AÑO XXV Nº 85 JUNIO 2018

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CD

pág. 14/ Congreso Quinquenal y el hito de reconstruir Ministro reivindica a ingenieros

Autoridad de Transporte, corredores pág. 33/ y megapuerto

Estimulante avance de edificio CD pág. 29/ Lima

f /ingenierodelima t @ingenierolima aviso_confecon_20.5x29.5cm.pdf 1 5/23/2018 6:56:01 PM aviso_confecon_20.5x29.5cm.pdf 1 5/23/2018 6:56:01 PM » SUMARIO

MINAS 38/ CONAMIN: La minería marca el paso

ELÉCTRICA 24/ Prousuario: Propia energía Argentina está dando la hora. Y nos notifica sobre la modalidad de prousuario que en nuestro país todavía no se quiere tocar. Allá, en los techos de las Bajo el lema La minería marca el paso, Lima será sede en viviendas, se colocan paneles solares fotovoltaicos. Cada cual produce su propia agosto próximo del XII Congreso Nacional de Minería. La energía eléctrica. El excedente vende a la red. Ese cambio de paradigma nos advocación evidencia que la minería no solo es la movilización explica mejor el MS.EE. Ing. CIP Pedro Valverde Orué. Un enfoque alineado a la de capitales, maquinarias y equipos. Va más allá. Es un disparador lucha contra el calentamiento global. económico que coadyuva al progreso y, por ende, al desarrollo sostenible del país. El presidente de la Comisión Organizadora, Ing. CIP Edgardo Alva Bazán, responde a las inquietudes en reveladora entrevista.

TRANSPORTE

33/ Corredores, cabotaje y AUT INGENIERÍAS Paradojas de la vida. Perú ha sido precursor del ahora llamado a nivel mundial Buses de Transporte Rápido (Bus Transit Rapid-BRT). Sin embargo, seguimos rezagados. El Sistema de Corredores de Transporte Masivo (SCTM) podría Riesgo ambiental definirse como una infraestructura vial con dos a más carriles/sentido, capaz 45/ de movilizar elevados volúmenes de vehículos y pasajeros por hora. Eso nos en Tacna recuerda el MSc, Ing. CIP Rómulo Chinchay Romero. Mientras el Decano del Tacna está en inminente riesgo por el consumo de agua Callao, Ing. CIP Wilber Omar Garavito Baca enarbola la bandera del cabotaje contaminada para la agricultura y consumo humano. Un estudio como parte fundamental para la solución del caos en el transporte urbano serio confirma concentraciones totales en las cuencas hidrográficas de pasajeros de Lima y Callao. Ambos artículos técnicos concuerdan con la de Sama y Locumba, El caso se reveló en el Congreso Nacional Autoridad Única ya aprobada por la Comisión de Transporte del Congreso de Quinquenal de Ingeniería. Leamos el trabajo del Dr. Ing. CIP Dante la República. Solo se espera la sanción del Pleno. Ulises Morales Cabrera y las alternativas de solución planteadas.

Colaboradores en esta edición Ing. CIP José Luis Amado Travezaño Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Ing. CIP Luis Barrantes Mann Ing. CIP Percy Cueva Ormeño Legalización del ejercicio profesional del MSc. Ing. CIP Rómulo Chinchay Romero Calle Guillermo Marconi 210, San Isidro ingeniero a través de la Colegiación, Re- Telfs. 202-5051, 202-5048 Ing. CIP Yuri Gallo Mendoza Ing. CIP Wilber Garavito Baca gistro oficial de firma y sello(s), Emisión de certificados, Misión Pericial, Arbitraje, CONSEJO DEPARTAMENTAL Ing. CIP David Mendoza Ramírez Dr. Ing. CIP Dante Ulises Morales Cabrera Proceso disciplinario en el Tribunal De- DE LIMA Director Ing. CIP Luis Moreno Figueroa partamental de Ética, Defensa Profesio- Ing. CIP Luis Arrieta Freyre Dr. Ing. CIP Pedro José Rodenas Seytuque nal, Atención al Colegiado, Recaudación Ing. CIP Marco Antonio Tinoco Venero y facturación, Gestión de inscripción y emisión de certificados/constancias de Editora Ing. CIP Pedro Valverde Orué CONSEJO DIRECTIVO capacitación en los Capítulos de Inge- 2016-2018 Lic. Sylvia Rodríguez Dávila Publicidad niería Civil, Ingeniería Industrial y de Sis- Cel. 999-624-856, Cel. 924-991-757 temas e Ingeniería Mecánica y Mecánica Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Co-editor E-mails: [email protected] Eléctrica, Afiliación, solicitud de carnet, Decano CD Lima-CIP Juan Albán Álamo [email protected] pago de cuotas y reserva de bungalows en el Club Campestre, Cobro de la tasa Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Coordinación Empresa Editora por derechos de calificación de proyectos Vicedecano Lic. Richard Rodríguez Revollar Prensa Activa Agencia de de edificación y habilitación urbana y pago Ing. CIP Luis Barrantes Mann Comunicaciones SRL de delegados municipales, calificadores de Director Secretario Publirreportajes Telf. 441-2134, proyectos de edificación en la Comisión Lic. Mery Callalle www.prensactiva.com de Asuntos Municipales, y Reserva y al- Ing. CIP Hugo Guerrero Vílchez quiler de ambientes. Director Prosecretario Posproducción digital Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) N° 2000-1185 Ing. CIP Luis Chivilches Ayala Franz León Rojas Portada Director Tesorero Los artículos publicados son responsabilidad Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, Comité Editorial de sus autores. La revista El Ingeniero de Ph.D., Ministro de Vivienda, Ing. CIP Julio Cáceres Pérez Ing. CIP Luis Moreno Figueroa Lima no se solidariza necesariamente con los Construcción y Saneamiento. Director Protesorero Ing. CIP Jaime Luyo Kuong contenidos. Foto es cortesía del MVCS.

4 > EL INGENIERO DE LIMA

» EDITORIAL

n más de una oportunidad, en esta misma co- lumna y en otros espacios, nos hemos ocupado Edel momento de la ingeniería. Y reclamamos esa atención a los entonces candidatos presidenciales en el 2016. Las esperanzas renacieron con la llegada del economista Pedro Pablo Kuczynski y vuelven a tomar impulso con la continuidad gubernamental bajo el lide- razgo del ingeniero civil Martín Vizcarra Cornejo, insti- tucionalista a carta cabal en su trayectoria profesional. Creemos oportuna la presencia de otros ingenie- ros como ministros de Estado, casos de Edmer Trujillo, Ingeniería y desarrollo involucrados en el país

en el despacho de Transportes y Comunicaciones, así tado, Inversión y Políticas Públicas; Revisión de Política como el Dr. Javier Piqué del Pozo, en la cartera de Vi- Energética; Formación Profesional e Innovación Tec- vienda, Construcción y Saneamiento, quien, igual que nológica; Rol de la Ingeniería Nacional en la Gestión el Presidente Vizcarra, fue también Decano de Consejo Pública y Privada; Ingeniería y Práctica Anticorrup- Departamental de la Orden Profesional y ha dejado un ción; y Rol del CIP: Balance y Prospectiva. gran aporte de su gestión. Es decir, abordamos todos los aspectos: políticas pú- Tomamos el guante ante el llamado del mandatario blicas, normatividad, recursos naturales y energéticos y del Ministro Piqué quienes han pedido a los ingenie- y otros. Sobre el transporte, que hasta el momento ros peruanos interesarse en los asuntos del Estado y a resulta insoluto, proponemos una Autoridad Única involucrarse desde su institución. Y hacemos nuestro en Lima y Callao, gestada de modo autónoma fuera de ese compromiso de ofrecer todo el apoyo técnico posible. cualquier ente estatal. La misma posición adoptamos Somos conscientes que donde hay desarrollo ahí está la en el XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil, reali- ingeniería, cuestión interdisciplinaria y transversal. zado en el pasado mes de abril. Confiamos en el Congreso de la República de otor- Y seguiremos persistiendo en los objetivos de de- gar al Ejecutivo las facultades de legislar en seis ma- sarrollo, basados en ingeniería, en otros grandes cer- terias: tributaria y financiera; gestión económica y támenes programados para este año, como es el 12 competitividad; reconstrucción y cierre de brechas en Simposio Internacional en Gestión del Riesgo de De- infraestructura y servicios; integridad y lucha contra sastres, en setiembre próximo, promovida por World la corrupción; prevención y protección de personas en Federation of Engineering Organizations (WFEO) en la situación de violencia y vulnerabilidad; y moderniza- cual CIP lidera uno de sus comités técnicos. Foro donde ción de la gestión del Estado. abordaremos la reconstrucción hacia ciudades resilien- La ingeniería y los ingenieros estamos listos para tes frente a tragedias naturales o de otra índole, sismos empujar el carro de la reconstrucción de ciudades y o tsunamis. Tenemos que prepararnos y crear una ver- pueblos afectados por lluvias, huaicos e inundaciones dadera cultura de la prevención. del pasado año, así como para el cierre de la brecha en En suma, los ingenieros tenemos la convicción que infraestructura y servicios. Por algo somos construc- la ingeniería podrá empoderar la gestión guberna- tores del país como muy bien se enfatiza en nuestro mental. Tenemos voluntad, sabemos cómo propiciar himno del CIP. el desarrollo sostenible, por formación académica e Nuestra preocupación por el país, desarrollo, segu- investigación científica-tecnológica. La ingeniería y el ridad y soberanía es permanente, desde siempre y aca- desarrollo están involucrados. Son inseparables. Nunca bamos de manifestarlo una vez más con el exitoso Con- debió dejarse de lado. Este es, reiteramos…¡ el momento greso Nacional Quinquenal donde tomamos el pulso de de la ingeniería!. la nación y de la ingeniería en tres ejes temáticos: Po- líticas de Desarrollo Nacional; Experiencias e Innova- ción Tecnológica; y Defensa y Formación Profesional. Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre Inmersos en ellos estuvieron: Minería y Desarrollo Decano Metalúrgico; Hidrocarburos y Petroquímica; Rol del Es- Consejo Departamental de Lima-CIP

6 > EL INGENIERO DE LIMA EDITORIAL º

Engineering and development involved in our country

n more than one opportunity, in this same Other aspects immersed were: Mining and column and in other spaces, we have dealt Metallurgical Development; Hydrocarbons and Owith the moment of the engineering. And we Petrochemicals; Role of the State, Investment and demand that attention from the then presidential Public Policies; Energy Policy Review; Professional candidates in 2016. Hopes were restored with the Training and Technological Innovation; Role arrival of the economist Pedro Pablo Kuczynski of National Engineering in Public and Private and again take momentum with the government Administration; Engineering and Anticorruption continuity under the leadership of the civil engineer Practice; and Role of the Association: Balance and Martín Vizcarra Cornejo, a proven institutionalist in Foresight. his career path. In other words, we address all the aspects: We believe appropriate the presence of other public policies, regulations, natural and energy engineers as the ministers of State, Edmer Trujillo, resources and others. On transport, which until in the office of Transport and Communications, now is unresolved, we propose a single authority as well as Dr. Javier Pique del Pozo, in Housing, in Lima and Callao, considered autonomously and Construction and Sanitation Ministry, who, like the independent of any public organ. The same position President Vizcarra, was also Dean of Departmental we adopted in the XX National Congress of Civil Council of the Professional Order and has left a great Engineering, held last April. contribution of his management. And we will continue working in the objectives We took up the President and Minister Piqué’s call of the development, based on engineering, in other who asked the Peruvian engineers to show interest great events scheduled for this year, such as the in the affairs of state and to get involved from their 12th International Symposium on Disaster Risk institution. And we make our commitment to offer all Management, in next September, promoted by the possible technical support. We are aware that where World Federation of Engineering Organizations there is a need of development the engineering is (WFEO) in which the CIP (the Peruvian Engineers present as an interdisciplinary and transversal issue. Association) leads one of its technical committees. We trust on the Congress of the Republic to A Forum where we will address the reconstruction grant to the Executive the faculties to legislate in six towards resilient cities facing natural or other matters: tributary and financial affairs; economic tragedies, earthquakes or tsunamis. We have to management and competitiveness; reconstruction prepare ourselves and create a true culture of and the closing of gaps in infrastructure and prevention. services; integrity and fight against corruption; In summary, engineers are convinced that prevention and protection of people in situations of engineering can empower the public administration. violence and vulnerability; and modernization of We are willing, we know how to promote sustainable public administration. development, through academic training and Engineering and engineers are ready to support scientific-technological research. Engineering and the reconstruction of cities and towns affected development are involved. They are inseparable. by rains, landslides and floods last year, as well as They should never be left aside. This is, we reiterate attending the infrastructure and services. Therefore, ... the moment of the engineering! we are the builders of our country as it is very well emphasized in our Association hymn Our concern for the development, security and Dr. Ing. Javier Arrieta Freyre sovereignty of our country is permanent, since Dean before and we have just declared once more with Departmental Council of Lima-CIP the successful National Five-Year Congress where we gauge to the nation and the engineering in three thematic areas: National Development Policies; Experiences and Technological Innovation; and Defense and Professional Training.

EL INGENIERO DE LIMA <7 » PRIMERA PLANA

Ministro de Vivienda, Ph.D. Javier Piqué del Pozo: Es oportunidad de los ingenieros en la función pública

El Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, Ph.D. volvió al seno del Capítulo de Ingeniería Civil del CD Lima, donde fue presidente y luego Decano. Sucedió durante el XX CONIC que se inauguró el 23 de abril pasado ante enormes expectativas de ingenieros de todo el país y ponentes procedentes de Europa, Asia y las Américas. Esta vez llegó investido como Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cargo que desempeña desde el 3 de abril en que juramentó ante el Presidente de la República, Ing. CIP Martín Vizcarra Cornejo (civil).

l Ministro Piqué, ingeniero civil graduado de la UNI, donde tam- bién ocupó el Decanato FIC, se- ñaló tener la obligación de darle Erealce a la parte técnica dentro de las acti- vidades del Gobierno. “Claramente la tarea que realizan los ministros es una función política, pero el componente técnico no siempre ha estado presente. Ahora tenemos la oportunidad y nosotros, los ingenieros, podemos colabo- rar en este aspecto que es muy importan- te”, sostuvo entre aplausos. Sin la cuestión técnica, aseguró, no se puede llevar adelante ningún programa de desarrollo. Y desde el Ministerio, donde representa a los colegas de su profesión, hizo un llamado a los Consejos Departa- mentales del CIP para que se comprome- tan a participar en los planes y proyectos de crecimiento nacional.

Agilizar la reconstrucción “Ahora estamos en la etapa de la re- construcción de las zonas afectadas por El Niño Costero y la mayor parte de las accio- Ministro Piqué con la población tras poner nes son fuera de Lima. Creo que los Con- en funcionamiento la PTAR Lampa – Puno, que sejos Departamentales del CIP tienen que beneficia a 5,000 pobladores. dar su opinión sobre los proyectos a reali- (FOTO: MVCS)

8 > EL INGENIERO DE LIMA PRIMERA PLANA º

zarse en sus regiones, por ser quienes cono- Con el presidente Martín cen mejor la realidad local. Las cosas desde Vizcarra saludando desde Lima, dijo, no pueden salir sin escuchar antes las instalaciones de PTAR la voz de los colegas de provincias”. Lampa-Puno. En su gestión, según anunció, dará im- (foto MVCS) pulso a la reconstrucción que está detenida, principalmente, por las excesivas regulacio- nes existentes para la contratación de servi- cios en la obra pública. Adelantó que la pri- ‚Ministro Ing. Javier Piqué, mera normativa de su sector será modificar Ing. Javier Arrieta (Decano CD el proceso y agilizar las obras que vuelvan a Lima) e Ing. Javier Cornejo (Pdte. levantar las ciudades afectadas. Cap. Ing. Civil y Pdte. XX CONIC)

EL INGENIERO DE LIMA <9 » PRIMERA PLANA

„Ministro Piqué en diálogo con directivos CD Lima-CIP.

