AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES República de

Libertad v Orden

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL SINA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA PERMISO No 3 7 24 AU6 2011 No. DE RADICACIÓN: 4120 -E1 -112461 del 6 de septienbre de 2011

1. INFORMACION GENERAL 1.1. FECHA DE Año 2011 Mes 09 PRESENTACIÓN Día 06 Ciudad Bogotá D.C. PERSONA NATURAL No. Identificación (C.C. - C.E) Nombre completo 79.158 767 Nacional Extranjero Santiago Maáiñan X Residente X No Residente Domicilio! Ciudad Dirección correspondencia Bogotá D.C. Carrera 1 No. 18 A- 10 Teléfono - 3394949 ext. 2729 E-mail [email protected] fax 1.2. INFORMACIÓN PERSONA JURÍDICA DEL 'TITULAR Nombre o razón social Nacional Extranjero

NIT: Nombre del representante legal No. Identificación (C.C. - C.E.) E-mail

Domicilio! Ciudad Dirección correspondencia

Teléfono - E-mail institucional fax 2. INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

2.1. TITULO DE "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)" LA INVESTIGACIÓN

Investigación Práctica docente Colecta/manipulación de especímenes o muestras de la diversidad científica universitaria con fines biológica científicos SI .1, NO

Investigación científica para la proyección de Acceso a recursos genéticos de especímenes o muestras de la obras o trabajos para su futuro diversidad biológica 2.2. ÁMBITO aprovechamiento. GENERAL „N SI 14 .: NO '' ''' > En caso de ser positivo indique si todos los resultados dependen o no SI NO del acceso al recurso genético » N. SI NO

2.3. PLAN GENERAL DE INVESTIGACIÓN En las montañas de Colombia, por encima de los 3000 MSMN, se encuentra el ecosistema de páramo. Este ecosistema, restringido solo a los países de Colombia, Costa Rica, Venezuela y Ecuador es uno de los más biodiversos del mundo debido al alto número de especies endémicas (únicas a este ecosistema) que en el caso de las plantas, suman cerca del 60% de las especies encontradas allí (Luteyn 1999). Gracias a los extensos recursos hídricos del páramo, hoy miles dependen directamente o indirectamente de él.

Desafortunadamente factores como la urbanización, el ganado, los cultivos y el calentamiento global están reduciendo las áreas de Páramo y de Bosque Alto Andino a una velocidad considerable. Debido a estos procesos es necesario entender la biodiversidad de este ecosistema con respecto a los procesos que han producido la rica composidón de vida de la que somos testigos hoy. La pregunta principal de este proyecto es: ¿Qué procesos han hecho del páramo uno de los más 2.3.1. biodiversos del mundo?, la respuesta a esta pregunta podrá ayudarnos a entender mejor este ecosistema aportando PLANTEAMIENTO herramientas científicas para conservar y administrar este ecosistema en función de las siguientes generaciones. DEL PROBLEMA Para responder a esta pregunta pretendo usar el género de plantas Diplostephium (romero de Páramo/guasquin/chilca) como objeto de este estudio. El género se encuentra dentro de la familia Asteraceae (la familia de los girasoles y los frailejones). La familia Asteraceae comprende cerca del 10% de las plantas con flores del mundo con cerca de 24.000- 30.000 especies (Funk, 2005). En los trópicos la familia se encuentra bien representada en ecosistemas de alta montaña como Páramos y bosques alto-andinos. En el ecosistema de Páramo las Asteraceae predominan en cuanto a biodiversidad, dado que allí se encuentran 101 géneros y 858 especies pertenecientes a esta familia (Luteyn 1999).

Diplostephium pertenece a la familia Asteraceae, a la tribu Astereae y a la subtribu Hinterhuberineae (Nesom y Robinson, 2007). Este es un género de árboles, arbustos y subarbustos que hace parte de la flora del limite superior de los bosque

Expediente IDB 0168 andinos, Páramos, jalcas y punas en las montañas del neotrópico. Actualmente se reconocen 111 especies en el'género a nivel de países, se han reportado 63 especies para Colombia (Vargas y Madriñan, 2005), dos para Costa Rica (Sistema de información de Inbio, Julio 2005), 9 para Venezuela (Badillo, 1997), 26 para Ecuador y 37 para Perú (Brako y Zarucchi. Diplostephium 1993), para Bolivia y Chile no existe información actualizada de cuantas especies se pueden presentar allí. En los Páramo Diplostephium se considera el tercer genero más diverso con 70 especies después de Pentacalia y Senecid (Luteyn, 1999). Responder la pregunta ¿Qué procesos han hecho del páramo uno de los más biodiversos del mundo? Para esto se pretende construir una filogenia (árbol genealógico) basada en ADN de las especies Diplostephium con el objetivo de probar diferentes hipótesis propuestas en el pasado que intentan responder esta pregunta. La primera hipótesis (Chapman/Cardom, 1938) propone que los elementos florales del páramo evolucionaron de ancestros de tierras bajas. La 2.3.2. OBJETIVO segunda hipótesis (Vuilleumier, 1970) propone que la composición florística es el resultado de procesos recientes de GENERAL colonizamiento y extinción de especies entre las áreas de Páramo considerándolas como islas. La tercera hipótesis y última hipótesis (Vander hammen y Cleeff, 1986) propone que el ensamble florístico presente hoy en el páramo es el resultado de una colonización de plantas de origen mixto (templado y tropical) que empezó hace cerca de 5 millones de años con el levantamiento de los Andes y subsecuentes procesos de especiación. Comparar diferentes marcadores moleculares (regiones de ADN) para evaluar que tan informativos son en cuanto a datos filogénicos. 2.3.3. OBJETIVOS Elucidar como los patrones filogénicos del genero Diplostephium determinan patrones biogeográficos presentes en la ESPECÍFICOS filogenia. Evaluar las hipótesis descritas acerca de la diversificación de la flora en el Páramo.

La ejecución del proyecto se llevara a cabo en tres fases: La primera fase comprenderá la recolección de material vegetal en los Andes. Se planea colectar principalmente en Colombia, Ecuador y Perú durante los recesos académicos de 2011- 2013. Se colectaran tres individuos por especie, la colección consiste en cortar una rama del individuo entre 10 y 30 CM de largo, esto con el fin de evitar al máximo un efectivo negativo en el mismo. Dado que las plantas son organismos modulares el corte o poda de las mismas no produce efectos negativos.

2.3.4. METODOLOGÍA La segunda fase de laboratorio de la que se extraerá ADN del material colectado y del material de herbario. Se GENERAL secuenciaran diferentes regiones del genoma de la planta. La secuenciación de ADN es un proceso en el cual se lee" el ADN y se compara con el de las otras especies. Nota: Diplostephium es una planta sin importancia económica y las regiones de ADN que se planea usar (espaciadores) para construir el árbol filogenético son regiones que no codifica proteínas y por lo tanto no confieren ninguna característica a la planta.

La última fase del proyecto será el análisis de los datos colectados para construir la filogenia, una vez sea construida la filogenia se evaluaran las hipótesis propuestas por diferentes autores.

DEDICACIÓN PROFESIÓN IDENTIFICACIÓN NOMBRE (H/SEMANA) 2.3.5 PERSONAL Investigador principal Santiago Madriñan Biólogo Ph. D 79.158.767 1 Coinvestigador Oscar Vargas Biólogo M.Sc 80.756.052 48 2.3.6. DURACIÓN DE No. Meses Fecha prevista de inicio Fecha prevista de culminación LA INVESTIGACIÓN 60 meses Diciembre 2011 Diciembre 2016 Cobertura Nacional Cobertura Regional Área del Sistema de Parques Nacionales Naturales X X

Sitios Nombre de la localidad de Coordenadas Municipio Departamento de colecta estudio Geográficas Monte el 06° 16' 41" N Alto de los Baldíos Medellín Antioquia Boquerón 75 41' 00"W U rrao, Llano Páramo de Florentino Abriaquí y Antioquia 06°28' N, 76'06W Grande Caicedo Entre Soata El Ático La Uvita Boyacá 06° 18'N 72° 31' W y Cocuy Alrededores 05° 44' 57'N Arcabuco Arcabuco Boyacá de la 73° 25' 46" W población Entre Arcabuco y Cerro Berlín Tona Santander 7° 11'N, 72° 53' W la Palma 05° 23' 51'N. 2.3.7 ÁREA Jenesano Jenesano Jenesano Boyacá 73° 23' 19'W GEOGRÁFICA DE LA Entre Soata Páramo del Alto del La Uvita y El 06° 20' 21n. INVESTIGACIÓN Boyacá y Cocuy Escobal Cocuy 72° 28' 40W. Vertiente occidental, Caldas/ Nevado del Ruiz 04° 54'N, 75° 18W Sur Tolima occidental Camino entre Casa del Vidrio y Serranía del Perijá Manaure Cesar 10° 06'N, 72`53W Cerro del Avión Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Alrededores de Bogotá Ubaque, Páramo de Macizo de Bogotá Choachi y Cundinamarca 04° 34'N, 74°02W. Cruz Verde Bogotá Pendiente occidental Pico Norte del Newdo del Planadas Tolima 03° 01'N, 76°00'W. debajo del Huila Pico Arriba de la Rio Arroz, Cordillera Cubarral Meta 03° 52'N, 72° 12W. confluencia Oriental 1 Expediente IDB 0168 2 con la quebrada El Pedregal Vertiente Oriental, Páramo Cerro al noroeste de entre Pamplona Norte de Pamplona 07°25'N, 72°35W. Matorrales Santander de bosque Andino Entre Chitagá y el Páramo del Almorzadero Cerrito Santander 06° 57'N, 72°41W. Cemto Entre Norte de Mutiscua y Pamplona Pamplona 07° 25'N, 72°35W. Pamplona Santander Hoya del río Norte de Vega Colombia Presidente 07° 01' 28'N, 72° 40' 34'W. Chitaga Santander Entre Norte de Pamplona y Páramo de Fontibón Pamplona 07° 21'N, 72°39W. Chitaga Santander Entre Tona y Mutiscua Páramo de Santurban Tona Santander 07° 16'N, 72°53W. Alrededores Norte de Páramo de Taná Toledo 07° 25'N, 72°26W de la cuece Santander Arriba de la Norte de Páramo de los Colorados Silos 07° 04'N. 72°47W. Baja Santander Páramo de los Valles, la Cascada, Anaime Cajamarca Tolima 04° 15'N, 75°31W. hacia Santa Helena Nevado del La Venecia Nevado del Tolima Tolima Tolima (Juntas) 04° 40'N, 75° 19W Páramo de Santa Mark Macizo del Huila Huila 02° 58' 47'N, 76° 00W Buenavista (Occidente) Los Los Farallones Farallones Valle 03°17'27"N, 76°44'17'W Herbario N/A Andes Bogotá Bogotá N/A

