SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS Y ESTRUCTURAS FAVORABLES PARA EL ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO2 EN ESPAÑA

VOLUMEN III-2 CADENA IBÉRICA Y SUBMESETA MERIDIONAL - HIDROGEOLOGÍA -

Marzo de 2010 SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS Y ESTRUCTURAS FAVORABLES PARA EL ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO2 EN ESPAÑA

VOLUMEN III-2 CADENA IBÉRICA Y SUBMESETA MERIDIONAL - HIDROGEOLOGÍA -

El Plan de Selección y Caracterización de Áreas y Estructuras Favorables para el Almacenamien- INDICE to Geológico de CO2 en España (Plan ALGECO2) se ha llevado a cabo por Acuerdo entre el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mine- MEMORIA ras (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), y el Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Ciencia e Innovación), de fecha 5 de junio de 2009 1. Introducción ...... 1 1.1. Objetivos ...... 1 Todos los trabajos del Plan ALGECO2 se han realizado bajo normas, dirección y supervisión del Instituto 1.2. Metodología ...... 1 Geológico y Minero de España FASE REGIONAL 2. Contexto hidrogeológico general ...... 1 El proyecto cuyos resultados se recogen en este atlas ha sido realizado por el siguiente equipo de traba- 2.1. Masas de agua subterránea ...... 1 jo: 2.1.1. Demarcación Hidrográfica del Tajo ...... 1 2.1.2. Demarcación Hidrográfica del Júcar ...... 1 Dirección y Supervisión: Miguel Mejías Moreno (IGME) 2.1.3. Demarcación Hidrográfica del Guadiana ...... 1 2.2. Caracterización hidrogeológica ...... 2 2.2.1. Demarcación Hidrográfica del Tajo ...... 2 Jefe de Proyecto: Silverio Casas Ruiz (EPTISA) 2.2.2. Demarcación Hidrográfica del Júcar ...... 2 Equipo de Trabajo: Mª Teresa Maestro Salmerón (EPTISA) 2.2.3. Demarcación Hidrográfica del Guadiana ...... 2 3. Mapa de síntesis geológica. Permeabilidades ...... 2 Eva Lozano Gutiérrez-Ravé (EPTISA) 4. Inventario general. Sondeos hidrogeológicos de más de 300 metros ...... 2 Loreto Ruiz Herrero (EPTISA) 5. Sondeos de petróleo y profundos de interés ...... 3 6. Piezometría. Mayo de 2008 ...... 3 Beatriz López Rodríguez (EPTISA) 7. Calidad de las aguas subterráneas. Conductividad/salinidad ...... 3 8. Explotabilidad de las aguas subterráneas ...... 4 9. Figuras de protección ambiental ...... 4 Asesores y Colaboradores: Alberto Batlle Gargallo (EPTISA) 10. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo ...... 4 Óscar Blasco Herguedas (EPTISA) 10.1. Triásico ...... 4 10.1.1. Modelos conceptual y matemático del Trias ...... 4

10.2. Jurásico y Cretácico inferior ...... 6 Dirección y coordinación del Plan ALGECO2: 10.2.1. Modelo conceptual del Jurásico ...... 7 José Luís García Lobón 10.3. Utrillas y Cretácico superior ...... 9 10.3.1. Modelo conceptual del Cretácico ...... 9 Jefe del Área de Investigación del Subsuelo y Almacenamientos Geológicos (IGME) 10.4. Terciario ...... 10 FASE DE DETALLE Vicente Gabaldón López 11. Estructuras ...... 10 12. Conclusiones y recomendaciones ...... 12 Director del Dpto. de Investigación y Prospectiva Geocientífica (IGME) Referencias bibliográficas...... 12 MAPAS Mapas Fase Regional Los datos utilizados para la realización de los proyectos del Plan ALGECO2, y los generados durante su Mapas Fase de Detalle ejecución, se encuentran depositados para su consulta en el Centro de Documentación del Instituto

Geológico y Minero de España.

SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS Y ESTRUCTURAS FAVORABLES PARA EL ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO2 EN ESPAÑA

VOLUMEN III-2 CADENA IBÉRICA Y SUBMESETA MERIDIONAL - HIDROGEOLOGÍA -

MAPAS FASE REGIONAL MAPAS FASE DE DETALLE. ESTRUCTURAS

ÍNDICE DE MAPAS: ÍNDICE DE MAPAS:

IT-GE-16/HIDR-01-00. Estructura Belmontejo 1. Mapa hidrogeológico IT-HI-01-01-00-00. Mapa de síntesis geológica. Permeabilidades. Demarcación Hidrográfica del Tajo IT-GE-01/HIDR-01-00. Estructura Salsadella. Mapa hidrogeológico IT-GE-16/HIDR-02-00. Estructura Belmontejo 1. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-HI-01-02-00-00. Mapa de síntesis geológica. Permeabilidades. Demarcación Hidrográfica del Júcar IT-GE-01/HIDR-02-00. Estructura Salsadella. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-16/HIDR-03-00. Estructura Belmontejo 1. Tabla resumen IT-HI-01-03-00-00. Mapa de síntesis geológica. Permeabilidades. Demarcación Hidrográfica del Guadiana IT-GE-01/HIDR-03-00. Estructura Salsadella. Tabla resumen

IT-HI-02-01-00-00. Mapa de inventario general. Sondeos hidrogeológicos de más de 300 m. Demarcación Hidrográfica del Tajo IT-GE-17/HIDR-01-00. Estructura Belmontejo 2. Mapa hidrogeológico IT-HI-02-02-00-00. Mapa de inventario general. Sondeos hidrogeológicos de más de 300 m. Demarcación Hidrográfica del Júcar IT-GE-04/HIDR-01-00. Estructura Baides 1. Mapa hidrogeológico IT-GE-17/HIDR-02-00. Estructura Belmontejo 2. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-HI-02-03-00-00. Mapa de inventario general. Sondeos hidrogeológicos de más de 300 m. Demarcación Hidrográfica del Guadiana IT-GE-04/HIDR-02-00. Estructura Baides 1. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-17/HIDR-03-00. Estructura Belmontejo 2. Tabla resumen IT-HI-03-00-00-00. Mapa de sondeos de petróleo y profundos de interés IT-GE-04/HIDR-03-00. Estructura Baides 1. Tabla resumen

IT-HI-04-00-00-00. Mapa de piezometría. Mayo de 2008 IT-GE-18/HIDR-01-00. Estructura Gabaldón. Mapa hidrogeológico IT-HI-05-00-00-00. Mapa de calidad de las aguas subterráneas. Conductividad/salinidad IT-GE-05/HIDR-01-00. Estructura Baides 2. Mapa hidrogeológico IT-GE-18/HIDR-02-00. Estructura Gabaldón. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-HI-06-00-00-00. Mapa de explotabilidad de las aguas subterráneas IT-GE-05/HIDR-02-00. Estructura Baides 2. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-18/HIDR-03-00. Estructura Gabaldón. Tabla resumen IT-HI-07-00-00-00. Mapa de figuras de protección ambiental IT-GE-05/HIDR-03-00. Estructura Baides 2. Tabla resumen

IT-HI-08-00-02-01. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Triásico IT-GE-19/HIDR-01-00. Estructura . Mapa hidrogeológico IT-HI-08-00-02-02. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Triásico. Cortes IT-GE-06HIDR-01-00. Estructura Tielmes 1. Mapa hidrogeológico IT-GE-19/HIDR-02-00. Estructura El Hito. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-HI-08-00-03-01. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Jurásico y Cretácico inferior IT-GE-06/HIDR-02-00. Estructura Tielmes 1. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-19/HIDR-03-00. Estructura El Hito. Tabla resumen IT-HI-08-00-03-02. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Jurásico y Cretácico inferior. Cortes IT-GE-06/HIDR-03-00. Estructura Tielmes 1. Tabla resumen

IT-HI-08-00-04-01. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Utrillas y Cretácico superior IT-GF-01/HIDR-01-00. Estructura Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes. Mapa hidrogeológico IT-HI-08-00-04-02. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Utrillas y Cretácico superior. Cortes IT-GE-07/HIDR-01-00. Estructura Tielmes 2. Mapa hidrogeológico IT-GF-01/HIDR-02-00. Estructura Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-HI-08-00-05-01. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Terciario IT-GE-07/HIDR-02-00. Estructura Tielmes 2. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GF-01/HIDR-03-00. Estructura Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes. Tabla Resumen IT-HI-08-00-05-02. Esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo. Terciario. Cortes IT-GE-07/HIDR-03-00. Estructura Tielmes 2. Tabla resumen

IT-GE-08/HIDR-01-00. Estructura Altomira. Mapa hidrogeológico IT-GF-02/HIDR-01-00. Estructura Puerta Pareja. Mapa hidrogeológico IT-GE-08/HIDR-02-00. Estructura Altomira. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GF-02/HIDR-02-00. Estructura Puerta Pareja. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-08/HIDR-03-00. Estructura Altomira. Tabla resumen IT-GF-02/HIDR-03-00. Estructura Puerta Pareja. Tabla resumen

IT-GE-09/HIDR-01-00. Estructura . Mapa hidrogeológico BG-GE-10/HIDR-01-00. Estructura La Mancha 1. Mapa hidrogeológico IT-GE-09/HIDR-02-00. Estructura Tribaldos. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento BG-GE-10/HIDR-02-00. Estructura La Mancha 1. Cortes hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-09/HIDR-03-00. Estructura Tribaldos. Tabla resumen BG-GE-10/HIDR-03-00. Estructura La Mancha 1. Tabla resumen

IT-GE-14/HIDR-01-00. Estructura La Ventosa. Mapa hidrogeológico IT-GE-14/HIDR-02-00. Estructura La Ventosa. Cortes Hidrogeológicos/funcionamiento IT-GE-14/HIDR-03-00. Estructura La Ventosa. Tabla resumen SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS Y ESTRUCTURAS FAVORABLES PARA EL ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO2 EN ESPAÑA

