CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

RELATOS DE FLORA

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE 15 ESPEC IES VEGETALES EN 15 ESPEC IES VEGETALES EN PELLIGRO DE EXTINCIÓN EN LA JU RISDICCIÓN DE

CO RANTIOQUIA

TOMO 1

PRESENTADO POR:

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

MEDELLÍN, MARZO 2001

1

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

Contrato No.2389

PROYECTO

RELATOS DE FLORA

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE 15 ESPECIES VEGETALES EN AMENAZA DE EXTINCIÓN , EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

INFORME FINAL

PRESENTADO POR :

FUNDACIÓN JARDIN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

DIRECCIÓN Y ASESORÍA

Álvaro A. Cogollo P. Biólogo; Director Científico JAUM Doris Benítez R. , Ing. Forestal; Grupo de Investigación Hernán D. Rincón H. , Ing. Forestal; Grupo de Investigación

Medellín Marzo 21 de 2001

CONTENIDO GENERAL

PÁG. TOMO 1. PRESENTACIÓN I INTRODUCCIÓN II METODOLOGÍA GENERAL IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Monografía de Aiphanes parvifolia 1 2. Monografía de Aiphanes simplex. 27 3. Monografía de Astrocaryum triandrum 46 4. Monografía de parvifrons 74 5. Monografía de Wettinia hirsuta 101 6. Monografía de Brunellia boqueronensis 132 7. Monografía de Brunellia sibundoya subs. antioquensis 160 8. Monografía de Couepia platycalyx 185 9. Monografía de Licania cabrerae 203 10. Monografía de Dugandiodendron yarumalense 222 TOMO 2. 11. Monografía de Talauma espinalii 243 12. Monografía de Talauma hernandezii 261 13. Monografía de Godoya antioquensis 280 14. Monografía de Euplassa duquei 304 15. Monografía de Zamia poeppigiana 337 CONCLUSIONES GENERALES 367 RECOMENDACIONES. 369 Glosario de Términos 370 Bibliografía 379 ANEXOS GENERALES 1. Revisión de Herbarios 2. Datos de campo 3. Formularios de campo

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia - , por el apoyo en la realización del presente proyecto como un esfuerzo mas en la conservación de nuestros recursos naturales y en particular nuestra flora. En especial al Ingeniero forestal Juan Lázaro Toro, por su paciencia y confianza en nuestro trabajo.

Así mismo agradecemos a cada una de las siguientes personas e instituciones de una u otra forma colaboraron en la realización de la investigación:

- Darío Sánchez y Jorge Pérez (Director y Curador, Herbario MEDEL, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín)

- Ramiro Fonegra y Francisco Roldan (Director y Curador, Herbario HUA, Universidad de Antioquia)

Guías de Campo: - Roberto Parra Vásquez (Corrg. Santa Elena) - Gustavo Suárez (Mpio. de Jardín) - Eduardo Suárez (Mpio. de Jardín) - Carlos A. Benjumea - Jader A. Zapata (Mpio. de Belmira) - Arley Agudelo (Mpio. de Angostura) - Gabriel Madrigal (Mpio. de Angostura) - José Barrientos (Mpio. de Amalfí) - Benjamín Restrepo (Mpio. de Caicedo) - Enrique Orozco (Reserva La Aguada - Corantioquia -) - Felix Antonio Molina (Mpio. de Anorí) - Jorge Iván Ospina (Mpio. de Anorí) - Ernesto Vásquez (Alto de Boquerón) - Ricardo Gaviria (Alto de Boquerón) - Héctor Cardona (Alto de Boquerón) - Raúl Casas (Corrg. San Felix)

Herbario Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Herbario Nacional Colombiano (COL), en Santafé de Bogotá

Fundación Vapores del Magdalena y Fondo Ganadero de Caldas.

______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

PRESENTACIÒN

Este documento constituye el informe final del Proyecto “Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en amenaza de extinción en la jurisdicción de Corantioquia”, correspondiente al contrato 2389; desarrollado por el Grupo de Investigación del JAUM, entre los meses de Agosto de 2000 y Marzo de 2001, con la participación de un grupo de estudiantes del SENA pertenecientes al programa “Técnico profesional en aprovechamiento y manejo de bosques”, en la modalidad de Trabajo de Grado con la asesoría y dirección del Director Científico del Jardín Botánico y dos profesionales (Ingenieros forestales) adscritos al Herbario JAUM,.

En términos generales con la ejecución del Proyecto se adelantó una investigación sobre 15 especies vegetales en peligro de extinción, que incluyó aspectos sobre su descripción botánica y clasificación taxonómica, distribución geográfica, selección de árboles o fuentes semilleras, abundancia poblacional y ensayos preliminares de propagación con el fin de formular estrategias de conservación de las mismas.

Dado el carácter voluminoso del informe y para facilitar la presentación conjunta de todas las monografías y no repetir información común a cada una de ellas, el documento se estructura de la siguiente manera:

Una primera parte que incluye las generalidades y la Metodología global empleada para desarrollar el proyecto y común a cada monografía, la segunda parte la conforman los resultados de los 15 subproyectos, los cuales se organizaron en tres secciones (Palmas, Árboles y Herbáceas) de acuerdo a sus afinidades taxonómicas o botánicas y posteriormente en orden alfabético de las familias y especies; en la tercera parte se presentan unas conclusiones y recomendaciones generales para todas las especies.

Por ultimo se entregan en forma de anexo todos los datos de campo con una copia de los formularios empleados para tal fin y los resultados de la revisión realizada en los diferentes herbarios de la ciudad de Medellín y el Herbario Nacional (COL).

De igual forma se presenta conjuntamente la bibliografía de todos los subproyectos y un glosario general de términos botánicos, con el fin de ayudar o facilitar la lectura de los mismos; en cuanto al registro fotográfico realizado en las salidas de campo, este se encuentra dentro de cada monografía como complemento visual las descripciones botánicas o de los sitios muestreados.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______i ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

INTRODUCCIÓN

Dentro de los impactos ambientales del desarrollo, se destacan las diferentes amenazas sobre la biodiversidad tanto en la fauna como en la flora, al punto que en la actualidad existen extensos listados tanto internacionales como nacionales de especies con un diferente grado de amenaza o peligro de extinción, y el departamento y en especial la jurisdicción de Corantioquia no se escapa a esta situación.

Muchas de las poblaciones de plantas son muy reducidas y/o con áreas de distribución restringida o localizada, incluso algunas de ellas presentan un alto grado de endemismo, lo que pone de manifiesto el riesgo que se corre por las fuertes presiones sobre los ecosistemas donde se encuentran.

En la actualidad, existe una legislación nacional y regional, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente y las diferentes Corporaciones autónomas que protege y normatiza el uso y aprovechamiento de dichas especies. Para el caso de Corporación se tiene la Resolución 3183 de enero 26/2000, por la cual se reglamenta el uso y aprovechamiento de algunas especies de flora amenazadas en la jurisdicción de Corantioquia. Incluso en el Informe de Gestión de la Corporación (1999), el estudio e investigación de flora amenazada, hace parte de los objetivos de los proyectos y programas del Plan de acción (1998 – 2006):

Programa Gestión para la Investigación: Proyecto "Adecuación, Desarrollo y Mantenimiento de un Banco de Germoplasma Especializado".

Programa Áreas de reserva y valoración del patrimonio natural y paisajístico: Proyecto "Recuperación y Manejo In-situ de especies amenazadas en la Jurisdicción".

Programa Biodiversidad para el desarrollo: Proyecto "Administración y Desarrollo de un banco de información para la biodiversidad".

La información que se tiene de la mayoría de especies vegetales en peligro de extinción es poca, o en el caso de existir, ésta se encuentra en forma dispersa y poco accesible, bien sea por que se encuentra en publicaciones muy especializadas de difícil adquisición o en idiomas extranjeros; adicionalmente, son pocos los materiales divulgativos y educativos para las comunidades locales donde se encuentran dichas especies y se maneja directamente el recurso.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______ii ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

Con base en las consideraciones anteriores, surge el proyecto Relatos de Flora, bajo la financiación de Corantioquia, para buscar y ofrecer alternativas técnicas y científicas para el manejo de especies amenazadas que a mediano y largo plazo permitan un uso sostenido del recurso y por ende la conservación de las mismas. En este sentido, la presente investigación pretende aportar a la recopilación y sistematización de información referente a un grupo de 15 especies vegetales amenazadas de extinción en el departamento de Antioquia, las cuales son:.

Aiphanes parvifolia, Aiphanes simplex, Astrocaryum triandrum, Ceroxylon parvifrons, Wettinia hirsute, Brunellia boqueronensis, Brunellia sibundoya subespecie antioquensis, Couepia platycalyx, Licania cabrerae, Dugandiodendron yarumalense, Talauma espinalii, Talauma hernandezii, Godoya antioquiensis, Euplassa duquei, Zamia poeppigiana

En términos amplios el Proyecto planteó los siguientes objetivos:

• Realizar una revisión bibliográfica y de colecciones botánicas de las especies en mención en los herbarios de la ciudad, • Hacer una evaluación preliminar de las poblaciones en una o dos localidades de la jurisdicción de Corantioquia, dependiendo de la existencia de individuos de cada especie, • Seleccionar y georreferenciar por lo menos 5 individuos con potencial como bancos de germoplasma (árboles semilleros) y desarrollar ensayos de propagación de aquellas especies que presentaran material reproductivo durante el trabajo de campo. • Hacer colecciones botánicas y registro gráfico de las 15 especies seleccionadas en las localidades estudiadas. • Proponer estrategias de conservación para las especies seleccionadas con base en los resultados a partir del presente estudio.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______iii ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

METODOLOGÍA GENERAL

Para todos y cada uno de los subproyectos se realizaron en términos generales las siguientes actividades

- REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

Revisión de literatura.

Se hizo una consulta detallada y actualizada de la información de cada uno de las especies seleccionadas, partiendo de las generalidades sobre la familia a la cual pertenecen, sobre el género y particularizando en aspectos de la especie tales como morfología, ecología, distribución geográfica y demás que se encontraran para aportar al conocimiento de cada especie en cuestión. Las revisiones se llevaron a cabo en las siguientes bibliotecas y centros de documentación en la ciudad de Medellín:

‰ Biblioteca Universidad Nacional, ‰ Biblioteca U. de Antioquia, ‰ Biblioteca Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ‰ Biblioteca. Pública Piloto, ‰ Biblioteca Andrés posada Arango del Jardín Botánico, ‰ Biblioteca SENA, Centro Agropecuario La Salada, ‰ Centro de Información Ambiental de Corantioquia ‰ Centro de documentación de Cornare, ‰ Centro de documentación de los Herbarios HUA, MEDEL y JAUM, entre otros.

Revisión de herbarios.

Se revisaron todas las colecciones de cada uno de los géneros correspondientes a las 15 especies, depositadas en los herbarios HUA, MEDEL y JAUM, con el fin de recoger información consignada en las etiquetas de los ejemplares, tal como: Familia, nombre científico, nombre vulgar, determinador, fecha de determinación, localidad, colectores, número de colector, fecha de colección, número registro de herbario, estado fonológico. y otros aspectos para poder establecer comparaciones con respecto a la revisión de literatura; y definir los lugares en los que se efectuaría el trabajo de campo; además de conocer y familiarizarse con

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______iv ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

respecto a los caracteres diagnósticos de cada especie, para facilitar su identificación en campo.

Adicionalmente se visitó el Herbario COL en la ciudad de Bogotá, durante 4 días por parte del Director del proyecto, en compañía de una estudiante del SENA, .para complementar la revisión de las colecciones realizada en los herbarios de la ciudad de Medellín. . Con esta revisión en los herbarios se recopiló también información sobre la distribución de las especies, características morfológicas y sitios reportados.

Consulta por Internet.

Así mismo se adelantó una investigación amplia a través de la red de Internet. en las páginas web de los Jardines Botánicos de Missouri, Nueva York, KEW. CATIE, J. B. Tropical Nacional (USA), así como jardines botánicos en Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia., además de utilizar los motores de búsqueda comunes en la WEB.

Consulta con especialistas botánicos

También se realizaron contactos con algunos especialistas en las familias a las que pertenecen algunas de las especies en mención tales como:

‰ Gloria Galeano (COL) () ‰ Rodrigo Bernal (COL) (Arecaceae y Zamiaceae) ‰ Clara I. Orozco (COL) (Brunelliaceae)

- TRABAJO DE CAMPO

Localización de poblaciones y colección botánica

Con base en la revisión de herbarios y de literatura y en acuerdo con el interventor se definieron los sitios a muestrear, dos por especie. El tiempo presupuestado para el trabajo de campo de cada subproyecto fue de 14 días, distribuidos en dos o tres salidas, de la siguiente manera:

En general en una salida de campo se realizaban las siguientes actividades:

-Desplazarse hasta el sitio acordado.

-Buscar y localizar individuos correspondientes a la especie en cuestión mediante confrontación de caracteres diagnósticos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______v ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

-Definir si habían condiciones para establecer la parcela, en caso afirmativo, se procedía a su establecimiento.

-Se tomaba registro fotográfico del sitio y de diversos caracteres de la especie que contribuyeran a su descripción morfológica.

- Se hacía colección botánica de referencia.

- Evaluación preliminar del estado poblacional:

Con relación a la evaluación preliminar de las poblaciones, se emplearon en cada uno de los sitios donde se encontró la especie, dos tamaños de parcela: 10 x 10 m y 20 x 20 m, dependiendo de las características poblacionales observadas, y en los casos extremos donde la cantidad de individuos era muy baja o estaban demasiado dispersos, se procedió a tomar la información individual por árbol.

Las parcelas se establecieron en forma semipermanente dejándolas georreferenciadas y marcadas con tubos de PVC en las esquinas y cercadas con hilo de polipropileno, (en la mayoría de los casos) de manera que se puedan localizar en visitas posteriores de Interventoría o para completar información. Para el trazado de las parcelas se utilizó brújula y lienza.

Una vez establecida la parcela se procedía a censar todos los individuos de la especie en cuestión que se encontraran en ella y se relacionaba en el respectivo formulario los datos de localización y caracterización biofísica de la parcela.

Dependiendo de las características de la especie se registraban todas o algunas de las siguientes variables:

• Número del individuo, • Nombre local o común, • DAP en cm: Diámetro medido a 1.3 m a partir de nivel del suelo, en forma perpendicular al eje del árbol, medido con cinta diamétrica. • Altura Total (HT) y Fustal (HF), Para especies de porte bajo, se utilizó un flexómetro de 8 m. de cinta ancha con el fin de obtener una medición mas precisa. • Estadíos de crecimiento: plántulas, juveniles y adultos. • Número de hojas, número de pinnas, número de estipes. • Estado fonológico (fértil, con flor y/o fruto o vegetativo). • Estado de la copa, calificada como bueno regular o malo.

Se hizo colección botánica de forma sistemática de cada especie, aplicando las técnicas tradicionales de herborización, y numeradas ascendentemente, comenzando desde el 1, cada vez que se iniciaba una nueva parcela o transepto. El material se procesó de tal forma que permitiera su posterior inclusión como material de referencia en herbarios de la ciudad.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______vi ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

De cada ejemplar se colectó por lo menos tres duplicados. Además, se tomó información dendrológica mínima (presencia de exudados, olores, etc.) e información sobre usos por parte de las personas de la región. adicionalmente, se trató de clasificar los individuos en estadios de crecimiento, con base en las observaciones directas de campo (morfológicas y fenológicas), en por lo menos tres categorías: Plántulas, Juveniles y Adultos

- Selección de individuos semilleros

Para la selección de fuentes semilleras se consideraron el estado de desarrollo de los individuos, es decir que fueran adultos, para lo cual se tuvo en cuenta la altura de éstos, el estado reproductivo y el estado fitosanitario. Se tomó como base la metodología que desarrolla actualmente la Corporación (Marín V., 1999), teniendo en cuenta que algunas de las especies no presentan hábito arbóreo, como es el caso de las zamias o palmas arbustivas.

Esta metodología plantea calificar en clases, los individuos teniendo en cuenta su estado fitosanitario, su estado y calidad de desarrollo del fuste y la copa, con base en los siguientes criterios:

Calidad del Fuste Calidad de copa Clase de semillero Estado Calificación Estado Calificación Clase Calificación Recto 4 Vigorosa 3 Excelente 11 Lig. Torcido 3 Normal 2 Bueno 8 – 10 Torcido 2 Pequeña o 1 Inaceptable < 7 Muy torcido 1 mala

De acuerdo con Marín V. (1999) las poblaciones fueron georreferenciadas con un posicionador satelital (GPS 12XL), marca GARMIN. y ubicadas en cartografía o esquemas de localización y paralelamente se marcaron los individuos seleccionados con pintura asfáltica de color amarillo.

Una vez seleccionados los individuos se procedía a marcarlos con cinta reflectiva y pintura amarilla asfáltica, dibujando en el tallo una línea horizontal a la altura del de 1.3 cm, correspondiente al DAP (en especies que lo permitieran por sus característica de altura y diámetro) y algunos centímetros por encima o por debajo de ésta se colocó una placa de aluminio, con clavo del mismo material o adherida con hilo polipropileno cuando no era posible clavar el individuo; la placa se grababa con un código que indica el número asignado a la especie dentro del proyecto, seguido del número de cada individuo.

Para todos los casos de toma de información se emplearon formularios de campo, dependiendo del hábito de las especies, es decir uno para árboles, uno para

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______vii ______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

palmas y uno para zamias, los cuales se presentan en los Anexos Generales 3, 4, 5 y 6.

Trabajo de laboratorio y oficina.

El procesamiento del material colectado en campo tanto las colecciones de referencia como el material vegetativo, plántulas y semillas fue tratado en las instalaciones del Jardín Botánico, (herbario y vivero). Igualmente el análisis y la elaboración de informes se realizó en los equipos de sistematización del herbario.

ESPECIES SELECCIONADAS

A continuación se relacionan las especies objeto de este estudio y su distribución en el orden en que se encuentran en el texto, así se relaciona el nombre común y los municipios que fueron objeto de los respectivos muestreos.

No. ESPECIE NOMBRE COMÚN Mpio. de Muestreo 1 Aiphanes parvifolia Chonta Amalfi 2 Aiphanes simplex Palmicho Medellín y Jardín 3 Astrocaryum triandrum Palma Puerto Berrio Cabecenegro Palmas 4 Ceroxylon parvifrons Palma de cera Medellín y Belmira 5 Wettinia hirsuta Palma macana Anorí y Pto. Berrio 6 Brunellia boqueronensis Cedrillo Medellín 7 Brunellia antioquensis Riñon Medellín y Jardín 8 Couepia platycalyx ------Medellín 9 Licania cabrerae ------Medellín 10 Dugandiodendron yarumalense Alma negra Angostura 11 Talauma espinalii Magnolio de monte Medellín Árboles 12 Talauma hernandezii Molinillo Jardín 13 Godoya antioquiensis Caunce Caicedo y Copacabana 14 Euplassa duquei Yolombo blanco Medellín y Jardín

15 Zamia poeppigiana Zamia Puerto Berrio Hierbas

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______viii

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(ARECACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

11

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La

Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Aiphanes parvifolia Burret (Arecaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: JOSÉ ALEJANDRO GIRÓN M. Técnico Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA DORIS BENITEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 1 1.METODOLOGÍA. 2 1.1 TRABAJO DE CAMPO: 2 1.2 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN: 2

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE. 3 2.1.1 Descripción botánica. 3 2.1.2 Importancia y usos de las palmas 4 2.1.3 Composición y distribución de las palmas en Colombia 5 2.1.4. Estado de conservación de las palmas en Colombia 5

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO AIPHANES Willdenow. 7 2.2.1 Descripción morfológica. 7 2.2.2 Distribución geográfica. 9 2.2.3 Ubicación geográfica del género Aiphanes en el departamento de 10 Antioquia.

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Aiphanes parvifolia Burret. 17 2.3.1 Posición taxonómica 17 2.3.2 Descripción morfológica 17 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat. 21 2.3.4 Estado de la población muestreada. 23 2.3.5 Usos e importancia 25 2.3.6.Selección de árboles semilleros 25 2.3.7 Resultados preliminares de propagación 25

3. CONSIDERACIONES FINALES. 25

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 26

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______xi Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de las palmas amenazadas en Colombia 6 Tabla 2. Palmas en peligro critico (CR) es decir en riesgo alto. 6 Tabla 3. Palmas consideradas en peligro ( EN ). es decir con un nivel de 7 riesgo medio Tabla 4. Palmas consideradas Como vulnerables ( VU ) es decir, en riesgo 7 bajo. Tabla 5. Ubicación geográfica de algunas especies del género Aiphanes 9 para Colombia y otros países. Tabla 6. Ubicación geográfica de especies reportadas del género 10 Aiphanes en municipios del departamento de Antioquia. Tabla 7. Ubicación del área de muestreo y algunos datos biofísicos 23

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Detalle microscópicos de flores y frutos del genero Aiphanes 8 Figura 2. Forma de los folíolos en una plántula de 20 cm de altura. 18 Figura 3. Palma juvenil de 90 cm de altura 18 Figura 4. Detalle de las pinnas y su posición en el raquis. 19 Figura 5. Forma de la pinna central (ápice cuneado); espinas dispuestas 20 en el envés; tomado de Borchsenius & Bernal (1996) Figura 6. Inflorescencia ramificada; con flores de color púrpura 20 Figura 7. Infrutescencia ramificada, con frutos inmaduros de color verde 21 claro; pinnas de color verde oscuro por el haz Figura 8. Localización geográfica de A. parvifolia en la jurisdicción de 22 Corantioquia Figura 9. Histograma de estadios de crecimiento de la población de A 23 parvifolia Figura 10. Alto el Oso, vereda Caracolí, Municipio de Amalfi. Se observa 24 el proceso de potrerización avanzando sobre los relictos de bosque Figura 11. Se puede observar la intensa deforestación a la que esta 24 sometida el sitio denominado el Alto el Oso.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______xii Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

INTRODUCCIÓN.

La monografía sobre Aiphanes parvifolia, pretende contribuir al conocimiento de esta especie a partir de una recopilación bibliográfica y de fuente primaria recogida en el trabajo de campo realizado para ello. Se presenta información detallada sobre su descripción morfológica, ecológica, distribución geográfica, usos e importancia, estado preliminar de la población muestreada, resultados de propagación y propuestas de conservación de la misma; además incluye información sobre generalidades de la familia Arecaceae y del genero Aiphanes, al cual se hizo una revisión de los ejemplares botánicos depositados en los herbarios MEDEL, HUA Y JAUM de la ciudad de Medellín y el herbario nacional COL de la ciudad de Bogotá.

Aiphanes, es un género poco estudiado, con 45 especies, distribuidas desde Panamá hasta el Norte de Sudamérica, incluyendo Brasil y Bolivia y una pocas especies en las Antillas. La gran mayoría de estas especies crecen en la región Andina. En Colombia se encuentra la mayor concentración, representada por 23 especies (Galeano, 1991.

Aiphanes parvifolia se encuentra distribuida entre los 800 y 1.700 m.s.n.m, en bosques primarios perturbados; en áreas muy restringidas al Noroeste de Colombia, en los departamentos de Caldas y Antioquia; en este último, se haya reportada en los municipios de Amalfi, San Luis, San Francisco y San Carlos.

La importancia de esta especie por lo cual fue escogida para realizarle un estudio monográfico es por estar clasificada de acuerdo al Instituto Von Humboldt (1997) en categoría (CR), En peligro critico, es decir en riesgo alto; y ser es una especie endémica de la Cordillera Central de Colombia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______1 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

1. METODOLOGÍA.

Se acogió la metodología propuesta en el proyecto y que esta descrita en la metodología general; con relación al trabajo de campo y al de propagación de la especie las particularidades metodológicas se describen a continuación:

1.1 TRABAJO DE CAMPO:

El trabajo de campo se realizó durante ocho días en dos salidas, en el sitio conocido como Alto el Oso, Vereda Caracoli del municipio de Amalfi,. Se establecieron dos parcelas de 10 x 10 m, y se censaron 14 y 4 individuos de A. Parvifolia respectivamente en cada parcela, las variables registradas fueron: diámetro medido debajo del pseudoestipe , altura total, calidad de copa, estado fenológico; se hizo colección botánica de referencia y se seleccionaron tres individuos como árboles semilleros por poseer características fenológicas favorables.

El análisis de población se hizo con base en los siguientes criterios para los estadios de crecimiento: plántula, juvenil y adultas (plántulas: individuos menores 0,3 cm, con 2 ó 3 foliolos; juveniles: mayores de 0,3 m y menores de 0,9 cm, sin tallo definido y adultos: individuos mayores o iguale a 0,9 cm y tallo definido). Se marco un árbol por parcela con pintura asfáltica que fuera llamativo por su tamaño y estuviera cerca de la parcela establecida con el objeto de facilitar la ubicación de ésta, debido a que las palmas de A. parviflolia poseen diámetros muy delgados (entre 1-1,56 cm), y con cinta reflectiva se marcaron a todos los individuos de A. parvifolia.

En cuanto a la selección de individuos semilleros se seleccionaron tres palmas que cumplían con las características morfológica para ello, tales como madurez, se encontraban en estado fértil con flor y/o fruto, follaje en buen estado y crecimiento recto. Éstas se marcaron con placas de aluminio de 8 x 5 cm rotuladas con un código para su posterior identificación, las placas se amarraron en la base del estipe de cada individuo con hilo de polipropileno.

1.2 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN:

Dado que no se encontró producción de semillas maduras durante el trabajo de campo, se transplantaron siete individuos de Aiphanes parvifolia del área muestreada, de los cuales tres son juveniles y cuatro son plántulas; las palmas juveniles se sembraron en bolsa de 30 cm de diámetro x 60 cm de profundidad y las plántulas en bolsas de 20 cm de diámetro x 50 cm de profundidad; usándose un sustrato de arena + tierra traída del sitio de muestreo. Las plantas se ubicaron en un lugar sombreado en el vivero del JAUM.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______2 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE.

"Esta es una familia de la primera nobleza vegetal: su altivez natural, su gentileza aristocrática, su liberalidad regia, todo hace reconocer en estas plantas su ilustre prosapia. Todas ellas tienen las raíces fibrosas; el tronco es una especie de columna coronada por un espléndido capitel de grandes hojas, unas veces desnudo y otras armado de numerosas espinas; las hojas son casi siempre pinadas, es decir, en forma de plumas, las flores son pequeñas y numerosas; el fruto es una nuez en forma de drupa con el hueso perforado." Joaquín Antonio Uribe., 1958

2.1.1 Descripción botánica.

La familia Arecaceae más conocida como palmae, comprende desde plantas pequeñas hasta de gran tamaño, solitarias o cespitosas, es decir con varios tallos por planta, armadas o completamente desprovistas de espinas, monoicas (con flores de ambos sexos en la misma palma), dioicas (con las flores de cada sexo en palmas separadas) o hermafroditas (cada flor presenta estructuras reproductivas masculinas y femeninas bien desarrolladas). El tallo puede ser subterráneo, y las hojas saliendo directamente del suelo, en cuyo caso se denominan palmas acaules; o notorio y algunas veces muy alto y en ocasiones sostenido por raíces epígeas, o muy largo, flexible y trepador. (Galeano, 1991).

Las hojas están usualmente agrupadas al final del tallo, formando una corona, más raramente esparcidas a todo lo largo del tallo como ocurre en las palmas trepadoras; están compuestas esencialmente por una vaina, un pecíolo y un limbo; la vaina es usualmente bien desarrollada, y algunas veces es larga y cerrada formando una estructura tubular característica llamada pseudocaule; el pecíolo usualmente está bien desarrollado; el limbo puede ser palmeado, costado- palmeado, pinnado o simple; los tipos de limbo palmeado y costado-palmeado son usualmente de contorno circular, con el raquis muy reducido y todos los segmentos saliendo prácticamente desde el centro (palmeado), o con el raquis a manera de costa y los segmentos saliendo a todo lo largo de ella (costado- palmeados); el limbo pinnado tiene un raquis central en el que se insertan las pinnas, que pueden estar regular o irregularmente dispuestas y ser de muy diversas formas. (Galeano, 1991).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______3 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Las flores están agrupadas en inflorescencias, que de acuerdo a su posición pueden ser interfoliares (saliendo entre las hojas), infrafoliares (saliendo notoriamente por debajo de las hojas) o suprafoliares (saliendo por encima de las hojas) y son muy variables en tamaño y forma, desde espigadas hasta diversamente ramificadas. Una inflorescencia típica consta de un pedúnculo, que es la parte que se adhiere a la palma, un profilo (bráctea basal) y una a varias brácteas pedunculares que envuelven y protegen la inflorescencia durante su formación y el raquis a partir del cual salen las raquilas que llevan las flores. Las flores son en general pequeñas, unisexuales, las masculinas y las femeninas diferentes en estructura, o más raramente perfectas; son usualmente trímeras, con 3 sépalos y 3 pétalos diferenciados y 6 estambres, raramente solamente 3, o numerosos; las flores masculinas a veces tienen rudimentos de ovario (pistilodio), en tanto que las femeninas poseen en algunos casos estructuras masculinas estériles y vestigiales, de diversas formas (estaminodios). (Galeano, 1991). .

El fruto es muy variable en forma, color y tamaño: desde sólo unos cuantos milímetros hasta de tamaño considerable; el exocarpio puede ser liso, verrugoso, espinoso, escamoso, o con tricomas leñosos; el mesocarpio o pulpa es a menudo carnoso o fibroso; el endocarpio puede ser delgado o leñoso, normalmente contiene una sola semilla, raramente más; la semilla es lisa o reticulada, con endospermo homogéneo o ruminado. Los eofilos (primeras hojas de la plántula) pueden ser simples, bífidos o pinnados (Galeano, 1991).

2.1.2 Importancia y usos de las palmas

Las palmas constituyen uno de los elementos más importantes en los ecosistemas tropicales; estas poseen un gran valor ecológico por ser uno de los grupos vegetales con mas diversidad, abundancia y aporte de biomasa al suelo, además son uno de los elementos más útiles para el hombre; si se tiene en cuenta que ellas son la base para la obtención de alimentación, vivienda, fibras, instrumentos, artesanías, transporte y otros artículos que satisfacen las necesidades de muchas comunidades; una gran variedad de palmas son utilizadas en la elaboración de aceites, alimentos (tanto para el hombre como para animales),también tienen un valor económico potencial como fuente de medicinas, fibras, aceites, incluyendo su valor como ornamentales. Los diferentes órganos de las palmas en especial los frutos proporcionan alimento a mamíferos, insectos, aves, peces y a muchas otras especies, las cuales actúan como reguladoras de las poblaciones, debido a la función que desempeñan como dispersores de semillas (Galeano, 1991) y (Vallejo, 1996).

Las palmas se han convertido en uno de los elementos de ornato preferidos dentro del paisajismo urbano debido a sus múltiples características como: belleza, raíces más fáciles de controlar, menos requerimiento espacial frente a los árboles, alta longevidad en general, frutos vistosos y/o comestibles y por el impacto visual que generan (Morales et al, 2000).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______4 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

En general las palmas son de zonas húmedas o pluviales; muchas especies de palmas están asociadas a condiciones de bosques en buen estado de conservación, en la mayoría de los casos su presencia o ausencia se puede tomar como indicador del grado de perturbación que sufren estos ecosistemas (Morales et al, 2000).

2.1.3 Composición y distribución de las palmas en Colombia

Las palmas comprenden aproximadamente 2000 especies, agrupadas en 201 géneros, distribuidas en las regiones tropicales y algunas subtropicales de todo el mundo. De éstas, el continente americano posee la gran mayoría, con un reporte de 67 géneros y 550 especies, seguido por Asia y por último África donde son menos comunes. En Colombia se han hallado hasta ahora 209 especies, en 44 géneros. (Galeano, 2000)

La región Andina es una de las zonas más alteradas de Colombia, en la actualidad gran parte de esta región está dedicada a actividades agropecuarias y es en ella donde se encuentra la flora de palmas más rica del país, con 24 géneros y 105 especies, es decir más del 50% del total de las especies de Colombia; la mayor parte de las palmas de esta región, 33% corresponde a elementos andinos que se encuentran distribuidos exclusivamente a lo largo de los Andes en Sudamérica; un 28% son endémicas de los andes Colombianos, un 14% compuestas por especies compartidas con Centroamérica; un 7% de especies de amplia distribución en el neotrópico; un 3% de elementos amazónicos, que crecen en el piedemonte y un 15% de otras distribuciones. (Galeano, 1992).

2.1.4. Estado de conservación de las palmas en Colombia

Con 209 especies de palmas, agrupadas en 44 géneros, Colombia es el país más rico en palmas en el continente Americano y también el más rico en endemismo en palmas en toda América. Hay 33 especies endémicas de Colombia, pero también es Colombia el país con mayor número de palmas amenazadas en toda América, con un total de 30 especies consideradas en alguna categoría seria de amenaza, entre ellas 18 son endémicas” (Galeano, 2000).

Las palmas son una de las familias de plantas mejor conocidas taxonómicamente a nivel de Colombia, tal vez por esta razón ha sido la primera familia de plantas en contar con una aproximación a su estado de conservación. La primera evaluación fue publicada por Rodrigo Bernal en 1989, con base en la definición de las categorías establecidas hasta ese momento por la UICN, las cuales eran bastante sujetivas (Galeano, 2000). El conocimiento taxonómico y de distribución de las especies se ha refinado suficiente desde entonces, y se tiene en la actualidad un panorama más real.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______5 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Recientemente el Instituto Alexander Von Humboldt, IAVH, (1997) ha trabajado en una lista preliminar de plantas amenazadas de Colombia, en la cual se incluyen las palmas, con base en las categorías y criterios reestablecidos por la UICN (1994 ). En general, se consideran las mismas especies y categorías listadas por el Instituto Von Humboldt, con solo unas diferencias menores en la ubicación de algunas especies en categoría de un rango mayor (Galeano, 2000).

Con respecto a la lista publicada del Libro Rojo de plantas amenazadas, producido recientemente por el Instituto Von Humboldt, hay diferencias más sustanciales que tienen que ver principalmente con el hecho de que, en la presente consideración no se han incluido como plantas amenazadas, bajo ninguna categoría, aquellas que son conocidas de pocas localidades, pero que su hábitat permanece en buen estado de conservación, como ocurre con la mayoría de las que tienen distribución estrictamente amazónica o que crece en las regiones boscosas del Chocó (Galeano, 2000).

La siguiente es la distribución de las palmas amenazadas en Colombia de acuerdo a las categorías definidas por la UICN(1994).

Tabla 1. Distribución de las palmas amenazadas en Colombia

EW CR EN VU TOTAL Endémicas 7 6 5 18 No endémicas 1 5 2 4 12 Total 1 12 8 9 30

El significado de las categorías es el siguiente: EW Especies extintas en estado silvestre; (Parajuvaea cocoides es la única palma que se encuentra dentro de esta categoría). CR En peligro critico es decir en riesgo alto EN En peligro, es decir en nivel de riesgo medio. VU En riesgo bajo.

Tabla 2. Palmas en peligro critico (CR) es decir en riesgo alto.

ENDÉMICAS NO ENDÉMICA

Aiphanes leiostachys Bactris macana Aiphanes parvifolia Reinhardtia koshnyana Astrocaryum triandrum Coccothrinax argentata Attalea amygdaliana Ceroxylon alpinum ssp. alpinum Attalea nucifera Attalea colenda Ceroxylon sasaimae Geonoma chlamydostachys

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______6 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Tabla 3. Palmas consideradas en peligro ( EN ) es decir con un nivel de riesgo medio ENDÉMICAS NO ENDÉMICAS

Astrocaryum malybo Crysophila kalbreyeri ssp kalbreyeri Phytelephas schottii Elaeis oleifera Wettinia hirsuta Aiphanes simplex Phytelephas tumacana Crysophila kalbreyeri ssp cogolloi

Tabla 4. Palmas consideradas Como vulnerables ( VU ) es decir, en riesgo bajo.

ENDÉMICAS NO endemicas Aiphanes duquei Bactris pilosa Ceroxylon quindiuense Prestoea acuminata var. dasystachys Prestoea simplicifolia Prestoea longepetiolata var. cuatrecasasii Wettinia microcarpa Wettinia verruculosa Wettinia lanata

Dado que 30 especies de palmas se encuentran clasificadas en algún grado de peligro de acuerdo a Galeano (2000), ella proponen refinar la información que se tiene de cada una de estas especies, en particular en lo relacionado con su distribución actual, dinámica poblacional y relación con la fauna asociada, ya que esta información es vital para planear una conservación y un manejo adecuado de estas especies.

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO AIPHANES Willdenow.

2.2.1 Descripción morfológica.

Son palmas de pequeñas a medianas, a veces acaules, solitarias o cespitosas, monoicas, pleonantas, armadas. Con hojas pinnadas o, raramente simples y con la margen sinuado-dentado-premorsa; éstas se componen de vaina, pecíolo y raquis diversamente armado; pinnas regularmente dispuestas en un plano, o agrupadas y dispuestas en varios planos, lineares o, más frecuentemente, cuneadas, el ápice truncado y dentado-premorso, a menudo armada en el nervio medio con aguijones delgados. La Inflorescencia es interfoliar, espigada o de ramificación simple, con flores de ambos sexos, diversamente armada; prófilo ancípite, usualmente armado en la cara abaxial; bráctea peduncular usualmente linear coriácea a subleñosa, inerme o armada, casi siempre persistente;

Flores dispuestas en tríadas, una pistilada inferior y dos estaminadas superiores en la parte proximal de la raquila o de la inflorescencia simple, la parte distal solo

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______7 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia con flores estaminadas, densamente dispuestas. Flores estaminadas con tres pétalos libres o unidos en la base, valvados; seis estambres ; los filamentos unidos en la base; anteras lineares a suborbiculares; pistilodios diminutos; flores pistiladas a menudo dispuestas en depresiones de la raquila; tres sépalos , libres o unidos, imbricados; tres pétalos, unidos, valvados; cúpula estaminodial levemente dentada, pistilos triceldados, con tres estigmas sésiles.

Frutos con una sola semilla, usualmente globosos, raramente turbinados o elipsoides, frecuentemente rojos en la madurez; el exocarpio es liso, setuloso o, raras veces, densamente cubierto con setas espinescentes rígidas; el mesocarpio usualmente harinoso; el endocarpio leñoso, rugoso o foveado, con tres poros ecuatoriales; el endospermo homogéneo. El Primer eofilo es profunda a levemente bífido (Bernal & Galeano, 1987).

Figura 1. Detalle microscópicos de flores y frutos del genero Aiphanes La posición apical de las raquilas con flores estaminadas y emparejadas; b, flores estaminadas; c, flores estaminadas en corte vertical; d, cáliz estaminado; e, petalos estaminados, vista interior; f, estambres en tres posiciones; g, pistilodios; h, posición de las raquilas con triadas; i, triadas, flores removidas para mostrar la bractéola; j, flores pistiladas, k, flores pistiladas en corte vertical ; l, cáliz pistilado, vista interior; m, sépalos pistilados, vista interior; n, corola pistilada y estaminodios, vista interior, ampliada, o, estaminodios; p, gineceo ; q, ovarios en corte transversal; r, frutos; s, frutos en corte transversal; t, frutos en corte vertical; u, v, endocarpio en 2 vistas; w, x, y, semillas en 3 vistas; tomado de Uhl & Dranfield (1987).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______8 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

2.2.2 Distribución geográfica.

Este es un género poco estudiado, se conocen 45 especies de Aiphanes, distribuidas desde Panamá hasta el norte de Sudamérica, incluyendo Bolivia y Brasil y unas pocas especies en las Antillas. La gran mayoría de las especies crecen en la región Andina y solo algunas especies son propias de las tierras bajas Galeano (1991). De acuerdo a esta misma autora para el país se tienen reportadas 20 especies. En la tabla 5 se relacionan la ubicación de las especies reportadas en Colombia así como algunas subespecies, igualmente se relacionan otros países.

Tabla 5. Ubicación geográfica de algunas especies del género Aiphanes para Colombia y otros países.

NO. ESPECIES DEPARTAMENTOS DE PAISES COLOMBIA 1 A. acaulis Choco 2 A. aculeata Antioquia-Caldas- Perú-Bolivia- Casanare-Cundinamarca- Trinidad-Venezuela- Meta-Quindío-Tolima-Valle Brasil-Colombia del Cauca- 3 A caryotifolia Antioquia-Guaviaré Bolivia-Venezuela- Colombia 4 A. concinna Boyacá Colombia 5 A. deltoidea Amazonas Perú-Brasil- Colombia 6 A. duquei Valle del Cauca Colombia 7 A. erinacea Valle de Cuca-Nariño Ecuador-Colombia 8 A. gelatinosa Valle del Cauca-Nariño Ecuador-Colombia 9 A. hirsuta Antioquia Colombia 10 A. hirsuta subsp hirsuta Antioquia Panamá-Colombia 11 A. hirsuta subsp kalbreyeri Antioquia-Risaralda Colombia 12 A.hirsuta subsp intermedia Choco-Valle del Cauca Colombia 13 A.hirsuta subsp fosteriorum Nariño-Valle del Cauca Ecuador-Colombia 14 A. leiostachys Antioquia Colombia 15 A. lindeniana Antioquia-Boyacá- Colombia Cundinamarca-huila- Caquetá-Quindío-Risaralda- N.de Santander 16 A. linearis Antioquia-Valle del Cauca Colombia 17 A. macroloba Antioquia- -Chocó Ecuador-Colombia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______9 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Tabla 5. (Continuación) Ubicación geográfica de algunas especies del género Aiphanes para Colombia y otros países.

NO. ESPECIES DEPARTAMENTOS DE PAISES COLOMBIA 18 A. monostachys Antioquia-Choco Colombia 19 A. parvifolia Antioquia-Caldas Colombia 20 A. pachyclada Antioquia Colombia 21 A. schultzeana Amazona Colombia 22 A. simplex Antioquia-Cauca-Quindío- Colombia Risaralda-Valle del Cauca- Nariño 23 A. tricuspidata Cauca-Nariño-Valle del Ecuador-Colombia Cauca- 24 A. ulei Amazonas-Caquetá Perú-Ecuador-Brasil- Colombia

2.2.3 Ubicación geográfica del género Aiphanes en el departamento de Antioquia.

Según la revisión de herbarios se encontró que para el departamento de Antioquia hay 12 especies del género Aiphanes de las 20 reportadas para Colombia. Ver tabla 6 posteriormente se presenta una Clave sinóptica para su identificación..

Tabla 6. Ubicación geográfica de especies reportadas del género Aiphanes en municipios del departamento de Antioquia.

ESPECIE MUNICIPIOS A. aculeata San Luis A. caryotifolia Ituango A. hirsuta subsp hirsuta Amalfi A. hirsuta subsp kalbreyeri Urrao-Frontino A. leiostachys San Carlos A. lindeniana Cocorná-Medellín-Guatapé A. linearis Envigado-Medellín-Peque-Caldas-Urrao-Cocorná A. macroloba Frontino A. monostachys Frontino-Urrao-Mutatá A. parvifolia Amalfi- San Luis- San Francisco-San Carlos A. pachyclada Guatapé A. simplex Betania-Fredonia-Jardin-Envigado-Medellín- Urrao

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______10 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

- Clave sinóptica para la identificación las especies del género Aiphanes en Antioquia. Los números se refieren a la especie; los números que están en paréntesis ( ), indica que el carácter solo se encuentra raramente en la especie, y los que están en corchetes [ ], indica que la información que esta en el carácter esta faltando. Clave adaptada de Borchsenius & Bernal (1996).

