30. Los Gobiernos De Uriburu Y Justo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
2719A3eb7c8728238e097bcd67
Cambios y continuidades en los conceptos de democracia y liderazgo político Cambios y continuidades en los conceptos de democracia y liderazgo político en la biografía intelectual de Marcelo Sánchez Sorondo Artículo de Valeria Galván Quinto Sol, Vol. 21, Nº 3, septiembre-diciembre 2017 - ISSN 1851-2879, pp. 1-22 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i3.1086 Cambios y continuidades en los conceptos de democracia y liderazgo político en la biografía intelectual de Marcelo Sánchez Sorondo Valeria Galván1 Resumen El nacionalismo de derecha argentino atravesó una serie de transformaciones a mediados del siglo XX. Estos cambios quedaron registrados en las biografías de diferentes intelectuales nacionalistas. En este sentido, el presente trabajo aborda el caso específico de Marcelo Sánchez Sorondo, figura nacionalista de renombre cuya producción intelectual se extendió a lo largo de siete décadas. A partir de sus concepciones acerca de la democracia y el liderazgo político, a lo largo de sus escritos observamos el proceso de larga duración que derivó en una profunda transformación de su discurso político-ideológico. Palabras clave: nacionalismo; democracia; liderazgo político; intelectuales. Changes and continuities in the concepts of democracy and political leadership in the intellectual biography of Marcelo Sánchez Sorondo Abstract Right-winged Argentine nationalism underwent a series of transformations in the mid 20th Century. These changes were registered in the biographies of many Nationalist intellectuals. Thus, the aim of this paper is to examine the case study of Marcelo Sánchez Sorondo. The work of this well-known nationalist intellectual covers over seventy years and influenced many generations of nationalist militants. In 1 Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. -
El Semanario Esto Es: Entre El Debate Historiográfico Y El Lanzamiento De La Historia Argentina De Ernesto Palacio
EL SEMANARIO ESTO ES: ENTRE EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO Y EL LANZAMIENTO DE LA HISTORIA ARGENTINA DE ERNESTO PALACIO. Aporte documental para un estado de opinión sobre la historiografía argentina en las postrimerías del peronismo clásico. DARÍO PULFER 2015 INDICE Nota Introductoria …………….……………………………………………………………...3 Anexos……………………………..….………………………………………………….………...6 Anexo I. ¿Por qué NO SE ESCRIBE UNA HISTORIA NACIONAL? Debe reabrirse la polémica entre clásicos y revisionistas. Por RICARDO CURUTCHET……………….……7 Anexo II. Entrevista a Carlos Ibarguren y Ricardo Levene……….. ……………………13 Anexo III. Entrevistas a Enrique de Gandía y José María Rosa……………..…………21 Anexo IV. Entrevistas a Manuel Gálvez y Ricardo Piccirilli….……….…………………29 Anexo V. Entrevistas a Alberto Palcos y Rodolfo Puiggrós….……………..……………35 Anexo VI. Entrevistas a José Luis Busaniche y Gabriel del Mazo……..…………..…..42 Anexo VII. Entrevistas a Jorge Abelardo Ramos y Ricardo Zorraquín Becú ……..…..52 Anexo VIII. Entrevistas a Juan Canter y Vicente D.Sierra…………….………………..…61 Anexo IX. Entrevistas a Julio Irazusta y Alberto Erro…………..………………………..70 Anexo X. LA “HISTORIA DE LA ARGENTINA” de Ernesto Palacio, corona nuestra encuesta………………………………………………………………………………………….…...79 Anexo XI. “Historia de la Argentina 1515-1938”. De Ernesto Palacio (Ed.ALPE). …...86 Anexo XII. Prólogo de Historia de la Argentina de Ernesto Palacio……………………..87 Anexo XIII. Testimonio del editor A. Peña Lillo sobre la salida de la Historia de la Argentina de Ernesto Palacio………………………………………….…………………………..93 NOTA INTRODUCTORIA. En el año 1954 la Revista Esto Es1 lanza una encuesta sobre la escritura de la historia argentina. Titula la convocatoria en los términos de una polémica entre “clásicos y revisionistas”. Para ordenar el debate organiza un cuestionario al que se sometieron los autores. -
Mensaje De Asunción Del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 De Diciembre De 1983
