Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Zona Metropolitana de , Ver.

María Teresa Sánchez Salazar Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 5 de junio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.acayu Elaboración de cartografía:

Mateo Carlos Galindo Pérez Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Ana Rosa Rosales Tapia Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Luis Enrique Salvador García Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Hecho en México Luis David Ramírez Bautista ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Monterrey Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Universidad Iberoamericana de Puebla Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Toluca Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX

Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM

María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM

Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Saltillo Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Zona metropolitana de Villahermosa Aída Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Zona metropolitana de Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba

Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tecomán Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ocotlán Ana Patricia Méndez Linares Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ríoverde-Ciudad Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Fernández Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Irasema Alcántara-Ayala Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Teziutlán Ricardo Javier Garnica-Peña Instituto de Geografía-UNAM Atlántida Coll-Hurtado Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Acayucan María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Contenido

Presentación 5 Indicadores de la dimensión demográfica 6 Dimensión demográfica 8 Dimensión salud 9 Indicadores de la dimensión socioeconómica 11 Dimensión socioeconómica 14 Grado de vulnerabilidad urbana 15 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Acayucan, Ver.

María Teresa Sánchez Salazar1

Presentación

A continuación, se presenta el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Metro- politana de Acayucan, como parte del Atlas de vulnerabilidad ante COVID-19 en las Zonas Metropoli- tanas de México. El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, salud y socioeconómica. El documento está estructurado de manera que se presenta la descripción de cada uno de los indicadores y la dimensión a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 presen- ta el perfil de vulnerabilidad de la ZM de Acayucan. Al final del documento se presenta el mapa del índice de vulnerabilidad y su respectiva interpretación. La metodología se encuentra descrita en: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita- nas.pdf

Cuadro 1. Perfil de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana de Acayucan.

Valor Población total 112,996 % Población ocupada 39.0 % Población 60 años y mas 9.3 % Porcentaje de población hablante de lengua indígena 1.2 % Población que no habla español 0.0 Viviendas particulares totales 20,526 % de viviendas con un cuarto 17.2 Promedio de viviendas con radio y/o televisión y/o celular y/o Internet 59.9 Empleos totales 25,969

1 Instituto de Geografía-UNAM

5 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Valor Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes 4.3 Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 0.0 Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes 7.2 Tasa de personal de enfermería por cada 10 mil habitantes 15.0 % de población en AGEBS de vulnerabilidad crítica 46.2 % de población en AGEBS de vulnerabilidad muy alta 30.1 % de población en AGEBS de vulnerabilidad alta 23.0 % de población en AGEBS de vulnerabilidad media 0.6 AGEBS totales 58

La ZM de Acayucan está integrada por tres municipios ubicados en las llanuras de Sotavento del Golfo de México. Los municipios que la integran son Acayucan, y Soconusco. Comprende 409 localidades, de las cuales destacan seis: Acayucan, Corral Nuevo, Dehesa, Oluta, Soconusco y Colonia Lealtad, esta última prácticamente conurbada con Acayucan. Esta zona metropolitana ocupa una posición geográfica importante como lugar de paso, pues se ubica en un punto inter- medio entre la región sureste y el resto del país; mediante la carretera federal 145 se conecta con Sayula y la Tinaja y de ahí enlaza con la carretera 150 que la une con la Ciudad de México y Veracruz; a través de la carretera federal 180, denominada Carretera Costera del Golfo, se comunica con el resto del Golfo de México, y también es la puerta de entrada al istmo de Tehuantepec, a través de la carretera federal 185, denominada Carretera Transístmica. Además, es el sitio donde convergen varias carreteras regionales. En 2010, la ZM de Acayucan ocupaba a nivel nacional el lugar 58 de 59 zonas metropolitanas por su número de habitantes (112,996 habitantes), y el 8° lugar en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Del total de sus habitantes, 74.2% residían en el municipio de Acayucan, 13.1% en el de Oluta, y 12.7% en el de Soconusco.

