Gobierno del Estado de

Dirección General de Población

Diagnóstico socioeconómico de la zona metropolitana de Oaxaca

Ciudad Judicial a 6 de diciembre de 2014

1

Autor

Xicohténcatl Gerardo Luna Ruiz

2

Índice de contenido

Introducción

I. Oaxaca como territorio 14

II. Características del crecimiento en la zona 52 metropolitana de Oaxaca

III. Población indígena en la zona metropolitana de 73 Oaxaca

IV. Vivienda, infraestructura urbana y calidad de vida 86

V. Derecho a la educación en la ciudad 103

VI. Los servicios de salud en la zona metropolitana de 139 Oaxaca

VII. Agua y drenaje 166

VIII. Relaciones económicas y derecho al empleo en la 172 zona metropolitana de Oaxaca

IX. Evolución de la pobreza urbana 186

X. (In) seguridad humana y violencia en la zona 230 metropolitana de Oaxaca

XI. La migración en la zona metropolitana de Oaxaca 241

Bibliografía 254

3

Propuestas de políticas públicas 263 Anexos 269

4

Índice de cuadros

Cuadro núm. 1 26 Uso de suelo en la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Cuadro núm. 2 Municipios del área metropolitana de Oaxaca según régimen político administrativo

Cuadro núm. 3 38 Plantas de tratamiento en operación, capacidad instalada de aguas residuales por municipio de la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Cuadro núm. 4 41 Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados, recolectores de motor y superficies de los rellenos sanitarios, de disposición final controlados, de sitios no controlados, y capacidad disponible de los rellenos sanitarios por estado y municipio, 2010.

Cuadro núm. 5 49 Número y tipo de parque vehicular en la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 6 58 Densidad de población en la zona metropolitana de Oaxaca y en cinco zonas metropolitanas de México

Cuadro núm. 7 59 Densidad de población en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca en 50 años

Cuadro núm. 8 60 Densidad de población en 50 años en la zona metropolitana de Oaxaca 78 Cuadro núm. 9 Población total y porcentaje, en la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca, de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, según sexo

Cuadro núm. 10 79 Población total y porcentaje, de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, por sexo, en la entidad, según localidades y el resto de la zona metropolitana de Oaxaca

5

Cuadro núm. 11 Población total y porcentaje de 3 años y más que habla alguna 80 lengua indígena, por sexo, en la entidad, según localidades de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 12 82 Población de 3 años y más según condición de habla indígena y española en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 13 83 Población total y porcentaje de 3 años y más según habla indígena y habla española en la entidad, principales localidades y el resto de la zona metropolitana

Cuadro núm. 14 88 Total y porcentaje de viviendas, habitadas y particulares en el país, la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 15 89 Total y porcentaje de viviendas, habitadas y particulares en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 16 94 Viviendas particulares habitadas que no cuentan con agua entubada y drenaje en el país, el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 17 95 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no cuentan con agua entubada y drenaje en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca 98 Cuadro núm. 18 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no tienen energía eléctrica a nivel nacional, estatal y en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 19 99 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no tienen energía eléctrica en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 20 100 Porcentaje de viviendas con disponibilidad a insumos y calidad de la vivienda 6

Cuadro núm. 21 Porcentaje de viviendas que disponen de diversos satisfactores en 101 los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 22 109 Población total de 0 a 2 años de edad en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 23 110 Centros de desarrollo infantil en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 24 112 Población de 3 a 5 años, por sexo que asiste a la escuela según niños atendidos en educación preescolar en el estado de Oaxaca y los municipios la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 25 114 Alumnos inscritos, deserción escolar, niños por escuela, personal docente y niños por docente en el nivel preescolar en el estado de Oaxaca y los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 26 115 Preescolar comunitario en localidades de la zona metropolitana de Oaxaca según número de alumnos y rango de edad

Cuadro núm. 27 116 Personal docente y escuelas en preescolar indígena a fin de cursos en el estado de Oaxaca y municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 28 117 Total de población de 6 a 11 años según sexo de personas que asisten a la escuela y porcentaje de niños atendidos de 6 a 11 años en primaria en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 29 119 Personal docente, niños por escuela y docente, según número de escuelas primarias en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 30 122 Porcentaje de población de 12 a 14 años que asisten a la escuela secundaria según sexo y niños atendidos, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010 en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

7

Cuadro núm. 31 124 Promedio de niños por docente y por escuela en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 32 126 Porcentaje de deserción escolar y alumnos reprobados en secundaria en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 33 127 Total de educandos atendidos en alfabetización indígena y en español, primaria indígena y español y secundaria en educación para adultos en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 34 128 Centros de educación media superior en el estado de Oaxaca

Cuadro núm. 35 130 Porcentaje de población de 15 a 17 años que asisten al bachillerato según sexo y jóvenes atendidos, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010, en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 36 131 Promedio de niños por docente y por escuela, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010 en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 37 133 Porcentaje de deserción escolar y reprobación en dos ciclos escolares entre alumnos de nivel medio superior

Cuadro núm. 38 135 Porcentaje de población sin educación superior, con educación superior según grado, con maestría y doctorado en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 39 136 Tipo de institución pública y privada por matrícula según egresados y titulados en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 40 143 Condición de derechohabiencia a servicios de salud en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 41 144 8

Condición de derechohabiencia a servicios de salud en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 42 149 Tipo y número de instituciones por nivel de atención según estatus y estrato en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 43 153 Personal médico de las instituciones del sector público de salud por estado, municipio de Oaxaca de Juárez y resto de zona metropolitana

Cuadro núm. 44 154 Personal médico de las instituciones del sector público de salud por estado y municipios de la zona metropolitana en 2010

Cuadro núm. 45 156 Evaluación de la atención médica en las clínicas de salud de primer nivel en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 46 159 Principales causas de enfermedad en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 47 161 Tasa de mortalidad y defunciones generales por sexo según población total en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 48 162 Causas de fallecimiento más frecuentes en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 49 168 Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 50 170 Plantas potabilizadoras en operación según capacidad instalada y volumen suministrado anual de agua potable en dos municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 51 178 Población ocupada total por sector de actividad económica en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

9

Cuadro núm. 52 179 Población según actividad económica en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 53 182 Ciudades de la región Sur según total de empleo SIUC, regional, nacional y por prioridad

Cuadro núm. 54 183 Magnitud del empleo en SIUC en la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Cuadro núm. 55 197 Tipo de pobreza en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 56 203 Población vulnerable por carencias sociales, por ingreso y no pobre y no vulnerable

Cuadro núm. 57 207 Población con una y tres carencias en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 58 216 Población con diversas carencias en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 59 219 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar y bienestar mínimo

Cuadro núm. 60 222 Pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio en municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Cuadro núm. 61 235 Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común en municipios de la zona metropolitana de Oaxaca según delito seleccionado

Cuadro núm. 62 237 Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por municipio de ocurrencia según delito seleccionado en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

10

Cuadro núm. 63 245 Municipios de la zona metropolitana de Oaxaca según clasificación migratoria en años: 1990, 1995, 2000

Cuadro núm. 64 246 Total y porcentaje de población de 5 años y más según lugar de residencia en junio de 2005 por sexo

Cuadro núm. 65 247 Población de 5 años y más y su distribución porcentual según lugar de residencia en junio de 2005 en el estado de Oaxaca, la zona metropolitana de Oaxaca y cada municipio de residencia actual

Cuadro núm. 66 250 Población de 5 años y más por municipio de residencia actual y lugar de residencia en junio de 2005

Cuadro núm. 67 252 Población de 5 años y más en el estado de Oaxaca, la ZMO y municipio de residencia actual y lugar de residencia en junio de 2005

Índice de gráficas

Gráfica núm. 1 35 Número de localidades en la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 2 40 Acceso a los servicios de agua y tasa de mortalidad infantil

Gráfica núm. 3 54 Población en el municipio de Oaxaca de Juárez y el resto de la zona metropolitana

Gráfica núm. 4 57 Evolución de la población de la zona metropolitana de Oaxaca, total de la población en 20 años y tasas de crecimiento

Gráfica núm. 5 62 Porcentaje de población total de localidades urbanas en la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 6 64 Población según sexo en las localidades urbanas de la zona metropolitana de Oaxaca

11

Gráfica núm. 7 66 Estructura por edad de la población de la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 8 67 Porcentaje de la población femenina por localidades urbanas de 15 a 49 años en la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 9 69 Promedio de hijos nacidos vivos entre la población femenina de 12 años y más de las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca, 2005

Gráfica núm. 10 70 Hogares con jefatura femenina por localidades urbanas de la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 11 71 Razón de dependencia de las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca

Gráfica núm. 12 121 Porcentaje de deserción escolar, alumnos en existencia, número y porcentaje de alumnos reprobados en primaria en el estado de Oaxaca y en la zona metropolitana de Oaxaca

Índice de mapas

Mapa núm. 1 34 23 municipios que integran la zona metropolitana de Oaxaca según POZCO 3

Mapa núm. 2 106 Escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas de los municipios de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca

Mapa núm. 3 147 Ubicación de los servicios de salud en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

12

Introducción

Existe un nuevo reto en el planeta: desde el año 2008, y por primera vez, más de la mitad de la población vive en las ciudades. Esto significa que más del 90 por ciento del crecimiento urbano se encuentra en países llamados en desarrollo, aproximadamente hay 70 millones de nuevos habitantes cada año en las ciudades. Para el año 2030 los asentamientos urbanos del mundo llamado en desarrollo representarán el 80 por ciento de la población urbana mundial. En 20 años el homo sapiens pasará a ser el homo sapiens urbanus en absolutamente todas las regiones del planeta. Según los cálculos de la Organización de las Naciones Unidas, cuando lleguemos al año 2050, tendremos una tasa de urbanización en todo el orbe de 65 por ciento. Potencialmente, las ciudades son territorios con gran riqueza y diversidad económica, política, ambiental y cultural. El modo de vida urbano influye en el modo en que establecemos vínculos con otros semejantes a nosotros y con el territorio. Sin embargo, no hay crecimiento y desarrollo de la economía de manera uniforme (en el interior de la ciudad) y al mismo tiempo. Los mercados no pueden cubrir todos los sitios, debido a que tienden a favorecer a unos en detrimento de otros. Pero desconcentrar la producción en el territorio no garantiza que todos los sectores tengan prosperidad. Al contrario, los países con alto crecimiento económico, impulsan la concentración de la producción y, paralelamente, diseñan y llevan a cabo políticas públicas mediante las cuales intentan disminuir las desigualdades en las condiciones de vida de sus habitantes. Debido a que en las grandes ciudades se concentra la producción, se considera que las zonas urbanas representan el motor de crecimiento humano y económico de la humanidad durante el siglo XXI. A pesar de todo lo dicho, las urbes no son modelos de bienestar para los seres humanos. Existen factores negativos que perjudican a los habitantes de las grandes ciudades, como la inseguridad y los altos costos que presenta la aglomeración. Aun así, los factores positivos son mayores y permean de manera más efectiva entre la población que habita en las grandes ciudades. Además, las 13 personas que se quedan a vivir en zonas rurales viven con más riesgo, por el rezago rural que se presenta, sobre todo entre sectores vulnerables, como las mujeres y los niños, por lo que la migración a las zonas urbanas se presenta siempre como una alternativa viable (Garrocho, 2013). El presente trabajo es realizado con base en la delimitación de la zona metropolitana de Oaxaca, propuesto por el Programa de Ordenamiento de Zonas Conurbadas (POZCO3), grupo integrado por diversas dependencias del Gobierno del Estado de Oaxaca. También se tomaron en cuenta estudios metropolitanos de Oaxaca y otros lugares de México, que toman en cuenta la delimitación del Grupo Interinstitucional compuesto por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); consideramos que no se podían dejar pasar estos estudios realizados, pues contribuyen a enriquecer nuestro trabajo.1 Este trabajo de investigación tiene como propósito hacer un diagnóstico socioeconómico de toda la zona metropolitana de Oaxaca. En primer lugar hacemos una revisión histórica de los orígenes urbanos en Monte Albán, hasta la actualidad, en lo que es la moderna ciudad de Oaxaca; de cómo se ha conformado la zona metropolitana; de su crecimiento espacial; y de la delimitación metropolitana propuesta por el Gobierno del Estado de Oaxaca. También hacemos una revisión de la situación del medio ambiente y las comunicaciones en la zona metropolitana de Oaxaca. Las características y evolución sociodemográfica de la ciudad, y su relación con la migración y el crecimiento económico, la densidad poblacional en la zona metropolitana y en cada uno de los municipios que la conforman. Algunos indicadores sociodemográficos que son interesantes, como la pirámide por edad, por sexo o el porcentaje de jefatura femenina en la zona metropolitana. Hacemos un recuento de la población indígena que vive en la ciudad de Oaxaca, ayudándonos de datos del INEGI y otros diagnósticos realizados. Nos introducimos en temas como la situación de la vivienda y los servicios asociados en la ciudad de Oaxaca. La educación como un

1 En el subtema Localización de la zona metropolitana de Oaxaca, del capítulo I, explicamos cuáles son los municipios metropolitanos del POZCO 3 y del Grupo interinstitucional. 14 derecho, revisada desde la educación básica hasta el posgrado. También revisamos los servicios de salud en la zona metropolitana, su área de cobertura, infraestructura, personal de salud y situación de la transición epidemiológica. La disponibilidad de agua y las formas de desecho en la zona metropolitana. Las relaciones económicas y el derecho al empleo en la zona metropolitana. La pobreza multidimensional en cada uno de los municipios de la zona metropolitana. La inseguridad y la violencia en la urbe oaxaqueña. Enseguida, las diversas formas que adquiere la migración en la ciudad de Oaxaca. Finalmente, emitir recomendaciones para la toma de decisiones en las políticas públicas de la zona metropolitana de Oaxaca.

Metodología

En general, hicimos un diagnóstico socioeconómico de la zona metropolitana de Oaxaca y su sociedad. Se realizó por medio de once puntos que desarrollamos y nos permitieron conocer la situación socioeconómica y demográfica de la ciudad de Oaxaca. En el proceso de investigación, simplemente buscamos diversos tipos de información para desarrollar cada componente: primero hicimos trabajo de gabinete, generando la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI), por medio del Censo General de Población y Vivienda 2010; el Consejo Nacional de Población (CONAPO); de diversas dependencias del gobierno federal y estatal; información bibliográfica; hemerográfica y electrónica. Posteriormente hicimos trabajo de campo en algunos los municipios de la zona metropolitana, entrevistando a algunas autoridades municipales, así como a médicos de algunas clínicas de primero y tercer nivel del sector salud, donde platicamos con algunos médicos.2

2 Sólo recorrimos los municipios de San Agustín Yatareni, Santa María del Tule, , , , Ánimas Trujano, , Santa María Coyotepec, Villa de Zaachila, Santa Lucía del Camino, San Pablo Etla, y Santa María Atzompa, el resto no fue posible visitar y dialogar con sus autoridades, debido al poco personal existente en el área de Investigación en Población de la DIGEPO, y en particular al conflicto político existente en San Sebastián Tutla, en los días del trabajo de campo. 15

Gran parte de la información estadística del INEGI se consultó por AGEB, aunque también utilizamos datos por localidad y municipio, pues algunas dependencias gubernamentales que nos compartieron sus datos, los tienen disponibles de estas maneras.

16

I. Oaxaca como territorio

En este primer capítulo hacemos un recuento histórico de la dinámica urbana en lo que ahora son los Valles Centrales de Oaxaca, desde el surgimiento de la primera organización urbana en Monte Albán, hasta la década del sesenta, durante el siglo XX, antes de que el área urbana rebasara los límites municipales de Oaxaca de Juárez. También explicamos cómo ha crecido la zona metropolitana, a partir de los años setenta.

El origen urbano

En lo que ahora son los Valles Centrales, la organización urbana inició aproximadamente en el siglo 500 a. C., con la construcción de la ciudad de Monte Albán, situada en una alta montaña desde donde se domina el valle de Etla, el de Ocotlán- Zimatlán y parte del de Tlacolula. Desde que se construyó, la sociedad experimentó periodos constantes de contracción y expansión debido a múltiples factores. Muchos edificios fueron construidos, aumentados, refinados y abandonados. La ciudad de Monte Albán fue el principal centro urbano del periodo precolombino en la zona, el cual presentó diversos grados de desigualdad social asociados con el tamaño de la población. La desigualdad social era múltiple: existió entre las áreas urbanas recién creadas y las localidades rurales circunvecinas, y al interior de los hogares, en las zonas urbanas. El crecimiento y disminución de las poblaciones no tenía relación con el tamaño de las ciudades. En las ciudades que se formaron en los Valles Centrales, el crecimiento de las mismas no se vio reflejado en el crecimiento global de la población; al contrario, el incremento en la urbanización propició la redistribución y concentración de la misma (Murphy, et. al, 2002). La ciudad de Monte Albán tenía 17 mil habitantes temporales durante el año 200 a.C. aproximadamente, misma que disminuyó en 50 por ciento entre el año 200 y el 300 d.C. A partir del año 300 d.C. aumentó la población de la ciudad 17 hasta llegar a 25 mil personas -cantidad que la ciudad de Oaxaca sólo alcanzó hacia finales del siglo XIX. Desde el año 300 al 500 d.C, aparecieron nuevos centros poblacionales que crecieron más que Monte Albán, como Jalieza y su región circunvecina, que alcanzó entre 12 mil y 16 mil habitantes, y un sitio llamado Valle Grande, que llegó a tener la misma población que tuvo al iniciar el moderno año 2000. Cuando llegó a tener 25 mil habitantes, Monte Albán fue abandonada y Jalieza logró la hegemonía en esa parte del Valle, pero nunca logró la grandeza de Monte Albán, además de que su población se hallaba dispersa entre los lomeríos circunvecinos. Al sucumbir Jalieza, surgió Cuibán, que llegó a tener 13 500 habitantes, menos que Jalieza, y llegó a dominar el valle durante 500 años hasta la llegada de los españoles (Murphy, et. al, 2002). En 1521 los españoles llegaron a lo que hoy son los Valles Centrales con Francisco de Orozco, enviado por Cortés para buscar el camino hacia la mar del sur, ocupando la ciudad zapoteca de Huaxyacac (lugar de huajes). Antes de la llegada española, la zona estuvo primero habitada por los zapotecos, que dominaron las mejores tierras, pasando después al poder de los mixtecos, en la región llamada posteriormente Valles Centrales (Hernández, 2004). El predominio de los zapotecos estuvo representado en la ciudad sagrada de Monte Albán y la recientemente descubierta Atzompa. Sin embargo, algún tiempo después fueron desplazados por migraciones mixtecas que posiblemente llegaron huyendo por causa de otros pueblos invasores del oeste, edificando en el siglo XV la ciudad de Mitla, considerada una de las zonas urbanas más importantes de la época. Tiempo después llegaron los aztecas o mexicas liderados por su huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, quienes se quedaron en Huaxyacac, desde donde establecieron su dominio a mixtecos y zapotecos. Cuando ocurrió la conquista española, todos los pueblos de la región cayeron ante el poder de los europeos (Aguilar, 1976). Después del sometimiento de los pobladores originarios, los peninsulares crearon una villa habitada por españoles con el fin de colonizar toda la región; sin embargo, hubo problemas entre el conquistador Cortés y otros españoles, quien quería mantener la ciudad de Oaxaca como parte de su señorío. En 1522 el

18 conquistador envío al capitán Pedro de Alvarado a la ciudad de Oaxaca, quien mandó atraer a los miembros de la expedición del capitán Orozco para que vivieran en esta, sin embargo ellos ya habían fundado una población en Huaxyacac. Para presionarlos, Alvarado los llevó a fundar y vivir en la costeña Tututepec, pero cuando el capitán regresó a la ciudad de México, los soldados al mando de Juan Núñez y Hernando de Badajoz abandonaron el nuevo asentamiento y regresaron a la localidad recién fundada en Huaxyacac (Iturribarría, 1970: 1-15). Hernán Cortés fue perdiendo poder debido a varios factores, como la creación de la Audiencia y el penoso viaje a las Hibueras; propiciando que los nuevos vecinos de la ciudad de Oaxaca obtuvieran de Carlos V el respaldo real para tener su ciudad, llevando como consecuencia que en 1526 se le diera el título de villa a la ciudad de Oaxaca y que se repartieran solares a los españoles que se avecindaran en la misma. La nueva villa interrumpió su fundación por segunda ocasión, ya que tres meses antes de recibir la Cédula Real que la acreditaba como tal, Hernán Cortés regresó y mandó volver a despoblarla; aprovechando el nuevo viaje del conquistador a España en 1527, los habitantes regresaron y refundaron la ciudad por tercera vez, cambiando su nombre por Antequera. Al regresar Cortés, ya con el título de Marqués del Valle, tomó posesión de las tierras que pertenecían al Marquesado del Valle, sin embargo, estas formaban parte de la nueva ciudad de Antequera. Cortés no reconoció al cabildo de la villa de Antequera y tomó posesión de esta, sin embargo, no se dio cuenta que supuestamente era otra población. Para prevenir futuras fundaciones, asentó alrededor nuevos poblados: Jalatlaco, Xochimilco, San Martín Mexicapan y San Juan Chapultepec. Los pobladores y el cabildo de la villa de Antequera volvieron a intentar refundar la ciudad por cuarta vez, hasta que lo lograron, mediante Cédula Real del 25 de abril de 1532, cambiando también su categoría política por el de ciudad. La ciudad se dividió entre la Antequera del Rey de los españoles y la Oaxaca del Marqués de los indios, como una forma de resolver las diferencias con el Marquesado del Valle, provocando rencillas entre los habitantes y los gobernantes

19 durante muchos años del siglo XVII, situación que se prolongó en el siglo XX, cuando todavía las poblaciones pertenecían a municipios diferentes. El alarife Alfonso García Bravo fue quien diseñó la ciudad de Antequera, de acuerdo a patrones predominantes durante esa época, quien lo hizo de manera reticular, iniciando con el centro cívico- ceremonial y rodeado por el cabildo y la catedral. De acuerdo con esta traza, después fueron fundados otros edificios religiosos, como el templo de los Siete Príncipes, Santo Domingo, La Soledad, La Compañía y San Agustín. Las construcciones de la ciudad fueron dañadas por los frecuentes sismos del siglo XVII. Las características sísmicas de la zona obligaron a los arquitectos coloniales a hacer grandes construcciones bajas y anchas, sin embargo, estas precauciones no fueron suficientes para que estos fenómenos telúricos provocaran efectos devastadores (Aguilar, 1976). En los primeros siglos la ciudad no creció mucho, pues sus límites físicos y político-administrativos se interpusieron a los del marquesado, incluso al iniciar esta centuria contaba con el mismo número de manzanas con que fue fundada, lo único que crecían eran sus huertas urbanas. Sin embargo, en el año de 1908, la ciudad creció y se le integró el pueblo de Santa María, Oaxaca, mejor conocido como el barrio del Marquesado. Sólo hasta la década del 50, la ciudad creció rebasando sus tradicionales límites, aumentando hacia el norte e incorporando a las poblaciones cercanas a ella: San Juan Chapultepec, Santa María del Marquesado, Jalatlaco, Xochimilco, San Martín Mexicapan y San Juan Chapultepec (Aguilar, 1976). Aparentemente los hispanos terminaron con una guarnición azteca que ahí había y en su lugar edificaron su nueva ciudad. Quien fue el representante local de Hernán Cortés le edificó una casa que el conquistador nunca habitó. Mientras algunos españoles construyeron sus viviendas alrededor de la plaza central, obligaron a los indígenas a vivir en los antiguos pueblos lejanos –que ahora son barrios- de Santo Tomás Xochimilco, San Martín Mexicapan y Jalatlaco, en terrenos del antiguo pueblo de Tepeaca. La mayoría de las casas fueron construidas con adobe y techos de paja, mientras que las de los españoles eran

20 de piedra de cantera, diseñadas al viejo estilo español, con patios centrales y árboles frutales y plantas, en torno a los que había habitaciones (Murphy, et. al, 2002). Sin embargo, se dio crecimiento un crecimiento lento y constante, con todo y las sucesivas epidemias de los siglos XVI, XVII y XVIII y de los repetidos temblores, que hicieron huir a muchos habitantes. En el siglo XVI, la planta física de la ciudad contaba con 30 manzanas, a pesar de tener numerosos templos (Aguilar, 1976). En el siglo XVII la población de la ciudad fue de aproximadamente 6 mil habitantes. Durante el siglo XVIII aumentó la planta física y la población fue de 22 113 habitantes. Al llegar el siglo XIX, la ciudad tuvo una población de 33 597 habitantes, pero en el siglo XX creció tres veces la mancha urbana, y la población alcanzó en 1970 un total de 99 535 habitantes. En el periodo colonial, las enfermedades fueron motivo de grandes bajas entre la población de la ciudad, sobre todo la indígena, por ser la más vulnerable. Desde el siglo XVI y parte del XVII se registraron fuertes epidemias: tifo, viruela, sarampión y otras no identificadas, que causaron gran cantidad de muertes. Estas epidemias motivaron que se crearan hospitales, como el de San Cosme y San Damián en 1570, que atendió en un principio el clero secular, y en 1613 los Hermanos de la Caridad se hicieron cargo de él. Este inmueble tenía 50 camas, pero aumentaba a 400 durante los periodos de epidemias. En 1776, cuando el edificio estaba casi en ruinas, pensaron anexarlo a otros dos más; en 1780 fue controlado por el clero secular y en 1870 desapareció debido a las Leyes de Reforma (Aguilar, 1976). En poco tiempo, Antequera de Oaxaca fue una ciudad importante que comunicaba a la ciudad de México con la Capitanía de Guatemala. Los comerciantes de cacao y vino la utilizaron como sitio predilecto de base para mantener sus productos. También fue punto por donde circularon telas de algodón provenientes de Villa Alta o Jamiltepec, que eran llevadas a la ciudad de Puebla y México o a los lejanos pueblos mineros de Taxco, Guanajuato y Zacatecas; otros productos locales como pieles y trigo fueron dirigidos hacia la ciudad de México, Puebla y Guatemala. Importantes productos mercantiles, como el trigo, pasaban

21 por Antequera, después hacia el puerto de Santa Cruz Huatulco para llegar finalmente a la flota mercantil de la costa. La posición intermedia de Antequera entre el puerto de Santa Cruz Huatulco y la ciudad de México, propició que durante algún tiempo se convirtiera en la segunda ciudad más importante de la Nueva España (Murphy, et. al, 2002). Las sociedades indígenas de Oaxaca lograron mantener aproximadamente dos terceras partes de las tierras del valle de Oaxaca, mientras que sólo tres o cuatro poblaciones estaban bajo el control de las haciendas españolas, en tanto que en el centro de México y Centroamérica los españoles controlaron casi todas las tierras. La situación provocó que los españoles que llegaron a Oaxaca, mantuvieran su control de manera indirecta. Así, la ciudad de Oaxaca se convirtió en un lugar central para comercializar con productos agrícolas locales y proveedora de servicios, como lo fue en su tiempo la ciudad de Monte Albán, y que la ciudad de Oaxaca conserva en el presente (Dennis, 1976). Los primeros religiosos que llegaron a la ciudad fueron los dominicos en 1528, quienes recibieron solares junto con el clero regular para la construcción de templos y conventos. Un año después se construyeron los primeros templos: San Pablo y San Juan de Dios. En 1535 se fundó la Diócesis de Oaxaca, teniendo como sede a la ciudad de Antequera, posteriormente, en 1538 o 1540 se hicieron los cimientos de la catedral, y se terminó en 1555. Sucesivos temblores motivaron que se reedificara en 1610 y se terminó en 1736. Los religiosos hicieron mucho por la ciudad, gracias a ellos se edificaron muchos templos y conventos que durante muchos años fueron los límites de la misma: el templo y convento de Santo Domingo limitaba al norte, La Compañía al sur, La Merced al oriente y el Carmen Bajo al poniente (Murphy, et. al, 2002). El desarrollo urbano de la ciudad se debió inicialmente a las funciones de ciudad administrativa, pues ahí se concentraron los funcionarios del marquesado y los oficiales reales, constituyéndose en el centro regional del poder en la colonia. En la ciudad se cobró el tributo y se pidió la mano de obra indígena, ahí residieron los encomenderos, los hacendados, terratenientes y ganaderos, los religiosos, los

22 dueños de obrajes, de curtidurías, de molinos de trigo y trapiches de azúcar (Aguilar, 1976). La ciudad de Oaxaca se ha expandido más y más con el paso del tiempo, conurbada con los diversos municipios que la rodean. Sin embargo, en la ciudad de Oaxaca se han concentrado siempre más del 90% de la población municipal. Entre 1900 y 1940 el área de cobertura de la ciudad comprendía el centro histórico de Oaxaca de Juárez. Después de cuatro siglos de periodo colonial e independiente, la ciudad “no había crecido ni un metro de su antigua extensión geográfica” (Segura, 1999: 61). En este periodo, la población era de 33 mil habitantes, la antigua traza de origen colonial agrupaba a las autoridades del gobierno del estado y a las autoridades municipales, diferenciando además 19 agencias municipales y de policía que formaban parte del municipio de Oaxaca de Juárez. A partir de 1908, la ciudad amplió su territorio, la agencia municipal de Santa María del Marquesado perdió su antiguo status político administrativo y pasó de pueblo a cuartel noveno de la ciudad de Oaxaca de Juárez (Segura, 1999). En 1921 el gobernador Manuel García Vigil realizó transformaciones en la vialidad urbana e instaló diversos servicios públicos, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En los años 30 la ciudad seguía cambiando, debido a las continuas reparaciones por los sismos de 1928, 1931 y 1932, que dejaron algunos edificios públicos dañados, sin embargo, dieron prioridad a la construcción del hospital civil y el palacio de los poderes del estado, así como a la instalación de la red de drenaje y agua potable de los barrios de Jalatlaco, el Ex Marquesado, Xochimilco, y la colonia Venustiano Carranza. En los años 40 la ciudad de Oaxaca empezó a crecer más allá de la antigua traza colonial, pues prosiguió la pavimentación más allá del primer cuadro de la ciudad y se compraron los terrenos donde años después se construiría la penitenciaría del estado en la zona militar (Segura, 1999). En las primeras décadas del siglo XX, la población de la ciudad fue dispersándose territorialmente hacia el norte. Los sucesos externos a la ciudad, también contribuyeron a su crecimiento. En la década del 20 se fundó la agencia

23 municipal de Santa Rosa Panzacola, muy cerca del barrio de Santa María del Marquesado; su nueva población se asentó en el camino real y en la vía del ferrocarril a la ciudad de México. En la década del 30 se fundó Pueblo Nuevo, al norte de Santa María del Marquesado, cuya población huyó de los constantes conflictos internos que había en . Mientras que en la década del 40 se creó la agencia de Viguera, muy cerca de Pueblo Nuevo (Segura, 1999). Entre 1940 y 1970, la mancha urbana se expandió más allá del centro histórico, cuando las unidades habitacionales de las agencias municipales se fueron uniendo poco a poco, primero linealmente y después en círculo concéntrico, como el poblamiento de la carretera de San Felipe del Agua a Aguilera, fomentando después el crecimiento de Trinidad de las Huertas y la Noria, pero sin ir la ciudad de Oaxaca más allá de los límites del municipio. En este periodo se construyeron diversas carreteras que contribuyeron a conectar las regiones económicas de la zona y a crear nuevos asentamientos poblacionales: al construirse en 1940 la carretera Cristóbal Colón, de Oaxaca a Puebla, en la década del 50 el tramo Oaxaca-Tuxtla Gutiérrez, así como el tramo Oaxaca- Miahuatlán, se ampliaron los servicios y se asentaron diversas “ciudades perdidas”, específicamente cerca de la carretera federal a México y en la salida estatal a Miahuatlán. En los años 50 llegaron a vivir otras poblaciones de escasos recursos en las orillas del río Atoyac y en las proximidades de las vías del ferrocarril a Ocotlán, conformando varias colonias. En 1955 se creó el nuevo aeropuerto en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, en lugar del viejo de San Luis Beltrán. En esa época se creó la colonia Reforma, Ixcotel y Miguel Alemán. Diez años después surgió la colonia Linda Vista y otros asentamientos en el cerro del Fortín, la estación del ferrocarril e Ixcotel. Finalmente, en 1970 se incorporaron los ejidos de Cinco Señores, Jalatlaco, Ixcotel y San Martín Mexicapan a la zona urbana de la ciudad de Oaxaca (Segura, 1999). Al iniciar la década del 60 y en la segunda mitad se introdujeron obras de infraestructura, se ampliaron las calles y cambió el uso de suelo en las colonias cercanas al primer cuadro y en las poblaciones cercanas, como Xoxocotlán, Cuilapan, Zaachila, Ocotlán, La Trinidad y San Antonino (Segura, 1999).

24

La ciudad de Oaxaca ha crecido de manera importante durante el siglo XX, debido a formas diferenciadas de la organización económica, de la sociedad y su vinculación con el mercado interno. Hacia la década de 1950, el desarrollo y crecimiento de la ciudad comenzó a salirse de control. Aparecieron muchos asentamientos autogenerados en las poblaciones aledañas a la ciudad; otros, en el mejor de los casos, se construyeron y proyectaron como fraccionamientos sin sujetarse a regla alguna y sin que el gobierno fuera capaz de trazar nuevas vialidades para contener y controlar dicho crecimiento, además de tender la infraestructura necesaria para estos nuevos fraccionamientos. Comenzó así la preocupación de muchos para regular el crecimiento de los fraccionamientos nuevos. En 1956, que se elaboró un plan para regular fraccionamientos; y en 1958, siendo director de obras públicas el arquitecto Octavio Flores Aguillón, estos proyectos se regularon definitivamente. Se especificaron todos los servicios con que cada fraccionamiento contaría, pero no se tomaron directrices para el crecimiento de la ciudad, tales como la continuidad de vialidades, los espacios destinados a servicios urbanos y los espacios para áreas verdes y recreativas. La emigración a la ciudad se ha salido de cualquier control; la pobreza y el atraso en el interior del estado han provocado que muchas personas lleguen en busca de mejores oportunidades o a recibir educación. En general, estas personas se establecen en las zonas aledañas a la ciudad por resultar más económicas para vivir; por ejemplo, el crecimiento de la mancha urbana de Monte Albán no pudo ser controlado a tiempo, poniendo en riesgo la estabilidad de este importante sitio arqueológico; o la aparición de nuevas colonias detrás del cerro del Fortín y la colonia La Cascada, aumentaron la deforestación de la zona. Desde los años 70, Oaxaca demandó cada vez mayor número de viviendas, pero al no haber decisión política ni voluntad para planear el crecimiento de nuestra ciudad, las nuevas colonias y fraccionamientos nacieron las más de las veces como asentamientos irregulares de “paracaidistas” liderados por intermediarios con intereses políticos. Sus demandas de servicios urbanos y de vivienda fueron utilizadas por los estudiantes en los conflictos políticos de esa

25

época, demandando la regularización de los predios. Dichos asentamientos crecieron en las poblaciones vecinas que ahora son parte de la ciudad: Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa Rosa, Viguera, etcétera. Contrariamente, hacia el norte de la ciudad, en la zona de San Felipe del Agua, los asentamientos fueron de las clases privilegiadas. Alrededor del antiguo pueblo que suministraba agua a la ciudad se edificaron muchas casas que seguían el trazo del pueblo. En esta zona hay muy buenas obras de arquitectura que permanecen casi ocultas entre los árboles y las pequeñas calles. La zona de San Felipe contrasta directamente con sus áreas vecinas: el ejido Guadalupe Victoria y Volcanes, áreas donde reina el desorden y la falta de servicios y de áreas verdes, públicos y de infraestructura urbana (López, 2007). A lo largo de los años han crecido de manera desordenada y homogénea diversos fraccionamientos, sin pensar en vialidades ni en zonas para servicios públicos, educativos o en áreas verdes, cuyos habitantes viven desligados unos de otros (López, 2007).

Nacimiento de la zona metropolitana de Oaxaca

La zona metropolitana comenzó en la década del 70, cuando el municipio de Oaxaca de Juárez o del centro rebasó su demarcación más allá de la carretera y el río, en dirección a los municipios de Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, y posteriormente hacia los 17 municipios que el gobierno del estado consideró como de la zona metropolitana en su Plan de Desarrollo de Municipios Conurbados de 1998. Entre 1970 y el año 2000 se ha dado el proceso de metropolización, debido al rápido crecimiento demográfico. La ciudad ha superado su antigua traza colonial, uniéndose con el barrio del Marquesado; al abrirse la carretera panamericana y los diversos caminos asfaltados que comunicaron a la ciudad con sus regiones, se provocó la consolidación del mercado interno y la migración campo -ciudad a mediados del siglo; por último, la diversificación del sector terciario por medio de un aumento de la burocracia, el crecimiento del sector 26 informal, como el comercio ambulante, propició la inmigración de personas provenientes de ciudades pequeñas de la entidad e incluso del Distrito Federal. Al invadir otros municipios, trastocó la propiedad comunal y ejidal, convirtiéndola en predios urbanos. Ante la creciente expansión de la ciudad, los ejidatarios y comuneros de los 17 municipios y pueblos colindantes que conformaron la zona metropolitana durante la década del 80, fue presa de una creciente presión para vender sus tierras y cambiar el uso de suelo, con la finalidad de atender la creciente demanda de vivienda para la población y para realizar obras públicas. Como decíamos antes, sin duda la migración es el factor principal en este aumento de la mancha urbana y en menor medida el crecimiento natural (Segura, 1999). Se construyeron zonas escolares y hospitalarias, unidades habitacionales, como las del INDECO en Trinidad de las Huertas y Riberas del Atoyac, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, y el de lomas de Santa Rosa. La creación de las unidades habitacionales provocó una dinámica de crecimiento inusual de la ciudad, debido a que, como decíamos anteriormente, cambió el uso de suelo y los propietarios agrícolas vendieron sus propiedades para ser urbanizadas. De 1965 a 1970 se construyeron nuevas escuelas y una zona hospitalaria en Aguilera. Como no bastó para atender las necesidades de la población, al finalizar la década del 70 se amplió el número de hospitales y clínicas privadas, así como la zona escolar de Jalatlaco (Segura, 1999). Desde 1971 aumentó la infraestructura carretera en la ciudad, como el puente y la calzada Valerio Trujano, pues el gobierno suponía que la ciudad se desbordaría hacia el sur y el poniente, en los terrenos de San Martín Mexicapan y San Juan Chapultepec. También se construyó la central de abastos y los mercados zonales Democracia, IV Centenario y Sánchez Pascua. Como parte de las obras de infraestructura, entubaron gran parte del río Jalatlaco, convirtiéndose en la calzada de la República, terminando con el problema de las aguas negras en esa parte de la ciudad. Se dio un gran apoyo a la educación media superior y superior: se abrieron dos nuevas preparatorias pertenecientes a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, se fundó el Centro de Bachillerato

27

Tecnológico, Industrial y de Servicios (CEBETIS) en Santa Lucía del Camino, el Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) y la Universidad Regional del Sureste (URSE) (Segura, 1999). En 1980 el municipio de Santa Lucía del Camino triplicó su población de 1960 a 1970 y para la siguiente década volvió a duplicarla, igual fenómeno demográfico ocurrió con Santa Cruz Xoxocotlán, que a partir de los años setenta fue alcanzado por la mancha urbana. El efecto de conurbación se inició en esos años, al unirse de manera efectiva la población de la ciudad central con sus municipios circundantes. En esos 20 años la ciudad cuadruplicó su población (Segura, 1999). En los últimos años la clase media y los sectores populares se fueron a habitar predios irregulares y fraccionamientos populares, aumentando la densidad de población. Mientras que la clase media habita fraccionamientos de interés social en municipios conurbados, con ayuda de relativas facilidades de crédito bancario, algunos sectores populares se concentran en predios irregulares en donde no hay servicios públicos, en tanto que las élites urbanas habitan en exclusivas zonas residenciales, con poca densidad de población y todos los servicios públicos disponibles. El cambio de uso de suelo, la alta densidad de población y la movilidad territorial, modifican los valores y la noción del espacio familiar, antes rural y ahora urbano (Segura, 1999). En la zona metropolitana ha ocurrido otra situación común en toda zona metropolitana, pero también particular de Oaxaca: la conurbación, que es la unión física de dos o más poblados que antes estaban diferenciados territorialmente, con diferenciadas formas de vida. El crecimiento demográfico y la expansión física de la zona habitacional de la ciudad, ha provocado la interacción de grupos sociales diferentes con distintos intereses políticos, económicos y culturales. Los poblados colindantes son habitados por personas ajenas, provenientes de otros sitios, que modifican el comportamiento comunitario propio de estos pueblos, transformando sus tradiciones y costumbres, incluso creando nuevas colonias. Conforme pasa el tiempo, decrece la población nativa y aumentan los llamados “avecindados”, hasta que los primeros se vuelven minoría, y la comunidad transforma su identidad,

28 debido a que se imponen nuevos modos de vida y formas de organización urbana, diferentes a la vida comunitaria rural pasada (Segura, 1999). La enajenación de terrenos ejidales y comunales, y la proliferación de fraccionamientos de interés social, han traído que en nueve municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, el uso de suelo sea predominantemente urbano, destacando San Jacinto Amilpas y Santa Cruz Amilpas, en donde es el 100 por ciento y en tercer sitio Oaxaca de Juárez, en otros como San Andrés Huayapam, San Agustín de las Juntas, Santo Domingo Tomaltepec y San Raymundo Jalpan, la zona urbana es sumamente reducida (ver Cuadro núm. 1).

Cuadro núm. 1 Uso de suelo en la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Agricultu Zona Pastizal Vegetac Municipio Bosque Selva ra urbana inducido ión

Ánimas Trujano 54.13 41.58 4.29 ------Cuilápam de Guerrero 58.87 16.24 16.84 8.05 ------Oaxaca de Juárez 12.95 52.26 1.93 32.86 ------San Agustín de las Juntas 2.58 9.47 29.62 58.33 ------No San Agustín Yatareni 26.52 71.48 ------aplica ------San Andrés Huayápam 26.31 7.37 65.99 0.33 ------ 18.04 35.45 14.27 32.24 ------San Bartolo Coyotepec 37.15 11.50 24.40 26.95 ------No San Jacinto Amilpas ------100.00 ------aplica San Lorenzo Cacaotepec 55.44 34.50 10.06 ------San Pablo Etla 23.03 16.87 5.70 54.40 ------San Pedro Ixtlahuaca 60.45 13.57 17.92 8.06 ------San Raymundo Jalpan 85.57 6.19 8.24 ------San Sebastián Tutla 11.87 45.84 10.91 31.38 ------No Santa Cruz Amilpas - 100.00 ------aplica ------Santa Cruz Xoxocotlán 38.43 37.65 23.92 ------No Santa Lucía del Camino ------100.00 ------aplica ------Santa María Atzompa 45.64 16.94 37.42 ------

29

------Santa María Coyotepec 62.90 19.69 17.41 ------Santa María del Tule 30.48 17.36 25.77 26.37 ------Santo Domingo Tomaltepec 10.75 5.56 15.65 56.88 11.46 ------Tlalixtac de Cabrera 6.67 15.05 10.08 32.64 35.56 ------Villa de Zaachila 40.00 12.79 30.45 16.76 ------Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. Polígonos de Localidades Urbanas Geoestadísticas 2013, 2010, 2009

La ciudad de Oaxaca en el contexto estatal juega una función central. A través de los años ha mantenido una influencia regional de concentración espacial de la población y de la economía estatal en la ciudad y su zona metropolitana. Esta ciudad- región se ha revalorizado como espacio económico, sin embargo, también representa un espacio con límites difusos, sometido a fuertes tensiones por los desequilibrios territoriales y sociales que en él se producen, planteando problemas de gobernabilidad, cohesión social e identidad cultural. La coexistencia de múltiples administraciones políticas dificulta la planeación y el crecimiento económico ordenado. En la historia de los asentamientos humanos, las personas que viven en una ciudad se involucran en la apropiación del espacio público, sin embargo, la ubicación y características del mismo son importantes para facilitar o detener este proceso. Existen espacios tradicionales de la ciudad en donde la relación entre lo público y lo privado es un factor determinante para la convivencia, desde el momento en que se da mayor importancia a lo primero que a lo segundo. En los espacios más tradicionales de la ciudad, los espacios públicos donde se reúne y se integra la población, como las plazas públicas, se ubican en los sitios más importantes de la urbe, mientras que en los nuevos desarrollos inmobiliarios de la ciudad, el espacio público ocupa un lugar secundario y el destinado a la comercialización el lugar principal. La ciudad de Oaxaca ha cambiado en los últimos años en su estructura, trayendo múltiples cambios en sus relaciones sociales y económicas. Se terminó la Oaxaca cercana a lugares como La Noria, Trinidad de las Huertas o San Sebastián Tutla. Se acabaron los espacios públicos y de convivencia, lugares

30 primigenios, establecidos como punto de referencia de la gente para establecer relaciones, convivir o divertirse. Ahora los puntos de referencia y espacios de convivencia son los centros comerciales de Plaza Bella, en el occidente, Plaza del Valle y Plaza Oaxaca, en el sur o Plaza Masari en el norte de la ciudad. La ciudad pierde poco a poco sus espacios públicos y cívicos. La urbanización privada, como los centros comerciales y los fraccionamientos exclusivos en San Felipe del Agua o La Cascada –autárquicos e inaccesibles, en donde sólo pueden entrar personas autorizadas y en donde se hace una representación de la ciudad a escala local de manera autosuficiente, con el pretexto de la seguridad- segregan lo social, espacial y temporal, por lo que la población oaxaqueña citadina va perdiendo cada vez más su condición de ciudadanía. En la ciudad de Oaxaca podemos observar cuatro líneas de articulación regional y nacional, que han influido en su crecimiento espacial, económico y demográfico a través de los años:

 El noroeste integra a la ciudad con la Mixteca Alta y Baja, el mercado industrial de la zona metropolita Puebla- Tlaxcala y la zona metropolitana del Valle de México y el resto del país.  El sur comunica a la ciudad primordialmente con diferentes circuitos turísticos y religiosos, como Puerto Escondido, las bahías de Huatulco y Juquila; además de la región de la Sierra Sur; aloja también al aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca.  El sureste integra a la ciudad de Oaxaca primordialmente a la región del Istmo de Tehuantepec, el puerto industrial de Salina Cruz y las ciudades de Juchitán y Tehuantepec.  El noreste integra a la ciudad a la región de la Sierra Norte y el estado de Veracruz y la costa del Golfo.

La ciudad es un espacio heterogéneo por excelencia, que intenta solventar las diferencias entre sus habitantes, por medio del desarrollo urbano equilibrado, en donde todos sus habitantes reciben servicios en igualdad de condiciones,

31 espacios de recreación y convivencia que fomentan la integración entre sus habitantes. Sin embargo, existen inequidades entre la población, la pobreza y las desigualdades sociales son patentes, apareciendo nuevos problemas del crecimiento urbano, como son la irregularidad en la tenencia de la tierra, la ausencia de servicios básicos, el hacinamiento y el deterioro de las condiciones de salud en algunas localidades de la zona metropolitana de Oaxaca. El crecimiento poblacional, y un poco la migración, acarrean que las tierras que rodean a la ciudad de Oaxaca, en su mayoría ejidales y comunales, sean invadidas por inmigrantes que impulsan cambios en los usos de suelo, en las actividades productivas y en la tenencia de la tierra, fraccionando las tierras y creando colonias irregulares, en su mayoría habitadas por colonos pobres que sólo pueden obtener este tipo de terrenos. La producción dominante de suelo urbano está determinado por dos procesos relacionados con el acceso a la vivienda: los asentamientos irregulares y la vivienda producida a partir de las políticas públicas. En el caso de los asentamientos irregulares, se producen en forma heterogénea en los cerros cercanos a la carretera México- Oaxaca o en los que circundan a San Juan Chapultepec (conocido popularmente como San Juanito) o San Martín Mexicapan, en muchas ocasiones mediante organizaciones sociales que han tomado el papel de un gobierno paralelo ante los grupos marginales y excluidos; o bien se realizan a través de intercambios conflictivos entre ejidatarios y particulares, o mediante un mercado inmobiliario informal en relación a la tenencia de la tierra. Aquí la propiedad privada de la tierra queda siempre en entredicho. El resultado es la incapacidad para empoderar a los marginales y excluidos, el no poder incorporar servicios públicos, como agua corriente, luz y drenaje; el no coordinarse entre los vecinos para brindar mantenimiento al asentamiento público, etcétera. Desde el punto de vista sociocultural, en la zona metropolitana de Oaxaca existe una fuerte presencia indígena y mestiza. La ciudad no es gran atrayente de migrantes, sin embargo, es zona de tránsito migratorio, debido a factores económicos como el turismo. La población indígena proveniente de diversas

32 etnias del estado es de 109, 452 personas, quienes habitan en las colonias más pobres de la agencia municipal de San Juan Chapultepec y San Martín Mexicapan, en el municipio de Oaxaca de Juárez, en las más pobres de Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán o Tlalixtac de Cabrera, entre otras. Sin embargo, otras personas han llegado del centro del país y de otros países, como Estados Unidos y Canadá, atraídos por el movimiento cultural que permea en esta ciudad, brindando servicios relativos al ramo turístico; algunas se han quedado a vivir en San Agustín Etla –que no forma parte de la zona metropolitana de Oaxaca- o en San Andrés Huayápam. Desde hace muchas décadas los cambios en la ciudad han favorecido la vinculación con la economía mundial, a través del turismo, la emigración y la aparición de un moderno aparato comercial y de servicios. Estos factores han favorecido nuevas dinámicas en Oaxaca, como la economía informal y la emigración masiva de oaxaqueños hacia Estados Unidos de América, representando mecanismos de alivio o formas de exclusión eficaces. El aeropuerto de la ciudad de Oaxaca representa el medio por excelencia del turismo y los emigrantes hacia Estados Unidos. En los últimos años, la zona metropolitana de Oaxaca ha decrecido en su población, debido a la alta migración que existe en todo el estado. La población decreció de manera diferente entre 2000 y 2005: la tasa de crecimiento de la población en Santo Domingo Tomaltepec fue de -3.59. En el periodo 2005- 2010, la tasa de crecimiento en Santa María del Tule y Oaxaca de Juárez fue de -0.25 y 0.13, respectivamente. Esta redistribución de la población en la zona metropolitana de Oaxaca, y otras con la misma característica, es importante para los gobiernos y las empresas, porque implica una relocalización de la demanda de bienes y servicios públicos y privados en los espacios intrametropolitanos locales, que pueden afectar el funcionamiento de los mercados locales y regionales (Garrocho, 2013).

33

Conformación y crecimiento de las zonas metropolitanas de México

Entre 1990 y 2010, la población de la República Mexicana aumentó de manera importante, aunque a una velocidad decreciente. En diez años, entre 1990 y 2000, la población aumentó en 16.2 millones de habitantes (CONAPO, 2009), y en 14.9 millones entre 2000 y 2010. Sin embargo, no sólo bajó el crecimiento absoluto de la población nacional, sino que también se redujo su velocidad: 20 por ciento de crecimiento en la primera década contra 15 por ciento en la segunda. Sin embargo, se presentó un crecimiento absoluto de la población: 31 millones de habitantes en sólo 20 años (1990- 2010). Comparando este dato, el incremento de la población de México en las dos década presentadas es ligeramente menor a la población total de Canadá (34.1 millones), equivalente a la suma de las poblaciones totales de Chile (17 millones) y Ecuador (13.8 por ciento); mayor a la de Venezuela (26 millones), Australia (22 millones), Perú (29.5 millones); casi el doble de la de Holanda (16 millones), más del triple de la de Suecia (9 millones) o Bolivia (10 millones) (BM, 2010). Lo más importante de este crecimiento acelerado de la población es que se ubicó principalmente en las zonas urbanas del país. Entre 1990 y 2010, cuatro de cada cinco nuevos habitantes se localizaron en ciudades: 26 millones, equivalentes a 83.5 por ciento del crecimiento de la población total, y sólo el resto: 5.1 millones, en localidades rurales. Sin embargo, la población crece de manera rápida y lleva implícita la necesidad de proporcionarle infraestructura básica (salud, educación, transporte y comunicaciones), vivienda y empleo, que no es tan fácil de dar, debido a que la demanda se vuelve apremiante, poniendo en apuros la planeación de los asentamientos a mediano y largo plazo. Además, el crecimiento de realiza de manera complicada, ya que se realiza en zonas metropolitanas compartidas por más de un municipio, con gobiernos diferentes, lo que trae como consecuencia dificultades para llevar a cabo planes, programas y proyectos intergubernamentales que beneficien a toda la población metropolitana. 34

La población en las ciudades ha crecido tanto que ha acentuado la diferencia en relación a las localidades rurales. Una pequeña muestra: en 20 años la población cambió a favor de las ciudades de manera acentuada: en 1990 la población que residía en las ciudades representó el 67 por ciento del total de la población del país y en el año 2010 tuvo un alcance de 72 por ciento. Las ciudades de México han crecido de manera diferenciada, existen ciudades clave del conjunto urbano de México, que tienen el mayor tamaño y pasan de 800 mil habitantes. Sin embargo, también hay ciudades que decrecen en su población, como las japonesas. Este fenómeno es común en países que han alcanzado una alta tasa de envejecimiento de su población y mantienen una baja natalidad. En México la natalidad decrece de manera paulatina, pero no tanto como la población japonesa, por lo que se considera que se encuentra en transición demográfica (con gran parte de su población en edad de estudiar o trabajar). El crecimiento desigual de las ciudades de México no se debe a desigualdades notables en la natalidad y mortalidad, o al perfil de edades, sino a la movilidad de la población. Las migraciones son el resultado de la diferencia entre el número de personas que llegan a una ciudad (inmigración) y las que salen de ella. Las ciudades que más crecen son las que resultan más atractivas para los migrantes y las que decrecen son las que expulsan a su población y no pueden ser atractivas para atraer a más personas.

Localización de la zona metropolitana de Oaxaca

La actual zona metropolitana de Oaxaca, delimitada por POZCO 33, se localiza en la parte central del estado de Oaxaca, en la región Valles Centrales,

3 El grupo POZCO GEO creo su propia delimitación de la zona metropolitana de Oaxaca, en la cual se basa el presente diagnóstico. En contraposición, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), delimitaron 22 municipios como parte de la zona metropolitana de Oaxaca y otras zonas más de la República Mexicana. La delimitación de ambos incluye Ánimas Trujano, Oaxaca de Juárez, San Bartolo Coyotepec, San Jacinto Amilpas, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María del Tule y la Villa de Zaachila; Cuilapam de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca no son 35 aproximadamente a 158 kilómetros del Océano Pacífico. La región se encuentra totalmente rodeada por otras regiones del estado de Oaxaca. Limita al norte con la región de la Sierra Norte y la Cañada, al sur con la Sierra Sur, al oeste con la Sierra Sur y la Mixteca y al este con la Sierra Norte y Sierra Sur; la componen los distritos del centro: Zimatlán, Zaachila, Etla, Tlacolula, Ocotlán y Ejutla (Hernández, 2004). La zona metropolitana de Oaxaca se ubica a 550 km de la ciudad de México, tiene una superficie de 165.946 kilómetros cuadrados, equivalente a 0.18 por ciento de la superficie del estado de Oaxaca y a 0.01 por ciento del país. En la actualidad la integran 23 municipios: Ánimas Trujano, Cuilapam de Guerrero, Oaxaca de Juárez, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayapam, San Antonio de la Cal, San Bartolo Coyotepec, San Jacinto Amilpas, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Pedro Ixtlahuaca, San Raymundo Jalpan, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec, Santa María del Tule, Santo Domingo Tomaltepec, Tlalixtac de Cabrera y la Villa de Zaachila (ver Mapa núm. 1).

considerados por el grupo interinstitucional federal; mientras que Soledad Etla y la Villa de Etla no son incluidos en POZCO. 36

Mapa núm. 1 23 municipios que integran la zona metropolitana de Oaxaca según POZCO 3

Fuente: Elaboración de la Dirección General de Población de Oaxaca a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

La zona metropolitana de Oaxaca colinda con San Agustín Etla, Nuevo Zoquiápam, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Teotitlán del Valle, San Francisco Lachigoló, Rojas de Cuauhtémoc, San Sebastián Abasolo, San Sebastián Teitipac, Santo Tomás Jalieza, San Martin Tilcajete, Santa Catarina Quiané, Ciénega Zimatlán, Trinidad Zaachila, Santa Inés del Monte, San Pablo Cuatro Venados, San Andrés Ixtlahuaca, San Felipe Tejalápam, Soledad Etla, Guadalupe Etla y la Villa de Etla (INEGI, 2010). Desde el punto de vista administrativo, en los 23 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca existen 30 localidades (que INEGI reconoce). En siete municipios existen dos localidades y en el resto sólo una (ver Gráfica núm. 1).

37

Gráfica núm. 1 Número de localidades en la zona metropolitana de Oaxaca

Villa de Zaachila 2 Tlalixtac de Cabrera 1 Santo Domingo Tomaltepec 1 Santa María del Tule 1 Santa María Coyotepec 1 Santa María Atzompa 1 Santa Lucía del Camino 2 Santa Cruz Xoxocotlán 1 Santa Cruz Amilpas 1 San Sebastián Tutla 2 San Raymundo Jalpan 1 San Pedro Ixtlahuaca 1 Numero de localidades San Pablo Etla 2 urbanas San Lorenzo Cacaotepec 2 Ánimas Trujano 1 San Jacinto Amilpas 1 San Bartolo Coyotepec 2 San Antonio de la Cal 1 San Andrés Huayápam 1 San Agustín Yatareni 1 San Agustín de las Juntas 1 Oaxaca de Juárez 2 Cuilápam de Guerrero 1 0 0.5 1 1.5 2

Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana

Lo que antes eran unidades político- territoriales separadas, ahora son parte del área metropolitana de Oaxaca, debido a este rápido crecimiento poblacional. Este crecimiento ha hecho que la población nativa, pase de ser mayoritaria a minoritaria, por el constante ingreso de otros habitantes. Esta situación se complica debido a las características políticas específicas que tiene Oaxaca, ya que a que es el único estado de la República Mexicana que reconoce las normatividades locales como formas legales de elegir a las autoridades municipales (Hernández, 2004). De los 570 municipios del estado de Oaxaca, 418 se norman políticamente mediante el sistema de usos y costumbres, sean o no demarcaciones indígenas, y 38 el resto por partidos políticos. El Congreso del Estado de Oaxaca incorpora en 1995 en el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO) un libro cuarto con seis artículos en donde se reglamentan las elecciones municipales mediante los usos y costumbres. En 1997 se vuelve a reformar el CIPPEO, incluyendo el artículo 118, en donde se establece que los ayuntamientos que se gobiernan mediante el derecho consuetudinario no pueden tener filiación partidista. De esta manera se establece que los partidos políticos no pueden intervenir en las elecciones del cabildo en los municipios que hayan elegido y se gobiernen mediante el sistema de usos y costumbres (Hernández, 2004). En la actual zona metropolitana de Oaxaca, 18 de 23 municipios eligen a sus autoridades mediante el sistema de usos y costumbres. Únicamente en Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Amilpas y San Jacinto Amilpas – los tres primeros, los municipios con más población y recursos económicos- deciden sus formas de gobierno por partidos políticos. (Hernández, 2004). A la usual falta de coordinación que existe entre los municipios para gobernar la zona metropolitana, se añaden distintos arreglos y conflictos políticos que pueden presentarse entre formas diversas de gobernar.