Hay dinero para la reconstrucción, afir- inversión privada, porque eso es lo que saca ...Llamado a mó el Dr. Piqué. Si bien se trata de dinero del adelante a la gente. Cuando haya más inver- participar en tareas endeudamiento externo se encuentra en la sión habrá más trabajo y todos tendremos la de reconstrucción... disponibilidad para las obras. Solo falta plani- oportunidad de prosperar y sentirnos mejor. ficar y empezar a trabajar. El gobierno da las condiciones para llegar al 2021 en una situación mucho mejor de la que Promover inversión pública nos encontramos ahora”. “El mensaje del Presidente Vizcarra, “El Presidente ha recalcado: honestidad y como ingeniero, es muy práctico y directo: transparencia son los principios rectores de ¡Hay que acelerar las cosas!”, comentó el mi- este Gobierno. Porque si las personas apre- nistro de Vivienda a los ingenieros reunidos cian eso de sus gobernantes, el resto de la en el CONIC, revelando la motivación que sociedad hará lo propio; y si nosotros somos tiene el Presidente: “Que la gente vea que el eficientes usando los recursos donde corres- gobierno trabaja para las personas”, es otro de ponde, sin duda el Perú va a progresar”. los pedidos de Vizcarra a los titulares de las carteras, dijo. Gestión de riesgo de desastres ‚Publico ingenieros asistentes También señaló que “La intención del go- En otro momento indicó que por su ini- al XX CONIC. bierno es promover la inversión pública y la ciativa coincidente con el mandatario, su sec- tor desarrollará un programa de respuesta a la emergencia que actualmente el Estado no tiene. “Vamos a trabajar en esa línea: prepa- rar al Estado y a la población para que cuan- do ocurra un sismo de gran magnitud no nos quedemos sin planta de La Atarjea, sin puer- to (por causas de un tsunami) o sin aeropuer- to”, explicó. “Ya está en los planes de este Gobierno empezar a trabajar este aspecto específico de nuestro plan de gestión de riesgo de desas- tres. Si logramos preparar a la población y al Estado ante el impacto de los eventos natu- rales, dejaremos una herencia importante a la sociedad”, manifestó. Para este proyecto ya se cuenta con la cooperación del Banco Mundial en capacitación de personal y equi- pamiento.

10 > EL INGENIERO DE LIMA PRIMERA PLANA º

„Sesión XIX del Comité Técnico de Normalización E.030 Diseño Sismorresistente con el Dr. Javier Piqué del Pozo, 11 de mayo 2018.

Soplan nuevos vientos Sismorresistencia

l 11 de mayo ha sido un día impor- liderazgo de 21 años deja la Presidencia del tante en el desarrollo normativo Comité y la asume el MSc. Ing. Alejandro del país, en relación a las Normas Muñoz Peláez. Técnicas de Edificaciones que, En 1995, cuando el ININVI fue fusionado Ecomo bien sabemos, rigen en todo el terri- al SENCICO, empezamos a trabajar la actua- torio en cuanto a diseño y construcción de lización de la Norma Técnica E.030 Diseño edificaciones. Sismorresistente. Dos circunstancias especiales. Primero, la Este primer Comité que permitió actuali- aprobación, por parte del Comité Técnico de zar la Norma vigente desde 1977 fue presidi- Normalización E.030 Diseño Sismorresisten- ING. CIP JOSÉ LUIS do por el Ing. Julio Kuroiwa Horiuchi, quien te, de la Norma correspondiente a la versión AMADO* luego de la aprobación de la versión 1997, tra- 2018 en cuanto el Ministerio de Vivienda, bajada en el Comité del SENCICO, dio la pos- Construcción y Saneamiento la publique e ta, en la Presidencia del Comité, al Dr. Javier incorpore al Reglamento Nacional de Edifi- Piqué del Pozo. caciones (RNE). Veintiún años transcurridos como un Segundo, el cambio en la directiva del rayo y que solo nos percatamos cuando se Comité Técnico de Normalización E.030 produce el cambio y vemos que el tiempo Diseño Sismorresistente. El Dr. Javier Pi- pasa y las obras quedan. Desde este espacio qué del Pozo, Ministro de Vivienda, Cons- solo queda agradecer a un equipo de traba- trucción y Saneamiento, luego de un largo jo que lideró el Dr. Piqué del Pozo, el Comité Técnico de Normalización, quien aportó ge- nerosamente no solo su tiempo sino inva- lorable conocimiento y experiencia que ha redundado en mejores códigos de diseño y construcción. Los retos que le esperan al MSc Ing. Mu- ñoz Peláez, como nuevo Presidente del Co- mité Técnico de Normalización E.030 Diseño Sismorresistente, son enormes, pero estamos seguros que los afrontará con competencia e idoneidad.

* Presidente Comisión Fenómeno El Niño, Riesgos y Desastres-CIP

EL INGENIERO DE LIMA <11 » CIVIL

Encuentro de ingenieros civiles tuvo aporte de especialistas de 12 países Ingeniería con sentido social

levada a cabo en Miraflores del 23 al 27 de abril, la vigésima versión del Congreso Nacional de Ingeniería Civil (XX CONIC) reunió a las voces Lmás autorizadas de la especialidad de doce países para exponer ante un público masivo conformado por profesionales, académicos, „ Ing.CIP Alfredo estudiantes y empresarios las más resaltan- Mansen durante su tes innovaciones de su sector. exposición Evaluación El evento, organizado por el Capítulo de de los impactos Ingenieria Civil del CD LIMA-CIP presidido durante el Fenómeno por el Ing. Javier Cornejo Almestar, estuvo NIño Costero 2017 dividido en seis ejes temáticos: Estructuras, en los sistemas de Geotecnia, Ingeniería del Agua, Vial y Trans- drenaje pluvial urbano. porte, Gestión de la Construcción y Forma- ción y Defensa de la Ingeniería Civil Peruana. Siendo el nuestro un país con historia en temblores y terremotos, captó interés las exposiciones relacionadas con el estudio de suelos y con el levantamiento de edificios, puentes y otras obras de infraestructura, principalmente bajo el concepto de aisla- miento sísmico. El Fenómeno de El Niño Costero, cuyo „ Ing. CIP Javier impacto es aún visible no obstante el paso Cornejo, presidente de más de doce meses desde que se produje- CONIC, en entrevista ron las lluvias torrenciales e inundaciones, periodística en los días del Congreso. fue un tema tocado en el Congreso a través de distintas exposiciones que versaron en el caudal de los ríos, sistemas de drenaje pluvial El XX CONIC se vinculó con el día a día al y gestión de riesgo de desastres. tratar acerca de la pavimentación de las vías, el transporte, la gestión de obras públicas, la corrupción, la ética profesional, la enseñanza de la ingeniería en las universidades, entre otros temas que demuestran la relación de la ingeniería civil con los asuntos sociales y que el ejercicio de esta profesión contribuye con las aspiraciones de una sociedad avanzada. El Congreso, que reúne a los ingenieros civiles de todo el Perú, se desarrolla cada dos años. En esta oportunidad fue organi- zado por el Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima del CIP. La próxima reunión será en el 2020 en Ica.

12 > EL INGENIERO DE LIMA CIVIL º

n definitiva, no son los Caminos del Inca. Son las pistas del Perú, aunque en algu- nos tramos parecen los espacios donde se disputa el clásico rally nacional, por Elas grietas, barro, desniveles, sinuosidad y peligro. Ya varias decenas de kilómetros han perdido la capa superficial, o ésta se ha hundido, formando los tormentosos baches que malogran neumáticos, amortiguadores y otras partes del vehículo, ralen- tizan la circulación, causan accidentes vehiculares y embotellamientos en las zonas urbanas. El Ing. CIP Andrés Sotil Chávez pintó de cuer- po entero el panorama en el XX Congreso Nacio- nal de Ingeniería Civil -CONIC. Ing. CIP Andrés Sotil Chávez: Falta gestión de pavimentos en pistas

Un estudio del 2016 revelaba que en Lima por Las carreteras concesionadas, hizo notar el cada kilómetro existen ocho baches en las zonas ingeniero Sotil Chávez, se encuentran bien cui- urbanas y en las vías rápidas, al menos dos. Otra dadas: asfaltadas, limpias, señalizadas, etc. pero aproximación indicaba que en la Capital el 70% de distinto es el caso de las no concesionadas que en pistas y calzadas estaba en mal estado o tenía pro- varios espacios lucen completamente abandona- blemas en su infraestructura. No hay un balance das y que, lamentablemente, representan más del último y menos un cálculo exacto u oficial. 90% de las vías en el Perú. Según el ponente Sotil Chávez, ingeniero civil especializado en transportes, materiales y ¿A quién quejarse? pavimentos, la autoridad competente asfalta una El responsable de la construcción y manteni- pista y la abandona. Es decir, no hay un sistema de miento de las carreteras rurales es el Ministerio gestión de pavimentos. de Transportes y Comunicaciones. En el caso de las pistas en zona urbana es el Ministerio de Vi- ¿Por qué hay tantos baches? vienda, Construcción y Saneamiento quien se en- Los baches, se originan por la deficiente mez- carga de reglamentar. Pero quienes debe velar por cla que produce una capa asfáltica de mala cali- el buen mantenimiento del asfalto son las munici- dad. También por la falta de mantenimiento de las palidades distritales y provinciales. pistas, el paso del tiempo, la circulación de vehí- culos o de carga demasiado pesada, las redes de A 250 años desagüe que corren a través del subsuelo. Otras ‚Capa asfáltica ya En el Perú, el 85% de las pistas son ¡pura tierra! causas son las obras públicas o privadas de in- desaparecida en esta Urge, por tanto, trabajar en esa materia pendien- fraestructura que se ejecutan sin planificación e pista de San Juan de te. Ese trabajo debe hacerse bajo un sistema de impactan sobre las pistas. Lurigancho. gestión de pavimentos. Construir y monitorear. “Si se tiene control sobre las pistas, puede tomarse decisiones más rápidas y sale más barato”, explica el ingeniero Sotil Chávez. Agrega que el país construye 1000 kilómetros de vías anuales. Falta un aproximado de 250,000 kilómetros por construir, que al ritmo actual de- morarían 250 años de ejecución para tener al Perú enteramente pavimentado, salvo que se to- men atajos y acorte ese tiempo sideral.

EL INGENIERO DE LIMA <13 »

El hito de reconstruir

e realizó exitosamente el Congreso Las participaciones de destacados ingenie- Quinquenal 2018 del Colegio de Inge- ros peruanos en las conferencias, evidencian nieros del Perú, desarrollado en tres que acumulamos un valioso bagaje de conoci- largas jornadas del 16 al 18 de mayo en mientos, experiencias y criterios profesionales. Slas instalaciones del Consejo Nacional CIP en Estos criterios no necesariamente son coinci- Miraflores (Lima). Ha permitido intercambiar dentes y pueden ser motivo de puntos de vista ideas y reflexionar sobre aspectos relevantes de distintos. Sin embargo, las eventuales discre- la problemática del país, en los cuales la inge- pancias deben ser tomadas como saludables, niería peruana tiene mucho que aportar. pues nos guían al fin supremo de buscar el bien- Saludamos la participación de las delegacio- ING. CIP LUIS estar de nuestros ciudadanos. nes de los Consejos Departamentales de todo el MORENO FIGUEROA* país y a los excelentes expositores, todos ellos Conclusiones generales ingenieros colegiados de nuestra Orden, lo que evidencia las grandes calificaciones y compe- Las políticas públicas del Estado Peruano tencias de la ingeniería nacional. 1.deben estar orientadas al desarrollo soste- Hemos contado con 42 conferencias magis- nible y no exclusivamente al crecimiento eco- trales y la exposición de 64 trabajos técnicos, nómico. Las variables de metas de referencia de muy alto nivel. Queda todavía una tarea por no deben ser exclusivamente económicas tales delante para cumplir cabalmente con lo que como el porcentaje de crecimiento económico o manda el Estatuto del CIP. Es decir, procesar las el de déficit fiscal, sino más bien variables so- conclusiones de este magno evento, que deben ciales como porcentaje de pleno empleo, sueldos servir de orientación para la marcha institucio- y salarios efectivos, de anemia y desnutrición. nal del CIP y de aporte a los poderes del Estado, universidades, instituciones públicas y priva- Expresamos nuestra preocupación que se das. Todo este importante conjunto de aportes y 2.pretenda gravar con impuestos a los tra- recomendaciones será difundido a nivel nacio- bajadores de menos ingresos y, sin embargo, se nal. No obstante en esta oportunidad ofrecemos ‚Auditorio de las mantienen exoneraciones tributarias a algunas un adelanto de las conclusiones generales. charlas magistrales. empresas, concedidas en contextos superados de 20 años atrás cuando se buscaba incentivar las inversiones extranjeras.

En el Perú no hay objetivos nacionales ni 3.planificación vinculante y como conse- cuencia de ello las políticas públicas fracasan en su implementación. Demandamos al Poder Le- gislativo y Poder Ejecutivo procesar con urgen- cia las reformas necesarias en el marco legal e institucional a fin de establecer el rol del Estado de planificar el desarrollo sostenible.

La seguridad alimentaria de nuestra po- 4.blación debe estar entre los objetivos prioritarios de las políticas públicas del Estado, más aun si el país cuenta con cuantiosos recur- sos hídricos, los fosfatos de Bayóvar, diversidad climática y pisos agroecológicos.

14 > EL INGENIERO DE LIMA º

Plenaria de Congreso de Consejos Departamentales durante el Congreso Nacional Quinquenal CIP. Ing. Jorge Alva, Decano Nacional CIP.

La llamada “Reconstrucción con cambios” Es sumamente necesario que los poderes 5.ha mostrado serias deficiencias de gestión 8.Legislativo y Ejecutivo implementen polí- en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, ticas de promoción de la innovación tecnológi- por la falta de enfoque técnico basado en defini- ca, que facilite la participación de las empresas ciones precisas de alcances, prioridades, plazos, y las universidades en la formación de cuadros calidad y costos, La gestión de riesgos de desas- técnicos, desarrollo de tecnología para dar valor tres debe ser parte de las políticas públicas per- agregado a nuestros recursos naturales, incre- manentes del Estado peruano, el Fenómeno de mento de productividad y formación de em- El Niño es repetitivo y nuestro territorio tiene prendedores. muchas zonas de alto peligro sísmico. Instamos a los poderes Legislativo y Ejecutivo a preparar las La ingeniería nacional tiene grandes ca- reformas necesarias en el marco legal e institu- 9.pacidades para la gestión pública y pri- cional para, sobre la base de lo avanzado, estable- vada y dirigir grandes emprendimientos y las cer una Autoridad Permanente y con poder que transformaciones que el país necesita. El Cole- conduzca la gestión de riesgos a nivel nacional. gio de Ingenieros del Perú siempre ha expresa- do su mejor disposición para apoyar los esfuer- En el Perú tenemos fuertes brechas de in- zos del Gobierno. 6.fraestructura y conectividad. Se pierden muchas horas de los peruanos por problemas El Colegio de Ingenieros del Perú con- de conectividad con el consiguiente impacto 10.dena el flagelo de la corrupción y su económico en la productividad del país. Las fuerte impacto en nuestra ciudadanía y no tole- inversiones en transporte y conectividad son ramos que existan miembros de nuestra Orden prioritarias y los beneficios esperados serán de involucrados en actos de corrupción. Sin em- gran impacto en el país. bargo, el país no se puede detener, necesitamos de grandes transformaciones físicas y obras El Perú es un país mega diverso de recur- públicas. Es un reto de la ingeniería nacional 7.sos y la explotación de muchos de ellos, y los poderes públicos implementar prácticas como los mineros, energéticos y pesqueros, anticorrupción, con sustentos técnicos medi- tienen un importante aporte en la economía bles, transparentes y perfectamente auditables nacional. Sin embargo, el país tiene muchas ne- que se basen en el planeamiento y control del cesidades y brechas sociales. En consecuencia, cumplimiento de los alcances de los proyectos, estos ingentes recursos deben servir para im- la calidad, plazos y costos de las obras. plementar políticas de desarrollo territorial sos- tenible. Igualmente, en este caso, demandamos a los poderes Legislativo y Ejecutivo implemen- ¡Unidos haremos más fuertes al Colegio de Ingenieros tar políticas de valor agregado y diversificación y a la ingeniería nacional! productiva, incluyendo principalmente la re- finación de metales, petroquímica, industria * Vicedecano y Presidente de la Comisión agropecuaria y forestal. Organizadora Congreso Nacional Quinquenal de Consejos Departamentales del CIP.