VOLUMEN III-2 CADENA IBÉRICA Y SUBMESETA MERIDIONAL - HIDROGEOLOGÍA -

MEMORIA

Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

1. Introducción. A continuación se resumen los objetivos planteados en investigar y las masas de aguas subterráneas y superfi- Para la caracterización de los recursos hidrogeológicos 2.1.1. Demarcación Hidrográfica del Tajo. Área total Código Nombre masa masa el estudio, así como la metodología utilizada en el desa- ciales naturales y, en su caso, con los ecosistemas se ha utilizado la información disponible sobre las ma- 2 El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) viene En la zona de estudio se incluye la parte Alta de la De- (km ) rrollo del mismo. acuáticos, humedales y manantiales, que pudieran ver- sas de agua subterránea definidas en las demarcacio- 080.030 Lezuza - El Jardín 900 trabajando en los últimos años dentro su colaboración se amenazados. nes hidrográficas existentes en el ámbito de estudio marcación Hidrográfica del Tajo, con una superficie que 080.031 Arco de Alcaraz 400 con los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y 1.1. Objetivos. (Tajo, Júcar y Guadiana), incluida tanto en informes co- supone aproximadamente el 19% del ámbito estudiado. 1.2. Metodología. 080.033 Cabrillas - Malacara 286 Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en la selección mo en bases de datos de las redes de control de aguas En la tabla siguiente se incluye la relación de las masas El objetivo básico del presente estudio es caracterizar, 080.034 Buñol - Cheste 543 de posibles emplazamientos subterráneos para almace- subterráneas (piezometría y calidad). de agua subterránea que forman parte del ámbito consi- namiento de dióxido de carbono, con el objetivo de redu- desde el punto de vista hidrogeológico, las formaciones De una manera general, el estudio hidrogeológico se ha derado, así como la superficie que representan. 080.035 Plana de Valencia Norte 387 cir la emisión de dicho compuesto a la atmósfera. y zonas más favorables para instalar posibles depósitos realizado a partir de los siguientes trabajos: Para el establecimiento de los modelos conceptuales de 080.036 Plana de Valencia Sur 566 de almacenamiento de CO2 y analizar el funcionamiento 080.037 La Contienda 65 funcionamiento hidrogeologico de las formaciones de Área total Para la caracterización y evaluación de los emplaza- • Recopilación, evaluación y análisis de toda la hidrogeológico profundo en la Cadena Ibérica y Subme- interés, se han analizado los informes de los sondeos Código Nombre masa masa 080.037 Sierra del Ave 415 información disponible de aplicación: estudios 2 mientos de almacenamiento, entre otra, se precisa infor- seta Meridional. hidrogeológicos y de los sondeos de investigación de (km ) 080.038 Caroch Norte 741 previos, con especial atención a la investigación 080.042 Sierra de las Agujas 251 mación hidrogeológica relacionada con todo el complejo petróleo, así como la información proporcionada por los 030.001 Cabecera del Bornova 128 Los posibles almacenes deben constituir trampas natu- profunda, cartografía y bibliografía general, redes de almacenamiento, así como con la situación del em- trabajos realizados de forma simultánea en los proyec- 030.002 Sigüenza-Maranchón 737 Impermeable o acuífero de plazamiento propuesto con respecto a diversos recursos rales, geológicamente estables y seguras, y a una pro- de control, datos piezométricos, químicos, etc. 030.003 Tajuña-Montes Universales 3603 080.901 interés local 01 87 tos de geología y de subsuelo, en el marco del presente naturales (entre los que se incluyen el aprovechamiento fundidad suficiente como para garantizar el equilibrio en 030.004 Torrelaguna 146 Impermeable o acuífero de • Cartografía hidrogeológica, a la escala más con- proyecto. En especial, se han considerado los datos que presión y temperatura con el CO2 en estado supercrítico. 080.902 interes local 02 116 de aguas subterráneas); y las interacciones posibles con 030.005 Jadraque 68 veniente para los objetivos del estudio, y bases hacen referencia a las columnas litológicas, parámetros Impermeable o acuífero de figuras de protección ambiental. El objetivo principal del estudio hidrogeológico es, por de datos hidrogeológicas. hidráulicos y salinidad del agua. 030.006 Guadalajara 1873 080.903 interés local 03 7 030.007 Aluviales Jarama-Tajuña 207 En España no existe un gran conocimiento de la hidro- tanto, analizar toda la información hidrogeológica dispo- Impermeable o acuífero de • Diseño de la base de datos hidrogeológicos es- La información asociada a la caracterización hidrogeoló- 080.904 interés local 04 16 geología del subsuelo profundo, considerado entre 800 nible para la caracterización de las formaciones suscep- 030.008 La Alcarria 2553 pecífica del estudio y carga de datos georreferen- gica se ha incluido en la Base de Datos de la Cadena Impermeable o acuífero de tibles de ser utilizadas como posibles almacenamientos 030.009 Molina de Aragón 725 y 2500 m de profundidad, existiendo algunos sondeos ciados. Ibérica y Submeseta Meridional. En ella se recoge toda 080.905 interés local 05 30 de CO2 en la Cadena Ibérica y Submeseta Meridional, y, Aluvial del Tajo: Zorita de los Ca- profundos muy localizados, y con un grado de informa- 030.013 202 Impermeable o acuífero de la información relacionada con los sondeos hidrogeoló- nes-Aranjuez ción hidrogeológica (parámetros hidráulicos, composi- a partir de las variables analizadas, confirmar su viabili- • Elaboración de información y realización de ma- 080.906 interés local 06 77 dad y establecer un rango de prioridades para el estudio gicos y sondeos de petróleo, vinculados a las formacio- 030.014 Entrepeñas 270 ción y salinidad del agua) escaso. Sin embargo, es a pas preliminares de evaluación de la información nes almacén/sello seleccionadas en el ámbito de estu- Impermeable o acuífero de estas profundidades donde se reúnen las condiciones en profundidad de las más favorables. analizada (permeabilidad, piezometría, explota- 030.018 Ocaña 946 080.907 interés local 07 6 dio. Aluvial del Jarama: Guadalajara- adecuadas para los emplazamientos de almacenamien- ción, calidad del agua subterránea, figuras de 030.024 229 Impermeable o acuífero de Madrid 080.908 interés local 08 2 to de CO2, puesto que a una profundidad superior a los protección ambiental). La Base de Datos permite gestionar información rele- Impermeable o acuífero de 800 m es donde las condiciones de presión (80 atmósfe- vante asociada a 439 sondeos hidrogeológicos 080.909 interés local 09 563 2.1.2. Demarcación Hidrográfica del Júcar. ras) y temperatura (más de 30 ºC exclusivamente por (investigación, aprovechamiento y/o control de redes) y Impermeable o acuífero de efecto del gradiente geotérmico) facilitan que el gas se a 23 sondeos de investigación de petróleo. 080.910 interés local 10 174 En la zona de estudio se incluye la mayor parte de la encuentre en estado supercrítico, ocupando hasta 500 Impermeable o acuífero de Demarcación Hidrográfica del Júcar, con una superficie veces menos espacio que a presión atmosférica. 080.913 interés local 11 51 que supone aproximadamente el 58 % del ámbito estu- Impermeable o acuífero de FASE REGIONAL diado. 080.914 interés local 12 122 Desde la década de los 60 y hasta mediados de los 80 se realizaron sondeos profundos y campañas geofísicas 2. Contexto hidrogeológico general. Impermeable o acuífero de En la tabla siguiente se incluye la relación de las masas 080.915 interés local 13 3 para la industria del petróleo. Esta información, junto La zona de estudio denominada Cadena Ibérica y Sub- de agua subterránea que forman parte del ámbito consi- Impermeable o acuífero de con la de los estudios realizados por ENRESA para el meseta Meridional comprende gran parte de la cuenca derado, así como la superficie incluida en la zona de 080.916 interés local 14 324 almacenamiento de residuos radiactivos y los llevados a del Júcar y las cuencas altas del Guadiana y Tajo. estudio. Impermeable o acuífero de cabo por el IGME para la Investigación de Recursos 080.917 interés local 15 22 Área total Minerales y Aguas Subterráneas en formaciones profun- Impermeable o acuífero de 2.1. Masas de agua subterránea. Código Nombre masa masa 080.919 interés local 17 66 das, es la única información disponible. (km2) El ámbito del estudio hidrogeológico de la Cadena Ibéri- 080.001 Hoya de Alfambra 762 * La MASb 080.015, antes denominada Serranía de Cuenca, se subdivide en El presente documento recoge los resultados obtenidos ca y Submeseta Meridional engloba parte de las Demar- 080.002 Javalambre Occidental 594 otras seis masas, pero su diferenciación todavía no se ha completado ni aprobado. en los trabajos desarrollados para la caracterización caciones Hidrográficas del Tajo, Júcar y Guadiana, con 080.003 Javalambre Oriental 802 080.004 Mosqueruela 858 hidrogeológica de las formaciones susceptibles de cons- 2 una superficie total de 60.621 km , correspondiendo el 080.005 Puertos de Beceite 464 2.1.3. Demarcación Hidrográfica del Guadiana. tituir almacenes geológicos de CO2 en la Cadena Ibéri- 19,3 % de la superficie a la parte alta de la Demarcación 080.006 Plana de Cenia 281 En la zona de estudio se incluye la parte alta de la De- ca y Submeseta Meridional (zona “IT” en la figura 1.), del Tajo, el 57,6 % a la Demarcación del Júcar y el 23,2 080.007 Plana de Vinaroz 106 marcación Hidrográfica del Guadiana, con una superficie tanto en la Fase Regional, como en la Fase de Detalle. % a la parte Alta de la Demarcación del Guadiana. 080.008 Maestrazgo Oriental 1015 080.008 Maestrazgo Occidental 1128 que supone aproximadamente el 23 % del ámbito estu- En la Fase Regional se ha realizado una caracterización Plana de Oropesa - Torre- diado. En la tabla siguiente se incluyen las superficies de las 080.009 blanca 90 hidrogeológica de las formaciones que pueden constituir citadas demarcaciones dentro del ámbito de estudio 080.010 Lucena - Alcora 1119 almacenes geológicos, a nivel de demarcaciones hidro- 080.011 Hoya de Teruel 667 En la tabla siguiente se incluye la relación de las masas gráficas. Superficie dentro del 080.012 Arquillo 152 de agua subterránea que forman parte del ámbito consi- Figura 1. Ámbito del estudio hidrogeológico de la Cadena Ibérica y Submeseta Meridional (Zona denominada IT) Demarcación ámbito de estudio 080.013 Gea de Albarracín 162 derado, así como la superficie incluida en la zona de (Km2) En la Fase de Detalle se ha realizado una caracteriza- 080.014 Montes Universales 1251 estudio. Tajo 11.687 080.015* Triásico de 189 • Establecimiento de modelos conceptuales de ción hidrogeológica del entorno en el que se sitúan las Júcar 34.896 080.015* Jurásico de 248 funcionamiento hidrogeológico en los niveles estructuras contempladas en los estudios geológicos y Guadiana 14.039 080.015* Jurásico de Uña 612 El desarrollo del trabajo conduce a la delimitación califi- Área total diferenciados en la síntesis geológica . 080.015* Cretácico de Cuenca Sur 691 Código Nombre masa de subsuelo, en las zonas de: cada de zonas favorables, con una relación de las for- masa (km2) En relación con los estudios geológicos que se han reali- 080.015* Cretácico de Cuenca Norte 1235 Baides, Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes, Puer- maciones concretas que presenten una serie de atribu- • Estudio hidrogeológico de las estructuras selec- 080.015* Terciario de Alarcón 1240 zado de forma simultánea, el ámbito del estudio hidro- 041.001 Sierra de Altomira 2575 tos (porosidad, permeabilidad, profundidad, potencia, cionadas en los proyectos de geología y de sub- ta Pareja, Tielmes, Altomira, Tribaldos, Salsadella, La geológico queda entre las zonas consideradas en los 080.016 Vallanca 456 041.002 La Obispalía 490 salinidad, temperatura, estructura, etc) valorados o esti- suelo, con la elaboración de mapas y perfiles Ventosa, Belmontejo, Gabaldón, El Hito y La Mancha. estudios geológicos denominados: 080.017 Alpuente 899 041.003 Lillo - Quintanar 1102 mados, cuya ponderación permita establecer una grada- que ayuden a comprender el funcionamiento 080.018 Sierra del Toro 297 En el presente documento se incluye la información ción de idoneidad para su posterior investigación deta- hidrogeológico de las formaciones almacén/sello • Cadena Ibérica y Cuencas del Tajo y de Almazán 080.019 Jérica 337 041.004 Consuegra - Villacañas 1606 080.020 Onda - Espadán 523 hidrogeológica generada de ámbito regional para la Se- llada. y su relación con las MASb definidas en superfi- 041.005 Rus-Valdelobos 1459 080.021 Plana de Castellón 495 lección y Caracterización de Áreas y Estructuras Favora- cie. • Cadenas Béticas y Cuenca del Guadalquivir Para ello, será necesario analizar el funcionamiento 080.022 Plana de Sagunto 129 041.006 Mancha Occidental II 2536 bles para el Almacenamiento Geológico de CO2 en la Por ello, el volcado de información geológica precisa del 080.023 Medio Palancia 668 041.007 Mancha Occidental I 2003 Cadena Ibérica y Submeseta Meridional, tanto en la fase hidrogeológico profundo. Además, los resultados de los • Trabajos de gabinete adicionales para la caracte- 080.024 Liria - Casinos 861 casado previo de la información procedente de ambos 041.010 Campo de Montiel 2199 regional como en la de detalle. trabajos deben permitir identificar y cuantificar la relación rización hidrogeológica. 080.025 Las Serranías 926 hidráulica que existe entre las formaciones profundas a estudios y de la homogeneización de los datos geológi- 080.026 Requena - Utiel 988 041.011 Aluvial del Jabalón 58 • Elaboración y redacción del estudio hidrogeológi- cos representados (formaciones geológicas, isóbatas, 080.027 Mira 502 041.012 Aluvial del Azuer 12 co final definitivo. isopacas, etc.). 080.028 Hoces del Cabriel 700 080.029 Mancha Oriental 7280 - 1 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