Cuadro núm. 2 Municipios del área metropolitana de Oaxaca según régimen político administrativo

Régimen Municipio

UyC Ánimas Trujano UyC Cuilápam de Guerrero PP Oaxaca de Juárez UyC San Agustín de las Juntas UyC San Agustín Yatareni UyC San Andrés Huayápam UyC San Antonio de la Cal UyC San Bartolo Coyotepec PP San Jacinto Amilpas UyC San Lorenzo Cacaotepec 39

UyC San Pablo Etla UyC San Pedro Ixtlahuaca UyC San Raymundo Jalpan UyC San Sebastián Tutla PP Santa Cruz Amilpas PP Santa Cruz Xoxocotlán PP Santa Lucía del Camino UyC Santa María Atzompa UyC Santa María Coyotepec UyC Santa María del Tule UyC Santo Domingo Tomaltepec UyC Tlalixtac de Cabrera UyC Villa de Zaachila Fuente: Censo de población y vivienda 2010. PP: partidos políticos; UyC: usos y costumbres

El crecimiento de la población en los municipios conurbados, sobre todo con la llegada de nuevos residentes o también llamados “avecindados”, provoca en ocasiones conflictos con la población originaria del municipio. La nueva población compra propiedades en el municipio, modifica las relaciones sociales ya establecidas entre la población originaria, en ocasiones implanta nuevas relaciones económicas o llega a imponer nuevas relaciones sociales. Sin embargo, también intenta incorporarse a la nueva vida vecinal, pero en muchas ocasiones no lo logra, pues es excluida de las formas tradicionales de organización, también llega a apartarse por no estar de acuerdo, no conocer o no comprender las normativas consuetudinarias; las asambleas de ciudadanos se realizan exclusivamente con participación de los nativos. Nuevas colonias, fraccionamientos o vecinos se mantienen en constante disputa con la población originaria y sus autoridades, como el caso de la colonia Guelaguetza, en el municipio de Santa María Atzompa (Hernández, 2004) o el fraccionamiento Reyes Mantecón, municipio de San Bartolo Coyotepec con la población del mismo nombre, que culpa a la primera población de problemas de delincuencia. En localidades de otros municipios, como en Tlalixtac de Cabrera, San Bartolo Coyotepec, Santa María Coyotepec y San Agustín Yatareni, la población avecindada no participa en la toma de decisiones comunes, pero paga igual o más que los originarios por recibir un servicio, por ser considerados ciudadanos y 40 participar en la asamblea–como en la cabecera municipal de San Pablo Etla. Otras localidades de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, otorgan servicios básicos a los avecindados, con la condición de que participen en la vida comunitaria, asistan a las asambleas, cooperen con las aportaciones económicas o en especie impuestas por la comunidad, u otras, quedando eliminado aparentemente el potencial conflicto. En algunos municipios como San Bartolo Coyotepec y Santa María Coyotepec, sólo se permite a los avecindados participar en los niveles más bajos de la jerarquía del sistema de cargos, topiles e incluso mayordomos, o se les autoriza a participar en los comités municipales, como condición para dotarles de servicio.

Medio ambiente

Conocer las condiciones ambientales que caracterizan a la zona metropolitana de Oaxaca, nos permite visualizar los recursos ambientales que tiene la ciudad y garantizar su sustentabilidad. Tener mantos freáticos garantiza que la población disponga de reservas de agua para su consumo, así como la producción de alimentos y de servicios; de igual manera, las masas forestales garantizan que exista oxígeno y un ambiente saludable para la población. Por lo tanto, deforestar el territorio o la sustitución de especies endémicas altera el equilibrio ecológico; contaminar los mantos freáticos disminuye la posibilidad de contar con reservas de agua. Conservar el agua y el oxígeno es vital para garantizar la vida, debido a que de estos componentes depende la sobrevivencia del ser humano y la vida misma en el planeta. Las grandes concentraciones humanas que no conserven estos elementos indispensables, irremediablemente se verán más cercanas a padecer hambre, colapsos sociales, confrontaciones y disputas por su propiedad, uso y disfrute. La zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario y roca sedimentaria del Cretacio, en llanura aluvial con lomerío y sierra alta compleja; 41 sobre área donde originalmente había suelos denominados Vertisol, Acrisol y Regosol; tiene clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y seco, semiseco semicálido, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y pastizal (Aguilar, 1980). La temperatura promedio que comprende desde 1923 a 2010 es de 20.4° celsius; la temperatura del año más frío fue de 19.5° celsius; y la temperatura del año más caluroso fue de 22.0° celsius (INEGI, 2011). La zona metropolitana de Oaxaca se encuentra a 1, 580 msnm, en medio de tres valles con una orografía en la que predominan las amplias planicies, aptas para la agricultura; el municipio más alto es San Andrés Huayapam, que está a 1, 710 msnm. La precipitación promedio desde 1923 y hasta el año 2010 es de 654.7 mm; la precipitación del año más seco es de 420.2 mm y la precipitación del año más lluvioso es de 1, 044.6 mm (INEGI, 2011). Los ríos importantes que cruzan la zona son el Atoyac, el Sola y el Grande, recursos hídricos notablemente contaminados, situación que pone a las poblaciones de la zona metropolitana en franca vulnerabilidad, debido al número y tipo de enfermedades que se puedan presentar. También cuenta con mantos freáticos de los que las poblaciones extraen el agua para uso humano, la agricultura y la industria. La vegetación que debería haber en la zona que ocupa el área metropolitana es la propia de clima semiseco semicálido y semicálido subhúmedo, con vegetación baja. La vegetación de la zona ha sido modificada por la acción del ser humano, quien ha introducido diversas especies de otras regiones de México y el mundo, por lo que podemos decir que conviven especies nativas e introducidas. En México, las descargas de aguas residuales se clasifican en municipales e industriales. Las primeras se captan a través de sistemas de alcantarillado municipal, y las segundas son generadas por la industria y deben ser tratadas por las industrias (Garrocho, 2013).4

4 El indicador que se analiza en esta sección fue calculado a escala de cuenca hidrográfica por Bunge que considera únicamente las aguas residuales que son de origen público – urbano (o aguas municipales). El indicador se estimó suponiendo que 75 por ciento de las aguas concesionadas para uso público- urbano se transforman en aguas residuales. Así, el porcentaje tratado por cuenca resulta de dividir el volumen de aguas tratadas entre el volumen de aguas residuales generadas por municipio (Bunge, 2010). 42

En el país, gran parte de las aguas residuales no tratadas se vierten en los cuerpos de agua, provocando su contaminación. La contaminación es más grave si las descargas se realizan en las partes altas de las cuencas, porque los ríos y arroyos llevan los contaminantes a lo largo de todo su recorrido. Las consecuencias son grandes problemas, sobre todo problemas de salud, predominantemente infecciones respiratorias e intestinales, que son la principal causa de muerte en niños menores de cinco años (Bunge, 2010). Según CONAGUA, si se controla el saneamiento en una región, es posible reducir en un tercio la frecuencia de enfermedades diarreicas (CONAGUA, 2008). Los datos indican, conservadoramente, que 64 por ciento de las plantas de tratamiento del país vierten sus aguas tratadas en cuerpos de agua naturales (ríos, arroyos, acuíferos, esteros o en el mar). Como la mayor parte del caudal tratado no remueve la totalidad de los patógenos y sólidos suspendidos, pocas veces se cumple con la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 y los cuerpos de agua resultan seriamente contaminados. Cuando el agua residual no tratada se vierte en cuerpos de agua, se afecta a las comunidades más marginadas que no disponen de servicio de agua entubada y que consumen agua directamente de reservorios naturales o artificiales (Bunge, 2010b). La zona metropolitana de Oaxaca se encuentra entre las ciudades con déficit de tratamiento de aguas residuales muy alto (>80 por ciento), junto con la zona metropolitana del Valle de México, la de Puebla- Tlaxcala, Cuernavaca, Pachuca, Tlaxcala- Apizaco y Cuautla (Garrocho, 2013). Para mantener los ríos en buen estado, en la zona metropolitana de Oaxaca sólo 11 municipios poseen plantas de tratamiento públicas en operación, y el resto envían sus desechos líquidos directamente a los ríos que cruzan por los Valles Centrales (ver Cuadro núm. 3).

43

Cuadro núm. 3 Plantas de tratamiento en operación, capacidad instalada de aguas residuales por municipio de la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Plantas de tratamiento en operación Tipo de Municipio servicio Total Primario Secundario Terciario

Total 127 1 126 0 Total estatal Público 121 1 120 0

Privado 6 0 6 0

1 0 1 0 Oaxaca de Juárez Público

1 0 1 0 San Andrés 1 0 1 0 Huayápam Público 1 0 1 0 San Bartolo 3 0 3 0 Coyotepec Público 3 0 3 0 1 0 1 0 San Sebastián Tutla Público 1 0 1 0 1 0 1 0 Santa Cruz Xoxocotlán Público 1 0 1 0 Santa Lucía del 1 0 1 0 Camino Público 1 0 1 0 Santo Domingo 1 0 1 0 Tomaltepec Público 1 0 1 0 2 0 2 0 Tlalixtac de Cabrera Público 2 0 2 0 San Lorenzo 1 0 1 0 Cacaotepec Público 1 0 1 0 4 0 4 0 San Pablo Etla Público 4 0 4 0 1 0 1 0 Villa de Zaachila Público 1 0 1 0

Fuente: Comisión Estatal del Agua. Dirección de Planeación

El crecimiento de la población urbana y los asentamientos humanos irregulares, el uso inadecuado de la tierra, el exceso de plaguicidas, los metales

44 pesados, las heces fecales, la (todavía poca) industrialización, como consecuencia del llamado desarrollo, sólo han provocado alterar el estado natural de los ríos que pasan por los tres valles de Oaxaca. La población citadina sufre los problemas de la contaminación de los ríos que pasan por la zona metropolitana de Oaxaca.5 En algunas poblaciones del área metropolitana existen problemas de salud asociados a la contaminación de los ríos, como en Santo Domingo Tomaltepec, donde existen condiciones ambientales que pudieran alterar la salud, pues la planta de tratamiento no funciona y las aguas negras de El Tule y El Retiro se van al río, además que un sector de la población suele tirar la basura al río. En el año 2011 se inundó la presa y la planta de tratamiento, infectándose los pozos de agua corriente con las aguas negras.6 Sin embargo, la calidad de vida asociada al medio ambiente ha mejorado en la zona metropolitana de Oaxaca. Según la OCDE, a pesar de los niveles de inversión masivos durante la última década en el país, el manejo de los recursos hídricos es un reto que permanece vigente (OCDE, 2013). Las enfermedades respiratorias y gastrointestinales continúan entre las principales causantes de la mortalidad infantil a nivel nacional, pero en la zona metropolitana de Oaxaca sólo ocurrieron cinco casos en el municipio de Oaxaca de Juárez, dos en San Bartolo Coyotepec y uno en San Agustín Yatareni (ver Gráfica núm. 2).

5 La Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca, referente a las obligaciones del municipio no es suficientemente enérgica en cuanto a las acciones que deben realizar todos los sectores de la sociedad, para evitar la contaminación del aire y el agua; así como el artículo 3° de la Ley de Desarrollo Urbano de Oaxaca; estas leyes impiden cumplir con el artículo 3° de la Ley general de Salud. 6 Según plática con la encargada de la clínica de salud de los Servicios de Salud de Oaxaca, ubicada en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. 45

Gráfica núm. 2 Acceso a los servicios de agua y tasa de mortalidad infantil

300

250

200

150 263.32 100 204.41 174.90 145.86 Agua entubada 136.16 124.49 118.09 50 64.96 69.70 95.31 72.87 42.46 57.01 64.23 60.35 66.84 34.85 35.58 40.14Causa de fallecimiento por 21.16 29.57 13.11

0 0.00 0 diarrea

SanPablo Etla

ÁnimasTrujano

Villade Zaachila

Oaxaca Juárez de

SantaCruz Amilpas

SanSebastián Tutla

SanJacinto Amilpas

Tlalixtacde Cabrera

SantaMaría Tule del

SanAgustín Yatareni

SanPedro Ixtlahuaca

SanAntonio deCal la

SantaMaría Atzompa

SanRaymundo Jalpan

Cuilápamde Guerrero

SantaCruz Xoxocotlán

SanAndrés Huayápam

SanBartolo Coyotepec

SantaLucía Camino del

SantaMaría Coyotepec

SanLorenzo Cacaotepec SanAgustín de lasJuntas

SantoDomingo Tomaltepec Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana

Según el Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable, en la zona metropolitana de Oaxaca se tiran aproximadamente 224 toneladas de residuos sólidos, casi una tercera parte de la basura que se produce en todo el estado de Oaxaca, en comparación, según SEMARNAT, en la zona sur del país se produjeron en el año 2010 y 2011, más de 750 kg de residuos sólidos por habitante por día, mientras que para el año 2025 se espera generar 0912 kg per cápita. (SEMARNAT, 2014) Cuando la sociedad busca nuevas formas de satisfacer sus necesidades y se introducen nuevas mercancías en el mercado, aumenta la generación de desechos per cápita; sin embargo, es importante reciclar y reutilizar los desechos sólidos, ya que la basura compite por el espacio dentro del territorio. Los residuos sólidos no son manejados de igual manera por los gobiernos municipales del área metropolitana, pues algunos apenas separan la basura, la reciclan, tienen rellenos sanitarios o sus autoridades están educando a la 46 población para tratar los desechos, como en San Andrés Huayapam, San Antonio de la Cal, San Bartolo Coyotepec, Santa María Coyotepec, San Raymundo Jalpan, San Lorenzo Cacaotepec, San Pedro Ixtlahuaca, Tlalixtac de Cabrera7 y Santa María del Tule, pero otros no llevan a cabo ninguna estrategia para separar la basura e impedir la contaminación por residuos sólidos.8 La basura no se separa en los hogares oaxaqueños, pues no es obligatorio hacerlo, pero si alguna vivienda llegara a realizarlo, en el camión recolector se revuelve con la de otras viviendas, por lo que no existen incentivos para que la gente separe su basura. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado el 40.83 de las viviendas dijeron quemar su basura y a nivel nacional sólo 14.51 lo hicieron, en tanto que la recolección domiciliaria en Oaxaca fue de 51.8 por ciento y en la República Mexicana el 78.65 por ciento, contribuyendo a la contaminación del suelo, el aire y el agua (SEMARNAT, 2014). Por el tamaño de su población, el municipio de Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, San Lorenzo Cacaotepec y Santa cruz Xoxocotlán, tienen más volúmenes de residuos sólidos y camiones recolectores; sin embargo, sólo Cuipalam de Guerrero, San Lorenzo Cacaotepec y Santa María del Tule tienen rellenos sanitarios, consideradas obras de infraestructura adecuadas para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial (ver Cuadro núm. 4).

7 Diagnóstico de salud. Tlalixtac de Cabrera 2012. Servicios de Salud de Oaxaca, Jurisdicción Sanitaria núm. 1 “Valles Centrales”. 8 Información obtenida en trabajo de campo. 47

Cuadro núm. 4 Volumen de residuos sólidos urbanos recolectados, recolectores de motor y superficies de los rellenos sanitarios, de disposición final controlados, de sitios no controlados, y capacidad disponible de los rellenos sanitarios por estado y municipio, 2010. Volumen de Vehículos Superficie de Superficie Superficie Capacidad residuos de motor los rellenos de los de los disponible sólidos recolectores sanitarios sitios de sitios no de los Municipio urbanos (Hectáreas) disposición controlados rellenos recolectados final (Hectáreas) sanitarios (miles de controlados (m3) toneladas) (Hectáreas)

Total estatal 684 280 87 28 157 707881

Oaxaca de Juárez 155 43 0 16 ND 0 San Agustín de las Juntas 3 2 0 ND ND 0 San Agustín Yatareni 1 1 0 ND ND 0 San Andrés Huayápam 1 1 0 ND ND 0 San Antonio de la Cal 3 2 0 ND ND 0 San Bartolo Coyotepec 2 2 0 ND ND 0 San Jacinto Amilpas 3 2 0 ND ND 0 San Raymundo Jalpan 0 1 0 ND ND 0 Ánimas Trujano 1 ND 0 ND ND 0 Cuilápam de Guerrero 1 1 4 ND ND 35255 San Lorenzo Cacaotepec 10 2 2 ND 2 35275 San Pablo Etla 0 1 0 ND 1 0 San Sebastián Tutla 4 2 0 ND ND 0 Santa Cruz Amilpas 3 2 0 ND ND 0 Santa Cruz Xoxocotlán 9 3 0 ND ND 0 Santa Lucía del Camino 18 4 0 ND ND 0 Santa María Atzompa 3 1 0 ND 2 0 Santa María Coyotepec 0 1 0 ND ND 0 Santa María del Tule 3 2 4 ND ND 25626 48

Santo Domingo Tomaltepec 1 1 0 ND ND 0 Tlalixtac de Cabrera 3 2 0 ND ND 0 Villa de Zaachila ND 2 0 ND ND 0 Fuente: Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable. Dirección del Medio Ambiente

Los esfuerzos municipales para evitar los efectos negativos de la contaminación por residuos sólidos son aislados. Los problemas principales son los siguientes: a) escasos recursos económicos; b) métodos de recolección inadecuados; c) mala planeación de las rutas de recolección y transporte de la basura hacia los tiraderos municipales; d) vehículos para la recolección y transporte inadecuados y obsoletos; e) escaso mantenimiento de las unidades, equipos y maquinaria en general; f) sitios de disposición que no cumplen con las normas mínimas sanitarias; g) reglamentación inoperante; residuos sólidos depositados en las orillas de los ríos, en los terrenos baldíos, en barrancos, a los lados de los caminos rurales e incluso en las carreteras estatales y federales (Camacho, 2003). La contaminación del aire a causa del parque vehicular y las fábricas que existen en la zona metropolitana, producen cierto tipo de contaminantes. El monitoreo atmosférico del Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable, levantado del 24 al 29 de junio del 2014, indica que la contaminación por monóxido de carbono fue de 0.7 a 0.9 ppm, cuando el límite es de 11 ppm. De ozono fue entre 30 y 38, y el máximo es de 110 ppb. De dióxido de azufre entre 2.9 y 3.4 ppb, mientras el máximo es de 110 ppb. De dióxido de nitrógeno 19.1 y

26.8 ppb, cuando el máximo debe de ser 210 ppb. Material particulado (PM10) entre 26 y 47 Hg/m3, mientras el máximo debe ser de 120 Hg/m3. Y material 3 particulado (PM 2.5) entre 10 y 14 Hg/m , mientras que no alcance el máximo de 65 Hg/m3(http://www.ecologiaysustentabilidad.oaxaca.gob.mx/sites/www.ecologiaysu stentabilidad.oaxaca.gob.mx/misc/VERIFICACION2014/Resultados%20del%20mo nitoreo%20atmosférico%20realizado%20del%2014%20al%2020%20de%20julio% 20de%202014.pdf). Otro riesgo potencial a la diversidad y la salud humana se deriva de las actividades económicas. El impacto ambiental de las actividades económicas ha 49 implicado en nuestro país el deterioro progresivo de nuestro medio ambiente. Estos efectos negativos sobre el agua, por ejemplo: la diversidad y la salud humana, requieren atenderse de forma integral. Entonces, es necesario propiciar que se desarrollen las necesidades económicas de manera equilibrada sin dañar y destruir el medio ambiente, lo que implica satisfacer las necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Esto es, fomentar las actividades económicas y a la vez propiciar la diversidad y el manejo idóneo del agua, disminuir el consumo de recursos y la contaminación, promoviendo en general la protección del medio ambiente (Zarco, Espinosa y Mazari, 2010). Zarco, Espinosa y Mazari se apoyan en métodos multicriterio y de análisis espacial para ponderar el riesgo de los ecosistemas y la salud humana derivados de la actividad económica. Aunque el riesgo no puede evitarse, si es posible ponderarlo y priorizarlo. Es necesario conocer los impactos potenciales de cada actividad económica, tomando en cuenta los insumos que cada una tiene, la presión de cada una sobre los recursos naturales y los efectos sobre la diversidad natural y las poblaciones humanas, entre otras consideraciones. La zona metropolitana de Oaxaca presenta riesgos potenciales de acuerdo con los niveles de riesgo de las cuencas donde se localizan. Los indicadores de riesgo potencial utilizan variables reportadas en censos económicos del INEGI. Según estos modelos, se utilizan 15 subsectores y 39 ramas de actividad económica clave, tomando en cuenta una evaluación de sus impactos en la salud humana y la diversidad. En la evaluación del riesgo por actividad económica se consideraron ocho grupos de variables: 1. productos utilizados (pesticidas, tintes, fertilizantes, agentes espesantes, mercurio, disolventes, arsénico, plomo); 2. residuos líquidos generados (efluentes que contienen contaminantes, aceites, lubricantes); 3. residuos sólidos generados (metales, asbestos, catalizadores usados conteniendo cobalto, contenedores contaminados con plaguicidas, molibdeno, hierro, níquel, óxido de hierro, óxido de cobre, óxido de cromo, óxido de zinc); 4. presión sobre los recursos naturales (uso, consumo, contaminación del suelo, vegetación, agua subterránea, agua superficial); 5. impacto sobre la diversidad (la existencia de monocultivos, incremento en la resistencia de las

50 plagas a los productos fitosanitarios, bioacumulación de contaminantes en la cadena alimenticia, afectación a las especies acuáticas, erosión genética [pérdida de variedades endémicas], afectación a la fauna del suelo); 6. cambio de uso del suelo y fragmentación (homogeneización del paisaje, fragmentación de los sistemas naturales, deforestación, afectación no sólo de la vegetación, sino también del funcionamiento del ecosistema); 7. degradación de hábitats (afectación de los procesos reguladores naturales, perturbación de la estructura del suelo, reducción o eliminación del aporte de la materia orgánica del suelo, contaminación del agua por residuos tóxicos de pesticidas, alteración de los flujos de escurrimiento superficial), y 8. efectos en la salud humana a corto y largo plazo (aguda, crónica) (Garrocho, 2013). Según Zarco et al., 2010, a escala de cuenca hidrográfica, Oaxaca se encuentra entre las primeras 50 ciudades más pobladas9 y con riesgo potencial moderado. Vale la pena decir que de las primeras 50 ciudades más pobladas del país, ninguna se encuentra en la categoría de riesgo potencial bajo; lo que indica que 79 por ciento de la población urbana del país se encuentra expuesta a riesgos potenciales muy altos, altos o moderados. La zona metropolitana de Oaxaca, así como la de Mérida, Cancún, Villahermosa y Tuxtla Gutiérrez, consideradas los grandes motores económicos de las regiones Golfo, Sur y península de Yucatán, se encuentran en esta categoría de riesgo potencial moderado, constituyendo 27.7 millones de habitantes en estas ciudades (Garrocho, 2013). El cambio climático o calentamiento global constituye el problema más álgido para la humanidad durante el siglo XXI. Su impacto será importante en los sistemas naturales y humanos. Los efectos más sobresalientes del cambio climático serán la elevación de la temperatura media, las variaciones en las precipitaciones y el aumento del nivel de los mares, asociados a la disminución y pérdida de glaciares, la pérdida de la biodiversidad y litoral costero, la aparición y propagación de enfermedades y plagas, daños a la salud, aumento de sequías,

9 Las 50 ciudades se clasificaron en tres categorías según el riesgo potencial a la diversidad y la salud humana derivado de las actividades económicas de la cuenca en la que se localizan: a) muy alto y alto; b) moderado; y c) bajo. 51 impactos sociales, lluvias, huracanes e intrusión salina, cambios en la producción agrícola, y otros más (Murrieta et al., 2010). El cambio climático afectará a las regiones que ya padecen escasez de agua (INE, 2009), por lo que es necesario prever los cambios y tomar acciones para prevenir y corregir en las ciudades más vulnerables del país. Posiblemente la medida más efectiva para combatir el cambio climático es reducir los gases de efecto invernadero. Esto se conoce desde hace décadas, sin embargo, poco se realiza para reducir los posibles riesgos. La medida más efectiva es adaptarse al cambio climático, con la finalidad de integrar todos los ajustes necesarios con la finalidad de que las poblaciones humanas y los sistemas naturales minimicen su vulnerabilidad, disminuyan los riesgos y tengan la oportunidad de sacar posibles ventajas del cambio climático (PIIC, 2007, citado por Garrocho, 2013). Murrieta et al. (2010) llevan a cabo cálculos matemáticos del sistema climático de la tierra, por medio del cual calculan proyecciones climáticas en cada cuenca hidrográfica, para así conocer las amenazas a los sistemas humanos y naturales, con la finalidad de proponer medidas para adaptarse y reducir el riesgo ante el cambio climático. Las proyecciones realizadas se traducen cartográficamente a escala de cuenca con la finalidad de contar con proyecciones que permitan mayor resolución espacial y temporal en dos temas principales: a) diferencia climática futura e histórica, y b) anomalías de precipitación. Según las proyecciones de Murrieta et al., a escala de cuenca hidrográfica, no van a presentarse cambios negativos de temperatura en ninguna ciudad de la República Mexicana. Sin embargo, sí habrá cambios diferenciados de temperatura en el país, desde 0.7°C a 1.1°C (suponiendo que fuera inexacto y cambiara desde 0.5°C a 1.7°C) (Murrieta, 2010).10 La zona metropolitana de Oaxaca presentará cambios de temperatura en 2020 de 0.8 a 0.9 grados centígrados, junto con las grandes ciudades del país, como las mega ciudades del Valle de México, Guadalajara y Monterrey, sumando

10 Las 50 ciudades más pobladas de México se clasifican en tres categorías según las proyecciones de alteración de temperatura derivada del calentamiento global, según la cuenca donde se localizan: a) alto (alteraciones de temperatura de 1.0°C a 1.1°C); b) medio (alteraciones de 0.8°C a 0.9°C), y c) bajo (< de 0.8°C hasta 0.7°C) 52

58.0 millones de habitantes y habitantes, representando al 72.2 por ciento de la población urbana nacional (Garrocho, 2013). La ciudad de Oaxaca se clasifica con disminuciones bajas en sus precipitaciones median anuales (de 0 a -5 por ciento), junto con otras zonas metropolitanas en las cuencas del norte, centro norte y sur del país, como las mega ciudades de Guadalajara y Monterrey, la zona metropolitana de León, Querétaro, San Luis Potosí, Ciudad Juárez y La Laguna, y otras más. La población que tendrá alteraciones bajas de precipitación hasta 2030 será de 25.8 millones de habitantes, representando al 32.2 por ciento de la población urbana del país (Garrocho, 2013).

Comunicaciones

Las comunicaciones son importantes al analizar las capacidades que tienen los centros de población al incentivar los flujos de información, los intercambios culturales y las relaciones comerciales. Por supuesto que las comunicaciones facilitan que se desarrollen los asentamientos humanos, de igual manera, se pueden convertir en motivo de desigualdad y provocar tensiones sociales al dar más importancia al intercambio de mercancías y las relaciones comerciales por encima de las relaciones humanas, y la acumulación de capital por arriba del desarrollo social y humano. La antigua Antequera, de la que hoy queda su llamado centro histórico, fue el centro de lo que ahora es la región Valles Centrales y del estado de Oaxaca, por lo que ahí se concentraron los servicios administrativos y comerciales. La antigua ciudad fue diseñada desde la época colonial, para que por ella transitaran únicamente personas, animales de tiro y pequeños carruajes. En la actualidad ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad y es sitio que atrae a turistas nacionales e internacionales. Sin embargo, en las últimas décadas el crecimiento poblacional y el aumento del tránsito vehicular han provocado que la ciudad de Oaxaca crezca de manera desordenada en torno al

53 centro histórico, por lo que las vías de acceso principales y secundarias están saturadas (Bautista, 2012). La construcción de la carretera Cristóbal Colón con sus tramos Oaxaca- Puebla a partir de la década del 40, la carretera a Miahuatlán, y la carretera Oaxaca- Tuxtla Gutiérrez a partir de la década del 50, ayudaron a unir las regiones económicas del estado y a crear nuevos asentamientos lineales en las salidas de la ciudad, mientras que a principios de 1970 la carretera internacional y la vía del ferrocarril contribuyeron a ampliar la mancha urbana y construyeron nuevos asentamientos lineales en sus salidas. El tipo (o ausencia) de planeación y regulación urbana y el desborde poblacional contribuyeron al cambio abrupto en el uso de suelo, al fraccionamiento de los ejidos y la creación de zonas irregulares, problemas que no estaban contemplados en los planes y programas de desarrollo urbano (Segura, 1999). En la década del 90 continuó el crecimiento urbano con la creación de nuevas vías de acceso a la ciudad de Oaxaca, como la construcción del camino del aeropuerto hacia Cinco Señores, la pavimentación sobre ambos bordes del río Atoyac en su tramo Pueblo Nuevo- Central Camionera- Periférico, así como la construcción de dos puentes: uno muy cerca del Instituto Tecnológico de Oaxaca y el segundo junto al vado de San Martín Mexicapan, provocando la especulación de las tierras ejidales de Atzompa, San Martín Mexicapan y muy cerca de Monte Albán (Segura, 1999). Hoy la gran mayoría de las calles y avenidas de la zona metropolitana de Oaxaca están pavimentadas. Sin embargo, el revestimiento de la cinta asfáltica parece temporal, porque en cada época de lluvias, calles y avenidas se deterioran, hasta quedar algunas vías como si nunca se hubieran recubierto. En las agencias cercanas a los cerros, como San Martín Mexicapan, San Juan Chapultepec y Montoya, el deslave provocado por las intensas lluvias, cubre la cinta asfáltica de lodo o la deteriora, dificultando la circulación vehicular y aumentando el tráfico. Nuevamente el crecimiento de la ciudad y la anárquica concentración poblacional, han provocado el aumento desproporcionado del parque vehicular -que hoy se calcula en más de 104, 197 mil vehículos diarios, con más de 85 mil

54 automóviles particulares, que transitan por la ciudad (INEGI, 2011)- y el desarrollo ineficiente de los servicios públicos, no existe una estricta regulación y control vial del transporte público y privado; el gobierno del estado y los gobiernos municipales han dado múltiples permisos para que circulen por la ciudad una gran cantidad de vehículos (motonetas) con capacidad para transportar a pocas personas, en vez de propiciar el flujo de transporte público con dimensiones adecuadas para las calles de la ciudad y que puedan transportar al mayor número de personas; la motoneta es posiblemente el vehículo más socorrido por la población de muchos municipios del área metropolitana, por su bajo costo, rapidez y facilidad para circular por las calles más estrechas, la prueba es sin duda las largas filas que se hacen para abordar alguna11 (ver Cuadro núm. 5).

Cuadro núm. 5 Número y tipo de parque vehicular en la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca

Camiones y Camiones de camionetas Motocicletas Automóviles pasajeros para carga

Total Total Total Total Entidad/ ZMO Total

Estado de Oaxaca 164447 26218 189008 3712 383385 Zona metropolitana de Oaxaca 51360 9671 92501 2025 155557 Fuente: INEGI. Dirección de Estadísticas Económicas. Estadísticas de Vehículos de Motor Registrados en Circulación.

El servicio público de transporte se concentra en el centro de la ciudad de Oaxaca, pues diariamente se realizan 52 por ciento de los viajes y 90 por ciento de las rutas del transporte urbano corren por esta zona, constituyéndose como una de las principales causas del congestionamiento vial. Existen aproximadamente 2, 025 autobuses del transporte urbano (INEGI, 2011),

11 Las localidades de los municipios pertenecientes al área metropolitana y que se rigen mediante el sistema de usos y costumbres, han otorgado permisos en sus jurisdicciones a todas las personas que solicitan manejar motonetas, siempre y cuando cumplan con las condiciones que les imponga la propia asamblea de ciudadanos de la localidad. 55 pertenecientes a tres empresas del transporte urbano concesionado que circulan por la ciudad de Oaxaca. Cada autobús realiza 1 000 viajes/ pasajero por día, sin embargo existe sobrecupo, pues la ocupación por autobús es de 1.5, promedio mayor a la media nacional que es de 1.25 (Calvo, 2002). Las unidades del transporte público perteneciente a estas empresas, se encuentran en malas condiciones mecánicas, con consiguientes altos costos ambientales, el servicio que prestan es deficiente y descortés, los costos por boleto son altos, sus maniobras de acenso y descenso entorpecen el tráfico vehicular por no obedecer las reglas de tránsito, finalmente, corren por arriba de las velocidades permitidas en calles o avenidas congestionadas, provocando en ocasiones choques con otros vehículos e incluso el atropellamiento de transeúntes. Las cuatro estaciones de autobuses de pasajeros de primera y segunda clase, que transportan personas hacia el interior del estado y/o a otros puntos de la República Mexicana, se ubican desde hace muchas décadas en la zona urbana del municipio de Oaxaca de Juárez. La llegada y salida de autobuses contribuye a intensificar el tráfico vehicular, debido a sus enormes dimensiones y a que algunos cruzan por avenidas congestionadas permanentemente. Los taxis de sitio o los vehículos que pasan por las estaciones para obtener pasaje, colaboran para hacer más lento el tránsito vehicular. En algunos puntos de la zona metropolitana, donde confluyen avenidas de intenso tráfico, se permite el libre tránsito de vehículos de grandes dimensiones y tonelaje, y no se regulan eficientemente las paradas, los tiempos y los sitios de los camiones y taxis, propiciando que se interrumpa continuamente el tráfico vehicular. En la central de abastos, los comerciantes temporales o tianguistas ocupan parte de la vía pública, los camiones de gran tonelaje transitan sin una estricta regulación, provocando un gran congestionamiento vial, los colectivos foráneos ocupan calles enteras y contribuyen al desorden vial, finalmente, diversas rutas de autobuses públicos confluyen en las mismas calles y provocan un gran caos.

56

En diferentes momentos del año, la ciudad se vuelve caótica por los crecientes paros y bloqueos que realizan algunas organizaciones sociales, individuos organizados e incluso conductores del transporte público concesionado. No existen suficientes y adecuadas vías rápidas o alternas para transportarse de algunos puntos lejanos a otros de la zona metropolitana, como del sur al noreste, necesariamente hay que pasar por los sitios de más intenso tráfico de la ciudad o acercarse al centro de la ciudad. Aunado a esto, en la mayor parte de las avenidas y calles de la ciudad, los semáforos en siga disponen de muy poco tiempo y no están coordinados para hacer más fluido el tráfico vehicular. Un punto importante es la falta de educación vial y el desconocimiento que los conductores tienen sobre el reglamento de tránsito, sólo así se explica por qué se estacionan en sitios exclusivos para choferes con capacidades diferentes, se paran en doble fila, se pasan la luz amarilla como si fuera verde o siga, rebasan por la derecha, incumplen con el límite de velocidad urbano, tocan el claxon a la menor provocación, los taxis y los urbanos suben pasaje a la mitad de la calle, en una esquina donde confluyen diversas direcciones, etcétera. Finalmente, el moderno diseño del espacio urbano, ideado para transportar el mayor número de mercancías y seres humanos en poco tiempo, prioriza el vehículo particular y pone en segundo lugar al que tiene que utilizar el transporte público –pocos y en malas condiciones- y al peatón. En la mayor parte de las grandes avenidas de la ciudad, donde transitan vehículos a gran velocidad, existen muy pocos o no hay puentes peatonales para proteger la vida de las personas y sus familias que quieran cruzar de un sitio a otro. Para solucionar los problemas viales, se construyen grandes y costosas obras viales de alta velocidad, que privilegian el espacio para el vehículo, eliminando el que deberían tener el ciclista y el peatón.12 El diseño de las grandes obras viales o las grandes avenidas en la zona metropolitana de Oaxaca, son espacios diseñados únicamente para automóviles y camiones de diferentes tamaño, y representan un

12 Existen pocos espacios para bicicletas, como la ciclovía que corre desde Santa María del Tule y termina algunos metros antes del estadio de beisbol Eduardo “Vasconcelos”. 57 peligro real y potencial para el peatón, el ciclista e incluso el conductor de motocicletas.

Conclusiones

La zona metropolitana de Oaxaca es importante desde el punto de vista económico y poblacional en los Valles Centrales y en todo el estado de Oaxaca. Sin embargo, su crecimiento anárquico ha provocado la creación de límites difusos y desequilibrios territoriales y sociales, trayendo problemas de cohesión social, gobernabilidad e identidad cultural. Al crecer la zona metropolitana, coexisten múltiples administraciones políticas del sistema de partidos políticos y usos y costumbres, dificultando la planeación y el crecimiento económico. El crecimiento anárquico propicia varios problemas: la alta contaminación de las cuencas que surcan por la zona metropolitana, que perjudica más a los pobres. comparable a las de la zona metropolitana del Valle de México y la de Puebla- Tlaxcala; la irregularidad en la tenencia de la tierra; la creación de colonias irregulares, entre otros.

58

II. Características del crecimiento de la zona metropolitana de Oaxaca

En este capítulo hacemos un recuento de cómo ha crecido la población en la zona urbana, debido a factores como el desarrollo económico y la migración, que han contribuido a que la población citadina rebase sus municipios y conforme la actual zona metropolitana. También tratamos de explicar cómo se ha establecido la dinámica poblacional en términos de movilidad, o cómo se ha concentrado en algunos municipios en detrimento de otros. Exponemos algunos indicadores sociodemográficos, como las pirámides por edad y sexo, el índice de fecundidad, el crecimiento de los hogares con jefatura femenina y de los grupos dependientes, para tener una idea clara de cómo está conformada la población de esta moderna zona metropolitana de Oaxaca.

Evolución de la zona metropolitana de Oaxaca

El crecimiento de la población y de las metrópolis propicia el aglutinamiento de las actividades económicas, los mercados, el empleo y la consiguiente consolidación de urbanización que convierten a las zonas metropolitanas en polos de atracción fundamentales para el desarrollo. La ciudad de Oaxaca o ciudad central es la localidad geoestadística urbana que ha dado origen a la zona metropolitana; la ciudad rebasó el umbral mínimo de población, 50 mil habitantes, presentando una estructura de uso de suelo diferenciada, en donde es posible distinguir zonas especializadas en actividades industriales (pocas), comerciales y de servicios, satisfaciendo de alguna manera la demanda de su población, dotando de empleo, bienes y servicios a población de otras localidades que se encuentran en su área de influencia (Goodall, 1977). Desde la época colonial, Oaxaca se ha caracterizado por ser la ciudad más importante de los Valles centrales, en donde se ha concentrado el poder político-

59 administrativo, y hasta el momento continua siendo la capital del estado y la sede del gobierno . A pesar que la actividad económica de la ciudad no ha cambiado mucho desde 1940, y que ha disminuido la proporción de la fuerza de trabajo en la industria, desde 1970 el porcentaje de los servicios ha ido en aumento. Esta situación se debió al crecimiento de la población y la expansión física de la ciudad. Los trabajadores agrícolas periféricos han disminuido desde el momento en que la ciudad ha invadido los predios agrícolas. El comercio siempre ha sido la actividad económica más importante de la ciudad de Oaxaca. El sistema rotativo de mercados siempre se ha encargado de distribuir mercancías del campo a la ciudad entre las diferentes poblaciones y en diferentes días de la semana. El mercado de abasto de la ciudad de Oaxaca se ha encargado de distribuir las mercancías dentro y fuera de la ciudad, considerándose el mercado campesino más grande de México. El sector servicios más significativo, el turismo, tuvo una singular importancia en la ciudad de Oaxaca. La existencia de una ciudad tranquila, con atractivos arqueológicos, arquitectura colonial, producción artesanal, sitios naturales cercanos, centros religiosos -además de ser lugar de paso hacia el centro religioso de Juquila-, propició que desde la década del 60 y 70 aumentara no sólo la población nacional, también un buen contingente de turistas jóvenes estadounidenses y europeos (Murphy, 2002). La migración contribuyó al crecimiento de la ciudad y la conformación de la zona metropolitana. La mayoría de los migrantes eran provenientes de la región de los Valles Centrales, quienes aprovecharon que los autobuses realizaban viajes diarios de la ciudad a casi todas las poblaciones del valle. Hombres, niños y mujeres llegaban a la ciudad (situación que todavía se manifiesta) los viernes y sábados para vender los productos de sus lugares de origen, y a la vez para dotarse de mercancías que necesitaban durante la semana en sus lugares de origen. Otros eran estudiantes y trabajadores que se iban a vivir a la ciudad con parientes, pero también viajaban diariamente del hogar al trabajo o a la escuela. En los años 70 también crecieron las familias inmigrantes provenientes de otras entidades del país, debido a una campaña del gobierno federal para que el

60 personal del sector público residiera en diversas poblaciones de la provincia mexicana (Uzzell, 1976, citado por Murphy, 2002) Según datos del diagnóstico de zonas metropolitanas del país, registrado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), de las 59 zonas metropolitanas identificadas en el territorio nacional, la zona metropolitana de Oaxaca, que tenía 571 880 habitantes en el año 2010, se localiza entre las que tienen 500 mil y un millón de habitantes, cuya población en total es de 14.6 millones, esto es, 13 por ciento del total nacional (SEDESOL, 2012).13 El crecimiento de la zona metropolitana de Oaxaca ha sido heterogéneo.14 Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, los municipios de la zona metropolitana –sin considerar al municipio de Oaxaca de Juárez- concentraron el 55 por ciento de la población. El municipio de Oaxaca de Juárez tuvo un aumento no muy alto en 20 años, pues pasó de tener 213 985 habitantes en 1990 a 254 515 en el año 2000; mientras que para el año 2010 la población fue de 259 637 habitantes. Mientras tanto, el resto de la zona metropolitana creció de manera similar, rebasando al municipio de Oaxaca de Juárez, llegando a tener 312 243 habitantes. El municipio de Oaxaca de Juárez tuvo más habitantes que el resto de la zona metropolitana en diez años, sin embargo, en el año 2010 aumentó la población del resto de la zona metropolitana con una diferencia de 52 606 habitantes (ver Gráfica núm. 3).

1313 Según la delimitación conjunta de SEDESOL, INEGI y CONAPO 14 Tomando en consideración la delimitación metropolitana de POZCO 3 61

Gráfica núm. 3 Población en el municipio de Oaxaca de Juárez y el resto de la zona metropolitana

350000 312243

300000 254515 259637 250000 225734 213985

200000 Oaxaca de Juárez 136122 Resto de zona metropolitana 150000

100000

50000

0 1990 2000 2010

Fuente: Elaborado por la DIGEPO con datos por AGEB del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

En 1980 la ciudad de Oaxaca tenía el 70 por ciento de la población urbana, mientras que diez años después sólo tuvo el 63 por ciento, así, nos damos cuenta de la importancia que esta población ha tenido para los municipios conurbados. En la década del 80, Santa Lucía del Camino triplicó su población y diez años después volvió a duplicarla. También en los 70, Santa Cruz Xoxocotlán fue alcanzado por la mancha urbana (Segura, 1999). Diversos factores han contribuido a la metropolización de la ciudad de Oaxaca: la expansión de fraccionamientos de vivienda de interés social en los municipios aledaños, la creación del parque industrial en Magdalena Apazco, la enajenación de los predios agrícolas, la extensión de la infraestructura carretera y la invasión y creación de predios irregulares. La gráfica núm. 4 indica la alta tasa de crecimiento en 20 años en las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca: en El Rosario, municipio de San Sebastián Tutla, y el consiguiente aumento

62 poblacional en el año 2000, el cual se mantuvo durante el año 2010, propiciando la construcción de enormes unidades habitacionales. Entre 1990 y el año 2000 aumentó la población de manera importante en Vicente Guerrero, municipio de la Villa de Zaachila, mientras que para el año 2010, sólo someramente. En esos periodos también crecieron las tasas en San Jacinto Amilpas; Viguera, Oaxaca de Juárez; San Francisco Tutla, Santa Lucía del Camino; y Hacienda Blanca, en el municipio de San Pablo Etla. Sin embargo, no todos crecieron: Santo Domingo Tomaltepec decreció en su tasa de 1990 al 2000, manteniéndose estable la población en 20 años, sin duda debido a la emigración hacia Estados Unidos de Norteamérica. La tasa de crecimiento de El Rosario, San Sebastián Tutla, disminuyó radicalmente entre el año 2000 y el 2010, manteniéndose estática la población, sin duda, también debido a la emigración. La tasa de crecimiento de Reyes Mantecón, municipio de San Bartolo Coyotepec, bajó durante 1990- 2000, sin embargo, aumentó 10.22 del año 2000 al 2010, debido a la construcción de la unidad habitacional y la llamada Ciudad Judicial, pues con las oficinas gubernamentales llegaron a vivir a la zona empleados y empleadas con puestos de base que querían vivir cerca de su lugar de trabajo, así como comerciantes y otras personas prestadoras de servicios; el crecimiento se vio reflejado en el aumento a más del doble del número de habitantes durante el año 2010 (ver Gráfica núm. ). En general, la tasa de crecimiento entre 1990 y el 2000 aumentó relativamente en la zona metropolitana de Oaxaca, con excepción de Santo Domingo Tomaltepec y Reyes Mantecón, municipio de San Bartolo Coyotepec. Entre el año 2000 y el 2010, el crecimiento en la zona metropolitana también fue regular, con excepción de El Rosario, municipio de San Sebastián Tutla, Oaxaca de Juárez y Santo Domingo Tomaltepec, sin embargo, las unidades habitacionales propiciaron que crecieran las localidades de Hacienda Blanca, municipio de San Pablo Etla, Vicente Guerrero en el municipio de la Villa de Zaachila, Reyes Mantecón, municipio de San Bartolo Coyotepec, y Viguera en el municipio de Oaxaca de Juárez (ver Gráfica núm. 4).

63

Gráfica núm. 4 Evolución de la población de la zona metropolitana de Oaxaca, total de la población en 20 años y tasas de crecimiento

Tasa de crecimiento medio anual (%) 2000-2010 Tasa de crecimiento medio anual (%) 1990-2000 Población 2010 Población 2000 Población 1990

7.31 Vicente Guerrero, Villa de Zaachila 35.23 13794 332 6656 0.81 1.80 13959 Villa de Zaachila, Villa de Zaachila 11610 10716 2.423.47 Tlalixtac de Cabrera, Tlalixtac de Cabrera 62428881 4924 0.06 0.46 2483 Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Tomaltepec 2367 1.09 1.26 2353 7636 Santa María del Tule, Santa María del Tule 6824 4.07 6028 Santa María Coyotepec, Santa María Coyotepec 5.64 2283 8771512 4.79 21788 Santa María Atzompa, Santa María Atzompa 15.02 3345 13433 1.83 3333 San Francisco Tutla, Santa Lucía del Camino 6.60 14652764 0.80 44023 Santa Lucía del Camino, Santa Lucía del Camino 3.94 40549 3.61 27611 5.68 67086 Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Xoxocotlán 46494 5.86 1012026849 Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Amilpas 3.09 41545621 0.05 El Rosario, San Sebastián Tutla 19.84 11707 1929 11642 3.203.60 4534 San Sebastián Tutla, San Sebastián Tutla 3147 2302 0.86 1.86 1882 San Raymundo Jalpan, San Raymundo Jalpan 1556 1.95 14292751 San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Ixtlahuaca 1.29 2254 1985 24.22 Hacienda Blanca, San Pablo Etla 8.71 7758 360825 3.84 2.70 3658 San Pablo Etla, San Pablo Etla 2479 5.32 5.29 19024374 Santiago Etla, San Lorenzo Cacaotepec 2560 1.902.89 1534 7351 San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Cacaotepec 5477 2.21 4545 3.40 3505 Ánimas Trujano, Ánimas Trujano 2797 2006 5.04 San Jacinto Amilpas, San Jacinto Amilpas 18.74 13860 1514 8343 0.22 10.22 Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec 14503962 2.93 1418 2.31 3981 San Bartolo Coyotepec, San Bartolo Coyotepec 2954 2354 3.016.52 20198 San Antonio de la Cal, San Antonio de la Cal 14866 2.28 43447941 San Andrés Huayápam, San Andrés Huayápam 3.90 23553443 1.032.16 3709 San Agustín Yatareni, San Agustín Yatareni 2974 26876923 3.895.88 San Agustín de las Juntas, San Agustín de las Juntas 4668 5.438.68 2646 Viguera, Oaxaca de Juárez 4608 11672669 0.12 1.71 255029 Oaxaca de Juárez, Oaxaca de Juárez 251846 1.85 1.81 12360 212818 Cuilápam de Guerrero,Cuilápam de Guerrero 10227 8561

FUENTE: Elaborado por la DIGEPO con datos por AGEB del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

64

La concentración demográfica urbana

Estableciendo una comparación con la zona metropolitana de Tehuantepec, la cercana Tehuacán, Puebla- Tlaxcala y el Valle de México, según el criterio de delimitación de zonas metropolitanas de SEDESOL, CONAPO e INEGI,15 notamos que la zona metropolitana de Oaxaca tiene una alta densidad de población (ver Cuadro núm. 6).

Cuadro núm. 6 Densidad de población en la zona metropolitana de Oaxaca y en cinco zonas metropolitanas de México Zona metropolitana Densidad de población Zona metropolitana de Oaxaca 1 008.73 Zona metropolitana de Tehuantepec 104.91 Zona metropolitana de Tehuacán 458.88 Zona metropolitana de Puebla- Tlaxcala 1 140.60 Zona metropolitana del valle de México 2 557.40 Fuente: SEDESOL (2012), Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México.

Con el paso de los años y el aumento demográfico, la concentración demográfica en la zona metropolitana de Oaxaca se acentúa cada vez más, en comparación a la densidad demográfica del estado de Oaxaca. La década de 1980 a 1990 fue en la que aumentó más la densidad de población en la zona metropolitana, mientras que en la entidad la concentración poblacional fue históricamente más lenta. Sin embargo, desde la década del 70, cuando se conformó la primera zona metropolitana de Oaxaca, y hasta la fecha, la población se ha concentrado más de tres veces (ver Cuadro núm. 7).

15 La identificación de SEDESOL incluye a los municipios de la Villa de Etla y a Soledad Etla, y excluye a Cuilapam, San Pedro Ixtlahuaca y San Raymundo Jalpan. 65

Cuadro núm. 7 Densidad de población en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca en 50 años

Densidad de Densidad de población en la Año población en el ZMO (hab. /km2) estado de Oaxaca

1960 175 18 1970 243 21 1980 336 25 1990 512 32 1995 625 35 2000 714 37 2005 861 38 2010 917 41 FUENTE: Elaborado por la DIGEPO, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

De manera específica e históricamente, el municipio de Oaxaca de Juárez concentra a la población del área metropolitana, en relación al resto de los municipios. El flujo migratorio de personas provenientes del interior del estado y de otros estados de la República Mexicana, han confluido para atraer a un gran número de personas. La migración pendular atrae a la ciudad a un gran número de campesinos, estudiantes, pequeños comerciantes, obreros, albañiles, trabajadoras domésticas, empleados comerciales y administrativos, quienes se trasladan desde los municipios metropolitanos periféricos hacia la ciudad de Oaxaca en busca de mejores oportunidades de vida. Ellos y los habitantes nativos de la ciudad, realizan el ajetreado movimiento que caracteriza a una media, grande o mega ciudad. Pero la ciudad de Oaxaca y el total de la zona metropolitana también ha recibido a población que llega desde el Distrito Federal, Puebla, estado de México, Veracruz y Chiapas (DIGEPO, 2004). Incluso desde 1985, cuando ocurrió el terremoto que desbastó a la ciudad de México, aumentó y se concentró la población en la zona metropolitana, especialmente en municipios como Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, San Sebastián Tutla y Santa Cruz Amilpas –en este municipio, cuando se crearon los fraccionamientos del INFONAVIT-, con 66 gente oaxaqueña y de otras entidades de la República Mexicana. El Censo de Población y Vivienda 2010, registra a personas migrantes provenientes de otras entidades que llegaron a residir sobre todo a San Andrés Huayapam y San Pablo Etla, quienes habitaron unidades residenciales en los alrededores de las localidades (ver Cuadro núm. 8).

Cuadro núm. 8 Densidad de población en 50 años en la zona metropolitana de Oaxaca

Municipio Densidad de población, habitantes por km216

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 Ánimas Trujano 67.00 84.48 131.50 178.84 197.02 226.254 999.69 1244.7

Cuilápam de Guerrero 107.49 130.77 214.55 197.07 225.83 257.528 308.66 369.37 1 2996.37 Oaxaca de Juárez 919.96 361.58 1 840.01 2503.33 2864.14 3 3053.21 2937.38 San Agustín de las Juntas 60.42 83.31 122.26 207.37 305.49 389.498 232.22 310.69 San Agustín Yatareni 35.54 51.28 63.73 81.01 87.73 102.502 494.17 636.12 San Andrés Huayápam 40.62 42.69 55.02 167.86 228.01 278.617 160.10 176.69 1494.71 San Antonio de la Cal 150.83 131.15 362.78 777.77 1098.33 1 1455.85 1947.01 San Bartolo Coyotepec 39.88 51.80 63.68 83.28 88.90 103.201 192.80 276.29 San Jacinto Amilpas 77.97 76.80 158.62 191.93 300.47 653.840 2422.64 536.04 San Lorenzo Cacaotepec 278.68 338.71 435.42 553.37 653.68 780.956 347.99 495.77 San Pablo Etla 64.42 77.54 104.34 127.47 140.79 214.139 292.52 349.72 San Pedro Ixtlahuaca 38.45 44.13 52.22 65.49 77.74 88.268 300.27 293.96 San Raymundo Jalpan 49.79 58.52 61.29 74.66 81.24 82.759 383.28 252.46 1756.99 San Sebastián Tutla 138.96 160.25 217.36 473.80 1376.60 9 2260.36 2212.37 Santa Cruz Amilpas 37.61 52.99 75.02 411.75 561.90 632.419 3881.83 4444.44 Santa Cruz Xoxocotlán 63.97 87.42 128.84 401.86 533.18 689.824 1367.51 1771.43 5799.21 Santa Lucía del Camino 223.13 432.42 1 145.49 3806.80 4657.65 6 4501.38 5010.69

Santa María Atzompa 105.74 133.84 196.30 251.79 491.86 685.932 685.95 876.16 Santa María Coyotepec 71.00 86.19 83.15 85.90 151.81 162.390 330.51 423.14 Santa María del Tule 67.71 75.04 80.49 250.71 281.43 284.953 935.97 485.12 Santo Domingo Tomaltepec 25.00 31.19 35.37 47.29 53.84 56.953 73.33 91.2

16 No disponemos de datos de la densidad demográfica por AGEB antes del año 2000, por lo que incluimos este cuadro de los censos de 1960 y hasta el 2010. 67

Tlalixtac de Cabrera 46.26 49.27 53.40 83.62 98.66 110.663 101.03 115.34

Villa de Zaachila 128.30 151.88 175.81 218.03 282.76 350.838 350.78 417.95 Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010.

En las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca, observamos que cuatro localidades tienen el 62 por ciento de la población. El municipio de Oaxaca de Juárez tuvo el 38 por ciento de la población de la zona metropolitana, la localidad de Santa Cruz Xoxocotlán el 10 por ciento, El Rosario, municipio de San Sebastián Tutla y Santa Lucía del Camino 7 por ciento, mientras que el resto de las localidades no tienen más de 3 por ciento de personas en relación a la población total (ver Gráfica núm. 5). El crecimiento natural de la población y la migración también han influido en la presión sobre la tierra, cambiando el uso de suelo y concentrando la población en la actual zona metropolitana de Oaxaca.

68

Gráfica núm. 5 Porcentaje de población total de localidades urbanas en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuilápam de Guerrero Oaxaca de Juárez Viguera

San Agustín de las Juntas San Agustín Yatareni San Andrés Huayápam San Antonio de la Cal

San Bartolo Coyotepec Reyes Mantecon San Jacinto Amilpas

Ánimas Trujano San Lorenzo Cacaotepec Santiago Etla

San Pablo Etla Haciemda Blanca San Pedro Ixtlahuaca

San Raymundo Jalpan San Sebastián Tutla El Rosario

Santa Cruz Amilpas Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino San Francisco Tutla

Santa María Atzompa Santa María Coyotepec Santa María del Tule

Santo Domingo Tomaltepec Tlalixtac de Cabrera Villa de Zaachila Vicente Guerrero

1%

0% 2%

1% 2% 2% 0%

3%

7% 1%

38% 7%

10%

2%

2% 2% 3% 1% 1% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 1%

1% 1% 1% 1% 1%

Fuente: Elaborado por la DIGEPO, con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

69

Principales indicadores sociodemográficos de la zona metropolitana de Oaxaca

La población se caracteriza por tener tres elementos que determinan su volumen y ritmo de crecimiento: a) los nacimientos, b) las defunciones y, c) las migraciones. Estos son los elementos básicos que establecen que una población crezca o disminuya; son la base más importante del crecimiento natural y el crecimiento social de la población. El ritmo por el que se realizan los cambios demográficos, están condicionados por la edad y el sexo, concebidas como características demográficas de la población. Estas variables son cualidades que posee cada individuo y le permite distinguirse de otras personas, por esto, se considera que las poblaciones humanas son categorías fundamentales. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, del INEGI, la población total en las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca es de 571, 880 habitantes, de los que 268, 800 (47 por ciento) son hombres y 303, 080 (53 por ciento) mujeres; en comparación, la población femenina estatal es un punto porcentual menos y la masculina un punto más: 48 por ciento. En términos de género, en todas las localidades de la zona metropolitana la balanza se inclina en favor de las mujeres por sobre los hombres, en San Raymundo Jalpan, Oaxaca de Juárez, San Andrés Huayapam y Santa María del Tule el porcentaje de hombres es de 45 y 46 por ciento, posiblemente debido a la emigración masculina fuera de la entidad (ver Gráfica núm. 6).

70

Gráfica núm. 6 Población según sexo en las localidades urbanas de la zona metropolitana de Oaxaca

Poblacion femenina Poblacion masculina

Vicente Guerrero -7132 6662 Villa de Zaachila -7423 6536 Tlalixtac de Cabrera -4685 4196 Santo Domingo Tomaltepec -1269 1214 Santa María del Tule -4142 3494 Santa María Coyotepec -1201 1082 Santa María Atzompa -11431 10357

San Francisco Tutla -1748 1585 Santa Lucía del Camino -22751 21272 Santa Cruz Xoxocotlán -35388 31698 Santa Cruz Amilpas -5374 4746

El Rosario -6315 5392 San Sebastián Tutla -2411 2123 San Raymundo Jalpan -1031 851 San Pedro Ixtlahuaca -1418 1333

Haciemda Blanca -4080 3678 San Pablo Etla -1899 1759

Santiago Etla -2292 2082 San Lorenzo Cacaotepec -3858 3493 Ánimas Trujano -1834 1671 San Jacinto Amilpas -7279 6581

Reyes Mantecon -2088 1874 San Bartolo Coyotepec -2072 1909 San Antonio de la Cal -10689 9509 San Andrés Huayápam -2304 2040 San Agustín Yatareni -1965 1744 San Agustín de las Juntas -3525 3398 120586 -2389 Viguera -136662 2219 Oaxaca de Juárez 118367 Cuilápam de Guerrero -6425 5935

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

71

Entre los grupos de edad de la zona metropolitana, podemos observar que los sectores de edad más representativos son los jóvenes de 18 a 24 años, los niños de seis a 14 años y los ancianos de 60 años y más. La superioridad numérica de los jóvenes y los niños se debe seguramente a la inmigración que realizan a la zona metropolitana en busca de empleo y a la inserción en instituciones de nivel medio superior y superior para estudiar alguna carrera, quienes a la vez se encuentran en plena etapa reproductiva, explicando de esa manera la presencia infantil, así mismo, la mayor presencia anciana indica el envejecimiento de la población y la pérdida de otros sectores jóvenes que emigran a otros sitios, sobre todo a Estados Unidos de América17 (ver Gráfica núm. 7). A la vez, se muestra el descenso de la fecundidad infantil, como en la gran parte de la población nacional, y el aumento de la población de 60 años y más. Así mismo, el descenso de la población infantil y adolescente de 12 a 17 años (ver Gráfica núm. 8) En comparación, en el estado de Oaxaca la población es eminentemente joven, con porcentajes por arriba de los nacionales, pues 10 por ciento de las personas son de cero a cuatro años, un punto porcentual mayor al nacional; 21 por ciento son de cinco a catorce años de edad, un punto más que el porcentaje nacional; 33 por ciento son de 15 a 34 años de edad, siete puntos arriba que el promedio nacional; 25 por ciento son de 35 a 59 años de edad, por debajo del promedio nacional, debido seguramente a la migración internacional que atrae a los jóvenes; y 11 por ciento son de 60 años y más, dos puntos arriba que el nacional, lo que indica que la población anciana oaxaqueña crece debido a la transición demográfica. En casi todas las localidades de la zona metropolitana el rango de edad predominante es el de 18 a 24 años, excepto en San Agustín Yatareni, Reyes Mantecón, municipio de San Bartolo Coyotepec, Hacienda Blanca, municipio de San Pablo Etla y Tlalixtac de Cabrera y Vicente Guerrero, municipio de la Villa de Zaachila, donde el mayoritario es el de 6 a 11 años (INEGI, 2010).