EL INGENIERO DE LIMA < 15 »

Ingeniería nacional presente en el Bicentenario

POR: ING. CIP l rol de la ingeniería se mantiene en una situación ca, seguridad alimentaria, agua JAVIER ARRIETA peruana en la gestión aceptable, pero requiere con y saneamiento, desarrollo in- FREYRE* pública y privada ha urgencia una serie de medidas dustrial, integración regional, sido una de las mesas que le garanticen un crecimien- entre otros. Ede conferencias magistrales del to sostenible. Pero el gobierno no debe ha- Congreso Nacional Quinquenal Hace falta mayor institu- cerlo en el exclusivo marco de CIP 2018, Ingeniería nacional cionalidad, más participación búsqueda de crecimiento eco- presente en el Bicentenario. de las organizaciones de la so- nómico o del PBI, sino con la in- Los ingenieros Walter Cas- ciedad civil en los problemas tención de mejorar el índice de quino, Salomón Lerner y Fer- nacionales para alcanzar sali- progreso social. Es de advertir nando Villarán alcanzaron a das satisfactorias, como el Cole- que a veces el PBI distorsiona los asistentes las fórmulas para gio de Ingenieros, el Colegio de la visión del crecimiento. Po- el desarrollo sostenible. Coinci- Abogados, entre otros. demos tener un país petrolero dieron en que es la ética profe- También la empresa privada con ingentes rentas per cápita sional, la responsabilidad social, tiene que asumir un compromi- sin que éstas se distribuyan en la idoneidad de las propuestas so, sin abandonar su fin de ren- igualdad y, en consecuencia, se las que harán el cambio que el tabilidad y proyectarse hacia la mantengan la pobreza de un país requiere. sociedad con responsabilidad. pueblo. Ese no es el crecimiento deseado. Apretada síntesis de los Ingeniería y su aporte conferencistas La ingeniería indudable- Perú megadiverso Desde el punto de vista eco- mente, brinda un gran aporte al El Perú en particular arras- nómico, el Perú, pese a la des- desarrollo sostenible: infraes- tra un problema: se ha vuelto aceleración de los últimos años, tructura, conectividad eléctri- más primario exportador que lo que éramos en 1990, según el ingeniero Velarde. Estamos apostando por ser un país mi- nero, pero lo mejor es hacerlo megadiverso. Atraer inversión a la mine- ría sin dejar en el olvido a otros sectores y mucho menos al sec- tor industrial. La economía peruana ne- cesita identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del crecimiento y de una ma- yor diversificación económica, que permita reducir su vulne- rabilidad externa, mejorar su rendimiento y sostener su cre- cimiento.

* Decano del CD LIMA - CIP, ingeniero civil, docente universitario, con un doctorado de lÉcole des Ponts et Chaussées  Ingenieros Fernando Villarán, Salomón Lerner, Javier Arrieta, autor de la nota, Walter Casquino y Silva Iglesias (moderadora). de Francia.

16 > EL INGENIERO DE LIMA AGRO Y MINERÍA UNIDAS POR NATURALEZA Innovación y tecnología para la INSCRIPCIONES: MONTO US$ productividad en ambos sectores; Participante US $ 400.00 nuevos proyectos, productos, Participante Senior US $ 200.00 (65 años a más) servicios y proveedores. Estudiante Universitario US $ 80.00 Docente Universitario US $ 120.00 Lo esperamos en la Feria Tarifa Corporativa US $ 380.00 (más de 3 inscritos) Tecnológica AgroMinera, Montos incluyen IGV "Reserve su Stand"

Promotores

Ministerio de Energía y Minas

Auspiciadores Colaboradores

Media Partner Agradecimiento

FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

Informes (511) 476 0054 / 272 5094 www.agrominperu.com [email protected] [email protected] »

Contaminación y bioecología en la costa de San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos

Resumen permitan su acomodo correcto desde un punto l objetivo de la investigación fue de- de vista bioecológico. terminar el grado de contaminación Se han determinado la existencia de los por residuos sólidos costeros que in- organismos que habitan en la zona costera de cide con la bioecología marina de las las playas de San Isidro, Miraflores, Barranco Eplayas de San Isidro, Miraflores, Barranco y y Chorrillos, representados por peces: Pejerrey Chorrillos. La investigación es tipo Descripti- (Odontesthes sp.) y borrachos (Scartchthys gi- va- Explicativa, No experimental. La muestra gas); las micro algas encontradas: Chaetoceros estuvo compuesta por 150 bañistas y visitantes, lorenzianus, Coscinodiscus radiatus, Detonu- y por los organismos que habitan en las playas DR. ING. PEDRO la pumila, Skeletonema costatum, Dinophysis y espigones de San Isidro, Miraflores, Barranco JOSÉ RODENAS caudata, Ceratium furca y las macroalgas: Le- y Chorrillos. SEYTUQUE* chuga de mar (Ulva lactuca), rodofíceas (algas rojas) y clorofíceas (algas verdes); Introducción Organismos como: Balanus laevis, Scurria En el desarrollo de la investigación hemos ceciliana, Megabalanus psittacus, Estrella sol tenido en cuenta los antecedentes, aunque son (Heliaster heliantus), Chorito (Semimytilus al- pocos pero muy representativos por su escases gosus), Lapa (Fissurella máxima), Pico de loro en la especialidad, donde damos a conocer cómo (Balanus laevis), Araña de mar (Grapsus grap- son afectadas la morfología de la línea de costa, sus), Chitón (Chiton gronosus); la contaminación por residuos sólidos y la con- Aves: Cormoran (Phalacrocorax brasilianus, taminación del medio marino, que a lo largo del Piquero peruano (Sula variegata), Pelicano pe- tiempo se han ido produciendo en dichas zonas. ruano (Pelecanus thagus). El medio acuático Resultados tuvo en promedio una temperatura del agua de ‚ Tabla 1: Parámetros ‚ Tabla 2: Contaminación y bioecología 17,5 ºC; del ambiente de 21 ºC, el pH fue de 7,4; el oxígeno disuelto de 8,4 y una salinidad de 34,5 0/00. Los cuales fueron tomados durante los meses de abril a octubre a las 12 m. en las playas respectivas y al variar bruscamente pueden degradar la materia or- gánica y descomponerla rápidamente, así como influir en el comporta- Conclusiones: miento bioecológico de los organismos que ha- La contaminación de los residuos afecta en bitan en los espigones y playas. general y de forma horizontal a todas las acti- vidades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no sólo por lo que representa en tér- minos de recursos abandonados sino por la cre- * Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura de la Universidad ciente incapacidad para encontrar lugares que Nacional Federico Villarreal.

18 > EL INGENIERO DE LIMA PESQUERA º

Tramitología y la acuicultura

os trámites burocráticos para la con- concha de abanico. Estas tres especies son las cesión o autorización de proyectos de más producidas en el país. acuicultura tardan más de dos años, un tiempo excesivo que desalienta a ¿Cuál es la proporción entre pesca y Llos inversionistas. El Estado debe fortalecer acuicultura? la promoción de inversiones en estos sectores Según el Ministerio de la Producción, al sobre áreas completamente saneadas y libre 2016 la acuicultura representaba el 2.6% de la de conflictos sociales para garantizar la segu- producción pesquera total para consumo hu- ridad jurídica a las empresas, según el Ing. Da- mano directo e indirecto. Sin embargo, cuando vid Mendoza Ramírez, especialista en gestión y ING. DAVID se compara la acuicultura solo con la pesca para MENDOZA RAMÍREZ* desarrollo de la acuicultura y la pesca, y autor, el consumo humano directo, representa el 8.3 % junto con Christian Berger Cebrelli y Karl Ber- de productos hidrobiológicos. Los sistemas para ger Cisneros, del trabajo técnico “La acuicultura recabar información estadística no son buenos. peruana, una mirada al 2025” presentado en el Si a esto sumamos la producción informal, la ci- Congreso Nacional Quinquenal del Colegio de fra podría ser mucho mayor. Ingenieros del Perú en mayo pasado. He aquí la entrevista: ¿Qué esfuerzos se han hecho para promo- ver la acuicultura en el Perú? ¿Por qué es importante la acuicultura?, En la Ley General de Pesca, Decreto Ley N° ¿qué beneficios trae consigo? 25977, se dio el primer marco legal acerca de Es una actividad importante para la pro- autorizaciones o concesiones para desarrollar ducción de alimentos sanos e inocuos que apro- la acuicultura, aunque tenía muchos vacíos. vecha muy bien el área donde se desarrolla, y En el 2000 se promulga la Ley de Promoción y contribuye con la seguridad alimentaria, el de- Desarrollo de la Acuicultura N° 27460. Luego sarrollo económico y territorial, y la generación el Decreto Legislativo 1032 declara de Interés de empleo directo e indirecto. Nacional la Acuicultura y crea la Ventanilla Única de Acuicultura (VUA). Hubo avances ¿El Perú es un país con tradición acuícola? pero aún existen fallas para simplificar y uni- Es un país tradicionalmente pesquero. La ficar los procedimientos de acceso a la activi- acuicultura es una actividad relativamente dad. También hay deficiencias para promover nueva iniciada en la década del 50 con el cul- las inversiones y escasos incentivos desinados tivo de trucha arco iris. En los 70 y 80 se su- a diversificarla. maron nuevos cultivos como el de langostino y

EL INGENIERO DE LIMA < 19 » PESQUERA

¿Qué licencias o permisos se necesitan ¿La promoción de los productos acuícolas para desarrollar la acuicultura? en los mercados internacionales es otro Concesiones que se otorgan en ambientes desafío? acuáticos públicos, o autorizaciones en terre- Claro. Sigue siendo una tarea pendiente nos privados. Para esto se exigen requisitos que dado que las acciones de inteligencia comercial, incluyen expedientes técnicos y estudios am- la identificación de nuevos nichos de mercado bientales que, según su categoría, pueden ser y la promoción de especies acuícolas peruanas Declaraciones de Impacto Ambiental o Estudios son limitadas y las acciones de soporte del Esta- de Impacto Ambiental semi detallados. do aún son insuficientes. Luego de su aprobación por el Ministerio de la Producción o los gobiernos regionales, se ¿Cómo pueden sentirse seguros los inver- continúan con otros trámites como la licencia sionistas al optar por la acuicultura? de uso de agua otorgado por la Autoridad Na- Es una acción que el Estado debe fortalecer, cional del Agua o la habilitación de área acuá- brindando así seguridad jurídica a las grandes tica que entrega la Dirección de Capitanías y inversiones, otorgando áreas acuáticas o terre- Guardacostas del Perú. Además, si se tiene in- nos eriazos aptos para el desarrollo de cultivos fraestructura en tierra, deben gestionarse las de peces, crustáceos, moluscos o algas, evitando licencias de operación o funcionamiento en los conflictos sociales. gobiernos locales y ante SANIPES la habilita- ción sanitaria de centro de cultivo. ¿Cómo impulsar la diversificación de la acuicultura? Puede ser a través de incentivos tributarios, pues el Perú tiene especies con un potencial de desarrollo importante, en especial en el cultivo de peces marinos, con mercados y tecnologías disponibles a nivel mundial y con capacidad de adaptarse a las condiciones del país.

¿Existe en nuestro medio la tecnología ne- cesaria para el despegue de esta actividad? Existen tecnologías adecuadas para el desa- rrollo de trucha, langostino, concha de abanico y tilapia. También en el mundo hay aquellas pueden atraerse para mejorar la productivi- dad de otras especies, además de innovaciones adaptativas a los sistemas de cultivo actuales.

¿Qué hace falta para esto? ¿Cuánto tiempo tarda cumplir con esos El fomento a la innovación y desarrollo tec- trámites? nológico sobre especies que se cultivan actual- En su conjunto pueden demorar más de dos mente y de otras priorizadas con potencial de años. La simplificación y unificación de proce- convertirse en industrias. De tal modo que se dimientos es muy necesaria para agilizar los atienda la demanda de la cadena productiva permisos y licencias. Por esto es indispensable acuícola. Para esto serán vitales el soporte insti- poner en operatividad la VUA creada con el De- tucional y el otorgamiento de fondos no reem- creto Legislativo N° 1032. bolsables.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la ¿Se hace en las universidades la investiga- acuicultura? ción suficiente para llegar a sistemas inno- Existen diversos desafíos, partiendo por los vadores que desarrollen la acuicultura? procedimientos de acceso que deben seguirse La investigación en las universidades mu- para realizar la actividad acuícola, los que están chas veces está desconectada a las necesidades diseminados en instituciones como PRODUCE, de los productores y no cuenta con equipos y DIREPRO, ANA, DICAPI, SANIPES y hasta en herramientas consolidados. Esto tiene que me- municipios. A pesar de la VUA y haberse decla- jorar. rado a la acuicultura como una actividad de in- terés nacional, ésta no funciona y los permisos * Expositor de trabajo técnico en el Congreso no son oportunos. Quinquenal.

20 > EL INGENIERO DE LIMA

» ELÉCTRICA

Competitividad y tarifas eléctricas en zonas rurales

os sistemas de medición inteligente mentar la competitividad productiva rural. Se empiezan a gestarse en el sector eléc- propone que a todo productor rural3 de media o trico peruano1. Revolucionarán, sin baja tensión, menor a 20 kW de demanda máxi- duda, el sistema tarifario actual. Sin ma promedio de los últimos 12 meses, sólo se le Lembargo, pasarán varios años para su imple- facture por consumo de energía4 en el horario mentación en zonas rurales. Mientras tanto, denominado “horas fuera de punta”, eliminan- propongamos cambios en los diferentes secto- do los cargos de potencia. res para contribuir con la mejora de la competi- Para evitar el riesgo de promover el incre- tividad en un negocio productivo rural. mento de la demanda en horas pico, y no uti- Son diversos los factores que inciden en los ING. CIP PERCY lizar generación ineficiente y/o dañina con el costos de producción en zonas rurales: normal- CUEVA ORMEÑO* medio ambiente, ni contribuir con sobrecargar mente están alejadas de sus mercados, factores las instalaciones de distribución en este bloque climáticos adversos e inestables, carencia de horario, se plantea incluir un cargo por poten- infraestructura de almacenamiento de produc- cia sin ser lesivo cuando tenga necesidad de tos, escasa mano de obra calificada, carreteras producir en ese horario. inadecuadas, deficientes servicios públicos y Los casos más críticos son aquellos producto- costos mayores en comparación con el ámbito res ubicados fuera de la concesión que, para con- urbano, etc. tar con el servicio eléctrico, han tenido que cons- La producción en el campo es intermitente. truir sus propias líneas, muchas veces extensas, Dependen de sus cosechas. Es usual, obtengan con opciones tarifarias en MT, pierden competi- una o dos campañas anuales (típico en zonas tividad porque el costo de inversión por unidad rurales). Así no hayan sido exitosas, igual po- producida es mayor, más los costos de OyM de nen en marcha sus maquinarias para darle el estas instalaciones, y adicionalmente cargos por valor agregado que requiere el mercado. Con- potencia mencionados anteriormente. secuentemente registran una potencia durante Sin duda, este cambio contribuirá con la me- este período. jora de la competitividad del aparato productivo Este grupo de usuarios, suministros eléctri- y combatir la pobreza, en especial de las zonas cos que tienen opciones tarifarias tomando en vulnerables de nuestro país. Será materia de cuenta las más altas demandas máximas de los otro artículo la tecnología y asistencia técnica últimos seis meses2, sus costos se ven reflejados que requieren los productores. en su recibo de energía prácticamente todo el año, afectando su competitividad, porque que- dan “enganchados” por este cargo de potencia 1 Art. 163 del Reglamento de la LCE y décima aunque no sigan utilizando sus maquinarias. disposición complementaria transitoria del DS Modificando las opciones tarifarias existen- 018-2016-EM 2 Facturación del cargo por potencia por uso de tes, el sector eléctrico puede contribuir con au- las redes de distribución en horas punta y la Facturación por exceso de potencia activa por uso de las redes de distribución en horas fuera de punta. 3 Sectores de Distribución Típicos 3 y 4 y el Sector de Distribución Típico Sistemas Eléctricos Rurales (SER) 4 Incluye la eliminación de la facturación del cargo por potencia activa de generación en horas punta

* Ingeniero electricista. Directivo del Capítulo de Ingeniería Eléctrica del CD Lima-CIP. Experto en gestión de empresas eléctricas y de servicios, regulación, normativa y sistemas eléctricos. Gerente General de WHES Corporation SAC. Coordinador y miembro de los Comités de Especialización del CIE/CIP

22 > EL INGENIERO DE LIMA INSTITUCIONAL º

Fortaleciendo CD Lima-CIP

El Consejo Departamental de Lima se ha fortalecido con la renovación de tres importantes comisiones, cuyos integrantes juramentaron ante el Vicedecano, Ing. CIP Luis Moreno Figueroa. La Comisión de Calidad y Sistemas Integrados es

 Ing. CIP Luis Moreno Figueroa, Vicedecano del CDLima y miembros de la Comisión de Calidad y Sistemas Integrados.

