Al Pleno del Consejo Regional Medio Ambiente 6 de junio de 2019

SOBRE EL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DESIGNAN LAS ZONAS VULNERABLES A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES DE ORIGEN AGRÍCOLA Y GANADERO, Y SE APRUEBA EL CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AGRARIAS

DOCUMENTO DE ANÁLISIS PARA SU DISTRIBUCIÓN EN EL CONSEJO REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CASTILLA Y LEÓN

Valladolid, 4 de junio de 2019

1. ANTECEDENTES En marzo de 2017, la Junta de Castilla y León inició la tramitación del Proyecto de Decreto por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias1. Acompañando a dicha documentación, la Junta de Castilla y León publicó el “Informe de seguimiento de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agropecuario y propuesta de designación de zonas vulnerables”2. El informe señalaba que “de todo punto las medidas llevadas hasta el momento para el control de la contaminación con nitratos de origen agrario, han sido poco eficientes, necesitando ser mejoradas y completadas”, habiéndose decidido “incrementar el número de municipios declarados como zonas vulnerables, de los 67 de la designación de 2009 a los 716 propuestos en el informe actual. Se pasa de una superficie protegida de 2.341,57 km2, a una de 25.551,41 km2. Se multiplica por diez la superficie declarada como zona vulnerable. Tener salpicadas distintas zonas donde los planes de actuación, han probado su ineficacia, hace pensarse una distribución de las zonas vulnerables más amplia, donde el eje fundamental sea la gestión del nitrógeno de forma integral y regional, no tan solo local”. Se apunta también que “salvo la zona vulnerable de Villafáfila que mantiene una tendencia a mantener los valores de nitratos, las demás zonas vulnerables declaradas tienen una tendencia a incrementar dichos valores, y a que aparezcan nuevos puntos contaminados en la zona”. El informe formula la propuesta para la actualización de las zonas vulnerables, partiendo del mapa de contaminación municipal por nitratos que se muestra a continuación:

Fuente: Junta de Castilla y León, 2016.

1 https://gobiernoabierto.jcyl.es/ 2 Junta de Castilla y León, 2016. Informe de seguimiento de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agropecuario y propuesta de designación de zonas vulnerables. Valladolid, noviembre de 2016. 25 pp. https://medioambiente.jcyl.es/

1

El informe reconoce que “tras 25 años de la publicación de la Directiva de Nitratos se hace necesario abordar una visión integral del problema, introduciendo programas de actuación en todas estas zonas, donde se constata una contaminación, por nitratos de origen agrario”. También acompañando la documentación referida a la tramitación del Proyecto de Decreto la Junta de Castilla y León publicó el “Informe de seguimiento de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrícola y ganadero3”, que tiene fecha de agosto de 2017. A tenor de los datos de calidad de las aguas recopilados y el balance elaborado, el informe se reafirma en la propuesta de Zonas Vulnerables recogida en el informe de 2016: “…no se concluye ningún indicio o dato que haga modificar la propuesta de declaración de Zonas Vulnerables que se encuentra en tramitación como Proyecto de Decreto”. Y señala que “las Unidades de Ganado Mayor (UGM) de las zonas propuestas como zonas vulnerables en el el informe de 2016, han sufrido en el último año un incremento considerable (39,16%), tasa que en la Comunidad Autónoma es del 20%. Factores como la recuperación de la economía, precios de los piensos más acordes a la situación económica, han hecho que el sector ganadero repunte notablemente. Este incremento, que en algunas zonas propuestas como vulnerables prácticamente ha triplicado el número de cabezas, hace que sea tremendamente necesario la declaración inmediata, y el desarrollo de planes de acción inmediato.

2. LAS ZONAS VULNERABLES EN CASTILLA Y LEÓN Son las zonas susceptibles a la contaminación por nitratos utilizados en agricultura, designadas en aplicación de la Directiva de nitratos (Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre), que se traspuso al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero4. La Junta de Castilla y León designó las zonas vulnerables en la región mediante el Decreto 109/1998, de 11 de junio5. Mediante la Orden de 27 de junio de 2001, de la Consejería de Medio Ambiente, se aprueban los programas de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, designadas por el Decreto 109/1998, de 11 de junio. Estas zonas vulnerables del Decreto de 1998, todas ellas en la provincia de , afectando a 12 municipios, fueron las siguientes: • Zona 1: Término municipal de , de la provincia de Segovia. • Zona 2: Términos municipales de , y , de la provincia de Segovia. • Zona 3: Términos municipales de , y , de la provincia de Segovia. • Zona 4: Términos municipales de , , y Turégano, de la provincia de Segovia.

3 Junta de Castilla y León, 2017. Informe de seguimiento de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrícola y ganadero. Valladolid, agosto de 2017. 7 pp. https://medioambiente.jcyl.es/ 4 Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. BOE de 11 de marzo de 1996. 5 Decreto 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. BOCyL de 16 de junio de 1998.

2

• Zona 5: Término municipal de Chañe y entidad menor de Chatún, en la provincia de Segovia. El siguiente mapa recoge la delimitación de las zonas vulnerables conforme al Decreto 109/1998:

Posteriormente, en el año 2002, la Comisión remitió la primera Carta de Emplazamiento al Reino de España, por diversos supuestos incumplimientos de la Directiva 91/676/CEE. En Castilla y León hacían referencia a una incompleta designación de zonas vulnerables, señalando como posibles zonas las UU.HH. de Esla‐Valderaduey, en Zamora, Los Arenales, en Valladolid, Segovia y Ávila, Páramo de Torozos y Páramo de Cuellar, ambas en Valladolid, la Cubeta de Almazán en Soria y la cuenca del río Oroncillo en . Para dar respuesta a la Carta de Emplazamiento, la Consejería de Medio Ambiente realizó, en 2003 dos estudios de las áreas incluidas en la propuesta de la Comisión, sobre todo determinando el origen del nitrógeno causante de la contaminación. En 2007, la Comisión remitió nuevamente al Reino de España una segunda Carta de Emplazamiento, en la que, para Castilla y León, acepta las alegaciones de Castilla y León, para las zonas vulnerables del río Oroncillo, Cubeta de Almazán y Páramo de Torozos y reitera las zonas del Esla‐Valderaduey, Páramo de Cuellar y Los Arenales. Con este punto de partida, arrancan los nuevos trabajos orientados a la declaración de zonas vulnerables, con el que Castilla y León se pondrá al día en el cumplimiento de la normativa, si bien, se prosigue el estudio en áreas en las que el origen del nitrógeno no está determinado. Por todo ello, se aprobó el Decreto 40/2009, de 25 de junio6, que modifica y amplía el número de zonas vulnerables establecido por el Decreto 109/1998, de 11 de junio, procediéndose además a la derogación de este último. Y además, mediante la Orden MAM/2348/2009, de 30 de diciembre, se aprueba el programa de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero designadas