17 En el ITER AGEB 2010, del INEGI, no hay variables con rangos de edad de 25 a 64 años 72

Gráfica núm. 8 Estructura por edad de la población de la zona metropolitana de Oaxaca

-51.83 60 años y mas 48.17 -47.02 18 - 24 años 52.98 -45.76 15 - 17 años 54.24 -44.79 Mujer 12 - 14 años 55.21 Hombre -44.52 06 - 11 años 55.48 -44.78 03 - 05 años 55.22 -44.48 00 -02 años 55.52

-60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

Desde el punto de vista del sexo, se advierte el predominio masculino desde cero y hasta 15 años, debido a causas naturales, después de este rango, aumenta la población femenina y disminuye la masculina, sobre todo entre la población anciana de 60 años y más (ver Gráfica núm. 7). La fecundidad, concebida como el proceso responsable de la reproducción biológica de la sociedad, se refiere al número de nacimientos que tiene una persona o una población en un tiempo determinado; es la procreación real de un individuo, determinada por factores demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales. En la zona metropolitana de Oaxaca, el porcentaje de población femenina de 15 a 49 años es el 56 por ciento, mientras que a nivel estatal es mayor, representando el 66. 8 por ciento. En las localidades de la zona metropolitana, la localidad de El Rosario, municipio de San Sebastián Tutla, tiene el mayor porcentaje de mujeres en edad fértil, 35 por ciento, seguida por Hacienda Blanca, municipio de San Pablo Etla, con 33 por ciento y Santa Cruz Amilpas, municipio del mismo nombre, con 31 por ciento. En términos generales, no hay mucha diferencia en la fecundidad femenina en toda la zona metropolitana (ver Gráfica 73 núm. 9). Comparando en años, en el año 2005 el porcentaje de mujeres fértiles entre 15 y 49 años no fue menor al 51 por ciento, mientras que en el año 2010 disminuyó a 27 por ciento.

Gráfica núm. 9 Porcentaje de la población femenina por localidades urbanas de 15 a 49 años en la zona metropolitana de Oaxaca

Villa de Zaachila, 29.21 Tlalixtac de Cuilápam de Guerrero, Cabrera, 29.21 Oaxaca de Juárez, 29.42 San Agustín de las Santo Domingo Vicente Guerrero28.91, Juntas, 28.53 Tomaltepec, 27.18 28.85 Viguera, 29.10 Santa María del San Andrés Tule, 30.53 San Agustín Huayápam, Santa María Yatareni, 30.06 Coyotepec, 28.73 29.04 Santa María San Antonio de Atzompa, 30.74 la Cal, 30.79 San Francisco San Bartolo Tutla, 29.91 Coyotepec, 29.04

Santa Lucía Reyes del Mantecon, Camino, 31.22 30.39 San Jacinto Santa Cruz Amilpas, 30.31 Xoxocotlán , 30.50 Ánimas Trujano, 30.04 Santa Cruz San Lorenzo Cacaotepec, Amilpas, 31.26 29.42

El Rosario, 34.84 San Pedro Ixtlahuaca, Santiago Etla, 30.43 27.77 San Sebastián Tutla, 29.95 San Pablo Etla, 29.06 Haciemda Blanca, 32.97 San Raymundo Jalpan, 29.86

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

74

Durante 2005, la fecundidad en la zona metropolitana fue ligeramente baja en relación a la del estado de Oaxaca, donde registró 2.77 hijos en promedio. En ese mismo año, las familias en la zona metropolitana fueron en realidad pequeñas, debido a las campañas de planificación familiar que se han realizado en más de cuatro décadas y a la situación económica de las parejas, que les ha convencido que las familias pequeñas pueden vivir mejor. El promedio de hijos nacidos vivos entre las mujeres de 12 años y más, en general no rebasa 2.69, por municipio, Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Ixtlahuaca y Tlalixtac de Cabrera son los que tienen el mayor promedio (ver Gráfica núm. 10).

Gráfica núm. 10 Promedio de hijos nacidos vivos entre la población femenina de 12 años y más de las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca, 200518

18 El INEGI no dispone de información acerca del promedio de hijos nacidos vivos entre la población femenina de 12 años y más por AGEB, en el Censo de Población y Vivienda 2010 75

Villa de Zaachila, 2.20 Cuilápam de Guerrero, 2.38 Oaxaca de Tlalixtac de Cabrera, 2.59 Vicente Guerrero, 2.32 Juárez, Viguera, 2.23 1.95 Santo Domingo San Agustín de las San Agustín Tomaltepec, 2.69 Juntas, 2.09 Yatareni, 2.28 Santa María del Tule, 1.81 San Andrés Santa María Huayápam, 1.86 Coyotepec, 2.16 San Antonio de la Santa María Cal, 2.04 Atzompa, 2.13 San Bartolo San Francisco Coyotepec, Tutla, 1.86 2.09

Reyes Santa Lucía Mantecón, del Camino, 1.82 1.86 San Jacinto Santa Cruz Amilpas, 1.93 Xoxocotlán, 2.00 Ánimas Trujano, 2.09 Santa Cruz Amilpas, 1.81

El Rosario, 1.61 San Lorenzo Cacaotepec, Santiago Etla, 1.96 2.33 San Sebastián Tutla, 2.37 San Raymundo Jalpan, 2.61 Hacienda Blanca, 1.69 San Pablo Etla, 2.17 San Pedro Ixtlahuaca, 2.62

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

Por lo que se refiere a la cantidad de hogares cuya jefatura se sustenta en las mujeres, es un fenómeno con un incremento creciente en los últimos años en todas las escalas territoriales del país (CONAPO, 2000). En el estado de Oaxaca y en la zona metropolitana de Oaxaca no es menor el fenómeno, pues en el primero, durante el año 2010, 25.74 por ciento de los hogares fueron conducidos por mujeres, en la zona metropolitana de Oaxaca, las localidades con el mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina fueron El Rosario, Oaxaca de Juárez y Santa Lucía del Camino (ver Gráfica núm. 10). En la actualidad, sin embargo, lo alto del indicador puede deberse en primer lugar a la migración, a cuestiones como una mayor educación de las parejas, la mayor participación económica femenina, y la relativa facilidad de divorciarse (ver Gráfica núm. 11).

76

Gráfica núm. 11 Hogares con jefatura femenina por localidades urbanas de la zona metropolitana de Oaxaca

Santo Domingo Cuilápam San Agustín Vicente Oaxaca de Tomaltepec Tlalixtac de Villa de de San Agustín de Yatareni Guerrero Juárez 3% Santa Cabrera Zaachila Guerrero las Juntas 3% 3% 4% María 3% 4% 3% Viguera 3% San 3% Santa Maríadel Tule San AndrésAntonio SantaCoyotepec María 4% Huayápamde la Cal Atzompa3% 4% 4% 3% San Bartolo San Coyotepec Francisc 3% o Tutla 3% Reyes Mantecon Santa 4% Lucía del Camin San o Jacinto 4%Santa Cruz Ánimas Amilpas Xoxocotlán Trujano 4% 4% Santiago 3% San Sebastián San Pablo Etla Etla Santa Cruz 3% El Rosario Tutla San Pedro 3% Amilpas San Raymundo San Lorenzo 4% 3% Ixtlahuaca Haciemda Blanca 4% Jalpan Cacaotepec 3% 4% 3% 3%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

La razón de dependencia es un indicador significativo de la proporción en que depende la población en edades no laborales (menor de 15 años y de 60 y más) con respecto a los que se encuentran en edad laboral (entre 15 y 59 años); en otras palabras, se trata del resultado de los económicamente inactivos sobre los económicamente activos. En este caso, el ya reiterado adelgazamiento que como producto de la emigración se produce en los grupos etarios correspondientes a las edades productivas de la estructura de la zona metropolitana de Oaxaca, dio como resultado que el grado de dependencia fuese de 57.10, menor que el acontecido en Oaxaca de 64.6 –debido fundamentalmente a la emigración- y menor que el del total del país de 55.2 (Gráfica núm. 12). 77

Gráfica núm. 12 Razón de dependencia de las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca

Localidades

Vicente Guerrero 64.94 Villa de Zaachila 50.02 Tlalixtac de Cabrera 51.91 Santo Domingo Tomaltepec 50.09 Santa María del Tule 40.78 Santa María Coyotepec 55.26 Santa María Atzompa 52.05 San Francisco Tutla 44.63 Santa Lucía del Camino 43.90 Santa Cruz Xoxocotlán 49.62 Santa Cruz Amilpas 43.79 El Rosario 31.68 San Sebastián Tutla 48.09 San Raymundo Jalpan 54.65 San Pedro Ixtlahuaca 59.87 Hacienda Blanca 48.50 San Pablo Etla 51.94 Santiago Etla 49.74 San Lorenzo Cacaotepec 52.20 Ánimas Trujano 49.02 San Jacinto Amilpas 48.74 Reyes Mantecon 50.48 San Bartolo Coyotepec 50.13 San Antonio de la Cal 51.04 San Andrés Huayápam 43.17 San Agustín Yatareni 56.83 San Agustín de las Juntas 55.20 Viguera 54.67 Oaxaca de Juárez 46.53 Cuilápam de Guerrero 53.09

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

78

Conclusiones

El crecimiento direccional de la zona metropolitana ha propiciado una lenta transición poblacional, influenciada por el entorno global económico y migratorio. La zona metropolitana de Oaxaca ha crecido de manera parcial, incluso el municipio de Santo Domingo Tomaltepec ha decrecido en su población. La zona metropolitana sigue siendo joven, sin embargo, lentamente aumenta la presencia del sector dependiente de los ancianos. La presencia de las mujeres es mayoritaria, en algunos municipios es abrumadora, posiblemente a causa de la migración masculina. Las mujeres jefas de familia tienen una presencia importante en la ciudad, posiblemente influenciada por la migración.

79

III. Población indígena en la zona metropolitana de Oaxaca

En este capítulo quisimos considerar de manera especial a la población indígena que habita en la ciudad de Oaxaca desde hace muchos años, debido a la constante atracción que la capital oaxaqueña ejerce sobre este importante sector cultural. La migración campo- ciudad de diversos grupos étnicos, desde diversos puntos de la entidad, conforman una urbe con características pluriculturales, pero no sólo hacia la ciudad de Oaxaca, también hacia otras ciudades del estado de Oaxaca, como explicaremos a continuación, sin embargo, nos concentraremos en explicar la alta presencia de diversos grupos indígenas en la zona metropolitana de Oaxaca, desde el ámbito económico y social, y su inserción en la dinámica migratoria.

Migración indígena hacia la zona metropolitana de Oaxaca

La ciudad de Oaxaca ha visto expandir su mancha urbana hacia los municipios más próximos, debido al acelerado crecimiento demográfico de los últimos 35 años. La urbanización ha avanzado a ritmos acelerados, extendiéndose hacia municipios que antes eran eminentemente rurales y ahora han sido partícipes de un cambio en su relación con la ciudad, el cual ha inducido importantes cambios en el modo de vida de la región. En los últimos años la ciudad de Oaxaca continúa siendo el principal centro de atracción de las comunidades rurales y ciudades del interior del estado, entre ellos por supuesto, los indígenas. Páginas atrás, Segura (1999), nos decía que a partir de la década del setenta se urbanizaron algunos predios del municipio de Xoxocotlán y de la agencia municipal de Santa Rosa, por medio de la compra-venta y de la invasión. A partir de ahí se generó una dinámica de crecimiento incontrolable, ya que los dueños de los terrenos dedicados a la agricultura, empezaron a vender y lotificarlos sin que hubiera algún control por parte de la autoridad municipal.

80

Oaxaca es considerada hoy en día como una ciudad de paso, ya que si bien recibe a un número considerable de migrantes indígenas, la mayoría no se quedan a residir de manera permanente, sino que viven en ella por un tiempo y luego se van a trabajar a ciudades como Cuernavaca, Puebla, Distrito Federal, Veracruz o se trasladan a la frontera norte y Estados Unidos. En los Valles Centrales de Oaxaca también se ha registrado población indígena que desde hace cuatro décadas vive en colonias de los municipios de Xoxocotlan y Zaachila, la agencia de San Luis Montoya, colonia El Fortín o Vicente Guerrero, municipio de Oaxaca de Juárez –como el caso de los triquis-, que han adquirido sus propios predios y ya no tienen intenciones de regresar a su lugar de origen. En las colonias Monte Albán, Pintores, San Martín Mexicapan, Moctezuma, Miguel Hidalgo, Presidente Juárez, Nezahualcoyotl, Azucenas, La Joya, Ejidal, Oaxaca y El Arenal, pertenecientes a la agencia municipal de San Martín Mexicapan, municipio de Oaxaca de Juárez, habitan muchas familias zapotecas de la Sierra Sur e Istmo, mixes, mixtecos de Nochixtlán y chatinos. En la agencia de Dolores, también perteneciente a Oaxaca de Juárez, habitan familias zapotecas serranas de Yalalag, Betaza y Cajonos, istmeños de Juchitán y Tehuantepec, chatinos y mixtecos de las zonas Alta y Baja. También en los barrios La Cuevita y Coquito, agencia municipal de San Juan Chapultepec, viven familias zapotecas de Villa Alta y Loxichas, mixes y mixtecos de Nochixtlan, asentadas en predios irregulares ubicados en las empinadas faldas de los cerros que rodean a la ciudad de Oaxaca (Luna, 2002). En la colonia Forestal, perteneciente al municipio de Atzompa, también hay zapotecos originarios de los Coatlanes, quienes tuvieron que abandonar sus comunidades de origen en la década de los ochenta por problemas políticos que tuvieron que afrontar. En la ciudad de Oaxaca y su área metropolitana, muchos migrantes se dedican a actividades laborales que no implican una alta calificación técnica, hacen las tareas más sencillas y ocupan los puestos más bajos, como sirvientes, cargadores, diableros, etcétera (Luna, 2002).

81

Dinámica de la población hablante de lengua indígena

De 1950 a 1995, la población hablante de lengua indígena tuvo un ritmo de crecimiento menor (1.68 por ciento) al de la población total del estado (2.58 por ciento); aumentó de 583 853 a 1, 027, 847 personas. La baja en la cantidad de población hablante de lengua indígena, se debió sin duda a que mucha gente identificada como indígena ya no la utilizó, y es la única variable empleada por los datos censales para localizar a este grupo social. La pérdida de la lengua indígena se debió a las políticas educativas que han ido disminuyendo paulatinamente su uso, dando preferencia al español - lengua utilizada cada vez más en diversos espacios - como a la pobreza en que viven los indígenas, que ha obligado a algunos miembros o a toda la familia a utilizar la migración como estrategia de sobrevivencia. En los lugares de trabajo y/ o residencia han tenido que prescindir de su lengua, anteponiendo el uso del idioma español, donde es necesario hablarlo (Pardo, 1996). En los centros urbanos, como la zona metropolitana de Oaxaca, aunque porcentualmente la población hablante de lengua indígena es baja, en términos absolutos superan en muchos casos a municipios con porcentajes elevados. En 1995 se registró que la población indígena que vivía en la ciudad de Oaxaca cada vez crecía más, debido a la inmigración, ya que se registró que el 7.8 por ciento de los habitantes de la localidad eran zapotecos, mixtecos, mixes o chinantecos; así mismo, estas lenguas se hablaban casi en un 100 por ciento entre los indígenas citadinos (INEGI, 1995). La tasa de crecimiento de los hablantes de lengua indígena (HLI) fue de 0.05 por ciento, dos décimas adelante que el aumento de la población total de Oaxaca. Con respecto a otras ciudades medias, Oaxaca sólo fue superada por Cancún en el número de población y tasa de crecimiento indígena (Valencia, 2000)). El zapoteco fue la lengua mayoritaria entre los indígenas de la ciudad, con más del 51 por ciento de habitantes, seguidos por mixtecos con 18.8 por ciento, y mixes con el diez por ciento. Una característica importante de la población indígena en la ciudad de Oaxaca fue su condición bilingüe, ya que menos del 2 por ciento no hablaban el 82 español. El bilingüismo es hoy una condición imprescindible para los migrantes indígenas, ya que el uso del español es importante para relacionarse de múltiples maneras en el espacio laboral, vecinal o de cualquier índole. En el año 2000, en la zona metropolitana de Oaxaca, un gran porcentaje de sus habitantes se declararon competentes para hablar una lengua indígena: San Agustín Yatareni tuvo el mayor porcentaje de población indígena en relación a su población total, seguido por Tlalixtac de Cabrera, Santa Lucía del Camino y Oaxaca de Juárez, San Andrés Huayapam, Santa María Atzompa, y San Antonio de la Cal, con no menos del diez por ciento (Luna, 2002). Los tres primeros municipios se caracterizaron por tener una tasa media de crecimiento con más de 100 por ciento arriba de la registrada en el estado, aunque no tan alta como la de otros municipios conurbados, como San Sebastián Tutla y San Jacinto Amilpas. En los municipios de Oaxaca de Juárez, San Agustín de las Juntas y San Antonio de la Cal, la mayor parte de sus localidades se caracterizaron por tener más de 30 por ciento de hablantes de lengua indígena de cinco años y más. Únicamente en el Barrio La Crucecita, municipio de Xoxocotlan, hubo 72. 5 por ciento de hablantes de lengua indígena; en Piedra Blanca, municipio de San Andrés Huayapam, se registraron 53. 8 por ciento de personas que dominaron una lengua indígena (Luna, 2002). En municipios con mayor porcentaje de población de cinco años o más hablante de lengua indígena (INEGI, 2000), la existencia de monolingües en lengua indígena fue casi nula, aunque existen excepciones como Oaxaca de Juárez, que tuvo 250 personas que no hablaron español, seguido por Santa Lucía del Camino con 64, Santa Cruz Xoxocotlán con 48 hablantes y Santa María Atzompa con 35 personas (Luna, 2002). El Censo General de Población y Vivienda 2000, del INEGI, registró que el municipio de Oaxaca de Juárez tuvo el mayor número de habitantes indígenas, de los que conforman la zona metropolitana, en segundo lugar se encontró Santa Lucía del Camino, en seguida Santa Cruz Xoxocotlán, en tercer lugar Santa María Atzompa y San Antonio de la Cal. En el municipio de Oaxaca de Juárez habitaron

83

11, 939 hablantes de zapoteco, la cual es la lengua predominante entre la población indígena residente; en segundo sitio se encontró el mixteco con 4, 180 hablantes; en tercer lugar el mixe, hablado por 2, 505 personas; en cuarto sitio el chinanteco con 1, 117 parlantes; en quinto el mazateco, hablado por 1, 008 personas; después el chatino, triqui, nahuatl y otras (INEGI, 2000). En San Agustín Yatareni, caracterizado en el año 2000 como el municipio de la zona metropolitana con mayor presencia indígena, con respecto a su población total, el grupo étnico predominante fue el zapoteco (426 personas); seguido por el mixteco (27 individuos); el mixe (16 hablantes), el chinanteco (8 personas) y otras. En Tlalixtac de Cabrera el grupo predominante fue el zapoteco, con 893 hablantes; 32 mixes; 12 chinantecos, 11 mixtecos y demás. En Santa Lucía del Camino, en primer lugar habitaron 3 721 zapotecos; 966 mixes; 490 mixtecos; 261 chinantecos; 200 mazatecos, 110 chatinos y otros (Luna, 2002). El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, registró que la población indígena en la zona metropolitana de Oaxaca no está concentrada, pues sólo representa el 4 por ciento de la población indígena del estado; mientras que el 8.3 por ciento del total de la población metropolitana es indígena, porque dice hablar alguna lengua indígena, porcentaje inferior al estatal, que es de 32 por ciento. La mayor parte de la población indígena oaxaqueña vive en sus comunidades de origen, en otras ciudades del estado y del país, o en Estados Unidos de América. En la relación entre los sexos en la zona metropolitana, la población femenina es ocho puntos porcentuales mayor que la masculina (ver Cuadro núm. 13).

84

Cuadro núm. 13 Población total y porcentaje, en la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca, de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, según sexo % Població % Población Población Población % Población n de 3 Población masculina femenina masculina femenina de años y de 3 años y de 3 años y de 3 años y de 3 años y 3 años y más Población más que más que más que más que Municipio más que que habla total habla habla habla habla habla alguna alguna alguna alguna alguna alguna lengua lengua lengua lengua lengua lengua indígena indígena indígena indígena indígena indígena Total de la entidad 3801962 1203150 31.64 570993 15.02 632157 16.63

Total de la zona metropolit ana 571880 47649 8.33 21947 46 25702 54 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

La población indígena que se ha ido a vivir a la zona metropolitana de Oaxaca, prefiere residir en el municipio central de Oaxaca de Juárez. En el interior de la zona metropolitana, el municipio de Oaxaca de Juárez tiene el mayor número de personas de tres años y más que son indígenas, por decir en el censo que hablan alguna lengua originaria, en el resto de la zona metropolitana también existe un número importante de gente que habla alguna lengua indígena, aunque también destacan por su número los hablantes de las localidades de Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán. Con respecto a su población total, en Santa Lucía del Camino hay una importante presencia de población de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, aunque también destacan Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Xoxocotlán (ver Cuadro núm. 14).

85

Cuadro núm. 14 Población total y porcentaje, de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, por sexo, en la entidad, según localidades y el resto de la zona metropolitana de Oaxaca, 2010 % Poblaci % Població % Població Población ón de 3 Población n Población n de 3 masculina años y masculina femenina femenina años y de 3 años y más de 3 años y de 3 años de 3 años y Municipio/Locali Població más que más que que más que y más más que dad n total habla habla habla habla que habla habla alguna alguna alguna alguna alguna alguna lengua lengua lengua lengua lengua lengua indígena indígena indígen indígena indígena indígena a Total de la entidad 3801962 1203150 31.64 570993 15.02 632157 16.63

Total localidades Oaxaca de Juárez 259637 20978 8.07 9451 45.05 11527 54.94 Localidades Santa Cruz Xoxocotlán 67086 5640 8.40 2611 3.89 3029 4.52 Localidades Santa Lucía del Camino 47356 5958 12.58 48.64 0.10 3060 51.39 Resto de zona metropolitana 197801 15073 7.62 6987 46.35 8086 53.64 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI registró en cada uno de los municipios donde se encuentran las localidades de la zona metropolitana de Oaxaca, que las de mayor presencia de población indígena fueron, además de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa Lucía del Camino; las que se ubican en Santo Domingo Tomaltepec, Santa Cruz Amilpas, San Agustín Yatareni, Santa María Atzompa y Tlalixtac de Cabrera, tienen de 21 a 11 por ciento de población indígena, sin embargo, su población es muy inferior a los tres primeros municipios. Por sexo, notamos que en la mayor parte de los municipios predomina la población femenina, excepto en San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Raymundo Jalpan y San Pedro Ixtlahuaca (ver Cuadro núm. 15).

86

Cuadro núm. 15 Población total y porcentaje de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, por sexo, en la entidad, según localidades de la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

% Població Població Població % Población n n % Población n de 3 Población masculina masculin femenina femenina de años y de 3 años y de 3 años y a de 3 de 3 años 3 años y más Municipio/Lo Poblaci más que más que más que años y y más que habla calidad ón total habla habla habla alguna más que que habla alguna alguna alguna lengua habla alguna lengua lengua lengua indígena alguna lengua indígena indígena indígena lengua indígena indígena Total de la entidad 3801962 1203150 31.645503 570993 47.45 632157 52.54 Localidades Oaxaca de 45.051959 Juárez 259637 20978 8.0797421 9451 2 11527 54.9480408 Localidades Santa Cruz Xoxocotlán 45.051959 67086 5640 8.40711922 2611 2 3029 54.9480408 Localidades Santa Lucía 45.051959 del Camino 47356 5958 12.5812991 48.64 2 3060 54.9480408 Cuilápam de 45.051959 Guerrero 12360 188 1.5210356 94 2 94 54.9480408 San Agustín 45.051959 de las Juntas 6923 580 8.37787087 279 2 301 54.9480408 San Agustín 45.051959 Yatareni 3709 479 12.9145322 227 2 252 54.9480408 San Andrés 45.051959 Huayápam 4344 457 10.5202578 223 2 234 54.9480408 San Antonio 45.051959 de la Cal 20198 1727 8.55035152 784 2 943 54.9480408 San Bartolo Coyotepec 7943 219 2.75 93 42.46 126 54.9480408 San Jacinto Amilpas 13860 958 6.91197691 446 42.46 512 54.9480408 Ánimas Trujano 3505 126 3.59486448 54 42.46 72 54.9480408 San Lorenzo 51.359516 Cacaotepec 11725 331 2.82302772 170 6 161 48.6404834 San Pablo Etla 11416 393 3.44 197 50.12 196 49.87 San Pedro Ixtlahuaca 2751 29 1.05416212 11 50.12 18 49.87 San Raymundo Jalpan 1882 58 3.08182784 20 50.12 38 49.87

87

San Sebastián Tutla 16241 822 5.06 357 43.43 465 49.87 Santa Cruz Amilpas 10120 1323 13.0731225 635 43.43 688 49.87 Santa María Atzompa 21788 2720 12.4839361 1223 43.43 1497 49.87 Santa María Coyotepec 2283 100 4.38020149 55 43.43 45 49.87 Santa María del Tule 7636 480 6.28601362 211 43.43 269 49.87 Santo Domingo Tomaltepec 2483 523 21.06323 249 43.43 274 49.87 Tlalixtac de Cabrera 8881 990 11.1473933 454 43.43 536 49.87 Villa de Zaachila 27753 2570 9.26 1205 46.88 1365 53.11 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

En la zona metropolitana, la dinámica lingüística predominante entre la gente indígena es el bilingüismo, pues el 93 por ciento hablan su lengua materna y el español, porcentaje superior al ámbito del estado de Oaxaca, dónde es de 81 por ciento. La vida citadina impone a la población indígena la necesidad de hablar su idioma y el español, con el fin de poder relacionarse con la población que le rodea. En las relaciones de género, notamos una gran desigualdad en la zona metropolitana, pues la mayor parte de quienes dominan dos idiomas son los hombres, a diferencia del nivel estatal, donde predominan ligeramente las mujeres bilingües; esta limitante lingüística, seguramente impide a las mujeres indígenas poder desenvolverse en todos los ámbitos sociales, por lo que se circunscriben al espacio doméstico (ver Cuadro núm. 16).

88

Cuadro núm. 16 Población de 3 años y más según condición de habla indígena y española en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

% % Població % Población Población Población Población n de 3 Población Población masculina masculina femenina de femenina años y de 3 años y de 3 años y de 3 años y de 3 años y 3 años y más de 3 años y más que más que más que más que más que que habla más que habla habla Municipio habla habla alguna habla alguna habla alguna alguna alguna lengua alguna lengua alguna lengua lengua lengua indígena y lengua indígena y lengua indígena indígena y indígena habla indígena y habla indígena y y habla habla español habla español habla español español español español Total de la entidad 1203150 977035 81.20 483367 49.47 493668 50.52 Total zona metropolita na de Oaxaca 47649 44415 93.21 20574 46.32 17238 38.81 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

Comparando la condición bilingüe de la población indígena que vive en la zona metropolitana de Oaxaca, en las localidades más importantes, numéricamente hablando, y el resto de la zona metropolitana, corroboramos que la gran mayoría de la población indígena es bilingüe, superando el porcentaje estatal. Sin embargo, a diferencia del total de la zona metropolitana, en las localidades de los municipios más poblados, la población femenina bilingüe es mayor, lo mismo que en la entidad, no así en el resto de la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 17).

89

Cuadro núm. 17 Población total y porcentaje de 3 años y más según habla indígena y habla española en la entidad, principales localidades y el resto de la zona metropolitana

% Población Población Población % Población Población de % Población masculina femenina masculina femenina de Población 3 años y de 3 años y de 3 años y de 3 años de 3 años 3 años y de 3 años más que más que más que y más y más que más que y más habla alguna habla alguna habla que habla Municipio habla habla alguna que habla lengua lengua alguna alguna alguna lengua lengua indígena y indígena y lengua lengua lengua indígena y indígena habla habla indígena y indígena indígena habla español español habla y habla y habla español español español español Total de la entidad 1203150 977035 81.20 483367 49.47 493668 50.52 Oaxaca de Juárez 20978 19480 92.85 8810 45.22 10670 54.77 Santa Cruz Xoxocotlán 5640 5235 92.81 2445 46.70 2790 53.29 Santa Lucía del Camino 5958 5612 94.19 2749 48.98 2863 51.02 Resto de zona metropolitana 14335 14088 98.27 6570 46.63 3778 26.81 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

Situación económica y social de los indígenas en la zona metropolitana Oaxaca

Las actividades de la población indígena metropolitana son diversas, desde las relacionadas con oficios como carpinteros, obreros, herreros, sastres, albañiles, amas de casa, empleados, comerciantes establecidos y ambulantes, profesores y algunos profesionistas.19 Según información de la dirigencia del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), la mayoría de las familias triquis que viven en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlan y la agencia municipal de San Luis Montoya, del municipio de Oaxaca de Juárez, se dedican a trabajar como comerciantes ambulantes de ropa diversa (artesanal o de fábrica), bisutería, y complementan sus ingresos trabajando como cargadores en la central de abastos de la ciudad y /o albañiles. Otras familias triquis permanecen laborando en la

19 Datos proporcionados por la organización Unión de Solidaridad con San Miguel Cajonos, Grupo de Fraternidad Quiatoni radicados en Oaxaca, A. C. 90 ciudad de Oaxaca y su área metropolitana por unos meses, y después de ahorrar un poco, emigran a Estados Unidos de Norteamérica por seis o siete meses. Otra actividad que realizan es la de recorrer las ferias de diversos estados del país, con el objeto de vender sus mercancías (Luna, 2002). La población indígena migrante que se ha ido a vivir principalmente a las agencias municipales de San Luis Montoya, San Martín Mexicapan y San Juan Chapultepec, así como al resto de los municipios del área metropolitana, han encontrado facilidades para asentarse y conseguir predios en terrenos comunales, a precios bajos, que con el paso del tiempo han ido regularizándose, para dotar de escrituras a cada propietario.

Población indígena organizada

En la ciudad de Oaxaca existen organizaciones con diversa presencia en las colonias y agencias municipales, que tienen diversas características de acuerdo a sus propósitos, la fecha de su fundación, el tiempo de trabajo en la zona, los planes y proyectos que promueven, su presencia a organizaciones mayores, su autonomía, la relación con instituciones gubernamentales o independientes, etcétera. Las organizaciones indígenas detectadas en la ciudad de Oaxaca, tienen diferentes particularidades, según el área de influencia fuera de la zona metropolitana, ya que pueden ser grupales o comunitarias, pertenecientes a un mismo municipio o localidad, de tipo intergrupal, con socios en varias localidades y/ o municipios, de origen regional e incluso del ámbito binacional (Luna, 2002). Existen organizaciones comunitarias que radican en la ciudad de Oaxaca, la gran mayoría de las existentes en la zona metropolitana de Oaxaca son originarias de alguna comunidad indígena del estado. La mayoría de los grupos con estas características tienen como finalidad recabar fondos para ayudar a los habitantes de su lugar de origen; asistirse mutuamente en la nueva vida urbana, en caso de problemas económicos, judiciales, de salud, fomento de las tradiciones culturales indígenas, también manejan proyectos culturales o productivos pequeños y de 91 escasa inversión. Existen asociaciones comunitarias que provienen, por ejemplo, de la Sierra Juárez y la Sierra Mixe, como la Unión de Solidaridad San Miguel Cajonos, A.C, los Comaltepecanos Radicados en la Ciudad de Oaxaca, A. C. "Por nuestra raza siempre unidos"; la Asociación Fraternal Totontepecana, los Ayutlecos Radicados en la Ciudad de Oaxaca, entre otras. También hay organizaciones intergrupales, que agrupan a individuos pertenecientes a varias localidades de origen y que se pueden adscribir a más de un municipio, como la Unión de Mujeres Indígenas Contra la Crisis, A. C., el Grupo de Fraternidad Quiatoni Radicados en Oaxaca, A. C. Otras son organizaciones regionales que tienen como característica que sus miembros pertenecen a muchas localidades y municipios, como el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT). Igual presencia tienen las organizaciones estatales, como el Consejo Indígena y Popular de Oaxaca (CIPO). Hay organizaciones nacionales como la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). Así como organizaciones binacionales como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (Luna, 2002).

Conclusiones

La población indígena en la ciudad de Oaxaca es importante históricamente hablando, su presencia siempre ha sido notable en esta ciudad. Estos grupos culturales se encuentran distribuidos por toda la zona metropolitana de Oaxaca. Sin embargo, son relativamente invisibles, la sociedad urbana no propicia las condiciones sociales fortalezcan sus propios idiomas. La gran mayoría de los indígenas urbanos tienen bajos niveles educativos, ocupan los empleos menos calificados y peor pagados, mientras viven en las colonias periféricas más pobres de la zona metropolitana.

92

IV. Vivienda, infraestructura urbana y calidad de vida

En el presente capítulo, hacemos un análisis de las viviendas habitadas y particulares existentes en la zona metropolitana de Oaxaca, el impacto social de los grandes proyectos inmobiliarios existentes en la zona, los servicios públicos disponibles en las viviendas y la calidad de la vivienda, considerando los tipos de satisfactores con que cuentas las familias en sus viviendas.

Derecho a la vivienda

La vivienda se debe entender como un sistema integral en donde las partes están compuestas por el terreno, la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento social- comunitario dentro de un contexto dado (Haramoto, 2002). La vivienda es un requerimiento de vida de las personas y las familias. Otorga certezas a quien la posee: seguridad y abrigo, patrimonio, y la posibilidad de construir hogares. La infraestructura urbana define la forma como las personas, las familias y los colectivos establecen vínculos con sus semejantes y el territorio. Tanto los componentes físicos de la vivienda –su dimensión, equipamiento, infraestructura y materiales- como los relacionales –familiares, culturales y ambientales- constituyen factores decisivos del proceso de formación personal y de su adaptación al entorno sociocultural y económico en donde se desenvuelven (Tello i Robira, 2003). La vivienda sirve para colmar las necesidades básicas del ser humano, pero también debe cumplir y satisfacer las aspiraciones de sus habitantes de manera integral, por lo que se considera que forma parte del proceso de interacción entre el habitante y su medio ambiente (Haramoto, 2002). Una vivienda con pisos, techos o muros no construidos de materiales resistentes y adecuados, que no dañen la salud de sus habitantes y les protejan adecuadamente de las inclemencias del medio ambiente, disminuye la ocurrencia de enfermedades y otros elementos adversos (Cattaneo et al., 2007).

93

También debemos reconocer que la vivienda es todo ámbito protegido y estable que permite que se establezca la intimidad personal y familiar, que se integra mediante una significación compartida a lo comunitario –por las costumbres- y a lo social –por las normas-, que se encargan de regular los hábitos cotidianos para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de sus habitantes (Rugiero, 2000). Según la Organización de las Naciones Unidas, las ciudades son potenciales territorios con gran riqueza y diversidad económica, ecológica, política y cultural. Sin embargo, en los países llamados subdesarrollados las cosas son diferentes, los modelos de desarrollo en boga establecen patrones de concentración de renta y poder, así como una urbanización creciente que sólo contribuye a depredar el medio ambiente y a privatizar los espacios públicos, contribuyendo a aumentar la pobreza, la exclusión y la segregación social y espacial de sus habitantes. El derecho a la vivienda adecuada, entendida como un lugar donde poderse aislar si se desea espacio adecuado, seguridad adecuada, seguridad y ventilación adecuada, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable, es uno de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1993, en el primer párrafo del artículo 1º está escrito qué:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios […]” En México la vivienda se concibe como un derecho social, el Estado tiene la obligación de procurar que los ciudadanos tengan acceso equitativo a una vivienda digna y segura, y que se garantice su propiedad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales así lo establecen.

94

El artículo 4° de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda familia a disponer de una vivienda digna y decorosa. El artículo 6° de la Ley General de Desarrollo Social establece que la vivienda y otros rubros son derechos para el desarrollo social.

Oportunidad de vivienda para todos

La situación de la vivienda ha cambiado en la zona metropolitana, pues si bien desde 1940 el mercado privado de bienes raíces era casi inexistente y pocos lotes y casas se anunciaban para la venta, mientras aumentaba la demanda habitacional, con el paso de los años la oferta habitacional ha crecido, pues han llegado a esta ciudad mayor número de compañías de bienes raíces que brindan mayores facilidades de pago. Hasta la década del 80, el incremento de la demanda de vivienda se realizó por medio de la alta densidad poblacional en algunos lugares de la ciudad y por la expansión de su perímetro. Hasta 1980 aumentaron las viviendas debido a la presencia de asentamientos irregulares. Esta situación fue atendida por el gobierno estatal y federal, estableciendo programas de vivienda, regularizando propiedades y reglamentando la construcción. Sin embargo, de 1987 a 1992 volvieron a aumentar los predios irregulares. Decíamos al principio que ahora hay mayor oferta de bienes raíces, sin embargo, la población y ciudad siguen creciendo, y prevalece la demanda de vivienda. La zona metropolitana de Oaxaca concentra sólo 16 por ciento del total de viviendas en el estado de Oaxaca y 0.55 por ciento del total nacional. En comparación a la entidad, la zona metropolitana tiene 159, 032 (17 por ciento) viviendas habitadas. Las viviendas propias o particulares son numerosas entre la población, casi el mismo porcentaje en la zona metropolitana, la entidad y el país (ver Cuadro núm. 14).

95

Cuadro núm. 14 Total y porcentaje de viviendas, habitadas y particulares en el país, la entidad y la zona metropolitana de Oaxaca

Total de Total de Nacional/ Total de % de viviendas viviendas viviendas entidad/ZMO/localidad viviendas particulares habitadas particulares

Total nacional 35625147 28614991 35169529 98.72 Total entidad Oaxaca 1231494 941814 1224151 99.40 Total ZMO 198587 159032 195552 98.47 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

En la zona metropolitana de Oaxaca, el municipio de Oaxaca de Juárez concentra el 45 por ciento de las viviendas, Santa Cruz Xoxocotlán el 12 por ciento y Santa Lucía del Camino 8 por ciento, por tener el mayor número de habitantes. En todos los municipios, el porcentaje de viviendas propias es alto, sobre todo en San Raymundo Jalpan, donde el 100 de las viviendas tienen esta condición; solamente en Oaxaca de Juárez y San Agustín de las Juntas las viviendas propias son menos, en relación al total de viviendas (ver Cuadro núm. 15).

Cuadro núm. 15 Total y porcentaje de viviendas, habitadas y particulares en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Total de Total de Nacional/ Total de % de viviendas viviendas viviendas entidad/ZMO/localidad viviendas particulares habitadas particulares

Cuilápam de Guerrero 3475 2980 3473 99.94 Oaxaca de Juárez 80792 67793 78880 97.63 San Agustín de las Juntas 1939 1634 1892 97.58 San Agustín Yatareni 1099 885 1091 99.27 San Andrés Huayápam 1531 1151 1518 99.15 San Antonio de la Cal 5734 4804 5724 99.83 San Bartolo Coyotepec 2756 2070 2735 99.24 San Jacinto Amilpas 4729 3647 4612 97.53 Ánimas Trujano 1006 860 1001 99.50 San Lorenzo Cacaotepec 3669 2989 3638 99.16 96

San Pablo Etla 4454 3290 4416 99.15 San Pedro Ixtlahuaca 760 628 758 99.74 San Raymundo Jalpan 575 478 575 100.00 San Sebastián Tutla 5364 4494 5259 98.04 Santa Cruz Amilpas 3118 2607 3058 98.08 Santa Cruz Xoxocotlán 21847 16796 21599 98.86 Santa Lucía del Camino 14379 12258 14206 98.80 Santa María Atzompa 6915 5400 6909 99.91 Santa María Coyotepec 664 555 662 99.70 Santa María del Tule 2471 2091 2455 99.35 Santo Domingo Tomaltepec 844 694 839 99.41 Tlalixtac de Cabrera 2537 2100 2529 99.68 Villa de Zaachila 9114 6572 9089 99.73 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

En la zona metropolitana el porcentaje de familias que tienen vivienda propia es alto, debido a las facilidades que las compañías de bienes raíces les han brindado; por cualquier punto se pueden observar grandes desarrollos inmobiliarios que se extienden por los Valles Centrales. Un primer elemento a destacar es la ubicación de estos conjuntos. La mayoría de los nuevos grandes desarrollos habitacionales de este tipo se construyen en la periferia de la ciudad. Algunos de ellos a muchos kilómetros de Oaxaca de Juárez, la ciudad central. En especial esto ocurre en los que se sitúan a decenas de kilómetros al sur de la ciudad, en el municipio de la Villa de Zaachila, en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, o los fraccionamientos La Esmeralda y Hacienda Blanca, en el municipio de San Pablo Etla. Lo cierto es que, en general, son construidos ahí donde los desarrolladores privados encuentran suelo barato, lo que les permite reducir sus costos por ese concepto, y les da mayores márgenes de utilidad en la comercialización de las casas. La localización de cualquier conjunto habitacional determina, en gran medida, su éxito o su fracaso. Al desplegarse los proyectos habitacionales en lugares muy distantes de los límites urbanos de las ciudades a las que se adscriben, sus moradores se ven obligados a trasladarse a través de vehículos particulares o colectivos, y con frecuencia se depende de ellos hasta para moverse dentro de la propia unidad habitacional. El problema que ello supone 97 para la mayoría de estas unidades de casas es que cuando se edifican no se llevan a cabo nuevas obras viales de acceso, ni se procede a la ampliación y mejoramiento de las ya existentes, para dar fluidez al desplazamiento de sus habitantes (Boils, 2008). Una de las características dominantes en el desarrollo de grandes conjuntos habitacionales ha sido la implantación de fórmulas estandarizadas en el diseño y la producción de vivienda. Las casas se desarrollan en superficies que promedian 35 metros cuadrados, incluyendo el área correspondiente a muros e indivisos. La idea que se propone como fundamento para esa reducida extensión del territorio doméstico familiar descansa en el concepto de “vivienda mínima”. Este sostiene que la superficie requerida para desplegar las actividades cotidianas de una familia integrada por cuatro miembros en promedio puede resolverse en una superficie que contenga un mínimo de 30 metros cuadrados. La solución de diseño y el reto para quienes la proyectan consiste precisamente en cubrir los espacios básicos, requeridos en ese número de metros cuadrados para cada casa (Boils, 2008). El resultado de los últimos dos sexenios son miles de casitas en la periferia de la zona metropolitana, lejanas de los espacios de concentración del empleo, de los centros de abasto y de otras estructuras urbanas, también lejanas a raíces culturales, por lo que gran parte de estas construcciones quedan abandonadas. Además, los efectos de un modelo habitacional basado en grandes conjuntos de vivienda, con miles de casas todas iguales, sembradas en los suburbios, supone una cuota alta de segregación espacial. En condiciones específicas, este patrón de ocupación territorial, apartado incluso a decenas de kilómetros de la ciudad central, contiene el germen de un alto potencial conflictivo. Así mismo, las condiciones de estrechez con que se edifican las viviendas en los grandes conjuntos vienen a ser también limitantes al nivel de habitabilidad que estos brindan. En la lógica del mercado, definida principalmente por criterio de rentabilidad, las empresas desarrolladoras proyectan y materializan espacios reducidos a fin de lograr ofrecer precios que sean relativamente más atractivos para cada vivienda.

98

La calidad de vida de los habitantes de grandes conjuntos en la zona metropolitana de Oaxaca se ve mermada por las condiciones de alejamiento en que se encuentran, en ocasiones en medio de zonas rurales y con carencias, o bien, con limitados equipamientos y servicios urbanos; en particular, las complejas y difíciles condiciones de desplazamiento, sobre todo a través de escasas y saturadas vialidades, configuran un factor de primordial gravedad. Esta insuficiencia en ocasiones supone dos horas de tiempo invertido para ir desde sus viviendas a los centros de trabajo o estudio. Debemos admitir que esta ciudad ya se ha vuelto muy caótica y nos cuesta trabajo movilizarnos de un sitio a otro. Sin embargo, las dificultades se agrandan cuando se habla de asentamientos que se ubican a mucha distancia de la ciudad central.

Disponibilidad de servicios públicos en la vivienda

Dos son los principales retos en materia de agua que afectan la sostenibilidad de los asentamientos urbanos: la falta de acceso a agua potable y saneamiento y el aumento de desastres relacionados con el agua, como inundaciones y sequías. Estos problemas impactan seriamente la salud y el bienestar humanos, la seguridad, el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo (Conagua, 2011). La falta de suministro de los servicios sociales de infraestructura básica en la vivienda afecta de diversas maneras a la población. No contar con agua potable o instalaciones sanitarias adecuadas afecta seriamente la salud, especialmente de los más vulnerables: niños, mujeres embarazadas y ancianos; y no tener energía eléctrica puede limitar las oportunidades de incrementar el ingreso familiar y de educación (i.e., reduce las horas de estudio, inhibe el acceso a las computadoras e internet, necesarios para la realización de tareas escolares (Sobrino, 2007). A la población que no tiene estas carencias, comúnmente le resulta difícil entender la magnitud de las tragedias individuales y familiares que enfrentan día a día las familias más pobres que no tienen los servicios sociales de infraestructura básica. 99

De esta manera, existe acuerdo general de que los servicios sociales de infraestructura básica son esenciales para el desarrollo. Incluso, se les reconoce la condición de derechos humanos. Cuando se niega a los ciudadanos el acceso a los servicios sociales de infraestructura básica (acceso al agua limpia, energía eléctrica e instalaciones sanitarias adecuadas), se considera que los gobiernos violan los derechos humanos de sus ciudadanos (Garrocho, 2013). Por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de asegurar el suministro de estos servicios, pues tienen un valor inherente que genera beneficios fundamentales para la población (educación y salud), por lo que deben ser accesibles a todos. Adicionalmente, su disponibilidad es clave para alcanzar diversos objetivos de desarrollo humano. El crecimiento económico no garantiza por sí mismo el desarrollo humano, incluso puede incrementar las desigualdades entre ricos y pobres. Pero llevados con inteligencia y sensibilidad, los avances en lo económico pueden abatir notablemente la pobreza. Esto es, existe una relación entre lo económico y lo social. Los gobiernos deben aprovechar estas sinergias y conexiones que existen entre la reducción de la pobreza, el desarrollo social y el crecimiento económico, para acelerar el progreso de sus ciudades, regiones y países. Por ejemplo, la disponibilidad de agua potable e infraestructura de saneamiento mejora las condiciones de nutrición y las capacidades de aprendizaje de los niños al disminuir la difusión de enfermedades infecciosas, sobre todo de las de tipo gastrointestinal (UN- Habitat, 2008). Ofrecer el servicio de agua potable es una de las principales responsabilidades de los gobiernos municipales. Esto significa que la provisión de este servicio (como el de drenaje) depende de numerosos gobiernos que, como en el caso de las zonas metropolitanas, pueden estar operando en una misma ciudad. Esta característica de planeación fragmentada de la oferta de un servicio público puede conducir a mayores desigualdades al interior de la ciudad, que cuando el servicio es planeado y ofertado por una sola organización. Por lo tanto, en el caso del servicio de agua potable (y del drenaje) será relevante explorar las desigualdades de dotación al interior de las zonas

100 metropolitanas, para tratar de explicar la disponibilidad del servicio a escala de toda la ciudad, que es un dato que representa el promedio de disponibilidad de servicio en múltiples municipios, derivado de acciones de gobierno usualmente descoordinados entre sí (Garrocho, 2013). Disponer o no de diversos servicios en la vivienda propicia la desigualdad y afecta la calidad de vida de las personas, como la posibilidad de contraer enfermedades diarreicas e infecciosas. En el país y la zona metropolitana, menor porcentaje de viviendas no tienen agua entubada, en comparación a las viviendas del estado de Oaxaca, donde es mayor. Las viviendas metropolitanas sin drenaje son menos que en la entidad, porcentaje similar al que existe en el país. El más bajo porcentaje de viviendas sin drenaje en la zona metropolitana se debe seguramente a la mayor dotación de servicios que pueden proporcionar el gobierno federal, el Gobierno del Estado de Oaxaca y la federación (ver Cuadro núm. 16).

Cuadro núm. 16 Viviendas particulares habitadas que no cuentan con agua entubada y drenaje en el país, el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

% % Viviendas particulares Viviendas particulares Municipio Localidad habitadas que no disponen habitadas que no de agua entubada en el disponen de drenaje ámbito de la vivienda

Total nacional Total nacional 11.10 8.82 Total Entidad Oaxaca Total entidad 29.87 28.14 Total ZMO Total ZMO 22.47 8.98 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

En los municipios de la zona metropolitana, el porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda es alto. El rango de variación en las tasas de disponibilidad de los 23 municipios va desde 95 por ciento en Vicente Guerrero, perteneciente a la Villa de Zaachila; San Agustín de 101 las Juntas con 72 por ciento, hasta 57 por ciento en Santa Lucía del Camino. Entre estos municipios se encuentran Viguera, en el municipio de Oaxaca de Juárez con 49 por ciento y Ánimas Trujano con 47 por ciento. En el municipio de la Villa de Zaachila, Vicente Guerrero es la localidad con mayor porcentaje de viviendas sin este servicio, en segundo sitio se encuentra San Agustín Yatareni y en tercer sitio Cuilapam de Guerrero, en Santa Lucía del Camino, localidad con una gran cantidad de población, más de la mitad de las viviendas no tienen agua potable. La ausencia de drenaje también representa una carencia importante en Cuilapam de Guerrero, Vicente Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. En contraste, El Rosario, municipio de San Sebastián Tutla; Hacienda Blanca, municipio de San Pablo Etla; San Bartolo Coyotepec cabecera y Reyes Mantecón, perteneciente al mismo municipio, tienen pocas viviendas sin agua entubada y drenaje. Las variaciones en viviendas que no cuentan con drenaje son menores, ya que oscilan entre 42 por ciento en Cuilapam de Guerrero, 35 por ciento en Vicente Guerrero, en el municipio de la Villa de Zaachila, y 33 por ciento en San Pedro Ixtlahuaca (ver Cuadro núm. 17).

Cuadro núm. 17 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no cuentan con agua entubada y drenaje en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

% Viviendas % Viviendas que particulares habitadas Localidad/municipio no disponen de que no disponen de agua entubada drenaje

Cuilápam de Guerrero, Cuilápam de Guerrero 60.07 42.58 Oaxaca de Juárez, Oaxaca de Juárez 11.14 4.19 Viguera, Oaxaca de Juárez 48.82 22.41 San Agustín de las Juntas, San Agustín de las Juntas 12.06 7.16 San Agustín Yatareni, San Agustín Yatareni 72.20 16.38 San Andrés Huayápam, San Andrés Huayápam 13.47 4.95 San Antonio de la Cal, San Antonio de la Cal 22.12 4.85

102

San Bartolo Coyotepec, San Bartolo Coyotepec 10.71 5.35 Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec 4.79 1.66 San Jacinto Amilpas, San Jacinto Amilpas 8.23 3.15 Ánimas Trujano, Ánimas Trujano 46.74 2.09 San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Cacaotepec 19.32 22.13 Santiago Etla, San Lorenzo Cacaotepec 28.36 4.64 San Pablo Etla, San Pablo Etla 19.53 22.98 Hacienda Blanca, San Pablo Etla 3.65 1.48 San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Ixtlahuaca 31.37 33.12 San Raymundo Jalpan, San Raymundo Jalpan 4.60 18.20 San Sebastián Tutla, San Sebastián Tutla 11.02 1.12 El Rosario, San Sebastián Tutla 0.51 0.00 Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Amilpas 34.33 7.10 Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Xoxocotlán 37.17 10.02 Santa Lucía del Camino, Santa Lucía del Camino 13.51 0.25 San Francisco Tutla, Santa Lucía del Camino 57.32 4.35 Santa María Atzompa, Santa María Atzompa 28.78 21.30 Santa María Coyotepec, Santa María Coyotepec 10.09 5.77 Santa María del Tule, Santa María del Tule 6.70 1.34 Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Tomaltepec 26.51 6.63 Tlalixtac de Cabrera, Tlalixtac de Cabrera 37.70 8.53 Villa de Zaachila, Villa de Zaachila 16.48 15.63 Vicente Guerrero, Villa de Zaachila 95.10 34.35 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

La zona metropolitana de Oaxaca se ubica entre las siete primeras zonas metropolitanas del país que tienen menor disponibilidad del servicio de agua potable –zona metropolitana de Poza Rica, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez, Córdoba, Puebla- Tlaxcala y Minatitlán-, entre 50 zonas metropolitanas del país. Analizar esta carencia es complejo, pues la zona metropolitana de Oaxaca es gobernada por diversos gobiernos municipales muy diversos, frecuentemente descoordinados, con capacidades técnicas diferenciadas y en ocasiones enfrentados política y administrativamente. Esto favorece las desigualdades intraurbanas en la disponibilidad de servicios. El municipio de Oaxaca de Juárez sobresale de entre los 23 municipios de la zona metropolitana, pues aglutina al 41 por ciento de todas las viviendas, contrastando con Santo Domingo Tomaltepec, cuya importancia cuantitativa es

103 marginal. El grave problema de la zona metropolitana es la fragmentación de la conducción de la ciudad. Aunque Oaxaca de Juárez representa el 41 por ciento de la demanda de agua potable, los 22 municipios restantes deben atender la demanda del otro 59 por ciento. Así, mientras Oaxaca de Juárez puede aprovechar ciertas economías de escala y abaratar los costos de ofertar el servicio, los municipios con poblaciones reducidas no pueden hacerlo, y las posibilidades de coordinarse y operar de manera conjunta son prácticamente nulas (Garrocho, 2013). De todos los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, sólo algunos superan el umbral de cobertura mínima aceptable y la mayoría tienen una cobertura aceptable o no alcanzan el nivel de cobertura aceptable de agua potable. Una característica de la provisión del servicio de energía eléctrica es que ha estado bajo el control de sólo algunas organizaciones (como la Comisión Federal de Electricidad)20. Esto permite una planeación más integral de la oferta del servicio, lo que contrasta con otros servicios cuya oferta está sumamente fragmentada, como los servicios básicos municipales: agua potable y drenaje. Debido a su oferta centralizada, es de esperarse que la provisión del servicio de energía eléctrica muestre menores desigualdades entre las ciudades y los municipios que los servicios que ofrecen los gobiernos municipales (incluyendo las zonas metropolitanas que se forman por la contigüidad espacial de municipios), que en su mayoría no se distinguen por la alta calidad de sus equipos técnicos (Garrocho, 2013). En México, desde hace décadas se ha implementado un programa permanente de provisión de energía eléctrica tanto en el campo como en las ciudades. La infraestructura, equipos y cableados necesarios para la provisión de energía eléctrica están sujetos a economías de escala, lo que significa que el costo de ofrecer el servicio a cada vivienda adicional disminuye conforme aumenta la escala de los asentamientos y viceversa. O sea que mientras más mayor es el

20 Hasta la reforma a la ley energética, propuesta por Enrique Peña Nieto, que permitirá que más compañías generen energía eléctrica. 104 tamaño del asentamiento menor el costo de proporcionar energía eléctrica a cada una de las viviendas adicionales. Esto ha conducido a que la cobertura del servicio sea mayor en las zonas urbanas (98.95 por ciento) que en las rurales (Sener, 2011). La zona metropolitana de Oaxaca se puede clasificar por su nivel de prioridad de atención. Se encuentra entre las ciudades que registran una cobertura arriba del promedio de las 50 ciudades más pobladas del país. Su rango de cobertura va de 99.60 por ciento a 99.80 por ciento de disponibilidad de energía eléctrica, equiparándose con la mitad de las 50 ciudades más pobladas del país, lo cual es muy ilustrativo del alto nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica en las principales ciudades de México (Garrocho, 2013). La alta disponibilidad de energía eléctrica no es la excepción a nivel zona metropolitana. Comparando nuestra zona metropolitana con el estado de Oaxaca y el país, encontramos que la disponibilidad de energía eléctrica es más alta a nivel nacional, en segundo lugar se encuentra la zona metropolitana de Oaxaca y en tercer sitio las viviendas a nivel estatal (ver Cuadro núm. 18).

Cuadro núm. 18 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no tienen energía eléctrica a nivel nacional, estatal y en la zona metropolitana de Oaxaca

% Viviendas particulares habitadas que no disponen de Municipio luz eléctrica

Total nacional 1.79 Total entidad 5.19 Total ZMO 2.08 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

A nivel localidad, sólo la Villa de Zaachila, Cuilapam de Guerrero, San Pablo Etla y San Raymundo Jalpan tienen menor disponibilidad de energía eléctrica. En 12 localidades el no disponer de energía eléctrica es muy bajo,

105 menor a cero. Disponer de energía eléctrica tiene relación con el tamaño de la población, pues Oaxaca de Juárez tiene el mayor número de habitantes y viviendas, pero también 0.59 por ciento de indisponibilidad de luz; El Rosario 0 por ciento; Santa Lucía del Camino 0.11 por ciento y Hacienda Blanca con 0.35 por ciento (ver Cuadro núm. 19).

Cuadro núm. 19 Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no tienen energía eléctrica en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

% Viviendas particulares Localidad/ Municipio habitadas que no disponen de luz eléctrica

Cuilápam de Guerrero, Cuilápam de Guerrero 3.19 Oaxaca de Juárez, Oaxaca de Juárez 0.59 Viguera, Oaxaca de Juárez 2.18 San Agustín de las Juntas, San Agustín de las Juntas 2.39 San Agustín Yatareni, San Agustín Yatareni 1.24 San Andrés Huayápam, San Andrés Huayápam 0.70 San Antonio de la Cal, San Antonio de la Cal 1.98 San Bartolo Coyotepec, San Bartolo Coyotepec 0.86 Reyes Mantecon, San Bartolo Coyotepec 0.78 San Jacinto Amilpas, San Jacinto Amilpas 0.27 Ánimas Trujano, Ánimas Trujano 0.58 San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Cacaotepec 2.44 Santiago Etla, San Lorenzo Cacaotepec 1.18 San Pablo Etla, San Pablo Etla 2.73 Hacienda Blanca, San Pablo Etla 0.35 San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Ixtlahuaca 2.23 San Raymundo Jalpan, San Raymundo Jalpan 2.51 San Sebastián Tutla, San Sebastián Tutla 0.00 El Rosario, San Sebastián Tutla 0.00 Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Amilpas 1.19 Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Xoxocotlán 1.76 Santa Lucía del Camino, Santa Lucía del Camino 0.11 San Francisco Tutla, Santa Lucía del Camino 0.34 Santa María Atzompa, Santa María Atzompa 1.69 Santa María Coyotepec, Santa María Coyotepec 1.62 106

Santa María del Tule, Santa María del Tule 0.72 Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Tomaltepec 1.15 Tlalixtac de Cabrera, Tlalixtac de Cabrera 1.62 Villa de Zaachila, Villa de Zaachila 2.29 Vicente Guerrero, Villa de Zaachila 10.72 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

En términos de calidad de la vivienda, los datos indican que la población de la zona metropolitana tiene más satisfactores que la de la entidad, pues en esta última, la mayoría vive dispersa en pequeñas comunidades rurales de 100 habitantes o menos, con viviendas en donde no hay acceso a la televisión, sanitario o refrigerador. Incluso las viviendas de la población metropolitana tienen mayor disponibilidad a radios, televisiones, refrigeradores y sanitarios; sin embargo, es paradójico ver como en la zona metropolitana el 44 por ciento de la población tiene piso de tierra en su casa, pero el 92 por ciento tienen televisión en su vivienda (ver Cuadro núm. 20).