 Integrantes de la Comisión del Centro de Esparcimiento con el Vicedecano, Ing. CIP Luis Moreno. presidida por el Ing. CIP Mariano Iberico Campos; mientras el Ing. CIP Mauro Ruíz Reátegui preside la Comisión de Reestructuración del Centro de Peritaje; y el Ing. CIP Arturo Patiño Gutiérrez, la Comisión del Centro de Esparcimiento El Cencerro. Tienen la misión, según se explicó, de servir mejor a los colegiados, considerando que  Juramentación de la Comisión de Reestructuración del Centro de Peritaje. el CIP se constituye como reserva moral del país.

Tribunal de Ética: Garantía

Conscientes de su difícil encargo, comenzaron a trabajar los miembros del Tribunal Departamental de Ética que preside el Ing. CIP Juan José Benites Díaz. En calidad de titulares también son integrantes los ingenieros Andrés Valencia Gutiérrez y Martín Serrano Cubas, y como suplentes los ingenieros Héctor Salazar Díaz y José Amado Travezaño. El Tribunal es una garantía y tranquilidad para el colegiado, dijo el Decano, Ing. CIP Javier Arrieta Freyre al tomarles el juramento.

„ Posan para el lente de El Ingeniero de Lima en compañía del Director Secretario, Ing. CIP Luis Barrantes Mann.

EL INGENIERO DE LIMA < 23 » ELÉCTRICA

Prousuario produce y consume su propia energía

El deseo de contribuir a luchar contra el calentamiento mundial tablece un sistema que se llama “facturación neta”. produciendo electricidad con paneles solares fotovoltaicos en los techos Esto es: el consumidor paga la tarifa nor- de las casas y edificios o mediante un pequeño aerogenerador se ha mal a la distribuidora eléctrica por la energía que recibe de la red. Pero cuando vende su hecho una realidad en la Argentina. propia electricidad a la red, recibe compen- sación mediante una tarifa equivalente. Esto hace que al usuario le convenga más auto- esto se debe a la reciente apro- consumir su propia energía renovable antes bación de la nueva ley de gene- que venderla a la red eléctrica. ración distribuida creando una En los últimos años, el precio de los pa- nueva categoría de usuario que neles solares ha descendido enormemente, y Ypuede ser cualquier cliente de una empresa se estima que continuarán bajando más. Su eléctrica quien también produce su propia demanda se debe a que, a nivel mundial, la energía eléctrica. O sea es un prousuario. Sig- mayoría de los países han decidido contribuir nifica que a cualquier prousuario de energía a la lucha contra el calentamiento mundial renovable, ahora la nueva ley argentina le terrestre. permite generar y consumir su propia ener- MS.EE. ING. CIP gía y vender a la red eléctrica aquella que no PEDRO VALVERDE Migración de matriz energética utiliza. ORUÉ* Esto ha originado una migración de la De acuerdo con esa nueva ley, cualquier matriz de generación energética, de fósiles a usuario de una red eléctrica deja de ser pasi- energías renovables. En la Argentina se esti- vo para convertirse en un productor capaz de ma que las primeras en utilizar los beneficios intercambiar energía y servicios con la red y de la nueva ley serán las Pymes antes que los esto le dará mayor dinamismo económico al domicilios particulares. El costo inicial de un sistema eléctrico. equipo para un sistema de autoconsumo osci- la entre los 60 y los 100 mil pesos. Cambio de paradigma La ley establece la creación de un fondo En realidad, es un cambio de paradigma de 500 millones de pesos, que se llama Fodis, en el cual los usuarios resultan empoderados para hacer más atractiva la alternativa de contribuyendo a proveer mayor eficiencia, la autogeneración de energía. Para que un transparencia y democratización en un sis- prousuario pueda almacenar la energía que tema eléctrico nacional. La ley argentina es- produce deberá contar, además de los pane-

24 > EL INGENIERO DE LIMA ELÉCTRICA º les, con un equipo de baterías, cuyo precio Pienso que en el Perú, igual como ha ocu- también ha venido bajando. rrido en la Argentina, debemos también lo- Se estima también que el sistema de gene- grar la aprobación de una ley de generación ración distribuida permitirá el desarrollo de eléctrica distribuida para convertirnos en nuevos puestos de trabajo relacionados con prousuarios de energía eléctrica y así ayu- la instalación y el mantenimiento de los sis- demos a combatir el fenómeno del calenta- temas de generación tanto solares como eóli- miento mundial. cos. La norma establece diferentes categorías de prousuarios en función de la magnitud de la potencia de demanda contratada y la capa- cidad de generación de los recursos renova- bles a instalar.

Conexión y autorización La conexión del equipamiento deberá contar con la previa autorización de la em- presa de energía y los costos correrán por parte del prousuario. Las distribuidoras de electricidad serán las encargadas de colocar el medidor de energía. La ley también establece la obligatoriedad para los nuevos edificios públicos de contar con sistemas de generación renovable pro- pios, al mismo tiempo que se promueve la instalación de aquellos en los viejos edificios estatales, de acuerdo con las condiciones téc- nicas en los que están.

Estudia las carreras profesionales de:

EXAMEN DE ADMISIÓN

DE JULIO

EL INGENIERO DE LIMA < 25 »

Puentes prefabricados del exclusivo uso militar al permanente servicio civil

orría el año 84 y recién salido de Sin embargo, la zona industrial si fue suma- las aulas universitarias llegué a la mente afectada y/o destruida. selva central donde tenía que cons- Hoy, sobre todo en nuestro país, con ocu- truir un puente de concreto arma- rrencias de desastres por inundaciones o Cdo, en arco y sobre rio errático y caudaloso. movimientos telúricos es frecuente los fines Ya cuando se contrató, previa decisión de exclusivamente militares de estos puentes dos socios y amigos, quienes respaldaron la modulares, utilizados a nivel mundial para obtención de la obra, pude ver en terreno la el servicio civil, con el propósito de no inte- real magnitud y complejidad del trabajo. rrumpir el tránsito tanto de personas como Me preguntaba: ¿Cómo haría para armar ING. CIP LUIS de vehículos, que muchas veces acarrea la el “falso puente” y así poder vaciar el arco de BARRANTES MANN * pérdida de vidas humanas. concreto? Recuerdo que algunos constructo- res de puentes de la época me decían: ¿Por qué has tomado este contrato? Y añadían, si ‚Puente Bailey en arco, previo al vaciado de concreto. en selva solo se hacen puentes metálicos. Dentro de la búsqueda de soluciones prác- ticas y reales, que cumpliesen las tres condi- ciones que siempre se deben dar en obra: ca- lidad, tiempo y precio se tomó contacto con el puente Bailey, cuyo interés en él, persiste por décadas hasta la actualidad. Si bien es cierto existe muy poca infor- mación técnica al respecto, la solución como proceso constructivo de encofrados espe- ciales debe dejar precedente para futuros proyectos de gran envergadura, donde se requiere salvar grandes luces que por cauda- les de rio u otros accidentes geográficos, no permite apoyarse la estructura denominada “falso puente”. Es bastante conocido que verdaderas in- novaciones tecnológicas se desarrollan ex- ponencialmente en estado de guerra y éstas ‚Ing. Luis Barrantes Mann, al inicio de la obra, 1984 en todo tipo de sector, tanto desde el propio armamento hasta, por decir, el suministro de alimentación a los actores reales del combate, cubriendo, obviamente, el área más neurál- gica después de las irreparables pérdidas hu- manas en batalla. También se sabe que la segunda guerra mundial respetó gran parte de la infraestruc- tura histórica de los países ocupados mili- tarmente y que aun en batalla cruenta, han subsistido para la posteridad el patrimonio histórico invaluable como la Catedral de No- tre Dame, la Torre Eiffel o el Coliseo Romano.

26 > EL INGENIERO DE LIMA º

Puente de concreto armado en arco. Puente Bailey en plena operatividad en la guerra.

Entre la Primera y Segunda Guerra Mun- Ingenieros Militares Ingleses, presenta para diales se pasó de armamento muy pesado, de su inmediata utilización el puente conocido bajo rendimiento, sin una estandarización mundialmente hasta la fecha como -Puente en municiones que aligerara la logística en Bailey- el cual tiene la particularidad de ser cuanto al suministro, a otro más ligero y de prefabricado y de rápido armado, solamente gran capacidad mortífera. empleando mano de obra, por su facilidad de A su término, el Presidente americano y diseño. Al concluir la guerra, la corona ingle- general 5 estrellas “Ike” Eisenhower expre- sa, en merito a su aporte profesional, le con- só que el puente Bailey fue uno de los tres fiere el título de Sir. avances tecnológicos más relevantes durante Fue así como los denominados aliados el desarrollo bélico, junto al radar o los bom- (ingleses, rusos y americanos, fundamental- barderos pesados. Más rotundo “Monty” (Ma- mente) se enfrentan al bloque (resultado del riscal Montgomery) diría: “los puentes Bailey Pacto de Eje, Berlín 27 Set.40, integrados por contribuyeron decisivamente a la victoria de alemanes, italianos y japoneses), con esta in- la Segunda Guerra Mundial”. novación vial -puentes modulares- que rápi- ‚Donald Bailey, Dentro del campo que nos compete y damente utilizaron los Cuerpo de Ingenieros analizando la primera apasiona –la investigación y desarrollo en maqueta de su puente Ingleses y luego todos los Cuerpos de Inge- infraestructura– la utilización de los puen- modular. nieros aliados. tes modulares era de exclusivo uso militar hasta la aplicación del Plan Marshall (1948, llamado European Recovery Program – ERP), por el cual, Estados Unidos decide apoyar a Europa Occidental con recursos económicos, aplicados a aquellos países afectados y/o de- vastados tras el cruento conflicto bélico que involucró, de una u otra manera, a casi la to- talidad del mundo. Esta intervención de casi un quinquenio era para la reconstrucción de las zonas afec- tadas y/o destruidas, eliminar barreras al co- mercio, modernizar la industria europea con la finalidad de hacer prosperar de nuevo al Viejo Continente. Posteriormente a ello, los puentes Bailey son de utilización mundial y al servicio civil. El conflicto bélico produjo una gran des- trucción de edificaciones de vivienda y de servicios, infraestructura vial -carreteras, puentes y diversas obras de arte-, se dieron grandes pasos en puentes Bailey que hasta la fecha nos felicitamos en su utilización. Uno de ellos y con seguridad, el más im- portante, fue el diseño y puesta en práctica de los puentes modulares y aquí un reco- nocimiento para la posteridad al Dr. Ing. Donald Bailey quien, dentro del Cuerpo de

EL INGENIERO DE LIMA < 27 »

las cuatro ruedas (desconectable), adoptado en 1941 por el Ejército de Estados Unidos. Fue desarrollado a partir de 1940 siguiendo requerimientos militares de un tractor mul- tifuncional con un peso inferior a 1.000 kilos y velocidad superior a 80 km/h destinado a labores de transporte, enlace y exploración por carretera y campo que sirvieron en el conflicto armado internacional. Con el empleo de estos vehículos fue posi- ble el acarreo de arena gruesa lavada y canto rodado para chancar de las playas formadas en la ribera del rio Sonómetro donde se cons- truyó el puente de concreto armado en arco aludido líneas arriba. La facilidad para cruzar el rio, cuando había bajo caudal y la tracción que posee, le facilitaba su desplazamiento por donde no había camino usual. Luego de décadas de ocurrida la Segunda Guerra Mundial, los ya famosos puentes Bai- La característica técnica más resaltante Armado del Puente Bailey, ley entran a la parte civil, prestando el ser- es el no necesitar equipo mecánico pesado o en el rio Huaycoloro vicio de restablecimiento del tránsito peato- herramientas especiales para su montaje; así (2 Feb. 17) nal y vehicular ocurridos por algún desastre mismo, el conjunto de piezas desarmables lo natural como inundaciones o movimientos hacen muy fácil de transportar; y en cuanto a telúricos. su capacidad de carga, son bastantes fuertes Se ha podido apreciar como nuestra ciu- para soportar el paso de unidades y vehículos dad reestableció rápidamente su transitabi- acorazados. El montaje alcanza diversas lon- lidad sobre todo al este de Lima, por la ocu- gitudes (50 a 250 pies) para distintas cargas. rrencia de huaicos secos y húmedos, a raíz En caso fuera de mayor longitud y gran car- de la crecida del rio Rímac en los meses de ga, se utilizará cajones metálicos flotantes, lluvia en el centro de país (enero a marzo, que forman parte del sistema Bailey. 2017). Nuestro país fue parte del llamado Grupo ¿Habrá sido un sueño del Ing. Bailey que de los Aliados, que ganó militarmente la Se- su diseño serviría para la salud propiamente gunda Guerra Mundial. El gobierno del pre- dicha? Hoy, luego de décadas de un origen de sidente Manuel Prado Ugarteche (1939–1945) guerra, pasan al servicio de la salud, y en este se adhiere primero a la Carta del Atlántico preciso caso, para permitir la comunicación (firmada en el USS Augusta, en algún punto entre las salas de emergencias más deman- del Atlántico, entre el presidente americano dantes de nuestro país, como lo es la interco- Roosevelt y el Primer Ministro inglés Chur- nexión de las Emergencias del Hospital Na- chill) y luego declaró el estado de beligerancia cional Edgardo Rebagliati Martins, que por contra Alemania y Japón. razones de infraestructura nueva, carecía de Este hecho, confirió a nuestro país un es- la conexión entre otros, de los servicios de tatus geopolítico de “aliado”, propiciando ser Hospitalización y Cuidados Intensivos. receptor de material bélico pesado, equipo Estos actualmente se comunican vía am- mecánico, herramientas y otros que se utili- bulancia y saliendo a la circulación vial ex- zaron en la guerra y ya eran obsoletos para el terna, perdiendo tiempo valioso y poniendo momento en Europa y Japón. Gran parte de en más riesgo a la ya debilitada salud del pa- esta donación la utilizó nuestra Fuerza Ar- ciente. Entonces, pronto veremos también al mada durante un tiempo y posteriormente, puente Bailey no en guerra, sino, por el con- a través de subastas públicas, vendidos como trario, al servicio de la salud de nuestros pa- chatarra. cientes. Gracias Sir Donald Bailey. En algunos lugares de la selva peruana, hasta la fecha, transitan de forma limitada vehículos originales “Willys” (original Jeep, 4 x 4, vehículo todoterreno, no basado en * Ingeniero civil Director Secretario del vehículo comercial alguno, con tracción en CD Lima-CIP.

28 > EL INGENIERO DE LIMA º

Modernización del CD Lima a ritmo de programación

as obras de modernización de la sede institucional del Consejo Departa- mental de Lima acusan un avance del 15%, al cierre de esta edición, según Lreporte de los contratistas y acorde con la pro- gramación. El proyecto se desarrolla con la ejecución de muros anclados, la excavación en zona de las cisternas y el inicio de la estructura de los sótanos, como el vaciado de columnas, vigas y losas.

La nueva edificación constará de un audi- torio para 804 personas, un edificio de oficinas de cuatro niveles y cuatro sótanos que confor- man un estacionamiento unificado con una capacidad de 243 autos. Los trabajos físicos se iniciaron en diciem- bre de 2017 y culminarían en febrero de 2019. Se ejecutan por hitos, concluyendo en el 2018 el auditorio y el primer nivel de estaciona- miento.

