Políticas Públicas De Comunicación, Cambios Y Permanencias En Las Estructuras De Los Sistemas Audiovisuales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO Departamento de Derecho Público General Políticas públicas de comunicación, cambios y permanencias en las estructuras de los sistemas audiovisuales. Análisis comparado de los casos de Colombia y Venezuela (2000-2014). Memoria para optar al grado de doctora presentada por: Ava Mariana Gómez Daza Bajo la dirección de: Dra. Patricia Rita Marenghi Dr. Manuel Alcántara Sáez Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global Salamanca, 2016 Blanco 2 BLANCO 3 Agradecimientos La investigación que a continuación se presenta se pudo llevar cabo con el apoyo de la Beca Internacional del Banco Santander y la Universidad de Salamanca para realizar la licenciatura y, posteriormente, para desarrollar los estudios de doctorado. Gracias a esta beca, que recibí desde que me gradué del Colegio Reyes Católicos en Bogotá, y a todas las personas que trabajan día a día comprometidas con este programa, he podido trabajar con libertad y sin preocupaciones en este proyecto que empezó a gestarse (sin saberlo) con mi llegada a la Universidad de Salamanca, allá en el año 2006. Desde que llegué a mi segundo hogar, Salamanca, muchas personas han estado presentes haciendo este camino más enriquecedor, a todas ellas agradezco tanto la compañía y el apoyo, como las enseñanzas que cada uno, desde su ámbito particular, ha compartido conmigo. Por esto, si bien esta tesis tiene una única autora, la contribución de maestros, amigos y familia, ha sido fundamental para su culminación. A ellos también les reitero mis disculpas por las múltiples ausencias, que siempre han sabido entender. En primer lugar, quiero dar las gracias a mis queridas profesoras Mabel y María Jesús que me enseñaron la importancia del rigor en la investigación y el valor del esfuerzo y la persistencia, desde muy temprano. Ellas, quienes superaron la barrera profesor-alumna para convertirse en mis más entrañables amigas, nunca han dejado de ser mis grandes maestras y la mejor referencia académica que pude tener. En mi carrera de docente me gustaría aproximarme a la excelencia y el amor con el que llevaron a cabo esta hermosa tarea de enseñar. Llegada a España, mi primer hogar académico y el que aún no ha dejado de serlo, fue la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, allí conocí a profesores maravillosos de los que todos los días me acuerdo y a quienes siempre les agradeceré por todo el conocimiento que pude acumular durante sus clases; en especial, debo agradecer a Marta Gutiérrez Sastre, por ser tan exigente y a la vez tan motivadora en el trabajo. A Jaime Riviere por su eterna disposición y su bondad. A Salvador Santiuste (Q.E.P.D.), un maestro en toda regla. Allí también tuve la oportunidad de conocer, ya en la rama de comunicación, a dos profesores que fueron mis maestros: Ángel Badillo, con su energía y su motivación al debate y a la crítica fue un ejemplo que aún hoy sigo y cuyas enseñanzas guardo con cariño. Por otra parte, Juan José Igartua quien me enseñó que la comunicación también podía ser vista a través del cristal de la Sociología. Otro gran maestro que tuve la oportunidad de conocer durante este periodo fue Antonio Notario. Gracias, Antonio, por ser un maestro tan inspirador. De esta etapa guardo los mejores amigos que a lo largo de estos años han adquirido diversos roles que van más allá de la amistad, convirtiéndose en parte de mi familia de estas latitudes: mis ‘otras hermanas’ Maca, Martha y Yoli y mi ‘primo’ Daniel. Mi siguiente casa académica fue el Instituto de Iberoamérica. En el Instituto tuve la enorme suerte de recibir las cátedras de Guillermo Mastrini y Francisco Sierra, dos maestros a quien 4 debo agradecer el haber sembrado esa semilla de la curiosidad sobre la perspectiva crítica en el análisis de la comunicación. Gran parte de este trabajo tiene su sello. Ya en el marco del doctorado tuve la oportunidad de pertenecer al Grupo de Investigación en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación, GRIC. En las reuniones y seminarios de investigación realizados en el grupo, recibí importantes aportes de los integrantes, especialmente quiero agradecer a Marina Hernández, Marta Fuertes y Mónica Pérez, cuyos comentarios fueron relevantes para el desarrollo de esta tesis doctoral. En el camino del doctorado me encontré también con mi colega y amigo, Juan Ramos, a quien le agradezco el enorme aporte crítico, teórico y metodológico a este trabajo, así como su apoyo en los ‘momentos críticos’ y su enorme sinceridad. Para empezar a terminar este largo agradecimiento, que inexorablemente ha mezclado la amistad con el conocimiento, tengo que dar las gracias a Patricia Marenghi, sin cuyo empeño, trabajo y ayuda nada de esto