MEMORIA AMBIENTAL Plan General de Ordenación

Inventario Ambiental

Breña Alta

Director: Isla de Dr. Pedro Luis Pérez de Paz

MEMORIA AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

Municipio de Breña Alta - La Palma

Director Dr. Pedro L. Pérez de Paz

Volumen I: Inventario Ambiental

INVESTIGACIONES MEDIOAMBIENTALES CANARIAS S.L.

Urbanización El Gramal, 36 Viviendas: 36A 38108 - LA LAGUNA - (ISLAS CANARIAS) CIF B-38230025 2004 Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

AUTORES COLABORADORES

Dirección Dr. Pedro L. Pérez de Paz [Catedrático de Botánica. Dpto. de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna: ULL]. Geografía Dr. José-León García Rodríguez [Profesor Titular. Dpto. de Geografía. ULL]. Geología e Hidrogeología Dr. Julio de la Nuez Pestana [Profesor Titular. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Dra. Mª. Candelaria Martín Luis [Profesora Asociada. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Bioclimatología Dr. J. Alfredo Reyes Betancort [Colaborador. Dpto. de Biología Vegetal. ULL]. Dr. Pedro L. Pérez de Paz. Suelos Dr. Antonio Rodríguez Rodríguez [Catedrático. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Lcdo. José A. Guerra García [Investigador. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Dra. Carmen D. Arbelo Rodríguez [Profesora Titular. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Lcdo. Juan L. Mora Hernández [Investigador. Dpto. de Edafología y Geología. ULL]. Flora Dr. Pedro L. Pérez de Paz. Dr. Vicente L. Lucía Sauquillo [Colaborador del Dpto. de Biología Vegetal. ULL]. Vegetación Dr. Pedro L. Pérez de Paz. Dr. J. Alfredo Reyes Betancort. Lcdo. Juan A. Bermejo Domínguez [Investigador. Dpto. de Biología Vegetal. ULL]. Fauna Lcdo. Rafael García Becerra [Biólogo]. Paisaje Dr. Pedro L. Pérez de Paz. Dr. Vicente L. Lucía Sauquillo. Patrimonio Cultural Dr. F. Jorge Pais Pais [Arqueólogo]. Diagnóstico y Evaluación Ambiental Dr. Pedro L. Pérez de Paz y Colaboradores. Delineación e Infografía. Lcdo. Juan A. Bermejo Domínguez.

2 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

IC ÍNDICE GENERAL

[El presente índice trata de cubrir las exigencias establecidas en el Artº 10 del Decreto 35/1995, de 24 de febrero, referentes a la fase de diagnóstico ambiental en las figuras de Planeamiento Territorial y General]

Volumen I: Inventario Ambiental

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES ...... 6 1.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO [Mapas 1 y 2] ...... 9

2. INVENTARIO AMBIENTAL ...... 29 2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA [Mapas 3 y 4] ...... 30 2.1.1. Generalidades ...... 30 2.1.2. Unidades Cartográficas y de Leyenda del Mapa Geológico ...... 32 2.2. CLIMA: BIOCLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA [Mapa 5] ...... 33 2.2.1. Aspectos generales ...... 33 2.2.2. Pisos Bioclimáticos ...... 37 2.3. SUELOS [Mapa 6] ...... 41 2.3.1. Introducción ...... 41 2.3.2. Breve descripción de las características generales de los suelos ...... 42 2.3.3. Descripción de las Unidades Cartográficas y de Leyenda ...... 54 2.3.4. Comentarios generales sobre la potencialidad de los suelos del Municipio ...... 71 2.4. FLORA Y VEGETACIÓN [Mapa 7 y 13] ...... 75 2.4.1. Flora ...... 75 2.4.2. Vegetación ...... 83 2.5. FAUNA [Mapa 8] ...... 96 2.6. PAISAJE [Panorámicas o Cuencas Visuales] ...... 109 2.6.1. Generalidades ...... 109 2.6.2. Unidades de Paisaje ...... 112 2.6.3. Panorámicas ...... 113 2.7. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO [Mapa 9] ...... 114 2.7.1. Introducción ...... 114 2.7.2. Historia de la investigación arqueológica del Municipio...... 116 2.7.3. Los conjuntos arqueológicos de Breña Alta ...... 120 2.7.4. Otras zonas potencialmente ricas en yacimientos arqueológicos ...... 146 2.7.5. Medidas de protección y conservación ...... 148 2.8. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS [Mapa 10] ...... 151 2.9. USOS ACTUALES DEL SUELO [Mapas 7 y 12]...... 158

3 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Volumen II: Diagnóstico y Evaluación

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ...... 166 3.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: POTENCIALIDAD Y DINÁMICA DE TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO. IMPACTOS (Mapa 11) ...... 167 3.2. LIMITACIONES DE USO DERIVADAS DE ALGÚN PARÁMETRO AMBIENTAL ...... 177 3.3. UNIDADES AMBIENTALES DEFINIDAS [Mapa 12] ...... 179 3.4. ÁREAS DE ESPECIAL VALOR NATURAL O CULTURAL [Mapa 13] ...... 194 3.5. OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES REFERIDOS A LA PROTECCIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL [Mapa 13] ...... 197

4. EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL PLANEAMIENTO PROPUESTO ...... 201 4.1. PARÁMETROS AFECTADOS Y EFECTOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN ...... 202 4.2. RECURSOS NATURALES ELIMINADOS O UTILIZADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ...... 205 4.3. MEDIDAS AMBIENTALES PROTECTORAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS. ALTERNATIVAS: FICHAS DESCRIPTIVAS ...... 209 4.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES POSITIVAS PROGRAMADAS SUSCEPTIBLES DE VALORACIÓN ...... 226

5. RESUMEN ...... 227

6. INFORMACIÓN GRÁFICA (MAPAS) ...... 230

Mapa 1.- Hipsometría Mapa 2.- Clinometría Mapa 3.- MDE-Geomorfología Mapa 4.- Geología Mapa 5.- Bioclimatología Mapa 6.- Suelos Mapa 7.- Vegetación Mapa 8.- Fauna Mapa 9.- Arqueología Mapa 10.- Espacios Naturales Protegidos Mapa 11.- Impactos Ambientales Mapa 12.- Unidades Ambientales y Usos del Suelo Mapa 13.- Áreas de especial valor natural o cultural

4 INMACAN S.L. / 2004.

1. Introducción

Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo fundamental de la presente Memoria es el de contribuir a dar soporte medioambiental a la ordenación territorial del municipio de Breña Alta (Isla de La Palma), en base a la propuesta de “Avance” del Plan General de Ordenación [P.G.O.] elaborada bajo la dirección del arquitecto D. Justo Fernández Duque. Tras los trámites técnicos y legales preceptivos, el Plan General de Ordenación pretende sustituir el Texto Refundido del Planeamiento Municipal Vigente (P.G.M.O.U., 1987), que fue aprobado en sesión de la C.U.M.A.C., de fecha de 28 de septiembre de 1989, cuya publicación se realizó en el B.O.C. nº 140 de fecha de 20 de octubre de 1989.

El pasado mes de julio de 2003, tras los contados oportunos con el Ayuntamiento de Breña Alta, el Estudio de Arquitectura y Urbanismo “Justo Fernández Duque S.L.” (C/ Príncipe Felipe, 36-2ª P; 38720-San Andrés y Sauces, La Palma) nos encomendó la redacción de la presente Memoria.

La legislación vigente en materia de ordenación del territorio, reconoce a la variable medioambiental como “parte íntima de nuestra cultura que impide seguir pensando en el territorio como un simple soporte físico sobre el cual desarrollar una actividad meramente urbanística o de alojamiento residencial o industrial”. Se reconoce al territorio “como uno de los recursos naturales esenciales que integran el ecosistema archipielágico”... y, por ello, su explotación debe hacerse “compatibilizando el desarrollo y calidad de vida con la preservación del medio ambiente adecuado”... “referidos no sólo a aquellas partes del territorio objeto de protección sino también al ámbito urbano y rural”1. El Decreto Legislativo 1/2000 2, por el que se deroga la citada Ley, resalta una vez más las características de “escasez, singularidad, no renovabilidad e insularidad” del territorio canario, que “constituye la base del desarrollo económico y social del Archipiélago”. Con esos principios teóricos de explícito contenido ecológico o ambiental se persigue la ordenación integral del territorio y “asumir, en mayor o menor medida la actual legislación autonómica de incidencia territorial, terminando así con la dispersión de normas urbanísticas y medioambientales sectoriales”3.

1 Ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación del Territorio de Canarias (BOC 1999/061, de 14.5.99). 2 Disposición derogatoria única del 603 DECRETO Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. (BOC 2000/060 de 15.05.2000). 3 Ley 9/1999, cit.

6 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

En síntesis, sin perjuicio de intereses superiores, la actividad de ordenación urbanística se regula en el marco de competencias propias de los municipios, mediante la figura esencial y única de los Planes Generales de Ordenación, suprimiendo tanto las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal como los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano.

Según el Artº. 49 (Ley 9/1999 de Ordenación del Territorio de Canarias), el suelo municipal se clasificará por el Plan General de Ordenación como:

● Urbano: Integrados o ser susceptibles de integrarse en la trama urbana. ● Urbanizable: Adscrito como tal por el planeamiento general urbanístico, por ser susceptible de transformación, mediante urbanización, en las condiciones y los términos que dicho planeamiento determine. ● Rústico: El resto. Se adscribe como tal a través del planeamiento por múltiples razones (Artº. 54 L. c.) y se establecen para el mismo 13 categorías principales (Artº. 55 L. c.).

Al margen de los fundamentos legales que rigen más estrictamente en materia urbanística, se contemplan los aspectos conceptuales o preceptos de aplicación legal implícitos en:

● Directiva del Consejo 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. Conocida por “Directiva Aves”. ● Convenio de Bonn, de 23 de junio de 1979, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. ● Convenio de Berna, de 19 de septiembre de 1979, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa. ● Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre. ● Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Anexos I y II. ● Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico. ● Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. ● Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitas naturales y de la fauna y flora silvestres. Conocida por “Directiva Hábitats”. ● Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

7 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Órdenes de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000, por las que se incluyen, excluyen o cambian de categoría diversas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. ● Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (TR/LOTC-LENAC). ● Lista Roja de la Flora Vascular Española, de noviembre de 2000. Comité Español de la UICN. ● Decreto 15/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

En materia cartográfica se han tenido en cuenta:

● Base Cartográfica y Ortofotos de la empresa GRAFCAN, S.A. facilitada por Justo Fernández Duque S.L., Estudio de Arquitectura. ● Los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Según GRAFCAN, S.A. ● Lugares de Importancia Comunitaria (LICs). Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. ● Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs). Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. ● Áreas de Importancia para las Aves (IBAs). Inventario de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), amparado por la Directiva del Consejo 79/409/CEE, reconocido como instrumento de trabajo por la Comisión de la UE y refrendado por distintas sentencias del Tribunal de Luxemburgo.

Los contenidos de la Memoria se ha estructurado en los cinco capítulos expresados en el Índice y comprende tres partes: Inventario Ambiental (Volumen I); Diagnóstico y Evaluación (Volumen II); y Mapas Temáticos (1-13).

8 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

1. 2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO.

El término municipal de Breña Alta está situado en la vertiente Este de las cumbres Nueva y Vieja, que dividen la isla de La Palma en dos mitades desde el punto de vista geográfico, una oriental y otra occidental, justamente en la zona de contacto entre los materiales antiguos del denominado Segundo Ciclo volcánico de la Paleo-Palma, de edad plioceno-cuaternaria, y los más jóvenes de la Neo-Palma, formados por coladas lávicas y piroclastos basálticos recientes, que han dado nombre al municipio y a la comarca del oriente palmero, por su escasa meteorización y por su aspecto escabroso o pedregoso, poblado originariamente de maleza, según el significado habitual de la palabra «breña» en español, que se utiliza también como nombre propio en otros lugares del Archipiélago para designar espacios de similares características geomorfológicas.

Panorámica de Breña Alta desde el Mirador de La Concepción

La naturaleza del municipio

El municipio ocupa una superficie de 31,5 km2, lo que lo convierte en el cuarto más pequeño de la isla por su tamaño, con el 4,4 % del territorio isleño. Su ámbito tiene forma trapezoidal, cuya base más amplia es la alineación volcánica de la Cumbre Nueva, que no supera los 1.500 m. de altitud, y constituye el límite administrativo con el término de El Paso por el Oeste.

9 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Ámbito y situación geográfica del término municipal de Breña Alta, Isla de La Palma.

10 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

En cambio, su vértice es una estrecha y corta franja de terreno situada en la costa Este de La Palma, al pie de un antiguo acantilado marino, que ha dejado de ser funcional a causa del depósito de materiales lávicos y sedimentarios, los cuales han sido aprovechados en el pasado para el establecimiento de cultivos de regadío por sus excelentes condiciones agroclimáticas, al abrigo del Risco de la Concepción. Limita al Norte con el término de por el barranco de Juan Mayor y una línea artificiosa que divide el cráter de la Caldereta, en su tramo oriental, hasta llegar a la costa. El límite meridional del municipio lo separa del angosto término de Breña Baja y coincide, en líneas generales, con el trazado del antiguo camino de herradura que unía la capital insular con la banda occidental de la isla a través de la ladera de la Cumbre Vieja.

Breña Alta desde la carretera del Roque de Los Muchachos en las inmediaciones de Tagoja: Risco de la Concepción, Bco. de Juan Mayor y la divisoria de Cumbre Nueva-Cumbre Vieja.

Pertenece también al municipio la vertiente oriental de la Cumbre Nueva, que alcanza los 1.854 m. de altitud en su límite con Santa Cruz de La Palma, en el pico de Las Ovejas, que constituye, por tanto, la mayor elevación del término. Pero a medida que se avanza hacia el Sur en dicha alineación montañosa, la altura desciende hasta alcanzar los 1.400 m. en la parte más baja de la divisoria de aguas.

11 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

De esta aguda arista orográfica parte una serie de lomos paralelos en dirección Este (lomos cortos y lomos largos, en la terminología local, según alcancen o no la cima de la misma), cuyas cabeceras no inciden en la cumbre, ni forman circo erosivo, a causa de sus condiciones de estabilidad bioclimática.

Desde el punto de vista topográfico, la demarcación de Breña Alta es una ladera que va desde la alineación montañosa de la cumbre hasta la reducida y acantilada línea de costa, con diferentes grados de pendiente, en la que predominan los elementos constructivos, como lomos y conos volcánicos, sobre los erosivos, como barrancos y depresiones, a causa de la juventud general del relieve, aunque también existen rellanos o pequeñas planicies formadas por el represamiento puntual de los materiales tras las montañas, como ocurre, por ejemplo en el caso de Buenavista, en relación con la ubicación del hidrovolcán de La Caldereta y los terrenos antiguos. Además de este cráter semienterrado, uno de los elementos paisajísticos más destacados de la comarca es la presencia de numerosos conos volcánicos subrecientes y bien conservados, que se encuentran esparcidos por todo el territorio, aunque en ocasiones aparecen agrupados, siguiendo ciertas directrices estructurales, según la interpretación de los geólogos estructuralistas, como ocurre, por ejemplo, en el área de El Zumacal.

Breña Alta desde el mar. En primer término la zona industrial-comercial de la plataforma litoral, que comparte con Breña baja. Al fondo la sierra de Cumbre Nueva.

12 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

A mayor altitud que en el caso anterior se destacan también en la ladera los conos de la montaña de la Pavona y Montaña Pina, que presentan sendos «represamientos» de materiales eruptivos y sedimentarios en su sector occidental, los cuales han tenido un apreciable importancia agrícola y ganadera en el pasado.

Otro rasgo morfológico de esta ladera es la escasa incidencia de los típicos barrancos de la Paleo-Palma, pues las aguas procedentes de las precipitaciones no han tenido aún tiempo suficiente para profundizar en el terreno, debido a la elevada permeabilidad del joven suelo de la mayor parte del término, lo que dificulta y retrasa la formación de la red de drenaje en todo el territorio. Como consecuencia de ello, prácticamente todas las aguas de escorrentía del término se unen finalmente en un solo barranco, que está situado en la zona de contacto entre las formaciones geológicas antiguas y las nuevas, fundamentalmente por razones de dinámica constructiva.

Este cauce atraviesa una parte del municipio en sentido diagonal, al igual que los mantos lávicos que descienden de la Cumbre Nueva, y en el mismo vierten sus aguas los pequeños barrancos existentes entre los diferentes lomos, y recibe distintos nombres según el lugar por donde pasa, para terminar girando en dirección hacia la costa a la altura del pago de Miranda y desembocar en las playa de Bajamar. Dicho cauce está poco definido en su parte alta, pero se ensancha y profundiza en las zonas media y baja, especialmente en el área más afectada por la catastrófica riada de 1957, como en el caso de Los Llanitos.

Dentro de esta red de drenaje, el barranco de Aguacensio, ubicado en el sector Norte de la demarcación, es el mayor colector del municipio, pues recoge las aguas de muchos barrancos situados entre la cuenca de Juan Mayor y de Aduares. Entre los lomos de este sector destaca el de Las Vueltas, por donde subía el camino que cruzaba la cumbre y comunicaba ambas vertientes de la Isla, que actualmente ha sido rehabilitado para la práctica del senderismo. El barranco de Aguacensio se encaja a partir de la fuente de su nombre o Fuente Grande, siendo su red de la iz- quierda mucho más importante que la de la derecha, puesto que evacua el agua del área de los lomos, que recibe el contacto del mar de nubes y el efecto pluviométrico del relieve.

Otro barranco importante de la red es el de Aduares, que recibe por la izquierda numerosos afluentes que descienden de los lomos (Espinel, Mastres, Aderno, Melchora); en el pago de Los Llanitos este barranco se une al de La Breña, de trayectoria oblicua, que recibe también las escorrentías de algunos cauces

13 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

tributarios, procedentes de los lomos, y finalmente el colector resultante de todos los cauces anteriores toma la denominación de los pagos por los que cruza, como Los Llanitos, en primer lugar, y El Socorro, posteriormente, aunque en ambos casos el recorrido es ya perpendicular a la costa.

El resto de los barrancos que se sitúan al Sur del lomo de los Helechos, raramente aportan agua a la escorrentía general del término, pues ésta se infiltra en los aluviones o en los terrenos porosos de los mantos de lava modernas. Por otra parte, algunos cauces presentan rasgos claros de haber tenido en su génesis una fase lagunar, al ser obturados en su recorrido por las corrientes de lava procedentes de la Cumbre Vieja, como en el caso del barranco del Tanque, cuya denominación revela la persistencia de dicha circunstancia incluso en época histórica.

En algunos casos, la incisión de los barrancos en el terreno hizo aflorar las aguas subterráneas en forma de fuente o naciente, que tuvieron una notable importancia en el pasado en el abastecimiento de las poblaciones cercanas y de los animales, con anterioridad a la construcción de galerías, en el propio término de Breña Alta y en los municipios vecinos del Norte de la isla, destinadas a la búsqueda de agua en el subsuelo para el desarrollo de la agricultura. Las fuentes más importantes por sus caudales fueron las de Aduares, Melchora y Aguacensio, que experimentaban estiajes en verano, especialmente en los años poco lluviosos, y que en la práctica se han secado o resultan sólo testimoniales después de la construcción de las galerías.

Las ondulaciones del terreno, al igual que las vaguadas y morros existentes en la demarcación tienen su origen en las corrientes de lava o en las proyecciones de material eruptivo de los centros de emisión que los han creado, por lo que se trata en muchos casos de un paisaje original, en el doble sentido de la palabra, tanto por la singularidad de las formas volcánicas generadas como por la proximidad geológica de las mismas a los rasgos morfológicos iniciales, puesto que apenas han experimentado modificaciones erosivas con el paso del tiempo. Éste es el caso de los conocidos lomos, que incluso dan nombre propio al área en la que se alinean en la pendiente de la Cumbre Nueva, y reflejan en su perfil curvo y en su cubierta vegetal de monteverde las condiciones climáticas de biostasia dominantes en el momento de su formación, y que en alguna medida se han mantenido, según algunas interpretaciones biogeográficas.

En conjunto, el relieve del municipio presenta varios elementos destacados, como son los ondulados lomos, que descienden perpendicularmente de la Cumbre

14 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Nueva, y se ven interrumpidos en diagonal desde la Cumbre Vieja hasta el rellano de Buenavista por el cauce de algunos barrancos como de la Breña, que están orientados a su vez por la trayectoria de las lavas del ciclo volcánico reciente, que descienden de los lugares de emisión situados en la cumbre.

Otro elemento singular es el Risco de la Concepción, antiguo hidrovolcán de gigantescas dimensiones que debió originarse en aguas marinas someras, con an- terioridad a las erupciones de la Cumbre Nueva, que sepultaron en buena medida sus flancos; no obstante, conserva su cráter, denominado La Caldereta y abierto al puerto de Santa Cruz de La Palma por el Noreste; debido a su antigüedad sus arenas y piroclastos se han cementado, por lo que presentan el aspecto compacto de los materiales de «nube ardiente».

En la zona de La Caldereta y dársena portuaria, Santa Cruz de La Palma y Breña Alta confunden sus límites en la práctica.

En el sector septentrional del cráter, el barranco de El Galión, que evacua las aguas de Buenavista, ha excavado el área de contacto con la tongada de lavas más recientes, por lo que el cauce presenta sus vertientes bien diferenciadas, debido a la diferente antigüedad de sus materiales. Por el contrario, en la cara Sur del hidro- volcán no aparece barranco alguno y su perfil queda totalmente cubierto por las lavas posteriores, que se continúan en dirección a La Grama. Hacia el Este el

15 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

volcán cae directamente sobre el mar por un acantilado que se acerca a los 200 m. de altura, que ha sido cruzado por dos túneles para comunicar la capital con el Sur de la isla; el primero, excavado a finales de los años veinte y abandonado en la actualidad; y el segundo, construido a principios de los ochenta, por el que pasa el ramal de salida de la actual vía que une Santa Cruz de La Palma con el aeropuerto y con las carreteras del Sur y de la Cumbre. La cima del hidrovolcán, donde está situada la ermita que le da nombre en la actualidad, es un magnífico mirador de amplia panorámica sobre las Breñas y la capital insular, razón por la cual en los documentos antiguos aparece con el sugerente nombre de Asomada de La Palma.

La parroquia que dio origen al municipio de Breña Alta comprendía dos zonas bien diferenciadas, Buenavista y la Breña, que ocupaban los sectores antiguo y nuevo del municipio, respectivamente. Es decir, tanto la vertiente oriental de la Cumbre Nueva como el Risco de la Concepción y el rellano de Buenavista, situado al Oeste del anterior y que da nombre a una parte del municipio, en la que se construyó el primitivo aeropuerto insular, forman una unidad geológica constituida por los materiales más antiguos de la isla, por lo que se diferencian claramente de los restantes, a causa de la profundidad y calidad de sus suelos ferralíticos y fersialíticos, ocupados antaño por los cultivos de cereales y por las mejores fincas y casonas de la burguesía capitalina.

Al Sur de la anterior unidad geográfica se extiende una franja de terreno que va de cumbre a mar y está cubierta por mantos lávicos subrecientes de moderada pendiente que la humedad ambiental ha transformado sólo en parte en suelos empardecidos poco profundos, ricos en minerales y de menor fertilidad que en el anterior caso, en los que la abundancia de las escorias volcánicas ha obligado a los campesinos a despedregar la mayor parte de las parcelas, construyendo un paisaje de campos cerrados formado por pequeñas huertas limitadas por paredes de piedra seca y llamativos paredones de una gran impacto visual, que ha necesitado un notable esfuerzo laboral de varias generaciones de campesinos. La humedad de las zonas medias y altas ha permitido incluso el cultivo del maíz de secano sobre estos suelos, con buenos rendimientos. En la actualidad, en muchas de estas parcelas se ha ido introduciendo el viñedo, más como cultivo de prestigio social y de entretenimiento que como actividad productiva.

Este ámbito territorial corresponde al área de la Breña o de las Breñas propiamente dichas, que se prolonga con similares características morfológicas por los términos vecinos de Breña Baja y Mazo, e incluso por el sector oriental de Fuencaliente, según la consideración geográfica del profesor Leoncio Afonso,

16 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

aunque la reducción de la humedad se deja sentir en la vegetación natural, el paisaje agrario y en la disminución del poblamiento, en dirección meridional.

Es decir, los rasgos climáticos de la comarca oriental de la isla varían de Nor- te a Sur, debido a la disminución de las precipitaciones en ese sentido y a la aceleración de los vientos alisios del Noreste, que chocan tangencialmente con el relieve y producen el conocido efecto foehn, conforme se avanza hacia el mediodía, en la vertiente de barlovento, por lo que algunos hablan incluso de la existencia de un semisotavento en este ámbito insular. La vegetación refleja con claridad este mecanismo climático de aridificación, pues mientras que el sector septentrional medio-alto del municipio está cubierto de laurisilva, excepto en su zona más elevada donde se asienta el pinar; el sector meridional se encuentra tapizado por fayal-brezal, que se empobrece de manera visible en dirección Sur, y deja paso al pinar en contacto con las cumbres de Breña Bajo y Mazo.

Las Breñas desde la cumbre. En primer término la masa forestal del monteverde y zona de prados de La Pavona.

De todos modos, la continua explotación que han experimentado sus bosques a lo largo de los siglos por el uso agroganadero y urbano, debido en este caso a la proximidad al centro de consumo de la capital insular, ha supuesto un empobrecimiento de las especies, sobre todo de las más exigentes en humedad, constitutivas de la laurisilva. La acción antrópica ha influido también en la

17 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

introducción de algunas variedades foráneas para su explotación maderera o agrícola, en el pasado, como es el caso de los castaños, que han acabado asilvestrándose y en la actualidad forman parte del paisaje vegetal de una franja significativa de los lomos, lo que traslada una fracción botánica del mundo atlántico al Este de La Palma. Por otra parte, los vientos del Oeste, vinculados a la llegada de las borrascas atlánticas, producen también un efecto foehn al descender por la ladera oriental de la isla, y además, sus ráfagas aceleradas por la pendiente causan, a veces, graves daños en la agricultura de la zona.

La localización del municipio de Breña Alta en el extremo septentrional de dicha comarca influye en su mayor volumen pluviométrico, que es sobre todo el resultado de las perturbaciones del primer cuadrante, aunque también aportan precipitaciones, ocasionalmente muy abundantes, las borrascas del Oeste. En conjunto, las lluvias superan los 500 mm. en las medianías y se elevan a los 800- 1.000 mm. en el dominio del monteverde, por lo que esta formación cubre todos los lomos, ya sea de la exigente laurisilva, en los lugares mejor irrigados, o de fayal- brezal, donde la humedad es menor, en función de la orientación, de la altura y de la ubicación más o menos meridional de cada ámbito, incluida la parte Sur de dicho relieve (Las Rehoyas y El Carbonero), a pesar de su reciente formación en términos geológicos y de la escasa profundidad de los suelos. Por otra parte, la elevación de la Cumbre Nueva, que no rebasa los 1.500 m. de altura, permite que el mar de nubes la supere, con lo que el monteverde no sólo alcanza su cima, sino que la desborda en forma de interminable cascada por la vertiente occidental de dicho relieve, ya en el municipio de El Paso, lo que da lugar a la existencia de una anomalía botánica en la estratificación «teórica» de pisos de vegetación, puesto que en este ámbito geográfico el pinar queda por debajo del fayal-brezal «irrigado» por la catarata del alisio. Otro «rasgo botánico» llamativo del municipio es la presencia de importantes palmerales, en ciertos enclaves, como son los de Buenavista, San Pedro, El Porvenir y Miranda, vinculados en la mayoría de los casos a la actividad humana de antaño, puesto que se aprovechaban sus hojas y sus frutos y hasta sus troncos, en una isla en la que estas formaciones son escasas en la actualidad a causa de la tala y la sobreexplotación, y también existen algunos interesantes ejemplares de drago.

El poblamiento y la economía

El municipio de Breña Alta, constituido oficialmente en 1813 con el histórico alcalde José Hernández, siguiendo el mandato constitucional de las Cortes de

18 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Cádiz, ocupa una extensión de 31,5 km2, lo que representa el 4,38 por ciento de la superficie insular. El término cuenta en la actualidad con 6.665 habitantes, según la actualización padronal del 1 de enero de 2003 aprobada por el INE, lo que supone el 7,78 por ciento de la población insular. Por el volumen de su demografía, Breña Alta forma parte del grupo de los 5 municipios más poblados de La Palma, cuya población varía entre los 6.107 habitantes de y los 20.001 habitantes de Los Llanos, por encima de la capital insular, lo que en conjunto representa más del 68 por ciento de la población insular, aunque se encuentra repartida en sólo el 36 por ciento de la superficie de la isla, incluyendo en el cómputo el espacio deshabitado correspondiente al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, que pertenece al municipio de El Paso. Este grupo de términos municipales se localiza en los dos ámbitos más dinámicos y poblados de La Palma: el del Este de la isla, en el entorno comercial, turístico y administrativo de la capital insular; y el del Oeste, en el espacio agrícola y turístico del valle de Aridane, cuyo núcleo capital es .

En el primero de los enclaves, el municipio de Breña Alta, y sobre todo su casco administrativo, San Pedro, están considerados como los «barrios dormitorio» más importantes de la capital de la Isla, debido a su cercanía geográfica y también a causa de las dificultades topográficas de Santa Cruz de La Palma para el crecimiento urbano dentro de su propia demarcación, lo que ha provocado su expansión por los términos vecinos y el nacimiento de una pequeña área de influencia que alberga funciones comerciales e incluso industriales, además de las residenciales.

Este proceso de metropolinización de la comarca oriental de la isla explica el crecimiento urbano reciente del municipio breñusco, y la dinámica económica y demográfica que ha seguido en los últimos años, en los que el sector primario ha desaparecido en la práctica como sector productivo y la mayoría de la población activa del término se ha pasado al subsector de la construcción, y sobre todo, al sector terciario, especialmente a los servicios, en la capital insular y en el propio municipio, en el parque empresarial creado en la carretera de La Grama y en el casco de San Pedro. La evolución del sector comercial e industrial en dicho polígono ha supuesto un revulsivo para la economía del municipio, que se refleja en el crecimiento del empleo y en la instalación de entidades bancarias en el núcleo de San Pedro, destinadas a cubrir las nuevas demandas de servicios financieros. Este impulso ha repercutido también en el aumento de la población en el casco capitalino, que ha pasado de unos 1.500 habitantes en 1981 a más de 2.000 en la actualidad, y en menor medida, en las entidades semidispersas de la zona baja.

19 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

El retroceso de la actividad agrícola tradicional se refleja en la evolución del total de tierras labradas en el municipio, que ha variado de unas 400 has. en 1972 a sólo 260 has. en 1999, y ello incluyendo en el cómputo una importante proporción de parcelas realmente abandonadas o escasamente cultivadas en el área de secano, las cuales han estado dedicadas en el pasado a la producción de cereales y tabaco. Como consecuencia, se ha reducido también la cabaña ganadera del término, directamente relacionada con las explotaciones agrarias tradicionales y con los aprovechamientos forestales. La reducción del secano se ha visto compensada sólo en parte por el aumento de los cultivos de regadío, en las décadas pasadas, debido a la limitada extensión de terrenos disponibles en la zona baja y a las características agroclimáticas de la misma. Por otra parte, en la demarcación de Breña Alta se conservó durante más tiempo que en otros municipios de La Palma la propiedad «latifundista» en términos insulares de la burguesía de la capital. Pero el cambio de propiedad tradicional ha generado una intensa fragmentación del suelo, pues según el Censo Agrario de 1999, el municipio tiene en la actualidad 2.500 parcelas de menos de media hectárea, lo que las convierte en la práctica en solares.

Proceso de metropolización del municipio de Breña Alta: San Pedro-Los Llanitos- San Isidro.

El poblamiento de la demarcación está condicionado por factores climáticos y edáficos que explican el emplazamiento histórico de los cultivos y de las entidades

20 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

de población, y se sitúa, en términos generales, en la zona media del municipio, en tomo a los 300 m. de altitud, donde se ubica San Pedro, la capital administrativa, en la parte baja del lomo de Botazo, la cual ha concentrado una buena parte del crecimiento reciente de la población, sobre todo debido a la construcción de viviendas de promoción pública y también algunas urbanizaciones privadas, en relación con la nueva función residencial del término, en el entorno de Santa Cruz de La Palma. Por la misma razón alojativa han crecido también las entidades situadas en la zona baja del término, en torno a la carretera que une San Pedro con San Antonio y de otras vías que articulan dicha franja de costa. El resto del municipio, sobre todo la zona media, ha perdido habitantes, a causa de la emigración dirigida a Venezuela en el pasado y posteriormente a la isla de Tenerife, donde viven en la actualidad varios centenares de breñuscos.

La proximidad de Santa Cruz de La Palma, capital insular, ha condicionado el desarrollo y la dinámica de la población del municipio de Braña Alta en las dos últimas décadas.

Exceptuando la capital municipal, que reúne 2.187 habitantes, que representan el 34 por ciento de la población de la demarcación, según el Padrón de 2002, el poblamiento del término se puede agrupar en tres grandes áreas, La Cuesta, Buenavista y La Breña. El primero de dichos ámbitos, La Cuesta, corresponde a la ladera situada entre los barrancos de El Galión y Juan Mayor, en el límite con el municipio de Santa Cruz de La Palma, que está recorrida por la serpenteante carretera que une San Pedro con la capital insular y presenta un

21 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

poblamiento de carácter suburbano, en relación con dicha ciudad. Su población es de 491 habitantes, según el mencionado Padrón de 2002. El topónimo de Buenavista hace referencia al rellano situado al Suroeste del Risco de la Concepción, sobre materiales antiguos, que se divide en Buenavista de Arriba y de Abajo por el antiguo camino real. Ésta era la principal zona cerealista del municipio, pues los terrenos fersialíticos que se encuentran en el lugar eran óptimos para dicho cultivo, que ha dejado de practicarse, apareciendo en su lugar la función residencial. El tramo bajo de la entidad es una de las únicas áreas plataneras del municipio, cuya superficie se ha reducido también en los últimos años. La zona alta de Buenavista con una población de 576 habitantes en la actualidad es un ladera accidentada por numerosos barranquillos, que forman lomas, en las que se escalonan las viviendas y los cultivos de medianías, que se encuentran en franco retroceso. Los lomos más poblados son los de Botazo y El Reventón. En el ámbito de Buenavista de Abajo la ladera tiene poca pendiente y forma un amplio tablado que se ve cortado asimismo por algunas barranqueras, a pesar de lo cual el Padrón de 2002 contabiliza una población de 425 habitantes. Su tramo más bajo se conoce como La Grama, que termina en el acantilado o antigua línea costera inactiva, a cuyo pie se encuentra la pequeña terraza de Bajamar.

Entono al casco urbano de San Pedro se reúne la mayor concentración de población.

22 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

La Breña es la ladera situada en la margen derecha del barranco de su nombre. Carece de accidentes topográficos notables, pues tiene los rasgos típicos del relieve creado por las corrientes lávicas recientes, sin apenas haber experimentado modificación alguna. La población global de la entidad apenas supera los 500 habitantes, que se ubican casi en su totalidad por debajo de los 600 m., a pesar de que los cultivos tradicionales escalaban cotas mucho más elevadas en busca de la humedad, talando para ello importantes áreas de laurisilva.

Los barrios de La Breña y Las Ledas han sido la principal área productora de tabaco del municipio, en donde se obtenían las mejores calidades de la isla, que se destinaban a la elaboración de cigarros puros por los numerosos talleres artesanales existentes. El cultivo se ha abandonado desde hace años, a raíz de la denominada crisis del «moho azul», pero una parte de la artesanía tabaquera se mantiene, aunque con tabaco de importación. También en esta zona se han cultivado los árboles frutales, aunque con carácter marginal, lo mismo que la viña, en las orillas de las parcelas y escalando los paredones.

Algunas fincas han resistido el proceso de urbanización difusa que han padecido las medianías agrícolas del Municipio.

El barrio de El Llanito con 673 habitantes debe su nombre a los rasgos topográficos del tramo de la ladera que ocupa la entidad, razón por la cual los suelos

23 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

de «polvillo» o andosol alcanzan mayor profundidad que en otros ámbitos. También se incluyen en la zona de La Breña los lomos Grande y Melchora, más el triángulo de Las Curias, entre los barrancos de Aduares y Aguacensio, en los que existen numerosos nateros y terrazas que son una auténtica joya paisajística, por la forma de los campos y abundancia de palmeras. En cambio, el barrio de Miranda, con 712 habitantes, ocupa la parte baja de la zona de La Breña, donde el roquedo, menos alterado que en el resto del término, aparece como dominante, con numerosos morros y pedregales, donde no prospera prácticamente más que el viñedo, aunque el cultivo retrocede a causa de la expansión residencial de la burguesía urbana de Santa Cruz de La Palma y extranjera.