SITIOS DE Nombre de la localidad/establecimiento Municipio Departamento ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Universidad de los Andes Bogotá Bogotá MINORÍAS ÉTNICAS

Comunidades indígenas Comunidades negras Según certificado OF111-21379-GCP-0201 del 26 de mayo de 2011, expedido por el entonces Ministerio del Interior y de Justicia), se indicó: "Una vez realizada la revisión, verificación y análisis desde el punto de vista geográfico, cartográfico y espacial y revisadas las bases de datos de la Dirección de Asuntos Indgenas, Minorías y Rom correspondiente a comunidades indígenas registradas y reconocidas por fuera el Resguardo y de Asociación Según certificado OF111-21379-GCP-0201 del 26 de de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales, se indico que NO SE mayo de 2011, expedido por el entonces Ministerio del REGISTRAN comunidades indígenas, en el área del proyecto Interior y de Justicias se indicó: "Así mismo verificada la "Filogenia y Evolucion del Genero Diplostephium (Asteraceae: base de datos de la Dirección de comunidades Negras, Astereae) ; en jurisdiccion de los municipios de Medellin Afrocolombiares, Raizales y Palenqueras, se estableció (Antioquía), Urrao (Antioquia), La Uvita (Boyacá), Arbuco que NO SE REGISTRAN consejos comunitarios de (Boyacá), Tona (Santander), Jenessao (Boyocá), El Concuy comunidades negras en el área delproyecto descrito" (Boyaca), Bogotá, Manaure (Cesar), Peinadas (Tolima), Cubarral (Meta), Pamplona (Norte de Santander) Cerrito (Santander), Presidente (Norte de Santander), Toledo (Norte de Santander), Silos (Norte de Santander), Cajamarca (Tolima), Junas (Tolima), Teruel (Huila) y Jmuncf (Valle del Cauca)"

Categoría Cantidad (unidad Frecuencia del Unidad de Descripciónción taxonómica mínima de medida) muestreo tiempo Dipostephium OMV 47 1 vez N/A rhomboidale 1 an2 Dipostephium OMV 50 1 vez N/A 2.3.8. ESPECÍMENES 1 cm 2 Y/0 MUESTRAS DE juajibloyí LA DIVERSIDAD Dipostephium OMV 161 1 vez N/A BIOLÓGICA ochraceum 1 cm' Dipostephium OMV 164 1 vez N/A schultzii 1 crn2 Dipostephium OMV 165 1 vez N/A rosmarinifolium 1 cm' Dipostephium OMV 177 1 crn2 1 vez N/A

Expediente IDB 0168 3 . floribundum Dipostephium OMV 180 1 cm' 1 vez N/A peruvianum Dipostephium OMV 184 1 cm2 1 vez N/A tenuifolium Dipostephium OMV 185 1 an` 1 vez N/A lindenü Dipostephium OMV 205 1 cm2 1 vez N/A alveolatum Dipostephium OMV 162 1 cm2 1 vez N/A heterophillum Dipostephium OMV 206 1 cm2 1 vez N/A revolutum Dipostephium OMV 232 1 cm2 1 vez N/A hartwegii Dipostephium OMV 233 1 cm` 1 vez N/A rhododendroides Dipostephium OMV 234 1 cm' 1 vez N/A cayambense Dipostephium OMV 247 1 cm2 1 vez N/A glamdulosum Dipostephium OMV 248 1 cm' 1 vez N/A glamdulosum Dipostephium OMV 260 1 cm` 1 vez N/A lacunosum Dipostephium OMV 179 1 cm` 1 vez N/A schultzli Dipostephium OMV 276 1 cm¿ 1 vez N/A juajibioyi

Como resultado general se espera responder que hipótesis para el caso de Dipostephium explican mejor su alto número de especies y si diversidad morfológica específicamente: 2.3.9. RESULTADOS 1. Identificar diferentes regiones del ADN útiles para la construcción de filogenias. ESPERADOS 2. Obtener una filogenia de las especies y géneros. 3. Obtener una historia biogeográfica a partir de optimización de caracteres y programas de optimización de áreas. 4. Obtener una evaluación de las hipótesis propuestas. 3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 3.1. DESCRIPCIÓN DE CAMPO: LABORATORIO: EQUIPOS (Campo y— GPS, tijeras podadores, prensas, papel peiódic,o, bolsas Centrifuga y terrnociclador, pipetas, tubos eppendot laboratorio) plásticas. Entidad (es) financiadora (s) 3.2. FINANCIACIÓN Universidad de Texas en Austin

Costo total de la Investigación $4.000 US. 3.3. PRESUPUESTO Mano de obra Materiales — equipos Publicaciones GENERAL 4.000 US

ESPACIO EXCLUSIVO PARA LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

1. INFORMACIÓN QUE SE DEBE VERIFICAR POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Expediente No. IDB 0168 del 9 de 1.1 Número de expediente y fecha apertura del mismo: septiembre de 2011 Fecha solicitud Fecha entrega 1.2 REQUERIMIENTOS ADICIONALES DE INFORMACIÓN: requerimiento requerimiento

2. CONCEPTOS TÉCNICOS

Autoridad Concepto Concepto Concepto Observaciones Ambiental favorable desfavorable no emitido

CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTONOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116647 del 15 de septiembre DE CUNDINAMARCA - de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional de CAR Cundinamarca — CAR, emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: Expediente IDB 0168 4 ASTEREAE)"; entidad que a través del radicado 4120-E1-131938 de118 de octubre de 2012, remitió el concepto técnico 031 del 10 de octube de 2011, en los siguientes táminos:

"IV. CONCEPTO TECNICO

El género Diplostephium pertenece a la familia Asteraceae, a la tribu Astereae y a la subtribu Hintelhubefirieae. La familia Asteraceae comprende cerca del 10% de las plantas con flores del mundo con cerca de 24.000 a 30.000 especies. En el ecosistema de páramo las Asteraccas, predominan en cuanto a diversidad dado que alli se encuentran alrededor de 101 géneros y 858 especies pertenecientes a esta familia.

Este es un género de árboles, arbustos y subarbustos que hace parle de la flora del limite superior de los bosques andinos, paramos falcas y punas en las montañas del geotrópico. Actualmente se reconocen 111 especies de este género.

En el sistema montañoso de Colombia por encima de los 3000 msnm se encuentra el ecosistema de páramo uno de los más biodiversos del mundo debido al alto número de especies endémicas: que debido a factores antrópicas de intervención. Como la expansión del suelo para labores agrícolas y el calentamiento global, se hace relevante entender la biodiversidad de estos ecosistemas con respecto a los procesos que han producido esta abundante variedad de especies que allí se encuentran. El área del proyecto en jurisdicción de la CAR, involucra la Oficina Provincial de Bogotá y municipio de la Calera, la cual debe ser notificada por escrito con ocho (8) días hábiles de antelación a la fecha de los muestreos, con el fin de realizar el respectivo acompañamiento y seguimiento a la investigación. (Según Resolución MAVDT 68 de 2002). En este orden de ideas la CAR considera pertinente el desarrollo de proyectos de investigación sobre la diversidad biológica y en forma específica con el género Diplostephium, que aceitan no solo al conocimiento de la distribución de sus poblaciones y especies en el contexto geográfico, sino también la investigación y conocimiento de sus características que permiten reconocer los procesos evolutivos que originan su diversidad.

V. CONCLUSIONES

Con base en la información suministrada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, aportada por el peticionario Universidad de los Andes: el Concepto Técnico para Permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica denominado "Filogenia y Evolución del Género Diplastephium (Asteraceae. Asterae)" tendrá las siguientes caecteristicas:

PROVEEDOR DE LAS MUESTRAS

Las 22 muestras seleccionadas son especímenes secos de la colección de Diplostephium, Llerasia y Oritrophium depositada en el museo de Historia Natural Botánica (Andes) Estas muestras en su conjunto se colectaran en los países de Colombia, Perú y Ecuador durante les años 2011, 2012 y 2013.

DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La duración de la investigación será de sesenta (60) meses (2311 2016).

RESULTADOS ESPERADOS • Identificar diferentes regiones del ADN útiles para la construcción de filcgenias. • Obtener una filegenia de las especies y géneros. • Obtener una historia biogeográfica a partir de optimización de caracteres y programas de optimización de áreas. • Obtener una evaluación de las hipótesis descritas acerca de la diversificación de la flora en el páramo. Como producto final se espera responder que hipótesis propuesta para el caso de Diplostephium explica mejor su alto número de especies y su diversidad morfológica.

V. RECOMENDACIONES 1. Cualquier cambio o modificación de los sitios de muestreo presentados. deberán ser reportados y evaluados por parte de la Autoridad Ambiental Competente. 2. Los investigadores de la diversidad biológica que obtengan el permiso de estudio deberán cumplir con las siguientes obligaciones ante la autoridad ambiental (Decreto 309 de 2030, en su articulo 8): • Presentar informes parciales y/o finales de actividades Incluir una relación de les especímenes o muestras que se colectaron y recolectaron. durante ese periodo. • Depositar dentro •del término de vigencia del permiso, los especímenes c muestras en una colección nacional registrada ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt, de Expediente IDB 0168 5 acuerdo con e' articule 12 del presente decreto y enviar copia de las constancias de depósito a la autoridad ambiental competente. • Enviar copia de las publicaciones que se deriven del proyecto 3. Este permiso de estudio con fines de investigación podrá ser suspendido o revocado mediante resolución motivada por la autoridad ambiental que lo otorgó, de oficio o a petición de parte (Decreto 309, en su Artículo 22 contempla: S USPENSION O REVOCATORIA DEL PERMISO) De conformidad con el artículo 62 de la Ley 99 de 1993), en los casos en que el investigador haya incumplido las obligaciones señaladas en el mismo o en la normatividad ambiental vigente, sin perjuicio de las medidas preventivas y sanciones de que trata el artículo 85 de la Ley 99 de 1993 y la Decisión 391 de 1996 en materia de acceso a recursos genéticos."

