SEGOB Secretaría de Gobierno

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

SEGOB Secretaría de Gobierno

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

2018 -

Gobierno del Estado de

Secretaría de Gobierno

Programa Regional de la Frontera Sur 2013-2018

Primera Edición, julio de 2015.

Impreso en Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Tabasco.

Informes:

En la Unidad de Acceso a la Información PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013 Teléfonos: (993) 314 0990

Oficinas: Calle Venustiano Carranza número 308, Colonia Centro. C.P. 86000, , Tabasco

Tel. (993) 338 3000

Atención de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:00 hrs.

Villahermosa, Tabasco México

Páginas electrónicas: http://spf.tabasco.gob.mx

www.tabasco.gob.mx

DIRECTORIO

Lic. Arturo Núñez Jiménez Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco

C. César Raúl Ojeda Zubieta Secretario de Gobierno

M.A.P. Wilver Méndez Magaña

Coordinador de Planeación 2018

-

Gral. De Brig. D.E.M. Sergio Ricardo Martínez Luis Secretario de Seguridad Pública

Lic. Juan Antonio Filigrana Castro Secretario de Salud

Lic. Víctor Manuel López Cruz Secretario de Educación

Lic. David Gustavo Rodríguez Rosario Secretario de Desarrollo Económico y Turismo

Dra. Claudia Elena Zenteno Ruiz PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013 Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental

Lic. Pedro Jiménez León Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero

Enf. María Virginia Campero Calderón Gutiérrez Secretaría de Desarrollo Social

Lic. Ricardo Poery Cervantes Utrilla Director General del DIF-Tabasco

Eduardo Silvestre Hernández Dighero Delegado Federal del Instituto Nacional de Migración en Tabasco

Mtro. Jesús Manuel Argáez de los Santos Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

Lic. Carlos Hernández Vidal Coordinador General de Desarrollo Regional de Proyectos Estratégicos

Ing. Iván Martínez Herrera

Coordinador General del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco 2018 -

M.C. Mirna Cecilia Villanueva Guevara Directora General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Dr. Fernando Valenzuela Pernas Fiscal General del Estado de Tabasco

Pedro Argüello Hernández Presidente Municipal de Balancán

C.D. Lupercio Lastra Garduza Presidente Municipal de

PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013 Dr. Víctor Manuel González Valerio Presidente Municipal de

Ing. Alterio Ramos Pérez Pérez Presidente Municipal de

Lic. Elda María Llergo Asmitia Presidenta Municipal de Teapa

C.P. Carlos Alberto Vega Celorio Presidente Municipal de Tenosique

CONTENIDO

1. MENSAJE DEL SECTOR ...... 9

2. INTRODUCCIÓN ...... 13

3. MARCO LEGAL ...... 17

2018 4. VISIÓN, MISIÓN Y VALORES ...... 21 -

5. PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA ...... 25

6. DIAGNÓSTICO ...... 29

7. PROSPECTIVA ...... 39

8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED ...... 43

9. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA...... 47 PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013 10. PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS ...... 59

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 67

12. ANEXOS ...... 77

13. GLOSARIO ...... 85

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR

2013 - 2018

MENSAJE DEL SECTOR

2018

- PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013

MENSAJE DEL SECTOR

l ubicar geográficamente la frontera sur del país se hace referencia al área que se encuentra en la parte oriental del territorio nacional y comprende una extensión aproximada de 1 mil 149 kilómetros, de los cuales 956 co- A rresponden a la frontera con Guatemala y 193 con Belice1. Los límites de esta franja fronteriza son fluviales y terrestres, principalmente de selva. La naturaleza es el primer elemento de diversidad en la frontera Sur, así como otros que le dan el carácter complejo: sus pueblos o comunidades, su historia, su cultura y economía son elementos que convergen y se entremezclan, definiéndola. La frontera sur pre-

senta rasgos comunes, tales como: falta de atención de los gobiernos, mayor depen-

dencia de las actividades agropecuarias y forestales, problemas de seguridad y nar- 2018 cotráfico, así como los que enfrentan los migrantes y que deben ser atendidos de - manera integral.

En este contexto el Gobierno del Estado convocó a los ayuntamientos de los munici- pios de: Balancán, Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y Tenosique, así como a dependencias del ámbito federal y estatal para conformar mesas de trabajo en donde se definieron seis subprogramas: Seguridad y Justicia, Atención a la Salud en Prevención de Riesgos Sanitarios, Intercambio Cultural, Desarrollo Económico, Protección Ambiental y Protección Civil con la Gestión Integral del Riesgo.

Con esta definición de subprogramas, la alineación de sus objetivos al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED) y con las estrategias y líneas de acción estableci- das, se buscará impulsar el desarrollo integral de la región en un período de mediano a largo plazo, beneficiando a la población de los municipios que forman parte de la franja de la frontera sur, así como aquellos involucrados al paso del Ferrocarril del Sureste, considerando además a la población en tránsito por el país. Las dependen- cias estatales deberán coordinarse y avanzar con sus programas sectoriales y en esa medida, el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción incidirá

en el avance del programa regional. Por lo tanto, el presente documento es una pro- PROGRAMA REGIONALDE LA FRONTERA SUR 2013 puesta de las diversas instancias para trabajar de manera integral y avanzar en los diversos frentes para establecer, en congruencia con el PLED, acciones de trabajo transversales, lo cual requiere armonizar las actividades de los diversos sectores y órdenes de gobierno para ejecutar los programas en el espacio territorial que corres- ponde a la frontera sur del Estado de Tabasco.

C. César Raúl Ojeda Zubieta Secretario de Gobierno

1Referencias geográficas y extensión territorial de México, disponible en: www.inegi.org.mx

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR

2013 - 2018

INTRODUCCIÓN

2018

-

FRONTERA SUR 2013

LA

14

DE PROGRAMA REGIONAL  INTRODUCCIÓN

l Programa Regional de la Frontera cial, medio ambiente, educación, desarrollo Sur (PRFS) es un esfuerzo com- económico y migración, considerándolas partido de cada una de las mesas tanto de manera local como regional e inter- E de trabajo que se conformaron y nacional y retomándolas para su atención de los representantes de las dependencias bajo un esquema integral. participantes, las cuales aportaron en este proceso sus experiencias, responsabilida- La Prospectiva que incluye la visión de los des, necesidades, programas y proyectos subprogramas se localiza en el apartado con lo cual reflejan la visión del Gobierno del seis. En el siete se menciona cada uno de

Estado de Tabasco contenida en los Ejes los Objetivos Estratégicos de los Ejes Recto- 2018 Rectores del PLED. res del PLED que atañen directamente al - Programa Regional de la Frontera Sur. El documento se integra por trece apartados: el mensaje en donde se manifiesta la nece- En tanto, en el apartado nueve, constituido sidad de atender de manera integral la pro- por cada uno de los subprogramas: Seguri- blemática que se presenta en la Frontera Sur dad y Justicia, Atención a la Salud en Pre- del estado constituye el primero; la Introduc- vención de Riesgos Sanitarios, Intercambio ción corresponde al apartado uno; en el dos Cultural, Desarrollo Económico, Protección

el Marco legal normativo del Programa, en Ambiental y Protección Civil con la Gestión FRONTERA SUR 2013 tanto que en el tres se presenta la Visión, Integral del Riesgo se presentan los objeti-

Misión y Valores que establece la filosofía vos, las estrategias y líneas de acción que LA subyacente en la actuación de los servidores deberán cumplirse para que de manera inte- públicos. gral se avance en la atención de la población 15

y el impulso al desarrollo económico de la En el apartado cuatro, la Planeación Demo- región. crática, ratifica la convergencia y alineación DE de este Programa Regional con el PLED; en Los programas y proyectos se presentan en él se describe la organización de los trabajos el apartados diez., en tanto su seguimiento y para su integración, así como la manera en evaluación se ubican en el 11. que se concibieron los subprogramas, objeti- vos, estrategias y líneas de acción; el Diag- Los anexos, que incluyen los planes munici- nóstico se ubica en el cinco y presenta una pales de desarrollo 2013-2015 de los muni- visión de la frontera sur como un área geo- cipios de: Balancán, Huimanguillo, Macus- gráfica definida, de una complejidad que pana, Tacotalpa, Teapa, y Tenosique, se encuentran en el apartado 12 y, finalmente,

conlleva su propia diversidad que representa PROGRAMA REGIONAL problemáticas en el ámbito de la seguridad el glosario de términos en el 13. pública, derechos humanos, seguridad so-

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

MARCO LEGAL

2018

- FRONTERA SUR 2013

18

DE LA PROGRAMA REGIONAL  MARCO LEGAL

l Sistema Estatal de Planeación ción para el Desarrollo del Estado de Tabas- Democrática nace a la vida jurídica co (COPLADET). a través del artículo 76 de la Cons- titución Política del Estado Libre y El artículo 33 sostiene que los programas

E especiales se referirán a las prioridades de Soberano de Tabasco, el cual atribuye al

Estado la rectoría del desarrollo de la enti- desarrollo integral del estado, establecidas 2018 dad, por lo que planeará, conducirá, coordi- en el PLED o a las actividades relacionadas - nará y orientará la actividad económica esta- con dos o más entes públicos del mismo o tal; asimismo, llevará a cabo la regulación y de diferente sector, en razón de la transver- fomento de las actividades que demande el salidad y complementariedad de las accio- interés general, en el marco de las libertades nes. otorgadas por la Ley. El artículo 36 de la Ley delinea la forma en la La planeación será democrática, buscando que los programas sectoriales y especiales la participación de los diversos sectores de deberán ser presentados en el seno del CO- la sociedad, particularmente de los pueblos y PLADET a la consideración y aprobación del comunidades indígenas, para incorporar, en Gobernador del Estado. lo que corresponda, sus recomendaciones y propuestas al plan y a los programas de Una vez que estos programas derivados del ESTADÍSTICAGEOGRAFÍA Y 2013 desarrollo. PLED sean aprobados, serán obligatorios DE para las dependencias de la administración Los programas de la administración pública pública en el ámbito de sus respectivas del Estado se sujetarán obligatoriamente al competencias; asimismo, deberán ser remi- 19 PLED. tidos por el Gobernador del Estado al Con-

greso Local para su conocimiento, todo ello

En ese sentido, la Ley de Planeación estatal en términos de lo establecido en los artículos aborda en el Capítulo Segundo lo referente 6 y 40 de la Ley de Planeación del Estado de al Sistema Estatal de Planeación Democráti- Tabasco. ca, retomando los conceptos constituciona- les sobre la planeación del desarrollo, seña- El primer párrafo del artículo 39 de la Ley de lando que se llevará a cabo por los entes Planeación sostiene que el PLED y los pro- públicos, en los términos de dicha Ley y en gramas que deriven de él serán revisados al congruencia con lo establecido en las leyes concluirse el tercer año de administración del federales en la materia. Poder Ejecutivo. Los resultados de las revi- PROGRAMA ESPECIAL siones y, en su caso, las adecuaciones con- Por su parte, la fracción VI del artículo 16 de secuentes al Plan y a los programas deriva- la misma Ley expone que la integración de dos, previa aprobación por parte del Titular los programas sectoriales y especiales se del Poder Ejecutivo, se publicarán en el Pe- realizará en el seno del Comité de Planea- riódico Oficial del Estado de Tabasco.

PROGRAMA REGIONAL

DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

2018

-

FRONTERA SUR 2013 LA

22

DE PROGRAMA REGIONAL  VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

a responsabilidad de las institucio- Valores nes, así como el desempeño de los servidores públicos, demandan en Respeto: a la dignidad de las personas, a conjunto: compromiso, profesiona- sus derechos humanos, sociales y de convi-

L vencia como ciudadanos mexicanos y que lismo y convicción de servicio, lo cual se

respalda en valores y principios que delinean los programas se realicen en la región fron- 2018 la actuación de quienes están involucrados teriza con apego a lo establecido en el man- - en las acciones de este Programa. Por esta dato constitucional y el PLED. razón se establecieron los cimientos ideoló- gicos de la siguiente manera: Justicia: como valor que trasciende la nor- ma jurídica: justicia social, equidad, el hacer valer las garantías individuales y la transpa- rencia en la aplicación de los programas por Visión las diferentes dependencias involucradas, en favor de las personas que transitan por el Obtener un alto grado de conocimiento de estado en la búsqueda de mejores oportuni- las diversas actividades y de las acciones de dades para vivir. gobierno que se llevan a cabo en la frontera sur del estado y del país, que permitan al titular del Poder Ejecutivo Estatal una mayor DE ESTADÍSTICAGEOGRAFÍA Y 2013 Estrategia Transversal eficiencia y eficacia en la toma de decisio- nes, así como en el desarrollo de sus activi- El Programa Regional de la Frontera Sur es 23 dades, atendiendo a lo establecido en PLED. en sí mismo transversal por la aportación de información de las diferentes instituciones

que participan en las mesas de trabajo y cuyos compromisos se encuentran estable- Misión cidos en el presente documento, las cuales dejan de manifiesto la prioridad en la coordi- Hacer óptima la realización de las diversas nación entre los distintos órdenes de go- actividades de coordinación, análisis, segui- bierno, así como políticas públicas en pro- miento y control de las acciones de gobierno gramas regionales como el de la frontera sur del PLED y los programas del gobierno, con- que presenta una visión integral de los pro-

tribuyendo a que sean más eficientes las PROGRAMA ESPECIAL blemas y de su atención, cuya misión es tareas del titular del Ejecutivo en referencia a beneficiar al mayor número de personas y la frontera sur del estado y del país. buscar el desarrollo armónico de la región.