Especies

1. A. aculeata 2 . A. hirsuta 3. A. hirsuta subsp hirsuta 4. A. hirsuta subsp kalbreyeri 5. A. leiostachys 6. A. lindeniana 7. A. linearis 8. A. macroloba 9. A. parvifolioa 10. A. simplex

Hábitat

1. Altitud a. <2000m -1-3-8- b. >2000m -6-7-10- Caracteres vegetativos

2. El hábito

a. Solitaria -1-9- b. Cespitosa 2-3-4-5-6-7-8-10-

3. Altura del tallo

a. subterráneo (palma acaule) o <0.5 m de alto -( 8 )- b. 0.5 a 4 m de alto -(1)-3-6-8-9-10- c. de 4 a 10m de alto -1-3-4-5-6-7-9-(10)- d. >10 m de alto -(1)-

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______11 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

4. Tallos gruesos a.<4 cm de diámetro -3-5-6-8-9-10- b. de 4 a 9 cm de diámetro -1-3-4-6-7- c. >9 cm de diámetro. -1-6-7-

5. Tallos armados a. con espinas <10 cm de long. Todas b. con espinas >10 cm de long. -3-4-7-

6. Filotaxia a. hojas polisticas Todas excepto la 7 b. hojas dísticas -6-7-

7.División de las hojas a. hojas simples -8- b. hojas pinnadas y divididas Todas excepto 8

8. Color de las espinas en la vaina a. negras Todas b. gris -1- c. amarillas -10-

9. Longitud del raquis en la hoja a. <80cn -3-6-8-9-10- b. de 80 a 150 cm -3-4-5-6-7- c. >150 cm -1-4-6-7-

10. Número de pinnas por lado a. <10 -3-8-9-10- b. de 11 a 24

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______12 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

-3-5-6-9-10- c. >24 -1-3-4-6-7-

11.Pinnas ordenadas en grupos a. regularmente insertadas -8- b. en grupos >6 -(1)-(4)-6-7- c. en grupos de 4 a 6 -1-3-4-5-6-7-(10)- d. en grupos de 2 a3 -(1)-3-4-5-6-9-10-

12. Pinnas ordenadas de a 3 en un mismo plano. a. en un plano -4-5-8-(9)- b. en diferentes planos -1-3-(4)-(5)-6-7-8-9-10-

13. Forma de la pinna central a. lanceolada a lineal, más ancha en el medio o igualmente en el ápice -4-6-7-(8)-9-(10)- b. estrechamente cuneada, más ancha en el ápice, >45 y a veces más ancha -3-5-6-7-8-9-10- c. cuneada a anchamente cuneada,<4.5 a veces tan larga como ancha -(1)-3-5-6-8-9-10- d. en forma de trompeta y abruptamente ensanchada en el ápice -1-

14. La forma de la pinna en el ápice a. truncada / recta -(1)-3-6-9-10- b. oblicua -4-6-7-8-9- c. inciso -(3)-5-6-10- d. lobulada -3-4-9- e. tricuspidada -1- f. irregular -1-

15.Longitud de la pinna media a. <20 cm -3-6-8-9-10-

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______13 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

b. de 20 a 40 cm -1-3-4-5-6-7-9-10- c. de 40,1 a 60 cm -1-3-4-7- d. >60 cm -7-

16. Pinnas armada a. con una fila de espinas delgadas en la parte media del envés -6-8- b. sin una fila de espina delgada en la parte media del envés -1-2-5-(6)-7-(8)-9-10-

Inflorescencia

17. Ramificación de la inflorescencia a. sin ramificación -8-10- b. ramificada -1-3-4-5-6-7-9-(10)-

18. Textura de la bractea peduncular a. delgada, con pocas fibras disueltas -8-10- b. coriáceas, con fibras disueltas -1-3-4-5-9- c. gruesa, coriáceo o leñoso, persistente -1-6-7-

19. Longitud de raquis de la inflorescencia (o la espiga) a.<20 cm -3-6-7-8-910- b. de 20 a 50 cm -1-3-4-5-6-7-8-9-10- c. >50 cm -1-7-

20. Número de raquilas a. <20 -3-5-6-9-10- b. de 20 a 49 -1-3-4-6-7-9- c. de 50 a 70 -1-6-7-9- d. >70 -1-7-(9)-

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______14 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

21. Posición de las raquilas a. extendidas o diseminadas -1-3-4-5-6-7-9- b. adpresa o fastigiado -9-

22. Longitud de la raquilas más largas a. <30 cm -1-3-5-6-7-9- b. > 30 cm -1-3-4-5-6-7-

23. Longitud de la raquilas básales, con menos flores que la parte proximal a. <6cm -2-3-4-5-6-7-9- b. de 6 a 15 cm -4-6-9- c. >15 cm --(6)-

24. Raquilas armadas a. sin espinulas o espinas -1-5- b. con espinulas y sin espinas -(1)-3-6-7-8-9-10- c. con espinas -1-3-4-

Flores

25. Color de las flores estaminadas a. blanca-cremas-amarillas-verdoso a amarillo, y nunca los botones florales rosa o púrpura -1-(4)-5-66-8-9- b. rosa a púrpura, por lo menos en los botones florales, a menudo blancos en la antesis -3-4-5-6-7-9-10- c. naranja -8-

26. Longitud de la antera a. >2 mm -1- b. de 1 a 2 mm -1-4-6-7- c. <1 mm -3-5-6-7-8-9-10-

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______15 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Frutos

27. Color a. rojo a naranja -1-3-4-[5]-6-8-9-10- b. parduzco a rojo y punteado -[5]- c. blanco a verdoso blanco -1-[3]-[5]- d. púrpura a negros -(1)-(3)-[5]- e. verde oscuro -[8]- f. dorado cubierto con espinas -7-

28. Diámetros a. <10 mm -3-[5]-8-9-10- b. 10 a 15 mm -1-3-4-[5]-6-8- c. 15.1 a 20 mm -1-[5]-6- d. >20 mm -1-[5]-7-

29. Indumentos (igualmente que el observado en los pistilos) a. glabro -1-3-5-6-8-9-10- b. con espinulas -(1)-3-4- c. con espinas -7- 30. Endocarpio a. liso a moderadamente liso -1-3-[5]-6-7-8-9-10- b. moderadamente liso a moderadamente rugoso -[5]-

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______16 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Aiphanes parvifolia Burret.

2.3.1 Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

División: Magnoliophyta Clase: Lilopsida Subclase Arecidae Orden: Familia: Arecaceae Subfamilia: Arecoideae Tribu: Cocoeae Subtribu: Bactridinae Género: Aiphanes Especie: Aiphanes parvifolia Burret

- Sinónimos

según los reportes de literatura para la especies Aiphanes parvifolia Burret no se le conoce ningún sinónimo.

- Nombre común

De acuerdo a la revisión de literatura y de herbario no se le reporta nombre comunes a la especie A. parvifolia

- Etimología

A. parvifolia según su epíteto especifico quiere decir planta de hojas pequeñas.

2.3.2 Descripción morfológica

- Habito de crecimiento y generalidades

Es una palma solitaria, el tallo puede medir de (0.5-)1,5 a 2(-6) metros de alto y de 2,5 a 3 cm de diámetro, Borchsenius & Bernal (1996). Sus raíces son subterráneas, de color café oscuro; según observaciones de campo puede desarrollar estolones de 1 m o mas de largo, a partir de los cuales se desarrollan nuevos individuos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______17 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

- Plántulas

Individuos menores de 30 cm de altura, con 2 a 3 foliolos, no poseen tallo definido, pecíolo con pubescencia café, y diminutas espinas cafés claras, las pinas cuneadas de 3 cm de longitud por 1 cm de ancho en la base y de 2-3 hacia el ápice, pubescentes.

Figura 2. Forma de los folíolos en una plántula de 20 cm de altura.

- Juveniles individuos mayores de 30 cm y menores o iguales a 90 cm; sin tallo definido; presenta aproximadamente de 5 a 6 hojas, vaina con espinas cafés, pecíolo inerme; pinnas cuneadas, pubescentes.

Figura 3. Palma juvenil de 90 cm de altura

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______18 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

- Adultos

Son aquellos individuos que sobrepasan los 90 cm de altura y presentan un estipe bien definido, con 9-12 hojas, de 6 a 7 pinnas por lado. A continuación se hace descripción detallada:

- Tallo

El tallo es de color café, con espinas o sin ellas de color negro a café oscuro, y presenta entrenudos (en forma de anillos o cicatrices cada 3 a 6 cm a lo largo del estipe) (Borchsenius & Bernal, 1996).

- Hojas

Posee de 4 a 10 hojas, son erectas o arqueadas, la vaina mide de 10 a 18 cm de longitud, con pelitos escamosos de color café, el envés es de color verde provisto con espinas café o negras que miden 2,5 cm de long, el pecíolo mide de 8 a 25 cm de long, sin espinas, o muy raramente con éstas, de color negras a levemente café, de hasta 3 cm de long; el raquis puede medir de 24 a 36 o 65 cm de long y es de color café con pelitos que se le van cayendo, pueden ser inermes o con pocas espinas esparcidas de hasta 1 cm de long de color oscuro (Borchsenius & Bernal, 1996).

Figura 4. Detalle de las pinnas y su posición en el raquis.

Una hoja puede llegar a tener de 5 a 10 o 16 pinnas por lado, insertas en grupos de 2 a 3 pinnas separadas de 9 a 10 cm en diferentes planos, raramente dística, de forma cuneada, raramente lineares, truncadas, oblicuas o lobuladas-premorsas hacia el ápice, proyectando la margen distal como un dedo índice de 0,5 a 5 cm de longitud; el haz es glabro de color verde oscuro y el envés es de color verde claro, glabro, con o sin espinulas microscópicas, y posee de 1-2 espinas básales en el nervio central, de 2-4 cm de longitud, negras a café; la pinnas básales pueden medir de 6 a 17 cm de long, por 0,6 a 4,5 cm de ancha, la pinna de la parte media mide de 9 a 24 cm de long por 1,8 a 4 o 8 cm de ancha y la pinna apical mide de 2-8 en el costado, de 11 a 24,5 x (0.6)4-30 cm (Borchsenius & Bernal, 1996).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______19 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Figura 5. Forma de la pinna central (ápice cuneado); espinas dispuestas en el envés; tomado de Borchsenius & Bernal (1996).

- Inflorescencia

La inflorescencia es erecta o arqueada, y se proyecta mas allá de las hojas, las raquilas son de primer orden y pueden medir cada una 25 cm de long por 0,5 a 1,4 cm de diametro, sin pelos ni espinas, la bractea peduncular mide de 60 a 74,5 cm de long por 1 a 1,5 cm de ancha, con pelitos escamosos de color café, el pedúnculo puede medir de 50 a 95 de long y de 2 a 4 cm de diámetro (Borchsenius & Bernal, 1996).

Figura 6. Inflorescencia ramificada; con flores de color púrpura.

- Flores

Posee flores estaminadas o masculinas de color púrpura por fuera y blancas al interior, los sépalos libres, imbricados envueltos de 1/2 a 3/4 de los sépalos, anteras escasamente anchas de 0,2 a 0,4 mm por 0,3 a 0,4 mm de long; pistilodio trífidos unidos con el receptáculo, la base se encuentra dentro de un filamento redondeado. Flores pistiladas o femeninas de color púrpura que miden 2 mm de long, pétalos levemente libres, agudos (Borchsenius & Bernal, 1996).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______20 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

- Frutos

Son de color verde en estado inmaduro y naranja a rojos al madurar, en forma de globoso a redondeado, ligeramente rostrado de 7 a 10 mm por 7 mm de diamentro; el endocarpio es turbinado a subgloboso un poco foveado (Borchsenius & Bernal, 1996).

Figura 7. Infrutescencia ramificada, con frutos inmaduros de color verde claro; pinnas de color verde oscuro por el haz.

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat.

A. parvifolia es endémica de un área restringida al noroeste de Colombia; en las laderas Occidentales de la Cordillera Central en los departamentos de Antioquia, y Caldas. En Antioquia se encuentra localizada en los municipios de Amalfi, San Luis, San Francisco y San Carlos; siendo Amalfi la única localidad de la jurisdicción de Corantioquia donde está reportada la especie, por lo cual fue el único sitio de muestreo para la presente monografía. (ver figura 8)

Esta especie crece en el sotobosques de bosques primarios perturbados, del premontano entre 800-1700 m, al parecer no se encuentra en bosques secundarios o en áreas abiertas. La mayoría de las áreas dentro de su rango de distribución están sujetas a una intensa deforestación por lo hacen de ésta una especie expuesta al peligro alto de extinción (Borchsenius & Bernal, 1996).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______21 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 8. Localización geográfica de A. parvifolia en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______22 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

2.3.4 - Estado de la población muestreada.

En la tabla 7 se presentan los datos de ubicación y descripción biofísica del sitio de muestreo de la población de A. parvifolia, en el municipio de Amalfi.

Tabla 7. Ubicación del área de muestreo y algunos datos biofísicos

Departamento Antioquia Municipio Amalfi Localidad Vereda Caracolí Sitio Alto el Oso, finca California, Ca. Km. 13 + 199 de la carretera de Amalfi-Medellín. Coordenadas 6° 52’ 50.7” N y 75° 08’ 41.8” W Altitud 1.700 m Precipitación 2.650 mm anuales Bioma Orobioma Andino Ecosistema Bosque húmedo Andino Tipo de cobertura Bosque primario Estado sucesional Avanzado Grado de intervención Medio Posición fisiográfica Ladera escarpada Zona de vida Bosque húmedo Premontano Tipo de parcela 10 x 10 m No de parcelas 2

Aunque se establecieron dos parcelas para el análisis preliminar de la población el gráfico se hace por el número de individuos por sitio de muestreado, ver figura 9

16

14 12 10 8 6 4 No. de individuos 2 0 Plantulas Juveniles Adultos Estadios de crecimiento de Aiphanes parvifolia

Figura 9. Histograma de estadios de crecimiento de la población de A parvifolia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______23 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

Del muestreo realizado en el sitio antes mencionados se observó que la población esta conformada, casi en su totalidad, por individuos adultos de A. parvifolia; caso muy diferente ocurre para los otros estadios de crecimiento; donde los individuos juveniles y plántulas son escasos; de acuerdo al histograma hay una tendencia a reducirse la población de plántulas, lo cual indica que la reproducción es escasa; pues no hay indicios de que plántulas de esta especie estén siendo sacadas de su hábitat, además no se le conoce ningún uso y el sitio donde se establecieron las parcelas, que esta sobre la derecha de la quebrada Santo Domingo esta bien conservado.

Figura 10. Alto el Oso, vereda Caracolí, Municipio de Amalfi. Se observa el proceso de potrerización avanzando sobre los relictos de bosque.

Figura 11. Se puede observar la intensa deforestación a la que esta sometida el sitio denominado el Alto el Oso.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______24 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

2.3.5 Usos e importancia

No se le conoce uso en el presente, sin embargo puede tener uso potencial como un elemento de ornato en andenes y jardines; dado que es una palma pequeña con frutos vistosos y hojas de gran belleza.

2.3.6-Selección de árboles semilleros

En el Alto el Oso, se seleccionaron tres individuos como semilleros, dos dentro de las parcelas y uno fuera de éstas; los tres estaban fructificados.

2.3.7 Resultados preliminares de propagación

De las siete plántulas sembradas el 30 de septiembre del 2000, ninguna sobrevivió, es posible que hallan muerto por el estrés causado por 6 horas de viaje sumado al cambio súbito de las condiciones climáticas del sotobosque donde se encontraba a las del vivero del Jardín Botánico en la ciudad de Medellín, a donde fueron trasladas.

3. CONSIDERACIONES FINALES.

Aiphanes parvifolia es una especie que se encuentra en áreas muy restringidas en los departamentos de Antioquia y Caldas, donde su hábitat está sometido a una intensa deforestación; por tanto es urgente la protección de estos bosques mediante la planificación y ejecución de proyectos de conservación involucrando a la comunidad aledaña a éstos para que participen de su conservación.

Es necesario hacer estudios sobre biología de su reproducción para promover su regeneración tanto in situ como ex situ y poder plantear y desarrollar propuestas eficaces de conservación.

Una estrategia que podría contribuir a la conservación de la especie es promoverla como especie ornamental para jardines y reducidos espacios verdes dado su bajo tamaño, por la belleza de sus hojas y lo llamativo de sus frutos.

El poco el conocimiento y la falta información que se tiene sobre esta especie, en particular en lo relacionado a su distribución actual, dinámica poblacional y la relación con la fauna asociada, lo cual limita las propuestas biológicas sobre su conservación.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______25 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes parvifolia

4. RECOMENDACIONES ESPECFÍCAS

La baja regeneración de esta especie y su alto endemismo, ya que está restringida al sitio Alto el Oso en la jurisdicción de Corantioquia, son elementos para declararla como una especies en peligro critico de extinción por lo menos para la Corantioquia; y son argumentos de peso para decretar este sitio como una zona de reserva especial del municipio de Amalfi. Además porque allí se encuentran varias fuentes de agua, que surten el acueducto de la vereda Caracolí.

Realizar un seguimiento fenológico y hacer estudios de reproducción, polinización, dinámica poblacional y relaciones con la fauna asociada a A, parvifolia , para obtener una mayor comprensión de la dinámica de su población, su propagación (reproducción) su ciclo de crecimiento con el objeto hacer planes de repoblación de esta especie.

Diseñar estrategias pedagógicas que involucren a la población aledaña al alto del Oso donde se encontró una reducida población de A. parvifolia para que participen del proceso de estudio y seguimiento a esta especie, con una visión más integral y holística para que contribuyan a la conservación y el uso sostenible de estos bosques.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______26

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(ARECACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

22

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Aiphanes simplex Burret (Arecaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: JOSÉ ALEJANDRO GIRÓN M. Técnico Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA DORIS BENITEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 31 1. METODOLOGÍA. 32 1.1 TRABAJO DE CAMPO: 32 1.2 SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS 32 1.3 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN 33

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34 2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE 34 2.2 ASPECTOS GENERALES DEL GÉNERO AIPHANES 34 2.3 GENERALIDADES DE Aiphanes simplex Burret 34 2.3.1 Posición taxonómica 34 2.3.2 Descripción morfológica de la especie 35 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat. 40 2.3.4. Estado de las poblaciones muestreadas. 42 2.3.5. Usos e importancia. 43 2.3.6 Selección de árboles semilleros 44 2.3.7 Resultados preliminares de propagación. 44

3 CONSIDERACIONES GENERALES 44

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 45 .

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______29 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. A. Altura alcanzada por una planta adulta de A. simplex, de 35 aproximadamente 3,50 m. B. Aspecto general de A. simplex, en estado juvenil con pocos estipes Figura 2. A Aspecto general de un individuo juvenil de aproximadamente 36 50 cm de altura y B Detalle de una pequeña hoja con los folíolos de ápice cuneado-premorso característico de la especie. Figura 3 A y B. Detalles de la coloración dorada o amarillenta de las 36 espinas en la vaina y pecíolos de una palma juvenil., C. Aspecto de las espinas al interior de la vaina. Figura 4. Detalle de la posición y color de las espinas y forma de los 37 entrenudos, a lo largo del estipe Figura 5. Color y posición de las espinas en la vaina y pecíolo 38 Figura 6. A Se observa la cauda o prolongación distal de una pinna 38 central a manera de indice. y B Posición y agrupamiento de las pinnas en el Raquis Figura 7. Aiphanes simplex. A, fragmento apical de la hoja; B, pinna 40 media; C, inflorescencia; D, fragmento de la infrutescencia.. Figura 8. Infrutescencias espigadas de A. simplex, donde se observan las 41 diferencias entre el estado inmaduro de color morado en y el color rojo brillante que adquieren al madurar. Figura 9. Localización geográfica de A. simplex en la jurisdicción de 42 Corantioquia Figura 10. Histograma de análisis de estadios de crecimiento de A. 43 simplex Figura 11. Histograma de número de estipes por mata. 44

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______30 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

INTRODUCCIÓN

Con la presente monografía se pretende contribuir al conocimiento de esta especie incluyéndose una recopilación bibliográfica y resultados de fuente primaria recogida en el trabajo de campo realizado para ello, sobre la especie Aiphanes simplex Burret, donde se puede encontrar información detallada sobre su descripción morfológica, ecológica, distribución geográfica, usos e importancia, análisis preliminar del estado de las poblaciones muestreadas, resultados de propagación y propuestas de conservación de las mismas.

Aiphanes simplex es una de las especies pertenecientes al género Aiphanes; género representada en Colombia por 23 especies , siendo éste uno de los mas característicos de la familia Arecaceae por lo armado de los tallos, con espinas conspicuas y la forma dentado promorsa de las pinnas de la mayoría de sus especies.

Esta especie está clasificada de acuerdo al Instituto Von Humboldt (1997) en categoría (EN): En peligro, es decir, con un nivel de riesgo medio.

Esta especie es endémica de Colombia, se ha encontrada reportada en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca, distribuida entre los 800 y 2220 m; se encuentra con mayor frecuencia cerca a afluentes de agua; forma colonias densas en bosques primarios o secundarios perturbados, condición que la hace altamente vulnerable al peligro inminente de extinción, ya que estos ecosistemas donde se ha reportado están sujetos a una drástica transformación de su hábitat, causada por la intensa deforestación; factores que inciden sobre su supervivencia y desarrollo dentro de su ecosistema.

El área de trabajo de campo, que respalda la presente monografía corresponde a los municipios Jardín y Medellín perteneciente a la jurisdicción de Corantioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______31 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

1. METODOLOGÍA.

Se siguió la metodología propuesta en el proyecto y que está descrita en la metodología general de este informe; con relación al trabajo de campo y al de propagación de la especie las particularidades metodológicas se describen a continuación:

1.1 TRABAJO DE CAMPO:

El trabajo de campo se realizó durante siete días en tres salidas, en dos localidades: la primera en la Vereda Media Luna (parte baja) del Corregimiento de Santa Elena, en el Municipio de Medellín y el segundo en la Vereda Quebrada Bonita (Rió la Paraisa) del municipio de Jardín.

Se establecieron tres parcelas de 10 x 10 m en la primera localidad, Vereda Media Luna, se censaron todos los individuos que entraban en la parcela. Debido a que ésta, es una especie cespitosa. se tomaron las siguientes variables solo al individuo más representativo por mata, es decir al individuo con mayor DAP y mayor altura, por considerarse el mas antiguo: DAP, altura, estado fenológico, estadios de crecimiento, plántulas (P), juveniles (J), o adultas (A); se evaluó también la calidad de copa en las categorías de buena (B), regular ( R ) o mala (M). y se anotó el número de estipes por mata,

Los criterios establecidos para las categorías de crecimiento son los siguientes: Plántulas: individuos menores de 0,50 cm; juveniles: individuos mayores de 0,50 cm y menores a 1,2 m y adultos: individuos mayores o iguales a 1,2 m.

En cuanto al segundo sitio de muestreo, vereda Quebrada Bonita del municipio de Jardín no se hizo montaje de parcela, pero a cada individuo se les registro las variables antes mencionadas.

1.2 SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS

Dentro de las parcelas y por fuera de ellas se seleccionaron seis individuos de A. simplex como fuentes semilleras por tener excelentes características fenológicas tales como: “tallo recto”, calidad de copa buena (B), estado fenológico fértil (en lo posible que tuviera inflorescencia y infrutescencia). Se seleccionaron los individuos con los diámetros y alturas mas representativos; y se ubicaban dentro de una calificación de clase semillero que variaba de 8 a 11, siendo 11 excelente, y entre 8-10 un rango para la calificación de bueno.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______32 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

Se hizo colección botánica de referencia en los dos sitios de muestreo, la cual se depositó en el herbario JAUM con duplicados para repartir a otros herbarios.

1.3 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN:

Se hizo un ensayo de propagación con 30 semillas de A. Simplex; se les aplicó un tratamiento pregerminativo de escarificación mecánica; posteriormente se sembraron en un recipiente húmedo y sellado de 50 cm de largo x 30 cm de ancho x 10 cm de profundidad. Cada semilla sé sembró a 3 cm de distancias entre semillas por 1 cm de profundidad; se uso un sustrato de arena + tierra traída del sitio de muestreo. El ensayo sé realizo en el laboratorio de semillas del JAUM.

Adicionalmente se realizó un trasplante de 11 plántulas de A simplex del primer sitio de muestreo, vereda Media Luna, de los cuales cinco son juveniles que median entre 50 y 60 cm. de altura; y seis son plántulas con alturas entre de 6 y 12 cm, las plantas se sembraron en bolsas negras de 30 cm de diámetro por 60 cm de profundidad en un sustrato de arena + tierra traída del sitio del muestreo. Las plantas se ubicaron en un lugar sombreado en el vivero del JAUM.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______33 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE

Ver Sección 2.1 de la monografía 1.

2.2 ASPECTOS GENERALES DEL GÉNERO AIPHANES

Ver Sección 2.2 de la monografía 1.

2.3 GENERALIDADES DE Aiphanes simplex Burret

2.3.1 Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

División: Magnoliophyta Clase: Lilopsida Subclase: Arecidae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Subfamilia: Arecoideae Tribu: Cocoeae Subtribu: Bactridinae Genero: Aiphanes Especie: Aiphanes simplex Burret

- Sinónimos según los reportes de literatura para la especies Aiphanes simplex no se le conoce sinónimos.

- Nombre común:

Perrero ( Valle del Cauca) Dugand (1976).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______34 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

- Etimología Su epíteto especifico "simplex" se debe a que la planta presenta una inflorescencia e infrutescencia de tipo simple (en espiga).

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

- Aspecto general

A. simplex es una palma cespitosa es decir con varios tallos, puede llegar a tener entre 2 y 15 estipes o mas, y medir entre 2-4 m de alto, con 1,5 a 2 cm de diámetro; posee entrenudos de 8 a 10 cm de long, provisto con aguijones dispuestos en todas las direcciones. Sus raíces son delgadas de color café oscura, se encuentran total a parcialmente cubiertas con tierra.

A. B. Figura 1 A. Altura alcanzada por una planta adulta de A. simplex, de aproximadamente 3,50 m. B. Aspecto general de A. simplex, en estado juvenil con pocos estipes.

De acuerdo con las observaciones de campo, se establecieron los siguientes estadíos de crecimiento:

- Plántula

Presenta alturas menores de 0,50 cm; no poseen tallo definido, solo se les nota presencia del pecíolo con espinulas diminutas y pubescencia café clara; presentan de 2-3 eofilos; las pinnas aunque menos desarrolladas ya poseen su forma, cuneadas, y pueden medir de 3 cm de longitud por 2 cm de ancho, con espinulas cafés oscuras.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______35 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

-. Juveniles

En este estadio del desarrollo la palma presenta alturas mayores de o,50 cm y menores de 1,20 m; no posee tallo definido; la vaina peduncular esta completamente desarrollada, posee espinas amarillas dispersas en toda la vaina, de 1 a 3 cm de longitud; el pecíolo y las pinnas ya están completamente desarrolladas.

A. B.

Figura 2. A. Aspecto general de un individuo juvenil de aproximadamente 50 cm de altura y B. detalle de una pequeña hoja con los folíolos de ápice cuneado- premorso característico de la especie.

A. B. C. Figura 3 A y B. Detalles de la coloración dorada o amarillenta de las espinas en la vaina y pecíolos de una palma juveni, C. Aspecto de las espinas al interior de la vaina.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______36 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

A continuación se describe la morfología de los individuos adultos de forma detallada:

- Tallo:

El tallo es cilíndrico de color verde claro a gris dispuesto con aguijones o espinas de 2 a 6 cm de long, de color café claro a amarillos; posee entrenudos o anillos cada 8 a 10 cm a lo largo del estipe, formados por las cicatrices dejadas por la caída de las hojas, Galeano & Bernal, (1987). La corteza externa se desprende en tiras (guasca) de color negro negras. (Borchsenius & Bernal, 1996).

Figura 4. Detalle de la posición y color de las espinas y forma de los entrenudos, a lo largo del estipe.

- Hojas.

El número de hojas es cerca de nueve; la vaina mide 25 cm de longitud, cubierta con tomentos escamosos de color café oscuros y muy densamente provista con aguijones aplanados violáceos o amarillos con la base violácea, de hasta 3 cm de longitud o más; el pecíolo mide de 7 a 16 cm de longitud, densamente provisto con aguijones de 5,5 cm de long, semejantes a los de la vaina, la cara adaxial es cóncava con indumento negrusco y de escamas irregulares granulosas, la cara abaxial convexa con indumento delgado con escamas de color pardo violáceo, irregulares; el raquis mide de 26 a 54 cm de long, con indumento como el pecíolo, la cara adaxial aguda provista con aguijones y setas de menos de 5 mm de long, la cara abaxial provista hasta el ápice con setas y aguijones de hasta 3 cm de longitud (Galeano & Bernal, 1987).

Una hoja puede llegar a tener de 11 a 16 pinnas a cada lado, irregularmente dispuestas en grupos de 2 a 4 insertadas en varios planos, y cada grupo separado por espacio de 4 a 11, ampliamente cuneadas, uninervadas, plegadas a lo largo de los nervios secundarios, ápice truncado y dentado-premorso, en la margen superior proyecta una cauda o proyección de la margen distal como un dedo índice de hasta 7 cm de long;

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______37 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

Figura 5. Color y posición de las espinas en la vaina y pecíolo

Las pinnas apicales de 2 a 3, nervadas, tan anchas como las otras o solo ligeramente mas anchas, oblicuamente truncadas, glabras en la cara adaxial, y en la cara abaxial con pelos violáceos muy cortos, flojamente dispuestas; las pinnas de la parte basal de 6 a 9 cm de long, y de 1,8 a 4 cm de ancho; pinnas apicales de 9 a 23 cm de long, y de 3,2 a 6 cm de ancho; y en la margen superior de 3,5 a 6,1 cm de ancho (Galeano & Bernal, 1987).

A. B.

Figura 6. A Se observa la cauda o prolongación distal de una pinna central a manera de indice. y B Posición y agrupamiento de las pinnas en el Raquis.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______38 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

- Inflorescencia.

La inflorescencia sale entre las hojas, en espiga, el profilo mide hasta 34 cm de longitud y 1 cm de ancho, la cara adaxial es lisa y la cara abaxial con pelitos escamosos provista de setas y aguijones violáceos o amarillos de hasta 12 mm de longitud; la bráctea peduncular mide 25 cm de longitud y 1 cm de ancha, delgada, estriada, finalmente lacerada con pelos escamoso adpresos, blancos o cafés, sin aguijones o con muy pocos aguijones cortos y aplanados de color amarillentos, inconspicuos. El pedúnculo mide de 67 a 77 cm de longitud y de 2-3 mm de diámetro, flojamente cubierto con pelos escamosos muy cortos e irregulares de color cafés claro a violáceos, con aguijones violáceos o amarillos de hasta 1 cm de long y a veces casi sin aguijones; las espigas miden de 14 a 32 cm de longitud y el eje 4 mm de diámetro, densamente provisto de setas amarillentas y violáceas, más grandes alrededor de las tríadas florales (Galeano & Bernal 1987).

Flores

Flores estaminadas (masculinas), ocupando completamente la mitad distal de la espiga, densamente dispuestas, , de a dos encima de las pistiladas en mitad proximal, de 2 a 2,7 mm de longitud, ligeramente más altas que anchas; glabras; sépalos libres, ovados, levemente carinados, pétalos unidos en la base, ovados, agudos, estriados, de color blanco en la cara adaxial y violeta en la abaxial; anteras suborbiculares, pistilodios tribulados. Las flores pistiladas (femeninas), profundamente hundidas en el raquis, glabras; sépalos libres, suborbiculares; pétalos unidos; cúpula estaminodial truncada; gineceo inerme (Galeano & Bernal 1987).

Figura 7. Aiphanes simplex. A), fragmento apical de la hoja; B), pinna media;C), inflorescencia; D, fragmento de la infrutescencia. tomado de Galeano & Bernal (1887).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______39 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

- Frutos

Frutos simples y secos (nueces), de color rojo y naranja al madurar, de forma subgloboso, deprimidos, rostrados y estriados (Galeano & Bernal, 1987).

Figura 8. Infrutescencias espigadas de A. simplex, donde se observan las diferencias entre el estado inmaduro de color morado y el color rojo brillante que adquieren al madurar.

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat

Especie endémica de Colombia, crece en los valles del rió Cauca y se extiende a las áreas adyacentes en los valles del río Patia y pasa al Occidente de la Cordillera Occidental, cerca al norte de Frontino (Rió Verde); y cerca de Cali (Borchsenius & Bernal, 1996).

De acuerdo a la revisión de ejemplares de herbario Aiphanes simplex se encuentra reportada en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En el departamento de Antioquia está reportada para los municipios de Betania, Envigado, Fredonia, Jardín, Medellín y Urrao.

Aiphanes simplex normalmente se encuentra en bosques primarios o en bosques secundarios Premontano o montano bajo, y crece especialmente cerca de afluentes de agua a 800-2200m, aunque es más abundante entre 1600 y 2100 m (Borchsenius & Bernal, 1996).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______40 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 9. Localización geográfica de A. simplex en la jurisdicción de Corantioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______41 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

2.3.4 Estado de las poblaciones muestreadas.

En la tabla 1 se presentan los datos de ubicación y descripción biofísica del sitio de muestreo de la población de A. simplex.

Tabla 1. Datos del área de muestreo Aspecto SITIO DE MUESTREO Departamento Antioquia LOCALIDAD Municipio de Medellín, Corregimiento de Santa Elena, Vereda Media Luna (parte baja) Área especial Parque Regional Arví Sitio Quebrada la Espadera Coordenadas 6° 13’ 08,3”N y 75° 08’ 41,8”W Altitud 1.970 m.s.n.m. Precipitación 2.193 mm Tipo de coberturas Bosque secundario Estadío sucesional Medio Grado de intervención Alto Posición fisiográfica Ladera escarpada Bioma Orobioma Andino Ecosistema Bosque húmedo Andino Zona de vida Bosque húmedo premontano Tipo de parcela 10 x 10 m

El análisis preliminar de la población de A simplex se hizo con base en los datos obtenidos en la vereda Media Luna, mediante histogramas de estadios de crecimiento y número de estipes por mata, los cuales se presentan en las figuras 14 y 15.

50 40 30

20

10 individuos de No. 0 Plantula Juvenil Adulto Estadios de crecimiento

Figura 10. Histograma de distribución de los estadios de crecimiento de A. simplex

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______42 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

De acuerdo al gráfico anterior el número de plántulas es el menos representativo de la población, seguido del número de individuos juveniles; en cuanto al número de individuos adultos es la categoría con mayor cantidad. Esto se puede explicar en parte porque es una especie cespitosa que tiene dos formas de reproducirse para garantizar su regeneración, una sexual a través de la producción de sus semillas y otra asexual, mediante rizomas que se extienden llegando a tener matas o individuos con más de 15 estipes en diferente estado de crecimiento, desde plántulas, juveniles y adultos.

Por lo anterior parece más exitosa, por lo menos para la población muestreada, la reproducción asexual, y menos exitosa la repoblación por semilla, pues fueron pocas las plántulas y juveniles solitarios encontrados en las parcelas establecidas, de ahí la baja representatividad de estas categorías en el histograma de estadios de crecimiento.

16 14

12

10 8 6 4 No. de individuos 2 0 1 2 a 5 6 a10 11 a 15 16 a 20 más de 20 No. de estipes por mata

Figura 11. Histograma de número de estipes por mata.

Del histograma se puede pensar que el rango optimo del número de estipes está entre 2-10 individuos por mata. Disminuyendo la cantidad de individuos en forma de ”j” invertida, en la medida en que aumenta el rango en el número de estipes por mata. En cuanto a la cantidad de individuos solitarios es posible que la mayoría de ellos se encuentren en estado potencial para iniciar su reproducir asexual mediante rizomas, hipótesis que estaría por verificar.

2.3.5 Usos e importancia

No se le conocen usos pero es una especie de interés debido a que sus frutos son consumidos por mamíferos roedores, principalmente ardillas (Toro, 2.000). Potencialmente la especie podría usarse como cerca viva en fincas que buscan cierta seguridad, dado que es una palma armada con espinas bastante largas. Además la especie cumple funciones ecológicas en la interacción con el resto de los elementos del ecosistema.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______43 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

2.3.6 Selección de árboles semilleros

En la Vereda Media Luna, Quebrada la Espadera, se seleccionaron seis palmas como semilleras, tres en la parcela uno, una en la parcela dos, y dos en la parcela tres; los seis estaban fructificados.

2.3.7 Resultados preliminares de propagación.

Se realizaron dos ensayos uno de propagación uno asexual y el otro sexual.

Ambos ensayos se empezaron el 30 de Octubre del 2.000 hasta la fecha Abril del 2.001, 10 de las 30 semillas han germinado, es posible que para el resto aún no sea tiempo, o que la semillas no sean viables.

De los 11 individuos transplantados del área de muestreo a bolsas depositadas en el vivero del Jardín Botánico JAUM; hasta la fecha Abril del 2001 han muerto cinco individuos y 6 plántulas aun siguen vivas, pero sin la presencia de nuevos foliolos.

3. CONSIDERACIONES FINALES.

Aiphanes simplex es una especie que se encuentra reportada en el departamento de Antioquia en los municipios de Betania, Envigado, Fredonia, Jardín, Medellín y Urrao; localizadas en áreas cerca a afluentes de agua; donde su hábitat está sometido a una intensa deforestación; por tanto es urgente la protección de estos bosques mediante la planificación y ejecución de proyectos de conservación involucrando a la comunidad aledaña a éstos para que participen de su conservación.

La población de A. simplex muestreada en la vereda Media Luna se encuentra amenazada de desaparecer en el corto plazo con la construcción del túnel que comunicará a Medellín con el oriente antioqueño, ya que esta zona será transformada con dicha obra civil.

Es necesario hacer estudios sobre biología de su reproducción para promover su regeneración tanto in situ como ex situ y poder plantear y desarrollar propuestas eficaces de conservación.

Una estrategia que podría contribuir a la conservación de la especie es promoverla como cerca viva de sitios que requieran restringir el paso por lo armada de esta palma, ya que posee espinas muy largas además por el habito cespitoso que garantizaría barreras densas.

El poco el conocimiento y la falta de información que se tiene sobre esta especie, en particular en lo relacionado a su distribución actual, dinámica poblacional y la relación con la fauna asociada, limitan en lo inmediato realizar propuestas biológicas sobre su conservación.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______44 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Aiphanes simplex

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Hacerle seguimiento fenológico y de reproducción a los individuos seleccionados como fuentes semilleras.

Realizar un seguimiento fenológico y hacer estudios de reproducción, polinización, dinámica poblacional y relaciones con la fauna asociada a A. simplex , para obtener una mayor comprensión de la dinámica de su población, su propagación (reproducción) su ciclo de crecimiento con el objeto hacer planes de repoblación de esta especie.

Diseñar estrategias pedagógicas que involucren a la población aledaña a la Quebrada la Espadera, donde se encontró una población relativamente abundante de A. simplex para que participen del proceso de estudio y seguimiento de esta especie, con una visión más integral y holística para que contribuyan a la conservación y el uso sostenible de esta cobertura boscosa.

Debito a la amenaza de destruir el hábitat de la población A. simplex en la vereda Media Luna con la construcción del túnel de oriente, Corantioquia debería exigir en el estudio de impacto ambiental y en los planes de mitigación de dicha obra acciones concretas sobre esta especie de la cual se sabe tiene una distribución muy localiza y que además está en la lista roja de especies amenazadas del instituto von Humboldt.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______45

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(ARECACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

33

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Astrocaryum triandrum Galeano, R. Bernal; & F. Kahn. (Arecaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: HERNÁN D. RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 51

1 METODOLOGÍA. 52 1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS Y HERBARIOS 52 1.2 TRABAJO DE CAMPO 52

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53 2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE 53 2.2 GENERALIDADES DEL GENERO ASTROCARYUM 53 2.2.1 Descripción morfológica del género 54 2.2.2 Distribución geográfica 55 2.3 ASPECTOS GENERALES DE Astrocaryum triadrum 57 2.3.1 Posición taxonómica 57 2.3.2 Descripción morfológica de la especie 58 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat 63 2.3.4 Estado de la población muestreada 65 2.3.5 Asociación con otras especies 71 2.3.6 Usos e importancia 72

3. CONSIDERACIONES FINALES 73

4. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN 73

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______48 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Sitios reportados para A. triandrum, con base en colecciones de 65 herbario Tabla 2. Generalidades del sitio de muestreo 66 Tabla 3. Resumen de resultados del censo de individuos de A. triandrum , 68 en 10 cuadrantes de 20 x 20 m, incluyendo todas las categorías de crecimiento Tabla 4. Resultados de dos poblaciones de Astrocaryum triandrum, 70 evaluadas para individuos con DAP ≥ 10 cm, en parcelas de 1 ha (20 x 500 m), según la metodología tipo Biotrops. Tabla 5. Comparación de resultados con un estudio similar reportado en la 70 literatura Tabla 6. Listado de especie presentes en los primeros 10 cuadrantes de la 71 parcela Biotrops, asociadas con A. triandrum

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______49 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

LISTA DE FIGURAS

Pág,

Figura 1. Muestra del Isotipo de Astrocaryum triandrum, R. Bernal 1063, en 57 el Herbario Nacional Colombiano, Registro No. 411667. Figura 2. Detalle de las fibras en forma de estrella —Astron— (endocarpio) 58 presentes en algunos de los frutos del género Astrocaryum. (Fruto de A. chambira) Figura 3. Aspecto general de Astrocaryum triandrum y detalle del estipe 59 Figura 4. Detalle de individuos de A. triandrum, considerados como Plántula 60 (izquierda) y juvenil 1 (derecha). Figura 5. Detalle de una infrutescencia en un individuo adulto, saliendo casi 60 a nivel del piso. Figura 6. Aspecto general de las hojas y la copa de un individuo adulto de A. 61 triandrum Figura 7. Detalle de una inflorescencia de A. triandrum recién abierta. 61 Figura 8. A. Infrutescencia de A. triandrum; B. Infrutescencia de A. malybo y 62 C. Detalle de los frutos individuales de estas dos especies Figura 9. Distribución geográfica a nivel nacional de A. triandrum 63 Figura 10. Localización geográfica de A. triandrum en la jurisdicción de 64 Corantioquia Figura 11. Aerofotografía con la ubicación del área de estudio 66 Figura 12. Distribución de los individuos de A. triandrum, en los 10 68 cuadrantes, de acuerdo a las categorías de crecimiento. Figura 13. Histograma de alturas totales de A. triandrum, en 10 cuadrantes 69 de 20 x 20 m, incluyendo todas las categorías de tamaño.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______50 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

INTRODUCCIÓN.

Si bien recopilar información y hablar de las Palmas, uno de los grupos vegetales mas importantes para el hombre, es casi una tarea quijotesca y por que no decirlo redundante, algunas de sus especies recientemente descubiertas, han pasado desapercibidas a pesar de la importancia que estas representan.

Tal es el caso de una especie del género Astrocaryum, descrita y publicada hace apenas una década. Se trata de A. triandrum una especie endémica y con una distribución restringida a la región del Magdalena Medio Colombiano y catalogada por el Instituto Alexander von Humboldt, como una especie en peligro (EN) y riesgo crítico (CR) de extinción.

Dado que el Río Magdalena, ha sido a través de la historia del país uno de los ejes de desarrollo, sus tierras aledañas han estado sometidas a una intensa explotación e inadecuado aprovechamiento de sus recursos. Donde regiones como la anterior no han escapado a este proceso y sus áreas de bosque son cada vez mas reducidas y dispersas, poniendo en peligro una gran cantidad de especies, como es el caso de A. triandrum, denominada por los pobladores como "cabecenegro".

Con esta investigación, se pretende hacer un aporte al conocimiento de dicha especie, en cuanto a la recopilación de literatura asociada y la evaluación preliminar de una población reportada en un fragmento de bosque, localizado en el municipio de Puerto Berrio (Antq.), declarado como área de reserva por el Fondo Ganadero de Caldas y administrado por la fundación Vapores del Magdalena y analizando los individuos presentes en una parcela permanente de 1 ha (20 x 500 m) tipo Biotrops, establecida en 1999, por parte del Convenio ISA-JAUM.

Adicionalmente se hace una revisión de colecciones de herbario, selección y georerefenciación de individuos con potencial reproductivo (fuentes semilleras), así como colecciones botánicas y registro grafico de la especie, con miras a formular propuestas para su conservación.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______51 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

1 METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS Y HERBARIOS

Al igual que en las monografías anteriores, para este fin se empleó la metodología general descrita para todo el Proyecto, es así como se recopiló toda la información existente en centros de documentación de la ciudad y se realizó una investigación amplia a través de la red de Internet en diferentes páginas web, empleando descriptores o palabras claves tales como: Astrocaryum - triandrum - Palmas espinosas - flora amenazada, entre otras.

En cuanto a la revisión de colecciones botánicas de la especie, se visitaron los herbarios HUA, MEDEL y JAUM, así como el herbario Nacional Colombiano -COL- en la ciudad de Santafé de Bogotá;, con el fin de obtener información sobre la distribución y localidades donde se reportan las poblaciones de esta especie.

1.2 TRABAJO DE CAMPO:

Con el propósito de evaluar el estado de una población de esta Palma, se seleccionó uno de los sitios reportados en las colecciones de herbario del JAUM, que coincide con una parcela permanente establecida en el Municipio de Puerto Berrio (Antq.), donde se tomaron datos de los individuos para el calculo de la densidad y una evaluación preliminar de la población que allí se encuentra y poder colectar muestras botánicas de referencia, así como seleccionar algunos ejemplares como "individuos semilleros".