6 Decreto 40/2009, de 25 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. BOCyL de 1 de julio de 2009.

3 de Castilla y León por el Decreto 40/2009, de 25 de junio, y se deroga a la Orden de 27 de junio de 2001, de la Consejería de Medio Ambiente. En Castilla y León constan en la actualidad declaradas 10 zonas vulnerables, que afectan a 66 municipios, con una superficie total de 2.471,03 km2. Las zonas susceptibles a la contaminación por nitratos están situadas principalmente en la margen izquierda del Duero, en la zona central de la provincia de Segovia, sur‐sureste y suroeste de Valladolid, este de Salamanca y norte de Zamora, en la margen derecha del Duero. Fundamentalmente en las masas de agua subterránea de Tordesillas, Páramo de Cuellar, Los Arenales, Medina del Campo, Cantimpalos, y Guadarrama‐Somosierra. La principal causa de las altas concentraciones de nitratos es de origen agrícola, ganadero y a la permeabilidad de los terrenos de dichas zonas. Las 10 zonas actualmente vigentes son las siguientes: • Zona 1: Término municipal de Navas de Oro, de la provincia de Segovia. • Zona 2: Términos municipales de Zarzuela del Pinar, Fuentepelayo y Navalmanzano, de la provincia de Segovia. • Zona 3: Términos municipales de Escarabajosa de Cabezas, Cantimpalos y Encinillas, de la provincia de Segovia. • Zona 4: Términos municipales de Cantalejo, Cabezuela, Veganzones y Turégano, de la provincia de Segovia. • Zona 5: Término municipal de Chatún, en la provincia de Segovia. • Zona 6: En la Masa de agua 43 denominada Páramos de Cuéllar, formada por los términos municipales de Bahabón, Campaspero, Cogeces del Monte y Fompedraza, en la provincia de Valladolid. • Zona 7: En la Masa de agua 31 denominada Villafáfila, formada por los términos municipales de Barcial del Barco, San Agustín del Pozo, Revellinos, Villafáfila, Villarrín de Campos, Villalba de la Lampreana, Arquillinos, Cerecinos del Carrizal, Pajares de la Lampreana, Piedrahita de Castro, Manganeses de la Lampreana, y San Cebrián de Castro y la parte de los términos municipales de Villárdiga, San Martín de Valderaduey, Cañizo y Castronuevo que se sitúa en la margen derecha del río Valderaduey, y todos ellos situados en la provincia de Zamora. • Zona 8: En las Masas de agua 45 y 47 denominada Los Arenales y Medina del Campo, formada por los términos municipales de Matapozuelos, Valdestillas, Alcazarén, Hornillos de Eresma, Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Íscar, Villaverde de Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, , Llano de Olmedo, Aguasal, Puras, Fuente Olmedo, Bocigas, Almenara de Adaja, , Coca, Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Montejo de Arévalo, , , San Cristóbal de la Vega, , , y , situados en las provincias de Segovia y Valladolid. • Zona 9: En la Masa de agua n.º 38 denominada Tordesillas, formada por los términos municipales de Bercero y Casasola de Arión y su área de influencia Villalar de los Comuneros y Pedrosa del Rey en la provincia de Valladolid. • Zona 10: En la Masa de agua n.º 52 Salamanca, formada por los términos municipales de Macotera y Valdecarros, situados en la provincia de Salamanca.

4

El siguiente mapa recoge la delimitación de las zonas vulnerables conforme al Decreto 40/2009:

La siguiente tabla muestra los municipios y la superficie de cada zona vulnerable actualmente existente en Castilla y León (Decreto 40/2009):

Zona Nº de Superficie Municipios vulnerable municipios (km2) Zona 1 1 Navas de Oro 66,84 Zona 2 3 Fuentepelayo, Navalmanzano, Zarzuela del Pinar 87,47 Zona 3 3 Escarabajosa de Cabezas, Cantimpalos, Encinillas 54,22 Zona 4 4 Cantalejo, Cabezuela, Venganzones, Turégano 222,68 Zona 5 1 Chatún 15,49 Zona 6 4 Bahabón, Campaspero, Cogeces del Monte, Fompedraza 169,78 Barcial del Barco, San Agustín del Pozo, Revellinos, Villafáfila, Villarrín de Campos, Villalba de la Lampreana, Arquillinos, Cerecinos del Carrizal, Pajares de la Lampreana, Piedrahita de Castro, Manganeses de la Lampreana, San Zona 7 16 Cebrián de Castro. Y la parte de la margen derecha del río Valderaduey de los municipios de: Villárdiga, San Martín 550,69 de Valderaduey, Cañizo, Castronuevo Matapozuelos, Valdestillas, Alcazarén, Hornillos de Eresma, Olmedo, Pedrajas de San Esteban, Iscar, Villaverde de Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, Villeguillo, Llano de Olmedo, Aguasal, Puras, Fuente Olmedo, Bocigas, Almenara de Zona 8 28 Adaja, Fuente de Santa Cruz, Coca, Nava de la Asunción, Santiuste de San Juan Bautista, Montejo de Arévalo, 1.062,91 Tolocirio, Donhierro, San Cristóbal de la Vega, Rapariegos, Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Codorniz Zona 9 4 Bercero, Casasola de Arión, Villalar de los Comuneros, Pedrosa del Rey 176,72 Zona 10 2 Macotera, Valdecarros 64,20 TOTAL 66 2.471,03

5

3. LA PROPUESTA DE ZONAS VULNERABLES DE FEBRERO DE 2017 Y EL RECORTE PREVISTO EN LA NUEVA PROPUESTA DE JUNIO DE 2019

Finalmente, el Proyecto de Decreto de febrero de 2017 proponía la declaración de 16 zonas vulnerables, afectando a 716 municipios y manteniendo la declaración de las 10 que se declararon en 2009. La siguiente tabla muestra los municipios y la superficie de cada zona vulnerable en la propuesta del Proyecto de Decreto de febrero de 2017:

