B 1 rr 2 4 a U R B A N I S M O ! 5 a mm ! 5 a ( (

1 aa 1 ( !

! ! i ( B l aa i LL BEE- l 22 3 n ! - l aa 3 n l e PP 11 aa B 223 e (( tt 6 B 3 l 6

o ! E ( l ii o! E - mm 2 (5 A - 5 A

A 2 1 l l vv ! oo s m i n ll s ((5 ss m tts i rr n i i 5 m s )) d ! aa m tt s ) i i B aa d s e B E ) m

r aa a e E - m oo ! PP a - 2 PP r l 2 1 e l l l l l 1 ( t

e E (5 t l E ! 5 B ! l l l l ( ! B aa l (5 l l aa i 5 m m

i m t m t ! LL t s ts LL o A s) s ) ! ! o AA A ) ! ) A ( A ! ( 5 ! 5 m B s m B ss s ! E eme E - aa t 9 - s t s E 9 2 g E

! s ( 5 l l s ) ee 2 1 g ( ) ) 1 e o 5 ) e o ) ) l l l 0 l 0 VV m s 1 9 a m i i s l 1 9 a t B l 9 - n 8 E 9 - ! 8 ss t s B - t 1 s n E t 1 s )) - i i s t t 2 3 aa 1 0 0 3 n m 0 1 2 m C

! m 0 C L n B m -- L

B - E m - - m e E - - mm - EE LL CC e 1 5

1 9 5 ! E 9 EE LL E C C

y 1 y 99 1

( ! 7 ! B 7 ( B L L G

0 P R O M U L G A C I Ó N M U N I C I P A L D E ( 0 ! ( P R O M U L G A C I Ó N M U N I C I P A L D E ( ( G 9 2 oo - - 9 2 iitt 0 ! 0 0 n B 0 n BEE --1 7 CC aa 1 7 -

( - ! 5 m zz ( 5 m m L mt 2 5 a L A A P R O B A C I Ó N nn L tss) 2 5 a L A A P R O B A C I Ó N ) C t aa C G ! t s M ! B M ! s LL B ll ) E ) ) B E )

! E B E - E L s E - - L 1 1 1 1 a s - 1 77 1 7 1 1 a t ( t 7 C 5 G ( C 5 m ! ! m m ! m 2 6 a ! t - 2 6 a L

- t s L ! s )

! 3 )

3 5 C 5 5 C 5 1! 1 2 1 )

2 ) - - 1 - ! ! - ss ( 1 ( EE tt 1

! C BB m 0 C m 0

5

5 aa

a ((

a s

C tt ! C s

m i ii

m i

a

! 66

a !

55 a vv !

l i a 1 l 1 1 0 a l

i 1 rr 1 0 a 1 l

l

n l G l - -- ) ) n - )) l aa e

e s

o ss s

EE t A EE PP ! o t t A t EE LL SS EE CC RR EE TTAA RR II OO MM UU NN IICC II PPAA LL YY MM II NN II SS TT RR OO DD EE FF EE QQ UU EE SS UU SS CC RR II BB EE ,,

! BB mm D N BB mm

o N 44 aa u 55 e o e

s u e (( 11 77 LL C E R T I F I C A Q U E L A P R E S E N T E M O D I F I C A C I Ó N A L P L A N R E G U L A D O R D E

s e l C E R T I F I C A Q U E L A P R E S E N T E M O D I F I C A C I Ó N A L P L A N R E G U L A D O R D E

v -- )) l ( (

!

v ss l a EE l

! a tt

( 1 i ( 15 ( i L O B A R N E C H E A F U E P R O M U L G A D A P O R D E C R E T O A L C A L D I C I O 5 mmt s ( 1 L BB mm L O B A R N E C H E A F U E P R O M U L G A D A P O R D E C R E T O A L C A L D I C I O

G t s)) 1 2 L

a 77

2 a m L m P (( m ! m P

! C N ° F E C H A , P U B L I C A D O E N E L D I A R I O O F I C I A L

C t a E N ° F E C H A , P U B L I C A D O E N E L D I A R I O O F I C I A L t E L - s a 99 aa - 1 ) r C 1 v D E F E C H A ! 0 D E F E C H A ! 0 a

- ! L a

0 C 9

0 C C 9 ! ( C )

- ) ( 1

8 - 0 1 a 0 ! 8 0

! 0 s 5 a

s

! 8 5

l - 8 t t l -

A m l !