EL INGENIERO DE LIMA < 29 »

Revelaciones del ex Vicedecano, Ing. CIP Lindbergh Meza Cárdenas En maestra interrupción y sorpresiva propuesta se adquirió casona Prescott

n estos días de fiebre „Ex decano, mundialista, podríamos Ing. CIP Javier decir en lenguaje futbo- Pique, y ex lístico que en una jugada vicedecano, Ing. Emaestra y habilidosa se adquirió la CIP Lindbergh emblemática casona de Prescott, Meza, recorriendo sobre cuyos terrenos en estos días el inmueble adquirido en el se construye lo que será el nuevo 2006. edificio del CD Lima que incluirá el esperado auditorio para 800 perso- nas, moderno y con equipamiento de última generación, estaciona- mientos subterráneos y un pabe- llón administrativo. La adquisición de la casona fue realizada en el año 2006 por el en- tonces decano Ing. Javier Piqué del Pozo, hoy ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. de las instalaciones de la sede ins- antes que los propietarios decidan La oferta había subido y ter- titucional. ponerlo en venta. ciaba otro postor. En una reunión decisiva, mientras los propietarios ¿Cuál era el propósito de esa Triunfal jugada maestra y su abogado conversaban en voz emblemática finca? baja surge el genio, se driblea con El inmueble era un bien de la ¿Cuánto pedían los propieta- una maestra interrupción y una familia Aspíllaga, utilizado exclu- rios y, finalmente, cuánto pagó propuesta sorpresiva los desubicó sivamente como vivienda, el cual el CD Lima-CIP? aceptándola de inmediato. El mo- había sido heredado por los hijos. En una etapa inicial los pro- mento psicológico es revelado por el pietarios plantearon un precio de entonces Vicedecano del CD Lima, ¿Cómo se iniciaron las negocia- 600,000.00 dólares americanos. Ing. CIP Lindbergh Meza Cárdenas, ciones y quienes participaron El CD Lima hizo una contraofer- en la entrevista siguiente. en ellas de una y otra parte? ta inicial de US$500,000.00 que En una primera instancia las fue rechazada. Continuaron las ¿Cómo nace la idea de adquirir negociaciones se iniciaron en las negociaciones y se les ofertó US$ la casona de Prescott? oficinas del CD Lima con la partici- 550,000.00, que tampoco fue acep- La idea y el interés de adquirir pación de un agente inmobiliario, el tada. Se suspendieron las negocia- la casa ubicada en la esquina de que suscribe en su calidad de Vice- ciones con la esperanza que acep- Barcelona y Prescott ya venía de decano-Presidente de la Mutual, y ten bajar el precio. No ocurrió. tiempo atrás, con el propósito de el Tesorero Ing. CIP Enrique Calmet Pasado un tiempo, nos entera- ampliar y mejorar la propiedad in- Sampén, quienes habían sido en- mos que la PUCP estaba en negocia- mueble del CD Lima debido a que cargados por el Consejo Directivo, ciones para su adquisición, porque los parámetros de edificación de la para tratar con la corredora aten- deseaba poner allí un Instituto de avenida ofrecía condiciones más diendo a una oferta que nos hacían Idiomas, momento el cual el precio favorables para una futura mejora conocedores de nuestro interés, ya había subido a US$750,000.00

30 > EL INGENIERO DE LIMA º

Conocedores de tal situación 1. Que al día siguiente se proceda mobiliario y pedía la suma de US$ coordinamos con el Decano, Ing. a cumplir con lo estipulado 600,000.00, el Tesorero le hizo una CIP Javier Piqué del Pozo, y decidi- 2. Que la casa se entregaría como oferta de US$ 350,000.00. La co- mos hacer una visita conjunta a los mínimo 30 días después de la can- rredora se sintió ofendida y quiso propietarios para hacerles una nue- celación retirarse de la sala en una primera va oferta y determinar la posibili- 3. Que se permita desmontar y instancia, porque consideraba que dad de adquirir el inmueble. Se soli- llevar toda la biblioteca, la cual era era una burla. Traté de calmar los citó previamente la entrevista. Era un lugar muy bonito con muebles ánimos y al final se tomó como una necesaria la presencia del Decano y enchape de cedro de muy buena broma. Tuvimos varias reuniones para darle mayor seriedad a las ne- calidad, la cual no estaría incluido sin llegar a un acuerdo. gociaciones y sobre todo tratar de en la venta. llegar a un acuerdo definitivo. Se aceptaron las condiciones, ¿Para la época, sin duda, fue un Nos recibieron los esposos señalándoles que nosotros también hito tal adquisición? Pflucker-Aspíllaga con su abogado encargaríamos a nuestro asesor le- El monto que se pagó, induda- y nos manifestaron que se encon- gal, para que proceda a realizar los blemente, fue un buen precio y una traban en conversaciones con re- procedimientos correspondientes. buena compra porque revalorizó el presentantes de la PUCP aunque terreno del CD Lima y mejoró los todavía no habían concretado, de- ¿Cómo se financió la compra parámetros de edificación. En la bido a que los interesados estaban del inmueble? actualidad el precio es más de tres efectuando consultas previas con la Antes de comprometernos a del valor pagado por el predio. Municipalidad para ver si les otor- gestionar la adquisición del inmue- garían la licencia de funcionamien- ble se hizo un estudio previo sobre ¿Cuál ha sido el área y los com- to del Instituto, quienes les estarían la disponibilidad de fondos para su partimientos de la casona? ofertando US$ 700,000.00. financiamiento. El área total del terreno es cerca Les manifestamos nuestro inte- El suscrito, en su calidad de Pre- de 1000 m2. Y el área construida se rés, indicándoles que el monto esta- sidente de la Mutual informó que aproximaba a los 600 m2. Contaba ba fuera de nuestras posibilidades había hecho un análisis sobre la po- con amplios salones, espaciosos dor- y estudiaríamos la posibilidad de sibilidad de efectuar un préstamo al mitorios, entre los cuales destacaban hacer un reajuste. Mientras con- CD Lima sin afectar los servicios y la sala principal, el comedor y una versaban en voz baja los propieta- fines del fondo, ya que disponía de hermosa y amplia biblioteca, amplios rios con el abogado, el suscrito le recursos suficientes en cuentas de jardines en los cuales hacían sus reu- sugiere al Decano que les ofrezca ahorros bancarios a plazo fijo, pero niones la familia Aspíllaga. la cantidad de US$ 600,000.00, con con bajos intereses que podrían el pago inmediato del 25%, es decir mejorar al realizar el préstamo. ¿Podría darnos algunos datos US$150,000.00, como adelanto, Por otra parte el CD Lima se ve- de la historia de Prescott? otros US$150,000.00 a la firma de ría favorecido con la obtención de La información que se dispone, la minuta y el saldo restante de US$ un préstamo con intereses más ba- aparentemente la familia Aspíllaga 300,000.00 a la suscripción de la jos a los bancarios, acordando ha- fue la única propietaria del inmue- escritura correspondiente. cer la transacción a un interés de 5 ble. En un momento el Decano dudó o 6% anual, muy conveniente para un poco en hacer la oferta porque ambos. Asimismo el Consejo Direc- ¿Qué oficinas de la Orden Pro- consideraba que solicitar una re- tivo del CD Lima estudió la posibi- fesional empezaron a funcionar baja de US$100,000.00 podría ser lidad de endeudarse y la capacidad en ese espacio? excesiva, y le manifesté que no de pago para el cumplimiento con Solo recuerdo que se utilizaron perdíamos nada en hacer la oferta. la Mutual. Todos estas discusiones los ambientes para diferentes co- Les interrumpió en su deliberación y acuerdos fueron tomados con la misiones, salas de capacitación y el expresándoles nuestro plantea- participación del Consejo Directivo club de ajedrez. miento, cogiéndolos de sorpresa, en pleno. intercambiaron miradas entre ellos Se consideraba que el riesgo era ¿Qué significa para Ud. y los y solicitaron retirarse un momento prácticamente cero, porque la ope- directivos de entonces la edifi- de la reunión para conversar con su ración se realizaba entre dos enti- cación de la nueva sede institu- abogado y discutir la oferta. dades de la misma institución, con cional sobre Prescott? Después de unos diez o quince beneficio para ambas. Para nosotros los directivos de la minutos regresaron a la biblioteca, época en que se efectuó la adquisi- lugar en que nos encontrábamos ¿Hubo algunas anécdotas sobre ción nos complace haber contribui- reunidos, para anunciarnos que el particular? do en mejorar la propiedad del CD aceptaban la oferta bajo tres condi- Cuando recién se iniciaron las Lima y en consecuencia propiciar ciones: negociaciones con el agente in- una mejor atención a los colegiados.

EL INGENIERO DE LIMA < 31 Aniversario Programa oficial

Semana de la

Nacional 1 al 8 junio 2018 Transmisión en vivo por www.ciptv.pe www.facebook.com/limacip

Viernes 1 Consejo Departamental de Lima Lunes 4 Consejo Nacional

12:00 h Almuerzo Diplomático Institucional 18:30 h Más ejes viales entre Costa, Sierra y Selva Marconi 210, San Isidro. Ing. CIP Edmer Trujillo Mori, Ministro de Transportes 18:00 h Misa. Parroquia "Nuestra Señora de la Medalla y Comunicaciones Milagrosa". Calle Juan Dellepiani 399, San Isidro. Estrategias para la Reconstrucción Nacional Ingreso libre. Dr. Ing. CIP Javier Arrieta Freyre, Decano CD Lima-CIP. Av. Arequipa 4947, Miraflores. Sábado 2 y Domingo 3 Consejo Nacional Martes 5 Consejo Departamental de Lima 9:00 h Gran Final II Torneo Nacional de Ajedrez CIP 18:30 h Conferencias Magistrales Big Data y Soluciones Av. Arequipa 4947, Miraflores. Internet de las Cosas. Retos de la Aplicación de Sábado 2 Consejo Departamental de Lima Big Data. Ing. CIP Ethel Bazán Asencios Internet of things casos: Nb-IOT Y LTE-M 9:00 h Torneo Campeonato Relámpago de Fulbito y Ing. CIP Dennis Zárate Torres Voley Mixto. Caminata en Pista Atlética. Ca. Marconi 210 - San Isidro. Polideportivo Limatambo, San Borja. Miércoles 6 Consejo Departamental de Lima CN-CIP y CD LIMA Domingo 3 18:30 h Presentación del Coro Polifónico del CD Lima y Ceremonias Cívicas otros grandes de la música. Ca. Marconi 210, San Isidro. Ingreso libre. 9:00 h Izamiento de la Bandera. Pq. Reducto N° 2, Miraflores Jueves 7 Consejo Departamental de Lima 10:30 h Colocación de ofrenda floral al Monumento del Ing. Eduardo de Habich y Homenaje al 18:30 h Sesion Solemne 31°Aniversario CD Lima-CIP. Bicentenario del Ing. Ernest Malinowski. Pq. Polonia, Condecoración con la Medalla del CD Lima-CIP a Jr. Pablo Bermudez Cdra. 3 - Jesús María. ingenieros distinguidos. Ca. Marconi 210 - San Isidro. 11:00 h Colocación de ofrenda floral al Monumento del Ing. George Vanderghem. APIA, Viernes 8 Consejo Nacional Jr. Pablo Bermudez 375 - Jesús María. 18:30 h Sesion Solemne 56° Aniversario CIP. Condecoración Lunes 4 Consejo Nacional a ingenieros distinguidos con la Orden de la Ingeniería. Av. Arequipa 4947, Miraflores. 18:00 h Inauguración de Exposición Pictórica de Fortunato Consejo Departamental de Lima Cesar. Av. Arequipa 4947, Miraflores. 18:30 h Aportes de la Ingeniería al Desarrollo de la 20:00 h Fiesta de Confraternidad para ingenieros Infraestructura Nacional. Dr. Ing. CIP Jorge Alva colegiados y habilitados. Centro de Convenciones María Angola. Ingreso con invitación previa inscripción Hurtado, Decano Nacional CIP. al e-mail: atencionalcolegiado,@ciplima.org.pe. Viviendas sociales con agua potable y Las invitaciones se recogerán a partir lunes 28 de alcantarillado. Dr. Ing. CIP Javier Piqué del Pozo, mayo en la Oficina de Atención al Colegiado, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento previa inscripción por internet.

Ing. CIP Jorge Alva Hurtado Ing. CIP Javier Arrieta Freyre Decano Nacional Decano Departamental de Lima ¡ Impulsando el desarrollo sostenible ! TRANSPORTE º

El Sistema de Corredores de Transporte Masivo-SCTM:

Una breve historia El Sistema de Corredores de Transporte Masivo (SCTM) podría definirse como una infraestructura vial con dos a más carriles/sentido, capaz de movilizar elevados volúmenes de vehículos y pasajeros por hora y sentido.

a configuración y operación del sis- empresas brasileñas, privada y estatal, que tema de rutas de transporte público prestaron el servicio de asesoramiento a la es a nivel de red y su tecnología pue- Municipalidad Metropolitana de Lima en el de ser con buses de alta capacidad, campo específico de transporte urbano, me- Ltranvías, trenes ligeros y pesados. Para opti- diante un préstamo del BIRF, en la adminis- mizar su operatividad comercial sea en carril tración del Alcalde Lingán exclusivo (1984-1986). Lima-Perú ha sido una de las ciudades El proyecto consistía en la implemen- precursoras de la implementación del ahora tación del Metro Rodoviario, un tren lógico llamado, a nivel mundial, Buses de Transito MSC. ING. CIP RÓMULO CHINCHAY Rápido (Bus Transit Rapid-BRT), cuando en la ROMERO* década de los 70, el derecho de vía de lo que sería la Línea 1 de la Red del Metro fue pa- vimentada para la operación de las rutas de transporte público de la Empresa Nacional de Transporte Urbano del Perú- ENATRU- . El Sistema de Corredores de Transporte Masivo (SCTM) a nivel de red, fue oficial- mente propuesto en 1985 por el Grupo Ase- sor TECNOSAN/EBTU, que conformaban

EL INGENIERO DE LIMA < 33 » TRANSPORTE

En la realidad, esta medida no fue dirigida a solucionar el problema de transporte en sí, sino para atenuar el caso de los despidos ma- sivos de los empleados de empresas del Es- tado privatizadas, muchos de los cuales com- praban su combi y comenzaban a transportar pasajeros, sirviendo el sistema de transporte como refugio de empleos precarios y/o como una salida a brindar un adecuado nivel de servicio de transporte público a la población. El mismo régimen (abril 1997), tratando de emendar el problema de transporte de Lima y Callao, crea el Proyecto de Transpor- te Urbano Masivo - PROTUM, como unidad ejecutora de la modernización de transpor- te de Lima y Callao ubicado en el ámbito del MTC. Fue financiado por el Banco Mundial con una cooperación técnica no reembolsa- conformado por buses articulados, operando ble de Japón-JICA, desarrollándose el Corre- en carriles exclusivos en los principales co- „Figura 1 dor Vitrina que unía Chorrillos con San Juan rredores de transporte masivo de la ciudad Sistema de Corredores de Lurigancho. de Lima y Callao, ver figura 1 de Transporte Masivo En 1998, a iniciativa de PROTUM, se de la ciudad de Lima y constituye el Consejo de Transporte de Lima Del rodoviario a otros sistemas y Callao-CTLC- para posibilitar la coordina- Como la idea del Metro Rodoviario no Callao-SCTM, 1988 ción política y técnica entre ambas munici- prosperó, se inició la implementación del palidades metropolitanas y el MTC, las cuales SCTM con la construcción de los carriles ex- Fuente. Fondo Metropolitano de eran sus componentes. También participaba Inversiones- INVERMET-MML/Grupo clusivos de los corredores de las avenidas Asesor TECNOSAN/EBTU, 1988. la Policía Nacional solo con voz. Tomás Marsano, Brasil y Alfonso Ugarte, Elaboración: Ing. Rómulo Chinchay El Consejo de Transporte no logró cum- adecuándolos para las tecnologías de buses Romero plir con los objetivos para los que se creó. Solo existentes. fue un ente que se encargó de desarrollar es- Sin embargo, el hecho de segregar el tudios, dentro de ellos liderar el Plan Maestro transporte público del transporte privado ya de Transporte Urbano de Lima y Callao (JICA era un avance para la implementación del 2004-2006) como el documento técnico de SCTM. El segundo paso era la racionalización mayor importancia. y gestión de la operación del sistema de rutas que operaban en estos corredores, en la ges- Avances y retrocesos tión del Alcalde (1987-1989). El 2002, gobierno municipal del Alcalde La administración del Alcalde Ricardo Bel- Carmona, sobre la base del mond Casinelli prioriza la parte de infraes- Corredor Vitrina definido por el PROTUM, tructura vial con la construcción de la Av. desarrolla el Proyecto Corredor Segregado de Universitaria y deja de lado la continuación Alta Capacidad-COSAC I (Vía Expresa-Paseo de la implementación del SCTM (1990-1995). de la República-Av. Túpac Amaru), en el cual operara el servicio de transporte Lima Bus Dictadura desregula hoy El Metropolitano. En el periodo (1990-2000) la dictadura de Este proyecto estuvo programado para Fujimori, en el marco de la aplicación de las iniciar su operación el 1 de enero de 2006, y leyes de la economía del libre mercado, des- con ese propósito se paralizaron varios pro- regula el sistema de transporte urbano e in- yectos viales que tenía programado ejecutar terurbano permitiendo el libre acceso de ru- el INVERMET a efectos de obtener fondos tas, tipos de vehículos de cualquier capacidad destinados a su implementación. y tarifa libre. El cambio de administración municipal Es decir, se pasó de una situación de falta ( Lossio) afectó el normal de- de oferta a una sobreoferta, empeorando el sarrollo de este proyecto y recién entró en servicio de transporte que hasta el momento operación el 2010, ocho años después. está afectando con una incruenta congestión En el 2006, JICA desarrolló el estudio de que nos quita lentamente parte de nuestras factibilidad del Corredor Segregado de Alta vidas. Capacidad COSAC II (Carretera Central-Av.

