Editores Argelia Fernández Márquez Roberto Pérez de los Reyes

La Habana, 2009

La presente Evaluación GEO 2007, contó con el financiamiento conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, lo que hizo posible la realización de los talleres para la capacitación en la metodología GEO, la elaboración, análisis y consulta del documento y su impresión final

autores-coordinadores principales Argelia Fernández Márquez, Roberto Pérez de los Reyes, José Somoza Cabrera, José Alcaide Orpi, Bárbara Garea Moreda, Cristóbal Díaz Morejón, Elaine Gómez Aguilera, Lucas Fernández y Mario Campos Dueñas

revisores principales Por el CITMA Gisela Alonso Domínguez, Orlando Rey Santos, José Antonio Díaz-Duque. Por la Oficina Regional del PNUMA Kakuko Nagatani Yoshida y Graciela Metternicht

Derechos de propiedad intelectual © 2009 ISBN 978-959-300-002-4

Agencia de Medio Ambiente (AMA) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales.

El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA, ni de sus organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites. Asimismo, tampoco debe inferirse que se acuerda necesariamente con todos y cada uno de los contenidos del reporte, en tanto este es un trabajo colectivo que refleja diversidad de posturas y opiniones

Para más información de esta publicación por favor contáctenos: AMA- Agencia de Medio Ambiente Calle 20, esq. 18-A, Miramar, Playa, La Habana, Cuba teléfono: 537 2030776 http://www.ama.cu

PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Clayton, Ciudad del Saber, Edificio 103 - Avenida Morse, Corregimiento de Ancón, Ciudad de Panamá Conmutador: (507) 305-3100 Fax: (507) 305 3105 aptdo. postal: 03590-0843 C.E.: [email protected] http://www.pnuma.org

Índice de contenido

Reconocimientos VII

Prefacio IX

Prólogo XI

Guía al lector XIII

Principales mensajes de GEO Cu b a 2007 XVII

Introducción 1

Capítulo I. Contexto político, económico,ambiental y social (Fuerzas Motrices-Presiones) 9

Capítulo II. Estado del Medio Ambiente (Estado) 51

Capítulo III. Impacto sobre el Medio Ambiente (Impacto) 119

Capítulo IV. Evaluación de interrelaciones. Importancia para la toma de decisiones (Interrelaciones) 177

Capítulo V. Respuestas de políticas (Respuestas) 211

Capítulo VI. Escenarios socioeconómicos y ambientales 2004-2050 (Escenarios) 233

Conclusiones 253

Anexos 257

V

Reconocimientos

l Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) agradece a los numerosos EOrganismos de la Administración del Estado (OACEs), Organizaciones de la Sociedad Civil, insti- tuciones y personas que contribuyeron a la preparación y publicación de la segunda Evaluación del medio ambiente cubano: GEO Cu b a 2007. Se incluye la lista completa de las instituciones que participaron en la evaluación, no obstante se agradece especialmente la colaboración de: Agencia de Medio Ambiente. CITMA Instituto de Ecología y Sistemática Instituto de Geofísica y Astronomía Instituto de Geografía Tropical Instituto de Meteorología Instituto de Oceanología Asociación Cubana de Naciones Unidas Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP) Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) Cubasolar Dirección de Medio Ambiente del CITMA Dirección Forestal del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre Instituto de Planificación Física (IPF) Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) Instituto Nacional de la Vivienda (INV) Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) Instituto Nacional de Suelos (IS) Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques (CGB) Ministerio de la Industria Pesquera (MIP) Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

VII

prefacio

l Programa de las Naciones Unidas para vertimiento de residuales sin tratar desde fuentes Eel Medio Ambiente (PNUMA), a través de terrestres de contaminación y construcción de la Oficina Regional para América Latina yel obras hidrotécnicas. Caribe, está complacido de haber trabajado Hay mensajes que se consideran medulares junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología y para un trabajo futuro, ellos son: elevar la cul- Medio Ambiente (CITMA) y su Agencia de Medio tura ambiental de todos; conocer los cambios y Ambiente (AMA), en la realización del informe tendencias del medio ambiente; continuar usando Evaluación del Medio Ambiente Cubano: GEO el conocimiento científico para la sostenibilidad; Cu b a 2007. hacer prevalecer el enfoque ecosistémico sobre el Esta publicación es una muestra concreta enfoque sectorial; prevenir y reducir las vulnera- del interés del Gobierno cubano, y la sociedad bilidades y los riesgos presentes y futuros sobre el en su conjunto, por analizar, evaluar y proyec- Archipiélago Cubano; y continuar la lucha sisté- tar el futuro medioambiental de la isla, dotada mica y priorizada contra la contaminación. de una importante biodiversidad, pero también, Entre los resultados de esta evaluación del con una ubicación geográfica que la muestra con medio ambiente, se indica que es prioritario pro- una creciente vulnerabilidad hacia los desastres fundizar en el perfeccionamiento de indicadores, naturales provocados por los fenómenos meteoro- que midan con mayor efectividad los cambios en lógicos en combinación con el cambio climático, el estado del medio ambiente y su repercusión en especial ciclones tropicales y penetraciones de sobre la sociedad; la obtención de mayor infor- mar, con evidentes consecuencias económicas y mación cuantificable y sistematizada sobre los perjuicios en los sistemas de comunicación y la diferentes componentes del medio ambiente, en vida de la población en general. especial, en el recurso suelo; el empleo de los Este informe es el resultado de un proceso de sistemas de información geográfica, para hacer consultas que comenzó en 2006, y donde se invo- más comprensible los resultados que se obtengan; lucraron alrededor de 70 instituciones guberna- y un punto no menor, es la divulgación con un mentales y de la sociedad en general, y alrede- lenguaje dirigido para una mejor comprensión dor de 130 prestigiosos especialistas cubanos. En del contenido que contribuya a elevar la partici- sus páginas, GEO Cu b a 2007 examina el período pación ciudadana. 2000-2007, incluyendo informaciones sustantivas Queda claro que los tomadores de decisiones de 2008, relacionadas con los impactos sobre el están llamados a comprender la estrecha relación medio ambiente y las repercusiones en la calidad existente entre el medio ambiente y el bienestar de vida de los cubanos a raíz de los huracanes humano, así como la imperiosa necesidad de que Gustav, Ike y Paloma. toda política ambiental vaya a la par de las inicia- En este último aspecto es urgente subrayar tivas de impacto social y económico, de modo que lo que encierra en cifras y el impacto de estos el país avance hacia el desarrollo sostenible. fenómenos climáticos, recordando que, en sep- Así, el informe Evaluación del Medio Ambiente tiembre de 2008, Cuba fue impactada por estos dos Cubano: GEO Cu b a 2007, contribuirá al perfec- huracanes que en un lapso de 10 días devastaron cionamiento de la gestión ambiental y a propiciar la agricultura, la industria, las redes técnicas, un cambio cultural a favor del desarrollo soste- dejando a su paso cerca de 440 mil viviendas nible, con el consiguiente beneficio en todas las dañadas, de las cuales 50 mil fueron destruidas áreas, sobre todo, en uno que es irrenunciable: la totalmente, con una estimación preliminar en pér- calidad de vida para los habitantes de la isla. didas económicas de alrededor de 8.6 mil millones de dólares. Posteriormente el país fue impactado por el huracán Paloma, que elevó los daños a alrededor de 10 mil millones de dólares. Asimismo, dentro de las principales afecta- ciones de la diversidad biológica y sus impac- tos, se menciona la alteración, fragmentación Ricardo Sánchez Sosa y pérdida de hábitats, ecosistemas y paisajes, Director Regional ) con la consiguiente disminución de poblaciones Oficina Regional para América Latina naturales, producción de alimentos, así como y el Caribe del Programa de las Naciones p r e f a c i o afectaciones a los ecosistemas costeros por Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (

IX

prólogo

a evaluación del medio ambiente cubano que Ambiente (PNUMA) en la elaboración de este tipo Laquí se presenta, constituye una referencia de documento, para lo cual se emplea la metodo- importante a la hora de hacer un recuento de la logía GEO (siglas en inglés de Perspectivas del situación ambiental del país en el período 2000 Medio Ambiente Global) que ha contribuido a al 2007. analizar de manera más integrada, los problemas La obra no solo aborda el tema relaciona- ambientales y las medidas que deberán adoptarse do con el estado de los recursos naturales, sino para su solución o mitigación. que también analiza su relación con la situación La protección del medio ambiente es un de- socioeconómica y ambiental, los principales im- ber ciudadano, por eso, garantizar el acceso al pactos ocasionados sobre el medio ambiente, las conocimiento y la información es un importante medidas tomadas para solucionar los problemas objetivo que establece en su letra la Ley 81 de existentes, así como los escenarios futuros esti- Medio Ambiente de la República de Cuba. Es mados hasta el 2050. realmente un esfuerzo meritorio poner en manos El documento ha logrado reunir un volumen de los tom adores de decisiones, profesionales, grande de información, que estamos seguros será docentes, comunicadores, estudiantes y pueblo de mucha utilidad para todos. Sin embargo, su en general; mayores argumentos y análisis de mayor relevancia es precisamente el proceso cómo trabaja nuestro país de manera ascen- participativo que ha generado, donde los dife- dente en beneficio de la protección, cuidado rentes organismos e instituciones del país, bajo del ambiente y desarrollo económico y social la coordinación de la Agencia de Medio Ambiente sostenible. del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, han trabajado de manera cooperada en su elaboración. Se destaca en el documento, el valioso aporte de numerosas instituciones científicas que repre- sentan la mayor fortaleza para la protección del medio ambiente cubano, lo cual agrega elevado rigor y confiabilidad a los análisis que se realizan Dr. Fernando González Bermúdez a lo largo de la obra. Viceministro primero Por segunda vez se trabaja de conjunto con el Ministerio de Ciencia, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Tecnología y Medio Ambiente ) p r ó l o g o (

XI

Guía al lector

a Evaluación del medio ambiente cubano relación con las principales presiones que sobre LGEO Cu b a 2007 es el resultado de un proceso ellos actúan. de consultas con organismos e instituciones gu- Capítulo III. Impacto sobre el medio ambien- bernamentales y no gubernamentales del país. La te: evalúa los impactos ambientales registrados obra en sus seis capítulos recoge las principales en diferentes componentes y en los principales tendencias sociales, económicas y ambientales ecosistemas, analizando en cada caso, el impacto de los últimos siete años. Asimismo, pretende socioeconómico generado y las afectaciones a la relacionar las dimensiones humanas con los cam- calidad de vida de la población. bios que se han producido, así como las opor- Capítulo IV. Evaluación de interrelaciones. Im- tunidades que el medio ambiente proporciona portancia para la toma de decisiones: presenta la para el bienestar humano. Ofrece también una compleja trama de interrelaciones que tiene lugar perspectiva del futuro, y de las opciones políti- en ecosistemas seleccionados, con la aplicación del cas para solucionar los problemas ambientales modelo conceptual GEO: Fuerza Motriz-Presión- actuales y emergentes. Estado-Impacto-Respuesta. Este enfoque sistémi- El contenido básico de cada capítulo se expresa co parte de la selección de las principales fuerzas a continuación: motrices y las presiones a ellas asociadas, evaluan- Capítulo I. Contexto político, económico, am- do los cambios en el estado del medio ambiente, biental y social: presenta una síntesis del estado los impactos en la producción de bienes y servicios actual de las principales fuerzas que potencian y que brinda el ecosistema, así como las consecuen- determinan las interrelaciones sociedad-naturale- cias en el desarrollo económico y social. za. De tal manera y con la información más actua- Mediante cinco ejemplos concretos en zonas lizada disponible se hace el diagnóstico de esas de importancia ambiental, económica y social del fuerzas. En una primera parte se evalúan los temas Archipiélago Cubano, se muestra cómo las interre- que tienen que ver con la dinámica socioeconó- laciones establecidas entre las actividades huma- mica nacional (demografía, economía y empleo). nas y el sistema ambiental de esas zonas, alteran la Seguidamente se presentan los temas vinculados capacidad del ecosistema para proporcionar pro- con la infraestructura para la provisión de servicios ductos y servicios clave para el bienestar humano. clave y la producción y deposición de residuos. Los ejemplos seleccionados son: la reserva de la A continuación se analizan los principales temas biosfera Sierra del Rosario, en la provincia de Pinar sectoriales que ejercen significativa presión sobre del Río; la Ciénaga de Zapata, en la provincia de el medio ambiente, como la energía, el transporte, Matanzas; la cuenca del Río Máximo, en la provin- la tecnología y el turismo. Finalmente se presen- cia de Camagüey; el ecosistema Sabana-Camagüey ta la evolución reciente de los principales temas en la parte norcentral de la isla y la ciudad de Santa que caracterizan la calidad de vida y bienestar Clara, en la provincia de Villa Clara. La selección humanos: educación, salud, equidad, patrones de de estos ejemplos tuvo como base el conocimien- comportamiento y peligros naturales. to científico, la información y las herramientas de Capítulo II. Estado del medio ambiente: Se análisis disponibles. analizan, por una parte, el estado y las tendencias Es importante destacar que por primera vez se del medio ambiente en Cuba en sus principales aplica el concepto de interrelación en un informe componentes: suelos, agua, diversidad biológica GEO Nacional, lo cual imprime al documento un y atmósfera, y por la otra, en unidades de ges- aspecto novedoso en su contenido y permite mostrar tión: cuencas hidrográficas, zona marino-costera a través de ejemplos concretos, la validez e impor- y medio ambiente construido. De esta forma, se tancia de la aplicación del modelo GEO. logra una caracterización, tanto del estado indivi- Capítulo IV. Respuestas de políticas: analiza los ) dual de los principales recursos naturales, como cambios que han inducido el proceso de perfeccio- l e c t o r

del resultado de su interacción en contextos físi- namiento de la política ambiental cubana a todos a l

co-geográficos y socio-económicos concretos. Se los niveles desde el año 2000 hasta el 2007. En el presenta un resumen de los estados y tendencias capítulo se analizan los instrumentos concebidos g u í a de los componentes y unidades de gestión y su en la Estrategia Ambiental Nacional para la ges- (

XIII

tión ambiental, así como los principales resulta- y, en última instancia, repercuten en el bienestar dos de su aplicación. Los avances ambientales, los humano. instrumentos institucionales, los progresos en la Acompañado de abundantes elementos gráfi- colaboración internacional y los instrumentos lega- cos que facilitan su comprensión y divulgación les y regulatorios, son recogidos en sus correspon- (figuras, fotografías, tablas y recuadros) este do- dientes anexos. cumento pretende contribuir a un mejor conoci- Capítulo VI. Escenarios socioeconómicos y miento del estado del medio ambiente del país, ambientales 2004-2050: analiza la proyección sus principales tendencias, impactos y respuestas de escenarios socioeconómicos y ambientales. de políticas, así como de la interrelación que se Ante una gama de posibilidades sobre los futuros produce entre ellos. ambientales del país, se ha reducido el análisis a cuatro alternativas de escenarios principales, Marco conceptual considerando dos fuerzas motrices de gran im- La presente Evaluación del medio ambiente cuba- pacto e incertidumbre: crecimiento económico y no GEO Cu b a 2007 emplea la metodología GEO sostenibilidad ambiental, esta última vista como del PNUMA que toma en cuenta las prioridades e el cumplimiento de los objetivos de desarrollo identifica los principales indicadores ambientales sostenible del país, que tienen en cuenta el de- mediante el análisis de las fuerzas motrices (FM), sarrollo humano y el medio ambiente. A cada las presiones (P), el estado (E), el impacto (I), las escenario se le ha dado un nombre evocando respuestas (R), así como las interrelaciones que se pensamientos de José Martí, héroe nacional de producen en el medio ambiente (matriz FM-P-E- la República de Cuba: I-R). A partir de dos fuerzas motrices: el crecimiento • Naturaleza Perseguida: Alto crecimiento eco- e conóm ico y la sost en ibi l id a d a mbient a l, se proye c- nómico e insuficiente prioridad hacia el cum- tan en el documento cuatro escenarios futuros. plimiento de los Objetivos de Sostenibilidad La aplicación de la metodología GEO ha posi- Ambiental. bilitado la integración de los análisis para reflejar • Naturaleza Sagrada: Alto crecimiento econó- mejor la causa y el efecto de los problemas, y la mico y cumplimiento de los Objetivos de Sos- respuesta final de la sociedad al momento de so- tenibilidad Ambiental. lucionar los retos ambientales que enfrenta. • Naturaleza Sustentadora: Bajo crecimiento Para una mejor comprensión, a continuación se económico y cumplimiento de los Objetivos detallan las características de los componentes del de Sostenibilidad Ambiental. modelo analítico GEO 4 (PNUMA, 2007): • Naturaleza Triste: Bajo Crecimiento Econó- Fuerzas motrices: Denominadas también fuer- mico y Baja Prioridad con Relación al Cum- zas motrices indirectas o subyacentes. Hacen re- plimiento de los Objetivos de Sostenibilidad ferencia a procesos fundamentales en la sociedad, Ambiental. cuyas actividades tienen impacto directo sobre el medio ambiente. Entre las fuerzas motrices clave Para cada uno de estos escenarios se desarrollan se pueden incluir: las demográficas; los patrones las narrativas que parten desde el 2004 hacia el de consumo y de producción; la innovación cien- 2050, con un punto de análisis en el 2015, teniendo tífica y tecnológica; la demanda económica, los en cuenta el posible comportamiento de cada una mercados y el comercio; las pautas de distribución; de las fuerzas motrices, los efectos que producirían los modelos institucionales y político-sociales y sobre el medio ambiente (aguas, suelo, atmósfera los sistemas de valores. Las características y la y diversidad biológica) y los impactos socioeconó- importancia de cada fuerza motriz difieren sus- micos que podrían derivarse de ellos. tancialmente de una región a otra, dentro de un Conclusiones: se presentan los principales pro- país y entre las naciones. Por ejemplo, en el área

) blemas, impactos y retos ambientales que deberá en- de las dinámicas de población, la mayor parte de frentar el país en los próximos años, reconociéndose los países en desarrollo enfrenta todavía el creci-

l e c t o r la importancia de tener en cuenta que los cambios miento de la población, mientras que los países

a l en los ecosistemas se traducen en impactos tanto desarrollados enfrentan una población decreciente

positivos como negativos, que modifican los bie- y en proceso de envejecimiento. La demanda de g u í a

( nes y servicios que se reciben del medio ambiente

XIV

recursos de las personas influye sobre los cambios sado en Europa, por los cambios desencadenados ambientales. en las corrientes oceánicas por el propio cambio Presiones: Son aquellas actividades y procesos climático. La complejidad de los sistemas físicos, vinculados directamente a cambios ambientales. químicos y biológicos que constituyen el medio Entre las presiones clave se pueden incluir: emi- ambiente hacen muy difícil predecir los cambios siones de sustancias que pueden adoptar la forma ambientales, especialmente cuando están sujetos a de contaminantes o de desechos; efectos externos múltiples presiones. El estado del medio ambiente y como fertilizantes, productos químicos e irriga- su resistencia al cambio varían enormemente dentro ción; el uso de la tierra; la extracción de los recursos de las regiones y entre sí, debido a las diferencias y la modificación y el movimiento de los organis- climáticas y a las condiciones ecológicas. mos. Las intervenciones humanas pueden causar Impacto: El medio ambiente se ve directa o in- un cambio ambiental deseado, como la utilización directamente afectado por los sectores sociales y del terreno, o puede ser derivaciones intenciona- económicos, que contribuyen a los cambios (positi- das o no de otras actividades humanas, como por vos o negativos) en el medio ambiente y el bienestar ejemplo, la contaminación. Las características y la humano. Los impactos sobre el bienestar humano, importancia de cada presión podrán variar de una los sectores sociales y económicos y los servicios región a otra, pero frecuentemente se trata de una ambientales, dependen en gran medida de las carac- combinación de presiones que llevan al cambio terísticas de las fuerzas motrices y, por consiguiente, ambiental. Por ejemplo, el cambio climático es el varían marcadamente entre los países desarrollados resultado de las emisiones de diferentes clases de y los que están en vías de desarrollo. gases de efecto invernadero, de la deforestación Respuestas: Se dirigen a problemas de vulnera- y de las prácticas del uso de la tierra. Asimismo, bilidad humana o del medio ambiente y proporcio- la capacidad para crear y transferir las presiones nan oportunidades para reducir la vulnerabilidad ambientales al medio ambiente de otras socieda- de los seres humanos y para mejorar su bienestar. des difiere de una región a otra. Las sociedades Las respuestas tienen lugar en varios niveles: leyes más influyentes con altos niveles de producción, e instituciones ambientales, en el ámbito nacional y de consumo y de comercio tienden a contribuir en acuerdos e instituciones multilaterales ambientales, mayor medida a las presiones ambientales mun- en los ámbitos regional y global. La capacidad de diales y transfronterizas que las sociedades menos reducir y/o adaptarse al cambio ambiental difiere influyentes, que interactúan en forma más directa entre las regiones y dentro de ellas, por consiguien- con el medio ambiente en que viven. te, el incremento de esa capacidad es un elemento Estado: Incluye también las tendencias que principal y predominante de los componentes de frecuentemente están relacionadas con el cambio la respuesta. ambiental. Este cambio puede ser natural, inducido Como se ha explicado, la Evaluación del Medio por los humanos o por ambas causas. Ejemplos Ambiente Cubano GEO Cu b a 2007 utiliza el en- de procesos naturales son: la radiación solar, los foque metodológico Fuerzas Motrices-Presión- eventos extremos de la naturaleza, la polinización, Estado-Impacto-Respuesta del informe GEO 4 y la erosión. Las formas clave del cambio ambiental lo que ha posibilitado el análisis de la interacción inducido por los humanos son: el cambio climáti- en el cambio ambiental desde el año 2000 al 2007. co, la desertificación y la degradación de la tierra, Aun cuando los autores no están del todo satisfe- la pérdida de la biodiversidad y la contaminación chos con el nivel de integración de la información del aire y del agua, por ejemplo. Las diferentes alcanzada en la presente obra, se hizo el mayor formas de cambios naturales o inducidos por los esfuerzo por aplicar el modelo, haciendo énfasis en humanos interactúan entre sí. Una forma de cam- el esclarecimiento de los conceptos relacionados bio, por ejemplo, el cambio climático, llevará de con los vínculos entre el bienestar humano y los forma inevitable a cambios en los ecosistemas, que servicios que proporcionan los ecosistemas. ) podrían resultar en desertificación y/o pérdida de Como se expresa en GEO 4, este modelo ade- l e c t o r

la biodiversidad. Las diferentes formas de cambio más de ser genérico y flexible, reconoce que un a l

ambiental pueden reforzarse o neutralizarse entre enfoque específico temático y geográfico debería sí. Por ejemplo, un incremento en las temperaturas requerir un modelo específico y personalizado. g u í a debido al cambio climático podría verse compen- Además, intenta reflejar los componentes clave (

XV

de la cadena compleja y multidimensional, espacial plicar gráficamente la contribución de la presente y temporal de causa y efecto que caracteriza las evaluación del medio ambiente cubano para lograr interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. una mejor comprensión por parte de la sociedad En la Fig. 1 se presenta el esquema del GEO 4, de los vínculos entre el medio ambiente y el de- adaptado por Fernández y Garea para este ejercicio sarrollo, el bienestar humano y la vulnerabilidad realizado en Cuba, a partir del cual se pretende ex- ante los cambios ambientales.

Fig. 1 Características de los componentes del modelo analítico aplicado en la Evaluación del medio am- biente cubano GEO Cu b a 2007. ) l e c t o r

a l Fuente: PNUMA (2007): Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 4. Medio Ambiente para el desarrollo. Marco conceptual GEO 4 adaptado por L. Fernández y B. Garea para la presente Evaluación del medio ambiente g u í a

( cubano GEO Cu b a 2007.

XVI

principales mensajes de GEO Cu b a 2007

a degradación del medio ambiente es una rea- Llidad, común en mayor o menor medida a todo “Los recursos naturales a diferen- nuestro planeta. Cuba no escapa a la misma, aún cia de los recursos financieros, cuando ha sido permanente la voluntad política del materiales y humanos constitu- Estado cubano por impulsar la ciencia, proteger el yen los cimientos de gran parte de entorno y situar al hombre en el centro de sus prio- la riqueza de los países. El cambio ridades. La vulnerabilidad del Archipiélago a los ambiental puede repercutir en la eventos hidrometeorológicos extremos, debido a seguridad, la salud, las relaciones su ubicación en una activa región de formaciones sociales y las necesidades materia- de ciclones tropicales, a cambios significativos en les de las personas”. el régimen hídrico (inundaciones y sequías) y al Fuente: PNUMA (2007): Perspectivas del Me- ascenso del nivel medio del mar, se manifiesta me- dio Ambiente Mundial GEO 4. Mensajes cla- diante severas afectaciones al medio ambiente. A ve para los tomadores de decisiones. lo anterior se suman las presiones provenientes de políticas de desarrollo con enfoque sectorial, que también contribuyen a degradar el entorno. La presente evaluación del medio ambiente cu- 2. Continuar usando el conocimiento bano, tiene el propósito de mostrar a todo el pueblo científico para la sostenibilidad y muy especialmente a los tomadores de decisiones, La ciencia debe fortalecerse como una fuerza pro- la importancia de comprender la estrecha relación ductiva más en esferas tales como, las evaluacio- que existe entre el medio ambiente y el bienestar nes estratégicas ambientales, la incorporación de humano, y la necesidad de que en todos los casos las la dimensión ambiental a las nuevas inversiones políticas ambientales vayan a la par de las políticas desde la etapa de diseño y proyecto, la valora- económicas y de desarrollo emergente y que den ción económica ambiental, el manejo integrado respuesta a los principales problemas ambientales de zonas costeras, cuencas hidrográficas y eco- a través de acciones de remediación, mitigación y sistemas montañosos, el ordenamiento territorial, adaptación, como alternativa indispensable para el la rehabilitación y restauración de ecosistemas desarrollo sostenible. Se requiere entonces: degradados y la solución a la contaminación de aguas, suelos y atmósfera. Es necesario además, 1. Conocer los cambios y tendencias hacer un mejor uso del conocimiento científico del medio ambiente acumulado e incrementar la coordinación entre Es necesario disponer de información actualizada, el sector científico y los sectores productivos para oportuna y de calidad sobre los cambios y tendencias lograr la más rápida y plena introducción de los )

del medio ambiente para lo cual se deben fortale- resultados. 2007 cer los sistemas de monitoreo de los suelos, agua, u b a atmósfera, biodiversidad, zonas marino-costeras, 3. Hacer prevalecer el enfoque ecosis- c cuencas hidrográficas y medio ambiente urbano e témico sobre el enfoque sectorial geo implementar sistemas de indicadores que constitu- La aplicación del enfoque ecosistémico debe- d e yan una herramienta real y efectiva para mejorar rá priorizarse sobre el enfoque sectorial en las la gestión ambiental. Por ello, será necesario prio- proyecciones de políticas y estrategias para el rizar el financiamiento y los recursos de una forma desarrollo, haciendo énfasis en la consideración m e n s a j e s escalonada y acorde a las prioridades, para lograr de las interrelaciones, para definir los factores que la recapitalización y el fortalecimiento institucio- determinan los cambios en el medio ambiente y nal del sector ambiental, que permita alcanzar la ejercen presión sobre los recursos naturales, sus capacidad de responder a los requerimientos del impactos en los servicios que brinda el ecosistema principales desarrollo socioeconómico del país. y en el bienestar humano. (

XVII

4. Reducir las vulnerabilidades y los 5. Elevar la cultura ambiental de todos riesgos presentes y futuros sobre el Se deberá continuar elevando la cultura general e Archipiélago Cubano integral de la población y el conocimiento integral Resulta necesario intensificar los programas y del medio ambiente cubano, asegurando la parti- medidas de adaptación a la variabilidad del cli- cipación de la ciudadanía y las comunidades en ma y a los efectos del cambio climático sobre el cuidado y protección del medio ambiente. Ello bases científicas, continuar los estudios de peli- implicaría perfeccionar la introducción de la dimen- gro, vulnerabilidad y riesgo y las evaluaciones sión ambiental en los planes de estudios del sistema de impactos de los desastres, así como fortalecer de educación del país; continuar perfeccionando la los sistemas de alerta temprana. También Cuba formación ambiental inicial y continua de profesio- deberá continuar contribuyendo a la mitigación nales y directivos; llevar la comunicación ambiental del cambio climático, a partir de la denominada a niveles superiores de efectividad y calidad; siste- “Revolución Energética” como uno de sus pilares, matizar el trabajo con los diferentes sectores; satisfa- basada en el ahorro y la eficiencia de los recursos cer la necesidad de medios didácticos y mejorar los energéticos no renovables, el fomento de fuentes procesos de evaluación de la actividad de educación renovables de energía, y el incremento de su su- ambiental con diferentes públicos a partir de indica- perficie boscosa. dores de progreso; entre otras prioridades. ) 2007

u b a c

geo

d e

m e n s a j e s

principales (

XVIII

Introducción

esde el año 2000, se han venido produciendo activa participación cubana en los principales Den el país importantes transformaciones eco- foros internacionales globales y regionales de nómicas con acciones sobre el medio construido carácter ambiental. que generalmente causan impactos al medio natu- La difícil situación económica por la que ha ral. También han sido significativas las modifica- atravesado Cuba a consecuencia del bloqueo ciones sociales —tanto macroeconómicas como en económico, comercial, financiero y tecnológico los sectores de la educación, salud, producción y los impuesto por el gobierno de Estados Unidos de servicios, todo lo cual ha estado influenciado por América por 50 años, ha gravitado sobre la ex- la intensificación de procesos naturales adversos: plotación de los recursos naturales y limitado las cambios en el régimen hídrico (sequías e inunda- acciones para la conservación del medio ambiente ciones) y la ocurrencia de eventos hidrometeoro- del país. Sin embargo, puede afirmarse, que se ha lógicos extremos. adquirido mayor conciencia y nuevas habilidades Desde ese mismo año se ha venido trabajando para emplear de modo racional los recursos, lo en el desarrollo de informes del medio ambiente, que permite en la actualidad, aún cuando queda siendo el “Panorama Ambiental de Cuba” (GEO mucho por hacer, exhibir innumerables resultados Cu b a 2000) uno de los primeros resultados. En encaminados a elevar cada vez más la calidad de este sentido el Programa de las Naciones Unidas vida del ser humano. para el Medio Ambiente ha brindado apoyo a di- La búsqueda de mayor eficiencia en los pro- ferentes países, entre ellos Cuba, para continuar de- cesos productivos, el desarrollo de la ciencia, la sarrollando estos informes, que tienen el objetivo educación y la divulgación en pos de una mayor de divulgar información relevante que posibilite conciencia ambiental, el trabajo en la búsqueda de un mayor conocimiento de los cambios y tenden- fuentes alternativas de energía y el desarrollo de una cias del medio ambiente y ayude a la adopción verdadera revolución energética, así como el em- acertada de medidas de protección, adaptación y pleo de productos biológicos en la agricultura, son mitigación. apenas algunas muestras de la conciliación de las En este período se ha producido además, un necesidades del desarrollo con los requerimientos proceso de perfeccionamiento de la política am- de la sostenibilidad en las actuales circunstancias, biental cubana a todos los niveles, catalizada a logradas sobre la base de la calificación técnica y partir de las respuestas a la Cumbre Mundial científica del pueblo. ) sobre Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo Son reconocidas las capacidades de Cuba en lo 2002, de los compromisos adquiridos con la que a recursos humanos se refiere, basadas en el ratificación de determinados acuerdos- am fuerte impulso conferido a la educación, la ciencia y bientales multilaterales y del desarrollo de la la innovación tecnológica. En tal sentido, se puede introducción cooperación y colaboración como parte de la afirmar que se cuenta con un potencial humano (

1

capaz de ofrecer soluciones a los problemas que • Los avances en la política ambiental inter- se presenten, siendo la principal limitante la insu- nacional, reflejados en nuevos instrumentos ficiente disponibilidad de recursos financieros y el vinculantes en materia de productos químicos, acceso a tecnologías idóneas. bioseguridad y cambio climático, entre otros. En la Estrategia Ambiental Nacional (2007- 2010) se expone el panorama ambiental cubano La coyuntura actual demanda una concepción actual, caracterizado, entre otros factores, por las integral del desarrollo sostenible, entendido como transformaciones en sectores clave de la economía proceso donde las políticas de desarrollo econó- cubana en el contexto de un proceso de centraliza- mico, científico-tecnológica, fiscales, comerciales, ción económica, donde resaltan entre otras: energéticas, agrarias, industriales, de preparación • El reordenamiento de la industria azucarera del país para la defensa y otras, se entrelazan con las como una necesidad del país para lograr la exigencias para la protección del medio ambiente producción de caña y alimentos, a través de la y el uso sostenible de los recursos naturales, en un liberación de tierras y diversificación de las pro- marco de justicia y equidad social. ducciones agropecuarias. El Estado cubano ha declarado la soberanía na- • El incremento en la producción y empleo de cional sobre los recursos naturales y ha promovido petróleo y gas. un activo proceso de recuperación y protección de • El desarrollo de la explotación minera. estos, teniendo por centro al ser humano y la sa- • El afianzamiento de la agricultura sostenible. tisfacción integral de sus necesidades materiales, • El impulso a la acuicultura y el maricultivo. educacionales, culturales y estéticas e incorporan- • El sostenido desarrollo del turismo, conjun- do toda la sociedad a la atención de los problemas tamente con la positiva tendencia del sector a ambientales. una mejor identificación de sus interrelaciones El impacto del trabajo ambiental en la econo- con el medio ambiente y el impulso al turismo mía y la sociedad cubana hasta la fecha se puede de naturaleza en los últimos años. apreciar en: • El reordenamiento de los enfoques para el tra- • El incremento en 96.4% de la cobertura de agua bajo en la montaña, con enfásis en los valores potable a la población y 96.1% del saneamiento ambientales de estos ecosistemas, en particu- ambiental, así como el progreso sostenido en lar, los bosques y el agua. el tratamiento del agua potable, con un 98% de • El proceso de fortalecimiento paulatino del ma- continuidad de cloración en las instalaciones nejo integrado de la zona costera en su vínculo de tratamiento, todo lo cual incidió de mane- con el desarrollo económico y social y con la ra muy positiva en la calidad de vida de la protección del medio ambiente. población. • El nivel de implementación de la Ley del Medio • La tendencia a la disminución en el tiempo, Ambiente —Ley 81 de 11 de julio de 1997— de la carga contaminante dispuesta de origen como base del marco legal nacional y la apro- orgánico y biodegradable a nivel nacional. bación e implementación de sus disposiciones En el período comprendido entre 2000-2003, complementarias. esta disminución estuvo entre 9.0 y 10.9%; en • La creciente participación de la sociedad y 2004-2005, la disminución se mantuvo alre- sus organizaciones, entre ellas las ONG, en la dedor del 3.6% en ambos años; en 2006 se construcción y desarrollo de la protección del experimentó un incrementó de 1.4% y en 2007 medio ambiente del país. de 9.5%, debido principalmente a un aumento • Un incremento de la conciencia social acerca de la masa porcina sin la debida eficiencia de los de los problemas ambientales y una mayor exi- sistemas de tratamiento de residuales líquidos gencia ciudadana por un estricto acatamiento asociados a estas instalaciones.

) de la legislación ambiental. • El incremento de la cobertura boscosa del • Los resultados alcanzados en la gestión am- territorio nacional hasta 25.3%, unido a la apli- biental de las cuencas de interés nacional, con cación de medidas temporales, permanentes, la aprobación de programas vinculados con el de acondicionamiento, y drenaje a miles de aumento de la calidad de vida de la población hectáreas, en función del mejoramiento y con- introducción

( y la protección de los recursos naturales. servación de suelos.

2

• El seguimiento y control del Plan de Acción Na- de aprovechamiento de residuales, reuso y cional de Lucha contra la Desertificación y la reciclaje y los sistemas de gestión ambiental Sequía, tanto a nivel nacional como territorial, empresarial, contribuyen a mejoras ambienta- y del grupo nacional de sequía creado al pro- les y económicas. ducirse en 2005 severos eventos de sequía. • La ejecución de proyectos sobre biodiver- • La ejecución sistemática de la Estrategia Na- sidad, manejo costero y producción limpia, cional de Educación Ambiental y de los planes como resultado de las fructíferas relaciones de territoriales de educación ambiental, han eleva- cooperación con la República Bolivariana de do la participación de la sociedad en la solución Venezuela, como parte del ALBA (modelo de de estos problemas, así como la divulgación cooperación e integración desinteresada para ambiental en los medios masivos de comu- las Américas). nicación, tanto nacionales como territoriales. • Los estudios de peligro, vulnerabilidad y ries- El incremento de los cursos de superación y gos territoriales para la adaptación al cambio capacitación en diferentes sectores producti- climático, así como las acciones estratégicas vos y de servicios —encaminados a un mayor para reducir los impactos de la variabilidad conocimiento sobre la problemática ambiental climática y la contribución a la preparación de del país—, ha contribuido a una mayor con- la sociedad cubana en estos temas (implemen- cientización de la sociedad en general. tación de la Directiva 1, del vicepresidente del • La participación directa en la batalla de ideas que Consejo de Defensa Nacional para la planifi- se libra en el país, mediante los cursos del proyecto cación, organización y preparación del país en Universidad para Todos, para contribuir a elevar situaciones de desastres). la cultura ambiental de la población, como parte de su cultura general e integral. A través de esta Además se han realizado relevantes eventos experiencia colectiva se pudo constatar la riqueza internacionales que han repercutido en la política de conocimientos y la voluntad de aunar esfuer- ambiental nacional, como son: zos de los organismos e instituciones cubanos, de • La designación de Cuba en el 2001 como sede conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnolo- mundial, compartida con Italia, del acto por gía y Medio Ambiente. Numerosos han sido los el Día Mundial del Medio Ambiente, reco- cursos impartidos a través de la televisión cubana nocimiento otorgado por el PNUMA, aten- sobre los más diversos temas ambientales: meteo- diendo a los importantes resultados del país rología, clima, recursos del mar, biodiversidad, respecto al cuidado y protección del medio áreas protegidas, astronomía, geología, mundo ambiente. subterráneo, etc. (Anexo 1). • La organización de la Sexta Conferencia de las • La ejecución del Plan de la Economía destinado Partes de la Convención de Naciones Unidas al medio ambiente, como instrumento insusti- de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, tuible de su gestión y del mejoramiento de las cuya sede fue La Habana, en el 2003. condiciones ambientales. • La Convención Internacional sobre el Medio • La realización de las reuniones anuales con las Ambiente y Desarrollo, que desde 1997 se rea- empresas y entidades de mayor incidencia ne- liza, ha contribuido al intercambio de expe- gativa en el medio ambiente, para analizar los riencias y al fortalecimiento de la colaboración avances e insuficiencias de la gestión ambiental internacional con países de la región. empresarial y proponer acciones encaminadas a una mayor atención a la solución de los pro- En el 2006 Cuba fue reconocida en el informe blemas ambientales. bianual de la Fundación Mundial de la Naturaleza • El establecimiento y desarrollo del Sistema (WWF por sus siglas en inglés) como el único

Nacional de Reconocimiento Ambiental, des- país en el mundo con condiciones para llevar ) de el 2000 al 2007, suman 29 las entidades adelante las metas del desarrollo sostenible, to- que han alcanzado esta condición en diferentes mando como referencia los criterios: Índice de categorías. Desarrollo Humano (establecido por el Programa • La promoción de prácticas de producción más de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la introducción

limpia en los sectores empresariales del país, llamada “huella ecológica”, que señala la energía y (

3

Recuadro 1 Breve caracterización del Archipiélago Cubano

El territorio cubano contituye un archipiélago formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y más de 1 600 isletas y cayos. Sus costas se extienden por más de 5 746 km. Está situado en el Mar Caribe, a la entrada del Golfo de México. Abarca una superficie de 109 886 km² y la separan 140 km de las Bahamas, 180 km de la Florida, 210 km de Cancún, 77 km de Haití y 146 km de Jamaica. Posee una población de 11.2 millones de habitantes, que se distribuyen en 246 asentamientos humanos. La ciu- dad de La Habana es la capital del país y en ella habitan algo más de 2 millones de personas. Cuba es una isla larga y estrecha (1 250 km del Cabo de San Antonio, extremo occidental, a la Punta de Maisí, extremo oriental); el ancho máximo es de 191 km y el mínimo de 31 km. La forma de la isla, orientada de este a oeste, no permite la existencia de ríos largos y caudalosos. Entre los más importan- tes se encuentran el Cauto, Toa, Sagua la Grande, Zaza y Caonao. Sus características son el resultado de diferentes factores, entre los que se destacan: • La historia geológica del país que condicionó las características de su substrato rocoso, su naturaleza insular y su tamaño. • La posición geográfica en las cercanías del Trópico de Cáncer, a la entrada del Golfo de México y muy cerca del continente norteamericano, así como su configuración alargada y estrecha en el sentido de los paralelos, lo que ha determinado las principales características climáticas del país. Algunas cadenas montañosas de relativa poca elevación, atraviesan diversas partes del territorio nacio- nal. Las más notables son: La cordillera de Guaniguanico, en el occidente; la cordillera de Guamuhaya en la porción central; el macizo Nipe-Sagua-Baracoa y la Sierra Maestra en el oriente, donde se loca- liza la mayor altura del país, el Pico Real del Turquino, con 1 974 m sobre el nivel del mar. El país posee una gran diversidad paisajística y ecológica y una relativa riqueza en determinados recur- sos naturales con respecto al resto de las islas de la región del Caribe. Según el Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica, Cuba cuenta con, al menos, 32 080 especies conocidas y se estima que pueda tener más de 80 mil. De los datos anteriores se deduce que existen aproximadamente dos especies por cada 10 km2. Otro aspecto que caracteriza a la biota terrestre cubana es su elevado endemismo (un endémico por cada 12.02 km2). El desarrollo sustentable del país tiene en las áreas costeras un recurso estratégico. Al igual que todas las islas de la región caribeña, una de las fuentes de ingresos principales es el turismo, fundamental- mente desarrollado en áreas costeras. Fuente: ONE, 2006.

recursos por persona que se consumen en cada país. la variabilidad climática, así como la aún insuficien- Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo, según te conciencia ambiental del ser humano en su rela- la ONU, gracias a su alto nivel de alfabetización y ción con el entorno, se están produciendo impactos una esperanza de vida alta, mientras que su hue- negativos que inciden sobre la calidad del medio lla ecológica no es grande, al ser un país con bajo ambiente cubano y el bienestar humano. consumo de energía. Ante la evidencia del cambio climático y sus Según el Informe sobre Desarrollo Humano consecuencias, el país ha acordado dos estrategias: 2007-2008, Cuba se ubica en el lugar 51 entre 177 la mitigación (reducción y absorción de las emisio- países y en la sexta posición de América Latina. El nes de gases de efecto invernadero) y la adaptación informe combina tres elementos: existencia larga y (acciones para reducir la vulnerabilidad ante sus

) saludable, educación y nivel de vida digno. impactos). Resulta por tanto necesario intensificar A pesar de que numerosos son los avances en los programas y medidas de adaptación sobre la base el período 2000-2007; como consecuencia, entre de la existencia de una sólida comunidad científi- otros factores, del bloqueo económico, comercial, ca, eficientes sistemas de prevención de desastres financiero y tecnológico impuesto por el gobierno y acciones coordinadas a niveles nacional y local. introducción

( estadounidense a Cuba, los procesos de desarrollo, También Cuba deberá continuar contribuyendo a

4

la mitigación del cambio climático, a partir de alerta a los tomadores de decisiones para que las la llamada Revolución Energética —basada en medidas que se adopten contribuyan cada vez más el ahorro, la eficiencia y el fomento de fuentes a favorecer el mejoramiento de las condiciones am- renovables de energía—, y con el incremento de bientales del país. su superficie boscosa. Por todo lo anterior, será necesario también con- A partir del análisis de las relaciones entre las tinuar aplicando los resultados científico-técnicos, fuerzas motrices, las presiones a ellas asociadas, los perfeccionar y completar la aplicación de los ins- cambios producidos en el estado del medio ambien- trumentos para la regulación y gestión ambiental, te, los impactos y las respuestas, este documento fortalecer las capacidades institucionales, lograr

Recuadro 2 El Informe GEO Nacional de Cuba en el contexto del Proyecto GEO-PNUMA

El Proyecto GEO Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está referido a un proceso que se inició en respuesta a los reque- rimientos de información sobre temas ambientales de la Agenda 21 y a la decisión de mayo de 1995 del Consejo de Gobernación del PNUMA, que establece la preparación de un informe global abarca- dor sobre el estado del medio ambiente. Este proyecto responde a cinco preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales (globales y regionales), tanto actuales como emergentes? 2. ¿Cuáles son las principales fuerzas motrices demográficas, sociales y económicas que subyacen en las tendencias y problemas observados? 3. ¿Hacia donde nos dirigiríamos si continuamos las prácticas habituales? 4. ¿Hacia donde quisiéramos dirigirnos? 5. ¿Qué se está haciendo para hacer frente a las preocupaciones ambientales y qué pudiera hacerse en el futuro para avanzar por la senda del desarrollo sostenible? Este proceso involucra expertos y políticos de países industrializados y en desarrollo, así como de agencias internacionales. Su producto principal es la serie de informes GEO. Hasta el momento se han publicado cuatro ediciones del informe GEO global, con contribuciones de las diversas regiones; numerosos informes regionales, incluidas tres ediciones del GEO regional para América Latina y el Caribe; a lo que se añaden múltiples informes, nacionales, subregionales y secto- riales (GEO ciudades, GEO juvenil, entre otros). Latinoamérica y el Caribe es considerada una región líder en este proceso. En Cuba se han elaborado dos informes GEO nacionales (incluido el actual reporte), cuatro GEO ciu- dades (La Habana, Santa Clara, Cienfuegos y Holguín) y un GEO Juvenil, este último coordinado por la Brigadas Técnicas Juveniles. Numerosos expertos cubanos han participado en el proyecto GEO. Además del colectivo de autores de los informes GEO nacionales, varios expertos cubanos han realizado contribuciones a los informes regionales y globales. Los informes GEO nacionales de Cuba no se limitan a la aplicación pasiva de la metodología interna- cional establecida por el PNUMA para este tipo de informes, pues combinan la aplicación de la me- todología GEO, que permite la comparación internacional, con aportes nacionales en la investigación acerca de estos temas. Entre los aportes de Cuba a estos informes se encuentran: un tratamiento más detallado de las interrelaciones entre temas socioeconómicos y ambientales, lo que se aprecia en el ) Capítulo IV, dedicado a este propósito. En GEO Cu b a 2007 se destaca el alto grado de participación de diversas instituciones y expertos, lo que se traduce en un resultado representativo de la realidad nacional en esta esfera. l o s a u t o r e s introducción (

5

una participación consciente y activa de cada ciu- • Capacitación y entrenamiento sobre la meto- dadano y de las organizaciones que los representan dología GEO, realizado entre el 29 y el 31 de y continuar elevando la cultura ambiental en todos marzo de 2006, para analizar e identificar las los sectores y grupos de la sociedad. prioridades ambientales nacionales, los datos e Con relación a las particularidades del desarrollo indicadores, así como las fuentes de información socioeconómico en la etapa actual, se mantiene la que se utilizarían. Además se realizó un entre- voluntad política del país en función del uso racional namiento sobre la construcción de escenarios de los recursos y la protección del medio ambiente, ambientales nacionales y se definió el esquema caracterizada por la diversificación de la economía, de contenido y estructura final del documento. la búsqueda de la reducción de los desequilibrios • Consulta Nacional para la revisión y validación territoriales y del desarrollo social sobre una base del borrador, realizada durante los días 7 y 8 de de equidad. octubre del 2008. En este taller además se identi- En este contexto, y a partir de los avances ficaron faltantes de datos e información, así como que Cuba ha alcanzado en materia ambiental, sus fuentes y se aportaron importantes insumos se desarrolla la presente Evaluación del Medio para las conclusiones del informe. Otro resultado Ambiente Cubano GEO Cu b a 2007, que abarca importante de este taller fue la propuesta de salidas el período comprendido entre el 2000-2007, cuyo para que GEO Cu b a 2007 no quedara como una propósito es convertirse en un instrumento útil y publicación más. En este sentido se acordó la oportuno ante los difíciles retos para mejorar la elaboración de una estrategia de comunicación calidad de vida y, a la vez, conservar los recursos para hacer llegar a toda la población, en particu- naturales. lar a los tomadores de decisiones, los principales La realización de esta evaluación es un proyecto mensajes de GEO, utilizando un lenguaje sencillo que se inició a partir de la firma de un Memorando y personalizado, comprensible para los diferentes de Entendimiento entre la Oficina Regional para públicos a quienes va dirigido. América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Además se realizaron más de veinte reuniones y (PNUMA/ORPALC) y el Ministerio de Ciencia, pequeños talleres de trabajo de los subgrupos crea- Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Ambas dos por cada capítulo; se hicieron consultas indi- organizaciones aceptaron trabajar conjuntamente viduales y colectivas a especialistas e instituciones en la producción y publicación de un informe, de todo el país; el contenido del documento se ha segundo de esa naturaleza que se desarrolla en presentado en convenciones, congresos, reuniones el país. del sistema ambiental del CITMA y de otros orga- El proceso de elaboración de la Evaluación del nismos, y ha recibido una adecuada cobertura por medio ambiente cubano incluyó el desarrollo de parte de los medios de comunicación: prensa plana, dos talleres con los siguientes objetivos: radial y televisiva. ) introducción (

6

Participantes en el Taller Consulta Nacional GEO Cu b a 2007, realizado los días 7 y 8 de octubre en el Acuario Nacional de Cuba. Foto: Víctor Ricardo Molina, AMA.

Capítulo I

Contexto político, económico, ambiental y social

Coordinador del capítulo: MSc. Ing José Somoza Cabrera (Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE)

(FUERZAS MOTRICES-PRESIONES)

Ín d i c e

Introducción 11

1. Dinámica socioeconómica 12 1.1 Dinámica demográfica 12 1.2 Dinámica económica 14 1.3 Dinámica del empleo 16

2. Sectores clave 17 2.1 Infraestructura. Redes y servicios 17 2.1.1 Transporte 17 2.1.2 Infraestructura vial 17 2.1.3 Infraestructura de telecomunicaciones 17 2.1.4 Infraestructura eléctrica 17 2.1.5 Redes para el abasto y consumo de agua. Saneamiento 18 2.2 Producción y consumo de energía 19 2.3 Turismo 21 2.4 Sector agropecuario 22 2.5 Minería 24 2.6 Biotecnología 25

3. Producción y disposición final de residuos 25 3.1 Generación, reciclaje, uso y tratamiento de aguas residuales 26 3.2 Emisiones al aire de gases de efecto invernadero (GEI). Calentamiento global y el cambio climático. 28

4. Bienestar y estilo de vida 28 4.1 Vivienda 28 4.2 Educación 29 4.3 Cultura 29 4.4 Salud y calidad de vida 29 4.5 Equidad y seguridad social. Enfoque de género 30 4.6 Patrones de producción y consumo 32 4.6.1 Obsolescencia de la tecnología 33

5. Peligros naturales 34 5.1 Ciclones tropicales 34 5.1.1 Vientos fuertes 35 5.1.2 Inundaciones pluviales 35 5.2 Inundaciones costeras 35 5.3 Tormentas locales severas 36 5.4 Sequías 36 5.5 Deslizamientos de tierra 37 5.6 Sismos 37 5.7 Incendios en áreas rurales 37 5.8 Variaciones del clima en Cuba 38

Conclusiones 40

Notas 44

Referencias bibliográficas 46

Autores y colaboradores 49

Introducción Introducción

a interrelación entre el sistema socioeconó- detener, recuperar y mejorar el deterioro y las Lmico y los ecosistemas naturales tienen un capacidades productivas de los mismos. carácter extraordinariamente complejo, donde los Es así que en este capítulo se presenta, en problemas del desarrollo económico, los patrones apretada síntesis, el estado actual de las princi- de producción y consumo de energía y la pobreza, pales fuerzas que potencian y determinan las in- ejercen presiones de gran envergadura. Tanto las terrelaciones sociedad-naturaleza. De tal manera personas como los ecosistemas necesitarán adap- y con la información más actualizada disponible tarse a los futuros cambios en la calidad climática, se hace el diagnóstico, lo más detallado posible, y en general del medio ambiente. Tal adaptación de dichas fuerzas. requerirá del mejor entendimiento de los sistemas En una primera parte se evalúan los temas que socioeconómicos y naturales, su sensibilidad al tienen que ver con la dinámica socioeconómi- cambio y su inherente capacidad de adaptación. ca nacional (demografía, economía y empleo). Los principales problemas ambientales de Seguidamente se presentan los temas vincula- Cuba se identifican en la Estrategia Ambiental dos con la infraestructura para la provisión de Nacional 2007 y se refieren a la degradación de servicios clave y la producción y disposición de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, residuos. A continuación se analizan los princi- la contaminación, la pérdida de diversidad bio- pales temas sectoriales que ejercen una presión lógica y la carencia de agua. No escapa al ob- significativa sobre el medio ambiente como es el servador que los temas de la degradación de los caso de la energía, el transporte, la tecnología y suelos y el abastecimiento de agua en la cantidad el turismo. Y, finalmente, se presenta la evolución y calidad necesarias, revisten especial importan- reciente de los principales temas que caracterizan cia para la seguridad alimentaria, la salud y, por la calidad de vida y el bienestar de las personas, tanto, para el desarrollo sostenible; de ahí la re- educación, salud, equidad, patrones de compor- levancia de implementar políticas que permitan tamiento y peligros naturales. ) p r e s i o n e s - m o t r i c e s

f u e r z a s (

11 1. Di n á m i c a socioeconómica

En el siguiente acápite se presenta un diagnóstico proporción de personas viviendo en zonas urbanas resumido del comportamiento de fuerzas motri- (casi el 76% del total de los habitantes del país). ces, cuyas presiones sobre los recursos natura- Por su parte, en el año 2006, la población arribó les y el medio ambiente en general revisten una a 11 239 043 habitantes (ONE, 2007b). En la extraordinaria importancia. Tal es el caso de la Tabla 1.1 se muestran algunos indicadores demo- dinámica demográfica con fuertes implicaciones gráficos seleccionados. en los temas de migración, contaminación urba- Las señales más preocupantes que se advierten na, infraestructura, disposición final, reciclaje de de los resultados del Censo de Población y residuos, acceso a servicios de agua y saneamien- Vivienda del 2002, están relacionadas con la re- to, vivienda, entre otros; la dinámica y estructu- ducción de la proporción de habitantes entre las ra del producto, así como su distribución, y el edades de 0 y 14 años y el incremento de los tramos empleo que también ejercen presiones múltiples, de 15 a 59, y de 60 y más años, que en este último directas e indirectas, sobre los recursos naturales, constituían casi el 15% del total de la población los ecosistemas y, finalmente, en los patrones de censada; y el continuado descenso de la fecundi- comportamiento, la calidad de vida y el bienestar dad, proceso que comienza a evidenciarse desde de los individuos. 1978. En este sentido los datos reportados al cierre del 2005, indican que la tasa de fecundidad había 1.1 Dinámica demográfica caído por debajo de la unidad (0.7), de ahí que en De acuerdo a los resultados del último Censo de la actualidad no se garanticen los niveles de reem- Población y Vivienda realizado en el 2002, la po- plazo de la población cubana. blación cubana arribó a 11 177 700 habitantes, Estas señales, unidas al hecho de los reducidos 1 454 100 más que los reportados por el censo de niveles de mortalidad infantil (6.2 por cada mil na- 1981. Otros datos que ofrece el censo, indican que cidos vivos en el 2002 y 5.3 al cierre del 2007), y existe un equilibrio entre sexos al reportarse unos el incremento de la esperanza de vida (77 años, de 1003 hombres por cada 1000 mujeres; aumenta la acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del

Tabla 1.1 Indicadores demográficos seleccionados Indicadores 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Población residente 11 146,2 11 168,5 11 200,4 11 230,1 11 241,3 11 243,8 11 239,0 al 31 de diciembre (MU) Población media (MU) 11 129,6 11 157,4 11 184,4 11 215,2 11 235,7 11 242,6 11 241,4 Tasa anual de crecimiento 3.0 2.0 2.8 2.6 1.0 0.2 -0.4 (por 1000 habitantes) Tasa de natalidad 12.9 12.4 12.6 12.2 11.3 10.7 9.9 (por 1000 habitantes) Tasa de mortalidad general

) 6.9 7.1 6.2 7.0 7.2 7.5 7.2 (por 1000 habitantes) Tasa de mortalidad infantil 7.2 6.2 6.5 6.3 5.8 6.2 5.3 (por 1000 nacidos vivos) p r e s i o n e s

- Esperanza de vida al nacer 76.1 77.0 77.0 77.0 77.0 77.0 77.0 (años) a) Tasa global de fecundidad 1.58 1.60 1.67 1.63 1.54 1.49 1.39 (hijos por mujer) m o t r i c e s Población urbana ----- 75.3 75.8 75.8 75.6 75.6 75.5

Fuente: ONE, 2006, 2007: Medio Ambiente en Cifras 2005 y 2006; f u e r z a s ( ONE, 2007: Anuario Estadístico de Cuba 2006; ONE, 2007: Anuario Demográfico de Cuba 2006.

12 cional. pobla- envejecimiento de proceso especialistaslos califican el como que lo conformar a ayudan 2002), Fuente: CentrodeEstudioPoblaciónDesarrollo delaOficinaNacionalEstadísticas(N). y 1.1Proyeccióndelapoblacióncubana. PeríodoFig. 2007-2025. cional,semantiene pordebajo del pobla- crecimiento el en actuante variable principal como cundidad fe la donde en concluida, mente práctica- demográfica transición evoluciónunaEstainscribe en se el más envejecido (Alfonso, 2006). décadasserátres o dos dentrode pero Caribe, el y Latina América poblacionalmente deenvejecidos Cuba se ubica entre los países más la población, comentado. antes el fenómeno del envejecimiento de cubana,en lo que se conoce como la en estructura cambio de el edades nota de se la donde población2025, correspondientelosa años 2007y Poblacional Pirámide la presenta de Estadísticas(ONE). Nacional Oficina la de Desarrollo y Población de Estudio de Centro el por realizada 2025, al cubana población la de proyección la ta En los momentos actuales actuales momentos los En se 1.2 Fig. la en parte, su Por 1 n a i. . s presen- se 1.1 Fig. la En - yDesarrollodela Oficina NacionaldeE stadísticas(ONE). Fuente: Centro de yenel2007abajo. 1.2Pirámide poblacionalenel2005arriba Fig. E studio de Población

13 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) nivel de reemplazo desde el año 1978 y así se pro- de 6.2 % en el período 2000-2006 (Fig. 1.3), y un yecta su comportamiento perspectivo. ritmo superior al 8.2% durante 2002-2006. Dicho La mortalidad también es muy baja, y sus índi- desempeño se ha sustentado en el acelerado cre- ces de mortalidad infantil (5.3 por cada mil nacidos cimiento de los años 2005 y 2006, de un 11.2 y vivos) y esperanza de vida (77 años), se registran 12.1% respectivamente (ONE, 2007b). entre los más destacados del continente. Por su La principal fuente del crecimiento económico parte la migración externa presenta signos nega- fue el incremento de las exportaciones, resultado tivos desde hace décadas, lo que de conjunto ha de la estrategia desplegada desde los años 90. En provocado que en la actualidad la población haya los últimos tres años (2005-2007), las exportacio- comenzado a decrecer en forma absoluta. nes de bienes y servicios crecieron a un ritmo pro- Esta inédita situación, que describe un adelanto medio anual del 7.4%, casi 15% con relación a las en la transición al resto de los países de la región, exportaciones del 2005 (ONE, 2008). se ha dado fundamentalmente en las últimas dé- En el año 2006 los servicios, incluido el tu- cadas, en una sociedad con avances sustanciales y rismo, alcanzaron una proporción prominente de sostenibles en dimensiones básicas del desarrollo 77% en el total de exportaciones (ONE, 2007b). social, como son la educación, salud, salud repro- Los servicios de salud se han convertido en el más ductiva, seguridad y asistencia social, seguridad importante renglón en el comercio de bienes y ser- ciudadana y otros que en su interrelación han lle- vicios; un estimado de los ingresos por exporta- vado a Cuba a sus actuales y perspectivos niveles ciones de ellos, solo en los modos de suministros de envejecimiento. tradicionales, es decir, turismo de salud, docencia El reto que ello presupone para la sociedad cuba- en el territorio nacional y servicios profesionales na y su desarrollo, demanda atenciones priorizadas, y técnicos prestados por los colaboradores cuba- políticas y programas, los cuales se han comenzado nos en el exterior, calcula su incremento promedio a implementar y otros que tendrán ser diseñados e anual en 10.4% para el período 2000-2004 y ya instrumentados en los próximos años. para el 2005 el monto estimado de exportaciones de servicios de salud fue más de siete veces el 1.2 Dinámica económica nivel acumulado en 2000-2004 (Pico, 2006). La economía cubana terminó el año 2006 con re- El turismo, actividad que constituye, sin dudas, sultados favorables, al reportarse un incremento un importante factor de presión sobre los ecosis- promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) temas costeros y marinos, continúa brindando

Fig. 1.3 Dinámica del PIB 2000-2006 (Tasa Anual %). ) p r e s i o n e s - m o t r i c e s

f u e r z a s ( Fuente: ONE, 2007.

14 el comercio mundial. lidades internas y el dinamismo de estos bienes en potencia- las con correspondencia en desempeño importante un experimentar a comienzandicos, mé equipos los y biotecnológicos medicamentos los tecnológico, incluidos y científico contenido mayor de algunasobstante,importante. No ción propor una alcanzar logran no manufacturas las significativo nivel de vulnerabilidad debido a que ganar cuotaenmercadosdinámicos. al resto, el que desempeño mejor un mostrado hay algunos específicos que, como la langosta, han han perdido un punto en su importancia relativa, aunque pesca, la de productos los a cuanto En significativos. desempeños tenido ha níquel del industria la comercioelespecial en mundial. En cías hasta un 49% y han ganado cuota de mercado peso dentro del total de exportaciones de mercan Losproductos de la minería han incrementado su sobre el estado del medio ambiente y los servicios. desqueinevitablemente tienen impactos directos como son el tabaco, la pesca y la minería, activida actividades diversas en económico crecimiento 2007b). y por 1.5 veces la cantidad de habitaciones (ONE, (1.5), multiplicado por 2 el número de visitantes, ingresos sus déca duplicado ha casi última (1997-2007), da la En consideración. de aportes en apoyoaProgramassocialesconelfinde: to anual de 12.0 % en lasEn el período inversiones2002-2007 se produjo un incremen (ONE, 2008), • • • • • • Las exportaciones de mercancías mantienen un exportacionesincrementolas Elde explicael ren los programas sociales antes apuntados. requie que infraestructura la de desarrollo oriental delpaís; para agua región la en sequía intensa la contrarrestar de redes de construcción la la construccióndeviviendas; porte; trans de capacidad la de rehabilitación la tricidad ycombustiblesenparticular; elec de y general, en energía de ahorro el misión ydistribucióndeenergíaeléctrica; fortalecer la actividad de generación, trans Recuadro 1.1 - - - -

------y diversificarla a favor de la producción de azúcar, tualmente se trabaja por incrementar su eficiencia las fábricas tecnológicamente más eficientes, y ac redimensionadapara concentrar Fuela producción tradicional.en era le que central importancia y labiotecnología. serviciosmédicosprestaciónfarmacéutica, de la industrialaproducciones asociadasade mismo, dina- elevado y tecnología alta de sector un gido 18% y el sector primario el 5% restante. Ha emer PIB en el 2006, la industria y las construcciones el terciarizada; los servicios representaron el 77% economíadel unapresencia deen estálugar, mer se sólida para la construcción del socialismo. En pri indicanexistenciala unabasedeeconómica más (ONE, 2008). con impactos negativos al medio ambiente urbano subsisten ineficiencias en el proceso inversionista, resultados,obstanteesos No 6.8%. de 2007 el y incrementouncon promedio 2000anual entreel economía, la en dinámicas más las de grupo el respeto ambiental. transferenciaa tecnológica,mercadosy accesoa depotenciar sus resultados para el país en cuanto lección de los socios extranjeros, con el propósito externa a la inversión extranjera con una mayor se parte, se ha incrementado la calidad de la apertura 2004 en adelante se revierte esta situación. Por otralaproductividad conjunta delosfactores, delaño elque selograba principalmente sobre labase de crecimiento, el conducir insuficiente para mente sostenida- resultó fijo capital de formación la de ríodo de recuperación hasta esa fecha, la dinámica pe el en Si 2002. del partir a particular en ciente, positivoimpacto re- económico crecimiento el en equidad yjusticiasocial. impactosimportantes materiaaumentosende de con novedosas y estratégicastransformaciones to de Nuevos Programas Sociales que constituyen conjun un sustenta Estado del gastossociales los 2008). Esa elevada dinámica que ha caracterizado (ONE, anual 24.5% a acelerado ha se dinámica su 2003 del partir a y 7.4% de anual promedio Esteseincrementó enelperíodo 2000-2007 una sociales. gastos los priman que el en gobierno, de consumo el constituyó lo crecimiento de te a nuti auaea a eao e ee la tener de dejado ha azucarera industria La nuevoseconomíatienecubanaquerasgosLa Laactividad de construcciones pasa a integrar Lainversión es el otro factor a destacar por su fuen principal la demanda, la de lado el Por ------15 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) derivados y energía de bajo impacto ambiental, al de justicia social, que afectan la motivación de los menos en lo que a gases de efecto invernadero se trabajadores y la eficiencia laboral. refiere. A lo anterior se añaden las complejidades que Otro rasgo distintivo está dado por el hecho introduce la existencia de dualidad monetaria y de que el desempeño de la economía comienza mercados segmentados en el modelo de funciona- a sustentarse en una nueva concepción de funcio- miento económico, que dificultan la medición de namiento del sistema electroenergético nacional, la eficiencia en la economía, y la regulación de los enfocada al incremento de la flexibilidad en la espacios de mercado existentes.3 generación y seguridad en el abastecimiento, y donde el ahorro juega un papel relevante, sobre 1.3 Dinámica del empleo todo como forma principal de financiamiento de En materia de empleo el período 2000-2006 se estos programas. La demanda de energía es cu- caracteriza por el descenso de la tasa de desocu- bierta en casi un 50% por fuentes nacionales, no pación y por la variación de la estructura por nive- obstante la dependencia de las fuentes de energía les de calificación de la fuerza laboral a favor de fósiles y de las importaciones de hidrocarburos es aquellos más calificados.4 importante, lo cual hace al país aún vulnerable a En cumplimiento del principio reconocido en los bruscos cambios de los precios del petróleo la Constitución de que todo ciudadano tiene dere- (Somoza, 2006 a). cho a un empleo, y que ninguna persona apta debe Las limitaciones de financiamiento externo y la considerarse sobrante en la sociedad, la política de falta de liquidez crónica constituyen importantes empleo establecida considera incrementar la pro- presiones que han restringido el crecimiento eco- ductividad al máximo posible en las actividades que nómico, el incremento del bienestar de las perso- definen la competitividad del país; y fomentar la nas, y mayores recursos financieros para atender creación de los empleos adicionales, que resulten los principales problemas ambientales identifica- necesarios, en la esfera de los servicios comunitarios dos como prioridades nacionales.2 o en actividades productivas con una adecuada ren- Sin embargo, recientemente, surgieron condi- tabilidad, como es el caso de la agricultura urbana. ciones favorables de financiamiento e intercambio Estos programas fueron dirigidos en lo fundamental con Venezuela y China que han permitido una si- a los municipios con altas tasas de desempleo y a tuación menos tensa para la importación de im- sectores específicos, como es el caso de la industria portantes insumos como es el petróleo, y de bienes azucarera que ha sido objeto de un fuerte redimen- esenciales como algunos alimentos, aunque por su sionamiento (Ferriol et al., en prensa). naturaleza no solucionan el déficit crónico de divi- En la interpretación de lo ocurrido en la esfera sas frescas para transacciones corrientes. laboral no puede obviarse que la población cuba- En la economía interna, las principales restric- na está en un proceso muy avanzado de transición ciones provienen de la descapitalización aún pre- demográfica, con un acentuado proceso de- enve sente en un conjunto de actividades industriales y jecimiento. En consecuencia, el incremento de la de servicios que requieren de procesos inversionis- ocupación fue de solo 1.5% promedio anual entre tas importantes para su modernización, y el pobre 2000 y 2005. Las actividades económicas que más desempeño del sector agropecuario, resultado de contribuyeron al incremento de la ocupación fueron la confluencia de factores tecnológicos, económi- las asociadas a los servicios de gobierno, es decir,

) cos y naturales, a los que se adicionan limitaciones la educación, la salud, los servicios comunales, y la en su sistema de gestión, lo que incrementa las cultura, entre otros, los que incrementaron la ocupa- presiones sobre el uso eficiente del recurso suelo y ción en 4.7% promedio anual en igual período. la dependencia externa del consumo de alimentos. Por otra parte, el fomento del estudio y las acti- p r e s i o n e s - También se constatan un grupo de ineficiencias en vidades de calificación han traído como resultado los procesos inversionistas que inmovilizan recur- que el nivel educacional de los ocupados sea alto. sos en exceso, y la existencia de ciertas despropor- La escolaridad promedio de los trabajadores se m o t r i c e s ciones entre la distribución con arreglo al aporte calcula en 11.0 años de estudios (Fernández de efectivo en el trabajo y la que responde a criterios Bulnes, 2005; ONE, 2007b). f u e r z a s (

16 bre la calidad del aire, de hecho en Cuba el sector so- negativas implicaciones fuertes tiene cual lo losautos y entre 2.1 y 3.5 km/l para los ómnibus, deconsumo bien discretos, entre 1012y km/l en índices e explotación de años más o doce tiene carburante.mayoresteequipamientoparteLade de los vehículos existentes utilizan gasolina como ubicadoscapital.laen Aproximadamente61%el 520 mil vehículos de todos tipos en el país, el 30% ficación económica. cionales impuestas por las necesidades de diversi fun- exigencias nuevas las a eficazmente ponder res para organizacionales y técnicas dificultades facilidadeslas portuarias),afrontan seque lopor particulartradicionalesbásicosproductos(en de movimiento el para diseñados fueron cargas de transporte,manipulación, recepción expedicióny nacional. En Cuba, la mayoría de los sistemas de inter competitividad de patrones nuevos los por impulsados mundial, nivel a ocurrido han bios cam mayores donde sistemas los de uno sido Ha 2.1.1 Transporte permite corroboraresto. apoyo principalesdesistemas los de algunos de importancia.Unarevisión general situaciónlade cadas en las proximidades a los centros urbanos de biental, en particular de las zonas industriales ubi am calidad la en desfavorablemente impactan e sas de expansión de la economía en el corto plazo, principales “cuellos de botella” que limitan las ta los de unoactualidad la en constituyesituación Esta existentes. capacidades las de pitalización desca de problemas importantes concentraron se (incluye mantenimiento vial) y electricidad, donde tura del país, en particular, al sistema de transporte dramática a los diferentes sistemas de infraestruc La crisis económica de los años 90 afectó de forma Redesyservicios 2.1 Infraestructura. En este epígrafe se presenta el estado actual de sec por unasendasostenibledecrecimiento. petitividad no espuria y fundamentos nivelesnecesarios los de logro el para lla” com de para el tránsito representar elementos limitantes o “cuellos de bote desempeñodel sistema socioeconómico y llegan a constituyentoresque fuerzasdeterminantes el en 2. S l ire e 20 hba rgsrds casi registrados habían 2004 del cierre Al s e r o t c e

e v a l c ------

nimiento acumulado. mante de déficit el y existente equipamiento del no obstante la marcada obsolescencia tecnológica quemayores avances haalcanzado enelperíodo, estaárea delainfraestructura nacional unadelas de hacenlínea,primera derecursoshumanos en telecomunicaciones,tecnologíasdesustentado y gestióntécnicaslas ennivelmundial prácticasa mejores las deasimilación la extranjero,y pital ca- al apertura la organizacionales, cambios Los telecomunicaciones 2.1.3 Infraestructurade presenta un buen estado técnico de explotación. mismalaacentuada decrisis,35% laelsolocon acumulado, mantenimiento de falta la a debido terasalcanza los 50 mil kilómetros. Sin embargo, prácticamente atodalapoblación. socioeconómicos,beneficios los de extensión la geografíalade nacional, hechoquehaloposible minos y carreteras que enlaza casi todos los ca de puntosred importante una desarrollado ha país El 2.1.2 Infraestructura vial mente mejoresqueelparqueexistente. notable energético consumo y técnicas taciones así como el transporte de pasajeros, todos con pres impactolapsodebido“Períodoaldel Especial”), el transporte ferroviario (que estuvo a punto del co correspondiente al transporte automotor de carga, equipamiento modernizar el de fin el consiones sector energía (Somoza,2006b). el porsuperada importanciasolo atmosféricaen transporteeslasegunda fuente decontaminación rativaaumentounsistemaimportantedel y la de ope capacidad la de deterioro 90 fuerte un provocó años los de inicios de económica crisis La 2.1.4 Infraestructuraeléctrica digitalización enelsistema. laslíneas telefónicas instaladas, casiy90%unde televisiónencasi 59%, elincremento del 7.3% en eseorden), con aumento de la potencia radiada de 8.2%12.9%y losenaños 2004, 20052006;y en mostraronritmos decrecimiento notables (12.5%, La infraestructura actual de caminos y carre y caminos de actual infraestructura La inver importantes realizaron se 2006, el En n l eíd 20-06 a comunicaciones 2004-2006 período las el En 5 ------

17 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) descapitalización de las unidades generadoras y que se deberá traducir en una notable reducción del los sistemas de transmisión y distribución por la índice de pérdidas, del 11.5% (2.5% las pérdidas falta de mantenimiento acumulado. Todo ello se de transmisión y 9.0% las de distribución). tradujo en la reducción de la cantidad de energía servida, la fuerte caída del coeficiente de aprove- 2.1.5 Redes para el abasto y consumo de agua. chamiento de la capacidad disponible, el deterioro Saneamiento de los índices de consumos de combustible y del En el contexto regional, Cuba se destaca con altas factor de insumo eléctrico en la generación, el in- coberturas de agua y saneamiento (ver detalles en el cremento del índice de pérdidas en las redes y, en Capítulo II). Estos niveles se han alcanzado en cir- fin, el dramático incremento de las interrupciones cunstancias económicas difíciles y sin disponer de del servicio eléctrico, y el empeoramiento de las la colaboración de las organizaciones financieras condiciones ambientales locales.6 internacionales que tienen otros países. La calidad Después de un proceso de paulatina mejora del de los servicios es un aspecto clave del sector, y está servicio eléctrico, las interrupciones en generación relacionada con la potabilidad, la dotación per cápita de electricidad a partir de mayo del 2004, impac- y la oportunidad (tiempo de servicio). taron fuertemente la economía y los hogares, pro- Los niveles de potabilidad se han recuperado y vocando la paralización de importantes sectores son bastante altos en todas las provincias, ya que como el acero, que en el año se afectó total o par- como promedio, el 96.8% del agua suministrada cialmente durante 220 días. Cálculos prelimina- recibe tratamiento, y los estimados de la dotación res del impacto económico del corte del servicio per cápita bruta muestran niveles aceptables. Sin eléctrico indican que solo hasta septiembre de ese embargo aún subsisten diferencias regionales, en año, las pérdidas, en adición a las graves molestias particular en las región oriental del país, con los causadas a la población, superaron los 200 millo- valores significativamente menores a la media nes de pesos. nacional. Ante esta crisis en el Sistema Electroenergé- Por su parte, el Tiempo Medio de Servicio tico Nacional (SEN) ocurrida en el año 2004, el (TMS) es de unas 12 horas/día y constituye el in- Gobierno cubano aprueba en el año 2005, una dicador menos satisfactorio. La intermitencia del estrategia integral para enfrentarla y solucionarla, servicio obliga a una parte de la población, inclui- a la que se le dio el nombre de Revolución Ener- da la que recibe el servicio domiciliario, a alma- gética. En este sentido, la Revolución Energética cenar el agua en tanques y otros depósitos, lo que incluye dentro de sus programas uno dirigido a la puede reducir los efectos de la potabilización, a lo rehabilitación de las redes eléctricas, encaminado que contribuye también el mal estado de una parte a disminuir las zonas de baja tensión eléctrica y re- de las redes de distribución; se estima que casi la ducir las pérdidas de electricidad por transmisión mitad del volumen de agua bombeado se pierde y distribución. por el mal estado de las redes, siendo ello un factor Se han asignado importantes recursos para importante en la ineficiencia del uso del agua en el detener el deterioro de las redes de transmisión y país y de la carencia relativa del recurso. particularmente de distribución. Al cierre del 2005 De ahí que, a partir del año 2005 y hasta su el índice de pérdidas eléctricas se había reducido a terminación, se aprueban y ejecutan importantes casi un 3%, sin embargo, al finalizar el 2006 este inversiones básicas, prácticamente en todas las ca-

) índice mostraba un incremento de poco más del pitales provinciales y otras cabeceras municipales, 4%, debido fundamentalmente al crecimiento de comenzando por la capital del país y las ciudades las pérdidas en distribución resultante del incre- de Camagüey, Las Tunas y Santiago de Cuba, las de mento de la demanda de los hogares producto de mayores afectaciones durante la sequía 2003-2004, p r e s i o n e s - un mayor uso de la electricidad para actividades con el objetivo de rehabilitar, reponer y extender térmicas (cocción). mediante el empleo de nuevas tecnologías y mate- Los esfuerzos se enfocan a la rehabilitación riales, las redes de distribución de agua (maestras, m o t r i c e s de las redes de distribución las cuales presentan acometidas) y se introducen nuevas tecnologías importantes niveles de obsolescencia y déficit de para incrementar la eficiencia en el uso del agua mantenimiento. En esta dirección se planifican más para riego (máquinas de pivote central, cobertura f u e r z a s ( de 400 mil acciones de mejoramiento de redes, lo de canales y otras).

18 Fuente: Somoza,2006b. III) II) I) peración” (1994-2000): portado, del orden de los 30 millones de dólares. del sustitución por divisas, en ahorro cual significó, solo en el transcurso de ese año, un natural,logas nacional crudoy de base lasobre tas termoeléctricas de servicio público se realizaba tico para la generación de electricidad en las plan energías renovables. fuentesde de uso elbastantepeños modestosen desem- de y Latina), América en promedio 74% un contraservida población la de 95% un (casi ductividadenergética,coberturaeléctricaamplia nivelespro bajos de de energíaimportada), la de como de bajo nivel de autarquía (alta dependencia sostenibilidadenergética,la de vista de punto el década de los años 90 se puede caracterizar, desde previo a la crisis económica desatada a inicio de la La situación energética nacional durante el período 2.2 P Fig. 1.4Intensidadenergética1970-2004. Fig. Características del llamado “período de recu- de “período llamado del Características En el 2003 casi la totalidad del insumo energé En En un marco de crecimiento del consumo re Notable influencia de las medidas de eficien energéticamente estructura una a pasa Se la eficiencia. mente más “ligera” y a una franca mejoría de energética- estructura una hacia “salta” mía sultante de la expansión productiva, la econo consumo global de la economía. cia, que comienzan a sobre materializarse, el desto del cambio producto. en la estructura mo un de resultado como pesada” “menos roducción yconsumodeenergía im- oil fuel ------economía yenlapoblación. veras del servicio eléctrico en sectores clave de la se interrupciones provocan cuales los extremos, eventosdeimpacto el energíaante la decalidad capacidadrespuestade sistemadel cantidaden y dady confiabilidad del suministro, esto es, con la seguri la a vinculado está problema segundo El pico relativamente elevada con otra valle muy rativabaja. del sistema, dado que coexiste una demanda que esteenfrenta. solucióndardefinitiva problemas dos los clave a a sector,enfocadasel desarrollaren estrategiaa decisionesnotablela importanciadecuantoa en de toma determinadola han años,últimos estos meteorológicos en fenómenos decrudecimiento re al unido otro, por nacional electroenergético sistema termoeléctricasdelunidadesprincipales las de nacionalcrudo reconversión a y nización moder de programas los de parcial ejecución la si se hacen inversiones en nuevas tecnologías. factor mantenga su relevancia solo sería plausible este futuro el en que a esperarEntonces,tarían. ago- se vía esta por eficiencia de incremento de (Fig. 1.4). misma la de uso el en intensidadmenor de des activida- hacia cambio el y ociosas capacidades Sobreestefactor incididohan recuperaciónla de significativo en el comportamiento de la demanda. El primero tiene que ver con la flexibilidad ope restriccionesLas financieras, y parte, una por Estoestaría indicando quelas potencialidades El factor eficiencia ha tenido un protagonismo - - - - -

19 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Es así que el concepto de la generación dis- producción son halagüeñas), y el incremento de la tribuida (garantizar vitalidad ante eventos no de- participación de fuentes renovables en la genera- seados), entra a formar parte de la estrategia de ción de electricidad. En cuanto al tema de las fuen- desarrollo del Sistema Electroenergético Nacional tes renovables, el énfasis se está haciendo en tres (SEN). En este sentido, instalan grupos electróge- direcciones priorizadas: los sistemas eólicos, los nos en diferentes regímenes de trabajo, con el fin solares fotovoltaicos y, por supuesto, la biomasa. de garantizar la estabilidad del sistema eléctrico En resumen, en la actualidad se cuenta con un ante eventos no deseados.7 sistema electroenergético más robusto, flexible y Al cierre del 2007 según datos de la Unión eficiente, que a la vez adiciona un sesgo - devul Eléctrica, se había completado la capacidad de nerabilidad externa al ser más dependiente de los grupos electrógenos diesel sincronizados al sis- derivados del petróleo (fuel oil y diesel), importa- tema (aproximadamente 1 300 MW), además de dos, lo que tiende a encarecer significativamente la la instalación de unos 4 000 grupos (aproxima- factura energética nacional.8 Por otra parte, desde damente 500 MW) para garantizar centros vitales el punto de vista del impacto ambiental, si bien la de la economía (educacionales, de salud, elabora- operación del nuevo sistema conformado reduce

ción de alimentos, bombeo de agua de acueductos, notablemente las emisiones específicas de CO2 y

centros turísticos y otros puntos estratégicos de la SO2 (por concepto de menos consumo específico de economía) y unos 538 MW a base de grupos elec- combustible), los efectos de las mismas se extien- trógenos a fuel oil. De estos últimos se espera tener den de unos 11 puntos “críticos” (donde se ubicaban instalado en el 2010 unos 2 232 MW. La Unión los principales puntos de generación), a más de 200 Eléctrica tiene el propósito para este año de que el localidades a lo largo y ancho del país, sin contar 87% de la generación bruta sea cubierta con estos más de 4 000 puntos correspondientes a los centros grupos y las turbinas de gas con ciclos combinados vitales de la economía que se verían afectados en de ENERGAS, el 2% con los grupos a diesel y el casos de déficit del sistema. resto con centrales térmicas y plantas generadoras Por otra parte, desde el punto de vista del im- (hidráulicas y eólicas). (Rodríguez, 2007). pacto ambiental, si bien la operación del nuevo A esto se añaden las plantas hidroeléctricas, sistema conformado reduce las emisiones especí-

los parques eólicos y la cogeneración en centrales ficas de CO2 y SO2 (por concepto de incremento azucareros y la industria del níquel. El país cuenta de la eficiencia que se materializa en un menor hoy con una capacidad de generación hidroeléctri- consumo específico de combustible, el cual dis- ca de 61 MW y se trabaja para incrementarla hasta minuyó de 280 g/kWh en el 2005 a 264 g/kWh en llegar a una cifra de 100 MW en el año 2010, de el 2007 a nivel nacional), las emisiones de NOx un potencial estimado en 552 MW. Con respecto se incrementan por condiciones inherentes a las a la generación eólica, la capacidad instalada es de nuevas tecnologías. 7.2 MW y al final del 2008 se añadirá otro nuevo Por esta razón, actualmente se evalúan medi- parque eólico de prueba que elevará dicha cifra das de mitigación y, de hecho, se propone aplicar un hasta un modesto valor de 11.2 MW. Se continúan conjunto de ellas entre las que se destacan: incre- los estudios del comportamiento del viento en di- mentar la altura de expulsión de los contaminantes ferentes zonas del territorio nacional, con vistas a la atmósfera, establecer un escenario con el grado a una mayor penetración de esta tecnología en la de simultaneidad permisible en la operación cuan-

) generación eléctrica del país en un futuro cercano. do existan varias instalaciones en una misma zona, En lo referente a la cogeneración, existe una capa- como el caso de la ciudad de La Habana; instala- cidad instalada de 478.5 MW en la industria azuca- ción de tecnologías de reducción de las emisiones, rera y 50 MW en la industria niquelífera. Existen sustitución de fuel oil por diesel o el uso de fuel oil p r e s i o n e s - reservas potenciales de cogeneración por explotar de menor contenido de azufre, y la reubicación de en diferentes sectores de la industria y los servicios las instalaciones en áreas de menor densidad de que se estima que superen los 1 300 MW. población y concentraciones de fondo. Además, se m o t r i c e s La expansión futura del sistema estará susten- prevé aplicar un programa de monitoreo constante tada, básicamente, por capacidades de generación de las emisiones y de los niveles de calidad del eléctrica en ciclos combinados a gas natural (cu- aire, dirigido a incorporar estos indicadores a los f u e r z a s ( yas perspectivas de incremento de las reservas y criterios de operación y despacho.