Año VI – Nº 153 – Mayo 2018 Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983 ISSN 2314-3215 Año VI – Nº 153- Mayo 2018 Dirección Servicios Legislativos Subdirección Documentación e Información Argentina Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario Mensajes presidenciales Mensaje de asunción Congreso de la Nación Argentina Acta del 10 de diciembre de 1983 Presidente de la República Argentina Raúl Ricardo Alfonsín (1983‐1989) Dirección Servicios Legislativos Subdirección Documentación e Información Argentina Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario PROPIETARIO Biblioteca del Congreso de la Nación DIRECTOR RESPONSABLE Alejandro Lorenzo César Santa © Biblioteca del Congreso de la Nación Alsina 1835, 4º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, mayo 2018 Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 ISSN 2314-3215 “Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983” Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario PRESENTACIÓN En este número de la publicación Dossier legislativo: Mensajes presidenciales se reproduce el discurso de D. Raúl Ricardo Alfonsín, Presidente de la República Argentina, ante la Asamblea Legislativa del 10 de diciembre de 1983. Cabe señalar que los Mensajes Presidenciales han sido extraídos de la colección de Diarios de Sesiones de ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, disponible en esta Dirección. “Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son argentinas” 2 “Mensaje de asunción del Presidente D. Raúl Ricardo Alfonsín 10 de Diciembre de 1983” Departamento Referencia Argentina y Atención al Usuario Dossier legislativo Año l (2013) N° 001 al 006 Mensajes presidenciales. -
Nombre Del Autor: Darío PULFER
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisardo Zía: nacionalismo, política y poesía Darío Pulfer Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 4, N.º 3, noviembre 2018 ISSN 2469-0910 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas FPyCS | Universidad Nacional de La Plata La Plata | Buenos Aires | Argentina Lisardo Zía: nacionalismo, política y poesía Darío Pulfer [email protected] http://orcid.org/0000-0003-1935-6333 --- Centro de Documentación e Investigaciones acerca del Peronismo Universidad Nacional de San Martín Argentina Resumen El poeta Lisardo Zía inicia su carrera literaria en la revista libertaria Campana de Palo en el año 1926. Poco tiempo después participa de la experiencia de la vanguardia martinfierrista. En el año 1927 ingresa a La Nueva República y al periódico La Fronda desde donde desarrolla una prédica antiyrigoyenista utilizando versos satíricos de carácter irónico y efectos corrosivos. Esas intervenciones de Zía, realizadas conjuntamente con E. Palacio en ambos medios, inician una tradición en el periodismo nacionalista que tomará cuerpo en la década del treinta denunciando los efectos del Pacto Roca-Runciman y desemboca en la campaña electoral de los años 1945-1946 confrontando con la intervención del embajador norteamericano Spruille Braden. De manera simultánea Zía despliega sus colaboraciones poéticas en revistas como Nosotros (1928), Pulso( 1928), Criterio (1932), Megáfono (1933), Poesía (1933), Gaceta de Buenos Aires (1934) y se desempeña en el periodismo nacionalista (El Pampero, Choque, Nueva Política) integrando el grupo fundador del diario Clarín. El texto busca reconstruir tres escenas políticas significativas de la historia nacional (golpe del 30, debates por el Pacto Roca-Runciman y campaña electoral de 1946) en las que Zía tiene una particular actuación a través de su escritura de "prosa lírica". -
Charles Maurras Y Los Nacionalistas Argentinos
Prismas - Revista de Historia Intelectual ISSN: 1666-1508 ISSN: 1852-0499 [email protected] Universidad Nacional de Quilmes Argentina Cersósimo, Facundo Charles Maurras y los nacionalistas argentinos. Recepción y “usos” en los años posperonistas Facundo Cersósimo Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 21, núm. 1, 2017, Enero-Junio Universidad Nacional de Quilmes Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387058506005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Charles Maurras y los nacionalistas argentinos Recepción y “usos” en los años posperonistas Facundo Cersósimo Instituto Ravignani / conicet / ffyl-uba Introducción El 16 de noviembre de 1952 fallecía en Tours, Francia, el político y escritor Charles Maurras. Durante el siglo xx, el principal referente del movimiento monárquico Action française repre- sentó para ciertos círculos nacionalistas argentinos una fuente de recetas para interpretar e in- tervenir en el escenario político local. Tras una primera recepción en las décadas iniciales de dicho siglo, luego de su muerte fue recuperado en un renovado clima de ideas donde el catálogo de lecturas del universo naciona- lista se actualizó al calor de la guerra fría y el posperonismo. Es dicho momento el que nos interesa analizar aquí. Nuestra puerta de entrada será el aniversario de su desaparición física celebrado en 1972. La “Comisión Argentina de Homenaje a Charles Maurras en el xx aniversario de su muerte”, encargada de organizar las actividades, contó con la participación de un conjunto de figuras cuyas trayectorias mostraban heterogéneos recorridos y, para la época, apuestas políticas di- vergentes. -
