UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

ANÁLISIS FLORÍSTICO DE LAS ESPECIES ASOCIADAS AL PALO FIERRO (Olneya tesota) EN REGIONES PRIORITARIAS EN EL DESIERTO SONORENSE.

Cazares Manzano J. Martínez y Díaz de Salas M.

Facultad de Ciencias Naturales; Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Querétaro.

INTRODUCCIÓN

La extensa zona seca llamada “Desierto Sonorense” ocupa la mayor parte del Estado de y también de la Península de Baja . Está separada de la zona “Chihuahuense” por la cadena montañosa de la . En la flora de cada una de estas zonas predominan especies endémicas y los mismos nichos ecológicos se presentan a menudo ocupados por especies vicariantes.

El Desierto de Sonora es muy rico en el número de formas de vida, muchas de las cuales están enfocadas a conservar el agua, ciertos tipos de plantas fueron reconocidas por los biólogos como importantes ya que juegan un papel trascendental en la apariencia de la vegetación y contribuyen al carácter natural del paisaje. Tiene un gran número de arbustos perennes y deciduos, cuenta con un amplio rango en cuanto al tamaño de hojas, además de contar con la presencia de una variedad de formas y tamaños de plantas suculentas, semisuculentas y sarcofitas (Sherve 1964).

En el desierto Sonorense germinan en invierno o a principios de primavera, maduran en verano, algunos ejemplos de estas plantas se encuentran los géneros Camissonia, Eschscholzia, Lupinus entre otros. Las anuales de verano germinan después de que las lluvias de esta estación han comenzado. Las perennes facultativas son aquellas plantas que pueden adoptar una o más estrategias dependiendo de las condiciones ambientales, en este caso la misma especie puede funcionar ya sea como anual o perenne. Las plantas perennes crecen rápidamente cuando las condiciones son favorables, aunque necesitan mas recursos y producen más semillas tal es el caso de la Baileya multiradiata (Margarita del desierto), los géneros Allionia y Sphaeralcea. También se presentan bulbos y raíces perennes ya que estas estructuras persisten ya sea en condiciones de sequía o heladas mientras que las partes superiores mueren, entre estas se encuentran las Daturas (Datura) Anémonas del Desierto (Anemone tuberosa) Lilis del Desierto (Hesperocalllis undulata) y Mariposa lili (Calochortus) las cuales son estimuladas solo por lluvias del invierno. Olneya tesota (palo fierro), es uno de los árboles mas viejos en el desierto ya que puede alcanzar hasta una vida de 800 años, manteniendo doseles de hasta mas de 12 m en diámetro (Suzán 1994, Suzán et al. 1996). Por lo que es predecible que numerosos cactus, arbustos, enredaderas y efímeras pueden tener una oportunidad de germinación bajo su dosel. La distribución de O. tesota corresponde a los limites del Desierto de Sonora, pero esta ocurrencia no es continua para pocas distancias mas allá del norte del Río Mayo en se encuentra en la península en el lado del Golfo de México y es raro o ausente en el lado del Pacifico, en el centro de Sonora es muy abundante cerca de las costas y en los planos, pero solo se observa en colonias dispersas a lo largo de la frontera este del desierto,

Página 1 de 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ los daños sufridos por O. tesota debido a las bajas temperaturas de invierno indican que es un factor importante en la limitación de su distribución.

ANTECEDENTES

México considera como una de las zonas florísticamente más ricas del mundo, las familias mas representativas son seis las cuales suman mas del 40% del total de géneros y especies (ver tabla 1). Es evidente que la principal razón de la riqueza florística de México reside en su amplia variedad de condiciones fisiográficas y climáticas. No solo esto es importante sino también su distribución geográfica. Las sierras, cadenas montañosas, así como zonas áridas y semiáridas, separadas contribuyendo a la génesis y al mantenimiento de endemismos por lo tanto la riqueza de la flora (Rzedowsky, 1981).