Indicadores de la dimensión demográfica

Densidad de población. La densidad demográfica promedio de la ZM de Acayucan es de 53.1 hab/ha. La mayor densidad urbana corresponde a Acayucan (56.1 hab/ha), seguido por Oluta (48.4 hab/ha) y Soconusco (40.7 hab/ha). La mayor densidad de población se ubica en la parte central de la ciudad de Acayucan, así como en la Col. Hilario C. Salas al noreste y en la Vicente Lombardo Toledano al norte (más de 43 hab/ha), en el resto de la ciudad predomina una densidad media (de 30 a 43 hab/ ha) a excepción de las colonias Ampliación Las Cruces y Lealtad, que mantienen una baja densidad demográfica (< 13 hab/ha). Por su parte, la localidad de Oluta tiene una densidad alta hacia las zo- nas oeste y sur, una densidad media en el noreste y una baja densidad hacia el extremo oriente de la localidad (Col. López Mateos). En la localidad de Sononusco predomina la densidad alta de po- Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7

ZM Acayucan: densidad de ZM Acayucan: población población, 2010 de 60 años y más, 2010

95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W N N ' ' 2 2 1 1 ° ° 8 8 1 1 N N ' ' 2 2 1 1

° Hueyapan de ° Hueyapan de 8 8 Mecayapan 1 Ocampo 1 Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N N

Soconusco ' Soconusco '

Juan 0 Juan 0

Acayucan ° Acayucan ° 8 8 Rodríguez 1 Rodríguez 1 N N ' ' 0 0 ° Clara ° Clara 8 8 1 1 Jáltipan Jáltipan

Habitantes/ha Oluta Porcentaje Oluta

> 42.55 > 10.34 Texistepec San Juan San Juan 29.77 - 42.5E4vangelista 7.02 - 10.33Evangelista N N ' '

Sayula de 8 Sayula de 8 4 4

13.08 - 29.76 ° 0.01 - 7.01 ° 7 7

Alemán 1 Alemán 1 N N ' ' 8 8 4 4 ° < 13.07 ° 0 7 7 1 1

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W

ZM Acayucan: población ZM Acayucan: población monolingüe hablante de lengua indígena, 2010 de 3 años y más (no habla español), 2010

95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W N N ' ' 2 2 1 1 ° ° 8 8 1 1 N N ' ' 2 2 1 1

° Hueyapan de ° Hueyapan de 8 Mecayapan 8 Mecayapan 1 1 Ocampo Soteapan Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N N Soconusco ' Soconusco '

Juan 0 Juan 0

Acayucan ° Acayucan ° 8 8 Rodríguez 1 Rodríguez 1 N N ' ' 0 0 ° Clara ° Clara 8 8 1 1 Jáltipan Jáltipan

Oluta Oluta Porcentaje

> 1.53 Texistepec Texistepec San Juan San Juan 0.93 - 1.52 Evangelista Evangelista N N ' '

Sayula de 8 Sayula de 8 4 4 ° Porcentaje ° 7 7

0.01 - 0.92 Alemán 1 Alemán 1 N N ' ' 8 8 4 4 ° ° 7 7

1 0.0 1 0

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W

Figura 1. Indicadores de la dimensión demográfica. blación salvo en los extremos norte y sur en donde desciende. En Dehesa predomina una densidad alta y en Corral Nuevo una densidad baja (<13 hab/ha). Población de 60 años y más. En Acayucan, los porcentajes más altos de población mayor a 60 años (superiores al 10%) se localizan en la región central y se extienden hacia el norte, sobre el eje de la carretera federal 180. Los valores intermedios de 7 a 10% de adultos mayores rodean este núcleo hacia el noroeste, sur, sureste y oriente y los más bajos (inferiores al 7%) se extienden hacia las colonias V. Lombardo Toledano por el norte, Lealtad al noreste, y Tres Encinos y Lázaro Cárdenas al suroeste, al igual que en la localidad de Corral Nuevo que mantiene un alto porcentaje 8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

de población de más de 60 años. En Oluta, predominan en casi toda la localidad las proporciones intermedias de 7 a 10% en este grupo de edad, al igual que en Soconusco; solo en Dehesa la propor- ción de adultos mayores mantiene niveles medios y bajos. Población hablante de lengua indígena. La región se distingue dentro de los asentamientos po- polucas del sur de Veracruz. En 2010, cerca de 4000 habitantes hablaba alguna lengua indígena además del español, de los cuales el 75% hablaban mixe-popoluca y en segundo zapoteco. Las pro- porciones más altas, de 1.5% a 4.6%, se localizan en las colonias Los Taxistas y Salvador Allende al oeste, Villalta, Sadfas y Zapotal en la zona central, así como Revolución y Nuevo al sur; en la mitad oeste de Colonia Lealtad y de Soconusco, si bien en Acayucan predominan las proporciones que van de 0.9 a 1.5% de población hablante de lengua indígena, al igual que en el este de Colonia Lealtad, Soconusco y noreste de Oluta. En contraste, las densidades más bajas se ubican en las colonias V. Lombardo Toledano, Atiopan, Cruz Verde, Morelos e Hilario C. Salas en Acayucan, en la mayor par- te de Oluta y de Corral Nuevo, y es casi inexistente en Dehesa. Población hablante de lengua indígena que no habla español. Prácticamente la población hablan- te de lengua indígena que no habla español es inexistente en esta zona metropolitana.