Demarcación Sup To- Superficie permeabilidad (%) 2.2. Caracterización hidrogeológica 2.2.2. Demarcación Hidrográfica del Júcar 2.2.3. Demarcación Hidrográfica del Guadiana Afloramientos En el mapa de la Demarcación Hidrográfica del Tajo Hidrográfica tal (%) Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta (mapa IT-HI-02-01-00-00) se incluyen 44 sondeos con 2.2.1. Demarcación Hidrográfica del Tajo Los acuíferos permeables por porosidad en la cuenca En la cuenca alta del Guadiana los principales acuíferos Tajo Paleozoico 9,26 25,26 66,30 4,12 2,70 1,63 profundidad superior a 300 m. Dichos sondeos se en- Tajo Triásico 5,47 33,36 42,23 15,18 6,05 3,18 del Júcar se sitúan, en su mayor parte, en la franja cos- corresponden a materiales carbonatados jurásicos y cuentran situados en su mayor parte al norte de la po- En la parte alta de la Demarcación del Tajo existen Tajo Jurásico 9,19 2,12 13,36 27,18 56,76 0,58 tera, formando las planas litorales que se extienden des- cretácicos de las Sierras de Altomira y Almenara. blación de Madrid (figura 4), y explotan el acuífero ter- afloramientos del Paleozoico, Triásico, Jurásico, Cre- Tajo Cretácico Inferior 0,64 0,08 5,24 89,43 5,24 0,00 de el norte de la provincia de Castellón hasta el norte de ciario detrítico. Con respecto a las profundidades de los tácico, Terciario y Cuaternario. Entre los depósitos detríticos del Terciario, muy poco Tajo Cretácico Sup. 10,66 0,44 2,26 54,15 41,52 1,64 la provincia de Alicante. En menor proporción aparecen mismos, el 98% de los sondeos (43 sondeos) tienen permeables en conjunto, cabe destacar las series infe- Tajo Terciario 56,13 0,16 36,17 55,44 4,47 3,76 en los llanos y cubetas del interior de la cuenca, así co- profundidades comprendidas entre 300 y 500 m, y tan En la cuenca del Tajo los acuíferos de mayor interés, riores con materiales más gruesos y los depósitos detrí- Tajo Cuaternario 8,66 0,10 7,85 6,04 56,18 29,84 mo en los aluviales de los principales ríos. En algunos Jucar Paleozoico 0,36 14,00 78,87 4,16 1,02 1,95 solo el 2% restante (1 sondeo) se incluyen en el rango tanto por superficie de afloramiento, como por proximi- ticos del Plioceno. Las calizas terciarias conforman acuí- casos aislados se presentan asociados a los grandes Jucar Triásico 8,55 30,08 27,57 32,96 6,84 2,56 comprendido entre 501 y 800 m de profundidad. dad a los centros de demanda y, por tanto, por su feros de tipo tabular, dispersos y colgados, y su mayor grado de utilización, son los acuíferos permeables por macizos carbonatados del interior. Jucar Jurásico 18,40 1,76 26,95 45,10 24,53 1,67 interés reside en los humedales que se originan a partir Jucar Cretácico Inferior 10,67 0,33 36,46 40,42 20,97 1,82 porosidad intergranular que corresponden a materia- Los acuíferos permeables por fisuración y karstificación de su drenaje. Jucar Cretácico Sup. 17,17 0,27 7,54 53,91 32,53 5,74 les terciarios. Algunos de estos acuíferos alcanzan un ocupan la mayor parte de la superficie de la cuenca, un Jucar Terciario 28,13 0,67 45,24 43,77 5,82 4,50 espesor importante de hasta 3000 m, pero ya fuera 80%. Estos acuíferos corresponden a calizas y dolomías Los depósitos aluviales del Cuaternario tienen muy poco Jucar Cuaternario 16,72 0,60 13,05 7,25 60,42 18,69 del ámbito de estudio. La recarga se produce por infil- del Triásico, Jurásico y Cretácico, y a calizas y calcare- espesor y por tanto escasas reservas. Guadiana Paleozoico 5,29 4,39 63,80 9,15 10,13 12,53 tración del agua de lluvia en los interfluvios y la des- nitas del Paleógeno. Los acuíferos presentan gran diver- Guadiana Triásico 3,55 85,67 1,77 1,64 3,10 7,82 Los acuíferos de las MASb Mancha Occidental I y II pre- Guadiana Jurásico 15,67 0,85 20,29 16,12 61,95 0,79 carga se realiza a través de los principales ríos que sidad tanto de tamaño, como de explotación, con am- sentan una notable homogeneidad y una intensa explo- Guadiana Cretácico Inferior 0,59 0,00 1,86 93,35 4,30 0,49 drenan el relleno terciario detrítico de la fosa del Tajo plios acuíferos poco explotados (Montes Universales) y (Guadarrama, Manzanares, Jarama y Henares en el tación de los recursos hídricos (sobreexplotación). Guadiana Cretácico Sup. 5,22 0,00 3,23 57,28 32,21 7,28 otros pequeños sobreexplotados (Crevillente). Los im- Guadiana Terciario 40,04 0,33 23,02 65,72 6,34 4,58 ámbito de estudio). permeables de base, que también separan diferentes 3. Mapa de síntesis geológica. Permeabilidades Guadiana Cuaternario 29,64 0,15 4,87 7,54 70,80 16,64 acuíferos, están constituidos fundamentalmente por arci- En la figura 2 se incluye el esquema del modelo con- Dentro de los estudios geológicos que se realizan de Los materiales jurásicos y cretácicos presentan permea- Son formaciones permeables (en su conjunto de tipo llas, a veces yesíferas, del Triásico, margas y arcillas del ceptual de funcionamiento del acuífero detrítico de forma simultánea a los hidrogeológicos y de subsuelo se bilidades medias-altas, ocupando una gran extensión medio-alto), que constituyen niveles acuíferos de escasa Jurásico y Cretácico, y margas y arcillas del Terciario. Madrid, en el que se observa la existencia de flujos ha llevado a cabo una síntesis geológica a escala superficial (46,24 %), dando lugar a acuíferos permea- potencia (inferior a los 10 m), y normalmente forman Figura 4. Mapa de inventario general. Sondeos de más de 300 metros en la parte alta de la Demarcación del Tajo. locales y regionales, así como la presencia de acuífe- La recarga se produce a través de la infiltración del agua 1:400.000. bles por fisuración y karstificación, constituidos por cali- parte del conjunto acuífero subyacente. ros colgados que se descargan a través de manantia- de lluvia, el retorno de regadíos y las descargas latera- zas y dolomías. En la zona considerada de la Demarcación del Júcar Para la composición del mapa de síntesis geológica y de 4. Inventario general. Sondeos hidrogeológicos de les. les, y la descarga tiene lugar a través de ríos, manantia- (mapa IT-HI-02-02-00-00) se encuentran 337 sondeos, permeabilidades se ha recogido la información elabora- Los afloramientos de materiales triásicos presentan una más de 300 metros 294 con profundidades comprendidas entre 300 y 500 Los acuíferos permeables por fisuración y karstifica- les, descargas laterales y bombeos. Este último meca- amplia distribución superficial (8,55 %), con permeabili- da en las diferentes zonas de estudios geológicos y se Se han representado los puntos de agua correspondien- m, 32 sondeos con profundidades en el rango de 501 a ción corresponden a materiales jurásicos y cretácicos. nismo de descarga ha llegado a producir situaciones de dades medias, bajas a muy bajas. ha realizado el casado y unión de las mismas. tes a la zona de estudio, considerando por separado los 800 m y tan solo 11 tienen profundidades superiores a Su complicada estructura da lugar a que los acuíferos sobreexplotación y de intrusión en áreas de las planas Por su parte, los materiales terciarios (28,13 % de la incluidos en las distintas demarcaciones hidrográficas 800 m. costeras (Vinaroz, Peñíscola, etc). Debido a la carga de información que presenta, el mapa aflorantes queden colgados y aislados de los circun- superficie) de permeabilidad media-baja afloran en la con representación en el ámbito considerado en la zona se ha dividido en tres formatos, coincidiendo con los Los sondeos se encuentran distribuidos en su mayor dantes por niveles semipermeables o impermeables, zona suroccidental, con un amplio desarrollo en la Lla- Cadena Ibérica y Submeseta Meridional. Para la elabo- parte en la franja costera y en la Mancha Oriental (figura condicionando su funcionamiento en régimen libre o límites de las demarcaciones hidrográficas en el ámbito nura Manchega, en la que alimentan zonas con gran ración del mapa se ha utilizado la síntesis geológica 5), si bien los sondeos de mayor profundidad se encuen- semiconfinado. La recarga en estos acuíferos se pro- de estudio. Así, se han llevado a cabo mapas de la parte desarrollo de humedales. 1:400.000 y el mapa digital de elevaciones a escala tran en el Maestrazgo, al norte de Castellón, y explotan alta de la Demarcación del Tajo (IT-HI-01-01-00-00), de 1:25.000 del MMARM. gran parte de la Demarcación del Júcar (IT-HI-01-02-00- los acuíferos carbonatados del Lías. 00), y de la parte alta de la Demarcación del Guadiana La recogida de información ha contemplado la recopila- (IT-HI-01-03-00-00). En la figura 3 se incluye el mapa ción y análisis de los inventarios y bases de datos exis- elaborado para la Demarcación del Júcar. tentes en el IGME, DDHH, IRYDA, Acuamed, sondeos nuevas redes de control de las DDHH, desarrollo de A la información de síntesis geológica se le ha super- proyectos de ámbito regional o local, base de datos de puesto la elaborada dentro del estudio “Mapa litoestrati- Eptisa, etc. gráfico, hidrogeológico y de permeabilidades, continuo y Los sondeos hidrogeológicos se han clasificado aten- en formato digital”, realizado a escala 1:200.000 por diendo a la profundidad que presentan, de acuerdo con Eptisa para el IGME en 2009. Dicho estudio ha servido tres rangos: de base para identificar a priori las formaciones de inte- rés, situar los afloramientos e iniciar el estudio de los • Sondeos con profundidades comprendidas entre 300 y 500 m tramos favorables para el almacenamiento profundo de Figura 3. Mapa de síntesis geológica y de permeabilidades de la Demar- CO2 desde el punto de vista hidrogeológico. cación del Júcar • Sondeos con profundidades comprendidas entre Figura 5. Mapa de inventario general. Sondeos de más de 300 metros en la Demarcación del Júcar. 501 y 800 m En el mapa correspondiente a la Demarcación del Gua- Además, se ha utilizado el mapa digital de elevaciones a Por su parte, en la parte alta de la Demarcación del diana (IT-HI-01-03-00-00) se encuentran representados escala 1:25.000 del MMARM. • Sondeos con profundidades superiores a 800 m Guadiana (mapa IT-HI-02-03-00-00) se encuentran 57 los afloramientos de los distintos niveles diferenciados. En el mapa correspondiente a la parte Alta de la Demar- Los sondeos se han codificado utilizando la nomenclatu- sondeos con profundidad superior a 300 m, de los que cación del Tajo (IT-HI-01-01-00-00) se observa que Los materiales paleozoicos y triásicos se encuentran ra: IT-HI-NNN, donde 53 tienen profundidades comprendidas entre 300 y 500 m y tan solo 4 presentan profundidades comprendidas afloran materiales paleozoicos, triásicos, jurásicos, cre- representados en la zona occidental, con poca exten- sión superficial y permeabilidades bajas a muy bajas • IT hace referencia a la zona de estudio Cadena entre 501 y 800 m (figura 6). tácicos, terciarios y cuaternarios, con un predominio de Ibérica y Submeseta Meridional, las facies detríticas terciarias (56 %) con permeabilida- Los afloramientos de materiales jurásicos presentan des medias-bajas, sobre las que se forman los acuíferos permeabilidades altas, ocupando el sector suroriental de • HI indica que se trata de sondeos hidrogeológi- de mayor interés en la zona. la zona considerada. cos

Los materiales jurásicos y cretácicos presentan permea- Al igual que en la Demarcación del Júcar, los materiales • NNN es un número correlativo que se le asigna en la base de datos Figura 2. Esquema del modelo conceptual de funcionamiento en el acuífero detrítico de Madrid. Efecto de la explo- bilidades medias-altas, ocupando las zonas topográfica- terciarios (40,04 %), de permeabilidad media-baja tienen tación sobre el flujo (modificado de E. Cabrera, 2002) mente más elevadas y dando lugar a acuíferos colgados un amplio desarrollo en la Llanura Manchega y constitu- En el mapa elaborado se incluye además un histograma de interés local. yen un acuífero sometido a un intenso aprovechamiento. con la distribución de las profundidades de los sondeos. duce por infiltración del agua de lluvia y por la pérdida Los sondeos representados en los mapas tienen una En la zona correspondiente a la Demarcación del Jú- Los sedimentos de edad pliocuaternaria (29,64 %), se de la escorrentía de algunos ríos que discurren sobre corresponden generalmente con glacis de acumulación distribución geográfica heterogénea, al igual que los car (mapa IT-HI-01-02-00-00) afloran materiales paleo- los materiales paleozoicos, que infiltran sus aguas al y costras calcáreas, que se encuentran recubriendo datos recopilados y recogidos en la base de datos. entrar en la unidad permeable. La descarga se produ- zoicos (en pequeña proporción, 0.36 %), triásicos, jurási- gran parte de la Llanura Manchega. ce a favor de los ríos ganadores (Sorbe, Bornova, cos, cretácicos, terciarios y cuaternarios. Figura 3. Mapa de inventario general. Sondeos de más de 300 metros en Cañamares, etc.). la parte alta de la Demarcación del Guadiana.