UNIDAD x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de ADMINISTRATIVA febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-118651 del 15 de septiembre ESPECIAL DEL SISTEMA de 2012, esta Autoridad, solicitó a la Unidad Administrativa Especial del DE PARQUES Sistema de Parques Nacionales Naturales — UAESPNN, emitir en un término NACIONALES de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto NATURALES - UAESPNN denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)'; entidad que a través del radicado 4120-E1-139128 del 3 de noviembre de 2011, remitió concepto técnico 149 del 2 de noviembre de 2011, en los siguientes táminos:

"ANALISIS TÉCNICO

Respecto a las áreas protegidas implicadas

DIRECCIÓN TERRITORIAL ANDES NORORIENTALES

PNN Tamá

El Parque Nacional Natural Tamá está ubicado en el extremo sur oriental del departamento de Norte de Santander, en jurisdicción de los municipios Toledo y Herrán. Presente un gradiente altitudinal entre los 350 y los 3.600 msnm. Limita al sur, con el municipio de Cubará departamento de Boyacá; al oriente, con la Republica Bolivariana de Venezuela (Estados de Táchira y Apure); al norte, con el municipio de Herrán; y al occidente, con el municipio de Toledo. Comparte frontera en una extensión de 76 kilómetros con el Parque Nacional El Tamá de Venezuela, administrado por el Instituto Nacional de Parques.

El Parque Nacional Natural Tamá constituye un pilar importante para la integración fronteriza Colombo — Venezolana en el departamento del Norte de Santander y de los estados de Táchira y Apure. La continuidad con El área del Parque Nacional El Tamá de Venezuela permite incluir ecosistemas completos, manteniendo la representación a través de la continuidad ecológica y favoreciendo la posibilidad de protección e interacción de todos los recursos naturales presentes.

En el Parque Nacional Natural Tamá se han definido los siguientes objetivos de conservación:

1 Proteger y mantener la integridad ecológica de los Ecosistemas presentes en el PNN Tamá de modo que permita la conectividad en los gradientes altitudinales y longitudinales de los biomas de selva húmeda bosque subandino bosque andino y páramo. 2. Proteger y mantener especies de fauna y fiara silvestres en condición de endémicas, en alguna categoría de riesgo y representativas presentes en el Parque Nacional Natural Tamá 3. Mantener la oferta hídrica de la parte alta de las cuencas hídricas de los ríos Táchira y Arauca presentes en el Parque. 4. Mantener espacios naturales dentro del área protegida para la investigación científica, educación ambiental y ecoturisrno que permitan la interacción hombre- naturaleza.

DIRECCIÓN TERRITORIAL ANDES OCCIDENTALES PNN Las Orqukleas

Parque Nacional Natural Los Nevados tiene una extensión aproximada de 61.073 96 ha y se localiza en el Flanco occidental de la cordillera occidental en el noroccidente de Colombia en el departamento de Antioquia en los municipios de Urrao, Frontino, Abriaquí y Caicedo. Sobre todo el eje de la Cordillera Occidental y al oriente del limite del Parque, se halla el páramo Frontino o del Sol (municipio de Urrao con 4800m de altitud) nudo hidrográfico del que parte hacia el noroeste, una sierra que separa las cuencas del río Muftí y del río Sucio.

La privilegiada localización del PNN Las orquídeas en la región del Pacifico Colombiano, hacen del área protegida un lugar abundante de quebradas y ríos, entre los que se destacan los ríos Calles, Venados, Jengamecodá, Quiparado, San Pedro, Herradura, que vierten sus aguas al río Atrato. El PNN Las Orquídeas presenta las características típicas de la región pacifica colombiana influenciacb en su parte cordillerana por abundante precipitación debido a los vientos cargados de humedad que a poca altura vienen desde Expediente IDB 0168 6 el Pacifico que en las estribaciones de la cordillera ascienden enfriándose, saturan la humedad del aire, se condensan y precipitan. La precipitación promedio anual en la mayor parte del área, alcanza valores entro 3000 4000 mm, decreciendo en las montañas elevadas a 2500mn

Sobro el área protegida se encuentran traslapados los resguardos Valle de Pérdidas y Chaquenodá de las comunidades indígenas Embera Katio y Emberá Chamí.

En el PNN Las Orquídeas se han definido los siguientes objetivos de conservación:

1 Garantizar la conservación a perpetuidad de muestras significativas de los ecosistemas selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino, contenidas al interior del PNN Las Orquídeas, dado su valor estratégico como parte del refugió húmedo del pleistoceno y cetro de endemismos del Choco Biogeografía. 2. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambúntales de las cuencas altas de los ríos Calles, Venados, Jagamecodá y Quiparadó, fundamentales para la económica de las regiones centro y suroccidente del Antioquía y Atrato Medio 3. Garantizar la conservación de muestras significativas de especies de la familia Orchidaceae presentes en el Parque dado su aporte como centro endémico y su valor emblemático nacional. 4. Aportar a la conservación de los modelos culturales tradicionales sostenibles de las comunidades Emberá Katio y Emberá Chami ubicadas en los resguardos de Valle de Perdidas y Caquenodá en zona de traslape con el parque.

(...)

PNN Los Nevados El Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentra localizado geográficamente en la cordillera Central de Colombia con alturas comprendidas entre 2600 y 5321m. Se encuentra en los departamentos de Caldas (municipio de Villamaría) Risaralda (municipios de Santa Rosa de Cabal y Pereira), Quindio (municipio de Salento) y Tolima (municipios de !bague, Anzoátegui, Santa Isabel, murillo, Villahermosa, Casablanca y Herveo).

El Parque Nacional Natural Los Nevados en el contexto regional se constituye en un eje articulador del corredor ambiental de la Cordillera Central desde el páramo de Sonsón en el sur oriente de Antioquia continuado con los páramos de San Félix en Caldas y extendiéndose hacia el sur por el páramo de Chili en los municipios de Génova (Quindio) y Roncevalles (Tolima) hasta el Parque Nacional Natural Las Hermosas. Se destaca por la regulación y prestación de servicios y bienes ambientales para la región, el agua se convierte en el dinamizador de la economía en la región, ya que en el Parque se regula el agua para el abastecimiento de más de dos millones de personas de la eco-región del eje cafetero y para el mantenimiento y las necesidades agroindustriales de dos de los valles más productivos del país, el valle del río Cauca y el valle del río Magdalena.

En EL Parque Natural los Nevados se han definido los siguientes objetivos de conservación 1. Mantener una muestra representativa de los biomas de páramos y bosque altoandinos del sistema centro andino colombiano, por su importancia en diversidad ecológica, recursos genéticos representados y los valores culturales asociados. 2. Conservar las unidades de origen glacial y volcánico como escenarios de gran espectacularidad paisajistíca y ecológica que encierran el complejo volcánico Ruiz-Tolima. 3. Conservar poblaciones vitales de fauna y flora endémicas y amenazadas de extinción del sistema centro andino colombiano. 4. Proteger las cuencas altas de los ríos Chinchiná, Campoalegre, Otún, Quindio, Gualí, Frío, Coello, Lagunilla, Recio y Totare con sus afluentes, en jurisdicción del Parque que cubren la demanda hídrica del 50% de la población actual de la Eco-Región del Eje Cafetero.

(. •-)

PNN Se encuentra ubicado en el municipio de Planadas en el Departamento del Tolima y al occidente del departamento del Huila en los municipios de Teruel y Santamaría, contemplados estos en la región del Tolima Grande Alto Magdalena y el norte y nororiente del Cauca en los municipios de Toribio y Paez en la Región Alto Cauca.

El Parque Nacional Natural Nevado del Huila hace parte de las dos cuencas más importantes de Colombia que tiene su origen en el macizo Colombiano: Cuenca Alta Río Magdalena y Cuenca alta del Rio Cauca, en las regiones: Tolima Grande Alto Magdalena y la región del Alto Cauca: el área es considerada estratégica por los aportes relacionados con la oferta hídrica y de bienes y servicios ambientales, que precisamente hace a estas cuencas. En 1979 se designo como Reserva de la Biosfera de la Unesco, denominada Constelación del Cinturón Andino, entre un rango altitudinal de 1.700 a 5.383 msnm y un área de 855.200 hectáreas. Expediente IDB 0168 7 El PNN Nevado del Huila cuenta con diversas áreas traslapadas con resguardos de comunidades indígenas. En la categoría de traslape y de acuerdo con los útimos estudios de la Unidad de Pagues; se encuentran los resguardos indígenas, Nasa-Páez de Tacueyo, San Francisco (Municipio de Toribio), San José, Villa, Vitoncó y Belalcázar (Municipio de Páez) en el Cauca y Gaitania (Municipio de Planadas) en el Tolima.

En el PNN Nevado del Huila se firmo el 02 de diciembre de 2010 el Régimen Especial de Manejo con el resguardo indígena de Gaitana de la comunidad Nasa.

En el PNN Nevado de Huila se han definido los siguientes objetivos de conservación: 1. Conservar áreas representativas de los ecosistemas de Páramo. Subpáramo. Bosque altoandino y andino como parte funcional de los corredores Andes Centrales y Nevado del Huila - Puracé. 2. Mantener condiciones ecosistemicas que favorezcan la viabilidad de especies de fauna y flora. Con énfasis en endémicas y amenazadas procurando la continuidad de los procesos evolutivos en el distrito biogeográflco del cinturón andino 3. Contribuir desde la conservación de los valores naturales del Parque Nevado del Huila a la preservación de los valores culturales asociados al Pueblo Nasa. 4. Mantener la oferta hídrica de las cuencas dentro del área protegida de los Ríos Palo, Saldaña, lquira, Páez y Bache, contribuyendo a la conservación de los procesos hidrogeobiologicos de las regiones de influencia del parque: Tolima Grande - Alto Magdalena, Alto Cauca y Valle Geográfico del Rio Cauca.

DIRECCIÓN TERRITORIAL ORIN001.1(4 PNN Faralbnes de Cali

El Parque Nacional Natural Farallones de Cali su encuentra sobre la Cordillera Occidental, hacia la carta suroccidental del departamento del Valle del Cauca , en jurisdicción de los municipio de Jamundí, Cali, Dagua y Buenaventura; contiene un conjunto de altas montañas que producen una amplia escala de temperaturas y precipitaciones muy variadas, que permiten también una amplia distribución de hábitats y famas de vida, abundante oferta hídrica aporte para el desarrollo social y cultural del departamento.

