UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN ( mays L.), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

CRISTIAN FERNANDO CAIZA CEVALLOS

TUTOR: ING. AGR. CARLOS ORTEGA, M.Sc.

QUITO, NOVIEMBRE 2016

ii

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, por darme la oportunidad de realizar mi trabajo de titulación en la institución, por toda su colaboración y predisposición.

A mi madre, Gladys, por ser el motor y el aliento que me impulsa a ser mejor cada día, gracias por su confianza, paciencia, existencia, amor y consejos impartidos.

A mi hermana Jessy, por siempre estar a mi lado en los buenos y malos momentos, por sus consejos, risas y por caminar a mi lado siempre.

A toda mi familia por su apoyo y confianza.

A Magu, por todo su amor, apoyo y todos los momentos que hemos vivido juntos.

A los buenos amigos TASAS por los momentos de risa, diversión y por caminar todos juntos en todo este camino.

Por ultimo a la vida, por permitirme llegar hasta aquí y por la maravillosa experiencia de cumplir la primera meta de mi historia.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CRISTIAN FERNANDO CAIZA CEVALLOS, en calidad de autor del trabajo de

investigación o tesis realizada sobre: "ANÁLISIS DE RIEGO DE PLAGAS DE GRANOS DE

MAÍZ REVENTÓN (Zea mays L), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA", por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 05 de Diciembre del 2016

Cristian Fernando Caiza Cevallos C.I. 1721234621 Telf: 0983859100 E-mail: [email protected]

IV Av Eloy Alfaro N3Ü-3SQ y Amazonas Minío'v-' • -r "^ Edtf. MAGAP, P,so 9 : - -. ..£ ••.,,-;* ..-vf^ Código Postal: 170516 IJM/^^g^^, y ^T! www.agracalidad.gob.ee

Oficio Nro. MAGAP-CSV/AGROCALIDAD-2016-000694-OF Quito, D.M., 18 de noviembre de 2016

Asunto: 6010-E Aprobación del estudio de ARP de granos de maíz reventón para consumo, originarios de Francia.

Señor Ingeniero Antonio Gaybor Secaira Decano UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS En su Despacho

De mi consideración:

Como es de su conocimiento el Sr, Cristian Caiza se encuentra realizando el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para el establecimiento de requisitos fltosanitarios de importación de granos de maíz reventón (Zea mays L.), para consumo originarios de Francia, con la finalidad de obtener el título de Ingeniero Agrónomo; al respecto le comunico que hemos concluido la revisión del documento final, el cual cuenta con la aprobación de AGROCALIDAD para ser entregado a la Universidad Central del Ecuador.

Adicionalmente íe comunico que mediante el Oficio Nro. MAGAP-CSV/AGROCALIDAD-2016-000053-OF del 28 de enero del 2016, se solicita que las tablas de potencial de malezas, listado mundial y el cuadro de categorización de los estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), no deben ser publicados ni subidos en la web, con el fin de evitar inconvenientes con los países con quienes estamos negociando los requisitos fltosanitarios de importación del producto antes mencionado.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines pertinentes,

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,

b AÍme¿oaXjranja INADOR GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "ANÁLISIS DE RIEGO DE

PLAGAS DE GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN (Zea mays L), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA", presentado por el señor CRISTIAN FERNANDO CAIZA CEVALLQS, previo a la

obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los

requisitos necesarios.

Tumbaco, 05 de Diciembre del 2016

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc. TUTOR Tumbaco, 05 de Diciembre del 2016

Ingeniero Carlos Alberto Ortega, M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación "ANÁLISIS DE RIEGO DE PLAGAS DE GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN (Zea mays L), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA", llevado a cabo por el señor CRISTIAN FERNANDO CAIZA CEVALLOS, de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Carlos Alberto Ortega, M.Sc. TUTOR

vi ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS DE GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN (Zea Mays L), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA

APROBADO POR;

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc. -> TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Clara Iza, M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Jorge Caicedo, M.Sc. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

Vil CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS INTRODUCCIÓN 1 1 REVISIÓN DE LITERATURA 3 1.1 Cultivo de maíz (Zea mays L.) 3 1.2 Clasificación taxonómica 3 1.3 Morfología 4 1.4 Importancia del cultivo en Francia 5 1.5 Importancia del cultivo en el Ecuador 5 1.6 Organización Mundial del Comercio (OMC) 5 1.7 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) 6 1.8 Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) 6 1.9 Comunidad Andina (CAN) 6 1.10 Plaga 7 1.11 Plaga cuarentenaria 8 1.12 Plaga no cuarentenaria reglamentada 8 1.13 Análisis de Riesgo de Plagas 8 1.14 Ventajas del ARP 13 2 MATERIALES Y MÉTODOS 14 2.1 Ubicación 14 2.2 Materiales 14 2.3 Métodos 14 3 RESULTADOS 31 4 CONCLUSIONES 329 5 RESUMEN 330 SUMMARY 6 REFERENCIAS 334 7 ANEXOS 376

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1 Ficha técnica de sordens 376

2 Ficha técnica de Araecerus fasciculatus 380

3 Ficha técnica de Bipolaris zeicola 385

4 Ficha técnica de Cadra cautella 389

5 Ficha técnica de Corcyra cephalonica 394

6 Ficha técnica de Cryptolestes pusillus 399

7 Ficha técnica de Cynaeus angustus 404

8 Ficha técnica de Fusarium poae 408

9 Ficha técnica de Fusarium sporotrichioides 413

10 Ficha técnica de baccata 417

11 Ficha técnica de cucumerina 422

12 Ficha técnica de Plodia interpunctella 426

13 Ficha técnica de Protephanus truncatus 431

14 Ficha técnica de Pyralis farinalis 435

15 Ficha técnica de Pyrenophora tritici-repentis 439

16 Ficha técnica de Sesamia nonagrioides 443

17 Ficha técnica de Sitophilus granarius 448

18 Ficha técnica de Stegobium paniceum 454

19 Ficha técnica de 459

18 Mapa Bioclimático del Ecuador (MAG, 1978) 463

19 Clasificación Bioclimática del Ecuador (Cañadas, 1978) 463 ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS PÁG.

1. Proceso para determinar el potencial de maleza (AGROCALIDAD, 15 2012) 2. Ejemplificación de lista mundial de plagas (AGROCALIDAD, 2012) 16

3. Formato ejemplificado de la categorización de plagas 17 (AGROCALIDAD, 2012) 4. Ejemplificación de finalización etapa 1 (AGROCALIDAD, 2012) 19

5. Matriz de calificación para las consecuencias de la introducción 23 de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012) 6. Matriz de calificación para la probabilidad de la introducción de 26 plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012) 7. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las 27 consecuencias de introducción y la probabilidad de introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012)

8. Proceso para determinar el potencial de maleza de Zea mays L. 31

9. Lista mundial de plagas de maíz Zea mays L. 32

10. Plagas reportadas en maíz Zea mays L. presentes en Francia 152

11. Plagas con potencial cuarentenario que siguen la vía de ingreso 224 en granos de maíz Zea mays L. a Ecuador

12. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Apamea 229 sordens

13. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Apamea 232 sordens

14. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Araecerus 234 fascicultus

15. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Araecerus 237 fasciculatus

x

16. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Bipolaris 239 zeicola

17. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Bipolaris 242 zeicola

18. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Cadra 244 cautella

19. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Cadra cautella 246

20. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Corcyra 249 cephalonica

21. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Corcyra 252 cephalonica

22. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Cryptolestes 255 pusillus

23. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Cryptolestes 257 pusillus

24. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Cynaeus 260 angustus

25. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Cynaeus 262 angustus

26. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Fusarium 265 poae

27. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Fusarium poae 267

28. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Fusarium 269 sporotrichoides

29. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Fusarium 272 sporotrichoides

30. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Giberella 274 baccata

31. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Giberella 277 baccata

xi

32. Conclusión de Consecuencias de la introducción de 279 Monographella cucumerina

33. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Monographella 282 cucumerina

34. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Plodia 284 interpunctella

35. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Plodia 287 interpunctella

36. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Prostephanus 289 truncatus

37. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Prostephanus 292 truncatus

38. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Pyralis 294 farinalis

39. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Pyralis farinalis 297

40. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Pyrenophora 299 tritici-repentis

41. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Pyrenophora 302 tritici-repentis

42. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Sesamia 304 nonagrioides

43. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Sesamia 307 nonagrioides

44. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Sitophilus 310 granarius

45. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Sitophilus 312 granarius

46. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Stegobium 315 paniceum

47. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Stegobium 318 paniceum

xii

48. Conclusión de Consecuencias de la introducción de Typhaea 320 stercorea

49. Conclusión de Probabilidad de la introducción de Typhaea 323 stercorea

50 Conclusión de la Etapa 2. Riesgo total acumulado. 324

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG. FIGURAS 1. Apamea sordens (Kimber, 2015; Wolfgang, 2016). 376

2. Araecerus fasciculatus (UniProt Consortium, 2016) 380 3. Bipolaris zeicola (Stout, s.f.; Purdue, s.f.) 385 4. Cadra cautella (Naturhistoriska riksmuseet, 2015) 389

5. Corcyra cephalonica (Naturhistoriska riksmuseet, 2006) 394 6. Cryptolestes pusillus (Schmidt, 2013) 399

7. Cynaeus angustus (Fagerstrom, 2005) 404 8. Fusarium poae (Renaud Ioos, s.f.) 408 9. Fusarium sporotrichioides (Gribochek.su, 2014) 413

10. Gibberella baccata (Guan, 2015; CANNA, 2016) 417 11. Monographella cucumerina (Blancard, 2016) 422

12. Plodia interpunctella (Indianmeal, s.f.; PestWeb, s.f.). 426 13. Prostephanus truncatus (Georgen, 2008) 431 14. Pyralis farinalis (Naturhistoriska, 2010) 435

15. Pyrenophora tritici-repentis (Wergen, s.f.; Alamy, 2016) 439 16. Sesamia nonagrioides (Wall, 2009; INTIA, 2016).) 443

17. Sitophilus granarius (USDA, 2015). 448 18. Stegobium paniceum (Akrepilaclama, 2012). 454 19. Typhaea stercorea (CSIRO, 2011). 459

xiv

ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS EN GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN (Zea mays L.), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA

Autor: Cristian Fernando Caiza Cevallos Tutor: Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

RESUMEN

Con el fin de establecer requisitos fitosanitarios para la importación de granos de maíz reventón (Zea mays L.) para consumo, originarios de Francia, siguiendo la “Guía de trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas-ARP” de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD, se identificaron 19 plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en los granos de maíz al Ecuador: Bipolaris zeicola, Fusarium poae, Fusarium sporotrichioides, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Pyrenophora tritici-repentis, Apamea sordens, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes pusillus, Cynaeus angustus, Plodia interpunctella, Prostephanus truncatus, Pyralis farinalis, Sesamia nonagrioides, Sitophilus granarius, Stegobium paniceum y Typhaea stercorea.

Palabras clave: ARP. NIMF. FITÓFAGOS. FITOPATÓGENOS. RIESGO FITOSANITARIO.

xv

RISK ANALYSIS OF PESTS OF POPCORN KERNELS (Zea mays L.) FOR CONSUMPTION, OF FRENCH ORIGIN

Author: Cristian Fernando Caiza Cevallos Mentor: Mr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

SUMMARY

With the aim of establishing phytosanitary requirements for the importation of popcorn kernels (Zea mays L.) for consumption, from France, in accordance with the “Guide for Establishing Pest Risk Analysis - PRA” by the Ecuadorian Agency for Quality Assurance in Agriculture - AGROCALIDAD, 19 quarantine pests that enter Ecuador in corn kernels were identified: Bipolaris zeicola, Fusarium poae, Fusarium sporotrichioides, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Pyrenophora tritici-repentis, Apamea sordens, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes pusillus, Cynaeus angustus, Plodia interpunctella, Prostephanus truncatus, Pyralis farinalis, Sesamia nonagrioides, Sitophilus granarius, Stegobium paniceum and Typhaea stercorea.

Key words: PRA. ISPM. PHYTOPHAGOUS. PHYTOPATHOGENS. PHYTOSANITARY RISK.

xvi

ANALYSIS ON THE RISK OF PESTS ENTERING ECUADOR IN POPCORN KERNELS (Zea

mays L) FOR CONSUMPTION, OF FRENCH ORIG1N

Author: Cristian Fernando Caiza Cevallos Mentor: Mr. Carlos Alberto Ortega, BEng.

SUMMARY

With the aim of establishing phytosanitary requirements for importing popcorn kernels (Zea mays L) for consumption, of French origin, in accordance with the "Work Guide for Establishing a Pest Risk Analysis - PRA" pufalished by the Ecuadorían Agency for Quality

Assurance in Agriculture - AGROCALIDAD, 19 quarantine pests that enter Ecuador in corn kernels were ¡dentified: Bipolaris zeicola, Fusarium poaef Fusarium sporotrichioides, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Pyrenophora tritici-repentis, Apamea sordens, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes pusillus, Cynaeus angustus, Plodía interpunctella, Prostephanus truncatus, Pyralis farinalis, Sesamia nonagrioídes, Sitophifus granarius, Stegobium paniceum and Typhaea stercorea.

Key words: PRA. ISPM. PHYTOPHAGOUS. PHYTOPATHOGENS. PHYTOSANITARY RISK. LENGUATEC

CERTIFICADO

Yo, Rachel Lynn Arata, portadora de la cédula de identidad número 175696728- 5, conocedora de los idiomas inglés y español, y conforme lo faculta el artículo 24 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos Por Parte de La Iniciativa Privada, procedo a traducir al idioma inglés, el ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS EN GRANOS DE MAÍZ REVENTÓN (Zea mays L), PARA CONSUMO, ORIGINARIOS DE FRANCIA adjunto, al pedido del Sr. Fernando Caiza.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL procedo firmar el presente CERTIFICADO el presente miércoles, 23 de noviembre de 2016 .

LYNNARATA C.1.175696728-5 Traductora Servicios Profesionales de Idiomas Caleb McLean Cía. Ltda. LENGUATEC

- . .

[email protected] www.lenguatec.com Quito - Ecuador

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial del Comercio - OMC es una organización intergubernamental que se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. Sirve de foro para la negociación de acuerdos, encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, contribuyendo al crecimiento económico y al desarrollo. El Ecuador es miembro de la OMC desde el 21 de enero de 1996 (OMC, 2015).

En la OMC existe un Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que establece las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos, salud de los animales y preservación de los vegetales. Este acuerdo autoriza a los países a establecer sus propias normas. Pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en principios científicos (OMC, 2015)

La Comunidad Andina - CAN, es una comunidad de países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana de países integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La CAN está conformada por Órganos e Instituciones que están articulados en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI, este sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas (CAN, 2010).

El método científico usado para establecer medidas fitosanitarias es el Análisis de Riesgo de Plagas-ARP, proceso de evaluación de las evidencias biológicas u otras evidencias científicas y económicas para determinar si un organismo es una plaga potencial, si debería ser reglamentado y la intensidad de cualquier medida fitosanitaria que haya de adoptarse contra él (NIMF n° 5, 2010), por lo que la realización del ARP para el establecimiento de requisitos fitosanitarios para la importación de productos agrícolas es uno de los pilares importantes para la protección fitosanitaria del país.

Esta investigación inició con la revisión de la reglamentación fitosanitaria para la importación de maíz reventón (Zea mays L.) al Ecuador, teniendo como objetivo identificar y evaluar el riesgo de plagas cuarentenarias asociadas a la importación de dicho grano originario de

1

Francia, solicitado por la Empresa QUALA S.A., tomando como marco metodológico a la “Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas - ARP”, elaborada por la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD en el 2012, así como también varias de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias - NIMF.

El maíz es el segundo cultivo del mundo por su producción y el primero en rendimiento de grano por hectárea. Es de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, para ganado o, como fuente de un gran número de productos industriales. La diversidad de los ambientes bajo los cuales es cultivado es mayor que la de cualquier otro cultivo, ya que se adapta a altitudes medias, pero se cultiva también a nivel del mar hasta los 3 800 metros de altitud en la cordillera de los Andes (Paliwal, s.f.).

El maíz reventón se caracteriza por ser extremadamente duro, ya que el almidón blando representa una proporción muy baja en su composición total. Los granos de este maíz tienen formas variadas, que van desde las redondas a las oblongas y son de tamaño reducido. Cuando los granos son sometidos a temperaturas elevadas, revientan, dejando salir el endospermo (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

Por las razones anteriormente mencionadas, se planteó realizar el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de granos de maíz reventón (Zea mays L.) para consumo, originarios de Francia, con la finalidad de que AGROCALIDAD establezca los requisitos fitosanitarios para la importación del producto en mención.

Específicamente se propuso desarrollar el listado mundial, el cuadro de categorización y el cuadro de plagas cuarentenarias que siguen la vía; realizar la evaluación y manejo del riesgo de las plagas cuarentenarias; proponer medidas fitosanitarias para mitigar el riesgo ante el posible ingreso de plagas cuarentenarias; y, elaborar fichas técnicas para las plagas cuarentenarias que siguen la vía para la importación de granos de maíz reventón (Zea mays L.), para consumo, originarios de Francia.

2

1. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Cultivo de maíz (Zea mays L.)

El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las poáceas, tribu maideas y se cree que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena, cuya importancia reside en su relación fitogenética con el género Zea (CENTA, 2014).

Tras el descubrimiento del continente por los españoles, la planta se introdujo en la península ibérica en el siglo XVI y posteriormente, se extendió al resto de Europa y el cercano oriente. Poco podían sospechar los conquistadores hispanos que el verdadero “El dorado”, que tan afanosamente buscaban en los más recónditos y perdidos lugares del Nuevo Mundo, se hallaba en realidad en los granos del maíz, auténtica riqueza que con el transcurrir de las décadas revolucionaría la agricultura y la economía de extensas regiones del mundo (Maicerías españolas, 2011).

1.2. Clasificación taxonómica

Según NCBI (2016), la clasificación botánica del maíz es:

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Género: Zea Especie: mays Nombres Comunes: Maíz, morochillo, maíz duro amarillo. Nombre científico: Zea mays L.

3

1.3. Morfología

Según Sandoval (2012), la morfología de la planta del maíz (Zea mays L.) es:

Planta: Gramínea anual de crecimiento rápido y gran capacidad productiva adaptada a diversas condiciones de clima y suelo.

Raíz: Las cuatro o cinco raíces que se desarrollan inicialmente a partir de la semilla (raíces primarias) sólo son funcionales durante los primeros estadíos de desarrollo.

Estas raíces se van degenerando y son sustituidas por otras secundarias o adventicias, que se producen a partir de los ocho o diez primeros nudos de la base del tallo, situados por debajo del nivel del suelo, formando un sistema radicular denso a modo de cabellera que se extiende a una profundidad variable. A partir de los 4 o 5 nudos por encima de la superficie, emite otro tipo de raíces adventicias más gruesas. Las raíces permanentes se dividen en principales, laterales y capilares llegando a profundizar hasta 2 metros.

Tallo: El tallo es una caña formada por nudos y entrenudos macizos, de longitud variable. El número de nudos es variable en las diferentes variedades, en cada entrenudo hay una depresión como canales que se extiende a lo largo del entrenudo, cada nudo es el punto de inserción de una hoja.

Hojas: La vaina de la hoja forma un cilindro alrededor del entrenudo con los extremos desunidos, las hojas son alternas, sésiles, de forma lanceolada, ancha y áspera en los bordes; llegan hasta 1 metro de longitud, su color visual es verde. El número de hojas por planta varía entre 8 a 25.

Flores: El maíz es una planta monoica es decir, con flor masculina y femenina que se encuentran en la misma planta, separadas y bien diferenciadas, las flores masculinas aparecen en la extremidad del tallo en la panoja y están agrupadas en panículas, las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas. A esta espiga suele llamarse mazorca y presenta, en su extremidad superior, largos estilos en forma de pincel que reciben el nombre de barbas o sedas.

Fruto: La mazorca o fruto, está formada por una parte central llamada zuro, donde se adhieren los granos de maíz en número de varios centenares por cada mazorca. La fecundación de las

4

flores femeninas puede suceder mediante el polen de las panojas de la misma planta o de otras plantas, el fruto y la semilla forma un sólo cuerpo que tiene la forma de una cariópside brillante, de color amarillo, rojo, morado, blanco y que se los denomina como granos y dentro del fruto que es el ovario maduro se encuentran las semillas (óvulos fecundados y maduros), la semilla está compuesta de la cubierta o pericarpio, el endospermo amiláceo, el embrión o germen y pesa aproximadamente 0,3 gramos.

1.4. Importancia del cultivo en Francia

En Francia, el maíz se cultiva en todo el país, aunque la parte sur de la nación es responsable de la mayoría de la producción. El 21 % del maíz total producido en el país se obtiene de la región de Aquitania y el 13 % es aportado por el Estado francés de Midi-Pyrénées. El cultivo se siembra generalmente entre abril y mayo y se cosecha entre septiembre y noviembre. Francia produce alrededor de 17,1 millones de toneladas de maíz al año, según los datos obtenidos a partir de las estimaciones de FAOSTAT para el año 2014. Debido a su alto nivel de producción y bajo nivel de consumo, gran parte del maíz producido en el país se exporta, lo que hace a Francia el tercer exportador de maíz del mundo (Worldatlas, 2016).

1.5. Importancia del cultivo en el Ecuador

Rizzo (2001), manifiesta que en condiciones normales, la superficie anual dedicada al cultivo de maíz duro en el país es de 350 mil ha, de las cuales 230 mil ha se siembran en el ciclo de invierno y 120 mil ha en verano. Las provincias maiceras son la siguientes: el 35 % del área maicera se siembra en Manabí, un 27 % en Los Ríos y un 23 % en Guayas; los rendimientos más altos se obtienen en Los Ríos 3.7 t/ha, seguidos por los de Guayas 3 t/ha y, Manabí, con los más bajos, 2 t/ha; aclarando que en el Ecuador no existe invierno y verano, sino época lluviosa y seca respectivamente.

1.6. Organización Mundial de Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El

5

objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades (OMC, 2016).

1.7. Convencion Internacional de Protecion Fitosanitaria (CIPF)

Es un tratado multilateral para la cooperación internacional en la esfera de la protección fitosanitaria. La Convención elabora disposiciones para la aplicación de medidas por parte de los gobiernos con objeto de proteger sus recursos vegetales de plagas perjudiciales (medidas fitosanitarias) que pueden introducirse mediante el comercio internacional. La CIPF está depositada en poder del Director General de la FAO y su administración está a cargo de la Secretaría de la CIPF, situada en el Servicio de Protección Vegetal de la FAO (OMC, 2015).

1.8. Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF)

“Norma internacional adoptada por la Conferencia de la FAO, la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias o la Comisión de Medidas Fitosanitarias, establecida en virtud de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria – CIPF” (NIMF nº 5, 2012, p.15).

1.9. Comunidad Andina (CAN)

Es una comunidad de países que unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana esta integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articulados en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI, este sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado (CAN, 2010).

