UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA

LA LUCHA POR LA VIDA: LA EXPERIENCIA DE LA COORDINADORA REGIONAL DE SEGURIDAD Y JUSTICIA POLICIA CIUDADANA Y POPULAR EN LA MONTAÑA BAJA, ESTADO DE .

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADODE MAESTRA EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A

SANDRA MÉNDEZ PERAL

DIRECTOR DE TESIS MIGUEL MEZA CASTILLO

Ciudad de México febrero 2018

3

CONTENIDO

Introducción ...... 5 Planteamiento del problema ...... 8 Las preguntas de investigación ...... 11 Metodología ...... 11 Aproximaciones al contexto de investigación ...... 14 La UNISUR ...... 15 Caravana Tojtlatol Nejnemi (La Palabra que Camina) ...... 17 Marco teórico de la violencia ...... 21 Capitulado ...... 25 Capítulo 1 El contexto económico, social y político regional ...... 27 1.1 Guerrero ...... 28 1.2 La Montaña ...... 32 1.3 No-ser campesino ...... 35 1.4 Ser amapolero ...... 38 1.5 Ir hacia el norte ...... 43 1.6 Movimiento Indígena en la Montaña ...... 49 Capitulo II: El Inicio del Sueño ...... 53 2.1 La UOCEZ ...... 53 2.2 El RENACID ...... 60 Capitulo III. Nace una Esperanza: CRSJ-PCP ...... 63 3.1 Cómo nace una Esperanza ...... 63 3.2 Estructura Organizativa y la Práctica de Justicia Social ...... 69 3.3 Hacer morir y la lucha por la vida ...... 78 La CRSJ-PCP y la Soberanía Popular (Defender la Vida) ...... 83 Soberanía Popular como Filosofía de Vida ...... 87 Hacer Soberanía Popular en San Martin Tecorrales ...... 90 Reflexiones finales ...... 96 Referencias ...... 103 Anexos A . Expedientes del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan sobre violaciones a los Derechos Humanos contra líderes y comunidades que participaron en la UOCEZ...... 109

4

A Meztli Quetzalli por ser mi impulso para construir otros caminos

A Yoali Danae por su ímpetu para desafiar la vida…

5

AGRADECIMIENTOS

Este esfuerzo fue posible por la coincidencia de muchas voluntades, por ello quiero extender mi agradecimiento a:

Quienes conforman la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Policía Ciudadana y Popular, por permitirme conocer su experiencia, a las comunidades de Olinalá, Cualác, Huamuxtitlan, Tlapa, que conforman y dan vida a la organización. A todas y todos los compañeros que a través de su práctica cotidiana nos enseñan a defender la vida.

Al grupo artesanal Tecomaque porque a través de su experiencia han mostrado que la transformación es posible.

A quienes a través de su lucha cotidiana construyen el Movimiento por la Soberanía Popular en diferentes partes de México.

A Mar por su trabajo arduo por transformar la vida de las personas. Gracias por confiar en mí. Gracias por enseñar con el ejemplo la lucha por la vida y gracias también, por ser mí guía en este caminar.

A Ome por compartir su tiempo, experiencia y conocimiento. Gracias por las largas explicaciones.

A las comunidades de Tlalapa, Tepoz y Ahuexitlán, en especial a don Luis, por compartirnos su amor y conocimiento por el campo y la música.

A las compañeras que participan desde diferentes espacios en la CRSJ-PCP. En especial a Yolo, Citla e Ixí Cariño, por su locura y sueños que se contagian.

En la costa-montaña quiero agradecer a la primera generación de UNISUR, porque con ellos aprendí los caminos y los sueños montañeros; Miguel, Azucena, Marciano, David, Julián, Dante, Lenin.

A los estudiantes de UNISUR- Metlatónoc; Ana Cristina, Raymundo, Maurilio, Violeta, Artemio, Blanca, Florinda, Esmeralda, Fidel. Gracias por su persistencia y lucha por construir alternativas para los jóvenes. Por las pláticas y los cafés en las madrugadas frías de la Montaña. Por hacerme parte de su pueblo. Pero sobre todo porque con ustedes reencontré mi historia, mi identidad, mi cultura, mi raíz. “Tixaa vindo naá cuachi naa saavi”

6

Al Posgrado en Desarrollo Rural a la XVII generación. En especial a mis amigxs Ángeles, Aris, Xóchitl, Lucio, Beto, David, Benito, Heydi, Ana Camacho, Paty. Por los maravillosos momentos compartidos, por la escucha y el cariño.

A Miguel Meza y Gabriela Contreras por el apoyo y acompañamiento en el proceso de investigación.

A René David Benítez (el profe David) por acompañar mi formación académica (y la de muchos en Guerrero) Gracias por confiar en la terquedad mixteca. Eres un referente para quienes te conocemos desde hace unos años y seguimos tus caminos andados.

A mi familia, a mis padres por su lucha incansable por darnos lo mejor de su vida. En especial a mi mamá por su fuerza y cariño. A mis hermanas, Quetzalli, Yola y Cris por su apoyo, ejemplo y complicidad. A Matías, Yoali e Ian, por regalarme tantos momentos alegres.

A Mikko por caminar y vivir conmigo estos últimos años los caminos montañeros. Y por ser mi Sydän ystävä.

7

Introducción

Planteamiento del problema

La Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Policía Ciudadana Popular (CRSJ-PCP) es una organización conformada por hombres y mujeres de diferentes comunidades y municipios de la Montaña de Guerrero, que decidieron organizarse para defender, proteger y cuidar sus comunidades, así como construir mejores condiciones de vida. Fue la amenaza de los grupos del crimen organizado, la alteración de sus actividades cotidianas por factores económicos, la larga historia de discriminación y las tradiciones organizativas existentes, lo que dio lugar a la unión de diferentes comunidades, que en otro tiempo tuvieron conflictos de lindero (por ejemplo Temalacatzingo y Cualác).

La organización se reivindica como: Una expresión política que surge de la necesidad de auto protegernos (…) Luchamos por la transformación económica, política, social y cultural de nuestras comunidades y país, para ello hemos diseñado un plan que impulsa la transformación desde abajo, es decir, desde nuestras comunidades y municipios por la vía pacífica. Para eso estamos creando los cuatro pilares fundamentales que le den cuerpo a nuestra propuesta de construir la soberanía popular en todas las comunidades y municipios:

1) La Constitución de un Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC), en todos los municipios. 2) La creación de un Consejo de Gobierno Seguridad y Justicia en cada municipio, como órgano principal para dirimir las controversias y conflictos internos de los ciudadanos. 3) La constitución de la Policía Ciudadana y Popular (PCP), como el instrumento fundamental para garantizar la seguridad de nuestras familias, nuestras comunidades, sus bienes. 4) Organización y consolidación del Movimiento por la Construcción de la Soberanía Popular en México (Movimiento por la Soberania Popular y el Socia (Movimiento por la Soberania Popular y el Socialismo, 2012)

Tiene injerencia en diferentes municipios, con mayor presencia en la micro región conocida como Montaña Baja, en los municipios de Olinalá y Cualác, se extiende al municipio de Huamuxtitlán en la zona conocida como las Cañadas, llega a y Malinaltepec. La organización construye otra demarcación del territorio, territorio

8 soberano, como ellos lo llaman, en esta nueva construcción coexisten los pueblos pueblo Nahua, Tu’un Savi y mestizos.

Del 2008 al 2012 en los municipios de Huamuxtitlán, Olinalá y Cualác, se suscitó una serie de hechos violentos: la incursión de delincuentes en las comunidades, asaltos en las carreteras, robo de ganado, cobro de piso, secuestro; lo que les llevo a organizarse. Pero es también importante reconocer que la violencia ha sido constante en la Montaña de Guerrero. Sin embargo, la particularidad que encuentro en estos tiempos es la violencia propiciada por la presencia del crimen organizado que se adhiere a la violencia política, estructural y simbólica, lo que complica y agrava la situación. La violencia que ejerce el crimen organizado se presenta como nueva, por el impacto y fuerza que adquiere. Sin embargo, podríamos considerarla como una manera más de ejercer la violencia en este contexto. Con ello pretendo dar cuenta, de que “la presencia de los grupos del crimen organizado no es ajena a la forma en que ha intervenido el Estado y el mercado en la vida de las poblaciones indígenas-campesinas”, como bien lo señala Salvador Maldonado Aranda (2012). En ese sentido, la presencia del crimen organizado en las zonas rurales, como la Montaña de Guerrero, responde a la mutación en la intervención del Estado y el mercado capitalista en estas zonas.

Cuando me refiero al crimen organizado, doy cuenta de una red amplia y compleja de personas que intervienen para poder realizar su cometido. El crimen organizado en las comunidades, no solo en el estado de Guerrero sino en todo México, implica tanto un nuevo mecanismo utilizado para despojar los recursos naturales como un “actor” que disputa el control de los territorios. Las comunidades tienen que enfrentarse a un enemigo fuerte, conformado por grupos criminales, que además de sus prácticas ilícitas-terroríficas y de poseer tecnología avanzada, lograron infiltrarse en el los diferentes niveles de gobierno.

De manera específica, en la Montaña Baja se señala a los presidentes de Huamuxtitlán y Olinalá por sus vínculos con los grupos criminales. En el informe presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C en Guerrero (2016:85) se relaciona a Juan Carlos Merino González, presidente interino de Huamuxtitlán por el PRD durante el 2012, como cómplice de las extorsiones y secuestros del grupo

9 criminal (Los Zetas). Otro de los vinculados con el crimen organizado, fue el entonces presidente de Olinalá, Eusebio González Rodríguez militante del PRI, al que se le señalaba por brindar protección a Los Rojos.

De ahí que la interrogante principal de la investigación sea: cómo el ejercicio permanente de la violencia en sus múltiples formas ha llevado a las comunidades de la Montaña Baja, a través de la construcción de la CRSJ-PCP en el 2012, a hacer una recuperación del ejercicio político en el plano de lo cotidiano y reivindicar el poder del pueblo, y con ello la construcción de la soberanía popular frente a la soberanía de Estado y la dominación capitalista.

Me interesa estudiar el proceso de la CRSJ-PCP como una forma de organizarse para defender la vida, pero sobre todo como una posibilidad de construir una forma de vida diferente en el aquí y ahora. Si bien es cierto que el momento coyuntural que posibilita la organización se debe a la violencia del crimen organizado, el análisis que hacen los confronta con problemas estructurales que rebasan lo indígena-comunitario.

El problema de la inseguridad y la violencia no se frena creando policías, lo que se necesita es una transformación de fondo: De modo que la “transformación social desde abajo y por la vía pacífica”, (MSPS, 2013:26) la entiendo principalmente como la recuperación de la facultad política/poder hacer de los ciudadanos. Desde abajo, porque se trata de organización comunitaria de base, y pacífica porque no se trata de confrontar a los poderes estatales ni tomar el poder, sino de construir otras formas de ejercer el poder. En otras palabras, se trata de asumirse como sujetos políticos con capacidad de decidir cómo quieren organizar su vida. Como se establece en los estatutos, principios y reglamentos de la CRSJ- PCP, construir la Soberanía Popular (SP) implica un proyecto integral que garantice vivir bien en comunidad:

la Seguridad Ciudadana Popular, implica no solo promover acciones para evitar la violencia, los actos antisociales y delincuenciales, sino y sobre todo, acciones colectivas que garanticen el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, municipios y de nuestro país, así como la seguridad y convivencia pacífica, que permita a las personas,

10

familias y comunidades crecer en todos los aspectos de su vida, es decir, en lo económico, político, social, cultural, en salud, educación, etc. (Movimiento por la Soberanía Popular y el Socialismo, 2013:11)

Sin embargo, entendemos que sus planteamientos forman parte de una propuesta, falta mucho por hacer. La están poniendo en práctica, no está terminada, se construye, por lo que es importante tener presente que puede devenir en algo distinto a lo sé que se plantea. La importancia que adquiere es que les ha permitido poner en práctica su “poder hacer” como resultado de lo que otros hicieron. El surgimiento de la CRSJ-PCP fue posible por un proceso de lucha amplio, de más de diez años, en las comunidades de la Montaña Baja. Por ello, considero que la Policía Ciudadana y Popular posee una propuesta amplia de organización social, así como un proyecto político que no se estanca en lo inmediato, como es el caso de la seguridad, ni solamente en la reivindicación de los Derechos de los Pueblos Originarios.

Las preguntas de investigación

 ¿Por qué es constante la violencia en la Montaña de Guerrero?  ¿Cuáles son las formas en que se expresa-vive la violencia en la Montaña de Guerrero?  ¿Cómo se han organizado las comunidades para hacer frente a la violencia?  ¿Qué ha implicado para las comunidades asumir el ejercicio de lo político?  ¿De qué madera se vive la SP en la Montaña Baja del estado de Guerrero?  ¿En qué maneras se disputa la soberanía del Estado y la Soberanía Popular?

Metodología

Construir la estrategia de investigación fue complicado porque se trataba de articular una diversidad de elementos: por un lado, el posicionamiento que adoptamos como investigadores cercanos al proceso de investigación y, por otro, porque se trataba de

11 conectar lo teórico con lo práctico, además de enmarcar la experiencia organizativa en contexto global. Es decir, encontrar la conexión entre lo que sucede en un rincón de la Montaña de Guerrero con dinámicas globales de dominación.

Mi trabajo estuvo dividido en tres momentos: El primero, tiene lugar antes de empezar a desarrollar la investigación. Este momento fue fundamental, porque de ahí nacen varias de las interrogantes del proyecto de investigación. Fue un tiempo de encuentros y confrontaciones en el contexto de la Montaña. Aquí fui ubicando que el elemento común de las experiencias era la violencia en sus diversas manifestaciones. Yo me preguntaba para qué o por qué. Qué hay en la Montaña que la violencia se ejerce de manera sistemática, pero en cada tiempo adquiere particularidades.

En este primer acercamiento la información que logré fue a partir de pláticas que algunos representantes de la organización nos compartían cuando acudíamos a las comunidades. Y también de la experiencia que la gente de las comunidades nos compartió. Me fui apropiando de sus testimonios para registrarlos en el documento. Por cuestiones de seguridad decidí cambiar los nombres de las personas que me compartieron y también decidí no profundizar ni proporcionar datos de las comunidades donde tiene presencia la organización, por eso hablo de municipios y no de comunidades específicas, salvo en algunos casos.

Estaba sorprendida por la forma en que habían desaparecido a los 43 estudiantes del Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Para mí era nuevo eso de que “Fue El Estado”. Esto dio origen al segundo momento de investigación. Comencé hacer una revisión bibliográfica sobre la historia de Guerrero. Y descubrí, que como dice Armando Bartra (Bartra, 2000:18) La historia de Guerrero se puede contar por las matazones memorables que son mojoneras que sirven para fijar tiempos históricos. Esto me llevo a pensar la violencia en terminos teóricos. Y de ahí que surgió la idea de la violencia - y defensa de la vida frente a ésta - como el eje organizador de la investigación, que en seguida marcaré tanto práctica como teoréticamente. Resulta importante pensar la violencia en los tiempos actuales, en contexto específico histórico. ¿Qué función está cumpliendo y cuáles son sus objetivos? Reconocer

12 como se ha intensificado, nos permite colocarla como paradigma explicativo de los fenómenos sociales.

El tercer momento fue la redacción de la tesis en donde era necesario vincular lo práctico, teórico e histórico teniendo como fundamento el ejercicio constante de la violencia, en este tercer momento las reflexiones hechas durante la maestría fueron fundamentales, sobre todo para la recuperación de algunos conceptos.

En terminos más prácticos, las investigaciones que realizamos en el Posgrado en Desarrollo Rural se enmarcan en la recuperación de procesos organizativos de acción colectiva. A diferencia de las ciencias exactas que en sus investigaciones se plantea una relación sujeto- objeto. Las ciencias sociales y en particular el Posgrado en Desarrollo Rural plantea la relación de investigación entre sujetos-sujeto, posicionándolos como constructores de sentidos en tiempo y espacio determinado. Así la investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la elaboración de evidencia empírica. (Clacso Buenos aires: 2005) Su propósito es tratar de explicar fenómenos sociales que se desarrollan en un contexto determinado, por lo tanto es importante reconocer, que desde el momento que se elige el tema de investigación, el investigador, se está posicionando, por lo que se asume que forma parte del contexto y participa de las interacciones que ahí se desarrollan. Por lo tanto, no se puede negar que exista una influencia, y que está forma parte de la investigación.

Entiendo que la lucha por la vida crea conocimiento. Vivir implica necesariamente poner en interacción el cuerpo, desde ahí, es donde se construye ese “otro conocimiento”1, de manera colectiva. Podemos decir, que la experiencia de una comunidad que lucha por vivir construye una manera particular de conocimiento; la forma de apropiarse y aprehender el

1 Cuando habló de “otro conocimiento” hago referencia al conocimiento que han construido los Pueblos Originarios de México regularmente nombrado como “usos y costumbres”. De esta manera se diferencia del conocimiento científico. Cuando hablo de retomar la historia de los pueblos no pienso en posicionamientos esencialistas. Por el contrario, parto de las -contradicciones, tensiones, conflictos, dominación- que ha generado el pensamiento moderno occidental, la ciencia, frente al conocimiento-negado- que han construido los otros pueblos colonizados, específicamente el pueblo Nahua de la montaña baja del estado de Guerrero 13 mundo, constituye una manera de conocimiento basado en la práctica y experiencia de las personas de a pie.

Una de las peculiaridades de este trabajo es la recuperación de ese “otro conocimiento”, de esa otra palabra (forma de nombrar) del pensamiento ordinario2, más cercano a la práctica cotidiana, a los sueños y utopías. Este otro conocimiento no se encuentra aislado sino que esta relación con otras formas de conocimiento, forma parte de una totalidad con la que interactúa, justo esta interacción con “otros”, les permite resignificar.

Esta resignificación implica un conocimiento situado, que responde a un contexto y a una historia específica, a una experiencia -en y con el mundo- y a una expresión a través de un lenguaje propio, del mundo. “Cuerpo consciente (conciencia intencionada al mundo, a la realidad), que es la mediación entre él y otros hombres, que también actúan, piensan y hablan”, así la resignificación surgen como conocimiento contra-hegemónico.

Mi investigación adquiere las características de una investigación de carácter cualitativo. El fundamento de la investigación cualitativa radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida, como una forma de reproducción y de producción del mundo social. Los métodos a los que recurre son el método etnográfico y el análisis de textos. En cuanto el primero, se trataba de la observación participante, entrevistas individuales y de grupo y pláticas informales y abiertas en espacios cotidianos; en la casa, la parcela y la calle.

Aproximaciones al contexto de investigación

Esta sección se trata de la aproximación al contexto de investigación. Incluye dos experiencias personales, la del proyecto educativo popular UNISUR y la Caravana Totlajtol Nejnemi (La Palabra que Camina). Además mis inquietudes en torno a entender a las luchas de los pueblos montañeros, también introducen al lector algunas de las dimensiones de la violencia - de discriminación y represión – de la lucha por la vida frente a ellas. Inicia

2 Pareciera que el trabajo académico esta delegado a un grupo selecto, “pensamiento erudito”. En oposición a lo que desde la academia se nombra como “pensamiento ordinario”.

14 así la narrativa de la violencia y los caminos de posible muerte que la dominación hace que la gente tome.

La UNISUR

Mi acercamiento a la Montaña de Guerrero fue a partir del 2009 cuando estudiaba la licenciatura en sociología en la UAM-X. Fue cuando me invitaron a participar en la logística del “Foro Internacional de las Universidades Interculturales”. Desde aquel entonces comencé a acercarme al proyecto de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) y al contexto de la investigación de esta tesis. En el 2011 realicé mi servicio social con el profesor Joaquín Flores Félix que me permitió familiarizarme más con la parte de la historia de la Montaña. Desde el surgimiento del Consejo Guerrerense 500 años de resistencia India Negra y Popular y como toda esa organización, posibilitó la creación de nuevas organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias la Policía Comunitaria, entre otras.

También realizaba investigación hemerográfica desde el 2007, de tal manera que pude seguir algunas de las problemáticas principales en la Montaña. Fue durante este tiempo que me informé de lo que ocurría en Huamuxtitlan, aunque no tenía tan claro y mucho menos imaginaba que iba a investigar sobre este tema. Mi servicio social terminó con la realización de algunas entrevistas a algunos dirigentes de la Policía Comunitaria, que me permitió conocer más sobre el contexto que dio origen a la CRAC-PC y a la UNISUR. Pero fue solo una parte de la historia, pues luego aparecieron en mi escenario otros actores que también habían participado en el movimiento social en la Montaña y tenían una interpretación diferente a esa que yo había conocido en la Costa-Montaña.

En septiembre del 2012 me integré, junto con otros compañeros, a la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) con sede en Metlatónoc. Así me toco conocer la Montaña alta. Un nuevo pueblo, otra manera de contar la historia, otra lengua, otra cultura, otras formas organizativas.

15

Comenzamos el viaje a un lugar que no conocíamos, aunque oímos hablar sobre “el municipio más pobre”. Ubicamos sobre una de las calles principales de Tlapa, un letrero mal puesto que indicaba con una flecha la desviación para ir a Metla. Seguimos la indicación. Era según nosotros una hora de camino, pero conforme avanzamos, la carretera se extendió más y más. Cada vez que preguntábamos, la indicación era “siga derecho”. En Metla el señor presidente del PRD, Roberto Guevara, preparaba una “gran fiesta” para entregar, supuestamente al pueblo, dos de los proyectos más importantes de su gobierno: la radio universitaria UNISUR, que luego se convirtió en radio Tachi Ñuu, y la apertura de una sede, en esta región, de la Universidad de los Pueblos del Sur. Se veía muy bonito y aparatoso el evento. No obstante, después de transcurrir algunos meses, nos dimos cuenta que los dos proyectos que se presentaron en éste tiempo fueron solo “botín político”, pues después de algunas palabras de bienvenida y de la entrega de 20 butacas, algunos paquetes de hojas, folders, carpetas y escobas, no se volverían a acercar para ver cómo marchaba el proyecto de la Universidad. De modo que los intereses políticos y los compadrazgos permitieron la apertura de una sede, pero no así el interés por la formación de los jóvenes. Nuestra apuesta fue por un proyecto educativo diferente, que no formara especialistas al servicio del gobierno o mercado; un proyecto educativo crítico que cuestionará y propusiera soluciones a los problemas de las comunidades, diferente al de las escuelas tradicionales.

Fue entonces todo un reto explicar que UNISUR era un proyecto de educación distinto, que se trataba de construir espacios de aprendizaje colectivo en que cada uno de los que estábamos ahí tenía conocimiento. Nos decían que no éramos una Universidad porque no existía la estructura física, no había escuela, no teníamos un espacio propio. Y cuando la gente del ayuntamiento ocupaba las instalaciones del DIF municipal, teníamos que correr a un árbol, o a un cerro para poder estudiar. Fue así que entendimos que la universidad no la hace el espacio, sino nosotros. Y nos preguntábamos ¿Cómo queremos que sea nuestra universidad? ¿Qué buscamos? Una universidad para nuestro pueblo, para que no nos engañen, que defiendan nuestros derechos y que haga crecer a nuestro pueblo.

Lo que encontramos en el municipio de Metlatónoc fue un gran número de jóvenes inquietos por hacer “algo” que les permitiera desarrollar sus potencialidades creativas y

16 sobrevivir. A su vez, quienes viajábamos de la ciudad buscábamos construir espacios donde pudiéramos hacer algo. No solo un lugar donde trabajar, sino un espacio que nos incluyera y que nos formará3. Así nos encontramos con jóvenes que se les había enseñado a no hablar sino a escuchar, aprender siempre del que estaba en frente. A callar frente al que venía de fuera, porque según ellos, su palabra (Tu’un Savi-Palabra pobre) no sirve. Por contrario, quién habla el castellano es la gente de “razón”. Pero cuando consiguieron romper la barrera, realizaban análisis, reflexiones y lecturas sobre un problema o tema cualquiera. Y además de haber tenido que aprender hacer varias cosas para reproducir su vida, la ventaja era que comprendían dos lenguas: la materna Tu’un Savi y el castellano, lo que les permitía navegar en dos espacios simbólicos. Por ejemplo, recuerdo que trabajamos un día el tema del sujeto y que nuestra explicación se basaba en una concepción occidental del sujeto, el que posee razón y lenguaje. Los estudiantes por su parte, después de dos horas de discusión en su lengua, nos dijeron que en su visión todos son sujetos porque tambien los cerros así como los ríos y la tierra tienen un lenguaje.

Pero nos dimos cuenta que ni la educación ni los jóvenes eran de interés para los gobiernos. Ni siquiera para las universidades públicas con mucho prestigio en la ciudad de México, a través de cuales buscamos el reconocimiento para obtener títulos. Nos cerraron las puertas, argumentando que no había nivel ni rigurosidad académica y nuestros compañeros y compañeras estudiantes indígenas y campesinos se quedaron esperando el documento, algunos con tesis en mano. Me preguntaba ¿Por qué ellos son excluidos del derecho a la educación?

Caravana Tojtlatol Nejnemi (La Palabra que Camina)

En mayo y junio del 2013 se lanzó una convocatoria entre algunas organizaciones independientes que se encuentran en el oriente de la periferia de la ciudad de México. La intención era organizarse para recibir una caravana que venía de estado de Guerrero. Lo que explicaron fue que la caravana se conformaba por un grupo de mujeres y hombres del pueblo nahua de la Montaña de Guerrero, que cansados de vivir en la inseguridad

3 El equipo que se integraba para atender esta sede, estaba conformado por dos egresados de UNISUR, originarios Me’phaa. 17 decidieron organizarse para darles a sus comunidades seguridad. Decían que el dos de diciembre del 2012 en la comunidad de Temalacatzingo, municipio de Olinalá Guerrero, consolidaron no solo un grupo de policías que resguardaban la comunidad, sino que constituyeron su propio Sistema de Seguridad y Justicia Indígena Popular. También llamaban a la construcción de la Soberanía Popular y la transformación social desde abajo y por la vía pacífica. Sonaba bien, pero no era fácil de entender. ¿Quién llama a la construcción de la Soberanía Popular en tiempos de Globalización? En donde se supone que las fronteras nacionales fueron anuladas por la integración global y el Estado Nación fue reemplazado por el Mercado Nación. (Triana, 2010)

Para las organizaciones receptoras en la periferia de la ciudad era muy relevante conocer la experiencia, pues en el contexto urbano-periférico, también se estaba viviendo un incremento en la violencia e inseguridad. Fueron años en que aumentaron los asaltos, secuestros y el cobro de piso. Empezaron aparecer cuerpos desmembrados en los espacios públicos y fosas clandestinas en áreas rurales, pero frente a esta violencia, las instituciones de seguridad del Estado permanecían ausentes. O estaban haciendo la guerra contra su propia población, pues a nivel nacional estaba por terminar el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa quien implementó una política de seguridad, a la que llamo “guerra contra el narcotráfico”, que consistió en “el uso de las fuerzas de seguridad - policial federal, marines y soldados -, para reprimir a los cárteles mexicanos que se han apoderado de vastas zonas del país” (Proceso, Marzo 2011). Con esta política se justificaba la militarización de prácticamente todo México, la confrontación con el crimen organizado generando miles de muertos y desaparecidos.

El 21 de junio del 2013 llegó la caravana al Museo Comunitario de Xico en Valle de Chalco, Estado de México. No obstante una hora después de la llegada, se presentó un grupo de policías estatales y tuvieron que desalojar. Según la explicación que dieron, tenían orden de resguardar la seguridad del espacio público, en este caso, el museo comunitario. Los estatales solicitaron a los responsables de la caravana para revisar los vehículos. Los integrantes de la caravana Totlajtol Nejnemi informaron que habían sido hostigados desde su salida en la comunidad del Nuevo Paraíso en el municipio de Cualác. Primero por

18 integrantes del ejército y la marina y posteriormente por la policía estatal y federal. Después nos compartieron que en la historia de su organización la violencia política ha sido una constante. De hecho, la decisión de salir como caravana fue resultado del asedio que sufrían por parte tanto del ejército como la marina. Se consideró necesario llevar y compartir palabra/experiencia de violencia y crear vínculos con otras organizaciones, entre las cuales estaban las estudiantiles de las universidades públicas para crear vínculos con otras luchas o resistencias. Pareció que el objetivo se fue cumpliendo, pues escuchar la palabra de aquellas otras, hacía creer a los y las de la PCPC que se podían construir espacios de resistencia en lugares conflictivos, marginales, como puede ser un barrio en Valle de Chalco, que durante muchos años fue el escondite de criminales, como el “mocha orejas”.4 Un espacio conformado por migrantes de diferentes estados de la república que funciona como dormitorio de la mano de obra de quienes trabajan en la Ciudad de México. Fue así, mi primer acercamiento a la CRSJ-PCP.

El 22 de junio, la caravana compartió su experiencia con la población vallechalquense en la escuela preparatoria Rubén Jaramillo. En el evento, desde donde se realizó un llamado para la construcción de la soberanía popular, era impresionante ver entre los asistentes un gran número de policías estatales, grabando o fotografiando a los expositores. ¿Por qué tanto miedo por un grupo de campesinos indígenas, mujeres y hombres, que venían a compartir su experiencia? ¿Qué los hace tan peligrosos pues ni traían armas? Es más, una de las voceras decía que “El arma más importante que traemos, es nuestra palabra”. “No nos tengan miedo, señores”, continuó la misma señora, haciendo un llamado a los policías estatales que se encontraban dentro del recinto. “No venimos hacer daño a nadie, solo queremos compartir nuestra palabra”. Me preguntaba, ¿qué acurre en una sociedad en donde quienes se organizan bajo consigna “defender la vida” son señalados y perseguidos por instituciones de seguridad? Mientras que los asesinos y los grupos del crimen organizado siguen operando, muchas veces impunemente. ¿Por qué quienes gobiernan, reprimen o desarticulan a los grupos de autodefensa, policía comunitaria, policía ciudadana? A cualquier esfuerzo de la sociedad civil que se organiza para frenar la

4 Este caso, evidencia la violencia criminal, el vínculo entre criminales con funcionarios públicos y exhibe la corrupción, deslegitimación de las instituciones de seguridad en el contexto urbano. Daniel Arizmendi “el mocha orejas” soy yo, enero 2014 en sin embargo http://www.sinembargo.mx/10-01-2014/867953.. 19 inseguridad, mientras los grupos del crimen organizado, a diferencia de los ciudadanos, cuentan con toda la tecnología de punta para ejercer la violencia.

Lo que sorprendió a muchos de la caravana fueron las voces de las mujeres, de diferentes edades, pues fueron ellas las que nos explicaron por qué decidieron organizarse. Una de ellas, alrededor de 55 años, nos fue explicando por qué había decidido unirse al grupo de la PCP en Temalacatzingo aunque sus familiares no estaban de acuerdo. También recuerdo a una mujer de baja estatura que nos explicaba con paciencia qué entendían ellos por Soberanía Popular. Para ella la Soberanía Popular significa “Que el pueblo tiene poder, que no vamos a esperar a que alguien llegué a resolver nuestros problemas, que somos nosotros quienes tenemos que buscar soluciones”. Además, un señor nos contaba esa noche una parte de la historia de la organización, que se podría llamar “cuando fuimos UOCEZ”.

Despues de la Caravana, en el 2013, conocí por primera vez la Montaña Baja. El 16 de septiembre de ese año la CRSJ-PCP realizó una asamblea en San Martín, en donde nos compartieron su proyecto político. Yo para esos tiempos aún no me ubicaba muy bien y tampoco conocía la historia del pueblo que pisaba. Fue después que revisando algunas notas periodísticas, descubriría que San Martín fue una de las comunidades que más padeció la represión a finales de 1990.

20

Marco teórico de la violencia

Violencia es la militarización de las comunidades, disfrazada de comedores comunitarios. Violencia es Comer/jugar rodeada de hombres armados. Violencia es tener que comer un bolillo y una coca cola, sopa marucha, huevo en polvo Violencia es contraer leucemia o alguna enfermedad por falta de una alimentación saludable Violencia es callar la palabra, porque la palabra de la gente pobre no vale. Violencia es esperar la muerte tendido en un petate porque no hay dinero para comprar medicinas o ir al hospital. Violencia es abandonar a la familia por ir a trabajar a otro lugar. Violencia es morir al cruzar la frontera entre México-Estados Unidos Violencia es las desapariciones forzadas, el secuestro y la tortura

Para entender teoréticamente estas violencias que enfrenta los y las montañeras en su cotidianidad y la PCP en su lucha por la vida, en terminos generales, Bolívar Echeverría (1998:373 ) define la violencia como la calidad propia de una acción que se ejerce sobre el otro para inducir en él por la fuerza - es decir al límite, mediante una amenaza de muerte - un comportamiento contrario a su voluntad, a su autonomía, que implica su negación como sujeto humano libre”. Adolfo Sánchez (1998:445) Entiende por violencia “la aplicación de diferentes formas de coerción, que llegan hasta las acciones armadas, con el objeto de conquistar o mantener un dominio económico y político o de conseguir tales o cuales privilegios”. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud –OMS- (Organización Mundial de la Salud 2002) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.”

Como primer momento, digamos en lo aparente concreto, nos encontramos con la violencia propiciada por el crimen organizado que perturba la vida en las comunidades. Pero conforme nos adentramos a lo real complejo encontramos una serie de componentes que desmenuzan el problema de la violencia. El primer hallazgo es que la violencia se ha

21 ejercido de manera constante en la región de la Montaña y que basta voltear los ojos al pasado, para dar cuenta de la crueldad con la que se ha forjado la historia. Como lo expresarían Marx y Engels, ha sido partera de la historia, la transición como ruptura de un continuum (Echeverría 1997:106).