Cuadro núm. 20 Porcentaje de viviendas con disponibilidad a insumos y calidad de la vivienda

% % % % % % % Viviendas % Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas particular Viviendas particular particular particular particular particular particulare es particular es es Municipio es es es s habitadas habitadas es habitadas habitadas habitadas habitadas habitadas con piso con habitadas con con con con línea con diferente excusado con radio refrigerad computa televisión telefónica internet de tierra o or dora sanitario Total nacional 20.99 64.03 42.51 65.34 80.72 78.21 91.67 93.85 Total de la entidad 7.75 39.27 20.56 37.02 59.51 66.85 80.19 93.88 Total de la ZMO 82.73 92.19 80.71 36.95 42.53 23.80 88.66 96.90 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

El tipo de benefactores que poseen en los municipios de la zona metropolitana son similares. Más del 80 por ciento de las viviendas disponen de radio, televisión y refrigerador, sin embargo, adolecen de medios electrónicos para la información y tecnologías de la información, debido a que son caros, requieren

107 de la compra de computadoras, línea telefónica y el pago de la renta de internet. Los municipios con menos bienes electrónicos para la información son San Pedro Ixtlahuaca, San Raymundo Jalpan, la Villa de Zaachila y Santa María Coyotepec. Todos los municipios disponen de gran cantidad de viviendas con excusado o sanitario, sobre todo Oaxaca de Juárez, San Bartolo Coyotepec, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Etla, San Sebastián Tutla y Santa lucía del Camino (ver Cuadro núm. 21)

Cuadro núm. 21 Porcentaje de viviendas que disponen de diversos satisfactores en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

% % % % Viviendas % % % Dispon Disponen % Disponen Viviendas que Disponen Disponen Municipio Disponen en de de de disponen de línea de piso de radio televisi refrigerad computadora de telefónica internet diferente ón or de tierra excusado o sanitario

Cuilápam de Guerrero 80.87 85.91 63.66 15.94 16.80 4.90 83.60 97.75 Oaxaca de Juárez 82.85 91.91 81.75 40.72 49.01 28.91 90.41 194.26 San Agustín de las Juntas 76.14 88.70 72.78 23.80 33.74 13.87 83.82 95.71 San Agustín Yatareni 82.22 87.21 72.35 12.16 48.13 8.11 80.77 95.03 San Andrés Huayápam 89.09 94.90 87.83 51.02 45.05 34.93 90.97 97.57 San Antonio de la Cal 78.55 92.31 73.82 24.63 33.71 13.96 81.05 97.52 San Bartolo Coyotepec 83.50 93.35 80.97 33.19 33.58 15.71 88.86 196.16 San Jacinto Amilpas 82.81 92.62 84.64 43.60 41.60 24.18 90.90 95.67 Ánimas Trujano 87.65 94.37 85.16 27.63 32.61 15.49 90.57 96.63 San Lorenzo Cacaotepec 84.71 94.02 81.99 26.24 24.31 12.17 91.50 189.24 San Pablo Etla 84.54 94.87 88.51 45.66 40.34 26.41 94.28 195.50 San Pedro Ixtlahuaca 77.18 83.16 64.42 8.17 12.32 0.94 82.40 95.38 San Raymundo Jalpan 78.52 89.92 60.65 15.02 13.12 4.75 80.80 97.91 San Sebastián Tutla 87.05 96.02 91.50 58.97 61.42 40.68 94.86 194.52 108

Santa Cruz Amilpas 83.66 93.02 81.55 37.25 44.76 24.05 86.84 96.97 Santa Cruz Xoxocotlán 82.01 91.57 80.44 33.68 36.47 19.49 87.71 97.50 Santa Lucía del Camino 82.23 93.37 82.08 41.43 47.96 26.96 93.89 194.11 Santa María Atzompa 80.15 91.28 75.02 25.62 18.64 8.16 87.00 98.56 Santa María Coyotepec 82.92 93.81 80.12 16.20 9.57 7.07 90.57 98.92 Santa María del Tule 88.50 95.60 89.22 43.76 57.64 28.53 94.61 98.85 Santo Domingo Tomaltepec 86.71 91.23 72.00 13.16 34.06 8.26 77.03 95.24 Tlalixtac de Cabrera 86.73 93.21 80.03 26.85 43.57 18.10 75.83 97.66 Villa de Zaachila 78.09 85.68 63.21 16.00 10.50 5.68 75.32 197.64 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana.

Conclusiones

En Oaxaca el derecho a la vivienda no es una condición totalmente satisfecha, no colma las necesidades básicas del ser humano, sencillamente porque el aumento demográfico y la migración propician que un gran número de personas no dispongan de una vivienda digna y decorosa, como dice el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La compleja convivencia municipal y administrativa en la zona metropolitana, trae como consecuencia que la mayoría de los municipios no puedan planificar y ofertar el servicio de agua potable a las viviendas, como el municipio de Oaxaca de Juárez. Gran número de las viviendas urbanas no cuentan con servicios importantes como red de agua entubada y piso firme. Gran número de viviendas no cuentan con computadoras ni pueden acceder a las nuevas tecnologías de la información.

109

V. Derecho a la educación en la ciudad

A continuación, presentamos el diagnóstico educativo de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, considerando el área de cobertura de los centros educativos y cada uno de los niveles que existen, desde la educación inicial hasta el posgrado. Consideramos que la educación de calidad es un derecho humano sin el cual no se puede construir realmente una ciudadanía plena para los habitantes de la zona metropolitana de Oaxaca, del estado de Oaxaca y del país.

Derecho a la educación en la ciudad

Con la entrada en vigor de los derechos en el mundo, los sistemas educativos son llamados a encauzar la construcción de una ciudadanía respetuosa de la dignidad y de los derechos de todas las personas, provocando la redefinición del carácter mismo de la educación nacional en la que todos sean incluidos y se les contemple en los contenidos educativos. La pobreza y el limitado acceso a la educación y servicios de salud contribuyen a la negación de los derechos económicos, sociales y culturales de los grupos históricamente discriminados, mientras las tradiciones patriarcales incrementan los obstáculos para la participación de las mujeres en los roles de liderazgo y en los procesos de toma de decisiones (INSTRAW, 2005, p. 9). El acceso escolar, por sí solo, no representa una garantía, la necesidad de impulsar la educación de calidad, basada en el aprendizaje y en la vivencia de los derechos humanos, es requisito para desarrollar una resistencia eficiente contra todas las formas de exclusión y discriminación (Muñoz, s.f.b), pues los estereotipos de género, las amenazas a la seguridad emocional de los niños y niñas, así como el rechazo de la diversidad, conspiran directamente contra la realización del derecho a la educación (Plan de acción de la primera fase, 2005- 2007, del Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos, párrafo 13). La resistencia a que la educación funcione según sus propósitos fundamentales resulta en la negación de un aprendizaje significativo, pues el 110 conocimiento que no se construya en el desarrollo de una personalidad respetuosa de los derechos humanos es un conocimiento de baja calidad. Consecuentemente, la única educación pertinente y adecuada es aquella que se base, realice y profundice en los derechos humanos. La calidad, entonces, no se reduce a un criterio de eficiencia cuantificable, sino que abarca la profundidad del compromiso humano hacia el presente y el futuro de todas las personas. El derecho a la educación constituye una responsabilidad colectiva que implica el respeto hacia las particularidades de cada persona; es la praxis de la diversidad, en la medida en que el aprendizaje supone el reconocimiento y el respeto del otro y la otra y, por lo tanto, de la posibilidad del consenso, la aceptación del disenso y del diálogo respetuoso dirigido a la convivencia pacífica. Para lograr un desarrollo sostenible y mejor crecimiento económico sostenido y sostenible, es necesario invertir en una educación para todos, de manera particular en las niñas y los niños (Plataforma de Acción Mundial -PAM- IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995). Los Estados tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que permitan garantizar a la población el derecho a la educación, formal e informal, que les prepare para ejercer sus derechos y les permita gozar de una ciudadanía plena; que les prepare para superar las barreras en la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres, que les permita participar equitativamente en la toma de decisiones y en el reparto equitativo de las responsabilidades domésticas y familiares. Según el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a tener educación elemental gratuita. Esta norma se recupera de diferentes formas en acuerdos y convenios internacionales, así como en constituciones nacionales y constituciones locales. Un gran número de instrumentos normativos –convenciones internacionales, declaraciones, recomendaciones, marcos de acción, cartas– preparados por la UNESCO y las Naciones Unidas, así como otros producidos por entidades de ámbito regional pero que operan a través de redes proporcionan un

111 marco estatutario para el derecho a la educación, sin discriminación ni exclusión (UNESCO, 2012). El Estado (federación, estados y municipios) está obligado mediante el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a brindar educación a la población mexicana desde el nivel preescolar hasta el medio superior. El derecho a la educación es irrepetible, porque son niñas y niños únicos a los cuales se les otorgan o niegan derechos que pueden influir en su libre desarrollo individual y social, así como del país. Este derecho se establece por igual sin distingo de religión, etnia, clase social a la cual pertenezcan las niñas, niños y adolescentes. Pero, a pesar de los marcos regulatorios, mecanismos e instrumentos establecidos, no se ha logrado el disfrute pleno del derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes oaxaqueños. Existe un conjunto de conflictos y retos que todavía hay que atender para garantizar el pleno cumplimiento de ese derecho, aún en la ciudad, donde existe más número de servicios educativos para las niñas, los niños y los jóvenes.

El acceso a la educación

La escuela es esencial para que los jóvenes puedan obtener un empleo remunerado. Según los estudios educativos y de empleo, las posibilidades de educación implican para los niños y los jóvenes una condición de inserción en un buen empleo remunerado (Muñoz, 1998). En años recientes se ha reconocido que no basta tener estudios de primaria y secundaria para conseguir esa clase de inserción (Bazdresch, 2005; Muñoz, 2006). Estos estudios dicen que es crucial para la ruta de vida que puedan elegir los jóvenes la disponibilidad de y la accesibilidad a la escuela secundaria y media superior y, una vez ubicados ahí, es importante dispongan de una educación de calidad. Sin embargo, el acceso a la educación depende de las características de la oferta educativa en la zona metropolitana y de los indicadores de la escolarización. El acceso educativo se relaciona con la trayectoria educativa de la población, el promedio de escolaridad y la existencia de factores determinantes que pueden 112 impedir su realización, como la inserción económica, social y cultural que puedan evitar el mayor o menor acceso a las escuelas e impidan una mayor equidad entre la población de la metrópoli oaxaqueña. En la zona metropolitana de Oaxaca la gran mayoría de los centros educativos se encuentran en el municipio donde se concentran los servicios y el poder adquisitivo es mayor: el municipio de Oaxaca de Juárez. Pero la concentración es mayor donde hay posgrados, pues se imparten únicamente en el municipio de Oaxaca de Juárez (ver Mapa núm. 2).

113

Mapa núm. 2 Escuelas urbanas, rurales, públicas y privadas de los municipios de la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca

114

Escuelas urbanas Escuelas privadas urbanas Escuelas públicas rurales

Bachillerato General Bachillerato General Bachillerato Técnico

CAM Bachillerato General Bachillerato técnico CENDI Preescolar CONAFE CENDI Doctorado Preescolar General Doctorado Especialidad Preescolar Indígena Doctorado S. A. Formación para el trabajo Primaria CONAFE Especialidad Licenciatura Primaria General Formación para el trabajo Licenciatura S. A. Secundaria General Licenciatura Maestría Secundaria Técnica Licenciatura S. A. Maestría S. A. Telesecundaria Maestría Normal Maestría S. A. Preescolar CONAFE Preescolar General Preescolar General Primaria General Preescolar Indígena Profesional técnico Primaria CONAFE Secundaria General Primaria General Secundaria Técnica Primaria Indígena Técnico superior Profesional Técnico Secundaria General Secundaria Técnica Telesecundaria USAER Escuelas rurales privadas

Bachillerato General Preescolar General Primaria General Secundaria General

Fuente: Instituto Estatal de Educación de Oaxaca

Educación básica: cobertura

El ser humano se manifiesta a través de la personalidad, y esta, según la función que desempeñe, permite manifestar la forma de ser, sentir, pensar, actuar, intuir. Funciones que se manifiestan en los aspectos intelectuales, físicos, emocionales, psíquicos y espirituales. En la primera infancia se estructuran las bases fundamentales de las particularidades fisiológicas, físicas y biológicas, así como las estructuras psicológicas de la personalidad, mismas que se irán consolidando y 115 perfeccionando en las sucesivas etapas de desarrollo. La personalidad se forma en los primeros años de vida del ser humano, en esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta los seis años de edad, las estructuras psicológicas del ser humano están en plena formación y maduración. La educación básica comprende varios niveles: educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Indudablemente existe un consenso generalizado de que para lograr una mejora en el nivel de vida de la población y el desarrollo de Oaxaca y México, se requiere contar con una educación más equitativa y de calidad. Invertir en educación se vuelve prioritario para alcanzar estos objetivos. Sin embargo, el sistema educativo se enfrenta a muchas limitaciones, sin duda las más importantes son la desigualdad y la baja calidad de los servicios. La calidad del sistema educativo se refiere a prestar servicios de intervención didáctica que le sirvan al sujeto para integrarse de manera eficiente en el campo productivo, a crear habilidades necesarias para reproducir y participar de la cultura local, así como participar en la creación de las virtudes cívicas y el fortalecimiento de la cohesión social comunitaria. También es importante lograr la equidad, pues es un aspecto de la provisión de servicios educativos orientada a garantizar la igualdad de oportunidades educativas, fuera del género y la condición económica y social. La equidad se relaciona con la cobertura, con la infraestructura existente y la manera en cómo está distribuida en el territorio, pero para lograr la justicia social se requiere alcanzar más objetivos y metas. Para tener un mayor acceso equitativo a los servicios educativos se requiere promover la igualdad ciudadana, considerando que existen las desventajas sociales, de manera que estas no obstruyan la calidad de la educación ni el rendimiento académico que reciben los educandos. Entonces, la equidad es importante al definir las características del sistema escolar, porque al estar tan mal distribuido el ingreso, esto se traduce en desigualdad de oportunidades de desarrollo para todos. En este contexto, los centros educativos cumplen la función de coparticipar en la creación de condiciones sociales justas (Cordourier Real Carlos; Revista AZ Enero 2009: 39).

116

Educación inicial

La educación inicial es importante para el desarrollo integral de las niñas y los niños, ya que tiene implicaciones físicas, psicológicas, sociales y educativas. Pero en México y Oaxaca, estrategias incorrectas o la falta de ellas no propician su pleno desarrollo, tomando en cuenta las desigualdades imperantes en la sociedad mexicana. La educación básica inicial empieza desde los 45 días de nacido y hasta los cinco años de edad, en Oaxaca este servicio se ofrece en dos modalidades: la escolarizada, que se ofrece a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS) ubicados en zonas urbanas, y las que se presta de manera no escolarizada a través del Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI). En estos sitios se brinda de manera general atención en materia de alimentación, salud y cuidado físico a las hijas e hijos de madres trabajadoras. Del total de la población de 0 a 2 años de edad en la zona metropolitana de Oaxaca, 32, 528 habitantes, solamente 24 por ciento asiste a los Centros de Desarrollo Infantil, porcentaje muy superior al tres por ciento que asiste a centros de desarrollo infantil en el estado de Oaxaca. Es un bajo porcentaje en la metrópoli, y sobre todo en el estado de Oaxaca, debido a varias razones: no es parte de la educación obligatoria; la población no le da importancia pues considera que es mejor que las y los bebes de esas edades se queden en casa al cuidado de su madre o de algún pariente, por lo regular la abuela o la tía, donde pueden encontrar más seguridad; muchas madres siguen sin formar parte de la población económicamente activa y se quedan en el hogar a cuidar a sus hijos, en lugar de llevarlos a los centros de desarrollo infantil, que fungen como guarderías en vez de centros educativos (ver Cuadro núm. 22). Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS), administrados por el IMSS, DIF e ISSSTE, ofrecen educación inicial (como guarderías) y educación preescolar.

117

Cuadro núm. 22 Población total de 0 a 2 años de edad en la zona metropolitana de Oaxaca Población de 0 a Núm. de centros % niños % niños atendidos de 0 atendidos de 0 a 2 años en la de desarrollo a 2 años en la zona 2 años en el zona infantil en la estado de Oaxaca metropolitana de metropolitana zona Oaxaca de Oaxaca metropolitana de Oaxaca Educación inicial 32, 528 94 2.73 23.88 escolarizada Fuente: Anuario Estadístico de Oaxaca, 2011

3, 885 niños de 0 a 2 años que hay en la zona metropolitana de Oaxaca, asisten a 94 centros de desarrollo infantil pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), al Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y a instituciones particulares. En el municipio de Oaxaca de Juárez se concentran la mayor parte de los centros de desarrollo infantil, sobre todo privados, en segundo término estatales y en tercero federales, mientras que en los otros municipios casi no hay datos que indiquen si hay centros de desarrollo infantil (ver Cuadro núm. 23).

Cuadro núm. 23 Centros de desarrollo infantil en la zona metropolitana de Oaxaca

Población atendida Centros de Municipio Sostenimiento desarrollo infantil Total Lactantes Maternal Ánimas Trujano ND ND ND ND ND

Cuilápam de Guerrero ND ND ND ND ND

Total 3447 660 1413 44 Federal 998 210 296 6 Oaxaca de Juárez Estatal 1173 101 348 14 Particular 1276 349 769 24 118

San Agustín de las Juntas ND ND ND ND ND

San Agustín Yatareni ND ND ND ND ND Total 192 30 50 1 San Andrés Huayápam Estatal 192 30 50 1 San Antonio de la Cal ND ND ND ND ND

San Bartolo Coyotepec ND ND ND ND ND

San Jacinto Amilpas ND ND ND ND ND

San Lorenzo Cacaotepec ND ND ND ND ND

San Pablo Etla ND ND ND ND ND San Pedro Ixtlahuaca ND ND ND ND ND San Raymundo Jalpan ND ND ND ND ND Total 18 4 14 1 San Sebastián Tutla Particular 18 4 14 1 Santa Cruz Amilpas ND ND ND ND ND

Santa Cruz Xoxocotlán ND ND ND ND ND

Total 228 40 54 1 Santa Lucía del Camino Estatal 228 40 54 1 Santa María Atzompa ND ND ND ND ND

Santa María Coyotepec ND ND ND ND ND

Santa María del Tule ND ND ND ND ND

Santo Domingo Tomaltepec ND ND ND ND ND

Tlalixtac de Cabrera ND ND ND ND ND Villa de Zaachila ND ND ND ND ND Total 7770 1468 3062 94 Fuente: Anuario estadístico de Oaxaca, 2011

Educación preescolar

Este servicio educativo brinda atención a las niñas y los niños de tres a cinco años de edad, ayudándoles a estimular su desarrollo físico, intelectual, social, familiar, artístico, afectivo y moral, brindando las bases para entrar a la primaria. La educación preescolar en Oaxaca se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios del CONAFE. En la zona metropolitana de Oaxaca el nivel 119 es atendido por medio de centros escolares federales, estatales y particulares. El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) ofrece este servicio con personal que es becado, egresados de centros de enseñanza a nivel bachillerato y técnico profesional. Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) ofrecen no solo el servicio de guardería, también el educativo de preescolar, administrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el DIF De un total de 34, 729 habitantes en la zona metropolitana de Oaxaca, en 15 municipios la población varonil predomina ligeramente sobre la femenina, mientras el porcentaje de niños atendidos de 3 a 5 años es mayor en la zona metropolitana que en el estado de Oaxaca. En Oaxaca de Juárez hay mayor número de niños atendidos durante el preescolar que en el resto de los municipios de la zona metropolitana, debido seguramente a la movilidad de las familias, que trasladan a sus hijos de otros municipios donde residen, hacia Oaxaca de Juárez, en donde se encuentra las escuelas preescolares (ver Cuadro núm. 24). Sin embargo, gran número de municipios no llegan a atender al 60 por ciento de la población entre 3 a 5 años, debido, por lo menos, a dos factores: a) la poca importancia que le dan las familias al nivel preescolar, b) los altos costos económicos y las constantes actividades extraescolares a las que son obligados los padres de familia. Sin embargo, como ahora la educación es un mandato constitucional obligatorio, las familias llevan por lo menos un año a sus hijas y a sus hijos.

Cuadro núm. 24 Población de 3 a 5 años, por sexo que asiste a la escuela según niños atendidos en educación preescolar en el estado de Oaxaca y los municipios la zona metropolitana de Oaxaca

% hombres % de niños Población de 3 % mujeres asisten Municipio asisten a la atendidos de 3 a a 5 años a la escuela escuela 5 años

Oaxaca 236187 49.82 50.18 74.76 ZM 34729 49.17 50.83 75.67

120

Oaxaca de Juárez 49.25 50.75 13567 97.57 San Agustín de las Juntas 46.23 53.77 551 67.33 San Agustín Yatareni 54.55 45.45 242 73.55 San Andrés Huayápam 44.91 55.09 248 91.94 San Antonio de la Cal 49.71 50.29 1324 55.44 San Bartolo Coyotepec 44.06 55.94 508 67.91 San Jacinto Amilpas 48.40 51.60 826 64.65 San Pedro Ixtlahuaca 46.46 53.54 494 51.21 San Raymundo Jalpan 50.79 49.21 125 58.40 Ánimas Trujano 52.56 47.44 232 65.09 Cuilápam de Guerrero 53.02 46.98 1117 62.76 San Lorenzo Cacaotepec 53.17 46.83 787 74.33 San Pablo Etla 46.78 53.22 997 70.81 San Sebastián Tutla 51.39 48.61 651 88.02 Santa Cruz Amilpas 55.65 44.35 526 61.41 Santa Cruz Xoxocotlán 48.32 51.68 4765 55.45 Santa Lucía del Camino 48.08 51.92 2492 59.75 Santa María Atzompa 49.36 50.64 1786 54.20 Santa María Coyotepec 54.08 45.92 179 53.63 Santa María del Tule 52.98 47.02 413 83.05 Santo Domingo 45.45 54.55 Tomaltepec 123 69.11 Tlalixtac de Cabrera 41.61 58.39 522 60.92 Villa de Zaachila 50.36 49.64 2254 59.76 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

La deserción escolar es más alta en la zona metropolitana que en el estado de Oaxaca, mientras que en toda la zona metropolitana es baja. En 17 de 23

121 municipios hay menos de 100 niños por escuela, mientras que el número más alto de niños por profesor lo tiene Santa María Coyotepec, por lo que podemos decir que los grupos en preescolar son pequeños y suficientes para atender a los niños (ver Cuadro núm. 25).

Cuadro núm. 25 Alumnos inscritos, deserción escolar, niños por escuela, personal docente y niños por docente en el nivel preescolar en el estado de Oaxaca y los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Alumnos % Deserción Niños por Personal Niños por Municipio inscritos escolar escuela docente docente Oaxaca 185431 4.78 39.01 9829 18.87 ZM 27652 4.96 80.86 1320 20.95 Oaxaca de Juárez 13841 4.36 81.21 660 20.97 San Agustín de las Juntas 382 2.88 123.67 18 21.22 San Agustín Yatareni 183 2.73 178.00 8 22.88 San Andrés Huayápam 234 2.56 76.00 10 23.40 San Antonio de la Cal 775 5.29 122.33 35 22.14 San Bartolo Coyotepec 357 3.36 115.00 17 21.00 San Jacinto Amilpas 589 9.34 66.75 30 19.63 San Pedro Ixtlahuaca 268 5.60 42.17 14 19.14 San Raymundo Jalpan 73 0.00 73.00 3 24.33 Ánimas Trujano 155 2.58 75.50 7 22.14 Cuilápam de Guerrero 759 7.64 50.07 36 21.08 San Lorenzo Cacaotepec 601 2.66 117.00 29 20.72 San Pablo Etla 742 4.85 70.60 36 20.61 San Sebastián Tutla 610 6.07 114.60 32 19.06 Santa Cruz Amilpas 342 5.56 80.75 17 20.12 Santa Cruz Xoxocotlán 2781 5.00 71.41 136 20.45 Santa Lucía del Camino 1553 4.12 93.06 73 21.27

122

Santa María Atzompa 1012 4.35 74.46 49 20.65 Santa María Coyotepec 109 11.93 96.00 4 27.25 Santa María del Tule 371 7.55 85.75 17 21.82 Santo Domingo Tomaltepec 87 2.30 85.00 4 21.75 Tlalixtac de Cabrera 329 3.34 79.50 17 19.35 Villa de Zaachila 1499 10.14 89.80 68 22.04 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

Los cursos de preescolar comunitario que ofrece el CONAFE en la zona metropolitana se ubican en 10 localidades de cinco municipios, la mayoría alejadas de la ciudad central, atendiendo a 186 niños de 3 a 5 años de edad (ver Cuadro núm. 26).

Cuadro núm. 26 Preescolar comunitario en localidades de la zona metropolitana de Oaxaca según número de alumnos y rango de edad

Nivel Nombre del municipio Nombre de la localidad Rango de edad educativo Alumnos Casa Hogar N°. 2 DIF Oaxaca de Juárez Preescolar 4 De 3 A 5 Años Oaxaca

Oaxaca de Juárez Colonia Ejidal Preescolar 45 De 3 A 5 Años

San Pedro Ixtlahuaca Buena Vista Preescolar 20 De 3 A 5 Años

San Pedro Ixtlahuaca Jardines del Tepeyac Preescolar 12 De 3 A 5 Años

San Pedro Ixtlahuaca La Concepción Preescolar 19 De 3 A 5 Años

Santa Cruz Xoxocotlan El Nuevo Manantial Preescolar 30 De 3 A 5 Años

Santa Cruz Xoxocotlan Lomas de Nazareno Preescolar 3 De 3 A 5 Años

Santa Maria Atzompa Monte Albán Preescolar 15 De 3 A 5 Años

123

Villa de Zaachila El Renacimiento Preescolar 21 De 3 A 5 Años

Villa de Zaachila Emiliano Zapata Preescolar 17 De 3 A 5 Años

Fuente: Consejo Nacional de Fomento Educativo Delegación Oaxaca, 2014

En la zona metropolitana también hay preescolar indígena, pues la ciudad también es zona receptora de personas de otras regiones y municipios del estado. En las escuelas de preescolar indígena se inscriben 712 alumnos, de los que egresa el 43 por ciento en tres municipios ubicados en la periferia: Cuilapam de Guerrero, San Antonio de la Cal y la Villa de Zaachila, mientras que a nivel estatal el porcentaje de egresados es un poco menor: el 42 por ciento (ver Cuadro núm. 27).

Cuadro núm. 27 Personal docente y escuelas en preescolar indígena a fin de cursos en el estado de Oaxaca y municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Municipio personal docente Escuelas a/ inscritos existencias promovidos egresados Oaxaca 72254 69665 69661 30111 3381 1822 Cuilápam de Guerrero 91 87 87 43 4 3 San Antonio de la Cal 180 176 176 102 7 1

Villa de Zaachila 441 356 356 161 17 4 Total 712 619 619 306 28 8 ND ND ND ND ND ND Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Coordinación General de Planeación Educativa; Dirección de Programación y Presupuesto; Departamento de Estadística

Educación primaria

La educación primaria es obligatoria y gratuita, se ofrece a las niñas y los niños que tienen entre 6 y 11 años de edad, con variantes: primaria general, primaria indígena o bilingüe intercultural y cursos comunitarios del CONAFE. Desde los 15 años en adelante se ofrece la educación para adultos. La primaria general la

124 brinda el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), dependiente del Gobierno del Estado de Oaxaca, por medio del sistema estatal y federal. La primaria bilingüe es normada por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero es administrada por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) imparte cursos comunitarios a pequeñas comunidades aisladas y poco pobladas que antes no habían recibido la oportunidad de recibir la educación primaria. El llamado instructor comunitario es quien imparte estos cursos en la modalidad multigrado, que consiste en agrupar los seis años escolares de la primaria general en un sistema de tres. De un total de 66, 473 habitantes de seis a 11 años que tiene la zona metropolitana de Oaxaca, 111 por ciento son atendidos en sus escuelas. La movilidad constante de la ciudad, la concentración de servicios educativos, de salud, públicos y de comunicación, propician que la población atendida exceda la matrícula escolar, ya que muchas familias traspasan las fronteras municipales para estudiar en la zona metropolitana de Oaxaca. El municipio de Oaxaca de Juárez es el que más supera su matrícula escolar, sin embargo, nueve municipios también lo hacen (ver Cuadro núm. 28).

Cuadro núm. 28 Total de población de 6 a 11 años según sexo de personas que asisten a la escuela y porcentaje de niños atendidos de 6 a 11 años en primaria en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

% mujeres % hombres % niños Población de Municipio asisten a la asisten a la atendidos 6 a 11 6 a 11 años escuela escuela años

Oaxaca, 484443 49.58 50.42 113.70 ZM 66473 49.48 50.52 111.46 Oaxaca de Juárez 25581 49.33 50.67 143.14 San Agustín de las Juntas 1052 46.76 53.24 82.98

San Agustín Yatareni 525 48.79 51.21 90.67

125

San Andrés Huayápam 503 49.08 50.92 74.16 San Antonio de la Cal 2603 49.51 50.49 81.14 San Bartolo Coyotepec 1042 48.83 51.17 86.08 San Jacinto Amilpas 1540 48.87 51.13 124.48

San Pedro Ixtlahuaca 927 47.93 52.07 108.09 San Raymundo Jalpan 226 49.11 50.89 112.83 Ánimas Trujano 420 44.93 55.07 103.33 Cuilápam de Guerrero 2263 47.54 52.46 106.27 San Lorenzo Cacaotepec 1566 50.46 49.54 94.57 San Pablo Etla 1926 51.08 48.92 92.58 San Sebastián Tutla 1379 49.56 50.44 138.72 Santa Cruz Amilpas 1101 49.54 50.46 53.13 Santa Cruz Xoxocotlán 9112 50.26 49.74 87.30 Santa Lucía del Camino 4614 50.21 49.79 74.95 Santa María Atzompa 3248 49.65 50.35 84.70 Santa María Coyotepec 311 50.32 49.68 105.79 Santa María del Tule 751 49.73 50.27 103.06 Santo Domingo Tomaltepec 48.06 51.94 291 85.91 Tlalixtac de Cabrera 1133 51.63 48.37 85.88 Villa de Zaachila 4359 49.02 50.98 102.80 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

Por sexo, notamos que en la zona metropolitana de Oaxaca, la población masculina es la que más asiste (ligeramente) a la escuela, por sobre la femenina, igual que a nivel estatal. Sin embargo, en seis municipios la población femenina es la que más asiste a la escuela. Comparando la participación por sexos, en educación preescolar y primaria, notamos que la participación de las mujeres aumentó sólo en algunos centésimos en el segundo nivel. Durante el ciclo escolar 2009- 2010, se inscribieron en la primaria 99, 450 niñas y niños en las escuelas primarias de la zona metropolitana de Oaxaca.

126

El promedio de niños por escuela y niños por maestro, contribuyen a determinar la calidad de la educación que se brinda en una localidad o municipio. Según el Sistema de indicadores de educación en México (2004), lo ideal es que los grupos escolares sean de 21 alumnos por profesor, sin embargo, en la zona metropolitana, las cifras se alejan de la recomendación. Por un lado, el mayor número de escuelas se concentró en los municipios con más población de 6 a 11 años: en primer lugar Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y Santa María Atzompa. El promedio de niños por escuela fue bajo en el estado de Oaxaca, pero alto en la zona metropolitana y en sus municipios, sobre todo en San Agustín de las Juntas, San Antonio de la Cal y Ánimas Trujano. Por el otro, a cada docente le tocó un promedio de 25 niños en la zona metropolitana, mayor al del estado de Oaxaca; la excepción fue Santa María Coyotepec, en donde solo hubo un maestro para 329 niños en existencia, y una sola escuela, para hacer un promedio de 329 niños por maestro (ver Cuadro núm. 29).

Cuadro núm. 29 Personal docente, niños por escuela y docente, según número de escuelas primarias en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Personal Niños por Niños por Municipio Escuelas docente escuela docente

Oaxaca 26752 98.04 5618 20.59 ZM 2910 250.32 296 25.46 Oaxaca de Juárez 1446 252.53 145 25.32 San Agustín de las Juntas 29 436.50 2 30.10 San Agustín Yatareni 21 238.00 2 22.67 San Andrés Huayápam 16 186.50 2 23.31 San Antonio de la Cal 77 422.40 5 27.43 San Bartolo Coyotepec 32 299.00 3 28.03 San Jacinto Amilpas 72 273.86 7 26.63 San Pedro Ixtlahuaca 45 143.14 7 22.27

127

San Raymundo Jalpan 10 255.00 1 25.50 Ánimas Trujano 16 434.00 1 27.13 Cuilápam de Guerrero 93 200.42 12 25.86 San Lorenzo Cacaotepec 62 296.20 5 23.89 San Pablo Etla 77 222.88 8 23.16 San Sebastián Tutla 77 318.83 6 24.84 Santa Cruz Amilpas 25 292.50 2 23.40 Santa Cruz Xoxocotlán 298 241.06 33 26.69 Santa Lucía del Camino 137 266.00 13 25.24 Santa María Atzompa 106 211.62 13 25.95 Santa María Coyotepec 1 329.00 1 329.00 Santa María del Tule 36 193.50 4 21.50 Santo Domingo Tomaltepec 14 125.00 2 17.86 Tlalixtac de Cabrera 38 324.33 3 25.61 Villa de Zaachila 182 235.84 19 24.62 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

La deserción escolar fue más alta en la zona metropolitana, mientras a nivel municipal tuvo un porcentaje similar al total de la zona metropolitana. Creemos que el porcentaje de reprobados contribuye a ampliar la deserción escolar. Comparándola con la deserción en preescolar, notamos que fue menor. El porcentaje de alumnos reprobados en la zona metropolitana de Oaxaca fue menor al del estado de Oaxaca, sin embargo, al comparar con los municipios metropolitanos, notamos que es mayor en los municipios más pobres, no así en los que tienen menor pobreza, como Oaxaca de Juárez, San Pablo Etla o San Sebastián Tutla (ver Gráfica núm. 12).

128

Gráfica núm. 12 Porcentaje de deserción escolar, alumnos en existencia, número y porcentaje de alumnos reprobados en primaria en el estado de Oaxaca y en la zona metropolitana de Oaxaca

Título del gráfico

% alumnos reprobados 4.56 7.56

Alumnos reprobados 3234 38718

Alumnos existencias 74094 550801

% Deserción escolar 3.71 3.56

0.00 100000.00200000.00300000.00400000.00500000.00600000.00

ZM Oaxaca

Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

Podemos decir que la población de la zona metropolitana es muy dinámica, pues la matrícula escolar es muy alta. Sin embargo, la deserción y repetición escolar y la calidad de la educación son problemas que afectan el cumplimiento de la educación básica como una obligación y derecho constitucional.

Educación secundaria

Este nivel es el tercero y último de la educación básica, decretado como obligatorio desde marzo de 1993, se cursa en tres años, desde los 12 y hasta los 14 años de edad. Este servicio educativo ofrece las modalidades de secundaria general, telesecundaria, secundaria técnica y general para trabajadores. En secundaria general el individuo complementa durante tres años los conocimientos científicos y

129 tecnológicos que obtuvo en la modalidad educativa anterior. En la secundaria para trabajadores, la población trabajadora que no pudo ingresar a la secundaria general por rebasar los 15 años de edad o que está incorporada al sector productivo, recibe también en tres años la atención educativa necesaria. Durante la educación técnica, se capacita a los educandos en actividades productivas ligadas al sector agropecuario, forestal y/ o industrial. Los alumnos que egresan de la secundaria técnica, reciben no sólo su certificado de secundaria, también un diploma mediante el cual son reconocidos como técnicos. En la telesecundaria, las alumnas y los alumnos reciben clases mediante un televisor, con la supervisión de un asesor. En la educación secundaria, la atención de los niños atendidos sobrepasa la matrícula, debido a la constante movilidad que tiene la población de la zona metropolitana con los municipios del estado, pues gran número de jóvenes se trasladan a estudiar a las secundarias del centro de la entidad; en términos porcentuales, los niños atendidos de 12 a 14 años en la zona metropolitana son más que los del estado de Oaxaca. En el acceso a la educación por género, en cinco años ha aumentado el porcentaje de mujeres en la zona metropolitana en comparación al estado de Oaxaca, mientras que en la propia zona metropolitana la desigualdad entre mujeres y hombres también ha cambiado, pues hace cinco años favorecía a los hombres y cinco años después a las mujeres, ya que mayor número de mujeres tienen oportunidad de ir a la escuela (ver Cuadro núm. 30).

130

Cuadro núm. 30 Porcentaje de población de 12 a 14 años que asisten a la escuela secundaria según sexo y niños atendidos, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010 en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca21 % Niños % Mujeres % Niños % Mujeres % Hombres % Hombres atendidos asisten a la atendidos asisten a la asisten a la asisten a la de 12 a Municipio escuela de 12 a 14 escuela ciclo escuela escuela 14 años ciclo 2004/ años 2004/ 2009/ 2010 2004/ 2005 2009/ 2010 2009/ 2005 2005 2010 Oaxaca 49.67 49 50.33 51 78.84 88.23 ZM 49.38 50.19 50.62 49.81 93.51 105.11 Oaxaca de Juárez 49.12 50.53 50.88 49.47 125.50 137.83 San Andrés Huayápam 47.35 50.00 52.65 50.00 28.41 29.03 San Antonio de la Cal 51.53 50.60 48.47 49.40 112.46 88.74 San Bartolo Coyotepec 38.96 49.41 61.04 50.59 180.71 205.78 San Jacinto Amilpas 52.60 49.70 47.40 50.30 88.54 71.61 San Pedro Ixtlahuaca 43.44 49.62 56.56 50.38 44.90 45.97

San Raymundo Jalpan 54.31 52.71 45.69 47.29 80.17 82.71 Ánimas Trujano 47.75 48.41 52.25 51.59 176.40 329.52 Cuilápam de Guerrero 49.68 49.48 50.32 50.52 81.06 89.51 San Lorenzo Cacaotepec 47.81 47.41 52.19 52.59 167.55 153.46 San Pablo Etla 51.51 49.19 48.49 50.81 37.68 43.67

San Sebastián Tutla 48.74 51.29 51.26 48.71 83.07 92.58 Santa Cruz Amilpas 47.78 50.50 52.22 49.50 64.80 70.94 Santa Cruz Xoxocotlán 50.48 50.74 49.52 49.26 75.51 80.27 Santa Lucía del Camino 49.98 48.49 50.02 51.51 35.93 51.19 Santa María Atzompa 51.04 50.86 48.96 49.14 58.73 61.22

21 Santo Domingo Tomaltepec, San Agustín Yatareni, Santa María Coyotepec y San Agustín de las Juntas no tienen secundarias 131

Santa María del Tule 48.41 53.08 51.59 46.92 148.66 164.23

Santo Domingo Tomaltepec

Tlalixtac de Cabrera 51.28 51.40 48.72 48.60 95.05 118.64 Villa de Zaachila 49.38 49.10 50.62 50.90 58.14 68.44 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

En la zona metropolitana de Oaxaca, durante dos periodos escolares ha sido mayor el promedio de niños por docente que en el estado de Oaxaca, debido a la mayor matrícula escolar, pero hay municipios como San Raymundo Jalpan, Cuilapam de Guerrero, Santa María Atzompa Y Santa María Atzompa, donde el promedio de niños por docente es mayor que en la zona metropolitana y el estado de Oaxaca. Mientras que el promedio de niños por escuela ha disminuido en cinco años, a nivel estatal y metropolitano, debido a que ha aumentado la matrícula escolar, pero no al mismo ritmo que la construcción de escuelas. El número de escuelas ha aumentado en el estado y en la zona metropolitana, en correspondencia con la matrícula escolar, pues han disminuido en cinco años los niños por escuela; sólo en San Pedro Ixtlahuaca, San Raymundo Jalpan, San Pablo Etla, Santa Cruz Amilpas, Santa María Atzompa y la Villa de Zaachila no ha aumentado la construcción de escuelas en relación al aumento de la matrícula escolar, por lo que el número de niños por escuela ha aumentado (ver Cuadro núm. 31).

Cuadro núm. 31 Promedio de niños por docente y por escuela en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Oaxaca

Niños por Niños por Niños por Niños por escuela Municipio docente 2004/ docente 2009/ escuela 2009/ 2004/ 2005 2005 2010 2010

Oaxaca 19.33 16.74 115.37 100.33 ZM 20.69 17.82 296.03 181.31 132

Oaxaca de Juárez 19.52 16.52 318.31 251.01 San Andrés Huayápam 25.00 24.00 75.00 72.00 San Antonio de la Cal 29.56 24.95 379.00 349.33 San Bartolo Coyotepec 24.14 18.16 487.00 308.67 San Jacinto Amilpas 16.21 15.06 127.50 128.00 San Pedro Ixtlahuaca 25.67 21.56 154.00 194.00

San Raymundo Jalpan 31.67 27.50 93.00 110.00 Ánimas Trujano 22.47 18.23 314.00 273.50 Cuilápam de Guerrero 25.65 27.12 254.00 230.50 San Lorenzo Cacaotepec 17.88 16.49 421.67 384.67 San Pablo Etla 12.00 13.52 118.50 169.00

San Sebastián Tutla 19.57 17.95 296.00 245.33 Santa Cruz Amilpas 25.86 25.07 335.00 376.00 Santa Cruz Xoxocotlán 24.58 18.19 296.90 220.73 Santa Lucía del Camino 20.30 16.31 273.67 22.84 Santa María Atzompa 28.06 27.21 198.50 231.25 Santa María del Tule 27.21 27.76 608.00 291.50 Tlalixtac de Cabrera 24.39 19.09 519.00 305.50 Villa de Zaachila 19.57 21.29 186.83 200.71 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

En cuanto a los indicadores de calidad, comparando con los datos proporcionados por el IEEPO cinco años antes, observamos que la deserción disminuyó en el estado de Oaxaca, no así en la zona metropolitana, donde aumentó, debido seguramente a que la población escolar joven de secundaria abandona la escuela por irse a trabajar al norte del país y a Estados Unidos de América y por los niveles de reprobación. Por municipio metropolitano,

133 observamos que la deserción aumentó en cinco años en la mayoría de los municipios metropolitanos, sobre todo en San Raymundo Jalpan (ver Cuadro núm. 32). El porcentaje de alumnos reprobados disminuyó en cinco años, solamente en la zona metropolitana, no así en el estado de Oaxaca; otra vez San Pablo Etla disminuyó notablemente sus reprobados, mientras que, en contraste, Ánimas Trujano aumentó su porcentaje de alumnos reprobados.

Cuadro núm. 32 Porcentaje de deserción escolar y alumnos reprobados en secundaria en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

% Deserción % Deserción % alumnos % alumnos Municipio escolar 2004/ escolar 2009/ reprobados reprobados 2005 2010 2004/ 2005 2009/ 2010

Oaxaca 6.14 5.37 9.77 11.76 ZM 6.01 6.21 22.63 20.30 Oaxaca de Juárez 5.67 6.05 23.56 21.35 San Andrés Huayápam 0.00 5.26 0.00 0.00 San Antonio de la Cal 6.19 7.83 24.80 26.15 San Bartolo Coyotepec 8.29 7.68 18.48 21.60 San Jacinto Amilpas 7.44 9.22 22.55 19.92 San Pedro Ixtlahuaca 0.00 3.96 21.43 0.00 San Raymundo Jalpan 2.11 10.57 10.75 8.18 Ánimas Trujano 6.82 7.76 6.69 15.72 Cuilápam de Guerrero 4.15 4.75 24.54 20.50 San Lorenzo Cacaotepec 6.92 6.41 17.71 18.89

San Pablo Etla 5.95 8.40 31.65 11.83 San Sebastián Tutla 7.40 7.30 24.44 20.65 Santa Cruz Amilpas 7.46 5.76 33.43 25.53 Santa Cruz Xoxocotlán 5.63 6.07 20.95 16.25 Santa Lucía del Camino 5.96 4.44 19.98 22.68 Santa María Atzompa 8.74 6.28 26.83 21.51 Santa María del Tule 6.89 9.05 24.84 18.70

Santo Domingo Tomaltepec 7.49 S/D S/D S/D Tlalixtac de Cabrera 6.11 7.00 20.42 20.79 134

Villa de Zaachila S/D 3.96 17.66 17.86 Fuente: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Coordinación General de Planeación y Presupuesto; Departamento de Estadística.

Otros programas alternativos en educación

Existen otros programas gubernamentales que atienden a la población de 15 años y más que por algún motivo no ha logrado cumplir con la educación básica: primaria y secundaria, y que pretenden abatir el rezago y la desigualdad en educación. En particular el Instituto Estatal para la Educación de los Adultos en Oaxaca (IEEAO) busca alfabetizar a la población adulta y que obtenga el certificado de educación primaria; el reconocimiento y revalidación de estudios de primaria y secundaria; el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVYT), que permite al trabajador estudiar las cosas que le interesan para mejorar su desempeño laboral y recibir su certificado de primaria o secundaria con validez oficial; el MEVYT indígena, que busca capacitar a la gente indígena bilingüe y monolingüe en su propia lengua y en segundo lugar en español, incorporar su gramática; el MEVYT 10-14, que busca integrar a los niños de 10 a 14 años y que por alguna razón no se integraron a la primaria; otro dirigido a alfabetizar a funcionarios públicos que no cuentan con la educación básica y quieren realizar su bachillerato; etcétera (www.ieea.oaxaca.gob.mx). A pesar de ser la zona metropolitana de Oaxaca el centro de las actividades económicas y de los servicios educativos en el estado de Oaxaca, y de los esfuerzos gubernamentales por disminuir la brecha educativa, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, todavía persisten desigualdades en esta materia entre la población metropolitana, a saber: 5 por ciento de la población es analfabeta, de los que 74 por ciento son mujeres; 5 por ciento no tienen escolaridad, con 71 por ciento de mujeres; 10 por ciento tienen la primaria incompleta y 59 por ciento son mujeres; finalmente, 5 por ciento tienen secundaria incompleta y 46 por ciento son mujeres (ver Cuadro núm. 33).

135

Cuadro núm. 33 Total de educandos atendidos en alfabetización indígena y en español, primaria indígena y español y secundaria en educación para adultos en la zona metropolitana de Oaxaca

Educandos Educandos Educandos Educandos Educandos Total atendidos atendidos atendidos, atendidos, atendidos Municipio educandos alfabetización primaria alfabetización primaria secundaria atendidos indígena indígena en español español español

Zona metropolitana de Oaxaca 0 0 776 1,449 4,273 6,499 Fuente: Instituto Estatal de Educación para los Adultos en Oaxaca

Educación media superior y superior Educación media superior

En el nivel medio superior y superior el reto es poder establecer una correlación entre el mercado laboral y la oferta educativa estatal, de acuerdo a planes y programas que vayan de acuerdo a la realidad local, regional y estatal. La educación media superior en Oaxaca está integrada por 18 subsistemas independientes entre sí, sin criterios y reglas comunes (ver Cuadro núm. 34). Los planes y programas son diferentes, rígidos y escolarizados; por lo que los alumnos no pueden moverse entre una institución y otra, lo que les obliga a recursar o interrumpir sus estudios. En este nivel educativo se ofrecen tres subsistemas: bachillerato general (prepara al estudiante para ingresar al nivel superior), bivalente o bachillerato tecnológico (que combina al profesional técnico con formación para el trabajo con el bachillerato general) y profesional técnico (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2011, citado por Sigüenza, 2013).

136

Cuadro núm. 34 Centros de educación media superior en el estado de Oaxaca

Modalidad Tipo Sostenimiento Alumnos Maestros Escuelas

Colegio Superior para la Educación Integral General Estatal 3,066 217 30 Intercultural de Oaxaca (CSEIIO)

Centro de Bachillerato Tecnológico Bivalente Estatal 8,508 339 21 Agropecuario (CBTA) Centro de Bachillerato Tecnológico (CBTF) Bivalente Estatal 302 18 1 Centros de Educación y Capacitación Forestales Profesional Federal 142 8 1 (CECFOR) técnico

Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y Bivalente Federal 21, 074 657 19 de Servicios (CBTIS) Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) Bivalente Federal 2,206 91 3 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Bivalente Federal y estatal 8,631 409 37 (CECYTE)

General Centro de Educación Artística (CEDART) Federal 257 15 1 (artístico)

Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Bivalente Federal 3,233 163 13 Servicios (CETIS) Centro Tecnológico del Mar (CETMAR) Bivalente Federal 1,103 46 1

Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) General Federal y estatal 34,241 958 62

Colegio Nacional de Educación Profesional Bivalente Federal 6,061 357 6 Técnica (CONALEP)

Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) General Federal y estatal 6,986 319 72

Profesional Instituto de Formación Policial Estatal 145 7 2 técnico

Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado General Estatal 22,377 615 248 de Oaxaca (IEBO) Particulares General Privado 9,638 921 88 Preparatorias Federales por Cooperación Federal y General 3,563 198 13 (PREFECO) privado

Universidad Autónoma "Benito Juárez" de General Federal y estatal 5,409 444 12 Oaxaca Total 136,942 5,782 12 Fuente: Gobierno del Estado de Oaxaca (2011), Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011- 2016, pp. 241.

137

En el bachillerato tecnológico se prepara al alumno para la educación superior y se le capacita para participar en el desarrollo económico de México, por medio de diversas actividades agropecuarias e industriales; su preparación se sustenta en un certificado de bachillerato y un título que acredita la especialidad que eligió. En los bachilleratos generales y tecnológicos los alumnos también pueden estudiar bajo la modalidad abierta, de manera libre, mediante un modelo no escolarizado y propedéutico, para después cursar estudios superiores. En este nivel, de 126, 589 alumnos de 15 a 17 años que conforman la matrícula escolar durante el ciclo 2009/ 2010 en la entidad, 20 por ciento corresponden a la zona metropolitana, mientras que los atendidos en el sistema medio superior fueron más que en el estado de Oaxaca; sin embargo, en cinco años disminuyó más el porcentaje de alumnos atendidos en la ciudad que en la entidad. En cuestión de género, notamos que desde el ciclo escolar 2004/ 2005 y hasta el 2009/ 2010, la participación escolar de las mujeres fue mayor que la de los hombres en la zona metropolitana, mientras que en la entidad fue aumentando en años su participación, incluso la masculina disminuyó en el nivel medio superior (ver Cuadro núm. 35).

Cuadro núm. 35 Porcentaje de población de 15 a 17 años que asisten al bachillerato según sexo y jóvenes atendidos, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010, en el estado de Oaxaca y en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca % mujeres % mujeres asisten a % hombres % hombres % Jóvenes % Jóvenes asisten a la la asisten a la asisten a la Municipio atendidos atendidos escuela escuela escuela escuela 2004/ 2005 2009/ 2010 2004/ 2005 ciclo 2004/ 2005 2009/ 2010 2009/ 2010

Oaxaca 49.88 50.32 50.12 49.68 49.38 49.32 ZM 51.39 51.60 48.61 48.40 108.58 78.06

Oaxaca de Juárez 51.78 51.16 48.22 48.84 49.38 87.96

138

San Agustín de las Juntas 49.57 50.43 120.00 San Antonio de la Cal 51.93 48.07 48.07 San Jacinto Amilpas 50.66 49.34 102.36 San Pedro Ixtlahuaca 49.19 45.30 50.81 55 110.29 40.24

Ánimas Trujano 55.73 44.27 19.38 Cuilápam de Guerrero 50.08 49.74 49.92 50.26 108.58 90.44 San Lorenzo Cacaotepec 53.57 46.43 33.50 San Pablo Etla 47.25 50.63 52.75 49.37 49.38 61.23 San Sebastián Tutla 51.49 48.51 24.19 Santa Cruz Amilpas 51.03 52.54 48.97 47.46 41.60 107.50 Santa Cruz Xoxocotlán 51.60 53.79 48.40 46.21 29.78 45.93 Santa Lucía del Camino 50.08 51.45 49.92 48.55 101.22 97.01 Santa María del Tule 56.13 51.80 43.87 48.20 49.38 447.36 Tlalixtac de Cabrera 49.05 51.50 50.95 48.50 108.58 101.55 Villa de Zaachila 51.22 51.32 48.78 48.68 108.58 24.20 Fuente: Elaborado por DIGEPO con datos del Anuario estadístico de Oaxaca 2006 y 2010, del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y del Censo de Población y Vivienda 2010

Podemos decir que en cinco años la calidad en el aula ha cambiado favorablemente para la población escolar del nivel medio superior de la zona metropolitana, no así para quienes van a las escuelas en el estado de Oaxaca, pues disminuyó el porcentaje de jóvenes por aula entre los ciclos 2004/ 2005/ y 2009/ 2010. La necesidad de contar con más oportunidades de educación para la gente joven de la ciudad no se ha reflejado en mejores políticas educativas para ellos, pues el aumento de la matrícula no ha correspondido en la construcción de más escuelas, sin embargo, el mayor número de jóvenes por escuela durante dos ciclos escolares se debe posiblemente a la inmigración de personas del interior del

139 estado que buscan alternativas educativas que no existen en sus lugares de origen (ver Cuadro núm. 36).

Cuadro núm. 36 Promedio de niños por docente y por escuela, ciclos 2004/ 2005 y 2009/ 2010 en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Jóvenes por Jóvenes por Jóvenes por Jóvenes por escuela Municipio docente 2004/ docente 2009/ escuela 2004/ 2009/ 2010 2005 2010 2005

Oaxaca 17.89 17.43 206.37 192.73 ZM 15.91 13.21 371.44 386.48 Oaxaca de Juárez 13.40 10.38 427.53 322.69 San Agustín de las Juntas Sin escuelas 23.04 Sin escuelas 576.00 San Antonio de la Cal Sin escuelas 35.11 Sin escuelas 632.00 San Jacinto Amilpas Sin escuelas 16.34 Sin escuelas 335.00 San Pedro Ixtlahuaca 21.00 22.57 105 158.00 Ánimas Trujano Sin escuelas 3.38 Sin escuelas 44.00 Cuilápam de Guerrero 30.92 34.42 371 895.00 San Lorenzo Cacaotepec Sin escuelas 9.65 Sin escuelas 193.00 San Pablo Etla 16.52 9.93 123.52 223.50 San Sebastián Tutla Sin escuelas 6.39 Sin escuelas 230.00 Santa Cruz Amilpas 18.66 22.29 326.5 312.00 Santa Cruz Xoxocotlán 18.75 18.67 562.5 499.50 Santa Lucía del Camino 24.11 21.46 699.33 729.67 Santa María del Tule 32.71 19.02 1668 970.00 Tlalixtac de Cabrera 18.88 11.43 406 480.00 Villa de Zaachila 9.82 19.84 383 496.00 Fuente: Elaborado por DIGEPO con datos del Anuario estadístico de Oaxaca 2006 y 2010, del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y del Censo de Población y Vivienda 2010

140

Los indicadores de calidad en la zona metropolitana de Oaxaca y en nuestra entidad indican que durante dos ciclos escolares la deserción de los alumnos del nivel medio superior es un punto porcentual más alta que en la secundaria, sin embargo, en la ciudad, seis de cada 10 jóvenes desertan de la escuela por la necesidad de superar la pobreza e incorporarse a actividades productivas propias de la población económicamente activa, por el elevado costo del transporte, en ocasiones pasan a ser parte de las personas que ni estudian ni trabajan y son mantenidos por sus padres, por el estrecho mercado laboral que les impide incorporarlos. No perdiendo de vista la deserción escolar, notamos que en la zona metropolitana el porcentaje de alumnos reprobados ha aumentado a casi 50 por ciento durante dos ciclos escolares, mientras que en el estado de Oaxaca ha disminuido; en seis de 12 municipios con estudiantes que cursan el nivel medio superior, el porcentaje de alumnos reprobados ha aumentado, lo que puede propiciar su deserción escolar (ver Cuadro núm. 37).

Cuadro núm. 37 Porcentaje de deserción escolar y reprobación en dos ciclos escolares entre alumnos de nivel medio superior

% Deserción % Deserción % alumnos % alumnos Municipio escolar 2004/ escolar 2009/ reprobados reprobados 2009/ 2005 2010 2004/2005 2010

Oaxaca 6.74 6.82 42.55 34.34 ZM 5.02 6.50 45.45 49.62 Oaxaca de Juárez 4,12 5.78 52.88 49.59 San Agustín de las Juntas Sin escuelas 0 Sin escuelas 43.40 San Antonio de la Cal Sin escuelas 4.10 Sin escuelas 43.51 San Jacinto Amilpas Sin escuelas 14.10 Sin escuelas 67.31 San Pedro Ixtlahuaca 0.94 5.39 43.81 50.00 Ánimas Trujano Sin escuelas 0 Sin escuelas 4.55 Cuilápam de Guerrero 2.11 10.77 56.06 38.44

141

San Lorenzo Cacaotepec Sin escuelas 29.82 Sin escuelas 84.46 San Pablo Etla 9.52 11.83 13.55 40.94 San Sebastián Tutla Sin escuelas 3.77 Sin escuela 54.35 Santa Cruz Amilpas 1.36 5.31 38.44 51.28 Santa Cruz Xoxocotlán S/D 4.72 45.42 41.64 Santa Lucía del Camino 9.80 10.03 55.91 54.27 Santa María del Tule S/D 0.31 26.44 50.77 Tlalixtac de Cabrera 18.06 18.78 69.70 55.42 Villa de Zaachila 11.14 00 42.82 56.85 Fuente: Elaborado por DIGEPO con datos del Anuario estadístico de Oaxaca 2006 y 2010, del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y del Censo de Población y Vivienda 2010

Los datos indican que a pesar de ser la ciudad el centro de las actividades económicas y de los servicios primordiales, como agua, luz eléctrica y escuelas, una gran cantidad de sus habitantes viven la exclusión escolar, debido a la inasistencia, la reprobación y la deserción escolar. Es necesario implementar políticas públicas que permitan garantizar el acceso efectivo de los jóvenes a una educación de calidad que les permita completar su ciclo escolar y puedan acceder a la educación superior y a un adecuado mercado laboral.

Educación superior

En Oaxaca, la educación superior es inaccesible para la mayoría de la población, debido al gran rezago educativo y a la desigualdad económica imperante entre la población. No todos los que terminan el nivel medio superior logran ingresar a una universidad pública o privada. Sin embargo, en la zona metropolitana de Oaxaca y en el resto de la entidad algunas personas han podido ingresar a una institución superior. Desde hace algunos años han proliferado en Oaxaca escuelas superiores privadas (desde licenciatura hasta el doctorado), debido a los insuficientes espacios y paros

142 constantes en las escuelas públicas, la inasistencia y el bajo nivel educativo de los profesores, y la facilidad para otorgar permisos para abrir escuelas superiores por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Muchos oaxaqueños deseosos de hacer una licenciatura y posgrado –cuando tienen recursos económicos-, encuentran que la oferta educativa privada de algunas escuelas no siempre cumple con una adecuada calidad educativa, por ser carreras de corta duración, por las inadecuadas instalaciones, la poca rigurosidad en la selección de los estudiantes, por la ausencia o poco acervo en las bibliotecas, o por el bajo rigor y disciplina académica que impera en la escuela y por los laxos métodos de evaluación cotidiana y titulación. La zona metropolitana de Oaxaca concentra la gran mayoría de las instituciones educativas de nivel superior y posgrado públicos y privados. Sin embargo, existen muy pocas personas con estos niveles, lo que impide al resto de la población metropolitana acceder a un buen empleo, dentro y fuera del estado. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, del total de la población metropolitana que cuenta con 18 años y más, 110, 663 personas (27 por ciento), tienen educación superior y un alto 72 por ciento no cuentan con este nivel escolar, en contraposición, en el estado de Oaxaca, 8 por ciento de sus habitantes han pasado por algún grado escolar superior. En relación al acceso a la educación por género, en la zona metropolitana se ha roto la barrera de la desigualdad y la falta de acceso de las mujeres al nivel superior, pues 52 por ciento de ellas tienen desde la licenciatura hasta el doctorado (ver Cuadro núm. 37), mientras que a nivel estatal, la desigualdad es un poco más grande, pues 49 por ciento de las mujeres, han cursado algún grado superior. La gran mayoría de la población en la zona metropolitana de Oaxaca no está altamente calificada, pues sólo 1.48 por ciento tienen maestría y 0.24 doctorado (ver Cuadro núm. 38), mientras que en la entidad sólo 0.48 por ciento tienen maestría y 0.09 por ciento doctorado.