En este sentido, se realizaron dos salidas de campo (24 al 30 de Septiembre del 2000 y el 28 al 31 de Enero del 2001), el muestreo de la población se llevó a cabo en dicha parcela permanente establecida en Agosto de 1999, en el marco del Convenio ISA-JAUM (Riascos & Romero, 2000), basada en la propuesta BIOTROP (Duellman, 1989); ésta parcela consiste en una franja rectangular de 500 x 20 m (1 ha), dividida en 25 cuadrantes de 20 x 20 m (400 m2) y cada cuadrante subdividido en 4 subcuadrantes de 10 x 10 m (100 m2), identificados con las letras A, B, C y D siguiendo el sentido de las manecillas del reloj; donde se miden y censan todos los individuos con un DAP ≥ 10 cm. Más sin embargo, por la alta cantidad de individuos encontrados en la parcela y el poco tiempo disponible para el trabajo de campo, solo fue posible censar todos los individuos de A. triandrum en los 10 primeros cuadrantes, para un área total de 4000 m², pero incluyendo todas las categorías de tamaño.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______52 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

A todos los individuos presentes en los cuadrantes evaluados, se les tomó información siguiendo parámetros como: número de hojas, estadio de crecimiento, estado fenológico, estado fitosanitario y otras observaciones, para lo cual se empleó un formulario de campo, el cual se presenta en el Anexo General 3.

Para evaluar los estadios de crecimiento (Plántulas , juveniles y adultos) se tuvieron en cuenta el tamaño y número de hojas, así como la presencia de flores y/o frutos para definir su estado fenológico.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE

Ver Sección 2.1 de la monografía 1.

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO ASTROCARYUM.

Género descrito por G. F. W. Meyer, en "Primitiae Florae Essequeboensis" 265, en el año de 1818 (Nombre conservado), basado en la especie Tipo : Astrocaryum aculeatum G.F.W. Meyer. (Uhl, N. y Dransfield, J., 1987). Según estos mismos autores, se han tenido tres sinónimos de este taxón: Avoira Giseke, Hexopetion Burret y Toxophoenix H.W.

El género Astrocaryum constituye uno de los grupos de palmas mas espinosas de América, y a pesar de esto, varias de sus especies son de gran utilidad para las comunidades o bien como alimento para la fauna: como es el caso de A. standleyanum, conocida como "Güérregue" en la regiones de Urabá y occidente del país y A. chambira conocida como palma "Cumare" en los llanos orientales y la Amazonia, utilizadas ampliamente por comunidades indígenas para la fabricación de artesanías entre otras.

Son palmas con el tronco o "Estipe" corpulento y moderadamente largo, aunque en algunas especies es a veces corto o subterráneo, pueden crecer solitarias o agrupadas en forma "cespitosa".

En cuanto a la literatura disponible de este grupo, se destacan los trabajos de Galeano G. y Bernal R., (1987) — Palmas del Departamento de Antioquia — y el de Uhl, N. y Dransfield, J., (1987) — Genera Palmarum — y uno de los textos mas recientes sobre las palmas de América es el de Henderson et al, (1995), en el cual

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______53 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

para el género Astrocaryum, se hace una precisión en el número de especies, pasando de 47 especies citadas en los dos primeros trabajos, a tan solo 18.

Y según los anteriores autores, la última revisión taxonómica completa del género, fue la de Burret (1934) pero mencionan que este trabajo es impreciso y actualmente esta desactualizado, y referencian el trabajo de Kahn y Millán (1992) quienes han comenzado una moderna revisión del género, y sugieren además ver el documento de Henderson, 1994, sobre las palmas de la Amazonia.

Con respecto a la información disponible en internet, no se encontró ninguna referencia del género en particular, sin embargo está disponible una enorme cantidad de páginas web (más de 300) referentes a varias de las especies, entre ellas A. mexicanum, A. alatum y A. standleyanum.

A continuación se presentan algunas de las principales direcciones electrónicas, relacionadas con Palmas:

Virtual Palm Encyclopedia • http://www.plantapalm.com/vpe/vpe_index.htm Las Palmeras • http://www.guiaverde.com/arboles/Palmeras.htm Celso Lago Paiva - Palmeiras Econômicas • http://www.geocities.com/RainForest/9468/ind_agro.htm Palm Society of South Texas • http://www.raingardens.com/psst/ International Palm Society • http://www.palms.org/ Oil Palm Seeds • http://asd-cr.com/ The European Palm Society • http://www.palmsociety.org/

2.2.1 Descripción morfológica del género.

Son palmas caracterizadas por sus espinas puntiagudas, presentes en casi todas las partes de la planta, usualmente de color negro y aplanadas hasta de 30 cm de longitud. Los Estipes están cubiertos por persistentes espinas en las bases de las hojas o bien en los entrenudos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______54 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Las especies de este género poseen hojas pinnadas, en numero de 3 a 30, rígidas y erectas en la mayoría de las especies, y siempre con espinas; el pecíolo es acanalado hacia la base. Los folíolos son usualmente lineales y cada uno de ellos regularmente distribuidos y dispuestos en un mismo plano, o distribuidos irregularmente en grupos y dispuestos en diferente planos. Ocasionalmente los foliolos están incompletamente rasgados y parece una hoja con la lámina simple. El envés de los foliolos es blanquecino, característica que sirve para diferenciarlo del género Bactris, (Uhl, N. y Dransfield, J. 1987).

Son palmas monoicas y sus inflorescencias son interfoliares, de ramificación simple o de primer orden: el pedúnculo y la bractea peduncular son por lo regular densamente espinosas. Las raquilas florales son numerosas y en la parte inferior tienen flores unisexuales agrupadas de a tres, una femenina en el centro y dos masculinas lateralmente, mientras que en la parte superior solo tiene flores masculinas. Este número de flores femeninas en cada raquila es importante para la identificación de las especies. Las flores masculinas tienen de 3 a 12 estambres, aunque 6 es la cantidad mas común. (Henderson et al, 1995)

Adicionalmente estos mismos autores mencionan que los Frutos tienen una sola semilla, de variadas formas pero usualmente puntudos, de color amarillo, anaranjado, morados o marrón en la madurez, y miden de 3 a 8 cm de largo. Pueden ser Lisos o cubiertos de espinas. En algunas especies los frutos están densamente ordenadas y forman una infrutescencia compacta. En unas pocas especies el epicarpio se abre al madurar y muestra el mesocarpio brillantemente coloreado. El endocarpio por su parte es grueso y leñoso, con tres poros laterales, de fibras radiadas en forma de corona, situados cerca al ápice; en cuanto al endospermo es igualmente duro, blanco, homogéneo y con una cavidad central.

2.2.2 Distribución geográfica.

El Género Astrocaryum es originario de Méjico, Trinidad, Centroamérica y Suramérica hasta Brasil y Bolivia, siendo notoriamente abundante en la región amazoníca, la cual parece ser su centro de distribución. Este género esta compuesto por palmas casi exclusivamente de tierras bajas, raras veces alcanzan los 1200 m. de altitud. (Morales et al, 2000)

De las 18 especies reconocidas, en Colombia se encuentran 9, distribuidas principalmente en la región occidental, valles interandinos y la amazonia.

A continuación se presenta una clave para la identificación de las especies del país, basada principalmente en su distribución y en características macroscopicas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______55 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

— Clave para separar las especies del género Astrocaryum reportadas en Colombia. (Adaptada de Henderson et al, 1995)

1a. Palmas de la región occidental y Valles interandinos: 2a. Estipes subterráneos o muy cortos (casi acaules), con 96 a 120 pinnas por lado, distribuidas regularmente y dispuestas en un mismo plano: frutos de color morado y sin espinas (lisos); cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú...... A. malybo 2b. Estipes bien desarrollados, pinnas regular o irregularmente distribuidas, frutos no de color morado 3a. Pinnas distribuidas irregularmente, en grupos y dispuestas en diferentes planos: infrutescencias péndulas por debajo de las hojas; Región de Urabá y tierras bajas del Pacífico...... A. standleyanum 3b. Pinnas distribuidas regularmente y dispuestas en un mismo plano, en número de 69 a 75 por lado; frutos café cubiertos por gran cantidad de espinas pequeñas brillantes; Región del Magdalena Medio...... A. triandrum 1b. Palmas de la región amazónica y llanos orientales 4a. Pinnas regularmente distribuidas y dispuestas en un mismo plano; Inflorescencias erectas intrafoliares y frutos densamente apretados. 5a. Tallos agrupados, esbeltos con menos de 10 cm de diámetro; hojas con menos de 3 m de longitud, pinnas de 21 a 41 por lado y frutos lisos...... A. gynacanthum 5b. Tallos solitarios o agrupados, gruesos con mas de 10 cm de diámetro; hojas usualmente de mas de 4 m, con 90 a 130 pinnas por lado y frutos con pequeñas espinas ...... A. murumuru 4b.Pinnas irregularmente distribuidas y dispuestas en diferentes planos; frutos usualmente sueltos entre ellos. 6a. Estipes subterráneos o muy cortos, rara vez de 1 m: solitarias; ...... A. acaule 6b. Estipes altos y erectos; 7a. Tallos agrupados, usualmente formando grupos a lo largo de las márgenes de los ríos...... A. jauari 7b.Tallos solitarios, en el bosque, o a veces plantadas cerca de las viviendas 8a. frutos con Corola de margen entera y con diminutas espinas; hojas con 120 a 175 pinnas por lado; región Oeste del amazonas ...... A. chambira 8b. frutos con la corola de margen lobulada y lisos; hojas con 75 a 130 pinnas por lado región central y oriental del amazonas...... A. aculeatum

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______56 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Astrocaryum triandrum .

Esta es una de las especies del género más recientemente descritas, fue publicada en la revista Candollea (43: 279) en 1988, por Galeano, R. Bernal & F. Kahn. Las colecciones tipo, están depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), de una muestra colectadas en 1986 por R. Bernal (No. Col 1063) con G. Galeano y V. Jaimes (ver figura 1), por el Río la Miel, 5 km al norte del Corregimiento San Miguel, en la carretera hacia Doradal.

Duplicados de esta colección se encuentran en el Herbario del Jardín Botánico de Nueva York, el cual puede ser consultado en internet, pero dado el riesgo en que se encuentra la especie, la localidad fue suprimida del registro en línea.

Figura 1. Muestra del Isotipo de Astrocaryum triandrum, R. Bernal 1063, en el Herbario Nacional Colombiano, Registro No. 411667.

2.3.1 Posición taxonómica

De acuerdo con el sistema de clasificación de Cronquist (1981) y Henderson et al (1995), la especie Astrocaryum triandrum presenta la siguiente posición taxonómica:

División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Arecidae Orden: Arecales Familia: ARECACEAE Subfamilia: Arecoideae Tribu: Cocoeae Subtribu: Bactridinae Género: Astrocaryum Especie: Astrocaryum triandrum Galeano, R. Bernal & F. Kahn

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______57 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

- Sinónimos:

De acuerdo con Henderson et al, 1995, no se tiene reportado ningún sinónimo para la especie, muy posiblemente, debido a las características particulares de la misma (única especie del género con tres estambres) y al alto grado de endemismo de sus poblaciones, que la diferencian fácilmente.

- Nombre común:

Durante los recorridos de campo, no se tuvo reporte de ningún nombre por parte de los pobladores, sin embargo en la literatura consultada, se referencia esta especie como "Cabecenegro" Y "Guatunajo" (Henderson et al, 1995. y www.fao.org/docrep/, 2001)

- Etimología:

El nombre del género proviene de la palabra grienga ”astron”, que significa estrell, asociado al patrón o marca que presentan las fibras en los frutos (Ver figura 2) y “Karyon”, que significa fruto seco o coco,. Por su parte, el epíteto "triandrum", se compone de la sílaba "tri" que se refiere al número tres y "andr" hace referencia a la parte masculina, usualmente las anteras; particularidad que se mencionó anteriormente de ser la única especie del género con flores de solo tres estambres. (Henderson et al, 1995. y Fletcher, k. 1998)

Figura 2. Detalle de las fibras en forma de estrella —Astron— (endocarpio) presentes en algunos de los frutos del género Astrocaryum. (Fruto de A. chambira)

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

Palmas de tipo arbóreo con tallos o estipes solitarios, de color gris (ver figura 3), usualmente cubiertos con pocas espinas, pero durante los primeros años de crecimiento conservan las bases de las hojas que son fuertemente armadas. De acuerdo con la descripción de la especie (Henderson et al, 1995) alcanzan los 5 m de altura y 12 cm de diámetro, aunque según los datos de campo, en la parcela se

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______58 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

encuentran individuos de hasta 8 m y 15.5 cm de diámetro. No presenta raices conspicuas o descubiertas.

Asociadas principalmente a condiciones de bosque, a diferencia de otra especie del mismo género (A. malybo) muy común y abundante en la región del Magdalena Medio, pero que normalmente crece en condiciones de mucha luz, en áreas abiertas como son los potreros.

Figura 3. Aspecto general de Astrocaryum triandrum y detalle del estipe.

Con base en las observaciones de campo se presenta una propuesta para separar los individuos en estadios de desarrollo, que permita hacer un análisis demográfico general, de acuerdo al tamaño de los individuos y número de hojas, asi como su estado fenológico: Pero se recomienda que esta separación, debe ser depurada en posteriores estudios, debido a que el momento del muestreo no coincidió con una época de floración en la población, que permitiera establecer adecuadamente su estadio de crecimiento.

- Plántulas : Corresponde al primer estadio de crecimiento, cuando las palmas tienen desde una sola hoja entera o "Eofilo" con una altura de 20 cm, hasta los 40 cm de altura total, donde se llegan a contar hasta 6 pequeñas hojas con la lámina mínimamente dividida o separadas. (ver figura 4).

- Juvenil 1: es la segunda etapa de crecimiento, cuando las hojas comienzan a dividirse pero aún conservan grupos de pinnas unidas, se caracteriza por tener alturas entre los 40 cm y los 1.2 m y la presencia de 2 hasta 8 hojas. (ver figura 10).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______59 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Figura 4. Detalle de individuos de A. triandrun, considerados como Plántula (izquierda) y juvenil 1 (derecha). Notese el color blanquecino de las hojas por el enves, caracteristico en el género.

- Juvenil 2: es la etapa de crecimiento, cuando las hojas están divididas en pinnas propiamente dichas, se caracteriza por tener alturas entre los 1.2 y los 4 m, con la presencia desde 3 hasta 12 hojas, que permanecen cubriendo por completo el estipe.

- Adultos:

Considerada como la última etapa de desarrollo, a partir del momento en que se produce la primera floración, caracterizada por alturas superiores a los 4 m, la presencia de 4 hasta 15 hojas, con los estipes descubierto y diámetros de 12 cm en promedio. Sin embargo es posible observar algunos individuos en estado reproductivo con los tallos cubiertos y las inflorescencias saliendo casi a nivel del piso (ver figura 5).

Figura 5. Detalle de una infrutescencia en un individuo adulto, saliendo casi a nivel del piso.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______60 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

- Hojas

Sus hojas son pinnadas y erectas, y normalmente presentan de 6 a 8 hojas de 3 m, aunque algunos de los individuos ubicados en la parcela, con un mayor desarrollo tiene entre 14 y 16 hojas, con una longitud hasta de 5 m. (ver figura 6) Los folíolos están regularmente distribuidos a lo largo del raquis y dispuestos en un mismo plano, en número de 69 a 75 por lado.

Figura 6. Aspecto general de las hojas y la copa de un individuo adulto de A. triandrum.

- Flores

Sus inflorescencias son erectas y se desarrollan por entre las hojas ("Intrafoliares", ver figura 7), Presenta raquilas florales de primer orden, con una flor femenina en la base, y las flores masculinas con solo tres estambres. (Henderson et al., 1995). Son de color amarillo claro.

Tanto el pedúnculo como la bráctea que cubre la inflorescencia están cubiertas por una densa cantidad de espinas puntiagudas de color negro, que persisten hasta la aparición de los frutos, siendo un eficaz mecanismo de defensa contra los depredadores.

Figura 7. Detalle de una inflorescencia de A. triandrum recién abierta.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______61 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

- Frutos

La especie tiene frutos densamente agrupados, formando infrutescencias compactas (ver figura 8) de lo cual posiblemente se deriva su nombre común en la región de "Cabecenegro".

Son de forma obovoide y a manera de cuña hacia la base, de 4 a 6 cm de longitud y 2.3 cm de diámetro, de color café con cierto tono anaranjado; cubiertos con numerosas espinas de color negro brillante, dispuestas principalmente hacia el ápice. La forma y apariencia de los frutos, es tal vez la principal característica macroscopica que permite diferenciar A. triandrun de A. malybo, que presenta frutos redondeados sin espinas y de color morado.

A. B.

C.

Figura 8. A. Infrutescencia de A. triandrun; B. Infrutescencia de A. malybo y C. Detalle de los frutos individuales de estas dos especies

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______62 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat.

De acuerdo con Henderson et al (1995), A. triandrum se distribuye sólo en una pequeña área del valle medio del Río Magdalena, en los departamentos de Antioquia y Caldas: en tierras bajas del bosque húmedo tropical, en planicies aluviales o pequeñas colinas de baja pendiente, por debajo de los 500 m de altitud. Requiere de condiciones de sombra por ser una especie del interior del bosque y no se observa con frecuencia en los claros. (ver figuras 9 y 10)

Figura 9. Distribución geográfica a nivel nacional de A. triandrum. (fuente: Henderson et al, 1995)

Dicha región ha sido una de las zonas del país mas drásticamente alteradas, en cuanto a las coberturas vegetales naturales de tipo boscoso, quedando en la actualidad solo pequeños fragmentos o relictos de bosque rodeados de potreros y algunas áreas de cultivo, determinando así las poblaciones en un estado de vulnerabilidad.

En cuanto a los reportes de localidades, con base en colecciones de herbario, no se encontró información suficiente, se tiene únicamente las localidades de las colecciones tipo, del Herbario COL, mencionadas anteriormente y otras muestras del Herbario JAUM, de la parcela permanente en la localidad de Puerto Berrio , las cuales están apenas en proceso de registro.

Esta poca cantidad de colecciones, se debe principalmente a lo reducido de las poblaciones y a las dificultades de realizar las colecciones por la enorme cantidad de espinas puntiagudas que posee en casi todas las partes de la planta. Este problema a su vez pone de manifiesto el grado de desconocimiento en que se ha tenido a la especie.

Adicionalmente, se encontró el reporte de varios individuos de A. standleyanum, en el municipio de Cimitarra (Santander), localizado en la misma región, en estudios de impacto ambiental realizados para la Empresa de Interconexión Electrica - ISA -, siendo una especie solo reportada para la región de Urabá y la costa Pacífica, pero por la dificultad mencionada no se puede revisar dicho reporte, dado que no se realizaron colecciones botánicas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______63 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 10. Localización geográfica de A. triandrum en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______64 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

En resumen, de esta especie solo se tiene el reporte de las colecciones de R. Bernal; Riascos y Romero; las del presente estudio y un reciente reporte de otra investigación simultanea que adelanta el Jardín Botánico JAUM para la empresa de Interconexión Eléctrica S.A ISA, en una parcela tipo Biotrops, en el municipio de Norcasia (Caldas); dichas localidades se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Sitios reportados para A. triandrun, con base en colecciones de herbario.

No. DE FECHA DE REGISTRO LOCALIDAD COLECTORES COLECCIÓN DE HERBARIO Rio La Miel, 5 km al norte de R. Bernal, G. Galeano Junio/ 1986 411667 San Miguel, carretera a Doradal y V. Jaimes (# Col - 409107 1063) (COL) Reserva Finca la Espiga, Puerto E. Riascos y F. Agosto /1999 En proceso / Berrio (Antq.) 6º17'27'' N y Romero (# Col -70) JAUM 74º34'52'' W. Reserva Finca la Espiga, Puerto H. Rincón, A. Idarraga Sept. / 2000 En proceso / Berrio (Antq.) 6º17'27'' N y y A. Cogollo. (# Col - JAUM 74º34'52'' W. 300) Vereda San Juan de Bedout, H. Rincón y A. Sept. / 2000 En proceso / Finca Bella vista. Puerto Berrio Cogollo. (# Col -310) JAUM (Antq.) 0638’09.2” N y 74°26’49.8” W Rio Manso, Mpio de Norcasia E. Jiménez et al. Abril / 2001 En proceso / (Caldas) JAUM

2.3.4 Estado de la población muestreada.

El muestreo realizado se localiza en un fragmento de 216 ha de bosque primario intervenido en el plano aluvial del río Magdalena (ver figura 11), en la vereda la Cristalina, jurisdicción del Municipio de Puerto Berrío, en predios de la finca la Espiga, de propiedad del Fondo Ganadero de Caldas, a unos 155 Km. aproximadamente de Medellín por la vía que inicialmente conduce de esta ciudad al Municipio de Puerto Berrío, tomando posteriormente la desviación de la antigua vía Puerto Berrío – Puerto Nare.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______65 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

A Pto. Berrio

Esc. La Espiga

Hda. La Suiza

Río Magdalena A Pto. Nare

Figura 11. Aerofotografía con la ubicación del área de estudio. (Escala desconocida)

Actualmente el fragmento se tiene declarado como una reserva de la sociedad civil administrada por la Fundación Vapores del Magdalena, para su manejo y conservación (Riascos & Romero, 2000); En la siguiente tabla se presentan las generalidades del sitio donde se realizó el muestreo.

Tabla 2. Generalidades del sitio de muestreo.

Departamento Antioquia Municipio / Vereda Puerto Berrío / La Cristalina Finca La Espiga Altitud 250 m.s.n.m Coordenadas geográficas 06°17’44.80” N y 74°35’35.40” W Zona de vida bh – T Tipo de cobertura vegetal Bosque primario Grado de intervención Moderado Posición fisiográfica Colinas bajas Tipo de suelo Franco – arenoso Pendiente Longitudinal. 25%, Transversal. 20% Precipitación media anual 2372.9 mm Temperatura media anual 28.3 °C

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______66 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Debido al alta densidad de la población, el análisis de su estado de conservación y desarrollo se presenta en dos formas. La primera de ellas referida a toda la parcela Biotrops. (1 ha), con base en los datos reportados por Riascos y Romero (2000), que incluyen solo los individuos con el estipe descubierto y un DAP ≥ 10 cm. el segundo análisis que se hace con mayor detalle se refiere a los 10 primero cuadrantes, de donde se tiene información de todos los individuos presentes incluyendo las diferentes categorías de tamaño.

Para individuos con DAP ≥ 10 cm , se tiene una densidad total de 41 palmas en 1 ha (10.000 m²), distribuidos en 19 de los 25 cuadrantes de 20 x 20 m presentes en la parcela. (ver Anexo con los datos de campo). De acuerdo a estas características de la especie en el bosque y como lo mencionan Riascos y Romero (2000), la población de Astrocaryum tryandrum, es una de las especies de mayor importancia en la estructura horizontal del bosque, evidenciado en el puesto que ocupa en el cálculo del índice de valor de importancia (IVI).

En cuanto a la composición florística del lugar, también se destaca el hecho de ser la única especie de la familia Arecaceae , con individuos de porte arbóreo, dado que las otras especies de esta familia presentes en la parcela solo corresponde a palmas arbustivas y cespitosas del género Bactris. Aspecto no muy común en bosques húmedos tropicales donde es frecuente encontrar una considerable variedad de palmas arbóreas, así sea con pocos individuos por especie.

A primera vista, estos dos aspectos evidencian de cómo la población A. triandrun analizada, se encuentra en un estado aceptable de desarrollo, asociado al moderado o bajo grado de intervención actual del fragmento de bosque, pero el problema o vulnerabilidad de la población radica, en que este se trata de un "relicto aislado" y rodeado de potreros, que si desaparece o se interviene, se pierde por ende la población.

Por otra parte se destaca la importancia biológica y científica de este bosque, puesto que además de A. triandrum , se tiene el reporte de otras especies vefetales valiosas, tales como: dos especies de Zamia (Z. Poeppigiana y Zamia sp ); una especie del género Metrodorea (Rubiaceae) y varios individuos de un nuevo género descrito para Colombia, Isidodendron, de la familia Trigoniaceae.

Teniendo en cuenta estos parámetros, se consideró seleccionar toda la población de individuos adultos como un banco de germoplasma o semillero, y no unos cuantos individuos aislados, adicionalmente por las dificultades morfológicas (abundancia de espinas) para marcar o pintar los fustes.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______67 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Del segundo conteo realizado en los 10 primeros cuadrante de la parcela, se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 3. Resumen de resultados del censo de individuos de A. triandrun , en 10 cuadrantes de 20 x 20 m, incluyendo todas las categorías de crecimiento.

Altura total No. promedio Categoría No. de individuos Porcentaje (%) promedio (m) de hojas Plántulas 220 22.0 0.31 3.00 Juvenil 1 451 45.1 0.82 4.45 Juvenil 2 284 28.4 2.0 6.4 Adultos 46 4.6 5.6 10.1 TOTAL 1001 100 Nota: de los individuos adultos sólo dos se encontraban en estado fonológico fértil, con la presencia de flores, y no se encontró ningún individuo con frutos al interior de la parcela, lo que no permitió el establecimiento de algún ensayo de propagación.

Densidad promedio por cuadrante: 100 indv. / 400m² , lo cual extrapolado en términos de una hectárea equivale a 2500 indv. / ha representando una muy alta densidad comparado con cualquiera de las especies de este bosque

Para una mejor apreciación de la distribución de los individuos se presenta el siguiente histograma, incluyendo las diferentes categorías.

500 451 450 400 350 284 300 250 220 200

150

No. deNo. Individuos 100 46 50

0

Plántulas Juvenil 1 Juvenil 2 Adultos Estadio de crecimiento

Figura 12. Distribución de los individuos de A. triandrum, en los 10 cuadrantes, de acuerdo a las categorías de crecimiento.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______68 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

De la gráfica se observa que la población tiene una distribución en forma de campana (Distribución normal), que representa la existencia de individuos adultos, que producen abundante semillas y unas condiciones ambientales y de suelos adecuadas que permiten la germinación y crecimiento de las mismas, que podrán asegurar el sucesivo remplazamiento de la población.

Adicionalmente se evaluó la distribución de la población en términos de la estructura vertical del bosque, agrupando los individuos en clases de altura, en rangos de 1 m, la cual se ilustra en la figura 12.

579 600

500

400 301 300 200

No. deNo. Individuos 100 53 21 23 15 53 0

12345678 Clases de Altura Total (m)

Figura 13. Histograma de alturas totales de A. triandrum, en 10 cuadrantes de 20 x 20 m, incluyendo todas las categorías de tamaño.

De la gráfica anterior, se aprecia que la mayor parte de la población (87%) se encuentra en las dos primeras clases de altura, ocupando una posición dominante en cuanto al sotobosque del ecosistema se refiere, y muy pocos individuos alcanzan el estrato superior del bosque.

Adicionalmente, fue posible realizar una comparación de la población evaluada, con los datos de otra parcela, recientemente establecida (Abril/2001) con la misma metodología tipo Biotrops, (individuos con DAP ≥ 10 cm) en el municipio de Norcasia (Caldas), por parte del Grupo de Investigación JAUM, financiada por ISA, en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de la Red de Reservas del departamento de Caldas, que si bien no esta en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, si se encuentra en la misma zona de vida y área de distribución de la especie; en la siguiente tabla se presentan los resultados de dicha parcela comparados con el presente estudio.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______69 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Tabla 4. Resultados de dos poblaciones de Astrocaryum triandrum, evaluadas para individuos con DAP ≥ 10 cm, en parcelas de 1 ha (20 x 500 m), según la metodología tipo Biotrops (Duellman, 1989).

DAP (cm) No. de No. de cuadrantes con Sitio de estudio indv. Mínimo Máximo Promedio presencia de adultos individuos Norcasia (ISA, 2001, 52 10 13.6 11.2 22 en proceso) Puerto Berrio 41 10 16.5 11.8 19 (Presente estudio)

Da anterior tabla se observa como la población de la localidad de Caldas, aunque presenta una mayor cantidad de individuos y con una mayor frecuencia a lo largo de los 25 cuadrantes de la parcela, la diferencia no es muy significativa, y por el contrario se evidencia para ambas poblaciones una alta densidad de individuos, que expresa la importancia de la especie en términos de la estructura horizontal de dichos fragmentos de bosque. Sin embargo se recomienda realizar en próximos estudios la evaluación de los individuos de categorías inferiores, que permitan establecer una mejor comparación de las dos poblaciones.

Por otra parte, en cuanto a estudios demográficos con palmas de este género reportados en la literatura, se encontró al menos un estudio acerca de la demografía de una especie similar: Astrocaryum sciophylum (Miq.) Pulle, que permite cierto nivel de comparación; fue desarrollado por Sist, P. 1989, en un bosque húmedo tropical de la Guyana Francesa, basado en el censo de tres parcelas permanentes de 2.500 m² cada una, donde se definieron 5 categorías de crecimiento (Plántulas, Juvenil 1, 2 y 3 y Adultos). en la siguiente tabla se presentan sus resultados comparados con el presente estudio:

Tabla 5. Comparación de resultados con un estudio similar reportado en la literatura.

Sitio Categoría Guyana Francesa, 7.500 m². Colombia, 4000 m². (Sist, P. 1989) (Presente estudio) Plántulas 231 671 Juvenil 1 88 Juvenil 2 25 284 Juvenil 3 20 Adultos 24 46 TOTAL 408 1001

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______70 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

Aunque dicho trabajo no permite hacer una comparación exacta por la diferencia de las metodologías empleadas, se aprecia la considerable diferencia en cuanto a la densidad de individuos encontrados en la parcela de Puerto Berrio.

En resumen, de la tabla 3 y el gráfico anterior, se puede apreciar como la población tiene una considerable cantidad de individuos en cada una de las categorías, lo cual demuestra el buen desarrollo y estado de conservación de la población, pero poniendo de manifiesto nuevamente la importancia de la preservación del bosque para posibilitar la conservación de la especie.

2.3.5 Asociación con otras especies:

De acuerdo con (Riascos & Romero, 2000), las siguientes especies son comunes en el fragmento de bosque:

Tabla 6. Listado de especie presentes en los primeros 10 cuadrantes de la parcela Biotrops, asociadas con A. triandrum.

Nombre científico Familia Abarema jupunba (Will.) Britton & Killi MIMOSACEAE Allophylus amazonicus (Mart.) Radlk SAPINDACEAE Ampelocera sp ULMACEAE Bauhinia sp CAESALPINIACEAE Capparis schunkei J.F. Macbr CAPPARACEAE Casearia sylvestris S W. FLACOURTIACEAE Castilla ulei Warb. MORACEAE Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. LECYTHIDACEAE Lacunaria jenmanii (Oliver.) Ducke QUINACEAE Matayba elegans Radlk SAPINDACEAE Metrodorea sp RUTACEAE Nectandra sp LAURACEAE Pouteria sp SAPOTACEAE Protium sp BURSERACEAE Pseudoxandra sp ANNONACEAE Pterocarpus sp FABACEAE Ruagea sp MELIACEAE

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______71 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

2.3.6 Usos e importancia

En cuanto a los usos de las palmas de este género, varias especies son muy importantes en la cadena alimenticia, debido a la abundancia y lo comestible de sus frutos. Un ejemplo de ello es la utilización de A. standleyanum, conocida en la región Pacífica como Wérregue, cuyos frutos maduros de sabor dulce y las semillas con buen contenido de aceite, son consumidos directamente por los cerdo (Gómez, J., 1997).

Además muchas asociaciones interesantes han sido descritas entre estos frutos de palma y la fauna, por ejemplo los estudios citados por Henderson et al, (1995), con: roedores (Smythe, 1989), monos (Terborgh, 1983) y peces (Piedade, 1985).

Así mismo, algunas especies tienen alto valor económico y cultural, especialmente para las etnías indígenas, quienes las emplean para la obtención de fibras naturales, utilizadas en la fabricación de diversos elementos como esteras, sombreros, redes de pesca, hamacas, bolsos y artesanías entre otros.

"... en las regiones de Cumaribo, perdió la palma de espinas "ainawiboto" (Bactris maraja) y ganó la palma Cumare "cumaliboto" (Astrocaryum chambira) . aunque la primera es muy linda por el color púrpura de sus frutos, su hoja no es muy tupida. Por lo tanto la palma de cumare le ganó con sus lindas espinas, su sabrosa almendra y sus elegantes cogollos de los cuales se saca la fibra para hacer las hamacas de cumare, el pueblo de Cumaribo, que recibe su nombre, estaba muy orgulloso de su reina..." La reina de las palmas Sánchez P., José (1991)

Con relación a A. triandrum , en la literatura se reporta que sus frutos son consumidos por "pacaríes o zainos" (Tayassus tajacu y T. pecari) (Henderson et al, 1995) y de acuerdo con los ejemplos anteriores se resalta la importancia y potencial que puede tener la especie en cuanto a su utilización por parte de las comunidades.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______72 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Astrocaryum triandrum

3 CONSIDERACIONES FINALES

¾ La población de A. triadrum evaluada se encontró en buenas condiciones de desarrollo, donde el mayor porcentaje de individuos se encuentran en estadios juveniles, ofreciendo aceptables posibilidades de reproducción y persistencia en el fragmento, pero supeditada a la estricta protección y conservación del bosque

¾ Aunque no se observaron individuos con presencia de frutos, la abundante cantidad de individuos juveniles y plántulas, indica que la población se esta regenerando efectivamente.

¾ La población en su conjunto se puede considerar como banco de germoplasma (fuente semillera).

¾ Con respecto a la revisión de literatura se halló poca información sobre la especie y el género en particular, sin embargo de la familia se encuentra una amplia documentación en los diferentes centros de información y en el internet. Resltando la importancia de continuar estudios morfológicos y de autoecologÍa de la especie.

¾ La especie presenta una distribución geográfica muy restringida y endémica, ya que sólo se tiene el reporte de algunas poblaciones en la región del Magdalena Medio, en fragmentos de bosques altamente perturbados por la deforestación, poniendo de manifiesto su grado de vulnerabilidad.

4. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

¾ Continuar con estudios morfológicos y fenológicos de la especie, que posibiliten una utilización racional y sostenida de la misma.

¾ Adelantar programas de repoblamiento a otras zonas cercanas para incrementar las probabilidades de conservación de la especie.

¾ Socializar los resultados de este estudio en la región, por medio de talleres de educación ambiental y por otros medios comunicativos, que permitan valorar y conservar la especie como un recurso de importancia tanto ecológica como potencialmente económica.

¾ Realizar más exploraciones en los fragmentos de bosque que aún quedan en la región, con el propósito de localizar otras poblaciones de esta especie.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______73

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(ARECACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

44

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendel. (Arecaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: DORIS BENÍTEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN. 78 1..METODOLOGÍA. 79 1.1 TRABAJO DE CAMPO: 79 1.2 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS 79

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 80 2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE. 80 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO CEROXYLON 80 2.2.1 Distribución geográfica 80 2.2.2 Posición taxonómica 80 2.2.3 Hábitat 82 2.2.4 Descripción Botánica. 82 2.2.5 Biología reproductiva 84 2.2.6 Usos de las especies del género Ceroxylon 85

2.3 GENERALIDADES DE Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. 86 2.3.1 Posición taxonómica 86 2.3.2 Descripción morfológica de la especie 87 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat 93 2.3.4 Estado de las poblaciones muestreadas. 94 2.3.5 Selección de individuos semilleros 98 2.3.6 Asociación con otras especies 98

3. CONSIDERACIONES FINALES 98

4. RECOMENDACIONES 99

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Especies del género Ceroxylon con su ubicación geográfica y 81 altitud. Tabla 2. Ubicación y datos de los dos sitios de muestreo y 94 características biofísicas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______76 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Vivienda abandonada cuyo techo fue construido con la corteza 86 de C. quidiuense hace más de 50 años. (municipio de Belmira). Figura 2 Eófilos de Ceroxylon parvifrons A) La hoja empieza a tener 88 intervalos hacia la base del raquis y el ápice está completamente unido. B) El intervalo es mayor cada vez, a tal punto que ya se diferencian algunas pinnas, mientras el ápice sigue unido en una pinna ancha. Figura 3. Individuo en estadío juvenil en desarrollo del diámetro (JDD) 89 Figura 4 Palmas juveniles en estado de elongación (JEE). 89 Figura 5 Estipe de Ceroxylon parvifrons, se observan las cicatrices 90 oblicuas a manera de anillos Figura 6 Se las hojas con algunas de las características antes descritas. 91 A) por el haz y B) por el envés. Figura 7 Ápice de las pinnas A) por el envés y B) por el haz. 92 Figuras 8 Inflorescencia de Ceroxylon parvifrons, se observa la 92 inflorescencia protegida por las bracteas pedunculares, saliendo de la base de una vaina. Figura 9 Infrutescencia de Ceroxylon parvifrons, se observa la 93 infrutescencia aún protegida por las bracteas pedunculares. Figura 10 Registro de salamandras (Bolitoglossa sp.) habitando entre las 94 vainas de C. parvifrons elemento indicador de ecosistemas poco intervenidos. Figura 11 Histograma de alturas de individuos de C. parvifrosn, sitio 95 uno. Figura 12 Histograma de estadíos de crecimiento, de C. parvifrosn, sitio 96 uno. Figura 13 Histograma de altura de individuos de C. parvifrons, sitio dos. 97 Figura 14 Histograma de estadíos de desarrollo de C. parvifrons, sitio 97 dos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______77 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

INTRODUCCIÓN

Ceroxylon parvfrons pertenece al género de especies de las palmas de ramo utilizadas tradicionalmente por la iglesia para la celebración del inicio de la semana santa, lo cual ha puesto en riesgo de desaparición a estas especies.

El género Ceroxylon es un signo inconfundible de las montañas andinas, , exclusivo de los andes suramericanos; comprende 11 especies de las cuales Colombia tiene siete, dos de ellas endémicas de Colombia, C. quindiuense y C. sasaimae. La primera de éstas fue declarada árbol nacional en septiembre de 1985. En el departamento de Antioquia se encuentran las siguientes cuatro especies: C. parvifrons, C. vogelianum, C. quindiuense y C. alpinum.

La C. parvifrons está distribuida en los países bolivarianos: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Es una de las especies de palmas que crece a mayor altitud sobre el nivel del mar, se le puede encontrar entre 2000-3150 m. Debido a las bajas temperaturas de estas altitudes, ésta esta especie al igual que las demás de este género es de crecimiento muy lento, su establecimiento antes de iniciar su proceso de elongación es de aproximadamente 15 o más años, y es justamente en este periodo donde son aprovechadas las hojas más jóvenes (cogollos) de las palmas para usar como ramo en semana santa; causándole grave daño o incluso la muerte a muchos de éstas.

Con la presente monografía se aporta información relacionada con la taxonomía, distribución, descripción botánica, biología y usos sobre el género Ceroxylon, en cuanto a la especie C. parvifrons por información consultada en literatura se relaciona la siguiente información: descripción botánica, posición taxonómica, ubicación geográfica y su hábitat. La información se complemento fuente primaria como lo es la información registrada en el trabajo de campo y del análisis que se hizo de éste. Así por ejemplo se complemento la descripción de la especie en sus estadios de plántula y juvenil, así como también en el rango de mediciones de diferentes partes de individuos adultos. También se hizo un análisis preliminar de dos poblaciones y se ubicaron cinco individuos como fuentes semilleras.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______78 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

1. METODOLOGÍA

En general se aplicó la metodología propuesta en el proyecto, (ver metodología general), en cuanto a las particularidades sobre el trabajo de campo y los sitio muestreados se hizo lo descrito a continuación:

1.1 TRABAJO DE CAMPO

Se seleccionaron dos sitios de muestreo el primero correspondió al páramo de Belmira y el segundo al Alto de las Repetidora o Baldías en San Felíx, Corregimientto del municipio de Bello.

En cada uno de los sitios se establecieron dos parcelas de 20 x 20 m; y se tomaron las siguientes variables: número de individuos, número de hojas, número de pinnas, diámetro a la altura del pecho, DAP, altura hasta donde comienza la corona de hojas (asimilado a una altura fustal) y altura total, estadío de crecimiento y estado fitosanitario del individuo. Los datos de campo se encuentran en el Anexo 2.

Para el análisis de estadío de crecimiento se establecieron cuatro categorías,: Plántulas, (P): individuos con alturas inferior a 0,7 m y 3 ó 4 eofilos de forma elíptico-lanceolados. Juvenil en estado de desarrollo diamétrico (JDD): individuos con altura mayor de 0,7 m y con hojas iniciando el proceso de formación de pinnas y sin estipe definido, Juvenil en estado de elongación (JEE): en estos individuos se observa el estipe, aunque cubierto por hojas, puede tener alturas entre 4 y 9 m. y Adulto (A): Se observa el estipe descubierto y las hojas concentradas hacia el ápice del estipe después del pseudoestipe, con alturas entre 8 y 17m.

En el páramo de Belmira se establecieron dos parcelas, consecutivas una de la otra. En el Alto de las Baldías solo se estableció una parcela., pues allí la población es muy reducida y los individuos adultos están muy dispersos.

1.2 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS

La marcación de éstos se hizo mediante una placa de aluminio, con el código respectivo, adherida a la base de la palma mediante hilo de polipropileno.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______79 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE.

Ver Sección 2.1 de la monografía 1

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO CEROXYLON

Ceroxylon Bonpland ex De Candolle. el ejemplar tipo, al cual se encuentra asociado el nombre del género es un ejemplar de Ceroxylon alpinum Bonpland ex De Candolle, con sinónimo Klopstockia Karsten, publicado en Línea 28: 251, (1856). Este sinónimo se debe a que Klopstockia cerifera Karsten, había sido designado como otro tipo del género Ceroxylon.

2.2.1 Distribución geográfica

El género Ceroxylon se extiende por los Andes tropicales desde Colombia y Venezuela hasta Bolivia pasando por Perú y Ecuador. En Colombia se ha encontrado especies de este género en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Es el único género de palmas exclusivamente andino y uno de los cinco géneros de palmas que ha alcanzado mayor diversificación en los Andes.

2.2.2 Posición taxonómica

La taxonomía de este género se encontraba en gran confusión; Burret en 1929, citado por Galeano (1995), publicó, el último tratamiento del género, para finales de la década del 20, donde reconocía para entonces 20 especies, la mayoría débilmente definidas y mal entendidas; debido en gran parte a la carencia de material botánico completo, por la dificultad que presentan las palmas para realizar colecciones botánicas y por la carencia de trabajo de campo durante mucho tiempo. Galeano (1995) inicia en compañía de Bernal la revisión del género a finales de la década del 70 y hasta mediados de la década del 90, con lo cual logran aclarar que Ceroxylon comprende 11 especies, y que algunas de ellas, las de distribución más amplia fueron descritas repetidamente, mientras otras permanecieron desconocidas. En la tabla 1 se relaciona las 11 especies del género Ceroxylon.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______80 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Tabla 1. Especies del género Ceroxylon con su ubicación geográfica y altitud.

ESPECIE UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD (M) C. alpinum Colombia, Venezuela y 1400-1800 Ecuador C. amazonicum Ecuador 820-1200 * C. ceriferum Colombia, Venezuela, 2000.-2800 C. echinatum Ecuador 1800-1920 C. parvifrons Colombia, Venezuela, 2000-3150, es mas común Ecuador, Perú y Bolivia alrededor 2600 C. parvum Ecudor, Perú y Bolivia 1400-1800 C. quindiuense (*) Colombia 2000-3000 C. sasamae Colombia 1400-1800 C. ventricuoson Colombia y Ecuador 2000-3000, es mas común alrededor 2500 C.vogelianum Colombia, Venezuela, 1900-3000, es mas común Ecudor, Perú, Bolivia alrededor 2500 C. webuerbaurie Perú 1800-2000 * es la menor altitud registrada para una especie de Ceroxylon. (*) es endémica de Colombia y el árbol nacional.

Ceroxylon es un género muy interesante, tanto genética como geográficamente, por una parte está restringido a los Andes suramericanos y por otra, está emparentado con géneros de amplia distribución, desde Madagascar (Ravenea y Louvelia), Australia (Oraniopsis ) y las islas Juan Fernández, Chile (Juania), (Uhl y Dransfield, 1987).

Juania, Ravenea y Ceroxylon son muy similares en la anatomía floral; las flores se abren desde el inicio del desarrollo floral, lo cual es una característica inusual, su significado no ha sido muy entendido; este fenómeno se encuentra también en otros géneros de la familia Arecaceae (Uhl y Dransfield, 1987). El entendimiento de estos parentescos, generaciones y otros patrones trans-pacíficos podrían ayudar a resolver uno de los enigmas en la biogeografía de las palmas,(Henderson et al, 1995).