habría sido posible. Patricia ha sido una guía fundamental en estos años que no sólo me ha acompañado con su conocimiento, sino que ha sabido caminar conmigo, aconsejarme y ser mi aliada en los momentos de mayor tensión (la tensión que conlleva escribir una tesis). Sin lugar a duda, todo el aporte que pueda haber en estas líneas es gracias a ella. Igualmente, este trabajo y quien lo ha escrito tendremos una deuda perpetua con Manuel Alcántara. Con esa combinación de paciencia y pasión por transmitir conocimiento que solo tienen los grandes maestros nos enseñó a leer, a una generación entera de latinoamericanistas, los matices, la diversidad y la riqueza de nuestros pueblos desde la Ciencia Política. Su cercanía, su generosidad y su sabiduría, siempre compartida, son un valor que hacen grande a la academia. Finalmente, mi familia, una familia que ha crecido en estos años. A Manuel debo agradecerle muchas cosas, entre otras el cariño, el enorme respeto a mi carrera, su fundamental aporte intelectual a mi trabajo, pero sobre todo su eterna e inquebrantable confianza en mí. Manuel vino con mi familia de Asturias; Isabel, José y Carlos, todos los agradecimientos son insuficientes, porque el amor que recibí en su hogar sólo es el que puede recibir una hija más. Para el final dejé a mis padres, Homero y Aracelly. Ellos son la piedra angular de mi trabajo, sin su empeño, dedicación, cuidados y esfuerzos, pocos de los proyectos que me he propuesto en los últimos años habrían llegado a gestarse. Desde la distancia los dos han sabido acompañarme, cada uno a su manera, siempre de forma complementaria. Una madre tan amorosa sólo puede ser equilibrada por un padre pragmático. Dicha complementariedad ha confluido en algo muy importante para mi hermana y para mí y es la relevancia que le han dado a nuestra formación. Ya por último, a mi hermana tengo mucho que agradecerle aunque nuestra relación esté mediada por la distancia. Sus consejos y ayudas técnicas, su sonrisa y su fortaleza, son muy importantes para mí. 5 BLANCO 6 Índice I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 II. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ......................................................................... 25 1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ...................................................................................... 26 1.3. Las políticas públicas de comunicación ....................................................... 26 1.3.5. Las políticas públicas: definiciones preliminares desde la Ciencia Política ..................... 27 1.3.5.1. El “ciclo” de las políticas .............................................................................................. 28 1.1.2. Las políticas públicas y las políticas de comunicación .......................................................... 30 1.1.2.1. Políticas públicas de comunicación: tres enfoques analíticos ........................................ 32 1.1.2.1.1. El enfoque de los grupos de interés ........................................................................ 32 1.1.2.1.2. El enfoque institucionalista ..................................................................................... 34 1.1.2.1.3. El enfoque ideológico .............................................................................................. 38 1.2. Gobiernos, ideología y políticas ...................................................................... 39 1.2.1. El fin de una era .................................................................................................................... 39 1.2.2. Latinoamérica y la reconfiguración ideológica ...................................................................... 40 1.2.2.1. El concepto de ideología: la izquierda y la derecha ....................................................... 42 1.2.3. La ideología de los gobiernos y sus políticas públicas: ¿factor irrelevante o determinante? 44 1.2.4. El enfoque ideológico en las políticas de comunicación en América Latina .......................... 48 1.3. Apuntes concluyentes del primer bloque analítico .......................................... 51 2. CONCENTRACIÓN Y PLURALISMO MEDIÁTICO ............................................................ 52 2.1. La concentración de las industrias culturales ................................................. 53 2.1.1. Dimensiones de la concentración y formas de expansión empresarial en las industrias culturales ......................................................................................................................................... 53 2.1.2. ¿Cómo se mide la concentración? ........................................................................................ 57 2.2. El pluralismo mediático ..................................................................................