A A t l e

m e C

m t

n n s C

! ! n s ! D n

d ) D d L

d 0 o L r 0

d r o ! ) )

! e

2

r e s s

2 a

s s r t

! ) ( a

! )

e ( t !

e c

m

s c

s

m

! G

B o !

t

t B o 0

yy 0

! L

! 2

m L

o 2 m ( ! o

( e

e G

!

!

!

B a

B 0 s a

0 s nn

2 b

b 2 8 a

2

o 2 8 a

! o

nn r ! (

s r ! 2 7 a

( G 2 7 a !

! ! s o

o e

s

e s

Y

Y

s

2 9 a ! s

2 9 a ! G

!

! oo ! ))

! ss ! o

n tt o

n !

! mm

! ) n

) n

n n s ! s n t

n! e 00 i

e y t i

y ! m

22 !

m

! (( 0

!

0

2 m 2 ( m

( !

! a a V I V I A N B A R R A P E Ñ A L O Z A

77 aa ! V I V I A N B A R R A P E Ñ A L O Z A

C aa C

! a a vv

! r rr S E C R E T A R I O M U N I C I P A L

r S E C R E T A R I O M U N I C I P A L

8

aa 8 ! !

! uu PP 0

tt 0

!

n -

n - ii! aa

! CC

!

LL ! C ! C

!

o L ! o L

nn oo ! ii nn

! mm i

i ! ! aa ) CC mm ) G s 33 s ! aa t 33 t

-- ! CC m m 8 a ! 8 a 5 CC 5

! 0 0 ! 0 LL -- 0

2 CC 2 (

( LL ! ! L E Y E N D A ! L E Y E N D A aa

! ! cc oo

! LL aa LL íí mm ii tt ee UU rr bb aa nn oo CC uu rr vv aa ss dd ee NN ii vv ee ll ! bb rr ee

! YY

o o ! L PP uu nn tt oo ss LL íí mm ii tt ee UU rr bb aa nn oo SS uu bb dd ii vv ii ss ii óó nn PP rr ee dd ii aa ll n a ) n t ss ) a s t i G mm i Y 00 Ya r ((22 r e t ! m t a )) m a s ss a tt aa a mm vv C C rr ! 00 a

a

22 (( PP 8 aa 8 LL C o n s t r u c c i o n e s A n d a r i v e l e s C e n t r o s d e S k i

! 0 C o n s t r u c c i o n e s A n d a r i v e l e s C e n t r o s d e S k i aa 0 - - vv oo !

rr C nn C L aa ! L a ii L a L s

! Y PP mm Ya r aa 3 0 a r e t 3 0 a t a ! ! ! s CC ! s

a ! a ! ! t s ))

! m! t s 1 2 m ! ! L (! 1 2 ! ! G L ! s ( s ! ! d oo!

0 ! a d 0 a ! ! e vv! 5 ! N e V I A L I D A D E S T R U C T U R A N T E P R C 5

0 s ! N 0 ! V I A L I D A D E S T R U C T U R A N T E P R C l e s! e ! ! a l!l l )) ! o 0 ! !

0 o 0 V a 0 V ! oo s!s ! ! t - - t

0 n nn 0 n !

! !ii mm i ! ! ! 1 ! 1 i CC ! G mm ! 22

3 11 3 a ! LL ! ! a ((

mm ! 6 ) ! 3 1 a 6 CC ! ! ) 3 1 a !

! ss ss ! aa tt ! 2!2 aa

tt mm ! V í a s M e t r o p o l i t a n a s

! ! V í a s M e t r o p o l i t a n a s

C 1 ! C 1 ! -- ! ee 22! !

! rr 11

CC (( ! aa ! ! LL ! ! ! ! ! YY

! ss ! ! !

s!s aa 55 ! ! ! )) ! ) aa cc ! 00 ) ii ss V í a T r o n c a l c o n E n s a n c h e ! ) ) V í a T r o n c a l c o n E n s a n c h e s LL l tt s l -- ! l ! s t l s !

t ! mm t ! ! t ! oo aa CC ! m 00 ! m nn ! BB mm L ! ! L ii 22 ! (( 2

2 00

! ! mm ! ! ss ! 1 1 22 ! ! ! ( aa a ! ( ( ! a (

CC LL

! ! V í a s C o m u n a l e s

! ! V í a s C o m u n a l e s ! ! oo ! ! 00 oo !