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR

2013 - 2018

PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA  PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

ste PRFS se integró en tres eta- de Gobierno, convocó al foro de consulta pas; la primera comprende desde ciudadana ”Desarrollo político y democracia la fecha en la que el Lic. Arturo participativa”, realizado el 26 de febrero de E Núñez Jiménez se registra como 2013 en el municipio de Cárdenas; además, candidato a la gubernatura del estado hasta se participó en el foro de “Proyectos estraté- la elección del primero de julio de 2012; la gicos para impulsar el desarrollo”, también segunda como gobernador electo, y la terce- realizado por el Gobierno del Estado el 13 de ra durante la Consulta Ciudadana a través marzo de 2013 en el municipio de Tenosi- de los 18 foros realizados, en cumplimiento que, en donde se analizaron estos temas y

del marco Constitucional, así como el de la en particular la problemática de la frontera 2018 - Ley de Planeación del Estado de Tabasco y sur. la participación de los diversos actores, en el marco del Acuerdo Político por Tabasco. En el primer foro mencionado se instalaron siete mesas de trabajo y cuatro en el segun- En este intenso diálogo con la sociedad se do; en total, a estos foros asistieron 750 per- integró un importante banco de información sonas y se presentaron 75 ponencias de que sistematizada, clasificada y ordenada especialistas en los diversos temas relacio- dio origen a la definición de los ejes rectores nados con la política y el desarrollo regional, del PLED y las líneas de política general donde también participaron representantes FRONTERA SUR 2013 para la elaboración de los programas secto- de seis instituto políticos.

LA riales, especiales y regionales. Este programa es por su misma naturaleza 26 En este marco se establece la obligatoriedad de carácter transversal, exige la concurren-

de elaborar el presente programa que por su cia de acciones, la sinergia para potenciali- carácter regional involucra a las dependen- zar esfuerzos y recursos de los tres órdenes DE cias y organismos de los órdenes de gobier- de gobierno para obtener mejores resultados nos que por su encargo tienen injerencia en y atender de manera integral los retos del los retos que se presentan en la zona fronte- desarrollo de la frontera sur del estado. Bajo riza de Tabasco con Guatemala. esta premisa se espera la concentración de recursos y esfuerzos para hacer más eficien- El proceso de las etapas antes mencionadas te el desempeño de la gestión pública en la permitió identificar los desafíos, oportunida- región sur-sureste. des, y compromisos, focalizar problemáticas, ampliar y profundizar sobre el conocimiento La planeación del desarrollo es estratégica y

de la realidad y percepción de la sociedad, participativa, es un instrumento que incluye PROGRAMA REGIONAL así como la identificación de soluciones sus- las categorías de esta metodología conside- tentadas con las opiniones y propuestas de radas en el documento, como la visión a 25 la ciudadanía. años, acorde a lo establecido en el artículo 24 de la Ley mencionada. La formulación de este programa responde al compromiso que la Ley de Planeación Los objetivos específicos, estrategias y lí- establece en su artículo 22, en el sentido de neas de acción del Programa son producto que ésta debe llevarse a cabo mediante un de la actuación entre las dependencias de la proceso de participación democrática, y el Administración Pública con el propósito de artículo 23 señala que se convocará a los encontrar las concurrencias en los temas grupos organizados. En este sentido, el Go- transversales, tales como: seguridad pública, bierno del Estado, a través de la Secretaría protección civil, migración, salud, educación,

 PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

equidad de género, derechos humanos, gru- que por sus responsabilidades y atribuciones pos sociales vulnerables y pueblos indíge- coinciden en la búsqueda de soluciones en nas, construcción de ciudadanía y desarrollo la frontera sur de nuestra entidad. municipal, conservación del medio ambiente, así como el fomento económico y el desarro- Con esta visión se busca ir más allá de la llo del campo. concepción sectorial, sustituyéndola por un quehacer conjunto de los entes públicos que En este contexto la formulación del progra- privilegia la integralidad por encima de la ma, así como su ejecución para el logro de simple yuxtaposición de tareas a realizar en

objetivos, concluye con el compromiso de las la zona. 2018 instancias federales, estatales y municipales, -

FRONTERA SUR 2013 LA

27

DE PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

DIAGNÓSTICO

 DIAGNÓSTICO

a zona fronteriza internacional del Estatal de Derechos Humanos (CEDH), dia- estado de Tabasco tiene una longi- riamente circulan por Tabasco alrededor de tud aproximada de 111 kilómetros, mil 500 indocumentados por los municipios que corresponden a la línea divisoria de Balancán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, L 2 con Guatemala . Se advierten dos ambien- Macuspana, Teapa, y Tenosique, considera- tes geográficos que dominan en la región: la dos como focos rojos y de mayor impacto. zona ribereña del río Usumacinta y la sierra selvática de la cadena montañosa, las cua- La población de estos municipios, de acuer- les se localizan en los municipios de Balan- do a los datos del Censo de Población y Vi-

cán y Tenosique. vienda 2010, del INEGI representa el 24.4%

de la población total del estado (ver anexo 2018

- El Territorio estatal colinda al norte con el 1). Golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Para el Estado Mexicano los migrantes ad- Guatemala, al oeste con Veracruz y al sur quieren el carácter de población vulnerable con el estado de Chiapas. por los múltiples riesgos que enfrentan en su tránsito al vecino país del norte y, en aten- ción a su condición, el Poder Ejecutivo de Tabasco trabajará en el ámbito de su com- petencia para resguardarles en su paso por

FRONTERA SUR 2013 el estado.

30 A la amplitud y longitud de la frontera y la

complejidad de los ambientes geográficos

descritos se suma la falta de controles efec- tivos, ausencia de vigilancia policiaca y falta

DE LA de infraestructura tecnológica adecuada, lo que favorece consumar diversos ilícitos y potencializa el atraso y la marginación en todos los órdenes.

Esta endeble situación deriva en la facilidad de intercambiar mercancías ilícitas o más grave aún, la sustracción ilegal de personas En la región fronteriza se encuentran ubica- a lo largo de la frontera sur de la República

dos los municipios de Balancán y Tenosique, Mexicana. Ambos factores constituyen asun- PROGRAMA REGIONAL en la región más apartada del centro del tos de seguridad nacional y requieren aten- estado. Es pertinente considerar la proble- derse con base en trabajos de inteligencia mática que se genera debido al flujo de mi- policial coordinados entre los tres órdenes grantes en la entidad. Según la Comisión de gobierno y procurando la cooperación con las naciones centroamericanas.

2 INEGI, Mapa. Situación Actual de la División Político- El sistema de vigilancia aérea mexicana ac- Administrativa Interestatal de Tabasco. Consultada el tualmente dispone de cinco plataformas: 20 de junio de 2015 EMB-145 y 3 C-26A, para supervisar toda la http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espa nol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/atlas/ frontera sur del país, así como con un siste- atlas_tab.pdf ma de radares militares.  DIAGNÓSTICO

En la región funcionan: la 38/a. Zona Militar La vía de comunicación en el área empleada (Carretera a La Palma, km. 3.5) y un Bata- por los migrantes indocumentados es el Fe- llón de Infantería (18/o), un Regimiento de rrocarril del Istmo de Tehuantepec prove- Caballería Motorizado (18/o.), y una Compa- niente del estado de Campeche, teniendo ñía de Ingenieros de Combate (3/a); además como destino la Ciudad de Coatzacoalcos, un Subcentro C4 en Tenosique (como C4 Veracruz. Espejo). Tabasco: puntos de internación La Fiscalía General del Estado opera al mes fronterizos

de mayo de 2015 con 18 Agencias del Minis- 2018 terio Público en los 8 municipios considera- - dos como involucrados geográficamente en la zona fronteriza y con 15 Agencias en el territorio de los 6 municipios incluidos en el programa regional, con un total de 29 Agen- tes del Ministerio Público, 66 policías y 34 peritos en distintas especialidades para atender las denuncias de una población su- perior a los 607 mil habitantes, como se ob-

serva en el apartado de anexos. FRONTERA SUR 2013 LA La Secretaría de Seguridad Pública del es- tado posee como destacamentos dos cuer- La alternativa utilizada son las carreteras de 31

pos de agentes policiales con carácter de segundo y tercer orden en el estado; el 50% temporales y con permanencia intermitente del flujo de migrantes se ha detectado en en Balancán y Tenosique. caminos y carreteras provenientes del esta- DE do de Chiapas, evadiendo los filtros y rete- La Frontera Sur Guatemala-México presenta nes del Instituto Nacional de Migración un solo punto de internación formal llamado (INM). “Puerto de Internación Terrestre El Cei- bo”, que carece de seguridad y control, ya que actualmente sólo se encuentran operan- do las autoridades de la Secretaría de Agri- cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA), del Instituto PROGRAMA REGIONAL Nacional de Migración (INM) y del Sistema de Administración Tributaria (SAT); por ser una frontera internacional surge la necesidad de contar con elementos de seguridad fede- ral y local. Así mismo en esta frontera se tienen detectados decenas de cruces infor- males, los cuales son alternativas que utili- zan los migrantes para transitar por México con el objetivo de llegar a los Estados Uni- dos. Desde agosto de 2014, el gobierno federal giró instrucciones a la Delegación del INM en  DIAGNÓSTICO

Tabasco para analizar y diseñar una estrate- ESTATUS DE SEGURIDAD - REGION gia de contención que detecte y rescatar SURESTE extranjeros que transitan por el estado de manera irregular.  En términos generales presenta un estatus de seguridad medio, considerando que la Actualmente la Delegación Federal del INM disputa de territorio por parte de las organi- en Tabasco opera con 4 puntos de control zaciones delincuenciales se presenta de migratorio, en carreteras en donde se ha manera focalizada, porque no ha logrado detectado mayor flujo de migrantes, mismos tener un alto impacto en toda la región,

que son retornados a su país de origen, res- como en la zona norte. petando en todo momento sus derechos

2018 Puntos considerados de alto riesgo en la - humanos y los tratados internacionales. ruta del migrante: El flujo legal e ilegal de personas por los múltiples pasos formales e informales, cons-  Tabasco: Tenosique, Balancán, Boca de tituye una vulnerabilidad para la seguridad Cerro, Emiliano Zapata, Estación Chontal- interior del país, ya que la delincuencia or- pa y Huimanguillo. ganizada hace uso de muchas de ellas para realizar el trasiego de drogas y a la vez co-  Rutas Ferroviarias - Zona Sureste. mercia con ellas convirtiéndolas en víctimas.

 20 focos rojos detectados en las 4 rutas FRONTERA SUR 2013 ESTATUS DE LA ZONA FRONTERIZA IN- ferroviarias del Golfo 32 TERNACIONAL DE TABASCO  3 puertas de entrada en Chiapas. Tipo de entidad: de internamiento y tránsito En el apartado Anexos se presentan los de- de migrantes.

talles de las rutas del sureste. DE LA Rutas: 5 Rutas terrestres: A) El Ceibo, Pa- Es evidente que la zona de la frontera sur y lenque y Salto de Agua, Chiapas; Tacotalpa, la seguridad nacional se vinculan con la Teapa y Huimanguillo, Tabasco B) Malpaso, atención a temas tales como: narcotráfico, Chiapas-Estación Chontalpa, Tabasco; Las secuestro, trata de personas y delincuencia Choapas, Ver. C) Balancán, Tabasco; Ciu- organizada, a la vez que el constante tránsi- dad del Carmen, Campeche; Frontera, Pa- to no regulado de personas por Tabasco, raíso y Cárdenas, Tabasco; Agua Dulce, trae consigo situaciones relacionadas con la Veracruz. D) Salto de Agua, Chiapas; Ciu- salud pública en México, la cual considerada dad Pemex Macuspana, Jalapa, Villahermo- de manera integral debe ligarse a un entorno PROGRAMA REGIONAL sa, Cárdenas, Tabasco; Coatzacoalcos, Ve- social adecuado en los ámbitos de calidad racruz E) Balancán, Tabasco; Palizada, de vida, vivienda digna, empleo, servicios Campeche; Jonuta, Ciudad Pemex, Macus- básicos, alimentación y medio ambiente, pana, Jalapa, Villahermosa y Cárdenas, Ta- situaciones que se ven afectadas de manera basco -Coatzacoalcos, Veracruz. A las ante- particular en la franja fronteriza y, que el Sis- riores se suman dos rutas ferroviarias: Villa tema Estatal de Salud deberá fortalecer con El Triunfo-Ciudad de México y Tenosique- programas preventivos por el carácter transi- Ciudad de México. torio de las personas que recorren el territo- rio tabasqueño y, en caso necesario, imple- mentar planes o programas de salud con los  DIAGNÓSTICO

países vecinos, buscando la prevención y la lo promocional y preventivo, así como en la protección de la población en riesgo. participación de la población en la salud. El modelo promueve la calidad, el uso apropia- En los municipios de Balancán, Emiliano do de tecnologías y de los recursos y una Zapata, Huimanguillo, Macuspana, Tacotal- gestión humanitaria del personal de salud. pa, Teapa y Tenosique, se cuenta con una red de servicios de salud de más de 221 La atención en el estado de Tabasco a tra- unidades médicas disponibles. Ver anexo III vés del Modelo Integral de Atención a la Sa- lud (MIDAS), se basa fundamentalmente en

Tabasco: Modelo de atención a pacientes el primer nivel de atención, donde se cubre 2018 de estados vecinos al 85.5% de las patologías principales que - afectan a la población. Las líneas estratégi- Tabasco: área de atención del cas se enfocan a mantener los niveles ópti- Sistema Estatal de Salud Atendemos a pacientes de los mos de salud, mediante acciones de bajo Estados vecinos de Chiapas, Veracruz, Campeche, así como costo y de alto impacto como son: atención a migrantes Centroamericanos. médica, vigilancia sanitaria, protección con-

tra riesgos sanitarios, vigilancia epidemioló- gica y de promoción y fomento de la salud.