La evolución de la población

El término municipal de Breña Alta, con sus 6.091 habitantes, según el Censo de población del 1 de noviembre de 2001, y 6.665, según el Padrón de Población correspondiente al 1 de enero de 2003, lo que representa una densidad de 181 o 215 habitantes por km2, en función de la fuente utilizada, que supera ampliamente en ambos casos la media insular y se aproxima al promedio regional en el último caso. Se trata, por tanto, de una pequeña demarcación administrativa, la cuarta más pequeña de la isla de La Palma por su Evolución del índice de variación de la población % superficie, que es 250 similar a la de , pero con 200 una relevancia poblacional mucho 150 mayor. Además, el peso demográfico del municipio en el 100 conjunto insular ha aumentado ligera- 50 mente a lo largo del siglo XX, sobre todo 0 1950 1960 1970 1981 1991 2001 en las últimas décadas, fluctuando Breña Alta La Palma Canarias entre el 6,56 por ciento en 1900 y el 7,78 por ciento en la actualidad, lo que significa que las tasas de crecimiento de la población de Breña Alta han seguido una trayectoria similar a las

24 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

de La Palma, pero con índices ligeramente más elevados que los de ésta isla (tasas de 0,85 y 0,76 por ciento anual acumulado, respectivamente), aunque situándose globalmente muy por debajo de la media del Archipiélago en ambos casos (tasa de Canarias de 1,56 por ciento anual acumulado en el último siglo).

Cuadro I. Superficie, población y densidad demográfica de La Palma en 2003 Municipios Superficie Población Densidad % de superficie % de población en km2 en 2003 (hab./km2) insular insular Barlovento 44 2.367 53,8 6,21 2,8 Breña Alta 31 6.665 215,0 4,38 7,8 Breña Baja 14 4.187 299,1 1,98 4,9 Fuencaliente 56 1.857 33,2 7,91 2,2 Garafía 103 1.998 19,4 14,55 2,3 Los Llanos 36 20.001 555,6 5,08 23,4 El Paso 136 7.544 55,5 19,21 8,8 Puntagorda 31 1.789 57,7 4,38 2,1 Puntallana 35 2.364 67,5 4,94 2,8 Los Sauces 43 5.102 118,7 6,07 6,0 Sta. Cruz Palma 43 18.201 423,3 6,07 21,3 Tazacorte 11 6.107 555,2 1,55 7,1 54 2.687 49,8 7,63 3,1 71 4.762 67,1 10,03 5,6 Isla de La Palma 708 85.631 120,9 100,00 100,0 Fuente: INE e ISTAC

Cuadro II. Indicadores de la evolución de la población de Breña Alta Años Población de Tasa de variación de la población % / población de Breña Alta Breña Alta La Palma Canarias La Palma 1950 4.049 100 100 100 6,66 1960 4.762 117 105 119 7,40 1970 4.290 106 102 141 6,84 1981 4.792 118 114 172 6,84 1991 5.101 126 123 188 6,94 2001 5.715 141 129 209 7,25 2003 6.665 164 141 236 7,78 Fuente: INE e ISTAC.

Como consecuencia de todo ello, la población del término breñero ha reducido a la mitad su participación en la demografía regional, pasando del 0,71 al 0,36 por ciento del principio al final del siglo pasado, puesto que sólo ha multiplicado

25 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

sus efectivos por 2,35 en dicho periodo, mientras que el Archipiélago lo ha hecho por 4,72 y Tenerife por 5,13. Sin embargo, el crecimiento demográfico regional ha sido ligeramente más destacado, en términos relativos, en la primera mitad del siglo XX que en la segunda; al contrario de lo que ha ocurrido en el municipio de Breña Alta, que ha crecido a un ritmo más elevado en la etapa reciente, sobre todo en las dos últimas décadas, debido al desarrollo específico de su función residencial, en el ámbito de influencia del área metropolitana de la capital insular, que se ha intensificado como consecuencia de las promociones urbanísticas recientes, debido a su posición geográfica privilegiada y a su clima benigno.

Cuadro III. Evolución de las tasas de crecimiento acumulado en porcentajes Breña Alta La Palma Canarias Occidentales Islas Canarias España 1901-1910 1,01 0,88 2,22 2,16 0,71 1911-1920 0,72 0,17 - 0,01 0,30 0,67 1921-1930 1,10 1,13 1,93 1,94 1,02 1931-1940 1,12 1,61 1,69 2,05 0,94 1941-1950 0,52 0,53 1,51 1,54 0,78 1951-1960 1,63 0,56 1,59 1,69 0,85 1961-1970 - 1,05 - 0,25 1,26 1,69 0,97 1971-1980 1,11 1,11 1,61 2,17 1,03 1981-1990 0,62 0,48 1,58 0,98 0,31 1991-2000 1,78 1,39 1,06 1,26 0,49 Fuentes: Censos de población

El menor crecimiento demográfico del pasado menos cercano se debe a la repercusión del fenómeno de la emigración americana, a Cuba en las primeras décadas del siglo XX y a Venezuela después de los años treinta, y en menor medida a la capital provincial, a , especialmente en los años sesenta y setenta, al igual que ha ocurrido en la mayoría de los municipios de La Palma y en otros muchos de la isla de Tenerife; pero las consecuencias demográficas de las salidas de población no repercuten llamativamente en la caída de las tasas de crecimiento más que en algunos periodos concretos, como son el decenio de 1911- 1920, y los años sesenta, en los que los saldos migratorios son negativos, especialmente en el último caso, cuando el municipio pierde población neta. El otro periodo histórico de modestas tasas de crecimiento es el de los años de autarquía económica de la posguerra, que refleja la incidencia de los flujos de salida de emigrantes a la República venezolana, pero también la caída de la natalidad, que

26 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

registra sus niveles más bajos a finales de los años treinta, coincidiendo con el término de la etapa bélica. La «recuperación» demográfica del municipio se registra estadísticamente en los años setenta, cuando la tasa de crecimiento anual alcanza el 1,11 por ciento, similar a la media insular, lo que refleja el impulso platanero general de esos años en La Palma y la llegada de importantes remesas monetarias de los emigrantes venezolanos, que repercuten en algunos sectores productivos y en la mejora del nivel de vida de la población. Con posterioridad, el destacado aumento de la población de los años noventa (tasa de 1,78 por ciento anual), el más elevado de toda la historia demográfica del término, refleja con claridad el cambio de la función territorial del pequeño municipio de Breña Alta en el contexto insular: la conversión progresiva de municipio agrícola de las medianías en espacio residencial vinculado al área capitalina, en el que tiene además una notable importancia la creación del denominado parque empresarial El Molino, en el que se han instalado algunos centros comerciales, almacenes de distribución de mercancías y pequeñas industrias insulares, merced a la ubicación del mismo en el ámbito de influencia de la capital y del puerto de la isla.

Breña Alta comparte la dársena del principal puerto insular con Santa Cruz de La Palma.

27 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

El proceso urbanizador del municipio ha impulsado el crecimiento de la población merced a la inmigración residencial procedente del entorno capitalino e insular, y lo hace en parte sobre antiguas tierras de cultivo abandonadas o eriales, tanto en la zona más baja del término, convertida en área residencial de calidad en algunos ámbitos, como en el entorno del casco de San Pedro. Como consecuencia de ello, las tasas de crecimiento poblacional se han acercado al 8 por ciento en los últimos dos años, a una considerable distancia numérica de la media insular e incluso, lo que probablemente se deba en parte a un error de inflación demográfica, derivado de la metodología establecida para el cómputo oficial de la población española a partir del Padrón de habitantes de 1996, sobre el que se repercuten las altas y bajas anuales posteriores de cada municipio. Este mecanismo de actualización poblacional ha demostrado en muchos lugares una notable facilidad para «contribuir» a la inflación de los datos demográficos, sobre todo a través del subterfugio administrativo de las llamadas «altas por omisión», que no necesitan justificación documental, y que en algunos casos acercan a los ayuntamientos a la opción demográfica de «población a la carta».

Dicha inmigración residencial procedente del ámbito insular, peninsular, del extranjero comunitario y de Venezuela es la responsable del 85 por ciento del crecimiento de la población municipal en la última década, en un contexto general de caída del saldo vegetativo, especialmente en los años noventa, en los que éste no representa ni la sexta parte del incremento demográfico global del término breñero. El flujo de grupos familiares y de parejas de jubilados extranjeros, en términos relativos, que vienen a residir al municipio ha modificado la composición de la población por origen, sexo y edad en los últimos años, aunque sólo ha frenado en parte la moderada tendencia general al envejecimiento que se ha acentuado desde los años sesenta, y especialmente a partir de la década de los ochenta, con la caída de la fecundidad. Como consecuencia de ello, el peso de la población de origen foráneo que reside en el término se ha incrementado en un 3 por ciento entre 1991 y 2001, correspondiendo la mayor proporción a los peninsulares y a los nacidos en el extranjero, especialmente alemanes, vinculados a las urbanizaciones residenciales, y venezolanos, relacionados con la emigración de antaño.

28 INMACAN S.L. / 2004.

2. Inventario Ambiental Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA (Mapas 3 y 4).

2.1.1. Generalidades.

En el contexto geológico de la isla de La Palma, el municipio de Breña Alta está determinado por el volcanismo relativamente reciente de los edificios de Taburiente y Cumbre Vieja, tal como ya se avanzó en la descripción geográfica de la introducción. Frente a la relativa uniformidad que caracteriza a la naturaleza de los materiales geológicos, éstos de diferencian sin embargo por la edad, que determina su grado de meteorización, modelado del relieve y grado de colonización vegetal.

El Patrimonio Geológico del Municipio, como el del resto de la Isla, no ha sido aún catalogado por el Inventario Nacional de Puntos de Especial Interés Geológico, que elabora el Instituto Tecnológico y Geominero de España desde el año 1978, dentro del proyecto MAGNA (cartografía geológica a gran escala de todo el territorio nacional). Tampoco existen listas o catálogos de carácter regional o insular. Sin embargo, una valoración preliminar a escala municipal nos permite estimar que los sitios de mayor relevancia geológica ya están englobados dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos:

● Risco de La Concepción (ENP - Monumento Natural).- Espectacular edificio freatomagmático de gran singularidad paisajística. Su geomorfología ha sido alterada por las extracciones en antiguas canteras, desmontes y urbanización del interior del cráter. Exteriormente conserva mejor su geomorfología.

● Acantilados de Bajamar (LIC - Lugar de Importancia Comunitaria).- Antiguo acantilado muerto de interés geomorfológico, arqueológico y natural. Está relativamente bien conservado, aunque con algunos impactos motivados por tuberías, canteras y tendidos eléctricos.

● Dorsal de Cumbre Nueva (ENP – Parque Natural de Cumbre Vieja o Lugar de Importancia Comunitaria).- Además de su singularidad geomorfológica, la zona tiene notable interés natural y cultural (vegetación, fauna, arqueología, etc.). En la actualidad está relativamente bien conservada, siendo la afección más notable la carretera de la cumbre (LP-2).

La geomorfología del relieve del municipio se aprecia relativamente bien en el Modelo de Elevación Digital del Mapa 3.

30 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

El freatovolcán del Risco de La Concepción es Monumento Natural y símbolo de identidad del Municipio y de la Isla. A pesar de la incidencia del puerto y de las excavaciones y urbanizaciones del interior del cráter, su geomorfología se conserva bastante bien.

Acantilado basáltico y plataforma sedimentaria de Bajamar. Es un LIC.

31 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.1.2. Unidades de Leyenda del Mapa Geológico.

A continuación se relacionan (traducidas al español por J. de la Nuez y M. C. Martín Luis) las Unidades de Leyenda utilizadas en la interpretación del Mapa elaborado por CARRACEDO et al. (2001), con el apoyo de datos de S. Day, A. Hernández Pacheco y J. Vegas, parcialmente financiado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

1. FORMACIONES SEDIMENTARIAS 1.1. Sedimentos.- Plataforma tras la playa de Bajamar; y rambla de San Pedro, en la confluencia de los Bcos. de Aguasencio y Aduares. 1.2. Taludes sedimentarios.- Depósitos sedimentarios en las faldas de Cumbre Nueva, junto a la línea de contacto del Bco. de Aduares.

2. FORMACIONES VOLCÁNICAS

● Volcán Cumbre Vieja. ► ERUPCIONES DE PLATAFORMA. 2.1. Lavas basaníticas, nefríticas y fonolíticas.- Faja meridional del Municipio, al Sur del Bco. de Aduares. 2.2. Piroclastos basálticos.- Conos volcánicos bastante meteorizados, sobre La Pavona.

● Volcán Taburiente. ► TABURIENTE SUPERIOR. 2.3. Lavas basálticas.- Ocupan la inmensa mayor parte de la superficie del Municipio. 2.4. Depósitos freatomagmáticos.- Risco de La Concepción. 2.5. Piroclastos basálticos.- Erupción tardía en el interior del cráter del Risco de La Concepción.

3. SÍMBOLOS 3.1. Flechas: Flujo de las coladas. 3.2. Líneas discontinuas-triángulos: Cráter. 3.3. Líneas: Diques basálticos en afloramientos (azules) o en galerías (verdes).

32 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.2. CLIMA: BIOCLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA (Mapa 5).

2.2.1. Aspectos generales.

En el contexto insular, el clima de Breña Alta se caracteriza principalmente por su carácter templado y humedad relativa moderadamente alta, debido a la peculiar orientación y características orográficas del Municipio. La cordillera dorsal de Cumbre Nueva intercepta el mar de nubes cargado de humedad formado por los alisios, siendo habitual y característico el cielo nublado de la comarca de Las Breñas, que suele potenciarse a medida que avanza el día. Las mismas razones son las que propician un régimen pluviométrico relativamente alto, que en algunas zonas roza los 1.000 mm de precipitación. Sin embargo, tan importante como las precipitaciones absolutas, es su régimen extendido durante buena parte del año y el habitual techo de nubes que tamiza la luz y evita el exceso de evapotranspiración.

La incidencia y constancia del mar de nubes en el cielo de Las Breñas es notable y determina el carácter templado del clima. También se aprecia el desarrollo de la red hidrográfica en los Lomos sobre San Isidro, que drena a través del Bco. de Aduares.

Al igual que ocurre en el resto de la Isla, el gradiente altitudinal determina la presencia de un fuerte escalonamiento climático que incide en el funcionamiento y distribución de los ecosistemas; contribuye a configurar el paisaje; y es un factor de

33 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

notable importancia a la hora de analizar las posibilidades o potencialidades de uso del territorio.

Régimen térmico

Este parámetro, junto con la precipitación, son de los más representativos para objetivar las características climáticas de una zona. La mayor parte de los fenómenos físicos, como la evaporación o condensación, dependen directamente de la temperatura del aire.

Según los datos obtenidos mediante extrapolaciones, la temperatura media anual varía a lo largo del gradiente altitudinal disminuyendo a medida que ascendemos, por lo que en las zonas más elevadas se registran temperaturas medias anuales inferiores a las de la costa, variando aproximadamente entre los 20ºC a nivel del mar y los 12ºC en las cumbres del municipio. Los meses más fríos son generalmente Enero y Febrero mientras que los meses más cálidos son Agosto y Septiembre, dada la mayor incidencia de las invasiones de aire sahariano o "tiempo Sur" que elevan las medias. Estos vientos de componente E van acompañados de polvo fino en suspensión ("calima") que, por lo general, no suele durar más de 3 a 5 días. Este tiempo, más frecuente durante los meses estivales, se puede presentar en cualquier época del año.

Régimen hídrico

El término precipitación expresa todas las formas de humedad caídas directamente sobre el suelo en estado líquido o sólido, aunque por lo general, sólo la lluvia y la niebla desprendidas de las masas nubosas contribuyen de modo significativo a los totales pluviométricos. Por la precipitación el agua de la atmósfera regresa al suelo y se convierte en la mayor fuente de agua dulce del planeta, de la que depende en buena parte la configuración del medio natural y la actividad humana. Su distribución espacial y temporal condiciona los ciclos agrícolas y la distribución de las principales especies vegetales y animales. Es importante resaltar la influencia de este elemento climático en la economía, especialmente en aquellas zonas donde escasea.

Como hemos dicho la pluviometría del municipio se caracteriza por ser bastante elevada. La media anual oscila entre los 400 mm en la zona costera y los 800-1000 mm estimados para las zonas más lluviosas de la cumbre, la mayor parte de la cual se ve afectada con bastante regularidad por la incidencia del mar de

34 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

nubes. Las lluvias acaecen principalmente en los meses de Octubre a Marzo, siendo Diciembre el mes de media más alta, mientras que en los meses de Junio a Agosto se registran los índices más bajos. En ocasiones las precipitaciones pueden ser torrenciales coincidiendo generalmente con las borrascas de SW y, en menor medida, con las masas de aire polar del N o bien con el fenómeno de la gota fría. Las primeras son frecuentes durante todo el invierno y afectan a la isla en su mitad occidental aportando unas precipitaciones muy cuantiosas y de gran intensidad horaria.

Estación* Altitud (m.s.m.) T (ºC) P (mm) Costa 0-200 19-20 400-450 Medianías 200-700 16-19 450-800 Cumbres 700-1500 12-16 800-1000 *Datos generales estimados.

Vientos

Los vientos predominantes son los del Nor-Nordeste. El porcentaje más elevado y la mayor velocidad incide durante el verano, cuando los alisios son más potentes, favorecidos además por la baja térmica que se sitúa sobre el Sahara, acentuando el gradiente de presión en la zona de Canarias. Este tipo de viento o “brisa marina” es más frecuente en la costa, aunque la especial situación y configuración del Municipio, situado en la ensenada de Santa Cruz de La Palma al abrigo de Puntallana, mitiga su incidencia. Más fuertes y dañinos son los temporales más esporádicos del Oeste, causantes de los “vientos de atrás” o “caldereteros”, verdadero azote de la agricultura en la comarca.

La niebla y la humedad relativa

La zona se encuentra directamente afectada por la masa nubosa de los vientos alisios que nublan los rayos solares y disminuyen drásticamente la insolación directa de buena parte del territorio municipal por encima de los 400 m de altitud. Desde una perspectiva ambiental, la niebla relacionada con los alisios trae consigo un alto grado de humedad relativa, lo que supone un factor que afecta a las características de salubridad del clima, sobre todo cuando va unida a unas temperaturas medias relativamente altas, promoviendo el desarrollo de ácaros y

35 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

hongos relacionados con episodios de enfermedades alérgicas, reumáticas, etc. De ahí que la zona situada por encima de la cota 500 de la comarca no sea especialmente recomendable para asentamientos residenciales, turísticos, sanitarios, etc. Al respecto, aunque se encuentre por debajo del límite establecido, siempre pensamos que era una paradoja situar el Hospital Insular en la cota que se construyó.

No obstante, aunque es mala para la salud humana, tiene otros efectos ambientales positivos para la agricultura y ganadería: menor evapotranspiración y consumo de agua; mantiene los pastos relativamente frescos incluso en los meses estivales; etc.

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico explica la circulación ambiental del agua, con sus cambios de lugar y estado físico. En un momento dado el agua presente en la atmósfera en forma de vapor de agua se condensa y cae. Una parte de esta precipitación vuelve a evaporarse durante la caída. Del agua que llega a la superficie parte vuelve a evaporarse, se trata del agua en los charcos, sobre las hojas de las plantas, etc. Una porción del resto del agua corre por la superficie de la tierra en dirección al mar, esta cantidad de la precipitación se llama escorrentía. Por último el resto del agua se infiltra en el suelo. Una parte del agua infiltrada es tomada por las plantas para realizar sus funciones fisiológicas, siendo evaporada posteriormente; también la parte superficial húmeda del suelo pierde agua por evaporación. Estos dos últimos procesos están englobados en la evapotranspiración.

El agua infiltrada en el subsuelo se incorpora al acuífero, que va deslizándose hacia el mar con una velocidad condicionada por la naturaleza y pendiente del substrato. Por razones de topografía, o porque las capas geológicas dirijan el agua en una dirección particular, el agua del acuífero brota a la superficie produciendo fuentes y nacientes. Al margen de los nacientes o fuentes naturales, en el Municipio son de interés los pozos y galerías que, tal como ya se explicó en la introducción, han jugado un papel importante en la historia agrícola y económica de la comarca.

En La Palma se considera que la evapotranspiración supone un 46% de la precipitación. La evapotranspiración de Breña Alta va ha estar por encima de esta media palmera pues se estima que la laurisilva llega a tener evapotraspiraciones sobre los 500 mm, por la fuerte transpiración vegetal. La infiltración en la isla y

36 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

también especialmente en Breña Alta es muy alta, en parte debido a la extensa cubierta vegetal de su zona alta, lo que disminuye la escorrentía al aumentar la porción del agua que se infiltra. La circulación del agua superficial en Breña Alta viene definida por una red de drenaje bien desarrollada en la zona de Los Lomos, siendo los barrancos con mayor capacidad de drenaje del municipio el de Aguasencio y el de Aduares. Al Sur del Bco. de Aduares la red hidrográfica es más incipiente.

2.2.2. Pisos bioclimáticos.

El agrupamiento sistemático de los elementos del clima en clases, según sus relaciones comunes, se puede fundamentar en gran número de parámetros. La dificultad consiste precisamente en establecer criterios generales partiendo de los componentes climáticos considerados como más representativos. Definir un esquema único y válido para todo el Planeta no resulta fácil, dada su complejidad, pero por su trascendencia en la formulación de hipótesis y en la orientación de las investigaciones, la clasificación es un paso necesario en toda ciencia. De las variadas propuestas existentes, en el presente estudio se incluye una de las más extendidas y de acreditada utilidad cuando se trata de reflejar de forma gráfica las características y potencialidades naturales o antrópicas de un territorio. La aplicación de la metodología se revela particularmente útil cuando se trata de realizar plantaciones ornamentales, repoblaciones forestales o establecer cultivos.

Durante los últimos años, RIVAS-MARTÍNEZ y colaboradores en sucesivos trabajos (1995, 1996, 1997), ha tratado de perfeccionar una clasificación climática que pretende poner de manifiesto la relación existente entre los seres vivos y el clima (Bioclimatología); y más particularmente entre las plantas y el clima (Fitoclimatología). Entre los factores climáticos que han demostrado una mejor correlación con la distribución geográfica de los ecosistemas destacan la temperatura y la precipitación, por lo que han sido utilizados para establecer diferentes índices que revelan las referidas relaciones entre el clima y la vegetación actual o potencial. Apoyándonos en la metodología de RIVAS-MARTÍNEZ (1997) y en el estudio bioclimático de La Palma (DEL-ARCO et al. 1999), pueden distinguirse a escala insular las siguientes unidades o pisos bioclimáticos para el municipio de Breña Alta:

● Inframediterráneo xérico semiárido inferior: Dominio climácico de los cardonales; es una franja muy estrecha que relegada únicamente a la

37 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

plataforma costera, situada al pie del acantilado de Bajamar, por debajo de los 50 m de altitud. Los cardonales ascienden y, en cierta medida caracterizan la vegetación del acantilado, debido a su carácter edafoxerófilo. La plataforma está muy antropizada si bien en algunas zonas todavía permanecen testimonios de su pasado dedicado al cultivo del plátano.

● Inframediterráneo xérico semiárido superior: Dominio climácico de los sabinares; es una franja que se extiende por encima de la anterior hasta aproximadamente los 200 m de altitud. En la zona de La Cuesta del Socorro, en el Sur del Municipio, permanecen los cultivos de platanera, prácticamente los únicos que quedan con cierta entidad. El resto se extiende por los lomos de La Grama y Risco de La Concepción. Tradicionalmente han sido terrenos de baja ó nula productividad agrícola. En la actualidad el Risco es Monumento Natural (ENP); el acantilado de Bajamar es LIC; y los lomos de La Grama están siendo urbanizados.

● Inframediterráneo pluviestacional seco (con influencia del mar de nubes): Dominio climácico del monte-verde termófilo. Forma una faja continua en el Municipio, entre aproximadamente los 200 y 500 m de altitud. Engloba el casco urbano de San Pedro y tradicionalmente ha estado dedicado a cultivos de medianías de secano o regadío. Actualmente está ocupado en su mayor parte por urbanizaciones residenciales y urbanismo rural-residencial disfuso.

● Inframediterráneo pluviestacional subhúmedo (con influencia del mar de nubes): Dominio climácico del monte-verde excelso. Ocupa una estrecha faja desde San Isidro a Buenavista situada entre los 350-500 m de altitud. Tradicionalmente dedicada a los cultivos de cereales, fue afectada por el aeropuerto de Buenavista y en la actualidad está muy antropizada (matorrales de sustitución, hinojales, etc.), aunque mantiene magníficas fincas agrícolas como la de El Císter.

● Termomediterráneo pluviestacional subhúmedo (con influencia del mar de nubes): Dominio climácico del monte-verde excelso. Ocupa una ancha franja contínua, por encima de los dos pisos anteriores, hasta entorno los 700-750 m de altitud. La vegetación actual está dominada por un monte- verde excelso degradado en el que predominan los castañares. La Ladera menos accidentada de Las Breñas-San Isidro está ocupada todavía en la actualidad por frecuentes cultivos de secano y el característico poblamiento

38 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

difuso rural de la zona. Bajo la influencia de este piso está también la lomada de Botazo, de características territoriales similares a San Isidro.

● Termomediterráneo pluviestacional húmedo (con influencia del mar de nubes): Dominio climácico del monte-verde excelso. Tiene una representación relativamente exigua, reducida a una estrecha faja que atraviesa el municipio de Norte a Sur, entre los 700-900 m de altitud. Mejor conservada que la anterior, también está muy diezmada por las explotaciones forestales tradicionales y. sobre todo, la expansión del castañero.

● Mesomediterráneo inferior pluviestacional húmedo (con influencia del mar de nubes): Dominio climácico del monte-verde excelso. Ocupa una franja situada entre los 900 y 1450 m de altitud en la línea de crecería de Cumbre Nueva. Aunque muy castigado históricamente por las explotaciones a “mata-rasa” y entresacas, la masa forestal de monteverde se ha recuperado bastante bien en la actualidad, predominando el fayal-brezal en las crestas de los lomos. Es notable la mancha de pino de Monterrey de Pared Vieja.

● Mesomediterráneo superior pluviestacional subhúmedo: Dominio climácico del pinar, su presencia en el ámbito del Municipio es testimonial.

● Mesomediterráneo superior pluviestacional húmedo: Dominio climácico del pinar que todavía está influenciado en su parte inferior por el mar de nubes. Ocupa un sector algo más considerable que el anterior en el extremo Noroeste del Municipio, que culmina en las inmediaciones de Ovejero sobre los 1.800 m de altitud.

Bibliografía.

DEL-ARCO, M., ACEBES, J. R., PÉREZ-DE-PAZ, P. L. & MARRERO, M. C., 1999. Bioclimatology and climatophilous vegetation of Hierro (part 2) and La Palma (). Phytocoenologia, 29 (2): 253-290. REYES BETANCORT, A., M. DEL ARCO Y P.L. PÉREZ DE PAZ.- Bioclimatología in Inventario Ambiental relacionado con el P.T.E. de la Ordenación de la Actividad Turística en la Isla de La Palma. INMACAN, S.L. 2003. RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET, T.E. DÍAZ, P.L. PÉREZ DE PAZ, M. DEL ARCO, & O. RODRÍGUEZ, 1993. Excursión guide: Outline vegetation of Tenerife Island (Cañarí Islands). Itinera Geobotánica 7:5-167.

39 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1995. Clasificación bioclimática de la Tierra. Folia Botanica Matritensis 16: 1-29. Departamento de Biología Vegetal II (Botánica), Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid. RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1996. Geobotánica y Bioclimatología. Discurso pronunciado en el acto de investidura de Doctor "Honoris Causa" del excelentísimo señor D. Salvador Rivas-Martínez. Universidad de Granada. RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1997. Syntaxonomical synopsis of the North American natural potencial vegetaction communities, I (Compendio sintaxonómico de la vegetación natural potencial de Norteamérica, I). Itinera Geobotanica 10: 5- 148.

40 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.3. SUELOS (Mapa 6).

2.3.1. Introducción.

Es evidente que en la planificación del desarrollo de un territorio, los recursos naturales constituyen sólo una pieza más del complejo entramado de variables, objetivos e intereses que es necesario considerar. Pero también es cierto que aunque hasta no hace muchos años, los recursos naturales, el medio físico o los aspectos ambientales del planeamiento, recibían un trato subsidiario y dependiente de otros parámetros o ejes considerados fundamentales del desarrollo (urbanos, industriales, turísticos, agrícolas, etc.), en los últimos años coincidiendo con una concienciación global del estado de degradación de unos recursos finitos, se ha comenzado a abordar la planificación del territorio desde una perspectiva más integradora que intente conciliar el aparente, aunque permanente, conflicto entre conservación y desarrollo.

Así la Ley 12/94 establece la figura de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) incorporándolos a los Planes Insulares de Ordenación (PIOT), armonizando así el uso de los recursos naturales y la ordenación territorial derivada de la legislación del suelo.

Queda establecido pues, que una moderna planificación territorial no se concibe, sea cual fuere el sentido en que ésta se oriente, sin un conocimiento exhaustivo de la calidad de los recursos y de la capacidad de éstos para acoger diferentes usos.

En la planificación integral del territorio y en cualquier planeamiento sectorial, el suelo es el soporte físico de las actividades humanas y objeto en sí mismo de la planificación y ordenación. Pero además el suelo es la base de funcionamiento de todos los ecosistemas terrestres, factor fundamental de la productividad biológica de un territorio y un recurso natural no renovable que es necesario conservar, adecuando los usos a sus cualidades y capacidades.

En esta línea el Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba el texto refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias (Ley del Territorio) y de Espacios Naturales de Canarias, considera en su Art. 3g del Título Preliminar que uno de los criterios de actuación de los poderes públicos será "la utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su productividad potencial y en congruencia con la función social de la propiedad" y en la definición del suelo rústico (Art. 54e, Título

41 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

II, Capítulo II) incluye "ser procedente su preservación por tener valor agrícola, forestal, ganadero, cinegético o contar con riquezas naturales".

Por todo ello, los suelos como recurso ambiental importante, han de constituir uno de los primeros factores a evaluar u ordenar en cualquier planeamiento territorial, con el objeto de que éste minimice los impactos sobre el suelo, protegiéndoles de la erosión, la contaminación y la pérdida de biodiversidad y en definitiva realizar un planeamiento acorde con las exigencias ambientales y la conservación de los recursos naturales, frenando los riesgos y la amenaza de desertificación que se cierne sobre las islas.

La ordenación de usos del suelo en un municipio como Breña Alta, limítrofe con un polo de alto dinamismo económico como es Santa Cruz de La Palma, es necesariamente compleja. En efecto, en este municipio existen unas elevadas expectativas de ocupación del suelo para actividades urbanísticas e industriales derivadas de la expansión económica de la capital insular, las cuales en cierto modo colisionan con unos innegables valores ambientales, sobre todo en la zona de cumbres (Parque Natural Cumbre Vieja), pero también en otras zonas como en el Monumento Natural Risco de La Concepción y en el Sitio de Interés Científico Juan Mayor y con el mantenimiento de una actividad agraria tradicional en las medianías de indudable interés paisajístico y que además contribuye a fijar población y a conservar recursos.

En este sentido, en la cartografía adjunta se presenta la distribución de los diferentes tipos de suelos del término municipal de Breña Alta, con sus características, potencialidades de uso e interés ambiental para su conservación, de manera sintética y fácilmente legible por diferentes profesionales y usuarios de la información.

2.3.2. Breve descripción de las características generales de los suelos.

● Antrosoles Los Antrosoles se definen como "suelos originados por las actividades humanas y en los que se observan fragmentos de horizontes de diagnóstico de otros suelos, mezclados al azar". Estos son las sorribas o suelos artificiales, construidos por el hombre, mediante la explanación de un terreno rocoso o de suelos improductivos, la colocación de un sistema de drenaje (picón, escombros, etc.) y la adición de una capa de espesor variable (40-90 cms) de "tierra vegetal", procedente de suelos de buena

42 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

calidad agrícola, por lo general de las medianías o cumbres. En otros casos también frecuentes, la mezcla de horizontes se debe a la realización de movimientos de tierras para el abancalado y construcción de terrazas.

● Luvisoles Los Luvisoles o suelos fersialíticos son generalmente suelos profundos y evolucionados, arcillosos y con estructura poliédrica fina, media o gruesa característica, color en tonos rojizos o pardo rojizos debido a la liberación más o menos intensa de oxihidróxidos de hierro y contenido medio de materia orgánica y nutrientes. Vienen caracterizados básicamente por la existencia de un horizonte argílico situado a menos de un metro de profundidad, que presenta una capacidad -1 de cambio catiónica igual o superior a 24 cmolckg .

El horizonte argílico es un horizonte arcilloso, que se ha originado por la migración en profundidad de arcillas ligadas al hierro (proceso de iluviación) y viene definido por las siguientes propiedades:

- Textura arcillosa. - Mayor contenido en arcilla que los horizontes situados inmediatamente por encima. - Ausencia de la estructura de la roca en más de la mitad del volumen del horizonte.

Frecuentemente estos horizontes son poco permeables y presentan numerosas evidencias de procesos de hidromorfía como consecuencia del encharcamiento estacional (revestimientos negros de óxido de manganeso- manganes-).

Aunque los suelos fersialíticos tienen un alto valor ecológico al constituir los suelos climax de las zonas de medianías del norte de la isla sobre materiales geológicos antiguos (pliocénicos), la calidad ambiental es baja, dado el alto grado de antropización que en general presentan los mismos.

Hemos identificado en este municipio dos subunidades:

■ Luvisoles háplicos: Se incluyen en esta subunidad los Luvisoles más típicos y característicos, profundos y con horizonte argílico bien patente y

43 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

desarrollado, que generalmente aparecen en las zonas más suavemente alomadas o llanas (Foto 1).

Foto 2. Luvisoles lépticos Foto 1. Luvisoles háplicos

■ Luvisoles lépticos: En este caso los suelos tienen siempre un espesor inferior a 100 cms y frecuentemente no superan los 30-40 cms. Son características de áreas con topografía irregular y generalmente alternan con Leptosoles y Cambisoles, según la profundidad útil y la existencia o no del horizonte argílico (Foto 2).

● Cambisoles Estos suelos son también conocidos como suelos pardos y tienen en común el ser suelos aún con un bajo grado de evolución genética y que vienen definidos por la presencia de un horizonte cámbico de alteración y por un epipedón (horizonte superficial) ócrico.

El horizonte cámbico es un horizonte subsuperficial de alteración, que presenta además las siguientes características:

-Bajo contenido en materia orgánica. -Espesor superior a 25 cms. -Textura franco arenosa o más fina y, como mínimo un 8% de arcilla en la fracción tierra fina.

44 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

-Evidencias de alteración que se reflejan en colores más rojizos o más oscuros que la roca madre. -La estructura de la roca no supera la mitad del volumen del horizonte. El epipedón ócrico es un horizonte superficial de relativamente bajo contenido en materia orgánica y por lo tanto con colores claros, pardos y pardo-amarillentos, aunque lógicamente el contenido orgánico del mismo depende del tipo de vegetación o cultivo que se haya instalado en el suelo.

Como hemos dicho, la particularidad más definitoria de los suelos pardos es la de considerarlos como suelos poco evolucionados, pero en muchos de los cuales ya se identifican los rasgos que marcarán su evolución posterior (características fluvénticas, ándicas, vítricas, vérticas etc.).

Las subunidades identificadas en este municipio son:

■ Cambisoles flúvicos: Estos suelos pardos vienen definidos por su carácter coluvial, es decir que son suelos que reciben aportes de nuevos materiales a intervalos regulares o en todo caso los han recibido en el pasado reciente, viéndose así continuamente rejuvenecidos por la propia dinámica de las laderas. Debido a ello se caracterizan por presentar una cierta estratificación del material y un contenido en carbono orgánico que decrece irregularmente con la profundidad y que permanece por encima del 0,2% a una profundidad de 1 m.

Generalmente se han desarrollado sobre derrubios de ladera y aunque son profundos, suelen ser pedregosos y de moderada fertilidad natural.