Estos Acuerdos Internacionales impulsan a que las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria - ONPF, como la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de Agro - AGROCALIDAD, establezcan mecanismos para evitar la introducción y dispersión de plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2009).

1.9.1. NIMF n.° 2: Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas

La NIMF nº 2. (2007, p. 5), señala que esta norma, concentrada en la etapa inicial, ofrece un marco descriptivo del proceso del Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) en el ámbito de la CIPF, en

6

sus tres etapas: inicio, evaluación del riesgo de plagas y manejo del riesgo de plagas. Se abordan aspectos genéricos relativos a la recolección de información, la documentación, la comunicación del riesgo, la incertidumbre y la coherencia.

1.9.2. NIMF nº 5: Glosario de Términos Fitosanitarios

La NIMF nº 5. (2012, p.5), señala que esta norma, es una lista de términos y definiciones con un significado específico para los sistemas fitosanitarios de todo el mundo. Fue elaborado para proporcionar un vocabulario armonizado, convenido internacionalmente y asociado con la aplicación de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF).

1.9.3. NIMF nº 11: Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias

La NIMF nº 11. (2013, p.11), señala que esta norma, ofrece los detalles para la realización de un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para determinar si las plagas son cuarentenarias. Se describen los procesos integrados que han de aplicarse tanto para la evaluación del riesgo como para la selección de opciones con respecto al manejo del riesgo.

1.9.4. NIMF nº 21: Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas no Cuarentenarias Reglamentadas

La NIMF nº 21. (2004, p.255), señala que esta norma ofrece las directrices para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para plagas no cuarentenarias reglamentadas (PNCR). En ella se describen los procesos integrados que han de aplicarse para la evaluación del riesgo y para la selección de opciones de manejo del riesgo, con el fin de lograr un nivel de tolerancia de plagas.

1.10. Plaga

La NIMF nº 5. (2012), donde se establece los términos fitosanitarios señala que una plaga es: “Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales”.

7

1.11. Plaga Cuarentenaria

“Es una plaga de importancia económica potencial para el área en peligro, aun si la plaga no esté presente o si está presente, no está ampliamente distribuida y se encuentra bajo control oficial” (NIMF nº 5, 2012, p.17).

1.12. Plaga no Cuarentenaria Reglamentada

“Es una plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantar afecta el uso destinado para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el territorio de la parte contratante importadora” (NIMF nº 5, 2012, p.17).

1.13. Análisis de Riesgo De Plagas

Según la NIMF nº 2 (2007), el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) es un instrumento técnico utilizado para determinar las medidas fitosanitarias apropiadas. El estudio de ARP podrá utilizarse para organismos que no han sido reconocidos previamente como plagas (sean estas plantas, agentes de control biológico u otros organismos benéficos u organismos vivos modificados), plagas reconocidas, vías de ingreso o dispersión y para el examen de las políticas fitosanitarias.

En el ARP se unen y analizan todas las evidencias biológicas, científicas y económicas disponibles para determinar si una plaga deberá reglamentarse y la intensidad de las medidas fitosanitarias que han de adoptarse contra ella.

A su vez brinda los fundamentos para las medidas fitosanitarias en un área de ARP especificada. Evalúa la evidencia científica disponible para determinar si un organismo es una plaga. En caso de que lo sea, el análisis evalúa la probabilidad de introducción y dispersión de la plaga en cuestión y la magnitud de las posibles repercusiones económicas en un área definida, utilizando datos biológicos u otros datos científicos y económicos. Si el riesgo se considera inaceptable, el análisis podrá continuar proponiendo opciones en materia de manejo que puedan reducir el riesgo a un nivel aceptable. Posteriormente, dichas opciones de manejo del riesgo podrán ser utilizadas para establecer la reglamentación fitosanitaria pertinente (NIMF nº 2, 2007).

8

1.13.1. Estructura del ARP

Según la NIMF nº 2 (2007), el proceso de ARP consiste en tres etapas, detalladas a continuación:

 Etapa 1: Inicio  Etapa 2: Evaluación del riesgo de plagas  Etapa 3: Manejo del riesgo de plagas

La recolección de información, la documentación y la comunicación del riesgo se realizan durante todo el proceso de ARP. El proceso del ARP no es necesariamente lineal, ya que es posible que al efectuar el análisis en su totalidad haya que avanzar y retroceder entre las diferentes etapas.

1.13.1.1. Etapa 1 del ARP: Inicio

Es la solicitud de importación para un producto vegetal, planta o artículo reglamentado que no tiene autorización de ingreso al país. Adicionalmente, la identificación de las plagas asociadas al producto a nivel mundial y distribuidas en el país exportador e importador y la determinación de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2009).

La etapa inicial comprende cuatro fases:

a. Determinación de un organismo como plaga

A veces se utilizan los términos “preselección” o “clasificación” para referirse a la fase inicial de la determinación de si un organismo constituye o no una plaga.

Debería especificarse la identidad taxonómica del organismo, porque cualquier información biológica o de otro tipo que se utilice debería estar relacionada con el organismo en cuestión. Si no se ha terminado de dar un nombre al organismo o de describirlo, para poder determinar si es una plaga debería al menos haberse demostrado que es identificable, que con regularidad causa daños a plantas o a productos vegetales (por ejemplo, síntomas, disminución del índice de crecimiento, pérdidas de rendimiento o cualquier otro daño) y que es transmisible y capaz de dispersarse.

9

El nivel taxonómico para los organismos considerados en el ARP es por lo general la especie. El uso de un nivel taxonómico superior o inferior debería justificarse con argumentos científicos sólidos. Cuando se analicen niveles inferiores al de especie, los fundamentos de esta distinción deberían incluir la evidencia notificada de variación significativa en factores como la virulencia, la resistencia a plaguicidas, la adaptabilidad al medio ambiente, el rango de hospedantes o su papel como vector.

Los indicadores de predicción de un organismo son las características que, si se encuentran, sugerirían que el organismo puede ser una plaga. La información sobre el organismo debería cotejarse con dichos indicadores; de no encontrarse ninguno, se podrá sacar la conclusión de que el organismo no es una plaga y se terminará el análisis registrando el fundamento de esa decisión.

b. Definición del área de ARP

El área a la que se refiere el ARP tiene que estar claramente definida. Podrá abarcar todo un país, parte de él, o varios países. Aunque la información que se recabe podrá referirse a un área geográfica más extensa, el análisis del establecimiento, la dispersión y las repercusiones económicas sólo debe corresponder al área de ARP definida. En la etapa dos del ARP se identifica el área en peligro.

c. Análisis de riesgo de plagas anteriores

Antes de realizar un nuevo ARP debería comprobarse si el organismo, la plaga o la vía se han sometido previamente al ARP. Debe verificarse la validez de cualquier análisis existente, ya que las circunstancias e información podrán haber cambiado. Así mismo, debe confirmarse su pertinencia para el área de ARP establecida.

También se podrá investigar la posibilidad de utilizar un ARP de un organismo, plaga o vía similares, especialmente cuando se carezca de información sobre el organismo específico o cuando la información esté incompleta. La información recopilada para otros fines, como evaluaciones del impacto ambiental del mismo organismo o de un organismo muy emparentado con él, puede ser de utilidad, pero no sustituir el ARP.

10

d. Conclusión de la etapa de inicio

Al concluir la Etapa 1 del ARP se habrán identificado las plagas y las vías que sean motivo de preocupación y se habrá definido el área de ARP. Se habrá recabado la información apropiada y se habrán identificado las plagas que se propone evaluar más a fondo, bien sea individualmente o en relación con una vía.

Si se determina que los organismos examinados no son plagas y que las vías analizadas no transportan plagas, no será necesario realizar ninguna otra evaluación. La decisión y su fundamento deberán registrarse y comunicarse según sea apropiado.

Si se determina que un organismo constituye plaga, se podrá continuar el proceso con la Etapa 2 del ARP. Cuando se haya establecido una lista de plagas para una vía, dichas plagas podrán evaluarse como grupo, si son similares biológicamente o bien por separado.

Si el propósito del ARP consiste en determinar específicamente si la plaga debería reglamentarse como plaga cuarentenaria, se podrá pasar directamente a la fase de la evaluación del riesgo de plagas (Etapa 2 del ARP) correspondiente a la categorización de las plagas, que se describe en la NIMF nº 11 (Análisis de Riesgo de Plagas para plagas cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados, 2004). Dicha NIMF se aplica a los organismos que parezcan cumplir con los siguientes criterios:

1. No están presentes en el área de ARP o, si lo están, tienen distribución limitada y están sujetos a control oficial o está en examen la posibilidad de someterlos a control oficial. 2. Tienen posibilidades de causar daño a las plantas o productos vegetales en el área de ARP. 3. Tienen posibilidades de establecerse y dispersarse en el área de ARP.

1.13.1.2. Etapa 2 del ARP: Evaluación del Riesgo de Plagas

En esta etapa se realiza una evaluación de la probabilidad de ingreso, establecimiento, dispersión y consecuencias de daños potenciales que ocasionarían las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2009).

11

La Etapa 2 comprende varias fases:

a. Categorización de las plagas

La determinación de si la plaga tiene las características de una plaga cuarentenaria o de una plaga no cuarentenaria reglamentada (PNCR).

b. Evaluación de la introducción y la dispersión

1. Propuestas de plagas cuarentenarias: Identificación del área en peligro y evaluación de la probabilidad de introducción y dispersión.

2. Propuestas de PNCR: Evaluación de si las plantas para plantar son o se convertirán en la fuente principal de infestación por la plaga, en comparación con otras fuentes de infestación del área.

c. Evaluación de las repercusiones económicas

1. Propuestas de plagas cuarentenarias: Evaluación de las repercusiones económicas, incluido el impacto ambiental.

2. Propuestas de PNCR: Evaluación de las repercusiones económicas potenciales asociadas con el uso previsto de las plantas para plantar en el área de ARP (incluyendo el análisis del umbral de infestación y el nivel de tolerancia).

d. Conclusión

Contiene una síntesis del riesgo general de las plagas en cuestión basada en los resultados de la evaluación en lo referente a la introducción, la dispersión y repercusiones económicas potenciales, en el caso de las plagas cuarentenarias y en las repercusiones económicas inaceptables en el de las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

Los resultados de la evaluación del riesgo de plagas se utilizan para decidir si se debe pasar a la etapa de manejo del riesgo de plagas (Etapa 3).

12

1.13.1.3. Etapa 3 del ARP: Manejo del Riesgo de Plagas

La Etapa 3 del ARP contempla la identificación de medidas fitosanitarias que (solas o combinadas) reducen el riesgo a un nivel aceptable.

La etapa correspondiente al manejo del riesgo terminará con una conclusión sobre si se dispone o no de medidas fitosanitarias factibles y eficaces en función de los costos que sean apropiadas para disminuir el riesgo de plagas a un nivel aceptable (AGROCALIDAD, 2009).

1.14. Ventajas del ARP

Conforme a Griffin (s.f.), además de ser un paso necesario para el establecimiento de medidas fitosanitarias, el ARP también tiene grandes ventajas que lo convierten en un elemento verdaderamente esencial para la aplicación de sistemas fitosanitarios.

El ARP se puede utilizar para:

1. Justificar medidas fitosanitarias. 2. Clasificar los riesgos para establecer prioridades en las actividades operacionales. 3. Identificar prioridades de investigación y necesidades de información. 4. Evitar controversias, identificando los puntos técnicos de diferencia en los que la información no exista o sea distinta. 5. Respaldar argumentos en las controversias. 6. Proporcionar la base para tratar de mantener la coherencia en la adopción de decisiones basada en el riesgo. 7. Ahorrar tiempo y recursos cuando ya se haya hecho un trabajo análogo.

13

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Ubicación

El estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para la importación de granos de maíz reventón (Zea mays L.) para consumo, originarios de Francia, se llevó a cabo en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro - AGROCALIDAD, localizada en la Av. Eloy Alfaro y Av. Amazonas Edif. MAGAP, Piso 9. Quito - Ecuador.

2.2. Materiales

1. Literatura técnica disponible (nacional e internacional) 2. Directrices de la FAO sobre ARP 3. Computadora 4. Internet 5. Programas de computadora (Microsoft Office, Adobe Acrobat 9 Pro.) 6. Base de datos fitosanitarias (CAB International, Catalogue of life, Crop Knowledge Master, Descriptions of Plants Viruses, ECOPORT, EPPO, Fungal Database, Global invasive Database, Global Compendium of Weeds, NCBI Browser, NIAS Genebank, NHM, NZfungi, Nemaplex, Plant Viruses Online, Royal Botanic Gardens, Kew, ScaleNet, Spider Mites Web, USDA Database).

2.3. Métodos

En la elaboración del estudio de Análisis de Riesgo de Plagas para la importación de granos de maíz reventón (Zea mays L.) para consumo, originarios de Francia, se utilizó la “Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas-ARP”, elaborada por la Coordinacion General de Sanidad Vegetal, Dirección de Vigilancia Fitosanitaria, Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas de La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD en el año 2012.

Esta guía de trabajo se detalla a continuación:

14

2.3.1. Etapa 1: Inicio del Proceso de ARP

Esta etapa considera las siguientes fases:

a. Evento iniciador

Se refiere a la solicitud oficial que envía la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria - ONPF del país exportador a AGROCALIDAD que señala el interés para exportar un producto vegetal no procesado al Ecuador. También puede ser la solicitud de una persona natural o jurídica (importador o exportador) en la que se señala el interés de importar un producto vegetal, de acuerdo a la Resolución No. 0177 sobre Análisis de Riesgo de Plagas ARP (AGROCALIDAD, 2012).

b. Evaluación de potencial de maleza

Para la evaluación de potencial de maleza se utilizó el proceso especificado en la Tabla 1:

Tabla 1. Proceso para determinar el potencial de malezas (AGROCALIDAD, 2012).

Nombre científico y sinónimos: Nombre(s) común(es): Familia: Fase 1: Considerar si la especie vegetal está presente en Ecuador y si está presente, si lo es ampliamente cultivada o no. Fase 2:Responda Si o No a las siguientes preguntas: La especie vegetal es listada como maleza por las siguientes referencias: …. World Weeds: Natural Histories and Distribution (Holm et al., 2015). …. Economically Important Foreign Weeds (Reed, 2015). …. (ISSG, 2005). …. A Global Compendium of Weeds (Randall, 2015). …. Invasive Species of the World (Weber, 2015). …. Otras: CAB International, 2015 Fase 3: Conclusión: - Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP. - Si la especie vegetal está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, procede continuar con el ARP, proveer comentarios sobre lo que encontró, e incorporar los comentarios sobre potencial de maleza en los Elementos de Riesgo descritos a continuación. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son NO, procede continuar con el ARP. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y una o más respuestas son SI, consulte con la Unidad de Análisis de Riesgo de Plagas perteneciente a la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de AGROCALIDAD. - Si la especie vegetal es nueva o no está ampliamente distribuida en Ecuador y todas las respuestas son SI, procede parar el ARP.

15

c. Identificación de requisitos fitosanitarios o ARP previos

En caso de medidas fitosanitarias establecidas se debían revisar los requisitos ya establecidos por AGROCALIDAD para el ingreso del producto de otro(s) origen(s) (país) y/o revisión de ARP relacionados, nacionales o realizados en otros países; pero, en este caso, se trata de medidas fitosanitarias nuevas, por lo que no se ejecutó.

d. Lista mundial de plagas

Debido a que todas las plagas reportadas al nivel mundial, asociadas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto objeto del ARP, son potencialmente de riesgo para el área en peligro (en este caso Ecuador), razón fundamental para elaborar la lista mundial (Tabla 2) y realizar el estudio del ARP, se elaboró tomando información de plagas consignadas en bases de datos internacionales y nacionales, documentos escritos (libros, informes, reportes de laboratorio, etc.), revistas científicas, etc., que señalan la asociación de las plagas con la especie vegetal de la cual se obtiene el producto de interés en importar.

Tabla 2. Ejemplificación de lista mundial de plagas (AGROCALIDAD, 2012)

Plagas reportadas en (nombre del cultivo) Nombre Científico Reporte sobre el cultivo ACAROS1 Aceria tosichella (Keifer, 1969) (Prostigmata; Eriophyidae) CAB International, 2015 Sinónimos: Aceria tritici Shevtchenko et al., 1970 INSECTOS2 Acanthoscelides obtectus (Say, 1831) (Coleoptera; Chrysomelidae) CAB International, 2015 Sinónimos: Mylabris mimosae Olivier, 1811 BACTERIAS 3 Bacillus subtilis (Ehrenberg 1835) Cohn 1872 (Sphingobacteri; Bacillaceae) Sinónimos: ECOPORT, 2006 Vibrio subtilis Bacillus uniflagellatus Bacillus natto HONGOS 4 Acremonium persicinum (Nicot) W. Gams 197 () Sinónimos: HERBIMI, 2015 Cephalosporium purpurascens Paecilomyces persicinus NEMATODOS 5 Acrobeloides buetschlii (de Man, 1884) Nematode Collection Database, 2012 (Cephalobidae)

16

Sinónimos: Acrobeloides butschlii VIRUS 6 Banana streak virus (BSV) (Lockhart, 1986) (Caulimoviridae) EPPO, 2015 Sinónimos: Banana streak badnavirus 1Clasificación y nomenclatura de acaros según CAB International, 2015; MIGEON, A. & DORKELD, F. 2015; ECOPORT, 2006 2 Clasificación y nomenclatura de insectos según CAB International, 2015; NHM, 2015; EPPO, 2015; BRC, 2015; EPPO, 2015; ECOPORT, 2006. 3 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2015; ECOPORT, 2006.; EPPO (2015); NzFungi, 2015.; Farr, D.F., & Rossman, A.Y, 2015; NIAS - Genebank, 2015. 4Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D.F., & Rossman, A.Y., 2015; Nz Fungi, 2015; Royal Botanical Garden, 2013; Royal Botanical Garden, 2015; NIAS Genebank, 2015 y CAB International, 2015. 5Clasificación y nomenclatura de nemátodos según Nematode Collection Database, 2012; NEMAPLEX, 2015; NIAS Genebank, 2015 y CAB International, 2015. 6Clasificación y nomenclatura de virus según EPPO, 2015; Nz Fungi, 2013; NIAS Genebank, 2015; CAB International, 2015; ECOPORT, 2006 y Brunt, A.A. et al., 1996.

e. Categorización de plagas

Con base en la lista mundial, se determinó la presencia de las plagas tanto en el país exportador del producto como en Ecuador, la asociación de las plagas con la especie vegetal, la parte vegetal a la cual hace daño, la consideración si tiene o no potencial cuarentenario para Ecuador y la probabilidad de seguir la vía (producto de importación).

La información se consigna en el formato de la Tabla 3, en orden alfabético, no debiendo existir espacios o celdas en blanco. La información de las celdas de las columnas sobre Distribución Geográfica y reporte sobre el cultivo, debe estar acompañada por una o más referencias bibliográficas.

Tabla 3. Formato ejemplificado de la categorización de plagas (AGROCALIDAD, 2012)

Plagas reportadas en (nombre del cultivo) y presentes en X (país exportador) Distribución Reporte sobre Parte(s) de la Potencial Probabilidad Nombre Científico Geográfica 1 el cultivo planta afectada(s) 2 Cuarentenario seguir la vía Ácaros3 Aceria tosichella (Keifer, 1969) Fr (CAB CAB International, H (CAB International, (Prostigmata; Eriophyidae) International, SI NO 2015 2015) Sinonimos: 2015) Aceria tritici Insectos4 Acanthoscelides obtectus (Say, 1831) Fr (CAB (Coleoptera; International, Gr (Plantwise Banco CAB International, Chrysomelidae) 2015) de Conocimiento, NO SI 2015 Sinonimos: Ec (INIAP, 2015) Mylabris mimosa 1994)

17

Bacterias5 Erwinia chrysanthemi pv. zeae (Sabet 1954) H, T, Gr, Fr (Aguledo, Victoria et al. 1975 F. 2007) Fr (CAB (Gammaproteobacteria; H, T (Oregon State International, NzFungi, 2015 SI NO Enterobacteriaceae) University, 2012, 2015) Sinonimos: 2015) Dickeya zeae T (Durán, E. 2011)

Hongos6 Acremonium persicinum (Nicot) W. Gams 197 (Sordariomycetes) Fr (Catalogue T (Kwang-Tsao Shao et Sinonimos: HERBIMI, 2015 SI NO of life) al., 2003) Cephalosporium purpurascens Paecilomyces persicinus Nematodos7 primitivus (De Nematode Fr (INPN, Su, R (Ciioudhary, M. Man, 1880) Collection SI NO 2015) & Jairajpuri, M., 1983) () Database, 2012 Virus8 Barley yellow dwarf CAB International, viruses (BYDV) (Oswald y Fr (CAB 2015 Houston, 1951) International, NIAS GENEBANK, (Luteoviridae) 2015) H (Loi, N. et al., s.f.) NO NO 2015 Sinónimo: Ec (INIAP, Brunt A. et.al. Barley yellow dwarf 1994) 1996 luteoviruses 1 Distribución geográfica: X = país exportador (Código internacional); EC = Ecuador. 2 Acrónimos utilizados para la parte de la planta afectada:A = Almendra, B = Brote, Bf = Botón floral, Bu = Bulbo, C = Cereza, Cr = Cormo, E = Estolón, F = Flor, Fr = Fruto, H = Hoja, I = Inflorescencia, M = Madera, Ov = Órgano vegetativo, P = Pedúnculo, Pc = Punto de crecimiento, Pe = Pecíolo, Ps = Pseudotallo, Pu = Pulpa, R = Raíz, Ra = Rama, Ri = Rizoma, Rq = Raquis, S = Semilla, T = Tallo, Tu = Tubérculo, V = Vaina, Y = Yema 3 Clasificación y nomenclatura de acaros según CAB International, 2015; MIGEON, A. & DORKELD, F. 2015; ECOPORT, 2006. 4 Clasificación y nomenclatura de insectos según NHM, 2015; EPPO, 2015; BRC, 2015; EPPO, 2015; ECOPORT, 2006y CAB International, 2015. 5 Clasificación y nomenclatura de bacterias según CAB International, 2015; ECOPORT, 2006.; EPPO, 2015; Nz Fungi, 2015.; Farr, D.F., & Rossman, A.Y, 2015; NIAS - Genebank, 2015. 6Clasificación y nomenclatura de hongos según Farr, D.F., & Rossman, A.Y., 2015; Nz Fungi, 2015; Royal Botanical Garden, 2013; Royal Botanical Garden, 2015; NIAS Genebank, 2015 y CAB International, 2015. 7Clasificación y nomenclatura de nemátodos según Nematode Collection Database, 2012; NEMAPLEX, 2015; NIAS Genebank, 2015 y CAB International, 2015. 8Clasificación y nomenclatura de virus según EPPO, 2015; NzFungi, 2013; NIAS Genebank, 2015; CAB International, 2015; ECOPORT, 2006 y Brunt, A.A. et al., 1996.