Horario Y Mapa De La Ruta 182B De Colectivo
Horario y mapa de la línea 182B de colectivo 182B Lacarra (Por Marconi) Ver En Modo Sitio Web La línea 182B de colectivo (Lacarra (Por Marconi)) tiene una ruta. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Lacarra (Por Marconi): 24 horas Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea 182B de colectivo más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea 182B de colectivo Sentido: Lacarra (Por Marconi) Horario de la línea 182B de colectivo 129 paradas Lacarra (Por Marconi) Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 24 horas martes 24 horas Avenida Hector Arregui, 2336 miércoles 24 horas Viena Y Héctor Arregui jueves 24 horas Cruz Varela Y Avenida Hector Arregui viernes 24 horas Ugarteche, 1726 sábado 24 horas Agrelo Y Héctor Arregui domingo 24 horas Montes De Oca Y Avenida Hector Arregui Adolfo Alsina Y Héctor Arregui Información de la línea 182B de colectivo Dirección: Lacarra (Por Marconi) Paez Y Avenida Hector Arregui Paradas: 129 Duración del viaje: 120 min Piñero Y Héctor Arregui Resumen de la línea: Avenida Hector Arregui, 2336, 1897 Piñero, Argentina Viena Y Héctor Arregui, Cruz Varela Y Avenida Hector Arregui, Ugarteche, 1726, Agrelo Y Héctor Arregui, Presidente Rivadavia, 818 Montes De Oca Y Avenida Hector Arregui, Adolfo Alsina Y Héctor Arregui, Paez Y Avenida Hector Presidente Rivadavia, 631 Arregui, Piñero Y Héctor Arregui, Presidente Rivadavia, 818, Presidente Rivadavia, 631, Capitan Capitan Martinez Y Pres. Rivadavia Martinez Y Pres. Rivadavia, Gral. Arenales Y Pres.Rivadavia, Rivadavia Y Oliverio Girondo, Gral. Arenales Y Pres.Rivadavia Avenida Presidente Hipólito Yrigoyen, 1417, Avenida Presidente Hipólito Yrigoyen, 1229-1255, Avenida Rivadavia Y Oliverio Girondo Presidente Juan Domingo Perón, 5001, Avenida Oliverio Girondo, Argentina Presidente Juan Domingo Perón, 4918, Cnel. -
El Alzamiento Radical De 1905 La Última Revolución De Hipólito
Mazzei, Daniel (diciembre 2005). El alzamiento radical de 1905 : La última revolución de Hipólito Yrigoyen. En: Encrucijadas, no. 35. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://repositoriouba.sisbi.uba.ar> El alzamiento radical de 1905 La última revolución de Hipólito Yrigoyen En los primeros días de febrero de 1905, se inició un alzamiento revolucionario encabezado por Hipólito Yrigoyen, contra lo que él mismo llamó “el Régimen”. Si bien no lograría triunfar en su momento, este intento de sublevación sentó las bases para la apertura política que lograría consumarse en 1912 de la mano de Roque Sáenz Peña y con la elección del propio Yrigoyen en 1916 como el primer presidente elegido democráticamente en el país. DANIEL MAZZEI Licenciado en Historia. Docente de Historia Argentina III, (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), e Historia Social Argentina (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Becario UBACyT. Febrero de 1905. El doctor Manuel Quintana es el Presidente de la Nación. El 12 de octubre de 1904 había sucedido a Julio Argentino Roca, la figura emblemática del régimen político instaurado en 1880, tras la derrota del autonomismo porteño frente a las tropas del Estado Nacional. Roca, y el grupo que lo acompañó en su gestión, conformaron un régimen político de carácter restrictivo, durante el cual el gobierno estaba en manos de una minoría privilegiada que controlaba los principales resortes económicos del país y limitaba la participación del resto de la población. En este régimen oligárquico iniciado en 1880 había elecciones periódicas y se mantenían las reglas de la democracia política. -
Capítulo Tercero Los Presidentes Militares Y La Configuracion Política Y Social De Argentina
CAPÍTULO TERCERO LOS PRESIDENTES MILITARES Y LA CONFIGURACION POLÍTICA Y SOCIAL DE ARGENTINA LOS PRESIDENTES MILITARES Y LA CONFIGURACION POLITICA Y SOCIAL DE ARGENTINA Por PEDRO BORGES MORAN Por razones de obligada brevedad y de la limitación de los objetivos, estas páginas se limitarán a proporcionar una visión general, y por lo mismo somera, de la contribución de los presidentes militares a la confi guración política y social de Argentina en su carácter de jefes de estado y de gobierno, no en cuanto personas particulares ni siquiera en su calidad de ministros de un determinado gobierno, fuera civil o militar. Esta contribución puede abordarse o bien reseñando cronológica mente las aportaciones hechas en ese sentido por cada uno de los gobier nos militares de la nación o bien