■ Cambisoles ándicos: En este caso se trata de suelos pardos con características ándicas que señalan la transición hacia los andosoles de las zonas más altas. Estas características ándicas en los suelos pardos vienen definidas por una baja densidad aparente, una textura limosa y estructura de tendencia grumosa y una reacción positiva aunque débil y lenta al test del NaF, indicativo de la presencia de minerales con ordenación de corto alcance, aunque aún en pequeña proporción, puesto que predominan las arcillas cristalinas (Foto 3).

■ Cambisoles esqueléticos: En general los suelos pardos son suelos poco evolucionados y en este caso además, al haberse desarrollado sobre coladas basálticas escoriáceas, presentan más de un 40% de fragmentos de escorias,

45 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

a veces de gran tamaño (carácter esquelético). Por lo general presentan un color amarillento característico, una textura limoarenosa con estructura grumosa y una fertilidad alta, con una alta capacidad de liberación de nutrientes asimilables (Foto 4).

Foto 3. Cambisoles ándicos Foto 4. Cambisoles esqueléticos

■ Cambisoles lépticos: Son aquellos suelos pardos que tienen un reducido espesor (entre 20 y 100 cms), generalmente como consecuencia de la incidencia de los procesos erosivos, aunque en algunas áreas del sur del municipio, esta baja profundidad útil puede deberse a la juventud del material de origen. Son suelos con buenas características físicas y químicas de fertilidad, aunque el bajo contenido en materia orgánica y una cierta pedregosidad y baja profundidad efectiva constituyen sus principales limitaciones (Foto 5).

Foto 5. Cambisoles lépticos

46 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Cambisoles háplicos: Se incluyen en esta subunidad, aquellos suelos pardos más típicos, profundos y con horizontes cámbico y ócrico bien definidos y sin otra particularidad morfoanalítica más que aquellas propias de la unidad (Foto 6).

Foto 6. Cambisoles háplicos

● Fluvisoles Se trata de los también conocidos como suelos de aporte aluvial/coluvial, que se incluyen entre los suelos poco evolucionados, caracterizados por la ausencia de propiedades y horizontes de diagnóstico. En este caso los procesos de edafogénesis se encuentran ralentizados debido al continuo aporte y remoción del material que se ve continuamente rejuvenecido por la propia dinámica geomorfológica de los barrancos. Este hecho hace que en el suelo se observe siempre una neta estratificación del material, predominando las piedras y gravas (cantos rodados en muchas ocasiones), sobre el material fino. Los suelos de esta unidad vienen definidos además por presentar un contenido en carbono orgánico que decrece irregularmente con la profundidad y que permanece por encima del 0,25% a una profundidad de 125 cms. Se ha identificado una sola subunidad en este municipio:

■ Fluvisoles esqueléticos: Se han desarrollado sobre depósitos de barranco y derrubios de ladera procedentes de los suelos situados en los lomos y partes altas de las laderas y generalmente son profundos, aunque muy pedregosos y de baja fertilidad natural. Esta abundante pedregosidad (más del 40% de

47 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

piedras) le da un marcado carácter esquelético a estos suelos, que limita mucho su utilización, siendo por lo demás bastante favorables el resto de sus propiedades físico-químicas.

● Andosoles Son los suelos más característicos y exclusivos de los materiales geológicos de origen volcánico con un alto contenido en vidrio (piroclastos y coladas escoriáceas), cuyas propiedades heredan los suelos en sus primeros estadíos de evolución. Son además los suelos que conforman el equilibrio climácico con las formaciones boscosas más características de las islas (laurisilva, fayal-brezal y pinar).

Las principales propiedades definitorias de estos suelos son:

- Elevada capacidad de retención de fósforo - Alto contenido de materia orgánica y nutrientes - Predominio de silicatos “amorfos” en la fracción fina coloidal - Color negro o pardo muy oscuro - Textura equilibrada con tendencia limosa y estructura grumosa muy fina, muy estable y con alta friabilidad - Elevada capacidad de retención de humedad - Baja densidad aparente - No salinos ni sódicos. Reacción ácida

Se han distinguido en el municipio tres subunidades:

■ Andosoles vítricos: Los andosoles vítricos son los andosoles que tienen propiedades vítricas en una profundidad superior a 30 cms. Estas propiedades vienen definidas por un contenido superior al 90% de limos, arenas y gravas de material volcánico piroclástico de naturaleza vítrica. Son pues suelos con unas características morfológicas y físico-químicas aún muy próximas a las del material de origen, y por lo tanto los de menor evolución

dentro de los andosoles, en los que se incluyen ya que el contenido en Feo y

Alo indica un mayor grado de alteración que el correspondiente a los litosoles o leptosoles, de los que se diferencian además, por su espesor superior a 30 cms (Foto 7).

48 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Foto 7. Andosoles vítricos Foto 8. Andosoles úmbricos

■ Andosoles úmbricos: Se caracterizan por la presencia de propiedades ándicas en al menos un espesor de 30 cms. Estas propiedades vienen definidas por:

-Alo +1/2Feo = 2% -Retención de fosfato > 70% -Menos de un 10% de vidrio volcánico (cenizas)

Frecuentemente presentan un horizonte superficial o epipedón de tipo úmbrico, que viene caracterizado por:

-Espesor superior a 25 cms -Color muy oscuro, casi negro -Estructura grumosa bien desarrollada -Desaturado en cationes básicos y generalmente con pH ácido -Usualmente más de un 2-5% de materia orgánica

Constituyen los suelos más característicos de las zonas de fayal-brezal, laurisilva y pinar de las partes altas del término municipal. Suelos que presentan un equilibrio climácico muy inestable con las formaciones vegetales actuales y que tienen un elevado valor ambiental e interés para la conservación (Foto 8).

49 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

■ Andosoles lépticos: Se trata de los andosoles más afectados por los procesos erosivos y en los que ha desaparecido el horizonte úmbrico, por lo que su espesor es siempre inferior a los 100 cms (carácter léptico).

● Acrisoles Constituyen los suelos más antiguos y evolucionados del municipio y de la isla, desarrollados a partir de la alteración profunda de los materiales basálticos (lávicos o piroclásticos) de mayor antigüedad en la zona norte de La Palma.

Normalmente se les asocia con alteraciones de carácter ferralítico y originan suelos profundos, arcillosos con lixiviación intensa de la sílice y los cationes básicos, acumulándose de manera relativa óxidos de hierro y aluminio y arcillas de baja actividad química, por lo que son suelos desaturados y cuyo contenido en nutrientes está ligado al mantenimiento de la vegetación forestal y de los procesos de reciclado de la materia orgánica. Tienen una estructura poliédrica fina, media o gruesa característica, color en tonos rojizos o pardo rojizos debido a la liberación más o menos intensa de oxihidróxidos de hierro y contenido medio de materia orgánica y nutrientes. Vienen caracterizados fundamentalmente por la existencia de un horizonte argílico situado a menos de un metro de profundidad, que presenta una -1 capacidad de cambio catiónica inferior a 24 cmolckg y está desaturado en su mayor parte (<50% de saturación)

El horizonte argílico es un horizonte arcilloso, que se ha originado por la migración en profundidad de arcillas ligadas al hierro (proceso de iluviación) y viene definido por las siguientes propiedades:

-Textura arcillosa -Mayor contenido en arcilla que los horizontes situados inmediatamente por encima -Ausencia de la estructura de la roca en más de la mitad del volumen del horizonte

Aunque estos suelos y alteraciones pueden aparecer, en algunas zonas de la isla, en superficie debido a la erosión, lo más normal es que en este municipio, se encuentren rejuvenecidos por andosoles superficiales y presenten un cierto carácter ándico, por lo que en la leyenda aparecen como Andosoles úmbricos sobre Acrisoles ándicos (Foto 9).

50 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Foto 9. Andosoles úmbricos sobre acrisoles ándicos

● Umbrisoles Estos suelos vienen caracterizados fundamentalmente por la presencia de un horizonte orgánico de tipo úmbrico de más de 25 cms. de espesor, en las áreas de topografía más suave y más estables. El horizonte úmbrico viene caracterizado por:

-Espesor superior a 25 cms -Color muy oscuro, casi negro -Estructura grumosa bien desarrollada -Desaturado en cationes básicos y generalmente con pH ácido -Usualmente más de un 2-5% de materia orgánica

Sólo se ha descrito la subunidad:

■ Umbrisoles lépticos: Son suelos en los que este horizonte úmbrico casi se sitúa directamente sobre la roca alterada, lo que le da un carácter ranqueriforme a los suelos que no suelen sobrepasar los 50 cms. de profundidad (carácter léptico).

Los Umbrisoles lépticos constituyen suelos que están en equilibrio climácico en las zonas boscosas de las medianías altas del término municipal, con topografía

51 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

irregular y que por lo tanto tienen un cierto valor ecológico que les proporciona una moderada calidad ambiental.

● Regosoles Se agrupan aquí aquellos materiales piroclásticos de edad cuaternaria y reciente que aunque no constituyen suelos en el sentido edafológico del término, sí llegan a formar sustratos adecuados para el crecimiento de los vegetales e incluso para la realización de algunos cultivos en determinadas situaciones. Por esta razón el Sistema de Referencia FAO (1998) los considera como suelos (Regosoles téfricos) ya que se trata de un sistema de clasificación de suelos que da prioridad a las posibilidades de utilización de las formaciones superficiales, frente a otras consideraciones de tipo genético.

● Leptosoles Se incluyen en esta unidad algunos suelos conocidos comúnmente como suelos minerales brutos y Litosuelos. Son suelos incipientes donde los procesos de edafogénesis están ralentizados por una posición topográfica que acentúa los procesos erosivos frenando la evolución del suelo, o bien donde debido a la juventud del material de origen los procesos de alteración tienen aún una baja incidencia, aunque en la mayoría de los casos se trata de formaciones muy erosionadas y casi sin suelos. La principal característica que define a los suelos de esta unidad es la ausencia de propiedades y horizontes de diagnóstico. En Breña Alta se han identificado las siguientes subunidades:

■ Leptosoles úmbricos: Son suelos minerales brutos de menos de 25 cms de profundidad y caracterizados por la existencia de un horizonte orgánico muy oscuro, ácido y desaturado situado casi directamente sobre los materiales geológicos en alteración. Este es el horizonte úmbrico que viene caracterizado por:

-Espesor superior a 10 cms -Color muy oscuro, casi negro -Estructura grumosa bien desarrollada -Desaturado en cationes básicos y generalmente con pH ácido -Usualmente más de un 2-5% de materia orgánica

Se trata de los suelos que ocupan las áreas de mayor pendiente en las zonas forestales húmedas y debido a su escasa evolución genética como consecuencia de

52 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

la intensa dinámica erosiva en estas laderas, tienen siempre una muy baja calidad ambiental (Foto 10).

Foto 10. Leptosoles úmbricos

■ Leptosoles líticos: Son los Leptosoles que tienen menos de 10 cms de espesor y aparecen generalmente de forma discontinua entre afloramientos rocosos. Tienen su origen, bien en la degradación de otros suelos por procesos erosivos, bien en áreas de fuerte pendiente o sobre materiales muy recientes aún poco alterados.

■ Leptosoles vérticos: Son suelos de escaso espesor (menos de 25 cms.) originados por la erosión de vertisoles y suelos pardos vérticos (Cambisoles vérticos) y que presentan por tanto algunas características vérticas como la textura arcillosa, el color gris oscuro, la estructura poliédrica con ángulos vivos y la tendencia a formar agregados de consistencia muy dura y a agrietarse cuando se secan.

● Afloramientos rocosos Se han agrupado aquí aquellas formaciones superficiales desprovistas de suelos, debido a la acción de la erosión.

53 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.3.3. Descripción de las unidades cartográficas y de leyenda (según FAO, WRB -1998-).

A continuación se describen las unidades cartográficas y de leyenda del mapa de suelos del Municipio (Mapa 6). Se respeta la tipografía y numeración original por ser la que se usa habitualmente en edafología.

1.- LUVISOLES HÁPLICOS Y CAMBISOLES HÁPLICOS (Suelos fersialíticos).- Se trata de la asociación de suelos característica de las medianías al norte del municipio, donde coexisten los suelos fersialíticos con horizonte argílico (Luvisoles háplicos), con suelos pardos fersialíticos, que carecen de horizonte argílico, debido a una posición geomorfológica de menor estabilidad y sólo presentan un horizonte cámbico de alteración, por lo que han de incluirse entre los Cambisoles con epipedón ócrico. Constituyen por lo general los suelos con mayor potencialidad agrícola del término municipal.

La calidad ambiental de los suelos de esta asociación suele ser moderada, ya que aunque los suelos son maduros, están bien desarrollados y en algunos casos sustentan vegetación climácica, en la mayor parte de los casos los suelos están muy antropizados y sujetos a procesos de erosión. Se ha cartografiado sólo la siguiente subunidad:

1d.- Luvisoles háplicos y cambisoles háplicos con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental

Se trata de una subunidad ampliamente representada las medianías del norte del municipio, sobre todo en la zona de Buenavista (Foto 11), en áreas por lo general de baja pendiente, con parcelas amplias y buenas propiedades físicas y químicas para cualquier tipo de cultivo intensivo.

Foto 11. Unidad 1d en Buenavista

54 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.- LUVISOLES HÁPLICOS, CAMBISOLES HÁPLICOS Y ANTROSOLES (Suelos fersialíticos y sorribas).- Son zonas similares a las anteriores sólo que en este caso en parte se han sorribado en busca de mejores cualidades para el cultivo, en aquellas áreas muy abarrancadas o con suelos muy pedregosos. Se ha cartografiado también una sóla unidad:

2d.-Luvisoles háplicos, cambisoles háplicos y antrosoles con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental Solo se ha evaluado en esta categoría un recinto situado en la parte baja del municipio, entre El Fuerte y el entorno de la carretera de La Grama, donde existen áreas de barranqueras que han sido sorribadas y utilizadas para el cultivo de plataneras (Fotos 12 y 13).

Foto 12. Unidad 2d en La Grama

Foto 13. Unidad 2d en San Pedro

3.- CAMBISOLES LÉPTICOS, LUVISOLES LÉPTICOS Y LEPTOSOLES (Suelos pardos, suelos fersialíticos y litosoles).- Se trata de una asociación de suelos similar a la descrita con el número 1, característica de las medianías de la zona más antigua del municipio, donde coexisten los suelos fersialíticos con horizonte argílico (Luvisoles

55 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

crómicos) con suelos pardos fersialíticos, que carecen de horizonte argílico y sólo presentan un horizonte cámbico de alteración por lo que han de incluirse entre los Cambisoles con epipedón ócrico. En este caso con una topografía más abrupta, los procesos de erosión son más intensos y alternan los suelos bien desarrollados con otros líticos y pedregosos de menos de 10 cms. de espesor (Leptosoles).

Al igual que en aquella unidad la calidad ambiental de los suelos de esta asociación es generalmente moderada, ya que aunque los suelos son maduros, están bien desarrollados y en algunos casos sustentan vegetación climácica, en la mayor parte de los casos los suelos están muy antropizados y sujetos a intensos procesos de erosión. Se han cartografiado las siguientes subunidades:

3d.-Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental Se trata de una subunidad con altas potencialidades agrícolas a pesar de la pendiente y de la presencia de áreas abarrancadas donde predominan los Leptosoles y suelos de escasa profundidad útil sobre los suelos fersialíticos profundos. El hecho de que exista un intenso abancalamiento hace que, sí se mantienen estas estructuras de conservación de suelos, tengan un uso agrícola adecuado y de hecho actualmente se cultivan de manera intensiva mediante una agricultura tradicional y poco tecnificada, típica de las medianías canarias, quizás de baja rentabilidad pero con un alto interés ambiental y paisajístico.

Como es general en todas las medianías del norte de la isla, se trata de áreas complejas, con una elevada incidencia de la erosión y donde coexisten áreas abancaladas con uso agrícola actual junto a zonas donde las actividades agrícolas se han abandonado, debido a las escasas posibilidades de mejora, o no han sido nunca cultivadas y están fuertemente erosionadas.

A pesar de la pendiente y de los riesgos de erosión, constituyen zonas de fácil ordenación para una agricultura de tipo tradicional, ya que los suelos presentan niveles altos de fertilidad natural, que al mismo tiempo que constituya una protección efectiva contra la erosión, tengan una cierta rentabilidad. Actualmente tienen un uso intensivo para cultivos menores de autoabastecimiento, existiendo amplias zonas de transición con las partes altas, donde coexisten el fayal brezal con áreas abancaladas. La mayor superficie con suelos de esta unidad se encuentra en los alrededores del núcleo de San Pedro (Foto 14).

56 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Foto 15. Unidad 3h en La Cuesta Foto 14. Unidad 3d en San Pedro

3h.-Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con moderadas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental Son áreas donde la irregularidad, el abarrancamiento y el predominio de Leptosoles sobre los otros tipos de suelos sólo permiten una agricultura moderadamente intensiva en las zonas ya abancaladas. Además en este caso están situadas en el entorno de los núcleos habitados y los suelos están muy antropizados y en parte ocupados por construcciones dispersas, lo que hace que la calidad ambiental sea baja. Estos suelos aparecen en varios recintos dispersos de La Cuesta, Botazo, etc (Foto 15).

3k.-Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con bajas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental Comprende esta subunidad un solo recinto situado en las inmediaciones del Polígono Industrial San Martín, en un área con pendientes fuertes (20-30%), que limitan mucho las posibilidades de uso agrícola, aunque actualmente se encuentra aterrazado y con cultivos de medianías, muchos de los cuales ya se han abandonado.

Son suelos que se sitúan ya en el límite de cualquier utilización agrícola con posibilidades de tecnificación y capitalización, debiendo limitarse a una agricultura ocasional, con métodos tradicionales y de autoabastecimiento y más con carácter de gestión conservacionista que de gestión meramente productiva. Son además suelos en los que el grado de antropización que presentan, les proporcionan una baja calidad ambiental.

57 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

4.- CAMBISOLES LÉPTICOS Y LEPTOSOLES LÍTICOS (Suelos pardos y litosoles).- Se trata de unidades similares a las anteriores pero situadas en áreas irregulares y de fuertes pendientes, por lo que las coladas basálticas han originado suelos pardos de poco espesor (inferior a 50 cms, carácter léptico), en los que el horizonte cámbico aparece en superficie muy erosionado en las zonas de topografía menos accidentada, mientras que en las zonas más irregulares, sólo han quedado restos de material fino entre las rocas, como muestras de suelos incipientes, ante la imposibilidad de los procesos de edafogénesis de contrarrestar los procesos erosivos (Leptosoles líticos). Se ha evaluado una subunidad:

4h.-Cambisoles lépticos y leptosoles líticos con moderadas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental Esta subunidad corresponde a zonas de elevada pendiente e irregularidad fisiográfica, donde los suelos pardos tienen un marcado carácter léptico y alternan con litosoles en las áreas más desmanteladas por la erosión.

Se ha evaluado en esta unidad un pequeño núcleo en la zona limítrofe con S/C de La Palma al comienzo de La Cuesta, donde los factores limitantes para la producción agraria son numerosos, de tal manera que su vocación agrícola es baja, aunque actualmente aparezcan cultivados en algunos casos.

5.- CAMBISOLES ESQUELÉTICOS Y LEPTOSOLES (Suelos pardos escoriáceos y litosoles).- Esta unidad está muy extendida en las zonas más recientes del municipio, en áreas por lo general con pendientes suaves aunque muy abarrancadas e irregulares, donde alternan suelos minerales brutos muy pedregosos y de poco espesor útil con suelos pardos poco evolucionados, desarrollados sobre coladas basálticas escoriáceas que presentan más de un 40% de fragmentos de escorias a veces de gran tamaño (carácter esquelético). Por lo general presentan un color amarillento, grisáceo o rojizo característico, una textura limoarenosa con estructura grumosa y una fertilidad alta con una elevada capacidad de liberación de nutrientes asimilables.

La calidad ambiental de estos suelos es casi siempre muy baja debido a su bajo valor ecológico, al ser suelos poco evolucionados que ocupan un lugar inicial en la secuencia genética evolutiva bajo estas condiciones ambientales. Se ha descrito una sola subunidad:

58 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

5k.- Cambisoles esqueléticos y leptosoles con bajas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental En muchos casos los suelos pardos escoriáceos aparecen en zonas de topografía muy irregular y con mayor incidencia de los procesos erosivos, por lo que se encuentran muy abarrancados, la profundidad útil disminuye así como el contenido en fracciones finas, aumentando de manera relativa la proporción de escorias y los suelos esqueléticos alternan con litosoles en las áreas más desmanteladas por la erosión. Lógicamente los factores limitantes de la fertilidad de estos suelos son numerosos y aunque a veces se han aterrazado y despedregado para minimizar estas limitaciones y poder así realizar algunos cultivos, su vocación agrícola natural es baja, así como su calidad ambiental.

Foto 16. Unidad 5k en Las Ledas

Esta subunidad aparece en las zonas agrícolas de medianías del sur del municipio (El Llanito, Miranda, Las Ledas) (Foto 16). Actualmente estas zonas se encuentran en su mayoría cultivadas, aunque existen áreas también con vegetación natural constituida por matorral de vinagreras, tabaibas, tederas, tuneras, etc. En todos los casos estas zonas están recorridas por una tupida red de paredes de piedra seca, que en unos casos delimitan propiedades, en otros han servido para acumular las piedras procedentes del despedregado de las parcelas cultivadas y en cualquier caso contribuyen a cortar la pendiente general de la zona, disminuyendo los riesgos erosivos a la vez que constituyen un patrimonio cultural y paisajístico de indudable interés (Fotos 17 y 18).

59 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Foto 17. Unidad 5k en La Travesía Foto 18. Unidad 5k en La Capellanía

6.- CAMBISOLES FLÚVICOS, LEPTOSOLES LÍTICOS Y AFLORAMIENTOS (Suelos pardos coluviales, litosoles y rocas).- Es la asociación característica de los cauces de los barrancos más profundos del municipio y de áreas sometidas a una activa dinámica coluvial, donde se asocian suelos muy erosionados y con carácter lítico, con otros suelos originados a partir de sus productos de erosión que se acumulan en algunas cornisas o rellanos de las laderas y con afloramientos rocosos, consecuencia de la propia dinámica de las laderas de los barrancos. Se han cartografiado las siguientes subunidades:

6r.- Cambisoles flúvicos, leptosoles líticos y afloramientos con moderadas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y muy baja calidad ambiental Es la asociación característica de las laderas sur del barranco de Juan Mayor (Foto 19). Son áreas donde la muy baja calidad productiva y ambiental y los riesgos de erosión que presentan los escasos suelos existentes, sólo aconsejan el aprovechamiento de la vegetación natural y aún así con muchas precauciones.

Foto 19. Unidad 6r en el Barranco Juan Mayor

60 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

6z.-Cambisoles flúvicos, leptosoles líticos y afloramientos improductivos y muy baja calidad ambiental Corresponde a un solo recinto en el interior y laderas más erosionadas del Risco de La Concepción y La Caldereta, donde la intensa erosión ha dejado en superficie un material completamente improductivo.

7.-CAMBISOLES ÁNDICOS, LEPTOSOLES Y REGOSOLES (Suelos pardos ándicos, litosoles y lapillis alterados).- Esta asociación de suelos es la característica de las cumbres más altas de la isla, donde coexisten suelos pardos ándicos, con áreas muy erosionadas y casi desprovistas de suelo y otras constituidas por materiales recientes (lapillis, escorias, derrubios, canchales y gleras) que pueden sustentar la vegetación típica de la alta montaña canaria. Sólo se ha evaluado una subunidad:

7v.-Cambisoles ándicos, leptosoles y regosoles aptos para regeneración natural y muy baja calidad ambiental Esta subunidad aparece en un sólo recinto en la línea de cumbres en el límite con el municipio de S/C de La Palma (Ovejas). Son suelos con una baja fertilidad natural, que no les hacen aptos para ninguna actividad agropecuaria productiva, no recomendándose tampoco el pastoreo, por lo que supone de actividad que degrada la estructura superficial del suelo.

8.- FLUVISOLES ESQUELÉTICOS (Suelos de aporte aluvial/coluvial).- Los suelos de aporte coluvial se encuentran localizados sobre los coluvios del Risco de La Concepción en las zonas de Bajamar y El Guincho y se incluyen en la subunidad:

8aa.-Fluvisoles esqueléticos en áreas urbanas o con edificación densa y muy baja calidad ambiental Suelos coluviales que conforman la plataforma costera al pie del risco de La Concepción, en su mayor parte construidos y urbanizados.

9.- ANDOSOLES ÚMBRICOS (Andosoles).- Constituyen los suelos más característicos de las zonas de fayal-brezal y laurisilva de las partes altas del término municipal, aunque como unidad pura sólo se han cartografiado en unos pocos recintos. Son suelos que presentan un equilibrio climácico muy inestable con las formaciones

61 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

vegetales actuales y que tienen un elevado valor ambiental e interés para la conservación. Se ha distinguido la siguiente subunidad:

9x.-Andosoles úmbricos con interés para la conservación de suelos y muy alta calidad ambiental En esta subunidad se han evaluado varios recintos repartidos por la zona alta del municipio Se trata de zonas donde aparecen los andosoles más típicos y evolucionados con una elevada calidad ambiental por su alto valor ecológico, que están en equilibrio con la vegetación actual de laurisilva y fayal-brezal, por lo que son áreas importantes para la conservación de suelos, dadas las importantes funciones ambientales que ellos cumplen en las mismas, tanto en el mantenimiento de la vegetación boscosa, como en la regulación de los flujos hidrológicos (Foto 20).

Foto 20. Unidad 9x en La Quebrada

10.- ANDOSOLES ÚMBRICOS SOBRE ACRISOLES ÁNDICOS (Andosoles sobre alteraciones ferralíticas).- Se trata de una asociación de suelos usual en las zonas altas de las islas occidentales y centrales, sobre materiales geológicos miocénicos y pliocénicos y bajo vegetación boscosa de monteverde, sobre todo en áreas de baja pendiente y alta estabilidad geomorfológica. Dentro de esta asociación de suelos hemos distinguido en Breña Alta la siguiente subunidad:

10y.- Andosoles úmbricos sobre acrisoles ándicos con interés para la conservación de suelos y alta calidad ambiental En general son suelos de una alta potencialidad biológica debido a la humedad y al continuo reciclado de nutrientes que se produce entre ellos y la vegetación boscosa que sustentan. Así mismo desempeñan importantes funciones ambientales, como reguladores de los flujos hidrológicos, favoreciendo la infiltración del agua frente a la generación de escorrentías y como sumideros del C02 atmosférico,

62 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

acumulándolo en forma de carbono orgánico del suelo. De ahí que sean suelos maduros, climácicos y de alta calidad ambiental, cuya conservación es necesaria para el mantenimiento de los procesos ecológicos en las zonas forestales del municipio.

La potencialidad productiva de los suelos de esta subunidad es, sin embargo, muy baja, ya que cualquier tipo de aprovechamiento agropecuario o forestal supondría la eliminación de toda o parte de la vegetación, con la consiguiente ruptura del frágil equilibrio climácico y el desencadenamiento de importantes procesos de degradación.

Se distribuyen en dos recintos en las cumbres norte del municipio en lomos entre los barrancos de Juan Mayor y Salto del Negro (Foto 21).

Foto 21. Unidad 10y en Los Lomos de Juan Mayor

11.- ANDOSOLES ÚMBRICOS Y LEPTOSOLES (Andosoles y litosoles).- En esta unidad edafológica se incluyen áreas con un microrrelieve muy irregular y un tanto caótico, debido a la incidencia diferencial de la erosión geológica, que hace que coexistan leptosoles en las áreas de topografía más accidentada pero donde aún queda suelo y los andosoles úmbricos en las zonas más llanas y por tanto con suelos más profundos y con un horizonte orgánico de color muy oscuro. Se ha cartografiado la subunidad:

11x.-Andosoles úmbricos y leptosoles con interés para la conservación de suelos y muy alta calidad ambiental En esta subunidad se ha evaluado un amplio recinto que ocupa toda la zona de Cumbre Nueva del municipio. Se trata de una zona de especial interés ecológico y donde la calidad ambiental de los suelos, a pesar de la presencia de zonas abarrancadas con suelos lépticos, no aconsejan ningún tipo de actividad sobre ellos,

63 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

sino sólo su conservación para el mantenimiento del funcionamiento ecológico y ambiental de la zona (Foto 22).

Foto 22. Unidad 11x y 12n en Los Lomos

12.- UMBRISOLES LÉPTICOS Y LEPTOSOLES (Ranquers y litosoles).- Constituye una asociación de suelos característica de las zonas boscosas de mediana altitud, donde alternan los Leptosoles úmbricos en las zonas más abruptas, con otros suelos más profundos y con un horizonte orgánico de tipo úmbrico de más de 25 cms. de espesor, en las áreas de topografía más suave y más estables (Umbrisoles). Este horizonte úmbrico casi se sitúa directamente sobre la roca alterada, lo que le da un carácter ranqueriforme a los suelos que no suelen sobrepasar los 50 cms. de profundidad (carácter léptico). Los Umbrisoles constituyen suelos que están en equilibrio climácico en estas zonas medias-altas con topografía irregular y que por lo tanto tienen un cierto valor ecológico que les proporciona, por lo general, una moderada calidad ambiental. Se han descrito las siguientes subunidades:

12n.-Umbrisoles lépticos y leptosoles con altas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y alta calidad ambiental Solo se ha cartografiado un recinto en esta subunidad, situado en el entorno de la carretera de subida a la cumbre, en un área sólo utilizable para el aprovechamiento de la vegetación natural y con alta calidad ambiental.

12t.-Umbrisoles lépticos y leptosoles aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental Esta subunidad ocupa un recinto en el entorno de la parte alta del barranco de Juan Mayor, en una zona muy abarrancada, pero con una alta calidad ambiental

64 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

dada la importancia de los suelos para el mantenimiento del equilibrio ecológico de estas zonas forestales.

13.- REGOSOLES Y ANDOSOLES VÍTRICOS (Mantos de lapillis y andosoles vítricos).- Esta asociación de suelos es característica de algunos conos volcánicos, donde coexisten lapillis con un grado de alteración que aún no les han permitido adquirir las características ándicas, en las zonas más erosionadas y desprovistas de vegetación, con andosoles vítricos típicos. Se ha identificado una subunidad:

13y.- Regosoles y andosoles vítricos con interés para la conservación de suelos y alta calidad ambiental Se ha descrito esta subunidad en un pequeño recinto en el vértice suroeste del municipio en el entorno del Refugio Forestal y la pista de la Hilera de la Cumbre (Foto 23). Son áreas que presentan una elevada calidad ambiental no sólo geomorfológica y geológica, sino también edafológica ya que en ellas se puede seguir claramente la diferenciación de los lapillis basálticos cuaternarios en andosoles, en este caso vítricos. Por ello se recomiendan como áreas aptas para el mantenimiento y regeneración de la vegetación natural, evitando en lo posible cualquier tipo de impactos ante la fragilidad que presentan estos suelos.

Foto 23. Unidad 13y en la pista Hilera de la Cumbre

14.- REGOSOLES Y AFLORAMIENTOS (Mantos de lapillis y rocas).- En esta unidad se asocian áreas sin suelo y con afloramientos del material de origen con otras donde se ha producido una acumulación de depósitos piroclásticos que se han alterado hasta regosoles. Se ha descrito sólo la subunidad:

65 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

14z.- Regosoles y afloramientos improductivos y muy baja calidad ambiental Corresponde esta subunidad a la parte sur del Risco de la Concepción en un área completamente improductiva donde alternan los afloramientos escoriáceos con materiales disgregados y fácilmente erosionables de nula productividad (Foto 24).

Foto 24. Subunidad 14z en el Risco de la Concepción

15.- LEPTOSOLES Y AFLORAMIENTOS ROCOSOS (Litosoles y rocas).- Esta asociación se caracteriza por un predominio de suelos minerales brutos o litosoles, arenosos y de menos de 10 cms de espesor que se han formado en las grietas de las coladas basálticas, aunque en la mayoría de los casos no constituyen suelos en sentido estricto, sino pequeñas acumulaciones de material alterado entre las rocas. Se incluyen todos en la subunidad:

15aa.-Leptosoles y afloramientos rocosos en áreas urbanas o con edificación densa y muy baja calidad ambiental Corresponde esta subunidad a las áreas construidas en las partes bajas del municipio (Bajamar).

16.- LEPTOSOLES UMBRICOS Y ANDOSOLES LÉPTICOS (Ranquers y andosoles). Esta asociación de suelos aparece en núcleos dispersos en las medianías altas del sur del término municipal, en las áreas de mayor pendiente y topografía más irregular del piso bioclimático de los andosoles úmbricos. En efecto, en estas zonas los procesos erosivos han actuado con mayor intensidad debido a la pendiente y los andosoles presentan un menor espesor efectivo (carácter léptico), no superando los

66 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

60-70 cms. y además en las áreas más abruptas aparecen los leptosoles o suelos minerales brutos, donde los procesos de edafogénesis están ralentizados por la incidencia de la erosión, como ya hemos apuntado. Estos suelos por lo general se limitan a presentar un horizonte úmbrico que descansa directamente sobre la roca en alteración y como es normal en todos los leptosoles, presentan algunas evidencias de la tendencia evolutiva que seguirían en otras condiciones ambientales más favorables, como es la andosolización (Foto 25).

La calidad ambiental de estos suelos, por lo general es alta, ya que constituyen los suelos climácicos en este piso bioclimático y en estas condiciones de topografía. Se han descrito dos subunidades:

Foto 25. Ranquers en la unidad 16t Foto 26. Unidad 16t en La Realizada

16n.-Leptosoles úmbricos y Andosoles con altas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y alta calidad ambiental Los suelos de esta unidad sólo aparecen en aquellos recintos (La Realizada, La Travesía) donde la situación de pendiente favorable permite un cierto aprovechamiento de la vegetación natural de fayal-brezal, siempre con las adecuadas precauciones ante los elevados riesgos de erosión que presentan estos suelos cuando están desprovistos de la protección que les presta la vegetación.

16t.- Leptosoles úmbricos y Andosoles aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental Se han evaluado en esta unidad los suelos de las zonas de mayor pendiente dentro del área climácica de los andosoles úmbricos, donde los riesgos de erosión y la alta calidad ambiental de los suelos y la vegetación, no aconsejan ningún tipo de intervención antrópica, sino sólo el mantenimiento de los ecosistemas.

67 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

17.- LEPTOSOLES LITICOS Y LEPTOSOLES VERTICOS (Litosoles).- Como hemos dicho al principio, la mayor parte de los leptosoles presentes en situaciones de topografía accidentada y fuertes pendientes, constituyen suelos degradados por la intensidad de los procesos erosivos y por tanto suelen presentar rasgos heredados de los suelos que han sido erosionados. Este es el caso de los Leptosoles vérticos, que son suelos de escaso espesor (menos de 25 cms.) originados por la erosión de vertisoles y suelos pardos vérticos (Cambisoles vérticos) y que presentan por tanto algunas características vérticas como la textura arcillosa, el color gris oscuro, la estructura poliédrica con ángulos vivos y la tendencia a formar agregados de consistencia muy dura y a agrietarse cuando se secan. En esta asociación suelen coexistir según el grado de erosión sufrida, relacionado con la posición topográfica, suelos con estas características y de unos 25 cms. de espesor con otros que no alcanzan siquiera los 10 cms. de profundidad (Leptosoles líticos). Como en todos los Leptosoles la calidad ambiental de los suelos de esta asociación es muy baja y se incluyen todos en la subunidad:

17u.-Leptosoles líticos y Leptosoles vérticos aptos para regeneración natural y baja calidad ambiental Esta unidad cartográfica se presenta en las partes bajas de muchas barranqueras poco profundas o laderas suaves de barrancos más profundos (Barranco de Pata). Por lo general, la utilización y funcionalidad de estos suelos está muy limitada por lo que no se aconseja ningún tipo de intervención antrópica en los mismos, sino sólo el mantenimiento de los ecosistemas (Foto 27).

Foto 27. Unidad 17u en el Barranco El Llanito

68 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

18.- LEPTOSOLES LITICOS Y LEPTOSOLES UMBRICOS (Litosoles y ranquers).- En esta asociación coexisten Leptosoles líticos de poco espesor y arenosos, apenas acumulaciones de material edáfico entre las fisuras o repisas de las rocas que constituyen las laderas, con Leptosoles úmbricos, que aunque con un espesor inferior a los 25 cms. presentan ya un horizonte úmbrico. Se trata pues de suelos constituidos por acumulaciones de materia orgánica y materia mineral, casi directamente sobre la roca dura poco alterada y en consecuencia presentan una baja o muy baja calidad ambiental y valor ecológico. Se han determinado dos subunidades:

18t.-Leptosoles líticos y Leptosoles úmbricos aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental En la amplia zona de cumbres ocupada por la asociación de Andosoles úmbricos y Leptosoles, existen áreas de mayor pendiente y con topografía irregular donde no es posible la génesis de andosoles. Son áreas no aptas para ningún tipo de aprovechamiento humano, pero que ofrecen una elevada calidad ambiental como componentes de un ecosistema edáfico que realiza funciones ecológicas básicas (Foto 28).