143

Cuadro núm. 38 Porcentaje de población sin educación superior y con educación superior y posgrado según grado

Educación superior y posgrado % sin educación Educación superior % % superior % 1 % 2 % 3 % 4 % 5 % 6 maestrí doctorad grado grado grado grado grado grado a o Total ZMO 71.59 1.85 1.89 2.0 5.68 12.48 0.72 1.48 0.24 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

Según la Dirección General de Estudios Medio Superiores y Superiores, del Gobierno del Estado de Oaxaca, en las universidades y tecnológicos de educación superior, públicos y privados de la zona metropolitana de Oaxaca, la matrícula escolar 2013- 2014 es de 34, 756 alumnos, de los que 68 por ciento van en las escuelas públicas y 32 en escuelas privadas; la escuela más numerosa es la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca” (UABJO) (de régimen público) y la Universidad Regional del Sureste (URSE) (de régimen privado). Las universidades y tecnológicos públicos y privados se concentran sobre todo en el municipio de Oaxaca de Juárez. La planta de docentes en las escuelas públicas y privadas de nivel licenciatura y posgrado es de 3, 301 profesores, de los que 51 por ciento son de escuelas privadas y 49 por ciento de escuelas públicas. Pero también la calidad educativa puede deducirse del número de titulados que existen en el sistema22: 70 por ciento de los titulados pertenecen a las escuelas públicas y el resto a las privadas, sin embargo, no hay que perder de vista que las primeras integran la mayor parte de la matrícula escolar. Dos escuelas privadas tienen el mayor porcentaje de alumnos titulados, en relación al número de su matrícula: la Universidad Mesoamericana, con 42 por ciento; el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca (IESO) con 31 por ciento; en tercer lugar se encuentra el Instituto

22 Sin embargo, la calidad es multifactorial 144

Tecnológico de Oaxaca (régimen público) con 18 por ciento y en cuarto la Universidad Anáhuac (privada) con 15 por ciento (ver Cuadro núm. 39).

Cuadro núm. 39 Tipo de institución pública y privada por matrícula según egresados y titulados en la zona metropolitana de Oaxaca

Matrícula Institución de Egresados Titulados Municipio Régimen Subsistema Total 2013- educación superior 12-13 12-13 2014 Centro de Educación Santa Cruz Continua Unidad Pública Tecnológico 48 0 0 Xoxocotlán Oaxaca-IPN Centro Universitario Santa María Particular Universitario 611 47 17 Casandoo Atzompa Centro Universitario Oaxaca de Particular Universitario 48 10 0 Oaxaca Juárez Colegio Libre de Estudios Oaxaca de Particular Universitario 737 123 60 Universitarios de Juárez Oaxaca Colegio Superior de Oaxaca de Particular Universitario 0 0 2 México Juárez Escuela Libre de Oaxaca de Particular Universitario 17 17 7 Arte Y Diseño Juárez Instituto de Ciencias Oaxaca de Particular Universitario 101 0 0 Jurídicas de Oaxaca Juárez Instituto de Estudios Oaxaca de Superiores de Particular Universitario 717 167 224 Juárez Oaxaca Instituto de Estudios Oaxaca de Superiores del Golfo Particular Universitario 2560 452 225 Juárez de México Instituto de Oaxaca De Investigaciones Particular Universitario 5 0 0 Juárez Sociales y Humanas Instituto Pedagógico San Jacinto Particular Universitario 27 8 0 Computarizado Amilpas Instituto Tecnológico Oaxaca de Particular Tecnológico 105 0 0 de la Construcción Juárez Instituto Tecnológico Oaxaca de Pública Tecnológico 5542 656 982 de Oaxaca Juárez Instituto Tecnológico Santa Cruz Pública Tecnológico 1645 136 165 del Valle de Oaxaca Xoxocotlán Instituto Universitario Oaxaca de Particular Universitario 127 33 4 de Oaxaca Juárez Universidad Oaxaca de Particular Universitario 749 124 116 Anáhuac de Oaxaca Juárez Universidad Oaxaca de Autónoma Benito Pública Universitario 16118 2349 1625 Juárez Juárez de Oaxaca 145

Universidad José Oaxaca de Vasconcelos de Particular Universitario 643 116 8 Juárez Oaxaca, S.C. Universidad La Salle Santa Cruz Particular Universitario 1483 0 0 Oaxaca Xoxocotlán Universidad Oaxaca de Particular Universitario 460 144 192 Mesoamericana Juárez Universidad Pedagógica Santa Cruz Pública Universitario 178 20 18 Nacional, unidad Xoxocotlán núm. 201 Universidad Oaxaca De Regional del Particular Universitario 2835 347 313 Juárez Sureste, A.C. Total General 34756 4749 3958 Fuente: Dirección de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del Estado de Oaxaca

En la zona metropolitana de Oaxaca, 20 instituciones de educación superior ofrecen especialidades, maestrías y doctorados; la gran mayoría se concentran en el municipio de Oaxaca de Juárez, después en Santa Cruz Xoxocotlán y San Jacinto Amilpas. La matrícula escolar se compone de 2,083 alumnos que llevan a cabo algún posgrado. Las instituciones de educación superior que ofrecen posgrados de especialidad, maestría y doctorado reportan 35 por ciento de egresados y 17 por ciento de titulados.

Conclusiones

En la práctica, el derecho a la educación desde la educación inicial y hasta la licenciatura no existe para gran parte de la población en Oaxaca y la zona metropolitana, por varias razones: desidia de los padres, falta de presupuesto gubernamental, conflictos sindicales que trascienden su ámbito y perjudican a los niños, falta de regulación en las leyes para el caso de las escuelas particulares, entre otras. A pesar de que en el estado de Oaxaca existe un mayor rezago educativo que en la zona metropolitana de Oaxaca, también aquí existen carencias. El municipio de Oaxaca de Juárez y San Sebastián Tutla -donde se encuentra la población con mayor nivel económico- concentran la gran mayoría de los servicios educativos, tienen el más alto promedio educativo, porcentaje de

146 alumnos aprobados en casi todos los niveles, entre otros, evidenciando una gran inequidad educativa en la zona metropolitana.

147

VI. Los servicios de salud en la zona metropolitana de Oaxaca

En esta sección hablaremos de la salud como un derecho que el Estado debe garantizar a todos los habitantes de la zona metropolitana de Oaxaca, de nuestra entidad y del país. Exponemos cuál es el área de cobertura de los servicios de salud, el tipo de atención que el sector salud brinda a los habitantes, el número y tipo de personal médico que existe en la ciudad y la transición epidemiológica, acompañada de un tránsito demográfico.

Derecho a la salud en la ciudad

La promoción y protección de la salud son muy importantes para lograr el desarrollo económico y social sustentable, ya que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Para tener bienestar, se requiere gozar de salud, tener una buena educación, vivir en un ambiente de seguridad social, vivir en un medio ambiente sano, hacer deporte periódicamente, tener tiempo y recursos para recrearse, así como obtener ingresos suficientes para alcanzar el desarrollo social. El bienestar requiere también crear condiciones que permitan satisfacer las necesidades materiales (alimento y techo), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades), ecológicas (medio ambiente sano) y psicológicas (afecto y seguridad). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de las Naciones Unidas, y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, para tener salud es necesario el más alto disfrute de bienestar físico, mental y social, no únicamente no tener enfermedades. Los servicios públicos de salud y la atención médica son muy importantes para lograr el bienestar de la población, por la aplicación de la medicina en sí misma y por las medidas preventivas que pueden lograr. Aunque también son un medio estratégico para satisfacer las necesidades de la población de bajos recursos y avanzar en su desarrollo integral. Los servicios de salud también son

148 importantes porque ayudan a disminuir la morbilidad y mortalidad, y disminuyen el gasto que se genera en los hogares por diversas afecciones que comprometen el bienestar de las familias. Desde el punto de vista del nivel de vida, tener servicios de salud es muy importante, ya que proporciona las bases necesarias para la vida humana y su eficaz funcionamiento físico y mental. Desde el momento en que los individuos no pueden acercarse a los servicios de salud oportuna y efectivamente, surgen gastos para atender enfermedades consecuentes o accidentes que pueden alterar y perjudicar el ingreso, el patrimonio de la familia o incluso su integridad física. El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice que toda la población mexicana tiene derecho a la protección a la salud. En términos de la Ley General de Salud (LGS) este derecho constitucional se refiere al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (artículo 77 bis1 de la LGS). De esta forma, las familias y personas que no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social, o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud, deben ser inscritas en dicho sistema (artículo 77 bis3 de la LGS). La norma establecida en la LGS brinda un piso mínimo que debe ser garantizado por el Estado para que toda persona pueda ejercer su derecho constitucional a la protección de la salud y, por tanto, al acceso a los servicios de salud. Sin embargo, las titularidades asociadas al derecho a la salud deben incluir un sistema de acceso y protección que esté disponible, sea accesible, aceptable y de calidad (OACDH, 2004). Sin embargo, para que la población goce de cabal salud, el Estado debe invertir en salud de manera satisfactoria, por medio del gasto en salud. El gasto en salud como porcentaje del PIB mide la importancia relativa del sector salud en una economía. En los países de Europa occidental este porcentaje varía entre 7 y 10 por ciento. En Canadá asciende a 9.1 por ciento. En Estados Unidos el gasto en salud representa más del 13 por ciento del PIB. En América latina el promedio de gasto en salud como porcentaje del PIB es de 6.1 por ciento. Existen, sin embargo, enormes variaciones. Uruguay dedica

149 el 10 por ciento de su riqueza a la salud. En contraste, Guatemala dedica apenas el 3 por ciento. En los países de mayores ingresos, el grueso del gasto en salud es público. En los países de menores ingresos, el peso relativo del gasto público es menor que en los países con mayores ingresos. En México, el gasto total en salud representa el 5.7 por ciento del PIB. Poco menos de la mitad de este gasto es público. Las diferencias entre entidades, sin embargo son importantes. El Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2014 en materia de salud fue de $4, 789, 598,170.00. Un cálculo de la Secretaría de Salud en 2001 indica que en el estado de Oaxaca el gasto público en salud como porcentaje del gasto público total fue aproximadamente de 15.3 por ciento, mientras que el estado de México gastó 36 por ciento y Jalisco 33 por ciento (Secretaría de Salud, 2002).

Seguridad social

Según la CEPAL (2006), la seguridad social es el conjunto de elementos que se elaboran para proporcionar los medios de subsistencia de las personas y sus familias ante imprevistos, ya sean accidentes o enfermedades, o ante situaciones que son socialmente reconocidas, como los embarazos o la vejez. Cuando se excluye de los mecanismos de protección se vulnera la capacidad que tienen los individuos para enfrentar contingencias que escapan de su control, que pueden disminuir de manera importante su nivel de vida y el de sus familias (CEPAL, 2006). Ampliando esto, la seguridad social es el derecho del trabajador y su familia a recibir plena protección de parte del Estado en caso de accidentes en el trabajo, enfermedades, maternidad, cesantía, muerte y otros más; préstamos para vivienda y personales, etcétera. La seguridad social se basa en la solidaridad, el colectivismo y la universalidad. Estos principios crearon instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que proporcionan sus servicios a trabajadores asalariados y derechohabientes que viven en todo el país, 150 que han llegado a ser espacios claves para la protección social de los trabajadores y sus familias, destacándose en las prestaciones de atención médica, seguridad social y servicios de salud en general.

Cobertura de la infraestructura y servicios de salud en la zona metropolitana de Oaxaca

La salud como condición privilegiada para la población, requiere la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones personales, comunitarias e intersectoriales que propicien entornos favorables para que esta se lleve a cabo. En el cumplimiento de este objetivo se requiere tener recursos humanos, económicos y materiales, pero también es necesario contar con una amplia, funcional y suficiente infraestructura en salud. La calidad y suficiencia de los servicios que brindan las instituciones públicas y privadas de salud son importantes para los derechohabientes, por el número y capacidad de sus recursos humanos en relación al universo de atención. Estos son aspectos prioritarios que influyen en la competitividad social para garantizar la salud de una ciudad y sus habitantes. La diferencia entre la población derecho habiente y no derecho habiente en la zona metropolitana de Oaxaca se explica en parte por el cada vez más creciente porcentaje de personas que se adhieren a la economía informal, en trabajos temporales y de autoempleo, con salarios que sólo les permiten vivir en la subsistencia. Con el paso de los años disminuye el porcentaje de personas que trabajan en instituciones públicas y privadas, las cuales aportan cuotas para atender a sus trabajadores en el sistema de seguridad social nacional. Esta carencia se refleja en el mayor porcentaje de no derechohabientes a nivel estatal que metropolitano. Entre el total de los derechohabientes metropolitanos, la mayoría están adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Seguro Popular y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Comparando con la derechohabiencia del estado de Oaxaca, la

151

mayoría de los inscritos en el IMSS, ISSSTE e instituciones privadas pertenecen al nivel metropolitano (ver Cuadro núm. 40).

Cuadro núm. 40 Condición de derechohabiencia a servicios de salud en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Condición de derechohabiencia a servicios de salud Derechohabiente % No derechoh Total % IMSS % % ISSSTE % % Seguro % % Otra abiente Municipio ISSSTE estatal Pemex, Popular o Institución institución Defens para una privada a o Nueva Marina Generación

Estado 2.37 43.08 2129000 27.04 10.53 0.38 58.16 0.86 1.56 Total zona metropolitan a 374,119 42 18.83 0.61 1.40 35.68 1.44 1.49 38 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. INEGI.

En los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, gran parte de la población no tiene seguridad social, debido a que es población que se ocupa en el sector informal: 13 de 23 municipios tienen de 40 a 56 por ciento de población no derechohabiente. En esta zona metropolitana no existe una gran concentración de la población derechohabiente en Oaxaca de Juárez, como existe en otras zonas metropolitanas de México. La actividad económica primordial en la ciudad es el turismo, sin embargo, de éste se ven beneficiados los municipios aledaños a Oaxaca de Juárez, pues son parte del atractivo turístico de los Valles Centrales. Entre los derechohabientes, 12 de 23 municipios tienen población que se adscribe mayoritariamente al programa Seguro Popular (surgido durante la administración de Vicente Fox, y ampliamente promocionado con Felipe Calderón, para dar protección social a la población del sector informal de bajos recursos económicos que no disponían de atención a la salud), sobre todo la de San Agustín Yatareni, en segundo sitio se encuentran los derechohabientes del IMSS y en tercer sitio los trabajadores del gobierno que pagan cuotas al ISSSTE (ver

152

Cuadro núm. 41). Lo mismo ocurre a nivel estatal, pues la población derechohabiente se adscribe al Seguro Popular, el IMSS y el ISSSTE.

Cuadro núm. 41 Condición de derechohabiencia a servicios de salud en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Pobla Condición de derechohabiencia a servicios de salud ción total Derechohabiente No derech Total IMSS ISSSTE ISSSTE Pemex, Seguro Institució Otra ohabien Municipio estatal Defensa o Popular o n privada institución te Marina para una Nueva Generaci ón Ánimas 3,759 2,394 54 11.11 0 1.75 23.93 9.02 0.62 35 Trujano Cuilápam de 1842 8198 41 19.31 0.10 2.67 33.20 1.04 2.85 55 Guerrero 8 Oaxaca de 263,3 163,78 46 20.19 0.44 0.85 31.40 1.21 1.07 35 Juárez 57 5 San Agustín de 8,089 4,491 36 11.87 0.13 1.58 50.12 0.29 0.47 42 las Juntas San Agustín 4,075 1,896 7 4.85 0.21 2.11 84.07 1.27 1.42 53 Yatareni San Andrés 4,879 2,768 44 21.17 0.98 1.55 30.85 2.20 0.29 42 Huayápam San Antonio de 21,45 12,447 30 10.63 1.56 1.10 55.07 0.62 1.56 42 la Cal 6 San Bartolo 8,684 6,074 31 22.19 0.54 0.97 44.96 0.61 0.76 29 Coyotepec San Jacinto 13,86 9,053 46 21.36 0.11 0.96 25.55 2.61 5.18 32 Amilpas 0 San Lorenzo 13,70 8,491 40 16.79 0.14 0.52 36.11 2.70 4.58 37 Cacaotepec 4 San Pablo Etla 15,53 9,459 63 21.60 0.51 0.81 11.25 2.90 1.24 38 5 San Pedro 6,822 3,876 21 2.50 0.23 1.42 74.28 0.36 0.77 42 Ixtlahuaca San Raymundo 2,079 1,422 24 10.97 0 1.05 47.12 0.28 18.14 31 Jalpan

San Sebastián 16,24 11,108 55 27.14 0.35 0.81 17.02 1.75 0.47 29 Tutla 1 Santa Cruz 10,12 6,843 43 11.16 1.77 1.53 39.63 3.27 0.37 31 Amilpas 0

153

Santa Cruz 77,83 45,301 38 18.43 0.83 1.06 39.90 1.62 0.73 40 Xoxocotlán 3 Santa Lucía 47,35 30,150 40 20.06 1.59 5.80 28.33 1.54 4.64 35 del Camino 6 Santa María 27,46 16,024 36 17.56 0.72 0.57 45.38 0.50 0.27 41 Atzompa 5 Santa María 2,772 1,590 34 11.38 0.13 0.44 52.52 1.64 0.75 41 Coyotepec Santa María 8,165 4,775 52 30.32 0.94 3.14 13.86 0.75 0.46 41 del Tule Santo Domingo 2,790 1,202 18 9.07 0.17 0.58 71.46 0.50 0.17 56 Tomaltepec Tlalixtac de 9,417 4,101 35 15.61 0.27 2.17 45.11 2.97 0.17 55 Cabrera Villa de 34,10 18,671 20 14.11 0.17 0.99 63.10 1.31 0.55 45 Zaachila 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. INEGI.

Cobertura de servicios de salud

Si consideramos que en la zona metropolitana de Oaxaca existen 571, 880 habitantes y sólo 374, 119 son derechohabientes (65.41 por ciento), tenemos una necesidad básica insatisfecha, pues un gran sector de población no tiene acceso a un derecho primordial que es la salud humana, existe falta de cobertura, y los servicios que se prestan en los centros de salud de primero, segundo y tercer nivel son insuficientes por falta de personal y equipo médico. Pero esta situación es más preocupante cuando afecta el estado de salud de la población que vive en situación de pobreza y pobreza extrema, quienes generalmente no tienen disponibilidad a los servicios de salud. La accesibilidad implica reconocer la ubicación a la clínica, la distancia que se debe recorrer a las unidades, los factores económicos, como el gasto en pasaje y de los servicios médicos; la energía que se pueda gastar, los inconvenientes que se presenten, finalmente, la percepción que el paciente pueda tener de la calidad y conveniencia de los servicios. En la zona metropolitana, el municipio de Oaxaca de Juárez se caracteriza por ser la sede del control político y económico de Oaxaca, y el centro de atracción poblacional, lo cual se ve reflejado en la infraestructura en salud

154 disponible para la población. En los 23 municipios de la zona metropolitana existen 143 instituciones públicas y privadas. El municipio de Oaxaca de Juárez concentra el 46 por ciento de toda la infraestructura en salud de los programas de salud de la ciudad: IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE estatal, SSO y DIF estatal, servicios privados –en el norte de la zona metropolitana-, así como profesionales del más alto nivel y especialidad; a excepción de San Bartolo Coyotepec, donde están dos clínicas de especialidades (ver Mapa núm. 3).

155

Mapa núm. 3 Ubicación de los servicios de salud en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

SSA

IMSS – OPORTUNIDADES

DIF

ESTASTAL

PRIVADA

IMSS

SCT

ISSSTE

Fuente: Elaboración de la DIGEPO, con base en datos del Catálogo CLUES Sectorial. Servicios de Salud de Oaxaca, Dirección de Planeación y Desarrollo. Archivo SSO-23.

En la zona metropolitana predominan las clínicas preventivas de primer nivel en el municipio de Oaxaca de Juárez, mientras que dos de tercer nivel están desconcentradas en el municipio de San Bartolo Coyotepec.

156

En diez municipios23 de la zona metropolitana sólo hay una clínica de primer nivel de la SSA y de IMSS Oportunidades en cada municipio; los municipios son pequeños y aparentemente la cobertura es suficiente. En tres municipios sólo existe una clínica de segundo nivel por cada unidad territorial. Los hospitales de tercer nivel están distribuidos de la siguiente manera: uno del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Oaxaca de Juárez y dos de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) en San Bartolo Coyotepec (ver Cuadro núm. 41). Existen cuatro clínicas de IMSS Oportunidades: una en Cuilapam de Guerrero, otra en San Lorenzo Cacaotepec; una en San Pablo Etla y una más en Santa María del Tule. El IMSS tiene cuatro clínicas en Oaxaca de Juárez y una en Santa Lucía del Camino. Las del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) están concentradas en Oaxaca de Juárez. En Oaxaca de Juárez hay tres clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Los servicios médicos estatales se distribuyen de la siguiente manera: cuatro en Oaxaca de Juárez; uno en Santa Cruz Xoxocotlán; y dos en Santa Lucía del Camino. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes sólo tiene una clínica en Santa Lucía del Camino. Finalmente, 46 servicios médicos privados en 10 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 42).24 El Dr. Fernando Benitez Quecha, médico adscrito al Centro de Salud de Tlalixtac de Cabrera, dice que por cada tres mil habitantes existe un equipo de salud en el primer nivel, y explica cómo están integradas las clínicas de primer nivel:

¿Qué son estas actividades? Son evidentemente preventivas. El equipo está formado por un médico, por una enfermera que auxilia al médico en el consultorio, y por una enfermera de campo, pero a su vez este

23 San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatareni, San Andrés Huayapam, San Antonio de la Cal, San Pablo Etla, San Pedro Ixtlahuaca, Santa Cruz Amilpas, Santa María Coyotepec y Santo Domingo Tomaltepec. 24 Suponemos que existen más, pero ese número registra el INEGI. 157

equipo tiene que realizar actividades extra muros, actividades en la comunidad, y así está diseñado según el modelo de actividad.

Como parte de la infraestructura, en los hospitales de la zona metropolitana de Oaxaca, las unidades médicas de primero a tercer nivel cuentan con 537 consultorios y 792 camas, con un promedio de 722.07 habitantes por cama.

Cuadro núm. 42 Tipo y número de instituciones por nivel de atención según estatus y estrato en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

# Nivel de atención Estatus Estrato Instituci Institu Municipio Asisten Hospit No En ón cione Urban cia alizaci 1 nivel 2 nivel 3 nivel especi operaci Rural s o social ón fic. ón Animas S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R Trujano Cuilapam de SSA 3 0 0 3 0 0 0 3 3 1 Guerrero Cuilapam IMSS- de Oportuni 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Guerrero dades Oaxaca de DIF 14 14 0 0 0 0 14 14 0 14 Juarez Oaxaca de SSA 21 0 1 20 1 0 0 16 1 20 Juarez Oaxaca de Servicios 33 0 32 1 0 0 32 32 0 33 Juarez privados Oaxaca de ISSSTE 3 0 1 2 0 1 0 3 0 3 Juarez Oaxaca de IMSS 4 1 1 2 1 0 1 4 0 4 Juarez Oaxaca de Servicio 4 0 0 4 0 0 0 4 0 4 Juarez estatal San Servicios Agustin de 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 privados Las Juntas San Agustin de SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Las Juntas San Agustin SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Yatareni San Andres SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Huayapam San SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Antonio de 158

la Cal

San Bartolo SSA 7 0 3 4 1 2 0 7 0 7 Coyotepec San Jacinto Servicios 2 0 1 1 0 0 1 2 0 2 Amilpas privados San Jacinto SSA 2 0 0 2 0 0 0 1 1 1 Amilpas San Lorenzo SSA 2 0 0 2 0 0 0 2 1 1 Cacaotepec San Servicios Lorenzo 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 privados Cacaotepec San IMSS- Lorenzo Oportuni 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Cacaotepec dades IMSS- San Pablo Oportuni 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Etla dades San Pedro SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Ixtlahuaca San Raymundo SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Jalpan San Servicios Raymundo 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 privados Jalpan San Sebastian SSA 2 0 0 2 0 0 0 2 0 2 Tutla San Servicios Sebastian 2 0 2 0 0 0 2 2 0 2 privados Tutla Santa Cruz SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Amilpas Santa Cruz Servicio 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Xoxocotlan estatal Santa Cruz Servicios 2 0 2 0 0 0 2 2 0 2 Xoxocotlan privados Santa Cruz SSA 8 0 0 8 0 0 0 7 4 4 Xoxocotlan Santa Lucia Servicio 2 0 0 2 0 0 0 2 0 2 del Camino estatal

Santa Lucia IMSS 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 del Camino

Santa Lucia Servicios 2 0 2 0 0 0 2 2 0 2 del Camino privados

Santa Lucia SCT 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 del Camino Santa Lucia SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 del Camino

159

Santa Servicios Maria 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 privados Atzompa Santa Maria SSA 2 0 0 2 0 0 0 2 1 1 Atzompa Santa Maria SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Coyotepec Santa IMSS- Maria del Oportuni 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Tule dades Santa Maria del SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Tule Santo Domingo SSA 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 Tomaltepec Tlalixtac de SSA 2 0 0 2 0 0 0 1 0 1 Cabrera Villa de Servicios 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 Zaachila privados Villa de SSA 3 0 0 3 0 0 0 3 0 3 Zaachila Fuente: Catálogo CLUES Sectorial. Servicios de Salud de Oaxaca. Dirección de Planeación y Desarrollo. Archivo: Cuadro SSO. Archivo base: SSO - 23

Otro problema que perjudica el derecho de los ciudadanos a recibir una adecuada salud es la carencia de adecuados hospitales, debido a la limitación presupuestal gubernamental por aumentar el presupuesto al sector salud, a causa de la transición poblacional: el aumento gradual de la población dependiente, de la población anciana mayor de 65 años, que cada vez exige una mejor atención por parte de las instituciones públicas y privadas de salud. El médico del centro de salud de Tlalixtac nos explica el caso:

En el caso del segundo nivel, como el caso de los hospitales, muchas veces no cumplen con los requisitos que nos dice la Organización Mundial de la Salud, para considerarlos como hospitales. Como le decía anteriormente, la dinámica de la población y la transición demográfica, me estoy refiriendo a que actualmente la pirámide de población está cambiando, ya no tenemos una base en la cual estaban los menores y en el vértice o en la punta de la pirámide a los adulto mayores.

160

Actualmente tenemos un gran porcentaje de adultos mayores. Nuestra infraestructura estaba considerada para solventar las necesidades de los menores de cinco años, de los adolescentes, pero no estábamos preparados para la transición demográfica con los adultos mayores, si los teníamos considerados, pero en el aporte económico o el aporte en recursos humanos, nos hemos quedado un poquito retrasados para solventar estas necesidades.25

Según el Dr. Fernando Benitez Quecha, al aumentar el sector de los ancianos, estos aumentan la demanda de servicios preventivos de primer nivel, y de ahí los canalizan a segundo y tercer nivel, donde en ocasiones no están preparados para recibirlos, por carecer de personal especializado (en geriatría) o no disponer de otro tipo de personal especializado.

Personal de salud

El personal médico y las enfermeras son primordiales para brindar al paciente las mejores condiciones de salud para aliviar las dolencias que padezca. La Organización Mundial de la Salud recomienda que debe haber uno o dos médicos por cada mil habitantes. En las entrevistas realizadas con personal del sector salud en la zona metropolitana de Oaxaca, se evidencian las carencias que existen:

En relación a la infraestructura considero que sí es suficiente, el problema es el personal, o sea, no hay personal suficiente, se ha trabajado más en construir que en contratar personal que pueda estar laborando en los centros de salud que ya están establecidos.26

25 Dr. Fernando Benitez Quecha, médico adscrito al Centro de Salud de Tlalixtac de Cabrera 26 Información proporcionada por una informante especialista en salud del hospital de especialidades de San Bartolo Coyotepec, quien prefirió mantener el anonimato. 161

En el estado de Oaxaca hay más médicos por habitante, pues existe un profesional de la salud por cada 655 pacientes. En el municipio de Oaxaca de Juárez hay menos profesionales de la salud y mayor población: 4, 027.32 pacientes por médico y 4, 144.5 personas por enfermera, mientras que en el resto de la zona metropolitana hay menos población y más médicos y enfermeras: son 2, 776.11 pacientes por médico y 2, 497.29 pacientes por enfermera (ver Cuadro núm. 43).

Cuadro núm. 43 Personal médico de las instituciones del sector público de salud por estado, municipio de Oaxaca de Juárez y resto de zona metropolitana

IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SSO DIF Oportunidades

Estado 5799 847 530 103 ND ND 841 a/ 3415 63 Oaxaca de Juárez 1259 499 238 0 ND ND 0 470 52 Resto de la ZMO 453 36 0 0 5 401 11 Fuente: IMSS. Delegación en el estado. Jefatura de Desarrollo de Personal. Departamento de personal; ISSTE, Delegación en el estado. Subdelegación de Administración; Departamento de Finanzas; PEMEX, Hospital General de Salina Cruz, Oaxaca. Subdirección Médica; IMSS-Oportunidades, Coordinación Médica; Servicios de Salud de Oaxaca. Dirección de Planeación y Desarrollo; Departamento de Información en Salud;

Juntando toda la zona metropolitana, hay mayor número de profesionales de la salud para atender a la población. Existen 1, 643.33 pacientes por médico, 1, 558.25 pacientes por enfermera y 17, 329. 69 personas por promotor de salud. Comparando en años el crecimiento del personal en salud, notamos que en la ciudad de Oaxaca, la población ha pasado de 908 profesionales en el año 2000 a 1, 259 en 2010, con un crecimiento del 72 por ciento.27 El personal médico se concentra en la ciudad central de Oaxaca de Juárez, donde también está la mayor parte de la población, los poderes administrativos y los servicios de salud (ver Cuadro núm.). Según datos de los Servicios de Salud

27 No fue posible comparar a toda la población del sector salud en el año 2000, pues el anuario estadístico edición 2000 no contenía datos de todos los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca 162 de Oaxaca, IMSS e IMSS Oportunidades, los médicos están concentrados en los municipios mayormente poblados, como Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y Santa Lucía del Camino, sobre todo en San Bartolo Coyotepec, donde se encuentran dos centros de especialidades de tercer nivel: el Hospital de la Niñez Oaxaqueña y el Hospital Regional de Alta Especialidad; sin embargo, en estos aún hace falta más personal especializado28 (ver Cuadro núm. 44).

Cuadro núm. 44 Personal médico de las instituciones del sector público de salud por estado y municipios de la zona metropolitana en 2010

IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR Oportuni SSO DIF dades Estado 5799 847 530 103 ND ND 841 a/ 3415 63 Oaxaca de Juárez 1259 499 238 0 ND ND 0 470 52 San Agustín de las Juntas 6 0 0 0 ND ND 0 6 0 San Agustín Yatareni 1 0 0 0 ND ND 0 1 0 San Andrés Huayápam 2 0 0 0 ND ND 0 2 0 San Antonio de la Cal 3 0 0 0 ND ND 0 3 0 San Bartolo Coyotepec 264 0 0 0 ND ND 0 253 11 San Jacinto Amilpas 6 0 0 0 ND ND 0 6 0 San Pedro Ixtlahuaca 4 0 0 0 ND ND 0 4 0 San Raymundo Jalpan 4 0 0 0 ND ND 0 4 0 Ánimas Trujano 1 0 0 0 ND ND 1 0 0 Cuilápam de Guerrero 6 0 0 0 ND ND 1 5 0 San Lorenzo Cacaotepec 7 0 0 0 ND ND 1 6 0

28 Información proporcionada por una informante del hospital de especialidades de San Bartolo Coyotepec, quien prefirió mantener el anonimato. 163

San Pablo Etla 1 0 0 0 ND ND 1 0 0 San Sebastián Tutla 9 0 0 0 ND ND 0 9 0 Santa Cruz Amilpas 7 0 0 0 ND ND 0 7 0 Santa Cruz Xoxocotlán 32 0 0 0 ND ND 0 32 0 Santa Lucía del Camino 42 36 0 0 ND ND 0 6 0 Santa María Atzompa 8 0 0 0 ND ND 0 8 0 Santa María Coyotepec 7 0 0 0 ND ND 0 7 0 Santa María del Tule 1 0 0 0 ND ND 1 0 0 Santo Domingo Tomaltepec 4 0 0 0 ND ND 0 4 0 Tlalixtac de Cabrera 19 0 0 0 ND ND 0 19 0 Villa de Zaachila 19 0 0 0 ND ND 0 19 0 Fuente: IMSS. Delegación en el estado. Jefatura de Desarrollo de Personal. Departamento de personal; ISSTE, Delegación en el estado. Subdelegación de Administración; Departamento de Finanzas; PEMEX, Hospital General de Salina Cruz, Oaxaca. Subdirección Médica; IMSS-Oportunidades, Coordinación Médica; Servicios de Salud de Oaxaca. Dirección de Planeación y Desarrollo; Departamento de Información en Salud; DIF Oaxaca. Dirección de Planeación, seguimiento y Evaluación. 2010

Los Servicios de Salud de Oaxaca adolecen de algunas especialidades, sólo tienen seis técnicos en atención primaria a la salud en cinco municipios, un brigadistas en salud en Oaxaca de Juárez, un radiólogo y/o técnico radiólogo en Oaxaca de Juárez, un terapistas del lenguaje en Oaxaca de Juárez, dos optometristas en Oaxaca de Juárez, un técnico en programas de salud en Oaxaca de Juárez y 11 químicos en el municipio de Oaxaca de Juárez.

Relación médico- paciente

Hay otro problema que perjudica a los usuarios de los servicios de salud de Oaxaca y de todo el país. Como usuarios de los servicios públicos de salud,

164 posiblemente alguna vez hemos experimentado el trato descortés, la insensibilidad en el contacto médico- paciente, por el alto número de pacientes que el galeno recibe el día a día; para el médico, el paciente llega a convertirse en un número más que debe atender, sin percatarse que éste es un ser humano que también requiere calidez y buen trato. Nuestra informante del hospital de especialidades nos informó que la Secretaría de Salud ha estado trabajando desde hace algunos años con el personal de salud del estado de Oaxaca, para subsanar ese problema cotidiano. Ponemos a consideración de la lectora o el lector los resultados públicos de una evaluación de la atención dada por el médico, proporcionado por la propia Secretaría de Salud: Según esta evaluación, la atención médica es buena en la mayoría de los centros de salud del área metropolitana, sólo es medianamente baja en algunos centros, como el Urbano núm. 1, de Oaxaca de Juárez, el de San Agustín Yatareni o el de Tlalixtac de Cabrera (ver Cuadro núm. 45).

Cuadro núm. 45 Evaluación de la atención médica en las clínicas de salud de primer nivel en la zona metropolitana de Oaxaca

Atención medica efectiva en primer nivel Municipio Valor Año promedio anterior Oaxaca de Juárez, Pueblo nuevo 90.2 83.6 Oaxaca de Juárez, Lomas de San Jacinto 96.0 90.5 Oaxaca de Juárez, urbano 1 65.9 62.2 Oaxaca de Juárez, Col. America 91.8 90.6 Oaxaca de Juárez, San Felipe del Agua 92.0 90.6 Oaxaca de Juárez, La joya, San Martín Mexicapam 79.5 89.4 Oaxaca de Juárez, San Martín Mexicapam 84.3 90.6 Oaxaca de Juárez, Col. Estrella Urbano 2 - 100.0 Oaxaca de Juárez, Col. Volcanes 91.4 91.7 Oaxaca de Juárez, San Juan Chapultepec 92.0 92.0 San Agustín de las Juntas, San Agustín de las Juntas 81.0 81.1 San Agustín Yatareni, San Agustín Yatarteni 66.3 66.1

San Andres HuayapamRural 01NB, San Andres Huayapam 82.8 88.2 165

San Antonio de la Cal, San Antonio de la Cal 75.9 82.7 San Bartolo Coyotepec, Reyes Mantecón 91.2 91.2 San Jacinto Amilpas, San Jacinto Amilpas 83.2 92.0 San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Ixtlahuaca 95.4 100.0 San Raymundo Jalpan, San Raymundo Jalpan 95.4 83.6 Cuilapam de Guerrero , Cruz Blanca 92.8 88.9 Cuilapam de Guerrero , El Carrizal 100.0 86.7 San Lorenzo Cacaotepec, Guadalupe Hidalgo 99.0 98.8 San Lorenzo Cacaotepec, San Lorenzo Cacaotepec 77.6 64.5 San Sebastián Tutla, San Sebastián Tutla 97.1 93.8 San Sebastián Tutla, Fraccionamiento el Rosario 84.7 83.9 Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Amilpas 84.1 89.1 Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Cruz Xoxocotlán 93.5 82.6 Santa Cruz Xoxocotlán, Colonia la Paz 79.9 - Santa Cruz Xoxocotlán, Nazareno 81.1 79.6 Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonio Arrazola 85.7 91.5 Santa Cruz Xoxocotlán, San Isidro Monjas 81.7 80.8 Santa Cruz Xoxocotlán, San Juan Bautista la Raya 89.7 98.5 Santa Lucia del Camino, San Francisco Tutla 88.5 90.0 Santa María Atzompa, Santa María Atzompa 77.1 85.0 Santa María Coyotepec, Santa María Coyotepec 88.4 91.3

Santo Domingo Tomaltepec, Santo Domingo Tomaltepec 81.5 78.7

Tlalixtac de Cabrera, Tlalixtac de Cabrera 64.9 -

Villa de Zaachilla, Colonia Guillermo Gonzales Guardado 88.0 -

Villa de Zaachilla, Colonia Vicente Guerrero 80.0 77.5 Fuente: SSA INDICAS II. Http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/consulta.php

Transición epidemiológica en la zona metropolitana de Oaxaca

La transición epidemiológica supone el cambio paulatino de las causas de muerte, asociadas a enfermedades infecto-contagiosas, las que disminuyen, incrementándose las crónico- degenerativas, que propician el alargamiento de la sobrevivencia de la población. México ha dado varios pasos a la transición demográfica, expresada en altos niveles de mortalidad y fecundidad a bajos niveles controlados de las mismas. En el descenso, primero baja la mortalidad, y lustros después la fecundidad. En Oaxaca la transición demográfica se puede

166 caracterizar como moderada, debido al descenso de la natalidad, una mortalidad estable y un crecimiento negativo. Recordemos que en el contexto nacional, la entidad está clasificada dentro de las primeras seis con población altamente migratoria, sobre todo hacia el exterior del país. Cada región tiene su perfil epidemiológico, que responde a condiciones y características propias, como las siguientes: a) Los cambios económicos, que afectan la calidad de vida y el bienestar de la población. b) Los adelantos científicos en torno a la medicina, que han permito conocer la cura contra múltiples enfermedades y alargar el promedio de vida de la población. c) Las dinámicas demográficas, que pueden influir en el volumen, estructura y distribución geográfica de la población, definen el monto de población sujeto de las políticas de salud, el sector vulnerable por edad y los factores de riesgo relacionados con el sexo de las personas, de igual manera, el medio ambiente en que viven y se desenvuelven los individuos. d) Las tendencias socioculturales, que determinan la organización social y las instituciones que dan respuesta organizada a las demandas de salud. Las vías de comunicación también son un factor de riesgo para propagar algunas enfermedades, siendo Oaxaca un estado altamente migrante, pues promueven el movimiento de personas y con ellas, enfermedades y padecimientos asociados con estilos de vida y comportamiento, cambios en hábitos alimenticios y consumo de sustancias nocivas. En cuanto a las enfermedades, según el Plan estatal de Desarrollo de Oaxaca, 2011 – 2016, a nivel estatal en el grupo de menos de un año de edad la tasa de morbilidad fue de 1, 731 por cada 1000 habitantes; entre el grupo de edad de 1 a 4 años el dato fue de 1, 177; en edad escolar de 5 a 19 años el dato es de 384 y en la edad reproductiva, de 325. En edad posproductiva se enferman 386 personas por cada mil habitantes. A nivel metropolitano, la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud nos dice que las principales enfermedades en todos los municipios fueron

167 las infecciones respiratorias agudas, posteriormente las infecciones intestinales por otros organismos y en tercer lugar las infecciones de vías urinarias (ver Cuadro núm. 46). A nivel estatal, las principales enfermedades han sido diferentes: del sistema circulatorio, enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, y tumores o neoplasias.

Cuadro núm. 46 Principales causas de enfermedad en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca Infecciones Infecciones Diagnósti Infección Otitis Úlceras, respiratoria intestinales co de de vías media gastritis y s agudas por otros interés urinarias aguda duodenitis Municipio JOO-JO6, organismo estatal N30, N34, H65.0- K25-K29 s N39.0 H65.1

Oaxaca de Juárez 48433 7618 1752 4538 1106 901

San Agustín de las 1423 195 38 81 27 73 Juntas

San Agustín Yatareni 280 11 12 13 3 7

San Andrés 47 9 1 5 s/r s/r Huayápam

San Antonio de la Cal 2056 366 104 208 51 104

San Bartolo 655 174 96 136 92 s/r Coyotepec

San Jacinto Amilpas 623 120 21 54 12 17

San Pedro Ixtlahuaca 110 30 5 8 9 2

San Raymundo 71 17 1 5 2 4 Jalpan Ánimas Trujano 115 13 19 10 8 s/r

Cuilápam de Guerrero 1283 146 35 39 15 13

San Lorenzo 698 105 62 72 24 21 Cacaotepec San Pablo Etla 488 98 16 38 31 s/r

San Sebastián Tutla 1375 296 111 131 96 19

Santa Cruz Amilpas 425 56 15 17 17 1

168

Santa Cruz Xoxocotlán 5173 684 167 303 197 74

Santa Lucía del 6363 1060 113 588 100 80 Camino

Santa María Atzompa 211 32 3 25 11 6

Santa María 280 48 19 29 12 4 Coyotepec

Santa María del Tule 960 70 40 69 37 12

Santo Domingo 118 7 5 20 4 s/r Tomaltepec

Tlalixtac de Cabrera 622 92 55 36 30 7

Villa de Zaachila 1019 69 40 53 29 5 Fuente: Elaboración de la DIGEPO con datos de la Dirección de Epidemiología de la Secretaria de Salud

La mortalidad es un factor fundamental en la dinámica de población, como causa y efecto, pues la transición demográfica y la epidemiológica se vinculan estrechamente. La primera tiene que ver con transitar de altos índices de mortalidad y natalidad a niveles bajos y controlados, mientras que la segunda analiza los cambios de largo plazo de los patrones de salud y en enfermedad que ocurren en la población o el proceso de cambio paulatino de las causas de muerte, en donde van desapareciendo paulatinamente las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias y predominan las crónico-degenerativas (CONAPO, 2005). Sin duda la muerte constituye un daño irreversible a la salud, por tanto, el análisis de la evolución de los niveles y distribución de la mortalidad representa un insumo irrelevante que permite identificar los principales padecimientos que afectan a la población de la zona metropolitana de Oaxaca. La tasa de mortalidad indica la cantidad de personas que murieron en un año por cada mil habitantes en el mismo periodo. Los datos del INEGI indican que la tasa mayor de mortalidad se registró altamente en el municipio de San Bartolo Coyotepec,29 en segundo sitio se ubicó la ciudad de Oaxaca de Juárez, en tercero

29 El dato nos pareció inexacto. Preguntamos a la directora del Centro de salud de primer nivel de San Bartolo Coyotepec, y nos dijo que no conocía dicha información, pues sus números sobre mortalidad en el municipio eran más bajos. Consideramos que el dato de la fuente es un error. 169 y cuarto lugar Santo Domingo Tomaltepec y la Villa de Zaachila. Los hombres se vieron más afectados con las muertes que las mujeres, ya que en 12 municipios se registró la prevalencia de este sexo. En este sentido, los datos muestran que en el estado de Oaxaca la mortalidad fue mayor, registrándose 20 muertes por cada mil habitantes. Las explicaciones pueden ser varias, sin embargo, las más fuertes son las mejores condiciones de acceso a los servicios de salud que tienen los habitantes de la zona metropolitana, en comparación al resto de la entidad, y a que mientras más joven se es, menos posibilidades puede haber de morir (ver Cuadro núm. 47).

Cuadro núm. 47 Tasa de mortalidad y defunciones generales por sexo según población total en la zona metropolitana de Oaxaca, 2010

Población Defunciones Defunciones Defunciones Tasa de Municipio Total generales hombres mujeres mortalidad

Cuilapam de Guerrero 18428 58 27 31 3.15 Ánimas Trujano 3759 2 2 0 0.53 Oaxaca de Juárez 263357 2,831 1,567 1264 10.75 San Agustín de las Juntas 8089 1 1 0 0.12 San Agustín Yatareni 4075 15 5 10 3.68 San Andrés Huayápam 4879 9 4 5 1.84 San Antonio de la Cal 21456 27 11 16 1.26 San Bartolo Coyotepec 8684 459 220 239 52.86 San Jacinto Amilpas 13860 10 6 4 0.72 San Lorenzo Cacaotepec 13704 32 19 13 2.34 San Pablo Etla 15535 18 12 6 1.16 San Pedro Ixtlahuaca 6822 17 7 10 2.49 San Raymundo Jalpan 2079 1 1 0 0.48 San Sebastián Tutla 16241 14 7 7 0.86 Santa Cruz Amilpas 10120 8 4 4 0.79 Santa Cruz Xoxocotlán 77833 153 89 64 1.97 Santa Lucía del Camino 47356 80 38 42 1.69 Santa María Atzompa 27465 41 17 24 1.49 anta María Coyotepec 2772 11 9 2 3.97 Santa María del Tule 8165 16 12 4 1.96 Santo Domingo 2790 12 5 7 4.30 170

Tomaltepec

Tlalixtac de Cabrera 9417 26 15 11 2.76 Villa de Zaachila 34101 142 77 68 4.16 FUENTE: INEGI. Estadísticas de mortalidad. 2010

A continuación se presentan en la presente tabla la ubicación de las principales causas de muerte en la zona metropolitana de Oaxaca, ordenadas desde la que registró mayor frecuencia hasta la que registró el octavo lugar. En la siguiente tabla se registra que prevalecieron las enfermedades crónico- degenerativas y otras relacionadas con causas alimentarias, de falta de ejercicio o debidas al abuso del alcohol. Las causas de muerte más frecuentes en la zona metropolitana de Oaxaca fueron, sin duda, la diabetes mellitus, enfermedades del hígado, problemas cardiacos y de hipertensión (ver Cuadro núm. 48).

Cuadro núm. 48 Causas de fallecimiento más frecuentes en la zona metropolitana de Oaxaca

Otras Otras enferme Diabete desnutricion Ánimas Demenc dades s es Trujano ia cerebrov mellitus proteinocaló asculare ricas s Infarto Cuilapam agudo al Diabetes de miocardi mellitus Guerrero o Enferme Otras Infarto Agresione Diabete dad Accidente Oaxaca de enfermedad agudo al s s alcohólic s de Juárez es del miocardi (homicidio mellitus a del transporte hígado o s) hígado Enferme Ileo San dad paralítico y Agustín de alcohólic obstrucción las juntas a del intestinal sin hígado hernia

San Diabete Agresiones Agustín s (homicidios) Yatareni mellitus

Accident San Andrés es de Diabetes Huayapam transpor mellitus te

171

Otras Enferme Infarto San Diabete desnutricion dad agudo al Leucemia Antonio de s es alcohólic miocardi s la Cal mellitus proteinocaló a del o ricas hígado

Malformacio Diabete nes Infarto San Bartolo Neumon Leucemi s congénitas agudo al Coyotepec ía as mellitus del sistema miocardio circulatorio

Agresio Diabete Enfermedad San Jacinto nes s alcohólica Amilpas (homicid mellitus del hígado ios) Infarto San Diabete Enfermedad Insuficie agudo al Lorenzo s cardíaca ncia miocardi Cacaotepec mellitus hipertensiva renal o Otras accident desnutri Hiperten San Pablo es de Diabetes ciones sión Etla transpor mellitus proteino esencial te calórica s Diabete San Pedro Hipertensió s Ixtlahuaca n esencial mellitus Poliartro San patías Raymundo inflamat Jalpan orias

Tumor Otros maligno de tumores Enfermed San Diabete la tráquea, maligno Neumon ad Sebastián s de los s de las ía alcohólica Tutla mellitus bronquios y vías del hígado del pulmón urinarias

Lesione s Enferme Otras autoinfli dad enferme gidas Santa Cruz Diabetes alcohólic dades intencio Amilpas mellitus a del del nalment hígado hígado e (suicidio s)

172

Otras Otros Otras Diabete Enfermedad Hiperten desnutrici accidentes, Santa Cruz Senilida enfermed s alcohólica sión ones incluso los Xoxocotlán d ades del mellitus del hígado esencial proteinoca efectos hígado lóricas tardíos

Tumor Tumor maligno Las maligno del Los demás Agresio demás Otras de la Diabete Infarto hígado y tumores Santa Lucía nes enfermed enfermed tráquea, s agudo al de las malignos de del Camino (homicid ades ades del de los mellitus miocardio vías órganos ios) hipertensi hígado bronquios biliares digestivos vas y del intrahep pulmón áticas Tumor maligno del Infarto Diabete Enfermedad hígado y Santa María agudo al s alcohólica de las Atzompa miocardi mellitus del hígado vías o biliares intrahep áticas Las demás Santa María enferme Diabetes Coyotepec dades mellitus hiperten sivas Agresio Santa María nes Diabetes del Tule (homicid mellitus ios) Otras Santo enfermedad Otras Senilida Domingo es anemias d Tomaltepec cerebrovasc ulares Enferme dades Accident pulmona Tlalixtac de es de res Senilidad Cabrera transpor obstructi te vas crónicas Diabete Infarto Villa de s agudo al Zaachila mellitus miocardio Fuente: Cubos del SEED, 2013. Inf. Preliminar Nov 2013

El Consejo Estatal de Sida reportó que el VIH afectó a 1, 537 personas en la zona metropolitana, este padecimiento ha afectado a más hombres que a mujeres desde el año 1986 y hasta 2014. Esta enfermedad ha tenido altibajos,

173 pero 1986 fue el año el que más personas se contagiaron con esta enfermedad. Las personas heterosexuales han sido las más vulnerables a la enfermedad, pues han sido contagiadas 473 personas; en segundo lugar están 315 personas que se consideran homosexuales; y en tercer sitio 296 personas bisexuales. El municipio que tuvo más número de infectados de VIH fue Oaxaca de Juárez, en segundo lugar Santa Cruz Xoxocotlán, en tercer sitio Santa Lucía del Camino y en cuarto la Villa de Zaachila. Hace algunas décadas las principales enfermedades de la ciudad de Oaxaca eran infecto contagiosas y diarreicas –siguen siendo altas entre la población infantil de Oaxaca- y ahora son crónico degenerativas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Los servicios de salud han visto incrementada su demanda debido al aumento en la esperanza de vida (no hay servicios de gerontología en los Servicios de Salud de Oaxaca para la creciente población anciana), el proceso de urbanización, la migración hacia la ciudad de Oaxaca, los nuevos brotes de enfermedades y la llegada de pacientes provenientes de otros lugares del estado. Los servicios de salud están 100 por ciento saturados y con insuficiente personal de salud para atender a la población. Las personas que no disponen de asistencia en salud, tienen que ir al servicio médico privado –inaccesible para la mayoría de la población-, lo que contribuye a deteriorar su vida económica.

Conclusiones

Evidentemente, en la zona metropolitana de Oaxaca la población no alcanza el máximo disfrute de bienestar físico, mental y social, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tampoco se cumple completamente con el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues hay muchas carencias en protección a la salud. El 38 por ciento de la población no es derechohabiente de ningún servicio de salud, perteneciente al sector informal. Los servicios de salud se encuentran concentrados en el municipio de Oaxaca de Juárez. Hace falta personal especializado en salud. Además, la transición 174 poblacional tiende a aumentar en número a un sector dependiente: los ancianos; el aumento de este grupo trae como consecuencia la carencia de servicios de salud adecuados de primero, segundo y tercer nivel para atenderlo. Como en décadas anteriores, las principales enfermedades siguen siendo las infecto contagiosas: las infecciones respiratorias agudas y las infecciones intestinales por otros organismos. Las principales causas de muerte, como en el resto del país, son las crónico- degenerativas.

175

VII. Agua y drenaje

El presente capítulo explica cómo se ha distribuido el agua en México y, en particular, en la zona metropolitana de Oaxaca, sus principales fuentes de abastecimiento, el volumen de extracción, la ubicación, número y situación de las plantas potabilizadoras existentes, considerando el crecimiento de la población, la modernización de la infraestructura hídrica y el volumen de agua existente para atender las necesidades de la población metropolitana.

Agua y población

La presión hídrica de una región es el porcentaje de agua extraída respecto a la disponibilidad natural media total.30 El incremento de la población y los cambios en los patrones de consumo de agua (de las personas y las actividades) incrementan la demanda de agua, y la falta de saneamiento afecta la disponibilidad del recurso de buena calidad. En México sólo 30 por ciento de las aguas residuales son tratadas, y la mayoría de ellas, tratadas o no, se descargan en cuerpos de agua naturales que posteriormente consume la población más pobre (Bunge, 2010b). Por ejemplo: entre 1900 y 1995 la población se triplicó y la demanda de agua creció seis veces. Los cambios tecnológicos propician cambios en los patrones de consumo. Se han construido ciudades en lugares áridos, como Dubai o Las vegas, o vergeles en Israel o Baja California. En México se han construido presas que han alterado 31 por ciento de los ríos, mientras la agricultura ha contribuido a la sobreexplotación de 15 por ciento de los mantos acuíferos. La agricultura gasta el mayor porcentaje de agua en México y en segundo término se ubican los asentamientos humanos (Bunge, 2010c). Los efectos del cambio climático también han contribuido al mayor consumo y escasez de agua. En algunos años se pronostica mayor temperatura y la

30 La disponibilidad natural de agua representa el volumen de agua neto por año existente en un territorio. A escala nacional, se calcula a partir de la suma de precipitación y el volumen de agua escurrido proveniente del extranjero, menos el volumen correspondiente a la evapotranspiración y el que escurre a otros países (Bunge, 2010a) 176 disminución en las precipitaciones, lo que provocará que en todas las regiones de México haya menos agua. Según la Norma del Consejo Mundial del Agua (World Water Council), un territorio está sometido a fuerte presión hídrica cuando se explota más de 40 por ciento del agua naturalmente disponible. Bunge (2010c) construyó un mapa que muestra la presión hídrica por cuenca, tomando en cuenta la disponibilidad natural de agua así como el crecimiento poblacional hasta 2030, con datos de CONAGUA y el CONAPO. El autor reconoce que los datos relacionados con el recurso agua no son exactos, pues el muy difícil valorar la disponibilidad natural media de agua y no se pueden controlar los volúmenes reales de extracción del líquido. Pero los cálculos aproximados de Bunge (2010c) pueden ser buenos, tomando en cuenta el principio precautorio31 para planear el desarrollo de las ciudades y sus regiones. Cotejando la cartografía de Bunge (2010c) con las ciudades de los Estados Unidos Mexicanos, se puede conocer la situación de las áreas urbanas en relación a su presión hídrica. A nivel nacional, 33 por ciento de las cuencas hidrográficas tienen una fuerte presión hídrica, mientras que del total de la población rural y urbana, 53 por ciento viven en cuencas que se mantienen en esta condición. Las cuencas con menor presión hídrica se ubican en el sur y sureste del país. Sin embargo, en estas regiones la tasa de crecimiento poblacional se encuentra por arriba del promedio nacional, por lo que se prevé mayor demanda de agua.

Agua en la zona metropolitana de Oaxaca

La zona metropolitana de Oaxaca se encuentra entre las 50 ciudades más pobladas del país (que concentran 79.1 por ciento de la población urbana nacional), clasificada en la categoría de presión hídrica escasa (cuando la

31 Se refiere a la prudencia que el gobernante en turno debe guardar a la hora de tomar decisiones sobre productos o actividades que pueden ser un riesgo para la sociedad, aunque no se tengan a la mano las pruebas contundentes de que así es. El gobernante debe ser prudente para lograr el equilibrio ante dos extremos: el temor irracional ante lo que es novedoso y la pasividad irresponsable ante prácticas o productos que pueden ser nocivos para el medio ambiente y la salud pública. 177 explotación del recurso es < de 10 por ciento=0, de acuerdo con la norma del Consejo mundial del Agua (Word Water Council). De acuerdo con esta clasificación, la ciudad no registra actualmente problemas de presión hídrica. Junto con la zona metropolitana de Oaxaca se encuentran la de Villahermosa y Mérida, y en menor medida Tuxtla Gutiérrez, que destacan por su escala demográfica y por su papel socioeconómico regional. Las principales fuentes de abastecimiento en la zona metropolitana son los pozos profundos y en segundo lugar los manantiales. En el municipio de Oaxaca de Juárez hay 31 pozos profundos y tres manantiales, en Santa Cruz Xoxocotlán cinco pozos y dos manantiales, mientras que en la Villa de Zaachila cinco pozos profundos; en cambio sólo cuatro municipios tienen o tienen más manantiales para el consumo. El volumen promedio de extracción de agua es notablemente mayor en Oaxaca de Juárez, con el 92 por ciento, que en el resto de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, con el 27 por ciento de la extracción, mientras que a nivel estatal es notablemente mayor (ver Cuadro núm. 49).

Cuadro núm. 49 Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca Volumen promedio diario de extracción (miles de metros Fuentes de abastecimientos cúbicos) Municipio Pozo Pozo Mananti Mananti Total profund Otros Total profundo al al o Estado de Oaxaca 2105 389 1625 90 561 266 261

Oaxaca de Juárez 34 31 3 0 141 71 70 San Agustín de las Juntas 1 0 1 0 0 0 0 San Agustín Yatareni 1 1 0 0 0 0 0 San Andrés Huayápam S/R S/R S/R S/R S/R S/R S/R San Antonio de la Cal 1 1 0 0 0 0 0 San Bartolo Coyotepec 2 2 0 0 1 1 0

178

San Jacinto Amilpas 1 1 0 0 0 0 0 San Pedro Ixtlahuaca 1 0 1 0 0 0 0 San Raymundo Jalpan 1 1 0 0 0 0 Ánimas Trujano 1 1 0 0 0 0 0 Cuilápam de Guerrero 6 1 1 4 1 0 0 San Lorenzo Cacaotepec 2 1 1 0 2 2 0 San Pablo Etla 2 0 2 0 0 0 0 San Sebastián Tutla 1 1 0 0 0 0 0 Santa Cruz Amilpas 2 2 0 0 1 1 0 Santa Cruz Xoxocotlán 9 5 2 2 3 2 0 Santa Lucía del Camino 3 3 0 0 1 1 0 Santa María Atzompa 4 1 3 0 0 0 0 Santa María Coyotepec 1 1 0 0 0 0 0 Santa María del Tule 3 2 1 0 1 1 0 Santo Domingo Tomaltepec 2 2 0 0 1 1 0

Tlalixtac de Cabrera 2 2 0 0 0 0 0 Villa de Zaachila 5 5 0 0 1 1 0 Fuente: CONAGUA, Gerencia Regional Pacífico Sur. Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

En Oaxaca el crecimiento de la población ha superado el crecimiento de la planta hidráulica existente. Más de la mitad de los hogares no contaron con tomas de agua en 1977, y para 1987 la cifra fue menor a 30 por ciento. El agua escasea, con un déficit de 74 millones de metros cúbicos anuales, con aumentos que suelen llegar hasta los 120. Sin embargo, el agua circula por las tuberías sólo algunas horas al día (de manera regular la presión sube durante las noches) y algunos días a la semana durante la época de secas en años con escasez de lluvias. Debido a esto casi todas las casas y edificios de departamentos tienen tinacos para recibir el agua durante la noche y usarla durante el día.