Otra observacion es que la violencia se despliega en múltiples formas. Esta la violencia sistemática estructural que resulta del sistema económico internacional y de la división internacional del trabajo. Se trata de violencia no tan visible de pobreza y desigualdad, que hace imposible a las poblaciones satisfacer necesidades humanas básicas. En segundo lugar está la violencia política que se expresa y se ejerce como violencia en favor o en contra del Estado. Es una acción de fuerza ejercida para obtener determinados objetivos en torno al poder, ya sea para mantenerlo, para destruirlo o reformarlo… sea como violencia que viene del Estado, o sea como violencia que se ejerce desde la sociedad contra el Estado, es decir, esta violencia tiene como centro de sus preocupaciones esenciales la cuestión del poder (Rebolledo, 1998:109). En efecto, la injusticia social, la pobreza o la desigualdad de la violencia sistemática estructural, no son fruto únicamente de dinámicas producidas por las relaciones de tipo económico, sino que también pueden ser explicadas a partir de la opresión política utilizando mecanismos tan dispares como la discriminación institucional, legislación excluyente de ciertos colectivos o la política fiscal y de gasto público. Por ejemplo, esta interrelación se da en los conflicto en el uso de los recursos materiales (despojo de recursos naturales) y sociales / estratificación social/ quienes si tienen derecho a gozar de todos les beneficios y quiénes no. En tercer lugar, está la violencia simbólica que tiene relación directa con la interiorización de la dominación, lo que significa que además del disciplinamiento físico y político directo de los cuerpos y la población, se generan mecanismos de disciplinamiento y control de la mente. Es donde a través de diferentes medios - “aparatos ideológicos del Estado”, por ejemplo, la escuela - se construyen imaginarios sociales” que niegan y excluyen “a unos” y sobreestiman a “otros”. Por esto, la dimensión crucial de la violencia simbólica es el “racismo”, es decir, en la manera de jerarquizar la humanidad en razas; superiores e inferiores. Explica Fanón (2009:281) al respecto que: Las personas que están arriba de la línea de lo humano son reconocidas socialmente en su humanidad como seres humanos con subjetividad y con

22

acceso a derechos humanos/ciudadanos/ civiles/laborales. Las personas por debajo de la línea de lo humano son consideradas sub-humanos o no- humanos, es decir, su humanidad está cuestionada y, por tanto, negada.

Dicho de otra manera, las violencias forman una totalidad de relaciones sociales de dominacion en que lo político no se separa de lo económico ni éstos de lo simbólico. Están profundamente interrelacionados, unas reforzando a otras, unas siguiendo a otras en caminos de violencia (migración) y que tienen como el fin la reproducción del sistema estatal y capitalista. Por estas razones recupero la reflexión de Armando Bartra (2016: 248), ahora no obstante más situada, no solo en el contexto mexicano sino más específicamente en el contexto guerrerense.

Hay una violencia primaria transitoria y fundadora por la que se desmontan el orden, poder y el derecho presentes y se crea un nuevo orden, un nuevo poder y un nuevo derecho; la violencia originaria que reaparece como violencia simbólica en los ritos cívicos, sean estos institucionales o populares. Hay una violencia administrada o violencia legal que es monopolio del Estado, que se sujeta a las leyes y que sirve para hacer valer el derecho establecido y con ello el poder y el orden a los que respaldan. Hay una violencia discrecional que la fuerza pública ejerce temporalmente durante los estados de excepción y para restablecer el orden en riesgo, violencia que irrumpe el derecho pero está prevista en el derecho y que tiene que ser decretada siguiendo ciertas formalidades. Hay finalmente una violencia primaria permanente (un estado de excepción vuelto regla) asociado a las modalidades primitivas y brutales de acumulación económica, violencia que ejerce tanto el Estado como los particulares y que responde a una suerte de moderna “ley de la selva” donde los intereses del más fuerte se imponen de manera directa e inmediata y sin las mediaciones del derecho y sus instituciones, violencia primaria que ocasionalmente apela a las leyes escritas no como su fundamento y legitimación sino como un instrumento entre otros.

Argumento que una opción teórica que puede reunir las diferentes formas de violencia son los conceptos de Mbembe de necropolítica y necropoder. Dan a conocer los mecanismos clasificatorios de los estados modernos y capitalistas/neoliberales a través de los cuales se establece “el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir”, que Mbembe propone entender como la “expresión última de la soberanía”. Más específicamente, resultan útiles los contextos en que Mbembe encuentra prácticas de necropolitica y necropoder. En cuanto a la ocupación necropolitica de territorio del colonialismo tardío que trata Mbembe en casos de Sudáfrica y Palestina, es la division de

23 territorio, y aquí su despojo subsecuente, según las necesidades estratégicas de la acumulación del capital. Y su análisis de “las guerras contemporáneas”, en las que se encuentran las máquinas de guerra5, una expresión de “los particulares” en Bartra (2016), que se componen de facciones de hombres armados que se escinden o se fusionan según su tarea y circunstancias (Mbembe 2011:58). Además de facilitar el control y despojo de los territorios con recursos naturales, desarrollan y controlan una dinámica económica “ilegal” basada en la mercantilización/destrucción de cuerpos humanos. En el caso específico de la Montaña, afianzan en la comercialización de cultivos ilícitos, venta de armas, secuestro y tráfico de personas.

Así como los estados Africanos en Mbembe (ibid.), es innegable que el Estado (criminal dicen algunos) mexicano ya no puede reivindicar “un monopolio sobre la violencia y los medios de coerción en su territorio… la propia coerción se ha convertido en un producto de mercado, los múltiples grupos armados (desde los de los caciques locales hasta ejércitos estatales) - que el Estado y los trasnacionales pueden apropiarse para sí - que proclaman su “derecho de ejercer la violencia y a matar”. Además, en relacion al rompimiento del monopolio de la violencia del Estado - y las máquinas de guerra que le disputan la soberanía como hacer morir -, esto significa que entendemos que el poder, que se comúnmente entiende como capacidad relacional que tanto posibilita - poder hacer - como inhibe - poder sobre (por ejemplo Holloway 2002), implica una

... multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización... [Por lo que] no debe ser buscado en la existencia primera de un punto central, en un foco único de soberanía del cual irradiarían formas derivadas y descendientes; son los pedestales móviles de las relaciones de fuerzas los que sin cesar inducen, por su desigualdad, estados de poder - pero siempre locales e inestables (Foucault 1977).

En otros terminos, el poder (aquí hablo de necropoder) no se encuentra depositado en un lugar, o bien no solo, pues no desaparece la soberanía estatal - digamos lo macro que en contexto de presente estudio materializa en la represión y desaparición forzada, entre otros

5 Concepto de Gilles de Deleuze y Félix Guattari es retomado por Achille Mbembe en Necropolítica. 24 mecanismos que asume -, sino que a esta dimensión se le añade una red de poderes cambiantes (y en complicidad), por ejemplo, en sentido de que son los sujetos quienes lo interiorizan como dominacion y quienes se encargan de reproducirlo en lo mas intimo de las relaciones sociales, ya sean familiares o comunitarias. Por ejemplo, en México no estamos lejos de observar las “nuevas relaciones entre guerra [contra narcotráfico], máquinas de guerra y extracción de recursos” (Mbembe ibid.), que si no matan en la Montaña, al menos expulsan a los campesinos hacia (Agamben 1998) los trabajos con salario de hambre del norte, entre otros. En fin, de acuerdo con Mbembe, la noción de biopoder de Foucault (2000), es decir, la gestión moderna de la vida o ésta constreñida al poder, más específicamente hacerla crecer, organizar y optimizar para fines de la acumulación del capital - es insuficiente para reflejar las formas contemporáneas de sumisión de la vida al poder de la muerte (Mbembe ibid.).

De hecho, resulta útil su planteamiento ya en tanto la PCP no solo cuestiona la soberanía en sentido que acabo de exponer, sino que la resinifica en su lucha por soberanía otra, popular, desde abajo y via pacifica. Surge así un conflicto (antagonismo) fundamental que este proyecto de investigación propone examinar: entre la soberanía entendida como derecho de dar muerte (impunemente) y otra que lucha por la vida.

Capitulado

El documento está organizado en tres capítulos ordenados de tal manera que permita entender el contexto, las condiciones que propician el surgimiento de la CRSJ-PCP,y los planteamientos/organización así como la propuesta política, resultado de la experiencia del proceso organizativo.

El primer capítulo aborda con mayor profundidad el contexto de la investigación. Permite situar al lector/a tanto geográficamente como políticamente el escenario del Estado de Guerrero, nacional e internacional, donde nace la organización de la PCP. Resultan impredecibles de señalar las reformas estructurales que despliegan la transición crucial de la narrativa de la violencia y los caminos de la muerte que incluye, del biopoder al

25 necropoder. En otras palabras, lo que se lleva de esta sección a las que la siguen son las políticas que inhiben la reproducción de la vida del campesinado. En el mismo capítulo describiré las características principales de la región de la Montaña, quienes viven, cómo viven, sobre todo cómo no pueden vivir. Resaltan las maneras en que los de arriba ven a la Montaña en cuanto su rol en la economía nacional e internacional, es decir, qué posee este territorio que hace que los varios actores lo disputan. Esta interrogante nos lleva a rastrear las principales actividades económicas en la Montaña y cómo estas se ven alteradas por las políticas gubernamentales implementadas en la región, políticas que responden a los cambios en los patrones de acumulación del capital. Estas políticas modifican de manera abrupta las actividades productivas y los campesinos se ven obligados a buscar alternativas en que profundizar: la siembra de cultivo ilícito y la migración, estas que contribuyen a consolidar una especie de (necro) economía ilegal. El último bloque de este capitulo trata de los movimientos sociales que surgen en los 1990 en la Montaña que lucha por la vida, por ejemplo el CG500RINP y la CRAC-PC.

En el segundo capítulo abordo el sueño de otra forma de vida frente a la de violencia, que me permitirá dar a conocer los antecedentes que propician el surgimiento y proyecto político de la CRSJ-PCP en el 2012. Así regresamos a 1990 donde tiene lugar su primer antecedente: la Unión de Obreros y Campesinos Emiliano Zapata (UOCEZ) y de la Red Nacional de Ciudadanos y Organizaciones por la Democracia (RENACID) durante el 2000. Me enfocaré en los motivos que les llevo a organizarse, las dificultades que sufrieron con la represión, sus demandas y las razones que les llevo a desintegrarse.

En el capítulo tres pretendo contextualizar el escenario en el que surge, así como presentar su estructura organizativa y proyecto político. A esto sigue el conflicto fundamental entre la soberanía entendida como derecho de matar y la lucha por la vida; es un conflicto abierto con la dominacion necropolitica y las violencias que implican. De modo que incluye una reflexión en torno al Estado, la soberanía estatal, y su relacion con el capital. Terminaré el capitulo con la idea de “hacer la esperanza” que ademas de dar cuenta de la cotidianidad de construccion de la soberanía popular, desde abajo y via pacifica, indica algunas de las dificultades a las que se ha enfrentado la organización.

26

En la reflexión final retomaré el camino rastreado para señalar los alcances y límites tanto teóricos como de la lucha en cuestión.

Capítulo 1 El contexto económico, social y político regional

Nosotros los campesinos estamos más y más abajo, nos están pisoteando más. Ya mero ni quiere el gobierno que criemos un pollo. Nunca nos van a dejar que nosotros trabajemos para nosotros, siempre quieren que trabajemos para otros. (Campesino del municipio de Cualác, 2016)

Este capítulo tiene como cometido mostrar el contexto donde se desarrolla la investigación, así como señalar algunos de sus principales problemas. Una de nuestros supuestos es que el tránsito de las políticas de bienestar a políticas de corte neoliberal devinieron en condiciones raquítica para la reproducción de la vida, sobre todo para las familias campesinas. Esto provocó que se construyeran estrategias de sobrevivencia que ahora se expresan en la Montaña de Guerrero en la siembra de cultivos ilícitos y la migración. Estas estrategias a las que recurren los campesinos de la Montaña están vinculadas a las transformaciones económicas del sistema, que obliga a una determinada población a sumir el trabajo que demanda el capital global. En el caso específico de la Montaña fue la siembra de los ilícitos mediante el desarrollo de una economía ilegal y la migración a zonas económicamente activas como los campos de agroindustria en los estados del norte de México y los enclaves económicas como es Estados Unidos, donde se demanda la fuerza de trabajo.

Estas estrategias de sobrevivencia “ilegales” a las que se suman la extracción de recursos naturales, constituyen una forma de ejercer violencia, que denominamos como violencia sistemática estructural. Tiene como fundamento la consolidación de condiciones para la reproducción de capital. Es decir, las condiciones de marginación, exclusión y pobreza en

27 que viven ciertas poblaciones, posibilitan la explotación del trabajo, sobre todo campesino. Pensarlo de esta manera permite explicar el ejercicio permanente de la violencia en la Montaña de Guerrero. Es por eso que en este apartado se recuperan características generales del cambio de las políticas de bienestar a las políticas de corte neoliberal/necropolítica.

1.1 Guerrero

El estado de Guerrero se divide en 81 municipios en los cuales habitan 3.4 millones de habitantes distribuidos en siete regiones: , Centro, Costa Grande, Costa Chica, Norte, Tierra Caliente y Montaña. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 67.6% de la población del estado se encontraba en situación de pobreza en 2012, de las cuales 31.6% vivían en extrema pobreza. Estas cifras ubican a Guerrero como el segundo estado con mayor pobreza de México, donde (98.8%) más de la mitad de la población que residía en 80 de los 81 municipios de la entidad era pobre: Cochoapa (96%), Metlatónoc (94.7%), José Joaquín de Herrera (93.3%), (93.0%) y de Maldonado (92.6%).

La base económica (legal) de la entidad se sustenta en la industria sin chimeneas. Se trata de la sustitución de las actividades económicas primarias por las de tercerización, en donde se privilegian los servicios financieros, informáticos, comerciales y de turismo. El turismo ha deformado la estructura económica regional, generando fuertes desequilibrios y desigualdades regionales, pues crece a expensas de la agricultura (Sollano 2009:169). Está también la minería que ya tiene concesionada una parte sustantiva de la entidad, en especial en la Montaña. Añade a esto las remesas millonarias recibidas desde los Estados Unidos y el envió de dinero por parte de los jornaleros de los campos del norte de México. A esto hay que añadir la economía ilegal en torno a los cultivos ilícitos de amapola y mariguana. De ahí que se obtiene una imagen más completa de los sectores con mayor importancia en la economía de Guerrero.

28

Pero no fue siempre así. La consolidación de un Estado benefactor/interventor en México fue posible por las disputas del pueblo mexicano, expresadas en la Independencia y la Revolución mexicana. Estas luchan posibilitaron la consolidación en 1917 de los preceptos que legitiman el papel del Estado como interventor: atribución de enormes poderes al Ejecutivo (artículo 89); convalidación de su papel rector en el proceso productivo (artículos 25, 26 y 28); regulación de la propiedad y distribución de la tierra, dominio directo de recursos naturales tales como el petróleo (artículo 27); y, con el propósito de "proteger" al trabajador, intervención como “arbitro” de las relaciones entre patrón y obrero, y establecimiento de políticas sociales y de bienestar (artículo 123). (Revueltas 1993).

Sin embargo, esto empieza a cambiar finales de los 70´ y los principios de los 80’ inagurándose una nueva fase de acumulación de capital (su reestructuracion frente a sus crisis), cuyo sustento reside en la liberalización comercial, de servicios y el predominio del capital financiero (la representacion monetaria de la riqueza ya no coincide con la plusvalia social total producido en absoluto). Estos cambios se expresan en libre circulación de personas, bienes, servicios, capitales, mano de obra, tecnología, información y demás factores de la producción entre los países, como parte esencial de una zona de libre intercambio. Y en la competición entre los Estados nacionales, menos involucrados en la economía como tal, para capturar su parte de la plusvalía social global.

La transición paulatina del estado de bienestar/intervencionista al de neoliberal, de la biopolitica a la necropolitica (véase más abajo) se fue generando a través de una serie de mecanismos (de poder). Es a través de las llamadas “reformas/ajustes estructurales” [modificaciones a las leyes] que se comienza a instituir el Estado Neoliberal. Meza Castillo (2005) lo señala de la siguiente manera:

La transición al Estado Neoliberal redefinirá las funciones del Estado, las funciones del Estado estaran encaminadas a la liberalización del mercado [productividad, competitividad y flexibilizacion]. Las políticas sociales que permitieron la inclusión de quienes permanecían marginados o excluidos de la vida activa de la sociedad, se eliminaron y en su lugar se fue construyendo un proyecto que de manera lenta privatizó y destruyendo las seguridades sociales que proveía el Estado. De esta manera la brecha de desigualdad fue en aumento.

29

En cuanto al sector rural en su conjunto y la economía campesina en especial, con la implementación de las políticas neoliberales el Estado deja de intervenir en, y subsidiar a las actividades agropecuarias. Siguiendo a Meza Castillo que ha hecho un análisis detallado del impacto de los cambios estructurales en la vida del campesinado en Guerrero.

El repliegue del Estado en el financiamiento rural combinado con su retiro en el acopio y comercialización de productos agrícolas y en la distribución de insumos, ha permitido que la articulación entre la usura, el intermediarismo y el acaparamiento en el campo guerrerense se fortalezcan. De tal manera que la transferencia del excedente producido por el trabajo campesino ha aumentado en detrimento de las condiciones de vida de los campesinos (Castillo ibíd).

O como lo expresa un campesino, músico y miembro de la PCP en municipio de , en relacion a los efectos de las políticas neoliberales y sus demandas inmediatas correspondientes a éstas.

Lo que nosotros, como campesinos pediríamos es tener para autoconsumo o autoempleo. Trabajar lo tuyo pero sabes que vas a estar ganando. Que te apoyaran con dinero para producir para tener trabajo. Nosotros somos pueblo de trabajo. No les estamos pidiendo que nos regalen nada. Pero ya sabemos que al gobierno no le conviene que nosotros produzcamos nuestros propios alimentos. Porque nosotros vamos empezar a producir para nuestro consumo y ya no vamos a comprar, por lo tanto ya no les conviene… Los capitalistas del norte no dejan que el gobierno meta proyectos productivos. Porque esos proyectos productivos iban a levantar a los pueblitos. (Campesino del municipio de Cualác 2016)

Su análisis nos habla de la proletarización por acumulación primitiva permanente efectuado por el capitalista, es decir, como diría Marx ser doblemente libre: de los medios de producción y para vender su fuerza de trabajo en el mercado - como volveré a afirmar más abajo. Si relacionamos los efectos de estos mecanismos políticos que inhiben (poder sobre) la reproducción de la vida del campesinado (y músico o artesano) con el marco teórico propuesta en la introduccion, podemos observar un movimiento violento de la biopolitica hacia la necropolitica. En cuanto a la primera, explica Foucault que.

30

…una de las transformaciones más masivas del derecho político del siglo XIX consistió, no digo exactamente en sustituir, pero sí en completar ese viejo derecho de soberanía - hacer morir o dejar vivir - con un nuevo derecho, que no borraría el primero pero lo penetraría, lo atravesaría, lo modificaría y sería un derecho o, mejor, un poder exactamente inverso: poder de hacer vivir y dejar morir. El derecho de soberanía es, entonces, el de hacer morir o dejar vivir. Y luego se instala el nuevo derecho: el de hacer vivir y dejar morir (2000: 218).

De modo que en las funciones del Estado que Foucault llama “tecnología de gobierno” se generan renovaciones. Es decir, y pensando desde el contexto de esta tesis, el Estado que se hacía cargo de regular y proveer los procesos vitales de la población, tales como: la natalidad, fecundidad, longevidad, enfermedad, mortalidad y que procura optimizar las condiciones (sanitarias, económicas, urbanas, laborales, familiares, policiales etc), que permitan a las personas tener una vida productiva al servicio de la acumulación del capital, va apartándose de todo esto. En otras palabras, visto desde la Montaña, el Estado se va apartando cada vez más de la regulación y aumento de los procesos vitales de la población. De modo que el efecto dominante de la politica neoliberal en la Montaña sería el de “hacer morir y dejar vivir”, por lo que de acuerdo con Mbembe, “la noción de biopoder es insuficiente para reflejar las formas contemporáneas de sumisión de la vida al poder de la muerte”. Es más, si no se acepta las políticas de muerte neoliberales, como enseguida mostraré con mayor profundidad, existen los caminos de probable muerte como alternativas – se dejan vivir aún - frente a esta necropolitica: hacerse amapolero, ir hacia el norte, meterse en las máquinas de guerra u organizarse y luchar por la vida como hace PCP.

31

1.2 La Montaña

1 Elaboración propia

La montaña es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero. Colinda con los estados de Oaxaca, Morelos y Puebla. Tiene una población total de 361,617 habitantes de los cuales 256,626 pertenecen a la población rural y 95,991 a la población urbana. Son diecinueve municipios: Olinalá, Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Cualác, Atlixtac, Tlapa de Comonfort, , , , , , , Zapotitlán Tablas, , Malinaltepec, Metlatónoc, , y Tlalixtaquilla de Maldonado. A su vez existen microrregiones: Montaña Alta, Corazón de la Montaña, Costa-Montaña, Montaña Baja y la zona de las Cañadas.

Es un territorio con una gran diversidad socio-cultural pues en el habitan tres de los cinco pueblos originarios; Nahua, Ñuu´ Savi, Me’phaa. Esta diversidad lo convierte en un espacio complejo, conflictivo, lleno de contrastes. El pueblo Ñu Savi se localiza principalmente en la parte alta de la Montaña, en los municipios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Alcozauca y Copanatoyac, Tlalixtaquilla aunque

32 también podemos encontrarlos entre mezclado con el pueblo Me´phaa en la Costa-montaña en los municipios de; Malinaltepec, Acatepec, Zapotitlán, Tlacoapa e Iliatenco. El Pueblo Nahua se ubica en la Montaña Baja en los municipios de Olinalá, Cualác, , Huamuxtitlan, Atlixtac, Alpoyeca. Mientras que Tlapa de Comonfort es conocido como el Corazón de la Montaña.

También es una de las regiones de México en donde se encuentran los municipios más pobres del país. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012:15), en la Montaña el 65.3% de la población sufre de pobreza alimentaria, 71.8% no tienes recursos para acceder- a servicios de salud y educación y el 84.8% no poseen un patrimonio propio. Los municipios con más alta marginalidad son Cochoapa el Grande (82.6), Metlatónoc (77.0), José Joaquín de Herrera (71.4), Acatepec (67.8) y (66.6) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Existe una carencia aguda de elementos básicos para la reproducción de la vida. El capítulo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Los Derechos Humanos que por mandato constitucional Estado Mexicano está obligado a garantizar y, en su ausencia, a reparar son: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda, alimentación, el disfrute de un medio ambiente sano y la no discriminación. Sin embargo, en esta región estos derechos establecidos en la ley jamás se han practicado. Estos pueblos que habitan y significan la región, son llamados de manera despectiva como “Montañeros”, y aunque todos figuran como montañeros, entre ellos se disputan la denominación.

Montañeros, lo que se dice montañeros: los de más arriba; esos sí que son de la Montaña, porque son los más pobrecitos, esos ni español hablan, ni para comer tienen” “no, montañeros los mixtecos, esos sí que viven en la mera Montaña, en la parte alta, ahí no tienen nada, solo cerro, no hay caminos, no hay médicos; son tan pobres que se la pasan yendo a trabajar al jitomate, se van con toda la familia y los niños terminan por abandonar la escuela. (Canabal C.B. & Flores F.J. 2004)

33

Los Pueblos originarias llevan una carga muy pesada en su historia marcada por la discriminación, exclusión, desigualdad, pobreza, marginación. Dice la CRSJ-PCP a través de uno de sus comunicados:

Nosotros, los pueblos originarios somos considerados como ciudadanos de segunda o hasta de tercera. Nos han enseñado a callar, a sentirnos avergonzados de nuestra cultura, de nuestra forma de ser, de nuestra forma de hablar (CRSJ-PCP, 2013) Nuestra palabra no vale porque somos indios (estudiante Metlatónoc 2015)

Esta claro que hablamos de la violencia simbólica de imposición e internalización de la dominacion, que refuerza la violencia estructural de pobreza. Ahora se trata del racismo, en palabras de Aimé Césaire (1950), pues se puede decir que los y las montañeros forman parte de los “millones de hombres [y mujeres] a quienes sabiamente se les ha inculcado el miedo, el complejo de inferioridad, el temblor, el arrodillamiento, la desesperación, el servilismo”. O como lo pone Grosfoquel (2011),

El racismo es el mecanismo que establece el límite entre lo humano y lo no humano, la manera de jerarquizar lo humano. Sobre la línea de lo humano que ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el «sistema imperialista/occidentalocéntrico/cristianocéntrico/capitalista/patriarcal/mo derno/colonial»

Esta división arbitraria de la humanidad en razas justifica en parte la exclusión y la muerte de los y las montañeros. Los Pueblos originarios que habitan la Montaña de Guerrero se convirtieron para el Estado mexicano y para el capital en las “vidas matables o prescindibles” de homo sacer6. Siendo el estado de excepción permanente, estamos expuestos a ser exterminados como “piojos” por la biopolitica, o más bien, como propusimos anteriormente, por la necropolitica, debido a la creciente y radicalizada “implicación de la vida natural del hombre en los mecanismos y cálculos del poder” (citado

6 Giorgio Agamben, en su texto “Homo sacer”, dice que la protagonista del libro es la “nuda vida” es decir la vida a quién cualquiera puede dar muerte <> pero que es a la vez insacrificable del Homo Sacer. Karmy Bolton (2012:170) señala que en la perspectiva de Agamben, el sacer se define por una relación de doble exclusión: una exclusión del derecho divino (insacrificabilidad) y una exclusión del derecho humano (matabilidad). El sacer será, de esta manera, aquella vida a-bando-nada en una zona en que se ha suspendido, tanto al derecho divino como al derecho humano. 34 en Fazio 2016: 39). En otros terminos, con Agamben, que argumenta que uno de los ejes del poder soberano moderno es la inclusión-exclusión, podemos decir que los dichos montañeros son poblaciones excluidas del gozo de derechos humanos (estado de excepción), pero a la vez incluidas, por la explotación de su trabajo y despojo de los recursos naturales en los territorios de sus comunidades.

1.3 No-ser campesino

Al ser considerados como no humanos/sub-humanos, cuya vida para los poderosos no vale la pena ser vivida (Agamben), pueden considerarse como instrumentos/objetos de producción y reproducción de los verdaderamente humanos y del capital. De ahí que a la región se le asigne una función específica en la economía del Estado mexicano, pero también en la economía internacional. La Montaña, como el primer momento, es un espacio proveedor de materias primas para la economía internacional y, en la división internacional del trabajo, de la mano de obra barato en los campos de norte. Abajo se habla de otro momento, del cultivo ilícito que potencialmente muestra la falsedad de la narrativa convencional de la dominacion neoliberal de ‘privatización-despojo-expulsión-caminos de muerte’ y nada más, pues entran en la escena los campesinos necios.

La principal actividad económica en la Montaña es la producción para autoconsumo. Actualmente cuenta con una superficie para siembra de temporal de 56,093 hectáreas, mientras que la superficie de riego es de 5,972 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: maíz, frijol, calabaza. En menor medida se produce; jamaica, chile, cacahuate, ajonjolí y algunos frutales. Otras actividades económicas la ganadería a baja escala de bovino, caprino, porcino y aves de traspatio. También se realizan una diversidad de actividades artesanales de alfarería, tejido, producción de maque, artículos de palma etc. Las familias campesinas de la Montaña de Guerrero satisfacen sus necesidades vitales a través de la producción anual de donde obtienen sus principales recursos. Pero esto no da para vivir, pues si bien es cierto que los campesinos encuentran en su producción una diversidad de alimentos y que siempre tienen algo que comer, esto no necesariamente significa que sea una alimentación adecuada mucho menos da para los gastos adicionales.

35

Mucho significa esos campesinos, como los pobres que somos, humildes de la región de la montaña y ya acostumbramos qué cosa comemos. Quelites, varios, con eso comemos un chilito. Si no hay, eso agarramos sal y vamos a echar a una tortilla calientito vamos a comer. Dos tortillas con una jícara de agua con eso estamos nosotros, hay dinero o no hay dinero pero vamos a comer (Campesino de Malinaltepec, 2016)

Además de no tener garantizada la producción porque esta depende del temporal, y con los cambios climáticos que se han experimentado en los últimos años, la situación se torna grave. Como lo ocurrido en el 2013 con el huracán Manuel y la tormenta Ingrid en donde un gran número de comunidades, sobre todo de la Montaña Alta, perdieron toda su producción y quedaron sin alimentos, sufriendo la montaña de desabasto de alimentos. El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Abel Barrera en una entrevista declaraba “hay crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la montaña y la hambruna ya está en la puerta” y recibió como respuesta de la secretaría de Desarrollo Social Rosario Robles que “en la montaña siempre han tenido hambre”. Esta situación llevo a las comunidades afectadas a constituir el Consejo de Damnificados de la Montaña de Guerrero. Una organización que si bien una vez más muestra la capacidad organizativa y de lucha de la gente montañera, lejos de demandar la activación de la producción agrícola, demandó el abastecimiento de granos básicos. Así, si bien quedaba resuelta de manera parcial la alimentación de las comunidades afectadas, no soluciona el problema del hambre, es decir, las cuestiones estructurales y la violencia que encumbre. Como se verá en capítulo tres, esto también es una disputa de la PCP.

En relación a los campesinos guerrerenses, de acuerdo con Meza Catillo (2005),

Las relaciones sociales de producción en el sector rural guerrerense se han redefinido en detrimento de la ya de por sí deteriorada situación socioeconómica de los campesinos. El fortalecimiento del intermediarismo, el acaparamiento y la usura ha dado lugar a una mayor transferencia de valor del sector campesino hacia otros agentes y sectores y a una mayor explotación del trabajo campesino a favor del capital. Ante esta difícil situación, los campesinos guerrerense han buscado y desarrollado distintas estrategias para financiar sus actividades productivas, en la que ponen en juego sus conocimientos y los pocos recursos con lo que cuentan. La combinación de cultivos, la diversificación de actividades, el intercambio de fuerza de trabajo, el

36

trabajo a jornal en la región o fuera de ella, la migración de algún miembro de la familia a los Estados Unidos y el uso de algunos recursos que les proporcionan los programas gubernamentales, son parte de las complejas estrategias que desarrollan.

El financiamiento rural fue sustituido por los programas asistencialistas como Oportunidades, Prospera, 65 y más y Comedores Comunitarios. Los campesinos pasaron de ser productores a asalariados y/o dependientes de los programas sociales, que dotan a las familias campesinas de una especie de mensualidad. En otras palabras, la (bio) política gubernamental y neoliberal se centraron en programas sociales asistencialistas, que administran la pobreza y contienen el descontento social y no solo eso, sino que generan una doble permisibilidad de la muerte, como señala Mora Bayo (2013:177). En palabras de un campesino en Cualac

Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen las cosas, nosotros tenemos manos, sabemos trabajar. “Somos pueblo de trabajo”. Que nos apoyen, pero que nos apoyen con lo que verdaderamente se necesita en la comunidad. No que nos engañen con despensas, o que nos regalen dinero. Queremos trabajo (campesino Cualác 2016).

Por otra parte, ante la implementación de paquetes tecnológicos, que según quienes los promueven aumentan la producción, los campesinos se dieron cuenta con el tiempo que estas tecnologías lejos de incrementar la producción, los convirtió en dependientes, pues cada año tienen que comprar abonos y quienes aceptaron la siembra de semilla mejorada, ahora también tienen que comprar semillas, además de que las tierras comenzaron a erosionarse.

Acá en la cabecera municipal de Cualác comenzamos a sembrar puro maíz mejorado, de ese que dicen que traen de Sonora, del norte del país. Se da muy bien; las mazorcotas, bien cargadas. Nada más que el elote y la tortilla no saben cómo cuando siembras con maíz criollo. Ese maíz la gente por acá, lo usa para dárselo al ganado pero no lo comemos. En las comunidades, ahí por donde ustedes van ahí sí, puro maíz bueno, maíz criollo. Te vas a comer aunque sea un elote, pero sabroso (ibid.).

Este es el caso de los campesinos, sobre todo de los campesinos que producen para autoconsumo y que se encargan de abastecer los mercados locales. Las políticas económicas favorecieron las inversiones trasnacionales, dejando a los campesinos locales vulnerables por la poca inversión que se canaliza para ese tipo de productores y en general al campo mexicano. Dejando a la deriva a los campesinos, por lo que éstos se vieron en la necesidad de diversificar tanto sus productos.

37

Ante las distintas adversidades, los pequeños productores han tenido que generar algunas estrategias como; diversificación de actividades, el intercambio de fuerza de trabajo, el trabajo a jornal en la región o fuera de ella, la migración de algún miembro de la familia a los Estados Unidos y el uso de algunos recursos que les proporcionan los programas gubernamentales, son parte de las complejas estrategias que desarrollan (Meza Catillo 2005:14).

Así nos entramos en el segundo momento, el más decisivo en la vida de la montaña, pues dos de las principales estrategias de reproducción de la vida que adoptaron los campesinos de la Montaña de Guerrero fueron: la siembra de cultivos ilícitos y la inmigración, ambas permeadas por las violencias (biopoder se empieza hacerse necropoder).

1.4 Ser amapolero

Es importante señalar que la siembra de cultivos ilícitos en la Montaña de Guerrero no es una práctica uniforme. Es decir, una actividad productiva que sea practicada en todas las comunidades. Sin embargo se ha convertido en una de las actividades productivas frecuentes, por lo que considero relevante reflexionar la manera en qué esta actividad impacta el trabajo campesino y las posibilidades de supervivencia frente a los caminos de la violencia, es decir, unirse a unas de las máquinas de guerra o ir hacia el norte.

Un día en el municipio de Metlatónoc, mientras limpiábamos junto a los estudiantes el terreno que la comunidad nos donó para construir la escuela, uno de nuestros compañeros expreso: “Profa., porque sufrimos tanto en tener que pedirle a los presidentes (municipales) que nos apoyen a construir la escuela. Deberíamos sembrar unas matitas de la flor bonita, aquí entre los pinos, y con eso nos alcanza hasta para construir la cocina”. Me empecé a reír pensando que era broma, pero el comentario del compañero desencadenó una serie de testimonio que confirmaban que una de las maneras de resolver los problemas económicos en la Montaña, era a través de la siembra de amapola. “Y cómo no, si el hambre es canija”.

38

Ahí fue donde escuché por primera vez el “no somos malos, somos pobres”, así deslindándose de los peligros que generaba el derivado de la amapola. La narco- agricultura: cáncer del campo mexicano, artículo publicado por Víctor Ronquillo7 en el periódico la Jornada, da cuenta de las transformaciones del campo en la Montaña de Guerrero. El cultivo de la amapola para muchos es una alternativa de subsistencia ante las precarias condiciones del campo. Así la producción de cultivos ilícitos (amapola y mariguana) comienza a ser parte de la economía montañera.

Destacan por su producción los municipios de Metlatónoc, Alcozauca, , y Ajuchitlan del progreso (...) La zona que mayor auge ha tenido en los últimos años es la región de la Montaña, colindantes con los estados de Puebla y Oaxaca, principalmente la cañada de Huamuxtitlán” (Seguridad, Justicia y Paz p.24)

Las familias campesinas además de trabajar en la producción de maíz, café, jamaica, ajonjolí o chile, o las artesanías, también suelen trabajar para la producción de los “cultivos ilícitos”. Con la siembra de los “cultivos ilícitos”, los campesinos generan plusvalía de la que se apropia el capital. El campesino sigue subsistiendo, ajustándose a las nuevas formas/demandas del capital. Armando Bartra (2016) nos explica la manera en que se explota el trabajo campesino.