Foto 28. Unidad 11x y 18t en las Laderas de Espinel

69 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

18u.-Leptosoles líticos y Leptosoles úmbricos aptos para regeneración natural y baja calidad ambiental Los suelos de esta subunidad se localizan en los cauces medios de los barrancos más profundos y son suelos que no permiten ningún tipo de aprovechamiento ni utilización racional, debiendo mantenerse en su estado natural dadas sus bajas potencialidades y el hecho de que no desempeñen tampoco funciones ambientales importantes, más allá de sustentar en determinadas situaciones una vegetación, que puede presentar interés botánico.

19.- AFLORAMIENTOS ROCOSOS Y LEPTOSOLES LÍTICOS (Rocas y litosoles).- Esta asociación corresponde a zonas de pendiente alta donde junto a afloramientos de las coladas basálticas, existen otras zonas generalmente de poca pendiente donde se ha acumulado un material edáfico con un espesor que raramente supera los 10 cms. En realidad se trata más bien de pequeñas acumulaciones de material alterado entre las rocas que de verdaderos suelos en sentido estricto. Se ha identificado la siguiente subunidad:

19z.-Afloramientos rocosos y leptosoles líticos improductivos y muy baja calidad ambiental Son situaciones donde la escasa presencia de suelo (acantilados y rasas costeras y conos volcánicos muy desmantelados, Risco de La Concepción), hace que la productividad sea nula y no les hagan aptas para ninguna actividad relacionada con la producción o el funcionamiento ambiental (Foto 29).

Foto 29. Unidad 19z en El Risco de la Concepción

70 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.3.4. Comentarios generales sobre la potencialidad de los suelos del Municipio.

Las características y distribución de los suelos del municipio de Breña Alta, vienen determinadas fundamentalmente por la diferenciación bioclimática altitudinal y por la naturaleza del material de origen y en menor medida por la topografía que condiciona la mayor o menor incidencia de los procesos erosivos. El material de origen está bien diferenciado en el municipio en dos áreas separadas por el barranco de El Llanito-Aduares. En la parte norte más antigua, los materiales son fundamentalmente coladas y piroclastos basálticos pliocenos, mientras que al sur de dicho barranco los materiales (más recientes) son cuaternarios y están constituidos por coladas basálticas escoriáceas pleistocénicas. De este modo la secuencia edáfica altitudinal según los pisos bioclimáticos está bien marcada en la zona norte y es la característica de los materiales geológicos antiguos en todas las zonas a barlovento de las islas de mayor altitud. En la zona baja hasta los 300 m de altitud, en el área característica de los procesos de vertisolización, la dinámica de laderas ligada al Risco de la Concepción y las actividades urbanizadoras en el área de Bajamar, hacen que los suelos vérticos casi hayan desaparecido, encontrándose en forma de Leptosoles vérticos en las barranqueras. El resto está dominado por afloramientos de rocas, Leptosoles, suelos coluviales (Fluvisoles) y espacios asfaltizados. Entre 300 y 600-700 m. los suelos predominantes son los suelos fersialíticos y suelos pardos (Luvisoles y Cambisoles), mientras que por encima de los 800-1000 m. los procesos predominantes llevan hacia la andosolización generándose Andosoles úmbricos que llegan hasta la zona de cumbres donde el predominio corresponde a los suelos pardos ándicos de altitud (Cambisoles ándicos), Umbrisoles y Leptosoles úmbricos en las zonas limítrofes con La Caldera y ligados a un tipo particular de vegetación y a una dinámica de termoclastia y gelifluxión que frena la evolución de los suelos, predominando los procesos geomorfológicos sobre los edafogenéticos. En la zona más reciente del municipio la secuencia edáfica es la característica del Sur de la isla, ya que el carácter reciente de los materiales volcánicos y su naturaleza fragmentaria, bien sean piroclastos o coladas escoriáceas de enfriamiento rápido, condicionan un tipo de alteración que en estas condiciones bioclimáticas llevan a la pardificación o todo lo más a una andosolización incipiente (andosoles vítricos y horizontes úmbricos de algunos suelos pardos y ranquers). Así las medianías de esta parte sur del municipio están dominadas por Cambisoles

71 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

esqueléticos y Leptosoles, mientras que en altitud podemos encontrar Regosoles y Andosoles vítricos en las áreas limítrofes con Cumbre Vieja. En general los suelos del municipio ofrecen buenas potencialidades para diferentes usos, tanto el agropecuario, como la regeneración natural o la conservación de suelos, destacando la existencia de amplias superficies de suelos muy profundos lo que hace que exista un elevado volumen de tierra útil en este término municipal. De modo general también, podemos decir que el estado de conservación de los suelos es bueno, no manifestándose procesos de degradación de manera intensa, salvo la erosión hídrica en algunos suelos muy erodibles, ligada siempre a la deforestación y al sobrepastoreo y la asfaltización ligada a las obras públicas y a las construcciones en suelo rústico.

● SUELOS CON POTENCIALIDAD AGRÍCOLA ■ ALTA.- Antrosoles, Cambisoles háplicos y Luvisoles háplicos (1d, 2d, 3d) ■ MODERADA.- Cambisoles lépticos y Luvisoles lépticos (3h, 4h)

● SUELOS CON ALTA CALIDAD AMBIENTAL ■ Umbrisoles y Leptosoles úmbricos (12n, 12t, 16n, 16t, 18t)

● CONSERVACIÓN DE SUELOS ■ Andosoles úmbricos y Andosoles vítricos (9x, 10y, 11x, 13y)

BIBLIOGRAFÍA

BUOL, S.W. (1992). Fertility Capability Classification. (Conferencias). Evaluación de suelos. UIMP. Valencia: 1-20. DÍAZ RÍOS, R.E. (1986). Suelos de la Isla de La Palma. Tipología y Capacidad de Utilización Agronómica. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna. FAO-ISRIC-ISSS (1998). World Reference Base for Soil Resources. FAO, Roma.88pp. FERNANDEZ CALDAS, E., TEJEDOR SALGUERO, M.L. y QUANTIN, P. (1982). Suelos de regiones volcánicas. Tenerife. Islas Canarias. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.CSIC. 250pp. M.A.P.A. (1974). Caracterización de la capacidad agrológica de los suelos de España. Metodología y Normas. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (1998). Soil erosion in andic soils. Meeting COST Action 622 "Soil Resources of European Volcanic Systems" Iceland, Julio 1998.

72 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, A., GUERRA, J.A., ARBELO, C.D. y MORA, J.L. (2003). Leyenda descriptiva del Mapa de Potencialidades de los Suelos de la Isla de La Palma (E.-1:25.000). Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística. Memoria Ambiental. En: Pérez de Paz P.L. (Director). Inédito. SECS (2003). Norma Técnica para la elaboración de la Cartografía de Suelos E. 1:50.000/1:25.000. Sociedad Española de la Ciencia del Suelo. Documento interno. SOIL SURVEY STAFF (1997) . Keys to Soil .(7th edition) U.S. Dept. of Agriculture, Soil Conservation Service. 306pp. SSSA SPECIAL PUBL. NUM. 49 (1996). Methods for assessing Soil Quality. Soil Sc. Soc. of Am. Wisconsin, USA, 410 pp.

73 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

224000 228000 3176000 3176000 3172000 3172000

N

W E

S

900 0 900 1800 2700 3600 Meters

224000 228000

1d.- Luvisoles háplicos y cambisoles háplicos con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental 2d.- Luvisoles háplicos, cambisoles háplicos y antrosoles con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental 3d.- Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con altas potencialidades agrícolas y moderada calidad ambiental 3h.- Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con moderadas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental 3k.- Cambisoles lépticos, luvisoles lépticos y leptosoles con bajas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental 4h.- Cambisoles lépticos y leptosoles líticos con moderadas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental 5k.- Cambisoles esqueléticos y leptosoles con bajas potencialidades agrícolas y baja calidad ambiental 6r.- Cambisoles flúvicos, leptosoles líticos y afloramientos con moderadas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y muy baja calidad ambiental 6z.- Cambisoles flúvicos, leptosoles líticos y afloramientos improductivos y muy baja calidad ambiental 7v.- Cambisoles ándicos, leptosoles y regosoles aptos para regeneración natural y muy baja calidad ambiental 8aa.- Fluvisoles esqueléticos en áreas urbanas o con edificación densa y muy baja calidad ambiental 9x.- Andosoles úmbricos con interés para la conservación de suelos y muy alta calidad ambiental 10y.- Andosoles úmbricos sobre acrisoles ándicos con interés para la conservación de suelos y alta calidad ambiental 11x.- Andosoles úmbricos y leptosoles con interés para la conservación de suelos y muy alta calidad ambiental 12n.- Umbrisoles lépticos y leptosoles con altas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y alta calidad ambiental 12t.- Umbrisoles lépticos y leptosoles aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental 13y.- Regosoles y andosoles vítricos con interés para la conservación de suelos y alta calidad ambiental 14z.- Regosoles y afloramientos improductivos y muy baja calidad ambiental 15aa.- Leptosoles y afloramientos rocosos en áreas urbanas o con edificación densa y muy baja calidad ambiental 16n.- Leptosoles úmbricos y Andosoles con altas potencialidades para el aprovechamiento de la vegetación natural y alta calidad ambiental 16t.- Leptosoles úmbricos y Andosoles aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental 17u.- Leptosoles líticos y Leptosoles vérticos aptos para regeneración natural y baja calidad ambiental 18t.- Leptosoles líticos y leptosoles úmbricos aptos para regeneración natural y alta calidad ambiental 18u.- Leptosoles líticos y Leptosoles úmbricos aptos para regeneración natural y baja calidad ambiental 19z.- Afloramientos rocosos y leptosoles líticos improductivos y muy baja calidad ambiental

74 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.4. FLORA Y VEGETACIÓN (Mapas 7 y 13).

2.4.1. FLORA.

La riqueza y características florísticas del municipio de Breña Alta, guarda estrecha relación con la zonación altitudinal y el mayor o menor grado de antropización que presenta su ámbito territorial. En líneas generales cabe destacar:

● La ausencia de cumbres por encima de los 2000 m de altitud excluye la presencia de muchos endemismos insulares característicos de esta zona.

● El elevado grado de antropización que, en general, ha sufrido todo el Municipio, desde el mar a la cumbre, condiciona la relativa pobreza florística que caracteriza a la mayoría de sus comunidades vegetales. Incluso el monteverde, que ocupa una extensa superficie en la actualidad, es en líneas generales florísticamente bastante pobre, debido a la secular explotación a la que se ha visto sometido.

● La homogeneidad geológica y la pobreza de hitos discordantes o afloramientos fonolíticos, limita también la existencia potencial de endemismos locales, tal como ocurre en otros municipios insulares o regionales.

● Florísticamente las áreas de mayor interés son: los Riscos de Bajamar y el dominio actual del monteverde. El resto de la zona baja y medianías está muy alterado y los relictos de palmerales y bosquetes termófilos, resultan más interesantes para interpretar la vegetación potencial del territorio, que por su particular singularidad florística en el contexto insular.

● La mayoría de las áreas de interés florístico (tanto para la flora vascular como no vascular) ya están recogidas en el ámbito de “espacios naturales” sometidos a algún régimen de protección (ENPs o LICs).

● Al margen de las áreas ya protegidas, sí merece la pena destacar la singularidad de los palmerales (Buenavista, El Llanito, Miranda, El Molino, etc.); y los restos mejor conservados de matorrales y bosquetes termófilos (El Socorro, El Brezal de los Abreu, etc.).

75 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Por su rareza o significado florístico, entre la flora vascular cabe destacar: Ceterach aureum, Diplazium caudatum, Dorycnium eriphthalmum, Euphorbia mellifera, Isoplexis canariensis, Ixanthus viscosus, Sideritis canariensis, Sonchus bornmuelleri, Teline splendens y Woodwardia radicans, entre otras.

● Las especies nitrófilas de gran distribución y de escasa relevancia en cuanto a su régimen de protección no son consideradas en el catálogo que incluimos a continuación, salvo aquellas que por su carácter invasor pueden a competir con las autóctonas más interesantes, a las que llegan a desplazar en ocasiones, como: Ageratina adenophora, Ageratina riparia, Opuntia dillenii, Opuntia ficus-barbarica, Nicotiana glauca, Agave americana y Pennisetum setaceum.

● En el catálogo se incluyen las especies que hemos considerado más interesantes o porque están sometidos a algún régimen de protección según: Orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias, y Decreto 151/2001, de 23 de julio, Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

Sonchus bornmuelleri, cerraja.

76 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

A continuación presentamos el catálogo florístico municipal, que incluye la posición sistemática con el nombre científico y autoría de cada taxón, siguiendo salvo contadas excepciones, a J.R. Acebes Ginovés y cols.: Divisiones Pteridophyta y Spermatophyta. En: Izquierdo, I., J.L. Martín, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería de Política territorial y Medio Ambiente Gobierno de Canarias. p.: 98-140. Por filas, en cada taxón, a la derecha del nombre y autoría, aparece:

► La categoría de protección según la orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias: [I: incluida en el anexo I; II: incluida en el anexo II; III: incluida en el anexo III].

► La categoría de amenaza, según el Decreto 151/2001, de 23 de julio, Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias: [E: en peligro de extinción; S: sensibles a la alteración de su hábitat; V: vulnerables; e IE: de interés especial].

► Grado de endemicidad para las endémicas: [* endemismo macaronésico; ** endemismo canario (al menos en dos islas); *** endemismo insular]. ► Presencia en islas: [H=; P=La Palma; G=; T=Tenerife; C=Gran Canaria; F=Fuerteventura; L=Lanzarote].

► Nombre común, cuando es conocido.

Pteridophyta

Clase Lycopodiopsida Selaginellaceae Selaginella denticulata (L.) Spring II H P G T C Treintanudos

Clase Equisetopsida Equisetaceae Equisetum ramossisimum Desf. II P G T C Cola-caballo; hierba de plata

Clase Filicopsida Adiantaceae Adiantum capillus-veneris L. II H P G T C F L Culantrillo; culantrillo de pozo

77 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Adiantum reniforme L. II H P G T C F L Tostonera

Aspleniaceae Asplenium hemionitis L. II H P G T C F L Yerba candil; pie de gallo Asplenium marinum L. II H P G T C F Doradilla marina Asplenium onopteris L. II H P G T C F L Doradilla negra Asplenium trichomanes L. ssp. quadrivalens D. E. Mey. II S H P G T C Ceterach aureum (Cav.) Buch II S H P G T C F L Doradilla

Athyriaceae Cystopteris fragilis (L.) Bernh. II H P G T C Helecho de manantial Diplazium caudatum (Cav.) Jermy II S P G T C

Blechnaceae Woodwardia radicans (L.) Sm. II H P G T C Píjara; penco labrado; pirgua

Davalliaceae Davallia canariensis (L.) Sm. II H P G T C F L Cochinilla; batatilla; helechilla

Dryopteridaceae Dryopteris oligodonta (Desv.) Pic.-Serm. II ** H P G T C Helecho macho Polystichum setiferum (Forssk.) Moore ex Woyn. II H P G T Píjaro

Gymnogrammaceae Anogramma leptophylla (L.) Link II H P G T C F L Helecho de tiempo

Ophioglossaceae Ophioglossum lusitanicum L. ssp. lusitanicum II H P G T C Lengua de serpiente

Polypodiaceae Polypodium macaronesicum A. E. Bobrov II H P G T C F L Helecho; polipodio

Sinopteridaceae Cheilanthes catanensis (Cosent.) H. P. Fu. ssp. bivalens (Reichst.) A. H. & S. II H P G T C F L Cheilanthes guanchica Bolle II H P G T C F L Cheilanthes marantae (L.) Domin ssp. subcordata (Cav.) Benl & Po. II H P G T C

Spermatophyta Clase Pinopsida Cupressaceae Juniperus turbinata Guss.

78 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

ssp. canariensis (A. P. Guyot in Mathou & A. P. Guyot) Rivas-Mart., Wildpret & P. Pérez II ** H P G T C Sabina

Pinaceae C. Sm. ex DC. in Buch III ** H P G T C Pino canario Pinus radiata D. Don III H P G T C Pino de Monterrey; pino insigne

Clase Magnoliopsida

Apiaceae Todaroa aurea Parl. II ssp. suaveolens P. Pérez *** P Herreña; chirrina

Aquifoliaceae Ilex canariensis Poir. III * H P G T C Acebiño

Asclepiadaceae Ceropegia hians Svent II *** P Cardoncillo Periploca laevigata Aiton H P G T C F L Cornical

Asteraceae Ageratina adenophora (Spreng.)R.M. King & H. Rob H P G T Espuma blanca; hediondo Ageratina riparia (Regel) R.M. King & H. Ro P G T Hediondo fino Argyranthemum haouarytheum (Humphries) Margarita; magarza Bramwell II *** P Argyranthemum webbii Sch. Bip. II *** P Margarita; magarza Carlina falcata Svent. II *** P Cabezote; cardo de risco Gonospermum canariense Less. II ** H P Faro Sonchus bornmuelleri Pit. II *** P Cerraja

Boraginaceae Echium brevirame Sprague & Hutch. *** P Tajinaste; arrebol Echium webbii Coincy II *** P Tajinaste

Cactaceae Opuntia dillenii Ker-Gaw.) Haw. H P G T C F L Penca de higos tintos; tunera bruja Opuntia ficus-barbarica A. Berger H P G T C F L Penca; tunera

Celastraceae Maytenus canariensis (Loes.) G. Kun & Sun II ** H P G T C F Peralillo; peralito; árbol negro

Cistaceae Helianthemum broussonetii Dunal ex DC. II ** P T

Convolvulaceae Convolvulus canariensis L. II ** H P G T C Curregüela de monte; lega de vaca

79 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Crassulaceae Aeonium davidbramwellii H. Y. Liu II *** P Bejeque Aeonium goochiae (Webb & Berthel) W & B II *** P Melera Aeonium nobile (Praeger) Praeger II *** P Bejeque rojo; bejeque noble Aeonium palmense Webb ex Christ II *** P Bejeque Aeonium vestitum Svent. II *** P Bejeque Aichryson palmense Webb ex Bolle II *** P Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Hook. f. II ** H P Monanthes polyphylla Haw. ssp. polyphylla II ** P T C

Dipsacaceae Pterocephalus porphyranthus Svent. II IE *** P Rosalito salvaje

Ericaceae Arbutus canariensis Veill. II ** H P G T C Madroño Erica arborea L. III H P G T C F L Brezo

Euphorbiaceae Euphorbia balsamifera Aiton ssp. balsamifera H P G T C F L Tabaiba dulce Euphorbia canariensis L. II ** H P G T C F Cardón Euphorbia mellifera Aiton II E * P G T Filga; adelfa de monte

Fabaceae Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link ssp. proliferus III ** H P G T C Tagasaste Dorycnium eriophthalmum Webb & Berthel. II IE ** H P G T C Trébol de risco Retama rhodorhizoides Webb & Berthel. II ** H P G T C Retama Spartocytisus filipes Webb & Berthel. II ** H P G T Escobón; retamilla Teline splendens (Webb & Berthe.) del Arco II S *** P Herdanera; gacia blanca

Fagaceae Castanea sativa Mill. III H P G T C Castaño

Gentianaceae Ixanthus viscosus (Sm.) Griseb. II ** H P G T C Reina del monte

Geraniaceae Geranium canariense Reut. II ** H P G T C Pata de gallo

Lamiaceae Bystropogon origanifolius L'Hér. III ** H P G T C Poleo Sideritis canariensis L. II ** H P T Chahorra de monte

Lauraceae Apollonias barbujana (Cav.) Borm. ssp. barbujana II * H P G T C F Barbusano Laurus novocanariensis Rivas-Mart., Fern. Prieto, E. D., J.C. C. & C. Aguiar II * H P G T C F Laurel; loro

80 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Persea indica (L.) C. K. Spreng. III * H P G T C Viñátigo

Myricaceae Myrica faya Aiton III H P G T C F L Faya; haya; crecera

Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. III P G T C Eucalipto

Oleaceae Olea cerasiformis Rivas-Mart. & Del Arco II ** H P G T C F L Acebuche Picconia excelsa (Aiton) DC. II * H P G T C F Palo blanco

Rhamnaceae Rhamnus glandulosa Aiton II * P G T C Sanguino

Rosaceae Rubus bollei Focke II * H P G T C Zarza de monte Rubus palmensis A. Hansen ** P T C Zarza

Rutaceae Ruta pinnata L. f. I ** P G T Ruda salvaje

Salicaceae Salix canariensis C. Sm. ex Link II IE * H P G T C Sauce

Sambucaceae Viburnum rigidum Vent. III ** H P G T C Follao

Scrophulariaceae Isoplexis canariensis (L.) J. W. Loudon II ** P G T Cresta de gallo Scrophularia smithii Hornem. ssp. langeana (Bolle) Dalgaard II ** P G T Hierba barrera

Solanaceae Nicotiana glauca Graham H P G T C F L Hediondo; tabaco moro; venenera

Tamaricaceae Tamarix canariensis Willd. P G T C F L Tarajal

Theaceae Visnea mocanera L. f. II * H P G T C F Mocán; mocanera

Urticaceae Gesnouinia arborea (L. f.) Gaudich. II ** H P G T C Estrelladera

Clase Liliopsida Agavaceae Agave americana L. H P G T C F L Pitera

81 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Amaryllidaceae Pancratium canariense Ker-Gawl. II ** H P G T C F L Lágrimas de la Virgen

Arecaceae Phoenix canariensis Chabaud II ** H P G T C F L Palmera canaria

Dracaenaceae Dracaena draco L. ssp. draco II S ** H P G T C Drago

Orchidaceae Gennaria diphylla (Link) Parl. II H P G T C L Habenaria tridactylites Lindl. II ** H P G T C L

Poaceae Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. H P G T C F L Rabogato; pasto de elefante

Palmera canaria (Phoenix canariensis), en el Bco. de Aduares, bajo San Pedro.

82 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.4.2. VEGETACIÓN (Mapa 7).

Entre los diferentes parámetros que se estudian en el capítulo de “Inventario Ambiental”, la vegetación es posiblemente el que aporta una información más directa a la hora de definir los usos actuales del territorio y, en consecuencia, apoya mejor los criterios para establecer la clasificación y calificación urbanística del suelo, a la hora de afrontar la ordenación o planeamiento territorial.

La vegetación actual del Municipio permite diferenciar dos zonas altitudinales bien definidas: La primera, desde el nivel del mar hasta entorno a la cota 800, donde predominan las comunidades de sustitución, debido a la antropización del territorio; y la segunda por encima de dicha cota, donde la vegetación climatófila, aunque no alcance en muchos casos el grado óptimo debido a su explotación en el pasado, puede considerarse en un estado aceptable.

A continuación, se exponen con bastante detalle las principales unidades o tipos de vegetación que, con entidad cartográfica a escala 1:10.000, se han reconocido para el Municipio y se representan en el Mapa 7.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE LEYENDA DEL MAPA DE VEGETACIÓN (E. 1:10.000)

1. Sabinares, acebuchales y almacigales (Rhamno crenulatae-Juniperetum canariensis). - En su estado óptimo esta comunidad conforma bosquecillos más o menos abiertos caracterizados por la sabina (Juniperus turbinata ssp. canariensis), acebuches (Olea cerasiformis), peralitos (Maytenus canariensis), espineros (Rhamnus crenulata), etc., en territorio de las medianías insulares. Al igual que en el resto del Archipiélago, está muy degradada debido al alto grado de ocupación agrícola y humana sufrido por las medianías, habiendo prácticamente desaparecido como unidad paisajística. En el ámbito del Municipio los lugares donde alcanza mayor entidad es en las laderas del Bco. de Juan Mayor y en las inmediaciones del Brezal de Los Abreu. Hábitat de interés.

2. Retamares con higuerilla y cardones (Euphorbio regis-jubae-Retametum rhodorhizoidis + Echio breviramis-Euphorbietum canariensis).- Comunidad caracterizada por la retama (Retama rhodorhizoides) y la tabaiba amarga o higuerilla

83 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

(Euphorbia obtusifolia var. wildpretii), que se desarrolla sobre los andenes de acantilados, barrancos y derrubios de laderas. En el seno de esta comunidad hemos observado la presencia de sabinas (Juniperus turbinata subsp. canariensis) y acebuches (Olea cerasiformis), lo que nos permite pensar que estos retamares se encuentran ubicados en el dominio potencial de los boques abiertos termoesclerófilos (Oleo-Rhamnetalia crenulatae). En el ámbito de esta unidad también se reconocen rodales de cardonal dispersos, con especies tales como el cardón (Euphorbia canariensis), arbusto suculento de aspecto cactiforme, el cornical (Periploca laevigata), el tasaigo (Rubia fruticosa), etc., y que lleva como elemento diferencial respecto a los cardonales de otras islas, el arrebol palmero (Echium brevirame). Por un lado, la verticalidad del sustrato rocoso de estas zonas bajas, determina un ambiente que ha favorecido el establecimiento de comunidades rupícolas, dominadas por el bejeque (Aeonium palmense); cerraja (Sonchus bornmuelleri); cardoncillo (Ceropegia hians); etc. En el ámbito del Municipio los lugares donde alcanzan mayor entidad estas comunidades es en los Acantilados de Bajamar-Risco de La Concepción, y en el Barranco del Galión, sobre Santa Cruz de La Palma. Hábitat de interés.

Palmerales con acebuches del Bco. de Aguasencio-Las Breñas, entre El Molino y San Pedro.

84 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

3. Palmeral (Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis).- Los palmerales se caracterizan por ser una comunidad caracterizada por el singular porte y belleza de la palmera canaria (Phoenix canariensis). Presentan apetencias higrófilas manifiestas, estableciéndose en áreas de elevada humedad edáfica y buen drenaje, como ocurre en las vaguadas y cauces de barrancos, derrubios de ladera, etc. Al igual que el bosque termoesclerófilo, los palmerales como unidad cartográfica presentan una escasa de entidad, a pesar de resaltar en el paisaje por su entidad fisonómica.

Debido a la manifiesta utilidad que presentan la palmera, la mayor parte de los palmerales tienen claras connotaciones antrópicas, característica que se pone de relieve al analizar el cortejo florístico que habitualmente les rodea, dominado por especies de apetencias nitrófilas, como la vinagrera (Rumex lunaria) y la higuerilla (Euphorbia obtusifolia var. wildpretii). En el ámbito del Municipio los lugares donde alcanzan mayor entidad los palmerales es en las inmediaciones del Císter (Buenavista), El Molino, El Llanito, Bco. Las Breñas, Miranda, etc. Hábitat de interés.

4. Monteverde termófilo: barbusanos, mocanes, etc. (Visneo mocanerae- Arbutetum canariensis).- Bosque siempreverde dominado por el barbusano (Apollonias barbujana), el palo blanco (Picconia excelsa) y el mocán (Visnea mocanera); mucho más raro es en La Palma el madroño (Arbutus canariensis). Es una comunidad más térmica que el monteverde excelso, situándose en altitud por debajo de éste y justo por encima de los sabinares y almacigares. En las situaciones menos elevadas, se ubica en zonas con suelos desarrollados, principalmente en vaguadas, y cauces de barrancos donde obtiene la suficiente humedad para su desarrollo, mientras que en las situaciones más elevadas la comunidad prefiere las laderas más soleadas. En el ámbito del Municipio, las mejores manifestaciones de esta comunidad se encuentran en las laderas del Barranco de Juan Mayor y zona baja de Los Lomos. Hábitat de interés.

5. Monteverde excelso: viñátigos, laureles, etc. (Lauro novocanariensis- Perseetum indicae).- Es un monteverde mesofítico caracterizado por laureles (Laurus novocanariensis = L. azorica auct. pl.) y viñátigos (Persea indica), y ocupa gran parte de los montes insulares entre los 500-1.300 m en los sectores N y E. Fisionómicamente lo podemos caracterizar como un bosque húmedo, con una altura entre los 10-15 m, con sotobosque umbrófilo, pobre en especies, dominado principalmente por helechos. Otras especies arbóreas son el palo blanco (Picconia

85 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

excelsa), la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea) y el acebiño (Ilex canariensis). Entre los arbustos, el follao (Viburnum rigidum), la maljurada (Hypericum grandifolium) y las zarzas (Rubus bollei y Rubus palmensis) son frecuentes. Las mejores manifestaciones de este monte en el Municipio se encuentran en Los Lomos de la mitad septentrional, aunque en la parte meridional el monteverde degradado se recupera favorablemente y evoluciona hacia esta comunidad. Hábitat de interés.

Apollonias barbujana, barbusano. Persea indica, viñátigo.

6. Monteverde degradado: fayal-brezal (Myrico fayae-Ericetum arboreae).- La acción humana sobre la vegetación no ha sido exclusiva de los bosques termófilos. También el monteverde se ha visto afectado por la tala más o menos periódica de sus representantes, bien para la obtención de leña, varas, madera para la construcción, utensilios, etc., como por la necesidad de nuevos terrenos para el cultivo. Esta incidencia en el territorio potencial del monteverde excelso ha favorecido el desarrollo de comunidades de sustitución como el fayal-brezal. Esta unidad se encuentra caracterizada por el brezo (Erica arborea), la faya (Myrica faya), el acebiño (Ilex canariensis), y el laurel (Laurus novo-canariensis), que marca la transición con la unidad anterior. Con frecuencia, se observa en esta unidad rodales de entidad y ejemplares marginales de castaños (Castanea sativa), antaño cultivados y hoy en su mayor parte abandonados.

86 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

El protagonismo de los castañeros (Castanea sativa) en el seno del monteverde de Los Lomos de Botazo, se pone de manifiesto en esta foto.

Fisonómicamente podemos distinguir diferentes etapas según la edad o madurez de la misma. Así por ejemplo cuando es joven se encuentra dominado por el brezo, formando un brezal cerrado casi impenetrable. A medida que va madurando se observan otras especies como la faya, el acebiño e incluso el laurel adquiriendo el bosque un aspecto menos intrincado. Constituyen la principal manifestación del monteverde en la comarca de Las Breñas y Mazo. Hábitat de interés.

7. Pinar canario (Loto hillebrandii-Pinetum canariensis).- El pino canario (Pinus canariensis) caracteriza a los pinares palmeros junto con el corazoncillo (Lotus hillebrandii), especie diferencial particularmente abundante en situaciones removidas, márgenes de pistas, y sobre todo tras los incendios. Los pinares ocupan el sector septentrional de las cumbres más elevadas del Municipio, por encima de los 1200 m de altitud. Además de las especies mencionadas, son frecuentes el amagante (Cistus symphytifolius var. symphytifolius) o, en menor medida, el poleo de monte (Bystropogon origanifolius var. palmensis). La introgresión de especies características del monteverde en las cotas inferiores (brezos, fayas y acebiños,

87 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

principalmente), así como de los codesares de cumbre en las superiores (introgresión del codeso Adenocarpus viscosus subsp. spartioides), conduce a que los pinares genuinos se vean minorizados por los pinares mixtos (Loto-Pinetum canariensis ericetosum arboreae) y los pinares con codesos (Loto-Pinetum canariensis adenocarpetosum spartioidis), respectivamente. Hábitat de interés.

Pinares de Breña Alta y Santa Cruz de La Palma.

8. Tabaibal amargo (Comunidad de Euphorbia lamarcki var. wildpretii).- Los tabaibales amargos se encuentran caracterizados por la higuerilla (Euphorbia lamarcki var. wildpretii). En general responden a etapas de sustitución de diferentes comunidades climatófilas como cardonales y sabinares. Sin embargo, en muchas zonas tiene quizás más un significado primocolonizador dado que se asientan en malpaíses recientes más o menos alterados, como se observa en el Risco de La

88 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Concepción. Sin embargo, a los que observamos en las laderas de los cauces de los barrancos del Municipio, hay que atribuirles un claro matiz serial o de sustitución.

9. Matorral de granadillo, espinero, etc. (Rhamno crenulatae-Hypericetum canariensis).- Es un matorral arbustivo, más o menos intrincado, caracterizado por el espino negro (Rhamnus crenulata) y el granadillo (Hypericum canariensis). En nuestro territorio es abundante en ocasiones la higuerilla (Euphorbia lamarcki var. wildpretii) que transforma fisionómicamente el matorral en un tabaibal amargo. Otras especies que podemos observar en el seno de este matorral son el jazmín silvestre (Jasminum odoratissimum), la retamilla (Spartocytisus filipes), el cerrajón (Sonchus palmensis), etc. En zonas de suelos descarnados aparecen algunas jaras (Cistus monspeliensis).

Hypericum canariensis, granadillo.

Representa una etapa de sustitución dentro de la Serie del monteverde termófilo, si bien también puede intervenir como etapa serial en las situaciones más favorables de los bosques termófilos. Es frecuente en la isla observarlo formando mosaicos con otras comunidades, principalmente con el monteverde termófilo (barbusanos) en las situaciones más nobles, y con el matorral de vinagreras en las situaciones más nitrófilas.

89 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

10. Matorral de degradación de monteverde: zarzales con helecheras (Rubio periclymeni-Rubetum ulmifolii).- Estos zarzales se encuentran dominados principalmente por distintas especies de zarza: Rubus ulmifolius en las zonas más antrópicas y las zarzas endémicas Rubus bollei y Rubus palmensis, más integradas en el monteverde. Se desarrollan en zonas aclaradas del monteverde, fondos de barrancos, etc., aunque también participan activamente en la colonización de huertas abandonadas, derrubios, cunetas, etc. Es un matorral espinoso muy intrincado, y suele tener como especie acompañante más conspicua la helechera (Pteridium aquilinum). Al igual que el resto de las situaciones marginales del monteverde, los zarzales menos intrincados o abiertos aparecen en primavera salpicados por las vistosas inflorescencias de la encimba (Pericallis papyracea).

Pericallis papyracea, encimba.

11. Matorral de vinagrera con incienso (Artemisio thusculae-Rumicetum lunariae).- Matorral nitrófilo o subnitrófilo que se asienta sobre huertas abandonadas, malpaíses muy alterados, bordes de carreteras y caminos, generalmente sobre suelos removidos, antiguamente cultivados o intensamente pastoreados. Este matorral se encuentra carcterizado principalmente por la vinagrera (Rumex lunaria), incienso (Artemisia thuscula), magarza (Argyranthemum haouarytheum) y mato risco (Lavandula canariensis). Dado su carácter nitrófilo y la amplia valencia ecológica del cortejo florístico que le caracteriza se encuentra ampliamente extendido desde la zona baja hasta las medianías insulares. En las cotas inferiores aparece en áreas

90 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

alteradas del dominio de los retamares, bordes de cultivos, caseríos, etc. En el Municipio apenas adquiere entidad cartográfica en las laderas alteradas del Risco de la Concecpción.

12. Herbazal de hediondos y murciécalos (Bidenti pilosae-Ageratinetum adenophorae).- En márgenes de caminos, taludes, laderas de barrancos, etc., preferentemente en ambientes del monteverde, más o menos alterados, se encuentra esta comunidad caracterizada principalmente por este arbusto invasor de origen americano, el hediondo, jediondo o jaragán (Ageratina adenophora), particularmente llamativo durante la época de floración, como puede observarse en las laderas del Risco de la Concepción e inmediaciones del monteverde sobre Botazo. Al igual que ocurre con la más reciente introducción de la gramínea Pennisetum setaceum, su potencial capacidad invasora constituye una seria amenaza ambiental para la conservación de la flora autóctona y de los hábitats naturales en general.

13. Pastizal de gramíneas vivaces (Cenchro ciliaris-Hyparrhenietum sinaicae).-En los suelos más o menos profundos y estabilizados se desarrolla un pastizal vivaz caracterizado por la presencia del cerrillo (Hyparrhenia sinaica) y el panasco (Cenchrus ciliaris). Estos pastizales ocupan un nivel superior en la sucesión vegetal de las comunidades climatófilas, por encima de los matorrales nitrófilos antes mencionados. En los territorios arenosos adquieren gran importancia visual, formando en ocasiones mosaicos con otras comunidades, como hinojales, matorrales de arrebol, etc. En el Municipio adquieren notable protagonismo en las lomas abandonadas y laderas soleadas de La Grama, Risco de La Concepción, Vueltas de Matos, etc. Hyparrhenia sinaica, cerillo.