Una hipótesis sobre el origen de estos géneros se remonta al periodo geológico cuando América del Sur y África estuvieron unidos, en lo que se ha conocido como Gondwana, la hipótesis plantea que Ravenea y Louvelia eran dos especies de Ceroxylon, que consecuente con la separación de los dos continentes se dio la extinción de éstas en África y en el oriente de Sudamérica; de otro lado la relación entre Oraniopsis, Juania y Ceroxylon sugiere la existencia de una migración antártica que se dio entre el cretácico y época terciaria (± 65 millones de años). Ambos escenarios indican un origen temprano de este linaje con la subsecuente dispersión de la especie en Madagascar y en los Andes Sudamericanos (Madriñan and Schultes, 1995).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______81 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

2.2.3 Hábitat.

Las especies del género Ceroxylon crecen en sitios altos, de bosques perennifolios, montanos, usualmente alrededor de los 2000 m.s.n.m. son menos comunes en bosques premontanos entre los 800-1500 . Algunas especies tienen distribución restringida a áreas, otras tienen un rango amplio de distribución (Henderson et al, 1995).

Las laderas de las montañas andinas tienen en Ceroxylon un signo inconfundible, ya que contiene algunas de las palmas más altas y esbeltas del mundo, que alcanzan altitudes mayores que el resto de la familia. Entre las especies de este género, C. quindiuense puede medir hasta 60 m. de altura.

Precisamente a la palma C. quindiuense conocida como palma de cera, palma blanca o palma real de los Andes, por ser un elemento muy destacado y característico del paisaje andino colombiano, y ser una especie exclusivamente colombiana fue propuesta por Dugand en 1949, en sesión de botánicos en el Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional, como árbol representativo o simbólico de Colombia y adquirió carácter de ley de la republica mediante la ley 61 del 16 de septiembre de 1985. (Diaz, 1987)

2.2.4 Descripción Botánica

La descripción del género se hizo con base en los siguientes autores: Galeano y Bernal, (1987), Uhl y Dransfield, (1987) y Henderson et al, (1995).

Las palmas del género Ceroxylon presentan estipe alto, solitario, delgado o robusto, de color grisáceo a blanquecino por el cubrimiento con una capa mas ó menos delgada de cera, dándole una apariencia cerosa al tronco. Exhiben usualmente marcados anillos, formados por la cicatriz que dejan las hojas al desprenderse del estipe.

Tienen de 5-30 hojas pinnadas, las cuales forman frecuentemente una corona casi circular; con vainas cortas y abiertas, con pecíolo caniculado por la parte de encima (superficie abaxial) y convexo o redondeado por la parte de abajo (superficie adaxial). La inserción de las pinnas en las hojas varían de regularmente dispuestas en un solo plano a irregularmente dispuestas, por grupos en diferentes planos, pátulas (perpenticulares al raquis) o péndulas. Las pinnas son lineares, agudas en el ápice, coriáceas, plegadas, cubiertas por el envés con indumento blanquecino o amarillento, ceroso o tomentoso-lepidoto.

Son plantas unisexuales, es decir con inflorescencias masculinas o femeninas, pero no ambas en el mismo individuo, lo que se conoce también como plantas dioicas. Las inflorescencias son racimos, de varios ordenes, las ramas secundarias se ramifican a su vez en raquilas de segundo, tercer o cuarto orden respectivamente. Las ramas o raquilas de la inflorescencia tienen apariencia de zig-zag, sosteniendo

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______82 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

pequeñas flores solitarias, unisexuales. Tienen inflorescencia interfoliar (sale de la axila de las hojas); sobresalen más allá de las hojas; se pueden presentar varias al mismo tiempo. Las inflorescencias de Ceroxylon se caracterizan por presentar brácteas pedunculares, cubiertas por un tomento (vellosidad) lanoso, parecido al del pedúnculo.

Las inflorescencias se encuentran protegidas por un prófilo o bractea basal, el cual es bicarinado (con dos líneas de resalto), abierto en el ápice, y por 5 ó 6 bracteas pedunculares, insertas cerca de la base del pedúnculo, las inferiores abiertas en el ápice, las superiores envolviendo la inflorescencia en la yema, abiertas por el eje superior en el momento de la floración o antesis; las ramas y raquilas están subtendidas por bracteas pequeñas, las raquilas comúnmente en forma de zig-zag, a menudo cortas, las femeninas (pistiladas) más cortas que las masculinas (estaminadas).

Las flores son unisexuales, solitarias a lo largo de las raquilas, pediceladas (pequeños pecíolos), el pedicelo es subtendido por una bráctea pequeña. Las flores masculinas (estaminadas) y las femeninas (pistiladas) son muy similares aunque fácilmente diferenciables unas de otras.

Las flores masculinas (estaminadas) tienen tres sépalos connados, formando una cúpula corta, lobulada, los lóbulos agudos o acuminados, con pétalos carnosos, también agudos o acuminados, brevemente unidos entre sí y con las bases de los filamentos opuestos a los sépalos, libres en el ápice en el momento de la floración o antesis; tienen entre 6 -15 o en algunos casos hasta 17 estambres, los filamentos son subalados en la yema, no inflexos en el ápice; las anteras basifijas, pegadas al conectivo que une la antera con el filamento, bífidas en la base, y bífidas, agudas o acuminadas en el ápice; poseen un pistiloide pequeño, (o sea rudimentos de órganos femeninos), cónico y trífido.

Las flores femeninas (pistiladas) son similares a las masculinas, pero con estaminoides (o sea rudimentos de órganos masculinos los estambres usualmente más pequeños con anteras abortivas); el pistilo es ovoide, con tres óvulos, pero usualmente dos son abortivos; tiene tres estigmas recurvados en el momento de la floración. Los óvulos son péndulos hemianátropos.

Los frutos son de color verde en estado inmaduro y rojos o anaranjados al madurar. Normalmente con una semilla, con residuo estigmático lateral, cerca de la base; el exocarpio es liso o diminutamente verrucoso; mesocarpio carnoso, con pocas fibras; endocarpio delgado no adherido a la semilla.

Las semillas son esféricas, el hilo basal redondeado, ramas del rafe no muy marcadas; con el endospermo homogéneo, el embrión lateral cerca de la base;. Los primeros eofilos de las plántulas son hojas simples elípticas o estrechamente lanceoladas, con el envés blanquecino.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______83 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

2.2.5 Biología reproductiva.

Los siguientes aspectos sobre la biología del género fueron tomados de Madriñán and Schultes, (1995).

Es muy poco lo que se conoce sobre la biología del género Ceroxylon, es más la parte anecdótica de viajeros y naturalistas que estudios científicos que le hayan hecho seguimiento a la biología reproductiva de la especie. El primer escrito sobre la palma de cera data 1599, en una guía militar, donde se referencia a que varios misioneros y exploradores comentan de la producción de cera de esta palma y sus propiedades.

Solo se conoce de Ceroxylon ceriferum, algunos datos presentados por Braun, 1968, citado por Madriñán and Schultes, (1995), los siguientes datos:

En condiciones controladas las semillas maduras germinan a los 6 meses, pero el mayor porcentaje de germinación se da entre los 8 y los 13 meses; algunas semillas presentan dormancia hasta por 2 años.

-En el primer año de crecimiento aparece un eofilo, ( la primera hoja simple).

-En el segundo año de crecimiento se producen tres hojas indivisas.

-En el tercer año de crecimiento las hojas son divididas en tres o cuatro pares de pinnas.

Se inicia la maduración de la planta cuando presenta 120 pares de pinnas y una edad aproximada de 15 años. Durante este tiempo la palma invierte la mayor parte de sus recursos en el crecimiento radial del estipe, con un diámetro aproximado de 30 cm.

C. quindiuense también toma 15 años en establecerse, tres hojas se desprenden cada año dejando una cicatriz en forma de anillo en el estipe, estas marcas pueden estar igualmente espaciadas a través del tallo, pero separaciones más largas o más cortas son comunes. La corona generalmente consiste en 9-18 hojas. El número de hojas puede servir para estimar la edad de la palma (tres anillos por año + 15 años en establecerse + 5 años para la corona). Braun (1968), citado por Madriñán and Schultes, (1995), determinó la vida mínima reproductiva en 80 años.

Se cree que todas las especies de Ceroxylon son dioicas, aunque la información detallada sobre el sistema de reproducción de estas palmas es incierto. Braun (1968), citado por Madriñán and Schultes, (1995), calculó un rango en una población como 40% masculinas y 60% femeninas. Estas plantas no florecen cada año, pero cuando lo hacen crecen de 3-5 inflorescencias con aproximadamente una semana de intervalo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______84 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Las siguientes son citas de Madriñán and Schultes, (1995), Braun (1968), reportó polinización por el viento, sin embargo Galeano y Bernal en comunicación personal con Henderson, (1986) han observado que después de la polinización, los frutos requieren entre 8-12 meses para su maduración . Un individuo de Ceroxylon quindiuense puede producir en una inflorescencia hasta 6000 frutos maduros para cosechar. Los frutos de Ceroxylon alpinum pueden pesar hasta 360 Kg.

Muchos pájaros y roedores pequeños comen el pericarpio en la palma y dispersan la semilla cerca al árbol madre, mientras las aves y otros roedores ingieren los frutos y defecan las semillas en cualquier lugar.

2.2.6 Usos de las especies del género Ceroxylon.

La producción de cera era usada para hacer velas y antorchas, esta cera fue una de las primeras ceras vegetales usadas. La mayoría de las personas que utilizaban la cera tumbaban la palma para aprovecharla. El espesor de la cera es de aproximadamente 0,3-0,5 mm, se obtenían alrededor de 12 Kg./palma, y cada persona era capaz de extraer cera de 8-10 palmas / mes. El producto era vendido en Ibagué a 2,45 francos, en 1876. Las velas producidas con esta cera daban abundante luz y agradable olor. La mayor aplicación industrial de la cera fue para la producción de discos para gramófonos en 1904. No hay un análisis químico moderno de esta cera (Diaz, 1987).

En construcción de casas, para techos, establos, tubos y canecas para el agua; los troncos altos eran utilizados para líneas eléctricas y telegráficas. Humboldt propuso que las hojas fuesen usadas para hacer sombreros, los filamentos de los pecíolos como fuente de fibra. Las hojas por largos años han sido utilizadas en el domingo de ramos. Como perla de la horticultura, los horticultores europeos intentaron aclimatarla (Madriñán and Schultes, 1995). Para inicios de la década del 80 hay muchos reportes de palma de cera creciendo en California. Las semillas de palma de cera han sido miradas en revistas con precios para 1995 entre 25-50 dólares / semilla. (Fullington, 1980).

Las palmas de cera han sido cuidadosamente plantadas como ornamentales, un ejemplo de ello es el Parque de la Independencia en Bogotá, en conmemoración de un siglo de la independencia de Colombia (Diaz, 1987).

En Belmira se encontró una casa abandonada, que pudo haber hace más de 50 cuyo techo está construido con la corteza de C. quindiuense. (ver figura 1).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______85 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Figura 1 Vivienda abandonada cuyo techo fue construido con la corteza de C. quidiuense hace más de 50 años. (municipio de Belmira).

2.3 GENERALIDADES DE Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl.

2.3.1 Posición taxonómica

Comprende la ubicación de la especie dentro de la clasificación taxonómica según Cronquist, 1981 y Dransfield, los diferentes nombres que puede tener (sinónimos) la especie o el género, así como los nombres comunes y la etimología.

Clase Liliopsipda Suclase Arecidae, Takhtajan, 1966 Orden Arecales Familia Arecaceae C.H. Schult-Schultzentein 1832. Subfamilia Drude ex Martius 1881. Tribu Ceroxyleae Género Ceroxylon Especie Ceroxylon parvifrons

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______86 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

- Sinónimos :

Ceroxylon latisectum Burret Ceroxylon mooreanum Galeano & R. Bernal Ceroxylon sclerophyllum Dugand Klopstockia parvifrons Engel

- Nombres comunes

“Palma de ramo”, “palma real”, “ramo bendito”, estos nombres se derivan del uso que han tenido comúnmente las especies del género Ceroxylon en la festividad religiosa denominada “domingo de ramos”, tradición que ha sido perpetuada por la Iglesia Católica desde el tiempo de los escritores bíblicos, donde el ramo elaborado con hojas de palmas fue tomado como símbolo de inmortalidad, alegría y victoria. (Dugand, 1976)

- Etimología del género Ceroxylon.

El nombre de Ceroxylon se refiere al cubrimiento de cera que presentan los estipes y viene de las palabras griegas Keros: cera y Xylon: madera. (Handerson, 1987).

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

- Hábito y generalidades.

Palma arbórea, con alturas entre 4-17 m. y diámetros entre 8-22 cm Los diferentes estadío de desarrollo se caracterizan por presentar cambios morfológicos significativos, los cuales son importantes conocer para realizar estudios de dinámica de población de ésta especie; a continuación se hace una descripción de éstos.

- Plántulas

Estas se caracterizan porque sus primeras hojas, eófilos son de forma elíptico- lanceolada, hasta la tercera o cuarta; alcanzando alturas entre 50-70 cm; posterior a ello las siguientes hojas empiezan a tener un intervalo hacia la base del raquis aunque el ápice de la hoja está completamente unido, (ver figura 2 A) en las siguientes hojas el intervalo es mayor cada vez, a tal punto que ya se diferencian como pinnas, mientras el ápice sigue unido en una pinna ancha (Ver figura 2 B).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______87 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Figura 2 Eófilos de Ceroxylon parvifrons A) La hoja empieza a tener intervalos hacia la base del raquis y el ápice está completamente unido. B) El intervalo es mayor cada vez, a tal punto que ya se diferencian algunas pinnas, mientras el ápice sigue unido en una pinna ancha.

- Juvenil en desarrollo diamétrico

Las siguientes hojas continúan con su proceso de transformación hasta diferenciarse la totalidad de las pinnas que conforman cada hoja. Otra característica notable en el proceso de diferenciación entre pinnas es la distancia entre estas, al principio los intervalos en el raquis son mínimos, luego cuando las pinnas se empiezan a diferenciar la distancia entre éstas es de 6-7 cm a medida que la planta va madurando la distancia disminuye hasta estabilizarse en 1,5-2 cm, conservándose esta característica hasta adulta.

La planta continua en su proceso de establecimiento, durante varios años, no se sabe cuantos, siguen creciendo hojas, cada vez más largas, aproximadamente cuatro metros o más; mediante la estrategia de prolongar la longitud de sus cogollos, (hojas nuevas que permanecen plegadas por un periodo de tiempo, que tampoco se sabe cuanto); esto dependiendo de la cobertura boscosa que la rodee; se observo en campo que cuando la palma está muy rodeada de vegetación sin posibilidad de que sea exitosa la apertura del cogollo y la hoja pueda expandirse eficientemente el cogollo adquiere prolongadas longitudes. Durante este periodo, las hojas se componen de raquis, pecíolo y la vaina es casi insipiente, es como si las hojas estuviesen saliendo desde la raíz. Este periodo es el que en este trabajo se ha denominado como el estadío Juvenil en desarrollo del diámetro (JDD), porque de una manera muy lenta empieza el crecimiento radial del estipe, oculto bajo la cubierta circundante de hojas. (Ver figura 3).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______88 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Figura 3. Individuo en estadío juvenil en desarrollo del diámetro (JDD)

- Juvenil en elongación

Es el periodo de crecimiento en altura del estipe, (tampoco se sabe en cuanto tiempo sucede); el estipe está aún cubierto por las vainas de las hojas, pero se puede deducir a simple vista que cuando la hojas caducas caigan éste quedará descubierto. En campo se observaron individuos en este estadío de desarrollo con alturas de 5-9 m. (Ver figura 4).

Figura 4 Palmas juveniles en estado de elongación (JEE).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______89 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Adulto

Del estado adulto se hace una descripción detallada de cada una sus partes a continuación, con base en los autores Galeano y Bernal (1982) y en las observaciones y mediciones hechas en campo.

- Tallo o estipe

De crecimiento uniforme con alturas entre 8-17 m. y diámetro de 18-22 cm; de color café cubierto con una capa de cera, con cicatrices oblicuas a manera de anillos de 3- 7 cm de anchos, dejadas por la caída de las hojas, los entrenudos con distancias de 20-40 cm. (Ver figura 5).

Figura 5 Estipe de Ceroxylon parvifrons, se observan las cicatrices oblicuas a manera de anillos.

- Hojas

Las hojas de una palma en los estadios de elongación y adulta se componen de vaina, pecíolo y limbo. La vaina mide 107-110 cm y 40 cm de ancho en la base, con un borde resaltado similar a la cicatriz que deja en el estipe cuando se desprende, abierta en el lado opuesto al pecíolo, cuyas márgenes posee fibras largas y fuertes, de color café, cubiertas con un indumento de escamas grises, la parte superior parecida al pecíolo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______90 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

El pecíolo mide de 43-47 cm de longitud, por 3 cm de ancho; en la parte superior o abaxial es aplanado, y en la parte inferior o adaxial es cóncava, con una nervadura central café, cubierto con escamas grises medio fijadas

El limbo está constituido por pinnas insertas en un raquis que mide de148 a 150 cm de longitud, de color verde en la juventud, cubierto con un indumento como el del pecíolo; inicia aplanado en el empalme con el pecíolo y hacia la parte media toma forma triangular; la parte abaxial tiende a ser convexa. Tiene de 81-82 pinas a cada lado, regularmente insertas, dispuestas casi horizontalmente en un solo plano, y se van estrechando hacia el ápice; de consistencia glabras, color verde oscuro ceroso y brillante por el haz, el nervio medio elevado, amarillento; el envés de las pinas densamente cubiertas con un indumento fino café amarilloso, con escamas persistentes dispuestas en hileras longitudinales; las pinnas básales miden de 36-46 x 2 cm Las pinnas centrales meden de 53-64 x 1-1,5 cm y las pinnas apicales miden 23-25 x 0,7-0,8 cm. (Ver figuras 6 y 7)

Los anteriores datos fueron tomados según Galeano y Bernal, (1982), sin embargo según las colecciones botánicas y datos de campo se encontraron las siguientes medidas: longitud de la vaina entre 50-67 cm, longitud del pecíolo entre 6-11 cm, longitud del raquis entre 80-91 cm, en cuanto al número de pinnas por lado varía entre 48-61.

Figura 6 Se las hojas con algunas de las características antes descritas. A) por el haz y B) por el envés.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______91 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Figura 7 Ápice de las pinnas A) por el envés y B) por el haz

- Inflorescencias

De a tres casi al mismo tiempo, y una longitud de 43 cm, con pedúnculo de 140-150 cm, densamente cubierta con escamas de color café amarillento, lanudas, dispuestas en hileras longitudinales; posee 6-7 bracteas pedunculares, su superficie externa con indumento rojizo, amarillento en el centro, similar al del pedúnculo, de longitudes variables para cada una de las bracteas desde 95-162 cm La raquila mide de 72-75 cm de longitud, glabra o cubierta solo en la base con un indumento como el del pedúnculo. Las raquilas secundarias pueden medir de 32-55 cm. de longitud, glabras, subtendidas por una bráctea ovado-rectangular abruptamente acuminada, presenta ramificación hasta de tercer orden. (Ver figura 8).

Figuras 8 Inflorescencia de Ceroxylon parvifrons, se observa la protección de las brácteas pedunculares, saliendo de la base de una vaina.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______92 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

- Flores estaminadas

De 6-8 mm de longitud; con pedicelo de aproximadamente de 6 mm de longitud, sostenido por una bráctea ovado acuminada de casi 1 mm de longitud, sépalos ovado-acuminados, de 0,9-1 mm, connados por 0,4-.0,5 mm, alcanzan menos de la mitad del tubo de la corola, pétalos generalmente elípticos abruptamente largo acuminados, 5-6,2 mm de longitud, de 2,5 – 3 mm de ancho, connados, por 1,4-2 mm, estambres 6-7(-8) , uno opuesto a cada sépalo, 1 ó 2 opuestos a cada pétalo; filamentos de 1,9-2,2 mm de longitud, anteras 3,7- 4,2 mm. de longitud de 1-1,5 mm de ancho, basalmente bífida, por 1,4-1,7 mm también bífida en el ápice, pistilos de 1 m de longitud, tres lóbulos con estigmas abortivos de casi 0,6 mm de longitud.

- Frutos

Globosos de aproximadamente 1,5-1,8 cm de diámetro, inmaduros de color verde, rojo-naranjados al madurar. Normalmente con una semilla, con residuo estigmático lateral, cerca de la base; el exocarpio es liso o diminutamente verrucoso; el mesocarpio carnoso, con pocas fibras; el endocarpio delgado no adherido a la semilla. (Ver figura 9).

Figura 9 Infrutescencia de Ceroxylon parvifrons, se observa la infrutescencia aún protegida por las bracteas pedunculares.

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat

C. parvifrons es una especie de bosques altoandinos, de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia; crece en altitudes desde los 2000-3150 m.s.n.m; pero lo más común es alrededor de los 2600 m.s.n.m. En Colombia se distribuye de un lugar a otro en las tres cordilleras, encontrándose en Antioquia, Cauca, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Tolima y Valle. Es una especie de ecosistemas alto andinos, nublados, poco intervenidos. (Ver figuras 10).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______93 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Figura 10 Registro de salamandras (Bolitoglossa sp.) habitando entre las vainas de C. parvifrons elemento indicador de ecosistemas poco intervenidos.

2.3.4 Estado de las poblaciones muestreadas

En la tablas 2, se relacionan la ubicación y datos de caracterización de cada uno de los sitios de muestreo.

Tabla 2. Ubicación y datos de los dos sitios de muestreo y características biofísicas. Item Páramo de Belmira Alto de la Baldías Fecha Noviembre de 2000 Octubre de 2001 y enero de 2001 Altitud 3150 m.s.n.m. 2915 m.s.n.m. Departamento Antioquia Antioquia Municipio Belmira Bello Localidad Páramo de Belmira Corregimientto de San Felix Área especial Área protegida Área de protección Sitio Alto de la Gallina 1 Km. Al norte de la base de la policia Coordenadas 6° 23’30.7’’ N; 76° 00’ 27.8” W. 6° 20’27’’ N; 75° 39’ 13.8” W. Bioma Orobioma andino Orobioma andino Tipo de cobertura Bosque achaparrado, grado de Bosque achaparrado, grado de intervención: bajo, Estado Sucesional: intervención: bajo, Estado Sucesional: abanzado medio Posición fisiográfica Colina Colina Ecosistema BBD Alto andinos húmedos y de niebla BBD Alto andinos húmedos y de niebla Zona de vida Páramo Páramo Condiciones de Suelo Abundante acumulación de capote Abundante acumulación de capote No de parcelas 2 1

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______94 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura

Figura 10 Localización geográfica de C. parvifrons en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______95 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Se hizo un análisis preliminar de las poblaciones muestreadas con base en histogramas figuras 11,12,13 y 14. Para el análisis de alturas se establecieron seis categorías de altura con intervalos de dos metros, excepto la primera que se estableció para menores o iguales a un metro con el objeto de observar la tendencia en cuanto al número de las plántulas..

Para el análisis de estadíos se tuvieron en cuenta las categorís descriptas en la metodología.

- Sitio uno de muestreo Páramo de Belmira

La primera parcela se estableció en la cobertura vegetal que Parra y Valencia (1998) denominan como asociación de vegetación arbustiva mezclada con Espeletia, en ésta se censaron 12 individuos, entre adultos, juveniles y plántulas.

La segunda parcela aunque está contigua a la primera está ubicada en un manchón de vegetación arbustiva con escasa presencia de Espeletia, en esta parcela se censaron 58 individuos en su totalidad juveniles y plántulas; los adultos que existieron murieron, pues se encontraron dos estipes de palmas adultas caídos, en proceso de descomposición, así como un tocón de palma. Cabe anotar que alrededor de ésta parcela se encuentran más individuos, pues en un conteo inicial antes de haber demarcado esta segunda parcela se lograron numerar hasta 130 individuos todos juveniles o plántulas, pero que por razones de tiempo limitado y por ajustarse a los alcances del proyecto, y ya establecidas dos parcelas, no se censaron los 130 individuos con relación a otra u otras parcelas que las pudieran contener, por tanto no están relacionadas en el presente análisis.

40

35 30 25 20

15 No. de indiviuos 10 5 0 < ó =1 >1 y <= 2 >2 y <= 4 >4 y <= 6 >6 y <= 8 >8 y <= 10 Categorías de altura

Figura 11 Histograma de alturas de individuos de C. parvifrons sitio uno.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______96 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

Del gráfico se observa que es una reserva o banco de plantas en tamaños inferiores o iguales a 2 m, que están en un proceso sucesional de ocupación espacial de éste bosque achaparrado.

50 45 40 35 30 25 20 15 No. Individuos 10 5 0 PJDDJEEA Estadíos de desarrollo

Figura 12 Histograma de estadíos de crecimiento de C. parvifrons sitio uno.

Es una población conformada casi en su totalidad por regeneración representada en plántulas y juveniles en desarrollo diamétrico (JDD), ya que no hay individuos juveniles en elongación (JEE) y solo hay un adulto. De acuerdo al histograma hay una tendencia a reducirse la población de plántulas, lo cual puede deberse a la ausencia de progenitores. Lo que se esperaría de esta población es que esta regeneración avance hasta alcanzar su madurez biológica y pueda producir semillas para garantizar su descendencia.

- Sitio dos de muestreo Alto de las Baldías, en San Felix.

Se establecieron dos parcelas, una con 10 individuos y otra con una sola palma; en estadío de desarrollo adulta, con vestigios de fructificación pasada, En la tabla 2 se relaciona la ubicación del sitio.

A pesar de que el número de 11 individuos no son una muestra significativa se hicieron los histogramas de altura y estadío de desarrollo para observar la tendencia de la población muestreada en el sitio dos. En general en este sitio la población de C. parvifrons es muy reducida y los individuos están muy dispersos, solo se encontraron dos adultos, uno de ellos quedo dentro de una parcela . La vegetación circundante corresponde a bosque achaparrado que en un pasado cercano (hace más de 10 años) fue muy intervenido, incluso se llego a tener ganado vacuno, por tanto se abrieron algunos potreros. En el presente estas coberturas boscosas están en recuperación natural.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______97 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

4

3 s

2

No. Individuo 1

0 < ó =1 >1 y <= 2 >2 y <= 4 >4 y <= 6 >6 y <= 8 >8 y <= 10 Categorías de altura

Figura 13 Histograma de altura de individuos de C. parvifrons. sitio dos.

Igual que en el sitio uno, la población predominante esta en individuos de categorías inferiores, mayores de 1m y menores o iguales a 4 m de altura, aunque en este caso no hay menores de un metro, se puede suponer que se está dando un proceso sucesional de ocupación espacial de esta especie dentro de un bosque que actualmente tiene muy poca intervención.

12

10 8 6

Valores 4 2

0 PJDDJEEA

Estadíos de desarrollo

Figura 14 Histograma de estadíos de desarrollo de C. parvifrons, sitio dos.

Este histograma también presenta predominio de juveniles y cero plántulas. La tendencia es hacia una repoblación de C. parvifrons en este sitio donde la presencia de palmas adultas es muy escasa.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______98 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

2.3.5 Selección de individuos semilleros

En el sitio uno de muestreo, páramo de Belmira, solo se marcaron dos palmas como individuos semilleros. Una quedo dentro de la parcela 1, la cual se encontraba fructifica. La otra se encuentra en sector denominado El Carmen con las siguientes coordenadas: N 6°20’14.4”.; W 75° 40’ 0.20’’a una altitud de 2980 m.

En el sitio dos Alto de las Baldías, en San Felix, se marcaron tres individuos como palmas semilleras, las dos adultas que se encontraron y una juvenil en estado de elongación

2.3.6 Asociación con otras especies

Para el sitio uno de muestreo, páramo de Belmira y de acuerdo con los resultados de cinco RAPs realizados por Corantioquia en 1998 en este sitio, la vegetación predominante son especies de las familias Ericaceae y Asteraceae, de esta última el frailejón (Espeletia occidentalis varidad antioquensis) es la más abundante y frecuente, seguida por saltacanelon (Monochaetum sp.), romero de páramo (Diplostephium revolutum), helecho (Blecnum columbiense), mortiño (Vaccinium floribundum) y marrana (Miconia lehemanii). En general la vegetación del ecosistema paramuno es achaparrada o matorral.

Algunas especies observadas creciendo cerca de los individuos de C. parvifrons seleccionados como semilleros son las siguientes: Palicourea sp., Ladenbergia sp., Miconia spp., Weinmnia sp., Oreopanax sp., Cluisia sp., Tovomita sp., Berberis sp., Shefflera uribei, Drymis granadensis, Hedyosmun sp.

La vegetación asociada a C. parvirfrons en el sitio dos de muestreo, Alto de las Baldías que se observó es: Ladenbergía sp., Hedyosmun bonplndianum, Clusia spp., Drymis granadensis, Poaceae spp, Bromelias spp.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Con relación a la revisión bibliografica sobre la familia de las palmas ARECACEAE hay información abundante sobre sus diversos aspectos, del género Ceroxylon también se encontró abundante información y sobre la especie se encontró la descripción botánica, su distribución, su hábitat, sin embargo hay desconocimiento sobre otros aspectos importantes para garantizar programas de conservación, tales como su biología reproductiva, rendimientos de crecimiento y productividad de semillas.

De la revisión de C. parvifrons en los herbarios MEDEL; HUA; JAUM y COL se encontraron 23 registros para el género Ceroxylon y 10 para la especie; cuyas

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______99 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

colecciones provienen del Putumayo, Norte de Santander, Valle del Cauca, Quindío y Antioquia.

Del análisis preliminar de las poblaciones se puede pensar que los sitios muestreados tanto el páramo de Belmira como el Alto de las Baldías están en proceso sucesional de avance de C parvifrons , ya que la presencia de individuos adultos es muy escasa en contraste con la abundancia de individuos juveniles en desarrollo diamétrico y plántulas, para el sitio uno. Esta suposición se apoya en el hecho de que son sitios que en los últimos años han tenido muy baja intervención antrópica.

La selección de individuos semilleros fue muy baja, tan solo se seleccionaron cinco individuos, dos en el páramo de Belmira y tres en el alto de las Baldías, esto debido a que fueron muy pocos los individuos adultos encontrados. Aunque para el caso de Belmira se observaron con binóculos otros individuos adultos, pero por lo limitado del tiempo no fue posible muestrearlos.

En el herbario JAUM quedo colección botánica de referencia de C. quindiuense, C. vogelianum y C. parvifrons, en estado fértil, con flores y/o frutos, algunos duplicados irán al herbario de la estación biológica de CORANTIOQUIA.

4. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

- Elaborar un plan de monitoreo de las parcelas establecidas donde se encontró predominio de individuos juveniles para evaluar crecimiento y número de producción de hojas por año.

- Hacerle seguimiento a los individuos semilleros para estudiar su biología reproductiva.

- Hacerle seguimiento a las palmas adultas del Alto de la Gallina, en el páramo de Belmira, que presentan herbivoría de más del 50% de su follaje para evitar que estas mueran.

- Basada en la experiencia vivida en el Alto de las Baldías donde hay una base de policía, se hace la siguiente recomendación: Desarrollar una estrategia de educación y conocimiento sobre los recursos biológicos, en este caso particular las palmas de cera, dirigido a las bases de policía y ejercito que tienen control de vigilancia sobre altos estratégicos de la geografía de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, esto sustentado en que 1) son sitios cada vez limitados para la investigación biológica por los problemas de seguridad, 2) si los policías y soldados conocen sobre la diversidad biológica y los recursos naturales de estos sitios pueden contribuir con su cuidado y salvaguardia, 3) por ejemplo la policía ambiental podría obtener conocimiento sobre

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______100 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Ceroxylon parvifrons

el tema ambiental y hacer prácticas en dichos sitios e integrar a su estructura mental y vivencial la valoración directa de los recursos biológicos y naturales, 4) es un acercamiento estratégico entre la autoridad ambiental y la autoridad de control con miras a salvaguardar los recursos naturales en bien de todos.

- Ampliar la declaratoria de Distrito de Manejo Integrado del Cerro del Padre Amaya al Alto de las Baldías y desarrollar planes de protección y monitoreo a los manchones de frailejones que se encuentran asociados a la vegetación paramuna de la cual las palmas de cera son un elemento insigne por su esbeltez y belleza.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______101

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(ARECACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

55

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Wettinia hirsuta Burret (Arecaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: DULFARY GÓMEZ MESA Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA DORIS BENÍTEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

CONTENIDO

Pag. INTRODUCCIÓN. 105 1.METODOLOGÍA. 106 1.1 TRABAJO DE CAMPO: 106 1.2 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS 106

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 107 2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE 107 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO WETTINIA 107 2.2.1 Descripción botánica 107 2.2.2 Distribución geográfica 111 2.2.3 Clave para las especies del género Wettinia reportadas en Antioquia 113

2.3 GENERALIDADES DE Wettinia hirsuta Burret. 114 2.3.1 Posición taxonómica 114 2.3.2 Descripción morfológica 115 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat. 121 2.3.4 Estado de las poblaciones muestreadas 121 2.3.5 Selección de individuos semilleros 127 2.3.6 Asociación con otras especies 127 2.3.7 Usos e importancia 128 2.3.8 Propagación en vivero 128

3. CONSIDERACIONES FINALES 130

4. RECOMENDACIONES 130

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de especies de Wettinia en Antioquia. 112 Tabla 2. Aspectos generales de las localidades donde se realizó el 122 muestreo de campo. Tabla 3. Individuos por categoría de estadio de desarrollo por parcela y 122 sitio.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______103 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1 Caracteres reproductivos del género Catoblastus 109 Figura 2 Caracteres reproductivos del género Wettinia. 110 Figura 3. A). Individuos de Wettinia hirsuta con conos de raices muy 111 densos, B). Raiz de Socratea. Figura 4. Detalle de un eófilo entero, elíptico y con ápice dentado 115 premorso. Figura 5. A). Plántula con 2 eófilos y 1 hoja dividida. B). Individuo juvenil 116 con 3 hojas y 8 pinnas por lado Figura 6. A). Raíz fulcrea con aguijones, B). Raíz fulcrea de 25 cm de 117 longitud. Figura 7. A). Tallo de individuo semillero, con un D.A.P. de 7.5 cm, B). 117 Individuos adultos de aproximadamente 16 m de altura. Figura 8. Hoja adulta de W. hirsuta con 2.40 m, de longitud. 118 Figura 9. Inflorescencia femenina con pétalos acrescentes y dos bracteas 118 pedunculares. Figura 10. A). Detalle de inflorescencia masculina. B). Inflorescencia 119 masculina protegida por una bráctea peduncular Figura 11. A) y B). Individuos adultos en estado reproductivo fértil. 119 Figura 12. A) y B) Infrutescencias de diferentes estados de desarrollo., C). 120 Detalle de los frutos con indumento y comprimidos entre si. Figura 13. Frutos prismáticos con ápice aplanado de color marrón oscuro. 120 Figura 14.. Detalle de las semillas de W. Hirsuta; Longitud 2,5 cm 121 Figura 15. Mapa de la distribución de Wettinia hirsuta en la Jurisdicción 123 de Corantioquia. Figura 16. Histograma de categorías de estadios de desarrollo de la 125 población muestreada en la Vereda Puerto Rico, Anorí (Ant). Figura 17. Fragmento de bosque perturbado por el establecimiento de 125 ganadería. Figura 18. Histograma de categorías de estadios de desarrollo de la 126 población muestreada en la Vereda San Juan de Bedout, Puerto Berrio (Ant.) Figura 19. Aspecto de la vegetación en el Magdalena medio municipio de 126 Puerto Berrio. Figura 20. Fragmento de bosque delimitado por potreros. 127 Figura 21. A) y B). Individuos en estado reproductivo fértil, con un 129 desarrollo de 5 años propagados en vivero.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______104 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

INTRODUCCIÓN.

Wettinia hirsuta es una especie endémica de Colombia, la cual presenta una distribución restringida al valle medio del Río Magdalena, (Antioquia, Santander) y a la parte alta del río Sinú en Córdoba; crece desde 400 a 1300 m de altitud, en bosque lluvioso. Esta palma se encuentra amenazada en su hábitat natural y fue incluida dentro de la lista publicada por el Instituto Alexander Von Humboldt (1999) en la categoría (EN), es decir con un nivel de riesgo medio.

Esta Palma tiene un valor ornamental importante, dada su morfología y belleza de sus hojas. Además no se puede desconocer su valor ecológico en el equilibrio de los diferentes ecosistemas por su aporte de biomasa al suelo y la proporción de alimento a algunos animales, que consumen sus frutos.

En este trabajo se presenta información sobre Wettinia hirsuta relacionada con la distribución geográfica, descripción taxonómica, características ecológicas y una evaluación preliminar del estado de las poblaciones muestreadas; generalidades de la familia Arecaceae y del género Wettinia respecto a su distribución geográfica descripción taxonómica entre otros aspectos.

Además se hacen algunos aportes, al conocimiento sobre Wettinia hirsuta, relacionados con la distribución geográfica descripción taxonómica, propagación, propuestas de conservación y evaluación de poblaciones.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______105 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

1 METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS con respecto a la búsqueda de información secundaria, disponible en los centros de documentación, internet y herbarios se aplicó la metodología general descrita al inicio del Proyecto.

1.2 TRABAJO DE CAMPO

Se hizo muestreo en dos sitios, uno en el municipio de Anorí, vereda Puerto Rico y otro en el municipio de Puerto Berrio, vereda, San Juan de Bedout; pertenecientes a la jurisdicción de CORANTIOQUIA. En cada sitio se establecieron 2 parcelas de 20x20 (400) m2 para un total de 800 m2 por sitio y 1600 m2 para los dos muestreos. Con el objeto de evaluar preliminarmente la abundancia y el estado de las poblaciones

En cada parcela se registraron todos los individuos (desde plántulas con altura mayor o igual a 20 cm. hasta adultos), con excepción de la parcela 1 en Anorí donde fueron contados todos los individuos, incluyendo los que tenían una altura menor de 20 cm; teniendo en cuenta que la abundancia de plántulas era significativa se considero que en las siguientes parcelas solo se registrarían los individuos mayores o iguales a 20 cm.

En los dos sitios se hizo colección botánica de referencia para ser depositada en el herbario JAUM y también se tomaron duplicados que serán distribuidos a otros herbarios de la ciudad de Medellín y el país.

1.3 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS.

En la selección de individuos semilleros se consideró el estado de desarrollo de las palmas, es decir que fueran adultas, para lo cual se tuvo en cuenta la altura de éstas, el estado reproductivo y el estado fitosanitario y posteriormente se aplicó la metodología general del Proyecto

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______106 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA ARECACEAE.

Ver Sección 2.1 de la monografía 1

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO WETTINIA

2.2.1 Descripción botánica

Wettinia Poeppig in Endlicher, Genera Plantarum 243. 1837. Type: W. Augusta Poeppig & Endlicher.

Es un género de palmas moderadamente altas, con pesadas raíces fulcreas. Los tallos son de mediano a gran tamaño, muy pesados, solitarios u ocasionalmente agrupados. Estos son soportados por un denso cono de raíces fulcreas con espinas verrugosas.

Las hojas son pinnadas, 4-8 en número, con una corona de hojas notoriamente despeinada verde grisáceo a púrpura. Los folíolos son numerosos, regularmente dispuestos y de dos tipos. La mayoría de las especies de tierras bajas y altitud media poseen folíolos no divididos, estrechos parecidos a un abanico y extendidos en un mismo plano; las especies de tierras altas presentan los folíolos divididos longitudinalmente en muchos segmentos estrechos, estos se organizan en diferentes planos, concediendo una apariencia plumosa. Los folíolos de ambos tipos presentan prominentes venas, y el margen es dentado alrededor del ápice. Los folíolos apicales forman un típico abanico. (Henderson et al, 1995).

Las inflorescencias son espigas ramificadas de primer orden, generalmente soportando solo flores masculinas o flores femeninas. Estas se desarrollan por debajo de la corona de hojas y se organizan en anillos de 3-15 por nudo, con una yema central grande, y otras laterales progresivamente pequeñas, donde únicamente se desarrollan las flores centrales. La yema central grande es enteramente masculina o femenina y las yemas laterales son usualmente todas masculinas y es raro que se desarrollen una o dos de la floración. Las yemas florales usualmente están cubiertas con 5-8 bracteas. Las inflorescencias masculinas son muy similares en las especies; las flores poseen 6-20 estambres, no cubiertos totalmente por los pétalos. Los frutos son uniseminados, ya sea flojamente organizados, globosos o elipsoides, o apretadamente empaquetados a lo largo de las raquilas con las infrutescencias parecidas a una salchicha y los frutos semejan un prisma piramidal por causa de la presión entre éstos. (Henderson et al, 1995)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______107 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Los frutos son mas o menos pubescentes, la mayoría están cubiertas por densos pelos cortos. El endospermo es enteramente homogéneo o ruminado, y las plántulas presentan hojas simples, elípticas con márgenes estrechas a través del ápice. (Henderson et al, 1995).

De acuerdo con Fisher & Moore (1977), Citados por Henderson et al (1995) la expresión sexual en el género es muy interesante, y requiere de mayor atención. La yema central de dos o más nudos consecutivos se desarrolla en una inflorescencia femenina y una yema de uno, o más nudos produce una inflorescencia masculina. Estas palmas cambian periódicamente su expresión sexual y alternan su actividad como femeninas o masculinas. La presencia de múltiples inflorescencias por cada nudo es algo no común que se ha desarrollado independientemente en diversos géneros no relacionados. La significancia biológica permanece sin resolver. En Wettinia cuando las palmas están jóvenes empiezan a florecer, pero producen únicamente una yema por nudo, y el número de yemas se incrementa con los años. En algunas de las especies con folíolos indivisos y con infrutescencias compactas, las yemas son solitarias a través de toda la vida de la planta, con una o dos yemas laterales que ocurren ocasionalmente cercanas a una central. (Henderson et al, 1995).

De acuerdo con Henderson et al (1995); hasta hace poco las especies de Wettinia habían sido tratadas en dos géneros, Catoblastus y Wettinia. Catoblastus incluía todas las especies con los frutos organizados libremente a lo largo de ramas florales, y las palmas con frutos compactos en paquetes se incluían en Wettinia. Parece que frutos en paquetes estrechos se han desarrollado en más de uno de estos grupos que han sido tratados como un género singular. (Ver figuras 1 y 2).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______108 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Caracteres reproductivos del género Catoblastus

Figura 1. a. Porción de raquila estaminada x 3, b. Flor estaminada x 4 ½, c. Sépalo estaminado x 9, d. Pétalos estaminados hacia la base, plano interior x 6, e. Estambres en 3 planos x 6, f. Porción de raquila pistilada x 4 ½, g. Flor pistilada x 6, h. Flor pistilada en sección vertical x 6, i. Sépalo pistilado x 6, j. pétalo pistilado x 6, k. Gineceo y estaminodios x 6, l. Ovario en sección transversal x 6, m. fruto x 2, n. Fruto en sección vertical x2, o. Fruto en sección transversal x 2, p,q,r. Semillas en 3 planos x 2¼. Catoblastus sp: a-e, Steyermark 10629; C. Radiatus: f-r, Moore et al 9452. Tomado de Uhl & Dransfield (1987).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______109 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Caracteres reproductivos del género Wettinia

Figura 2. a. Porción de raquila estaminada x 3, b. Cicatrices de flores estamidadas x 6, c. Flor estaminada x 6, d. Flor estaminada en sección vertical x 6, e. Sépalos estaminados en planos exterior (superior), e interior (inferior) x 6, f. Pétalos estaminados en planos interior (izquierdo) y exterior (derecho) x 6, g. Estambre en tres planos x 6, . Porción de raquila pistilada x 1½, i. Base de flor pistilada y cicatrices de flores estaminadas abortadas x 3, j. Flor pistilada x 3 k. Flor pistilada en sección vertical x 3, l. Sépalos pistilados en 2 planos x 3, m. pétalo pistilado x 3, n,o. Gineceo en dos planos con estaminodios x 3, p. Ovario en sección transversal x 3, q. óvulo en 2 planos x 12, r. Porción de una infrutescencia x 1, s. Fruto x 1½, t. Fruto en sección vertical x 1½, u. Fruto en sección transversal x 1½, v,w,x. Semilla en 3 planos x 1½. Wettina quinaria: todos de Moore & Parthasarathy 9485. Tomado de Uhl & Dransfield (1987).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______110 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Según Bernal (1995) el estudio de la anatomía de las pinnas en casi todas las especies de los dos géneros, revela que las diferencias anatómicas entre las especies están mas relacionadas con la ecología que con la filogenia, y no es posible encontrar ningún rasgo anatómico característico de uno de los dos géneros; la revisión del grupo ha mostrado que en ambos géneros hay especies con frutos verruculosos y el estudio del polen en todas las especies ha revelado también una gran uniformidad.

El género Wettinia esta estrechamente relacionado al género Socratea del cual difiere por sus múltiples yemas, inflorescencias unisexuales, por sus bracteas pedunculares en forma de cubierta, y la estructura de las flores masculinas y femeninas. En el campo, Wettinia se separa de Socratea por el denso cono de raíces fulcreas cubiertas con espinas obtusas (Henderson et al, 1995). (Ver figura 3).