En la combinación de: Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía, según AGROCALIDAD (2012), se tienen cinco posibilidades:

No No No potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía No Si No potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Si No Potencial cuarentenario y no tiene probabilidad de seguir la vía Si Si Potencial cuarentenario y si tiene probabilidad de seguir la vía Potencial cuarentenario: n = número ordinal de causa científica que hace que la denominación Si (sigue la vía) cambie a No en consideración a la biología de alimentación, prácticas rutinarias de Si Non poscosecha u otra razón técnica que ocasiona que la plaga no siga la vía. Esta causa debe, al menos, tener una referencia.

18

f. Conclusión de la etapa 1

Considerando los resultados de la Tabla 3. Categorización de plagas, en la Tabla 4 se señalan las plagas cuarentenarias que tienen la combinación Si en las columnas Potencial cuarentenario y Probabilidad de seguir la vía y que por tanto siguen la vía de ingreso.

Tabla 4. Ejemplificación de finalización etapa 1 (AGROCALIDAD, 2012)

Plagas con potencial cuarentenario que siguen el ingreso a Ecuador Ord. Nombre Científico de la plaga cuarentenaria Taxonomía 1 Ácaros 2 Insectos 3 Hongos 4 Bacterias 5 Nematodos 6 Virus

2.3.2. Etapa 2. Evaluación de Riesgos de Plagas

Para cada plaga cuarentenaria citada en la Tabla 4, se evaluan las Consecuencia de la Introducción, considerando cinco elementos de riesgo y la Probabilidad de Introducción, con base en seis elementos de riesgo. En cada elemento se analiza información y testimonios científicos específicos, en base a los cuales se determina un nivel de riesgo cualitativo de acuerdo a la siguiente escala:

1. Bajo (1 punto) 2. Medio (2 puntos) 3. Alto (3 puntos)

a. Consecuencias de introducción

Mide el impacto económico y ambiental que ocasionaría la plaga cuarentenaria, en el caso de introducirse al área en peligro.

19

1. Elemento: Interacción condiciones climáticas / disponibilidad de hospedero

Cuando las plagas se introducen a nuevas áreas, éstas se pueden comportar como lo hacen en su área de origen solo si las plantas hospederas y clima son similares. Aquí se consideró: la zonificación ecológica y la interacción de las plagas con su ambiente biótico y abiótico.

Las estimaciones se basan en la presencia, tanto de hospederos, como de las condiciones del clima en las regiones ecológicas de Ecuador.

Para estimar este elemento, se toman en cuenta:

1. Las regiones ecológicas existentes en el área de peligro. 2. La disponibilidad de hospederos en las regiones ecológicas del área en peligro. 3. El clima (en especial la temperatura mínima a la cual sobrevive la plaga).

Los niveles de riesgo son:

4. Bajo: Capacidad de establecerse en una sola región ecológica. 5. Medio: Capacidad de establecerse en dos o tres regiones ecológicas. 6. Alto: Capacidad de establecerse en cuatro o más regiones ecológicas.

Si la plaga cuarentenaria no es capaz de establecerse al menos en una zona específica debido a la ausencia de un clima favorable y/o no existen hospederos, el ARP se detiene. Para la evaluación de este elemento se usó el Mapa Bioclimático del Ecuador de Cañadas, 1978. Se considerarán los rangos de temperatura para identificar a cuantas zonas de vida las plagas tienen probabilidad de adaptarse.

2. Elemento: Rango de hospederos

El riesgo que presenta una plaga depende tanto de su capacidad para establecer poblaciones viables y reproductivas, como de su potencial para causar daños a las plantas. Para los artrópodos se asume que el riesgo tiene correlación positiva con el rango de hospederos, esto quiere decir, que cuanto más amplio es el rango de hospederos, mayor es el riesgo. Para los patógenos es mucho más complejo y se asume que depende de su rango de hospederos, agresividad, virulencia y patogenicidad.

20

El riesgo se estima como una función del rango de hospederos y considera si la plaga puede atacar a:

1. Una sola especie o múltiples especies dentro de un solo género. 2. Múltiples especies y géneros de una sola familia. 3. Especies de múltiples familias.

Los niveles de riesgo son:

4. Bajo: La plaga ataca a una sola especie o varias especies dentro de un género de plantas. 5. Medio: La plaga ataca a varias especies dentro de una sola familia de plantas. 6. Alto: La plaga ataca a especies de varias familias de plantas.

3. Elemento: Potencial de dispersión / estrategia reproductiva

Una plaga puede dispersarse después de haberse introducido en una nueva área. El potencial de dispersión indica cuán rápida y ampliamente se expresa el impacto económico y ambiental de la plaga dentro del área en peligro y se relaciona al potencial de reproducción de la plaga, la movilidad inherente y los mecanismos que facilitan la dispersión. Los factores para estimar el potencial de dispersión incluyen:

1. El tipo reproductivo de la plaga (por ejemplo, voltinismo, potencial biótico). 2. Capacidad propia de la plaga para desplazarse. 3. Factores que facilitan la dispersión (viento, agua, presencia de vectores, actividad humana, etc.).

Los niveles de riesgo son:

4. Bajo: La plaga no tiene un alto potencial reproductivo, ni una rápida capacidad de dispersión. 5. Medio: La plaga tiene un alto potencial reproductivo o es capaz de dispersarse rápidamente. 6. Alto: La plaga tiene un alto potencial biótico (por ejemplo, varias generaciones por año, varios descendientes por reproducción) y se demuestra que es capaz de dispersarse rápidamente (por ejemplo, por

21

encima de 10 km por año por sí misma, por medio de la naturaleza como agua, viento, vectores, o la actividad humana).

4. Elemento: Impacto económico

La introducción de la plaga es capaz de causar una variedad de impactos económicos directos e indirectos. Estos están divididos en tres categorías principales:

1. Reducción del rendimiento del cultivo hospedero (por ejemplo: produce mortalidad de las plantas, o actúa como un agente vector de enfermedades). 2. Reducción del valor del producto comercial (por ejemplo: incremento en el costo de producción, disminución del precio del mercado o una mezcla de ambos). 3. Pérdida de mercados domésticos o internacionales, debido a la presencia de una nueva plaga cuarentenaria.

Los niveles de riesgo son:

4. Bajo: La plaga causa alguno o ninguno de los impactos mencionados. 5. Medio: La plaga causa al menos dos de los impactos. 6. Alto: La plaga causa los tres tipos de impactos.

5. Elemento: Impacto ambiental

La evaluación del potencial de la plaga, de provocar un impacto ambiental se estima considerando los siguientes factores:

1. Se espera que la introducción de la plaga cause un significativo daño ambiental directo (por ejemplo: disrupciones ecológicas, reducción de la biodiversidad). El significado es cualitativo y se refiere tanto a la probabilidad como a la severidad de un impacto ambiental.

2. Se espera que la plaga tenga un impacto directo sobre las listas de las especies en peligro o amenazadas de extinción, por la infestación/infección (considerar información sobre la lista de plantas amenazadas del Ministerio de Ambiente). Si la plaga ataca otras especies dentro del género u otros géneros dentro de la

22

familia y las pruebas de preferencia/ no preferencia no se han conducido con las plantas enlistadas, se asume ser un huésped. 3. Se espera que la plaga tenga impacto indirecto sobre las plantas enlistadas en peligro o amenazadas de extinción, generando disrupciones sensibles a hábitats críticos. 4. La introducción de la plaga va a estimular la aplicación de programas de control químico o biológico. Los niveles de riesgo son:

5. Bajo: No se presenta ninguno de los impactos mencionados, se asume que la introducción de una plaga cuarentenaria generará algún impacto ambiental (por definición, la introducción de una especie exótica afecta la biodiversidad). 6. Medio: Por lo menos uno de los impactos ocurre. 7. Alto: Dos o más de los impactos podrían ocurrir.

6. Conclusión de consecuencias de la introducción

Con los niveles de riesgo determinados en los cinco elementos, en la Tabla 5 se detalla un nivel acumulado con base en los valores numéricos definidos:

Tabla 5. Matriz de calificación para las Consecuencias de la Introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012).

Interacción Rango Potencial de Impacto Impacto Total clima / de Plaga dispersión económico ambiental (acumulado) hospedero hospederos Nombre B (1), M (2), B (1), M (2), A B (1), M (2), A B (1), M (2), B (1), M (2), A B, M, A, de la A (3) (3) (3) A (3) (3) (5 a 15) plaga

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

1. Bajo: 5 – 8 puntos 2. Medio: 9 – 12 puntos 3. Alto: 13 – 15 puntos

23

b. Probabilidad de Introducción

Mide la oportunidad que tiene la plaga para sobrevivir, acceder a un hábitat y conseguir al menos un hospedero disponible en el área en peligro. El resultado es un indicador de la probabilidad de que una plaga en particular pueda ser introducida.

1. Elemento: Cantidad del producto a ser importado por año

La probabilidad de que una plaga pueda ser introducida depende de la cantidad del producto potencialmente infestado/infectado que va a ser importado. Para un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) cualitativo, la cantidad de producto importado es estimado en unidades de t de peso aproximado.

Según el producto, se tienen los siguientes niveles de riesgo:

Frutas y granos a granel 1. Bajo: Menos de 1 t por año. 2. Medio: De 1 a 10 t por año. 3. Alto: Más de 10 t por año. Semillas 4. Bajo: Menos de 10 kg por año. 5. Medio: De 11 a 20 kg por año. 6. Alto: Más de 20 kg por año. Material vegetativo 7. Bajo: Menos de 30 kg por año. 8. Medio: De 31 a 100 kg por año. 9. Alto: Más de 100 kg por año.

2. Elemento: Sobrevivencia al tratamiento poscosecha

Se refiere a cualquier manipulación, manejo o tratamiento fitosanitario específico que de forma normal se somete el producto luego de la cosecha y que provoca la mortalidad o eliminación de la plaga (por ejemplo: selección, eliminación de órganos vegetales, lavado, encerado, tratamiento químico, cepillado, condiciones de almacenamiento, etc.). Si no existe un tratamiento poscosecha, se debe estimar el riesgo como alto.

24

Los niveles de riesgo son:

1. Bajo: Se realiza selección, lavado y tratamiento químico. 2. Medio: Se realiza selección y lavado (no se aplica tratamiento). 3. Alto: No se aplica ningún tratamiento poscosecha.

3. Elemento: Sobrevivencia al embarque

Estima la sobrevivencia de la plaga a las condiciones del embarque y el tiempo de transporte del producto desde el país de origen hasta el área en peligro y se asume condiciones estándares de embarque.

Los niveles de riesgo son:

1. Bajo: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura más de 10 días. 2. Medio: Se aplica una cadena de frío y el transporte dura menos de 10 días. 3. Alto: No se aplica cadena de frío en el transporte.

4. Elemento: Probabilidad de no ser detectada en el punto de ingreso

A menos que existan protocolos específicos para una inspección de la mercadería en cuestión, se asumen protocolos estándares de inspección. Si no se considera la inspección, éste elemento debe considerarse alto.

Los niveles de riesgo son:

4. Bajo: Existe un protocolo específico de inspección y la plaga puede ser detectada visualmente. 5. Medio: Se cumple una de las dos condiciones anteriores. 6. Alto: No existe protocolo específico de inspección y se requiere una prueba de laboratorio.

5. Elemento: Probabilidad de llegar a un hábitat favorable

Considera la ubicación geográfica de los mercados probables de consumo de la mercancía y la proporción de esta que se movería a localidades (hábitats) adecuadas para la sobrevivencia de

25

la plaga. Aun cuando ingrese al país mercadería infestada/infectada, no todos los destinos finales cuentan con las condiciones climáticas favorables para la sobrevivencia de la plaga. Es importante considerar el objetivo de la importación del producto (para consumo o plantar).

Los niveles de riesgo son:

1. Bajo: <0,1 % de la mercancía llega a localidades adecuadas. 2. Medio: 0,1 – 10 % de la mercancía llega a localidades adecuadas. 3. Alto: >10 % de la mercancía llega a localidades adecuadas.

6. Elemento: Probabilidad de encontrar hospedero adecuado

Aun cuando el destino final de la mercancía infestada/infectada sea adecuado para la sobrevivencia de la plaga, el hospedero adecuado debe estar disponible para que la plaga sobreviva y se reproduzca. Considerar el rango completo de hospederos de la plaga y estimar el porcentaje de presencia de hospederos en el destino final del producto.

Los niveles de riesgo son:

1. Bajo: Existe <0,1 % de hospederos en el destino final del producto. 2. Medio: Existe del 0,1 – 10 % de hospederos en el destino final del producto. 3. Alto: Existe más del 10 % de hospederos en el destino final del producto.

7. Conclusión de probabilidad de la introducción

Con los niveles de riesgo determinados en los seis elementos, en la Tabla 6 se determina un nivel acumulado con base en los valores numéricos definidos:

Tabla 6. Matriz de calificación para la Probabilidad de la Introducción de plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012).

Cantidad Sobrev. Sobrev. Probab. Probab. Probab. Total Importado Tratam. al de no ser movilidad Hospedero Plaga (acumulado) anualmente Poscosecha embarque detectado hábitat adecuado Nombre B (1), M (2), A B (1), M B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M (2), B (1), M (2), B, M, A, de la (3) (2), A (3) A (3) A (3) A (3) A (3) (6 a 18) plaga

26

Los rangos de niveles de riesgo acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

1. Bajo: 6 – 9 puntos 2. Medio: 10 – 14 puntos 3. Alto: 15 – 18 puntos

8. Conclusión de la etapa 2

En la Tabla 7 se citan los niveles de riesgos acumulados para Consecuencias de la Introducción y Probabilidad de Introducción, como un riesgo total acumulado.

Tabla 7. Matriz para los riesgos acumulados de la evaluación de las Consecuencias de Introducción y la Probabilidad de Introducción de las plagas cuarentenarias (AGROCALIDAD, 2012).

Probabilidad Riesgo Consecuencia de la de Total Plaga Introducción Introducción (acumulado) B, M, A, B, M, A, B, M, A, Nombre de la plaga (5 a 15) (6 a 18) (11 a 33)

Los rangos de niveles de riesgo total acumulado, según los resultados numéricos obtenidos son:

1. Bajo: 11 – 18 puntos 2. Medio: 19 – 26 puntos 3. Alto: 27 – 33 puntos

2.3.3. Etapa 3. Manejo del Riesgo de Plagas

Manejo del riesgo de plagas (para plagas cuarentenarias): Se define como la Evaluación y selección de opciones para disminuir el riesgo de introducción y dispersión de una plaga (NIMF nº 11, 2001).

a. Comentarios sobre la mitigación del riesgo

En base a los valores de evaluación obtenidos en la conclusión de la Etapa 2, se requerirá de la aplicación de diferentes niveles de medidas fitosanitarias de mitigación:

27

1. Bajo: La plaga no requiere la aplicación de mitigaciones específicas, la inspección documental y del producto en el punto de ingreso provee suficiente seguridad fitosanitaria. 2. Medio: Alguna medida fitosanitaria puede ser necesaria. 3. Alto: Se requiere la aplicación de una o varias medidas fitosanitarias específicas.

b. Información técnica para manejo del riesgo (respecto a Ecuador)

Se debe revisar y analizar la siguiente información como básico:

1. Superficie del cultivo en el área en peligro. 2. Volúmenes de producción, valoración económica. 3. Beneficiarios directos e indirectos del cultivo. 4. Demanda del producto. 5. Abastecimiento del producto. 6. Importaciones y exportaciones del producto de ARP 7. Cadenas de distribución y beneficiarios.

c. Opciones de manejo

Como posibles opciones de medidas fitosanitarias de mitigación del riesgo, que se deberán aplicar a la vía de ingreso (producto de importación) con el fin de evitar la introducción de las plagas cuarentenarias, entre otras, se considerarán las siguientes:

En el país exportador

1. Inspección y certificación fitosanitaria antes de la exportación. 2. Definición de requisitos específicos que han de cumplirse antes de la exportación (tratamiento poscosecha, producción en un área libre o de baja prevalencia de plagas, producción en un lugar o sitio libre de plagas, inspección durante el período de crecimiento, desarrollo a aplicación de plan de trabajo, aplicación de enfoque de sistemas, registro de lugares de producción, etc.). 3. Tratamiento cuarentenario. 4. Certificación oficial de diagnóstico de laboratorio. 5. Inclusión de Declaración adicional en la certificación fitosanitaria.

28

En el país importador (Ecuador)

1. Inspección en el punto de ingreso. 2. Tratamiento cuarentenario en el punto de ingreso, en el centro de inspección o, si se considera oportuno, en el lugar de destino. 3. Toma de muestras para prueba de laboratorio. 4. Detención en régimen de cuarentena post entrada. 5. Aplicación de cuarentena post entrada. 6. Medidas post entrada (restricciones sobre el uso del producto, medidas de control). 7. Prohibición de la entrada del producto de importación. 8. Inclusión en una lista de productos de prohibida importación.

d. Conclusión de la etapa 3

1. Documentación

A este estudio se acompaña un documento resumen del ARP, el cual adicionalmente recoge todos los soportes técnicos y científicos en fotocopias o en medio digital.

El documento de ARP básicamente contiene las Tablas 1, 3 y 4, de evaluación de plagas que siguen la vía, datos sobre manejo del riesgo, así como recomendaciones de medidas fitosanitarias de mitigación y bibliografía.

Adicionalmente se adjuntarán los soportes técnicos y científicos que confirmen toda la información citada en cada uno de los contenidos del documento.

2.4. ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS

Para la elaboración de las fichas técnicas de las plagas cuarentenarias que atacan al maíz, se usó el siguiente formato:

FICHA TÉCNICA DE PLAGAS (Nombre científico de la plaga)

Fotografía

de la plaga 29

1. IDENTIDAD DE LA PLAGA 1.1. Nombre científico 1.2. Nombre común 1.3. Sinónimos 1.4. Clasificación taxonómica 1.5. Hospederos 1.6. Distribución geográfica mundial de la plaga

2. ASPECTOS BIOLÓGICOS 2.1. Condiciones favorables para el desarrollo de la plaga 2.2. Ciclo biológico 2.3. Descripción morfológica 2.4. Síntomas y daños (Incluir fotografías) 2.5. Medios de dispersión

3. MEDIDAS FITOSANITARIAS 3.1. Medidas para evitar el ingreso y/o dispersión de la plaga. 3.2. Control cultural, Control biológico, Control genético, Control físico, Control químico.

4. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA 4.1. Impactos (Económico y Ambiental)

5. BIBLIOGRAFÍA

30

3. RESULTADOS

4. CONCLUSIONES

Con base en el listado mundial de plagas de granos de maíz (Zea mays L.), se determinó un total de 2 350 plagas, entre ellas 51 ácaros, 44 bacterias, 52 cromistas, 4 gastropodos, 872 hongos, 764 insectos, 158 malezas, 319 nemátodos, 6 protozooarios, 3 phytoplasmas y 77 virus.

Según la tabla de categorización de plagas, se logró identificar la presencia de 591 plagas presentes en Francia conformadas por 11 ácaros, 16 bacterias, 16 cromistas, 3 gastrópodos, 223 hongos, 174 insectos, 88 malezas, 41 nemátodos, 3 protozooarios, 2 phytoplasmas y 14 virus, donde 118 plagas de ellas se registran en el Ecuador las cuales conforman 3 ácaros, 4 bacterias, 3 cromistas, 1 gastrópodo, 43 hongos, 20 insectos, 34 malezas, 7 nematodos, 1 protozooario y 2 virus.

Se identificaron las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de maíz (Zea mays L.); originarios de Francia total de 19 plagas: Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Cryptolestes pusillus, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Prostephanus truncatus, Sesamia nonagrioides, Sitophilus granarius y Stegobium paniceum con nivel de riesgo Alto (27 a 33), mientras que Apamea sordens, Bipolaris zeicola, Corcyra cephalonica, Cynaeus angustus, Fusarium poae, Fusarium sporotrichioides, Plodia interpunctella, Pyralis farinalis, Pyrenophora tritici-repentis y Typhaea stercorea, son plagas con un nivel de riesgo medio (19 a 26).

Se plantearon opciones de manejo del riesgo para evitar el ingreso de plagas cuarentenarias tanto en el país importador (Ecuador), así como también en el país de origen (Francia).

Se elaboraron un total de 19 fichas técnicas de las plagas cuarentenarias que siguen la vía en granos de maíz originarios de Francia.

31

5. RESUMEN

La Organización Mundial del Comercio - OMC es una organización intergubernamental que se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. El Ecuador es miembro de la OMC desde el 21 de enero de 1996 (OMC, 2016).

Esta investigación se propuso realizar el estudio de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de granos de maíz reventón (Zea mays L.) para consumo, originarios de Francia, con la finalidad de que AGROCALIDAD establezca los requisitos fitosanitarios para la importación del producto en mención.

Inició con la revisión de normas fitosanitarias para la importación de maíz reventón (Zea mays L.) originarias de Francia al Ecuador, teniendo como objetivo identificar y evaluar el riesgo de plagas cuarentenarias asociadas a la importación de maíz reventón originario de Francia, solicitado por la Empresa QUALA S.A., tomando como guía metodológica a la “Guía de Trabajo para la Elaboración de Análisis de Riesgo de Plagas - ARP”, elaborada por la Dirección de Vigilancia Fitosanitaria de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD en el 2012 así como también varias de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias – NIMF y CAN

En la guía se describen las tres etapas que se necesitaron para elaborar el ARP; en la Etapa uno se elaboró el cuadro de potencial de malezas, el listado mundial de plagas y el cuadro de categorización. En la Etapa dos: se evalúaron las plagas que siguen la vía por tener potencial cuarentenario considerando las consecuencias de introducción y la probabilidad de introducción, cada uno con sus respectivos elementos y rangos numéricos para identificar el nivel de riesgo de dichas plagas. Por último la Etapa tres, donde se dieron las posibles opciones de manejo para las plagas cuarentenarias y los requisitos fitosanitarios que debe cumplir el país exportador e importador.

Como resultado de la investigación, se logró identificar las plagas cuarentenarias que siguen la vía de ingreso en granos de maíz (Zea mays L.) al Ecuador orignarios de francia, siendo 19 plagas en total, entre ellas: Bipolaris zeicola, Fusarium poae, Fusarium sporotrichioides, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Pyrenophora tritici-repentis, Apamea sordens, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes pusillus, Cynaeus

32

angustus, Plodia interpunctella, Prostephanus truncatus, Pyralis farinalis, Sesamia nonagrioides, Sitophilus granarius, Stegobium paniceum y Typhaea stercorea.

33

SUMMARY

The national and International trade in plants and plant products represent means of introduction and spread of pests (fungi, bacteria, , , mites and others), which may constitute or generate negative impacts on the health of crops, and therefore affect production and marketing of plants and their products (SENASA, 2015).

This investigation was proposed study Pest Risk Analysis (ARP) of grains of popcorn (Zea mays L.) for uptake originating in France, with the aim that AGROCALIDAD establish phytosanitary requirements for the importation of the product mention.