91 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

14. Herbazal subnitrófilo con tedera (Echio-Galactition tomentosae).- Estos herbazales se asientan sobre eriales y terrenos de cultivo abandonados en huertas de la orla del pinar, donde la pluviometría es mayor y permite el asentamiento temporal de estos pastizales ricos en gramíneas Bromus, Trachynia, Lolium, Avena, etc. y leguminosas como Trifolium, Medicago, Astragalus, etc. entre las que destaca la tedera (Bituminaria bituminosa) especie con un alto valor forrajero que antaño se segaba y, una vez seca, se utilizaba como pasto de invierno muy apreciado por los ganaderos. Estos herbazales se integran cartográficamente en gran medida con la siguiente unidad, que alcanza mayor protagonismo en el Municipio.

Bituminaria bituminosa, tedera.

15. Hinojales y herbazales subnitrófilos de medianías (Piptathero miliacei- Foeniculetum vulgaris + Echio plantaginei-Galactition tomentosae).- En las medianías es frecuente observar herbazales subnitrófilos, con aspecto de pastos terofíticos de gran biomasa propio de eriales y cultivos abandonados. Como especies más características de estos herbazales podemos destacar el cardo borriquero (Galactites tomentosa), la viborina (Echium plantagineum), distintas especies del género Bromus, etc. Este herbazal suele formar mosaicos con los hinojales, comunidad vivaz nitrófila de fenología estival, dominada por el hinojo

92 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

(Foeniculum vulgare) y donde suele ser frecuente la gramínea vivaz Piptatherum miliaceum.

16. Herbazal mesofítico de Arrenatherum elatius ssp. bulbosum.- Herbazal dominado por gramíneas vivaces mesofíticas, a menudo desarrollado en suelos profundos y húmedos con incidencia de siega y pastoreo. Se encuentra dominado por Arrenatherum elatius ssp. bulbosum, Agrostis castellana, Brachypodium sylvaticum, etc. Se suelen situar entre los 800 y 1.200 m. s. m. En general asociado a cultivos de tagasastes en áreas del dominio potencial del monteverde, en la zona de La Pavona.

17. Vegetación rupícola de medianías y zonas bajas (Aeonietum palmensis s.l.).- Comunidad caracterizada por un cortejo florístico muy singular en el que dominan las Crasuláceas y Compuestas de los géneros Aeonium y Sonchus respectivamente. Son especies características: Aeonium palmense, A. nobile, A. sedifolium, Sonchus hierrensis var. beneohavensis, Tolpis gr. laciniata, Lobularia canariensis ssp. palmensis, Polycarpaea smithii, etc.). A pesar de su limitada expresión cartográfica, las comunidades rupícolas guardan una gran importancia en el territorio dado que reúnen en muchos casos interesantes endemismos. En el Municipio, además de lo ya señalado para los Riscos de Bajamar, alcanza entidad cartográfica en el Risco de la Concepción, mirando al Norte.

18. Castañeros (Castanea sativa).- Los castaños o castañeros han sido introducidos como cultivo en diversas partes de la isla, generalmente en el dominio potencial del monteverde, habiéndose asilvestrado con profusión sobre todo en los montes de Breña Alta. En San Andrés y Sauces, Puntallana, Breña Baja o Villa de Mazo, la proliferación actual es menor. Sin embargo, su difusión en la vertiente oriental de Cumbre Nueva es muy agresiva y preocupante para la conservación o regeneración del monteverde en esta zona.

19. Plantaciones forestales (Pinus spp. y Populus spp.).- En el seno del fayal brezal se ha prodigado distintas plantaciones de diversas especies de pinos (Pinus radiata, P. pinea, P. halepensis), tal y como podemos observar en las zonas de Pared Vieja (Los Lomos) y Finca Don Felipe (Las Ledas), consecuente con la gestión forestal que se llevó a cabo en décadas pasadas, en las que se talaba el

93 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

monteverde, respetando los pinos (P. canariensis) esporádicos naturales y plantando otros, a menudo foráneos: fenómeno conocido como "pinarización". En estos mismos ambientes se han llevado a cabo además otras plantaciones de menor entidad con diferentes especies como ocurre con los álamos (Populus sp.) localizados sobre El Llanito y, de forma más dispersa, en otras localidades del Municipio.

20. Plataneras.- El cultivo de regadío por antonomasia es la platanera. La superficie dedicada a este cultivo se centra entorno a la zona de El Socorro. Más testimoniales son los cultivos de Bajamar.

21. Cultivos de medianías (frutales, papas, hortalizas, etc.).- Bajo este epígrafe se engloban otros cultivos de regadío (papas, agauacateros, naranjeros, etc.), o de secano (papas, manzaneros, perales, etc.), que se extienden muchas veces con carácter marginal en el ámbito de la zona cartografiada como “área rural”. No obstante resaltan algunas fincas con entidad propia.

Buenavista-El Císter. A pesar del abandono de las medianías, permanecen algunas fincas de frutales (aguacateros, naranjeros), que en este caso se mezcla con un buen palmeral. Además se observa el urbanismo difuso, característico de las medianías del Municipio.

94 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

22. Cultivos de tagasastes (Chamaecytisus proliferus var. palmensis).- Cultivo de secano de notable entidad en las medianías altas y clareos del monte de Las Breñas y Mazo, aunque ha perdido protagonismo en las últimas décadas debido a la decadencia de la ganadería. Tiene su óptimo en la periferia del dominio del monteverde, donde a menudo se mezcla con la regeneración del fayal-brezal.

23. Área rural y caseríos.- Bajo este epígrafe se engloba una extensa superficie territorial, sobre todo de la medianía del Municipio, caracterizada por un urbanismo difuso, apoyado en la extensa red de caminos, pistas y carreteras locales, combinado con pequeñas explotaciones agrarias (agricultura extensiva o residual), eriales y pastizales diversos.

24 y 25. Áreas urbanas, industriales, infraestructuras o desprovistas de vegetación.- Se engloban los principales núcleos más densamente ubanizados del Municipio, o muy alterados por instalaciones industriales, infraestructuras y desmontes (polígono industrial de Bajamar, dársena portuaria, canteras y zonas removidas de La Grama, Hospital, antiguo Aeropuerto de Buenavista, etc.)

BIBLIOGRAFÍA.

PÉREZ DE PAZ, P.L. Y COLS.- 2003.- Flora y Vegetación de la isla de La Palma. En Pérez de Paz, P.L. (Director): Inventario Ambiental. Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística (Mapa E.1:25.000). Inédito. SANTOS, A. 1983.- Vegetación y Flora de La Palma. Ed. Interinsular Canaria, S.A. 328 pp. Santa Cruz de Tenerife.

95 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.5. FAUNA (Mapas 8 y 13).

En relación con la fauna y las características biofísicas del Municipio, cabe hacer las siguientes consideraciones previas:

● La gran incidencia que sobre la superficie municipal tienen los “espacios naturales” sometidos a algún régimen de protección (ENPs, LICs, IBAs, etc.), estando las áreas de mayor interés faunístico englobadas en su ámbito.

● La riqueza y notable diversidad botánica se reproduce en la fauna.

● Se conocen hasta ahora seis tubos volcánicos (Cueva MPT, Cueva del Llanito, Cueva del Túnel del Trasvase, Cueva Honda de Miranda, Cueva Nina II y Cueva del Diablo); algunas de estas cavidades son de notable interés faunístico y geomorfológico y se reflejan en el mapa temático correspondiente.

● La riqueza faunística de estos parajes se describe a continuación en plan sinóptico, estando muy bien representada tanto la fauna vertebrada como la invertebrada. Respecto a la invertebrada, hay que tener en cuenta que las poblaciones de algunas especies presentan oscilaciones considerables a lo largo del año, con explosiones demográficas en determinadas épocas y prácticamente desaparecen durante otras; también hay especies que viven a lo largo de todo el año. Todo esto hace que la fauna invertebrada sea muy abundante al igual que sus posibles depredadores.

● La mayoría de los datos aquí presentados se han obtenidos de la base de datos del autor. No obstante debemos dejar claro que a pesar de la riqueza comentada, en el estado actual de nuestros conocimientos, es aún un catálogo incompleto sin más utilidad que la de aportar información preliminar sobre la riqueza cualitativa del Municipio. Asimismo, debemos aclarar que numerosos grupos, a pesar de estar presentes en el término municipal de Breña Alta, no se han añadido al catálogo como es el caso de nemátodos, oligoquetos, ácaros, socópteros, tisanópteros, diferentes familias de homópteros, dípteros y lepidópteros nocturnos pues nos ha sido imposible su determinación.

CATÁLOGOS DE ESPECIES MÁS REPRESENTATIVAS

Se han catalogado sólo las especies animales más representativas que hemos observado en el término municipal de Breña Alta. Es más que probable que en futuras prospecciones y estaciones aparezcan nuevas especies, pues hemos de tener en cuenta lo relativamente poco estudiada que está desde el punto de vista zoológico la isla de La Palma.

96 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

► Invertebrados

Grado de Distribución protección Situación Taxones Insular Observaciones y convenio

CL.- GASTEROPODA Ord. Stylommatophora Caracollina lenticulata* P Ocasional Bajo piedras de medianías a pinar Hemicycla* granomalleata* P Ocasional Bajo piedras en medianías Hemicycla* vermiplicata* P Ocasional Bajo piedras de costa a pinar Insulivitrina sp. P Ocasional Bajo piedras de medianías a pinar Lehemannia valentiana H,P,G,T,C, Ocasional De costa a medianías Napaeus subgracilior* P Ocasional Bajo piedras en medianías Pomatia palmensis* P Ocasional Bajo piedras de costa a medianías Theba pisana TODAS Frecuente De costa a medianías

CL.-ARACHNIDA Ord. PSEUDOESCORPIONIDA Chthonius machadoi canariensis* P,T Rara Hipogea

Ord. ARANEAE Argiope trifasciata P,G,T,C Frecuente Entre las hierbas y gramíneas Cyrthophora citricola P,T,C Frecuente En tuneras Dysdera ratonensis* P Rara Cavernícola Loxosceles rufescens P,T Rara En grietas y oquedades Metargiope trifasciata TODAS Frecuente Entre las hierbas y gramíneas Misumena spinifera G,P,T,C Rara Florícola Thomisus hilarulus P,T,C Ocasional Florícola Uloborus walckenaerius P,T,C Rara Entre las gramíneas

CL.- MALACOSTRACA Ord. ISOPODA Armadillidium vulgare H,P,G,T,C,F Frecuente Bajo piedras en zonas húmedas Halophiloscia couchi Todas S.A.H. Ocasional Cavernícola Trichoniscus bassoti P,T Ocasional Cavernícola

Ord. AMPHIPODA Palmorchestia* hypogaea* P Ocasional Cavernícola

CL.- DIPLOPODA Ord. POLYDESMIDA Polydesmus coriaceus P Frecuente Bajo piedras en zonas húmedas

Ord. JULIDA

97 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Brachyiulus lusitanus P,C Ocasional Bajo piedras y troncos de monteverde Dolichoiulus spp P Frecuente Bajo piedras y troncos Nopoiulus kochii P,G,T,C Ocasional Bajo piedras de medianías a Pinar Ommatoiulus moreleti P,G,H,T,C,F Frecuente Bajo piedras

CL.-CHILOPODA Ord. SCUTIGEROMORPHA Scutigera coleoptrata TODAS Ocasional Bajo piedras y troncos

Ord. LITHOBIOMORPHA Geophilus carpophagus TODAS Frecuente Bajo piedras y troncos Lithobius forficatus H,G,P,T,C Ocasional Bajo piedras y troncos

Ord. SCOLOPENDROMORPHA Scolopendra valida P,G,T,C Frecuente Bajo piedras y troncos

CL.-INSECTA Ord. THYSANURA Ctenolepisma lineata TODAS Ocasional Bajo piedras Neoasterolepisma myrmecobia TODAS Muy rara Hipogea

Ord. ODONATA Anax imperator TODAS Frecuente Volando de costa a pinar Crocothemis erythraea G,P,T,C,F Frecuente Volando de costa a pinar Sympetrum fonscolombei G,P,T,C,F,L Frecuente Volando de costa a pinar

Ord. ORTHOPTERA Acheta canariensis* P,T Ocasional De costa a medianías Acrotylus longipes H,G,P,T,C Frecuente De medianías a pinar Arminda brunneri* G,P,T,C Ocasional En medianías Calliphona palmensis* P Rara En pinos Calliptamus plebeius* H,G,P,T,C,L Frecuente De medianías a pinar Decticus albifrons H,G,P,T,C Frecuente Entre las hierbas Oedipoda canariensis* H,G,P,T,C Ocasional En el suelo Phaneroptera nana sparsa H,G,P,T,C Frecuente Sobre arbustos

Ord. DERMAPTERA Anisolabis maritima TODAS Ocasional Bajo piedras en la costa Guanchia palmensis* P Ocasional Bajo corteza de codesos y pinos

Ord. BLATTARIA Blatella germanica TODAS Frecuente Sinantrópica Loboptera teneguia* P Frecuente Cavernícola Periplaneta americana TODAS Frecuente Sinantrópica Periplaneta australasiae TODAS Sinantrópica

98 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Phyllodromica n. sp. P Rara Bajo corteza de codesos y pinos

Ord. MANTODEA Ameles limbata* P,T Ocasional En pinar Mantis religiosa H,P,T,C Ocasional En arbustos Pseudoyersinia canariensis* P Ocasional En pinar

Ord. HEMIPTERA Acrosternum rubescens P,T,C Frecuente En tabaibas Aphanus rolandri H,G,P,T,C Ocasional Bajo piedras Bethylimorphus leucophaes* G,P,T Rara En poleo y cerrajas Canariocoris* pinicola* P Rara En pinar Compsidolon freyi* G,P,T,C Rara Bajo piedras Corizus nigridorsum H,G,P,T,C Ocasional En codesos y poleos Collartida tanausui* P S.A.H. Muy rara Cavernícola Dolichomiris linearis H,G,P,T,C Frecuente En gramíneas Elatophilus pilosicornis* P,T,C Rara Bajo cortezas Emblethis verbasci P Rara Bajo piedras Geocoris pubescens G,P,T,C,F Ocasional Bajo piedras Heterogaster canariensis* H,G,P,T,C Frecuente En flores de poleo Holcogaster longicornis* H,P,T Rara En pinos Lindbergopsallus* hyperici* P,T,C Ocasional En granadillo Liorhyssus hyalinus H,G,P,T,C,F Ocasional Florícola Lyctocoris uyttenboogaarti* P,T,C,F,L Ocasional Bajo corteza Noualhieria pieltaini* H,G,P,T Rara Bajo cortezas y piedras Nysius latus* P,G,T,C,F Ocasional Florícola Orius limbatus* H,G,P,T,C,F Ocasional En flores de codeso Orsillus pinicanariensis* P,T Rara En pinos Pasira lewisi* P,T,C Rara Bajo corteza Piezodorus punctipes H,P,T,C Ocasional En codesos y poleos Raglius alboacuminatus H,G,P,T,C Frecuente Bajo piedras y detritos Reduvius personatus H,P,T,C Ocasional Bajo corteza de pinos Sciocoris sideritidis* H,G,P,T,C Frecuente Bajo cortezas y hojarascas

Ord. NEUROPTERA Anisochrysa carnea H,G,P,T,C Frecuente En codesos Distoleon canariensis* H,G,P,T,C Ocasional Larvas en el suelo Myrmeleon alternans* G,P,T,C Frecuente Larvas en el suelo

Ord. COLEOPTERA Aglycyderes setifer* TODAS Ocasional Bajo cortezas de tabaibas Airaphilus nubigena* P,F Frecuente Codesos Acmaeodera cisti cisti* G,P,T,C Frecuente Codesos, vinagreras, tajinastes, etc. Alloxantha ochracea* H,G,P,T Ocasional Raíces putrefactas Aleochara funebris* H,G,P,T Rara En detritos

99 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Anthicus guttifer* TODAS Frecuente Bajo detritos Aphanarthrum aeonii* H,G,P,T,C Frecuente En bejeques Aphanarthrum canariense neglectum* P Frecuente En tabaibas Aphanarthrum pygmaeum* H,G,P,T,C Frecuente En tabaibas Aphanarthrum subglabrum* P Frecuente En tabaibas Aphthona crassipes* G,H,P,T Frecuente En bejeques Aphthona occidentalis* H,G,P,T Ocasional Tabaibas Aphthona tristis* P Ocasional Tabaibas Alevonota hephaestos* P Rara Cavernícola Alevonota junoniae* P Muy rara Cavernícola Alevonota tanausui* P Rara Cavernícola Arthrodeis obesus simillimus* P Rara Bajo piedras Attalus aenescens* G,P,T,C Frecuente Margaritas, tajinastes Attalus ornatissimus* G,P Frecuente Margaritas, tajinastes Attalus palmensis* P Rara Pinos y codesos Atomaria laticollis* P,T Ocasional Bajo corteza de pino Auletobius convexifrons* G,P,T,C Ocasional En fayas Aulonium sulcicolle* H,P,T,C Rara En pinos Boromorphus parvus* H,P,T,C,F,L Rara Bajo piedras Calomicrus wollastoni* G,P,T Rara En vinagreras Canariclerus* paivae* TODAS Frecuente En tabaibas Cardiophorus palmensis* P Ocasional Bajo piedras Caulonomus* rhizophagoides* TODAS Ocasional En tabaibas Cephalogonia fortunata* P Ocasional En tajinastes, tasaigos y vinagrera Cephaloncus capitulo* P Rara En tabaibas Cephaloncus palmensis* P Frecuente En poleo Chilocorus renipustulatus canariensis* TODAS Frecuente En tabaibas Chrysolina gemina* G,P,T Frecuente En poleo Chrysolina gypsophilae grossepunctata* TODAS Ocasional Bajo piedras Cionus variegatus* P,G,T Ocasional En fistulera Coccinella miranda* H,G,P,T,C, Frecuente En codesos Creophilus maxillosus canariensis* H,G,P,T,C,F Frecuente En materia orgánica Crypticus navicularis punctatissimus* P Rara Bajo piedras Crypturgus concolor* H,P,T,C Rara En pinos Criocephalus pinetorum* H,P,T,C Rara En pinos Criocephalus syriacus H,P,T,C, Ocasional En pinos Cybocephalus canariensis* G,P,T,C Ocasional Sobre plantas Dasytes subaenescens* H,G,P,T,C Ocasional En flores de codesos y poleo Deroplia albida* G,P,T,C,F,L Frecuente En tabaibas Deroplia annulicornis* H,G,P,T,C Frecuente En tabaibas, vinagreras, tajinastes Domene benahoarensis* P Rara Cavernícola Dromius angustus dissimilis* P Rara Bajo cortezas de pino y codeso Dryophilus cryptophagoides* H,P,T,C Ocasional En vinagreras Europs impressicollis palmensis* P Ocasional En tabaibas Echinodera orbiculata* H,G,P,T Ocasional Bajo troncos y piedras

100 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Brachyderes r. rugatus* P Frecuente En pinos Bruchidius antennatus* H,G,P,T,C Frecuente En codesos Bruchidius guanchorum* P,T Frecuente En retama Bruchidius wollastoni* P,T Frecuente En codesos Buprestis bertheloti* H,G,P,T,C Ocasional En pinos Ernobius mollis espanoli* H,P,T,C Frecuente En pinos Euglenes wollastoni* P Ocasional En pinos Fortunatius* mencey mencey* P Ocasional En gamona y tabaibas Gastrallus lyctoides* H,G,P,T,C Frecuente En retamas Hegeter glaber* P Frecuente Bajo piedras Hegeter tristis H,G,P,T,F,L Ocasional Bajo piedras Herpisticus* eremita* H,G,P,T,F Frecuente Bajo piedras Heterothops canariensis* TODAS Ocasional Bajo piedras Holoxantha concolor* P,T Ocasional En raíces putrefactas Hylastes lowei* P,T Ocasional En pinos Laparocerus dacilae* P Rara Cavernícola Laparocerus sculptus* P Rara Bajo piedras Laparocerus n. sp 1. P Ocasional En laureles Laparocerus n. sp.2 P Ocasional En laureles Laparocerus tibialis* P Rara Bajo piedras Lasioderma breve* P Rara En salado Leipaspis caulicola* P,C,F,L Ocasional En verodes, tabaibas y vinagreras Leipaspis pinicola* H,P,T,C, Ocasional En pinos y codesos Lepidapion curvipilosum* P,T Rara En retamas Lepromoris gibba* H,G,P,T,C,F Frecuente En tabaibas Lichenophagus sculptipennis* P Rara Bajo piedras Licinopsis angustula* P Frecuente Cavernícola Liparthrum artemisiae H,P,T Frecuente En incienso Liparthrum canum* H,G,P,T,C,L Frecuente En tajinastes Longitarsus kleiiniperda TODAS Frecuente En verodes Longitarsus persimilis* H,P,T,C Frecuente En herbáceas Macrobrachonyx gounellei* P,T,C Ocasional En pinos Malthinus mutabilis* H,G,P,T,C Frecuente En herbáceas Melansis* angulata* P Ocasional Bajo piedras Melyrosoma flavescens* P Frecuente En poleo Mordellistena teneriffensis* G,P,T,C Frecuente Florícola Mycetoporus adumbratus* P,T,C,F Ocasional En raíces putrefactas Nesotes conformis* H,P,T Frecuente Bajo piedras Nesotes congestus* P Ocasional Bajo piedras Ocypus affinis* G,P,T Frecuente Bajo piedras Olisthopus palmensis* P Ocasional Bajo piedras Oxypoda palmensis* P Rara Bajo piedras Pachydema fuscipennis obscurella* H,P Ocasional Bajo piedras Paratorneuma lindrothi* P Rara Hipogea Pimelia laevigata laevigata* P Frecuente Bajo piedras

101 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Pselactus capitulatus* P Ocasional En tabaibas putrefactas Pseudocypus subaenescens* H,G,P,T,C Frecuente Bajo piedras Quedius megalops* H,G,P,T,C Ocasional Bajo piedras Rhopalomesites euphorbiae P,T P.E. Muy Rara En adelfa de monte Scymnus canariensis* TODAS Frecuente En cualquier planta Scobicia barbifrons* TODAS Frecuente En vinagreras y tajinastes Sitoma latipennis palmensis* P Frecuente Florícola Spermophagus lindbergorum* P,T Ocasional En Colvolvulus sp. Stenopachys brunneus* H,P,T,C Ocasional En pinos Sunius brevipennis* G,P,T,L Ocasional En mantillo Syntomus inaequalis* H,G,P,T,C Ocasional Bajo piedras Taenapion delicatulum* H,G,P,T,C, Ocasional En vinagreras Temnochila coerulea pini* H,G,P,T,C, Frecuente En pinos Thalassophilus subterraneus* P S.A.H. Rara Cavernícola Thorictus canariensis* TODAS Rara En hormigueros Trechus benahoaritus* P Rara Cavernícola Trechus flavocircumdatus* P Frecuente Bajo piedras Tropinota squalida canariensis* TODAS Ocasional En flores de tajinastes Xenoscelis deplanata* H,P,T Rara Bajo corteza de tabaibas y verodes Xenoscelis lauricola* P Rara En medianías y laurisilva

ORD. DIPTERA Aptilotus martini* P Frecuente Cavernícola Bibio elmoi* H,G,P,T,C Frecuente Florícola Calliphora vicina TODAS Frecuente De costa a pinar Eristalodes taeniops canariensis* H,G,P,T,C Frecuente En detritos de costa a medianías Exhyalanthrax canarionae* H,P,T,C,F,L Ocasional Florícola Hylemyia latevittata* G,P,T,C Frecuente En pinar Geron hibridus* P,G,T Frecuente De medianías a pinar Gonia cilipeda* P,T Ocasional De medianías a pinar Irwiniella frontata* H,G,P,T,C Ocasional En detritos en medianías Mochlosoma simonyi* P,T Ocasional Florícola de medianías a pinar Myatropa florea P,T,C Frecuente Florícola de costa a pinar Physocephala canariensis* P,T Frecuente En medianías Promachus palmensis* P Frecuente Cazadora de costa a pinar Pseudogonia fasciata G,P,T,C Frecuente Parásita de insectos Scaeva albomaculatus H,G,P,T,C Frecuente Florícola de costa a pinar Sphaerophoria scripta TODAS Frecuente Florícola de costa apinar Tachina canariensis* H,G,P,T,C Frecuente Parásita de orugas Thereva oculta* H,P,T Ocasional En detritos de pinar Tryridanthrax indigenus* P,T,C Ocasional Florícola Villa nigriceps* P,T,C Ocasional Florícola de costa a pinar

Ord. Acherontia atropos TODAS Frecuente En anuel

102 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Mniotype usurpatrix TODAS Ocasional En vinagreras Colias crocea TODAS Ocasional En leguminosas Cyclyrius webbianus* H,G,P,T,C Frecuente En codesos Danaus chrysippus G,P,T,C,F Ocasional En cardoncillo Danaus plixippus TODAS Ocasional En jardines y parques Hyles euphorbiae H,G,P,T,C Frecuente En tabaibas Hypparchia wyssii* P,T,C Ocasional En gramíneas Lampides boeticus* TODAS Ocasional En corazoncillos fortunata* H,G,P,T,C Frecuente En pinos Maniola jurtina fortunata* H,G,P,T,C Ocasional En gramíneas Argynnis pandora H,P,G,T Muy rara En laurisilva Pararge xiphioides* G,P,T,C Frecuente En herbáceas Pieris cheiranthi benchoavensis* P Rara En capuchinas Polyommatus icarus H,P,T,C Rara En pinar guancharia ilustris* P Rara En vinagrera Spodoptera littoralis G,P,T,C,F,L Ocasional Polífaga Uresiphita polygonalis* G,P,T,C Frecuente Sobre retama Vanessa atalanta Todas Ocasional En cardos y ortigas Vanessa cardui TODAS Frecuente En cardos y ortigas Vanessa vulcania H,G,P,T,C,F Frecuente En ortigas

Ord. HYMENOPTERA Amegilla canifrons* G,P,T,C Frecuente En hinojos y tajinastes Amegilla quadrifasciata TODAS Frecuente En tajinastes Ancistrocerus fortunatus* P,T Frecuente En hinojo y retama Andrena chalcogastra palmensis* P Rara En margaritas Andrena savignyi TODAS Frecuente En margaritas y tajinastes Andrena wollastoni acuta* P,T Rara En tajinastes Anthophora alluaudi* G,P,T,C Frecuente En tajinastes Bembix f. flavescens* H,G,P,T,C Ocasional Florícola Bombus terrestris canariensis* H,G,P,T,C I.E. Ocasional En tajinastes y codesos Camponotus atlantis hesperius* H,G,P,T,F Ocasional Bajo piedras Chalicodoma canescens* H,G,P,T,C Rara En tabaibas y tajinastes Chrysis magnidens* H,P,T,C Ocasional En troncos de pino Colletes dimidiatus* P,T Rara En hinojo y tajinastes Eucera gracilipes* H,G,P,T,C Frecuente En tajinastes Hylaeus ater* H,P,G,T Ocasional En tajinastes Iridomyrmex humilis TODAS Frecuente Bajo piedras Lasius niger TODAS Frecuente De costa a pinar Lasioglossum viride palmae* P Frecuente Florícola Leptochilus eatoni* P Rara En tajinastes Micromeriella hyalina H,G,P,T,C Ocasional En tabaibas y margaritas Melecta curvispina* G,P,T,C Ocasional En tajinastes Tachyagetes aemulans tenerifensis* H,G,P,T Ocasional En corazoncillos

103 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

SIMBOLOGÍA: * = endémica; H = Hierro; G = Gomera; P = La Palma; T = Tenerife; C = Gran Canaria, F = Fuerteventura; L = Lanzarote; P.E.1= Peligro de Extinción; I. E.1= Interés Especial.; S.A.H.1= Sensibles a la Alteración del Hábitat; V1.= Vulnerable.

1= Datos obtenidos del Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de Canarias.

► Vertebrados

Al igual que ocurre con los Invertebrados, ambas zonas se encuentran poco estudiadas, siendo necesario un estudio más profundo que determine aspectos básicos como densidades de población, enclaves de nidificación, etc. Sin embargo, basándonos en los datos de las actividades de campo realizadas así como la documentación existente, en especial el borrador del PORN del Parque Natural de Cumbre vieja, podemos establecer unos cuadros con las especies más frecuentes localizadas y el grado de protección actual:

Grado de Distribución protección Situación Taxones insular Observaciones y convenio

CL.- ANFIBIA Rana perezi H,P,G,T,C, a,e Rara En estanques y charcas Hyla meridionalis H,P,T,C,F,L a,e Muy rara En estanques y charcas

CL.- REPTILIA Gallotia galloti palmae P a,c,e Frecuente De costa a pinar Tarentola delalandii P a,c,e Frecuente De costa a pinar

CL.- AVES Apus unicolor TODAS a,b,c Ocasional De costa a cumbre Fringilla coelebs palmae* P a,c Frecuente En pinar Erithacus rubecula microrrhyncus* H,P,G a,c,d Muy rara En pinar y monteverde Parus caeruleus palmensis* P a,c Rara En pinar Streptopelia turtur turtur TODAS b,c,d Ocasional De costa a pinar Columba livia canariensis* TODAS a,c Frecuente De costa a pinar Columba bollii* H,G,P,T a,b,c Rara En pinar Scolopax rusticola rusticola G,P,T b,c,d Rara En pinar Regulus regulus teneriffae H,G,P,T a,b Muy rara En pinar Serinus canarius H,G,P,T,C b, Frecuente De medianías a pinar Acanthis cannabina meadewaldoi* H,G,P,T,C b, Rara De medianías a pinar Alectoris sp a,c Ocasional Medianías Coturnix coturnix TODAS a,c Ocasional En medianías Accipiter nissus granti H,G,P,T,C a,c,d Muy rara En pinar

104 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Asio otus canariensis H,G,P,T,C a,c Ocasional De costa a pinar Tyto alba alba P,T,C a,c Rara De costa a pinar Falco peregrinus TODAS a,b,c,d, Rara Acantilados costeros Falco tinnunculus canariensis H,G,P,T,C a,c,d Frecuente De costa a pinar Buteo buteo insularum* TODAS a,c,d Ocasional De costa a pinar Corvus corax tingitianus* TODAS a,c,d, Rara De costa a cumbre Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus P a,b,c, Frecuente De costa a pinar Phylloscopus collybita canariensis H,G,P,T,C a,c,d Frecuente De costa a medianías Turdus merula cabrerae H,G,P,T,C b,c,d Frecuente De costa a medianías Anthus berthetotii bertehlotii TODAS a,c Rara De costa a pinar Sylvia conspicillata orbitalis TODAS a,c,d Frecuente De costa a medianías Charadrius a. alexandrinus TODAS a,c,d Ocasional Zona costera Calonectris diomedea borealis TODAS a,c,d Frecuente Marina Larus cacchinans TODAS b, Frecuente Zona costera Sterna h. hirundo H,G,P,T a,c Ocasional Zona costera

CL.- MAMIFERA Mus musculus TODAS Frecuente De costa a pinar Rattus rattus TODAS Frecuente De costa a pinar Felis catus TODAS Frecuente De costa a pinar Canis familiaris TODAS Frecuente De costa a pinar Oryctolagus cuniculus TODAS Frecuente De costa a pinar Capra hircus TODAS Frecuente De costa a pinar Pipistrellus maderensis H,G,P,T a,c,e Frecuente De medianías a pinar Plecotus teneriffae* H,P,T a,c,e Ocasional De costa a pinar Tadarida teniotis H,G,P,T,C a,c,e Rara De costa a pinar

SIMBOLOGÍA: * = endémica; H = Hierro; G = Gomera; P = La Palma; T = Tenerife; C = Gran Canaria, F = Fuerteventura; L = Lanzarote; a) R.D. 439/1990: Real Decreto 439/1990; b) D. Aves: Directiva de Conservación de las aves; c) C. Berna: Convenio de Berna; d) C. Bonn: Convenio de Bonn; e) D. Hábitat: Convenio sobre Diversidad de Hábitats.

Conclusiones

Del análisis de los catálogos anteriores, pueden extraerse las siguientes conclusiones:

● Los anfibios están representados por las dos únicas especies que se conocen en Canarias, limitándose a vivir en algunos estanques y charcas, aunque sus poblaciones son cada día más escasas debido en muchos casos, al uso de productos químicos vertidos en agua de riego.

105 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Los reptiles constituyen un grupo poco diverso pero con poblaciones abundantes en ambas zonas y sobre todo en la costera, destacando los lagartos sobre las salamanquesas. Aparentemente no se encuentran amenazados en aquellas áreas que no están antropizadas, presentando en estos casos unas poblaciones abundantes.

● Dentro del grupo de las aves, hemos de señalar que las 29 observadas, todas ellas presentan poblaciones poco abundantes pero ampliamente distribuidas por todo el Municipio (siempre dentro de sus hábitats). Es de destacar los continuos avistamientos de Falco peregrinus en las proximidades de los acantilados de Bajamar.

● Los mamíferos están representados principalmente por 9 especies, la mayoría introducidas (6 spp.) por el hombre, y que en muchos casos forman poblaciones asilvestradas. Respecto a especies autóctonas sólo pueden considerarse como tales a los murciélagos, que encontramos representados por las 3 especies indicadas en la tabla.

● Dentro de la fauna invertebrada se han catalogado 259 especies en total, de las cuales 186 (71,6%) son endemismos canarios y dentro de estos, 63 (34,2%) son endemismos insulares. Según el “Catálogo de Fauna Invertebrada Amenazada de Canarias”, 5 de las 257 especies están propuestas para ser amparadas por algún grado de protección. No se conocen hasta el momento especies invertebradas que puedan se consideradas como endemismos locales de este municipio. Aunque si existen especies de gran interés debido a lo novedoso de su descubrimiento como es el caso de:

- Phyllodromica n sp. (Dictyoptera, Ectobiidae), especie encontrada al tamizar en las zonas altas del Niquiomo hace unos años y que ahora se ha ampliado su distribución a los municipios de Breña Baja y Breña Alta, aunque no podemos clasificarla como un endemismo local. - Laparocerus n. sp. 1 y 2 (Coleoptera, Curculionidae), especies encontradas comiendo hojas de lauráceas en el área recreativa de la Pared Vieja, aunque se distribuyen por otras zonas boscosas de La Palma con presencia de laurisilva. - Rhopalomesites euphorbiae (Coleoptera, Curculionidae). Especie catalogada como en peligro de extinción, íntimamente ligada a la adelfa de monte, donde desarrolla todo su ciclo.

106 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Aproximadamente el 40,8 % de esta fauna invertebrada está vinculada a las siguientes especies vegetales: - Tajinastes (Echium sp), con 20 especies de invertebrados encontrados, durante este estudio, en esta planta. - Higuerilla (-Tabaiba-) (E. lamarckii), con 20 especies de invertebrados capturados sobre ellas. - Pino canario (Pinus canariensis), con 29 especies de invertebrados relacionados con esta planta. - Codeso (Adenocarpus spp.), con 16 especies de insectos que viven en esta planta. - Vinagrera (Rumex lunaria), con 10 especies de insectos vinculados a esta planta. - Gramíneas (Hyparrhenia sp.), con 10 especies vinculadas a ellas.

● Un hábitat especial, bien representado en el término municipal de Breña Alta, es el mundo cavernícola. Dentro de este término municipal se conocen hasta el momento 6 tubos volcánicos, en el interior de los cuales hemos encontrado 17 especies marcadamente adaptadas a este ambiente tan singular, cuatro de ellas recogidas en el Catálogo de Especies Protegidas de Canarias, como especies Sensibles a la Alteración de su Hábitat (S.A.H.).

● Las amenazas más serias para la fauna son las producidas por la especulación urbanística que traerían consigo la deforestación, el movimiento de tierras y la contaminación del subsuelo. La antropización del medio acarrea además la presencia de especies más competitivas, que desplazarían y atacarían a las autóctonas. Como ejemplo: las cucarachas cosmopolitas sólo pueden habitar las cavidades y desplazar a nuestras cucarachas endémicas, cuando la cueva está contaminada con materia orgánica proveniente de los pozos negros o de los abonos y riegos de tierras de cultivo. Por tanto, es necesario establecer medidas correctoras destinadas a paliar los efectos de los agentes causantes. Como hecho curioso, hemos de reseñar que es en este municipio donde se han citado más especies de insectos introducidos en los últimos años para la isla de La Palma.

Áreas faunísticas más relevantes del Municipio.