CAMPECHE FRONTERA SUR 2013 TABASCO El modelo opera a partir del núcleo básico

compuesto por el médico, la enfermera y el LA promotor de salud, quienes brindan la aten- CHIAPAS ción a las familias, en promedio de 300 a 33 17 jurisdicciones sanitarias

500 personas en poblaciones de mil 500 a tres mil habitantes. Los 33 programas pre- Fuente: estadísticas del Sector Salud; Jurisdicciones Sanitarias del Sistema Estatal de Salud. ventivos prioritarios se otorgan en todas las DE unidades de primer nivel de atención, misma El modelo de atención se construye dinámi- que se brinda a los migrantes de igual mane- camente desde las necesidades de salud de ra con imparcialidad, con calidad y calidez y las personas. Las prioridades sanitarias, de manera integral, haciendo énfasis en la tales como enfrentar adecuadamente la dia- vigilancia epidemiológica ya que por ser una betes, los problemas de salud mental, redu- población flotante se incrementan los ries- cir la mortalidad materna, lograra “cero re- gos. chazo”, entre otros desafíos, se deben tra-

ducir en un conjunto de prestaciones preven- El hecho de compartir una frontera con los PROGRAMA REGIONAL tivas, curativas y de rehabilitación que cons- estados de Campeche y Chiapas, y con la tituyan la base de un plan de salud común y República de Guatemala, hace propicio el universal que permita ordenar y alinear las intercambio de ideas, conocimientos, cos- decisiones sobre infraestructura, tecnolo- tumbres y perspectivas en los planos indivi- gías, medicamentos y recursos humanos. dual y colectivo.

Las características del modelo integral de Las políticas públicas orientadas al desarro- atención son: centrarse en el usuario, un llo municipal y regional colocan a la educa- enfoque integral de salud familiar y comuni- ción en una posición central para el mejora- taria, considera los aspectos interculturales y miento individual de los ciudadanos y como de género, con énfasis en la atención abierta herramientas clave para la transformación y o ambulatoria en la acción intersectorial, en modernización de la sociedad.  DIAGNÓSTICO

En Tabasco los esfuerzos realizados durante Los municipios de la frontera sur presentan varios años en la cobertura de atención en niveles de desarrollo económico inferiores al educación básica y en aumentar la eficiencia promedio estatal, así como escaso desarro- terminal en cada nivel educativo, se han tra- llo industrial y urbano. En Tabasco la tasa de ducido en un incremento de la demanda de desocupación en 2014 fue de 6.2%, superior educación media superior, que ha pasado al promedio nacional de 4.4%. De acuerdo a del 53 al 69% en eficiencia terminal, en los cifras del INEGI correspondientes a la En- últimos 20 años. Por otra parte, la reforma cuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la constitucional la ha definido como obligato- tasa de desocupación del estado de Tabas-

ria, lo cual en consecuencia representa una co se encuentra por encima de la nacional.

demanda creciente para este nivel. Los ser- 2018

- vicios de educación superior se han diversifi- cado y constituyen un aliciente más para procurar el acceso de los jóvenes al siguien- Estadística Básica del Sistema Educativo te nivel educativo, con lo que la perspectiva Estatal a inicio de Cursos 2013-2014 resulta relevante en su aportación al desa- rrollo económico y social de la región.

En el análisis de los principales indicadores del sistema educativo, se encuentra que en

FRONTERA SUR 2013 educación básica han contribuido a las aspi- raciones planteadas en los Objetivos del 34 Milenio que definió la UNESCO para este

nivel. El reto para el sector educativo es mantener la cobertura, que actualmente es muy cercana al 100%, así también consoli-

DE LA dar la oferta de los servicios, elevando su calidad apoyada con la infraestructura reque- rida en todos los niveles.

Por otra parte, el estado ocupa el Primer Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. Subsecretaría de Planeación y Evaluación; Dirección del lugar nacional en cobertura de preescolar Sistema de Información Estadística. con el 88.3% de la población de 3 a 5 años de edad matriculada en este nivel. En la grá- Entre los principales problemas económicos fica siguiente se observa que los municipios se detectan: escasa producción en los diver- del Programa Regional de la Frontera Sur, sos sectores, servicio de energía eléctrica PROGRAMA REGIONAL incluso superan la media estatal en este in- deficiente, falta de infraestructura para el dicador, con la excepción de Huimanguillo, desarrollo agroindustrial, financiamiento cuya cobertura es tan sólo del 75.1%. Para inaccesible, mal estado de la infraestructura lo cual será necesario, establecer una coor- en comunicaciones, emigración hacia otras dinación con el H. Ayuntamiento para anali- zonas del país y del extranjero por la preca- zar las causas de la situación en preescolar, ria remuneración. que puede responder al tamaño de este mu- nicipio y la dispersión de sus habitantes en La agricultura familiar de los municipios fron- localidades que presentan una baja densi- terizos se sitúa en una posición estratégica dad de población. para hacer frente a los problemas de oferta  DIAGNÓSTICO

de alimentos a precios accesibles para la  Deterioro de calles y falta de alumbrado población. público en los municipios.

El desarrollo competitivo y sustentable re-  Falta de limpieza y saneamiento en las presenta una oportunidad para transformar zonas urbanas y proliferación de tiraderos lo que se ha considerado como problemas de basura en márgenes de carreteras. en el área de la frontera sur: pobreza, vulne-  Insalubridad y deterioro de las instalacio- rabilidad, pobreza alimentaria, etc.

nes del rastro de la cabecera municipal y

Es por ello que los productores del sector de zonas rurales. 2018 primario se caracterizan por el bajo uso de -  Alteración de la temperatura ambiente a tecnología para la producción, falta de orde- consecuencia de la deforestación de toda namiento territorial en el medio rural, escasa la región de los ríos. producción de traspatio, abigeato e ingreso ilegal de productos primarios, que afecta los  Infraestructura municipal deteriorada para precios, y control de enfermedades fitozoo- practicar el deporte, disfrutar la recreación sanitarias. y desarrollar la cultura.

En Tabasco, las políticas públicas e instru-  Inundaciones que cada año afectan a mentos orientados a impulsar el desarrollo comunidades y pobladores de zonas ribe- FRONTERA SUR 2013

del sector rural y pesquero no incluyen de reñas. LA manera clara y diferenciada a los minifun- dios; sin embargo, hacen referencia a dar  El uso de la franja de la frontera sur del 35

prioridad a las regiones y zonas con mayor municipio de Tenosique con Guatemala, rezago social y económico. como espacio para la migración irregular

y tráfico de drogas y estupefacientes por DE Para apuntalar el desarrollo económico de la parte de la delincuencia organizada. región se debe considerar la ventaja compa- En los municipios de la frontera sur que se rativa que representa la ubicación geográfica encuentran en situación de desigualdad, con del estado de Tabasco, la cual facilita el co- altos niveles de pobreza y subdesarrollo, se mercio entre el norte y el sur del continente hace necesario avanzar e ir más allá del americano. Al respecto, la iniciativa privada objetivo de superar la pobreza y lograr el de Tabasco, debe desarrollar la capacidad bienestar social. Para alcanzar la igualdad de explotarla y el Gobierno del Estado ga- se requiere una política de desarrollo que rantizará que el beneficio generado se ex- integre lo económico y lo social y que consi- PROGRAMA REGIONAL tienda sobre toda la población. dere la equidad. Los problemas sociales que limitan el desa- Es necesario considerar la problemática del rrollo o el progreso de los municipios se ori- deterioro ambiental y de la protección del ginan cuando no se logran satisfacer las medio natural en la región de la frontera sur, necesidades básicas de la población, al te- cuyo territorio se compone por llanuras de ner acceso limitado a los servicios de salud, bajo relieve y lomeríos en la parte que le educación, alimentación o a la vivienda. corresponde a tierras tabasqueñas; en la zona que limita con la República de Guate- Se presentan diversas problemáticas tales mala y el estado de Chiapas se observan como: elevaciones que alcanzan los 500 metros  DIAGNÓSTICO

aproximadamente, llanuras de bajo relieve les de polución en el aire en la región, princi- en las partes más altas con vegetación de palmente por la presencia de partículas me- selva alta perennifolia y constituye uno de nores a 10 micras. A su vez, la carencia de los últimos refugios de la fauna tropical del plantas de tratamiento de aguas residuales o país, ya que todavía sobreviven el venado, el su ineficiencia operativa, se manifiesta en tucán, el armadillo, el mono araña, mono contaminación de ríos, lagunas y cuerpos de saraguato, el tepezcuintle y el puerco de agua. monte, entre otras especies.

Esa región ha sido sometida a una tala in- moderada de sus recursos forestales con el

2018 propósito de extender la superficie apta para - la ganadería y la agricultura. Por otra parte, la riqueza forestal maderable hace propicio el tráfico ilegal de flora y fauna desde la ve- cina República de Guatemala.

En esta región se encuentran Áreas Natura- les Protegidas (ANP) cuya importancia radi- ca en la riqueza de flora y fauna: una ANP

FRONTERA SUR 2013 federal que corresponde al Área de Protec- ción de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta 36 en el municipio de Tenosique, con superficie En el ámbito económico, existe un creci-

de 46 mil 128 has y diversas áreas protegi- miento desordenado de las actividades pro-

das estatales como la Reserva Ecológica ductivas y de las zonas urbanas, que impac- Cascadas de Reforma y los parques estata- ta directamente a los recursos naturales, e incrementa la vulnerabilidad de los asenta- DE LA les de Agua Blanca y La Sierra, en donde se conservan los ecosistemas de selvas y hu- mientos humanos, ante fenómenos como las medales. inundaciones y huracanes; por tal motivo resulta necesario fortalecer diversos instru- Respecto a la gestión de los residuos sólidos mentos como el programa de ordenamiento urbanos, según el diagnóstico, en Tabasco ecológico. los habitantes de los municipios generan en promedio 970 gramos de desperdicios sóli- Es por los municipios de Tenosique y Balan- dos. El problema de contaminación del aire, cán donde fluyen las aguas del río Usuma- agua y suelo se atribuye en cierta medida a cinta, considerado uno de los más caudalo-

PROGRAMA REGIONAL su inadecuada disposición final, toda vez sos del país; por su caudal entran millones que aún existe una gran cantidad de tirade- de litros de agua y sedimentos que son muy ros a cielo abierto, tanto oficial como clan- importantes para fertilizar las tierras del es- destina. tado, proveyéndolos de agua.

Las quemas agropecuarias y los incendios El río Usumacinta no cuenta con una presa forestales son la principal fuente de contami- que controle su caudal; en la década de nación del aire, contribuyendo en menor me- 1990, el Gobierno Federal realizó un proyec- dida también la industria petrolera y azucare- to para construir la Presa de “Boca del Ce- ra; los meses de marzo a junio son periodos rro”. Sin embargo, a la fecha no se ha inicia- críticos en los que se incrementan los nive- do su construcción debido a la resistencia de  DIAGNÓSTICO

grupos ecologistas y habitantes del munici- En los municipios de Balancán y Tenosique, pio de Tenosique, porque consideran que se encuentran en funciones, dentro del ámbi- esto ocasionaría un gran daño ecológico, al to de su competencia, Unidades Municipales inundar cientos de hectáreas de la “Reserva de Protección Civil, muy limitadas en cuanto Ecológica Cañón del Usumacinta”; del mis- a su operatividad debido a varios factores, mo modo se han opuesto a ello las autorida- entre los cuales se mencionan: falta de inte- des de Guatemala, porque estiman que esto rés de las autoridades municipales por desti- provocaría inundar una parte de su territorio. nar recursos para la infraestructura, equipa- miento y capacitación enfocada a la gestión

En cuanto a la orografía que compone la integral del riesgo, como tema transversal en 2018 superficie de los terrenos de estos munici- los sectores de la sociedad. - pios, son generalmente planos con peque- ños lomeríos, lo que hace vulnerable esta El PRFS tiene sus orígenes en el PLED del zona a los efectos de los fenómenos hidro- gobierno estatal, con una visión integral ha- meteorológicos, sumado a que el río Usu- cia el desarrollo en la frontera, cuyo objetivo macinta no cuenta con obras hidráulicas de es atender y combatir la problemática de retención ni en la República de Guatemala inseguridad, salud, justicia, derechos huma- que es donde nace, ni en los límites del país. nos y paz social, así como la colaboración bilateral México-Guatemala en la lucha con- En estos municipios existe una gran región tra la delincuencia organizada. FRONTERA SUR 2013 biótica que sirve a los migrantes de refugio LA temporal, siendo estas zonas altamente vul- Es el primero de este tipo que emprende la nerables a los incendios forestales, quedan- Administración Pública de Tabasco en su 37

do estos expuestos a dichos incidentes. No historia, que aporta y abona en el camino de se poseen registros de tal fenómeno que la construcción de estrategias integrales de hayan ocasionados pérdidas de vidas huma- desarrollo para la zona de la frontera sur. DE nas, pero no se descarta que en un futuro ocurra un suceso lamentable, debido al in-

cremento de la población de este tipo. PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

PROSPECTIVA

 PROSPECTIVA

l Ejecutivo del Estado de Tabasco ción acorde a las necesidades y característi- en el marco de su competencia, ha cas de los alumnos y a las necesidades de instruido a la Secretaría de Go- desarrollo de la región. bierno integrar el Programa Regio- E En el ámbito del desarrollo educativo e inter- nal de la Frontera Sur. cambio cultural, la visión del programa pre- Por ser de carácter multidisciplinario, se senta un panorama en donde los centros busca la participación de las diversas enti- educativos de la región cuentan con infraes- dades involucradas, con la finalidad de defi- tructura suficiente y adecuada a los requeri-

nir un programa de trabajo que sea de ayuda mientos pedagógicos, con aulas amplias,

en la resolución de la problemática en la cómodas, dotadas con materiales y auxilia- 2018