! m aa 22 nn ! m!

-- ! ii

! oo ! !

) m ! m ) ll

CC ! mm ! s ! oo

s P ! LL P ! aa t ! ll

t ! ! ! V í a C o l e c t o r a E x i s t e n t e ! CC ll V í a C o l e c t o r a E x i s t e n t e

! aa m ! m ! EE

! 99 PP ! !

0 !!

0 11 oo !

! ! 2 -- ! n aa

2 n ! ! ( ! ii ( CC L ! L

LL mm V í a C o l e c t o r a c o n E n s a n c h e ! ! V í a C o l e c t o r a c o n E n s a n c h e !

! ! aa oo

! !

! o

o CC nn

! !

d ii

d ! 11 ! !

!

!

a ! 11

! ! mm

a

! ! ! ! ! ! ! ! -- !

! !

r aa

r V í a C o l e c t o r a c o n A p e r t u r a ! ! V í a C o l e c t o r a c o n A p e r t u r a ! CC ! s ) B E - 1 3 LLaass LL ! CC o

t ) ! B E - 1 3 0 mm t s ! ! o ! ! ! C

((22 0 C h ! ! l ! h ! l a ! ! ! 7

a c a 7 ! a ! o y ! 0 o ! y a 0

! a

aa ! s ! - ) s - G ) ! ( ! C !

vv C ( 2 s ! s 2 0 CC r ! 0 r t ! B ( t m m B E ( 2 ! VV íí aa LL oo cc aa ll EE xx ii ss tt ee nn tt ee aa tt s E -- 1 2 0 LL

l l ! m s ) m ) 1 3 m

PP t t s ! E s E 2 ) 2 ! L ) L a ! 1 1 a s ( s ( ! ! ! ! !

! C a C h a o h o a c VV íí aa LL oo cc aa ll cc oo nn AA pp ee rr tt uu rr aa LL ! c a n a n y a i i a s oo ! s

2 1 2 1 nn mm !

i i 1 1 a 1 1 a ) )

! - - - -

s m s m CC t

t CC C aa ! C

m L m L L L C ! B a j a d a s d e E s q u i a d o r e s C B a j a d a s d e E s q u i a d o r e s

4

4 6 6

! 2 2

0 ( ( o 0 o ) c ! ) c

! i 55 - i - h s h s )

00 ) CC t t ! C ! s o -- C o s dd B t

! m ! B t a m a CC E L r L r !

E o - a o

m l a B a j a d a d e E s q u i a d o r e s E x i s t e n t e - m l LL 1 0 B a j a d a d e E s q u i a d o r e s E x i s t e n t e 0 o 1 o !

2 ) ) CC 2 ! ! 2

2 s m l

s 2 l ( m t t ( EE

1

! 1

! !

! ( o )) mm ( o M

ss M l

! o l ! ! ! ! ! tt 00 o !

! n !

! n a

mm 22 ! B a j a d a d e E s q u i a d o r e s P r o y e c t a d a t a B a j a d a d e E s q u i a d o r e s P r o y e c t a d a ( ( t e !

00 !

B P

! B o P ! o 22 l !

(( oo l a

ss ! a ! n ! n

d c ! mm d a ! o c aa o o a

aa ! d ( ! oo

vv )) d ( ! L L ! 2 rr ! ss rr 2 2 l l ! aa tt 2 !

aa oo m P o mm ! v m P o P v ! c P ! ll t i c o ! ! i

! ! t s o h 55! ee s ) h aa 11 oo ) CC (( n

LL NN l n B E - 1 2 oo ! l ! CC BBEE--1122 ( 2 0 m t s ) i B E - 1 2 dd ( 2 0 m t s ) i ! !