sistematizándolas con un orden determi nado, opción esta última a la que nos hemos atenido. PRESIDENTES MILITARES DE LA REPÚBLICA Hablando con exactitud, el cargo de presidente de Argentina propia mente dicho sólo ha existido, aunque con diversos nombres, desde 1826 hasta 1827 y desde 1852 hasta la actualidad. Sin embargo, los constitucionalistas e historiadores argentinos suelen incluir también entre los presidentes a los que con diversas denominacio nes gobernaron entre 1810 y 1820. A partir de esta fecha y hasta 1826, así como entre 1827 y 1852, no existió un presidente de toda la República, sino que cada provincia estuvo dirigida por su respectivo gobernador. Desde 1852 y hasta la actualidad (noviembre de 1999) la serie de presidentes ha permanecido — 97 — ininterrumpida, aunque sus denominaciones han experimtentado algu nos cambios. Nuestro propósito no es relatar ni valorar la actividad de cada presi dente. -
IV. Estado, Gobierno Y Política En El Régimen Conservador
Texto. Historia Argentina - El Progreso, La Modernización Y Sus Límites (1880-1916) Autor. Mirta Zaida Lobato IV. Estado, Gobierno Y Política En El Régimen Conservador Según uno de los influyentes hombres políticos de la época, don Ramón J. Cárcano, en 1880 las pasiones políticas estaban enardecidas como en tiempos de Pavón y habían estallado los sentimientos locales y los antagonismos de antaño. En verdad, la situación en Buenos Aires era complicada. Carlos Tejedor, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, había desconocido a las autoridades nacionales y encabezaba una revuelta armada. Los restos del autonomismo porteño — aquellos que no se habían integrado al Partido Autonomista Nacional (PAN), el localismo y el ex- clusivismo metropolitano encontraban en el gobernador provincial su representación. Los porteños se oponían a la capitalización de Buenos Aires y para evitarlo se levantaron en armas movilizando a la guardia provincial. El alzamiento fue el último de la vieja serie de resistencias a la autoridad nacional que dieron su fisonomía al período previo. Frente a Tejedor y a sus seguidores se levantaba la figura del presidente Nicolás Avellaneda y de un hombre que, a lo largo de varias décadas, se convertiría en una figura crucial de la política de la época. Julio Argentino Roca, como muchos años más tarde el general Perón, con su presencia o su ausencia; con sus voces o sus silencios, ayudaría a delinear la vida política nacional y las acciones del Estado. Para algunos, tanto el presidente Avellaneda como el general victorioso de tantas campañas, incluida la más reciente contra los indios en la frontera sur, representaban la unidad que se había sellado en la Constitución de Santa Fe. -
Julio Argentino Roca: El Mejor Presidente
Sitio Argentino de Producción Animal JULIO ARGENTINO ROCA: EL MEJOR PRESIDENTE Carlos E. Viana. 2013. *Autor del libro “El escenario político sobreiluminado”, miembro del Centro de Estudios Políticos de la UMSA y profesor de teoría política en la UAI. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Temas desprendidos de la Historia "PAZ Y ADMINISTRACIÓN". (LEMA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE ROCA, EN 1880). La visión estratégica: Comenzaba el año 1879 y la altiva República de Chile tenía dos proyectos para su ex- pansión territorial: uno, ocupar la desierta Patagonia argentina; el otro, avanzar sobre los territorios del Pacífico que tenían Bolivia y Perú, ricos en guano y salitre. Se decidió por avanzar hacia el norte y el 14 de febrero de 1879 tomó el entonces puerto boliviano de Antofagasta, lo que dio origen a la segunda guerra del Pacífico, la cual duró cinco años. En ese entonces, el gobierno argentino del presidente Nicolás Avellaneda ejercía su poder sólo sobre el 42 por ciento del actual territorio continental de nuestra Patria. Fue en esos momentos que el ministro de Guerra, general Julio Argentino Roca, con un brillante sentido de la oportunidad estratégica, ya que dejaba a Chile fuera de juego, dado que esta nación no podía abrir un segundo frente, hizo que el presidente propusiera al Congreso nacional la Campaña del Desierto. La misma terminaría con la ocupación de los territorios que nos correspondían por nuestra herencia hispánica, que llegaban hasta el cabo de Hornos y hasta el norte del Chaco Argentino. APORTE Agrego a lo expuesto que fue Estanislao Zeballos quien diseñó, a pedido de Avellaneda, el plan estratégico de la conquista del desierto en una obra titulada "la Conquista de 15.000 leguas". -
Presidents of Latin American States Since 1900
Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen.