INFORME DE GESTIÓN DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA Y DESPACHO DEL CONGRESISTA VELARDE

LUIS GALARRETA VELARDE Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

INFORME DE GESTIÓN DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA Y DESPACHO DEL CONGRESISTA LUIS GALARRETA VELARDE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3 2. COMPETENCIAS ASIGNADAS A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 5 3. TRANSPARENCIA INFORMATIVA SOBRE PERSONAL, BIENES Y

SERVICIOS UTILIZADOS EN LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 62 PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES

4. IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA TERCERA

VICEPRESIDENCIA CON INCIDENCIA EN LOS MEDIOS DE 78 COMUNICACIÓN (PRINCIPALES ACTIVIDADES)

5. DESPACHO CONGRESAL 86

2

INFORME DE GESTIÓN DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA Y DESPACHO DEL CONGRESISTA LUIS GALARRETA VELARDE

1. INTRODUCCIÓN

LUIS FERNANDO GALARRETA VELARDE, tiene 45 años y fue elegido Congresista de la República para el Período Parlamentario 2011-2016, por la circunscripción electoral de y Extranjero, en la que obtuvo 56,463 votos.

El período anual de sesiones 2015-20161 ha sido motivo de especial satisfacción, ya que fue elegido para formar parte de la Mesa Directiva 2 presidida por el congresista Luis Iberico Núñez, donde tiene el cargo de Tercer Vicepresidente. Esta nueva responsabilidad le ha permitido abordar asuntos de vital importancia para el porvenir institucional del Poder Legislativo, en un momento expectante de crecimiento y desarrollo de capacidades en la Administración Pública.

En el Congreso, la Tercera Vicepresidencia tiene el encargo de asumir las competencias relacionadas a la Coordinación Política, las Relaciones Internacionales e Interparlamentarias (viajes fuera del país)3, a la que se ha sumado la más importante: la Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República4.

1 Rige desde el 27 de julio de 2015 y concluye el 26 de julio del año 2016. 2 Conjuntamente con Natalie Condori (primera vicepresidenta) y Mariano Portugal (segundo vicepresidente). 3 Señaladas en el Acuerdo 006-2015-2016/MESA-CR. 4 Indicadas en el Acuerdo 031-2015-2016/MESA-CR.

3

La activa participación de Luis Galarreta, como Congresista de la República y Tercer Vicepresidente del Congreso, ha permitido impulsar la actualización de los principales documentos de gestión interna, el fortalecimiento de capacidades en gerencia pública de los principales cargos directivos, el respeto de los derechos laborales de los trabajadores, la promoción de políticas internas que fomenten el respeto y la dignidad en las personas con habilidades diferentes, la racionalización de los recursos institucionales puestos a su disposición, entre otras actividades de relevancia institucional.

Una de las actividades más importantes que logró promover esta vicepresidencia, fue la aprobación luego de 21 años, del Estatuto del Servicio Parlamentario, el cual es el paso inicial para brindar institucionalidad al ingreso, permanencia y ascenso del personal que ingresa a laborar en este poder del Estado.

Finalmente, sus aportes en apoyo a la mejora de la labor legislativa, de representación y labor fiscalizadora del Congreso, son sin duda alguna signos alentadores de que se puede cambiar la labor del Poder Legislativo. Por ello, dentro de una política de rendición de cuentas, se presenta el Informe de Gestión que como Tercer Vicepresidente y Congresista de la República han sido realizadas por LUIS GALARRETA VELARDE, durante el presente período anual de sesiones 2015-2016.

4

2. COMPETENCIAS ASIGNADAS A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA

2.1. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

En el marco del Acuerdo de Mesa Directiva del Congreso 031-2015-2016/MESA-CR, del 4 de agosto de 2015, que incorporó como competencia de la Tercera Vicepresidencia del Congreso la Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República, se han desarrollado de manera permanente diversas reuniones de coordinación con los jefes de las unidades orgánicas que conforman el Servicio Parlamentario, con la finalidad de tomar conocimiento de los principales problemas o dificultades que afectan la gestión, así como también aquellos proyectos institucionales que inciden en la mejora de la modernización de la gestión institucional del Congreso de la República.

Para el caso de las dificultades que limitan la gestión institucional del Congreso de la República y sus efectos fueron identificados los aspectos siguientes:

DIFICULTADES Y EFECTOS QUE LIMITAN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PROBLEMÁTICA EFECTO  No coincidencia del periodo  Sistemas funcionales y administrativos asincrónicos con la anual de sesiones del gestión y planificación de los nuevos cargos directivos, lo Congreso con el periodo de cual dificulta la continuidad de la ejecución de los planes de ejecución anual de los corto y mediano plazo de la Organización y del Servicio sistemas administrativos. Parlamentario.  Ausencia de planificación  Deficiente articulación entre la programación y ejecución estratégica para la gestión presupuestal. institucional.

5

 Ausencia o desactualización  No permite planificar holísticamente el trabajo legislativo, de los principales administrativo y el servicio de atención al ciudadano, ni instrumentos de gestión cumplir con los objetivos estratégicos institucionales. institucional.  Deficiente diseño de la  Limitada comunicación entre las diferentes unidades estructura de la organización orgánicas, lo cual dificulta una adecuada coordinación y la parlamentaria toma de decisiones.  El conocimiento, habilidades y experiencia del personal del Servicio Parlamentario no es complementado con un adecuado y oportuno Plan de Capacitación.  Inadecuada política y gestión  Personal desmotivado y sin compromiso por mejorar la de recursos humanos. gestión institucional.  Alta rotación de personal inidóneo debido a que su contratación no considera el perfil de puesto por competencia funcional.  Personal administrativo que labora en espacios tugurizados, inseguros y no apropiados.  Ineficiencia operativa debido a la dificultad para coordinar

acciones.  Insuficiente infraestructura y  Pérdida de productividad, por el hacinamiento y por el dispersión de locales número de horas que el personal utiliza para trasladarse institucionales. entre edificios.  Altos costos de renta, mantenimiento y administración de locales que no son de propiedad del Congreso.  Carencia de sistemas de  La información relacionada con los procesos y tareas gestión de información y del parlamentarias se encuentre desarticulada. conocimiento integrados.  No se puede implementar un gestor de documentos y de contenidos que sostenga y viabilice la información, según niveles de responsabilidad.  No se puede implementar una política de seguridad de la

6

información ni establecer un responsable.  Limitada evaluación de los  No se puede determinar el cumplimiento de metas ni de los insumos, procesos, productos niveles de eficiencia de la gestión realizada por cada unidad y resultados de proyectos y orgánica del Servicio Parlamentario. actividades programadas. Fuente: Tercera Vicepresidencia del Congreso.

Buscando identificar los proyectos más importantes que inciden en la mejora de la modernización de la gestión institucional del Congreso de la República, se han tomado en cuenta los problemas señalados en el cuadro anterior, así como los ejes y pilares que sostienen la modernización de la gestión pública5, las cuales aspiran a una mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado; la revalorización de la carrera pública; la institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, y la transparencia, a fin de garantizar el control de las acciones del Congreso de la República.

5 Por ejemplo, la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, aprobada por Decreto Supremo 004-2013-PCM.

7

Reuniones de trabajo del Tercer Vicepresidente con los funcionarios del Congreso, en el marco de la Modernización de la Gestión Institucional

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República 19 de agosto de 2015.

8

En tal sentido, los proyectos más importantes que fueron identificados de manera consensuada con la administración y tienen incidencia directa en la mejora de la modernización de la gestión institucional del Congreso de la República fueron priorizados y expresados como estratégicos por la Mesa Directiva a través del Acuerdo de Mesa 109-2015-2016/MESA-CR6 y son los siguientes:

2.1.1. PROYECTO: MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Este proyecto busca redefinir y aprobar los nuevos objetivos estratégicos institucionales que deben ser considerados en la formulación y aprobación del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Congreso de la República para el periodo parlamentario 2016-2021, con la finalidad de que se diseñen estrategias, metas e indicadores que permitan alcanzar los resultados e impactos esperados en un determinado periodo de gestión.

PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Mejorar la calidad de los procesos legislativos e implementar el control de aplicación y OEG-1 vigencia de la ley. Fortalecer capacidades en apoyo del control parlamentario de los tres niveles de OEG-2 gobierno

Fortalecer la presencia institucional del Congreso de la República, mejorando los OEG-3 niveles de confianza de la ciudadanía.

OEG-4 Mejorar la gestión de recursos humanos del Congreso.

OEG-5 Mejorar la efectividad operativa en la administración de los recursos del Congreso.

Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

6 Sancionado el 9 de noviembre de 2015.

9

Considerando la propuesta de objetivos estratégicos institucionales, se ha remitido la propuesta de términos de referencia a la Dirección General de Administración, con el propósito de que a partir de agosto de 2016 con las nuevas autoridades administrativas se elabore el nuevo PEI 2017-2021.

2.1.2. PROYECTO: ESTATUTO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO

Con la publicación de la Resolución Legislativa 002-2015-2016-CR entro en vigencia el Estatuto del Servicio Parlamentario, el cual busca regular la institucionalidad del personal que labora en el Parlamento conforme a lo dispuesto en el artículo 41 del Reglamento del Congreso, garantizando el ingreso de personal idóneo, su estabilidad, permanencia y progresión en la carrera en base al mérito personal.

En esta norma también se estableció plazos perentorios para que la administración adecue los instrumentos de gestión del Congreso de la República a las disposiciones del referido Estatuto (Sétima Disposición Complementaria Final y Segunda Disposición Complementaria Transitoria).

Sin embargo, luego de haber transcurrido el tiempo establecido, la propuesta presentada de actualización y adecuación de los instrumentos de gestión al Estatuto del Servicio Parlamentario (Organigrama del Servicio Parlamentario, Reglamento Interno de Trabajo y el Cuadro para Asignación de Personal) fue observada por los integrantes de la Mesa Directiva, en razón de que se disentía de los parámetros técnicos mínimos (legales y administrativos) para la elaboración de los referidos documentos en las entidades de la Administración Pública.

10

A la fecha de elaboración del presente documento, la Mesa Directiva del período 2015-2016 sancionó el Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR, donde únicamente fueron aprobados la nueva Estructura Orgánica del Servicio Parlamentario y el Reglamento Interno de Trabajo con las modificaciones que se mencionan a continuación:

Para el caso del REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO:

- Se ha revisado el texto con la finalidad de alinear este instrumento a la terminología y algunos criterios establecidos por directivas de SERVIR. Se ha incluido los conceptos de valorización de plazas, de perfil de puesto e incorporado la definición de Cuadro de Puestos.

- Se ha cambiado en el texto la denominación de CAP por Cuadro de Puestos que usa SERVIR.

- Se establece la figura del Registro de Servidores Civiles de Confianza, los cuales no forman parte del Cuadro de Puestos del Servicio Parlamentario.

- Se ha cambiado en el texto, las nuevas denominaciones que se proponen en la estructura orgánica (Dirección de Recursos Humanos o Área de Asistencia Técnica Laboral).

- Se ha modificado la 2da. Disposición Transitoria para precisar los términos “plaza” y “nivel” que hace referencia la 1ra. Disposición Transitoria del Estatuto.

- Con relación a la plaza que ocupa un servidor, esta se determinará por las funciones que viene desempeñando efectivamente el servidor, en base al Cuadro de Puestos que aprueba la Mesa Directiva, tomándose en cuenta el estudio de puestos y recursos humanos de la institución.

- El nivel se determinará en función al nivel remunerativo que se asigne a la nueva plaza a crearse en el Cuadro de Puestos del Servicio Parlamentario.

11

También se deja claro que:

- La implementación de la carrera del Servicio Parlamentario, se inicia con la aprobación del Cuadro de Puestos a que se refiere la Sétima Disposición Final del Estatuto; y,

- Los directores, jefes de oficina y de áreas que se encuentran encargados a la entrada en vigencia del presente Reglamento, mantienen el encargo hasta que la Mesa Directiva los remueva o ratifique temporalmente, hasta que se apruebe el Cuadro de Puestos, en cuyo caso resulta aplicable el artículo 31 del Reglamento.

- De conformidad con el artículo 41 del Reglamento, estas encargaturas no generan ningún derecho o beneficio adicional al término de ellas.

Con relación a la ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SERVICIO PARLAMENTARIO propuesta por la administración, se han sugerido las siguientes modificaciones:

- El Gabinete de Asesoramiento Técnico de la Presidencia es un equipo de trabajo de confianza del Presidente del Congreso de la República.

- Se deben reubicar las oficinas de Planeamiento y Presupuesto, y de Gestión de la Calidad e Innovación (ex Oficina de Procesos y Estándares), como órganos de asesoramiento de la Oficialía Mayor y no de la Dirección General de Administración (DGA), tomando como referencia el artículo 18 del Decreto Supremo 043-2006-PCM, el cual establece que constituyen órganos de asesoramiento las oficinas de planeamiento y presupuesto, incluyendo las actividades de racionalización. Asimismo, estas oficinas deben tener independencia técnica y funcional porque asesoran en asuntos estratégicos, además de la elaboración y evaluación de objetivos estratégicos, metas institucionales y ejecución del presupuesto.

12

- Se debe cambiar la denominación de diversas unidades orgánicas de la Dirección General de Administración (DGA) y de la Dirección General Parlamentaria (DGP) para evitar confusiones y se deben ubicar en el mismo nivel las unidades orgánicas dependientes de la DGA.

- Se debe ubicar la Oficina de Participación Ciudadana como órgano de apoyo de la Oficialía Mayor y no como órgano de línea de la Dirección General Parlamentaria. La permanencia de esta oficina como órgano de apoyo se justifica en la necesidad de fortalecer la presencia institucional y trabajo de legitimación de las actividades del Congreso, que a través de sus servicios y actividades se permite una fluida información, capacitación y fortalecimiento del vínculo elector – representante, en lugar de participar en el proceso legislativo donde su intervención tiene reducida incidencia.

- Se debe crear la Dirección de Análisis y Asesoría Económica y Presupuestal en la Dirección General Parlamentaria, con la finalidad de que el Congreso de la República cuente con una oficina especializada que emita informes a las comisiones y al Pleno del Congreso sobre el impacto económico de las iniciativas presentadas y apoyo al control presupuestario y seguimiento de las inversiones en los 3 niveles de gobierno por parte del Congreso.

- Se debe reemplazar la propuesta de denominación del Área de Asesoría Laboral por el Área Asistencia Técnica Laboral, con la finalidad de que no se confunda la denominación de “asesoría” con la apertura de un subsistema dentro de la Dirección de Recursos Humanos y así evitar incentivos nocivos de apertura de nuevas unidades orgánicas en diversas direcciones.

13

PUBLICACIÓN DEL ESTATUTO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO

Fuente: Diario oficial El Peruano.

14

Fuente. Congreso de la República.

15

2.1.3. PROYECTO: SISTEMA DE GESTIÓN PARLAMENTARIA - SIGEP

Este proyecto busca implementar una solución tecnológica para la gestión de los procesos asociados a los procedimientos parlamentarios, con la finalidad de mejorar el control de los documentos producidos por los órganos parlamentarios.

Este proyecto se justifica en razón que el Congreso de la República a través de los años, ha desarrollado módulos de registros de los documentos para la Organización y el Servicio Parlamentario en plataformas Visual Basic - SQL, Share Point y Lotus Notes que si bien permiten registrar el estado y describir la ruta que siguen los documentos vinculados a los procedimientos parlamentarios, éstos no se encuentran integradas entre sí, lo cual pone de manifiesto una gestión de documentos sin una administración centralizada de las bases de datos, lo cual se lograría con la ejecución del presente proyecto.

Con fecha 4 de julio de 2016, los integrantes del comité encargado de revisar las especificaciones técnicas mínimas del servicio de implementación de una solución para la gestión de los procesos asociados a los procedimientos parlamentarios, Sistema Integrado de Gestión Parlamentaria – SIGEP han concluido con entregar los Términos de Referencia (TDR) del proyecto de adquisición de la referida solución a la Dirección General Parlamentaria (Oficio 220-2015-2016/DRAA-DGP-CR), usuario directo del mencionado proyecto, para que lo haga suyo y lo remita al comité de selección a fin de seguir en la oportunidad el proceso de contratación pública correspondiente.

16

CARÁTULA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SIGEP

Fuente: Términos de referencia SIGEP.

ARQUITECTURA DE LA SOLUCIÓN SIGEP

Fuente: Términos de referencia SIGEP.

17

DISEÑO DE LA FUNCIONALIDAD DEL SIGEP

Fuente. Dirección de Tecnologías de Información.

18

2.1.4. PROYECTO: SISTEMA DE ASISTENCIA, CONFERENCIA Y VOTACIÓN EN EL HEMICICLO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Respecto al presente proyecto de modernización del Hemiciclo, el comité encargó a la Dirección de Tecnologías de Información la elaboración y presentación de las especificaciones técnicas de los siguientes componentes:

- Compra e implementación de nuevas unidades centrales de conferencia.

- Compra e implementación de un Sistema de Visualización de Contenido de Alta Definición para el Hemiciclo de Sesiones del Pleno.

- Adquisición e implementación de servidores para el Sistema Integrado de Asistencia, Votación, Audio y Video del Hemiciclo del Congreso de la República.

- Compra de Televisores para la renovación de las pantallas laterales y equipos de video para el Hemiciclo del Congreso de la República.

Además, se propuso que con el personal de la Dirección de Tecnologías de Información se implemente:

- El nuevo Sistema de Conferencia, Asistencia y Votación para el Hemiciclo.

A la fecha la Dirección de Tecnologías de Información ha cumplido con la implementación de todos los componentes encargados por el Comité de Modernización del Hemiciclo del Congreso de la República, el cual ha sido desplegado sobre servidores nuevos y utilizando una nueva Unidad Central de Conferencia, con su respectiva contingencia, una nueva pantalla LED para la visualización del contenido y nuevas pantallas laterales más grandes.

19

Con la finalidad de que se conozca los procesos de contratación que se han llevado a cabo en este proyecto, se presenta la información que registra el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado:

PROYECTOS DEL SISTEMA DE ASISTENCIA, CONFERENCIA Y VOTACIÓN Nombre o Fecha y Objeto de Nomencla Valor sigla de la hora de contrataci Descripción de objeto tura referencial Moneda entidad publicación ón Adquisición de micrófonos para unidad de delegado y presidente del sistema de AS-SM-6- conferencia y Congreso de 08/06/2016 Nuevos 2016-CR- Bien componentes del sistema 229,000.00 la República 18:02 Soles 1 de sonido para el Hemiciclo de Sesiones del Pleno del Congreso de la República. Adquisición de equipos y componentes para el AS-SM-3- Congreso de 10/03/2016 sistema integrado de Nuevos 2016-CR- Bien 220,570.00 la República 17:55 asistencia, votación, audio Soles 1 y video del Hemiciclo del Congreso de la República. Adquisición de un sistema de visualización de contenido de alta LP-SM-1- Congreso de 28/03/2016 definición para el sistema Nuevos 2016-CR- Bien 729,640.00 la República 21:47 integrado de asistencia, Soles 1 votación, audio y video del Hemiciclo del Congreso de la República.

20

AS-SM-1- Congreso de 11/03/2016 Nuevos 2016-CR- Bien Adquisición de servidores. 55,501.78 la República 19:44 Soles 1 Fuente: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado. PANTALLA LED INSTALADA EN EL HEMICICLO DEL CONGRESO

Fuente: Tercera Vicepresidencia.

2.1.5. PROYECTO: EJECUCIÓN DE LA OBRA “EDIFICIO ABANCAY- JUNÍN”7

Este proyecto busca cubrir las necesidades de infraestructura del Congreso de la República y evitar, de ser posible, el alquiler de edificios. El propósito es procurar una mayor integración de diversas unidades orgánicas que por sus funciones requieren de concentración en una sola infraestructura alrededor del Palacio Legislativo.

7 Este proyecto fue sacado a proceso de adjudicación para su construcción hasta en tres oportunidades, habiéndose frustrado este por diversos motivos.

21

El proyecto cuenta actualmente con los términos de referencia para la ejecución de la obra y con el expediente técnico del mismo, cuyo valor referencial ha sido actualizado a través del Acuerdo de Mesa 160-2015-2016/MESA-CR, el mismo que toma como referencia los informes8 de la Oficina de Asesoría Jurídica, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Dirección de Logística y Dirección General de Administración, los cuales replantean arquitectónicamente la nueva infraestructura en función de las actuales necesidades de la institución.

DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL EDIFICIO ABANCAY-JUNÍN

Fuente. Caysa Asociados S.A.C

8 Oficio 150-2016-OAJ-OM-CR, Informe 490-2016-OPP-DGA/CR, Informes 170 y 188-2016-DL-DGA/CR y Oficio 241-2016-DGA/CR.

22

2.1.6. PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA PLAYA DE ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO EN LA PLAZA BOLÍVAR

Este proyecto busca cubrir las necesidades de infraestructura del Congreso de la República, evitando el alquiler de playas de estacionamiento que le cuestan anualmente a la institución alrededor de S/.1’000,000 nuevos soles. La elaboración del expediente técnico para la construcción de la playa de estacionamiento subterráneo en la Plaza Bolívar, consignaría 3 sótanos con una capacidad para albergar 600 unidades vehiculares.

En la actualidad se ha avanzado en conseguir la factibilidad para que este terreno sea adjudicado al Congreso de la República, en base a lo establecido en la Leyes 300259 y 3028110, las cuales facultan una transferencia de propiedad en un corto plazo en favor de nuestra institución.

También se ha avanzado en presentar a la Superintendencia de Bienes Nacionales el expediente que permita al Congreso de la República evidenciar la legitimidad de la posesión de la Plaza Bolívar. Estos pasos son requisitos ineludibles antes de que la Universidad Nacional de Ingeniería, a través de un convenio específico, sea contratada para la elaboración del expediente técnico.

9 Esta ley facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados, para la ejecución de diversas obras de infraestructura. 10 Esta ley, de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, incluye, en su Séptima Disposición Complementaria y Transitoria, el numeral 76), en el que se hace referencia a los proyectos de integración de infraestructura del Congreso de la República dentro del listado contenido en la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley 30025.

23

FRONTIS DEL PALACIO LEGISLATIVO Y PLAZA BOLÍVAR

Fuente: Congreso de la República.

2.1.7. PROYECTO: ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN EN EL PERÚ

Este proyecto busca fortalecer el proceso de producción, sistematización y difusión de la legislación nacional, vigente y derogada contenida en el Archivo Digital de la Legislación en el Perú que elabora el Área de Servicios Documentales y de Información de la Dirección de Investigación y Documentación Parlamentaria del Congreso.

El objetivo de este proyecto es mejorar la presentación de los expedientes virtuales de las leyes y resoluciones legislativas aprobadas en el Congreso, a partir de una nueva plataforma donde se consignen los principales datos y antecedentes de la ley o resolución legislativa hasta la publicación en el diario oficial El Peruano, en textos completos en formato PDF, con acceso a copia a texto y posibilidad de descargar e imprimir.

24

ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN EN EL PERÚ

Fuente: Congreso de la República.

Fuente: Congreso de la República.

25

Fuente: Congreso de la República. Cabe indicar además que este proyecto ha quedado en la terna final de los 3 mejores proyectos en el conocido premio “Buenas Prácticas Gubernamentales en Gestión Pública 2016”, en la categoría transparencia y acceso a la información pública.

26

LISTADO DE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA 2016

Fuente: Ciudadanos al Día.

2.1.8. PROYECTO: CREACIÓN DE LAS ÁREAS DE COMISIONES ORDINARIAS, DE APOYO AL CONTROL POLÍTICO, FUNCIONES ESPECIALES Y ESTATUTARIAS, Y TÉCNICA LEGISLATIVA

Este proyecto se ha implementado a partir de la modificación de la estructura orgánica mediante Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR, donde se busca fortalecer los niveles de asesoría, asistencia procesal y servicios en la Dirección de Comisiones, de conformidad con el artículo 38 del Reglamento del Congreso,11 creando las áreas de Comisiones Ordinarias, de apoyo al Control Político, Funciones Especiales y Estatutarias, y de Técnica Legislativa para una mejor división del trabajo.

11 Este artículo señala que “De conformidad con el artículo 94 de la Constitución, el Congreso define las estructuras orgánicas y funcionales competentes del servicio parlamentario, encargadas de apoyar, asesorar y asistir en las tareas, objetivos y funciones parlamentarias legislativas, de control y de representación de los congresistas y de los órganos de los que son miembros”.

27

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN DE COMISIONES (Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR)

Dirección de Comisiones

Área de Apoyo al Área de Control Político, Comisiones Área de Técnica Funciones Especiales Legislativa Ordinarias y Estatutarias

Elaboración. Tercera Vicepresidencia.

En el caso del Área de Comisiones Ordinarias, esta unidad orgánica deberá encargarse de la gestión del personal de las actuales comisiones ordinarias, así como de los productos y servicios que estas ofrecen. De igual manera, debe orientar las capacidades y perfeccionamiento del personal del Servicio Parlamentario para cubrir los requerimientos de asesoría especializada en materia económica, asuntos financieros y presupuestales, jurídicos, laborales y productivos, educación y deporte y asuntos sociales, entre otros. En el caso del Área de Apoyo al Control Político, Funciones Especiales y Estatutarias, su creación se justifica en la necesidad que tienen la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de la Comisión Permanente, las comisiones investigadoras que se conformen, la Comisión de Ética Parlamentaria y la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, de contar con el apoyo técnico y asesoramiento especializado en temas vinculados al procedimiento de control político y al debido proceso en sede parlamentaria, con la finalidad de que las actuaciones congresales no

28 sean objeto de cuestionamiento en sede judicial por los errores o imprecisiones que se podrían cometer, y así evitar el debilitamiento de la autoridad fiscalizadora del Parlamento.

En el caso del Área de Técnica Legislativa, su creación se justifica en la necesidad de formalizar, fortalecer y legitimar el trabajo de revisión que realizan los profesionales encargados de aplicar las reglas y principios de técnica legislativa, así como las reglas de ortografía, gramática y redacción en los proyectos de dictámenes que se elaboran en las comisiones ordinarias o los dictámenes que se encuentran en la Agenda del Pleno del Congreso, lo cual incide positivamente en la calidad de las leyes y en el principio de seguridad jurídica.

2.1.9. PROYECTO: CREACIÓN DEL ÁREA DE ASISTENCIA TÉCNICA LABORAL EN LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Este proyecto se ha implementado a partir de la modificación de la estructura orgánica mediante Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR, donde se busca fortalecer los niveles de asesoría laboral en la Dirección de Recursos Humanos, creando el Área de Asistencia Técnica Laboral con la finalidad de lograr una mejor división del trabajo, de conformidad con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento del Congreso de la República.

Antes de esta modificación, esta dirección contaba con dos áreas: el Área de Administración de Personal, que brinda soporte administrativo en materia de gestión de la planilla de pago, de contratación y de registro y control de personal; y, el Área de Desarrollo y Bienestar de Personal, que brinda soporte a las acciones de formación,

29 promoción, previsión y atención de la salud de los trabajadores. Como resulta evidente, la incorporación de esta nueva área brindará un nuevo soporte jurídico- laboral a las acciones de personal previstas en el Reglamento de Organización y Funciones del Congreso de la República.

La creación del Área de Asistencia Técnica Laboral se justifica por cuanto posibilitará que un órgano técnico especializado asuma diversas funciones previstas en el Reglamento de Organización y Funciones que no son desarrolladas por las áreas existentes, como la supervisión del cumplimiento de las condiciones contractuales o la formulación de normas, directivas y procedimientos para optimizar la gestión de los recursos humanos, además de otras relacionadas con los aspectos jurídicos de las relaciones laborales en el Servicio Parlamentario, como la gestión de las relaciones con el sindicato, la formulación de opinión jurídico-laboral sobre los instrumentos de gestión, la seguridad y salud laboral, los aspectos legales de la política de reclutamiento o la conducción del procedimiento sancionador. Esta área estaría conformada por profesionales en derecho con especialización en materia laboral.

30

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR)

Dirección de Recursos Humanos

Área de Desarrollo Área de y Bienestar de Administración de Área de Asistencia Técnica Laboral Personal Personal

Elaboración. Tercera Vicepresidencia.