34 > EL INGENIERO DE LIMA TRANSPORTE º

Grau-Av. Venezuela hasta la UNMSM), lue- go en el 2009 el Consorcio Taryet-Geocon- sult actualizó el estudio. El 24 de diciembre de 2010, como regalo de navidad, Alan García emite el D.S. 059-2010-MTC declarando como prioritaria la ruta del COSAC II para construir la Línea 2 de la Red del Metro de Lima. Después vienen los estudios para las lí- neas 3 y 4. La crítica a estos estudios va por transporte, migrando a los taxis-colectivos. el hecho de ser desarrollados de forma inde- Como lógica decisión, las personas, por po- pendiente y consultores diferentes, sin tener bres que sean en mayor o menor medida, va- en cuenta el nivel de red y sin integración loran su tiempo de viaje. tarifaria. Mejor dicho, como si se trataran de El distanciamiento de paraderos del Co- sistemas independientes en un área en don- rredor Azul y otros, cabe indicar, está pensa- de los viajes requieren de una integración fí- do como si estos operaran en carril exclusivo. sica, modal, operacional, tecnológica y Cuando las rutas operan en carril exclusivo, el tiempo ganado en el corredor, compensa Reforma con colores el tiempo de caminata hacia el paradero y es La Alcaldesa Susana Villarán dio inicio a preferido por el pasajero. la reforma del transporte y la implementa- La ventaja de los sistemas Metro, que ope- ción del SCTM. En su tercera gestión edilicia ran en vías exclusivas, sus paradas solo son Castañeda continúa con su implementación, en las estaciones y pueden desarrollar velo- como son el Corredor Azul, Morado, Rojo, cidades de crucero de hasta 80 km/hora y, en etc. Sin embargo, estos corredores al operar el caso de los buses que transitan en carriles en tráfico mixto, son como una ruta más del exclusivos, las paradas solo se dan en los se- sistema perverso en actual operación. máforos y en los paraderos, con velocidades Al operar en tráfico mixto no tienen el de crucero de hasta 60 km/hora. Situación control de los tiempos de recorrido y, por que les permite altas velocidades comercia- ende, de las velocidades de operación que de- les y ventajas competitivas con respecto a ben fluctuar entre los 20 y 30 km/hora. los modos de transporte convencional, autos Un ejemplo claro a describir es el llama- privados y taxis. do Corredor Azul que operan en las avenidas Tacna-Garcilaso-Arequipa, el cual tiene dos Urge retomar el SCTM fallas graves: la primera es operar en tráfico Como se ha expuesto líneas arriba, desde mixto y la segunda la extensa distancia entre 1985 a la actualidad, no hay un enfoque inte- paraderos. Estas dos fallas se complementan gral y sistémico en el tratamiento del sistema una con la otra, como referimos a continua- de transporte. Prima el “voluntarismo político” ción. y por ende la omisión de una verdadera plani- ficación para el corto, mediano y largo plazo. Buses sin control de tiempo Ante esta situación, es urgente y nece- Al operar en tráfico mixto, los buses no sario retomar la implementación del SCTM pueden controlar los tiempos de recorrido mediante carriles exclusivos en tramos de los y, por tanto, los tiempos de espera en los corredores con derechos de vía suficientes paraderos de los pasajeros se prolongan de- para no afectar en demasía al tráfico de ve- masiado. Complementariamente a ello, los hículos privados y de esta manera recuperar paraderos están demasiado distanciados pro- los pasajeros que han migrado a las taxis, au- duciendo elevados tiempos de caminata. tos particulares y modos de transporte públi- El usuario opta por cambiar de modo de co convencional. El Corredor de la Av. Universitaria seria un buen proyecto a continuar, puesto que su demanda no está en agenda para la cons- trucción de una Línea de Metro Así mismo, continuar la construcción de la Línea 3 del Metro de Lima, desde Comas hacia el Centro de Lima, como tramo priori- tario, y de la Línea 4 desde La Molina hasta el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por el Corredor Javier Prado-La Marina-Faucett.

EL INGENIERO DE LIMA < 35 » TRANSPORTE

Es casi seguro que si esta idea de proyecto tuviese premio sería la medalla de oro para la apatía de gestión, la carencia de objetivos nacionales y la evidente frase “si no salgo en Megap uerto la foto no lo hago” como permanente forma de relevo de los gobernantes del Perú en algo más de 100 años… multimo dal integrado de la isla San Lorenzo

ƒ Ex Presidente .

n 1913 un presi- dista de la época. Han pasado exactamente dente visionario 105 años y no se ha consolidado como un pero sin fuerza, ni proyecto vital para la existencia comercial ... intereses políticos, peruana en América del Pacifico. Craso error me refieroE al señor Guillermo Bi- o NO? llinghurst Angulo plasmó por pri- mera vez ante la opinión pública Minimiza impacto negativo denominándola “La gran dársena Se ha tratado de vender muchas versio- del Callao en la isla San Lorenzo” nes al respecto de este megaproyecto, como un año antes del inicio de la pues- ING. CIP WILBER la idea de privatizar la isla San Lorenzo para ta en funcionamiento de las obras OMAR GARAVITO hacer un prototipo de Miami en el Hemisfe- de infraestructura civil del canal de BACA* rio Sur. Pero ese no es el espíritu de este me- Panamá. gaproyecto. Seguro su alma era de ingenie- Pues el que presento a continuación y ro… aún era un empresario y perio- ante su opinión profesional, minimiza el im-

36 > EL INGENIERO DE LIMA TRANSPORTE º Megap uerto multimo dal integrado de la isla San Lorenzo nar el muelle y almacenes continentales para los buques y naves internacionales, reflotar la casi inexistente Marina Mercante con un sistema de cabotaje óptimo desde Tumbes a Tacna con naves de bandera peruana.

Devolver presencia a Perú Y de esa manera permitir en las estruc- turas civiles de los tres puentes de conexión Callao-San Lorenzo, la evacuación vertical que necesita la población de La punta para garantizar su supervivencia ante un even- tual maremoto. Este mega puerto tendría que ser una APP internacional a largo plazo de construc-

pacto negativo de ejecutarse esta mega obra ción y ejecución que permitiría devolver al en el ecosistema de las islas de San Loren- Perú la presencia comercial, económica, so- zo-Frontón-Hormigas. cial y cultural a la que, por su propia natu- Así mismo, no interviene en las áreas ar- raleza y ubicación en el mundo, debe estar queológicas prehispánicas e hispánicas de la destinada. isla. Trata por el contrario de prolongar el Definamos, de una vez por todas, nuestros área de la isla en su superficie aprovechan- objetivos nacionales… y así gestionar proyec- do el zócalo continental a 40 metros de pro- tos sustentables y sostenibles a través de los fundidad y en esta prolongación artificial de relevos de gestión gubernamentale. construir muelles de carga, turístico y mili- tar y pista de aeropuerto internacional. Además, aprovechar los niveles de la * Decano del CD Callao-CIP periodo 2016-2018. Presidente de Decanos construcción sumergidos para emplearlos del CONREDE Callao 2018-2019. Arequipeño. Ingeniero militar desde agosto de 1990 egresado de la EMCH. Magister en Ciencias Militares como almacenes de los contenedores comer- 2014 por la ESGE. Magister en Gerencia de Proyectos 2016de la UNAC. ciales. Así es. El objetivo principal es abando- Conferencista magistral en Congreso Nacional Quinquenal CIP.

EL INGENIERO DE LIMA < 37 » MINERÍA

Del 20 al 24 de agosto próximo, en el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se realizará el XII Congreso Nacional de Minería (XII CONAMIN) organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Para conocer detalles de este tradicional encuentro dialogamos con su presidente Ing. CIP Edgardo Alva Bazán, quien revela los principales temas que se abordarán con la participación de expertos nacionales y extranjeros. XII CONAMIN: La minería marca el paso

¿A qué responde el lema: La minería mar- ca el paso? on este lema deseamos evidenciar que la minería no solo es la movi- lización de capitales, maquinarias y equipos. Va más allá. Es un dispara- Cdor económico que coadyuva al progreso y, por ende, al desarrollo sostenible del país. Su virtud reside en contar con un poderoso ni- vel integrador donde participan otras activi- dades productivas y de servicios que pueden generar naturalmente clusters, producien- do las sinergias necesarias para desarrollar otras particularidades y hacer más competi- Ing. CIP Edgardo económicamente al país, generadora de mu- tiva nuestra industria. Alva Bazán. chos negocios, de desarrollo de actividades conexas, de integración vertical, de desarro- ¿Cuáles son los objetivos de la décimo llo de capacidades de gestión. Y que ésta es segunda versión del CONAMIN? visible a través de los cientos de proyectos Uno de los objetivos es dar a conocer al que hemos apalancado para las comunidades ciudadano de a pie la importancia de la mine- donde desarrollamos nuestras labores. ría, sobre todo a la población que no está in- Es el momento de dar a conocer las bon- mersa en esta industria. Necesitamos ser más dades de la minería, de no callar, de poner agresivos y debemos hacer nuestro máximo en conocimiento de la sociedad los muchos esfuerzo para que la minería sea conocida; proyectos exitosos que hemos apoyado y que valorada; y, lograr un cambio en la percep- hoy dan frutos, y que han mejorado la cali- ción existente. dad de vida de cientos, de miles, de personas Algunos la consideran como una activi- en forma significativa y visible en apoyo a las dad que lucra y luego se va. Y no es así. Tie- comunidades, a los distritos, provincias y re- nen que verla como una industria aportante giones.

38 > EL INGENIERO DE LIMA MINERÍA º

¿Abordarán los conflictos sociales? básica sean asertivos y serios, garantía de Precisamente, otro de los objetivos es buenos proyectos y a precios competitivos. analizar los conflictos sociales que se presen- Deben ser el soporte y las socias que requie- tan en las actividades extractivas en el Perú. re el sector minero, el apoyo de las empresas La minería está directamente relacionada mineras. Y que todos estos esfuerzos combi- con asuntos socio ambientales, destacando nados coadyuven a la mejora sustancial de la aquellos relacionados con el agua y la agri- imagen de la ingeniería nacional. Con ello se cultura. les podrá otorgar puntos adicionales en los Podemos ver, sin embargo, que la minería concursos y en las evaluaciones. solo utiliza el 1.5 por ciento del total de agua Hemos visto empresas consultoras de disponible en el país, mientras la agricultura, otros países haciendo estudios para mineras usa el 86 por ciento del recurso, la industria que operan acá que, además de venir con cri- 6% y la población 7%, de acuerdo a informa- terios diferentes a los empleados en el Perú, ción de do la Autoridad Nacional del Agua pretenden imponer sus experiencias y mu- (ANA). chas veces nos presentan copias de estudios En este escenario, debemos tener presen- que pertenecen a otras realidades que no te que la minería, la agricultura y la ganade- contribuyen adecuadamente con el desarro- ría están vinculadas debido al uso del agua y llo de los proyectos mineros. la tierra principalmente, en una relación que Creo que con una mejor gestión y ética puede ser directa como es en el uso de los te- serán muy competitivos y podremos entrar rrenos superficiales y el subsuelo por parte a los mercados del mundo para ser un país de la agricultura y la ganadería y; la segunda, minero completo: productor, consultor y pro- el uso de la parte interna de la tierra, desde el veedor de equipos, como ya viene haciendo subsuelo hacia el centro de nuestra planeta, nuestro amigo James Valenzuela con sus que utiliza la minería. Jumbos Made in Perú, que están invadiendo el mercado mundial minero. ¿Qué otros temas tratarán? Abordaremos el desafío de reforzar a ¿En cuanto a la minería informal? las consultoras nacionales con la finalidad Es otro aspecto fundamental que también de generar confianza y que sean intrépidas, abordaremos. Creo que la política o la forma porque conocimiento e inteligencia creo les de enfrentarla no es con el uso de la fuerza sobra. Pero, me parece, les falta hacer el es- sino coordinando, conversando y firmando fuerzo por ser los primeros, que sean firmas acuerdos reales y objetivos, claros y realiza- de primer orden, para que se luzcan en los bles, entre el Estado y los informales y que concursos o licitaciones con sus buenas pro- sería gestionando por una comisión mixta puestas, creativas e innovadoras. (Estado e informales). Además, que los estudios de perfiles, He tenido la oportunidad de conversar pre-factibilidad, factibilidad e ingeniería con ellos y manifiestan estar de acuerdo con

EL INGENIERO DE LIMA < 39 » MINERÍA

la formalización pero ven dos problemas: el de riqueza y haciendo un up grade en el tema primero que el proceso de formalización es de cooperación internacional, pues pasaría- complicado y no están acostumbrados a ha- mos de ser un país receptor a otro oferente cer esas gestiones y sus actividades no les de cooperación. permite dedicarse a esos trámites, que para ellos constituyen una “pérdida de tiempo”. En la parte técnica ¿cuántos trabajos esti- La solución sería que el Estado asuma la ma que se presentarán? responsabilidad de apoyar en la gestión de la Esperamos contar con cerca de setenta tramitología, con egresados de las escuelas de expositores quienes presentarán sus trabajos ingeniería de minas de diferentes universi- de investigación, tecnología e innovación en dades del país quienes se encargarían de la el sector minero- metalúrgico. Se abarcarán gestión, así como de la capacitación en el pro- diversos temas, como: Explotación, perfora- ceso de la operación minera metalúrgica. ción y voladura de rocas; Planeamiento de Luego, una vez formalizados, cumplirán minado; Metalurgia extractiva, metalurgia con todas las de ley, tales como pagar impues- del oro y geometalurgia; Alternativas de fi- tos, con el compromiso del Estado de atender nanciamiento de los proyectos mineros; Sis- y satisfacer en forma prioritaria una de sus temas inteligentes de seguimiento y monito- primeras necesidades: la salud. En este as- reo de la operaciones mineras; Seguridad y pecto se deberá construir, equipar y poner en salud ocupacional; Medio ambiente; y Rela- operación hospitales y/o postas médicas con ciones comunitarias. los aportes de los mineros; así como atender la otra necesidad ineludible que es la educa- ¿Qué expositores han invitado al XII CO- ción. Para esto debe edificar e implementar NAMIN? escuelas y colegios con internados que sería Contaremos con un selecto grupo de ex- solventados con la pensión de alojamiento y pertos nacionales y extranjeros que partici- alimentación. parán en nuestro Congreso tanto del sector público como privado y la academia. Así te- ¿Tratarán sobre la relación de la minería nemos al Ing. Fernando Gala, presidente del peruana con sus pares de la región? Consejo de Minería; Ing. Guillermo Shinno, Otro de los propósitos del XII CONAMIN ex viceministro de Minas; Ing. Raúl Benavi- es la integración entre Perú, Ecuador y Co- des, vicepresidente de Desarrollo de Ne- lombia. Para ello, invitaremos a las autori- gocios de Compañía Minas Buenaventura; dades, profesionales y empresarios mineros Vladislav Kecovic, de la West Virginia Uni- de ambos países, así como a proveedores na- versity de Estados Unidos, y Jürgen Kretsch- cionales, con el objetivo de ofrecerles una in- mann, de la Giorgius Agricolla University de teresante cartera de productos y servicios a Alemania, entre otros. nuestros vecinos. Creo, será la primera piedra para la coope- ¿Qué avances tienen sobre la Feria MAQ- ración internacional que como país oferente EMIN? ‚ Lanzamiento XII podamos posicionarnos en naciones de Lati- La Feria MAQ-EMIN es una oportunidad CONAMIN en la Semana del noamérica. Esto traería como consecuencia, para que los proveedores de equipos, maqui- Capítulo que preside el Ing. la exportación de servicios, maquinarias y narias, insumos mineros, empresas de ser- CIP Benjamín Jaramillo. profesionales, con la consiguiente creación vicios y consultoras ofrezcan sus productos, tecnología y servicios a las empresas nacio- nales e internacionales que participarán en el evento, en plantas concentradoras y otras soluciones.