179

El Instituto Tecnológico de Oaxaca señala que una parte del agua que se consume en la capital del estado de Oaxaca, y que se extrae de las aguas del río Atoyac, está contaminada con heces fecales y metales pesados, considerados de máxima toxicidad. En un estudio realizado entre 2002 y 2003, se encontraron muestras del agua bario, fósforo, cobalto, cromo, cobre, talio, plomo, níquel y zinc, en cantidades por arriba de las permitidas por las normas internacionales. Estos elementos químicos pueden producir simples enfermedades estomacales hasta cáncer y otras enfermedades mortales (publicado por Fundación para el Desarrollo Social Coatlicue). El sistema municipal se creó en 1930 para una población que sólo era de 25 mil habitantes, y a pesar de que la población ha aumentado de manera considerable, el sistema no ha tenido ninguna modificación y el agua llega a muchos hogares sin tratamiento potabilizador alguno. Cada día más un porcentaje mayor de las viviendas reciben agua sin tratamiento alguno. El uso cada vez más generalizado del sistema de riego en los Valles Centrales complica el problema, pues los mantos freáticos han disminuido desde 1970, incluso en las zonas hoteleras y residenciales, donde el agua es racionada cada vez más (Murphy et. al, 2002). En la actualidad, en la zona metropolitana sólo existen cuatro plantas potabilizadoras, distribuidas en sólo dos municipios, que no son suficientes para potabilizar el agua y brindar el servicio vital a la creciente población urbana (ver Cuadro núm. 50).

180

Cuadro núm. 50 Plantas potabilizadoras en operación según capacidad instalada y volumen suministrado anual de agua potable en dos municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

Volumen suministrado Plantas potabilizadoras Capacidad instalada anual de agua potable Municipio en operación (litros por segundo) (millones de metros cúbicos)

Oaxaca de Juárez 3 740 6

San Antonio de la Cal 1 350 2 Fuente: CONAGUA, Gerencia Regional Pacífico Sur. Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

El abastecimiento del agua se ha vuelto un problema del presente y el futuro, pero las medidas de salud son un problema inmediato. Cuando llega la época de lluvias, las plantas de tratamiento se saturan con el agua y al mezclarse con la no tratada, contaminan las formas de suministro. El problema del agua afecta a todos los sectores sociales y a todas las áreas del área metropolitana de Oaxaca. Murphy et. al (2002) registran que un estudio de la calidad del entubada en la ciudad indicó que el agua de mejor calidad se encontraba en las colonias populares, debido a que sus sistemas estaban más cercanos a los nuevos pozos profundos. La peor agua estaba en las zonas que se alimentaban de los manantiales de San Andrés Huayapam y San Felipe del Agua, así como en las zonas más antiguas, donde el sistema se deterioraba por falta de mantenimiento. Sin embargo, ninguna zona de la ciudad tenía agua para uso humano que alcanzara las normas internacionales ni nacionales de contenido de bacterias. Hoy los habitantes de la zona metropolitana de Oaxaca saben que no pueden tomar agua directamente de la llave, como ocurre en otras ciudades del mundo, debido a la ineficiencia y/ o ausencia de las plantas potabilizadoras. La gente sabe que hay que hervir el agua, pero prefiere comprarla (los precios varían 181 entre $10.00 y $30.00) a gente que la ofrece en camiones, camionetas o triciclos, sin saber si el método que se utiliza en su purificación es el mejor.

Conclusiones

Como se señala anteriormente, no es posible conocer el volumen potencial de agua, así como un control estricto del líquido. A pesar de que las cuencas de la zona metropolitana de Oaxaca reciben menor presión hídrica, el suministro y potabilización del agua es un problema grave para su población, por la gran carencia de plantas, la contaminación y la creciente población, lo que trae serios problemas de salud, traducidos en frecuentes enfermedades intestinales para la población más pobre (ver sección de salud).

182

VIII. Relaciones económicas y derecho al empleo en la zona metropolitana de Oaxaca

El presente capítulo explica cuáles son las características económicas de la zona metropolitana de Oaxaca y los Valles Centrales, cómo se ha transformado desde la década del 70, y hasta la actualidad, su relación con los mercados campesinos, la especialización del sector terciario, ligado a los servicios, el comercio y el turismo. En contraposición, se hace un repaso de nuevos sectores de la economía, aceleradores del crecimiento a diversas escalas espaciales, en este caso urbano, llamados sectores intensivos en uso de conocimiento (SIUC). En el caso de la zona metropolitana de Oaxaca, se explica cuáles son sus características, cómo incide en el empleo, y en general, en el crecimiento económico de la urbe.

Las actividades económicas en la zona metropolitana de Oaxaca

La actividad económica no se distribuye homogéneamente en el territorio, sino que tiende a concentrarse en ciertos puntos. Estos puntos son las ciudades, donde vivir y trabajar resulta más ventajoso por las diversas economías que se generan: ahorros en transporte, facilidad de comunicación “cara a cara”, costos decrecientes de escala, disponibilidad de infraestructura y bienes y servicios especializados, entre otras (Fujita y Thisse, 2002). Las características de las ciudades y las interacciones urbanas, eventualmente van perfilando una red de ciudades en las que sus integrantes muestran dimensiones distintas y ofrecen diferentes “canastas” de bienes y servicios más o menos especializados. Usualmente estas dos variables (tamaño de población y magnitud y diversidad de la canasta de bienes y servicios que ofrece cada ciudad) están correlacionadas (O’ Sullivan, 2008). Por tanto el tamaño de la población y la jerarquía que se establece entre ellas resulta importante para

183 analizar su desempeño económico como centros proveedores de bienes y servicios (Garrocho, 2013). Desde hace muchos años la ciudad de Oaxaca cumple su función económica de ser el centro de mercado y servicios de toda la región de los Valles Centrales. La industria tuvo un incipiente desarrollo hace más de ciento cincuenta años, cuando disminuyó la del tejido y desapareció la grana cochinilla. En la ciudad de Oaxaca antes no había grandes diferencias sociales, con sectores económicos sumamente ricos en contraposición a otros muy pobres. Sin embargo, con el paso de los años esto ha cambiado (Murphy, 2002).32 En los últimos treinta años, la economía de la ciudad de Oaxaca se ha transformado, dirigiéndose hacia el sector terciario; lo cual se evidencia a través de la evolución de los indicadores económicos de la población económicamente activa (PEA), de las unidades económicas y del producto interno bruto (PIB) (Calvo, 2002). Las personas que se dedican al sector terciario pasaron de ser el 55 por ciento durante 1970 al 70 por ciento en el año 1990. Mientras que el sector secundario disminuyó del 25 por ciento al 23 por ciento. En los municipios urbanos de la zona metropolitana la población económicamente activa primaria ha decrecido, mientras que al mismo tiempo ha aumentado la terciaria y disminuido la secundaria (Calvo, 2002). Esta situación se explica debido a que la población metropolitana trabaja en la ciudad de Oaxaca, aunque también se ha producido una diversificación de las actividades económicas en los municipios metropolitanos. Posiblemente pasaron de ser municipios con una gran especialización primaria a una mayor diversificación en el sector terciario En la actualidad la economía es más compleja que hace algunos años y los lazos con el exterior son más intensos. Desde que se construyó la carretera Panamericana en 1940 los lazos con la economía nacional son más cercanas. La construcción de la carretera de cuota ha acrecentado este acercamiento, sin

32 Véase capítulo IX. Evolución de la pobreza urbana, donde se precisa el porcentaje de población urbana en pobreza extrema 184 embargo, el cambio más importante ha sido el papel central que el gobierno federal ha tenido en el desarrollo de la economía local (Murphy, 2002). La base de la economía regional se sustenta en una continuidad del mercado orientado a la economía agrícola en sus tres vertientes: la agricultura, la artesanía y el comercio. Mientras que la agricultura y las artesanías son actividades fundamentalmente rurales, el comercio se concentra principalmente en la ciudad de Oaxaca. Decíamos anteriormente que en Oaxaca prácticamente no hay industria, pero la economía de la ciudad se basa fundamentalmente en los servicios, a diferencia de otras ciudades que existen en el país. En este tenor, la economía de la ciudad de Oaxaca depende fundamentalmente de la región en donde se encuentra. Un ejemplo lo encontramos en los mercados citadinos, cuyas actividades dependen de vendedores y compradores de las comunidades vecinas y de otros estados que transitan regularmente del interior al exterior, y viceversa, para realizar sus transacciones comerciales. Los sectores económicos con más crecimiento fueron el de servicios y comercio, pues tuvieron un poco más del 100 por ciento de aumento, mientras que el manufacturero apenas aumentó 15 por ciento. En 1988 el comercio tuvo un gran dinamismo, ya que concentró el 63 por ciento de las unidades, el de servicios el 30 por ciento, en tanto que en el año 1985 el de manufacturas el 8 por ciento (Calvo, 2002). El comercio ha sido la actividad económica más importante de la ciudad de Oaxaca. El mercado semanal de la ciudad de Oaxaca continúa siendo importante, porque distribuye mercancías de origen campesino dentro y fuera de la región. Este mercado se sustenta en un sistema rotativo de mercados con tianguis semanales en diversas poblaciones y en diferentes días de la semana. En la década del 70 el mercado de abasto se trasladó a la periferia de la ciudad (en esa época). Muchos vendedores son campesinos que venden su producción excedente a los consumidores de la ciudad, pero otros son comerciantes exclusivos que compran la mercancía a mayoristas o a los campesinos que llegan a la central y la revenden al menudeo. Mientras, otros comerciantes sólo trabajan en los mercados sabatinos; otros recorren el circuito de

185 mercados que recorren las cabeceras distritales de los Valles Centrales (Murphy, 2002). Con el paso de los años han proliferado en la ciudad de Oaxaca tiendas departamentales nacionales e internacionales, integradas en grandes plazas comerciales. Ahora es algo cotidiano observar grandes tiendas departamentales que venden al menudeo y al mayoreo, como Wall Mart, Chedraui, Soriana, SAM’S, o pequeñas cadenas estatales que intentan competir con estos consorcios comerciales, como Piticó y Comercial Meraz. Con la entrada de estos consocios se rompió la vinculación directa entre el productor campesino oaxaqueño y el consumidor de la ciudad de Oaxaca, debido a que la gran mayoría de las mercancías provienen del mercado nacional, e incluso internacional. La estructura productiva de la zona metropolitana de Oaxaca tiende hacia una mayor dependencia de actividades comerciales y de servicios, fortaleciéndose aún más su tradición económica. En Oaxaca de Juárez se concentra el 87 por ciento del producto interno bruto (PIB) global de toda la zona metropolitana y también el 92 por ciento del total de unidades económicas, que ha aumentado entre 1976 y 1988 (Calvo, 2002). El turismo es la principal actividad económica de la ciudad de Oaxaca, directamente relacionada con la economía nacional e internacional. Gracias a la carretera de cuota a la ciudad de Puebla y ciudad de México, así como a los vuelos nacionales e internacionales, la ciudad de Oaxaca y sus alrededores tienen asegurado el flujo de visitantes nacionales e internacionales (80 por ciento son turistas mexicanos), atraídos por la arquitectura colonial, las zonas arqueológicas y los pueblos de artesanos. Sin embargo, el flujo de visitantes tiene sus altibajos debido a los constantes conflictos sociales protagonizados por diversos actores sociales, que desde hace algunos años tienen presencia en la ciudad de Oaxaca (Murphy, 2002). La ciudad de Oaxaca enfoca sus baterías durante el mes de julio de cada año, durante las festividades del Lunes del Cerro. En esta temporada llegan a la ciudad de Oaxaca miles de turistas nacionales e internacionales para pagar los servicios que les ofrece la ciudad de Oaxaca. Otro tipo de turismo es el religioso,

186 que toma a la ciudad de Oaxaca como paso para trasladarse al santuario de la virgen de Juquila; en su paso, deja una derrama económica en la zona metropolitana de Oaxaca. Desde la década del 40, la participación del gobierno federal en la economía de Oaxaca ha sido muy importante. A pesar de estar entre los nueve estados más poblados del país, recibe uno de los subsidios federales más bajos, sin embargo, la aportación federal ha sido fundamental para desarrollar la infraestructura que vincula a la entidad con el exterior. En las décadas del 70 y 80 creció la economía local, en particular la industria de la construcción, gracias al aumento de los fondos federales. La inversión federal ha traído consecuencias económicas importantes en la ciudad de Oaxaca: a) al aumentar la planta laboral gubernamental, aumentó la nómina de trabajadores; b) al aumentar la burocracia, aumentó la demanda de vivienda y servicios (domésticos y comerciales); dando oportunidades a los empresarios locales y a los inmigrantes rurales que llegaban a la ciudad; c) la demanda de bienes raíces y materiales de construcción, propició un aumento de los precios, con esto, los pobres vieron disminuidas sus posibilidades de obtener una vivienda (Murphy, 2002). Con el crecimiento poblacional en la zona metropolitana, aumentó la industria de la construcción durante la década del 70 y la devaluación de 1982, debido al aumento de la inversión federal y estatal en proyectos de infraestructura, hoteles y vivienda. El INDECO promovió la lotificación e instalación de servicios en terrenos que luego se utilizaron para construir viviendas para trabajadores y para la clase media, mientras que el INFONAVIT construyó más de mil viviendas. Durante el año 2000 el sector industrial estaba casi ausente. Por un lado, el empleo gubernamental era dinámico y notorio, pues las plazas gubernamentales eran muy codiciadas por los trabajadores, mientras que el trabajo en la industria era escaso. En el estado, 10 por ciento de los empleos eran de la industria, y 11.4 de los realizados en la ciudad tenían el mismo origen, en comparación con 20 por ciento en el país y 50 por ciento en la ciudad de México.

187

Las comunicaciones no son tan efectivas para propiciar el desarrollo industrial, a pesar de las carreteras, el ferrocarril y las conexiones aéreas, pues en general la transportación sigue siendo lenta y peligrosa, dadas las condiciones montañosas que tiene el relieve en la entidad. En el Valle de Oaxaca la electricidad y el agua son escasos, la producción minera es pobre y los excedentes agrícolas no son suficientes. En el mercado laboral la fuerza de trabajo es barata, escasa y sin calificación, en comparación a la ciudad de México, donde es más cara pero abundante (Murphy, 2002). Según datos del INEGI de 1985, la inversión de capitales fue baja, sin embargo disminuyó de 3 mil 280 dólares per cápita en 1960 a mil 840 dólares per cápita en 1970, mientras que diez años después los depósitos bancarios superaron a las inversiones. En cuanto al trabajo formal e informal, el desarrollo del sector informal en Oaxaca ha tenido altas y bajas, sin embargo, el avance más importante se dio al iniciar la década del 50, cuando se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social para brindar servicios de salud a trabajadores de las empresas que tuvieran más de 10 empleados. El logro más importante ha sido sin duda la seguridad económica y la estabilidad de los trabajadores, ya que es difícil que sean despedidos de manera temporal o definitivamente; durante la crisis de la década de los 80, esto fue sin duda un logro muy importante. Al terminar la década del 70 la mitad de los trabajadores y 54 por ciento de los padres de familia de la ciudad de Oaxaca ya eran formales. Para 1987 dos terceras partes de los padres de familia y de todos los trabajadores pertenecían al sector formal. Sin embargo, en 1992 bajó a la mitad el número de padres de familia en la formalidad, mientras que entre los trabajadores el porcentaje permaneció igual. Durante el año 2000, 43 por ciento de los trabajadores del sector formal eran trabajadores del sector público y 32 por ciento estaban ligados al comercio o laboraban en empresas privadas. Los empleos del sector público son considerados con más prestigio, debido a la estabilidad laboral y las prestaciones laborales otorgadas. Los trabajadores de este sector, tienen oportunidad de

188 regresar a la misma dependencia o a otra con distinto nombre, pero haciendo lo mismo. En cambio, las empresas privadas del sector formal, mantienen a los trabajadores en un vaivén laboral (suben o bajan) por el cambio de la gerencia y trabajan en negocios que venden al menudeo, generalmente por el centro de la ciudad de Oaxaca. El INEGI registra durante el Censo del 2010 que en la zona metropolitana de Oaxaca la población económicamente activa de 12 años y más es el 57 por ciento de la población, mientras que a nivel estatal el porcentaje es menor: el 48 por ciento. De 263,046 personas ocupadas en la zona metropolitana, que representan al 55 por ciento de la población económicamente activa, sus actividades económicas principales son el sector terciario por medio del comercio y los servicios, y el sector secundario; actividades en las que la zona metropolitana tiene supremacía sobre el estado de Oaxaca, no así en el sector primario, en donde la entidad le lleva la delantera (ver Cuadro núm. 51).

Cuadro núm. 51 Población ocupada total por sector de actividad económica en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Sector de actividad económica Entidad Población ocupada Primario Secundario Comercio Servicios Estado 1,278,752 32.41 19.00 14.60 33.00 ZM 263,046 7.59 23.38 17.94 49.50 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI

La principal actividad económica en la zona metropolitana de Oaxaca está representada por 38 por ciento de la población ligada al comercio y trabajadores en servicios diversos, sobre todo en actividades relacionadas con la atención al turismo, sobre todo en la Villa de Zaachila y Santa Cruz Amilpas. La segunda actividad más importante tiene que ver con 30 por ciento de profesionistas, técnicos y administrativos, presentes sobre todo en San Sebastián Tutla, San Andrés Huayapam, Santa Lucía del Camino y Oaxaca de Juárez, municipios con una gran cantidad de población no pobre y no vulnerable (según el criterio del

189

CONEVAL). En tercer sitio se ubican 24 por ciento de los trabajadores de la industria, sobre todo en los municipios de San Agustín Yatareni, San Antonio de la Cal y San Pedro Ixtlahuaca; todas estas ocupaciones predominan en la zona metropolitana, cotejando con la entidad, situación que se transforma entre los trabajadores agropecuarios, que son mayoría en el estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 52).

Cuadro núm. 52 Población según actividad económica en los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca

División ocupacional

Comerciantes Población Profesionistas, Trabajadores Municipio Trabajadores y trabajadores ocupada técnicos y en la agropecuarios en servicios administrativos industria diversos

Ánimas Trujano 1,477 33.24 4.60 18.69 40.28 Cuilápam de 6,543 17.47 20.83 18.88 42.49 Guerrero Oaxaca de 116,700 41.82 0.35 17.72 39.34 Juárez San Agustín de 3,196 24.16 3.00 27.35 42.74 las Juntas San Agustín 1,742 8.09 11.54 51.66 28.59 Yatareni San Andrés 2,764 47.65 1.74 16.61 33.29 Huayápam San Antonio de 8,658 24.71 2.17 34.06 38.83 la Cal San Bartolo 3,077 35.26 5.98 26.03 31.20 Coyotepec San Jacinto 6,668 43.73 0.96 18.42 36.47 Amilpas San Lorenzo 5,041 27.38 13.75 25.41 31.34 Cacaotepec San Pablo Etla 7,180 42.38 3.59 17.73 35.46 San Pedro 2,918 11.10 14.60 32.35 41.67 Ixtlahuaca San Raymundo 740 22.16 17.84 18.24 41.22 Jalpan San Sebastián 8,700 53.52 0.90 11.93 32.83 Tutla Santa Cruz 4,224 33.24 0.71 20.74 44.96 Amilpas 190

Santa Cruz 29,715 35.07 2.12 23.54 38.74 Xoxocotlán Santa Lucía del 19,561 43.11 0.51 18.03 37.90 Camino Santa María 11,297 28.92 3.86 27.42 38.80 Atzompa Santa María 1,076 22.77 7.25 25.46 42.94 Coyotepec Santa María 4,180 40.17 4.74 18.92 34.52 del Tule Santo Domingo 1,221 13.60 18.51 29.57 37.43 Tomaltepec Tlalixtac de 3,678 24.99 11.50 27.73 35.54 Cabrera Villa de 12,690 14.09 9.22 28.32 48.04 Zaachila Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010

Los sectores intensivos en uso de conocimiento

Garrocho (2013) dice que desde los años 70 del siglo pasado se reconoce que hay sectores de la economía que son aceleradores del crecimiento a diversas escalas espaciales (urbana, regional, nacional), dentro de lo que se llama nueva economía del conocimiento. Se reconoce primordialmente que hay una relación entre la competitividad económica y la innovación, identificando la importancia diferenciada de algunos sectores en los procesos de generación, adopción y difusión de innovaciones. En la literatura socioeconómica sobre innovación se habla de los llamados sectores intensivos en uso de conocimiento (SIUC). Estos están relacionados principalmente con la calificación de los trabajadores que se requieren en estos sectores. En la economía actual, donde se considera que el conocimiento es un bien, los sectores se clasifican según la intensidad con que utilizan el conocimiento, esto es importante porque permite identificar los que tienen mayor importancia estratégica desde el punto de vista de la innovación y la competitividad. En contraposición, las clasificaciones tradicionales se fundamentan en actividades urbanas o rurales, en servicios, comercios o manufacturas.

191

Aquí retomamos la propuesta de los SIUC como actores en el espacio económico, considerando su papel como innovadores y transmisores de información. Esto es, las ciudades y regiones pueden generar procesos autónomos de crecimiento mediante la construcción de ventajas competitivas. Los SIUC no nada más dependen de las tecnologías de transporte y comunicaciones, también de atributos locales clave: la cultura organizacional y cooperación competitiva de los actores económicos, la infraestructura de conocimiento de que se disponga, la cohesión de la comunidad y la gobernanza local. Según Garrocho (2013) las políticas impulsadas para mejorar la competitividad local no sólo deben enfocarse en mejorar la accesibilidad o las comunicaciones, también considerar una gran diversidad de elementos que se consideran intangibles, que son necesarios para propiciar un ambiente innovador y detonar la competitividad urbana y regional. Aquí hacemos una descripción del lugar que ocupa la zona metropolitana de Oaxaca, dentro de la concentración de empleo en los SIUC, en la red nacional de ciudades metropolitanas, considerando la propensión a transmitir información, difundir, generar o adoptar innovaciones (tecnológicas u organizativas) y construir mayores ventajas competitivas. Los SIUC que se consideran en el estudio son los siguientes: ciertas actividades manufactureras; servicios de información en medios masivos; servicios inmobiliarios; servicios profesionales, científicos y técnicos; y dirección de corporativos y empresas.

El empleo en SIUC en las urbes nacionales y en Oaxaca

En los Estados Unidos Mexicanos el número total de personas ocupadas fue de 16.2 millones durante el año 2003, lo cual fue superior en 9.5 por ciento a 1999. La industria manufacturera obtuvo el primer sitio con 25.9 por ciento, en segundo lugar el comercio al por menor con 24.8 por ciento y en tercero los servicios de alojamiento y preparación de alimentos con 7.5 por ciento, mismos que crearon el mayor número de empleos. Hubo un registro de crecimiento de 23.9 por ciento 192

(más del doble que en periodo anterior) entre los años 2003 y 2008. Donde hubo más concentración de empleos fue en los servicios privados no financieros (34.1 por ciento), el comercio (30.5 por ciento) así como en las industrias manufactureras (23.2 por ciento). En México existe un gran desbalance entre ciudades, especialmente entre el norte y el sur del país. Según las nueve regiones en que el CONAPO divide al país, notamos que en las 383 ciudades de México, el empleo SIUC se divide de la siguiente manera: 1) región Centro de potencia laboral muy alta: 1.4 millones de empleos; 2) regiones Noreste y Norte de potencia laboral alta: 607 mil y 532 mil empleos respectivamente; 3) región Noroeste de potencia laboral intermedia: 425 mil empleos; 4) región del Centro- Norte y región de Occidente de potencia laboral intermedia baja: 358 mil y 354 mil respectivamente; 5) región del Golfo de potencia laboral baja: 107 mil empleos; 6) regiones Península de Yucatán y Sur de potencia laboral muy baja: 68 mil empleos cada una. La región Sur de potencia laboral muy baja está integrada por la zona metropolitana de Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Acapulco. La región concentra sólo 1.7 por ciento del empleo SIUC a nivel nacional. La zona metropolitana de Oaxaca sólo contribuye con menos del 20 por ciento del empleo SIUC regional y menos de cero del empleo SIUC nacional, incluso menos que la zona metropolitana de Tehuantepec (ver Cuadro núm. 53).

Cuadro núm. 53 Ciudades de la región Sur según total de empleo SIUC, regional, nacional y por prioridad Ciudad Total empleo Total empleo Total empleo Prioridad SIUC SIUC % regional SIUC % nacional ZM de Oaxaca 13, 435 19.7 0.3 1 ZM de Tuxtla 12, 637 18.6 0.3 1 Gutiérrez ZM de Acapulco 8, 727 12.8 0.2 2 ZM de 4, 432 6.5 0.1 2 Tehuantepec Fuente: (Garrocho, 2013).

193

En la región Sur, el 1.7 por ciento de empleo es mucho más bajo que su población total. La zona metropolitana de Oaxaca (que no se moderniza) tiene un desempeño sumamente pobre en SIUC estratégicos por su capacidad para generar empleos: industria metalmecánica, automóviles, motores y autopartes, industria química, electrónica y electricidad. Igualmente, la zona metropolitana de Oaxaca tiene cierto potencial en la industria química, en servicios financieros, seguros e inmuebles (FSI), en servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios (PCTAN); no tan prometedora en metalmecánica, y prácticamente en ceros en electrónica y electricidad, y en automóviles, motores y autopartes. Sin embargo, a pesar de los pocos empleos que existen en la ZMO, se encuentra entre 43 de 383 ciudades de México (11.2 por ciento de los asentamientos urbanos) que concentran 90.1 por ciento del empleo urbano en SIUC que registra el país. Comparando con zonas metropolitanas de diferente crecimiento en empleos SIUC, notamos que la zona metropolitana de Oaxaca tiene baja población y un bajo porcentaje de empleos SIUC, en comparación a la del Valle de México, Juárez y Querétaro; su rango por empleo apenas en más alto que la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (ver Cuadro núm. 54).

Cuadro núm. 54 Magnitud del empleo en SIUC en la zona metropolitana de Oaxaca, 2010 Rango Ciudad Total Población % Empleo % Total por empleo 2010 SIUC Población empleo empleo SIUC 2010 SIUC SIUC acumulado 36 ZM de 13, 435 593, 658 0.3 0.7 88.0 Oaxaca ZM del Valle 1, 170, 370 20, 116, 842 29.5 25.0 29.5 1 de México 4 ZM de 229, 361 1, 332, 131 5.8 1.7 5.8 Juárez 38 ZM de Tuxtla 12, 637 640, 977 0.3 0.8 0.7 Gutiérrez 8 ZM. de 85, 303 1, 097, 025 2.1 1.4 2.1

194

Querétaro Fuente: (Garrocho, 2013).

Aunque existen desigualdades, expresadas en términos norte- sur, entre las 43 ciudades que concentran 90 por ciento del empleo SIUC del país, pues sólo cinco se sitúan en el sur del país, entre ellas la zona metropolitana de Oaxaca. Del total del empleo SIUC en las 43 ciudades, sólo 3.6 por ciento se localiza en la parte sur de México. Mientras que la zona de la frontera norte de México, tiene 1.4 millones de empleos SIUC. Sin embargo, en términos de eficiencia urbana, la ciudad es ineficiente, pues ocupa el lugar 36 porque su aumento en empleos en SIUC es menos que proporcional a su aumento en población. Enfocándonos en cada SIUC a escala nacional, en la zona metropolitana de Oaxaca, perteneciente a la región Sureste -la menor desarrollada de México- existe sólo 1.03 de especialización en la industria química; en metalmecánica 0.74; electrónica y electricidad 2.01; automóviles, motores y autopartes 0.0; resto de manufacturas 1.06; servicios de información en medios masivos 2.09; servicios financieros, seguros e inmuebles 1.69; y servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios 1.95. Ahora bien, ¿cómo ha crecido el empleo en el país y en la zona metropolitana de Oaxaca? Durante el periodo 2004- 2009, el empleo ha crecido con diferentes ritmos. Los SIUC que más crecieron en el país fueron electrónica y electricidad con 21.3 por ciento del total urbano nacional; la industria metalmecánica con 20.6 por ciento del total urbano nacional; los servicios FSI con 16.8 por ciento; y servicios PCTAN con 14.7 por ciento. La zona metropolitana de Oaxaca fue una de las 47 ciudades que concentraron 90.2 por ciento de la generación de empleos SIUC urbanos de todo el país. Sin embargo, la zona metropolitana de Oaxaca fue parte de las ciudades que sólo concentraron 15.2 por ciento de los nuevos empleos urbanos, ocupando el lugar número 37 por la generación de empleos a nivel nacional. Las áreas productivas donde la zona metropolitana de Oaxaca generó empleos fueron, en primer lugar, 1, 250 empleos en servicios financieros, seguros 195 e inmuebles; 1, 074 empleos en servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios; 496 empleos en metalmecánica; 340 empleos en resto de manufacturas y 169 empleos en servicios de información en medios masivos; en contraposición la industria química y otras vinculadas perdió 1, 183 empleos. Según Garrocho (2013) se puede afirmar que durante el periodo 2004- 2009, la zona metropolitana de Oaxaca mantuvo una posición cero o ciudad en equilibrio en la generación de empleos. Para él, Oaxaca “es capital estatal y sede de la universidad pública más importante de la entidad, y, sin embargo, su economía no despega ni se moderniza y se ubica en la banda más rezagada del ranking nacional en materia de empleos SIUC. Quizá su falta de vínculos con los mercados más importantes del país le pesa demasiado” (Garrocho, 2013: 250).

Conclusiones

En los últimos treinta años, la economía de la ciudad de Oaxaca se ha transformado, haciéndose más compleja, extendiendo sus lazos con el exterior. El sector terciario ligado a los servicios y el comercio (que atienden al turismo), siguen siendo las principales actividades económicas de la zona metropolitano. La zona metropolitana de Oaxaca tiene un desempeño muy pobre en SIUC, sin capacidad para generar empleos en la industria automotriz, motores y autopartes, metalmecánica, industria química, electrónica y electricidad. Pero tiene cierto potencial en otras áreas de la industria, sobre todo en servicios profesionales, científicos, técnicos y de apoyo a los negocios. La ciudad tiene baja población y bajo porcentaje de empleos SIUC, pero con otras ciudades de México, concentra 91 por ciento del empleo urbano en SIUC en el país.

196

IX. Evolución de la pobreza urbana

En este capítulo hacemos un análisis de la pobreza multidimensional en cada uno de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, según los lineamientos establecidos por el CONEVAL.

Pobreza urbana

La pobreza urbana, la desigualdad y la exclusión social constituyen procesos claramente observables en la mayoría de las ciudades de México del siglo XXI. Es cierto que los sectores populares de nuestras sociedades siempre han padecido condiciones de trabajo y de vida precarias, pero actualmente estas condiciones no sólo se han amplificado y las desigualdades sociales se han acrecentado, sino que se advierten nuevas y diferentes formas de exclusión social, las cuales se observan tanto en las prácticas discriminatorias que prevalecen en el mercado de trabajo como en el acceso y calidad diferenciada de los bienes y servicios de la ciudad, según el origen socioeconómico y étnico de la ciudadanía y su lugar de residencia. Precisamente este último aspecto hace del territorio una fuente de exclusión y de desigualdad y no sólo una expresión espacial de los procesos de acumulación y de desventajas económicas, sociales, culturales y ambientales que caracterizan a los diferentes colectivos sociales que habitan en la ciudad (Ramírez y Ziccardi, 2008). Sin duda la ciudad se ha transformado profundamente como consecuencia de los cambios que han provocado en su economía los procesos de globalización y la aplicación de políticas neoliberales. En lo fundamental, en las grandes ciudades la desindustrialización cede el paso a la expansión de un sector de servicios polarizado, en el interior del cual adquieren mayor importancia las actividades financieras y de la informática, demandando mano de obra de alta calificación, a la vez que se expanden las actividades informales y la precariedad laboral que se expresa principalmente en el comercio que invade las calles y los

197 espacios públicos y donde también suelen realizarse actividades delictivas, en particular distribución y venta de drogas (Ramírez y Ziccardi, 2008). De esta forma los ciudadanos de la ciudad deben aprender a vivir en un espacio en el que se concentran todo tipo de riesgos, donde la vida comunitaria se halla en franco deterioro y donde están dadas todas las condiciones para un debilitamiento de la cohesión social y para un incremento de las formas de violencia e inseguridad. Es cierto que nuestras ciudades se han caracterizado siempre por ser producto de un patrón de urbanización basado en la proliferación de un patrón de urbanización basado en la proliferación y masividad de asentamientos precarios, situados en una periferia cada vez más lejana y conformados por viviendas autoconstruidas o por conjuntos habitacionales promovidos en muchos casos por la acción social del Estado, espacios que suelen presentar equipamientos e infraestructuras escasos y de baja calidad. El traslado de estos barrios periféricos a los lugares de trabajo o de estudio implica invertir mucho tiempo y dedicar buena parte de los pocos recursos al pago de los mismos. Por otra parte, si bien subsisten en los centros de las ciudades viejas y deterioradas viviendas en las cuales se paga una renta relativamente baja, es en estas zonas de la ciudad donde los espacios públicos, las calles, están tomadas por actividades informales, lo cual genera condiciones sociales y ambientales francamente desfavorables para el conjunto de la ciudadanía. Para las capas medias los condominios constituyen la mejor opción habitacional, pero la calidad de vida en los mismos está en estrecha relación con el origen socioeconómico y, por lo tanto, con la capacidad de pago de quienes los habitan. A estos rasgos de la morfología urbana se agregan los nuevos enclaves de las clases altas, símbolos de una sociedad de consumo de lujo, de fraccionamientos cerrados, de agrupamientos de casas o de condominios en donde sus habitantes pretenden acceder a bienes y servicios urbanos exclusivos de una élite y no parte de una única ciudad. Así, las marcadas desigualdades económicas y sociales son claramente observables en el territorio y la ciudad tiene pocas oportunidades de cumplir sus funciones de integración social y de hacer efectivos los derechos

198 económicos, sociales, culturales y ambientales que definen la condición de ciudadano (Ramírez y Ziccardi, 2008).

La perspectiva multidimensional de la pobreza urbana

La pobreza no es otra cosa que privación social, necesidades básicas no satisfechas propias del desarrollo individual y colectivo, en donde no existen las garantías fundamentales, inalienables, interdependientes e insustituibles que no son cubiertas por el Estado para garantizar los derechos humanos. Aunado a esto, la carencia de desarrollo social se asocia al ejercicio real de los derechos sociales que toda la población debe tener. En este apartado medimos la pobreza en la zona metropolitana de Oaxaca según la metodología multidimensional, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), según lo establece la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Según esta metodología, la pobreza tiene varios factores o carencias, mismos que representan un diagnóstico de las limitaciones que presentan las personas. El rubro del bienestar registra una cantidad mínima de ingresos económicos que una persona debe recibir para garantizarle sus necesidades básicas. También se considera el espacio de los derechos sociales, los cuales se consideran universales, interdependientes e indivisibles, se considera que un individuo no puede tener o ejercer uno o más derechos desde el momento en que tiene carencias en uno o más de los seis indicadores: servicios básicos en la vivienda, acceso a los servicios de salud, acceso a la alimentación, acceso a la seguridad social, calidad y espacio de la vivienda y rezago educativo.

Pobreza en Cuilapam de Guerrero

En los municipios que comprenden la zona metropolitana de Oaxaca, Cuilapam de Guerrero presenta las siguientes características por su situación de pobreza: en el municipio predomina 62.8 por ciento de personas en situación de pobreza - ocupando el tercer lugar de la ciudad- al no poder garantizarles el Estado por lo 199 menos uno de sus derechos para el desarrollo social: educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación, y porque sus ingresos fueron menores a $1, 921.74 en zonas urbanas que no son suficientes para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. La pobreza moderada fue el 44.1 por ciento, ocupando el lugar siete de 23 municipios, por no estar incluida dentro de la población pobre multidimensional extrema. En tercer lugar se encontró 18.7 por ciento de la población con pobreza extrema, que se caracteriza por tener ingresos menores a $874.63 y poseer tres o más carencias en los derechos antes señalados. La falta de empleos propició que la mayor parte de la población no tuviera ingresos adecuados para satisfacer sus necesidades. En relación al total de la zona metropolitana, Cuilapam ocupa el lugar número cuatro en pobreza extrema, después de San Agustín Yatareni, la Villa de Zaachila y San Pedro Ixtlahuaca (ver Cuadro núm. 54). El 33.4 por ciento de la población en el municipio tuvo carencias sociales – los vulnerables por carencias sociales son los que sus ingresos son superiores a $1, 921.74 en zonas urbanas, pero poseen al menos una carencia en el rubro de los derechos-, debido a que hubo personas que seguramente devengaron un salario igual o superior al establecido anteriormente, sin embargo, vivieron en colonias periféricas y marginales en donde no habían servicios públicos adecuados, con viviendas en malas condiciones materiales. Sólo el 0.7 por ciento de los hogares fueron vulnerables por ingresos, por no presentar carencias sociales y tener un ingreso inferior o igual a la línea de bienestar. Finalmente, las posibilidades económicas de 3.1 por ciento de la población ligada sobre todo al sector terciario, la categorizaron como no pobre y no vulnerable, por tener ingresos superiores a $1, 921.74 en zonas urbanas y tener todos los derechos enlistados anteriormente; este sector es de los más bajos de la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). En la privación social, Cuilapam de Guerrero tuvo un alto 96 por ciento de población con al menos una carencia social, de los más altos de la zona

200 metropolitana y 54.2 por ciento con al menos tres carencias sociales; existe una correspondencia entre el 62.8 por ciento de la población en situación de pobreza, con los ingresos ya establecidos, y que tienen alguna carencia en derechos, con el 96 por ciento de población con al menos una carencia social. El 18.7 por ciento de la población con pobreza extrema, que se mide de acuerdo a los ingresos previamente enlistados y por tener tres o más carencias, se relaciona con el 54.2 por ciento de la población con al menos tres carencias sociales (ver Cuadro núm. 56). El municipio de Cuilapam de Guerrero obtuvo 20.5 por ciento de población con rezago educativo, lo que indica que un sector importante de la población tiene acceso a los servicios educativos que existen en la zona metropolitana de Oaxaca y puede obtener un mejor empleo. Sin embargo, el rezago educativo del municipio ocupa el quinto sitio, de entre los 23 municipios que lo integran. Las carencias por acceso a los servicios de salud son altas, debido a que no existen suficientes centros de salud cercanos a la población, pues representa el 45.4 por ciento. Cuilapam de Guerrero ocupa el cuarto sitio en carencias por acceso a los servicios de salud en toda la zona metropolitana. 68.7 por ciento de los hogares tuvieron carencias por acceso a la seguridad social, ocupando el lugar número 12 entre los municipios de la zona metropolitana, lo que significa que no tienen acceso a las prestaciones que establece la Ley del Seguro Social; que no es asalariada o es independiente y que no dispone de servicios médicos del IMSS, Afore o SAR; que no goza de alguna jubilación o pensión, y que es anciano o anciana que no cuenta con un programa social de prestaciones sociales de pensiones para adultos mayores. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda, cuando en la vivienda los materiales no son durables, son el 27.3 por ciento, ocupando el octavo lugar entre los municipios de la zona metropolitana. Las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda fueron 84.2 por ciento, las más altas de la zona metropolitana, debido a su alta situación de pobreza, que representa el 62.8 por ciento. El 21.2 por ciento de los hogares tienen carencias por acceso a la alimentación, el porcentaje más alto en la zona metropolitana, pues recordemos que el 62.8 por ciento de la población vive en situación de pobreza y su consumo

201 de la canasta urbana es inferior a 1, 592.5 gramos, con un costo de $874.63 (ver Cuadro núm. 57). Finalmente, 63.5 por ciento de la población tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar, pues pueden adquirir bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias), esto es, que poseen ingresos menores a $1, 921.74 en zonas urbanas. En tanto, el 24.7 por ciento de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar, lo que significa que a pesar de utilizar sus ingresos para comprar alimentos, no pueden obtener lo indispensable para lograr una alimentación adecuada (ver Cuadro núm. 58). El CONEVAL registró que en municipio la pobreza alimentaria pasó de 39 a 31 por ciento entre el año 2000 y el 2005; la pobreza de capacidades de 46 a 39 por ciento; y la pobreza de patrimonio de 66 a 60 por ciento (ver Cuadro núm. 59).

Pobreza en Oaxaca de Juárez

A pesar que en el municipio de Oaxaca de Juárez se concentran gran cantidad de bienes y servicios, de ser el centro político de la entidad, la pobreza en sus tres vertientes consideradas por el CONEVAL es preocupante. En la ciudad de Oaxaca de Juárez, de un total de 259, 637 habitantes que tiene el municipio, 30.9 por ciento de la población fue considerada en situación de pobreza por el CONEVAL, por no tener garantizado al menos un derecho para el desarrollo social, además de que sus ingresos no alcanzan para comprar bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. En relación al resto de los municipios de la zona metropolitana, Oaxaca de Juárez ocupa el lugar 18 con su población en situación de pobreza. Así mismo, el 26.4 por ciento de la población se encontró en situación de pobreza moderada. La pobreza extrema, considerada cuando los ingresos de los habitantes de la ciudad son menores a $874.63 y poseen tres o más carencias, la padeció 4.4 por ciento de la población (ver Cuadro núm. 55). A pesar de que en Oaxaca de Juárez se concentra la población y los servicios, en comparación a las áreas rurales del estado de Oaxaca, existe un 36.5 por ciento de población que es vulnerable por carencias sociales, quienes no 202 tienen acceso a algún derecho, pero sus ingresos son superiores a $1, 921.74 en zonas urbanas. El 2.2 por ciento de la población es vulnerable por ingresos, que pueden ser las personas que participan de la economía informal pero viven en zonas en donde no hay carencias sociales. Oaxaca de Juárez ocupa el lugar número siete entre 23 municipios de la zona metropolitana vulnerables por ingresos. Finalmente, 30. 4 por ciento de la población -uno de los porcentajes más altos de la zona metropolitana- es no pobre y no vulnerable. Este alto porcentaje refleja la concentración económica y de servicios que caracterizan a la ciudad de Oaxaca, en comparación a otros municipios de la zona metropolitana y del estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 56). Desde el punto de vista de la privación social, en Oaxaca de Juárez 67.4 por ciento de la población tiene al menos una carencia social; comparando el presente porcentaje con el 30.9 por ciento de la población en situación de pobreza, notamos que la población exclusivamente sin derechos sociales aumenta considerablemente. Sin embargo, en el concierto metropolitano, ocupa un lejano lugar 18. Así mismo, 19.5 por ciento de la población tiene al menos tres carencias sociales. Comparando con el 4.4 por ciento de la población en extrema pobreza, notamos que la población padece más por falta de derechos que por ingresos suficientes. El municipio ocupa el lugar 18 en este rubro, lo que indica que pocos hogares tienen este número de carencias (ver Cuadro núm. 57). Oaxaca de Juárez tiene 10.6 por ciento de rezago educativo, pues las personas de tres a 15 años, no tienen educación básica obligatoria, no asistieron antes a un centro de educación formal o nacieron antes de 1982 y no contaron con la primaria completa, o nacieron a partir de 1982 y no contaron con la secundaria completa; esta carencia es menor a la del estado de Oaxaca: 30.3 por ciento. El rezago educativo en el municipio fue de los más bajos de la zona metropolitana, pues ocupó el sitio número 19. En el municipio, 30.2 por ciento de los hogares tuvieron carencias por acceso a los servicios de salud, manteniéndose en el lugar número 16 en toda la zona metropolitana, fortaleciéndose la evidencia de que en el municipio los servicios están concentrados. Oaxaca de Juárez tuvo menos carencias por acceso a la salud que la entidad, que obtuvo 39.9 por ciento. Otro

203 indicador de carencia social es el de seguridad social: en el municipio, un alto 56.9 por ciento de la población en los hogares tienen carencias por acceso a la seguridad social, al no tener prestaciones sociales, ser trabajadores independientes o no asalariados que no disponen de servicio médico y ser anciano que no cuenta con algún programa de pensiones. En este rubro, las carencias por acceso a la seguridad social son altas en los municipios de la zona metropolitana y en el estado de Oaxaca (79.7 por ciento), sin embargo, Oaxaca de Juárez ocupa los últimos sitios. El 16.7 por ciento de los hogares declararon tener carencias por calidad y espacios de la vivienda, manteniendo el lugar número 15 en la zona metropolitana, porcentaje menor al del estado de Oaxaca: 34.1 por ciento. El 17.5 por ciento de los hogares tuvieron carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, manteniéndose como uno de los municipios con menos carencias en este rubro, todavía menores al porcentaje estatal, que fue de 41.4 por ciento. El estado de inseguridad alimentaria moderada o severa fue de 16.3 por ciento, 10.30 puntos porcentuales menos que en el estado de Oaxaca, en donde las carencias son más severas (ver Cuadro núm. 58). En el bienestar, la población con ingreso inferior a la línea de bienestar tuvo menores carencias en relación a la mayoría de los municipios de la zona metropolitana. La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo fue muy baja en Oaxaca de Juárez, de las más bajas en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria disminuyó 2 puntos porcentuales entre el año 2000 y 2005, pasando de 16 a 13 por ciento; la pobreza de capacidades en el año 2000 fue de 60 por ciento y cinco años después llegó a tener 47 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Agustín Yatareni

En este municipio, 77.5 por ciento de la población se mantuvo en situación de pobreza, por sus bajos ingresos y carecer de por lo menos algún derecho para el desarrollo social. El porcentaje de población con pobreza es el más alto de la zona 204 metropolitana de Oaxaca. La población en situación de pobreza moderada es el 51.7 por ciento, también el más alto de la zona metropolitana. Igualmente, la población en situación de pobreza extrema es mayor que en el resto de los municipios de la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). El porcentaje de la población en situación de pobreza por carencias sociales fue el más bajo; al comparar este rubro con el alto porcentaje de pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema, notamos que en San Agustín Yatareni las carencias se relacionan más con los bajos ingresos que con la ausencia de derechos. La población vulnerable por ingresos fue muy baja, de las más bajas en la zona metropolitana de Oaxaca. La población no pobre y no vulnerable fue muy baja, debido a que un poco más de uno por ciento de las familias poseen ingresos superiores a $1, 921.74 y tienen todos los derechos, como la mayor parte de la población del municipio (ver Cuadro núm. 56). Sin embargo, casi el 100 por ciento de la población, el más alto de la zona metropolitana, tiene al menos una carencia social. La población con al menos tres carencias sociales es más del 60 por ciento, ocupando el segundo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 57). La población de San Agustín Yatareni tiene el segundo sitio en rezago educativo, sin embargo, el porcentaje no supera al de la entidad, que es de 30.3 por ciento. El 49 por ciento de los hogares accedieron a los servicios de salud, ocupando el tercer lugar en esta carencia en la zona metropolitana. La seguridad social tiene relación con el acceso a los servicios de salud; en el municipio, más de 90 por ciento de la población presenta carencias por acceso a la seguridad social, ocupando el primer lugar en esta carencia. La calidad y espacios de la vivienda mantienen un 30 por ciento de carencias, ocupando el quinto lugar con estas carencias en la zona metropolitana. 82.7 por ciento de la población tiene carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, ocupando el segundo lugar en la zona metropolitana. El acceso a la alimentación se mantiene bajo, en comparación al marco estatal, que es casi el doble: 26.6 por ciento (ver Cuadro núm. 58).

205

Finalmente, 77.7 por ciento de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar, manteniéndose como el municipio que recibe menores percepciones monetarias. La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es el 35.8 por ciento, ocupando también el último lugar, por no poder comprar alimentos suficientes para lograr una nutrición adecuada (ver Cuadro núm. 59). En este municipio la pobreza alimentaria tuvo un importante descenso, pues pasó de 53 por ciento a 29 por ciento entre el año 2000 y 2005; la pobreza de capacidades disminuyó 14 por ciento hasta llegar a tener 36 por ciento; la pobreza de patrimonio pasó de 70 por ciento a 57 por ciento en los mismos años (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Agustín de las Juntas

En San Agustín de las Juntas un poco más del 50 por ciento de la población se mantiene en la pobreza, manteniéndose en el noveno lugar en la zona metropolitana de Oaxaca, entre 23 municipios. 44.9 por ciento de la gente se encuentra en situación de pobreza moderada, manteniendo el cuarto lugar. La población en situación de pobreza extrema, que tiene ingresos menores a los establecidos en las ciudades y que padece tres o más carencias sociales es el 10.4 por ciento en el municipio, ocupando el lugar número diez en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 55). Dentro de la pobreza multidimensional también se encuentran 34 por ciento de quienes son vulnerables por carencias sociales, ocupando el lugar número 11 en los municipios de la zona metropolitana. La población vulnerable por ingresos que seguramente tienen un trabajo temporal e informal, y que no carecen de derechos, es muy baja, sólo el 1.4 por ciento, ocupando el quinceavo sitio. Los no pobres y no vulnerables que poseen ingresos superiores a $1, 921.74 en zonas urbanas y que tienen todos los derechos son el 9 por ciento, ocupando el sitio número 17 entre los 23 municipios (ver página núm. 56).

206

En la privación social, o población que tiene al menos una carencia social, en San Agustín de las Juntas 89.3 por ciento de las personas la padecen, situándose el municipio en el octavo lugar. La población que tiene al menos tres carencias sociales es menor que la que sólo tiene una: 38.2 por ciento, ocupando el noveno lugar en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 57). Los indicadores de carencias sociales dicen que en San Agustín de las Juntas 19.2 por ciento de la población tiene rezago educativo, manteniéndose en un alto séptimo sitio en la zona metropolitana, sin embargo, no es tan alto como en el total del estado de Oaxaca, que tiene 30.3 por ciento. El 37.5 por ciento de la población tienen carencias por acceso a los servicios de salud, ocupando el séptimo lugar, casi tan altas como en la entidad, donde es de 39.9 por ciento. 77.9 por ciento de la población no tiene acceso a la seguridad social –casi tan alto como en el estado, donde es de 79.7-, por no tener prestaciones de ley, no recibir servicios médicos siendo trabajadores no asalariados o independientes, no tener ninguna jubilación y ser jubilado sin pensiones, ocupando el sexto sitio en la zona metropolitana. En el municipio las carencias en las viviendas son más grandes que en otros sitios, pues el 37.8 por ciento de las personas ocupan el segundo sitio en carencias en relación a toda la zona metropolitana de Oaxaca, incluso es más alto en 3.70 por ciento que en el estado de Oaxaca. 36.7 por ciento de la población tiene carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, ocupando el octavo sitio en la zona metropolitana, pero no es tan alto como en la entidad, donde es de 41.4 por ciento. Finalmente, 16.6 por ciento de los hogares tienen carencias por acceso a la alimentación, porcentaje menor al 26.6 por ciento que tiene el estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar representa el 56.7 por ciento, alto en relación al resto de la zona metropolitana. La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es el 16.3 por ciento, porcentaje similar a las carencias por alimentación que padecen, añadiendo en este caso el poco ingreso para lograr una alimentación adecuada (ver Cuadro núm. 59). En el municipio la pobreza alimentaria disminuyó 8 por ciento entre el año 2000 y 2005, hasta lograr 18 por ciento; la pobreza de capacidades pasó de 33

207 por ciento a 25 por ciento; y la pobreza de patrimonio tuvo 50 por ciento y disminuyó a 46 por ciento en los mismos años (ver Cuadro núm. 60).

Cuadro núm. 55 Tipo de pobreza en la zona metropolitana de Oaxaca

situación de pobreza pobreza extrema Municipios pobreza moderada Cuilápam de Guerrero 62.8 44.1 18.7 Oaxaca de Juárez 30.9 26.4 4.4 San Agustín Yatareni 77.5 51.7 25.8 San Agustín de las Juntas 55.3 44.9 10.4 San Andrés Huayápam 27.3 22.6 4.7 San Antonio de la Cal 57.8 45.2 12.6 San Bartolo Coyotepec 34.7 31.2 3.5 San Jacinto Amilpas 35.3 30.7 4.6 San Lorenzo Cacaotepec 49.9 42.5 7.5 San Pablo Etla 17.3 15.4 1.9 San Pedro Ixtlahuaca 71.1 48.5 22.6 San Raymundo Jalpan 50.7 41.5 9.1 San Sebastián Tutla 16.7 15.4 1.3 Santa Cruz Amilpas 39.7 33.6 6.1 Santa Cruz Xoxocotlán 50.4 38.5 12.0 Santa María Atzompa 55.6 43.9 11.8 Santa María Coyotepec 43.2 37.6 5.6 Santa María del Tule 23.3 20.9 2.4 Santo Domingo Tomaltepec 62.1 44.1 17.9 Tlalixtac de Cabrera 57.5 44.2 13.2 Villa de Zaachila 76.1 50.4 25.7 Ánimas Trujano 44.8 38.4 6.4 Santa Lucía del Camino 35.1 30.1 5.0 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010

208

Pobreza en San Andrés Huayapam

En este municipio la pobreza impera en 27.3 por ciento de la población, porcentaje bajo en relación al resto de los municipios de la zona metropolitana, pues ocupa el lugar número 20 de 23 municipios. La pobreza moderada representa el 22.6 por ciento, ocupando los últimos sitios de la zona metropolitana de Oaxaca. En pobreza extrema, San Andrés Huayapam tiene un bajo porcentaje, ocupando el lugar 18 en toda la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). El municipio tiene más porcentaje de población con carencias sociales, que personas con bajos ingresos, mientras que los no pobres son más, debido a que en las últimas décadas el municipio ha sido lugar de residencia de personas con mayor poder adquisitivo y nivel de vida, como comerciantes, empresarios y políticos (ver Cuadro núm. 56). Sin embargo, hay población que presenta al menos una carencia social (65.8 por ciento), pero ocupan el lugar el lugar número 20 en toda la zona metropolitana de Oaxaca. La población con al menos tres carencias todavía es menor en el municipio, en comparación a la de una carencia social, pero ocupa el lugar número 16 en la tabla de los 23 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 57). En el municipio, 10.8 por ciento de la población presenta rezago educativo, por no tener escuela primaria completa o secundaria completa, ocupando el dieciochoavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca, el cual es casi una tercera parte del rezago a nivel estatal. Las carencias por acceso a los servicios de salud son el 36.4 por ciento, porcentaje menor al 39.9 por ciento que tiene el estado de Oaxaca. En cuanto a seguridad social, el municipio tiene 54.6 por ciento de carencias, alto en relación a su propia población, pero ocupa los últimos lugares en la zona metropolitana, incluso es bajo en comparación al ámbito estatal, donde es el 79.7 por ciento. El 16.1 por ciento de la población tiene carencias por calidad y espacios de la vivienda, también bajas en relación al resto de la zona metropolitana y al propio estado de Oaxaca, en donde es de 34.1 por ciento. Las carencias por acceso a los servicios básicos de la vivienda son el 29.3 209 por ciento, ocupando el quinceavo lugar en relación al resto de los municipios, pero son bajas en comparación a la entidad, donde representan el 41.4 por ciento. Las carencias por acceso a la alimentación son relativamente bajas en el municipio, ocupando el lugar número 15 en la zona metropolitana, y también son más bajas que en el estado de Oaxaca, donde existe 26.6 por ciento de carencias (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar es el 29.4 por ciento, porcentaje similar al 27.3 por ciento de los pobres, en donde no sólo se contempla el bajo ingreso, sino también la carencia en algún derecho. La relación ingreso- consumo la observamos en el ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y el acceso a la alimentación: las personas que no pueden comprar lo indispensable para lograr una alimentación adecuada o que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo son sólo el 6.6 por ciento, menos de la mitad de las personas que no tienen acceso a la alimentación (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria disminuyó más de la mitad, pasando de 15 por ciento a 6.5 por ciento; la pobreza de capacidades también disminuyó de manera importante, pues pasó de 19 por ciento en el año 2000 a 10 por ciento durante el año 2005; la pobreza de patrimonio pasó de 32 a 23 por ciento en los mismos años (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Antonio de la Cal

En este municipio, la pobreza se presenta en más de la mitad de la población, mientras que la moderada en menos de la mitad, finalmente, la pobreza extrema es más baja, se presenta en 12.6 por ciento de la población. Los tres tipos de pobreza ponen al municipio en los primeros lugares con esas situaciones (ver Cuadro núm. 55). La población con carencias sociales es casi una tercera parte, los vulnerables por ingresos son muy pocos y los no pobres y no vulnerables el 10 por ciento (ver Cuadro núm. 56). 210

El problema de esta población son las carencia sociales, pues aunado al 30.1 de carencias sociales, está un alto porcentaje de personas que tienen al menos una carencia social y 39 por ciento de quienes tienen al menos tres carencias sociales; en relación a otros municipios de la zona metropolitana, San Antonio de la Cal no tiene las primeras posiciones (ver Cuadro núm. 57). El rezago educativo es condición importante para no adquirir un buen trabajo: en el municipio, 18.4 por ciento de la población tiene este rezago, ocupando el lugar número 11, pero es más bajo que el porcentaje del estado de Oaxaca: 30.3 por ciento. Las carencias por acceso a los servicios de salud son el 41 por ciento en San Antonio de la Cal, ocupando el quinto lugar, pero a pesar de estar el municipio en la zona metropolitana de Oaxaca, sus carencias son mayores al 39.9 por ciento de la entidad. 78 por ciento de la población tienen carencias por acceso a la seguridad social, una de las más altas de la zona metropolitana, casi igual al 79.7 de Oaxaca. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda son muy similares a nivel municipal y estatal, ocupando casi la tercera parte del total de los municipios. 36 por ciento de la población tiene carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, pero son menores al 41.4 de la entidad. En el acceso a la alimentación, 17.4 por ciento de la población tiene estas carencias, ocupando el sexto lugar, pero es más baja 9.20 por ciento que en el estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 58). Comparando este porcentaje de acceso a la alimentación con 19.9 por ciento de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, notamos que a la población del municipio le cuesta trabajo adquirir alimentos para alimentarse bien (ver Cuadro núm. 59). En el municipio la pobreza alimentaria disminuyó entre el año 2000 y 2005, 2 por ciento, hasta llegar a 24 por ciento; la pobreza de capacidades tuvo 33 por ciento en el primer año y en el segundo sólo bajó a 31 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio casi no disminuyó, pues pasó de 51.8 a 51.6 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

211

Pobreza en San Bartolo Coyotepec

En este municipio 34.7 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, sin embargo, en relación a otros municipios, ocupa el dieciochoavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. El 31.2 por ciento de la gente se encuentra en situación de pobreza moderada. Por otro lado, 3.5 por ciento de las personas están en pobreza extrema. El mayor número de carencias se encuentran asociadas a la pobreza y en menor medida a la extrema y moderada; la pobreza extrema sólo ocupa el veinteavo sitio en el municipio (ver Cuadro núm. 55). 34.2 por ciento de la población tiene carencias sociales, ocupando el lugar número 11; 2.4 por ciento tienen pobreza por ingresos y 28.8 por ciento son no pobres y no vulnerables, manteniendo el sexto sitio con esta característica (ver Cuadro núm. 56). Más de la mitad de la población en San Bartolo Coyotepec tiene al menos una carencia social, posicionándose en el lugar 17, mientras que la población con al menos tres carencias sociales es el 17.7 por ciento (ver Cuadro núm. 57). Los indicadores de carencias sociales dicen que un poco más del 10 por ciento de la población tienen rezago educativo, manteniendo el lugar número 17 en la zona metropolitana, sin embargo, es un tercio del que tiene la entidad. Las carencias por acceso a los servicios de salud son de las más bajas, ocupando el 22.9 por ciento, pero más bajo que a nivel estatal, que es de 40 por ciento. La población con carencias por acceso a la seguridad social es el 59.5 por ciento, más bajo que en la entidad, manteniendo el quinceavo lugar. En cambio, las carencias por calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios básicos en la vivienda son bajas, ocupando los últimos lugares, pero también son muy bajas comparándolas con el ámbito estatal. Finalmente, las carencias por acceso a la alimentación son el 18.1 por ciento, más bajas que en el estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar es el 37 por ciento, manteniendo el dieciochoavo sitio en la zona metropolitana de Oaxaca. La población que tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es baja, sólo 212

7.8 por ciento, porcentaje muy cercano a quienes no tienen acceso a la alimentación (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria pasó de 27.2 a 11.9 por ciento del año 2000 al 2005; la pobreza de capacidades disminuyó drásticamente, pues llegó a tener 17 por ciento, mientras antes tenía 34 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio tuvo 54 por ciento y llegó a alcanzar 35 por ciento en el año 2005 (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Jacinto Amilpas

En este municipio, aproximadamente una tercera parte de la población se mantiene en situación de pobreza, sin embargo, no lo es tanto como en la mitad de los municipios de la zona metropolitana. La pobreza moderada la padece el 30.7 de la población. Finalmente, únicamente 4.6 por ciento de la población tiene pobreza extrema, que se traduce en tener ingresos menores a los establecidos en las ciudades y que padece tres o más carencias sociales, ocupando los últimos sitios (ver Cuadro núm. 55). La población vulnerable por carencias sociales es el 32.9 por ciento, quienes tienen ingresos suficientes en zonas urbanas, pero sufren alguna carencia. La población que tiene carencias por ingresos es muy baja en el municipio, sin embargo, ocupa el cuarto lugar en este tipo de carencias en la zona metropolitana. Finalmente, la población no pobre y no vulnerable fue casi el 30 por ciento en el municipio (ver Cuadro núm. 56). La población tiene un alto porcentaje de carencias sociales, ya que 68.2 por ciento tienen al menos una carencia social, mientras que casi el 20 por ciento tienen al menos tres carencias sociales (ver Cuadro núm. 57). Un porcentaje bajo en el municipio tiene rezago educativo, más bajo que a nivel del estado de Oaxaca, ocupando el lugar número 18 en la zona metropolitana. El porcentaje de hogares con carencias por acceso a los servicios de salud representa más del 30 por ciento, pero menor al ámbito estatal; en relación al total metropolitano, ocupa el catorceavo lugar. Las carencias por 213 acceso a la seguridad social son altas, más del 50 por ciento, pero no tanto como el 80 por ciento que existe en el estado de Oaxaca; sin embargo, el municipio ocupa el diecisieteavo lugar. 14 por ciento de los hogares tienen carencias por calidad y espacios de la vivienda, mientras que en el estado existe 34 por ciento; ocupando el lugar número 18. En tanto, 15.5 por ciento de los hogares tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, porcentaje muy inferior al 42 del estado de Oaxaca; sin embargo, no son tan grandes como en el resto de la zona metropolitana. Finalmente, las carencias por acceso a la alimentación son el 15 por ciento y en el estado de Oaxaca más: 27 por ciento (ver Cuadro núm. 58); este porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria se acerca al 8.8 por ciento de los hogares en donde hay un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, que no les permite adquirir los bienes necesarios para tener una alimentación adecuada. Finalmente, 38 por ciento de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar (ver Cuadro núm. 59).