Los sitios más relevantes son aquellos que presentan más diversidad vegetal y en particular de las especies botánicas anteriormente relacionadas. Es el caso, por

107 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

ejemplo, de la rara Rhopalomesites euphorbiae, especie catalogada en peligro de extinción, que vive exclusivamente sobre la tabaiba o adelfa de monte (Euphorbia mellifera), presente al menos en una localidad de Los Lomos, entorno a los 1000 m de altitud. En general son muy ricos los montes de laurisilva o fayal brezal maduro, del que han sido destacadas localidades relevantes por su biodiversidad faunística, como el áreas próxima a la zona recreativa de la Pared Vieja, aunque es casi seguro, que este dato sólo represente el hecho de ser una zona más estudiada que el resto de la laurisilva de este municipio, que probablemente presente una riqueza similar a este paraje o incluso superior.

Otras zonas de interés son: el Risco de la Concepción, donde es posible observar volando entre las luces de la ermita y del mirador, murciélagos como el orejudo y el rabudo; igualmente, La Grama presenta una gran biodiversidad faunística, sobre todo en los pequeños barrancos que la surcan, los cuales habría que preservarlos con la vegetación propia del lugar y evitar que los sepulten con escombros, como está ocurriendo en algunos de sus tramos.

Asimismo, son interesantes los acantilados costeros de Bajamar, donde se han realizado continuos avistamientos de halcón peregrino (Falco peregrinus) lo que hace suponer que este ave tenga en estos riscos su zona de caza y nidificación. Zona por otro lado frecuentada por aves marinas como pardelas (Calonectris diomedea borealis) y gaviotas (Larus cacchinans) y otras aves como la palomas bravías (Columba livia canariensis*) y el símbolo faunístico de nuestra isla, la emblemática graja (Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus), que igualmente utilizan estos parajes como áreas de nidificación y dormidero y son presas potenciales de los halcones.

Por último, los tubos volcánicos conocidos en el municipio de Breña Alta, entre los que debemos destacar la Cueva Honda de Miranda, y la Cueva del Túnel del Trasvase, por su interés geomorfológico y faunístico; la Cueva del Diablo y la Cueva del Llanito por su interés faunístico, y la Cueva MPT por su interés geomorfológico y paleontológico (localizada en los acantilados de Bajamar).

108 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.6. PAISAJE

2.6.1. Generalidades A continuación se hacen unas consideraciones generales sobre el paisaje visual del municipio de Breña Alta atendiendo fundamentalmente a criterios estéticos y ambientales, basados en la componente “espacial” y “visual”, así como en la dinámica de transformación del territorio en los últimos tiempos, que marca e influye en las directrices de la planificación.

Las consideraciones generales que se hacen aquí, se complementan con las imágenes o panorámicas sobre las principales cuencas visuales de las zonas más antropizadas y afectadas por el planeamiento del Municipio. Las imágenes se acompañan de una descripción literaria, siempre parcial o subjetiva, y de un mapa con el ámbito aproximado de la cuenca visual del observador.

A pesar de la carga subjetiva inherente a la percepción o interpretación de un paisaje, existen métodos, basados en el análisis de los «elementos» [forma, línea, color, textura, escala y espacio -s. Smardon, 1979-] y «componentes» [factores físicos y bióticos], que permiten interpretar el paisaje, caracterizando unidades diferenciales en función de su homogeneidad visual y capacidad para la absorción de posibles impactos.

La singularidad y armonía de un paisaje viene definida por un cierto equilibrio entre los factores físicos y bióticos. Entre los primeros destaca el relieve y forma del terreno; entre los segundos es determinante la cubierta vegetal. También resulta determinante el grado de antropización del territorio, especialmente cuando su uso ha sido intensivo y se han llevado a cabo actuaciones de carácter irreversible como grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos, autovías o carreteras, polígonos industriales, etc.), deforestaciones, plantaciones exóticas, roturaciones agrícolas o su ocupación urbana.

El paisaje es uno de los factores ambientales más afectados por el cambio de uso del suelo. La capacidad que esos cambios tienen para incidir en mayor o menor grado sobre los potenciales observadores o perceptores es lo que habitualmente determina la fragilidad visual del paisaje. Respecto a Breña Alta cabe señalar:

● El paisaje presenta en líneas generales una gran fragilidad, motivada por la amplitud de las cuencas visuales desde ciertos puntos o miradores muy visitados (La Concepción, Montaña de La Breña, Tenagua, Mirca, carretera de

109 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

la cumbre o LP-2, carretera del Roque de Los Muchachos o LP-1032). Incluso el recorrido convencional por muchas de las carreteras locales del Municipio permite contemplar panorámicas amplias sobre ciertos sectores del mismo. Por otra parte está muy expuesto (la ladera con pendiente más o menos acusada actúa de expositor) a las dos principales vías de acceso desde el exterior de la Isla (Puerto y Aeropuerto).

● Afortunadamente cierta heterogeneidad geomorfológica (plataforma costera; acantilado de Bajamar-Risco de La Concepción; penillanura de Buenavista– Miranda; red de barrancos; y lomos de la cumbre), unida a la benignidad climática, favorece la situación de contrastes y propicia el desarrollo de la vegetación arbórea, que disimula las actuaciones sobre el territorio y genera la existencia de elementos naturales discordantes o rompedores de la monotonía, susceptibles de centrar o distraer la atención de los posibles observadores.

● Globalmente, el observador percibe claramente dos mitades del Municipio: la zona baja y medianías (hasta los 700 m de altitud), muy antropizada y mediatizada por el urbanismo difuso; y la zona alta hasta la divisoria de Cumbre Nueva (entre los 1400-1800 m de altitud) con claro dominio de la naturaleza forestal (monteverde, castañares y pinar).

● El “mar de nubes” característico de la zona es también un claro elemento natural que determina el paisaje de Las Breñas: puede ocultar total o parcialmente la cumbre, tamiza la luz, aporta humedad ambiental, etc.

● La urbanización difusa del territorio es una de las características más distintivas del paisaje de la zona baja y medianías. Reporta una característica con indudable identidad comarcal, donde los medios urbano y rústico se imbrican sin estridencias notables, aunque con excepciones remarcables (Valle de La Luna, naves comerciales de La Grama y núcleos urbanos más densos), que rompen dicha armonía.

● Desde el punto de vista paisajístico es muy negativa la incidencia de la red del tendido eléctrico en el Municipio en el que, por albergar la Central Eléctrica insular, alcanza una densidad superior a la habitual.

110 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Dos de los miradores más visitados de la Isla en el ámbito del Municipio: el del Risco de la Concepción, con la Ermita de la Virgen en primer término (arriba); y el de la carretera de la cumbre, LP-2, sobre Botazo (abajo).

111 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.6.2. Unidades de Paisaje

Territorialmente en el paisaje de Breña Alta, de mar a cumbre y de Norte a Sur, pueden distinguirse las siguientes Unidades de Paisaje:

● Risco y caldera de la Concepción.- Desde el medio marino o aéreo y desde cualquier localidad de la comarca, el Risco de la Concepción constituye una referencia geográfica y paisajística esencial. Desde el Mirador de La Concepción se divisa en su práctica totalidad la depresión del cráter o caldera, en cuyo fondo se ha asentado sin mucha fortuna en cuanto a su integración paisajística la urbanización del Valle de La Luna. Desde este visitado mirador la fragilidad visual es máxima.

● Plataforma sedimentaria y acantilados de Bajamar.- Situados en la bocana de la ensenada del Puerto de Santa Cruz de La Palma están expuestos a las vistas del tráfico portuario y al denso tráfico de la principal salida o entrada a la ciudad desde el Aeropuerto y zona Sur de la Isla. La integridad de los acantilados, tanto por sus valores naturales como paisajísticos debe ser preservada.

● Lomada de La Cuesta.- En parte ocupada por el caserío que ha ido surgiendo entorno al primitivo camino que desde Santa Cruz de La Palma subía a La Estrella y Buenavista. La Lomada queda oculta a la visión desde prácticamente cualquier otro punto del Municipio, pero está muy expuesta a los observadores potenciales desde Mirca, Tenagua y zona alta de Santa Cruz de La Palma.

● Lomos de La Grama.- Hasta hace poco ocupado por bancales abandonados y recolonizados por la grama (Hyparrhenia sinaica), al contrario de la unidad anterior queda oculta a la observación desde el Norte, pero es un territorio muy expuesto a las vistas desde el Sur (carretera del Aeropuerto, Los Cancajos, carretera de La Cumbre, etc.

● Cuesta del Socorro.- Territorialmente más limitada, su mayor fragilidad visual la ofrece desde el Mirador del Risco de La Concepción. Es un paisaje de marcado carácter agrícola, delimitado por las casas de la Cuesta del Socorro, Palmasol, El Molino y naves comerciales de La Grama. Alberga algunos relictos naturales de interés.

112 INMACAN S.L. / 2004. Panorámicas 1- 2.- Vista general desde el mar de la Comarca Este insular en general, y del municipio de BreñaAlta en particular. Altitud: Nivel del mar Exposición: Oeste Fecha: Agosto de 2001. Las panorámicas ofrecen dos vistas de la Comarca de Las Breñas, desde la cubierta de un barco que se aproxima al Puerto de Santa Cruz de La Palma. La primera abarca todo el tramo central de la Isla, desde los conos volcánicos que rodean el casco y barrios de Villa de Mazo, hasta la zona de Mirca en 1 Santa Cruz de La Palma. En el centro quedan Las Breñas propiamente dichas (BreñaAlta y Breña Baja). Desde esta distancia, todavía algo alejada de la costa, en sentido descendente y de izquierda a derecha, los aspectos más llamativos son: - Silueta de la cumbre dorsal claramente diferenciada en tres tramos: a. Cumbre Vieja (Mazo- Breña Baja), con volcanismo reciente parcialmente colonizados por vegetación; b. Hilera de la Cumbre Nueva (Breña Alta) de altitud uniforme, poblada de monteverde; y c. Cumbres de Santa Cruz de La Palma, más elevadas e irregulares, cubiertas de pinar. - Poblamiento difuso de las medianías de todos los municipios del área. - En la zona más próxima a la costa, destaca: a. Zona turística de Los Cancajos; b. Cuarteles 2 militares del Fuerte; c. Meseta de La Grama con menor grado de construcciones; d. Accidentes geomorfológicos del Risco de la Concepción y del acantilado de Bajamar; y e. Ciudad de Santa Cruz de La Palma. La segunda panorámica ofrece la misma vista, pero más cerca de la costa y centrada sobre el acantilado de Bajamar y Risco de la Concepción, pertenecientes al municipio de Breña Alta. En la plataforma litoral costera se aprecia el polígono industrial-comercial de Bajamar, dividido por el límite municipal entre Breña Baja y BreñaAlta, con la Central de UNELCO y de cemento en la dársena del Puerto, que se apoya en su mayor parte sobre el litoral de Santa Cruz de La Palma. Panorámica 3.- Vista general desde el muelle de la dársena del puerto y Risco de la Concepción. Altitud: Nivel del mar Exposición: Suroeste Fecha: Agosto de 2001. Desde esta situación se tiene una magnífica vista sobre: - El Monumento Natural del Risco de la Concepción (ENP y LIC) y del Acantilado de Bajamar (LIC), precedidos por la infraestructura portuaria y los barcos atracados junto a la plataforma de contenedores y los silos del cemento. - Geomorfológicamente se aprecia en toda su magnitud el viejo acantilado costero, tanto de las coladas de basalto (Risco de Bajamar), como sobre las pared Este del antiguo volcán de “tosca cementada”, convertida en un acantilado vertical de más de 200 m de altitud. - Desde esta posición se aprecia el interior del cráter, con los desmontes de antiguas canteras clausuradas y parte de la urbanización del Valle de La Luna, que desde esta situación baja, pasa casi desapercibido. Llaman más la atención las construcciones situadas en el filo superior del Risco, particularmente las de una antigua granja y fábrica de piensos, junto al pintoresco castillete de la antigua casa solariega. Panorámica 4.- Vista general sobre Santa Cruz de La Palma desde el Mirador del Risco de La Concepción. Altitud: 375 m s.m. Exposición: Nordeste Fecha: Diciembre de 2000. Esta vista cenital desde el Mirador del Risco, nos permite contemplar según los diferentes planos: - En primer término la urbanización del Valle de La Luna en el fondo del cráter, cuyo ámbito afecta notablemente al límite inferior del Monumento Natural (ENP), siendo particularmente impactantes los desmontes de la mitad Norte, con desniveles a plomo de más de 25 m. Al menos paisajísticamente, puesto que el principal valor del Risco es el geomorfológico, hubiese sido preferible afectar más superficie del espacio y modelar los desmontes, adaptándolos a la geomorfología. - En el plano medio se aprecia el muelle y dársena del puerto, junto a la ciudad de Santa Cruz de La Palma, que se desvanece por el fondo en los lomos de La Cuesta (Breña Alta), La Encarnación y las laderas de Mirca (Santa Cruz de La Palma). - En último plano, tras la zanja del Bco. Seco, ya en el municipio de Puntallana, se ven las casas del barrio de Tenagua, bajo la montaña del mismo nombre; y los invernaderos y plataneras de Puntallana en la costa. Panorámica 5.- Vista general de Las Breñas desde el Mirador del Risco de La Concepción. Altitud: 375 m s.m. Exposición: Sur Fecha: Diciembre de 2000. El Mirador del Risco nos permite también esta magnífica vista sobre Las Breñas. De su observación merecen destacase los siguientes aspectos: - En primer término los Lomos de La Grama, en el primero de los cuales se desarrolla en la actualidad un plan parcial con una urbanización residencial, todavía incipiente. Obsérvese el impacto de las naves comerciales de La Grama y del tramo de la carretera de la cumbre (LP-2). - En la costa se observan los cuarteles militares y la urbanización de Los Cancajos, ambos situados por debajo de la carretera de circunvalación insular (LP-1) y la de acceso al aeropuerto (LP-138). La huella de ambos separa la faja litoral de la zona baja y medianías de los municipios de BreñaAlta y Breña Baja. - En término medio aparece un paisaje semiurbanizado con la característica ocupación difusa de la zona, desde El Socorro a San Pedro, y desde San Antonio a Las Ledas y San Isidro. - La silueta del fondo está dominada por los conos volcánicos de Montaña de La Breña (Breña Baja), y las más alejadas de La Centinela, Valentín, El Calvario, Las Toscas y Vinijobre, en Villa de Mazo. Panorámica 6.- Vista general de Las Breñas desde la falda Norte de la Montaña de la Breña. Altitud: 500 m s.m. Exposición: Norte Fecha: Diciembre de 2002.

Vista prácticamente opuesta a la anterior, tomada desde la Montaña de la Breña en el límite municipal de Breña Bajo con Villa de Mazo: - De nuevo se aprecia el urbanismo difuso de la comarca, aunque se notan las mayores concentraciones urbanísticas de Las Ledas y San José (Breña Baja); y de los núcleos de Los Llanitos, San Pedro y La Grama, en BreñaAlta. - En el contexto del la zona, llama la atención los lomos o laderas de La Grama, apoyados en el Risco de La Concepción y prácticamente desprovistos todavía de edificaciones notables. - La silueta montañosa del fondo, corresponde a los lomos de los montes de Santa Cruz de La Palma y Puntallana, cubiertos de pinar y monteverde. En la costa, destaca la ciudad de Santa Cruz de La Palma; y el tajo del Bco. Seco, Tenagua, y la punta de Puntallana. Panorámica 7.- Vista parcial de la zona baja del Municipio: Cultivos de plátanos y lomos de La Grama, desde la Cuesta del Socorro. Altitud: 200 m s.m. Exposición: Norte Fecha: Febrero de 2004. Desde las inmediaciones de la Cuesta de El Socorro, límite de los términos municipales entre Breña Alta y Breña Baja, se observa: - Cultivos de plataneras, entre los que destacan algunas viviendas residenciales. Es ya prácticamente la única zona de entidad del Municipio, dedicada al cultivo de la platanera. - A la izquierda del primer término de la imagen, aparece un promontorio de malpaís no sorribado con algunas edificaciones antiguas tradicionales y restos de vegetación autóctona, entre la que destacan los ejemplares de acebuche, barbusanos y palmeras canarias. - A la derecha cierra la imagen la explanada de la Gasolinera de La Grama sobre los acantilados de Bajamar. Desde esta vista la carretera de La Grama, al contrario de lo que ocurre desde el Mirador de La Concepción, pasa casi desapercibida. - El término medio lo conforman los lomos de La Grama y la silueta del Risco de La Concepción. El primero de los lomos es todavía suelo rústico, aunque en el documento de este PGO ya se avanza su propuesta como Suelo Urbanizable. A la izquierda de la imagen destaca el polígono comercial de El Molino o La Grama, y el casco urbano de San Pedro, que se difumina hacia la cumbre por Botazo. - Por el fondo, las características climáticas del día, difuminan entre la lluvia y la niebla los lomos de la cumbre; y justifican el tono gris-sombrío de Santa Cruz de La Palma y Puntallana, en la costa. Panorámica 8.- Vista general de las medianías bajas del Municipio: Urbanización de Palmasol en primer término, desde la zona baja de Las Ledas. Altitud: 300 m s.m. Exposición: Norte Fecha: Febrero de 2004. El motivo principal de esta panorámica es mostrar: - El enmarque y características territoriales de la urbanización de Palmasol, que crece hacia el Sur hasta el encuentro con San José y Las Ledas, en Breña Baja, con viviendas residenciales, generalmente de alto nivel, construidas sobre antiguos terrenos, caracterizados por sus suelos esqueléticos con baja potencialidad agrícola y baja calidad ambiental. - A pesar de la relativamente baja calidad ambiental de los suelos, debe resaltarse la existencia de individuos aislados o núcleos de vegetación de barbusanos, mocanes, palmeras, acebuches, etc., de gran valor testimonial y que al urbanizar el territorio merecen ser respetados por el desarrollo de la planificación. No tiene mucho sentido arrancar barbusanos, mocanes o palmeras, para después sustituirlos en los jardines por cipreses, grevillas o washingtonias. Panorámica 9.- Vista general de San Pedro y Botazo desde el límite de BreñaAlta con Breña Baja, en Las Ledas. Altitud: 300 m s.m. Exposición: Norte Fecha: Enero de 2004. Esta toma, a pesar de los contrastes de luz propios de un día con nubes y claros en la zona, nos permite observar: - La fachada Sur del núcleo urbano de San Pedro, que crece hacia abajo hasta su encuentro con la zona comercial del Molino- La Grama; hacia el Norte en dirección del Porvenir-Buenavista, donde destaca la edificación del Hospital Insular sobre el viejo aeropuerto; y hacia arriba se difumina en las laderas de Botazo. Preside la parte central del núcleo más denso la iglesia de San Pedro, patrón del Municipio. - El primer término la imagen nos muestra la zona agrícola de Miranda, en gran medida abandonada y cubierta de matorrales e hinojales. Destaca la silueta de algunas palmeras canarias, que debieron ser mucho más abundantes en el pasado sobre los suelos coluviales de la comarca. - Al fondo, mejor iluminado que el primer plano, destacan los lomos de los Montes de Santa Cruz de La Palma, cubiertos de pinares mixtos con monteverde. Panorámica 10.- Vista parcial sobre Miranda y San Pedro. En primer término finca agrícola de naranjeros. Altitud: 400 m s.m. Exposición: Nordeste Fecha: febrero de 2004. El principal objetivo de esta vista es: - Poner de manifiesto como en medio de la urbanización difusa de las medianías del Municipio, todavía permanecen parcelas agrícolas de cierta entidad. Es el caso de esta finca de naranjeros en la zona de Miranda-Los Llanitos. - El primer término lo ocupan las construcciones características de la zona, que se apoyan en la carretera de Buenavista a Montaña de La Breña (LP-123), la cual, además de carretera, ha funcionado como espina dorsal vertebradora de los principales núcleos urbanos del Municipio (El Porvenir-San Pedro-Los Llanitos-Miranda). Panorámica 11.- Vista parcial de las medianías semiurbanizadas del Municipio, desde el Lomo de Botazo. Altitud: 500 m s.m. Exposición: Este Fecha: Junio de 2003. La profusa y difusa urbanización del territorio se aprecia mejor y resulta más impactante desde la parte media y alta del Municipio, desde donde reflexionamos: - Una vez que se acepta el hecho de que estamos ante un paisaje antropizado y necesariamente poblado, resaltamos la singularidad del paisaje, que encierra un cierto atractivo para el visitante. - Vivir en esta especie de ciudad-jardín dentro de un ambiente semi-rústico resulta un lujo. Reporta notable calidad de vida a la mayoría de sus habitantes que en muchos casos pretenden el medio rural, aunque para vivir dependan económicamente, en la actualidad, más del medio urbano. - Ambientalmente el asunto resulta más lastimero al pensar con perspectiva histórica que se han ocupado suelos con altas potencialidades agrícolas, que han sido el granero de buena parte de la Isla y que su urbanización significa dispendiar un recurso natural no renovable. Es esta visión histórica la que nos invita a ser más comedidos con la ocupación desmedida del suelo rústico, pensando también en un futuro distinto al presente. Panorámica 12.- Vista parcial de la medianía alta del Municipio: Prados en las estribaciones del monte sobre La Pavona, San Isidro. Altitud: 800 m s.m. Exposición: Nordeste Fecha: febrero de 2004. La vista ofrece un aspecto muy local de los calveros existentes en medio de las estribaciones del monteverde en la zona de La Pavona sobre San Isidro. Al respecto: - Tradicionalmente ha primado en la zona la explotación agropecuaria intensiva o extensiva: tala del monteverde para la obtención de leña, pastos para el ganado, suelo agrícola, etc. - Los prados de estas medianías altas en la orla del monteverde presentan la singularidad de que durante mucho tiempo fueron prados de siega, y ello ha condicionado su estructura y composición florística, ciertamente singular en el contexto canario. - Muchos de estos claros eran plantados de tagasastes, que se explotaban como forraje preferentemente de verano. - En la actualidad, con el abandono de la agricultura y la ganadería, la mayoría de estos prados han sido recolonizados por el dominio potencial del monteverde, sobre todo fayal-brezal, tal como se observa en el primer término de la diapositiva. - Lo mismo que en la panorámica siguiente, se observa como los castañeros se han asilvestrado y disputan el territorio al monteverde de la zona. - A la vista de estos prados se comprende perfectamente el que la zona despierte ciertas apetencias para instalar en la misma un “campo de golf”. A pesar de que ello tiene a favor el ahorro de agua que supone el ambiente local, quedan pendientes otros muchos aspectos que deben ser valorados, si finalmente la propuesta se concreta. Por ejemplo, desde el punto de vista del ocio turístico, son factores negativos las nieblas y lloviznas frecuentes. Ambientalmente tampoco resulta recomendable promover urbanizar el suelo por encima de la travesía de la Cruz de La Pavona. Panorámica 13.- Vista general sobre Las Breñas desde el Mirador de la carretera de La Cumbre (LP-2). En primer término monteverde con castaños. Altitud: 970 m s.m. Exposición: Este Fecha: Junio de 2003. La panorámica, permite: - Poner de manifiesto el potencial invasor de los castañeros en el ámbito del monteverde de los Lomos de Breña Alta. Ese ha sido el motivo principal. El área está afectada en parte por el Parque Natural de Cumbre Vieja (ENP); y, en una extensión mucho más amplia, por la figura de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Son los planes o normas legales de conservación por las que se rigen estas figuras, las que deben determinar las medidas a seguir, frente a un problema que no es banal. - El segundo plano, nos permite observar una vez más, desde una cota más elevada en este caso, el aspecto de la urbanización difusa del territorio en la comarca que va desde el Risco de la Concepción (a la izquierda de la imagen), hasta los conos volcánicos de La Pavona y La Breña, lindando con Breña Baja y Mazo. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Llanos de Buenavista-Botazo.- Extensa llanura desde el Bco. de Juan Mayor hasta el de los Álamos sobre San Pedro, de Norte a Sur; y desde El Risco de La Concepción hasta las laderas de Botazo, de Este a Oeste. Paisaje cada vez de menor matiz agrícola, en el que permanecen algunas fincas importantes, pero marcado por la huella de la carretera de la Cumbre y la pista abandonada del antiguo Aeropuerto, así como por las construcciones más recientes del Hospital Insular y naves industriales-comerciales próximas.

● Agrupación urbana del Porvenir-San Pedro-Los Llanitos.- De Norte a Sur, conforman por este orden las principales concentraciones urbanas del Municipio. Los tres núcleos han progresado a lo largo de la carretera de Buenavista a Montaña de La Breña (LP-123). Sin duda se hacen notar en el paisaje con urbanismo más difuso de Las Breñas, especialmente cuando se contemplan desde el Mirador de La Concepción.

● Urbanización difusa Palmasol-Miranda-San Isidro.- Paisaje típico de la Comarca, donde se funden las viviendas residenciales modestas, vinculadas a los vecinos tradicionales de la zona, con otras de mayor nivel o pretensión arquitectónica de propiedad más diversa y entre los que predominan propietarios (nacionales o extranjeros) desvinculados del mundo agrario tradicional. La vegetación de las zonas ajardinadas y de los relictos naturales (palmeras, acebuches, barbusanos, etc.) desempeñan un notable efecto amortiguador del impacto de las construcciones.

● Arco forestal de Cumbre Nueva.- Macrounidad paisajística con claro predominio de lo natural y, en particular, de la componente vegetal que determina las características del paisaje, parámetro al que únicamente eclipsa la presencia y grado de desarrollo del mar de nubes, tan característico de la zona.

2.6.3. Panorámicas

Como complemento, a lo esquematizado anteriormente se adjuntan 12 vistas panorámicas, que ayudan a comprender muchos de los aspectos comentados y contribuyen a formar la imagen territorial (paisajística y ambiental) del Municipio.

113 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7. PATRIMONIO ARQUEOLOGÍCO

2.7.1. Introducción

El municipio de Breña Alta pertenecía, durante la época prehispánica, al cantón independiente de Tedote, del que también formaban parte los actuales términos municipales de Breña Baja y Santa Cruz de La Palma. Este bando, al igual que los restantes en que estaba compartimentada la antigua Benahoare, si exceptuamos la zona de Aceró (La Caldera de Taburiente), extendía sus dominios desde las cumbres más elevadas a la orilla del mar.

Esta demarcación territorial, según el monje franciscano Juan de Abreu Galindo, constituía:

“El sexto señorío era Tedote y Tenibucar, que es donde al presente está fundada la ciudad, hasta Tenagua; y de este término y tierra eran señores tres hermanos llamados Tinisuaga y Agacensie, y el otro Ventacayçe. Estos tres hermanos estando en las faldas de un barranco que en este término de Tedote está, que al presente llaman el Barranco de Agacencio, holgándose con muchas mozas que pretendían casar con ello, armase arriba en la cumbre gran cerrazón de aguaceros y vino el barranco tan crecido, que se llevó todos aquellos palmeros y perecieron; y por muerte de Agacencio se llama el Barranco de Agacencio. Y de todos no escapó sino sólo Ventacayçe, que, como el agua lo llevó, dio con él en un árbol, donde quedó colgado por un muslo que se le hincó un garrancho del árbol; y pasada la furia del agua, los fueron a buscar y lo hallaron a Ventacayçe bien asido con las manos; y, aunque vivió, quedó cojo de aquella pierna, por donde quedó trabado del árbol” (Historia de la conquista de las Siete Islas de Canaria, (Santa Cruz de Tenerife), 1977, Págs. 267-268).

De esta cita textual se desprende claramente que el centro neurálgico del bando prehispánico de Tedote estaba formado, precisamente, por el actual municipio de Breña Alta, donde se localiza una zona de los bordes de Cumbre Nueva conocida como Aguacencio en la que nace el Barranco del Salto del Negro que pasa a convertirse en su tramo medio e inferior en el Barranco de Juan Mayor.

De igual forma, de los datos aportados por el texto anterior se puede interpretar que los tres hermanos que tenían la jefatura de este cantón vivían en algunas de las numerosas cuevas naturales que se abren en las márgenes de este

114 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

barranco que, por otro lado, es el que delimita los actuales municipios de Breña Alta y Santa Cruz de La Palma durante un buen tramo de su recorrido.

El cantón de Tedote vuelve a aparecer en las fuentes etnohistóricas en un capítulo muy interesante de la historia de la conquista de la isla de La Palma por parte de los castellanos a finales del siglo XV. Las huestes de Alonso Fernández de Lugo desembarcaron en el Puerto de Tazacorte (bando de Aridane) a finales de septiembre de 1492. Tras pasar el invierno en esta zona y adherirse a su causa a una buena parte de los cantones del norte de la isla, decidió realizar una incursión hacia el sur atravesando todos los reinos de ese sector (Tihuya y Ahenguareme), cuyos capitanes no opusieron resistencia a los invasores.

La situación cambió radicalmente al llegan al señorío de Tigalate, cuyos capitanes eran dos hermanos, llamados Juguito y Garehagua:

“…donde halló la gente toda alterada y puesta en arma; porque, como no tenían hechas amistades con los herreños, (o por no tenerlos a la vista, o por tener el capitán bellicoso), se pusieron todos en forma de defensa. Viendo Alonso de Lugo que no aprovechaban halagos ni promesas, hizo apercibir toda su gente, para dar sobre ellos. Como los enemigos vieron el rostro que los cristianos hacían, temiendo el encuentro, fuéronse retrayendo hacia Tinibucar; pero los cristianos fueron en su seguimiento y alcance, donde mataron algunos palmeros que se ponían en defensa, y cautivaron muchos…” (J. de Abreu Galindo: Historia de la Conquista de las Siete Islas de Canaria, (Santa Cruz de Tenerife), 1977, Pág. 282).

El topónimo Timibucar, Timinibucar, Temibucar y similares aún se conserva y hace referencia a los bordes septentrionales de La Caldereta, justo por la zona que es atravesada por el Barranco del Galión-Galeón, en cuya margen izquierda existe un magnífico poblado de cuevas naturales de habitación. El yacimiento más interesante es la denominada Cueva de Las Palomas que, según el Dr. Mauro Hernández Pérez, cuenta con una buena potencia estratigráfica. (Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma, “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Pág. 621).

Por otro lado, la palabra Galión, según la mayoría de los investigadores, es de origen prehispánico y su significado es el de “…sujeto desaforado, matón de respecto, abusador; tragón, ansioso de comida…” (Carmen Díaz Alayón: Materiales toponímicos de La Palma, (Santa Cruz de Tenerife), 1988, Pág. 98).

115 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7.2. Historia de la investigación arqueológica en el Municipio

Antes de comenzar a meternos de lleno en este apartado es conveniente reseñar que Breña Alta es uno de los municipios de La Palma que aún no cuenta con una Carta Arqueológica científica y exhaustivamente realizada, de tal forma que sólo se conocen datos parciales del mismo. Y todo ello a pesar del extraordinario interés de algunos de los yacimientos arqueológicos que se han estudiado y excavados en algunos momentos.

Los primeros datos sobre un yacimiento arqueológico del municipio de Breña Alta nos fueron suministrados por J. B. Lorenzo en su obra Memoria leída en la solemne sesión literaria celebrada por el Magisterio de 1ª Enseñanza de la isla de La Palma el día 7 de mayo de 1905 con motivo del IV Centenario de la publicación del libro por excelencia Don Quijote de La Mancha, (Madrid), 1907. En este trabajo se da cuenta del hallazgo de 4 utensilios de madera de tea denominados “bumerangs”, “crosses” o bastones en una cueva funeraria del acantilado de Bajamar.

Tuvimos que esperar hasta comienzos de la década de los 70 del siglo XX para encontrarnos con nuevas noticias sobre conjuntos prehispánicos de Breña Alta. Los datos nos fueron suministrados por un hijo de este pueblo, el Dr. Mauro Hernández Pérez.

Una de las referencias más interesantes se hace eco del hallazgo en 1971 de los grabados rupestres cruciformes de Breña Alta:

“En muchos lugares de La Palma, repartidos por casi todas sus cotas, nos encontramos grabados unos signos cruciformes, provistos, en ocasiones, de trazos rectilíneos que unen los brazos o línea horizontal con la vertical. Este tipo de grabados ha sido interpretado en otras islas del Archipiélago y en zonas extrainsulares como figuras humanas. Sin embargo, en La Palma, como hemos demostrado en otra ocasión, son representaciones de La Cruz, como símbolo mágico-religioso. De ahí que se grabe en muchos lugares para proteger los pasos difíciles o las encrucijadas de los caminos. También se ha utilizado como señales de término –Piedra del Quinto-, como ocurre en zonas extracanarias, e incluso es posible que sirvieran para cristianizar antiguos lugares de brujería, como podría ocurrir en los grabados de Breña Alta” (M. Hernández Pérez: La Palma Prehispánica, (Las Palmas de Gran Canaria), 1977, Pág. 52).

116 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Este mismo investigador, en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la Isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Págs. 537-641, hace referencia a una serie de poblados de cuevas naturales de habitación y necrópolis situados en este municipio, destacando los conjuntos de Aduares (Págs. 602-603), Barranco del Cuervo (Pág. 605), Duvisa (Págs. 617-618), Florida (Pág. 620), Galión (Pág.621), Horno de La Cal (Pág. 621), Humo (Pág. 622), Barranco de Leoncio (Pág. 634-635) y Fuente del Risco (Pág. 635). En el siguiente apartado de este informe haremos una breve referencia a cada uno de los conjuntos arqueológicos anteriormente reseñados.

En 1972 se llevaron a cabo sendas excavaciones arqueológicas en las cuevas naturales de habitación de Los Guinchos y El Humo, situadas en la zona costera del municipio de Breña Alta, realizadas por el Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna bajo la dirección del Dr. Manuel Pellicer Catalán. Desgraciadamente, nunca se ha publicado un trabajo intensivo sobre estos trabajos, así como los materiales prehispánicos rescatados. No obstante, hemos de reseñar que estos trabajos sirvieron, a través de la comparación con los restos obtenidos en otras excavaciones, para establecer una secuencia relativa del poblamiento prehispánico insular en función de la variabilidad de los sistemas decorativos empleados en las vasijas de barro por parte del investigador Luis Diego Cuscoy y el Dr. Mauro Hernández Pérez.

A mediados de la década de los 80 del siglo XX el arqueólogo palmero D. Francisco de La Rosa Arrocha, junto con el Dr. Juan Francisco Navarro Mederos, llevaron a cabo la Carta Arqueológica de Breña Alta y Breña Baja, dentro de un proyecto de investigación titulado “Inventario del Patrimonio Arqueológico de las Canarias Occidentales”. Este trabajo se convirtió en una Tesina defendida por el primero de los autores en 1991 y titulada El poblamiento prehistórico de la comarca de Las Breñas. Desgraciadamente, este trabajo nunca se ha publicado, por lo que no hemos tenido acceso a sus conclusiones. De cualquier forma, si podemos reseñar que, de los diez conjuntos prehispánicos que se estudiaron, nueve de ellos se encontraban en el municipio de Breña Alta. De cualquier forma hemos de reseñar que, a pesar de los valiosos hallazgos y datos que nos proporciona este trabajo de investigación, se requiere llevar a cabo la Carta Arqueológica de Breña Alta con una metodología muchos más intensiva. De hecho, con posterioridad a esa fecha se han producidos numerosos descubrimientos que acrecientan notablemente la riqueza en yacimientos arqueológicos de este término municipal.

117 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Por esas mismas fechas, durante la Segunda y Tercera Campañas (1987 y 1988 respectivamente) del Inventario Etnográfico y Arqueológico del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente se llevaron a cabo prospecciones arqueológicas superficiales en los bordes de Cumbre Nueva pertenecientes al municipio de Breña Alta. Este proyecto de investigación fue auspiciado y financiado por el entonces ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza). El trabajo fue dirigido por el Dr. Felipe Jorge Pais Pais y en él participaron los licenciados Domingo Acosta Felipe, Francisco de La Rosa Arrocha y María del Carmen García Martín. Los rastreos fueron bastante superficiales y se circunscribieron a los bordes de la cadena montañosa debido, entre otras razones, a que la vertiente de Breña Alta está cubierta por una tupida formación vegetal de fayal-brezal y laurisilva que dificulta enormemente el hallazgo de yacimientos prehispánicos. A pesar de lo cual se localizó un pequeño abrigo pastoril en las cercanías del Pico de Las Ovejas y en medio del Camino Real de Las Vueltas.

A comienzos de la década de los 90 del siglo XX se nos encargó la realización de una Memoria Arqueológica que formaría parte del Estudio de Impacto Ambiental para la urbanización de La Grama, en la zona conocida por Espanta Cuervos. Durante las prospecciones se localizaron una serie de yacimientos prehispánicos, varias cabañas y paraderos pastoriles, situados en el extremo oriental y norte de la parcela, coincidiendo con la orilla del Barranco del Humo y Los Riscos de Bajamar.