Hay explotación cuando el pequeño productor vende sus cosechas por precios que no reflejan la totalidad de los costes en que incurre, incluyendo en ellos los no monetarios.

Hay explotación campesina cuando los pequeños agricultores, con ingresos generados por su trabajo, pagan caros los créditos, los insumos y los medios de vida

Hay explotación campesina cuando estos se ven obligados a vender localmente su fuerza de trabajo.

Hay explotación campesina cuando los empleadores urbanos o la economía estadounidense se apropian de la fuerza de trabajo juvenil de migrantes rurales que fueron formados y sostenidos por sus familias durante su vida reproductiva.

7 Publicado en la Jornada del campo el 15 de enero del 2011. Número 40. Suplemento informativo de la Jornada, Ciudad de México. http://www.jornada.unam.mx/2011/01/15/agricultura.html 39

De ahí que yo agregaría, que también hay explotación campesina en el caso de la Montaña de Guerrero cuando como estrategia de sobrevivencia los campesinos recurren a la siembra de cultivos ilícitos.

Siendo parte de lo que podríamos llamar “necroeconomia” (“o capitalismo gore”)8 el hecho de que la cosecha no es una garantía, lo que no se debe meramente a las condiciones climáticas o de suelo, sino a que los campesinos no siempre se salvan de la vigilancia militar. Si los militares -que arriba se repensó como una de las maquinas de guerra en la zona gris, es decir el umbral (Agamben) entre lo privado y público en que se puede situar este tipo de ejercicio del poder soberano de dar muerte- descubren los plantíos, los destruyen. Aún así, salvándose posiblemente de la encarcelación por criminalización de esta actividad productiva, el trabajo y la inversión en insumo de los campesinos se convierten en pérdidas totales.

Para los campesinos, la lógica primordial que envuelve la producción de los cultivos ilícitos sigue siendo la de satisfacer necesidades de la familia. Podemos decir que además de reproducción de la unidad productiva familiar - el recurso obtenido se utiliza en gastos grandes de la familia, por ejemplo; hacer una casa, casarse (comprar a su mujer) - o en lo comunitario, por ejemplo: en la fiesta del pueblo. Con Bartra podemos situar estos actores en lo que llama oikonimia. En sus palabras (2016:203),

Estamos ante la racionalidad económica propia de unidades domesticas en las que la producción y el consumo final no se ha escindido, y en las que prevalece no es el simple y fácilmente ponderable afán de lucro sino una compleja y variable filigrana de valores y fines socioculturales Estamos ante un oikonomía, ante una economía moral.

8 Capitalismo Gore es el título de un texto escrito por Sayak Valencia. El término “capitalismo gore”, recuperado de la cinematografía, se propone para referirse a la violencia, derramamiento de sangre explicito e injustificado, al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita como herramienta de necro empoderamiento.

40

En la mayoría de los casos el trabajo en la producción de los cultivos ilícitos lo realiza la unidad domestica campesina, sobre todo en la recolección de la goma que comúnmente les toca a los niños; por poseer manos pequeñas y delicadas, que permite recolectar con minuciosidad la goma.

Aun teniendo los medios de producción y las fuerzas productivas como propiedad familiar o individual, la explotacion sucede porque el pago de su producto no necesariamente representa el valor social [es decir el trabajo y los gastos en los insumos]. Además los campesinos no tienen la libertad de vender su producto a quien pague mejor precio. Por el contrario, la producción ya tiene quien la compre. Esto nos permite observar que al igual que existen acaparadores del maíz, también hay acaparadores de cultivos ilícitos, por lo que la práctica del “coyotaje” (crimen organizado) se sigue reproduciendo, pero con mayor control de la producción y de las vidas de las personas (necropolitica)

El capital siempre encuentra la manera de extraer el trabajo de los campesinos. Pero es importante señalar que no son los campesinos quienes generan ganancias exorbitantes, más allá del trabajo campesino, que son los que menos ganan y quienes exponen la vida y la libertad para producir la goma, la materia prima para la producción de heroína; se genera una economía ilegal, ahí donde el negocio se vuelve rentable. Son los grupos del crimen organizado quienes acaparan el trabajo campesino. Son ellos, quienes se encargan de generar ganancia; a través del procesamiento de la goma de opio y de la inserción en el mercado.

Es más, los productores de la goma de opio en la Montaña de Guerrero, en muchas ocasiones no tienen idea de para qué es utilizada o hacia donde se canaliza. Una joven nos comentó:

Estaba viendo un documental sobre el consumo de drogas en Estados Unidos y luego comenzaron hablar de nosotros, de la Montaña de Guerrero. Yo no entendía, qué tenía que ver la montaña con el consumo de la droga. Puse atención. Me di cuenta que en la montaña se siembra lo que ellos convierten en droga. Aquí se siembra por necesidad. (Metlatonóc 2015)

41

La importancia de esta reflexión en torno a esta actividad productiva como estrategia de sobrevivencia, es que lejos de hacer desaparecer al campesino le posibilita la persistencia. El campesino no deja de ser campesino, no se convierte en narcotraficante y tampoco se separa de sus medios de producción, específicamente de la tierra. Este modo de existencia precaria se ubica en el umbral de indeterminación, en el espacio contradictorio de libertad de ser campesino y la posible encarcelación. Los mecanismos y maquinas del necropoder nunca están lejos. En otros terminos, en el proceso polimorfo de explotación del trabajo campesino montañero no necesariamente se realiza la separación entre trabajo y medios de producción.

Se trata de la posible contrastación del proceso de acumulación originaria que se referiré al proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción. Aparece como "originaria" porque configura la prehistoria del capital y del modo de producción correspondiente al mismo (Marx 2014). Inverso a lo planteado por Marx, el trabajo-medio de producción siguen vinculados, pero esto no significa que no existan relaciones capitalistas y mucho menos que permanezca al margen de la explotación. Digamos que el capital va construyendo estrategias para apropiarse del excedente producido por los campesinos de la Montaña de Guerrero, sin que la separación trabajo-medios de producción sea una necesidad.

Quizás conviene entender esta particularidad con lo reflexionado por David Harvey quien habla del “despojo” como momento de acumulación originaria que se repite en toda la historia. Es que no solo se despoja a las poblaciones de los medios de producción sino que también se les despoja de su cultura y lo comunitario. Según la interpretación de López Bárcenas (2011:72) una

…vertiente importante del capital se está enfocando en despojar a los pueblos de sus riquezas naturales. Aguas, bosques, minas, recursos naturales y los saberes ancestrales y conocimientos asociados a su uso común, están perdiendo el carácter de bienes comunes que por siglos han mantenido para beneficio de la humanidad, convirtiéndose en propiedad privada y por lo mismo en mercancía, lo que representa un nuevo colonialismo, más rapaz que

42

el sufrido por los pueblos indígenas de América Latina durante los siglos XV y XVIII.

Resumiendo, las familias campesinas de la Montaña de Guerrero realizan varias jornadas. Trabajan demasiado, “si a los campesinos se les pagara por lo que realmente trabajan, serian millonarios”. Las jornadas de trabajo se dividen en dos: una para producir insumos que consumen las familias y otra, para la producción de amapola que se vende y el ingreso obtenido sirve para resolver otras necesidades de la familia campesina. Estos dobles ciclos de producción generan, doble explotación del trabajo campesino, condenándolos otra vez hacia la “vida desnuda” en el mundo de las maquinas de guerra ejerciendo el poder de dar muerte.

1.5 Ir hacia el norte

Somos pobres y por eso llegamos a vivir en un pueblo que no es de nosotros Sufrimos de tristeza en esos pueblos, Somos muy pobres en otros pueblos Nosotros tenemos muchos sufrimientos Y nuestros amigos ni enterados están Nuestros amigos han de decir que nos va muy bien, Pero ellos ni enterados están de nuestros sufrimientos.9

Cuántas historias de tristeza y de dolor cargan a cuestas las personas que salen a trabajar lejos de sus comunidades, la violencia estructural de pobreza obligándoles a abandonar a su familia. Otras veces la familia completa abandona por un tiempo su comunidad para ir en busca de un ingreso. Hay quienes se van a trabajar a los campos agrícolas del norte del país y hay quienes deciden ir a Estados Unidos. Cualquiera de las dos opciones que le otorga a la persona que sale de su comunidad les clasifica – uno de los mecanismos de la necropolítica - como migrante: mano de obra barata, ilegal y enemigo frente al muro (de Trump, aún así todavía más simbólico que concreto). Ir hacia el norte implica exclusión de y suspensión de los derechos humanos, discriminación, explotación, maltrato u otros los abusos, de extorsión, venta, desaparición y asesinato. Las personas son reducidas a objeto, cosa, mercancía y hasta

9 Canción en Tu’un Savi del grupo Botella Musical. “Ndavi ku ndi in ka ñu na”. Traducción de Manuel. 43 animal. Condiciones horrorosas que tienen que sortear, siendo quizá la más radical la “caza inmigrantes”10.

Según datos del Consejo de Jornaleros Agrícolas: el 21% de los jornaleros agrícolas del estado provienen del municipio de Tlapa, 17% de Metlatónoc, 14% de Atlixtac, 12% de Copanatoyac, 9% de Cochoapa el Grande, y 5% del municipio de Xalpatláhuac. Mientras que municipios como Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec y Olinalá, representan cada una, un 4%. En todos los casos se trata de zonas con alta y muy alta marginación. El desplazamiento poblacional en la Montaña de Guerrero tiene diversos destinos. Según los registros del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, los estados a los que migra la población jornalera de Guerrero son: Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Guerrero (Tierra Caliente), -por lo menos 90 % de estas zonas enfrentan delincuencia organizada-. (Tlachinollan mayo 2017). La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que el número de migrantes muertos o desaparecidos en la frontera de Estados Unidos con México, en lo que va de este año (enero a julio del 2017), suma 231, lo que representa un aumento de 38% con respecto al mismo periodo en 2016.11 Son las muertes registradas pero cuántos más hay que no alcanzan ni siquiera un número en las estadísticas. Cuántas familias en alguna zona rural de México no volvieron a ver a su familiar que salió con la ilusión de hacer una casa o de darle mejor vida a los suyos. Cuantos padres, ancianos, siguen esperando el regreso de su hijo que lleva más de 20 años fuera de casa.

10 En la frontera México USA hay cazadores de inmigrantes que dicen ser guardianes legítimos de su frontera. A finales de los 90s, los hermanos Dan y Roger Barnett hicieron leyenda dedicándose a cazar ilegales en el condado de Cochise (Arizona), y uno de ellos llego a afirmar: más formidable cazar seres humanos que cualquier otro animal sobre la faz de la tierra y para corroborar su afirmación invitó a una cadena de televisión local para que filmara la cacería de nueve indocumentados al otro lado de la cerca de alambre de púas que rodeaba su rancho. El nuevo Proyecto denominado Minuteman, se promueve como un medio para librar a su país de indocumentados, es liderada por James Gilchrist y Chris Simcox, y consiste en vigilar el paso de inmigrantes indocumentados y avisar a la patrulla fronteriza para que los arreste y los deporte. Se inició el 1 de abril y en él participan entre 300 y 400 voluntarios pero hay quienes creen que son más de 1000 y su discurso se propone la seguridad de los estadounidenses frente a la invasión de ilegales y quiere presionar al gobierno para que se sellen las fronteras. Consultado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1681747 consultado en noviembre 2017. 11 Migrant Fatalities Worldwide https://missingmigrants.iom.int/latest-global-figures.

44

Esta condición necropolitica impuesta por los Estados a la persona que va hacia el norte tiene sus raíces en la violencia sistemática estructural o violencia originaria permanente (la acumulación originaria) que separara de él o ella de su medios de producción, la tierra. Es decir, en este proceso violento de proletarizar a los campesinos y las campesinas encontramos el mecanismo de expulsión a que refiere Mbembe. Es “la falta de oportunidades” como suelen nombrar a las carencias que hay en sus comunidades la que les obliga a salir. Sabemos que las personas deberían ir libremente al lugar que deseen, pero lamentablemente, no siempre se van por gusto, sino que se les expulsa de sus comunidades. En ese sentido el fenómeno de la migración es producido por el necropoder que inhibe y imposibilita la reproducción de la unidad domestica campesina. De acuerdo con Osorio (2012:123),

El trabajo inmigrante pone al desnudo el proceso de exclusión económica y política constitutivo al orden del capital. Sujetos expulsados de su tierra de origen por falta de trabajo, precario consumo, en una vida que no alcanza, condiciones mínimas de supervivencia digna, y que se arriesga al éxodo para alcanzar nuevas tierras que prometen lo negado… instalando sus vidas en un masivo sacrificio no religioso, una vida doblemente puesta en entre dicho, en donde no es extraño que sucumban apenas en la travesía. Pero cualquier cosa es mejor que morirse de hambre.

Las personas tienen que decidir entre “morir o migrar (potencialmente morir)”12, o bien en realidad, la consecuencia última de esta elección está en dónde quieres morir. Morir de hambre en la comunidad, morir en los campos agrícolas o morir en la frontera con Estados Unidos.

En algunas comunidades de la Montaña se pueden ver letreros en cartulinas florecientes, ofreciendo trabajo como jornaleros. Se ofertan buenas condiciones, buenos salarios y sobre todo se garantiza la seguridad. También los anuncios se hacen a través de la bocina del pueblo. Irse de jornalero en la Montaña es más normal que estudiar. Migrar a los campos en donde se desarrolla la agricultura industrial, en donde se cultivan los alimentos para millones de personas. Los campos que son trabajados por hombres, mujeres y niños, que

12 Migrar o Morir: el dilema de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero. Diciembre 2005. Consultado en: www.tlachinollan.org/wp-content/uploads/2015/02/Migrar-o-morir.pd.

45 dejaron abandonada su tierra en su pueblo para ir a otros campos, donde el trabajo agrícola si permite vivir, y no solo vivir sino generar ganancias exorbitantes para los empresarios agrícolas. Ahí donde el campo no es el campo ruinoso y abandonado de los estados sureños del país. Ahí van a trabajar las familias campesinas de la Montaña. Pero en los campos agrícolas se llaman jornaleros agrícolas. Esta forma de nombrarse implica la negación de potencialidad productiva de las unidades domesticas campesinas y por lo tanto la necesidad del capital de separar trabajo-medios de producción. Jornaleros porque ya no producen para autoconsumo, sino que reciben un salario. Jornaleros porque ya no son dueños de los medios de producción. Esos jornaleros son explotados, no firman un contrato, no tienen fijo un salario, se les paga a destajo (según lo que cosechen) tampoco tienen establecida jornadas laborales.

Pero los jornaleros no solo tienen que enfrentarse a los empresarios agrícolas, ahora también a la delincuencia organizada, es decir, las maquinas de guerra y su poder soberano que ejercen (disputando el monopolio de la violencia del Estado, o bien a servicio de éste). En los últimos cinco años, hasta para irse de jornalero, hay que pensarlo. “Ya no es como antes, la delincuencia esta cabrona”. Muchos han tenido que volver a sus comunidades porque dicen que grupos del crimen organizado les llegan a cobrar una cuota por cada persona que está trabajando. Otros tuvieron la mala experiencia de encontrarse en su camino a “gente mala” que los obligó a trabajar en los sembradíos de mariguana.

Debido a todo esto los Jornaleros de la Montaña de Guerrero se organizaron y conformaron en el 2006 el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña. Una organización que busca garantizar los derechos básicos de los trabajadores agrícolas como atención médica, alimentación, registro, traslado y condiciones dignas de trabajo. No existe el homo sacer pasivamente esperando a su muerte.

Por cierto, uno de los destinos más deseados en la Montaña de Guerrero es el “norte” como designan al país vecino, Estados Unidos, pero para llegar hay que atravesar el infierno y los muros y para eso hay que tener mucha fuerza física y psicológica. En 1994 al mismo tiempo que entró en vigor el TLCAN también se puso en práctica “la operación guardián u

46 operación muerte”. El objetivo era crear un cerco de una barda triple, con equipo técnico que consta de luces de extrema potencia alrededor de la línea divisoria Tijuana-San Diego, equipo militar altamente capacitado de una visión nocturna y con una supervisión de 24 horas continuas.13 Estas medidas de seguridad obligaban a las personas que intentaban cruzar la frontera de manera ilegal a buscar otros lugares, lugares que fueron encontrando se volvían cada vez más peligrosos. Los mismos testimonios dan cuenta de eso.

A mí me toco saltar el muro, era un alambrado de púas, del otro lado había una tienda como de ropa. Entonces te saltabas y te metías a la tienda, hacías como que comprabas ropa, Yo creo que el de la tienda estaba coludido con el coyote. Porque medio que hacíamos que comprábamos, nos daban unas bolsas y luego, enfrente pasaba una camioneta te subías y vámonos. Era fácil no como ahora.

Yo pasé por un túnel. Recuerdo que íbamos por la calle, caminando y de pronto nos indicaban que saltáramos. Era como si la tierra nos fuera comiendo. Saltábamos y a correr. Íbamos por el alcantarillado. Era muy poco el espacio por donde podíamos caminar, y cuidado con caerte, porque ahí te quedas. Yo me pegué muy feo con un tubo, no veíamos nada, no había luz. Íbamos corriendo y de pronto que me estrello con un tubo y me tiró, ahí me quede sentada y los demás me brincaban. Entonces empecé a gritar el nombre de mi esposo, que venía hasta atrás y el coyote que me dice –Cállate vieja pendeja que no ves que te van a escuchar- Que me paro, y otra vez a caminar. Cuando salimos a la luz traía la cara morada, morada del golpe. Otra señora que venía con nosotras, se lastimo el tobillo, ya no podía caminar y les suplicaba a los señores que la ayudaran, que no la dejaran. Hasta se abrazaba de sus pies. No, fue muy feo. Por eso esta casita que tengo, aunque sea fea o sea como sea para mí es muy valiosa a mí me costó, lagrimas, sufrimiento, tristeza.

Para mí fue muy difícil, estuvimos caminando tres noches por el desierto. Durante el día nos escondíamos para que no nos viera la migra, pero hacía un calor infernal, en la noche el frio, el cansancio. Yo pensé que ya no iba llegar. Lo único que me puse a pensar y…Yo creo en la virgencita. Hablé con ella y le dije. Virgencita, si es tu decisión que yo me muera está bien. Pero nada más te pido que me dejes llegar con mi familia –comencé a llorar- porque yo no me quería quedar ahí, nadie me iba encontrar. No iba a volver a ver a mis hijos. Así que agarre valor y como pude seguí y llegué, llegué al otro lado. Pero que dolor se siente, lo difícil que esta el camino, luego uno piensa mucho de los hijos. 14

13 Racismo. Consultado en: https://larc.sdsu.edu/humanrights/hrmexico/racism.html 14 Los testimonios fueron compartidos por mujeres que nos pidieron mantenerlas en anonimato, Tlapa de Comonfort 2017) 47

Las estrategias para cruzar la frontera fueron varias; saltar el muro, encajuelados, de mojado (cruzar el rio bravo), visas falsas, túneles. Dicen que la imaginación es proporcionalmente al hambre del migrante.15 Antes el que se encargaba de llevar gente a Estados Unidos era el pollero, éste era generalmente una persona reconocida de la región, que había ido en varias ocasiones a Estados Unidos y sabia como cruzar la frontera, a esta persona se le pagaba para que se llevara a la gente de las comunidades, pero se le pagaba poco. Ahora los polleros han sido desplazados por grupos del crimen organizado porque comerciar con el migrante, requiere más servicios; hospedaje, transporte, comida, etc. Así se convirtió en un negocio que tiene como mercancía los cuerpos y vidas humanas.

Los campesinos que buscan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos tienen que cruzar en medio del desierto en condiciones deplorables. Guillermo A. Meneses16 señala que los muros construidos obligaron a los inmigrantes a desviarse, donde ni los coyotes tenían las más remota idea de que hacer. El desierto - señala - es la zona del silencio, la zona cero. “En el desierto solo los más fuertes sobreviven”. El cruce del desierto genera una especie de “selección natural” del migrante. Logran llegar quienes son capaces de vencer los peligros frente a que se encuentra. Quien llega a Estados Unidos, llega prácticamente “domado”/controlado. De modo que las dificultades que han padecido al cruzar la frontera los lleva a sentir una especie de miedo de ser detenido y deportado, de tal manera que adquieren una actitud dócil y obediente frente al patrón. Se trata de violencia simbólica, reforzando a otras formas que lo hicieron a migrar y que encuentran en el camino. En otros terminos, “los muros-fronterizos- son muros de selección de la mano de obra”, en que los humanos devienen en mercancías. Existe todo un trayecto para que esto suceda. Expulsar a las poblaciones a través del despliegue de la violencia estructural (pobreza, hambre, exclusión), disciplinar las mentes a través de la violencia simbólica para creer que todo es mejor que la miseria que se vive en las comunidades, y creer la mentira de que el “migrante es ilegal” y que lo hace aceptar condiciones de vida míseras. Así se nos presentan las diferentes formas de despliegue de la violencia en interconexión que se condensan en la idea del necropoder.

15 El muro y el Desierto. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=5UsdpUMaYnw 16 Investigador del colegio de la Frontera Norte. 48

Como formas únicas y nuevas de existencia social en las que numerosas poblaciones se ven sometidas a condiciones de existencia que les confieren el estatus de muertos-vivientes… que el poder y la muerte nublan las fronteras entre resistencia y suicidio, sacrificio y ordenación, mártir y libertad tipos de violencia, que te llevan hacia la muerte (Mbembe 2011:74).

En resumen, los migrantes (gente pobre y excluida) se les ha expulsado de sus lugares de origen y se les obliga a ir a los centros económicos. Desde antes de ser migrantes, las vidas de estas personas, está ‘ya capturada’, desprovista de los derechos más elementales y proclives a que se le dé “muerte impunemente”. De esto se trata el estado de excepción vuelta permanente. Vidas a las que se les arrebato su autodeterminación, como lo expresarían los y las de la PCP, vidas privadas de capacidad para realizar proyectos propios, porque pasan los días realizando los proyectos de aquellos que ejercen el necropoder. Son personas que trabajan doble o triple jornadas de trabajo y que aceptan sin cuestionar las horas extras. Personas, como lo diría Holloway (Holloway, 2005), que se “convierten en objetos de su hacer, su actividad se transforma en pasividad, su subjetividad en objetividad, personas a las que se les niega la parte que les corresponde en el flujo del (poder) hacer”.

1.6 Movimiento Indígena en la Montaña

En 1992 las comunidades del Alto Balsas iniciaron la defensa de su territorio, cultura e identidad frente a la construcción de una presa hidroeléctrica, la presa de San Juan Tetelcingo, que lo hubiera inundado. Esto los llevo a consolidar el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB) y con ello innovaban en las reivindicaciones y demandas de los movimientos sociales de la región. Es decir, su lucha por el territorio significa no solo la defensa del espacio geográfico sino la construcción simbólica que habían hecho del espacio. No imaginaban ver a sus muertos sepultados por el agua.

Esta lucha se desarrolla en el marco de la convocatoria que lanzó España para celebración los 500 años del descubrimiento de América. Por parte de los pueblos se organizó el III encuentro continental 500 años de resistencia, india, negra y popular en Managua 1992,

49 donde se cuestionó la celebración propuesta por España, dando origen a la “Campaña continental 500 años de resistencia, indígena y popular”. Qué tenemos que celebrar, sino 500 años de despojo, explotación, saqueo y muerte. Y bajo la consigna de “como indios nos conquistaron como indios nos liberamos”, exigían pedir perdón.

Este contexto permitió la creación del Consejo Guerrerense 500 años de resistencia india, negra y popular, el 14 de septiembre de 1991. Fue una organización que articulaba diversas organizaciones, que a su vez abanderaban las demandas de los pueblos indios. Por primera vez en el estado de Guerrero, las reivindicaciones identitarias indias eran el eje articulador de la organización. Sus demandas fundamentales fueron “autonomía y libre determinación de los pueblos”, además de exigirle al estado el cumplimiento de sus obligaciones con los pueblos.

Sin embargo, la ruta que tomaron para resolver las demandas de los pueblos indios fue la contienda electoral, otro elemento novedoso, porque eran la primera vez que los pueblos indígenas podían aspirar a que uno de ellos ocupara un cargo político. Eso fue el caso de Marcelino Díaz de Jesús quien acogido por el Partido de la Revolución Democrático (PRD) logra la gubernatura por la LVII Legislatura. A finales de la década de los noventa empezaron a tener contradicciones internas, propias del crecimiento y la dimensión que alcanzó la organización, empezaron a responder ya no a intereses de la organización sino a intereses privados los que los llevo en el dos mil a la desaparición. La llegada de los militantes al poder marcaría la decadencia de la organización.

En 1994 la aparición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) abanderaría la lucha de los pueblos indígenas. Cualquier organización era proclive a convertirse en zapatista/guerrillera, lo que llevo a los gobernantes a retomar la “política de mano dura”. En 1995 nace en la Costa-Montaña la Policía Comunitaria como resultado de la violencia e injusticia que se vivían los pueblos en esta zona. Acá el testimonio de un campesino Me’phaa que participo en la fundación del primer sistema de justicia indígena. Comenta el anciano de aproximadamente 70 años, con mucho orgullo y se echa a llorar mientras va reconstruyendo la historia que me cuenta.

50

Nuestros paisanos que viajaban de Tlapa a San Luis, cada nada eran asaltados. Por eso el objetivo de la organización era el asunto de la seguridad, el problema de la delincuencia organizada. Los pobladores estaban cansados de los asaltos, las violaciones, los asesinatos. Así que, nos organizamos para darles seguridad a nuestras comunidades. Las comunidades se encargaban de detener a los delincuentes y los canalizaban al ministerio público, pero eso no resolvía el problema, al tercer día los delincuentes pagaban y salían libres. Luego salía el delincuente con ganas de matar al que lo detuvo. No pues, vimos que eso no está bien.

No, no vamos a entregar los delincuentes a la agencia del ministerio público. Los vamos a mantener nosotros mismos, pero ahora cómo. Fue una discusión fuerte, con qué ley los vamos a detener nosotros. Hasta allí el gobierno no nos atacaba tanto a la organización, porque no se le había lastimado tanto sus intereses. Ya estábamos en un acta certificada bajo el notario público pues no era tanto el ataque del gobierno. Pero a partir de que se empiezan hacer detenciones de delincuentes poderosos inclusive caciques regionales. Ahí si el gobierno salió a defenderlos. (Policia Comunitario 2010)

Detener y reeducar, por los principales de las comunidades (el consejo de ancianos), pues estos señores tenían el compromiso de hacerle entender a la persona que había cometido el daño, que lo que había hecho estaba mal.

Fue entonces cuando la asamblea empezó a plantear el proceso de Reeducación. Que consiste en sensibilizar al detenido y hacerle entender que su conducta lastima a la colectividad.

El proceso de reeducación quiere decir, que el detenido va a trabajar en una comunidad, va hacer trabajo comunitario. Cuál es el trabajo comunitario. Pues si la comunidad está construyendo su iglesia, pues ahí va a trabajar. Si están arreglando la calle pues van arreglar la calle. Si están construyendo la escuela pues ahí tendrá que ir a trabajar. Esta siempre vigilado por un grupo de la policía comunitaria. Por la tarde regresan, la misma policía los lleva a bañarse a lavarse su ropa. Cuando ya los traen a la comisaria, está el grupo de ancianos, lo pasan, los sientan y empiezan a preguntar. -Porque está usted aquí- Al principio no quiere contestar. Siempre negándose. Algunos dicen que están ahí por calumnia. Amenazan diciendo: pero eso sí, cuando salga me las va a pagar el comisario, va a ver el comandante tal. Pero los señores grandes tienen manera, tienen sabiduría para hacerle entender que hizo mal. Saben conducir para platicar. . (Policia Comunitario, 2010)

El proyecto de impartición de justicia indígena que inspiraría a las futuras organizaciones en estado de Guerrero, dando origen a una diversidad de experiencias; autodefensas, comunitarios, ciudadanos. Y a pesar de que todos tienen como objetivo proteger sus comunidades del crimen organizado sus formas y proyectos son distintos. Los grupos con mayor presencia son la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), los grupos de autodefensa de la Unión de Pueblos y

51

Organizaciones del estado de Guerrero (UPOEG) con presencia en la costa montaña, costa chica, y una parte centro del estado, y la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia- Policía Ciudadana Popular (CRSJ-PCP) que se ubica en la región de la Montaña baja del estado de Guerrero. La peculiaridad en todos estos es la procedencia, son sus prácticas comunitarias e identidad originaria. Así como sus planteamientos y agenda a futuro, diferente a la de violencia, pasada y presente.

52

Capitulo II: El Inicio del Sueño

2.1 La UOCEZ

Cuando inicie el proceso de investigación era necesario acotar en tiempo y espacio, de tal manera que la investigación se situó el año 2012 en la comunidad de Temalacatzingo, municipio de Olinalá, en donde de manera formal y en un acto exprofeso se dio conocer CRSJ-PCP. Sin embargo, en diferentes momentos puntualizaron que su organización no había surgido en el 2012, en el “2012 aparece públicamente la CRSJ-PCP” pero antes de esta organización existieron otras que posibilitaron su surgimiento. Se hacía referencia a “cuando fuimos UOCEZ” pero no se profundizaba sobre esta experiencia, aparecía siempre una especie de silencio.

En 1990 en el estado de Guerrero estaba por terminar el gobierno de Ruiz Massieu y por iniciar el de Rubén Figueroa Alcocer. Ambos periodos son relevantes, en el sentido de que, en el de Ruiz Massieu se ponen en práctica las políticas neoliberales (arriba mencionadas), mientras que en el de Alcocer se recurre nuevamente a la represión estatal como mecanismo de control y de orden. Aunado a los señalamientos anteriores, es un periodo de auge de la contienda partidista del PRD: “el partido de la sangre y la violencia” como solía referirse Ruiz Massieu a éste, o “el PRD de la Montaña de Guerrero: en construcción del nuevo gobierno con su política económica con justicia” como rezaba la barda del campesino que fue detenido en Tehuaxtititlan, municipio de Olinalá en 1996. Es que el PRD en el estado de Guerrero tuvo otros fundamentos, de los cuales es de rescatar su vinculación con organizaciones políticas y sociales de izquierda de larga tradición de lucha. Por esa razón se convirtió en el enemigo de los priistas, que habían conservado por décadas el poder político en la entidad. Dice Solano Ramírez (2007:89) sobre las organizaciones:

La acción política de estas agrupaciones se da en un contexto de frecuente inestabilidad institucional, atribuida a la dependencia de la clase política dirigente respecto a la vertiente más alta del poder político nacional; las reglas del juego excluyentes a la participación de la oposición y clases sociales emergentes; al cambio de modelo de desarrollo nacional que

53

termino por reconfigurar la geografía económica y social del medio rural y urbano en la entidad.

El descontento social generado por los cambios propiciados por las políticas neoliberales, se solucionaba a través de la violencia institucional, sin embargo, esto no freno la organización social, sino generó nuevas formas de manifestación del agravio. Meza Castillo señala que:

En respuesta a las medidas de represión y violencia ejercidas por el gobierno, surgieron nuevas organizaciones campesinas que se plantearon demandas y reivindicaciones económicas pero también la lucha contra la represión, la desaparición de los cuerpos policíacos y la defensa de los derechos humanos, llevando a cabo acciones como el bloqueo de carreteras, tomas de alcaldías, marchas, etc. Entre estas organizaciones puede mencionarse a la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS), la Unión de Obreros y Campesinos Emiliano Zapata (UOCEZ), la Organización de Pueblos y Colonias de Guerrero (OPCG), el Movimiento 6 de Marzo, la Unión de Comunidades Indígenas de La Montaña (UCIM) y la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), cuya base social se asentaba en distintas regiones del estado de Guerrero (2005:76).

Con el gobierno de Figueroa Alcocer se desarrolla la persecución política en contra de los dirigentes de las organizaciones sociales, así como sus comunidades de base. “El uso de la violencia institucional”, o como lo nombró arriba Bartra refiere, la violencia discrecional, que a través del uso de la fuerza pública [violencia legal] restablece el orden o estado de derecho. Es violencia que se ejerce contra el “enemigo” del Estado, aquel al igual que se le suspenden sus derechos civiles y políticos, y puede ser reducido a la animalidad a través de la violencia administrada de la desaparición forzada, la tortura, el secuestro.

La Unión de Obreros y Campesinos Emiliano Zapata (UOCEZ) nace en este contexto de violencia politica. Según el testimonio del profesor Martín,

…llegó a la comunidad de Chiahucingo municipio de Cualác un ingeniero de la universidad de Chapingo, Silverio. Él llegó con la idea de crear un vivero agrícola forestal y funcionó durante un tiempo. El ingeniero y un grupo de profesores se reunían todas las tardes a jugar basquetbol en la cancha de la comunidad, nada más que no se podía muy bien porque la cancha era de tierra (Martín 2017)

54

Ese grupo apasionado por el deporte, comenzó a organizarse para hacer solicitudes de infraestructura al municipio. Sus demandas eran la construcción de canchas, escuelas, comisarias, albergues escolares, electrificación, construcción de carreteras, servicio de salud, así como de algunos proyectos: molino, farmacia, tienda de abarrotes y vivero, que serían administrados comunitariamente. “En esos años las comunidades no tenían nada, ahora por lo menos hay luz, carretera, antes nada”, añadió Martin. De modo que en este primer momento de organización, las reivindicaciones se enfocaron en la problemática de su comunidad y no tanto en la transformacion del sistema.