Nº de Superficie Zona vulnerable Municipios municipios (km2) Adradas, Alconaba, Alcubilla de las Peñas, Aldealafuente, Alentisque, Aliud, Almazán, Almenar de Soria ,Alpanseque, Arenillas, Baraona, Barca, Barcones, Bayubas de Abajo, Bayubas de Arriba, Berlanga de Duero, Blacos, Borjabad, Buberos, Burgo de Osma‐Ciudad de Osma, Cabrejas del Campo, Caltojar, Candilichera, Caracena, Carrascosa de ALMAZÁN‐ Abajo, Centenera de Andaluz, Coscurita, Cubo de la Solana, Escobosa de Almazán, Frechilla de Almazán, PÁRAMO DE 64 Fuentepinilla, Gómara, Gormaz, Liceras, Matamala de Almazán, Miño de Medinaceli, Momblona, Montejo de 3.821,91 ESCALOTE (ZV‐AE) Tiermes, Morón de Almazán, Nepas, Nolay, Quintana Redonda, Quintanas de Gormaz, Rábanos , Los, Recuerda, Rello, Retortillo de Soria, Riba de Escalote , La, Rioseco de Soria, Soliedra, Tajueco, Tardelcuende, Taroda, Tejado, Torreblacos, Valdemaluque, Valdenebro, Valderrodilla, Velamazán, Viana de Duero, Villanueva de Gormaz, Villasayas, Villaseca de Arciel, Yelo Ampudia, Arroyo de la Encomienda, Autilla del Pino, Barruelo del Valle, Berceruelo, Castrodeza, Castromonte, Cigales, Ciguñuela, Corcos, Cubillas de Santa Marta, Dueñas, Fuensaldaña, Geria, Medina de Rioseco, Montealegre PARAMO DE de Campos, Mucientes, Mudarra , La, Palencia, Pedraza de Campos, Peñaflor de Hornija, Quintanilla de Trigueros, 46 Robladillo, San Cebrián de Mazote, San Pelayo, del Alcor, Simancas, Tiedra, Tordehumos, Torrecilla de 2.138,21 TOROZOS (ZV‐TO) , Torrelobatón, Trigueros del Valle, Urueña, Valdenebro de los Valles, Valladolid, Valverde de Campos, Velilla, Velliza, Villabrágima, Villagarcía de Campos, Villalba de los Alcores, Villamuriel de Cerrato, Villán de Tordesillas, Villanubla, Wamba, Zaratán Alba de Cerrato, Amusquillo, Antigüedad, Avellanosa de Muñó, Baltanás, Cabezón de Pisuerga, Canillas de Esgueva, Castrillo de Don Juan, Castrillo de Onielo Castrillo‐Tejeriego, Castronuevo de Esgueva, Castroverde de Cerrato, , Cevico de la Torre, Cevico Navero, , , Cistérniga , La, Cobos de Cerrato, Corrales de Duero, Cubillas de Cerrato, Curiel de Duero, de Esgueva, Esguevillas de Esgueva, Espinosa de Cerrato, Fombellida, , Hérmedes de Cerrato, Herrera de Valdecañas, Hontoria de Cerrato, PARAMO DE Hornillos de Cerrato, , Laguna de Duero, Lerma, , Olivares de Duero, Olmos de Esgueva, 83 Palenzuela, Peral de , Pesquera de Duero, , , Piña de Esgueva, Piñel de 3.069,81 ESGUEVA (ZV‐PE) Abajo, Piñel de Arriba, Población de Cerrato, , , de Cerrato, Renedo de Esgueva, Roturas, Royuela de Río Franco, San Llorente, San Martín de Valvení, Santa María del Campo, Santovenia de Pisuerga, , Soto de Cerrato, Tabanera de Cerrato, Tariego de Cerrato, Tejada, Tordómar, Torre de Esgueva, , , Tórtoles de Esgueva, Valbuena de Duero, Valdearcos de la Vega, Valle de Cerrato, Valoria la Buena, Venta de Baños, Vertavillo, Villabáñez, Villaco, Villaconancio, , , Villafuerte, Villahán, Villanueva de los Infantes, Villarmentero de Esgueva, Villavaquerín, Villaviudas Arquillinos, Barcial del Barco, Bretó, Cañizo, Castrogonzalo, Castronuevo, Cerecinos de Campos, Cerecinos del Carrizal, Cubillos, Fuentes de Ropel, Granja de Moreruela, Hiniesta , La, Manganeses de la Lampreana, VILLAFAFILA (ZV‐ Monfarracinos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Pajares de la Lampreana, Piedrahita de Castro, 40 Quintanilla del Molar, Revellinos, Roales, San Agustín del Pozo, San Cebrián de Castro, San Esteban del Molar, San 1.189,22 VF) Martín de Valderaduey, San Miguel del Valle, Santovenia, Tapioles, Torres del Carrizal, Valcabado, Valdescorriel, Vega de Villalobos, Vidayanes, Villafáfila, Villalba de la Lampreana, Villalobos, Villanueva de Azoague, Villárdiga, Villarrín de Campos, Villaveza del Agua ALUVIAL DE MIRANDA DE 3 Bozoó, , 163,34 EBRO (ZV‐AM) ALUVIAL DEL OCA , Barrios de Bureba, Los, , , , , Cubo de 13 257,13 (ZV‐AO) Bureba, , Grisaleña, Prádanos de Bureba, Quintanaélez Vid de Bureba , La, Vileña ALUVIAL DEL 2 Cerezo de Río Tirón, Fresno de Río Tirón 73,31 TIRON (ZV‐AT) AGREDA‐OLVEGA 7 Ágreda, Castilruiz, Dévanos, Fuentestrún, Matalebreras, Ólvega, Vozmediano 386,07 (ZV‐AG) , , Aguasal, Alcazarén, Aldea de San Miguel, Aldeamayor de San Martín, Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Almenara de Adaja, , Bocigas, Boecillo, Calabazas de Fuentidueña, Chañe, Coca, Codorniz, Cogeces de Íscar, Cozuelos de Fuentidueña, Cuéllar,Domingo García, Donhierro, Espinosa de los Caballeros, Fresneda de Cuéllar, , Fuente de Santa Cruz, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuente el Olmo de Íscar, Fuente‐Olmedo, Fuentepiñel, Fuentesaúco de Fuentidueña, Gomezserracín, Gutierre‐Muñoz, , ARENALES (ZV‐AR) 76 Hornillos de Eresma, Íscar, , Lastras de Cuéllar, Llano de Olmedo, Martín Muñoz de la Dehesa, 2.585,64 Martín Muñoz de las Posadas, Megeces, Migueláñez, , Mojados, Montejo de Arévalo, Nava de la Asunción, Navas de Oro, Nieva, Olmedo, Orbita, , Pedraja de Portillo , La, Pedrajas de San Esteban, , , Portillo, , Puras, Rapariegos, , , San Cristóbal de la Vega, San Martín y Mudrián, Sanchidrián, Sanchonuño, Santiuste de San Juan Bautista, Santo Domingo de las Posadas, Tolbaños, Tolocirio, , Tudela de Duero, Vega de Santa María, , Viana de Cega, Villaverde de Íscar, Villeguillo Alaraz, Alba de Tormes, Alconada, Aldealengua, Aldeanueva de Figueroa, Aldearrodrigo, Aldearrubia, de Alba,Almenara de Tormes, de Alba, Arcediano, Arco , El, Babilafuente, Barbadillo, Blascomillán, Bóveda del Río Almar, Cabrerizos, Calvarrasa de Abajo, Calvarrasa de Arriba, Calzada de Don Diego, Calzada de Valdunciel, Canillas de Abajo, Carbajosa de la Sagrada, Carrascal de Bárregas, Castellanos de Moriscos, Castellanos de Villiquera, Chagarcía Medianero, Coca de Alba, Cordovilla, Cubo de Tierra del Vino , El, Doñinos de Salamanca, Ejeme, Encinas ARMUÑA de Abajo, Encinas de Arriba, Florida de Liébana, Forfoleda, Fresno Alhándiga, Gajates, Galindo y Perahuy, Galisancho, Garcihernández, Golpejas, Gomecello, Huerta, Larrodrigo, Machacón, Macotera, Maderal , El, Malpartida, Mancera PEÑARANDA (ZV‐ 95 de Abajo, , Maya , La, Mayalde, de Armuña, Moríñigo, Moriscos, Nava de Sotrobal, 2.373,74 AP) Navales, Negrilla de Palencia, Palencia de Negrilla, Parada de Arriba, Pedraza de Alba, Pedrosillo de Alba, Pedrosillo el Ralo, Pelabravo, Peñaranda de Bracamonte, Peñarandilla, Pino de Tormes , El, Rollán, Salamanca, Salmoral, San Cristóbal de la Cuesta, San Morales, San Pedro del Valle, Santa Marta de Tormes, Santiago de la Puebla, Santiz, Sieteiglesias de Tormes, Tardáguila, Terradillos, Topas, Tordillos, Torresmenudas, Valdecarros, Valdelosa, Valdunciel, Valverdón, Vellés , La, Ventosa del Río Almar, Villagonzalo de Tormes, Villamayor, Villares de la Reina, Villaverde de Guareña, Zamayón, Zarapicos