Dimensión demográfica

La ZM de Acayucan presente una vulnerabilidad crítica a COVID-10 en su dimensión demográfica en la mayor parte de su territorio, En Acayucan ésta se distribuye en toda la zona central, sur (hasta la salida a la carretera federal transístmica), oeste y norte, coincidiendo con el eje de la carretera federal 180; el resto del territorio de la ciudad mantiene un nivel de vulnerabilidad muy alta y solo en Colonia Lealtad al noreste, Tres Encinos y Lázaro Cárdenas al suroeste, la vulnerabilidad es alta. Los niveles críticos y muy altos de vulnerabilidad se explicarían por la densidad demográfica, la proporción de población de más de 60 años y la presencia de población indígena. Por su parte, en Oluta y Soconusco el predominio de vulnerabilidad crítica y muy alta en ambas localidades coincide en su distribución con los altos niveles de densidad demográfica y la población de adultos mayores. Corral Nuevo presenta en casi todo su territorio una vulnerabilidad crítica motivado por su propor- ción alta de adultos mayores, y solamente Dehesa presenta una vulnerabilidad alta. o

I1 I1 o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1 I1I1

I1 I1 I1

I1 I1I1 o o

o

o o

I1

I1 o

I1 o I1

o o I1 I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

o

I1 I1 I1

I1 o

I1

o

I1

I1

o

I1

I1

o

I1

o I1 I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o o I1 o o

o

o I1 o

o

I1 I1 I1 I1I1 I1 I1 I1

o I1I1

o

I1 I1

Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 9

ZM Acayucan: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica

S95a°1n5'0 "AW ndrés 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W Tuxtla

Mecayapan N " 0 ' 9 °

Soteapan 8 Hueyapan Pajapan1 de Ocampo I1 N " 0 ' 9 ° 8 1 o I1 o

Chinameca

Acayucan N "

Soconusco 0 ' 0 ° 8 Juan 1 I1 Rodríguez N " 0 ' 0

° Clara 8 1 Jáltipan

I1

Oluta N " 0 ' 1 5 ° 7 San Juan Texistepec 1 N

" Evangelista 0 ' 1 5 °

o 7 1 Sayula de Alemán

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 95°15'0"W 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables demográficas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:280,000 0 1.5 3 6 9 12

Figura 2. ZM de Acayucan, Ver.: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica.

Dimensión salud o Las localidades que conforman esta zona metropolitana carecen de acceso a camas hospitalarias y a camas en unidades de cuidados intensivos a nivel local. Por su parte, las variables de accesibilidad a médicos generales y especialistas y a personal de enfermería tienen una diferenciación geográ- fica en su distribución, sobre todo en las localidades de Acayucan, Colonia Lealtad y Soconusco. En Acayucan, los patrones de distribución de la accesibilidad a personal médico y de enfermería es similar; el valor más alto (> 0.43 médicos y de 0.35 enfermeras (os) por 1000 habitantes), se ubica en el extremo oeste, coincidiendo con la Col. Ampliación las Cruces, y en el extremo sur de la ciu- dad (Col. Revolución). La mayor parte de la ciudad (extremo oeste, eje central y corredor noroes- te-norte-noreste) presentan tasas que oscilan entre 0.02 y 0.4 médicos y entre 0.02 y 0.35 enfer-

I1

o

I1

I1I1

o

o

I1

I1

o

o

o 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Acayucan: camas en unidades de ZM Acayucan: camas hospitalarias, 2018 cuidados intensivos, 2018

95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W N N ' ' 2 2 1 1 ° ° 8 8 1 1 N N ' ' 2 2 1 1

° Hueyapan de ° Hueyapan de 8 Mecayapan 8 Mecayapan 1 Ocampo Soteapan 1 Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N N