- frontera compartida con la República de res didácticos, mobiliario acorde a las carac- Guatemala. terísticas de los educandos, así como equi-

2013 pamiento y tecnologías de información y Asimismo, el Gobierno de la República, en comunicación de última generación. su competencia, ha anunciado la puesta en marcha de un programa integral que atienda Se cuenta con una planta docente compro- la situación migratoria sur-sureste e involu- metida, innovadora, responsable, entusiasta, cre a las instancias federales, así como a los profesional, creativa, con altos valores, que gobiernos de los estados de: Campeche, considera las diferencias individuales y rit- FRONTERA SUR Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Vera- mos de aprendizajes de los estudiantes, cruz. cumple con el calendario escolar, da uso 40 eficaz al tiempo real de enseñanza y evalúa

Por ser un programa trasversal, la ejecución a sus alumnos con un enfoque formativo del mismo conlleva la coordinación de diver- orientado a mejorar sus aprendizajes. sas instancias y la misma dinámica que se DE LA presenta en la frontera sur indica la necesi- Docentes y directivos constituyen organis- dad de que la coordinación integral es vital mos y cuerpos colegiados acordes al nivel para cumplir con las metas y compromisos educativo en el que laboran, propician la establecidos y lograr ejecutar las diferentes formulación de proyectos escolares, el inter- estrategias y líneas de acción propuestas cambio académico, la investigación y el aná- para que cada una se cumpla en su ámbito lisis de problemáticas para generar alternati- de responsabilidad como, en el caso de la vas de solución. Dirección de Protección Civil, que considera que con la ejecución de estos programas se Las instituciones de educación media y su-

PROGRAMA REGIONAL reduce la vulnerabilidad en materia de ges- perior ofrecen servicios con los más altos tión integral del riesgo, se amplía la capaci- estándares a nivel nacional e internacional, dad del margen de operación y la capacidad cuentan con programas acreditados por los de respuesta ante situaciones de emergen- organismos evaluadores, imparten carreras cia o desastre en la región sur-sureste del que satisfacen las expectativas de los estu- diantes y del sector productivo, promueven estado. la investigación, el desarrollo de la ciencia y El Programa de Educación y Cultura en la la tecnología y sus resultados favorecen el frontera sur contempla objetivos, estrategias crecimiento de la entidad. y acciones orientadas a alcanzar una educa-

 PROSPECTIVA

Los organismos que prestan servicios para Se trabaja con base en la complementarie- educación de adultos y formación para el dad en las acciones, donde los sectores pú- trabajo se han consolidado; propician que la blico y privado, organizaciones, grupos e población de 15 años y más tenga acceso individuos de la sociedad civil, suman es- fácil a estos servicios, se alfabetice, conclu- fuerzos, en acciones tales como: cultura am- ya su educación básica y adquieran compe- biental, ordenamiento ecológico, manejo tencias y habilidades para incorporarse a la integrado de cuencas, cambio climático, pre- vida productiva y continuar su formación vención y control de la contaminación, que académica. permitan sentar las bases de proyectos y políticas públicas de mediano y largo plazo

Los padres de familia colaboran con la es- en materia ambiental. 2018 cuela, reasumen la corresponsabilidad en la - educación y aprendizaje de sus hijos, man- El deterioro de la seguridad en la franja de la tienen contacto permanente con los maes- frontera sur debe encararse desde la pers- tros y la escuela y establecen una relación pectiva integral que oriente y busque el de compromiso y de respaldo a la tarea edu- cambio hacia esquemas de desarrollo donde cativa. los índices de delincuencia disminuyan; este proceso de larga duración debe garantizar Una importante vertiente es la atención a la los derechos humanos de las personas que

problemática del medio ambiente. Las accio- transitan por el país, así como la de la po- FRONTERA SUR 2013 nes de inspección y vigilancia ambiental para blación en general. verificar el cumplimiento del PRFS y de los 41 objetivos, estrategias y líneas de acción Desde el punto de vista de la salud, por ser apegadas a los ejes rectores del PLED, se un derecho constitucional y un bien social, realizan con pleno respeto a los derechos debe de garantizarse y brindarse de manera

humanos, con base en los principios de integral, con calidad y respeto a los migran- DE LA equidad, manejo integral, enfoque ecosisté- tes, en forma oportuna, asegurando que la mico y considerando el entorno regional, prestación del servicio cumpla con las ex- contribuyendo a la prevención de la conta- pectativas y necesidades de la población minación y la conservación de los recursos vulnerable para lo cual debe fortalecerse la naturales, mejorando el índice de cumpli- infraestructura, el acceso a los principales miento ambiental. servicios y el mejoramiento en la distribución de los insumos.

PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED

bjetivos del Plan Estatal de Eje 2. Administración pública moderna, Desarrollo 2013-2018 alineados austera y transparente con rendición de al Programa Regional de la cuentas. O Frontera Sur. 2.6. Lograr una administración pública esta- Eje 1. Estado de Derecho, Construcción tal innovadora, eficaz, eficiente y transparen- de Ciudadanía, Democracia, Seguridad y te, para acercar los servicios públicos a los Justicia. tabasqueños.

1.5. Garantizar el conjunto de prerrogativas Eje 3. Política económica para la compe- inherentes a la naturaleza de las personas titividad, la productividad y el empleo.

2018 para el desarrollo integral del individuo en - una sociedad jurídicamente organizada. 3.18. Incrementar la oferta exportable del estado. 1.6. Disponer de procedimientos y medios de atención eficientes que prevengan a la po- 3.23. Desarrollar infraestructura turística de blación ante desastres naturales y socio or- servicios con proyectos donde participen los ganizativos que pudieran incidir en el estado. órdenes de gobierno y la iniciativa privada dentro del marco de la sustentabilidad, con 1.7 Reducir la vulnerabilidad de los centros el fin de generar fuentes alternativas de ri-

FRONTERA SUR 2013 de población. queza y empleo.

44 1.13 Establecer mecanismos y protocolos en Eje 4. Salud, Seguridad Social y atención materia de derechos humanos y cultura de la a la Familia. legalidad que fortalezca la actuación de la policía en el desarrollo de sus funciones. 4.1 Incrementar la promoción de la salud. La detección oportuna, así como el seguimiento DE LA 1.18 Disminuir la comisión de delitos para y control de enfermedades, con la finalidad garantizar el orden y la paz pública, así co- de mejorar las condiciones de salud y cali- mo para salvaguardar la integridad física y dad de vida, haciendo énfasis en la cultura patrimonial de las personas. de la prevención.

1.20. Establecer una eficiente coordinación 4.4. Incrementar la calidad de los servicios de las instancias responsables en los tres de salud. órdenes de gobierno y una activa participa- ción ciudadana para coadyuvar a garantizar 4.6 Mantener en condiciones óptimas para operar, la infraestructura y el equipo médico,

PROGRAMA REGIONAL la convivencia social y armónica, la seguri- dad pública y el patrimonio de la población con el propósito de ofrecer servicios de cali- en Tabasco. dad.

1.23 Disminuir los índices de impunidad a Eje 5. Educación, Cultura, Ciencia, Tec- través de la investigación científica del delito, nología y Deporte para el desarrollo inte- en estricto apego a los derechos humanos. gral de la persona y la sociedad.

1.25. Contar con un modelo de gestión inte- 5.1 Establecer servicios educativos de cali- gral que garantice a las personas el acceso dad que aseguren el desarrollo integral de ágil a la procuración de justicia. las personas, sus capacidades, competen-

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLED cias y habilidades, para su incorporación a la 7.2. Mejorar los instrumentos para la preven- vida productiva. ción y control de la contaminación del am- biente y la conservación de los recursos na- 5.2. Ampliar el conocimiento de la cultura y turales. las manifestaciones artísticas entre la pobla- ción para contribuir en su desarrollo y bie- 7.3. Mejorar los instrumentos de política am- nestar social. biental para extender su aplicación en el estado. 5.6. Incrementar la creación de redes de

colaboración e intercambio de conocimientos 7.4. Mejorar el desarrollo sustentable a tra- mediante el fortalecimiento de grupos de vés de la participación social en la conserva-

investigación científica y tecnológica. ción, manejo y aprovechamiento de los re- 2018 - cursos naturales. Eje 7. Protección ambiental, aprovecha- miento sustentable de los recursos natu- 7.5. Impulsar el desarrollo energético susten- rales y energías con enfoque de gestión table para obtener beneficios sociales, eco- de riesgo. nómicos y ambientales.

FRONTERA SUR 2013

45

DE LA

PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

2018

- FRONTERA SUR 2013

48

DE LA PROGRAMA REGIONAL  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

na de las características de este 1.1.2. Aumentar la seguridad pública en la Programa es su transversalidad, región fronteriza compartiendo bases de debido a que el logro de sus obje- datos con autoridades competentes en los U tivos demanda la concurrencia de países centroamericanos. las dependencias centralizadas, las descen- tralizadas y los municipios involucrados en la 1.1.3. Colaborar con las autoridades federa- problemática de la Frontera Sur, por lo que les en la atención de los migrantes indocu- esta visión conlleva a un esfuerzo de coordi- mentados para propiciar una convivencia nación que se logrará al establecer una ali- armónica en la zona fronteriza. neación de las estrategias y líneas de acción 1.1.4. Disuadir la inmigración indocumenta- con los objetivos definidos en el PLED, al

da a través de la frontera tabasqueña, mejo- 2018 cual todos los participantes deben ayudar - rando la coordinación con autoridades fede- para su logro. rales para la vigilancia en dicha frontera A continuación se presentan las estrategias 1.1.5. Colaborar con el Gobierno de la Re- y líneas de acción del Programa agrupados pública y las autoridades de naciones colin- por sector administrativo. dantes para prevenir el tráfico de personas a SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD Y JUS- través del estado de Tabasco, mediante pro- TICIA tocolos de actuación coordinada.

Estrategia FRONTERA SUR 2013 Objetivo 49 1. Establecer una eficiente coordinación 1.2. Garantizar las prerrogativas individua- de las instancias responsables en los tres les de los migrantes que se internan al país órdenes de gobierno y una activa partici- por la frontera de Tabasco, de manera inde-

pación ciudadana, para coadyuvar a ga- pendiente de su status migratorio. DE LA rantizar la convivencia social armónica, la Líneas de acción seguridad pública y el patrimonio de la población en Tabasco. (Alineación al 1.20 1.2.1. Vigilar el respeto a los derechos hu- del PLED). manos de los inmigrantes, incrementando la actividad de los visitadores de las comisio- Estrategia nes pertinentes. 1.1. Coordinar las acciones de seguridad 1.2.2. Cooperar con las autoridades federa- pública con las autoridades fronterizas del les en la atención del programa “Visitante país vecino, para reducir la incidencia de trabajador fronterizo”, facilitando su adminis- PROGRAMA REGIONAL delitos en la frontera tabasqueña. tración.

Líneas de acción Objetivo

1.1.1. Disuadir la comisión de delitos en la 2. Contar con un modelo de gestión inte- región fronteriza de Tabasco, estableciendo gral que garantice a las personas el acce- una logística de seguridad pública coordina- so ágil a la procuración de justicia. (Ali- da con las corporaciones de los tres ámbitos neación al 1.25 del PLED). de gobierno, y autoridades de países veci- nos.

 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

Estrategia des internacionales y de entidades federati- vas vecinas. 2.1. Facilitar la extradición de inmigrantes infractores del fuero común para que cum- 3.1.4. Atender la salud de la población mi- plan sus sentencias en su país de origen. grante creando un fondo multinacional para los gastos médicos de los migrantes. Línea de acción 4. Incrementar la calidad de los servicios 1.2.3. Agilizar la extradición de infractores de salud. (Alineación al 4.4 del PLED) del fuero común, mediante unidades espe- cializadas y convenios con las naciones ve- Estrategia

cinas. 2018 - 4.1. Incrementar el acervo de capital hu- SUBPROGRAMA DE ATENCIÓN A LA mano en los servicios de salud para mejorar SALUD EN PREVENCIÓN DE RIESGOS la calidad de vida de los tabasqueños en la SANITARIOS región fronteriza.

Objetivo Líneas de Acción

3. Incrementar la promoción de la salud, 4.1.1. Mejorar la formación de los trabajado- la detección oportuna, así como el se- res de la salud en la zona fronteriza, esta-

FRONTERA SUR 2013 guimiento y control de enfermedades, bleciendo los hospitales de Balancán y Te- con la finalidad de mejorar las condicio- nosique como hospitales escuela. 50 nes de salud y calidad de vida, haciendo 4.1.2. Capacitar y sensibilizar en materia de

énfasis en la cultura de la prevención. (4.1 del PLED). derechos humanos al personal del sector salud.

DE LA Estrategia Objetivo 3.1. Mantener la vigilancia epidemiológica y sanitaria en la frontera sur para evitar ries- 5. Mantener en condiciones óptimas para gos a la población tabasqueña. operar la infraestructura y el equipo mé- dico, con el propósito de ofrecer servi- Líneas de Acción cios de calidad. (4.6. del PLED).