6

Abades, Adrada de Pirón, , , , Anaya, Añe, de Cega, Armuña, , , , , Cabañas de Polendos, Cabezuela, Cantalejo, Cantimpalos, , Encinillas, , Escarabajosa de Cabezas, , , Fuentepelayo, CANTIMPALOS‐ , Fuentidueña, Garcillán, , Huertos , Los, , , 68 Juarros de Voltoya, , , Lastrilla , La, , , , Martín Miguel 2.111,62 SEGOVIA (ZV‐CS) Marugán, , Monterrubio, , Muñopedro, Muñoveros, , Navalmanzano, Ortigosa de Pestaño, , , , , San Pedro de Gaíllos, Sangarcía ,Santa María la Real de Nieva, , Sebúlcor, Segovia, , Turégano, , , , , Veganzones, , , Zarzuela del Pinar CASTROGERIZ‐ Balbases , Los, , , , , , Iglesias, , , Pedrosa del Páramo, Revilla , , , Tamarón, Vallejera, , VILLADIEGO (ZV‐ 23 , Villamayor de Treviño, , Villaquirán de la Puebla, Villaquirán de los Infantes, , 994,48 CV) Villegas Alaejos, , Aldeaseca, Arévalo, Ataquines, , Barromán, , Berlanas , Las, Bernuy‐ Zapardiel, Blasconuño de Matacabras, Bobadilla del Campo, Bohodón , El, Bóveda de Toro , La, , Brahojos de Medina, , , , , Campillo , El, , Cantalapiedra, Cantaracillo, , Carpio, , Castrejón de Trabancos, Castronuño, Cervillego de la Cruz, , , , , Donjimeno, , Flores de Ávila, , Fresno el Viejo, Fuente el Saúz, Fuente el Sol, Fuentes de Año, Gimialcón, , Grandes y San Martín, , , , Langa, Lomoviejo, Madrigal de las Altas Torres, , Matapozuelos, MEDINA DEL Medina del Campo, , Moraleja de las Panaderas, , Muñogrande, Muñomer del 117 Peco, Muñosancho, Muriel, Narros de Saldueña, , Nava de Arévalo, Nava del Rey, Nueva Villa de 3.667,76 CAMPO (ZV‐MC) las Torres, Oso , El, , Palaciosrubios, , Paradinas de San Juan, Parral , El, Pedro‐Rodríguez, Peñalba de Ávila, Pollos, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Rágama, Ramiro, , , , Rubí de Bracamonte, Rueda, Salvadiós, Salvador de Zapardiel, , , San Pablo de la Moraleja, San Pascual, , San Vicente de Arévalo, San Vicente del Palacio, Santo Tomé de Zabarcos, Seca , La, Serrada, Siete Iglesias de Trabancos, , , Tarazona de Guareña, Tiñosillos, Torrecilla de la Orden, Vadillo de la Guareña, Valdestillas, Velascálvaro, Ventosa de la Cuesta, Villabuena del Puente, Villaflor, Villafranca de Duero, Villanueva de Duero, Villanueva de Gómez, , Villaverde de Medina, Viñegra de Moraña, Vita, Zarza , La, Zorita de la Frontera PARAMO DE Amusco, Astudillo, Fuentes de Valdepero, Magaz de Pisuerga, Monzón de Campos, Torquemada, Valdeolmillos, ASTUDILLO (ZV‐ 10 Villalaco, Villalobón, Villamediana 517,45 PA) Aldeasoña, Bahabón, Campaspero, Camporredondo, Canalejas de Peñafiel, Cogeces del Monte, Fompedraza, PARAMO DE Langayo, Manzanillo, Mata de Cuéllar, , Montemayor de Pililla, , Parrilla, La, Peñafiel, 26 927,77 CUELLAR (ZV‐CU) Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, San Cristóbal de Cuéllar, San Miguel del Arroyo, Santibáñez de Valcorba, Sardón de Duero, Torre de Peñafiel, Torrescárcela, Traspinedo, , Viloria Abezames, Adalia, Algodre, Aspariegos, Belver de los Montes, Benafarces, Benegiles, Bercero, Bustillo del Oro, Casasola de Arión, Castromembibre, Coreses, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos de Hornija, Gallegos del TORDESILLAS (ZV‐ Pan, Malva, Marzales, Matilla de los Caños, Matilla la Seca, Molacillos, Morales de Toro, Mota del Marqués, Pedrosa 43 1.232,54 TR) del Rey, Pinilla de Toro, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, San Miguel del Pino, San Román de Hornija, San Salvador, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa, Vega de Valdetronco, Vezdemarbán, Villalar de los Comuneros, Villalbarba, Villalonso, Villalube, Villardefrades, Villardondiego, Villasexmir, Villavellid, Villavendimio TOTAL 716 25.510,01