El 18 y 19 de agosto de 1990 la Organización Democrática de la Montaña (ODM) realizó una asamblea que reunía diversas organizaciones sociales independientes. Fue donde nace UOCEZ con una dirección colectiva encabezada por Pablo Zacarías, Salvador Maciel, Santiago de Jesús, Lucas Rosendo. Se logró consolidar como una fuerza, pero aún sin un proyecto político con visión clara. Pero con el paso del tiempo se dieron cuenta de que en realidad, los proyectos que lograron obtenerse fueron monopolizados por una sola familia en la comunidad y lejos de generar bienestar colectivo generó conflictos internos que mermaron las relaciones comunitarias. De ahí que Flores Félix señale:

…hacen su aparición organizaciones con otro corte: se reivindican independientes de los partidos políticos, porque pretenden construir ellas el partido. Sin embargo sus acciones están enfiladas hacia la consecución de servicios por parte del gobierno estatal, así como el litigio de un añejo problema agrario. Aunque su esfera de acción es sumamente limitada en algunas comunidades, su capacidad propagandística los hace permanecer en público… Todas estas organizaciones que se identificaron como Emiliano Zapata formaron parte de la esfera de influencia del proyecto nacional para formar una gran coordinadora bajo el lema de Plan de Ayala: Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) (2007:146)

En la entrevista el profesor Martín señala que,

…se reconocían como independientes porque todas las decisiones y acciones de la organización se resolvían desde la base, y no obedecían intereses del gobierno, del partido o de alguna religión o en el peor de los casos, intereses particulares. Quienes integraban la UOCEZ eran los que decidían de manera colectiva; sobre su organización, estructura y

55

funcionamiento. Continúa la entrevista. Al inicio fuimos una organización que luchaba por satisfacer demandas básicas, inmediatas, éramos activistas pero no teníamos propuesta ni proyecto político, ese se construyó después. (ibid)

La fuerza de la organización fue tal que en 1992 lograron la toma del municipio de Olinalá, cuando era presidente municipal el priista Manuel Rosendo. Explica Martin al respecto que,

Fue un logro importante, porque por primera vez, los pueblos indígenas llegaban a un lugar exclusivo de los mestizos. El entonces presidente municipal, era reconocido como una persona poderosa porque provenía de una familia grande, que lograba incidir en la toma de decisiones, además de influir en la elección de los comisarios. El señor, poseía una tienda mediante la cual se iba endeudando a los campesinos. Además de que era por todos sabido que a su servicio se encontraba un grupo de matones (ibid).

La manera de ejercer el poder y control regional es a través del cacicazgo (y los maquinas de guerra paramilitar que controlan). El cacique se convierte en el “dueño y señor” no solo del territorio sino de quien lo habita, construyendo de esta manera un “sistema de dominación local”17, que lleva a estos “señores” a consolidarse como gobierno, con derecho de matar como diría Dmembe, pues enfrentar a los caciques locales le costará a la organización la vida de algunos de sus militantes. Como es el caso del profesor bilingüe Salvador Maciel, miembro fundador de la organización, quien tras sufrir varios atentados, fallece el 03 de marzo de 1997.

Los profesores tuvieron reunión de jefatura, después de la reunión regresaban a sus comunidades, venían 27 profesores en una camionetita. En el camino, la camioneta empezó a pitar y después se detuvo. Apareció un grupo de encapuchados e hicieron bajar al profesor Salvador y al profesor Heriberto, y frente a los 25 profesores los ejecutaron. Nadie dijo ni hizo nada (ibid).

Tras la aparición pública del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, las “cosas en Guerrero se pusieron difíciles”. En junio de 1995 un grupo de campesinos que se dirigía a un mitin en Cuyuca de Benítez fue masacrado por la policía motorizada en el vado de Aguas Blancas. En la balacera murieron 17 campesinos y 21 resultaron heridos.

17 Crónicas del sur 56

Era un mensaje de lo que les podía pasar a las organizaciones. Señala Barrera & Sarmiento que “como forma de escarmiento Rubén Figueroa Alcocer preparó todos los elementos para castigar a una de las organizaciones sociales: La Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), que en poco tiempo había generado un crecimiento político importante en lo regional, así como en lo estatal” (Movimientos armados en : P.693). En 1996, a un año de la masacre de Aguas Blancas, en el evento público que conmemoraba la masacre de los campesinos de Aguas Blancas, hace su aparición el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Su aparición dificultó aún más la situación política en la entidad. Cualquier organización independiente era proclive a convertirse en zapatista, lo que generó la implementación de un “plan de seguridad nacional”. Todo Guerrero se militarizó. Si no fue ya antes (y permanente desde la Guerra Sucia), ahora se activa el estado de excepción, que hace de cualquiera supuesto zapatista o guerrillero matables, tan impunemente como los campesinos de Aguas Blanca.

Parafraseando a Foucault, donde hay necropoder, hay resistencia, pues el acto tan cruel cometido contra los campesinos de Aguas Blancas generó una indignación y coraje de diferentes organizaciones, sobre todo porque se señalaba al Gobernador Figueroa Alcocer como responsable intelectual de lo sucedido. Ante la ausencia de justicia por parte del Estado, algunas organizaciones sociales decidieron ejercer justica por su propia cuenta. Y el 7 de julio de 1995 en el paraje Ojo de Agua, entre los municipios de Cualác y Huamuxtitlán, hizo su aparición una “Brigada Campesina de Ajusticiamiento que llevó a cabo una emboscada contra la policía como respuesta inmediata a la masacre. “Concluimos que esto ya había llegado a su límite, que no había otro camino, que responder era urgente y necesario” (Lofredo, CONTRALÍNEA.com.mx, 2017). Además de esta afirmación, la única reivindicación se hizo a través de un comunicado enviado a un periódico de la ciudad de México mediante el cual se adjudicó la “decisión de responder a este crimen con la justicia del pueblo para enfrentar la represión” (ibid.).

Me parece que en esta acción violenta que mata y masacra, en aquel entonces, aún así por parte de pueblo, digamos desde abajo, también implicaba violencia política contra el Estado, un asumir el derecho de dar muerte. Si me permiten especular en dialogo con

57

Bartra, el ajusticiamiento lo podemos concebir como “violencia primaria transitoria”, pero no “fundadora”. Si bien incluye un desmonte parcial del orden, poder y el derecho presentes, no se dirige hacia la creación de un “nuevo orden, un nuevo poder y un nuevo derecho” soberano de hacer morir y dejar vivir, necropolitica, es decir, no reproduce (ni conserva, diría Benjamin) una nueva normalidad dominante de las violencias. La importancia de esta reflexión es que es también una de las contradicciones posibles de la soberanía popular (en este caso justicia del pueblo). Quizás es por no querer ser violentos (desde abajo) contra los violentos (desde arriba) que la misma PCP reivindica una lucha pacífica y reeducativa - que tampoco responde a la violencia con más violencia, en tanto castigo y encarcelamiento -, armada pero para fines de autodefensa.

De este acontecimiento que reinicia un ciclo la represión necropolitica de los enemigos del Estado y de la soberanía como derecho exclusivo de los de arriba de hacer morir y dejar vivir (Foucault) en la región de la Montaña Baja el centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha documentado, en varios de sus informes, la violencia política (a favor del Estado) y la violación a los derechos humanos por parte de instituciones estatales. En su tercer informe, que se titula “La Montaña de Guerrero: Los surcos de la violencia (mayo 1996 a mayo de 1997)”, se documentan las violaciones a los Derechos Humanos contra líderes y comunidades en donde tuvo presencia la UOCEZ (Los expedientes que considero importante volver a hacer públicos se pueden consultar en Anexos). Son los casos de Magencio Abad Zeferino (y otro) y de Luis Gonzaga Lara (otro)18, quienes interponen una denuncia ante el Centro de Derechos y señalan que fueron privados de la libertad por miembros del Ejército Mexicano. Existen un sinnúmero de ejemplos que dan a conocer detalles sobre cómo se daba la necropolitica en este periodo de organización independiente y lucha. Según el mismo informe a Luis Gonzaga Lara lo interrogaron acerca de quién había hecho la pinta detrás de su casa que reza lo siguiente: “EL PRI DE LOS RICOS DESESPERADOS Y EL PRD: EN CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO GOBIERNO CON

18 El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, documento en su tercer informe que se titula “La Montaña de Guerrero: Los surcos de la violencia (mayo 1996 a mayo de 1997)”una serie de denuncias de violación a los Derechos Humanos por parte de las instituciones de seguridad del Estado. Para los fines de la investigación recuperé algunos de los casos en donde los afectados fueron militantes de la UOCEZ.

58

SU POLÍTICA ECONÓMICA CON JUSTICIA”. A Magencio Abad Zeferino lo torturaron con toques eléctricos y con alfileres en los pies, al mismo tiempo que “le preguntaban si era dirigente de alguna Organización Social, a lo que contestó que sí, que pertenecía a la UOCEZ, y que sus actividades son licitas. Los agresores insistían en señalarlo como miembro del EPR, ya que según aquellos un compañero del quejoso ya lo había echado de cabeza, rozón por la cual ya sabían quién era él y el lugar en donde vivía.” O bien, como señala una nota periodística publicada por la revista Proceso en 1997:“Dulces para los niños que denuncien armas, cien pesos por eperrista señalado”. Explica Esther Castillo (Proceso1997) del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón al respecto que:

Cuando los militares arriban a las comunidades, agrega, ofrecen a los niños chocolates y dulces, y les preguntan si sus padres o gente del pueblo tienen armas en sus casas. Según otras denuncias, los soldados irrumpen en camiones y vehículos artillados; reúnen a los habitantes en las comisarías; aseguran a los atemorizados indígenas y mestizos que no pretenden hacerles daño, pero que “piensen en sus familias”, por lo que “es conveniente” que entreguen a los guerrilleros en cada comunidad advierten que regresarán y que para entonces esperan “su colaboración”.

En relacion a la misma UOCEZ, en una carta publicada también por la revista “Proceso1997” el dirigente de la UOCEZ Pedro Eligio Cabañas denuncia la persecución política de la que ha sido víctima (el 05 de agosto de 1996 fue detenido por agentes de la Policía Judicial, en , Guerrero):

En un principio me acusaron de violador, y luego, de haber participado como moderador en el evento de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1996. Dos días más tarde, logré mi libertad por comprobar que soy inocente. Pero a partir de esa fecha he sido objeto de hostigamiento y persecución política de los cuerpos policiacos y militares, a pesar de que por todos es sabido que mi participación se ha dado en el marco de la ley Conforme a las normas establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hemos ejercido nuestro derecho a organizarnos para luchar por mejores condiciones de vida, buscando que nuestras comunidades cuenten con los servicios más elementales: agua, luz eléctrica, escuelas, centros de salud, carreteras, vivienda digna, créditos para fertilizantes, etcétera, pero la respuesta que hemos encontrado ha sido la persecución, la difamación, la calumnia, el encarcelamiento y, por si fuera poco, el asesinato y la desaparición forzada.

59

Atreverse a solicitar lo que por derecho nos corresponde y denunciar los atropellos en contra del pueblo constituye, para el gobernador el mayor delito que puede cometer un ciudadano… en los últimos días se ha desatado una campaña sucia en contra de mi persona y de otros miembros de la Unión de Obreros y Campesinos Emiliano Zapata (UOCEZ), mediante la cual pretenden vincularnos con el Ejército Popular Revolucionario(EPR) han recurrido a la detención arbitraria de campesinos, a quienes torturan física y psicológicamente para hacerlos firmar declaraciones falsas.

Los actos mediante el ejercicio de necropoder cometidos por el gobierno en contra de las diferentes organizaciones sociales guerrerenses, específicamente y en lo que concierne a esta investigación, contra los militantes de la UOCEZ, pueden ser considerados como terrorismo de Estado. De acuerdo con Fazio (2016),

El terrorismo de Estado es violación de la ley… y se caracteriza por el uso del asesinato político, de la tortura y de otras formas de crueldad ejercida contra quienes se le oponen. El carácter criminal del terrorismo de Estado se encuentra determinado por que actúa fuera de la ley - apelando incluso a grupos paramilitares y de limpieza social -, sino porque viola los derechos humanos, incluidos los de presuntos delincuentes y criminales.

2.2 El RENACID

El año 2000 trae consigo varios cambios. Uno de los más significativos a nivel nacional fue la alternancia política. El gobierno priista se ve interrumpido y su lugar lo asume el Partido de Acción Nacional (PAN) a través de Vicente Fox Quesada. Aunque aparentemente se genera un cambio en poder, el gobierno del PAN continúa desarrollando las políticas neoliberales. De importancia particular es que de 2000 al 2012 con los gobiernos panistas se agudiza la crisis en torno al tema de seguridad interior.

Tambien en el estado de Guerrero hay la alternancia política, protagonizada por el PRD que desde 1988 de manera paulatina había ido disputando los gobiernos municipales. Sin embargo es hasta el 2005 cuando un candidato impulsado por este partido logra llegar a la gubernatura del estado, Zeferino Torreblanca Galindo (PRD). De hecho, el triunfo del PRD en Guerrero fue considerado como una victoria. No solo porque lograba sacar del poder al

60

PRI sino porque el PRD fue impulsado por distintas organizaciones de izquierda de la entidad. Sollano señala al respecto que

La gente se volcó a votar por el PRD por la esperanza de un cambio, por fin se veía venir el fin de la larga y obscura noche que padecimos los guerrerenses… pero en los hechos a cuatro años de gobierno de Zeferino Torreblanca que paradójicamente marcha a contrapelo de la historia ha creado en la conciencia colectiva de los guerrerenses un sentimiento de frustración y desesperanza (Solano 2009:267).

Es que lejos de defender los derechos del pueblo y de las organizaciones que le posibilitaron llegar a gobernador, continúa Sollano (ibid.: 268),

En la practica el nuevo gobierno del (PRD) favorece los intereses de las misma clases sociales que han sustentado el poder político y económico, apoyando proyectos neoliberales de la derecha; ante esto, el PRD mantiene una posición vacilante y de subordinación frente al gobernador del estado, convirtiéndose en cómplice pasivo.

Así el Partido que sufrió detenciones, torturas y hasta muertes, se convirtió en una simulación de cambio. Lejos de mejorar las condiciones de vida de las personas y las comunidades, profundizó la crisis de marginación, exclusión, pobreza y violencia. Además contribuyó al debilitamiento de las instituciones estatales a través de permitir que el crimen organizado se infiltrara en los espacios de gobierno. En otros terminos, la “esperanza” (PRD) que en un primer momento se convirtió en el espacio de incidencia política de distintas organizaciones sociales que fueron fuertemente reprimidas por el gobierno priista, se convirtió en el asesino del pueblo, pues ¡Fue el Estado! En especial en el caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero. Con Bartra podemos volver a afirmar la reflexión teórica en torno al necropoder, pues el PRD, que si bien desmontó algo del orden, poder y el derecho anteriores, se dirigió posteriormente a la creación de un “nuevo orden, un nuevo poder y un nuevo derecho” soberano de hacer morir y dejar vivir.

Es de este contexto de necropolitica restablecida que surgió la idea de ya no involucrarse en la militancia partidaria y de “recomenzar la organización”, uno de estos esfuerzos fue la constitución de la Red Nacional de Ciudadanos y Organizaciones por la Democracia

61

(RENACID), el 16 de julio del 2000, tras el reencuentro de algunos ex militantes de la UOCEZ. RENACID se reivindica como una organización independiente de carácter social y político. Por los alcance de sus demandas y los diversos actores que la constituyen (obreros, campesinos, estudiantes, indígenas, maestros, profesionistas y comerciantes) alcanza un carácter de nivel nacional (Puebla, Estado de México, Morelos, D. F., Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Guerrero). Los objetivos que ha planteado la RENACID desde sus origen ha sido luchar por una “república democrática y popular”, la cual debe tener como sus componentes un “nuevo gobierno, una nueva constitución y una economía de nuevo tipo” (La RENACID, 2008). En palabras de una de sus militantes,

En el 2000 empezamos un Movimiento estudiantil en la preparatoria de Tlapa de Comonfort. Esto nos llevó a construir vínculos con profesores y campesinos. Nos llamamos “Colectivo estudiantil vientos del sur” movimiento estudiantil que demandaba mejores condiciones concretas; comedor, no al cobro de baños, restitución del director. Así fue como creamos un colectivo regional estudiantil en la Montaña. Hacíamos una “revista Abril” donde se denunciaba la pobreza, desigualdad en la Montaña En las marchas del 2 de octubre, del 10 de abril invitábamos a los profes de la CETEG y de diferentes movimientos sociales en la Montaña y fue ahí donde fuimos tejiendo relaciones con los campesinos. En el 2000 nos invitaron a crear algo más amplio, más grande. Que tenga una propuesta que no se estanque en las demandas básicas. Nos invitan a formar una Red… y fue ahí donde empezamos a pensar qué se podía hacer. Empezaron a llegar varias propuestas, entre ellas aparecía la de la soberanía popular. Quedo así, un planteamiento a debatir, a discutir a replantear (Ixí Cariño 2017)

Algunos de los y las estudiantes que conformaron la RENACID se convirtieron en militantes de la CRSJ-PCP, y el proceso organizativo que ha dado vida a la PCP tenía la capacidad de incorporar nuevos actores: las nuevas generaciones y la participación de las mujeres. Crucialmente, inicia así una nueva etapa en la lucha en donde comienza a bosquejar la “soberanía popular” como eje de su proyecto político y social - no tan explicito ni amplio en las organizaciones anteriores -, es decir, la transformación social desde abajo y via pacifica que es el tema de la siguiente capitulo.

62

Capitulo III. Nace una Esperanza: CRSJ-PCP

No somos policías por gusto (CRSJ-PCP, 2013)

3.1 Cómo nace una Esperanza

En el 2012 después doce años de alternancia en el gobierno de la Republica, el Partido de la Revolucionario Institucional (PRI) anunció su regreso al gobierno a través de Enrique Peña Nieto. Sin embargo los gobiernos de los presidentes panista Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa provocaron una fuerte crisis social, sobre todo en materia de seguridad. Hay que volver a mencionar que en los primeros meses del gobierno de Felipe Calderón (diciembre de 2006) se anuncia un operativo contra el crimen organizado en Michoacán, lo que marcaría el despliegue de la fuerza pública (Militar y Marina). Marca el inicio en materia de Seguridad Nacional su “Guerra contra el narcotráfico” cuyo objetivo era combatir la delincuencia organizada, el narcotráfico, el terrorismo y la vulnerabilidad de las fronteras. Esto llevo a que instituciones de seguridad salieran a las calles a combatir a los grupos criminales causando un fuerte impacto en lo que después se denominaría los daños colaterales.

Lo que sucedió fue que lejos de fortalecer el Estado de Derecho y de garantizar la seguridad, se incrementó la violencia. Del 2006 al 2012 se señalan alrededor de 70 mil muertos19, sin contar los encontrados en las fosas clandestinas. Además de que se observaba la accion de la fuerza pública violadora de los derechos humanos contra los civiles y periodistas20. El impacto fue tal que provoco desconfianza en las instituciones de seguridad y en el gobierno, por lo que los ciudadanos organizados decidieron armarse para cuidar a sus familias y sus comunidades. Levantaron las Guardias Comunitarias en Michoacán y las Autodefensas en la Consta Chica de Guerrero. Según el Informe Especial sobre los Grupos de Autodefensa y la Seguridad Pública elaborado por la CNDH, los

19 Nota publicada por el periódico La Jornada en febrero del 2013. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/16/politica/006n1pol 20 Consultar varios de estos casos en Carlos Fazio y su Estado de Emergencia de la Guerra de Calderon a la guerra de Peña Nieto (2016). 63 policías comunitarios y grupos de autodefensa tienen “presencia en 11 entidades del país: Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Chiapas, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos”. En 2013, en el estado de Guerrero -precisa el estudio - de los 81 municipios que conforman la entidad, 46 tienen presencia de autodefensas y la agrupación armada con mayor expansión es la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG), que tiene presencia en 21 localidades; seguido por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) con 15; la Unión de Pueblos de la Costa Grande (UPCG), con cuatro; la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP), con tres; la Policía Ciudadana de Olinalá (PCO- CRAC), con una y el Movimiento Aplástense Adrián Castrejón, (MAAC), con una.

Es en este contexto de guerra y autodefensa que surge la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia Policía Ciudadana Popular (CRSJ-PCP). Del 2008 al 2012 en los municipios de Huamuxtitlan, Olinalá y Cualác, se suscitaron una serie de hechos violentos: incursión de delincuentes en las comunidades, asaltos en las carreteras, robo de ganado, cobro de piso, secuestros; lo que les llevo a organizarse. En la comunidad del Paraíso, municipio de Cualác se narra que: “En las noches entraban camionetas con gente que no era del pueblo. Venían hombres armados. Fue ahí cuando nos pusimos a vigilar”. En Huamuxtitlán: “Los delincuentes empezaron a realizar retenes en la carretera que va de Tlapa a las Palomas, a detener gente, a secuestrar”. Temalacatzingo: “llegaban a la secundaria a venderle marihuana a los muchachos. Vimos que era una necesidad de organizarse”. Alacatlatzala “comenzaron a suscitarse asaltos sobre la carretera que va de Tlapa a , también comenzaron a robarse algunos animales. Comenzaron a ubicar, a un grupo de personas armadas que cometían asaltos a viviendas”. En Tlapa, la desconfianza hacia las autoridades municipales fue lo que propicio la organización. Fueron las mujeres las que decidieron hacerse cargo de la seguridad de la colonia zapata (Ometonalli, 2014).

64

En cuanto a los sucesos de Huamuxtitlan - fundantes de la organización - en junio del 201221, un presunto grupo de sicarios perteneciente a los Zetas instalaron un retén en la carretera que va de Tlapa-Palomas y secuestraron a 17 personas. Como respuesta a este hecho violento y ante la falta de autoridad estatal que lo resolviera, los ciudadanos se organizaron e integraron el Frente de Ciudadanos por la Seguridad de Huamuxtitlán (FCSH). Al respecto Ome señala:

La PCP surge cuando en la región hay bastante actividad delincuencial.

El suceso más grande fue lo ocurrido en Huamuxtitlan. Unos sicarios secuestraron a más de 17 ciudadanos, de los que estaban transitando en la carretera, los agarraban y se los llevaban.

Lo que se dijo: es que estaban en campaña los presidentes municipales, querían matarse entre ellos. Hicieron un retén para detener a uno de los candidatos que estaba haciendo campaña, querían matarlo. Después del evento político la gente empezó a regresar por la carretera Tlapa-Palomas y ahí las detenían, instalaron un retén y seleccionaban al azar… A mí me detuvieron, me preguntaron de dónde venía. Les dije que de México. Me mandaron a chingar a mi madre.

Más tarde llegó otro compañero (de Tlapa) y me comentó que lo habían parado en la carretera: “Me pararon y creo que son sicarios- Yo me paré porque pensé que eran judiciales y no eran sicarios. En un rato más nos dimos cuenta que eran sicarios. Entonces regresamos a la comunidad informamos que algo estaba pasando”.

El plagio desató un enfrentamiento entre habitantes del municipio de Huamuxtitlan:

Tocamos la campana y la gente llego con escopetas, palos, machetes y cerraron la carretera, hablaron al otro municipio (Cualác) y cerraron la carretera, así que no tenían para dónde ir. Fue cuando se armó la balacera más de ocho carros destruidos. Se quemó el cuartel de la policía judicial porque resulta que ellos fueron los que estaban involucrados, llego el ejército. La gente enojada agarro al presidente municipal, lo querían linchar, pero el ejército lo rescato (Ome 2014).

Es importante anotar qué policías municipales y ministeriales, fueron señalados de brindar protección, en complicidad con el alcalde interino, Juan Carlos Merino González, a las bandas de secuestradores que operan en esta zona de la región de la Montaña (Flores

21 Guardianes de la Montaña de Guerrero Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=O_ZZrqS7yAA 65

Contreras, Proceso, 2012). De modo que este acto evidenció la complicidad entre el gobierno y los grupos criminales (Estado captura una máquina de guerra o al revés, en terminos de Mdembe). Decían algunos que “Nos dimos cuenta que las comunidades se tenían que cuidar de los delincuentes, de los cuerpos de seguridad y funcionarios públicos”. En otros términos, comenzó hacerse público lo que ya había sido evidente: la filtración del crimen organizado en diferentes espacios de gobierno, en este caso el municipal. Lo que llevo a los ciudadanos a perder la confianza en quienes se suponía que eran las encargadas de brindar seguridad. De manera específica, en el informe presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C (2014:85) se relaciona a Juan Carlos Merino González, presidente interino de Huamuxtitlán por el PRD durante el 2012, como cómplice de las extorsiones y secuestros del grupo criminal (Los Zetas). Otro de los vinculados con el crimen organizado, fue el entonces presidente de Olinalá, Eusebio González Rodríguez militante del PRI, a él se le señalaba por brindar protección a Los Rojos.

Ante esta amenaza las comunidades se vieron obligadas a organizarse de manera independiente. Así el 15 de septiembre del 2012 se crea la Policía Ciudadana Popular en Huamuxtitlán y el dos de diciembre del 2012 a un día de la toma de protesta del presidente de la Republica Enrique Peña Nieto y reivindicando el aniversario luctuoso de la muerte del profesor Lucio Cabañas Barrientos, hace su aparición pública la CRSJ-PCP en un evento político al que nombraron como “Nace una Esperanza”. En este acto confluyeron diversas organizaciones de Guerrero que tienen el mismo fin que la CRSJ-PCP, como es la CRAC- PC. Cabe señalar al respecto que los de la Policía Ciudadana Popular creada en septiembre de 2012, deciden escindirse de la CRSJ-PCP, y pasar a formar parte de la CRAC-PC, pero en el 2013, deciden incorporarse nuevamente a la CRSJ-PCP. Actualmente el municipio de Huamuxtitlan cuenta tanto con la policía comunitaria como con la policía ciudadana popular. Aunque tienen proyectos políticos distintos, en algunas ocasiones logran articularse para hacerle frente a la delincuencia.

Pero resulta más importa el hecho de que la CRSJ-PCP se extendió a otras partes de la Montaña Baja. Comentan que, a partir de lo que sucedió en Huamuxtitlan dijimos: Si no

66 nos defendemos nos van hacer lo que les hicieron a los de Huamuxtitlan. Esos se salvaron porque la gente se movilizó. Fue cuando vimos que era una necesidad hacerse cargo de la seguridad (Ometonalli 2014) Así, el proceso organizativo regional y nacional que trae detrás la CRSJ-PCP (PCP en adelante), permitió la incidencia y coordinación entre las comunidades en tres municipios: Huamuxtitlán, Olinalá y Cualác. En un discurso leído en una toma de protesta en febrero de 2012 se declara al respecto de su expansion que,

Seremos contundentes contra quienes lastimen a los ciudadanos y nuestro pueblo porque queremos que la convivencia social sea tranquila y sana. La PCP brindará apoyo y auxilio donde sea requerida y cuidará los bienes e intereses de las comunidades, no de una persona o de un grupo. La PCP no pertenece a ningún partido político aunque algunos de sus integrantes simpaticen con alguno.

Por ejemplo, El 10 de febrero del 2013, tras la realización de varias asambleas en las comunidades del municipio de Cualác, estas acordaron a integrarse a la CRSJ-PCP y al Movimiento por la Soberanía Popular. Algunas de las razones que motivo su incorporación fue lo sucedido en Huamuxtitlan, el robo de ganado y asaltos a taxistas y gente común. Comentan los nuevos integrantes de la PCP que:

A las comunidades de Cualác nos vinieron a invitar los de Temalacatzingo (Olinalá). Nos comenzamos a juntar a informar para poder organizarnos y defendernos nosotros mismos. Había robos de chivos, vacas, caballos y asaltos. Tuvimos que ver la forma de cómo organizarnos. Por qué quién nos va a defender.

Otra, después de eso invitamos a los demás pueblos, fuimos organizando. Llegó el momento en que tomamos protesta el 10 de febrero (2013). Se comprometieron más y los que estuvieron conscientes de lo que van hacer pues si se quedaron... Pero en realidad me di cuenta que ya tomaron protesta eran como de 130, una cantidad de gente, para auto defenderse de la delincuencia que nos está atropellando.

Yo lo veía que estaba muy difícil (dice otro campesino). Por qué si el ejército recibe una orden de la presidencia de la república - saben qué - apláquenme a esos. Era fácil para aplacarlos, eran 130 personas, armadas pero con escopetas, luego la escopeta ni sirve de tan vieja que es. Además, sin experiencia. Pero realmente no lo hicieron. Después comenzaron a rondar, a rondar.

Yo vi que si es una necesidad, que es necesario, y ahorita lo que esta, los pocos que quedamos. Desde que tomamos protesta estamos puestos, con

67

problemillas y sin dinero, acá estamos. Los que ven que es necesario y hemos mantenido la tranquilidad en esta área. A ver quién de los compañeros ha sido asaltado. Nadie.

Hay muchas cosas que hacer pero a veces no podemos, no tenemos el apoyo de nadie, aquí somos independientes no tenemos el apoyo de nadie, de ningún partido. Para nosotros es un trabajo, es una responsabilidad, es un desgaste. Yo siento que es un trabajo, porque inclusive si algo está pasando haya (Tlalapa) yo tengo que venir a comunicarme hasta acá, tengo que venir avisar a (una hora caminando) hasta acá a los compañeros, a veces no hay forma de comunicarnos más que caminando. (Pecepistas de Cualác 2017)

El 24 de agosto del mismo año se integra la colonia Zapata de Tlapa de Comonfort. Es relevante señalar que en el caso de Tlapa, al percibir acciones de vandalismo, drogadicción, asaltos, violaciones, acoso sexual y robo a casa habitación, fueron en su mayoría mujeres quienes impulsaron la organización. Los vínculos vecinales existentes fueron los que permitieron la consolidación de la PCP tambien en una zona urbana. El dos de diciembre de 2016 se integra la comunidad de Alacatlatzala, Malinaltepec.

Así llegó a la extensión en que hoy (inicios de 2018) se encuentra la PCP. Una organización popular conformada por gente común, como expresaron a través de un manifiesto en mayo de 2013.

Somos policías (mujeres y hombres) de ciudadanos de la comunidad y somos una expresión política, que nace de la necesidad de autoprotegernos, no somos autodefensa como conocen a otros. No nacimos para policías, ni elegiríamos ese trabajo “tan criticado y cuestionado”; los miembros de la POLICIA CIUDADANA Y POPULAR (PCP), somos mujeres y hombres que trabajamos: somos campesinos, artesanos, maestros, trabajadores de la construcción, jornaleros, migrantes, ganaderos, pequeños comerciantes, nos hicimos policías ciudadanos, por la necesidad de autoprotegernos… nos hemos organizado y conformado para proteger a nuestra familia de la delincuencia, proteger a nuestras comunidades y bienes, incluso, del propio sistema, porque el Estado no sólo ha fallado a los pueblos indígenas, sino que también nos combate de muchas formas; algunas de esas formas son: excluyendo a las comunidades indígenas de su desarrollo, generando en la población pobreza y extrema pobreza. (CRSJ-PCP, 2013)

De ahí que resulta importante profundizar en la organización interna y la practica de la justicia social de la CRSJ-PCP.

68

3.2 Estructura Organizativa y la Práctica de Justicia Social

El funcionamiento de la CRSJ-PCP se da través de los Consejos de gobierno y de los grupos de policía PCP

Los Consejos de Gobierno Seguridad y Justicia (CGSJ) se constituyen por municipio, son electos en asamblea. Tiene como trabajo primordial realizar funciones de coordinación, dirección, solución de las controversias y conflictos internos (…) están facultados para ver a los retenidos en los operativos, canalizar su reeducación y reinserción social. Sus funciones primordiales son: prevenir los delitos, propiciar condiciones para la elaboración de un proyecto integral de desarrollo comunitario en donde se fomente: la autogestión, seguridad, protección de las comunidades, erradicación del delito, reeducación, reintegración, atención a grupos especiales, atención y fomento de los valores éticos de convivencia social a través de círculos de estudio.

La Policía Ciudadana y Popular (PCP) es la fuerza popular organizada, de ciudadanos hombres y mujeres que tiene la misión de prevenir y/o combatir las conductas antisociales, los actos delincuenciales, cuidar los intereses de la comunidad y su sistema de organización y autogobierno. Son electos en asamblea por cada comunidad para desarrollar las funciones de seguridad. Tienen a su cargo el cuidado del territorio que comprenden sus comunidades, también realizan funciones de investigación ante alguna eventualidad, están facultados para realizar rondines, operativos coordinados, colocar puestos de vigilancia, retener a los sujetos delincuentes o antisociales para remitirlos al CGSJ y hacerse cargo de resguardar y vigilar a los retenidos. Para que una persona pueda desarrollar las funciones de policía necesita cumplir con ciertos requisitos: ser personas honestas, responsables, comprometidas, los trabajos serán honoríficos, se participara por conciencia y voluntad. A pesar de que las funciones de seguridad están delegadas en personas elegidas en asamblea, la mayoría de las veces cuando ocurre una eventualidad toda la comunidad participa (de manera diferencial) para restablecer la seguridad.

69

Tanto el CGSJ como la PCP se rigen por el Sistema de Seguridad y Justicia (SSJ) que no es otra cosa que conjunto de normas y principios que establecieron en la organización. En asambleas por las propias comunidades. En otras palabras, son las normas, principios y reglamentos emanados y aprobados por las distintas asambleas de las comunidades y municipios en los que opera la PCP. (¿Qué es la PCP?, 2013) En el se explica las funciones del CGSJ como de la PCP.

PCP CGSJ Comunidades del Asamblea Comunitaria Municipio de Olinala

CRSJ-PCP

Asamblea Comunitaria PCP CGSJ Comunidades del Municipio de Cualác Se rige por el Sistema CGSJ Colonias de de Seguridad y Asamblea Comunitaria PCP Tlapa Justicia Comunitaria Popular. (SSJCP) CGSJ Comunidades del

Asamblea Comunitaria PCP Municipio de Malinaltepec

CGSJ Comunidades del Asamblea Comunitaria PCP Municipio de Huamuxtitlan

Uno de los fundamentos del Sistema de Seguridad y Justicia es realizar actos de justicia social, mediante la aplicación de las Tres RRR: Retención, Reeducación y Reintegración comunitaria o social. Proceso mediante el cual se busca “concientizar” al retenido del impacto que causa a su comunidad tener una conducta inapropiada. Cuando una persona comete un “acto antisocial” es decir una acción que daña a los miembros de la colectividad [comunidad] se le retiene pero no para excluirlo sino para que la comunidad se haga cargo de ese miembro. De tal manera que el retenido tiene que pasar por un proceso de “reeducación” El proceso de reeducación tiene como fin iniciar un proceso de reflexión con el retenido. Hacerle ver que lo que está haciendo daña a su comunidad, a su familia y a él mismo, por lo que es fundamental cambiar su conducta.

70

1) La retención: se lleva a cabo por los miembros de Policía Ciudadana y Popular (PCP) cuando un sujeto es sorprendido en un acto delictivo o antisocial o es señalado reiteradamente por la comunidad como una persona que anda haciendo daño. Después de la retención la persona es conducida al CGSJ, para que se determine su situación (escuchar a los dolientes, al acusado, corroborar los datos de la declaración con la investigación y decidir su situación). En todo caso, si el retenido es culpable la acción inmediata es resarcir el daño cometido, pactar acuerdos mediante sus familiares y luego iniciar su proceso de reeducación.