Durante 1993 la Dirección General de Patrimonio Histórico de Canarias y el Excmo. Cabildo Insular de La Palma nos encargaron la realización de la Carta Arqueológica de La Palma durante la cual realizamos 650 fichas de yacimientos arqueológicos. En el inventario se estudiaron una gran cantidad de yacimientos arqueológicos situados en los barrancos de La Pata y El Humo, El Lomo Boyero y La Cueva de Los Guinchos. Todos estos yacimientos serán estudiados de una forma más concienzuda en el apartado siguiente.

En septiembre de 1994, los Dres. Ernesto Martín Rodríguez, Juan Francisco Navarro Mederos, Amelia del Carmen Rodríguez Rodríguez y el que suscribe, realizaron una excavación arqueológica en La Cueva de Los Guinchos que, básicamente, consistió en la limpieza de los perfiles que dejó al descubierto los trabajos de Manuel Pellicer y Pilar Acosta en 1972. Se trataba de comprobar si la estratigrafía que nosotros veíamos coincidía con la que dibujaron en su momento los investigadores anteriormente reseñados.

118 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

En 1998 participamos, realizando la parte de Arqueología, en la redacción del Plan Insular de Patrimonio Histórico de la isla de La Palma. Este trabajo fue auspiciado y financiado por la Consejería de Educación y Cultura del Excmo. Cabildo Insular de La Palma. El proyecto fue encargado al Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). Se incluyeron algunos de los conjuntos arqueológicos más interesantes del municipio de Breña Alta, como los del Barranco de Pata, Barranco del Humo, petroglifos del Lomo Boyero y Cueva de Los Guinchos. En este estudio se aportaban una serie de datos sobre los diferentes asentamientos, así como su interés, estado de conservación y las medidas necesarias para evitar su destrucción o expolio.

Finalmente, en el año 2000, la Dirección General de patrimonio Histórico de Canarias encargó al Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) la realización de la Actualización de la Carta Arqueológica de la isla de La Palma. Los trabajos de recopilación de datos y elaboración de la memoria fueron llevados a cabo por nosotros. Se recogieron datos de unas 45 cuevas naturales de habitación, 1 estación de grabados rupestres geométricos, un conjunto de petroglifos cruciformes, un tagoror, un poblado de cabañas, 7 cuevas funerarias y 4 paraderos pastoriles. Con posterioridad a este trabajo se han descubierto nuevos yacimientos entre los que destaca una nueva estación de grabados, así como algunas cuevas naturales de habitación.

La Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico del Excmo. Cabildo Insular de La Palma tiene la misión de completar, a través del convenio de colaboración con el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), la Carta Arqueológica insular en el año 2010. En este sentido, y si se cumplen los planes previstos, el municipio de Breña Alta será prospectado en 2009.

Los datos arqueológicos que poseemos en estos momentos nos permiten augurar que la riqueza en vestigios prehispánicos del municipio de Breña Alta es sobresaliente, no sólo debido a nuestras prospecciones, sino también por la información proporcionada por el Dr. Mauro Hernández Pérez y por la presencia de dos magníficas cuevas naturales de habitación que cuentan con unas estratigrafías realmente espectaculares, como son los casos de las cuevas del Humo y Los Guinchos.

119 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7.3. Los conjuntos arqueológicos de Breña Alta

En este capítulo haremos una breve referencia a los principales conjuntos arqueológicos que se conocen en el municipio de Breña Alta. Daremos cuenta de los resultados obtenidos durante nuestras propias prospecciones, así como de los datos aportados por otros investigadores como el Dr. Mauro Hernández Pérez.

2.7.3.1. Florida

Los únicos datos que poseemos sobre este yacimiento nos han sido proporcionados por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la Isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), Pág. 620:

“Situada hoy en lugar inaccesible, frente a la central eléctrica de Los Guinchos, fue descubierta esta cueva sepulcral al derrumbarse parte de ésta sobre la carretera Santa Cruz de La Palma-Breña Baja, donde se realizaban trabajos. En nuestra averiguación entre las gentes del lugar, acerca del paradero de los materiales encontrados, se nos informó que habían sido llevados a La Cosmológica. Posiblemente pertenezcan a esta cueva los materiales conservados en este Museo bajo la etiqueta Breña Alta (dos cráneos, ajuar y unas trenzas de pelo, junto a las cuales hay una etiqueta que reza “Cueva del S. del Florida. No explorada científicamente).”

2.7.3.2. Bajamar

La cueva funeraria descrita anteriormente se puede incluir también dentro de este conjunto prehispánico, ya que ambos se localizan en el impresionante acantilado de Bajamar. Además, con este topónimo también hacemos referencia a una nueva cueva sepulcral en el que se produjeron uno de los hallazgos más enigmáticos y sensacionales de la arqueología de La Palma, tal y como nos indica el Dr. Mauro Hernández Pérez en La Palma Prehispánica, (Las Palmas de Gran Canaria), 1977, Pág. 78:

Con el nombre de “bumerangs”, “crosses” o bastones “…se conocen cuatro piezas de tea conservadas en el Museo de la Sociedad La Cosmológica, de Santa Cruz de La Palma, al parecer, sobre unos esqueletos, en una cueva

120 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

sepulcral de Bajamar, en Breña Alta. Presentan doble filo en todo el cuerpo, excepto en el mango, que es redondeado. Dos tienen roto su cayado, siendo su altura de 0,54 y 55,2 metros. La tercera pieza 0,58 metros de alto y 0,15 metros de ancho de la curva del cayado, mientras la restante ofrece unas medidas de 0,48 y 0165 metros, respectivamente.”

Respecto al significado de estos objetos de madera se han dado diferentes hipótesis. Para J. Martínez Santa-Olalla se trataría de emblemas de ciertas divinidades que existieron en Mesopotamia y Egipto. L. Diego Cuscoy las relaciona con las “crosses” grabadas en monumentos megalíticos bretones con el significado de emblemas jerárquicos. Finalmente, Lothar Siemens piensa que se trata de idiófonos de entrechoque.

2.7.3.3. Cueva de Los Guinchos

Este yacimiento, al igual que las dos cuevas funerarias descritas anteriormente, forman parte del enorme e impresionante Acantilado de Bajamar. Esta cueva natural de habitación fue excavada en 1972 por los Dres. Manuel Pellicer y Pilar Acosta. En 1995 se volvió a realizar una nueva intervención arqueológica por parte de los Dres. Juan Francisco Navarro Mederos, Ernesto Martín Rodríguez, Amelia del carmen Rodríguez Rodríguez y Felipe Jorge Pais Pais. Desgraciadamente, nunca se han publicado las conclusiones de estos trabajos. Incluso, es muy posible, que los materiales extraídos durante la primera campaña de excavaciones hayan desaparecido.

Las excavaciones se realizaron en la parte derecha de la cueva de habitación y en cuatro cuadrículas de un metro por un metro. Lo más reseñable es la gran cantidad de capas de cenizas que atraviesan la estratigrafía. Por otro lado, por la parte externa de la cueva se aprecia una impresionante paquete estratigráfico de unos 4 metros de espesor que está completamente agrietado y amenaza con desplomarse en cualquier momento, destacando la presencia de un piso artificial hecho con rocas planas.

Los restos arqueológicos superficiales son muy abundantes y variados, destacando la presencia de numerosos fragmentos de cerámica de diferentes fases. La industria lítica está representada por lascas, núcleos y diques de basalto gris y basalto vítreo. La fauna doméstica consiste en fragmentos óseos machacados de

121 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

cabra, oveja y cochino. Así mismo, abundan los restos de pescado. Finalmente, son abundantísimos los restos malacológicos de todo tipo.

Este yacimiento arqueológico presenta un estado de conservación muy precario debido a los destrozos provocados por las innumerables obras que se han llevado a cabo en sus inmediaciones y que han hecho desaparecer buena parte de su relleno arqueológico.

El interés de este yacimiento arqueológico es muy alto, recomendándose la realización de una excavación arqueológica en profundidad.

2.7.3.4. Cueva del Humo

Este yacimiento se encuentra debajo de un enorme caboco que interrumpe el cauce del barranco homónimo por debajo de la carretera General de La Grama, quedando comprendido entre Espanta Cuervos y El Lomo Boyero.

Esta magnífica cueva natural de habitación fue excavada, al igual que la Cueva de Los Guinchos, por los Dres. Manuel Pellicer y Pilar Acosta en 1972. La cavidad presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad en cuanto a sus dimensiones, luminosidad, exposición y protección contra las inclemencias del tiempo.

La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 4 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 11 metros y la profundidad máxima alcanza los 19 metros.

La excavación arqueológica proporcionó una gran cantidad de restos prehispánicos, cuyo paradero actual se desconoce. Los materiales consistían en fragmentos de cerámica de diferentes fases, piezas líticas de basalto gris y basalto vítreo, numerosos fragmentos óseos machacados de fauna doméstica e innumerables restos malacológicos.

La cueva ha sido intensamente reutilizada hasta hace escasas fechas como perrera, habiendo destrozado los cortes estratigráficos realizados durante la excavación arqueológica de 1972. El interés de este yacimiento arqueológico es muy alto. Sería conveniente continuar con los trabajos de excavación.

122 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7.3.5. Barranco del Humo

Este conjunto arqueológico fue descrito por primera vez por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), Pág. 622. “Cerca de la desembocadura del Barranco del Humo, en las proximidades del acantilado de Bajamar, hemos descubierto un interesante poblado compuesto por cerca de veinte cuevas de habitación, repartidas a ambas márgenes del barranco. Este poblado ha sido totalmente saqueado por algunos aficionados, que han revuelto el relleno de las cuevas, muy potente en algunas de ellas. Hallazgos: Fragmentos de cerámica incisa, profusamente decorada, punzones de hueso, colgantes de piedra, esferoides, raspadores de basalto y una posible cuchara de barro. En este mismo barranco, a unos 100 metros de este poblado, bajo los acantilados y frente a Los Guinchos, encontró el joven Juan F. García Luque un conjunto de 20 cuentas de collar arcilla de tipo discoidal.”

La riqueza e interés arqueológico del Barranco del Humo, como del resto de los Riscos de Bajamar, es muy grande. La zona ha sufrido el impacto de desmontes, carreteras, tendidos eléctricos, etc.

123 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Por nuestra parte, hemos realizado una prospección arqueológica sistemática de este barranco, habiendo localizado una gran cantidad de yacimientos que se pueden diferenciar en dos poblados situados en ambas vertientes del barranco:

● Margen derecha del Barranco del Humo: Este poblado de cuevas está formado por 6 cavidades naturales que, a pesar de su exposición hacia el norte, presentan unas aceptables condiciones de habitabilidad.

- Cueva de habitación I: Se localiza en la margen derecha del caboco bajo el cual se localiza La Cueva del Humo. La boca está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 3,50 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 3,20 metros y en el interior llega a los 5,70 metros. La profundidad máxima es de 6 metros. El interés es medio.

- Cueva de habitación II: Este yacimiento es contiguo al extremo derecho de la cavidad descrita anteriormente. Ha sido expoliado, aunque puede conservar aún una buena potencia estratigráfica. Se abre a unos 6 metros por encima del cauce actual del barranco. La boca está expuesta al noreste. La altura en la entrada es de 1,70 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura es de 6 metros. La profundidad máxima es de 3,50 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación III: Se sitúa encima del yacimiento anterior, quedando separados por un desnivel de 4 metros. Ha sido visitada por expoliadores, aunque su estratigrafía está en buen estado de conservación. La boca está expuesta al noreste. La altura en la entrada es de 5 metros y decrece rápidamente hacia el fondo, aunque sin bajar de los 2 metros. La anchura en la boca es de 7,50 metros. La profundidad máxima es de 10 metros. Interés: muy alto: Se debería realizar una excavación arqueológica.

- Cueva de habitación IV: Se encuentra encima del yacimiento anterior. Ha sido reutilizada y expoliada. La boca de la cueva está expuesta hacia el noreste. La altura en la entrada es de 3 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 11,50 metros. La profundidad máxima es de 4,70 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación V: Se encuentra a unos 5 metros del extremo derecho de la cavidad descrita anteriormente. La boca de la covacha está expuesta hacia el noreste. La altura en la entrada es de 1,80 metros y

124 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 3,50 metros. La profundidad máxima es de 2,50 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación VI: Este yacimiento se encuentra a unos 50 metros hacia el este del extremo derecho de la cavidad descrita anteriormente. La cueva presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta al noreste. La altura en la entrada es de 3 metros y decrece lentamente hacia el fondo. Se pueden distinguir dos zonas: A) la parte izquierda es un estrecho cejo de 1,90 metros de alto, 5 metros de anchura y 2,50 metros de profundidad. B) La parte derecha es una cueva de 10 metros de anchura y 8 metros de profundidad. Interés: muy alto (excavación arqueológica).

● Margen izquierda del Barranco del Humo: Este poblado está formado por 15 cuevas naturales de habitación y 2 paraderos pastoriles.

- Cueva de habitación I: Se sitúa en la parte alta de la margen izquierda del barranco. Ha sido reutilizada en la época histórica y buena parte del frente ha sido delimitado con un muro artificial. Ha sido frecuentada por expoliadores. La boca de la cueva está expuesta al sureste. La altura en la entrada supera los 2 metros. La anchura es de 10 metros y la profundidad máxima es de 5 metros. Interés: alto (excavación).

- Cueva de habitación II: Se encuentra a unos 10 metros del extremo derecho del yacimiento anterior. Ha sido expoliada. Es una pequeña covacha que presenta unas precarias condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el sureste. La altura en la boca es de apenas un metro. La anchura en la entrada es de 5,50 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: medio (puede conservar parte de su estratigrafía intacta).

- Cueva de habitación III: Se trata de una covacha contigua al extremo derecho del yacimiento anterior. El relleno arqueológico se ha visto alterado por la escorrentía que desciende por la ladera. Se trata de un estrecho cejo de precarias condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada apenas si alcanza el metro y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura es de 6 metros y la profundidad máxima no sobrepasa los 3 metros. Interés: medio.

125 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva de habitación IV: Se encuentra a un nivel algo más elevado y desplazado hacia el oeste respecto a la cavidad descrita anteriormente. En realidad, se trata de dos pequeñas covachas contiguas con unas precarias condiciones de habitabilidad. La boca de las covachas está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada es de 1,20 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 4 y 4,50 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. Interés: medio (conserva algo de su estratigrafía).

- Paradero pastoril I: Se encuentra a unos 20 metros hacia el oeste del extremo derecho de las covachas descritas anteriormente. Se localiza en una pequeña explanada de unos 5 metros de anchura que aparece inmediatamente debajo de la orilla superior de la margen izquierda del barranco, constituyendo una magnífica atalaya natural para el control de las manadas de cabras y ovejas. Interés: bajo.

- Cueva de habitación V: Se localiza justo debajo del paradero pastoril, abriéndose en la base de un risco de 5 metros de altura. Ha sido intensamente reutilizada y se conservan restos de muros artificiales. Los expoliadores han ocasionado graves daños. Sus condiciones de habitabilidad son aceptables. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. Se distinguen dos zonas claramente diferenciadas: A) La parte izquierda presenta un suelo rocoso e irregular situado a un nivel más elevado que el resto. La profundidad máxima es de 2,50 metros y la anchura llega a los 6,50 metros. La altura en la entrada llega a los 2 metros. B) La parte derecha es más cómoda y confortable. La anchura en la boca es de apenas 1,50 metros y en el interior llega a los 3,20 metros. La profundidad máxima es de 4 metros. La altura en la entrada es de 1,25 metros y en el interior llega a los 1,80 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación VI: Se encuentra a escasos 2 metros del extremo derecho del yacimiento anterior, aunque situada a un nivel algo más bajo. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica. Sus condiciones de habitabilidad son malas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura máxima en la entrada es de 1,60 metros. La anchura es de sólo 2,60 metros. La profundidad máxima es de 4,60 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación VII: Se encuentra a unos 5 metros del extremo derecho del yacimiento anterior. Ha sido reutilizada y frecuentada por

126 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

saqueadores. Sus condiciones de habitabilidad son malas debido a sus reducidas dimensiones. La boca está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,50 metros y en el interior ni siquiera llega al metro. La anchura en la boca es de 3,50 metros y en el interior alcanza los 4 metros. La profundidad máxima es de 3,50 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación VIII: Se encuentra a unos 15 metros del extremo izquierdo del yacimiento anterior y queda justo debajo del extremo derecho de la cavidad III. Ha sido reutilizada en la época histórica y los expoliadores han provocado graves daños. Sus condiciones de habitabilidad son aceptables. En realidad, se trata de 3 covachas contiguas que se comunican a través de una estrecha abertura. La altura máxima en la entrada es de 1,20 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la entrada es de 10 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: alto (conserva aún una buena potencia estratigráfica).

- Cueva de habitación IX: Se encuentra algo más desplazada hacia el norte y debajo del extremo izquierdo de La Cueva del Humo. Ha sido completamente destrozado por los expoliadores que han dejado un agujero que supera el metro de profundidad. Sus condiciones de habitabilidad eran precarias debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura en la entrada apenas si alcanza el metro y se reduce aún más en el interior. la anchura en la boca es de 2,50 metros y en el interior alcanza los 3 metros. La profundidad máxima es de 4 metros. Interés: medio.

- Paradero pastoril II: Se encuentra a unos 30 metros hacia el este respecto a la Cueva del Humo y se sitúa en medio de las laderas de la margen izquierda del barranco homónimo. Se aglutina en la parte superior de un pequeño afloramiento rocoso de 2 metros de altura. Interés: bajo.

- Cueva de habitación X: Se encuentra a unos 10 metros al este del paradero pastoril descrito anteriormente, abriéndose en la base del risco sobre el que se aglutina el mismo. Ha sido removida por expoliadores y reutilizada en la época histórica. Sus condiciones de habitabilidad eran precarias debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la boca es de apenas 1,10 metros y se incrementa ligeramente en el interior. La parte izquierda es un estrecho cejo de apenas un metro de profundidad y la parte derecha alcanza los 2 metros

127 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

de anchura y 5 metros de profundidad. Interés: alto (tiene relleno arqueológico intacto).

- Cueva de habitación XI: Se encuentra a unos 10 metros al oeste del paradero pastoril descrito anteriormente y se abre en la base del mismo risco. El yacimiento ha sido expoliado. Se trata de un cejo que presenta unas precarias condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada es de 3 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 10 metros. La profundidad máxima es de 4 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación XII: Se encuentra a unos 5 metros al oeste del extremo derecho de la cavidad anterior y a un nivel algo más elevado. Sus condiciones de habitabilidad no eran muy buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada es de 3 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 3,50 metros. La profundidad máxima es de 5 metros. Interés: muy alto (está intacto y tiene una buena potencia estratigráfica, por lo que se recomienda realizar una excavación).

- Cueva de habitación XIII: Este yacimiento se localiza justo debajo del extremo derecho de La Cueva del Humo, quedando separados por un desnivel de 2 metros de altura. Ha sido expoliado. Sus condiciones de habitabilidad eran malas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,30 metros. La anchura en la boca es de 4 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación XIV: Se localiza debajo del yacimiento anterior, quedando separados por un afloramiento rocoso de 3 metros de altura. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica y ha sido expoliada. Se abre en medio de un gran caboco, quedando a unos 7 metros por encima de la base. Presenta unas buenas condiciones de habitabilidad. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 6 metros y decrece lentamente hacia el fondo, aunque sin bajar de los 2 metros. La anchura en la boca es de 13 metros y en el interior llega a los 16 metros. La profundidad máxima es de 11,50 metros. Interés: alto.

128 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva de habitación XV: Esta cavidad se sitúa debajo del yacimiento XII, quedando a unos 6 metros por encima del cauce actual. Ha sido destrozada por los expoliadores que no han tenido empacho en desparramar los sedimentos por la ladera del barranco. Sus condiciones de habitabilidad no eran buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la cueva está expuesta hacia el sureste. La altura en la entrada es de 2 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la entrada principal es de 3 metros, aunque aparece otra pequeña abertura de 85 centímetros de anchura. La profundidad máxima es de 8 metros. Interés: medio.

2.7.3.6. Lomo Boyero

Con este topónimo vamos a designar el interfluvio que separa los barrancos del Humo, al norte, y El Cuervo, al sur. Se pueden distinguir dos conjuntos prehispánicos claramente diferenciados, si bien de uno de ellos se conserva muy poco al haberse visto afectado por las obras de construcción de la Carretera de La Grama.

● Lomo Boyero I: Este conjunto arqueológico se encuentra situado en el extremo occidental del lomo y es el que se ha visto afectado por la construcción de la carretera de La Grama. Este yacimiento arqueológico, según el Dr. Mauro Hernández Pérez estaba formado por un gran círculo de piedra, que podría constituir un tagoror (lugar de reunión de los benahoaritas y en el que se decidían las cuestiones más importantes que afectaban a la comunidad). A ello debemos añadir la presencia de algunos grabados rupestres de tipo geométrico. Todos ellos fueron destruidos al trazar la vía de comunicación anteriormente reseñada.

En la actualidad, lo único que se conserva es un pequeño conjunto de canalillos y cazoletas. De éstas últimas sólo se conservan 4 de planta circular o cuadrangular con una profundidad y anchura próxima a los 20 centímetros. Una de las cazoletas está aislada, mientras que las otras tres, muy próximas entre sí, están intercomunicadas por pequeños canalillos. El soporte es un afloramiento de toba volcánica que no sobresale en medio del terreno circundante. Presentan un estado de conservación muy malo debido al desgaste ocasionado por el continuo lavado de las lluvias y las pezuñas de las cabras que recorren estos parajes. El interés de este yacimiento es muy alto.

129 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

A unos 20 metros hacia el este del grupo de canalillos y cazoletas, y ubicado en el centro del lomo, aparecieron algunos restos arqueológicos superficiales en lo que pudiera corresponder a un paradero pastoril. Está emplazado en una zona llana desde la que se domina una extraordinaria panorámica hacia los cuatro puntos cardinales, incluyendo los barrancos del Humo y El Cuervo, así como el extremo oriental del Lomo Boyero, donde están ubicados los petroglifos cruciformes. Los materiales superficiales aparecían dispersos en una superficie de unos 20 metros cuadrados. Los fragmentos de cerámica eran muy antiguos, ya que pertenecían a vasijas de la Fase II. La industria lítica estaba representada por lascas y diques de basalto gris. El interés de este yacimiento es bajo.

● Lomo Boyero II: Los grabados rupestres cruciformes se encuentran a unos 100 metros, aproximadamente, hacia el este, es decir, lomo abajo, respecto al paradero pastoril del conjunto arqueológico anteriormente descrito. Los petroglifos se concentran en dos grupos separados por unos 15 metros y ubicados en los pequeños afloramientos rocosos que aparecen en la orilla derecha del lomo, sobre la margen izquierda del Barranco del Cuervo.

Los grabados rupestres cruciformes del Lomo Boyero constituyen, sin ningún género de dudas, el yacimiento arqueológico de este tipo más importante de La Palma. Respecto a su significado ya aventuramos las hipótesis del Dr. Mauro Hernández Pérez en el capítulo 2 de esta memoria, por lo que no vamos a incidir en el tema. La estación cuenta con 10 paneles.

La técnica de ejecución de los motivos fue el picado y la incisión, dando la sensación de que estos últimos son mucho más recientes e, incluso, claramente históricos.

Su estado de conservación es, en líneas generales, bastante aceptable, si bien presentan huellas claras del desgaste ocasionado por el continuo lavado de las lluvias. A ello debemos añadir que algunos motivos fueron rellenados de pintura azul y removidos de su posición originaria debido a unas obras efectuadas por UNELCO con la intención de emplazar en este punto una torreta de alta tensión.

En las inmediaciones del grupo principal de grabados rupestres, aunque desplazados hacia el centro del lomo, aparecen algunos restos arqueológicos superficiales en lo que parece ser un nuevo paradero pastoril. No obstante, tampoco podemos descartar la posibilidad de que estos vestigios estuviesen

130 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

relacionados con los ritos que se llevarían a cabo en torno a este tipo de inscripciones de carácter mágico-religioso. Los restos superficiales consisten en fragmentos de cerámica de las Fases II, III y IV. La industria lítica es, así mismo, muy rica y variada, destacando la presencia de lascas, núcleos, diques, etc de basalto gris y basalto vítreo.

● Lomo Boyero III: Este conjunto arqueológico se localiza en la parte alta del antiguo acantilado costero del Lomo Boyero. Se trata de un poblado de 6 cuevas naturales de habitación:

- Cueva de habitación I: Se encuentra a unos 15 metros por debajo de la orilla superior del Lomo Boyero. Ha sido expoliado. Se trata de un cejo que presenta unas precarias condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el este. La altura en la entrada supera los 6 metros. La anchura es de 10 metros y la profundidad máxima no sobrepasa los 3 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación II: Este yacimiento se encuentra a unos 10 metros del extremo izquierdo, y a un nivel inferior, respecto al cejo anterior. Sus condiciones de habitabilidad son aceptables, si bien el interior es bastante húmedo. La boca de la cueva está expuesta hacia el noreste. La altura en la entrada es de 2,50 metros y decrece lentamente hacia el fondo, aunque sin bajar de 1,20 metros. La anchura en la boca es de 5 metros. La profundidad es de 10 metros.

- Cueva de habitación III: Se trata de una pequeña covacha que se localiza debajo de la cueva anterior. Sus condiciones de habitabilidad no son buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca está expuesta hacia el este. La altura en la entrada apenas si llega a los 60 centímetros y se mantiene en el interior. La anchura en la boca es de un metro y en el interior alcanza los 2,50 metros. La profundidad máxima es de 4 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación IV: Esta cavidad se encuentra a unos 7 metros al norte del extremo izquierdo de la covacha anterior. Ha sido reutilizada en la época histórica. Sus condiciones de habitabilidad son malas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura máxima es de 1,50 metros. La anchura en la boca es de 4 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: medio.

131 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva de habitación V: Este yacimiento se encuentra justo debajo de las tres cavidades descritas anteriormente. Los sectores derecho y central están más desprotegidos que el izquierdo. Se abre en la base de un risco de 10 metros de altura y se extiende por un amplio caboco en medio del cual se forma una barranquera. El caboco está expuesto al noreste. La altura en la entrada supera los 5 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura del caboco supera los 20 metros. La profundidad máxima es de 9 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación VI: Este yacimiento se encuentra a unos 5 metros hacia el este del extremo derecho del yacimiento anterior. Ha sido esporádicamente reutilizada en la época histórica. Ha sido frecuentada por expoliadores. Sus condiciones de habitabilidad son precarias debido a sus reducidas dimensiones. La covacha se puede dividir en dos sectores escalonados. Los materiales superficiales aparecieron en la plataforma rocosa superior que está expuesta hacia el norte y tiene una altura de 2 metros. La anchura es de 8 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: medio.

2.7.3.7. Barranco del Cuervo

Este cauce es el que delimita El Lomo Boyero por el sur. Las referencias orales coinciden en reseñar que todas las cuevas naturales que aparecen en sus márgenes fueron utilizadas como lugar de enterramiento por los benahoaritas. Por tanto, se trata del único ejemplo conocido en la etapa prehispánica palmera en la que se da esta circunstancia.

Los únicos datos arqueológicos que poseemos nos fueron suministrados por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Pág. 605:

“Cueva sepulcral, situada cerca de la desembocadura de dicho barranco. Ha sido totalmente saqueada. Tenía la cueva tres estratos, con abundantes restos de huesos humanos, entre ellos varios cráneos y huesos largos. En el estrato inferior aparecieron huesos humanos con evidentes signos de cremación.

132 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Hallazgos: Cerca de una veintena de vasijas, la mayoría de tipo cilíndrico, con base redondeada y decoración similar a la representada en la figura 17ª. Una de las vasijas era de tipo globular, único caso catalogado hasta el momento. Entre los hallazgos debemos destacar la abundancia de restos óseos, lascas de basalto y fragmentos de pinus canariensis semicarbonizados. Colección: J. García Luque y R. Pérez Díaz.

2.7.3.8. Barranco de Pata-Horno de la Cal

Los primeros datos sobre este conjunto arqueológico nos fueron proporcionados por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid- Las Palmas), Pág. 621.

“En el Horno de La Cal, en la margen derecha del barranco del Socorro, se encuentran cinco cuevas de habitación, en uso hasta ya avanzado el presente siglo. Hallazgos: Fragmentos de cerámica incisa muy molidos, raspadores de basalto y lapellas.

Este conjunto arqueológico fue concienzudamente estudiado por nosotros en 1993 durante la realización de 650 fichas de yacimientos arqueológicos de La Palma. Con posterioridad a esa fecha, el investigador Miguel Martín González descubrió una estación de grabados rupestres de tipo geométrico, que cuenta con 3 paneles, en la parte superior del interfuvio que separa este barranco y el del Cuervo.

A lo largo de nuestras prospecciones arqueológicas descubrimos un interesante poblado de 14 cuevas naturales de habitación y 5 necrópolis localizadas en la margen izquierda del barranco.

- Cueva de habitación I: Este yacimiento se localiza en la zona más baja de la ladera, junto a unos canteros en los que recientemente se ha vuelto a trabajar afectando a la integridad de la cueva. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica, por lo que el frente se delimitó con un muro artificial. Parte del relleno arqueológico ha sido vaciado. Se abre en la base de un risco que supera los 10 metros de altura. Se distinguen dos zonas

133 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

situadas a distinto nivel. La parte superior es una plataforma rocosa de 4 metros de profundidad que presenta unas aceptables condiciones de habitabilidad. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 5 metros. La anchura es de 7 metros y la profundidad es de 5 metros. Interés: medio.

En las inmediaciones de la Cuesta de La Pata se concentran un elevado número de cuevas de interés excepcional.

- Cueva de habitación II: Este yacimiento se encuentra encima del extremo derecho de la cueva descrita anteriormente. Ha sido reutilizada en la época histórica. Los expoliadores han provocado graves destrozos y parte del relleno arqueológico se ha vaciado. Sus condiciones de habitabilidad no son buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,50 metros. La anchura en la boca es de 4 metros. La profundidad es de 4 metros. La profundidad es de 3 metros. En el fondo aparecen una serie de repisas rocosas situadas a diferente altura. Interés: bajo.

- Cueva de habitación III: Este yacimiento se localiza encima de la covacha descrita anteriormente. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica.

134 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Los expoliadores han actuado a conciencia, si bien aún conserva zonas intactas. Se abre en la base de un risco que supera los 10 metros de altura. Se trata de una nueva covacha que presenta unas precarias condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el sur. La altura en la boca es de 1,80 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura en la entrada es de 6 metros. La profundidad máxima es de 5 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación IV: Este yacimiento es contiguo al extremo derecho del yacimiento anterior. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica. Los expoliadores han destrozado algunas zonas, aunque otras están más o menos intactas. La cueva presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad. La boca está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 5 metros y se mantiene en el interior. La anchura en la boca es de 11,50 metros. La profundidad máxima es de 11 metros. Interés: muy alto.

- Cueva de habitación V: Este yacimiento es contiguo al extremo derecho de la Cueva de habitación I, quedando separados por un talud rocoso de 1,50 metros de altura. Ha sido reutilizada en la época histórica y los expoliadores la han frecuentado. Sus condiciones de habitabilidad son precarias debido a sus reducidas dimensiones. La boca del cejo está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,30 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 6 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación VI: Este yacimiento se encuentra a unos 15 metros del extremo derecho del cejo descrito anteriormente. Ha sido intensivamente reutilizada en la época histórica. Está sepultada por un derrumbe reciente del risco. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La anchura es de 6 metros y la profundidad máxima es de 4 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación VII: Este yacimiento se encuentra a unos 5 metros del extremo derecho de la cueva anterior. Los expoliadores han ocasionado grandes destrozos. En realidad, se trata de 3 covachas contiguas que presentan unas precarias condiciones de habitabilidad debido a sus reducidas dimensiones. La boca de las covachas está expuesta hacia el este. La altura máxima en la entrada es de 1,60 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura es de 7,50 metros. La profundidad máxima es de 5 metros. Interés: alto.

135 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva de habitación VIII: Este yacimiento se encuentra a unos 5 metros del extremo derecho de las covachas descritas anteriormente, abriéndose en la base del mismo risco. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica. Los expoliadores han provocado grandes daños. Se trata de una gigantesca cueva que presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 5 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura es de 14 metros y en el interior llega a los 16 metros. La profundidad máxima es de 8 metros. Interés: muy alto.

- Cueva de habitación IX: Este yacimiento se sitúa inmediatamente debajo de la cueva anterior y en la base de un risco de 5 metros de altura. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica. La parte izquierda ha sido removida por saqueadores. Sus condiciones de habitabilidad no son excesivamente buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,30 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 4,50 metros. La profundidad máxima es de 5 metros. Interés: alto.

- Cueva sepulcral I: Este yacimiento se encuentra a unos 5 metros hacia el norte del extremo izquierdo de la cueva de habitación VIII. Ha sido reutilizada en la época histórica y ha sido removida por expoliadores. Se trata de un cejo que forma una plataforma rocosa situada a 1,30 metros por encima del piso del andén. La boca del cejo está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 4 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 10 metros. La profundidad máxima es de 5 metros. En el centro de la cavidad había un montón de huesos humanos, algunos de ellos quemados, con restos de ovicápridos y una mandíbula de un cochino joven. Interés: alto.

- Cueva sepulcral II: Este yacimiento se sitúa justo debajo del cejo funerario descrito anteriormente. Ha sido completamente destrozado por los expoliadores que han realizado varios agujeros de más de 30 centímetros de profundidad, si bien aún quedan zonas de la cavidad intactas. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 90 centímetros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 2,70 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. En el extremo izquierdo se aprecian los restos de un muro artificial que taparía la entrada. Interés: alto.

136 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva sepulcral III: Este yacimiento se encuentra a unos 6 metros del extremo izquierdo de la covacha funeraria anterior. Ha sido reutilizada en la época histórica. Aún debe conservar la mayor parte de su relleno arqueológico, por lo que debería realizarse una excavación arqueológica. Se abre en la base de un risco de 6 metros de altura. La boca de la cueva está expuesta hacia el este. La altura en la boca es de 2 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 4,50 metros. La profundidad máxima es de 8,50 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación X: Este yacimiento se encuentra justo debajo de la necrópolis descrita anteriormente, abriéndose en medio del risco. Aún debe conservar la mayor parte de su relleno arqueológico. Sus condiciones de habitabilidad no son muy buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el este. La altura en la entrada es de 1,50 metros y decrece rápidamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 2,50 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación XI: Este yacimiento se encuentra a unos 50 metros hacia el oeste del grupo de cuevas descrito anteriormente. Ha sido intensamente reutilizada en la época histórica. Se abre en la base de un risco de 5 metros de altura. Sus condiciones de habitabilidad son buenas, aunque el interior es bastante húmedo. La boca de la cueva está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada es de 2,50 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 8,70 metros. La profundidad máxima es de 7 metros. Interés: medio.

- Cueva de habitación XII: Esta cavidad se encuentra encima del yacimiento anterior, abriéndose en la base del risco que forma el andén superior. Ha sido esporádicamente reutilizada en la época histórica. Sus condiciones de habitabilidad no son buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el sur. La altura máxima en la entrada es de 1,30 metros. La anchura en la boca es de 4,60 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. Interés: bajo.

- Cueva de habitación XIII: Este yacimiento se encuentra a unos 25 metros del extremo derecho del yacimiento anterior y situada a un nivel algo más bajo. Ha sido frecuentada por expoliadores. Sus condiciones de habitabilidad no son buenas debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la cueva está

137 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

expuesta hacia el sur. La altura máxima en la entrada es de 1,50 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 6 metros. La profundidad máxima es de 3,50 metros. Interés: medio.

Otra vista de la Cuesta de La Pata con el Horno de la Cal en primer término.

- Cueva sepulcral IV: Este yacimiento se encuentra a un nivel más elevado y algo más desplazada hacia el este respecto a la cueva anterior. La parte izquierda del yacimiento está intacto y de los agujeros practicados por los expoliadores sobresalen huesos humanos. La cueva se abre en la base de un risco de 3 metros de altura. La boca de la cueva está expuesta hacia el sur. La altura máxima en la entrada es de 1,20 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura es de 4 metros. La profundidad máxima es de 3 metros. El 60 % del yacimiento ha sido destrozado, aunque otras zonas están bien conservadas, por lo que se recomienda llevar a cabo una excavación de urgencia. Interés: muy alto.