It began with a review of phytosanitary requirements for the importation of popcorn (Zea mays L.) to Ecuador laws, aiming to identify and assess the risk of quarantine pests associated with the import of maize blowout from France, requested by the Company QUALA S.A., taking as a methodological guide to the "Workbook for the Development of Risk Analysis Pest - ARP", prepared by the Directorate of Phytosanitary Surveillance of the Ecuadorian Agency for Quality Assurance of Agro - AGROCALIDAD in 2012 as well as several International Standards for Phytosanitary Measures - NIMF.

In the guide the three stages that were needed to develop the ARP are described; Stage One in the box potential weed, pest global list box and the categorization is made.In Stage two: pests that follow the road to have potential quarantine considering the consequences of introduction and the probability of introduction, each with their respective elements and numerical ranges to identify the level of risk of these pests are evaluated.Finally, stage three, where there are possible management options for quarantine pests and phytosanitary requirements to be met by the exporting country.

As a result of the investigation, we can identify the quarantine pests that follow the path of entry into grains of maize (Zea mays L.) to Ecuador, with 19 plagues in total, including: Bipolaris zeicola, Fusarium poae, Fusarium sporotrichioides, Gibberella baccata, Monographella cucumerina, Pyrenophora tritici-repentis, Apamea sordens, Araecerus fasciculatus, Cadra cautella, Corcyra cephalonica, Cryptolestes pusillus, Cynaeus angustus, Plodia interpunctella,

34

Prostephanus truncatus, Pyralis farinalis, Sesamia nonagrioides, Sitophilus granarius, Stegobium paniceum y Typhaea stercorea.

35

6. REFERENCIAS

AAB. (2015). DPVweb: An introductory overview access internet resource on plant viruses and virus diseases. Outlooks on Pest Management 16, pp. 268-270 Retrieved from Descriptions of Plant Viruses disponible en URL: http://www.dpvweb.net [consulta 22 de enero de 2016]

Abd-Elbary, N. et al. (2012). Reproduction of the rice root nematode, Irschmanniella oryzae on some field crops and common weeds. Nematol. medit. 40, pp. 83-86

Aboukhaddour, R. & Strelkov, S. (2016), Exploring de novo specificity: the Pyrenophora tritici- repentis–barley interaction. Plant Pathology. Doi. disponible en URL: http://onlinelibrary.wiley.com/enhanced/doi/10.1111/ppa.12500 [consulta 20 de enero de 2016]

Achbani, E. et al. (2014). First Report on Pseudomonas marginalis Bacterium Causing Soft Rot of Onion in Morocco. Atlas Journal of Biology, 3 (2), pp. 218–223

Acuña, A. (2014). Escama del pasto Bermuda. Global césped. disponible en URL: http://globalcesped.org/noticias-mainmenu-2/pests/insects/. [consulta 15 de enero de 2016]

Adango, E. et al. (2006). Comparative Demography of the Spider Mite, Tetranychus ludeni, on Two Host Plants in West Africa. J Sci. 6, pp. 49 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2990336/ [consulta 6 de enero de 2016]

ADERS, W. (s.f.). Entomology in Relation to Agriculture. Zanzibar Protectorate Med & Pub Health Repts for 1915 1916 pp. 49-51 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19180500247.html [consulta 3 de marzo de 2016]

Adot, X et al. (s.f.). Informacion tecinica de Omophlus lepturoides. disponible en URL: http://ichn.iec.cat/Bages/brolles/Imatges grans/cOmophlus lepturoides.htm .[consulta 30 de marzo de 2016]

Adot, X et al. (s.f.). Informacion tecinica de Bledo (Amaranthus retroflexus). disponible en URL: http://ichn.iec.cat/bages/planes/Imatges grans/cAmaranthus retroflexus.htm. [consulta 6 de marzo de 2016]

Agnès M. et al. (2015). Phylogenetic Analysis and Polyphasic Characterization of Clavibacter michiganensis Strains Isolated from Tomato Seeds Reveal that Nonpathogenic Strains Are Distinct from C. michiganensis subsp. Michiganensis. US: Applied Environmental Microbiology 78(23), pp. 8388-8402 disponible en URL: http://aem.asm.org/content/78/23/8388.full [consulta 30 de septiembre de 2016]

AgroAtlas, (2009). Interactive Agricultural Ecological Atlas of Russia and Neighboring Countries. Economic Plants and their Diseases, Pests and Weeds: Rusia: Autor. disponible en URL: http://www.agroatlas.ru [consulta 22 de enero de 2016]

AGROCALIDAD. (2009). Agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro- Agrocalidad. Análisis de Riesgo de Plagas: Subproceso de vigilancia fitosanitaria. Quito, Ecuador.: Autor.

36

______(2012). Agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro- Agrocalidad. Guía de trabajo para la elaboración de análisis de riesgo de plagas. Quito, Ecuador: Autor.

Aldaz, R. (2009). “Efecto de la aplicación de recubrimientos alcaloidales del chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en la vida útil del borojó (Borojoa patinoi Cuat.)”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Bioquímico Farmacéutico. Riobamba, Ecuador: Universidad superior Politécnica de Chimborazo.

Alford, D. (s.f.). Pests of Fruit Crops. (2 edition). US: A colour Handbook .

ALL-RUSSIAN COLLECTION OF MICROORGANISMS - VKM. (2016). VKM Catalogue. disponible en URL: http://www.vkm.ru/catalog/fungi. [consulta 13 de septiembre de 2016]

Almacellas, J. (2008). Problemas fitosanitarios más frecuentes del cultivo de maíz en España. España: s.n.

ALMEIDA, E. (2012). Estudio de la generación de extractos con actividad ligninolítica a partir del hongo (Phanerochaete chrysosporium) en un fermentador de bandejas. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Químico. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.

Almodóvar, W. (2008). Enfermedades del Maíz: Clínica al Día. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Alvarenga, M. et al. (2014). Lesiones de Tetranychus ludeni (Acari: Tetranychidae) en el cultivo de Physalis peruviana (Solanaceae) en Diamantina. Brasil: Rev. Colomb. Entomol. 40(2) disponible en URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-04882014000200010&sc [consulta 6 de enero de 2016]

Alvax, R. (2002). La resistencia del maíz al taladro, objetivo prioritario para este cultivo. Cultivos Extensivos.

Amadi, J. & Adeniyi, D. (2009). Mycotoxin production by fungi isolated from stored grains. Ilorin, Nigeria: African Journal of Biotechnology, 8(7), pp. 1219-1221

Ames, T. (2016). Diagnostic Key and Information Tool for Sweet potato Problems. Atlas Journal of Biology 3 (2), pp. 218–223 disponible en URL: http://keys.lucidcentral.org/keys/sweetpotato/key [consulta 6 de enero de 2016]

Andrade, E. (1999). Nueva variedad de arroz: INIAP 14 Filipino Mejorado. Guayaquil, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 12 de septiembre de 2016]

Andreadis, S. et al. (2013). Temperature-dependent development of Sesamia nonagrioides. Journal of Pest Science, 86(3), pp. 409-417 disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1007/s10340-013-0490-1 [consulta 12 de septiembre de 2016]

Andrew, K. (1994). Crop Knowledge Master. Pythium Primer. disponible en URL: http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/pyt_prim.htm [Consulta 12 de enero de 2016]

37

Animalandia. (2016). Espacio para la biodiversidad animal. Agrotis exclamationis. disponible en URL: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=3649 [Consulta 12 de septiembre de 2016]

Antonin, V. (1998). Czech Mycology. Czech Scientific Cociety for Mucology Praha. 50(4), pp. 245-323

Ao Midori Biocontrol S.L. (2014). Sesamia Nonagrioides. Barrenador del maíz / Mediterranean corn borer disponible en URL: http://www.aomidoribiocontrol.com/AoM32/index.php?option=com_con [consulta 19 de enero de 2016]

Aparecida, J. (s.f.). Ficha de Hippotion celerio defesa-vegetal. disponible en URL: http://www.defesavegetal.net/#!hiptce/c4mx [consulta 15 de marzo de 2016]

Aptroot, A. (s.f.). Studies in Mycology. Baarn, The : A monograph of Didymosphaeria. Baarn.

Araúz, N. et al. (2013). Insectos plagas y prasitoides asociados al cultivo de guandú (Cajanus cajan (L.) Mills p. fabaceae) en Chiriqui, Republica de Panama. Tecnociencia, 15(1), pp. 5-12

Arbogast, R. et al. (2000). Phenology and Spatial Pattern of Typhaea stercorea (Coleoptera: ) Infesting Stored Grain: Estimation by Pitfall Trapping. US: J.Econ.Entomol, 93(2), pp. 240-251 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10826168 [consulta 7 de enero del 2016]

Arias, C., & Dell' Orto, H. (1983). Distribución e importancia de los insectos que dañan granos y productos almacenados en Chile. FAO. disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/x5030s/. [consulta 03 de marzo de 2016]

Arias, M., et al. (1996). Guía de Recomendaciones de Control o Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios en Cultivos Tropicales de Importancia Económica. Quevedo, Ecuador: s.n.

Arias, M. et al. (2008). Insectos plagas, enemigos naturales y su manejo en tabacaleras del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [Consulta 12 de septiembre de 2016]

Ascofrance. (2011). Base de données. disponible en URL: http://www.ascofrance.fr/recolte/673/dothideomycetespleosporaleslophiostomataceaelophio stomaarundinis [Consulta 5 de enero de 2016]

Ashraf, Y. et al. (2015). Characterization of the plant growth promoting bacterium, Enterobacter cloacae MSR1, isolated from roots of non-nodulating sativa. Egipto: King Saud University.

Asmus, G. et al. (2000). Alteracoes anatomicas em raizes de milho (Zea mays L.) parasitadas por Meloidogyne javanica. Nematropica, 30(1) disponible en URL: http://journals.fcla.edu/nematropica/article/view/69584 [consulta 8 de enero de 2016]

Asociación Micológica Fungipedia (s.f.). Catálogo de setas y hongos. disponible en URL: http://www.fungipedia.org/hongos [Consulta 12 de septiembre de 2016]

38

Asturnatura.com. (2016). Retrived from Galium. asturnaturaDB. disponible en URL: http://www.asturnatura.com/fotografia/setas-hongos [consulta 3 de enero de 2016]

ATCC. (2013). Producto Sheet. disponible en URL: ///D:/Users/Usuario/Downloads/14741.pdf[consulta 12 de septiembre de 2016]

Athanassiou, C et al., (2010). Effects of short exposures to spinosad-treated or maize on four stored-grain insects. Artigo de revista cientifica. Oxforf University press

Aveskamp, M. et al. (2010). Highlights of the Didymellaceae: A polyphasic approach to characterise Phoma and related pleosporalean genera. Stud Mycol, 65, pp. 1–60. disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2836210/ [consulta 15 de marzo de 2016]

Ayala, S. (2014). Evaluación de la actividad antifúngica in vitro del marco (Ambrosia arborescens Mill.) y matico (Aristeguietia glutinosa Lam.) sobre hongos patógenos causantes de la dermatomicosis. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. en Biotecnología de los Recursos Naturales. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana

Ayala, N. & Berstchinger, L. (1994). La variabilidad de virus causantes de la enfermedad del enanismo amarillo en cereales de grano pequeño en Santa Catalina. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/. [consulta 12 de septiembre de 2016]

Bailey, P. (2007). Pests of field crops and pastures. Identification and Control. Australia: CSIRO Publishing.

Bajaj, H. & Kanwar, R. (2005). Parasitization of maize by avenae and H. filipjevi [Zea mays L.; India]. 33(2) disponible en URL: http://agris.fao.org/agris- search/search.do?f=2007/IT/IT0641.xml;IT200 [consulta 14 de enero de 2016]

Baker, C. (2016). Ficha de Geometridae : Larentiinae Eupithecia abbreviata Stephens, 1831. Lepi-Photos. disponible en URL: http://www.lepiphotos.com/156brindledpug.html [consulta 8 de junio de 2016]

Banani, H. et al. (2016). Genome sequencing and secondary metabolism of the postharvest pathogen Penicillium griseofulvum. disponible en URL: http://bmcgenomics.biomedcentral.com/articles/10.1186/s128640152347x [consulta 26 de abril de 2016]

Barak, A. & Harein, P. (1981). Insect infestation of farm-stored shelled corn and wheat in Minnesota. Journal of Economic Entomology, 74(2), pp. 197-202 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19810586778.html;jsessionid=3C9 [consulta 15 de marzo de 2016]

Barreto, D. et al. (2004). Occurrence and pathogenicity of Fusarium poae in barley in Argentina. Cereal Research Communications, 32( 1), pp. 53-60. disponible en URL: http://www.jstor.org/. [consulta 22 de enero de 2016]

39

Barriga, J. (2010). Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792). Coleoptera, Neotropical. disponible en URL: http://www.coleoptera-neotropical.org/paginas/3ac_familias/BOSTRIC [consulta 13 de febrero de 2016]

Barros, J et al. (2011). Función de la pared celular del maíz (zea mays L.) como mecanismo de defensa frente a la plaga del taladro (Ostrinia nubilalis hüb. y Sesamia nonagrioides Lef.). REB 30(4), pp. 132-142

BarZur, A. (1992). Resistencia de líneas endogámicas de maíz a los ácaros araña carmín, Tetranychus cinnabarinus (Acari: Tetranychidae). Agricultural Research Organization, Haifa, Israel: 37(4) disponible en URL: http://agris.fao.org/agrissearch/ search.do?recordID=IT9362017 [consulta 24 de diciembre de 2015]

BBSRC. (2015). Fusarium pseudograminearum. phyto Path. disponible en URL: http://www.phytopathdb.org/?q=node&page=4 [consulta 18 de diciembre de 2015]

BCRC. (2008). Anamorphic Fungi. disponible en URL: http://www.bcrc.firdi.org.tw [consulta 12 de septiembre de 2016]

BRC (2000). BRC - Database of Insects and their Food Plants. disponible en URL: http://www.brc.ac.uk/dbif/hostsresults.aspx?hostid=2697 [consulta 22 de enero de 2016]

Bereś, P. (2009). Knot grass (Acronicta rumicis L.) - a new maize pest in Southeastern . Progress in Plant Protection. 49(1), pp. 82-85 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20103004168.html. [consulta 12 de septiembre de 2016]

Bereś, P. (2011). The occurrence of aphids (Aphididae) on maize (Zea mays L.) in krzeczowice near przeworsk (South-eastern Poland) in 2005-2008. disponible en URL: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=DJ2012061506 [consulta 12 de septiembre de 2016]

Bereś, P. et al. (2013). Thrips abundance on sweet corn in southeastern Poland and the impact of weather conditions on their population dynamics. Lublin, Poland: Bulletin of Insectology, 66 (1), pp. 143-152

Bermejo, J. (2011). Base de datos con imágenes y fichas actualizadas de las plagas agrícolas de España. Agrologica. disponible en URL: http://www.agrologica.es/informacion-plaga/. [consulta 12 de septiembre de 2016]

Bernardon, T. et al. (2013) Indentification and characterization of Wheat strak mosaic virus Isolates in wheat-growing areas in Brazil. International Journal of Agronomy. disponible en URL: http://www.hindawi.com/journals/ija/2013/983414/ [consulta 7 de enero de 2016]

Bert, W. et al. (2000). Nematode species of the order , new to the Belgian Nematofauna with additional morphological data. Belg. J. Zool., 130 (1), pp. 47-57

Bhandari, G. et al. (2014). Effect of different diets on biology of corcyra cephalonica (stainton) under laboratory condition in Chitwan, Nepal. Int J Appl Sci Biotechnol, 2(4), pp. 585-588 disponible en URL: [consulta 27 de abril de 2016]

40

Bii, F. et al. (2012). Fumonisin contamination of maize (Zea mays) in aflatoxin ‘hot’ zones in Eastern province of Kenya. African: Journal of Health Sciences, 20(1-2), pp. 28-36

Bijlmakers, H. (1989). Chrysodeixis acuta. Insect pests of cereals in Ethiopia. disponible en URL: http://ethiopia.ipm-info.org/chrysodeixis-acuta [consulta 16 de fefrero de 2016]

Biobest. (s.f.). Gliocladium catenulatum (Prestop) Biobest disponible en URL: http://www.biobestgroup.com/en/biobest/products/biologicalcontrol4463/biopesticides4482 /prestop6660/ [consulta 7 de abril de 2016]

BioImages. (2016). The Virtual Field-Guide. Reino Unido: disponible en URL: http://www.bioimages.org.uk/image.php?id=26239 [consulta 13 de enero de 2016]

BIOMONCAYO. (2015). Biomoncayo fauna y flora del Moncayo y su comarca. disponible en URL: http://biomoncayo.blogspot.com/2015/01/ [consulta 7 de enero de 2016]

BioNET-EAFRINET. (2011). Maize pests Indian Meal . Factsheet. disponible en URL: http://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/maize_pests/key/maize_pes (consulta 31 de marzo de 2016]

BiotaTaiwanica. (s.f.). Circinella umbellata van Tieghem & Le Monnier, 1873. disponible en URL: http://myco.biota.biodiv.tw/pages/1168 [consulta 12 de septiembre de 2016]

Blancard, D. (2013). Tobacco Pectobacterium carotovorum subsp. Carotovorum. Courgette & courges. disponible en URL: http://ephytia.inra.fr/fr/C/19296/CourgettecourgesPrincipauxsymptomes [consulta 12 de septiembre de 2016]

Blandino, M. et al. (2006). Strategies for the chemical control of Fusarium head blight: effect on yield, alveographic parameters and deoxynivalenol contamination in winter wheat grain. disponible en URL: http://www.academia.edu/16506245/Strategies_for_the_chemical_control_of_Fusarium [Consulta 12 de septiembre de 2016]

BOLDSystems. (2014). Taxbrowser of species insects. disponible en URL: http://www.boldsystems.org/index.php/Taxbrowser_Taxonpage?taxid=345966 [consulta 12 de abril de 2016]

Boletín de la Real Sociedad Española (s.f.). Boletín. Epicoccum purpurascens . España: Autor.

BRC. (2015). Database of Insects and their Food Plants. disponible en URL: https://www.brc.ac.uk [consulta 12 de septiembre de 2016]

Briones, F. (2014). “Efecto de Trichoderma asperellum sobre la incidencia y severidad de Rhizoctonia solani y Gaeumannomyces graminis en la zona de Daule”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing, Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil

Briones, G. (2014). Calidad de semilla de arroz en función de la incidencia de enfermedades en la Zona de Daule. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias.

41

disponible en URL: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4150[consulta 12 de septiembre de 2016]

Bronson, C. (2010). Cotton Seed Bug, Oxycarenus hyalinipennis (Costa): A serious pest of cotton that has become established in the Caribbean Basin. Miami, United States: Pests alert.

Brunel, E. (1973). Some problems presented by Diptera in maize crops in the west. Sciences Agronomiques Rennes 1973 pp. 205-207 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19750524109.html;jsessionid=7333 [consulta 14 de marzo de 2016)

Brunt, A.A. et al. (1996). Plant Viruses Online. Retrieved from Descriptions and Lists from the VIDE Database: disponible en URL: http://pvo.bio-mirror.cn/famly064.htm [consulta 22 de enero de 2016]

Brygadyrenko, V & Nazimov, S. (2015). Trophic relations of Opatrum sabulosum (Coleoptera, Tenebrionidae) with leaves of cultivated and uncultivated species of herbaceous plants under laboratory conditions. Zookeys: 481, pp. 57–68 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4319101/ [Consulta 30 de marzo de 2016]

CAB International, (2004). Nematode Management and utilization. Nematology advances and perspectives. v, 2

______Internarional. (2007). Crop Protection Compendium. Wallingford, Inglaterra: Autor. disponible en URL: www.cabicompendium.org/cpc [consulta 22 de enero de 2016]

______(2015). CABI 2015. CABI is a registered EU trademark. Retrieved from disponible en URL: http://www.cabi.org/isc/datasheet [consulta 22 de enero de 2016]

______(2016).CABI 2016. CABI is a registered EU trademark. Retrieved from disponible en URL: http://www.cabi.org/isc/datasheet [consulta 22 de enero de 2016]

Cabral, S. et al. (2008). Isolation of Mucorales from processed maize (Zea mays L.) and screening for protease activity / Isolamento de Mucorales de milho processado (Zea mays L.) e seleção quanto à atividade proteásica. Brasil: Braz. j. microbiol, 39(4), pp.698-700 disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base [consulta 9 de marzo de 2016]

Cabrera, J. (2009). Obtención de extractos vegetales biocontroladora ante hongos fitopatógenos. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Titulo de Ing. Agr. Cuenca, Ecuador: Universidad de Azuay, Facultad de Ciencias y Tecnología.

Cabrera, B. (2014). Stegobium paniceum (Linnaeus) (Insecta: Coleoptera: Anobiidae). Florida, US: Entomology & Nematology. disponible en URL: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/urban/stored/drugstore_beetle.htm [consulta 12 de diciembre de 2015]

Cadle-Davidson, L. (2015). The American Phytopathological Society. disponible en URL: http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/viruses/Pages/SoilborneWheatMosaic.aspx [consulta 20 de enero de 2016]

42

Caicedo, M. (2014). Diseño de una guía interpretativa de especies útiles de flora del jardín botánico la liria, Ambato, Tungurahua. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Titulo en Licenciatura en Turismo Ecológico. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas

Canadian Grain Commission. (2013). Meal moth. Pyralis farinalis (L.). Retrieved from disponible en URL: http://www.grainscanada.gc.ca [consulta 24 de junio de 2016]

Canadian Grain Commission (2013). Almond moth. Cadra cautella (Walker). disponible en: https://www.grainscanada.gc.ca/storage-entrepose/sip-irs/am-pa-eng.htm [consulta 24 de junio de 2016]

Candido, L. (1993). Resistance of three maize genotypes (Zea mays) to grain borer Prostephanus truncatus (Coleoptera: Bostrichidae). Montecillo, Mexico: Colegio de Postgraduados. disponible en URL: http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID=MX9502332 [consulta 31 de marzo de 2016]

Canopé académie de Besançon. (2014). Canopé académie. disponible en URL: http://canope.ac-besancon.fr/flore/ [consulta 22 de enero de 2016]

Capdet, M. & Romero, A. (2010). Fungi from palms in Argentina. Argentina: Mycotaxon, 112, pp. 339-355

Cárdenas, G. (1986). Evaluación de selectividad de herbicidas en el cultivo de quinua. Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/. [consulta 27 de enero de 2016]

Carlucci, A. et al. (2012). Plectosphaerella species associated with root and collar rots of horticultural crops in southern . PMC, pp. 34-48. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3409414/ [Consulta 13 de diciembre de 2015]

Carrero, J. & Planes, S. (2008). Plagas del Campo. Valencia, España: Estacion de Fitopatologia Agricola de valencia.