2) Reeducación: el proceso de reeducación considera un tiempo según la gravedad del delito cometido, el estado socioeconómico de la persona retenida y su actitud frente al proceso de reeducación. El proceso de reeducación se conforma por los siguientes elementos: resarcido el daño, valoración psicológica y tratamiento psicoterapéutico para la modificación de su conducta. Además del trabajo comunitario que tiene que realizar el retenido es necesario cursar un proceso de estudio/alfabetización. En donde se reflexionan temas de historia, realidad social, cultura, salud. Y por último participar de un taller de integración familiar (papá, mamá, hermanos, hijos, esposa)

3) Reintegración: “es un verdadero acto de justicia”. Consiste en presentar y reintegrar, al que ha cumplido con su reeducación, a su familia, la comunidad y la sociedad donde corresponde, como una persona apta para vivir en sociedad, no solo funcionalmente, sino con un nivel de conciencia social que le permita interactuar con su entorno de manera tolerante y pacífica.

Así el proceso de reeducación se convierte en una oportunidad para que el retenido reconozca su falla. El caso del retenido “Lorenzo” que después del proceso de reeducación pasó a ser “compañero” es ilustrativa del proceso de los tres R:

Nos avisaron que en la comunidad del paraíso habían retenido al “compañero/reeducado” y fuimos a vigilar. Pues ahorita el compañero ya

71

está bien. Lo acusaron porque entró a una casa, borracho y quiso abusar de la señora. Ya lo tenían en la mira, porque andaba robando, andaba espantando a las mujeres de noche. Ya lo tenían en la mira pero no se le podía caer en los hechos. Nosotros los detenemos cuando están cometiendo el hecho, no por calumnia.

Se sabía que andaba haciendo mal, hay que cazarlo, hay que cazarlo. Va a caer, lo estuvimos vigilando hasta que cayó.

A mí me toco cuando se retuvo-dice don Luis- Le dimos los datos se le detuvo por intento de violación y robo a casa particular- Ahora se le va aplicar su reeducación. Aquí se aplica las tres “R” [retención, reeducación y reintegración]

Hay que vigilarlo y ponerlo a trabajar en la comunidad. La comunidad tiene trabajo: arreglar la calle, la iglesia, la escuela. Cualquier trabajo de la comunidad el retenido tiene que participar. Únicamente se le tiene que dar su comidita (su almuerzo, comida y cena).

Estuvo en diferentes comunidades, primero en el paraíso, en una (comunidad de acá de Cualác) nos turnábamos para vigilarlo y acompañarlo en su trabajo. Ya después lo cambiamos de comunidad. Y así lo fuimos llevando. Hasta que nos dimos cuenta de que ya podíamos reintegrarlo a su comunidad.

También tuvo atención de un psicólogo y nos dimos cuenta que eso funcionó. Nosotros vimos que ya se ve diferente. “ya es compañero” Cuando llegó en Tepoz (comunidad de Cualác) ya estaba muy tranquilo. El cuarto donde se quedaba (hace referencia a un cuarto con rejas, ubicado en la comisaria) lo tenía como su cuarto, lo dejábamos abierto y él ya no se fue. Lo llevábamos a trabajar se iba solito. Era amigable, diferente que cuando llego. Nosotros pensábamos era capaz de matar, pero con la atención y el trabajo se volvió tranquilo. Hasta ahorita. Cuando voy y pregunto –Qué cómo esta Lorenzo- Todo bien. Ya siembra.

Cuando fuimos a dejarlo al paraíso con su familia, lloró. Lo fuimos a dejar, ahora sí ya es útil para su comunidad y hasta ahorita no se ha escuchado ninguna queja. Cuando lo entregamos con su familia agradeció, Pensó que iba hacer otra cosa. Fue difícil para él porque estuvo lejos de su familia y trabajó sin recibir ningún pago (Pecepistas de Cualác 2017).

Cabe señalar que la CRSJ-PCP y su justicia social de tres R, adquiere sus fundamentos jurídicos en la se Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la firma de algunos acuerdos internacionales y en la Constitución del Estado de Guerrero. (¿Qué es la PCP? 2013:18). Es decir su acción política se encuentra dentro de los marcos constitucionales apelando al Derecho.

72

Acuerdos Internacionales:

a) La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, resolución aprobada por la asamblea general el 13 de septiembre del 2007. En donde se afirma que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, por lo que se “rectifican” el goce de los derechos humanos a los Pueblos Originarios. b) El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) artículos (1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°). En donde se establece que los pueblos indígenas y tribales el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. También garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

A nivel nacional, a) El artículo 2° inciso A fracción I.II.III.IV.V.VI.VII Y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos22, refiere a la composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Se establece el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y a la autonomía.

22 Ibid 73

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley. VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte,

74

individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución.

b) En el artículo 39° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos23. Donde se establece que la soberanía nacional reside esencialmente y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar la forma de gobierno. Así como todos los relativos a las garantías individuales: en donde se establece que todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

En terminos parecidos, a nivel estatal:

a) La Ley 701 de la Constitución Política del Estado de Guerrero en donde se reconoce el Derecho y Cultura de los Pueblos y Comunidades indígenas del Estado de Guerrero (artículos 2°6°7°8° 26°,35°, 36°).Tiene como base el reconocimiento de Guerrero como una entidad pluricultural, así como la inclusión plena de los pueblos originarios en nuestro Estado, como son: el Náhuatl, el Mixteco, el Tlapaneco, el Amuzgo y los pueblos afromexicanos24.

Pero a pesar de estos marcos jurídicos nacionales, estatales e internacionales, su práctica de justicia social ha sufrido de violencia politica. Un testimonio de los pecepistas de Cualác señala lo siguiente:

En una ocasión recorrimos todos los Pueblos en un rondín de vigilancia. Fueron dos días que recorrimos, las comunidades que pertenecen a la PCP del municipio de Cualác. Empezamos el recorrido desde Cuescomapa y recorrimos todos los pueblos. Llegamos a terminar en Chiaucingo. Ahí nos esperaron las esposas de los compañeros para que

23 www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/mx/mx139es.pdf 24 Ley 701 del Estado de Guerrero. www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Ley%20701%20PueblosIndigenas.pdf 75

comiéramos. No pensamos que iba a suceder, solo fuimos a vigilar. Nos imaginamos que alguien había dicho que había gente armada. Habíamos como unos 300, éramos varios. Llegamos, estábamos comiendo y cuando llega la Marina, llegó a la comisaria y empezó hablar con el comisario. Me acuerdo bien su nombre Magdaleno Justo Sierra, teniente. Le pregunta al comisario. -Qué gente es esa. Comisario-. No pues es de los Pueblos de la policía ciudadana y popular. Teniente. Pero quién les encabeza. Pues yo no sé, únicamente son de los pueblos, yo no sé sus nombres, ni los conozco, pero ahí vienen hasta comisarios. Por la delincuencia que está pasando. Interrogaron al comisario. Y un compañero le pregunto su nombre y su cargo. Teniente Magdaleno Justo sierra. A los pocos días, subieron a la Montaña, conocieron al comisario y lo interrogan en una revisión y es ahí donde lo amenazan. Quiero tú como comisario quiero que me des los nombres de cada pueblo y quiénes son los que encabeza. -Le digo esto, porque yo en el 2013 fui comisario, junto con los demás compañeros, éramos compañeros y en algún momento tuvo que contarnos a todos, para ver cómo le iba hacer. Tienes que entregarme la lista porque si no yo voy por ti hasta a tu casa, es más hasta te puedo desaparecer ahorita. Pero quiero que te comprometas, el día martes, era un 21. El día martes quiero que vayas a la base y quiero que lleves los nombres de cada uno de esos cabrones. Cómo le vas hacer. Yo no sé. Entonces él se vio atemorizado, el niño que llevaba se espantó. Llegó con los demás comisarios y dijo: - Cómo le voy hacer me citan en la base de la Marina- Fuimos 8 comisarios los que nos pusimos de acuerdo. Y le dijimos. No vas a ir solo vamos a ir contigo. Luego cada comisario informó a su comunidad y las comunidades dijeron no van a ir solos vamos a ir con ustedes. Y nos fuimos. Pedimos apoyo de Temalaca y nosotros, así como fue les llegamos. Querían al comisario. Aquí esta. Quieren saber quiénes participamos como gente armada, pues aquí estamos. Empezamos a discutir y llegamos a un acuerdo. Ustedes como pueblos dejen sus armas nosotros estamos aquí - y los mismos compañeros, pues dijeron que no-. Es que nos hemos armado por la delincuencia. No fue una amenaza, sino que fuimos a conocer el motivo de porque andan amenazando al señor comisario. Y se le dijo que el poder lo tiene el Pueblo, no lo tienen ellos. Y llegamos al acuerdo. Si a ustedes los mandó el gobierno Federal o Estatal, pueden circular por el municipio, cuantas veces quieran pasar. Siempre y cuando respeten a los ciudadanos.

Es más, en el caso de la Comunidad de Temalacatzingo los conflictos no solo se han suscitado por parte del ejército, Marina sino también de Antorcha Campesina, que se han posicionado como el grupo opositor a la PCP. Por ejemplo, el 28 de julio del 2015, la CRSJ-PCP emitió un comunicado a diferentes medios de comunicación donde denunciaba el secuestro de 20 ciudadanos entre mujeres y niños por parte de un grupo de Antorcha

76

Campesina, que opera en la comunidad de San Antonio. El conflicto en esta comunidad es por la comisaría municipal que en un primer momento la tomó Antorcha Campesina con apoyo del Ayuntamiento de Olinalá quemando el archivo de la comisaria, hace unos meses la comisaria fue recuperada por el Pueblo.

Estaba un particular, pero también el ejército, y la policía, pues en el mismo comunicado se denunciaba que el 28 de julio del 2015 a las 00:00, el ejército, la policía municipal de Olinalá e integrantes de Antorcha Campesina encabezados por el Lic. Rogelio Hernández Aquino, funcionario del ayuntamiento municipal, secuestraron a 6 ciudadanos integrantes de la CRSJ-PCP quienes se encontraban haciendo actividades de rondines. En palabras de Sitlali Perez, vocera de la CRSJ-PCP:

…horas antes de que se suscitara el secuestro, un grupo aproximadamente de 60 personas, miembros de Antorcha Campesina liderados por Jaime Ramón Melchor, dirigente de Antorcha campesina y dirigente de la UNTA; Santiago López Ramón y Lic. Rogelio Hernández líder de antorcha y funcionario del ayuntamiento municipal, intentaron realizar actos vandálicos y agitar a la población de San Antonio Coyahuacán

En el caso de Alacatlatzala el 28 de octubre del 2017 los pobladores tuvieron un altercado con la policía ministerial de Tlapa de Comonfort. Según el comunicado emitido por la CRSJ-PCP señala que:

El sábado 28 de octubre del 2017 alrededor de las 18:00 arribó a la Col. Guadalupe, anexa a Alacatlatzala, una patrulla de la Policía Ministerial con sede en la ciudad de Tlapa de Comonfort, con placa: HE – 92 – 826: “Entraron con lujo de violencia y sin ninguna orden de aprehensión de cateo en los domicilios de los CC. Isidro Villano de Jesús y Felipe Villano de Jesús, violentando psicológicamente a las señoras y los niños de su hogar; razón por la cual, estos ciudadanos solicitaron la intervención de la Policía Ciudadana y Popular del Delegado Municipal y vecinos de dicha colonia”.25

El descontento tanto de pobladores como de integrantes de la PCP se debió a que los ministeriales no cumplieron con el proceso adecuado para la detención. Acudieron a realizar una detención sin notificación. De ahí los ministeriales fueron retenidos hasta el

25 https://politicasmedia.org/denuncian-abusos-de-policia-ministerial-contra-pueblos-indigenas-en- guerrero/ 77 día siguiente cuando se presentaron representantes del gobierno (Lic. Gonzalo Solano Lorenzo, Agente del Ministerio Público del Fuero Común del Distrito Judicial de Morelos con sede en la Ciudad de Tlapa, Lic. Jorge Rodríguez Ponce, Delegado de Gobernación en la Región de la Montaña), así como personal del Centro Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. La comunidad exigió el respeto a su organización (CRSJ-PCP) y puntualizo que no permitirán la entrada de los policías ministeriales, Policía Estatal y el Ejército en su territorio donde operan. “Como lo hemos denunciado públicamente en anteriores comunicados y ante instancias de Derechos Humanos, estos cuerpos policiacos solo operan para trasgredir los Derechos Humanos y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas”

Es que si no fueron la necropolitica - y sus maquinas de guerra - del neoliberalismo, haciendo de la vida del campesinado irreproducible, expulsándolo a los caminos de la violencia que vimos en el capitulo dos; la masacre y la represión de los que empezaron a organizarse de manera partidista o independiente, soñando en otra vida justa, en el capitulo tres; finalmente, la necesidad de armarse y autodefenderse, y las confrontaciones que ha tenido la PCP con el ejército y los paramilitares (Antorcha Campesino), es decir, toda la violencia y el sufrimiento; la falsedad de la soberanía desplegada desde arriba se muestra en el hecho de que los de la PCP consideran que “no hay ley que valga, si va contra la vida y el agravio de los derechos fundamentales de los hombres y mujeres, pueblos y la naturaleza misma” (Manifiesto Político, Mayo 2013). Y es esto que me lleva la última parte de la narrativa de la violencia y lucha, a profundizar en el conflicto entre el derecho de hacer morir (y dejar vivir) y la lucha por la vida.

3.3 Hacer morir y la lucha por la vida

Sobre el Estado

Esta sección tiene como objetivo profundizar en el eje organizador de este proyecto de investigación: la violencia, en especial en tanto la soberanía, es decir, el derecho soberano de hacer morir y dejar vivir (Foucault), que con Dmembe he retomado como la

78 necropolítica y el necropoder. Se trata de indagar en la normalidad violenta que se vive en la Montaña. Argumento que la violencia y el sufrimiento deben mostrar la normalidad como falsedad, que ha llevado a los pueblos de la Montaña Baja a luchar por la vida frente a los/lo que nos mata. En cuanto a la normalidad, así la expresa CRSJ-PCP en su manifiestos (2013).

Con horror vemos la enorme descomposición social expresada por la delincuencia organizada, pero que los gobernantes ya no se inmutan, de lo que ven, para ellos es normal. ¿En qué mente cabe, que por odio o por gusto alguien puede descuartizar a alguien sin remordimiento y alguien más diga que es normal, que todo está bien? Los asaltos, robos, violaciones, secuestros, asesinatos, pareciera que son un mal menor; las personas se están condicionando a vivir y considerar este cáncer como algo normal. Escuchamos declaraciones como, lo que pasó, ya pasó, ya no tiene importancia. Es el cinismo de la impunidad. Por ejemplo, las atrocidades de la guerra sucia, quieren borrarlo con un “eso ya pasó”. La violencia está generando una serie de trastornos emocionales y psicológicos en las personas, que poco las enferman.

Y en cuanto a la necropolitica que arriba relacioné con las reformas neoliberales, podemos recordar la observacion del campesino, músico y ocasional policía ciudadana en lucha por la soberanía popular de Cualac, que “al gobierno no le conviene que nosotros produzcamos nuestros propios alimentos. Porque nosotros vamos empezar a producir para nuestro consumo y ya no vamos a comprar, por lo tanto ya no les conviene… Los capitalistas del norte no dejan que el gobierno meta proyectos productivos”. De ahí que me pregunto ¿a qué debe, más específicamente, quién o qué ésta detrás de la violencia de la necropolítica?

Sostengo que las violencias cuestionan la soberanía entendida de manera convencional como el poder que esta sobre los otros poderes y que no admite poder superior a él. Jean Jacobo Rousseau establece que la soberanía consiste esencialmente en la “voluntad general” por lo tanto la soberanía le corresponde a todos y cada uno de los miembros de una comunidad. Así la soberanía no se cede ni se enajena, sino que solo se puede delegar a algunos funcionarios para que la ejerzan, ya que el detentador en todo momento será el pueblo. Por otra parte, se señala a la soberanía como facultad esencial del poder del Estado. De modo que, dice la convención (falsa), los ciudadanos al constituirse como comunidad política depositan su capacidad de decisión en esa comunidad que mediante la consolidación de instituciones y del establecimiento de un gobierno dividido en poderes:

79 poder ejecutivo, legislativo y judicial, se encarga de regular (y biopoliticamente aumentar) la vida en comunidad. Así la soberanía de Estado desde el ámbito jurídico se define como la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro de su territorio (además del monopolio de la violencia). Como lo expresa Ritsert,

Estado como una forma de convivencia y una condición para el mantenimiento del orden. El soporte del Estado - continúa el autor - está en el vínculo político que establecen los seres humanos dadas las condiciones históricas de la forma de generar, distribuir y consumir los productos sociales (Citado en Gerardo 2013).

Es que siendo el diagnosis popular (no elitista de la academia) que “Fue el Estado “que de manera forzada desaparece y impunemente masacra (Aguas Blancas, y muchas más), cuyas leyes van “contra la vida y la naturaleza”, y que con las reformas necropoliticas del neoliberalismo que despliega, expulsan al campesinado a los caminos de la violencia y la muerte (migración), éstos que los y las campesinos suelen contrastar con la producción de amapola (o unirse a una de las muchas maquinas de guerra), criminalizada, como una de las pocas opciones para reproducir su unidad domestica campesina. Me pregunto, ¿esta forma de vida precaria representa, o puede alguna vez representar, la “voluntad general” o si se puede considerar como “comunidad politica” acordada contractualmente por la ciudadanía? En relación a la necropolitica neoliberal y su capacidad efectiva de inhibir la reproducción de la vida, es decir, el ejercicio de necropoder, podemos decir con Avalos (2013: 15,31)

Los Estados son comunidades políticas ilusoriamente reales, y como tales, forman parte de la realidad social. Ahora bien, lo que sucede en la época neoliberal y posmoderna es que se está erosionando el carácter comunitario de los Estados y, por tanto, está emergiendo una nueva realidad en cuya composición ya no se cuenta el Estado providencia del pasado. Esto quiere decir que se rompe la ilusión de pertenencia a una comunidad política y esa ilusión se sustituye por el mero fetichismo del mercado con su mitología de igualdad de oportunidades y reparto meritocrático de los bienes […] hay una relación directa entre el papel geoeconómico y geopolítico que desempeña cada Estado nación.

En otras palabras, para Avalos el Estado ha sido “cooptado por intereses privados” que hace que “la comunidad Estatal

...comienza a naufragar en sus propios fundamentos, y entonces, las clases subalternas son excluidas de protección y seguridad que daba vivir en la condición estatal, amparados por un orden jurídico y derechos políticos,

80

civiles y sociales… El Estado es capturado por el capital. Una forma de organizar la producción y la distribución de bienes y recursos creados por el trabajo, pero sobre todo, que es una forma de experimentar la existencia humana basada en la universalización de un horizonte común de expectativas y estrategias para alcanzarlas. El Estado parece difuminarse en medio del fortalecimiento del interés privado. En la lógica mafiosa, el aparato estatal y la burocracia son colonizados por el impulso propio de acumulación del capital, en especial en aquellas áreas que requieren la legalización de lo ilícito. En esas condiciones deja de existir el Estado propiamente dicho, pues el sentido que anima las actividades gubernamentales ya no es el del mantenimiento del orden social en su conjunto a partir de una racionalidad política, sino la acumulación de ganancias “aunque parezca” el interés de todos.

Sin embargo, si tomamos en cuenta el contexto moderno-colonial latinoamericano en que se sitúa México, podemos argumentar que nunca ha existido ese “carácter comunitario” que posteriormente se fue erosionando, a que refiere Avalos. La nostalgia falsa de Estado de Bienestar sería más bien otra forma más amable de la normalidad violenta del estado capitalista, o en diálogo con Bartra,

…de la violencia primaria permanente asociado a las modalidades primitivas y brutales de acumulación económica, violencia que ejerce tanto el Estado como los particulares y que responde a una suerte de moderna “ley de la selva” donde los intereses del más fuerte se imponen de manera directa e inmediata y sin las mediaciones del derecho y sus instituciones, violencia primaria que ocasionalmente apela a las leyes escritas no como su fundamento y legitimación sino como un instrumento entre otros (2016).

De modo que la misma consolidación, existencia y función del estado-nación adquiere otro sentido. De acuerdo con Zibechi (2017), históricamente, estamos ante

…estados que fueron creados contra y sobre las mayorías indias, negras y mestizas, como órganos de represión de clase (al igual que en Europa), pero además y superpuesto, como órganos de dominación de una raza sobre otras. En suma, no sólo fueron creados para asegurar la explotación y extracción de plusvalor, sino para consolidar el eje racial como nudo de la dominación. En la mayor parte de los países latinoamericanos, los administradores del Estado-nación (tanto las burocracias civiles como las militares) son personas blancas que despojan y oprimen violentamente a las mayorías indias, negras y mestizas. Este doble eje, clasista y racista, de los estados nacidos con las independencias… coloca en un punto distinto: la dominación estatal no puede sino ejercerse mediante la violencia racista y de clase.

81

Nuevamente en dialogo con Bartra, su idea de la “violencia primaria transitoria y fundadora”, nos permite argumentar que al lograr la independencia, si bien se desmontó el “orden, poder y el derecho” de aquel entonces de la Corona, y se creó un “nuevo orden, un nuevo poder y un nuevo derecho”, burgués. Como lo expresan los y las de la PCP, cuando hablamos de los Estados clasistas y racistas (Zibechi 2007) - el nuevo orden, poder y derecho (Bartra 2016) -, estaríamos hablando de Estados burgueses con “instituciones creadas por la clase dominante para mantener su poder (económico, político, ideológico y militar). Tiene como función; explotación de la clase trabajadora, facilitar la penetración de capitales extranjeros para explotar y saquear los recursos naturales, reprimir cuando alguien protesta o cuestiona” (Cuaderno de educación popular PCP 2007:69). Cabe señalar que la historia de la Montaña es también una historia del socialismo, a partir de la llegada de la educación socialista y el Partido Comunista a la región de Centro de Guerrero, que en la Montaña se concretizó en la experiencia de la llamada Montaña Roja en Alcozauca, iniciada por el profesor Salazar y el movimiento magisterial.

En este otro sentido no hay Estados, por lo que tampoco hay soberanía independientes (o autónomos), sino que nace con, y existen, como elemento crucial de la reproducción del sistema capitalista. Es decir, llevar este tipo de razonamiento hacia sus últimas consecuencias, en lugar de relaciones estatales comunitarias en corrupción que recuperar o sanar (Avalos), nos encontramos con una realidad violenta de relaciones sociales capitalistas. De modo que quizás sería mejor entender al mismo Estado en tanto

una forma de las relaciones sociales capitalistas; su existencia depende de la reproducción de esas relaciones por lo tanto no es solo un Estado en una sociedad capitalista sino un Estado capitalista, ya que su propia existencia continua está sujeta al fomento de la reproducción de las relaciones sociales capitalistas en asado conjunto (Holloway 2002: 99).

Finalmente, la importancia de este tipo discusión que enfatiza el carácter relacional (de fuerzas) e histórico del Estado, lo que señalan tanto Avalos como Holloway, yace en el hecho que lo vuelve transformable, encontramos el sujeto que transforma la realidad, en seguida desde abajo y via pacifica. Así lo expresa Holloway (2012):

82

…el Estado no es una fuerza exterior sino una fuerza exteriorizada. Creamos el Estado exteriorizando nuestro poder: su poder sobre nosotros es la transformación de nuestro poder-hacer. La crítica del Estado, entonces, es la crítica de la externalización de nuestro poder, de nuestra constante creación y recreación del Estado como una autoridad que se sitúa por fuera de nosotros, y de la política como una esfera distintiva separada de nuestras vidas cotidianas, de nuestro hacer, comer y amar”.

La CRSJ-PCP y la Soberanía Popular (Defender la Vida)

Declaramos que nuestra lucha es por la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, el desarrollo de nuestros pueblos y la Paz Social (Manifiesto, mayo 2013).

No todos están dispuestos a recibir la muerte, desorganizados y pasivamente matables. Hay quienes para defender su vida y luchar por otra, han optado por organizarse. De ahí que como resultado de luchas de larga duracion se creó la CRSJ-PCP. Suya es una apuesta por la vida, una soberanía que no se dirige a la reproducción del poder soberano de dar muerte del Estado y la reproducción del sistema de dominación que funciona. Opuesto a la convención arriba descrito de la soberanía, y la otra crítica que da conocer la violencia y el necropoder que a su nombre se ejerce, la CRSJ-PCP reconfigura la idea de la soberanía: popular, desde abajo y via pacifica. En otros terminos, la categoría soberanía adquiere diferentes significaciones, dependiendo de quiénes y desde dónde la enuncian. Si bien puede ser peligrosa, lo que mostraré ahora es cómo la llenan de sentido otro a partir de una práctica particular determinada en un tiempo y espacio. De hecho, tambien internamente a la PCP existen varios sentidos que se ha dado a la soberanía, desde unos que dan primacia a lo colectivo y nacional y otros que van a hacía el sí mismo del sujeto.

Como señalamos anteriormente, fue después de la represión de 1996 que vino un momento de reencuentro y discusión sobre la propuesta política. Aún así relevantes, ya no era suficiente la gestión de proyectos para mejorar las condiciones inmediatas de la vida, sino que era necesario “transformar la realidad”. Así en las reflexiones subsecuentes aparecieron varias propuestas, entre ellas la de “soberanía popular”, que en 2008 se formularon de la siguiente manera:

83

La capacidad que tiene el pueblo de ejercer su libertad, derechos sociales… El pueblo es el único que puede construir, decidir y modificar la forma de su auto organización en todos los aspecto de su vida social (económico, político, social, pedagógico, cultural, religioso, ético, etc.)… La soberanía popular es el poder constituyente de un pueblo (sin importar si es indígena o no) que por medio de una constitución, construye un orden que corresponde a los intereses y voluntad popular, esta es la última y más madura expresión de la democracia. Un contrato entre los ciudadanos y las fuerzas políticas y sociales en el que se establecen los modos, con los que los representantes o funcionarios deben ejercer el poder y los límites dentro de los cuales se deben mover. La soberanía popular basa su creación de la Nueva Sociedad con la participación de todos (revista Cajeme 2008).

La soberania popular tiene que ver con la manera en que la gente se organiza para poder resolver problemas del los diferentes campos de de la vida, (seguridad, económia política, salud, educación) es decir hacerse cargo de todos los aspectos de la vida en comunidad. Ademas implica construir el vinculo entre distintas organizaciones a nivel nacional.

Entendemos que la construcción de la soberanía popular implica construir un proyecto integral para las comunidades. La CRSJ-PCP es apenas un esfuerzo en el amplio proceso de construcción de soberania popular -hacerse cargo de la seguridad- aunque hay algunas comunidades que ya tienen avanzado el proyecto educativo y productivo –como es el caso de San Martín Tecorrales- Sin embargo este esfuerzo [que ademas es urgente] permite impulsar el trabajo en otros campos. Crucialmente, como me comentaron sobre el proceso de reflexión en torno a la categoría soberanía popular, se trataba de una “soberanía popular pensada desde los pueblos no es como se pensó en la Europa moderna, tiene su propia forma acá en los pueblos de la Montaña” (Entrevista a Ixí Cariño, septiembre 2017). En torno a la reflexión, dice la misma persona militante que: Al inició no hubo eco en la propuesta porque estaba de moda, por la experiencia zapatista, hablar de autonomía. La mayoría de los pueblos, aquí mismo en la región, centraban sus reivindicaciones en autonomía y libre determinación. Pero la dinámica y composición de nuestra organización, donde no solo militaban campesinos, también había maestros, estudiantes, comerciantes, profesionistas, nos llevó a elaborar un planteamiento distinto, donde no dejáramos fuera a los otros. A veces venían compañeros de la ciudad, que formaban parte de la organización y nos preguntaba y yo cómo voy a construir eso en la ciudad. Fue cuando pensamos en que nuestra propuesta tendría que ser amplia, donde entraran los “otros pobres” no nada más los campesinos o los pueblos indígenas.

84

Para nosotros no bastaba con reivindicar la autonomía y la libre determinación porque nuestros vínculos se extendían a los barrios, colonias, en las ciudades (ibid.).

Es también de importancia señalar que las comunidades que conforman la CRSJ-PCP se reapropian de sus prácticas existentes de hacer política. Lejos de la voluntad general abstracta de la soberanía desde arriba y estatal (capitalista), recuperan la base para la soberanía popular desde la organización comunitaria de los pueblos originarios, resignificada ahora bajo el principio de defensa y lucha por la vida.

El planteamiento de la soberanía popular no salió de la manga. En las comunidades hay una asamblea comunitaria que decide. Los pueblos aquí en la Montaña, casi todos se han regido en asambleas comunitarias, donde Toman acuerdos, donde deciden. Deciden que quieren. Cuando les decimos que cosa queremos. Pues la gente dice lo que necesita; agua, carretera, clínica, fertilizante. Nosotros decimos que no es suficiente con que a las comunidades les den fertilizante o les pongan comedores. No, no. Necesitamos cambiar. Porque el gobierno les dé a los campesinos los vuelve pasivos y menos críticos de su situación y a veces hasta contribuyen a reproducir esquemas de dominación. Rompe con los principios comunitarios de las comunidades. Hay muchas cosas de los pueblo originarios que tenemos que recuperar; la historia, la lengua, las costumbres que sirven no las que laceran. Como por ejemplo la venta de mujeres o que te obliguen a casarte. O que las mujeres no participen. Cuando se empezó hablar de soberanía es porque los pueblos de alguna manera - aunque no con ese nombre - lo practican. Empezamos hablar de soberanía porque era resultado del ejercicio práctico, que después se convirtieron en ideas y pensamiento. Pero fue algo vivencial práctico. (Cariño 2017)

Como dije anteriormente, la soberanía popular que construye la CRSJ-PCP, puede entenderse desde dos dimensiones de lo político o poder hacer, en ambos casos hablamos de posibilitar y desarrollar la reproducción y desarrollo de la vida en común. Por un lado hacia fuera de la comunidad (colectivo) y por otro lado, hacia sí mismo del sujeto (lo personal). En la realidad, aunque estas dos dimensiones de lo político o poder hacer no se separan, es decir, lo subjetivo constituye lo colectivo y lo colectivo a lo subjetivo, pueden analizarse de manera distinta.

En su sentido más amplio, hacia lo nacional-popular, reflexiona un militante de la organización que

85

Hay quienes se acostumbran a juzgar las cosas a “tabla rasa” y tal vez sugieran que la Soberanía Popular no es aplicable, que tal vez es mejor autonomía, la autodeterminación, la autogestión u otra cosa; pero en realidad la Soberanía Popular no es contradicción ni conceptual ni práctica de los demás aspectos, por el contrario, la Soberanía Popular las incluye…

La Soberanía Popular es la capacidad de un pueblo, de una comunidad o etnia de decidir lo que conviene o no a sus intereses colectivos presentes e históricos, tanto de sus comunidades, regiones, municipios, como a nivel estatal o nacional. Se puede afirmar entonces que la lucha por la soberanía popular, es luchar también por la autonomía, la autodeterminación de los pueblos indígenas, campesinos y no indígenas. Es emprender acciones de autogestión y autogobierno, pugnando siempre por una solución justa para los excluidos.

La lucha por la soberanía popular es también la lucha por la unidad territorial, por la Soberanía Nacional, por la libre y amplia expresión cultural de los pueblos Indígenas, por la participación amplia en el análisis, la discusión y la toma de decisiones… Es luchar por el respeto a la propiedad colectiva de la tierra (comunal, ejidal) por la aprovechamiento racional de los recursos naturales, por la vida y la felicidad de las personas (Ome Tonaltsin Jesús, septiembre 2015).

Se trata de acciones que reproduzcan y aumenten la vida de las comunidades y de cada uno de sus miembros, acciones encaminadas a reproducir la vida, pero no cualquier vida, sino una vida digna de ser vivida, quizás un buen vivir. Además, se trata de practicas pacificas, como dije arriba, no van con violencia contra la violencia.

…por la vía pacífica, porque no buscamos la guerra. Las armas no son para violentar al otro, ni para agredir. Las armas sirven para autoprotección… Nosotros como cualquier otro ser vivo tenemos derecho a la autoprotección… No estamos en guerra con nadie. No vamos a ir perseguir a los delincuentes que andan en Acapulco, que no se metan en nuestro territorio y no hay bronca. Ahí es donde nosotros cuidamos, ahí es donde nosotros protegemos” (Ometonalli 2014)

En cuanto al poder constituyente que se mencionó en la definición de la soberanía popular en 2008, que hace referencia a que es el pueblo que tiene la facultad de establecer/modificar normas jurídicas y a través de estas establecer un tipo de gobierno y de Estado, es de enfatizar la resignificacion que se ha ido dando al poder desde abajo y desde las practicas existentes de las comunidades. Decisivamente, cuando los y las de la PCP hablan de la autodeterminación y autogestión, estamos hablando de descentralización y dispersión de poder. Dice López Bárcenas (2011:92-93) en torno al ejercicio del poder ‘otro’ se trata de

86

...construir desde las bases contrapoderes capaces de convertir a las comunidades indígenas en sujetos políticos con capacidad para tomar decisiones sobre su vida interna, al tiempo que modifican las reglas por medio de las cuales se relacionan con el resto de la sociedad, incluidos otros pueblos indígenas y los tres niveles de gobierno… los pueblos indígenas [aquí se piensa más allá de éstas] buscan dispersar el poder para posibilitar su ejercicio directo por las comunidades indígenas que lo reclaman. Es una especie de descentralización que nada tiene que ver con la que desde el gobierno y con el apoyo de instituciones internacionales se impulsa, que en el fondo pretende hacer más efectivo el control gubernamental (poder) sobre la sociedad. …para que ese poder sea ejercido con la participación de todos o la mayoría de sus integrantes y no caiga en manos de grupos de poder locales, que después lo usen en nombre de la comunidad pero para su propio beneficio.

O bien, puede que se trate de “poder obediencial”, que para Dussel esta basada en “la voluntad consensuada - no algo externo” y abstracto, o en el poder hacer no externalizado como lo pondría Holloway (versión más radical pues busca la destrucción del Estado). Para Dussel, “permite otro tipo de política sin ambición personal”. Así como lo están practicando las comunidades de la Montaña baja, y los y las zapatistas, según la interpretación de Dussel (2006:23),

El mandar obedeciendo supone que quien manda es representante y debe cumplir una función de la potestas [instituciones políticas]. Es elegido para ejercer delegadamente [no desde sí] el poder de la comunidad [potencia]; debe hacerlo en función de las exigencias, reivindicaciones, necesidades de la comunidad [fundamento material]. Cuando desde Chiapas se nos enseña que “los que mandan deben mandar obedeciendo” se indica con extrema precisión esta función de servicio del funcionario político [un oficio necesario en la transformación de las instituciones], que ejerce como delegado el poder obediencial (Dussel 2006:23).

Soberanía Popular como Filosofía de Vida

En un segundo plano más amplio (no separado del primero, más amplia) y hacia la nación, la soberanía popular como filosofía de vida se ubica, según algunos militantes de la CRSJ- PCP, en el plano de lo subjetivo. Desde esta resignificacion se imagina la soberanía popular como parte de la práctica más íntima y cotidiana de las personas, como un momento necesario para la construcción colectiva.