A. B. Figura 3. A). Individuos de Wettinia hirsuta con conos de raices muy densos, B). Raiz de Socratea.

2.2.2 Distribución geográfica

Wettinia es un raro grupo homogéneo con veintiuna especies distribuidas desde el centro de Panamá y el norte de Venezuela hasta el sur de Bolivia, pero es mucho más diverso al occidente del área del pacifico de Colombia, donde éstas también se presentan.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______111 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Las especies de este género son poco comunes, excepto para unas pocas comunidades donde algunas son abundantes. Estas se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 2600 m de altitud, pero la mayoría de las especies crecen entre los 500 y 2000 m, algunas son bien características de los Andes, con únicamente tres especies creciendo en tierras bajas al occidente de la región Amazónica (Henderson et al, 1995). En Antioquia se registran 7 especies que se distribuyen en las cordilleras Occidental y Central, valle del Magdalena y la zona de Urabá entre 0-2100 m de altitud (Ver tabla 1).

Tabla 1. Distribución de especies de Wettinia en Antioquia, (con base en revisión de herbarios, literatura y trabajo de campo).

Especie Nombre Vulgar Municipios de Altitud Antioquia Wettinia castanea Gualte, Macana Frontino 1300-1800 Wettinia disticha Macana Betania, Frontino 1700-2100 Wettinia fascicularis Macana Guatape, Anorí, 1200-2000 Yarumal Wettinia hirsuta Mazorca Anorí, Yalí, San 400-1300 Carlos y Puerto Berrio Macana, Gualte Andes, Betania, 600-2100 Cocorná, Frontino y Ciudad Bolivar Wettinia quinaria Memé, Gualte Cocorná 0-1000 Wettinia radiata Sapa, Vaqueta Mutatá y Turbo 0-1000

De acuerdo con la revisión de herbarios, de 39 ejemplares se encontraron 25 registros que corresponden a localidades de Antioquia; siete especies de Wettinia en 12 municipios; de las cuales Frontino tiene 3, siendo el municipio con mayor diversidad de especies en este género.

A continuación se presenta una clave de las especies del género Wettinia reportadas en Antioquia; la cual fue adaptada de otra clave donde aparecen todas las especies del género Wettinia para América. (Henderson et al, 1995)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______112 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

2.2.3 Clave para las especies del género Wettinia reportadas en Antioquia Adaptada de Henderson et al (1995)

1a Pinnas indivisas, estrechamente elípticas hasta ampliamente triangulares, la hoja aparece extendida. 2a Frutos densamente agrupados en infrutescencias compactas, en sus esquinas se hacen presión mutua. 3a Infrutescencias consistiendo de 1-7 raquilas cilíndricas, como salchicha (después de que se caen los frutos, las raquilas son visibles). Al oeste de los Andes y en los Valles Inter.-andinos 4a Infrutescencias con 3-7 raquilas; tierras bajas del pacifico. W.quinaria 4b Infrutescencias espigadas muy densas, cuencas de los ríos Magdalena y Sinú W.hirsuta 3b Infrutescencias consistiendo de una masa de frutos estrechamente a ampliamente elipsoides (después de que se caen los frutos muchas raquilas cortas son visibles). La superficie de las infrutescencias es bastante plana, los frutos prismáticos, con ápices planos o ligeramente redondeados. Frutos café oscuro con espinas duras. W.castanea 2b Frutos espaciadamente arreglados a lo largo de las raquilas, o al menos no tan apretados para cambiar de forma entre sí. Hojas ampliamente triangulares, al secar, caen por completo de la palma, el pseudoestipe es claramente visible, frutos estre- chamente elipsoides a casi cilíndricos. Tierras bajas del pacifico W.radiata 1b Pinnas divididas longitudinalmente hacia la base, 3-12 segmentos, estos acomodados en diferentes planos, la hoja con apariencia plumosa. 5a Frutos densamente acomodados, en infrutescencias compactas, sus esquinas se hacen presión mutua W.fascicularis 5b Frutos separados acomodados a lo largo de las raquilas o al menos no tan apretados para cambiar de forma entre sí 6a Vertiente occidental de la Cordillera occidental, semillas con endospermo homogéneo. Vaina de hoja púrpura o verdosa, casi glabra, 1700 a 2100 m de elevación. W disticha 6b Vertiente oriental, de la cordillera oriental, semillas con endospermo ruminado. 7a Foliolos acomodados en espiral, con Tallos de 3-8 m de alto, infrutescencias con 2-7 raquilas, frutos estrechamente elipsoides hasta casi cilíndricos W.radiata 7b Foliolos acomodados en espiral, presentando, tallos de 10-20 m de alto, infrutescencias con 20 o más raquilas , frutos ampliamente elipsoides hasta globosos. W.kalbreyeri

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______113 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

2.3 GENERALIDADES DE Wettinia hirsuta Burret

- Tipo

COLOMBIA: Antioquia: Canoas, altitud 500-1350, 15 Feb 1880, W. Kalbreyer 1412. El tipo fue destruído en la segunda guerra mundial. Fue designado un neotipo que fue depositado en el herbario COL del Instituto de Ciencias Naturales, (Henderson et al 1989).

- Neotipo

COLOMBIA: Antioquia: Municipio de San Carlos, 6 Km. Al oeste del Jordán (antiguamente Canoas), altitud 950, 19 de Sep. 1987, R. Bernal & L. E. Tobón 1381 (neotipo: COL; isoneotipos: AAU, BH, HUA, K, NY). (Henderson et al 1989).

Según la revisión de herbarios la colección mas antigua que aparece de la especie, esta registrada en el herbario COL de Bogota. La colección se realizo el 21 de julio de 1949 y fue determinada por H. E. Moore en marzo de 1979.

2.3.1 Posición taxonómica

De acuerdo con el sistema de clasificación de Cronquist (1981) y Henderson et al (1995), la especie Wettinia hirsuta presenta la siguiente posición taxonómica:

División: Magnoliophyta Clase Liliopsida Subclase: Arecidae Orden: Arecales Familia: Arecaceae Subfamilia: Arecoideae Tribu: Iriarteaeae Subtribu: Wettiniinae Género: Wettinia Especie: Wettinia hirsuta Burret

- Sinónimos. No se encontró ningún reporte relacionado con este aspecto.

- Nombres comunes

Palma mazorca o Zancaraño (Henderson et al, 1995), éstos hacen referencia a la forma del fruto y a las raíces epigeas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______114 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

- Etimología

De acuerdo con Henderson et al (1995), el origen del nombre Wettinia, que define el género dentro de la familia Arecaceae, hace honor al Rey Federico Augusto de Sajona, de la casa de Wettin. El epíteto especifico hirsuta está relacionado con el indumento del fruto, el cual presenta unos pelos largos, más o menos tiesos y erectos.

2.3.2 Descripción morfológica.

De acuerdo con Bernal (1995), W hirsuta ha sido frecuentemente confundida con la especie W. panamensis y algunas colecciones de Panamá fueron citadas e ilustradas como W. hirsuta por Moore & Dransfield (1978). Una excelente fotografía de la inflorescencia masculina también fue publicada recientemente como W. hirsuta en la contraportada de Príncipes 36(1). W. hirsuta difiere de W. panamensis en numerosos rasgos tales como: la inflorescencia masculina retorcida en la yema, las flores masculinas con pétalos más cortos que los estambres, los pétalos de las flores femeninas no acrescentes y por lo tanto no sobresaliendo por entre los frutos; los frutos más anchos; la vaina foliar carente de pelos punzantes y en general, una tendencia a tener un número menor de pinnas (20-31 vs. 25-41); sin embargo en este último carácter los rasgos de ambas se traslapan.

De acuerdo con las observaciones de campo, se establecieron los siguientes estadíos de crecimiento: Los criterios para los estadíos de crecimiento fueron: para plántulas; para) y para

- Plántulas

Individuos menores de 30 cm de altura, con predominio de eófilos (de 1-5 ó hasta 6). Wettinia hirsuta presenta un carácter significativo para su reconocimiento en su estadio como plántula, el cual difiere de los individuos juveniles y adultos, por presentar un eófilo (primer hoja de la plántula) entero, elíptico, dentado- premorso en el ápice hasta alcanzar aproximadamente 30 cm de altura. (Ver figura 4).

Figura 4. Eófilo entero elíptico, con ápice dentado premorso.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______115 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

- Juveniles

Individuos mayores de 30 cm hasta 5 m de altura, con 1-2 eófilos y predominio de hojas pinnadas (1-5 y menos de 20 pinnas Las plántulas, pasan al estadío juvenil cuando alcanzan 30 cm aproximadamente de altura. Esta fase se caracteriza por la modificación de los eòfilos a hojas pinnadas, que conservan el ápice dentado-premorso. Los individuos juveniles se diferencian de las plántulas por presentar, predominio de hojas pinnadas. (Ver figura 5).

A. B. Figura 5. A). Plántula con 2 eófilos y 1 hoja dividida. B). Individuo juvenil con 3 hojas y 8 pinnas por lado.

- Adultos adultos individuos con un D.A.P. mayor de 6 cm, altura mayor de 5 m y más de 20 pinnas a cada lado. A continuación se hace una descripción detallada de cada una de las partes del estadio de adulto:

Raíces

Cono de raíces fúlcreas muy denso, de color café a marrón, con longitud hasta 60 cm, (aunque en el trabajo de campo se observó un individuo con un cono de raíces de 90 cm de longitud); cubierto con pequeñas raíces laterales puntiagudas, de color crema. (Henderson et al ,1995). (Ver figura 6).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______116 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

A. B. Figura 6. A). Raíz fulcrea con aguijones, B). Raíz fulcrea de 25 cm de longitud.

Estipe

Solitario, desprovisto de espinas con alturas entre 4-15 hasta 18 m de altura y 8-11 cm de diámetro, de color grisáceo. Las vainas de las hojas forman un pseudoestipe notorio verde grisáceo, cubierto de pelos punzantes. (Henderson et al, 1995). (Ver figura 7).

A. B. Figura 7. A). Tallo de individuo semillero, con un D.A.P. de 7.5 cm, B). Individuos adultos de aproximadamente 16 m de altura.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______117 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

- Hojas

De 5- 7 ligeramente péndulas, pinnadas. Pinnas alargadas entre 25-41 a cada lado del raquis, péndulas, dispuestas en un solo plano, con margen dentado premorsa alrededor del ápice, la pinna apical forma un típico abanico, (Henderson et al, 1995). (Ver figura 8).

Figura 8. Hoja adulta de W. hirsuta con 2.40 m, de longitud.

- Inflorescencias

Estas son espigadas e infrafoliares, con 5-12 espigas por nudo; flores femeninas y masculinas, creciendo en un mismo individuo, por lo tanto es una especie monoica. Presenta varias brácteas pedunculares. Las flores femeninas con pétalos acrescentes. Las flores masculinas poseen de 6-8 estambres, no cubiertos totalmente por los pétalos. (Henderson et al, 1995). (Ver figuras 9 y 10).

Figura 9. Inflorescencia femenina con pétalos acrescentes y dos brácteas pedunculares.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______118 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

A. B. Figura 10. A). Detalle de inflorescencia masculina. B). Inflorescencia masculina protegida por una bráctea peduncular.

- Frutos

Se presentan en Infrutescencias muy densas como mazorcas, comprimidos, prismáticos aplanados en el ápice, con epícarpo suavemente piloso de color marrón oscuro. (Henderson et al, 1995). Según la revisión de herbarios y las observaciones de campo del presente estudio Wettinia hirsuta presenta estado reproductivo fértil en los meses de julio, febrero, septiembre y agosto; lo que aporta información sobre la época de fertilidad de la especie. (Ver figuras 11,12 y 13).

A. B. Figura 11. A) y B). Individuos adultos en estado reproductivo fértil.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______119 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

A. B. C. Figura 12. A) y B) Infrutescencias de diferentes estados de desarrollo., C). Detalle de los frutos con indumento y comprimidos entre si.

Figura 13. Frutos prismáticos con ápice aplanado de color marrón oscuro.

- Semillas

Presentan el endospermo homogéneo y embrión basal. La germinación es adyacente-ligular, esto se puede observar en la figura 4 (Henderson et al, 1995).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______120 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Figura 14.. Detalle de las semillas de W. Hirsuta; Longitud 2,5 cm

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat

Según Henderson et al (1995), Wettinia hirsuta se distribuye en Colombia, en el valle medio del río Magdalena, (Antioquia, Santander) y en la parte alta del río Sinú (Córdoba), en tierras bajas y bosques lluviosos de montaña, desde los 400 hasta los 1300 m de altitud. De acuerdo a la revisión de herbarios aparecen reportes en el Departamento de Antioquia y Santander en los municipios de (Yalí, Anorí, San Carlos y Landazuri).(Ver figura 15).

Con respecto a la altitud reportada para la especie en literatura esta se corresponde con la que se encontró en la revisión de herbarios. (Ver Anexo General 1)

Wettinia hirsuta es una especie de bosques primarios, requiere de condiciones de sombra por ser una especie del interior del bosque, por lo tanto no se observa con frecuencia en los claros, algunos individuos que se encontraron bajo esta condición no se les observó regeneración, (Plántulas e individuos juveniles).

2.3.4 Estado de las poblaciones muestreadas

Los muestreos de poblaciones se realizaron en los municipios de Anorí y Puerto Berrio, en la tabla 2 se registran los datos de localización de estos sitios.

El análisis realizado a las parcelas, se hizo para cada sitio; de tal manera que se pueda establecer comparaciones con respecto a la abundancia y porcentajes de estadios de desarrollo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______121 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Tabla 2. Aspectos generales de las localidades donde se realizó el muestreo de campo.

ASPECTOS LOCALIDAD UNO LOCALIDAD DOS Fecha: OCTUBRE 22 Y 23 DE Enero 22 y 23 de 2001 2000 Altitud: 1020 m 150 Departamento: Antioquia Antioquia Municipio: Anorí Puerto Berrío Localidad: Vereda Puerto Rico (Ver Vereda San Juan de Anexo A) Bedout Sitio: Finca el ceibal Finca Bella vista Tipo de cobertura: Bosque Bosque secundario Estado sucesional: Avanzado Avanzado Grado de intervención: Medio Alto Posición fisiográfica: Ladera Colina Habitat: Bosque Bosque Zona de vida: Bosque húmedo tropical Bosque húmedo tropical Coordenadas geográficas Parcela 1 07°07’45.2” N y 06°38’09.2” N y 75°02’51.6” W 74°26’49.8” W Parcela 2 07°07’53.5” N y 06°38’09.2” N y 75°02’43.4” W 74°26’49.8” W

Los resultados del análisis con respecto a la densidad de población en cada muestreo y el número de individuos por estadio de desarrollo, se presentan en la tabla 3.

Tabla 3. Individuos por categoría de estadio de desarrollo por parcela y sitio.

Categoría de Anorí Puerto Berrio desarrollo Parcela 1 Parcela 2 Parcela 1 Parcela 2 Nº Plántulas 94 13 0 6 Nº Juveniles 91 100 5 36 Nº Adultos 7* 13* 3* 5* Total /parcela 192 126 8 47 Total /sitio 318 55 Adultos Fértiles 3* 7* 1* 2*

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______122 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura

Figura 15. Mapa de la distribución de Wettinia hirsuta en la Jurisdicción de Corantioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______123 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Como se observa en la tabla 3, la mayor densidad de individuos de Wettinia hirsuta se obtuvo en las parcelas de Anorí, una con 192 y la otra con 126, para un total de 318, la diferencia entre éstas no es muy significativa si se tiene en cuenta que en la primera parcela se incluyó toda la regeneración encontrada a diferencia de la segunda donde solamente se registró la regeneración con altura mayor a 20 cm.; esto debido a que se consideró que las plántulas estaban bien representadas a partir de esta altura.

En contraste con lo anterior se obtuvo para las parcelas de Puerto Berrio una gran diferencia en cuanto a la densidad poblacional de la muestra a pesar de que las parcelas tienen igual área de muestreo. En la primera solo se encontraron 8 individuos y en la segunda 47. La diferencia entre estas 2 densidades puede estar relacionada con las características de cada sitio donde se establecieron las parcelas, es decir su topografía, la textura del suelo, la intensidad lumínica que llega al sotobosque, así como la madurez reproductiva de los individuos. En la parcela 1, se reportaron 3 individuos en la categoría de adultos; uno de estos presentaba 3 infrutescencias inmaduras, los otros individuos no habían alcanzado aún su madurez. En la parcela 2 se encontraron individuos adultos, con infrutescencias maduras y un buen número de plántulas a su alrededor, además de individuos juveniles, lo que aumenta la densidad poblacional de la parcela 2 con relación a la parcela 1.

Otra razón de la diferencia de densidad entre la población muestreada de Anorí y Puerto Berrio puede estar relacionada con el estado de conservación de los bosques, mientras en Anorí aún se pueden considerar como bosques primarios en Puerto Berrio es un fragmento de bosque inmerso en una matriz de potreros, aunque conserva elementos de bosque primario.

- Localidad uno, vereda Puerto Rico, Anorí.

A continuación se hace el análisis de las poblaciones muestreadas con base en histogramas de estadio de crecimiento. (Ver figuras 16 y18).

En el Municipio de Anorí se encontró un buen número de individuos representados por el estadío plántulas con 191, seguido de los juveniles con 107 y por último los adultos con 20, siendo el estadio de desarrollo menos representado, con lo anterior se podría pensar que esta población permanece estable por tener representación en los tres estadios, lo que al parecer permite sugerir que la especie encuentra condiciones favorables para reproducirse y regenerarse. La abundancia que se dá en los bosques donde se realizó el muestreo se relaciona con el estado de conservación de éstos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______124 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

240

200

160

120

80

No. de individuos 40

0 Plántulas Juveniles Adultos Estadios de Desarrollo

Figura 16. Histograma de categorías de estadios de desarrollo de la población muestreada en la Vereda Puerto Rico, Anorí (Ant).

El sitio donde se realizó este estudio no ha sido muy intervenido por el hombre ya que es una zona retirada a la cabecera municipal y se caracteriza por que la tenencia de la tierra pertenece en su mayoría a latifundios, las perturbaciones que se presenta son para el establecimiento de ganadería y agricultura a muy baja escala. Sin embargo, también se presenta el fenómeno de deforestación como se aprecia en la figura 17 en un fragmento donde crecen algunos individuos de Wettinia hirsuta.

Figura 17. Fragmento de bosque perturbado por el establecimiento de ganadería.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______125 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

- Localidad dos , vereda San Juan de Bedout, Puerto Berrio

45 40 35 30 25 20 15 10 No. de individuos 5 0 Plántulas Juveniles Adultos

Estadios de Desarrollo

Figura 18. Histograma de categorías de estadios de desarrollo de la población muestreada en la Vereda San Juan de Bedout, Puerto Berrio (Ant.)

En el municipio de Puerto Berrío se encontró que el estadío mas representativo corresponde a los individuos juveniles, con 41 individuos seguido de los adultos con 8 y por último las plántulas con 6 siendo las menos representadas; lo anterior sugiere que esta población encuentra condiciones favorables para su reproducción y regeneración; sin embargo debe tenerse en cuenta que los fragmentos de bosque donde se realizó el muestreo están sufriendo un grado de perturbación alto, por la deforestación extensiva que afecta en forma significativa estos relictos que aún se conservan.

Algunas zonas presentan un impacto alto de transformación antrópica por el establecimiento de agricultura y ganadería extensiva, que ha dado como resultado la formación de relictos de bosque donde se ejerce una presión continua; lo que altera las condiciones del hábitat incidiendo probablemente en la poca regeneración de muchas especies; entre ellas Wettinia hirsuta. (Ver figuras 19 y 20).

Figura 19. Aspecto de la vegetación en el Magdalena medio municipio de Puerto Berrio.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______126 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

Figura 20. Fragmento de bosque delimitado por potreros.

El efecto ocasionado por perturbaciones en poblaciones de algunas palmas ha sido un factor importante de estudios, abordados por varios investigadores, donde se trabajaron aspectos de la ecología y patrones de distribución en las distintas fases del desarrollo de los individuos. Palacio et al (1992), citados por Uribe et al, (1997), reportan efectos negativos de las perturbaciones sobre poblaciones de plántulas para Dictyocaryum lamarckianum, Duran & Franco (1992) y Orellana & Ayora (1993), citados por Uribe et al, (1997), demuestran para algunas especies de palmas, que la transformación del hábitat afecta los estadios del ciclo de vida y las diferencias poblacionales muestran un comportamiento demográfico característico del hábitat en que se encuentran. De acuerdo con lo anterior se podría pensar que Wettinia hirsuta es vulnerable a los cambios originados por las perturbaciones en su hábitat; dado que es una especie de bosques maduros; sin embargo, debe tenerse en cuenta que habría que evaluar hábitats conservados y hábitats perturbados para poder establecer comparaciones en este aspecto.

2.3.5 Selección de individuos semilleros.

Se seleccionaron en total 22 individuos semilleros, 12 en Anorí y 10 en Puerto Berrio, tanto dentro como fuera, de las parcelas de tal modo que estuvieran en el mismo bosque; con el fin de facilitar su ubicación. Los sitios fueron georeferenciados. La información de estos se presenta en el Anexo 8.

2.3.6 Asociación con otras especies.

Wettinia hirsuta se observa compartiendo su hábitat con una gran diversidad de especies entre las cuales se encontraron varias especies de palmas de otros géneros tales como:

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______127 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

N. Científico N. Vernáculo

Pholidostachys synenthera Carmana Geonoma deversa Papelilla Welfia regia Tagua Asterogyne martiana Panga Euterpe precatoria Palmiche Oenocarpus bataua Mil pesos Socratea exohrriza Zancona

2.3.7 Usos e importancia

Esta especie es importante por su aporte al equilibrio de los diferentes ecosistemas donde se encuentra, por la biomasa que produce, además ofrece en sus vainas y raíces hábitat para insectos y otros animales; sus frutos son fuente de alimento para fauna del bosque.

Según Morales et al (2000), dada su morfología y belleza de sus hojas, ésta palma tiene buen potencial como ornamental en zonas verdes (bajo sombra ya que es una especie del interior del bosque) y eventualmente en sus estadios juveniles para interiores de recintos y viviendas, en climas cálidos ya que no tolera climas fríos.

2.3.8 Propagación en vivero

Dentro del trabajo de campo se hizo recolección de material vegetativo como: plántulas, juveniles y semillas. A los individuos juveniles y plántulas se les realizó una poda de raíces y se les dejó únicamente un eófilo o una hoja pinnada para evitar el exceso de transpiración y facilitar su transporte desde el lugar donde se recolectaron, seguidamente se empacaron en bolsas de papel y plástico.

El material fue sembrado en un sustrato arena-tierra, en el vivero del Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”; en total se sembraron 95 semillas y 40 individuos entre plántulas y juveniles;. otra parte del material se llevó al vivero “la Asomadera“, ubicado en el Poblado, allí se sembraron 20 individuos entre juveniles y plántulas. Después de sembrado el material se llevó a condiciones de sombra de un 40% para los juveniles y plántulas; y de sombra total para las semillas.

En general dentro del seguimiento realizado al material vegetativo se tiene lo siguiente, hasta la fecha no se observa germinación; los individuos juveniles y las plántulas presentaron un índice de mortalidad del 33.3 % debido a factores ambientales adversos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______128 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

De acuerdo con morales et al (2001), Wettinia hirsuta requiere de condiciones de sombra, y no tolera climas fríos, teniendo en cuenta estos factores, se puede hacer un análisis con respecto a la altitud del sitio donde fue recolectado el material vegetativo; que corresponde a 800 m y la altitud donde fue sembrado corresponde a 1550; además las condiciones de sombra a las que se expuso éste; no fueron las mas adecuadas ya que la luz que recibieron provocó la quemazón de las hojas y posteriormente su muerte.

En comunicación personal con el Ingeniero Forestal Pedro Parra se tiene conocimiento de que en el municipio de Fredonia Vereda la “Garrucha”, a 1050 m.s.n.m funciona un vivero especializado en la producción de palmas, allí se realizó una experiencia de propagación en 1996, con Wettinia hirsuta. Las semillas procedieron del Departamento de Antioquia municipio de San Francisco. En este ensayo se utilizó un tratamiento pregerminativo de inmersión en agua 24 horas; seguidamente se efectuó la siembra de 200 semillas en un sustrato de compost- arena. Las semillas comenzaron a germinar a los 75 días de sembradas y se obtuvo un porcentaje de germinación del 50% En la actualidad en el vivero se encuentran aproximadamente 100 individuos, entre juveniles y adultos, algunos de éstos ya empezaron su etapa reproductiva. (Ver figura 21)

Esta experiencia proporciona información valiosa acerca de la adaptabilidad de esta especie y de su forma de propagación en vivero con buenos resultados. En la figura 22 se puede observar la adaptación de la especie Wettinia hirsuta en este vivero.

A. B. Figura 21. A y B. Individuos en estado reproductivo fértil, con un desarrollo de 5 años propagados en vivero. (Fotografía Parra P, 2001)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______129 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

3. CONSIDERACIONES FINALES.

Los fragmentos de bosque donde se evaluaron las poblaciones de Wettinia hirsuta, en general presentan perturbaciones ocasionadas por la deforestación, que están afectando de forma significativa dichas poblaciones.

En las localidades donde se realizaron los muestreos se observaron individuos en todos los estadios de desarrollo, lo que indica que las poblaciones, tienen posibilidad de perdurar. Sin embargo existe la amenaza de que la frontera agrícola y ganadera se siga expandiendo a costa de los bosques donde se encuentra la especie.

En las poblaciones de Wettinia hirsuta se encontró un buen número de individuos adultos, en estado reproductivo de los cuales 22 fueron seleccionados como semilleros, por lo tanto se considera que estas son una fuente importante de germoplasma, para realizar ensayos de propagación.

Del alto porcentaje de mortalidad y la ausencia de germinación de las semillas sembradas se puede concluir que los individuos recolectados de Wettinia hirsuta no se adaptaron a las condiciones ambientales a las que fueron sometidos.

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

Según la UICN citada por el Instituto Alexander Von Humbolt (1999) cuando las especies están en peligro y deterioradas o sensiblemente disminuidas se presentan algunas medidas de conservación como:

• Creación o fomento de nuevas áreas de reserva (conservación in situ) • Reproducción masiva en vivero (conservación ex situ) • Inclusión de colecciones vivas (Conservación ex situ)

De acuerdo a lo anterior se consideran las siguientes medidas para contribuir a la conservación de Wettinia hirsuta.

¾ Creación de áreas de reserva en los fragmentos de bosque donde se realizaron los muestreos.

¾ Realizar programas de repoblamiento y propagación sexual en los sitios donde se establecieron las parcelas o en otros lugares cercanos con condiciones físico- climáticas, similares, para incrementar el tamaño de las poblaciones y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¾ Divulgar los resultados de este trabajo en los municipios que comprendieron el estudio por medio de boletines informativos y talleres de educación ambiental.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______130 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Wettinia hirsuta

ANEXO A, Esquema de localización del sitio de muestreo No. 1, en e l municipio de Anorí. (Fuente: Gutiérrez C. et al, 2000)

N

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______131

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(BRUNELLIACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

66

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Brunellia boqueronensis Cuatr. (Brunelliaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: SANDRA MILENA CARDONA PALACIO Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA DORIS BENITEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 136 1.METODOLOGÍA. 137 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 137 1.2 TRABAJO DE CAMPO: 137

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 138 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA BRUNELLIACEAE 138 2.1.1 Descripción botánica de la familia. 138 2.1.2 Distribución geográfica y ecología 139

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO BRUNELLIA 140 2.2.1 Descripción botánica. 140 2.2.2 Listado de especies del género Brunellia y su distribución en 141 Colombia y Antioquia. 2.2.3 Clave de identificación de las especies de Brunellia en la 143 jurisdicción de CORANTIOQUIA

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Brunellia boqueronensis Cuatrec. 144 2.3.1 Posición taxonómica 144 2.3.2 Descripción morfológica 144 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat 148 2.3.4 Estado de la población muestreada 151 2.3.5 Vegetación asociada 154 2.3.6 Usos e importancia 155

3. CONSIDERACIONES FINALES. 156

4. RECOMENDACIONES ESPECIFÍCAS 156

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Listado de especies del género Brunellia para Colombia y 141 Antioquia. Tabla 2 Datos del sitio de muestreo y algunas características biofísicas. 151 Tabla 3 Vegetación asociada al Alto de Boquerón y Cerro del Padre Amaya 154 CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______134 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 A Aspecto general y B. Detalle del fuste de B. boqueronensis. 145 Figura 2. Detalle de la distribución y posición de las hojas en las ramas 146 en algunas ocasiones opuestas y otras en verticilos de tres, se aprecia además el color verde brillante por la haz Figura 3. Detalle del envés de la hoja, el color y la prominencia de las 146 nervaduras primarias y secundarias. Figura 4 Detalle de la posición axilar de las inflorescencias, botones 147 florales y pequeñas flores abiertas de B. boqueronensis Figura 5 Forma del fruto folicular y semillas de B. boqueronensis 148 Figura 6. Fragmento de bosque del Alto de Boquerón 149 Figura 7 Localización geográfica de B. boqueronensis en la jurisdicción de 150 Corantioquia Figura 8. Esquema de localización del área de bosque donde se reporta 152 B. boqueronensis Figura 9 Histograma de estadio de desarrollo de la población muestreada 153 Figura 10 Histograma de categorías diamétricas. 153 Figura 11 Histograma de categorías de alturas. 154

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______135 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

INTRODUCCIÓN

El mal uso y la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales han generado grandes y muy graves procesos de deforestación en los bosques andinos y por ende la casi desaparición de importantes especies o grupos de flora; entre estos uno de los afectados ha sido la familia Brunelliaceae.

Esta familia cuenta con un solo genero Brunellia el cual tiene alrededor de 51 especies conocidas, de las cuales aproximadamente un 68.6% se encuentra en Colombia, y el resto distribuido a lo largo de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú, e incluso en México y Panamá.

Entre las 51 especies, se encuentra incluida B. boqueronensis, sobre la cual se centra este estudio, por el peligro de extinción en el que se encuentra y con el fin de proponer alternativas de conservación para la misma.

Cabe anotar que en Colombia dicha especie se encuentran ubicada exclusivamente en el departamento de Antioquia, localizada entre los 2.100 y 2.900 mt de altura sobre el nivel del mar, en el municipio de Medellín, en el sitio conocido como el Alto de Boquerón.

En este documento recopilan una serie de resultados obtenidos mediante consultas realizadas en centros de documentación especializada. En él se incluyen contenidos de interés para el estudio y conservación de la especie B. boqueronensis tocando temas como: Generalidades de la familia y del genero, Clasificación botánica, descripción morfológica, características ecológicas y propuestas de conservación para la especie. Al final se presenta un glosario de términos técnicos y científicos que ayudará a ser más comprensible el contenido de éste. Además se anexa información valiosa que fue recopilada en campo y en consultas a herbarios.

El trabajo no alcanza profundidades en aspectos de reproducción y fenología de la especie, por el corto tiempo con el que se contaba para realizar el proyecto, más sin embargo en el se hacen aportes nuevos para la familia por ejemplo el haber encontrado una especie que se pensaba ya no existía, B. Amayensis, de la cual se anexa una pequeña descripción, además de dar a conocer la importancia que tienen el alto de Boquerón y el cerro del Padre Amaya por se hábitat restringida para varias especies de la familia Brunelliaceae.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______136 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

1 METODOLOGÍA

1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS

En este sentido se hizo una búsqueda de información secundaria, disponible en los centros de documentación, internet y herbarios, para lo cual se aplicó la metodología general descrita al inicio del Proyecto.

1.2 TRABAJO DE CAMPO

Se realizaron 14 días de salidas al campo los cuales se utilizaron de la siguiente manera:

Se emplearon 9 días para localizar sitios, según reportes de herbario y revisión bibliográfica, haciendo el reconocimiento de las siguientes áreas: Alto de los Baldíos (Corregimiento de San Félix), Cerro del padre Amaya (Corregimiento de San Cristóbal) y Alto de Boquerón (Corregimiento de San Cristóbal).

Los días restantes se llevo a cabo la recopilación de colecciones botánicas, la georefenciación del sitio muestreado, obtención de registros fotográficos, selección de árboles semilleros marcados con pintura asfáltica y con una placa indicando el código del proyecto, código de la especie y el número de árbol semillero al cual corresponde, posteriormente se tomaron datos de todos los individuos encontrados en formularios diseñados previamente para los cuales se tenían en cuenta las siguientes variables: DAP (diámetro a la altura del pecho), altura total, altura fustal, estado fenológico, hábito de crecimiento y características de la especie como tipo de corteza, presencia de exudado, color de hojas, posición de estipulas, color del fruto, color de la flor y usos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______137 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA BRUNELLIACEAE.

2.1.1 Descripción botánica de la familia.

Árboles siempre verdes, a menudo densamente tomentoso (con pelos). El tronco es columnar, cilíndrico, recto, la corteza es usualmente liviana de color gris a ocre, algo rugosa o algo lisa, fácilmente desprendible, la madera es liviana y de color blanca a blanquecina. Las ramas son en forma angular, con una médula poco extensa, la ramificación es abundante cubriendo a la tercera parte superior del tronco, las ramificación es opuesta o en tres verticilos con prominentes nudos alternando con internudos; las yemas terminales son tomentosas, lanosas o pubescente-adpresas, ferrugineas, en algunas especies el indumento puede caerse en estados más tempranos de crecimiento, en otras persiste por tiempo considerable.

Las estípulas son constantes en Brunelliaceae, nacen lateralmente sobre las ramas a cada lado del pecíolo, y caen muy tempranamente, pero dejan cicatrices elípticas o redondas, muy a menudo hay solo una estipula en el lado de cada hoja; además hay a menudo una estipulilla en la mitad del lado de la rama entre las estipulas primarias, esto puede resultar de la fusión de las estípulas exteriores. Las estípulas principales pueden ser laterales, libres y diferenciales unas de otros, la mejor forma de estudiarlas en el herbario es en las yemas terminales de las ramas.

Las hojas de la familia pueden ser simples o compuestas, las hojas simples son opuestas o verticiladas, pecioladas, algunas veces el pecíolo es corto, usualmente robusto, sulcado y más o menos estriolado o poco liso, escasamente engrosado cerca de la base. Las hojas compuestas pueden ser multifoliadas, trifolioladas a raramente unifoliadas; la lamina foliar es en general las nervaduras son pinadas, los bordes para la familia pueden ser enteros o a menudo dentados, algunas veces doblemente dentados, las nervaduras secundarias son bien marcadas por encima y muy pronunciadas por debajo.

Las inflorescencias de Brunelliaceae se encuentran en posición axilar , en cimas ramificas o terminales, la flor es pequeña hypogina o muy cerca de serlo, las flores son en algunas ocasiones, regulares, perfectas, apétalas, más frecuentemente unisexuales o sea individuos con flores femeninas y otros con flores masculinas (dioicas) o ginodioicas cuando las flores estaminadas (masculinas) con un gineceo rudimentario y las flores pistiladas (femeninas) con rudimentos de androceo. Los CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______138 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

sépalos son de 4-5(8), unidos y engrosados en la base, con las márgenes de los miembros unidos o en contacto entre si, las flores son persistentes bajo los frutos. Los estambres van en dos series o verticilos en igual número o doble al de los sépalos; o la suma de sépalos y antisépalos. Las anteras son introrsas con 4 esporangios y la antera con dos tecas. Polen cariopsis con granos tricolporados. Gineceo de diferentes carpelos, estos comúnmente en igual número como los sépalos, pero algunas veces se encuentran solo 2 ó 3 unidos al disco nectario sobre el lado más externo hacia la base, los carpelos disminuyen gradualmente hasta un delgado estilo con un estigma linear prolongado, con los extremos dirigidos hacia abajo a lo largo de los sulcos, con dos óvulos por cada carpelo.

El fruto es folicular, tornándose abaxialmente deforme en crecimiento hasta que el estilo apunte hacia afuera o incluso se extienda hacia abajo, el exocarpo es subcoriáceo generalmente más o menos tomentoso, con un denso indumento corto, amarillento a rojizo y también rodeado con tricomas puntiagudos. El endocarpo es más o menos lignificado separándose del exocarpo en la madurez.

Las semillas son 1-2 por carpelo con una gruesa testa, dura, lisa, brillante y suberosa engrosada, rafe subarilado exerto (sale del fruto quedando adherido por un hilo) desde el fruto maduro abierto y más o menos persistente sobre un funículo que es continuo; el embrión es grande, erecto, con dos cotiledones aplanados.

2.1.2 Distribución geográfica y ecología

La familia Brunelliaceae está constituida por un único género, Brunellia nativo de América tropical y distribuido a lo largo del hemisferio Occidental.

Las especies de Sur América son en su mayor parte Andinas, excepto cuatro especies que se extienden de la península paría (Golfo de las islas de Venezuela) y el monte Roraima en el este de Venezuela.

El 90% de las especies de esta familia son endémicas, pero esta aparente distribución local podría ser debida en parte a la inadecuada exploración de los bosques Andinos. Las especies de amplio rango frecuentemente muestran algunas diferencias morfológicas locales, indicando subespeciación incipiente.

Colombia ha sido el país donde se ha encontrado la mayor parte de especies de Brunellia, por lo menos 13 especies son endémicas, esto se da más que todo para las especies que se encuentran dentro la subsección Simplicifoliae, (especies de hojas simples).

Las especies de la familia Brunelliaceae crecen en bosque montano, pero el rango altitudinal es amplio, desde los 600 a los 3800 m.s.n.m, pues existe un grupo de especies que se encuentran desde los 600 m hasta 2000 m de altura, otro grupo CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______139 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

incluyendo todas las especies de la subsección Simplicifoliae, son de rangos restringidos , usualmente encontrados entre los 2800 m hasta los 3200 m, aunque ellos pueden llegar a los 3800; Las nubes que frecuentemente cubren los bosques andinos o subandinos donde crecen las especies en su mayor parte, crean condiciones de alta humedad. Únicamente una especie B. hygrotermica pertenece al nivel del mar, donde los rangos de temperatura alcanzan entre 30° y 39° C y el promedio de precipitación de lluvia esta sobre los 800 mm anuales.

Los suelos de los bosques Andinos donde crece la Brunellia, pertenece al suelo de humus andino y el suelo de humus páramo. (Cuatrecasas, 1970).

Se ha estado de acuerdo ampliamente con que la familia Brunelliaceae se relaciona con Cunnoniaceae y con Rosaceae por sus rasgos característicos de pubescencia y fruto, Brunelliaceae difiere notablemente de Cunnoniaceae en su alargado estigma decurrente y en la ausencia de parénquima leñoso. Rosaceae y Brunelliaceae difieren de la mayoría de las Cunnoniaceae en sus carpelos característicos y óvulos epitropos. A pesar de la relación evidente, que existe entre estas familias, el estatus de la familia Brunelliaceae parece bien definido.

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO BRUNELLIA

Brunellia como único género de la familia Brunelliaceae esta constituido por aproximadamente 51 especies, de las cuales 42 están en Colombia.

Las especies de Brunellia pueden estar dispuestas en dos secciones y 12 sub- Secciones; sección I Brunellia, sección II Simplicifolia, estas secciones están relacionadas con base en la hojas compuestas y simples. La primera subdivisión esta determinada por la posición de hojas opuestas o verticiladas. El tamaño de las flores es de considerable importancia para agrupar las especies de la primera subsección, el tipo de indumento también es un diagnóstico característico en alguna subsección, pero en otra subsección esto puede estar subalterno a otra característica, como el número de nervaduras secundarias en las hojas, la naturaleza del fruto y el endocarpio, el número de pares de estípulas y estipelas, la naturaleza del retículo de las venas, la relativa cantidad de indumento; una subsección monotípica esta basada en un solo carácter básico distinguido en una especie, por ejemplo subsección velutinae se basa en el velutino (finamente aterciopelado) tomentoso (no cerdoso).

2.2.1 Descripción botánica del género

La descripción del género fue realizada con base en la especie tipo Brunellia inermis Ruiz & Pavón

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______140 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Árboles grandes o de tamaño medio. Ramificación dicotómica. Estípulas libres, laterales. Hojas simples, opuestas, alternas o verticiladas, hojas compuestas, trifolioladas o mas foliolos, imparipinadas y con estipelas, simples y coriáceas o subcoriaceas; borde aserrado o crenado, con tricomas unicelulares.

Flores unisexuales o dioicas, raramente bisexuales o hermafrotas; pentámeras, tetrámeras o hexameras (-octameras); sépalos valvados, escasamente unidos a la base, persistente después de la fructificación. Pétalos ausentes. Por lo general los estambres son en número doble al de los sépalos, filamentos libres, vellosos. En flores femeninas el estaminodio (rudimento de estambre) es muy corto. Las anteras son introrsas (hacia adentro), péndulas, se abren espontáneamente (dehiscentes). Los granos de polen con tres poros, carpelos libres igual o menor al número de sépalos y alternando con ellos. El ovario con dos óvulos densamente tomentosos. Estilo erecto, estrechado hacia el ápice, este a su vez curvado. Estigma angosto y prolongado a lo largo de la sutura del arco apical del estilo, dos óvulos, colaterales, anátropos, epítropos, con dos cubiertas. La flores masculinas presentan carpelos rudimentarios.

Fruto formado por más de un folículo, cada folículo con deformación en la parte inferior, cima del estilo con crecimiento del centro hacia fuera, cubierto de pelos, sumamente áspero o un poco áspero, con una o dos semillas, de endocarpo cartilaginoso o de consistencia dura, contraído o abierto. Semillas con un recubrimiento duro y brillante; expulsado en dehiscencia, pero quedan atados a la superficie del folículo, por una faja placental adherida a éste.

2.2.2 Listado de especies del género Brunellia y su distribución en Colombia y Antioquia.

Género Brunellia con 42 especies en Colombia y 9 en el Departamento de Antioquia, las cuales están marcadas en la Tabla con un asterisco. (Cuatrecasas, 1970. Monografías 1 y 2.)

Tabla 1. Listado de especies del género Brunellia para Colombia; las especies marcadas con un asterisco se encuentran en Antioquia. (Fuente: Cuatrecasas, 1970 y 1985)

No. NOMBRE CIENTÍFICO AUTOR 1 B. acuntangula Humboldt y Bonpland 2 B. almaguerensis Cuatrecasas 3 B. amayensis Orozco * 4 B. boqueronensis Cuatrecasas *

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______141 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Tabla 1. (Continuación) Listado de especies del género Brunellia para Colombia; las especies marcadas con un asterisco se encuentran en Antioquia. (Fuente: Cuatrecasas, 1970 y 1985)

No. NOMBRE CIENTÍFICO AUTOR 5 B. bullata Cuatrecasas 6 B. comocladifolia Humboldt-Bonpland 7 B. coroicana Cuatrecasas 8 B. cuatrecasana Orozco * 9 B. diversifolia Orozco 10 B. elliptica Cuatrecasas 11 B. espinalii Cuatrecasas 12 B. farallonensis Cuatrecasas 13 B. foreroi Orozco 14 B. gentryi Cuatrecasas 15 B. glabra Cuatrecasas 16 B. goudotii Tulasne * 17 B. hityana Cuatrecasas 18 B. hygrothermica Cuatrecasas 19 B. latifolia Cuatrecasas 20 B. littlei Cuatrecasas 21 B. macrophylla Killip y Cuatrecasas 22 B. occidentalis Cuatrecasas 23 B. pallida Cuatrecasas 24 B. penderiscana Cuatrecasas 25 B. propingua Humboldt y Bonpland y Kunth 26 B. putumayensis Cuarecasas 27 B. racemifera Tulasne 28 B. rufa Killip y Cuatrecasas 29 B. sibundoya Cuatrecasas 30 B. stuebelli Hieronymus 31 B. subsessilis Killip y Cuatrecasas * 32 B. tomentosa Humboldt y Bonpland * 33 B. trianae Cuatrecasas * 34 B. trigyna Cuatrecasas 35 B. velutina cuatrecasas 36 B. sibundoya Subsp antioquensis Cuatrecasas *

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______142 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Tabla 1. (Continuación) Listado de especies del género Brunellia para Colombia; las especies marcadas con un asterisco se encuentran en Antioquia. (Fuente: Cuatrecasas, 1970 y 1985)

37 B. comocladifolia Subsp boyacensis Cuatrecasas 38 B. comocladifolia Subsp comocladifolia 39 B. comocladifolia Subsp cundinamarcensis Cuatrecasas 40 B. sibundoya Subsp sebastopola Cuatrecasas 41 B. sibundoya subsp sibundoya

2.2.3 Clave de identificación de las especies de Brunellia en la jurisdicción de CORANTIOQUIA (Adaptada de Cuatrecasas, 1970)

1.1 Hojas compuestas imparipinadas, raramente mezcladas con hojas unifolioladas. 2.1 Hojas imparipinadas 3.1 Haz glabra, hoja brillante, lanceolada...... B. subsessilis 3.2 Haz pubescente, hoja opaca, oblonga...... B. sibundoya 2.2 Hojas imparipinadas, raramente unifoliolada 4.1 glabra, unifoliolada – 7 foliolada...... B. amayensis 4.2 pubescente, unifoliolada – 3 foliolada...... B. diversifolia 1.2 Hojas simples 4.1 Hojas opuestas 5.1 Cáliz 9-12 mm de diámetro, de 19-23 pares de nervaduras secundarias, hojas oblongo-elíptico, obtusamente biserrada...... B. penderiscana 5.2 Cáliz 6-8.2 mm de diámetro, base decurrente o cuneada 6.1 Con 26-30 pares de venas secundarias, pecíolo 1-2.5 cm...B. trianae 6.2 Con 16-25 pares de venas secundarias, pecíolo < 1 cm ...... B. cuatrecasana 4.2 Hojas verticiladas – opuestas 7.1 Base redondeada, ápice acuminado, 16-23 pares de nervaduras secundarias...... B. goudotii 7.2 Base cuneada 8.1 Hojas oblongo-elípticas a oblongo-ovado, folículos 13-18 mm, estipula de 2-3mm...... B. tomentosa 8.2 Hojas elíptico-lanceolado, folículo 9-12 mm, estipulas de 1-2 mm ...... B. boqueronensis

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______143 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Brunellia boqueronensis Cuatrecasas

2.3.1 Posición taxonómica.

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsidae Subclase: Rosidae Orden: Familia: Brunelliaceae Género: Brunellia Sección: Simplicifolia Subsección: Simplicifoliae Género: Brunellia. Especie: Brunellia boqueronensis Cuatrecasas

- Sinónimos Hasta el momento no hay ninguno conocido para B. boqueronensis, - Nombres comunes Riñón, Cedrillo - Etimología

Se le dio el nombre genérico Brunellia en honor al Doctor Gabrieli Brunelli, director del jardín botánico de Bologna Italia; y el epíteto boqueronensis derivado del lugar donde fue encontrada, alto de boquerón. (Cuatrecasas, 1970).