2.1.10. PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y SEGURIDAD INFORMÁTICA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Este proyecto incorporará una cultura de seguridad de la información que permita garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información; para ello se requiere elaborar y formalizar directivas, procedimientos, funciones y actividades para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información para el Congreso de la República.

Para la operación del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información se contrató un especialista en seguridad de la información y con el personal de la Dirección de Tecnologías de Información se avanzó en el desarrollo de las siguientes acciones:

31

- Se actualizó y aprobó la Directiva 07-2016-DGA/CR “Política General de Seguridad de la Información” del Congreso de la República, mediante resolución de Oficialía Mayor 088-2015-2016-OM-CR de fecha 02 de Junio de 2016.

- Se revisó y/o actualizó los siguientes (14) documentos requeridos para la operación del SGSI del Congreso de la República, de acuerdo a los requisitos de la Norma NTP ISO/IEC 27001:2014, Los mismos que fueron remitidos a la DGA mediante oficio 285-2016-OTI-DGA-CR del 16 de Junio de 2016 para su aprobación.

- Se realizó los talleres de capacitación sobre el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en la Norma NTP ISO/IEC 27001:2014 y Gestión de Riesgos de Seguridad de la información al personal de las áreas del Congreso de la República.

- Se diseñó el Programa Anual de Concientización en Seguridad de la Información 2016 dirigido para todo el personal del Congreso de la Republica

- Se realizó la Gestión de Riesgos de Seguridad de la Información 2016 de los procesos de tecnologías de información.

- Se efectuó la actualización y aprobación del Plan de Continuidad Operativa de Servicios de Tecnologías de Información del Congreso de la República.

- Se realizó el diagnóstico y revisión del nivel de madurez de seguridad de la información de las áreas de Infraestructura Tecnológica, Proyectos y Operaciones.

32

DIRECTIVA DE POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Fuente: Congreso de la República.

2.1.11. PROYECTO: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN MÓVIL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Este proyecto ha desarrollado un aplicativo móvil que permite consultar información básica del Congreso de la República y de cada uno de los congresistas, con la finalidad

33 de que los ciudadanos puedan obtener información institucional y, a la vez, comunicarse con cada uno de ellos a través del correo electrónico y las redes sociales.

El aplicativo móvil del Congreso de la Republica tiene implementada las siguientes funcionalidades:

- Desde la pantalla principal permite acceder directamente al portal y las redes sociales del Congreso de la República como el Twitter, Youtube y Facebook, además, llamar directamente a la central telefónica del Congreso e identificar los locales en el Google Maps.

- Tiene la opción de Congresistas, donde podemos identificar a los 130 congresistas, pudiendo ubicarlos alfabéticamente, por grupo parlamentario y por región a la que representa. Para cada congresista, se puede acceder directamente a su página web del Congreso, redes sociales y la posibilidad de enviar un correo electrónico a su cuenta institucional, también, se lista los cargos ha ido ocupando.

- En la opción Comisiones se puede listar todas las comisiones ordinarias y dentro de ellas se lista a los integrantes titulares y suplentes, identificando quien es su presidente, vicepresidente y secretario.

- En la opción Citaciones, se lista las citaciones al Pleno, Consejo Directivo, etc. y los destacados.

- La opción Actividades Parlamentarias, permite listar todas las actividades programadas para el día de la consulta, permitiendo ver el detalle cómo la hora de inicio y fin, el edificio y la sala.

- La opción Proyectos de Ley, permite buscar por número o texto sumilla los proyectos de ley de cada periodo parlamentario, ver un resumen y luego el expediente digital directamente desde el Portal del Congreso.

34

Asimismo, el aplicativo permite consultar cómo están conformadas las diversas comisiones ordinarias, investigadoras o especiales; de igual forma, consultar las actividades parlamentarias que se desarrollaran en el día, las citaciones, agendas del Pleno y de las comisiones e información destacada y permitir el acceso a los proyectos de ley y dictámenes de las comisiones ordinarias, además de mociones de orden del día.

APLICACIÓN MÓVIL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Fuente: Congreso de la República.

35

En la actualidad esta aplicación ya se encuentra en producción y está disponible para su descarga gratuita en las plataformas de Google Play y Apple Store desde el mes de enero de 2016. La puesta en producción fue aprobada por la Oficialía Mayor mediante el proveído 1562 sobre el Oficio No 0723-146051-7-2015-2016-DGP/CR de fecha 02 de febrero 2016.

APLICACIÓN MÓVIL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EN TIENDAS DE GOOGLE PLAY Y APPLE STORE

Fuente: Tiendas Google Play y Apple Store.

36

2.1.12. PROYECTO: INVENTARIO, MAPEO Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN12 Este proyecto busca lograr la identificación, inventario, descripción, representación gráfica (flujos) y documentación de los procesos administrativos y técnicos operativos existentes en las unidades orgánicas de la Dirección General de Administración, con la finalidad de implementar una herramienta de modelamiento de procesos, así como elaborar el Manual de Procesos de esta dirección.

El proyecto cuenta con los términos de referencia aprobados por la Dirección General de Administración, los mismos que fueron derivados a la Dirección de Logística para su correspondiente estudio de mercado 13 , lamentablemente este proceso ha sido declarado desierto.

SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Fuente: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado.

12 El Manual de Procesos (MAPRO) es un documento obligatorio para toda entidad del Estado; sin embargo, el Congreso de la República a la fecha no cuenta con dicho instrumento de gestión administrativa, a pesar de tener la obligación de publicarlo en el Portal de Transparencia Estándar del Estado Peruano. 13 Los términos de referencia se han presentado en agosto de 2015.

37

2.1.13. PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y CERTIFICACIÓN BAJO LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2008 EN LA DIRECCIÓN DE RELATORÍA, AGENDA Y ACTAS Y EN EL ÁREA DE SERVICIOS DOCUMENTALES DEL DIDP

Este proyecto documenta, estandariza y certifica bajo los estándares de la norma internacional ISO 9001:2008, los procesos involucrados con la elaboración de la autógrafa de ley a cargo del Dirección de Relatoría, Agenda y Actas; y la elaboración y administración de Expedientes Virtuales Parlamentarios, a cargo del Área de Servicios Documentales y de Información de la Dirección de Investigación y Documentación Parlamentaria.

En el caso de la Dirección de Relatoría, Agenda y Actas, las actividades que se realizaron fueron las siguientes: - Se diseñó un sistema de gestión de calidad y se definió el alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). - Se definieron las exclusiones de la norma ISO 9001:2008 y sus requisitos. - Se preparó, sensibilizó y capacitó al personal involucrado respecto de la implementación de la norma ISO 9001:2008. - Se determinó en conjunto con las unidades orgánicas usuarias los objetivos de la calidad, indicadores y metas. - Se identificó, caracterizó y documentó los procesos principales, de apoyo y estratégicos del SGC, involucrados en la elaboración de autógrafas. - Se elaboraron los documentos obligatorios exigidos por la norma ISO 9001. - Se elaboraron las bases documentales (manuales, procedimientos, instructivos, formatos, etc.) necesarios para cumplir los requisitos de la norma.

38

- Se definieron las funciones de cada puesto involucrado en el SGC, así como las competencias mínimas u óptimas requeridas. - Se elaboró el Manual de Calidad para el servicio de elaboración de Autógrafas del Área de Relatoría y Agenda. - Se ejecutó una auditoría interna al SGC con un equipo auditor calificado, como resultado de dicha auditoría se contó con un informe detallado de hallazgos. - Se levantaron los hallazgos encontrados mediante la generación de acciones correctivas y preventivas con plazos y responsables de ejecución y verificación de cierre. - Se pasó la auditoría externa la cual no tuvo ningún hallazgo y nos permitió certificar mediante la norma ISO 9001:2008 el proceso de elaboración de autógrafas.

En el caso del Área de Servicios Documentales y de Información de la Dirección de Investigación y Documentación Parlamentaria (DIDP), las actividades que se realizaron fueron las siguientes: - Se realizó el mapeo, diagnóstico de la situación de los procesos y análisis de brecha en relación a la Norma ISO 9001:2008. - Se diseñó del Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Calidad. - Se elaboraron los documentos requeridos por la norma para el Sistema de Gestión de Calidad (Política, Objetivos, alcance, Plan de Calidad, Manual de la Calidad, Diagrama de interacción de procesos y procedimientos obligatorios). - Se elaboraron procedimientos y documentos que la organización determinó como necesarios para asegurar la eficaz planificación y control de los procesos y gestión de los recursos. - Se capacitó al personal que llevará a cabo el proceso, en el curso para auditor interno de la norma ISO 9001:2008.

39

- Se realizó un informe de implementación del Sistema de Gestión de Calidad, el que incluyó análisis de brecha en relación a la norma ISO 9001:2008. - Se llevó a cabo la auditoria interna y se presentó el informe de auditoría interna. - Se realizó el informe respecto al análisis de causa y resolución de no conformidades detectadas en la auditoría interna. - Se presentó el informe respecto al asesoramiento para la elaboración del “Informe de Revisión por la Dirección”. - Se pasó la auditoría externa la cual no tuvo ningún hallazgo y nos permitió certificar mediante la norma ISO 9001:2008 el proceso de Elaboración y Administración de Expedientes Virtuales Parlamentarios de Ley.

En ambos casos, los beneficios directos de la culminación de ambos proyectos permitirán que:

- El personal del Servicio Parlamentario especializado brinde servicios eficientes, orientados a la calidad.

- Se promueva la mejora continua y el mejor manejo de recursos mediante el control de los indicadores establecidos por cada unidad orgánica.

- Se incremente la confianza dentro de la institución y fuera de ella, ya que se garantizará el cumplimiento de estándares de calidad.

- La toma de decisiones cuente con indicadores de medición de procesos en tiempo real y con información relevante y precisa.

- Se irradie la cultura de gestión por procesos en otras unidades orgánicas del Servicio Parlamentario.

A la fecha, también se encuentran en proceso de implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad para este año 2016, las áreas de Trámite Documentario y Despacho Parlamentario.

40

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 DEL ÁREA DE RELATORÍA Y AGENDA

Fuente: Congreso de la República.

41

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 DEL ÁREA DE SERVICIOS DOCUMENTALES

Fuente: Congreso de la República.

42

2.1.14. PROYECTO: SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

Este proyecto aspira conseguir mejores niveles de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en los procesos, a través de la implementación de un sistema de control interno14 en las áreas administrativas del Congreso de la República, con la finalidad de que la planeación, el control de la gestión, la organización , la evaluación de personal, las normas y los procedimientos de los Sistemas Administrativos alcancen de manera interrelacionada, los objetivos y políticas institucionales propuestos.

En la actualidad, según referencias del jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad e Innovación (ex Oficina de Procesos y Estándares), el 30 de junio de 2016, los términos de referencia del referido proyecto se encuentran en revisión por parte de los miembros del comité de control interno.

2.1.15. PROYECTO: CREACIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES

Este proyecto se ha implementado a partir de la modificación de la estructura orgánica mediante Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR, donde se busca fortalecer la organización interna de la actual Oficina de Comunicaciones para lograr una instancia única encargada de diseñar las políticas, estrategias y actividades del sistema de comunicaciones del Congreso de la República, que actúe como órgano interno especializado en la comunicación corporativa.

14 La Ley 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, y las normas de control interno aprobadas por la Contraloría General de la República con Resolución de Contraloría 320-2006-CG, obligan a las instituciones del Estado a implementar un Sistema de Control Interno.

43

Para lograr este propósito es necesario que la Oficina de Comunicaciones desarrolle una gestión estratégica bajo una sola dirección y un ambiente de trabajo que concentre toda la actividad de comunicaciones en un solo lugar,15 en atención al principio de organización y con el propósito de optimizar los recursos humanos, equipos y materiales disponibles. Para ello, se han creado oficinas especializadas, las cuales se detallan a continuación:

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES (Acuerdo de Mesa 200-2015-2016-MESA/CR)

Oficina de Comunicaciones

Área de Radio y Área de Archivo de Área de Prensa y Televisión Videoteca y Fototeca Medios Digitales

Elaboración. Tercera Vicepresidencia.

2.1.16. PROYECTO: SISTEMA AUDIOVISUAL, ILUMINACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y ACONDICIONAMIENTO DE LA SALA DE PRENSA “GUSTAVO MOHME LLONA”

Este proyecto cuenta con el Acuerdo 067-2014-2015/MESA-CR, mediante el cual la Mesa Directiva autorizó a la Dirección General de Administración a realizar las

15 Para ello, se tiene que replantear la distribución de ambientes cuando se actualice el proyecto de ejecución de la obra “Edificio Abancay-Junín”.

44

acciones administrativas y presupuestales necesarias para la contratación directa de los bienes y servicios para la implementación y equipos (de cómputo, audio y luces) de la sala de prensa “Gustavo Mohme Llona”.

En la actualidad, el requerimiento de empresas especializadas para atender el requerimiento se encuentra en estudio de mercado.

2.1.17. PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ESPACIOS CRÍTICOS DEL MUSEO DEL CONGRESO Y DE LA INQUISICIÓN

Este proyecto busca restaurar el dintel y el techo del pasadizo de ingreso que comunica con el patio sevillano; 16 los artesonados (techos tallados) 17 ; y los pisos, zócalos, puertas y barandas del Museo del Congreso y de la Inquisición, debido a que se encuentran deteriorados por el paso del tiempo, toda vez que su edificación se remonta a los siglos XVII y XVIII.

Es de notar que mediante Acuerdo 81-2013-2014/MESA-CR, del 17 de diciembre de 2013, la Mesa Directiva acordó autorizar a la Dirección General de Administración a realizar la contratación directa de diversos bienes y servicios, previa verificación de disponibilidad presupuestal, entre ellos, la restauración del Museo del Congreso y de la Inquisición.

Para el caso del Servicio de Restauración de Techo y/o Pared - Restauración y Conservación para los Artesonados de Madera del Museo del Congreso, con fecha 29 de febrero de 2016, se otorgó la Buena Pro a PATRICIA MARIA NAVARRO GRAU PAGADOR, por el

16 El expediente técnico fue elaborado por la arquitecta Rita Oliveira Córdova y la conformidad técnica fue dada por el Grupo Funcional de Ingeniería y Mantenimiento el 23 de diciembre de 2013. 17 La reconstrucción de los artesonados del Museo se encuentra pendiente desde el 2007, año en que la arquitecta Patricia Navarro Grau recomendó en su informe técnico su inmediata intervención.

45 monto de S/. 348,500.00 (Trescientos Cuarenta y Ocho Mil Quinientos con 00/100 Soles).

Respecto al Servicio de Restauración del local del Museo de la Santa Inquisición y del Congreso, con fecha 01 de marzo de 2016, se otorgó la Buena Pro también a PATRICIA MARIA NAVARRO GRAU PAGADOR el mismo que incluye el servicio de restauración de conservación de pisos, puertas, ventanas y zócalos del local del museo del congreso y de la inquisición (S/. 255,000.00 Soles); y servicio de restauración de dintel y techo de ingreso al patio sevillano del museo del congreso y de la inquisición (S/. 45,000.00 Soles).

A la fecha se tiene un avance del 50% de los trabajos y se estima se culmine en el mes de setiembre de 2016.

MUSEO DEL CONGRESO Y DE LA INQUISICIÓN

Fuente: Tripod.com

46

2.2. OTRAS GESTIONES REALIZADAS COMO PARTE DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Adicionalmente a los proyectos declarados como estratégicos a través del Acuerdo de Mesa 109-2015-2016/MESA-CR, la Tercera Vicepresidencia también ha gestionado las siguientes actividades:

2.2.1. PREDICTIBILIDAD DE LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA

- Se impulsó la aprobación del Acuerdo de Mesa 035-2015-2016/MESA-CR, que propone un calendario referencial de la Semana de Representación que mensualmente deben realizar los Congresistas de la República en aplicación del artículo 23 del Reglamento del Congreso.

ACUERDO DE MESA DEL CALENDARIO DE LA SEMANA DE REPRESENTACIÓN

Fuente: Congreso de la República.

47

2.2.2. SALUD OCUPACIONAL

- Se solicitó mediante el Oficio 082-2015-2016/TV-CR, la necesidad de prácticar exámenes periódicos de audiometría para el personal de las áreas que conforman la Dirección del Diario de los Debates.

De igual manera, se ha gestionado a través del Oficio 085-2015-2016/TV-CR, la ejecución de los términos de referencia y especificaciones técnicas para el acondicionamiento e implementación de la nueva oficina de la Dirección de Comisiones que estaría ubicada en los aires libres del tercer piso del edificio Victor Raúl Haya de la Torre.

2.2.3. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Se solicitó a través del Oficio 082-2015-2016/TV-CR, que la administración del Congreso evalúe la contratación de personas con discapacidad con experiencia en transcripción de documentos, con la finalidad de que se supere el retraso de las transcripciones de las sesiones ordinarias de comisiones.

2.2.4. TRABAJO LEGISLATIVO

- Se solicitó a través del Oficio 082-2015-2016/TV-CR, la actualización de las públicaciones de los videos de las sesiones plenarias del Congreso de la República en el portal institucional, así como también la digitalización de las transcripciones de las sesiones del período 1985 al 1992 de las Cámaras de Diputados y Senadores y de la Comisión Permamente del Congreso de la República.

48

2.2.5. RECURSOS HUMANOS

- Mediante el Oficio 051-2015-2016/TV-CR, se solicitó se gestione la necesidad de ejecutar el Plan Anual de Capacitación del año 2015 para el personal del Servicio Parlamentario del Congreso, el cual fue aprobado por Acuerdo de Mesa 185-2014- 2015/MESA-CR, donde se autorizó la contratación directa de los servicios de capacitación de universidades e instituciones especializadas de reconocido nivel académico, con la finalidad de mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores en beneficio de las labores que realizan.

- Se solicitó además que, a través del Oficio 085-2015-2016/TV-CR, que la Dirección de Recursos Humanos proponga la evaluación anual de la labor que viene ejecutando el personal del Servicio Parlamentario asignado a la Dirección de Comisiones. Dicha evaluación debería considerar el desempeño laboral y conocimiento de los aspectos técnicos o especializados de las funciones que realiza el servidor parlamentario, según su categoría ocupacional, así como su aporte al logro de los objetivos institucionales.

Asimismo, esta dirección debe proponer una normativa que delimite las funciones específicas del personal del Servicio Parlamentario y de la Organización Parlamentaria, en especial del personal asignado a las comisiones ordinarias en la Dirección de Comisiones, con la finalidad de identificar las competencias que corresponde a cada trabajador en el servicio de apoyo y asesoría que realizan.

49

2.2.6. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN - Se solicitó mediante Oficio 050-2015-2016/TV-CR la culminación del funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión Administrativa de las Área de Tesorería y Contabilidad, con la finalidad de centralizar la información presupuestaria y financiera, así como obtener reportes por período anual de sesiones referidos a los gastos por cada centro de costo. En la actualidad, la primera etapa del proyecto (módulo contable) se encuentra en período de producción desde el 19 de julio. - A través del Oficio 083-2015-2016/TV-CR, se ha solicitado que se prioricen los siguientes aspectos:

. Elaboración de un Plan Estratégico de Tecnología de Información. . Evaluar la tercerización del Centro de Cómputo del Congreso de la República, con la finalidad de proteger adecuadamente la información que almacena la institución. . Desarrollo de un sistema informático que gestione los costos en que incurren las unidades orgánicas de la Organización Parlamentaria y del Servicio Parlamentario, con la finalidad de obtener una información actualizada y en el menor tiempo que permita una mejor toma de decisiones.

2.2.7. TRÁMITE DOCUMENTARIO

- A través del Oficio 083-2015-2016/TV-CR se solicitó el desarrollo de un Plan de Trabajo de Desarrollo e Implementación de Sistema de Trámite Documentario. En la actualidad este proyecto ha sido desarrollado por la Dirección de Tecnologías de Información y se encuentra en fase de pruebas en el Área de Operaciones para iniciar la estrategia de puesta en producción en todo el Congreso de la República.

50

2.2.8. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS TÉCNICAS VINCULADAS A LA GESTIÓN PÚBLICA

- Con la finalidad de fortalecer las capacidades y competencias técnicas vinculadas a la gestión pública, la Tercera Vicepresidencia gestionó a través del Oficio 146- 2015-2016/TV-CR se evalúe el diseño y ejecución de un programa de formación y capacitación para funcionarios de nuestra institución a ejecutarse durante el período anual de sesiones 2015-2016. Esta capacitación se materializó en la Escuela de Administración Pública y concluirá en el mes de agosto de 2016.

CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Fuente: Escuela Nacional de Administración Pública.

2.2.9. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES

- Se solicitó a través del Oficio 054-2015-2016/TV-CR, se designe al interior de la Oficina de Planeación y Presupuesto, al profesional responsable de la programación de inversiones del Congreso de la República, con la finalidad de que se garantice el cumplimiento de los procedimientos técnicos requeridos por el Sistema Nacional de Inversión Pública en los proyectos estratégicos de inversión priorizados por la institución.

51

2.2.10. SEGUROS GENERALES DEL CONGRESO

- Se solicitó que mediante Oficio 055-2015-2016/TV-CR, se gestione los siguientes aspectos:

. Actualización de las valorizaciones de los bienes muebles e inmuebles del Congreso de la República, con la finalidad de asegurarlos por el valor actual que corresponde al patrimonio del Congreso. . Independización física de los consultorios médicos del Congreso y de la compañía aseguradora de turno, con la finalidad de que ésta última asuma los gastos de implementación de los mismos, y que el servicio de atención este garantizado por la aseguradora en su integridad. Ello permitiría delimitar responsabilidades funcionales en las atenciones médicas. . La actualización de la Directiva 3-2005-OGA/CR, sobre procedimientos para el programa de seguros generales, lo cual permitirá una mejor gestión de las pólizas por parte de la Dirección de Seguros.

2.2.11. PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

- Se solicitó mediante Oficio 055-2015-2016/TV-CR, la gestión de los siguientes aspectos:

. Inventario físico de los recursos de información de la Biblioteca del Congreso, con el objeto de verificar la existencia de los referidos recursos registrados en la base de datos de conformidad con el numeral 6.5 de la Directiva 01-2014-DGP/CR, aprobada mediante Resolución 089-2013- 2014-OM/CR.

52

. La adquisición de nuevos recursos de información, nacionales y extranjeros que apoyen las labores del Servicio Parlamentario y de la Organización Parlamentaria, en temáticas vinculadas a las Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales, y, específicamente, al Derecho Parlamentario y la Ciencia Política; proceso de compra que es responsabilidad de la Dirección de Logística, de conformidad con el numeral 6.2 de la Directiva 01-2014-DGP/CR, aprobada mediante Resolución 089-2013-2014-OM/CR. . La reparación del escaner planetario, con la finalidad de digitalizar colecciones inéditas de la Biblioteca del Congreso y de esta forma recuperar y conservar el acervo documental histórico.

2.2.12. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

- Se solicitó a través del Oficio 049-2015-2016/TV-CR, la reactivación del Convenio Interinstitucional suscrito entre el Congreso de la República y la Universidad Complutense de Madrid, con la finalidad de que el personal del Servicio Parlamentario pueda acceder, previo concurso interno de méritos, al otorgamiento de becas integrales para participar en el Máster Universitario Oficial en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Parlamentarios en la referida universidad española. En el mes de setiembre próximo, viajrá otro grupo de 3 servidores que ganaron el concurso.

53

2.2.13. DIGITALIZACIÓN DE ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS

- Se solicitó a través del Oficio 050-2015-2016/TV-CR la elaboración de los términos de referencia para la digitalización de los expedientes administrativos (órdenes de compra y de servicios, comprobantes de pago, facturas, etc), con la finalidad de garantizar la seguridad de esta información y para mejorar la calidad y consistencia de la información que proveen los sistemas informáticos de la Dirección de Finanzas.

- Del mismo modo, a través del Oficio 053-2015-2016/TV-CR se ha propuesto la elaboración de los términos de referencia para la digitalización del archivo logístico de la referida unidad orgánica, con la finalidad de preservar y gestionar adecuadamente el Acervo Documental Logístico.

2.3. RELACIONES INTERNACIONALES E INTERPARLAMENTARIAS

Mediante Acuerdo de Mesa 006-2015-2016/MESA-CR se ratificó como una de las competencias de la Tercera Vicepresidencia la Coordinación Política, Relaciones Internacionlaes e Interparlamentarias del Congreso de la República (viajes fuera del país), con la finalidad de que, a partir de la diplomacia parlamentaria se establezcan lazos entre naciones y se fomenten los contactos que posibiliten la coordinación y el intercambio de experiencias e información entre los parlamentos, los parlamentarios y demás instituciones extranjeras.

Para conocer cómo se han formalizado algunos de estos lazos, se presentan a continuación dos cuadros: uno con los cargos designados por mandato del Congreso

54 de la República para integrar los diversos organismos interparlamentarios en el período parlamentario 2011-2016 y otro con la lista de los organismos internacionales con los que el Congreso de la República mantiene permanente relación.

CARGOS DESIGNADOS POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA ANTE ORGANISMOS INTERPARLAMENTARIOS EN EL PERÍODO 2011-2016 ORGANISMO FECHA Y FORMA DE INTERPARLAMENTA CARGO CONGRESISTA (S) LA DESIGNACIÓN O RIO ELECCIÓN Designada por Acuerdo de Representante del Unión Mesa Directiva del Congreso de la Gladys Natalie Interparlamentaria- Congreso de la República República ante la Condori Jahuira UIP 062-2015-2016/MESA-CR, UIP. el 15 de setiembre de 2015. Designada ante dicho Foro Parlamento por Acuerdo de Mesa Amazónico Directiva del Congreso de Esther Saavedra Vela Internacional- Presidenta Interina la República 095-2015- PARLAMAZ 2016/MESA-CR el 7 de octubre de 2015. Designada por Acuerdo de Comisión Especial Delegada de la Mesa Directiva del para la constitución conformación del María Lourdes Pía Congreso de la República del Parlamento de la Parlamento de la Luisa Alcorta Suero 063-2015-2016/MESA-CR, UNASUR UNASUR. el 15 de setiembre de 2015. Elegido al interior de la 14ava. Sesión plenaria, el 12 Parlamento Indígena Primer Cavero de diciembre de 2014, en la de América-PIA Vicepresidente ciudad de Ollantaytambo- Cusco. Asamblea Miembro de la Pedro Carmelo Designado por Acuerdo de Parlamentaria Euro Asamblea y de la Spadaro Philipps Mesa Directiva del

55

Latinoamérica- Comisión de Asuntos Congreso de la República EUROLAT Políticos de 064-2015-2016, el 15- El Congreso peruano Seguridad y de setiembre de 2015. la integra a través del Derechos Humanos Parlatino Moya (coordinador) Jaime Delgado Comisión Especial Zegarra, de Seguimiento Coordinador Y Rubianes, Carmen Aprobado en la Sesión del parlamentario al Miembros de la Omonte Durand, Pleno del Congreso el 4 de Acuerdo de Alianza Comisión Especial Suero, julio de 2013. del Pacífico Víctor Andrés García Belaunde, Martín Belaunde Moreyra, Luciana León Romero Parlamento Designado por Acuerdo de Latinoamericano- Claudio Mauricio la Mesa Directiva 065- Vicepresidente PARLATINO Mulder Bedoya 2015-2016/MESA-CR, el 15 de setiembre de 2015. Presidente de la Designado por Acuerdo de Comisión de Jaime Ricardo Delgado la Mesa Directiva 091-2011- Servicios Públicos, Zegarra 2012, el 18 de octubre de Defensa del Usuario 2011. y el Consumidor Segundo Vicepresidente de la Designada por Acuerdo de

Comisión de la Mesa Directiva 066-2015- Cecilia Isabel Chacón Seguridad Ciudadana, 2016/MESA-CR, el 15 de de Vettori Combate y setiembre de 2015. Prevención al

56

Terrorismo, Narcotráfico y Crimen Organizado Designado por Acuerdo de Secretario de la Gustavo Bernardo la Mesa Directiva 287-2011- Comisión de Salud Rondón Fudinaga 2012, el 24 de mayo de 2012.

Miembro de la Designada por Acuerdo de Comisión de María Soledad Pérez la Mesa Directiva 067-2015- Derechos Humanos, Tello de Rodríguez 2016/MESA-CR, el 15 de Justicia y Políticas setiembre de 2015. Carcelarias

Designado por Acuerdo de Miembro Comisión la Mesa Directiva 068-2015- de Pueblos Indígenas Eduardo Nayap Kinin 2016/MESA-CR, el 15 de y Etnias setiembre de 2015.

Miembro de la Designada por Acuerdo de Comisión de Equidad Luciana Milagros León la Mesa Directiva 069-2015- Género, Niñez y Romero 2016/MESA-CR, el 15 de Juventud setiembre de 2015.

Designado por Acuerdo de Miembro de la la Mesa Directiva 070-2015- Comisión de Wuilian Alfonso 2016/MESA-CR, el 15 de Agricultura, Monterola Abregu setiembre de 2015. Ganadería y Pesca

57

Miembro de la Designado por Acuerdo de Comisión de Asuntos la Mesa Directiva 071-2015- Víctor Andrés García Económicos, Deuda 2016/MESA-CR, el 15 de Belaunde Social y Desarrollo setiembre de 2015. Regional Capítulo Perú de la Aprobado por Acuerdo de organización global de Mariano Eutropio la Mesa Directiva 072- legisladores para el Presidente Portugal Catacora 2015-2016/MESA-CR, el medio ambiente 15 de setiembre de 2015. equilibrado (GLOBE) Organización Mundial de Parlamentarios Con Informe 001-2012- Contra la Corrupción- 2013-RML-ESV-LSR- GOPAC Coordinador del ECQ-CBM, su Despacho capítulo Perú dio cuenta a la Presidencia del Congreso, de la Carlos Bruce Montes constitución del grupo de Oca GOPAC en el Perú. Se adjunta informe. vicepresidente del El 23 de noviembre de Comité Regional del 2013, en Panamá se instaló GOPAC América el Comité Ejecutivo Latina y el Caribe Regional Aprobado con Acuerdo de Frente Parlamentario Coordinador del la Mesa Directiva 051- Jaime Delgado Zegarra Contra el Hambre Capítulo Perú 2014-2015/MESA-CR, el 1 de octubre de 2014. PARLAMERICAS Con Acuerdo de la Mesa Directiva 047-2014-2015/MESA-CR, el Congreso Parlamento de las de la República decidió la adhesión como miembro activo del ParlAmericas, a Américas partir del 01 de octubre de 2014. Fuente: Grupo Funcional de Asuntos Interparlamentarios.

58

ORGANISMOS INTERNACIONALES CON LOS QUE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA MANTIENE PERMANENTE RELACIÓN ORGANISMOS NATURALEZA Institución que trabaja con el Programa de las Naciones El Grupo Parlamentario Interamericano Unidas (UNFPA) y la entidad de las Naciones Unidas para sobre Población y Desarrollo (GPI) la Igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU-MUJERES) Es una asociación mundial encargada de analizar las políticas urbanas y profesionales del urbanismo donde La Asociación Internacional de líderes del sector público y privado, así como los Desarrollo Urbano INTA profesionales del urbanismo se unen para compartir conocimientos, experiencias y herramientas, que permitan un desarrollo urbano integrado Es un acuerdo internacional universal cuyo fin es promover una respuesta global para la desertificación. La La Convención de la Lucha Contra la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en Desertificación-CNULD 1992, fue la génesis de esta convención, la cual entró en vigor en 1996. Es una institución encargada de promover e instalar un movimiento hemisférico de legisladores a favor de la La Red Hemisférica de Parlamentarios y primera infancia que busca impulsar un proceso de Exparlamentarios por la Primera abogacía, sensibilización y comunicación social, en torno a Infancia la atención integral de calidad para todos los niños y niñas desde la gestación hasta los tres años. Es una iniciativa multilateral de innovación en educación La Fundación Virtual Educa para la inclusión social y el desarrollo sustentable, con énfasis en América Latina y el Caribe. Es una institución que favorece la concertación Confederación Parlamentaria de las parlamentaria sobre las problemáticas vinculadas a la Américas-COPA (para los partidos cooperación interamericana y a las Cumbres de las políticos) Américas, respetando los acuerdos y los procesos de integración regional existentes.

59

Congrega a las legisladoras de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados, de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias de las Américas. Sus Red de Mujeres Parlamentarias de las integrantes adoptan posiciones comunes en torno a temas Américas COPA de interés relativos a las mujeres, con vistas a promover, dentro de las instancias legislativas del continente, una toma de consideración de los temas que afectan especialmente a las mujeres. Red de Parlamentarios para la Acción Es una red de más de 1.200 parlamentarios de más de 140 Global (PGA) países en el mundo que se movilizan para utilizar sus prerrogativas legislativas y políticas para solucionar problemas de interés internacional. Es la única red parlamentaria global dedicada exclusiva y Foro Parlamentario sobre Armas específicamente a los asuntos de control y desarme de Pequeñas y Ligeras armas pequeñas y ligeras, y la prevención de la violencia armada. Fuente: Grupo Funcional de Asuntos Interparlamentarios.

Del mismo modo, con el propósito de que las actividades internacionales guarden correspondencia con el trabajo parlamentario, la Tercera Vicepresidencia ha considerado pertinente difundir los diversos aspectos normativos y procedimentales18 que deben observar los congresistas cuando deseen gestionar una autorización y otorgamiento de viáticos para participar en eventos internacionales, con la finalidad de utilizar de manera racional, eficiente y transparente los recursos públicos.

18 A través del Oficio Circular 001-2015-2016/TV-CR.

60

En ese sentido, los aspectos que deben ser observados son los siguientes:

- Los viajes al exterior del país de los congresistas son autorizados por la Mesa Directiva del Congreso, previo informe de la Tercera Vicepresidencia y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, quien es la unidad orgánica que brinda la disponibilidad presupuestal (numeral 5.1 de la Directiva 011-2013-DGA/CR sobre procedimientos para la autorización de viajes al exterior, asignación de viáticos y otros recursos por comisión de servicio).

- Las solicitudes de participación a eventos fuera del país, deben tener como sustento el interés nacional o el interés específico institucional (numeral 5.2 de la Directiva 011-2013-DGA/CR sobre Procedimientos para la autorización de viajes al exterior, asignación de viáticos y otros recursos por comisión de servicio y artículo 2 de la Ley 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos).

- Con la finalidad de elaborar un adecuado informe ante la Mesa Directiva sobre el pedido de viaje al exterior del país, los congresistas deberán presentar su solicitud con una fecha mínima de anticipación (de preferencia tres semanas), adjuntando la información que sustente la pertinencia de su requerimiento, tales como: la invitación correspondiente, el programa de la reunión o evento, el número de días de duración del viaje, entre otros.

- Luego de realizado un viaje al exterior del país por cuenta del Congreso, el congresista, debe presentar un informe al Consejo Directivo sobre todo aquello que pueda ser de utilidad al Congreso o al país (literal h del artículo 23 del Reglamento del Congreso de la República).

61

Estas disposiciones han permitido reducir aquellas solicitudes de autorización que no guardan correspondencia con el trabajo institucional, y también han posibilitado obtener una mayor información de los eventos, con lo cual se facilita la evaluación de la propuesta de autorización que posteriormente es elevada a la Mesa Directiva para su aprobación.

3. TRANSPARENCIA INFORMATIVA SOBRE PERSONAL, BIENES Y SERVICIOS UTILIZADOS EN LA TERCERA VICEPRESIDENCIA PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES 3.1. PERSONAL QUE HA COLABORADO CON LAS TAREAS DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA

RELACIÓN DE COLABORADORES APELLIDOS Y NOMBRES CARGO Especialista parlamentario de la Dirección General Robinson Urtecho, Patricia Parlamentaria Meléndez Muñoz, Martha Dayana Asesora de la 3era. Vicepresidencia

Simonetti Gonzales, Claudia Isabel Técnico parlamentario de la 3era Vicepresidencia Asesora del Módulo de Apoyo a la Organización Franco Meléndez, Claudia Melissa Parlamentaria Asesor del Módulo de Apoyo a la Organización Ruiz Barrón, Manuel Alberto Parlamentaria Técnico parlamentario del Módulo de Apoyo a la Vallejos López, María Mónica Tania Organización Parlamentaria Técnico del Módulo de Apoyo a la Organización Cabrejos De Brunner, Elvira Parlamentaria Técnico del Módulo de Apoyo a la Organización Suárez Mejía, Yasmin Enith Parlamentaria Auxiliar de despacho congresal de Luis Galarreta Mejía Espino, Beatriz Velarde Solís Retuerto, Wilmer Auxiliar parlamentario

62

Alemán Guerrero, Reny Auxiliar parlamentario Especialista administrativa en protocolo y asuntos Arévalo Torres, Rosa Luz interparlamentarios Auxiliar administrativa en protocolo y asuntos Cachay Robles, Norma interparlamentarios Tarazona Palma, Roberto Carlos Secretario Técnico de Comisiones Técnico Parlamentario de la Oficina Técnica de Andaviza Graos, Magalli Milagritos Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales Especialista Parlamentario de la Dirección de Neciosup Santa Cruz, Victor Hugo Investigación y Documentación Parlamentaria Fuente: Tercera Vicepresidencia.

3.2. GASTOS EFECTUADOS CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS DE PERSONAL Y BIENES Y SERVICIOS 2011-2016 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ Concepto 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 15 Junio 2016 Gastos de personal S/. 547,804.57 S/. 498,128.14 S/. 670,867.59 S/. 785,422.47 S/. 353,258.67 (*) Bienes y servicios S/. 43,755 S/. 75,556 S/. 127,193 S/. 93,824 S/. 103,521

TOTAL S/. 591,559.57 S/. 573,684.14 S/. 798,060.59 S/. 879,246.47 S/. 456,779.67 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (*) Referido a los gastos del personal asignado a las vicepresidencias del Congreso (Acuerdos de Mesa 007- 2012-2013/MESA-CR y 014-2011-2012/MESA-CR).

3.3. CONSUMO DE COMBUSTIBLE CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS EN CONSUMO DE COMBUSTIBLE 2011-2016 Período Legislativo

Vicepresidencias N° 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 15 Junio 2016 Primera 1 43,724.99 16,653.60 15,818.25 27,338.76 9,549.51 Vicepresidencia Segunda 2 41,152.12 27,826.44 31,871.21 14,921.59 17,923.10 Vicepresidencia Tercera 3 62,619.58 36,552.06 46,741.01 24,735.09 13,945.02 Vicepresidencia TOTAL 147,496.69 81,032.10 94,430.47 66,995.44 41,417.63 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

63

3.4. CONSUMO DE MENSAJERÍA CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS EN CONSUMO DE MENSAJERÍA 2011-2016 Período Legislativo N° Vicepresidencias 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 Primera 1 1,741.77 5,018.39 255.54 2,232.40 2,730.99 Vicepresidencia Segunda 2 5,523.68 1,716.78 836.33 238.20 4,854.99 Vicepresidencia Tercera 3 1,274.61 65.92 339.00 26.00 328.99 Vicepresidencia TOTAL 8,540.06 6,801.09 1,430.87 2,496.60 7,914.97 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. 3.5. CONSUMO DE TELEFONÍA MÓVIL CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS EN CONSUMO DE TELEFONÍA MÓVIL 2011-2016 Período Legislativo N° Vicepresidencias 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 Primera 1 53,607.13 43,809.07 48,084.32 78,729.85 37,698.80 Vicepresidencia Segunda 2 35,447.80 19,452.40 5,946.84 52,984.17 20,256.84 Vicepresidencia Tercera 3 36,261.93 45,981.21 68,881.65 39,847.95 18,167.17 Vicepresidencia TOTAL 125,316.87 109,242.68 122,912.80 171,561.98 76,122.81 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

3.6. CONSUMO DE TELEFONÍA FIJA CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS EN CONSUMO DE TELEFONÍA FIJA 2011-2016 Período Legislativo N° Vicepresidencias 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 Primera 1 1672.75 975.93 766.47 357.91 Ver nota Vicepresidencia Segunda 2 237.13 10.08 119.12 11.00 Ver nota Vicepresidencia Tercera 3 106.99 8.67 11.71 0.50 Ver nota Vicepresidencia TOTAL 2,016.86 994.68 897.30 369.41 Ver nota Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. NOTA: Solo se reflejan consumos hasta diciembre 2014. Desde enero del año 2015 no se paga tráfico, debido a la acumulación de minutos no consumidos en el marco de los contratos respectivos (Referencia: Versión de la persona encargada de Telefonía de la OTI)

64

3.7. CONSUMO DE ÚTILES CON CARGO A LA TERCERA VICEPRESIDENCIA 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS EN CONSUMO DE ÚTILES 2011-2016 Período Legislativo N° Vicepresidencias 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 Primera 1 8,848.78 8,755.82 7,720.20 23,062.19 9,155.42 Vicepresidencia Segunda 2 7,126.79 10,354.31 7,965.14 8,580.38 8,707.75 Vicepresidencia Tercera 3 3,257.91 11,215.82 11,219.19 10,946.16 6,715.72 Vicepresidencia TOTAL 19,233.48 30,325.95 26,904.53 42,588.73 24,578.89 Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. 3.8. VOTACIONES EMITIDAS POR EL TERCER VICEPRESIDENTE EN LAS SESIONES DEL PLENO DEL CONGRESO DUANTE LA LEGISLATURA 2015-2016

VOTACIONES EN GENERAL DEL CONGRESISTA LUIS GALARRETA VELARDE TIPO DE VOTACIÓN TOTAL A FAVOR 107 ABSTENCIONES 2 AUSENCIA 13 CON LICENCIA OFICIAL 106 CON LICENCIA POR ENFERMEDAD 19 EN CONTRA 17 PRESIDIENDO LA MESA 23 REPRESENTACIÓN 149 SIN RESPUESTA 16 TOTAL 452 Fuente: Dirección de Relatoría, Agenda y Actas.

65

3.9. OFICIOS GENERADOS EN LA TERCERA VICEPRESIDENCIA

N° FECHA DESTINO MOTIVO

Pedido de Información al GORE Lima sobre situación laboral del señor Félix Antonio Salcedo 175 05/07/2016 Presidente Regional de Lima Cabezas e informes relacionados a Proyectos y Estudios en la Unidad Ejecutora 002- Lima Sur. Traslada el documento suscrito por el Colectivo por la defensa de los CETPRO como Centros de Comisión de Educación Juventud Garantía social para la juventud desprotegida y sin 172 14/06/2016 y Deporte oportunidades laborales quienes solicitan que se retiren los artículos 16, 18 y 19 y Primera Disposición del Proyecto de Ley 465-2011/CR. Traslada documento enviado por miembros Comisión de Defensa Nacional Discapacitados en Acción de Armas y Acto de Orden Interno Desarrollo servicio y Fallecidos en la Pacificación y Lucha 171 14/06/2016 Alternativo y Lucha Contra las contra el Terrorismo, quienes solicitan se apruebe la Drogas insistencia de los Proyectos de Ley 1378-2012/CR y 1430-2012/CR. Solicitud de informe sobre caso del señor trabajador 168 02/06/2016 Oficialía Mayor Reynaldo Reyes Villena. Traslada copia del pedido presentado por el señor Manuel Mejía Espinoza quien solicita la reparación 167 26/05/2016 Ingeniero José Marreros Saucedo de la tapa de concreto del canal de regadío ubicado en el óvalo de la entrada de repartición (ingresando al cementerio de la ciudad de Barranca). Solicitan se sirva citar al señor Adolfo Mattos Comisión de Fiscalización y Piaggio, alcalde del distrito de San Martín de Porres, 166 20/05/2016 Contraloría para que informe sobre presunto conflicto de interés que existiría de acuerdo a denuncia periodística. Respuesta a Oficio 165-2016/TV-CR referido a solicitud de información, copia de diversos 165 19/05/2016 Ministerio de Salud expedientes emitidos por diferentes direcciones y oficinas del Ministerio de Salud. Se traslada solicitud de la I.E. Estatal Nuestra Señora del Rosario de Fátima 119 UGEL 03, con la 160 18/05/2016 Presidencia que solicita material bibliográfico y bienes para la conformación de la biblioteca escolar. Sindicato de Trabajadores del Comunica que la audiencia solicitada será el jueves 162 13/05/2016 Congreso de la República 26 de mayo a las 11:00 horas. Reitera pedido de información precisa sobre informes, documentación, medidas y/o Ministerio de Relaciones disposiciones adoptadas a partir de los documentos 163 13/05/2016 Exteriores recibidos en la Embajada del Perú en la República de Venezuela correspondientes al período 2011 hasta la fecha solicitada en los Oficios 133 y 135. Comisión Especial de Invitación a participar en la III Sesión de la 153 27/04/2016 Seguimiento a la Alianza del Comisión Interparlamentaria del Seguimiento a la Pacífico Alianza del Pacífico, los días 09, 10 y 11 de mayo, a

66

llevarse a cabo en la ciudad de Santiago de Chile

Ciudadana denuncia presuntas irregularidades en los Concursos de Precios de Tercerización de 157 25/04/2016 DISTRILUZ Actividades Comerciales en los que se estaría favoreciendo irregularmente a empresas extranjeras. Se remite copia del dictamen del Proyecto de Ley 296/2011-CR sobre la Ley de Amnistía, 156 25/04/2016 EPS ILO S.A. fraccionamiento, regularización, sinceramiento y compensación de deudas tributarias. Solicita pedido de información sobre las medidas por el Frente Policial VRAEM y la Dirección de 155 19/04/2016 Ministerio de Defensa Inteligencia de la PNP y la DIRCOTE, advirtiendo sobre posible atentado y las acciones que se han adoptado. Solicita se designe a una delegación máxima de 3 Mesa de Mujeres Parlamentarias miembros de la Mesa Parlamentaria a fin de 154 18/04/2016 Peruanas participar en la Cumbre de Mujeres Parlamentarias a llevarse a cabo el 4 y 5 de mayo en Jordania. Respuesta del Ministerio de Vivienda s solicitud de Freddy Saturnino Huaycha financiamiento de Proyectos de Inversión Pública 153 08/04/2016 Cayllahua con código SNIP 323218 y 323323 de la Municipalidad distrital de Chuschi, Ayacucho. Oficio de respuesta del SENARP-SHM/J, sobre 152 08/04/2016 Benicio Ríos Ocsa presuntas falencias en el Santuario de Nacional de Machupicchu. Oficio de respuesta a solicitud de financiamiento 151 28/03/2016 Beatriz Oncoy Vicitación para el proyecto ubicado en el departamento de La Libertad. Felicitaciones por obtener el ISO 9001:2008 PE15/175531 SGS otorgado por la empresa SGS Área de Servicios Documentales y 147 11/03/2016 del Perú, por el cumplimiento de la Norma ISO al de Información proceso de "Elaboración y Administración de Expedientes Virtuales Parlamentarios de Ley" Ejecución del Programa de Especialización en 146 10/03/2016 Oficialía Mayor administración Pública Información sobre procedimiento concursal del 144 07/03/2016 INDECOPI Club Universitario de Deportes. Solicitud de información respecto a la intervención 143 03/03/2016 SUNAT de la SUNAT y sus funcionarios en diversos procesos concursales. Municipalidad Distrital de La 141 12/02/2016 Felicitaciones por Aniversario. Molina Designación para el Curso de Especialización en 140 02/02/2016 Despacho Congresal Administración Pública. Respuesta a solicitud de financiamiento del proyecto 139 30/01/2016 Municipalidad de Santo Tomás de "Mejoramiento, ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado de la localidad de San

67

Bartolo, Distrito de Santo Tomás, Luya, Amazonas”. Respuesta a solicitud de financiamiento del proyecto de "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua 138 30/01/2016 Municipalidad de Santo Tomás potable y alcantarillado de la localidad de Santa Cruz de Maraypata, Distrito de Santo Tomás, Amazonas”. Respuesta al pedido de financiamiento Oficio 150- 137 30/01/2016 Miguel Ángel Bartra Groso 2014-2015/TVCR Municipalidad de Monsefú. Unión Nacional de Ciegos del 136 30/01/2016 Respuesta al Oficio 097-2015-2016/TVCR. Perú Se precisa que la información requerida es la relacionada a las comunicaciones cursadas por los Ministerio de Relaciones 135 29/01/2016 funcionarios de la Embajada de Perú en Venezuela Exteriores respecto a los asuntos políticos desde el 2011 a la fecha. Se le precisa que lo solicitado con Oficio 030-2015- Presidente de CONADIS 2016/TV-CR es la relación actualizada de personas 134 26/01/2016 Fernando Bolaños Galdós con discapacidad que cumplan con perfil para colaborar con el trabajo parlamentario. Ministerio de Relaciones Pedido de información sobre la República 133 12/01/2016 Exteriores Bolivariana de Venezuela. Traslado de respuesta al Oficio de apoyo del proyecto de inversión pública mejoramiento de los 131 12/12/2015 Municipalidad de Cashapampa servicios de transitabilidad peatonal en la calle Víctor Villanueva y Pablo Alejos del Centro Poblado de Pasacancha, Sihuas, Ancash. Comisión de Trabajo y Seguridad Traslado pedido de la Asociación de Trabajadores 130 12/12/2015 Social Despedidos de la Región Arequipa Reitera solicitud de aprobar en el Pleno del Comisión de Trabajo y Seguridad 128 10/12/2015 Congreso el dictamen al Proyecto de Ley 2602- Social 2013/CR Defensa Nacional Orden Interno Solicita apoyo para la aprobación por insistencia del 127 10/12/2015 Desarrollo Alternativo y Lucha Proyecto de Ley 2208-2012/CR Contra las Drogas Municipalidad Provincial del Pedido de información, obras inconclusas del Metro 125 10/12/2015 Callao 2 de Lima. Se le solicita remitir propuesta del Cuadro de 124 10/12/2015 Oficialía Mayor Asignación del Personal con el nombre de las personas que ocupan plazas según Unidad Orgánica.

123 10/12/2015 Ministerio del Ambiente Aprobación del viaje a la COP 21/CMP11

Sobre autorización del Procurador Público del 122 01/12/2015 Oficialía Mayor Congreso Informe sobre la visita del Embajador Taipéi, 120 20/11/2015 Presidencia Representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi

68

Priorización del Proyecto de Ley 552/2011-CR que Comisión de Transportes y propone modificar el artículo 1 de la Ley 28972, Ley 118 20/11/2015 Comunicaciones que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos. Traslada respuesta al pedido formulado por la Municipalidad distrital de Monsefú, referido al Municipalidad Provincial de 117 18/11/2015 financiamiento del proyecto "Mejoramiento de Monsefú sistemas de agua potable y alcantarillado en el casco central de la localidad de Monsefú" Traslada respuesta a financiamiento para la ejecución del proyecto de inversión pública referido Municipalidad Distrital de 116 18/11/2015 a creación de pistas y veredas en el Centro Poblado Culebras Quirtasombrero, distrito de Culebras, Huarmey, Ancash. Traslada solicitud a fin de que se derogue la Comisión de Presupuesto y 115A 16/11/2015 quincuagésima octava disposición complementaria Cuenta General de la República final de la Ley 29951, Ley de Presupuesto 2013. Traslada solicitud de priorización de los Proyectos de Ley 991-2011/CR y 1004-2011/CR que propone 114 13/11/2015 Comisión de Salud y Población modificar el capítulo IV de la Ley 28705, Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco. Traslado solicitud de inclusión del Proyecto de Ley Comisión de Trabajo y Seguridad 113 13/11/2015 35-2011/CR que propone modificar los artículos 3 y Social 9 de la Ley de Trabajo de la Enfermera. Respuesta a la solicitud financiamiento para el Municipalidad Distrital de 112 12/11/2015 proyecto ubicado en el departamento de La Jequetepeque Libertad. Remite el Acuerdo de Concejo 063-2015/MDA, que aprueba la iniciativa legislativa 001-2015/MDA, Comisión de Constitución y 110 12/11/2015 respecto al proyecto de ley que modifica el tercer Reglamento párrafo del artículo 194 de la Constitución Política del Perú, sobre la reelección inmediata de alcaldes. Solicitud de constancia de abono por función 109 12/11/2015 Oficialía Mayor congresal. Comisión de Presupuesto y 111 11/11/2015 Traslado de Acuerdo de Consejo 062-2015/MDA Cuenta General de la República Solicitud de remoción del Superintendente de 106 11/11/2015 Presidencia Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Remite para conocimiento y aprobación el Informe 105 10/11/2015 Presidencia 002-2015-2016/TV-CR relacionado a las personas con discapacidad del CR. Pedido de información referido al "Desarrollo Ministerio de Economía y 102 05/11/2015 integral del componente de irrigación del PEIHAP- Finanzas Piura". Pedido de información referido al "Desarrollo 101 05/11/2015 Ministerio de Agricultura integral del Componente de Irrigación del PEIHAP- Piura".

69

Respuesta del proyecto de Inversión Pública denominado Construcción Puente Carrozable Municipalidad Distrital de 103 04/11/2015 Huarcaya Chschi-Sarhua-Huancasancos, sobre el río Chuschi Pampas distrito de Sarhua, Víctor Fajardo- Ayacucho. Información de personal del Congreso de la 99 04/11/2015 Oficialía Mayor República. Traslado de respuesta pedido de información del Proyecto de inversión pública referido al 98 03/11/2015 Municipalidad de Yauyos Mejoramiento de pistas y veredas de los principales Centros Poblados de San Pedro y Bellavista, distrito de Coviriali-Satipo. Traslado de respuesta a pedido de información del Proyecto de Inversión Pública referido al Municipalidad Distrital de 97A 03/11/2015 Mejoramiento de pistas y veredas principales de los Coviriali Centros Poblados San Pedro y Bellavista, distrito de Coviriali-Satipo. Traslado respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas relacionada al financiamiento del proyecto de inversión pública en el marco del Decreto de 96 03/11/2015 Municipalidad de Ricardo Palma Urgencia 005-2014 referido al Mejoramiento y Ampliación de servicio de agua potable en la AA.HH. San Juan de Nuevo Cupiche, distrito de Ricardo Palma – Lima. Pedido de información sobre terreno usado por los 97 02/11/2015 Alcalde de El Tambo Junín trabajadores de la Municipalidad del Tambo. Pedido de información sobre resultado de las auditorías aplicadas a las cuentas y patrimonio de las Contraloría General de la 94 02/11/2015 diferentes Federaciones Nacionales entre los años República 2010 al 2014; así como las acciones administrativas que hubiesen correspondido. Se solicita informe respecto al transporte en la Municipalidad Provincial de provincia de Huaura, en virtud al reclamo de los 95 29/10/2015 Huaura representantes transportistas de la provincia de Huaura. Sindicato de Trabajadores del Invita a reunión de trabajo para abordar temas 93 28/10/2015 Congreso de la República relacionados al Estatuto Parlamentario. Reunión de coordinación y seguimiento de 92 28/10/2015 Oficialía Mayor actividades propias de la Modernización de la Gestión Institucional Pedido de información sobre Parque Arqueológico 93A 27/10/2015 José Carlos Nieto Navarrete de Machu Picchu Remite para conocimiento del Informe 001/2015- 2016/TV-CR, referido a proyectos estratégicos que 90 22/10/2015 Presidencia inciden en la mejora de la Modernización Institucional del Congreso de la República. Pedido de información relacionada a visita a las 87 14/10/2015 Ministerio del Interior instalaciones del Tribunal Constitucional el día martes 13 de octubre a las 6:00 p.m.

70

aproximadamente.

Solicitud de información a reunión con Ministro del 86 14/10/2015 Tribunal Constitucional Interior en sus instalaciones el día martes 13 de octubre a las 6:00 p.m. aproximadamente. Necesidades aprobadas según Acuerdo 31-2015- 85 14/10/2015 Oficialía Mayor 2016/TV-CR. Solicitar evaluar la disponibilidad de la Escuela Nacional de Administración Pública para diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación en 84 14/10/2015 SERVIR gestión pública para funcionarios del Congreso de la República durante el Período Anual de Sesiones 2015-2016.

83 13/10/2015 Oficialía Mayor Pedidos para el Área de Tecnología de Información.

82 13/10/2015 Oficialía Mayor Pedidos para el Área de Diarios de Debates.

Creación de la "Red Parlamentaria Sobre el Banco 80 07/10/2015 Oficialía Mayor Mundial y el Fondo Monetario Internacional" Traslada pedido del Alcalde de la Municipalidad del 79 07/10/2015 Presidencia Rímac, en el que solicita se priorice el Proyecto de Ley 2324-2012-GL Respuesta a solicitud de apoyo al financiamiento del Proyecto de Inversión Pública: Mejoramiento de los Alcalde de la Municipalidad de 78 02/10/2015 servicios de educación del Instituto Superior Acobamba Tecnológico Manuel Scorza Torre, distrito de Acobamba- Huancavelica. Traslada solicitud del Sindicato Nacional de Profesionales de la Salud del Sector Educación Comisión de Presupuesto y 77 02/10/2015 quienes solicitan que se les incluya en el proyecto de Cuenta General de la República Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2016. Comunica huelga de 48 horas de la Federación Comisión de Presupuesto y 76 02/10/2015 Nacional de Profesionales Técnicos Asistenciales del Cuenta General de la República Perú. Priorización de los Proyectos de Ley 2782-2013/CR, 75 02/10/2015 Presidencia 3027-2013/CR, 3656-2013/CR y 4080-2014/CR. Comunica que la reunión con el Presidente del Alcalde de la Municipalidad 74 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincial de Santa Cruz octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Alcalde de la Municipalidad de 73 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Hualgayoc octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Alcalde de la Municipalidad 72 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincial de San Ignacio octubre.

71

Comunica que la reunión con el Presidente del Consejero Regional de la 71 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincia de Santa Cruz octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Consejero Regional de la 70 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincia de San Ignacio octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del 69 02/10/2015 Neire Unkuch Jempekit Congreso se ha diferido para el martes 13 de octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Consejero Regional de la 68 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincia de San Ignacio octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Consejero Regional de la 67 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincia de San Ignacio octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del Consejero Regional de la 66 02/10/2015 Congreso se ha diferido para el martes 13 de Provincia de Hualgayoc octubre. Comunica que la reunión con el Presidente del 65 02/10/2015 Gobierno Regional de Cajamarca Congreso se ha diferido para el martes 13 de octubre. Solicita se agende y priorice la aprobación de los 64 28/09/2015 Comisión de Energía y Minas Proyectos de Ley 2867-2013/CR, 2923-2013/CR, 3869-2014/CR. Se remite respuesta del Ministerio de Salud referida 63 23/09/2015 Robert Justo LLacta Zela a restitución del Director General del Hospital María Auxiliadora. Respuesta documento presentado por el señor Luis Colqui Salomé, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Yanacancha, Provincia de Pasco, Región Pasco, 60 23/09/2015 Luis Colqui Salome quien solicita los recursos económicos necesarios para el financiamiento de proyectos de inversión pública. Pedido de información sobre procesos administrativos disciplinarios a servidores y funcionarios del Poder Ejecutivo, incluyendo Presidencia del Consejo de 57 22/09/2015 Ministerios y Oficinas Públicas Descentralizadas, así Ministros como los sistemas que dirigen; como consecuencia de hacer realizado declaraciones públicas sin la autorización previa. Solicita se disponga la ejecución de actividades mencionadas a cargo de la Dirección de Seguros del Congreso, tales como actualización de valorizaciones de bienes muebles e inmuebles del 55 21/09/2015 Oficialía Mayor Congreso de la República, independización física de consultorios médicos de la institución y de la compañía aseguradora y lo referido a procedimientos para el programa de seguros generales.

72

Designación de profesional responsable de la Programación de Inversiones del Congreso a fin de garantizar el cumplimiento de los procedimientos 54 21/09/2015 Oficialía Mayor técnicos requeridos por el SNIP en los proyectos estratégicos de inversión priorizados por el Congreso de la República Comisión de Descentralización, Solicita evaluar la situación de delimitación territorial Regionalización, Gobiernos 58 21/09/2015 del límite suroeste del distrito Independencia Locales y Modernización de la colindante con el Distrito de San Martín de Porres. Gestión del Estado Comisión de Descentralización, Se traslada documento del Alcalde de la Regionalización, Gobiernos 59 21/09/2015 Municipalidad de San Martín de Porres sobre Locales y Modernización de la Proyecto de Ley 3293-2013/CR. Gestión del Estado Solicita poner a discusión del Pleno del Congreso el Comisión de Trabajo y Seguridad 62 21/09/2015 dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2782- Social 2013/CR, 3027-2013/CR y 4080-2015/CR. Solicita disponga la ejecución de las actividades mencionadas a cargo de la Dirección de Logística del Congreso, a fin de elaborar el sistema informático para gestionar los costos en que 53 21/09/2015 Oficialía Mayor incurren las unidades orgánicas de la Organización Parlamentaria y del Servicio Parlamentario, así como los términos de referencia para la digitalización del archivo logístico a fin de preservar y gestionar adecuadamente el acervo documental logístico. Disponga la ejecución de las actividades mencionadas a cargo de la Biblioteca del Congreso, a fin de gestionar el inventario físico de los recursos de información, la adquisición de nuevos recursos 52 21/09/2015 Oficialía Mayor de información, nacionales y extranjeros que apoyen las labores del Servicio Parlamentario y la reparación del escáner planetario a fin de digitalizar colecciones inéditas y de esta forma recuperar y conservar el acervo histórico. Solicita se disponga la ejecución de las actividades de capacitación a través de universidades e instituciones 51 21/09/2015 Oficialía Mayor especializadas de alto nivel académico privadas o públicas conforme a la propuesta de la Dirección de Recursos Humanos. Solicita previa evaluación, disponga la ejecución de las actividades mencionadas a cargo del Centro de 49 21/09/2015 Oficialía Mayor Capacitación y Estudios Parlamentarios y de la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la República. Solicita ejecución de actividades en la Dirección de Finanzas del Congreso de la República a fin de mejorar las funcionalidades operativas del SIGA por 50 21/09/2015 Oficialía Mayor parte de la Dirección de Tecnologías de Información para optimizar la calidad de trabajo de esta dirección y los términos de referencia para la

73

digitalización de los expedientes administrativos.

Se remite respuesta del Ministerio del Interior Alcalde de la Municipalidad de 61 21/09/2015 referida a la asignación de un patrullero para la San Juan Cutervo Comisaría de su distrito. Pedido de información de Alcaldesa del Centro Contraloría General de la 47 18/09/2015 Poblado Putucusi respecto de la ejecución República presupuestal en el Distrito de Yanatile. Solicita apoyo al financiamiento del proyecto de inversión pública “Creación de pistas y veredas en el 48 18/09/2015 Ministerio de Vivienda Centro Poblado Quitasombrero, distrito de Culebras, Huamey, Ancash”. Traslado pedido de la Entidad Prestadora de Comisión de Economía, Banca, Servicios de Saneamiento Ilo S.A. quienes solicitan 46 16/09/2015 Finanzas e Inteligencia Financiera se agende para debate los Proyectos de Ley 296- 2011/CR y 740-2011/CR. Pedido de información relacionada al accionar de la 38 16/09/2015 Ministerio del Interior Jefa de la Oficina Nacional de Gobierno Interior Pedido de información sobre la Ley que crea Plan 45 16/09/2015 Ministerio de Salud Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Pedido de informe sobre iniciativas de las Agencia de Promoción de la Asociaciones Públicas Privadas cofinanciadas, 44 16/09/2015 Inversión Privada presentadas al sistema de inversión pública del (PROINVERSION) Gobierno Regional de Piura desde enero del 2015 a la fecha. Información del marco legal que sustenta la autorización para el procurador Joel Segura declare 43 15/09/2015 Ministerio de Justicia sobre temas de excepción de la Primera Dama y Presidenta del Partido Nacionalista. Pedido de información del proyecto de inversión Ministerio de Economía y pública “Mejoramiento de pistas y veredas 42 14/09/2015 Finanzas principales de los Centros Poblados San Pedro y Bellavista, distrito de Coviriali, Satipo”. Traslado pedido del Presidente de la Comunidad Campesina de Mala respecto del tráfico de terrenos Comisión de Justicia y Derechos 41 14/09/2015 y los procesos que tienen en el Juzgado Mixto de Humanos Mala, Juzgado de Paz Letrado y Fiscalía Penal Corporativa de Mala. Pedido de información del Proyecto de Inversión Pública denominado Construcción Puente Ministerio de Economía y 40 14/09/2015 Carrozable Huarcaya Chschi-Sarhua-Huancasancos, Finanzas sobre el Río Pampas distrito de Sarhua, Víctor Fajardo-Ayacucho. Pedido de información del proyecto de inversión pública denominado “Ampliación y mejoramiento 39 14/09/2015 Ministerio de Vivienda del servicio de agua potable e instalación del servicio de saneamiento en 10 localidades altoandinas con

74

poblaciones dispersas en la cuenca del río Cachidistrito de Chuschi, Cangallo, Ayacucho”.

Solicita poner en Agenda del Congreso el dictamen 31 14/09/2015 Presidencia del Proyecto de Ley 2890-2013/CR. Pedido de información del proyecto de inversión Ministerio de Economía y pública denominado “Ampliación y mejoramiento 35 14/09/2015 Finanzas del sistema de agua potable, en la localidad de Cajamarquilla, distrito de La Libertad, Huaraz”. Solicitud de informe para el proyecto de inversión pública “Mejoramiento ampliación de los servicios 37 14/09/2015 Ministerio de Vivienda de agua potable, alcantarillado de la localidad de San Bartolo, Luya, Amazonas”. Solicita informe sobre el proyecto de inversión Ministerio de Economía y pública “Mejoramiento y ampliación de servicio de 34 14/09/2015 Finanzas agua potable en la AA.HH. San Juan de Nuevo Cupiche, Distrito de Ricardo Palma-Lima” Traslada pedido del Alcalde del Distrito de Santo Tomás, referido al financiamiento del proyecto de inversión pública “Mejoramiento y ampliación del 36 14/09/2015 Ministerio de Vivienda sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Santa Cruz de Maraypata, distrito de Santo Tomas, Luya, Amazonas”. Traslada pedido del Alcalde del Distrito de Yauyos, quien solicita financiamiento del proyecto de Ministerio de Economía y 33 14/09/2015 inversión pública Instalación de pistas, veredas y Finanzas tratamiento paisajístico de la zona sur del Distrito de Yauyos, Jauja, Junín. Oficio de apoyo al proyecto de inversión pública Ministerio de Economía y “Mejoramiento de los servicios de transitabilidad 32 09/09/2015 Finanzas peatonal en la calle Víctor Villanueva y Pablo Alejos del Centro Poblado de Pasacancha, Sihuas, Ancash”.

29 08/09/2015 Oficialía Mayor Creación del Grupo Funcional de Bienestar Social.

Solicita poner a discusión del Pleno del Congreso de 28 07/09/2015 Presidencia la República los dictámenes de los Proyectos de Ley 2782-2013/CR, 3027-2013/CR y 4080-2014/CR. Solicita se priorice el debate del dictamen del 27 07/09/2015 Presidencia Proyecto de Ley 3688-2013/CR. Incorporar a miembro de la Tercera Vicepresidencia 26 07/09/2015 Oficialía Mayor al proyecto SIGEDP. Solicitud de información sobre personas en su base 30 04/09/2015 CONADIS de datos que cumplan con perfil para trabajo parlamentario. Ministerio de Economía y Pedido de Información al Ministerio de Economía y 13 02/09/2015 Finanzas Finanzas sobre la Ley 29646.

75

Da a conocer el personal de la Policía Nacional del 12 02/09/2015 DEPSECON/DIVSICON/PNP Perú que le brindará seguridad. Traslada pedido de IE "Santa María Magdalena" de Cajamarca, quienes solicitan la donación de libros 17 31/08/2015 Presidencia de educación secundaria para la implementación de su biblioteca. Traslada pedido de la Asociación de Jubilados, Cesantes, Viudas y Herederos de la Empresa Comisión de Fiscalización y Agroindustrial Pomalca S.A.A., quienes solicitan se 25 31/08/2015 Contraloría nombre una Comisión Especial y realice una investigación en el manejo de la empresa Agroindustrial Pomalca. Comisión de Presupuesto y Traslada pedido del SUTACE Piura, quienes 24 31/08/2015 Cuenta General de la República solicitan aprobar el Proyecto de Ley 4543-2014/CR. Traslada pedido de la Asociación Nacional de Organizaciones Populares y Campesinas del Perú 23 31/08/2015 Comisión Agraria quienes solicitan se agente el Proyecto de Ley 1853- 2012/CR. Traslada pedido del Alcalde Provincial de Acobamba, quien solicita apoyo al financiamiento Ministerio de Economía y del proyecto de inversión pública Mejoramiento de 22 31/08/2015 Finanzas los servicios de educación del Instituto Superior Tecnológico Manuel Scorza Torre, distrito de Acobamba-Huancavelica. Traslada pedido del Presidente de la Asociación de ex combatientes del Alto Cenepa-1995 quienes 21 31/08/2015 Presidencia solicitan que se agende y ponga a debate el dictamen del Proyecto de Ley 2208-2012/CR. Traslada pedido del Presidente de la Asociación de Vivienda la Esperanza de Cieneguilla" quienes 20 31/08/2015 Presidencia solicitan la aprobación de los Proyectos de Ley 2867-2013/CR, 2923-2013/CR, 3869-2014/CR y 2013-2012/CR. Traslada pedido del Vicepresidente de la Asociación de Defensores y Combatientes del Alto Cenepa 19 31/08/2015 Presidencia quienes solicitan se agende y ponga en debate el Proyecto de Ley 2208-2012/CR. Traslada pedido de la Coordinadora Nacional de Sindicatos de las Empresas del Estado - 16 31/08/2015 Presidencia CONSEDE, quienes solicitan poner en agenda el dictamen final del Proyecto Ley 2890-2013/CR. Traslada documento suscrito por la ciudadana Isabel Comisión de Constitución y 15 31/08/2015 Tejada quien presenta una ayuda memoria sobre la Reglamento Defensa de la vida humana. Traslada pedido de la Asociación de Ex combatientes del Cenepa del Batallón 14 31/08/2015 Presidencia Contrasubversivo 314 Huánuco para que se agenda el Proyecto de Ley 2208-2012/CR

76

Hace de conocimiento que el Congresista Jesús Hurtado Zamudio viajará a la 7ma. Edición del Foro 11 27/08/2015 Oficialía Mayor Mundial de Ciencia, a fin de que se realicen los trámites correspondientes. Solicita se informe sobre convocatoria a eventos Ministerio de Desarrollo e 10 25/08/2015 protocolares a la Primera Dama, señora Nadine Inclusión Social Heredia. Traslada pedido de la I.E. Santa María Magdalena de 8 21/08/2015 Presidencia Cajamarca quien solicita donación de libros. Solicita donación de 3 pasajes aéreos Lima - Nueva York - Lima, para los atletas con discapacidad que 9 20/08/2015 Oficialía Mayor están representando al Perú en la Maratón de Nueva York 2015. Federación de Trabajadores Traslada respuesta del Ministerio de Educación 7 11/08/2015 Administrativos del Sector referida a la escala transitoria de incentivos. Educación Traslada respuesta de Presidencia del Consejo de Municipalidad de San Juan de 6 11/08/2015 Ministros relacionada a solicitud de donación de Cutervo camioneta. Solicitud Informe sobre Modernización de la 5 11/08/2015 Oficialía Mayor Gestión Institucional del Congreso de la República. Federación de Trabajadores Remite respuesta del Ministerio de Educación, 7 11/08/2015 Administrativos del Sector respecto a la aprobación de escala transitoria de Educación incentivos laborales. Propuesta de calendario de la Semana de 3 04/08/2015 Presidencia Representación. Propuesta de calendario referencial de la Semana de 2 04/08/2015 Presidencia Representación. Fuente. Sistema de Trámite Documentario de la Tercera Vicepresidencia.

77

4. IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA TERCERA VICEPRESIDENCIA CON INCIDENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (PRINCIPALES ACTIVIDADES)

CONDUCCIÓN DE LA MESA DIRECTIVA

Fuente: Archivo fotográfico del Congreso de la República.

78

AGOSTO DE 2015

Con el propósito de permitir que la Bolsa de Valores de Lima tenga una mayor competitividad, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde impulsó la dación de la norma sobre la inafectación del impuesto a ganancia de capital.

Fuente: Diario Gestión.

Con el propósito de asegurar que el Congreso de la República cumpla con brindar adecuadas condiciones de trabajo para los trabajadores con discapacidad que trabajan en la institución, se realizó una reunión de coordinación para recoger demandas y necesidades, a fin de evaluar la intermediación del Tercer Vicepresidente.

79

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República. SETIEMBRE DE 2015

En coordinación con representantes de la clínica Ricardo Palma, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta, gestionó la donación de una silla de ruedas neurológica al Programa de Intervención Temprana (PRITE), “María Montessori”.

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República.

OCTUBRE DE 2015

Gracias a la activo compromiso del Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, el Congreso de la República suscribió el Convenio de Cooperación con el Centro Ann Sullivan con la finalidad de que jóvenes con habilidades diferentes puedan laborar en determinadas áreas de la institución, dentro de una política de inclusión y cumplimiento de la ley a favor de las personas con discapacidad.

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República.

80

Como consecuencia de la destitución de la procuradora de lavado de activos, Julia Príncipe, por declarar ante los medios de comunicación sobre las presuntas agendas de la primera dama, Nadine Heredia, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde expresó su respaldo frente al abuso del poder político.

Fuente: ATV Noticias.

Luego del pliego interpelatorio al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzén, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde tuvo una activa participación en la presentación de la Moción de Censura 14302, debido a que no fueron satisfactorias las respuestas del titular de la referida cartera ministerial, con relación al proceso disciplinario abierto a la procuradora lavado de activos de ese entonces, Julia Príncipe, por declarar ante los medios de comunicación sobre las presuntas agendas de la señora Nadine Heredia.

Fuente: Canal N.

81

Gracias a la gestión del Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, la Mesa Directiva apoyó la participación de atletas con habilidades diferentes a la 44ava. edición de la Maratón de Nueva York.

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República.

El Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, participó en la sesión conjunta de las Comisiones de Justicia y de Inclusión Social y personas con Discapacidad, la misma que tuvo como principal invitada a la relatora de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas Aguilar.

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República.

82

NOVIEMBRE DE 2015

Con relación a los diversos cuestionamientos contra Daniel Schydlowsky, jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, participó en el programa La Hora N, donde manifestó el pedido multipartidario de remoción del referido funcionario.

Fuente: Canal N.

Con la finalidad de difundir los alcances de los Derechos del Niño, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, visitó el Colegio Carlos Lisson Beingolea, donde además brindó su testimonio de vida, hechos que impactaron positivamente en los alumnos de 5to y 6to grado de primaria.

Fuente: Colegio Carlos Lisson Beingolea

83

Gracias a la activa participación del Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, RPP Noticias lo entrevistó con relación a la norma aprobada por el Congreso que dispone que los afiliados al cumplir 65 años pueden disponer del 95.5% de sus aportes en las AFP.

Fuente: RPP Noticias.

DICIEMBRE DE 2015

Luego de 21 años y gracias a la iniciativa e impulso del Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde, el Pleno debatió y sancionó la Resolución Legislativa que aprueba el Estatuto Parlamentario, el cual permitirá estructurar y dotar de funcionalidad, así como incorporar personal idóneo al Congreso, garantizando su estabilidad, permanencia y progresión en la carrera en base al mérito personal.

Fuente: Archivo Fotográfico del Congreso de la República.

84

MAYO DE 2016 Debido a las denuncias periodísticas sobre irregularidades del alcalde de la Municipalidad de San Martín de Porres, el Tercer Vicepresidente, Luis Galarreta Velarde ofició a la Comisión de Fiscalización del Congreso, con la finalidad de que la referida autoridad edil responda y aclare las imputaciones sobre conflictos de intereses.

Fuente: Diario Correo.

JULIO DE 2016

Debido a las declaraciones de algunos congresistas electos que pretenden no jurar ante los integrantes de la Junta Preparatoria, el Tercer Vicepresidente Luis Galarreta Velarde expresó su opinión y los efectos de no proceden de acuerdo a las reglas del protocolo parlamentario establecido en el Reglamento del Congreso.

Fuente: Congreso TV.

85

5. DESPACHO CONGRESAL

5.1. CARGOS EN EL CONGRESO DURANTE EL PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

CARGOS DEL CONGRESISTA GALARRETA EN EL PERÍODO 2015-2016 ÓRGANO PARLAMENTARIO CARGO MESA DIRECTIVA, CONSEJO DIRECTIVO, JUNTA DE Tercer Vicepresidente PORTAVOCES Y COMISIÓN PERMANENTE COMISIONES DE: - ECONOMÍA, BANCA, FINANZAS E INTELIGENCIA Miembro Titular FINANCIERA. - TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. COMISIONES DE: - FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA. - COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Miembro Accesitario - COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO PARLAMENTARIO DEL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA ENCARGADA DEL ORDENAMIENTO LEGISLATIVO, Y DE PROPONER LÍNEAS MATRICES PARA EL LOGRO DE Miembro Titular UNA LEGISLACIÓN SIMPLIFICADA, SISTEMATIZADA Y ACCESIBLE COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE INVESTIGAR LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES Y ACTOS DE CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN ANCASH Y SU

86

RELACIÓN CON LA EXISTENCIA DE MAFIAS Y CRIMEN ORGANIZADO INFILTRADOS EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO E INSTANCIAS DEL ESTADO COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TERRENOS DE PROPIEDAD DEL ESTADO, CON EL FIN DE DETERMINAR, ENTRE OTROS, LA REGULARIDAD DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DEL HOSPITAL “HERMILIO VALDIZÁN” Y DE INMUEBLES DE LA FUNDACIÓN POR LOS NIÑOS DEL PERÚ: SE INVESTIGUE LOS NEXOS DEL EMPRESARIO RODOLFO ORELLANA RENGIFO CON ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO, Miembro Titular CUYA PRESUNTA COLABORACIÓN O ANUNCIA HUBIERA OBTENIDO BENEFICIOS RELACIONADOS CON LA PRESUNTA APROPIACIÓN DE BIENES ESTATALES, PÚBLICOS O PRIVADOS; ASÍ COMO LOS CASOS DE PRESUNTAS APROPIACIONES ILÍCITAS QUE HABRÍAN REALIZADO U OBTENIDO, VALIÉNDOSE DE CONTACTOS, REDES O NEXOS CON FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL ESTADO; Y DE ACTIVIDADES RELACIONADAS AL CRIMEN ORGANIZADO LIGA PARLAMENTARIA PERÚ – ESPAÑA Presidente LIGA PARLAMENTARIA PERÚ – ARGENTINA LIGA PARLAMENTARIA PERÚ – GEORGIA Miembro Titular LIGA PARLAMENTARIA PERÚ – TAILANDIA Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde

87

5.2 LABOR LEGISLATIVA EN EL DESPACHO CONGRESAL

Proponer leyes, tal vez sea la función más conocida del Parlamento, sin embargo, no es necesariamente la más útil. Las estadísticas demuestran que el Perú tiene abundante normatividad inaplicable, incumplida, innecesaria o existen materias sobrereguladas.

Aun así, la competencia por presentar el mayor número de Proyectos de Ley siempre ha ocupado, equivocadamente, el interés de los Parlamentarios. Adicionalmente, los “indicadores de gestión” que presentan las diversas Mesas Directivas del Congreso, se basan en el número de Leyes aprobadas por Comisión(¹), por Bancada, etc., y no así, en el resultado positivo de la aplicación de la Ley, en el impacto en el sector de influencia o en el desarrollo que determinada norma generó.

La idea y acción de legislar debería estar enfocada en los grandes temas, como las reformas de Educación y de Salud Pública, las medidas que garanticen la Seguridad Ciudadana y el Crecimiento Económico; o a temas específicos como efectuar cambios para mayor transparencia en las adquisiciones del estado o en la defensa del Consumidor, y no a tanto proyecto declarativo o que modifica una pequeña parte, poco relevante, de alguna norma en particular, la cual, solo suma en las estadísticas ya mencionadas.

Ahora bien, existe una parte en esta función que no se percibe mucho y que podríamos denominar “función legislativa inversa”, la cual, es el resultado de la evaluación de un determinado proyecto de ley que se considere (opinión que no tiene que ser necesariamente compartida por los demás Congresistas y/o la población en general) perjudicial para el país o para un determinado sector del país. Allí la función se convierte en evitar su aprobación.

88

Es importante señalar que los Congresistas no tienen iniciativa de gasto, es decir, no pueden aprobar Leyes que signifiquen un costo al Gobierno, pero, también es necesario precisar, que la justificación de este punto no solo se debe enfocar en que el proyecto no genere gasto alguno al erario nacional, también se debe evaluar el impacto que determinada norma genere en la sociedad en el corto, mediano y largo plazo, el costo de oportunidad y otros factores que muchas veces no son evaluados.19

Esta limitación sin embargo, resulta positiva en la medida que podrían presentarse cientos de proyectos para obras o beneficios que podrían quebrar al país por falta de fondos, pero puede ser negativa en algunos casos, cuando se requiere alguna “iniciativa” importante que involucre recursos.

No obstante, es preciso señalar que los problemas más frecuentes o de mayor magnitud no se resuelven con la aprobación de una Ley. Así, la falta de empleo no se soluciona con una Ley; la inflación tampoco se frena con alguna “norma mágica legal”; la falta de agua o desagüe; o muchos de estos problemas son de responsabilidad de otras instituciones (Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales, Municipios, SBS, INDECOPI, etc.).

La función legislativa, debe estar orientada a todo aquel tema o problema en el que realmente se requiere de una ley para su solución o mejora, y siempre que sea competencia del Congreso de la República.

Es preciso mencionar además, que la función legislativa no solo se limita a emitir un voto en las sesiones del Pleno de Congreso de la República, este trabajo se inicia con

19 (¹) Durante el Periodo Parlamentario 2006-2011 tuve la oportunidad de presidir la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, donde archivamos más de 260 Proyectos de Ley, contribuyendo en la agilización de la aprobación y priorización de Proyectos de Ley que contribuyan de manera efectiva en el crecimiento y desarrollo económico

89 la presentación de una iniciativa legislativa y continua luego con el proceso de estudio, debate y aprobación o desaprobación de las propuestas legislativas en las comisiones a las cuales son designadas.

5.2.1 LEYES APROBADAS

Hasta el término del Período Legislativo 2015-2016, suman veinte (20) iniciativas legislativas presentadas por mí despacho al Grupo Parlamentario PPC-APP, de los cuales cuatro (4) han sido decretadas leyes, catorce (14) están en proceso de estudio es sus respectivas comisiones y dos (2) fueron retiradas. A continuación detallamos las leyes aprobadas:

5.2.1.1 DINERO ELECTRÓNICO

Ley 29985 Estado actual: Publicado en el diario oficial El Peruano el jueves 17 de enero de 2013

Proyecto de Ley 1073/2011-CR

A través de la presente ley se busca regular la emisión del dinero electrónico, determinar las empresas autorizadas a emitirlo y establecer el marco regulatorio y de supervisión de las empresas emisoras de dinero electrónico.

Se busca aprovechar la masiva difusión en el uso de la telefonía móvil para ser utilizada para la realización de transferencias de “dinero electrónico” por medio de mensajes de texto de los teléfonos móviles; sobre todo, en el caso de la población que actualmente no es atendida por el sistema financiero. Así, este mecanismo se constituye en un medio de pago rápido, seguro y de bajo costo.

90

Para tal efecto, se define al dinero electrónico como un valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor que será almacenado en un soporte electrónico, aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas del emisor, emitido por un valor igual y en la misma moneda a los fondos recibidos, automáticamente convertible a dinero en efectivo, que no constituye depósito ni genera intereses.

5.2.1.2 ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS

Ley 30167 Estado actual: Publicado en el diario oficial El Peruano el jueves 2 de marzo de 2014

Proyecto de Ley 1074/2011-CR

Las brechas existentes nos advierten de la necesidad de promover con mayor ímpetu la inversión privada de proyectos, asociaciones público privadas (APP) y concesiones de obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. Por ello, resulta indispensable contar con un marco legal adecuado que regule la participación del sector privado en la operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, mediante la modalidad de APP, de modo que se mejore la competitividad del país.

Los principales cambios que plantea la Ley son que se requiera únicamente la aprobación del Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), mediante acuerdo que debe ser publicado en el diario oficial El Peruano, la aprobación de la modalidad de promoción de la inversión privada, así como la aprobación del Plan de Promoción de la Inversión.