En el Parque Nacional Farallones de Cali se han definido los siguientes objetivos de conservación: 1 Mantener muestras representativas de los ecosistemas del PNN Farallones, que hacen parte de las provincias biogeografías del Chocó y Norandina para garantizar la presencia de poblaciones de especies de flore y fauna 2. Proteger las bellezas escénicas de la Formación de Farallones y su particularidad altitudinal y su valor geomorfológico. a Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico que genera el Parque como bien aportante al desarrollo y eje cultural en el Valle del Cauca 4. Mantener ambientes naturales en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali; que permita la coexistencia armoniosa con culturas materiales y vivas.

6 ..)

CONCEPTO

Una vez revisados los antecedentes y evaluada la información remitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del proyecto titulado FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE), Parques Nacionales Naturales considera VIABLES la realizacion de esta investiogacion, por especio de 60 meses, en los Parques Nacionales Naturales: PNN Los Nevados, PNN Nevado del Huila, PNN Ramá y PNN Faqrallones de Cali.

La viabilidad del permiso de investigacion cientifica para el proyecto titulado FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE),esta sujeta a las siguientes consideraciones:

1. Respecto de la metodologia y los resultados.

En relación con los objetivos, metas y resultados esperados el proyecto presentado se considera viable y enmarcado en los lineamientos conceptuales propuestos desde la SGM en su Estrategia de Investigación.

Se autoriza el desarrollo de la metodología propuesta, y bajo ninguna circunstancia se autoriza otra metodología diferente a la presentada por el investigador en el formato de solicitud del permiso SINA 1

2 Respecto a los sitios de muestreo

Se autoriza el ingreso para la colecta de las especies de los géneros diplostephium, Llerasia y Orithrophium relacionadas en el formato SINA 1 en localidades señaladas en el formato SINA 1 para los Parques Nacionales Naturales: PNN Las Orquídeas,. PNN Los Nevados. PNN Nevado del Huila. PNN Tamá y PNN Farallones de Cali.

3 Sobre el número y m tipo muestras a colectar y tiempo de muestreo

Se autoriza colectar muestras botánicas en cantidad y número de una rama Expediente IDB 0168 8 de 10-33 cm por cada individuo seleccionado, de las especies de los géneros Diplostephium, Llerasia y Orithrophium que se relacionan el formato SINA dell .Durante el fimo° ce 60 meses

Se autoriza colectar hojas jóvenes de individuos seleccionados de las especies de los géneros Diplostephium, Llerasia y Orithrophium relacionados en el formato SINA 1, con el propósito de realizar los posteriores análisis moleculares

4 Otras consideraciones

Se aclare que la autorización para el permiso con fines de investigación científica en diversidad biológica, y la ejecución del proyecto de investigación, está sujeta a la suscripción del Contrato de Acceso a Recurso Genético de acuerdo con el decreto 309 de 2000.

El investigador deberá comunicar con un (1) mes de anticipación a la fecha de ingreso, las actividades a realizar en los Parques Nacionales Naturales: PNN Las Orquídeas, PNN Los Nevados, PNN Nevado del Huila, PNN Tamá y PNN Farallones de Cali, de manera que se disponga de personal para el acompañamiento y se pueda definir los sitios finales de muestreo.

El investigador deberá realizar dos socializaciones, la primera será una presentación ante el equipo de trabajo del área protegida en donde se expliquen los objetivos, metodología y recetados esperados en el proyecto. La segunda socialización será acordada con El Jefe de Área Protegida de cada Parque y tendrá como objetivo presentar les resultados finales del proyecto y la contribución de estos al manejo del Área Protegida.

Cada vez, que el investigador recolecte muestras botánicas y muestras para el análisis de ADN para ser sacadas de las áreas protegidas abordadas, deberá permitir que el personal encargado del Parque revise, registre y cuente dichas muestras, anotando el numero de muestras tomadas de los géneros Diplostephium, Llerasia y Orithrophium, así como la fecha y los sitios de recolección.

Una vez realizada la colecta, y dentro del término de vigencia del permiso, el investigador deberá depositar especímenes o muestras botánicas en un herbario nacional registrado ante el Instituto de Investigadores Alexander Von Humboldt. Para su constancia el investigados deberá enviar vía email la certificación del herbario, al Jefe del Área protegida de cada área y al profesional encargado del seguimiento de proyectos de investigaciones de la SUBDIRECCION DE Gestión y Manejo de áreas Protegidas —SGM- de Parques Nacionales Naturales. Lo anterior de acuerdo con lo establecido en el articulo 12 del Decreto 309 del 2000.

Con el propósito de socializar resultados obtenidas, el investigados principal deberá entregar a la Subdirección de Gestión y Manejo de áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales, tres (3) copias impresas de los informes parciales ( a los 12, 24, 36 y 48 meses) y el final correspondiente ( a los 60 meses), además dos copias en medio magnético, con el fin de remitidas a los Parques Nacionales Naturales con el fin de remitidas a los Parques autorizados, las Direcciones Territoriales y el Centro de documentación en Bogotá. Deberá además enviar copias de las publicaciones que se deriven del presente proyecto, de acuerdo con el artículo 8 del Decreto 309 de 2000.

El investigador deberá asumir los costos de desplazamiento, alojamiento y demás que implique el desarrollo de su investigación, para lo cual deberá coordinar con los funcionarios del área todo este tema conforme lo establece la resolución 313 del 30 de diciembre de 2010.

Parques Nacionales Naturales no se hace responsable por accidentes o cualquier incidente, que el investigador y sus coinvestigadores pudieren tener dentro de cada una de las áreas protegidas autorizadas para la investigación, durante el tiempo que contemple este permiso, de conformidad con el articulo 25 del Decreto 622/77. Finalmente se recomienda al investigador y sus coinvestigadores que, deben informarse previamente con las autoridades civiles y militares, sobre las situaciones de orden público que pueden influir en el área objeto de estudio' CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTÓNOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116640 del 16 de septiembre DE LA FRONTERA de 2012, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional de la NORORIENTAL - Frontera Nororiental - CORPONOR, emitir en un término de quince (15) CORPONOR días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)"; entidad que a través del radicado 4120-E1- 133301 del 21 de octubre de 2011, remitió concepto técnico sin número ni fecha, en lossiguientes té-rninos:

"3. EVALUACIÓN TECNICA: Una vez evaluada la información y estudiado el proyecto "Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae; Asterae)" presentado por el investigador Santiago Madriñan identificado con la cédula de ciudadanía No. 79.158 767, donde solicita permiso estudio de investigación en diversidad biológica en los municipios de 1 Expediente IDB 0168 9 1 Pamplona, Chitagá, Silos, Toledo con localidades definidas en la Tabla de localización de los puntos de muestreo, en lo que respecta a Norte de Santander, este estudio constituyen la línea de trabajo, que dará información sobre las especies que existen o pueden existir sobre el género Diplostephium en cuanto a su filogenia y evolución permitirá ampliar el conocimiento de la diversidad del Departamento Norte de Santander; por lo tanto es PROCEDENTE autorizar la investigación en los municipios de Silos, Chitagá y Pamplona, en lo correspondiente a la jurisdicción de Corponor.

En cuanto a Toledo y especificamente al Páramo de Tamá, deberá el MAVDT, hacer solicitud de permiso de colecta con la autoridad competente, en este caso con la UAESPNN, según el Decreto 309 de 2000.

En sitios de colecta como son el los municipios de Tamá y Cerrito, no son de la jurisdicción de Corponor, pero nombra sitios o localidades como Chitagá y Mutiscua, que son dos municipios de Norte de Santander, dado que en el ecosistema puede estar el género en estos dos últimos municipios, el titular del permiso deberá justificar con nuevas coordenadas, los posibles sitios de colecta y para ello deberá hacer un adendo que cumpla con los requisitos, para amparar las colectas y las movilizaciones.

4: OBLIGACIONES DEL INVESTIGADOR FRENTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE.

En lo referente a CORPONOR el investigador debe comprometerse a:

Entregar CUATRO informes parciales, uno por cada año de permiso y UNO final en medio magnético y con una copia escrita anexando los resultados y conclusiones logradas.

En el momento que se produzcan publicaciones deberá entregar por lo menos dos copias al centro de documentación de la Corporación, quien le certificará su entrega, para que haga parte del expediente.

El titular del permiso de estudio deberá cumplir con las obligaciones previstas en el formato exclusivo para la autoridad ambiental competente de la resolución 0068 de 2002, incluyendo una información clara y de fácil seguimiento.

Otras obligaciones:

El presente permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad Biológica se sujetará a las siguientes disposiciones de carácter técnico ambiental:

1_ La presencia del investigador y sus auxiliares de campo debe ser de carácter científico y limitarse a las áreas de estudio amparadas por el presente permiso y no deben incidir en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas allí existentes.

2. Los cambios en la metodología de muestreos aprobada en el permiso de estudio deberán ser conocidos por CORPONOR con las justificxiones yespecificaciones respectivas.

3. La colección de especies diferentes a las propuestas en el proyecto objetó del presente permiso, serán causal para la suspensión del mismo y la aplicación de las sanciones establecidas en el artículo 85 de la ley 99 de 1993.

4.Por parte de Corponor no se contemplan los procedimientos ni autorizaciones necesarias para el acceso de recursos genéticos, solo se emite concepto favorable para el acceso a recurso genético, la autorización como tal debe ser emitida por el MAVDT.

5.EI permisionario en caso de requerir la renovación del permiso de movilización de especies dentro del territorio nacional deberá solicitar la prórroga 30 días antes de su vencimiento.

6 Una vez aprobado el permiso, el titular estará obligado dar aviso a CORPONOR cuando va a iniciar la fase de campo y la colecta del material, incluyendo un cronograma, con una antelación de 30 días calendario, indicando el destino temporal durante el procesamiento y luego el final en colección de referencia.

7 Una vez logrados los resultados finales, el investigador, dejara copia escrita de las especies encontradas y referenciadas, para enriquecer el Herbario Catatumbo — Sarare de la Universidad de Pamplona-Corponor.

4. CONCEPTO TÉCNICO

4.1.Es viable otorgar permiso de investigación científica en Diversidad Biológica al investigador Santiago Madriñan identificado con la Expediente 1DB 0168 10 cédula de ciudadanía No. 79.158 767. para colecta y movilización de muestras de flora del territorio de los municipios Pamplona, Chitagá y Silos, del departamerto Norte de Santander, en los lugares indicados en el proyecto: 'Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteracese: Asierae)'

4.2.La viabilidad al permiso, se dará solamente para al municipios de Pamplona, Chitagá y Silos, en el caso de Toledo No es viable y para Chitagá y Mutiscua, será posible una vez se aclare con el adendo, los sitios de colecta en los Municipios de Tona y Cerrito en Santander."

CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTONOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116641 del 16 de septiembre DEL CESAR - de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional del CORPOCESAR Cesar — CORPOCESAR, emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)"; entidad que a través del radicado 4120-E1-129364 del 11 de octubre de 2012, señaló lo siguient:

"En atención a su oficio No 2400-2-116641, del 14 de septiembre de 2011. donde solicita emitir concepto técnico frente a las colectas y traslados de los ejemplares que conformarán las muestras vegetales en el marco de ejecución del proyecto de investigación científica denominada "Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae: Asterae) atentamente le informo que luego del análisis realizado por el funcionario de CORPOCESAR Jorge Carpio Sánchez, se considera lo siguiente

El proyecto tal como se plantea no representa amenaza alguna para las especies vegetales a intervenir ni para los ecosistemas que comprende, previéndose que la actividad que puede generar algún impacto negativo en la zona del proyecto la colecta y traslado de las muestras vegetales, por lo que se requiere que durante su recolección se garantice la conservación en buen estado de los especímenes de los cuales se toman, evitando hacerles daños mecánicos o erradicarlos, de tal manera que su viabilidad y función ambiental persistan.

De igual manera, que las actividades de colecta y traslado de muestras se circunscriban a las especies autorizadas y se hagan sin intervenir la vegetación circundante ni perturbar los ecosistemas del área, para lo cual debe evitarse al máximo la apertura de trochas y tenersumo cuidado ce no originar incendios por fogatas, fogones o personas fumadoras dentro del equipo de trabajo; los residuos sólidos domésticos no orgánicos que puedan generarse durante este proceso deben retornarse a la cabecera rime pal pata su adecuada disposición

Se sugiere que los investigadores durante las labores de campo en nuestra jurisdicción cuenten con el acompañamierto de funcionarios de Corpocesar para lo cual se le recomienda que en su momento se establezca contacto con el Subdirector General del Área de Gestión Ambiental para coordinar lo correspondiente

Respecto a los resultados de la investigación se requiere que el culminar la misma se remitan a nuestra entidad copia de los artículos, tesis y demás documentos elaborados en desarrollo de proyecte así como los que se generen en el futuro con base en los resultados obtenidos con el proyecto"

CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del articulo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTONOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116642 del 16 de septiembre DEL CENTRO DE de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional del ANTIOQUIA - Centro de Antioquía — CORANTIOQUIA, emitir en un término de quince (15) CORANTIOQUIA días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)"; entidad que a través del radicado 4120-E1- 132058 del 19 de octubre de 2011, remitió concepto técnico 120 9773 del 30 de septiembre de 2011, en los siguéntes té-minos:

"2. SITUACIÓN ENCONTRADA

El proyecto "Filogeria y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae: Asterae)", busca responder preguntas tales como ¿qué procesos han hecho del páramo uno de los ecosistemas mas biodiversos del mundo? Para responder esas inquietudes el proyecto pretende construir una filogenia basada en ADN de las especies Diplostephiumcon por medio de diferentes hipótesis (Chapmaneharobn en 1938, Vuilleumier 1970 y van dei Hammen & aeef 1986).

Con base en el análisis de la información consignada en el formato del permiso de estudio y demás documentación que hace parte del expediente, se determina que el proyecto es de gran Importancia para el país, ya que ampliará el estudo de un género con alta diversidad de especies en los limites superiores de los bosques andinos al igual que en los páramos y subpáramos. Además el proyecto Expediente IDB 0168 11 posibilitará un mejor conocimiento taxonómico y de las relaciones entre las especies de este género, apodando así al entendimiento de la alta diversidad en los páramos.

La ejecución del proyecto requiere de la recolección y transporte de muestras bol-arrices de herbajo y paa análisis genético, de un número no determinado de individuos de alrededor de 20 especies del género de interés en 25 locaiidades del país. En cada locaffdad se tomarán muestras botánicas para un máximo de tres individuos de cada una de las especies objeto de estudio presentes en el sitio, en una cantidad de 3 duplicadas por muestra.

Dado a que la recolección de muestras de herbario y de material para estudio genética% solo demanda de pequeñas porciones de ramas de cada incfrvicluo y por taita no implica la destrucbón de los mismos, se considera que el irrpado de esta actividad no tendrá un efecto significativo sobre las especies vegetales objeto de la investigadón, por falto por pote de Corantioquia se encuentra factible que se otorgue el permiso de estricto para el proyecto de investigación. Sin embago, la Corporación se acoge a la decisión que tome el MAVDT sobre dicho permiso y apoyará el seguimiento de las actividades de colecta y movilización del material vegetal en su jurisctcción.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto "Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae. Asterae)", presentado por el Investigador Santiago Madriñan de la Universidad de Los Andes, se considera de gran importancia y pertinencia para el país, pues mejorará el conocimiento taxonómico y de otros aspectos ecológicos, de un grupo de especies de alta diversidad en los páramos Colombianos.

Dadas las consideraciones realizadas sobre el proyecto, CORANTIOQUIA determina viable la recolección de material vegetal en las localidades definidas en los municipios de Caicedo y Medellín que hacen parte de su jurisdicción, puesto que la obtención de este material no afecta en forma significativa los individuos y poblaciones de las especies objeto de estudio.

Dado que la investigación científica constituye una necesidad fundamental para el conocimiento y manejo de la diversidad, se solicita que copia de los resultados de este proyecto de investigación sea remitida a la Corporación, con el objeto de compilar un material de consulta para el manejo y conservación de la flora regional y en este caso de la flora de los páramos.

CORANTIOQUIA se acoge a la decisión que tome el Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con respecto al permiso de estudio y apoyará en la medida que se requiera el seguimiento y monitoree de las actividades de investigación en campo y recolección del material que se requieran para el desarrollo del proyecto en el área de la jurisdicción. Para lo anterior se deberán precisar las fechas de visitas una vez se apruebe el respectivo permiso." CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTÓNOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116644 del 16 de septiembre DE SANTANDER - CAS de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional de Santander - C.A.S, emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)", entidad que a través del radicado 4120-E1-147104 del 24 de noviembre de 2011, remitió concepto técnico SGA No. 589 del 13 de octubre de 2011, en los siguientes táninos:

"3. CONSIDERACIONES

3.1 Que conforme lo establece la Constitución Política de Colombia (Art. No. 70), el Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.

3.2 Que los artículos 56 y siguientes del Decreto-ley 2811 de 1974 tratan del permiso para el estudio de recursos naturales.

3.3 Que de acuerdo con el Decreto 309 del 2000 en su artículo cuarto numeral dos (2) menciona en cuanto a los Permisos de Investr3ación Científica, que son competencia del Ministerio del Medio Ambiente "Cuando las actividades de investigación se desarrollen dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en cuyo taso el otorgamiento del permiso de estudio se efectuará a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales".

3.4 Que el parágrafo del artículo Cuarto reza: En caso de que las actividades de investigación se desarrollen en jurisdicción de dos o más de las autoridades ambientales señaladas en el artículo anterior, el procedimiento para el otorgamiento del permiso será adelantado por el Ministerio del Medio Ambiente o por la autoridad ambiental que éste determine.

3.5 Que por medio de la Resolución 068 de 2002 en el parágrafo Expediente IDB 0168 12 primero del artículo tercero manifiesta que el Ministerio del Meato Ambiente o la autoridad ambiental que este determine, deberá solicitar concepto a las demás autoridades ambientales con jurisdicción en el área donde se pretendan realizar dichas actividades.

3.6 Que el titular de la solicitud del permiso de investigación científica Santiago Madriñan, allego al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la documentación requerida, para Iniciar el trámite para el permiso de investigación científica.

3.7 Que el desarrollo de las actividades de la investigación mencionadas y para la cual se solicite el concepto a la Autoridad Ambiental (CAS), no afecta estructural ni funcionalmente el sistema natural él cual será objeto de estudio.

3.8 Que la duración de la investigación que se reporta en el Formato SINA es de 60 meses. 3.9 Que los permisos de estudio con fines de investigación científica sólo tendrán validez en las áreas geográficas autorizadas y su duración no podrá exceder al término establecido en el acto administrativo que otorgue su validez. (Art. 13 Res. 068-2002 MAVD7).

3.10 Que el Ministerio del Interior certifica la no existencia de comunidades indígenas o negras en los lugares donde se desarrollara la investigación mencionada (formato No. 1).

4. CONCEPTO TECNICO De acuerdo a la evaluación realizada la Subdirección de Gestión Ambiental de la Cognación Autónoma Regional de Santander CAS:

4.1 la investigación a realizar por Santiago Madriñan identificado con cédula de ciudadanía número 79 158.767, para la investigación que tiene por título "Filogenia y Evolución del Género Diplostephlum (Asteraceae: Astereae)" cuyo ámbito General Incluye la colecta manipulación de especímenes o muestras de la diversidad biológica con acceso a recursos genéticos de especímenes o muestras de la diversidad biológica de la cual dependen los resultados de la investigación, para la zona ubicada en coordenadas geográficas 06 . 57N 72'41W pertenecientes al Municipio de Cerrito (Páramo de Almorzadero) ubicada dentro de la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, no afecta estructural ni funcionalmente el sistema natural que será objeto de estudio.

4.2 El término de la investigación para la zona que se encuentra dentro de la jurisdicción de la CAS lo establecerá el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de acuerdo al cronograma de actividades de la investigación teniendo en cuenta que el termino total de la investigación es de 60 meses y el cual se contabilizaran a partir de la notificación del acto administrativo.

4.3 El titular del Permiso de Investigación Científica, Santiago Madriñan identificado con cédula de ciudadanía número 79.158.767, deberá cumplir con la metodología propuesta y descrita en el Formato No. 1 SINA

4.4 El presente permiso de investigación científica autoriza un (1) muestreo por localidad de estudio en donde la colecta no debe ser mayor a tres (3) individuos de las siguientes especies:

( •-) 4.5 El titular del permiso de investigación Santiago Madriñan, deberá remitir a la oficina de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CAS y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, copia de los resultados obtenidos de la investigación en forma magnética y física; la forma flaca deberá ser presentada a modo de informe, todo esto para que formen parte de los documentos de consulta de la entidad ambiental y para dar cumplimiento a la estrategia de comunicación y transferencia de resultados del mismo

4.6 Enviar copla al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a la Corporación Autónoma Regional CAS, de las publicaciones que se deriven del proyecto.