Carrillo, L. & Bejarano, N. (s.f.). Mohos. Manual de Microbiología de los Alimentos. s.n.t.

Carter, D. (1984). Pest lepidóptera of Europe With special reference to the British Isles. Boston, Estados Unidos: s.n.

Castañera, P. (2004). Nuevas técnicas en el control de plagas. s.l. Ediciones de Horticultura. disponible en URL: http://www.horticom.com/pd/imagenes/56/475/56475.html [consulta 11 de enero de 2016]

Castellano, M. (2016). Maiz (Zea mays). Prezi. disponible en URL: https://prezi.com/60o7-7- jilpc/maiz-zea-mays/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Castellaria, C. et al. (2015). Factores extrínsecos e intrínsecos asociados a poblaciones fúngicas micotoxigénicas de granos de maíz (Zea mays L.) almacenados en silos bolsa en Argentina. disponible en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001145 [consulta 27 de diciembre de 2015]

43

Castillo, P. et al. (2007). Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae): Diagnosis, biology, pathogenicity and manangement. Leiden - Boston: v. 6

Castillo, R. (2007). Efecto de la aplicación de (Trichoderma harzianum) en la producción de maíz dulce (Zea mays) variedad Golden Baby. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.

Catalogue of Life. (2015). Retrieved from Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 28th September.: Digital resource at disponible en URL: www.catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. [Consulta 23 de enero de 2016]

Catangui, M., et al. (2009). Best Manangement Practices for Corn Production in South Dakota. South Dakota State University: Brookings.

CBS. (2015). CBS Database. Search on Bibliography. disponible en URL: http://www.cbs.knaw.nl/Collections [consulta 30 de septiembre de 2016]

CENTA. (2014). Guía técnica el cultivo de maíz. El Salvador. disponible en URL: http://observatorioredsicta.info/sites/default/files/docplublicaciones/el_salvador_guiatecnica _maiz_2014.pdf [Consulta 30 de septiembre de 2016]

Centeno, G. (2003). Fichas Técnicas. Perfil para la caracterización de Plagas: Comunidad Andina, Venezuela.

Chambers, K. (1987). Isolation of Sordaria fimicola from maize stalks. South Africa: Grain Crops Research Institute, disponible en URL: http://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=DE88U004988 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Chatterton, S. et al. (2008). Colonization of cucumber plants by the biocontrol Clonostachys rosea f. catenulata. US: Biological control, 46(2), pp. 267-278 disponible en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S104996440800042X [consulta 13 de enero de 2016]

Chaudhary, R. et al. (1987). A note on the incidence of seed corn maggot, Delia platura Meigen (Anthomyiidae: Diptera) in spring sown maize. New Delhi: Bulletin of Entomology 28(2), pp. 159-161 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19901150119.html [ Consulta 21 de febrero de 2016]

Childers, C. & Nakahara, S. (2006). Thysanoptera (Thrips) Within Citrus Orchards in Florida: Species Distribution, Relative and Seasonal Abundance Within Trees, and Species on Vines and Ground Cover Plants. J Insect Sci. 6(45) disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2990331/ [Consulta 3 de marzo de 2016]

Chintzoglou, G. et al. (2011). Effectiveness of spinosad dust against different European populations of the confused flour , Tribolium confusum Jacquelin du Val. Investigación de Productos Almacenados. disponible en URL: http://83.235.16.144:8080/jspuigr/handle/123456789/285 [consulta 22 de enero de 2016]

44

Chitambar, J. (2015). Longidorus elongatus: Needle Nematode. disponible en URL: http://blogs.cdfa.ca.gov/Section3162/?p=734 [consulta 13 de febrero de 2016]

Chukwunyeaka, I. (1978). Survey of SeedBorne Fungi of Zea Mays L. in Imo and Anambra States of Nigeria. 79(2) disponible en URL: http://www.jarts.info/index.php/tropenlandwirt/article/view/1319 [consulta 11 de enero de 2016]

Chung, S. & Long, G. (1965). Respuesta del pasto Coastal Bermuda (Cynodon dactylon (L.) Pers), a la fertilización química y orgánica. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Cigdem, K. & Merih, K.m (2011). In vitro Interactions and Fungal Populations Isolated from Maize Rhizosphere. Journal of Biological Sciences, 11, pp. 492-495 disponible en URL: http://scialert.net/fulltext/?doi=jbs.2011.492.495 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Ciioudhary, M. & Jairajpuri, M. (1983). Six new species of the genus Alaimus de Man, 1880 (Nernatoda: Alaimidae) . Aligarh, India: Aligarh Muslim University.

CIMMT. (s.f.). International Maize and Wheat Improvement Center. Fusarium and gibberella ear rot (extended information). disponible en URL: http://maizedoctor.org/fusarium-and- gibberella-ear-rot-extended-information [consulta 22 de febrero de 2016]

______(1987). Common cereal viruses. disponible en URL : http://repository.cimmyt.org/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(2004). Enfermedades del maíz: Una guía para su identificación en el campo Institutional Multimedia Publications Repository. disponible en URL : http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/812/94349.pdf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Cissel, W. (2015). Effect of the Brown marmorated stink bug, Halyomorpha halys, on corn. US: University of Delaware. disponible en URL: http://udspace.udel.edu/handle/19716/17260 [Consulta 8 de enero de 2016]

Clark, P. et al. (2006). virgifera virgifera (Coleoptera: Chrysomelidae) larval feeding behavior on transgenic maize (MON 863) and its isoline. J Econ Entomol, 99(3), pp.722- 727. disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16813304 [consulta 21 de febrero de 2016]

Cline, D. (1991). Pogeny production and adult longevity of Cryptolestes pusillus (Coleoptera: cucujidae) on broken and whole corn at selected humidities. Journal of Economic Entomology, 44(1) pp. 120-125 disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/233713296_Progeny_Producti [consulta 18 de febrero de 2016]

Cobbs Harbour Buterffly House, (2013). Hofmannophila pseudospretella (Stainton, 1849). disponible en URL: http://lepidoptera.butterflyhouse.com.au [consulta 16 de febrero de 2016]

______(2013). Spilosoma urticae (Esper, 1789). disponible en URL: http://lepidoptera.butterflyhouse.com.au [consulta 22 de febrero de 2016]

45

Cofre, C. (2011). Determinación de la actividad insecticida y/o anti alimentaria del aceite esencial de tzinsu Tagetes minuta en Drosophila melanogaster. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Bioquímico Farmacéutico. Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias.

Collado, J. (1996). Acremonium strictum W. Gams. Negreo s.n.t.

CONABIO. (2012). Fichas de especie Setaria viridis. México: Sistema de información sobre especies invasoras en México.

______(s.f.). BioImages. disponible en URL: http://bios.conabio.gob.mx/especies/3001392.pdf[consulta 22 de febrero de 2016]

Conocimiento enciclopédico del Mundo. (2015). Pyralis farinalis. Retrieved from disponible en URL: http://es.swewe.net [consulta 24 de junio de 2016]

CORNEJO, F. (2014). Diversidad de hongos endófitos relacionados con lesiones necróticas en fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) en la provincia de Loja. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Microbiologo. Loja, Ecuador: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, Escuela de Bioanalisis.

Costa, H. (2004). Plant Hosts of Xylella fastidiosa In and Near Southern California Vineyar ds. Plant Disease. University of California.

Costa, M. (2005). Influence of internal seedborne Fusarium semitectum on cotton seedlings. Brasil: Fitopatología. 30(2) disponible en URL:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010041582005000200014 [consulta 8 de enero de 2016]

Coutinho, T. (1991). Bacterial streak disease of maize (Zea mays L.) in South Africa. South Africa : Natal Univ. Pietermaritzburg Dept. of Microbiology and Plant Pathology) disponible en URL: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=DE91U0901 [Consulta 17 de febrero de 2016]

Crespo, O. et al. (2005). Estudios especiales y Convenios Nacionales e Internacionales de evaluación de cultivares de maíces tropicales. Quevedo, Ecuador: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 30 de septiembre de 2016]

CropScience. (2016). Bayer. Obtenido de Science for a Better Life disponible en URL: http://www.cropscience.bayer.com/Products-and-Innovation/Crop-Compendium/Pests- Diseases-Weeds/Diseases [consulta 4 de enero de 2016]

Crous, P. et al. (2006). Species of Cercospora associated with grey leaf spot of maize. Stud Mycol. 55 pp. 189–197 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2104713/ [consulta 4 de enero de 2016]

Cruz, I. (2012). Generalidades y plagas del cultivo de maíz. Colombia: CORPOICA. disponible en URL: http://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/51881/1/Estrategias-manejo.pdf [Consulta 13 de enero de 2016]

46

Crystal Chemical. (2005). Ficha técnica del cultivo de maíz (Zea mays L.). Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte. disponible en URL: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/789/2/03%20AGP [consulta 30 de septiembre de 2016]

CSIRO. (2004). Insect of stored products. Australia: National Library of Australia Cataloguing-in- Publication entry.

De Prins, J. & De Prins, W. (2012). Afromoths, online database of Afrotropical moth species (Lepidoptera). disponible en URL: www.afromoths.net [consulta 18 de enero de 2015]

DefensaVegetal.Net. (s.f.). Associação Nacional de Defesa Vegetal (ANDEF). disponible en URL: http://www.defesavegetal.net/#!hatrii/c7qs [consulta 13 de enero de 2016]

Del Moral, J. et al., (1994). Mayetiola destructor Say. (I) Estudio sobre una plaga del insecto en trigales de Badajoz (España). España: Bol. San. Veg. Plagas, 20 pp. 187-197

Dempewolf, M. (s.f.). of Economic Importance. Amsterdam: Zoological Museum, University of Amsterdam. disponible en URL: http://wbd.etibioinformatics.nl/bis/agromyzidae.php?menuentry=soorte. [consulta 4 de febrero de 2016]

Department of Health and Ageing Office of the Gene Technology Regulator. (2008). The Biology of Zea mays L. sp mays (maize or corn). Australia: Autor. disponible en URL: http://www.agtr.gov.au [consulta 7 de enero de 2016]

Deras, H. et al. (s.f.). El Cultivo de maíz. El Salvador: s.n. Guía técnica. disponible en URL: http://www.observatorioredsicta.info/sites/default/files/docplublicaciones/el_salvador_guiat ecnica_maiz_2014.pdf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Dhouibi, M. et al. (2000). Biological control against the carob moth Ectomyelois ceratoniae in oases and in packing houses in Tunisia. disponible en URL: https://inis.iaea.org/search/search.aspx?orig_q=RN:36045148 [consulta 21 de febrero de 2016]

Díaz, J. et al. (2014). Evaluation of Potential Attractants for Liposcelis bostrychophila (Psocoptera: Liposcelididae). J. Econ. Entomol. 107(2), pp. 867-874 disponible en URL: http:/ / dx.doi.org/ 10.1603/ EC13427 [consulta 5 de enero de 2016]

Dill-Macky, R. (s.f.). Cultural Control Practices in the Management of Fusarium Head Blight. Department of Plant Pathology. University of Minnesota.

Dinolfo, M. (2014). Caracterización de Fusarium poae mediante metodologías moleculares y su potencial producción de toxinas. Trabajo Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas Área Ciencias Biológicas. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.

Dmitry, A. (2003). 3I Interactive Keys and Taxonomic Databases. 3I Interactive Keys and Taxonomic Databases disponible en URL: http://dmitriev.speciesfile.org/index.asp [consulta 8 de enero de 2016]

47

Doucet, D. et al. (1999). Distribution of Polymyxa graminis Ledingham in different host plants. Roma, Italia: FAO. disponible en URL : http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID=BE2001000660 [Consulta 12 de febrero de 2016]

Dughetti, A. (2012). Pulgones clave para identificar las formas ápteras que atacan a los cereales. Argentina: INTA.

Durán, E. (2011). Detección de Erwinia chrysanthemi pv zeae (Sabet 1954) Victoria et al., 1975 en maíz en Morelos, México. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis de Maestría Doctoral. México: Colegio de Posgraduadors. disponible en URL: http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/555 [consulta 14 de enero de 2016]

Ebrahimi, N et al. (2004). Occurrence of plant parasitic nematodes (Tylenchina) in sugar beet fields in Fars province, Iran. Commun Agric Appl Biol Sci. 69(3), pp.397-401. disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15759441 [consulta 14 de enero de 2016]

Echeverría, E. (2012). Efecto de la interacción de hongos micorrícicos arbusculares y Pseudomonas fluorescens sobre el desarrollo y la nutrición de plantulas de tomate de árbol (Solanum betaceum) durante la primera fase de crecimiento. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. En Biotecnología. Sangolquí, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército

Ecoplagas. (2004). Ácaro del grano o de la harina. s.l. disponible en URL: http://www.ecoplagas.com.ar/plagas_esc-farmacia.html [consulta 9 de enero de 2016]

Ecoplagas (s.f.). Polilla/Palomilla Mediterránea de la harina. disponible en: http://www.ecoplagas.com.ar/plagas_poli_mediterranea.html [Consulta 13 de febrero de 2016]

ECOPORT. (2006). EcoPort : Overview. Retrieved from disponible en URL: http://ecoport.org [consulta 22 de enero de 2016]

EcuRed. (2015). EcuRed. Enciclopedias en línea. Conocimiento con todos y para todos. disponible en URL: http://www.ecured.cu/EcuRed:Acerca_de [consulta 22 de enero de 2016]

Ellis, D. (2016). Trichothecium roseum. Mycology Online. disponible en URL: http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Hyphomycetes_(hyaline)/Trichot hecium/ [consulta 16 de junio de 2016]

Eguiguren, C. et al. (1986). Modificación del método incubación para recuperar (Ditylenchus dipsaci) en tallos de alfalfa. Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [Consulta 25 de enero de 2016]

Eguiguren, C. et al. (1986). Relación de clima y algunas características del suelo en la distribución de especies de Meloidogyne. Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 30 de septiembre de 2016]

48

Ellis, D. (2016). The University of Adelaide. Obtenido de Micology Online: disponible en URL:http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/[consulta 30 de septiembre de 2016]

EMonocot. (s.f.). Asphodelus tenuifolius Cav. Anales Ci. Nat. 3, pp. 46 disponible en URL : http://e-monocot.org/taxon/urn:kew.org:wcs:taxon:275622 [consulta 6 de abril de 2016]

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de maíz. Disponible en URL: http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/602-tipos-de-maiz-2/[consulta 05 de diciembre de 2016]

Entomoland. (2015). Opatrum sabulosum. Entomoland Entomologie & Macrophotographie. disponible en URL: http://denbourge.free.fr/Insectes_coleoptera_tenebrionidae_Opatrum_sabulosum.htm [consulta 13 de enero de 2016]

Entomology and Plant Pathology. (2016). Brown Wheat Mite, Petrobia latens. disponible en URL: http://entoweb.okstate.edu/ddd/insects/brownwheatmite.htm [consulta 22 de diciembre de 2015]

Entomology Collection. (2015). University of Alberta E.H. Strickland Entomological Museum. Retrieved from Museums and Collections Services: disponible en URL: http://entomology.museums.ualberta.ca [consulta 24 de junio de 2016]

EntomologyToday. (2014). Brown Marmorated Stink Bug Biology and Management Options Discussed in Open-access Journal Article. EntomologyToday. disponible en URL: http://entomologytoday.org/2014/09/03/brownmarmoratedstinkbugbiologyandmanagement [consulta 30 de septiembre de 2016]

EOL. (2014). Encyclopedia of life. SPECIES DICTIONARY CREDITS: disponible en URL: http://eol.org/ [consulta 22 de enero de 2016]

Ephytia. (2016). Gymnoscelis rufifasciata. Bilogie du ravageur. disponible en URL: http://ephytia.inra.fr/fr/C/16615/hypp-Biologie-du-ravageur [consulta 14 de marzo de 2016]

EPPO. (2002). Wheat high plains virus (a new disease of maize and wheat in USA. s.n.t.

______(2007). Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae) – red spider mite. s.n.t.

______(2015). EPPO PQR. Retrieved from disponible en URL: http://www.eppo.int [consulta 22 de enero de 2016]

______(2016). A disease of maize associated with stolbur phytoplasma. European and Mediterranean Plant Protection Organization. disponible en URL: https://www.eppo.int/QUARANTINE/Alert_List/bacteria/Maize_redness.htm [consulta 31 de marzo de 2016]

Erasmus, A. (2010). Effects of Bt maize on Agrotis segetum (Lepidoptera: ): a pest of maize seedlings. Environ Entomol. 39(2), pp. 702-6 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20388305 [consulta 30 de septiembre de 2016]

49

Escalona, Y. et al. (2011). Enfermedades causadas por bacterias. Venezuela: Sociedad Venezolana de Fitopatología. 24(2), pp. 60-97

Espinoza, M, & Armijos, L. (1985). Evaluaciones bajo condiciones de infección natural de la resistencia a enfermedades de diferentes cultivares promisorios de arroz. , Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 23 de diciembre de 2015]

Espinoza, M. & Paz, C. (1996). Avances preliminares en la investigación de las enfermedades virales del banano y plátano en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Informe Técnico Anual. INIAP. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [Consulta 27 de diciembre de 2015]

Espinoza, M. et al. (2005). Identificación y determinación de la biología de los agentes causales de los principales problemas fitosanitarios de los cultivos. Guayaquil, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 30 de septiembre de 2016]

Espinoza, M. et al. (2005). Identificación y cuantificación de organismos patógenos en semillas de arroz, soya y frejol generadas por INIAP. Guayaquil, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 18 de diciembre de 2015]

Espinoza, H. (2010). Selección de plantas ornamentales para su aplicación en el interiorismo de las viviendas de la ciudad de Loja, en base al inventario de las plantas ornamentales en el jardín botánico Reinaldo Espinosa de la Universidad Nacional de Loja. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tecnólogo en Diseño de interiores y Decoración de Ambiente. Loja, Ecuador: Universidad Técnica de Loja.

Fang L. et al. (2013). The Mycological Society of America. Circumscription of the anthracnose pathogens Colletotrichum lindemuthianum and C. nigrum. Lawrence.

Fallon, R. (1975). Curvularia trifolii as a high-temperature turfgrass pathogen. New Zealand: Journal of Agricultural Research.

FAMEDELU. (2016). Pest of sugar beet. Innovation of study programs FA MENDELU towards Internationalization of study. disponible en URL: http://web2.mendelu.cz/af_291_projekty2/vseo/print.php?page=6510& [consulta 30 de septiembre de 2016]

FAO. (2015). El Maíz en los Trópicos: Mejoramiento Y Producción. Roma, Italia: Autor.

Farr, D.F; Rossman, A.Y. (2015). Systematic Mycology and Microbiology Laboratory, ARS, USDA. Retrieved from Fungal databases: disponible en URL: http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases/ [consulta 22 de enero de 2016]

Farrell, J. (2015). Diagnostic Methods for Flat grain beetle Cryptolestes pusillus. s.n.t.

Fathi, M. (s.f.). Studies on maize grains deterioration under egyptian conditions. s.n.t.

50

Fasulo, R. & Knox, M. (2015). Plodia interpunctella (Hübner) (Insecta: Lepidoptera: ). Entomology & Nematology. disponible en URL: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/urban/stored/indianmeal_moth.htm [consulta 15 de enero de 2016]

Fauneflore. (2016). Biodiversite d'auvergne & Limousin. Obtenido de fauneflore-massifcentral: disponible en URL: http://www.fauneflore-massifcentral.fr/mycologie/[consulta 30 de septiembre de 2016]

Flemish Entomological Society. (2016). Lepidoptera of Belgium: semirubella. Catalogue of the Lepidoptera of Belgium. disponible en URL: ttp://uahost.uantwerpen.be/vve/checklists/lepidoptera/Pyralidae/Osemirubella.htm [consulta 9 de junio de 2016]

Fernández, M. (2010). α-L-ramnosidasa de Acrostalagmus luteo-albus: optimización de la producción, purificación y caracterización. La Plata, Argentina: s.n.

FETCH21. (2014). Tipula paludosa (Tipulidae). disponible en URL: http://web.forestry.ubc.ca/fetch21/FRST308/lab3/tipula_paludosa/leather [consulta 15 de enero de 2016]

Fiers, M. et al. (2011). Genetic diversity of Rhizoctonia solani associated with potato tubers in France.

Francia, S. (s.f.). Plant Pests of the Middle East. disponible en URL: http://www.agri.huji.ac.il/mepests/pest/Atherigona_soccata [consulta 9 de diciembre de 2015).

Fryer, G. (1995) Phylogeny and adaptive radiation within the Anomopoda: a preliminary exploration Hydrobiologia.

Fuentes, M. (2002). El cultivo del maíz en Guatemala una guía para su manejo Agronómico. Guatemala: s.n.

Fumisa. (s.f.). Araecerus fasciculatus (De Geer) (Coleoptera: Anthribidae). México: FUMISA. Disponible en URL: http://fumisa.hn/Doc/Boletines/Araecerus_Fasciculatus_plaga_del_cafe.pdf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Fundación Charles Darwin, (s.f). Base de datos de Invertebrados Introducidos a Galápagos.Species: show. Disponible en URL: http://rockbugdesign.com/invert_ref/es/species/show/57/ [Consulta 15 de enero de 2016]

García, G. (2013). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en el Cultivo de Maíz Amilacéo Blanco. Cusco, Perú: s.n.

Garzón, A., et al. (1990). Informe Técnico Anual. Portoviejo: s.n.

Gaspar, M. et al. (2002). Effect of phenanthrene and Rhodotorula glutinis on arbuscular mycorrhizal fungus colonization of maize roots. Estados Unidos: s.n.

51

GBIF. (2015). Global Biodiversity Information Facility. Obtenido de Global Biodiversity disponible en URL:Information Facility: http://www.gbif.org/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Genov, N. (Julio de 2004). First Report of Corn Reddening Caused by ‘Candidatus Phytoplasma solani’ in Bulgaria: US: APS 98(7), pp. 991 disponible en URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-12-13-1220-PDN [consulta 30 de septiembre de 2016]

Gezahegne, D. et. al. (2015). First report, morphological and molecular characterization of Xiphinema elongatum and X. pachtaicum (Nematoda, Longidoridae) from Ethiopia. ZooKeys.

Gichuru, V. et al. (sf.). Ultrastructure of the Infection of Sorghum bicolor and Zea mays by Pythium species. Uganda: s.n.

Gilardi, G. et al. (2013). Plectosphaerella cucumerina: a new pathogen of rocket in Italy. Italia: Protezione delle Colture.

Gilligan, T. & Passoa, S. (2014). LepIntercept An identification resourse for intercepted lepidoptera larvae. Colombia: Identification Technology Program.

Gimenéz, V. 1982. Identificación de Fusarium lateritium Ness- (Gibberella baccatta (Walk.) Sacc.) en naranjo Navel. s.l. Bol. Serv. Plagas.