- 2 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

5. Sondeos de petróleo y profundos de interés Por demarcaciones, en la demarcación del Tajo se en- En la demarcación del Guadiana hay dos sondeos de Las isopiezas se han representado con equipotenciales 7. Calidad de las aguas subterráneas. Conductivi- En los sondeos de investigación de hidrocarburos se cuentran 5 sondeos de hidrocarburos y un sondeo hidro- hidrocarburos y cuatro sondeos hidrogeológicos con que varían dependiendo de los datos disponibles en dad/salinidad dispone en unos casos de la información plasmada en En este mapa se han representado los sondeos de geológico de 570 m de profundidad, que explota el acuí- cada sector. La isopieza de mayor cota es 1300 los informes finales de ejecución de los sondeos investigación de hidrocarburos y los sondeos hidro- profundidades comprendidas entre 505 y 720 m: Para la elaboración de este mapa se ha utilizado la sín- fero terciario detrítico de Madrid. m.s.n.m. (Demarcación del Tajo) y la de menor cota es - (obtenida a partir de las pruebas de producción realiza- geológicos con profundidades superiores a 500 m. tesis geológica 1:400.000 y el mapa digital de elevacio- Código Denominación Prof (m) 50 m.s.n.m. (Demarcación del Júcar). das durante su perforación), y en otros, de estudios con Para la elaboración del mapa se ha utilizado la sínte- nes construido a partir del MDT 1:25.000 del MMARM. Código Denominación Prof (m) IT-PE-304 El Hito 1 2563 la reinterpretación de datos indirectos en los que la sali- sis geológica 1:400.000 y el mapa digital de elevacio- IT-PE-447 El Pradillo 3554 IT-PE-320 Tribaldos-1 1480 En el borde litoral de la cuenca del Júcar caracterizado nidad se obtiene a partir de la temperatura y de la resis- IT-PE-324 Torralba 1 3506 En la elaboración del mapa de calidad de las aguas sub- nes a escala 1:25.000 del MMARM. IT-HI-150 Sondeo nº 5. C. Real 720 por bajos gradientes hidráulicos, se han incluido las iso- tividad del agua de la formación. IT-PE-480 Santa Bárbara 3150 IT-HI-151 Sondeo C.Real nº 6 686 piezas de 1, 5 y 10 m.s.n.m., con intervalos variables terráneas profundas se han utilizado dos tipos de infor- IT-PE-164 Tielmes 1 1655 La recogida de información ha contemplado la recopi- IT-HI-152 Sondeo nº7. C. Real 642 para representar la situación piezométrica existente. maciones, la procedente de los sondeos hidrogeológicos En los sondeos de hidrocarburos que cuentan con datos IT-PE-552 Baides 1 854 lación y análisis de los inventarios y bases de datos IT-HI-153 Pozo los Loberos 505 y la correspondiente a los sondeos de investigación de de salinidad, se han dibujado esquemas con la salinidad existentes en el IGME, DDHH, IRYDA, Acuamed, son- IT-HI-270 - 570 En el mapa de piezometría se han asignado colores a hidrocarburos. 6. Piezometría. Mayo de 2008 del agua a la profundidad ensayada (figura 10), asignan- deos nuevas redes de control de las DDHH, desarrollo En la demarcación del Júcar se han representado 11 los diferentes intervalos definidos en las isopiezas, para do diferentes colores a los rangos establecidos para la de proyectos de ámbito regional o local, base de da- visualizar con mayor facilidad los rangos de profundidad Por un lado, se han considerado los valores de conducti- sondeos de hidrocarburos con profundidades que osci- Para la elaboración del mapa de piezometría se ha utili- vidad de 56 sondeos hidrogeológicos con profundidades salinidad, expresada en ppm de NaCl (<1000 ppm-agua tos de Eptisa, etc. lan entre 405 y 3606 m y 43 sondeos hidrogeológicos zado la información del proyecto “Encomienda para la a que se encuentra el agua subterránea en el ámbito de dulce; 1000-15000 ppm NaCl-agua salobre; > 15000 estudio. superiores a 300 m. Los sondeos utilizados para anali- Los sondeos se han clasificado atendiendo a la pro- con profundidades comprendidas entre 502 y 1060 m. caracterización adicional de las masas de aguas subte- zar la calidad del agua subterránea expresada como ppm NaCl-agua salada). rráneas, trazado del mapa piezométrico y caracteriza- fundidad que presentan, en cuatro rangos: La mayor parte de los sondeos hidrogeológicos se sitú- El flujo subterráneo se ha representado mediante fle- conductividad eléctrica, se sitúan en el rango compren- ción de la relación río-acuífero, humedales y espacios chas que indican la dirección y el sentido del flujo, con dido entre 300 y 1060 m de profundidad, con valores de • Sondeos con profundidades comprendidas an en la zona del Maestrazgo, donde se encuentran los naturales” (IGME, sondeos de mayor profundidad, que explotan los acuífe- conductividad inferiores a 2500 microS/cm en la mayor entre 500 y 800 m 2009), que refleja la parte de los casos (93 %) y con valores superiores a ros jurásicos del Lias. situación de los niveles • Sondeos con profundidades comprendidas 2500 microS/cm en tan sólo 4 puntos (figura 8). piezométricos en mayo entre 801 y 1500 m de 2008, en el que el Código Denominación Prof (m) Histograma de conductividad de los sondeos hidrogeológicos IT-PE-298 Belmontejo-1A 3606 mapa piezométrico se • Sondeos con profundidades comprendidas 25 entre 1501 y 2500 m IT-PE-302 El Gabaldón-1 3309 construyó a partir de la IT-PE-101 Villanueva Escuderos 3066 información de las Re- 20 IT-PE-377 Maestrazgo-1 2948 • Sondeos con profundidades superiores a 2500 des Oficiales de control 15 IT-PE-232 Ledaña-1 2721 m de Aguas Subterráneas 10 IT-PE-228 Carcelén-1 2636 del MMARM. Además, 5 Los sondeos se han codificado utilizando la nomen- IT-PE-024 S. Lorenzo Parrilla-1 2580

IT-PE-209 Perenchiza-1 2355 se ha utilizado el mapa 0 clatura: IT-(HI ó PE)-NNN, donde 501- 1001- 1501- 2001- 2501- 4001- 7001- >1000 0-500 IT-PE-309 Salobral-1 2013 digital de elevaciones a 1000 1500 2000 2500 4000 7000 10000 0 IT hace referencia a la zona de estudio Cadena Ibéri- IT-PE-329 Salsadella-1 1073 escala 1:25.000 del Serie1 16 24 10 2 0 2 1 0 1 IT-PE-297 Belmontejo-1 405 Conductividad (microS/cm) ca y Submeseta Meridional, MMARM. IT-HI-364 Sondeo Morella 1060

HI indica que se trata de sondeos hidrogeológicos, ó IT-HI-351 Cullolas 1020 La representación car- Figura 8. Histograma de conductividad (sondeos IT-HI-369 San Juan 1004 tográfica de los datos hidrogeológicos con profundidad superior a 500 m) PE indica que se trata de sondeos de petróleo, IT-HI-008 Vilanova-1 990 de nivel piezométrico NNN es un número correlativo que se le asigna en la IT-HI-007 Canet 1 935 En el mapa se han utilizado colores distintos para los IT-HI-367 Sondeo Ares 900 proceden de puntos de base de datos diferentes rangos de conductividad eléctrica de las IT-HI-278 AM-1 900 control, con un amplio aguas subterráneas y símbolos distintos para la profun- Figura 10. Esquema de sondeo de hidrocarburos con Figura 7. Mapa de piezometría. Mayo de 2008. Los sondeos de investigación de petróleo aportan IT-HI-079 Las Losicas 900 rango de profundidades didad de los sondeos, dependiendo de si tienen una salinidad del agua en los tramos ensayados. IT-HI-006 Canet-3 851 información valiosa contenida en la documentación de de obra, distribuidos por profundidad superior o inferior a 500 m (Figura 9). IT-HI-005 Alcalá-1 827 gran parte del territorio (excepto en las zonas que limi- seguimiento de la perforación o en los informes fina- Parador Nacional de En el ámbito de estudio se han representado las colum- les, y proporcionan resultados de las pruebas que se IT-HI-080 Turismo 825 tan las demarcaciones, en las que o no existen acuífe- orientación perpendicular a las isopiezas y en sentido Los sondeos que presentan los valores más elevados nas esquemáticas de los 16 sondeos que cuentan con realizaron durante su ejecución (datos petrofísicos, IT-HI-363 - 800 ros, o no existen puntos de control). Los puntos utiliza- decreciente de los potenciales hidráulicos. de conductividad eléctrica se sitúan en el litoral, y pare- información de salinidad del agua, indicando el tramo IT-HI-084 Las Cebadillas 800 dos para elaborar el mapa se refieren, tanto a piezóme- cen reflejar la influencia de la intrusión marina. salinidad, productividad, etc), así como las columnas En las Demarcaciones del Júcar y Guadiana las isopie- ensayado. IT-HI-004 Canet-2 800 tros de investigación como a sondeos que, en ocasio- estratigráficas detalladas. IT-HI-209 Balconaje 727 zas cubren una gran parte de la superficie del ámbito de Cond Denomi- Los sondeos de investigación de hidrocarburos presen- nes, se encuentran equipados con bomba sumergible. X (UTM) Y (UTM) Prof (m) (microS/ IT-HI-081 La Cantera 726 estudio, mientras que en la Demarcación del Tajo se nación Los sondeos de petróleo representados en el mapa se Según las zonas y acuíferos, en cada punto de control cm) tan valores de salinidad elevados en profundidad, con IT-HI-371 San Mateo Salsadella 700 dispone de escasa información, que se centra básica- encuentran en el ámbito de estudio o en sus proximi- IT-HI-075 Cementerio de Santa 673 se pueden haber captado en la vertical uno o más nive- 03-H201 749415 4457420 418 2800 aguas salobres (1000 a 15000 ppm NaCl) o saladas mente en el acuífero terciario detrítico de Madrid y acuí- (>15000 ppm de NaCl), en general, a profundidades dades. Corresponden a 22 sondeos con profundida- IT-HI-423 - 662 les acuíferos, y por tanto la piezometría que reflejan en 03-H198 726662 4352198 404 3455 IT-HI-383 Bco. Font d’en Segur 650 feros colgados de naturaleza calcárea (cretácicos y jurá- superiores a 1000 m. des comprendidas entre 854 y 3606 m. De ellos, 5 se ocasiones no corresponde a un único nivel. 03-H431 763157 4461454 371 6715 encuentran fuera de la zona pero se han incluido para IT-HI-083 La Solana 635 sicos), con isopiezas cuya cota va desde 1300 m.s.n.m IT-HI-082 La Solana “P” 635 03-H147 780772 4463040 454 10330 completar la información disponible. Se trata de 4 son- Normalmente se desconoce la naturaleza litoestratigráfi- hasta 500 m.s.n.m., que reflejan la topografía y direccio- IT-HI-076 627 ca de los materiales atravesados, las características del nes de flujo que siguen las pendientes topográficas. deos de la Demarcación del Ebro (Maestrazgo, Mi- IT-HI-350 Sondeo Tirig II 620 entubado interior y tramos filtrantes, así como el grado rambel, Bobalar-1 y Bobalar-2) y 1 sondeo en la De- IT-HI-172 Vilanova II 620 En la Demarcación del Júcar las isopiezas tienen cotas de representatividad de los niveles obtenidos en un pun- marcación del Júcar (Jaraco-1). IT-HI-310 La Cherricoca 585 que oscilan entre 1000 m.s.n.m y -50 m.s.n.m, y direc- IT-HI-077 585 to de observación con respecto al acuífero o sector de ciones de flujo que indican descargas hacia los ríos Demarca- IT-HI-078 Alto Navarro 581 acuífero en el que se encuentra situado. Estas circuns- COD_CO2 Toponimia Prof (m) (Júcar, Turia, Mijares, Palancia, etc). Se observan conos ción IT-HI-144 Alcalá - Autopista 578 tancias hacen aconsejable que, con carácter general, de depresión próximos al litoral, con valores inferiores a IT-PE-172 Jaraco-1 1.934 Júcar IT-HI-241 - 565 las medidas disponibles deban considerarse indicativas IT-PE-463 Maestrazgo-2 2.862 Ebro IT-HI-003 Alcalá 2 565 -50 m.s.n.m. al sureste de la población de Valencia. IT-HI-368 Sondeo Formosos 563 de un nivel piezométrico regional. IT-PE-322 Mirambell-1 2.811 Ebro IT-HI-347 Cuatro Caminos 563 En la Demarcación del Guadiana las isopiezas tienen IT-PE-133 Bobalar-2 2.592 Ebro Este nivel piezométrico regional representa el nivel de IT-HI-384 Salsadella-Abto. 558 cotas comprendidas entre 1000 m.s.n.m y 600 m.s.n.m., IT-PE-126 Bobalar-1 1.860 Ebro equilibrio resultante de los distintos niveles piezométri- Figura 9. Mapa de calidad de las IT-HI-311 Les Llengueres 553 con direcciones de flujo que indican descargas hacia la IT-HI-085 Sondeo Palomar 553 cos que haya cortado cada sondeo o piezómetro desde aguas subterráneas. Conductivi- Llanura Manchega. En esta zona, las escasas pendien- IT-HI-370 Agrícola Pantaló 545 su embocadura hasta su base, en función de sus carac- dad/salinidad. Los sondeos hidrogeológicos representados tienen tes y las características hidrogeológicas favorecen la IT-HI-304 La Calera 525 terísticas constructivas, de las características hidrogeo- profundidades comprendidas entre 570 y 1060 m. existencia de zonas húmedas como las Tablas de Dai- IT-HI-435 - 518 lógicas de los materiales que haya atravesado y de las Corresponden a 48 sondeos, de los que la mayor par- IT-HI-170 Calor I 518 miel. También son muy abundantes las lagunas y com- condiciones hidrodinámicas existentes en el momento te se encuentran en el intervalo de menor profundidad IT-HI-155 Sondeo de Balazote 512 plejos lagunares, alimentados muchos de ellos por des- de efectuar las medidas. representado (comprendido entre 501 y 800 m). IT-HI-365 Sondeo Catí 502 cargas de aguas subterráneas. IT-HI-074 Casa Alcalde 502