4.7 El titular del permiso de investigación Santiago Madriñan, deberá remitir la relación de especímenes recolectados, y depositar dentro de la vigencia del permiso, los especímenes en una colección nacional biológica registrada ante el Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt" y presentar ante la Autoridad Ambiental que otorga el presente permiso las copias de las constancias de depósito. CORPORACIÓN X Que con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 AUTÓNOMA REGIONAL de febrero de 2000, esta Autoridad Nacional mediante radicado 2400-E2- DE BOYACA - 116646 del 16 de septiembre de 2011, solicitó a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ, emitir en un término de 15 días CORPOBOYACA Expediente IDB 0168 13 hábiles, concepto técnico en relación con la petición de permiso de estudio en diversidad biológica para el proyecto: FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)".

A la fecha, Corporación Autónoma Regional de de Boyacá - CORPOBOYACÁ, no ha emitido pronunciamiento alguno en relación con la petición de permiso de estudio en diversidad biológica para el proyecto: FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)", por lo tanto y dando cumplimiento a lo establecido en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de febrero de 2000: "Vencido dicho término sin que dichas autoridades se hayan pronunciado, se entenderá que se allanan a la decisión que adopte la autoridad ambiental competente", esta Autoridad Nacional continuará con el trámite correspondiente.

CORPORACIÓN PARA EL x Que con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 DESARROLLO de febrero de 2000, esta Autoridad Nacional mediante radicado 2400-E2- SOSTENIBLE DE URABÁ 116646 del 16 de septiembre de 2011, solicitó a la Corporación para el - CORPOURABA Desarrollo Sostenible de Urabá - CORPOURABA, emitir en un término de 15 días hábiles, concepto técnico en relación con la petición de permiso de estudio en diversidad biológica para el proyecto: FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)".

A la fecha, Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá - CORPOURABA, no ha emitido pronunciamiento alguno en relación con la petición de permiso de estudio en diversidad biológica para el proyecto: FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE) por lo tanto y dando cumplimiento a lo establecido en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de febrero de 2000: "Vencido dicho término sin que dichas autoridades se hayan pronunciado, se entenderá que se allanan a la decisión que adopte la autoridad ambiental competente", esta Autoridad Nacional continuará con el trámite correspondiente.

CORPORACION x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTONOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116652 del 16 de septiembre DEL TOLIMA - de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional del CORPOTOLIMA Tolima - CORTOLIMA emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)'; entidad que a través del radicado 4120-E1-131387 del 18 de octubre de 2011, remitió informe técnico sin numero y fecha, en los sguientes términos:

"V. CONCLUSIONES

Es viable otorgar el permiso de Investigación en Diversidad Biológica con el fin de realizar la investigación sobre: filogenia y evolución del género Diplostepnium (Asteraceae: Asterae).

V. RECOMENDACIONES

• Se recomienda otorgar el permiso de investigación en diversidad biológica al Proyecto lilogenia y evolución del género Dolostephium (Asteraceae: Asterae)' Solicitado por el Santiago Madriñán identificado con cédula de ciudadanía 79.158.767. El permiso de investigación en diversidad biológica es válido por cinco años (5) donde se recomienda al permisionario el cumplimiento de las siguientes obligaciones.

• Solo se permite la colecta de máximo cinco (3) muestras de cada una de las especies solicitadas las cuales son: • El sitio donde se autoriza el Permiso Investigación en Diversidad Biológica es el siguiente:

Localidad Municipio Departamento Vereda Longitud Páramo de Cajamarca Anaime 75°31' los valles Tolima 04°1 5' N W L a ascada, hacia Santa Helena

Nevado lbagué Tolima Juntas, La 4'40' N 75° Tolima __Venecia 19' Pendiente Planadas Tolima 03° Pico Norte 01'76°0 oxidarla/ N 0' W debajo del pico Nevado del Huila

• El titular del Permiso de Investigación deberá presentar Informes de avance del proyecto cada seis meses y un informe final con los resultados obtenidos en el estudio. Los informes deben contener Expediente IDB 0168 14 lo siguiente: objetivos, fotografías, metodología utilizada georeferenciación, resultados, conclusiones entre otros

• El titular del Permiso debe enviar constancia del depósito de los individuos colectados. Los cuales se debe depositar las muestras dentro término de vigencia del permiso. • Enviar copia a la Autoridad Ambiental de las publicaciones que se deriven de la inteságación

• Cumplir con la normatividad ambiental en Permisos de InvestigaciónDecreto .309/2000y demás normas

• El titular del permiso debe socializar los resultados de la investigación ante la comunidad ch los muricipios donde se ejecuta el permiso y ante la Autoridad Ambiental"

CORPORACIÓN x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de AUTONOMA REGIONAL febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116654 del 16 de septiembre DEL ALTO DEL de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación Autónoma Regional del MAGDALENA- CAM Alto Magdalena - CAM, emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)'; entidad que se pronunció a través del oficio con radicado 4120-E1-139521 del 4 de roviembre de 2011, en los siguientes tÉrninos:

"En respuesta a su solicitud, atentamente me permito manifestarle que la CAM evaluó la información remitida por su despacho sobre el proyecto de investigación 'Filogenia y evolución del genero Diplusteptrurn (Asteraceae . Asterae)'. Es así como se analizó tanto el formato de la propuesta de investigación, como la metodología a utilizar por el Investigador para la colecta y disposición de las muestras, determinando que ambos asuntos están acordes con las directrices normativas.

Muy respetuosamente le solicito que, en caso de otorgarse el permiso, remita copia del respectivo acto administrativo a este despacho; e inste al Investigador a colaborarnos con las siguientes actividades

1. Presentar oportunamente el cronograma de actividades de salidas de campo, con lechas detalladas para cada una de ellas. 2. Facilitar información del proceso y entregar a la CAM resultados de la actividad científica con destino al Centro de Documentación deja CAM.

Si se tiene alguna inquietud o se requiere algún apoyo adicional, por favor no dude en contactamos."

CORPORACION PARA EL x Con fundamento en el parágrafo del artículo 4° del Decreto 309 del 25 de DESARROLLO febrero de 2000, mediante radicado 2400-E2-116656 del 16 de septiembre SOSTENIBLE PARA EL de 2011, esta Autoridad, solicitó a la Corporación para el Desarrollo ÁREA DE MANEJO Sostenible para el área de manejo especial la Macarena - CORMACARENA, ESPECIAL LA emitir en un término de quince (15) días hábiles, concepto técnico en MACARENA relación con el proyecto denominado "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL CORMACARENA GENERO DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)'; entidad que se pronunció a través de los oficios con radicados 4120-E1-139086 y 4120- E1-139628 del 3 y4 de noviembre de 2011, en los siguientes téninos:

"4. CONCLUSIONES La documentación remienda para la realización del trámite está completa.

Por medio del oficio emitido por el Ministerio de interior y de Justicia se certifica que no hay registro de comunidades indígenas y/o negras en el área de influencia del proyecto.

5. CONCEPTO TÉCNICO

Se considera conveniente conceptuar favorablemente la colecta y movilización de los especímenes y/o muestras de la diversidad biológica para la actual solicitud de Permiso de Investigación Científica sobre Diversidad Biológica para el proyecto denominado 'Filogenia y evolución del genero Diplusteptrurn (Asteraceae Asterae', en el área que corresponde a la jurisdicción de CORMACARENA (Río Arroz, Cordillera Oriental; Cubarral) a nombre de SANTIAGO MADRIÑAN, identificado con cédula de ciudadanía No. 79, 158.767. Esto se sustenta en que dado \ Expediente IDB 0168 15 el conocimiento limitado que se tiene del genero Diplusteptrurn y el aporte que este proyecto hace al conocimiento, el número de muestras que se piensan colectar (5 ramas de cada planta por localidad) es coherente con los principios de conservación de la biodiversidad. Además el resultado de esta investigación puede resultar útil para la elaboración e implementación de planes de manejo de ecosistemas desde el punto de vista ecológico y económico, de conservación posible uso sostenible de las especies pertenecientes al género Diplusteptrurn.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES AUTORIDAD AMBIENTAL

PRIMERO: Autorizara en forma genérica la movilización total de especímenes y /o muestras de la diversidad biológica

(.•.)

SEGUNDO. SEGUIMIENTO A LA IVIOVILIZAC ON. Para efectos del seguimiento a la movilización de especímenes y/o muestras de la diversidad biológica obtenidos en función de un permiso de estudio, el titular del mismo, deberá informar por escrito a CORMACARENA, con al menos ocho (8) días hábiles de antelación, su desplazamiento al área geográfica de la investigación y la fecha prevista para realizar una o más de las actividades autorizadas en el permiso de estudio, así como el número estimado de especímenes o muestras de la diversidad biológica que se pretenden colectar, recolectar, capturar, cazar, pescar y/o manipular. CORMACARENA informará de este hecho a las demás autoridades ambientales en cuya Jurisdicción se pretendan realizar las actividades de investigación, en caso de ser procedente.

TERCERO. PRESENTACIÓN DE INFÓRMES. El señor SANTIAGO MADRIÑAN, identificado con cédula de ciudadanía No. 79.158757, beneficiario del Permiso de Estudio con fines de Investigación Científica sobre Diversidad Biológica, deberá presentar a CORMAEARENA copia del informe final del proyecto de investigación, de acuerdo a lo dispuesto en el permiso de estudio, solo si este es otorgado por el MAVDT

El beneficiario del permiso deberá entregar a CORMACARENA copia de los artículos, tesis y demás documentos elaborados y futuros trabajos de similar índole que sean elaborados con base en los resultados obtenidos en el provecto de investigación autorizado.

Adicionalmente, el señor SANTIAGO MADRIÑAN, deberá socializar en Villavicencio, por lo menos una (1) vez, los resultados obtenidos en desarrollo del trabajo- realizado, para lo cual CORMACARENA apoyará en la logística necesaria para el desarrollo del evento en la ciudad. Se requiere que el beneficiario del permiso confirme la fecha de presentación por lo menos con quince (15) días de antelación.

CUARTO. COBERTURA Y VIGENCIA. El permiso de estudios con fines de investigación científica solo tendía validez para nuestro caso en el departamento del Meta, en las siguientes localidades:

(.•.)

Su duración no podrá exceder el término de tres (13) años, en el caso que el MAVDT lo otorgue.

QUINTO. RENOVACIÓN. La solicitud de renovación de los Permisos de Estudio con fines de Investigación Científica en Diversidad Biológica Deberá hacerse mediante solicitud escrita debidamente motivada, dirigida al MAVDT con una antelación de por lo menos treinta (30) días al vencimiento de dicho permiso.