2.3.2 Descripción morfológica

- Hábito

Según lo observado en campo, el hábito de crecimiento de esta especie es arbóreo. Cuatrecasas describe en Flora Neotropica que el árbol alcanza alturas cercanas a los 6 m; sin embargo en el muestreo que se realizo en este trabajo se encontraron individuos con alturas superiores (15 m), y con 27.3 cm de DAP. El árbol tiende a ser muy ramificado y crece en pendientes muy pronunciadas. (Al final se anexa descripción original en latín)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______144 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

A. B. Figura 1 A Aspecto general y B. Detalle del fuste de B. boqueronensis.

- Tallo

La corteza exterior es usualmente delgada, de color blanquecino a ocre, rugosa y de fácil desprendimiento; la corteza interna es de textura lisa y de color rojizo; la madera es liviana, la ramificación es abundante, se inicia aproximadamente hacia la tercera parte del tronco, la posición de la ramificación es opuesta o en verticilos, notablemente lenticelada a lo largo de las ramas; las ramas jóvenes apicalmente cubiertas con un indumento pulverulento de color café claro, el tronco es columnar, cilíndrico y recto.

- Hojas

Las hojas son simples, opuestas a verticiladas, de color verde brillante por el haz y café claro por el envés, el pecíolo mide de 8,4-23,2 mm de largo, la lamina foliar es de 9,5-22 cm de longitud, la base de la lamina de la hoja varia de cuneada a atenuada, con menos frecuencia obtusa, la forma del limbo es elíptica, oblonga a lanceolada o sub-lanceolada, de textura rígida o acartonada, las márgenes son aserradas; algo pubescente por el envés, los nervios secundarios son prominentes, curvados hacia el ápice y se dividen al llegar a la margen, a menudo tienen 23 nervios secundarios, prominentes por el envés, con un indumento lanuginoso, especialmente las más apicales, la vena principal también puede tener indumento lanuginoso, las nerviaciones terciarias bastante reticuladas, el ápice de la hoja va de

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______145 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

agudo a sub-obtuso. Presenta de 2-4 estípulas en posición interpeciolar por hoja, caedizas, de forma linear a lanceolado, las más externas son de mayor tamaño.

Figura 2. Detalle de la distribución y posición de las hojas en las ramas en algunas ocasiones opuestas y otras en verticilos de tres, se aprecia además el color verde brillante por la haz.

Figura 3. Detalle del envés de la hoja, el color y la prominencia de las nervaduras primarias y secundarias.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______146 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

- Inflorescencias

Axilares, cimosas, pedúnculo cerca de 2 cm de largo, cubierto con un tomento lanoso, inflorescencia de color amarillo claro.

Las flores de esta especie pueden ser dioicas o ginodioicas, ósea que puede tener un solo sexo en un individuo o los dos sexos uno activo pero el otro inactivo, lo cual dificultad la reproducción de la especie cuando no están los dos sexos en individuos cercanos.

Figura 4 Detalle de la posición axilar de las inflorescencias, botones florales y pequeñas flores abiertas de B. boqueronensis.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______147 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Frutos

En folículos vellosos oblongo elípticos, apiculados, de 1 cm de largo por 8 mm de ancho, de color verde claro, poco vistoso. Las semillas de 3 mm de largo por 2 mm de ancho, de color café.

Figura 5 Forma del fruto folicular y semillas de B. boqueronensis..

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat

Dado su alto grado de endemismo, esta especie sólo se encuentra reportada para el Occidente de Medellín, en el Corregimiento de San Cristóbal, Vereda de Boquerón; limitado por el cerro del Padre Amaya y el Alto de Boquerón también llamado Alto de los Baldías, alcanzando elevaciones no superiores a los 3.000 m.s.n.m, la región es lluviosa y frecuentemente aparece cubierta con neblina y gruesas capas de nubes, como producto de la condensación de las corrientes de aire sobre estos encumbrados cerros. Esta zona pertenece al bosque pluvial montano donde alcanza elevaciones mayores a los 2900 m (bp-M) y la zona inferior pertenece al Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (Espinal, sin pie de imprenta)

Es así como en estas condiciones ecológicas crece la especie B. boqueronensis, lo cual se verificó con la revisión realizada en los herbarios MEDEL, HUA, JAUM y

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______148 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

COL, encontrándose todos los reportes para este sitio. El primer registro se hizo en el año 1963 por S. Espinal, cuya colección se encuentra en el Herbario COL.

Adicionalmente, el Alto de Boquerón y el Cerro del Padre Amaya son de gran importancia ya que en esta zona se encuentran asociadas varias especies de la familia Brunelliaceae , las especies son: B. boqueronensis, B. sibundoya subsp antioquensis, B amayensis, B. trianae, B. subsessilis.

De éstas, las tres primeras se encuentran en vía de extinción de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas del instituto Von Humboldt.

Figura 6. Fragmento de bosque del Alto de Boquerón

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______149 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 7 Localización geográfica de B. boqueronensis en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______150 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

2.3.4 Estado de la población muestreada

De las salidas realizadas al Corregimiento de San Félix, Alto de los Baldíos, Cerro del padre Amaya, y otros manchones de bosque del alto de Boquerón, para localizar la especie, no fueron satisfactorias, pues ésta solo se encontró en la finca EL ZINC, del Alto de Boquerón perteneciente al señor Alfonso Villegas. En el muestreo que se realizó no fue posible el establecimiento de parcelas por los pocos individuos encontrados, además de que están muy separados unos de otros, sin embargo esto no impidió la selección de árboles semilleros y el análisis de población con los datos obtenidos, los cuales fueron tabulados y graficados. En la siguiente tabla, se presentan los aspectos generales del sitio de muestreo, y en la figura se muestras una localización del mismo.

Tabla 2 Datos del sitio de muestreo y algunas características biofísicas.

Fecha Nov. de 2000- Ene. de 2001 Altitud 2700 – 2800 Departamento Antioquia Municipio Medellín Localidad Corregimiento de San Cristóbal, Alto de Boquerón Sitio Finca el Zinc Coordenadas geográficas 6° 19’ 7.83” N y 75° 39’ 0.74” W Bioma BBD Alto Andino Húmedo y de Niebla Tipo de cobertura Rastrojo alto; estadio sucesional avanzado; intervención media. Posición fisiográfica Ladera muy pendiente. Zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo Textura de suelo Acumulación abundante de hojarasca

Uno de los factores que puede influir para haber encontrado un número tan bajo de individuos, es el desconocimiento que se tiene sobre la morfología de las plántulas, además de que la especie posee una semilla muy pequeña. Otro factor es que esta especie es dioica o unisexual; es decir que cada individuo tiene un solo sexo, por tanto para la polinización de las flores es necesario que existan individuos de los dos sexos cerca y tener agentes polinizadores muy eficientes, sobre lo cual no se conoce nada.

El análisis de población se hizo con base en el muestreo de los 15 individuos, para los cuales se tabularon los datos con las siguientes variables, código de muestreo, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura fustal, altura total, estadio de crecimiento, calidad de semillero, calificado de 8-10, siendo 8 el de menor calidad y 10 el mejor, sin ser ninguno excelente.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______151 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

FINCA EL ZINC

A MEDELLÍN ÁREA DE ESTUDIO

ALTO DE BOQUERÓN

HACIA SAN JERÓNIMO

Figura 8. Esquema de localización del área de bosque donde se reporta B. boqueronensis.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______152 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

El estado fenológico se clasifica con relación a la presencia o no de Flores y/o Frutos, Cuando carece de las estructuras reproductivas se clasifica como Vegetativo (V), si tiene Flor con (FL), si tiene Fruto con (FR) y si son Botones Florales (BOT FL). En la Anexo C. aparecen los datos de campo, a partir de los cuales se realizaron los histogramas correspondientes a las figuras 9,10 y 11.

En este muestreo solo se encontraron 15 individuos, la mayoría en estado adulto y tres considerados juveniles por su Altura y DAP , lo que da pie para pensar que el estado poblacional de la especie B. boqueronensis es muy critico comparado con otras especies que también fueron declaradas por CORANTIOQUIA en vía de extinción y que son estudiadas en este proyecto, donde, en igual cantidad de tiempo pudieron localizar un mayor número de individuo y no en sitios tan restringidos como esta especie.

14 12 10 8 6

4

Número de individuos 2 0 JA Categoria de crecimiento

Figura 9 Histograma de estadio de desarrollo de la población muestreada.

El gráfico presenta los estadios de la población muestreada para 15 individuos, indicando que la mayoría son adultos y solo tres son juveniles, sin presencia de plántulas, lo que puede indicar que la especie no se reproduce con facilidad.

5

4 s 3

2

Número de individuo 1

0 < = 5 > 5 Y < = > 10 Y < > 15 Y < > 20 Y < > 30 10 = 15 = 20 = 30 Categorias diametricas

Figura 10 Histograma de categorías diamétricas CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______153 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Del gráfico anterior se observa como los diámetros que dominan son los mayores de 20 cm y menores o iguales de 30 cm, la categoría menos representada esta en el rango menores de cinco y mayores o iguales a 10 cm, la tendencia mostrada por la grafica es preocupante dado que hay baja representación en los estadios juveniles.

9 8 7

6 5 4 3 2 Número de individuos 1 0 < = 5 > 5 < = 10 > 10 < = 15 Categorias altimetricas

Figura 11 Histograma de categorías de alturas.

En esta gráfica se observa que los individuos en la categoría con alturas > 5 < =10 es dominante seguida de los individuos con altura mayores de 10, lo que evidencia que es una población compuesta en un 93% por individuos adultos o próximos a serlo; lo cual es preocupante por que no existen generaciones más jóvenes que puedan garantizar la prolongación de la especie en el tiempo.

2.3.5 Vegetación asociada

Estas zonas se han caracterizado por ser ricas en vegetación, aunque estos sitios han sido altamente intervenidos aún cuentan con una vegetación muy variada, el siguiente listado hace referencia a algunas especies que aún habitan en estas zonas.

Tabla 3 Vegetación asociada al Alto de Boquerón y Cerro del Padre Amaya.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Alsophila sp CYATEACEAE Sarro Anthurium sp ARACEAE Anturio Bacconia frutescens PAPAVERÁCEAS Trompeto Begonia sp BEGONIACEAE Begonia Bomarea kranz AMARYLLIDACEAE Corta pico

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______154 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

Tabla 3 (Continuación) Vegetación asociada al Alto de Boquerón y Cerro del Padre Amaya.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Bracharis triwneata ASTERACEAE Sánalo todo Brunellia amayensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia boqueronensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón B. sibundoya subsp antioquensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia subsessilis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia trianae BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Cavendishia pubescens ERICACEAE Uvito Cecropia sp CECROPIACEAE Yarumo Cinchona pubescens RUBIACEAE Quina Clethra fagifolia CLETHRACEAE Chiriguaco Clusia sp CLUSIACEAE Chagualo Crotón magdalenensis EUPHORBIACEAE Drago Weinmania balbisiana CUNNONIACEAE Encenillo Drymis granadensis WINTERACEAE Canelo de páramo Epidendrum gastropodium ORCHIDACEAE Orquídea Lippia schlimii var glabrescens VERBENACEAE Gallinazo Macrocarpea macrophylla GENTIANACEAE Tabaquillo Meriania nobilis MELASTOMATACEAE Amarrabolyo Myrica pubescens MYRICACEAE Olivo de cera Piper lanceaefolium PIPERACEAE Cordoncillo Saurauia ursina ACTINIDIACEAE Dulomoco Vismia ferruginea HYPERICACEAE Carate Zanthoxylum sp RUTACEAE Tachuelo

2.3.6 Usos e importancia

A ninguna de las especies de Brunellia se le conoce importancia económica ya que la madera de estas es muy basta, aunque de crecimiento rápido. Se podría estudiar la posibilidad de fabricar palillos y baja lenguas.

La importancia ecológica que posee esta especie es ser protectora de aguas y suelos, sus semillas sirven de alimento para aves; además de interactuar en las relaciones ecosistémicas del bosque al cual pertenece.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______155 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

3 CONSIDERACIONES FINALES

• De la revisión bibliográfica realizada se encontró que la especie B. boqueronensis no ha sido muy estudiada, aunque de la familia existe una monografía muy completa realizada por Cuatrecasas, en la cual se pueden encontrar temas tales como, Morfología de la Familia, descripción taxonómica tanto del género como de la familia, claves de identificación para las especies, descripción taxonómica de las especies, entre otros. • • De la revisión de herbario de la especie B. boqueronensis, solo se encontraron seis registros, reportada solo para el Alto de Boquerón, lo que confirma el endemismo de esta especie. • • Se deja una colección de referencia en el herbario JAUM compuesta por tres ejemplares botánicos fértiles (con flor, fruto y botones florales), se donaran duplicados a los herbarios del SENA, al MEDEL, a HUA y a COL. Parte del registro fotográfico esta relacionado en el contenido del trabajo. • • No se realizaron ensayos de germinación de propagación porque al momento de hacer las colecciones no encontraron semillas, tampoco de transplante de material vegetativo porque no se localizaron plántulas. • • En general se concluye que la especie B. boqueronensis se encuentra en inminente peligro de extinción. Además de que se encontraron pocos individuos no se halló población joven para la especie, lo cual es preocupante en lo que se refiere a la permanencia de ésta para generaciones futuras.

4 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Las propuestas de conservación que se sugieren para la especie B. boqueronensis son las siguientes:

Ampliar la declaratoria que existe para el Cerro del Padre Amaya, de manejo especial también al Alto de Boquerón y ofrecer beneficios tributarios para sus propietarios, a cambio de que se conserven los fragmentos de bosque donde se encuentran las especies.

Se propone el reestablecimiento de la flora nativa de estos bosques, dentro del plan de manejo para estas zonas, realizando proyectos de reforestación con especies nativas de estos sitios.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______156 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

ANEXO A

Descripción original en latín B. boqueronensis Cuatrecasas

Arbor circa 6m alta ramulis terminalibus robistiusculis triquetro-angulatis lenticellato- tuberculatis ochraceo-tomentulosis pilis breviusculis paulo flexuosis patulis vel subascen-dentibus densis tectis, internodiis 1-4 cm longis. Gemmae terminales breviter ochraceo-tomentosae. Stipulae crassiusculae lineari-lanceolate 1-2mm longae mox caducae. Folia simplicia ternate petiolata rigide coriacea. Petiolus robistusculus striatus supra caniculatus, dense breviterque tomenosus 6-17 mm longus. Laminalanceolao-elliptica seu elliptica utrinque oblonge attnuata apice acuta basi cuneata margine bidentato-serrata dentibus brevibus paulo revoluta, 8-13 cm longa 3-5 cm lata; supra adulta viridis opaca vel subnitida, costa tomentella valde impressa excepta glabra, nervis secundariis impressis bene conpicuis, venulis transveris plus minusve depressis conpicuisque superficie interdum leviter rugosa; subtus ochracea deniuscule tomentella pilis minutis et brevibus crispulis vel subflexuosis patulisque tecta costa elevata carinata nervis secundariis 15-17 utroque latere prominentibus, sub angulo 40°-50° arcuato ascendentibus prope marginem furcatis, nervis tertiis transversis prominentibus cum minoribus in reticulum densum minutum elevatum anastomosatis alveolis congestis minimis. Inflorescentiae cymoso- paniculatae sub-racemiformae, axilares 6-10 cm longae penduculo 3.0-3.5 cm longo angulato breviter tomentello ramullis angulatis crispulo-tomentellis denique glabrescentribus, ultimus brevibus. Pedicelli maturitate 2-6 mm longi penduculatis 0.5-2.0 mm longi.Bracteae lineares tomentosae 2-3 mm longae. Flores masculi staminabus 10-12, antheris ellipsoids 1 mm longis, carpelis saepe 3, interdum 2, disco dense velutino-tomentoso. Flores feminei in fructu, calyce 10.0-11.5 mm diametro lobis triangularibus acutis circa 3.5 mm longis 2.0-2.5 mm latis extus breviter tomentosis margine minute tomentellis intus leviter sericeis; staminodia filamentis glabris 1.0-1.3 mm longis antheris sterilibus oblongis 0.6 mm longis; carpella 3, saepe omniain fructus evoluta aylis 2.5 mm longis tertio strigoso; discus polygonalis breviter velutines. Folliculi oblongo ellipsoidei breviter apiculati dense minuteque tomentosi subvelutini et longepilosi pilis teneibus longioribus rectis sed flexibilibus spare munitis, 9-11 mm longis 7-8 mm latis plus apiculo 1 mm longo, in sicco aspectu circeronis, 9-10 x 8-9 mm. Endocarpium corneum crassum durum Paulo rugosum 8-11 mm longum 6.0-6.5 mm latum Paulo acutatum, 2-spermum, in sicco appertum rotundato-naviculare. Semina ellipsoideo-oblonga utrinque subite attuata uno latere acutiuscula utroque obtusiuscula, nittidisima rubescenti brunnea 3-4 mm longa 2 mm lata. Type. Sigifredo Espínal 1167; Colombia, Antioquia, Boquerón, naer Medellín, 3050 m alt, in fruti, 6 Jun 1963 ( holotype Col ).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______157 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

ANEXO B

Descripción Botánica de B. amayensis Orozco. (Separata, Clara Inés Orozco, Oct 30 de 1986)

Tipo Colombia Antioquia, Medellín, carretera San Cristóbal, Cerro de padre Amaya, 1 Nov. 1985. Orozco, Franco.

Este taxón pertenece a la sección I Brunellia, por presentar hojas compuestas, la presencia de hojas unifilioladas no esta considera en la sección cuatrecasas (1970- 1985), carácter que se encuentra en la especie, sin embargo algunas de las especies de la sección I como B. hiltyana Cuatr, B. diversifolia Orozco y B. inermis Cuatr. Presentan hojas unifolioladas.

B. amayensis; Árbol que mide de 8-12 m de altura, las ramas son densamente tomentosas pubérula en las ramas adultas, aplanadas en los extremos, ancipetalas, con 4 sulcos por cada lado; las lenticelas son elípticas, frecuentemente realzadas o tuberculosas, con estipulas frecuentemente bigeminadas, menos frecuente geminadas, o una más pequeña entre las proximales. Yemas y hojas jóvenes densamente lanadas, de color amarillo claro. Hojas unifolioladas o de 2.7 foliolos, pecioladas, coriáceas, estipelada, la presencia de hojas con uno o más foliolos es constante en hojas jóvenes y adultas, los pecíolos son gruesos, sulcados en la parte adaxial, el sulco se abre frecuentemente a nivel de las estipelas, indumento denso en estado joven, menos denso en estado adulto, las estipelas son generalmente un par cerca de la base del foliolo, subulado, córneas, lanadas en estado joven y posteriormente glabra, lamina foliar ampliamente elíptica, con menos frecuencia oblonga o lanceolada. La superficie de las hojas jóvenes es lisa al tacto, pubérula, indumento solo sobre la nervadura central y algo más escaso sobre los nervios secundarios; la superficie de las hojas adultas es lisa, con muy escaso indumento o glabra, el envés es densamente lanado; la base es simétrica o algo asimétrica, cuneada u obtusa, el ápice es generalmente obtuso, en las hojas más adultas emarginado, raro agudo, margen suavemente crenada a bicrenada, el numero de crenaciones aumenta con el tamaño y hacia la mitad de la lamina, en las hojas jóvenes la margen es serrada, costa pubérula, por la haz impresa, por el envés prominente, los nervios secundarios de 14-28 pares, impresos por la haz y prominentes por el envés, se dividen y se vuelven a unir en la base, la parte que continua hacia la margen termina en un pequeño diente piloso, tempranamente decidua, indumento por el envés densamente lanado, ocréo, menos denso en las hojas adultas dejando al descubierto los alvéolos.

Inflorescencia axilar, tirsoide, ramificación inicial dicótoma, con apariencia tricótoma en inflorescencias menos desarrolladas, ramificaciones de orden inferior dicasiales, pedúnculo ancipetal, con tres sulcos por lado, indumento del pedúnculo y ramificaciones densamente lanados, flores dispuestas en glomérulos, bractéolas CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______158 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia boqueronensis

simples, enteras o lobuladas; inflorescencia masculina y hermafrodita en un mismo individuo, cáliz tetrámero o pentámero, flores masculinas cortamente pecioladas o sesilis , filamentos subulados, pilosos en la base, anteras ovadas, con prolongación del conectivo, carpelos en flores masculinas densamente hirtelos, flores femeninas pedicelas, cáliz tetrámero o pentámero, en algunas flores tetrámeras uno de los lóbulos es más ancho que el resto, los lóbulos exteriormente con pelos densos, cortos crespos y escasos pelos hirtelos, interiormente el indumento es menos denso, estaminodios de 9-10, carpelos de 4-5, filamentos Ca 1,0 mm de long, no todos de desarrollan en folículos, los folículos son elípticos 5.0-8.0 mm de long, 3.2-5.2 mm de ancho, densamente tomentoso e hirsutos, caen cuando el folículo madura, indumento en fresco blanquecino y amarillo claro cuando seco, endocarpo córneo, bigeminado, ovado 4.0-6.0 mm de long 3.0-4.5 mm de ancho, en estado seco y abierto en forma navicular o urceolar, semillas de 1-2 elípticas, 2.0-2.8 mm de long. Disco de pelos largos, lisos, blanquecinos.

B. amayensis se encuentra distribuida en la selva de la cordillera central entre los 2.400-3.000 m sobre el nivel del mar.

ANEXO C

Datos de campo Altura Altura Código de Ind. Dap Fustal Total Clase de Estado Muestreo N° (cms) (m) (m) Estadio Semillero Fenológico 04-02-031 1 35.6 6 12 A 10 V 04-02-031 2 17.8 7 10 A V 04-02-031 3 27.3 3.6 12 A 10 BOT FL 04-02-031 4 31.5 7 10 A 9 V 04-02-031 5 25.4 1.4 7 A 10 V 04-02-031 6 12.7 0.9 8 A V 04-02-031 7 14.6 4 7 A 9 V 04-02-031 8 25.4 9 11 A FR 04-02-031 9 22.2 7 12 A 8 V 04-02-031 10 1.1 6 8 J V 04-02-031 11 8.2 2 5 J V 04-02-031 12 1.1 1.4 9 J V 04-02-031 13 20 1.15 12 A 10 V 04-02-031 14 34 8 15 A 9 V 04-02-031 15 15.4 7 10 A V

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______159

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(BRUNELLIACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

77

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Brunellia sibundoya subsp. antioquensis Cuatrecasas (Brunelliaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: LINA MARÍA BOTERO GARCÍA Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA DORIS BENITEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 164 1.METODOLOGÍA. 165 1.1 TRABAJO DE CAMPO 165 1.2 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN 165

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 166 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA BRUNELLIACEAE 166

2.2GENERALIDADES DEL GENERO BRUNELLIA 166

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Brunellia. sibundoya subsp 166 antioquensis 2.3.1 Posición taxonómica 166 2.3.2 Clave para las subespecies de Brunellia sibundoya 167 2.3.3 Descripción morfológica de la especie 168 2.3.4 Distribución geográfica y hábitat 172 2.3.5 Estado de las poblaciones muestreadas 172 2.3.6 Selección de árboles semilleros 179 2.3.7 Asociación con otras especies 179 2.3.8 Usos e importancia 181 2.3.9 Ensayos preliminares de propagación 182

3. CONSIDERACIONES FINALES 183

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 184

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Ubicación de los sitios de muestreo y características biofísicas 174 de éstos. Tabla 2. Vegetación asociada a B. sibundoya subsp. antioquensis en la 179 vereda Media luna Tabla 3 Vegetación asociada a la subespecie el Alto de Boquerón y 180 Cerro del Padre Amaya. Tabla 4. Resultados de germinación de semillas 182 .

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______162 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Árbol de Brunellia sibundoya subsp antioquensis. Se observa el 168 tronco y el follaje de copa amplia. Figura 2. A) Hoja compuesta mostrando el envés, obsérvese el 169 indumento. B) folíolos por la haz, con una inflorescencia en panícula axilar. Figura 3. Folíolos de B. sibundoya. A, Subsp sibundoya ; B, subsp 169 sebastopola; C subsp antioquensis Figura 4. frutos de B. sibundoya 170 Figura 5. A) Infrutescencias axilares. B) Detalle de panícula, con los 171 frutos Figura 6. A) Detalle de frutos en dehiscencia. B) Semillas extraídas de 171 los folículos; obsérvese su color café brillante y su tamaño. Figura 7. Mapa de distribución de B. sibundoya subs antioquensis en 173 Antioquia. Figura 8 Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio uno. 174 Figura 9. Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio 175 uno. Figura 10. Histograma de categorías diámetricas de B. sibundoya, sitio 175 uno Figura 11. Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio 176 dos. Figura 12 Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio 176 dos. Figura 13. Histograma de categorías diamétricas de B. sibundoya, sitio 177 dos. Figura 14. Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio 177 tres. Figura 15. Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio 178 tres. Figura 16. Histograma de categorías diamétricas de B. sibundoya, sitio 178 tres.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______163 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se recopila información existente sobre B. sibundoya subsp antioquensis Cuatrecasas, relacionada con su ecología, distribución y morfología además se hace un análisis preliminar sobre poblaciones de las cuales se tomo datos de campo, también se presenta una breve información sobre la reproducción por semilla de esta especie, todo ello con el propósito de contribuir al mayor y mejor conocimiento de ésta.

El género Brunellia es único dentro de la familia Brunelliaceae, cuenta con alrededor de 51 especies conocidas; su distribución es Neotropical, en Colombia se encuentra aproximadamente un 68.6% de las especies y el resto se distribuye a lo largo de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú, e incluso en México y Panamá.

Colombia cuenta con 35 especies de Brunelliaceae, es el país con más número de especies, varias de éstas se encuentran en peligro de extinción; debido a la explotación indiscriminada de los bosques andinos, que han generado grandes y muy graves procesos de deforestación en los bosques donde han habitado especies de este género.

Brunellia sibundoya subsp antioquensis Cuatrecasas., es considerada como una especie endémica del Departamento de Antioquia, es llamada comúnmente Riñón y se encuentra distribuida en las zonas altas entre los 1800 y los 3000 m de altura sobre el nivel del mar en la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo (bmh- MB) según Holdrige.

Ha sido incluida en la lista roja de las 1487 especies de plantas en alguna categoría de amenaza, según el Instituto Alexander Von Humbolt, (1997) considerada como una especie vulnerable, indicando que no está en peligro crítico, pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______164 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

1 METODOLOGÍA

Para la elaboración de la monografía sobre Brunellia sibundoya subsp. antioquensis Cuatrecasas, se tubo en cuenta la metodología propuesta en el proyecto general Relatos de flora.

1.1 TRABAJO DE CAMPO

Se realizaron diferentes salidas distribuidas en 14 días a los siguientes sitios: San Félix, (Corregimiento del municipio de Bello), Alto de Boquerón, (zona rural del Corregimiento de San Cristóbal), y veredas Media Luna y Piedras Blancas (pertenecientes al Corregimientto de Santa Elena). En estos dos últimos sitios se llevó a cavo la selección de árboles semilleros (en las categorías 9, 10 y 11), y las colecciones botánicas de referencia.

Debido al gran distanciamiento entre individuos observado en el campo, no se tuvo la posibilidad de establecer parcelas, tal como estaba propuesto en el proyecto. Sin embargo, con el fin de tener una apreciación del estado de las poblaciones se censaron al azar diferentes individuos, a los cuales se les tomó información relacionada con el diámetro, alturas, estado fenológico y calidad de copa, entre otras, utilizando un formulario de campo para tal efecto (Ver Anexo General 3),

Los criterios tenidos en cuenta para el análisis de categorías en los estadíos de desarrollo son los siguientes: Plántulas, individuos menores de 30 cm de altura, Juveniles, individuos mayores de 30 cm y menores de 7 m. Adultos, individuos mayores de 7 m de altura.

En cuanto a la selección de fuentes semilleras se siguió la metodología que desarrolla actualmente la Corporación (Marín V., 1999), los individuos fueron georreferenciados con un posicionador satelital (GPS) y marcados con placas de aluminio y pintura asfáltica.

1.2 ENSAYOS DE PROPAGACIÓN

Para este fin se hicieron ensayos de propagación en forma asexual, mediante la recolección de estacas, que fueron sembradas en el vivero del JAUM y en forma sexual por medio de la recolección y siembra de semillas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______165 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA FAMILIA BRUNELLIACEAE

Ver Sección 2.1 de la monografía 6

2.2 ASPECTOS GENERALES DEL GÉNERO Brunellia

Ver Sección 2.2 de la monografía 6

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Brunellia. sibundoya subsp antioquensis Cuatrecasas.

2.3.1 Posición taxonómica.

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la subespecie presenta la siguiente posición taxonómica

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Rosales Familia: Brunelliaceae Género: Brunellia Sección: Brunellia Subsección: Comocladifoliae Género: Brunellia Especie: Brunellia sibundoya Cuatrecasas Subespecie: Brunellia Sibundoya subsp antioquensis Cuatrecasas

- Sinónimos

Brunellia antioquensis (Cuatrec.) Cuatrec.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______166 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

En relación con el epíteto o nombre de la especie, fue publicada en 1970 la monografía de la familia Brunelliaceae por José Cuatrecasas en Flora Neotrópica, donde ubica a Brunellia antioquensis como una subespecie de Brunellia sibundoya. Años más tarde, en 1985, el mismo autor publica un suplemento de dicha monografía y la separa como una especie aparte de B. sibundoya. Según comunicación personal con la especialista de la familia Brunelliaceae, Clara Inés Orozco, no hay características relevantes que la separen de subespecie a especie. Por tal razón en el actual trabajo se presenta a B. antioquensis como una subespecie de B. sibundoya.

- Nombres Comunes

Cedrillo, Riñón, Colorado, Yuco

- Etimología

El Género Brunellia, está dedicado a Grabrieli Brunelli, que fue profesor de botánica y director del Jardín Botánico de Bologna, (Italia). Los epítetos sibundoya y antioquensis son atribuidos en honor a los sitios donde fueron halladas las especies por primera vez, el Valle del Sibundoy y el Departamento de Antioquia.

El especímen designado como tipo con el cual se describe la subespecie, fue colectado en Antioquia cerca del Corregimiento de Santa Elena, en limites entre Medellín y Río Negro y altitudes entre 2300 – 2500 m por Gutierrez & Delisle el 20 de octubre de 1946.

2.3.2 Clave para las subespecies de Brunellia sibundoya (Cuatrecasas 1970)

1.1 Flores tetrámeras, unisexuales, muy raramente pentámeras; cáliz de 6 mm de diámetro; pedicelos articulados hasta un pedúnculo muy corto; hojas grandes, verde – ocracea. Con eje muy robusto, con peciolulos de 2-4 mm de longitud, los folíolos muy rígidos con dientes más profundos. Región: Antioquia: ...... Subsp antioquensis. 1.2 Flores pentámeras, raramente hexámeras o tetrámeras; cáliz 6-7 mm de diámetro; peciolulos 0-3 mm de longitud. 2.1 Folíolos muy gruesos y rígidos, aserrado-dentados; pedicelo articulado hasta un pedúnculo muy corto; pedúnculo de la inflorescencia 5-16 cm de longitud; hojas medio verde en el haz. Verde-ocracea por el envés. Región: Nariño, Cauca, Valle...... Subsp sibundoya. 2.2 Folíolos coriáceos, menos rígidos, moderadamente crenado-aserrado; pedicelo sésil con menos floración o más pequeña; pedúnculo de la inflorescencia 1-3 cm de longitud; hojas mas bien verde oscuro. Región: Cundinamarca – Santander...... Subsp sebastopola.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______167 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

2.3.3 Descripción morfológica de la especie.

Tomando como referencia los trabajos bibliográficos de Cuatrecasa (1970); Toro (2000); y observaciones hechas en campo.

- Hábito

Es un árbol que generalmente ocupa el dosel del bosque, alcanzando alturas de 20 m y 30 cm de diámetro, siendo una especie dominante o codominante. De copa amplia y perennifolia.

Figura 1. Árbol de Brunellia sibundoya subsp antioquensis. Se observa el tronco y el follaje de copa amplia.

- Tronco

De acuerdo a observaciones de campo, usualmente se encuentra curvado en la base, posterior a esto presenta crecimiento recto, cilíndrico, con raíces subterráneas. La curvatura inicial puede ser ocasionada por la fuerte pendiente donde generalmente se desarrollan. La corteza es un poco lisa, de color gris a café claro, lenticelada. La madera es liviana de color amarillo pálido.

- Hojas

Compuestas, opuestas, decusadas imparipinadas, (con un par de estípulas lineales en la base); de 35 a 40 cm. de largo, pecíolo grueso de 8 – 19 cm de largo, pubescente, raquis 10–28 cm de largo. Cada hoja con 5, 7, 9–11 folíolos, opuestos en el raquis, oblongo a oblongo lanceolados, rígidos, base obtusa a redondeada, ápice acuminado, borde dentado, coriáceos; nerviación pinnada,

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______168 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis nervaduras secundarias arqueadas y prolongadas hasta la margen; haz verde oscuro, áspero, envés verde amarillento, reticulado y pubescente. Las hojas viejas se tornan rojas antes de caer . Las ramas y hojas nuevas con pubescencia densa, de color café que se conserva en las hojas viejas; las hojas nuevas son de color granate.

A) B)

Figura 2. A) Hoja compuesta mostrando el envés, obsérvese el indumento. B) folíolos por la haz, con una inflorescencia en panícula axilar.

Figura 3. Folíolos de B. sibundoya. A, Subsp sibundoya ; B, subsp sebastopola; C subsp antioquensis. Tomado de Cuatrecasas (1985).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______169 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

- Inflorescencias

En panículas axilares, 6–16 (30) cm de largo; ejes pubescentes y con ramificación dicotómica. Flores unisexuales, tetrámeras raramente pentámeras, pequeñas, apétalas, verdosas; cáliz con cuatro sépalos triangulares, vellosos, unidos en la base, ca 2 mm. Las flores de esta especie pueden ser dioicas o ginodioicas, o sea que puede tener un solo sexo en un individuo o los dos sexos, uno activo pero el otro inactivo, lo que dificulta la reproducción de la especie cuando no están los dos sexos en individuos cercanos.

Figura 4. frutos de B. sibundoya. A-B, fructificación completa de la subsp sibundoya; C, folículo expuesto al exterior forzado; D, posición normal del folículo después de la dehisencia; E, endocarpo; F, endocarpo abierto; G-J, fructificación completa de B. sibundoya subsp antioquensis, H, posición normal del folículo después de la dehisencia; I, endocarpo; J, endocarpo abierto. Tomado de Cuatrecasas (1985).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______170 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

- Frutos

Plurifolículo, estrellado, con 3–4 folículos ovoides, de dehiscencia longitudinal, de 3–5 mm de largo, cubiertos con pubescencia hispida; cáliz persistente en la base.

A B Figura 5. A Infrutescencias axilares. B Detalle de panícula, con los frutos

- Semillas: De 2,4 mm de largo por 1,9 mm de ancho, son de forma ovada, de color café muy brillante.

A B Figura 6. A Detalle de frutos en dehiscencia. B Semillas extraídas de los folículos; obsérvese su color café brillante y su tamaño.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______171 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

2.3.4 Distribución geográfica y hábitat.

Brunellia sibundoya subsp antioquensis, crece entre los 1800 y 2800 m de altitud, de la región Andina, en bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas preferiblemente en los bordes de caminos, en forma dispersa.

En el departamento de Antioquia se encuentra en las zonas rurales de los municipios de Envigado, Jardín y Medellín (en los corregimientos Santa Elena y San Cristóbal)

Su distribución se amplió por los nuevos hallazgos de la especie en sitios que inicialmente no estaban reportados en el Departamento de Antioquia como el alto de Boquerón, (corregimiento de San Cristóbal), y el municipio de Jardín.

Según revisión de herbario la especie se reporta en otros Departamentos como Huila a los 2450 m de altitud, en el municipio de la Plata y en Caldas a los 2100 m de altitud , en el municipio de Riosucio (Alto de Ingruma).

2.3.5- Estado de las poblaciones muestreadas

Aunque se establecieron algunas parcelas para el análisis preliminar de la población no se incluyeron áreas conocidas (parcelas), ya que la distancia entre individuos no lo permitió.

El análisis de poblaciones se realizó con base en los datos de todos los árboles hallados en los respectivos sitios de muestreo mediante histogramas

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______172 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura

Figura 7. Mapa de distribución de B. sibundoya subs antioquensis en Antioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______173 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

Los sitios muestreados, su ubicación y características biofísicas de cada uno de tres sitios se relacionan en las tabla 1

Tabla 1 Ubicación de los sitios de muestreo y características biofísicas de éstos.

ASPECTO SITIO UNO SITIO DOS SITIO TRES Altitud 2400 m.s.n.m. 2300 m.s.n.m. 2260 m.s.n.m Departamento Antioquia Antioquia Antioquia Municipio Medellín Medellín Medellín Localidad Corregimiento Santa Elena Corregimiento Santa Elena Corregimiento San Cristóbal Área especial Reserva natural parque Arví Vereda Piedras Blancas Alto de boquerón, carretera al mar Sitio Vereda Media Luna Coordenadas N 6°13’08.3” W 75°30’29” N: 6°18’16.4” W: 75°30’24.9” N: 06°19’ W: 75°39.98’ Bioma Orobiomas Andinos Orobiomas Andinos Alto Andino Húmedo y de niebla Tipo de cobertura Bosques secundario Bosque secundario Rastrojo alto Posición Ladera escarpada Ladera escarpada Ladera fisiográfica Hábitat Borde de bosque Borde de bosque Borde de bosque Ecosistema Bosques Húmedos Andinos Bosque secundario

Zona de vida Bosque húmedo montano Bosque húmedo montano bajo Bosque muy húmedo montano bajo bajo Grado Bajo Bajo Bajo intervención Estado sucesional Avanzado Avanzado Avanzado

- Sitio uno de muestreo, Vereda Media Luna, Corregimiento de Santa Elena.

En este sitio se encontraron 20 individuos. El análisis de la población se hizo con base en histogramas los cuales se puede observar en las figuras 8, 9 y 10.

8 7 6 5 4 3 2

No. de Individuos 1 0 < = 5 > 5 < = 10 > 10 < = 15 > 15 < = 20 Categorías de altura

Figura 8 Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio uno.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______174 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

El mayor número de individuos se concentra en la categoría inferior, menores o iguales a 5m, le sigue la categoría mayores a 10m y menores o iguales a 15m quedando un vació en la tendencia de lo que sería una curva normal para una población creciendo satisfactoriamente, es como si hubiesen entresacado individuos de la categoría mayores de 5 y menores iguales a 10.

12

11

10

No. de Individuos

9 Juveniles Adultos Categorías de estadío

Figura 9. Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio uno.

El histograma muestra solamente individuos juveniles y adultos ya que en este sitio no se encontraron plántulas, se observa la poca diferencia entre los dos estadíos hallados. Situación indicadora de una población que tiende a ser adulta.

8 7

s 6 5 4 3 2 No. de Individuo 1 0 < = 5 > 5 < = > 10 < = > 15 < = > 20 < = > 25 < = > 30 < = 10 15 20 25 30 35 Categorías diamétricas

Figura 10. Histograma de categorías diámetricas de B. sibundoya, sitio uno.

Muestra la presencia de plantas jóvenes (menores de 5 cm de diámetro) como una señal positiva para la permanencia de la especie, pero desciende gradualmente hasta los individuos de 15 cm de DAP, presentándose un incremento para los mayores de 15 cm de DAP que muestran ser los de mayor

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______175 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis número, y se inicia un nuevo ciclo de descenso, nuevamente en este gráfico se observa la discontinuidad en el número de individuos de categorías intermedias, es como si las hubiesen entresacado.

- Sitio dos de muestreo, vereda Piedras Blancas del corregimiento de Santa Elena

La población muestreada en el sitio dos en se encontraron 22 individuos, El análisis de la población se puede observar en las figuras 11, 12 y 13.

14 12 10 8

6

4

No. de Individuos 2 0 < = 5 > 5 < = 10 > 10 < = 15 > 15 < = 20 Categorías de alturas

Figura 11. Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio dos.

El desarrollo normal de una población tiene el mayor porcentaje de individuos en su categoría inferior; sin embargo el histograma 11 presenta el mayor número para los individuos mayores que 5 y menores o iguales que 10 m lo que representa una ligera tendencia a que la regeneración está disminuyendo.

12 10 8

6 4

No. de Individuos 2 0 Juveniles Adultos Categorías de estadío

Figura 12 Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio dos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______176 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

En este sitio al igual que el anterior no se localizó regeneración. La presencia de individuos jóvenes y adultos se encontró en igual número, ratificando que dichas poblaciones tienden a ser adultas.

7 6 5 4 3 2 1 No. de Individuos 0 < = 5 > 5 < = > 10 < = > 15 < = > 20 < = > 25 < = > 30 < = 10 15 20 25 30 35 Categorías diamétricas

Figura 13. Histograma de categorías diamétricas de B. sibundoya, sitio dos.

Se observa el mayor número de individuos en las categorías entre 5 y 15 cm,confirma lo analizado en el histograma de alturas; indicando que la población joven está disminuyendo.

Sitio tres de muestreo, alto de Boquerón, corregimiento de San Cristóbal, Medellín

En el sitio tres se muestreó una población de 30 ejemplares,. El análisis de la población se puede observar en las figuras 14, 15 y 16.

25

20

15

10 N. de Individuos 5

0 < = 5 > 5 < = 10 > 10 < = 15 > 15 < = 20 Categorías de altura

Figura 14. Histograma de categorías de alturas de B. sibundoya, sitio tres.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______177 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

En este sitio se localizó la población más joven con un 70 % de alturas predominantes en individuos menores o iguales a 5 m de altura, lo cual se refleja en el histograma, lo cual es una tendencia de una población que tiende a establecerse. La tendencia del gráfico es al de una “j” invertida, correspondiente a una población en equilibrio.

30

25

20

15 10

No. de Individuos 5 0 Juveniles Adultos Categorías de estadío

Figura 15. Histograma de estadíos de desarrollo de B. sibundoya, sitio tres.

Aquí se observa un ciclo de reproducción de la especie positivo, ya que es mayor el número de individuos jóvenes 87% y los adultos de 13%, Resaltando la ausencia de plántulas en esta muestra.