Soconusco ' Soconusco '

Juan 0 Juan 0

Acayucan ° Acayucan ° 8 8 Rodríguez 1 Rodríguez 1 N N ' ' 0 0 ° Clara ° Clara 8 8 1 1 Jáltipan Jáltipan

Accesibilidad Oluta Accesibilidad Oluta

Mayor Texistepec Mayor Texistepec San Juan Evangelista N N ' '

Sayula de 8 Sayula de 8 4 4 ° ° 7 7

Alemán 1 Alemán 1 N N ' ' 8 8 4 4 ° Menor ° Menor 7 7 1 1

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W

ZM Acayucan: médicos generales y especialistas, 2018 ZM Acayucan: personal de enfermería, 2018

95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W N N ' ' 2 2 1 1 ° ° 8 8 1 1 N N ' ' 2 2 1 1

° Hueyapan de ° Hueyapan de 8 Mecayapan 8 Mecayapan 1 1 Ocampo Soteapan Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N N Soconusco ' Soconusco '

Juan 0 Juan 0

Acayucan ° Acayucan ° 8 8 Rodríguez 1 Rodríguez 1 N N ' ' 0 0 ° Clara ° Clara 8 8 1 1 Jáltipan Jáltipan

Oluta Oluta Accesibilidad Accesibilidad

Mayor Texistepec Mayor Texistepec San Juan San Juan Evangelista Evangelista N N ' '

Sayula de 8 Sayula de 8 4 4 ° ° 7 7

Alemán 1 Alemán 1 N N ' ' 8 8 4 4 ° ° 7 7

1 Menor 1 Menor

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'W 95°0'W 94°48'W

Figura 3. Indicadores de la dimensión salud.

meras(os) por 1000 habitantes y en el resto de la ciudad los valores son inferiores a 0.0018 médicos por 1000 habitantes. En Oluta, las tasas más altas en ambos tipos de personal se presentan en el extremo oeste y oriente, y en el resto de la población decaen al nivel más bajo. Lo mismo ocurre en Dehesa. En Soconusco, pese a ser una localidad pequeña, las tasas en ambos tipos de personal son mayores en los extremos norte, oeste y sur, y solo en el oriente se ubica la tasa más baja de médicos por 1000 habitantes; en el caso del personal de enfermería, los valores de accesibilidad son más altos al sur y al norte. En Corral Nuevo, la accesibilidad a médicos es muy baja, pero la que corres- ponde a personal de enfermería es un poco más alta, entre 0.02 y 0.35 enfermeras(os) por 1000 habitantes. o

I1 I1 o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1 I1I1

I1 I1 I1

I1 I1I1 o o

o

o o

I1

I1 o

I1 o I1

o o I1 I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

o

I1 I1 I1

I1 o

I1

o

I1

I1

o

I1

I1

o

I1

o I1I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o o I1 o o

o

o I1 o

o

I1 I1 I1 I1I1 I1 I1 I1

o I1I1

o

I1 I1

Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 11

ZM Acayucan: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud

S95a°1n5'0 "AW ndrés 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W Tuxtla

Mecayapan N " 0 ' 9 °

Soteapan 8 Hueyapan Pajapan1 de Ocampo I1 N " 0 ' 9 ° 8 1 o I1 o

Chinameca

Acayucan N "

Soconusco 0 ' 0 ° 8 Juan 1 I1 Rodríguez N " 0 ' 0

° Clara 8 1 Jáltipan

I1

Oluta N " 0 ' 1 5 ° 7 San Juan Texistepec 1 N

" Evangelista 0 ' 1 5 °

o 7 1 Sayula de Alemán

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 95°15'0"W 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables de salud. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:280,000 0 1.5 3 6 9 12

Figura 4. ZM de Acayucan, Ver.: dimensión salud de la vulnerabilidad a COVID-19.

En síntesis, por los valores tan bajos que presenta la accesibilidad al personal médico y de en- o fermería, y la carencia de camas de hospital y camas para proporcionar cuidados intensivos a los pacientes, toda la ZM de Acayucan presenta un nivel crítico de vulnerabilidad ante COVID 19 en la dimensión salud.

Indicadores de la dimensión socioeconómica

Índice de marginación urbana. A nivel municipal, en 2010 CONAPO clasifica los municipios que con- forman la ZM de Acayucan con grados de marginación medios. A nivel de AGEB, predominan los niveles de marginación altos y medios en las localidades que conforman esta zona metropolitana.