91

La Ley también modifica el Decreto Legislativo 1012. En el artículo 4 se precisa que las APPs auto sostenibles deben satisfacer: (i) Demanda nula o mínima de garantía financiera por parte del Estado y que las garantías no financieras, en caso las hayan, tengan una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de recursos públicos.

Se modifica el artículo 6 de modo que en el caso del Gobierno Nacional, el Organismo Promotor de la Inversión Privada es PROINVERSION y que los proyectos sean incorporados al proceso de promoción de la inversión privada por acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSION, ratificados mediante Resolución Suprema. Se prescinde de los comités de inversión.

Se establece en el artículo 7 que en el caso del Gobierno Nacional, PROINVERSIÓN, a través de su Consejo Directivo, determina las obras públicas de infraestructura y de servicio público que serán incorporadas al proceso de promoción de la inversión privada, bajo la modalidad de APPs. Sin embargo, dado que existen una serie de entidades deben emitir opinión respecto de estos procesos de inversión, se acota el espectro de las materias sobre las cuales deben emitir su opinión a aquellos aspectos de su estricta competencia.

Finalmente, dada la necesidad de fortalecer el proceso de promoción de la inversión privada, se amplían las facultades de PROINVERSIÓN, de modo que ésta pueda promover los proyectos de inversión, tanto pública como privada, en servicios públicos y obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás actividades estatales, así como asesorar en la implementación y la supervisión del contrato resultante del proceso de promoción de la inversión privada hasta el inicio de las operaciones del proyecto materia del contrato. Estas funciones, entre otras, permitirán alcanzar las metas que se han trazado en lo que a promoción de la inversión privada se refiere.

92

5.2.1.3 REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Ley 30237 Estado actual: Publicado en el diario oficial El Peruano el jueves 17 de set. de 2014

Proyecto de Ley 2589/2011-CR

Propone derogar el artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones a fin que los trabajadores independientes se beneficien con una propuesta integral y no solamente para aquellos con determinada edad o ingresos.

5.2.1.4 ÁMBITO TRIBUTARIO: CONTRIBUYENTES

Ley 30341 Estado actual: Publicado en el diario oficial El Peruano el jueves 12 de set. de 2015

Proyecto de Ley 2936/2013-CR

Han pasado más de cuatro (4) años desde que el Ministerio de Economía y Finanzas y el Congreso de la República, decidieran eliminar la exoneración a la ganancia de capital bursátil, la cual actualmente se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta. Sin embargo, dicha medida ha presentado una serie de problemas, en especial al contribuyente no domiciliado.

Las expectativas que se plantearon en el momento de la modificación no sólo no han cumplido los resultados previstos, muy por el contrario ha sido nefasta en cuanto a su impacto en el mercado. Es preciso mencionar que la exoneración no solo es propia de

93 economías subdesarrolladas o latinoamericanas exclusivamente, puesto que en Hong Kong, Shanghái y Singapur aplicas las mismas medidas, en todos los casos cuidando que estas medidas no afecten sus mercados.

El país desde el año 2011 viene perdiendo la oportunidad de lograr un mercado desarrollado, que cumpla con los estándares internacionales, con la finalidad de convertir al mercado de valores como la principal fuente de financiamiento empresarial de mediano y largo plazo.

Por ello, para mantener competitividad frente a los países conformantes del Mercado Integrado Latinoamericano, se propone mantener el impuesto a la ganancia de capital obtenida en operaciones de negociación con valores de baja liquidez, quedando inafecta aquella obtenida en valores con alta liquidez (presencia bursátil). La liquidez deberá ser determina en función a la frecuencia y a los volúmenes de negociación del valor en un periodo de tiempo determinado.

5.2.2 INICIATIVAS LEGISLATIVAS

- Cinco iniciativas legislativas (877/2011-CR, 1117/2011-CR, 3236/2013-CR, 4084/2014-CR y 4085/2014-CR) han sido decretadas a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

- Dos iniciativas legislativas (878/2011-CR y 3815/2014-CR) han sido decretadas a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y también a la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de Servicios Públicos.

94

- Una iniciativa legislativa (879/2011/CR) ha sido decretada a la Comisión de Constitución y Reglamento.

- Una iniciativa legislativa (4400/2014-CR) ha sido decretada a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultura.

- Una iniciativa legislativa (4401/2014-CR) ha sido decretada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

- Una iniciativa legislativa (880/2011-CR) ha sido decretada a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y está a la espera del dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento.

- Una iniciativa legislativa (1114-2011/CR) ha sido decretada a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

- Una iniciativa legislativa (3814/2014-CR) ha sido decretada a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, fue dispensado de dictamen de la Comisión de Energía y Minas; y, fue rechazado el dictamen y se encuentra en reconsideración.

- Una iniciativa legislativa (1734-2012/CR - actualización de la iniciativa legislativa 4125/2009-CR), ha sido decretada a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y dispensado de segunda votación por Acuerdo del Pleno.

95

5.2.2.1 ÁMBITO TRIBUTARIO: IGV Y ISC

Proyecto de Ley 0877/2011-CR Estado actual: En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

El Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) establece en su artículo 33 que la exportación de bienes y servicios no se encuentra afecta al IGV y recoge una serie de operaciones que son consideradas como exportaciones.

Una de estas operaciones es la venta de bienes para el consumo a bordo de los medios de transporte, así como combustibles y otros bienes necesarios para su funcionamiento a cargo de empresas de transporte internacional. Sin embargo la norma no ha considerado un caso bastante recurrente en el comercio marítimo sobre todo y en el que se produce una “venta indirecta” de bienes o servicios a los medios de transporte marítimos con la participación de los llamados “Traders”.

Los “Traders” son empresas intermediarias no domiciliadas que forman parte de una extendida práctica del comercio internacional en la que existen proveedores y clientes finales que no mantienen ninguna relación comercial hasta el momento en que se requiere comprar o vender. En el Comercio marítimo, la comercialización del combustible marino puede efectuarse a través de dos modalidades: a) Directa: cuando la nave puede acoderar en el muelle, en el cual se encuentra el punto donde está ubicada la planta de abastecimiento (venta) donde se le despacha este combustible; y, b) lndirecta: a través de Traders; los que en un mismo acto adquieren el combustible, lo venden y embarcan a las compañías navieras para su funcionamiento; vinculando de este modo al vendedor o suministrador con el comprador.

96

Esta última modalidad se hace necesaria, en muchos casos, por el hecho que la nave no puede acoderar en el muelle porque este no reúne las condiciones para tal fin o simplemente porque se encuentra ocupado. En estos casos, el combustible es llevado hasta donde se encuentra anclada la nave (territorio nacional) a través de barcazas que son proporcionadas por el propio intermediario.

En el contexto antes descrito, el numeral 5, del artículo 33 del TUO de la Ley del IGV e ISC no brinda un tratamiento igualitario a las dos formas de aprovisionamiento de las naves (directo e indirecto), creando una fuerte distorsión en dicho mercado, en la medida que pone "artificialmente" en una situación de desventaja a las empresas que realizan su abastecimiento a través de Traders. Así, las naves que se aprovisionan de manera indirecta no sólo tienen que asumir el margen de ganancia de los Traders, sino también el sobrecosto que éstos les trasladen por el pago de IGV que realicen. Con ello, se perjudica al comercio exterior, pues a las naves o aeronaves de tráfico internacional les resulta oneroso e inconveniente abastecerse aquí y terminan buscando otros países donde suministrarse de los bienes (principalmente combustibles) necesarios para realizar sus operaciones.

Como consecuencia de lo anterior, el Perú pierde competitividad en el plano internacional, sobre todo con aquellos países vecinos cuyas ventas no están gravadas con un impuesto similar al IGV, pues ello se traducirá en la práctica, en el hecho que las naves llegaran al país dejando menos capacidad para transporte de carga y encareciendo consecuentemente los fletes.

Teniendo en cuenta la situación antes descrita, la iniciativa legislativa propone para efectos del IGV, ampliar como exportación también a la venta de bienes que se efectúe a empresas no domiciliadas en el país para ser destinadas a las naves de las empresas que presten el servicio de transporte internacional de carga y/o de pasajeros, para el uso o consumo de los pasajeros y miembros de la tripulación a bordo de las

97 naves o aeronaves de tráfico internacional, nacionales o extranjeras; así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento, conservación y mantenimiento de éstas.

5.2.2.2 ÁMBITO TRIBUTARIO: CONTRIBUYENTES

Proyecto de Ley 1117/2011-CR Estado actual: En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera

El Código Tributario contiene una serie de prerrogativas a favor de la Administración Tributaria, para mejorar su labor de control y de fiscalización; sin embargo, algunas de éstas desequilibran la relación con los contribuyentes, pues no permiten un ágil reconocimiento de derechos o dificultan su ejercicio, generan una serie de sobrecostos por la dilación injustificada en la solución de las controversias, y constituyen medidas de sanción que no resultan razonables y proporcionales.

En tal sentido, el proyecto de ley plantea diversas modificaciones al Código Tributario, Ley del Impuesto a la Renta, Impuesto Temporal a los Activos Netos y en el régimen de las MYPEs. Asimismo, pretende llenar el vacío legal dejado por la derogación de la. Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario y la declaratoria de inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 977.

Se propone restablecer la Norma VII del Código Tributario con el texto del artículo 2 del Decreto Legislativo 977, sobre el marco para la dación de exoneraciones y beneficios tributarios y el plazo supletorio de éstos (6 años). Se plantea suspender los intereses moratorios aplicables en la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal, luego

98 del vencimiento del plazo para resolver, cuando la demora sea por causa no imputable al contribuyente. Se agilizar el procedimiento de compensación automática del artículo 40 del Código Tributario para que el contribuyente pueda compensar con el crédito que tiene pendiente. Se elimina el requisito de pronunciamiento previo de la Administración Tributaria en vía de reclamación para que el caso sea conocido por el Tribunal Fiscal, cuando ya exista pronunciamiento de la primera en casos similares. Se eliminar la sanción de la multa en función de los ingresos netos, de modo que éstas guarden razonabilidad y proporcionalidad, y que se fijen en función de la UIT. Se excluye a los arbitrios del concepto de renta de primera categoría. Se modifica el literal II) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, para que el gasto por capacitación de personal deba evaluarse por el criterio de razonabilidad. Se permite la deducción de gastos para efectos del Impuesto a la Renta con documentos que aun cuando no cumplan con los requisitos y características mínimas establecidas, acrediten de manera fehaciente la realización del gasto. Se exceptúa de la obligación de llevar libros de ingresos y gastos a las personas perceptoras de rentas de cuarta categoría que se encuentran afiladas al Sistema de Emisión Electrónica, aprobado por la SUNAT, así como para aquellos perceptores de rentas provenientes del Régimen CAS. Se reduce de 6% a 2% la tasa de retención del importe de la operación para el caso del IGV para las micro y pequeñas empresas. Finalmente, se permite que el crédito por concepto de ITAN se utilice hasta agotar su importe sin el límite temporal del ejercicio al que corresponde el pago.

Proyecto de Ley 3236/2013-CR Estado actual: Con dictamen favorable sustitutorio de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Tiene por objeto regular el débito directo como un servicio de pago de impuestos y servicios, entre sus ventajas tiene la posibilidad de pagar diversos servicios siempre a la

99 fecha de vencimiento, ahorrando tiempo, aumentando la seguridad al reemplazar el manejo de efectivo.

5.2.2.3 ÁMBITO: SOSTENIMIENTO TURÍSTICO Y DESARROLLO

Proyecto de Ley 03814/2014-CR Estado actual: En Pleno, rechazado el dictamen y en reconsideración.

El objeto de la propuesta es la no aplicación de la Ley 28694, Ley que regula el contenido de azufre en el combustible diésel, al combustible denominado carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (Turbo A1) comprendido en las subpartidas nacionales 2710.19.15.10 a la 2710.19.15.90, utilizado por las Empresas de Aviación.

La medida se sustenta en que el referido combustible no tiene un sustituto que tenga un menor grado de nocividad en el medio ambiente, razón por la cual el sentido de la Ley 28694, orientada a que los combustibles nocivos dejen de ser utilizados y sean reemplazados por combustibles ecológicos o algún otro combustible menos contaminante, no podrá ser cumplido para este tipo de combustibles, al no existir un combustible sustituto.

La Ley 28694 “Ley que regula el contenido de azufre en el combustible diésel”, publicada el 22 de marzo de 2006, declaró de necesidad pública de regular los niveles de azufre contenidos en el combustible diésel, con la finalidad de salvaguardar la calidad del aire y la salud pública.

Tal es así que la ley dispuso que a partir del 1 de enero de 2010, quedaría prohibida la comercialización para el consumo interno de combustible diésel cuyo contenido de azufre sea superior a las 50 partes por millón por volumen. Además, se estableció que

100 gradualmente, a partir del 1 de enero de 2008, se determinaría un ISC a los combustibles, introduciendo el criterio de proporcionalidad al grado de nocividad, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 28694.

Posteriormente, el Decreto Supremo 053-2009-EF, modificó la tabla de montos fijos del ISC aplicable a los combustibles aprobada por el Decreto Supremo 211-2007-EF.

Mediante dicha modificatoria se dispuso que el ISC sobre el combustible Turbo A1 se debería aplicar recién a partir del año 2016, debido a que la sustitución por otro combustible menos contaminante no era factible y dicho impuesto afectaría la demanda de vuelos nacionales por el incremento del costo de los pasajes aéreos así como del servicio de carga.

El Decreto Supremo 348-2013-EF, publicada el 25 diciembre de 2013, suspendió todos los efectos de la tabla de montos fijos del ISC aplicable a los combustibles, hasta que se aprueben los nuevos índices de nocividad de los mismos.

La norma estableció que los nuevos índices de nocividad de los combustibles deberán ser aprobados como plazo máximo el 30 de junio de 2014. Sin embargo, a la fecha estos nuevos índices no han sido aprobados, por lo cual los efectos de la tabla y la aplicación del ISC sobre los combustibles siguen suspendidos.

5.2.2.4 ÁMBITO TRIBUTARIO: CONTRIBUYENTES

Proyecto de Ley 04084/2014-CR Estado actual: En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

101

El Impuesto General a las Ventas (IGV) tiene por objeto gravar el consumo como manifestación de capacidad contributiva y por tanto, una de sus principales características es el de su neutralidad.

Para efectos de la neutralidad del impuesto a nivel de los eslabones de la cadena de comercialización hasta llegar al consumidor final, la estructura del IGV reconoce el derecho al uso como crédito fiscal del IGV pagado en la adquisición de los bienes y servicios, contratos de construcción o importación en tanto dicho IGV se encuentre directamente vinculado con la operación gravada con el impuesto.

El artículo 18 de la Ley del IGV precisa, dentro de los requisitos sustanciales para el uso del crédito fiscal, que el mismo está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Agrega la norma que sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.

Por la aplicación literal de esta norma, y según el texto original del artículo 26 de la Ley del IGV, los importadores de bienes que por los usos y costumbres del comercio internacional recibían un descuento por parte del proveedor del exterior luego de haber nacionalizado la mercadería se veían obligados a reparar y perjudicarse con parte del crédito fiscal de la importación no obstante que dicho impuesto había sido íntegramente cancelado por el importador en favor del Fisco al momento de solicitar el despacho al consumo de la mercadería.

102

Esta situación fue corregida mediante el Decreto Legislativo 950 publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de febrero de 2004, al modificar el texto del artículo 26 del TUO de la Ley del IGV, al establecer que “En el caso de importaciones, los descuentos efectuados con posterioridad al pago del Impuesto Bruto, no implicarán deducción alguna respecto del mismo, manteniéndose el derecho a su utilización como crédito fiscal, no procediendo la devolución del Impuesto pagado en exceso, sin perjuicio de la determinación del costo computable según las normas del Impuesto a la Renta”. Esta corrección no generaba perjuicio a la recaudación porque el IGV es pagado por el importador íntegramente al momento de nacionalizar la mercadería.

Si bien es cierto, en la mayoría de los casos la modificación introducida por el Decreto Legislativo 950 corrigió la distorsión que implicaba para los importadores de bienes la obligación de reparar el crédito fiscal cuando con posterioridad a la nacionalización de la mercadería recibían del proveedor del exterior un descuento, en los casos en los que los márgenes de comercialización son reducidos , la práctica internacional de otorgar descuentos posteriores a la venta, está produciendo una acumulación indebida de crédito fiscal no utilizable por parte del importador en sus operaciones gravadas locales, dado que no existe en la Ley un mecanismo formal para la devolución de dicho crédito fiscal indebidamente acumulado.

En tal sentido, se propone modificar el artículo 26 del TUO de la Ley del IGV para corregir la distorsión que viene sucediendo en el mercado.

5.2.2.5 ÁMBITO TRIBUTARIO: CONTRIBUYENTES

Proyecto de Ley 04085/2014-CR Estado actual: Comisión Permanente (en debate) – Cuarto intermedio

103

El proyecto de ley propone modificar el artículo 13 del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado por Decreto Supremo. 055-99-EF y normas modificatorias, para establecer un sistema particular de cálculo del IGV que grave la venta de vehículos inmatriculados, que hubieran sido recibidos en parte de pago por la adquisición de vehículos nuevos, con la finalidad de ampliar la actual recaudación sobre este tipo de transacciones y promover la renovación del parque automotor.

En la actualidad, la venta de vehículos usados recibidos en parte de pago por parte de los concesionarios y distribuidores de automóviles, se encuentra gravada con el 18% de IGV. Ello por cuanto, dichos sujetos desarrollan actividad empresarial, lo que origina que todas sus ventas de bienes muebles en el país resulten incididas con el tributo.

Tal situación origina que las empresas distribuidoras de vehículos nuevos no reciban vehículos usados en parte de pago, ya que su posterior venta, normalmente a favor de personas naturales que no tienen derecho a crédito fiscal, estaría gravada con el IGV por el total del precio del automóvil usado, lo que incrementaría sustancialmente el valor de transferencia de los mismos, poniéndolos fuera del precio de mercado usual para este tipo de bienes que se comercializan entre consumidores finales que no son contribuyentes del impuesto.

La aplicación del IGV respecto del total del precio de venta del auto usado, desalienta la realización de estas transacciones, las que prácticamente no se llevan a cabo por lo que el Fisco no viene percibiendo impuesto alguno por estas operaciones. Adicionalmente, se frena el crecimiento del mercado de venta de vehículos nuevos que normalmente conlleva la sustitución de los automóviles usados, representando un

104 obstáculo para la renovación del parque automotor y la reducción de los niveles de contaminación ambiental.

El presente proyecto de ley busca establecer un mecanismo especial de cálculo del IGV para que los distribuidores de automóviles nuevos puedan adquirir de sus clientes (recibir en parte de pago), sus autos usados o inmatriculados, pudiendo venderlos posteriormente de manera directa a terceros sin tener que pagar el IGV por la totalidad del precio de transferencia, sino únicamente respecto del valor agregado (margen de comercialización) que pudieran generar.

También incidiría en un incremento de la recaudación del Impuesto a la Renta puesto que el margen de ganancia que obtendrían los distribuidores estarían sujetos al pago de este tributo, lo que hoy no necesariamente ocurre, ya que la ganancia se imputa a la persona natural transferente del vehículo, la que no es contribuyente de este impuesto.

Por tanto, la creación de este sistema especial de cálculo del IGV para la venta de vehículos usados, en el que el tributo únicamente incide sobre el margen de ganancia o valor agregado del distribuidor permitiría al Fisco incrementar la recaudación del tributo, ya que – como se ha dicho – en la actualidad no se viene generando el impuesto por la limitación existente para la ejecución de estas transacciones.

El sistema propuesto no alteraría la estructura del IGV ni generaría complejidades en la recaudación del tributo, toda vez que se mantendría su forma de determinación y pago y la alícuota del impuesto, estableciéndose únicamente una reducción, exención o tramo inafecto en la base imponible equivalente al valor de adquisición del auto usado debidamente sustentado en el documento respectivo que conforme al Reglamento de Comprobantes de Pago permita sustentar costo deducible para efectos tributarios.

Es importante mencionar que para evitar perforaciones en el pago del tributo, el régimen que se plantea es de carácter cerrado, pues sólo resulta aplicable a la venta de

105 vehículos usados que sean recibidos en parte de pago de personas naturales, no contribuyentes del IGV exclusivamente para la adquisición de vehículos nuevos, o aquellos recomprados por las IIFF, lo que reduce el universo de los contribuyentes materia de fiscalización. Además, tales distribuidores son empresas formales que ya se encuentran bajo un estricto control tributario de la SUNAT, en atención a su obligación de pago del IGV y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que grava la comercialización de estos bienes.

El régimen no operaría para aquellas operaciones en las que los vehículos usados entregados en parte de pago fueran de propiedad de contribuyentes del IGV, pues en tales casos la empresa distribuidora podrá deducir del IGV que grave la posterior venta de los mismos, el crédito fiscal originado en la adquisición del auto usado. Tampoco será aplicable a otras operaciones de venta de vehículos usados por parte de sujetos contribuyentes del impuesto, pues para que opere el régimen propuesto se requiere como condición “sine qua non”, que el automóvil usado haya sido entregado por una persona natural no contribuyente del IGV en parte de pago de un auto nuevo.

Finalmente, se propone ampliar el régimen de omisión de liquidaciones de compra (comprobante de pago que dan derecho a gasto o costo para efecto tributarios), para que los distribuidores de autos nuevos puedan sustentar el costo computable por la adquisición de vehículos usados, lo que simplificará y agilizará la implementación del presente régimen.

5.2.2.6 ORGANISMOS REGULADORES

Proyecto de Ley 0878/2011-CR Estado actual: En las Comisiones de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia

106

Financiera y Defensa al Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

Los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos cumplen un rol importante en la economía, porque son los encargados de fijar las tarifas, supervisar el cumplimiento del contrato de concesión y de las obligaciones de las empresas concesionarias, fiscalizar y sancionar, así como resolver los conflictos entre los usuarios y las empresas, y entre éstas. El desempeño adecuado de las decisiones de los reguladores fomenta una mayor inversión en los servicios públicos, la ampliación de la cobertura, la mejora en la calidad del servicio y el acceso a precios óptimos y razonables para los usuarios.

La labor de los organismos reguladores debe ser técnica y autónoma, lo cual se logra con las personas idóneas, la renovación gradual de sus miembros y el manejo eficiente de sus recursos. En ese sentido, se plantea la renovación escalonada de los miembros del consejo directivo, uno por año, a fin de hacer predictibles sus decisiones, de transferir gradualmente los conocimientos, mantener la memoria institucional, evitar una quiebra o cambio brusco de las políticas regulatorias y, lo más importante, reducir el riesgo de la captura por los grupos de poder o el gobierno de turno.

Asimismo, se propone que el gerente general sea elegido por el Consejo Directivo y no por el presidente del Consejo Directivo como sucede actualmente.

De otra parte, en relación al proceso para llevar adelante el concurso público para la elección de los miembros del consejo directivo, es necesario regular la conformación de la comisión de selección que llevará adelante el proceso, por lo que resulta recomendable que participe un representante del INDECOPI.

Se plantea que la elección de los miembros del Tribunal de Solución de Controversias sea por concurso público, tal como sucede con los miembros del Consejo Directivo.

107

Otro tema importante y relacionado con la autonomía de los organismos es la materia presupuestal. Se trata de proporcionarles las facilidades necesarias para optimizar la ejecución de su presupuesto. En consecuencia, se propone que solo informen sobre la ejecución de éste. También se elimina la limitación del monto de los sueldos para los funcionarios públicos de los organismos reguladores. Finalmente, se plantea que los organismos reguladores no puedan ser fusionados mediante decreto supremo, sino solo mediante una ley del Congreso de la República.

5.2.2.7 ÁMBITO TRIBUTARIO: REGULACIÓN TRIBUTARIA -

COMPETITIVIDAD

Proyecto de Ley 3815/2014-CR Estado actual: En la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y con dictamen favorable sustitutorio de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos.

El objeto de la propuesta, es uniformizar la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre la cerveza comercializada en el Perú de acuerdo con el sistema al valor, para eliminar distorsiones artificiales causadas por el sistema de monto fijo, que genera pérdida de neutralidad y favorece la concentración monopólica del mercado en los grandes productores.

El principio de igualdad consagrado en el artículo 74 de la Constitución, impide que las normas tributarias contengan diferencias de tratamiento injustificadas. Este principio se resume en la siguiente frase: “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”

108

En este plano, aquellos sujetos o contribuyentes que se dedican a la producción de cerveza, de cualquier tipo y a cualquier volumen, son iguales, razón por la cual, deben ser tratados de manera similar, propendiendo a un sistema en que cada uno pague en proporción a su venta.

Un sistema tributario que permite que aquellos que producen y venden mayores volúmenes de cerveza paguen menos ISC que aquellos que producen y venden menos, no solo se presenta como un sistema discriminador del pequeño productor, sino además se convierte en un sistema abiertamente inconstitucional por violar principios básicos de la tributación.

Esta situación, genera pérdida de neutralidad del ISC frente a las decisiones de carácter empresarial, y si bien es posible utilizar a este tipo de impuestos como un moderador de las conductas, como en el caso de las cervezas, no se puede perder de vista ni permitir que este objetivo se cumpla solo parcialmente, y menos que afecte principalmente a los pequeños productores y productores artesanales peruanos.

En el plano económico, una situación como la descrita fomenta el monopolio, dado que al impactar el ISC en mayor medida sobre el pequeño productor, encarece su producto y le quita competitividad, generando en la mayoría de los casos que desaparezca del mercado, favoreciendo la concentración monopólica del mercado en los grandes productores.

5.2.2.8 REGLAMENTO DEL CONGRESO

Proyecto de Ley 0879/2011-CR Estado actual: En la Comisión de Constitución y Reglamento.

109

El Proyecto de Ley 879/2011-CR plantea modificar el artículo 70 del Reglamento del Congreso de modo que los dictámenes que elaboran las comisiones contengan, en la medida que la propuesta involucre gasto público, la cuantificación monetaria del costo de implementarla, indicando de qué pliego presupuestal se financiará o si se solicitarán recursos adicionales al Tesoro Público para tal efecto, estableciendo que el dictamen no podrá ser incluido en la agenda del Pleno del Congreso para ser analizado si no se ha incluido esta cuantificación.

Asimismo, propone modificar el artículo 75 a fin de que las proposiciones de ley deban contener el análisis costo-beneficio de la futura norma legal, indicando los beneficios concretos que aporta, los costos y gastos que genera al erario Público, los agentes involucrados o afectados por la medida y los efectos sobre la economía en su conjunto. Asimismo dispone que las proposiciones de ley que sean dispensadas de estos requisitos requieran para su aprobación una votación que represente no menos de tres quintos del número legal de miembros del Congreso.

Así, cuando se presenten propuestas de ley como por ejemplo: la construcción de carreteras, hospitales, puentes, implementación de obras públicas, creación de puestos de trabajo, nombramientos de personal, otorgamiento de exoneraciones o beneficios tributarios, creación de ministerios o instituciones de cualquier índole, asignación de funciones adicionales a alguna institución que demande la necesidad de recursos adicionales, entre otros casos que generan gastos, se debe realizar un análisis costo beneficio indicando los beneficios concretos de la propuesta así como los costos para los agentes involucrados o afectados por la iniciativa de ley, incluyendo los costos al erario público. Sólo así se contará con información completa para la correcta toma de decisiones.

También modifica el artículo 76 numeral 1) literal b), con ello busca llenar un vacío existente, referido al plazo en el que el Ministerio de Economía y Finanzas debe emitir

110 el informe previo en los casos de iniciativas que contengan exoneraciones o beneficios tributarios, al que alude el artículo 79 de la Constitución. El plazo propuesto es de máximo 15 días hábiles, determinando que en caso dicho ministerio no emita opinión se entenderá que la opinión respecto del proyecto de ley en cuestión es desfavorable. De esta forma, se contará con un plazo cierto, lo que dota de predictibilidad al sistema jurídico y permite evitar dilaciones.

5.2.2.9 ÁMBITO CULTURAL: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Proyecto de Ley 04400/2014-CR Estado actual: En la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural.