Cuadro núm. 56 Población vulnerable por carencias sociales, por ingreso y no pobre y no vulnerable

por carencias por ingresos no pobre y no vulnerable Municipios sociales

Cuilápam de Guerrero 33.4 0.7 3.1 Oaxaca de Juárez 36.5 2.2 30.4 San Agustín Yatareni 21.2 0.2 1.2 San Agustín de las Juntas 34.0 1.4 9.3 San Andrés Huayápam 38.5 2.1 32.1 San Antonio de la Cal 30.1 1.9 10.2 San Bartolo Coyotepec 34.2 2.4 28.8 San Jacinto Amilpas 32.9 2.5 29.3 San Lorenzo Cacaotepec 33.8 2.0 14.3 San Pablo Etla 39.5 2.7 40.5 San Pedro Ixtlahuaca 25.9 0.5 2.5 San Raymundo Jalpan 38.5 1.1 9.8 San Sebastián Tutla 29.6 3.2 50.5 214

Santa Cruz Amilpas 36.1 2.2 22.0 Santa Cruz Xoxocotlán 32.4 2.0 15.1 Santa María Atzompa 33.6 1.3 9.5 Santa María Coyotepec 41.0 1.7 14.2 Santa María del Tule 32.2 3.0 41.5 Santo Domingo Tomaltepec 36.1 0.4 1.4 Tlalixtac de Cabrera 35.8 0.8 6.0 Villa de Zaachila 21.6 0.3 2.0 Ánimas Trujano 42.9 2.0 10.3 Santa Lucía del Camino 35.5 2.4 27.0 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010

En este municipio, la pobreza alimentaria pasó de 11 por ciento en el año 2000 a 7 por ciento en 2005; la pobreza de capacidades fue de 17 por ciento en 2000 y pasó a tener 10 por ciento en 2005; la pobreza de patrimonio tuvo 32 por ciento en el año 2000 y en el 2005 alcanzó a tener 24 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Lorenzo Cacaotepec

En este municipio casi 50 por ciento de la población vive en situación de pobreza; en relación a la población metropolitana, ocupa el doceavo lugar. La pobreza extrema no es alta, y ocupa el lugar número 12 en la zona metropolitana. La pobreza moderada es similar en términos numéricos, en comparación a la población en situación de pobreza (ver Cuadro núm. 55). La población vulnerable por carencias sociales es el 34 por ciento, quienes sufren alguna carencia, aunque sus ingresos sean superiores al promedio; aunque la zona metropolitana concentre los servicios y la mayor parte de la infraestructura de toda la entidad, San Lorenzo Cacaotepec tiene el lugar número once por tener al menos una carencia social. Quienes tienen carencias por ingresos representan únicamente 2 por ciento del total, es decir, es aquella población que vive en colonias sin carencias sociales pero no tiene ingresos suficientes. Finalmente, los no pobres y no vulnerables son el 14 por ciento (ver Cuadro núm. 56). En el

215 municipio, la ausencia de derechos sociales es más preocupante que las carencias por ingresos. En cuanto a la privación, el mayor porcentaje de la población es la que padece al menos una carencia, mientras que quienes tienen al menos tres carencias sociales son el 29 por ciento (ver Cuadro núm. 57). 13.3 por ciento de la población en el municipio padece de rezago educativo, ocupando el sitio número 13 en la zona metropolitana de Oaxaca, pero es más bajo el porcentaje que el que prevalece en el estado. Las carencias por acceso a los servicios de salud son altas, pues abarcan a casi el 30 por ciento de la población en el municipio, sin embargo el porcentaje estatal es más alto, pero este tipo de carencia se ubica en los últimos sitios en la zona metropolitana. En el municipio la gran mayoría de la población tiene carencias por acceso a la seguridad social, ocupando el décimo sitio en la zona metropolitana, pero estas son mayores a nivel entidad. Las carencias asociadas a la vivienda varían: 15.9 por ciento de la población tiene carencias por calidad y espacios de la vivienda, porcentaje menor al del estado de Oaxaca, y 42 por ciento tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda, un punto porcentual mayor a la entidad; en el primer caso ocupan el lugar número 17 y en el segundo el número 10. Las carencias por acceso a la alimentación no son altas, al contrario, son de las más bajas en la zona metropolitana –más bajas que a nivel entidad-, la inseguridad alimentaria es padecida por un poco más del 10 por ciento de la población (ver Cuadro núm. 58). En comparación, 3 por ciento más de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, porque a pesar de gastar sus ingresos en comprar comida, no logran comprar lo suficiente para lograr una alimentación adecuada. Finalmente, más de la mitad de los hogares tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar, ya que en sus hogares registraron ingresos menores a $1, 921. 74 en zonas urbanas y compraron bienes y servicios con los que satisficieron sus necesidades alimentarias y no alimentarias, ocupando el lugar número 11 en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 59).

216

En San Lorenzo Cacaotepec, entre 2000 y 2005 la pobreza alimentaria fue 27 por ciento y llegó a ser de 17 por ciento; la pobreza de capacidades disminuyó 9 por ciento hasta llegar a tener el 25 por ciento; la pobreza de patrimonio fue de 52 por ciento y cinco años después tuvo 46 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Pablo Etla

En este municipio, la situación de pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema es baja, incluso a nivel metropolitano. La pobreza más baja en el municipio es la extrema, pues gran parte de la población municipal tiene ingresos suficientes para solventar sus gastos en las zonas urbanas y tienen vigentes todos sus derechos sociales (ver Cuadro núm. 55). La vulnerabilidad por ingreso no es un gran problema en el municipio, como lo son las carencias sociales, pues casi 40 por ciento de la población las padece. Como decíamos anteriormente, gran parte de la población no padece de bajos ingresos y no tiene carencias sociales, por lo que 40 por ciento son no pobres y no vulnerables (ver Cuadro núm. 56). Sin embargo, hay colonias y fraccionamientos en San Pablo Etla –o en la misma cabecera municipal- en los que 57 por ciento de la población tiene al menos una carencia social. Un porcentaje menor de habitantes tiene al menos tres carencias sociales (ver Cuadro núm. 57). Dentro de las carencias sociales, San Pablo Etla tiene un bajo porcentaje de rezago educativo, mientras a nivel estatal es de 30 por ciento, pues gran parte de la población ha tenido oportunidad de adiestrarse en diferentes centros educativos. Las carencias por acceso a los servicios de salud son un poco altas, pero no tanto como el 40 por ciento estatal, ocupando el municipio el lugar número 16 en la zona metropolitana. En el rubro de carencias por acceso a la seguridad social, casi 50 por ciento de la población las padece, mientras en el estado de Oaxaca es de 80 por ciento, sin embargo, se mantiene como uno de los municipios con menos carencias. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda son bajas, mientras a nivel estatal son más altas. Sin embargo, relacionando las viviendas con los servicios que en ellas se prestan, 21 por ciento de los hogares tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda y 41 por ciento en todo el estado de Oaxaca. En el acceso a la alimentación, que manifiesta la inseguridad 217 alimentaria, las carencias son sólo de 11.4 por ciento, inferiores al 27 por ciento estatal, ocupando los últimos sitios en este tipo de carencias en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 58). Comparando con la población que a pesar de gastar en comida, no pudo obtener lo necesario para una buena alimentación o que tuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, el porcentaje fue muy bajo. Finalmente, en el municipio hay 20 por ciento de la población con pobreza de ingresos, pero que le alcanza para satisfacer sus necesidades alimentarias (ver Cuadro núm. 59).

Cuadro núm. 57

Población con una y tres carencias en la zona metropolitana de Oaxaca

Población con al menos Población con al menos tres Municipios una carencia social carencias sociales

Cuilápam de Guerrero 96.2 54.2 Oaxaca de Juárez 67.4 19.5 San Agustín Yatareni 98.6 61.2

San Agustín de las Juntas 89.3 38.2

San Andrés Huayápam 65.8 23.4 San Antonio de la Cal 87.9 39.4

San Bartolo Coyotepec 68.9 17.7 San Jacinto Amilpas 68.2 19.4

San Lorenzo Cacaotepec 83.7 28.9 San Pablo Etla 56.8 15.7 San Pedro Ixtlahuaca 97.0 54.5 San Raymundo Jalpan 89.1 33.3 San Sebastián Tutla 46.3 5.9 Santa Cruz Amilpas 75.8 24.1

Santa Cruz Xoxocotlán 82.9 37.3 Santa María Atzompa 89.2 41.7

Santa María Coyotepec 84.2 25.9 218

Santa María del Tule 55.5 15.8

Santo Domingo Tomaltepec 98.2 47.8 Tlalixtac de Cabrera 93.2 46.3 Villa de Zaachila 97.7 63.4 Ánimas Trujano 87.7 24.2

j 70.6 20.3 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010

En este municipio, la pobreza alimentaria fue de 18 por ciento en el año 2000 y cinco años después tuvo sólo 8 por ciento; la pobreza de capacidades fue de 23 por ciento y después bajó a 11 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio tuvo 39 por ciento en el año 2000 y disminuyó 14 por ciento, hasta alcanzar 25 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Pedro Ixtlahuaca

En el municipio la pobreza, pobreza moderada y extrema son altas, más que en la mayoría de los municipios de la zona metropolitana. Existe un marcado contraste con el municipio de San Pablo Etla (ver Cuadro núm. 55). Sin embargo, en cuanto a la vulnerabilidad por carencias sociales e ingresos, el municipio mantiene uno de los últimos sitios en la zona metropolitana. En cuanto a la población no pobre y no vulnerable, sólo 2.5 por ciento tienen esta característica; San Pedro Ixtlahuaca ocupa el antepenúltimo lugar en la zona metropolitana en población con esta característica (ver Cuadro núm. 56). En cuanto a derechos, la población con al menos una carencia social es muy alta; el municipio ocupa el tercer sitio con esta carencia en la zona metropolitana. La población con al menos tres carencias disminuye en el municipio, ubicándose en el 16 por ciento (ver Cuadro núm. 57). San Pedro Ixtlahuaca tiene 23.6 por ciento de población con rezago educativo, menor al 30 por ciento de la entidad, ocupando uno de los primeros lugares con esta carencia en la zona metropolitana. Las carencias por acceso a 219 los servicios de salud son un poco altas, casi tan altas como el 40 por ciento estatal, ocupando el sitio número 11. Igualmente, las carencias por acceso a la seguridad social son extremadamente altas, incluso más que el 80 por ciento estatal, ocupando el primer lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. Las carencias por la calidad y espacios de la vivienda son un poco altas, más que el 34 por ciento estatal, pero las relativas al acceso a los servicios básicos en la vivienda son el doble de altas, incluso más que en el ámbito estatal; ambas son carencias muy altas en relación al resto de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca. Las carencias por acceso a la alimentación son un poco bajas en el municipio, mientras que en el estado son 11 por ciento más altas, pero ocupan el lugar número 11 en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 58). En cuanto a la capacidad que tienen las personas de obtener ingresos para cubrir sus necesidades alimentarias, notamos que las personas con ingreso inferior a la línea de bienestar, con bajos ingresos, pero que les alcanza para cubrir sus necesidades alimentarias, son un porcentaje alto, uno de los más altos de la zona metropolitana. La población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es menor a 30 por ciento, pero el segundo más alto de la metrópoli (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria en San Pedro Ixtlahuaca fue de 54 por ciento y disminuyó a 31 por ciento entre 2000 y 2005; la pobreza de capacidades fue de 62 por ciento y disminuyó a 40 por ciento; mientras que la pobreza de patrimonio fue del 79 por ciento y llegó a 62 por ciento en esos cinco años (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en San Raymundo Jalpan

En el municipio de San Raymundo Jalpan, 50 por ciento de las personas sufren de pobreza, 38 por ciento de pobreza moderada y 9 por ciento de pobreza extrema; la pobreza ocupa el décimo lugar, la moderada y la extrema el onceavo sitio en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). La población vulnerable por carencias sociales representa el 38 por ciento, manteniendo el tercer sitio en la zona metropolitana de Oaxaca. Quienes son 220 vulnerables por ingresos son sólo el 1 por ciento. Finalmente, la población no pobre y no vulnerable es el 9.8 por ciento, sin embargo, ocupa el lugar número 15 entre los municipios con este tipo de población (ver Cuadro núm. 56). La población con al menos una carencia social es muy alta, casi el 90 por ciento, pero en la zona metropolitana de por sí es alta esta carencia, pues San Raymundo Jalpan ocupa el noveno sitio, mientras que quienes tienen al menos tres carencias sociales son el 33.3 por ciento, manteniéndose en el onceavo lugar en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 57). La población que tiene rezago educativo es el 17.4 por ciento, y la estatal 30 por ciento, manteniendo el lugar número 11 en la zona metropolitana. La población con carencias por acceso a los servicios de salud es el 25 por ciento del total de la población, mientras que a nivel entidad son el 15 por ciento, ocupando el lugar número 16. Quienes tienen carencias por acceso a la seguridad social son una gran mayoría de la población, cuatro puntos porcentuales menos que a nivel estatal, ocupando el séptimo lugar en la zona metropolitana. Quienes carecen en cuanto a la calidad y espacios de la vivienda son el 26 por ciento, mientras que a nivel estatal hay un 34 por ciento, y quienes tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda son el 47 por ciento, seis puntos porcentuales menos que a nivel estatal; en la zona metropolitana las mayores carencias están ligadas a la ausencia de derechos. El derecho a la alimentación no está suficientemente asegurado, pues la padecen 18 por ciento de los hogares, y a nivel estatal 27 por ciento (ver Cuadro núm. 57). Mientras que 15 por ciento, a pesar de que gastaron sus ingresos para comprar alimentos, no les alcanzaron para tener una alimentación adecuada. Finalmente, la población con ingreso inferior a la línea de bienestar fue el 52 por ciento (ver Cuadro núm. 58). En este municipio, la pobreza alimentaria disminuyó 18.10 entre el año 2000 y 2005; la pobreza de capacidades pasó de 51 por ciento a 35 por ciento; y la pobreza de patrimonio tuvo 71 por ciento y llegó a alcanzar 61 por ciento (ver Cuadro núm. 59).

221

Pobreza en San Sebastián Tutla

Este municipio es el que menor porcentaje de pobreza y ausencia de derechos presenta en la zona metropolitana de Oaxaca. La pobreza en San Sebastián Tutla es un poco baja en el municipio y en relación al resto de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, la pobreza moderada es un punto porcentual menor y la pobreza extrema mucho más baja, la más baja de toda la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 56). Las personas que son vulnerables por carencias sociales, por tener ingresos suficientes, pero que cuentan con alguna carencia social, representan al 30 por ciento de la población. En cambio, quienes son vulnerables por ingresos son sólo 3.2 por ciento. La población no pobre y no vulnerable fue alta, alcanzando un poco más de la mitad en el municipio, en comparación con la zona metropolitana, ocupan la posición número uno (ver Cuadro núm. 56). Quienes tienen al menos una carencia social son muchos, casi el 50 por ciento, en cambio, quienes tienen al menos tres carencias sociales son sólo 6 por ciento (ver Cuadro núm. 57). En el municipio, en las carencias sociales sólo 4.8 por ciento de la población tiene rezago educativo, muy lejos del 30 por ciento estatal, ocupando el último lugar en este tipo de rezago. Así mismo, 22.8 por ciento de la población tiene carencias por acceso a los servicios de salud, en tanto que a nivel estatal existe un 40 por ciento, ocupando el penúltimo sitio entre los municipios de la zona metropolitana con esta carencia. En el rubro de carencias por acceso a la seguridad social, San Sebastián Tutla ocupa el último lugar, la mitad del porcentaje estatal. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda son muy bajas en el municipio, incluso las más bajas de toda la zona metropolitana, muy lejanas del 34 por ciento estatal. Las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda son igualmente bajas, pero igualmente las más bajas de toda la zona metropolitana, también muy alejadas del 41 por ciento estatal. 7 por ciento de la población tiene carencias por acceso a la alimentación, pero también es el

222 porcentaje más bajo en la zona metropolitana de Oaxaca, a diferencia del 27 por ciento estatal (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar es el 20 por ciento, porcentaje ligeramente alto, pero no tanto cuando lo comparamos con los demás municipios de la zona metropolitana de Oaxaca. Finalmente, la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo también es baja, sin embargo, ahora el municipio ocupa el lugar número seis entre todos los demás en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio fueron las más bajas de la zona metropolitana, incluso más que en el municipio de Oaxaca de Juárez. En cinco años (2000-2005), la pobreza alimentaria en este municipio pasó de 6 a 3 por ciento; la pobreza de capacidades fue de 8 a 5 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio tuvo 17 por ciento en 2000 y cinco años después logró 13.4 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa Cruz Amilpas

Santa Cruz Amilpas tiene 40 por ciento de población en situación de pobreza, ocupando el quinceavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. 33.6 por ciento de la gente tiene pobreza moderada, manteniendo el lugar número 15 en la zona metropolitana. Finalmente, solamente 6 por ciento de la población es pobre extrema, manteniendo el lugar 14 en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). La población que es vulnerable por carencias sociales es el 36.1 por ciento, ocupando el municipio el lugar número ocho en la zona metropolitana. Los que son pobres por ingresos son muy pocos, sólo 2 por ciento. Finalmente, 22 por ciento de la gente es no pobre y no vulnerable, por lo que el municipio ocupa el noveno sitio por esta característica (ver Cuadro núm. 56). La población que tiene al menos una carencia social es muy alta en el municipio, más del 75 por ciento, ocupando el quinceavo sitio en relación al resto de la zona metropolitana. Quienes tienen al menos tres carencias sociales son el

223

24 por ciento, pero en relación a la zona metropolitana tienen el quinceavo lugar (ver Cuadro núm. 57). El rezago educativo lo padece 13 por ciento de la población, ocupando el lugar número 13 en la zona metropolitana. Las carencias por acceso a la los servicios de salud las padece el 22 por ciento de la población, sin embargo, en la zona metropolitana son el último sitio por esta carencia. Las carencias por acceso a la seguridad social son altas en el municipio, pues abarcan al 61 por ciento de la gente, ocupando el catorceavo lugar en la zona metropolitana. 21 por ciento de la población tienen carencias en la calidad y espacios de la vivienda, en relación a la zona metropolitana, ocupan el lugar número 13. Las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda son el 34 por ciento. Finalmente, 15.8 por ciento de la población de Santa Cruz Amilpas tiene carencias por acceso a la alimentación, por lo que el municipio ocupa el lugar número 14 en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar fue el 42 por ciento, ocupando el sitio número 15 en la zona metropolitana. Mientras que la población con pobreza alimentaria fue el 10 por ciento (ver Cuadro núm. 59). En Santa Cruz Amilpas, la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio aumentó del año 2000 al 2005, mientras que en resto de los municipios del área metropolitana de Oaxaca disminuyó. En 2000 hubo 11 por ciento de población con pobreza alimentaria, mientras que en 2005 la cifra aumentó a 12 por ciento; la pobreza de capacidades aumentó de 14 a 17 por ciento; y la pobreza de patrimonio aumentó 7 por ciento, hasta alcanzar 33 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa Cruz Xoxocotlán

En este municipio con gran número de población, 50 por ciento es pobre, manteniéndose el municipio entre los 10 primeros lugares en la zona metropolitana de Oaxaca. La pobreza moderada fue de 38 por ciento, ocupando el lugar número 12. La pobreza extrema fue un poco baja, no tan alta como la 224 pobreza y la pobreza moderada, pero a nivel metropolitano ocupó el octavo lugar (ver Cuadro núm. 55). La población que es vulnerable por tener carencias sociales es el 32 por ciento, pero en comparación con la zona metropolitana, el municipio tiene el lugar número 17. Quienes son vulnerables por ingresos, porque este es inferior o igual a la línea de bienestar, son únicamente 2 por ciento, sin embargo, este tipo de pobreza es muy similar en toda la zona metropolitana. Los no pobres y no vulnerables son el 15 por ciento, no son tantos como en San Sebastián Tutla, San pablo Etla o Oaxaca de Juárez (ver Cuadro núm. 56). La población que tiene al menos una carencia social –vivienda y sus servicios, educación, alimentación, salud, seguridad social- es muy alta, sin embargo, en la zona metropolitana también es alta, pues Santa Cruz Xoxocotlán ocupa el lugar número 13. En cambio, en cuanto a tener al menos tres carencias sociales, el porcentaje es menor, incluso a nivel metropolitano es de 10 por ciento (ver Cuadro núm. 57). En otros indicadores como el educativo, 17 por ciento de la población lo presenta, ocupando el sitio número 12 entre 23 municipios de la zona metropolitana. Las carencias por acceso a los servicios de salud son el 37 por ciento y las carencias por acceso a la seguridad social, con las que guardan relación, son el doble; en este último rubro, Santa Cruz Xoxocotlán como el resto de los municipios de la zona metropolitana tienen un alto porcentaje de carencias. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios básicos en la vivienda son del 24 por ciento y 47 por ciento, lo que indica que en el municipio un número importante de personas no tienen viviendas con calidad, en las que existan servicios suficientes para todos, recordemos además que en el municipio más del 80 por ciento de la población tienen al menos una carencia social. Finalmente, 17 por ciento de la población se encuentra en estado de inseguridad alimentaria, y Santa Cruz Xoxocotlán ocupa el noveno lugar por esta carencia en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 58).

225

En este gran municipio, la pobreza alimentaria disminuyó de 26 a 16 por ciento entre el año 2000 y 2005; la pobreza de capacidades fue 36 a 23 por ciento; la pobreza de patrimonio disminuyó de 63 a 48 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa Lucía del Camino

En este otro poblado municipio de la zona metropolitana de Oaxaca, la pobreza y la pobreza moderada tienen porcentajes importantes y similares e igual posicionamiento (lugar 17) en la zona metropolitana, mientras que la pobreza extrema es de sólo 5 por ciento (ver Cuadro núm. 55). En este municipio existe un número importante de personas que tienen ingresos suficientes, pero no tienen todos los derechos sociales. El 36 por ciento de la población del municipio es vulnerable por carencias sociales, en tanto que quienes son pobres por sus ingresos son muy pocos, mientras que los no pobres y no vulnerables son el 27 por ciento, sin embargo, en otros municipios de la zona metropolitana como San Sebastián Tutla, San Pablo Etla, San Andrés Huayapam y Oaxaca de Juárez hay más población no pobre y no vulnerable (ver Cuadro núm. 56). El porcentaje de población con al menos una carencia social es muy alto, casi 90 por ciento, mientras quienes tienen al menos tres carencias sociales son el 42 por ciento (ver Cuadro núm. 57). 13 por ciento de la población sufren de rezago educativo, ocupando el noveno lugar en la zona metropolitana. Las personas que no tienen acceso a los servicios de salud son el 30 por ciento, ocupando el quinceavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. Quienes no tienen acceso a la seguridad social son más de la mitad de la población. En cuanto a carencias relativas a la vivienda, 18 por ciento de la gente las tienen por la calidad y espacios de la vivienda y 18 por ciento por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Finalmente, 17 por ciento tienen carencias por acceso a la alimentación, ocupando el octavo lugar en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 58).

226

La población con ingreso inferior a la línea de bienestar es el 38 por ciento, manteniendo el lugar número 17 en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 59).

Cuadro núm. 58

Población con diversas carencias en la zona metropolitana de Oaxaca

Acceso a Calidad y Acceso a los Acceso a la Rezago los espacios servicios Acceso a la Municipio seguridad educativo servicios de la básicos en la alimentación social de salud vivienda vivienda

Cuilápam de Guerrero 20.5 45.4 68.7 27.3 84.2 21.2 Oaxaca de Juárez 10.6 30.2 56.9 16.7 17.5 16.3 San Agustín Yatareni 27.0 48.7 91.7 30.7 82.7 13.5 San Agustín de las Juntas 19.2 37.5 77.9 37.8 36.7 16.6 San Andrés Huayápam 10.8 36.4 54.6 16.1 29.3 14.2 San Antonio de la Cal 18.4 40.7 78.0 34.4 36 17.4 San Bartolo Coyotepec 12.1 22.9 59.5 12.2 16.6 18.1 San Jacinto Amilpas 10.6 32.1 57.4 14.1 15.5 14.8 San Lorenzo Cacaotepec 13.3 29.7 71.9 15.9 42.1 11.7 San Pablo Etla 9.2 26.0 46.6 5.6 20.9 11.4 San Pedro Ixtlahuaca 23.6 35.4 87.5 38.4 66 16.6 San Raymundo Jalpan 17.4 25.0 76.3 25.6 46.7 18.0 San Sebastián Tutla 4.8 22.8 40.5 3.8 3.9 6.9 Santa Cruz Amilpas 13.2 22.1 60.8 20.5 34 15.8 Santa Cruz Xoxocotlán 17.0 37.2 66.6 23.6 46.8 16.7 Santa María Atzompa 18.6 39.7 69.8 29.6 55.1 20.0 Santa María Coyotepec 18.4 36.3 72.0 22.1 23.5 13.6 Santa María del Tule 9.9 34.1 46.4 8.6 14.3 11.3 Santo Domingo Tomaltepec 32.8 49.6 85.4 29.3 46.8 10.0 Tlalixtac de Cabrera 20.8 50.1 75.6 25.6 60 18.2 Villa de Zaachila 26.2 35.8 85.9 44.1 82 20.7 Ánimas Trujano 13.2 27.1 56.9 12.8 54 16.7 Santa Lucía del Camino 12.8 30.3 58.3 18.2 17.8 17.0 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010 227

La pobreza alimentaria en este poblado municipio disminuyó muy poco, sólo 1.20 por ciento entre el año 2000 y 2005, para llegar a 12 por ciento en este último año; la pobreza de capacidades cayó sólo 3 por ciento, hasta llegar a 19 por ciento en el año 2005; la pobreza de patrimonio obtuvo 48 por ciento en el año 2000 y llegó a 41 por ciento en 2005 (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa María Atzompa

En el municipio, 56 por ciento de la población es pobre, 44 por ciento son pobres moderados y 12 por ciento se encuentran en situación de pobreza extrema; los tres niveles de pobreza ocupan los primeros diez lugares en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 55). Quienes son vulnerables por carencias sociales son casi la tercera parte del municipio, los que lo son por ingresos no rebasan el uno por ciento, mientras que 10 por ciento de la población son no pobres y no vulnerables (ver Cuadro núm. 56). Quienes tienen al menos una carencia social son muy numerosos y la población que tiene al menos tres carencias sociales es el 42 por ciento (ver Cuadro núm. 57). En rezago educativo, 19 por ciento lo padece, ocupando el lugar número ocho en la zona metropolitana. Quienes tienen acceso a los servicios de salud son un porcentaje alto, ocupando el séptimo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. De la misma manera, y relacionándose con la salud, los que tienen carencias por acceso a la seguridad social son el 70 por ciento. 30 por ciento de la población tiene carencias por calidad y espacios de la vivienda, y ocupan erl sexto lugar en toda la ciudad. Quienes tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda son más de la mitad de la población del municipio, mientras que a nivel metropolitano ocupan el quinto lugar. Finalmente, quienes tienen carencias por acceso a la alimentación son el 20 por ciento, pero también ocupan el tercer lugar entre la población metropolitana con esta carencia alimentaria (ver Cuadro núm. 58). 228

La población que tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar, esto es, que en sus hogares obtuvieron ingresos menores a $1, 921. 74 en zonas urbanas y pudieron comprar bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, fueron el 57 por ciento, manteniendo el lugar número ocho en la metrópoli. Finalmente, quienes tuvieron pobreza alimentaria llegaron al 18 por ciento del total de la población del municipio, ocupando el lugar número 8 en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria disminuyó sensiblemente en cinco años, pues en el año 2000 fue de 33 por ciento y en el 2005 disminuyó a 18 por ciento; la pobreza de capacidades durante el primer año fue de 41 por ciento y cinco años después disminuyó a 27 por ciento; la pobreza de patrimonio también disminuyó, pues en el año 2000 fue de 60 por ciento y en el 2005 llegó a 52 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa María Coyotepec

En Santa María Coyotepec más del 43 por ciento de la población es pobre, debido a que no reciben los ingresos suficientes y a que no tienen por lo menos algún derecho social, por lo que ocupan el catorceavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. La población con pobreza moderada se acerca en porcentaje un poco a la primera, pero también ocupan el mismo lugar como población pobre moderada en relación al resto de la zona metropolitana. La población con pobreza extrema es el 6 por ciento del total municipal, mientras que a nivel metropolitano ocupan el quinceavo lugar por su número de pobres extremos (ver Cuadro núm. 55). 41 por ciento de las personas son vulnerables por carencias sociales, porcentaje alto no sólo en el municipio, también en la zona metropolitana, pues ocupan el segundo lugar. Los pobres por ingresos son bajos, y a nivel metropolitano ocupan el lugar número 14. Finalmente, los no pobres y no vulnerables son el 14 por ciento del total de la población municipal (ver Cuadro núm. 56).

229

Quienes tienen al menos una carencia social son el 84 por ciento del total de la población en el municipio, ocupando el sitio número 12 en la zona metropolitana de Oaxaca. La población con al menos tres carencias en el municipio es el 42 por ciento de la población municipal, quienes tienen el séptimo lugar entre la población con estas carencias en la metrópoli (ver Cuadro núm. 57). Quienes tienen rezago educativo son el 18 por ciento del total municipal, manteniendo el noveno lugar entre la población con esta característica. La población con carencias por acceso a los servicios de salud es el 36 por ciento, ocupando el décimo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. Quienes tienen carencias por acceso a la seguridad social son muchos, ocupando el noveno lugar. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda son el 22 por ciento y las carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda el 24 por ciento en el municipio, ocupando el lugar número 12 y 15 en la zona metropolitana, respectivamente. Quienes tienen carencias por inseguridad alimentaria son el 14 por cien, manteniendo el diecisieteavo lugar entre todos los municipios (ver Cuadro núm. 58). Finalmente, 45 por ciento de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar y 12 por ciento tienen pobreza alimentaria, por no poder obtener lo necesario para alimentarse, a pesar de gastar todos sus ingresos en ello (ver Cuadro núm. 59).

Cuadro núm. 59 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar y bienestar mínimo

Población con ingreso Población con ingreso inferior a inferior a la línea de Municipios la línea de bienestar mínimo bienestar

Cuilápam de Guerrero 63.5 24.7 Oaxaca de Juárez 33.1 7.3 San Agustín Yatareni 77.7 35.8 San Agustín de las Juntas 56.7 16.3 San Andrés Huayápam 29.4 6.6 San Antonio de la Cal 59.7 19.9

230

San Bartolo Coyotepec 37 7.8 San Jacinto Amilpas 37.8 8.8 San Lorenzo Cacaotepec 51.9 14.2 San Pablo Etla 20 3.3 San Pedro Ixtlahuaca 71.6 32.7 San Raymundo Jalpan 51.8 15.5 San Sebastián Tutla 19.9 3.5 Santa Cruz Amilpas 41.8 10 Santa Cruz Xoxocotlán 52.4 17.5 Santa María Atzompa 56.9 17.5 Santa María Coyotepec 44.9 11.6 Santa María del Tule 26.3 4.8 Santo Domingo Tomaltepec 62.4 28.7 Tlalixtac de Cabrera 58.3 18.1 Villa de Zaachila 76.4 33.1 Ánimas Trujano 46.8 11.4 Santa Lucía del Camino 37.5 8.8 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010

En este municipio, la pobreza alimentaria llegó al 33 por ciento en el año 2000 y cinco años después alcanzó 20 por ciento, disminuyendo 18 por ciento; la pobreza de capacidades fue de 44 por ciento en el año 2000 y disminuyó a 29 por ciento en el año 2005; finalmente, la pobreza de patrimonio tuvo un 60 por ciento en el primer año y cayó a 54 por ciento en el segundo año (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Santa María del Tule

Entre los tres niveles de pobreza, la que más padece la población es la pobreza, en segundo sitio la pobreza moderada y en tercer lugar la extrema; en la zona metropolitana, los tres tipos de pobreza ocupan los últimos lugares (ver Cuadro núm. 55). La población que sufre alguna carencia social, pero que gana un salario por arriba del indicado, es el 32 por ciento, ocupando uno de los últimos cinco lugares en la zona metropolitana de Oaxaca. La población con pobreza por ingresos es

231 muy baja, sin embargo, es la segunda más alta. En cambio, la población no pobre y no vulnerable es el 42 por ciento, la segunda más alta (ver Cuadro núm. 56). Más de la mitad de la población tiene al menos una carencia social, sin embargo, en relación a la población metropolitana con al menos una carencia, ocupan el penúltimo lugar. En cambio, quienes tienen al menos tres carencias sociales son el 16 por ciento de la población del municipio. Ocupando el lugar 21 entre los 23 municipios (ver Cuadro núm. 57). El rezago educativo lo padece el 10 por ciento de la población en Santa María del Tule, pero en relación a la zona metropolitana, ocupa el antepenúltimo lugar en la zona metropolitana. La falta de acceso a los servicios de salud lo padece el 34 por ciento de la población municipal, ocupando el lugar número 13. 46 por ciento de la población no tiene acceso a la seguridad social, por lo que su futuro es muy incierto. En cuanto a la vivienda, 9 por ciento de la gente tiene carencias por calidad y espacios de la vivienda y 14 por ciento tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Finalmente, 11 por ciento de la población padece de inseguridad alimentaria, mientras ocupa el lugar 21 entre la población metropolitana con esta carencia (ver Cuadro núm. 58). En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar, 26 por ciento tiene esta característica, manteniendo los últimos lugares en la zona metropolitana. En tanto que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es sólo el 5 por ciento; en relación al resto de la población, ocupa el penúltimo lugar (ver Cuadro núm. 59). En el municipio la pobreza alimentaria fue muy baja, como en San Sebastián Tutla, pues durante el año 2000 fue del 7 por ciento y en el año 20005 alcanzó el 5 por ciento; la pobreza de capacidades fue el 10 por ciento y cinco años después llegó a 8 por ciento; la pobreza de patrimonio tuvo el 22 por ciento durante el primer año y en el segundo bajó únicamente a 20 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

232

Cuadro núm. 60 Pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio en municipios de la zona metropolitana de Oaxaca Municipio Pobreza de Pobreza alimentaria Pobreza de patrimonio capacidades

2000 2005 2000 2005 2000 2005 Estatal 52.7 38.1 60.0 46.9 76.1 68.0

Oaxaca de Juárez 16 13 24.1 20 48.9 42.1

San Agustín de las Juntas 26.4 18.3 32.8 25.1 50.1 45.8

San Agustín Yatareni 42.5 29.1 50.4 36.3 69.9 56.5

San Andrés Huayápam 14.7 6.5 19.1 9.9 32.2 23.1

San Antonio de la Cal 26.3 23.8 33.0 31.1 51.8 51.6

San Bartolo Coyotepec 27.2 11.9 34.4 17.0 54.0 35.3

San Jacinto Amilpas 11.6 6.9 16.5 10.4 32.2 23.8

San Pedro Ixtlahuaca 53.6 31.4 61.9 40.3 79.4 61.5

San Raymundo Jalpan 43.1 25.0 51.0 34.7 70.7 60.8

Ánimas Trujano 17.7 18.2 23.2 25.6 41.1 47.8

Cuilápam de Guerrero 38.9 30.7 46.4 39.2 65.7 60.4

San Lorenzo Cacaotepec 27.3 17.4 33.9 24.5 52.3 46.3 San Pablo Etla 17.8 7.7 23.3 11.3 39.4 25.5 San Sebastián Tutla 5.6 2.9 8.0 4.7 16.7 13.4

Santa Cruz Amilpas 10.6 12.2 13.9 17.0 25.6 32.9

Santa Cruz Xoxocotlán 25.7 16.0 36.0 23.9 62.7 48.0

Santa Lucía del Camino 13.5 12.3 21.6 18.9 47.9 40.8

Santa María Atzompa 33.1 18.2 40.6 26.8 60.2 51.7

Santa María Coyotepec 38.6 20.4 44.4 29.0 59.9 53.8

Santa María del Tule 7.1 5.1 10.2 8.2 21.6 20.4

233

Santo Domingo Tomaltepec 43.0 18.2 52.0 26.0 72.4 51.9

Tlalixtac de Cabrera 42.9 25.2 51.2 33.0 68.9 54.0

Villa de Zaachila 42.4 16.9 49.6 22.0 66.4 37.6 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación, 2010

Pobreza en Santo Domingo Tomaltepec

En el municipio, la pobreza en sus tres vertientes es alta, sobre todo la llamada simplemente pobreza, debido a que los caracterizados no tienen asegurado algún derecho social y porque sus ingresos fueron insuficientes para adquirir los bienes y servicios que necesitan para satisfacer sus necesidades, la pobreza moderada es padecida por 44 por ciento de la población y la extrema la tiene el 18 por ciento de las personas; los tres tipos de pobreza ocupan los primeros cinco lugares en la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 55). La población vulnerable por carencias sociales es el 36 por ciento, quienes tienen pobreza de ingresos el 0.4 por ciento y los no pobres y no vulnerables sólo 1 por ciento (ver Cuadro núm. 56). La población que tiene al menos una carencia social es casi el 100 por ciento, manteniéndose en el segundo lugar en la zona metropolitana, mientras que la población con al menos tres carencias sociales es el 48 por ciento (ver Cuadro núm. 57). Quienes tienen rezago educativo son el 33 por ciento de la gente, mientras a nivel metropolitano ocupan los primeros sitios con este rezago. Las carencias por acceso a los servicios de salud las padecen 50 por ciento de las personas, comparando con la zona metropolitana, la carencia también es muy alta. 85 por ciento de la población tiene carencias por acceso a la seguridad social, ocupando el cuarto sitio entre los municipios con esa carencia. También hay 29 por ciento de la población que padece carencias por calidad y espacios de la vivienda y 47 por ciento que tienen carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda. En la

234 inseguridad alimentaria, 10 por ciento de las personas la padecen, mientras ocupan el penúltimo lugar por esta carencia (ver Cuadro núm. 58). Finalmente, 62 por ciento de la población tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar, ocupando la quinta posición entre 23 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca. La población que tiene pobreza alimentaria es el 29 por ciento del total del municipio, pero en la metrópoli ocupan el cuarto lugar (ver Cuadro núm. 59). La pobreza alimentaria en Santo Domingo Tomaltepec disminuyó en cinco años, como en la mayoría de los municipios de la zona metropolitana, ya que en el 2000 fue de 43 por ciento y en el 2005 bajó a 18 por ciento; la pobreza de capacidades llegó a 52 por ciento en el año 2000 y en el 2005 alcanzó a tener sólo 26 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio fue el 72 por ciento en el 2000 y cinco años después llegó a 52 por ciento, disminuyendo 21 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en Tlalixtac de Cabrera

En Tlalixtac de Cabrera los tres tipos de pobreza que registra el CONEVAL son muy altos, ocupan los seis primeros lugares en la zona metropolitana de Oaxaca. Más del 50 por ciento de la población padece pobreza, 44 por ciento pobreza moderada y 13 por ciento pobreza extrema (ver Cuadro núm. 55). La población con carencias sociales generalmente es más numerosa que la que es pobre por ingresos, pues 36 por ciento tienen la primera y un bajo 0.8 por ciento la segunda; el municipio tiene el último lugar en pobreza por ingresos. La población no pobre y no vulnerable no es tan numerosa, además, ocupa el lugar número 18 en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 56). Quienes tienen al menos una carencia social son muchos en el municipio, además, ocupan el sexto lugar entre la población metropolitana con esta característica. Así mismo, 46 por ciento de la población tiene al menos tres carencias, mientras ocupan el quinto lugar a nivel metrópoli (ver Cuadro núm. 57).

235

21 por ciento de la población tiene rezago educativo, mientras mantiene el quinto lugar en la zona metropolitana. También, 50 por ciento de la población del municipio tiene carencias por acceso a los servicios de salud, el porcentaje más alto de toda la zona metropolitana. En cuanto a las carencias por acceso a la seguridad social, un alto 76 por ciento de la población metropolitana las padece, mientras ocupa el octavo lugar en la zona metropolitana de Oaxaca. Las carencias por calidad y espacios de la vivienda las padece el 26 por ciento de la población, mientras que 50 por ciento sufre la falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda. La población que vive en estado de inseguridad alimentaria es el 18 por ciento, pero también ocupa el cuarto lugar entre los municipios de la zona metropolitana con esta carencia (ver Cuadro núm. 58). En cuanto a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar, esta representa más de la mitad de la gente, ocupando el séptimo sitio en la zona metropolitana de Oaxaca. Quienes padecen de pobreza alimentaria o que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo son el 18 por ciento, pero también ocupan el séptimo lugar (ver Cuadro núm. 59). En este municipio la pobreza alimentaria disminuyó de 43 a 25 por ciento entre el año 2000 y 2005; la pobreza de capacidades bajó 18 por ciento hasta llegar a 33 por ciento en 2005; mientras que la pobreza de patrimonio fue de 69 por ciento en el año 2000 y en el año 2005 llegó a 54 por ciento (ver Cuadro núm. 60).

Pobreza en la Villa de Zaachila

La pobreza en este municipio la padece mucha gente, como en San Agustín Yatareni y en San Pedro Ixtlahuaca. Este es el segundo municipio más pobre en la zona metropolitana de Oaxaca, la cual además es muy alta en la propia demarcación; 50 por ciento de la gente se encuentra en situación de pobreza moderada y mantienen el segundo lugar en la zona metropolitana; mientras que 26 por ciento padecen pobreza extrema, pero también ocupan el segundo lugar con esta característica en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 55). 236

En la Villa de Zaachila, 22 por ciento de la población fue vulnerable por carencias sociales, ocupando el penúltimo lugar en la zona metropolitana. Los pobres por ingresos fueron muy pocos, uno de los porcentajes más bajos de la zona metropolitana. Mientras que la población no pobre y no vulnerable sólo fue el 2 por ciento del total de la población, mientras que a nivel metropolitano, fueron el penúltimo municipio (ver Cuadro núm. 56). La población con al menos una carencia social fue muy alta en el municipio, y la segunda en la metrópoli, mientras más de 60 por ciento tuvieron tres carencias (ver Cuadro núm. 57). Quienes tuvieron rezago educativo fueron el 26 por ciento del total de la población municipal, mientras el municipio tiene el segundo sitio en este rezago. Los que tuvieron carencias por acceso a los servicios de salud fueron el 36 por ciento del total municipal, manteniendo el onceavo lugar en la zona metropolitana. Los que no tuvieron acceso a la seguridad social fueron el 86 por ciento, manteniendo el tercer lugar en la metrópoli. En cuestión de vivienda hay dos variables: 44 por ciento de quienes tuvieron carencias por calidad y espacios de la vivienda y 82 por ciento de la población que no tuvo acceso a los servicios básicos en la vivienda. Finalmente, encontramos a 21 por ciento de la población que no tuvo acceso a la alimentación, y que a la vez fueron el segundo municipio con esta carencia (ver Cuadro núm. 58). La población con ingreso inferior a la línea de bienestar fue alta entre la población del municipio, así como a nivel de la zona metropolitana. Los pobres alimentarios o la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo fue el 33 por ciento, pero también fue la segunda más alta a nivel metropolitano (ver Cuadro núm. 59). En la Villa de Zaachila, durante el año 2000 la pobreza alimentaria la padeció 42 por ciento de la población y cinco años después 17 por ciento; la pobreza de capacidades disminuyó significativamente en esos cinco años, pues llegó a 22 por ciento; finalmente, la pobreza de patrimonio fue de 68 por ciento en el año 2000 y alcanzó a tener 38 por ciento en 2005 (ver Cuadro núm. 60).

237

Pobreza en Ánimas Trujano

En el municipio de Ánimas Trujano, de un total de 3, 505 habitantes que registró el Censo de Población y Vivienda 2010, 44.8 por ciento de personas se encontraron en situación de pobreza por no tener asegurado algún derecho social y porque sus ingresos fueron insuficientes para adquirir los bienes y servicios que necesitan para satisfacer sus necesidades. El municipio ocupó el lugar número 13 en situación de pobreza. Las personas en situación de pobreza moderada, que no fueron incluidas con pobreza extrema, fueron el 38.4 por ciento. En el municipio, las personas en situación de pobreza extrema fueron el 6.4 por ciento, debido a que obtuvieron ingresos menores a $874.63 y poseyeron tres o más carencias sociales. El municipio obtuvo el lugar número 13 en pobreza extrema en toda la zona metropolitana de Oaxaca (ver Cuadro núm. 55). Dentro de la pobreza multidimensional, también consideramos a 42.9 por ciento de la población que fue vulnerable por carencias sociales. Este porcentaje de personas obtuvieron un salario igual o superior al considerado por el CONEVAL en zonas urbanas, sin embargo, vivieron con al menos una carencia en sus viviendas. Ánimas Trujano fue el municipio con mayor porcentaje de carencias sociales de toda la zona metropolitana de Oaxaca. El 2.0 por ciento de la población que no tuvo carencias sociales y mantuvo un ingreso inferior o igual a la línea de bienestar fue vulnerable por ingresos, ocupando el lugar número 10. Los no pobres y no vulnerables, quienes tuvieron ingresos superiores a $1, 921.74 en zonas urbanas y gozaron de todos los derechos, fueron el 10.3 por ciento de la población, ocupando el treceavo lugar en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 56). Las políticas públicas de prestación de servicios públicos en el municipio no han cubierto todas las necesidades de la población, por lo que un alto 87.7 por ciento de la población tuvo al menos una carencia social, ocupando el onceavo sitio entre los municipios de la zona metropolitana. La población con al menos tres carencias sociales fue el 24.2 por ciento, ocupando el catorceavo sitio en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 57). 238

Dentro de las carencias sociales, el municipio obtuvo 13.2 por ciento de rezago educativo, entre las personas de tres a 15 años que no cuentan con educación básica obligatoria, no asisten a un centro de educación formal o son las personas que nacieron antes de 1982 y no cuentan con la primaria completa, o es la población que nació a partir de 1982 y no cuenta con la secundaria completa. En este rubro, el municipio ocupa el sitio número 14 entre los 23 municipios. En materia de salud, 27.1 por ciento de la población no tuvo oportunidad de acceder a servicios de salud como el IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, Pemex, etcétera, sin embargo, la población del municipio ocupó los últimos lugares en este tipo de carencias. 56.9 por ciento de las personas no obtuvieron prestaciones de ley, jubilación o pensión, programa de pensiones o acceso a la seguridad social, lo que indica una gran inseguridad para el futuro entre la mayor parte de la población del municipio. Otro índice de carencia social es el de calidad y espacios de la vivienda. En Ánimas Trujano 12.8 por ciento de la población tiene este tipo de carencias, ocupando el lugar número 19 en el municipio; comparando con el ámbito estatal, en este las carencias fueron mayores: 34.1. Las carencias por acceso a los servicios básicos de la vivienda fueron más del cincuenta por ciento entre la población del municipio, mayores incluso que en la entidad, donde fue de 41.4 por ciento. Comparando con los demás municipios de la zona metropolitana, en Ánimas Trujano fue alto, ocupando el lugar número siete en la zona metropolitana. Desde el punto de vista de la alimentación, en Ánimas Trujano y en la mayor parte de los municipios de la zona metropolitana, las carencias no fueron tan altas como a nivel estatal, donde fueron de 26.6 por ciento (ver Cuadro núm. 58). En el nivel del bienestar, en Ánimas Trujano el 46.8 por ciento de población obtuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar, pues en sus hogares obtuvieron ingresos menores a $1, 921. 74 en zonas urbanas y adquirieron bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, ocupando el treceavo sitio en la zona metropolitana. También, 11.4 por ciento de la población en los hogares tuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, porque gastaron sus ingresos para comprar alimentos, pero no les alcanzaron

239 para lograr una alimentación adecuada, ocupando el sitio número 14 en la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 59). En Ánimas Trujano 18 por ciento de la población tuvo pobreza alimentaria durante el año 2000 y cinco años después aumentó a 18 por ciento; la pobreza de capacidades fue de 23 por ciento en el 2000 y aumentó a 26 por ciento en el 2005; finalmente, la pobreza de patrimonio fue el 41 por ciento en el 2000 y aumentó a 48 por ciento en el 2005 (ver Cuadro núm. 60).

A manera de conclusión

El área metropolitana de Oaxaca, por ser el centro económico y político del estado de Oaxaca, concentró servicios considerados derechos, según la ley de Desarrollo Social: mayor oferta para adquirir viviendas de calidad, drenaje, centros de salud, escuelas, combustible para cocinar y red de agua potable, sin embargo, entre el 46 y 99 por ciento de la población metropolitana tuvo al menos una carencia social y las carencias por acceso a la seguridad social fueron altas: entre 41 y 92 por ciento. El rezago educativo tuvo un promedio de 16.5. San Sebastián Tutla obtuvo el menor porcentaje: 5 por ciento, y Santo Domingo Tomaltepec el mayor: 33 por ciento. Además, un número importante de personas pudieron obtener ingresos iguales o mayores a $874.63 en zonas urbanas, ya que hubo mayores ofertas de trabajo en el sector formal e informal; todo esto propició que la pobreza extrema no fuera muy alta (tuvo un promedio de 10.13) en la mayor parte de los municipios, como San Sebastián Tutla, San Pablo Etla, Oaxaca de Juárez, San Andrés Huayapam y San Jacinto Amilpas, pero sí estuvo presente la población en situación de pobreza, ya que el promedio fue de 46.74. La pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio disminuyó en cinco años en la gran mayoría de los municipios de la zona metropolitana, no así en Ánimas Trujano y Santa Cruz Amilpas, en donde aumentó su porcentaje.

240

X. (In) seguridad humana y violencia en la zona metropolitana de Oaxaca

La violencia y la inseguridad son temas que tienen su propia complicación, con muchas aristas y actores que intervienen en la explicación de las respuestas para estos fenómenos: por un lado se encuentran las víctimas y quienes participan para prevenir, erradicar, sancionar y penalizar estos rubros tan sensibles. Pero también debe considerarse a la ciudadanía, que puede ser víctima y afectada en su vida, en su seguridad y sus bienes. La ciudadanía exige conocer la verdad, y como sociedad, reclama tener una vida segura (Concha- Eastman, 2002). ¿Qué diferencia existe entre la violencia y la inseguridad? Decíamos anteriormente que son temas muy complejos, sin embargo, tienen diversas causas y diversas expresiones. La inseguridad ciudadana y la violencia tienen elementos que las definen, pero al mismo tiempo, estos indicadores se superponen y pareciera que estamos hablando al mismo tiempo de lo semejante y de lo diferente. Por eso es necesario acotar los términos a utilizar en primera instancia desde lo general.

La seguridad

La seguridad es una obligación esencial del Estado mexicano, sin embargo no existen políticas públicas que consideren de manera estructurada las necesidades y demandas reales de la población. Hablar de seguridad nos conduce inexorablemente a considerarle como un enclave teórico multidimensional (Ruiz, 2006) cuyos enfoques analíticos abarcan aspectos políticos, económicos, sociales, jurídicos, culturales. Thomas Hobbes (1651) estableció con precisión en El Leviatán que la raíz fundacional del ente político llamado Estado se encuentra en la necesidad de garantizar al individuo la seguridad de su integridad física. En ese sentido se distingue una función de respuesta ante una determinada violencia que pone en situación de vulnerabilidad

241 la vida del sujeto. Si, como dice Balibar (2010, citado por Aguilar, 2013), la presunción de la eliminación de la violencia es uno de los elementos constitutivos de nuestra idea de política y de Estado, el rasgo inmanente de todo gobierno será, en principio, la generación de acciones para frenarla o contrarrestarla. En esa lógica, la vida pública ordenada a través de los entes estatales tendrá impresa la constante búsqueda de seguridad para el individuo en las esferas en que este se desarrolle. La configuración del Estado moderno ha dado prioridad en adecuar sus marcos normativos para intentar responder a los ciudadanos sin perder la fuerza que de origen se le ha concedido. Se han explorado nuevas dimensiones desde las cuales se busca atender integralmente las tareas estatales, de las cuales la seguridad es una de ellas. A pesar de que el concepto de seguridad se relaciona con violencia, riesgo, vulnerabilidad, estos elementos han transitado hacia la transversalidad de sus alcances poniendo cierto acento en observar los problemas de inseguridad como unos de carácter estructural antes que encasillarlos a la sola falta de aplicación de la ley o ausencia del Estado de derecho. No obstante, la realidad dinámica en la que se encuentran inmersos los Estados ha puesto en jaque su capacidad de respuesta frente al ciudadano, llegando a cuestionarse, incluso, si cuenta con las capacidades reales para conseguirlas. Tal aseveración enfatiza los retos que en materia de seguridad deben afrontarse para evitar una consideración de tal magnitud. En ese sentido, vale la pena señalar que la seguridad no puede ser construida a partir de su mera consideración como un servicio público, sino que los referentes que se circunscriben a ella –aspectos como educación, pobreza, salud, igualdad de oportunidades sociales, entre otras– también juegan un papel importante para su comprensión. El panorama anterior permite resaltar tres aspectos fundamentales vinculados a la seguridad: 1) considerarla como una garantía a la que todo individuo debería tener acceso para así satisfacer sus necesidades básicas, 2) está relacionada con la aplicación de la fuerza para mantenerla, y 3) supone la

242 distinción de dos tipos de seguridad: la externa (entre Estados) y la interna (entre individuos) (Aguilar, 2013).

La víctima o afectado

De manera general, la víctima es la persona que de manera individual o colectiva ha tenido un daño. El daño puede ser de diferente tipo: físico, emocional, mental, por pérdidas económicas o de sus derechos fundamentales, mediante diversas omisiones que violan las leyes criminales e internacionales que se reconocen como normas relacionadas con los derechos humanos. La violencia tiene relación con la o las personas que la sufren: niñas y niños, mujeres, hombres, ancianas, ancianas y ancianos, según el tipo de agresión: física, emocional, psicológica, sexual, económica; de igual manera, según el motivo: género, sexo, política, racial. Finalmente, el lugar donde ocurre: sitios privados y/o públicos, doméstico, la calle y/o el trabajo, etcétera.

La violencia

La violencia se define de acuerdo a quien lo haga y según los propósitos que se tengan para hacerlo. La violencia se entiende como un mecanismo de resolución de conflictos. Se acude a la violencia porque es imposible para las partes resolver un diferendo o pleito por medios pacíficos o alternativos. La violencia es un instrumento de dominio o imposición. En algunas sociedades la violencia es el último recurso y en ciertas circunstancias el uso de cierta coacción física de una parte sobre otra se entiende como el funcionamiento social normal. A nivel macro, la violencia resulta de una suerte de “fracaso colectivo”. La violencia es la contracara del poder. Este deriva de la libre acción y voluntad colectiva de los individuos para que un ente –el Estado- lo ejerza. En cambio, la violencia se ejerce cuando el poder mengua, cuando la legitimidad de ese poder que se funda en el consentimiento colectivo desaparece. La burocracia es un agente de violencia en la medida en que el poder legitimado por el cumplimiento voluntario

243 de los ciudadanos no es lo suficientemente vinculante. Es también un recurso para disciplinar (Berman, 2012).

La seguridad humana

La seguridad es una necesidad de primera importancia para los seres humanos, se manifiesta en la certeza de no sentirse amenazados en su integridad física, psíquica, patrimonial y afectiva. Las amenazas contra la integridad física y psíquica producen uno de los sentimientos más lacerantes en las personas, el miedo lo conocen sólo quienes lo han sufrido, y es la evidencia de nuestra vulnerabilidad en el límite. La falta de seguridad humana, impiden la libertad, la confianza y la tranquilidad de las personas, sobre todo de los más pobres. Debilita la credibilidad en la democracia, debido a que no es capaz de garantizar la seguridad social y pública, y se puede llegar al extremo de afectar la gobernabilidad del país (Contreras, 2007). La seguridad humana cada vez está más amenazada, con el desarrollo progresivo de la civilización. Catástrofes naturales, enfermedades, guerras, desplazamientos humanos y desarrollo tecnológico propician las principales inseguridades. Los desequilibrios de los ecosistemas provocados por la acción del hombre también constituyen una amenaza a la seguridad humana; la contaminación ambiental afecta a millones de seres humanos en todo el planeta. Los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, también perjudican la seguridad humana (Contreras, 2007). El tráfico de personas, de órganos humanos, de drogas; el comercio sexual; el trabajo de niños, de estos y de adultos en condiciones de esclavitud; la inseguridad ciudadana; el terrorismo; las consecuencias de integrismos religiosos; el tráfico y tenencia de armas, sin duda constituyen severos atentados a la dignidad y seguridad humana.

244

Los seres humanos somos responsables de evitar las amenazas a la seguridad humana, mediante el respeto de los principios éticos y jurídicos que regulan las relaciones entre las personas, las relaciones sociales, los países y las organizaciones internacionales. La seguridad humana está muy ligada al cumplimiento de los deberes humanos. El primer deber humano es contribuir al logro de la seguridad económica, humana, social, ciudadana, laboral, democrática, alimentaria, ambiental, jurídica, energética; que contribuyan a alcanzar una vida más justa y mejor, condiciones indispensables para construir una sociedad más incluyente, con un futuro provisorio para todos (Contreras, 2007).