138 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva sepulcral V: Este yacimiento se encuentra a unos 30 metros hacia el oeste del extremo derecho de la cueva funeraria anterior. Ha sido expoliado. El frente de la cueva estaba tapiado por un muro artificial. Se abre en la base de un risco de 4 metros de altura. La boca está expuesta hacia el sureste. La altura máxima en la entrada es de 80 centímetros y en el interior llega al metro. La anchura en la boca es de 2,50 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. Interés: alto.

- Cueva de habitación XIV: Este yacimiento se encuentra a unos 10 metros del extremo izquierdo de la cueva de habitación XI. Se abre en la base de un risco de 5 metros de altura. Sus condiciones de habitabilidad son precarias debido a sus reducidas dimensiones. La boca de la covacha está expuesta hacia el sur. La altura en la entrada es de 1,70 metros y decrece lentamente hacia el fondo. La anchura en la boca es de 3 metros. La profundidad máxima es de 2 metros. Interés: bajo.

2.7.3.9. Barranco del Llanito

Con este topónimo vamos a designar una serie de cuevas que se abren en la margen derecha del Barranco del Llanito. Creemos que se trata del mismo conjunto arqueológico que el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Pág. 615 denomina CUESTA DE LA PATA, y cuya descripción es la siguiente:

“Está situado este conjunto de cuevas de habitación a la izquierda de la Cuesta de La Pata, en terrenos del señor Hernández Morera. Las cuevas han sido, en parte, saqueadas. En la cueva superior, que ha sido en parte cubierta de escombros, hemos encontrados fragmentos cerámicos incisos, raspadores de basalto, restos de fauna , punzón de hueso y gran cantidad de capella. Abundante relleno. Según información que hemos recogido, en una de estas cuevas se hallaron restos humanos, así como otros objetos de ajuar, que fueron trasladados al Museo de la Sociedad La Cosmológica o se perdieron.”

Por nuestra parte, y en la margen derecha del barranco, justo por debajo de la carretera de La Grama, localizamos varias cuevas naturales de habitación:

139 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

- Cueva de habitación I: Se trata de un amplio cejo cuya entrada está expuesta hacia el norte y que se abre en mitad del risco. La anchura en la boca es de 7 metros. La profundidad media es de 2 metros. La altura en la boca oscila entre 2 y 1,50 metros. Interés: bajo.

- Cueva de habitación II: Este yacimiento se encuentra debajo del cejo anterior, quedando separados por un desnivel de 10 metros de altura. La boca de la cueva está expuesta hacia el noreste. La anchura en la entrada es de 15 metros. La profundidad es de 8 metros y la altura en la entrada alcanza los 6 metros y decrece progresivamente hacia el fondo. Interés: medio.

2.7.3.10. Espanta-Cuervos

Con este topónimo se conoce una estrecha franja de terreno que forma los lomos que quedan encima de la margen izquierda del Barranco del Humo y el acantilado de Bajamar. Esta zona fue prospectada por nosotros al realizar un Estudio Arqueológico, a comienzos de la década de los 90 del siglo XX, porque en estos parajes es donde se iba a emplazar la Urbanización “La Grama”.

El conjunto arqueológico estaba formado por una serie de paraderos pastoriles, varias cabañas y una pequeña covacha natural. Todos los yacimientos se concentraban en la orilla de los riscos descritos anteriormente.

La cueva de habitación se encontraba en la zona donde actualmente está situada la planta de tratamiento de áridos. En la actualidad no existe porque ha sido entullada. De cualquier forma, se trataba de una pequeña covacha natural cuyo relleno arqueológico había sido completamente vaciado para ser utilizado como suelo agrícola en las vetas de cultivo aledañas.

Los paraderos pastoriles se concentraban en la orilla superior del acantilado de Bajamar, quedando constreñidos entre estos y la carretera de La Grama. Se utilizaron como puesto de vigilancia de las manadas de cabras que se dispersaban por los riscos. Los restos arqueológicos superficiales eran muy pobres. Interés: bajo.

Las cabañas se sitúan en la explanada que queda constreñida entre la margen izquierda del Barranco del Humo, al sur, el antiguo acantilado costero al este y la carretera de La Grama al oeste. Las construcciones presentan un estado de

140 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

conservación ruinoso debido a que la zona ha sido roturada en la época histórica para sembrar cultivos de secano.

La cabaña I se localiza a unos 50 metros retirada desde la orilla del acantilado costero. Tiene una planta rectangular, con un diámetro mayor de 2,30 metros y el menor es de apenas 1,30 metros. Unicamente se conserva la base de los muros que se realizaron con una o varias hileras de rocas de diferentes tamaños, colocándose las más grandes en la base. La anchura de las paredes es de unos 50 centímetros.

La cabaña II se encuentra a unos 70 metros hacia el sur de la construcción anterior. Se asienta sobre un pequeño afloramiento rocoso que apenas si destaca en medio del terreno circundante. El sistema constructivo es similar al de la cabaña anterior y todo el frente occidental queda abierto. Tiene una planta rectangular, con un lado mayor de 1,55 metros y el menor es de 1,20 metros.

Por toda la explanada aparecen una serie de restos arqueológicos superficiales, aunque muy dispersos. Con toda probabilidad existirían otras cabañas que fueron destruidas al roturar el terreno. La gran mayoría de los fragmentos de cerámica carecían de decoración y sólo una muestra pertenecía a una vasija de la Fase IV. La industria lítica estaba formada por lascas, diques, etc de basalto gris y basalto vítreo, aunque también aparecieron sendos trocitos de gabros y sílex.

2.7.3.11. Timinibucar

Con este topónimo se conoce el borde norte de La Caldera por el que discurre el Barranco del Galión. Este conjunto arqueológico, de gran interés, a pesar de que ha sido intensamente expoliado, ya fue descrito, de forma superficial, por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Pág. 621.

“En el barranco del Galión o Galeón, situado en el borde norte del cráter de La Caldereta, en las cercanías de Tinibúcar, se halla un poblado de cuevas de habitación. Todas ellas se encuentran en la parte superior de la margen derecha de dicho barranco (en realidad, es la margen izquierda). La cueva de Las Palomas, la más importante de todas, conserva a la izquierda de su boca potente relleno, en el cual, según información de E. Mir,

141 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

se han encontrado interesantes fragmentos de cerámica negruzca incisa y una muela de molino. El resto de las cuevas, menos interesantes, han proporcionado fragmentos muy molidos de cerámica, y gran abundancia de capella entre sus derrubios. Estos materiales se encuentran en nuestra pequeña colección, habiendo sido donados por E. Mir.

Por nuestra parte hemos realizado una prospección arqueológica muy superficial, sin realizar estudios pormenorizados de cada uno de los yacimientos, aunque si podemos extraer la conclusión de que, a pesar de la intensiva reutilización de muchas cuevas y los destrozos de los expoliadores, aún quedan yacimientos con una buena estratigrafía que puede suministrar datos muy interesantes sobre el modo de vida de los benahoaritas.

El conjunto del Risco de la Concepción, tanto el cráter como las vertientes externas, presentan real o potencial interés arqueológico.

142 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7.3.12. Barranco de Juan Mayor

En la margen derecha de este barranco, que pertenece al municipio de Breña Alta, tuvimos la ocasión de visitar el año pasado una interesante cueva natural de habitación en la zona de Buenavista, justo en frente del Restaurant “Chipi Chipi”.

La cueva se abre a media ladera y la boca está expuesta hacia el oeste. La cavidad, a pesar de sus reducidas dimensiones y ser bastante húmeda, presenta unas aceptables condiciones de habitabilidad. En su interior presentaban varios agujeros de expoliadores en cuyas paredes se apreciaban capas de cenizas. Los fragmentos de cerámica pertenecían a vasijas de la Fase IV. La industria lítica consistía en utensilios elaborados en basalto gris y basalto vítreo. También abundaban los fragmentos óseos machacados.

2.7.3.13. Cumbre Nueva

Tal y como ya hemos apuntado en otro capítulo, las prospecciones de esta cordillera montañosa se ven dificultadas porque la vertiente de Breña Alta está cubierta por un frondoso bosque de laurisilva que va dejando paso al pinar conforme nos acercamos al municipio de Santa Cruz de La Palma. Por tanto, en estos parajes sólo hemos descubierto dos yacimientos arqueológicos de escaso interés:

Hace algunos años, durante la realización de una excursión dentro de los Cursos de Verano de La Palma, descubrimos en medio del Camino Real de Las Vuelta, y a apenas 100 metros antes de llegar a la hilera, varios fragmentos de cerámica que pertenecían a una misma vasija de la Fase IV. Respecto al origen de estos materiales sólo podemos apuntar varias hipótesis: 1) Se trataría de un paradero pastoril desde el que se controlaban los movimientos de las manadas de cabras y ovejas que pastaban en esta zona; y 2) Podría tratarse de un fondo de abrigo o cabaña en el que se refugiarían esos mismos pastores.

Finalmente, poco antes de llegar al Pico de Las Ovejas y, por tanto, muy cerca de los límites con el municipio de Santa Cruz de La Palma, descubrimos en 1987, durante la realización de la Segunda Campaña del Inventario Arqueológico y Etnográfico del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, un pequeño abrigo pastoril situado en la parte superior de un afloramiento rocoso que emerge junto al sendero que recorre la hilera de la cumbre. La construcción era muy pequeña, con capacidad para una sola persona y de sus muros artificiales sólo se conservaban

143 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

algunas rocas colocadas verticalmente. En su interior aparecieron varios fragmentos de cerámica prehispánica.

Seguidamente, haremos referencia a una serie de conjuntos arqueológicos que han sido descritos por el Dr. Mauro Hernández Pérez y de los que nosotros no tenemos ninguna referencia. En muchos casos, ni siquiera conocemos la ubicación aproximada, ya que los topónimos nos son completamente desconocidos.

2.7.3.14. Aduares

Los datos sobre este conjunto arqueológico proceden del Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Págs. 602-603. La cita textual dice lo siguiente:

“En el barranco de Aduares, en el pago de Los Llanitos, muy cerca de la fuente del mismo nombre, se encuentra un pequeño poblado, formado por cuatro cuevas de habitación, dos a cada margen del barranco. Margen derecha: Cueva número 1. De muy escasa profundidad. Potente relleno, en el cual se han encontrado fragmentos de cerámica incisa, profundamente decorada, lascas de basalto y restos de fauna animal. Orientación al Norte. Cueva número 2. Situada a unos 75 metros hacia el Oeste –naciente del barranco- de la cueva número 1. Sus características son semejantes a la anterior. Hallazgos: Fragmentos de cerámica negra incisa, lascas de basalto y restos de fauna. Margen izquierda: Cuevas números 3 y 4. Separadas por unos dos metros, estas cuevas están situadas frente a la número 1. Por sus características se asemejan a abrigos naturales, aunque es posible que los desprendimientos de la pared basáltica hayan reducido sus dimensiones. Escaso relleno. Hallazgos: Fragmentos de cerámica incisa muy molidos y lascas de basalto. Material disperso en varias colecciones.

Desconocemos la ubicación exacta de estos yacimientos e, incluso, si aún siguen existiendo.

144 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.7.3.15. Divisa

No podemos precisar la ubicación de este conjunto arqueológico, puesto que desconocemos los topónimos a que hace referencia la cita textual que veremos seguidamente. El yacimiento fue descrito por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), Págs. 617-618.

“En el barranco de Los Álamos, muy cerca de los polvorines, se encuentra un grupo de cuevas que hemos denominado Divisa por ser la mayor de éstas conocida por tal nombre. La cueva Divisa ha servido de redil, por lo que hoy se encuentra totalmente modificada. Hemos encontrado fragmentos de cerámica incisa y fragmentos de capella. Según referencias, se encontraron ya hace algunos años cucharas de madera y vasijas decoradas, materiales que no hemos podido localizar. Frente a esta cueva, en el otro margen, existen varias cuevas, en dos de las cuales hemos recogido cerámica incisa, raspadores de basalto y lapella.

2.7.3.16. Barranco de Leoncio

Nuevamente nos encontramos ante un conjunto arqueológico cuya ubicación exacta desconocemos. Las noticias también fueron aportadas por el Dr. Mauro Hernández Pérez en su obra Contribución a la Carta Arqueológica de la isla de La Palma (Canarias), “Anuario de Estudios Atlánticos”, XVIII, (Madrid-Las Palmas), 1972, Págs. 634-635.

“En una cueva de este barranco ha sido recogido abundante material cerámico, que no hemos podido localizar. La trágica riada de 1957 ha destrozado y rellenado de escombros las cuevas de este barranco, por lo que no hemos podido encontrar hallazgos que aclaren tal información.”

2.7.3.17. Fuente del Risco

Nos encontramos con la misma problemática que muchos de los conjuntos prehispánicos descritos por el Dr. Mauro Hernández Pérez al aportar datos muy

145 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

generales e imprecisos sobre su ubicación. Las referencias se encuentran en la misma obra citada anteriormente, en su página 635:

“Según informes que hemos podido recoger en las cuevas cercanas a esta fuente, en el barranco de Aguacencio, se había encontrado cerámica. Estas cuevas han sido cubiertas con escombros del Acueducto general del Sur.”

2.7.4. Otras zonas potencialmente ricas en yacimientos arqueológicos.

En el capítulo anterior hemos realizado un breve repaso por las principales zonas arqueológicas de Breña Alta, tanto de aquellas sobre las que se han aportados datos vagos y generales, como aquellas otras que han sido intensamente prospectadas. En líneas generales podemos asegurar que, en el estado actual de la investigación arqueológica, sólo se conoce de forma exhaustiva una estrecha franja de este municipio que abarca el tramo inferior de los barrancos de El Llanito y El Humo, así como el Lomo Boyero, más una serie de yacimientos aislados situados en Bajamar, Espanta Cuervos o el Barranco de Juan Mayor. Por todo ello, no debe extrañar que el Excmo. Cabildo Insular de La Palma se haya planteado completar la Carta Arqueológica de Breña Alta que, con toda probabilidad, se llevará a cabo en el año 2009.

El municipio de Breña Alta, y al igual que sucede en el resto de los pueblos de la isla, puede albergar una gran riqueza en vestigios prehispánicos, aún por desvelar, que estarían ubicados en las márgenes de los numerosos barrancos y barranqueras que recorren su orografía, así como en los riscos que forman el antiguo acantilado costero. En todas estas laderas abundan las cuevas naturales que pudieron ser explotadas por los benahoaritas, tanto como lugar de habitación, como recintos funerarios.

Por tanto, sin temor a equivocarnos, y a tenor de lo observado en los barrancos del Humo y El Llanito, así como la experiencia de otros municipios de la isla, podemos reseñar que cualquier cueva, covacha o cejo que nos encontremos entre la orilla del mar y los 800 metros de altitud, aproximadamente, y por precarias condiciones de habitabilidad que tuviesen, es susceptible de albergar un yacimiento arqueológico.

Los benahoaritas preferían para establecerse aquellas cavidades situadas en la zona de costa y de medianías. Desgraciadamente, estas mismas zonas han sido

146 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

las más apreciadas, especialmente las segundas, para el asentamiento de la población en los últimos 500 años. Esto ha significado que la inmensa mayoría de estas cuevas han sido intensamente reutilizadas en la época histórica como vivienda, corral, pajero, bodega, etc. Además, ha sido una práctica habitual en la isla, especialmente en la época de la postguerra, la utilización del relleno arqueológico como abono en las vetas de cultivo aledañas a las viviendas.

En el caso de Breña Alta se ha añadido otro aspecto negativo que ha significado el deterioro de gran cantidad de yacimientos arqueológicos, especialmente a partir de finales del siglo XIX y, fundamentalmente, durante la época franquista. Las cuevas situadas en la zona costera de Breña Alta sirvieron de cantera para una serie de aficionados a la arqueología que destrozaron infinidad de yacimientos para recolectar objetos que exponer en las vitrinas de la Organización de Juventudes Española en el ex convento de San Francisco la desgracia de Breña Alta fue, precisamente, encontrarse muy cerca de la capital de la isla, con lo que sólo bastaba con desplazarse unos minutos para encontrar magníficos yacimientos de los que se extrajeron ingentes cantidades de materiales prehispánicos. Afortunadamente, el interés de estos yacimientos era tal que aún quedan bastante de ellos con una estratigrafía importante. No obstante, también debemos dejar constancia de que es imposible encontrar algún yacimiento que este intacto.

Por todo ello, y sin temor a equivocarnos, podemos reseñar que las zonas potencialmente arqueológicas de Breña Alta se encuentran en las márgenes de los barrancos y barranqueras que recorren su orografía desde las cumbres más elevadas a la orilla del mar. Los poblados de cuevas más interesantes se situarían en los tramos medio e inferior de los mismos. Así, de norte a sur, podríamos destacar los conjuntos ubicados en la margen derecha del Barranco de Juan Mayor- Los Pájaros y los barrancos de Aguacencio y Aduares. Entre ellos aparecen infinidad de barranqueras y cursos tributarios en los que también aparecen cuevas. Por último, debemos indicar la posibilidad de otros yacimientos situados en los riscos que forman las laderas interiores de La Caldereta.

Finalmente, también debemos destacar que en las cumbres de Breña Alta, en la porción de Cumbre Nueva que le corresponde, deben existir asentamientos pastoriles de carácter estacional, puesto que cuando se acercaba esa estación del año, era el único recurso que quedaba a los benahoaritas para encontrar pastos con los que alimentar sus rebaños de cabras y ovejas. No obstante, tal y como ya hemos indicado en el capítulo interior, las prospecciones en estos parajes se ven extraordinariamente dificultadas por la frondosidad de la vegetación que cubre el

147 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

terreno. El hallazgo de yacimientos arqueológicos en esta área es muy difícil y sería como buscar una aguja en un pajar, aunque pueden localizarse de forma casual, tal y como sucedió con los fragmentos de cerámica que aparecieron en medio del Camino Real de Las Vueltas. De cualquier forma, también debemos dejar constancia de las prospecciones que realizamos durante la realización del Inventario Arqueológico y Etnográfico del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente fueron bastante superficiales y circunscritas al mismo borde de la hilera de la cumbre.

2.7.5. Medidas de protección y conservación

Evidentemente, una de las medidas más urgentes que se debe asumir por las administraciones públicas es completar la Carta Arqueológica del municipio de Breña Alta. En este sentido, ya hemos comentado que dentro del planes del Excmo. Cabildo Insular de La Palma se encuentra el finalizar este trabajo en el año 2009.

Aunque lo más normal, tal y como ya hemos reseñado en otros apartados, es que la gran mayoría de los yacimientos arqueológicos se encuentren en las laderas de los barrancos que recorren su orografía, también debemos tener en cuenta que los benahoaritas levantaban extensos poblados de cabañas, tal y como demuestran los restos de Espanta Cuervos, situados en la parte superior de los lomos. Con toda probabilidad, este tipo de construcciones artificiales se realizaban cuando todas las cuevas ya estaban ocupadas o, tal y como sucede en Breña Alta, los barrancos eran escasos o de escasa entidad, de tal forma que no existían suficientes cavidades naturales para albergar a toda la población de un lugar. Ello quiere decir que en cualquier paraje de las zonas de costas y medianías de Breña Alta podemos encontrarnos con interesantes conjuntos prehispánicos.

Por todo ello, se deben extremar las precauciones para evitar el deterioro parcial o la destrucción completa de muchos yacimientos de los que ni siquiera hemos llegado a conocer su existencia Ello implica que todas aquellas obras de cierta entidad, que impliquen grandes remociones de terreno, como pueden ser apertura de carreteras o pistas, polígonos industriales, planes parciales de urbanización, fincas agrícolas, etc deben contar con los preceptivos Estudios de Impacto Ecológico dentro de los cuales debe estar incluido, inexcusablemente, un informe arqueológico que, en todos los casos, debe ser realizado por especialistas en la materia que se molesten en prospectar la zona en cuestión, a menos que ya se trate de un área de las que ya hemos indicado en el capítulo 3 de esta memoria.

148 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Estos informes arqueológicos no sirven de nada si, como hasta ahora, el equipo redactor de los Estudios de Impacto Ecológico se limita a realizar una llamada telefónica al ayuntamiento para interesarse sobre la existencia de vestigios prehispánicos. Estas instituciones no cuentan, en la actualidad, con datos suficientes para verificar ese extremo por lo que, invariablemente, la respuesta suele ser la misma, tanto en lo que se refiere al patrimonio arqueológico como al etnográfico: “…no existen o carecen de interés.”. Evidentemente, nadie se molesta en decirles que no se conocen esos restos porque no se ha realizado la Carta Arqueológica o los Catálogos de Bienes Inmuebles que, obligatoriamente, deben formar parte de los Planes Generales de Ordenación.

En Breña Alta, las zonas arqueológicas que se conocen y que son más detalladamente descritas en el capítulo 3 de esta memoria, deben ser conservados y, a ser posible, protegidos tal y como indica la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias.

Aquellos conjuntos arqueológicos en los que la mayoría de los yacimientos han recibido la calificación de un interés alto o muy alto, se deben extremar las medidas de protección y tener en cuenta que cualquier obra que se vaya a realizar en la zona debe ser comunicada a la Sección de Patrimonio Histórico y Arqueológico del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, con el fin de que se lleven a cabo los correspondientes estudios y se arbitren medidas para garantizar su preservación. Incluso, y si fuese necesario, se llevarán a cabo nuevas prospecciones en el lugar o practicar sondeos y catas estratigráficas para verificar el interés real de los yacimientos afectados. Las principales zonas arqueológicas de Breña Alta, en el estado actual de la investigación, se encuentran en los riscos de Bajamar, los barrancos del Humo, El Cuervo y El Llanito, así como El Lomo Boyero.

El resto de los yacimientos arqueológicos que han recibido la calificación de interés medio o bajo, así como las áreas potencialmente arqueológicas, se deben llevar a cabo una serie de medidas preventivas similares a las descritas anteriormente, a través de la realización de las oportunas prospecciones. Las precauciones deben extremarse en las laderas de los barrancos, del antiguo acantilado costero o el cráter de volcanes como el de La Caldereta. Nunca debemos olvidar que cualquier cavidad natural que nos encontremos sería ocupada, con toda probabilidad, por los benahoaritas, tanto como lugar de habitación o de enterramiento. Por tanto, todas las cuevas, covachas y cejos deben ser absolutamente respetadas y no llevar a cabo ningún tipo de alteración que pueda

149 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

afectar a su estratigrafía. Previos a estas obras se deben llevar a cabo una serie de sondeos para verificar el interés real del yacimiento.

Finalmente, ante cualquier trabajo de remoción del terreno y en el que aparezcan restos arqueológicos superficiales (fragmentos de cerámica, piezas líticas, restos óseos y conchas marinas), así como capas de cenizas o carbones, fácilmente detectables por el color blancuzco que adquiere la tierra, las obras deben suspenderse inmediatamente y avisar al ayuntamiento correspondiente y a la Sección de Patrimonio Histórico y Arqueológico del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, quien tiene las competencias en esta materia. La correspondiente inspección superficial, que puede incluir catas superficiales, determinará la importancia del yacimiento, así como las medidas protectoras que se deben emprender para garantizar la preservación y el estudio de los vestigios.

En Las Breñas en general y en Breña Alta en particular, existe una honda devoción tradicional por la cruz y el “día de las cruces”. Aquí se observa la “Cruz de La Pavona” (arriba); y la menos conocida “Cruz del Consuelo” (a la derecha) situada cerca de la cumbre, en el camino desde Botazo a la Ermita de Virgen de El Pino en El Paso. Las Cruces constituyen un patrimonio cultural de notable interés.

150 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.8. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (Mapa 10).

Tres espacios de La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos tienen incidencia sobre el Municipio:

P- 7: Monumento Natural Risco de la Concepción P- 4: Parque Natural Cumbre Vieja P- 17: Sitio de Interés Científico Juan Mayor

El primero está en su totalidad en Breña Alta; el último se comparte con Santa Cruz de La Palma; y el Parque Natural de Cumbre Vieja afecta a varios municipios más de la mitad Sur insular. En cuanto a la afección superficial del Municipio, se recoge en la siguiente tabla:

Espacio Natural Protegido Superficie total (Ha) Superficie municipal (Ha)

Monumento Natural Risco de la Concepción 66,1 66,1

Parque Natural Cumbre Vieja 7.499,7 531,3

Sitio de Interés Científico Juan Mayor 29,4 8,9

► Monumento Natural Risco de la Concepción (LIC ES 7020014)

● Descripción: Ubicado al nordeste del municipio y con forma de arco semicircular abierto hacia el Este, es un antiguo freatovolcán, submarino en sus inicios, que en la actualidad se eleva hasta los 356 metros.

● Interés: paisajístico, geológico y arqueológico.

● Especies de interés: Algunos bejeques (Aeonium palmense, sobre todo); palmeras (Phoenix canariensis): y cardón (Euphorbia canariensis), aunque los mejores núcleos de esta especie se sitúan ya fuera del Espacio Natural, en dominios del LIC ES 7020076, colindante y que analizaremos posteriormente.

● Principales hábitats: Aeonietum palmensis; Echio brevirramis- Euphorbietum canariensis; Euphorbio regis-jubae-Retamethum rhodorhizoidis.

151 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Usos: Urbanismo (residencial); mirador; parapente.

● Impactos: Urbanizaciones, canteras, torretas de telecomunicaciones y tendidos aéreos (luz, telefonía), chatarra, escombros, plantaciones exóticas, etc. Sobre el ENP pesa el proyecto de la vía de circunvalación de Santa Cruz de La Palma.

Cráter del Risco de La Concepción. En primer término desmontes de una antigua cantera.

► Parque Natural de Cumbre Vieja (LIC ES 7020094 p.p.)

● Descripción: Afecta una superficie importante (531,3 Ha) de las cumbres meridionales del Municipio, ya dentro de lo que habitualmente se conoce como Cumbre Nueva, poblada de monteverde principalmente.

● Interés: Natural, forestal, geológico y geomorfológico, paisajístico. Las formaciones volcánicas de volcanismo histórico quedan fuera de Breña Alta.

● Especies de interés: Las vinculadas al monteverde, tanto botánicas como faunísticas. Cabe destacar por su gran protagonismo a: Erica arborea, Ilex canariensis, Laurus novocanariensis, Myrica faya, entre otras.

152 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Principales hábitats: Lauro-Perseetum indicae (degradado) y Fayo- Ericetum arboreae.

● Usos: Conservación; forestal (en la actualidad muy limitado); senderismo; recreo; etc.

● Impactos: Plantaciones forestales (pino de Monterrey y castañeros); pistas forestales; entresacas forestales.

Vista general de Cumbre Nueva (en primer término) y Cumbre Vieja (al fondo). En el ámbito del municipio de Breña Alta, el área está afectada por ENP, LICs e IBA.

► Sitio de Interés Científico Juan Mayor ( LIC ES 7020024)

● Descripción: Barranco de notable envergadura que marca el límite municipal entre Breña Alta y Santa Cruz de La Palma. Aproximadamente la tercera parte de su superficie, lo que es la ladera derecha del Bco. de Juan Mayor, pertenece a Breña Alta.

153 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Interés: Relicto con valor botánico y faunístico. Alberga individuos o fragmentos de las comunidades características de los bosquetes termófilos, muy castigados por la antropización del territorio. Otros rasgos de interés son sus valores: geomorfológico, hidrológico y paisajístico.

● Especies de interés: El lugar es muy diverso. Por su protagonismo o rareza cabe señalar: Apollonias barbujana, Vinea mocanera, Olea cerassiformis, Juniperus turbinata ssp. canariensis, Spartocytisus filipes, Erica arborea, Smilax canariensis, Pinus canariensis, Woodwardia radicans (Anexo II Directiva Hábitats), entre otras muchas. También resulta interesante la fauna vinculada al hábitat de estas especies.

● Principales hábitats: Echio brevirramis-Euphorbietum canariensis; Euphorbio regis-jubae-Retametum rhodorhizoidis; Fayo-Ericetum arboreae (prioritario); Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis;

● Usos: Pastoreo esporádico; pistas y senderos; caza.

● Impactos: Derrubios y vertidos de fincas de las inmediaciones; antropización derivada del pastoreo; etc.

► LIC ES 7020076: Riscos de Bajamar

● Descripción: Acantilado litoral muerto situado sobre la playa de Bajamar, desde el Risco de La Concepción hasta la Cuesta de La Pata, límite de Breña Alta con Breña Baja. Posee una superficie de 49 Ha cubiertas en buena parte por retamares y los mejores restos de cardonal de todo el Municipio, siendo más limitada la superficie ocupada por vegetación rupícola, pero también muy interesante.

● Interés: Natural (botánico y faunístico); cultural (arqueológico).

● Especies de interés: Aeonium canariense, Ceropegia hians, Euphorbia canariensis, Phoenix canariensis, Retama rhodrhizoides, Sonchus bornmuellerii, etc.

● Principales hábitats: Aeonietum palmensis; Echio brevirramis- Euphorbietum canariensis; Euphorbio regis-jubae-Retametum rhodorhizoidis.

154 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Usos: Muy limitados por la verticalidad del terreno. Pastoreo y caza esporádica.

● Impactos: Canteras, desmontes, pistas, carretera (proximidad de la LP-1 y LP-2); vertido de escombros; tuberías; tendidos eléctrico (gran afección por la proximidad de la Central de UNELCO).

Riscos de Bajamar: Además del valor paisajístico e interés natural (cardonales, retamares, vegetación rupícola, etc.), tienen gran valor arqueológico.

► LICs ES 7020094 y ES 7020087: Monteverde de Breña Alta

● Descripción: Comprende la práctica totalidad de las cumbres del Municipio cubiertas de monteverde relativamente bien conservado, además de otras zonas muy afectadas por la expansión natural del castañero, con características similares al monteverde descrito anteriormente para el Parque Natural de Cumbre Vieja, con el que en parte se solapa. El primero tiene 787 Ha y 21 el segundo.

155 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Interés: Natural (botánico, faunístico, ecológico); forestal; paisajístico; hidrológico.

● Especies de interés: Las propias del monteverde. Como rareza singular cabe señalar la población de Euphorbia mellifera a la que vive asociada Rhapalomesites euphorbiae, insecto catalogado en peligro de extinción.

● Principales hábitats: Fayo-Ericetum arboreae (prioritario); Lauro- Perseetum indicae; Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis, Loto-Pinetum canariensis.

● Usos: Conservación; forestal, senderismo, ocio.

● Impactos: Pistas forestales; carretera LP-2; tendido eléctrico; invasión de castañeros, talas esporádicas, desmontes o aprovechamientos forestales.

► IBA nº 379: Monteverde de La Palma.

● Descripción: Esta figura se solapa en gran parte con la anterior, aunque es mucho más extensa, al englobar la mayor parte del monteverde insular, además de los pinares del sector nordeste insular. Se extiende desde las inmediaciones del Roque Niquiomo en Mazo, hasta Santo domingo en Garafía. Respecto a las figuras anteriores (ENP y LICs), en Breña Alta, es interesante advertir la extensión del ámbito de la IBA a los núcleos de fayal- brezal secundario que se han recuperado sobre los llanos de La Pavona.

● Interés: Ya se puso de manifiesto anteriormente el valor natural integral (ecológico, paisajístico, hidrológico, forestal) del monteverde. En este caso conviene precisar además su valor faunístico, particularmente ornitológico, que justifica la declaración del territorio como “Área de Interés para las Aves”.

● Especies de interés: Las propias del monteverde. Como rareza singular cabe señalar la población de Euphorbia mellifera a la que vive asociada Rhapalomesites euphorbiae, insecto catalogado en peligro de extinción. Conviene resaltar la presencia de dos especies de aves endémicas: Columba bollii y C. junoniae (palomas turqué y rabiche, respectivamente), además de un rico cortejo de aves características del ecosistema.

156 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

● Principales hábitats: Fayo-Ericetum arboreae (prioritario); Lauro- Perseetum indicae; Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis, Loto-Pinetum canariensis, son los más representativos en el ámbito del Municipio.

● Usos: Conservación; forestal, senderismo, ocio.

● Impactos: Pistas forestales, mata-rasas locales, incendios, invasión de especies exóticas (castañeros).

Monteverde de Breña Alta (ENP p.p.; LIC; IBA). Obsérvese el fuerte impacto de la expansión de los castañeros. Más desapercibida pasa la escollera del antiguo vertedero clausurado.

157 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

2.9. USOS ACTUALES DEL SUELO (Mapas 7 y 12).

La clasificación y categorización legal del suelo del Municipio, se refleja en el Plan de Ordenación Urbana Vigente, aprobado definitivamente su Texto Refundido por la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias, en sesión celebrada el 28 de septiembre de 1989 (BOC nº 140 de fecha de 20 de octubre de 1989). Al margen de los aspectos legales, desde una perspectiva ambiental general, en relación con los usos actuales del suelo municipal, resulta muy ilustrativo analizar e interpretar el Mapa de Vegetación Actual (Mapa 7), que se ha realizado con suficiente nivel de detalle para que nos aportase información sobre este particular, ya que el tipo y estado de conservación de la vegetación actual, cruzado con otros parámetros ecológicos o antrópicos, desvelan con bastante precisión los usos actuales existentes, y los potenciales recomendables. Del análisis integrado de esos parámetros, naturales y culturales, resulta la definición del mapa de las Unidades Ambientales (Mapa 12), que se describen en el Apartado 3.3, dentro del Capítulo de Diagnóstico Ambiental de esta Memoria. En síntesis las unidades y sus usos genéricos son:

A. UNIDAD BOSCOSA DE CUMBRES A.1. Pinar canario. A.2. Monteverde (laurisilva y fayal-brezal). A.3. Castañares. A.4. Plantaciones de pino de Monterrey (Pinus radiata).

B. UNIDAD AGRO-PECUARIA PERIFORESTAL B.1. Cultivos de tagasaste, pastizales e hinojales.

C. UNIDAD AGRÍCOLA-RURAL C.1. Cultivos de medianías con casas dispersas. C.2. Asentamientos rurales o agrícolas. C.3. Plataneras de la costa. C.4. Cerrillares, hinojales y matorrales marginales.

D. UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DEL RISCO DE LA CONCEPCÓN Y ACANTILADO DE BAJAMAR D.1. Risco de la Concepción. D.2. Acantilado de Bajamar.

158 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

E. UNIDAD DE BARRANCOS Y OTROS RELICTOS DE INTERÉS NATURAL E.1. Barrancos y relictos boscosos. E.2. Palmerales. E.3. Matorrales regenerados o relícticos.

F. UNIDAD DE ÁREAS URBANAS Y PERIURBANAS E.1. Núcleos urbanos más o menos densos. F.2. Áreas residenciales urbanizadas o en proceso de urbanización.

En el Apartado 3.3 del citado Capítulo de Diagnóstico Ambiental de la Memoria, para cada una de las unidades anteriores, se hace una descripción sinóptica a modo de ficha, referente a generalidades, usos actuales, usos recomendados (según clasificación del suelo del Texto Refundido: LOTC/LENAC) y singularidades del territorio. Al objeto de no resultar reiterativos, no se reproduce aquí su descripción literaria, que se ha sustituido por información gráfica.

Usos del suelo: El valor natural y forestal de la masa boscosa del Municipio es muy considerable. Cumbre Nueva (en primer término) y Cumbre Vieja (al fondo), desde pico Ovejero.

159 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: La masa forestal (monteverde, pinares y castañares) de Los Lomos, en la zona alta del Municipio es importante (arriba). Plantaciones de tagasastes, frutales y pastizales en las estribaciones de Los Lomos, sobre La Pavona (abajo).

160 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: El potencial agrícola del municipio ha descendido notablemente en las tres últimas décadas, más en las medianías (Miranda, arriba), que en la costa (El Socorro, abajo).

161 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: La ganadería y agricultura tradicional en la actualidad es testimonial frente a la pujanza y al protagonismo que tuvo en el pasado. Miranda-San Isidro.

162 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: Los palmerales son muy característicos del paisaje de Breña Alta y tienen además un elevado significado testimonial natural y antrópico. Palmerales del Bco. de Las Breñas (arriba) y Miranda (abajo).

163 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: La transformación de suelo rústico en urbano o urbanizable ha sido considerable en las últimas décadas. San Pedro (arriba) y Valle de La Luna (abajo).

164 INMACAN S.L. / 2004. Memoria Ambiental. Plan General de Ordenación de Breña Alta. Isla de La Palma.

Usos del suelo: Las nuevas demandas de infraestructuras viarias, comerciales, industriales, etc. han supuesto importantes cambios en los usos actuales del suelo del Municipio. Buenavista (arriba) y Bajamar (abajo).

165 INMACAN S.L. / 2004.