Por tanto, la propuesta de 2017 suponía un importante incremento de la superficie declarada zona vuinerable, pasando de los 66 municipios actuales (2.599,59 km2) a 716 (25.510,01 km2).

7

A finales de mayo de 2019, tras 2 años desde que se iniciara la tramitación del Proyecto de Decreto, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente comunicó a los miembros del Consejo Regional Medio Ambiente la nueva propuesta que se pretende llevar al Pleno del Consejo de 6 de junio de 2019 para su aprobación. La siguiente tabla muestra los municipios y la superficie de cada zona vulnerable en el actual Proyecto de Decreto de junio de 2019:

Zona Nº de Superficie Municipios vulnerable municipios (km2) ÁGREDA ‐ Ágreda, Castilruiz, Dévanos, Fuentestrún, Matalebreras, Ólvega ÓLVEGA (ZV‐AG) 6 369,47 ALMAZÁN (ZV‐ Adradas, Alcubilla de las Peñas, Alentisque, Alpanseque, Arenillas, Baraona, Barcones, Coscurita, Escobosa de Almazán, AL) 17 Frechilla de Almazán, La Riba de Escalote, Momblona, Morón de Almazán, Nolay, Rello, Soliedra, Taroda, Villasayas 787,50 ALUVIAL DE MIRANDA DE 3 Bozoó, Miranda de Ebro, Santa Gadea del Cid EBRO (ZV‐AM) 163,34 ALUVIAL DEL OCA Aguilar de Bureba, Berzosa de Bureba, Briviesca, Busto de Bureba, Castil de Peones, , Fuentebureba, (ZV‐AO) 14 Grisaleña, , , Prádanos de Bureba, Quintanaélez, Reinoso, Vileña 265,63 ALUVIAL DEL Cerezo de Río Tirón, Fresno de Río Tirón TIRÓN (ZV‐AT) 2 73,31 ARANDA DE , , Fuentecén, , , , Haza, , La DUERO (ZV‐AD) 11 Sequera de Haza, , 340,33 Aguasal, Alcazarén, Aldea de San Miguel, Aldeamayor de San Martín, Aldeanueva del Codonal, Aldehuela del Codonal, Almenara de Adaja, Añe, Ataquines, Bocigas, Boecillo, Coca, Codorniz, Cogeces de Íscar, Donhierro, Donvidas, Espinosa de los Caballeros, Fuente de Santa Cruz, Fuente el Olmo de Íscar, Fuente‐Olmedo, Hornillos de Eresma, Íscar, Juarros de ARENALES (ZV‐ Voltoya, La Pedraja de Portillo, La Zarza, Laguna de Duero, Llano de Olmedo, Marazuela, Martín Muñoz de la Dehesa, AR) 56 Martín Muñoz de las Posadas, Mata de Cuéllar, Matapozuelos, Megeces, Melque de Cercos, Mojados, Montejo de Arévalo, Muñopedro, Nava de la Asunción, Navas de Oro, Nieva, Olmedo, Ortigosa de Pestaño, Palacios de Goda, Pedrajas de San Esteban, Pozaldez, Puras, Rapariegos, Remondo, San Cristóbal de la Vega, Sangarcía, Santa María la Real de Nieva, Santiuste de San Juan Bautista, Tolocirio, Valdestillas, Villaverde de Íscar, Villeguillo 1.997,59 ARMUÑA‐ Alconada, Aldeaseca de Alba, Bóveda del Río Almar, Cabezas de Villar, Cantaracillo, Coca de Alba, Cordovilla, PEÑARANDA (ZV‐ 20 Garcihernández, Macotera, Malpartida, Mancera de Abajo, Mancera de Arriba, Pedrosillo de Alba, Peñarandilla, AP) Peñaranda de Bracamonte, Salmoral, San Miguel de la Serrezuela, Tordillos, Valdecarros, Ventosa del Río Almar 550,26 ARMUÑA‐ Cabrerizos, Calzada de Valdunciel, Castellanos de Moriscos, Castellanos de Villiquera, Gomecello, Monterrubio de SALAMANCA (ZV‐ 13 Armuña, Moriscos, Pedrosillo el Ralo, Pelabravo, San Cristóbal de la Cuesta, Santa Marta de Tormes, Valdunciel, AS) Villaverde de Guareña 222,45 CAMPO CHARRO Cabrillas, La Fuente de San Esteban, Martín de Yeltes (ZV‐CC) 3 165,30 CAMPOS‐ Amusco, Astudillo, Fuentes de Valdepero, Lomas, Magaz de Pisuerga, Manquillos, Monzón de Campos, Palencia, Ribas de ASTUDILLO (ZV‐ 15 Campos, San Cebrián de Campos, Valdeolmillos, Villalaco, Villalobón, Villamediana, Villoldo CA) 647,11 Adrada de Pirón, Adrados, Aguilafuente, Brieva, Cabañas de Polendos, Cabezuela, Cantalejo, Cantimpalos, Carbonero el CANTIMPALOS‐ Mayor, Cozuelos de Fuentidueña, Cuéllar, Encinillas, Escarabajosa de Cabezas, Frumales, Fuentepelayo, Fuentepiñel, SEGOVIA (ZV‐CS) 31 Gomezserracín, Hontalbilla, Lastras de