- 3 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

En la Demarcación del Tajo se encuentra: 8. Explotabilidad de las aguas subterráneas En el mapa IT-HI-06-00-00-00 se representan los valo- 9. Figuras de protección ambiental El modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico A continuación, en la Cuenca de Madrid, se ha definido res obtenidos para el índice de explotación, de acuerdo de los tramos geológicos considerados se ha elaborado una zona (en color rojizo) de elevada profundidad con • agua dulce (concentración inferior a 1000 ppm Con objeto de conocer las repercusiones de la actividad Entre los factores que es preciso analizar, para ver la con una serie de rangos definidos. Se considera K=1 a partir de la información procedente de los estudios flujo muy lento y sin área de recarga asociada, en la que de NaCl) en el sondeo PE-552 (Baides-1) a humana en el estado cuantitativo de las aguas subterrá- posible repercusión del proyecto de almacenamiento como el valor umbral a partir del cual existe una presión geológicos, geofísicos y de subsuelo, con la definición el Triásico se encuentra a elevada profundidad (del or- 500 m de profundidad, en materiales cretácicos neas, se ha analizado el grado de explotación a que profundo de CO2 sobre el medio ambiente, se encuen- significativa por bombeo en las masas de agua subterrá- geométrica de las formaciones (isóbatas de muro y te- den de 2400 m), y probablemente desconectado por las están sometidas, considerando por un lado los recursos tran las zonas que cuentan con protección ambiental. • agua salobre (1000 a 15000 ppm NaCl) en nea. También se ha establecido una clasificación para cho), de su potencia (isopacas) y de las estructuras estructuras de dirección norte-sur del flanco oeste de la disponibles y por otro las extracciones realizadas las masas de agua subterránea dependiendo del valor identificadas que afectan a cada tramo. El modelo con- materiales cretácicos hasta 2650 m de profun- (bombeos En aplicación del artículo 6 del Real Decreto 1997/1995, Sierra de Altomira. La falla principal más occidental re- didad en el sondeo PE-480 (Santa Bárbara-1), del índice de explotación: de 7 de diciembre, que establece medidas para contri- ceptual se basa igualmente en la interpretación geológi- flejada en los cortes, delimita la zona así definida de ca plasmada en los cortes geológicos realizados y en y en materiales triásicos a 800 m en el sondeo Para la realización de este mapa se ha utilizado el mapa Ïndice de explotación K Explotación buir a garantizar la biodiversidad mediante la conserva- norte a sur, constituyendo una barrera hidrogeológica los datos de salinidad obtenidos de los sondeos de in- PE-552 (Baides-1) digital de elevaciones a partir del MDT 1:25.000 del 0.00-0.19 Muy baja ción de los hábitats naturales y de la fauna y flora silves- lineal que impide el flujo en dirección este-oeste. MAMRM y sobre éste se ha representado el índice de 0.20-0.39 Baja tres, se incluye aquí, de forma general, un estudio de las vestigación de hidrocarburos. • agua salada (concentraciones superiores a 0.40-0.79 Moderada Otra zona definida (en color naranja) limita al oeste con explotación de las masas de agua subterránea. repercusiones que puede tener la ejecución del proyecto En los mapas elaborados para cada tramo se incluyen, 15000 ppm de NaCl) en el resto de los son- 0.80-1.00 Alta la Cuenca de Madrid, y al igual que la zona anterior, de almacenamiento profundo de CO2 sobre los objetivos además de las isóbatas acotadas del techo de la forma- deos representados PE-164 (Tielmes-1), PE- Para cada masa de agua subterránea existente en el > 1.00 Muy Alta de conservación de distintas figuras de protección. también se sitúa a elevada profundidad con flujo lento o 324 (Toralba-1), y PE-447 (El Pradillo-1) en los ámbito de estudio, se ha calculado el índice de explota- ción, la isopaca de valor 0 y las estructuras que afectan muy lento, pero en conexión hidráulica con sistemas de tramos ensayados del Terciario, Cretácico y ción K, que se define como Existen numerosas figuras de protección ambiental en el a dicho nivel, los afloramientos, tanto del nivel estudia- flujo superficial o semiprofundo. Esta zona se sitúa en la Triásico) ámbito de estudio (LIC, ZEPAS, IBAS, HÁBITATS, Par- do, como de los niveles cronoestratigráficamente más El resultado se ha representado con distintos colores en Depresión Intermedia, prolongándose hasta el sureste, y K = Bombeo/Recurso disponible ques Nacionales, Parques Naturales, Parques Regiona- antiguos. En la Demarcación del Júcar se encuentra: el mapa (figura 11). El color rojizo muestra las masas de en ella el Triásico constituye una cubeta, cuyas paredes La estimación del recurso disponible se puede estable- les, Lugares RAMSAR, etc), que cuentan con protección agua subterránea donde el uso actual de los recursos 10.1. Triásico oeste y este están definidas respectivamente por las • agua dulce (concentración inferior a 1000 ppm cer a partir de lo desarrollado en la Orden basada en legislación nacional, regional o autonómica. subterráneos supera el recurso disponible y, por tanto, elevaciones del Triásico en la Sierra de Altomira y en la de NaCl) en el sondeo PE-232 (Ledaña-1) has- ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, BOE de 22 de la presión debida a las extracciones es muy importante. En el mapa IT-HI-08-00-02-00 se plasma el esquema La superposición de las coberturas con las superficies conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo Sierra de Bascuñana. Al norte, la cubeta se cierra por ta 1250 m de profundidad, en materiales tercia- septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de Pla- En el mapa IT-HI-06-00-00-00 se observa que, las ma- que engloba cada figura de protección ambiental en un de los materiales triásicos existentes en el ámbito de los afloramientos del Paleozoico y al sur presenta un rios, cretácicos y jurásicos; en el sondeo PE- nificación Hidrológica. Según esta Instrucción “el recurso yores explotaciones se sitúan en los acuíferos costeros mapa único es compleja y de difícil visualización. Debido estudio. umbral, según el cual el Triásico asciende y se sitúa a 377 (Maestrazgo-1) hasta 2000 m de profundi- disponible en las masas de agua subterráneas se define y en los acuíferos del alto Guadiana. a esta complejidad, se han seleccionado una serie de menor profundidad, para luego volver a profundizar dad en materiales cretácicos y jurásicos, y en como el valor medio interanual de la tasa de recarga figuras de protección: Parque Nacional, RAMSAR Se han definido una serie de zonas hidrogeológicas ba- (aproximadamente 1600 m de profundidad) formando el sondeo PE-329 (Salsadella-1) hasta 650 m total de la masa de agua subterránea, menos el flujo (Convenio internacional de Humedales), ZEPA (Zona de sadas en la información geológica e hidrogeológica dis- de profundidad en materiales jurásicos y triási- una cubeta menor en la zona de Albacete. interanual medio reque- especial protección para las aves) y LIC (Lugares de ponible. Como información base en el mapa se han re- cos (Muschelkalk). rido para conseguir los importancia comunitaria) para su inclusión en el mapa presentado las isóbatas del techo del Triásico, las frac- Por su parte, los sectores en los que el Triásico aflora o • agua salobre (1000 a 15000 ppm de NaCl) en objetivos de calidad IT-HI-07-00-00-00. turas referidas al mapa de isóbatas, la isopaca 0 del se encuentra a escasa profundidad, constituyen las zo- materiales jurásicos (Lias) en PE-298 ecológica para el agua Triásico y las columnas sintéticas de los sondeos de nas que se han definido como zonas asociadas a siste- En el ámbito de estudio se encuentra una superficie (Belmontejo-1A) hasta 1380 m de profundidad investigación de hidrocarburos que tienen datos de sali- mas de flujo superficial o semiprofundo, relacionadas superficial asociada, importante con protección ambiental de distinta naturale- y en el sondeo PE-232 (Ledaña-1) hasta 1575 nidad del agua subterránea en el Triásico, indicando la para evitar cualquier za. Destacan, entre otros, el Parque Nacional y ZEPA con áreas de recarga superficial y agua dulce. La recar- m. disminución significativa salinidad del agua en los tramos ensayados y la forma- ga se produce a través de los afloramientos del Bunt- de Las Tablas de Daimiel; RAMSAR y ZEPA de ción a que se refieren. • agua salobre (1000 a 15000 ppm de NaCl) en en el estado ecológico L’Albufera de Valencia, LIC del Maestrazgo y Sierra de sandstein y Muschelkalk al oeste de la Sierra de Bascu- materiales triásicos en el sondeo PE-377 de tales aguas y cual- Gúdar, LIC y ZEPAS del Alto Tajo, Serranía de Cuenca, En el mapa resultante se han marcado aquellas zonas ñana. (Maestrazgo-1) hasta 2948 m y en el sondeo quier daño significativo Montes de Toledo, Humedales de La Mancha, etc. en las que no hay depósitos de la unidad, delimitadas Se sitúan al sur y al oeste de las zonas profundas de PE-329 (Salsadella-1) hasta 950 m. a los ecosistemas te- por la isopaca de valor 0. Esta zona se ha representado 10. Esquema conceptual del funcionamiento hidro- flujo lento o muy lento descritas anteriormente, y se han rrestres asociados”. en color gris, y se extiende en el sector más occidental • agua salada (concentraciones superiores a geológico profundo representado en azul claro. En estas zonas de flujo su- 15000 ppm de NaCl) en materiales jurásicos de la zona de estudio, formando una franja situada de El recurso disponible se perficial, con renovación anual o hiperanual, se obser- (Lias) en el sondeo PE-232 (Ledaña-1) a 1950 Para llevar a cabo una interpretación del funcionamiento norte a sur entre las demarcaciones del Tajo y Guadia- obtiene como diferencia van a su vez, alineaciones de afloramientos del Paleo- m de profundidad, y en materiales triásicos en hidrogeológico en profundidad, se han tratado de forma na. entre los recursos reno- zoico, que constituyen barreras hidrogeológicas e inde- varios sondeos: PE-298 (Belmontejo-1ª), PE- independiente los distintos tramos diferenciados en el vables (recarga por la pendizan distintos ámbitos con funcionamiento hidro- 329 (Salsadella-1), PE-232 (Ledaña-1) y PE- estudio geológico y de subsuelo, cuyos afloramientos se geológico equivalente. 309 (Salobral-1). infiltración de la lluvia, representan en el mapa de síntesis geológica recarga por retorno de 1:400.000 . En dicho mapa se han diferenciado Paleo- Además, se han representado otros sondeos que regadío, pérdidas en los zoico, Triásico, Jurásico, Cretácico Inferior en Facies cuentan con datos de salinidad en la Demarcación del cauces y transferencias Figura 11. Mapa de explotabilidad de las aguas subterráneas Purbeck-Weald, Cretácico Superior, Terciario y Cuater- Ebro, como apoyo a la interpretación hidrogeológica desde otras masas de nario, si bien, los esquemas conceptuales elaborados se en la zona del Maestrazgo, con agua dulce hasta 900 agua subterránea) y los flujos medioambientales requeri- refieren a los siguientes tramos: Triásico, Jurásico- m de profundidad y agua salada a partir de los 1300 dos para cumplir con el régimen de caudales ecológicos Cretácico Inferior, Cretácico Superior y Terciario. m de profundidad. El color naranja representa situaciones en las que los y para prevenir los efectos negativos causados por la bombeos están cerca de los recursos disponibles y po- No se ha realizado un esquema conceptual de funciona- En la Demarcación del Guadiana se encuentra: intrusión marina”. drían presentar problemas en el futuro. En este caso se miento del Paleozoico, porque a nivel hidrogeológico se • agua salada (concentraciones superiores a Una vez calculados los recursos disponibles y los bom- encuentran también algunas masas de agua subterrá- considera de baja permeabilidad. De ahí que no se en- 15000 ppm de NaCl) en materiales triásicos en beos, se obtiene el índice K correspondiente a cada nea del litoral y del alto Guadiana, que actualmente no cuentre el mapa de codificación IT-HI-08-00-01-00. los sondeos representados PE-304 (El Hito-1) masa de agua. Los valores en las masas de la Demar- están sometidas a una explotación tan intensa.

y PE-320 (Tribaldos-1). cación del Tajo se han obtenido mediante el cálculo del En el resto de las masas (en amarillo, verde o azul) no índice K, procediendo según se ha indicado anterior- existirían problemas de sobreexplotación. mente, utilizando los datos del estudio: “Base de datos de las unidades hidrogeológicas de España (IGME, Aquellas zonas en las que no se dispone de datos para 2003)”. realizar el cálculo del índice de explotación, se han deja- do en blanco. Para las demarcaciones del Júcar y Guadiana se han utilizado los datos de los informes realizados para la Comisión Europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directi- va Marco del Agua (abril, 2005).