Global Catalogue of Microorganisms. (Sf.). Catalogue of Microorganisms. disponible en URL: http://gcm.wfcc.info/speciesPage.jsp?strain_name=Talaromyces%20purpureus [consulta 30 de septiembre de 2016]

Global Sampled Red List Index of the . (S.f.). Cybertruffle. Sampled Red List Index Of The Ascomycetes: disponible en URL: http://www.cybertruffle.org.uk/redlidat/results/0044449.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Global Invasive Species Database. (2016). Impact Information for Hyphantria cunea. disponible en URL: http://www.issg.org/database/species/impact_info.asp?si=1201&fr=1&st [consulta 15 de marzo de 2016]

González A. et al. (2007). Primer reporte de Sclerotium rolfsii como agente causal de la pudrición del tallo y la mazorca del maíz en portuguesa, Venezuela: s.n.

González, M. (2008). Caracterización socio-económica y ambiental de los sistemas de producción en la subcuenca del río Chimbo. Bolívar , Ecuador: s.n.

Gottfried, B. (2008). nkis. Disponible en URL:http://www.nkis.info/nkis/extaustaxonshow.cgi?uid=TaxOn&tax=26688&lang=g [consulta 30 de septiembre de 2016]

Gramain, D. (s.f.). Base de Donneés Mycologique. disponible en URL : http://www.mycodb.fr/fiche.php[consulta 30 de septiembre de 2016]

Griffith, G. & Lynne, B. (1990). Fungal decomposition of attached angiosperm twigs. New Phytologist.

52

Grupo Borau. (2014). Plagas de cereales: Mosquito del trigo (Mayetiola destructor). disponible en URL: http://borauhermanos.com/plagas-de-cereales-mayetiola-destructor/ [consulta 18 de marzo de 2016]

Guarro, J & Ángeles, M. (1981). Contribución al estudio de los Ascomycetes del suelo de Cataluña. Madrid, España: s.n.

Guevara, D. (2013). Aislamiento y clasificación de mohos y levaduras de subproductos de mango. Loja, Ecuador: s.n.

Gustafsson, B. (2015). Enciclopedia Libre NATURHISTORIKA. disponible en URL: http://www2.nrm.se/en/svenska_fjarilar/o/ostrinia_quadripunctalis.html [consulta 9 de junio de 2016]

Gutiérrez, L. (2008). Inventario florístico del sector de Buga alto, del bosque de paquiestancia . Cayambe, Ecuador: s.n.

Gutiérrez, P. (2013). Efecto de la inoculación con bacterias diazótrofas en plantas de maíz (Zea mays L.) de distintas variedades. Montevideo, Uruguay: s.n.

Gutiérrez, v. (1980). "Inventario y valor nutritivo de las principales especies forrajeras de la provincia de Carchi". Riobamba, Ecuador: s.n.

Guy, P. (2006). New Zealand grasslands revisited: identification of Cocksfoot mild mosaic virus. Australasian : Plant Pathology.

Guyonnet, A. (2015). Papillon de Poitou-Charentes. de Nouveau catalogue des Lépidoptères des Deux-Sèvres: http://www.papillon-poitou-charentes.org

Han, Z. et al. (2014). Screening survey of co-production of fusaric acid, fusarin C, and fumonisins B₁, B₂ and B₃ by Fusarium strains grown in maize grains. Estados Unidos: s.n.

Hanse, B. et al. (2015). European Journal of Plant Pathology. Stemphylium sp., the cause of yellow leaf spot disease in sugar beet (Beta vulgaris L.) in the Netherlands. Paises Bajos: s.n.

Hara, A. et al. (s.f.). Effect of seasons and insecticides on orchid thrips injury of anthuriums in . HortScience 22(1), pp. 77-79 disponible en URL : http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/type/a [consulta 4 de febrero de 2016)

Herbison, D & Crossley, S. (2011). disponible en URL: http://lepidoptera.butterflyhouse.com.au/cram/suppres.html [consulta 16 de febrero de 2016]

Hernández, A. et al. (2010). Identificación De Aislamientos Autóctonos Depseudomonas Fluorescentes Con Actividad Antagónicaante Curvularia spp. La Habana, Cuba: s.n.

Hernández, A. et al. (2013). Strain Identification of Burkholderia cepacia Palleroni and Holmes and Pseudomonas fluorescens Migula Associated to Maize Crop by Polyphasic Taxonomy. México: Revista Mexicana de Fitopatologia, 22(2), pp. 159-165

Hernández, A. et al. (2014). Potencialidades de las bacterias diazotróficas asociativas en la promoción del crecimiento vegetal y el control de Pyricularia oryzae (Sacc.) en el cultivo del

53

arroz (Oryza sativa L.). Cuba: Revista de Protección Vegetal. 29(1) disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000100001 [consulta 30 de septiembre de 2016 ]

Hesler, L. (1995). Bibliography on Hydrellia griseola Fallen (Diptera: Ephydridae) and review of its biology and pest status. disponible en URL: http://digitalcommons.unl.edu/insectamundi [consulta 13 de febrero de 2016]

Hill, D. (1987). Agricultural insect pests of temperate regions and their control. Cambridge University press.

Hill, D. (2002). Pests of stored foodstuffs and their control. Sarawak, Malaysia: University Malaysia.

Hill, D. (2008). Pests of crops in warmer climates and their control. Library of Congress control

Hiroya, H. (2006). by the Bean Webworm Effects of Infestation, Pleuroptya ruralis (Scopoli) (Lepidoptera: Pyralidae), on the Growth and Yield of Soybeans. Japanese Journal of Applied Entomology and Zoology, 49(4), pp. 259-261 disponible en URL: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jjaez/49/4/49_4_259/_article [consulta 31 de marzo de 2016]

Holmer. L, & Stenlid, J. (1996). Diffuse competition for heterogeneous substrate in soil among six species of wood-decomposing basidiomycetes. Canada: s.n.

Hopkins, D & Elmstrom, G. (s.f.). Chemical Control Of Fusarium Wilt Of Watermelon. IFAS Agricultural. pp. 196-200

Horticalia. (2015). Horticalia. disponible en URL: http://fr.horticalia.org/Wiki/Altises[consulta 30 de septiembre de 2016]

Hou, J. et al. (2013). Rapid and sensitive detection of Curvularia lunata associated with maize leaf spot based on its Clg2p gene using semi-nested PCR. Estados Unidos: s.n.

Hudec K. & Muchová D. (2010) Influence of temperature and species origin on Fusarium spp. and nivale pathogenicity to wheat seedlings. Plant Protect. Sci. 46(2) pp. 59–65 disponible en URL: http://www.agriculturejournals.cz/publicFiles/21180.pdf [consulta 30 de septiembre de 2016 ]

Hyde, K. (2011). Cochliobolus: an overview and current status of species. Fungal Diversity 51, pp. 3

HYPP Zoology. (1997). Encyclopédie des ravageurs européens. Retrieved from. disponible en URL: http://www7.inra.fr [consulta 22 de enero de 2016]

Iannacone, J. et al. (2005). Efectos toxicológicos de cuatro plantas sobre el gorgojo del maíz Sitophilus zeamais Motschulsky 1855 (Coleoptera: Curculionidae) y sobre el gorgojo de las galletas Stegobium paniceum (Linnaeus 1761) (Coleoptera: Anobiidae) en Perú. Gayana 69(2) pp. 234-24 disponible en URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 6538200. [consulta 1 de marzo de 2016]

54

iaszoology.com, (s.f.). Corcyra cephalonica | Zoology for IAS and Indian civil services. disponible en URL: http://www.iaszoology.com/corcyra-cephalonica/ [Consulta 13 de enero de 2016]

Iftikhar, S. et al. (2009). Hosts of Bipolaris sorokiniana, the major pathogen of spot blotch of wheat in Pakistan. s.n.t.

IICA. (1993). Proyecto de desarrollo rural sostenible de zonas de fragilidad ecológica en la región de Trifinio. s.l. Autor. iNaturalist. (s.f.). True Lover´s knot (Lycophotia porphyrea). disponible en URL: http://www.inaturalist.org/taxa/449402-Lycophotia-porphyrea (consulta 17 de marzo de 2016]

Inflibnet. (s.f.). bitstream. disponible en URL: http://ir.inflibnet.ac.in:8080/jspui/bitstream [consulta 30 de septiembre de 2016]

INIAP. (1984). Pruebas Regionales de triticales, en la provincia de Cotopaxi. Quito, Ecuador: Autor. Técnico Anual. disponible en URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Pruebas+Regionales+de+triticales%2C+en+la+provincia+de+Cotopaxi.+iniap [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1987). Observaciones sobre el comportamiento de clones de papa con relación al ataque de insectos especialmente de P. vorax. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Observaciones+sobre+el+comportamiento+de+clones+de+papa+con+relaci%C3%B3n+al+ ataque+de+insectos+especialmente+de+P.+vorax. [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1994). Estrategia de control del gorgojo (Acanthoscelides obtectus Say) en frejol arbustivo, Mascarilla Carchi. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?id=DVIgAgAAQBAJ&pg=PR5&lpg=PR5&dq=Estrategia+de+ control+del+gorgojo+(Acanthoscelides+obtectus+Say)+en+frijol+arbustivo,+Mascarilla+Carchi. &source=bl&ots=UxJ9-yBxDA&sig=6FFRKilmaBcdTduxyurwPv7lEJQ&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwic65X5pb_PAhXDGh4KHdbNBQQQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Estrateg ia%20de%20control%20del%20gorgojo%20(Acanthoscelides%20obtectus%20Say)%20en%20fri jol%20arbustivo%2C%20Mascarilla%20Carchi.&f=false [consulta 30 de septiembre de 2016]

INIAP (1994). Alternativas biológicas para el combate de plagas. Estudio de infectividad de los vectores del Banana Streak Virus (BSV) y comprobación de incidencia del Cucumber Mosaic virus (CMV) en el Ecuador. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico

______(1994). Control químico de malezas. Guayaquil, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/439 [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1995). Manejo integrado de malezas en yuca en zonas húmedas. Portoviejo, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=0 02729 [consulta 30 de septiembre de 2016]

55

______(1995). Control de venturia en el cultivo de manzana variedad Anna. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Control+de+venturia+en+el+cultivo+de+manzana+variedad+Anna.+Quito,+Ecuador+iniap &start=0 [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1995). Multiplicación de semilla básica de las variedades INIAP413 e INIAP414 (500 m2 cada uno). Cuenca, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Multiplicaci%C3%B3n+de+semilla+b%C3%A1sica+de+las+variedades+INIAP+413+e+INIAP +414+(500+m2+cada+uno).+iniap [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1995). Identificación de microorganismos de suelo en el cultivo de arveja. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual. disponible en URL: https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Identificaci%C3%B3n+de+microorganismos+de+suelo+en+el+cultivo+de+arveja+iniap [consulta 30 de septiembre de 2016]

______(1997). Dinámica poblacional de Aphididae (Homóptera) y de su incidencia en la transmisión de los virus PVY y PLRV en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(1997). Colección inicial de plantas medicinales. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

INIAP (1998). Identificación de especies de Fusarium en zonas maiceras del callejón interandino. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(1998). Evaluación de técnica para inoculación de (Fusarium moniliforme), en dos variedades de maíz. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

INIAP (1998). Determinación de los agentes causales de las enfermedades de los cultivos de importancia económica en Manabí. Portoviejo, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(1999). Aislamiento e identificación de organismos asociados a la pudrición del fuste del pachaco. Quevedo, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(1999). Utilización de melloco y zanahoria blanca en la alimentación de caracoles (Helix aspersa) en tierra. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

INIAP. (1999). Estrategia de control del acaro (Tetranychus urticae) en babaco de invernadero. Quito, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(2000). Desarrollo de tecnología para el manejo de la marchitez del tomate. Guayaquil, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

______(2000). Estudio de competencia de malezas en arroz de riego y secano. Estudio de competencia de (Echinochloa crusgalli) en arroz de riego. Guayaquil, Ecuador: Autor. Informe Técnico Anual.

56

______(2003). Tecnologías para la producción de café arábigo orgánico: Avances de la investigación. Quevedo, Ecuador: Autor.

______(s.f.). Prueba de aplicación de herbicidas Oxifluor y Metabenztiazuron en cebolla de rama (Allium fistulosum). Quito, Ecuador: Autor.

______(s.f.). Selectividad de Herbicidas en ajo Allium sativum. Quito, Ecuador: Autor.

INPN. (2015). Inventaire National Du Patrimoine Naturel. Obtenido de INVENTAIRE NATIONAL du PATRIMOINE NATURE: disponiable en URL : http://inpn.mnhn.fr/espece/cd_nom/12056 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Insectoid.info (2015). Obtenido de Insectoid.info: disponible en URL:http://insectoid.info/insecta/pterygota/neoptera/holometabola/lepidoptera/glossata/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Insects (2015). Insecta.pro. Obtenido de Insecta pro: disponible en URL:http://insecta.pro/taxonomy/9693[consulta 30 de septiembre de 2016]

Insect Pests of Potato and Their Integrated Management. (s.f.). Cabbage semi-looper (Lepidoptera: Noctuidae). Species complex. disponible en URL: http://14.139.61.86/ebook_potato_pest/cabbage_semi_lopper.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]INTA. (2006). Hemípteros Auquenorrincos asociados al cultivo de sorgo en la Argentina (Insecta-). Argentina: Revista de Investigaciones Agropecuarias. 35(2), pp. 3-13

Iowa State University, (2016). Species Cynaeus angustus - Larger Black Flour Beetle. disponible en URL: http://bugguide.net/node/view/252485 [consulta 15 de marzo de 2016]

ITHAKA. (2016). Obtenido de Global Plants: disponible en URL:http://plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.specimen.ills00000175 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Jackson, G. (1985). South Pacific Commission, Pythium Rots of Taro. Advisory Leaflet 20, pp.198

Janšta, P. et al. (2015). Insect community on Jurinea cyanoides (Asteraceae), a plant species protected under NATURA 2000. Republica Checa: Biologia 70(2), pp. 252—267

John, P. (1981). Journal of General Microbiology. Water Relations of Erwtnia chysanthemi: Growth and Extracellular. Inglaterra: Pectic Acid Lyase Production.

JoHn, W. et al. (1904). Contributions from the Gray Herbacium of Harvard University. US: s.n.

Jozsef, K. (2009). Coincidence of silking time of corn, Zea mays and flight period of cotton bollworn, Helicoverpa armigera Hbn.: How does it affect follow-up abundancy of larvae on cobs and grain damage in various corn hybrids?. Hungria: Acta Phytopathologica et Entomologica, 44(2) pp. 315-326 disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/250008823_Coincidence_of_si [consulta 15 de marzo de 2016]

57

Junta de Andalucia. (s.f.). Phyllosticta citricarpa (Guignardia citricarpa) “Mancha negra de los cítricos”. Andalucía, España: Autor.

Kabaluk, J. (2007). Metarhizium anisopliae Seed Treatment Increases Yield of Field Corn When Applied for Wireworm Control.", Agronomy Journal, 99(5), pp. 1377-1381. disponible en URL: http://www5.agr.gc.ca/eng/abstract/publication?id=4824000000311 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Kamula, A. et al. (1995). Structure and Function of Roots. Impact of the exodermis on infection of roots by Fusarium culmorum. Waterloo, Canada: s.n.

Kao, S. (1984). Behavioral Response of the Larger Black Flour Beetle (Coleoptera: Tenebrionidae) to Olfactory Cues from Food Sources. Journal of Economic Entomology 77(1) pp. 110- 112 disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/273340435_Behavioral [consulta 8 de junio de 2016]

Karnkowski, W. (2001). Glischrochilus quadrisignatus Say (Col., Nitidulidae) - a new pest of maize in Poland. Journal Ochrona Roślin, 45(9-10), pp. 34-36 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20013174929.html [consulta 14 de marzo de 2016]

Kathy, L. (2007). IPM WORLD TEXTBOOK. Obtenido de Maize Insect Pests in North America: disponible en URL http://ipmworld.umn.edu/flanders-maize [consulta 14 de marzo de 2016]

Kesthelyi, S. (2012). Evaluation of flight phenology and number of generations of the four- spotted sap beetle, Glischrochilus quadrisignatus in Europe. Bulletin of Insectology

Kidney, B. (1979). HOST RANGE, VIRULENCE, AND CONTROL OF PYTHIUM SPLENDENS BRAUN FROM PEPEROMIA ORBA BUNT. Department of Plant Pathology, University of Florida, Gainesville.

Kimber, I. (2015). Noctuidae (systematic-list Noctuidae) Xyleninae (systematic list Xyleninae) disponible en URL: http://ukmoths.org.uk/species/ [consulta 14 de marzo de 2016]

Kobiałka, M., et al. (2015). Sulcia symbiont of the Macrosteles laevis (Ribaut, 1927) (Insecta, Hemiptera, Cicadellidae: Deltocephalinae) harbors Arsenophonus bacteria. Katowice, Poland disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4819937/ [Consulta 17 de enero de 2016]

Kodsueb, R. et al. (2004). Acanthostigma and Tubeufia species, including T. claspisphaeria sp. nov., from submerged wood in Hong Kong. Hong Kong , China: s.n.

Koike, S. & Bolda, M. (2013). Marchitez de Fusarium en fresa: un segundo patógeno del suelo en California. disponible en URL: http://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=11131 consulta 8 de junio de 2016]

Komal, M. et al. (2012). Biotransformation of a single amino-acid L-tyrosine into a bioactive molecule L-DOPA. Hidayatullah Road, Azam Campus, Pune

Kontogiannatos, D. et al. (2015). The molecular and physiological impact of bisphenol A in Sesamia nonagrioides (Lepidoptera: Noctuidae). Ecotoxicology.

58

Krall, J. (1950) "Host-parasite relationship between Cynaeus angustus Lec. and Nosema cynaea Sp. " . Retrospective Theses and Dissertations

Kranz, J. (1964). Fungi collected in the Republic of Guinea . República de Guinea:Collections from the Kindia

Krejcik, S. (s.f.). Meloidae — Brachypera zoilus Clover Leaf Weevil. Meliodae. disponible en URL: http://www.meloidae.com/en/albums/brachyperazoiluscloverleafweevil/ [consultado 30 de septiembre de 2016]

Kwang-Tsao Shao et al. (2003). TAIBIF. Obtenido de Catalogue of Life in Taiwan: disponible en URL:http://col.taibif.tw/eng/taibnet_species_detail.php?name_code=SF-308180[consultado 30 de septiembre de 2016]

Labarca, M. et al. (2006). Patogenicidad de Pestalotiopsis palmarum Cooke, sobre plantas de vivero de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Maracaibo, Venezuela: s.n.

Laguadio, B. el al. (2004). Efecto de la asociacion patilla (Citrullus lanatus) con maíz (Zea mays) sobre la población y el daño causado por tres insectos plaga y el rendimiento de estos cultivos en la Ciénaga Grande de Lorica, Córdoba. Colombia: Rev. Colomb. Entomol. 30(2) disponible en URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 04882004000200007 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Laguna, I. et al. (2010). Enfermedades De Zea Mays L. (Maíz) En Argentina. Córdova, Argentina: s.n.

Lanoiselet, V. (2005). Quarantine Plant Pathology. Diagnostic Methods for Rice Blast Magnaporthe grisea. Western, Australia: s.n.

Lara, E. (2014). Identificación de la micobiota asociada al cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Guayaquil, Ecuador: Universidad Agraria del Ecuador.

Latiffah. Z & Tengku. T. (2013). Characterization of Fusarium semitectum from Isolates Vegetable Fruits. Sains Malaysiana.

Latigo, M. et al. (1993). Factors Influencing the Incidence of the Black Bean Aphid, Aphis fabae Scop., on Common beans intercropped with maize. African Crop Science Journal 1(1) disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/27792095_Factors_Influencing [consulta 13 de enero de 2016]

Lawrie, B. (S.f.). The Role of Low Temperature to Control Stored Food Pest. Manitoba, Canada: s.n.

Leathers, J. (2016). Planococcus minor (Maskell): Pacific . Hemiptera, Insects and mites. disponible en URL: http://blogs.cdfa.ca.gov/Section3162/?tag=planococcus-minor [consulta 31 de marza de 2016]

LeVeen, E & Hodges, A. (2014). name: Bagrada hilaris (Burmeister) (Insecta: Hemiptera: Pentatomidae). Entomology & Nematology. disponible en URL : http://entnemdept.ufl.edu/creatures/VEG/Bagrada_bug.htm. [consulta 30 de septiembre de 2016]

59

Lépi´Net. (2015). Les Carnets Du Lepidoptériste Francais. Francia : disponible en URL : http://www.lepinet.fr/especes/nation/searchresult.php[consulta 30 de septiembre de 2016]

Leišová L., Hanzalová A. & Kučera L. (2010) The variability of a Pyrenophora tritici-repentis population as revealed by inter-retrotransposon amplified polymorphism with regard to the Ptr ToxA gene. – Czech Mycol. 61(2), pp. 125–138

Lezama, R. et al. (2014). Entomología Mexicana en virulencia de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana (ASCOMYCETES) en adultos de Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) México: s.n.

Lindsey, L. (2013). Commanster. Obtenido de Ecology of Commanster: disponible en URL: http://www.commanster.eu/commanster/Mushrooms/Asco/AAsco[consulta 30 de septiembre de 2016]

Lotfalizadeh, H. & Hosseini, F. (2014). Chalcidoid parasitoids (Hymenoptera) of Etiella zinckenella (Treitschke) (Lep.: Pyralidae) on Sophora alopecuroides L. in Iran. North-Western Journal Of Zoology 10 (2), pp. 251-258 disponible en URL: http://biozoojournals.ro/nwjz/index.html [Consulta 13 de enero de 2016]

Londono, M. (1989). Plagas del maíz en la zona de Uraba. AGRIS: International Information System for the Agricultural Science and Technology. disponible en URL: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO20000010423. [consulta 30 de septiembre de 2016]

López, B. (2010). Reducción de fertilización sintética con composta y optimización del riesgo sobre la pudrición del tallo (Fusarium spp.) del maíz en Sinaloa. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Sinaloa, México: Instituto Politécnico Nacional.

López, C. (s.f.). Línea de base molecular de la estructura poblacional de razas locales de maíz y posible flujo génico en zonas de coexistencia con cultivares híbridos de maíz amarillo duro. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina

Lopez, C. et al. (2008). Desarrollo larvario y numero de estadios larvarios de Pseudaletia unipuncta alimentada con dos variedades de maíz y dos dietas semisinteticas. Bol. San. Veg. Plagas, 34, pp. 267-274

López, E. (2005). Determinación de las plagas asociadas a maíz almacenado, en trojes tradicionales, en dos estratos altitudinales de Patzún, Chimaltenango. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala

Lori, G. & Sarandon, S. (1989) Pathogenicity of Fusarium spp. Incidence on soybean seed quality. Agronomie, EDP Sciences, 9 (1), pp.77-82

Louise, A. (1994). An overview of Aspergillus (Hvphomycetes) and associated teleomorphs in southern Africa. Bothalia.