¿Qué mensaje daría a los profesionales interesados en participar en el evento? Invitarlos cordialmente a compartir expe- riencias y conocimientos respecto a los prin- cipales temas de la agenda minera con los más destacados responsables de las empresas mineras, autoridades del Estado y académi- cos de primer nivel. Todo ello, con el objetivo de mostrar al Perú que la minería marca el paso del desarrollo integral de nuestro país.

40 > EL INGENIERO DE LIMA

» MINERÍA

Embajadora Rachel Nomonde Rasmeni Sudáfrica interesada en minería, agricultura y acuicultura del Perú

udáfrica tiene mucho inte- rés en la minería peruana. También la diversificación productiva, en especial la Sagricultura y la acuicultura. Esto ha recalcado la Excelentísima Embaja- dora Sra. Rachel Nomonde Rasmeni, en entrevista concedida a la revista El Ingeniero de Lima. Además, exalta la figura de Nelson Mandela, primige- nio Presidente de esa nación y Premio Nobel de la Paz, en el primer centena- rio de su nacimiento.

¿Cuál, cree usted, es la trascen- dencia y mensaje del centenario  Embajadora Rachel Nomonde Rasmeni en el Día Nacional de Sudáfrica en Lima. del natalicio de quien fuera Presi- grados en la Declaración de Derechos. je de vehículos, la energía y el turis- dente de Sudáfrica y Premio No- Además, todo sudafricano goza de mo. En la actualidad, el sector mine- bel de la Paz Nelson Mandela? educación, servicios de salud gratuitos, ro aporta el 8% del Producto Bruto El Día Nacional de Sudáfrica con- vivienda del gobierno, agua, electrici- Interno de Sudáfrica (PBI), en tanto solida los logros alcanzados por el país dad y subvenciones sociales por igual. que Finanzas, Manufactura y Trans- desde 1994. Significa un compromiso portes y Comunicaciones aportan el por la unidad y una sociedad sin racis- ¿Considera usted que la minería 20%, 13% y 10% respectivamente. mo, ni sexismo, democrática y prós- es el soporte de desarrollo de la pera. En Sudáfrica y a nivel inter- economía sudafricana? ¿Hay planes para incrementar nacional están organizándose varios La República de Sudáfrica posee sectores prioritarios de inter- eventos como rallies, conferencias recursos minerales. Se han dado va- cambio y fortalecimiento de esta sobre Mandela y debates parlamen- rias legislaciones, políticas, y normas cooperación? tarios. En el Perú, ya se celebró el Día sobre cómo conducir negocios de ex- Sudáfrica y Perú ya han empe- Nacional y ahora están organizándo- ploración de recursos minerales en zado a asumir el reto de aumentar la se actividades de homenaje, una con- el país. Es así que todos los interesa- cooperación económica mediante la ferencia en la Pontificia Universidad dos se rigen por estas leyes, políticas creación de la Cámara de Comercio Católica del Perú, el cumpleaños del y normas. La Ley de Desarrollo de Sudafricana-Peruana (SAPCHAM) ex presidente Nelson Mandela y el Recursos Petroleros y Minerales es hace unos tres años. SAPCHAM cum- Día de la Amistad Perú-África. la principal legislación para todas las ple entonces una importante función etapas de los procesos de producción para alcanzar nuestras metas en esta El actual Presidente Cyril Ra- de minería y petróleo en Sudáfrica. El área. Los dos países planean también maphosa también fue parte del país también cuenta con una sana le- firmar próximamente un Memorando enclave de Mandela durante la gislación medioambiental orientada a de Entendimiento en Consultas Políti- resistencia al apartheid ¿cuánto lograr un desarrollo sostenible, inclu- cas, el cual dará origen al tan necesario se ha avanzado en la sociedad yendo leyes que apoyan la participa- mecanismo consultivo bilateral, en el y acortado brechas políticas y ción pública, la evaluación de impac- cual se tratarán asuntos de comercio sociales? tos y la gestión medioambiental. e inversión, entre otros. Actualmente Todos los sudafricanos por prime- Sudáfrica tiene una economía ra- mucho interés está puesto en la mine- ra vez tenemos iguales derechos, tales zonablemente diversificada con sec- ría. Pero se necesita diversificación, como libertad de expresión, libertad de tores económicos claves como, entre poniendo el interés, por ejemplo, en el asociación, derechos políticos, y liber- otros, la minería, la agricultura, la importante campo de la agricultura, y tad de movimiento y resistencia consa- pesquería, la fabricación y ensambla- específicamente la acuicultura.

42 > EL INGENIERO DE LIMA MINERÍA º Proceso de desarrollo de proyectos de Minsur s oportuno resaltar los principios del fine el plan de ejecución del proyecto. modelo empleado por Minsur para el • Fase de ejecución: se completa la ingeniería desarrollo y gestión de los proyectos de detalle, ejecutan las adquisiciones, construc- de inversión de su portafolio y cómo ción y comisionado del producto del proyecto Ees aplicado en la recuperación de relaves de San para su entrega al usuario final. Cierre del pro- Rafael-Proyecto B2. El desarrollo y gestión de yecto después de verificarse si se cumplieron un proyecto minero requiere de una serie de los objetivos. procesos y sistemas que faciliten el logro de sus • Fase de operación: se lleva la planta a capa- objetivos, de acuerdo a su complejidad, contexto cidad de producción para empezar la operación y la magnitud de los recursos necesarios. ING. CIP YURI a escala comercial, haciéndose la evaluación Las empresas de clase mundial adoptan mo- ALFREDO GALLO post-inversión para verificar el cumplimiento delos de desarrollo de proyectos estructurados MENDOZA* de objetivos de negocio. y disciplinados que buscan garantizar el alinea- miento de la estrategia del negocio con su ejecu- Las puertas de decisión brindan la oportu- ción y sus resultados. Para eso eligen primero la nidad de estructurar el proceso de decisiones de alternativa correcta que maximice su propues- inversión de capital de acuerdo a la robustez y ta de valor, y luego ejecutar correctamente tal nivel de riesgo del proyecto. En cada puerta de iniciativa con un nivel de riesgo aceptable, utili- decisión se deben presentar los resultados de la zando estándares internacionales de gestión de fase integrados en un reporte final y el plan de proyectos. trabajo para la siguiente fase. Finalmente, ambos documentos son some- Fases y puertas de decisión tidos a sesiones de revisión de pares indepen- El proceso de fases y puertas de decisión dientes (IPR-Independent Peer Review), con permite a los patrocinadores del proyecto el po- equipos conformados por expertos funciona- der analizar el riesgo de seguir invirtiendo capi- les que no hayan participado en el proyecto. tal en cada fase de desarrollo y al valor que éste El equipo IPR emite su opinión sobre el trabajo propone. Ellas son: realizado, endosándolo o no, según los criterios acordados. • Fase de identificación: Aquí son identifi- cadas las alternativas de inversión que crean valor, se definen los objetivos del proyecto y ne- gocio, requerimientos de los interesados claves, evalúan riesgos materiales y el acta de inicia- ción (project charter). • Fase de selección: Evaluación de alternati- vas y opciones razonables y seleccionar el me- jor caso de negocio, y una vez seleccionada en la puerta de decisión 2A, se desarrolla ingenie- ría, costos y cronograma a nivel pre-factibilidad para confirmar la existencia del caso de nego- cio. • Fase de definición: Desarrolla el caso de ne- gocio optimizando su configuración y se hace el desarrollo de ingeniería, costos y cronograma a nivel de factibilidad, evaluando riesgos, obtener todos los permisos y autorizaciones claves y de-

EL INGENIERO DE LIMA < 43 » MINERÍA

Proyecto B2 ron el CAPEX, y costos operativos, y realizaron El proyecto B2 está ubicado en la unidad planes de producción y análisis de riesgos para minera San Rafael en Puno, a 4600 msnm. Su hacer la evaluación económica de las alternati- propósito es el retratamiento de 7.6 Millones de vas, siendo presentado el caso de negocio en la toneladas relaves antiguos de la concentradora puerta 2A destinado a su aprobación. de estaño de San Rafael acumulados en el depo- En la fase de selección -etapa 2B- se con- sito B2, con una ley promedio de 1.05%. firmó la alternativa seleccionada mediante el La planta tiene una capacidad de procesa- desarrollo de pruebas metalúrgicas y la corrida miento de relave de 2500 tpd. La reclamación de una segunda campaña de planta piloto para del relave se hace del depósito B2 mediante optimizar la configuración de proceso. Se desa- método convencional de camión articulado y rrolló ingeniería a nivel pre-factibilidad de la excavador, con mezcla (blending) y repulpeo. alternativa seleccionada a un nivel de 14% de Consiste de una planta concentradora con pro- definición. ceso de separación gravimétrica, flotación, es- Posteriormente, la fase de definición fue pesamiento y filtrado. iniciada con una tercera campaña de planta Con una inversión de capital inicial de US$ piloto para confirmar de recuperación y hacer 143 millones en planta de proceso y US$ 67 mi- pruebas de variabilidad de características de llones en el depósito B4, el proyecto B2 represen- la carga. Se desarrolló ingeniería a un nivel de ta alrededor de 5,000 toneladas finas anuales de 39% de definición para sustentar la estimación estaño adicionales a la producción de San Rafael, del CAPEX con precisión +15%/-10%. y se espera una vida de operación de 9.5 años. Se completaron los planes de reclamación y producción de concentrados de estaño, y desarrolló el plan de ejecución del proyecto (PEP). Se obtuvo la aprobación de Modifi- catoria de Estudio de Impacto. Fi- nalmente se actualizó el registro de riesgos del proyecto, la eva- luación económica y la estrategia financiera del caso de negocio. Fue completado el reporte final de estudio y el PEP, los cua- les evaluó un equipo IPR, quien endosó el trabajo realizado. Los fondos totales para ejecución del proyecto fueron aprobados en la puerta 3 en setiembre del 2017. El proyecto B2 representa un proceso innovador para la in- dustria del estaño y tomó tiempo para su desarrollo. Sin embargo, Desarrollo del proyecto B2 el caso de negocio no ha sufrido mayores cam- El B2 tiene algunos estudios realizados an- bios en CAPEX y Valor Presente Neto (VPN) y tes de octubre del 2014, cuando Minsur decide ha venido demostrando su robustez a través de aplicar el modelo de desarrollo de proyectos de las puertas de decisión. fases y puertas, iniciándose en la fase de selec- A abril del 2018, el proyecto se encuentra en ción, con el fin de encontrar una alternativa de fase de ejecución con un desarrollo de ingenie- inversión que represente un caso de negocio ría de detalle de 65% e iniciando la movilización atractivo. del contratista principal de construcción a la Durante esta etapa se revisó el modelo geo- obra. Se espera que el comisionado sea com- lógico del depósito B2 y corrió una campaña de pletado en setiembre 2019 e inicie su rampa de la planta piloto existente para definir la mejor producción inmediatamente después. configuración de proceso que maximice la re- cuperación metalúrgica de estaño, la cual sirvió de fundamento en la alternativa de configura- * Gerente Corporativo de Proyectos Minsur, ingeniero mecánico con 27 años de experiencia ción de planta propuesta como caso de negocio. en desarrollo de ingeniería y gestión de Adicionalmente se realizaron estudios para proyectos en la industria minera. Trabajó en definir los métodos de reclamación de relaves, Southern Peru Copper, Yanacocha- Newmont, y estudios de ubicación de relaveras. Se estima- BHP Billiton Australia y Minsur, entre otros.

44 > EL INGENIERO DE LIMA MINERÍA º

Riesgo ambiental por arsénico y boro en cuencas Sama y Locumba

En el marco del Proyecto de Investigación Análisis y Modulación de ficas Sama y Locumba, de Tacna, Perú. Tecnologías de Agua Modernas para la remoción de arsénico y boro Vigilancia y control ambiental en las cuencas de la Región Tacna ejecutado por la Universidad Jorge La medición de elementos químicos re- presenta una medida de vigilancia y control Basadre Grohmann, se efectuó un estudio orientado a estimar el riesgo ambiental. Cuando las concentraciones de ambiental sostenible relativo ante concentraciones totales de arsénico arsénico son expuestas sobre las aguas su- perficiales, uno de los primeros efectos no y boro en aguas superficiales de las cuencas hidrográficas Sama y deseados se produce en las poblaciones me- Locumba. nos desarrolladas, como las de macroinver- tebrados; por ende, se comienza a afectar el equilibrio de toda la cadena trófica. e hizo a través de muestreos de tipo Resultó relevante establecer muestreos no probabilístico por conveniencia puntuales incorporando la determinación de en puntos referenciales, durante los parámetros físico-químicos de calidad, con la meses de agosto y noviembre del finalidad de precisar la disponibilidad quími- S2016, así como abril y junio del 2017. ca del arsénico y el boro, además de consi- Como resultado se obtuvo que los valores derar las evaluaciones en biomarcadores de de arsénico en los respectivos meses fueron exposición como efecto y su posible extrapo- 0,0731; 0,29835; 0,287 y 0,711 mg.L-1, su- lación alométrica hacia humanos. perando el límite máximo permisible (0,01 mg.L-1). Incumplimiento similar en cuanto DR. DANTE ULISES Solución: osmosis inversa al boro, pues se hallaron concentraciones de MORALES CABRERA* Finalmente, la exposición del arsénico y 8,681 y 4,148 mg.L-1, pero el valor máximo el boro en las aguas podría repercutir en la establecido es de 2,4 mg.L-1. economía local debido a las actividades agrí- colas que se desarrollan en las comunidades Cáncer y otras enfermedades regionales, pues el agua como recurso natu- Las concentraciones determinadas por ral no sostenible representa una variable de meses revelaron diferencias estadísticamen- vulnerabilidad en el riesgo ambiental y, en te significativas (p≤0,05). El arsénico (As) es consecuencia , en la salud humana. un metaloide que está ampliamente distri- Como alternativa de solución para elimi- buido en el ambiente natural y puede llegar a nar el arsénico y el boro a través del Proyecto los cuerpos de aguas desde las rocas debido a de Investigación se ha propuesto la modula- su meteorización. ción de sistemas de osmosis inversa con ul- La toxicidad del arsénico, incluso en bajas trafiltración, así como otras medidas artesa- concentraciones, es carcinogénica y puede nales tales como la pota y el coco. causar deformaciones por mutaciones. En los Además, entre los equipos adquiridos por seres humanos y otros mamíferos ha ocasio- la UNJBG se encuentra ICP-MS que se desti- nado trastornos neurológicos, enfermedades nará a la evaluación y realización de monito- hepáticas y renales, cáncer, complicaciones reos continuos. gastrointestinales, así como otros problemas de salud. El propósito de este estudio fue estimar el • Doctor en medio ambiente y desarrollo sostenible. Magister en ciencias. costo ambiental sostenible relativo ante con- Ingeniero de Minas. Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, investigador principal del Proyecto Análisis y modulación de centraciones totales de arsénico y boro en tecnologías de agua modernas para la remoción de arsénico y boro en las aguas superficiales de las cuencas hidrográ- cuencas de la región Tacna.