20 las horas con interrupciones del servicio eléctrico. ellocon servirenergíay dejadadela de 90% un RevoluciónEnergética reducciónlaes demás en la Revolución Energética. los hogares cubanos y en el sector estatal antes de a los modelos viejos e ineficientes que existían en trodomésticos, muchos de los cuales han sustituidoelec equipos de millones 26 de más población la totalhansidovendidos confacilidades pagodea cialmente en el área del ocio y la climatización. En espe- eficientes, más equipamientos por mésticos cios, y el de sustitución de otros bienes electrodo servi de instalaciones e edificios casas, en agua sustituciónbombasparadeestado), de malel en ineficientespos cambio juntas y termostatosde y equi de (sustitución refrigeración de programa el por tubos fluorescentes y “bombillos ahorradores”; son el de sustitución de luminarias incandescentes energía,importantesdeahorros lograr a focados la notable reducción del índice de consumo y el y consumo de índice delreducciónnotable la gadoenparticulary enelsubsector eléctrico, por sultado de las ganancias de eficiencia a nivel agre re- como generado kW/h por como bruto interno productodepeso tantoporemisiones GEI las de Por otra parte, se esperan notables reducciones de por electricidad. manipulación, su en peligrosos y tóxicos mente local- hidrocarburos, sustituir al damentalmente fun trabajadoras, mujeres y casa de amas las de salud la en positivas implicaciones con hogares los de interior al ambientales condiciones las de mejora la por y sustituidos, energéticos los tre energía eléctrica, por la diferencia de precios en la de final uso el en energética eficiencia la de incremento el por: económico como ambiental, energético, vista de punto el desde tanto tificado especialmente, la kerosina. Esto utilizados, está jus ahora hasta insumos los de el calentamiento del agua, en sustitución electricidad como principal energético en paso general y paulatino hacia el uso de la mente subvencionado. fuerte- ahora hasta residencial, sector del parte por electricidad de especialmente, y radical en el consumo de energía y, muy revolucionario cambio un con plementan com se ejecutando, están se oferta” la de Resultado significativo del efecto positivo de la Otros programas para el Sector Residencial, en El Programa de Cocción contempla el Todos estos esfuerzos que por el “lado - - ciones públicasdeJuanM.Presa,viceministrodelMINBAS). Fuente: CUBAENERGÍA,2007(datostomadosdelaspresenta Total Kerosina GLP Combustibles Petróleo crudo ------9

5 millones de toneladas de CO de toneladas de millones 5 unos de estimadareducción una Tabla1.2 la en esteEnsentido, períodoel 2005-2007 muestrase combustiblesutilizados.de mezcla la de cambio informe rendidoalIPCC.(Lópezetal.,2005). nes totales del país en el año 2002, según el último emisio las de % 18 un representa que lo cocción, generación de energía y de los combustibles para la preciosde los hidrocarburos, la marcada tendencia cios del boleto aéreo resultante de la escalada los deque se pueden losdestacar el incremento de los pre posteriormente (2006-2007), a varios factores entre mente, a los sucesos del 11 de septiembredecrecimientos estuvieron asociados, fundamental de los 2001, que mientras y visitantes, de millón del arribo el coincidentecon1996, año el registróen se to regular.comportamiento un Elmayor crecimien Cuba, se puede observar que esta no ha mantenido a turistas de llegadas las de crecimiento nualdel mente. Sin embargo, al analizar la variación intera Caribe Insular, con un 13.2 y un 16.4% respectiva cabeza de los destinos dela mayor crecimientoa VicenteSan en el isla la y Cuba a situó (OMT), Turismo del Mundial Organización la 2006, del por 2234.9millonesdeCUC.(ONE,2007b). sitantes internacionales, lo que significó ingresos En el 2006 el país recibió unos 2.2 millones de vi veces. 1.9 en hicieron lo visitantes los y porción de habitaciones disponibles lo hacen en igual pro número el que mientras veces, 1.5 crecen 2006, Con respecto a 1997, los ingresos por turismo, en servicios. y bienes de exportaciones las de 30% casi el 8% del total de ocupados, y representar el el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), emplear aproximadamente aportar al importancia, mayor Constituye una de las actividades económicas de 2.3 T T abla 1.2 la RevoluciónEnergética(2005-2007) En el Barómetro Mundial de Turismo de enero urismo Emisiones deCO Ahorro (toneladas) 2005-2007 281 076 124 183 961 419 2 evitadas con

(toneladas deCO Emisiones evitadas 2 en el sectorella ende 4 984271.4 3 749534.1 899 443.2 335 294.1

- 2 )

------21 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) entre los europeos hacia el turismo regional, y la la dinámica del valor agregado y contracción en apreciación de la moneda nacional. su participación en el producto interno bruto, de Desde el punto ambiental y desarrollo sostenible forma tal que las importaciones de alimentos han habrá que prestar atención prioritaria a la actualiza- llegado a representar aproximadamente la tercera ción de la Estrategia Ambiental de la actividad turís- parte de las importaciones total del país.11 tica a todos los niveles, en línea con la nueva versión En la Tabla 1.3 pueden observarse los principa- de la Estrategia Ambiental Nacional (2007-2010). les cambios ocurridos entre 1998 y el 2007, siendo En este sentido la nueva estrategia del ordenamiento el más notable la reducción de la superficie dedica- y planeamiento ambiental deberá ser una prioridad da a los cultivos permanentes. Tal contracción que en esta tarea, además de revisar, actualizar y comen- alcanzó las 800 mil ha (un 32% menos que en el zar a implementar el Sistema de Indicadores para el año 1998), se debe en gran medida a redimensio- Desarrollo Sostenible del Turismo.10 namiento del área dedicada al cultivo de caña de azúcar. Parte de estas áreas pasaron a engrosar las 2.4 Sector agropecuario tierras dedicadas al cultivo de viandas, cereales y Este sector reviste una importancia estratégica en granos, a la ganadería y al fomento de bosques.12 el objetivo de reducir la vulnerabilidad alimentaria Otro cambio notable en la estructura del uso de y las presiones sobre la balanza comercial, incre- la superficie agrícola entre 1998 y 2007 se refiere mentar la oferta, en cantidad y calidad, de calorías, al incremento de la superficie ociosa en 1.6 veces proteínas y grasas a la población, e incidir de forma (Tabla 1.3), donde fue reportada la propagación positiva en la salud de las personas. del marabú en casi un millón de hectáreas durante En general el sector se ha caracterizado por el el año 2007. uso intensivo de maquinaria, fertilizantes y otros Sin embargo, importantes cambios se han imple- químicos, con fuertes impactos negativos sobre mentado en la agricultura, que incluyen desde una el medio natural, principalmente tierra y aguas, drástica reestructuración de la tenencia de las tierras así como el uso ineficiente del agua para el riego, a favor de la propiedad no estatal, en la racionalidad consumidor fundamental del recurso en el país. de la asignación de los recursos, adopción de tecno- Por su parte, los resultados productivos, en par- logías de producción “orgánica”, introducción de la ticular los rendimientos agrícolas en algunos de tecnología de cultivos protegidos y semiprotegidos, los cultivos más importantes están por debajo expansión de la agricultura urbana y la paulatina de los niveles alcanzados por la mayoría de los asimilación de las casi 1.3 millones de hectáreas de países de la región. Este sector, muy afectado tierras liberadas de caña a partir de la reestructura- por la crisis económica de inicios de la déca- ción de la industria azucarera, hasta la adopción de da de los años 90, ha presentado reducciones en nuevas modalidades de créditos y formas de pagos a

Tabla 1.3 Indicadores seleccionados sobre suelos Miles de hectáreas Concepto 1998 2007 Superficie agrícola 6 686.7 6 619.1 Superficie cultivada 3 701.5 2 988.5

) Superficie cultivos permanentes 2 606.1 1 796.6 Superficie cultivos temporales 1 089.4 1 187.2 Superficie no cultivada 2 985.3 2 398.2 p r e s i o n e s

- Pastos naturales 2 222.8 2 398.2 Tierras ociosas 762.5 1 232.8 Superficie no agrícola 4 285.5 4 369.1 m o t r i c e s Forestales 2 924.9 3 047.0 Superficie no apta para agricultura o forestales 464.9 469.7 f u e r z a s ( Fuente: ONE, 2007.

22 Fuente: ONE,2007. nes sobre el suelo debido a la falta de rotación,faltadelasuelodebidosobre elnesa productos agrícolas,incluyendocarneyleche. los agricultores, e incrementos de los precios a los querimientos alimentariosdelapoblación. re los de satisfacción la en fundamental tancia impor de cultivosvarios, los y arroz cultivode el individuales,campesinosen los y Servicios y CréditoCooperativas delas participaciónde la particular en estatal, no propiedad de tipos depropiedad. Destaca elpeso adquirido por los cultivosutilizadapaísen temporales forma por Cultivos temporales Viveros ysemilleros Pastos naturales Ociosas Superficienocultivada T Cultivosvarios Arroz De ellos: Concepto abaco Las prácticas agrícolas han tenido repercusio del total superficie la ilustra 1.4Tabla La en cultivostemporalesporformadepropiedad T 1 187.2 1 232.8 3 631.0 2 398.2 uperficie totaldelpaísutilizada abla 1.4Superficie Total 807.5 176.6 61.0 4.7 1 677.0 1 049.8 Estatal 294.0 627.2 187.5 85.3 3.3 4.0 13

- - - 1 954.0 1 348.4 Fig. 1.5Rendimientoagrícola,agriculturanocañera. Fig. Total 893.2 605.6 620.0 observar la drástica reducción de los rendimientos ductividadpuedese Fig.suelos.1.5loslade En pro la de pérdida la a contribuido han fertilidad, la de protección la para insuficientes medidas a agrotécnicoy manejomal elmaquinariapesada, utilizaciónlade y caña decampos los dequema la comoaccionesotras parte, cultivos. su Porde presiónconsiderable faltadebidolarotaciónde a loscultivados con caña de azúcar han sufrido una sue los ejemplo, Por protección. de insuficientes medidasinadecuado,sobreexplotación manejoy des de preparación, cultivo y cosecha, así actividacomo las un en maquinaria la de intensivo uso el 57.0 91.3 1.4 1 258.3 UBPC 188.4 465.4 792.9 128.8 51.1 0.9 3.3 No Estatal 280.5 207.1 CPA 86.4 73.4 12.7 64.7 0.1 7.5 Fuente: ONE,2007. CCS yPrivados 618.4 415.2 348.4 426.5 46.2 66.8 27.5 0.4 - - - 23 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) agrícolas en la actividad cañera, la cual ha pasado 2.2 miles de millones de dólares norteamericanos. de algo más de 70 t/ha, a algo menos de 20 y 30 t/ha (ONE, 2007b).15 (estatal y no estatal respectivamente) en la zafra 2006-2007. Petróleo y gas natural La actividad petrolera en Cuba se remonta al año 2.5 Minería 1881, con el descubrimiento de un campo de nafta Níquel y cobalto cerca de Motembo, en la parte central del país. Sin La importancia minera del país se concentra en embargo fue después de 1960 que se inició un pro- la explotación de las lateritas polimetálicas.14 En grama sistemático y detallado de exploración con Cuba se localizan importantes reservas de níquel estudios geológicos y geofísicos, y la perforación y cobalto, ocupando los primeros lugares a nivel de pozos profundos de carácter estratigráfico y de mundial de ambos minerales. En 1998 se logró exploración. De esta forma se han delimitado dos un nivel histórico en la producción de níquel con grandes cuencas sedimentarias: la Cuenca Norte 67 mil toneladas y de ellas casi el 50% se obtuvo y la Cuenca Sur. en la Empresa Mixta Moa Nickel. Siete años des- A partir del año 1991 se llevan a cabo tareas pués, en el 2005, la producción total de níquel más de exploración con compañías extranjeras, lo cual cobalto alcanzaría la cifra de 75.6 Mt de contenido ha dado como resultado el levantamiento de unos metálico. (ONE, 2007b). 12 mil km de líneas sísmicas, y el reprocesamiento La minería sólida constituye una rama que con- de otros 10 mil km, lo que ha permitido delinear centra proyectos en ejecución y en proceso de con- 45 bloques de exploración, puesto a la disposición tratación para el corto y mediano plazo de variado de las compañías extranjeras interesadas en la ac- interés, y los principales retos en cuanto a la miti- tividad. En la Fig. 1.6 se presenta la dinámica de gación de los impactos de las actividades de minas la actividad minera del petróleo y el gas natural en y canteras (minado, deforestación entre los princi- los últimos 18 años. pales), y de procesamiento del mineral (emisiones Resalta la dinámica seguida por la actividad de de partículas, y gases contaminantes y efluentes extracción de gas natural, en la cual ha incidido líquidos al suelo y cuerpos de agua), sobre el en- el desarrollo de la generación de energía eléctri- torno natural. Los acuerdos materializados involu- ca en plantas a base de turbinas de gas con ciclos cran contratos para desarrollar trabajos geológicos combinados, lo que además de valorizar el recurso, o exploración en un amplio territorio (unos 40 mil impactan positivamente en la calidad del entorno, km2), con unas 37 áreas perspectivas. al aprovecharse un producto que anteriormente Al cierre del 2007, la actividad niquelífera se era liberado (quemado improductivamente) a la encontraba entre las ramas industriales con ten- atmósfera.16 dencia a crecimientos relevantes en la producción. En 1998 se funda la empresa mixta ENERGAS En este sentido se tiene que el índice de volumen con el fin de mejorar las condiciones ambientales físico de la extracción y transformación de mine- del polo turístico aledaño a los campos de produc- rales en este año alcanzó la cifra de 156.7% con ción de petróleo y gas localizados en Varadero, y relación a 1989. Por su parte, el níquel más co- de darle un uso productivo a dicho recurso energé- balto continúa siendo la fuente de exportaciones tico. En el caso de los yacimientos de Jaruco, el gas de bienes más importante del país con cerca de acompañante era utilizado de manera ocasional en

) 990 millones de dólares. la Central Termoeléctrica de La Habana. Aun cuando las exportaciones en volumen físi- ENERGAS busca armonizar la protección al co de este mineral se ha mantenido casi constante medio ambiente, el desarrollo turístico y la pro- en los últimos cinco años, su aporte a la balanza co- ducción de energía. A partir de un recurso (gas p r e s i o n e s - mercial del país se ha incrementado notablemente acompañante), con hasta 12% de H2S que antes se gracias a la demanda de níquel en los mercados quemaba sin uso energético, esta empresa genera asiáticos, en particular China, lo que ha empujado electricidad, produce GLP, nafta y azufre. m o t r i c e s al alza de los precios de esta materia prima. Por La voluntad de las autoridades cubanas en ejemplo, los ingresos por exportaciones de mine- cuanto a la decisión de impulsar las actividades de rales entre el 2004 y el 2007 casi se duplican, al prospección y extracción con la participación de la f u e r z a s ( pasar de los 1.1 miles de millones de dólares a casi inversión extranjera es clara.

24 Fig. 1.6Extraccióndepetróleoygasnaturalacompañante. Fig. Fuente: ONE,1998y2007. cipales paradigmastecnológicosdelsiglo las comunicaciones (TICs), constituyen los prin- y informática la de tecnologías las a unida que, biotecnológica industria la en productivas tífico cien- capacidades importantes con cuenta Cuba 2.6 Biotecnología Cubana está basada en el protagonismo del Estado las necesidadesnacionales. de I+D en esta esfera y tomando en consideración tendencias más recientes en cada una de las líneas en cuenta los nuevos conocimientos, así como las camposellevan caboa nivela mundial, teniendo este en que desarrollos los con plenamente den correspon se nacionales biotecnológicos centros ( 3. P comofuentefocopotencialy enfermedades de y blemas de contaminación de las zonas urbanas, así se ha constituido como uno de los principales pro- recoleccióntratamientoresiduossólidosLayde n ó i c a r e n e g a srtga e a nuti Biotecnológica Industria la de Estrategia La los de trabajo dedireccionesprincipales Las n ó i c c u d o r

e d

s o u d i s e r y

s i d p n ó i c i s o

l í s o d i u q i x x .

l a n i f - productos, tecnologíasyprocesosproductivos. la calidad y condiciones de las instalaciones,auditorías de los internacionales que controlan y reguladorcertifican de productos farmacéuticos, así escomo controlado por y monitoreado por el órgano nacionalparteprocesodelciclo de cerradoindustria, la de tratadosgenéticamentecomo embargo sinyque, de residuales, y la liberación al tamientomedio y manipulaciónde organismos de productos peligrosos y el medio ambiente, sobre todo en lo referente al tra de la industria plantea importantes presiones sobre como su expansión internacional. innovación e inversión productiva tanto en el país e desarrollo investigación científicas, pacidades ca de formación la en fundamental actor como cinco añostranscurridos entreel1999y 2004. lectados apenas crecen en 600 mil toneladas en reco los sólidos residuos Los nacional. y nivellocal vectores que enfrentan las autoridades sanitarias a ,

Desde el punto de vista ambiental, la expansión s o d i l ó s e d

s o u d i s e r

y

s e n o i s i m e

) - - - 25 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Por otra parte, el volumen reciclado en el 2004 nante a la disminución de la carga orgánica biode- es casi seis veces menor que los niveles recolecta- gradable dispuesta ( entre 9.0 y 10.9%). Sin em- dos. Este tratamiento se realiza en las cuatro plantas bargo, a partir del 2006 comienza este indicador de reciclajes existentes, las cuales en su conjunto a incrementarse hasta llegar en el 2007 a 9.5 %, tienen una capacidad de procesamiento de aproxi- debido principalmente a un aumento de la masa madamente 470 mil toneladas al año, a todas luces porcina sin la debida eficiencia de los sistemas insuficiente. En el 2006 se recolectaron 3 855.5 Mt de tratamiento de residuales líquidos asociados a de residuos sólidos y 727.4 Mt recicladas. estas instalaciones. En el 2006 la población total atendida por los Por otra parte, son notables las carencias exis- servicios de recolección de desechos se redujo, al- tentes en el tratamiento para las emisiones en gene- canzando el 75.5% de la población total, 0.4 pun- ral, el inadecuado control sobre los niveles de ruidos tos porcentuales menos que la correspondiente a que se generan y la poca difusión sobre los daños 1999. (ONE, 2007b). que estos provocan sobre la salud y el comporta- miento social, el mal estado técnico del transporte 3.1 Generación, reciclaje, uso y y la carencia de normas técnicas sobre emisiones tratamiento de aguas residuales para el sector. La carencia de la infraestructura Existen diferentes causas que han motivado la técnica y el inadecuado manejo de los productos contaminación de las aguas, los suelos y la at- químicos y de los desechos peligrosos también im- mósfera. Entre ellas, destaca la concentración de pactan negativamente sobre la calidad del entorno instalaciones industriales en zonas urbanas, lo que con serias implicaciones para la salud humana. determina el empleo de las corrientes superficiales Por otra parte, aunque se hacen grandes esfuer- como receptoras de residuales crudos o parcial- zos para su mejoramiento, no se dispone de un mente tratados que frecuentemente llegan a las adecuado sistema de monitoreo que permita medir zonas costeras. También influyen negativamente con eficiencia la calidad de las aguas terrestres el empleo de tecnologías obsoletas, la indisciplina y marinas, las emisiones a la atmósfera, la cali- tecnológica, así como la limitada introducción de dad de los suelos y otros componentes. Todo lo prácticas de “Producción Más Limpia”. Aun te- cual incide en el proceso de toma de decisiones niendo en cuenta los planes anuales de inversiones para continuar mejorando la calidad de vida de destinadas al medio ambiente, son insuficientes los la población. recursos financieros destinados a la minimización, En las zonas urbanas la cobertura de sanea- tratamiento, aprovechamiento y reciclado de los miento es favorable, al abarcar el sistema el 97.9% residuos de la actividad agroalimentaria, indus- del total de población. Sin embargo, las provin- trial, del turismo, de las instalaciones hospitalarias cias orientales presentan una situación menos fa- y de los hogares. (CITMA, 2007). vorable, en especial Santiago de Cuba, la segunda Los datos estadísticos indican que la red de ciudad en importancia del país, y Guantánamo, acueductos ha crecido en los últimos 12 años en con 86.7% y 89.6% de su población urbana ser- algo más de 3 700 km beneficiando a más de mil vida respectivamente. nuevas localidades. Por su parte, la expansión de En estas zonas urbanas predominan las solu- las redes de alcantarillado ha sido mucho más mo- ciones de saneamiento por alcantarillado y fosas desta, y si bien entre el 1999 y el 2004 el número de sépticas, pero en barrios periféricos de las ciudades

) sistemas de tratamiento casi se triplicó, el volumen aún se encuentran dispositivos inadecuados que de aguas evacuadas y tratadas solo creció un 30 y se deben sustituir. Otra dificultad es el deficiente un 57% respectivamente. estado técnico de los sistemas de alcantarillado, Por su parte, es deficiente el estado de las re- a lo que se añade que están sobrecargados, pues p r e s i o n e s - des de alcantarillado, la cobertura de tratamiento fueron diseñados, en su momento, para poblacio- de residuales y el estado técnico de los sistemas de nes más pequeñas que las actuales. Su extensión tratamiento existentes, así como el manejo de los resulta insuficiente, abarcando solo el 48.3% de m o t r i c e s residuos sólidos, existiendo serios problemas con su la población urbana. Consecuentemente se sirven disposición y aprovechamiento. (CITMA, 2007). con fosas sépticas alrededor de 4.2 millones de En el período comprendido entre los años personas que viven en asentamientos urbanos, lo f u e r z a s ( 2000-2007, se observó una tendencia predomi- que encarece el servicio.

26 de SO sector eléctrico es la principal fuente de emisiones emitidos. GEI de total del 99.0% Tambiénsub- el Las emisiones de CO globalyelcambioclimático invernadero(GEI).Calentamiento 3.2 Emisionesalairedegasesefecto natural. así lo requiere, así como la protección del recurso agua fresca de mejor calidad para otros usos que de disponibilidad la progresivamente elevando golf, de campos perspectiva,de la en y húmedo riegoen aguas las de reuso el monte jardines, de que se construyen llegan hasta el tratamiento para duales para los hoteles e instalaciones de servicio resi de tratamiento de sistemas los Clara, Villa de norte al cayos los y Rey del Jardines cayería la en Varadero,como de Península la en Tanto frágiles. ecosistemas y cayos en turismo del llo que se va consolidando, es la asociada al desarro- CO un 44.0% comparado con 1990. Las emisiones casi disminuyó paísde el combustibleen de sumo de CO zando en 1998 algo más del 76 % de las emisiones de GEI del sector energía se incrementaron, alcan peración económica a partir de 1994, las recu la Con emisiones 13.3%. aumentaron absorciones las fueron 33 155 miles de toneladas (Mt) de CO siones de SO crudo nacional en la generación eléctrica, las emi Meneses (2000) las emisiones de contaminantes de emisiones las (2000) Meneses te todoelperíodo. año 17 527.4 Mt de CO CO la construcción. En 1990, las emisiones totales de industriasmanufacturerasdeenergía, las lay de contribuyentes a estas emisiones son las industrias ils óie, a eiins CO emisiones las fósiles, tibles combus utilizando realiza se 95% el casi donde (López etal.,2005). 1990.año elalcanzadacifra enla 50% enrando supe incrementado han se período el todo en nes emisiones totales de CO las de 95% delenergéticaconstituyenalrededor por elcambioenusodelatierra. En 1994, debido a la crisis económica, el con el económica, crisis la a debido 1994, En eú etmcoe raiaa pr uts y Turtós por realizadas estimaciones Según n l ao e a eeain e electricidad, de generación la de caso el En Una alternativa de reuso de aguas residuales aguas de reuso de alternativa Una 2 2 delsector energía disminuyeron 32.0%eny energéticas actividades las provenientes de 2 2 . Debido al incremento de la utilización del reportadas para el año 1990. Las absorcio 2 aumentan considerablemente duran- 2 provenientes de la actividad 2 constituyeron absorciones 2 del país. Los principales 2 ersna el representan 17

2 . Ese ------

ambientales nacionales con nacionales el respaldo ambientales decidido paración con el CO el con paración Cabrera, 2008). 2008). Cabrera, (López atmósfera. la a GEI de emisiones las de reducción la a notable, forma de contribuyen, que y medidas estrategias e ñado instrumentado de las más altas instancias del Gobierno, ha dise emisiones de N Las 4.5%. el 1998 en alcanzando acompañante, incremento de las actividades del petróleo y el gas al debido aumento un produce se 1996 a de partir embargo, Sin 0.6%. del solo fue aporte este su fábrica decemento. provocadaatmosférica contaminación la por por afectado históricamente Mariel, del zona la en dad de extracción de petróleo y gas, y al noroeste, al nordeste, afectada por el desarrollo de la activi Santa Cruz del Norte en la provincia La Habana, níquel; del industria la con país, del nororiental parte la en Nicaro, y Moa de urbanos tamientos los casos de la ciudad de La Habana y de los asen sistemático se han visto muy limitadas. Tales son posibilidades reales para su evaluación y control las donde y comprometida, seriamente cuentra sector. el en GEI del totales emisiones las de promedio tico son pequeñas, constituyendo el 0.98% como a las emisiones de CH de emisiones las a centavos/kWh. 0.4 en salud la sobre daños los y centavos/kWh 0.6-0.8 en electricidad de generación de costo el incrementen ambiente medio el sobre daños los que hace Ello factores. otros entre caso, cada en contaminantes los de dispersión la de tamiento compor el hidrográficas, cuencas cultivos, nes, apoblacio respecto con ubicación geográfica, situación su producidas, emisiones de cantidad la a acuerdo de otra a (CTE) termoeléctrica tral la salud (costos externos), que varían de una cen sobre y ambientales daños provoca de electricidad generación la por producidas atmosféricos siones de GEI. de siones con relación a la reducción obligaciones o limitación de emi tiene no (CMNUCC), Climático Cambio el para Unidas Naciones las de Marco Convención la de I no-Anexo Parte como país el Ciertamente, invernadero. de gases de bales glo emisiones las a significativo aporte un ne a zns od l cldd e ar s en se aire del calidad la donde zonas Hay Por otra parte, el aporte del sector energéticosector del aporte el parte, otra Por No obstante lo antes comentado, Cuba no tie 2 19 O provenientes del sector energé Sin embargo, las autoridades autoridades las embargo, Sin 2 . Para los años 1990 y 1994 y 1990 años los Para . 18 4 es muy inferior en com en inferior muy es

------27 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Por ejemplo, tomando como año base el 1990, y a los resultados del IPCC se han identifica- según la CMNUCC, Cuba ocupaba el lugar 53 do los principales impactos y se han elaborado entre 145 países con relación al volumen de los escenarios del clima futuro para el 2100, lo emisiones brutas de GEI. Ocupaba el lugar 26 que se puede consultar en los Capítulos III y VI entre los países en desarrollo, y séptimo lugar respectivamente. en América Latina y El Caribe. En definitiva, el Los cambios antes comentados podrían tener aporte del país al volumen total global de emi- impactos negativos significativos en el bienestar de siones ronda el 0.2% (CMNUCC, 2002). Por su los cubanos a través del deterioro de la situación parte, otras evaluaciones realizadas por la insti- económico y social del país. Por ejemplo, uno de tuciones especializadas, como es el caso de la los efectos más peligrosos para el Archipiélago Agencia Internacional de Energía, estima que las Cubano resultante del incremento de la temperatu-

emisiones de CO2 para el Sector de la Energía en ra global, es el aumento del nivel del mar. Tal fenó- Cuba, aportaba en el año 2002 aproximadamente meno podría causar la reducción de la disponibili-

el 0.1% de las emisiones globales de CO2 deriva- dad y la calidad del agua; afectar negativamente, das de este sector. De acuerdo a estos cálculos y inundar un 35 % del área del país, incrementan- los estimados realizados en el país para el sector do la vulnerabilidad de unos 185 asentamientos energía, Cuba ocupaba el lugar 70 entre los 134 humanos y a algo más de 5 millones de personas; países incluidos en el reporte de la IEA, con rela- fuertes afectaciones en manglares y ecosiste- ción a este tipo de emisión. (IEA, 2006). mas costeros, con la consecuente pérdida en los Los estudios realizados muestran que los pe- rendimientos productivos, de biodiversidad bio- queños estados insulares son en última instancia lógica y de los valores climáticos y ecológicos los más vulnerables a los efectos del cambio cli- asociados. mático, aún cuando su contribución al reforza- Por otra parte, el incremento de la precipita- miento del efecto invernadero es insignificante. ción favorecería el fenómeno de la evaporación En el caso de Cuba, las variaciones del cli- con efectos negativos sobre la productividad de ma ya han sido observadas y se describen en el los suelos por el reforzamiento de los procesos de acápite 5.8 del presente capítulo. En base a estas aridez.

4. Bi e n e s t a r y e s t i l o d e v i d a

4.1 Vivienda Recuadro 1.2 El tema de la vivienda, unido al del transporte constituye uno los problemas que más agobian En el “Foro Mundial sobre la Educación”. hoy al cubano medio. Tales problemas forman Dakar 2000, se aprobaron por la comunidad parte de cadenas productivas que afectan la socie- internacional convocada por la UNESCO, seis dad desde el punto de vista del bienestar y ejer- objetivos principales a alcanzar por todos los cen presiones notables sobre el medio ambiente países en el año 2015. Cuba ha sobrepasado natural y construido. (Rivera, 2006). estos seis objetivos, contemplados en el Programa de Educación para Todos de dicha

) Aún cuando desde el año 2005 se ha in- crementado la producción de materiales de la organización (Pérez, 2006 a). construcción y las inversiones para garantizar el cumplimiento del programa de vivienda, los re- p r e s i o n e s - sultados son insuficientes, ya que también ha sido 4.2 Educación necesario destinar parte importante de los recur- Los progresos en la educación de la población sos disponibles, en recuperación de afectaciones cubana menor de 18 años y el nivel de los in- m o t r i c e s ante el impacto de los huracanes y otros eventos dicadores que miden el acceso y la calidad de hidrometeorológicos que han dañado al país en la educación, permiten afirmar la validez de la los últimos años. política social y las estrategias de desarrollo apli- f u e r z a s (

28 Fuente: AnuarioEstadísticodeCuba de política cultural está constituido por las ins las por constituido está cultural política de ral integral”. todos los ámbitos, reconocido por “cultura gene en integrador más enfoque un de partir a danos cubano se propone elevar la cultura de los ciuda Estado el Ideas”, de “Batalla llama le se que al hegemónico, neoliberal capitalismo el con gico ideoló enfrentamiento de contextonuevo el En 4.3 Cultura consecuentemen integran se que las en cadas, más de503milestudiantes.(Castro,2006). programaestebeneficioobrasdecon197 para 1 habíanconcluidose2006 primersemestre del el Hasta deportivas (EIDE). iniciación de escuelas reparaciónlamillones lascapitalotros14a de y remodelación de los Joven Club de Computación, construccióny de programa aldedicaron se nes millo 21 Otros pedagógicos. institutos e cuelas de 120 millones de dólares en reparaciones de es son significativos, resultado de la inversión de más en el marco de los Programas de la Batalla de Ideas lo anterior. confirman que cubana, educación la de nerales al período 1999-2007 de algunos indicadores ge correspondientes resultados los aprecian se 1.5 de desventaja social(Pérez,2006a).Enla Tabla a las niñas y niños que aún enfrentan algún grado elevar aún más la calidad y la atención priorizada un conjunto de programas educativos dirigidos a tanto en el diseño como en la instrumentación de todos los sectores representativos de la sociedad, Gobierno y una amplia y masiva participación de del parte por política voluntad profunda una te Seminternos Escuelas Concepto /curso Personal docente Matrícula inicial Becarios Graduados El pilar fundamental en este nuevo enfoque nuevo este en fundamental pilar El Los avances que se aprecian en los últimos años 1999/00 2 285 641 195917 529313 371687 475863 12175 T abla 1.5IndicadoresgeneralesdelaEducación 2000/01 2 299192 206657 537181 405071 471434 12221 (ONE2005,2006). 2001/02 2 305713 215883 539201 434174 495472 12209 ------2002/03 2 435649

234767 521405 454229 500447 12619 salud se refleja en la mejoría sustancial delas sustancial la mejoría en refleja se salud de indicadores los de cualitativo incremento El campo. este avanzadasen más desarrolladas nes nacio las de “vanguardia” la en país al sitúan principales indicadores de salud (Pérez, 2006 b), (Tabla 1.6,ver también Tabla 1.1). afirmación esta corroboran seleccionados dores indica algunos cubana, población la de vida de lud pública y con ello a la elevación de la calidad sa- la a recursos importantes dedicando ellos, de universaly gratuito carácter al renunciado ha no transitado la nación en los 50 ha años de que Revolución, la por económicas condiciones difíciles las de pesar a y salud, de servicios los de tación pres la de responsable máximo el es Estado El 4.4 Saludycalidaddevida Patrimonio Inmaterial. del Salvaguarda de Nacional Comisión la 2004 el en crea se sentido este En comunidades. las de desarrollo y vida la en importancia su con cia corresponden en intangible patrimonio del sión tradiciones ehistoriaslocales. las de y talentos jóvenes los de promoción la a país de la Feria Nacional del Libro, ha contribuido bración anual y expansión a unas 35 ciudades del cele la a unido que Territoriales),Ediciones de (Programa territorios de nivel a nuevas otras de las editoriales existentes junto a la incorporación general integral lo constituye la consolidación de cultura de programa del eslabón deportiva.Otro y educacional política la con vinculación trecha es en cines, y salas, teatros, galerías, museos, tituciones debase,casasculturas,bibliotecas, Muchos de los resultados alcanzados en los en alcanzados resultados los de Muchos Se trabaja además por la preservacióndifu la y por además trabaja Se 2003/04 2 586 046 635615 471099 500582 249 425 12397 2004/05 2 650 271 252484 856091 497734 558 746 12327 2005/06 2 718874 261 003 960 873 582 670 492 768 12 334 2006/07 ------2 978845 280 603 982 113 982 113 487 625 12 364 ------29 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) condiciones ambientales básicas: la cobertura Recuadro 1.3 de población con agua potable y saneamiento, el incremento de la capacidad de embalse de agua Cuba cuenta con ocho sitios declarados de 48 millones de m3 en 1959 a 9 670 millones por la UNESCO Patrimonio de la Humani- dad, estos son: de m3 en la actualidad, el sostenido incremento de la superficie boscosa, por solo citar algunos ejemplos (ver Capítulo II). La Habana Vieja y su sistema de fortificacio- Por su importancia, la rehabilitación de las nes; Trinidad y el Valle de los Ingenios; Cas- instalaciones de salud está contemplada en los tillo de San Pedro de la Roca del Morro; el Programas de la Batalla de Ideas y en este sen- Valle de Viñales; Parque Nacional Desembar- tido, la actividad de recolección, tratamiento y co del Granma; Parque Nacional Alejandro deposición final de desechos de la actividad me- de Humboldt; Paisaje Arquitectónico de las dico quirúrgica, el estado técnico de las instala- plantaciones cafetaleras del sureste de Cuba; ciones de incineración, así como el tratamiento el Centro Histórico de la ciudad de Cienfue- de las emisiones a la atmósfera y la seguridad gos y recientemente (2008), el Centro His- biológica adquieren relevancia dado el deterio- tórico de Puerto Príncipe, actual ciudad de ro, durante largos períodos de explotación, sin Camagüey. mantenimiento adecuado y modernización de los sistemas existentes.20 contrarse en una posición desventajosa que les 4.5 Equidad y Seguridad Social. dificulte aprovechar las oportunidades existentes. Enfoque de Género Más aún, se plantea que el desarrollo de todos El modelo social cubano postula avanzar, interrela- debe ser la base para el logro de un desarrollo cionadamente, en el mejoramiento de las condicio- más pleno de cada cual y que la desigualdad debe nes de vida y de bienestar material, en la equidad y mantenerse en límites prefijados. en la transformación de los valores y las relaciones En este modelo social se ha adjudicado un pa- sociales. En la Constitución de la República se re- pel relativamente menor a los ingresos moneta- conocen derechos básicos al trabajo, la educación rios en el acceso al bienestar, y consecuentemente y los servicios de salud gratuitos, la seguridad so- un rol mayor al acceso incondicional y gratuito cial y la protección contra el desamparo. o a precios en buena medida subsidiados, a cues- Se ha tratado de aplicar un concepto avanzado tiones como la salud, la educación, la cultura, el de equidad, entendida no solo como que la totali- deporte, la recreación y la seguridad social; para dad de la población tenga iguales oportunidades lo cual su universalidad ha constituido una con- de acceso a la satisfacción de sus necesidades, dición necesaria. Es por ello que en el caso de sino también en el sentido de brindar mayores Cuba se limita la pertinencia de medir la pobreza oportunidades a grupos sociales que por su si- utilizando exclusivamente los ingresos moneta- tuación históricamente condicionada puedan en- rios del hogar, y dichas técnicas se complementan

Tabla 1.6 Indicadores de salud seleccionados Concepto UM 2001 2002 2003 2004 2005 2006

) Unidades de servicios de salud U 16 848 16 036 16 067 16 296 16 267 16 100 Hospitales U 267 265 267 267 248 243

p r e s i o n e s Policlínicos U 444 445 444 444 470 473 - Hogares maternos U 267 272 276 280 289 291 Hogares de ancianos U 141 141 141 141 143 142 m o t r i c e s Habitantes por médico U 168 167 165 161 159 158 Consultas médicas por habitantes U 7.0 6.8 6.4 5.5 5.3 5.4 f u e r z a s ( Fuente: Medio Ambiente en Cifras 2006, ONE, 2007; Anuario Estadístico de Cuba 2006, ONE, 2007.

30 social, la elevación del salario mínimo y de un de y mínimo salario del elevación la social, de trascendencia para las personas en desventaja dos sondestacables. obteni resultados Los útil. empleo de opciones ve el principio de que todo ciudadano debe tener ha situado como un objetivo central y se promue se Empleo Pleno El empleo. de política la tituye vulnerabilidad económica de las familias lo cons personalizadas para enfatizar su equidad efectiva. más accionessocial política la enintroducen se de su equipamiento. Por ello a partir del año 2000 poca remuneración y las privaciones de vivienda o bajar,enfermedadla crónica, tenerempleounde tra para incapacidad envejecimiento,la el como: tales familiar, vulnerabilidad de rasgos tificado generalidad delospaíses. complejidad y costo no sean clasificadas así en la das básicas en el ámbito nacional, aunque por su considera necesidades satisfacen que servicios y bienes a acceso el evalúa se que en otras con En el 2005, el Gobierno adoptó dos decisiones Un pilar de la estrategia en la eliminación de la iden han se existentes, garantías las con Aún ------Seguridad Social. reciendo a casi 1.5 millones de pensionados de la pensiones menores de 300 pesos mensuales las favo de aumento el implicó mensuales, ingresos menores de pensionados los a beneficiar a cada enfo decisión, segunda la parte, su Por jadores. traba mil 600 1 un de más a benefició y 125% salarial, significó el incremento del salario mínimo en un aumento el sobre primera, La Social. Asistencia y Seguridad de pensiones de grupo il ls oiiiae d ls uee, gra y mujeres, las de posibilidades las y cial cuanto aderechoshumanos. sablemente lo establecido por Naciones Unidas de en Formas las Discriminación contra la Mujer, y cumple todasrespon de Eliminación la sobre Convenciónladestaca se que mujer,losentre la de favorinternacionalesacuerdos a convenios y ratificado firmado importantesy hacional.Cuba na desarrollo el en participación su y mujer la de avance el apoyar y promover décadas cinco de más de largo lo Revolucionario a Gobierno del La sociedad cubana reconoce todo el poten el todo reconoce cubana sociedad La política voluntad una sido ha parte, otra Por 21 ------31 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) dualmente ha ido cambiando los patrones que El segundo shock de gran envergadura ocurre tradicionalmente se les ha asignado, y continúa en los primeros años de la década de los años 60 esforzándose por transformar las actitudes res- con la declaración formal del “embargo” económi- pecto a roles y estereotipos. Además, promueve co contra Cuba por parte del gobierno norteameri- la participación de la mujer en todos los sectores cano, el 3 de febrero de 1962. El último shock de la y a todos los niveles de la vida económica social economía acontece a inicios de los años 90 con la y cultural de país y contribuye a la educación de caída del bloque socialista europeo, la desaparición la mujer en los temas relacionados con el género, del CAME y la disolución de la Unión Soviética a través de las más de 170 Casas de la Mujer y como estado multinacional y potencia económi- la Familia, los Centros de Estudios de la Mujer, ca, política y militar. El problema de escasez de entre otros. divisas, y de fuentes de financiamiento adquiere, en ese momento, mayor dramatismo ya que al blo- 4.6 Patrones de producción y consumo queo económico se le suma la pérdida súbita de Desde el nacimiento de Cuba como República casi el 80% del comercio exterior. formalmente independiente hasta la fecha, el país En este último período ocurren importantes ha afrontado tres grandes crisis. El primer gran cambios en la estructura del producto, en la distri- shock ocurre a raíz de la culminación de la Primera bución geográfica y en la participación de los bie- Guerra Mundial, con la caída de la demanda de nes y servicios en el comercio exterior. Se destaca azúcar y de los precios. A este período de la histo- la caída en la participación del azúcar crudo dentro ria económica del país se le ha denominado “vacas de las exportaciones totales de mercancías, y el gordas” (la bonanza azucarera), y de las “vacas incremento de los productos farmacéuticos, la bio- flacas”, a la caída de los precios del producto. tecnología, y del níquel más cobalto, incremento del protagonismo del turismo y, más recientemen- Recuadro 1.4 te, de los servicios intensivos en conocimientos, Enfoque de género como los de atención medica, educación, ingenie- ría, entre otros. En el 2005 ocurren cambios importantes en el El Segundo reporte de Cuba sobre los Objeti- funcionamiento de la economía enfocados a lograr vos de Desarrollo del Milenio (ODM) muestra un uso más racional de los recursos. Dichos cam- que en el año 2004 el 41.5% de los graduados de cursos técnicos y el 63.0% de universitarios bios se sustentan en un giro radical de la política son mujeres. Estos logros se han visto refleja- económica: I) la base fundamental de recursos dos en el acceso de las mujeres a mejores em- para el desarrollo está en el ahorro; II) la eficien- pleos, 46% de los puestos de trabajo fuera del cia y productividad como bases para mejorar las sector agrícola son ocupados por las féminas condiciones de vida; III) empleo de la fórmula so- (63% de la fuerza técnica y profesional). Sus- cialista de distribución, valorizando cada vez más tanciales progresos se han logrado en el plano el trabajo como forma de acceder al consumo. del empoderamiento de la mujer. En ese mis- En cuanto a la política monetaria se dan cambios mo año 2004 Cuba ocupaba el primer lugar significativos: I) apreciación peso cubano y del en la lista de América Latina relacionada con peso convertible en un 7% y 8% respectivamente; la representación femenina en el parlamento, II) política salarial y asistencia social; III) incre- donde las mujeres poseen el 36% de los pues-

) mento de salarios y pensiones. (Rodríguez, 2006). tos. Seis mujeres son ministras y 33 son vice- ministras. También han encontrado su espacio En la agricultura ocurren cambios significati- en sectores que tradicionalmente no ocupan, vos en los patrones productivos liderados por una reestructuración radical en la forma de propiedad p r e s i o n e s como la Industria Básica, Transporte, Compu- - tación y Telecomunicaciones, Construcción, de la tierra. Mientras que en 1993 la estructura de Agricultura y Aviación Civil. propiedad era predominantemente estatal (75%), en el 2006 el panorama es totalmente distinto, m o t r i c e s Fuente: Segundo reporte sobre los Objetivos solo el 33% de la tierra agrícola presenta formas de Desarrollo del Milenio (ODM) en Cuba, de producción estatal, mientras que el resto son 2005. explotadas por cooperativas y propietarios pri- f u e r z a s ( vados (pequeños agricultores privados). En este

32 Aguilar 2007). y c 2006 (Somoza, referencia. de niveles los de el caso de las grasas aun se mantienen por debajo en que mientras 1989, el en existentes los como proteínas superan tanto los niveles recomendados veles de 1989. En el 2005, la ingesta de energía y ni los alcanzaban no 2000 el en aún que forma primeros años de la década de los años 90, de tal los en dramáticos niveles a cayendo grasas), de Naciones Unidas (excepto en el caso del consumo de especializados organismos los por mendados reco los a superiores niveles alcanzaba blación po la de promedio ingesta la 1989 en ejemplo, Por población. la en principalmente consumo, de patrones los sobre 90 años los de crisis la de cultura urbana. agri la de desarrollo el y cultivosprotegidos de casas de introducción la (UBPC); Cooperativas creación de las Unidades de Base de Producción la importancia: de cambios tres ocurren sentido, con las economías de escala (sobre o subdimen o (sobre escala de economías las con foráneas a las condiciones nacionales, problemas en la asimilación y adaptación de las tecnologías técnicas de administración existentes, deficiencia las de y científico-técnicos logros los de nismo extensio de actividad la en limitaciones por to, déficit y violación de los ciclos de mantenimien el por eficientes, poco equipamiento y nologías tec de proveedores a vinculados estar por tanto tecnológico, atraso notable un presenta que des lixiviación ácida, y un amplio grupo de activida de procedimiento el por níquel de producción la medicina, la a destino con equipos algunos de informática y las comunicaciones, la producción —tanto humana como de animales y plantas— la el caso de las biotecnologías e ingeniaría genética es como tecnológicas, posibilidades frontera de mundial la en sitúan se que sectores de tencia exis la por tecnológico vista de punto el desde caracteriza se nacional productiva actividad La 4.6.1 Obsolescenciadelatecnología 143 kW/h mes. los de orden del consumo denivelespromedios de forma tal que los resultados del 2006 muestran menteelconsumo deelectricidad enloshogares, notable recupera se 2004, del partir a prendida Revoluciónla em Energéticade resultado Como vieronseriamentesecrisis.bién afectados la por Por otra parte, fueron notables los impactos los notables fueron parte, otra Por Por su parte, los consumos de electricidad tam 22

------caracterizada por un por caracterizada jos rendimientos. La estructura tecnológica estaba de mecanización y alta demanda de energía, y ba agriculturaextensiva,laera elevadoscon niveles industriales.centroslos acercanaAdemás y nas urba zonas las en residente población la de vida dioambiente deterioroely lasdecondiciones de con fuerte incidencia negativa en la calidad del me géticos, en general con bajos niveles de eficiencia, añadido y que precisa de altos requerimientos ener elaboradassobre la base de estos, de escaso valor manufacturas y naturales recursos de portadora tre otrosfactores. sionamiento de las capacidades productivas), en de servicio. y industrial sectores los en instalados sionados sobredimen sustitucióneléctricosmotoresla de comohogares, loselectrodomésticos en equipos de parque delrenovación la a como así ductos, electricidad, en la rehabilitación de redes de acue degeneración de unidades de las en y tribución la rehabilitación de las redes de transmisión y dis enpasajeros, de como carga de tanto transporte el en obsoleto equipamiento del sustitución la (I+D). desarrollo y investigación de actividades las destinados a yhumanos materiales financieros, recursos de asignación creciente y continua una a gracias lograrse puede anterior Lo ambiental. sustentabilidad de marco un en transables vicios y la diferenciación de los productos y de los ser valor agregado como la productividad, la calidad fin de disminuir los costos e incrementar tanto el el con institucionales, e organizacionales como productos de y procesos de tanto innovaciones, de marcha en puesta la a conducentes políticas implementar acciones, otras entre cesariamente, económica internacional por vías no espurias, implicaba ne reinserción la Lograr tecnologías. las y producción de prácticas las de como cados cubano a asumir la reconversión tanto de los mer especial de la Unión Soviética obligó al Gobierno instaladas. lesinadecuados utilizaciónde lasdecapacidades nive los de y tecnología propia la de resultantes rendimientosbajosenergía,consumos yaltosde con tecnológicas, posibilidades de internacional frontera la con relación en rezagadosingeniería Cuba presentaba una estructura productiva ex-

Se dedican importantes financiamientos a financiamientos importantes dedican Se en y socialista” “campo del desaparición La 23 stock deequipos, procesos e ------33 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) 5. Pe l i g r o s n a t u r a l e s

Los peligros naturales pueden materializarse y provocar daños de extraordinaria severidad sobre Entre los años 1791 y 2006 trece el sistema socioeconómico y el medio natural. huracanes categorías 4 y 5, en Tal es el caso de los ciclones, el más frecuente la escala Saffir-Simpson, han de los peligros naturales causa de desastres en afectado a Cuba. el Archipiélago Cubano. En el Capítulo III se pueden apreciar las pérdidas económicas oca- en el cual es muy alta la frecuencia de azote de cionadas por estos eventos en el período 2001- huracanes. La mayor parte de estos organismos se 2007 que a su vez son presiones importantes a originan en el Mar Caribe, pero también es alta tener en cuenta.24 la frecuencia de aquellos provenientes del océano Otras causas de desastres de origen natural Atlántico. que más afectan al Archipiélago Cubano son las La región del país expuesta al mayor peligro intensas lluvias y las inundaciones pluviales aso- (muy alto y alto) de azote de huracanes es la com- ciadas a los huracanes, los vientos fuertes, las inun- prendida desde Pinar del Río hasta Villa Clara y daciones costeras por penetraciones del mar, las Cienfuegos, incluyendo al municipio especial Isla tormentas locales severas, los deslizamientos de de la Juventud. La región de moderado peligro tierra, los sismos, las sequías y los incendios en incluye las provincias Sancti Spíritus, Ciego de áreas rurales. Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba y Granma. La región de bajo peligro la integran Las Tunas, 5.1 Ciclones tropicales Holguín y Guantánamo. En Cuba la temporada ciclónica abarca desde el El impacto de los huracanes es sumamente im- 1o de junio hasta el 30 de noviembre, aunque las portante: vientos fuertes, lluvias intensas, inunda- afectaciones se concentran fundamentalmente en ciones pluviales, grandes marejadas, inundaciones los meses de agosto, septiembre y octubre, período costeras, así como la combinación de varios de es-

Recuadro 1.5 Huracanes catastróficos que han azotado Cuba

Ike, 2008: fuertes vientos, inundaciones costeras e inundaciones pluviales en su paso por la isla, entrando por la costa norte de Holguín con categoría 3 y saliendo por la costa norte de Pinar del Río, con categoría 1. Provocó una afectación significativa en las viviendas, las líneas de transmisión y distribución eléctrica y en la producción de alimentos. Gustav, 2008: fuertes vientos e inundaciones pluviales al cruzar por el este de la Isla de la Juventud y por el occidente de Pinar del Río, con categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, provocando una afectación significativa en las viviendas, las líneas de transmisión y distribución eléctrica, Flora, 1963: torrenciales lluvias ocasionando extraordinarias inundaciones pluviales en la zona oriental de la isla.

) Santa Cruz del Sur, 1932: provocó fundamentalmente marea de tormenta. Huracanes de 1926 y 1944: fuertes vientos e inundaciones costeras provocadas al cruzar sobre la en- tonces Isla de Pinos y la provincia de La Habana, ocasionando ambos varios centenares de muertes. p r e s i o n e s

- Pinar del Río, 1910: torrenciales lluvias e inundaciones pluviales, así como fuertes vientos. Batió durante cinco días a la provincia, realizó un lazo en su trayectoria en el sudeste del Golfo de México y penetró dos veces en el territorio cubano.

m o t r i c e s San Marcos, 1870: inundaciones pluviales que ocasionaron centenares de muertes en la ciudad de Matanzas.

Fuente: Instituto de Meteorología, 2008. f u e r z a s (

34 cos extremos que propician la formación de fuertes terreno. tierra adentro, en dependencia de la topografía del del mar favorece la irrupción de las aguas marinas mo a la zona afectada. La sobreelevación del nivel este tipo de sistema se traslade más o menos próxi tormenta, asociada a los huracanes,de como en casoasí de oleaje, que del efectos los penetración continua tierra adentro, producida por su y mar nivelelevacióndel della secuenciade Las inundaciones costeras se producen como con 5.2 Inundacionescosteras Hidrográficas enelCapítuloII. Cuencas de acápite el en aborda se peligroEste 5.1.2 Inundacionespluviales que sehanregistrado. do los valores de la velocidad del viento más altos resultan ser los más importantes pues han produci huracanesfenómenos,losestosoceánicas.Entre u continentales presiones altas las de influencia brisotesla losfuertesdebidosverano a ydel cas típi severas locales tormentas las fríos), frentes tropicales,extrainvernaltemporada(bajas la de tropicalessistemasextra(huracanes),picaleslos del viento en Cuba se encuentran los ciclones tro Entre las causas que originan la velocidad máxima 5.1.1 Vientosfuertes un huracán. efectosdestructivostosde pasoocurrirsuelen al chas superiores pudieron sentirse en las zonas de los municipios Niquero y Pilón que fueron afectadas por elsemicírculoderechodeDennis. Granma, antes de que la torre del anemorumbógrafo fuese derribada porla intensidad del viento. provincia Cruz, Cabo de meteorológica estación la en km/h 238 de racha una produjo 2005, del julio realizarse en los huracanes de 1846, 1910, 1917, 1924, y 1932. Casablanca. en km/h 288 de máxima racha una estimada fue 1926, Parade paso. huracán su del a caso observados el daños los y registradas mínimas presiones las embargo, algunos otros huracanes intensos pudieron producir rachas máximas aún superiores debido a rés es la racha máxima producida por el huracán de 1944, ascendente a 262 km/h en Casablanca. del Guano Cayo en km/h 280 de anterior récord el tenía 1952, de octubre en Gustav, huracán el Pasode meteorológica por estación la en producida km/h, 340 de la 2008, del septiembre es presente el hasta país el en registrada máxima racha La El oleaje está asociado a eventos meteorológi- por losfuertesvientosproducidossobreCuba Algunos huracanesquesedestacaron la marea de marea la Recuadro 1.6 - - - - - gún caso puede despreciarsejueganpuedecasoquepapelgún el nin en embargo, Sin suave. pendiente la por da favoreci es surgencia la que mientras costeras, inundaciones las de ocurrencia la en dominante pre papel un juega oleaje el abrupta, pendiente con costas las En pendiente. su y costa de tipo característicos delasáreasampliaplataforma. pendientedesuave, fondosbajosylos mayoren ondalaacercarseal costalaestaa y influencia es detormenta. Elefecto del fondo marino amplifica la marea astronómica se produce entonces la mareatas. Alcombinarse con las oscilaciones propias de horas y afecta como promedio unos 200 km de cos una onda larga, cuyos efectos pueden durar algunasca, debido al paso de un ciclón tropical. Consistemenor medida, por la caída de enla presión atmosféri ca, causada por la tensión de los fuertesdel nivel medio del mar, sobre la marea astronómi vientos y, en que laproducidaporelefectodecascada. superficie, generada por fuertes vientos, mayores libriorompesecuandovelocidad la oleajedelen equi este pero mar, al aguas las de retorno rápido sobre la orilla; la pendiente pronunciadapiente favorececobra gran alturaun y la masa de aguamar.del Si superficie lase costa es acantilada,vuelca la rom favorecida o no por las oscilaciones de sermarea puede cualde acumulación, la porla aguas las de nivelelevacióndeluna produce costa, la a llega de generación de olas. Cuando el oleaje generado de tal forma que se facilite la formación de un área vientos, estables en dirección, velocidad y alcance, s e etcr a motni qe oe el posee que importancia la destacar de Es La surgencia es la elevación anormal y temporal stimaciones de grandes rachas pueden rachas grandes de Estimaciones Recientemente, el huracán

eal de Real Este. tro registro de inte de registro Otro San iego. Fox en Fox Diego. Dennis de Ra Sin ------

35 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Fig. 1.7 Mapa de peligro por surgencias.

Fuente: Salas et al., (2006). estos factores, porque en la naturaleza siempre se granizadas, tornados, o trombas marinas. Pueden manifiestan juntos, aunque predomine uno u otro aparecer de forma individual o en brotes. Entre en dependencia del fenómeno atmosférico que los estos últimos, el más conocido son las líneas de genera y de las particularidades físico-geográficas tormentas eléctricas prefrontales, dentro de las de la zona. La orientación de la línea costera es cuales suelen ocurrir tormentas severas. Estos también muy importante, puesto que mientras más son eventos de rápido desarrollo y afectan fun- perpendicular es la dirección de los elementos de damentalmente a la región occidental del país ola, de la onda de surgencia y del viento sobre la durante el invierno. costa, más negativas serán las consecuencias. Todas las regiones del país están expuestas Partiendo del análisis de todas las componen- a la ocurrencia de las tormentas locales severas, tes antes referenciadas se llega al Mapa de Peligro las cuales causan grandes daños a la población y por surgencias para la isla de Cuba y la Isla de la a los recursos económicos de los territorios que Juventud (Fig. 1.7), donde se determinan los gra- afectan. dos de peligro por sectores costeros. La mayoría de los tornados en Cuba, casi el Los efectos máximos de la surgencia deben ser 90%, según las estadísticas, ocurren entre el me- esperados, desde el punto de vista físico-geográ- diodía y el atardecer, desde las 12:00 hasta las fico, en la combinación de costas bajas cenagosas 19:00 horas, con una mayor frecuencia entre las y pendientes suaves, las que en sentido general 15:00 y las 18:00 horas. se corresponden con zonas de la plataforma in- Estos eventos pueden ocasionar víctimas y sular amplias y de poca profundidad; ejemplos daños económicos significativos. Es de destacar de ellas son los Golfos de Batabanó, Ana María que las descargas eléctricas constituyen la princi- y Guacanayabo. pal causa de muerte por fenómenos meteorológi- Por otra parte Mitrani et al. (2001) determina- cos en Cuba.

) ron que las zonas de mayor afectación por pene- traciones del mar, producto del oleaje, serían los 5.4 Sequías tramos correspondientes al Golfo de Batabanó, al Las sequías pueden provocar la depresión de las Malecón Habanero y al comprendido entre Cabo fuentes y el nivel de las aguas subterráneas, el se- p r e s i o n e s - Cruz y Punta María Aguilar que incluye a los cado de los ríos y embalses, de los cuales depende Golfos de Ana María y Guacanayabo. el suministro de agua a las ciudades y poblados, así como las afectaciones a la economía y en especial m o t r i c e s 5.3 Tormentas locales severas a la producción de alimentos, favoreciendo la apa- Las tormentas locales severas son aquellas tor- rición de plagas y enfermedades endémicas que mentas eléctricas que producen rachas de vien- influyen en la salud de la población, los animales f u e r z a s ( tos con velocidades superiores a los 90 km/h, o y los cultivos.

36 rvnis retls, o eets meteorológi eventos con orientales), provincias vidad tectónica en Cuba (sismos, en especial en las rentes intensidades de lluvias. dife por provocados erosión de procesos los a y del macizo. Son fenómenos asociados a los sismos productode la pérdida de las fuerzas de cohesión favorpendientestierraelevación,lasauna de de Los deslizamientos son movimientos de masas de 5.5 Deslizamientosdetierra impactos de la sequía en el año 2005. principaleslos ver pueden se III Capítulo el En saludde las personas, los animales ylos cultivos. enfermedadesy endémicasinfluyen la quesobre de alimentos y se favoreció la aparición de plagas economíalanesen especial en y producción la a afectacio- hubo causas mismas las Por poblados. abastecimientograndesciudadeselde aguay de y superficiales de abasto, afectándose severamente por la cual se deprimieron las fuentes subterráneas llegóqueafectarmayora lapartepaís,del razón 2005 se produjo una sequía intensa y prolongada, el poco lluvioso. Entre mayo del 2003 y mayo del incrementado, tanto en el período lluvioso como en ypor centrales últimovincias en las occidentales. pro las menorenen escala Guantánamo; Cubay Santiagode Tunas,güey,Holguín,Granma, Las Cama deprovincias las en presentan mayoresse país en mayor o menor grado, pero las afectaciones Fuente: Álvarezetal. , 1991. descendente, con el nivel de peligro sísmico. Fig. 1.8 Las principales causas se relacionan con la acti En los últimos años los eventos de sequía se han Lasequía es un fenómeno que afecta a todo el Z onación sísmica para la isla de Cuba. Los números en la leyenda se corresponden, en orden - - - - - (tala, incendios). deforestaciónla con inundaciones)huracanes,y cos extremos (ciclones tropicales y en especial los Matanzas, el norte de Villa Clara y Moa. Cristóbal-Jaimanitas,San son fallas de tipo este (Fig. 1.8). Los principales lugares amenazados por asociadas a las llamadas fallas de interior de placas afectadasmenorsismosmagnitudporestarde al respectivamente. blaciones de más de 400 mil y 200 mil habitantespo con Guantánamo y Cuba de Santiago como de intensidadenlaescalaMSK. puedenqueprovocargrados 8 deefectosmás de dad de entre 7.6 y 8 grados en la Escala de Richter capaz de originar magnitudes máximas de sismici deGranma, Santiago deCuba Guantánamo.y Es o Bartlet-Caimán y se ubica al sur de las provinciasNorteamérica. Esta zona es conocida como de la OrienteCaribey Placasdellascontacto de el duce pro se donde Caribe, del área del mogeneradora sis zona la a cercanía su por sur-oriental región la es país delsísmicopeligro mayor de zona La 5.6 Sismos cañeras, pastos y herbazales, donde pueden ocurrir cialesenáreasy rurales dedicadas plantacionesa artifi y naturales bosques de áreas las en caliza lo se forestales incendios de riesgo principal El 5.7 Incendiosenáreasrurales En el país existen otras zonas que pudieran ser ciudades grandes localizan se zona esta En ------37 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) focos de incendios por quemas no controladas o Estudios preliminares más recientes indican la inducidas por personas que violan las medidas de posibilidad de que este calentamiento sea aún ma- seguridad establecidas. De forma general, los in- yor. La década de los años 90, así como la actual, cendios en áreas rurales y forestales se encuentran han sido las más cálidas, destacándose los años asociados a procesos de sequía agrícola, propios 1997 y 1998 como los de mayor registro en dicha del período poco lluvioso del año, principalmente serie climática, hasta el momento. Sin embargo, entre febrero y mayo. el incremento observado fue debido fundamental- Los incendios han provocado grandes pérdidas mente a una tendencia muy marcada de las tem- económicas, deforestación, degradación de los sue- peraturas mínimas, que han sufrido un ascenso de los, pérdida de la diversidad biológica, contamina- alrededor de 1.4° C en sus valores medios mensua- ción de las aguas terrestres y marinas, y deterioro les. Las tendencias en las temperaturas máximas del saneamiento de las condiciones ambientales en no son significativas por lo que, consecuentemen- asentamientos humanos, por lo que la recuperación te, se ha registrado una disminución de la oscila- se logra a muy largo plazo, trayendo consigo afec- ción térmica media diaria de casi 2° C. taciones considerables a la economía del país y a En términos generales se está produciendo una su medio ambiente. expansión del verano y una contracción de la dura- ción del invierno en Cuba. En el primer caso, ello 5.8 Variaciones de clima en Cuba se refleja en un aumento del número de días conse- Altas temperaturas, eventos de grandes precipi- cutivos con temperaturas máximas superiores a los taciones, líneas prefrontales destructoras, sequías 30° C y mínimas superiores a los 20° C; mientras intensas y otros eventos ocurridos con cierta fre- que en el segundo caso se rompe la continuidad del cuencia en las últimas décadas, han incrementa- período invernal, incluso en la región occidental de do la preocupación por los aspectos relacionados Cuba, más expuesta a los procesos extra tropicales con las variaciones del clima en el Archipiélago típicos del invierno en Cuba. Cubano. Actualmente es posible afirmar que en el Otro elemento del clima de Cuba donde se re- clima del país se han producido variaciones signi- fleja de manera evidente la ocurrencia de- varia ficativas desde mediados de los años 70. ciones significativas en su comportamiento es el Las evidencias observadas indican claramente régimen pluviométrico. Es sabido que las estacio- que el clima de Cuba se ha hecho más cálido. Desde nes climáticas de Cuba quedan definidas por las mediados del pasado siglo la temperatura media peculiaridades del régimen de precipitaciones, de anual ha aumentado cerca de 0.6°C (Fig. 1.9). donde se establece la subdivisión del año en dos

Fig. 1.9 Valores de la temperatura media anual en Cuba (barras) y medias móviles de cinco años (línea con- tinua) calculadas a partir de las series climáticas de las once estaciones de mayor período de trabajo. ) p r e s i o n e s - m o t r i c e s

f u e r z a s ( Fuente: Centro del Clima, 2007. INSMET.

38 de precipitacionesde invernales antesseñaladoun y mentalmente funda enelincremento delos acumulados refleja se influencia Su Cuba. en natural mento de forzamiento de la variabilidad climática ele como importante papel juegaun (ENOS) Sur soleados ycálidosennuestralatitud. aumento de los días con buen tiempo, despejados, dias del este sobre Cuba. Todo ello repercute en el me zonales corrientes las en incremento el hacia cambios han producido una tendencia significativa multidecadalesCentella,1997).(NaranjoTalesy la región han sufrido cambios a escalas de tiempo de Altas Presiones de Las Azores-Bermudas sobre sugerido que la estructura e influencia del Sistema circulación regional de estudiosen Losla Hadley. región de celdadel o Mar circulación Caribe han estaprimaria celdade actividadla mayor unade provocaque loacentúa, atmósferase la de neral ge circulación la de existencia propia la origina que calordesbalance calentamientode elglobal, territorioafectanelnacional.que mayor un Ante gobiernan la frecuencia de los procesos sinópticos circulaciónlaatmósfera delageneralquenes de patro los en generales más cambios a vinculada espacio-temporal delasprecipitaciones. distribuciónevidencianla alteracionesse en sea, o inundaciones, e precipitaciones de volúmenes atmosféricosmenosproducirgrandescapaces de lo anterior, está aumentando la ocurrencia de fenó paradojadeComo recursospaís.hídricos losdel comendaciones efectivas para el mejor manejo de re hacer forma, esta de y observadas, tacionales es tendencias las sobre competentes autoridades talesprocesos, confin alertarelde tiempo a las a monitoreode desistema establecerun a tema el especialistassobre los a obligado ha que lo les, orienta más provincias las hacia especialmente acentuado, han se procesos dichos de extensión y periodicidad La 1960. desde nificativamente sig- incrementado ha se sequías de frecuencia la acumulados del período lluvioso. Adicionalmente, dopoco lluvioso unycierto decrecimiento enlos servó unincrementodelosacumuladosdelperío ob se décadas últimas las en registros, de largos mostradovariaciones significativas períodos para hasta abril. noviembre desde lluvioso poco y octubre, hasta mayo extiendedesde se semestres:lluvioso,que s vz e eet E Nñ-siain del Niño-Oscilación El evento el vez, su A a imncó d ls rcptcoe está precipitaciones las de disminución La han no Cuba en precipitaciones las Aunque ------

presente,lasevidencias sugieren queloscambios atmósferala (IPCC, 1996). Sinembargo, hastael IPCC para un efecto invernadero incrementado en también son consistentes con las proyecciones del los años 70. Asimismo, las tendencias encontradas tencia de una variación importante en la década de cuatro décadas son consistentes en apuntar la exis sufridosclimaCubaelporduranteen últimaslas sión de períodos poco activos y muy activos. variabilidad multianual, caracterizada por la suce 1791 y 2006, y señalaron la existencia de una gran una serie muy larga y confiable comprendida entre vidad de huracanes sobre Cuba, teniendo en cuenta la existencia de tendencias a largo plazo en la acti presente (Fig. 1.10). el registrado hastadécadaalguna1791desdeen habíase no quecifra2001,intensosnes eldesde huraca- cuatro de ocurrencia la sido ha saliente sobre más Lo Atlántico. océano el en observado incrementoel activa, conasociadamuy etapa va nue una de existencia la determina que lo país, afectadoal huracaneshanocho de total un 1996 año del partir A Cuba. sobreciclónicaactividad fondo registrados enestaépoca. dos a los cambios de las condiciones climáticas de gobernado por patrones que se encuentran asocia- 70,años los incrementado décadade hala desde impactoelque ENOSsobreáreaCaribe delel se sugerido han (1998)Centella y regular.Naranjo fluencia del ENOS no presentain la unembargo, Sin comportamiento1996). Naranjo, y (Cárdenas año del épocamisma esta en tiemposeverosdel aumento de la frecuencia de ocurrencia de eventos En resumen, se puede destacar que, los cambios Sin embargo, García Entre 1971 y 1995 se produjo una etapa de poca cho másfrecuentesdese1977. y l tras que l reportados l ll úl do Cuba intensas y las nizos, mos En os uvias décad timas os relación más l fueron 80 años tales al eventos así extremo durante las décad a l de intensas parecer como os como

en brotes d e con intensos sequías, as. se el et al. (2006) no detectaron , tornados y ll las con Los está sigl eventos os de eventos o el presentan tornados se XX, ma clima han extre y mien uvias ores gra de a tres he en ------39 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Fig. 1.10 Número de huracanes intensos que han afectado a Cuba por décadas desde el año 1801.

Fuente: Centro del Clima, 2007, INSMET.

observados parecen estar asociados además a os- nes climáticas de fondo, dentro de procesos de la cilaciones de muy baja frecuencia en las condicio- variabilidad natural de clima.

Conclusiones Se ha podido apreciar a lo largo del capítulo que A continuación se presentan las interrelacio- la interrelación entre el sistema socioeconómico nes entre las fuerzas motrices y las presiones que y los ecosistemas naturales tienen un carácter ex- las mismas ejercen sobre el sistema socioeconó- traordinariamente complejo. Los problemas del mico-medio ambiente. De esta forma se resumen desarrollo económico; los patrones de producción los principales contenidos del capítulo, dándole y consumo de energía; el envejecimiento poblacio- respuesta a las preguntas que debe responder todo nal; la transición demográfica entre otros, unido a diagnóstico: qué está ocurriendo y por qué. las deficiencias en el funcionamiento de la infra- Las respuestas a estas preguntas de acuerdo estructura en general y de los servicios de agua y al enfoque GEO se pueden encontrar a partir del saneamiento (en particular en los centros urbanos análisis de las interrelaciones entre las fuerzas mo- sobrepoblados), ejercen presiones de gran enver- trices, que son las que hacen referencia a procesos

) gadura sobre el medio ambiente. fundamentales en la sociedad que impactan direc- Los efectos negativos retroalimentan, de ma- tamente sobre el medio ambiente, y las presiones, nera cíclica, las presiones provenientes de la eco- que son el resultado de la intervención humana nomía y la sociedad. De ahí que será vital para el sobre el entorno. p r e s i o n e s - país que tanto las personas como los ecosistemas En este capítulo, se analizan las principales se adapten a los futuros cambios en la calidad fuerzas motrices y presiones que están incidiendo climática y en general del medio ambiente. Tal sobre el medio ambiente cubano. Como en la ma- m o t r i c e s adaptación requerirá del mejor entendimiento de yoría de los estudios de este tipo, el análisis tiene los sistemas socioeconómicos y naturales, su sen- en cuenta las fuerzas motrices relacionadas con la sibilidad al cambio y su inherente capacidad de demografía, la economía, la ciencia y la tecnología f u e r z a s ( adaptación. y los procesos sociales, culturales, políticos e ins-

40 que están gravitando sobre la explotación de los de explotación la sobre gravitando están que presiones las y motrices fuerzas las entre ción Revolución Energética. la y azucareraindustria la reordenamientode el ambiental, impacto de términos en significado “Período Especial”. comercialimplicó establecimientoel delllamado desenvolvimientoel bre económico,financiero y de los Estados Unidos y las consecuencias que so financiero y tecnológico impuesto por el gobierno des y servicios, el bloqueo económico, comercial, re de infraestructura la de funcionamiento el en deficienciasenvejecimientolas poblacional— el nómico;dinámicala demográfica —en particular En el caso de Cuba, se destacan el desarrollo eco beneficios.y costosrecursos, losdistribución de al incorporar la dimensión intergeneracional, de la titucionales, todo bajo una óptica de sostenibilidad casi 50años. Unidos deAmérica,por gobierno delosEstados social impuestoporel Bloqueo económicoy Entorno Internacional: En la siguiente Tabla 1.7 se presenta la rela la presenta se Tabla1.7 siguiente la En ha que lo enfatiza se particular, manera De F uerzas Motrices T abla 1.7RelaciónentrelasFuerzas MotricesylasP de losrendimientosagrícolas. reducción conservacionistas, no agrícolas técnicas de uso tierra, la de uso de -Cambios Ambientales occidente, enparticularhacialacapital,yelexteriordel país. crecimientos de los flujos migratorios del campo a las ciudades, de la zona oriental hacia - - acue transporte, (energía, urbana infraestructura la de funcionamiento el en -Dificultades inver de internacionales flujos los a y créditos de acceso al y comercio al -Restricciones deficiente estado técnicoydelaindustria. del resultante automotor transporte del proveniente contaminación la de -Incremento -Ac����������������������������������������������������������������������������������� -Introducción deespeciesexóticas. -Disminución ydeteriorodeáreasverdes. -Deforestación relacionada con las actividades migratorias hacia los suburbios de las ciu -Inadecuada gestióndelaguaysuelos. dades yusoirracionaldelabiomasacomocombustibledoméstico. impactos seriosenelbienestar. con consumo del restricciones sociales); servicios alcantarillado,pluvial, ducto, drenaje Sociales el procesoinversionista. en asimetrías y tecnológica productivo: obsolescencia productivos, sectores los de plantel descapitalización el para consecuencias serias con tecnológica, transferencia y sión -Limitaciones definanciamientoexternoyfaltaliquidez. Económicas las, pecuarios,alimenticio,azucarero, pesquero). (agríco agroalimentario sector del y domésticos tratados, no -Vertimientoresiduales de bio climático. cam- hábitat, de degradación nutrientes, de reducción viales, de construcción técnicas, mpactos sobre la dinámica demográfica asociados a factores limitantes del bienestar; del limitantes factores a asociados demográfica dinámica la sobre Impactos Serias afectacionesdelfondohabitacional. ción sinérgica de múltiples estresores: contaminación, construcción de obras hidro obras de construcción contaminación, estresores: múltiples de sinérgica ción - - - - consecuencias negativas almedioambiente. de la adopción de medidas y contribuir a mitigar mano.las El mismo puede ser de utilidad hu al momentobienestar el en impactos e entorno-sociedad, retroalimentación y transmisión de mecanismos y tendencias del medio ambiente y por tanto de los delosprogramas sociales, respecto losacambios políticaslasmacroeconómicasde sectoriales,y y nificativa al mayor conocimiento acerca del papel cambio climático. el y ambiente medio del y natural capital del do esta del especial en ambiente, medio del estado variableslas de dencias clave el caracterizan que actual del entorno y en la modificación de las ten- los cuales ocurren los impactos sobre la situación de través a mecanismos los de entendimiento el facilita motrices-presiones, fuerzas análisis, Este ambiente. medio del protección la a caminadas en acciones las limitando y naturales recursos Finalmente, tal análisis aporta de manera sig manera de aporta análisis tal Finalmente, Presiones resiones ------41 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Demografía: Económicas Transición -Reducción de la tasa de fertilidad y de reemplazo. demográfica. -Reducción de la mortalidad e incremento de la esperanza de vida. -Envejecimiento de la población. -Reducción de la fuerza laboral activa y serias presiones sobre la productividad del trabajo, así como en las estructuras productivas del país. -Reestructuración del sistema nacional de salud, cambio en las prioridades de I&D en el sector. -Incremento de los recursos financieros dedicados a la seguridad social y la salud.

Sociales -Movimientos migratorios hacia los centros urbanos (76% total de la población vivien- do en zonas urbanas) y de las provincias orientales hacia occidente y en particular hacia la capital del país, con fuertes impactos sobre el fondo habitacional, la calidad, cantidad y frecuencia de los servicios de agua, saneamiento y recogida de residuos y uso de la biomasa como combustible doméstico. -Envejecimiento poblacional como consecuencia del descenso de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida.

Ambientales -Uso más intensivo de los recursos agua y suelo en las zonas urbanas. -Incremento de la contaminación de agua, suelo y aire.

Crecimiento Económicas Económico. -Limitaciones de financiamiento externo y falta de liquidez. Período especial -Pérdidas de los ingresos provenientes de las exportaciones de azúcar. (crisis económica, -Restricciones al comercio y al acceso de créditos y a los flujos internacionales de obsolescencia inversión y transferencia tecnológica, con serias consecuencias para el plantel pro- tecnológica). ductivo: descapitalización de los sectores productivos, obsolescencia tecnológica y asimetrías en el proceso inversionista. -Priorización del desarrollo turístico. -Contracción de la producción agroindustrial e intensificación de otras producciones y servicios para exportación, principalmente minería (Ni+Co) y productos farmacéuticos y biotecnológicos, y equipamiento médico. -������������������������������������������������������������������������������������Diversificación de las exportaciones de servicios: además del turismo, servicios mé- dicos, educacionales, y profesionales.

Sociales -Dificultades en el funcionamiento de la infraestructura urbana (energía, transporte, acueducto, alcantarillado, drenaje pluvial, servicios sociales). -Insuficiencia alimentaria. -Restricciones del consumo con impactos serios en el bienestar. -Disminución de la tasa de fecundidad y de la tasa de crecimiento demográfico. -Serias afectaciones del fondo habitacional. -Crecimientos de los flujos migratorios del campo a las ciudades, de la zona oriental hacia occidente, en particular hacia la capital, y hacia el exterior del país.

) Ambientales -Acción sinérgica de múltiples estresores: contaminación, construcción de obras hi- drotécnicas, construcción de viales, intensificación de la extracción de minerales a cielo abierto, reducción de nutrientes, degradación de hábitat, cambio climático.

p r e s i o n e s -Cambios de uso de la tierra, uso de técnicas agrícolas no conservacionistas, reduc- - ción de los rendimientos agrícolas ante la escasez de insumos (desarrollo del sector basado en uso intensivo de maquinarias, fertilizantes y otros químicos). -Inadecuada gestión del agua y suelos.

m o t r i c e s -Deforestación relacionada con restricciones de combustibles por parte de las agroin-

dustrias y la población. -Disminución y deterioro de áreas verdes. -Introducción de especies exóticas. f u e r z a s (

42 Energética. de laRevolución Energía: Programas y tecnológica. Innovación científica tecnológica: Obsolescencia tes delincrementoenlaeficienciaenergéticadeeconomía. - -Importantes esfuerzosen+D enfocadoshacialaactividadambiental. de productores universidades, y investigación de centros los entre interrelación la en -Limitaciones -Incremento delaactividadvigilancia tecnológica. ganadería. y agricultura la en particularmente extensionismo, de actividad la en -Limitaciones -Incremento delosingresosporexportacionesserviciosprofesionales ytécnicos. tes porCO -Incremento del uso de energías renovables con beneficios ambientales netos crecien pesos), y por unidad de energía eléctrica generada (tCO (tCO producto de unidad por emisiones las de significativas -Reducciones gares. ho los en agua de calentamiento y alimentos de preparación la en tradicionalmente - am conciencia y percepción mayor la dada integral, e general cultura la de -Incremento -Incremento en el bienestar de los hogares, particularmente de la mujer por la sustitu Sociales dirección. de nivel alto más al subordinado ellas de eficiente uso el y energía de cogeneración la geotérmica), y mareomotriz energía la hasta variantes, dos sus en solar la agua, el -Introducción de tecnologías basadas en fuentes renovables (desde la biomasa, el aire, tes renovables,enespecialequipamientoeólico. -Penetración de las tecnologías modernas de generación de energía que utilizan fuen méstico yelmedioambiente. do gas de producción y electricidad de generación la de eficiencia la importantes sobre efectos con acompañante, natural gas del uso y extracción la en -Incremento impacto enlaactividadproductivayelbienestardepoblación. notable con electroenergético sistema del robustez y flexibilidad la de -Incremento -Reducción enmásde90%laenergíadejadaservir(apagones). cual incideenelusoracionaldelasmateriasprimasymateriales. lo transporte), el y industriales (procesos productiva actividad la en como hogares los en tanto energético equipamiento del modernización la en importantes -Inversiones su utilización. en eficiencia la de aumento por energéticos portadores de consumo del -Reducción Económicas deficiente estadotécnico,ydelaindustria. -Incremento de la contaminación proveniente del transporte automotor resultante del carburos paraprotegeralosecosistemasvulnerablesestetipo decontaminación. hidro de vertimientos contra preservación de medidas las de rigurosa -Aplicación -Mejor manejoyusoadecuadodelosrecursosnaturales. Económicas colas, pecuarios,alimenticio,azucarero,pesquero). vación. rables ymejorasenlacalidaddelosserviciosenergéticos. revolucionario -Cambio y radical en la gestión y uso de energía, con ahorros conside Ambientales biental delciudadano. contaminantes oelectricidad. ción de los combustibles utilizados tradicionalmente para la cocción por otros menos Vertimiento de residuales no tratados, domésticos y del sector agroalimentario (agrí- agroalimentario sector del y domésticos tratados, Vertimientono residuales de ustitución de hidrocarburos tóxicos y peligrosos para la salud humana, utilizados humana, salud la para peligrosos y tóxicos hidrocarburos de Sustitución 2 evitado. I+D y l etr mrsra, eadne e enlga e inno e tecnologías de demandante empresarial, sector el y , 2 /kW.h y tSO 2 /kW.h) resultan- 2 /miles de /miles ------43 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Sociales -Mejoras en la gestión de riesgos a través de la identificación y reducción de vulnera- bilidades, con mejoramiento del bienestar de las poblaciones ubicadas alrededor de cuencas, bahías y en general localidades beneficiadas por la aplicación de programas de recuperación de estos ecosistemas. Ambientales -Reducción del consumo de portadores energéticos, materias primas y materiales. -Reducción de la carga de contaminantes orgánicos vertida a las aguas y suelos. -Reducción de las emisiones gaseosas contaminantes, en especial de SO2. -Reducción del uso de aerosoles contentivos de sustancias agotadoras de la capa de ozono y en general de contaminantes de efectos locales provenientes de procesos industriales, la agricultura y el cambio de uso de la tierra. -Incremento del reuso y reciclaje.