87

¿Cómo pretendemos construir/transformar en colectivo, si en lo individual o en lo subjetivo tenemos tantos problemas, emocionales? Muchos de nuestros compañeros guardan mucho dolor, rencor en su corazón por la misma historia de su vida (de violencia). Por eso pensamos que además de entender la soberanía como forma de organización de lo social es y debe ser considerada como filosofía de vida… La propuesta de soberanía popular es una propuesta social pero también es una propuesta personal - porque tiene que ver con cómo nosotros como humanos/personas somos soberanos, en nuestra propia vida, de nuestro propio cuerpo. Es la libertad de poder decidir sobre mi vida, también. Cómo me hago cargo yo de mi existencia. Cómo me levanto cada mañana con la ilusión de que lo que voy hacer me gusta, amo hacerlo. Entonces tú escoges tu horario, tu trabajo. Yo les decía que teníamos que ir más allá de lo social también teníamos que ir a la parte interior. Por eso es una filosofía de vida. Y no es nada fácil. Porque a mí me ha costado un ovario poder construirme “yo”. Cómo dices que tenemos que construir a nivel social y tú cómo empiezas a cuestionar y transformar tus propios constructos, tus conductas, hábitos. Hasta la forma en como nos relacionamos con los otros.

Cómo vas construyendo la SP desde ámbitos más íntimos; en la familia, con los amigos. Y como se va extendiendo en la comunidad, en el estado, en el país. Cómo voy construyendo la soberanía en la parte de la salud, la educación, la seguridad, la alimentación. La propuesta va más allá de un modo de organización social, es para nosotros una filosofía de vida. Forma de vivir. Vivir de otra manera. Donde tómenos en cuenta todos estos aprendizajes de nuestras abuelas de nuestras madres de nuestros ancestros (Cariño 2017).

En otros terminos, el hacer y relacionar cotidiano está inmerso en una forma particular de entender, nombrar, reproducir y transformar la vida, es decir, en una expresión cultural: “Un conjunto de prácticas materiales que constituyen significados, valores y subjetividades” (Jordan y Weedo en Álvarez 2009). Además de lo comunitario o nacional popular, para Bolívar Echeverría lo político, poder hacer o transformacion radical de las vidas permeadas por las violencias, se hacen presentes también … en el plano de lo imaginario de la vida cotidiana bajo el modo de una ruptura igualmente radical, en unos casos difusos, en otros intermitentes, del tipo de realidad que prevalece en la rutina básica de la cotidianidad. Esta ruptura de la realidad rutinaria se cumple en la construcción de experiencias que fingen trascender las leyes de la “segunda naturaleza” la naturaleza social: experiencias lúdicas, las festivas y las estéticas, todas ellas infinitamente variadas, que se llevan a cabo en medio de las labores y el disfrute de todos los días (Echeverría 1998).

De modo que la soberanía popular como filosofia de vida implica el cuestionamiento del orden establecido, la deconstrucción del pensamiento colonial dominante que determina la

88 existencia humana. Podemos decir con Dussel (2006) que implica la reapropiación de la “voluntad de vivir”, la recuperación de la capacidad de decidir y la fuerza para empujar el proceso de transformacion. O con Echeverría (1996), se trata de la recuperación de la cualidad de lo politico propio de la existencia humana:

“Lo político, es decir, la capacidad de decidir sobre los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia humana, de tener a la socialidad de la vida humana como una substancia a la que se le puede dar forma”

Esto es posible al -poner al ser humano en el centro, como sujeto y no como objeto- como señala Zibechi –, pues la soberania popular como filosofia de vida refiere a la posibilidad de pensarse y construirse en el plano de lo subjetivo, de lo indivudual. Pero ¿cómo se desmonta esta dominación internalizada (de la violencia simbolica)? Una de las respuestas que da la CRSJ-PCP al respecto es su principios de “amor al estudio”. Ellos dicen que para aprender no necesariamente se tiene que ir a la escuela. Han creado un mecanismo de estudio que llaman “programa de alfabetización politica” en que se trabajan diversos temas que atraviesan justamente tanto el plano subjetivo como colectivo.

Estos dos planos desde donde se mira la soberanía popular en la experiencia de la CRSJ- PCP señalan una relación dialógica entre lo subjetivo y colectivo. Es decir, la constitución de lo colectivo se da a partir de las transformaciones en lo subjetivo y viceversa. Esto se vuelve más radical cuando asumimos una perspectiva de género. Como lo expresa una militante de la CRSJ-PCP, “a nosotras nos toca hacer dos revoluciones; la revolución personal y la revolución social. Transformarnos nosotros para transformar lo social”. En efecto, antes impensable para el imaginario de las organizaciones, las mujeres a través de una lucha interna, no solo dentro de la PCP, sino en el caso zapatista también, han desarrollado una parte fundamental de estas formas otras de vida. Han transitado de un - no puedo, me da pena, no sé cómo - a ocupar cargos dentro de la organización, y han vivido un proceso de “empoderamiento”, pero por este proceso también han transitado los hombres. En caso de la PCP, de esto habla el hecho de que su actual vocera-coordinadora es una mujer.

89

En este sentido del sí mismo del sujeto, el propósito de construir soberanía popular, es relevante, porque funciona como utopía, en el sentido que se busca alcanzar una transformación en la realidad desde lo mas intimo, y en la medida que se buscan esto, se van transformando las relaciones sociales en el plano de lo micro hacía lo macro.

La utopía transforma el presente en horizonte histórico, mas no garantiza la construcción de nuevas realidades (…) es en el plano de la experiencia donde puede reconocerse la transformación de la realidad, la creación de nuevas realidades (…) La noción de experiencia concebida como el plano en donde se despliegan las practicas colectivas, da cuenta de la objetivación de lo potencial de la transformación de lo deseable en posible (Valencia 1990: 94).

Cada vez que ésta se busca alcanzar se aleja más y más. De tal manera que a la utopía nunca se llega, es un proceso inacabado que tiene como función movilizar a los sujetos, que este movimiento/acción transforma.

Hacer Soberanía Popular en San Martin Tecorrales

Lo que hasta aquí hemos señalado como parte de la propuesta de la CRSJ-PCP, se expresa en el grupo de jóvenes, mujeres y hombres, artesanos de Tecomaque, en la comunidad de San Martín Tecorrales, municipio de Olinalá. Es una particularidad en el movimiento por la soberanía popular de la CRSJ-PCP que se organizan para defender la vida y luchar por otra con dignidad, sin tener que ir hacia al norte u optar por otros caminos de violencia que he expuesta anteriormente.

En septiembre del 2013 me tocó acompañar a un reportero independiente a documentar las actividades realizadas por la celebración de la independencia de México en la comunidad de San Martín Tecorrales. Para llegar a la comunidad, tuvimos que sortear las inclemencias del clima suscitadas por la presencia del huracán Manuel. Todo el camino fuimos observando con algo de temor a la fuerza del río Tlapaneco, en él confluye toda el agua que bajaba de las montañas. Pero aun con lo que nos tocó mirar, no dimensionamos la magnitud del desastre provocado por los huracanes Ingrid y Manuel. Llegamos a Tecorrales, como la gente local llama a su comunidad, la madrugada del 16 de septiembre después de un viaje

90 de más de 14 horas desde ciudad de México, pasando por Tlapa, Olinalá, Temalacatzingo. Tecorrales es una comunidad que se encuentra ubicada a orilla del rio Tlapaneco y en el nudo montañero que conforman la sierra madre del sur.

La comunidad estaba llena de neblina y en la entrada nos encontramos frente a una cadena y hombres armados con rifles y escopetas, que impidió el paso a cualquier persona ajena a la comunidad. Al bajarnos de la camioneta, fuimos a la comisaria que estaba llena de gente. Uno de nuestros acompañantes, nos condujo hacia la gente, la saludamos y nos hizo esperar hasta que hablará con el comisario. Después, y ya con la autorización del comisario, nuestro guía tomó el micrófono y explicó en la lengua nahuatl a todos y todas los demás que estaríamos acompañando la festividad. Adentro de la comisaria hubo un escenario muy bonito: un altar adornado con carrizos, papeles picados y veladores. En el centro un cuadro de uno de los héroes e la independencia, Miguel Hidalgo, pintado por un joven de la comunidad como en seguida nos enteramos. Pronto la comisaria se llenó de gente que se había reunido para velar a los héroes de la Independencia.

Mientras afuera de la comisaria la gente estaba preparándose para el desfile, nosotros acompañamos al grupo de las policías de la PCP a dar un recorrido por la comunidad. Mientras caminábamos nos contaron que había sido un acuerdo tomado por la comunidad en una asamblea que no se podía vender alcohol durante la fiesta. El acuerdo lo verificamos al encontrar un grupo de jóvenes tomando cerveza afueras de una tienda. Se les pidió que se retiraran a sus casas y se le invitó a los dueños de la tienda a respetar la decisión tomada en asamblea. La asamblea y el autogobierno de las comunidades, es decir, la capacidad de una comunidad de decidir lo que le conviene o no, es parte fundamental de la soberanía popular construida desde abajo. Además, es importante recordar que esta practica comunitaria no fue inventada por la PCP sino que ya existía mucho antes, ahora extendida y reconfigurado para fines de organización regional.

Antes de llevar a cabo el desfile, el comisario le pidió a Martín, un integrante de la PCP, que dijera algunas palabras, sobre todo para los y las jóvenes a la comunidad.

91

Hoy festejamos una año más de la independencia de México, hoy recordamos a los que lucharon por nuestras libertades, pero no se nos olvidé que a nosotros también nos toca luchar, como lucharon no solo los héroes, sino también nuestros abuelos y nuestros padres. Ellos hicieron lo que les tocaba, ahora nos toca a nosotros defender nuestro pueblo.

Su discurso se cerró con un Viva la Independencia de México seguido de numerosos y estruendosos cohetes. El desfilé se hizo en una madrugada lluviosa y recorrió la mayoría de las calles de la comunidad. En cada casa se detenían y gritaban las “vivas” para el jefe/jefa de familia, que si podía se les ofrecía algo de tabaco o café. Al día siguiente había una pequeña ceremonia u otra marcha, en donde se reunió prácticamente toda la comunidad, desde los niños de preescolar hasta el grupo de la PCP.

La historia de Martín de la PCP, al igual que la de muchos otros, inicia desde muy joven cuando se casó y por la falta de oportunidades económicas optó por ir al norte, migrar a Estados Unidos. Se fue por once años, y como ocurre con la mayoría de la gente que sale de su lugar de origen, padeció el cruce de la frontera, aunque - como señala - en aquel entonces no fue tan peligroso como ahora. Durante su estancia en el norte, ilegalizado, sufrió discriminación, explotación y malos tratos. Realizaba varias jornadas de trabajo para poder regresar pronto a su pueblo, porque lo esperaba su esposa. Su experiencia en el norte, uno de los caminos de la violencia, confirma lo que dijimos arriba: unas formas de violencia siguen y refuerzan a otras.

A su regreso en 2011 Martín encontró las mismas condiciones deplorables en su comunidad que había dejado atrás.

Una comunidad estancada sin progreso, sin oportunidades de trabajo. Una comunidad con muchos jóvenes que desertaban de la escuela por el factor económico, muchachos consumiendo alcohol. Me preguntaba - qué vamos hacer con todos esos jóvenes que habían dejado la escuela-. Nosotros como adultos somos los responsables de inculcarles algo que sea productivo para ellos mismos, algo para llevar comida, sustento para sus familias. Era muy triste mirar a los jóvenes borrachos o casándose a temprana edad y sin encontrar oportunidades para su familia o lo que era peor, algunos delinquiendo (Flores & Rosendo 2017:334).

92

Fue así que la preocupación de Martín lo llevó hacer una revisión de la historia y los conocimientos de su pueblo. Lo que encontró a través de la experiencia y palabra de los ancianos de su comunidad fue que la elaboración de artesanías había sido en otro tiempo un medio para la sobrevivencia. Sin embargo, ese conocimiento se había ido perdiendo, por lo que los jóvenes ya no consideraban en esa actividad una alternativa de subsistencia en la elaboración del maque26. Al reencontrarse con el maque, pronto el objetivo de Martin se fue dibujando: consolidar un proyecto productivo que funcionara como alternativa en la comunidad, que volvería a poner en la práctica lo que la comunidad sabía hacer.

No podíamos esperar que nos llegaran proyectos productivos de diferentes dependencias y vimos que era necesario, que nosotros mismos comenzáramos a organizarnos, a encaminarnos como grupo, como pueblo, porque no había otra forma (Entrevista a Flores 2014).

Así inicio la reapropiación del proceso productivo del maque y nació el “Grupo Artesanal Tecomaque”.

Al inicio el colectivo estaba conformado por un grupo de hombres, pero poco a poco se fueron incorporando tambien las mujeres, en ambos casos jóvenes adolescentes. Era natural pues con tanta migración, principalmente por parte de los hombres, eran las mujeres quienes se quedaban en la comunidad, haciéndose responsable de la familia. Pero, así como en caso de las mujeres de la PCP, para poder incorporar a las mujeres al grupo se tuvo que desmontar las divisiones tradicionales de trabajo por sexos. El testimonio de María Modesta de Jesús de la Cruz es ilustrativo al respecto.

Soy soltera, por ahora no pienso casarme; lo que quiero es aprender más y después tener mi propia familia. Quiero conocer más con mis compañeras; salir hacer cosas que ellos nunca hicieron. Quiero aportar con mi trabajo y con mi talento, sé que puedo, de lo contrario no sabría de la capacidad que tengo como mujer. Pero antes de esto tengo que convencer a mi papá ya que dice que “una mujer decente no sale de su casa” (ibid.:336)

26 El maque es una técnica decorativa que consiste en aplicar y bruñir capas superpuestas de grasa, polvos calcáreos y colores sobre superficies alisadas, casi siempre de madera o cáscara de cucurbitáceas como las jácaras y calabazas. 93

Y tambien como anteriormente, a este tipo de luchas internas hacia la organización, comunidad y sí mismo del sujeto, nos referimos cuando hablamos de la soberanía popular como filosofía de vida, a la posibilidad de decidir sobre nosotros y nosotras como personas soberanas.

Es más, en nuestra primera visita a San Martin Tecorrales en septiembre del 2013, Martín nos comentó que cuando inició el proyecto la gente de la comunidad no creía en el mismo. “Nadie es profeta en su tierra”, decía, pues le costó mucho trabajo que la comunidad confiara en él y había razón para eso, porque Martín apenas venia regresando a su comunidad. Tuvo que iniciar de cero, pero al reincorporarse en el sistema de servicios de la comunidad y haber sido elegido como su comisario, tuvo finalmente la oportunidad de demostrar su compromiso por su comunidad. Pero aun así algunos de los pares de la familia no confiaba. No les permitían a los jóvenes a ir a las reuniones. Creían que Martín se aprovecharía del trabajo de los jóvenes o que la artesanía no daría para vivir.

Pero poco a poco se fue desarrollando el trabajo del Colectivo. En Olinalá se estaba promoviendo una escuela de artesanos a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo sede Guerrero (ICAT Guerrero). Aunque esta dependía del gobierno, que hizo que no se le confiaba por mucho, resulto decisivo el interés del director del ICAT de Tecomaque, por lo que lograron un financiamiento para contratar “maestro artesano” que llegara a impartir un curso sobre “técnicas de laqueria”. Y contra de aquellos artesanos de Temalacatzingo y Olinalá que se oponían celosamente a que la técnica de maque se compartiera con otras comunidades, pues en la comunidad de los artesanos guardan su conocimiento de la técnica del maque, fueron aprendiendo más la técnica del mismo. Posteriormente, han asistido varias ferias de artesanía, han logrado una certificación de calidad, creado una página de internet, hasta ido a otros países para exponer su arte.

En la mañana artesanos en trabajo fino recuperando conocimiento y cultura nahuatl en su arte, en la tarde como PCP realizando recorridos en la comunidad, uniformados y armados para defenderse a ésta y a la vida, como se decía, transformando la vida desde abajo y via pacifica. De esta manera que con pinceles, palabra y armas de fuego, se ha podido

94 contrastar la realidad guerrerense de las violencias y las alternativas igualmente precarias de ir hacia el norte o cultivar amapola. La soberanía Popular es la utopía o el sueño, que como muestra el caso de Tecomaque, lejos de tener un fin preestablecido, como proceso se va haciendo en el aquí y ahora.

95

Reflexiones finales Esta investigación se propuso reflexionar cómo el ejercicio permanente de la violencia en sus múltiples formas interrelacionadas ha llevado a las comunidades de la Montaña Baja a organizarse y reconfigurar de manera constante su organización. Desde la Caravana Totlajtol Nejnemi hasta San Martin Tecorrales, he guiado al lector y lectora en los caminos de violencia, desplegados por el Estado, el capital y los particulares/máquinas de guerra, sin saber claramente cuando termina uno e inicia otro. En otras palabras, el acercamiento al contexto de investigación permitió identificar la violencia como elemento común en las comunidades de la Montaña de Guerrero, por un lado, y la revisión de la historia en la entidad permitió reafirmar que la violencia se ejerce de manera permanente, por el otro. Sin embargo, este hallazgo no es nuevo, sino su relevancia radica en que permite reflexionar sobre la particularidad de la violencia en tiempos actuales. Las particularidades que encontré fueron las siguientes: la violencia propiciada por los grupos del crimen organizado, la deslegitimación de instituciones de gobierno, el vínculo entre crimen organizado y gobernantes, y la políticas gubernamentales neoliberales que imposibilitan la reproducción de la vida.

La violencia se convirtió en el eje transversal de la investigación como despliegue constante y a través de sus múltiples formas: económica-estructural, política, social, simbólica e criminal. Esta multiplicidad me llevó a recuperar el concepto de “necropoder” acuñado por Mbembe, para dar cuenta de la interrelación de las violencias y de la manera contemporánea de ejercer el “poder soberano” (derecho de dar muerte), que se refiere no sólo a la posibilidad de eliminar el cuerpo, sino sobre todo, a generar condiciones que marginan a las poblaciones del derecho a la vida, condenándolos de una manera u otra a los alternativas de violencia y muerte, como ocurre con la migración (ir hacia el norte) y la siembra de cultivos ilícitos (ser amapolero). De modo que en el caso de la Montaña de Guerrero, aunque estos aparecen como estrategias de sobrevivencia, llevan encubiertas la posibilidad constante de violencia y muerte. Se elige de manera indirecta o directa (consciente o inconscientemente) quien vive y quien muere.

96

Con el tema de las violencias aparecieron otros elementos de análisis, el Estado y el capital. Resultó fundamental señalar su transformación de Estado de relativo bienestar a estado neoliberal, que he analizado a partir de las categorías de la biopolitica de hacer vivir (bienestar) y la necropolitica de dar muerte (neoliberal). En terminos más concretos, si partiríamos de la convención de que en el Estado todo hombre estaría incluido en la comunidad estatal con la única condición de obedecer la ley, que le daría protección y seguridad. [..] El cometido principal del Estado sigue siendo la preservación de la vida y la seguridad en la propiedad de todos aquellos que formen parte de la comunidad política (Gerardo Avalos 2013: 9), quedan fuera preguntas tales como: ¿Qué sucede cuando el Estado ya no es capaz de preservar la vida, por el contrario, las instituciones estatales son las que atentan contra la vida? ¿Qué pasa cuando esa comunidad estatal no es capaz de garantizar ni protección ni seguridad de sus ciudadanos? ¿Qué pasa cuando se rompe el pacto? ¿Qué pasa cuando la ley no se obedece, peor aún, qué pasa cuando la ley se cambia para volver lícito lo ilícito? O bien, ¿Puede construirse un Estado no capitalista/burgués? ¿Puede el capital reproducirse sin el Estado? ¿Cómo se transforma el Estado? ¿Puede un esfuerzo/resistencia contribuir a la transformación de éste? ¿De qué manera? Lo que queda claro es que la deslegitimación de las instituciones estatales y la pérdida del monopolio de violencia, ha desplegado mecanismos de necropoder para reproducir el orden y la normalidad de la violencia primaria permanente de expulsión-despojo, entre otras relacionadas a ésta y las que la refuerzan. No obstante, esta violencia del necropoder a su vez genera resistencias que van construyendo una fuerza antagónica que pugna los intereses de capital y de cierta manera reconfigura la relación de dominacion.

La reestructuración neoliberal de la acumulación del capital ha tenido un impacto drástico en el sector rural, en la economía de la unidad domestica campesina y su reproducción. La actividad primaria de las familias campesinas es la producción agrícola de temporal para autoconsumo y comercio a pequeña escala. Las políticas de corte neoliberal profundizan la crisis en esta actividad y orilla a los campesinos a la proletarización forzada, es decir a convertirse en mano de obra asalariada. Tampoco es esto un hallazgo nuevo, sino que lo relevante se encuentra en pensar en las alternativas económicas que generan las políticas neoliberales para el campesinado en la Montaña de Guerrero. Lo que hallamos son

97 actividades consideradas como “ilegales” - la siembra de cultivos ilícitos y la migración - y aunque ilegales cumplen una función importante tanto en la economía regional como global. De modo que es importante insistir que los campesinos no dejan de ser campesinos pero se crean nuevas estrategias de explotación de su trabajo. Es más, a las políticas neoliberales se le suman los programas sociales asistencialistas que funcionan como paliativos del descontento social, encaminados más a la administración de la pobreza que a la solución estructural de los problemas. Lejos de potenciar el desarrollo y empoderamiento de las comunidades los vuelve dependientes y vulnerables. Guerra (contra el narcotráfico) y hambre se convierten en estrategias de control de la población. Ha cambiado la manera en que el Estado administrar la vida (hacer vivir): lejos de liberarla la mantiene apenas vivible (“vivos muertos” diría Mbembe). En otros terminos, se construye nuevas “tecnologías de gobierno” que generan otras formas de ejercer el poder/control sobre los territorios y las poblaciones. Por ejemplo, es la inserción de las particulares/ máquinas de guerra, como el crimen organizado y los grupos paramilitares, que implantan en la población el terror y el miedo. De todo esto que podemos argumentar que las condiciones violentas de exclusión, pobreza, marginación y discriminación que se viven en la Montaña de Guerrero, son propiciadas por el sistema de dominación capitalista, que a través del Estado y las máquinas de guerra particulares, despliega una serie de mecanismos de necropoder en que las diferentes formas de violencia se relacionan y refuerzan entre sí.

De manera coyuntural, he argumentado que fue la violencia del crimen organizado (“agravio”) que detonó la organización en la Montaña Baja en 2012. Sin embargo, la experiencia histórica de organización, que tiene su raíz tanto en la cotidianidad de sus prácticas comunitarias ya existentes de autogestión y autogobierno, así como una larga historia de organización independiente; les ha permitido realizar una lectura amplia sobre la violencia, misma que posibilita construir planteamientos políticos más allá de lo coyuntural y de la gestión de proyectos. El surgimiento de la CRSJ-PCP se debe a un proceso de lucha amplio, que a diferencia de otros procesos que también se hacen cargo de la seguridad, la CRSJ-PCP no surge de manera esporádica, sino el proceso organizativo que inicia desde 1990 permite impulsar la organización de la PCP en el 2012. En este sentido hablamos de un proceso que tiene la condición de reconstruirse constantemente, lo que a su vez les da,

98 como ya se mencionó, claridad en sus planteamientos y proyecto político, por lo que sus reivindicaciones no se centran en la cuestión de seguridad, ni –solamente- en reivindicaciones de los pueblos indígenas sino por construir un proyecto amplio que ellos llaman soberanía popular, desde abajo y por la vía pacífica, frente a la soberanía de Estado capitalista, que desde arriba, en la mayoría de los casos impunemente hace morir y deja (algunos que se conforman a las alternativas de violencia) vivir.

A primera vista, la soberanía es poder superior y no subordinado a ningún otro poder que en México corresponde esencial y originalmente al pueblo, y por delegación este poder se le confiere a los gobiernos que de él dimanen, gobiernos que para ser legítimos deben servir a los intereses del pueblo y de la nación (Bartra 2016: 260). Sin embargo lo que tenemos en México actualmente son gobiernos que lejos de servir a los intereses del pueblo sirven a los intereses privados. Hay una especie de vaciamiento de soberanía nacional y desdibujamiento de una comunidad política, una separación entre quienes gobiernan y quienes son gobernados. Cuando los gobernados no se sienten representados en sus gobernantes, tienen la posibilidad de recurrir a la soberanía popular “poder del pueblo” que se establece en el artículo 39 de la constitución mexicana en donde se instituye que “ todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio”. De ahí que la CRSJ-PCP hace valer su derecho como ciudadanos y ponen en práctica el artículo 39 constitucional. Ellos reivindican la soberanía popular como poder del pueblo, distanciándose de quienes gobiernan sin legitimación, en beneficio de las minorías y en detrimento de las mayorías. Ellos saben que no quieren un Estado que mata, desaparece, explota, despoja. No quieren instituciones ni leyes que legitiman el despojo de los territorios a los pueblos originarios para ponerlos en manos de empresas privadas.

Pero es más, la CRSJ-PCP reconfigura el concepto mismo de la Soberanía Popular. No es solo el poder del pueblo, sino el poder del pueblo para “defender la vida”, es decir, la soberanía popular es la manera que encontraron para transformar esas condiciones violentas. De esta manera la CRSJ-PCP ha desmontado la narrativa convencional del poder soberano que se nos entrega como dado por supuesta voluntad general, naturalizado y sacralizado. Por el contrario, en caso de la PCP se trata de la recuperación del querer-vivir-

99 propio como señala Dussel (2006:14), es decir, asumir su capacidad de organizar y buscar proveer elementos necesarios para poder vivir, contrario a la negación y a su vez delegación del querer-vivir- propio en otro, como en el soberano. En otros terminos, la resignificacion del concepto de soberanía - ahora popular en sentido propio de los pueblos de la Montaña baja y construido desde abajo - implica un ejercicio reflexivo que tiene su origen en la experiencia de vida de los sujetos concretos, particularmente los de la CRSJ- PCP. Es a su vez la manera que les permite reafirmar y recrear su práctica política comunitaria, como pueblos originarios pero también como parte de la nación. Así es como la Soberanía popular como poder del pueblo se considera en dos dimensiones: lo subjetivo, es decir, hacía sí mismo y lo cotidiano de la filosofía de la vida y las propuestas políticas hacia la nación -, representando dos ámbitos interrelacionados de luchar por la vida, desde abajo, con participación de todos y todas, armado pero vía pacífica.

La soberanía popular como filosofía de vida - en lo subjetivo - parte del reconocimiento de la internalización de la dominación (violencia simbólica), es decir que el sujeto es reproductor [a veces de manera inconsciente] de relaciones de poder que inhiben la reproducción y desarrollo de la vida. Se trata de romper con los mecanismos de poder que disciplinan las mentes y los cuerpos, convirtiéndolos en objetos manipulables, sobre todo explotables. La soberanía popular como filosofía de vida llama a modificar estas condicionantes. Así el primer espacio donde debe ejercerse la soberanía es en el cuerpo - dice una de las mujeres militantes de la organización- tenemos que ser soberanas nosotras y nuestras familias. Es desde los espacios cotidianos que buscan transformar e impulsar su proyecto de soberanía, posibilitando un sentido de soberanía muy otro frente el sentido a que se da desde arriba: el derecho de hacer morir y dejar vivir necropolítica neoliberal. Frente al necropoder que inhibe y imposibilita a la reproducción de la vida, y la necropolítica que expulsando al campesinado a los caminos de violencia hacia el norte, que difícilmente se contrasta sino cultivando amapola, en la PCP se hace posible una forma de vida diferente, que en terminos de Bartra, desmonta mucho del orden, poder y el derecho presentes y violentos, que desde su inicio - la independencia – han sido clasistas y racistas, implicando una voluntad general abstracta y externa a las vidas de los y las de la Montaña Baja. Frente a la normalidad de la violencia primaria permanente y su acumulación por

100 despojo y el estado de excepción vuelto regla que mantiene matables a los y las campesinos necios que no se dejan expulsar, ya sea por el Estado o los particulares/máquinas de guerra, la PCP construye un nuevo orden y vida, desde abajo y de manera comunitaria que los gobiernos al servicio del capital buscan romper; un nuevo poder descentralizado/dispersado que posibilita, frente al que se concentra/corrompe, inhibe y mata; y un nuevo derecho, de defender la vida frente al derecho soberano de dar muerte.

Esto no significa que con la soberanía popular todo sea mejor, que en el poder del pueblo sea en sí mismo mejor. Es que el pueblo mismo resulta un término complejo, pues cuando hablamos de pueblo a quién nos referimos, quienes conforman ese pueblo. Cómo hacemos para que el pueblo ejerza su poder de manera diferente al necropoder, que su soberanía popular no reproduzca lo que pretende negar, es decir, hacer morir. Que el pueblo sea capaz de ejercer su poder significa tener ciudadanos conscientes de su voluntad-de-vivir. Dice Enrique Dussel que en su fundamento la voluntad nos empuja a evitar la muerte, a postergarla, a permanecer en la vida humana (Dussel, 2006, pág. 13) por lo tanto esto que llamamos voluntad-de-vivir- emerge cuando la vida se encuentra en riesgo, emerge como potencia. Si bien es cierto que no podemos hablar del ejercicio pleno (en todos los campos de la vida) de la soberanía popular en la experiencia de la CRSJ-PCP, puesto que falta consolidar el proyecto en diferentes ámbitos de la vida comunitaria, además de lograr articular las diversas luchas y demandas del pueblo. Es importante señalar que como parte de su proceso organizativo han tejido relaciones -organizativas- en diferentes estados de la República Mexicana y con diferentes sectores con los que han constituido el “Movimiento por la Soberanía Popular” (MSP) de esta manera se articulan diferentes esfuerzos cuyo quehacer es impulsar la construcción de la soberanía popular. En este sentido la soberanía popular funciona como eje articulador, para las diversas expresiones organizativas, no se trata de que todos tengan la misma práctica, por ejemplo todos crear sistemas de seguridad y justicia, o todos pertenecer al mismo partido y votar por el redentor o todos volverse campesinos o indígenas y luchar desde ahí. No, se trata, según entiendo, que desde los diferentes sectores o ámbito en el que sujeto se desarrolla impulsar un proyecto encaminado a construir la soberanía popular, esta es la forma de ir tejiendo la “retícula de las

101 resistencias” se trata de hacer coincidir la fuerza hacia la misma dirección, pero desde diferentes caminos.

En fin, como se ha suscitado en los últimos años, hay un intento de desmantelar a los grupos de autodefensa, policías comunitarios y la CRSJ-PCP no se encuentra exenta de esto. Sin embargo, como han demostrado a través de su largo proceso organizativo, siempre encuentran la manera para resurgir, reorganizarse. En la “lucha” - como dicen ellos - siempre hay quien vuelva a recomenzarlo. Mientras sigan las injusticias, las desigualdades, y la pobreza, habrá siempre alguien que levante la voz.

102

Referencias

Agamben, G. (1998). Homo Sacer el poder soberano y la nuda vida. Españ: Pre-textos. Aranda, S. M. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Méxicana de Sociologia 74, 5-39. Bartra, A. (2000). Sur Profundo. En A. B. compilador, Cronicas del sur. Utopias campesinas en Guerrero (págs. 13-73). México, D.F.: Era. Bartra, A. (2016). Hacia un marxismo Mundano. México: Itaca . Bayo, M. M. (2013). La criminalización de la pobreza y los efectos estatales de seguridad neoliberal: reflexiones desde la Montaña de Guerrero. Estudios y pesquisas sobre las Americas, 174-204. Benjamin, B. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. España: Taurus. Cesaire A. (2006) Discurso sobre el colonialismo. Akal. Madrid-España. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal a.c. (2016). Guerrero: atrapados en el círculo de la violencia . Guerrero, México: Seguridad Justicia y Paz. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Guerrero . México, DF.: CONEVAL. Cristiani, F. F. (2004). Montañeros: Actores sociales en la Montaña de Guerrero. México, DF.: Universidad Autónoma Metropolitana. Dussel, E. (2006) 20 Tesis de la política. Siglo XXI. México. Dussel, E. (2007) Materiales para una política de la liberación. Plaza y Valdés. Madrid. Echeverría, B. (1998). Violencia y Modernidad. En A. S. Vázquez, El Mundo de la Violencia (págs. 365-383). México: Fondo de Cultura Económica. López Bárcenas, F. (2011) Las autonomías indígenas en América Latina en Jóvenes en Resistencia. Bajo tierra Ediciones. México. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrd-España: Akal. Fazio, C. (2016). Estado de Emergencia de la guerra de Calderón a la Guerra de Peña Nieto. México, D.F.: Grijalbo. Félix, J. J. (2007). Reinventando la democracia. El sistema de policía comunitaria y las luchas indias en el Estado de Guerrero. México,D.F.: Colegio de Guerrero & Plaza Valdes.

103

Flores, B. R. (2017). TECOMAQUE: el proyecto de jóvenes que unió a una comunidad nahua en Guerrero. En E. P. Vicente, Abriendo horizontes. Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables (págs. 329-361). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad Curso en el College de France (1975-1976). Argentina: Fondo de Cultura Económica. González, P. G. (Dirección). (2006). El muro y el desierto [Película]. Grosfoguel, R. (2012). El concepto de <> en Michel Foucault y Franz Fanón ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 79-102. Grosfoguel, R. (2013) ‗Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidio del largo siglo XVI, en Tabula Rasa. Bogotá – Colombia. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposeción. Socialist Register. Obtenido de Socialist Register: http://www.socialistregister.com/index.php/srv/issue/view/1167 Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Venezuela: Melvin.A.C. J.J., C. C. (2004). Montañeros: actores sociales en la Montaña de Guerrero. México,D.F.: Atajo ediciones. Lofredo, J. (23 de marzo de 2017). CONTRALÍNEA.com.mx. Obtenido de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/03/23/cualac-prehistoria-de- la-guerrilla/ Marx, C. (2014). El Capital Tomo I El proceso de producción del capital. México, D.F.: Siglo XXI . Matías Alonso M. & Aréstegui R. (2014) La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero. Lama. Chilpancingo México. Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Melusina. Meza Castillo M. (2005) Liberalización financiera, financiamiento y desarrollo rural en el estado de Guerrero (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México. Navarro, L. H. (2014). Hermanos en armas. Policias comunitarios y autodefensas. México,D.F.: Para leer en libertad. Neil L. Whitehead1 (2013) Guerra Divina: La Máquina de Guerra Caníbal, Mundo Amazónico (7-30) ISSN 2145-5082. https://es.scribd.com/document/321110252/Hambre-Divina-La-Maquina-de-Guerra- Canibal

104

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). OIT. Obtenido de OITE: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IN STRUMENT_ID:312314 Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra Suiza: Organización Mundial de la salud. Osorio, J. (2012). Estado, biopoder, exclusión. España: Antropos. Ponte, V. M. (Mayo de 2012). Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo UNAM. Obtenido de Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo UNAM: http://conceptos.sociales.unam.mx/inicio.php Pieck Gochicoa E. & Vivente Díaz M. (2017) Abriendo Horizontes: Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Universidad Iberoamericana. México. Proceso.com.mx. (14 de junio de 1997). Proceso.com.mx. Obtenido de Proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/175781/de-pedro-eligio-cabanas Rebolledo, A. S. (1998). La actualidad de la violencia política. En A. S. Vázquez, El Mundo de la Violencia (págs. 107-118). México: Fondo de Cultura Económica. Redacción. (07 de junio de 1997). Proceso.com.mx. Obtenido de Proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/175722/dulces-para-los-ninos-que-denuncien-armas- cien-pesos-por-eperrista-senalado-esther-castillo Revueltas, A. (1993). Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado Neoliberal. Política y Cultura núm.3, 215-229. Roux, Rhina. (2009) El Príncipe fragmentado. Liberalización, desregulación y fragmentación estatal. Veredas, revista del pensamiento sociológico, (20). ISO 690.