Tabla 1. Familias más representativas

Familias Géneros Especies Compositae +/- 310 +/- 2400 Leguminosae +/-130 +/- 1800 Gramineae +/-170 +/-950 Orchidaceae +/-140 +/-920 Cactaceae +/-70 +/-900 Rubiaceae +/-80 +/-510

En cuanto a la diversidad total de especies de la provincia florística Sonorense es muy baja comparada con áreas mas mésicas, según Shreve 1925 (tomado de Shreve, 1964). McLughlin y Bower1992, consideran que el total de la flora de la provincia Sonorense es de 3200 a 3400 especies, en la cual 2100 especies son de la parte correspondiente a los Estados Unidos, en cuanto a la porción Mexicana de la provincia es necesario disponer de más floras locales. Ellos además caracterizan que la flora de la provincia esta conformada por familias tales como Asteraceae (497 spp.), (335 spp.), y Euphorbiaceae (119 spp.), las cuales son principalmente Neotropicales. Las siguientes cinco familias son Scrophulariacaeae (113 spp.), Polygonaceae (108 spp.), Polemoniaceae (92 spp.), Brassicaceae (90 spp.), y Boraginaceae (86 spp.) (McLaughlin & Bowers 1992).

Los árboles pequeños endemicos al Desierto de Sonora se encuentran Cercidium microphyllum, C.floridum, C. sonorae, Olneya tesota, Jatropha cinerea, J. cardiophylla, Bursera microphylla, B. hindiana, B. filicifolia, Pachycormus discolor, Pithecellobium sonorae e Ipomoea arborescens. Alguno de los árboles confinados a las orillas de los ríos o planos aluviales que incluso se observan en otros desiertos son Prosopis juliflora var. torreyana, Populus fremontii, Sapindus saponaria var. drummondii, Chilopsis linearis, y Celtis reticulata, un gran numero de leguminosas que no son xericas y que son propias de elevaciones mas bajas en el Desierto Sonorense se incluyen Acacia occidentalis, A. farnesiana, Caesalpinia pumila, Lisiloma candida, L. watsoni, L. divaricata, Eysenhardtia orthocarpa, E. flabelliformis y Mimosa laxiflora. Sin embargo no es muy amplio el numero

Página 2 de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ de especies de árboles perennes pero incluye a los ubiquitinosos como Larrea, Simmondsia chinensis, sphathulata, Celtis pallida, Cordia sonorae, Sapium bilocolare, Atamisquea emarginata y Viscainoa geniculata. Las suculentas presentes son “inmunes” a estaciones de sequía larga, aunque requieren de periodos favorables para el reemplazo del contenido de agua en sus tejidos. Los grandes columnares están presentes tales como Pachycereus pringlei, P. pecten-aboriginum, Carnegiea gigantea, Lophocereus schottii, Lemaireocereus turberi, todas se encuentran en las parte calidas de Sonora. Opuntai disato, O. engelmannii, O. phneacantha, O. rhodantha. O. fuliginos y otras se encuentran en elevaciones mas altas a lo largo del borde del este y norte del Desierto Sonorense. Las cactáceas pequeñas presentes son Echinocereus, Mammillaria, Coryphatha, y Ecobaria, de los grandes están Ferocactura y Echinocactus (Shreve, 1964).

Entre los árboles longevos se ha registrado al Palo fierro como especie nodriza. Nabhan y Plotkin(1994) aspectos sobre su evaluación, protección, restauración y aprovechamiento de la especie incluyen; La inspección y vigilancia, prioridades de investigación, educación y concientización ambiental, así como la estructura organizativa para el manejo a largo plazo (Paredes 2000).

Algunas de las causas del por que se puso bajo protección se enumeran: 1. El palo fierro se distribuye en un 50% del. territorio Sonorense (6-7 millones de ha), sin embargo, es posible estimar que un 2 % (255 mil ha) de esta área han sido desmontadas para fines agrícolas y ganaderos. 2. La principal actividad que amenaza la distribución de palo fierro y comunidades de flora y fauna nativas asociadas son los mejoramientos de agostadero realizados con el fin de implementar praderas de zacate buffel. 3. De manera general las regiones donde se llevan y se han llevado a cabo las diversas actividades productivas que modifican a las poblaciones de palo fierro son Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca, Benjamin Hill, y Pitiquito. 4. El palo fierro es una especie de importancia forrajera debido a que se observó que es consumida por el ganado y especies de fauna silvestre (Paredes 2000).

La zona de estudio pertenece a sierra Seri identificada como la región terrestre prioritaria de México numero 17, la cual pertenece a la provincia florística de la planicie costera del noroeste, que abarca las costas de los estados de Sonora, Sinaloa y una fracción de Baja California. Esta sierra granítica es baja en su mayor parte, aunque tiene un gran desnivel desde la línea de la costa hasta elevaciones de más de 1000 msnm. La región tiene una bajísima precipitación y altas temperaturas veraniegas. Los tipos de vegetación mayormente representados son el matorral sarcocaule, el matorral desértico micrófilo y la vegetación halófila. Hay presencia de especies endémicas del Golfo de California, incluyendo especies como Olneya tesota (Palo fierro), Fouquieria columnaris (Cirio) y Ovis canadensis (borrego cimarrón).