3.1.1. Fortalecer los procesos de atención Estrategia médica y preventiva de la región para reducir 5.1. Mejorar la infraestructura y el equipo

PROGRAMA REGIONAL la vulnerabilidad de la población migrante. médico, con el propósito de ofrecer servicios 3.1.2. Evitar la proliferación de enfermeda- de calidad a la población de los municipios des en la frontera tabasqueña estableciendo de Balancán y Tenosique. módulos de vigilancia sanitaria internacional, con apego al Reglamento Sanitario Interna- Líneas de Acción cional en el Puesto Fronterizo El Ceibo. 5.1.1. Se considera pertinente ampliar la 3.1.3. Detectar, prevenir y controlar alertas cobertura de salud mediante la construcción epidemiológicas en la frontera sur, acordan- del Hospital General de Tenosique. do protocolos de atención con las autorida-  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

5.1.2. Mejorar la cobertura de salud me- Líneas de Acción diante la conservación y mantenimiento de las unidades médicas en Balancán y Tenosi- 7.1.1. Mantener al cien por ciento la oferta que. del servicio de la educación básica en todos sus niveles y modalidades. Objetivo 7.1.2. Asegurar la atención a la demanda 6. Generar un sistema para la atención de social del servicio de educación media supe- riesgos sanitarios en la frontera tabas- rior, con énfasis en el medio rural. queña. (Alineación al 4.4. del PLED). 7.1.3. Impulsar una oferta educativa de ni-

Estrategia vel superior en la región, con programas que 2018 cumplan con criterios de pertinencia, calidad - 6.1. Identificar la existencia de riesgos sani- y flexibilidad. tarios en la región fronteriza, estableciendo un sistema de comunicación con las autori- 7.1.4. Fortalecer los sistemas de educación dades de países vecinos. a distancia en todos los tipos educativos que aumente el nivel de escolaridad de la pobla- Línea de acción ción y posibilite el acceso de aquellas perso- nas que viven en localidades dispersas y 6.1.1. Colaborar con las autoridades de marginadas. países vecinos en la mitigación de riesgos FRONTERA SUR 2013 sanitarios, mediante la dotación de recursos Objetivo materiales suficientes a las brigadas de Sa- 51

lud pública en la zona fronteriza. 8. Ampliar el conocimiento de la cultura y las manifestaciones artísticas entre la SUBPROGRAMA DE INTERCAMBIO CUL- población para contribuir en su desarrollo

TURAL y bienestar social. (5.2. del PLED). DE LA

Objetivo Estrategia

7. Proporcionar servicios educativos de 8.1. Fomentar y estimular la apreciación, calidad en condiciones de justicia e creación y difusión del patrimonio cultural y igualdad, que aseguren a las personas el de sus manifestaciones en la sociedad. desarrollo de sus capacidades, compe- tencias y habilidades para su incorpora- Líneas de Acción ción a la vida productiva, y en armonía 8.1.1. Promover la diversidad y el patrimo- con sus expectativas. (Alineación al 5.1. PROGRAMA REGIONAL del PLED). nio cultural de los pueblos de la frontera sur.

Estrategia 8.1.2. Impulsar el trabajo de artistas y gru- pos propiciando intercambios culturales de Brindar atención a la demanda social del beneficio común entre la región, a través del servicio educativo en todos sus tipos, niveles Fondo Regional para la Cultura y las Artes y modalidades. de la Zona Sur (FORCAZS).

8.1.3. Fomentar encuentros, festivales, in- tercambios y circuitos culturales entre los pueblos de la frontera sur.  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

8.1.4. Fortalecer las costumbres y tradicio- proyectos de investigación con el sector pro- nes de la cultura, desarrollada alrededor de ductivo. los productos típicos de la región. 9.1.2. Dirigir la formación de investigadores 8.1.5. Promover intercambios culturales en función de las áreas prioritarias para el entre la comunidad indígena y mestiza de la desarrollo de la región. frontera sur. Objetivo 8.1.6. Realizar acciones a través del Pro-

grama para el Desarrollo Integral de las Cul- 10. Lograr que las empresas establecidas

turas de los. Pueblos y Comunidades Indí- en la región utilicen el conocimiento cien- tífico, tecnológico y de innovación para

2018 genas (PRODICI). - generar nuevas tecnologías y alcanzar 8.1.7. Conservar y fortalecer la transmisión mayor competitividad. (5.8. del PLED). de rasgos de la cultura maya compartidos por los habitantes de la región de la frontera Estrategia sur. 10.1. Diversificar y reestructurar la oferta 8.1.8. Establecer un programa para descen- educativa: de Técnico Superior Universitario, tralizar la promoción artística y cultural. Licenciatura y Posgrado, con programas de calidad que respondan a las necesidades de FRONTERA SUR 2013 8.1.9. Intensificar la difusión de las diferen- la región. tes expresiones de la cultura popular e indí-

52 gena de los pueblos de la frontera sur. Líneas de Acción

8.1.10. Contar con centros de documenta- 10.1.1. Ofrecer en educación media y supe- ción e información sobre las manifestaciones rior carreras técnicas y vocacionales que

DE LA de la cultura popular e indígena. faciliten la integración de los estudiantes de la región al sector productivo. Objetivo 10.1.2. Asegurar que la orientación vocacio- 9. Incrementar la creación de redes de nal en las instituciones de educación media colaboración e intercambio de conoci- superior se aplique con criterios que consi- mientos mediante el fortalecimiento de deren el desarrollo individual de los estudian- grupos de investigación científica y tec- tes y la oferta educativa vinculada a la reali- nológica. (5.6. del PLED). dad socioeconómica de la región.

PROGRAMA REGIONAL Estrategia 10.1.3. Realizar estudios de seguimiento de egresados de los distintos programas educa- 9.1. Establecer instrumentos de colabora- tivos con los empleadores para analizar su ción con instituciones nacionales e interna- pertinencia y calidad. cionales que conformen redes de investiga- ción en atención a las prioridades de la re- gión.

Líneas de Acción

9.1.1. Promover la participación de profeso- res de tiempo completo y estudiantes en  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

SUBPROGRAMA DE DESARROLLO tritivos y de bajo costo para especies meno- ECONOMICO res.

Objetivo Estrategia

11. Incrementar la oferta exportable del 11.3. Capacitar y ofrecer talleres sobre la estado. (3.18. del PLED). producción hortícola intensiva y la siembra de granos a través de la hidroponía. Estrategia Líneas de acción 11.1. Aprovechar los tratados comerciales

con Centroamérica para aumentar las expor- 11.3.1. Realizar talleres de aprovechamiento 2018 taciones netas de Tabasco. integral de la producción relacionada con - embutidos, carne ahumada, horticultura, Líneas de acción fruticultura, y cadenas alimenticias, con el fin de fortalecer la economía familiar. 11.1.1. Mejorar la balanza comercial de Ta- basco, facilitando la generación de centros 11.3.2. Apoyar al núcleo familiar asegurándo- de logística y distribución de productos ta- les la adquisición de aves de traspatio, cer- basqueños en la zona fronteriza del estado. dos, ovinos y otras especies menores, una disminución del 50% de su costo comercial 11.1.2. Elevar la capacidad productiva de la y, donación, en su caso, a las familias en FRONTERA SUR 2013 economía tabasqueña, colaborando con los pobreza extrema, discapacidad y personas empresarios locales para la comercialización de la tercera edad. 53

de sus productos en la región centroameri- cana. Estrategia

Estrategia 11.4. Sustituir las políticas asistencialistas DE LA por el desarrollo productivo sustentable, el 11.2. Capacitar al núcleo familiar sobre las trabajo colectivo y la recreación de la cultura bondades de criar especies menores, como de pertenencia, la solidaridad y la armonía una forma de contribuir al gasto familiar y familiar. auto proveerse del alimento nutricional para el mejor desarrollo de los hijos. Línea de acción

Líneas de acción 11.4.1. Acercar beneficios directos a peque- ños propietarios, pobladores y ejidatarios de 11.2.1. Capacitar y ofrecer talleres sobre la

Balancán y Tenosique. PROGRAMA REGIONAL producción hortícola intensiva y la siembra de granos a través de la hidroponía. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN AM- BIENTAL 11.2.2. Apoyar en forma directa en trámites ante dependencias estatales y federales Objetivo para fomentar la agricultura de traspatio (ha- bilitación de huertos familiares) y el cultivo 12. Mejorar los instrumentos para la pre- de maíz y frijol a través del método de hidro- vención y control de la contaminación del ponía, así como para obtener alimentos nu- ambiente y la conservación de los recur- sos naturales. (7.2. del PLED).  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

Estrategia ble de la ciudadanía y de los sectores pro- ductivos para una mejor calidad de vida. 12.1. Fortalecer las acciones de prevención y control de la contaminación y de delitos 12.2.4. Implementar estrategias de colabora- ambientales para el cumplimiento de la nor- ción con Instituciones de educación superior, matividad en la materia. centros de investigación, organizaciones profesionales y no gubernamentales e ins- Líneas de acción tancias de los tres órdenes de Gobierno para el desarrollo de acciones de sustentabilidad 12.1.1. Reducir los delitos ambientales, re-

ambiental. novando y divulgando la normatividad vigen- te.

2018 12.2.5. Promover el desarrollo sustentable - local mediante proyectos de sistemas pro- 12.1.2. Reducir la introducción ilegal de flora ductivos sostenibles. y fauna desde la frontera con Guatemala, incrementado las acciones coordinadas de Estrategia sanidad animal y vegetal. 12.3. Monitorear las variables ambientales 12.1.3. Prevenir y controlar la contaminación en la región para tomar decisiones oportunas del agua, aire y suelo, gestionando la trans- de protección al ambiente. ferencia de tecnologías. FRONTERA SUR 2013 Líneas de acción Estrategia 54 12.3.1. Establecer acciones de monitoreo 12.2. Fomentar que la sociedad y los secto-

ambiental que permitan conocer el compor- res productivos incorporen la sustentabilidad tamiento de variables ambientales (calidad como factor de responsabilidad social en del agua, aire, fauna, flora, deforestación,

DE LA todos sus proyectos y acciones. cambio climático, delitos ambientales) para la toma de decisiones. Líneas de acción 12.3.2. Promover la vinculación y coordina- 12.2.1. Impulsar en los sectores públicos y ción entre los tres órdenes de gobierno, uni- productivos la incorporación de sistemas de versidades, organizaciones, para el fomento gestión ambiental, autorregulación, ecotec- a la investigación y el monitoreo ambiental. nologías, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como Estrategia factor de responsabilidad ambiental.

PROGRAMA REGIONAL 12.4. Mejorar la gestión integral de residuos 12.2.2. Capacitar a los servidores públicos sólidos urbanos a través de la frontera sur sobre habilidades que promuevan la imple- para minimizar los impactos al ambiente. mentación de actividades amigables con el ambiente. Líneas de acción

12.2.3. Implementar acciones de prevención 12.4.1. Mejorar las capacidades de los muni- y control de la contaminación del agua, suelo cipios para la gestión integral de los residuos y aire, así como la evaluación de impacto sólidos urbanos ambiental, con la participación corresponsa- 12.4.2. Generar infraestructura y equipa- miento para el manejo integral de los resi-  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

duos sólidos urbanos, mediante el desarrollo con mayor eficiencia, etc., en esta región, tecnológico. como medidas de adaptación.

12.4.3. Fomentar la participación ciudadana, Estrategia en el manejo adecuado de los residuos me- diante la capacitación y la coordinación de 13.2. Mejorar los esquemas de planeación y acciones. operación para la ordenación del territorio en la frontera sur. Objetivo Líneas de acción 13. Mejorar los instrumentos de política

ambiental para extender su aplicación en 13.2.1. Definir acciones de preservación am- 2018 el estado. (7.3. del PLED). biental, Incrementando el apoyo técnico a los - ayuntamientos para la elaboración de los Estrategia programas municipales de ordenamiento ecológico. 13.1. Promover la inclusión de los temas de adaptación y mitigación al cambio climático 13.2.2. Definir los ecosistemas de la frontera en la planeación de las actividades de los sur perfeccionando el ordenamiento territo- distintos sectores. rial y ecológico, de acuerdo a la vocación natural de la región.

Líneas de acción FRONTERA SUR 2013 13.2.3. Emitir las declaratorias de usos, des- 13.1.1. Impulsar y fortalecer la cooperación tino, provisiones y reservas para regular el 55 regional e internacional en materia de cam-

crecimiento de las zonas urbanas del muni- bio climático. cipio, con base en el ordenamiento ecológico del territorio.

13.1.2. Fomentar políticas de valoración de DE LA los servicios ambientales y de medidas de Objetivo adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. 14. Mejorar el desarrollo sustentable a través de la participación social en la 13.1.3. Impulsar la elaboración y ejecución conservación, manejo y aprovechamiento de Planes de Acción Climática Municipal, de los recursos naturales. (7.4. del PLED). que permitan articular y orientar acciones para promover la mitigación, adaptación y Estrategia reducir la vulnerabilidad al cambio climático

14.1. Generar una cultura ambiental en la PROGRAMA REGIONAL 13.1.4. Instrumentar el uso de tecnologías ciudadanía para propiciar el desarrollo sus- sustentables en los sistemas de producción tentable de la zona fronteriza. que favorezcan la adaptación al cambio cli- mático. Líneas de acción

13.1.5. Reducir la huella de carbono estable- 14.1.1. Difundir la importancia del cuidado ciendo límites a la práctica agrícola de que- del medio ambiente mediante programas de mas. capacitación.

13.1.6. Promover el uso de ecotecnias, tales 14.1.2. Aumentar la participación social en la como la cosecha de agua de lluvia, fogones remediación ambiental, por medio de cam-  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

pañas permanentes para la limpieza y pre- 14.2.5. Aumentar la superficie reforestada servación del entorno. generando una retribución por servicios am- bientales. 14.1.3. Ampliar la política ambiental a través de la frontera sur, acordando el estableci- Objetivo miento de Unidades de Manejo Para la Con- servación y el Aprovechamiento Sustentable 15. Impulsar el desarrollo energético sus- de la Vida Silvestre (UMAS) tentable para obtener beneficios sociales, económicos y ambientales. (7.5. del

14.1.4. Fortalecer la administración binacio- PLED).

nal del Corredor Biológico Mesoamericano, Estrategia

2018 desarrollando programas de protección a - especies amenazadas. 15.1. Promover el consumo energético efi- 14.1.5. Aprovechar de manera racional los ciente y sustentable en la región, para redu- recursos hidráulicos a través de la frontera cir emisiones de gases de efecto invernade- sur, desarrollando acciones de gestión inte- ro, generar ahorros y propiciar el uso res- grada de las cuencas hidrológicas. ponsable de la energía.