! E a ! E r a oo oo o r 11 ss ) ) o l oo oo nn n n ss m ( 2 0 l nn ! s n n m ( 2 0 o i

ii 22 e s ii i i o ü i ! e C ! t t oo C gg ü -- ll a a ll n

mm ! mm mm yy ) m t s ) E ii n l ll mm ) m t s ) E P aa CC l aa aa aa P ! ss C ll C CC LL! aa 55 CC C BB t t EE EE C

! VV 11 mm ! ( ( 11 66 ss 7 7 ! 11 1 oo 55 ) ) ! oo 1 00 -- - - rr ss 22 0 0 00 t n CC rr (

t ! n CC ( -

-- i LL oo - i! LL ! mm ) CC ! ) MM CC o s 55 o m s LL m t t 11 LL

n ! 5 a 6 a ( ( n aa m 5 a 6 a ! m

! i ! ) ) i C C C 00 C ss r ee ss 22 l l b r t t m b m ( ( o ee o i ! ee ! i mm ! E LL B E

m

a B ! m ( a a ( nn o l a o l L 1 L

1 00 E t o ! t a o ! a C 2 ! E ! 7 2 C 2 d ! s 2 d ! G ! ! 7 G s ) ! ! ! ) ! ! ! ! ! ! ( ( ! cc

! r

!

- ) 1 s L a s r

a ) ! L! ! - 1 a oo a PPu! n t i! l l ( 1 2 m t s ) t t

u n a aa ! n t ! ! 7 n i l l a ( 1 2 m t s ) a ! 7 ! s - 7

! L ! r a

s - C 7 ! r ii! L C - 1 8 6 - 1 6 ! 8 yy m o ! m o ) ) ! mm ! a d 0 a o 0 ! o d aa C 0 s C 0 s i 00 n

a!a s i ll n - s -

t L ! - t L o ) L

! 22 i - i o r u L

u L ) r

CC ee ! L oo ( ( s

o ) 6 C

s m ) r ! 6 r C

t m o C

! ! C !

t u s G C C o

ss u s G m o s s CC m

8 n

0 n

m i

8 u

s 0 L

! ) u i t

) L m 8 s t

g ü

8 o o L ü

o g o - a L ! 1

a ! - ll - g

( s - g

! 1 d

2 ( r s d n

r m r - r n

2 m 0 i

L t i

- L t 0

1 P i ss EE P

i CC P 1 G

! P C

( ee nn C l

C ( l 5 m 6

C 5 m E

h 6 ! i h t t oo E

i a L L L oo

! 1 1 a L B ! u L L 8 B 1 u n ! C ! - 8 a C - n 5 L C - 1 C a m i n C - 5 LL L C m i n oo L a ((1155 mmttss)) - G nn L -

L a e B C E ! L o n B 2 1 e e r a ii C o 1 q 2 E a n e a a oo B s r 3 5 a !

a a

s q 3 5 a BE ( ! ( E- l 2 L 1 CC 1 n ! - ! l - 2 L 1 11 n aa 11 o u 1 E l C u r u r o ! C s

mm - - l o 3 C i s E l C u r u r o ( i

u 3 - ! l ( rr

5 2 C L i L

c 2 ) C

5 i aa c e 2 1 ) 2 o 2 mm d 1 a o d s 2 t e s a ( t d 7 a s d ( s s a - a 7 - - CC a e m s n u e - m t o

u 7

n s E l C u r u r o o ! n t ii 7 t n 3 4 a ) L s E l C u r u r o n b t 3 4 a C n o L b ) o 6 C nn L e 6 ) A u L CC mm PP ) ó u a e ó A a m L L E 00 ss e m L o s L E - 00 tt e

P - L u o s 4 l e L P

L e v u s l s 4 L 33 m v P E CC m ll E P 2 C P i -- dd T

2 n P E . C a G i L T E G ( 2 n o 0 L 2

a . a m ( 0 a 3 o s 1 4 C 1 3 m ( 1 4 C 11 e a 1 i ( 15 s 1 aa ( e a i n 5 m 9 - ( L ( n mt - LL L L ( o s 9 2 ( m s L 11 o t s)) 2 ss ( m s L m 2 -- L o m - - aa 0 o o C