60

Lynton, L., et al. (2005). Australasian Plant Pathology. Incidence And Pathogenicity Of Phytophthora Palmivora And Pythium Vexans Associated With Durian Decline In Far Northern Queensland, Australia: s.n.

Mačkinaitė, R. et al. (2006). Contamination of cereal grain by Fusarium micromycetes and their mycotoxins under Lithuanian climatic conditions. Vilnius, Lituaña:

Maicerías españolas. (2011). Orígenes del cultivo del maíz. Disponible en URL: http://www.dacsa.com/blog/origenes-del-cultivo-del-maiz/ [Consulta 12 de septiembre de 2016]

Maji, E. et al. (2005). Studies on the behaviour of some fungal diseases of rice in the mangrove swamp ecology at Warri, south eastern Nigeria. Nigeria: s.n.

Malvar, R. (2002). La resistencia del maíz al taladro, objetivo prioritario para este cultivo. s.n.t.

Manamgoda S. et al. (2012). A phylogenetic and taxonomic re-evaluation of the Bipolaris - Cochliobolus - Curvularia Complex. s.l.Fungal Diversity.

Manamgoda, D. et al. (2014). The genus Bipolaris. US: Stud Mycol, 79, pp. 221–288 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4255534/ [consulta 12 de septiembre de 2016]

Mankini, R. & Hagstrum, D. (1995). Three-Dinlensional Orientation of Male Cadra cautella (Lepidoptera: Pyralidae) Flying to Calling F elllales in a Windless Environlllent. s.l. Physiological And Chemical Ecology.

Margaritopoulos, J. et al. (2007). Genetic variation among Mediterranean populations of Sesamia nonagrioides (Lepidoptera: Noctuidae) as revealed by RFLP mtDNA analysis. Bulletin of Entomological Research, 97, pp. 299–308

Mark, L. (2007). APS Journals. Obtenido de Plant Disease: disponible en URL:http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS-91-3-0331A[consulta 30 de septiembre de 2016]

Martinez, C. & Roux, C. (2016). The biological cycle of Sporisorium reilianum f.sp. zeae: an overview using microscopy. Francia: Castanet Tolosan

Martinez, L., Ponce, M. (2012). "Uso y Evaluación de dos Aceites Esenciales (Canela y Clavo de Olor)para control de las pudriciones fungosas y Ddeterminación de la Vida Útil mediante Pelícilas Protectoras Comestibles en Papaya (Carica papaya Cv. Hawaiana" . Guayaquil, Ecuador: s.n.

Mazón, O. et al. (1997). Las plantas medicinales de la Sierra ecuatoriana: biodiversidad y usos. Quito, Ecuador: INIAP.

McMillan, V. et al. (Agosto de 2014). Identifying variation in resistance to the take-all fungus, Gaeumannomyces graminis var. tritici, between different ancestral and modern wheat species.

Memin Encyclopedia. (2016). Eupithecia. Eupithecia absinthiata. disponible en URL: http://memim.com/eupithecia.html [consulta 9 de junio del 2016)

61

Mendoza, H. et al. (2006). Desarrollo de variedades de maní para zonas semisecas. Quito, Ecuador: INIAP.

Mendoza, M. (2015). Inventario Florístico De La Granja Santa Inés. Machala, Ecuador: s.n.

Metwally, M. (2010). Ecological studies on lepidopterous stem borers associated with the main graminaceous weeds and crops at Kafr el-Sheikh Region. J. Plant Protection and Pathology, 1 (6), pp. 319 - 330

Michał, H. et al. (2014). Thrips (Thysanoptera) associated with narrow-leafed lupin (Lupinus angustifolius l., 1753) intercropped with spring triticale (x triticosecale wittm. ex a. camus, 1927). Romanian Agricultural Research. N°. 31. disponible en URL: www.incda-fimdulea.ro [consulta 10 de enero de 2016]

Ministerio de Agricultura. (2015). Plagas, enfermedades y tratamientos de cultivos. República Dominicana: Autor.disponible en URL:http://www.agricultura.gob.do/publicaciones/plagas- enfermedades-y-tratamientos-de-cultivos/ [consulta 30 de enero de 2016]

Mirzaee, M. et al. (2007). A new report of pre-harvest ear rot of corn caused by Geotrichum candidum from Iran. Kerman, Irán:

Mite, V. et al. (1986). Efecto de varias dosis de N en combinación con tres alternativas de control de malezas bajo el sistema de labranza cero, en maíz. Quevedo, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual.

Mite, V. et al. (1986). La influencia de Potasio y Fosforo en la obtención de máximos rendimientos en la rotación maíz-soya en la zona central del Ecuador: ciclo de soya 1984. Quevedo, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual.

MNHN. (2015). Muséum National D’histoire Naturelle. Francia: Autor. Disponible en URL: http://www.mnhn.fr [consulta 30 de septiembre de 2016]

Mohd, N. et al. (2011). Isolation and Identification of Fusarium Species Associated with Fusarium Ear Rot Disease of Corn. Kedah, Malaysia: s.n.

Molet, T. (2012). CPHST Pest Datasheet for Lymantria dispar asiatica. US: s.n.

Moreira, S. et al. (2013). Fungi and bacteria associated with post-harvest rot of ginger rhizomes in Espírito Santo, Brazil. Espíritu Santo, Brasil: s.n.

Moreno, A. & Ramakrishna, B. (1989). Diagnóstico de plagas y enfermedades del maíz en Ecuador: Manejo de enfermedades y plagas. Palmira, Colombia: s.n.

Moreno, D. (2005). Vaporización Como Alternativa Al Uso De Bromuro De Metilo En La Desinfección De Suelos En El Cultivo De Liatris (Liatris spicata). Sangolquí, Ecuador: s.n.

Morton, J. (s.f). The theory, the art, and the business of farming are thoroughly and practically theated. A Cyclopedia of Agriculture. s.l. Practical and Scientific.

Motlalepula, T. et al. (2011). Fungi and Fusarium Mycotoxins Associated with maize (Zea mays) and Sorghum (Sorghum bicolor) in Botswana. Botswana: s.n.

62

Moya, E. (2013). First Report of Fusarium sporotrichioides Causing Foliar Spots on Forage Corn in Chile. APS Journals . 97(8), pp. 1113

Muatinte, B. et al. (2014). Prostephanus Truncatus In Africa: A Review Of Biological Trends Andperspectives On Future Pest Management Strategies. African: Science Journal.

Muhammad, H. et al. (2010). The Mycological Society of America. Gibberellin production and plant growth promotion from pure cultures of Cladosporium sp. MH-6 isolated from cucumber (Cucumis sativus L.). Estados Unidos: s.n.

Muhammad, S. et al. (2010). INTERNATIONAL JOURNAL OF ACAROLOGY. Effects of different flours on the biology of the prey Tyrophagus putrescentiae (Schrank) (Acarina: Acaridae) and the predator Neoseiulus pseudolongispinosus (Xin, Liang and Ke) (Acari: Phytoseiidae). Canada:

Nakazawa, R. (1929). Trans. Nat. Hist. Soc. Formosa 19(100), pp. 16-30

Nature Spot. (s.f.). Tipula oleracea. Species. disponible en URL: http://www.naturespot.org.uk/species/tipula-oleracea. [Consulta 6 de enero do 2016]

Navarro, C et al. (2010). Presencia del microlepidóptero badia en cítricos: descripción, comportamiento y daños al fruto. LEVANTE AGRICOLA.

Nazari, L et al. (2014). Influence of temperature on infection, growth, and mycotoxin production by Fusarium langsethiae and F. sporotrichioides in durum wheat. Food Microbiology, 39, pp. 19–26 disponible en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0740002013002104. [consulta 24 de junio de 2016]

NBRC. (2004). Catalogue Detail Information. National Institute of Technology and Evaluation.

NDFF & NMV. (2016). Verspreidingsatlas paddenstoelen. disponible en URL: http://www.verspreidingsatlas.nl/0719180[consulta 30 de septiembre de 2014]

Negri, I., et al. (2006). Feminizing Wolbachia in Zyginidia pullula (Insecta, Hemiptera), a leafhopper with an XX/X0 sex-determination system. Piacenza, Italia:

NERC, (s.f.). Phyllotreta vittula (Redtenbacher, 1849). and beetle recording in Great Britain. disponible en URL: http://www.coleoptera.org.uk/species/phyllotreta-vittula [consulta 31 de marzo de 2016]

Niaz, I. et al. (2009). Detection Of Seed Borne Mycoflora In Maize (Zea Mays L.). Karachi, Paquistan: s.n.

Nigel, L. et al. (1999). Lignicolous freshwater Ascomycota from Thailand: Melanochaeta and Sporoschisma anamorphs. Bangkok, Thailand: s.n.

NIMF N° 2. (2007). Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas. Italia: Autor.

______N° 5. (2012). Glosario de términos fitosanitarios. Italia: Autor.

______N° 11. (2013). Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias. Italia: Autor.

63

______N° 16. (2002). Plagas no cuarentenarias reglamentadas: Concepto y aplicación. Italia: Autor.

Noureddine, B. et al. (2016). Influence of nitrogen sources on growth and mycotoxin production by isolates of Pyrenophora tritici-repentis from wheat. Canada: s.n.

Oakes, J. (s.f.). SAFESTORE: Fact Sheet: disponible en URL:http://www.jfoakes.com/Xlure%20Instruction%20&%20Charts/Prostephanus%20Tuncatu s.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Ochoa, L. et al. (2004). Efecto del parasitismo de una avispa en la población de afidos y en la incidencia de las enfermedades virales en tomate de árbol en Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP.

OIRSA. (1995). Norma Centroamericana para Análisis de Riesgo De Plagas. El salvador

OMAFRA Staff. (2009). ONTARIO. Obtenido de Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs: disponible en URL:http://www.omafra.gov.on.ca/english/crops/pub811/14corn.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Organización Mundial del Comercio. (2015). Retrieved from ¿Qué es la OMC?: disponible en URL: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm [consulta 23 de enero de 2016]

OMICS International. (2014). The White-line Dart ( nigrofusca). disponible en URL: http://research.omicsgroup.org/index.php/Euxoa_nigrofusca. [consulta 9 de marzo de 2016]

Onions, A. (1966). Penicillium gladioli. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria Nº 98

Onore, G. & Barragan, A. (2003). Identificación de los factores de mortalidad de la polilla guatemalteca en cultivos y bodegas de papas en Ecuador. Cuenca, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual.

OPIE-Insectes. (2015). Catalogue permanent des Coléoptères d'Ile-de-France. Obtenido de Catalogue permanent des Coléoptères d'Ile-de-France: disponible en URL: http://www7.inra.fr/opie-insectes/observatoire/idf/col-idf.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Oppert, B. et al. (2006). Digestive proteinases of the larger black flour beetle, Cynaeus angustus (Coleoptera: Tenebrionidae). Bulletin of Entomological Research.

Ordenana B, & Aguirre, D. (1986). Estudio, efectos de la interferencia y control de (Cyperus esculentus) en soya. Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual.

Oregon State University. (2015). Plant Disease Management. disponible en URL: http://pnwhandbooks.org/plantdisease/corn-zea-mays-high-plains-disease [consulta 30 de septiembre de 2016]

Ortiz, C. et al. (2015). Murcha tardia do milho (Zea mays L.) causada por Cephalosporium maydis e outros fungos associados na Península Ibérica. Córdoba, España: s.n.

Oyarzún, P. et al. (2002). “Pierna negra” y “Pudrición blanda”, una amenaza difícil de enfrentar en el cultivo de papa en Ecuador. Quito, Ecuador: s.n.

64

Pacheco, J. (2013). “Evaluación Agronómica Del Banco De Germoplasma De Piñón (Jatropha Curcas L.) De La Granja Ernesto Molestina, En La Parroquia Luz De América, Provincia De Santo Domingo De Los Tsáchilas, Al Tercer Año De Establecimiento”. Santo Domingo, Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Pacin, A., Resnik, S., et al. (1998). Micoflora Contaminante De Materias Primas Agrícolas Del Ecuador. Ecuador: s.n.

Palencia, E. (2012). Endophytic Associations Of Species In The Aspergillus Section Nigri With Maize (Zea Mays) And Peanut (Arachis Hypogea) Hosts, And Their Mycotoxins. Athens. Georgia: s.n.

Paliwal, R. (s.f.). El maíz en los trópicos. Deposito de documentos de la FAO. Disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s04.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Patron, K. et al. (2015). Journal of Maize Research and Development. Tika, Nepal: Board Member Editors-in-Chief Jiban Shrestha.

Parajuu, G., Kemerait, R., Timper, P. (2014). Improving suppression of Meloidogyne spp. by Purpureocillium lilacinum strain 251. Nematology.

Paz, L. et al. (2009). El virus del entorchamiento del arroz en Ecuador. Guayaquil, Ecuador: INIAP.

Peng, W. (1998). Insects in domestic corn and sorghum stored in steel silos in Taiwan. Journal Plant Protection Bulletin (Taipei) 40(4), pp. 309-314 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19991101486.html;jsessionid=90FF8 [Consulta 17 de marzo de 2016]

Penn State College of Agricultural Sciences. (2016). Insect advice from extension. Indian Meal moth. disponible en URL: http://ento.psu.edu/extension/factsheets/indian-meal-moth [Consulta 31 de marzo de 2016]

Peralta, I. et al. (2005). Estudio de la extracción y estabilidad del colorante del ataco (Amaranthus hybridus), con potencial de aplicación como aditivo alimentario. Agropecuarias, Quito, Ecuador: INIAP.

Peralta, I. et al. (2006). Pruebas de patogenicidad y manejo del patógeno causante de la antracnosis en chocho. Quito, Ecuador. INIAP.

Pérez, R. (2012). Patogenicidad Bacteriana En Maíz (Zea Mays). Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 1(1)

Pessoni, R. et al. (2005). Cell-wall structure and composition of Penicillium janczewskii as affected by inulin. Estados Unidos: s.n.

PestWeb. (s.f.). PestWeb. Obtenido de Stored Grain Insects: disponible en URL:http://agspsrv34.agric.wa.gov.au/ento/pestweb/Query1_1.idc?ID=-1590370514 [consulta 30 de septiembre de 2016]

65

Picco, A. et al. (1994). Hongos del maíz de interés en pre y post-cosecha en el norte de Italia: microcommunities associated to roots and leaves. Bol. Micol, 9(1/2), pp. 73-85 disponible en URL: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah [Consulta 15 de marzo de 2016]

Pineda, A. et al. (1998). Poblaciones de hongos asociados a inflorescencias y mazorcas de maíz (Zea mays L.). Bioagro (Venezuela). Venezuela: s.n. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=AGRINVE.xis&method=post&formato=2&ca ntidad=1&expresion=mfn=015025 [Consulta 14 de marzo de 2016]

Pinilla, E. et al. (2015). Presencia del gorgojo del café Araecerus fasciculatus (Degeer, 1775) (Coleoptera: Anthribidae) en tubérculos frescos de yuca almacenados en el Mercado Municipal de Colón, Panamá. Revista Colon Ciencias, Tecnología y Negocios 1(1). pp.30-42. disponible en URL: http://www.revistacolonciencias.com/ presenciadelgorgojodelcaf%C3%A9araecerus fasciculatus degeer1775 [Consulta 30 de septiembre de 2016]

PIONEER. (2008). Manchones en lotes de maíz causados por Rhizoctonia. Buenos Aires. s.n. Boletín Técnico Pioneer.

PIONEER. (2016). Herculex. disponible en URL: https://www.pioneer.com/home/site/mobile/grow/corn/fusarium-eat-rot/ [Consulta 30 de septiembre de 2016]

Pizarro, J. et al. (2009). Biological vulnerability in the Elqui Valley (Coquimbo Region, Chile) to economically important arthropods. Cien. Inv. Agr. 36 (2) pp. 215-228

Plant and Insect Parasitic Nematodes. (s.f.). Nematode. disponible en URL: http://nematode.unl.edu.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Plant Pests of the Middle East. (2015). Rhopalosiphum padi (L.) disponible en URL: http://www.agri.huji.ac.il/mepests/pest/Rhopalosiphum_padi/ [Consulta 13 de enero de 2016]

Plant and Insect Parasitic Nematodes. (s.f). Species page. disponible en URL: http://nematode.unl.edu/bothy.htm [Consulta 16 de enero de 2016]

Plant Pests of the Middle East (2015). Rhopalosiphum padi. Disponible en URL: http://www.agri.huji.ac.il/mepests/pest/Rhopalosiphum_padi/ [consulta 07 de enero de 2016]

Plants for a Future. (2012). Amaranthus blitoides Mat Amaranth PFAF Plant Database. disponible en URL: http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Amaranthus+blitoides [consulta 30 de septiembre de 2016]

Plantwise Knowledge Bank. (2015). Plantwise Technical Factsheet. Retrieved from disponible en URL: sponhttp://www.plantwise.org [consulta 23 de enero de 2016]

Popova, L. (1971). Typhaea stercorea - a pest of maize grain. Zashchita Rastenii 16(6), pp. 45- 46. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19740513463.html [consulta 7 de enero de 2016]

66

PRR. (s.f.). Introducción. disponible en URL: http://prr.hec.gov.pk/Chapters/739S-1.pdf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Przepióra, E. et al. (2013). Arbuscular mycorrhiza of Deschampsia cespitosa (Poaceae) at different soil depths in highly metal-contaminated site in southern Poland. Katowice, Poland: s.n.

Pscheidt, J. & Ocamb, C. (2016). Pacific Northwest Plant Disease Management Handbook. Oregon State University.

Puedmag, J & Hernandez, M. (2007). Eficiencia de nematicidas bilógicos en el control de Meloidogyne incognita en tomate de mesa (Lycopersicum esculentum Mill.) bajo invernadero en Socapamba Previo a La Obtención del Título de: Ing. Agr. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte

Purger, D. et al. (2015). Euphorbia davidii Subils (Euphorbiaceae), a new alien species in the flora of Serbia. UDK 39 (1) PP. 49-52

Q-bank. (2015). Q-bank Invasive Plants database disponible en URL: http://www.q- bank.eu/Plants/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Quiroz, l. (1991) Aspectos epidemiológicos de Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorok en las poblaciones de Dalbulus maidis De Long y wellcott. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniería. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria,. disponible en URL: http://repositorio.una.edu.ni/1546/#sthash.fOfYFuNg.dpuf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Radice, A, et al. (1985). Studies on the host range, biology and pathogenicity of Punctodera punctate infecting turfgrasses. Journal of Nematology 17 (2) pp. 162-165

Ramanauskienė, J. et al. (2014). Evaluation of eyespot incidence and structure of Oculimacula. Lithuania: s.n.

Rassipour, A. et al. (s.f.). Sunn pests and their control in the Near East. FAO Plant Production and Protection, 138. ratarstvo.net. (2015). Obična repina pipa (Bothynoderes Punctiventris). disponible en URL: http://ratarstvo.net/obicna-repina-pipa-bothynoderes-punctiventris/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Ratna, A. et al. (2008). Studies on transmission of Indian peanut clump virus disease by Polymyxa graminis. Disponible en URL: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1744- 7348.1991.tb06086.x/a [consulta 30 de septiembre de 2016]

RDNATURAL. (2016). Enciclopedia plantas medicinales. Disponible en URL: http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/planta [consulta 30 de septiembre de 2016]

Red Planet Inc. (s.f.). North American Insects & Spiders . Retrieved from Meal Moth - Pyralis farinalis - Hodges#5510: disponible en URL: http://www.cirrusimage.com [consulta 24 de junio de 2016]

67

Ress, D. (2007). Insects of stored grain. CSIRO PUBLISHING. 2nd ed. Disponible en URL: www.publish.csiro.au[consulta 15 de junio de 2016]

Revolvy, (s.f.). Ficha de Typhaea stercorea. Topics. Disponible en URL: (/main/index.php?s=Typhaea+stercorea).

Reynaud, P. et. al. (2008). Thrips hawaiiensis (Morgan, 1913) (Thysanoptera: Thripidae), an Asian pest thrips now established in Europe. Bulletin OEPP - EPPO Bulletin, 155 - 160

Richard, B. (1999). Agricultural Research Center. Trichoderma viride suppresses fumonisin B1 production by Fusarium moniliforme. Georgia, Estados Unidos: s.n.

Riera, W. (2009). Evaluación De La Resistencia Y/O Tolerancia De 24 Variedades De Papas Nativas Al Parasitismo Del Nematodo Del Quiste De La Papa (Globodera Pallida) En Invernadero Cutuglahua-Pichincha. 2009. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: universidad Central del Ecuador.

Rivero, J. M., & García Marí, F. (2015). CAB DIRECT. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts[consulta 30 de septiembre de 2016]

RIZZO, P. 2001. El maíz duro amarillo y sus perspectivas para el 2001, proyecto S.I.C.A. banco mundial. disponible en: www.sica.gov.ec [consultado 15 de marzo de 2015]

Robert, F. (1989). Field Crop Diaseases HandBook. Disponible en URL: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=TTboBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR12&dq=Ro bert,+F.+(1989).+Field+Crop+Diseases+HandBook.&ots=Bw2JOzV1ry&sig=m25Ac7RxV56gun3I bNXIUZjbBZA#v=onepage&q=Robert%2C%20F.%20(1989).%20Field%20Crop%20Diseases%20H andBook.&f=false[consulta 30 de septiembre de 2016]

ROBIGALIA DE LA TRUFA CIBERNÉTICA . (2016). cybertruffle. Observaciones de Hongos y sus Organismos Asociados: disponible en URL: www.cybertruffle.org.uk/robigalia/esp, [consulta 30 de septiembre de 2016]

Roda, A. et al. (2013). Planococus minor (Hemiptera: Pseudococcidae): Bioecology, Survey, and Mitigation strategies disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/240917623 [consilta 4 de enero de 2016]

Rodríguez, V. (s.f.). Manual de Plagas y Enfermedades en Maíz. Campaña Manejo Fitosanitario de Maíz. disponible en URL: http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_maiz_11.pdf [consulta 13 de febrero de 2016]

Rodríguez, L. et al. (1998). Effect of ear wounding and cultural practices on abundance of Carpophilus freeman (Coleoptera: Nitidulidae) and other microcoleopterans in maize in northeastern Mexico, J. Econ. Entomol. 91 (4), pp. 796-801

Roskov Y et al. (2015). Catalogue of Life. Retrieved from Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 28th September. : Digital resource at disponible en URL: www.catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. [consulta 22 de agosto de 2016]

68

Rostom, Z. (1993). Survey of some granivorous and non-granivorous insects and mites of stores in Saudi Arabia. Journal of Stored Products Research . 29(1), 27-31 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19941106042.html [Consulta 17 de marzo de 2016]

Ruiz, J. et al. (2012). Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes entomomopatógenos en Oaxaca, México. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3) pp. 609-616

SADV. (2015). Grano común cucharada (sordens Apamea). Revista del Jardinero. disponible en URL://www.udec.ru/vrediteli/zernovaya_sovka.php [consulta 30 de septiembre de 2016 ]

SAG. (s.f.). Ficha de Halyomorpha halys Stal. Servicio Agrícola y Ganadero. s.n.t.