14.1.6. Promover el ecoturismo y turismo Líneas de acción rural como actividad productiva en la región. FRONTERA SUR 2013 15.1.1. Implementar el Programa de Eficien- Estrategia cia Energética y Consumo Responsable, de 56 aplicación en todos los organismos e institu-

14.2. Fomento de la actividad forestal para ciones de los gobiernos estatal y municipal, recuperar la vocación natural de los suelos y coadyuvando en su implementación en los

conservar la biodiversidad en la frontera sur. demás sectores de la sociedad. DE LA Líneas de acción 15.2.2. Mejorar los niveles de bienestar en la región, desarrollando proyectos de genera- 14.2.1. Reducir el impacto ambiental de la ción eficiente de energía. actividad ganadera aumentando la práctica de los sistemas agroforestales. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO 14.2.2. Recuperar la población forestal en áreas sobreexplotadas de la frontera sur Objetivo mediante un programa integral de reforesta-

PROGRAMA REGIONAL ción. 16. Reducir la vulnerabilidad ante fenó- menos naturales o antropogénicos en los 14.2.3. Promover la participación ciudadana centros de población de Balancán y Te- de las comunidades y centros educativos, en nosique, con un enfoque de Gestión Inte- el desarrollo de las actividades de reforesta- gral del Riesgo. (Alineación al 1.6. del ción. PLED).

14.2.4. Desarrollar la actividad económica en Estrategia la zona fronteriza aumentando la población de especies maderables. 16.1. Diseñar procedimientos transversales para prevenir o mitigar el impacto de cual-  OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA

quier desastre natural o antropogénico en la Línea de Acción región fronteriza. 17.1.1. Establecer, con apego a la normativi- Líneas de Acción dad del estado de derecho entre ambos paí- ses, convenios para el intercambio de infor- 16.1.1. Elevar la eficiencia en la protección mación relacionada con la Gestión Integral civil de la región fronteriza, aplicando herra- del Riesgo. mientas tecnológicas de vanguardia en el diseño de los planes y proyectos integrales 17.1.2. Definir los canales de comunicación

de protección civil. relacionados con el tema de la protección

civil con los actores de ambos países dentro 16.1.2. Mejorar la atención a la población

del marco de derecho de cada uno de ellos 2018 - ante desastres naturales y antropogénicos, para el intercambio de información. equipando al centro regional con herramien- tas tecnológicas para la gestión integral de Objetivo riesgos. 18. Disponer de procedimientos y medios 16.1.3. Coordinar los procedimientos de ges- de atención eficientes que prevengan a la tión integral de riesgos a través de la frontera población ante los desastres naturales y sur, intercambiando información en la mate- socio organizativos que pudieran incidir

ria con la República de Guatemala. en el estado. (1.6. del PLED). FRONTERA SUR 2013 Objetivo Estrategia 57

17. Integrar toda la información existente 18.1. Mitigar los efectos de los fenómenos y la que se genere en materia de Gestión hidrometeorológicos y antropogénicos, en Integral del Riesgo, de ambos países bien de la población, de la planta productiva

(México-Guatemala) para la toma de deci- y del medio ambiente, en el ámbito de la DE LA siones en cuanto a la ejecución de los competencia territorial de los municipios de proyectos preventivos que se pretendan Tenosique y Balancán. llevar a cabo. (Alineación al 1.6 del PLED) Línea de Acción Estrategia 18.1.1. Realizar las gestiones para incre- 17.1. Desarrollar instrumentos financieros, mentar el financiamiento internacional desti- para promover la Gestión Integral del Riesgo nado a la atención integral del riesgo, pre- en la Frontera Sur. sentando proyectos con enfoque transversal

de la gestión de riesgo. PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL

DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

2018

- FRONTERA SUR 2013

60

DE LA PROGRAMA REGIONAL

 PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

a atención a la población de la Fron- para una educación de calidad, acorde a las tera Sur es un compromiso asumido necesidades de los planes y programas de desde el inicio de esta administra- estudio. (Ver tabla: Atención al rezago de L ción, considerando las particularida- infraestructura en el Estado de Tabasco en des que se manifiestan por el flujo de mi- los municipios fronterizos, anexo 4). grantes en la zona, por lo que las acciones prioritarias que se plantean en este apartado Actividades Transversales: Impulsar la vienen a fortalecer las condiciones de esta participación de los padres de familia y de región y por su carácter transversal partici- las comunidades en las acciones destinadas pan en él dependencias que atienden las a la conservación y mantenimientos de los áreas de: salud, educación, seguridad públi- espacios escolares, vinculando en cada

plantel la estrategia de apoyos para mejora- 2018 ca, desarrollo económico, entre otras. - miento de la infraestructura, consolidando la EDUCACIÓN operación de Consejos Escolares de Partici- pación Social. 1. Atención al Rezago de Infraestructura en Educación Básica en los Municipios Fuentes de Financiamiento: Gobierno Fe- Fronterizos. deral y Estatal.

Objetivo: Dar un nuevo impulso a la inver- 2. Programa de Escuela Segura en los

sión en infraestructura, equipamiento, am- Municipios Fronterizos. FRONTERA SUR 2013 pliación, mantenimiento y acondicionamiento Objetivo: Consolidar a las escuelas públicas de escuelas, bajo criterios de equidad social de Educación Básica como espacios segu- 61 y regional, en coordinación estrecha con las

ros y confiables, a través de la participación autoridades locales. social e institucional, en coordinación con el Descripción: Edificar espacios educativos personal docente y directivo, la formación en los municipios fronterizos de Balancán y ciudadana de los alumnos orientada a la DE LA Tenosique con la calidad necesaria, satisfa- convivencia democrática, la colaboración ciendo las necesidades de construcción y responsable y el desarrollo de competencias modernización, en apego a los proyectos encaminadas al autocuidado, la autorregula- constructivos emanados por la entidad nor- ción, el ejercicio responsable de la libertad, mativa. la corresponsabilidad social y la resolución no violenta de conflictos. Temporalidad: Mediano a largo plazo. Descripción: El Programa Nacional Escuela Unidad Responsable: Secretaría de Edu- Segura forma parte de la estrategia nacional cación Estatal. de seguridad Limpiemos México, la cual es- PROGRAMA REGIONAL tablece vínculos de colaboración con diferen- Metas: Se contemplan 41 obras, con 11 au- tes instituciones, de forma prioritaria con la las didácticas, 18 anexos, sumando 29 es- Secretaría de Seguridad Pública y su Pro- pacios educativos con una inversión de 58 grama "Comunidades Seguras", la Secreta- millones 135 mil 551 pesos; los planteles ría de Salud con el Programa Nacional "Sa- escolares se ubican en zonas rurales de alta lud sólo sin drogas“ y la Secretaría de Desa- marginación, con lo cual se renovará la in- rrollo Social con el Programa “Recuperación fraestructura para atender la demanda de los de Espacios Públicos". distintos niveles educativos, con nuevos es- pacios educativos, funcionales y adecuados Temporalidad: Mediano plazo.

 PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

Unidad responsable: Secretaría de Educa- Descripción: El proyecto de vinculación ción Estatal. internacional consiste en que el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos, fortalezca Metas: A través de este proyecto se impul- su papel de gestor social, capaz de estable- sarán acciones que favorezcan la seguridad cer convenios con instituciones y empresas en la comunidad escolar y a la vez una cultu- de los sectores público y privado de los paí- ra de paz en las comunidades escolares, ses que integran el corredor centroameri- orientadas hacia la prevención y el autocui- cano, promoviendo la sinergia colaborativa dado ante situaciones de riesgo social como: interinstitucional para impulsar el máximo

la violencia, las adicciones, la delincuencia, aprovechamiento de las capacidades cientí- el tráfico de armas, el secuestro y la prostitu- ficas y tecnológicas de la institución.

2018 ción. - Temporalidad: Mediano a largo plazo. Tabasco: Ampliación del Programa a los municipios fronterizos Unidad Responsable: Instituto Tecnológico Secun- Telese- Superior de los Ríos y Secretaría de Educa- Municipio Total daria cundaria ción Estatal. Balancán 6 35 41 Metas: Construcción del edificio de vincula- Tenosique 7 20 27 ción internacional que cuente con salas au- diovisuales, auditorio y equipamiento tecno- FRONTERA SUR 2013 Total 13 55 68 lógico.

62 Actividad Transversal: Consolidar a las 4. Centro Mesoamericano de Investiga-

escuelas públicas de Educación Básica co- ción, Innovación y Capacitación Tecnoló- mo espacios seguros y confiables, a través gica de la Frontera Sur. de la participación social e institucional, en

DE LA coordinación con el personal docente y di- Objetivo: Impulsar la innovación y el desa- rectivo, la formación ciudadana de los alum- rrollo tecnológico que permita el fortaleci- nos orientada a la convivencia democrática, miento de las competencias del capital hu- la colaboración responsable y el desarrollo mano insertado en un proceso permanente de competencias encaminadas al autocuida- de transformación y uso óptimo de la infraes- do, la autorregulación, el ejercicio responsa- tructura, a través de proyectos de impacto ble de la libertad, la corresponsabilidad so- económico y social en pro del fortalecimiento cial y la resolución no violenta de conflictos. de una frontera moderna, próspera y segura, formando profesionales que desarrollen la Fuentes de Financiamiento: Gobierno Fe- competitividad y productividad para la efi- PROGRAMA REGIONAL deral y Estatal. ciencia tecnológica, ampliando sus acciones en la cadena productiva, identificando tecno- 3. Fortalecimiento de la Educación Supe- logías rentables que incrementen la produc- rior en los Municipios Fronterizos. tividad y tengan un aprovechamiento res- Objetivo: Impulsar y fortalecer el desarrollo ponsable de los recursos naturales. de las capacidades científicas y tecnológi- Descripción: Establecer un Centro de Inno- cas, con enfoque en la vocación productiva, vación y Transferencia Tecnológica (CEIT) social y económica de los municipios de Ba- para desarrollar paquetes tecnológicos que lancán, Tenosique y Emiliano Zapata y por apoyen las actividades comerciales, turísti- ende de la frontera sur del país. cas y agropecuarias, con tecnologías que  PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS promuevan el aprovechamiento sustentable SEGURIDAD PÚBLICA de los recursos naturales, como estrategia de desarrollo regional. 1. Fortalecimiento de la Infraestructura para la Seguridad Pública en la Frontera Temporalidad: Mediano a largo plazo. Sur. Unidad responsable: Universidad Politécni- Objetivo: Disponer de una mayor presencia ca Mesoamericana y Secretaría de Educa- y respuesta policial para coadyuvar a preve- ción Estatal. nir, combatir y erradicar actos delictivos en la

Metas: Establecer un campo experimental Frontera Sur. de Innovación y Transferencia Tecnológica

Descripción: Construcción de un cuartel 2018 en la Universidad Politécnica Mesoamerica- - policial equipado con tecnología de última na.

generación a ubicarse en un punto estratégi- 2013 5. Centro de vinculación de la Frontera co entre los municipios fronterizos (Balan- Sur. cán, Emiliano Zapata y Tenosique), así co- mo, instalar un Centro de Telecomunicacio- Objetivo: Coadyuvar en la innovación de los nes para monitorear, documentar, controlar y procesos de organización y producción de coordinar las acciones de seguridad en esta las empresas, con propuestas de solución a zona. los problemas que se presenten en el proce- FRONTERA SUR so productivo. A la par, los alumnos obten- Temporalidad: Mediano a largo plazo. drán una experiencia profesional a través del 63 Unidad Responsable: Secretaría de Segu- desarrollo de proyectos que detonen la eco- ridad Pública. nomía de la región. Metas: Construcción de un cuartel policial en Descripción: El proyecto destaca la adop- DE LA el municipio de Balancán y puesta en opera- ción de tecnologías amigables con el am- ciones de un Centro de Monitoreo y Teleco- biente y la utilización de los recursos mate- municaciones Regional. riales y humanos de la región, buscando el reagrupamiento de empresarios con lideraz- Actividades Transversales: Secretaría de go que detonen proyectos de impacto en la Seguridad Pública (Policial Estatal, Centro región. de Mando y Comunicaciones) y la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas Temporalidad: Mediano a largo plazo. (SOTOP).

Unidad Responsable: Universidad Politéc- PROGRAMA REGIONAL Fuentes de Financiamiento: Gobierno Fe- nica Mesoamericana y Secretaría de Educa- deral y Estatal. ción Estatal. 2. Convenios de Colaboración Interinsti- Metas: Construcción del edificio de vincula- tucional de los tres órdenes de gobierno ción y equipamiento tecnológico adecuado y países vecinos. para el desarrollo de programas y proyectos productivos. Objetivo: Implementar acciones tendientes a prevenir y combatir la comisión de delitos

 PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS

de alto impacto que se cometan en la Fron- Metas: Capacitar a 500 elementos anual- tera Sur. mente en materia de derechos humanos.

Descripción: Firma de acuerdos y conve- Actividades Transversales: Secretaría de nios de colaboración con autoridades de los Seguridad pública, Comisiones Estatal y tres órdenes de gobierno y países de Cen- Nacional de derechos humanos, Instituto troámerica donde se establezcan acciones Estatal de las Mujeres. integrales para disminuir los índices delicti- Fuentes de Financiamiento: Gobierno Es- vos en la frontera sur.

tatal.