20

18

16 14 12 10 8

Individuos de No. 6 4 2 0 < = 5 > 5 < = 10 > 10 < = 15 > 15 < = 20 > 20 Categorías dimétricas

Figura 16. Histograma de categorías diamétricas de B. sibundoya, sitio tres.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______178 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

Muestra buena representación de individuos en las categorías inferiores, menores de 5 cm de DAP, seguida de la categoría mayores de 10 y menores o iguales a 15 cm, con dos individuos más que la segunda categoría lo que altera un poco la tendencia de la curva en “j” invertida de una población en equilibrio.

Según el análisis anterior se puede decir que hay un elemento común a los tres sitios de muestreo, la ausencia de plántulas, las posibles causas pueden ser: 1. Que las semillas de B. sibundoya subsp. Antioquensis pueden ser dispersas por las aves o el viento, por tanto las plántulas crecen lejos del árbol madre. 2. Que se desconoce la morfología de la plántula. 3. Que es una especie unisexual y su regeneración esta limitada a la presencia de individuos masculinos y femeninos en una misma área.

Para el sitio uno y dos (veredas Media Luna y Piedras Blancas), el porcentaje de la población juvenil es muy similar a la adulta, en cambio en el sitio tres (vereda Boquerón) la población joven es notablemente mayor a la adulta.

2.3.6 Selección de árboles semilleros

Con relación a la selección de los individuos semilleros se seleccionaron 12 árboles, en dos veredas del corregimiento de Santa Elena (Media Luna y Piedras Blancas), tomando como base. En el sitio uno se seleccionaron ocho y en sitio dos se seleccionaron cuatro. Del tercer sitio no se seleccionaron individuos semilleros dado que el 97% de la población se encontró joven y en estado vegetativo

2.3.7 Asociación con otras especies

Con el fin de conocer parte de la vegetación que crece asociada a la especie en los sitios de muestreo, se realizó una revisión de literatura y se pudo contar con los siguientes datos. Listado de las primeras 25 especies en orden de importancia (IVI), reportadas en el análisis de la Estructura Florística del Bosque de la Aguada (fuente Holos Natura, 2001, inédito). El listado de especies se relaciona en la tabla 2.

Tabla 2. Vegetación asociada a B. sibundoya subsp. antioquensis en la Vda Media luna. NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Morus insignis Bureau MORACEAE Croton sp. EUPHORBIACEAE Boehmeria caudata Sw. URTICACEAE Saurauia ursina Triana & Planch. ACTINIDIACEAE Cedrela montana Moritz ex Turcz. MELIACEAE

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______179 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

Tabla 2. (Continuación) Vegetación asociada a B. sibundoya subsp. antioquensis en la Vda Media luna.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA Brugmansia candida Pers. SOLANACEAE Euplassa duquei Killip & Cuatrec. PROTEACEAE LAURACEAE 1 LAURACEAE Ruagea glabra Trib. MELIACEAE Myrcia sp. MIRTACEAE Piper daniel-gonzalezii Trel. PIPERACEAE Meliosma cf. echeverryana Cuatrec. SABIACEAE Nectandra sp LAURACEAE Prunus integrifolia (C. Presl) Walp. ROSACEAE Critoniopsis lindenii Sch. Bip. ASTERACEAE Capsicum lycianthoides Bitter SOLANACEAE Saurauia sp. ACTINIDIACEAE Lozania mutisiana Schult. LACISTEMATACEAE Aegiphila novogranatensis Moldenke EUPHORBIACEAE Trema micrantha (L.) Blume TILIACEAE Siparuna subscandens A.C. Sm. MONIMIACEAE Couepia platycalyx Cuatrec. CHRISOBALANACEAE Miconia sp. MELASTOMATACEAE

En cuanto a la vegetación asociada en el alto de Boquerón y cerro del padre Amaya, estas zonas se han caracterizado por ser ricas en vegetación, aunque han sido altamente intervenidos aún cuentan con una vegetación muy variada, el siguiente listado hace referencia a algunas especies que aún habitan en estas zonas. En la tabla 3 se relaciona listado de especies.

Tabla 3 Vegetación asociada a la subespecie el Alto de Boquerón y Cerro del Padre Amaya.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Alsophila sp CYATEACEAE Sarro Anthurium sp ARACEAE Anturio Bacconia frutescens PAPAVERÁCEAS Trompeto Begonia sp BEGONIACEAE Begonia Bomarea kranz AMARYLLIDACEAE Corta pico

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______180 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

Tabla 3 (Continuación) Vegetación asociada a la subespecie el Alto de Boquerón y Cerro del Padre Amaya.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE COMÚN Bracharis triwneata ASTERACEAE Sánalo todo Brunellia amayensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia boqueronensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón B. sibundoya subsp antioquensis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia subsessilis BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Brunellia trianae BRUNELLIACEAE Cedrillo – Riñón Cavendishia pubescens ERICACEAE Uvito Cecropia sp CECROPIACEAE Yarumo Cinchona pubescens RUBIACEAE Quina Clethra fagifolia CLETHRACEAE Chiriguaco Clusia sp CLUSIACEAE Chagualo Crotón magdalenensis EUPHORBIACEAE Drago Weinmania balbisiana CUNNONIACEAE Encenillo Drymis winteri WINTERACEAE Canelo de páramo Epidendrum gastropodium ORCHIDACEAE Orquídea Lippia schlimii var glabrescens VERBENACEAE Gallinazo Macrocarpea macrophylla GENTIANACEAE Tabaquillo Meriania nobilis MELASTOMATACEAE Amarrabolyo Myrica pubescens MYRICACEAE Olivo de cera Piper lanceaefolium PIPERACEAE Cordoncillo Saurauia ursina ACTINIDIACEAE Dulomoco Vismia ferruginea HYPERICACEAE Carate Zanthoxylum sp RUTACEAE Tachuelo

2.3.8 Usos e importancia.

La madera es blanda y liviana, usada localmente para construcciones y para combustible (leña).

En un estudio realizado sobre la madera de B. sibundoya subsp antioquensis por Osorio H. & Restrepo J. (1983) Se detalla sobre la descripción anatómica en la parte macroscópica, (microscópica) y generalidades como características organolépticas. Concluyen que B. sibundoya subsp antioquensis mostró ser una

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______181 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis especie muy flexible con características en sus fibras que hacen factible una posible utilización para la producción en la industria del papel.

Además no se puede desconocer su valor ecológico en el equilibrio de los diferentes ecosistemas por su aporte de biomasa al suelo, y la proporción de alimento para la avifauna (torcazas) que consume sus frutos y estos a su vez pueden actúar como reguladores de sus poblaciones, no se tiene conocimiento si estas aves cumplan la función de dispersar las semillas o simplemente se alimenten de ellas y no las depositen nuevamente.

2.3.9 Ensayos preliminares de propagación

Ensayo 1: Por reproducción asexual, con estacas, de 15 a 20 cm de largo; Provenientes de Santa Elena, vereda Media Luna. Se sembraron en arena con enraizador (Hormonagro No.1). No presentaron rebrotes y al cabo de tres meses se secaron.

Sin embargo este resultado no es definitivo para concluir respecto a la reproducción asexual de la especie; ya que implementando un procedimiento mas riguroso se podrían obtener resultados positivos.

Ensayo 2: con semillas, fueron sembradas en arena de río y sin ningún tratamiento pregerminativo, ni conteo de semillas. Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 4. Resultados de germinación de semillas

Fecha de siembra Fecha de germinación No. acumulado de plántulas Marzo 4 de 2001 4 Marzo 12 de 2001 25 Enero 30 de 2001 Marzo 27 de 2001 63 Abril 10 de 2001 110 Abril 16 de 2001 117

De estos ensayos se obtienen importantes resultados para la conservación de la especie, pues la reproducción sexual no parece tener muchas dificultades, y se de en muy corto tiempo (2 a 3 meses) con un aceptable porcentaje de germinación, sin embargo estos ensayos deben continuarse y realizarse en una forma mas detallada y estadística, que permitan obtener rendimientos para programas de reforestación.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______182 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

3 CONSIDERACIONES FINALES

En la revisión de literatura se encontró buena información sobre la familia Brunelliaceae, con una amplia descripción sobre morfología, anatomía, distribución geográfica, ecología y evolución. Para la especie en particular la información fue muy limitada, reducida a la descripción botánica y morfológica de ésta.

La información se complementó con fuente directa por comunicación personal con la especialista en Brunelliaceae Clara Inés Orozco, quien aclaro dudas que se tenían respecto al nombre correcto de la especie del presente estudio y facilito material bibliográfico inédito.

La revisión de herbario se hizo en su totalidad para las especies de Brunellia en los herbarios (JAUM, HUA, MEDEL Y COL) encontrándose 30 registros para Brunellia sibundoya subsp. antioquensis. De esta revisión se observó que la especie se encuentra también en los departamentos de Caldas y Huila, lo que pone en duda su endemismo para Antioquia.

Del análisis preliminar de poblaciones muestreadas se verifica la categoría de vulnerable (VU) en que esta catalogada la subespecie según el Instituto Von Humboldt, pues se reportan solo cuatro poblaciones con un promedio de 24 individuos para cada sitio de muestreo, y con el agravante de no encontrar regeneración o plántulas lo que es preocupante para la permanencia de la especie en las generaciones futuras.

Posiblemente las causas de no haber encontrado regeneración de plántulas se deba a: 1) que la dispersión de semillas de Brunellia sibundoya subsp. Antioquensis sea por aves o el viento, por tanto las plántulas crecen lejos del árbol madre, 2) que se desconoce la morfología de la plántula, y 3) que es una especie unisexual y su regeneración esta limitada a la presencia de los dos sexos en la misma área y/o de tener polinizadores muy eficientes. De todas maneras la situación es preocupante para dicha especie si existen unas causas reales para su escasa reproducción; por lo tanto su permanencia futura estaría amenazada.

No fue posible establecer parcelas de muestreo tal como estaba establecido en el proyecto por la dispersión en que se encuentran los individuos; sin embargo se hizo el análisis poblacional para cada uno de los sitios muestreado y se seleccionaron 12 árboles semilleros, los cuales quedaron georreferenciados.

Se dejaron colecciones botánica de referencia (de los diferentes sitios de muestreo) en el herbario JAUM, con infrutescencia, semillas y botones florales; además quedaron frutos inmaduros y semillas en liquido fijador.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______183 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Brunellia sibundoya Subs. antioquensis

4. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS

Ampliar la declaración de área de manejo especial del cerro del Padre Amaya a alto de Boquerón y, ofrecerle beneficios tributarios a sus propietarios, a cambio de que conserven los fragmentos de bosque donde crece la especie; teniendo en cuenta que se encuentra asociada con otras especies de Brunelliaceae consideradas también en riesgo de extinción, como son: B. amayensis, B. boqueronensis .

Realizar estudios fenológicos, de polinización y de regeneración ya que es necesario conocer con exactitud el tipo de reproducción de la especie, para garantizar su propagación y poder llevar a cabo enriquecimiento in-situ de ésta.

Llevar a cabo programas de repoblamiento con B. sibundoya subsp antioquensis en zonas urbanas, con el fin de promover las especies nativas menos conocidas como nueva alternativa ornamental, ya que ha mostrado tener buena adaptabilidad en los bordes de camino.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______184

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(CHRYSOBALANACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

88

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Couepia platycalyx Cuatr. (CHRYSOBALANACEAE)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: SANDRA DAVID CORTES Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA HERNÁN DARÍO RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 189 1.METODOLOGÍA. 190 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 190 1.2 TRABAJO DE CAMPO: 190

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 191 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Chrysobalanaceae. 191 2.2. GENERALIDADES DEL GÉNERO COUEPIA 192 2.3. GENERALIDADES DE Couepia platycalyx. 192 2.3.1. Posición taxonómica. 192 2.3.2 Descripción botánica. 193 2.3.3. Distribución geográfica y hábitat. 194 2.3.4 Estado de la población estudiada. 195 2.3.5 Asociación con otras especies. 200 2.3.6 Usos e importancia. 201 2.3.7 Resultados de propagación. 201 2.3.8. Selección de Individuos semilleros 202

3. CONSIDERACIONES FINALES. 202

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Lista de especies de Couepia y su distribución en Colombia y 195 Antioquia. Tabla 2. Descripción de los sitios reportados para C. platycalyx, durante el 195 estudio Tabla 3. Individuos encontrados en las 10 parcelas de 10 x 10 m. finca la 197 “Aguada” Tabla 4. Estadios de la población de C. .platycalyx. en la Reserva la 197 Aguada. Tabla 5. Calidad de copa de C. platycalyx, en 0.1 ha. en la Reserva La 199 Aguada ( Individuos juveniles y adultos). Tabla 6 Listado de las primeras 25 especies en orden de importancia (IVI), 200 reportadas en el análisis de la Estructura Florística del Bosque de la Aguada (fuente Holos Natura, 2001, inédito).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______187 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. A. Aspecto general de un árbol adulto de C. platycalyx, 193 localizado en la Reserva “La Aguada”. B. Detalle del fuste de C. platycalyx, en un individuo seleccionado como semillero. Figura 2. Detalle y disposición de las hojas de Couepia platycalyx 194 Figura 3. Mapa de distribución de C. platycalyx, en la jurisdicción de 196 Corantioquia. Figura 4. Panorámica y Esquema general de localización del sitio de 197 muestreo, Finca “La Aguada”, (Reserva de CORANTIOQUIA) Figura 5. distribución de la población de C. platycalyx., en 0.1 ha. en la 199 Reserva La Aguada Figura 6. Distribución de C. platycalyx según categorías de altura total, en 199 0.1 ha. en la Reserva La Aguada

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______188 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

INTRODUCCIÓN.

Couepia platycalyx Cuatr., hace parte de la familia Chrysobalanaceae y al igual que otra cantidad de especies a lo largo de todo nuestro territorio, no han tenido más que una corta descripción de sus características morfológicas, descripción que en ocasiones a sido hecha vagamente, hasta el punto de desconocer muchos detalles de su fenología y ecología. En particular esta especie presenta poblaciones muy reducidas y/o con áreas de distribución restringida o localizada, lo que pone de manifiesto el peligro que corre por las fuertes presiones sobre los ecosistemas donde se encuentra

La especie Couepia platycalyx Cuatr. Por su parte está distribuida en bosques húmedos alto andinos de Venezuela, Colombia y Ecuador, entre los 1700 y 2600 m.s.n.m.. Estas especies se localizan en pequeños fragmentos de bosques que están seriamente amenazadas por la fuerte presión ejercida por el hombre, donde día a día le roba espacio en su proceso de expansión, persistiendo en la equivocada creencia de que no solo el bosque, sino todo el ambiente estará ahí por mucho tiempo.

Esta forma de “aprovechamiento” con el paso de los días está ocasionando un daño irreparable en donde lo único que genera es la pérdida de conocimientos científicos, técnicos y económicos entre muchos otros.

Es así como se resaltan las diferentes amenazas sobre la biodiversidad tanto en fauna como en flora, al punto que en la actualidad se cuenta con listados internacionales y nacionales de especies con un diferente grado de amenaza o peligro de extinción, y los bosques del Departamento y en especial la jurisdicción de Corantioquia no se escapa a esta situación.

Este estudio se presenta como un aporte al conocimiento de esta especie, en aspectos relacionados con su descripción morfológica y estado general de conservación de algunas poblaciones, con base en una revisión de literatura en diferentes centro de documentación e internet, así como una consulta de colecciones de los herbarios de la ciudad y el Herbario COL en Santafé de Bogota. Adicionalmente muestra la selección de varios individuos de la especie, catalogados como fuentes semilleras.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______189 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

1 METODOLOGÍA

1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS

Al igual que en las anteriores secciones, se hizo una búsqueda de información secundaria, disponible en los centros de documentación, internet y herbarios, para lo cual se aplicó la metodología general descrita al inicio del Proyecto.

1.2 TRABAJO DE CAMPO

Con el fin de hacer observaciones de campo, recolección de material botánico y datos para la evaluación preliminar de algunas poblaciones de la especies en mención; fue posible establecer un total de 10 parcelas en fragmento de bosque, conocido como Reserva La Aguada, ubicado en la Finca la Aguada perteneciente a CORANTIOQUIA, localizada en el Corregimiento de Santa Elena (mpio. de Medellín). Por la escasez de los individuos dichas parcelas fueron de tipo sistemático o intencionales, es decir en donde se localizara una población allí quedaba establecida una parcela. Igualmente la información se registró en formularios de campo con variables como: D.A.P., Altura total y fustal, estado fenológico, Calidad del fuste y de la copa así como la referencia geográfica de cada sitio. A su vez para los individuos seleccionados como árboles semilleros, también se diligenció una ficha diseñada para tal fin. (Ver Anexo General 3) y fueron debidamente marcados con pintura asfáltica de color amarillo y placas de aluminio, que no ocasionan deterioro en los fustes de los árboles. (Ver Metodología General).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______190 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Chrysobalanaceae. Familia de árboles muy altos, emergentes en el bosque maduro, sin embargo algunos tienen habito arbustivo y representan una gran importancia local como frutales y ornamentales, tal es el caso del “ Icaco” (Chrysobalnus icaco) ampliamente utilizado en las regiones costeras del país. La madera de algunas especies arboreas es muy dura y se utiliza para construcciones subterráneas y subacuáticas, empleándose además para producir carbón vegetal.

La familia es muy afín a la Rosaceae y antes se incluía en ella, pero difiere entre otras cosas en sus óvulos erectos. Las Chrysobalanaceas presentan hojas simples, alternas con estipulas; lámina elíptica a oblongo acuminada, en ocasiones con glándulas puntiformes por el envés y a lo largo de la vena media, con pecíolos cortos; estipulas axilares conspicuas, persistentes o caducas. Su inflorescencia es terminal formando panículas, con flores que tienen aproximadamente 0.5 cm de diámetro, son hermafroditas, andromonóicas o gimnomonoicas; con 5 sépalos unidos, sus pétalos ausentes o en número de 5; estambres numerosos e insertos en la parte superior del hipanto; ovario súpero. El fruto es en drupa, seco o carnoso, con endocarpo leñoso y semillas sin endospermo, embrión bien diferenciado, 2 cotiledones comúnmente engrosados.

Con una distribución pantropical; pero desarrollada básicamente en el nuevo mundo, la familia Chrysobalanaceae consta de 17 géneros y cerca de 450 especies, dichos géneros son:

Acioa, Atuna; Bafodeya, Dactyladenia, Excellodendron, Granjeria, Hunga, Kostermanthus, Magnistipula, Parastemon, Maranthes, Neocarya, Hirtella, Chrysobalanus, Parinari, Licania y Couepia

Los géneros más numerosos en especies son: Hirtella ( 85 especies, en América Tropical), Couepia (55 especies en América del sur tropical y subtropical), Parinari ( 50 especies, distribución pantropical), Licania (151 especies en América tropical. 1 en Malasia y Nueva Caledonia), Magnistipula (10 especies en África tropical) y Maranthes (10 especies en África, 1 en Malasia, 1 en América central).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______191 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

En cuanto a Colombia los géneros presentes y distribuidos a lo largo del territorio son: Licania (con 31 especies), Hirtella (18 spp), Couepia (5 spp), Parinari (5 spp) y Chrysobalanus ( 1 especie).

2.2. GENERALIDADES DEL GÉNERO COUEPIA. Son árboles o arbustos con las hojas simples, alternas, usualmente glabras por el envés; pecíolo con dos glándulas sésiles con frecuencia canaliculado; la inflorescencia puede ser axilar o terminal formando panículas o racimos, sus flores son hermafroditas de 7 – 40 mm de longitud, con el receptáculo cilíndrico a turbinado, pero con muchas variaciones en cuanto a tamaño y forma, cáliz lobado agudo o redondeado; los estambres van de 14-100, formando un círculo completo, con estaminodios opuestos, ovario de 1 ( -2 - 3 ), los carpelos están insertados lateralmente en la entrada del receptáculo. El fruto es una drupa seca o carnosa, la nuez generalmente leñosa, y es de una sola semilla. Este género se distribuye desde México y Centro América, Guyanas, Ecuador y Colombia. Prance (1972).

2.3. GENERALIDADES DE Couepia platycalyx.

2.3.1. Posición taxonómica. Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Rosales FAMILIA: Chrysobalanaceae GENERO: Couepia ESPECIE: Couepia platycalyx Cuatr.

- Nombre común: Esta especie recibe el nombre común de “corozo”, nombre dado en la Reserva La Planada (Nariño)

- Etimología de la especie No se encontró en la literatura referencia alguna acerca del significado del nombre generico de "Couepia", y en cuanto al epíteto "platycalyx", según Fletcher, K. (1998). platy- significa ancho o extenso (en ingles "broad, flat" por ejemplo: Platycerium = flat horn - the stag-horn fern) y calyc- se refiere al cáliz de las flores, lo que podría significar "flores de cáliz ancho".

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______192 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

2.3.2 Descripción botánica.

- Aspecto general.

Árbol de 16 m de altura y 40 cm de diámetro , hojas obadas a obado - orbiculares, en individuos jóvenes, las hojas de mayor tamaño alcanzan hasta 28 cm de largo y 13.5 de ancho; a las ramas y hojas nuevas se les observan pubescencia diminuta dorada, con brácteas y bracteolas caducas de 1.5 mm de longitud. Prance, (1972, 1989).

- Tronco Presenta corteza gruesa quebradiza, en placas, lenticelada, al hacerle un corte es de color ladrillo. Mendoza & Ramírez ( 2000).

A. B.

Figura 1. A. Aspecto general de un árbol adulto de C. platycalyx, localizado en la Reserva “La Aguada”. B. Detalle del fuste de C. platycalyx, en un individuo seleccionado como semillero.

- Hojas

Las hojas son simples, alternas dísticas redondeadas en la base; lámina coriácea, levemente ovada con glándulas en el envés a manera de puntos oscuros a lo largo de la vena media, con venas primarias que van de 10 a 12 pares las que se hacen

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______193 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

prominentes por el envés; haz verde lustroso, hojas nuevas de color granate; el pecíolo es corto y leñoso. Prance (1972)

Figura 2. Detalle y disposición de las hojas de Couepia platycalyx

- Flores.

Su inflorescencia es terminal formando grandes panículas , hasta 20 cm de largo , con ejes leñosos; las flores son pequeñas actinomorfas; cáliz con 5 sépalos, corola con 5 pétalos libres, los estambres se disponen en un anillo alrededor del pistilo; cáliz verde tenue con 5 sépalos libres; filamentos blancos; anteras amarillas; ovario verde con pubescencia hialina blanca; estilo blanco; estigma verde tenue. Se encuentra floreciendo en el mes de enero. Prance (1972), Mendoza & Ramírez, (2000).

- Fruto y semilla.

El fruto es una drupa esférica de hasta 5 cm de diámetro; de consistencia coriáceo, con una sola semilla , los frutos son de color verde y expiden un olor aromático. La semilla es de color café oscuro, con la superficie surcada. Prance (1972).

2.3.3. Distribución geográfica y hábitat. Con el fin de conocer la distribución de C. platycalyx, se adelantó una revisión de literatura y de consulta en los diferentes herbarios de la ciudad de Medellín y del COL en Bogotá; según ésta revisión, en Colombia se reporta en el Quindío y Cundinamarca; en el Departamento de Antioquia en solo tres sitios: En el Municipio de Frontino, siendo éste de difícil acceso, el otro reporte se da en el Municipio de Jardín, donde se realizó un muestreo con metodología RAP y por último en el

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______194 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

Corregimiento de Santa Elena, específicamente en la finca la Aguada, Vereda media Luna en donde se llevó a cabo todo el trabajo de campo. ( Ver tablas 1 y 2 ).

Tabla 1. Lista de especies de Couepia y su distribución en Colombia y Antioquia.

No. ESPECIE COLOMBIA ANTIOQUIA Couepia chrysocalyx (Poepp. & 1 Amazonas, Vaupés Endl.) 2 Couepia guianensis Aublet Antioquia Turbo Couepia paraensis (Mart. & 3 Arauca Zucc) Quindío, Santa Elena, Las 4 Couepia platycalyx Cuatr. Cundinamarca, Orquídeas, Frontino, Antioquia Jardín Couepia racemosa Benth. Ex 5 Antioquia Briceño Hudkerf

2.3.4 Estado de la población estudiada. Las parcelas quedaron establecidas en el Corregimiento de Santa Elena, con un total de 10 parcelas de 10 x 10 m para una área de 100 m2, encontrándose la especie solo en 7 parcelas, el sitio fue reportado por intermedio de algunas comunicaciones personales hechas por Técnicos del Jardín Botánico y de CORANTIOQUIA, ubicándose la población en la Finca la Aguada, de la Vereda media Luna.

A continuación se presentan los datos de los sitios reportados durante el estudio y donde se efectuó el muestreo.

Tabla 2. Descripción de los sitios reportados para C. platycalyx, durante el estudio

Municipio de Medellín (Antioquia.), Mpio. de Jardín Localidad Corregimiento Santa Elena Vereda Media Luna, finca la Alto la Raya, finca Acueducto Sitio Aguada Multiveredal Altitud 2305 m 2480 Bioma Orobiomas andinos Orobioma Andino Tipo de cobertura Bosque secundario Bosque secundario Estado sucesional Avanzado Avanzado Grado de intervención Bajo Moderado Posición fisiográfica Ladera escarpada Laderas Ecosistema Bosques húmedos andinos Bosque muy húmedo Zona de vida Bosque húmedo Montano Bajo Montano Bajo Coordenada 6°13’8” N y 75°30’29” W 5°36’06.5” N y 75°38’20.4” W

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______195 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 3. Mapa de distribución de C. platycalyx, en la jurisdicción de Corantioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______196 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

Figura 4. Panorámica y Esquema general de localización del sitio de muestreo, Finca “La Aguada”, (Reserva de CORANTIOQUIA)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______197 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

El muestreo realizado muestra los siguientes resultados: Se tiene una población de 18 individuos; en la tabla 5 puede observarse el número encontrado en cada parcela, el mayor número de ellos se encuentra en la parcela 1; el promedio del DAP es de : 12.9 cm , siendo el diámetro máximo de 18.7 cm y el mínimo de 7.2 cm dato tomado de los individuos adultos.

Tabla 3. Individuos encontrados en las 10 parcelas de 10 x 10 m. finca la “Aguada”

PARCELA 1 8 2 1 3 2 4 2 5 2 6 2 7 1 8 0 9 0 10 0 - Estadíos de crecimiento:

Adicionalmente con base en los datos de campo se definieron la categorías de crecimiento para la población de acuerdo a los siguientes criterios:

Plántula: 0-2 m Juvenil: 2 - 5 m Adulto: 5 m. en adelante

De acuerdo con estas categorías, la mayor parte de la población se encuentra conformada por plántulas, seguida por los individuos en estadío juvenil y como último los individuos adultos, (Ver tabla 4 y Figura 5 ). Esto indica la baja probabilidad de sobrevivencia de la población en el bosque ya que existen muy pocos adultos produciendo semillas y las pocas plántulas podrían ser destruidas fácilmente por la presencia del hombre o por fenómenos ambientales dentro de su hábitat, como la caída de una rama o de un árbol sobre ella, comprometiendo la renovación de la población.

Tabla 4. Estadios de la población de C. .platycalyx. en la Reserva la Aguada

ESTADÍO N° DE INDIVIDUOS Plántulas 13 Juveniles 3 Adultos 2 Total 18

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______198 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

16 14 12 10 8 6

N° de individuos 4 2 0 Plántulas Juveniles Adultos

Estadíos de Couepia platycalyx Cuatr.

Figura 5. Distribución de la población de C. platycalyx., en 0.1 ha. en la Reserva La Aguada.

- Distribución de la población estudiada por rangos de altura total:

El siguiente histograma muestra que la población está compuesta en su mayoría por individuos menores o iguales a 2 m de altura, seguido por los individuos mayores de 5 m, e individuos mayores de 2 m, y de mayores o iguales a 5 m.

14 12

10

8 6 4 N° de individuos 2

0 < = 2 > 2 < = 5 > 5 Categorías de alturas

Figura 6. Distribución de C. platycalyx según categorías de altura total, en 0.1 ha. en la Reserva La Aguada.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______199 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

- Calidad de copa:

Los individuos encontrados, en su mayoría presentan una copa regular a mala, no se tiene reporte de haberse hallado individuos de copa normal y como último representando una minoría se encuentran los individuos de copa vigorosa; lo anterior indica que la especie no está ocupando un buen desarrollo dentro del bosque, puede ser asociado a la falta de luz impidiéndole el abrirse espacio en el interior del bosque, haciendo probable el que no lleguen a alcanzar el dosel. Se tuvo en cuenta solo los estadíos juvenil y adulto. (ver tabla 5)

Tabla 5. Calidad de copa de C. platycalyx, en 0.1 ha. en la Reserva La Aguada ( Individuos juveniles y adultos).

CALIDAD DE COPA N° DE INDIVIDUOS Categoría 1: Regular– mala. 4 Categoría 2: Normal. Categoría 3 Vigorosa 1 Total 5

- Estado fenológico:

El estado fenológico indica que al momento de realizarse el muestreo, no coincidió con el periodo de floración y fructificación de la especie, dado que solo se encontraron dos individuos en estado reproductivo, que incluso se trataba de unos pocos frutos que aun no habían caído de los árboles.

2.3.5 Asociación con otras especies.

Durante la realización del presente estudio fue posible conocer los resultados de un inventario florístico al azar tipo RAP modificado, realizado en la misma zona de estudio, por Holos - Natura (2001, inédito), con el cual es posible conocer la vegetación con la cual crece asociada la especie C. platycalyx, así como la posición e importancia que presenta en relación a la estructura del ecosistema. (ver Tabla 6)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______200 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

Tabla 6 Listado de las primeras 25 especies en orden de importancia (IVI), reportadas en el análisis de la Estructura Florística del Bosque de la Aguada (fuente Holos Natura, 2001, inédito)

Especie N° IVI (Absoluto) Nombre Científico 1 33.49 Morus insignis Bureau 2 20.09 Croton sp. 3 13.90 Boehmeria caudata Sw. 4 12.30 Saurauia ursina Triana & Planch. 5 11.78 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 6 8.01 Brugmansia candida Pers. 7 7.57 Euplassa duquei Killip & Cuatrec. 8 7.50 LAURACEAE 1 9 7.39 Ruagea glabra Trib. 10 7.27 Myrcia sp. 11 7.23 Piper daniel-gonzalezii Trel. 12 6.02 Chrysochlamys cf. colombiana (Cuatrec.) Cuatrec 13 5.43 Meliosma cf. echeverryana Cuatrec. 14 5.38 Nectandra sp 15 5.21 Prunus integrifolia (C. Presl) Walp. 16 4.67 Critoniopsis lindenii Sch. Bip. 17 4.52 Capsicum lycianthoides Bitter 18 4.06 Saurauia sp. 19 3.97 Lozania mutisiana Schult. 20 3.94 Witheringia sp. 21 3.82 Aegiphila novogranatensis Moldenke 22 3.77 Trema micrantha (L.) Blume 23 3.76 Siparuna subscandens A.C. Sm. 24 3.74 Couepia platycalyx Cuatrec. 25 3.61 Miconia sp.

2.3.6 Usos e importancia.

En términos generales la especie no tiene un uso especial fuera de servir de combustible como leña; pero tiene un papel ecológico dentro del ambiente dando protección al suelo y refugio a otros animales del bosque, además porque proporciona alimento a través de sus frutos y semillas a roedores como ardillas y ratas.

2.3.7 Resultados de propagación. Dentro del proyecto, se propuso la realización de ensayos de germinación con las semillas que pudieran ser colectadas, en el caso de C. platycalyx no pudo hacerse por que la época de muestreo no coincidió con una época de fructificación.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______201 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Couepia platycalyx

Pero según la literatura, la propagación es de tipo sexual siendo posible recolectar las semillas directamente del suelo; aunque la germinación es lenta y tarda varios meses. (Toro, J. L. , 2000).

2.3.8. Selección de Individuos semilleros

Con el fin de tener individuos que permitieran la conservación de las poblaciones mediante la producción de semillas de buena calidad y en cantidades adecuadas, se procedió a la selección de individuos semilleros que pudieran ser monitoreados posteriormente, además que presentaran características fenotípicamente aceptables en cuanto a forma, tamaño, sanidad, entre otras.

Se buscaba si era posible, hacer la selección de 10 individuos como mínimo, pero solo se hizo la selección de 6 árboles que quedaron ubicados en Santa Elena, finca la Aguada, de la Vereda Media Luna Cada árbol fue marcado con pintura asfáltica amarilla, se le tomaron datos de DAP, altura total, altura fustal, estado fenológico, quedando además marcados con una placa metálica e incluidos en formularios de fichas semilleros.

3. CONSIDERACIONES FINALES.

En el ámbito regional la especie C. platycalyx se encuentra fuertemente y según la información de herbarios solo se tienen 3 sitios, donde ha sido colectada la misma:

Se tiene un reporte en el Municipio de Jardín en donde se realizó un RAP y se reportaron 2 individuos; igualmente, en el Municipio de Frontino y por último en el Corregimiento de Santa Elena en una sola localidad, finca la Aguada, en la Vereda Media Luna de propiedad de CORANTIOQUIA.

El estado de las poblaciones indica que de 10 parcelas, de 10 x 10 m, establecidas en la Finca la ”Aguada”, solo se localizó en 7 parcelas para un total de 18 individuos entre plántulas, juveniles y adultos, siendo mayor la población de plántulas, situación preocupante por la fragilidad de las mismas en el interior del bosque y 6 individuos semilleros, la población se encuentra seriamente amenazada por la presión del hombre que acaba con el bosque buscando espacio y leña.

Según lo observado en los herbarios la información que poseen las colecciones botánicas resultan deficientes en cuanto a su descripción y adicionalmente ninguna tenia flores o frutos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______202

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(CHRYSOBALANACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

99

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Licania cabrerae Prance. (CHRYSOBALANACEAE)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: SANDRA DAVID CORTES Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA HERNÁN DARÍO RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 207 1.METODOLOGÍA. 208 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 208 1.2 TRABAJO DE CAMPO: 208

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 209 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Chrysobalanaceae. 209 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Licania 209 2.3. GENERALIDADES DE Licania cabrerae Prance 209 2.3.1. Posición taxonómica 209 2.3.2 Descripción morfológica 210 2.3.3. Distribución geográfica y hábitat. 213 2.3.4 Estado de la población estudiada. 215 2.3.5 Usos e importancia. 219 2.3.6. Resultados de propagación. 220 2.3.7. Individuos semilleros. 220

3. CONSIDERACIONES FINALES. 221 4. RECOMENDACIONES. 221

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______205 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Especies del género Licania y su localización en Colombia y 213 Antioquia. Tabla 2. Descripción Sitio de muestreo No. 1 215 Tabla 3 Descripción sitio de muestreo No. 2 216 Tabla 4 Descripción Sitio de muestreo No. 3 216 Tabla 5. Individuos encontrados en las 10 parcelas de 10 x 10 m. datos de 217 todos los sitios de muestreo Tabla 6. Estadíos de crecimiento de L. cabrerae , en 0.1 ha en el 217 corregimiento de Santa Elena Tabla 7. Calidad de fuste de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de 219 Santa Elena. Tabla 8. Estado fenológico de individuos adultos de L. Cabrerae, en 0.1 ha 219 en el corregimiento de Santa Elena. Tabla 9. Evaluación en términos de individuos semilleros de la población de 220 L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena .

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Detalle del fuste y la corteza de Licania cabrerae, nótese la 210 presencia de cicatrices horizontales y abundantes lenticelas. Figura 2. Detalle de las hojas de Licania cabrerae; donde se observa la 211 disposición dística en la rama y el color ferrugíneo del envés. Figura 3. Estipulas pareadas, una de las principales características de L. 211 cabrerae Figura 4 Esquemas de la Flor de L. cabrerae A. Flor entera y B. Corte 212 longitudinal (Fuente: Prance, 1976) Figura 5. Frutos lenticelados de Licania cabrerae 212 Figura 6 Localización geográfica de L. Cabrerae en la jurisdicción de 214 Corantioquia Figura 7. Distribución demográfica de la especie L. Cabrerae, en 0.1 ha 218 en el corregimiento de Santa Elena. Figura 8. Categorías de alturas de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el 218 corregimiento de Santa Elena.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______206 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

INTRODUCCIÓN.

Licania cabrerae Prance es una especie endémica de las zonas altas de la Cordillera Central, en el Departamento de Antioquia con un rango altitudinal que oscila entre los 2000 y 2600 m, donde se concentra gran parte de la pobación humana del departamento, lo que pone de manifiesto el peligro que corre por las fuertes presiones ejercidas sobre los ecosistemas donde se encuentran presentando poblaciones muy reducidas y/o con áreas de distribución restringidas o localizadas

Esta forma de “aprovechamiento” con el paso de los días está ocasionando un daño irreparable en donde lo único que genera es la pérdida de conocimientos científicos, técnicos y económicos entre muchos otros.

Es así como se resaltan las diferentes amenazas sobre la biodiversidad tanto en fauna como en flora, al punto que en la actualidad se cuenta con listados internacionales y nacionales de especies con un diferente grado de amenaza o peligro de extinción, y los bosques del Departamento y en especial la jurisdicción de Corantioquia no se escapa a esta situación.

Este estudio se presenta como un aporte al conocimiento de estas dos especie, en aspectos relacionados con su descripción morfológica y estado general de conservación de algunas poblaciones, con base en una revisión de literatura en diferentes centro de documentación e internet, así como una consulta de colecciones de los herbarios de la ciudad y el Herbario COL en Santafé de Bogota.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______207 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

1 METODOLOGÍA

1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS

De la misma forma que con las especies anteriores, se hizo una búsqueda de información secundaria, disponible en los centros de documentación, internet y herbarios, para lo cual se aplicó la metodología general descrita al inicio del Proyecto.

1.2 TRABAJO DE CAMPO

Se realizó trabajo de campo durante 18 días, durante los cuales se establecieron 10 parcelas de 10 x 10 m (100 m2), quedando distribuidas en tres fragmentos de bosque cuya distancia entre ellos no superaba 1 km, particularmente en los sitios conocidos como: Bosque de los Grajales en el Cerro Yeguas, Bosque del Silletero y Bosque en la Finca Mirador, todos localizados hacia la parte central del corregimiento de Santa Elena, en el municipio de Medellín.

En cada una de estas parcelas se aplicó la metodología general de proyecto ya descrita, para la toma de información.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______208 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Chrysobalanaceae. Véase Numeral 2.1. de la monografía anterior.

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Licania.

Género de América tropical con numerosas especies. Representado por árboles y arbustos con ramillas lenticeladas, hojas simples cortamente pecioladas, enteras coriáceas, con dos estipulas a veces caedizas. Usualmente las hojas presentan dos glándulas en la base de la lámina. Flores pequeñas, en panículas,; pétalos 5 o faltan; estambres 3-15. Fruto en drupa, con una sola semilla (monosperma). (Prance., 1976)

2.3. GENERALIDADES DE Licania cabrerae Prance

2.3.1. Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la subespecie presenta la siguiente posición taxonómica:

División: : Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Chrysobalanaceae Género Licania: Especie: L. cabrerae Prance

- Etimología: En la revisión de literatura no se encontró referencia alguna acerca del significado de la especie Licania cabrerae, sin embargo, se piensa que el epíteto “cabrerae” fue colocado en honor al Botánico Isidoro Cabrera quien fuera el primero en colectarla en el año de 1957.

De igual forma, por lo escaso de la especie no se encontraron reportes de ningún nombre común, ni de algún sinónimo técnico.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______209 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

2.3.2 Descripción morfológica

. Aspecto general

Árboles pequeños muy ramificados que alcanzan aproximadamente 8 m. de altura, con diámetros poco desarrollados; en la población analizada el DAP no superó los 10 cm.

Presenta una corteza dura que al hacerle un corte muestra varias capas, la más externa es rojiza y dos capas más internas en las que se observa un color rojo a café, con olor a manteca; la madera es rosada y bastante dura. La madera generalmente es muy densa, dura y pesada (se indican pesos específicos entre 076 y 089), el duramen es pardo- amarillento a pardo oscuro y la albura es de color más claro. El tronco presenta cicatrices horizontales y numerosas lenticelas. ( Del Valle, 1987)

Figura 1. Detalle del fuste y la corteza de Licania cabrerae, nótese la presencia de cicatrices horizontales y abundantes lenticelas.

- Hojas

Simples, alternas, dispuestas en un plano, el tamaño de las hojas alcanza de 2-6 cm de ancho y de 10-13 cm, de longitud, de lámina oblonga y borde entero con estípulas pareadas caedizas; el pecíolo es grueso y leñoso en las hojas viejas, las nervaduras secundarias son numerosas y muy notorias por el envés, presentando indumento de color café claro; hojas con dos glándulas en la base, las hojas nuevas son de color verde lustroso . (Toro, 2000).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______210 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

En términos generales esta especie no presenta variaciones morfológicas en los diferentes estadios de desarrollo, sin embargo una diferencia notoria se observó en sus hojas, puesto que las hojas más tiernas o jóvenes alcanzan un tono verde lustroso por el haz y con indumento café por el envés de alto valor estético (potencialidad como ornamental), mientras que las hojas viejas adquieren un color verde opaco y pierden el indumento del envés. (Toro, 2000; Prance, 1972 ).

Figura 2. Detalle de las hojas de Licania cabrerae; donde se observa la disposición dística en la rama y el color ferrugíneo del envés.

Adicionalmente, asociado a las hojas se presentan una cantidad de estipulas pareadas y caedizas, de una longitud de 0.5 a 2.5 cm, características en la especie y la familia.

Figura 3. Estipulas pareadas, una de las principales características de L. cabrerae .

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______211 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

- Flores

Inflorescencia formando panículas axilares o terminales. Las flores son pequeñas y de color blanco, con anteras amarillas, son simétricas (actinomorfas), sésiles, cáliz gamosépalo; corola con cinco pétalos blancos. Se puede encontrar con flores en el mes de julio ( Prance, 1976).

A. B.

Figura 4 Esquemas de la Flor de L. cabrerae A. Flor entera y B. Corte longitudinal (Fuente: Prance, 1976)

- Fruto y Semilla El fruto es una drupa leñosa, redondeada de 4.2 - 5 cm de diámetro; uniseminada, la superficie es de color café claro moteado con lenticelas, cuando está seca es de color café oscuro. La semilla es de color café oscuro. (Toro, 2000).

Figura 5. Frutos lenticelados de Licania cabrerae

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______212 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

2.3.3. Distribución geográfica y hábitat.

Según la revisión hecha en los diferentes herbarios de la ciudad (MEDEL, HUA, JAUM, y el COL); se reportan las siguientes especies para el género Licania y su localización en Colombia y Antioquia.

Tabla 1. Especies del género Licania y su localización en Colombia y Antioquia.

N° Especie COLOMBIA ANTIOQUIA 1 LICANIA ALBA (BERNOULLI) CUATR. Amazonas 2 L. arachnoidea Fanshaw & Magone Caquetá, Amazonas Bolivar, Chocó, Necoclí, Turbo, 3 L. arborea Seem Antioquia Chigorodó Amazonas, San Luis, Turbo, 4 L. apetala (E. Mey.) Fritsch Magdalena Anorí 5 L. cabrerae Prance Santa Elena, 6 L. aff canescens R. Benth Amazonas 7 L. caudata Prance Chocó, Antioquia Cocorná 8 L. harlingii Prance Amazonas 9 L. heteromorpha Benth Caquetá, Amazonas 10 L. hypoleuca Benth Antioquia Caucasia 11 L. incana Aubl. Amazonas, Chocó, 12 L. macrocarpa Cuatr. Las Orquídeas Risaralda, Antioquia 13 L. lata J.F Maclor Amazonas 14 L. marítima Prance Chocó 15 L. micrantha Mig Amazonas, Chocó 17 L. aff oblongifolia Standl Amazonas 18 L. paraensis Arauca 19 L. parviflora Benth Vaupés 20 L. platypus (Hemsl) Fristh Mutatá, Caucasia 21 L. reticulata Prance Amazonas 22 L. salicifolia Cuatr. Antioquia Rionegro, Granada 23 L. cf silvae Prance Antioquia Cáceres 24 L. triandra Mart & Hook F. Amazonas 25 L. aff vaupesana Killip. & Cuatr. Amazonas 26 L. velata Prance Valle del Cauca

27 L. veneralensis Cuatr. Valle del Cauca

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______213 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 6 Localización geográfica de L. Cabrerae en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______214 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

Con el fin de conocer la distribución de Licania cabrerae, se adelantó una revisión de literatura y de consulta en los diferentes herbarios de la ciudad de Medellín y del COL en Bogotá. La revisión de literatura y de herbario coincide en señalar que la especie sólo se encuentra en el Corregimiento de Santa Elena, municipio de Medellín (Antq.) en los siguientes sitios:

• Bosque del Silletero, Margen izquierda Qda. Santa Elena, (2420 msnm) • Bosque de los Grajales en inmediaciones del Cerro de la Yegua • Finca el Mirador de la Vereda el Plan, • Vda. El Tambo. • Estación Experimental de Piedras Blancas (U. Nal )

Otro reporte reciente en el mismo Corregimiento se obtiene por medio de estudios del Parque ARVI denominado “Formulación del Plan Maestro del Parque Regional ARVI” ( Holos – Natura, 2001), específicamente en el bosque denominado la ECA, de la Vereda el Plan,

Estos pocos registros indican la restringida distribución de la especie, es decir un alto grado de endemismo, haciendo necesario la toma de medidas estratégicas para la conservación de la especie.

