La Vestale De Etienne De Jouy Y Las Vestales Francesas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE MURCIA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO El Tema de las Vestales en los Libretos de Ópera D. Juan Gallego Moya 2019 2 EL TEMA DE LAS VESTALES EN LOS LIBRETOS DE ÓPERA Tesis doctoral realizada por D. Juan Gallego Moya bajo la dirección de la Prfrª. Drª. Dª. María Consuelo Álvarez Morán, Catedrática de Filología latina de la Universidad de Murcia, y la Prfrª. Drª. Dª. Francisca Moya del Baño, Catedrática jubilada de Filología latina de la Universidad de Murcia, para la obtención del grado de doctor. 3 4 Expreso mi más sincero agradecimiento A mis Directoras A mi familia A mis amigos y compañeros, que me han ayudado y animado siempre. Sin ellos no hubiese podido. Gracias. 5 6 ÍNDICE Preámbulo 9 I La vestal. Una figura romana en la ópera 15 II Las vestales en los textos clásicos y humanísticos 21 II 1 Las vestales en los textos clásicos 30 II.1. 1 Relación de vestales en orden cronológico 30 II 2 Una breve parada en los textos desde el Humanismo 31 II 2.1 Tres textos del Humanismo 32 II 2.1.1 Alexander ab Alexandro 32 II 2.1.2 Alvar Gómez de Castro 34 II 2.1.3 Iustus Lipsius 38 II 2.2 Textos del siglo XVIII 40 II 2.2.1 Agustín Nadal 40 II 2.2.2 Gaspar Dubois Fontanelle 41 III Las vestales en la literatura del siglo XVIII 45 III 1 Relación de obras 46 III 2 Análisis y comentario 49 III 2.1 Cornélie. La Vestal (1713) 51 III 2.2 Tucia Vestale (1722) 85 III 2.3 La innocenza giustificata (1755) 105 III 2.4 La Vestale. Festa teatrale (1768) 125 III 2.5 La Vestale Clodia a Titus (1767) 135 III 2.5.1 La Vestale Clodia. Première Héroïde 137 III 2.5.2 La Vestale Clodia. Deuxième Héroïde 144 III 2.6 Ericie ou la Vestale (1768) 153 III 2.7 La Vestale. A new serious opera (1776) 175 III 2.8 La Vestale. Dramma serio per musica (1785) 201 III 2.9 Julia ou la Vestale (1786) 219 7 III 2.10 Augusta (1787) 231 III 2.11 Il Supplicio di Emiglia (1788) 259 III 2.12 La Vestale, o sia, Elvia e Sempronio (1796) 267 III 2.13 La vergine vestale (1803) 287 III 2.14 La vestale et l´Amour (1804) 305 III 3 A modo de recapitulación 319 IV La Vestale de Étienne de Jouy 327 IV 1 Edición y traducción del libreto 329 IV 1.1 El autor del texto: Étienne de Jouy 387 IV 1.2 Gaspare Spontini, el compositor 394 IV 2 La obra 403 IV 2.1 El libreto de Jouy 403 IV 2.1.1 Comentario del libreto 411 IV 2.2 La partitura. Comentario musical 447 IV 3 Éxito y pervivencia de La Vestale de De Jouy-Spontini 484 V Conclusiones 489 VI Bibliografía 499 VII Anexo 527 Resumen 581 Summary 583 8 PREÁMBULO Esta Tesis tiene su origen en un trabajo que realicé hace ya bastantes años bajo la dirección de la Dra. Da María Consuelo Álvarez Morán, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Murcia. Ella fue mi tutora en los estudios del DEA y mi maestra y consejera en el trabajo que llevé a cabo sobre una ópera de tema romano, La Vestale del compositor napolitano Gaspare Spontini, ópera que, como es sabido, se había representado por primera vez en París en diciembre de 1807, y que había gozado de gran fama e influencia. La importancia indiscutible del mundo clásico, griego y latino, en la música se ve, como ha sido siempre reconocido, de un modo muy claro en la ópera; sus libretos más importantes ofrecen temas de la mitología y la historia de Grecia y Roma. Muchos personajes del mito y de la historia habían llegado a la tragedia lírica. Dentro de la materia histórica hubo una institución que en Roma tuvo una vigencia superior a muchas otras y fue la de las sacerdotisas dedicadas al culto de Vesta, las Vestales. Precisamente la historia de una vestal, su amor y su destino, había dado lugar a una ópera que, como leíamos en las obras especializadas, había supuesto un antes y un después en la evolución de este género, gracias a la música de Spontini. Esta “Vestale” era una obra fundamental en la historia de la ñpera. Dedecidimos abordar su estudio, y así lo hicimos. En el trabajo destinado a obtener nuestro “Diploma de Estudios Avanzados” nos ocupamos de la biografía de Spontini, de la figura de las vestales en Roma, de antecedentes de la ópera, hicimos un análisis de la misma, personajes, argumento, y nos ocupamos de la música de Spontini, así como de la fama de esta obra. El libreto que utilizamos fue entonces el de la traducción italiana, que se llevó a cabo muy pronto, como veremos, y que fue el que solía cantarse, y el que cantaron quienes volvieron a poner en un primer plano esta ópera, María Callas y