I1

o

I1

I1I1

o

o

I1

I1

o

o

o 12 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Acayucan: índice de marginación, 2010 ZM Acayucan: población ocupada, 2010

95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W N " N ' 0 ' 2 2 1 ° 1 ° 8 8 1 N 1 " N ' 0 ' 2 2 1 ° Hueyapan de 1 Hueyapan de ° 8 Mecayapan Mecayapan 8 1 Ocampo Soteapan 1 Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N " N

Soconusco ' Soconusco 0 ' Juan 0 Juan ° Acayucan Acayucan 0 ° 8 8 1

Rodríguez 1 Rodríguez N " N ' 0 ' 0 0 °

Clara ° Clara 8 8 1 Jáltipan 1 Jáltipan

Oluta Oluta Índice Porcentaje

0.71 - 2.77 Texistepec > 40.33 Texistepec San Juan San Juan 0.01 - 0.70Evangelista 38.44 - 40.3E2 vangelista N " N ' 0 ' Sayula de 8 Sayula de 8 4 ° 4 ° 7 7 -0.11 - 0.00 Alemán 1 30.18 - 38.43 Alemán N 1 " N ' 0 ' 8 8 4 ° 4 ° 7 7 1 -0.79 - -0.12 < 30.17 1

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en CONAPO, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W 95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W

ZM Acayucan: viviendas con ZM Acayucan: densidad empleos, 2019 un solo cuarto, 2010

95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W 95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W N N " " 0 0 ' ' 2 2 1 1 ° ° 8 8 N N 1 1 " " 0 0 ' ' 2 2 1 1 Hueyapan de Hueyapan de ° °

Mecayapan 8 Mecayapan 8 1 1 Ocampo Soteapan Ocampo Soteapan

Chinameca Chinameca N N Soconusco " Soconusco " 0 0 Juan ' Juan '

Acayucan 0 Acayucan 0 ° ° 8 8

1 Rodríguez 1 Rodríguez N N " " 0 0 ' ' 0 0

° Clara ° Clara 8 8 1 1 Jáltipan Jáltipan

Oluta Oluta Empleos/ha Porcentaje

> 10.91 Texistepec > 21.38 Texistepec San Juan San Juan 4.35 - 10.90Evangelista 17.34 - 21.3E7 vangelista N N " " 0 0 ' Sayula de ' Sayula de 8 8 4 4 ° ° 7 1.29 - 4.34 Alemán 7 7.68 - 17.33 Alemán N N 1 1 " " 0 0 ' ' 8 8 4 4 ° °

7 < 1.28 7 < 7.67 1 1

Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2019. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W 95°12'0"W 95°0'0"W 94°48'0"W

ZM Acayucan: medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e internet), 2010

95°12'W 95°0'W 94°48'W N ' 2 1 ° 8 1 N ' 2 1 °

8 Hueyapan Mecayapan 1 de Ocampo Soteapan

Chinameca

Acayucan N '

Soconusco 0 °

Juan 8 1 N ' Rodríguez 0 ° 8

1 Clara Jáltipan

Oluta

Promedio

> 60.87 Texistepec San Juan 55.72 - 60.E86vangelista N '

Sayula de 8 4 ° 7

43.76 - 55.71 Alemán 1 N ' 8 4 ° 7

1 < 43.75

Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 4 8 12 16 95°12'W 95°0'W 94°48'W

Figura 5. Indicadores de la dimensión socioeconómica. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 13