a 5 s p o t C a 5 s C t CC 0 - p C C s C - s 2 C ó s C 3 o

2 ) d s ó n L E l Z o r r i t o 3 o ) L d

- n d E l Z o r r i t o 0

- L 6 d L 0 r L 6 o r L P e a t oonnaall EEll E r e - - e L C P e a t E m e V C r LC Ca j ee m b u m a V C e s C--229 am i a ssaa j b u ddoo m a EE 9 i n P a t d L no P i L ((2 0 L o o t s d i B 2 0 m 3 L o t s a z B mt s - 11 3 tee 00 ) a z t s)) L CC - ((115 11 220 - 11 5 m t ss)) ) c L 5 mmt s 0 E - (( 5 m t c ss t s)) BB E G a EEll ZZoo rr rr iittoo t ss)) a ee m t c a rr 3 2 a G 0 m c LL a C 3 2 a ((22 0 C a oo hh a p 33 0 o p G 0 ss o i dd ee a nn i ll l 00 0 a ii l a nn -- 0 rr s ( 0 oo s mm ( 11 5 óó CC G 0 5 m 9 dd aa m t CC 3 6 a 9 CC t ss ) LL 3 6 a 0 n ) 0 n ss )) 3 3 óó oo ss 6 2 6 LL tt 3 3 a 6 )) LLCC-- 2 6 ( oo L 3 3 a CC ss ( 2 nn C mm ( tt 2 5 ii - ( 1 5 mLm - 2 00 1 44 (( 2 mm aa 6 ! m 2 00 m CC C 6 22 m t m 55 m C (( t! s s m t t s )) s t s 11 t 3 - ! B ! s ) (( s 1 3 - B E L ) s L 1 2

( E! L - o L ) ! - 2 ! o C ) ( 1 - C - CC 1 7 oo - 9 ! C L S ! B - 2 L 7 L C 6 S BE L 2 8 a dd

a 6 G E- ! 8 ! a -! 4 )) - a G

l 4 ss - - aa ! l t ( - 1 n a G ! ! t H (111 mm 1 H n a r 1 r 1 o l L s m! o l 9 1 8 L o ( 9 ! e m t s o s ( 8 e R s o t ) i t o s ! ( 1 1 i s 4 r R t ) n ( 1 1 m t C 4 m ó ll n m tss)) C u m r b o ó L u r ! b o i i o p r u n oo

L p G s ! ( t m o s CCl o n u r o ( G t a m n l o nqquui s r o s 2 C s a CC i s ! 2 r C s g a s ! r g á a s 0 a ) á

mm e s L 0 a ) e e L a a ! n 44 aa rr n e n oo m ! C C n m a m ! C d a aa d C ! m ) ii i ) ! ! B uu t B i n s ll

q - t ! n s q ! CC s - s tt B s a o EE ! EE 2 s a o B

2 ) j ! mm G e ! ! e ! E d ) j a .. !

d 8 a 00 E ! ee d ! vv ( - a jj L d 22 m ( 1 -

a (( 1 ! 8

ss L a ! AA m 7 8 3 a a !

3 a ! ! t 7 PP o ! t o ! 11 33 s rr - ! L -- E - s L L C - ) oo G B E s ( L - 0 3 ! B ! 0! ( 2 ! 3 dd CC 2 C a C 0 C ! nn a ! S C ! 0 S LL 2 ! óó --2 6 ! - 6 LL u m - 11 n CC m n CC

L u 0 ! -- 4 0 a ! L 0 o ! 4 0 a r t o ll r t 2 ! EE w C s ! 2 ! w

! C a u s EE u ! a ! ) m ) BB ) ! m i n P ! ) i r

ttss n o B r P o B ! ! o a G mm 11 ! C

E o ! a

! (

) C

9 !

s ! -

( 9 ) ( 8 E ! - r ( s a ! r 8 - s ! a ! !

s - s m k s EE

! m 2 ! k e m

3 t 2 3 e m ! 3 7 a

t i 3 7 a

!- BB G

- t 5 ! i ! E r 1 n

! E t ! - 5 ! )) !

r s C - 1! n m L B C ! ! G

B L m s ! ss o !

) tt o

) ! o

o ! 0 ! ! mm

0 ss m ttss))

2 0 m ! 88

d ( ! !

2 a ( 2 0 d a

2 l (( ( l !

( ii !

n n uu g ! I g ! I

! ! ó oo g ó AA hh g

)) ! ! n

C ss ! n C ss cc ! L ! aa tt L C ! LL mm uu C - aa l - 1! 0 l 1 5 ! 0 ! 5 c ee 33 ii ! c 3 a ( ! ! 3 a dd ( uu i s i s . ! A . gg A ! o vv ! o o ! o AA AA v G l v ! LL l )) . S ! ss . EE ! n 55 ! tt ! n 11 mm o oo - d ! - d D ! 88 (( D w nn CC ! e ii L ! 2 a ! 2 a L 11 o - o P -! L mm ! a ! L m G aa EE m a r B aa r B ! ! k ! k CC e

s e

! s 3 3 ! y T o

o y

T ! V

1 n n V ! ! 1 i i ! k

2 a k

2 - a A - m a m l A a o ! l

8 o

8 l

C CC g ! C l L ! e g

! L C (

e !