OBJETIVO GENERAL

Analizar e inventariar la riqueza de la flora asociada a Olneya tesota en la región terrestre prioritaria numero 17.

Página 3 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

MÉTODOS

La región terrestre prioritaria de México numero 17 esta ubicada geográficamente a una latitud N: 28º 51’ 00’’ a 29º 50’ 24’’ longitud W 111º 58’ 48’’ a 112º 39’ 00’’, la entidad corresponde a Sonora cuyos municipios corresponden a Hermosillo y Pitiquito las localidades de estas son Miguel Alemán, Bahía de Kino, Puerto Libertad, El Desemboque de los Seris y Punta Chueca (www.conabio, 2001).

Se hicieron visitas previas entre Octubre del 2005 y Marzo del 2006, la colecta se llevo de manera sistemática y selectiva a través de recorridos en la región terrestre prioritaria 17, colectándose los especimenes que presentaran flor y fruto, para después procesar el material mediante prensado, y secado. Cada colecta se registró la localización, fecha de colecta, característica biológicas y del medio ambiente. Para la determinación de los especimenes se consultó bibliografía especializada. Posteriormente se hará la herborización mediante el montaje para depositar los ejemplares en el herbario QMEX, los duplicados se enviarán a otros herbarios nacionales par intercambio.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

Se proporciona un listado florístico de las especies determinadas por el momento, contándose con 31 familias, 60 géneros con 71 especies, la familias más representativas se encuentran Cactaceae con 8 géneros y 11 especies, Fabaceae con 7 géneros 9 especies y Euphorbiaceae con 4 géneros y 5 especies, para la mayoría del resto de las familias solo se presentó con un genero y una especies, ver grafica 1.

Grafica 1. Familias más ricas en especies y géneros registradas.

Página 4 de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

Cactaceae Fabaceae Asteraceae Euphorbiacea Malvaceae Poaceae 2% 13% Solanaceae 2% Brassicaceae Acanthaceae Asclepiadaceae 2% Boraginaceae 12% Burseraceae Buxaceae Convolvulaceae 2% Chenopodaceae Daleae 8% 2% Fouqueriaceae Hydrophyllaceae Krame riaceae 7% Lamnaceae 3% Loasaceae 7% 7% 7% Passifloraceae Phytolacaceae Rubiaceae Sapindaceae Scrophulariaceae Sterculiaceae Viscaceae Zygophyllaceae

Entre las familias identificadas como endémicas, según Rdzedowski y con toda probabilidad engendras ahí, pertenecen a Megaméxico 1, ver tabla 1.

Tabla 1. Familias endémicas registradas.

Familia Géneros/especies Fabaceae Olneya tesota Cercidium microphyllum C.floridum, C. sonorae, Cacataceae Pachycereus pringlei Carnegiea gigantea Stenocereus thurberi S. gummosus Fouquieriaceae F. splendens F. diguetii Krameriaceae Krameria erecta y K. grayi

En cuanto a malezas se comprenden a las especies de plantas silvestres que se desarrollan en habitats artificiales, aunque la importancia de este país como centro de evolución de malezas prevalece en forma nativa, por lo que algunas conservan su carácter endémico, ver tabla 2.

Tabla 2. Malezas registradas

Página 5 de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

Familia Género/especie Euphorbiaceae Croton sonorae Ditaxis neomexicana Cryptantaha decipiens Asteraceae Melampodium sinuatum Lactuca sp. Bebbia aff. Jumcea Hymenothrix wisliceni Chenopodiaceae Chenopodium leptophyllum Poaceae Aristidea purpurea Poa annual Lepthochloa fasicularis Eragrostis plumbea

Las formas biológicas reconocidas para la zona se muestran en la tabla 3y figs. 1-4. Enlistándose por el momento siete de estas formas todas pertenecientes a plantas terrestres, las cuales destacan principalmente las hierbas anuales y perennes seguidas por los árboles y cactáceas columnares.

Tabla 3. Formas de vida Formas de vida Numero de especies Porcentajes Árboles 16 27 Cactaceas columnares 7 12 Arbustos 5 8 Epífitas párasitas 1 2 Hierbas anuales 6 10 Hierbas perennes 23 38 Enredaderas 2 3 Total 60 100

FORMAS DE VIDA

Página 6 de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

C

Fig. 1. Arbustos A. Fouqueria. Splendens. B .Krameria erecta. C. Condalia globosa. D.