Medio ambiente: Económicas Contaminación- -Afectaciones económicas resultantes del incremento de la frecuencia, duración e cambio climático, intensidad de fenómenos meteorológicos adversos (ciclones, inundaciones y sequías), Desastres naturales. con serias consecuencias sobre la agricultura, la infraestructura turística y redes viales y eléctricas, y la industria en general. -Se introduce en la planificación de la economía el rubro de reducción de desastres. -Incremento de los recursos financieros dedicados a las diferentes fases del ciclo de reducción de desastres, con énfasis en las actividades de adaptación y mitigación de los efectos.

Sociales -Deterioro del bienestar por las limitaciones en el funcionamiento de los servicios de agua y saneamiento e incidencia de epidemias transmitidas por vectores. Insuficiencia alimen- taria, asociada entre otros, a factores de tipo ambiental que impactan en la reducción de la producción de alimentos y de los rendimientos agrícolas. -Serias afectaciones del fondo habitacional, más marcados en asentamientos costeros.

Ambientales -Incremento del nivel medio del mar y de las temperaturas. -Cambio en el régimen hídrico (inundaciones y sequías). -Incremento de los incendios forestales. -Aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos.

Fuente: A. Fernández Márquez; J. Somoza Cabrera; R. Pérez de los Reyes y J. Alcaide Orpi (2007). Elaboración propia.

No t a s

1 El envejecimiento poblacional se define como el aumento millones de dólares desde su implantación hasta la fecha y de en la proporción de personas de 60 años y más con respecto ellos 4 mil millones solo en el 2006 (MEP, 2006). al total de la población y, según fuentes especializadas, está 3

) asociado fundamentalmente al descenso de la fecundidad. Para mejorar la gestión en esas condiciones se adoptaron, a mediados del 2003, medidas de política monetaria y en la 2 Cuba no tiene acceso desde 1964 a financiamientos del Fon- gestión del comercio exterior que ordenaron más los pagos do Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano del país al exterior, suprimieron el uso del dólar en las tran- p r e s i o n e s - de Desarrollo (BID) ni el Banco Mundial (BM), por lo que, sacciones entre las entidades, mejoraron el cumplimiento de en general, durante el período, el crédito comercial ha sido la la política financiera y crediticia, desestimularon la entrada vía más frecuente para financiar importaciones. Por otra parte, de dólares estadounidenses a favor de otras monedas para m o t r i c e s el bloqueo económico del Gobierno de los Estados Unidos de responder a agresiones, que en esta esfera, se efectuaban por América contra Cuba además de encarecer significativamen- Estados Unidos, aumentaron la racionalidad económica del te los créditos, introduce costos adicionales, estimándose las intercambio comercial externo y contribuyeron a un mejor f u e r z a s ( afectaciones económicas adversas del bloqueo en unos 86 mil uso de las divisas disponibles.

44 10 9 8 7 6 5 4 0.8% poreseorden. con la estructura existente en el 2003 que fue de 17%, 12% y res energéticos en la generación de electricidad si se compara incrementos importantes de la participación de estos portado- niveles de 29%, 14% y 8% respectivamente, lo que representa de proporciones el 2006 este apenas representó el 49%; en este propio año las combustibledel70% utilizado generarelectricidad,para en el representaba nacional crudo el 2003 el en que Mientras generación, al cierre del 2006 se tienen cambios significativos. nicación coneldespachodecarga, entreotras). comu combustible, de almacenamiento ubicación, tructura, (sincronización y mantenimiento de frecuencia, y de infraes rea implica el acometer acciones de alta complejidad técnica ta Esta emergencias. de casos en trabajarán solamente resto el demanda”, de “pico el en accionarán solo que nizables, sincro diesel los y eficiencia); (optimizando general lo por de consumidores base”, “carga como baterías”, de guiente:excepto gruposlostrabajaránque “composiciónen coaxial detecnologíaobsoleta. década de los años 70. Se cuenta con unos 2 082 km de cable la tecnología existente es de los años 50, pero instalada en la del país la situación técnica es menos mala, la mayor parte de (tiempo de explotación superior a los 40 años). En el interior y25 centrales. El 67% de la técnica de la capital es obsoleta cada 100 habitantes, con una red que alcanza los 218 mil pares el 2005 y el 2006. portabanniveles superiores al 5%, hasta alcanzar el 1.9% en re se donde actual década la de inicios desde reducción la a la antiguaURSS. especialde en socialistasEuropaCentral ypaísesex delos combustibleproveníande el capacitacióny lacréditos, los repuestos, distribución, los y transmisión desubestaciones generación,unidadesde las de 100% el nacional.Casitico electroenergé sistema el fue 90 años los de económica sis cuales incluyen: I) rescate de la franja de arena; II) reforesta- las país, del turística zona principal Varadero, de banística La Habana,y26deJulio,enHolguín, de2006. Ver discursos de Fidel Castro el 1 el Castro Ver Fidel de discursos Conrespecto laestructuraa delinsumo deenergía para la Uno de los sistemas más duramente golpeados por la cri la por golpeados duramente más sistemas los de Uno La densidad telefónica de la capital es de solo 7.4 líneas por tendenciafrancapresentadouna desempleo ha de tasa La La estrategia en el uso de los grupos electrógenos es la si la es electrógenos grupos los de uso el en estrategia La Se plantea una estrategiauna renovaciónplantea la Se para particular ur , gas natural y dieselalcanzaronnaturalygaslos oil, fuel o de Mayo,de ciudaden de fuel oil, fuel ------la delcarbón25kgCO GJ de energía producida, en la del petróleo se emiten 20, y en 13 porción seredujoal63.5%(alrededorde1.1millonesha). las tierras dedicadas a cultivos permanentes, en el 2007 esta pro- de 69.5% el representa ha), de millones (1.7 azúcar de caña de 12 11 la atmósfera. producción de cemento y gas natural que antes se perdía en la de buenaparte además recuperar actividadesy dichas de en sus emisores, se ha logrado reducir el impacto ambiental filtros de colocación la con especial en industrial, proceso al tecnológicas mejoras introducírsele al Mariel, del zona quemaba improductivamente en la atmósfera, y en la propia encaminadas al aprovechamiento del gas natural que antes se inversiones implementado han se donde Escondido Puerto 18 17 16 15 con climacalienteyhúmedosonricosenhierroaluminio. 14 en manos de empresas estatales. en manosdeempresasestatales. colas era de propiedad no estatal, mientras que el resto estaba agrí tierras las de 67% el diferente, totalmente era situación la 2006, del privada).cierrecooperativapropiedad yAl de ritariamente estatal (75% contra un 25 % del total de la tierra en la combustión del gas natural se emiten 14 kg de CO de kg 14 emiten se natural combustióngas la del en en la del carbón y el resto de los hidrocarburos. Mientras que esnotablemente menor en la combustión del gas natural que tadístico deCuba,2007. ver norteamericanos, dólares de millones 990.4 a millones 062.2 1 de fue valor en que mientras Mt, 75.6 volumenformaestaen físicoa Mt77.4ellas pasaronlas de De Ramos”. “René y Guevara” “Che empresas las en tes correspondien yacimientos los en mejoramiento de trabajos y fábricaslas reparacionesde de período prolongacióndel la de resultadocomo ligeramente reducen se 2005 y 2004 miento ambiental; V) infraestructura vial. ción de la duna; III) sistema de gestión ambiental; IV) sanea pación enelPIBlohacía1.2puntosporcentuales. creció un 11.6% con relación al 2004, mientras que su partici

de agropecuario sector el 2005 del cierre al ejemplo, Por

Los suelos lateríticos son superficies localizadas en áreas áreas en localizadas superficies son lateríticos suelos Los Mientras que el año 2000 la superficie dedicada a la siembra No incluyelasáreasprotegidas. Se debe recordar que las emisiones de gases contaminantes años los entrecobalto más níquel exportacionesde Las En 1993 la estructura de propiedad sobre la tierra era mayo Tanto en la zona nordeste, en especial desde a Guanabo desde especial en nordeste, zona Tantola en 2 porGJ. Anuario Es- Anuario 2 por ------

45 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) 19 No obstante, algunas de las Partes no Anexo I (mayormente arroz, mejoramiento de la calidad del café, producción de países en desarrollo) de la CMNUCC se están convirtiendo, o chocolate, y la ampliación de las capacidades de producción son ya, emisores importantes de gases de invernadero, estos de carne de cerdo, pastas alimenticias, yogurt, conservas y países no tienen la deuda de carbono (emisiones acumuladas aceite vegetal. Finalmente las importaciones de alimento en en el tiempo) de los países industrializados, y además sus emi- el 2005 se incrementaron en 43% con el fin de suplir los siones per cápita son bajas en comparación a las emisiones déficit de la producción nacional como resultado de la sequía per cápita de los países industrializados. que ha afectado el sector agropecuario en los últimos años.

20 En este programa se incluye la modernización de 50 hos- 23 Evaluaciones preliminares del efecto de la sustitución de pitales de importancia nacional y territorial, el mantenimiento cocinas de kerosén por hornillas eléctricas y de refrigeradores capital a 123 policlínicos y la dotación con equipamiento de existentes por modelos eficientes estarían arrojando ahorros diagnóstico avanzado a la casi totalidad de estas instalaciones. monetarios anuales del orden de los 47 millones de dólares, y los 700 mil dólares en cada caso. Los costos superiores de 21 En esta misma dirección se decide el incremento de la las tecnologías más modernas son ampliamente compensados pensión que reciben aquellos pensionados que habitan en los por los ahorros energéticos que se obtienen. Por ejemplo, en el núcleos familiares protegidos por la Asistencia Social, lo cual caso de las cocinas, la eficiencia energética de las eléctricas es benefició a unas 476 512 personas. tres veces superior a las de kerosina, mientras que el consumo específico de los refrigeradores eficientes es casi la mitad de la de los existentes. 22 Los niveles de ingesta del año 1989 fueron energía 2 845 kcal (2 400 kcal lo recomendado por OMS), proteínas, 77 gramos (72 gramos OMS); y grasas 72 granos (75 gramos OMS). 24 En septiembre de 2008, Cuba fue impactada por dos hu- Los niveles alcanzados en los años 2000 y 2005 fueron en racanes que en un lapso de diez días devastaron la agricul- energía, 2 585 kcal y 3 356 kcal; proteínas 68 y 88 gramos; tura, la industria, las redes técnicas, dejando a su paso cerca mientras que en grasas los niveles fueron de 29 gramos (dato de 440 mil viviendas dañadas, de las cuales 50 mil fueron de 1994) y 47 gramos (dato del 2003), respectivamente. Los destruidas totalmente, con una estimación preliminar en programas de alimentos en ejecución tienen como objetivo pérdidas económicas de alrededor de 8.6 mil millones de fundamental la mejora en cantidad y calidad de la dieta del dólares. Posteriormente el país fue impactado por el huracán cubano. En este sentido se desarrollan programas para el Paloma, que elevó los daños a alrededor de 10 mil millones incremento de la producción nacional de huevos, frijoles, de dólares.

Re f e r e n c i a s b i b liográficas

Ag u i l a r Tr u j i l l o , J. A. (2007): Conferencia sobre Eco- Ál v a r e z , L.; T. Ch u y y M. Cot i l l a (1991): Peligrosidad nomía Cubana, INIE, Resultados del 2006. sísmica de Cuba. Una aproximación a la regionaliza- ción sísmica del territorio nacional. Revista Geofísica Ag u i l a r Tr u j i l l o , J. A. y M. Fe r n á n d e z Fo n t (1992): del Instituto Panamericano de Geografía e Historia El Bloqueo Económico a Cuba por los Estados Uni- (IPGH), 35, 1991, pp. 125-150.

) dos. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas Cá r d e n a s P. A. y L. R. Na r a n j o (1996): El niño, la (INIE), septiembre. Oscilación del Sur y el ENOS, papel en la predictibi- lidad de elementos climáticos, ciudad de La Habana, Al fo n s o Fr a g a , Ju a n Ca r l o s (2006): Envejecimiento p r e s i o n e s Informe de resultado. - y Sociedad. El caso cubano. Seminario Internacional Problemas de la Población Mundial. En: El siglo x x i . Ca s t r o Ru z , Fi d e l (2004): Buenas Noticias para Fina- Dilema y Desarrollo, Centro de Estudios de Población lizar el 2004, Intervención ante la Asamblea Nacional

m o t r i c e s del Poder Popular, diciembre. y Desarrollo, Oficina Nacional de Estadísticas. ————— (2006): Discurso en Holguín por el 49 At i e n z a A m b o u , A. et al. (2005): Cuba. Ciudades Sosteni- Aniversario del Asalto a los cuarteles Moncada y f u e r z a s ( bles. Contribución de Cuba al III Foro Urbano Mundial. Céspedes.

46 eepñ y uuo Peetcó e l Jornada la Científica 30 Aniversario delINIE. en Presentación Futuro. y Desempeño UN-HÁBITAT (2004): Ficha de información del proyec- Instituto de Planificación Física-IPF, CITMA, PNUMA, projections to2030. EnergyStatistics. Energywith Annual 2006, Outloock WorldAgency-IEA(2006): Key EnergyInternational Bloqueo, Granma , octubre2003. lación a la aprobación de la Resolución que sanciona el re en ONU de General Secretario al Cuba de Informe ciudad deLaHabana,2al6julio.(CDROM). ción Internacional sobre Medio AmbienteConven yVI la Desarrollo,de Memorias conclusiones. y sultados Cuba, InformedeInvestigación, INIE. de LaHabana,marzo. ciudad Meteorología, de Ibérico e Latinoamericano so este de la Bahía de La Habana. Memorias del X Congre investigación PNUD. de ProyectoCaribe. el y LatinaAmérica en Milenio Condicionandoestrategias para alcanzar las Metas del milenio. Un análisis para Cuba, en E. Gamuza (editor): del metas las cumplimientode el Haciaprensa): (en cer SeminarioCuba Viet Nam,ciudaddeLaHabana. G y G F F F d a r b C M. n C sis Report. Three Working GroupofIPCC. Synthe Report. Third Assessment (2002): CMNUCC ciudad deLaHabana,Cuba. Meteorología, de Instituto (2007): Clima del Centro Clima, InstitutodeMeteorología,Cuba,58pp. climaCuba,enInforme Técnico, CentroNacional del e D e e e u e u r a l d n á n r i r r i r r n e t , M. L s E T r i r r é i c o t i o o a í m a C C E r a l l l l , O., , a i (2003):Calidad del aire en la zona de la ribera , , , B e e A. ., P. C P. A.,

A., z n ó i , l l a y z A.; P

M. (2007): Conferencia preparada para el Ter d . W A.

e e A. r é d L. B s E T e S e T n l u N H o z r l l a l l a b a , T. , a s j n a r a e , s i r u d n á n r R. P e

o s (1997): Variaciones y cambios del del Variaciones(1997): cambios y (2007): El IPCC, principales re principales IPCC, El (2007): , C. , O M . C A. r é e o r , (2005): El capital humano en e

e o L. P d z z , G. , , P., e , o l z a l l A. z a MEP Á A A , P. C P. , r a v l o l l , P., O F O F s n (2006): Turismo. (2006): d r á s n e S z o o

n á , C. G y e , M. E M. , s a n S c h . e , B , R z o , l á z n o s R. . L . l a s E P n ó r L a e e p a z s i ------, ,

rios, Ministerio deEconomíayPlanificación, mayo. universita- profesores para actualización de Seminario Avances y Novedades de la Biotecnología Planificación-MEP Economía y Ministerio (2007): de en Cuba, 2007. Plan económicoysocialpara el año2007,Cuba. Resultados económicos del año 2006 y lineamientos (2006): Planificación-MEP del y Economía de Ministerio puesto delEstado,ciudaddeLaHabana. Presu- (2006): Precios-MEP y Finanzas de Ministerio 93 pp.(incluye Anexo únicodelaResolución40/2007). 2007/2010,Editorial Nacional, Academia, Habana,ciudadLa Ambientalde Estrategia (2007): te-CITMA Ambien Medio y Tecnología Ciencia, de Ministerio Energy Profile, Cubaenergía. 6, capítulo borrador salud”, y ambiente medio Instituto de Meteorología, Cuba, 325 pp. CITMA/AMA/ 2000, y 1998 1996, 1994, 1990, años Cuba. Reporte para el año 2002 y actualización para los de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero en climático. cambio el paraimportancia su y Humanas,tividades Ac las de Derivadas Atmósfera, la a Invernadero de tional GreenhouseGasInventories, 3vol. Na for Guidelines IPCC 1996 Revised (1996): IPCC Asamblea Nacional del Poder Popular, agosto. económico ma yla social. de los a diputados Informe panora Cuba, (2006): Económica-MINVEC ración Colabo la y InversiónExtranjera la para Ministerio y Instituto Nacional de Investigaciones Económicas-INIE Informe deCubaODM. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas: 2do. Clara, Cienfuegos, BayamoyHolguín. Santa de ciudades las urbano-ambientalengestión y planificaciónla innovación:Fortalecimientode de to L L r I. N. A. L o ó ó ó L s E P E P E P V , ó R . M A. . G . E P z z z o C , P. C., , í r d z I., , u r b a D. P e g e H. a r a v u r e e c z r é a r d a R V , , C. G C. , i e F . C. , c J. T E z d r a , , D H. e A. 20) Ls msoe d Gases de Emisiones Las (2008): d n á n r l a v á o R o

Á y l á z n i c

r a v l o J. d r a e s M E G E. M. , z L e , e z o a d a r b a z W M W. R. , , (2005): S. F. P . M S. (2005): “Energía,(2005): e r i a s r a e s n a Determinación , E. M E. , , c J. M. a í o , , R. A. A r a E M B L t Cuba Cuba n í r a i e n n ó e e z t i ------, , ,

47 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s ) Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colabora- Pé r e z , Vi cto r i a (2006a): Síntesis sobre el tema Educa- ción Económica-MINVEC (2007): Inversión extran- ción para el Informe Central presentado por Cuba en la jera y colaboración económica. Presentación Mesa XV Reunión Cumbre de Países No Alineados, Cuba. Redonda Desarrollo Económico en Cuba. ciudad de La Habana. ————— (2006b): Síntesis sobre el tema Salud para el Informe Central presentado por Cuba en la XV Mi t r a n i Ar e n a l , I., R. Pa r r a d o , I. Sa l a s , M. Ba l l e s - Reunión Cumbre de Países No Alineados, Cuba. te r , C. Ro d r í g u e z , A. Pé r e z , y demás colaboradores (2001): Monografía “Las penetraciones del mar en las Pi co , Ni e v e s (2006): El comercio exterior de servicios costas de Cuba, las zonas más expuestas y su sensibili- de salud, Informe de investigación INIE, ciudad de La dad al cambio climático, UDICT-INSMET, ciudad de Habana. La Habana, Cuba, 150 pp. Ri v e r a Ma r z a , Y. (2006): Conservación y rehabilita- Na r a n j o , L. P. and A. Ce n te l l a (1998): Recent trends in ción de viviendas en Cuba. Políticas públicas. Aspectos the climate of Cuba, Royal Meteor. Society, 53(3):58-65. técnicos y económicos.

Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2006a): Medio Pr e s a , J. M. (2007): Presentaciones públicas del Minis- ambiente en cifras, 2005, La Habana, Dirección de In- terio de la Industria Básica (MINBAS). dustrias, Ed. diciembre 2006. Ro d r í g u e z , J. L. (2006): Informe del Ministro de Eco- Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2006b):Primer nomía y Planificación a la Asamblea Nacional del Poder Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente, Cuba Popular, diciembre. 1990-2004, Edición Abril, 135 pp. ————— (2007): Informe del Ministro de Econo- Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2007a): Anua- mía y Planificación a la Asamblea Nacional del Poder rio Demográfico de Cuba, 2006. Popular, diciembre.

Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2007b): Anua- Somo z a Ca b r e r a , J. (2006 a): Evaluación general del rio Estadístico de Cuba, 2006. consumo de energía. Presentación en el taller XXX Ani- versario del INIE. Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2007c): Medio ambiente en cifras, 2006, Dirección de Industrias, Ed. ————— (2006 b): Escenarios energéticos al 2030, diciembre 2007, ciudad de La Habana, 68 pp. Documento de Trabajo, INIE.

Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2007d): Pa- ————— (2006 c): Estimación de la demanda de norama Económico y Social, ciudad de La Habana, electricidad en el sector residencial cubano, INIE. 2006. Tu r t ó s , L. y E. Me n e s e s (2000): Evaluación de las ex- Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2008): Serie de ternalidades en la generación de electricidad sobre la cuentas nacionales. Cuba 1996-2007 a precios corrien- salud, Documento de trabajo de Cubaenergía, ciudad

) tes base 1997. de La Habana. p r e s i o n e s - m o t r i c e s

f u e r z a s (

48 Ing. EliesaMeneses.CUBAENERGÍA, CITMA Ing. Leonor Turtós. CUBAENERGÍA, CITMA Lic. Adela Peña.CUBAENERGÍA, CITMA Lic. Mario Alberto Arrastía Ávila. CUBAENERGIA, CITMA MSc. DanielLópez Aldama. CUBAENERGIA, CITMA Lic. Argelia FernándezMárquez.(AgenciadeMedio Ambiente-CITMA) MSc. Arquitecta Yudelka Rivera Marza.InstitutoNacionaldela Vivienda (INV) Lic. Tomás González.OficinaNacionaldeEstadísticas(ONE) Lic. GuillermoGarcíaLegañoa. OficinaNacionaldeEstadísticas(ONE) Lic. MariaE.GarcíaSampedro.OficinaNacionaldeEstadísticas(ONE) Lic. FernándezdeBulnes.InstitutoNacionalInvestigaciones Económicas(INIE) Lic. Nieves Pico.Instituto NacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) Lic. DidioQuintana.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) Lic. Adriano García Hernández. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) Dra. RitaMaríaCastinneiraGarcía.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) C Ing. Jorge Labrada. Ing. HenryRicardo.CUBAENERGÍA, CITMA Ing. IleanaLópez.CUBAENERGÍA, CITMA Dr. JuanCarlos Alfonso Fraga. CentrodeEstudiosDemográficoslaOficinaNacionalEstadísticas(ONE) MSc Ing.JoséSomozaCabrera.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) Lic. MariselaEsperónMaldiva. InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) Lic. Gladys Alfonso Nichar. InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) MSc. PilarCaballeroFigueroa.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) MSc. Alfredo GarcíaJiménez.InstitutoNacional deInvestigaciones Económicas(INIE) MSc. Aida Atienza. InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) MSc. Victoria Pérez.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) Dra. Ángela FerriolMurruaga. InstitutoNacionaldeInvestigaciones Económicas(INIE) A s e r o t u a l o b s e r o d a r o CUBAENERGÍA, CITMA 49 (f u e r z a s m o t r i c e s -p r e s i o n e s )

Capítulo II

Estado del Medio Ambiente

Coordinador del capítulo: MSc. Roberto Pérez de los Reyes Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Supervisora del capítulo: Dra. Gisela Alonso Domínguez Presidenta Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

(Estado)

Ín d i c e

Introducción 53

1. Componentes ambientales 54

Suelos 54 Valor ecológico de los suelos 54 Estado actual de los suelos agrícolas 54 Estado actual de los suelos urbanos 57 Estado actual de los suelos montañosos 58 Principales tendencias en el manejo de los suelos cubanos 61

Agua 62 Ordenamiento hidráulico en Cuba 62 Principales características del ciclo hidrológico y del balance hídrico 63 Características hidroquímicas generales de los recursos hídricos 66 Cobertura de agua potable 67 Cobertura de saneamiento 68

Diversidad biológica 69 Flora y Fauna 69 Biodiversidad terrestre 74 Cobertura forestal 74 Biodiversidad marina 75 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República de Cuba 77 La conservación ex situ 79

Atmósfera 80 Condiciones climáticas generales 80 Contaminación atmosférica 81 Fuentes de contaminantes 81 Emisiones de contaminantes a la atmósfera 82 Evaluación de la calidad del aire en ciudades de Cuba 83 Algunos valores del Índice de Calidad del Aire (ICA) en zonas urbanas de Cuba 84 Algunas características de la contaminación atmosférica a nivel regional en Cuba 85 2. Unidades de gestión 88 Cuencas hidrográficas 88 Cuencas hidrográficas de interés nacional 88 Los sistemas montañosos de Cuba 90 Zonas marino-costeras 93 Tipos de costas 93 Zonas costeras tipo A 93 Zonas costeras tipo B 95 Situación ambiental actual de la zona marino-costera 97 Medio ambiente urbano 99 Conformación del sistema de asentamientos humanos 99 Fondo habitacional, sitios con valor patrimonial y espacios públicos 101 Infraestructura urbana y redes técnicas 102 Áreas verdes y biodiversidad 102 Utilización del suelo urbano 104 La contaminación atmosférica en el contexto urbano 105 Vulnerabilidad ante desastres naturales y tecnológicos 106

Conclusiones 107 Notas 109 Referencias bibliográficas 109 Autores y colaboradores 116

Introducción

n el presente capítulo se analizan inicialmente ambiente, con las principales presiones a las que Eel estado y las tendencias de los principales están sometidos los componentes y unidades de componentes ambientales (suelos, agua, diversidad gestión. Los referidos cambios pueden ser de ori- biológica y atmósfera) y a continuación el análisis gen natural, humano o ambos. También permite se extiende a las principales unidades de gestión identificar los impactos negativos sobre el medio (cuencas hidrográficas, zona marino-costera y me- ambiente, resultantes de los enfoques sectoriales dio ambiente construido). De esta forma, se logra en los esquemas de desarrollo, en lugar de enfo- una caracterización, tanto del estado individual de ques intersectoriales. los recursos naturales, como en su interacción, en El conocimiento oportuno del estado y ten- contextos físico-geográficos y socio-económicos dencias del medio ambiente es importante ya concretos. que conociendo oportunamente las causas de Asimismo se presenta un resumen que incluye los cambios, se pueden tomar medidas para evi- una tabla donde se relacionan los cambios en el tar o minimizar un impacto negativo al medio estado y tendencias que se producen en el medio ambiente. ) e s t a d o (

53 1. Co m p o n e n t e s a m b i e n t a l e s

Suelos Estado actual de los suelos agrícolas Valor ecológico de los suelos Cuba es un mosaico de suelos. La alta variabilidad El suelo es una consecuencia de la vida y una con- de la cubierta edáfica del territorio nacional, condi- dición para su existencia, sin embargo, los diferen- cionada por la compleja estructura geológica que le tes actores de la sociedad aún no reconocen con la da base, permite diferenciar catorce agrupamientos necesaria plenitud su valor ecológico y su relación de suelos (Instituto de Suelos, 1989-1999). Estos con la salud humana, y solo se percibe a este como agrupamientos reúnen los tipos de suelos que tie- medio de producción. nen similitud en el proceso de su formación, por la acción de factores como clima, rocas, organismos, Suelo: Sistema biodinámico, es- relieve y tiempo de formación. Los grupos de sue- tructural, complejo, abierto, po- los que predominan son los pardos sialíticos con un lifásico, polidisperso, polifuncio- 27.0 % del área total, los ferralíticos con un 16.7 % nal, que tiene fertilidad en la y los fersialíticos, con un 11.6 % (Tabla 2.1). capa superficial de la corteza La determinación del potencial productivo de de meteorización de las rocas, los suelos se ha realizado sobre la base del estudio que es una función de la roca, de su productividad, respecto a los cultivos de los organismos (incluyendo al importancia agrícola, que es esencial para el diag- ser humano), el clima, el relieve y el tiempo. nóstico de los proyectos de factibilidad, planifica- ción de la producción agrícola, optimización del uso de la tierra y otros. La calidad del suelo, se refiere a su capacidad El estudio más reciente de evaluación de las para funcionar, dentro del límite dado de un eco- tierras del país para 29 cultivos mediante un mé- sistema, para sustentar la productividad de plan- todo inductivo cuantitativo, a partir del mapa de tas y animales, mantener o mejorar la calidad del suelos 1: 25 000, reflejó que el 65 % de los suelos agua y del aire, sostener la salud humana, y las del país se diagnostican como categoría III y IV condiciones de habitabilidad (Karlen y col., 1997). (Tabla 2.2), lo que implica que están afectados Algunos autores utilizan indistintamente el térmi- no calidad del suelo como salud del suelo. (Acton y Gregorich, 1995). Tabla 2.1 Superficie por La principal propiedad del suelo es su fertili- agrupamientos de suelos para Cuba totales dad, conceptualizada como el equilibrio armóni- Agrupamientos co que existe entre el estado físico del suelo y el área % medio que lo circunda (Flores y col., 1996). Por Alítico 557.4 6.4 tanto, un suelo fértil es condición necesaria para Ferrítico 174.3 2.0 un ecosistema sostenible en equilibrio. Ferralítico 1 461.0 16.7 La formación de los sistemas vivos como el Ferrálico 35.8 0.4 suelo, puede durar mucho tiempo, sin embargo, su Fersialítico 1 007.9 11.6 Pardo sialítico 2 356.0 27.0 destrucción puede darse en tan solo pocos meses, Húmico sialítico 627.0 7.2 e incluso días. La degradación (química, física, y Vertisol 694.8 8.0 biológica) de los suelos, conduce al proceso de Hidromórfico 664.5 7.6 desertificación, que no es más que la conversión Halomórfico 56.7 0.7 de tierras fértiles en desiertos ecológicos. Con la Fluvisol 444.8 5.1 desertificación de los ecosistemas, disminuye la Histosol 18.7 0.2 resistencia de las tierras ante la variabilidad cli- Poco evolucionado 626.4 7.2 mática natural, la vegetación se deteriora, peligra Antrosol n.d. n.d. ) la producción de alimentos, se crean situaciones Unidad de medida: miles de hectáreas. de hambre y se incrementan las migraciones hu- n.d.: no determinado. e s t a d o

( manas, entre otras consecuencias. Fuente: Instituto de Suelos, 1999.

54 agricultura cubana requiere de un alto grado de grado alto un de requiere cubana agricultura se desprende entonces que la sostenibilidad de la mulativas adyacentes con riesgo de salinización, de erosión y las áreas costeras o las llanuras acu por ejemplo las áreas montañosas con alto riesgo son como frágiles, ecosistemas de parte forman Si a esto se añade que más de 1 MM de hectáreas %. 50 del debajo por esté potencial rendimiento su que hace que limitante factor otro u uno por Leyenda: Fuente: InstitutodeSuelos,2006. (UM: MillonesdeHectáreas) Coeficiente Agroproductivo=CategoríaAgroproductivaProvincial ii51-70%Rendimientopotencial iV<30%Rendimientopotencial III 31-50%Rendimientopotencial I >70%Rendimientopotencial % Promedio nacional Guantánamo Granma Camagüey Ciego deÁvila Cienfuegos Villa Clara Matanzas Isla delaJuventud Santiago deCuba Holguín Las T S. píritus La Habana Pinar delRío Provincias mismas edidaagroté cnicas. c l Agrupamiento agrícola. incluyendo proiedades químicas, Productivi os unas o n g

ca r up r ac os de s deos terísti ser humano, ser al l de ad l de agroproductivo u T ca e abla 2.2AgroproductividaddelossuelosCuba l os (ios s os 18.9 ag 1.7 0.02 0.05 0.09 0.08 0.09 0.12 0.29 0.20 0.10 0.09 0.11 0.22 0.18 0.05 I físicas y n ro suel de n p ó os: e n m desarroll pal e ra 16.1 die i ca biológicas del uel s 1.4 0.03 0.04 0.15 0.08 0.08 0.12 0.26 0.06 0.10 0.08 0.12 0.11 0.08 0.12 Relación II n s te má m - os s o e n 18.5 nos poseen bajos contenidos de nutrientes, una nutrientes, de contenidos bajos poseen nos cuba suelos los de mayoría la que evidenciado áreas de cultivos de importancia económica, han en años últimos los en realizados agroquímicos estudios Los orgánica. materia de y nutrientes de contenidos bajos sus son suelos los de vidad sistemas paranoromperelequilibrioecológico. eficiencia y cuidado en el manejo de los agroeco suel 1.6 0.02 0.03 0.11 0.13 0.14 0.13 0.36 0.08 0.09 0.07 0.15 0.12 0.08 0.14 te dete e se est se qu e armónica m III Uno de los factores que limitan la producti la limitan que factores los de Uno e n os: os ho la o C hetero do de adecuado 46.5 a 4.1 0.05 0.48 0.39 0.35 0.40 0.29 0.52 0.15 0.20 0.16 0.41 0.32 0.15 0.26 o y te IV m g o orí l g os g é n e a factores l de n e s e s a eid s y q n e entre ablec q a agroproductivo ecosistema un d territorid Coeficiente u u e se se se e e exi 3 3 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 g medio, e pa n

r

al las la an ), s - - - 55 (e s t a d o ) cipalmente en la región oriental (Granma, Las Las categorías agroproductivas Tunas y Holguín) y constituyen la base alimen- se pueden considerar por dos taria de estas provincias. vías: La sucesión sequía-humedad provoca cambios El agrupamiento de los suelos importantes en la estructura de su espacio poroso, que tienen características hidro- cuyos parámetros físicos, característico de este físicas, térmicas y químicas cer- estado estructural, permiten hacer su diagnóstico. canas y que necesitan las mismas Según la escala establecida para evaluar el estado medidas de mejoramiento y con- de los suelos con esta peculiaridad —que define servación, incluyendo las antie- como fuerte, medio y débil el grado de variación rosivas. Se realiza independiente- hacia estructuras masivas que se adquieren duran- mente de los cultivos agrícolas te su uso y manejo—, los niveles actuales varían que se utilicen. de débil a medio, independientemente del manejo El agrupamiento de los suelos a que estén sometidos (Orellana y Moreno, 2001). atendiendo a las exigencias que Esto significa que la elevada compacidad que pre- requieren los cultivos en dife- rentes condiciones edáficas. sentan es, en lo esencial, congénita. Los suelos húmicos calcimórficos, también con elevado contenido de minerales esmectíticos, tendencia a la acidez y una drástica reducción distribuidos en un 7.2% en el país, no obstante de la materia orgánica, componente base para la tener valores aceptables de materia orgánica y sostenibilidad de los ecosistemas. En este senti- alto contenido de agregados agronómicamente do, recientemente se determinó una depreciación valiosos y resistentes a la acción del agua, que le del recurso suelo, solo por concepto de carbono y aportan una alta fertilidad, son muy susceptibles nitrógeno, de 10 526 M USD/ha, correspondién- a las deformaciones, lo que hace que el excelente dole al carbono el 94 % del monto total. La dis- estado que le confieren esas características, sea minución de los contenidos de materia orgánica muy efímero. de los suelos limita la relación agua-aire, y por Los suelos pardos, ampliamente extendidos, tanto, interfiere la disponibilidad de los nutrientes con un 27% de la superficie agrícola total, cu- para los cultivos agrícolas. bren casi todas las regiones alomadas de Cuba, Merecen especial atención los suelos ferralí- y debido a su alta fertilidad natural han sido in- ticos rojos, los más productivos del país, y que tensamente explotados, por lo general con tec- constituyen la base alimentaria de la población nologías agrícolas no conservacionistas, que ha de las provincias de La Habana y ciudad de provocado la degradación en la mayoría de ellos. La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila, los cuales Aunque este tipo de suelos se sigue dedicando sufren un proceso de degradación inducida por a los cultivos de ciclo corto y tabaco, así como el hombre. Se destacan particularmente, los de para la obtención de granos en algunas regiones la Llanura Roja Habana-Matanzas, cuya alcali- de Cuba, por lo general se emplea muy a menudo nización actual está condicionada por causas de en la ganadería, lo que pudiera reducir el riesgo índole natural que actúan como factores de pre- de erosión. disposición al incremento del pH (alto contenido

de CaCO3), y también a factores antrópicos, rela- Contenido de metales pesados en suelos cionados en este caso con el uso durante décadas agrícolas cubanos de aguas bicarbonatadas cálcicas y magnésicas La información existente acerca del contenido de para el riego agrícola. los metales pesados (MP), Níquel (Ni), Cadmio Otros suelos de elevada importancia eco- (Cd), Plomo (Pb), Zinc (Zn) y Cobre (Cu) en los nómica para Cuba son los denominados suelos suelos agrícolas cubanos, indica que, por lo ge- dilatables o hinchables, dada la capacidad para neral, estos presentan valores considerados como aumentar y/o disminuir su volumen debido al normales por la bibliografía internacional según ) predominio de minerales arcillosos del tipo de Alloway (1995). Sin embargo, aquellos que estu- las esméctitas bajo períodos húmedos o secos vieron o aún se encuentran sometidos a una agri- e s t a d o

( respectivamente. Los vertisoles se localizan prin- cultura intensiva de altos insumos, exhiben conte-

56 ocurre algo similar que con los fertilizantes quí fertilizantes los con que similar algo ocurre normas internacionales.(Westfall ycol.,2005). las según Cd, de nivelesbajos por caracterizada Trinidad de Guedes en de la provincia de Matanzas, yacimiento del cubana fosfórica roca de tir par a país el en produce se 25% Otro pesados. triple importado, con bajos contenidos en metales ponde al fosfato diamónico (DAP) y superfosfato corres- empleado fosfórico fertilizante de dades (Muñiz y col., 2006). co con contenidos no adecuados de este elemento. fosfóri - portador sencillo, superfosfato el empleó se hastadécada que años los 80 finesla ya de de tentes de este metal pesado en los suelos cubanos, 2001); y se considera la causa de los niveles exis (Alloway,agricultura la en Cd Mortvedt,y 1995 por contaminación la de internacional, literatura la a acuerdo de frecuente, más causa la es Esta tienen a partir de rocas fosfóricas de mala calidad. por lo general, los de mayor riesgo cuando se ob son, fosfóricos los ellos, De pesados. metales de zan por una mayor pureza y menores contenidos caracteri se actualidad la en mundo el en ducen menos diesel,encomparacióncon1989. veces menos productos fitosanitarios y tres veces diez químicos, fertilizantes menos veces seis ra, se aplican actualmente en la agricultura no cañe externosinsumos. bajos de agricultura una a Así insumos de consumidora alta de agricultura su transformara país el pasado, siglo del 90 años los de década la en que a lugar dio europeo, ta durante muchosaños. convencional o moderna que prevaleció en Cuba que se realizó bajo el paradigma de la agricultura tes, pesticidas, herbicidas y combustibles fósiles, fertilizan como tales externos insumos de uso elevadoel en radica causa la casos, los todos En para 2006). y 2001 2000, col., reportados y (Muñiz países otros los a superiores ligeramente son permisible, límite del dentro están aunque Pb, y Cd de valores los Habana, La provincia la normales. tro del rango convenido internacionalmente como go inmediato para la salud humana y se hallan den como valores altos, aunque no constituyen un ries nidos de algunos de estos elementos, considerados o rlcó a o pouts fitosanitarios productos los a relación Con canti limitadas las de 75% el Actualmente, Además, los fertilizantes químicos que se pro- socialis campo del desaparición brusca La de otros) y (papa varioscultivos de áreas En ------terminan su estabilidad. de que general, en biosfera la y ecosistemas los entrelosdiferentes componentes estructurales de relaciónestablecenunabiogeoquímicos ciclosy los de eslabones constituyen que variadas, muy cesos de transformación y migración de sustancias habita en ellos; bajo esas condiciones ocurren pro valorsu ecológico cargadebidola a humana que incrementasueloecosistemas urbanos,el los En Estado actualdelossuelosurbanos en otrasáreasaledañasacentrosindustriales. evidenciaExiste2005).valorescol.,elevadosde adecuadosdosno metalesde pesados (Pedroso y conteni encontrado han se Habana, La de ciudad ríoAlmendares,Cuencadel la laen dezonas en por metales pesados (Adriano, 2001). Por ejemplo, aledañas, son más susceptibles a la contaminación fertilizantes químicos.(Muñiz,2004). de racional uso el incluye que cubana, ciencia la oferta que nutrientes de alternativas fuentes las agricultura sostenible requiere el empleo de todas exceptuando el caso de la agricultura urbana, una obstante, No etc. pesticidas, químicos, lizantes ferti en externos insumos de déficit del pesar a agrícola producción la recuperar posibilitó que logro, un sido ha urbana, agricultura la en como convencional agricultura la en tanto orgánicos, humana queelCdyPb. (Oliver, 1997). salud la para perjudiciales menos mucho son Zn y Cu Mn, de elevados contenidos que conocer neso (Mn), cobre (Cu) o zinc (Zn), es importante que se aplican algunos con contenidos de manga aun y (Hg); mercurio contengan que productos costosos. Desde hace muchos años no se aplican más bajas que años atrás, aunque son mucho más dosis en aplican se humano, ser el para tóxicos micos: se emplean productos más puros y menos Se conoce que los suelos de las áreas urbanas o El empleo de las diferentes fuentes de abonos urbana. en urbano, de minación o entierro re lleno, cla, ho mbre del resul com capa tiene que modifica do,nico- Suel o ma urbano: o d 50 de yor t gran do de ado a ma Suel tr de partir e origen de terial medida, o cm la antropogé , actividad formada la basura cont mez una a ------57 (e s t a d o ) El suelo en una ciudad no es solamente un cantidades notables de abonos orgánicos y bio- medio para las plantas y animales, sino también fertilizantes, que contrarrestan los procesos de una zona de ocurrencia intensa de procesos bioló- contaminación de los suelos. gicos, físicos y químicos, un agente de influencia Se hace necesario fortalecer la dimensión activa sobre el ecosistema urbano. (Gerasimova ambiental de este sistema productivo mediante y col., 2003). subprogramas de materia orgánica, forestales, or- La contaminación a la que están sometidos namentales y flores y de todo el sistema de áreas los suelos, el aire y el agua de la ciudad, origina- verdes para mejorar las condiciones ecológicas da por las industrias, las fuentes móviles, y otros de las ciudades y pueblos, embelleciendo para agentes, intensifican la vulnerabilidad del siste- sus habitantes el entorno urbano, y disminuir la ma urbano, y específicamente del sistema suelo, huella ecológica. al cual pertenece el 90.5 %, en la distribución teórica de contaminantes en el medio (citado por Estado actual de los suelos montañosos Blum, 2002). El estudio sobre la interacción de los factores y La optimización del uso de suelos supone procesos de formación en las condiciones histó- utilizar las oportunidades que ellos ofrecen a la rico-naturales de los sistemas montañosos del mejora del nivel y calidad de vida de la población. Archipiélago de Cuba, produjeron suelos de natu- Socorro (2004) define ese proceso como “la inter- raleza alítica, ferrítica, ferralítica, ferrálica, fersia- vención participativa mediante la cual se planifi- lítica y sialítica (Tabla 2.3). ca, define y concreta el uso de los suelos vacantes Los suelos con mayor vocación agropecuaria en un territorio, en dependencia de sus niveles de en las montañas de Cuba son los alíticos, ferríti- urbanización, relaciones de tenencia, propiedad, cos, ferralíticos, fersialíticos y pardos sialíticos, destinos preconcebidos y entorno socioeconómi- que ocupan una superficie de 1 007 054 hectáreas, co y cultural, en correspondencia con su vocación el 71.37% del total. Estos suelos representan los particular en cuanto a la aptitud físico-química, recursos edáficos fundamentales para la produc- calidad agrológica y paisajística e idoneidad para ción del cultivo del cafeto, cacao, viandas, hor- la práctica agrícola sostenible con relación a los talizas y granos, así como una buena parte del recursos del ecosistema”. desarrollo ganadero y forestal en estas regiones. En los últimos años en Cuba se ha desarrollado La distribución geográfica de los suelos en fuertemente un movimiento agrícola en las áreas las regiones montañosas de Cuba responde a las urbanas y periurbanas. Según se dicta en los li- características geológica-litológicas y del relieve, neamientos del Grupo Nacional de Agricultura relacionadas con la variación de las condiciones Urbana, el ámbito geográfico que ella contempla bioclimáticas antiguas y actuales, la conservación es: para ciudad de La Habana, toda el área de la de cortezas de intemperismo en zonas relativamente provincia (35 902 ha); para ciudades cabeceras estables y el factor tiempo (Hernández et al., 1998). provinciales y Manzanillo, 10 km a la redonda En todos los sistemas montañosos, los suelos de na- (163 363 ha); para ciudades cabeceras municipa- turaleza alítica, ferrítica y ferralítica se ubican ge- les, 5 km a la redonda (637 834 ha) y para otras neralmente en la Faja de Clima Tropical Húmedo, ciudades y poblados (más de mil habitantes), 2 km en alturas mayores de 400 m, y los de naturaleza a la redonda (380 566 ha) y en los asentamientos fersialítica y sialítica se encuentran mayormente en o caseríos (con más de 15 viviendas), se considera la Faja de Clima Tropical de Humedad Alternante, el área inmediata destinada para su autoabasteci- en alturas menores de 400 m. Esta regularidad en miento (45 578 ha); en total para todo el país el la distribución de los suelos en los paisajes mon- área agrícola urbana es de 1 258 891 ha (14.6 % tañosos del país, permite establecer una estrategia del área agrícola nacional). (Rodríguez Nodals y diferenciada para su manejo y protección para Companioni, 2007). evitar su degradación. Este movimiento ha ganado con creces el re- En la Faja de Clima Tropical Húmedo en alturas conocimiento como función urbana, como com- mayores de 400 m, los suelos se caracterizan por ) ponente de la economía local, del sistema ver- ser desaturados, ácidos, con ausencia de carbonatos de y del desarrollo social participativo. Utiliza libres y presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y e s t a d o

( prácticas agroecológicas, con la aplicación de aluminio, los cuales en sentido general tienen baja

58 Fuente: Vantour etal.,2005. • aso degradación de procesos diversos y fertilidad 1.2 como promedio en esta zonas. (Hernández hidrotérmico, que durante todo el año esdos, superioren correspondenciade con el valor del coeficienteciados con el régimen de lavado a que están someti- resumirse delasiguientemanera: pueden Cuba de montañosos sistemas los de los et al.,1998; Vantour etal.,2000,2004). (Hernández lluviosa. temporada la en 1.2 de yor ma pero seca, de época en 1.2 de menor es cual se corresponde con el coeficiente hidrotérmico, el sos relacionados con el régimen de lavado, lo que fértiles, con procesos de degradación menos inten más generalmente ser por caracterizan se suelos los m, 400 de inferiores alturas en Alternante, 1998; Vantour etal., 2000). Total general Protorrendzina Pardo Grisáceo Ferralítico AmarillentoLixiviado Ferrítico Amarillo Alítico deBajaActividadArcillosaAmarillento Rendzina Húmico Calcimórfico Fersialítico Rojo Fersialítico Pardo Rojizo Ferrálico Rojo Ferralítico RojoAmarillentoLixiviado Ferralítico RojoLixiviado Ferralítico Rojo Ferrítico RojoOscuro Alítico deAltaActividadArcillosaRojoAmarillento Alítico deBajaActividadArcillosaRojoAmarillento Alítico deBajaActividadArcillosaRojo Tipos desuelos Lithosol Fluvisol Pardo Ferrálico Amarillento co yHúmico Sialítico. Poco Evolucionado, Fersialítico Pardo Sialíti do los representativos más los agrupamientos sien evaluada, el total superficie efectiva, la49.61% de profundidad poca muy o poca xse 70 2 hcáes e uls con suelos de hectáreas 021 700 Existen Los principales factores limitantes de los sue Por su parte, en la Faja de Clima de Humedad T abla 2.3P rincipales suelosdelossistemasmontañososCuba et al. ------,

• • • • • Alíticos, yFerrálicos. Ferríticos, Ferralíticos sicamente representado por los agrupamientos 16.24% de las áreas evaluadas, están afectadas natural, tienen CIC cmol(+).Kg con20 < natural, 24.65% del total, con baja o muy suelos, bajael de fertilidad hectáreas 823 clasifican 347 Se alíticosalgunos yferralíticos. en particular los suelos ferríticos, así como en excesivo,en drenaje con total 15.87%del el Húmico Sialítico. y Sialítico Pardo FersialíticoEvolucionado, fundamentalmente por los agrupamientos Poco rocosos,villosos,representadospedregososy suelos, 56.55%, se clasifican como suelos gra sialítico PardoSialítico yHúmico Sialítico. PocoEvolucionado, losagrupamientos a Fer porcentajes mayores de las áreas corresponden como alomados o fuertemente alomados. Los clasificándose 15%, a superiores pendientes en ubicadas están evaluados, los de 52.09% n oa d 29 5 hcáes e uls el suelos, de hectáreas 154 229 de total Un suelos, de 933 identificaron hectáreas 223 Se de hectáreas 947 797 total, superficie la De el suelos, de hectáreas 015 735 de total Un 1 411048 301 275 337 140 365 875 11 255 50 597 51 068 43 710 82 392 11 811 28 390 50 725 25 192 13 072 13 418 3 668 6 530 1 451 3 301 1 158 8 103 ha 917 Superficie 100.00 21.35 25.93 23.89 0.93 0.80 3.59 3.62 3.10 5.84 0.84 2.01 3.59 1.79 0.58 0.95 0.06 0.26 0.46 0.10 0.23 0.08 % -1 , bá , - - - 59 (e s t a d o ) Tabla 2.4 Categorías Agroproductivas de los Suelos con Vocación Agrícola

Área total Suelos Categorías Agroproductivas (ha) ha I II III IV ABA Arcillosa Rojo 2 523 5 018 12 794 4 857 25 192 ABA Arcillosa Rojo Amarillento 3 059 4 127 23 645 19 894 50 725 ABA Arcillosa Amarillento 944 1 492 11 757 14 197 28 390 AAA Arcillosa Rojo Amarillento 552 772 5 496 4 991 11 811 Ferrítico Rojo Oscuro 5 752 7 048 31 889 37 703 82 392 Ferrítico Amarillo 217 264 1 327 1 493 3 301 Ferralítico Rojo 27 780 9 424 3 431 3 075 43 710 Ferralítico Rojo Lixiviado 6 377 7 886 26 438 10 367 51 068 Ferralítico Rojo Amarillento Lixiviado 6 280 8 176 25 916 10 225 50 597 Ferralítico Amarillento Lixiviado 671 1 023 6 218 3 343 11 255 Fersialítico Pardo Rojizo 24 886 37 849 139 523 99 017 301 275 Fersialítico Rojo 149 301 2 636 3 444 6 530 Pardo 31 802 51 583 147 378 106 377 337 140 Pardo Grisáceo 130 214 1733 1591 3 668 Total General 111 122 135 177 440 181 320 574 1 007 054 % del Área Total 11.03 13.42 43.71 31.84 100 ABA: Alítico de Baja Actividad AAA: Alítico de Alta Actividad Fuente: Vantour et al., 2005. o muy afectadas por elevados contenidos de El conocimiento del inventario de los suelos en Al3+, elemento tóxico para la mayoría de los los sistemas montañosos de Cuba con su clasifica- cultivos, destacándose el agrupamiento Alíti- ción, distribución geográfica y los factores limi- co, así como los tipos del agrupamiento Ferra- tantes para el desarrollo adecuado de los cultivos, lítico, Ferralítico Rojo Lixiviado y Ferralítico posibilita determinar las categorías agroproducti- Rojo Amarillento Lixiviado. vas de aquellos que tienen mayor vocación para el • El factor más negativo de los recursos edáfi- desarrollo sostenible de la producción agrícola en es- cos de los sistemas montañosos de Cuba es la tos territorios especiales del Archipiélago Cubano. erosión, con 914 641 hectáreas de suelos, el El área total de los suelos con vocación agríco- 64.82% del total, los cuales tienen mediana o la en las montañas del país es de 1 007 054 hectá- fuerte erosión, destacándose los agrupamien- reas, el 71.37% del total evaluado (Tabla 2.4). tos Poco Evolucionado, Pardos Sialíticos, Fer- Una evaluación a nivel de sistema montañoso sialítico, Ferrítico, Alítico y Ferralítico por permitió conocer que Nipe-Sagua-Baracoa tiene poseer las mayores superficies. la mayor superficie de suelos con categorías I y II

Tabla 2.5 Agroproductividad de los Suelos con Vocación Agrícola de los principales sistemas montañosos de Cuba Categorías Agroproductivas Sistemas Montañosos Total (ha) IP I II III IV Cordillera de Guaniguanico 10 194 15 036 58 603 47 055 130 888 23.88 Guamuhaya 17 966 16 780 48 744 29 400 112 890 44.46 Sierra Maestra 24 814 38 884 130 230 94 018 287 946 28.41 Nipe-Sagua-Baracoa 58 148 64 477 202 604 150 101 475 330 34.57 ) Total 111 122 135 177 440 181 320 574 1 007 054 32.38 IP: Índice de Productividad = Categorías I+II/Categorías III+IV x 100 e s t a d o

( Fuente: Vantour et al., 2005.

60 cesos erosivos progresaban paralelamente al de al paralelamente erosivosprogresaban cesos pro - los que reportaron Vento(1999), y (1990) y Pérez (1989), Pérez (1989), Riverolcol. y col., 2001). y (Febles plazo. largo a implicaciones sus de ni los efectos que tienen las actividades de este tipo, llo no valoraban, al parecer, en toda su magnitud, agrícolas. Sin embargo, los esquemas de desarro labores las eficientes más hacer de intento el en complejas más vez cada maquinarias de uso y variedadesmejoradas de introducción fertilidad, de pérdidas las compensar para fertilizantes de cultivovírgenes),áreas de (desmonte utilización de tierras nuevas de apertura la mediante vidad producti la de aumento suelos: los de el manejo en ecológico que más un agronómico utilizado enfoque ha se Cuba en Tradicionalmente suelos cubanos Principales tendenciasenelmanejodelos limitaciones paralaproducciónagrícola. serias con suelos de predominio con bajo, a dio me de clasificarse puede Cuba de montañas las clasificar como demedioconunvalor de34.57. puede se Productividad de Índice el que mientras agrícola vocación con áreas sus de (Tabla 2.5, Fig. 2.1), 122 625 hectáreas, el 25.80% Fuente: Vantour etal.,2000. 2.1T Fig. En Cuba, MINAGRI (1982), Riverol (1985), RiverolMINAGRI (1982), Cuba, En de agroproductivo potencial el resumen, En ipos deSuelosdelMacizoMontañosoNipe-

col. - - - - Sagua-Baracoa. superiores a 1.34 Mg/m 1.34 a superiores provocaron valores umbrales de densidad aparente toreo y otras prácticas de agricultura intensiva que sobrepas agrícola, maquinaria la de discriminado piedades de los suelos (Fig. 2.2), debido al uso inpro las de degradación la a tendente evolución décadalauna losaños de80durante advierte se 2007), Febles, 2005; Febles, Vega2005; y col., y (Febles Habana-Matanzas Meridional Cársica dos durante los últimos veinte años en la Llanura Tomandoobteni - resultados los referencia como 2001). Moreno, y (Orellana irreversible dación degra y 2005) col., y Tonkonogov 2004; col., “formación agrogénica de los suelos” (Shishov y antierosivos, que ha recibido las denominaciones: fundamentadas delaboreoysistemaszonales científicamente tecnologías por acompañada fue introducción de estos medios técnicos no siempre la que ya riego, el y mecanización la de sarrollo oo aaú ( marabú como tales cicatrizadoras especies con natural), tación (vege arbóreo componente del natural neración rege una comenzó país, atravesóel que nómica eco crisis la por inhabilitadas progresivamente cuando las vaquerías en estos enclaves quedaron Habana, a principios de la década de los años 90, en elWorld Reference Base,2006). ferralíticoshidratadossuelos(Ferralsolrojos los En otras regiones de laderas de la provincia La ), aroma aroma glomerata ), Dichrotechys -3 a nivelesa de0-30 cmen ------61 (e s t a d o ) (Acacia farmesiana) y palmas (Roystonea regia), Agua que han actuado como un barbecho inducido y Ordenamiento hidráulico en Cuba que propician cierta resiliencia (Astier-Calderón Reconociendo la dependencia directa de las dispo- y col., 2002), o estabilidad morfoedafológica en nibilidades de agua en Cuba con el comportamien- los procesos erosivos (Febles, 2007), propiciando to anual e hiperanual de las precipitaciones, aun su recuperación edáfica con cierta independencia teniendo en cuenta la importante infraestructura del valor energético del relieve. hidráulica creada y que continúa en desarrollo, que En la actualidad, en aquellas áreas que se alcanza la cifra aproximada del 57 % de los recur- manejan bajo el paradigma agroecológico ya se sos hídricos aprovechables, subsisten problemas observan cambios positivos en la recuperación para garantizar su uso: de los suelos. Una investigación realizada por Cabrera y Martínez (2006) en una finca con in- • Su carestía relativa en zonas vulnerables del tegración ganadería-agricultura, en Cangrejeras, país. La Habana, sobre suelo ferralítico rojo bajo di- • La pérdida de su calidad original, en deter- ferentes manejos (convencionales y agroecológi- minadas áreas, por efecto de la actividad cos), reportó que las características de las comu- antrópica. nidades edáficas establecidas en cada área, dígase • Las pérdidas en su conducción, por ineficien- su composición funcional, así como los valores cias en los sistemas de distribución y por apli- superiores de riqueza taxonómica, de densidad y cación de tecnologías inadecuadas, fundamen- biomasa en el policultivo y en el forraje, y también talmente en el riego de los cultivos agrícolas. los mayores índices de diversidad (H’) y equitati- vidad (J’) para la mayoría de los grupos faunísticos Los retos que deben enfrentarse están identi- en el policultivo pueden atribuirse principalmente ficados en los principales problemas ambienta- al manejo en estas áreas con la adición de com- les del país, reflejados en la Estrategia Ambiental puestos orgánicos, el establecimiento de plantas Nacional (CITMA, 2007), la degradación de los perennes, el policultivo, la rotación y asociación suelos, los problemas en la cobertura forestal y de cultivos y la calidad de la hojarasca aportada la pérdida de la diversidad biológica, tienen una al suelo. importante repercusión en la cantidad del recurso hídrico y contaminación Fig. 2.2 Indicadores de estado relacionados con las características de los de las aguas, reflejados suelos para un sector de referencia (Unidad Morfoedafológica “Rosafé en la calidad de vida de Signet”, provincia La Habana). las comunidades. Los eventos hidro- meteorológicos extremos (intensas lluvias provo- cadas por huracanes y por sistemas frontales, la se- quía) y su incidencia en el territorio nacional, tienen una marcada influencia en las disponibilidades del agua y demuestran la necesidad de implemen- tar concepciones integra- doras como la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integrada de los recursos hídricos, te- ) niendo como unidad bá- sica para su desarrollo la e s t a d o

( Fuente: Febles et al., 2005. cuenca hidrográfica.

62 tamiento medio como interanual. guales de las precipitaciones, tanto en su compor desi condiciones con Cuba de regiones distintas definen se espacialmente que mientraslluvioso, estánbien definidos los períodos lluvioso, y poco Temporalmente precipitaciones. las son bución, distri su como así temporal, como espacial tanto tal ycentraldeCuba. escurrimiento superficial en las regiones occiden la apreciable acción reguladora del es notable característica Otra orográfica. barrera la de efecto el intensamente sufren que llanuras oriental es dominada por un relieve montañoso y región la que mientras centrales, provincias las Guamuhaya, al montañoso y sur Río el grupo de del Pinar de provincia la en Guaniguanico, de esta regularidad es interrumpida por la Cordillera aunque bajas, alturas y llanuras las predominan central y occidental regiones las En drológico. do, influyen significativamente en el régimen hi húme aire de masas las de paso al interponen se disposición su por que montañas y llanuras extensas de sucesión la por unre caracterizado lieve con Cubano, Archipiélago físico-geo del características gráficas las y ubicación La hidrológico y del balance hídrico Principales características del ciclo a laproteccióndelmedioambiente. elevar el desarrollo industrial y turístico, así como salud de la población y baja mortalidad infantil, a lograr un impacto positivo en los altos niveles de a contribuido ha que lo saneamiento, y agua de to de la población y con ello del suministro seguro de riego, de satisfacer las necesidades del aumen áreas las de incremento el por demandas cientes cre las asegurar de tratar de función en estado pacidades de embalse alrededor de 200 veces, ha elevadoha años 40 ca de sus período un en que cursos hidráulicosdelpaís. re los de responsable institución como (INRH), Hidráulicos Recursos de Nacional Instituto del el sector hidráulico, que comenzó con la creación en constructivo programa ambicioso un marcha en puso revolucionario gobierno y el materiales, humanos daños grandes ocasionó del que oriental país, zona la por Flora ciclón del el paso y 1962 y 1961 años los en Cuba a afectado El elemento de mayor variabilidadmayorclima,elementode del El cubano, hidráulico desarrollo importante El Tras una de las sequías más fuertes que haya que fuertes más sequías las de Trasuna carso sobre el ------el 0.16% del total, más de 2 500 km 500 2 de más total, del 0.16% el 200 km total, tienen entre 2 001 y 2 500 km 500 2 y 001 2 entre tienen total, perficial yescurrimiento subterráneo. su escurrimiento transpiración, y evaporación precipitación, la consideración, en toman Se to. superan los1000km y abarcaunáreaaproximadade9500km este–oeste), (orientación Cuba de cuencas las de Cauto, ubicado en la región oriental, es la mayor 327 cuencas lo hacen al sur, en el Mar Caribe. El que mientras cuencas, 236 desaguan Atlántico cas en el 85% de los casos es inferior a 40 km anual delasprecipitaciones. comportamiento del variabledependencia les en marcadas pendientes y con un régimen de cauda y curso corto de corrientes siendo central, aguas cubanos corren en la dirección contraria al parte ríos los de totalidad la casi territorio, del ticular meridional. vertiente la y septentrional vertiente la cipales: prin vertientes dos define cual el longitudinal, de toda la isla principal, en la dirección de su eje largo lo a central parteaguas un de existencia la determinan relieve, del estructura y disposición la con conjuntamente estrecha, y alargada ma 1 400y600mm(Voluntad Hidráulica,2006). de las regiones llanas y onduladas se acerca a los de variar entre 1 000 y 1 200 mm. En la mayoría promedio anual en las costas, generalmente pue mar.nivelelevacióndel el El la sobre con como así costas, las desde distancia la precipitaciones con relación en las de aumento el es espacial, observaciones sistemáticas de su comportamien las por existentes datos los de disponibilidades las de partir a agua), de reserva la y demanda la entre (relación anual hídrico balance un elabora del ciclo hidrológico y su interrelación, el INRH colectoras pequeñas. cuencas y ríos predominan porqué el explica se fenómenos de los difusión extraordinaria la y escurrimiento, del régimen el determina que fundamental tor fac el es pluvial régimen el que y principal isla Al norte, en el Golfo de México y el Océano el y México de Golfo el en norte, Al La longitud de sus ríos y el área de las cuen las de área el y ríos sus de longitud La Como consecuencia de esta característica par La propia configuración del territorio, de for distribución la de características las de Otra aa nlzr o picpls componentes principales los analizar Para la de orografía la que cuenta en tiene se Si 2 , respectivamente. Dos cuencas, 0.32% del en el territorio cubano, territorio el en cársicos 2 . 2 2 y una cuenca, . Solo catorce 2 . 2 y ------

63 (e s t a d o ) Anualmente se elabora y establece un plan de De acuerdo con fuentes publicadas (Vo- uso de las aguas del país, a partir del balance dispo- luntad Hidráulica, año XXL, 2002), los re- nibilidad-usos, elaborado desde los territorios, que cursos hidráulicos potenciales (RHP) del Ar- incluye los caudales sanitarios1, que obligatoria- chipiélago Cubano se evalúan en un total de mente se entregan aguas abajo de sus respectivos 38.1 km³, de ellos: 6.4 subterráneos en 165 uni- cierres, por los 239 embalses administrados por el dades hidrogeológicas y 31.7 superficiales en 632 INRH en el país. El objetivo de esas entregas es ga- cuencas hidrográficas. rantizar la vitalidad de los ecosistemas (Andrade, Los recursos hidráulicos aprovechables (RHA) 2004). Actualmente se revalúan las diferentes me- se evalúan en alrededor de 24 mil millones de todologías para el cálculo de caudales ambienta- metros cúbicos anuales, correspondiendo el 75% les a fin de seguir ajustando estas demandas, en el a las aguas superficiales y el 25% a las subterrá- contexto de las cuencas hidrográficas. neas. Este volumen determina como un límite su- La humedad relativa es normalmente alta, con perior, un Índice Clásico de Disponibilidad (IcD) valores por encima del 60%. Los máximos dia- de 2 130 metros cúbicos por habitante por año, rios ocurren a la salida del sol (en ocasiones llega para todos los usos en el 2007. a ser superior al 95%), con valores más elevados Es muy frecuente encontrar en la literatura en las zonas montañosas y en el interior del país. internacional este indicador referido a los re- Los valores mínimos (al mediodía) se ubican en cursos potenciales de agua disponible, más que las costas y disminuyen hasta aproximadamente en términos de infraestructura hidráulica creada el 60% en el interior del territorio. (WCSD, 2005), lo que determina que países con Debido a la relativa inestabilidad atmosférica coberturas mínimas de infraestructura hidráulica, y variabilidad climática, el territorio cubano es aparezcan con indicadores cuantitativos superio- una zona compleja y está sometida regularmente res a 5 mil y 10 mil m3/habitante/año. al azote de organismos ciclónicos y otros fenóme- Los recursos hidráulicos disponibles (RHD) nos extraordinarios, que en la mayoría de los casos ascienden a 13 667.65 millones de metros cúbi- se acompañan de abundantes lluvias que pueden cos. El desarrollo de la infraestructura hidráulica llegar a superar la lámina promedio para un año. permite poner a la disposición de las demandas El período de posible formación y tránsito económicas, sociales y ambientales, el 57% de de este tipo de organismos se extiende entre los los recursos aprovechables (Fig. 2.3). meses de junio a noviembre, ambos incluidos, La infraestructura actual cuenta con 239 em- siendo prácticamente coincidente con el período balses administrados por el INRH, que almace- más lluvioso del año hidrológico. nan en su conjunto cerca de 9 mil millones de

Fig. 2.3 Recursos hidráulicos disponibles en Cuba por tipo de fuente. ) e s t a d o

( Fuente: INRH, 2007.

64 1 220 m a reduce se IcD el hidráulica, infraestructura la de canalesparalaproteccióninundaciones. 1 bombeo, 300.4 kilómetros de de diques y estaciones 1 009.2 grandes kilómetros 8 magistrales, canales de kilómetros 759.63 micropresas, 730 metros cúbicos, a lo que se unen 61 derivadoras, Fuente: InformeVForo MundialdelAgua,2006. 2.4Disponibilidaddelaguapercápita,porpaísesenlasAméricas. Fig. mitados recursos renovables de agua a partir de partir a agua de renovables recursos mitados tección delmedioambiente. pro la y sociedad la economía, la para recurso del relativa escasez o abundancia ante estamos si determinar a llegar es objetivo el si usos, tes las reales necesidades para satisfacer los diferen y creada hidráulica infraestructura la análisis, el en incorporar indispensable siendo país, el para general de lo adecuado de las existencias de agua idea una ofrece solo esta embargo, Sin cápita). per potenciales (recursos espacial distribución su y población de densidad la por ambientales, existentes, en su relación con otros componentes to de las características climáticas e hidrológicas ra instancia, por las condiciones y comportamien minada desde un punto de vista natural, en prime se corroboralavaloración deMuyBajo. Shilklomanov (1997), respecto a los potenciales, por planteado lo con macroindicador este parar Medio el Ambiente para (PNUMA). Unidas Igualmente, al Naciones com las de Programa el y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) por Bajo, Muy como considera se que lo ciales, la clasificación de los recursos disponibles poten pri d ls ipnbldds e ga de agua de disponibilidades las de partir A l rhpéao uao o aatrzn li- caracterizan lo Cubano Archipiélago Al La disponibilidad del recurso agua viene deter 3 /habitante/año, para todos los usos, según ------

toda la población, para mitigar los efectos de su de efectos los mitigar para población, la toda nos de gobierno dedicados a su manejo, como de órga y instituciones profesionales, los de tanto hidráulica, e hídrica ambiental cultura elevada minución de pérdidas y su reuso, así como de una eficiencia en la conducción y distribución, la dis vables poraño). reno recursos de (total IcD el referencia como comparables con otras islas del Caribe, tomando y bajas son Cuba, para potenciales recursos los a respecto cápita, per agua de disponibilidades ambiental, paraelusosostenibledelaguayotros. dela población, el fortalecimiento de la educación parariegodel total)(60%abastecimientoel en y agua, por la vía de aumentar la eficiencia en el uso ejecutar para elevar sus disponibilidades relativas de al desarrollosostenibledelpaís. de 147 países), todo ello en función de contribuir total un de 30 (lugar recurso el sobre venciones inter las de intensidad la con correspondencia chables e IcD=1 220 m 220 IcD=1 e chables c= 10 m 140 IcD=2 Hídrica (HH=1 712 m 712 (HH=1 Hídrica Huella la mediante infraestructura esa de ración valo una obtener posible Es creada). hidráulica infraestructura la de partir a aprovechables, sos recur sus de 57% del (disponibilidad hidráulico desarrollo importante su cuenta en teniendo aún relativascarencias con disponibles), recurso, del millones de m mil 24 y mm 335 1 = (LmH precipitaciones las De ahí la necesidad de su uso sostenible, su sostenible, uso su de necesidad la ahí De las que constatar puede se 2.4 Fig. la En Cuba tiene reservas significativas de acciones a 3 de recursos hídricos aprovechables, 3 hbao rset a o aprove los a respecto /hab/año, 3 /hab/año), que indica una indica que /hab/año), 3 /hab/año, respecto a los a respecto /hab/año, ------

65 (e s t a d o ) carestía relativa, en un contexto climático com- abarca aproximadamente el 15%, con una acuosi- plejo que está determinando la ocurrencia más dad baja de 1 l/s; 5.9% de rocas ultrabásicas, con frecuente de fenómenos extremos (sequías pro- una acuosidad media, presentando distintos gas- longadas y huracanes). tos, de hasta 1 l/s. En zona de intemperismo, hasta En el 2007 se emplearon 4 965 millones de m³ 5-10 l/s, y a veces más en las zonas de fracturas. para todos los usos, de ellos 53.95% de fuentes El subsuelo y los lechos fluviales del país lo superficiales y 49.04% de fuentes subterráneas. constituyen en su gran mayoría sales de calcio, El riego agrícola e industrial consumieron el como rocas calizas y las dolomías o calizas do- 55.3%, el abastecimiento a la población el 31.8% lomíticas, sales que son capaces de disolverse en y otros usos el 13.21%. La estructura del uso de el agua que entra en contacto, alterando su con- las aguas se corresponde con un país que depende tenido salino. de su actividad agropecuaria. Un factor de suma importancia es también la condición de insularidad de Cuba, que determina Características hidroquímicas generales de una interacción permanente con las aguas ma- los recursos hídricos rinas y costeras, equilibrio que puede afectarse Las aguas naturales adquieren su composición por causas antropogénicas, aumentando el con- química mediante un complejo proceso de inte- tenido de sodio y cloruro en aguas subterráneas racciones químico-físicas, en el que intervienen y superficiales. además factores de tipo geológico, hidrogeológi- La calidad es la condición general que permite co, geomorfológico, geográfico, climático, micro- que el agua se emplee para los usos concretos a biológico y ambiental. que esté destinada. La calidad de las aguas su- Alrededor del 67% del territorio cubano, corres- perficiales y subterráneas se deteriora, por ejem- ponde a complejos de rocas carbonatadas, en gran plo, al no adoptarse las medidas de tratamiento medida carsificadas y con un alto grado de acuo- y reuso de las aguas residuales domésticas que sidad (entre 10-300 l/s); un 11% de rocas cársicas se generan. también acuíferas, con una acuosidad variable Debido al predominio de los fenómenos cár- entre 1-10 l/s; el complejo de rocas vulcanógenas sicos y en ausencia de fenómenos antrópicos que

Fig. 2.5 Cobertura de agua potable y saneamiento de la población cubana (2000-2007). ) e s t a d o

( Fuente: INRH, 2007.

66 Fuente: INRH,2007. 2.7Coberturadeabastoaguapotable,porsectores. Fig. puedan causar impactos negativos en su cali agua y saneamiento. Para de el servicio servicios de agua más los de garantía la en tecnológicos y financieros recursos importantes invertido ha efectiva a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de desarrollo sostenible, que significa la respuesta cubana política la de cumplimiento en INRH El Cobertura deaguapotable a 1gramoporlitrodesalessolublestotales. superiores muy cifras hasta salinidad de tenores sus elevándose sódicas, bicarbonatadas-clórico o sódicas clóricas a magnésicas o cálcicas tadas bicarbona- de variar pueden características sus dependiendo de su manejo y administración, mar, el con hidráulica relación en estén aguas sus que terráneas y 1000mg/l. 500 entre normalmente variar pueden terráneas sub- aguas las de totales solubles sales Las gico. agua ensuciclohidroló- del transporte el durante contacto en geológicas ciones forma- las en presentes dolomitas de o calcio de contenido del dependencia en magnésicas o cálcicas bicarbonatadas como generalmente clasifican se terráneas, dad, las aguas tanto superficiales como sub qels una sub- cuencas Aquellas - - Fig. 2.6Coberturadeabastoaguapotable dela Fig. población (Fig. 2.6), tenga acceso al agua potable 6.6% respectivamente. de y 6.9% un de indicadores estos de to sector rural el más beneficiado, con un incremen el siendo 2.5), (Fig. 1.3% un en saneamiento de la y 2.2% un en creció potable agua de abasto cloración. de estaciones 038 2 y desalinizadoras plantas 3 conductoras, y redes en tuberías de km 315 21 2 507 estaciones de bombeo y fuentes de abasto, de 2 200 lugares disponen de acueductos, existen Al finalizar el 2007 se logra que el 96.4% de la de cobertura la años siete últimos los En población cubana,diciembre2007(96.4%). Fuente: INRH,2007. - 67 (e s t a d o ) (10 826 841 hab). Con respecto al 2000 fueron Fig. 2.8 Cobertura de saneamiento beneficiados 322 mil habitantes, disminuyendo el de la población cubana (96.1%). servicio público (2%) y aumentando las conexio- nes domiciliarias (3.6%), siendo posible por la estrategia tomada por el país, incrementándose en 763 las instalaciones de tratamiento y logran- do que 44 de las 59 plantas de tratamien- to del país funcionen eficientemente. Además se alcanza un 95% de pota- bilidad bacteriológica en las redes de abasto, con un 98% de continuidad de cloración en las instalaciones de tratamiento. En el período analizado el sector más beneficiado fue el rural alcanzan- do un 6.9% de incremento (Fig. 2.7). Entre las regiones del país los avances más significativos se han producido en la zona oriental, donde la provincia Santiago de Cuba Fuente: INRH, 2007. logró un avance del 23.4% en estos cinco años, Ciego de Ávila (9.1%) y Guantánamo (8.2%). La estrategia que se desarrolla permite incor- porar paulatinamente el efluente de las fosas de las Cobertura de saneamiento ciudades y poblaciones importantes al alcantarilla- Existen en la actualidad 126 estaciones de bombeo do existente o de nueva construcción, beneficián- de alcantarillado, 8 plantas de tratamiento de resi- dose 10 798,89 miles de habitantes, lo que cubre duales, 304 sistemas de lagunas de oxidación. Esta un 96.1% de la población total (Fig. 2.8). infraestructura de saneamiento ha beneficiado no La cobertura de saneamiento por sectores se solo al sector urbano, sino también al rural. expone en la Fig. 2.9. Al cierre del 2007, el 98.2% El saneamiento se garantiza mediante un de la población urbana y el 89.8% de la rural dis- sistema público de alcantarillado y evacuación ponían de cobertura. doméstica a través de fosas y letrinas. Del volu- Con respecto al 2000, asciende la cobertura men de aguas residuales evacuado por sistemas de saneamiento en 4.6%. Se comienza un plan de de alcantarillado, a finales del año 2007, solo el rehabilitación de lagunas en todo el país, que alcanza 37.3% recibía algún tratamiento. un desarrollo notable, donde 53 sistemas de lagunas

Fig. 2.9 Cobertura de saneamiento, por sectores. ) e s t a d o

( Fuente: INRH, 2007.

68 brados), y las y brados), (verte grupos últimos cuatro Los Mammalia. Diplopoda, biota. (Vales etal.,1998). la de ecológica estabilidad la para marinos y ros coste ecosistemas los de valor el evidencia que oa culzds o ls siguientes: los Gymnospermae, son actualizados cola mentar losdatosqueacontinuaciónsepresentan. la biodiversidad del país, los cuales permiten docu laactualización de las cifras de diversos grupos de Biodiversidad (CeNBio-IES), ha venido realizando al., 1998). A partir del 2005 el Centro Nacional de (Vales1996 hasta cubana biota la de tualización ac y revisión la realizó Cuba, de República la de El Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica Flora y km 831 67 de superficie una con sumergida, taformainsularpresenta relieve el llanurauna de especies, como en el grado de endemismo. La pla biológica de Las Antillas, tanto en riqueza total de et al.,2002;Capote2005). (Valescubana. biológica les procesos endógenos que afectan a la diversidad sistemas / paisajes se reconoce entre los principa actividades socioeconómicas delpaís. las con relación en deforestación de fenómenos (Vales hábitat de transformación la cubana, biológica causa fundamental de la pérdida de la diversidad como reconoció Cuba de República la de lógica humano. como elementos básicos para alcanzar el bienestar otros,religiónrecreación, y cultura,lala la a vo relati lo en como así naturales, recursos los de relación con el suministro, regulación y desarrollo garantizanservicios y beneficios insustituibles en El estado y conservación de la diversidad biológicaDiversidad biológica reha encuentran se 194 y eficientemente trabajan aumentó en1.6%conrespectoalaño2000. do es el rural, donde la cobertura de saneamiento residuales han alcanzado la condición de eficiente. bilitadas. Seis de las ocho plantas de tratamiento de Los grupos de la biota terrestre y dulceacuí y terrestre biota la de grupos Los Cubaconstituye mayorpaíscondiversidadel La fragmentación o pérdida de hábitats / eco Bio Diversidad la para Nacional Estudio El En este caso también, el sector más beneficia 19) aoid picplet a principalmente asociada 1998), al., et auna Insecta, (coníferas) están (coníferas) Gymnospermae Mollusca, Amphibia, , 1998; Vilamajó1998; al., et Annelida, Reptilia, Arachnida, Avesy , Fungi, 2 , lo , et ------

tremas (zonas con suelos tóxicos y pobres, como ex condiciones en notable Es occidental. y tal que en los llanos y colinas y en las regiones orien montañosas, áreas las en mayor es distribución; tudinales yclimáticas. lati diferencias las y geológica, heterogeneidad y complejidad la de partir a suelos de mosaico el Cubano, del Archipiélago insularidad de ción condi la por dado geográfico aislamiento al res, tre cubana (Tabla 2.7), se debe, entre otros facto occidente (Vales etal.,1998). del silíceas arenas de llanuras las y surorientales semiáridas costas las serpentinosas, llanuras y colinas extremas,las condiciones como de áreas en como así isla, la de oriental sur y oriental, te nor centro, occidente, de montañosos macizos los son como estables, y antiguas más regiones a lo largo del territorio, ya que se concentra en las (Tabla 2.6). en estas el número de especies endémicas es bajo aunque aves, las vertebrados, los entre y tradas, insectos, con el mayor número de especies regis anfibios. los y reptiles aves,los las mamíferos, brados los vertelos de dentro y zoonemátodos, y insectos, arácnidos, moluscos, los invertebradoscomo de grupos vasculares, plantas las representatividad: la República deCuba(Tabla de 2.6). Biológica Diversidad la sobre Nacional de los grupos se mantienen las cifras del Estudio resto el Para fluviales. y terrestres marinas, das, se identificaron los totales de especies introduci conocidas, especies de número del Además je). totales, como en endemismo (unidad y porcenta cifras en tanto 2006, año el hasta actualizados Dicho endemismo presenta tendencias en su en tendencias presenta endemismo Dicho El elevado endemismo de la biodiversidad terres La distribución de las especies no es uniforme los destacan se invertebrados los de Dentro con documentados están cubana biota la En F tribución espacial. de parto paisajes, cies, tes vid discontinui la de sión La uente: Vilamajóetal., Diversid a manifestaciones: poblaciones, Tierra la en cul sus d Biológica ad turas, abund en así comunid 2002. d is y ancias diferen sus como genes,

la de ad es expre el ades, espe re ------69 (e s t a d o ) Tabla 2.6 Diversidad de la biota cubana Cantidad Ambientes donde Grupos taxonómicos Nombres comunes de especies se desarrollan principales conoc. intro. marin. terres. dulcea. Monera Bacteria Bacterias 152 131 21 - Cyanophyceae Algas verde azules 64 - - 64 Protista Algae Algas 1 632 760 - 872 Myxomycota Hongos imperfectos 29 - 29 - Protozoa Protozoos 1 616 1 273 - 343 Fungi Hongos y líquenes 4 500 - - - Plantae Bryophyta Musgos y hepáticas 921 - 921 - Pteridophyta Helechos 500 - 476 24 Gymnospermae Coníferas y cícadas 19 - 19 - Angiospermae Plantas con flores 6 500 544 12 6 038 450 Animalia Porifera Esponjas 280 280 - - Cnidaria Medusas, corales 310 310 - - Ctenophora Tenóforos 6 6 Platyhelminthes Turbellaria Planarias 4 4 - - Monogenea Planarias 24 24 - - Trematoda Duelas 212 63 149 - Cestoda Tenias 70 6 64 - Nematoda Nemátodos 708 73 623 12 Acanthocephala Acantocéfalos 14 3 11 - Mollusca Moluscos 3 007 1 641 1 299 67 Annelida Polychaeta Poliquetos 391 391 - - Oligochaeta Lombrices de tierra 51 19 - 51 - Arthropoda Arachnida Arañas, escorpiones 1 466 - - - Pygnogonida Arañas marinas 11 11 - - Crustacea Crustáceos 1 548 1 348 60 140 Chilopoda Ciempiés 43 1 - 43 - Diplopoda Milpiés 94 - 94 - Insecta Insectos 8 317 110 - - - Pogonophora Pogonóforos 3 3 - - Sipunculida Sipuncúlidos 8 8 - - Bryozoa Briozoarios 84 84 - - Echinodermata Erizos, estrellas de mar 387 387 - - Chaetognatha Gusanos flecha 9 9 - - Chordata Ascidiacea Ascidias 62 62 - - Cephalochordata Peces lanceta 2 2 - - Myxini Mixinas 2 2 - - Chondrichthyes Tiburones, rayas 79 79 - - Actinopterygii Peces 982 28 908 - 74 Amphibia Anfibios 62 1 - 48 14 Reptilia Reptiles 153 5 6 142 5 Aves Aves 366 3 83 214 69 Mammalia Mamíferos 79 21 21 57 1

) Total 34 767 732 - - -

Leyenda: conoc.: conocidas; intro.: introducidas; marin.: marinas; terres.: terrestres; dulcea.: dulceacuícolas e s t a d o

( Fuente: CeNBio, 2007.

70 (Angiospermae). (a) Eltotaldeespeciesconocidasnoincluyealasmarinas,niintroducidas,exceptoenplantasconflores Fuente: CeNBio,2007. catalogadas dentro de las más pe más las de dentro catalogadas (especies enanismos de presencia la (gran y herbívoros) y carnívoros des megafauna de ausencia la terrestres, las sobre voladoras formas las de predominio el por (Tabla 2.8). región cada para endemismo yor los distritos fitogeográficos de ma los reptiles. y anfibios los insectos, los luscos, mo los flores, con plantas las son endemismo de porcentaje mayor (costa sur oriental). Los grupos de áridas zonas y oriental), (nordeste ceos), regiones de alta pluviosidad los serpentiníticosyarenosossilí Actinopterygii Chordata Mollusca Acanthocephala Bryophyta Plantae principales Grupos taxonómicos Nematoda Gymnospermae Aves Amphibia Pteridophyta Oligochaeta Annelida Platyhelminthes Animalia Angiospermae Mammalia Reptilia Arachnida Arthropoda Total Crustacea Chilopoda Diplopoda Insecta La faunaLa caracteriza se cubana Para la flora se han reconocido T abla 2.7Diversidadyendemismodelabiotaterrestre Nombres comunes Peces Musgos yhepáticas Reptiles Insectos Moluscos Acantocéfalos Duelas, tenias Helechos Nemátodos Coníferas Aves Anfibios Lombrices detierra Plantas conflores Mamíferos Arañas, escorpiones Crustáceos Ciempiés Milpiés - - - - - Fuente: CeNBio,2007. Llanura Centroriental Costa deMaisí-Guantánamo Meseta deNipe Llanura Centroccidental Costa NorteCentroriental Macizo deGuamuhaya Central Meseta deCajálbana Sierra delRosario Occidental Distritos porregión Santa Catalina Alturas delPico T Sierra Cristal Moa- Oriental Arenas Blancas,Pinar delRío Sierra delosÓrganos T T abla 2.8 oa Endemismo vegetal pordistritosfitogeográficos conocidas urquino 20 800 8 312 1 299 6 500 1 466 213 500 142 921 635 280 200 38 11 19 59 32 37 42 94 (a) (U) Total (U) endémicas (U) Especies 231 341 399 449 959 230 249 312 362 543 213 237 325 207 3 325 3 409 8 948 124 861 677 - 75 53 21 78 79 12 28 57 25 15 12 26 71 Cant. (U) 131 327 De ello:Estricto 20 54 60 43 64 29 79 92 13 51 83 45 endémicas (%) 40.0 35.2 10.6 87.3 55.3 66.3 12.4 63.2 52.4 10.0 96.6 78.1 43.0 40.5 46.2 61.9 75.5 8.5 6.0 - 32.8 34.1 15.8 21.8 13.4 16.9 21.5 25.5 21.7 18.7 25.7 (%) 8.7 9.3 6.1 71 (e s t a d o ) queñas en sus grupos, como ocurre en anfibios El número de especies marinas conocidas es y aves). menor que el de las terrestres y su diversidad táxi- La flora y fauna cubanas presentan procesos ca (taxones superiores) es mayor que en tierra. de radiación adaptativa, mediante la cual los gru- Si se consideran las mencionadas relaciones pos representados se diversifican extraordinaria- de conexión de la plataforma cubana con otras mente, produciendo muchas especies emparenta- del Gran Caribe, es de esperar que su fauna y das entre sí, pero que ocupan hábitats y recursos flora sean pobres en especies endémicas. Sin muy diferentes. embargo, su riqueza de especies, variedad de Según R. Claro (ed.) 2007, la flora y fauna hábitats y estado de conservación de los mis- marinas poseen una riqueza de especies mayor mos, caracterizan a esta región como una de las que otras islas de Caribe. Ello parece estar deter- de mayor diversidad biológica del hemisferio minado por la incidencia de varios factores. En occidental. primer lugar, Cuba es la mayor de Las Antillas, Hasta la fecha, el número de invertebrados con una plataforma marina relativamente exten- marinos registrados en Cuba sobrepasa la cifra sa, comparable con algunas regiones continenta- de 5 700 especies y la de cordados más de 1 060 les, todo lo cual favorece el autoreclutamiento y (principalmente peces). Además de los microor- contribución de la biota a la biodiversidad regio- ganismos y la flora marina, se conocen unas 7 300 nal, así como el asentamiento de larvas oceánicas especies (solo los grupos taxonómicos analizados provenientes de regiones alejadas. en este trabajo). El país posee numerosas bahías, caletas, este- La Tabla 2.9 presenta un resumen del número ros y otros accidentes costeros, que posibilitan el de especies para cada uno de los principales taxo- establecimiento de una gran variedad y amplitud nes (filo hasta orden en algunos casos). A partir de hábitats; características que unidas a una envi- del conocimiento existente sobre la diversidad diable posición geográfica dentro de la provincia de especies en el Gran Caribe se ha estimado caribeña, con costas en el Mar Caribe occiden- (con muy variable nivel de apreciación para cada tal, el Golfo de México y el Canal Viejo de las taxón) que el número de especies probables en Bahamas, favorecen interrelaciones ecológicas las aguas marinas de Cuba, pudiera sobrepasar muy diversas que permiten la existencia de una la cifra de 10 500. A partir de esta estimación, gran diversidad de organismos (Tabla 2.9). se infiere que al menos el 30% de las especies de Una característica distintiva de los ecosiste- la flora y fauna marinas de Cuba aún están por mas marinos es su pobre endemismo. Existe una descubrir. Estos porcentajes pueden ser mucho notable conectividad y múltiples interrelaciones más elevados en relación con los microorganis- en el medio acuático y sus especies por lo que las mos y con la fauna de aguas profundas, la cual, provincias biogeográficas son muy poco defini- debido a su poca accesibilidad, ha sido mucho das por su composición de especies únicas. menos estudiada.

Tabla 2.9 Diversidad de taxones superiores en los ecosistemas marinos no. de especies Categoría taxonómica Nombre común global en Cuba total (1) marinas (2) registradas (3) Viruses 4 000 000 ND ND Dominios Bacteria (o Eubacteria) y Archaea Bacterias 1 000 000 ND 131 Dominio Eukarya, Filos Ascomycota y Hongos 72 000 500 38 Deuteromycota Microalgas (algas Reino Vegetal + Filos Cyanophyta unicelulares, (dominio Bacteria) + Chromophyta ND ND 441 cianofíceas, y Chlorophyta (Reino Protista) y fitoflagelados) ) Macroalgas Reino Vegetal 400 000 7 500 483 y fanerógamas

e s t a d o Reino Protista Protozoos 200 000 ND 1 000 (

72 % en(2)-indican estimacionesconrelaciónal total,enausenciadedatosmás precisos. ND =nohaydatos. (3) -Númerodeespeciesmarinas registradasenaguasdeCuba. (2) -Númeroestimadodeespecies marinasanivelglobal. global, entodoslosecosistemas. (1) -R Fuentes ysimbología: Filo Kinorhyncha(Echinodera) Filo Chordata Filo Echiura Filo Sipunculida Filo Tardigrada Filo Loricifera Filo Acanthocephala Filo Rotifera Filo Nematomorpha Filo Nematoda Filo Gastrotricha Filo oRhynchocoela Nemertea Filo yRhombozoa Orthonectida Filo Gnathostomulida Filo Platyhelminthes Filo Placozoa Filo Porífera Reino Filo Granuloreticulosa Total Subfilo Urochordata Filo Chaetognatha Filo Hemichordata Filo Brachiopoda Filo Phoronida Crustáceos Decápodos Filo Mollusca Filo Priapulida Filo Arthropoda Filo Pogonophora Filo Echinodermata Clase Subfilo Vertebrata, clase Filo Bryozoa Clase Filo Ctenophora Filo Cnidaria Filo Annelida Crustáceos nodecápodos Filo Entoprocta Reptilia Mammalia upert yBarnes,1994;HawksworthKalin-Arroyo, 1995:Númeroestimadodeespecies descritasanivel Animal T abla 2.9Diversidaddetaxonessuperioresenlosecosistemasmarinos(cont.) , clase (subfilo Polychaeta , clase , claseForaminifera Crustacea) Gnathostomata Ascideacea Lampreas, peces Mamíferos Reptiles T Equinodermos Esponjas Metazoos o aplanados Gusanos alargados Mesozoos Gusanos planos Placozoos Gusanos flecha Gusanos Moluscos Crustáceos Gusanos, Poliquetos Briozoos Ctenóforos Celenterados unicados ≈ 1730000 1 320000 ND ND ND 25 000 10 000 45 000 25 000 20 000 70 000 40 000 12 000 10 000 ND 1 150 1 500 2 300 6 000 5 000 430 900 325 150 140 600 150 320 320 50 80 50 70 14 16 80 1 9 ≈ 230000 4000 20 000 6 780 pocos 60% 80% 4 000 8 000 2 300 6 000 9 000 ND ND ND ND ND ND 250 800 126 325 150 140 150 500 320 50 75 20 80 50 70 14 16 80 80% 7 9 1 ≈ 7300 1 545 1 348 280 ND ND ND ND ND ND ND 391 704 643 705 998 387 310 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 22 95 62 84 6 3 8 9 3 6 0 73 (e s t a d o ) Biodiversidad terrestre semiantrópicas; comunida­des de agua dulce, y El Archipiélago Cubano posee gran variedad de afines, presentes en arroyos, ríos y zonas inunda- ecosistemas y paisajes terrestres, los que caracteri- das temporal o permanentemente, así como las zan los notables valores de biodiversidad del país, comunidades de hálofitas. desde semidesiertos y montes secos hasta bosques Los complejos de vegetación son grupos de húmedos y selvas. comunidades vegetales, en los que coinciden di- La cobertura vegetal original de Cuba se ha ferentes fisonomías e incluso diferentes tipos de estimado entre 70‑80% (Capote et al., 1989), re- vegetación en una misma unidad de paisaje, entre presentada principalmente por bosques semideci- estos complejos se localizan los de mogotes (carso duos y siempreverdes. Hasta 1812 todavía existía cónico), así como los de costa rocosa y arenosa. un 90% de bosques originales. La vegetación secundaria muestra una inte- Las áreas principales de vegetación se rela- resante complejidad florística y estructural, en cionan con zonas de humedales, costas, y mon- relación con los diferentes estadios sucesionales tañas, vegetación secundaria, cultivos y pastos; y los factores antropogénicos que la determinan, (Capote, 2001; Capote et al., 1989, 2005). entre estos tipos se presentan bosques, matorrales Las áreas que aún conservan los principales y comunidades herbáceas. La vegetación rude- recursos bióticos naturales con ecosistemas y ral y segetal está también asociada a la actividad paisajes de alta naturalidad y representatividad, humana, en particular en sitios habitados por el constituyen un 14% del territorio nacional. Estos hombre y en zonas agrícolas. sitios se caracterizan por poseer un menor grado de transformación dado su poca accesibilidad; Cobertura forestal fundamentalmente en los macizos montañosos, La superficie cubierta de bosque ha ido en cons- las ciénagas y los humedales (IGACC‑ICGC, tante ascenso a partir del año 1959, hasta alcanzar 1989; CNAP, 2002), donde se localizan las prin- 25.26% de la superficie total del país en el año cipales áreas boscosas del país. 2007 (Fig. 2.10, Tabla 2.10). La causa mayor de la Los bosques están principalmente represen- afectación a los bosques en Cuba son los incendios tados por formaciones húmedas tropicales, las forestales (ver en el acápite de “Peligros natura- cuales constituyen parte del límite boreal de la les”, del Capítulo I, los incendios forestales). Estos distribución de los bosques húmedos tropica­les, incendios se inician en muchos casos en potreros, en relación con la posición geográfica de Cuba campos de caña y cultivos agrícolas, para final- (WCMC, 1992). Estas formaciones boscosas van mente llegar a los bosques y afectarlos. desde bosques pluviales (selvas) y bosques nu- En la Estrategia Ambiental Nacional 2007 blados, hasta bosques siempreverdes, humedales (EAN) se plantea que persisten también proble- y manglares, además también se presentan bos- mas con la calidad de la mayoría de los bosques ques semideciduos y pinares. naturales, como consecuencia del inadecuado Los matorrales se desarrollan como formaciones xerofíticas en cos- Tabla 2.10 Variación de la superficie tas y áreas interiores, con tipos de ma- cubierta de bosques, en el período 2000-2007 torrales costeros y subcosteros semi- Área cubierta Área cubierta * Bosques Naturales Años desérticos, así como otros tipos que se (UM: Mha) (%) (UM: Mha) desarro­llan sobre sustratos ferríticos y 2000 2 434.98 22.16 2 093.4 de serpentina, en las que se locali- 2001 2 530.60 23.03 2 189.5 zan las mayores cifras de endemismo 2002 2 572.14 23.41 2 223.4 nacional. Las áreas de mayor altitud, 2003 2 618.65 23.83 2 254.8 en el Pico Turquino (Sierra Maestra), 2004 2 662.98 24.23 2 287.1 corres­ponden a 1 974 (m.s.n.m.), 2005 2 696.59 24.54 2 308.7 donde se presenta un tipo particular 2006 2 741.26 24.95 2 335.7 de mato­rral montano (subpáramo). 2007 2 775.33 25.26 2 347.84 ) Las comunidades herbáceas están * Con respecto a la superficie total del país: 10 988 614 M ha representadas por diferentes tipos Fuente: Dpto. de Ordenación Forestal, Dirección Nacional Forestal, e s t a d o

( de sabanas; mayormente edáficas y MINAGRI, 2008.

74 posterior plantación de especies amenazadas son, y viveros en reproducción la marítimo-terrestre, zona la en mangle de plantación la Holguín, de provincia la de norte el en abierto cielo a nería una altaprioridadenelpaís. montañosas de alta pendiente. Este enzonas objetivo tiene como así hidrográficas, cuencas en y en las zonas de protección de los cuerpos de agua ter protector, entre ellas, de las aguas y los suelos madera y también se de hacen plantaciones surtidos de diferentes carác en nacional economía la tualmente va dirigido a satisfacer necesidades de década delosaños60y70. la en convirtieronagropecuario se uso que al les natura bosques de áreas algunas de pérdidas las taciones en grandes territorios lo que contrarrestó se detuvo en 1959, año en el que se realizaron plan tal, se conoce que en Cuba la tasa de deforestación ción forestal,entreotrosfactores. ordena de proyectos los de actualización no la medidas de reconstrucción de bosques, así como de y silviculturales tratamientos de anualmente ejecutan se loseñalado que niveles bajos los anteriormente, de además influye, situación esta En sociedad. la espera ellos de que servicios y bienes los íntegramente proporcionar pueden no alterados, forma tal de la bosques Los actualidad. en intensidad, menos y con anteriores aunque etapas también, en explotación y manejo Fuente: Dpto.deOrdenaciónForestal,Dirección NacionalForestal, MINAGRI,2008. 2.10Comportamientodeláreacubierta de bosques. Fig. La restauración de suelos afectados por la mi ac realiza se que reforestación de trabajo El De acuerdo con el análisis de la dinámica fores ------playas, según R. Claro (ed.) 2007. 2007. (ed.) Claro R. según playas, y acantilados; con o bajas rocosas costas rios; estua y costeras lagunas manglares; croalgas); ma y (pastos sumergidavegetación de fango); riores); dos; fondos duros no arrecifales (de aguas inte coloniza no duros fondos y coralinos arrecifes son: Cuba de marinos biotopos principales Los Biodiversidad marina las cualesserealizanmanejos. rosivasen forestales áreas las en ejecutan se que la industria, así como el déficit de medidas antie aprovechamientos forestales y de los residuos de pantes, el bajo uso de la biomasa derivada de los deseados. niveleslos de distan y bajos son aún alcanzados Aunque estos aspectos han mejorado, los valores especies. diversidadde a cuanto en estructura te vivencia y calidad de las plantaciones y deficien tios para la reforestación, bajos niveles de super si de y especies de selección inadecuada como: exóticas. 27.6%, y indígenas son 72.4% maderables, espe cies las De frutales. 3% el y maderables son 97% el cuales los de árboles de especies 150 de del totaldeplantacionesqueserealizan. nacional de reforestación al que se destina el 30% entre otros, objetivos de alta prioridad del sistema osiue iulet polms preocu- problemas igualmente Constituyen tales deficiencias subsisten embargo,aún Sin más emplean se programas estos todos En de sedimentos no consolidados (arena, (arena, consolidados no sedimentos de ------75 (e s t a d o ) Los arrecifes coralinos, ocupan más del 98% agua ha conducido a la salinización y acumulación de los aproximadamente 3 215 km del borde de la de sedimentos (con la consecuente reducción del plataforma marina, orlada por arrecifes frontales, espejo de agua) de muchas lagunas del sudeste o por estos acompañados con crestas o formando de Cuba, lo que ha afectado a importantes zonas parte de barreras. Por el norte se extienden aproxi- de cría de camarones. madamente 1 440 km de arrecifes y 1 675 km por Los manglares ocupan aproximadamente el el sur, con un total de 3 115 km. Además, muchos 4.8% del territorio nacional, lo que representa el arrecifes se encuentran dispersos en amplias áreas 26% de la superficie boscosa del país. La mayor dentro de la plataforma, y dos tercios de ellos están parte de las costas del Archipiélago Cubano se amenazados. Entre las causas de afectaciones se encuentran bordeadas de manglares, igual que las registran la sedimentación inducida por la defo- áreas pantanosas y las lagunas costeras y estuarios. restación, la contaminación, la pesca, el turismo Aproximadamente el 30% de los manglares de y los cambios climáticos. Los fondos duros no Cuba están siendo afectados por el incremento arrecifales están sujetos a similares amenazas que de la salinidad y disminución de los nutrientes, la los arrecifes coralinos, pero también son afectados contaminación, la deforestación ilegal, y los cam- por aquellos que amenazan a los pastos marinos, bios hidrológicos en las costas, la disminución de los arenales y los cabezos coralinos que de forma las precipitaciones, y los huracanes. parchada cubren parte de este biotopo. Las playas exteriores de Cuba en su mayoría, Los fondos fangosos saludables son altamente están formadas por materiales biogénicos y oolí- productivos y constituyen una fuente de impor- tico-biogénicos y en ellas se advierte, de manera tantes recursos pesqueros. Estos son comunes en generalizada, la erosión por causas naturales y alte- extensas áreas estuarinas, lagunas costeras y ori- raciones en el balance sedimentario de los sistemas llas de manglares. También son típicos de zonas costeros. Estos se caracterizan por el predominio de eutrofizadas donde los pastos marinos desapare- las fuentes de ingreso localizadas en el mar, prin- cieron por esa causa. cipalmente en los pastos marinos y los arrecifes Los pastos marinos ocupan más del 50% de coralinos. Las playas interiores están constituidas los fondos de la plataforma cubana. Son la prin- predominantemente por sedimentos biogénicos cipal vía de entrada de la energía que garanti- marinos y sedimentos terrígenos, apreciándose en za la productividad biológica y pesquera en la muchos casos la mezcla de ambos componentes. plataforma cubana y constituyen una importante En general, la intensidad de la erosión es moderada reserva ecológica de materia y energía en forma en la mayoría de las playas cubanas, lo que significa de biomasa, parte de la cual es exportada a los ritmos de erosión no mayores a 1.2 m/año, aunque arre­cifes y al océano. Los pastos poco profundos algunas muestran valores superiores. cercanos a las costas y sobre ban­cos (menos de La acción sinérgica de múltiples estresores 2 m de profundidad), y aquellos ubicados en las (contaminación, represamiento, reducción de nu- la­gunas de arrecifes o en zonas donde habitan los trientes, degradación de los hábitats, cambios manatíes, son considerados como áreas ecológi- globales, sobrepesca, etc.) lógicamente puede camente sensibles por ser zonas importantes de explicar la disminución de los recursos pesqueros reclutamiento y refugio de larvas y juveniles de y otras afectaciones a la biodiversidad marina de importantes recursos pesqueros, y contribuir a la la plataforma cubana. estabilización de muchas costas bajas. A pesar de las amenazas relacionadas anterior- La contaminación orgánica, el incremento mente, la magnitud de los impactos antrópicos so- excesivo de la salinidad, la pesca por medios de bre los ecosistemas marinos de Cuba parece ser rastreos de chinchorros, el uso de anclas, y el au- de menor magnitud que en otros países del área, mento de la temperatura a causa de los sistemas gracias por una parte, a la aplicación de una cre- de enfriamiento de algunas industrias, infligen ciente política ambiental, al menos en los últimos severos daños a estos ecosistemas. diez años, a la centralización estatal de los princi- Las lagunas costeras y estuarios están mayor- pales medios de producción y de los programas de ) mente distribuidas en la costa sur de Cuba, en los desarrollo, y por otra, a las limitaciones impuestas bordes de algunas grandes bahías y en muchos a ese desarrollo por las restricciones económicas e s t a d o

( cayos. El represamiento de ríos y otros cursos de derivadas de las agresiones políticas al país.

76 Fuente: CentroNacionaldeÁreasProtegidas,2004. Fuente: CentroNacional deÁreasProtegidas,2008. DigitalizadoporG. Martin. 2.11Áreasprotegidasporcategoríasdemanejo. Fig. Nacional 2007-2010 y un compromiso del Estado EstrategiaAmbientalla de dentropriorizado vo objeti biodiversidadcubana, la de sostenible uso nación,lade para garantizar conservaciónla el y yorrelevancia ecológica, social-histórico-cultural biodiversidad del país, establecer las áreas de ma la valoresde losdetallados estudiossobre de tir par a propuesto ha se Cuba, de República la de El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) República deCuba El Sistema Nacional de T y enproceso Subtotal aprobadas aprobadas Áreas protegidas aprobación en procesode Áreas protegidas otal SNAP T abla 2.11EstadoactualdelSistemaNacionaldeÁreasP cant. 80 38 18 20 AP Significación Nacional Á reas Protegidas de la Plataforma Insular(Ha) Ext. Terrestre(Ha) (APSN) 1 542269 1 659932 (27.05%) (15.09%) (14.28%) (10.83%) 814 241 685 693 196 720 288 270 617 521 397 423 (6.23%) (3.45%) (3.61%) (2.6%) (%) (%) - - - cant. AP SignificaciónLocal(APS) 183 tegorías (Tabla 2.11), e incluye las siete Regiones variantessus todas en nacional ca territorio y del significaciónde local. Este sistema cubre22% el mayores valores naturales del país, y el resto (183) ecosistemaslos mejorconservados, loscomo así presentativas dentro del sistema y por tanto poseen cuales 80 son de significación nacional, las más re (Tablas2.112.12;y Fig. 2.11 Fig.y 2.12), lasde sobre Diversidad Biológica. cubanocomopartecontratante Convenciónlade 20 17 3 l itm pouso una o 23 áreas 263 con cuenta propuesto sistema El Plataforma Insular(Ha) Ext. Terrestre (Ha) (0.009%) 137 571 278 530 (2.41%) (2.53%) (0.19%) (0.45%) (0.18%) (0.38%) (0.07%) 10 923 50 434 10 407 42 637 7 797 516 (%) (%) rotegidas cant. 263 58 35 23 TOTAL deAP Plataforma 1 938462 1 679840 Territorio Nacional (17.62%) (29.47%) (14.47%) (10.84%) 825 164 736 127 618 037 207 127 330 907 405 220 Ext. y% Ext. y% (6.69%) (3.63%) (3.68%) Insular (3%) - - 77 (e s t a d o ) Especiales de Desarrollo Sostenible existentes y Fig. 2.12 Valor porcentual de la superficie corres- dos propuestas que cubren los cinco macizos mon- pondiente a las diferentes categorías de manejo. tañosos (Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao, Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra), el mayor humedal del Caribe Insular (Ciénaga de Zapata) y los dos sistemas de cayerías más grandes del país (archipiélagos Sabana-Camagüey y los Canarreos). Como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las áreas mari- no-costeras cubanas constituyen un Subsistema (SAMP) relevante dada las características de insularidad de nuestro país. Existen un total de 108 Áreas Marinas Protegidas (AMP), de ellas, 21 legalmente declaradas y otras 13, en proceso final de aprobación. Del referido total de AMP, solo 85 llegan a te- ner superficie sobre el mar y de estas 44 son consideradas de significación nacional por sus valores marinos y las restantes 32 son de signi- ficación local. Las restantes 23 AMP no llegan a incluir superficie sobre el mar. Fuente: Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2002 Hasta 2007 han sido legalmente aprobadas Las categorías de manejo son las expuestas en la Tabla 2.12. 45 Áreas Protegidas; entre las que se encuentran 8 Parques Nacionales que representan grandes en el campo para realizar el trabajo de protección áreas naturales relativamente bien conservadas. y manejo de los recursos. Por otra parte un importante grupo de 14 áreas se La Tabla 2.13 muestra los reconocimientos encuentra en proceso de aprobación, entre ellas internacionales en el SNAP, los cuales se corres- otros 3 Parques Nacionales. En este grupo de 59 ponden con: Reservas de Biosfera (6), Sitios de áreas, a las que hacemos referencia, se encuentran Patrimonio Natural de la Humanidad (3), y Sitios también áreas pequeñas, con frágiles ecosistemas Ramsar (6). en las cuales habitan especies endémicas amena- El Análisis de Vacíos (GAPS análisis) del zadas de la flora o la fauna. Independientemente “Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Plan del grado de aprobación 100 áreas cuentan con al- 2003-2008” (CNAP, 2002), registra que de la flo- guna estructura administrativa o de coordinación ra espermatófita analizada, el 89% de las especies definida y tienen cierta infraestructura y personal autóctonas, el 85.3% de las endémicas, y el 77%

Tabla 2.12 Correspondencia Categorías SNAP-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) SNAP Categoría UICN Reserva Natural (RN) I Reserva Natural Estricta Parque Nacional (PN) II Parque Nacional Reserva Ecológica (RE) II Parque Nacional Elemento Natural Destacado (END) III Monumento Natural Reserva florística manejada (RFM) IV Área de Manejo de Hábitat / Especies Refugio de Fauna (RF) IV Área de Manejo de Hábitat / Especies

) Paisaje Natural Protegido (PNP) V Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos Área protegida de recursos manejados (APRM) VI Áreas Protegidas de Recursos Manejados e s t a d o

( Fuente: Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2004.

78 Alejandro deHumboldt. Paisaje enelSectorLaMelbadelParque Nacional con amenazadas, las y endémicas vertebrados de especies las de % 96 el autóctonas, especies las de 92.4% del sería SNAP el alcanzaría que cobertura la fauna la a relación Con propuesto. Sistema el en encuentran se amenazadas las de Fuente: CentroNacionaldeÁreasProtegidas,2002. * ElPNViñales constituyeelmarco naturaldelsitiodeclaradocomoPaisaje CulturaldelaHumanidad. Buenavista Ciénaga deZapata Cuchillas delT Sierra delRosario Áreas Baconao Guanahacabibes Reservas delaBiosfera Humedal RíoMáximo-Camagüey Ciénaga deLanierySurlaIslaJuventud Cienaga deZapata Sitio Ramsar Paisaje CulturalPNViñales PN AlejandrodeHumboldt PN DesembarcodelGranma P Humedal DeltadelCauto Humedal delNortedeCiegoÁvila Buenavista atrimonio Natural deaHumani d oa T Ávila de Spíritus-Ciego Villa Clara,Sancti Matanzas Santiago deCuba Holguín mo- Guantána- Habana Pinar delRío-La Pinar delRío Provincia abla 2.13Áreasprotegidasconreconocimientointernacional *

10 499.0 T 2 083.1 1 191.9 3 134.8 (km Área otal 806.4 250.7 ad 2 ) 7 478.0 128.1 897.4 348.6 765.1 (km

24.7 núcleo Zona invertebrados. excepción de los peces. El análisis no incluye los sidad marina del país; las cuales poseen un fon un poseen cuales las país; del marina sidad representativasbiodivermarinas la naturales de Acuario Nacional de Cuba mantiene colecciones tabaco, frutales, otros soya.y capsicum, tomate, común, frijol papa, El y cítricos malanga), y pastos, raíces tubérculos (plátano, boniato, yuca, arroz, azúcar, de caña sobresalen: que los entre de mejoramiento en un grupo amplio de cultivos programas los en prevista está utilización su y acuarios, jardines botánicos. coleccionesgermoplasma,lasde losa país el en principales referentes para la conservación Biológica (DMA-CeNBio, 2007) identificó como a la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad ReporteIIIEl NacionalRepública lade Cuba de La conservación 2 ) En Cuba existen colecciones de germoplasma 71.2 15.9 43.1 29.2 24.4 (%) 9.8 amortiguamiento Pinar delRío Holguín Guantánamo- Granma T Villa Clara,Sanctip Ciego deÁvila Camagüey Isla delaJuventud Matanzas unas, Granma 1 968.0 (km 401.5 492.8 736.4 195.7 80.2 Zona de 2 ex situ ) 18.7 32.0 49.8 23.7 61.8

(%) 6.2 í ritus, CiegodeÁvila 1 053.0 2 174.0 (km transición 145.8 276.8 692.8 107.0 Zona de 2 ) ex situ 10.0 58.2 34.3 33.3 69.4 (%) 9.0 - - 79 (e s t a d o ) do científico de 15 100 lotes de 3 178 especies cambio‚ el clima es el conjunto fluctuante de las de animales y vegetales marinos y 212 especies condiciones atmosféricas que predominan en un tipos, con catálogos actualizados automatizados determinado lugar‚ que se manifiesta en la evo- para su consulta y utilización. lución de los estados del tiempo observados en El Jardín Botánico Nacional, en coordinación una localidad dada. con la Red de Jardines Botánicos, mantienen co- lecciones ex situ documentadas, con unos 200 Condiciones climáticas generales taxones amenazados representados, de los cua- Desde el punto de vista de la clasificación de les 18 cuentan con estrategias de conservación Köppen, Cuba posee un clima cálido (Tipo A) en integrada, con vistas a su inclusión en planes de la mayor parte de su territorio porque la tempera- recuperación. tura media del mes más frío del año es superior a En la reintroducción de especies amenazadas 18o C en casi todo el territorio nacional. Aunque en a sus hábitats naturales se han desarrollado ac- lugares montañosos como la Gran Piedra, con una ciones, entre las que destacan: criaderos de co- temperatura media en enero de 19.5 o C, clasifica- codrilos Rhombifer, y Acutus; conservación de rían como templado cálido (Tipo C). Hippocampus erectus; y el programa de conser- Atendiendo a la precipitación, la mayor par- vación de especies amenazadas de la flora vascu- te del territorio nacional queda comprendido en lar cubana en jardines botánicos, con la obtención el subtipo “W” (precipitación mínima en invier- de estrategias de conservación para 18 especies no) por existir una estación poca lluviosa bien de plantas, banco genético de campo para 5 es- definida. Sin embargo, en la región montañosa pecies de Zamiáceas cubanas, y el incremento de del norte de Oriente, donde los totales anuales colecciones de especies de helechos, cáctaceas y de precipitación sobrepasan los 3 000 mm de buxáceas. lluvia, ningún mes del año tiene precipitaciones inferiores a los 60 mm, y puede considerarse esta Atmósfera porción del territorio dentro del subtipo “F” (régi- La Meteorología es la ciencia que se dedica al es- men de precipitación uniforme). Por las mismas tudio de la atmósfera, por tanto es, en parte, una razones anteriores, en las zonas más elevadas del ciencia física y en otra, se considera como una dis- país también se presentan los subtipos “F” y “W” ciplina única‚ que puede dividirse en dos ramas dentro del tipo C. No obstante, al representar to- principales: la Meteorología‚ en sentido estricto‚ das estas regiones se observa el predominio del y la Climatología. Así, el estudio de la atmósfe- tipo AW en casi todo el territorio nacional. ra tiene en cuenta dos conceptos fundamentales: Otra clasificación nacional realizada por tiempo y clima. Iñiguez y Mateo refieren que el clima de Cuba es El tiempo atmosférico o meteorológico es el tropical estacionalmente húmedo con influencia estado físico de la atmósfera en un territorio dado marítima y rasgos de semicontinentalidad. durante un determinado plazo de tiempo pequeño. Por otra parte, la atmósfera constituye un Se caracteriza por combinaciones de los elemen- subsistema fundamental dentro del sistema me- tos meteorológicos en un momento dado. En dioambiental. Los procesos que en ella se desa- rrollan ejercen gran influencia sobre el medio La atmósfera terrestre es la capa abiótico y biótico, incluyendo las actividades gaseosa que envuelve a la tierra, humanas. está formada de aire puro en El clima juega un importante papel en el me- combinación con otros gases como el vapor de agua, ozono, dio ambiente, interviene en todos sus procesos y anhídrido carbónico, así como tiene una gran influencia en la vida del planeta, de partículas sólidas. Está dividi- en muchos de los procesos biológicos y fisioló- da según su temperatura en ocho gicos que transcurren en él, desde la génesis y estratos: troposfera, tropopau- desarrollo de los seres vivos hasta la salud y la sa, estratosfera, estratopausa, enfermedad en plantas y animales.

) mesosfera, mesopausa, termosfe- ra y exosfera. El sistema climático mundial es parte inte- Fuente: OMM, 1992. grante de los complejos procesos que mantienen e s t a d o

( la vida en el planeta. Está integrado por cinco

80 Fuente: UNSA,comunicación personal. (López sensibles, terrestres ecosistemas sobre húmeda la ocurrencia de deposición ácida, tanto seca como en la atmósfera, lo cual contribuye notablemente a nas del país, una tendencia al aumento de la acidez En los últimos años se ha detectado en algunas zo Contaminación atmosférica renovables. fuentesenergéticasenergía otras hidroeléctrica y océanoszonasy costeras, recursos ecosiste aguadedulce, silvicultura, mas, diversidad agricultura, biológica, vida: asentamientos la de humanos,esferas sus efectosconsiguientes. dificaciones en la composición de la atmósfera y sometido este equilibrio, en particular por las mo hoy existe conciencia sobre la amenaza a que está diversoslos entre naturaleza; la de componentes equilibrio el en fundamenta se vida la de ción evolu La normales. climáticas condiciones las de comportamiento el haciendo, está lo hecho de y sensiblemente, afectar puede naturaleza la de transformación la de función en hombre del incontrolada actividad la humana, vida la ciona la criosfera,biosferaylitosfera. componentes a saber: la atmósfera, la hidrosfera, invernadero yel recalentamientoglobal. efecto de gases de emisiones las como festación mani prolongada de temporales efectos con ria, do asuescalaespacialytemporal: ción atmosférica presentan tres niveles, atendien- diversidad biológica y carencia de agua. la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la como la degradación de los suelos, afectaciones a AmbientalNacional 2007-2010 (CITMA,2007), bientales que han sido identificadosam problemas de enprofundización la laa contribuir Estrategia puestosgaseosos nitrógenoazufredelelpuede y com principales los de deposición la de mento Estos cambios provocan impactos en distintas distintas en impactos provocan cambios Estos condi clima el que en forma misma la De Nivel global: contamina la con relacionados estudios Los IV y Clase et al. III II I , 1998; Cuesta T abla 2.14ClasificacióndelasfuentessegúnelRadio MínimoAdmisible que responde a la escala planeta- RMA (metros) 100 y50 et al. 1 000 300 500 , 2001). El incre ------nuevosvaloreslímites demáximos permitan que evaluaciónlaelaboración procedióayde seles, actua emisión de límites los holgados muy nen en su determinación y dado los criterios que supo 172-01 del MITRANS, consideraciones asumidas actualvigenciatiempoResoluciónladeal de do atendien momento este En diesel. y gasolina de nes de gases de escape en los vehículos con motor lizando el diagnóstico para el control de las emisio Higiénico Sanitarios” (Tabla 2.14). Requisitos “Atmósfera. 93:02:202 Admisible (RMA) según la Norma Cubana (NC) Mínimo Radio el establece se emisiones, sus de estas fuentes, en dependencia de las características Paraemisiones. las de caracterización la estatal, implementar, a través necesario de la gestión empresarial y siendo emisión, de niveles los neral ge en conocen se no cuales las de industriales, fuentes 673 4 de total un país el en identifican se 2006), (UNSA, Aire del Contaminación de presión conocidas. de fuentes principales las significar de tratando situación,lamaciónexistente, ilustradeparte se atmósfera. infor la de travéscompilación A la de ambiente cubano y los efectos de estos gases en la exactitudla presión aque está sometido con el medio determinar para concentraciones las y nes emisio las fondo a conocer y cuantificar permita cesariosparaasumirmonitoreoun adecuado que En la actualidad no se cuenta con los recursos ne F humana olosecosistemas. salud la sobre atmosférica contaminación la de inmediatos efectos con industriales, o urbanos de acidificaciónlaatmósfera. rales de semanas y meses como son los procesos tempo- efectos de manifestaciones con marinas, y rurales zonas grandes de o continentales ticas uentes decontaminantes Por otra parte, desde 1997, en Cuba se viene rea Emisoras Fuentes de Inventario el Según eaind cn asentamientos con relacionado local: Nivel regional:Nivel caracterís las a responde que 2 945 1 065 Cuba 404 259 ciudad Habana 521 19 16 12 ------

81 (e s t a d o ) Tabla 2.15 Emisiones brutas (1) de GEI (Gg) de Cuba, por años

Año CO2 CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 1990(2) 35 461.37 291.59 67.88 141.73 947.23 142.9 432.84 1994(2) 23 522.59 275.02 25.85 66.59 404.42 35.73 403.22 1996(2) 26 512.89 308.71 23.21 97.18 563.35 57.39 432.38 1998(2) 26 636.25 309.39 16.84 78.72 552.84 85.12 448.38 2000 25 915.34 325.26 10.33 77.56 704.14 429.24 510.21 2002 25 326.61 384.82 28.76 150.3 547.61 282.56 596.55 1) No se incluyen las emisiones y absorciones procedentes del cambio del uso de la tierra y la silvicultura. 2) Emisiones recalculadas utilizando las metodologías aplicadas en los reportes del inventario para los años 2000 y 2002. Fuente: López et al., 1999, 2001, 2002, 2003.

una mejoría en la economía de combustible y en el terminación de emisiones de GEI para los años medio ambiente. (Biart y Villarroel, 2006). 1990, 1994, 1996, 1998, 2000 y 2002 (López et al., 1999, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005) y se Emisiones de contaminantes a la atmósfera trabaja en la preparación del correspondiente al La preparación, actualización periódica, publica- año 2004. Entre los resultados que se ofrecen a ción y transmisión a la Conferencia de las Partes continuación (Tabla 2.15), los anteriores al año de la Convención Marco de Naciones Unidas 2000, son datos recalculados utilizando los mis- sobre Cambio Climático (CMNUCC), de inven- mos criterios metodológicos aplicados en la de- tarios nacionales de las emisiones antrópicas por terminación de emisiones para los años 2000 y las fuentes y de las absorciones por los sumideros 2002. Esto asegura la consistencia de la serie tem- de todos los gases de efecto invernadero (GEI), poral y deberá considerarse como la “mejor esti- no controlados por el Protocolo de Montreal, es mación” de emisiones obtenidas hasta la fecha. uno de los compromisos contraídos por todas las En los reportes del inventario de Cuba además Partes de esta Convención. Para cumplimentar de las emisiones de gases de efecto invernade-

este compromiso y también como parte clave de ro directo [Dióxido de Carbono (CO2), Metano

las actividades de gestión de la calidad del aire, (CH4), y Óxido Nitroso (N2O)] se aborda también en el país se desarrolla desde hace años la vigi- la determinación de emisiones de otros importan- lancia sistemática de las emisiones de estos gases. tes contaminantes del aire [Monóxido de Carbono

Esta actividad la desarrolla el “Equipo Técnico (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Compuestos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases Orgánicos Volátiles Distintos al Metano (COVDM)

de Invernadero” coordinado por el Instituto de y Dióxido de Azufre (SO2)] que además de su im- Meteorología de la Agencia de Medio Ambiente portancia radiactiva y fotoquímica (gases de efecto (AMA) y con la participación de diferentes insti- invernadero indirecto) tienen otras repercusiones tuciones y organismos del país. importantes para el medio ambiente. La preparación del Inventario de emisiones de En la Tabla 2.15 aparecen las emisiones bru- GEI en Cuba se asume como un proceso conti- tas2 de GEI obtenidas en Cuba para el período nuo (hay un solo inventario que se actualiza y 1990-2002. En la Tabla 2.16 se presentan las mejora mediante reportes cada dos años). Hasta emisiones brutas para el año 2002, desglosadas el momento se dispone de reportes sobre la de- por sectores.

Tabla 2.16 Emisiones brutas de GEI (Gg) de Cuba, por sectores

Sector CO2 CH4 N2O NOx CO COVDM SO2 Energía 24 209.86 117.95 1.00 149.57 536.42 27.03 588.5 Procesos Industriales 1 098.51 0.00 0.06 0.202 2.70 246.61 8.03 Uso de Solventes 8.88 Agricultura 161.66 26.88 0.48 8.47 ) Desperdicios 18.24 105.21 0.82 0.043 0.02 0.042 0.02 Total 25 326.61 384.82 28.76 150.3 547.61 282.56 596.55 e s t a d o

( Fuente: López et al., 2005.

82 algunas ciudadesdeCuba. 2.13Niveldecontaminaciónatmosféricaen Fig. per cápita de dióxido de carbono (en t CO efecto invernadero directo(entCO emisioneslasdegasesbrutas agregadas losy de e iiaca e a Contaminación Atmosférica la Vigilancia de de dirección del CITMA, incluye al Sistema Nacional SistemaNacional de Monitoreo Ambientalbajo la minación atmosférica a nivel local o de impacto.también realiza estudios relacionados con la Elconta contaminantesnitrógeno.azufrecentroyEste de rosolesconcentracionesy losdeprincipales gases ae lluvia, la de químicas propiedades las controla contaminaciónregionallacia de atmosférica que vigilan de red una opera quien Meteorología, de QuímicaAtmosféricay (CECONT),Institutodel Pública(MINSAP) elyCentro deContaminación calidad del aire, perteneciente al MinisterioEn Cuba existe de una redSalud urbana para el control de la de Cuba Evaluación de la calidad del aire en ciudades Fuente: Lópezetal.,1999,2001,2002,2003. A 2002 2000 1998 1996 1994 1990 ño Enla Tabla 2.17 aparecen las emisiones brutas T abla 2.17Emisionespercápitade CO 2 t CO , CarbonoyCO 2 2.26 2.31 2.41 2.4 2.2 3.32 /persona Fuente: IPF, 2001. Emisiones percápita 2 -e enCuba t CO 2 –e)/persona. 2 -e/persona 3.78 3.20 3.47 3.64 3.49 5.86 2 /persona) - - - de Planificación Física. sobre la base de ajustados,revisadosy fueron obtenidossultados re Los aire. al partículas en aporte su por ción, metalúrgica cemento y materiales de la - construc potentes, como son las de producción de energía, las industrias de contaminantes la atmósfera más de información la a concedió le se peso mayor cional de Cuba de ramal la industria, ambos del nuevo estructura lapoblación lade distribuciónde lay de mapas los consultaron se también como así CITMA, del (CIGEA) Ambiental Educación y Gestión Información, de Centro del taminantes Con Fuentes de Nacional Inventario el nados, seleccio asentamientos los para 2004) (ONE, ción del número de habitantes del Censo Nacional - informa la fundamentalmente utilizó se cación trol delacontaminaciónatmosféricaenelpaís. búsquedala con en mejor necesario un aspecto de También contempla el monitoreo empresarial(SINVCA), comointegrado por las dos redes anteriores. Como base informativa para aplicar la clasifi del airemínimas. tan Baracoa Manzanill lón, Güines, Santa Cruz d el Norte, Co En d N d ca cia Las La clasificación de los niveles de contamina- ción atmosférica se realizó aplicandoigualrealizóatmosférica se ción uevitas a e C d d d les las contraste, as uba ma metodología y considerando a las ciuda- a l d e afectaciones e l a por l y , M ores des como un punto, y no en su expre aire , M P Puerto y , a (Instituto (Instituto de 1989).Geografía, El criterios atan e oa sa sión territorial (Fig. 2.13). l d l

se l , a u

La d eterioro f observan z d ectaciones o yC as H

G erona Nueva , de humana abana

expertos ciud adre ien

, S f en uegos l e de ades antiago , calid Marie presen provo del Instituto poten a Atlas Atlas Na ca . ad

li l, - - - - - , ------83 (e s t a d o ) Tabla 2.18 Valores mensuales del ICA para el NO2 en , ciudad de La Habana Meses Índice Categoría E F M A M J J A S O N D 0-79 Buena 24 25 27 40 46 8 15 33 22 33 33 26 80-99 Aceptable 20 22 12 19 20 19 20 37 27 40 27 28 100-199 Deficiente 23 15 23 14 25 43 43 17 18 9 27 21 200-299 Mala 16 7 14 13 0 17 10 1 13 4 2 7 300-499 Pésima 10 8 3 4 2 3 3 4 10 6 1 9 >500 Crítica 0 7 14 0 0 0 2 1 0 1 0 2 Fuente: Cuesta et al., 2005. Los niveles de contaminación atmosférica Algunos valores del Índice de Calidad del Aire para la ciudad de La Habana (Geo La Habana, (ICA) en zonas urbanas de Cuba 2004) se pueden apreciar en la Fig. 2.14. La situación de la calidad o grado de contami- La contaminación atmosférica en las ciuda- nación del aire en los asentamientos humanos des cubanas se ha caracterizado por un aumento se evalúa mediante el Índice de Calidad del sostenido de valores hasta el año 1989, relacio- Aire (ICA), el cual fue establecido en la Norma nado con el desarrollo industrial. La antigüedad Cubana 111: 2002, e incluye una escala de seis de la mayoría de las instalaciones industriales en categorías: Buena, Aceptable, Deficiente, Mala, explotación y un ordenamiento territorial inade- Pésima y Crítica. El ICA se determina utilizan- cuado, a pesar de los esfuerzos realizados en ma- do como criterio el valor resultante del cociente teria de localización de inversiones, propiciaron de las concentraciones reales de cada uno de los la aparición de la situación mencionada. contaminantes, tomando como denominador las A partir del año 1990 se produjo una disminu- Concentraciones Máximas Admisibles (CMA) ción de emisiones contaminantes a la atmósfera, correspondientes al período de tiempo evaluado vinculado al cierre de instalaciones y el redimen- y que están establecidas en la Norma Cubana sionamiento productivo ocurrido en el país. A fines 39:1999. de la década de los años 90 se pusieron en práctica En la Tabla 2.18 se muestra la marcha mensual

instrumentos de gestión como las Evaluaciones de del ICA correspondiente al NO2, medido en la Impacto Ambiental y el otorgamiento de Licencias, estación de Regla, en ciudad de La Habana en entre otros. Debe destacarse que en los últimos el período 2001-2003 (Cuesta et al., 2005). La cinco años, se ha evidenciado un incremento de categoría de calidad del aire Deficiente registra la contaminación por gases provenientes de focos la mayor cantidad de días en los meses de junio móviles (transporte automotor), lo que unido al y julio, con 43 casos respectivamente. Dentro de déficit de áreas verdes constatado, ha elevado los las categorías Buena y la Aceptable ocurre un niveles de contaminación en algunas ciudades. número considerable de casos y en la categoría Crítica ocurren muy pocos casos, la mayoría está Fig. 2.14 Niveles de contaminación atmosférica en concentrada en los meses de febrero y marzo, con zonas de ciudad de La Habana. 7 y 14 respectivamente. Valores diarios del ICA encontrados en otras localidades de Cuba se reflejan en la Tabla 2.19. Como se puede apreciar son diversos los contaminantes que influyen sobre el deterio- ro de la calidad del aire en el país, en depen- dencia de las características de la fuente de emisión. Para el caso de los centrales azucare- ros, el material particulado influye grandemente

en la calidad del aire. En zonas urbanas el NO2 ) tiene un gran peso debido a las industrias y al tráfico automotor, mientras que en zonas de ex- e s t a d o

( Fuente: PNUMA, 2004. plotación petrolera es el SO2.

84 (Martínez y Romieu, 1997). por instituciones internacionales. 93-02-104, 1986) y las indicadas muestras (NC: 93-02-104, las 203, 1986; de NC: toma la para cubanas normas las adoptaron (Cuesta estos compuestos a nivel regional de químico análisis y muestreo el para Meteorológica Mundial comendadas por la Organización re metodologías las utilizan se Medio Ambiente de Cuba, donde nisterio de Ciencia, Tecnología y Mi del Meteorología, de tituto Ins del (CECONT), mosférica At Química y Contaminación de Centrodel boratorioCentral - La el en validados fueron tan 2005). 2002, (Cuesta ca. sistemaslay diversidad biológi agroeco los en productividad la atmósfera,la acidez de lasobre efectossus y Cubaambiente en medio el sobre tienen ellos que repercusión la como así lluvia, la de química composición la de y aerosoleslos de azufre, y no nitróge de gaseosos compuestos los de deposiciones y traciones concen las de elcomportamiento sobre cimiento cono del profundización la a contribuye gional re atmosférica contaminación la de estudio El atmosférica anivelregionalenCuba contaminaciónla característicasde Algunas Fuente: O >500 300-499 200-299 100-199 80-99 0-79 Índice Los Los datos que aquí se presen T abla 2.19Valores endiversaslocalidadesdeCuba(%ocurrencia) diariosdelICA et al. et . Cuesta,2005. t al. et Categoría , 2001). También se Crítica Pésima Mala Aceptable Deficiente Buena 20, 2001, 2000, , San Nicolás Molina, Héctor (PST) 40 30 20 10 ------1986-2002. Fallaperíodo regional el estación para la en azufre el y nitrógeno del gaseosos compuestos los de promedio 2.15Concentraciones Fig. Berroa F (PST) Zona ranca 10 20 40 30 - - - - - Habana (SO Vieja nicipio Chambas, Ciego de Ávila, para el período gica regional de Falla (Camilo Cienfuegos), mu- nivel regional, medidas en la estación meteoroló- a azufre el y nitrógeno del gaseosos compuestos 15 25 55 - - 5 2 a cnetains dpscoe d los de deposiciones y concentraciones Las ) Localidad de Ávila Ciego (PST) F alla, 15 20 60 - - 5 Varadero Marta Santa (SO 10 25 10 50 - 5 Fuente: O 2 ) Santiago de Cuba (SO . Cuesta 10 15 20 50 - 5 2 ) et al.,2002. Soriano Palma (NO 10 85 - - - 5 2 ) 85 (e s t a d o ) Fig. 2.16 Concentraciones de compuestos de nitrógeno y azufre en mares se han reportado descensos cercanos a Cuba. en la diversidad biológica y el aumento de gramíneas al- tas (S.E.I., 1998). La marcha estacional (Fig. 2.17) refleja que las máximas deposicio-

nes están asociadas al NH3, con los valores más altos en el período lluvioso y en agosto, particularmente. En el caso de los óxidos de nitró- geno no se presentaron va- riaciones significativas, sien- do bastante estables durante todo el año. En las estacio- nes rurales se determinaron deposiciones anuales para

el SO2, las cuales oscilan

entre 0.2 y 1.5 kg-SO2 /ha/ año, conformando rangos generales de valores infe- riores a los obtenidos por el mismo método en entornos similares en otras latitudes. (Alebic-Juretic, 1995). El nivel de contami- nación obtenido para los Fuente: O. Cuesta et al., 2002. aerosoles superficiales en Falla se corresponde con 1986-2002, se muestran en la Fig. 2.15. Los valores el nivel típico de áreas rurales y se verificó la registrados fueron similares a los encontrados en menor importancia de las fuentes locales, como otras partes del mundo y en particular en los tró- son las industrias y las fuentes agropecuarias y picos, lo que se corresponde con la potencia de las fuentes naturales. Fig. 2.17A Comportamiento estacional de las deposiciones Las concentraciones de los con- de los compuestos del nitrógeno en la estación regional Falla. taminantes estudiados en los mares cercanos a Cuba, medidos a bordo del buque de investigaciones cien- tíficas Ulises, reflejan la potencia de las fuentes naturales del trópico húmedo y muestran las concentra- ciones características de fondo de la región del Caribe (Fig. 2.16). La estación de Falla, en cuyos alrededores se asientan pastizales y suelos calcáreos, reportó valores de compuestos oxidados de nitró- geno cercanos a la carga crítica ) hallada para ecosistemas similares en Europa, en los cuales con depo- e s t a d o

( siciones entre 14-25 Kg-N/ha/año, Fuente: O. Cuesta et al., 2002.

86 Fuente: O el valornaturaldelpH(5,6),mientraslalíneanegra,tendenciahaciavalores ligeramenteácidos. 2.18ValoresFig. delpHdelalluviaenestaciónFalla (A)yenCayoCoco(B).Lalínearojarepresenta transpor de procesos los de papel importante el Fuente: O los compuestosdelSO Fig. 2.17 B Comportamiento estacional de las deposiciones de contaminación atmosférica en zonas donde la in localidades enCuba. (Cayo Coco) y rural (Falla) encontrados en otras marina influencia mayor la con acorde terísticas naturales. Los las emisiones cationes también de exhibieron carac importancia la ratifica que lo manifestó los mayores valores para la zona rural, amonio, el parte, su Por atmosférica. residencia de tiempo mayor su y fuentes sus de dispersión menor la dada regional, fondo de nivel del cos típi bajos, valores de predominio con presentó se nitrato de aerosol El distancias. mayores a te Existen diferencias notables en los niveles de . Cuesta . Cuesta et al.,2002. et al.,2002. 2 en estaciones rurales. en estacionesrurales. - - - - mósferade los suelos yde las aguas superficiales at la de acidificación la son azufre el y nitrógeno del oxidados compuestos los de deposiciones y nocivosque pueden provocar las concentraciones Praga, República Checa, junio 2005). Los efectos Ácida, Deposición sobre Internacional ferencia mania, Polonia y la República Checa (7 Checa República la y Polonia mania, entre Ale situados bosques los en reportados los negativosimpactosa similares de ocurrencia la a conducir pueden tendencias actuales las país, del regionales condiciones las para hallados nes cando al valor natural de pH de la lluvia que vanse esy valores7 a cercanos acer pH desde parten 5.6. psr e o bjs aoe d deposicio de valores bajos los de pesar A nitrato). (Cuesta y sulfato (iones lluvia la de tes acidifican especies las de sores precur principales los son que a mación de lluvias ácidas, debido for la para fundamental la causa son que sino asentamiento, un de moradores los de vida de calidad la de deterioro el en yen de influ solo no nitrógeno y azufre compuestos de deposición y emisión La estas. de alejadas mucho más marcada que en otras es contaminantes gases de soras emi fuentes de directa fluencia ciones de Falla y Cayo Coco. Los Los Coco. Cayo y Falla de ciones valores de pH mensual de las esta En la Fig. 2.18 se observan los los observan se 2.18 Fig. la En et al., 1998). ma. Con------87 (e s t a d o ) (embalses y lagos), y la corrosión atmosférica; lo entre los diversos especialistas relacionados con que puede conllevar a la pérdida de biodiversidad la protección del medio ambiente y los recursos y a efectos nocivos a la salud humana. naturales, pues es la única forma de contribuir a Se requiere estudiar los efectos producidos por preservar el equilibrio ecológico y la biodiversidad la deposición ácida, de forma integrada y armónica local y a escala planetaria.

2. Un i d a d e s d e g e s t i ó n

Cuencas hidrográficas El CNCH definió ocho cuencas de máxima Cuencas hidrográficas de interés nacional prioridad del país sobre la base de su compleji- El 67% del territorio nacional está constituido por dad económica, social y ambiental. Estas ocho formaciones cársicas y en este porciento se loca- cuencas son: Cuyaguateje, Almendares-Vento, lizan las 165 cuencas, zonas y tramos hidrogeo- Ariguanabo, Zaza, Hanabanilla, Cauto, Guantá- lógicos más importantes, los cuales cuentan con namo-Guaso y Toa, las que abarcan una extensión abundantes recursos y un área acuífera efectiva de alrededor del 15.2% del territorio nacional en elevada. La mayoría de las cuencas son cársicas y 11 provincias (de 14) y 51 municipios (de 169), abiertas al mar; se caracterizan fundamentalmente albergan más del 40% de la población cubana por tres factores vitales que hay que tener en cuen- y alrededor del 60% de la actividad económica ta: el considerable volumen de reservas existentes, fundamental de país. En el año 2007 se incorporó la facilidad de captación de las mismas por la poca la cuenca de Mayarí, como la novena de interés profundidad de los acuíferos y, por último, la cali- nacional (Fig. 2.20). dad de las aguas que las hacen aptas para múltiples Al ser los recursos hídricos de la cuenca, el eje usos y exigencias. articulador de las políticas de desarrollo económi- Lo anterior ha posibilitado la tendencia crecien- co, social y de protección ambiental, el desarrollo te del volumen de agua embalsada (Fig. 2.19). hidráulico ha estado muy relacionado también, de En 1997, por acuerdo del Comité Ejecutivo del manera dinámica e intensa, con otros componentes Consejo de Ministros de la República de Cuba, se ambientales principales, tales como los suelos, los crea el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas bosques y la diversidad biológica (García, 2006), (CNCH), así como de los Consejos de Cuencas en función de alcanzar la seguridad alimentaria y Territoriales (CCT) y Específicos (CCE), lo que de satisfacer los requerimientos de la salud públi- sienta las bases para el manejo integrado de las ca, industria y los servicios, en general, a través de cuencas hidrográficas. programas específicos, entre ellos:

Fig. 2.19 Volumen acumulado de agua embalsada en el período 1959-2000. ) e s t a d o

( Fuente: García, 2006.

88 • • • • • • • Fuente: ConsejoNacionaldeCuencasHidrográficas,2007.Informeresumen. 2.20Cuencashidrográficasdeinterésnacional. Fig. • • • tra acontinuación(INRH,2006,2007): nacional, en algunos indicadores, como se mues en la situación ambiental en las cuencas de interés de lossuelosylacontaminaciónlasaguas. pérdida de la diversidad biológica, la degradación la boscosa-deforestación, cobertura insuficiente mas ambientales presentes en las cuencas son: la proble principales los que reflejan diagnósticos Los sistemática. manera de renueva se que pia, pro metodología una aplicando acción, de nes pla y integrales diagnósticos sistemáticamente (Reducción de la Contaminante). Carga Contaminación la Luchacontra de Programa Protección de los Recursos Naturales. Lucha contra Incendios Forestales. Mejoramiento yConservación de Suelos. boscosa en el país, creció entre el mayorcoberturaCuencaToa,de 2001lala en que y el 2005 1997-2005mientras3.13%de 6.90 pasó%, a a 15.26%; en la Cuenca del Zaza, en el período Cauto,enel período 1996 2005,al de12.40% Se elevó la cobertura boscosa en la Cuenca del Mayarí y el 45% en la cuenca del río Moa.dadas por las actividades minerasSe proyecta rehabilitar enel 80% lade las cuencatierras degra del enanuales cuencas de interés nacional. año de suelos cultivados, alrededorpromedio deanual 300aproximado mil porha500hademil beneficiadohaSe períodoen el 2000-2006, un A pesar de lo anterior, se han logrado mejorías De las cuencas de interés nacional se elaboran de DiversidadPrograma Biológica. Reforestación. Recursos Hídricos.

- - - - - vial, que frecuentan el área del Caribe entre los entre Caribe del área el frecuentan que vial, plu- intensidad notable de tropicales tormentas de presencia la es Cuba, de hidrológico régimen formando extensas zonasinundadas. diente del terreno, a veces pen se poca con unen lugares en variasy extiende, corrientesse anegado les (Tabla 2.20). De continuar las lluvias, el inundaciones terrenoen el territorio de las cuencas fluvia- producen y súbitaforma de caudal suaumentan can las mayores crecidas. Pequeñosproduz arroyosse lluvioso y ríos período el en que a lugar da bién determinan el régimen hídrico de los ríos, esto del aguaenelpaís. formación de los recursos hídricos y en la el manejo sobre sensiblemente influye que este miento períodos de elevada actividad pluvial, comporta y sequías intensas e prolongadas a lugar da que en el tiempo muestra una alternancia de períodos variabilidad Su precipitación. la alimentación: de fuente sola una por determinados están lidad, variabi su y genéticas componentes sus fluvial, • Un elemento de particular influencia sobre el sobre influencia particular de elemento Un tam lluvias las de ocurrencia de períodos Los Todos los procesos asociados al escurrimiento de 170400habitantes. poblaciónaproximadauna generadapor ción nivel nacional), lo que representa la contamina (DBO) (15% de la reducción total alcanzada a oxígeno de bioquímica demanda de das/año tonela 675 15 en 2000-2006, período el en de las nacional, interés hidrográficas cuencas en Se dispuesta la redujo carga contaminante en el 2007. en el país, pasó de 21.15% en el 2000 a 25.26% 89.70%de 91.10%.a ÍndiceBoscosidadElde ------89 (e s t a d o ) meses de junio a noviembre. Estudios realizados Los sistemas montañosos de Cuba sobre las características hidrológicas de las llu- Dentro de las cuencas hidrográficas se destacan los vias torrenciales han permitido precisar el sensi- sistemas montañosos, por su papel en la formación ble peso que estas tienen en el régimen hidrológi- de los recursos hídricos, por su elevada fragilidad, co de algunas regiones. (Cantero, 2005). por la riqueza de su biodiversidad y por la activi- Contrastante con los eventos de inundaciones, dad agrícola (cultivo de café, cacao y de especies se registran nocivos episodios de sequías que se forestales). han incrementado en las últimas décadas, trayendo La diversidad de condiciones que presentan consigo perjudiciales consecuencias para la con- las montañas, dadas por la gran diversidad de servación de los suelos, la producción agropecua- suelos, de condiciones climáticas, de insolación ria y toda la actividad socioeconómica del país. y de humedad, propician la existencia de una ele- En Cuba, entre el año 2001 y los primeros cin- vada diversidad biológica, que brinda bienes para co meses del 2005, las precipitaciones presenta- la alimentación, la construcción de viviendas, la ron una tendencia general decreciente, sobre todo salud y servicios de protección y depuración. a partir del año 2003. Precisamente en esta fecha (CITMA, 2006). se inició en el oeste de la provincia Holguín una En Cuba existen cinco sistemas montañosos sequía que se fue extendiendo hacia el resto del que por su importancia cuentan con una atención territorio nacional hasta llegar a abarcarlo total- diferenciada (Fig. 2.21). mente en el año 2004 (solo 958 mm de precipita- 1. Guaniguanico, en el norte de Pinar del Río. ción en el año), constituyéndose en el evento más 2. Bamburanao, en las provincias de Villa Clara, crítico de esta naturaleza que ha enfrentado Cuba Cienfuegos y Sancti Spíritus desde el año 1901 y que causó falta de disponibili- 3. Guamuhaya, en las provincias de Villa Clara, dad de agua en los embalses (27% de la capacidad Cienfuegos y Sancti Spíritus. total) y los acuíferos del país (30%). 4. Sierra Maestra, en Guantánamo, Santiago de Las serias afectaciones y el impacto provoca- Cuba y Granma. do por la sequía y su drástico reflejo en la vida 5. Nipe-Sagua-Baracoa, en Guantánamo, San- socioeconómica del país se pueden consultar en tiago de Cuba y Holguín. el Capítulo III del presente documento. El área total que ocupan los sistemas montaño- sos es de 18 208 km2, que representa el Tabla 2.20 Territorios 18% del área total del país. Al cierre del potencialmente inundables en Cuba año 2007 la población residente en las zo- Superficie Territorio inundable nas montañosas del país alcanza los 714 Provincia total 2 519 habitantes, que representan el 21.5% (km²) km % de la población total de los 53 municipios Pinar del Río 10 861 4 397 40.5 Ciudad de La Habana 727 98 13.5 que están incluidos en el Plan Turquino Habana 5 691 650 11.4 y el 6.8 de la población cubana (Oficina Matanzas 11 739 4 414 37.6 Nacional de Estadísticas, 2008). Villa Clara 7 944 2 113 26.6 A continuación se describen la ubica- Cienfuegos 4 177 936 22.4 ción y composición de los principales sis- Santi-Spíritus 6 732 1 236 18.4 temas montañosos de Cuba que cuentan Ciego de Ávila 6 321 1 650 16.1 con atención diferenciada. Camagüey 14 158 2 818 19.9 Las Tunas 6 584 1 885 28.6 Cordillera de Guaniguanico Holguín 9 295 1 043 11.2 La Cordillera de Guaniguanico represen- Granma 8 362 3 502 41.9 ta la zona montañosa de la provincia de Santiago de Cuba 6 170 10 0.16 Pinar del Río y a una pequeña porción Guantánamo 6 184 180 2.9 de la provincia La Habana. Este sistema ) Isla de la Juventud 2 200 564 25.6 orográfico tiene su centro en los 22o42´ Cuba 104 945 26 132 24.9 latitud Norte y los 83o30´ longitud Oeste, e s t a d o

( Fuente: Batista y Sánchez, 1995. abarcando superficie de los municipios

90 Clara, Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Tiene una mente de Oeste a Este, por las Provincias de Villa El sistema Bamburanao se extiende longitudinal Bamburanao km 710 3 de total área un y km, 35 de máximo ancho un con Río, km, 160 tudinalmente del longi extendiéndose Pinar Artemisa; y Palacios, Consolación Los Honda, Bahía Cristóbal, San Mantua, Candelaria, Martínez, y Juan San Palma, La Guane, Viñales,Minas, de Fuente: CNAP, 2008.DigitalizadoporG.Martin. Pan de Guajaibón con 627 m de altitud. se encuentra la elevación mayor de la Cordillera,SierraRosariodelNorestela m.Aldeelhasta 540 altitudes predominantes 440paralelos con desde tos complejos que forman cadenas montañosasplegamien por constituidas están montañas casicuyas que la Sierra del Rosario se extiende hacia elSierra Oeste,de los Órganos en su parte central; mientras tales como Pizarras del Norte, Pizarras del Sur y la estando formado por varios sistemas montañosos, Órganos posee una dirección Nordeste a Suroeste, al SurelríoSanDiego. y Puerco río del cuenca la por Norte porción su en separadas están cuales las Rosario, del Sierra la y Órganos los de Sierra la son ellos cipales, Este yOeste-Sur-Oeste, ensuterciooccidental. Este-Norte- predominante media dirección una mantiene montañosa región Esta 2000). Cuba, de Geográficos Nombres de Nacional Comisión y Suelos de Fertilizantes, 1984; Instituto de Geografía, General 1989; Dirección 1987; 1983; Fig. 2.21UbicacióndelosSistemasMontañososconatencióndiferenciadaenCuba. Fig. Además, el eje orográfico de la Sierra de los de Sierra la orográfico de eje elAdemás, prin bloques dos reflejan se Cordillera la En 2 (Acevedo, - - - - por el Valle del río Agabama. En sentido longitu las Montañas de Sancti Spíritus al Este, separados montañosos, las montañas de Trinidad al Oeste y Nombres Geográficosde Cuba, 2000). Cuba. Este sistema orográfico tiene su centro22 los en su tiene orográfico sistema Este Cuba. de central región la de Sudeste parte loca la en se liza Guamuhaya de montañoso macizo El Grupo montañosodeGuamuhaya n ra e 70 km 700 2 de área un con km, 27 de máximo ancho un con km, 84 en Este a Oeste de provincias tres estas en mente vincia de Sancti Spíritus; se extiende longitudinal pro la en Spíritus, Sancti Trinidad, Clara; Villa de provincia la en Manicaragua, y Cienfuegos; Encrucijada de provincia la en Cumanayagua municipios de los ocupandoOeste,superficie de extensión de 747 km 747 de extensión Geográficos deCuba,2000). Nombres de Nacional (Comisión sectores. en se vegetación original muy degradada conservándo - das y carsificadas con suelos ferralíticos cársicos, horst y bloques en cadenas anaclinales escalona de alturas por constituido está O; long. 79º22’ Bamburanao, 2003). Turquino Plan Desarrollo, de (Esquema altitud. de m 408 con Jatibonico, de Sierra la en cuentra en se elevación mayor Su Jatibonico. de Sierra y Canoa la de Loma Cueto, y Meneses de Sierra Villas, Alturas del Purio; Sierra de Bamburanao; las de Nordeste del Alturas las de elevaciones umhy et frao o ds núcleos dos por formado está Guamuhaya Su centro se localiza en los 22º21’ lat. N y los o 00´ latitud Norte y los 79 los y Norte latitud 00´ 2 , abarcando a un grupo de grupo un a abarcando , 2 (oiin ainl de Nacional (Comisión . o 50´ longitud50´ ------91 (e s t a d o ) dinal el conjunto está situado entre los ríos Zaza y Pico Real del Turquino con 1 972 m, la mayor ele- Arimao, contando ambos núcleos con importantes vación de Cuba; se observa una casi total ausencia ríos como Agabama, Jibacoa, Caburní, Caracusey de superficies de planos altos, debido a que los an- y Hanabanilla. Las montañas de Trinidad tienen tiguos niveles de cima han sido intensamente ero- en el Pico San Juan o La Cuca de 1 140 m de altura sionados. Tampoco abundan los valles intramon- los puntos culminantes de este sistema, mientras tanos planos, como consecuencia del tectonismo que las montañas de Sancti Spíritus alcanzan su del territorio que provoca una tendencia constante punto culminante en la loma de Banao con una al levantamiento y el consecuente encajamiento de altura de 842 m. (Comisión Nacional de Nombres la red fluvial, lo que impide la formación de este Geográficos de Cuba, 2000). tipo de valle. Las pendientes de la vertiente Sur de la Sierra Maestra son, en general, más cortas y Sistema montañoso de la Sierra Maestra abruptas que las del Norte. El sistema montañoso de la Sierra Maestra El desmembramiento del relieve refleja, igual- se ubica al Sur de las provincias de Granma, mente, el carácter contrastante entre las vertientes Santiago de Cuba y Guantánamo, localizándo- Norte y Sur; en la primera, los ríos están profun- se en la parte Suroccidental y Surcentral de la damente encajonados, mientras que en la segun- región oriental de Cuba. Limita al Norte con la da, estos se encajan moderadamente. Los ríos de cuenca del río Cauto y la depresión tectónica la vertiente Norte, son los más largos, tales como del Valle Central, al Sur con la Fosa de Bartlet, el Contramaestre, Buey, Yara, Bayamo, Mabay, al Este con la cuenca de Guantánamo y al Oeste Sevilla, Cautillo, entre otros. Los de la vertiente con la llanura costera que la separa del Golfo de Sur, son los ríos de cursos más cortos y más jóve- Guacanayabo. (López et al., 2001). Este macizo nes, destacándose La Plata, Peladero, Los Mulos montañoso tiene su punto medio en los 20o17´ y Turquinito, entre otros. latitud Norte y los 76o23´ longitud Oeste. El sistema montañoso se extiende longitudi- Grupo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa nalmente de Oeste a Este 242 km, con 27 km de El grupo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, se ancho y una superficie total de 5 280 km2 , que ubica en el Noroeste del Oriente de Cuba, linda cubre el área total o parcial de los municipios de al Norte y Este con el océano Atlántico, al Sur Guisa, Buey Arriba, Pilón, Bartolomé Maso, Ni- con el Valle Central y el Valle de Guantánamo quero, Media Luna y Campechuela, en la provin- y al Oeste con las llanuras de Nipe y del Cauto. cia de Granma; Guamá, Tercer Frente, Santiago El centro de esta región orográfica se encuentra de Cuba, Palma Soriano y Contramaestre, en la en los 20o25´ latitud Norte y los 74o57´ longitud provincia de Santiago de Cuba y Niceto Pérez Oeste. Se extiende a lo largo de 187 km, de Oeste en la provincia de Guantánamo (Acevedo, 1983; a Este con 50 km de ancho y una superficie de 1992; Viña et al.; 2000; Comisión Nacional de 9 350 km2, que cubren el área total o parcial de Nombres Geográficos de Cuba, 2000). los municipios Sagua de Tánamo, Moa, Mayarí y López et al. (2001), reportaron que las mon- Frank País, en la provincia de Holguín; Segundo tañas de la Sierra Maestra poseen una posición Frente, Songo-La Maya y San Luis, en la provin- geotectónica única en la región del Caribe, cia de Santiago de Cuba y Baracoa, Yateras, San ocupando la zona de articulación entre las pla- Antonio del Sur, Imías, Maisí, Manuel Tames, cas Continental América del Norte y Oceánica El Salvador y Guantánamo, en la provincia de Caribe, se destacan por una elevada movilidad Guantánamo. (Comisión Nacional de Nombres tectónica (Plioceno-Cuaternaria), una contras- Geográficos de Cuba, 2000). tante diferenciación morfoestructural y una com- En el relieve de Nipe-Sagua-Baracoa predo- binación compleja de movimientos horizontales minan las montañas medianas, montañas bajas, y verticales recientes como consecuencia de la pequeñas premontañas y en grado menor las altu- actividad sísmica. ras tectónico-litológicas, cuya altitud máxima es el El relieve de la Sierra Maestra se caracteriza pico El Cristal con 1 231 m, en la Sierra de Cristal. ) por su juventud con la formación de varios escalo- (Acevedo, 1992; Viña et al., 1998; Comisión nes de montañas bajas (800-1 200 m) y montañas Nacional de Nombres Geográficos de Cuba, e s t a d o

( medias (hasta 2 000 m), cuya máxima altura es el 2000).

92 Fuente: AtlasNacionalde Cuba 2.22T Fig. • • dos tipos(Fig.2.22): en general forma de dividida ser puede Cubano antropización. de grado alto al debido costas identificación difícil de y ríos de desembocaduras manglar, de baja costa playa, acantilada, costa baja, siguientes: terraza los son Ley Decreto este en mitan 100 y200m. delterritorio, regularmente profundidadesa entre se extiende hasta el borde de la plataforma insular límiteEl exterior zonaladecostera hacia mar,el eventosanteción hidrometeorológicos extremos. ción natural consolidada), entre ellos el de protec vegeta mangle, de bosques ríos, de embocadura des costeras, lagunas acantilados, tormentas, de brindansistemaslos costeros (dunas,camellones que posibilita la preservación de los servicios que ecosistemas que se desarrollan en dichas zonas, lo atendiendo a las estructuras geomorfológicos y los (aprobado en el año 2000), con un ancho variable Costera” Zona la de “Gestión 212 el Ley Decreto en tierra, hacia delimita se costera zona La Tipos decostas Zonas marino-costeras forma y por tanto está en contacto con mares contactomares encon está tanto por y forma plata amplia con áreas en encuentra se que plataforma): de mar (de B tipo costera Zona orilla. la hasta misma oceánicas aguas las llegando estrecha, relativamente es sular se extiende en dondetramos la plataforma in que oceánico): mar (de A tipo costera Zona Por su parte, la zona costera del Archipiélago deli se que costas de tipos principales Los ipos decostascubanas. , 2000.DigitalizadoporG. Martin,2008. ------cuentran los mayores puertos y bahías del país. del bahías y puertosmayores los cuentran En las áreas que poseen este tipo de costas, se en Z senta característicasgeneralesdistintivas. • • • tre, hastalasaguasoceánicas: terres aledaña zona su y litoral el desde tienden ex se que ecológicos, complejos siguientes los onas costeras tipo A Cada uno de esos complejos ecológicos pre ecológicos complejos esos de uno Cada Oceánicas. Aguas Seibadal-Arrecife Coralino. Litoral-Estuarino. En ambos tipos de costa es posible diferenciar biodiversidad marina. des humedales y donde se encuentra la mayor gran (neríticos),profundosposeen que poco Costera Decreto cia nes f f l ra d d timo La es r ormas l e on z á , E . ycules gi ona particu a me d - y les n terrestre tierra e l

d se

”. costera e

Le iante a x

pro

cl y 212 “G se l misma tura l , usivas ares mani e d l uce d procesos y l y mar les es e esti

econ

f ancho se d l l iestan . a d a e ó

f interacci ecosistemas n ómicas esarro ran a d

e atm variab re natura l j a a l marí

acio Zona ó ll , s so ó an f l e e n - - - - - ,

- - - - - 93 (e s t a d o ) dustrias próximas al litoral y los asentamientos Tabla 2.21 Principales polos turísticos por provincias costeros. La Tabla 2.21 muestra los principales polos tu- Provincia Polo Turístico rísticos por provincia en este tipo de zona. Pinar del Río María la Gorda La extracción de hidrocarburos en este tipo de La Habana Jibacoa zona se realiza mayormente en la costa norte de Ciudad de La Habana Playas del Este las provincias de La Habana y Matanzas. Matanzas Varadero Otro de los tópicos relacionado con los hidro- Cienfuegos Rancho Luna carburos se presenta en las bahías que poseen re- Holguín Guardalavaca finerías, por ejemplo en las bahías de La Habana, Cienfuegos, Mariel y Santiago de Cuba, y en Santiago de Cuba Baconao aquellas que poseen puntos de recepción y trans- Fuente: ONE, 2006. porte como las bahías de Matanzas y Nipe. Las posibilidades de derrames por diferentes causas Estos puertos conllevan toda una serie de instala- siempre están presentes, a pesar de que cuentan ciones, y cuentan con grandes núcleos poblaciona- con planes de contingencia. les, como es el caso de la ciudad de La Habana (ca- La actividad portuaria está clasificada en las pital del país), Matanzas, Santiago de Cuba y otras siguientes funciones fundamentales: la comer- ciudades importantes, lo que constituye un rasgo cial, que ejecuta todas las operaciones de carga diferencial en lo que a usos y recursos se refiere. y descarga; la de reparaciones y astilleros, que También en los mayores núcleos poblacionales se comprende todo lo relacionado con la repara- asientan diferentes tipos de industrias que afectan ción de los buques y la técnica relacionada con el medio. En esas zonas se encuentran extensas la explotación portuaria. También entre sus ac- playas de arena, que a su vez poseen en su entorno tividades se cuenta el transporte de pasajeros complejos turísticos de mayor o menor envergadu- y el arribo de cruceros internacionales. Todas ra, siendo el mayor de ellos el de Varadero. estas actividades generan de una forma u otra El complejo Litoral-Estuarino de esas zonas, diferentes tipos de contaminantes, tanto sólidos se asienta sobre un sistema arrecifal o arenoso como líquidos, que en la mayoría de los grandes o la combinación de ambos, presentando dife- puertos, han ido en incremento. rentes tipos de costa, tales como la de terraza, El resto de las instalaciones ubicadas en las acantilada, de playa, desembocaduras de ríos y ciudades y algunas situadas en su zona costera, costas indefinidas, siendo en general pobre en presentan sistemas de tratamiento para sus resi- biodiversidad. duales líquidos, más o menos eficientes. En este complejo se encuentran algunos pe- Los pequeños asentamientos urbanos de esta ces, crustáceos y moluscos, por lo que recibe muy zona, situados por lo regular en los entornos de poca presión extractiva, salvo en el caso de las pequeños puertos en su mayoría pesqueros, pre- bahías, especialmente en las más extensas, don- sentan como mayor dificultad la falta de sistema de presenta algún desarrollo, incrementado por de alcantarillado, por lo que producen contami- la presencia de manglares, el vertimiento de ríos nación cuyo mayor o menor grado responde al y donde se asientan instalaciones pesqueras de número de habitantes. cierta envergadura, cuyas principales capturas en Las principales afectaciones ambientales del peces son la corvina, sardina, patao, mojarra, y complejo Litoral-Estuarino están dadas por: machuelo, entre otros; en moluscos, mayormente • Contaminación en la zona costera, que afec- el ostión de mangle, y algunos crustáceos, princi- ta la calidad de las aguas, los sedimentos y palmente los cangrejos. Un caso típico lo consti- de los ecosistemas en general, generada por tuye la Bahía de Nipe. (Martín et al., 2002). vertimientos de residuales líquidos directos Los principales recursos no vivos, lo constitu- desde las fuentes terrestres de contaminación yen actualmente las playas, muchas de las cuales marina, así como a través de descargas de ríos ) se encuentran en explotación por el turismo, la contaminados. extracción y procesamiento de hidrocarburos, • Degradación de la zona costera, especialmen- e s t a d o

( las zonas portuarias con sus ciudades, otras in- te en las playas, debido a la incorrecta ubica-

94 bezos coralinos. Las praderas de seibadal no pre cheados de seibadal ( par presentan que bahías, algunas constituyen encuentran abundantes erizosyestrellasdemar. se costeros tramos estos de muchos de costa de línea la a próximo sumergido arrecifal sistema el En otros. y estrella de fuego, de hoja, de bro, cere corales mar, de abanicos blandos, corales cherna yotros,deunamayortalla. de la plataforma aparece el cají, pez perro, aguají, ictiofauna es de mayor tamaño y ya hacia el borde guanábana, entre otros. A mayor profundidad, la barberos, alguna langosta espinosa, rayas y peces mente juveniles de rabirrubia, carajuelos, roncos, mayor son profunda poco zona la en peces Los deportiva.pesca la por realizadas mayoría su en actividad pesquera sobre ellos, siendo las capturas poca ejerce se comercialmente que ya plotados, cifeexpoco son costa, de tipo este en Coralino, - cia horizontalreducida. más metros de profundidad, debido a una diferen o -50 a habitan que especies y -10m), (< fundas cies coralinas,entreespeciesdeaguaspocopro- espe las de fuerte zonificación o gradación una debido a lo estrecho de la plataforma puede crear como enlaPenínsuladeGuanahacabibes. de profundidad, en forma de cabezos y salientes, des que se pueden extender desde losprofundida- a -5 coralinos arrecifes a presentan se los jo, -50 m está enformadeparcheado. mayormente donde bahías, extensas más las de algunas en desarrollo cierto con observar puede de costa y al igual que el litoral-estuarino, solo se tipo este en manifestado poco encuentra se bién • • n slea e et cmlj tmin lo también complejo este en salvedad Una En los cabezos coralinos aparecen gorgonias, Los recursos vivos del complejo Seibadal-Arre salientes, y cabezos los de distribución Esta En algunas áreas de las que cubre este comple El complejo Seibadal-Arrecife Coralino tam de extinción restringida. ode captura vías en amenazadas, especies de ilegal caza la y cría de zonas de destrucción furtiva; la y comercial la submarina), (incluyendo caza Pérdida de biodiversidad, por pesca deportiva diferentes para usos.trucciones ytala Deforestaciónconsespeciescosteras,por de no deseables sobre las dunas. de árboles no apropiadas e invasión de plantas ción de construcciones, sembrado de especies Thalassia testudinum ) y - ca ------• • por: complejo Seibadal-Arrecife Coralino están dadas plataforma. la de área esta en recursos los de otro es rismo diagonales. esta zona de la plataforma debido a perforaciones en encuentran se pozos sus costa, la de orilla la en perforación de torres sus tener de pesar a que principal, el constituyen petroleras extracciones rodean loscabezoscoralinos. también cuales los fangosos, areno o fangosos fondos sobre asientan se seibadal de parcheados la usual de las zonas exteriores. Por lo regular, los son mayoría linos, los cuales debido a la contaminación en su camarón y otros crustáceos. En los cabezos cora casos sirven como zonas de cría especialmente de sentan grandes extensiones, pero en alguno de los encuentre la costa al norte o sur del país. Por el Por país. del sur o norte al costa la encuentre mangle, que se disponen de forma diferente ya se ción rocosa con algún volumen de tierra y una de queños cayos o isletas conformados por una por pe de multitud presentan interiores mares Estos macro-lagunas. también llamados son internos también de gran extensión, por lo que estos mares coralinos cordones presentan o sur el por Reina la de Jardines y norte el por Sabana-Camagüey de los como extensión gran de archipiélagos do medio), se encuentran cordones de cayos forman- pro- como m -15 y m -1.5 (entre profundas muy humedales delpaís,comolaCiénaga deZapata. encuentranestaszonassegrandesplayas. losEn o mangle debiogénicas, mayormentecostasy/o son irregulares siendo por su origen, acumulativas zona detipo este costasde general formalas De Z onas costeras tipo B las descargas en la línea delas descargascosta. en la línea de intensidad e volumen el y características las con relación en están que contaminados, contaminación o a través de descargas de ríos de terrestres fuentes las de directos líquidos Contaminación por vertimientos de residuales caciones yblanqueamiento. templativo, contaminación, anclaje de embar debidolinas, a la pesca deportiva, buceo con- cora formaciones otras y cabezos en Daños del ambientales afectaciones principales Las tu del parte por contemplativo buceo El las explotables, vivos no recursos los Entre Al final de las plataformas, las cuales no son no cuales las plataformas, las de final Al , la presencia de especies es especies de relictospresencia la , ------95 (e s t a d o ) norte los cayos presentan una línea de playa en Entre los recursos no vivos explotables de este el mismo sentido y una de mangle al sur y por complejo se encuentran: el sur estos cayos presentan la playa al sur y el • El turismo de sol y playa. mangle al norte. • La extracción de hidrocarburos y el gas Esta zona presenta múltiples usos, siendo los acompañante. principales: • La explotación de los sistemas portuarios. • La explotación comercial de recursos marinos, • La explotación minera incluyendo las extrac- tales como crustáceos, peces y moluscos. ciones de arena. • Los cultivos de especies marinas y de agua dulce. Las principales afectaciones ambientales del • La explotación forestal, especialmente la di- complejo Litoral-Estuarino están dadas por: rigida al mangle. • Contaminación en general, para toda la zona • La industria turística con polos situados en costera, afectando la calidad de las aguas, los varias provincias. sedimentos y de los ecosistemas en general, • La extracción de hidrocarburos. desde las fuentes terrestres de contamina- • La explotación minera. ción, así como a través de descargas de ríos • Industrias de producciones variadas situadas contaminados. en su zona costera. • Disminución de los bosques de manglares de- • Bahías de alguna importancia (por ejemplo bido a tala indiscriminada, contaminación y Manzanillo) con sus respectivas ciudades. afectaciones naturales. • Asentamientos costeros, en su mayoría de ori- • Disminución del aporte de agua dulce a la gen pesquero, situados en pequeños puertos. zona costera por efecto del represamiento y canales de desvío en los ríos, que afectan el El complejo Litoral-Estuarino de estas zo- gasto ecológico, lo que provoca el asolvamien- nas, de forma general se asienta sobre costas to de las lagunas costeras, el cierre de canales acumulativas y/o biogénicas, cuyo tipo de costa por exceso de sedimentos y la disminución predominante es el de manglar. Bajo este título de nutrientes a la zona marina, propiciando se han incluido los sistemas lagunares costeros. la disminución de las zonas de cría costeras Este complejo es muy fluctuante, sujeto a gran- y de su capacidad para sustentar poblaciones des tensiones causadas por factores ambientales y juveniles. sociales, y caracterizados por una alta producción • Degradación de la zona costera, especialmente primaria (Baisre, 1985). en las playas, debido a la incorrecta ubicación Entre los recursos vivos más importantes de de construcciones, el sembrado de especies no esta zona se encuentran: apropiadas e invasión de plantas no deseables • Los moluscos, conformados por el ostión de sobre las dunas. mangle. • Deforestación de especies costeras, por cons- • Los crustáceos, cuya mayor presencia son ca- trucciones y tala para diferentes usos. marones y cangrejos. • Pérdida de biodiversidad, por pesca deporti- • Los peces, en particular , el machuelo, va (incluyendo caza submarina), y la furtiva; mojarras y pataos. destrucción de zonas de cría y la caza ilegal • Los recursos forestales, en especial el mangle. de especies amenazadas, en vías de extinción • Los cultivos marinos. o de captura restringida.