Cuéllar, Mozoncillo, Navalmanzano, Perosillo, Pinarejos, Pinarnegrillo, Sanchonuño, Sauquillo de Cabezas, Tabanera la Luenga, Torrecilla del Pinar, Turégano, Veganzones, Zarzuela del Pinar 1.181,22 CASTROGERIZ‐ Castellanos de Castro, Castrojeriz, Grijalba, Hontanas, Hornillos del Camino, Iglesias, , Padilla de Abajo, VILLADIEGO (ZV‐ 21 Padilla de Arriba, Pedrosa del Páramo, Sasamón, Sordillos, Tamarón, Vallejera, Villadiego, Villaldemiro, Villamayor de CV) Treviño, Villaquirán de la Puebla, Villaquirán de los Infantes, Villasandino, Villegas 960,27 Aldeasoña, Bahabón, Campaspero, Canalejas de Peñafiel, Cogeces del Monte, Fompedraza, Fuentesaúco de CHURRERÍA (ZV‐ Fuentidueña, Membibre de la Hoz, Montemayor de Pililla, Olombrada, Santibáñez de Valcorba, Sardón de Duero, Torre CH) 14 de Peñafiel, Traspinedo 475,79 FUENTE CANTOS Fuente Cantos (ZV‐FU) 1 8,81 IBEAS DE JUARROS (ZV‐IB) 1 130,17 Alaejos, Bobadilla del Campo, Brahojos de Medina, Carpio, Castrejón de Trabancos, El Campillo, Fresno el Viejo, Nueva MEDINA (ZV‐ME) 10 Villa de las Torres, Velascálvaro, Villaverde de Medina 463,60 MORAÑA (ZV‐ Cabezas de Alambre, Cabizuela, Constanzana, Donjimeno, El Bohodón, Papatrigo, Pedro‐Rodríguez, San Pascual, San MO) 9 Vicente de Arévalo 164,44 Alba de Cerrato, Amusquillo, Antigüedad, Avellanosa de Muñó, Baltanás, Canillas de Esgueva, Castrillo de Don Juan, Castrillo de Onielo, Castrillo‐Tejeriego, Castroverde de Cerrato, Cevico de la Torre, Cevico Navero, Cilleruelo de Abajo, Cobos de Cerrato, Corrales de Duero, Dueñas, Encinas de Esgueva, Esguevillas de Esgueva, Espinosa de Cerrato, PÁRAMO DE Fombellida, Fontioso, Hérmedes de Cerrato, Herrera de Valdecañas, Hontoria de Cerrato, Iglesiarrubia, Palenzuela, Piñel ESGUEVA (ZV‐PE) 49 de Abajo, Piñel de Arriba, Reinoso de Cerrato, Royuela de Río Franco, San Llorente, Soto de Cerrato, Tabanera de Cerrato, Tariego de Cerrato, Torre de Esgueva, Torresandino, Tórtoles de Esgueva, Valle de Cerrato, Valoria la Buena, Venta de Baños, Vertavillo, Villaco, Villaconancio, Villaescusa de Roa, Villafruela, Villafuerte, Villahán, Villamuriel de Cerrato, Villaviudas 2.008,82 Adalia, Ampudia, Arroyo de la Encomienda, Autilla del Pino, Barruelo del Valle, Belmonte de Campos, Bercero, Berceruelo, Boada de Campos, Capillas, Castil de Vela, Castrodeza, Castromonte, Cigales, Ciguñuela, Corcos, Cubillas de Santa Marta, Fuensaldaña, Geria, La Cistérniga, La Mudarra, Matilla de los Caños, Medina de Rioseco, Meneses de PÁRAMO DE Campos, Montealegre de Campos, Mota del Marqués, Mucientes, Pedraza de Campos, Peñaflor de Hornija, Quintanilla TOROZOS (ZV‐ 54 de Trigueros, Robladillo, San Cebrián de Mazote, San Pelayo, San Salvador, Santa Cecilia del Alcor, Simancas, TO) Tordehumos, Torrecilla de la Torre, Torrelobatón, Trigueros del Valle, Valdenebro de los Valles, Valladolid, Valverde de Campos, Velilla, Velliza, Villabrágima, Villalba de los Alcores, Villán de Tordesillas, Villanubla, Villanueva de San Mancio, Villasexmir, Villerias, Wamba, Zaratán 2.046,19 PÁRAMOS DE Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García, Santa María LEÓN (ZV‐PL) 8 del , Páramo, Urdiales del Páramo, Zotes del Páramo 344,26 TORDESILLAS Casasola de Arión, Gallegos de Hornija, Marzales, Pedrosa del Rey, Tordesillas, Vega de Valdetronco, Villalar de los (ZV‐TR) 8 Comuneros, Villalbarba 327,41 Arquillinos, Barcial del Barco, Cañizo, Castronuevo, Cerecinos del Carrizal, Manganeses de la Lampreana, Montamarta, VILLAFÁFILA (ZV‐ Pajares de la Lampreana, Piedrahita de Castro, Revellinos, San Agustín del Pozo, San Cebrián de Castro, San Martín de VF) 17 Valderaduey, Villafáfila, Villalba de la Lampreana, Villárdiga, Villarrín de Campos 611,30 ZAMORA (ZV‐ZA ) 3 Madridanos, Villalazán, Villaralbo 69,21 TOTAL 386 14.373,79