Con frecuencia asistimos al permanente deterioro de inmuebles que constituyen patrimonio cultural de la Nación, particularmente aquellos que están en manos de propietarios privados y son utilizados como vivienda por los propios propietarios o más frecuentemente por inquilinos. Desafortunadamente, están dadas todas las condicione para que dicho deterioro continúe e inclusive se acentúe, dado que los propietarios requieres de costosos y extensos procedimientos para poder modificar los inmuebles, sea en el Ministerio de Cultura o en la respectiva municipalidad, lo cual desalienta la inversión en la conservación del inmueble y a su vez concurre con la utilización de la misma como vivienda por terceros ajenos al propietario, quienes obviamente no tienen demasiado interés en invertir en su conservación, mucho menos en su preservación.

111

De esta forma, se produce una confluencia nefasta de desincentivos por un lado el propietario no puede aprovechar su inmueble que es utilizada por terceros como vivienda y por otro lado los inquilinos, por su propia naturaleza, tampoco tienen interés en invertir en una propiedad que evidentemente no les pertenece.

El resultado a esta confluencia de circunstancias y marco normativo desfavorable es por todo conocido: la virtual ruina de los inmuebles que constituyen patrimonio cultural de la Nación y un resultado previsible y catastrófico, su desaparición, poniendo inclusive en peligro la vida de los que los habitan. Desafortunadamente, hasta la fecha ni el Ministerio de Cultura ni las Municipalidades en forma integral han logrado la preservación de dichos inmuebles mucho menos promover la inversión privada en ello.

Es por ello que resulta sumamente urgente dictar medidas con rango de ley que fomenten la inversión privada en la conservación y puesta en valor de los inmuebles que forman parte del patrimonio cultural de la Nación y muy en particular de aquellos que tienen un riesgo inminente de destrucción que pone en peligro la vida de sus ocupantes, propietarios o inquilinos.

Por ello, se proponen diversas modificaciones a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley 28296.

Se propone modificar la regla en materia de protección al patrimonio cultural de la Nación tratándose de inmuebles, en el sentido que la regla general es proteger la estructura externa del inmueble, salvo que el Ministerio de Cultura disponga de manera expresa y fundamentada la prohibición de alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien.

Precisamente por ello, el propietario del inmueble deberá solicitar al Ministerio de Cultura un certificado de no objeción para la remodelación y adecuación de las estructuras internas del inmueble, lo cual deberá ser respondido en un plazo

112 perentorio de 30 días útiles, transcurrido el cual se aplicará el silencio administrativo positivo.

De esta forma, el Ministerio de Cultura mantiene su competencia en materia de los inmuebles que constituyen patrimonio cultural de la Nación, pero de una forma activa, deberá pronunciarse de manera expresa y en un plazo regulado respecto de aquellos proyectos de renovación o remodelación.

El rol del Ministerio de Cultura pasa de esta forma a ser más dinámico en la medida que debe emitir pronunciamientos en un plazo razonable y bajo responsabilidad, en la medida que se aplica el silencia administrativo positivo.

De manera excepcional, se permite que la autoridad municipal exonere del cumplimiento de las normas en materia de zonificación municipal para aquellos edificios u obras de infraestructura que sean patrimonio cultural de la Nación, cuidando que los mismo bajo ningún punto de vista puedan producir ruidos molestos o colocar avisos o cárteles en la fachada del inmueble

En el mismo sentido se modifica el artículo 29 a efectos de establecer un plazo para que el organismo competente emita opinión previa a la expedición de ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por las municipalidades que se refieran a bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. En caso no se cumpla con dicho plazo se aplica el silencio administrativo positivo.

113

5.2.2.10 ÁMBITO JUDICIAL: CONTRIBUYENTES

Proyecto de Ley 04401/2014-CR Estado actual: Con dictamen favorable sustitutorio de la Comisión de Justicia y DD.HH.

El artículo 157 del Código Tributario no considera desde qué momento se debe computar el plazo para presentar una demanda contencioso administrativa, cuando esta fue materia de un pedido de aclaración, ampliación o corrección que consagra el artículo 153° de dicho código.

El artículo 153 del Código Tributario regula “un plazo de 10 días hábiles contados a partir del día siguiente de efectuada la notificación de la resolución” para presentar dicha solicitud; entendiéndose además que el administrado no podría a su vez interponer un recurso impugnatorio contra la resolución administrativa, por cuanto, lo contrario sería admitir un sinsentido ya que en tanto la resolución o esté completa se puede afectar el derecho de defensa del contribuyente.

Sin embargo, existen opiniones judiciales que no admiten a trámite demandas contenciosas administrativas, cuando el plazo para interponer el recurso impugnatorio, ha sido computado desde la recepción de la notificación con la resolución que resolvió la solicitud de aclaración, alegando que ya se había producido la caducidad del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

El Poder Judicial está dando hasta dos interpretaciones lo cual evidentemente genera desconcierto y una mala percepción sobre la administración de justicia. Sobre la materia, Luis Enrique Herrera Romero, señala: “consideramos un caso de no calidad en el servicio de justicia el referido a la admisión de la demanda para iniciar un

114 proceso contencioso administrativo, cuando en el procedimiento administrativo impugnado se hubiera planteado una solicitud de corrección, ampliación o aclaración”. Contra la resolución materia de impugnación en vía judicial.

La no calidad se refiera al hecho de existir criterios contradictorios a nivel judicial para resolver sobre la admisión de la demanda contenciosa administrativa, respecto al plazo desde el que debe de computarse los tres meses a que hacer referencia el numeral 1), del artículo 19 del TUO de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo.

La duda radica en que determinadas normas desarrollan la figura de la aclaración y corrección de resoluciones: La Ley del Procedimiento Administrativo General establece en su artículo 201.1 que “Los errores materiales o aritméticos en los actos administrativos pueden ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión” y el Tribunal Fiscal regula el procedimiento denominado “Solicitud de corrección ampliación o aclaración” que establece “un plazo de 10 días contados a partir del día siguiente que efectuada la notificación de la resolución para presentar dicha solicitud”, que indicarían el espíritu de dichas normas de otorgar al administrado el derecho de poder recurrir a la misma autoridad que emitió la resolución definitiva, para que se pronuncie sobre la aclaración o corrección dentro del alcance de las citadas normas: entendiéndose además que el administrado que interpone dicha solicitud no podría a su vez interponer un recurso impugnatorio contra la resolución administrativo, por cuanto, lo contrario sería admitir un sin sentido.

Siendo esto así, la solicitud de aclaración o corrección no debiera implicar la pérdida de un derecho; sin embargo, existen opiniones judiciales que no admiten a trámite demandas contenciosas administrativas, cuando el plazo de tres meses, para interponer el recurso impugnatorio, ha sido computado desde la recepción de la

115 notificación con la resolución que resolvió la solicitud de aclaración, alegando que ya se había producido la caducidad del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva; lo cual evidentemente genera desconcierto y una mala percepción sobre la administración de justicia”

Por otro lado, Juan Carlos Morón Urbina, sostiene la misma posición al señalar lo siguiente: “consideramos que, cuando la normativa especial que regula una materia otorga a los administrados la potestad de interponer el recurso de aclaración, es la resolución que se pronuncia sobre dicha aclaración la que debe agotar la vía administrativa, y no la resolución que es objeto de aclaración”.

Finalmente, Juan Morales Godo, en su ensayo “Aclaración y corrección de Resoluciones Judiciales” se pronuncia en el mismo sentido: Los plazos para la aclaración y corrección de resoluciones, son los mismos que rigen para los recursos de impugnación. Siendo así, no se podría limitar el derecho fundamental que tiene el justiciable para recurrir a otra instancia a que se revise la decisión, si es que está pendiente la aclaración o corrección de la misma. Lo razonable y sensato, para que el derecho a impugnar lo haga valer en el marco de libertad, garantía y de conocimiento cabal de la resolución que voy a cuestionar, es que primero se resuelva la aclaración y corrección.

En ese sentido, el plazo para interponer el recurso de impugnación debe correr a partir de la fecha de notificación de la resolución que accede o deniega la aclaración y corrección solicitadas.

Es necesario, entonces, precisar en el Código Tributario desde qué momento se computa el plazo para presentar la demanda contenciosa administrativa ante el Poder Judicial.

116

5.2.2.11 ÁMBITO ECONÓMICO: DIRECTORIO DEL BCRP

Proyecto de Ley 0880/2011-CR Estado actual: Con dictamen favorable en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, actualmente se encuentra a la espera del dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento.

El proyecto de ley busca garantizar la autonomía e idoneidad del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para el manejo de la política monetaria, evitando la injerencia de los gobiernos de turno, así como de los ciclos políticos naturales. Hoy en día, la forma de elección y duración del cargo de los directores del BCRP presenta riesgos para dicha autonomía primero porque el periodo de 5 años establecido actualmente como duración del mandato, limita que los directores perciban, en el transcurso de su ejercicio, los efectos de mediano y largo plazo de su política monetaria, lo cual puede diluir su responsabilidad y afectar la calidad de sus decisiones. Segundo, la coincidencia de los períodos de duración y renovación del directorio con el de las elecciones presidenciales y parlamentarias transmite la sensación de que la renovación del directorio está supeditada a los resultados electorales, hecho que va en desmedro de la credibilidad en la autonomía política del BCRP y su política monetaria. Tercero, esta coincidencia genera además otra percepción negativa, la de obstruir una adecuada rendición de cuentas, en tanto que las instituciones encargadas del nombramiento del directorio podrían verse tentadas a juzgar a sus elegidos con benevolencia para no aceptar evidenciar una equivocación en la designación. Finalmente, y en cuarto lugar, que el nombramiento y cese de todos los directores al mismo tiempo imposibilita una adecuada transferencia de conocimientos y

117 experiencias a los nuevos directores; hecho que puede resultar afectando la continuidad de las políticas monetarias de mediano y largo plazo.

Para corregir estos problemas el presente proyecto plantea que el período de permanencia en funciones de los directores del BCRP sea de siete años, a razón de una renovación por año.

Por otro lado, teniendo en consideración que conforme la Ley Orgánica del BCRP el directorio debe renovarse a partir del 28 de julio del año en que haya elecciones generales y necesariamente dentro de los treinta primeros días de iniciada la primera legislatura ordinaria del congreso, se plantea que esta se realice a más tardar el último día hábil del mes de setiembre, con la finalidad de evitar que haya períodos de incertidumbre en el directorio, en los cuales algunos de sus miembros deban permanecer en funciones a pesar de que su correspondiente periodo haya terminado.

5.2.2.12 ÁMBITO ECONÓMICO: SISTEMA PRIVADO DE

PENSIONES

Proyecto de Ley 1114/2011-CR Estado actual: Con Dictamen Favorable Sustitutorio en Comisión de Trabajo y Seguridad Social y Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El Proyecto de Ley 1114/2011-CR propone consolidar el SPP a través de una mayor cobertura y competencia, mejorar la eficiencia, reducir costos y traspasar esas ganancias a los afiliados. Se plantean diversas modificaciones al TUO de La Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones aprobado mediante

118

Decreto Supremo 054-97-EF. Siendo una reforma tan importante se procede a detallar a profundidad sus alcances:

El artículo 1 para que se concentre en la administración de fondos se excluye la posibilidad que las AFP proporcionen a los afiliados, prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Dichos servicios deberán ser licitados. Asimismo, se propone que las empresas del sistema financiero puedan administrar fondos del SPP, en las mismas condiciones que las AFP, de acuerdo con los requisitos que establezca la SBS, para promover la competencia.

El artículo 4 para reducir barreras de entrada al SPP determina que todos los trabajadores nuevo sean dependientes o independientes deben afiliarse a una AFP, excepto cuando por escrito manifieste su deseo de afiliarse al SNP.

El artículo 6 para establecer disposiciones que faciliten el traslado de los afiliados y señalar que la obligación de afiliar a los nuevos trabajadores a una AFP sea en aquella que cobre la menor comisión. Adicionalmente, se deja margen para que puedan realizarse licitaciones, pudiendo la SBS modificar las condiciones y requisitos en esos casos.

El artículo 13 para que la SBS norme la recaudación a través de terceros para reducir costos, y permitir que las AFP puedan funcionar en otros locales.

Se incorpora un artículo 13-A con el objeto de regular las modificaciones estatutarias, organización y accionistas, buscando asegurar la participación de accionistas de reconocida idoneidad moral y solvencia económica, previa calificación de la Superintendencia.

El artículo 14 para establecer una excepción a las condiciones y requisitos que puede exigir la SBS a quienes constituyan una AFP con la finalidad de que participen en una

119 licitación internacional con el objeto de afiliar a nuevos trabajadores por un periodo determinado. Para facilitar la participación de nuevas AFP en el proceso de licitación.

El artículo 18-A con el objeto de ampliar las opciones de los afiliados de elegir en donde invertir sus fondos, para lo cual se crea un fondo riesgo cero y un fondo mixto.

El artículo 19 para que se puedan constituir cuentas provisionales en el sistema financiero. El artículo 25-B para que en concordancia con los artículos 18 y 19 señalen los límites de inversión para los nuevos fondos creados.

El artículo 29 para que se autorice a los empleadores para que actúen como agentes retenedores de los trabajadores independientes y se sancione a quienes utilicen indebidamente los aportes.

El artículo 30 para plantear que los cobros de los seguros sea por separado, y que el pago sea opcional para quienes lo tengan. También se plantea el cambio de un seguro de vida por el seguro de sobrevivencia, lo cual redundaría en un ahorro para la jubilación y la pensión de sobrevivencia estaría constituida por los aportes acumulados por el afiliado.

El artículo 33 y 34 para establecer que la SBS norme los aportes del trabajador independiente, y que este pueda optar por dejar de aportar cuando el cálculo indique una pensión equivalente a una remuneración mínima vital.

El artículo 36 para evitar que se apropien indebidamente de los fondos de los afiliados es hacer legalmente responsable a los funcionarios relacionados con la contabilidad y presupuesto de las entidades públicas y privadas.

El artículo 37 para autorizar a la Superintendencia que permita la tercerización de la cobranza previsional y judicial.

120

El artículo 40 está relacionado a los seguros, tratando de reducir los costos para los afiliados, mediante la licitación de los mismos.

El artículo 42 permite la jubilación anticipada considerando mejores condiciones para el afiliado, teniendo en cuenta la baja densidad de aportaciones y el desempleo.

El artículo 44 incorpora como modalidad de jubilación el retiro programado de jubilación en el sistema financiero.

El artículo 45-A describe la nueva modalidad de jubilación de retiro programado en el sistema financiero, la cual consiste en una cuenta en el sistema financiero donde el afiliado mantiene la propiedad y efectúa retiros mensuales contra los intereses de dicha cuenta. El capital de la cuenta previsional es heredable.

El artículo 50 para permitir que la pensión de invalidez o sobrevivencia se pague de la CIC, ya sea en un solo pago o en alguna modalidad de jubilación existente.

El artículo 51 para precisar que la administración de riesgos corre por cuenta de una empresa de seguros.

El artículo 52 para desarrollar lo referente a la administración por la empresa de seguros.

El artículo 55 para especificar el cambio de seguro de vida por seguro de sobrevivencia en cuanto a los derechos a beneficios en las empresas de seguros.

El artículo 57 para establecer a elaboración de un indicador que permita medir y comparar a las AFP en función de los costos de comisión, la rentabilidad y la calidad del servicio; para que los afiliados puedan estar mejor informados y decidir en cual AFP afiliarse.

121

5.2.2.13 ÁMBITO SOCIAL: SISTEMA EDUCATIVO

Proyecto de Ley 1734/2012-CR Estado actual: Con dictamen favorable de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y dispensado de segunda votación por acuerdo del Pleno.

Se reconoce al Sistema de Educación en Alternancia como un modelo educativo que busca promocionar y desarrollar a las personas en su propio medio social.

Esta modalidad educativa proporciona a los estudiantes experiencias de aprendizaje que combinan en una unidad, la experiencia del medio socio laboral con la formación académica en el nivel o grado que corresponda, en un clima que potencie sus habilidades, competencias y destrezas de acuerdo a sus intereses y a los de su comunidad.

Esta propuesta busca que los estudiantes generen su propia identidad personal y potencie sus posibilidades de integrarse a la sociedad y fortalezcan su identidad cultural a través de una educación de calidad basada en el vínculo de pertenencia con su comunidad y su familia, coordinando la formación escolar con el trabajo y la vida.

La implementación de la Educación en Alternancia a través de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) es una respuesta eficiente y eficaz a las demandas de una porción importante de la población peruana, que ha estado relegada, por mucho tiempo de una atención pertinente a su realidad, aspiraciones, problemas e intereses.

122

5.3 LABOR DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL DESPACHO CONGRESAL

Uno de los más grandes problemas que afronta el Congreso de la República, es el desconocimiento de las competencias que la Constitución le otorga a los Congresistas, es por ello, que algunos estudios realizados han demostrado que la percepción frente al Congreso y al Congresista varían en función a la conformidad o disconformidad que tienen los ciudadanos frente a los servicios brindados por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y/o Locales. En dichos estudios también se concluye que para poder mejorar la percepción del Congreso, se tienen que desarrollar estrategias de acercamiento al ciudadano, las cuales otorguen mecanismos de fácil acceso para que la población pueda estar al tanto de la labor que realiza cada Congresista. Por tal motivo, una de las prioridades que ha regido en mi labor parlamentaria, ha sido transparentar mis acciones, es por ello, que desarrolle un portal web en el cual expongo mi actuar parlamentario, incluyendo mis votaciones, mis ingresos, mi agenda, proyectos de ley de mi autoría, entre otros. Es preciso mencionar que para una representación más efectiva, además de las necesarias modificaciones en el sistema de postulación y acceso a la representación congresal (con las necesarias modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, el cambio de los distritos electorales hacia un número mayor de estos pero más reducido en población y de representación uninominal o binominal) se debe generar los mecanismos que la faciliten. Otros aspectos podrían estar dirigidos a:  Establecer como interés prioritario el proceso de modernización del Congreso de la República, como una actividad permanente, la cual esté orientada hacia un acercamiento entre el Congreso y los ciudadanos.

123

 El buen uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), para mejorar la calidad de las funciones legislativas, de control político y de representación.  Implementación de Oficinas Congresales Descentralizadas Virtuales por cada región.  Retornar a la bicameralidad del Congreso de la República.

Un punto importante relacionado a la Función de Representación es que, los Congresistas no tienen que definir su actuar en función al cálculo político y/o a las presiones de la ciudadanía, grupos sociales, sindicatos o gremios empresariales, pues es en este punto donde muchas veces se pierde la objetividad. Esto sucede cuando se tiene que tomar medidas impopulares, que bajo un análisis responsable se considere que, pese a la negativa de muchos sectores, éstas sean beneficiosas para el desarrollo del país. Actualmente el Congreso de la Republica asigna cinco (5) días laborables continuos cada mes, para que los Parlamentarios puedan constituirse a su circunscripción electoral de procedencia; durante estos periodos he podido visitar diferentes sectores e instituciones, he organizado mesas de trabajo con diferentes organizaciones, he programado vistas e inspecciones, etc., las cuales han dado como resultado diferentes gestiones de coordinación en diferentes niveles, logrando de esta manera, un acercamiento real con la ciudadanía. Además como estrategia para mejorar la función de representación, tome la decisión de coordinar con todas las tiendas políticas a fin de designar por lo menos un representante electo por el distrito de Lima Metropolitana de cada bancada, con la finalidad de crear el “Grupo Lima” el cual tendrá por objetivo abordar temas relacionados a la ciudad capital.

124

Finalmente, es innegable que la Función de Representación, es vital, para ejercer la Función de Control Político o Fiscalización, pidiendo cuentas a las diversas instituciones del cumplimiento de sus obligaciones y así contribuyendo a mantener el equilibrio de poderes.

5.3.1 VIAJES AL EXTERIOR E INTERIOR DEL PAÍS - Con carta de fecha 12/11/2015 remitida por la Comisión Internacional “Venezuela Unida” de la Mesa de la Unidad Democrática se le extiende la invitación a participar como observador internacional en el proceso electoral legislativo. - Se solicitaron viáticos mediante el Memorándum N° 127-2015-2016/TV-CR dirigido a la Oficialía Mayor del Congreso.

VIAJES AL EXTERIOR DEL CONGRESISTA LUIS GALARRETA VELARDE N° LUGAR MOTIVO PERIODO OBSERVACIÓN Observador Financiado por el Internacional en el Del 04 al 07 de Caracas Congreso de la 1 proceso electoral Diciembre de Venezuela República legislativo en 2015

Caracas, Venezuela Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

125

5.3.2 INFORMES DE LA SEMANA DE REPRESENTACIÓN

5.3.2.1 Informe setiembre de 2015, presentado mediante el Oficio 272- 2015/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

LUNES 21 AL VIERNES 25

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

 Con Funcionarios de la Alta Dirección del Congreso de la República, y asesoría parlamentaria encargada de identificación de los proyectos estratégicos de la Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República  Con Representantes del Sindicato de Trabajadores del Congreso de la República en la cual se abordaron temas laborales.  Fui invitado a los eventos públicos siguientes:  Con Organizadores de la VIII Cumbre Mundial de Comunicación Política, para evaluar el convenio del Congreso de la República y su participación en el evento.  Con el Ex trabajador Juan Marino Fabián Peña.  Con Representantes de la Asociación de Excombatientes del Conflicto de la Cordillera del Cóndor, quienes vienen a tratar temas relacionados al Proyecto de Ley 2208-2012/CR.

126

 Con el Presidente del Instituto de Contadores del Perú, Carlos Montes de Oca Wixsan, quien opinó sobre el Proyecto de Ley 0689-2011/CR.  Con el Decano Nacional de Colegio de Profesores del Perú, manifestó el deseo de su gremio de viabilizar temas relacionados a la mejora de su institución.  Con Representantes de Trabajadores del Congreso, en relación a los temas pendientes sobre la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia.  Con el Alcalde del distrito de San Martin de Porres, con quien se trató la problemática limítrofe del distrito.  Con Representantes de la Asociación de Vivienda para los trabajadores de SEDAPAL “ASOVITSEDAPAL” quienes impulsan un proyecto de vivienda a favor de los trabajadores de SEDAPAL.  Con el Grupo de Investigación Robótica y Biomédica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes vienen a exponer su trabajo.  Con la Ciudadana Ángela Valdez Rivera, quien solicitó la condecoración de la Policía Nacional del Perú que desarrolla su labor en Zonas de Emergencia y los que forman parte de Unidad de Desactivación de Explosivos – UDEX.

Asimismo, se realizaron las siguientes visitas:

 A las Instalaciones del “Centro Ann Sullivan del Perú” - CASP, organización de educación sin fines de lucro; a fin de conocer sus instalaciones y capacitación que brindan a familiares y personas con habilidades diferentes. Asimismo, recibí información sobre la metodología de incorporación laboral en cada una de las empresas, con el objetivo de poder evaluar la posibilidad de celebrar un convenio con el Congreso de la República y el CASP.

127

Visita a las instalaciones del Centro Ann Sullivan del Perú – CASP

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

128

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

Además, como resultado del trabajo realizado junto con las autoridades del Programa No Escolarizado de Intervención Temprana – PRITE “María Montessori” y en respuesta al Oficio Nº 219-2015/LGV-CR, dirigido a al Gerente General de la Clínica Ricardo Palma, se logró obtener una silla de ruedas neurológica a favor del PRITE.

La entrega se llevó a cabo en la Sala de Embajadores del Congreso de la República, en la cual participaron los representantes de la Clínica Ricardo Palma y la directora del PRITE.

129

Entrega de Silla Neurológica – Sala Embajadores Congreso de la República

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

Finalmente, sostuve una reunión con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar proyectos de ley, documentos de comisiones ordinarias, especiales y grupos de trabajo a los que pertenezco, con gestión y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos.

130

5.3.2.2 Informe octubre de 2015, presentado mediante el Oficio 294- 2015/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

LUNES 26 AL VIERNES 30

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- El congresista Galarreta sostuvo una reunión con el Dr. Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo (e), y con el personal de la Oficina Técnica de Apoyo a la Mesa Directiva de Enlace con los Gobiernos Regionales y Locales, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República sobre la “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”.

- Presidió una reunión – entrevista a 8 jóvenes con habilidades diferentes, capacitados por el Centro Ann Sullivan, quienes aplicarían por una plaza de trabajo en el Congreso de la República, de acuerdo al Convenio firmado entre ambos en octubre del 2015 y, atendiendo a la política de inclusión laboral de personas con discapacidad. Estuvieron acompañados por representantes del CASP y por el Congreso de la República Funcionarios de Presidencia y Oficialía Mayor.

131

- Sostuvo una reunión con el señor Eudoro Maldonado Berrú, Regidor Distrital de Carabayllo, sobre temas relacionados al distrito y sus problemáticas.

- Se reunió con Funcionarios de Oficialía Mayor, Dirección General Parlamentaria, Dirección General Administrativa, Asesoría Parlamentaria y Asesoría de la Tercera Vicepresidencia, para revisar los diferentes temas encargados para la identificación de los Proyectos Estratégicos sobre la Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República.

Asimismo, se realizaron las siguientes actividades:

- Se realizó la entrega de boletos aéreos a los atletas con discapacidad que representarán al Perú en la maratón de Nueva York 2015 a llevarse a cabo el domingo 01 de noviembre del presente año en la ciudad de New York, USA.

Esto fue posible gracias a la gestión realizada ante la Mesa Directiva del Congreso de la República, que autorizó la donación de los tres pasajes Lima- New York-Lima para los dos atletas, Enrique Villanueva Bardales, Elías Velásquez Pereda y Miguel Rodríguez (guía-asistente y Presidente de Achilles International), a solicitud de Achilles International Club Chapter Perú, Asociación sin fines de lucro que tiene por finalidad promover y establecer la promoción de la salud, rehabilitación, trabajo, educación, inclusión social y brindar todo tipo de oportunidades a las personas con discapacidad del país, así como promover su integración en la promoción del deporte de la persona con discapacidad.

132

F u e n t e :

D e s p a c h o d e l

C o n g resista Luis Galarreta Velarde.

133

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

- Asistió, en su calidad de Tercer Vicepresidente del Congreso de la República al Homenaje a la Selección Peruana de Fútbol Profesional que obtuvo el Campeonato de la Copa América de 1975, a 40 años de su participación, dando las palabras de inauguración y participando en la premiación, la cual se realizó en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.

De igual modo, se realizaron las siguientes visitas:

- Realizó tres visitas dentro del distrito de Pachacamac – Manchay, en compañía del señor Masahiro Takagi, Consejero de la Embajada de Japón, las que detallamos a continuación: - Puesto de salud “Virgen de Lourdes” – nivel 1.2:

134

En la visita inopinada se pudo constatar la inadecuada infraestructura en la cual se brinda servicio médico y se almacena medicamentos. Se recibió información importante de parte del equipo de médicos del lugar.

Equipo médico del puesto de salud “Virgen De Lourdes”

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

135

Almacén del Puesto de Salud “Virgen de Lourdes”

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

- Visita a la Institución Educativa Estatal N° 7261 “Santa Rosa de Collanac”: Se recorrieron las instalaciones de la Institución, recibiendo los requerimientos y necesidades de las autoridades y miembros de la APAFA, dada la precariedad de las aulas e instalaciones educativas.

136

A u t o r i d a d e s

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

137

- Visita a la Institución Educativa Privada “Santo Domingo El Caminante”:

Además de recorrer las instalaciones de la Institución, participaron de la ceremonia de entrega de diplomas a los primeros puestos y de una representación artística de los alumnos.

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

138

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

Finalmente el Congresista Galarreta participó en la Sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la República, celebrada el lunes 26 de octubre del presente año, en calidad de miembro de la Mesa Directiva.

139

5.3.2.3 Informe diciembre de 2015, presentado mediante el Oficio 002- 2016/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

MIÉRCOLES 16 AL MARTES 22 DE DICIEMBRE DE 2015

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- Se sostuvo una reunión con un funcionario de la Alta Dirección del Congreso de la República y Asesoría Parlamentaria, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, sobre la “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”, para analizar el avance de los Proyectos Estratégicos.

- Me reuní con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar Proyectos de Ley, documentos de Comisiones Ordinarias, Especiales y Grupos de Trabajo a los que pertenezco, con gestión y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos.

- Se sostuvo reuniones con los asesores externos de la Tercera Vicepresidencia para:

- Analizar el Informe Final de la Comisión Investigadora “Rodolfo Orellana Rengifo”, con el fin de determinar la fundamentación de las conclusiones y recomendaciones del mismo a ser debatidas en el Pleno del Congreso y su relación con los aportes que se han venido realizando a la Comisión.