Temporalidad: Mediano plazo.

SALUD

2018 - Unidad Responsable: Secretaría de Segu- 1. Rehabilitación y Equipamiento del Cen- ridad Pública. tro de Salud del Ejido Redención del Campesino del Municipio de Tenosique. Metas: Firmar tres acuerdos con los otros dos órdenes de gobierno y países involucra- Objetivo: Mejorar la infraestructura física y dos. tecnológica, así como el equipamiento bási- co y de alta tecnología para que opere en Actividades Transversales: Gobierno Esta- condiciones óptimas y ofrecer mejores servi- tal, Federal y municipal, autoridades simila- FRONTERA SUR 2013 cios de atención médica, con calidad y cali- res de los países fronterizos. dez a la población. 64 Fuentes de Financiamiento: Gobierno Fe- Descripción: Mantener la infraestructura deral y Estatal. física en las unidades médicas para que los 3. Fortalecimiento al respeto de los dere- prestadores de servicios ofrezcan a los usuarios atención de calidad, seguridad y DE LA chos humanos de los ciudadanos y de los Inmigrantes. eficiencia, que garantice el derecho a la pro- tección social en salud. Objetivo: Brindar una formación especiali- zada a los elementos policiales en materia Temporalidad: Anual. de derechos humanos, con énfasis en el Unidad Responsable: Secretaría de Salud. tema migratorio. Metas: 2015 = 1 obra. Descripción: Implementar programas de capacitación para el personal operativo en Fuentes de Financiamiento: Estatal (Ingre-

PROGRAMA REGIONAL materia de derechos humanos, fundada en sos Fiscales Ordinarios). el reconocimiento, la defensa y protección de las garantías individuales, brindando las he- Inversión: $3’954,462.56. rramientas y elementos necesarios para ha- 2. Construcción y equipamiento de obra cerlos efectivos. nueva por sustitución del Centro de Salud Temporalidad: Mediano a largo plazo. El Tinto, del Municipio de Balancán.

Unidad Responsable: Secretaría de Segu- Objetivo: Mejorar la infraestructura física y ridad Pública. tecnológica, así como el equipamiento bási- co y de alta tecnología para que opere en condiciones óptimas y ofrecer mejores servi-  PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS cios de atención médica, con calidad y cali- Temporalidad: Anual. dez a la población. Unidad Responsable: Secretaría de Salud. Descripción: Mantener la infraestructura física en las unidades médicas para que los Metas: 2015 = 1 obra. prestadores de servicios ofrezcan a los usuarios atención de calidad, seguridad y Fuentes de Financiamiento: Estatal (Ingre- eficiencia, que garantice el derecho a la pro- sos Fiscales Ordinarios). tección social en salud.

Inversión: $3´900,000.00.

Temporalidad: Anual.

4. Ampliación y equipamiento del Hospital 2018 Unidad Responsable: Secretaría de Salud. de Tenosique (De 12 a 30 camas censa- - bles)

Metas: 2015 = 1 obra. 2013 Objetivo: Mejorar la infraestructura física y Fuentes de Financiamiento: Estatal (Ingre- tecnológica, así como el equipamiento bási- sos Fiscales Ordinarios). co y de alta tecnología para que opere en condiciones óptimas y ofrecer mejores servi- Inversión: $3´900,000.00. cios de atención médica, con calidad y cali- dez a la población.

3. Construcción y equipamiento de obra FRONTERA SUR nueva por sustitución del Centro de Salud Descripción: Modernizar la infraestructura la Hulería, del Municipio de Balancán. física del hospital de Tenosique, ampliando 65

Objetivo: Mejorar la infraestructura física y su capacidad a 30 camas censables, consi- tecnológica, así como el equipamiento bási- derando que en la actualidad ha sido reba-

co y de alta tecnología para que opere en sado por la demanda. DE LA condiciones óptimas y ofrecer mejores servi- Temporalidad: Anual. cios de atención médica, con calidad y cali- dez a la población. Unidad Responsable: Secretaría de Salud. Descripción: Mantener la infraestructura Metas: 2016 = 1 obra. física en las unidades médicas para que los prestadores de servicios ofrezcan a los Fuentes de Financiamiento: Estatal (Ingre- usuarios atención de calidad, seguridad y sos Fiscales Ordinarios). eficiencia, que garantice el derecho a la pro- tección social en salud. Inversión: $37,036,947.41. PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL

DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema de Indicadores del Programa Regional de la Frontera Sur

Subprograma de Intercambio Cultural

1.- Atención al Rezago de Infraestructura en Educación Básica en los Municipios Fronterizos.

Subsistema Educación Básica

Dar un nuevo impulso a la inversión en infraestructura, equipamiento, ampliación,

mantenimiento y acondicionamiento de escuelas, bajo criterios de equidad social y 2018

- Objetivo regional, en coordinación estrecha con las autoridades locales.

Datos de identificación

Nombre del indicador Definición

Este indicador mide el porcentaje de alumnos de educa- Porcentaje de alumnos con infraestructura ción básica beneficiados con equipamiento y construcción educativa de infraestructura educativa..

FRONTERA SUR 2013 Edificar espacios educati- (Alumnos de educación básica beneficia- vos en los municipios fron- dos con la construcción rehabilitación y/o 68 terizos de Balancán y Te- equipamiento de espacios educativos en

nosique con la calidad el año N/ Total de alumnos en los espa-

necesaria, satisfaciendo cios educativos de educación básica las necesidades de cons- identificados en los municipios fronterizos Descripción Algoritmo que requieren construcción, rehabilitación

DE LA trucción y modernización, y/o equipamiento en el año N)x 100 en apego a los proyectos constructivos emanados 592/10843)x100= 5.46% por la entidad normativa del sector, privilegiando la seguridad de los usuarios. Meta (Fecha y Línea base 2013 2018 cantidad)

Institución o área responsable del indicador

PROGRAMA REGIONAL Secretaría de Educación Pública Fuente de Estatal y Federal financiamiento Cobertura Estatal Periodicidad Anual geográfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Alumnos beneficiados 31 de enero del año siguiente a su cálculo.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Indicador 2

Subsistema Educación Básica

Dar un nuevo impulso a la inversión en infraestructura, equipamiento, ampliación,

Objetivo mantenimiento y acondicionamiento de escuelas, bajo criterios de equidad social y

regional, en coordinación estrecha con las autoridades locales. 2018 Datos de identificación -

Nombre del indicador Definición

Este indicador medirá el porcentaje de recursos del FAM Porcentaje de recursos destinados a cons- destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilita- trucción, equipamiento y/o rehabilitación ción de infraestructura para educación básica (Recursos destinados a construcción, Renovar la infraestructura equipamiento y/o rehabilitación de infra- para atender la demanda estructura para educación básica en los

de los distintos niveles FRONTERA SUR 2013 educativos, con nuevos municipios fronterizos en el año N/ Total espacios educativos, fun- de recursos del FAM asignados a la enti- cionales y adecuados para 69 Descripción Algoritmo dad federativa en el año N)x 100.

una educación de calidad, acorde a las necesidades (4,393,910/163,610,967)x100= 3.00% de los planes y programas de estudios se ubican en zonas rurales de alta mar- DE LA ginación en la frontera sur.

Meta (Fecha y Línea base 2013 2018 cantidad)

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Educación Pública Fuente de Estatal y Federal

financiamiento PROGRAMA REGIONAL Cobertura Estatal Periodicidad Anual geográfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Alumnos beneficiados 31 de enero del año siguiente a su cálculo.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Programa de Escuela Segura en los Municipios Fronterizos

Subsistema Educación Básica

Consolidar a las escuelas públicas de educación básica como espacios seguros y con- Objetivo

fiables a través de la participación social e institucional.. 2018 - Datos de identificación

Nombre del indicador Definición

Este indicador medirá el porcentaje de escuelas de edu- Porcentaje de escuelas que aplican el pro- cación básica que llevan a cabo acciones del programa grama en la región. escuela segura. Total de escuelas de educación básica en Balancán y Tenosique/ Total de es- Aplicación del programa

FRONTERA SUR 2013 cuelas en Balancán y Tenosique con el escuela segura en 68 es- Descripción Algoritmo cuelas de los municipios Programa Escuela Segura. 70 de Balancán y Tenosique

(TEEB/TEEBPES)*100

Meta (Fecha y Línea base 2013 2018

cantidad) DE LA

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Educación Pública

Fuente de Fi- Estatal y Federal nanciamiento

Cobertura Estatal Periodicidad Anual

geográfica PROGRAMA REGIONAL

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Escuelas con el programa 31 de enero del año siguiente a su cálculo.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema de Indicadores del Programa Regional de la Frontera Sur

Subprograma de Seguridad Pública

1. Fortalecimiento de la Infraestructura para la Seguridad Pública en la Frontera Sur.

Subsistema SEGURIDAD PÚBLICA

2018 - Objetivo Puesta en operaciones de cuartel regional.

Datos de identificación

Nombre del indicador Definición

Eficiencia en la ejecución del proyecto de pues- Indica el porcentaje de avance en la ejecución del proyec-

ta en operaciones de cuartel regional. to. FRONTERA SUR 2013

PECR= (P + PE + C + E) * 100% 71

PECR= Puesta en operaciones de cuarte-

les regionales

Descripción Es la sumatoria entre cua- Algoritmo P= Predio (25%) tro variables por el 100 por PE= Proyecto ejecutivo (25%) DE LA ciento. C= Construcción (25%) E= Equipamiento (25%)

Meta (Fecha y Línea base 2014 1 cuartel al 31 de diciembre de 2016 cantidad)

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Seguridad Pública

Fuentes de Fi- PROGRAMA REGIONAL Federal y Estatal nanciamiento Cobertura geo- Estatal Periodicidad Trianual gráfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Policía Estatal trianual

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

2.- Convenios de Colaboración Interinstitucional de los tres órdenes de gobierno y países vecinos.

Subsistema SEGURIDAD PÚBLICA

Objetivo Medir la eficacia en la suscripción de convenios de colaboración.

2018 - Datos de identificación

Nombre del indicador Definición

Eficiencia en la suscripción de convenios de Es la relación entre el número de convenios programados colaboración interinstitucional. y el total de convenios suscritos.

ESCC= NCCS/NCCP

FRONTERA SUR 2013

ESCC= Eficiencia en la suscripción de 72 Es el cociente de eficiencia convenios de colaboración.

que se obtiene de dividir el Descripción Algoritmo número de convenios pro- NCCS= Número de convenios de colabo- gramados entre el total de ración suscritos. convenios suscritos DE LA NCCP= Número de convenios de colabo- ración programados.

Meta (Fecha y 3 convenios de colaboración suscritos al Línea base 2014 cantidad) 31 de diciembre de 2016

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Seguridad Pública Fuentes de Fi- Federal y Estatal PROGRAMA REGIONAL nanciamiento Cobertura geo- Estatal Periodicidad Trianual gráfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Trianual Policía Estatal, CENEPRED

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3.- Fortalecimiento al respeto de los derechos humanos de los ciudadanos y de los Inmigrantes.

Subsistema SEGURIDAD PÚBLICA

Objetivo Medir la eficacia en la capacitación del personal en materia de derechos humanos.

2018 Datos de identificación -

Nombre del indicador Definición

Eficacia en la capacitación de personal en Es la relación entre el número de elementos capacitados materia de derechos humanos. en materia de los derechos humanos entre el total de elementos programados a capacitarse en la materia.

ECMDH= NECMDH/TEP X 100

FRONTERA SUR 2013

Número de elementos ECMDH= Eficacia en la capacitación en 73 capacitados en materia de

materia de derechos humanos Descripción derechos humanos entre el Algoritmo número de elementos pro- NECMDH= número de elementos ca- gramados a capacitarse en pacitados en materia de derechos hu- la materia. DE LA manos.

TEC= total de elementos programados.

Meta (Fecha y Línea base 2014 500 elementos anual. cantidad)

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Seguridad Pública

Fuentes de Fi- PROGRAMA REGIONAL Federal y Estatal nanciamiento Cobertura geo- Estatal Periodicidad anual gráfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Policía Estatal anual

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema de Indicadores del Programa Regional de la Frontera Sur

Secretaría de Salud

Construcción, rehabilitación, ampliación y equipamiento de Unidades Hospitalarias en los muni- cipios de Balancán y Tenosique Tabasco.

Subsistema Salud

Mejorar la infraestructura física y tecnológica, así como el equipamiento básico y de

Objetivo alta tecnología para que opere en condiciones óptimas y ofertar mejores servicios de 2018

- atención médica con calidad y calidez a la población.