Página 7 de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

Fig. 2. Epífita párasita. Phoradendron calofornicum

C

Fig. 3 Hierbas. A. Herissantia crispa (enredadera). B. Dallea mollis. C.Datura discolor

Página 8 de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

A

C

Fig. 4 Arboles. A. Olneya tesota B. Simmondsia chinensis. C. Cercidium floridum.

Página 9 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

A B

Fig. 5. Cataceas columnares. A. Pachycereus pringlei. B. Carnegia gigantea.

En cuanto a los orígenes de la flora, se tiene que para el género Bursera, el cual es importante en esta flora, con toda probabilidad se habla que es de ascendencia africana, pues de ahí son los grupos afines a ella, tales como Boswellia, Commiphora y Aucoumea. Se señala que este linaje gondwaniana aparentemente no llegó por vía de Sudamérica, sino con más probabilidad migró por la ruta de Laurasia, que durante largos periodos del Terciario tuvo un clima mucho mas calido que el actual. Mientras que para Herissantia crispa y Solanum elaegnifolium, provienen de Sudamérica. En cuanto a algunos orígenes de la flora, se tienen que para el género Bursera se habla que es de ascendencia africana, pues de ahí son los grupos afines a ella, tales como Boswellia, Commiphora y Aucoumea. Se señala que este linaje gondwaniana aparentemente no llegó por vía de Sudamérica, sino con más probabilidad migró por la ruta de Laurasia, que durante largos periodos del Terciario tuvo un clima mucho mas calido que el actual. Mientras que para Herissantia crispa y Solanum elaegnifolium, provienen de Sudamérica. Para concluir el trabajo presente según Rzedowski (1981), en las zonas áridas las especies que predominan pertenecen principalmente a las familias Asteracea,

Página 10 de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

Cactacea, Fabacea y Euphorbiaceae, mismas que predominan en la región terrestre prioritaria 17. BIBLIOGRAFÍA

• McLaughlin S.P, Bowers J.E.. Diversity and Affinities of the Flora of the Sonoran Floristic Province. Journal of Biogeography 19: 13-33. 1992 • Paredes R. Protección del Palo Fierro (Onleya tesota) En el Desierto Sonorense. Entorno 05: 2-5.2000 • Rzedowski J. Vegetación de México. Limusa 2a Ed. pp 73-96. 1981. • Rzedowski J. Diversidad y orígenes de la Flora Fanerogámica de México. Acta Botánica Méxicana 14: 3-21. 1991. • Shreve F. Vegetation and Flora of the . Volume I. Standford University Press. Standford, California. pp 26-47. 1964. • Suzán H., Nabhan G. P., Patten D. T. The importance of Olneya tesota as a nurse in the Sonoran Desert. Journal of Vegetation Science 7: 635-644. 1996. • Spellenberg R. A field Guide Sonora Desert. The globe Pequot Press. 2003. • Roberts.C.N. Baja California Plant Field Guide. Natural History Publishing Compny. La Joya. pp. 310. 1989. • http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tnoroeste.htm l.2001

ANEXO. LISTA DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE VIDA EN REGIÓN TERRESTRE PRIORITARIA

Cataceas columnares Ipomoea arborescens Pachycereus pringlei Stenocereus gummosus Simmondsia chinensis Stenocereus thurberi Condalia sphathula Lophocereus schottii Celtis pallida Ferocactus diguetii Cordia sonorae Ferocactus gracilis Carnegia gigantea

Árboles: Hierbas Cercidium microphyllum Cardiospermum corindum (enredadera) C.floridum, Herissantia crispa (enredadera) C. sonorae Passiflora arida (enredadera) Olneya tesota Datura discolor (anual) Jatropha cinerea, J. cardiophylla Viscainoa geniculata Bursera microphylla, B. hindiana, B. Berginia palmeri filicifolia Cynanchium palmeri Pachycormus discolor Melampodium sinuatum Pithecellobium sonorae Jacquemontia palmeri

Página 11 de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MEMORIAS DEL VIII VERANO DE LA CIENCIA DE LA REGIÓN CENTRO Y V VERANO DE LA CIENCIA DE LA UAQ

Marina parryi Mentzelia affinis Lippia palmeri Solanum hinsianum Dallea mollis.

Página 12 de 12