En general uno de los elementos más impor- El complejo Seibadal-Arrecife Coralino, se tantes de este complejo lo constituyen los bos- encuentra ampliamente desarrollado en estos ques de mangle, que conforman una gran zona tipos de costa. La poca profundidad de la plata- de cría para multitud de especies de peces y que forma submarina, la transparencia del agua y la además poseen moluscos (en especial el ostión), mayor estabilidad del sustrato en aquellas zonas ) esponjas, poliquetos, crustáceos y ascidias, entre donde los sedimentos marinos organogénicos otros. Su follaje también sirve de protección y predominan sobre los de origen terrestre, posi- e s t a d o

( desarrollo para varias especies de aves. bilitan la existencia de los seibadales en todas

96 nas nas en algunos casos corali barreras conformar de además corales los país nuestro En grande. es ambiente del tabilidad es la donde regiones en desarrollan se que corales (Baisre, 1985).arrecifales. movimientosdel mar por cayos, bancos ybarreras aquellas áreas de aguas tranquilas protegidas de los • • • por: complejo • • • • de estecomplejoseencuentran: • • • • • este complejoseencuentran: de parches extensión,puedentenergran alternancon seque que bancos de forma en encuentran se también nuestrasde macrolagunas (plataformas extensas), La otra característica de este complejo son los complejoson este de característica otra La pesca comerciales no recomendables. de artes de utilización la lógicosextremos,y tudinum Disminución de las praderas de los eventos meteorológicos extremos. el blanqueamiento, la acumulación de algas, y anclajeelembarcaciones, delturismo, de des actividacontemplativobuceo eltiva,otras y Mortandad de corales debido a la pesca depor devías extinción restringida. ode captura en amenazadas, especies de ilegal caza la y rina), y la furtiva; destrucción de zonas de cría cial, pesca deportiva (incluyendo caza subma- Pérdida de biodiversidad, por la pesca comer del ambientales afectaciones principales Las de arenas. especialmente Extracción minera, contemplativo.El buceo turístico gas el y acompañante. hidrocarburos de extracción La negro.coral El esqueleto de los corales enel particular del Entre los pocos recursos no vivos explotables pepino de mar. el y erizo el especial en equinodermos Los celenterados,Los las esponjas. en particular moluscos,Los el en especial cobo yla almeja. especies. bia, los roncos, la cherna, los tiburones y otras rabirru la caballerote, el criollo, pargo el ba, Los peces, entre los que se encuentra la biajai es la langosta. representante principal cuyo crustáceos, Los de importantes más vivos recursos los Entre Seibadal-Arrecife Coralino están dadas Thalassia, o eet d ls vno meteoro eventos los de efecto por relictas relictas bancos de arena ycayos. bancos de arena en el extremo exterior Thalassia Thalassia tes ------de contaminantes, incluso compuestos químicos compuestos incluso contaminantes, de variedad otra existe Aunque ton/año). mil 160 los residuales líquidos urbano-industrial (más de de principal componente el es que a debido ble, biodegrada orgánico origen de son país al tan dentes defuentesterrestres. mayoría de las descargas de contaminantes proce que la zona costera sea el receptor final de la gran larga y estrecha, con ríos de corto trayecto, hacen nación. La forma de la isla mayor del archipiélago, trará que la más constante la constituye la contami cada complejo en ambos tipos de costa, se encon observanseSi lasafectaciones queseñalanse en marino-costera Situación ambiental actual de la zona • • complejo Aguas Oceánicasestándadaspor: zona conposibilidadesdeexplotación. esta de puntos algunos en realiza se prospección ( profundas aguas en petróleo de extracción probable la constituye lo complejo varias especiesdepargo. encontrar posible es insular talud del pendiente la en aunque migratorio, carácter de especies a gallego, tiburones (varias especies)yotros. bacora, el pargo, la aguja, el emperador, el dorado, mayor captura se encuentran el bonito y la falsa al entornoislaprincipal.lade Entreespecieslas de diezmillaspartirbordeadel taludtododelelen vidades se concentran en una franja de hasta unas acti Estas demersales. y pelágicos peces los bre actividades de pesca comercial, especialmente so común paraambostiposdecosta. Zona Exclusiva Económica (ZEE), por lo que es pro fundidades oceánicas,enloqueseconocecomo las hasta insular talud del inicio el desde a aoí d ls otmnne qe afec que contaminantes los de mayoría La costa noroccidental del país. la en especialmente oceánicas, áreas algunas petróleo de explotación la nerar ge pudiera que potencial contaminación La oleaje ylas corrientes. el por costa la a transportados son desechos estos de algunos que sino vierten, que las en áreas las contaminan solono que mercantes, La limpieza de tanques y sentinas por buques del ambientales afectaciones principales Las este de importante más vivo no recurso El responde biodiversidad esta de parte Buena En el complejo de aguas oceánicas se realizan comprende Oceánicas Aguas complejo El ), cuya offshore), offshore en ------

97 (e s t a d o ) potencialmente tóxicos, estos no conforman el en forma de pluma, las que poseen altos niveles grueso de las descargas. de contaminación, fundamentalmente orgánica, A inicios de 2008 en el inventario nacional con frecuentes procesos de eutroficación y com- de fuentes contaminantes se identificaban 2 060 promisos sanitarios, por la presencia de contami- fuentes principales, de las cuales el 48% (1 006) nación de origen fecal. son de origen doméstico-municipal y disponen En las bahías sin embargo, las cargas conta- el 44% del total de la carga dispuesta a nivel minantes que de forma sistemática ingresan a las nacional; 38% (775) son de origen industrial y mismas, generan acumulación de contaminantes, disponen el 31% del total a nivel nacional y el debido a un intercambio de marea muy pobre (al- 13% (279) son de origen agropecuario y disponen tura promedio de marea de 40 cm), al volumen al medio el 25% de la carga contaminante total. que reciben directamente o a través de los ríos que (CIGEA, 2008). desembocan en ellas, así como sus propias caracte- En más de un 40% de esas fuentes no existen rísticas geográficas, pues en su mayoría son bahías sistemas de tratamiento para los residuales líqui- cerradas, con un canal estrecho de comunicación. dos (ONE, 2005). Estas cifras no contemplan la En algunas de estas bahías los niveles de con- ausencia de sistemas de alcantarillado en la ma- taminación por compuestos químicos orgánicos yoría de los pequeños asentamientos humanos e inorgánicos, con un marcado carácter tóxico costeros. pueden ser altos, ejemplo de esto se muestra en En las zonas abiertas del tipo A, aunque reci- la Tabla 2.22. ben la descarga de diversas fuentes terrestres de La comparación de los intervalos de con- contaminación, incluyendo aguas negras, los ver- centraciones señala de forma general, a las ba- timientos se realizan directamente al mar abier- hías de La Habana y Cienfuegos como las más to y este se encarga de su dilución y transporte, contaminadas. por lo que los niveles de contaminación no son Otra de las afectaciones que se presentan elevados, salvo en la zona estuarina cercana a la en la zona marino costera es la relacionada con desembocadura de los ríos, donde las continuas la biodiversidad, que responde a las siguientes descargas crean áreas, en la mayoría de los casos causas:

Tabla 2.22 Valores medios de hidrocarburos totales en bahías y zonas costeras cubanas

Bahías y materia seca valor medio calidad ambiental referencias zonas costeras (mg kg-1) (mg kg-1) CARIPOL*

B. Habana 1 002-1 590 1 293 Altamente contaminada Beltrán y col., 2005

B. Cienfuegos 241 - 1 503 630 Contaminada Pérez y col., 2004 Zona Varadero - Ligeramente 27 - 188 67 Regadera y col., 2001 Cárdenas contaminada Moderadamente B. Nipe 53 - 268 112 Martín y col., 2002 contaminada Moderadamente B. Puerto Padre 8 - 482 202 Quintana y col., 2003 contaminada Moderadamente B. Nuevitas 52 - 476 169 Ruiz y col., 2003 contaminada B. Matanzas 0.6 -74 35 Muy poco influida Ruiz y col., 2004

B. Mariel 243 - 456 316 Contaminada Ruiz y col., 2005 Moderadamente B. Guantánamo 38 - 369 107 Ruiz, y col., 2006 contaminada

) * Programa CARIPOL, 1980,1987 (IOCARIBE/NU) para el monitoreo de las aguas, los sedimentos y los organismos en la región del Caribe, influidos por la contaminación por petróleo. Fuente: J. Beltrán y col., 2005; Pérez y col., 2004; Quintana y col., 2003; Regadera y col., 2001; Ruiz y e s t a d o

( col., 2004, 2005, 2006.

98 de los bosques del país y ocupan el 4.8% de todo eventos meteorológicos extremos. artes de pesca comerciales no adecuados y por los de utilización la por principalmente producen se fondos de la plataforma cubana. Sus afectaciones aguas. tremos y los incrementos en la temperatura de las eventosmeteorológicoslosex contaminación, la comercial,turismo,pescafurtiva,dedeportiva y estos sufren afectaciones debido a: las actividades nos más extensos y mejor conservados del Caribe, aquellas amenazadasoenvíasdeextinción. no solo contra las especies comerciales, sino contrapesca furtiva a partir del período especial, conspira plotación. Por otra parte, el notablesobreex de riesgo alto un en está comerciales cies incremento de la espe- las FAOde Según mayoría 2000). la (1993), (Baisre, senil o madura fase una encontraban en crítico,domayoría laquepesqueríasyalas de se esta en estaban comerciales marinos recursos los • • • • • • Los bosques de manglares constituyen el 26% Los pastos marinos cubren más del 50% de los lossistemascorali de varios tener de pesar A de 87.6% el señalaba que se 2000 año el En afectaciones naturales. y contaminación indiscriminada, tala a bido Disminución de los bosques de manglares de usos.tes trucciones y para diferentala indiscriminada Deforestaciónconsespeciescosteras,por de pesca comerciales no recomendables. de artes de utilización la lógicosextremos,y tudinum Disminución de las praderas de los eventos meteorológicos extremos. el blanqueamiento, la acumulación de algas, y anclajeelembarcaciones, delturismo, de des actividacontemplativobuceo eltiva,otras y Mortandad de corales debido a la pesca depor costeras. de las zonas de cría ycalidad tidad lagunas costeras, lo que ha perjudicadolas la de can asolvamiento el mar, al nutrientes de ríos, lo que disminución origina de la entrada por efecto represamientoal de los principales Disminución de losterrestres, escurrimientos restringida. amenazadas, en vías de extinción o de captura especies de ilegal caza la y cría de zonas de destrucción furtiva; la y submarina), caza do ec cmril psa eotv (incluyen deportiva pesca comercial, Pesca o eet d ls vno meteoro eventos los de efecto por Thalassia Thalassia tes ------01, e o cae 1 sn idds e más de ciudades son 14 cuales los de 2001), tegrado por 584 núcleos poblacionales (Álvarez, nización (75.49%).(ONE, 2007). urba de índice alto un tiene Cuba 2007), (ONE, habitantes centrales043239azucareros. 11 Con casiterritoriotodoenel nacional vinculado los a asentamientosatomizadosde sistema un generó desarrolloyagroindustria tola de azucarera, que 2007) de la población total y otra por el surgimien del país que concentra alrededor del 19.2% (ONE, de ciudades, con marcado predominio de la capital través de un proceso de fundación y consolidación cinco siglos. Tiene dos vertientes definidas: una a manos que se ha venido conformando a lo largo de el hábitat,trabajo,transportaciónyotras. sostenimiento de las actividades relacionadas con el para decir, es sus socioeconómicas, necesidades satisfacer para ambiente medio el utilizar al hombre, el por desencadenados cambio” de “procesos diferentes los de consecuencia como generan se dinámica, esta derivande se que nes características iniciales del paisaje. Las alteracio entorno artificial que en gran medida modifica las yor transformación en la naturaleza, al crearse un dentro delosterritoriosquehansufridounama recursos naturales. asícomo eladecuado manejo proteccióny delos zación del espacio y la asignación de usosorgani la determinar de a decisivamentecontribuye suelo, de los Planes Generales de Ordenamiento Urbano, Suestudio, como parte esencial en la elaboración base material de sustento de la existencia humana. como uso, supervivenciasu garantizarsuy para cionadocon el medio natural através del tiempo, rela- ha se sociedad la cómo de maneras ferentes di las a referida está ambiental” “dimensión La humanos Conformaciónsistemadelasentamientos de Medio ambienteurbano dad (valores superioresa40%). salini la de incremento el factorescomo otros y probablemente provocadas por la contaminación enfermedades, por y indiscriminada, tala la por localmente afectados visto han se bosques Estos especies. de multitud de hábitat y cría de zonas ecológico vista de punto el desde siendo país, el Su sistema de asentamientos urbanos está in está urbanos asentamientos de sistema Su hu asentamientos de sistema un posee Cuba Las áreas ocupadas hoy por las ciudades, están ------

99 (e s t a d o ) Tabla 2.23 Principales ciudades cubanas salud intermedios, en un radio que oscila entre 10 y 15 km como promedio. ciudad habitantes Aparecen además un conjunto de 429 asenta- La Habana 2 168 255 mientos de base urbanos con una población de más Santiago de Cuba 426 199 de 1.3 millones de habitantes (Fig. 2.23). Camagüey 306 830 En las ciudades intermedias tuvo lugar, en la Holguín 275 400 segunda mitad del siglo pasado, un sostenido cre- Santa Clara 210 680 cimiento poblacional y un incremento de las acti- Guantánamo 208 431 vidades de producción, servicios e investigaciones, Bayamo 146 549 como resultado de la política de descentralización Pinar del Río 137 799 llevada a cabo para reducir la excesiva polarización Las Tunas 150 511 de estas actividades en la capital del país. Cienfuegos 142 553 Desde 1970, a través de diferentes instrumentos Matanzas 130 381 se planearon y habilitaron en ellas nuevas zonas Ciego de Ávila 109 710 industriales y grandes instalaciones de servicios Sancti Spíritus 98 505 educacionales y de salud, se ampliaron las redes Fuente: ONE, 2006a. técnicas y se crearon nuevas áreas residenciales. A partir de los años 90 del pasado siglo, produc- de 100 mil habitantes (Tabla 2.23), donde se con- to del deterioro económico del país, motivado por centran los principales problemas urbano-am- la desaparición del Campo Socialista y el recru- bientales, que son: la capital del país (ciudad de La decimiento del bloqueo impuesto a Cuba por los Habana) de 2.2 millones de habitantes en casi 300 Estados Unidos de Norteamérica, se producen cre- km2 de suelo urbanizado y a lo largo de unos 30 km cimientos no planificados asociados a movimientos de costa (García, 2004). Otras 13 ciudades inter- migratorios incontrolados. Debido a la carencia de medias entre los 50 mil y los 100 mil habitantes, que recursos financieros, el proceso inversionista deja concentran 2 millones 420 mil habitantes, donde de tener la integralidad necesaria, predominando vive el 21.5% de la población total y 142 ciudades enfoques marcadamente sectoriales, que crearon pequeñas, que en su conjunto albergan a más de problemas morfológicos y funcionales, así como 2.5 millones de habitantes, con funciones polí- un aumento del deterioro urbano-ambiental en tico-administrativas de cabeceras municipales y aspectos tales como: el funcionamiento de las economía agroindustrial y de servicios, distribui- redes de acueducto y alcantarillado, la movilidad das en una malla territorial más densa en unas urbana, la generación eléctrica, el manejo de los regiones que en otras, pero con promedios de dis- desechos sólidos, el estado de las áreas verdes tancias entre ellas que permiten a la población y otros espacios públicos, la conservación del acceder a los servicios de educación, cultura y fondo edificado, la disponibilidad de viviendas y de servicios sociales (Ficha información IPF, Fig. 2.23 Niveles del sistema urbano cubano. 2004). Cuba, sin embargo, al quedar al margen de los depredadores efectos provocados por las políticas especulativas urbanas y la globalización por las ) e s t a d o

( Fuente: Elaborada por la autora, M. Paneque, para el presente acápite.

100 ciudades cubanas. principales las en manifiestan se que tendencias comportamiento a través del tiempo, así como las realizando una valoración de su situación actual, manera positiva o negativa sobre este patrimonio, los recursos vivos y recursos no vivos inciden de F cia el análisis del patrimonio construido ha- enfocada estará Cuba, en urbano ambiente principales fortalezasparasurehabilitación. ciudades, lo que constituye, sin dudas, una de las un gran porciento del patrimonio tangible de sus conservar, aunque con un alto grado de deterioro, sus costumbres y tradiciones urbanas, ha logrado imponiéndoles patrones éticos y valores ajenos a región la de países restantes los atraviesan que • • • • • • tal quesemanifiestaen: nal en Cuba, provoca un impacto urbano ambien encuentra en buen estado. (IPF, 2001). jor situación ya que más del 70% de Cienfuegos lasy ciudad viviendasde La Habana aparecen se en me- desfavorable. Otras ciudades como Sancti Spíritus, madamente el 50% presenta un estado aproxi cuales constructivolas de viviendas, 000 252 1 de total torceciudades cubanas principales cuentan con un generalmente más del 60% de su área total. Las ca dudaslas residenciales, ya que las mismas ocupan cay arquitectónica de las ciudades, son sin lugar a Las zonas que más influyen en la imagen urbanísti nial y espacios públicos ondo habitacional, sitios con valor patrimo valor con sitios habitacional, ondo a vlain e etd ata dl medio del actual estado del evaluación La mina la yla madera teja.mina menos favorecido es la cubierta, donde predo ciudades, en los cuales el elemento estructural alto valor patrimonial que se concentran en las con sitioslos de 70% del cerca de Deterioro ciclones tropicales. los por generada destrucción la por Efectos de la periferia. denciales, fundamentalmente Deterioro de la calidad ambiental en áreas resi Bajos ritmos en la construcción de viviendas. ducción local de materiales de construcción. Insuficientespresupuestos y desarrollo de lapro del edificado. patrimonio parte viviendas, como de los inmuebles que forman las de tanto mantenimiento, y rehabilitación de acciones las en ritmos bajos los por vado moti edificado, fondo progresivodel terioro el de en incremento e viviendas de Déficit Sin dudas el estado actual del fondo habitacio 3 y cómo ------les no están bien ambientados, contribuyendo al contribuyendo ambientados, bien están no les de espacios de participación, algunos de los cua déficits significativos presentan se ciudades, las como: yel Botánico. el Jardín Parque Lenin Parques Sub-Urbanos en de las laafueras capital Morro-Cabaña. Asimismo, Parque además, else cuenta y con Metropolitano Parque el aparecen También Paseo. y G de avenidas las como así Malecón; el Puerto; delCentral-Prado-Avenida les de la ciudad: Parque de la Fraternidad-Parque seedificada, área encuentran enáreas centra las del dentro valormayor de públicosespacios los IPF CITMA,PNUMA,UN-Hábitat,2004). 2005; GEO, (Informes otros. entre Clara, Santa Manuel de Céspedes en Bayamo, Parque Vidal en en Cienfuegos, Calixto García en Holguín, Carlos dos en los centros de las ciudades como: el Martí ubica importantes parques algunos Cienfuegos; como son los casos de los Prados de La Habana y ciudades, las en tradición constituyen que los de constructiva, ornamental y funcional, a excepción calidad baja de complementarios elementos por constituido está general lo por que sistema, este diagnosticar y inventariar para detalle, de dios pación delsuelo. ocu de coeficiente bajo un existido ha Además, nuevode desarrollo. zonas las en servicios, de y no completamiento de las redes de infraestructura el suma se que lo a general, en urbanizaciones, del fondo habitacional existente, así como de las constructivo mantenimiento insuficiente el por • En la mayor parte de las áreas edificadas de edificadas áreas las de parte mayor la En país, del capital la de específico caso el En estu realizado han se no presente el Hasta fundamentalmente, dado está deterioro El de losnal espacios públicos. Afectación constructiva, ornamental y funcio turístico tu econ se d cientemente V centros trimonios E C n ie e

l y j concentran a en a T , uba

ómicos ciu

a rini d

, d hist emá . est a d d d d d

a á ó e s cu , C d, e n l

l ricos e centros

C l a consi a tura casco H l ien amag tos umani d f les uegos

d e potencia

l ü d era , y , hist e a y,d e d H

d consti a inter y , P os ó abana l d on rico l re os d es é a s e ------101

(e s t a d o ) detrimento de la calidad de la imagen urbana. conexiones a la red de alcantarillado sin autori- Por otro lado, el acelerado proceso constructivo zación, se vierten, en ocasiones, residuales sóli- y especialmente, la gran demanda de viviendas, dos del barrido de las calles, lo que provoca un han provocado la utilización de áreas reservadas sedimento adicional que reduce el diámetro de para espacios públicos por el Plan General de los colectores. Las deficiencias en el saneamien- Ordenamiento Urbano de las ciudades. to de las aguas residuales pluviales, se producen por la falta de recursos y el equipamiento para Infraestructura urbana y redes técnicas garantizar el mantenimiento y limpieza de redes El tema de las redes técnicas, específicamente el y tragantes. El déficit de redes de drenaje es más abasto de agua potable, la evacuación y tratamien- significativo en los barrios periféricos y donde la to de los residuales y el drenaje pluvial, son pilares estrechez de los cauces de los ríos y arroyos, por fundamentales para llevar a cabo cualquier pro- las construcciones y la acumulación de desechos, puesta de desarrollo en las ciudades. propician las situaciones de inundación. Durante muchos años, ha sido el acueducto A pesar del trabajo que se viene desarrollan- un servicio urbano deficitario para las ciudades, do para incrementar el saneamiento en el país, a pesar de las cuantiosas y continuas inversio- subsisten zonas donde el deficiente manejo de nes realizadas para modernizar estas redes. Hay los residuales líquidos de origen doméstico, in- que señalar que más del 80% de la misma tiene dustrial y pluvial en las ciudades, produce como más de 70 años y presenta signos de deterioro principales impactos: la contaminación al manto significativos, lo que provoca grandes pérdidas freático y malos olores en los barrios periféri- en los volúmenes de entrega y contaminaciones cos, por la alta concentración de fosas y letrinas; ocasionales. contaminación de las aguas superficiales por el Merece la pena destacar, que según el INRH, vertimiento directo sin tratamiento de aguas resi- desde el año 2000, el 96.4% de la población cuba- duales de origen doméstico e industrial a los ríos, na tiene acceso al agua potable. Actualmente los convirtiéndose en focos de vectores, malos olores mayores problemas están dados por el alto nivel y riesgos sanitarios derivados del estancamiento de deterioro sufrido por las redes hidrosanitarias de aguas residuales cerca de las viviendas. en todo el país. Asimismo, el vertimiento de residual líquido Áreas verdes y biodiversidad (fundamentalmente de actividades productivas) a Las áreas verdes están estrechamente vinculadas cuerpos receptores sin previo tratamiento o muy al paisaje urbano en el contexto de las ciudades primario, continúa siendo una práctica habitual cubanas. Las mismas se encuentran relacionadas por parte de las entidades productoras. La acu- con los espacios de uso público, por lo que funcio- mulación de residuales tóxicos y peligrosos en nan como elemento integrador de la trama urbana diferentes industrias, como resultado de procesos y como parte del mobiliario para el desarrollo de productivos, así como en hospitales, sin una so- las actividades sociales relacionadas con la recrea- lución integral implementada, crea amenazas de ción, el descanso, los juegos infantiles, el deporte impredecible solución para la población urbana y otras. y el medio ambiente a largo plazo (15 o 20 años). Actualmente, existe un marcado deterioro de En las ciudades se genera al año más del 80% de las áreas verdes y su balance actual arroja resul- las aguas residuales urbano-industriales (más de tados aún no satisfactorios, en correspondencia 70 millones de metros cúbicos), y gran parte de con las características de las mismas y el número ellas, se incorpora a las corrientes superficiales, de habitantes que en ellas viven. Algunas ciuda- aun cuando existe una cobertura de alcantarillado des como Ciego de Ávila, con 2.08 m2 de área de más del 50% de la población residente en las verde/habitante muestran índices con valores mismas. muy por debajo de los establecidos a nivel inter- El drenaje pluvial no cubre las necesidades nacional, ya que la Organización Mundial para la de las ciudades, especialmente en las zonas de Salud (OMS) sugiere un valor de 9 m2 /hab. Otras ) nuevo desarrollo, donde se producen alteraciones ciudades como Holguín, Pinar del Río y Sancti inadecuadas del drenaje natural. La indisciplina Spíritus presentan una situación más favorable e s t a d o

( social repercute en este aspecto, pues se realizan con índices superiores (Tabla 2.24).

102 Fuente: Confeccionadaporlaautora,M.Paneque, apartirdedatos a,b,c,d,e; 2005a,b,c;2006a,b,c,d;DMPF2004a,b). obtenidos enlosPlanesGeneralesdeOrdenamientoUrbano(DPPF2004 influencia negativa sobre el clima urbano, espe- urbano, clima el negativa sobre influencia una evidencia se ciudades, las en verde recurso limita elincrementodelas áreasverdes. ciudades, las de parte gran en compacta tructura de tendidos eléctricos aéreos, e igualmente la es- nera periódica. Otra dificultad es que la existencia plantas, los ciclos de podas no se realizan de ma las de supervivencia la lograr para requerida ral siembras deficientes, falta de atención silvocultu áreas verdes están originados de por sistema causas el diversas: completar y planes los plimentar a estefenómenonaturaldeimpactotardío. vinculado obviamente urbanas, verdes áreas sus de deterioro considerable un sufrido han mente del norte y sur de las provincias orientales, igual afectadas por largos períodos de sequía, como las regiones en ubicadas ciudades Las y organismos. población la de parte por inadecuada forma de arbustos y árboles de poda y tala la como así diversos), objetos y artesanías de ventas (ferias, medio del degradantes y impropias actividades en áreas estas de utilización la mantenimiento, incidido diferentes causas, entre ellas: la falta de han ello En ciudades. las de periferia la en bién tam sino céntricas, zonas las en solo no nifiesta Sancti píritus Las T Pinar delRío Santa Clara Holguín Santiago deCuba Ciudad Habana CIUD Ciego deÁvila Nueva Gerona Matanzas Total Cienfuegos Bayamo Guantánamo Camagüey Como consecuencia del estado deficiente del deficiente estado del consecuencia Como cum para fundamentales problemas Los El deterioro de parques y áreas verdes se ma unas AD verdes porhabitantes,ciudades T abla 2.24Disponibilidaddeáreas (miles hab.) Población 4 403.76 2 192.47 104.80 134.26 104.62 138.78 139.00 140.50 145.00 209.30 210.68 254.00 300.00 423.97 46.88 Áreas verdes (miles m 32 781 16 300 1 070 1 036 1 384 1 017 1 058 4 550 1 365 2 260 218 750 778 933 63 2 ) ------Disponibilidad e au d ro y roo y a contaminación la y arroyos y ríos de agua del contaminación y suelo del degradación la surge de manera inapropiada. Aparejado a este proceso por las talas y podas, que en ocasiones se realizan entorno el drásticamente transformando urbano, desarrollo del etapas diferentes las en espacio, dad están dados por la extensión u ocupación del población. la para prioridades otras atender de necesidad la siones no es replantado posteriormente, debido a oca muchas en que árboles, de número gran un paso de dichos eventos meteorológicos, se afecta el durante Además, ellos. de muerte la o lación muti ocasionando realiza se árboles de poda la casos, los de mayoría la en huracanes, ante ción prepara de medidas las de parte como que ya rizar las áreas verdes y arboledas de las ciudades, caracte de hora la a cuenta en tomar a elemento otro también es país, del occidental región la en básicamente repetitivos sido han que ciclónicos zonas deusopúblico. otras y ciudades las a entradas principales, vías costeros, bordes los en especialmente atractivo, gran de zonas algunas en mismo del adecuado in tratamiento el la produce que negativa por imagen también sino ciudades, las de espacios (m 10.23 17.91 Los cambios en el desarrollo de la biodiversi- El incremento en los últimos años de sistemas 2.08 5.58 1.35 5.61 6.43 7.44 7.45 9.85 4.86 5.02 4.55 5.33 7.44 2 /hab.) i dl roao n numerosos en arbolado del cia insuficien- la de solo no cuencia conse como urbana, imagen la evidencia además el deterioro de Se vehicular. circulación mayor se hace más crítica en las vías de situación, Esta población. la en directamente incide más que la es que automotor, transporte el por generada la especialmente las vías, en arbolado de déficit al debido suficiente lo reduce se no existente atmosférica nación agradable eltránsitopeatonal. poco haciendo verano, el rante du fundamentalmente terístico, carac- microclima un establece se donde compactas, más zonas las de totalidad la en fenómeno vimentadas, manifestándose este pa zonas las en temperatura la de incremento el con cialmente o or pre l contami la parte, otra Por ------103

(e s t a d o ) atmosférica. Aun en algunas ciudades subsisten Utilización del suelo urbano amenazas como la fabricación del carbón, los ver- En el país debido a las características de insula- timientos de desechos sólidos en parcelas libres ridad, las altas densidades demográficas y la im- y el uso de espacios abiertos para la agricultura portancia de la base económica agropecuaria, el urbana con la introducción de nuevas especies, suelo constituye un recurso que demanda un uso entre otras. racional como elemento básico en el logro de un El incremento del ruido y los cambios en las desarrollo sostenible. Constituye un sustrato esen- fuentes e intensidad de luz conllevan a la trans- cial para la vida, indispensable para la realización formación de las condiciones de abrigo y alimen- de actividades humanas significativas como son la tación de especies animales. Existe la amenaza agricultura y la propia creación de los asentamien- de extinción de especies de flora y fauna por la tos humanos. introducción de especies foráneas (entre las que En el medio urbano de Cuba, el suelo presenta se destacan por su incidencia la conocida como afectaciones por la propia dinámica y situación en lengua de vaca, Sansevieria trifasciata; el ma- que se ha producido el desarrollo de las ciudades. rabú, Dichrostachys cinerea; el Eucalipto y la Estas, en general durante los últimos años, han Casuarina, Casuarina equisetifolia). crecido de forma extensiva, donde la tipología En el caso de los manglares, el desconoci- constructiva predominante ha sido la vivienda miento de su importancia ha propiciado la desa- aislada de una o dos plantas, producto de las li- parición de numerosas hectáreas de ellos, espe- mitaciones económicas del país y la escasez de cialmente en zonas que han sido urbanizadas o materiales de construcción que han impedido la afectadas por cambios en la circulación hídrica, construcción de edificaciones de cuatro o cinco que provocan transformaciones en el intercam- plantas como se hacía con anterioridad. Esto ha bio hidrodinámico de la zona, ocasionando la traído consigo el desarrollo de urbanizaciones de desaparición de especies tanto de flora como de baja densidad, por lo que los suelos con determi- fauna. También el represamiento de ríos aguas nado valor urbano se han ido saturando. arriba para el control de inundaciones y el empleo En el balance actual de áreas de las ciudades de las zonas bajas para el cultivo del arroz, ha cubanas, los mayores por cientos de ocupación ocasionado la pérdida de áreas de manglar aguas del espacio están dados, en orden descendente, abajo y de otras especies de la biota. Las acciones por las áreas residenciales, zonas industriales o de depredadoras del hombre son evidentes en estos producción, grandes instalaciones de servicios, espacios, manifestándose en las construcciones áreas verdes y espacios públicos, áreas con po- que sobre ellos se realizan con la consecuente tenciales para el crecimiento y otros usos. cadena de impactos que genera la tala de la vege- Dentro de las ciudades existen áreas para el tación, el vertimiento de material de dragado, el crecimiento interno que se encuentran reservadas depósito de escombros y otros residuos sólidos, para su uso inmediato y el crecimiento perspec- así como la contaminación de estos ecosistemas tivo a mediano plazo, con el destino del suelo por residuos líquidos albañales e industriales. definido para cada una de ellas. Instrumentados La fauna de las ciudades se ha visto afectada a través de la elaboración de los Planes Parciales principalmente por la pérdida de hábitats, derivado para las zonas de nuevo desarrollo de viviendas, de la acción del hombre sobre la vegetación natural. con definición de las parcelas, calles y regulacio- En la actualidad, aparecen especies asociadas al tipo nes gráficas. de hábitat actual propios de áreas urbanizadas tales El suelo posee afectaciones como son: las ex- como insectos, moluscos, reptiles y aves, los que se cavaciones que se producen de forma ilegal para pueden encontrar en jardines y áreas verdes. extraer materiales como la arena y arcilla que Otro problema que se pone de manifiesto es la se utiliza en la construcción de ladrillos, lo que insuficiente forestación de las franjas hidrorregu- afecta a las fuentes de agua subterránea al elimi- ladoras de algunos ríos y arroyos de las ciudades, narse o disminuir el lecho filtrante. Las ciudades que genera impactos negativos sobre otros recur- de Holguín, Cienfuegos y Bayamo son las que ) sos naturales como las aguas y el suelo, presentán- mayor incidencia presentan en este aspecto. dose las afectaciones más severas en las provincias La recogida deficiente de residuos sólidos ur- e s t a d o

( orientales. banos, ha provocado la aparición de puntos de

104 los contaminantes gaseosos, tanto óxido nitroso,contaminantesóxido gaseosos,tanto los Cuba deatmósfera la en quecomprobar podido presentadodificultades, haha aire se calidaddel la de monitoreo el años últimos los en Aunque contexto urbano L vertimientos algu planificados, no residuales de los albañalesañadidos. cuando este tiene que asumir el agua natural más do su degradación y deficiente drenaje, agravado provocan inadecuadamente, sólidos residuales para materiales de construcción y vertimiento de indiscriminados e inadecuados préstamos dales; trópico sobre determinadas áreas como los hume an manejo mal progresivaocupación; y intensa tos, matorrales, forestales, y humedales, con una pas césped, por 25% el y 75% un en trucciones cons- con ocupado sido ha urbano suelo el que en muchosdeloshabitantesurbanos. residuos de recuperación de cultura suficiente la otros materiales por artículos de uso frecuente, ni y bronce aluminio, población la a cambian que primas, materias de recuperación de centros los plantas de reciclaje, no funcionar adecuadamente reciclaje es insuficiente al no existirel lasinapropiadas, necesarias áreas en o contenedores los de dad, pues los residuos se botan y acumulan fuera ciu la de sanitario higiénico estado el en cuten reper que sociales indisciplinas e contenedores de déficit el recogida; de ciclo el en teraciones lo que hace que se produzcan frecuentemente al vehículos, de roturas y carencia motivadola por estos de manejo deficiente un existe presente, el se que la materia orgánica constituye el 60%. En se generan alrededor de 2 583 ton/día; estimándo país, del capital la En diaria. frecuencia una con realiza se generalmente, y, territorio del 98.9% de cobertura una tiene residuos los de recogida la Habana, La de ciudad de caso el En Pública. de los gobiernos locales y el Ministerio de Salud esfuerzo que realizan la dirección de Comunales imagen urbana y la salud de la población, pese al y malos olores, lo que afecta considerablemente la tribuyendo además, a la proliferación de vectores provoca serias afectaciones al suelo urbano, con desechos, estos reciben que tratamiento ficiente de el y micro-vertederos) 200 de más (existen diseminados por diferentes áreas de las ciudades nos de ellos incontrolados, que actualmente están a contaminación atmosférica en el A modo de conclusiones, se puede plantear puede se conclusiones, de modo A ------sólidos en los vertederos, provocandovertederos,afectacio los en sólidos con cierta frecuencia la incineración de desechos a cieloabierto. tederos en los que son depositados los residuales así como la existencia de micro vertederos y ver corrales con aves en el perímetro de las ciudades; cochiqueras, algunas de presencia que circulan la albañales, los por fluviales cauces y zanjas de existencia la alcantarillado, fosas, del salideros los de desbordamiento de producto dables desagra olores de generación la con lacionadas re aire al afectaciones reportan se significación, Antillana de Acero. metalúrgica planta la y Parellada Otto eléctrica damentalmente la refinería Ñico López, la termo fun industrial, origen de contaminantes fuentes en la zona sur del , generada por grandes niveles de contaminación alrededor de la bahía y los altos muy manteniéndose atmosférica, ción contamina - producen instalaciones 30 de dedor existen 197 fuentes contaminantes, de ellas alre que anteriormenteseperdíaenlaatmósfera. recupera además buena parte se de la producción de que cemento lo con emisores, focos sus en cas al proceso industrial y la colocación de filtros tecnológi mejoras introducírsele al cemento, de taminación atmosférica provocada por su fábrica con la por afectado de históricamente Habana, La provincia la en ubicado costero municipio al medioambiente. población,disminuyendocontaminaciónla lade producción de gas manufacturado la para y eléctricaelenergía deproducción consumo la en gases aprovecharinversionistadichosproceso para un natural, aunque en la actualidad se está ejecutandogas extracciónde la petrolíferaindustriay la de desarrollo el por afectadaHabana, Laprovincia la industria del níquel; Santa Cruz del Norte en la Moa y Nicaro, en la parte nororiental del país, con asentamientoslosHabanadeLade y urbanos de la calidad del aire. Tales son los casos de la ciudad tecnológicos químicos, se presentan problemas en afectadasporindustrias extractivas, conprocesos nación importantes. No obstante en algunas áreas con niveles bajos, al no existir fuentes de contami regionalnivel el encomportamiento, aceptables de estables niveles mantienen azufre, de como También en los últimos años, se ha realizado ha se años, Tambiénúltimos los en alta de problema un constituyen no Aunque delpaís la capital de específico caso el En Un ejemplo positivo ha sido la zona de Mariel, ------

105

(e s t a d o ) nes a la población residente en las ciudades, prin- nuestro país, es una de las más afectadas por la cipalmente por humos, hollín y malos olores. trayectoria que siguen los ciclones tropicales ha- El proceso de combustión generado por los cia el norte del continente. Las lluvias localmente automóviles produce contaminación a la atmós- intensas están asociadas a estos eventos meteoro- fera intensificándose a lo largo de las vías de in- lógicos, por lo que las afectaciones son provoca- tenso flujo vehicular de las principales ciudades, das por la acción de la fuerza de los vientos y las siendo más significativa esta contaminación en inundaciones que a su vez provocan derrumbes ciudad de La Habana, Cienfuegos, Santa Clara, en las viviendas en mal estado, fundamentalmen- Santiago de Cuba y Holguín, aunque no se ha rea- te en la periferia de las ciudades. lizado un monitoreo permanente de esta situación Tras el paso de los huracanes Isidore y Lili por y el parque automotor del país no es elevado. Pinar del Río, en septiembre y octubre del año Un problema que viene incrementándose es la 2002, se afectaron 12 340 viviendas en la ciudad, frecuencia en la ocurrencia de lluvias ácidas, con- representando el 31.6%. De todas ellas sufrieron siderado en el nivel regional, el principal proble- derrumbe total 2 277 viviendas, siendo estas el ma de calidad atmosférica; no depende exclusiva- 1.7% del total de viviendas de la ciudad. Más mente de las emisiones generadas sobre territorio recientemente, el paso de los huracanes Gustav nacional. Además Cuba presenta una zona con- e Ike, en septiembre del 2008, afectó cerca de siderada de ambiente seco-severo localizada en 120 mil viviendas en toda la provincia de Pinar la región suroriental, donde habitan alrededor de del Río, particularmente en los municipios de 1.2 millones de personas distribuidas en aproxi- Los Palacios y San Cristóbal. madamente 116 asentamientos poblacionales, que Por concepto de poca vulnerabilidad ante even- se afectan por la poca ocurrencia de lluvias por lo tos meteorológicos intensos se pueden considerar que el abasto de agua constituye un tema perma- unas 8 033 viviendas, contemplando en este caso nente en la agenda del gobierno a esa instancia. todas las de tipologías constructivas I y II. Ello representa el 21% de todas las viviendas de la Vulnerabilidad ante desastres naturales ciudad. y tecnológicos Estos aspectos están siendo tenidos en cuenta Como se aborda en el acápite Peligros Naturales, en los Planes Generales de Ordenamiento Territo- del Capítulo I, un problema que afecta sensible- rial y Urbano de los municipios, como instrumen- mente al país, dada su condición de insularidad, es to de decisión local para adoptar medidas que per- el riesgo de desastres asociado a los ciclones tropi- mitan minimizar los riesgos, a través de posibles cales, sobre todo en los asentamientos costeros de alternativas de distribución de la población, las la parte occidental. El caso más significativo es la actividades productivas y los servicios, al tiempo propia ciudad de La Habana, por las penetraciones de establecer los costos para la reducción de los del mar relacionadas con los sistemas frontales y desastres naturales e introducir en el cuerpo de en temporadas ciclónicas, a través de su malecón, regulaciones urbanísticas y territoriales las medi- donde los elementos de riesgo son considerados das que contribuyan a minimizar el efecto de los de gran magnitud y afectan directamente cerca de huracanes, las penetraciones del mar y las inun- 46 mil habitantes y más de 12 mil viviendas. En el daciones, como peligros más frecuentes. resto del país están identificados 262 asentamien- Debe destacarse, además, que en Cuba existe tos costeros con más de 1.4 millones de habitan- desde hace muchos años un sistema nacional de tes, lo que representa aproximadamente el 13 % prevención de riesgos ante fenómenos meteo- de la población total del país (IPF, 2001). De ellos rológicos severos, que es catalogado entre los al menos 18 asentamientos, 13 de ellos urbanos, más eficientes en el mundo, en el que participan presentan peligros de penetraciones del mar cata- coordinadamente el Instituto de Meteorología, logados de muy alto y alto, afectando directamente la Defensa Civil, los gobiernos, los medios ma- una población de más de 180 mil habitantes. sivos de comunicación y la población agrupada En los últimos años la provincia Pinar del Río en sus instituciones civiles, lo que permite la in- ) se ha visto fuertemente afectada por la ocurrencia formación oportuna a la población residente en de estos eventos meteorológicos tan peligrosos. los lugares bajo amenaza y sus posibilidades de e s t a d o

( Esta ciudad, al igual que todo el occidente de evacuación segura y ordenada, reduciendo al mí-

106 dio ambiente, con las principales presiones a las a presiones principales las con ambiente, dio el estado y tendencias que se producen en el me socio-económicos concretos. y físico-geográficos contextos en interacción su cipales recursos naturales, como del resultado de prin los de individual estado del tanto rización, caracte una posibilita enfoque Este construido. ambiente medio y marino-costera zona gráficas, partir de a sus unidades de gestión: cuencas hidro otra, por y atmósfera y biológica diversidad agua, suelos, componentes: principales sus en parte, una por analizan, se ambiente medio del tendencias las y estado el introducción— la en plantea se —como cual lo para ambiente?, dio me el con ocurriendo está ¿qué de acerca GEO hace que preguntas las de una responder tende Este Capítulo II, Estado del medio ambiente, pre- C ciudades de Camagüey las y Holguín, en sido las que han re críticos, más casos Los residente. población la como así territorios, estos de mía econo la de sectores los todos fuertemente tó a partir del año 1997. Situación esta que impac lluvias las de progresiva disminución la es ello de reflejo un sequías, de eventos persistentes y frecuentes a de sometidas provincia estado han la Camagüey, además incluyendo país, del varios años. hace desde humanas, vidas de pérdida la nimo s e n o i s u l c n o En la Tabla 2.25 se relacionan los cambios en Las ciudades ubicadas en la región oriental oriental región la en ubicadas ciudades Las ------localidades. de y emisiones de las específicas las condiciones del cambio climático esperado, según los derivado escenarios efecto un como territorios, estos para definitivamente establecen se plazo largo a que severos, meteorológicos eventos estos de efectos los revertir para ha asumiendo, ido bano cu Estado el que hidráulicas ingenieras obras con un rios, conjuntamente grupo de de medidas territo estos en precipitaciones de acumulados los aumentar al 2007, del partir a mejorado ha situación Esta habitantes. mil 550 de más siden un impactonegativo almedioambiente. se pueden tomar medidas para evitar o minimizar ciendo oportunamente las causas de los cambios, análisis tiene una gran importancia, ya que cono - lugar deaplicarenfoquesintersectoriales. ques sectoriales en los esquemas de desarrollo, en bre el medio ambiente, resultantes al aplicar enfo- negativos so- impactos los identificar igualmente la actividad humana o por ambas causas). Permite biente (cambio que puede ser natural, inducido por los cambios a los que está sometido el medio am gestión, así como un conocimiento más integral de dualvínculosuy sinérgico escalaa unidad de de indivi componente cada de tendencias y estado de gestión. que están sometidos los componentes y unidades A los efectos de la adopción de decisiones este del acerca profundizar permite análisis Este - - - - 107

(e s t a d o ) Tabla 2.25 Relación entre las Presiones, el Estado y tendencias del medio ambiente

Presiones Componentes y unidades de gestión Estado y tendencias del medio ambiente -Cambios de uso de la tierra. -Técnicas agrícolas no conserva- -Erosión. cionistas (deforestación, mecaniza- -Disminución del contenido de materia orgánica ción, labranza excesiva o inadecua- en los suelos. da, quema de restos vegetales, no -Compactación de suelos. Suelos utilización de abonos orgánicos). -Salinización secundaria o antrópica, debido al -Vertimiento de residuales no trata- empleo de agua de baja calidad para el riego o a dos, domésticos y del sector agroa- la elevación del manto freático salinizado. limentario (agrícolas, pecuarios, ali- -Contaminación de los suelos. menticio, azucarero, pesquero). -Disponibilidad per cápita de 1 220 m3 / habitante -Vertimiento de residuales no trata- / año, cifra que según el PNUMA se clasifica como dos, domésticos y del sector agroa- Muy Baja. limentario (agrícolas, pecuarios, ali- -Contaminación de cuerpos de agua superficiales menticio, azucarero, pesquero). (ríos y arroyos) y de las aguas subterráneas. -Mal estado de las redes de abasto. -Tiempo medio del servicio del agua potable de- Agua -Construcción de obras hidrotéc- sigual para diferentes regiones del país, siendo la nicas. parte oriental de la isla, la más afectada. -Construcción de viales en el mar. -Afectación a los principales ecosistemas marinos Reducción del aporte terrígeno de (manglares, playas, pastos marinos, arrecifes co- nutrientes. ralinos). -Disminución de los recursos pesqueros. -Deforestación relacionada con acti- vidades socioeconómicas del país. -Fragmentación o pérdida de hábitats/ecosistemas -Acción sinérgica de múltiples estre- /paisajes. sores: contaminación, construcción -Pérdida de diversidad biológica. Diversidad biológica de obras hidrotécnicas, construc- -Afectaciones a los ecosistemas marinos y dismi- ción de viales en el mar, reducción nución de los recursos pesqueros. de nutrientes, degradación de hábi- tats, cambio climático, sobrepesca. -Incremento de focos móviles -Aumento de la acidez, de la cantidad de par- (transporte automotor) y de fuentes tículas y de las concentraciones de N O y SO contaminantes industriales. Atmósfera 2 2 en el aire. -Disminución y deterioro de áreas verdes. -Cambios de uso de la tierra. -Técnicas agrícolas no conserva- cionistas (deforestación, mecaniza- ción, labranza excesiva o inadecua- -Alteración de los cauces de agua y agotamiento da, quema de restos vegetales, no de acuíferos. utilización de abonos orgánicos). -Contaminación de aguas y suelos. -Sobrepesca, introducción de espe- Cuencas hidrográficas -Erosión y empobrecimiento de los suelos. cies exóticas. -Modificación de humedales. -Vertimiento de residuales no trata- -Pérdida de diversidad biológica. dos, domésticos y del sector agroa- limentario (agrícolas, pecuarios, ali- menticio, azucarero, pesquero). -Construcción de obras hidrotéc- nicas. -Construcción de obras hidrotécni- -Erosión costera (especialmente playas). cas. -Contaminación de aguas y sedimentos. -Construcción de viales en el mar. ) Zonas marino-costeras -Asolvamiento. -Incorrecta ubicación de construc- -Afectaciones a los ecosistemas marino-costeros. ciones y siembra de especies de -Disminución de los recursos pesqueros.

e s t a d o árboles no apropiadas. (

108 ————— (1992). Pedagógico EnriqueJ. Varona, Cuba,183pp. de Doctor en Ciencias Geográficas, Instituto Superior zación, Tesis presentada en opción al Grado Científico desarrollo del relieve de Cuba occidental. Su regionali el en Cuaternario del Influencia (1987). ————— Habana, t.I,313pp. La de ciudad Cuba, Educación, y Pueblo Editorial dentes delcambiodeusolatierraysilvicultura. los cursosnaturalesinterrumpidosporpresas”. A A R 2 1 N Fuente: R.Pérezdeloseyes,A.Fernández Márquez,J.Orpi (2007).Elaboraciónpropia. Alcaide ciudad deLaHabana,t.II,389 pp. Cuba, Educación, y Pueblo Editorial reimpresión. ra soil health. Chapter 1. In: D. F. Acton and L. J. Gre J. L. and F.Acton D. In: 1. Chapter health. soil rcmets o lnfcds aso planificados, no Crecimientos zado porenfoquessectoriales. caracteri- inversionista, proceso del integralidad de falta y financieros recursos de carencia incontrolados, migratorios movimientos a ciados

Res No se consideran las emisiones y absorciones proce absorciones y emisiones las consideran se No O T C E C s a i c n e r e f e s a t o v n e olución 24/1999 INRH “El gasto sanitario de de sanitario gasto “El INRH 24/1999 olución , d . F.D. o M. , y

b

L. (1983): i b s a c i f á r g o i l . G J. Geografía Física de Cuba r O G E egaí Fsc d Cuba de Física Geografía i r c h

(1995).Understanding - Medio ambienteurbano . Prime- - - - , Blackie Acad. Professional,U.K., 368pp. Cuba, no.1,2001. retos, y aplicaciones ría, A Á A cios públicosylasinfraestructurastécnicas. instalaciones viviendas, las por constituido está tangible o truido 3 and soilPollution,85:2199-2204. mosphere of Rijeka, (Croatia), 1984 – 1993. Water, Air at urban the in deposition sulphur and concentration Canada. Agri-Food and Agriculture Canada. in agriculture ble g

orich (Eds.). The health of our soils: towardsoils: (Eds.). our orich of health The sustaina Para los efectos de este trabajo el patrimonio cons patrimonio el trabajo este de efectos los Para r a v l l l l e W O i b actividades. otras y trabajo vivienda, de centros de dispersión banizaciones de baja densidad, que conllevan a la lidad alasinundaciones. sobre las aguas y suelos e incrementa la vulnerabi impactos genera que lo manglares, de gradación mento delasllamadasislascalorurbanas. vial, transporte,electricidad. plu drenaje alcantarillado, redes acueducto, técnicas: las de funcionamiento el en Dificultades Deterioro delfondoedificadoydéficitdeviviendas. Saturación de los suelos con valor urbano, por ur de y hidrorreguladoras franjas de Deforestación valor patrimonial. alto de sitios de y públicos espacios de Deterioro incre e verdes áreas de deterioro y Insuficiencia urbanos (domésticos,industriales,hospitalarios). sólidos residuos por suelos los de Contaminación de la erosión, de desplazamiento de masas. regulación microclimática, control de inundaciones, del agua y el aire, control de enfermedades y plagas,Deterioro de los servicios ambientales de depuración tos ohundimientosdelsuelo. deslizamien inundaciones, de riesgos con zonas desastres naturales debido a la ante construcción de viviendas en vulnerabilidad la de Incremento c e y a -J z C. , r u , B. T E 20) Ssea eAetmets teo Asentamientos: de Sistema (2001): J. i de servicios, las áreas verdes, los espa los verdes, áreas las servicios, de c (1995): , A. (1995): Trends in sulphur dioxide sulphur Trends(1995): in Heavy metals in soils Revista Planificación Física, Planificación Revista , 2nd Ed. ------109

(e s t a d o ) An d r a d e Pé r e z , An ge l a (2004): Lineamientos para la Ca pote , R. P. (2001): Bases para el Monitoreo de Di- aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión inte- versidad Biológica en Ecosistemas Terrestres. Informe gral del recurso hídrico. Red de Formación Ambiental. Final de Proyecto, PRCT Medio Ambiente, Agencia PNUMA, Impresos unidos de México, México D.F. de Medio Ambiente, La Habana.

As t i e r -Ca l d e r ó n , M., M. Ma a s s -Mo r e n o , y J. Et- Ca pote , R. P., J. M. Gu z m á n y J. Ll a m a c h o (2005): c h e v e r s -Ba r r a (2002): Derivación de indicadores de Fragmentación de Vegetación en el Archipiélago calidad de suelos en el contexto de la agricultura sus- Cubano: Conservación de Diversidad Biológica y tentable. Agrociencia, 36(5):605-620. Mitigación de Cambios Globales en Áreas Protegi- das. IV Congreso de Áreas Protegidas. V Convención Ba i s r e , J. A. (1985): Los complejos ecológicos de Pes- Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ca: definición e importancia en la administración de Cuba, 24 pp., CD ISBN 959-7164-93-0. las pesquerías cubanas, FAO, Fish. Rep. 327 Supp. CARIPOL (1980): “Manual of Petroleum Pollution ————— (2000): Chronicle of Cuban marine Monitoring”, LAB. (4301), Rickenbaker, Causing Mia- fisheries (1935-1995), FAO, Tech. Pap., 394 pp. mi Fla., 33149, 14 pp.

Ba t i s t a , J. L. y C. M. Sá n c h e z (1995): Riesgo por CARIPOL (1987): “Proceeding of Symposium on the inundaciones pluviales en Cuba. Instituto de Geografía Results of the CARIPOL Petroleum Monitoring Pro- Tropical, inédito. ject”, Caribbean Journal of Science, vol. 23, no.1:1-14.

Be l t r á n J. y col. (2005): Control y evolución de la Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) (2002): calidad ambiental de la Bahía de La Habana. Informe Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Cuba. Plan final. Vigilancia ambiental para la Bahía de La Haba- 2003-2008, Escandón Impresores, Sevilla, 222 pp. na, Cimab, 56 pp. Centro Nacional de Áreas Protegidas (2004): Áreas Bi a r t , R. y J. Vi l l a r r oe l (2006): Estudio sobre los Protegidas de Cuba, CITMA, 112 pp. límites máximos de emisión para los vehículos auto- motores de carretera en Cuba, Informe Científico- Centro Nacional de Biodiversidad, IES/CITMA (CeN- Técnico, CETRA, ciudad de La Habana. Bio) (2007): Diversidad biológica cubana. http://www. ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/varios/biotacu- Bl u m , W. E. H. (2002): The role of soils in sustaining banacifras.htm society and the environment: realities and challenges for the 21st century. Keynote lecture Plenary Session. CIGEA (2008): Inventario Nacional de Fuentes Conta- 17th, WCSS, 14-21 August 2002, Thailand. minantes, CITMA.

Ca b r e r a Dá v i l a , G. M. y A. Ma r t í n e z Le i v a (2006): CITMA (2006): Multimedia X Aniversario de los Ór- Evaluación de algunas prácticas agroecológicas me- ganos de Atención al Desarrollo Integral de las Mon- diante la macrofauna del suelo, en Memorias electró- tañas. nicas del VI Congreso de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, Centro de Convenciones Capitolio, Cl a r o , R. (ed.) (2007): La Biodiversidad Marina de ciudad de La Habana. Cuba, Instituto de Oceanología, ciudad de La Habana, CD ISBN: 978-959-298-001-3. Ca n te r o , Lu i s (2005): Sistemas de vigilancia hídrica en Cuba, Guatemala 2005, Encuentro Regional Cen- Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (1997): troamérica y Cuba, Sequías, Impactos y Sistemas de Acuerdo 3139 CECM, 8 de abril de 1997. Alerta Temprana. Comisión Nacional de Nombres Geográficos de Cuba: ) Ca pote , R. P., N. Ri c a r d o , A. V. Go n z á l e z , E. E. Ga r c í a , Diccionario Geográfico de Cuba. Oficina de Hidro- D. Vi l a m a j ó , y J. Ur b i n o (1989): Vegetación actual. En grafía y Geodesia, Cuba, ciudad de La Habana, 2000, e s t a d o

( Nuevo Atlas de Cuba, IGACC-ICGC, 1 mapa. X,1.2‑3. 450 pp.

110 163-169. 106: Pollution, soil and Water, Air Cuba. in Trends position and Atmospheric Nitrogen Concentrations Publicación electrónica, ciudad de La Habana, Habana, La de ISBN 959-7164-93-0. ciudad electrónica, Desarrollo, y Publicación Ambiente Medio sobre ternacional atmospheric compounds in Cuba and it’s relation it’s and Cuba in compounds atmospheric ciudad deLaHabana,p.180. ambiente, Informe Técnico, Instituto de Meteorología, efecto invernadero y su posible impacto sobre el medio de gases los de concentraciones las y atmosférico fre azu el y nitrógeno del gaseosos compuestos cipales prin los de deposición la de Caracterización (2002): Meteorología, 7(1):55-64. del nitrógeno atmosférico en Cuba, compuestos los deRepercusiones ecológicas(2000): p. 226. Habana, La de Meteorología,ciudad de Instituto co, TécniInforme Habana, La de Bahía la de este ribera la en atmosférico ambiente medio del Caracterización 238-244. rence on Science and Policy, Confe- Nitrogen International 2nd the of Proceeding Protection. Environment and Production Energy and en Cuba, tropical humid in compounds nitrogen atmospheric hp o hdorpi basin. hydrographic of ships W A. C C R. C s a ñ i d A. R. C d C v M. G u q C C C Meteorología, 9(1): 96-100. Varadero,en aire del calidad la de e o u u u u u u u r e r L e e e e e e e A o , , M. G M. , s s s s s s s d a r b a , E. E E. , M O . C A. t t t t a b i r r t o , t t a a a a a l l a a a l á z n , O., , P D. O., , O, . G M. O., , , O., P. -S -S O P. O., , s a n a o a , Optimizing Nitrogen Management in Food in Management Nitrogen Optimizing n a , P.O , o c e O P M o

. W A. h r z r é (2005): O T . W A. l á z n O T C A. , e , S a í r r a v D. P N. e s n á s s z , O., , , O., , r , l l a c e L. B t l l a o z h R. z i r é r T E

z a l l o e t Á , G. , A. C o y , G. , z e z i l á z n n a Regional behavior of nitrogen nitrogen of behavior Regional o

P.O , . C A. z r a v l B A. y ,

, O C á

y . C A. R. o R. A e o . G M. R A M G M. , e r u z e z a l l s a i n a n z L o s a i n a n o r , z P O P. , L u q t , d a r b a t z a l l o L. The Scientific World 1(2): z i d a r b a , F., C . G R. z a l l e o (2001): Deposition of Deposition (2001): , o , R A. C o o A. W , C. , l á z n

o Cnecó In- Convención V Cnecó In- Convención V l á z n y o , P., C o r o o í r d o Revista Cubana de de Cubana Revista r

t , C. , Revista Cubana de l á z n v r . M R. o r z i , P. , S (2002):Gestión I z a l l o g

e l l a m e , M. G z u y z b L s a e 19) De (1998): P. , e

n á e z s n a ó o z C A. o r , E T , E P , t , A. c A. W R. , M. , I. h n a l l z o S o , e

n á A l á z n L (2000): (2000): z R A. o , a r b a a b i r r z a l l v i l l a c I. S o h R e r a s R e e r

o o z z i o o y ------, , , ,

C de ciudadLa Habana,sintético,68pp. DPPF (2006b): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad Cienfuegos, 283pp. DPPF (2006a): Plan General de Ordenamiento Urbano de laciudadPinardelRío,232pp. DPPF (2005c): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad Las Tunas, 120pp. DPPF (2005b): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad Camagüey, 196pp. DPPF (2005a): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad SanctiSpíritus,187pp. DPPF (2004e): de laciudadHolguín,229pp. DPPF (2004d): Plan General de Ordenamiento Urbano de laciudadGuantánamo,299pp. DPPF (2004c): Plan General de Ordenamiento Urbano Ordenamiento delaciudadBayamo,142pp. DPPF(2004b): Perfeccionamiento PlanGeneraldel de ciudad Ciego de Ávila, 133pp. DPPF (2004a): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad Nueva Gerona, 86 pp. DMPF (2004b): Plan General de Ordenamiento Urbano ciudad SantaClara,214pp. DMPF (2004a): Plan General de Ordenamiento Urbano La Habana,245pp. la Diversidad Biológica, Editorial Academia, ciudad de República de Cuba a la Conferencia de las Partes sobre nal de Biodiversidad (2007): III Reporte Nacional de la Nacio- Centro y DMA Medio Ambiente de Dirección ciudad deLaHabana,177pp. Editorial000, 1:50 escala Científico-Técnica, a Cuba, Suelos de la Provincia de Pinar del (1984): Río. Según el Fertilizantes, Mapa y Suelos de General Dirección Revista CubanadeMeteorología , 12(1):38-44. Regla. Municipio Aplicación el del Índice en de Calidad del atmosférica Aire (ICA), Contaminación (2005): u e s t a , O., , . W A. Plan General de Ordenamiento Urbano l l a o , . C A. o z a l l o

y P. C s a E T n a l l o s

111

(e s t a d o ) DPPF (2006c): Actualización del Plan General de Or- Ha w k s wo r t h , D. L., y M. T. Ka l i n -Ar r o y o (1995): Mag- denamiento Urbano ciudad Matanzas, 120 pp. nitude and distribution of biodiversity, en Global Biodi- versity Assessment (Heywood y Watson, eds.), UNEP, DPPF (2006d): Plan General de Ordenamiento Urbano Cambridge University Press, pp. 107-192. de la ciudad de Santiago de Cuba, 164 pp. He r n á n d e z , H., M. Mo r a l e s , A. Va n to u r , E. Ja i me z , FAO (1993): Marine fisheries resources of the Antilles, J. Ba i s r e y A. Sa l a z a r (1998): Características genéticas Tech. Pap., 326: 182-235. y factores limitantes de la agroproductividad de los sue- los del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Infor- Fe b l e s , J. M. et al. (2001): Transformando el Campo me Parcial del Proyecto 00701006, Instituto de Suelos, Cubano. Avances de la Agricultura Sostenible, Aso- MINAGRI, ciudad de La Habana, 57 pp. ciación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), Cuba, pp. 165-190. IGACC‑ICGC (Instituto de Geografía, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía) (1989): Nuevo Fe b l e s , J. M., M. A. Pa c h eco , I. Ca s t r o , y L. Je r e z Atlas Nacional de Cuba, Ediciones Alber, España, (2005): Creación de una red de indicadores de sosteni- 226 pp. bilidad en áreas rurales de La Habana. Primer año de re- sultados [inédito], Universidad Agraria de La Habana. Informes GEO (2005): Ciudades: La Habana, Santa Clara, Holguín y Cienfuegos. Fe b l e s (2007): Integración de Métodos para Evaluar la Erosión de los Suelos en las Regiones Cársicas de Informe IV Foro Mundial del Agua (2006): Documen- Cuba [inédito], tesis para optar por el Grado Científico tos Regionales y Temáticos, México. de Doctor en Ciencias, Facultad de Agronomía, Uni- versidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Instituto de Geografía (1989): Nuevo Atlas Nacional Pérez. de Cuba, Relieve. Sección IV, Academia de Ciencias de Cuba, ciudad de La Habana. Fl o r e s , A., V. Gá l v e z , O. He r n á n d e z , J. G. Ló pe z , A. Ob r eg ó n , R. Or e l l a n a , L. Ote r o y M. Va l d é s Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INRH (1996): Salinidad, un nuevo concepto, Universidad (2006). Informe anual. de Colima, México, 137 pp. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INRH Gaceta Oficial de la República de Cuba, lunes 13 de (2007). Informe anual. marzo 2006, año CIV, Resolución 4-2006 del Presiden- te del INRH. Instituto de Suelos (2006): La evaluación de tierras, base para el monitoreo de la degradación de los suelos. Ga r c í a , J. M. (2006): Sobre las experiencias cuba- En Resúmenes del Taller “La Metodología LADA y la nas en la institucionalización del manejo integrado de Evaluación de las Tierras de Cuba”, Cuba, ciudad de cuencas, Voluntad Hidráulica, no. 98, 2006. La Habana, 2006, p. 25.

Ga r c í a , P. C. (2004): La Habana 2050. Globalización Instituto de Suelos (1999): Nueva Versión de Clasifi- e intermediación urbana en América Latina, FLACSO, cación Genética de los Suelos de Cuba, MINAGRI, 2004, p. 102. AGRINFOR, pp. 64, ISBN 959-246-022-1.

GEO América Latina y el Caribe (2003): Perspec- Instituto de Suelos (1989): Mapa de suelos escala tivas del Medio Ambiente 2003. ORPALC-PNU- 1:25000, MINAGRI. MA, Impreso en Costa Rica, 2001, ISBN: 92-807- 2295-6. IPF, CITMA, PNUMA, UN-HÁBITAT (2004): Ficha de información del proyecto de innovación, “Fortaleci- ) Ge r a s i mo v a , M. I., M. N. St r og a n o v a , N. V. Mo z h a - miento de la planificación y gestión urbano-ambiental r o v a y T. B. Pr o k of i e v a (2003): Suelos antropogénicos en las ciudades de Santa Clara, Cienfuegos, Bayamo y e s t a d o

( (en ruso), Moscú, 268 pp. Holguín”.

112 Habana. La de ciudad Cuba, en globales cambios los y tierra la de uso el humanos, asentamientos Los tigación. inves de proyecto del Capítulo globales. cambios los con interacción su y ciudades Las (2001): IPF tífica, vol. II,180pp. tierra y los cambios globales en Cuba, Publicación cien A. E P M. G L n G. A. L D. P M E. A. L n I. O M A L E. M z a l l L (2001): IPF ciudad deLaHabana,Cuba. los Ecosistemas Terrestres, Informe Técnico, INSMET, Nivel Regional en Cuba y su Contribución al Riesgo de La Habana,320pp.,ISBN959-02-0352-3. de ciudad Meteorología, de CITMA/AMA/Instituto zación para los Años 1990 y 1994, CD-ROM vol. 01, y Actuali 1996 el Año para Invernadero.Reporte de Gases y de Emisiones Absorciones de Nacional tario 310 pp.,ISBN959-02-0352-3. Habana, La de Meteorología-GEF-UNDP,ciudad de CITMA/AMA/Instituto 1994, Año Invernadero. de Gases y de Emisiones Absorciones de Nacional tario ISBN 959-02-03-15-9. pp., 401 Habana, La de ciudad rología-CC-TRAIN, Meteo de CITMA/AMA/Instituto 1990, Año dero. Inverna de Gases de Absorciones y Emisiones de e e ó ó ó ó ó u n z L r i z Á E P E P E P E P E P s , e V L O T V

S ó , a r a v D. P o (1999): República de Cuba. Inventario Nacional Inventario Cuba. de República (1999): o r a v l r é . G . G E z z o z z z E P A k G . s i n r a , , C., P. C., M. G M. C., , C., P.C., , P.C., , P.C., , r E E , A. W a n e ñ a z e o u . F.P S. t z , n r é n , e u

n í V , e A. M. G , A. z o o e a r a v I. e . G

a J. e (1998) a r a v (2003): Determinación de Emisiones y Absor z

l l a V z , J L L Los Asentamientos humanos, el uso de la la de uso el humanos, Los Asentamientos , , D J. a . F V V V u S. F. P e ó m r i R. e n ó . F . F . F . , l a v á E P r a o o J. e , a r a v A. , e l á z n , d n á n r , E. M z A. M A. A

R. M e e e c : La Deposición Ácida Atmosférica a B (2002): República de Cuba. InvenCuba. de República (2002): (2001): República de Cuba. Inven d n á n r d n á n r d n á n r a í o L l r i a s e , M. E. G , e t L e e , M. E. G E. M. , a n ó l u B. z , e e a s n a , , O. C O. , r a J. M. n ó z e I. e , M. E. G E. M. , , R. e e e s t s R. W. M t L z z z M E G E. M. , o n í , r , , , , C. ó D J. e e A R. W.M R. W.M R. W.M E P u z y r a z a í , E M e , J. r a z L. s I J. P c , m t , n a a í D. P A c s n a b L J. e r a a í , P., e r i , l ó e r J. , D. P e E P c o a n o r a t s n a s n a s n a a J. r é a í s S A , , z , , A. W , M. O. M L. E. M n á c , , E. M E. , A. M J. l e K. u N. a í o o o e z e c A , , , a , , n h A. W A. W A. W J. M. , R S l l l a E T e L. D. P e e o C O z r a r a í r d , , c o , o . C A. D. L s á r r a d a r t I. , l l a l l a l l a A ó r é g r a e A n í u T E R n ó j E P L E M . e e e t a o V ó o o o

z z z z í y ------. , , , , , , , , ,

de La Habana, 310 pp. 1996, CITMA/AMA/Instituto de Meteorología, ciudad Año 1998y Actualización para los Años 1990,1994 y ciones de Gases de Invernadero en Cuba. Reporte para el Habana, 2001,181pp. 00705085, Instituto de Geografía, Cuba, ciudad de La tiago deCuba,Resultado12,Cimab,58pp. Matanzas, Mariel, Nuevitas, Nipe, Puerto Padre y Cárdenas-Varadero,San zona Cienfuegos, de Bahías las Evaluación y Control de la Contaminación Marina en Proyecto: Cubano. Sostenible Desarrollo el y biente Científico-Técnico Ramal: Protección del Medio Am Programa Nipe. de Bahía ecosistema del ambiental de Meteorología, ciudad de La Habana, 325 pp. 1990, 1994, 1996, 1998 y 2000, CITMA/AMA/Instituto Reporte para el Año 2002 y Actualización para los siones y AñosAbsorciones deGasesInvernadero enCuba. en los finales del siglo sostenible desarrollo el para acciones y actual ción nez: Martí L. J. y González H. Zamora, Ida Odil. Durán, I. N. A. L A. M A M A. L M t M d L A. M de Meteorología, ciudad de La Habana, 320 pp. Años 1990, 1994, 1996 y 1998, CITMA/AMA/Instituto Cuba. Reporte para el Año 2000 y Actualizaciónsiones paray losAbsorciones de Gases de Efecto Invernadero en 93 pp. (incluye Anexo único de la Resolución 40/2007). 2007/2010,Editorial Nacional, Academia, ciudadHabana,La Ambientalde Estrategia (2007): te-CITMA Ambien Medio y Tecnología Ciencia, de Ministerio de México, 195pp. Estado Metepec, ECO/OPS, Atmosférico. Monitoreo n á r e ó ó ó L l r a r a r a z E P E P e E P ó V : Características naturales de la Sierra Maestra, en L R a E P t t t G . z z e

e z e Las Montañas de Cuba: Transformación,situa Cuba: de Montañas Las , o n í n í n í C, P. C., , P. C., , r r y , O., n ó R. z í r d c c

e e , , u d a d a D. P z M H. z , B A., O. G e g , , A. r a i a r a v N. u H. G T E T E P. A. e r é , , z t R . A. V V A. , V , n a e F . G . C G C. , o I. o z F . J. Á Á í r d , l á z n E C L y r a H. r a v l e r a v l D u ó

e d n á n r b g I. d n á n r e E P c R l a v á o u a r a v a í e

o z e i R e e c z , z 20) Cnrl e a calidad la de Control (2002): l á z n , G. z z x x d r a , T D. P M O , (2004): Determinación de Emi (2005): Determinación de Emi o e J. C G C. , . Informe Final del Proyecto e s z a i M E G E. M. , z , D o e A t e , r é u , a n a i z . M W. R. l a v á r S. F. P

W M W. R. , e e 19) Introducción al (1997): z M S. n , o c G o H. l á z n a i b i s r i e , M. E. G R l e e e a s s n a i , F. , r a e c r J. M. s n a z d r a E M E. , , c , J. o a í R M S. , o R. o , z i u A . W A. , , r a R. E M S. F. P A. H , r a c e J. e n a í B a s n á n r L t e l l a , B n í r a i r i e , E. E. , J r i n ó e o e . l o z t e s J ------, , , , , , .

113

(e s t a d o ) Mo r t v e d t , J. J. (2001): Tecnología e Produçao de Fer- ONE (2001): Estimado de población año 2001, Boletín tilizantes com Micronutrientes. Presencia de elemen- no. 1. tos Tóxicos, en M. E. Ferreira et al., eds. Micronutrien- tes e Elementos Tóxicos na Agricultura. Jaboticabal: ONE (2004): Censo República de Cuba. cnpq / FAPESP / POTAFOS, pp. 237-253. ONE (2005): Diagnóstico de la Gestión Ambiental. Mu ñ i z , O. (2004): Hacia un manejo integrado de la Plegable. nutrición de los cultivos: el caso cubano. Memorias del XVI Congreso Latinoamericano de la Ciencia del ONE (2006): Anuario Estadístico de Cuba, ciudad de Suelo, Cartagena de Indias, en CD ROM. La Habana, 44 pp.

Mu ñ i z , O., J. Es t é v e z , S. Qu i c u te , A. Mo n te r o , ONE (2006a): Anuario demográfico. T. Fr a s e r y E. Veg a (2006): Extracción de Ni y Cd por la patata cultivada sobre suelo Ferralsol Ródico ONE (2006b): Medio Ambiente Cuba 2005. Inf. Digi- de la provincia Habana, en Medio Ambiente en Ibero- talizada http//www.one.cu. américa. Visión desde la Física y Química en los albo- res del siglo x x i , Juan Gallardo (ed) Badajoz, España, Or e l l a n a , R., y J. Mo r e n o (2001): Susceptibilidad de t. III, pp. 261-266. los suelos cubanos a la degradación, en Memorias XV Congreso Cubano de las Ciencias de los Suelos, ciudad Mu ñ i z , O., J. Mo l i n a , J. Es t é v e z , S. Qu i c u te , E. Veg a , de La Habana. A. Mo n te r o , I. Pu po y R. Pa d i l l a (2000): Contamina- ción por metales pesados en algunos de los agroeco- Organización Meteorológica Mundial (OMM) (1992): sistemas cubanos. Informe Final del Proyecto 042 Vocabulario Meteorológico Internacional, WMO/ perteneciente al PNCT 002, Archivo del Instituto de OMM/BMO, no. 182, Suiza, 784 pp. Suelos, 44 pp. Pe d r o s o , I., M. Fu n d o r a y E. Ja i me z (2005): Zonación Mu ñ i z , O., J. Mo l i n a , S. Qu i c u te and J. Es t é v e z (2001): de la contaminación de los suelos por metales pesados Heavy metal pollution in a Rhodic Ferralsol of Cuba. en zonas de la cuenca del Río Almendares según la car- In: Horst, W.J. (eds). Plant Nutrition. Food Security and tografía magnética, Instituto de Geofísica y Astrono- Sustainability of Agroecosystems, Kluwer Ac. Press, mía, Agencia de Medio Ambiente, CITMA, ciudad de Netherland, vol. 92, pp. 994-995. La Habana, 161 pp.

NC: 93-02-203 (1986): Atmósfera: Requisitos Genera- Pé r e z , M. y col. (2004): Diagnóstico de la Calidad les para el Muestreo del Aire. Norma Cubana. Comité Ambiental del Ecosistema de la Bahía de Cienfuegos. Estatal de Normalización. Proyecto 003072. Evaluación y control de la conta- minación marina en las bahías de Cienfuegos, Zona NC: 39 (1999): Atmósfera. Requisitos Higiénicos-sa- Varadero-Cárdenas, Matanzas, Mariel, Nuevitas, Nipe, nitarios: concentraciones Máximas admisibles, alturas Puerto Padre y Santiago de Cuba del PRCT Protección mínimas de expulsión y zonas de protección sanitaria. del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible cubano, INN, ciudad de La Habana. Cimab, Cuba, 38 pp.

NC: 111 (2002): Calidad del Aire. Reglas para la vigilan- Pé r e z , D. C. (1989): La erosión del suelo, causas, efec- cia de la calidad del aire en asentamientos humanos. Ofi- tos y control, Edit. CIDA, ciudad de La Habana, Cuba, cina Nacional de Normalización, ciudad de La Habana. 77 pp.

Oficina Nacional de Estadísticas. Información Esta- Pé r e z , J. M., El b i a D. Su á r e z , A. An c i z a r , E. Veg a , dística del Plan Turquino. Dirección de Agropecuaria, Mi g d a l i a Az c u y (1990): Mapa de erosión actual de los ciudad de La Habana, Cuba, 2008, 101 pp. suelos escala 1: 250 000, Instituto de Suelos. )

Ol i v e r , M. A. (1997): Soils and human health: a re- PNUMA (2004): GEO La Habana: Perspectivas del e s t a d o

( view, Eur. J. Soil Sci. 48: 573-592. Medio Ambiente, ciudad de La Habana. p. 183.

114 Cartografía IX 1-4. Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geodesia y 1:2 000(1989);en escala a Cuba de suelos los de potencial erosión la de R rencia enPower Point). dad de La Habana, 14 de noviembre del 2007 (confe Internacional Ciudades productoras de alimentos, ciu Seminario en Cuba, en alimentos de producción de (2007): La Agricultura Urbana, un sistema alternativo R R R R Q Cuba, 60pp. Cimab, cubano, sostenible desarrollo el y Ambiente Medio del Protección PRCT del Cuba de y Santiago Padre Puerto Nipe, Nuevitas, Mariel, Matanzas, Varadero-Cárdenas, Zona Cienfuegos, de bahías las en marina contaminación la de control y Evaluación nas. Informe Parcial. Resultado 02. Proyecto 003072. ambiental del ecosistema de la Zona Varadero-Cárde colas, Academia deCienciasCuba,43pp. de tesis para optar por el grado de Dr. en Ciencias Agrí enCuba y los métodos para su mapificación, Resumen 28 pp. dad Cuba,Cimab, Mariel, de Bahía la de Ambiental Cali la de Monitoreo 2: Proyecto MITRANS. nica, 04. Informe final. Proyecto Ramal de Ciencia y Téc- Mariel. de Bahía marino ecosistema del ambiental calidad la de Control (2005): ––––––––– 31pp. Cuba, Cimab, Matanzas, de Bahía la de Ambiental nica, MITRANS. Proyecto 2: Monitoreo de la Calidad y Téc Ciencia de Ramal Proyecto final. Informe 04. del ecosistema marino Bahía de Matanzas. Resultado Cuba, 64pp. Cimab, cubano, sostenible desarrollo el y Ambiente Medio del Protección PRCT del Cuba de y Santiago Padre Puerto Nipe, Nuevitas, Mariel, Matanzas, Varadero-Cárdenas, Zona Cienfuegos, de bahías las en marina contaminación la de control y Evaluación dre. Informe Parcial. Resultado 21. Proyecto 003072. Pa Puerto de Bahía la de ecosistema del ambiental v i v i z i u o G E n i u í r d e e d a r r , F. t o o a n a g e l l u a r , M., G. M. , y col. (2004): Control de la calidad ambiental e z , , N H. R. (1985): La erosión potencial de los suelos y col. (2003): Diagnóstico de la calidad o y col. (2001): Diagnóstico de la calidad s l a d S h P E , h s a A. Nuevo Atlas NacionaldeCuba e y k n

. C N. o , N. C P M O a d a z l a i n a o i n (1989): Mapa C Resultado o n C P E C n ó i ------.

INIFAT, 3dejunio. Urbanos, Suelos Tallerde I el en presentados teriales Ma Cuba. Cienfuegos, Municipio urbana, agricultura UNSA (2006):Comunicaciónpersonal. logía, UNAM. Geo- de Instituto Change, Soil Global of Conference (2005): M. S S R F V A. V V T S colmo, OMM,PNUMA,IMA. Esto mundo, el en agua del disponibilidad y hídricos MINAGRI, ciudad deLaHabana.65pp. Suelos, de Instituto 00701088. Proyecto del Final me de Guaniguanico de la provincia de Pinar de Río. Infor genéticas y de la fertilidad de los suelos de la Cordillera phia, 1056pp. Philadel- Publishing, College Saunders Ed., 6th logy, Cuba, 33 pp. Cuba, 33pp. Cimab, Nipe, de Bahía la de ecosistema del biental Calidad la Am de Monitoreo 2: Proyecto MITRANS. Técnica,y Ciencia de Ramal Proyecto final. Informe Nipe. de Bahía la de marino ecosistema del ambiental calidad la de control y Evolución (2006): ––––––––– (1998): drid, xxv+480pp. Cuba de República la en ca 341 pp. Moscú, Oikumena, Editorial Dokuchaev,V.V. los Sue- de Instituto ruso). (en Rusia de Suelos de ción MINAGRI. Cuba, ciudad de La Habana, 150 pp. Suelos, de Instituto 00701006, Proyecto del Final me Infor Cuba. de orientales y centrales provincias las de montañosas regiones las de suelos los de fertilidad l k l i h u O C O h s i h o u n a n a l a e k n E P P . T J. I. G n e O T O T E T r r s o o r , M., n M O r u r u v é r t s o u O G O Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológi , E. E. , C. P C. , , Pedogenesis and soil evolution International International evolution soil and Pedogenesis (2004): Optimización del uso de suelos para la e , , O M n a L. i s a r A., A., A. v o l , L., (2000): Características genéticas y de la la de y genéticas Características (2000): v A. Á o O M V , y A. z I.

., r a v l R. o V H a v A.

D. . e y D.

H (2004): Diagnóstico y Clasifica- d n á n r . T D. (1997): Valoración de los recursos E. G E. e e z G I. B d n á n r , L. M n r a o r a e u k z e o e , M , e i s a r e o , Editorial CESYTA,Ma Editorial , s n a z (1994): n O G O M ,

E T (2004): Características(2004): s i r a O M s v

y s i r a a v , o A l I.