Datos de identificación

Nombre del indicador Definición

Porcentaje de unidades médicas con con- Porcentaje de unidades médicas con conservación servación y mantenimiento en infraestructura y mantenimiento en infraestructura física. física

PUMCM = (UCM / TUP) x100 FRONTERA SUR 2013 Es el resultado de la divi- Donde: PUMCM: Porcentaje de unidades 74 sión de unidades médicas médicas con conservación y manteni- a las que se les realizaron miento.

acciones de conservación Descripción Algoritmo y mantenimiento entre unidades programadas por UCM: Unidades con conservación y man-

cien tenimiento. DE LA

TUP: Total de unidades programadas

Meta (Fecha y Línea base 2013 2018 cantidad)

Institución o área responsable del indicador

Secretaría de Salud Fuente de Fi- Estatal (Ingresos Fiscales Ordinarios)

PROGRAMA REGIONAL nanciamiento Cobertura Estatal Periodicidad Anual geográfica

Unidad de análisis Fecha de disponibilidad de la información

Unidades Médicas 30 de abril del año siguiente al registro

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Porcentaje de alumnos de (Alumnos de educación básica bene- educación básica beneficia- ficiados con la construcción rehabili- dos con construcción, equi- tación y/o equipamiento de espacios pamiento y/o remodelación educativos en el año N/ Total de

de infraestructura educativa. alumnos en los espacios educativos (592/10843)x100= 5.46%

de educación básica identificados en

los municipios fronterizos que requie- 2018 ren construcción, rehabilitación y/o - equipamiento en el año N)x 100

Porcentaje de recursos del (Recursos destinados a construcción, (4,393,910/163,610,967)x100= FAM destinados a construc- equipamiento y/o rehabilitación de 3.00% ción, equipamiento y/o reha- infraestructura para educación básica bilitación de infraestructura en los municipios fronterizos en el para educación básica año N/ Total de recursos del FAM asignados a la entidad federativa en FRONTERA SUR 2013 el año N)x 100 75

DE LA PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR 2013 - 2018

ANEXOS  ANEXOS

ANEXO I

Tabasco: Población del estado por municipio, 2010

Municipio Total Mujeres Hombres %

Balancán 56,739 28,421 28,318 2.5

Cárdenas 248,481 126,247 122,234

Centla 102,110 51,185 50,925

2018 - Centro 640,359 328,740 311,619

Comalcalco 192,802 97,718 95,084

Cunduacán 126,416 64,048 62,368

Emiliano Zapata 29,518 15,344 14,174

Huimanguillo 179,285 90,536 88,749 8.0

FRONTERA SUR 2013 Jalapa 36,391 18,108 18,283

78 Jalpa de Méndez 83,356 41,994 41,362

Jonuta 29,511 14,699 14,812

Macuspana 153,132 77,912 75,220 6.8 DE LA 115,066 58,473 56,593

Paraíso 86,620 43,733 42,887

Tacotalpa 46,302 23,296 23,006 2.0

Teapa 53,555 27,241 26,314 2.4

Tenosique 58,960 30,150 28,810 2.6

PROGRAMA REGIONAL Estatal 2,238,603 1,137,845 1,100,758 24.4

Fuente: INEGI. Resultados definitivos, Censo de Población y Vivienda 2010. www.inegi.org.mx

 ANEXOS

ANEXO II

Agencias del Ministerio Público, Agentes y Fiscales Ministerios Públicos, Policías y Peritos; unidades motrices, 2013 Secretarios Agencias Vehículos Municipios de de Agen- del Minis- Ministerios Policías DE LA Poli- la región fron- cias del Peritos terio Públicos Ministeriales cía de Inves- teriza Ministerio Público tigación Público 1, Todos los Balancán (Ca- 1 Medicina 1 delitos 3 3 1 becera) 1 Abigeato 1 Criminalística

Balancán Villa 1 1 2 3 1 Medicina 1 El Triunfo 1 Medicina

Tenosique 2018

1 1 3 6 1 Tránsito terrestre 2 - (Cabecera) 1 Criminalística Fiscalía Espe- cializada para la 1 1 Agente Fiscal 2 Atención al Migrante 1 Medicina Emiliano Zapata 1 1 3 3 1 Criminalística 1 (Cabecera) 1 Psicología 1 Medicina Jonuta (Cabece- 1 1 2 4 1 Criminalística 1 ra) 1 Tránsito terrestre

2 Medicina FRONTERA SUR 2013 1 Tránsito terrestre 1 Criminalística Macuspana 2 2 2 3 1 Técnico en necrop- 1 (Cabecera) 79 sias

1 Psicología 1 Técnico en química Macuspana 1 1 2 3 0 (Ciudad Pemex) 1 Medicina DE LA 1 Tránsito terrestre Tacotalpa 1 1 2 3 1 1 Criminalística 1 Psicología 1 Medicina Teapa 1 1 2 3 1 Criminalística 1 1 Tránsito terrestre 1 Medicina Huimanguillo 2 2 4 5 1 Tránsito terrestre 1 (Cabecera) 1 Criminalística Huimanguillo 1 Medicina (Estación Chon- 2 2 4 2 1 1 Criminalística talpa)

1 Medicina PROGRAMA REGIONAL Huimanguillo 1 1 2 3 1 Tránsito terrestre 1 (Villa la Venta) 1 Criminalística Sistema Penal Acusatorio Macuspana (Centro de 1 6 11 18 9

Justicia Penal) 3 Agentes Fiscales de Teapa 1 4 7 1 Ministerio Públi- co 3 Agentes Fiscales de Tacotalpa 1 3 7 1 Ministerio Públi- co  ANEXOS

ANEXO III Infraestructura Sanitaria por Jurisdicción. Zona de Convergencia Migratoria, 2014

Jurisdicción Sa- Comuni- Centro de Sa- Caravanas Total Gral. CESSA UNEMES 1/

nitaria tario lud 3/

Balancán 31 1 21 1 8 2018 - E. Zapata 1/ 12 1 7 1 2

Huimanguillo 64 1 1 43 18 1

Macuspana 63 2 53 1 4 3

Teapa 1/ 20 1 18 1

Tenosique 33 1 20 10 2 FRONTERA SUR 2013

80 TOTAL 222 2 6 162 2 41 9

Fuente: CLUES/al 31 de diciembre de 2014

ANEXO IV

DE LA Atención al rezago de infraestructura en el Estado de Tabasco en los municipios fronterizos

MUNICIPIO AL DOC AULA O A L T A E.E. INVERSION TOTAL

BALANCAN 5,288 219 42 23 8 0 0 18 26 $33,861,713.00 TENOSIQUE 5,558 226 97 18 3 0 0 0 3 $24,273,838.00 TOTAL $58,135,551.00

10,846 445 139 41 11 0 0 18 29 PROGRAMA REGIONAL NIVEL AL DOC O A L T A E.E. INVERSION TOTAL

EDUCACION ESPECIAL 49 6 1 0 0 0 0 0 $617,939.00 PREESCOLAR 1,830 66 19 6 0 0 5 11 $8,422,551.00 PRIMARIA 6420 235 1 2 0 0 0 2 $36,860,275.00 SECUNDARIA 2,547 138 20 3 0 0 13 16 $12,234,786.00 TOTAL 10,846 445 41 11 0 0 18 29 $58,135,551.00

NOTA: L= LABORATORIO AL= ALUMNOS T=TALLER DOC= DOCENTES A= ANEXO O= OBRA E.E.= ESPACIO EDUCATIVO A= AULA  ANEXOS

ANEXO V

Tabasco: Población del Estado por Jurisdicción Sanitaria 2015

POBLA- HOM- MUNICIPIO MUJERES CION BRES

BALANCAN 58,502 29,231 29,271

CARDENAS 264,181 130,115 134,066

2018

CENTLA 106,802 53,111 53,691 -

CENTRO 691,382 336,598 354,784

COMALCALCO 203,526 100,347 103,179

CUNDUACAN 134,125 66,180 67,945

E.ZAPATA 31,156 14,947 16,209

FRONTERA SUR 2013 HUIMANGUILLO 187,595 93,040 94,555 81

JALAPA 38,036 19,139 18,897

JALPA DE 88,981 44,132 44,849 MENDEZ

DE LA JONUTA 30,259 15,056 15,203

MACUSPANA 159,610 78,291 81,319

NACAJUCA 133,205 65,325 67,890

PARAISO 91,276 45,108 46,168

TACOTALPA 48,309 23,973 24,336 PROGRAMA REGIONAL TEAPA 56,171 27,512 28,659

TENOSIQUE 60,774 29,636 31,138

TOTAL 2,383,900 1,171,741 1,212,159

Fuente: Estimaciones DGIS a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 y de las proyecciones de Población de México 2010 – 2030. , CONAPO (abril 2013) DIPLA/ESTADÍSTICA

 ANEXOS

ANEXO VI

Rutas del Migrante

Arriaga, Chiapas a Lechería, Edo. de Tenosique, Tabasco a Lechería, Méx. Edo. de Méx.

Población Estado Población Estado

1. Huixtla Chiapas

13. Tenosique Tabasco 2018

- 2. Huehuetán Chiapas 14. Coatzacoal- Veracruz 3. Tonalá Chiapas cos

4. Arriaga Chiapas

5. Chauites Oaxaca Puertas de entrada en Chiapas hacia la ruta del tren 6. Juchitán De Za- Oaxaca

ragoza Población Estado FRONTERA SUR 2013

7. Cd. Ixtepec Oaxaca 15. Tapachula 20. Tuxtla Chi- 82 co

8. Matías Romero Oaxaca 16. Tuzantán 1. Unión Juá-

9. Sayula de Ale- Veracruz rez DE LA mán (Medias Aguas) 17. Metapa 2. Frontera Hidalgo 10. José Azueta Veracruz 18. Mazatán 3. Suchiate 11. Tierra Blanca Veracruz 19. Cacahoatán 12. Orizaba Veracruz

PROGRAMA REGIONAL

 ANEXOS

ANEXO VII

PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO 2013-2015

MUNICIPIO DE BALANCAN http://www.ebalancan.gob.mx/balancan2013_2015/pdm.php

2018

MUNICIPIO DE HUIMANGUILLO - http://huimanguillo.gob.mx/wp-content/uploads/2013/07/PMD-Huimanguillo-2013-2015.pdf

MUNICIPIO DE MACUSPANA

http://www.macuspana.gob.mx/uaipm/Art10FraccVa.html FRONTERA SUR 2013

83

MUNICIPIO DE TACOTALPA http://www.tacotalpa2013- 2015.gob.mx/transparencia1/documentos2013/Minima%20de%20Oficio%20Secretaria%20Tecn ica/Plan%20Municipal/Plan%20Municipal%20Tacotalpa(encuadernado).pdf DE LA

MUNICIPIO DE TEAPA http://www.teapa.gob.mx/transparencia/pdf/2013/plan2013.pdf

MUNICIPIO DE TENOSIQUE PROGRAMA REGIONAL http://tenosique.gob.mx/documentos/viewdownload/8/451

PROGRAMA REGIONAL DE LA FRONTERA SUR

2013 - 2018

GLOSARIO  GLOSARIO

ESSA. Centro de Salud con Servi- Micra o Micrómetro. Unidad de longitud cios Ampliados equivalente a una millonésima parte de un metro. C CLUES. Clave Única para Esta- blecimientos de Salud Misión. Es la finalidad para la cual ha sido creada una determinada entidad o institu- COPLADET. Comité de Planeación para el ción. Dicha finalidad se asocia a los deberes Desarrollo del Estado de Tabasco. primordiales que presta el Estado, denomi- nados funciones para efectos presupuesta- Ecotecnologías. Conjunto de técnicas apli- rios. cas derivadas de algunas ciencias, que inte-

2018 gran los campos de estudio de la ecología y PLED. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 - la tecnología. Su objetivo es satisfacer las necesidades humanas, minimizando el im- Trasiego. Trastornar, revolver. Mudar las pacto ambiental a través del conocimiento de cosas de un lugar a otro. las estructuras y procesos entre los ecosis- temas y la sociedad. UNEMES. Unidades de Especialidades Mé- dicas Estipendios. Paga o remuneración que se da a alguien por algún servicio. Visión. Imagen o situación deseada, que la

dependencia o entidad proyecta en un futu- FRONTERA SUR 2013 Grupos vulnerables. Población en condi- ro. 86 ciones de desventaja, ya sea por su edad, raza, sexo, situación económica, caracterís- ticas físicas, circunstancia cultural o política, que se encuentran en mayor riesgo de que Fuentes Bibliográficas sus derechos sean violentados. Se conside- DE LA 1.- Cuentas Nacionales, INEGI, 2011. ran en esta condición: los adultos mayores, mujeres, jóvenes, niños, personas con dis- 2.- Encuesta Nacional de Ocupación y Em- capacidades, población indígena, quienes pleo, INEGI, 2012. padezcan inseguridad alimentaria o estén en riesgo de padecerla, familias sin tierra, mi- 3.- Índice de Marginación por Entidad Fede- grantes y aquellas que enfrenten situaciones rativa, CONAPO, 2010. de riesgo o discriminación. (PLED Pág. 155) 4.- Anexos Estadísticos de Medición de Po- Hidroponía. Cultivo de plantas en solucio- breza, CONEVAL, 2010.

PROGRAMA REGIONAL nes acuosas, por lo general con algún sopor- te de grava, arena, etc. 5.- Censos Económicos, INEGI, 2009.

Huella de Carbono. Es la totalidad de gases 6.- Centro de Estudios Migratorios, Unidad de efecto invernadero (GEI) emitidos por de Política Migratoria, SEGOB, con base en efecto directo o indirecto de un individuo, información del INM registrada en los puntos organización, evento o producto y da idea de de internación a México, 2012. cuánto contamina un producto o un servicio determinado. 7.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la República.

 GLOSARIO

8.- Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, 11.- Informe especial de la CNDH respecto Gobierno del Estado de Tabasco. al secuestro de los migrantes de la frontera sur, 22 de febrero de 2011. 9.-Programa de Desarrollo Regional de Pro- yectos Estratégicos, Gobierno del Estado de 12.- Informe del gobierno federal sobre el Tabasco – CGDRPE, 2014. secuestro, extorsión y otros delitos en la frontera sur, 16 de julio de 2010. 10.- Armijo Canto Natalia, Proyecto de Mi- gración y Seguridad, nuevo desafío de Méxi-

co, editorial CASEDE, año 2009.

2018 -

FRONTERA SUR 2013

87

DE LA PROGRAMA REGIONAL

2018

- FRONTERA SUR 2013

88

DE LA PROGRAMA REGIONAL