Los valores más altos del índice de marginación se ubican en Soconusco, Dehesa, la mitad orien- tal de Oluta y la mitad sur de Corral Nuevo, y en Actopan, en las colonias del oeste y suroeste de la ciudad. En contraste, solo en Actopan se presentan los índices de marginación más bajos, en el corredor central que cruza la ciudad de norte a sur, siguiendo la avenida que une las carreteras fe- derales 180 y 185. El resto de las localidades de Corral Nuevo y Oluta presentan índices medios de marginación. Porcentaje de población económicamente activa ocupada (PEAO). En 2010, los porcentajes altos y medios de población ocupada (entre 38 y 58%) se concentran en las localidades de Acayucan, Oluta, Soconusco y Colonia Lealtad. En contraste, Corral Nuevo y Dehesa presentan proporciones de población ocupada inferiores a 38% y 30%, respectivamente. En Acayucan, las mayores con- centraciones de población ocupada se ubican al norte, siguiendo el eje de la carretera federal 180 e incluye las colonias Linda Vista y Francisco Villa, y en el eje que cruza la ciudad de norte a sur hasta la salida a la carretera federal transístmica, así como en las colonias Ampliación las Cruces y el Chancarrillo al oeste, y la Miguel Alemán al este. En Soconusco, los porcentajes más altos se localizan en el sector occidental de la localidad y en Oluta en su porción noreste, a partir de la calle José María Morelos. Por su parte, los porcentajes de población ocupada en el rango de 30 a 38% en Acayucan se localizan en el extremo noroeste de la ciudad, así como en la franja occidental que va de la colonia Los Taxistas a la Fernando Gutiérrez Barrios y, por último, en las colonias Morelos e Hilario C. Salas al noreste. En Oluta, la población ocupada en este mismo rango se ubica en el sec- tor sureste de la localidad, al sur de la calle José María Morelos. En el resto del territorio de las tres localidades, el porcentaje de población ocupada va del 30% al 40%. Densidad de empleos, 2019. En coincidencia con la variable anterior, los valores más altos en densidad de empleos se ubican en las localidades de Acayucan, Oluta y Soconusco. En Acayucan se distribuyen en la mayor parte de la ciudad, mientras en la periferia, sobre todo en el noroeste, sur y noreste, presentan densidades medias. En Soconusco, las mayores densidades se presentan en la parte oeste y en Oluta en los cuadrantes noroeste, suroeste y sureste de la localidad. Las menores densidades se ubican en el oeste de Colonia Lealtad, en Dehesa y en la porción oeste de Corral Nuevo. Porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto, 2010. En la ZM de Acayucan predominan los valores medios en cuanto a proporción de viviendas que cuentan con un solo cuarto (17 a 21%, y 7.7 a 17%). En Acayucan, solo en la franja occidental de la ciudad, que va desde la Colonia Los Ta- xistas a la Fernando Gutiérrez Barrios y en parte de la Hilario C. Salas, la proporción de viviendas de un cuarto supera el 21.4%. En la congregación Dehesa, dicha franja va del norte al oeste. Las proporciones más bajas de viviendas de un solo cuarto (< 7.7%) se ubican en la localidad de Corral Nuevo, en la porción occidental de Colonia Lealtad y en el extremo noroeste de Acayucan (Col. Cuauhtémoc Cárdenas). Promedio de medios de comunicación dentro de la vivienda, 2010. De las localidades que integran esta zona metropolitana, Acayucan es la mejor servida, pues más de la mitad de su territorio pre- senta proporciones superiores a 61% de viviendas con radio, televisión, celular e internet, princi- palmente en las porciones norte, noreste, oriente y sureste. El resto de la ciudad presenta porcen- o

I1 I1 o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1 I1

I1 I1I1 o o

o

o o

I1

I1 o

I1 o I1

o o I1 I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

o

I1 I1 I1

I1 o

I1

o

I1

I1

o

I1

I1

o

I1

o I1I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o o I1 o o

o

o I1 o

o

I1 I1 I1 I1I1 I1 I1 I1

14 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México o I1I1

tajes que van del 55.7 al 61% que cuentan con este servicio. Lo mismo ocurre en Colonia Lealtad. En Oluta, las proporciones medias y altas de viviendas que cuentan con estos medios de comunicación se ubican en la mitad oeste de la ciudad, al igual que en Soconusco, en tanto que los porcentajes más bajos, inferiores al 43.7%, se ubican en Dehesa y el oriente de Oluta. Corral Nuevo, por su ubi- cación sobre la carretera federal 180, alcanza valores que superan el 55.7% con este servicio.