- 4 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

Por último, se ha definido una zona asociada a sistemas Se ha elaborado un modelo simple, ya que no se dispo- Parámetros hidrogeológicos En la siguiente figura se ha situado la superficie de te- de flujo profundo de agua mineralizada con descarga al ne de información hidrogeológica de las capas objeto de cho del Paleozoico y sobre ella se muestra el bloque mar, en el Maestrazgo. En esta zona el Muschelkal y el estudio, quedando preparado para la incorporación futu- Se han aplicando parámetros hidrogeológicos estima- resultante del modelo conceptual junto con los sondeos Buntsandstein tienen mayor espesor, frente al Keuper, ra de información, a medida que se disponga de ella, y dos, ya que no existen datos reales obtenidos en son- de hidrocarburos localizados en la zona. Los límites se que se adelgaza. la posterior realización de los ajustes que se estimen deos en esta zona. De este modo, se ha definido una han definido como se ha indicado anteriormente. oportunos. permeabilidad horizontal de 0,07 m/día para la capa La salinidad que presenta el agua de los sondeos de almacén (Buntsandstein-Muschelkalk), permeabilidad 1, investigación de hidrocarburos, con agua salobre (1000- Ámbito de estudio y a la Formación del Keuper se le ha asignado una per- 15000 ppm de NaCl) en las formaciones ensayadas del meabilidad de 10-5 m/día (permeabilidad 2). Asimismo, Triásico (Rethiense, Keuper, Buntsandstein en el son- El modelo comprende unos 130 km de norte a sur y se ha definido un coeficiente de almacenamiento de 0,2 deo PE-377, Maestrazgo-1) a profundidad elevada, su- unos 70 km de este a oeste en su parte más extensa. m-1. perior a 2000 m, refleja que existe flujo profundo de Se ha configurado, de muro a techo, mediante la sucesi- Condiciones de borde agua subterránea con descarga al mar. va representación de las superficies generadas, repre- 10.1.1. Modelos conceptual y matemático del Trias sentadas en las figuras adjuntas, por las isobatas del Con respecto a las condiciones de contorno, se han de la Depresión Intermedia techo del Keuper y del Paleozoico, y las isopacas del definido como de nivel constante los límites este y sur Buntsandstein. Se ha planteado un modelo bicapa, de del modelo. El límite oeste se ha tratado como imper- A continuación se recogen los resultados del modelo modo que el paquete Buntsandstein-Muschelkalk se ha meable, dado que en esta zona los niveles del Bunt- realizado en el Triásico de la Depresión Intermedia. El representado como un nivel único, con un espesor me- sandstein y del Muschelkalk se adelgazan notablemen- modelo conceptual de flujo profundo planteado en esta dio de unos 70 m. te, limitando su continuidad hidráulica. Además, las frac- zona considera que los niveles Buntsantstein y Muschel- turas que afectan al zócalo paleozoico es muy probable kalk, que actuarían como almacén, se encuentran confi- que sellen el acuífero en todo el límite al poner en con- nados por un importante paquete de arcillas y margas tacto los niveles permeables con las arcillas del Keuper, A continuación se representa el bloque del modelo con- yesíferas del Keuper de carácter impermeable, que ac- de muy baja permeabilidad. ceptual en el que el tramo almacén, compuesto por los tuarían como sello. En todo el borde oriental del modelo se ha definido un materiales del Buntsandstein y Muschelkalk, se aprecia nivel constante de 900 m, de acuerdo con la cota de como un delgado nivel anaranjado en la base, sobre el descarga de los materiales aflorantes del Buntsandstein cual se dispone un potente paquete de la Formación del y Muschelkalk en el río Gallo en zona de cabecera. Es Keuper que actuaría como sello. por este límite por el que se produce la transferencia lateral de una parte del agua subterránea que circula por los acuíferos triásicos más superficiales, recargados en los afloramientos permeables situados al este, en la cabecera de la cuenca. Por su parte, a lo largo del mar- gen meridional se ha asignado un nivel constante de 800 m, dado que la cota de descarga de estos materia- les en los ríos situados más al sur, Cabriel y Guadiela, fuera de la zona modelada, se sitúa entre 700 y 600 m s.n.m (ver figura adjunta). Esta diferencia de cota esta- blece un gradiente hidráulico medio para todo el ámbito del modelo de alrededor de un 1 por mil.

Mallado

Finalmente, se ha definido una malla, representada en la figura siguiente, de 130 filas por 80 columnas, que equivalen a celdas de aproximadamente 1 km2.

- 5 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

Modelo matemático de flujo Una vez ejecutado el modelo matemático, los resultados obtenidos se recogen gráficamente en las siguientes figuras. En la siguiente figura se aprecia la trayectoria de tres partículas situadas en distintos puntos de origen dentro del mode- En las mismas se aprecia que el flujo se desplaza, como era previsible, hacia el suroeste y sur desde la zona oriental del lo. Se puede calcular que el recorrido de una partícula a través de la capa inferior, más permeable, desde la zona más al Una vez elaborado el modelo conceptual se ha exportado a VISUAL MODFLOW, desarrollándose el modelo matemático modelo, dado que los niveles son más elevados en estas zonas. norte hasta su salida por el sur llevaría más de 30.000 años, considerando que cada segmento de línea o cada flecha de flujo en régimen permanente, ya que se ha considerado que las condiciones permanecen estables, asumiendo que equivale a algo más de 2.500 años. se ha alcanzado un estado de equilibrio debido a la profundidad a la que se encuentran las capas estudiadas y a que La velocidad de flujo máxima en la capa almacén es de 1,5x10-6 m/s, siendo mayor en la zona suroriental en la que se éstas no han sufrido alteraciones. En este modelo se recogen las características cargadas en el modelo previo mediante concentran las isopiezas y el gradiente hidráulico es mayor, y mínima en toda la zona norte del área estudiada. VISUAL 3D-BUILDER, en lo que se refiere a permeabilidades, coeficiente de almacenamiento, límites del modelo, malla- do, etc. (ver figuras).

Mallado resultante y niveles constantes aplicados A continuación se observan unos cortes realizados en el modelo en los que se ha exagerado la escala vertical. En los mismos se puede comprobar que el flujo se produce desde la zona septentrional hacia la zona meridional, a pesar de la geometría de la capa almacén, lo cual se debe a que la carga hidráulica es mayor en la zona norte.

En el tramo que actúa como sello (Formación del Keuper) se produce también un cierto flujo cuya velocidad máxima es de 9,9x10-11 m/s. Esta circulación se origina esencialmente en la zona más próxima a la capa almacén.

10.2. Jurásico y Cretácico inferior

En el mapa IT-HI-08-00-03-00 se plasma el esquema Así, se han definido una serie de zonas hidrogeológicas conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo basadas en la información geológica e hidrogeológica del Jurásico y Cretácico inferior existentes en el ámbito disponible.

de estudio. En el mapa elaborado se han marcado aquellas zonas

Como información base se han representado las isóba- en las que no hay depósitos del Jurásico, (delimitadas tas de la base de la formación Utrillas (como discontinui- por la isopaca 0 del Jurásico). Esta zona se ha repre- sentado en color gris, y se extiende en el sector más dad Jurásico-Cretácico superior) en la zona centro-norte y las isóbatas del techo del Jurásico en la zona sur del occidental de la zona de estudio, formando una franja ámbito de estudio, indicando en el mapa el límite entre situada de norte a sur entre las demarcaciones del Tajo ambas zonas, que se corresponde con el límite de fuen- y Guadiana. De igual forma, se han diferenciado aque- te de información geológica y de subsuelo existente. llas áreas sin afloramientos o con afloramientos de es- Además, se han representado las fracturas referidas a casa entidad por erosión (trama gris rayada), que se los mapas de isóbatas, la isopaca 0 del Jurásico y las distribuyen por todo el ámbito de estudio, en los secto- columnas sintéticas de los sondeos de investigación de res con afloramientos de materiales paleozoicos o triási- hidrocarburos que tienen datos de salinidad del agua cos, en los que se ha erosionado el Jurásico. subterránea en el Jurásico o en el Cretácico inferior, indicando la salinidad del agua en los tramos ensayados y la formación a que se refieren.

- 6 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

Ámbito de estudio Parámetros hidráulicos El modelo planteado alcanza una extensión horizontal de alrededor de 15.000 km2 (unos 150 por 100 km en la zona más amplia). En el modelo se han aplicado parámetros hidráulicos estimados ya que no se dispone de esta información en los son- deos ubicados en la zona. A los materiales del Lías se les ha asignado una permeabilidad de 5 m/día y al sello otra dos órdenes de magnitud inferior. Finalmente se ha definido un coeficiente de almacenamiento de 0,01 m-1.

Condiciones de borde

Se han establecido las siguientes condiciones de borde al sistema:

Recarga.:La recarga se ha distribuido sobre el polígono que describen los materiales permeables del Jurásico que aflo- ran en todo el sector E del modelo, en la Sierra de Altomira, que actúan como una zona por la que se filtra la precipita- ción. Se ha introducido una recarga de 50 mm/año homogéneamente en toda esta zona.

Se han identificado zonas asociadas a sistemas profundos de flujo lento o muy lento, en conexión hidráulica con siste- mas de flujo superficial o semiprofundo. Se han marcado en naranja, y se sitúan en la Depresión Intermedia. Geométri- camente constituyen una cubeta, limitada al oeste por una falla existente en el flanco este de la Sierra de Altomira, y al este por una falla, que constituye una barrera hidrogeológica lineal (línea verde).

También se han identificado zonas asociadas a sistemas de flujo superficial o semiprofundo, relacionado con áreas de recarga superficial y agua dulce (representadas en azul), que presentan una amplia distribución espacial en el ámbito de estudio. La configuración del modelo se ha planteado en dos capas considerando un tramo almacén, el Jurásico Inferior (Lías), y

un tramo margoso, situado entre el Jurásico Superior y Cretácico Inferior, como sello. Para trazar los niveles de estas formaciones se han empleado las isobatas del techo del Keuper, las isopacas del Lías, y las isobatas de la base de la Río Tajo: Según la bibliografía consultada, el río Tajo resulta ganador en el tramo que discurre sobre los materiales per- Formación Utrillas (Cretácico), resultando el espesor medio de la capa del Lías de unos 200 m. meables Jurásicos. Con esta información de partida, este río se ha integrado en el modelo conceptual como dren de modo que resulte efluente en ese tramo, aplicando una conductancia elevada, entre los 708 y 700 m s. n.m.

10.2.1. Modelo conceptual del Jurásico

Se ha elaborado el modelo conceptual del Jurásico de la Lo indicado anteriormente, unido al hecho de que no se Depresión Intermedia, en el cual el Jurásico inferior ac- haya definido ninguna estructura de interés en el Jurási- tuaría esencialmente como almacén, mientras que el co inferior de esta zona ha llevado a la decisión de no tramo superior (de naturaleza margosa) desempeñaría continuar con la elaboración del modelo matemático de el papel de sello. flujo.

Una vez elaborado el modelo conceptual se exportó a No obstante, se elaboró previamente un modelo mate- VISUAL MODFLOW, con objeto de realizar, aunque sin mático básico simplificado, cuyos resultados se recogen datos reales de parámetros, la simulación matemática más adelante, en el que se simplificaron las capas de del flujo profundo en el acuífero del Jurásico inferior; sin índole geológica y las dimensiones de la estructura si- embargo, dadas las dimensiones y la escasa definición muladas, con objeto de establecer un modelo teórico de las superficies que definen las capas del modelo, se que permitiera comprobar el modelo conceptual adopta- producen errores que impiden correr el modelo y que do inicialmente. requerirían un tratamiento más detallado de la geome- tría de las capas.