2.3.4 Estado de la población estudiada.

Para el análisis de la población se utilizaron las parcelas mencionadas anteriormente, de las cuales en las siguientes tablas se presenta su localización mas detallada, y adicionalmente se contó con información de un muestreo florístico al azar con metodología tipo RAP modificado (ISA – JAUM 2000), reportado en el estudio anterior de Holos – Natura, 2001, para el bosque de la ECA (Cerro Patio Bonito).

Tabla 2. Descripción Sitio de muestreo No. 1

Localidad Mpio de Medellín (Antioquia.), Corregimiento Santa Elena Sitio Alto de Santa Elena, Bosque el Silletero, Quebrada Santa Elena Altitud 2420 m Bioma Orobiomas andinos Tipo de cobertura Bosque secundario Estado sucesional Avanzado Grado de intervención Alto Posición fisiográfica Ladera escarpada Ecosistema MBD Bosques húmedos andinos Zona de vida Bosque húmedo Montano bajo Coordenadas 06° 13' 23.3'' N y 75° 30' 19'' W

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______215 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

Tabla 3 Descripción sitio de muestreo No. 2

Localidad Mpio de Medellín (Antioquia.), Corregimiento de Santa Elena Alto de Santa Elena, bosque de los Grajales, en Sitio inmediaciones del Cerro la Yegua Altitud 2520 m Bioma Orobiomas andinos Tipo de cobertura Bosque secundario Estado sucesional Avanzado Grado de intervención Bajo Posición fisiográfica Ladera escarpada Ecosistema MBD Bosques húmedos andinos Zona de vida Bosque húmedo montano bajo Coordenadas 06° 13' 24.3'' N y 75° 35' 19'' W

Tabla 4 Descripción Sitio de muestreo No. 3

Localidad Mpio de Medellín (Antioquia.), Corregimiento Santa Elena Sitio Vereda el Plan, en inmediaciones de la finca el Mirador Altitud 2360 m Bioma Orobiomas andinos Tipo de cobertura Bosque secundario Estado sucecional Avanzado Grado de intervención Bajo Posición fisiográfica Ladera escarpada Ecosistema MBD Bosques húmedos andinos Zona de vida Bosque húmedo montano bajo Coordenadas 06° 13' 20.'' N y 75° 30' 20'' W

En primera instancia de estas parcelas se obtuvieron los siguientes resultados: (Ver Anexo General 8.)

Se tiene una población de 55 individuos, se encuentra mejor conservada en la finca el “Mirador”,con un total de 29 individuos en todos sus estadíos; (ver tabla 6 ). El promedio del DAP es de 3.53 cm, el promedio máximo es de 8.6 cm y mínimo de 1.5 cm, dato tomado solo de los individuos adultos; como promedio de altura total se tiene 7.1 m, la altura total máxima es de 9.6 m, y mínima de 0.5 m; dato de todos los estadíos y como último el promedio de altura fustal es de 1.9 m

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______216 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

Tabla 5. Individuos encontrados en las 10 parcelas de 10 x 10 m. datos de todos los sitios de muestreo PARCELA 1 4 2 5 3 29 4 6 5 5 6 1 7 2 8 1 9 1 10 1 Total 55

- Estadios de crecimiento:

Adicionalmente con base en los datos de campo se definieron las categorías de crecimiento para la población de acuerdo a los siguientes criterios y se obtuvieron los resultados presentados en la tabla 6. Plántula: 0 - 0.5 m Juvenil: 0.5 - 3 m Adulto: 3 m en adelante (Basados en que no se observó algún individuo en estado fonológico fértil y con una altura menor de 3 m.

Tabla 6. Estadíos de crecimiento de L. cabrerae , en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

ESTADÍO N° DE INDIVIDUOS Plántulas 6 Juveniles 25 Adultos 24 Total 55

De acuerdo a estos resultados, se observa que aunque la población se encuentra seriamente amenazada, su ciclo de reproducción se desarrolla de manera normal donde es mayor el porcentaje de individuos juveniles y adultos. (ver tabla 6 y figura 8).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______217 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

30

25

20

15

10 N° de individuos 5

0 Plántulas Juveniles Adultos

Figura 7. Distribución demográfica de la especie L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

- Distribución de la población por rangos de Altura Total:

30

25

20

15

10

N° de individuos 5

0 < = 2.5 > 2.5 < = 5 > 5 < = 10 Categorías de altura

Figura 8. Categorías de alturas de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______218 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

- Calidad de fuste: (individuos Juveniles y Adultos):

La mayoría de los individuos posee un fuste ligeramente torcido, se descarta la posibilidad de considerar la especie como maderera, además no presenta diámetros considerables. (ver resultados generales)

Tabla 7. Calidad de fuste de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

FUSTE N° DE INDIVIDUOS Categoría 2 (Torcidos). 12 Categoría 3 (Ligeramente 36 torcidos). Categoría 4 (Recto) 1 Total 49

- Estado Fenológico

Este resultado indica que la población localizada dentro de las parcelas se encontraba en estado vegetativo al momento de realizarse el muestreo, entre tanto un porcentaje mínimo estaba fructificando. ( Ver tabla 8)

Tabla 8. Estado fenológico de individuos adultos de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

ESTADO FENOLÓGICO N° DE INDIVIDUOS VEGETATIVO 19 FRUTOS 5 Total 24

2.3.5 Usos e importancia.

Actualmente no se conoce ningún otro uso diferente al de leña, pero tiene un papel importante dentro del ecosistema, como protección del suelo y proporcionar alimento a través de sus frutos y semillas a roedores como ardillas y ratas. Se propone que la especie L. cabrerae, sea tenida en cuenta como planta ornamental por tener hojas de un color verde y ferrugíneo muy llamativo y no alcanzar grandes tamaños.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______219 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

2.3.6. Resultados de propagación.

Dentro del proyecto general, se propuso la realización de ensayos de germinación con las semillas que pudieran ser colectadas; en el caso de L. Cabrerae y al igual que con la especie C. platycalyx el muestreo no coincidió con el tiempo de fructificación.

Como lo reporta Toro (2000), la propagación es de tipo sexual, siendo posible recolectar las semillas directamente del suelo; y además presenta dificultades al momento de la germinación por ser lenta y tardar varios meses.

2.3.7. Individuos semilleros.

Con el fin de tener individuos que permitieran la conservación de las poblaciones mediante la producción de semillas en calidad y cantidad adecuada, se procedió a la selección de individuos semilleros que presentaran características fenotípicamente aceptables en cuanto a forma, tamaño, sanidad, entre otras.

Los 10 individuos que se buscaban se pudieron localizar en diferentes sitios, como en inmediaciones de la finca el “Mirador”, con 6 individuos, y en la parte posterior del estadero el “Silletero”, 4 individuos. Cada árbol fue marcado con pintura asfáltica amarilla, se le tomaron datos de DAP, altura total, altura fustal, estado fenológico, quedando además marcados con una placa metálica e incluidos en formularios de fichas semilleros. ( Ver anexo de ficha para colección botánica ).

Adicionalmente, se realizó una calificación de los individuos con los mismos criterios de fuente semillera, al interior de las parcelas y se encontró que la mayoría de la población se encuentra en la categoría buena y excelente, indicando que pueden suplir los requerimientos de semillas que presenta la especie.

Tabla 9. Evaluación en términos de individuos semilleros de la población de L. Cabrerae, en 0.1 ha en el corregimiento de Santa Elena.

FUENTE SEMILLERA N° DE INDIVIDUOS Categoría 11 excelente 10 Categoría 8-10 bueno 21 Categoría menor de 7 15 inaceptable Total 46

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______220 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Licania cabrerae

3. CONSIDERACIONES FINALES.

Licania cabrerae, es endémica del departamento de Antioquia, y solo ha sido reportada en el Corregimiento de Santa Elena; siendo una especie que posee una distribución geográfica restringida, haciéndola vulnerable, ademas de presentar una población un tanto reducida;

El trabajo de campo muestra una población seriamente amenazada, se reporta un total de 65 individuos, 55 encontrados en las 10 parcelas en diferentes estadíos plántulas, juveniles y adultos y 10 individuos semilleros.

4. RECOMENDACIONES.

Dado que las especies Licania cabrerae y Couepia platycalyx, se encuentran distribuidas en pequeños fragmentos de bosque, además localizadas en asociación de otras especies como Euplassa duquei y Brunellia antioquensis, también con un alto riesgo de desaparecer, justifican la necesidad de planear estrategias encaminadas a la conservación y protección de las áreas en donde se reportan las especies; se propone entonces, que estos sitios sean declarados reservas o adquiridos mediante la compra;.este sitio se ubica en el Corregimiento de Santa Elena, Vereda Media Luna, dicho lugar no solo quedará como fuente de investigación, igualmente se verá favorecida tanto la fauna y la flora de la región, se busca un espacio en donde el hombre no cause mayor impacto.

Adelantar estudios de fenología que permitan obtener datos concretos sobre el tiempo de fructificación, floración, la interacción con otras especies, etc.

Incentivar a los dueños de los terrenos particulares en donde se reporta la especie para que la preserven.

Continuar con el monitoreo y seguimiento a los individuos que fueron seleccionados como semilleros

Restaurar los hábitats en donde se localizan las especies.

Se plantea además la socialización de ésta monografía en el Corregimiento para que llegue a los campesinos de la zona, puesto que de ellos dependerá la continuidad de la especie.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______221

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(MAGNOLIACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1100

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Dugandiodendrum yarumalense G. Lozano-C (Magnoliaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: RAFAEL ANDRÉS ARBOLEDA DÍAZ Técnico Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA HERNÁN DARÍO RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 225 1. METODOLOGÍA. 226 1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS 226 1.2 TRABAJO DE CAMPO. 226

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 227 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Magnoliaceae 227 2.2 GENERALIDADES DEL GENERO Dugandiodendron 228 2.3 GENERALIDADES DE Dugandiodendron yarumalense 230 2.3.1 Posición taxonómica 230 2.3.2 Descripción morfológica de la especie 231 2.3.3 Distribución geográfica 235 2.3.4 Usos e importancia 237 2.3.5 Estado de las poblaciones 237 2.3.6 Selección de árboles semilleros 240 2.3.7 Resultados preliminares de propagación 240

3 CONSIDERACIONES FINALES 241

4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE 241

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Aspecto general de Dugandiodendron yarumalense 231 Figura 2. Tocón de Dugandiodendron yarumalense, nótese el color de la 232 madera y su centro negro. Figura 3. Hojas de Dugandiodendron yarumalense 233 Figura 4. A. Botón floral al final de una rama, B. Rama con flor de 234 Dugandiodendron yarumalense, detállese el color en sus pétalos y gineceo Figura 5. Posición en la rama y detalle de un fruto de D. yarumalense. 235 Figura 6 Localización geográfica de D. yarumalense en la jurisdicción de 236 Corantioquia Figura 7. Estadios de la población estudiada de D. yarumalense. 238 Figura 8. Estructura diamétrica para la población estudiada de D. 238 yarumalense Figura 9. Distribución de alturas en la población analizada de D. 239 yarumalense

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______224 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

INTRODUCCIÓN

Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que cuenta con una gran diversidad biológica, particularmente en cuanto a especies vegetales se refiere. Entre ellas se encuentra el Dugandiodendron yarumalense, sin embargo el aprovechamiento frecuente indiscriminado y otras veces selectivo han contribuido a la destrucción paulatina de nuestros bosques, dejando como resultado la extinción o la reducción de individuos de las especies, marginando las poblaciones hasta pequeños bosques, muchas veces sin tener en cuenta que forman parte de unos ecosistemas que albergan fauna silvestre y proporcionan recursos invaluables, para el bienestar de las generaciones futuras, motivo por el cual se adelantan acciones como los estudios monográficos sobre especies vedadas, para adquirir información que permita formular propuestas de conservación de las mismas.

Las primeras colecciones de la especie Dugandiodendron yarumalense fueron realizadas por el Hermano Tomas Alberto en el año de 1941, en el municipio de Yarumal, esta muestra se encuentra en el Herbario COL. Y hasta la fecha no se han reportado otros sitios donde se encuentre esta especie, poniendo de manifiesto el riesgo de extinción que corre, por lo reducido de su área de dispersión y la frecuente disminución de las áreas de bosque en dicha región del Departamento, entre otras.

El siguiente trabajo presenta información detallada de la especie Dugandiodendron yarumalense con base en la revisión de bibliotecas de la ciudad haciendo referencia en Taxonomia, Morfología de la especie, generalidades de la familia Magnoliaceae sus posibles usos e importancia; así como su distribución geográfica por medio de la revisión de Herbarios y la evaluación preliminar de algunas poblaciones, presentes en los municipios de Yarumal y Angostura, en el departamento de Antioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______225 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

1. METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS.

Durante la elaboración del Subproyecto se realizaron consultas en las bibliotecas del Jardín Botánico de Medellín, la Universidad Nacional de Medellín, la Universidad de Antioquia, el SENA y CORANTIOQUIA, además de una búsqueda minuciosa en el Internet. Se realizaron visitas a los herbarios de la ciudad como al HUA de la Universidad de Antioquia herbario de la Universidad Nacional de Medellín MEDEL, en el herbario de practicas de ingeniería forestal de la Universidad Nacional y en el herbario JAUM del Jardin Botanico de Medellín, con el fin de revisar las colecciones existentes sobre el genero Dugandiodendron la cual permitio la identificación y el reconocimiento de la especie lo cual ayudaria en la labor de identificación en el campo, ademas analizar las localidades donde se reporto la especie Dugandiodendron yarumalense y basándose en la información obtenida, planificar las salidas posteriores a campo.

Se hizo revisión de literatura en las siguientes bibliotecas y centros de documentación en la ciudad de Medellín: Universidad de Antioquia, Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, CORANTIOQUIA y Universidad Nacional.

1.2 TRABAJO DE CAMPO.

Se realizaron visitas durante 13 días a las zonas donde fue reportada la especie Dugandiodendron yarunmalense, ubicando la población analizada en el municipio de Angostura, limitando con Sta Rosa de Osos y Yarumal, los anteriores hacen parte de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, además la población de la especie se encontró en altitudes de 2600 hasta casi los 2800 m.s.n.m.

Se realizaron recorridos en los que se localizaron los individuos, se tomaron DAP, Alturas totales y fustales, Calidad de Copa y fuste, Clase de semillero, se georeferencio, fueron marcados con pintura y placas de aluminio, además de cinta reflexiva con los siguientes datos; Fecha, numero de cada individuo y se colectaron muestras botánicas a los individuos seleccionados como semilleros Las muestras recolectadas en campo se alcoholizaron antes de ser transadas al herbario JAUM para preservarlas de ataques de hongos, se dejaron 3 días en el horno para permitir el secado y luego se procedió al montaje de las muestras seleccionadas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______226 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA Magnoliaceae

Magnoliaceae Saint Hilaire, Exposition des Familles Naturelles 2: 74, tab. 83 – 84 . 1805; De Candolle, Prodromus 1: 77. 1824; Lindley, Natural Sist. Bot. 16. 1834; Endlicher, Gen. Pl.836. 1840; Bentham & Hooker, Gen. Pl. 1: 16 – 17.1865; Plantl, Magnoliaceae in Nat. Pflanzen familien 3 (2): 12. 1891; Hutchinson, 1: 81. 1926: Dandy in Praglowski, World Pollen and Spore Flora 3: 2. 1974.

Son árboles sin espinas, que alcanzan alturas desde los 5 hasta los 40 metros y troncos con diámetros que llegan a alcanzar hasta 1 metro de diámetro a la altura del pecho. Las ramas jóvenes presentan cicatrices en forma de anillos generalmente completas, originadas por las estipulas o escamas (catafilos) que protegen las yemas foliares, estos catafilos pueden estar libres del pecíolo o adheridos a este dejando una cicatriz en el mismo, estas estipulas presentan indumento o pubescencia, sin embargo algunas especies carecen de este recubrimiento. Presentan hojas simples, alternas, pecioladas y enteras.

Sus flores son solitarias normalmente al final de las ramas (terminales) o pseudolaterales, con bracteas florales generalmente de 1 hasta 11; 3 sépalos y los pétalos entre 6 y 10, estos pétalos y los sépalos pueden ser similares en forma y consistencia o diferenciados entre forma y consistencia, se caracterizan por presentar flores de color blanco con estambres numerosos divididos en 2 a 7 series en forma de espiral con el extremo agudo o un apéndice muy delgado (filiforme). De igual forma los órganos femeninos (gineceo) pueden presentar numerosos carpelos de 4 a 222. El fruto capsular o seco, técnicamente denominado plorifolícular o en forma de esquistosincarpio, con dehiscencia circuncisil o que se abre en circulo, pueden llegar a medir hasta 20 cm de diámetro y son de forma similar al de los anones.

El genero tipo de la familia es. Magnolia Linnaeus, 1753.

Distribución. Esta familia tuvo una distribución más amplia al final del Cretáceo y en el Terciario comparado con la actualidad; se han encontrado fósiles de especies de Magnoliaceae en el Hemisferio Norte en Norteamérica, Groenlandia, Alaska y Europa. Actualmente se halla en las regiones tropicales y subtropicales del Sudeste de Asia, en el Este de Estados Unidos, Antillas, y desde México hasta Brasil, con cerca de 240 especies,

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______227 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

incluidas en 12 géneros. En América hay alrededor de 60 especies referidas a 3 géneros, Dugandiodendron, Magnolia y Talauma. En Colombia se encuentran 2 géneros nativos Dugandiodendron (12 especies), Talauma (16 especies) y el genero cultivado como ornamental Magnolia (3 especies). (G. lozano-C. - 1983)

Son árboles que presentan un admirable aspecto, con alto potencial para ser cultivados como ornamentales y sirviendo a su vez de alimento a la avifauna y de considerable aporte de material orgánico al suelo dado a la periódica caída de sus hojas (caducifolios) (Mahecha -1997)

- CLAVE DE LOS GENEROS DE MAGNOLIACEAE PARA AMERICA (Tomada de G. Lozano-C. - 1994)

1. - Hojas lobuladas (4-6 lóbulos); carpelos libres y él Fruto en forma de samara o alado…………...... ……………………………………….Liriodendron.

1’ - Hojas enteras; carpelos separados y el fruto en forma de folículo o carpelos unidos y el fruto un esquistosincarpo

2. - Pecíolo con cicatriz en la cara superior (adaxial)…. …………….……Talauma. 2’ - Pecíolo sin cicatriz en la cara adaxial

3. - Carpelos separados; carpidios con dehiscencia longitudinal (por la sutura abaxial o Por ambas, fruto en folículo ...... Magnolia. 3’ - Carpelos unidos; carpidios con dehiscencia circuncisil; fruto un esquistosincarpo….………..……………………………………Dugandiodendron.

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO Dugandiodendron

Dugandiodendron G. Lozano- C. - 1975.

Este genero lo conforman árboles perennifolios de 3 a 35 m de altura. Presenta yemas foliares protegidas por catáfilos libres del pecíolo. Prefoliación erecta heliciconvoluta. Hojas pecioladas; pecíolos sin cicatriz por la cara adaxial. Bráctea de sustentación de la flor que se abraza entre sí o (amplectante), llevando (cubriendo) no solo el botón floral sino la yema vegetativa resultado de la partición del eje caulinar en dos. Flores pseudolaterales; una bractea foliar a veces dos; sépalos carnosos, gruesos, frecuentemente 3, ocasionalmente 2 o 4; Pétalos carnosos, gruesos con la base estrecha y más gruesa, (5 -) 6 - 10; Estambres lineares, numerosos 58 a 182,dispuestos en 4 a 6 series espiraladas; Ovario súpero, carpelos dispuestos espiraladamente, 4 a 39, unidos formando un solo órgano, carpidios con 3 - 9 costillas sobre la superficie adaxial. Fruto en esquistocarpo con dehiscencia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______228 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

circuncisil. Rudimentos seminales 2 por carpelo. Semillas 1-2 por carpelo con una testa carnosa o (sarcotesta) roja o anaranjada; embrión pequeño con abundante endosperma.

Especie típica. Dugandiodendron mahechae G. Lozano-C. Distribución: Únicamente conocido en el Norte de Sudamérica, con 14 especies de Colombia, Ecuador y Venezuela.

ESPECIES DE Dugandiodendron EN COLOMBIA G. lozano-C. - 1994)

D. argyrothrichum – Boyaca, Santander y Antioquia (reportado por el herbario de forestal en la UNAL) D. calophyllum - Nariño D. colombianum - Huila D. magnifolium - Chocó D. mahechae - Valle D. striatifolium – Nariño D. urraoense - Antioquia D. yarumalense - Antioquia D. cararense – Norte de Santander D. guatapense - Antioquia D. lenticellatum - Antioquia D. calimaense – Valle

CLAVE PROVISIONAL PARA LAS ESPECIES DE Dugandiodendron EN ANTIOQUIA, BASADA EN CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS. (Adaptada de G. Lozano-C. - 1994)

1. Hojas elípticas

2. Envés foliar glabro o con pelos esparcidos 6. D. striatifolium 2. Envés foliar completamente cubierto de indumento

3. Indumento constituído de pelos muy largos 2. D. Calophyllum 3. Indumento corto afelpado 5. D. mahechae

1. Hojas obovadas

4. Envés foliar glabro o con pétalos esparcidos en la superficie 5. Pecíolos cortos menor de 0.85 cm, long 7. D. urraoense

5. Pecíolos mayores de 1.4 cm, long 4. D. magnifolium

4. Envés foliar cubierto de indumento

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______229 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

6. Indumento plateado 1. D. argyrothrichum

6. Indumento no plateado

7. Yemas foliares anchas cortas, con indumento aplanado. 3. D. colombianum

7. Yemas largas y delgadas, con indumento rígido 8. D...... Yarumalense

2.3 GENERALIDADES DE Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C

2.3.1 Posición taxonómica

Según Lozano-C.G. (1983), la especie se encuentra dentro de la clase Magnoliopsida, es decir las plantas comúnmente llamadas dicotiledóneas. Esta a su vez esta dividida en 6 sub. clases; entre ellas la subclase Magnoliidae, que a su vez presenta ocho ordenes. Entre ellos el orden Magnoliales al que pertenece el Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C.

Dicho orden presenta 10 familias una de ellas las Magnoliáceas junto con familias igualmente comunes en Colombia como Anonáceas, Myristicáceas y Winteraceae, a esta ultima pertenece la especie (Drimys granadensis) o más conocida como canelo de páramo, típica en los bosques alto andinos; sin embargo la familia Magnoliaceae presenta mayor afinidad evolutiva con familias no presentes en el país como lo son: Degeneriaceae, Himantandraceae, Liriodendraceae y la familia Winteraceae ya mencionada; en conjunto son consideradas como el tronco ancestral a partir del cual se derivaron las restantes familias de las angiospermas o plantas con flores; la familia Magnoliaceae se reconoce por tener 4 géneros: Liriodendron, Talauma, Magnolia y Dugandiodendron, a este ultimo pertenece la especie en objeto de estudio.

Clase: Magnoliopsida Subclase: Magnoliidae Orden: Magnoliales Familia: Magnoliaceae (Cronquist Arthur.- 1988) Genero: Dugandiodendron Especie: Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C. (G. lozano-C. - 1983)

- Sinónimos

A la especie Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C. No se le conoce sinónimo alguno.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______230 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

- Etimología de la especie

El epíteto genérico Dugandiodendron fue dedicado al doctor ARMANDO DUGAND (1906 -1971) por sus valiosos aportes a la botánica en Colombia y al desarrollo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. (G. lozano- C. - 1993) El epíteto específico yarumalense se refiere al Municipio de Yarumal (Antioquia) donde se colecto el espécimen Tipo Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C

- Nombres comunes

Dugandiodendron yarumalense es llamado comúnmente “Alma negra” en la region norte de Antioquia , Este nombre le fue dado por la línea de color negro pasando a verde oscuro que lleva la especie en el centro de su tallo. (deacuerdo con la información suministrada por el Sr. Bernardo Roldan propietario de la finca la liria). Aunque no es muy conocida por la gente en general, este nombre se lo dieron los antiguos aserradores del Municipio de Yarumal, los cuales la utilizaron durante mucho tiempo para la construcción de sus casas en la región,( deacuerdo con la información suministrada por el Sr Reinaldo Pérez v. Aserrador de la zona).

2.3.2 Descripción morfológica de la especie

Árboles de un crecimiento solitario, su fuste recto por lo general, con grandes alturas y diámetros,

Figura 1. Aspecto general de Dugandiodendron yarumalense

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______231 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

- Tronco

Dugandiodendron yarumalense en su parte exterior es de color gris presenta pequeñas estrías, además posee un tronco de forma cilíndrica de sección circular. En su parte interior la madera es de color blanco y en su centro de color verde oscuro pasando a negro, nótese el color de la madera y su centro negro en la figura 2. además con un olor aromático parecido al de un laurel o al de un limón. Los árboles encontrados presentan hasta 41.3 cm de DAP. Las ramillas son cubiertas por pelos generalmente cortos (indumento) y dispuestos muy densamente. (G. lozano-C. Flora de Colombia, Magnoliaceae - 1983)

Figura 2. Tocón de Dugandiodendron yarumalense, nótese el color de la madera y su centro negro.

- Hojas

Dugandiodendron yarumalense posee hojas simples, alternas, espiraladas, en la parte superior de sus hojas, es de color verde oscuro brillante en las hojas adultas, mientras que en las hojas jóvenes presenta un color verde amarillento brillante; en la parte inferior de sus hojas se encuentra un conjunto de pelos (indumento) de un color amarillo pasando a dorado que recubren la superficie.

Donde se unen las hojas con el tallo, se encuentra cubierto con pelos largos (indumento) de color amarillo quemado en las hojas jóvenes y en las hojas adultas este indumento se encuentra esparcido; además sus hojas son de una margen levemente ondulada y encorvadas en los bordes (revoluto); nervio medio provisto de canales diminutos (canaliculado) por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios de los que arrancan otros nervios a ambos lados del mismo (penninervos), 15 -18, por la parte inferior (envéz) posee un conjunto de pelos cortos

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______232 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

(indumento) amarillo pasando a dorado, en su parte terminal se puede observar que la planta acaba en punta o cúspide (cuspidada) y las hojas inferiores se marchitan rápidamente.

Cuando son jóvenes las ramillas tienen color verde limón y pasan a canela oscuro en las ramas viejas, se pueden ver lenticelas.

Dugandiodendron yarumalemse se asemeja a D. Colombianum, en la forma de las hojas pero se aparta de esta especie por el menor tamaño de la lámina foliar; por el indumento amarillo quemado no adpreso (G. lozano-C. Flora de Colombia, Magnoliaceae - 1983)

Las muestras que se encuentran en los herbarios poseen hojas de tamaño muy pequeño, mientras que en las muestras recolectadas de la especie Dugandiodendron yarumalense superan su tamaño en long y lat promedia, cambiando la clave hecha por G. lozano-C. - 1983

Figura 3. Hojas de Dugandiodendron yarumalense

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______233 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

- Flores

Dugandiodendron yarumalense se caracteriza por poseer flores solitarias al final de la rama en posición terminal con cabo o pedunculadas, una bractea floral que abraza las hojas entre sí o amplectante (caduco); 3 sépalos ovados, de color crema teñido en verde con pelos cortos (indumento) amarillo pasando a dorado; 8 pétalos en forma parecida a una barquita (naviculares), de color blanco pasando a crema, coriáceos, carnosos, siendo menor el de la anchura de la parte interna, base engrosada truncada.

La posición de las flores es terminal o cuspidada; el capullo floral es de forma elíptica ver (figura c), posee unas medidas 3.46 cm long x 1.92 cm diám, con una bractea que protege o genera cobertura caduca tectriz, que envuelve la yema vegetativa y la flor; coriáceos, base truncada o con apariencia cortada, ápice agudo; Estambres 83- 89, espiralmente dispuestos en 6 series, color crema, 1.15 -1.39 cm long x 0.15 - 0.20 cm Lat. ; los órganos femeninos de la flor son en forma de cono y carece de soporte (sésil), son de color verde amarillento tirando a crema, 2.20 cm long. x 0.78 cm diám, Carpelos 6-9, estilo gradualmente atenuado. (Adaptada de G. lozano-C. – 1983 - 1994)

A. B.

Figura 4. A. Botón floral al final de una rama, B. Rama con flor de Dugandiodendron yarumalense, detállese el color en sus pétalos y gineceo,

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______234 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

- Frutos

Dugandiodendron yarumalense posee unos frutos denominados técnicamente esquistosincarpo, con dehiscencia circuncisil, dejando una porción central a manera de estróbilo o estrobiliforme de la cual penden las semillas durante un tiempo, de un largo funículo. Estos frutos se forman de un gineceo multicarpelar, con las piezas carpelares distribuidas espiraladamente, el fruto es desprovisto de indumento o glabro, semejando un cono de forma obovada asimétrico, midiendo entre 4.6 - 5.1 cm x 1.1 - 1.4 cm lat. en la superficie externa y con dehiscencia circular. (G. lozano- C. Flora de Colombia, Magnoliaceae - 1983 – 1994 ; Canright –1960)

Figura 5. Posición en la rama y detalle de un fruto de D. yarumalense.

2.3.3 Distribución geográfica

En el herbario de la Universidad Nacional de Medellín se encuentra una muestra reportada en Antioquia, Yarumal, 10km de Yarumal por la antigua carretera a Valdivia, Alt. 2450m, fecha: 23 nov 1978. colectores: G. Lozano-C. & J. Díaz.

En el herbario de la Universidad de Antioquia se encuentran dos muestras, reportadas en el municipio de Yarumal, sitio mina vieja, 116 Km. NE de Medellín, elevación. 2150m. bosque muy húmedo montano bajo, sobre la troncal del caribe. 6° 40’ N; 75° 22’ W. Fecha: 28 de marzo de 1994. colectores: Ricardo Callejas, F. J. Roldan, P. Franco, c. C. Beg, A. Gómez, A. Alzate.

En la vereda El Cardal en la finca “Villa Nidia” propiedad de don Herman Zapata, ubicada en angostura 28 Km. antes de llegar a la cabecera municipal de Yarumal, por la vía principal (troncal del caribe) después del peaje de los llanos del Cuivá a mano derecha por una carretera destapada a 3 Km. de la vía principal. Cerca de la casa se encuentra una pequeña franja de bosque, demasiado intervenido con gran cantidad de chusque, robles y chagualos entre otras especies.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______235 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 6 Localización geográfica de D. yarumalense en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______236 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

2.3.4 Usos e importancia

La madera de Dugandiodendron yarumalense por tener una alta resistencia, ha sido utilizada en la construcción de armazones, en las casas más antiguas del municipio de Yarumal. Su facilidad para trabajar y su color crema daban muy buenos acabados para los muebles y entablados. Además se utilizaba en estacones para alambrar los potreros de las fincas. La parte mas utilizada fue el tallo de los árboles adultos ya que poseían grandes diámetros y alturas superiores a los 20 metros. Por ser de gran utilidad fue prácticamente acabada en los bosques cercanos. Según la información suministrada por los pobladores de la Región los árboles de esta especie son potencialmente ornamentales por lo que la fauna aprovecha sus frutos como comestible, además de aportar grandes cantidades de material orgánico al suelo y sus frutos sirven como alimento de la fauna. son de buen porte y belleza

2.3.5 Estado de las poblaciones

La especie Dugandiodendron yarumalense fue explotada duramente en años anteriores para la construcción de las casas en el municipio de Yarumal, fue prácticamente llevada a la extinción, pero se podría decir que en el momento se pueden encontrar individuos aislados, aun persiste en los bosques secundarios muy intervenidos y hasta el momento solo se han localizado 46 individuos muy separados entre sí, la regeneración no es buena casi nula y los resultados obtenidos demuestran que podría presentar problemas con la regeneración, ya que no se observaron plántulas en la zona.

Las poblaciones de la especie se encuentran en una zona de vida bosque húmedo montano, bosques altos frecuentemente nublados en las laderas en el altiplano de la zona norte de Antioquia que comprende unas alturas entre 2100 hasta los 2700 m.s.n.m. comprendiendo los municipios de Yarumal, Santa Rosa de Osos y Angostura, además se pudo localizar de una colección de Dugandiodendron sp. a fin al Dugandiodendron yarumalense, realizada en el proyecto ecosistemas estratégicos del valle del aburra, realizado en el municipio de Barbosa dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Durante 13 dias en los cuales se llevo la labor de trabajo de campo se realizaron visitas a varios sitios de los municipios de Yarumal y Angostura, en donde se encontraba reportada la especie, ubicando hasta el momento solo 46 individuos, 10 de los cuales seleccionados como semilleros, los demás individuos de la población se encuentran en estado juvenil

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______237 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

40

28 30 18 20

10

deNo. individuos 0 Juveniles Adultos

Estadios de crecimiento

Figura 7. Estadios de la población estudiada de Dugandiodendron yarumalense.

Durante los recorridos que se realizaron no se pudieron localizar plántulas de D. yarumalense, solo se puedo encontrar un rebrote pequeño el cual fue colectado, solo se puede informar que en estado de rebrote las hojas no presentan pelos cortos (indumento) que le sirvan de protección.

En la calidad de los fustes los árboles presentan un fuste recto en un 45,5%, fuste levemente recto 45.5%, regulares con un 3% y malos solo un 2%, se podría decir que los individuos poseen buen crecimiento en cuanto a la rectitud de su fuste se refiere.

En la estructura diamétrica la especie se dividió en 7 categorías de DAP, teniendo como resultado una dominancia entre los árboles juveniles que ocupan un 45 % de la población Véase la figura 8.

25 21 20

15 10 10 8 4 No. deNo. individuos 5 1 11 0 ≤5 >5≤10 >10≤15 >15≤20 >20≤30 >35≤40 >40 Categoría díametrica (cm)

Figura 8. Estructura diamétrica para la población estudiada de D. yarumalense

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______238 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

las poblaciones están muy distribuidas, los árboles en su mayoría se encuentran separados por mas de 10 metros, los árboles se localizaron y fueron calculadas las mayorías de distancias en que se encontraban uno de otro, los árboles que no entraban dentro de las parcelas establecidas fueron acotados con rumbos, metros de distancia y azimut en cada fragmento.

En la Calidad de la copa el 67 % de las poblaciones presentan una copa buena y normal, el 17 % presenta una copa muy buena, el 9 % presenta una copa regular y mala solo se encuentra presente en 4 árboles equivalentes a un 9 %. En las alturas de Dugandiodendron yarumalense se encuentran menores o iguales a 5 m solo 16 individuos, entre 5 m y 10 m un total de 15 árboles, entre 10 m y 15 m se encuentran 7 árboles, entre 15 m y 20 m se encuentran 7 árboles, solo 1 con altura superior a 20 m, indicando con estos resultados que la población analizada no se encuentra totalmente desarrollada en cuanto a sus alturas, teniendo en cuenta que son árboles en su mayoría inferiores a 15 m, ver figura 9.

25

20 16 15 15

10 77 5 1 0 ≤5 >5≤10 >10≤15 >15≤20 >20

Figura 9. Distribución de alturas en la población analizada de Dugandiodendron yarumalense

Dado que no se pudieron encontrar, ni recolectar individuos de Dugandiodendron yarumalense en estado de plántulas sólo en arboles Juveniles, se podría decir que la población no esta en crecimiento, puesto que no hay regeneración y podrían existir problemas de agentes polinizadores de plagas que no dejan crecer los frutos.

Las poblaciones de “Alma negra” se encuentran amenazas en la zona por la tala, la ganadería, los nuevos cultivos, la siembra de especies introducidas como el pino, los incendios o quemas producidas entre otros factores, los cuales han desplazado la especie hasta pequeños restos de bosque que no alcanzan las 3 hectáreas, los individuos se encuentran muy separados entre si y además se encuentra generalmente invadidos por el chusque.

Presenta gran cantidad de hojas secas alrededor del árbol las cuales proporciona nutrientes en cuanto a materia orgánica (biomasa) a los suelos, sus frutos son de alimento a la fauna y son potencialmente ornamentales.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______239 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

En la mayoría de los bosques o zonas donde crecen árboles de la familia Magnoliaceae, no se han encontrado plántulas a excepción de una plántula de Talauma caricifragans; además en las familias de Magnoliáceas se presentan los individuos muy aislados uno de otro. (Adaptada de G. lozano-C. - 1994) esto mismo ocurre con el “Alma negra” sus individuos se encuentran muy separados entre si y no se pudieron localizar, ni colectar plántulas de la especie, solo se colecto una muestra de un rebrote, la cual se encontraba en un tallo de un individuo juvenil y la información que se tiene es que a diferencia de los árboles adultos con las ramillas y sus hojas cubiertas por indumento de color dorado, en la muestra del rebrote se presenta glabro o sin presencia de indumento.

2.3.6 Selección de árboles semilleros

De acuerdo a la metodología para la selección de fuentes semilleras (Velez ,1999), a los árboles se les asignan valores de acuerdo a las posibilidades de reproducir la especie y toma el nombre de clase de semilleros, en requerimientos como la calidad del fuste, calidad de la copa y tamaño del DAP, para la especie se tomo como base los DAP > 15 cm.. Esta calificación se le da en valores de 1 a 11 siendo 11 un semillero excelente de 10 a 8 como buenos o aceptables y de 7 a 1 inaceptables de regulares a malos, en los fragmentos localizados sobre la especie se hallaron las siguientes clases de semilleros;

Tabla 1. Número de individuos por categoría, seleccionados como fuente semillera

categoría No. de individuos % población 11 0 0% 10 7 15% 9 2 4% 8 5 11% 7 1 2% 6 4 9% 5 2 4% 4 10 23% 3 7 15% 2 7 15% 1 1 2% 2.3.7 Resultados preliminares de propagación

Dado que durante la época de muestreo no fue posible recolectar frutos o semillas de Dugandiodendron yarumalense, se optó por colectar material vegetativo para realizar los ensayos de propagación; para este efecto, se colectaron 15 estacas de las ramas mas jóvenes con longitudes de 15 a 20 cm y además que contuvieran varias yemas foliares. Para su traslado se empacaron en una bolsa plástica con musgo húmedo,

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______240 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

con el fin de evitar su deshidratación; estas fueron enviadas al vivero de CORANTIOQUIA en la estación biodiversidad de Piedras Blancas.

Un mes después de efectuada la siembra no se observó ningún enrizamiento, ni rebrote en las mismas; a pesar de este resultado desfavorable no se debe destacar este método para efectuar ensayos de propagación de la especie, puesto que en este ensayo preliminar pudieron existir varios factores que no favorecieron la propagación, tal vez el sustrato no fue el mas adecuado o se requiera de productos enraizadores y ensayar con otras partes de las ramas o utilizar acodos.

3 CONSIDERACIONES FINALES

La información que se encuentra en las bibliotecas sobre la especie Dugandiodendron yarumalense es muy poca, algunas bibliografías citadas solo poseen información sobre la familia de las magnoliáceas en general y sobre el genero Dugandiodendron.

Dugandiodendron yarumalense se encuentra en grave peligro de extinción, ya que el numero de individuos encontrados es pequeño, los individuos se encuentran muy distanciados, no se han podido localizar plántulas y no se conoce método de propagación vegetativa hasta el momento, Las poblaciones se encuentran en mal estado y aunque la especie no presenta ataque de ninguna plaga, la mayoría de árboles se encuentra dentro de los parámetros de rectitud en el fuste, buenos diámetros, además los individuos son aceptables en la calidad de la copa.

4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE

Seria de gran importancia dar a conocer los resultados del proyecto en la comunidad y realizar un ciclo de conferencias para que la gente de la región se familiarice con la especie Dugandiodendron yarumalense y valore su importancia.

Las poblaciones de Dugandiodendron yarumalense se limita a unos remanentes de bosque que no sobrepasan las 3 hectáreas dentro de grandes potreros, se podrían negociar con los dueños de las fincas y tener contratos de protección o declarar los fragmentos como zonas de reserva natural.

Dentro de los programas con la comunidad se podrían promover los viveros comunitarios y realizar un estudio de propagación de la especie en el sitio donde se encuentra reportada.

Se podría continuar con la realización de mas recorridos cerca de las zonas de bosque donde fueron realizadas las parcelas, con el fin de localizar más individuos que puedan aportar conocimientos en trabajos posteriores.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______241 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Dugandiodendron yarumalense

ANEXO. DESCRIPCION ORIGINAL

Dugandiodendron yarumalense G. Lozano -C., (G. lozano-C. Flora de Colombia, Magnoliaceae - 1983) Tipo. Colombia: Antioquia, Yarumal, 10 Km de Yarumal por la antigua carretera a Valdivia, alt. 2450 m, 23 Nov 1978, G. Lozano-C. & J. Díaz 3093, fl, fr (Holótipo COL; isótipos BAFC, COL, HUA, MA, MBM, MEDEL, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, US, USM, VEN).

Árbol 20 m alt, corteza gris con olor similar al de las Lauraceae, madera blanca con el centro de color negro. Ramillas tomentosas, verde limón que pasan de acanelado oscuro en las ramas viejas, lenticelas ovales, peridermis desprendible, entrenudos, 0.70 - 1.73 cm long. x 0.51 - 0.83 cm diám. Catáfilo extrafoliar amplectante deciduo, hasta 11.85 cm long. x 1.0 cm diám., acanelado oscuro coriáceo, cubierto por pelos largos de color amarillo quemado en las hojas jóvenes o esparcidos en las hojas adultas, 1.05 - 2.12 cm long. (M =1.61cm, N =20) x 0.25 - 0.37 cm diám. (M =0.30 cm, N =20),abaxialmente convexo, adaxialmente aplanado y canaliculado; Lamina anchamente obovada, cartácea, 9.30 - 14.30 cm long. (M =12.42 cm, N =20) x 6.55 - 10.80 cm lat. (M =8.88 cm, N =20), base obtusa, ápice cuspidado, margen levemente ondulado y revoluto; nervio medio canaliculado por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios penninervos, 15 - 18 (Mo =16), divergiendo en ángulo de ca. 52° del nervio medio y anastomosándose cerca del margen, retículo promínulo, haz verde oscuro brillante, envéz verde amarillento con indumento amarillo quemado en seco. Flores pedunculadas; capullo floral elíptico, 3.46 cm long. x 1.92 cm diám., Con una bractea tectriz amplectante, caduca, que envuelve la yema vegetativa y la flor; Un hipsófilo vaginal amplectante, caduco cuya inserción se encuentra a 0.80 - 0.83 cm del perianto verde teñido de ferrugíneo con indumento copioso amarillo quemado; Pedúnculo 3.05 cm long., Con indumento caduco; 3 sépalos ovados, color crema, 3.40 - 3.46 cm long. (M =3.43 cm, N =3) x 1.40 - 1.52 cm lat. (M =1.46 cm, N =3), coriáceos, base truncada, ápice agudo; 8 pétalos naviculares, color crema (en un caso de 5 examinados 9), 3.07 - 3.28 cm long. (M =3.16 cm, N =5) x 1.13 - 1.51 cm lat. (M = 1.31 cm, N =5) coriáceos, carnosos, siendo menor el de la anchura de los internos, ápice agudo, base engrosada truncada; estambres 83-89, espiralmente dispuestos en 6 series, angostamente obtrulados, color crema, 1.15 - 1.39 cm long. (M =1.27 cm, N =10) x 0.15 - 0.20 cm lat. (M =0.17 cm, N =10) con un largo apículo filiforme hasta 0.81 cm long.; dos tecas introrsas con dehiscencias longitudinal; Gineceo estrobiliforme sésil, elíptico, verde amarillento, 2.20 cm long. x 0.78 cm diám., Carpelos 6-9 (-12), estilo gradualmente atenuado. Fruto obovado asimétrico, glabro, 4.66-5.14 cm long. (M =3.13 cm, N =10) x 1.10 - 1.41 cm lat. (M =1.26 cm, N =10) en la superficie externa.

DISTRIBUCIÓN: selva subhigrofítica isomesotérmica frecuentemente nublada en las laderas de los Andes Centrales a una altura de 2450 m en el departamento de Antioquia. Material examinado. ANTIOQUIA: Yarumal, Jul 1941, Hno. Tomás Alberto 1574, estéril, probablemente tomado de un “chupón”(COL). Nombre vernáculo. Alma negra (Yarumal) (G. lozano-C. Flora de Colombia, Magnoliaceae - 1983)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______242