- Determinar a cuánto asciende el ahorro en gastos corrientes, durante mi gestión a cargo de la Tercera Vicepresidencia, en relación a otras gestiones, para lo cual se revisaron los informes preliminares alcanzados por la Asesoría.

140

- Asimismo, realicé reuniones con vecinos de los distritos de Rímac, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador, para informar de mi labor parlamentaria en la Tercera Vicepresidencia.

5.3.2.4 Informe enero de 2016, presentado mediante el Oficio 023- 2016/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

MIÉRCOLES 16 AL LUNES 25 AL VIERNES 29 DE ENERO DE 2016

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- Con un funcionario de la Alta Dirección del Congreso de la República y Asesoría Parlamentaria, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, sobre “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”, para analizar el avance de los Proyectos Estratégicos. - Con los dirigentes de “Pueblos Unidos sin Frontera” del distrito de Carabayllo, para conversar sobre los avances en semaforización, seguridad, servicios de agua y saneamiento que el despacho viene siguiendo ante diferentes instituciones públicas. - Con dirigentes de la “Asociación Sector Nueva Arena” ubicada en el distrito de Ate – Vitarte, en la que se coordinó respecto a necesidades del sector. - Con el señor Rubén Mirabal, Regidor del distrito de Carabayllo, para tratar diversos temas de gestión municipal.

141

- Con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar Proyectos de Ley, documentos de Comisiones Ordinarias, Especiales, Grupos de Trabajo a los que pertenezco; dar trámite y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos.

5.3.2.5 Informe febrero de 2016, presentado mediante el Oficio 024- 2016/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

MIÉRCOLES 16 AL LUNES 22 AL VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- Con dirigentes de Comedores y Asentamientos Humanos del distrito del Rímac, a fin de tratar problemas del distrito. - Con funcionario de la Alta Dirección del Congreso de la República y Asesoría Parlamentaria, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, sobre “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”, para analizar el avance de los Proyectos Estratégicos. - Con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar Proyectos de Ley, documentos de Comisiones Ordinarias, Especiales, Grupos de Trabajo a los que pertenezco; dar trámite y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos.

142

5.3.2.6 Informe marzo de 2016, presentado mediante el Oficio 029- 2016/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

MIÉRCOLES 16 AL LUNES 28 DE MARZO AL VIERNES 01 DE ABRIL DE 2016

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- Con un funcionario de la Alta Dirección del Congreso de la República y Asesoría Parlamentaria, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, sobre “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”, con la finalidad de analizar el avance de los Proyectos Estratégicos. - Con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar Proyectos de Ley, documentos de Comisiones Ordinarias, Especiales, Grupos de Trabajo a los que pertenezco; dar trámite y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos. - Con vecinos y dirigentes del Distrito de Puente Piedra, a fin de tratar problemas del distrito. Asimismo, se realizaron las siguientes atenciones ciudadanas, y participación en eventos y actividades públicas:

- Se atendió al señor Juan de Dios Avilés Briceño, representante de la Asociación del Centro Poblado la Perlita del distrito de Vegueta, provincia de Huaura; quienes vienen realizando un trámite de desafectación con el Ministerio de Cultura.

143

- Participación en la Ceremonia de Clausura y entrega de diplomas a personal del Servicio Parlamentario que participó en el Programa de Especialización en Gestión Pública organizado por la Escuela de Administración de Negocios para Graduados - ESAN.

5.3.2.7 Informe abril de 2016, presentado mediante el Oficio 030- 2016/LGV-CR

INFORME SEMANA DE REPRESENTACIÓN

MIÉRCOLES 16 AL LUNES 25 AL VIERNES 29 DE ABRIL DE 2016

Durante la presente semana de representación, se realizaron las siguientes reuniones:

- Con un funcionario de la Alta Dirección del Congreso de la República y Asesoría Parlamentaria, referente a temas relacionados a la labor encomendada por la Mesa Directiva a la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, sobre “Modernización de la Gestión Institucional del Congreso de la República”, para analizar el avance de los Proyectos Estratégicos. - Con el equipo de mi oficina parlamentaria, a fin de revisar Proyectos de Ley, documentos de Comisiones Ordinarias, Especiales, Grupos de Trabajo a los que pertenezco; dar trámite y respuesta a pedidos de información de diferentes instituciones, organismos públicos y ciudadanos.

Asimismo, se realizaron las siguientes atenciones ciudadanas, y participación en eventos y actividades públicas:

144

- Se atendió a representantes del AA.HH Daniel Alcides Carrión, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, quienes expusieron sobre la problemática del sector. - Se atendió al Presidente del AA.HH Chavín de Huantar, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, quien manifiesta su malestar por la inseguridad del sector y solicita la intermediación ante las autoridades pertinentes para conseguir el aplanamiento de un terreno destinado a la construcción de un parque. - Recibir a los alumnos de 3ro, 4to y 5to de educación secundaria de la Institución Educativa “Sebastián Lorente” del distrito de Villa el Salvador, quienes asistieron al Palacio Legislativo para realizar una visita guiada por sus instalaciones.

5.3.3 PARTICIPACIÓN EN LA LIGA PARLAMENTARIA PERÚ – ESPAÑA

Las Ligas Parlamentarias de Amistad son asociaciones de Congresistas que propugnan el acercamiento de las relaciones entre el Congreso del Perú y los Parlamentos de otros países.

Entre sus finalidades básicas podemos encontrar el diálogo, la cooperación y la consulta mutua sobre temas de interés común, así como buscar el intercambio permanente de información y experiencias de carácter parlamentario con los miembros de los Parlamentos de otros países. El suscrito asumió la Presidencia de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú – España el 29 de noviembre de 2011, convocando durante el Periodo Parlamentario 2015-2016 a las siguientes reuniones:

145

LIGA PARLAMENTARIA DE AMISTAD PERÚ - ESPAÑA

Ítem Fecha Lugar Sesión Finalidad

Intercambio de propuestas con la Sala de Presidencia Reunión finalidad de mejorar la relación entre 1 11/09/2015 Ramón Castilla protocolar los Parlamentos del Reino de España y Palacio Legislativo Perú

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

5.3.4 CANALIZACIÓN DE PEDIDOS

OFICIOS EMITIDOS - REPRESENTACIÓN

N° Fecha Solicitante Destinatario Motivo

Trasladar la solicitud de Comisión de incorporar PIP a favor del Municipalidad de Presupuesto y Cuenta 237 24/08/2015 distrito dentro del Dictamen Magdalena General de la del proyecto de ley del República Presupuesto del Sector Público

Grupo de Trabajo de Congresista Infraestructura Trasladar propuesta para el 254 18/09/2015 Luis Galarreta Velarde Educativa - Comisión grupo de Trabajo de Educación

Trasladar preocupación debido Ciudadana Edita Ministerio de 263 07/10/2015 a demora en trámites de su Cuadros Hidalgo Educación jubilación

Comité de Gestión de Trasladar propuesta en relación 270 13/10/2015 Obras De Agua y Ministerio del Interior al proyecto de Código SNIP Desagüe del Esquema 142171

146

Independencia

Asociación del Modelo Familiar Afronte Presidencia de la Trasladar el desacuerdo en 285 13/11/2015 Holístico de las Comisión de Salud y relación a las modificaciones de Adicciones - El Población la Ley N° 26842 Agustino

Presidencia de la Comité de Gestión Trasladar propuesta para el Comisión Especial de 291 13/11/2015 Represa La Calzada - cumplimiento de la Ley N° Seguimiento del Lambayeque 29359 Fenómeno del Niño

Presidencia de la Gerencia General de la Comisión de Trasladar documento mediante 292 13/11/2015 Sociedad de Comercio Economía, Banca, el cual expresan su respaldo al Exterior del Perú Finanzas e Inteligencia Proyecto de Ley 4889/2015-CR Financiera

Ciudadanos Geovani Trasladar pedido mediante el de Lourdes Ortíz Ministerio de cual se solicita a la UGEL 01 su 297 20/11/2015 Araujo - José Falcón Educación destaque debido al estado de Pobes salud de sus menores hijos

Trasladar el documento en el cual denuncian la destrucción Centro Poblado Ministerio de de la Casa Hacienda Caballero 19 26/04/2016 Caballero Carabayllo Agricultura de Carabayllo, declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

147

5.3.5 LABOR SOCIAL

Si bien no es función parlamentaria el otorgar donaciones, cumplo con informar las atenciones con carácter social que se dieron con el apoyo de diversas instituciones y personas desinteresadas. Donaciones de juguetes para actividades sociales en la navidad 2015

BENEFICIARIO CANTIDAD

1 AA.HH Lomo de Corvina - Villa el Salvador 60

2 AA.HH Villa Esperanza - Carabayllo 120

3 Asociación de Personas con Discapacidad - Rímac 150

4 Comité Madre Teresa de Calcuta - Manchay 200

5 Asociación Cultural Huaca Canto Chico - Manchay 100

6 Comité de Obras - San Martin de Porres 60

7 Comedor Amas de Casa - Rímac 100

8 AA.HH Santa Rosa de Lima - Rímac 60

9 AA.HH María Parado de Bellido - Ate 400

10 Asociación Nueva Arena - Ate 400

11 CEBE Ricardo Bentín 82

12 Virgen de la Puerta - Rímac 120

13 Iglesia Torre Fuerte - San Juan de Lurigancho 90

14 Representantes del distrito de Magdalena 120

15 Comedor Virgen del Carmen - Rímac 100

16 Comedor Virgen de Lourdes - Rímac 100

148

17 CRISADIS - Lima 80

18 Grupo Cavys - DLK - Comas 200

19 Comedor Micaela Bastidas - Rímac 100

20 Virgen de la Asunción - Rímac 150

21 Coro Voces de Cristo - San Borja 60

22 AA.HH Los Claveles - Comas 100

23 Iglesia Internacional de la Gracia de Dios 80

24 Comedor Popular Ramón Castillo - Rímac 100

25 Asociación de Comedores Autónomos - San Juan de Lurigancho 250

26 Asociación la Floresta - Puente Piedra 100

27 Cahuache - San Luis 80

28 Representante de Manchay 500

29 Hermandad del Señor de Cachuy 1720

30 Puesto de Salud - Manchay 200

Total 5982

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

149

5.3.6 MOCIONES PRESENTADAS

Mociones Firmadas

Fecha N° Sumilla Estado

Saludar y felicitar a todo el pueblo, de la hermana República de Colombia, con motivo de celebrar su 205° aniversario de independencia, a celebrarse este 20 de julio, siendo ésta la fecha propicia para facilitar a sus fuerzas armadas, así como para estrechar los lazos de amistad entre el Perú y Colombia. Transcribir la presente Moción de Saludo y felicitación a la Excelentísima Embajadora de la República de Colombia, María Elvira Pombo Holguín, Tramitada por 04-08-2015 13703 expresando la disposición de ésta Comisión de continuar Consejo con acciones que promuevan y fortalezcan los diversos Directivo acuerdos que se celebren entre nuestros países, que coadyuven a la construcción de una agenda común en cooperación, migración, libre comercio y ampliación del intercambio cultural entre nuestros países. Saludar a la Comisión de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico en Colombia, presidida por el Senador Jimmy Chamorro Cruz, por el excelente trabajo que viene realizando junto a su equipo técnico. Expresar un justo reconocimiento, homenaje y felicitación, a la Institución Educativa María Reina Tramitada por Marianistas de Lima por celebrar su Quincuagésimo 27-08-2015 13924 Consejo Aniversario de vida institucional, el 22 de agosto del Directivo presente año, haciendo votos por el éxito y logros de metas de su labor formativa.

150

Saludar al excelentísimo embajador señor Jaime Chin-Mu Wu, representante de la Oficina Económica y Cultural de Tramitada por 16-09-2015 14067 Consejo Taipéi en el Perú, por celebrarse el 10 de octubre del año en curso el 66° aniversario de fundación. Directivo

Saludar y felicitar a todo el pueblo, de la hermana República de Chile, país miembro de la Alianza del Pacífico, con motivo de celebrar su 205° aniversario de Tramitada por 28-09-2015 14125 Independencia, a celebrarse este 18 de setiembre, siendo Consejo ésta la fecha propicia para facilitar a sus fuerzas armadas, Directivo así como para estrechar los lazos de amistad entre el Perú y Chile. Expresar su más cálido saludo y felicitación a todos los Aprobada – leída 01-10-2015 14176 periodistas del Perú, al servicio de la libertad de expresión en el Pleno en nuestro país. Expresar su saludo a Taiwán y a la República Popular China por la decisión histórica de iniciar conversaciones Tramitada por bilaterales con la finalidad de reducir las hostilidades entre 23-11-2015 14655 Consejo ambos países y gestionar de manera pacífica las Directivo controversias, haciendo votos porque alcancen los objetivos trazados en beneficio de sus pueblos. Expresar nuestras condolencias y solidaridad al gobierno y pueblo del Ecuador por el fallecimiento de más de quinientas personas, como consecuencia del terremoto que afectó al vecino país el pasado sábado 16 de abril del Aprobada – se 2016, así como también a los familiares de las víctimas de dio un minuto de 21-04-2016 15470 este penoso suceso. Transcribir el texto de la presente silencio en el moción al señor José Sandoval Zambrano, Embajador de Pleno la República de Ecuador en Perú, y a la señora Gabriela Alejandra Rivadeneira Burbano, Presidenta de la Asamblea Nacional de la hermana Nación. Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

151

5.4 LABOR DE FISCALIZACIÓN

La razón principal de la existencia de un Congreso, es la de ejercer el contrapeso o equilibrio de Poderes. Esta razón de ser del Parlamento, se refleja fundamentalmente en la función de Control Político o Fiscalización.

La función de fiscalización del Congreso debe ir de la mano con los requerimientos ciudadanos, para exigir a los Ministerios, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Organismos Supervisores, Reguladores, Comisarías, Direcciones Educativas, etc., que cumplan sus obligaciones, y es más importante aún, en un país con un alto índice de corrupción e ineficiencia en la ejecución presupuestal. La fiscalización se inicia, por ejemplo, cuando un Congresista solicita información a determinada institución para aclarar alguna queja ciudadana o, para saber cómo se vienen utilizando diversos fondos públicos. En otros casos, si lo amerita, se solicita la presencia de funcionarios de la administración pública o representantes de gremios o entidades de la actividad privada a las Comisiones o incluso al Pleno del Congreso para que respondan sobre determinados cuestionamientos que pudieran habérseles efectuado. Tanto con el pedido de información como con el de la presencia de funcionarios públicos, el caso puede derivarse en una denuncia a la Contraloría General de la República o en una remoción del funcionario denunciado, si está dentro de las competencias del Congreso (como el caso de la Censura a un Ministro o a todo un Gabinete).

152

5.4.1 COMISIONES INVESTIGADORAS Durante el presente Periodo Parlamentario he continuado con el trabajo en las Comisiones Investigadoras a las que pertenezco:

1. Comisión Ancash Comisión Investigadora encargada de investigar las presuntas irregularidades y actos de corrupción en la región Ancash y su relación con la existencia de mafias y crimen organizado infiltrados en los órganos de gobierno e instancias del estado.

La Comisión se instaló el 3 de abril del 2014 y realizó 51 sesiones ordinarias, 9 sesiones extraordinarias, 53 sesiones de trabajo y dos sesiones extraordinarias descentralizadas en el Establecimiento Penitenciario de Ancón 1 – Piedras Gordas; durante al cuales se recibió la declaración de 127 personas entre funcionarios públicos, representantes de instituciones, empresas privadas y ciudadanos. Igualmente se realizó un Audiencia Pública Descentralizada en Huaraz el 23 de mayo del 2014 donde se recibieron las denuncias e inquietudes de la población.

A lo largo de la investigación insistimos en la necesidad de incorporar en el Informe Final algunas recomendaciones para la reforma y fortalecimiento institucional en aras de evitar que los hechos materia de investigación se repitan. En esa línea se procedió a hacer las siguientes sugerencias respecto a la necesidad de mejorar el sistema de administración de justicia, fundamentalmente en lo que se refiere al Consejo Nacional de la Magistratura, institución clave en la selección de los operadores del Derecho

Para ello se usó como referencia los aportes que en el año 2004 la CERIAJUS planteó respecto a una reforma de los capítulos de la Constitución referidos al sistema de justicia. Sobre el CNM se propone, por un lado, una reforma en el método de elección de los consejeros y en el número (de 7 a 9) y, por otro lado, un cambio en el diseño

153 constitucional de evaluación y control disciplinario, para que este sea totalmente externo en todos los niveles, aunque eliminando la figura de la ratificación cada siete años y sustituyéndola por una evaluación “en forma permanente (de) la conducta funcional e idoneidad de los jueces”. “Artículo 153.- El Consejo Nacional de la Magistratura está integrado por nueve consejeros: 1. Un miembro elegido por los jueces supremos. 2. Un miembro elegido por los fiscales supremos. 3. Un miembro elegido por y entre los integrantes del Colegio de Abogados de Lima. 4. Un miembro elegido por y entre los integrantes de los restantes Colegios de abogados del país. 5. Un miembro elegido por y entre los integrantes de los otros Colegios profesionales del país. 6. Un miembro elegido entre todos los profesores principales de las facultades de derecho de las universidades públicas del país. Sólo participarán en la votación las facultades que, a esa fecha, tengan por lo menos treinta años de funcionamiento. 7. Un miembro elegido entre todos los profesores principales de las facultades de derecho de las universidades privadas del país. Sólo participarán en la votación las facultades que, a esa fecha, tengan por lo menos treinta años de funcionamiento. 8. Un miembro representante del sector empresarial del país elegido por las dos instituciones más representativas del sector. 9. Un miembro representante del sector laboral del país elegido por las dos instituciones más representativas del sector.” “Artículo 154.- Compete al Consejo Nacional de la Magistratura: 1. Seleccionar y nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles, salvo cuando éstos provengan de elección popular. 2. Promover al nivel inmediato superior a los jueces y fiscales que aprueben la evaluación o el concurso público de méritos. 3. Investigar en forma permanente la conducta funcional e idoneidad de los jueces y fiscales de todos los niveles y aplicarles las sanciones a que haya lugar, garantizándoles el debido proceso; y que las decisiones sean sustentadas en elementos objetivos. 4. Extender y cancelar el título oficial correspondiente para los magistrados que designe.” (el subrayado es nuestro).

Por su parte, en el año 2006 el entonces Consorcio “Justicia Viva” conformado por el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Facultad y Departamento de Derecho de la PUCP, formularon una propuesta de reforma constitucional del capítulo referido al CNM, basado en la propuesta CERIAJUS pero con algunos cambios importantes:

154

“… se agrega entre sus miembros a un representante del Tribunal Constitucional, con el fin de que este importante tribunal especial cuente, como los tribunales ordinarios, con presencia en esta instancia. Además, se aumenta a dos el número de representantes por los colegios de abogados, y si bien se mantienen los dos representantes de los otros colegios profesionales del país, se encarga su designación al Congreso, para que se sigan reglas similares a las empleadas en la designación del Defensor del Pueblo y de los miembros del Tribunal Constitucional… Se mantiene a los representantes de las universidades del país; sin embargo, se precisa que estos deben tener calidades especiales, pues además de ser abogados deben ser profesores principales, y serán elegidos por los decanos y no por los rectores, de manera que se destaca un criterio de mérito y profesionalismo en el nombramiento antes que una aspiración gremial. Este mismo fin persigue la exigencia de que solo participen en estas elecciones las universidades con mayor experiencia y trayectoria… Se ratifica la función de selección de todos los magistrados, se amplía la función de control disciplinario para que ésta se sustraiga definitivamente de los órganos internos del Poder Judicial y se le encargue por completo al CNM; y, por último, se le atribuye la función de evaluar el desempeño de los magistrados con la finalidad de garantizar la meritocracia alrededor de la cual se organizan la carrera judicial y fiscal… El aumento de las funciones del CNM exige también una reforma de su organización, que debe descentralizarse para poder cumplir adecuadamente con estas funciones. Sin embargo, como esta descentralización será progresiva, la asunción de su función de control disciplinario debe tener el mismo sentido, es decir, debe ir traspasándose gradualmente de los órganos internos de control del Poder Judicial y del Ministerio Público al CNM…” (El subrayado es nuestro)20.

Por otro lado, en relación a los representantes del Poder Judicial y del Ministerio Público, de la información recogida aparece una propuesta dirigida a que tales representantes no sólo sean elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema y la Junta de Fiscales Supremos respectivamente, sino que en dicha elección también participen –en algún modo- los jueces y fiscales de instancias inferiores. Una posibilidad planteada por algunos magistrados es que también voten en esta elección, en el caso del Poder Judicial, los Presidentes de Cortes Superiores y, en el caso del Ministerio Público, los presidentes de las juntas de fiscales superiores. De acuerdo a la información recogida y discutida por esta Comisión, es claro que el actual diseño constitucional del CNM –pese a sus falencias- sigue siendo mejor que el sistema político anterior que contemplaba la Carta de 1979. Sin embargo, el principal

20 AAVV, Reforma constitucional en materia de justicia: una propuesta de regulación desde la sociedad civil, Lima: Justicia Viva, 2006, p. 22 y 23.

155 problema del actual modelo son sus propios consejeros que –salvo honrosas excepciones- no han estado a la altura de las tan importantes funciones que la Carta de 1993 les ha encomendado.

Si bien la consagración constitucional de la participación de la sociedad civil en este órgano (universidades, colegios profesionales) supuso una esperanza de renovación e independencia en la designación de jueces y fiscales, luego de casi veinte años de funcionamiento del CNM el balance no es positivo en torno a su participación. En ese sentido, que un aspecto clave a ser reformado y perfeccionado en el actual diseño constitucional es la forma de designación de los consejeros del CNM. Si bien teóricamente es un modelo sin intervención político partidaria, diversos indicios muestran que persiste la indebida influencia partidaria, a la que se ha venido a sumar la ilegal influencia de “redes de corrupción”21 representadas, en ocasiones, por estudios de abogados.

Al respecto, varios especialistas han opinado en el sentido que “… ha habido muchos que se han preguntado si es que a partir de este nuevo sistema de selección, evaluación y control disciplinario, han mejorado –o no- los jueces y fiscales, si se ha despolitizado la justicia como se quería; sobre este último punto, se ha planteado la duda, no hay una investigación empírica del asunto pero hay dudas sobre si se la despolitizado o no la justicia; aunque a la vez interpreto que –pese a esas dudas- nadie ha planteado volver al sistema anterior de elección política de magistrados.”

Frente a ello, consideramos que cabrían dos alternativas de reforma constitucional, que sugerimos incorporar como en las recomendaciones a las que aborde la Comisión:

21 Término que utiliza, en su exposición de motivos, el Proyecto de Ley 424/2011-PJ presentado el 11 de octubre del 2011 al Parlamento por parte del entonces Presidente del Poder Judicial, César San Martín.

156

 Mantener el actual diseño constitucional del CNM –que tuvo amplio consenso en el Congreso Constituyente Democrático del año 1993-, pero exigir más altos requisitos en la trayectoria de los candidatos a consejeros. Entre otros:  Exigir –como lo hace el artículo 12 de la Ley orgánica del TC para el caso de los magistrados de dicho tribunal- una trayectoria personal y profesional éticamente intachable, sino también una trayectoria democrática.  Exigir una trayectoria profesional destacada: grados académicos de universidades acreditadas conforme a ley o de una antigüedad no menor de 30 años, ejercicio de altos cargos públicos o privados nacionales o internacionales, producción académica publicada con registro ISBN o ISSN, en revistas indexadas, entre otros.  Exigir también que los representantes de las universidades públicas y privadas sean elegidos por los Decanos de las Facultades de Derecho con una antigüedad no menor de 30 años o acreditadas conforme a ley, entre decanos de derecho, ex decanos o profesores principales de Derecho.  Exigir que los consejeros abogados no tengan vínculo directo o indirecto con Estudios de abogados, lo que supone, entre otras incompatibilidades, que ni él ni sus familiares directos mantengan Estudio de abogados abierto mientras ejerza funciones en el CNM.  Modificar la forma de elección de los consejeros del CNM y evaluar la conveniencia -o no- de la intervención política del Parlamento, pero no como en el pasado (Carta de 1979) sino en forma indirecta y parcial: no de jueces y fiscales sino de una parte minoritaria de los consejeros (3 de 7). Esta fórmula de elección podría permitir espacios de rendición de cuentas, tanto de los consejeros electos como de los partidos políticos que los eligieron.  Mantener a los representantes del Poder Judicial (01) y del Ministerio Público (01), pues ambos son beneficiarios o víctimas de la buena o mala

157

labor que lleve a cabo el CNM. Tienen que ser abogados(as), podrían ser ex jueces o ex fiscales, los cuales no deberían retornar a sus respectivas instituciones una vez culminado su mandato como consejero del CNM.  Mantener a los dos (02) representantes de las facultades de derecho de las universidades públicas y privadas más antiguas (no menor de 30 años) y acreditadas conforme a ley, pues la buena o mala enseñanza del derecho sin duda influye en la buena o mala administración de justicia. Tienen que ser abogados(as).  Que el pleno del Congreso de la República designe a tres (03) consejeros, a partir de ternas de candidatos(as) que presenten: . El Presidente de la República (01). Tiene que ser abogado(a). . El Defensor del Pueblo (01). No tiene que ser abogado necesariamente. . La junta de decanos de los colegios profesionales (01). No tiene que ser abogado necesariamente.

Siendo plenamente conscientes de la crisis de legitimidad de los partidos políticos y del Parlamento en el Perú, esta propuesta de reforma constitucional también debería ir acompañada del restablecimiento en nuestro país del Senado en el Congreso de la República, al que se le encargue precisamente este tipo de funciones constitucionales. El dilatado entrampamiento parlamentario para la elección del Defensor del Pueblo, los magistrados del TC y los miembros del Directorio del BCR, muestran las limitaciones de un Congreso unicameral –como el actual- para asumir esta función.

Por otra parte, en el ámbito de la evaluación y ratificación, consideramos, por un lado, que es tal el descrédito actual del sistema de justicia y la ineficacia del CNM para investigar y sancionar disciplinariamente graves casos de corrupción judicial, que por

158 ahora debería mantenerse la figura de la ratificación –cada siete años- de jueces y fiscales, hasta que se pueda implementarse un auténtico, transparente y eficiente sistema de evaluación permanente de los magistrados, que propicie la meritocracia al interior del Poder Judicial y Ministerio Público.

En el ámbito del control disciplinario de jueces y fiscales, también consideramos que debería mantenerse el actual modelo “mixto” pero precisarse mejor el reparto de competencias entre el CNM y los órganos de control del Poder Judicial y el Ministerio Público. Una buena alternativa podría ser que estos órganos de control interno sean la primera instancia en la imposición de sanciones y que el CNM funcione como una instancia de revisión o segunda instancia, en el caso de las sanciones más severas de destitución y suspensión.

En el caso de los jueces y fiscales supremos, hay diversas alternativas: i) mantener el actual reparto competencial que el CNM destituye y el Poder Judicial y el Ministerio Público aplican sanciones menores; ii) reforma constitucional dirigida a que el CNM se haga cargo de todas las sanciones en el caso de supremos, ante la dificultad que ha habido para que se les imponga sanciones menores o iii) reforma constitucional dirigida a que los jueces supremos sólo sean destituidos por el Parlamento y no por el CNM, dada su condición de Poder del Estado, tal como se ha propuesto desde un sector de la magistratura. 22

Otra medida en el ámbito disciplinario podría ser retomar y crear el mecanismo de los jueces contralores que planteó uno de los proyectos de ley del ex Presidente del Poder Judicial, César San Martín (2011-2012). La idea es que el Poder Judicial cuente con un

22 Cabe precisar que para esta última alternativa, debería aprobarse una reforma constitucional que redujese el número de miembros de la Corte Suprema, ante lo cual el Congreso de la República podría ser el único encargado de controlar y, eventualmente, destituir a los jueces supremos y ya no el CNM. En otras palabras, retornar al sistema de exclusivo control político parlamentario de los jueces supremos.

159 grupo de jueces cuyo propósito permanente sea controlar disciplinariamente a otros magistrados, dejando de lado el actual diseño en virtud del cual, un juez puede cumplir, un periodo, labores jurisdiccionales y, tiempo después, labores de control disciplinario, o viceversa, lo que en ocasiones puede contribuir a un mal entendido espíritu de cuerpo entre los magistrados o a inhibir el control disciplinario ante el temor que en el futuro se puedan intercambiar los roles entre fiscalizador y fiscalizado.