- 7 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

Los límites del modelo quedan definidos del siguiente modo: En este modelo matemático simplificado, la estructura En este caso las dimensiones del modelo se han limitado a 50 km en dirección E-O y 150 km en dirección N-S. Se ha simulada corresponde a una serie monoclinal con buza- supuesto que las cotas varían desde -4.000 m a 2000 m. Las condiciones de contorno se han aplicado del mismo modo El límite oriental está constituido por la barrera impermeable que originan las fracturas del borde este de la Depresión Modelo matemático simplificado miento hacia el este, que aflora al oeste del modelo y que en el modelo conceptual: se ha situado una zona de recarga próxima al límite occidental del modelo y el río se ha Intermedia al poner en contacto a los materiales permeables del almacén jurásico con los infrayacentes de muy baja que queda atravesada por el río Tajo (ganador). Las considerado ganador, es decir, como dren. permeabilidad del Keuper. Como se indicó al inicio de este apartado, se decidió no realizar el modelo de flujo del Jurásico inferior, aunque permeabilidades empleadas han sido idénticas a las El límite sur se ha considerado en principio cerrado por el umbral originado por la geometría de las capas que posible- previamente ya se había realizado un modelo matemáti- incluidas en el modelo conceptual. Se han simulado dos mente aísla los materiales jurásicos de esta cuenca de los situados más al sur. No obstante, en esta zona, también cabe co básico, en el que se simplificaron tanto las estructu- niveles: uno superior de baja permeabilidad y otro infe- la posibilidad de que exista cierta transferencia de recursos hacia el sur. ras como las formaciones geológicas, que se resumen a rior, con tres capas, correspondiente al Lías y de per- continuación. meabilidad media-alta. El escenario se ha planteado en Finalmente, el borde occidental es abierto y resulta definido por toda el área de recarga en la que afloran los materiales régimen permanente (considerando que se ha alcanza- jurásicos. do un estado de equilibrio). Mallado

Por último, se planteó una malla con 90 columnas por 120 filas (aproximadamente 1300 m x 1000 m), y cuatro capas, la superior asociada al nivel que actúa como sello y tres más que se sitúan en el nivel del Lías (almacén), con objeto de volcar el modelo conceptual a VISUAL MODFLOW. No obstante, las dificultades mencionadas anteriormente obligaron a abandonar la realización del modelo matemático.

En las siguientes figuras se representan los resultados del modelo efectuado. La recarga se produce por el área situada al oeste del modelo y la circulación principal se realiza en dirección norte-sur hacia el río Tajo. Asimismo, como se apre- cia en la distribución de las isopiezas y los vectores de flujos, se produce un flujo infinitesimal que discurre desde la zo- na de recarga hacia las zonas profundas del acuífero hasta su salida por el río Tajo, por donde se descarga.

Esquema de funcionamiento hidrogeológico

El esquema de funcionamiento considerado es el que se El límite oriental, cerrado, esta constituido por la barrera refleja en la figura siguiente. La recarga del acuífero impermeable al ponerse en contacto los materiales del

Jurásico se produce por el límite oeste del modelo, a almacén jurásico con los infrayacentes de muy baja per- través de los afloramientos permeables del Jurásico. La meabilidad del Keuper. Parte de la recarga debe infiltrar- mayor parte del agua infiltrada da lugar a flujos subterrá- se en flujos profundos de escasa o nula renovación, neos con renovación anual o hiperanual de dirección muy lentos, que circulan hasta descargar también, pro- norte-sur que descargan en el río Tajo, en el tramo en bablemente, en el río Tajo. que este atraviesa los materiales permeables del Jurási- co inferior.

- 8 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

10.3.1. Modelo conceptual del Cretácico de la Cuen- ca de Madrid Con objeto de visualizar más fácilmente el flujo en el modelo propuesto, así como la escala de tiempo en el que se pro- 10.3. Utrillas y Cretácico Superior En el mapa elaborado se han marcado aquellas áreas duce, se ha simulado la trayectoria de una partícula de agua desde la capa superior de baja permeabilidad hasta la sali- sin afloramientos o con afloramientos de escasa entidad Se ha realizado el modelo conceptual del Cretácico si- da por el río Tajo. El recorrido superaría los 1000 años sólo en su trayectoria dentro de la capa inferior permeable como En el mapa IT-HI-08-00-04-00 se plasma el esquema por erosión (trama gris rayada), que se distribuyen por tuado al oeste de la Sierra de Altomira, en la Cuenca de se observa en las siguientes figuras (cada fecha equivale a 100 años). conceptual del funcionamiento hidrogeológico profundo todo el ámbito de estudio, en los sectores con aflora- Madrid. Los materiales dolomíticos del Cretácico supe- de la Formación Utrillas y Cretácico superior existentes mientos de materiales paleozoicos, triásicos, jurásicos o rior actuarían como almacén, quedando confinados bajo en el ámbito de estudio. del Cretácico inferior, en los que se ha erosionado la tramos de arcillas y anhidritas del Cretácico superior y el

Como información base se han representado las isóba- Formación Utrillas o el Cretácico Superior. Terciario, que funcionarían como sello. tas de la base del Terciario. Además, se han representa- Además de en la Sierra de Altomira, también se han Ámbito de estudio do las estructuras referidas a los mapas de isóbatas y identificado zonas asociadas a sistemas de flujo superfi- las columnas sintéticas de los sondeos de investigación cial o semiprofundo, relacionado con áreas de recarga El área de estudio posee una extensión horizontal 2 de hidrocarburos que tienen datos de salinidad del agua superficial y agua dulce (representadas en azul), en la aproximada de más de 10.500 km (unos 150 por 70 subterránea en la Formación Utrillas o en el Cretácico Sierra de Bascuñana y en algunos sectores del sureste km). superior, indicando la salinidad del agua en los tramos del ámbito de estudio. ensayados y la formación a que se refieren. En la vertical se han trazado las superficies que definen los tramos almacén y sello mediante las isobatas y las isopacas de dichas formaciones. En las siguientes figu- ras se observan las superficies que acotan los niveles considerados y las fallas presentes. Hay que tener en cuenta que no se dispone de información en las áreas situadas al noreste y suroeste, por lo que la superficie extrapolada en estas zonas no se corresponde con la realidad.

- 9 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

En las figuras siguientes se representan los límites establecidos para el modelo realizado y una perspectiva de los dos En La Mancha se han identificado zonas asociadas a sistemas de flujo superficial o semiprofundo relacionado con áreas niveles considerados. Estos flujos, muy lentos y de escasa renovación, circula- de recarga superficial y agua dulce, que se distribuyen por el sur del ámbito de estudio. En esta zona el flujo de agua rán por el acuífero Cretácico y se descargarán probable- subterránea tiene renovación anual o hiperanual, con descarga hacia los ríos principales o a los complejos lagunares mente por los principales ríos a través de los materiales existentes.

cretácicos y terciarios que constituyen el sello.

En el modelo conceptual, el límite occidental se define de forma abierta. Ello se traduciría, en un modelo mate- mático, en un área en la que habría que situar niveles

constantes (ver figura siguiente) en función de la cota de

descarga de agua subterránea, mediante flujos profun- dos, en los ríos más importantes de la zona (Jarama,

Henares y Tajo).

Esquema de funcionamiento hidrogeológico

En el modelo conceptual adoptado, representado gráficamente en la figura adjunta, la recarga se efectúa a través del

área más septentrional, a través de los afloramientos de materiales permeables Cretácicos, produciéndose flujos profun-

dos que originan una circulación hacia el sur y hacia la zona occidental, que descargan en los ríos principales de la zo- na, fundamentalmente por este área.

Otras zonas identificadas se refieren a áreas asociadas a sistemas multicapa de gran espesor y profundidad con agua dulce. Se sitúan en la Cuenca de Madrid y constituyen el denominado acuífero terciario detrítico de Madrid. El flujo de agua subterránea tiene renovación anual o hiperanual, con descarga regional hacia el río Tajo y descargas intermedias

hacia sus afluentes principales y descargas locales a pequeños arroyos y zonas de vaguada.

Por último, se han identificado áreas de baja o muy baja permeabilidad (acuíferos colgados de escasa entidad) en la

Depresión intermedia.

FASE DE DETALLE

11. Estructuras

Se han analizado las 15 estructuras definidas en la zona En el primero de los formatos, se ha representado el de estudio, cuyas características principales se relacio- mapa geológico de la estructura, así como los límites de

nan en la tabla siguiente. esta y su envolvente, abarcando la superficie necesaria para incluir los afloramientos de los materiales que • Baides, constituyen el almacén y sello de cada una, en el que se • Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes, han coloreado únicamente estas formaciones, dejando Condiciones de borde Las entradas de agua al sistema se producen en la fran- • Puerta Pareja, el resto en blanco con los contactos y estructuras geoló- ja noroccidental, a lo largo de los afloramientos cretáci- El límite norte se corresponde con una zona de entrada gicas. Asimismo, se han representado los límites de las cos del acuífero, que se inscribe en la masa de agua • Tielmes, de agua (recarga) a través de los afloramientos existen- Masas de Agua Subterránea (MASb), su código y deno- subterránea de Torrelaguna. En esta zona de recarga, 10.4. Terciario • Altomira, tes en ese área de los materiales que constituyen el minación y los sondeos de hidrocarburos e hidrogeológi- marcada en azul en la figura siguiente, la mayor parte almacén, mientras que los límites este y sur se han con- En el mapa IT-HI-08-00-05-00 se plasma el esquema conceptual del funcionamiento hidrogeológico del Terciario exis- • Tribaldos, cos con datos de salinidad y conductividad respectiva- de la precipitación que se infiltra en estos materiales mente. Además se ha incluido un esquema del área con siderado impermeables, ya que en ambos casos los tente en el ámbito de estudio. • Salsadella, genera flujos subterráneos con renovación anual o hi- materiales correspondientes al almacén se encuentran los espacios naturales protegidos que afectan a la es- peranual, que se descargan a través de manantiales y Como información base se han • La Ventosa, en contacto con materiales impermeables, del Keuper y tructura y las Masas de Agua Subterránea presentes y de los ríos de la zona; no obstante, también se genera representado las isóbatas de la • Belmontejo, por fractura en el límite este y del Paleozoico al sur. En su índice de explotabilidad. un flujo hacia las zonas más profundas del acuífero Cre- base del Terciario. Además, se han cuanto al borde occidental, éste se ha considerado • Gabaldón, tácico. representado las fracturas referidas En el segundo de los formatos se han representado abierto bajo del terciario de la Depresión de Madrid, a los mapas de isóbatas y las co- • El Hito varios cortes hidrogeológicos ilustrativos de detalle y coincidiendo con el límite de la zona de estudio. lumnas sintéticas de los sondeos • La Mancha uno regional en las zonas donde ha sido posible, basa- dos en los cortes geológicos realizados por el equipo de de investigación de hidrocarburos Las formaciones que constituyen el almacén y el sello geología, en el que se han marcado las formaciones que que tienen datos de salinidad del corresponden en su mayoría a los niveles Triásicos de constituyen el sello y el almacén y los que forman las agua subterránea en el Terciario, las Facies Buntsandstein y Muschelkalk como almace- MASb. En los cortes se indican las zonas de recarga indicando la salinidad del agua en nes y a las formaciones de las Facies Keuper como se- superficial y los flujos de agua subterránea en estas los tramos ensayados y la forma- llo, excepto en las estructuras: Baides 2, Tielmes 2 y formaciones y acuíferos, su entidad y grado de renova- ción a que se refieren. Belmontejo 2, constituidas por Jurásicos, Cretácicos y ción. Además se ha incluido un esquema con la situa- Terciarios. Así, se han definido una serie de ción del área y los cortes. zonas hidrogeológicas basadas en Para la representación gráfica del funcionamiento y las En el tercer formato se ha incluido la tabla de identifica- la información geológica e hidro- características hidrogeológicas de interés en esta fase ción de cada una de las estructuras con los criterios de geológica disponible. se han realizado, para cada una de las estructuras defi- favoravilidad de hidrogeología y su valoración definidos nidas tres paneles, en el que se han incluido mapas por el Panel de Expertos. geológicos, esquemas, cortes y las tablas de Identifica- ción de Estructuras con los Criterios de Favorabilidad. A continuación se incluyen a modo de ejemplo los tres formatos realizados para la estructura de Baides 1. - 10 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

• ESTRUCTURA ALMACÉN MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA

SELLO Permeabilidad intrín- Código Denominación Formación Código Denominación seca (mD)

IT-GE-01 A SALSADELLA A Facies Buntsanstein 101-102 Facies Rot 080.006 Plana de Cenia