8

4. CAMBIOS ENTRE LA DELIMITACIÓN DE ZONAS VULNERABLES DE LA PROPUESTA DE FEBRERO DE 2017 Y LA PROPUESTA DE JUNIO DE 2019 Esta nueva propuesta de mayo‐junio de 2019 contempla 24 zonas vulnerables frente a las 16 que se planteaban en 2017, si bien supone un recorte superficial considerable, de forma que la nueva propuesta pasa de 716 municipios (25.510,01 km2) a 386 municipios (14.373,79 km2), con lo cual ahora se propone una superficie de zonas vulnerables del 56% respecto de la que se planteó en 2017. Por tanto, aunque en la propuesta de 2019 se incluyen 41 nuevos municipios que no figuraban en la propuesta de 2017, el balance es de una reducción neta de 330 municipios. La siguiente tabla muestra el número de municipios y la superficie de cada propuesta para cada provincia:

2009 (en vigor) Propuesta de marzo de 2017 Propuesta de junio de 2019 PROVINCIA Nº DE SUPERFICIE Nº DE SUPERFICIE Nº DE SUPERFICIE MUNICIPIOS (km2) MUNICIPIOS (km2) MUNICIPIOS (km2) Ávila 0 0 85 1.949,62 15 410,70 Burgos 0 0 64 2.457,45 61 2.350,22 León 0 0 0 0 8 344,26 Palencia 0 0 43 2.087,73 50 2.169,33 Salamanca 2 64,20 97 2.482,16 33 775,59 Segovia 27 1.044,84 115 3.719,16 64 2.374,49 Soria 0 0 71 4.207,98 24 1.165,78 Valladolid 21 811,27 174 6.582,72 111 4.102,91 Zamora 16 550,69 67 2.023,20 20 680,51 TOTAL 66 2.471,03 716 25.510,01 386 14.373,79

9

La siguiente figura recoge las distintas delimitaciones de zonas vulnerables:

Como muestra la figura, prácticamente todas las zonas, especialmente las del centro‐sur de la cuenca del Duero, se han reducido de forma muy significativa en su superficie. La nueva propuesta escatima la superficie de las zonas vulnerables aplicando el criterio de que únicamente los municipios con problemas graves de contaminación por nitratos son incorporados, obviando un criterio de prevención ambiental geográficamente más generoso y acorde a la problemática de esta contaminación, configurada por distintas fuentes de origen agrario y de difícil control y seguimiento. Analizando zona a zona, se puede observar la reducción de municipios en la nueva propuesta de la siguiente forma: • En la zona de Almazán, se eliminan 46 municipios de los 64 inicialmente propuestos. • En las zonas de la Armuña, se eliminan 56 municipios de los 89 propuestos. • En la zona de Arenales, se eliminan 20 municipios de los 76 inicialmente propuestos. • En la zona del Páramo de Cuéllar (Churrería), se eliminan 12 municipios de los 26 propuestos. • En la zona de Cantimpalos, se eliminan 38 municipios de los 68 inicialmente propuestos. • En la zona de Medina del Campo, se eliminan 107 municipios de los 117 antes propuestos. • En la zona del Páramo de Esgueva, se eliminan 34 municipios de los 83 inicialmente propuestos. • En la zona del Páramo de Torozos, se eliminan 8 municipios de los 46 inicialmente propuestos.

10

• En la zona de Tordesillas, se eliminan 35 municipios de los 43 inicialmente propuestos. • Y en la zona de Villafáfila, se eliminan 23 municipios de los 40 inicialmente propuestos. Las zonas previstas en 2017 han sido ahora constreñidas al máximo, creando además discontinuidades poco justificables, como la que afecta a varios municipios segovianos y vallisoletanos de las comarcas de Los Arenales y Páramo de Cuéllar, que han sido eliminados de la propuesta. La responsabilidad de la administración ambiental debería llevar a implementar un criterio preventivo que afronte con realismo y con decisión esta contaminación que en las últimas décadas se ha multiplicado y se encuentra en claro riesgo de dispararse aún más con la llegada de nuevos proyectos intensivos ganaderos y con la ampliación de las zonas regables. Resulta totalmente injustificada la exclusión de la propuesta inicial (2017) de varios municipios para los que en los propios informes que acompañan la propuesta de 2017 se señala que la cabaña de porcino es ya muy elevada, caso de los municipios segovianos de Chañe, San Martín y Mudrián, Fresneda de Cuéllar, Samboal o Vallelado; según los propios informes de la Junta de Castilla y León, en ellos la relación entre su cabaña ganadera y su superficie agraria utilizada es muy elevada. También en Ávila se han excluido municipios inicialmente previstos en zona vulnerable, con concentraciones de nitratos elevadas en sus aguas subterráneas (por encima de 50 ppm), como Rasueros, y también en Soria, como Almenar de Soria. La nueva propuesta (2019) ha incorporado nuevas zonas y nuevos municipios acertadamente, al tratarse de zonas con valores significativos de nitratos en sus aguas subterráneas. Por el contrario, se han añadido 5 municipios en la zona de Astudillo y se han creado nuevas zonas en Aranda de Duero (11 municipios), Campo Charro (3 municipios), La Moraña (9 municipios), Páramos de León (8 municipios), Zamora (3 municipios) y varias zonas unimunicipales. Los 41 municipios incorporados ahora, que no figuraban en la propuesta de 2017, son los siguientes: • Ávila: , . • Burgos: Fuentecén, Fuentelisendo, Aranda de Duero, Haza, Hoyales de Roa, Fuentemolinos, Fuentespina, Castrillo de la Vega, Ibeas de Juarros, , Nava de Roa, Villalba de Duero. • León: Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Pobladura de Pelayo García, Zotes del Páramo, Santa María del Páramo, Laguna de Negrillos, Laguna Dalga, Urdiales del Páramo. • Palencia:, Boada de Campos, Ribas de Campos, Belmonte de Campos, Meneses de Campos, San Cebrián de Campos, Villoldo, Castil de Vela, Manquillos, Villerías de Campos, Capillas, Lomas. • Salamanca: Cabrillas, La Fuente de San Esteban, Martín de Yeltes. • Soria: Fuentecantos. • Valladolid: Villanueva de San Mancio. • Zamora: Madridanos, Villalazán, Villaralbo. No obstante, deberían incorporarse algunos más, como Gordaliza del Pino y Soto de la Vega (León), Carbajales de Alba (Zamora), o Matilla de los Caños y Ciudad Rodrigo (Salamanca), entre otros, que presentan elevadas concentraciones por nitratos de origen agroganadero, que han llegado a inutilizar las fuentes tradicionales de abastecimiento de agua potable.