M Invetebrate Zoo . Á . y o I. M. l o a l i v M L l a r e b I o (comps.) a e e l a r s g d , E , r e E G va e n s i n m ,

a y y c ------

115

(e s t a d o ) Va n to u r , A.; A. He r n á n d e z , Ma r i s o l Mo r a l e s y tra. BIOECO, Cuba, Santiago de Cuba, t. I., 215 E. Ga r e a (2005): Características genéticas y de la fer- pp. tilidad de los suelos de los Sistemas Montañosos de Cuba. Informe Científico-Técnico. Instituto de Suelos, Vi ñ a , N, M. He r e d i a , Ke s i a Mu s te l i e r , A. Mot i to , MINAGRI, ciudad de La Habana, Cuba, 110 pp. M. Ga r c í a , E. Ma r t í n e z y Ma r í a d e Ca r me n Fa g i l d e (2000): Diversidad Biológica del Macizo Montañoso Vi l a m a j ó A l b e r d i , D., M. A. Va l e s Ga r c í a , R. P. Ca po - Sierra Maestra. Informe Parcial del Proyecto 007-01-03 te Ló pe z , D. Sa l a b a r r í a Fe r n á n d e z , y J. M. Me n é n d e z “Diversidad Biológica de los Macizos Montañosos (comps.) (2002): Estrategia Nacional para la Diversidad Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra”. BIOECO, Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba. Cuba, Santiago de Cuba, t. I., 503 pp. Editorial Academia, ciudad de La Habana, 88 pp. Voluntad Hidráulica (2002): Edición Especial. Año XL, Veg a , M. y Fe b l e s , J. M. (2005): Investigación de sue- 2002, ISSN: 0505-9641. los erosionados: métodos e índices diagnósticos. Mine- ría y Geología, XXI (1-2). Voluntad Hidráulica (2006): Nuevos logros en el estu- dio de la pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el Ve n to , T. R. (1999): Estudio de los implementos de período 1961-2000, 2006. tracción animal de uso múltiple para la preparación de los suelos y atenciones culturales al cultivo del tabaco We s tf a l l , D. G., J. J. Mo r t v e d t , G. A. Pete r s o n and [inédito]. Tesis presentada en opción al grado de Doc- W. J. Ga n g l off (2005): Efficient and environmentally safe tor en Ciencias Agrícolas, Universidad de Pinar del Río use of micronutrients in agriculture. Communications in Hermanos Saíz. Soil Science and Plant Analysis, vol. 36, pp. 169-182.

Vi ñ a , N., Ke s i a Mu s te l i e r , A. Mot i to , M. Ga r c í a , World Conservation Monitoring Center (WCMC) E. Ma r t í n e z y Ma r í a d e Ca r me n Fa g i l d e (1998): (1992): ����������������������������������������������Global Biodiversity Status of Earth Living Re- Diversidad Biológica del Macizo Montañoso Ni- sources, Chapman Hall, London, xx + 594 pp. pe-Sagua-Baracoa. Informe Parcial del Proyecto 007-01-03. Diversidad Biológica de los Macizos World Council for Sustainable Development (2005): Montañosos Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maes- Water: trends and facts.

Au t o r e s

Coo r d i n a d o r d e l c a p í t u l o : MSc. Roberto Pérez de los Reyes. Agencia de Medio Am- biente

Su pe r v i s o r a d e l c a p í t u l o : Dra. Gisela Alonso Domínguez. Agencia de Medio Ambiente, CITMA

Su e l o s Dra. Rosa Orellana Gallego. INIFAT Dr. José M. Febles. UNAH Dr. Fernando Ortega Sastriques. UNAH, Sede Universitaria Bauta Lic. Efrén Jaimez. IGA Dr. Mario Riverol Rosquet. Instituto de Suelos Dr. Lázara Otero Gómez. Instituto de Suelos Ing. Francisco Martínez Rodríguez. Instituto de Suelos Lic. Bernardo Calero Martín. Instituto de Suelos Ing. Yulaidis Aguilar Pantoja. Instituto de Suelos MSc. Dagoberto Rodríguez Lozano. Instituto de Suelos

) Ing. Antonio Vantour Causse. GEPROP Dr. Reyno Orlay Cruz Díaz. GEPROP Dr. Eduardo Garea Llano. GEPROP e s t a d o

( Dr. Gustavo Martín Morales. Centro Nacional de Áreas Protegidas

116 MSc. MaribelPaneque. Instituto de Planificación Física, Dirección de Urbanismo M Lic. FernandoRuizEscobar Lic. Arlenne MartínPáramo. CentrodeIngenieríayManejo Ambiental deBahías(CIMAB) Dr. JesúsBeltrán. Lic. Z C Ing. José M. Villarroel Castro. MSc. Rafael BiartHernández. Dra. MaríadelCarmenMarín. Dr.C Paulo LázaroOrtizBultó MSc. Antonio Vladimir Guevara Velazco MSc. Alina Rivero Valencia Dr. RamónPérezSuárez. Dr. CarlosLópezCabrera. MSc. PedroSánchezNavarro. Dr. Osvaldo CuestaSantos. A Ing. ElíasLinaresLanda. Ing. Juan A. HerreroEchevarría. DirecciónNacionalForestal delMinisteriodela Agricultura Dr. FranciscoCejas. Dra. Daysi Vilamajó. Arq. EnriqueHernández. Dr. RodolfoClaro. Seriocha Amaro Valdés. InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA Dr. RenéP. Capote. D A Ing. Adolfo DíazOliva. Ing. NelvisGuerraLabrada. Lic. OtilioBeato. Ing. RaisaCuevas. Lic. MayelínBueno.InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos Ing. Argelio FernándezRichelme. Ing. LuisCanteroCorrales. Lic. Yasmina Agüero Kassabb Dr. Jorge MarioGarcíaFernández. Dr. Gustavo MartínMorales. Eduardo GareaLlano. Reynol OrlayCruzDíaz. Ing. Antonio Vantour Causse. Ing. Adolfo DíazOliva. Ing. NelvisGuerraLabrada.InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos Lic. OtilioBeato. Ing. RaisaCuevas. Lic. MayelínBueno. Ing. Argelio FernándezRichelme. Ing. LuisCanteroCorrales. Lic. Yasmina Agüero Kassabb Dr. Jorge MarioGarcíaFernández. o u M T v i g e a n e a u i d e n s ó Carlos García.MinisteriodelaIndustriaPesquera d a d i s r o M c

A s a E F n i r a

m a r r d i h i b

i b e o n G O o - E T O C ó l á r U s g InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos CentrodeIngenieríaymanejoambientalbahías(CIMAB) E T i f InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutodeOceanología,CITMA n a b r c i InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA c a r a InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA s a GEPROP

InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos o CentrodelClima,INSMET GEPROP CentroNacionalde Áreas Protegidas, CITMA DirecciónNacionalForestal delMinisteriodela Agricultura CentrodeContaminaciónyQuímica Atmosférica, INSMET CentrodeContaminaciónyQuímica Atmosférica, INSMET InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos . InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos CentrodeIngenieríayManejo Ambiental deBahías(CIMAB) CentroNacionalde Áreas Protegidas GEPROP CentrodeContaminaciónyQuímica Atmosférica, INSMET CentrodeInvestigación yDesarrollodel Transporte, CETRA,MITRANS . . Centro deInvestigación yDesarrollodel Transporte, CETRA,MITRANS UnidadNacionaldeSalud Ambiental, MINSAP InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos 117

(e s t a d o )

Impacto sobre el Medio Ambiente

Capítulo III

Impacto sobre el Medio Ambiente

Coordinador del capítulo: Dr. José F. Alcaide Orpi Instituto de Geofísica y Astronomía Agencia de Medio Ambiente

(impacto)

Ín d i c e

Introducción 121

1. Suelos 122 1.1 Principales impactos por la degradación de los suelos cubanos 122 Disminución del contenido de materia orgánica del suelo 122 Erosión de los suelos 123 Salinidad de los suelos 125 Urbanización y calidad de los suelos 126 1.2 Impactos de la minería 127

2. Aguas marinas y terrestres 128 2.1 Aguas marinas y zona costera 128 Degradación de las costas 128 Deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales(comunidades costeras playas y costas en general) 129 Contaminación de las costas 129 Afectaciones a las formaciones vegetales costeras 130 2.2 Aguas terrestres 130 Contaminacion de las aguas terrestres 130

3. Diversidad biológica 131 3.1 Impacto en la biodiversidad 131 3.2 Indicadores de los impactos identificados 136

4. Atmósfera 140 4.1 Impactos a la atmósfera 141

5. Peligros de desastres de origen natural 145 5.1 Ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos 145 5.2 Sequía 152 5.3 Incendios forestales 153

6. Impactos del cambio climático 156 6.1 Recursos hídricos 156 6.2 Zona costera 157 6.3 Agricultura 157 6.4 Asentamientos poblacionales 158 6.5 Diversidad biológica 158 6.6 Salud humana 159

Conclusiones 165

Notas 169

Referencias bibliográficas 169

Autores y colaboradores 174

Introducción

n el presente capítulo se abordan, siguien- El desarrollo económico de un país trae apare- Edo la categoría del modelo utilizado jado un fuerte impacto sobre el medio ambiente (FM-P-E-I-R), los principales impactos ocasiona- a pesar de las medidas de mitigación que pueden dos a los diferentes componentes del medio natu- ser consideradas dentro del proceso de planea- ral, la economía y la sociedad. Dicho en otras pa- miento de este, ya que en la actualidad, aunque la labras, en esta categoría del modelo se abordan los dimensión ambiental está presente en el quehacer impactos sobre el medio natural y su repercusión diario de los equipos multidisciplinarios que en- en el bienestar humano como consecuencia de las frentan esta tarea, existen cuestiones heredadas actuales condiciones y tendencias ambientales, da- no fáciles de resolver por la cuantía económica das las presiones ejercidas sobre el medio ambiente que representa lograr una solución adecuada al que han provocado un cambio en su estado. problema. ) i m p a c t o (

121 1. Su e l o s

Uno de los recursos naturales menos reconoci- llo, su calidad es excelente; si se utilizan malas do por la sociedad es el suelo. Generalmente se prácticas o se sobreexplotan sus capacidades, esta percibe como medio de producción y no como se deprime. un ecosistema biológico y vivo. Esta apreciación Una parte importante de los suelos cubanos estrecha de la mayoría de los actores de la sociedad, presenta características limitantes, expresadas ha contribuido a su degradación, en algunos casos según sus condiciones naturales de formación, irreversible y, por lo tanto, a la pérdida irreparable sin embargo, mayor es la superficie de suelos cuya de las condiciones de hábitat para los seres huma- fertilidad se ha afectado por la acción inapropiada nos con el consecuente impacto en la economía. del hombre, lo que en gran medida ha traído con- La degradación (química, física y biológica) sigo que los procesos erosivos perturben más de de los suelos conduce al proceso de desertifica- 2.90 millones de hectáreas, el alto grado de acidez ción. Con la desertificación de los ecosistemas, alcance 0.7 millones, la salinidad y sodicidad disminuye la resistencia de las tierras ante la afecte aproximadamente el millón de hectáreas, variabilidad climática natural, la vegetación se la compactación incida sobre unos 2 millones, deteriora, peligra la producción de alimentos, se los problemas de drenaje se contabilicen en crean situaciones de hambre y se incrementa la 2.7 millones, y que el 60% de la superficie del emigración, entre otras consecuencias. país se encuentre menoscabada por uno o varios En el siglo actual, urge reconsiderar el papel factores que pueden conducir al proceso de de- del suelo para sostener a la sociedad y el ambiente. sertificación. (Instituto de Suelos,1989, citado Ese fue el llamado que hizo el Dr. Blum desde la por Estrategia Ambiental Nacional, CITMA, sesión plenaria del 17 Congreso Mundial de la 2007). Ciencia del Suelo en el 2002. La rápida transfor- mación antropogénica de los ecosistemas, que ha Disminución del contenido de materia traído consigo una disminución de la variedad de orgánica del suelo especies y la coadaptación de los componentes La materia orgánica de los suelos es toda la bio- de la biota, precisa que se realice un proceso de masa viva y los residuos orgánicos de plantas, reconceptualización de las relaciones entre natu- animales y microorganismos, así como los pro- raleza y sociedad, y entre la economía, la ecolo- ductos de su metabolismo y, muy importante, son gía y la globalización, en función de la seguridad las sustancias orgánicas específicas que se forman humana. en el suelo como productos finales del proceso de transformación y descomposición de los ma- 1.1 Principales impactos por la teriales originales. A esas últimas sustancias se degradación de los suelos cubanos les denomina humus del suelo, y es la fracción El estado físico del suelo es el resultado de la que le confiere estabilidad a su fertilidad y a sus interacción de los componentes (biológicos, or- demás propiedades físicas, químicas y biológicas gánicos, minerales, líquidos, y gaseosos) que lo y a los rendimientos de los cultivos en un ciclo integran (Flores et al., 1996). Todos los cambios relativamente largo. químicos, biológicos y nutricionales que experi- La materia orgánica es considerada el indica- menta el suelo se reflejan en su estado físico. De dor por excelencia para medir la sustentabilidad esta forma, la calidad del suelo puede ser vista por de los agroecosistemas (Orellana et al., 2001), de dos vías diferentes (Karlen et al., 1997): como ella depende en gran medida una buena estabilidad una característica inherente a este, o como una hídrica de los agregados y por tanto una construc- condición o salud del sistema. ción adecuada del sistema suelo. Por ejemplo, para La calidad inherente al suelo está regida por el buen funcionamiento de los suelos Ferralíticos

) sus características genéticas, como el individuo Rojos del occidente cubano, se requiere un conte- humano, cada uno tiene su habilidad o capacidad nido no menor del 3.5% de materia orgánica para propia para funcionar. No obstante, si él está fun- garantizar el 60% de agregados hidroresistentes i m p a c t o ( cionando en un medio favorable para su desarro- como mínimo (Orellana et al., 2007), lo cual le

122 de León,2004). con los pronósticos del cambio climático (Ponce acuerdo de atención, mayor reclaman y frágiles, dican que estas regiones son ecológicamente más in argumentos Estos humificación. favorecerla los que predominan en el Valle del Cauto, llegó a oscuros plásticos de consistencia dilatable, como suelos los de temporal sobrehumedecimiento de confiere una buena relación aire-agua para el cre primeras décadas del siglo menzaron a explotarse intensivamente solo en las giones llanas del oriente del país en suelos que co- explicar las grandes pérdidas existentes en las re de la materia orgánica de los suelos, lo que podría calentamiento del clima acelera la mineralización de los suelos, lo constituye el cambio climático. El influyendo notablemente en la pérdida de carbono agrícolas deCuba. suelos los de 68% del más aproximadamente ta (Riverolbajos dos poseen contenidos de materia orgánica considera 1: 25 000, se suelos reporta de que 4.5 mapa MMha el de los En suelos, 44%. un para Mt 580 de implica una merma, durante que el período histórico, lo carbono, de Mt 729 contienen Cuba de Ponce de León (2004), en la actualidad, los suelos los rendimientosagrícolas. se compacta, se debilitan los cultivos y disminuyen erosión laminar. Se pierden los nutrientes, el suelo el interior y se produce escurrentía superficial y la se crea una costra superficial, el agua nopico fluyese incrementa la hacia dispersión de las partículas, table y al caer las intensas precipitaciones del tró por debajo del umbral establecido, el suelo es ines cimiento ydesarrollodeloscultivos agrícolas. n atr motne cniea, u está que considerar, a importante factor Un Según estimado de algunos autores, entre ellos Cuando el contenido de materia orgánica está en laen Cauto. del Cuenca Erosión en cárcavas , 2001), lo que represen- que lo 2001), al., et

x x

y donde el régimen Erosión endiferentessuelosdelpaís. en plantacionesen café. de Erosión surcos en ------

cubanos enochocuencasdeinterésnacional. neral de las afectaciones por erosión de los suelos agrícola. uso su para limitaciones fuertes tiene territorios, estos de proporción gran una que significa Ello seleccionadas. cuencas las de total área del 20% hectáreas, lo que representa aproximadamente el de millón de cuarto el sobrepasa cifra la último, este En fuerte. erosión y media erosión de nes alcanzando valores alarmantes para las gradacio en ocho de las cuencas priorizadas a nivel amplia gama de suelos y cultivos,nacional, y se desarrolla una afecta este erosión, de proceso al suelos de dencia de la susceptibilidad de los diferentes tipos Suelos los (Riverol, 2001), manifiestan como, con indepen- de Conservación y Mejoramiento por cárcavas ozanjones. erosión llamada la es erosión la de reconocidas superficial del suelo. Una de las modalidades más dida selectiva, recurrente y progresiva de la capa es de origen hídrico, entendido este como la pér el peso fundamental de degradación de los suelos e integral de degradación de los suelos. En Cuba completa más forma la es erosión la que decirse sobre la materia orgánica y la biota edáfica. Suele los nutrientes de este; y en las biológicas, actuando en las químicas, a través del lavado o remoción de en el espesor de la capa superficial o capa arable; sa en las propiedades físicas de los hídrica, suelos, y actuando en la erosión eólica. Asimismo, se dependencia expre de los agentes actuantes, en la erosión sistemas agrícolas. Esta tiene sus expresiones, en aquellos que regulan la productividad de los eco afecta vez, su a y biológicas, y químicas físicas, La erosión es un proceso que altera las Erosión delossuelos propiedades En la En Tablage panorámica una ofrece se 3.1 de Nacional Programa del resultados Los

Erosión surcos en suelos en Ferralítico Rojo Lixiviado,Rojo Viñales, Pinar Río. del - - - - - 123

(i m p a c t o ) Tabla 3.1 Características de ocho de las nueve cuencas de interés nacional de Cuba Afectación por Afectación Cuenca Área erosión área (ha) Cultivo Suelos más Provincia salinidad hidrográfica total (ha) principal representativos media fuerte (ha) forestal, taba- Cuyaguateje 72 300 Pinar del Río 31 100 3 000 7 953 esqueléticos co y cítricos pastos, pardos con Ariguanabo 18 800 La Habana 1 007 cultivos varios carbonatos y forestal y fersialíticos Ciudad pastos, Almendares- 40 207 Habana- 6 534 3 800 cultivos varios pardos y aluviales Vento La Habana y forestal ferralíticos cuercificados. Villa Clara- café, forestal y Hanabanilla 19 160 5 100 2 500 rojo amarillento, Cienfuegos cultivos varios lixiviado y esquelético tabaco, arroz y pardos y Zaza 241 300 Sancti Spíritus 33 818 64 214 3 325 cultivos varios esqueléticos Las Tunas, forestal, café, Holguín, pardos, vertisuelos Cauto 954 018 334 600 162 180 123 800 cultivos varios Granma, y esqueléticos y pastos Stgo. Cuba pardos, Guantánamo- Guantánamo- forestal, caña y 122 100 41 000 20 500 26 000 fersialíticos y Guaso Stgo. Cuba cultivos varios esqueléticos ferralítico forestal, café y Toa 106 000 Guantánamo 28 200 14 100 rojo, pardos cacao y esqueléticos Total 1 573 885 48 0352 27 1301 161 078 Fuente: Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos, 2001.

A manera de ejemplo la situación en las provin- como áreas críticas en relación con la degradación cias habaneras alcanza valores elevados, al estar de sus suelos (Jerez et al., 2005) afectada su área, en mayor o menor grado, aproxi- Otro caso lo constituye el Valle del Cauto, madamente 2 433 km2 (Campos y col., 2004); que representa el 36% de la cuenca del mismo es justo aquí donde predominan los suelos más nombre, donde se localizan ocho tipos de suelos, productivos, sobre los cuales descansa una parte con predominio de los Pardos con carbonatos importante de la alimentación de la población. Es (20%) y los Húmicos Calcimórficos (14%). La por eso que sería estratégico considerar al terri- erosión actual se presenta en unas 410 600 ha lo torio habanero como vulnerable para disminuir que representa alrededor del 45% de la cuenca, el riesgo potencial a la desertificación. no obstante, se considera que al menos las dos En otras regiones del país, menos favoreci- terceras partes están amenazadas o ya afectadas das ecológicamente, los procesos de erosión se por este fenómeno. (Díaz et al., 2005). manifiestan con intensidad, en particular en las Un aspecto de interés que debe ser observa- áreas montañosas; en la provincia Granma, estas do, en relación con los impactos del proceso de áreas se hallan dedicadas fundamentalmente al erosión, es que además en este proceso produc- cultivo del café, para un total de 295 820 ha, con tivo, con semejantes tasas de erosión, elevados

) predominio de los suelos Pardos y Ferralíticos. volúmenes de suelo son trasladados y depositados Las abundantes precipitaciones, características en los reservorios, contaminando las aguas y re- de la región geográfica, unido a los problemas de duciendo las posibilidades de almacenaje por el i m p a c t o ( manejo, hacen que estas zonas sean consideradas asolvamiento de los embalses.

124 En la obra científica “Salinidad, un nuevo “Salinidad, científica concepto”, obra la En Salinidad delossuelos del rendimientoagrícola. cadena desatada por la erosión es la disminución en reacción la de signo primer el que considera se si alarmante es que lo 56%, elevarseun hasta más del 40% de los suelos cubanos, de aunque la erosión en el pudiera país (Fig. 3.1) se manifiesta en nivel devidalafamilia quedependedeello. y,el agricultores sobre los ende, de por ingresos los sobre directos efectos tiene cual lo agrícola, rendimiento del reducción consiguiente la y los sue los productivade capacidad la de creciente acarrea la erosión, está relacionado con la pérdida • • • forma: manifiestan de la siguiente delaerosión delossuelos se humanasaludsecuenciasla para hombre. conjunto,ecosistemasuincluyendoel todoen al pues sus consecuencias atañen además del suelo, a tualidad es reconocido como un desastre ecológico, al., 1996). suelo” del fertilidad la afectar puede que sales de acumulación una a grado mayor o sentes en todos los suelos que conducen en menor sultado de procesos naturales y/o antrópicos pre De forma general, la expresión del fenómeno que consideración elevada de impacto Un producción deoxígenoenelplaneta. la de parte, gran en garantes, son cuales las continentales, plataformas las en algas las de reducción de materia orgánica y la fotosíntesis los seres vivos que habitan en ellas y de provocaactividades innumerables perjudica la aguas La sedimentación de partículas de suelo en las las enfermedadesrespiratorias. clas de la atmósfera, favorecen el aumento de Las partículas de polvo que componen las mez producidos con esa agua. otrosyorganismos, asícomolosalimentosde taminacióndel conagua layintoxicación consiguiente la depeces con mares, los y ríos los dos alcanzan los embalses de contamina- agua, suelos de partículas Las El desencadenamiento de este proceso, en la ac Escobar 1 et al., 2005, señalaron que las con se definió la salinidad como el “ el como salinidad la definió se (Flores - re et ------

ciónenlosaños 80delpasado siglo loconstituyó afecta- de ejemplo Un sociedad. la y ambiente dio me el economía, la sobre salinidad la de gativos costero. considere se espacio su todo prácticamente que hace oriental, región su en Cuba de isla la tiene y aire. El ancho máximo de tan solo 191 km, que aguas suelos, en salinidad la de efectos los a ble territorio cubano ya de por sí lo hace ser vulnera • • • • • • • • • • entorno podemosmencionar: En Cuba existen evidencias de los impactos ne La condición de insularidad que caracteriza al y potable. Afectación de la calidad de las aguas de riego Contaminación deaguassuperficiales. del suelo. Extinción de la vegetación sobre la superficie Desarrollo deprocesoserosivos. valiosos delsuelo. agronómicamente agregados los de Ruptura del suelo. Solubilización y lavado de la materia orgánica mesofauna delsuelo. y macro la a y microbiana flora la a Daños y el desbalance de las reacciones ácido-base.los iones adsorbentes (principalmenteExcesodecationes solubles, losdesequilibrio de entre sodio)y fenómenos. procesos diferentes por condicionado dante, circun físico medio el y suelos los de físico perturbarse la al relación suelos, adecuada los entre de el fertilidad laestado de Afectación bre lasplantas. efectos osmóticos, tóxicos y nutricionales so los por dada rendimientos, los de Afectación al salinidad la ocasiona que efectos los Entre Fig. 3.1ErosióndelossuelosenCuba. Fig. Fuente: InstitutodeSuelos,2007. - - - - - 125

(i m p a c t o ) el Valle de Guantánamo, con aproximadamente de las labores y existen suelos profundos con alto 26 000 hectáreas de suelos salinizados, provocado contenido de nutrientes. La salinización de estos en gran medida, por el desbalance existente entre suelos obliga a usar terrenos menos favorables, los sistemas de redes de riego y drenaje (Ortega donde la rentabilidad de las cosechas es menor. et al., 1983; Forbes y Ortega, 1985). Las conse- Se debe alertar sobre el hecho de que estas cuencias de la salinidad de los suelos en el Valle tierras bajas, proclives a salinizarse, en el trans- de Guantánamo provocaron una reducción notable curso del siglo x x i se encontrarán sometidas a un de la producción en la Empresa Cañera Paraguay, nuevo estrés ecológico: la elevación del nivel del que condujo al cierre de su central azucarero. mar. El manto freático, por lo general salinizado, Si bien en Guantánamo no se ha encontrado se elevará y, de no hacerse un manejo adecuado, relación evidente entre la salinidad de los suelos la tendencia a la salinización de estas tierras se va y la salud de la población, gracias al Programa a incrementar de manera dramática. de Salud que desarrolla el Estado cubano desde Por tanto, ante la problemática actual de la el mismo triunfo de la Revolución, sí han sido escasez de agua en el mundo, y por ende, también hallados en otras regiones proclives a la desertifi- en Cuba, así como los altos costos que alcanzan las cación, nexos con diferentes enfermedades y bro- tecnologías de riego, es imprescindible un cambio tes epidémicos como es el caso de la meninguitis de paradigma en la gestión del agua y del suelo en sudano-saheliano (Gil de Lamadrid, 1987). la agricultura, de tal forma que se compatibilice Otro ejemplo de incidencia de la salinidad, en el uso de los recursos con la conservación de los esta ocasión en el occidente cubano, ocurre al sur ecosistemas (Orellana, 2006). El comportamiento de la provincia de La Habana, región agrícola por de las precipitaciones en los últimos años y la excelencia de la cual depende en gran medida la intensificación de las sequías, principales factores producción de alimentos para la población de las que favorecen el desarrollo de los procesos de provincias habaneras. La zona mencionada se desertificación y salinidad de los suelos, exigen corresponde con el sector hidrogeológico Güira- cambios en la estrategia del manejo de estos. Quivicán, de la Cuenca Sur de La Habana. Las cotas varían entre 1 y 8 m sobre el nivel del Urbanización y calidad de los suelos mar. Como se ha podido observar en los acápites an- Los suelos predominantes en estas áreas son teriores, la principal causa de degradación de los del agrupamiento Ferralítico, cuyas propiedades suelos es inducida por las actividades humanas no físicas los hacen ser menos vulnerables a la acu- controladas. Hace años que Cuba tiene un elevado mulación de electrolitos en ellos, comparados con índice de urbanización que a fines de los años 90 del los suelos montmorilloníticos predominantes en pasado siglo rebasó el 75%, manteniéndose desde las provincias orientales. Sin embargo, el empleo entonces en esos niveles, hasta alcanzar en 2007 de sistemas de riego poco eficientes provocó una el 75.4% (ONE, 2007). En este marco de elevada extracción excesiva del agua de los pozos relati- urbanización, a partir de los años 90, se producen vamente cercanos a la costa, lo que indujo a un movimientos migratorios no controlados ni plani- desequilibrio hidrológico; ello favoreció el avance ficados hacia zonas urbanas, principalmente hacia de la cuña salina tierra adentro, con lo que se eleva- la periferia de las ciudades cabeceras provinciales, ron las concentraciones de iones sodio y cloruros que unido a la carencia de recursos financieros y la en el agua de riego hasta el umbral no tolerable falta de integralidad del proceso inversionista, entre para numerosos cultivos, lo cual obligó a cerrar otros factores, ha producido un acelerado deterioro numerosos pozos (Roque et al., 2005). Ejemplos urbano ambiental de algunas ciudades, reflejado en de afectaciones de la salinidad en cuencas de in- el incremento de la contaminación atmosférica y los terés nacional se ofrecen en la Tabla 3.1. cursos de agua; deficiente manejo de los desechos Cuando se evalúan, a nivel nacional, las pérdi- sólidos; deterioro de las áreas verdes, entre otros das provocadas por la salinización, se debe tener (IPF, 2004). De todos los componentes que integran

) en cuenta que estos problemas se manifiestan en el ecosistema urbano, es el suelo al que le corres- las planicies bajas, en los terrenos donde es más ponde un mayor porcentaje de contaminantes en el sencillo el riego, y se puede llevar el agua con más medio, aproximadamente el 90% de la distribución i m p a c t o ( facilidad, donde es más sencilla la mecanización teórica. (Crosby, 1982, citado por Blum, 2002).

126 a cielo abierto) que han sido evaluados explotación (tanto subterráneos como socioeconómico. medio el trata casos algunos en y de miento plantas las escombreras, las cola, de presas las de plotación, CUBANIQUEL (Tabla 3.2). Empresarial Grupo del y Geominsal Empresarial Grupo del minera vidad acti la por país el en afectadas áreas las todas de inventario el hace se fin tal Con provocados. ambientales tos impac los de seguimiento y control relación minería-medioambiente. la enfrenta que gamaproblemas la de en este sentido, buscando soluciones a investigación o acción cualquier yar directivasde elaboración la apo para comenzaron 1994, en Minas de Ley la de aprobación la Empresarial desde Geominsal Grupo del (CIPIMM) Minero-Metalúrgica Industria la para Investigaciones de Centro el y rales Mine Recursos de Nacional Oficina la (IGP), Paleontología y Geología de Instituto el medio, al impacto yor ma provoca que humanas vidades marinas yterrestres). siones al medio (ver acápite 2.1 Aguas tos desfavorables que provocan las agre unos casos y eliminar en otros, los efec enminimizar paraconcretasmedidas manerahanelaboradose estrategias y todas las ramas de la economía. De esta nismos necesarios correspondientes en meca los creando asunto, el enfrentar gislativasejecutivasy necesariaspara le- institucionales, medidas las mado mejor cuidadoyprotegido. generaciones un país más desarrollado, futuraslas entregara así y entornoafectaciónal cursos de una forma racional para lograr la menor parte de este grupo, Cuba necesita explotar sus re tan un reto en los países en vías La actividad de minera desarrollo.y el medio ambiente Como represen 1.2 Impactosdelaminería De los yacimientos explotados y en ex- de área el cuenta en tiene Se Es por eso que se hace necesario el Al ser la minería una de las acti las de una minería la ser Al to- ha país el ello, de Convencido ------Fuente: OficinaNacional de RecursosMinerales delMINBAS,2007. * Minascerradasenlaactualidad. 22 21 20 19 18 11 17 16 15 13 14 12 10 7 6 5 4 3 2 1 1 8 7 6 5 4 3 2 9 El Cobre* Y Merceditas Los Naranjos Amores Crispín Júcaro* Matahambre* 10 deAbril 9 deAbril Bidos El Real La Y San Andrés Redención El Chorrillo Remedios de Villas T T de Guedes T Loma Candela de Guedes T El Alemán Santa Lucía Y La Manuela Colina La Pita Managua La Pimienta Castellano anque asajeras rinidad rinidad acimiento acimiento aya - - T abla 3.2Inventariodeáreasafectadas unos 300km afectada por la minería sería aproximadamente de por el Grupo Empresarial Geominsal, el área total a Cielo Abierto se concentra principalmente en las medio ambiente es la del níquel, cuya explotación por laactividadmineraenelpaís o or pre a ieí qe á aet al afecta más que minería la parte otra Por Explotación aCieloAbierto Guantánamo Guantánamo Villa Clara Santiago deCuba Holguín Pinar delRío Pinar delRío Provincia Explotación Subterránea Villa Clara Villa Clara Matanzas Habana Habana Isla delaJuventud Pinar delRío Pinar delRío Pinar delRío Provincia Camagüey Holguín Holguín Camagüey Camagüey Villa Clara Villa Clara Habana Habana Habana Villa Clara Cienfuegos Matanzas 2 alolargo detodoelpaís. Total cobre cromo cromo cromo asfaltita cobre cobre Materia prima de calcio carbonato zeolita bentonita mica fosforita y polimetálico oro y polimetálico oro calizas zeolita fosforita asfaltita sal sal sal Materia prima Total sal magnesita zeolita dolomitas zeolita de calcio carbonato arena sílice fosforita

área/km área/km 152.7 47.4 15 14 12 15 10 12 30 6 6 6 2.4 4 8 4 4.4 2.5 3 4 1 2 5 7 6 2.2 2.4 3.4 8 0.5 4.3

2 2 127

(i m p a c t o ) Tabla 3.3 Áreas minadas y rehabilitadas en los yacimientos de las plantas productoras de níquel Empresas Total Áreas Afectadas (ha) Total áreas rehabilitadas (ha) Pedro Soto Alba 1 323.7 216

Ernesto Che Guevara 800.08 245.5

René Ramos Latour 3 876 2 770.0

Total 5 999.78 3 231.5

Fuente: Oficina Nacional de Recursos Minerales del MINBAS.

Tabla 3.4 Áreas afectadas por la minería del níquel en el período (2001-2006) y comportamiento de las rehabilitadas Años UM EMPRESAS Pedro Soto Alba Ernesto Che Guevara René Ramos Latour Áreas Áreas Áreas Áreas Áreas Áreas afectadas rehabilitadas afectadas rehabilitadas afectadas rehabilitadas 2001 Ha 83.3 0 26.0 17.59 20.0 120.0 2002 Ha 47.7 8 22.0 25.0 26.0 32.0 2003 Ha 40.2 40 30.0 20.38 26.0 30.0 2004 Ha 43.0 62.3 25.0 20.65 25.0 160.0 2005 Ha 62.0 39.5 25.0 25.0 25.0 122.4 2006 Ha 51.2 57.3 30.0 25.38 37.8 30.0 Total 327.4 207.1 158.0 134.0 159.8 494.4 Fuente: Oficina Nacional de Recursos Minerales del MINBAS. provincias nororientales del país, alrededor de las (Punta Gorda Moa). En las Tablas 3.3 y 3.4 se fábricas René Ramos Latour (Nicaro) o Pedro Soto muestran las áreas afectadas y rehabilitadas por Alba (Moa Nickel S.A.) y Ernesto Che Guevara las empresas mineras.

2. Ag u a s m a r i n a s y t e r r e s t r e s

2.1 Aguas marinas y zona costera de las costas; el deterioro del saneamiento y las Desde enero del año 2001, el Ministerio de condiciones ambientales (comunidades costeras, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente creó playas y costas en general); la contaminación de el Grupo Nacional para la Gestión de la Zona las costas; las afectaciones a las formaciones ve- Costera, coordinado por la Dirección de Medio getales costeras y la pérdida de la biodiversidad Ambiente e integrado por los Organismos de la costera y marina. Administración Central del Estado que tienen mandatos directos en el Decreto-Ley 212 “Gestión Degradación de las costas de la Zona Costera” y otras entidades con activi- • En las costas cubanas se han venido manifes- dades relacionadas directamente con la temática. tando procesos erosivos debido a una incorrec- La función del Grupo es la implementación del ta planificación y diseño de las construcciones mencionado Decreto Ley, y con ello contribuir al sobre la línea de costa, extracción de arena, manejo integrado de la zona costera. alteraciones en la dinámica costera, el trasiego

) En este apartado se ha realizado un levanta- del transporte automotor sobre la duna de are- miento preliminar de los principales impactos que na, rellenado de lagunas, la deforestación de la se han producido en el área terrestre y marina de vegetación natural de las playas y la introduc- i m p a c t o ( Cuba de manera general. Estos son: la degradación ción de especies exóticas (Casuarina, Coco).

128 Fuente: Zúñiga,2008. 3.2EvolucióndelperfildePlayaLarga. Fig. • preciosas y arena. arena. y preciosas caza y pesca ilegales y de extracción maderas en por inconscientes sus elementos delitos de en un vial de al acceso aprovechado humedal en la salinidad costera, además de convertirse y marina fauna la en cambios causó bosque, al provocó daños Sur con su Dique acuatorio El costa. la en vertieron se después que rios que se formó, acumuló acuatorio residuales el agropecua y erosión la favoreció costa, la a paralelo un vial al constituir salina, trusión in la redujo y subterráneos acuíferos los de recarga la favoreció bien si que ya vertidas, contro fueron local ecosistema el y costera línea la para consecuencias Las alarmantes. en las tierras habaneras que alcanzaba índices salina intrusión la evitar y mar al escapando estaban que subterráneas aguas las rescatar para imprescindible hidráulica obra 80, años los en Sur Dique del construcción la terior an lo a une se Habana La de provincia la de sur costa la de específico caso el En mangle rojo. del indiscriminada tala la y cones, male de creación costera, línea la a ralelos pa viales de construcción dunas, las sobre edificaciones de canales, la construcción por antrópicas principalmente causas, diferentes por provocado costera línea la de Retroceso algunas playas. de calidad la de disminución la y 3.2) (Fig. ocasionado pérdida de arenas en varios sectores arenas y los efectos del cambio climático, han nadas con la disminución de la producción de relacio naturales causas a unido esto, Todo erosivo. efecto su así aumentar y oleaje del cinética energía la de disipación la reducirse al costera dinámica la en y interiores zonas de compactación, influyendo en el drenaje de Las acciones anteriores han provocado excesos ------• • • • Contaminación delascostas cercanías. las sus o de costera línea la en y ubicadas instalaciones costeros asentamientos principales los de líquidos residuales los de final posición dis- la y tratamiento el con problemas Existen costas engeneral) ambientales (comunidades costeras, playas y D eteriorodelsaneamiento lascondicionesy sobre todo las que no asimilan el proceso de proceso el asimilan no que las todo sobre cayerías, de canteras algunas en agotamiento existente hasta el punto de estrés ecológico de ecosistema del deterioro el sido ha impacto de la zona y su fauna acompañante. El mayor tividad minera lo que ha afectado la vegetación Contaminación por aguas resultantes de la ac perduran eneltiempo. y la fauna terrestre y marina y las afectaciones carburos son nocivos a las especies de la flora hidro Los conductoras. y embarcaciones de industria petrolera, y la los de derrames colectores accidentales centros los de barcaciones, em las de oleosas aguas las de achique del Contaminación por hidrocarburos proveniente así comoalmantofreáticosubyacente. travésa costa la a Cielo a canales de Abierto, contaminaciones por estos residuales y llegan producen se también terrestres áreas algunas de esta industria y de los centros porcinos. En derivadas actividades azucarera, industria la de proveniente crudo residual de vertimiento el por originadas están afectaciones cipales prin Las industriales. e domésticos bañales, al residuales los de tratamientos de sistemas de carencia por provocada Contaminación costeras. zonas hacia arrastres los por contaminación la acarrea tilizantes, fer de agrícola esfera la en utilización La ------129

(i m p a c t o ) restauración por encontrarse cubiertas total- aguas residuales que ingresa a las aguas natu- mente por aguas marinas, ya que se ubicaban rales sobrepasa la capacidad de autodepuración muy próximas a la costa y rodeadas por man- de estas últimas. gles. Existen además impactos en canteras Predominan en el contexto nacional cubano, más alejadas de la costa con los procesos de las aguas residuales: degradación propios de esta actividad. • Domésticas. • Industriales del sector agroalimentario (agríco- Afectaciones a las formaciones vegetales la, pecuario, alimenticio, azucarero, pesquero). costeras • Mixtas (generalmente una mezcla de residua- Ver acápite 4.5 Ecosistema Sabana-Camagüey les domésticos con los otros tipos). del Capítulo IV, sobre las afectaciones al medio marino por la construcción de viales en el mar y Estas descargas determinan, entre otros efectos las medidas correctivas acometidas. negativos, los siguientes: • Deforestación de la vegetación costera para • Decrecimientos de las concentraciones de sa- la construcción de áreas de exposición solar e turación de oxígeno disuelto. instalaciones de servicios. • Aumento de la turbiedad, color y sólidos en • Deforestación de especies vegetales (thrinax, suspensión. mangles, etc.) para la producción de cujes de • Incremento de la concentración de nitró- tabaco, carbón, leña, pesqueros, embarcaciones geno y fósforo y con ello de la vegetación rústica y la obtención de sustancias curtientes. acuática, como resultado de fenómenos de eutrofización. 2.2 Aguas terrestres • Incremento de la presencia de coliformes to- El importante desarrollo hidráulico cubano, que tales y fecales. en un período de 40 años ha elevado sus capaci- dades de embalse en alrededor de 200 veces, ha A lo anterior se une el aumento de los niveles de estado en función de tratar de asegurar las crecien- sales solubles de las aguas subterráneas presentes tes demandas por el incremento de las áreas de en algunos acuíferos cársicos costeros. riego, de satisfacer las necesidades del aumento De manera semejante y localmente importante, de la población y con ello del suministro seguro las aguas superficiales y subterráneas pueden con- de agua y saneamiento, lo que ha contribuido a tener niveles superiores a los normales de metales y lograr un impacto positivo en los altos niveles de otros compuestos químicos, debido al vertimiento salud de la población y baja mortalidad infantil, y mal manejo de residuales industriales en cuerpos a elevar el desarrollo industrial y turístico, así receptores específicos. como a la protección del medio ambiente. A inicios del año 2008, el inventario nacional Una información detallada acerca de la dispo- de las fuentes contaminantes principales (CIGEA, nibilidad de los recursos hidráulicos en el país, 2008) mostraba la siguiente situación: se puede consultar en el Capítulo II del presente • Se identificaron 2 060 fuentes contaminan- documento, donde se aprecia que estos ascienden a tes principales que generan aguas residuales 13.65 km³ y que el desarrollo de la infraestructura de origen orgánico, lo que equivale a la con- hidráulica permite poner a la disposición de las taminación generada por una población de demandas económicas, sociales y ambientales, el 10 126 614 habitantes. 57% de los recursos aprovechables. • Se dispuso en las cuencas hidrográficas de inte- rés nacional una carga contaminante estimada

Contaminación de las aguas terrestres de 25 539 t (DBO5), emitida por un total de 495 La ampliación de los sistemas de alcantari- fuentes puntuales, lo que equivale a la contami- llado en las comunidades, el incremento de la nación generada por una población de 1 665 949 industrialización, la utilización de tecnologías habitantes.

) no idóneas para garantizar los requerimientos • La carga dispuesta estimada en los principales

de remoción de los contaminantes, y otras me- macizos montañosos fue de 9 570 t (DBO5) ge- didas de disposición de aguas residuales, han nerada por 405 fuentes (población equivalente i m p a c t o ( provocado una situación en la cual el caudal de a 624 266 habitantes).

130 • y equitativa de los costos y los beneficios deriva distribuciónjusta la en fundamentado biológica, diversidadla conservaciónde y racional manejo que se fortalezca el reconocimiento del valor, uso, las políticas ambientales y de desarrollo, de modo nes, y el ordenamiento jurídico a la integración de buirá, a través de la materialización de sus accio tes generadas por las fuentes puntuales incluida puntuales fuentes las por generadas tes • • • • • amenazas: porestas causados efectos como identifican se Biológica y Plan de Acción (Vilamajó • • • • • • • • biológica ycomoamenazasaesta: problemas ambientales la pérdida de principales la cinco diversidadlos de uno como reconoce se 2007), (CITMA, Nacional Estrategia Ambiental Diversidad(ValesBiológica total vigencia. mantiene idea esta enunciada, de década una de desarrollo sostenible(Watson nera espectacular y amenazando la base misma del ma de biodiversidadaumentando la están sobre humanos impactos los de adversos efectos Los 3. D de interés ambiental fue de 21 333 t (DBO La carga dispuesta por 259 fuentes en las bahías Las evaluaciones anuales de cargas contaminan blación equivalente a1391585habitantes. Esta estrategia en su visión plantea que “contri Las prestacionesdeladiversidad biológica. La erosióndelossuelos. La invasión ointroduccióndeespeciesexóticas. La sobreexplotación de especies. de hábitats/ecosistemas/paisajes. Las alteraciones, la fragmentación o la pérdida Diversidad la para Nacional Estrategia la En La pesca,lacazaytalafurtivas. diversidad biológica. El desconocimiento del valor económico de la La pesca. La agricultura. La contaminaciónambiental. Las construccionesciviles yeldesarrollourbano. La minería. El desarrolloaceleradodelturismo. la sobre Nacional Estudio el en Cuba, En ad da i s r e v i B a c i g ó l o i , 1998) y en la en y 1998) al., et et al., 1995). A más et al., 2002) 5 ) po- s - - - - - asimilación humana del territorio nacional, lo que mayor de etapas las con coincide cubanos sajes ámbito nacionalyterritorial. ambientales,contaminación,lael asociados ena problemas los en doméstico origen de líquidos residualeslos de manejo el tiene incidenciaque inventarioimportanteel nacionalmuestranla en localizan lasprincipalesáreas boscosas. se donde Cubano, Archipiélago el conforman que insulares grupos y costeras zonas como así y la de Cordillera en Guaniguanico, el occidente; país; del en el centro de Guamuhaya, Cordillera oriental; región la en Maestra, Sierra y Baracoa dales, como: Ciénaga de Zapata, Macizo Sagua- hume los y ciénagas las montañosos, macizos en los fundamentalmente localizados territorios, de transformación dado lo poco accesible de estos por un poseer se sitios menor grado caracterizan un constituyen 10% del estos nacional; territorio representatividad, y naturalidad alta de paisajes y ecosistemas con naturales, bióticos recursos (Herrera et al.,1988). destructivo. completamente carácter un tuvieron originaba que talas las tanto por y combustible como madera de requería industria de la destrucción del bosque original cubano. Esta forestal paraelperíodo1959-2007. Ver en el Capítulo II la evolución de la cobertura país presenta cobertura forestal (Vales 1998 se reporta que aproximadamente el 20% del embargoen sin ya 14%; llega un cuando a Cuba de original vegetal cobertura la de disminución dramática una observando venía se 1959 Hasta 3.1 Impactoenlabiodiversidad actuales yfuturos. impactos históricos y disminución de los impactos sarrollo sostenible, a partir de la mitigación de los de de oportunidades de legado un generaciones entregarel insoslayable deber un es futuras las a nes desde los aborígenes hasta los días actuales y biológica cubana ha sido el sustento de generacio dos de su utilización”; recuerda que la diversidad La transformación de los ecosistemas y pai y ecosistemas los de transformación La principales los conservan aún que áreas Las principal causa la fue azucarera industria La et al., 1998). - - - -

131

(i m p a c t o ) se corresponde con el reconocimiento de procesos • Bosque siempreverde de ciénaga típico. principales de antropización de paisajes a nivel • Bosque siempreverde de ciénaga bajo. mundial, asociados a la colonización, la esclavitud • Bosque siempreverde de mangles. y su aceleración, con la revolución industrial del • Bosque semideciduo mesófilo típico. siglo x i x . • Bosque semideciduo mesófilo con humedad Capote et al., 2005, evaluaron patrones de frag- fluctuante. mentación de ecosistemas a nivel nacional, a través • Bosque de pino con Pinus caribaea. del análisis de los parches de vegetación mayores • Bosque de pino con Pinus caribaea y Pinus de 10, 100 y 1 000 km2 de las formaciones vege- tropicalis. tales, lo que se realizó a partir del formato digital • Bosque de pino con Pinus cubensis. elaborado por Cejas (2001) tomando como base el • Bosque de pino con Pinus maestrensis. Mapa de Vegetación Actual, escala 1:1 000 000 de • Matorral subpáramo (monte fresco). Capote et al., 1989. • Matorral xeromorfo subespinoso sobre serpen- El área de los parches de vegetación se asocia tinita (charrascal). a la capacidad del hábitat para mantener los proce- • Matorral xeromorfo espinoso sobre serpenti- sos vitales de la diversidad biológica, con rangos nita (cuabal). de hasta 10, de 10 a 100, 100 a 1 000 y más de • Matorral esclerófilo subcostero. 1 000 km2 para evaluar grados de fragmentación • Matorral xeromorfo costero y subcostero con de la diversidad biológica (Fig. 3.3). abundancia de suculentas (manigua costera). Las Formaciones Vegetales Naturales anali- • Matorral espinoso semidesértico costero. zadas se refieren a las identificadas por Capoteet • Herbazal de ciénaga. al. (1989) para el Mapa de Vegetación Actual del • Vegetación acuática. Archipiélago Cubano, como sigue: • Complejo de vegetación de mogote. • Formaciones Vegetales Naturales (Capote • Complejo de vegetación de costa rocosa (costa et al., 1989). alta). • Bosque pluvial de baja altitud (menor de 400 m). • Complejo de vegetación de costa arenosa • Bosque pluvial submontano (400-800 m). (playa). • Bosque pluvial montano (800-1 600 m). • Bosque nublado típico (1 600-1 900 m). Estas formaciones se encuentran en 750 polígonos • Bosque nublado bajo sobre serpentinita o parches, según Capote et al., 2005 (Tabla 3. 5). (800-1 300 m). En la cobertura vegetal predomina la frag- • Bosque siempreverde mesófilo de baja altitud mentación de media a alta, con fragmentos de (menor 400 m). vegetación de hasta 100 km2. • Bosque siempreverde mesófilo submontano Dentro de los humedales se localiza el manglar (400-800 m). como la formación de mayor cantidad de fragmen- • Bosque siempreverde micrófilo costero y tos y extensión areal total y el herbazal de ciénaga subcostero (monte seco). como la de parches con mayor extensión areal. Fig. 3.3 Mapa de fragmentación de las formaciones vegetales naturales. ) i m p a c t o ( Fuente: Capote et al., 2005.

132 Fuente: Capote (SNAP) según CNAP (2002),reconoceque: forestal. (ONE,2007). cobertura de 25.3% de porcentaje un alcanza se donde país el en proceso este revertir permitido han que las deforestación, la de mitigación de medidas las con y actualidad, la en posee esta que conservación y representatividad de niveles la vegetación natural. por una fragmentación de media a alta al igual que vegetación seminatural o secundaria se La manglar). caracteriza y ciénaga de (herbazal humedales de tipos en dos localizan se solo natural tación vege la en que mientras cultural, vegetación la 3. 2. 1. tas ante la fragmentación del paisaje en sistemas 0-10 km Escalas Cuba + 1000km 100-1000 km 10-100 km Los pastos marinos y los manglares son los son manglares los y marinos pastos Los Protegidas Áreas de Nacional Sistema El los con corresponden se anteriores datos Los Barber de investigaciones destinadasatalefecto. micrófilo deberá corroborarse con y losnotófilo, semideciduolatifoliotropical resultadosque La posible extinción de los ecosistemas de bos Pinus caribaeay de humedad fluctuante, y el bosque de pinoscostero y subcostero;con semideciduos mesófilo, y siempreverde mesófilo submontano, de ciénaga, bosques tropicales mesófilos tales como:muestran bosque la representatividad actual de tipos de y de pinos. Sin embargo, los frieron resultadosafectaciones los obtenidosbosques siempreverdes favorables a la urbanización y la agricultura, su particular,porrelaciónsuen concondiciones y potencial, superficie la de 50% del más do perdi han mesófilos, tropicales bosques Los humedad fluctuante. bosque de ciénaga y bosque semideciduo con ecosistemas afines como herbazal de ciénaga, otros explícitamente incluirse deben aunque humedales, los entre representados mejores Los parches de más de 1 000 km 2 T abla 3.5EscalasdeFragmentación portipo 2 2 (2004) 2 de vegetación.P et al.(2005). 1 083 total 131 511 424 identificó diferentes respues diferentes identificó 17 tropicalis. naturales 308 371 750 69 olígonos evaluados 2 2 caracterizan seminaturales 62 23 10 96 1 - - - - - • • • potenciales: y actuales antrópico, carácter de amenazas les Claro na, el desarrollosostenibledelahumanidad. necesidades de conservación de la Naturaleza las a ante respuesta y adaptación de capacidad su en éxito de los sistemas de áreas protegidas radicará el cual la en 2004), (UICN, institucional físicae bio socioeconómica, multilateral: dimensión su en fenómenos estos de entendimiento el implica globales, cambios los de mitigación La UICN). (CategoríaManejados Recursos Protegidade VI Área y UICN) V (Categoría Protegido Natural Paisaje manejo de categorías las en especial en SNAP,del (CNAP,establecimiento el 2002), en utilizados ampliamente sido han mencionados culturales diversas industrias. de enfriamiento de sistemas los para costeras La contaminación térmica, por el uso de aguas que afectanseriamenteelecosistemalitoral. tancias orgánicas, sólidos en herbicidas, suspensiónhidrocarburos, metales pesados, sus y basura, dustriales y albañales quein- agrícolas, contienenresiduales por contaminación plaguicidas,La elementos biogénicosparalafotosíntesis. y en algunas regiones podría provocar déficit de teras, con grandes secuelas para la flora yprovocando fauna, hipersalinización de las aguas cos disminuye el aporte de agua dulce que y fluviales, nutrientes, aguas las de represamiento El mari biológica diversidad la a cuanto En 141 237 y costa arenosa gle, ción de mente 100 de con ( naturales tación Los 14 30 52 costas, ma el acuática t al. et complejo d e y de zonas en en formaciones nal. (Miller, 1997). de planeamiento y manejo bioregio conceptos los aplicar de necesidad conectividad entre fragmentos, d) la la c) amortiguamiento, de o buffer zonas las b) sistema, del núcleos como naturales hábitat de parches principales los de protección la a) de áreas protegidas,con relación en ores m k Los conceptos y criterios antes criterios y conceptos Los 2 20) rlcoa a principa las relaciona (2006), ), tales fragmen de niveles ocurren , el parches . la como bosque de costa humed principal vegetales menores rocosa vegeta y ales man ------133

(i m p a c t o ) Tabla 3.6 Número de Fragmentos y área por formaciones vegetales naturales, según Vales et al., (1998) Formaciones vegetales Polígonos Área total km2 Categorías* Bosque siempreverde de ciénaga bajo 1 285.13 V Bosque pluvial baja altitud 1 (300) V Matorral subpáramo 1 3.23 VI Bosque de pinos (Pinus caribaea) 2 (90) VI Matorral esclerófilo subcostero 2 98.88 VI Bosque nublado típico 2 (100) VI Bosque de pinos (Pinus maestrensis) 4 74.78 VI Matorral sobre serpertina (carrascal) 4 336.04 V Bosque de pinos (P. cubensis) 5 (750) IV Matorral semidesértico costero 5 309.40 V Bosque nublado bajo sobre serpentina 6 57.61 VI Herbazal de ciénaga 6 (1 680) III Bosque pluvial montano 6 (300) V Bosque pluvial submontano 7 (500) V Bosque de pinos (Pinus caribaea y Pinus tropicalis) 12 1 744.26 III Matorral costero y subcostero 13 600.94 IV Bosque siempreverde mesófilo de baja altitud 15 (630) IV Bosque semideciduo con humedad fluctuante 21 1 535.31 III Bosque siempreverde mesófilo submontano 24 1 477.07 III Matorral sobre serpentina (cuabal) 25 (592) IV Complejo de vegetación de mogote 34 (501) V Bosque siempreverde costero y subcostero (monte seco) 43 1 850.62 III Bosque siempreverde de ciénaga típico 44 2 262.97 II Bosque semideciduo mesófilo típico 48 3 879.61 II Complejo de costa rocosa 78 (1 500) III Complejo de costa arenosa 96 (460) V Bosque siempreverde de mangles 108 (5 325) I Vegetación acuática 137 (726) IV Total de 28 Formaciones naturales 750 * Categorías: I: 5000 km2 II: 2000-5000 km2 III: 1000-2000 km2 IV: 500-1000 km2 V: 100-500 km2 VI: < 100 km2 Fuente: Capote et al., 2005.

• La sedimentación provocada por la deforesta- (pedraplenes, espigones, muelles, etc.); pro- ción y por la minería en tierra, por los dragados vocando cambios en el régimen hidrológico y por otros factores que ocasionan erosión y e hidroquímico, incrementos en la salinidad arrastre de los sedimentos al mar, lo cual afecta y temperatura del agua y otros efectos que da- a las lagunas costeras, los pastos marinos, los ñan los hábitats, alteran los procesos ecológicos, arrecifes coralinos y los manglares. afectan el reclutamiento y dificultan el desarro- • La pesca no sostenible, principalmente el uso llo normal de la vida marina. de artes de pesca nocivos (ejemplo: redes de • Actividades de prospección y explotación de arrastre, redes de sitio), el excesivo esfuerzo recursos minerales (principalmente hidrocar- pesquero, la pesca furtiva o no controlada, la buros) en la zona costera.

) explotación de las agregaciones de desove, y • Las actividades turísticas no controladas, otras prácticas de pesca no responsables. como el buceo no regulado, motos acuáticas, • Las construcciones costeras que interrumpen exceso de turistas en áreas ecológicamente i m p a c t o ( la circulación natural de las aguas litorales sensibles, anclaje sobre arrecifes, etc.

134 • • • • • • • • marina: biodiversidad la a indirectamente o directa tan impac causas, otras y socio-políticos factores o local, a nivel global antrópicas actividades las a asociados casos algunos en naturales, eventos • • • manejo yconservación delabiodiversidad. el en locales autoridades las de intervención insuficiente e pública participación pobre La ticular demuchostomadores dedecisiones. formación ambiental en la población y en par adecuada una de carencia la y biodiversidad El desconocimiento del valor económico de la reutilización delasmateriasprimas. la para tóxicos, químicos productos y duales resi los de adecuada disposición o tamiento tra el garantizar para medios de carencia La hábitats. y no resisten ni se recuperan fácilmente) y otros mos se encuentran afectados por otros factores, manglares y los arrecifes coralinos (estos últi los destruyen que huracanes y tormentas Las asentamientos humanos. los a directas afectaciones y costas de línea la en erosión la de incremento especies, las de composición y distribución consecuente la en cambio el con costeras inundaciones provoca que mar, del nivel del elevación La los corales. por el blanqueamiento y las enfermedades de de los herbívoros y la nutrifización, exacerbada arrecifes, como consecuencia de la reducción los en algas las de excesiva proliferación La aspergillosis enabanicosdemar. amarilla, mancha oscura, mancha plaga negra, banda blanca, viruela la blanca, corales, los de enfermedades Las vocan blanqueamientodeloscorales. ENOS (Oscilación del Sur El Niño), que pro tura del agua, en particular durante los eventos en el clima, como la elevación de la tempera cambios los por provocadas alteraciones Las con Otros relacionados diferentes elementos, La introduccióndeespeciesexóticas. dama, guasas,caballitosdemar, etc.). delfines, conchas de moluscos, coral negro, pez ciones reducidas (manatí, cocodrilos, tortugas, pobla de o carismáticas raras, especies amenazadas, de comercialización y captura La de valor ornamental. La explotación no sostenible de organismos de sostenible no explotación La ec, y etc., serratiosis, ------• • • • • • cubana: biológica biodiversidad la a amenazas guientes • • • • • • • rcoa, lua d ls uls inn por tienen cuales las de algunas preciosas, maderas de especies las de damentalmente autóctonas, endémicas o no, en peligro y fun especial en forestales, especies de naturales poblaciones de disminución y pérdida cuente conse- la con forestales, masas de Alteración sus componentes. ción de las poblaciones con los ecosistemas y interrela de sociales patrones los en Cambio áreas las de agroproductivas. disminución bioló y diversidad agrícola la gica de pérdida siguiente con la con agroecosistemas de Alteración y desuofertaalasociedad. la disminución en la producción de alimentos naturales agua de cuerpos otros y ríos los como naturales hábitats de pérdida conllevaque paisajes, y ecosistemas tats, la a hábi de pérdida y fragmentación Alteración, micas onoyenpeligro. les de especies, en especial autóctonas, endé Pérdida y disminución de poblaciones natura Pérdida deriquezaespeciesnativas. si las reconocen se actual momento el En las regulaciones ambientales. y establecer controles adecuados acordes con contaminación la disminuir para recursos de adquisición la impide o encarece limita, América, que de Unidos Estados los de bierno go el por impuesto económico bloqueo El cuerpos deagua. los de sedimentación y suelos los de Erosión de losingresostrabajadores forestales. en determinados territorios y por consiguiente, ción de los recursos maderables y Afectación no a maderables la economía en cuanto a la en lasaluddelascomunidadeshumanas. disminu rales y urbanos, que conlleva a la disminución Afectaciones a la salud de los ecosistemas natu sociedad. la a productos de oferta la de y plataforma la Disminución de la productividad pesquera en comerciales. pesquerías las en capturas de Disminución derables, estéticos,culturalesyotros. y marinos, alimentarios, farmacológicos, ma Disminución de recursos biológicos terrestres ley regulaciones parasutala.

y con ello a ello con y ------135

(i m p a c t o ) • Hipersalinización. 1998, 1999), así como la información brindada so- • Aumento de la turbidez de la plataforma. bre esta temática por Vales et al., 1998; Rodríguez • Afectaciones a los arrecifes coralinos. y Chamizo, 1998; Llanes et al., 2002; Claro et al., • Disminución de las poblaciones de organismos 2006 y la Lista Roja de la Unión Internacional para marinos asociados. la Conservación de la Naturaleza y los Recursos • Disminución de productividad pesquera y Naturales (UICN, 2006). El total de especies ame- afectaciones a la población en alimentos y nazadas por grupos zoológicos está reflejado en salarios. la Tabla 3.8. • Disminución de recursos marinos destinados a la industria farmacéutica y otros. Porcentaje de áreas forestales invadidas por especies indeseables Es evidente que las amenazas arriba mencio- El Marabú (Dichrostachys cinerea var. africana) nadas alteran sensiblemente los entornos naturales con un 5 % de presencia en áreas cubiertas de de las costas, los cayos y los hábitats marinos en bosques y un 70 % en áreas deforestadas, in- general y presionan fuertemente sobre la econo- crementa su dispersión anualmente. De manera mía, particularmente en sectores esenciales como similar el Cayeput (Melaleuca quinquenervia) la pesca y el turismo, este último devenido prin- incrementa rápidamente su dispersión en la cipal factor de la economía nacional. Ciénaga de Zapata. Por su parte la Pomarrosa A pesar de las amenazas relacionadas anterior- (Jambosa vulgaris) coloniza zonas ribereñas, mente, la magnitud de los impactos antrópicos desplaza a la vegetación natural y no es efectiva sobre los ecosistemas marinos de Cuba, parecen en la protección contra la erosión. ser menor que en otros países del área gracias por una parte, a la aplicación de una creciente política Área cubierta por el Sistema Nacional de Áreas ambiental, al menos en los últimos diez años, a la Protegidas (SNAP) centralización estatal de los principales medios de El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), producción y de los programas de desarrollo y, por propuesto para Cuba, cubre aproximadamente el otra, a las limitaciones impuestas a ese desarrollo 22% del territorio nacional (ver información sobre por las restricciones económicas derivadas de las el SNAP en el Capítulo II). agresiones políticas al país. Número de áreas protegidas aprobadas legal- 3.2 Indicadores de los impactos identificados mente y número de las que cuentan con planes Se han identificado algunos de los principales indi- de manejo cadores de impacto, destacándose los siguientes: Hasta el momento han sido legalmente aprobadas un total de 35 áreas protegidas, 18 de Significación Existencia de especies en peligro y extintas Nacional y 17 de Significación Local. Más de 90 A partir del Primer Taller para la Conservación, áreas del SNAP son administradas y en 79 de estas Análisis y Manejo Planificado de Plantas Sil- et al., vestres Cubanas (CAMP I) (Peña 1998), Tabla 3.7 Categorías de amenazas se continúan los esfuerzos por categorizar a las de plantas silvestres cubanas plantas silvestres cubanas iniciados por Borhi- Categorías de amenaza cantidad porcentaje di y Muñiz (1983), mediante las categorías de Total de especies 1414 100 la UICN, lo que resulta en la Lista Roja de la categorizadas Flora Vascular Cubana (Berazaín et al., 2005), Extintas 23 1.6 que ofrece las cifras para la flora vascular ame- En Peligro Crítico 315 22.3 nazada en la Tabla 3.7. En Peligro 378 26.7 Las cifras de la fauna amenazada por catego- rías se tomaron de los resultados de los Talleres Vulnerables 304 21.5

) para la Conservación y Manejo Planificado de Casi Amenazadas 170 12.0 una Selección de Especies Cubanas (CAMP) ce- Preocupación Menor 126 8.9 lebrados entre los años 1996-1999 en el Jardín Datos Insuficientes 98 6.9 i m p a c t o ( Zoológico de La Habana (Pérez et al., 1996, 1997, Fuente: Berazaín et al., 2005; ONE, 2007.

136 Fuente: Berazaínetal.,2005. se encuentra enlasáreas aprobadas encuentra dentro del SNAP y de ellas se número hábitat que cuyo peligro en especies de Número protegidas. áreas por superficie de un 10 % en más de su cubiertos están paisaje de tipos cuatro solo pues paisajística, versidad di la adecuadamente representar para ficiente insu cobertura una hasta brindan aprobadas, protegidas, ahora áreas 35 las por (1989); identificados Mateo paisajes de tipos 30 los De el Consejo deMinistros por aprobadas áreas las en SNAP el cubre que paisajes y ecosistemas especies, Númerode áreas protegidas. 60 en Manejo de Efectividad la de Evaluación de Sistema el anualmente aplicando continúa se y Planes Operativos (ONE, 2007). Por otra parte se implementan sus respectivos Planes de Manejo Leyenda: CR:E n peligrocrítico;EN:peligro;VU:Vulnerables Fuente: Pérezetal.,1999;Vales etal., Claro Fuera delasáreasprotegidasdelSNAP En lasáreasprotegidasnoaprobadas En lasáreasprotegidasaprobadas (35) En áreasprotegidasdelSNAP T Aves Mamíferos Vertebrados Peces Cartilaginosos Peces Insectos Invertebrados Reptiles Grupos taxonómicos Total Poríferos Moluscos Arácnidos Crustáceos Anfibios otal detaxonesamenazados

Actinopterigios et al.,

2006; UICN, 2006yONE,2007. especies 342 Total 39 16 13 31 12 59 13 99 47 de 7 6 T abla 3.9T Extintas T 1998;RodríguezyChamizo,Llanes abla 3.8 ------3 1 4 Fauna amenazada axones amenazados - - En Peligro Crítico TOTAL 301 190 456 646 947 las áreasdelSNAP (Tabla 3.9). amenazados (32%) que tienen su hábitat fuera de áreas legalmente aprobadas. Quedan 301 taxones 35 las de dentro encuentran se (48%) 456 estos de y evaluadosamenazados encuentran como se ahora, hasta que, taxones de total del 68% el ta bitat dentro de áreas del SNAP, lo cual represen há su tienen 646 ellos de amenazados, taxones (Berazaín serpentina. ción de mogote y el pinar de vegetala por como así charrascales, y cuabales y están integradas por varios tipos de pluvisilvas, general; en paisajístico y ecológico sino rístico, conservación, no solo desde el punto de vista flo la para valor mayor de las entre están embargo, sin Estas, aprobadas. protegidas áreas 35 las en cados para el país solo 11 están bien representadas De los 38 tipos de formaciones vegetales identifi 15 48 a it Rj d l FoaVsua Cubana Vascular Flora la de Roja Lista La 3 8 1 3 8 1 8 1 Categorías deamenaza - - CR 152 202 280 , 2005) al., et 78 50 En Peligro 155 220 369 149 EN 65 23 13 57 9 1 3 1 1 6 registra un total de 947 de total un registra - - - et al.,2002; Pinus cubensis sobre 149 224 298 VU 74 75 Vulnerables 233 24 12 25 12 90 38 6 9 7 4 6 100 % 48 68 32 20 - - - - - 137

(i m p a c t o ) Ecosistemas marinos de la plataforma cubana Tabla 3.10 Ecozonas y subzonas cubiertos por el SNAP Ecozonas Subzonas • Arrecifes S-Oriental 7 • Fondos rocosos Jardines de la Reina 10 • Fondos arenosos S-Guamuhaya 4 • Fondos fangosos Los Canarreos 12 • Pastos poco densos Guanahacabibes pendiente por definir • Pastos densos Los Colorados 4 De igual forma han sido identificadas 9 ecozo- Habana-Matanzas 4 nas y 66 subzonas indicadas en la Tabla 3.10. Sabana-Camagüey 20 Dentro del SNAP existe un subsistema de Norte de Oriente 5 Áreas Marinas Protegidas (SAMP). De las 35 globales mediante la conservación y uso sostenible áreas aprobadas, 15 incluyen humedales (Perera de los principales núcleos de la naturaleza del et al., 2006). Archipiélago Cubano.

Índice de fragmentación Disminución de las capturas en la industria Capote et al., 2006, señalan que la fragmentación pesquera de la cobertura vegetal del Archipiélago Cubano En los últimos 70 años se han producido cam- es de alta a media, con presencia de fragmentos bios significativos en la estructura de las capturas mayores de 1 000 km2 con alta representativi- de peces e invertebrados de los mares cubanos. dad de los mismos en humedales (herbazal de Durante ese período se produjo una expansión ciénaga y manglares). Los humedales, bosques considerable de las pesquerías, particularmente siempreverdes, semideciduos y de pinos, poseen durante el período desde 1970 hasta 1990. El nivel fragmentos representativos de vegetación y alta trófico medio de las especies que componen las prioridad como núcleos del SNAP. capturas decreció a un ritmo de 0.064 por década La efectividad y operatividad del SNAP de- (Fig. 3.4) una tasa similar a la reportada para las berá contribuir a la mitigación de los cambios pesquerías mundiales. El decrecimiento del nivel

Fig. 3.4 Cambios en el Nivel Trófico Medio de las capturas cubanas de peces e invertebrados desde 1935 hasta el 2003. )

* El coeficiente de regresión y la línea de tendencia solo fueron calculados desde el valor más alto (1952) hasta el más bajo (2000). i m p a c t o ( Fuente: Baisre y Zeller, 2007.

138 en Sabana-Camagüey. damente 1 500 km 500 1 damente desaparición de los pastos marinos en aproxima - la también destacar de Es Zapata. de Península la de SW extremo el hasta Cortés de Ensenada la vegetalmasiva,desde cobertura la km perdido ha 579 5 a equivalente área un mismo, lo es que lo o Batabanó, de Golfo el en macrolaguna enla marinas fanerógamas de superficie la de Entrelos años 1985 y2005 desapareció el 29.4 % Pérdida depastosmarinos un enfoquedeecosistemas. de unaestrategia demanejo integrado basadoen temas marinos del país y requieren cada vez más ecosis los y pesqueros recursos los de tegridad en los últimos años, amenazan actualmente la in masivos de blanqueamiento de corales ocurridos episodios los y huracanes los de intensidad la y de la zona costera, el incremento de la frecuencia urbanización y infraestructura de obras las por hábitat de pérdida y fragmentación deterioro, el (Baisre y Arboleya, 2006)(Fig.3.5). toria de las capturas de especies de los estuarios. ríos del país, han provocado una disminución no hábitat costeros asociados los al represado de de los deterioro principales el y pérdida la a junto fósiles, combustibles de quema la y fertilizantes debido a la reducción drástica de las cantidades de ni delaspropiascapturas. nivel trófico medio de las capturas, del disminución la de causante ca puede ser considerada como la úni lisas). para Cuba (biajaiba, cherna criolla, rios de sobreexplotación reportados noto más casos los provocado ha queprincipal causa la es pesca de utensilios estos de indiscriminado lasprincipales especies. empleoEl de reproductiva época la durante tranques o fijas redes de empleo del comovalor, asípoco de y ños grandes cantidades de peces peque puedencapturarque (chinchorros) peces para arrastre de redes las de la rápida expansión y uso intensivo trófico medio podría explicarse por En general debe señalarse que la sobrepesca, la que señalarse debe general En La disminución de los nutrientes que van al mar, no sobrepesca la lado, otro Por 2 (Bahías de Perros y Jigüey) y Perros de (Bahías - - - rayas). discontinua), continua), (línea ostiones (línea y camarones (puntosLisas como desviaciones del promedio de cada especie capturas expresadas fuerondurante comparables las datos, hacer Para Nota: los todo el período. Fuente: BaisreyArboleya,2006. Fig. 3.5Caídaenlascapturasdeespeciesestuarinas. Fig. - - - 2 vientos Alisios (del Este) se reportaron los mayores del país(Alcolado,2008). territorial extensión y intensidad en queamiento blan mayor de los como mantienen se 2005 y reportadas en la mitad occidental, los años 1998 las intensidades significativas de blanqueamiento fue aparentemente el menos afectado. A pesar de el tercio occidental de Cuba. El sector suroriental de blanqueamiento estuvieron concentrados hacia que en el año 2007 los reportes de por mayor el Proyecto intensidad PNUD Sabana-Camagüey implementado indican coralinos arrecifes de Temprana Datos de la Red de Monitoreo Voluntario de Blanqueamiento decorales Alerta ellas. a próximas o costeras zonas las de instalaciones en algunas o son ineficientes estos dirigida aminimizarlosimpactosprovocados. ción de los mismos y por ende trazar una política situa la evaluaciónde la garantice que recursos los de explotadores los de parte por necesarios, casos, de un sistema de monitoreo o de los los medios de mayoría la en existencia no etc.), la de además fondo, de paños tranques, (chinchorros, marinos fondos los de destructores y selectivos no masivos, pesca de artes de utilización la por fundamentalmente dadas están marina y costera biodiversidad la a afectaciones principales Las Pérdida delabiodiversidad costera ymarina En lugaresprotegidosEnmuy sotavento a los de Existen carencias de sistemas de tratamientos - -

139

(i m p a c t o ) Fig. 3.6 Blanqueamiento de corales en Cuba (agosto 2007-noviembre 2007).

Fuente: Red de Monitoreo Voluntario de Alerta Temprana en Arrecifes Coralinos (Alcolado, 2008).

niveles de blanqueamiento (51-100%): María la Es importante recordar que cuando hay blan- Gorda, Punta Francés, E. de Bahía de Cochinos. Al queamiento de corales hay que extremar las parecer esta ubicación hace que las aguas cercanas medidas de protección del arrecife ya que los a la costa estén muy tranquilas, lo que favorece un corales se encuentran muy vulnerables y con mayor calentamiento del agua y penetración de la riesgos de perecer sobre todo si experimentan luz, y que haya más blanqueamiento. Esta franja estrés adicional. Debe evitarse el buceo en zo- de mar es tan delgada que parece no ser percibida nas muy afectadas por blanqueamiento, y si ello por la resolución del satélite. no es posible, evitar al máximo el acercamiento En puntos entre el oeste de la ciudad de La Habana excesivo de los buzos turistas a los corales (no y el este de la ciudad de Matanzas también se repor- menos de 3 m de distancia de los corales en caso taron altos niveles (50-75%) de blanqueamiento. de blanqueamiento).

4. At m ó s f e r a

La pérdida de calidad del aire en el país tiene entre meteorológicas y topográficas locales determinan sus principales causas las emisiones a la atmósfe- el carácter de los impactos en la salud de la pobla- ra de contaminantes provenientes principalmente ción urbana y rural y en la conservación de otros de los sectores industria, agricultura y transporte. componentes ambientales. También son importantes el proceso de deposición En el medio ambiente urbano, donde se con- de desechos, los incendios forestales y una amplia centra más del 75 % de la población cubana, los variedad de fuentes domésticas. Al creciente con- principales impactos en la calidad de vida se aso- sumo de combustibles fósiles en diversas activida- cian a las emisiones provocadas por la generación des le es consustancial la emisión a la atmósfera de energía, actividad que por errores históricos se de gases de efecto invernadero directo [Dióxido de ha desarrollado siempre en áreas urbanas o muy

Carbono (CO2), Metano (CH4), y Óxido Nitroso cercanas a estas. Por otro lado, la vigilancia de la

(N2O)] (López et al., 2006) y también se emiten calidad del aire, tanto en el nivel local como re- ) Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno gional continúa siendo deficiente dados los niveles

(NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos actuales de obsolescencia, insuficiencia y deterio-

al Metano (COVDM) y Dióxido de Azufre (SO2). ro de los medios para el monitoreo permanente de i m p a c t o ( La combinación de las emisiones y las condiciones contaminantes. Por tales razones, los resultados

140 ** * GEI, realmente son no ellos de algunos Aunque clima. el relevanciapara mayor de atmosféricos de Efecto Invernadero (GEI) se incluyen los gases En los reportes del inventario Nacional de Gases Impactos enelclima Gases deEfectoInvernadero revitalizar estaactividad enelpaís. rativo desarrollar las condiciones materiales para impe un es naturales, ecosistemas los en lógica relación con la conservación de la diversidad bio tienen que componentes otros de y atmósfera la de composición la de monitoreo de sistema el te lo quedebenservigiladasconatención. aunque aparezcan señaladas sin riesgo actual, por críticas,cargaslassuperan se dondeaquellas en tanto en las zonas con vulnerabilidadloque favorece la latencia probada,de riesgos potenciales, como azufre, decontenidos altos combustiblescon de apoyan fundamentalmentese gía, consumoelen recientes, y en particular la generación de ener más años los en productivos niveles los de ción de la calidad atmosférica regional. La recupera- niéndose como un problema para la conservación mante acidez, de signos general en mostrando Desde el año 2000 al 2004 la lluvia ha continuado Lluvia ácida 4.1 Impactosalaatmósfera mayormente decarácteranecdótico. y escasos son ambiente medio el en atmosférica contaminación la de impactos los describen que Fuente: Lópezetal.,1999;2001;2002; 2003;2004y2005. GgCO CH CO EA CH CO Gas N N Total

No seconsideranlasemisiones yabsorcionesprocedentesdelcambiodeusolatierra silvicultura. 2 2 O O Ante las limitaciones que presenta actualmen 4 4 2 2 2 -e = GigagramodeCO -e 62 627.56 21 042.8 35 461.37 6 123.39 T 1990 abla 3.11EmisionesagregadasenequivalentesdeCO 1990 33.5 56.6 100 9.8 gases de efecto invernadero directo (a partir de las emisiones brutas) delasemisionesbrutas) gases deefectoinvernaderodirecto(apartir 1 37 311.51 23 522.59 5 775.42 8 013.5 1994 2 1994 15.5 21.5 63.0 100 equivalente. ** 40 190.9 26 512.89 Contribución relativa(%) 6 482.91 7 195.1 1996 1996 100 16.1 17.9 66.0 Emisión (GgCO ** - - - - - N tamiento, aunque las contribuciones del CH del contribuciones las aunque tamiento, Azufre (FS Perfluorocarbonos (PFC Perfluorocarbonos itno a Mtn (OD) Dóio de Azufre (SO Dióxido y (COVDM) Metano al Distintos trógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles Óxido Nitroso (N incineración. En el país la deposición final de los gás de los rellenos sanitarios y las dioxinas de la bio- el importantes: también potenciales fuentes Al manejo de los desechos sólidos se asocian dos Desechos sólidos relativas muestraninclinaciónalaumento. emisiones de CO dero directo. Como puede apreciarse de la tabla,brutas para los las principales gases de efecto inverna relativa al forzamiento radiactivo, de las emisiones (PCG). En la Tabla 3.11 se expone la contribución PotencialesCalentamientode Global Atmosférico emisiones sobre una base equivalente se utilizanincremento los del efecto invernadero. Para expresar sus el medioambiente. y humana salud la en importantes repercusiones importancia radiactiva y fotoquímica, tiene otras mente comotales,divididos endosgrupos: genérica conveniencia,referidos por son, todos 2 O no son despreciables, pues sus contribuciones Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Ni de Óxidos (CO), Carbono de Monóxido b) GEIindirecto No todos esos gases aportan en el mismo grado al ixd d Croo (CO Carbono de Dióxido a) GEIdirecto 38 353.84 26 636.25 6 497.19 5 220.4 1998 1998 2 100 -e) 16.9 13.6 69.5 * 6 ** 2 ). ). Este segundo grupo, además de su 2 2 2 O), Hidrofluorocarbonos (HFC tienen el mayor aporte al calen delosprincipales 35 948.1 25 915.34 6 830.46 3 202.3 2000 2000 19.0 72.1 100 8.9 s ) y Hexafluoruro de Hexafluoruro y ) 2 , eao (CH Metano ),

42 323.43 25 326.61 8 081.22 8 915.6 2002 2002 100 19.1 21.0 59.8 4 y el y 4 s ), ), - - - - 141

(i m p a c t o ) desechos sólidos se realiza en re- Fig. 3.7 Frecuencia mensual de días con polvo para Cuba. llenos sanitarios a Cielo Abierto, y la incineración controlada se produce únicamente en algu- nos hospitales, aeropuertos y puertos. Tanto la incineración controlada como no controlada de los desechos sólidos libe- ran dioxinas a la atmósfera, las cuales poseen probados efectos cancerígenos y otros problemas de salud. Las actividades de in- cineración, de no ser controladas pueden incrementar la magnitud de las emisiones considerable- mente, en dependencia del ma- terial quemado y las condiciones para la combustión (Lemieux et al., 2000). Fuente: Mojena, 2006.

Tormentas de Polvo del Sahara ble relación entre la llegada de las nubes de polvo Durante las últimas décadas han cobrado gran y las afectaciones a la salud. (Ortiz, 2006). auge las investigaciones relacionadas con el es- Sin embargo, plantea el autor de ese estudio, clarecimiento del papel que juegan las tormentas que estos resultados deben tomarse con caute- del desierto, especialmente las del Sahara en los la, pues aunque los mismos aportan una serie de procesos del tiempo y el clima. Mucho se ha dis- relaciones y concordancias con las situaciones cutido recientemente sobre su impacto en la salud epidémicas en el país, en estos momentos no se y los ecosistemas marinos. cuenta con la información e identificación de los La Observación de las imágenes diarias del virus que están presentes antes, durante y después TOMS (Total Ozone Monitoring Spectrometer), de la afectación de la nube de polvo del Sahara las imágenes animadas y el procesamiento de los sobre Cuba, aspecto hacia el cual se dirigen los datos de Agencias Internacionales muestra un cua- próximos estudios una vez conocidos los perío- dro completo del desarrollo de las tormentas de dos de mayor riesgo, así como la climatología del polvo sobre el continente africano, la salida de las polvo sobre el país. nubes de polvo al Atlántico y su desplazamiento A partir de modelaciones se han determinado sobre el Caribe y el Golfo de México. niveles de riesgo para la salud asociados a emisio- La Fig. 3.7 muestra la curva de distribución nes de contaminantes industriales a la atmósfera de frecuencias mensuales de días con polvo del de la Habana Vieja y Regla (Sánchez et al., 2005; Sahara para Cuba en el año 2005. En la misma se Wallo et al., 2005), municipios de la ciudad de La puede observar un máximo absoluto en el mes de Habana donde se repiten con elevada frecuencia julio con un valor próximo a un 90 % de días con condiciones meteorológicas favorables para la polvo, apareciendo también valores muy altos en acumulación de sustancias en el aire superficial los meses de mayo y agosto, meses en los cuales (Tablas 3.12 y 3.13).

suelen ocurrir incrementos en la incidencia de En el municipio Regla el NO2 y las Partículas varias enfermedades en el país. Totales Suspendidas presentan concentraciones En el estudio concluido bajo el amparo del diarias por encima de las respectivas normas am- Proyecto 1304181 “Climatología sobre el polvo bientales establecidas para Cuba (Wallo et al.,

) del Sahara y su influencia en el Caribe sobre la 2005). Con la aplicación del Índice de Calidad Variabilidad Climática y el Comportamiento de las del Aire (ICA) para valorar los impactos asocia- Enfermedades Infecciones Respiratorias Agudas dos a esas concentraciones, se ha identificado un i m p a c t o ( (IRA) y los Agentes Patógenos” se analiza la posi- gran número de días en las categorías de calidad

142 -Central T * CTE-Central nw:noroeste;nnw:norte-noroeste w:oeste;wnw:oeste-noroeste; wsw: oeste-suroeste; ne:noreste;sse:sur-sureste; s:sur;ssw:sur-suroeste;sw:suroeste; Leyenda: n:norte;nne:norte-noroeste; Fuente: Sánchez nw:noroeste; nnw:norte-noroeste w:oeste;wnw:oeste-noroeste; wsw: oeste-suroeste; ne:noreste;sse:sur-sureste; s:sur;ssw:sur-suroeste;sw:suroeste; Leyenda: n:norte;nne:norte-noroeste; 1 500 1 500 1 000 1 000 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 Dist. (m) Niños 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 Dist. (m) Adultos 500 500 1 500 1 500 1 000 1 000 500 500 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 Dist. (m) Niños 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 Dist. (m) Adultos bronquial), porexposiciónaconcentracionesdeSO bronquial), porexposiciónaconcentracionesdeSO T T abla 3.12 Cociente de Riesgo de efectos crónicos en residentes en la Habana Vieja (asma abla 3.12CocientedeRiesgoefectoscrónicosenresidenteslaHabanaVieja(asma abla 3.13 Cociente de Riesgo de efectos crónicos en residentes en la Habana Vieja (asma 14.0 26.3 14.0 26.3 22.5 12.0 22.5 26.3 30.0 30.0 30.0 12.0 14.0 16.1 16.1 16.1 n n ermoeléctrica et al.,2007. 15.0 22.5 12.0 11.3 11.3 15.0 15.0 15.0 15.0 16.1 30.0 14.0 26.3 22.5 12.0 33.8 33.8 33.8 18.1 18.1 18.1 30.0 33.8 16.1 18.1 nne nne 8.0 6.0 6.0 8.0 8.0 8.0 8.0 n n 12.0 22.5 22.5 12.0 37.5 20.1 45.0 45.0 45.0 33.8 26.3 24.1 24.1 24.1 18.1 14.0 11.3 ne ne nne nne 6.0 7.5 4.0 7.5 7.5 7.5 4.0 4.0 4.0 4.0 7.5

12.0 22.5 18.8 10.0 30.0 16.1 33.8 26.3 26.3 18.1 14.0 14.0 ene ene 7.5 4.0 4.0 7.5 ne ne

18.77 10.0 e e

7.5 4.0 4.0 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 sse sse 18.77 10.0 Orientación respectoalafuente ese ese

Orientación respectoalafuente 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 s s

15.0 se se 8.0

Fuente: Sánchez 37.5 20.1 15.0 37.5 37.5 37.5 20.1 20.1 20.1 15.0 ssw ssw sse sse 8.0 8.0

2 2 procedentesdelaRefineríaÑicoLópez procedentes de la C 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 15.0 52.5 52.5 28.1 28.1

s s sw sw 7.5 4.0 8.0

15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 ssw ssw 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 et al.,2007.