IT-GE-01 B SALSADELLA B Facies Buntsanstein 101-102 Facies Rot 080.006 Maestrazgo Oriental

IT-GE-04 A BAIDES 1A Facies Buntsanstein+Facies Muschelkalk 101-102 Facies Keuper 030.006 Guadalajara

IT-GE-04 B BAIDES 1B Facies Buntsanstein 102-103 Facies Keuper 030.006 Guadalajara

IT-GE-05 BAIDES 2 Utrillas+Cretácico 102-103 Terciario 030.006 Guadalajara

IT-GE-06 TIELMES 1 Facies Buntsanstein 101-102 Facies Keuper 030.013 Aluvial del Tajo: Zorita-Aranjuez

Cretácico Superior Evaporíti- Aluvial del Tajo: Zorita-Aranjuez y Ocaña. IT-GE-07 TIELMES 2 Cretácico Superior 102-103 030.013 y 030.018 co y Facies Garum 041.Lillo-Quintanar

IT-GE-08 ALTOMIRA Facies Buntsanstein 101-102 Facies Keuper 030.014 Entrepeñas IT-GE-09 TRIBALDOS Facies Buntsanstein 101-102 Facies Keuper 041.003 y 041.001 Lillo-Quintanar y Altomira IT-GE-14 LA VENTOSA Facies Buntsanstein+Facies Muschelkalk 102-103 Facies Keuper 041.002 La Obispalía

1 2 IT-GE-16 A BELMONTEJO 1A Facies Buntsanstein 10 -10 Facies Keuper 080.015 (081.119) Serranía de Cuenca (Terciario de Alarcón)

1 2 IT-GE-16 B BELMONTEJO 1B Facies Buntsanstein 10 -10 Facies Keuper 080.015 (081.120) Serranía de Cuenca (Cretácico Cuenca Sur) 080.015 (081.119 y Serranía de Cuenca (Terciario de Alarcón y Cretá- IT-GE-17 BELMONTEJO 2 Jurásico Inferior 102-103 Jurásico Inferior 081.120) cico Cuenca Sur) IT-GE-18 GABALDÓN Facies Buntsanstein 101-102 Facies Rot 080.029 Mancha Oriental IT-GE-19 A EL HITO A Facies Buntsanstein+Facies Muschelkalk 101-102 Facies Keuper 041.001 Sierra de Altomira

1 2 IT-GE-19 B EL HITO B Facies Buntsanstein+Facies Muschelkalk 10 -10 Facies Keuper 041.001 Sierra de Altomira

030.010 Madrid: Manzanares-Jarama Tramo superior Unidad detri- Tramao inferior Unidad detritico-carbonatada 030.011 Madrid: Guadarrama-Manzanares TRES CANTOS-SAN SEBASTIÁN DE tico-carbonatada Torremo- IT-GF-01 Torremocha-Beleña de Sorbe. 102-103 030.024 Aluvial del Jarama: Guadalajara-Madrid LOS REYES cha-Beleña de Sorbe. Eoceno-Oligoceno 030.006 Guadalajara Oligoceno 030.004 Torrelaguna

IT-GF-02 PUERTA PAREJA Facies Buntsanstein+Facies Muschelkalk 10-102 Facies Keuper

2 BG-GE-10 A Facies Buntsanstein 10-10 COBERTERA TABULAR DE LA MAN- BG-GE-10 B Facies Muschelkalk Facies Keuper 041.010 y 080.029 Campo de Montiel y Mancha Oriental CHA 1-10

BG-GE-10 C Arenisca de Manuel 102

Estructuras consideradas en la zona del proyecto de Hidrogeología: Cadeba Ibérica y Submeseta Meridional.

Formato 1 Formato 2 Formato 3

- 11 - Selección y caracterización de áreas y estructuras favorables para el almacenamiento geológico de CO2 en España

12. Resumen, conclusiones y recomendaciones Para llevar a cabo una interpretación del funcionamiento hidrogeológico en profundidad, se han tratado de forma El presente documento recoge los resultados obtenidos independiente los distintos tramos diferenciados en el en los trabajos desarrollados para la caracterización estudio geológico y de subsuelo, cuyos afloramientos se hidrogeológica de las formaciones susceptibles de cons- representan en el mapa de síntesis geológica tituir almacenes geológicos de CO2 en la Cadena Ibéri- 1:400.000 . En dicho mapa se han diferenciado Paleo- ca y Submeseta Meridional, tanto en la Fase Regional, zoico, Triásico, Jurásico, Cretácico Inferior en Facies como en la Fase de Detalle. Purbeck-Weald, Cretácico Superior, Terciario y Cuater- El ámbito de estudio comprende gran parte de la cuenca nario, si bien, los esquemas conceptuales elaborados se del Júcar y las cuencas altas del Guadiana y Tajo. refieren a los siguientes tramos: Triásico, Jurásico- Cretácico Inferior, Cretácico Superior y Terciario. En la Fase Regional se ha realizado una caracterización hidrogeológica de las formaciones que pueden constituir No se ha realizado un esquema conceptual de funciona- almacenes geológicos, a nivel de demarcaciones hidro- miento del Paleozoico, porque a nivel hidrogeológico se gráficas, estableciéndose el esquema de funcionamiento considera de baja permeabilidad. hidrogeológico a nivel regional de los niveles permea- El modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico bles incluidos en los cuatro grandes tramos litoestrati- de los tramos geológicos considerados se ha elaborado gráficos definidos en esta fase. a partir de la información procedente de los estudios

En la Fase de Detalle se ha realizado una caracteriza- geológicos, geofísicos y de subsuelo, con la definición ción hidrogeológica del entorno en el que se sitúan las geométrica de las formaciones (isóbatas de muro y te- estructuras contempladas en los estudios geológicos y cho), de su potencia (isopacas) y de las estructuras de subsuelo, encuadradas en el esquema regional de identificadas que afectan a cada tramo. El modelo con- ceptual se basa igualmente en la interpretación geológi- funcionamiento hidrogeológico, en las zonas de: ca plasmada en los cortes geológicos realizados, en los • Baides datos de salinidad obtenidos de los sondeos de investi- • Tres Cantos-San Sebastián de los Reyes gación de hidrocarburos, y en los datos hidrogeológicos

• Puerta Pareja de los sondeos y estudios realizados en el ámbito de estudio. • Tielmes • Altomira En cada uno de los tramos considerados se han definido una serie de zonas hidrogeológicas basadas en la infor- • Tribaldos mación geológica e hidrogeológica disponible, indicando • Salsadella en su caso: • La Ventosa • zonas en las que no hay depósitos de la unidad, • Belmontejo • zonas sin áreas de recarga asociadas, en las que • Gabaldón las aguas subterráneas están probablemente desconectadas, • El Hito • La Mancha • zonas en conexión hidráulica con sistemas de flujo superficial o semiprofundo, • IGME, 2006. Metodología de caracterización La caracterización de los recursos hidrogeológicos se ha • zonas asociadas a sistemas de flujo superficial o hidrogeológica de formaciones acuíferas profun- realizado a partir de la información disponible sobre las semiprofundo relacionadas con áreas de recarga Cuenca de Madrid, situado a elevada profundidad y des- Un aspecto a tener en cuenta en las estructuras defini- das. Aplicación a la U.H. 08.07. El Maestrazgo. masas de agua subterránea definidas en las demarca- superficial y agua dulce. conectado hidrogeológicamente al este por las fracturas das en el Maestrazgo (Salsadella A y B), es la existencia Interpretación de perfiles sísmicos y sondeos ciones hidrográficas existentes en el ámbito de estudio Norte-Sur que lo separan de los materiales mesozoicos de importantes recursos de agua potable en acuíferos A escala regional y de acuerdo con los objetivos esta- profundos de hidrocarburos. (Tajo, Júcar y Guadiana), incluida tanto en informes de la Sierra de Altomira. situados sobre el área definida, y actualmente captados blecidos, se pueden definir, para cada uno de los gran- como en bases de datos de las redes de control de para abastecimiento a poblaciones por sondeos de has- • IGME, 2009. Mapa litoestratigráfico, hidrogeológi- des tramos litoestratigráficos, las siguientes zonas favo- Jurásico y Cretácico inferior: aguas subterráneas (piezometría y calidad). ta 900 metros de profundidad. co y de permeabilidades, continuo y en formato rables, en las que el funcionamiento hidrogeológico se digital. Escala 1:200.000. El establecimiento de los modelos conceptuales de fun- corresponde con flujos profundos lentos o muy lentos, La mitad septentrional de la Depresión Intermedia pre- Lo mismo sucede con la estructura denominada Tres senta también características favorables, con una geo- cionamiento hidrogeologico de las formaciones de inte- de escasa o nula renovación: Cantos-San Sebastián de los Reyes, situada en la • IGN, 2.009. Base cartográfica numérica BCN200. rés se ha llevado a cabo a partir de los informes de los metría similar al Trías infrayacente y con profundidades Escala 1:200.000. Triásico: Cuenca de Madrid, dentro del acuífero Terciario Detriti- sondeos hidrogeológicos y de los sondeos de investiga- más ventajosas, si bien el sello plantea incertidumbres co, que es utilizado por el Canal de Isabel II para el de cara a asegurar la estanqueidad del almacén. • IGME, 2009. Encomienda para la carecterización ción de petróleo, así como la información proporcionada Depresión Intermedia y su prolongación hacia el sureste abastecimiento de Madrid en la que cuenta con impor- adicional de las masas de aguas subterráneas, por los trabajos realizados de forma simultánea en los hasta los Llanos de Albacete, constituye en su conjunto, tantes campos de pozos profundos para el abasteci- Utrillas y Cretácico superior: trazado del mapa piezométrico y caracterización proyectos de geología y de subsuelo, en el marco del especialmente el sector septentrional, un área favorable, miento de la población dentro y en las proximidades de de la relación río-acuífero, humedales y espacios presente proyecto. En especial, se han considerado los pudiendo formar un almacén o grupo de almacenes de Área situada al oeste de la Sierra de Altomira, en la los límites definidos para esta estructura. naturales. datos que hacen referencia a las columnas litológicas, grandes dimensiones y con un sello de excelentes ca- Cuenca de Madrid, en la que los materiales dolomíticos del Cretácico superior actuarían como almacén, quedan- Referencias Bibliográficas parámetros hidráulicos y salinidad del agua. racterísticas, de gran potencia y baja permeabilidad, • IGME, 2009. Encomienda de gestión para la rea- pero con el inconveniente de la elevada profundidad a la do confinados bajo tramos de arcillas y anhidritas del La información asociada a la caracterización hidrogeoló- • ACUAMED, 2007-2008. Proyecto de investiga- lización de trabajos científico-técnicos de apoyo a que se encuentra. Forma una cubeta, cuyos bordes oes- Cretácico superior y el Terciario, que funcionarían como gica se ha incluido en la Base de Datos de la Cadena ción, actualización y mejora del conocimiento la sostenibilidad y protección de las aguas subte- te y este están definidos respectivamente por las eleva- sello. La zona queda definida hidrogeológicamente al Ibérica y Submeseta Meridional. En ella se recoge toda hidrogeológico de las aguas subterráneas en los rráneas. Memoria de la actividad 2. Apoyo a la ciones del Triásico en la Sierra de Altomira y en la Sierra este sur por límites impermeables, al oeste confinada la información relacionada con los sondeos hidrogeoló- sectores B y E en la provincia de Castellón. Infor- caracterización adicional de las masas de agua de Bascuñana. Al norte se cierra por los afloramientos bajo los materiales de relleno de la Cuenca de Madrid y gicos y sondeos de petróleo, vinculados a las formacio- mes finales de varios sondeos de investigación subterránea en riesgo de no cumplir los objetivos del Paleozoico y al sur presenta un umbral, según el al norte conectada con los afloramientos cretácicos del nes almacén/sello seleccionadas en el ámbito de estu- para abastecimiento. medioambientales en 2015. cual el Triásico asciende y se sitúa a menor profundi- borde de la cuenca que forman parte de la masa de dio. dad, para luego volver a profundizar formando otra cu- agua subterránea de Torrelaguna. • IGME, 2000. Síntesis de los acuíferos y de las • MMA, 2005. Estudio inicial para la identificación y beta en la zona de Albacete. unidades hidrogeológicas de España. caracterización de las masas de agua subterrá- La Base de Datos permite gestionar información rele- Como puede observarse en la figura adjunta, la mayor vante asociada a 439 sondeos hidrogeológicos nea de las cuencas intercomunitarias. parte de las estructuras definidas se encuentran dentro (investigación, aprovechamiento y/o control de redes) y de las zonas descritas anteriormente. a 23 sondeos de investigación de petróleo.

- 12 -