Roux, Rhina (2003) Dominación, insubordinación y política notas sobre el grito de Holloway Bajo el Volcán, vol. 3, núm. 6, primer semestre, 2003, pp. 37-57 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México.

Sánchez Vásquez A. (1998) El mundo de la violencia. México D.F UNAM Y FCE https://elsudamericano.files.wordpress.com/.../sanchez-vazquez-el-mundo-de-la- viole. Sollano, G. R. (2007). Guerrero: Gobierno y partido gobernante (PRD). El cotidiano, 88- 96. Sollano, S. L. (2009). Guerrero: dominación y resistencia. Los movimientos cívicos en la lucha permanente por democracia, justicia y otro desarrollo 1960-2009 (Tesis doctoral). México,DF.: Universidad Autónoma Metropolitana. Tenorio Á. G. (2013). La cuestión del Estado en la reorganización del capital. El Cotidiano, núm. 177, 5-16. Tenorio, G. Á. (2015). La Estatalidad en transformación. México,D.F: Itaka.

105

Triana, S. V. (2010). Capitalismo Gore. Madrid-España: Melusina. Tlachinollan (Dirección). (2012). Policía Ciudadana Popular, Temalacatzingo Guerrero [Película]. Tlachinollan, C. d. (1997). III Informe. La Montaña de Guerrero: Los surcos de la violencia. Tlapa de Comonfort, Guerrero: Tlachinollan. Tlachinollan, C. d. (1997). IV Informe: La Montaña de Guerrero: El Laberinto de la Guerra. Tlapa de Comonfort, Guerrero: Tlachinollan. Tlachinollan, C. d. (2013). La Montaña de Guerrero: Tierra de mujeres Migrantes. Tlapa de Comonfort, Guerrero: Tlachinollan. Tlachinollan, C. d. (2013-2014). XX Informe. La Montaña de Guerrero: Destellos de justicia y de esperanza. Tlapa de Comonfort, Guerrero: Tlachinollan. Tlachinollan, C. d. (junio 1999- mayo 2000). VI Informe La montaña de Guerrero: Justicia negada. Tlapa de Comonfort, Guerrero: Tlachinollan. Tlachinollan (mayo1997 mayo1998) IV informe La Montaña de Guerrero: El laberinto de la Guerra. Consultado en: http://studylib.es/doc/7394863/iii-informe-tlachinollan.

Tlachinollan (junio199-junio 2000) VI informe La Montaña de Guerrero: Justicia Negada Recuperado en: http://studylib.es/doc/8327357/vi-informe-tlachinollan.

Tlachinollan. (27 de agosto de 2013). El poder represivo del Estado contra las policías comunitarias en Guerrero. El sur. Tlachinollan, 2013. La montaña de Guerrero Tierra de Mujeres Migrantes. Tlapa, Guerrero. Tlachinollan (2013-2014) XX informe La Montaña de Guerrero: destello de justicia y esperanza. Tlachinollan, 2012, Policía Ciudadana Popular Temalacatzingo, Guerrero. Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=1FHgOIgiGl8

Entrevistas Campesino del municipio de Cualác, G. (26 de noviembre de 2016). Problemas de las familias campesinas. (S. M. Peral, Entrevistador) Cariño, I. (19 de septiembre de 2017). El inicio del sueño. (S. M. Peral, Entrevistador) Comunitario, P. (16 de Octubre de 2010). Sobre la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria CRAC-PC. (S. M. Peral, Entrevistador) Malinaltepec, C. d. (05 de Diciembre de 2016). Problematicas de las familias campesinas de la Montaña de Guerrero. (S. M. Peral, Entrevistador) Martín, P. (11 de Febrero de 2017). De cuando fuimos UOCEZ. (S. M. Peral, Entrevistador)

106

Metlatonóc, C. d. (12 de enero de 2015). Problemas de las familias campesinas de la Montaña de Guerrero. (S. M. Peral, Entrevistador) Ometonalli. (01 de diciembre de 2014). Conversatorio con la caravana universitaria . Cualác, Guerrero, México. Tlalapa, G. d. (15 de septiembre de 2017). Organización en Cualác. (S. M. Peral, Entrevistador)

Documentos de la organización

CRSJ-PCP. (2013). Manifiesto de creación. Cualác, Guerrero, México: CRSJ-PCP. La RENACID. (2008). Totlajtol , 27-28. Movimiento por la Soberania Popular y el Socialismo. (2012). Policia Ciudadana Popular . Huamuxtitlan, Guerrero, México: MSPS. Movimiento por la Soberania Popular y el Socialismo. (2012). Policia Ciudadana y Popular. México: MSPS. Movimiento por la Soberanía Popular y el Socialismo. (2013). ¿Qué es la PCP? Territorio Soberano.: MSPS. Consejo Ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. 2016 Guerrero: atrapado en el círculo de la violencia. Recuperado en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/ Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (2006) Informe sobre 18 años de "Guerra Sucia" en México. Consultado en: https://nsarchive2.gwu.edu//NSAEBB/NSAEBB180/index2.htm. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Consultado en www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos indígenas y Tribales. Consultado en: www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Obtenido de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Videos AgenciaSubversiones (Dirección). (2014). Retrato de la Policía Ciudadana Popular [película] Canal 6 de julio (2009) ¿Ciudadanos o delincuentes? La guerra oculta México militarizado [película] El muro y el Desierto. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=5UsdpUMaYnw [película] Film, B. p. (Dirección). (2013). Policía Ciudadana Popular [película].

107

Mariomarlo, 2013, Policía ciudadana popular. Nace una Esperanza, Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=BFgdbhHaqB0 [película]

Red Noticiero, 2013, Policía Ciudadana Popular Huamuxtitlán Guerrero. Recuperado en: http:/www.youtube.com/watch?v=yREwRfKl8i0 [película]

Noticiero, R. (Dirección). (2013). Polícia Ciudadana y Popular de Huamuxtitlán, Guerrero [película]. Subversiones, 2013 Retrato de la Policía Ciudadana Popular. Recuperado desde: http://vimeo.com/66533911 [Consultado 20 -Enero-2015]

García, R. R. (11 de abril de 2016). Aumento del 26 por ciento la destrucción de sembradío de Amapola en Guerrero. El Sur.

Jan, M. A. (26 de mayo de 2016). El Oro Negro Política y Petróleo. Obtenido de http://oronegro.mx/2016/05/26/la-ley-del-opio-campesinos-plantan-amapola-en-las- montanas-de-guerrero-el-mayor-productor-de-america-bajo-el-yugo-del-narco-y-la- persecucion-del-ejercito/

Martínez, A. (5 de octubre de 2015). Desinformémonos. Obtenido de Des Informémonos: http://desinformemonos.org.mx/la-cruzada-contra-el-hambre-en-guerrero-una- politica-para-el-saqueo-y-la-militarizacion/

Proceso agosto (1995) Alerta Roja en la sierra de Guerrero por la actividad de grupos guerrilleros. Recuperado en: http://www.proceso.com.mx/169796/alerta-roja-en-la- sierra-de-guerrero-por-la-actividad-de-grupos-guerrilleros

Proceso (1997) De Pedro Eligio Cabañas Proceso 1075 Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/175781/de-pedro-eligio-cabanas

Proceso (1997) Dulces para los niños que denuncien armas, cien pesos por eperrista señalado: Esther Castillo. Proceso Consultado en: http://www.proceso.com.mx/175722/dulces-para-los-ninos-que-denuncien-armas- cien-pesos-por-eperrista-senalado-esther-castillo.

Olivares, P. La policía ciudadana y popular de guerrero con su caravana la palabra que camina 26-06-2013. Politicasmedia en http://politicasmedia.com. [Consultado el 19_Febrero_2015]

108

Anexos A . Expedientes del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan sobre violaciones a los Derechos Humanos contra líderes y comunidades que participaron en la UOCEZ.

EXPEDIENTE No. 1855/96. QUEJOSO: LUIS GONZAGA LARA Y OTRO. FECHA: 31 DE DICIEMBRE DE 1996, COMUNIDAD: TEHUAXTITIAN. MUNICIPIO: OLINALA, GUERRERO. ASUNTO:

El Quejoso recurrió ante este Centro, al considerar que sus Derechos Humanos habían sido violentados, toda vez, de que el día veinte de diciembre de mil novecientos noventa y seis, fue retenido en la Comunidad de Tehuaxtitlán, Municipio de Olinalà, Guerrero, cerca de nueva horas por miembros del Ejército Mexicano pertenecientes al Cincuenta Batallón de Infantería, quienes se presentaron al domicilio del señor LUIS GONZAGA LARA, en donde a una de sus hijas de nombre GLORIA EUFRACIA GONZAGA CAMPOS, le pidieron agua para beber, por lo que al no contar en esos momentos con este liquido pues apenas la iban a traer, los Militares se retiraron del lugar, haciéndose presentes de nueva cuenta tiempo mas tarde, preguntándole a GLORIA EUFRACIA y a HERMILA de apellidos GONZAGA CAMPOS, el nombre de la persona que había pintado algunos letras de contenido político en una de las paredes de su casa, contestando al respecto ambas hermanas que ignoraban que persona lo había hecho. Los Militares procedieron a preguntar a dichas hermanas que en donde se encontraba el señor LUIS GONZAGA. Informando que estaba en la barranca conocido como “TLAXIMALAPA”, junto con los demás señores del pueblo y el comisario Municipal juntando arena y piedra, en consecuencia los Militares se ausentaron de su domicilio con rumbo a Olinalá, Municipio que se encuentra a unos veinte minutos de distancia de Tehuaxtitlan.

A la altura de las once horas los Militares se presentaron a la barranca antes señalada, en donde le requirieron su presencia para platicar Según los militares acerca de dos asuntitos, subiéndolo a un vehículo tipo Hummer, yéndose rumbo a la salida del pueblo en donde lo Interrogaron a cerca de quien había hecho la pinta detrás de su casa, la pinta reza lo siguiente: “EL PRI DE LOS RICOS DESESPERADOS Y EL PRD LA MONTAÑA DE GUERRERO: EN CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO GOBIERNO CON SU POLÍTICA ECONÓMICA CON JUSTICIA” (LOS SURCOS DE LA VIOLENCIA)

Al respecto el señor LUIS GONZAGA, negó ser el autor de esta pinta al argumentar que no sabe leer ni escribir, situación que no fue tomada en cuenta, pues lo siguieron interrogando sobre su participación como militante del PRD; si perteneció al EPR; si conocía a gente que perteneciera al EPR; si sabía quienes eran los líderes del PRD en el pueblo. Ante la negativa y el desconocimiento

109 que mostraba el señor GONZAGA, acerca de lo que le preguntaban, lo amenazaban con llevarlo a Chilpancingo, en coso de que no dijera la verdad, sin mencionarle nunca a que lugar, enfatizando el señor LUIS, que la pinta que aparece en la pared de su casa, llevaba impregnada en ese lugar más de tres años por cuestiones de propaganda política electoral, sin que nunca hubiese habido problemas, pues corporaciones policíacas habían pasado frecuentemente por ese lugar. Al observar que el afectado negaba conocer a cerca de la pinta y de los demás interrogantes que le hacían, los militares le dijeron junto con sus dos hijas, que dieran un nombre cualquiera para responsabilizarla y así poderlo dejar en libertad, cosa que no hicieron. Como a las veinte horas de ese mismo día el señor LUIS GONZAGA, fue puesto en libertad, con la advertencia de los militares que en cualquier momento regresarían para seguir platicando.

Con fecha veintisiete de diciembre de ese mismo año, siendo aproximadamente las doce horas, cuatro personas vestidas de civil que iban a bordo de una camioneta color obscura, llegaron al lugar en el que se encontraba trabajando el señor LUIS GONZAGA, en donde lo aseguraron con violencia y lo Introdujeron al vehículo, acostándolo en el piso del mismo, amarrado, topado de los pies y vendado de los ojos. Pasado un tiempo más o menos prolongado, llegaron a un lugar del cual se desconoce su ubicación, en donde los sujetos agresores, le dijeron “ya vez porque no quisiste decir quien había pintado las tetras”, procediendo a sacarle una fotografía, y aún vendado de los ojos lo empezaron a interrogar bajo las siguientes preguntas y respuestas ¿COMO TE LLAMAS? LUIS GONZAGA LARA. ¿POR QUE TE AGARRARON? NO SE, ¡NO, ES POR ALGO, A LO MEJOR TRAFICABAS! ¿QUE ERES? CAMPESINO. ¿QUE SIEMBRAS? MAÍZ Y FRIJOL CUANDO SE PUEDE ¿ERES LÍDER DEL PRD? NO, ¿QUE SABES SOBRE EL EPR? NADA. ¿HAS VISTO GENTE DEL EPR? NO. NO CONOZCO A NADIE, ¿PERTENECES AL EPR? NO, NI SE QUIENES SEAN. ¿QUIEN SIEMBRA MARIHUANA? NO SE. NO ME DOY CUENTA. ¿SABES EN DONDE ESTAMOS? NO SE, ¡PUES ESTAMOS MUY LEJOS DE TU PUEBL0!

Agregó el quejoso que una vez Terminado el interrogatorio, y siguiendo con los ojos vendados le dijeron que se acostara a dormir en el suelo, como a eso de las cuatro de la mañana alguien le dijo ‘YA PAISANO VAMONOS, LEVÁNTATE”, procediendo hacerlo y lo volvieron a trepar al vehículo, una vez que arrancó el auto le agacharon lo cabeza y le dijeron “SI NO DICES LA VERDAD TE VOY A MADREAR”, contestando el quejoso que no sabía nada, volviéndolo a interrogar dándose el siguiente diálogo. ¿ES TU HERMANO PEDRO GONZAGA? SI. ¿TAMBIÉN ES LÍDER PERREDISTA? NO. ¿PERO EL HACE JUNTAS? NO. LAS HACE EL COMISARIO EN REUNIÓN GENERAL PARA TRATAR ASUNTOS DEL PUEBLO. ¿TU HIJO FUE REGIDOR POR EL PRD? SI. ¿PEDRO TIENE UN HIJO? SI. ¿COMO SE LLAMA? EVODIO GONZAGA URISO. ¿QUE HACE? ESTUDIA. ¿QUE ESTUDIA? LICENCIATURA, ¿CUANDO VA A SALIR? NO SE BIEN, ¿QUIEN PINTO LAS LETRAS DE TU CASA? NO SE, PERO YO NO FUI, AHORA QUE LLEGUES A TU CASA ¿QUE VAS A DECIR SI TE PREGUNTAN QUE A DONDE FUISTE? QUE NO SE. PUES SOLO DIOS SABE DONDE ESTUVE. Finalizando diciéndole “mira LUIS, estamos lejos de tu pueblo, te vamos a dar S50.00. (CINCUENTA PESOS) y te vamos o dejar en la parada para que te vayas o tu pueblo, estamos lejos, aquí agarras un camión que vaya a Chilapa, agarra bien el dinero para que no se te vaya a caer, no digas nada de lo que pasó porque si lo haces te voy a chingar”, otro de los tripulantes le dio $10,00, (DIEZ PESOS) en monedas y procedió a quitarle la venda de los ojos.

110

Fue así, como orientado por un arriero del lugar que pasaba en esos momentos pudo llegar a la Ciudad de Chilapa, que estaba o treinta minutos aproximadamente del lugar en el que lo habían dejado los agresores, arribando a su domicilio el día sábado veintiocho de diciembre de ese mismo año, como a las catorce treinta horas Como Centro de Derechos Humanos, estimamos que las conductas asumidas en primer lugar por los militares, violaron evidentemente los Derechos Humanos del señor LUIS GONZAGA LARA, pues como se observa de lo narrado, los miembros del Ejército Mexicano del Cincuenta batallón de Infantería, al momento en que ilegalmente lo detuvieron no se identificaron debidamente: no llevaban Orden de autoridad competente que fundara y motivara las causas de su detención y retención; no se le explicó el motivo de su detención y retención; no existió flagrancia de delito alguno que el señor LUIS GONZAGA hubiese cometido para proceder a retenerlo; se le privó ilegalmente de su libertad por mas de nueve horas; realizaron en su perjuicio atribuciones que conforme o la Ley no les corresponde; existió violación al Derecho de libertad de expresión, ya que la propaganda que se encuentra pintado en lo pared de la casa del quejoso, no constituye delito alguno, pues no afecta a la moral, a derechos de terceros ni a la ley; no se le puso a disposición de autoridad civil competente paro que en su caso resolviera su situación jurídica; estuvo incomunicado y fue amenazado; se pretendió fabricar en su perjuicio algún delito y presunta responsabilidad; se le Intimidó por pertenecer al partido político del PRD.

En lo que respecta a los agresores aún no plenamente identificados, que privaron al quejoso de su libertad personal el día veintisiete de diciembre del año próximo anterior, por más de quince horas, en base o los antecedentes expuestos, como Centro, deducimos que se trató de los mismos sujetos militares o cuando menos de alguna Corporación policíaca o fin, pues basta analizar y comparar sus características personales y los interrogatorios a que fue sometido el quejoso por ambos grupos y en distintos momentos, para entender y considerar que solo a este tipo de instituciones les Interesa saber por la función que desempeñan las actividades que se llevan a cabo en el interior de la Comunidad, además de que la Zona de la Montaña, desde hace tiempo se encuentra militarizado, lo que descarta que se haya tratado de particulares los que lesionaron sus Derechos Humanos.

En consecuencia y observando lo gravedad del asunto, este Centro con fecha tres de enero del año actual, a través de un escrito de queja solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para la investigación del mismo, solicitando desde luego las seguridades debidas a la persona del quejoso, testigos y familiares. En consecuencia, la queja se recibió por ese Organismo Nacional día dieciséis de enero del año actual, asignándole el número CNDH/122/97/GRO/S00208.000, determinándose admitida e iniciándose las investigaciones y trámites correspondientes. Miembros de ese Organismo Nocional, se trasladaron al lugar de los hechos para practicar las investigaciones necesarias. Actualmente aún se encuentra en trámite la referida queja.

Como resultado de la que la interpuesta por el señor LUIS GONZAGA, ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el día tres de febrero del año que corre, siendo aproximadamente las catorce horas, elementos del Cincuenta Batallón de Infantería arribaron a bordo de un Comboy a la Comunidad de Tehuaxtitlán, Municipio de Olinalá, dirigiéndose seis de ellos a la casa de PEDRO GONZAGA LARA, hermano del quejoso, lugar al que se introdujeron y pidieron a la señora CONSTANTINA URIOSO HERNÁNDEZ, les diera de comer. Los militares permanecieron en el domicilio Indicado haciendo una labor de acoso constante sobre el señor PEDRO GONZAGA, que le impedía ejecutar sus labores cotidianas, además los militares establecieron un cerco alrededor de

111 la casa de PEDRO GONZAGA, durante el resto del día que se prolongó hasta la mañana siguiente, incrementándose el número de efectivos militares. Los miembros de la milicia rodearon por la noche el domicilio del señor LUIS GONZAGA, por lo que al amanecer su casa aún se encontraba rodeada. Estas actuaciones no Impidieron que el quejoso se dirigiera a su trabajo rutinario, por lo que uno vez que solió de su domicilio uno de los militares lo Interpeló manifestándole que querían hacerle unas preguntas y que el Comandante del Grupo lo esperaba en la concha. Con el pretexto de que en esos momentos el quejoso no tenía tiempo para platicar con ellos, que necesitaba Ir a avisar a su patrón y dejar su herramienta, fue como pudo seguir su comino Paralelamente, otros elementos Militares interrogaban a PEDRO GONZAGA LARA y a su hijo ANTOLITO GONZAGA URIOSO en su domicilio, al manifestarles que dichos Militares habían sido notificados que ambas personas poseían armas de alto poder de Uso Exclusivo del Ejército y Fuerza Armada contestando al respecto los interrogados que no era cierto, sin embargo, los susodichos soldados revisaron en el interior de su casa apoyándose con un detector de metales y que después de lo búsqueda no encontraron nada de lo que les imputaban, motivo por el cual se trasladaron hacia la cancha municipal, en donde un oficial Militar que se ostentaba como Teniente les manifestó a los antes referidos, que habían sido acusados de poseer en su domicilio dos armas de las llamadas Cuernos de Chivo, así como dos escopetas. Momentos después el señor LUIS GONZAGA, se hizo presente en la cancha del pueblo para acatar el requerimiento del Comandante en atonde según argumenta el quejoso dicho Comandante le dijo; “Don LUIS, ¿que se hace?” ¿A POCO ES SU HERMANO ESTE SEÑOR? refiriéndose a PEDRO GONZAGA, mismo que se encontraba en ese lugar contestando el señor LUIS que el era su hermano, después el referido militar le preguntó ¿PORQUE TE FUISTE ACUSAR DE LO QUE PASO EL DÍA VEINTE DE DICIEMBRE? HASTA NOS ANDUVIERON TRAYENDO EN EL PERIÓDICO, frases que dijo en tono de enojo. La respuesta que emitió junto con sus dos hijas HERMILA Y GLORIA, fue de que lo denuncia se había centrado en los hechos del día veintisiete de diciembre cuando un grupo armado lo secuestro llevándolo a un lugar desconocido, manifestando el militar que había estado bien porque estaba en el derecho de quejarse, agregando que existían personas de las que no eran de su agrado y que fueron tas responsables de las acusaciones que se les imputaba y, que los militares solo cumplían con su deber. Acto seguido les volvieron a preguntar acerca de si sabían de las personas que habían escrito en la pared de su casa ‘EL PRI DE LOS RICOS DESESPERADOS POR SU POLÍTICA Y EL PRD EN CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO GOBIERNO POR SU POLÍTICA ECONÓMICA CON. JUSTICIA”, lo respuesta fue lo mismo que el quejoso y sus familiares emitieron el día veinte de diciembre del año anterior también agregó el quejoso, que uno de los militares le empezó a tomar fotografías junto con sus hijas, quienes preguntaron e! motivo por el que les tornaron las fotos, contestando dicho Militar que solo cumplían con órdenes de allá arriba, ya que así se les habían ordenado y que además era con el objetivo de distribuir las fotos entre los distintos Cuerpos Policíacos para que los identificaran y no tomaron represalias en contra de ellos.

Por otro lado, comentó el quejoso que después de permanecer a disposición de los Militares por un espacio aproximado de treinta minutos en la cancha municipal, se retiraron a su domicilio siendo como a las siete treinta horas del día cuatro de febrero del presente año, y a las nueve horas de ese mismo día, otro de los Militares acudió de nuevo a su casa para preguntar por su hija HERMILA GONZAGA CAMPOS, a quien le informaron que ya se había ido a laborar a la Comunidad del Carrizo, Municipio de Ahuacotztngo, y que por lo tanto no se encontraba, dicho Militar no les explicó para que la quería.

112

Creemos como Centro, que la actitud tomada por los militares hacia el quejoso y sus familiares es algo Intimidatorio, pues de la narración del quejoso refiere que los Militares no realizaron otro acto de molestia en ningún otro ciudadano de Tehuaxtitlan, sino solo a él y a su hermano. Todo ello ha originado que el quejoso y sus familiares se desestabilicen emocionalmente más de lo que ya están, pues como nos comentó el quejoso, actualmente atraviesa por crisis nerviosa generada por todos los acontecimientos anteriores ejecutados en su perjuicio. En base o lo anterior y en lo que respecta al caso del señor LUIS GONZAGA, con fecha diez de marzo del año actual, se rindió un informe de los acontecimientos acaecidos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que se integre al expediente abierto y se considere por ese Organismo Nacional,

Como legalmente corresponda. En lo relativo a los hechos de que fueron objeto el señor PEDRO GONZAGA LARA, y su hijo ANTOLITO GONZAGA URIOSO, también se informó a ese Organismo Nocional, por lo que miembros de es Comisión se trasladaron a la Comunidad de Tehuaxtitlan para investigar los hechos. Estimarnos que existen elementos suficientes como para acreditar la responsabilidad de los miembros del Ejercito Mexicano del Cincuenta Batallón de infantería, asignados el día de los hechos que se les atribuyen en esa área geográfica de Olinalá, por Violaciones o los Derechos Humanos en contra del señor LUIS GONZAGA LARA Y FAMILIARES, y desde luego, para que el Organismo Nocional que Investiga el caso, emita en su momento oportuno las recomendaciones pertinentes.

EXPEDIENTE No. 02/97 QUEJOSOS: MAGENCIO ABAD ZEFERINO “DOMÍNGUEZ Y OTRO. FECHA: 02 DE ENERO DE 1997 COMUNIDAD: OLINALA MUNICIPIO: OLINALA, GUERRERO. ASUNTO:

El recurrente se presentó a este Centro solicitando nuestra intervención, en razón de que con fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y seis, siendo aproximadamente las cero horas con cuarenta y cinco minutos, el quejoso junto con su hijo de nombre MIGUEL ANTONIO ZEFERINO AQUINO, vecinos de Olinalá, Guerrero, pertenecientes al grupo étnico náhuatl, fueron sorprendidos por unos sujetos, que con disparos de arma de fuego irrumpieron a su domicilio, procediendo a levantarlos de sus dormitorios, sacándolos a lo calle e Introduciéndolos tapados de lo cara a uno camioneta tipo suburban, arrancando con rumbo a la Ciudad de Tlapa. La aseveración del quejoso de que el vehículo arrancó rumbo a la Ciudad de Tlapa, la hizo toda vez que pudo reconocer el camino no obstante de que iba vendado de los ojos, pues agregó, que se ha desempeñado como chofer por esos carreteras desde hace tiempo, lo que ha originado que los conozca bien. Una vez que llegaron a Tlapa, nos expuso el quejoso, que los sujetos agresores empezaron a torturarlo, con el propósito de que les hablara acerca del EPR; de unas armas; de donde hacían los entrenamientos los del EPR: a que grupo perteneció el quejoso; si sabia el porque estaba detenido, entre tras.

113

Según testimonio del quejoso MAGENCIO ABAD, la tortura consistió en lo siguiente; fue amarrado en una tabla y en una lámina, acostándolo boca arriba y envuelto en una sábana; lo empezaron a mojar echándole agua en lo boca y en la nariz, tratando de que se ahogara; después conectaron la corriente eléctrica y le empezaron a dar toques eléctricos. Insistiendo los sujetos agresores que les dijera en donde estaban las armas y el campo de entrenamiento, pues argumentaban que el quejoso pertenecía a ese grupo armado. Así también, querían saber cuantos elementos lo conformaban y quienes eran, en respuesta, el torturado dijo desconocer totalmente sobre las preguntas que se le formulaban.

Comentó además el quejoso, que le preguntaban si conocía al señor FEDERICO ROMANO MORENO, contestando al respecto que sí, ya que se trata de un profesora. A manera de aclaración el quejoso refirió que los toques eléctricos de que fue objeto se los dieron en los dedos de los pies durante un tiempo prolongado, que así también le introdujeron tipo alfileres entre las uñas de los dedos de sus pies, preguntándole al mismo tiempo que si era dirigente de alguna Organización Social, a lo que contestó que sí, que pertenecía a la UOCEZ, y que sus actividades son licitas. Los agresores Insistían en señalarlo como miembro del EPR, ya que según aquellos, un compañero del quejoso ya lo había echado de cabeza, rozón por la cual ya sabían quién era él y el lugar en donde vivía.

Por otro lado, según narración de dicho quejoso fue trasladado junto con su hijo a otro lugar, que por la característica de la carretera y en razón de que la conoce, pudo percatarse de que los trasladaban a la Ciudad de Chilpancingo. Guerrero, esto, aún vendados de sus ojos. Al llegar a la Ciudad el quejoso escuchó que existió mucho tráfico vehicular, preguntándoles uno de los agresores, que si sabían en donde estaban, a lo que respondieron que no, pero que al parecer era una Ciudad por el ruido que se escuchaba. Enfatiza el quejoso, que durante el transcurso del viaje los llevaban completamente agachados, repodas con cobijas, detrás de un asiento, llegando a un lugar el cual desconocen su ubicación. Uno vez que llegaron a dicho lugar, les ordenaron bajar del vehículo, dirigiéndolos hasta unas escaleras aún vendados de sus ojos, Al señor MAGENCIO ABAD, lo introdujeron a un cuarto, preguntándole uno de los agresores que si ya podía hablar sin que lo torturaran, contestando que ya les había dicho lo que sabia, que no les podía decir mes, por lo que procedieron a torturarlo psicológicamente, esto es, le empezaron a decir que le iban a aplicar una inyección lo cual lo iba hacer hablar hasta por los codos, a grado tal, que le aplicaron alcohol con un algodón en el brazo derecho como si estuvieran a punto de inyectarlo, pero que al final no lo hicieron, momentos más tarde lo sometieron a beber bastante agua propinándole golpes en el pecho, diciéndole que le iban a poner una argolla en la nariz, finalizando la tortura con volverle a dar toques eléctricos en las puntas de los pies, todo ello con el propósito de que el quejoso confesara haber sido el responsable de repartir algunos volantes con propaganda del EPR. Alude el quejoso que al ya no soportar las torturas tanto físicas como morales de que fue victima, confesó haber repartido algunos volantes, pero que en la realidad nunca lo En base a lo anterior este Centro considero que el quejoso fue victima de evidentes violaciones a sus Derechos Humanos, pues los citados militares y demás autoridades que intervinieron, al momento en que ilegalmente lo detuvieron y retuvieron no se identificaron debidamente; no llevaban orden escrita de autoridad competente que fundara y motivara lo causa de su detención y retención; no le explicaron el porque de su detención y retención; no existió flagrancia de delito alguno que hubiese cometido el quejoso para proceder a detenerlo. Fue privado ilegalmente de su libertad por más de veinticuatro horas; los

114 militares realizaron en su perjuicio atribuciones que conforme a la ley no les corresponde; existió violación al Derecho de Seguridad Jurídica; estuvo en calidad de desaparecido, torturado, incomunicado y fue amenazado entre otras cosa ha hecho.

Nos expuso además el quejoso, que al momento de torturarlo le introdujeron un trapo en la boca para que no se escucharan sus lamentos, aprovechando para echarle agua en la nariz con el fin de ahogarlo. Pasado cierto tiempo y al observar los agresores que el señor MAGENCIO ABAD, se mantenía en la misma posición respecto a las preguntas que le hacían, le pusieron un pliego de papel enrollado en la cara que le cubría la circunferencia de la misma, preguntándote al mismo tiempo, que si era capaz de conocer a una persona que tenían en ese lugar, a la que respondió que sí lo conocía lo tendría que reconocer, fue entonces cuando le destaparon los ojos por unos momentos para que observara la cara de la persona, por lo que al observarlo pudo percatarse de que se trataba de el señor LUIS GONZAGA LARA, vecino de la región en que vive el quejoso, agregando que LUIS GONZAGA, al parecer se encontraba detenido y en las mismas condiciones que él, pues cuando lo miró tenia vendados los ojos en un cuarto solitario. Después se dirigieron a un lugar en donde se encontraba una colchoneta para que ahí se acostara. A la altura de la madrugada el señor MAGENClO, escuchó que un vehículo se estacionó afuera del lugar, escuchando los siguientes comentarios; NOS CHINGAMOS” respondiendo otro ¿POR QUE? volviendo a contestar otra persona “PUES YA SALIÓ EN EL PERIÓDICO, QUE YA SABEN QUE NOSOTROS FUIMOS. SU FAMILIA YA DENUNCIO Y AHORA, EL DELEGADO DIJO QUE YA LOS MANDEMOS A LA CHINGADA”. Es de señalar que la esposa y madre de las victimas respectivamente, interpuso Formal Denuncia ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común del Distrito Judicial de Morelos, el día veintisiete de diciembre de ese año para que se iniciaran las investigaciones correspondientes, en contra de quienes resultaran responsables. El quejoso con cierta razón, llegó a suponer que fueron Agentes Policíacos los que lo detuvieron y los privaron de su libertad, pues refiere haber escuchado a una persona que se encontraba en ese lugar, gritar lo siguiente “POLICÍAS PARA ACÁ”.

Más tarde, los agresores levantaron al quejoso y a su hijo, trepándolos a un vehículo y dándose la siguiente plática: -VAMONOS, SE LOS VA ACARGAR LA JODIDA. ¿SABEN NADAR? NO, YO NO, ¿TU HIJO? TAMPOCO. BUENO SE LOS VAN A COMER LOS TIBURONES”, arrancando el vehículo y, siendo aproximadamente las doce horas del día sobado veintiocho de diciembre, los bajaron en un lugar solitario que se llama EL PERAL, no sin antes amenazarlos para que ya no siguieron denunciando, pues de nacerlo los iban a matar a ellos y a toda su familia, situación por lo que actualmente están temerosos por sus vidas e integridad física y moral. El lugar denominado EL PERAL, se encuentra a una distancia aproximada de cuarenta minutos de la Ciudad de Chilpancingo, lo que corrobora que efectivamente estuvieron detenidos en esa Ciudad.

115

Como Centro, al analizar los testimonios de las víctimas y en base a los agresiones de que fue objeto el señor LUIS GONZAGA, deducimos que en el caso del señor MAGENClO ABAD E HIJO, los presuntos responsables que los privó de su libertad y los torturó, se trotan de los mismos que afectaron al señor LUIS GONZAGA, pues en ambos casos los interrogatorios fueron semejantes y en lugar en que los tuvieran retenidos durante su desaparición fue el mismo, todo apunta o que fueron Agentes Policíacos los responsables de los hechos descritos en ambos casos, si consideramos que tanto LUIS GONZAGA, como MAGENCIOABAD E HIJO, se encontraban en el mismo lugar y en la misma fecha, lo que no pudo ser simple coincidencia, sino más bien, existe una proyección de que se trató de cuerpos policíacos o militares, asignados para investiga; actividades de determinados ciudadanos de la región. En consecuencia estimarnos que existen los suficientes indicios para estimar que los agresores forman parte de alguno corporación policíaca o militar, ya que, como los mismos quejosos manifiestan, las personas que los tenían privados de su libertad hablaron de uno denuncia, de medios de comunicación, de un Delegado y de Policías.