Salami, M. (2016). El Cultivador: s.l. disponible en URL: http://elcultivador.com/la-fusariosis- en-el-cannabis/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Salas, J. (1984). Protección de semillas de maíz (Zea mays) contra el ataque de Sitophilus oryzae a través del uso de aceite vegetales. Agronomía Tropical. 35(4-6), pp. 13-18 disponible en URL: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia Tropical/at3546 [Consulta 1 de marzo de 2016]

Salazar, F. (1972). Prueba de resistencia en maíz a la pudrición de la mazorca causada por Gibberella fujikuroi (Saw.) W.R. y a la pudrición del tallo causada por Gibberella zeae (Schw.) Petch. San José, Costa Rica: s.n.

Salvaterra, M. (s.f.). Istruzione Agraria online. Disponible en URL:http://www.agraria.org/entomologia-agraria/sesamia-dei-cereali.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

Samaniego, C. (2010). Estructuración molecular de insectos asociados a papas silvestres y cultivadas en cultivos de la zona centro de la sierra del Ecuador. Quito, Ecuador: s.n.

Samaniego, A. & Servio, T. (2014). Evaluación de tres microorganismos entomopatogenos para el control de mosca de la semilla (Delia platura Meigen) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Sánchez, B. et al. (2006). Fusarium lateritium: Nuevo Patógeno De La Raíz Del Frijol En México. México: Agricultura técnica en México.

Sandoval, I. et al. (2003). Especies De Periconia Sobre Las Semillas De Arroz (Oryza Sativa L.). La Habana, Cuba: s.n.

Sandoval, J., (2012). Caracterización de las enfermedades fungosas en el cultivo de maíz (zea mays) en la jurisdicción de la zona de patate. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Ing. Agr. Sangolqui, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército

Santana, R. (2014). “Evaluación De Métodos De Extracción Y Dosis De Aplicación De Cola De Caballo (Equisetum Arvense) Para El Control Ecológico De Roya (Puccinia Sp.) En El Cultivo De Cebolla Blanca (Allium Fistulosum)”. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

69

SANYCONTROL. (2016). Plagas productos almacenados (1). disponible en URL: http://www.sanycontrol.es/component/content/article?id=133:plodiaip [consulta 30 de septiembre de 2016]

SATA. (2013). La Guía SATA. Retrieved from. disponible en URL: http://www.laguiasata.com [consulta 02 de junio de 2016]

Savela, M. (s.f.). ABC. disponible en URL http://ftp.funet.fi/index/Tree_of_life/insecta/lepidoptera/ditrysia//noctuidae/xyle ninae/apamea/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Scalenet. (2015). Scales on a Host, Natural Enemies and Associates of a Scale Query Results. Disponible en URL: http://www.sel.barc.usda.gov. [consulta 13 de junio de 2015]

Scholarlyeditions. (2011). Issues in life Science: Acarology, Arachnology, and Entomology. Scholarlyeditions. Atlanta, Georgia: s.n.

Schonbeck, M. (2014). Pigweeds (Amaranthus spp.). Disponible en URL: http://articles.extension.org/pages/65208/weed-profile:-pigweeds-amaran [consulta 20 de abril de 2016]

Schubert, J. et. al. (2015). First detection of wheat streak mosaic virus in : molecular and biological characteristics. BRIEF REPORT.

Schwartz, H. & Gent, D. (2005). Curvularia Leaf Spot. High Plains IPM Guide, a cooperative effort of the University of Wyoming, University of Nebraska, Colorado State University and Montana State.

SENASA. (2015). Analisis de riego de plagas. Disponible en URL: http://www.senasa.gob.pe/senasa/analisis-de-riesgo-2/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Sharma, A. et al. (1992). Kinetics of zinc uptake by mycorrhizal (VAM) and non-mycorrhizal corn (Zea mays L.) roots. Biology and Fertility of Soils, pp 206-210

Shearer, J. (2010). Relationship between Eurasian watermilfoil phenology and endophyte presence. US: APCRP. disponible en URL: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.188.6767&rep=rep1&type=pdf [consulta 30 de septiembre de 2016]

Shoemaker, R. & Babcock, C. (1998). Biosystematics Research Centre, Agriculture Canada. Ottawa, Canada: Phaeosphaeria.

Shoemaker, R. (1976). Canadian and some extralimital Ophiobolus species. Ottawa, Canada:

Shrivastava, P. et al. (2014). Estimation Of Protein In Internally Seed Borne Fungal Isolates Of Certain Oil Yielding Seeds. Indiana: s.n.

Shurtleff, M. et al. (2016). Diseases of corn or Maize (Zea mays L.) US: The American Phytopathological Society. disponible en URL: http://www.apsnet.org/publications/commonnames/Pages/CornorMaize.aspx[consulta 30 de septiembre de 2016]

70

Silva, G. (2006). Cadinane sesquiterpenoids of Phomopsis cassiae, an endophytic fungus associated with spectabilis (Leguminosae) Phytochemistry 67(17), pp. 1964-9

Silva, R. & Inomoto, M. (2002). Host-range Characterization of two Pratylenchus coffea isolates from Brazil. Journal of Nematology 34(2) pp. 135-139

Simmons, G. (1967). Typification of Alternaria, Stem Phylium and Ulocladium. Estados Unidos: s.n.

Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. (2015). Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas. Retrieved from disponible en URL: http://www.sinavimo.gov.ar [consulta 23 de enero de 2016]

Sobowale, A. et al. (2011). Abilities of Trichoderma Species to Persist within Maize (Zea mays) Stem Long after Inoculation. Ibadan, Nigeria:

Soeiro, K. et al. (2015). First record of Liposcelis bostrychophilus Badonnel (Psocoptera: Liposcelidae) in rice grains in the state of Maranhão. Journal Agrotrópica 27(1), pp. 79-82 disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20153225736.html [Consulta 27 de abril de 2016]

Soengas, M et al. (2013). Resistencia de poblaciones de berza a la plaga Mamestra brassicae. Universa: Biblioteca de recursos. disponible en URL: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/resistencia-po [consulta 18 de marzo de 2016]

Soldati, F. & Godinant, G. (2013). Cynaeus angustus (J.L. LeConte, 1851), nouveau pour le Haut- Rhin, une espèce en nette expansion (Coleoptera Tenebrionidae). L’Entomologiste, 3

Solis & Mitter (1992). GLOBIZ. Pyralidae. Disponible en URL : http://www.pyraloidea.org/index.php?id=8 [consulta 03 de febrero de 2016]

Sourakov, A. & Thomson, P. (2014). Hyphantria cunea (Drury). Entomology & Nematology. disponible en URL: http://entnemdept.ufl.edu/creatures/trees/moths/fall_webworm.htm [Consulta 15 de marzo de 2016]

Soythong, K. (09 de Marzo de 2016). Antagonism of Chaetomium globosum to leaf spot disease of corn. Roma, Italia: FAO: http://agris.fao.org/agris- search/search.do?recordID=TH9621256[consulta 30 de septiembre de 2016]

Stenglein, S. (2009). Fusarium poae: A pathogen that needs more attention. Journal of Plant Pathology (2009), 91 (1), pp. 25-36.

Stocks, S. & Hodges, A. (2013). European pepper moth or southern European marsh pyralid. Featured Creatures. US: University of Florida.

Stojkov, S. et al. (1976). Periconia pathogens on maize root and stalk. Zemun, Yugoslavia: S.N.

Storey, M. (2010). Mamestra brassicae (Linnaeus, 1758) (Cabbage Moth). Reino Unido: s.n. disponible en URL: http://www.bioinfo.org.uk/html/Mamestra_brassicae.html [Consulta 18 de marzo de 2016]

71

Suarez C, (1996). La mancha de asfalto en maíz. Quevedo, Ecuador: INIAP. Disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [Consulta 22 de enero de 2016]

Suarez, C. (2013). Comportamiento De Quince Cultivares De Arroz Biofortificado Frente A Las Principales Enfermedades Presentes En La Zona La Cuca, El Oro. Milagro, El Oro, Ecuador: s.n.

Sufyan, M. et al. (2014). Larval development of Agriotes obscurus under laboratory and semi- natural conditions. Italia: Bulletin of Insectology 67 (2), pp. 227-235

Sutton, B. (1966). Canadian Journal of Botany. Development Of Fructifications In Colletotrichum Graminicola (Ces.) Wils. And Related Species'. v. 44

Suwanagul, D. et al. (2013). Rangsit Journal of Arts and Sciences. Diversity of causal fungi in weed diseases and potential use as a biological weed control for vegetable plots in Thailand. Thailand: RJAS 3(1), pp. 39-43

Tacan, P & Piedra, B. (2005). Realizar custodia in vitro y en invernadero de muestras de variedades. Quito, Ecuador: INIAP.

Talbot, J. (2014). Microbe Wki. disponible en URL: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php [consulta 30 de septiembre de 2016]

Tamburic, L. & Schaafsma, A. (2008). The prevalence of Fusarium spp. colonizing seed corn stalks in southwestern Ontario, Canada. Canada: Canadian Journal Of Plant Science, 103-105

TBRC. (2015). Thailand Bioresourse Research Center. Disponible en URL:http://www.tbrcnetwork.org/products.php?product_id=13104[consulta 30 de septiembre de 2016]

Tenesaca, A. (2010). “Dosis Letales Invitro De Cuatro Fuguicidas Químicos En El Control De La Pudrición Basal De La Lechuga Producida Por Sclerotinia Sclerotiorum De Bary” . Cuenca, Ecuador: s.n.

Terán, G. (2008). “Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea mayz L.) con cuatro niveles de fertilización en la parroquia La Concepción cantón Mira” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador

TerreVivante. (2008). 35 ans D'ÉCOLOGIE AU QUOTIDIEN. disponible en URL : http://www.terrevivante.org/776-les-altises-poinconneurs-des-cruciferes.htm[consulta 30 de septiembre de 2016]

The Hidden Forest. (2014). Hiddenforest. Forest Slime Moulds. Disponible en URL:http://www.hiddenforest.co.nz/slime [consulta 30 de septiembre de 2016]

The Regents of the University of California. (2016). JGI. MycoCosm the fungal genomics resourse: disponible en URL: http://genome.jgi.doe.gov/Penra1 [consulta 30 de septiembre de 2016]

The Society of Nematologist. (2015). Plant and insect Parasitic Nematodes. de Plant and insect Parasitic Nematodes. disponible en URL: http://nematode.unl.edu/pest20.htm [consulta 30 de septiembre de 2016]

72

The University of Adelaide. (2015). Bipolaris sp. Mycology Online, disponible en URL: http://www.mycology.adelaide.edu.au. [consulta 15 de agosto de 2016]

The University of Adelaide. (2015). Mycology Online. Retrieved from Alternaria sp. disponible en URL: http://www.mycology.adelaide.edu.au/Fungal_Descriptions/Hyphomycetes_%2 8demati aceo us%29/Alternaria/ [consulta 23 de enero de 2016]

Thermo Fisher Scientific. (2012). Acarus siro Phadia. Setting the Standard Phadia. Disponible en URL: http://www.phadia.com/en/Products/Allergytestingproducts/ImmunoCAPAllergenInformation /Mites/Allergens/Acarussiro/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Thompson, R. et al. (2013). Detecting Fusarium species from maize seed. US: s.n.

Tóbiás, I. et al. (2010). Use of molecular tools for the identification of males of some scale insects (Hemiptera: Coccoidea), in pheromone traps used for monitoring and comparison with females. Journal of Entomological and Acarological Research, 172 - 181

Tochi, S. et. al. (2005). Monograph Of Soil Nematodes From Coastal Douglas-Fir Forests In British Columbia. British Columbia, Canada: s.n.

Tong, X. & Alton, S. (1999). Bean seed maggot, Delia florilega (Anthomyiidae, Diptera): a potential new pest on cole crops in the Lower Rio Grande Valley of Texas. Southwestern Entomologist Scientific Note. 24(3)

Trainor, M. (1980). Retrospective Theses and Dissertations. Alternaria leaf blight of maize. Iowa: Paper 6768

Treonis, A. et al. (2006). Effects of a plant parasitic nematode (Heterodera trifolii) on clover roots and soil microbial communities. disponible en URL: https://www.researchgate.net/publication/225263527_Effects_of_a_plan. [consulta 30 de septiembre de 2016]

Triviño, G. et al. (2004). Desarrollo de una tecnología para multiplicar los hongos antagonistas, enemigos de Radopholus similis. Guayaquil, Ecuador: INIAP.

Triviño, G. et al. (2005). Determinación y desarrollo de alternativas biológicas para el manejo del nematodo barrenador de las raíces de banano Radopholus similis. Guayaquil, Ecuador: INIAP.

Trujillo, G. & Hernández, Y. (1992). Bacteriosis en el maíz (Zea mays L.) causada por Pseudomonas avenae. Venezuela: Agronomía Tropical. 42(5-6), pp. 239-247 disponible en URL: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia Tropical/at425 [Consulta 22 de marzo de 2016]

Tseng, S. (2003). TAIBIF. Obtenido de Obtenido de Catalogue of Life in Taiwan: disponible en URL:http://taibnet.sinica.edu.tw/eng/taibnet_species_detail.php?name_code=SF335704 [consulta 15 de agosto de 2016]

73

Tubekbaevna, Z. et al. (2014). Biological specifics of some species of fungi on seeds of grain crops. Life Science Journal 11(6s). disponible en URL: http://www.lifesciencesite.com [consulta 28 de noviembre de 2015]

Turner, J. et al., (1991). Stabilityof the Endotoxin gene from Bacilus thurigiensis subsp. Kurstaki in a recombinant strain of Clavibacter subsp. cynodontis. American Society for Microbiology. vol. 57 N° 12, pp. 3522-3528

UCM. (2004). Bloque I. Entomología Agrícola. disponible en URL: http://escalera.bio.ucm.es/usuarios/eaa/sesiones.php?sesion=16&bloque [Consulta 7 de septiembre de 2016]

UK, CAB International. (1985). Delia platura. [Distribution map]. Distribution Maps of Plant Pests pp. Map 141. disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/20056600141.html [consulta 30 de septiembre de 2016]

Unda, J. (1983). Estudio del "volcamiento del maíz" en Cutuglagua. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador.

UniProt. (2016). UniProt Consortium. disponible en URL: http://www.uniprot.org/taxonomy/37998 [consulta 30 de septiembre de 2016]

University Michigan State. (2015). IRAC. PESTICIDE RESISTANCE DATABASE: http://www.pesticideresistance.org/display.php?page=species&arId=479 [consulta 30 de septiembre de 2016]

University of Michigan. (2016). Kids' Inquiry of Diverse Species. Disponible en URL: http://www.biokids.umich.edu/critters/Vanessa_cardui/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

University of the Punjab. (2015). Current Inventory Of Fungal Cultures In The Bank (Additions). First Fungal Culture Bank Of Pakistan Department Of Mycology & Plant Pathology University Of The Punjab. Pungab, Pakistan: s.n.

Uratani, B. et al. (1995). Construction of secretion vctors and use of Heterologous signal sequences for protein secretion in Clavivacter xyli subsp. Cynodontis. The American Phytopathologycal Society. Vol. 8, N° 6, pp. 892-898

UrretabIzcaya, N. (2010). Insectos perjudiciales de importancia agronómica. I. Lepidópteros. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Valarezo, A. et al. (2009). Manejo del cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg) en el Litoral ecuatoriano. Portoviejo, Ecuador: INIAP.

Vakili, N. (1992). Biological seed treatment of corn with mycopathogenic fungi. Iowa, US: disponible en URL: http://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=DE92U0288 [Consultado 23 de enero de 2016]

Valdivieso, R., et al. (2006). Sensitization and exposure to house dust and storage mites in high- altitude areas of Ecuador. Quito, Ecuador: s.n.

74

VanRyckeghem, (2013). Insects Limited is the leader in pheromone technology. Insects Limited. disponible en URL: https://insectslimited.wordpress.com/tag/corcyra-cephalonica [Consulta 19 de Marzo de 2015]

Varón de Agudelo, F. (2007). Enfermedades del maíz y su manejo. Colombia: ICA. disponible en URL: http://www.ica.gov.co/getattachment/ebc4faee-6dee-4767-aa3f- 0553c71290c4/Enfermedades-del-maiz-y-su-manejo.aspx [consulta 12 de sptiembre de 2016]

Vázquez, L. (s.f.). Una visión entomológica de la introducción del maíz transgénico FR-BT1 en Cuba. Cuba: s.n.

Vibrans, H. (2009). CONABIO. Disponible en URL: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/polygonaceae/polygonum. [consulta 13 de enero de 2016]

Villasmai, J. (2014). Informe Anual: Joya De Los Sachas-Ecuador. Ecuador: s.n.

Vito, M. et al. (1985). On the host range of Meloidogyne atiellia. Nematol. (1985), 13 pp. 207- 212.

Waham, E. et al. (s.f.). Manual de Laboratorio, CIMMYT. Ensayos para la Semilla de Maíz y Trigo. México: s.n.

Wakefield, M. et al. (2007). Effects of temperature on flight initiation in a range of , beetles and parasitoids associated with stored products . US: Agris.

Waktole, S. et al. (2012). Storage pests of maize and their status in Jimma Zone, Ethiopia. Jimma, Ethiopia: s.n.

Walker, H. (1981). Fusarium lateritium: A phatogen of spured Anoda (Anoda cristata), Prickly sida (sida spinosa) and velvetleaf (Abutilon theophrasti). Weed Science, 629 - 631

Wareing, P. (1997). Incidence and detection of thermotolerant and thermophilic fungi from maize with particular reference to Thermoascus species. Kent, Ucrania: s.n.

Washington, A. (2010). Center for Science in the Public Interest. disponible en URL: http://cspinet.org/new/201012132.html [consulta 30 de septiembre de 2016]

Wechmar, M. et al. (1992). Discovery of a new and potentially serious disease of maize. Technical Communication - Department of Agricultural Development, South Africa No. 232 pp. 139-142 Disponible en URL: http://www.cabdirect.org/abstracts/19922325091.html;jsessionid=A5BA. [consulta 12 de enero de 2016]

Wegulo, S. et al. (2008). Managing Wheat Streak Mosaic. The board of regents of the University of Nebraska: s.n.

Wegulo, S. (2011). Tan spot of cereals. US: American Phytopathological Society. disponible en URL:http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/lessons/fungi/ascomycetes/Pages/TanSpot.asp x [consulta 30 de septiembre de 2016]

75

Wellings, N. (Diciembre de 1990). Australasian Plant Pathology. de Springer Link. Disponible en URL:http://link.springer.com/article/10.1071%2FAPP9900141 [consulta 30 de septiembre de 2016]

Weston, R. (2000). Progeny production by Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) and Oryzaephilus surinamensis (Coleoptera: Silvanidae) on maize previously infested by Sitotroga cerealella (Lepidoptera: ). J. Econ. Entomol. 93(2), pp. 53- 63 disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10826210 [Consulta 30 de marzo de 2016]

White, G. & Sinha, R. (1987). Bioenergetics of Cynaeus angustus (Coleoptera:Tenebrionidae) Feeding on Stored Corn. disponible en URL: http://aesa.oxfordjournals.org/content/80/2/184 [consulta 13 de febrero de 2016]

Widmer, T. & Abawi, G. (2000). Mechanism of Suppression of Meloidogyne hapla and Its Damage by a Green Manure of Sudan Grass. Volume 84, Number 5. disponible en URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PDIS.2000.84.5.562 [consulta 30 de septiembre de 2016] Widmer, T. et al. (2006). Foliar and Cane Rot of Arundo donax Caused by Nigrospora oryzae in Europe. The American Phytopathological Society. disponible en URL: http://apsjournals.apsnet.org/doi/abs/10.1094/PD901107A [consulta 30 de septiembre de 2016]

Wiebe, M. (2002). Myco-protein from Fusarium venenatum: a well-established product for human consumption. Springer-Verlag.

Wiele, I. (2016). CBS-KNAW de Fungal Biodiversity Center. disponible en URL:http://www.mycobank.org/BioloMICS.aspx. [consulta 30 de septiembre de 2016]

Will, H. (2011). Phytologia. The Genus Lagena (Stramenopila: Oomycota), Taxonomic History And Nomenclature. Tuscaloosa, US:

Williams, M. & Spooner, B. (1991). BioInfo. Website. Reino Unido: http://www.bioinfo.org.uk/html [consulta 30 de septiembre de 2016]

Wiśniewska, H et al. (2011). Fusarium Sporotrichioides Sherb. Toxins Evaluated In Cereal Grain With Trichoderma Harzianum. Journal Of Plant Protection Research.

Wolfgang, W. (2016). Lepidoptera and their ecology: Lepidoptera and their ecology. disponible en URL: http://www.pyrgus.de/Hyphantria_cunea_en.html [consulta 30 de septiembre de 2016)

Worldatlas. (2016). worldatlas.COM. disponible en URL: http://www.worldatlas.com/articles/world-leaders-in-corn-maize-production-by-country.html [consulta 30 de septiembre de 2016)

Yoshitsugu, S. et al. (1993). Fusarium poae and Fusarium crookwellense, Fungi Responsible for the Natural Occurrence of Nivalenol in Hokkaido. Appl Environ Microbiol. 1993 Oct; 59(10) pp. 3334-3338. disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC182456/ [consulta 30 de septiembre de 2016]

Yust, H. (1958). En insect identifications made in Ecuador and key to collection. s.n.t.

76

Zahiri, R., Fibiger, M., et al. (2008). The Plusiinae of Iran (Lepidoptera: Noctuidae). España: SHILAP Revta. lepid., 36 (143), pp. 301-339 disponible en URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45512164003 [Consulta 12 de enero de 2016]

Zainudin, M. et al. (2010). Plant protect. Contribution to the Knowledge of Diversity of Fusarium Associated with Maize in Malaysia. Malasia: s.n.

Zambrano, M. et al. (1985). Influencia de los hongos sobre la germinación in vitro de 16 cultivares de soya. Quito, Ecuador: INIAP. Informe Técnico Anual. disponible en URL: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/. [consulta 12 de septiembre de 2016]

Zhang, J. et al. (2015). AGRIS. Cultural Characteristics and Pathogenic Variations among Cochliobolus carbonum Isolates in Yunnan Province of China. s.n.t.

Zhang, J. et al., (2013) Cultural Characteristics and Pathogenic Variations among Cochliobolus carbonum Isolates in Yunnan Province of China. China: J. Plant Pathol Microb 4, pp. 210

ZipcodeZoo. (2015). Online natural history encyclopedia. Disponible en URL: http://zipcodezoo.com/index.php/Pleuroptya_ruralis [consulta 30 de septiembre de 2016]

Zunke, U. (2000). Ectoparasitic feeding behaviour of the root lesion nematode, Pratylenchus penetrans, on root hairs of different host plants. Revue Nilllawl. 13 (3) pp. 331-337

77

7. ANEXOS

78