Formas y tamaño de la violencia en México y la zona metropolitana de Oaxaca

Según el Plan Estatal de Desarrollo 2011- 2016, la incidencia delictiva en el estado por cada 100 mil habitantes es de 1, 495 delitos. Los principales delitos se relacionan con el robo, las lesiones y delitos patrimoniales que representan el 61 por ciento del total. En comparación, en la zona metropolitana ocurrieron 35, 003 delitos, es decir, el 62 por ciento del total estatal (Gobierno del Estado de Oaxaca, 2011). El Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. compara a 77 ciudades del país, por medio de diversos índices sobre seguridad (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2014). En el caso de la zona metropolitana de Oaxaca, la comparamos con la de Campeche y Tehuantepec- Salina Cruz en materia de robo de vehículos y tasa de homicidios. En robo de vehículos, Oaxaca tiene 2.43 en contra de 1.24 de Tehuantepec–Salina Cruz y 0.33 de Campeche. La tasa de homicidios fue más alta en la zona metropolitana de Oaxaca (22.40) que en Tehuantepec- Salina Cruz (13.64) y en Campeche (3.86) (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2012) . El Plan Estatal de Desarrollo también dice que en los últimos años en las zonas urbanas del estado se ha registrado un aumento en los delitos de alto

245 impacto: extorsión telefónica, secuestro y homicidio; mientras que a nivel nacional eran las lesiones, los robos y los daños en las cosas. En la zona metropolitana de Oaxaca ocurren principalmente delitos de robo, violencia intrafamiliar y homicidios dolosos, que representaron el 43 por ciento del total que ocurren en la zona metropolitana de Oaxaca. Los municipios con más delitos, sobre todo robos y violencia intrafamiliar, se registraron en Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y San Pablo Etla (ver Cuadro núm. 61).

Cuadro núm. 61 Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común en municipios de la zona metropolitana de Oaxaca según delito seleccionado

Homicidio Incumplir obligaciones Resto de Resto de Violencia Municipio Culpos los de asistencia Robo los Doloso familiar o homicidio y convivencia delitos s familiar

Total ZMO 176 666 6 76 12993 1226 19860 Oaxaca de Juárez 80 76 2 31 8110 538 11300

San Agustín de las Juntas 0 0 0 0 31 11 24 San Agustín 0 Yatareni 0 0 0 4 2 10 San Andrés 0 Huayápam 0 0 0 10 8 5 San Antonio de la Cal 4 0 0 0 45 19 81 San Bartolo Coyotepec 0 2 0 0 57 3 82 San Jacinto Amilpas 0 0 0 0 73 13 72 San Pedro Ixtlahuaca 0 2 0 0 5 7 35

San Raymundo Jalpan 0 0 0 0 52 0 185 Ánimas Trujano 0 0 0 0 8 44 Cuilápam de Guerrero 0 1 0 0 23 13 45

246

San Lorenzo Cacaotepec 0 3 0 0 37 10 58 San Pablo Etla 3 3 0 1 86 33 98

San Sebastián Tutla 0 0 0 0 30 6 16 Santa Cruz Amilpas 0 0 0 0 17 6 21 Santa Cruz Xoxocotlán 1 1 0 0 727 94 769 Santa Lucía del Camino 1 1 0 0 133 30 108 Santa María Atzompa 0 3 0 0 48 26 202 Santa María Coyotepec 0 0 0 0 5 1 1 Santa María del Tule 0 0 0 0 49 7 27

Santo Domingo Tomaltepec 0 1 0 0 0 0 2 Tlalixtac de Cabrera 0 0 0 0 18 5 73

Villa de Zaachila 0 0 0 0 20 25 71 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado. Unidad de Sistemas y Estadística; Departamento de Organización y Métodos, 2010.

En un recorrido de campo que hicimos por la zona metropolitana de Oaxaca, notamos que en muchos municipios no hay suficiente personal y equipo de seguridad municipal, sin embargo, existe una notable participación ciudadana de prevención y seguridad ciudadana. En los municipios regidos mediante el sistema de partidos políticos: Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, la autoridad municipal cuenta con un cuerpo policiaco armado, equipado con patrullas para prevenir y enfrentar los delitos. Los municipios con sistema de gobierno de usos y costumbres tienen vigilancia ciudadana, como parte de un sistema de cargos, que consiste en que los vecinos vigilan su propia comunidad por medio de formas de organización llamadas “rondas”. No van armados, recorren su localidad en grupos de 20 o 30 varones, sólo portando garrotes palos. Este tipo de vigilancia ciudadana es importante, pues permite tener un control de las personas que entran o salen de la localidad, de los extraños que

247 llegan a esta: a qué llegan, a quién visitan, cuánto tiempo están en la localidad, etcétera, con el fin de prevenir el surgimiento o entrada de la delincuencia organizada o diversos delitos. Posiblemente, gracias a estas formas de vigilancia, algunos tipos de delitos permanecen bajos, no así la violencia intrafamiliar, que mantiene un alto número en todos los municipios de la zona metropolitana. También existen cuerpos policiacos pagados directamente por el gobierno estatal, con personal que en ocasiones es oriundo de las localidades de origen, que recorren todo el territorio municipal –en algunos municipios van armados y en otros no- en patrullas propias o cedidas por el gobierno estatal, para cerciorarse que no haya problemas de delincuencia o cualquier otra situación de inseguridad.33 En la gran mayoría de los municipios existe una cárcel, que se utiliza esporádicamente, sobre todo para controlar a los adolescentes y jóvenes excedidos de alcohol. Con excepción de los golpes y lesiones dolosas, la mayor parte de los delitos tienen un alto registro en la zona metropolitana de Oaxaca que en el estado de Oaxaca. Los golpes y lesiones dolosas son el 11 por ciento de los delitos registrados en la zona metropolitana, sin embargo, en el estado de Oaxaca son 13 por ciento mayores; el daño a bienes ajenos ocupa el segundo lugar con porcentajes cercanos en la zona metropolitana, 10.08 por ciento, y en la entidad 9.80; el fraude es de 9.86 en la metrópoli y 9.31 por ciento en el estado de Oaxaca; finalmente, los golpes y lesiones culposas son 2.90 a nivel metrópoli y 2.52 en el estado de Oaxaca (ver Cuadro núm. 62).

33 Por lo general, los síndicos municipales consideran que los policías no son suficientes los policías municipales. 248

Cuadro núm. 62 Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por municipio de ocurrencia según delito seleccionado en el estado de Oaxaca y la zona metropolitana de Oaxaca

Delitos Golpes y lesiones sexuale Actos Daño a s Culpos Dolosas Resto de ilícitos los Despoj as golpes y En Total seleccio Fraude con bienes nados o lesiones armas ajenos

Estado 56846 228 5575 756 1034 5296 1438 7244 272 Total ZMO 38654 85 3897 434 555 3815 1123 4522 225 Oaxaca de Juárez 32645 66 3309 343 390 3547 1062 3572 219

San Agustín de las Juntas 109 0 10 2 0 10 2 18 1 San Agustín Yatareni 23 0 0 1 0 0 0 6 0 San Andrés Huayápam 34 0 2 2 0 0 0 7 0 San Antonio de la Cal 283 0 29 18 15 15 5 52 0 San Bartolo Coyotepec 305 0 74 3 5 4 0 75 0 San Jacinto Amilpas 240 0 12 6 0 2 0 62 0 San Pedro Ixtlahuaca 160 0 37 0 4 62 2 5 1

San Raymundo Jalpan 334 0 45 0 20 0 2 30 0 Ánimas Trujano 125 0 16 2 0 0 2 45 0 Cuilápam de Guerrero 240 3 26 0 11 79 4 35 0 San Lorenzo Cacaotepec 197 0 6 4 15 5 1 58 0

249

San Pablo Etla 363 4 39 2 12 7 0 75 0

San Sebastián Tutla 112 0 31 1 6 1 3 18 0 Santa Cruz Amilpas 66 0 4 1 0 0 0 17 0 Santa Cruz Xoxocotlán 2059 0 140 24 30 19 14 239 1 Santa Lucía del Camino 462 0 59 4 22 12 18 74 0 Santa María Atzompa 392 0 29 8 20 3 6 47 0 Santa María Coyotepec 21 0 8 0 0 0 0 6 0 Santa María del Tule 118 0 7 1 0 18 0 9 0

Santo Domingo Tomaltepec 6 0 0 0 1 1 0 1 0 Tlalixtac de Cabrera 141 9 9 0 2 0 0 25 0 Villa de Zaachila 219 3 5 12 2 30 2 46 3 Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado. Unidad de Sistemas y Estadística; Departamento de Organización y Métodos, 2010

Factores propiciadores de conflicto y violencia en la zona metropolitana de Oaxaca

Cuando no se garantizan mecanismos de protección y cumplimiento del derecho a la seguridad humana o no hay acciones e instituciones que busquen el bienestar de las personas, la violencia estructural puede estar presente. Esta vorágine afecta las posibilidades de desarrollo individual y colectivo, y si no se atienden,

250 con el tiempo pueden propiciar o contribuir a generar escenarios de alta conflictividad social y violencia. La zona metropolitana de Oaxaca concentra la mayor parte de la infraestructura, equipo y personal médico en materia de salud, sin embargo, el aumento de la demanda proveniente de población del interior de la entidad, que solicita servicios de salud, propicia la insatisfacción del cumplimiento de la demanda. Cuando los derechos de las personas se ven afectados, debido a las presiones que se pueden generar sobre los servicios de salud, se pueden detonar situaciones de conflicto, y aún de violencia. En la transición epidemiológica, al aumentar las enfermedades crónico- degenerativas y disminuir las que afectaban de manera general a los niños y la población en general, aumentan los costos de estas largas y costosas enfermedades, así como la demanda de atención en el sistema de salud existente, que no está preparado para atender a la creciente población anciana.34 El sistema educativo metropolitano recibe una constante presión de la población del resto de los municipios del estado de Oaxaca. En los periódicos año con año observamos que aumenta la demanda de la población escolar, originaria de la zona metropolitana y de fuera de ella, en todos los niveles escolares públicos y privados –sobre todo en el primero-, que exigen el derecho a tener un espacio para continuar sus estudios sobre todo en el nivel superior, propiciando situaciones de conflicto, pues no todos los alumnos son admitidos por razones de cupo o porque no pasaron el examen. A pesar de que en Oaxaca existe producción cultural para los niños y los jóvenes, esta no está bien distribuida en la ciudad, y los espacios recreativos no son suficientes. El consumo cultural no satisface sus necesidades, debido a que la Secretaría para las Culturas y las Artes y el municipio de Oaxaca de Juárez centralizan las actividades en auditorios, parques y plazas del propio municipio.35 Del resto de los municipios del área metropolitana, sólo Santa Cruz Xoxocotlán y

34 Información proporcionada por el Dr. Dr. Fernando Benito Quecha, médico adscrito al Centro de Salud de Tlalixtac de Cabrera 35 Según información verbal de Lizbeth Zorrilla, de la Secretaría para las Culturas y las Artes. 251

Santa Lucía del Camino tienen recursos económicos propios para realizar actividades culturales dirigidas al público en general, y en especial a los jóvenes, el resto de los municipios solo realiza actividades organizadas por las escuelas locales. Según un rastreo hecho por nosotros,36 en la zona metropolitana existen 35 parques y 80 canchas deportivas, sin embargo, la mayoría están en Oaxaca de Juárez (14 parques e igual número de canchas y ciudades deportivas), en Santa Cruz Xoxocotlán (cinco parques y 12 canchas y ciudades deportivas) y en Santa Lucía del Camino (tres parques y ocho canchas y ciudades deportivas); en contraste, en San Pedro Ixtlahuaca no hay parques ni jardines. En cambio proliferan en Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán o San Jacinto Amilpas, multitud de bares y cantinas, que aumentan los riesgos de situaciones conflictivas y adicciones. Las áreas verdes y canchas deportivas no han crecido ni un ápice, en cambio aumentan por toda la ciudad centros comerciales como nuevos centros de recreación. Desde hace algunos años se multiplican en la ciudad bloqueos de carreteras, avenidas y calles, o tomas de oficinas gubernamentales, por parte de diversos actores sociales que buscan presionar de esas maneras para que alguna instancia resuelva sus problemas sindicales, de ausencia de participación ciudadana, electorales, estudiantiles, de defensa de los recursos naturales, etcétera. Los sectores más desfavorecidos, al no encontrar canales adecuados para resolver sus problemas, debido al burocratismo, falta de información para encontrar los canales, voluntad política por parte de las instancias de decisión, falta de coordinación interinstitucional, etcétera, recurren a la coerción y otras formas más efectivas para que se les escuche y resuelvan sus necesidades. La ausencia de acciones y estrategias efectivas e inmediatas para resolver los problemas que tienen los diversos sectores sociales, sobre todo los más desfavorecidos, propicia que se puedan presentar situaciones de fricción,

36 La información registrada se observó mediante las imágenes de Google Earth y en recorrido de campo por los municipios con régimen de usos y costumbres. 252 conflictividad y violencia entre los grupos e individuos que interactúan en estas situaciones o que viven en la zona metropolitana de Oaxaca.

Conclusiones

Como en muchas zonas metropolitanas de México, en la zona metropolitana de Oaxaca los principales robos son del fuero común, en particular violencia intrafamiliar, aunque han aumentado incipientemente otros que involucran la participación del crimen organizado. Por concentrar una gran cantidad de población, en relación al resto del estado, la zona metropolitana de Oaxaca tiene un alto porcentaje de delitos. A pesar del aumento de los delitos, los municipios más desprotegidos son los más pequeños y con escasos recursos económicos, que se rigen bajo el sistema de usos y costumbres. Sin embargo, las rondas comunitarias son una importante estrategia de vigilancia en los municipios que se rigen por usos y costumbres. Los factores propiciatorios de conflicto y violencia solamente se pueden evitar mediante la justicia social y el diálogo con las partes que se encuentren en conflicto.

253

XII. La migración en la zona metropolitana de Oaxaca

La migración como fenómeno demográfico influye en la dinámica poblacional, es un importante marco de referencia para saber el movimiento poblacional en un espacio geográfico determinado. Es importante conocer los desplazamientos humanos y establecer cómo se vinculan con las transformaciones sociales y económicas del país, el estado de Oaxaca y las regiones que lo componen (Ramos, 2007: 64). La migración como problemática trastoca a la población mexicana y del mundo entero, ya que produce cambios en la estructura de las sociedades y en la mentalidad de los individuos. El traslado de los individuos y los grupos humanos de un lugar a otro siempre ha sido por diversos factores: sociales, económicos, ecológicos, bélicos, educativos, etcétera. La migración es un fenómeno que ofrece ventajas potenciales para los países expulsores como para los de destino. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 130 millones de personas se van de un sitio a otro, por cualquiera de los motivos ya citados, la mayoría en busca de mejores condiciones de vida. La migración latinoamericana siempre ha sido muy fluida, a causa de las reformas agrarias promovidas por los gobiernos en turno, los cambios que se han dado en la estructura productiva, así como las políticas de apoyo a la industria, a costa de la producción agrícola; como el caso del “Desarrollo estabilizador” en México, que se manifestó de manera primordial durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortínez. Desde hace algunas décadas, México se ha caracterizado por ser un país de migrantes que se trasladan al interior como fuera de las fronteras nacionales. En México la migración actual se detonó a partir de la crisis agrícola de la década del 70. Este importante factor propició que aumentara considerablemente el flujo migratorio rural hacia las ciudades que hoy son las más grandes del país: la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Hasta nuestros días la migración continúa, sin embargo, ha entrado en escena el migrante que procede

254 de zonas urbanas. Tan sólo entre 1985 y 1990 aproximadamente 4 millones 360 mil personas se trasladaron de una entidad a otra de la República Mexicana para cambiar de residencia (migración interestatal). La cifra representó el 5.2 por ciento de la población del país en 1990. Más de 30 millones de mexicanos se van de sus lugares de origen para irse a vivir a otros lugares del país. En seis décadas han llegado a Estados Unidos de América por lo menos 18 millones de mexicanos. Invariablemente, las tendencias de la investigación social y las políticas públicas deben considerar los cambios que se dan entre la población migrante, para poder realizar planes y programas acordes a sus necesidades. La creciente afluencia de migrantes ilegales mexicanos al mercado laboral de los Estados Unidos en estos últimos 35 años ha sido provocada por la prolongada recesión y crisis de la economía mexicana, la alta dependencia tecnológica y el intercambio desigual en el comercio, así como los débiles efectos positivos de difusión de su economía, reflejada en los bajos niveles de inversión directa en México (Ríos, 2000). ¿Quiénes son los sujetos que se desplazan? En los años sesenta los principales protagonistas de la migración eran los jefes de familia; sin embargo, con el transcurrir de los años y debido al aumento de la crisis nacional, específicamente en el agro se fueron incorporando hombres y mujeres jóvenes, así como familias enteras, cuya fuerza de trabajo ha sido importante para la reproducción de la unidad familiar. La migración también está siguiendo una tendencia temporal. Esta forma de trasladarse implica partir de zonas rurales pobres o de pequeñas ciudades hacia las zonas de mayor desarrollo económico, tanto agrícola como industrial, así como a las grandes ciudades, para después regresar a sus lugares de origen.

Contexto de la ciudad de Oaxaca

En los últimos años la migración también ha dirigido sus pasos hacia los centros urbanos de la entidad, a ciudades medias con 100 000 habitantes o más, como la zona metropolitana de Oaxaca, que concentra las actividades económicas, 255 políticas, administrativas y culturales; o a ciudades que presentan un importante crecimiento industrial, como Salina Cruz, que cuenta con una gran industria petrolera y salinera; San Juan Bautista Tuxtepec, que tiene una gran industria cervecera; Huatulco y Puerto Escondido, que han atraído población indígena originaria del Istmo de Tehuantepec, del interior del estado y la República Mexicana, así como Juchitán de Zaragoza, que mantiene un gran dinamismo comercial y de actividad pesquera (Valencia, 2000). La ciudad oaxaqueña de mayor interés para los migrantes, sin duda lo es su propia capital, ya que desde los años cincuenta ha tenido un auge económico que se manifiesta en la infraestructura carretera y de comunicaciones, la modernización de sus mercados que ha permitido el intercambio de mercancías con otras regiones, así como el auge de oficinas públicas y administrativas que permiten dar mejores servicios a sus habitantes. Las estadísticas de los años setentas indicaban que de la población total asentada en la ciudad, 11 por ciento eran migrantes llegados del interior del estado y 24 por ciento eran personas provenientes de otras entidades. La principal actividad del estado de Oaxaca ha sido la agricultura. En los Valles Centrales hasta 1970 esta ha sido la actividad principal, situación que se ha venido modificando con el crecimiento de la ciudad de Oaxaca y la crisis del campo. Dos décadas después, las principales actividades en los Valles Centrales han estado vinculadas al sector terciario, debido a que la agricultura va disminuyendo y libra mano de obra para otras actividades productivas. El crecimiento de la ciudad de Oaxaca, capital del estado, depende significativamente de los flujos de inmigrantes procedentes de su región de influencia, los Valles Centrales y en especial de las cabeceras distritales (Rees, 1991). No sucede lo mismo en las colonias populares periféricas que concentran la población pobre, ya que en 1995, 71 por ciento de los habitantes de estas colonias procedían de otras colonias de la misma ciudad y el 29 por ciento restante llegó directamente de los Valles Centrales (Reyes, 1999). La ciudad de Oaxaca se convirtió en 1970 en la primera ciudad secundaria del estado de Oaxaca, debido a que rebasó los 100 mil habitantes.

256

Durante 1980 en la ciudad de Oaxaca de Juárez la población urbana era el 70 por ciento, y diez años después disminuyó en un 63 por ciento. En la mayor parte de las tierras pertenecientes a la ciudad de Oaxaca y a los municipios colindantes, que formaban parte de ejidos y tierras comunales, se formaron núcleos de poblamiento con personas que en los años ochenta provenían en su mayoría del medio rural. En la década del noventa continuó el flujo migratorio con personas que eran originarias de ciudades pequeñas. El aumento poblacional de la zona metropolitana de Oaxaca, relativamente alto respecto a la región Valles Centrales, indica que concentra la actividad económica regional y cuenta con un mercado laboral diversificado. Esto es, capta gran parte de los excedentes monetarios regionales a través del sistema de mercados regionales (cabeceras distritales) al que abastece, y mediante su propio mercado de bienes y servicios, que es el más grande de la entidad. El hecho de que la ciudad de Oaxaca concentre los flujos regionales de población pendular, y en particular de la población económicamente activa (PEA), reafirma su posición como mercado central, no sólo de bienes y servicios sino también de trabajo. Al mismo tiempo, la movilidad pendular de la PEA evita que la ciudad de Oaxaca se convierta en el destino migratorio principal de las cabeceras distritales, pero en cambio capta tanto PEA pendular como familias de las localidades conurbadas. En estudios sobre las características de la migración en el estado de Oaxaca, se asegura que durante 1990 la entidad se encontraba en vigésimo lugar por el porcentaje de población que emigró al extranjero. Por esta razón gran cantidad de comunidades están habitadas por mujeres y niños, ya que el jefe de la familia se fue a Estados Unidos de América.

La migración en la zona metropolitana de Oaxaca

La pirámide poblacional de hombres y mujeres en el rango de 0 a 14 años se redujo en 1990 en todas las ciudades, debido a los programas de control de la natalidad. En la ciudad de Oaxaca la migración en ese año fue inferior a otras

257 ciudades, como Santa María Huatulco, Juchitán de Zaragoza, Santiago Pinotepa Nacional y Santo Domingo Tehuantepec. Oaxaca se distingue por ser expulsora de población hacia otros puntos del país. Las ciudades de la entidad se distinguen por ser expulsoras o atrayentes migratorias con clasificaciones bajas, medias o altas. La zona metropolitana de Oaxaca, aunque sea el centro económico de un estado pobre que se mantiene primordialmente del sector terciario, atrae población trabajadora y estudiantil a los comercios al menudeo, restaurantes, escuelas, etcétera, que desean mejorar sus ingresos o continuar estudiando. Según el cuadro núm. 62, de 1990 a 2000, la mayor parte de los municipios de la zona metropolitana de Oaxaca se clasificaron en atracción media, baja, y algunos en equilibrio, sólo en San Agustín Yatareni se registró expulsión baja; estos municipios fungieron como ciudades dormitorio y su población se trasladó todos los días a trabajar a Oaxaca de Juárez, la ciudad central (ver Cuadro núm. 63).

Cuadro núm. 63 Municipios de la zona metropolitana de Oaxaca según clasificación migratoria en años: 1990, 1995, 200037 Ciudad 1990 Clasificación 1995 Clasificación 2000 Clasificación Oaxaca de J. 0 Equilibrio 0 Equilibrio -1 Equilibrio Tlalixtac de 3 Atracción Baja 1 Equilibrio 0 E Cabrera Santa Cruz 18 Atracción Baja 3 AB 1 E Amilpas San Bartolo 2 AB -1 E 2 AB Coyotepec Santa María 12 Atracción Media 1 E -1 E del Tule San Antonio de 7 AB 4 AB 5 AB la Cal San Andrés 11 AM 4 AB 4 AB Huayapam San Agustín de 5 AB 5 AB 3 AB las Juntas Santa María -1 E 8 AM 0 E Coyotepec Santa Lucía del 12 AM 1 E 3 AB Camino Santa Cruz 12 AM 3 AB 4 AB Xoxocotlán

37 La autora omitió Cuilapam de Guerrero, San Raymundo Jalpan, Villa de Zaachila, San Pedro Ixtlahuaca y San Lorenzo Cacaotepec 258

San Sebastián 8 AM 18 AA 4 AB Tutla Santa María 1 E 11 AM 6 AB Atzompa San Pablo Etla 1 E 0 E 9 AB San Jacinto 0 E 3 AB 18 AB Amilpas San Agustín 1 E -2 Expulsión Baja 2 AB Yatareni Santo Domingo 2 AB 1 E 0 E Tomaltepec Ánimas 2 AB -1 E 1 E Trujano Fuente: (Ramos, 2007)

Considerando a la población de la zona metropolitana por sexo, encontramos que entre quienes se van a otras entidades del país, el papel de la mujer es cada vez más activo, pues casi la mitad de ellas, solas o con su familia, se trasladan a trabajar o a estudiar. No ocurre igual entre quienes se van a Estados Unidos de Norteamérica; ahí se considera que es más arriesgado que vayan las mujeres, por todos los peligros que hay que pasar al atravesar ilegalmente la frontera con ese país del norte. Entre las pocas personas que emigran hacia otros países del mundo, más mujeres se van a estudiar posgrados y a trabajar (ver Cuadro núm. 64).

Cuadro núm. 64 Total y porcentaje de población de 5 años y más según lugar de residencia en junio de 2005 por sexo

Sexo Lugar de residencia en junio de 2005 Hombres % Hombres Mujeres % Mujeres

Total 259447 46.66 296633 53.34 En la entidad 248219 46.36 287203 53.64 En otra entidad 6904 50.72 6708 49.28 En los EUA 2953 67.95 1393 32.05 En otro país 185 50.68 180 49.32 No especificado 1186 50.79 1149 49.21 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado, INEGI.

259

Migración intraestatal en la zona metropolitana de Oaxaca

La migración intraestatal se refiere a la población que se traslada a residir en otro punto del estado de Oaxaca, ya sea zona urbana o rural. Las decisiones de emigrar a otro punto, sin salir de los límites estatales, pueden ser por vivir más cerca del centro laboral o educativo. La población metropolitana que se fue a vivir a otro municipio fue casi el 10 por ciento, porcentaje mayor a la población que va a trabajar a Estados Unidos de Norteamérica o a otro estado de la República Mexicana. Decíamos anteriormente que los motivos principales son que la población cambia de lugar de residencia por acercarse a su centro de trabajo o a su escuela, no necesariamente dentro de la zona metropolitana (ver Cuadro núm. 64). Los municipios metropolitanos más alejados de Oaxaca de Juárez (este municipio concentra las escuelas y los grandes comercios), son los que tienen mayor porcentaje de población que reside en otro municipio diferente al originario (ver Cuadro núm. 65).

Cuadro núm. 65 Población de 5 años y más y su distribución porcentual según lugar de residencia en junio de 2005 en el estado de Oaxaca, la zona metropolitana de Oaxaca y cada municipio de residencia actual

Lugar de residencia en junio de 2005 Población de 5 En la misma entidad Municipio años y más En el mismo En otro Total municipio municipio ZM 560199 96.37 90.50 9.06 Estado 3407311 96.14 97.34 2.51 Ánimas Trujano 3417 97.45 95.62 3.57

Cuilápam de Guerrero 16585 97.07 96.96 2.98

Oaxaca de Juárez 239928 96.53 97.14 2.81

San Agustín de las Juntas 7670 96.51 84.84 12.67

San Agustín Yatareni 3643 96.68 92.59 7.38

260

San Andrés Huayápam 5445 94.45 87.56 12.25

San Antonio de la Cal 18188 96.68 89.10 10.87

San Bartolo Coyotepec 6298 96.46 88.56 9.93

San Jacinto Amilpas 14072 95.17 83.60 16.19

San Lorenzo Cacaotepec 11415 97.71 95.75 4.03

San Pablo Etla 14639 94.13 89.38 10.35

San Pedro Ixtlahuaca 6954 95.92 87.41 12.08

San Raymundo Jalpan 1841 96.90 94.62 5.10

San Sebastián Tutla 16404 97.18 87.58 12.27

Santa Cruz Amilpas 8862 97.66 86.93 12.96

Santa Cruz Xoxocotlán 68265 96.89 92.31 7.63

Santa Lucía del Camino 42296 97.05 91.51 8.29

Santa María Atzompa 24807 96.63 85.68 14.08

Santa María Coyotepec 2438 95.45 87.37 11.60

Santa María del Tule 7951 96.45 88.45 10.42

Santo Domingo Tomaltepec 2556 94.87 95.13 4.66

Tlalixtac de Cabrera 7695 96.41 93.41 6.50

Villa de Zaachila 28830 96.15 89.96 9.85 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado, INEGI.

La emigración metropolitana hacia otros estados

La emigración interna es la población que se va a vivir a otros puntos del territorio nacional, sea ciudad o campo. La migración interna puede estar determinada por factores relativamente coyunturales, como catástrofes naturales o conflictos bélicos, sin embargo, de manera general se considera que el desarrollo económico y social desigual son los factores principales por los que se realizan los movimientos migratorios. Por ello, se reconoce que la población que habita en los

261 lugares más paupérrimos, se traslada o emigra hacia las regiones más prósperas para mejorar su nivel de vida (Valdez, 2000). La población oaxaqueña que se va a vivir a otros puntos del país ha aumentado en las últimas cinco décadas y la que decide residir aquí es menos, por lo que el saldo neto migratorio ha sido negativo. En el año 1950, se registró a 117, 353 personas que nacieron en Oaxaca, pero residieron fuera de esta, mientras que en el mismo año, 43, 957 personas originarias de otros estados, llegaron a vivir a nuestra entidad, por lo que el saldo neto migratorio fue de 73, 395 personas. En el año 2000 salieron de la entidad a residir a otros puntos del país un total de 843, 317 personas y entraron a vivir como inmigrantes 201, 099 personas, dejando un saldo neto migratorio de 642, 218 personas (DIGEPO, 2003). Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población que emigra hacia otras entidades es de 27, 231.26 personas, mientras los residentes en la entidad y que nacen en otra son 22, 727.90; dejando un saldo migratorio de 4, 503 personas. El CONAPO registra que durante el año 2010, en la República Mexicana la tasa de emigración interestatal es de 0.76. Las proyecciones indican que para el año 2020 disminuirá 0.71; diez años después será de 0.67; para el 2040 será de 0.64 y para el año 2050 será de 0.62. En Oaxaca, la tasa de emigración interestatal es menor que el promedio nacional y así se mantendrá hasta el año 2017, cuando tenderá a bajar hasta el 2030, pero muy lentamente. La población de la zona metropolitana que reside en otra entidad de los Estados Unidos Mexicanos es el 2 por ciento, porcentaje muy similar al del estado de Oaxaca. Los oaxaqueños que deciden irse a trabajar a otros estados, lo hacen no sólo por motivos de trabajo, también por estudiar en el nivel medio superior, superior y posgrado. Los municipios de Santa María del Tule, San Pablo Etla, San Andrés Huayapam y Santa Lucía del Camino son los que tienen más habitantes viviendo en otros estados de México (ver Cuadro núm. 66).

262

Cuadro núm. 66 Población de 5 años y más por municipio de residencia actual y lugar de residencia en junio de 2005

Lugar de residencia Municipio En la entidad En otra entidad

Estado 95.88 2.48 ZM 96.29 2.45 Ánimas Trujano 97.45 0.73 Cuilápam de Guerrero 98.01 0.87 Oaxaca de Juárez 96.36 2.49 San Agustín de las Juntas 96.77 1.79 San Agustín Yatareni 96.68 1.73 San Andrés Huayápam 94.35 3.60 San Antonio de la Cal 97.01 1.72 San Bartolo Coyotepec 96.28 2.56 San Jacinto Amilpas 95.27 3.43 San Lorenzo Cacaotepec 96.21 2.02 San Pablo Etla 95.06 3.76 San Pedro Ixtlahuaca 95.87 1.57 San Raymundo Jalpan 96.94 1.88 San Sebastián Tutla 95.78 3.01 Santa Cruz Amilpas 96.66 1.89 Santa Cruz Xoxocotlán 96.54 2.33 Santa Lucía del Camino 95.42 3.46 Santa María Atzompa 96.29 2.18 Santa María Coyotepec 94.97 3.17 Santa María del Tule 95.33 3.90 Santo Domingo Tomaltepec 94.87 1.17 Tlalixtac de Cabrera 96.47 1.92 Villa de Zaachila 96.48 1.90 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado, INEGI.

263

Emigración metropolitana a Estados Unidos de Norteamérica y a otros países

La emigración hacia Estados Unidos se debe considerar como un fenómeno eminentemente económico que responde a la combinación de factores estructurales, como las grandes desigualdades económicas y salariales, el complemento demográfico y la cada vez más creciente integración económica entre ambos países. El padrón actual de la migración México- Estados Unidos es radicalmente diferente del que prevalecía en la década de 1970, pues han ocurrido importantes cambios en cuanto a la magnitud, intensidad, modalidades y perfil sociodemográfico de los migrantes. Algunos cambios significativos de la migración México- Estados Unidos en las décadas recientes han sido:  Un incremento en la magnitud e intensidad de la migración mexicana a Estados Unidos.  Una participación cada vez mayor de las mujeres en los flujos migratorios, ya sea que se movilicen solas o con sus familiares. A mediados de la década del noventa, el flujo de mujeres fue estable entre 5 y 10 por ciento. Sin embargo, entre 2007 y 2010, aumentaron su participación al pasar de 12 a 26 por ciento. En 2010, la tasa de participación de las mujeres mexicanas en el mercado laboral estadounidense fue de 51 por ciento, tasa superior a la registrada por la población femenina mexicana no migrante  Una creciente diversificación en los lugares de origen y destino de los migrantes mexicanos. En la actualidad, los flujos migratorios son originarios de todos los estados de la República Mexicana, y se dirigen a diferentes estados, condados y zonas metropolitanas de Estados Unidos, asumiendo un carácter nacional en ambos países.  Una presencia cada vez más notoria de emigrantes procedentes de ciudades y centros urbanos.  Un carácter más familiar de la inmigración mexicana en Estados Unidos.

264

 Una creciente diversificación ocupacional y de sector de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos (CONAPO, 2012). La población metropolitana que ha ido a vivir a Estados Unidos de Norteamérica es muy poca, en comparación a los habitantes del estado de Oaxaca que se van hacia ese país. Son más quienes se van a trabajar o estudiar al resto del mundo; usualmente los oaxaqueños menos calificados prefieren ir al mercado laboral de Norteamérica, mientras los que poseen más estudios prefieren irse a otros países, no necesariamente a trabajar. Los municipios con más población que prefiere irse a trabajar a Estados Unidos de América son Santo Domingo Tomaltepec, San Pedro Ixtlahuaca y San Agustín Yatareni. Los que optan por el resto del mundo son San Raymundo Jalpan, Santa María Atzompa, San Agustín de las Juntas y la Villa de Zaachila (ver Cuadro núm. 67).

Cuadro núm. 67 Población de 5 años y más en el estado de Oaxaca, la ZMO y municipio de residencia actual y lugar de residencia en junio de 2005

Lugar de residencia

Municipio En los Estados Unidos de En otro país América

Estado 1.23 0.03 ZM 0.78 0.07 Ánimas Trujano 0.64 S/D Cuilápam de Guerrero 0.69 S/D Oaxaca de Juárez 0.65 0.09 San Agustín de las Juntas 0.97 0.01 San Agustín Yatareni 1.48 S/D San Andrés Huayápam 1.01 0.32 San Antonio de la Cal 0.92 0.03 San Bartolo Coyotepec 0.70 0.03 San Jacinto Amilpas 0.64 0.08 San Lorenzo Cacaotepec 1.03 0.08 San Pablo Etla 0.77 0.09 San Pedro Ixtlahuaca 1.88 0.07 San Raymundo Jalpan 0.97 0.11

265

San Sebastián Tutla 0.63 0.05 Santa Cruz Amilpas 1.12 S/D Santa Cruz Xoxocotlán 0.64 0.04 Santa Lucía del Camino 0.68 0.06 Santa María Atzompa 1.11 0.01 Santa María Coyotepec 1.10 0.08 Santa María del Tule 0.41 0.05 Santo Domingo Tomaltepec 3.64 S/D Tlalixtac de Cabrera 1.05 0.07 Villa de Zaachila 1.26 0.02 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del Cuestionario Ampliado, INEGI.

Breve conclusión

La zona metropolitana de Oaxaca no se caracteriza por ser una zona urbana que atraiga a gran número de migrantes. Sin embargo, el movimiento principal se establece al interior de la zona metropolitana, entre el municipio central y los circundantes, sean o no parte de la zona metropolitana. La mayor parte de los migrantes que se trasladan por la zona metropolitana son jóvenes en plena etapa productiva y/o reproductiva, que buscan trabajos con poca calificación o desean estudiar en alguna escuela pública o privada. Los migrantes temporales llegan a la ciudad con la finalidad de ocupar puestos de trabajo que la oferta local no desea. Pero entre la población migrante citadina se empiezan a borrar las diferencias de género, pues casi la mitad de todos son mujeres, a excepción de los que se van a trabajar a Estados Unidos de América, pues ahí el mayor porcentaje son hombres, debido a las condiciones de inseguridad que privan en el traslado a ese país.

266

Bibliografía

Aguilar Medina, José Íñigo (1980), La ciudad de Oaxaca, el hombre y la urbe, tesis de etnología presentada en la ENAH y de maestría en antropología social en la UNAM, México: ENAH- UNAM, 144 p.

Aguilar, Adrián Guillermo et al. (1996), “Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México”, México, CONACULTA/UNAM/El Colegio de México, 1996.

Banco Mundial (2010), Sistemas de ciudades: la urbanización, motor del crecimiento y el alivio de la pobreza, Washington, D.C., Red sobre desarrollo sostenible-Unidad de Coordinación para el Sector Urbano y los Gobiernos- Banco Mundial, documento pdf disponible en:

Bautista Martínez, Eduardo (2012), “Demandas de inclusión y partición ciudadana: el proyecto de parquímetros en la ciudad de Oaxaca”, en Roberto García Ortega et al. (comp.) Replanteando la metrópoli: soluciones institucionales al fenómeno metropolitano, X Seminario – Taller Internacional, México: Camara de Diputados/ El Colegio Mexiquense/ Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad

Bazdresch, M. (2005), “Educación y Pobreza: vicisitudes de un argumento” en Gendrau, M., Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo IV. México: Universidad Iberoamérica Puebla.

Berman, Marcelo (2012), “La violencia en México: algunas aproximaciones académicas”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 40. Entender la violencia, México: Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social, Revista cuatrimestral, Septiembre- diciembre, pp. 65-76

267

Boils Morales, Guillermo (2008), “Segregación y modelo habitacional en grandes conjuntos de vivienda en México” en Rolando Cordera et al. (coord.) Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales/ Siglo XXI Editores, pp. 273- 287.

Bunge, Verónica (2010b), “El estado de saneamiento en las cuencas de México” en Helena Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México: Semarnat/ Instituto Nacional de Ecología/ Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, pp. 92- 95.

Bunge, Verónica (2010a), “La disponibilidad natural de agua en las cuencas de México”, en Helena Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México: Semarnat/ Instituto Nacional de Ecología/ Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, pp. 46- 49.

Bunge, Verónica (2010c), “La presión hídrica en las cuencas de México”, en Helena Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México: Semarnat/ Instituto Nacional de Ecología/ Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, pp. 88-91.

Calvo Camacho, Alejandro (2002), “Estructura y crecimiento urbano de la ciudad de Oaxaca (pasado, presente y futuro)”, en Víctor Raúl Martínez Vásquez (coord.), Oaxaca: escenarios del nuevo siglo (sociedad, economía, política), Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca/ Secretaría de Asuntos Indígenas/ SIBEJ- CONACYT/ Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”- IIS, pp. 129-146.

Calvo Camacho, Alejandro, José David Sánchez Rivera, Jorge Sánchez Sánchez, Pedro Ramírez Caballero y Etna Leydi Díaz (2003), Memoria 8° foro estatal de investigación científica y tecnológica, Oaxaca: Instituto Tecnológico de Oaxaca, CONACYT, Gobierno del Estado de Oaxaca.

268

Comisión Nacional del Agua (2008), Estadística del Agua en México, México: Conagua/ Semarnat

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2006), La protección de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Santiago de Chila, CEPAL.

Concha-Eastman, Alberto (2002), “Urban Violence in Latin America and the Caribbean: Dimensions, Explanations, Actions”, Susana Rotker (editora) Citizens of Fear, Urban Violence in LatinAmerica, New Jersey, Rutgers University Press.

Consejo Nacional de Población (2009), Población a mitad del año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005- 2030, México: Conapo, documento MS Excel disponible en: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/localidad.xls

Consejo Nacional de Población (2012), Índice de intensidad migratoria México- Estados Unidos 2010 (Colección Índices sociodemográficos) . Hidalgo, México: Consejo Nacional de Población.

Dennis, Phillip (1976), Conflictos por tierra en el Valle de Oaxaca, México: Instituto Nacional Indigenista.

Dirección General de Población de Oaxaca (2004), La migración en Oaxaca, Oaxaca: Dirección General de Población de Oaxaca, 261 pp.

Fujita, Masahisa y Jacques- Francois Thisse (2002), Economics of Agglomeration: Cities, Industrial Location, and Regional Growth, Cambridge, Cambridge University Press.

269

Garrocho Rangel, Carlos (2013), Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Cinco vectores clave para el desarrollo sostenible, México: UNFPA/ El Colegio Mexiquense/ CONAPO, 577 p.

Gobierno del Estado de Oaxaca (2011), Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011- 2016, Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca.

Goodall, Brian (1977), La economía de las zonas urbanas, Traducción de Joaquín Hernández Orozco, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.

Guzmán Ayala y Lewin (1999), Pedro. "Los migrantes oaxaqueños: escenarios, interlocutores y estrategias para el desarrollo social" en Coloquio nacional sobre políticas públicas de atención al migrante oaxaqueño. Oaxaca: Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca.

Haramoto, E. (1994), Incentivo a la calidad de la vivienda social, Revista INVI. Vol. 8. Núm. 20. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Hernández Díaz, Jorge (2004), Los barrios pobres en 31 ciudades mexicanas. Estudio de antropología social, México: Secretaría de Desarrollo Social/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 62 p. Instituto Nacional de Ecología (2009), Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, México: INE/ Semarnat.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1995), Oaxaca. Resultados definitivos1995, Tabulados básicos. Tomo III. Conteo de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000), Censo General de Población y Vivienda.

270

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011), Anuario estadístico de Oaxaca 2011, tomo I, Aguascalientes: INEGI/ Gobierno del Estado de Oaxaca

Iturribarría, Fernando (1970), “Oaxaca en la Colonia” en Humanista núm. 11. Monterrey: Universidad de Nuevo León, pp. 585-602

López Salgado, Daniel, “Oaxaca” en 475 años de la fundación de Oaxaca, Oaxaca: Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú/ Proveedora Escolar/ Almadía, pp. 97- 178.

Luna Ruiz, Xicohténcatl Gerardo y Ortiz Nahón, Abraham (2002), Diagnóstico de la población indígena en la ciudad de Oaxaca (manuscrito), Oaxaca: Instituto Nacional Indigenista.

Muñoz, V. (s.f.b), Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación. E/ CN.4/2005/50

Muñoz, C., (1998), Origen y consecuencias de la desigualdad educativa, México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, C., y M., Núñez, (2006), Factores determinantes de la formalidad de las ocupaciones, e intervención de la misma en el impacto de la escolaridad en los ingresos y en la subocupación de la fuerza de trabajo.

Murphy, Arthur D. et al. (2002), La cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca, Oaxaca: Fondo Editorial IEEPO, 298 p.

Murrieta, Uriel, Arturo Garrido, Miguel Ángel Altamirano y julia Martínez (2010), “Proyecciones de cambio climático para las cuencas de México”, en Helena Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México:

271

Semarnat/ Instituto Nacional de Ecología/ Fundación Gonzalo Río Arronte IAP, pp. 138- 141.

OCDE (2013), Evaluaciones de desempeño ambiental, México 2013

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) (2014), Los derechos humanos y la reducción de la pobreza: Un marco conceptual, Nueva York y Ginebra.

Pardo, María Teresa (1996), "Conservación y desplazamiento de las lenguas indígenas oaxaqueñas", en Cuadernos del Sur, Año 3, mayo-agosto, Oaxaca, CIESAS-UABJO-INAH-INI.

Ramírez, Patricia y Alicia Ziccardi, “Pobreza urbana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. Una introducción”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri, Alicia Ziccardi (coord.) Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México: Siglo XXI Editores/ Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM/ Seminario de la Cuestión Social, UNAM, pp. 23- 48.

Ramos Soto, Ana Luz (2007), Distribución del ingreso y sector informal en las principales ciudades del estado de Oaxaca, Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Rees, Martha et al. (1991), “Migrants to and in en Urban Anthropology, vol. 20, núm. 1, Spring, pp. 15-29.

Reyes Morales, Rafael (1999), “Comparación socioeconómica de seis colonias populares de la ciudad de Oaxaca, 1995”, en Alteridades, 9(17), enero-julio, pp.11- 12.

272

Reyes Morales, Rafael et al. (2001) “Migración en los Valles Centrales de Oaxaca”, en Ciudades (Desarrollo Regional), Núm. 50, abril-junio, RNIU, Puebla, México.

Ríos, Othón (2000), “Aspectos teóricos sobre la migración laboral”. Revista Unidad y Diversidad. Revista Digital de Planificación, Empresas y Desarrollo Regional. Año 1, No. 1. ITO.

Rugiero, A. M. (2000), Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar. Revista INVI. Vol.15. Núm. 40. Santiago de Chile: INVI-Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Ruíz, Juan Carlos et al. (2006), La tenue línea de la tranquilidad: estudio comparado sobre seguridad ciudadana y policía, Colombia, Editorial Universidad del Rosario.

Secretaría de Desarrollo Social (2012), Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010, Aguascalientes: Secretaría de Desarrollo Social/ Consejo Nacional de Población/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 216 pp.

Secretaría de Salud (2002), Salud: México 2001, Información para la rendición de cuentas, México: Secretaría de Salud.

Segura, Jesús Jaime Francisco, “Tres momentos en la expansión de la capital de Oaxaca en el siglo XX” en Cuadernos del Sur, año 5, núm. 14, mayo 1999.

SEMARNAT (2014), Etapa de pronóstico, Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca, Oaxaca: SEMARNAT, Gobierno del Estado de Oaxaca/ Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/ CIDIR Oaxaca,

273

Sobrino, Luis Jaime (2007), “Patrones de dispersión intrametropolitana en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 20, núm. 3, pp. 583- 617.

Valdez, Luz María Valdez (2000), Población reto del tercer milenio: curso interactivo introductorio a la demografía, México: Coordinación de Humanidades, UNAM.

Valencia Rojas, Alberto (2000), “Urbanismo e integración económica: el caso de las ciudades de Guerrero y Oaxaca” en La migración indígena a las ciudades. México: INI, pp. 106.

Zarco, Alba Esmeralda, Ana Espinoza y Marisa Mazari Hiriart (2010), “Riesgo potencial de las actividades del sector económico sobre la biodiversidad y la salud humana”, en Helena Cotler (coord.), Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, México: 119.

Documentación electrónica

Aguilar Rodríguez, Bernardo y Martha Elisa Nateras González (2013), Bases para el análisis de la problematización de la inseguridad en México, Espacios públicos núm. 36, enero- abril, 2013, página 37- 54, Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67626913005

Comisión Nacional del Agua (2011), Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, Edición 2011, México: Conagua, documento pdf Disponible en: .

274

Contreras, Carlos, Seguridad humana, Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, núm. 18, verano 2007, pp. 152- 167, Universidad de Alcalá, España

Instituto Mexicano para la Competitividad, Competitividad urbana y municipal, (disponible en http://porciudad.comparadondevives.org/compara- ciudades/58/31/32/1

Secretaría de Energía, (2011), Quinto Informe de Labores, México, Sener, documento pdf disponible en:

UN- Habitat (2008), State of the World´s Cities 2010/ 2011. Cities for All: Bridging The Urban Divide, Londres, The United Nations Human Settlements Programme, documentos varios disponibles en:

UNESCO (2012), “Derecho a la educación”. Acción Normativa. Recuperado de

275

Propuestas de política pública

Las políticas públicas enfocadas a la zona metropolitana de Oaxaca deben ser políticas sociales alternativas e integrales para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para mejorar la calidad de vida de su población se requiere la provisión de infraestructura y espacios públicos, pero no nada más esto, también es necesario el mejoramiento de sus ingresos, producto del desarrollo económico y de las condiciones del mercado laboral. Es importante fomentar proyectos de empleo de mano de obra local, sobre todo no calificada, a la hora de ejecutar las inversiones en toda la escala metropolitana. La población también debe vivir en un ambiente seguro y de convivencia ciudadana armoniosa, para mejorar su calidad de vida. Si bien los problemas de violencia y convivencia afectan a la población formal e informal, estos afectan de manera más intensa a la población que vive en la informalidad económica y habitacional A continuación, exponemos una serie de propuestas de política pública para la zona metropolitana de Oaxaca, divididas en nueve componentes, según nuestro contenido propuesto, esperando que sean tomadas en cuenta por quienes planean y ejecutan las políticas públicas hacia la población de la zona metropolitana de Oaxaca.

I. Oaxaca como territorio

 Actualizar el plan de desarrollo metropolitano, tomando en cuenta a todas las autoridades y actores sociales de los municipios que forman parte de la zona metropolitana de Oaxaca, sin hacer a un lado las soberanías institucionales y los derechos ciudadanos, orientado a disminuir la segregación espacial y la desigualdad social. En este rubro de promoción del desarrollo urbano, es importante también apoyar acciones para elaborar y actualizar planes de manejo,

276

planes maestros, proyectos ejecutivos, diagnósticos, institutos metropolitanos de planeación, estudios y observatorios urbanos locales.  La participación social en el desarrollo urbano es un hecho real en los municipios del área metropolitana que tienen usos y costumbres. En los que se gobiernan mediante el sistema de partidos políticos, como Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, San Jacinto Amilpas, Santa Cruz Amilpas y Santa Cruz Xoxocotlán no ocurre igual, donde se rigen mediante el sistema de partidos políticos. Sin embargo, en muchas colonias de estos municipios se han presentado casos de alto nivel de autogestión, sobre todo a raíz de la inseguridad y la violencia. Hace falta fortalecer una agenda y mecanismos de autogestión ciudadana, para fortalecer las habilidades de respuesta ante cambios de uso de suelo y contingencias ambientales, con el fin de contribuir a recolectar la basura, cuidar y mantener los parques y otras áreas públicas, cuidar la gestión y el manejo del agua, mantener una dinámica vigilancia en la ciudad, así como propiciar una activa observancia en temas urbanos, involucrando a los tres niveles de gobierno.  Crear un organismo metropolitano único que norme el funcionamiento del transporte público, tramite permisos para circular, sanciones, etcétera, que propicie la creación de un sistema de transporte eficiente y de calidad, al alcance del bolsillo de todos los habitantes de la ciudad, con vehículos acordes a los espacios urbanos, que impulsen periódicamente a los automovilistas a dejar su vehículo y utilizar esas unidades.  Permitir la existencia de espacios en la ciudad para los peatones y las bicicletas.  Permitir que se revisen los marcos normativos vigentes y las formas de regulación en las cuencas metropolitanas, para la disposición de residuos sólidos y desechos agroquímicos e industriales, la conservación de los mantos freáticos y el saneamiento ambiental, debido a que ponen en peligro la disponibilidad de agua que se utiliza en el consumo humano y la producción de alimentos.  Propiciar la coordinación de los diferentes municipios de la zona metropolitana y los tres órdenes de gobierno para regular el crecimiento urbano, así como adecuados y efectivos manejos de uso de suelo, tomando siempre en cuenta el

277

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, las potencialidades económicas, o el mejoramiento ambiental, según sea el caso.  Diseñar estrategias de integración urbana, que permitan mantener un equilibrio de uso de suelo, propiciando una gestión de protección al uso habitacional e impidan la expulsión de los habitantes por la terciarización.

II. Características del crecimiento de la zona metropolitana de Oaxaca

 Implementar políticas públicas dirigidas al sector de edad joven, que ejerce presión constante sobre el mercado laboral y sobre los servicios de salud. Debido a que la población se modifica constantemente, también es necesario volver hacia el sector dependiente, los ancianos, quienes cada vez son más en la zona metropolitana de Oaxaca y requieren mayores servicios de salud y centros recreativos acordes a sus necesidades. También es necesario atender más a las mujeres y los servicios de salud reproductiva, debido a que cada vez mayor número de ellas se incorporan a la población económicamente activa y requieres servicios de guardería para sus hijos.

III. Población indígena en la zona metropolitana de Oaxaca

 Llevar a cabo políticas públicas integrales, dirigidas a la población indígena urbana, por parte de las instancias federales (CDI), estatales (SAI) y municipales, con el objeto de fomentar la equidad, la inclusión social, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo económico, social y humano.

 Recuperar espacios en los medios de comunicación masiva para los grupos étnicos existentes en la zona metropolitana, con el objeto de que no sean invisibles para la población metropolitana. En estos espacios se debe propiciar el diálogo intercultural para fomentar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

278

IV. Vivienda, infraestructura urbana y calidad de vida

 Contar con una sola organización, para toda la zona metropolitana, que planee y oferte la red de agua potable en las viviendas.  Conjuntar recursos de los tres niveles de gobierno para mejorar la red de agua potable, la calidad de los pisos y los servicios de drenaje y agua potable, sobre todo en los municipios aledaños a Oaxaca de Juárez.  Coordinarse con empresas públicas y privadas para regalar o vender a bajo precio computadoras y tabletas electrónicas a estudiantes de educación media en adelante.  Conjuntar mecanismos de acceso a las nuevas tecnologías de la información, conjuntamente con empresas privadas y los tres niveles de gobierno, para instalar redes de internet en lugares públicos y escuelas que sean accesibles a toda la población metropolitana.  Promover entre las compañías de bienes raíces el diseño de viviendas de interés social más grandes, que sean cómodas y accesibles para sus nuevos habitantes y sus familias.  Llevar transporte público, centros comerciales y de abasto a las grandes unidades habitacionales, con la finalidad de mejorar su nivel de vida.

V. Derecho a la educación en la ciudad

 Incorporar una política educativa diferenciada en los planteles escolares básicos, en los que se atiendan diversos componentes: el aumento de la deserción escolar de los varones; la poca asistencia a la educación inicial, el índice de reprobación  Revisar los programas de educación pública en todos los niveles, con la finalidad de mejorar la calidad educativa  Revisar la incorporación y calidad de la educación privada, con el objetivo de mejorar el desempeño y su eficiencia.

279

 Revisar los programas de titulación en licenciatura y posgrado, con el propósito de aumentar el porcentaje de titulación.

VI. Los servicios de salud en la zona metropolitana de Oaxaca

 Aumento y mejoramiento de los servicios de segundo nivel en la zona metropolitana, dirigidos en particular a la población anciana  Aumento del personal de salud en las clínicas d primero, segundo y tercer nivel.  Mejor distribución de las clínicas del sector salud, sobre todo fuera del municipio de Oaxaca de Juárez.

VII. Agua y drenaje

 Construir plantas potabilizadoras en cada uno de los municipios de la zona metropolitana para ofrecer a la población agua de mejor calidad y evitar enfermedades  Modificar la Ley Estatal de Desarrollo Municipal con la finalidad de combatir de manera efectiva la contaminación de los ríos que atraviesan las cuencas de la zona metropolitana de Oaxaca.

VIII. Relaciones económicas y derecho al empleo en la zona metropolitana de Oaxaca

 Fomentar una mejor vinculación con los grandes mercados nacionales e internacionales por medio de las ampliación y modernización de la red de carreteras  Fomentar la modernización de la infraestructura productiva en los Valles Centrales con la finalidad de medar mayores oportunidades a los capitales nacionales e internacionales  Fomentar y apoyar de manera decisiva a las PYMES, con el objeto de vincularlo con los centros educativos tecnológicos, administrativos, 280

comercialización y control de calidad de sus productos y servicios, con la finalidad de reducir el desempleo entre la gente joven.  Crear vínculos entre los tres niveles de gobierno y las instituciones educativas superiores tecnológicas con la finalidad de establecer vínculos para incorporar profesionales que apoyen el desarrollo industrial de Oaxaca y disminuya el empleo entre los jóvenes

IX. Evolución de la pobreza urbana

 Promover una capacitación permanente entre los jóvenes en situación de pobreza en la zona metropolitana de Oaxaca, con la finalidad de que puedan desarrollar competencias y habilidades específicas técnicas que satisfagan al mercado laboral citadino y puedan conseguir empleos.  Proveer a los jóvenes de las colonias más pobres de la zona metropolitana de Oaxaca de cursos de capacitación empresarial o productiva, con la finalidad de que puedan desarrollar su propio negocio.  Fomentar la creación de fondos económicos para proporcionar créditos con bajo interés y fácil préstamo, dirigido a población joven que desee desarrollar un proyecto productivo o empresarial.  Fomentar la creación de fondos económicos para otorgar créditos con bajo interés y fácil préstamo, dirigidos a mujeres madres solteras, viudas y divorciadas, con el fin de que puedan tener su propio negocio, tener solvencia económica y mejorar su nivel de vida.

X. (In) seguridad humana y violencia en la zona metropolitana de Oaxaca

 Desarrollar estrategias de política pública para acercar la oferta recreativa, cultural y deportiva a la mayoría de la población en los municipios y en colonias populares, dirigidas a niñas, niños y jóvenes

281

 Creación o consolidación de comités vecinales o de iniciativa ciudadana en municipios donde no existen los usos y costumbres, que realicen acciones preventivas del fuero común.  Conformar observatorios ciudadanos en cada municipio para vigilar las acciones en materia de seguridad pública e impartición de justicia que se realicen.  Creación de comités de vigilancia o teléfonos de aviso para avisar a la autoridad de cualquier delito que se cometiera.  Procurar la eficiencia en la impartición de justicia, mediante la atención, seguimiento y resolución de las denuncias que se presenten con la finalidad de que los ciudadanos recuperen la credibilidad en las instituciones que imparten justicia.

XI. La migración en la zona metropolitana de Oaxaca

282

Anexo 1 Uso del suelo de los municipios de la Zona metropolitana de Oaxaca

Ánimas Trujano

Agricultura: 54.13% Zona urbana: 41.58% Pastizal inducido: 4.29% 283

Oaxaca de Juárez

Zona urbana: 52.26% Agricultura: 12.95% Bosque: 32.86% Pastizal inducido: 1.93%

284

San Andrés Huayápam

Agricultura: 26.31% Zona urbana: 7.37% Bosque: 65.99 Selva: 0.33%

285

San Jacinto Amilpas

Zona urbana: 100% Vegetación: No aplica

286

San Pedro Ixtlahuaca

Agricultura: 60.45% Zona urbana: 13.57% Pastizal inducido: 17.92% Bosque: 8.06%

287

Santa Cruz Amilpas

Zona urbana: 100% Vegetación: No aplicable

288

Santa María Atzompa

Agricultura: 45.64% Zona urbana: 16.94% Pastizal inducido: 37.42%

289

Santo Domingo Tomaltepec

Agricultura: 10.75% Zona urbana: 5.56% Bosque: 56.88% Pastizal inducido: 15.65% Selva: 11.46%

290

Cuilapam de Guerrero

Agricultura: 58.87% Zona urbana: 16.24% Pastizal inducido: 16.84%

Bosque: 8.05%

291

San Agustín de las Juntas

Agricultura: 2.58% Zona urbana: 9.47% Bosque: 58.33% Pastizal inducido: 29.62%

292

San Antonio de la Cal

Zona urbana: 35.45% Agricultura: 18.04% Bosque: 32.24% Pastizal: 14.27%

293

San Lorenzo Cacotepec

Agricultura: 55.44% Zona urbana: 34.50% Pastizal inducido: 10.06%

294

San Raymundo Jalpan

Agricultura: 85.57% Zona urbana: 6.19% Pastizal inducido: 8.24%

295

Santa Cruz Xoxocotlán

Agricultura: 38.43% Zona urbana: 37.65% Pastizal inducido: 23.92%

296

Santa María Coyotepec

Agricultura: 62.90% Zona urbana: 19.69% Pastizal inducido: 17.41%

297

Tlalixtac de Cabrera

Agricultura: 6.67% Zona urbana: 15.05% Selva: 35.56% Bosque: 32.64% Pastizal inducido: 10.08%

298

San Agustín Yatareni

Agricultura: 26.52% Zona urbana: 71.48% Vegetación: No aplica

299

San Bartolo Coyotepec

Agricultura: 37.15% Zona urbana: 11.50% Bosque: 26.95% Pastizal inducido: 24.40%

300

San Pablo Etla

Agricultura: 23.03% Zona urbana: 16.87% Bosque:54.40% Pastizal inducido: 5.70%

301

San Sebastián Tutla

Agricultura: 11.87% Zona urbana: 45.84% Bosque: 31.38% Pastizal inducido: 10.91%

302

Santa Lucía del Camino

Zona urbana: 100% Vegetación: No disponible

303

Santa María del Tule

Agricultura: 30.48% Zona urbana: 17.36% Bosque: 26.37% Pastizal inducido: 25.77% 304

Villa de Zaachila

Agricultura: 40.00% Zona urbana: 12.79% Bosque: 16.76% Pastizal inducido.30.45%

305