22.5 12.0 60.1 45.0 24.1 32.1 wsw wsw

15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 8.0 8.0 8.0 sw sw 8.0 8.0

97.6 52.2 75.1 67.6 36.1 60.1 75.1 52.5 28.1 32.1 40.1 40.1 8.0 15.0 10.0 18.8 wsw wsw w w

T E* 15.0 10.0 18.8 wnw wnw 30.0 16.1 30.0 16.1 8.0 w w O

tto 10.0 18.0 10.0 18.8 wnw wnw P 15.0 11.3 arellada 8.0 6.0 nw nw

12.0 22.5 10.0 18.8 nw nw 11.3 nnw nnw

6.0 7.5 4.0 14.0 26.3 12.0 22.5 nnw nnw

143

(i m p a c t o ) Tabla 3.14 Concentraciones anuales Los registros de la de contaminantes en el municipio estación del Instituto Años Nacional de Higiene, Contaminantes 2001 2002 2003 Epidemiología y Mi- Min. Med. Máx. Min. Med. Máx. Min. Med. Máx. crobiología INHEM en el período del Índice de acidez 0.0 57.8 277.9 0.0 35.7 214.4 0.0 11.8 130.7 2000-2005 se mues- SO 0.0 31.8 236.9 0.0 29.2 280.8 0.0 10.7 80.7 2 tran en la Tabla 3.14. NO 4.0 21.2 56.8 0.0 30.6 90.2 0.0 22.7 110.9 2 Como parte de la PST 6.7 134.3 292.0 0.0 133.3 281.6 3.3 118.9 877.4 estimación de externali- PM10 ND ND ND 2.0 88.1 379.4 ND ND ND dades atmosféricas para el paso de generación en 2004 2005 las principales Centrales Contaminantes Min. Med. Máx. Min. Med. Máx. Termoeléctricas del país Índice de acidez 0.0 12.8 205.5 0.0 0.3 17.6 en el año 2003 (Turtós

SO2 0.0 2.5 43.3 0.0 0.7 22.8 et al., 2006), se estima-

NO2 0.0 16.9 141.9 0.0 31.3 87.2 ron los costos asociados a PST 1.3 71.5 179.8 2.9 49.5 178.3 efectos de las emisiones PM10 2.4 36.5 107.6 1.7 48.1 23.4 en la salud humana para ese año, lo cual se mues- Leyenda: Min.:mínimo Med.:medio Máx.:máximo tra en la Tabla 3.15. Fuente: INHEM, 2000-2005. De forma general, del aire mala y deficiente, produciéndose incluso en ese estudio se le atribuyeron los mayores costos casos con categorías de pésima y crítica. a los sulfatos, resultando sus aportes alrededor del En particular, la flota vehicular existente, en su 92% de los costos totales por planta, exceptuando mayor parte envejecida y en mal estado técnico, la Central Termoeléctrica Otto Parellada donde representa una amenaza para el medio ambiente el aporte de los sulfatos no superó el 53% y el urbano. Entre los contaminantes producidos por aporte de las partículas ocupa el primer lugar en este tipo de fuente se encuentra el monóxido de importancia. carbono (CO). La presencia en el aire de elevadas Para el resto de las plantas continuaron en concentraciones de CO representa una amenaza orden de importancia los aportes de las partícu-

para la salud. las, nitratos y SO2. Los aportes regionales, dados En un estudio desarrollado en la ciudad de La por los impactos de los sulfatos y nitratos funda- Habana para determinar los niveles de monóxido mentalmente, tuvieron un peso mucho mayor en de carbono en algunas vías de tránsito de acuerdo los costos totales, que oscilan entre el 95-99% con sus características específicas (ancho de la vía, para todos los casos exceptuando la CTE Otto cerrada o semicerrada, relieve), se encontraron Parellada. concentraciones del contaminante en todas las avenidas estudiadas de hasta 14,6 mg/m3 (la norma cuba- Tabla 3.15 Costos asociados a los efectos 3 en la salud de las emisiones de las principales na establece 5 mg/m como lími- centrales termoeléctricas en el país en el año 2003 te). Esta situación indica un alto porcentaje de personas sometidas Efecto en salud Costos (USD) a riesgo para la salud por exposi- Mortalidad crónica 25 658.34 ción a las emisiones de CO en la Bronquitis crónica adultos 4 516.88 ciudad de La Habana, pero además, Admisiones hospitalarias respiratorias 677.10 constituye una alerta en cuanto a la Días de actividad restringidos 10.20

) necesidad de identificar la posible Visitas a salas de urgencia 63.88 presencia de altas concentraciones Crisis aguda de asma 22.74 de CO en zonas de otras ciudades Mortalidad aguda 44 203.48 i m p a c t o ( del país. Fuente: Turtós et al., 2006.

144 deposición ácidaatmosférica. vulnerabilidad delosecosistemasterrestresala de laislaCubaacuerdoalascategorías 3.8Distribuciónporcentualdelasuperficie Fig. de Desastresen susdiferentesetapas. prever, evaluar y preparar al país para la el Reduccióntrabajo de Reducción de Desastres en Cuba, paracepresidente del Consejo Nacional de Defensa se para aprobó en junio del 2005 la Directiva no.1 del vi reducción de desastres en las diferentes instancias, enfrentary estas situaciones junto alos planes de apreciaciónlaestosgrarpeligrosdesastres dede lo a vista con sentido, este en proceso; complejo ese defases Estadoy etapas lascubanotodas en cuentacon todo el apoyo material yfinanciero del vidas humanas. de pérdidas incluso e económicas didas pér grandes conllevar pueden que ambientales, afectaciones y socioeconómica actividad la en provocancuales los naturales, peligros impactos los a susceptible altamente sea que hace temas, su condición insular y la fragilidad de sus ecosis La ubicación geográfica del Archipiélago Cubano, 5. P Fuente: Lópezetal.,1998. y procesos, y errores en los datos, entre otros. ficiente conocimiento sobre determinadas variables mortalidad y morbilidad. Influyeasimismo elinsu loscostos asignados cuantificarpara los casos de losa efectos losde contaminantes enlasalud a y supuestos planteados, particularmente con respecto cantidad de variables involucradas y a a los la diferentesmetodología aplicada podría ser alto dedebido destacar quea el la nivel de incertidumbre asociado La actividad de reducción de desastres en el país, Los autores del estudio resaltaron la importancia s o r g i l e

e d

s e r t s a s e d

e d

n e g i r o - - - - - presentan unavulnerabilidadalta. provincia de Pinar del Río, donde algunas celdas la en fundamentalmente vulnerables más zonas desde Camagüey hasta peso Matanzas, alto apareciendo las un tiene moderada vulnerabilidad de orientales y habaneras, mientras que la categoría provincias las de territorio el en acidez la a mas nerabilidad extremadamente baja de los ecosiste vul de categoría la de predominio el mostraron tos máximos sostenidos en superficie, depresión superficie, en sostenidos máximos tos pueden ser atendiendo a la intensidad de los vien formación en la región del Atlántico Norte. Estos a Cuba, de forma directa o indirectamente, por su tural que con mayor frecuencia e intensidad afecta Los ciclones tropicales representan el peligro na hidrometeorológicos extremos 5.1 Ciclonestropicalesyotroseventos entre el2001y2006. sastres naturales en Cuba en la etapa comprendida un resumen de las mayores incidencias de los de Nacional de la Defensa Civil (EMNDC), se hace como las evaluaciones que realiza el así Estado, Estado del central administración la de Mayor y co científi carácter de otras y INRH el CENAIS, INSMET,el el como peligros, provocanlos que control y seguimiento de los fenómenos naturales por instituciones especializadas en el monitoreo, La deposición ácida, además de acelerar la corro la acelerar de además ácida, deposición La nivelal local. limitan se no mismos los urbanas, áreas en aparecen atmosférica contaminación la Aunque muchos de los impactos provocados por Deposición seca sión de la mayoría de los materiales utilizados A partir de los reportes sistemáticos realizados la década de los años 90 (López

l a r u t a n en la construcción y dañar monumentos dañar y construcción la en sistentes, etc. Resultados obtenidos en obtenidos Resultados etc. sistentes, antiguos, edificios históricos, escultu- la eliminación de especies menos re- como la inhibición del crecimiento, destrucción total hasta daños ligeros (Rhode y Herrera, 1988); puede pro- ras y otros objetos de valor cultural temas boscosos, que van desde la desde van que boscosos, temas vocar efectos dañinos en los ecosis et al., 1998), ------145

(i m p a c t o ) tropical si la velocidad de los vientos es menor de ción agrícola ocasionadas por el huracán alcanzó 63 km/h, tormenta tropical para vientos de 63 a los 260 millones de dólares. 117 km/h y huracán para vientos de velocidades El costo total de la recuperación se calculó en mayores de 117 km/h. Sus principales manifesta- 785 millones de dólares. ciones son las inundaciones por intensas lluvias, las penetraciones del mar y las afectaciones que pueden Temporada ciclónica de 2002 causar los fuertes vientos a ellos asociados. En esta temporada se originaron un total de 14 organismos tropicales en el Atlántico Norte, dos Temporada ciclónica de 2001 de los cuales permanecieron en la categoría de En esta temporada se originaron un total de 17 depresión tropical, 12 se desarrollaron hasta la de organismos tropicales en el Atlántico Norte, dos tormenta tropical y nueve alcanzaron la intensidad de los cuales permanecieron en la categoría de de huracán. depresión tropical, seis se desarrollaron hasta la de La temporada ciclónica del año 2002 tuvo entre tormenta tropical y nueve alcanzaron la intensidad sus rasgos característicos el cruce de dos hura- de huracán. De los nueve huracanes, cuatro fueron canes por Cuba, Isidore y Lili, los que azotaron intensos (categoría 3 o superior en la escala de a una misma zona del país con trayectorias casi Saffir-Simpson). Erin y Félix fueron huracanes de iguales y solo 11 días entre uno y otro. Hubo que categoría 3, mientras que Iris y Michelle llegaron lamentar una muerte por negligencia durante el a alcanzar la categoría 4. azote de Lili. Indudablemente, de mayor importancia para Las pérdidas relacionadas con Isidore y Lili Cuba fue el azote del huracán Michelle, el cual en Cuba ascendieron a 713 millones de dólares representó la primera afectación de un huracán de estadounidenses. La cifra de viviendas dañadas en gran intensidad al país en el presente siglo. Pinar del Río y la Isla de la Juventud se elevó a La influencia de Michelle alcanzó al 45% del 92 291, un 30% del fondo habitacional, de ellas territorio cubano donde vive el 53 % de la po- 17 481 con derrumbe total, además de devastado- blación, o sea, unas 5.8 millones de personas. La res efectos en la agricultura e instalaciones econó- circulación ciclónica de sus vientos alcanzó hasta micas y sociales. La infraestructura tabacalera fue unos 500 kilómetros de diámetro y cubrió desde la más dañada, con 6 600 casas de curación derrum- la porción oriental de Pinar del Río hasta la pro- badas y otras 4 400 dañadas (ONE, 2007). vincia de Ciego de Ávila, incluyendo a la Isla de la Juventud y los cayos adyacentes. Michelle dejó Temporada ciclónica de 2003 un saldo en Cuba de cinco muertes, fundamen- En esta temporada se originaron un total de talmente por imprudencias, ya se habían tomado 21 organismos tropicales, pero Cuba no tuvo todas las medidas de protección a la población. afectaciones. Sin embargo, hubo severos daños a las vi- viendas y cuantiosas pérdidas económicas que Temporada ciclónica de 2004 ascendieron en total a 1 866 millones de dólares. En esta temporada se originaron 15 organismos Resultaron dañadas 166 166 viviendas, de ellas tropicales y una tormenta subtropical. Un solo sis- 12 320 totalmente (ONE, 2007). tema permaneció en el estado de depresión tropical, El sistema eléctrico sufrió grandes afectacio- 14 se desarrollaron en tormentas tropicales y 9 al- nes, lo que ocacionó importantes interrupciones canzaron la intensidad de huracán. Cuba sufrió los del servicio a la población. También ocurrieron embates de los huracanes Charley e Iván. daños en las comunicaciones: quedando in- Charley ocasionó daños considerables en vi- terrumpidos 14 828 teléfonos, 9 torres de sopor- viendas, cosechas, árboles, líneas eléctricas y te- te de las señales de televisión y otros medios de lefónicas y en la estructura general de la porción comunicación. oeste de La Habana, en el oeste de ciudad de La Se afectó el 54% del área de caña de azúcar, Habana y la parte este de Pinar del Río. Se reporta-

) las plantaciones de plátano, de tabaco, al igual que ron 4 muertes como consecuencia de este huracán varios cultivos menores. El costo de la reposición de categoría 3 que afectó a Cuba, el primero de esa de las áreas agrícolas afectadas fue de 317 millones intensidad que pasa por las provincias habaneras i m p a c t o ( de dólares, mientras que las pérdidas a la produc- desde 1948.

146 Fuente: INRH,2005. Arlene 9-10dejunio,2005. 3.10Mapaisoyéticotormentatropical Fig. y Wilma afectaronavarias regiones delpaíscon lio, mientras que los huracanes Katrina, Rita, Stan junio y por el huracán de categoría 4 en Arlene tropical Dennis, tormenta la en por directamente ju y sedesintegró el6deenerodel2006. temporada, la terminar de después mes un año, ta del tropical 2005, Zeta, se formó al el finalizar cuenca atlántica (AMA, 2005). La última tormen la en baja más central presión de lugares meros ese año colocó a tres huracanes entre los seis pri- de temporada organismosLa 28 tropicales. dose La temporada del año 2005 fue “récord”, formán Temporada ciclónica de 2005 están referidasalhorariodeverano. 3.9 Fig. Cuba fue azotada por cinco ciclones tropicales, T aetra e hre sbe l rhpéao uao Ls horas Las Cubano. Archipiélago el sobre Charley de rayectoria

- - - el 258%delamediahistóricadelmes. mismo municipio, con 677.4 mm, que representó que el máximo pluvial absoluto se registró en este lo Por (54%). mm 199.8 con Juventud la de Isla especial municipio del I, País Mal Presa tación tropical, el máximo pluvial se observó en la es horas en el período durante el paso de la tormenta 24 En y VillaClara. Habana La Spíritus, Sancti 10 mayores lugar tuvieron las en precipitaciones día el Durante mm. 143 con Juventud la de Isla especial municipio el en 9 día el observaron se ensignificativas magnitudy más territorial extensión lluvias las embargo Sin Río. del Pinar de del Guanacabibes, municipio Sandino, provincia de Península la por cruzó Esta tropical. menta tor la de centro al cercanía menor o mayor la con acuerdo de territoriales cuantías de rencias Dennis resultó ser el primer huracán cate huracán primer el ser resultó Dennis goría 4 en tocar tierra en la provincia de provincia la en tierra tocar en 4 goría Granma y el primer huracán intenso huracán primer el y Granma todo el país con sus dife sus con país el todo a abarcaron 9 día del das acumula lluvias Las Río. del Pinar de provincia la y especial Isla de la Juventud municipio el en influencia gión occidental; con mayor re la fue junio de 10 y 9 Arlene tropical da con el paso de la tormenta todo enlaregión oriental. se produjo en el país, sobre que sequía intensa la dada por lo general beneficiosas, fueron tropicales nismos nadas por estos cinco orga origi lluvias Las nacional. territorio el por pasaron no centros sus aunque teras, cos- inundaciones e tensas in lluvias fuertes, vientos La región más favoreci en los días los en ------147

(i m p a c t o ) Fig. 3.11 Mapa isoyético ciclón Dennis (7-8 de julio). de julio que resultó histórico. En la estación Cuatro Vientos (mu- nicipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos) se observó el máximo absoluto, al acumularse 1 009 mm en solo 20 horas de precipitación continua. La media para todo el país fue de 131 mm, diferencián- dose por regiones de la siguiente manera: occidente 157 mm (90%), centro 179 mm (124 %) y oriente 58 mm (59%). Entre los días 21 y 27 de agosto, asociadas al ciclón Katrina, se re- portaron lluvias superiores al 100% de sus respectivas medias históricas en la parte norte de la región occi- dental y parte de la región central. El Fuente: INRH, 2005. máximo pluvial absoluto se registró en el municipio Mantua, provincia en afectar al país en un mes de julio, involucrando de Pinar del Río con 486.8 mm (192% respecto a a diez provincias. la media histórica del mes). En las 72 horas de máxima influencia del ciclón Septiembre presentó la particularidad de recibir Dennis (7 y 8 de julio), las lluvias de mayor inte- las precipitaciones de dos eventos tropicales: Rita, rés se reportaron en las zonas montañosas de las a partir del día 18 hasta el 21 de septiembre, y Stan, regiones oriente y centro del país; específicamente en formación desde el 27 de septiembre, que se en la mitad occidental de la Sierra Maestra y en las prolongó hasta el 3 de octubre. Con el ciclón Rita Alturas de Guamuhaya. También ocurrieron gran- las mayores precipitaciones se observaron en la des acumulados en la zona central de Villa Clara parte norte de la región occidental y parte de la y en localidades aisladas del sur de Camagüey, región central. Con el ciclón Stan las mayores pre- norte de la Ciénaga de Zapata (Matanzas) y en el cipitaciones se observaron en la zona del parteaguas sur de La Habana. Las precipitaciones abarcaron central, principalmente en la región comprendida todo el país, con la particularidad de presentar entre Holguín y Ciego de Ávila; obteniéndose un en la mitad oriental los núcleos de máxima in- impacto muy positivo sobre los recursos hídricos tensidad mucho más localizados que en la región del territorio; especialmente en Holguín, ciudad centro. Las precipitaciones de los tres días del con la más crítica situación de la sequía en aquel Dennis fueron de 131 mm, como media nacio- momento. Debido a que el suelo ya se encontraba nal, lámina que representa el 96 % de ese mes saturado, proporcionó la escorrentía a las cuencas

Fig. 3.12 Mapa isoyético ciclón Katrina 21-27 de agosto, 2005. ) i m p a c t o ( Fuente: INRH, 2005.

148 Fuente: INRH,2005. 3.14MapaisoyéticodelciclónStan Fig. fue de175mm que la lluvia máxima en 24 horas por el ciclón BaracoaStan en el litoral norte de La Habana. Mientras Rita fue de 310.6 mm y se reportó el máximo. día La20 enlluvia Playa máxima en 24 horas horas por de la tardeel a razónciclón de 30-40 mm/hora, como 80 mm/día) se concentraron fundamentalmente en superficiales. Las lluvias significativas (entre 60 y Fuente: INRH,2005. 3.13MapaisoyéticodelciclónRita,18-21septiembre,2005. Fig. tiosos, estimándose en 704 millones 200 mil pe mil 200 millones 704 en estimándose tiosos, cuan fueron materiales daños los pero muertes, hubo No Río. del Pinar en tropical tormenta de fuerza con vientos Tambiénbitantes. hubo ha mil 100 a afectó La donde de Habana ciudad la de norte litoral el incluyendo país, del centro y cidente oc del zonas varias en costeras daciones La Habana. de ciudad la hasta extendió se y poblados los a afectaciones con Río, del Pinar de norte costa la en comenzaron inundaciones las km/h, 70-115 entre tropical tormenta de fuerza con sostenidos severas y prolongadas. Alcanzó vientos máximos Wilma Se reportaron lluvias intensas y severas inun por ocasionadas costeras inundaciones Las en la ciudad de La Habana fueron muy fueron Habana La de ciudad la en en laprovincia deLas Tunas. - . - - - - 200 mm el día 16. Este evento resultó de sumo de resultó evento Este 16. día el mm 200 cipio Guamá, provincia de Santiago de Cuba con más significativo fue en la estación Uvero, muni tral. Entre el 12 y el 18 de octubre el valor puntual Cuba, Guantánamo de y Santiago en de provinciasla las región de occidental norte y parte la cen del huracán. paso Civilal Defensa la por decretadas fases las ejecutar durante los siete días en que las transcurrieron pérdidas en producción y servicios dejados de preventivasrecuperativasy medidas y en gastos los otros, entre considerando, 2007), (ONE, sos país. del oriente y occidente el en mm 400 y 100 tre cal Alberto y Ernesto proporcionaron lluvias en tropi tormenta la sequía, intensa una de meses tras que ya beneficiosa, resultó temporada Esta Temporada ciclónica de 2006 Las mayores precipitaciones se observaron en interés, debido a la extensión de los territo rios que afectó y a las precipitaciones Fig. 3.15Mapaisoyéticodelciclón Fig. asociadas, que hicieron que oc tubre del 2005 resultara el Wilma 11–25deoctubre. segundo mes más llu- más mes segundo vioso desde1901. Fuente: INRH,2005. ------

149

(i m p a c t o ) Tabla 3.16 Resumen de las pérdidas económicas de las temporadas ciclónicas 2001-2007 PÉRDIDAS ECONÓMICAS (MMCUC) Gastos Costo Bienes y Año / Total en medidas de reposición Instalaciones Agropecuario servicios dejados evento preventivas de vivienda de efectuar 2001 1 866.0 13.4 784.9 98.7 672.1 296.9 Michelle 1 866.0 13.4 784.9 98.7 672.1 296.9 2002 713.1 2.0 471.7 55.1 95.1 89.1 Isidore / Lili 713.1 2.0 471.7 55.1 95.1 89.1 2004 2 145.8 48.5 485.1 31.2 702.8 860.4 Charley 1 222.7 9.1 432.6 29.2 481.9 253.5 Iván 923.1 39.4 52.5 2.0 220.9 606.9 2005 3 036.0 117.2 1 074.8 213.2 893.4 658.0 Dennis 2 124.8 18.7 1 026.1 201.0 603.4 265.3 Rita 207.0 25.0 3.1 8.9 117.7 52.3 Wilma 704.2 73.5 45.6 3.3 172.3 340.4 2006 95.1 15.2 24.6 - - 39.0 Ernesto 95.1 15.2 24.6 - - 40.0 2007 1 155.4 12.8 364.4 168.5 559.5 32.6 Intensas lluvias y tormenta 1155.4 12.8 364.4 168.5 559.5 32.6 tropical Noel Fuente: Anuario Estadístico de Cuba, ONE, 2007.

Temporada ciclónica de 2007 En total, por ambos fenómenos meteorológi- Las afectaciones fueron ocasionadas por las in- cos, fueron protegidas 3 millones 179 mil 846 tensas lluvias y la tormenta tropical Noel, con personas —2 millones 772 mil 615 de ellas cuan- pérdidas totales a la economía del orden de los do el Ike—, de las cuales cerca de medio millón 1 155.4 millones. En la Tabla 3.16 se presenta se albergó en centros de evacuación. Gustav no un resumen con las pérdidas económicas de las produjo ninguna pérdida de vida humana, pero temporadas ciclónicas 2001-2007. por el huracán Ike si hubo que lamentar la muerte de siete ciudadanos en varias provincias, no solo Temporada ciclónica de 2008 como consecuencia directa de sus efectos, sino Aunque la evaluación del medio ambiente cuba- de la falta de observancia estricta de las medidas no, asumió como fecha de cierre el año 2007, se orientadas por la Defensa Civil. consideró oportuno incluir los intensos daños de Evaluaciones preliminares de los daños de am- los huracanes Gustav y Ike, ocurridos a finales del bos huracanes cifran las pérdidas en alrededor de mes de agosto y principios del mes de septiembre 10 mil millones de dólares. Sin duda uno de los impactos más letales del año 2008. causados por Gustav e Ike fue el de la vivienda: La temporada ciclónica 2008 comenzó muy más de 444 mil dañadas, buena parte de ellas con activa. Las principales afectaciones estuvieron pérdidas parciales y totales de techo, además de vinculadas a los huracanes Gustav y Ike, el primero otras averías, y del total, 63 mil 249 son derrum- con categoría 4 y el segundo con categoría 3. bes totales.

) Ambos huracanes en sus trayectorias, pusieron Puede calificarse, además, como el tipo de pro- en tensión virtualmente a todo el país desde el 25 blema más complejo, no solo porque en el caso de de agosto hasta el 11 de septiembre, en que Pinar las viviendas destruidas deja a más de 200 mil per- i m p a c t o ( del Río pasó a la etapa recuperativa. sonas sin ellas por un tiempo, y algunos cientos de

150 Fig. 3.16Viviendas afectadasporinundacionesfuertes. Fig. netraciones del mar pueden generar el frontales. sistemas los por provocadas son país, mayor frecuencia de penetraciones del mar en el la hecho de afectaciones, grandes causar y vas significati muy ser pueden que costeras ciones inunda e mar del penetraciones generar pueden tropicales) extra bajas y fríos (frentes frontales sistemas los tropicales, ciclones los de Además tropicales) Sistemasfrontales (frentes fríos bajasy extra rios, yobligadamente añosdetrabajointenso. millona verdaderamente recursos y financieras porque construir y rehabilitar implica inversiones miles más cuyas casas requieren reparación, sino Fuente: Arcos,2005. Foto: AgenciadeMedio Ambiente (2005). en ellitoralhabanero. Penetraciones delmar Las inundaciones costeras por pe por costeras inundaciones Las - Penetraciones delmarenlazonaVedado, municipioPlaza, ciudad deLaHabana. Foto: VíctorRicardoMolina,AMA (2005). - - - los beneficios de las instalaciones de servicio que recibe o actividadeslaborales sus desarrolla que aledaña, población la alcanzada es donde hasta y afectadas comunidades las de vida la toda de además la destrucción de los viales, paralización Producen construcción. de materiales los de cia resisten de pérdida la y aceros los de corrosión la marino, aerosol el por afectadas fuertemente miento de los de períodos vida útil de estas obras nociva es a mediano y largo plazos por el acorta mente sobre ellas. Sin embargo la influencia más directa impacta si inmediata es afectación cuya impacto directo de las olas sobre las edificaciones, - - - 151

(i m p a c t o ) Fig. 3.17 Población afectada.

Fuente: Arcos, 2005.

detienen sus funciones mientras dure la inunda- nes de la circulación atmosférica sobre el país y ción y la fase recuperativa, posterior al evento. regiones adyacentes hacia patrones menos favo- El impacto de las inundaciones costeras por rables para la ocurrencia de lluvias, vinculados al penetraciones del mar y del ascenso del nivel me- cambio climático. dio del mar a largo plazo no son amenazas, sino La evaluación de los datos de precipitación ob- hechos que se están traduciendo en la actualidad en tenidos de la red informativa del Instituto Nacional impactos severos sobre la línea costera y el medio de Recursos Hidráulicos y de la red de Estaciones ambiente, como la erosión, pérdida de tierra firme Meteorológicas del Instituto de Meteorología, del territorio nacional, inundaciones frecuentes, permite afirmar que desde 1996 hasta el 2004, afectaciones a la biodiversidad, intrusión marina, la sequía ha persistido significativamente, siendo degradación de ecosistemas, como los arrecifes, más intensa en la provincia de Las Tunas. El dé- etc. Desde el punto de vista económico y social ficit acaecido desde mayo del 2003 a septiembre los daños a asentamientos humanos y al recurso del 2004, constituye el más severo desde 1961 natural y económico son evidentes (Pérez y otros, para este grupo de meses. La sequía que se inició 2006). en el oriente del país, ya en el año 2004 se había En las Fig. 3.16 y 3.17 se muestran los daños extendido hacia el resto del territorio nacional históricos ocasionados por las penetraciones del hasta abarcarlo totalmente (958 mm en el año), mar en los municipios costeros de ciudad de La constituyendo el evento más crítico de esta natu- Habana, expresados en cantidad de viviendas y raleza que ha enfrentado Cuba desde el pasado población afectada (Arcos, 2005). siglo (año 1901).

La reducción de los acumulados anuales de llu- 5.2 Sequía via produjo una notable disminución observada en Relacionado con las variaciones observadas en el el período más lluvioso del año (mayo-octubre). clima de Cuba desde mediados de los años 70, se La extensión espacial de la sequía agrícola en el ha producido un incremento en la frecuencia e in- período enero-septiembre del 2004 fue superior en

) tensidad del fenómeno de la sequía meteorológica. un 30% a la que ocurrió durante los mismos me- La principal causa de este hecho es la persistente ses en el año 2003. De igual manera la intensidad influencia de condiciones anticiclónicas sobre la de este proceso ha resultado mucho mayor que el i m p a c t o ( región, los cambios producidos en las condicio- acaecido durante el 2003.

152 Fig. 3.18 Comportamiento de los incendios forestales y de las afectaciones en el quinquenio 2001-2006. 2. 1. siguientes: los destacándose país, del socioeconómica vida do por la sequía se reflejaron drásticamente en la Fuente: INRH,2005. 2001-2004. período el en precipitaciones las de portamiento la región oriental. de montañosas no zonas las severidaden mayor la alcanzando oriente, a occidente de aumenta Fuente: CuerpodeGuardabosques, 2007. CUBA Centro Oriente Occidente Territorio En su momento más severo por la falta de dis Las serias afectaciones y el impacto provoca com el ver puede se tabla siguiente la En Tunas yHolguín. por esta vía, de ellos el abastecidos 65% habitantes en Camagüey,910 988 Las 1 con mayo en pico el alcanzando económico, impacto te consecuen su con cisternas, carros de uso el mediante agua de servicio el incrementó Se de Camagüey, Las Tunas y Holguín. habitantes, de ellos 1 694 608 en las provincias 2005) se produjo una afectación de 2 628 670 ponibilidad de agua en el país (cierre de mayo Cuba en agrícola sequía la de intensidad La relativas alamediahistórica(%) T abla 3.17 Comportamiento de abla 3.17Comportamiento las precipitacionesanuales 2001 100 101 100 99 2002 103 108 120 82 2003 87 93 98 93 2004 66 69 62 81 - - - - dad tanto en la ocurrencia (Fig. 3.18) como en como 3.18) (Fig. ocurrencia la en tanto dad variabili alta una manifiesta ellos de histórico comportamiento El motivaciones. diversas con actividadeshumanas en origen su tiene 90% del más cuales los de afectadas, hectáreas 780 10 y forestales incendios 318 anual promedio como por los ecosistemas. fuego del repetido paso del consecuencia son desertificación y embalses de bordamiento des inundaciones, Avenidas, suelo. el o tapizar terreno el recolonizar para vegetación la de capacidad la en merma una provoca reiterado el en suelo, irreversibles casos. El algunos fuego forestales está teniendo efectos dramáticos sobre el país. La año intensidad y cada recurrencia de los enfrenta incendios se que los con ambiente, medio del degradación la a relativos problemas los de uno constituyen forestales incendios Los 5.3 Incendiosforestales 4. 3. en losembalsesdetodaslasprovincias delpaís. agua de volúmenes los de aumento consecuente el y precipitación de niveles los de mejora una con la sequía se ha visto revertida en el 2006 con En los últimos siete años han ocurrido en Cuba Es importante señalar que esta grave situación de pesos. millones 350 1 en evaluados daños vocaron Pérdidas sustanciales en la agricultura que pro bombeo yotrascausas. diez días, además del deterioro de equipos de los a superiores ciclos con líquido preciado población, existiendo lugares que recibían este Una disminución en la entrega de agua a la a agua de entrega la en disminución Una - - - 153

(i m p a c t o ) Fig. 3.19 Comportamiento de los incendios forestales por meses en el año 2007.

Fuente: Cuerpo de Guardabosques, 2007.

las afectaciones y las causas de su surgimiento crítico de ocurrencia de incendios forestales, así son multifactoriales. se han creado mejores condiciones para continuar Se precisaron las principales tareas a acometer perfeccionando el sistema de prevención y extin- a partir de considerar las nuevas exigencias esta- ción de los incendios de grandes proporciones en blecidas en la Directiva no.1 del vicepresidente áreas rurales con un carácter más gubernamental del Consejo de Defensa Nacional para la Planifi- y participativo. cación, Organización y Preparación del país para Durante el año 2007 se reportaron 257 incen- enfrentar situaciones de Desastres, y se ha valo- dios forestales que afectaron 7 869 hectáreas. rado de manera oportuna la situación existente Estuvo presente el impacto de estos siniestros en en cada provincia del país para iniciar el período los herbazales de ciénaga afectándose 2 517 ha. Asimismo se reportaron 444 incendios en ve- Tabla 3.18 Incendios forestales y sus getación (pastos, matorrales y frutales) con una afectaciones por provincias en el año 2007 superficie recorrida por el fuego aproximada de Afectación 8 387 hectáreas (Fig. 3.19 y Tabla 3.19) Cantidad Afectación Provincias Ciénaga Incendios Total (ha) (ha) Comportamiento provincial de la ocurrencia y las Pinar del Río 64 353.85 0 afectaciones durante el año 2007 La Habana 18 54 1 617 El 62% de los incendios reportados se localizaron C. Habana - - - en las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, Matanzas 29 4 620.3 630 Cienfuegos y Matanzas, concentrándose el 78 % Cienfuegos 28 826.22 0 Villa Clara 38 861.2 0 Tabla 3.19 Comportamiento Sancti Spíritus 10 108.2 0 de los incendios forestales según Ciego de Ávila 21 384.664 0 su extensión durante el año 2007 Camagüey 2 1.9 0 Clasificación en (ha) no. de incendios % Las Tunas 5 109.8 0 Holguín 4 76.9 0 Manchón (0-1) 76 29 Granma 17 384.14 270 Pequeño (1.1- 5) 78 30 Stgo. de Cuba 0 0 0 Mediano (5.1-50) 83 33

) Guantánamo 1 20 0 Grande (50.1-200) 8 3 Isla de la Juventud 20 68 0 Total 257 7 869.174 2 517 Muy grande>200 12 5 i m p a c t o ( Fuente: Cuerpo de Guardabosques, 2007. Fuente: Cuerpo de Guardabosques, 2007.

154 GTMO : Guantánamo;EIJ:M Muncipio EspecialIsladelaJuventud CA: Ciego de Ávila; CM: Camagüey; TN: Leyenda: PR:Pinar delRío;HB:abana;MT Fuente: CuerpodeGuardabosques, 2007. 3.21Afectacionesdeincendiosporprovincias,año2007. Fig. forestales, y agropecuarios fines con realizadas quemas las a mayormente asociada estuvo cias de Zapata. 52% de estos siniestros impactaron en la Ciénaga rales y 526 hectáreas de herbazales de ciénaga. El los que afectaron 4 434 hectáreas de bosques natu favorables parasuocurrenciaypropagación. elementos fueron topográficas y meteorológicas condiciones las elevadasdonde de pendientes, y acceso difícil de lugares en surgimiento su por (Fig. 3.20y Tabla 3.18). de las afectaciones en las tres últimas provincias GTMO:Guantánamo;EIJ: MuncipioEspecial Isla delaJuventud TN: SS Leyenda: PR:Pinar delRío;HB:abana;MT Fuente: CuerpodeGuardabosques,2007. 3.20Ocurrenciadeincendiosporprovincias,año2007. Fig. La ocurrencia relacionada con las negligen- las con relacionada ocurrencia La Se reportaron 21 incendios en áreas protegidas, caracterizados estuvieron incendios Estos : S ancti unas; HG:olguín;GR:Granma;STOSantiagodeCuba; S píritus; VC: Villa Clara; CA: Ciego de Ávila; CM: Camagüey; : Matanzas;CF: Cienfuegos;SS : Matanzas;CF: Cienfuegos; unas; HG:olguín;GR:Granma; STGO: SantiagodeCuba; - toneladas dehidrocarburos ypartículas. 14 499 toneladas de monóxido de carbono y carbono, 1 de 860 dióxido de toneladas 335 26 en mó de total un 13 733194pesos. para indirectas pérdidas de pesos 3 816 523 pesos de pérdidas directas y 9 916 de 671 total un 2005), Guardabosques, de (Cuerpo a msó d gss l amsea e esti- se atmósfera la a gases de emisión La por causas humanas: El 82 % d - porcausas naturales (10%) - intencionalid - neg l igencias e : l S os ancti

tando el 22% del total. total. del 22% el tando dos por fumadores, represen sin matachispas y los asocia sa de vehículos y maquinarias cendios ocasionados por cau tro de las negligencias los in de personasconel26%. tránsito al y 29% el sentaron repre cuales las caminos, de quemas de desechos y a orillas o l mtdlga actual metodología la estimó por se 2007, año el En forestales incendios los por oca sionados daños de Evaluación incen (80%) S píritus; VC: Villa Clara; Tambiénden- destacan se d (2%) ad (2%) d ios

se

originan ------

155

(i m p a c t o ) 6. Im p a c t o s d e l c a m b i o c l i m á t i c o

En el Capítulo I se presentan las evidencias que sión marina en los acuíferos en contacto directo permiten afirmar que el clima de Cuba ha teni- con el mar, en sentido horizontal ha alcanzado do variaciones significativas desde mediados de valores entre 0.3 y 3 km/año tierra adentro y en los años 70. El aumento en la frecuencia de las la vertical la zona de mezcla entre el agua dulce y sequías desde los años 60, el incremento de los salada ha ascendido entre 0.5 y 5 m/año. brotes de tornados desde los años 70, así como el hecho de que los eventos de lluvias intensas Evaluación de los impactos: de la década de los años 80 fueran los mayores • Incremento de la demanda de agua requeri- reportados en el siglo x x , sugieren que el clima da por la actividad humana y los ecosistemas en Cuba se está volviendo más extremo, lo cual naturales, como consecuencia del incremento es consistente con los resultados del informe del de la evaporación, la evapotranspiración y la IPCC para la región del Caribe. transpiración animal y humana. Los resultados del conjunto de modelos uti- • Deterioro de la calidad del agua en los embalses lizados para proyectar el clima futuro en Cuba y sistemas de abastecimiento por incremento indican que la temperatura media anual del aire de la actividad biológica y disminución de la pudiera incrementarse entre 1.6°C y 2.5°C para estabilidad del cloro en el agua al elevarse su el año 2100. temperatura. Para las precipitaciones existe mayor incer- • Deterioro de la calidad del agua subterránea, tidumbre, pues cuando unos modelos indican la debido al incremento de los procesos de di- reducción de los totales anuales, otros producen solución, principalmente en los acuíferos incrementos. A pesar de esto último, se estima cársicos. que el incremento de la temperatura sea tan no- • Sensible afectación de las reservas de agua sub- table, que aún en los casos donde se proyectan terráneas y de su calidad debido al incremento incrementos de las precipitaciones, podría ocurrir de la intrusión marina. una intensificación y expansión de los procesos de • Dificultades e interferencias en la descarga de aridez y sequía, como consecuencia de la mayor líneas de alcantarillado y drenaje donde el mar evaporación. es cuerpo receptor. El ascenso del nivel del mar proyectado para • El ascenso vertical de la cuña de intrusión el año 2050 varía entre 8 y 27 cm, pudiendo llegar salina para el año 2100 podría oscilar entre hasta 85 cm en el 2100. 6 y 34 m. Esta valoración del impacto del Con estas proyecciones del clima futuro del ascenso del nivel del mar y su relación con país, se describen a continuación los principales la intrusión marina, está hecha sin considerar impactos del cambio climático en los sectores: el comportamiento de la precipitación y de recursos hídricos, zona costera, agricultura, asen- la explotación hidráulica; la reducción de la tamientos poblacionales, biodiversidad y salud precipitación implicaría una situación mucho humana. más desfavorable de la calidad y la disponi- bilidad del agua subterránea. 6.1 Recursos hídricos • Crisis reiteradas de déficit de agua en los em- Ha ocurrido una merma significativa del potencial balses, que bajo sequías moderadas o intensas hídrico del país; la disponibilidad potencial anual y prolongadas, podrían colapsar, tal como su- de agua a escala nacional estimada con el balance cedió en la región oriental del país en la sequía hídrico realizado para la línea base 1961-1990 es ocurrida de mayo del 2003 a mayo del 2005. de 30 000 hm3, lo que representa un 21 % menos • Afectación de las estructuras hidráulicas para de agua respecto al balance hídrico realizado en la operación de los embalses que debido a bajos

) la década de los años 80. niveles de agua quedan a la intemperie. Con respecto al deterioro de la calidad del agua, • Posible incremento del riesgo hidrológico estudios de las últimas tres décadas (1970-2000), debido a la ocurrencia de precipitaciones i m p a c t o ( reflejan que el desplazamiento de la cuña de intru- muy intensas y copiosas, donde las obras de

156 • Posibles impactosdelcambioclimático: otros embalsesylairrigación. y la infiltración a acuíferos más profundos desde embalses, los cambios en la escorrentía superficial extracción de agua subterránea, la construcción de lacionados con el cambio climático como son: la de otros procesos que no están explícitamente re influencia la con además combina se fenómeno Este desarrollan. se ella en que cioeconómicas gativamente la zona costera y las actividades so con elmedioambiente. armonía en y sostenible desarrollo un de sentido el en siempre no y desarrollándose continuado turística. Todas estas actividades económicas han industria la de desarrollo ha intenso un desplegado se último por y maricultivo el introdujo se tarde Más portuaria. actividad la y navegación la pesca, la a luego expandiéndose artesanales, métodos con vivos recursos de explotación la a ca que en un inicio se limitaba casi exclusivamente desarrolla una creciente actividad socioeconómi- se ellas en actualidad la En plataforma. la de ras Comprende las llanuras costeras y las aguas some 6.2 Zonacostera • • • 19 y38metros. de Varaderoentre retrocederá costera línea la fuera de solo 50 cm se estima que en la playa incremento el si Aun playas. 291 a afectaría que lo aguas, las por cubierto quedar diera pu nacional territorio del 6% del cerca 2100 año el para que indican estimados Recientes cayerías. las en y Cuba de isla la en territorio de pérdida con costa de línea la de Retroceso ne afectará mar del nivel del incremento El hidrológico. ciclo del variables las de temporal y espacial a los cambios en la cantidad y en la distribución de aguas no reguladas hidráulicamente, debido Seria afectación corrientes superficialesysubterráneas. agua quemodificaelrégimen deflujosenlas de déficit al debido agua, de cuerpos los de Reducción de la capacidad de autodepuración capacidad delosembalses. de ocurrencia la ocasionandopérdidasengrandes crecidas, la a asociados dimentación se la de y erosivos procesos los de Aumento gunos casosinsuficientes. evacuación de los embalses podrían ser en al

de las prácticas que dependen ------nadas con hongos del suelo, fundamentalmente suelo, del hongos con nadas relacio patologías de aumento un y 1993 desde incidencia de especies de la de caso el es como enfermedades, nuevas de no afectadas,deaproximadamente 400ha. con un avance medio anual en áreas anteriormente recorrida por los incendios forestales desde 1980, índices enelperíodopocolluvioso. en el período lluvioso y de la disminución de estos mayorincrementoextensiónun ende superficial característicala y ha milaproximadamente de8 medio anual, en áreas no afectadas anteriormente, avanceun con xx,siglo del segundamitad la de sión superficial, su intensidad y su duración a partir fenológica delcultivo deltabaco. de sequía agrícola con incidencia en la evolución afectadas debido a la presencia de severos eventos 2000-2001 y 2003-2004 de Pinar del Río se vieron tuberización. y tuberosa inducción de fases las para máximo umbral el superaron nocturnas temperaturas las cuando Habana, La provincia la en papa la de cultivodel agrícolas rendimientos los de nución dismi una observado ha se años últimos los En 6.3 Agricultura • • • • • Se evidencian variaciones en la manifestación área el en incremento un observado ha Se exten su incrementado ha agrícola sequía La 1999-2000, tabacaleras campañas Las pesca delazonaeconómica. sentar la zona costera el 73 % del área total de repre al pesca de actividad la en Afectación dañino queafectelascostascubanas. más hidrometeorológico fenómeno el siendo la línea costera, por lo que la misma continuará ciclónica penetrarán más en tierra al retroceder Las inundaciones ocasionadas por la surgencia de lacota1metro. socioeconómicas costeras ubicadas por debajo instalaciones las afectadas seriamente Serán del mar. latinamente con el incremento del nivel medio gráficas e hidroclimáticas se modificarán pau hidro- físico-geográficas, características Las aumentar laprofundidad. de las aguas de la plataforma con el océano al amenazadas por el incremento del intercambio ra. Las especies que habitan en ellos se verán temperatu la de incremento al debido ñados da seriamente serán coralinos arrecifes Los Phytophthora en la papa ------

157

(i m p a c t o ) en el occidente del país, algo que anteriormente El efecto combinado del aumento de la aridez y era característico de la región central y oriental del ascenso del nivel del mar producirá un impacto de la isla. notable sobre las formaciones boscosas de mangle y los bosques semicaducifolios. Impactos futuros Los impactos futuros del cambio climático en la 6.4 Asentamientos poblacionales agricultura se han evaluado en base a los rendi- La evaluación en los asentamientos poblacionales mientos agrícolas; la producción total de los cul- y el uso de la tierra ha permitido identificar los tivos; la biomasa aérea de los pastos; las plagas impactos del cambio climático sobre las formas de y enfermedades; y los bosques y las plantaciones asentamiento y las migraciones de la población, forestales. Sobre los rendimientos agrícolas los la urbanización, el uso de la tierra y el desarrollo impactos dependerán notablemente de la ocurren- económico de los territorios.

cia o no del efecto de fertilización por CO2. Se identifican impactos sobre 185 asentamien- De no producirse el efecto de fertilización por tos poblacionales de los cuales 98 se localizan en

CO2, decrecerán progresivamente los rendimien- las costas, 56 en zonas con ambiente seco severo tos agrícolas potenciales de cultivos de gran im- y 31 en ciudades. Los 245 asentamientos costeros portancia para el país tales como: papa, soya, frijol, existentes que concentran el 10% de la población arroz, yuca, maíz, sorgo, millo perla y caña de del país, son vulnerables en mayor o menor medida azúcar. La papa y el maíz serían los más afectados al peligro por inundaciones costeras, destacándose con reducciones que oscilarían entre un 13% y un los 98 que se localizan total o parcialmente por 48% de los valores actuales para los años 2030 y debajo de la cota de 1 m de altura. 2100, respectivamente, para la papa y entre el 8% El 3.5% del área total del país se vería afec- y el 21% para el maíz. tada por un incremento del nivel del mar de 1m, Si se produce el efecto de fertilización por que incluye 3 200 ha de cultivos y 374 096 ha

CO2, los impactos se modificarían drásticamente de pastos y forestales, con un predominio de la existiendo la posibilidad de que cultivos como formación manglar, con la consecuente afecta- frijol, soya, arroz, maíz y caña de azúcar eleven ción a la función de protección costera de esta sus rendimientos. Cultivos como papa, maíz, sorgo formación. y millo perla aún bajo la ocurrencia del efecto de Las provincias orientales presentan una alta

fertilización por CO2, seguirían disminuyendo sus vulnerabilidad ante la variabilidad y el cambio cli- rendimientos, manteniéndose la papa y el maíz mático. El predominio de ecosistemas de montaña como los más impactados. y de ambiente seco pudiera reforzar el éxodo de Bajo las condiciones climáticas proyectadas, la población hacia territorios menos vulnerables. enfermedades como el tizón tardío de la papa y Esto incrementará también la vulnerabilidad de los el moho azul del tabaco, las cuales han sido muy territorios receptores, si el fenómeno migratorio dañinas en la región occidental del país, dismi- no es debidamente regulado y organizado. nuirán su importancia, aunque podrían ser sus- tituidas por otras enfermedades mejor adaptadas 6.5 Diversidad biológica como el tizón temprano de la papa. Las afectacio- La diversidad biológica engloba a todos lo or- nes del Thrips tabacci en el ajo se incrementarán, ganismos vivos y su variabilidad en un territorio ocurriendo lo mismo con otras plagas que resul- (genes, especies, ecosistemas y comunidades). En tan prácticamente incontrolables en períodos de Cuba la diversidad biológica ha sido impactada intensa sequía. por el uso de la tierra y el cambio de su uso, pro- Los bosques y las plantaciones forestales re- duciendo una pérdida en las áreas cubiertas por cibirán el impacto negativo derivado de la evolu- bosques. Actualmente se cuenta con una super- ción de los paisajes cubanos hacia ecosistemas ficie boscosa de un 25.3% (2007) del territorio más áridos y más susceptibles a los procesos de nacional, formada en su mayoría por plantacio-

) desertificación. Esto produciría la disminución ge- nes o bosques manejados por el hombre. Se ha neralizada de la densidad potencial de biomasa y observado también un aumento en la frecuencia de la producción primaria neta, especialmente en de episodios de blanqueamiento de corales. El i m p a c t o ( la región oriental del país. desfase observado en la nidificación de algunas

158 Fig. 3.22 Formas para abordar la problemática de la variabilidad y el cambio climático en la salud humana. a surégimen hídrico. la elevación impactos fundamentales serán los ocasionados por Los humedales. de ecosistemas los de porciento alto un en desaparición posible y sensibilidad por elaumentodelatemperaturadelmar. podría verse afectada, entre otras múltiples causas, rendimiento de las pesquerías de algunas especies potencial reproductivo. sus reservas y ocasionaría una disminución de su de la temperatura aceleraría su fisiología, reduciría límite de tolerancia térmica, por lo que un aumento la adaptaciónaloscambios. sometidas a los procesos de estrés en respuesta a en la fisiología y bioquímica de diferentes especies nas especies. Asimismo se prevén modificaciones que se transformen, reduzcan o desaparezcan algu- zo de tiempo la diversidad biológica, ocasionando El cambio climático podría afectar en un corto pla Impactos futuros por elcambioclimático. provocado siendo estar podría aves de especies IRA: Infecciones Respiratorias Agudas;EDA:Enfermedades DiarreicasAgudas Fuente: Ortiz,2005,2006. to ipco etn scao cn a gran la con asociados están impactos Otros y capturas las de registrada disminución La su en encuentran se coralinos arrecifes Los del nivel del mar y cambios asociados - 2006 y2008). traestacional (Kovak traestacional in o estacional interanual, escala la en clima de variabilidad la con asociados aquellos salud la a adversos resultados los de identificación la en literatura publicada, también podría considerarse en o nacionales agencias por coleccionadas rias Estas asociaciones se basan en estadísticas rutina las asociaciones entre él y los problemas y de clima, salud. del variaciones las a sensibles son que enfermedades de predominio y incidencia la en prensión de la carga actual y recientes tendencias com una en sustentarse debe clima del cambio y alasaludhumana. a nivel mundial los estudios concernientes al clima Durante la última década han cobrado gran interés Relaciones entreelclimaylasaludhumana 6.6 Saludhumana evolución ante los escenarios climáticos futuros. distribución de las plantas la endémicas contempla cubanas que ecosistemas, y los su de aridez de biológico índice de modelo un según demismo, en su en afectación sufrirán orientales vincias a siain e o psbe ipco del impactos posibles los de estimación La Las zonas biogeográficas del norte de las pro 2003 y Ortiz y 2003 al., et et al., et - - - - - 159

(i m p a c t o ) Fig 3.23 Vías en que la variabilidad y el cambio climático influyen en la salud.

Fuente: Ortiz et al., 2008.

Es posible considerar que la conexión entre ejemplo, los efectos de las temperaturas extremas el clima y la salud, en el mejor de los casos, es en la salud son directos; mientras que los cambios compleja; el clima como elemento del medio am- complejos en la composición y el funcionamien- biente cambia a través del tiempo e influye en los to de los ecosistemas median en el impacto del sistemas ecológicos mediante eventos directos e cambio climático sobre la dinámica de las enfer- indirectos, los cuales, a su vez, crean condiciones medades transmitidas por vectores. favorables para el desarrollo de enfermedades (Fig. 3.22). Problemas de salud atribuibles a causas Las influencias del clima en la salud se ven climáticas en Cuba moduladas a menudo por interacciones con otros Los resultados de la Tabla 3.20 muestran que las procesos ecológicos, condiciones sociales, econó- enfermedades seleccionadas a escala nacional micas, culturales y políticas, de adaptación que a presentan tendencias generales al aumento, signi- su vez modulan los diferentes determinantes de la ficativas según las pruebas estadísticas aplicadas, salud humana (Fig. 3.23). Para identificar, cuantifi- car y predecir los impactos Tabla 3.20 Algunas tendencias de enfermedades en el período 1981-2006 del cambio climático en la salud humana se deben en- Entidades Tendencia frentar retos relacionados EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) AS con la escala de análisis, la HV (Hepatitis Viral) A especificación de la expo- sición (que comprende el IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) AS tiempo, variabilidad y ten- MV (Meningitis Viral) A ) dencias del clima), así como la elaboración de cadenas VAR (Varicela) A causales, frecuentemente Leyenda: Aumento (A), Aumento Significativo (AS) i m p a c t o ( complejas e indirectas. Por Fuente: (Ortiz et al., 2008).

160 así como variaciones en sus patrones de compor NFAe: Númerodefocos Fuente: Ortiz inferiores a los valoreslos normales, a inferiores les acumulados de precipitaciones mento en las temperaturas y tota la población. blema de salud y emergencia para servados no constituyan un pro- ob cambios los que garantizar permitido han Pública Salud de por miología parte del Ministerio rio, de control y vigilancia epide- plementadas en el ámbito sanita- meritorio resaltar que las acciones es y señaladas, medidas im enfermedades las de portamiento com de patrones y tendencias las en servados actuales. climáticas ob cambios los de pesar A a bios las en asociados variaciones sus patrones, cam atribuyen les se que las a enfermedades alcanzada porelsistemadesaludcubano. desastres, lo que evidencia una vez más la se produzcan contingencias y que situaciones de fortaleza evitar a contribuido han perfeccionan, se mente prevención desarrollados en el país, que continua aegypti. No obstante, los programas de vigilancia vectores,los de desarrollo el particular en y el para óptimas condiciones propician taciones las temperaturas y las variaciones en las precipi Adicionalmente, las tendencias al incremento de población. la de susceptibilidad mayor como así propagación y desarrollo de agentes infecciosos, incubación, la para ambientales condiciones res mejo- propician que ya enfermedades, de rición et al.,2004,2006,2008). nes observadas en el clima actual de Cuba (Ortiz en correspondencia con las tendencias y variacio están que intraestacional, e estacional tamiento NFAe VAR HV EDA IRA Enfermedad oo eutd d u incre- un de resultado Como principales las muestran se Tabla 3.21 la En Estas variaciones en el clima, favorecen la apa et al.,2006,2008. variabilidad ycambiosenelclimadeCuba,período2000-2006 T abla 3.21P T Desplazamiento delalzaestacionalytendenciaalaumento. Epidemias másfrecuentesycorrimientodelpatrónestacional. Cambio delpatrónestacional,desplazamientopicoepidémicoestacional. Cambio enladistribuciónestacional,pasadebimodalatrimodalytendenciaalaumento. Consecuencia ciclos dedosaños,quepuedevariaraconsecuencialascampañasintervención. con fundamentalmente dengue, de transmisión de riesgo consiguiente el con adulto, quito Aedes aegypti Aedes endencia al aumento de los focos y por tanto probable incremento de la densidad del mos rincipales consecuenciasasociadasalasanomalíasdela - - . Fuente: Ortiz *T Costo totalestimado Meningitis neumocócica* Dengue EDA HV Entidad odos loscasossonhospitalizados. T Aedes abla 3.22Costosestimadosatribuiblesalimpacto de lavariabilidadclimáticaduranteelperíodo 2001-2002 enlosindicadoresdemorbilidad et al.,2006,2008. ------

relación causa‑efecto entre las variables del com gen las ventajas de la implementación de medidas 0.11% paralasEDA. y HV las de caso el en % 0.1 un a asciende que variación estacional patrón su en modificación o una presentan cuales las clima, el observadasen anomalías las con directa relación guardan que alzas ciertas además, observan, indivi Se - dualidades. sus a atendiendo estacional, variación la en influencia marcada una EDApresentan las trones epidemiológicos. pa- los en variaciones consigo traería estacional escala la en climáticos patrones los variaciónde mamente fuerte en grupos de variables y cualquier su es movimiento este pues particularidad, esta obviarse puede no enfermedades, dichas sobre estudio cualquier efectuar para que, indica esto Todoclima. al sensibles ende por y estacionales queda evidenciado que algunas enfermedades si son estudiados, indicadores los y climático plejo octubre-noviembre. y junio-agosto marzo, en IRA: las en crementos in o alzas tres de o trimodal comportamiento se crean condiciones propicias para mantener un Los costos que aparecen en la tabla 3.22 reco De lo anterior se obtuvo que tanto la HV como Aunque estos resultados no presuponen una presuponen no resultados estos Aunque Costo total(USD) 3745605.66 1207728.75 5300675.36 116022.95 231318.00

- - - - - 161

(i m p a c t o ) Tabla 3.23 Costo de oportunidad nuir aún más los costos de los impactos y evitar Entidad Costo total (USD) que estos tengan una tendencia creciente. Debe HV 107 164.00 tenerse en cuenta que las anomalías atribuibles a EDA 481 057.20 la variabilidad climática se están amplificando y Dengue* 785 070.40 ocasionan impactos en el medio ambiente, propi- CostoTotal 1 373 291.60 ciando mejores condiciones para la aparición y brotes de enfermedades que, gracias al programa *Referido solo a la ciudad de La Habana. Fuente: Ortiz et al., 2006. de prevención desarrollado por el MINSAP en Cuba, ha permitido reducir al mínimo los im- de intervención, para evitar que se produzcan pactos y sus costos. grandes impactos como consecuencia de la varia- bilidad climática, que incluyen también la aplica- Impactos potenciales sobre la salud en Cuba ción de medidas higiénico-sanitarias, cloración a mediano y largo plazos de las aguas, recogida de desechos sólidos, con- Las evaluaciones realizadas en Cuba sobre las trol de los vectores y saneamiento de la ciudad, Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y las para evitar la pérdida de vidas humanas. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) entre Los resultados de la Tabla 3.23 muestran la otras, indican una tendencia general al aumento afectación económica debido a algunas enferme- y variaciones en sus patrones de comportamiento dades seleccionadas por su relación con la varia- estacional e intraestacional. Este comportamien- bilidad climática. to se corresponde con las tendencias y variacio- Los resultados alcanzados en estos epígrafes nes observadas en el clima actual en Cuba. En evidencian que los costos atribuibles a la varia- relación con lo anterior, el número de focos de bilidad climática, tanto directos como indirectos, Aedes aegypti (Ae) presenta un patrón estacio- ascienden de manera general a 6 millones 700 mil nal condicionado por las variaciones del patrón USD aproximadamente al sumar los valores de climático y sus tendencias muestran variaciones las Tablas 3.22 y 3.23. En consecuencia, se debe interesantes entre un período y otro. Según el continuar trabajando en la implementación de comportamiento mostrado (Fig. 3.24), hay una medidas de adaptación que contribuyan a dismi- respuesta amplificada de la configuración del pa- trón cuando los valores del Fig. 3.24 Respuesta del número de focos de Aedes aegypti a las índice climático IB , que variaciones estacionales del clima según el índice climático IB *. t,1,c t,1,c describe las anomalías del clima, superan los rangos de 0.5 unidades, coincidiendo con el período de máximo potencial energético, con- diciones más cálidas y hú- medas que lo normal, acom- pañado de dos modas en los rangos inferiores del índice, pero todas caracterizadas dentro de los valores propios de la temporada lluviosa en Cuba. Similares resultados se obtienen para las enfer- medades diarreicas agudas y las hepatitis virales. Las sequías extensas

) originan la reducción de los * El Índice climático IBt,1,c, define la estacionalidad climática e intrega las siguientes criaderos de mosquitos, por variables: Interacción Tx, Tn, oscilación térmica, precipitaciones, vapor de agua, higrómetico, densidad de oxígeno en el aire. ende, disminuye la disponi- i m p a c t o ( Fuente: Ortiz et al., 2008. bilidad de hábitats para la

162 uet d l ssetbldd n a población, la en susceptibilidad la de aumento la circulación de agentes bacterianos, virales y el propicia condiciones ambientales favorables para ríodo poco lluvioso) se haga más cálido y húmedo patrones dealzaestacional. es la tendencia al aumento y modificación de los es similar para todas las enfermedades estudiadas de una enfermedad a otra. Sin embargo, lo que sí se observa que la magnitud de los impactos varía y diferente, es enfermedades las de una cada en respuesta de nivel el que evidencia se Cuba, en utilizados modelos los de salidas las de y ticas reproduce encondicionesdepenumbra. Otro factor importante es la luz, pues el vector se rapidez, lo que aumenta la población de vectores. con colonizados sean ellos que probable muy es cados en el exterior de las viviendas debido a que ubi criaderos los de existencia y disponibilidad la condiciona también lluvia La mosquitos. de potenciales criaderos como así reproducción, la para favorable ambiente un crea que lo piados, inapro depósitos en tiempo, de largos períodos por almacenarla a población la a obliga potable agua de escasez la embargo, Sin reproducción. Fuente: Ortiz Leyenda: LPLargoPlazo(2021-2030),MPMediano(2011-2015),IAmpactoActual(2006-2007) Malaria Dengue EDA Hepatitis Viral Meningocócica Enfermedad IRA Enfermedad Meningitis Viral Asma bronquial Varicela Por otro lado, el hecho de que el invierno (pe- climá proyecciones las de resultado Como et al.,2008. T abla 3.24T y largoplazosdelavariabilidadelcambioclimáticoenCuba transmisión Vectores Vías de Agua Aire endencias yefectospotencialessobrelasaludamediano Aumento delriesgoalaaparicióndeenfermedadenelpaís. Incremento enlosmesesdeinvierno. Disminución delnúmerodecasoseninvierno. de mayoparalosmesesjulio-agosto. pico del desplazamiento y invierno de meses los en Incremento Adelantos enlosbrotesyprolongacióndelaincidencia. en losmesesdelperíodolluvioso(septiembre-octubre). Incremento de los casos y variación de la tendencia con aumento Incrementos enlosmesesdelperíodopocolluvioso. población. la de envejecimiento al tendencia la cuenta en teniendo adultos Nuevas epidemias con picos en el verano, aumento del riesgo en á feuni d boe eiéio y abo e e patrón el en espacial ytemporal. cambios y epidémicos brotes de frecuencia Más - - -

de estos es gratuita: hospitalización (incluyendo hospitalización gratuita: es estos de acceder a los servicios de salud, pues la prestación En Cuba no existen limitaciones económicas para potencial delcambioclimático paraCuba Costos estimados atribuibles al impacto un adecuado nivel desaludalapoblación. garantizar a contribuye sistema el país del ción de desastres y a las estrategias de adaptación de reduc a planes país. los incorporado Al estar el en sanitaria y epidemiológica emergencia de evitandosituaciones natural, origen de desastres peligros climáticos y manejar adecuadamente los en la salud, ha permitido enfrentar situaciones de se viene desarrollando desde hace varias décadas que vigilancia de sistema del perfeccionamiento tenciales de la salud a mediano y largo plazos. El otras infecciosas. no y de infecciosas enfermedades aumento al conlleva cual lo 2006b), dio ambiente (Ortiz, 2005; Ortiz 2005; (Ortiz, ambiente dio me factoresorganismodel otros entre humano del fisiológicos procesos los modifican férica) atmos presión la de variaciones las a (debido oxígeno de densidad la y humedad la peraturas, tem las de variaciones y cambios los que dado En la Tabla 3.24 se resumen los efectos po efectos los resumen se 3.24 Tablala En Efectos et al et

Tendencia ., 2006a, 2006a, ., MP, IA MP, IA MP, IA MP MP MP MP LP LP

- - - - - 163

(i m p a c t o ) Tabla 3.25 Costos de atención médica y hospitalización atribuibles al cambio climático según escenario para el 2015 Costos de Entidades atenciones médicas Costos por hospitalización Costo total (USD) IRA 43 707 021 33 775 421.87 77 477 442.87

EDA 18 067862 7 994 680.18 26 062 542.18

HV 1 438 298 1 937 109.06 3 375 407.06

VAR* 2 542 848 - 2 542 848.00

EM ** - 2 556 800.00 2 556 800.00

EM*** - 9 218 400.00 9 218 400.00

Costo Total 121 233 440.11

* Los casos no requieren hospitalización. ** Los casos se hospitalizan (incrementos sin epidemia). *** Los casos se hospitalizan (incrementos con epidemia). Leyenda: IRA: Infecciones Respiratorias Agudas; EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas; HV: Hepatitis Viral; VAR: Varicela; EM: Enfermedades meningocócicas Fuente: Ortiz, et al., 2006.

los medicamentos), consultas médicas, procede- secuencia de potenciales epidemias de grandes res terapéuticos, etc. Sin embargo, eso no sig- proporciones, los costos tangibles ascenderían rá- nifica que el Estado no incurra en gastos, este pidamente a cifras por encima de los 8 millones destina anualmente grandes sumas de dinero a la de dólares, a lo que habría que adicionar posibles salud de la población cubana y al mejoramiento afectaciones por incapacidad o fallecidos, entre de su calidad de vida. otras consecuencias (Ortiz, 2005). Todo lo ante- En la Tabla 3.25, se muestran los costos estima- rior confirma la necesidad de continuar perfec- dos para algunas de las enfermedades estudiadas, cionando las estrategias y medidas de adaptación con un probable cambio en su tendencia, atribui- dirigidas a contrarrestar los impactos del cambio ble al impacto potencial del cambio climático. climático. Para la enfermedad meningocócica las esti- A pesar de todas las investigaciones desarro- maciones se realizaron tomando en cuenta dos lladas, en el orden nacional e internacional, el escenarios. El primero, considerando que se man- conocimiento es todavía limitado en áreas como tienen los niveles actuales de vacunación. En este la contribución de la variabilidad climática a caso, el impacto del cambio climático producirá un corto plazo en la incidencia de enfermedades incremento mínimo de los gastos por concepto de y el desarrollo de sistemas de alerta temprana hospitalización del orden de los 2 556 800 USD. en enfermedades y fenómenos meteorológicos Este resulta poco significativo si se toman en cuen- extremos. La disponibilidad de información y ta las vidas que se perderían si no se contara con calidad de esta, pueden debilitar la capacidad de un programa de inmunización, entre otras medidas adaptación (Kovats, 2003). En el Capítulo V se de control que se implementan continuamente. presentan las medidas de adaptación al cambio Por su parte, en el segundo escenario donde climático que se han implementado en el sector no se prevé la intervención anticipada, como con- de la salud. ) i m p a c t o (

164 mir los cambios y tendencias más importantes que solución adecuadaalproblema. una lograr representa que económica cuantía la por resolver de fáciles no heredadas cuestiones narios que enfrentan esta tarea en el país, existen multidiscipli equipos los de diario quehacer el Aunque la dimensión ambiental está presente en mitigación. de medidas adopten se cuando aun humano, bienestar el sobre repercuten y natural bientales provocan serios impactos sobre el medio pítulo, las actuales condiciones y tendencias am y elestadodelmedioambiente. a causa de las presiones sociedad-naturaleza nes principales efectos e impactos de las interaccio se que GEO los se y resumen III donde en el Capítulo ofrece de pregunta la a respuesta la Es ambientales ydebienestarhumano? ¿Cuáles sonlasconsecuencias C s e n o i s u l c n o Precisamente la siguiente tabla pretende resu Como se señala en la introducción de este ca

- - - - - del país. cinco estudios de casos de ecosistemas priorizados respuesta, lo que se aprecia a través del análisis de entre fuerzas motrices-presiones-estado-impacto- producen se que interrelaciones las de cimiento estable- del importancia la corrobora cumento, puede contribuir aminimizarlosimpactos. cual niveleslo diferentes en encontrarse pueden derivanque análisis respuestas este De humano. estos proporcionan y a la vez se afecta el bienestar ecosistemas, se afectan también los los servicios afectan que se que en medida la en que prenda ambiente. Por esa razón, es medio necesario que el se en com cambio un producirse al genera se que trama complicada la de acerca comprensión mejor una Todosocioeconómicos). permite esto impactos e física seguridad materiales, sidades nece humana, (salud humano bienestar al como han producido impactos tanto al medio ambiente La consulta del Capítulo IV del presente do presente del IV Capítulo del consulta La - - - 165

(i m p a c t o ) - - - nseguridad nseguridad I Afectaciones al turis mo, la recreación y a las pesquerías. taria. Socioeconómico - alimentaria. - I ncremento de los costos por atención médica e incapacidad laboral. - I ncremento de las migraciones del campo a las ciudades. - I nseguridad alimen - I ncremento de los costos por atención médica e incapacidad laboral. - I ncremento de las migraciones del campo a las ciudades. al turis -Afectaciones mo, la recreación y a las pesquerías. - I ncremento de los costos de tratamiento del agua. ncremento de de ncremento I ncremento de de riesgos los y inundaciones deslizamientos, eventos ante hidrometeoroló - gicos extremos. I vulnerabilidad la eventos ante hidrometeoroló - extremos. gicos I ncremento de la vulnerabilidad costera ante eventos hidro- meteorológicos extremos. Seguridad física - Impactos en el bienestar humano D isminución de los bienes que brinda el suelo (reducción de la producción agrícola). D isminución de la pro D isminución de los bienes que brindan las aguas marinas y costeras (producción de alimentos). ducción agropecuaria. Necesidades materiales - - - ncremento de de ncremento I Salud humana - e exposición la ingestión de conta minantes (agro químicos, metales pesados, contami nación fecal). -Malnutrición. I ncremento de las enfermedades de origen hídrico. I ncremento de las enfermedades de origen hídrico. - - eterioro de los servicios servicios los de eterioro ransformación y fragmentación S alinización de suelos y deser D T bientales que brindan las aguas marinas y costeras (retención de contaminantes y sedimentos, protección de la línea costa, zonas de reproducción y cría de especies importancia pesquera). - de hábitats. -Pérdida de diversidad biológica. - suelo el brinda que ambientales calidad la y nivel del (regulación reciclaje el en apoyo aguas, las de producción la en y nutrientes de primaria). - D eterioro de la calidad del agua. - - D eterioro de los servicios am Impacto ambiental -Afectación a los principales -Afectación ecosistemas marinos (manglares, playas, pastos marinos, arrecifes coralinos). tificación. -Pérdida de diversidad biológica. Estado y tendencias del medio ambiente E rosión, empobrecimiento, compactación, salinización, uso de cambios y contaminación de los suelos. D isminución de la calidad y cantidad de las aguas terrestres , superficiales y subterráneas. D eterioro de la calidad las aguas marinas y costeras. abla 3.28 Relación entre el estado y tendencias del medio ambiente los Impactos ambientales en bienestar humano T ) i m p a c t o ( Componentes y unidades de gestión S uelos Aguas terrestres Aguas marinas y costeras

166 -Incremento de los riesgos de -Pérdida de la diversidad bio- inundaciones y -Incremento de los -Afectación a la seguri- lógica. deslizamientos, costos por atención dad alimentaria Cambios en la diversidad -Deforestación. ante eventos médica e incapacidad -Disminución de los biológica, -Deterioro de los servicios hidrometeoroló- laboral. bienes que brindan los fragmentación o pérdida de ambientales que brindan los gicos extremos y -Incremento de las Incremento de las ecosistemas (alimentos, Diversidad hábitats/ ecosistemas / paisajes. ecosistemas (regulación del de los incendios migraciones del campo enfermedades. combustible, fibras, Biológica nivel y la calidad de las aguas, forestales. a las ciudades. productos medicinales regulación de la calidad del aire, -Incremento -Pérdida de valores potenciales, recursos apoyo en la producción prima- de la erosión paisajísticos y recrea- genéticos). ria, los ciclos de nutrientes, los costera. cionales. ciclos biológicos y las cadenas -Incremento del

alimentarias). riesgo de plagas y enfermedades.

-Incremento de -Incremento de los las enfermedades costos por atención Aumento de la acidez, de la respiratorias y -Incremento de la exposición de Disminución del rendi- Deterioro de médica e incapacidad cantidad de partículas y de las cardíacas. Aire los ecosistemas naturales. miento y de la calidad instalaciones por laboral. concentraciones de N O y SO -Incremento de 2 2 -Pérdida de diversidad biológica. de las cosechas. lluvias ácidas. -Incremento de los los fallecimientos en el aire. costos de control de la prematuros y de la contaminación. morbilidad. Erosión, empobrecimiento, -Disminución de la calidad y -Inseguridad alimen- compactación, salinización, disponibilidad de aguas superfi- taria. contaminación y cambios de ciales y subterráneas. -Afectaciones al turis- uso de los suelos, disminución -Erosión, empobrecimiento, mo, la recreación y a de la calidad y cantidad de las compactación, salinización y Incremento de las pesquerías. aguas terrestres, superficiales contaminación de los suelos. Incremento de los riesgos de -Incremento de los y subterráneas, cambios en la -Deterioro de los servicios enfermedades Disminución de la inundaciones y costos por atención Cuencas hi- diversidad biológica, ambientales que brindan los relacionadas con la productividad de los deslizamientos, médica e incapacidad drográficas fragmentación o pérdida de ecosistemas (regulación del calidad del aire y agroecosistemas. ante eventos laboral. hábitats/ ecosistemas / paisajes, nivel y la calidad de las aguas, el agua. hidrometeoroló- -Incremento de las aumento de la acidez, de la regulación de la calidad del aire, gicos extremos. migraciones del campo cantidad de partículas y de apoyo en la producción prima- a las ciudades las concentraciones de N O y ria, los ciclos de nutrientes, los -Pérdida de valores 2 ciclos biológicos y las cadenas culturales y tradicio- SO en el aire, en las cuencas 2 alimentarias). nales. hidrográficas. 167

(i m p a c t o ) - - - - S aturación de los sue taria. al turis -Afectaciones mo, la recreación y a las pesquerías. los con valor urbano, por urbanizaciones de baja densidad, que conllevan a la dispersión de centros de vivienda, trabajo y otras actividades. nales. - I nseguridad alimen - I ncremento de los costos por atención médica e incapacidad laboral. - I ncremento de las migraciones hacia las ciudades. -Pérdida de valores culturales y tradicio - D eterioro de sitios públicos y de alto valor patrimonial. - - I ncremento de las llamadas islas de calor urbanas. - - I ncremento de los riesgos de inundaciones y deslizamientos, ante eventos hidrometeoroló - gicos extremos. I ncremento de la vulnerabilidad ante desastres naturales debido a la construc ción de vivien das en zonas con riesgos de inundaciones, deslizamientos o hundimientos del suelo. - D isminución de los recursos pesqueros. - D eterioro del fondo edificado. - D ificultades en el funcionamiento de la infraestructura urbana (energía, transporte, acueducto, alcantari llado, drenaje pluvial, servicios sociales). - - - I ncremento de la exposición e ingestión de conta minantes (agro químicos, metales pesados, contami nación fecal). I ncremento de enfermedades relacionadas con la calidad del suelo, aire y el agua. ------bientales que brindan los ecosis temas (depuración del agua y el aire, control de enfermedades y plagas, regulación microclimá tica, control de inundaciones y de erosión). - E rosión costera. -Asolvamiento. - D eterioro de los servicios ambientales que brindan los ecosistemas marinos y costeros (regulación del nivel y la calidad de las aguas, regulación la calidad del aire, regulación clima, apoyo en la producción primaria, los ciclos de nutrien - D eterioro de áreas verdes. - D eterioro de los servicios am tes, los ciclos biológicos y las cadenas alimentarias, protec ción costera, consolidación y re tención de sedimentos marinos). rinos. -Modificación del régimen hidrológico por obras hidrotéc -Afectación a los principales -Afectación ecosistemas marinos (manglares, playas, pastos marinos, arrecifes coralinos). -Contaminación de las aguas, sedimentos y organismos ma nicas. -Pérdida de diversidad biológica.

2 2 O y SO O y SO 2 2 E rosión, empobrecimiento, compactación, salinización, contaminación y cambios de uso de los suelos, disminución de la calidad y cantidad las aguas marinas, cambios en la diversidad biológica, fragmentación o pérdida de hábitats/ ecosistemas, aumento de la acidez, cantidad de partículas y las concentraciones de N en el aire, las zonas marino- costeras. E rosión, empobrecimiento, compactación, salinización, uso de cambios y contaminación de la tierra, disminución calidad y cantidad de las aguas terrestres y marinas, cambios en la diversidad biológica, fragmentación o pérdida de hábitats/ ecosistemas / paisajes, aumento de la acidez, cantidad de partículas y las concentraciones de N en el aire, las ciudades. - ) i m p a c t o ( no-costeras Z onas mari Medio am - biente urbano eyes, A. Fernández Márquez, J. Alcaide O rpi (2007). E laboración propia. Márquez, J. R . Pérez de los eyes, A. Fernández Fuente:

168 society and the environment: realities and challenges and and challenges society realities the environment: 6(10). naturales. zas mentos delJardín Botánico Atlántico (Gijón)4:1/86. (2005): Progress Series343:239. Ecology Marine webs. food marine through fishing B B B Facility, UNEP, 2004,18pp. Enviroment Global World Union, The -Gland: Conservation estrategias. y asuntos global: eds.: Resguardando las áreas protegidas ante el cambio B B B y financiadoporMPDL. Cuba de Civil Defensa la de Nacional Mayor Estado el por auspiciado Proyecto RevoluciónPlaya. la y de Plaza Habana, Centro Vieja, Habana municipos na, Haba La de ciudad la de costeros municipios los en mar del penetraciones de estudio del final informe e A Cuba. Habana, La de ciudad Técnico, Informe bana los cinco municipios costeros de la ciudad de La Ha de inundaciones costeras por penetraciones del mar en Agencia de Medio Ambiente (2006): Estudio de riesgo Habana, Cuba,69pp. paso del huracán Wilma. Informe Técnico, ciudad de La porpenetración del mar en la ciudad de La Habana, al de los efectos ambientales de las inundaciones costeras Agencia de Medio Ambiente (2005): Evaluación rápida R 1 N Fisheries Research81:283-292. the flow: Effects of river damming in Cuban fisheries.

e b r a r s i a r s i a u l a ObraqueresultóPremioNacionaldela Academia deCienciasCubaenelaño1999. r s a i c n e r e f e s a t o n í a z a r t O C s i m e s t e e , W. E. r , a , , , C , J. , Lista roja de la flora vascular cubana. Docu cubana. vascular flora la de roja Lista J. J. , R. y A. A. l r a h , F. R., E. F (2007): Vulnerabilidad ante las amena- las ante Vulnerabilidad(2007): H. and and

b Cuba: medio ambiente y desarrollo y ambiente medio Cuba: e i (2002): The role of soils in sustaining o b s

s r A , s a c i f á r g o i l D. Z. K r

(2005): Evaluación de los riesgos E C E A e Z n b r e O T s l l , o n e l J. r M e (2007): Fishing down or down Fishing (2007): a y L l l i z a

(2006): Going against Going (2006): c e n a r , M , o

y e

a s s i l G L. B o l á z n o n e s s e z - - - , ,

17 for the 21st century. Keynote lecture Plenary Session. zuela, Caracas,150pp. L. E. Sánchez y J. Paolini, Eds. Editorial IVIC, Vene nal sobre Desertificación, Mailen Riveros Caballeros, 1er.Memorias en mapa, 1 TallerRegioy Binacional 33-36, pp. Desertificación, la de Mitigación y lógica chipiélago Cubano: Conservación de Diversidad Bio sobre Medio Ambiente yDesarrollo,Cuba,24pp. greso de Áreas Protegidas. V Convención Internacional ción de Cambios Globales en Áreas Protegidas. IV bano: Con Conservación de Diversidad Biológica y Mitiga- de Fragmentación Vegetaciónel en Cu Archipiélago t. III,pp.122-131. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ciudad de La Habana, InteramericanodeCongreso XXIII del Memorias en Carbono en avenidas mediante modelación matemática. B B c C C C C C y B ciudad deLaHabana. Astronomía, y Geofísica de Instituto 30302, Código habaneras provincias las de ambiental geólogo ción habaneras” [inédito], Informe Final, Proyecto Evalua “Caracterización geólogo-ambiental de las provincias La Habana, 80 pp. Informe Proyecto 07-05, Instituto de Suelos, ciudad de Ciencias deCuba,ciudadLaHabana,85pp. extinguidas, o amenazadas cubanas a í

o o o a o a a a . T S. th i n r r i d i h r E T O P s u E T O P O P M E T O P ,

D. WCSS, 14-21 August 2002, Thailand. O T O T O e a (2006): Fragmentación de Vegetación en el Ar V s , m , L , , M., M. G , L. R. P., a l i , M., O. M., , y a . P.,R. A. ó E P o y m O. M O. y

(1996): Plantas Tolerantes a la Salinidad. TolerantesPlantas Salinidad. (1996): la a ó j a z . P N. , N. . P.,R. . M. G M. J.

y R B u r é

J. i e o c z i ñ u e a r r U r d r a z . O. C O. R. E G n i b r

(1992): Mapa de Monóxido de de Monóxido de Mapa (1992): z u , E. s (1983): o , P.G , m , o A. n á J (1989): Vegetación actual, i a V z u r

E M y e . G l l

J. z D Catálogo de plantas de Catálogo

, o y L J. l á z n

z a í J. O a l S cdma de Academia

m z i a y v i l e a

z A. c , P., , E. E. G e h a r o V (2005): (2005): L (2004): n a o a n i a v O T r a r u ------

169

(i m p a c t o ) escala 1:1 000,000, en Atlas Nacional de Cuba, Ed. Departamento de manejo de fuegos. (2007): Resumen Instituto Geográfico Nacional de España, Gráficas AL- de los resultados de la Protección Contra Incendios BER, Flora y Vegetación, mapa no.1, X.1.2-3. Forestales, Cuerpo de Guardabosques, Ministerio del Interior, República de Cuba. Cá r d e n a s , A. (2006): Impacto del Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos (PNMCS) Dí a z Fo n s ec a , E., A. Ál v a r e z Bet a n co u r t y D. La y en la agricultura cubana y en el medio ambiente. Con- Rec i o (2005): Alternativa de gestión ambiental para la ferencia Magistral Taller de Mejoramiento y Conser- cuenca hidrográfica del río Cauto. Impactos, en I Sim- vación de suelos, en Memorias VI Congreso Sociedad posio de manejo de Cuencas hidrográficas. V Conven- Cubana de la Ciencia del Suelo, Centro de Convencio- ción Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, nes Capitolio, ciudad de La Habana. 4-8 de junio del 2005, Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN 959-7164-93-0. Ce n te l l a , A., J. Ll a n e s y L. Pa z (eds) (2001): Pri- mera Comunicación Nacional a la Convención Mar- Directiva no. 1 (2005): Vicepresidente del Consejo co de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de Defensa Nacional para la Planificación, Organi- INSMET. zación y preparación del país para las situaciones de Desastres. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) (2002): Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba, España, Es co b a r Fe r n á n d e z , A., A. Dá me r a Ma r t í n e z y Escandón Impresores, 222 pp. K. A. Ra mo s (2005): El hombre y su relación con el medio ambiente y la salud, en Memorias I CEPAL (1997): La Economía Cubana. Reformas es- Congreso de Salud, Calidad de Vida y Medio Am- tructurales y desempeño en los noventa (anexo esta- biente. V Convención Internacional sobre Medio dístico), Comisión Económica para América Latina y Ambiente y Desarrollo, 4-8 de junio del 2005, Pa- el Caribe, 416 pp. lacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN 959-7164-93-0. CIGEA (2008): Inventario Nacional de fuentes conta- minantes, CITMA. Fe b l e s , J. M. (2006): Integración de Métodos para Evaluar la Erosión de los Suelos en las Regiones Ci n t r a Ar e n c i b i a , M., A. d e J. Le y v a Gr a n a d o s y Cársicas de Cuba (inédito), tesis para optar por el J. F. Sa i z Ma c h a d o (2005): Utilización de un SIG Grado Científico de Doctor en Ciencias, Facultad de para el levantamiento de la erosión por cárcavas en Agronomía, Universidad Agraria de La Habana. las cuencas priorizadas Guantánamo-Guaso y Toa, provincia Guantánamo, en Memorias I Simposio de Fl o r e s Be d r eg a l , T. (2003): Género y Desarrollo Sus- Manejo de cuencas hidrográficas. V Convención In- tentable. Desarrollo Social, vol. 1, no. 1. ternacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 4-8 de junio del 2005, Palacio de las Convenciones de Fl o r e s Dí a z , A., V. Gá l v e z V a l c á r ce l , O. He r n á n d e z La Habana, Cuba. La r a , J. G. Ló pe z A g u i r r e , Ob r eg ó n S a n to y o , R. Or e - l l a n a Ga l l ego , L. Ote r o Gó me z y M. Va l d é s Pé r e z CITMA. Centro de Gerencia de Programas y Proyectos (1996): Salinidad, un nuevo concepto, Ed. Universidad Priorizados (2007): La desertificación de las tierras en de Colima, México, 137 pp. Cuba. Metodologías y resultados. Fo r b e s , T. y F. Or teg a S a s t r i q u e s (1985): Aumento de Cl a r o , R. et al. (2006): La Biodiversidad marina de la salinidad y empantanamiento en la zona oriental del Cuba. (CD-ROM), Instituto de Oceanología, Ministe- Valle de Guantánamo vinculado con el incremento del rio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, ciudad riego, en Memorias 3era. Jornada Científica Instituto de La Habana. de Suelos, ciudad de La Habana, parte 2: 357-362. )

Cuerpo de Guardabosques (2005): Métodos y técnicas Ga r z a , V. (1998): Tecnología y Cambio climático. Do- para la evaluación del daño provocado por los incendios cumento del Centro INNOVA para el desarrollo. Mon- i m p a c t o ( forestales, 19 pp. terrey, Nuevo León, México.