11

5. A MODO DE CONCLUSIÓN. LOS PROBLEMAS DE LAS GRANJAS DE PORCINO INTENSIVO EN CASTILLA Y LEÓN Y LA NECESIDAD DE UN DECRETO QUE LOS ABORDE CON RESPONSABILIDAD A continuación se exponen algunos problemas ambientales en la implantación de granjas de porcino y en la gestión de los purines que se observan en Castilla y León, y algunas conclusiones a la vista de la nueva versión del Proyecto de Decreto presentado en mayo de 2019: • Existe un grave problema real por saturación de carga contaminante de nitratos en amplias comarcas agrícolas de Castilla y León. La contaminación por nitratos afecta a numerosos municipios, pudiéndose afirmar que seguir admitiendo en algunas zonas más granjas porcinas intensivas y el vertido a tierras de sus purines se presenta como un problema ambiental crítico a muy corto plazo. • La evolución histórica de la contaminación por nitratos y de la declaración de zonas vulnerables en la cuenca del Duero y la aplicación de verdaderos criterios preventivos por parte de la Consejería de Medio Ambiente, en el actual contexto de irrupción de implantación de nuevas granjas porcinas y ampliación de las existentes, debería llevar a esta administración a impulsar la declaración de zonas vulnerables considerando que deben abarcarse amplios espacios objeto de protección y regulación. • Por todo ello, se debería retomar la propuesta contenida en la versión del Proyecto de Decreto de 2017 y los criterios de los informes de 2016 y 2017 que acompañaron a la misma, elaborados por el personal técnico de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que señalaban, como se ha indicado, que “las medidas llevadas hasta el momento para el control de la contaminación con nitratos de origen agrario, han sido poco eficientes, necesitando ser mejoradas y completadas”, “Tener salpicadas distintas zonas donde los planes de actuación, han probado su ineficacia, hace pensarse una distribución de las zonas vulnerables más amplia, donde el eje fundamental sea la gestión del nitrógeno de forma integral y regional, no tan solo local” o “…no se concluye ningún indicio o dato que haga modificar la propuesta de declaración de Zonas Vulnerables que se encuentra en tramitación como Proyecto de Decreto” (esto último recogido en el informe de 2017 respecto del contenido del Proyecto de Decreto de ese año). • La versión que se pretende aprobar en el Consejo Regional Medio Ambiente de 6 de junio de 2019 reduce significativamente los municipios incluidos en zonas vulnerables (de 716 a 386), lo cual resulta inaceptable a la vista de la propia justificación técnica que acompañó la tramitación iniciada por la Junta de Castilla y León en 2017. • No existe un registro o base de datos adecuadamente gestionado por la Junta de Castilla y León de las parcelas agrícolas receptoras de los purines de las granjas ganaderas, de forma que no es posible saber si unos mismos terrenos figuran como base territorial para la gestión de purines de más de una granja ganadera. No existe un control efectivo de las operaciones de vertido de los purines a las tierras agrícolas. Este aspecto, que es reconocido por los propios representantes de la administración ambiental regional, debería quedar resuelto en el nuevo Decreto que sea aprobado, de forma que la administración ambiental conozca en todo momento cómo y cuándo se está realizando el aporte de purín a las tierras, y si las tierras cumplen el requisito de no haber recibido otros purines u otros fertilizantes nitrogenados anteriormente.

12

• En la tramitación de licencias y autorizaciones no son adecuadamente considerados los efectos acumulativos de las explotaciones y la gestión de sus residuos, no se analiza el emplazamiento y su situación previa al proyecto, pudiéndose afirmar que las evaluaciones ambientales se tramitan con importantes carencias. Ello contribuye a la agudización del problema de la contaminación por nitratos y a la falta de un adecuado control ambiental. • Las Buenas Prácticas Agrarias se deben desarrollar con una mayor regulación y un mayor seguimiento por parte de las administraciones. Entre las buenas prácticas agrarias de carácter general, a considerar en todo el territorio regional y sin duda en las zonas vulnerables, se debe contemplar la prohibición de aplicar el purín en las superficies agrícolas mediante sistemas de plato, abanico o cañones, siguiendo lo indicado en distinta normativa7, lo cual debe quedar expresamente recogido en el nuevo Decreto de zonas vulnerables y en la norma que regule sus planes de acción. • La obligatoriedad de cumplir el Código de Buenas Prácticas Agrarias debería extenderse progresivamente al conjunto del territorio, y no ser únicamente obligatorio en las zonas vulnerables declaradas como tales. Ello contribuiría a minimizar el riesgo de que se incrementen los niveles de contaminación por nitratos en municipios que no se encuentran en zonas vulnerables. • Las medidas que se deriven del nuevo Decreto de zonas vulnerables deben contribuir a revertir la situación de este problema ambiental de forma inequívoca; toda medida que a corto plazo no suponga una mejora radical de este problema deberá considerarse insuficiente. El nuevo Decreto debe apostar con mayor nitidez por afrontar el problema y su solución. • Un aspecto positivo de la propuesta del Proyecto de Decreto de 2019 es el que se refiere a la obligatoriedad de revisar las zonas vulnerables anualmente (artículo 5), aspecto que no debe quedar vacío en cuanto a sus consecuencias y debe ser llevado a efecto con responsabilidad por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. La problemática de la contaminación por nitratos debe abordarse con decisión desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en coordinación con la Consejería de Agricultura y Ganadería. • En definitiva, resulta indispensable retomar la delimitación de zonas vulnerables prevista en la propuesta de 2017 (716 municipios), añadiendo las zonas y municipios de carácter novedoso presentados en la propuesta de junio de 2019 (41 nuevos municipios), introduciendo las medidas más exigentes en el Decreto y en el programa de actuación de las zonas vulnerables que posteriormente sea aprobado, y desarrollándolas de forma diligente y decidida.

7 Real Decreto 980/2017, de 10 de noviembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1075/2014, 1076/2014, 1077/2014 y 1078/2014, todos ellos de 19 de diciembre, dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común. BOE de 11 de noviembre de 2017. Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola. BOE de 20 de diciembre de 2014. Orden AYG/330/2018, de 19 de marzo, por la que se modifica la Orden AYG/965/2015, de 26 de octubre, por la que se establecen las normas de condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de los programas de apoyo a la reestructuración y reconversión o de apoyo a la cosecha en verde del viñedo. BOCyL de 28 de marzo de 2018.

13