Dimensión socioeconómica o

I1 I1 En síntesis, considerando la dimensión socioeconómica en su conjunto, en la ZM de Acayucan pre- domina un nivel de vulnerabilidad alta ante COVID-19. La vulnerabilidad media coincide con las áreas de menor marginación y, por ende, de menor proporción de viviendas de un solo cuarto, así como con los porcentajes más altos de ocupación y densidad de empleos, las cuales se ubican en ZM Acayucan: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica

S95a°1n5'0 "AW ndrés 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W Tuxtla

Mecayapan N " 0 ' 9 °

Soteapan 8 Hueyapan Pajapan1 de Ocampo I1 N " 0 ' 9 ° 8 1 o I1 o

Chinameca

Acayucan N "

Soconusco 0 ' 0 ° 8 Juan 1 I1 Rodríguez N " 0 ' 0

° Clara 8 1 Jáltipan

I1

Oluta N " 0 ' 1 5 ° 7 San Juan Texistepec 1 N

" Evangelista 0 ' 1 5 °

o 7 1 Sayula de Alemán

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 95°15'0"W 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables socioeconómicas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:280,000 0 1.5 3 6 9 12

Figura 6. ZM de Acayucan, Ver.: dimensión socioeconómica de la vulnerabilidad a COVID-19.

o

I1

o

I1

I1I1

o

o

I1

I1

o

o

o o

I1 I1 o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1 I1

I1 I1I1 o o

o

o o

I1

I1 o

I1 o I1

o o I1 I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

o

I1 I1 I1

I1 o

I1

o

I1

I1

o

I1

I1

o

I1

o I1 I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o o I1 o o

o

o I1 o

o

I1 I1 I1 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México I1I1 15 I1 I1 I1

o I1I1 el eje central norte-sur de Acayucan, el extremo noroeste (Col. Cuauhtémoc Cárdenas) y la por- ción oeste de Soconusco. La vulnerabilidad crítica se ubica sobre todo en la porción suroeste de Acayucan (Col. Fernando Gutiérrez Barrios), el oriente de Oluta, la franja norte-oriente de la con- gregación Dehesa y el extremo suroeste de Corral Nuevo, lo cual se explica por los niveles altos de marginación y de proporción de viviendas de un solo cuarto. Finalmente, los niveles de vulnerabi- lidad muy alta se presentan en el norte y suroeste de Corral Nuevo y Dehesa, en los extremos norte y sur de Soconusco y en la franja occidental y las colonias Morelos e Hilario C. Salas de Acayucan, en donde se presentan niveles altos y medios de marginación y de viviendas de un solo cuarto, o valores medios de población ocupada.

o Grado de vulnerabilidad urbana I1 I1

En la ZM de Acayucan predominan los grados de vulnerabilidad al COVID 19 crítico y muy alto. Solo en unas cuantas áreas de Acayucan (centro y eje centro-oeste), Col. Lealtad, el sur de Soconusco, ZM Acayucan: Grado de vulnerabilidad a COVID-19

S95a°1n5'0 "AW ndrés 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W Tuxtla

Mecayapan N " 0 ' 9 °

Soteapan 8 Hueyapan Pajapan1 de Ocampo I1 N " 0 ' 9 ° 8 1 o I1 o

Chinameca

Acayucan N "

Soconusco 0 ' 0 ° 8 Juan 1 I1 Rodríguez N " 0 ' 0

° Clara 8 1 Jáltipan

I1

Oluta N " 0 ' 1 5 ° 7 San Juan Texistepec 1 N

" Evangelista 0 ' 1 5 °

o 7 1 Sayula de Alemán

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 95°15'0"W 95°6'0"W 94°57'0"W 94°48'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en subíndices de las dimensiones demográfica, salud y socioeconómica. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:280,000 0 1.5 3 6 9 12

Figura 7. ZM de Acayucan, Ver.: grado de vulnerabilidad a COVID-19.

o

I1

o

I1

I1I1

o

o

I1

I1

o

o

o 16 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

el extremo oriente de Oluta y el oriente de Corral Nuevo existen niveles de vulnerabilidad alta. Las porciones de vulnerabilidad media son muy escasas y abarcan porciones muy reducidas de Col. Lealtad (oriente), Soconusco y Oluta (extremo oeste en ambas localidades). Los factores que mejor explican esta situación de vulnerabilidad alta y crítica son, en la dimensión demográfica, la elevada densidad de población y proporción de población adulta mayor y de población hablante de lengua indígena; en la de salud (carencia de infraestructura y de personal médico y de enfermería a nivel local para atender a la población contagiada y en estado crítico), y la distribución de los índices de marginación de población que vive en condiciones de hacinamiento. Adicionalmente, un factor que incide en el incremento del nivel de exposición de la población es la posición geográfica estratégica de esta zona metropolitana y su elevada accesibilidad, pues constituye el paso obligado entre el sureste y el resto del país, además de ser el punto de entrada al istmo de Tehuantepec.