En razón a los antecedentes expuestos y a los indicios que de ellos se desprenden, este Centro a través de un documentos de queja, de fecha cinco de enero del año que transcurre, solicitó la intervención de la Comisión Nocional de Derechos Humanos, en el sentido de que se tramitara lo conducente para brindar las seguridades debidas al quejoso, testigos y familiares, y para que en base a la facultad que tiene de investigar los hechos violatorios a los Derechos Humanos y a los posibles responsables, cuando estos no hayan sido identificados por los afectados, hicieran una investigación a las corporaciones policíacas que se encuentran en nuestra Entidad y en especial de las que estuvieran asignadas en aquella época, en el área geográfica en donde iniciaron los hechos. Actualmente la queja se encuentra en trámite ante ese Organismo Nacional, haciéndose las investigaciones correspondientes al respecto.

EXPEDIENTE No. 247 QUEJOSOS: JUAN LEON BELLO Y FLORENCIO CELEDONIO MAXIMO FECHA: 27 DE MAYO DE 1997 COMUNIDADES: OLINALA Y SAN MARTIN JOLALPAN. MUNICIPIOS: OLINALA Y CUALAC. ASUNTO:

Con fecha veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y siete, se presento a este Centro el señor JUAN LEON BELLO, Regidor de Comercio y Abasto del Municipio de Olinalá, Guerrero., para solicitar nuestra intervención, toda vez de que el día veinticinco de mayo del año actual, siendo las tres de la tarde se presentaron a la Comunidad de Temalacatzingo, Municipio de Olinalá, un grupo de militares a bordo de catorce vehículos militares, procediendo a rodear el pueblo, empezando a introducirse a los domicilios de los pobladores sacándolos de los mismos, encontrándose niños, mujeres, hombres, para después trasladarlos a las orillas del pueblo, donde los formaron y los dirigieron a la calle principal.

Agregó además, que posteriormente los soldados, unos atrás y otros adelante de los retenidos, los arreaban para sacarlos del pueblo, yendo entre ellos el Comisario Municipal, sin que respetaran el

116 cargo que desempeña en la Comunidad. Como respuesta los ciudadanos empezaron a protestar al ya no querer seguir caminando, lo que origino que los militares ofrecieran entablar un dialogo con la población, misma que no acepta ya que al pedir que se identificaran, los militares no lo hicieron sino por el contrario, dijeron que si alguien quería saber sus nombres pasaran al interior del carro y que uno por uno de los militares les iba a decir su nombre.

Así también se nos manifestó que los militares antes referidos procedieron de manera anticonstitucional a catear domicilios, sustrayendo dinero, sacando con violencia a los moradores. A un menor le pegaron en los dedos de sus manos con un cargador exigiéndole que dijera quien había pintado unas letras del EPR, pegándole por último en el estómago, lo anterior según el compareciente terminó con la detención de los señores JUAN LEONOR BELLO y JOSE SANTIAGO CARRANZA RODRIGUEZ, llevada acabo el mismo día, ignorándose los motivos de la misma y el paradero de los detenidos, pues hasta el día miércoles veintiocho de mayo del año en curso, estaban en calidad de desaparecidos.

Aunado a lo anterior, con esa misma fecha veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y siete, se presento el señor FLORENCIO CELEDONIO MÁXIMO, solicitando nuestra intervención, ya que el día veintiséis de mayo del año actual a la altura de las quince treinta horas, cerca de treinta elementos del ejercito mexicano, junto con aproximadamente veinte personas vestidas de civil, llegaron a aborde de dos vehículos militares; uno grande y el otro mas pequeño, al pueblo de San Martín Jolalpan, municipio de Cualác, dirigiéndose al domicilio del Sr. LEONARDO BARDIMIANO MORALES, suegro del Sr. FLORENCIO, a quien le dijeron que querían revisar la casa de si hijo JOSE BARDOMIANO BAUTISTA, a lo que el señor LEONARDO, procedió a sacar las llaves de la casa de su hijo JOSE, y acudió junto con los militares y civiles a la casa que se pretendía revisar, una vez que llegaron a dicho domicilio, los militares se introdujeron al mismo, empezando a revisarle y al no encontrar nada se retiraron del lugar, llevándose al señor LEONARDO a la parada del pueblo.

Según el señor FLORENCIO CELEDONIO, desde que su suegro fue detenido por miembro del ejercito mexicano, no lo avían vuelto a ver, ignorando en consecuencia su paradero, encontrándose en calidad de desaparecido, fue hasta el día veintiséis de los corrientes aproximadamente a las veintidós horas, cuando las personas que lo retuvieron ilegalmente, lo dejaron en libertad en el municipio de Olinalá.

De los dos casos anteriores, consideramos que los tres casos detenidos mencionados, que se encontraban en calidad de desaparecidos, avían sido victimas de graves y evidentes violaciones a sus derechos humanos, razón por la cual con esa misma fecha solicitamos la intervención urgente de la comisión nacional de derechos humanos, para que ese organismo exigiera a la SEDENA, la presentación inmediata de estas personas, se garantiza su integridad física y moral, y se evitara se siguieran consumando violaciones a sus derechos.

De todo lo anterior con fecha veintinueve de mayo del año actual, se hizo presente a este centro, el señor JOSE SANTIAGOCARRANZA RODRÍGUEZ, para solicitar nuestra intervención legal en razón de que el día veintiséis de mayo del presente año, siendo aproximadamente las nueve horas, salió de la clínica del pueblo donde labora, rumbo a las comunidades de las lomas de Cocoyoc y San José Tecomulco, ambas del municipio de Olinalá, para vacunar a los niños de esas poblaciones y cuando regreso, cerca de las diecisiete horas, se encontró con varios militares en el crucero de

117

Ahuecatlán, mismos que lo retuvieron y le preguntaron a donde havia ido, respondiendo que a vacunar a los niños de las comunidades citadas. Agrego el compareciente, que poco después de estar retenido, uno de los militares que se encontraba dentro de un vehículo, hablaba por radio y pronunciaba su nombre, además de que portaba una lista que contenía nombres de personas. Después le ordenaron que se fuera y se retiro del lugar, mas a una distancia aproximada de cincuenta metros se encontró con otros miembros del ejercito mexicano, quienes dos de ellos le ordenaron pararse y que se bajara de la bicicleta, sacando uno de ellos su pistola diciéndole: “ORALE, CAMINALE CABRON, SI CORRES TE VOY A AGARRARLA BALAZAO”, después lo dirigieron a una barranquita que se encuentra en ese mismo lugar, sentándolo, quitándole la camisa y con ello le vendaron los ojos, procediendo a hacerle preguntas acerca de si conocía al EPR, a personas del EPR, respondiendo la victima que no conocía nadie, diciendo a manera de replica uno de los militares: “COMO NO LOS VAS A CONOCER SI TU ERES DE AQUÍ DEL PUEBLO, DEBES DE SABER QUIENES SON”, también le preguntaron acerca de cuantos heridos habían llegado a la clínica en la que labora, respondiendo la victima que hasta esos momentos no havia llegado nadie.

Prosiguió protestando el afectado, que al no contestar otras cosas los militares lo empezaron a golpearle la cabeza, diciéndole que vendría una persona que lo reconocía y sabia que andaba con los del EPR, trayendo en consecuencia a una persona que el afectado desconoce, a quien los militares le preguntaron que si lo conocía, respondiendo la persona que si lo conocía, que era JOSE CARRANZA, uno de los militares le pregunto al afectado que si conocía a SAMUEL IBARRA, contestado que si lo conocía que vivía en la comunidad de santa cruz lómalan, a lo que otro de ellos dijo: “AHÍ ESTA, ENTONCES TU ANDAS MEDIDO EN ESO CABRON”, empezándolo a golpear de nueva cuenta, la retención en ese lugar tardo aproximadamente una hora, pues tiempo mas tarde lo llevaron hacia una subida pedregosa, para después treparlo a un vehículo militar, en donde se encontraba otro detenido de nombre JUAN LEONOR BELLO, en las mismas condiciones que el compareciente, ya que según agrego lo tenían boca abajo, al señor JUAN LEONOR, se le involucraba como miembro del EPR, en vehículo arranco con rumbo desconocido, sin que se pudiera dar cuanta hacia donde se dirigían ya que iba tapado de los ojos, una ves que llegaron a un lugar, el cual desconoció su ubicación pero que supuso era la ciudad de tlapa, por las características de la carretera que pudo percibir a través de los movimientos, lo subieron caminando hacia unas escaleras, llegando al interior de ese lugar, lo sentaron y pasado como una hora llego una persona que les manifestó a ambos detenidos lo siguiente “AHORA VENGO A INTERROGARLOS, SON POCAS PREGUNTAS, NADA MAS LAS QUE LES BOY HACER DOSCIENTAS PREGUNTAS Y ESPERO QUE ME CONTESTEN BIEN LES BOY A DAR UNA CACHETADA”, interrogando primeramente al señor JUAN LEONOR, para después iniciar con el compareciente dándose el siguiente dialogo; “PRIMERO, ¿CÓMO TE LLAMAS?, R.- JOSE SANTIAGO CARRANZA RODRÍGUEZ, ¿EN DONDE NACISTE?, R.-TOLTECAMINA MUNICIPIO DE IXCAMILCA DE GUERRERO, PUEBLA, ¿ESTAS CASADO?, R.- SI VASQUEZ, ¿TIENES HERMANOS?, R.- SI, ¿CÓMO SE LLAMAN?, R.- UBALDO RODRÍGUEZ FLORES Y ANTONIO CARRANZA FLORES, ¿EN QUIE TRABAJAS?, R.- SOY AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN TAMALACATZINGO, HASTA AQUÍ VAMOS BIEN (dijo el que estaba interrogando), TU CONOCES ALGUNAS PERSONAS QUE SALEN ENCAPUCHADAS?, R.- NO, ¿NO TE HAN LLEGADO UNOS HERIDOS A TU CLINICA?, R.- NO, (lo empezaron a cachetear con las dos manos), la persona que lo agredía según el

118 compareciente dijo a otros de sus compañeros, “HAVER TU VEN, A MI YA ME DUELEN LAS MANOS POR QUE ESTE CABRON TIENE DURA LA CARA”, sentándose otro en su lugar que lo empezó a golpear en la cara por varias ocasiones diciéndole “DIME”, R.- NO, PUES YO NO SE, TU TIENES QUE SABER, ¿CUÁNTOS AÑOS HAN VIVIDO ALLA, DEBES SABER QUIENES SON LAS PERSONAS QUE SE EMCAPUCHAN”, insistiéndole con preguntas acerca de nombres de personas que eran del EPR, de los lugares en donde hacían sus entrenamientos y donde transportaban armas. ¿CUÁNTOS HIJOS TIENES?, r.- TRES, ¿CÓMO SE LLAMAN?, R.- JOSE ANTONIO, GEOVANI Y AIRAM, ¿CÓMO SE LLAMA TU ESPOSA?, R.- MARIA NICOLAZA AVILEZ ABUNDIZ, ¿CÓMO SE LLAMAN TUS PADRES?, R.- JOSE ENEDINO CARRANZA Y REMIGUI RODRÍGUEZ

Refirió el agraviado que después que se cansaron de golpearlo lo sacaron del lugar dejando únicamente al señor JUAN LEONOR, a quien volvieron a torturar emitiendo lamentos por lo que le hacían, mas tarde introdujeron a señor JOSE SANTIAGO, a quien le dijo uno de los militares “YA VISTE CABRON, AL OTRO YA SE LO CARGO LA CHINGADA, AHORA A TI TAMBIEN TE VA APASAR LO MISMO SI NO CONTESTAS”, procediendo a desabrocharle la camisa y a quitársela, acostándolo en el piso y propinándole patadas en el abdomen y en los costados, diciéndole “ORALE CABRON, AHOTITA SI TIENES QUE HABLAR, VAS A SOLTAR TODO, O TE VA A PASAR LO MISMO QUE TU COMPAÑERO YA SE LO CARGO LA CHINGADA, por lo que a manera de imploración dijo el afectado, “LES PIDO QUE YA NO ME GOLPEEN, TENGAN PIEDAD DE MI”, respondiendo uno de los agresores, “!HA SI¡, AHORA SI TIENES MIEDO, PERO CUANDO ESTAS CON TUS COMPAÑERON TE SIENTES MUY CHINGON, ¿VERDAD, CUANTOS YA HAS MATADO?, R.- GRACIAS A DIOS A NADIE, A MI NUNCA ME A GUSTADO METERME EN ESAS COSAS, YO TENGO MIS HIJOS Y VOY A VELAR POR MIS HIJOS Y NO POR OTRAS COSAS, “COMO JIJOS DE LA CHINGADA NO, TU SI SABES?, volviéndolo a patear de nuevo.

Después de las torturas de que fueron objeto llego al lugar en donde se encontraban ilegalmente retenidos, una persona que se ostento como miembros de derechos humanos, sin que se diera su nombre, ni de la institución a la que representaba, limitándose a decir que era de Michoacán, esa persona agrego el afectado, empezó a hacerle preguntas a los dos detenidos sin que pidieran a los sujetos agresores que los desataran y les quitaran las vendas, razón por la cual dudaron de que ese sujeto perteneciera a alguna institución de esa naturaleza, mas bien, dedujo que se trato de un simulacro que los mismos miembros de la milicia hicieron con el afán de obtener respuestas por medio de otro tipo de terapia. No obstante la duda que tenían de esa persona, le pidieron les ayudara, a lo que procedió a decirles a los agresores les dieran alimentos y les permitieran ir al baño, y finalizo diciéndoles, “VENGO AVERLOS, USTEDES NO SE COMUNIQUEN POR QUE SI LOS VEN QUE SE ESTAN COMUNICÁNDOLOS PUEDEN CHINGAR POR QUE VAN A PENSAR QUE USTEDES SE ESTÁN PONIENDO DE ACUERDO”, agrego también que en la madrugada del día veintiocho de mayo del año actual, los levantaron, ordenándoles se vistieran trepándolos a un vehículo, enfatizando el agraviado que a esas horas estaba lloviendo por lo que se iban mojando, el vehículo arranco, incorporándose a una carretera de pavimento y después de un tiempo mas o menos prolongado el vehículo se detuvo, y le dijeron al Sr. JOSE SANTIAGO lo siguiente: “PARATE, BAJATE, AQUÍ ESTA TU TERMO, VOLTEATE, CAMINALE, VOLTEA LA CARA PARA ALLA CABRON, CAMINALE CABRON Y TIRETE AL SUELO”, arrancando

119 el vehículo militar rumbo a Chilpancingo, llevándose con ello al otro torturado JUAN LEONOR, durante la retención ilegal, los militares le quitaron el reloj que portaba, así como las llaves de su casa, el lugar en donde fue bajado se denomina santa Isabel, población que se encuentra cerca de Zoyapexco, municipio de atlixtac, en donde pidió ayuda trasladándose a la clínica del pueblo, en donde el doctor de la misma le proporciono medicamentos para la tensión y el dolor que traía, facilitándole también la cantidad de $20.00 (veinte pesos), para que se trasladara a la cuidad de tlapa.

De lo anterior y considerando que el señor JOSE SANTIAGO carranza fue victima de graves y evidentes violaciones a sus derechos humanos, con fecha veintinueve de mayo con fecha que corre, este centro solicito la intervención de la comisión nacional de los derechos humanos a través de un escrito de queja, por lo que actualmente la misma se encuentra en trámite ese organismo nacional.

EXPEDIENTE No. 248/97 QUEJOSO LEONARDO BARDOMIANO MORALES FECHA 30 DE MAYO DE 1997 COMUNIDAD SAN MARTÍN JOLALPAN MUNICIPIO CUALAC, GUERRERO ASUNTO:

En señor LEONARDO BARDOMIANO MORALES, originario y vecino de san martín jolalpan, municipio de coalac, guerrero, de ocupación maestro bilingüe de primaria, perteneciente al grupo étnico náhuatl, se presento a este centro, para solicitar nuestra intervención legal, ya que dijo ser victima de violaciones a sus derechos humanos, por elementos del ejercito mexicano y agentes policíacos vestidos de civil, asignados en la comunidad de san martín jolalpan, municipio de cualac. Según el compareciente, el día domingo veinticinco de mato de mil novecientos noventa y siete, siendo aproximadamente las ocho horas, cuando se encontraba en el interior de su casa, se percato de la llegada a su pueblo de cuatro camiones militares, posteriormente, se estacionaron en un lugar conocido como la cancha nueva, empezando a descender los militares que venían a bordo, los cuales sumaban alrededor de cien, procediendo a rodear el pueblo, la comunidad al darse cuenta de la presencia del grupo militar, se empezó a reunir a un costado de la casa del quejoso por lo que nombre JUAN FRANCISCO CRUZ y su suplente FELIPE CELEDONIO DE JESÚS, para esto, agrego el quejoso, un militar se comunicaba por el radio al parecer con otro militar, alcanzando a escuchar que mencionaban su nombre, después de uno diez minutos acabaron de revisar y la dijeron que todo estaba bien, que cerrara y que se fuera a su casa, es de haber mencionado que el acto de molestia de los militares, llevado acabo en la persona del quejoso y en los bienes de su familia, no se apego a derecho por que no le fue mostrado la orden escrita de autoridad competente, que justificara tal actuación. los dirigentes del comando militar, se dirigieron a donde se encontraba la ciudadanía, para preguntarles en donde se encontraba “LEONARDO BARDOMIANO BAUTISTA”, algunos dudaron y dijeron que tal vez se referían al quejoso, señalándoles en consecuencia su domicilio, después los militares tocaron su puerta por lo que decidió abrirles, de inmediato le preguntaron si el era LEONARDO BARDOMIANO BAUTISTA, a lo que les

120 respondió que no, por que su nombre es LEONARDO BARDOMIANO MORALES, también le preguntaron que si conocía a RAYMUNDO, así como el lugar donde vivía, a lo que contesto que si, que era su hijo y que vive cerca de su casa, pero que esos momentos no se encontraba en la comunidad por haber salido fuera, los militares le pidieron que los llevaran hasta la casa de su hijo para corroborar su ausencia, situación a lo que accedió, una vez que estuvieron en casa de su hijo, algunos militares comenzaron a registrar el interior de la casa, estando presenten también el comandante de la comunidad de nombre SILVIO VICTORIO SANTIAGO, así como el comisario municipal de san martín jolalpan, de

Manifestó también, que con fecha lunes veintiséis de mayo del año actual, aproximadamente a las tres de la tarde, observo que algunos agentes militares y policíacos vestidos de civil, rodearon varias casa del pueblo, acercándose uno de los militares mencionados a su domicilio para tocar la puerta, una ves que salió le pregunto por un vecino, contestándole que havia salido a trabajar, luego le pregunto su nombre, le pidió una identificación, mostrándole su credencial de elector, posteriormente le dijo que estaban buscando al comisario y le pidió que lo acompañara a lo que accedió, dirigiéndose a la comisaría del pueblo.

Momentos después uno de los policías vestidos de civil le dijeron que tenia que acompañarlos porque su jefe quería platicar con el, subiendo a un vehículo militar que llevaba impreso el numero treinta y tres, permaneciendo en el carro aproximadamente media hora, hasta que los agentes agresores se reunieron llevándolo rumbo a chiaucingo, a unos cuatro kilómetros de san martín jolalpan, donde se encuentra el campamento militar, allí lo bajaron tres agentes policíacos vestidos de civil, lo llevaron hacia un barbecho diciéndole lo siguiente: “MIRE PROFESOR, NOSOTROS ANDAMOS INVESTIGANDO ESTOS NOMBRES”, entonces sacaron una lista con nombres y querían saber si los conocía o no, a lo que le respondió que no, le preguntaron también por su hijo Raymundo, respondiendo al respecto que no estaba, a partir de ahí, comenzaron a ser mas violentos los interrogatorios y antes de que iniciaran le dijeron: “MIRA, TE ESTAMOS OFRECIENDO UNA PROTECCIÓN, SI HABLAS ASI A LA BUENA NOSOTROS TE SOLTAMOS, SIN ENBARGO, SI NO QUIERES HABLAR, BUENO, ESO YA SERIA COSA TUYA, ¿NO?”.

A continuación lo empezaron a cuestionar sobre su militancia partidista, diciéndole que como era perredista lo iban a interrogar, al respecto les manifestó que eso no importaba por que al final de cuantas es un derecho constitucional que todo ciudadano puede hacer valer. Ellos por su parte dijeron que lo que el decía era cierto, pero que necesitaban saber datos sobre el movimiento armado y que por eso le ofrecían protección si cooperaba, pero sino, iban a utilizar sus métodos con los cuales hasta podría triplicarle los datos, además le dijeron en un momento, que no se hiciera pendejo, por que ellos estaban con videos en los que el quejoso aparecía como miembro de una reunión en la que se ventilaban asuntos del movimiento armado, esta situación, enfatizo el quejoso, es totalmente falsa, ya que nunca ha participado en reuniones de ese tipo, por lo que se trato de infundios que tenían la intención de atemorizarlo y obligarlo a decir cosas que no saben ni le constan.

Entre las personas que le preguntaron que si conocía, se encuentran DIEGO SÁNCHEZ, RAYMUNDO BARDOMIANO, ALEJANDRO Y ALICIO “N”, diciéndoles que los estaban investigando por su puesto vinculo el EPR, en respuesta se dijo que DIEGO era su sobrino y RAYMUNDO su hijo, pero que de sus actividades no sabia, replicando los agentes policíacos

121 vestidos de civil “NO TE AGAS GUEY, SISABES”, le volvieron a advertir que si daba nombres le ofrecían protección o de lo contrario lo tenían que someter a otros métodos. Como no quiso hablar, procedieron a taparle los ojos con algodón y vendas, amarrarlo de las manos y lo trasladaron a otro lugar del que desconoció su ubicación, lo sentaron y le dijeron “BUENO, COMO NI QUIERES DECIR NADA

A partir de ahí lo empezaron a interrogar preguntándole por los lideres de esa Organización, dándoles el quejoso algunos nombres, preguntándole que sabia de ellos con respecto al EPR. A lo que contesto que no le constaba que sean líderes de EPR. Uno de los que lo estaban interrogando al aventarle agua le dijo “MIRA VAS A DECIR AHORA LO QUE TU HABLAS HACE UN RATO DE UNA MATANZA, ¿Qué SABES DE LA MATANZA? YO NO HE DICHO NADA. NO TE HAGAS PENDEJO, HABLASTE DE LA MATANZA, SI SABES, ¿VERDAD QUE POR ELLA SE LLEVO EL CUERNO DE CHIVO TU SOBRINO DIEGO? R.- ¿PERO DE CAAL MATANZA ME ESTAN HABLANDO?”. El quejoso refirió que en ese momento no sabia de que matanza la estaban ablando, hasta que ellos le dijeron de la matanza de Chilapa donde según ellos habían participado Diego.

Durante un tiempo prolongado del que no pudo precisar su duración, lo siguieron hostigando física y mentalmente hasta que un militar que hasta al parecer era subteniente les dijo que lo dejara, que con lo que les había dicho estaba bien. Durante todo ese tiempo permaneció vendado de los ojos, situación que le impidió identificar con precisión a sus agresores. Cuando según sus cálculos eran entre ocho y media y nueve de la noche, le quitaron la venda de los ojos y lo subieron a la carretera para abordar un carro militar grande. En ese momento se pudo dar cuenta que se encontraba en un lugar conocido como “la parcela de don camerino”, pero ya no pudo darse cuenta de mas lugares por que nuevamente lo vendaron de sus ojos. Una ves que se puso en marcha el vehículo se percato que iba con rumbo a Chiaucingo, pero que después el vehículo cambio de sentido, suponiendo que se dirigía a la Montaña, pero después de transitar otro rato, el vehículo nuevamente cambio de dirección por lo que pudo concluir que lo único que buscaba era desorientarlo. Al poco rato el camión para y uno de ellos le dijo: “YA VES MAESTRO, ENTRE NOSOTROS NOS HACEMOS BROMAS, POR LO QUE TU TE VAS A TENER QUE AGUANTAR UN MAL RATO”, esto se lo dijeron en razón de que entre ellos iban relajando. Mas tarde lo bajaron del carro y después de estar sentado un rato, llegaron unos individuos a los que pudo identificar por la voz, como aquellos judiciales vestidos de civil que antes ya lo habían estado interrogando. Ellos lo llevaron a un lugar donde llego el militar que le había dicho que iba a pasar un mal rato y les dijo a sus compañeros que le dieran de cenar algo y también que le dieran con que taparse para dormir, además les dijo que ya no lo siguieran interrogando y que si era necesario que lo ataran de las manos. Durante ese tiempo escucho que alguien se comunicaba por radio diciendo lo siguiente: “EL SEÑOR BARDOMIANO YA CONFESO QUE ES SIMPATIZANTE DEL EPR, QUE A PARTICIPADO CON VIVERES Y QUE SU HIJO RAYMUNDO SE FUE FUERA DE MEXICO Y ESTA EN SONORA CIESTO DOCE, TULPETLAC, ESTADO DE MEXICO”, lo que según el quejoso es sumamente falso, y que no pudo hacer aclaración alguna ya que no le permitían hablar.

Refirió que también, que así permaneció parte de la noche, hasta que como a las cuatro de la madrugada sintió deseos de ir al baño, por lo que les podio que lo llevaran a un lugar donde pudiera hacer sus necesidades fisiológicas. Al momento de incorporarse y de caminar, la venda que le cubría los ojos ya no lo hacia de manera completa, por lo que pudo ubicar el lugar donde se

122 ubicaba, concluyendo que estaba en el crucero de San Martín, lugar donde tienen asentado los militares su campamento. Cuando eran como a las seis de la mañana, los agentes pidieron que se despertara y le dieron un uniforme militar para que se lo pusiera, aclarando que fue uniforme militar por que el que ordeno que se lo pusiera comento tal circunstancia. En ese momento también le ofrecieron algo de almorzar, después lo subieron a un carro que inicio marcha sin que pudiera conocer el rumbo, así transitaron por espacio de media hora hasta que el carro se paro y uno de los militares que venia ha bordo expreso en tono de lectura “Ave-Maria”, con esta expresión el quejoso pudo saber que se encontraba en el municipio de Olinalá, por que el cerro conocido como el “santuario”, tiene esa leyenda. En ese lugar permaneció aproximadamente dos horas y media, hasta que llego un vehículo que al parecer era una camioneta, donde primero lo subieron, pero uno de ellos dijo que mejor lo subieran arriba por que ahí lo iban a ver. Antes de subirlo al vehículo referido, le quitaron el uniforme militar que portaba y lo dejaron con la ropa de civil que traía consigo desde el momento de su detención. El vehículo se puso en marcha y pudo darse cuenta por el pavimento de la carretera que se dirigía al crucero de Olinala conocido como “Tres caminos”.

Después de haber recorrido un buen tramo de camino se percató que lo llevaban a Chilpancingo por la duración y circunstancias del trayecto. Llego un momento en que el carro se detuvo y los que iban tripulando el vehículo preguntaron a personas que se encontraban sobre tierra: “¿QUE BATALLON ES ÉSTE?” respondiéndoles que se trataba del Cincuenta Batallón. la respuesta al parecer les demostró que el lugar a donde llegaron no era al que tenían pensado llevarlo, porque nuevamente iniciaron la marcha y durante media hora aproximadamente, circularon por un camino pavimentado hasta llegar a otro lugar en donde se escuchaban continuamente sonidos de motores. En ese lugar lo bajaron del vehículo y lo condujeron por un tramo muy Corto. Como aún llevaba los ojos vendados chocó con una puerta de madera misma que abrieron y lo sentaron en una superficie plana de madera, en donde empezó a ser interrogado nuevamente por un sujeto.

Primeramente le preguntaron sobre su familia, su trabajo, su origen, diciéndole después: “AHORITA TE ESTOY INTERROGANDO TRANQUILAMENTE, PERO DESPUÉS DE MI VAN A VENIR OTROS QUE TE VAN A GOLPEAR. Cinco minutos mas tarde llego otro sujeto que lo golpeó en la cabeza dándose el siguiente dialogo: “¿YA TE DIERON DE COMER? -R.- NO. ¿YATE DIERON AGUA?.-R.- NO”. A lo que él respondió: “AHORITA TE VAMOS A DAR AGUA CABRON ¿PORQUE CREES QUE TE AGARRARON? .-R- NO SE, PERO QUE AL PARECER QUERÍAN ESTABLECERME UN VINCULO CON EL EPR.- ¿DONDE TE AGARRARON? .-R.- EN MI PUEBLO.- ¿QUE ESTABAS HACIENOO .-R.- LEYENDO UN PERIODICO.- ¿QUE PERIODICO? .-R.-LA .JORNADA.- ¿DE QUE FECHA? .-R- DEL SABABADO 24.- ¿QUE TE INTERESABA VER AHÍ? .-R.- VER SI HABÍA SALIDO LA NOTICIA DE LA DETENCION DE UN MUCHACHO DE MI PUEBLO.- ¿Y QUE MAS TE INTERESO? .-R.- NADA- ¿QUE HABIA EN LA PORTADA DEL PERlODICO? .-R.- NO ME ACUERDO.- ¿Y LAS FOTOGRAFIAS DE LA PORTADA? .-R.- NO RECUERDO.- AHORITA TE VAS A ACORDAR CABRON”.

Después de esto se retiró y el quejoso permaneció solo por espacio de unos diez minutos. Después regresaron unos sujetos, dos de ellos lo tomaron de los brazos, lo levantaron y lo sacaron del lugar por el mismo camino en que habían entrado, orientándolo sobre los escalones y de la subida al vehículo diciéndole: “ACUESTATE” ordenando a otro lo siguiente: “TAPALO CON LA CHAMARRA y PONLE LAS MANGAS EN LA CABEZA PARA QUE NO SE LASTIME”.

123

Nuevamente el carro inició la marcha sin que supiera el rumbo. Después de media hora el quejoso pidió que le aflojaran lo atadura de las manos porque empezaba a sentir que su circulación era anormal, diciéndole uno al otro: “SUÉLTALO YA QUITALE LA VENDA DESÁTALO” en consecuencia la quitaron la venda aconsejándole que no abriera los ojos rápido porque le iba a dañar la vista. En ese momento, uno de ellos le dijo: “YA ESTAS LIBRE DE TODA CULPA, TRANQUILÍZATE- . Después les preguntó donde estaba y le respondieron: “TRANQUILO. ESTAMOS EN CHILPANCINGO”. Poco rato después le dijeron que se sentara normalmente y entonces comprobó que efectivamente estaban en dicha ciudad porque el vehículo detuvo la marcha exactamente atrás del Palacio de Gobierno, preguntándole el comandante: “¿YA ESTAS TRANQUILO MAESTRO?”, a lo que respondió que si, pero a la vez le preguntó sobre que estaba pasando, respondiendo el Agente judicial que él ya había informado al jefe lo que el quejoso había dicho y por lo tanto le ordeno que lo soltara, agregando: “SI QUE SI QUIERES QUEDARTE AQUI EN CHILPANCINGO, QUEDATE O SI TE QUIERES IR PARA TU CASA, PUES VAMONOS PORQUE NOSOTROS VAMOS PARA ALLA”, El quejoso les dijo que se iba con ellos, porque no llevaba zapatos ni ropa adecuada, ya que traía sandalias y no portaba dinero.

Fue así que tomaron el rumbo hacia Chilapa, lugar donde pasaron a cargar gasolina, mas adelante se encontraron con un reten militar por lo que el carro se detuvo y los tripulantes fueron interrogados por los militares sobre su procedencia, y los policías que lo traían dijeron que venían de México. Siguieron la marcha y en Atlixtac una persona les hizo la parada y pidió que se le diera un raid a Olinalá aprovechando que el carro iba para allá por ser del ayuntamiento del municipio referido. Hasta ese momento se pudo dar cuenta el quejoso que estaba siendo transportado por un vehículo perteneciente a la Presidencia de Olinala. A dicho municipio llegaron a las diez y media de la noche de ese mismo día, y el comandante le manifestó que hasta allí llegaban porque les habían informado que su operativo había cambiado de ruta señalando el rumbo de Temalacatzingo, Municipio de Olinala diciéndole además: “SI TIENES UN LUGAR PARA QUEDARTE, QUEDATE O SI TE QUIERES IR, YA ES CUESTION TUYA PORQUE NOSOTROS HASTA AQUI LLEGAMOS”. Antes de retirarse el quejoso pregunto al jefe del grupo su nombre y que es lo que iba a pasar con él si nuevamente era detenido por otro grupo, contestándole que no era necesario que supiera su nombre, y que si volvía a ser detenido les dijera que ya había sido llevado a la Zona Militar porque de allá habla salido la orden para detenerlo. Entonces le preguntó de qué Zona Militar se trataba la que había ordenado su detención, respondiendo que no recordaba si era la treinta y tres o la treinta y cinco Zona Militar.

Una vez que el quejoso llego a su casa, su esposa le Informo que después de su detenci6n, fue a solicitar apoyo al Comisario Municipal, manifestándole este, que no podía hacer nada porque por instrucciones del Sindico Procurador de Cualac de nombre BLAS CARRANZA no podía intervenir nadie porque el problema que presentaban era sumamente delicado, manifestando el Sindico que lo único con lo que podía ayudar era que no se suspendieran sus sueldos como maestro.

A partir de su detención, tanto su familia como él, están atravesando por una situación emocional que los mantiene en constante zozobra, por la incertidumbre de que en cualquier momento vuelvan a ser ilegalmente detenidos e investigados.

En base a lo anterior este Centro considero que el quejoso fue victima de evidentes violaciones a sus Derechos Humanos, pues los citados militares y demás autoridades que intervinieron, al

124 momento en que ilegalmente lo detuvieron y retuvieron no se identificaron debidamente; no llevaban orden escrita de autoridad competente que fundara y motivara lo causa de su detención y retención; no le explicaron el porque de su detención y retención; no existió flagrancia de delito alguno que hubiese cometido el quejoso para proceder a detenerlo. Fue privado ilegalmente de su libertad por mas de veinticuatro horas; los militares realizaron en su perjuicio atribuciones que conforme a la ley no les corresponde; existió violación al Derecho de Seguridad Jurídica; estuvo en calidad de desaparecido, torturado, incomunicado y fue amenazado entre otras cosas.

125