SEXTO. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMAS. Lo dispuesto Expediente IDB 0168 16 en el presente permito con fines de investigación científica NO contempla os procedimientos ni autorizaciones para el acceso a recursos genéticos, la importación o exportación, ni la comercialización de los especímenes o muestras de la diversidad biológica amparadas en un permiso de estudio, caso en el cual se deberá dar cumplimiento a la normatividad vigente sobre el particular.

SEPTIMO. SANCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS. El incumplimiento por parte del investigador de la normatividad ambiental vigente o de las obligaciones fijadas por la autoridad ambiental competente en el Permiso de Estudio con fines investigación Científica, dará fugar a la aplicación debe lo previsto en el artículo 22 del Decretó No. 309 de 2000, sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sanciones correspondientes, previstas por el Titulo XII de la Ley 99 de 1993.

El presente concepto técnico no compromete la responsabilidad de CORMACARENA por si solo, ni será de obligatorio cumplimiento o ejecución sin que medie un acto administrativo que lo acoja yapruebe."

MINISTERIO DE Mediante memorando 2100-3-141676 del 10 de noviembre de 2011, la AMBIENTE Y Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio DESARROLLO de Ambiente y Desarrollo Sostenible, remitió concepto técnico sin fecha, ni SOSTENIBLE - MADS numero, en los siguientestérminos:

"CONSIDERACIONES

1. Se debe hacer precisión sobre algunos de los objetivos señalados en la solicitud de acceso a recurso genético, en el caso del objetivo general se señala que se va a responder a la pregunta.

"...Qué procesos han hecho del páramo uno de los más biodiversos del mundo?.....debe hacer referencia a que se refiere con uno, si es a un lugar a un ecosistema, a un orobioma.

Para el caso de los objetivos específicos se señala " .Elucidar corno los patrones filogenéticos del género Diplastephium." Y no se indica nada más.

2. En la carta dirigida a la DLPTA de la Universidad de los Andes, el investigador Santiago Madriñan señala: .. Por medio de la presente autorizamos a Oscar Vargas con C.C. 80756052 de Bogotá, a tomar 22 muestras de tejido foliar (1 cm x 1 cm) seleccionadas de algunos especímenes (ver anexo) secos de la colección de Diplostephium, Liesaria y Oritrophium depositadas en el Museo de Historia Natural — Botánica (ANDES), para efectuar estudios moleculares y genéticos para su tesis de doctorado 'filogenia del Género Diplostephium (Asteraceae: Astereae)'

Esta autorización se hará efectiva una vez que Oscar Vargas obtenga el permiso de acceso a recursos genéticos que el Ministerio de Ambiente le otorgue..."

En este sentido debe quedar claro que es a Oscar Vargas con quien se va a negociar el contrato de acceso.

3. En la misma carta que presenta la Universidad de los Andes se señala "...Dado que el proyecto es de ciencias a nivel filogenético, el herbario no obtendrá beneficios. Sin embargo, se reconocerá al Herbario ANDES como proveedor de las muestras en las publicaciones que resulten del proyecto..."

Es pertinente aclarar que el material genético de la biodiversidad es un patrimonio del Estado, y es por ello que al hacer referencia a la distribución de beneficios en el Contrato de acceso no se busca el beneficio para terceros si no que se busca es beneficio para la conservación de las especies a las que se va a acceder.

4. Debe quedar señalado que por un lado se va a trabajar con material de herbario de la colección de Diplostephium, Liesaria y Ontrophium, del herbario de la Universidad de los Andes, para el cual se solicita tomar (1 cm x 1 cm) de las siguientes colecciones:

Y por otro lado se solicita la colección de 3 muestras botánicas de ‘ Expediente IDB 0168 17 las distintas especies señaladas en la tabla 25 En este sentido se debe aclarar si los sitios señalados en la tabla donde se ponen los campos División 1, División 2, Types, Latitude y Longitude son los sitios a donde se pretende ir a colectar.

5. En el titulo Materiales y métodos se señala que"... La primera fase comprenderá la colección de material vegetal en los Andes. Se planea colectar principalmente en Colombia, Ecuador y Perú durante los recesos académicos de 2011-2013 "en este sentido se debe señalar que los alcances del presente contrato son para las especies que de Diplostephium señaladas en este concepto, y que se encuentran en el territorio colombiano.

6. La Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos asume que el material que se encuentra en la Colección del herbario de la Universidad de los Andes ha sido colectado cumpliendo con toda las normativa que rige la colecta de material en Colombia.

CONCEPTO

La Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Considera que se puede proceder a la elaboración de la minuta de contrato de acceso a recurso genético con el investigador Oscar Vargas, aclarando en primera instancia las consideraciones señaladas en el presente concepto e igualmente se deben tener presentes los siguientes aspectos:

1 De acuerdo al cronograma indicativo, el proyecto tendrá una duración de aproximadamente cinco años, tiempo máximo señalado en artículo 10 del Decreto 309 de 2000 los tiempo estimados para desarrollar la investigación por actividad, están señalados en la tabla contenida en este numeral. En este sentido el investigador deberá presentar en los primeros tres años al menos tres (3) informes relacionados con actividades de exploración y recolección, en el periodo de extracción y manejo deberá presentar un cuarto (4) informe, y en el quinto año deberá presentar un quinto (5) informe que corresponde al informe final. Estos informes deberán ser enviados tanto ante el Ministerio como ante las autoridades ambientales locales que tengan jurisdicción en el área de influencia, en estos informes deberá ponerse tanto el desarrollo operativo del proyecto, como también deberán incluirse distintos aspectos académicos que den pautas para el desarrollo de lineamientos que contribuyan al conocimiento del género Diplostephium.

Duración aproximada. 60 meses

2Respecto a la cantidad de material a colectar se deben hacer las presiones señaladas en la consideración 2 de este concepto, e igualmente deberá señalarse a que se refiere con número de muestras, 3 hojas, 3 plantas, 3 tallos entre otras.

3 Teniendo en cuenta que es la Universidad de los Andes la institución nacional de apoyo, que será esta institución en donde se llevarán a cabo la mayoría de las actividades a desarrollar en el proyecto y que es la institución que avala el proyecto se debe especificar en la minuta, el papel que desempeñara esta institución a lo largo del proyecto Dentro de los papeles que desempeñara esta institución estarán:

I) La U de los Andes a través del investigador principal supervisara que las muestras vegetales sobre las que se está trabajando sean usadas solo con fines de investigación. II) La U de los Andes autorizara la participación de personal idóneo para el desarrollo del proyecto. III) La de los Andes proveerá sus instalaciones y los equipos adecuados para el desarrollo del proyecto IV) La U de Andes suministrara los materiales necesarios para la ejecución del proyecto. V) La U de Andes será una de las entidades encargadas de informar a este Ministerio cualquier irregularidad que se presente en el desarrollo del proyecto, para que así el MAVDT pueda tomar las respectivas acciones.

4.En caso de que la investigador a lo largo del desarrollo del proyecto para el cual se está haciendo la solicitud de acceso a recursos genéticos, encuentre sustancias promisorias, la ejecución de una otra fase del proyecto requerirá del correspondiente contrato de acceso con fines comerciales o de aplicación industrial

5En relación con la distribución de beneficios los resultados de la Expediente IDB 0168 18 investigación deben generar información que beneficie a la conservación de las especies del género Diplostephium.

6. El presente contrato es exclusivo para especies señaladas en el presente concepto.

7 Dado que el proyecto es la Tesis Doctoral de Oscar Vargas estudiante de la Universidad de Texas, deberá suministrarse para la respectiva negociación una carta donde se señale el vinculo del estudiante con la universidad de Texas, e igualmente en esta carta deberá quedar señalado que el material de la investigación no saldrá del territorio colombiano AUTORIDAD NACIONAL Mediante concepto técnico 63 del 8 de junio de 2012 y con base en la DE LICENCIAS información aportada por el investigador se evaluó la información contenida AMBIENTALES - ANLA en el expediente IDB0168, en los siguientes términos:

"4. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA ANLA

4.1. Descripción del proyecto y objetivos.

Tanto la descripción del proyecto como los objetivos se presentan de manera adecuada. Este proyecto usará el género de plantas Diplostephium, como objeto de estudio, para responder la pregunta ¿qué procesos han hecho del páramo uno de los mas biodiversos del mundo? Además, contribuirá a comprender mejor este ecosistema y apodará herramientas científicas para su conservación y administración en función de las futuras generaciones.

El presente concepto técnico tiene alcance para efectos del permiso de estudio con fines de investigación científica que permite la recolección y manipulación del recurso biológico, teniendo en cuenta el uso racional de estos por medio de los métodos propuestos y no tiene alcance para efectos del contrato de acceso a recurso genético que se encuentra en proceso (RGE0107).

4.2. Localdades.

La certificación del Ministerio del Interior y de Justicia no registra la presencia de grupos étnicos en las 25 localidades del área de influencia del proyecto.

Sin embargo, las coordenadas 07°25W, 72°35W se reportan para dos localidades diferentes en jurisdicción de CORPONOR, como son: vertiente oriental, páramo entre matorrales de bosque andino y entre Mutiscua y Pamplona. Por lo tanto, el investigador deberá establecer las coordenadas correspondientes para cada sitio y verificar su correspondencia para con los municipios que no registran la presencia de grupos étnicos de acuerdo a la certificación del Ministerio del Interior y de Justicia (municipios de Pamplona, Silos, Chitagá) o en su defecto solicitar el certificado de este Miristerio para la localidad faltante.

4.3. Metodología de muestreo

El proyecto se realizará en tres fases. La metodología de la primera fase es la que corresponde a la evaluación del presente concepto, relacionada con la recolección de material vegetal mediarte poda. La poda no produce efectos negativos en los individuos sometidos a esta, ni en sus poblaciones.

Las metodologías de las fases dos y tres, corresponcfentes a la extracción y secuenciación de ADN requieren de la suscripción del contrato de acceso a recursos genéticos, no amparado dentro de este trámite

4.4. Muestras de la diversidad biológica

La recolección de material vegetal consiste en cortar una rama de aproximadamerte 30 cm de longitud en tres individuos de cada una de las especies del género Diplostephium, Llerasia lindenii y Oritrophium peruvianum presentes en las 25 localidacés de páramo. Además, se tomara 1 cm' de tejido foliar de las muestras del herbario de la Universidad de los Andes, pertenecientes 18 muestras al género Diplostephium, 1 muestra a Llerasia lindenii y 1 muestra a Oritrophium peruvianum.