EL INGENIERO DE LIMA < 45 » MEDIOAMBIENTE ¿La luz al final de la basura?

En diciembre del año pasado el Ministerio del Ambiente, mediante el moción de la inversión pública en proyectos de residuos sólidos, y en parte es cierto. Se D.S. N° 014-2017-MINAM, promulgó el Reglamento de la Ley de Gestión espera aun la conformación de este fondo, Integral de Residuos Sólidos que declara de interés público al servicio de que no depende del Ministerio del Ambiente, sino de la decisión del MEF. limpieza pública, pretendiendo impulsar la inversión en rellenos sanitarios Tal vez el indicador más saltante que de- y otras infraestructuras con el mecanismo de obras por impuestos. biera considerarse es el déficit o brecha en la atención del servicio de limpieza pública. Pues, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, al 2018 la brecha por cubrir es de 63,8%. En n febrero de 2018 publicó la ficha otras palabras, el 63,8% de los 31 millones de técnica de proyectos de inversión peruanos no accede a un servicio completo estándar, y/o simplificados para re- de limpieza pública. Con este indicador, es cuperación de áreas degradadas por evidente que se deben priorizar las inversio- Eresiduos sólidos. Y en marzo lanzó la ficha nes para el manejo de residuos sólidos. técnica para proyectos estándar o simplifica- dos de limpieza pública. Tecnologías a granel Es decir, se cuenta con una herramienta Las condiciones descritas y la falta de para la formulación simplificada de proyec- incorporación de opciones tecnológicas des- tos de inversión pública en gestión integral ING. CIP MARCO tinadas al manejo y tratamiento de residuos de residuos sólidos por hasta 15 mil UIT (62 ANTONIO TINOCO sólidos alimentan la lentitud del país para millones 250 mil soles), monto con el cual VENERO* acortar la brecha de atención de la que he- pueden realizarse la gran mayoría de proyec- mos hablado. tos de este tipo en todo el país. Se sigue apostando por el enterramiento A esto se suma el anuncio del Presidente de residuos sólidos, (técnicamente llamado Martín Vizcarra (18 de abril) acerca de otras disposición final en rellenos sanitarios), con simplificaciones para acceder al financia- la consecuente pérdida irrecuperable de la miento de proyectos de inversión pública a capacidad de uso de suelos, impactos en su través del mecanismo del Fondo de Promo- calidad, alteración paisajística y emisiones de ción de la Inversión Pública, Regional y Lo- gases de efecto invernadero hasta por un pe- cal - FONIPREL y además que los gobiernos regionales podrían acceder a incentivos has- ta por 25 millones de soles en función de la ejecución presupuestal de proyectos de in- versión pública. La pregunta entonces es: ¿Por qué pese a las herramientas y condiciones habilitantes que plantea el gobierno central, los gobiernos regionales y locales no priorizan proyectos de limpieza pública o para la reconversión o recuperación de áreas degradadas por resi- duos sólidos?. Una de las constantes explicaciones de los gobiernos locales es que no se ha generado un fondo de inversión específico para la pro-

46 > EL INGENIERO DE LIMA MEDIOAMBIENTE º riodo mayor a los 10 años posteriores al cie- Ciertamente, la aplicación del compostaje requiere la generación rre de esas infraestructuras. En la actualidad existen numerosas tec- de créditos agrícolas sujetos a asistencia técnica a productores nologías de manejo de residuos sólidos que, de cultivos orgánicos tradicionales y no tradicionales, con el desde hace unos años, además, han disminui- acompañamiento para abrir mercado a estos productos tanto en el do en costos y otras exigencias. Algunas de ellas son el secado de residuos sólidos orgá- Perú como en el extranjero. nicos con retroalimentación. Se trata de un proceso donde los residuos sólidos orgánicos Otra de las opciones es el coprocesamien- son triturados y deshidratados a efectos de to de residuos sólidos. Su valorización (mate- generar un material estabilizado, que puede rial o energética), el caso del aprovechamien- to de neumáticos fuera de uso en hornos cementeros en Chile, Colombia y Argentina es una muestra que esto es posible y bene- ficioso. En cuanto los sectores Producción y Am- biente se pongan de acuerdo con la industria cementera, representados en Perú por ASO- CEM, esta tecnología permite utilizar el po- tencial energético de los neumáticos fuera de uso para ser usados como combustible para la fabricación de cemento. Sin embargo, esto requiere por un lado la inversión del sector privado para la adecua- ción de hornos y de un sistema de respon- sabilidad extendida del producto (REP), que permita a los cementeros contar con este material en la puerta de sus plantas de pro- ducción de cemento. Argentina, Chile y Co- ser utilizado como fuente de energía para lombia cuentan con plantas de tratamiento este mismo proceso, retroalimentándolo. de neumáticos fuera de uso, en las que se ob- El excedente del material no utilizado tiene insumos en la cobertura asfáltica, grass puede estabilizarse tendido en el suelo por sintético y se acondicionan para el co-proce- 15 días, obteniéndose un mejorador de sue- samiento en hornos cementeros. los muy similar al compost. El compostaje La generación de pellets a partir de re- de residuos sólidos es, tal vez, la opción más siduos sólidos, que no incluyan residuos de económica y amigable que tiene el Perú, ya alimentos, también es una opción para la va- que responde a una necesidad de obtener in- lorización energética de los residuos sólidos, sumos para una agricultura más saludable a mediante esta tecnología se obtienen pellets los consumidores y el ambiente. con potencial calorífico similar al del carbón Proporciona un mejorador de suelo con que puede ser usado incluso en fundición, re- elementos (nitrógeno, fósforo y potasio) úti- duciendo las emisiones de carbono de estas y les para todos los cultivos. Si bien es cierto, la de los residuos sólidos. no toda la agricultura utilizaría el compost „Ilustración 3: por sus condiciones de difícil aplicabilidad a Pellets obtenidos por el gran escala, esta tecnología constituye una procesamiento de residuos alternativa en la que a diferencia de la dispo- sólidos sición final en rellenos sanitarios, permite la Fuente: Wastaway ®, dispnible en recuperabilidad del suelo y del entorno paisa- http://www.wastaway.com/products/ jístico, provee un insumo para la agricultura. clean-solid-fuels/ Es aplicable a casi la totalidad de los resi- duos sólidos orgánicos (que conforman casi el 50% del total). En suma, más allá de si se gene- ra o no un compost aprovechable y para el cual es necesario desarrollar un mercado, esta tec- nología es una alternativa que no genera ma- yores impactos ambientales, además de redu- cir emisiones de gases de efecto invernadero.

EL INGENIERO DE LIMA < 47 » MEDIOAMBIENTE

Otras tecnologías, como la incineración ción de emisiones logrados. Específicamente, y la pirolisis de residuos sólidos, han tenido cuando el Perú logre cumplir sus compromi- fuertes oposiciones en varios países. Empero, sos de reducción de emisiones y un exceden- no se ha estudiado su aplicación en el Perú. te de reducción de éstas podrá transarlas (no Como puede deducirse, existen opciones necesariamente comercializarlas, ya que el tecnológicas que bien podrían implementar- Acuerdo plantea enfoques de mercado y no se con un análisis de costo-efectividad para mercado3). proyectos de inversión pública que incluya variables ambientales, teniendo en cuenta la Giro hacia la innovación valorización de los impactos, el costo de re- En ese sentido, las metas son mucho más cuperabilidad del suelo y los precios hedóni- que ambiciosas. Generar un fondo de inver- cos1 vinculados a su degradación, la degrada- siones para lograr una gestión óptima de resi- ción del paisaje y los servicios ecosistémicos, duos sólidos en donde la generación de emer- cuando esto corresponda. gencias no sea una constante de fin de año o Por otro lado, la formación de asociaciones de periodos de transición entre autoridades público privadas para la inversión en tecno- ediles; diversificar las opciones tecnológicas logías debe ser impulsada, como ya incluye para un manejo más eficiente de residuos só- la Ley de Gestión Integral de Residuos Sóli- lidos; y reducir emisiones de gases de efecto dos y su Reglamento. Tal vez de este modo, invernadero logrando, en adición, un exce- ya no tengamos en el futuro declaraciones dente de reducción. Reducir más de aquello de emergencia por mal manejo de residuos que el país se ha comprometido. sólidos y cerremos la brecha de cobertura de ‚Ilustración 2: Esto hace ver que las opciones y tecnolo- servicios que hasta ahora supera el 60%. Distribución de gases de gías consideradas no serán suficientes, tanto efecto invernadero por para lograr una adecuada gestión de los re- categorías Basura y cambio climático Fuente: Ministerio del Ambiente, El siduos sólidos como orientadas a reducir las Las emisiones de gases de efecto inver- Perú y el Cambio Climático, Tercera emisiones que nos permitan mitigar en algo nadero, generadas por la gestión de residuos Comunicación Nacional del Perú a la el cambio climático y cumplir nuestros com- Convención Marco de las Naciones sólidos, se consideran dentro del sector “De- Unidas sobre el Cambio Climático promisos. sechos” que para efectos de la gestión de emi- siones, agrupa a los subsectores: Saneamien- Desechos, 5% to, Aguas Residuales Industriales y gestión de residuos sólidos municipales. Estas emisiones representan el 5% del total estimado2 (171.31 millones de toneladas de CO2 equivalente); la Energía, 26% reducción de emisiones mediante la gestión Uso de suelo, de residuos sólidos ayudaría, como en otros cambio de uso países, a cumplir los compromisos interna- de suelo y cionales que tiene el Perú. silvicultura, En este contexto, el Perú se ha compro- 51% Procesos metido, al 2030, a reducir en 20% sus emisio- Industriales, nes de gases de efecto invernadero y en un 3% 10% adicional (reducción de emisiones condi- Agricultura, cionadas, en las que se agrupan aquellas op- 15% ciones de mitigación que requieren mayores condiciones habilitantes y con financiamien- to pendiente de definir). Sin embargo, las opciones de mitigación u * Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales, con estudios de maestría en tratamiento de aguas y desechos. Gerente Técnico en Bedoya y Venero opciones tecnológicas en gestión de residuos consultores. Ha trabajado en el sector público y privado. sólidos, que se han considerado para contri- 1 Precios de la propiedad generalmente inmueble que puede verse afectada buir a esta meta, aún no están concretándo- positiva o negativamente por una actividad cercana, es decir, representa la se. Mejor dicho, con las opciones actualmen- variación de precios de un bien por la realización de una actividad cercana te consideradas será más que difícil cumplir que produce impactos en el entorno. 2 Ministerio del Ambiente, El Perú y el Cambio Climático, Tercera con la reducción comprometida. Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Adicionalmente, en la Conferencia de las Unidas sobre el cambio Climático, 2016 Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 3 Ministerio de Medio Ambiente de Chile, Departamento de Financiamiento de París (COP 21, 2015) se celebró el Acuerdo y Negociación Internacional, División de Cambio Climático, El Acuerdo de París, el cual plantea, entre otros términos, de París y los instrumentos de precio al carbono en Chile y el Mundo, Disponible en http://www.precioalcarbonochile.cl/wp-content/ la transacción de los excedentes de reduc- uploads/2017/10/1.-AP_IPC_MMA_Alfonso-Galarce.pdf.

48 > EL INGENIERO DE LIMA EQUIPOS º Gerente general de Koplast, Jesús Salazar:

Tubos perfilados de PVC y corrugados generan ahorro por su alta tecnología Alta tecnología, resistencia, durabilidad, menor peso y bajo costo son parte de las características de las nuevas tuberías que la empresa Koplast Industrial ofrece al mercado para los trabajos en saneamiento. Koplast ha cumplido 15 años en el mercado nacional, con un portfolio bastante diversificado.

hora tenemos dos novedosos produc- tos: el tubo perfilado de PVC que va desde Alos 250 hasta los 3,000 milíme- tros de diámetro; y el tubo co- rrugado de polietileno de alta densidad que llega hasta los 315 milímetros de diámetro, según informa el gerente general, in- geniero Jesús Salazar Nishi. La ventaja del tubo perfila- do de PVC es su conformación en obra. Puede ser simple de PVC o reforzado con perfil me- tálico. “Llevamos la planta de conformación del tubo a pie de obra.

EL INGENIERO DE LIMA < 49 » EQUIPOS

Transportamos las bobinas de perfiles “Los que demandan estos productos son extruidos en fábrica y montamos una planta los gobiernos regionales para sus proyec- móvil para el proceso de soldado en frío de tos de irrigación, aunque también aten- forma helicoidal. Se van haciendo espiras demos obras privadas, como centrales hi- y formando en obra. Eso genera un ahorro droeléctricas. Si hablamos de cambiar los sustancial porque la fabricación es in situ. Se tradicionales canales de concreto al tubo evita transportar un tubo de 1,000 o 2,000 perfilado de PVC no hay punto de compa- milímetros de diámetro desde Lima hacia ración en costo. Solo en logística, en com- provincias”, explica el ingeniero Salazar. pras y transporte el ahorro es significati- El tubo perfilado de PVC es recomendado vo. Estamos haciendo el canal principal para obras de irrigación y saneamiento, don- de irrigación en Jauja donde se usan tu- de se requiere conducir agua por gravedad. berías de 900 milímetros, también el canal principal de Andahuaylas con tuberías de 1,200 y estamos en un proyecto de 2,500 milímetros”, asegura. En tanto, el ingeniero Salazar señala que el tubo corrugado de polietileno pue- de reemplazar a la tubería sólida y lisa de PVC en el caso de saneamiento. “Una tube- ría de PVC de saneamiento fabricada bajo la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 4435, es un tubo tradicional que tiene un peso considerable, menos que el concreto. Pero nuestro nuevo tubo está conformado por dos películas que se juntan. Una de ellas es lisa al interior y otra corrugada al exterior.

“Las tuberías de PVC para las canalizaciones eléctricas según Norma Técnica Peruana NTP 399.006 solo llegan hasta los 114 milímetros de diámetro, es decir, 4” pulgadas. Sin embargo, lo que ofrecemos con esta tecnología llega a los 315 milímetros. Por tanto, hemos innovado ofreciendo a los grandes distribuidores de energía tuberías de mayores diámetros que antes no se podían hacer o los hacían en materiales más caros.

Koplast Industrial está comprometido con el tema de la innovación tecnológica para la mejor calidad de las obras que be- neficien a los usuarios. Solo cambiar una tubería de polietileno tradicional sólida por una tubería corrugada podría gene- rar un ahorro de hasta 40 por ciento del costo. Esos son compromisos que tenemos con el desarrollo de la industria nacional”, puntualiza el ejecutivo, quien es además Director - Presidente del Comité de Plásti- cos de la Sociedad Nacional de Industrias. También indica que colaboran con al- gunas comunidades que lo requieran con asesoría técnica para la ejecución de pro- yectos de saneamiento o canalizaciones. “No escapamos de nuestra responsabilidad como miembros de esta sociedad.

50 > EL INGENIERO DE LIMA Del 5 al 8 septiembre 2018 Centro de Convenciones de Lima

12° Simposio Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres: Reconstrucción hacia ciudades resilientes

Cuatro días para compartir experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas hacia una propuesta de reconstrucción sostenible de comunidades resilientes.

EXPOSITORES MAGISTRALES

Dr. Vilas Mujumdar CDRM / WFEO (USA)

Planeamiento y reconstrucción de New Orleans, USA, post Huracán Katrina 2005

Dr. Xun Guo Admin. China de Sismos (CHINA)

Experiencia de reconstrucción post desastres de ciudades de China

MSC. Juan Riesco BM (CHILE)

Experiencia de reconstrucción de Maule, Chile, post terremoto y tsunami 2010

Informes e inscripciones [email protected] | isdrm.cip.org.pe | 610 7272 opción 1

Organizadores Instituciones aliadas