Mejoras administrativas y jurisprudenciales

Otro plano en la formulación de propuestas de reforma y mejora en las funciones del CNM, es el jurisprudencial y administrativo, habida cuenta de lo extremadamente difícil y complejo que ha resultado hasta ahora alcanzar el consenso parlamentario suficiente para aprobar una reforma constitucional en materia de justicia.

Por ende, mientras dicha reforma constitucional se concreta, creemos conveniente reflexionar en torno a diversas medidas que el CNM y otros órganos del sistema de justicia –en especial, al TC, el Poder Judicial y el Ministerio Público-, podrían adoptar en el ámbito jurisprudencial y administrativo. i) Decisiones jurisprudenciales del TC que han judicializado excesivamente la selección y nombramiento de jueces y fiscales La sostenida jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha dispuesto el control constitucional de las decisiones del CNM en materia de ratificación y destitución de jueces y fiscales, en cautela del derecho fundamental al debido proceso (debida motivación de resoluciones, derecho de defensa, entre otros) y en base a diversos principios de interpretación constitucional como el de interdicción de la arbitrariedad.

160

Este control constitucional también ha sido ejercido por el TC –aunque en menos ocasiones- sobre la potestad de selección y nombramiento del CNM.

Sin embargo, en el año 2012 y 2013 el TC expidieron sentencias23 que ampliaron -en forma excesiva- el control constitucional sobre la potestad de selección y nombramiento, deviniendo en una excesiva judicialización de estos concursos e impidiendo que el CNM mantenga un razonable espacio de discrecionalidad –no arbitrariedad- para poder evaluar la idoneidad y trayectoria ética de los candidatos a partir del criterio “trayectoria personal éticamente intachable” (artículo 2.8° de Ley de carrera judicial), en torno al cual, las resoluciones del CNM y la jurisprudencia constitucional ya han desarrollado algunos criterios objetivos. Estas decisiones constituyen una injerencia indebida en las atribuciones del CNM y no resultan coherentes con el reparto constitucional de funciones.

En consecuencia, la Comisión puede recomendar al TC revisar y modificar este criterio jurisprudencial, en aras de no vaciar de contenido la potestad constitucional del CNM en la selección y nombramiento de jueces y fiscales y evitar así una excesiva judicialización de los concursos públicos convocados por el CNM para tal efecto. ii) Decisión del CNM en virtud de la cual se permitió postular como abogado(a) a jueces o fiscales Por otro lado, el CNM también podría revisar y, eventualmente, modificar la equivocada interpretación del requisito exigido por el artículo 147.4 de la Carta de 1993 para postular a juez o fiscal supremo. Es claro que el diseño constitucional contempla tres vías diferentes y excluyentes para postular a supremo: o se postula en

23 STC expediente 04944-2011-PA/TC (caso Mateo Castañeda), STC expediente 03891-2011-PA/TC (caso Hinostroza Pariachi), STC N° 04492-2008-PA/TC (caso Becom), 01034-2013-AA (caso Hinostroza Pariachi 2) y 01044-2013-AA (caso Mateo Castañeda 2),

161 la condición de juez o fiscal, o se postula como abogado, o se postula como profesor universitario; tan evidente es esto que el marco normativo vigente en materia de selección y nombramiento contempla criterios distintos de evaluación y puntaje para cada tipo de postulante. Una interpretación distinta, lamentablemente, deja la impresión de estar acomodando las normas en función de determinados candidatos(as).

En ese sentido, consideramos que una correcta interpretación del requisito exigido por el referido artículo 147.4 de la Constitución, contribuiría a otorgarle mayor credibilidad a los procesos de selección y nombramiento de jueces y fiscales supremos que, por su importancia, deberían merecer la más absoluta confianza ciudadana. iii) Necesidad de consensuar criterios para la evaluación de la meritocracia en los procesos de evaluación y ratificación Como ya hemos señalado, la Constitución y la ley de carrera judicial regulan, entre otros aspectos, la función de evaluación y ratificación del CNM, identificando los campos de evaluación del desempeño a ser examinados, así como sus criterios y estándares. Al respecto, la ley dispone una necesaria coordinación con el Poder Judicial y con el Ministerio Público a fin de que brinden la información necesaria, como la referida a la producción jurisdiccional. Este último punto aún no se ha hecho realidad.

El escenario actual es de controversia sobre quién y cómo se evalúa a la magistratura, como lo revela un proyecto de ley presentado por el Poder Judicial donde planteó una autoevaluación en la que, luego de obtener los resultados de su desempeño, comunicaría los mismos al CNM a partir de los cuales éste evaluaría. Parte de dicha controversia se basa en que el Poder Judicial, por ejemplo, realiza una suerte de

162 evaluación como parte de sus herramientas de gestión para (se indica) definir bonos, premios por productividad, nombramientos de magistrados provisionales, etc.

No obstante, que se realice con criterios y estándares disímiles a los que el CNM viene aplicando, en atención a lo dispuesto por la Ley de la carrera judicial, crea un inconveniente doble estándar de evaluación de los jueces.

Otro problema es que el Poder Judicial suele no tener información uniforme, clara y actual sobre el desempeño de los jueces, por lo que muchas veces el CNM ha debido ratificar –o no- a los mismos con información incompleta. Sobre ello, el Poder Judicial ha emprendido desde hace algunos años la implementación de la Oficina de Meritocracia, encargada de analizar los problemas de recojo de la información del desempeño judicial. Cabe precisar que a pesar de esta iniciativa, los avances aún no se perciben o no han sido hecho públicos.

En consecuencia, sería conveniente evaluar algunas de las siguientes medidas:  La conformación de una comisión de representantes de cada institución para la coordinación de criterios estandarizados de evaluación de jueces y fiscales.  Que establezcan mecanismos coordinados de recojo y gestión eficaz de la información sobre el desempeño de los magistrados.  Que los criterios de evaluación se consensuen en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público. Para ello, se puede ir definiendo propuestas concretas sobre los criterios de medición a corto plazo (como la eliminación del criterio de evaluación del PJ de “sentencia revocada”), mediano y largo plazo; a la par de mecanismos básicos de transparencia y la implementación progresiva de sistemas informáticos compartidos sobre los criterios de medición.

163 iv) En la evaluación curricular podría otorgarse puntaje sólo a los títulos, grados académicos y diplomados de universidades públicas y privadas de una antigüedad no menos de 30 años y acreditadas conforme a ley

Como ya hemos señalado, uno de los aspectos negativos que ha surgido en forma reiterada en cuanto al balance del CNM, es la existencia de un mercado de títulos, grados académicos y diplomados de universidades de escaso prestigio o trayectoria, dirigido exclusivamente a elevar –en forma irregular- el puntaje en la evaluación curricular de los candidatos(as).

Ante ello, el CNM podría evaluar la posibilidad de revisar los criterios de evaluación curricular de los candidatos(as) y otorgue puntaje sólo a los diplomas o certificados provenientes de universidades públicas y privadas de una antigüedad no menor de 30 años y acreditadas conforme a ley.

Asimismo, el CNM podría evaluar la posibilidad de otorgar puntaje sólo a aquellas publicaciones con registro ISBN o ISSN, que aparezcan en revistas indexadas o que hayan sido publicadas por universidades acreditadas conforme a ley. v) Algunas mejoras en el procedimiento de selección y nombramiento de jueces y fiscales, en especial a nivel de supremos

Tal como ya hemos señalado, si bien en los últimos años se ha avanzado en establecer protocolos y criterios objetivos para la selección y nombramiento de jueces y fiscales, de la información recibida se desprende que aún se producen filtraciones en dichos concursos. En consecuencia, sin perder el norte que lo esencial es la elección de consejeros(as) que estén a la altura de esta importante función constitucional,

164 consideramos que el CNM podría evaluar la posibilidad de adoptar algunas mejoras reglamentarias en los concursos para jueces y fiscales supremos:  Que la entrevista personal de todos y cada uno de los candidatos(as) y la votación de todos y cada uno de los consejeros(as) del CNM, sea pública y, de ser posible, hasta televisada, para tratar de evitar así distorsiones como calificar la entrevista de un mismo candidato(a) con cero (00) o veinte (20), dependiendo del consejero(a) que lo evalúa.  Evaluar la posibilidad que el tema o caso objeto del examen escrito que se toma al candidato(a), sea definido aleatoriamente según un balotario depositado en un ánfora.  Establecer la exigencia de sustentar debidamente cuando un consejero(a) cambie su voto en un mismo caso y ante una reconsideración planteada por el candidato(a) o el magistrado(a) evaluado(a). vi) Posibilidad que consejero del CNM elegido por los rectores de las universidades particulares, informe sobre su gestión. Podría promoverse algo parecido con las universidades públicas. Como una expresión de la transparencia y la rendición de cuentas que deberían regir la actuación de los consejeros del CNM, se podría pedir al miembro “elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades particulares” que convoque a una reunión para que dé cuenta de su actuación en el CNM y haya la posibilidad de formularle preguntas y comentarios. También podría sugerirse a algunas universidades públicas de prestigio como la Universidad Mayor de San Marcos, que formule una solicitud similar al consejero “elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades públicas”.

165 vii) Sistematización de las resoluciones y criterios utilizados por el CNM para imponer la sanción de destitución a magistrados La Ley Orgánica del CNM regulaba la destitución en base a conceptos abiertos. Si bien, la Ley de la Carrera Judicial contiene supuestos más precisos y detallados, cuenta también con formulaciones amplias. En ese sentido, sería conveniente sistematizar las resoluciones de destitución emitidas y los criterios utilizados para definir la infracción y la gravedad, de modo tal que el propio CNM, los magistrados y los usuarios tengan mayores garantías en la investigación y sanción de casos posteriores.

viii) Instrumentos para identificar la corrupción judicial y corroborarla a través de los procedimientos disciplinarios Como hemos señalado, a pesar de la presencia de corrupción en el sistema de justicia, son pocos los casos en los que el CNM ha logrado demostrar y alegar expresamente la comisión de un acto de corrupción. Esto se debe a problemas en la probanza de esta infracción. En ese sentido, sería conveniente que el CNM mejore sus herramientas para identificar casos de corrupción. Esto podría derivar en una unidad anticorrupción en el CNM, que sirva para cuestiones disciplinarias pero también para las funciones de selección y nombramiento y de evaluación y ratificación. ix) Recomendaciones del CNM para imponer sanción menor a magistrados supremos La falta de sanción a jueces supremos por parte de la Sala Plena de la Corte Suprema es un aspecto que el CNM echa en falta. Como sabemos, el CNM no tiene competencias para imponer sanciones menores; así, cuando llega a la convicción de que un magistrado supremo ha cometido una infracción, pero la gravedad no amerita destitución, lo pone a disposición de la Sala Plena de la Corte Suprema. En ocasiones,

166 estas sanciones menores no han sido impuestas al alegar la Suprema que tal recomendación del CNM no es vinculante. Sin duda, este es un punto de tensión.

Frente a ello, cabría evaluar la constitucionalidad y pertinencia –o no- de un proyecto de ley que precise explícitamente si las recomendaciones del CNM de imponer sanciones menores a jueces supremos, son vinculantes o no para la Corte Suprema. x) Transparencia y participación ciudadana en los procesos de designación de los consejeros Consideramos que también sería conveniente que la Sala plena de la Corte Suprema de la República y la Junta de Fiscales Supremos, aprueben reglamentos para la designación de consejeros(as), que contemple la posibilidad de participación ciudadana con tachas de algunos candidatos(as), que se conozca el CV y la trayectoria de los mismos(as) y haya posibilidad de una entrevista personal y pública. En la actualidad, no existe dicha reglamentación. Estos sencillos reglamentos para la designación de consejeros(as) también deberían ser aprobados por todas y cada una de las instituciones de sociedad civil que eligen a consejeros(as). En el caso de las universidades públicas y privadas, en la última elección la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) algo avanzó en esa dirección pero debería terminar de institucionalizarse tal reglamentación.

Tales fueron los aportes al documento final de la Comisión que se aprobó en la sesión de Pleno del 17 de setiembre de 201

2. Comisión Orellana Comisión Investigadora sobre el proceso de transferencia de terrenos de propiedad del estado, con el fin de determinar, entre otros, la regularidad del proceso de

167 transferencia del hospital “Hermilio Valdizán” y de inmuebles de la fundación por los niños del Perú: se investigue los nexos del empresario Rodolfo Orellana Rengifo con altos funcionarios del estado, cuya presunta colaboración o anuncia hubiera obtenido beneficios relacionados con la presunta apropiación de bienes estatales, públicos o privados; así como los casos de presuntas apropiaciones ilícitas que habrían realizado u obtenido, valiéndose de contactos, redes o nexos con funcionarios públicos del estado; y de actividades relacionadas al crimen organizado.

La Comisión se instaló el 11 de julio del 2014 y llevó a cabo 92 sesiones ordinarias y 21 extraordinarias, algunas en establecimientos penales.

En el transcurso de la investigación se evidenció que era necesario fortalecer la protección registral del tercero adquirente de buena fe, ya que las mafias, como la investigada, habían aprovechado las debilidades de dicho sistema para apropiarse de inmuebles burlando a las autoridades.

En tal sentido aportamos a la Comisión para su trabajo en el Informe Final las siguientes propuestas: a. Respecto al tercero adquirente de buena fe:

 Nuestra legislación establece el principio que protege al tercero adquirente a título oneroso de buena fe en el art. 2014 del Código Civil:

Artículo 2014.- El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su

168 adquisición una vez inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos.

 La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.  Esta norma ha venido siendo aplica por los tribunales en el entendido que contribuye a garantizar el tráfico de bienes y fortalece la seguridad jurídica. En efecto, la norma le transmite al mercado un mensaje claro: quien figura como titular de un derecho en el registro, está legitimado para disponer de él. Es decir, el espíritu de la norma es proteger al mercado y brindar confianza a los actores que recurren al Registro Público para garantizar que la información que conste en ellos legitima los actos jurídicos que se pretenden realizar.  Sin embargo, lamentables experiencias de los últimos años nos han demostrado que el uso de documentos fraudulentos ha permitido introducir anotaciones registrales las que, acompañadas de actos jurídicos con terceros de buena fe, han servido para despojar a legítimos propietarios de sus derechos. Esto ha dado lugar incluso a la presentación del PL 3365 que plantea una solución, a nuestro entender insuficiente, para paliar la situación.  El hecho relevante es que la falsificación se ha convertido en un nuevo modo de adquirir la propiedad. Esto es jurídicamente inaceptable ya que la falsificación no puede ni debe producir derechos. Una situación como la actual se convierte en un incentivo perverso para que despojos sigan perpetrándose.  El marco constitucional es claro:

169

Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza.

 La inviolabilidad se refiere a que la propiedad no puede ser expoliada ilegítimamente en contra de la voluntad del titular. A pesar de este mandato constitucional ineludible, el Estado no ha podido garantizar la inviolabilidad de la propiedad al punto que, actualmente, es creciente el número de personas que son despojadas de sus predios sin conseguir una reparación al daño sufrido, para no mencionar la casi imposible misión de recuperar el bien del que han sido despojados.  A su turno el Tribunal Constitucional ha definido a la propiedad como un derecho irrevocable, es decir goza de un manto de protección y de especial aseguramiento frente a las intromisiones extrañas.24  En todos los casos se hace necesario la creación de un sistema que permita que el riesgo de una trasferencia fraudulenta esté cubierto y esta cobertura puede encontrarse en un sistema de seguro obligatorio en la trasferencias que permita proteger tanto al tercero adquirente de buena fe como al propietario legítimo que ha sido objeto del timo.  Mantener la situación actual equivale a permitir que sea el principal perjudicado quien termina indemnizando al tercero adquirente y eso, sin duda, es una injusticia que debe ser enmendada. b. Respecto a la necesidad de darle iniciativa legislativa a las comisiones investigadoras.

24 STC Nª 5614-2007-AA/TC del 20/3/2009

170

Las Comisiones Investigadoras del Congreso forman parte de los procedimientos mediante los cuales se ejerce el control político. Su existencia deriva del texto constitucional: Artículo 97°.- El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. A su turno, el Reglamento del Congreso de la República desarrolla el precepto constitucional: Artículo 88. El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público, promoviendo un procedimiento de investigación que garantice el esclarecimiento de los hechos y la formulación de conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir normas y políticas y/o sancionar la conducta de quienes resulten responsables (…) Del texto citado se puede observar que las comisiones investigadoras tienen por objeto: 1. El esclarecimiento de los hechos. 2. Formular conclusiones y recomendaciones orientadas a corregir normas y políticas (…) En tal sentido, se puede concluir que del trabajo de las comisiones investigadoras puede aparecer la necesidad de corregir normas y que ello debe ser incluido entre las recomendaciones del informe final de la investigación. Esto es bastante frecuente ya que en el transcurso de las indagaciones suelen aparecer debilidades institucionales o normativas que, para ser superadas, requieren de modificaciones legislativas. No obstante, de acuerdo al marco normativo vigente la iniciativa legislativa es una prerrogativa reservada a determinadas personas o instituciones. Así lo indica el texto constitucional: Artículo 107.- El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias

171 que les son propias los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley. A su turno, el Reglamento del Congreso de la República regula los requisitos para la presentación de proposiciones de ley Artículo 76. La presentación de las proposiciones de ley y de resolución legislativa está sujeta, además de lo señalado en el artículo precedente, a los siguientes requisitos especiales: 2. Las proposiciones de ley o de resolución legislativa que presentan los Congresistas lo serán a través del Grupo Parlamentario y requieren del respaldo: 2.1. De la mayoría de sus miembros, en el caso del Grupo Parlamentario conformado por seis (6) Congresistas, o 2.2. De no menos de seis (6) Congresistas en el caso de los Grupos Parlamentarios conformados por un número de integrantes superior a seis (6) parlamentarios. En ambos casos el Directivo-Portavoz o quien lo reemplace deberá certificar dicho respaldo. Cuando son varios los autores, se puede diferenciar entre autor o autores principales y adherentes. Por lo tanto, de lo observado se concluye que si los miembros de una comisión investigadora concluyen que existe la necesidad de una corrección normativa para evitar que se vuelvan a repetir las irregularidades que han dado lugar a la investigación, no existe un marco legal que les permita, como comisión investigadora, la presentación de una proposición de ley. Naturalmente existe la posibilidad de que siguiendo el procedimiento ordinario alguna bancada haga suya alguna de las recomendaciones del informe final y presente un proyecto de ley. Sin embargo, quienes han participado en la investigación y que conocen a fondo la necesidad de una modificación legislativa, no se encuentran facultados para proponerla. Esta situación genera, a la postre, que los resultados de

172 una investigación congresal no se concreten y se limiten a un informe final que es debatido en el Pleno. Se hace necesario que las Comisiones Investigadoras gocen de la prerrogativa de iniciativa legislativa para que los resultados de su investigación se vean plasmados, cuando es necesario, en una norma concreta que vaya fortaleciendo las instituciones. Mantener el actual esquema es persistir en un modelo que asemeja a la investigación parlamentaria con la periodística, lo que no se condice con la función y la naturaleza de la labor parlamentaria. Proponemos entonces que el artículo 76° del Reglamento del Congreso de la República sea modificado en el sentido que las Comisiones Investigadoras, por acuerdo de la mayoría de sus miembros, puedan hacer proposiciones legislativas vinculadas a los hechos investigados. En tal sentido, el texto propuesto sería: Artículo 76. La presentación de las proposiciones de ley y de resolución legislativa está sujeta, además de lo señalado en el artículo precedente, a los siguientes requisitos especiales: 2. Las proposiciones de ley o de resolución legislativa que presentan los Congresistas lo serán a través del Grupo Parlamentario o la respectiva Comisión Investigadora y requieren del respaldo: 2.1. De la mayoría de sus miembros, en el caso de la las Comisiones Investigadoras y del Grupo Parlamentario conformado por seis (6) Congresistas, o 2.2. De no menos de seis (6) Congresistas en el caso de los Grupos Parlamentarios conformados por un número de integrantes superior a seis (6) parlamentarios. En ambos casos, el Directivo-Portavoz o quien lo reemplace deberá certificar dicho respaldo. Cuando se trate de proposiciones de una Comisión Investigadora se requerirá siempre el respaldo del presidente de la misma. Cuando son varios los autores, se puede diferenciar entre autor o autores principales y adherentes.

173

Estos fueron los aportes realizados al documento final que se aprobó en la sesión de pleno del 14 de junio de 2016

5.4.2 MOCIONES

MOCIONES FIRMADAS

Fecha N° Sumilla Estado Constituir una Supra Comisión Especial denominada Acciones del Congreso para la prevención y colaboración frente al Fenómeno del Niño 2015/2016, encargada de aportar con medidas preventivas ex ante Fenómeno del Niño 2015/2016 que se deben asumir para, según cada caso eliminar o mitigar las consecuencias de su presencia. Coordinar con el Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales, la sociedad civil organizada, los sectores religiosos, y el sector empresarial privado, las Con Informe 18-08-2015 13829 acciones necesarias en materia legislativa, de fiscalización y de control que deben adoptarse ex ante y ex post Preliminar Fenómeno del Niño 2015/2016. Supervisar las acciones que se deban realizar ex post Fenómeno del Niño 2015/2016. El plazo de la Supra Comisión Acciones del Congreso para la prevención y colaboración frente al Fenómeno del Niño 2015/2016 comprende, desde su instalación hasta el 9 de junio de 2016, fecha en la que debe sustentar ante el Pleno del Congreso su Informe final sobre la labor realizada.

174

Formar una Comisión Especial Multipartidaria encargada de realizar el seguimiento de la aplicación de la Para Orden del 31-08-2015 13935 normatividad vigente sobre la protección de los bosques primarios de nuestra Amazonia y Titulación de tierras de Día nuestras comunidades indígenas.

Expresan su solidaridad con la Congresista Marisol Pérez Tello, ante ésta denuncia que adolece de todo sentido, reafirmando su apoyo a la labor que dicha Congresista ha Para Orden del 09-09-2015 14031 venido desarrollando en estricto cumplimiento del encargo Día efectuado por el Pleno del Congreso de la República, rechazando ésta maniobra que atenta contra el fuero parlamentario. Interpelar al Ministro de Justicia y Derechos Humanos Asistencia del Gustavo Lino Adrianzén Olaya, para que cumpla con 17-09-2015 14090 Ministro de absolver el pliego interpelatorio que consta de 13 Justicia preguntas. (Total de congresistas firmantes: 26)

Censurar al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Renuncia del 14-10-2015 14302 señor Gustavo Lino Adrianzén Olaya. (Congresistas Ministro previa a firmantes: 41) votación

Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde.

5.5 TRANSPARENCIA INFORMATIVA SOBRE PERSONAL, BIENES Y SERVICIOS UTILIZADOS EN EL DESPACHO CONGRESAL PARA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES

175

5.5.1 PERSONAL DEL DESPACHO CONGRESAL 2015-2016

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

Castillo Carhuamaca Carlos Asesor I

Andaviza Graoz Magalli Milagritos Asesora II

Alegría García Luis Arturo Técnico de Despacho

Mejia Espino Beatriz Secretaria

Cuscano Vicente Nancy Asistente

Fernandez Cabanillas Zack Coordinador Fuente: Despacho del Congresista Luis Galarreta Velarde

5.5.2 GASTOS EN CUMPLIMIENTO AL ACUERDO 031-2010- 2011/MESA-CR y 243-2011-2012/MESA-CR - DESPACHOS CONGRESALES

GASTOS AMD 031-2010-2011/MESA-CR y 243-2011-2012/MESA-CR Período 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los congresistas que 1 han tenido 6,960.00 9,988.19 11,189.20 12,000.00 11,600.00 consumo en el período) MÍNIMO (Entre los congresistas que 2 han tenido 130.00 100.00 40.50 100.00 10.00 consumo en el período) PROMEDIO (Entre los congresistas que 3 2,691.00 3,961.60 4,015.52 5,199.79 3,750.31 han tenido consumo en el período) Despacho del 4 Congresista 0.00 1,643.00 1,475.00 4,290.00 0.00 GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

176

5.5.3 CONSUMO DE MENSAJERÍA EN DESPACHOS CONGRESALES 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS DE CONSUMO DE MENSAJERÍA 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los 1 congresistas que han tenido 5,595.58 12,665.52 10,590.05 4,996.90 6,817.59 consumo en el período) MÍNIMO (Entre los 2 congresistas que han tenido 29.52 17.27 7.50 7.50 3.80 consumo en el período) PROMEDIO (Entre los 3 congresistas que han tenido 1,335.63 1,936.21 1,619.29 1,003.06 1,012.75 consumo en el período) Despacho del Congresista 4 286.47 292.02 289.62 237.80 121.59 GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

5.5.4 GASTOS POR SEMANA DE REPRESENTACIÓN AL PERSONAL DE LOS DESPACHOS CONGRESALES ACUERDO 018-2010-2011/MESA-CR 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS POR SEMANA DE REPRESENTACIÓN 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los 1 congresistas que han tenido 25,353.90 23,050.00 43,442.65 76,799.90 40,315.00 consumo en el período) MÍNIMO (Entre los 2 congresistas que han tenido 535.00 542.20 230.00 350.00 960.00 consumo en el período) PROMEDIO (Entre los 3 congresistas que han tenido 9,515.09 14,296.13 19,009.14 18,237.79 19,989.86 consumo en el período) Despacho del Congresista 4 - - - - - GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

177

5.5.5 CONSUMO DE TELEFONÍA MÓVIL DEL PERÍODO PARLAMENTARIO 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS DE CONSUMO EN TELEFONÍA MÓVIL 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los 1 congresistas que han tenido 52,058.42 47,850.79 48,756.37 54,278.68 59,044.39 consumo en el período) MÍNIMO (Entre los 2 congresistas que han tenido 3,047.66 3,166.67 6,656.29 12,053.26 5,365.97 consumo en el período) PROMEDIO (Entre los 3 congresistas que han tenido 14,378.93 16,928.07 20,661.04 24,683.90 22,154.04 consumo en el período) Despacho del Congresista 4 14,005.97 15,010.40 22,658.88 33,665.36 14,660.54 GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Nota. Incluye roaming internacional.

5.5.6 CONSUMO DE TELEFONÍA FIJA DEL PERÍODO PARLAMENTARIO 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS DE CONSUMO DE TELEFONÍA FIJA 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los 1 congresistas que han tenido 6,145.82 5,751.60 2,556.62 719.80 Ver nota consumo en el período) MÍNIMO (Entre los 2 congresistas que han tenido 118.88 72.90 45.04 10.78 Ver nota consumo en el período) PROMEDIO (Entre los 3 congresistas que han tenido 1,313.59 1,064.27 724.58 173.88 Ver nota consumo en el período) Despacho del Congresista 4 797.25 1,248.86 897.98 301.34 Ver nota GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

NOTA: Solo se reflejan consumos hasta diciembre 2014. Desde enero del año 2015 no se paga tráfico, debido a la acumulación de minutos no consumidos en el marco de los contratos respectivos (Referencia: Versión de la persona encargada de Telefonía de la OTI)

178

5.5.7 CONSUMO DE ÚTILES DEL PERÍODO PARLAMENTARIO 2011-2016 (nuevos soles)

GASTOS DE CONSUMO DE ÚTILES 2011-2016 PERÍODO LEGISLATIVO DESPACHO N° CONGRESAL 27 Julio 2011/ 27 Julio 2012/ 27 Julio 2013/ 27 Julio 2014/ 27 Julio 2015/ 26 Julio 2012 26 julio 2013 26 Julio 2014 26 Julio 2015 30 Junio 2016 MÁXIMO (Entre los 1 congresistas que han tenido 7,273.73 9,342.02 13,214.02 12,960.96 9,452.56 consumo en el período) MÍNIMO (Entre los 2 congresistas que han tenido 1,659.96 686.29 1,460.83 1,149.15 313.12 consumo en el período) PROMEDIO (Entre los 3 congresistas que han tenido 4,285.78 4,857.59 5,191.96 5,015.24 4,073.10 consumo en el período) Despacho del Congresista 4 2,904.02 2,914.18 4,109.22 3,443.58 3,762.24 GALARRETA Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

179