4.5. Resultados esperados

Los resultados esperados son adecuados con los objetivos del proyecto y los métodos propuestos. Se aclara que la evaluación presentada en este concepto esta direccionada a las actividades establecidas en e! Decreto 309 de 2002 que incluyen la colecta y manpulación del recurso biológico. Los resultados esperados dependen del acceso a recurso genético y los análisis posteriores, lo cual corresponde al proceso de celebración del contrato de acceso a recurso genético.

5. CONCEPTO TÉCNICO

Una vez revisada y evaluada la información que hace parte del expediente IDB0168, se considera:

Expediente IDB 0168 19 5.1 Desde el punto de vista técnico es viable otorgar el permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica para el proyecto ""Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae: Astereae)" presentado por el investigador Santiago Madriñán identificado con cédula de ciudadanía 79.158.767.

5.2. El permiso de estudio debe hacer referencia a las especies del género Diplostephium, Llerasia lindenii y Oritrophium peruvianum mencionados en el numeral 2.5 del presente concepto y a la cantidad de hasta 3 individuos por especie, por sitio de muestreo. Los sitios de muestreo corresponden a las 25 localidades descritas en el numeral 2.4 de este concepto. El investigador previo a la ejecución del proyecto en jurisdicción de CORPONOR debe dferenciar las coordenadas correspondientes para los sitios: 1° vertiente oriental, páramo entre matorrales de bosque andino y 2° entre Mutiscua y Pamplona, verificar su correspondencia para con los munkipios que no registran la presencia de grupos étnicos de acuerdo a la certificación del Ministerio del Interior y de Justicia (munidpios de Pamplona, Silos, Chitagá) o en su defecto solicitar el certificado de este Ministerio si la localidad faltante corresponde a otro muntipio.

5.3. Los resultados de la investigación dependen del acceso al recurso genético. El permiso de investigación debe ser condicionado al contrato de acceso a recurso genético como lo establece el artículo 16 del decreto 309 de 2000.

5.4. Durante la ejecución del proyecto Filogenia y Evolución del Género Diplostephium (Asteraceae: Astereae)", el investigador Santiago Madriñán deberá presentar la siguiente información: entregar cuatro informes parciales anuales, al finalizar cada año de cumplimiento, luego de ejecutoriado el acto administrativo que otorga el permiso y un informe final con los resultados, análisis y recomendaciones derivadas de la investigación. Así mismo la certificación de las colecciones biológicas donde se depositen las muestras de referencia colectadas.

5.5. Dar cumplimiento a la solicitud y recomendación de las corporaciones autónomas regionales en el numeral 2.9 de este concepto referente a la socialización del proyecto, comunicación previa a las corporaciones con 12 días previo a la ejecución del trabajo de campo y entrega de los informes parciales anuales y documento final de la investigación con sus recomendaciones y conclusiones. "

3. MINOR AS ETNICAS

SI NO ,1- Fechas consultas previas NO

Observaciones o Nombre minoría étnica consultada PRONUNCIAMIENTO Favorable Desfavorable recomendaciones

4. PRONUNCIAMIENTO OFICIAL DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE Se otorga: Se niega C7 ... No. Permiso y 7 PERMISO No. del AU6 2012 ,:, . fecha: ---114

Nombre "FILOGENIA Y EVOLUCION DEL GENERO TITULAR DEL PERMISO: Santiago Madiñan Del DIPLOSTEPHIUM (ASTERACEAE: ASTEREAE)" Proyecto:

Permiso de estudio Permiso de estudio que ampare Permiso de Práctica Docente (individual) Dos o más proyectos de investigación Científica

TIPO DE ESTUDIO: Condicionado a Número / fecha de radicación del Observaciones:

contrato de permiso : Acceso a Recursos Genéticos 10 , 1101:11

VIGENCIA DESDE HASTA RENOVACIÓN DEL PERMISO EJECUTORIA

Expediente IDB 0168 Día Día: DESDE

Mes Mes: HASTA Día Mes Año Año Año: Día Mes Año

El término de vigencia del presente permiso es de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

MOVILIZACIONES AUTORIZADAS GENERO CANTIDAD

Diplostephium, Corte de rama de aproximadamente 30 mi de longitud en Llerasia lindenii y tres indOduos de cada una de las especies del gene!" ESPECÍMENES Y/0 Oritrophium peruvianum MUESTRAS DE LA Diplostephium DIVERSIDAD Herbario de la Universidad de los Andes, tomara 1 cm 7 de BIOLÓGICA tejido foliarde 18 muestras Llerasia lindenii Herbario de la Universidad de los Andes, tomara 1 cm ¿ de tejido foliarde 1 muestra Oritrophium peruvianum Herbario de la Universidad de los Andes, tomara 1 am e de tejido foliarde 1 muestra RIEWIN: Se otorga: Irmiu OBSERVACIONES: " ,1111,1": Para efectos del seguimiento de la movilización de las muestras, el titular del permiso AUTORIZACIÓN DE deberá informar por escrito a la autoridad ambiental competente con al menos quince (15) MOVILIZACIÓN Se niega: días de antelación su desplazamiento al área geográfica de la investigación y la fecha prevista para realizar las actividades autorizadas; remitiendo copia de dicha solicitud a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA-.

5. OBLIGACIONES DEL INVESTIGADOR FRENTE A LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE

ENTREGA DE INFORMES:

Entrega de inforrnes pardales y final:

Parciales: CUATRO (4), al finalizar cada año de currplimiento

Final: UNO (1) con los resultados, análisis y recomendaciones deivados de la imestigación.

OBSERVACIONES:

.

Otras obligaciones:

El titular del permiso de estudio deberá cumplir además, con las siguientes obligaciones:

1. Tomar las muestras de especímenes o muestras de la diversidad biológica sobre las cuales versa el presente permiso, en la cantidad autorizada en el permiso de estudio, sin que pueda comerciar en ninguna forma con las muestras tomadas. 2. Se advierte que el permiso no se podrá ejecutar en la vertiente oriental entre Muistica y Pamplona, Norte de Santander, toda vez que las coordenadas presentadas no corresponde a ese sitio, por lo tanto el Ministerio del Interior al realizar la verificación encontró que corresponden a la localidad de páramo entre matorrales de bosque andino. 3. Dar cumplimiento a las obligaciones y procedimientos previstos para la movilización de especímenes o muestras de la diversidad biológica en las normas de investigación científica. 4. Los sobrantes de las muestras de ADN deben ser devueltos al país y depositados en una colección registrada ante el Instituto Von Humboldt. 5. Presentar ante esta Autoridad la certificación de las colecciones biológicas donde se depositen las muestras de referencia colectadas. 6. Cumplir con la información presentada dentro del correspondiente formato para el desarrollo del permiso de investigación. 7. Cumplir con la normatividad ambiental en materia de investigación científica, es decir el Decreto 309 de 2000 y sus desarrollos reglamentarios respectivos y demás normatividad ambiental vigente. 8. Ejercer un auto control sobre la manipulación, el número máximo y el estado biológico de los especímenes que puedan ser tomados del medio para el desarrollo de la investigación. 9. Tener en cuenta lo establecido en el artículo 24 del Decreto 309 de 2000 en relación con Propiedad Intelectual y demás normas que rigen la materia. 10. Dar cumplimiento a la metodología propuesta y descrita en el proyecto presentado y en el numeral 2.3.4 de este permiso. 11. Informar por escrito a la autoridad ambiental en la región donde se realizarán las colectas, con al menos quince (15) días de antelación, su desplazamiento al área geográfica de la investigación y la fecha prevista para realizar las actividades autorizadas en el permiso de estudio, para su acompañamiento. 12. Informar cualquier cambio en la metodología considerada para esta investigación para su previa aprobación. 13. Al culminar la investigación el equipo de investigación deberá remitir a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, y a las autoridades ambientales regionales competentes, copia de los artículos, tesis y demás documentos elaborados en desarrollo del proyecto, así como comprometerse a remitir copia de futuros trabajos de esta índole que sean elaborados con base en los resultados obtenidos en el proyecto de investigación autorizado. 14. La presencia de la investigadora y sus auxiliares de campo debe ser de carácter científico y limitarse a las áreas de estudio amparadas por el presente permiso y no deben incidir en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas allí existentes. 15. Los cambios en la metodología de muestreos aprobada en el permiso de estudio deberán ser conocidos por las autoridades regionales competentes con las justificaciones y especificaciones respectivas. 16. La colección de especies diferentes a las propuestas en el proyecto objeto del presente permiso, serán causal para la suspensión del mismo y la aplicación de las sanciones establecidas en la ley. 17. La investigadora en caso de requerir la renovación del permiso y movilización de especies dentro del territorio nacional deberá solicitar la prórroga 30 días antes de su vencimiento. 18. Tener en cuenta las recomendaciones establecidas en el punto 2 "CONCEPTO TÉCNICOS", del presente permiso. 19. No podrá realizar actividades de zoocria con prospección comercial, para ello se debe solicitar las licencias correspondientes. Expediente IDB 0168 21 . -

LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR DIRECTORA GENERAL AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE: AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES -ANLA

NOMBRE Y FIRMA DEL TITULAR DEL PERMISO:

FECHA: ENVÍESE COPIA A: CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE DILIGENCIA DE NOTIFICACIÓN AL TITULAR DEL PERMISO CUNDINAMARCA — CAR, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE ESTUDIO Y/0 SU APODERADO DE PARQUES NACIONALES NATURALES — UAESPNN, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL - CORPONOR,

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR — CORPOCESAR,

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA —

CORANTIOQUIA, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER —

CAS, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACA — CORPOBOYACA, CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE URABÁ —

CORPOURABA, CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA — CORPOTOLIMA, CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO DEL MAGDALENA- CAM, CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PARA EL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA - CORMACARENA

CONTRA EL PRESENTE ACTO ADMINISTRATIVO PROCEDE POR VÍA GUBERNATIVA EL RECURSO DE REPOSICIÓN , EL CUAL PODRÁ INTERPONERSE PERSONALMENTE Y POR ESCRITO DENTRO DE LOS CINCO (5) DÍAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DEL PRESENTE ACTO ADMINISTRATIVO, CONFORME LO ESTABLECE EL C.CA.

Revisó: Samuel Lozano — ANLA- Elaboró: Vanessa Paola Gonzalez C ríes /Abogada —ANL Expediente: IDB 01068

Expediente IDB 0168 22