Franco Corelli en la representación 9 que de ella hicieron en Teatro alla Scala de Milán en 19541. Tuvimos a nuestra disposición este libreto y la edición de la partitura de la ópera cantada en italiano2. Desde el momento en que obtuvimos el DEA pensamos que debíamos completar nuestra investigación, dedicando la atención que, a nuestro juicio, merecería la pervivencia del tema de las vestales en los libretos de ópera. Nos centraríamos en el libreto original, el que escribió en francés Étienne de Jouy. Pensamos que sería oportuno editarlo acompañado de la traducción española3; intentaríamos encontrar la partitura con el texto en francés, y, además de analizarlo en sí mismo (texto y música, de Spontini), trataríamos de situar en el tiempo esta obra, deteniéndonos en los posibles antecedentes de la misma, comenzando con los textos clásicos. La importancia y fama de la música de Spontini había dejado, como suele suceder, en un segundo plano el texto y olvidado, o casi olvidado, al autor del libreto4. Nuestra intención era ocuparnos un poco de su autor y de su obra, centrándonos, como es natural, en La Vestale. Podemos adelantar que la fama de que gozó La Vestale de Spontini y la del propio compositor tiene muchísimo que ver con el libreto de De Jouy; el encuentro de estos dos personajes y la perfecta unión de letra y música lograron el éxito. Otras circunstancias favorecieron el triunfo apoteósico de La Vestal, pero todo tenía un origen, un libreto que De Jouy tenía escrito y había ofrecido a otros músicos que se lo rechazaron. OBJETIVOS Los objetivos de nuestro trabajo eran ofrecer una edición, traducción y estudio de la obra La Vestale de Étienne de Jouy, y situarlo en la tradición operística de tema clásico. La historia de Roma ha proporcionado a la ópera un buen número de personajes, y entre ellos la presencia de las mujeres ha sido bastante notable. Por eso 1 Disponíamos de los CDs de esta representación de 1954 (The greates years of Maria Callas, Gaspare Spontini, La Vestale, Direttore Antonino Votto, ADD Disc, Sakkaris Records Ltd. 1997), que adjuntaba el texto del libreto. 2 Gaspare Spontini, La Vestale, Riccordi Opera Vocal Score Series, que reproduce la partitura de Angelo Inganni, Teatro alla Scala, Milan, 1852. 3 Había sido traducido al italiano, como hemos dicho, al inglés y al alemán, pero no conocíamos ninguna traducción en castellano; luego supimos de la de José Luis Roviaro, que acompaña el texto italiano (http//www.kareol.es/obras/lavestal/acto1.htm.). 4 No es un caso único; las óperas se suelen conocer generalmente por el nombre del compositor, no por el del libretista; así ocurre, por citar solo un ejemplo, con las de Mozart. Los autores de los libretos solían quedar casi en la penumbra. Desde hace un tiempo ha habido cambios importantes en este tema. Desde que comenzamos nuestra investigación las cosas han cambiado y De Jouy ha sido, como veremos, objeto de atención; cf. Kubo (2014). 10 dedicaremos atención a La Vestal dentro de las figuras romanas de la ópera, ofreciendo igualmente un panorama de la Institución de este Colegio de sacerdotisas dedicadas a la diosa Vesta y garantes de la salud de Estado. El libreto de De Jouy, como es normal, no surgió espontáneamente; detrás de él había, además de los textos antiguos, no solo libretos de ópera, sino también una serie de obras literarias, y muchas páginas de historia de la cultura, que ofrecían amplia y cuidada información. Y hay que añadir que las vestales romanas, que nunca dejaron de ser objeto de atención5, habían suscitado de modo especial en Francia un interés enorme, sobre todo, en el siglo XVIII, puesto que con ellas se podía representar y criticar la sociedad contemporánea. Trataremos, pues, de las vestales, haciendo un recorrido por el tiempo, comenzando en la antigua Roma, en la que nació esta institución6, que se prolongó a lo largo de bastantes siglos; resumiremos lo más destacable sobre Vesta, el culto del fuego. Los nombres de algunas de ellas, por una u otra razón, cobraron fama, sobre todo, por haber sido calumniadas o condenadas. Recordaremos las noticias fundamentales ofrecidas por los textos antiguos y daremos cuenta de algunas obras que se han ocupado de recoger las noticias y de ofrecer una síntesis, más o menos amplia, de lo sabido; en especial, de algunos importantes estudios dedicados a esta cuestión, principalmente en Francia. Enorme importancia tiene conocer qué obras con el tema de una vestal había en la literatura antes de escribir De Jouy su libreto, en especial en Francia.