(

O ( C - O

L u

l lo ( 2 - 0 2 2 on 2 L 0 1 u

l n 5 1

l e 5 0 e

e m i 0 e m i

t l

s

r l !

s t s C r ! m

C ! 1 a s m 1 a )) aa a

a t

a s t

a s s

F s F d o

m v a d o a )

m e v

N ! ) e ! N ! C - 0022 C (( LL C - ! C i ! ! a a 2 ( G i a 2 ( 1 a n 1 ! m G n 2 0 ! 2 m 3 9 a o 0 m ! 3 9 a o m t i t s ! n m !!s ) n 1 ) o 1 ! tt ! 22 I s I

-- g )) g

GG n

n ! a a

c 3 8 a c 3 8 a

! i i

o o

D

D G

! !

o o

m m

! ! e e

y y

!

k

k !

o o !

! (

!

2 !

(

0 2

0

m

m t

s t ) s ! ) ! L C C -- 0 1 ! 1 G 55 00 aa

C C

a a m m

i i n n o o GG L L C - G - 0 1 ((22 00 mm ttss )) 1 V 1 4 5 a 2 Va 4 5 a G 2 a ll l 0 l e 44 44 aa 0 0 0

0 G 0 8 8

0 a ddoo 0 3 NNeevv a 3 6 44 99 aa 6 G

C a G m i n o CC HH II LL EE

G 44 66 aa

V V CC OO MM UU NN AA DD EE LL OO a a l 4 3 a l 4 3 a l BB AA RR NN EE CC HH EE AA l e G e RR EE GG II ÓÓ NN MM EE TT RR OO PP OO LL II TTAA NN AA

G G NN RReeggiióónn ee MMeettrrooppoolliittaannaa vv 44 77 aa aa 44 88 aa dd oo G

CCeennttrroo G CCoorrddiilllleerraa

CCoommuunnaa ddee LLoo BBaarrnneecchheeaa ( 2 2 0 0 m t s s ) ) G G

G

44 11 aa G FF UU EE NN TT EE :: EE SS CC AA LL AA DD EE VV UU EE LL OO :: 11 :: 33 55 .. 00 00 00 EE SS CC AA LL AA DD EE RR EE SS TT II TT UU CC II ÓÓ NN :: 11 :: 11 .. 00 00 00 FF EE CC HH AA DD EE LL VV UU EE LL OO :: 22 77 DD EE DD II CC II EE MM BB RR EE DD EE 22 00 11 33 DD AATTOO SS GG EE OO DD ÉÉ SS II CC OO SS :: -- PP RR OO YY EE CC CC II ÓÓ NN :: UU NN II VV EE RR SS AA LL TT RR AA NN SS VV EE RR SS AA LL DD EE MM EE RR CC AATT OO RR 0 0

0 0 -- DD AATT UU MM :: WW GG SS 88 44 0 0 7 7

0 0 -- HH UU SS OO :: 11 99 SS 3 3 6 6

G -- 2 2 5 1 CC OO NN TT EE NN II DD OO ::

PP RR CC -- LL BB -- 44 // CC CC VV II AA LL II DD AA DD CC EE NN TT RR OO CC OO RR DD II LL LL EE RR AA LL áá mm ii nn aa 11 dd ee 22

FF ee cc hh aa :: MM aa rr zz oo dd ee 22 00 11 66 G 11 :: 55 .. 00 00 00 44 22 aa CC oo ll aa bb oo rr aa dd oo rr ee ss :: 0,5 0,25 0 0,5 1 1,5 Kilómetros CC aa rr oo ll ii nn aa CC aa rr rr aa ss cc oo PP ii zz aa rr rr oo (( AA rr qq uu ii tt ee cc tt oo )) CC aa rr mm ee nn MM aa rr íí aa CC oo rr rr ee aa AA cc hh uu rr rr aa (( GG ee óó gg rr aa ff oo )) PP íí aa GG aa mm bb oo aa WWaa ll ll bb ee rr gg (( AA rr qq uu ii tt ee cc tt oo ))

377700 378400 379100 379800 380500