170 1974-1985, 760pp. verdes de la Sierra del Rosario. del Desarrollo Humano, vol. 4, no. 1. Opciones, la urbana”. de Agricultura dimiento bridge, United Kingdom andNew York, USA. H. L. Miller (eds.)], and Cambridge Tignor UniversityM. Averyt,B. Press, K. Cam- Marquis, M. Chen, Z. Manning, M. Qin, D. S., [Solomon, Change Climate Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Change, in Climate Change 2007: The Physical Science ————— (2007a): Historical Overview of Climate Reporte Técnico V delIPCC,85pp. Ed.H.Gitay, A.Suárez, R. T. WatsonD.yJ. Dokken. IPCC (2002): Cambio climático y diversidad biológica. Threatened Species,http://www.iucnredlist.org. Nature of of List Red (2004): (IUCN) Resources Conservation Natural and for Union International de Riego yDrenaje,Cubariego 2005. sequía. la enfrentar para Cuba de trategia Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (2005): Es Guantánamo, Cienciasdela Agricultura, 19:83-93. Valledel de suelos los de natural lavado el y zación cultura Urbana”, INIFAT, Urbana”, Habana. cultura La “Suelo, Agua y Nacional TallerNutrición I Vegetal Quibú, Cuenca en sistemas caso: de de Agri Ejemplo urbanizadas. muy cuencas en hidrológico régimen del modificación de y aguas las de contaminación y H E. E. G H H G G G cursos Minerales,ciudaddeLaHabana,Cuba. Re de Nacional Oficina (inédito), Níquel, del Cubana Industria la en minadas áreas las de Rehabilitación la 89 pp. Habana, LaGeografía, UniversidadFac.diploma,de enfermedadlade meningocócica Cuba.en Trabajo de

e e l i e e u . O D. r r R l r r t

d O M r r é i e e C O e L a r a r r ñ u d r r a h e a e ,

e , m c z L. M., F. O , W , R. K. , a í d i r d a e . E. J.

(1988): z y A., d l i M

A. e , a y K. r M L. R O T (2007): Informe sobre el Estado de

. M R. r a (1987): Estudio geográfico médico s G E T T T Ecología de los bosques siempre (1984): Pronóstico de la salini la de Pronóstico (1984): a e

s a d n é n (1995): “El sorprendente ren- sorprendente “El (1995): n á s r a S s a e t z

u q i r M E. M. , (2005): Problemas de de Problemas (2005): Proyecto MAB no. 1, e s , I. S R n á o I Congreso I í r d c h e Revista g z u A e z r

E C y - - - - -

de información del proyecto de innovación; Fortaleci - IPF, CITMA, PNUMA, UN-HABITAT Technical Summary. WMO, UNEP. Fourth Change. Climate on the Panel Intergovernmental the to of Report Contribution Assessment III Group Working Change, Climate of Mitigation (2007c): ————— Press, UK,pp.7-22. Linden and C. E. Hanson, eds.], Cambridge University P.der P.vanJ. Palutikof,F. Parry,J. Canziani, O. L. the Working Group II to the Fourth Assessment Report of Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of 2007: Change Climate en Policymakersdecisores), para (Resumen for Summary (2007b): ————— Ácida Atmosférica a Nivel Regional en Cuba y su Con February, pp. 4-10. Guest Editorial), Soil Sci. Soc. Am. J., vol. 61, January- Concept, Definition, and Framework for Evaluation (A . E. M E. L. c L y L y Holguín. Bayamo Cienfuegos, Clara, Santa de ciudades las en urbano­ gestión y planificación la de miento K F.R. K y J UPC Print, Vaasa, Finlandia, pp.147-155. en Cuba, Europe. no.1 change, climate to adaptation health public and vulnerability health human assessing of ISBN 959-7164-93-0 ISBN 959-7164-93-0 2005, Palacio de las Convenciones de La Habana, deljunioCuba, MediosobreDesarrollo, de Ambiente 4-8y de Cuencas hidrográficas. V Convención Internacional provincia Granma, en Memorias I Simposio de Manejo mejoramiento de los suelos en zonas montañosas de la e h E.P M. L M. n a l ó l r a o r e E P a v e z Intergovernmental Panel on Climate Change [M. Change Climate on PanelIntergovernmental z , z e t e S H . C A. elh n Goa Evrnetl Change. Environmental Global and Health C s n s u a b a S o s i r r a , , o n a l r b a D. S., r é o r , Ed. HiramGonzálezEd. Cuba, Alonso,de Aves a s e e o L., M. t n ó j o z K. e , T z a l l ,

A., , a r y (2002): Listadelasaves registradas para Y l l é G. E. G.

I. E ., C., M. G y H. G o J. M S. F E. M E. e , z i b (2005): Medidas de conservación y . W A.

Summary for Policyfor Summary Makers and o i S a b s u a and g l á z n c u o u h e r l l a B r o e m e l á z n n c e d . M . n a z h o o o A , (1998): La Deposición La (1998): R , J. W. (1997): Soil Quality: Soil (1997): A l e . M R. e o o n n z n ó d n s n , O. C e D o (2003): Methods Methods (2003): o s n a , B. n a r , Geneva, seriesGeneva, A. u (2004): Ficha S o e , n á , C. , S s R. G. C t n a ambiental a c h , P., S M I e m z r a b O n i l e n á a i r t r n í t e - - , ,

171

(i m p a c t o ) tribución al Riesgo de los Ecosistemas Terrestres, Ed: English]. Kirch W., Menne B. and Bertollini, Eds. CIMAA, INSMET, ciudad de La Habana, Cuba. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg.

Ló pe z Ca b r e r a C., P. V. Fe r n á n d e z , R. W. Ma n s o , ONE (2007): Anuario Estadístico de Cuba 2007, Edi- A. Wa l l o , A. V. Gu e v a r a , S. Go n z á l e z , E. Me s a , ción 2008. N. Ma r t í n e z , J. Ro d r í g u e z , M. E. Dá v a l o s , J. J. Ga r c í a , R. Al e a , I. Bi a r t , D. Ló pe z , H. Pé r e z , S. F. Ri c a r d o , Or e l l a n a Ga l l ego , R. (2006): Uso y manejo del agua A. Pi r e , A. Me r c a d et y A . Á l v a r e z . (2006): Determina- y suelo en áreas costeras urbanas, en Memorias del III ción de Emisiones y Absorciones de gases de Invernadero Seminario Internacional del Uso Integral del Agua, en Cuba durante el año 2000 y actualizaciones para los Editorial Obras. años 1990, 1994, 1996 y 1998. CITMA/AMA/Instituto de Meteorología, ciudad de La Habana, 320 pp. Or e l l a n a G a l l ego , R. y F. Or teg a S a s t r i q u e s (2006): Del riego al manejo del agua: un cambio de paradigma Ma teo , J. (1989): Paisajes, escala 1:1 000,000, en Atlas necesario en Agricultura Sostenible, Rev. Agr. Org., Nacional de Cuba, Ed. Instituto Geográfico Nacional 1:9-11 de España, Gráficas ALBER, Paisajes, mapa no. 1, XII.1.2-3. Or e l l a n a Ga l l ego , R., J. M. Mo r e n o Ál v a r e z y D. To r r e s Le ó n (2007): Impacto social de la calidad Mé n d e z , J. y E. Fo r s (2005): Evaluación de riesgos e de los suelos. Memorias del XVII Congreso Latino- Informe final del estudio de penetraciones del mar en americano de la Ciencia del Suelo, Ciudad de León, municipios costeros de Ciudad Habana. Municipios Guanajuato, México (en prensa). Habana Vieja, Centro Habana, Playa y Plaza de la Re- volución. Proyecto auspiciado por el Estado Mayor Or e l l a n a Ga l l ego , R., L. Ca s t i ñ e i r a s , Z. Fu n d o r a Nacional de la Defensa Civil de Cuba y financiado Ma y o r , T. Sh a g a r o d s k i , V. Go n z á l e z , V. Fu e n te s , por MPDL., 88 pp. L. Fe r n á n d e z , O. Ba r r i o s , V. Mo r e n o , R. Cr i s t ó - b a l , J. M. Mo r e n o Al v a r e z , M. Ga r c í a , C. Gi r a u d y , Me r z t h a l , G. (2003): La agricultura urbana: motor A. Va l i e n te , P. Sá n c h e z y J. L. Al o n s o (2001): La para el desarrollo municipal sostenible. Memoria conservación del suelo, requisito fundamental para Taller La integración de la agricultura urbana en el mantener la diversidad de plantas cultivadas, Rev. Agr. desarrollo sostenible de las municipalidades, Lima, Org., 1: 21-23. Perú. Or teg a Sa s t r i q u e s , F., F. Pe ñ a y N. Ca s t i l l o (1986): Mi l l e r , K. (1997): Como preparar las áreas protegidas La salinidad de los suelos de Cuba. Aspectos econó- para el siglo x x i , en Memorias del Primer Congreso micos globales, Cien. Agr., 27: 137-144. Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, Santa Marta, Colombia: 136-150. Or teg a S a s t r i q u e s , F., T. Fo r b e s y G . L a mo r u (1983): El avance de la salinidad en el Valle de Guantánamo. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien- I. Área del NW de la Empresa cañera Paraguay. Infor- te-CITMA (2007): Estrategia Ambiental Nacional, me Interno, Instituto de Suelos, A.C.C., 11 pp. 2007/2010, Editorial Academia, Cuba, 93 pp. (inclu- ye Anexo único de la Resolución 40/2007). Or t i z , P. L. (2005): Modelos para evaluación del im- pacto y pronóstico de enfermedades a partir de las MINSAP (2005): Anuario Estadístico de la República condiciones climáticas. Impacto Económico. Tesis de Cuba, Ministerio de Salud Pública. presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de La Habana. Mo j e n a , E. (2005): Tormentas de Polvo del Sahara. Su impacto en el Atlántico, Mar Caribe y el Golfo de Méxi- Or t i z , P. L. y A. V. Ri v e r o (2004): Índices climáticos

) co, Revista Cubana de Meteorología, vol. 13, no. 1. para la determinación y simulación de las señales de la variabilidad climática en diferentes escalas espacio- Na v a r r a A. (2005): The climate Dilemma, in Extremes temporales, Revista Cubana de Meteorología, vol. 11, i m p a c t o ( Weather Events and Public Health Responses. [In no. 1, pp 21-30.

172 marzo, 13(1):73-77. ————— Apple Valley, Minnesota. World Wide Web. la en disponible enero-marzo, [online], no.1, 34, vol. Humana, Salud las en Impactos Potenciales Cuba: en Climático Cambio el digestiva en Cuba, en digestiva transmisiónenfermedadesde las deocurrencia la en MN, USA. Conservation Breeding Specialist Group. Apple Valley, Silvestres Cubanas, CAMP I. Plantas de Planificado manejo y análisis servación, (1998): P P O R. O O M. O d O O and Climate Change: Kyoto-Ten Years and Still Still and Years Counting, E.U. Kyoto-Ten Change: Climate and or Climate to due Weather Variabi lity and Change, Cuba in in Vulnerability Health Cuban Species Cuban Selected for Workshop Plan Management and ment 1942-49. (EHP), Perspectives Health mental EnvironCuba. in change and variability climate to vulnerability health human the assessing to sulted ln okhp o Slce Cbn Species Cuban Selected for Workshop Plan a Assessment Conservation of Report caso enlaEMA Victoria deGirón(inédito). de Estudio forestal: sector el sobre climático cambio dos de la evaluación preliminar sobre la influencia del Meteorología Colombiana,Cuba,pp1-11. poblaciones de mosquito en Sancti Spíritus, las de relativa abundancia de índices los en climática o r é e r r r r r r a ñ (2006a t t t t t t . C J. e D z i z i z i z i z i z i z , E., P.E., , , P., P., P.. z a í , O., , E., E. O E. E., , P. , P., n a eois e Pie Tle pr l Con la para Taller Primer del Memorias

L. L., y L., g L., A. L. ): La influencia de la variabilidad climática climática variabilidad la de influencia La ):

a

. P A. et al. (2006):et El impacto de la variabilidad

V

L y Á R. R. 20a:Assmn o Human of Assessment (2008a): al. et (1997): .

ó r a v l A. L. , CBSG, Apple Valley, Minnesota. a s E P r é . P A. . P A.

z B. R y e , e z Revista Cubana de Meteorología de Cubana Revista M v i J. z (2006b): Mini-Monograph Re Mini-Monograph (2006b): r é

L r é

e Report of Conservation Assess of Report Conservation ������������������������������ y Revista Cubana Salud Pública, Pública, Salud Cubana Revista C E r a L e

e A. M o t z z a z a a h , , , O M A. V c V

n a . (2008): La VariabilidadLa(2008): y . r e . P R. A. 13/15 abril IUCN/SSC. o r A. o c s ,

d a R y A. R r é

v i T E v i U. e e L Global Warming e z (2007): Resulta- r nd Managementnd

r e S. o .. 114(12): E.U., y o a v i , C. , F. M C. , S V , e y . l a Revista de . P A. N.

, U.

(1996): CBSG, L o r é S r e e g n ó e l a a z - - - - - , , ,

Informe deProyecto I+D,IGP, La Habana,Cuba. Minería. la de ambientales Impactos los de lización ros. coste riesgos otros y tsunami de alerta de cubano New York, 405pp. Sons, and WileyJohn 36, Scope Countries. Tropical ción, Poeyana, 463:1-8. Reptiles cubanos con algún grado de amenaza de extin ————— ducción de su acción Destructiva”. Proyecto de Investi- de Proyecto Destructiva”. acción su de ducción Re y Prevención costeras. inundaciones las de dicción (1998): Monografía “Desarrollo de las Técnicas de Pre de LaHabana. de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria científico grado al opción Tesispacial. en presentada es generalización y cálculo al metodológico Aporte Cuba. de minerales suelos los de carbono de servas P P P. P S P R R R R P La Habana,Cuba. Palacio de las Convenciones de La Habana, ciudad de Medio Ambiente y Desarrollo, 4-8 de junio del 2005, Recursos hídricos. V Convención Internacional sobre La Habana, en Memorias I Simposio de Manejo de los riego en un acuífero abierto del sur de la Provincia de Cuban Species.CBSG, Apple Valley, Minnesota. Selected for Workshop Plan Management and ment ————— Cuban Species,CBSG, Apple Valley, Minnesota. Selected for Workshop Plan Management and ment ISBN 959-246-042-6. cultura: (De) Agrifor. Ciudad de La Habana 1-40 pp., la Agri de Ministerio Suelos. de Instituto Suelos, de Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación s a l a o u o r é o v i o h n e n í r d u q o e a l b e E C r é E C d r z e e o g I ,

e S R

l d u (2005): La Calidad del agua y Su manejo para z ., F. O’L F. R., ., R H. , M., e e O E , o L z R. C S s é d n a e y . P c N. C n ó

(1998): (1999): e h , , R. o T T E r é , , C. R., N s s a D. t e s l y n i a H z E T e , E. P o (2004): Determinación de las re las de Determinación (2004): e y r a

, G n a l l r r ������������������������������ ������������������������������ Report of Conservation Assess - Conservation of Report Assess - Conservation of Report d a r r a L. A e d s u , M. G M. , l a r y e M E o

t

A. a l v a

F P F. , o n á (1988): Acidification in Acidification (1988): R. C T o clcio e autores de colectivo y

G (1998): Genera- (1998): al. et e o o a ñ l á z n r r a h r a , e A. F m c

(2006): Sistema Sistema (2006): a í z i e z

o u , y L e

A. n J. a r a E T A H s

(2001): (1998): (1998): c e r r a d n a e a r ------,

173

(i m p a c t o ) gación auspiciado por el Gobierno cubano y el Progra- la República de Cuba, Editorial CESYTA, Madrid, ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 172 pp. 480 pp.

Sa l a s I., R. Pé r e z Pa r r a d o , O. Ga r c í a , A. L. Pé r e z y Vi l a m a j ó , D., M. A. Va l e s , R. P. Ca pote y D. Sa l a - C. Ro d r í g u e z (1999): Mapa de peligro por surgencia b a r r í a (2002): Estrategia Nacional para la Diversidad de ciclones tropicales, Rev. Cub. de Met., vol. 6, no. 1. Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba, 33-37 pp. Editorial Academia, Cuba, 88 pp.

Sá n c h e z Na v a r r o P., A. Wa l l o , A. Ro q u e , A. Co l l a z o , Wa l l o A., O. Ce s t a , P. Sá n c h e z , A. Ca mpo s , A. Le ó n , I. Ri v e r o , D. Pé r e z , O. Cu e s t a y E. Ec h e v a r í a (2007): V. Gu e v a r a , A. Ro q u e , L. Ál v a r e z , A. Co l l a z o , Calidad del aire y condiciones meteorológicas como R. Ma n s o , A. Ar r i b a , G. An a n i a s , R. Ág u i l a , factores de riesgo para la salud en una zona urbana de A. Qu i n te r o (2005): Diagnóstico y comportamiento la ciudad de La Habana. IV Congreso Cubano de Me- de la influencia de las condiciones ambientales sobre tereología, ciudad de La Habana, Cuba. el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovascu- lares, RCT, INSMET. Sa n t a n a Ló pe z , R. (2002): Respuesta cubana contra el “colesterol” de los suelos, Boletín electrónico, Agencia Wa t s o n , R. T., V. H. He y woo d , I. Ba s te , B. Di a s , R. de Información Nacional (AIN), agosto 23 del 2002, Gá me z , T. Ja n eto s , W. Re i d y G. Ru a r k (1995): Evalua- disponible en internet. ción mundial de la biodiversidad, PNUMA, 53 pp.

Tu r t ó s Ca r b o n e l l , L. (2006): Contaminación atmós- WHO (2003): Climate Change and Human Health: ferica: modelación, mediciones, normas, estrategias, Risks and Responses. McMichel, A. J., D. H. Taller “Contaminación Atmosférica”, Cuba. Cambpbell-Lendrum, C. Corvalán, K. L. Ebi, A. Githeko, J. D. Scheraga et al., eds. WHO/WMO/ Va l d é s Pé r e z , M. (1996): Estudio de un caso de sali- UNEP, Geneva, Chapter 10. nidad: el Valle de Guantánamo, en Salinidad, un nuevo concepto, Ed. Universidad de Colima, México, Capítulo Zú ñ i g a , A. y F. Pi n a (2008): Procesos erosivos en las VIII, 91-104 pp. playas del norte de Ciego de Ávila: ejemplo de la inci- dencia del cambio climático. Taller Cambios Globales Va l e s , M., A. Ál v a r e z , L. Mo n te s y A . Á v i l a (1998): y Medio ambiente: Tendencias mundiales, resultados y Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en proyecciones de trabajo, Acuario Nacional de Cuba.

Au t o r e s

Coo r d i n a d o r d e l c a p í t u l o Dr. José Fernando Alcaide Orpi

Su e l o s Dra. Rosa Orellana Gallego. Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) Dr. José Manuel Febles. Universidad Nacional Agraria de La Habana (UNAH) Dr. Fernando Ortega Sastriques. UNAH Sede Universitaria Bauta Ing. Mario Riverol Rosquet. Instituto de Suelos Ing. Lázara Otero Gómez. Instituto de Suelos Ing. Francisco Martínez Rodríguez. Instituto de Suelos Ing. Olegario Muñiz Ugarte. Instituto de Suelos Ing. Bernardo Calero Martín. Instituto de Suelos Ing. Yulaidys Aguilar Pantoja. Instituto de Suelos Ing. Dagoberto Rodríguez Lozano. Instituto de Suelos ) Dr. Enrique González Galván. Centro de Estudio de Población y Desarrollo, ONE

Mi n e r í a i m p a c t o ( Ing. Carlos Cañete. Oficina Nacional de Recursos Minerales, MINBAS

174 Ing. Wilder GeRoche. MSc. NylsPonceSeoane. C MSc. Alina Rivero Valencia. Dr. Paulo Lázaro OrtizBultó. S Dr. Tomás GutiérrezPérez. C Dpto. ManejodelFuego, Jefatura NacionaldelCuerpodeGuard Instituto NacionaldeRecursosHidráulicos(INRH)eMeteorología(INSMET)Sequía Grupo NacionaldeRiesgos. Agencia deMedio Ambiente D MSc. Alina Rivero Valencia. Dr. Paulo LázaroOrtizBultó.CentrodelClima.InstitutodeMeteorología(INSMET) Ing. HerminiaSerrano. Dra. MaríadelCarmenMarín. Ing. Leonor Turtós. CUBAENERGÍA, CITMA MSc. Yamila Galindo. MSc. PedroSánchez. A Dr. JulioBaisre. Lic. SusanaPerera. Ing. Eva Arteaga. Ing. GiselaM.LópezSuástegui . MSc. José Alberto Álvarez. Dr. Arsenio Renda. Dr. Juan A. Herrero. Lic. Seriocha Amaro Valdés. MSc. BeatrizMartínezDaranas. Dr. RodolfoClaroMadruga . Lic. JuanHernández. Dr. RenéP. CapoteLópez. Dra. Daysi Vilamajó Alberdi. B MSc. GiselPérez Wong . MSc. Anyeli LópezGarcía. MSc. LorenzoBritoGalloso. A Dr. CarlosPérez MSc. JuanRamónCangas. MSc. Alina PérezCarreras.Unidadde Vigilancia yLucha Antivectorial (MINSAP) Dr. Antonio E.PérezRodríguez. MSc. Antonio Vladimir Dr. Abel Centella Artola. Lic. JuanCarlosMartínezIglesias . Dr. PedroM. Alcolado Menéndez . d u l a a i M T e g a l o o s a s m a u v i d s ó i b t o b H e E F r

s e r o d a r o d a d i s r c e u a r i l s m

m a n a n a á t t l a r u i O C MinisteriodelaIndustriaPesquera,MIP Ministeriodela Agricultura, MINAGRI e InstitutodeInvestigaciones Forestales, MINAGRI CentroNacionalde Áreas Protegidas, CITMA s ServicioEstatalForestal MINAGRI CentroNacionalde Áreas Protegidas, CITMA InstitutodeMeteorología,CITMA Agencia deMedio Ambiente, CITMA OficinaNacionaldeRecursosMinerales,MINBAS . Agencia deMedio Ambiente, CITMA InstitutodeGeologíayPaleontología, MINBAS

Guevara. CentrodelClima.InstitutodeMeteorología(INSMET) InstitutoNacionaldeRecursosHidráulicos InstitutodeMeteorología InstitutodeMeteorología InstitutodeGeologíayPaleontología, MINBAS InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA

ORASEN,CITMA DireccióndeMedio Ambiente, CITMA Unidad de Vigilancia yLucha Antivectorial (MINSAP) InstitutodeOceanología,CITMA

InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA Centro delClima.InstitutodeMeteorología(INSMET) Centro delClima.InstitutodeMeteorología(INSMET) Centrodeinformación,GestiónyEducación Ambiental, CIGEA InstitutodeEcologíaySistemática,CITMA CentrodelClima.InstitutodeMeteorología(INSMET) MinisteriodeSaludPública,MINSAP CuerpodeGuardabosques,MININT InstitutodeOceanología,CITMA

Instituto deMedicina Tropical “PedroKourí” (IPK) InstitutodeOceanología InstitutodeOceanología abosques. Incendiosforestales 175

(i m p a c t o )

Evaluación de Interrelaciones. Importancia para la toma de decisiones

Capítulo IV

Evaluación de Interrelaciones. Importancia para la toma de decisiones

Coordinadora del capítulo: Dra. Bárbara Garea (GEPROP-CITMA)

(interrelaciones)

Ín d i c e

Introducción 179 1. Breve presentación al tema 180

2. Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario 182 2.1 Breve caracterización geográfica 182 2.2 Evaluación de las interrelaciones 183 2.3 Medidas adoptadas y planes de acción 185

3. Ciénaga de Zapata. Matanzas 186 3.1 Breve caracterización geográfica 186 3.2 Evaluación de las interrelaciones 187 3.3 Medidas adoptadas y planes de acción 190

4. Cuenca Río Máximo. Camagüey 192 4.1 Breve caracterización geográfica 192 4.2 Evaluación de las interrelaciones 193 4.3 Medidas adoptadas y planes de acción 195

5. Ecosistema Sabana-Camagüey 197 5.1 Breve caracterización geográfica 197 5.2 Evaluación de las interrelaciones 198 5.3 Medidas adoptadas y planes de acción 201

6. Ciudad de Santa Clara. Villa Clara 203 6.1 Breve caracterización geográfica 203 6.2 Evaluación de las interrelaciones 204 6.3 Medidas adoptadas y planes de acción 205

Conclusiones 206

Referencias bibliográficas 207

Autores y colaboradores 209

Introducción Introducción

l sistema sociedad-naturaleza responde a Ecomplejas interrelaciones que dependen de múltiples procesos biofísicos y sociales. Se re- quiere interpretar y valorar estas interrelaciones en el contexto de cómo el ambiente y el desarrollo se vinculan y entrelazan en el tiempo y espacio geográfico. El desafío para la ciencia es identificar y fundamentar las principales interrelaciones, así como proponer diferentes alternativas que sirvan de base para el mejoramiento sistemático de los procesos de toma de decisión y su orientación para el logro del desarrollo sostenible. ) interelaciones (

179 1. Br e v e p resentación d e l t e m a

La complejidad de la interacción de los sistemas ecosistema sensiblemente degradado por múlti- ecológico y humano, así como el nivel del co- ples presiones históricas, la adopción paulatina nocimiento disponible sobre la articulación de de medidas integrales basadas en la evaluación estos sistemas, hacen muy difícil predecir los sistémica de los problemas ambientales permitió umbrales reales a partir de los cuales pueden la restauración y mejoramiento de los servicios de ocurrir desajustes funcionales y tener lugar pro- este ecosistema y con ello, influir de forma positiva cesos de degradación ecológica irreversibles con sobre los componentes del bienestar humano. afectaciones al bienestar humano y la estabilidad Teniendo en cuenta la importancia del agua social. como elemento determinante en el mantenimiento En este capítulo se analizan algunas de las de las funciones esenciales del humedal, en la complejas tramas de interrelaciones que tienen Ciénaga de Zapata se muestran las interrelaciones lugar en ecosistemas seleccionados, mediante la que surgen como consecuencia de la alteración aplicación del modelo conceptual GEO: Fuerza del régimen hídrico, la variabilidad climática y Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (GEO, la introducción de especies exóticas sobre la bio- Resource Book 2007). Este enfoque sistémico par- diversidad. Finalmente, se valora la repercusión te de la selección de las principales fuerzas mo- sinérgica de estas presiones sobre los servicios trices y las presiones a ellas asociadas, evaluando ambientales y el bienestar humano, así como la los cambios en el estado del medio ambiente, los posible implementación de medidas integrales impactos en la producción de bienes y servicios dirigidas a la rehabilitación del ecosistema. que brinda el ecosistema, así como las consecuen- En el caso de la Cuenca Río Máximo, se ejem- cias en el desarrollo económico y social. plifica cómo políticas nacionales en materia de A través de cinco ejemplos concretos corres- regulación de caudales, implementadas en un pondientes a diferentes tipos de ecosistemas territorio de forma sectorial entre 1970 y 1980, (montañoso, marino costero, fluvial, fluvial ma- cuando no se disponía de los conocimientos y ca- rino y urbano), ubicados en zonas de importancia pacidad necesaria para interrelacionar todos los ecológica, social y económica del Archipiélago Cubano, se muestra cómo las interrelaciones que Fig. 4.1 Esquema de Interrelaciones se establecen entre las actividades humanas y el Sociedad-Naturaleza/Ambiente-Desarrollo. sistema ambiental de esas zonas, alteran la capa- cidad del ecosistema para proporcionar productos y servicios clave para el bienestar humano. Las zonas seleccionadas corresponden a la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario en la provincia de Pinar del Río, la Ciénaga de Zapata en la provincia de Matanzas, la Cuenca Río Máximo en la provincia de Camagüey, el Archipiélago Saba- na-Camagüey en la parte norcentral de la isla de Cuba y la ciudad de Santa Clara en la provincia de Villa Clara. Para la elección de estas zonas, se tuvo

) como base el conocimiento científico, la información y las herramientas de análisis disponibles. En la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario se muestran algunas de las princi- pales interrelaciones que han tenido lugar interrelaciones ( durante el proceso de rehabilitación de un

180 sión agrícola. sión agrícola. la la expansiónexpansión urbana urbana y y la la intensificaciónintensificación y y expan expan la la calidad calidad y y cantidad cantidad de de agua, agua, bajo bajo dos dos presiones: presiones: los los componentes componentes ambientales ambientales y y su su repercusión repercusión en en algunas algunas de de las las interrelaciones interrelaciones que que aparecen aparecen entre entre muestra muestra se se ciudad, ciudad, esta esta de de GEO GEO del del resultados resultados los los cuenta cuenta en en teniendo teniendo y y urbano urbano ecosistema ecosistema de de asociadas alturismo. asociadas alturismo. ecosistema ecosistema y y las el las el entre entre actividadesactividades armoniosa armoniosa más más económicas económicas relación relación y y una una sociales sociales tanto, tanto, por por continuo continuo de de las las soluciones soluciones y y diseños diseños aplicados aplicados y,y, estos estos factores,factores, lo lo que que garantizó garantizó un un mejoramiento mejoramiento cuenta cuenta en en tuvo tuvo perfeccionamiento perfeccionamiento sistemático sistemático su su y y archipiélago archipiélago el el en en turismo turismo del del desarrollo desarrollo de de política política la la de de aplicación aplicación la la caso, caso, este este En En ciones. ciones. de de la la situación situación ambiental ambiental y y con con ello ello las las interrela interrela terminantes terminantes para para lograr lograr una una evaluaciónevaluación integradaintegrada de de factoresfactores constituyen constituyen institucional, institucional, capacidad capacidad la la de de fortalecimiento fortalecimiento el el y y actores actores los los todos todos entre entre tra tra cómo cómo el el conocimiento conocimiento científico,científico, la la integración integración incrementoincremento adicional adicional de los de los costos. costos. con con pero pero humano, humano, bienestar bienestar al al y y ecosistema ecosistema al al permitido permitido rectificarrectificar y y remediar remediar loslosdañosdaños causados causados científicos, científicos, han han fundamentos fundamentos sobresobreemprendidasemprendidas cioeconómicacioeconómica del del territorio. nuevas territorio.nuevasLas Las acciones acciones so y ambiental situación la en ronposteriormente posteriormente en la situación ambiental y so repercutieronambiente, medio delcomponentes 4.2Ubicacióngeográficadelaszonas estudio. Fig. Para la ciudad de Santa Clara, como ejemplo ejemplo como como Clara, Clara, Santa Santa de de ciudad ciudad la Parala Para En En el el ecosistema ecosistema Sabana-CamagüeySabana-Camagüey se se mues- mues- componentes del medio ambiente, repercutie ------indicadores ambientales ydebienestarhumano. rehabilitación de las zonas y mejoramiento de los de medidas nuevas formular para referencia de nuevos diagnósticos con los datos de la línea base tes del ambiente, a partir de la comparación de los tarea de evaluar estas afectaciones a los comunidad científica y los pobladores tendrán la componen ese momento. Para ello, las autoridades locales, la hasta vigentes respuesta de y medidas de planes humano; que obligan a reformular algunos de los bienestar y ambientales servicios estado, cadena la en alteraciones generado han ambiente el en de los daños causados, los impactos ocasionados definitivas cualitativas y cuantitativas luaciones evalas de dispone se no cuando servicios. Aun estos de dependientes locales poblaciones las de ecosistemas y en el bienestar material y espiritual los de servicios severidadlos menor en o mayor los casos de estudios analizados, y afectaciones de todos casi en local como nacional escala a tanto siderables alteraciones en el estado del ambiente ambos eventos meteorológicos introdujeron con- estado y tendencias del propio ambiente regional, 9 de septiembre de 2008. Surgidos como parte del que afectó casi todo el territorio Ike el y agosto nacionalde 26 el país del occidental parte los días 8 y la azotó Gustavque el intensidad, gran de canes hura dos natural: génesis de presión nueva una Al término del presente capítulo ha tenido lugar - - - 181

(interrelaciones ) 2. Re s e r v a d e l a Bi o s f e r a Si e r r a d e l Ro s a r i o

2.1 Breve caracterización geográfica Fig. 4.3 Ubicación geográfica de la Reserva Esta Reserva, primera en Cuba, que alcanzó esa de la Biosfera Sierra del Rosario. condición el 15 de febrero de 1985, está ubicada en la parte más oriental de la Cordillera de Guaniguanico, en la Sierra del Rosario, con 250 km2 de extensión, pertene- ciente, según la actual división po- lítico-administrativa, a la provincia de La Habana y en una proporción mayor, a la de Pinar del Río. La región se caracteriza por presentar una red de drenaje superficial bastante densa, determinada por las condiciones del relieve y la composición del sustrato geológico, que favorece los cursos fluviales de escurrimiento permanentes y estacio- nales. Entre los cursos fluviales más importantes se encuentran los ríos San Juan y Bayate donde se ubican manantiales de aguas minero-medicinales sulfurosas, piscinas naturales y uno de los saltos de agua más notables de Cuba con 22 m de altura, y coincidencias afines con las selvas neotropica- todos de gran atractivo turístico. les. La flora posee un total de 889 organismos Los suelos están representados por los ferralíti- vegetales, agrupados en 608 plantas superiores cos del tipo amarillento lixiviado y cuarcítico amari- y 281 plantas inferiores con un 11 % de ende- llo-rojizo lixiviado; los fersialíticos rojo-pardusco mismo, aunque hay áreas que alcanzan hasta un ferromagnesial, pardo-rojizo, pardo-amarillento 34 %. Existe un género endémico y monotípico y rojo-amarillento lixiviado. pinareño: Phyllomelia (Rubiacea), solo documen- Entre las formaciones vegetales se destacan los tado mundialmente para Cajálbana y Sierra del bosques siempreverdes, semideciduos, pinares, Rosario. cuabales, complejo de mogotes y vegetación se- La diversidad de formaciones vegetales y la cundaria, siendo la más extendida el bosque tropical riqueza florística del territorio favorece la abun- siempreverde, con árboles de hasta 40 m de altura dancia y variedad de la fauna: las aves con 117 especies de 30 familias, de las cuales 12 Vista del Río San Juan. son endémicas; los reptiles con 33 especies y un 81.8 % de endemismo; 16 especies de anfibios, con un 81.7 % de endemismo. Los mamíferos son menos abundantes, siendo los murciélagos los más significativos con 11 especies y las jutías con dos. El área de la Reserva cuenta con nueve comunidades campesinas que centran sus principales actividades económicas en el

) turismo y en el sector forestal, además de la agricultura y la ganadería. La mayor parte de la población de la Reserva se concentra en las comunidades Las Terrazas y Soroa, basadas en el desarrollo del ecoturismo. El área que ocupa hoy esta Reserva, interrelaciones ( ha sido a través de los siglos un espacio

182 Interrelaciónconelbienestarhumano. 4.4Mejoramientogradualdelestadoecosistemaapartirdelasmedidasimplementadas. Fig. con suelos los degradaciónde la a notablemente contribuidohan cuales las carbón, de hornos los y migratorio, carácter con quema y tumba la no; porci y vacuno ganado de cría la lucrativos; y de madera y de otras especies con la finesindustria comerciales azucarera en su periferia; la extracción de uso y tenencia del suelo: la actividad cafetalera; geográfico donde han confluido diferentes formas la de comunidadTerrazas. Vista Las - el control de la erosión de los suelos y facilitar la la facilitar suelosy los de erosiónla de control el un sistema de terrazas de plataforma autóctonas,crear especies con constantehectáreas mil 5 tar para puesto en marcha en 1968 y que contempló: refores- de Desarrollo Socio-Económico Sierra del Rosario ciar eldesarrolloendógeno. tructura socioeconómicadelterritorioyapoten La expresiónsignificativaLa más Planresultó el cobertura vegetal, los suelos y la infraes la y suelos los vegetal, cobertura la mejorar a dirigida territorial, namiento al establecimiento de una política de orde ambiental y sus causas múltiples, conllevó situación la de integrada evaluación Una interrelaciones 2.2 Evaluacióndelas (IES, 1998). especies de aves y poblaciones muy bajas. racterizada por una contracción del 40 % de y la pérdida de la diversidad biológica, ca quedaba solo un 17 % de territorio en 1959 la afectación de la cobertura forestal, pues pérdida denutrientesenun15%delárea; cárcavas,y de deslizamientos aparición la - - - -

183

(interrelaciones ) Vista de instalación turístico-recreativa. vas. Entre las principales acciones cabe destacar, los estudios sobre estructura, funcionamiento, composición, regeneración de los bosques siem- preverde; la creación de la Estación Ecológica de la Reserva en 1985 que, junto a otras instituciones del país, garantiza los trabajos científicos y aseso- ra la introducción y generalización de las buenas prácticas, y coordina las actividades de educación ambiental. (IES, 1998). Como consecuencia de este grupo de acciones se logró reunir los 120 núcleos familiares que se encontraban dispersos por la región, construir más de 20 km de carreteras asfaltadas; 170 km de caminos principales y secundarios; 1 370 km de utilización de medios mecanizados; construir terrazas y plantar más 6 millones de árboles de viales para proporcionar el acceso y crear una maderas preciosas. Este progreso indiscutible de la comunidad a partir de la agrupación de los pobla- situación ambiental se refleja también en la dis- dores aislados del área para garantizar los servi- minución en un 10 % de la degradación de los cios básicos (educación, cultura, salud, deporte, suelos, en un 50 % la afectación de la cobertura recreación) y puestos de trabajo en las acciones de forestal y en un 40 % la pérdida de la biodiver- rehabilitación. (Ramírez y Paredes, 2004). sidad. (Ramírez y Paredes, 2004). Con el objetivo de monitorear las acciones em- Gracias al mejoramiento de la calidad am- prendidas y fundamentar las futuras, se estableció biental y belleza paisajística, al incremento del un sistema de investigación de los componentes patrimonio forestal y a la existencia de una ade- naturales y socioeconómicos, con la participación cuada infraestructura vial y comunitaria, en 1991 de diversas instituciones científicas y producti- se inicia un Proyecto Turístico basado en una

Fig. 4.5 Mejoramiento de los indicadores de bienestar humano. ) interrelaciones (

184 • institucional, técnicoyjurídico: y acciones específicas, que cuentan con respaldo sivas expresadas en programas, proyectos, planes integrada del territorio, se ejecutan medidas suce gestión la perfeccionando continuar para como y mitigar los impactos sobre los ecosistemas, así señaladas presiones las de efecto Parael atenuar acción 2.3 Medidasadoptadasyplanesde país. del occidental región la por tanto en número, como en fuerza de los huracanes estado se han con visto reforzados el incremento de cambios Estos comercial. valor de especies de extracción la por biodiversidad la a baciones pertur y recreación, de zonas en suelos los de degradación la nuevas áreas, hacia expansión la con forestal cobertura la en afectaciones traído ha de y ruidos Igualmente, humana. la presencia por el de incremento los la desechos, generación sectores algunos de contaminación la generado ha anualmente, visitantes mil 60 de más de bo Reserva. la de área del dentro fundamental poblacional Las comunidad la para nómicos Terrazas,centro socioeco indicadores de conjunto un de miento 2004). con Paredes, y % (Ramírez 2004. al 6 relación un de incremento un representa que logrado obtener 1.8 millones de ha CUC en se el Terrazas 2006, Las Complejo el en Solamente pobladores. sus de espirituales y culturales res valolos de enriquecimiento el en y nacional y local a individual, la ingresos economía trabajo, de puestos de incremento el mediante humano bienestar el en significativamente repercutido y han están interrelacionadas, tales del territorio el desarrolloeconómicosocialdelaReserva. nible, marcan el de comienzo una nueva etapa en del Programa de aprovechamiento forestal soste y el medio ambiente, que junto al fortalecimiento relación armónica entre el turismo, la comunidad reserva. la de eficiente gestión la para indispensables seguridad instrumentos constituyen de guardabosques; de cuerpo un de estable funciona miento y anuales protegida planes área área), del operativos del % 100 al tados (implemen manejo de quinquenales Planes No obstante, la actividad turística, con el arri- mejora un lograr pudo se 2006 del finales A Estas dos actividades económicas fundamen ------Ecológica, 2006). uso racional de los valores ambientales. (Estación las actividades de conservación, mejoramiento y gral sostenible, donde convergen armónicamente del Rosario en un ejemplo positivo de manejo inte Ello ha convertido la Reserva de la Biosfera del Sierra ecoturismo y la mejora del bienestar humano. aprovechamiento forestal sostenible, el desarrollo restaurado con un valor agregado expresado en el mación de un entorno degradado en un ecosistema conocimientos y tecnologías, permitió la transfor de aplicación la con territorio el en sistémicas y luación y adopción oportuna de medidas integrales 5 dejunio2001. dora del Premio Nacional de Medio Ambiente el la de merece hicieron la Rosario, Reserva del Sierra Biosfera la de recursos los de manejo y • • • • • Como se aprecia en este estudio de caso, la eva Los resultados alcanzados en la conservación por laprensalocalynacional. nivel científicoy comunitario y la divulgación de de intercambios decisiones, a experiencias tomadores y comunitarios líderes tudiantes, es profesores, de capacitación la con des, Reserva, involucra las escuelas y comunida la de Ambiental Educación de Programa El geno ysostenibledelascomunidades. la seguridad alimentaria, y el desarrollo endó conservación de y los para contribuirrecursos fitogenéticos a rescate el agrodiversidad, conservación la con: cionados rela temas innovaciónen local desarrollo y investigación, de de proyectos de Desarrollo residuales líquidos. los establecimientos poseen tratamiento de los miento por cloración controlada. El 100 % de de agua procedente de pozo profundo y trata abasto de sistema un de establecimiento El lecta el80%parasureciclaje. comunal, que en el complejo Las Terrazas co diante la recogida sistemática hasta el colector por la comunidad y la actividad turística, me generados sólidos desechos los de manejo El sostenible.desarrollo el asegurar para estrategias trazar ejecutan,y se allí que científicas y sociales económicas, productivas,acciones las regular y organizar permite área, del desarrollo claveel nes para institucio e organismos por integrada serva, trabajoEl laRelaJuntadede Coordinadora de la la de situ in ------

185

(interrelaciones ) 3. Ci é n a g a d e Za p a t a . Ma t a n z a s

3.1 Breve caracterización geográfica Fig. 4.6 Principales actividades La historia ambiental de la Ciénaga de Zapata y su económicas en la Ciénaga de Zapata. estado actual es el resultado de complejas interac- ciones hombre-naturaleza que durante más de dos siglos han ido modificando la estructura, funciona- miento y estabilidad de los ecosistemas. La Ciénaga de Zapata es el mayor hu- medal de Cuba y uno de los mayores de América Latina y el Caribe, aprobada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y también declara- da Sitio Ramsar, está reconocida como Parque Nacional y actual- mente respaldada jurídicamente por el Decreto 197/96 del Plan Turquino Manatí, que declara toda la Ciénaga de Zapata Región Especial de Desarrollo Sostenible. Tiene una superficie de 4 500 km2. Posee uno de los mayores reservorios Fuente: M. Labrada, Taller Zapata, 2006. de agua dulce y la mayor área de pantanos y ma- rismas de Cuba. agrupadas en 110 familias. Se destacan 130 endé- La Cuenca de Zapata es uno de los mayores y micas cubanas, de las cuales 6 son locales y 14 son más complejos sistemas de drenaje cárstico del país. especies raras o en peligro de extinción (J. Amorín Hidrológicamente el humedal se alimenta tanto por et al., 2002). La fauna está representada por 15 escurrimiento superficial como por acuíferos adya- especies de mamíferos, 258 de aves, 43 de reptiles, centes de las llanuras Habana-Matanzas y de Colón, 4 de peces y 16 de anfibios, así como una gran y conduce de forma natural el flujo de sus aguas variedad de insectos y otros invertebrados. Entre de este a oeste para desaguar fundamentalmente las especies de animales se destacan 5 endémicas por el Río Hatiguanico en la Ensenada de la Broa locales y 16 en peligro de extinción. Esta región es y, en menor cuantía, a través del canal Soplillar en además uno de los refugios más importantes de 65 forma léntica hacia la Bahía de Cochinos. (ICGC especies de aves migratorias. ACC, 1993). La Ciénaga de Zapata tiene una población de El patrimonio forestal de la Ciénaga de 9 084 habitantes, de los cuales el 34 % está con- Zapata esta constituido por: bosques naturales centrado en dos asentamientos: Gironcito y Cayo (233 265.3 ha), plantaciones jóvenes (928.2 ha) Ramona. Es el municipio de mayor extensión del y plantaciones establecidas (4 170.8 ha). Según país y menor poblado, con una densidad de pobla- The Field Museum 2005 se estima que existen ción aproximadamente de 2 hab/km2. alrededor de mil especies de plantas autóctonas Las principales actividades económicas son: silvicultura, apicultura, Especies endémicas amenazadas. pesca, industria local y turismo, todas con bajo

) nivel de desarrollo y poco interrelaciones ( Ferminia cerverai Torreornis inexpectata Crocodylus rhombifer Atractosteus tristoechus

186 na a unaotranaau profundidad, entoda elárea dela llevan acabo. el hábitat y los procesos naturales que en ellos se dad en las formaciones vegetales, transformando Hatiguanico. Ello ha provocado una discontinui- neal concentrado, que antes solo se limitaba al Río aumentado las posibilidades de escurrimiento li (V. Petrova, 2002). Las obras de canalización han salina, por el manejo inadecuado de los acuíferos Jagüey-Playa Larga, y ha aumentado la intrusión construcción de canales de drenaje la a y principalmente debido agua de del circulación la Carretera de patrones los modificado han se ecosistema; del occidental porción la en 1959-2004 período el durante hídrico balance el en % 18 un de ción escurrimiento superficial. de los sedimentos en suspensión en las aguas del ciones pluviales, la intrusión salina y el aumento inunda las de incremento el como así humedal, del funciones las en modificaciones serias caron los acuíferos adyacentes a la Ciénaga que provo tructura vial y el incremento de la explotación de ciénaga, sistemas de la drenaje y pozos), de de recargainfraes de zona la en (embalses técnicas r ompa c comenzó la construcción de grandes obras hidro que r ene t e d iva nt u y la isy actividad económica. d ompleja c tir las aguas de la la Cuenca ó Zapata e entre el humedal nt pla territorio,incluyendo laproducción alimentos,de esedesarrollo integraldeplanescomolosde así reservas de agua en el país Lapolítica con hidráulica encaminada aumentara diferenteslas propósitos, 3.2 Evaluacióndelasinterrelaciones apro tecnologías de falta la por agregado valor forestales (maderas preciosas), territorio: el dispone que de naturales recursos importantes los de manejo y uso el para piadas de su flora y fauna y actividad económica. abastosde agua a la intrusión salina, la fragilidad zonas bajas costeras, la exposición de las mar,fuentes la de ubicación de los asentamientos humanos en máticos,debido laa poca altura sobre el nivel del ely incremento del nivel cambiospor del cli mar lidad ante los fenómenos meteorológicos extremos tugas, crustáceos,mariscos) ypaisajísticos. y bosques), melíferos a rsni gnrlzd d ituin mari intrusión de generalizada presencia La Según estimados, se ha producido la disminu- Como resultado de esto, durante 1960 y 1970 El territorio presenta un alto grado de vulnerabi , pesqueros (cocodrilos, tor energéticos (turba ------

bosques en ocurrido han años últimos los en cambio, en sabanas, las en y ciénaga de herbazales los en históricamente producido han se forestales dios temperatura. Las mayores afectaciones por incen- de la capa superior del horizonte y el aumento de autocombustión la de la turba, debido a la desecación para elperíodode163.1mm. del 2005 se registraron solo 6.5 mm de una media por ejemplo, entre noviembre del 2004 y febrero Así intensidad. e duración en aumentar al años, nes, se han hecho sentir con fuerza en los últimos huraca los con alternadas sequías las cialmente su distribución ycontinuidad. hábitat, del espacial disminución consecuente la con fragmentación la y funciones sus de terioro de el produciendo ecosistema, el sobre efectos los agudiza exóticas especies de introducción la y climática variabilidad la con sinérgica racción inte Su especies. de disminución y ecosistema del fragmentación hábitat, de reducción y dida pér ocasionando biodiversidad la sobre ficativa signi manera de incidido ha agua del calidad la de afectación la y circulación de patrones los de de explotación durante 10 años. lo cual fue preciso sellar más del 60 % de los del pozos funcionamiento del plan Arrocero Sur, debido sobreexplotacióna de los pozos en los intensaprimeroslaresultado Ciénagadees laOriental añosde avance de la intrusión salina en la costanera norte La disminución de los niveles de los acuíferos y el su vulnerabilidad a las intervenciones hidráulicas. barrera geológica de resguardo, lo que incrementa acuíferote encuentrase bajo elnivel delmar,sin se ciénaga debe a que prácticamente todo el horizon ción y reproducción de la fauna en general, con la de la destrucción de los sitios de refugio, alimenta en peligro de extinción. Los incendios son la causa donde están representadas especies amenazadas o nas naturales de gran interés florístico y faunístico, representan considerables daños ecológicos en zo incendios subterráneos y la pérdida del suelo, que humedad fluctuante, estos han provocado además porcuatro deellos enlos últimos cinco años. Por afectada fue ZapataCiénagaintensidad. de La e especies ydeteriorodelabiodiversidad. correspondiente pérdida de hábitat de numerosas En el período seco aumenta la ocurrencia de la Los efectos de la variabilidad climática, espe La reducción del balance hídrico, la alteración Los huracanes han incrementado su ocurrencia subperennifolios, semicaducifolios y con ------187

(interrelaciones ) ejemplo, el huracán Michelle provocó en el 2002 En el medio acuático (en cuerpos de agua severos daños a la flora y la fauna y además propició dulceacuícola) los principales taxa nativos que una gran acumulación de material combustible, pueden comportarse como invasores, según el fuente para un incendio forestal de gran propor- nivel de alteración del ecosistema. En orden ción (N. Medina y A. Alfonso, 2000 y CITMA, de importancia se encuentran: Myriophyllum 2002). Durante el período 2000-2006 ocurrieron pinnatum (Miriofilum), Ceratopteris pteridoi- 118 incendios forestales y en el 2007 se desarro- des (Ceratopteris), Eichhornia crassipes (Ova, lló un incendio de gran magnitud, que afectó un Malangueta, Jacinto de agua), Potamogeton illi- área de 5 321 ha, resultando totalmente quemadas noensis (Espiga de agua), entre otras. 3 900.5 ha. Esta cifra representa el 60 % del pro- El desarrollo de la acuicultura con especies medio anual de superficies afectadas en Cuba en foráneas de peces como el Clarias en embalses el período 1961-2006 por esta causa, con pérdidas construidos en las zonas de alimentación del hu- directas superiores a los 2 MM de pesos. (AMA, medal, posibilitó la llegada accidentalmente de 2007). esta especie a la Ciénaga, durante las crecidas La introducción de especies invasoras cons- y derrames de las presas. El Clarias permaneció tituye una seria presión para la biodiversidad de desde 1997 hasta el 2001 en embalses fuera del este territorio. humedal, pero en octubre de 2001 se observaron En el medio terrestre (ciénagas y lagunas tem- los primeros ejemplares, en la Laguna del Tesoro porales, costas y áreas no inundadas), en diferen- y en el Río Hatiguanico. En los años sucesivos el tes puntos se están desarrollando especies con Clarias fue colonizando paulatinamente diferen- un comportamiento de invasoras, tanto exóticas tes partes de la ciénaga hasta llegar a las lagunas como nativas, asociado a diversos grados de im- del Refugio de Fauna La Salina, con 14 ppm de pactos antrópicos y naturales y por inadecuados salinidad a más de 50 km de donde se encontraba manejos silviculturales. Entre las principales es- el cultivo controlado. Su resistencia y adaptabili- pecies exóticas que se comportan como invasoras dad al medio, su talla y voracidad la convierten en en el medio terrestre se encuentran: Casuarina un serio peligro para muchas especies autóctonas equisetifolia (Casuarina), Melaleuca leucaden- del humedal, algunas de ellas endémicas locales, dron (Cayepút, Melaleuca), Dichrostachis cine- con las que actualmente comparte el hábitat. En rea (Marabú), Terminalia catappa (Almendro el contenido estomacal de los ejemplares mues- de la India), Sesbania bispinosa (Tamarindo treados se ha observado peces, crustáceos, insec- de laguna), Leucaena leucocephala (Leucaena, tos, anfibios, moluscos, reptiles, aves, vegetación, Ipil-Ipil), todas especies introducidas. semillas y bentos. Esta situación se considera un

Fig. 4.7 Distribución de especies vegetales invasoras. Marabú y Casuarina

Melaleuca ) interrelaciones (

188 cos en determinadaszonas en cos turísti fines con naturaleza ficación descontrolada de la canes e incendios. La modi las áreas afectadas por hura incompletarestauraciónde la y inadecuada forma de selectiva tala la mediante tación del bosque productor explo la destacar cabe tal, ciados conelmanejofores- leza confinesturísticos. descontrolada de la natura modificación la y zonas algunas en inadecuado forestal manejo el son anteriormente, analizadas que refuerzan los efectos sumarios de las presiones biodiversidadde y humedal del áreas algunas en Fig. 4.7 y 4.8. cuyalasdistribuciónsp, muestranen espacialse Claria el y Marabú el Casuarina, laMelaleuca, el prioridad máxima de casos ran de laCiénaga. problema ambiental crítico para la biodiversidad 4.8Distribucióndeespecieinvasora, Fig. Entre los problemas aso Otras actividades que han ocasionado pérdida conside se señaladas antes especies las De Claria sp Claria ------Miriofilum Claria sp. del régimenhídricoenlalagunaintermitentedePálpite. noviembre, 2002. Afectaciones alecosistemaporalteraciones , la , -

servicios de soporte relacionados con el ciclo de ciclo el con relacionados soporte de servicios además, larecarga delacuífero. altera, se comportamiento este a mar.Debido al drogeológicas del sur están abiertas al pantano y hi cuencas las que ya Ciénaga, la de descarga rápida la y hidráulicogradientedisminucióndel explotación de las aguas subterráneas provocan la escorrentíaLa superficial acelerada intensiva la y magnitud de las inundaciones en algunos sectores. superficial elescurrimiento do incrementadoe la ciones y otras obras hidráulicas, que han acelera rectifica drenaje, de canales de construcción la ecosistema se ha afectado como consecuencia de ecosistemas brindan. estos que ambientalesservicios los a afectaciones de agua para diferentes fines,trajeron indiscutiblesabasto y alimentos producción de la para ciosas Como resultado de lo anterior se afectan los afectan se anterior lo de resultado Como Asíejemplo,por el servicio regulaciónde del faj csea Lgn del Laguna costera, (franja resultaron resultaron sumamente benefi de la acuicultura en embalses, nejodel aguade ydesarrollo (IGT, 2006). invasoras de la flora y la fauna. ceso y la presencia de especies de construcciones y vías de ac desbroces para diversos tipos los a debido costera) tación vege la de parte buena a y lasadunas, losa acantilados biodiversidadla y (dañosral natu paisaje al afectaciones hatraído como consecuencia buceo),y caza decotos vos, Tesoro,senderos interpretati Si bien las acciones de ma de acciones las bien Si noviembre, 2005.

------189

(interrelaciones ) los nutrientes, considerado uno de los factores que • El servicio de salud cuenta con 13 consultorios influye en la producción pesquera en la Ensenada médicos de la familia, que dan cobertura total de la Broa y el Golfo de Batabanó. Estos procesos, al territorio; un policlínico de urgencias; dos unidos a la disminución de la calidad del agua, han puestos de urgencia; un salón de cirugía menor; restringido la capacidad del ecosistema de brindar servicios de rayos X y una clínica de medicina este servicio, que se expresa en afectaciones al natural y tradicional. En el año 2006 la morta- hábitat acuático dulceacuícola y salobre, por pro- lidad infantil y la materna se redujo a cero. cesos de eutrofización en extensas zonas ocupadas • La cabecera y los centros de consejos popula- por Myriophyllum pinnatum (Miriofilum),que ha res, cuentan con los servicios básicos para la provocado en algunos momentos una reducción atención a la población. El 69.2 % del total de las

drástica de O2 disuelto en el agua. Además, se han viviendas está en buen estado técnico construc- producido afectaciones a los servicios de suminis- tivo y todos los asentamientos, electrificados. tro del ecosistema, especialmente por la alteración • Se han desarrollado 27 subprogramas de la de la calidad de las aguas para los asentamientos de agricultura urbana, que permiten la producción Cayo Ramona y Playa Girón, donde los valores de de hortalizas, granos, tubérculos, carne, leche, Cl sobrepasan 1 000 mg/l en los últimos años. huevos, etc., y contribuyen a mejorar la dieta Los servicios culturales se han afectados por familiar. Hasta septiembre del 2003 estaban en la pérdida de valores estéticos y la disminución producción 15 organopónicos. de posibilidades de recreación y turismo ecoló- • El turismo cuenta con importantes instalaciones gico. En zonas como la Laguna del Tesoro y el y ocupa alrededor del 26.5 % de la población Río Hatiguanico, la disminución de los niveles de económicamente activa. Anualmente visitan la agua dificulta el transporte acuático. Asimismo, la Ciénaga más de 800 mil turistas nacionales y invasión del territorio por especies exóticas afecta extranjeros. los valores naturales autóctonos y el desarrollo de • Se encuentra en ascenso la fuerza de trabajo cali- actividades especializadas como el ecoturismo y ficada, principalmente en el sector productivo. la pesca fluvial. El incremento en la ocurrencia de • La existencia de una Estrategia Ambiental di- incendios, los períodos de sequía y los huracanes rigida a dar solución a los problemas identifica- de gran intensidad afectan la calidad ambiental y dos en el territorio —aprobada en 1999 por el belleza paisajística del ecosistema. Consejo de Administración Municipal, órgano ejecutivo de la Asamblea del Poder Popular en el 3.3 Medidas adoptadas municipio—, ha sido actualizada con los resulta- y planes de acción dos y conocimientos científicos más recientes. Si bien, en condiciones de un régimen hídrico re- • La creación de la Junta Coordinadora consti- gulado y un déficit en el aporte del agua, muy di- tuida por: el Ministerio de Ciencia, Tecnología ferentes al régimen hídrico normal existente antes y Medio Ambiente, el Gobierno Municipal, la de las intervenciones hidráulicas en la Ciénaga, no Empresa Forestal Integral, el Ministerio del resulta posible restablecer las funciones generales Turismo, el Ministerio de la Pesca, el Sector del humedal, es posible mitigar en gran medida Militar, la Policía Nacional Revolucionaria, las una parte considerable de los efectos adversos y Tropas Guardafronteras, el Cuerpo de Guarda- contribuir de esta manera a una mejora del funcio- bosques y el Servicio Estatal Forestal Muni- namiento de este ecosistema. cipal. Esta junta está rectorada por el Órgano Las afectaciones a los servicios ambientales y CITMA de la Ciénaga de Zapata. los impactos previsibles al bienestar humano, han • La conclusión de los trabajos de inventario y sido atenuadas en gran medida por las políticas ordenamiento forestal en el territorio.

) y proyectos de desarrollo social, dirigidos funda- mentalmente a garantizar la salud, la educación, la En la actualidad se cuenta con un plan de ma- diversificación económica y la provisión de servi- nejo del territorio estructurado en cinco programas cios clave a los pobladores, que antes de 1959 eran (CNAP, 2002; IGT, 2006). ausentes y de supervivencia. • Programas de protección y manejo de recursos Un resumen de los avances más recientes del (protección, manejo forestal y de manejo de interrelaciones ( territorio, se relaciona a continuación: especies y ecosistemas).

190 Fig. 4.9AnálisisdelaprincipalesinterrelacionesenCiénagaZapata. Fig. Claria e inversiones necesarias. objetivosmasy demanejo, así como los recursos accioneslosconproble estas de correspondencia detallada y organizada de las acciones a realizar, la funcional del territorio e incluye además de la lista • • • • ejecución de acciones de educación ambiental, mo otras especies invasoras: la Melaleuca, Casuarina, ambiental, Igualmente se implementan planes de acción educación para de nitoreo e acciones investigación de de la dinámica poblacional. ejecución tracción masiva y la comercialización, así como la Por ejemplo, el plan manejo adaptativo de la adaptativodemanejo planejemplo, Porel zonificación la contemplan programas Estos físicosarrollo integrado ymantenimiento). de Programa (capacitación,administración de sostenibles).actividadessocioeconómicas Programa socioeconómico (desarrollo social y mo- nitoreo. y científica investigación de Programa y educación ambiental). Programas de uso público (recreación y turismo

contempla la selección de acuatorios, su ex su acuatorios, de selección la contempla - - - - más superficiales;más mejorar intercambio el hídrico la posibilidad de que se desequen las capas agua de en turba el canal Boca-Laguna del Tesoro;Ciénagala deOriental;hídricoelevar nivel elde eliminar hidráulicas,mejorarpermitirán:queequilibrioel meteorológicos extremos. eventosantetemprana alerta sistema deelcomo así clima, el y tiempovigilanciadel métodosde elenhumedal, que permitidoha perfeccionar los del Cuerpo de Guardabosques. rápida en fase de ejecución y un papel protagónico Zapata,monitoreoconun sistemay actuaciónde sión bien definida para la zona especial Ciénaga de y la Alimentación (FAO), la cual tienen una expre el auspicio de la Organización para la Agricultura f para la para de la población local. la y Marabú orestales en la República de Cuba, elaborada con Se trabaja en la implementación de solucionesimplementaciónde la en trabaja Se meteorológico servicio el fortalecido ha Se ed e 20 eit la existe 2001 el Desde a ctividad de ctividad Miriofilum Miriofilum p rotección contra contra rotección conampliaparticipación e strategia strategia i n ncendios acional - 191

(interrelaciones ) y elevar los niveles en las porciones oriental y oc- ecosistema, de forma directa o por las modificacio- cidental; propiciar al aumento de los nutrientes en nes que produce en la biodiversidad. Estos efectos la desembocadura del Río Hatiguanico y, por ende, se agudizan cuando se suman las presiones de la el aumento de la captura de peces en la Ensenada variabilidad climática y la introducción de especies de la Broa; mejorar el hábitat hídrico del cocodrilo exóticas, que crean un cuadro sumamente complejo cubano y de las aves migratorias y autóctonas de la de interrelaciones, cuyo abordaje requiere conoci- Zona La Salina y proteger mediante dique contra la mientos integrales sobre el estado de los compo- salinidad, la fuente de abasto superficial en el caso nentes ambientales y el funcionamiento del ecosis- de elevación del nivel del mar. tema en su conjunto, así como la implementación Como se ha evidenciado, la alteración del ré- de eficientes medidas sistémicas, de mitigación y gimen hídrico en cuanto a caudales y patrones de de rehabilitación, tanto de la situación actual, como circulación impacta los servicios ambientales del en escenarios futuros.

4. Cu e n c a Rí o Má x i m o . Ca m a g ü e y

4.1 Breve caracterización geográfica Las formaciones boscosas se ubican fundamen- La cuenca hidrográfica del Río Máximo se locali- talmente en las elevaciones de la Sierra de Cubitas y za al noreste de la provincia de Camagüey, posee de Camaján, en las márgenes de los ríos y arroyos y un área de 547.2 km2; abarca áreas de los munici- hacia la zona costera. La fauna es rica en diversidad pios Camagüey, Minas y Sierra de Cubitas, cuen- de especies, en especial de aves: 36 representantes ta con 19 asentamientos, en su mayoría rurales, de la avifauna, 15 autóctonas, 2 de ellas de géneros donde residen aproximadamente 16 406 personas. endémicos cubanos, además de 2 especies endémi- (CITMA, Camagüey, 2000). cas y 11 subespecies. La cuenca posee dos áreas El Río Máximo conforma su extensa red fluvial protegidas: el refugio de fauna Río Máximo y la y tiene una extensión de 66.2 km y un caudal medio reserva ecológica Limones-Tuabaquey. anual de 162 300 m3/año, siendo el gasto máximo El refugio de fauna Río Máximo es un eco- observado de 1 822 m3/seg. Esta cuenca está ubica- sistema costero-marino declarado sitio Ramsar y da dentro de la zona tropical lluviosa, con clima de Premio Nacional de Medio Ambiente en el 2007, sabana, una humedad relativa del orden del 80 % y ocupa un área de 22.58 km2, 64 % de la cual es temperatura promedio anual de 24.7 oC. Los suelos marina. Está sometido a un proceso de saliniza- más representativos son los fersialíticos rojo parduz- ción y posee alta fragilidad desde el punto de vista cos ferromagnesial. ecológico. (CIMAC, 2002). Este refugio lo administra Fig. 4.10 Cuenca hidrográfica Río Máximo. la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna del Ministerio de la Agricultura, y en él se localiza el mayor sitio de nidificación del Flamenco ) interrelaciones (

192 una extensión de 19.6 km 19.6 de extensión una zona centrooriental de la Sierra de Cubitas, tiene la en ubica se Tuabaquey nes norte deCuba. costa la de acutus) (Cocodrylus blación del cocodrilo americano po mayor la con cuenta medal hu Este Caribe. del endémicas sitio de reproducción de especies avesde hábitat el el constituir y aves,de corredor un ser por por biológica, riqueza alta su por ra Este ecosistema costero se valo - individuos. mil 180 unos en do estima- incremento, notable un años últimos los en tenido que ha población, esta de canso des y alimentación de tróficos sitios los como así Caribe,el y ber singular belleza. de sitio Máximo, Río del Cangilones los ubican se donde región, la complejidad de geólogo-geomorfológica la de exponentes paisajísticos, y biodiversidad la de valores altos de existencia la por caracterizada ecológica, fragilidad alta de de la biodiversidad afectacionescoberturalaboscosade pérdida la y suelos;losdegradación dela funcionaly unidad ecosistemauna comoel para agua delminación conta y disponibilidad insuficiente ambientales: incuestio avance nable el del territorio, trajeron aparejados problemas garantizaron bien si cuales los carera, acuicultura, ganadería y actividad azu forestal, industria cañera, agricultura varios, cultivos acciones sentaron la base para impulsar planes de unaestación dealevinaje, entre otras obras. Estas elobjetivo de abastecer la ciudad de Camagüey y con Pedro Sancuenca la hacia agua detrasvase hidráulicas,sistemas deembalse decanales,y un licoagrícolay enlaregión seconstruyeron obras Como resultado de la política de desarrollo hidráu 4.2 Evaluacióndelasinterrelaciones ( rosado (3 200 hm iruia uaa 1 80 hm 800 (19 Cubana Hidráulica trucción de tres embalses: Máximo (70 549 hm ciona con la regulación hídrica debido a la cons ) en la región de las Antillaslasregión lade en ) La reserva ecológica Limo- ecológica reserva La La insuficiente disponibilidad de agua se rela hncpeu rbr ru ruber Phonicopterus 3 ); cinco micropresas; tres derivadoras . 2 y constituye un área un constituye y - - - - 3 y Montecito y ) 3 ), ------

Fig. 4.11UbicacióndelrefugiodefaunaRíoMáximo. Fig. 17.35hm el régimen de operación de la estación de bombeo según representa que l/seg 550 trasvasan se tes, habitan mil 308 de más con cuenta que vincial fauna RíoMáximo. de refugio el en ecológico equilibrio el alterado no existió nidificación, por encontrarse totalmente año último ese en 2004-2005, período el en cos drástica de la cantidad de nidos y crías de flamen- refleja en la Fig. 4.12 que muestra la disminución Estadístico INRH,Camagüey, 2007). como el más seco de los últimos 75 años. ( pondencia con la media histórica. Ese se clasificó corres en anuales mm 283 1 de valores logran hasta julio de 2005, momento a partir del cual se con un déficit de 567.8 mm, situación mantenida 2004 el en acentuó se que valoreshistóricos, los a respecto con lluvias las en vocóreducción una pro que y 1997 en iniciada sequía intensa la de más, esta situación se ha agravado por los efectos (Sola, Amarilla y Jagüey) y canalizaciones. Ade lacarga contaminante avalores prácticamente no últimosaños se ha ido logrando una reducción de que incluye los asentamientos humanos. En los existenciatres degrupounde fuentes contaminantes, no-Búlgara abasto al de la ciudad de Camagüey. incorporarse el bombeo de la presa Amistad Cuba- 2006 estas entregas han disminuido a 345 l/seg al Para Para satisfacer la demanda de la cabecera pro se sequía la de efectos los de indicador Un La contaminación del agua está asociada a la asociadacontaminaciónaestá Laagua del 3 de agua al año. A partir de julio de julio de partir A año. al agua de Boletín - - - - -

193

(interrelaciones ) Fig. 4.12 Cantidad de nidos y crías de flamencos en el período 1998-2007.

significativos, al entrar en funcionamiento obras de Desde 1983 entró en explotación aguas abajo de tratamiento de residuales en la unidad porcina la Presa Hidráulica Cubana, el Centro de Alevinaje Charles Morell y el Centro de Alevinaje Alevicuba. Alevicuba para el desarrollo acuícola de la pro- Quedan aún por dar solución a los residuales do- vincia. Esta entidad ocupa un área de 45.6 ha de mésticos de pequeños asentamientos humanos en la estanques de diferentes dimensiones, aunque ac- cuenca que aún disponen sus residuales sin tratar a tualmente se encuentran en explotación 30.6 ha, las corrientes superficiales y al manto freático. Hasta que producen fundamentalmente larvas, alevines el año 2003, la fuente principal de contaminación de ciprínidos y clarias. La estación utiliza hasta

orgánica (DBO5) fue el Complejo Agroindustrial 10 millones de m³ anuales de agua, que se fertiliza Azucarero (CAI) Noel Fernández, que interrumpió en los estanques para acelerar el desarrollo de los sus actividades productivas y se incorporó a la tarea alevines. Esta fertilización se realiza aplicando, en Álvaro Reinoso, nombre con el que se conoce el cada ciclo, una dosis cada diez días de una tone- programa de diversificación agropecuaria que trajo lada por hectárea de gallinaza, 70 kg/ha de urea y aparejado un cambio de uso del suelo. (Unidad de 30 kg/ha de superfosfatos, además de pienso orgá- Medio Ambiente, CITMA, Camagüey, 2006). nico. El volumen de mezcla, después de utilizado, Fig. 4.13 Carga contaminante generada y dispuesta en la cuenca del Río Máximo, período 2000-2007. ) interrelaciones (

194 de la instalacióngenerarselacomienzanturísticaa de reconstrucciónlainiciarse Camagüey, Al 2007). ción disminu drástica (Dirección una Provincial sufren de pesos, Campismo, de millón al maban aproxi se históricamente que ingresos los 2000 espirituales, educacionales y recreativos. Desde el entre ellos, los asociados con sus valores estéticos, balneario y el ecosistema dejó de brindar servicios,actividadella turística en decierre eldeterminó rales, paisajísticos y culturales de este sitio natural, ha provocadonatural, la erosión de la piscina. de agua a través del cauce de este río y el los planes agrícolas con incremento de la demanda la calidad del agua. Por otra parte, el desarrollo de venientelaEstaciónde Alevinajede afectado ha nacional desde el siglo como área recreativa de interés local, provincial y belleza, de utilizada gran ma una piscina natural de aproximadamente 350 m de largo que confor del río, representado por un cauce de rocas calizas el área. Río Máximo, han tenido especial repercusión en del Cangilones los en desarrolladas espontáneas turísticas actividades las de como así acciones, sus mayores valores. con énfasis en la cuenca baja, donde se concentran incidencia en la pérdida de la diversidad biológica,alta una tenido bosques,han losdegradación de de proceso el como agua, recurso del nibilidad del freático. manto sobreexplotaciónla y pendiente poca la drenaje, está La relacionadasalinidad también con el mal agrotécnicas. prácticas inadecuadas por agrava situación%), (10 salinización la y %) (75 que se suelo, afectado fundamentalmente por la erosión el como recursos otros de alteración la en fiesta mani se acumulativo,que efecto un tenido ha y neocolonial y colonial época la de data bosques los de afectación de proceso el %, 20 un de era cuenca. la en contaminación la de % 30 el concepto este por disminuyó que Alevinaje,de Estación la de cluido el sistema de tratamiento de los residuales proceso de cría. A partir del año 2005 quedó con como colector natural de las aguas residuales del funcionaba que Cruz, Santa arroyo al vertía se La pérdida de gran parte de los atributos natu parte de gran pérdida La Este sitio está localizado en la cuenca media media cuenca la en localizado está sitio Este estas de sinérgico y acumulativo efecto El dispo insuficiente e contaminación la Tanto La cobertura boscosa de la cuenca en el 2000 x i x . La contaminación pro

balneario balneario ------Piscina Máximo. natural Río del los en Cangilones jorar el estado del medio y mitigar los impactoslosmitigar y medio delestado el jorar me presiones, las disminuir a: fundamentalmente guientesproyectos medidasy específicas, dirigidas la ambiental. educación la biológicay de diversidad conservación y uso contaminación, la y forestación, lucha contra los incendios forestales suelos,losre conservaciónde y mejoramiento hidráulicos, recursos los de manejo inversión, de programas mediante implementa se cuenca, la en existente situación compleja la trarrestar plazos yproyectamediano desarrollos. futuros promueve y controla medidas eficientes de corto y tegral y coordina armónicamente las necesidades, y el gobierno en el territorio, evalúa de forma in mos productivos, científicos, sociales, del ambientales Cuenca organis institucionesconstituidoy por Máximo la de Consejo El las evaluar interrelaciones. para condiciones las existen Hoy acción 4.3 Medidasadoptadasyplanesde sectoriales, en lugar de respuestas integrales. interrelaciones condujo a la aplicación de políticas mientos y de capacidad para evaluar las principalesembargo,conociSinterritorio.de faltaestela en social desarrolloeconómicoy el garantizar para la producción de alimentos, fue un paso necesario despliegue de la actividad agrícola y acuícola para en la región. sido impactos que inciden en el bienestar humano además la pérdida de una opción recreativa—, han empleo por el cierre del balneario —que determinó pedaje. La afectación económica y de las a fuentes62 100 de pesos, sin prestarse aún el servicio de hos discretos ingresos que en el año 2007 ascendieron Estos programas contemplan, entre otros, los si los otros, entre contemplan, programas Estos con de fin el con elaborado acción de plan El Evidentemente, la construcción de embalses y el ------195

(interrelaciones ) Actividades socioeconómicas y educativas realizadas en el Consejo de la Cuenca Río Máximo.

sobre los servicios del ecosistema y el bienestar Río Máximo. Eliminación de la Casuarina en humano. Gran parte de estas medidas pueden in- la totalidad del Área Protegida. fluir simultáneamente en las Presiones, el Estado 4. Desarrollo de proyectos que hacen sinergia y los Impactos. entre diferentes organizaciones e instituciones nacionales y extranjeras en el cumplimiento de Disminuir las Presiones: acuerdos internacionales y que potencien su 1. Tratamiento de los residuales de la Estación de implementación a nivel local: Proyecto GEF Alevinaje, con un sistema eficiente que permita Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas disminuir la carga contaminante en la cuenca Protegidas, Proyecto de la WWF Fortaleci- en un 30 %. miento de Áreas Marinas Protegidas. 2. Solución hidráulica que garantice un gasto eco- lógico en el río de 200–220 l/seg, y mejore así Mitigar los Impactos: las condiciones ambientales del refugio de fauna 5. Ejecución de obras para el mejoramiento de del Río Máximo y el uso como balneario de los las vías de acceso y para el mejoramiento Cangilones. comunal. 6. Rehabilitación de la instalación turística de los Mejorar el Estado: Cangilones, con diseño y materiales adecuados 3. Reforestación en las márgenes del río, en el ca- al entorno y con capacidad de carga de turistas, nal y en el entorno de la Base de Campismo. acorde a las posibilidades del área, así como Creación de áreas de bosque con especies que acciones de limpieza manual y mecánica para soporten altas salinidades en el área del refugio el mejoramiento de las piscinas naturales.

Fig. 4.14 Análisis de las principales interrelaciones en la Cuenca Río Máximo. ) interrelaciones (

196 externo (390 km (390 externo formaciones coralinas, a todo lo largo de su borde (19 401km²).(Alcoladoetal.,1999). asociadas hidrográficas cuencas las y adyacente bre y su plataforma marina (8 311 km 311 (8 marina plataforma su y bre representado por el archipiélago del mismo nom- Bahía de Nuevitas (provincia de Camagüey). Está entre Punta Hicacos (provincia de Matanzas) y la Económica Exclusiva (43 800 km 800 (43 Exclusiva Económica de 75 mil km área un ocupa Sabana-Camagüey Ecosistema El 5.1 Brevecaracterizacióngeográfica 5. E 8. 7. de materia yenergíade materia entre estos sistemas. de modo que se mantiene un intercambio constante utilizan las áreas interiores para cría igualy manera, alimentación,muchas especies de peces de arrecife merciales de peces, en tiempos de reproducción.producen importantes agregaciones De de especies co desovar. En varios puntos de arrecifes frontales se migran a las zonas arrecifales y prearrecifales para cuerpos de agua interiores de la plataforma marina una variada flora y fauna. Muchas especies de los tos marinos (5 625 km 625 (5 marinos tos

La plataforma marina posee gran extensión de y Tercer Mundo. RojaCruzla Internacional Fundaciónlay Paz nales de lucha contra la sequía, donde participe Desarrollo de proyectos nacionales e internacio Sabana-Camagüey. protección de la biodiversidad en el ecosistema por el Gobierno cubano y el GEF/PNUD para en lala cuenca, mediante un proyecto financiado atender la formación de la conciencia ambiental de un Centro de Creación de Capacidades para Ambiental y Comunicación Social y la apertura Desarrollo de un amplio programa de Educación a m e t s i s o c 2 Vista de los ecosistemas terrestres y marino costeros en el Archipiélago Sabana-Camagüey. a lo largo de la zona norte de Cuba 2 ), ), así como extensas zonas de pas 2 ) con diferentes tipologías y S a b a n a -C 2 ) del océano del ) 2 ), la Zona la ), y e ü g a m a - - - los manglares, bosques semideciduos (177km semideciduos bosques manglares, los (Dinerstein dial mun importancia formacionesvegetales, gran de mtrae xrmro cseo (0 km (70 costeros xeromorfos matorrales y km (299.6 micrófilos siempreverdes bosques e mrsoats oaiae (8 km (182 tonalidades impresionantes de hermo sas playas meridionales de arenas blancas costas y aguas sus transparentes en poseen muchos formacionesvegetalesde y conservadavariedad biodiversidad. También por sus valiosos recursos área de gran prioridad para la conservación de la Ciencia, Tecnología y Medio de Ambiente como un elMinisterio por designado fue científicos, en Caribe. Cuba yel Gran privilegiaricosespeciescomolosendemásuno lo queendemismoterrestre,elevado nivelde un ySudamérica. Norte tránsitocantidadgran a deaves migratorias entre archipiélagoEl alberga temporalmente sirveo de costa rocosa y comunidades halófitas, entre otros. comocomplejos de vegetación de costa arenosa y la región. de socioeconómico bienestar del incremento al y ambiental de la calidad mejoramiento al buirá recursos disponibles en el los territorio. todos Esto de contri eficiente más gestión una a y nes; decisio de tomadores los en y poblaciónla en una conciencia formar ambiental de tradiciones; con rescate artesanales y en labores las turística actividad la en insertarse para mujeres, mente esencial humanos recursos los capacitar pleo; em de nuevasfuentes generar notablemente a: o cys u l bren xie ua bien una exhiben bordean la que cayos Los o ss aoe ntrls aqelgcs y arqueológicos naturales, valores sus Por atesora hábitat de mosaico heterogéneo Este Las acciones emprendidas han contribuido contribuido han emprendidas acciones Las et al et .,1995), incluyen además de 2 . Estas ). 2 , así ), 2 2 ), ), ------197

(interrelaciones ) de biodiversidad y su vulnerabilidad a la contami- oeste (provincia de Matanzas) y se proyecta en la nación desde buques, el archipiélago fue decla- región central. También se desarrollan algunas acti- rado por la Organización Marítima Internacional vidades industriales en ciudades y pueblos costeros como Área Marina Sensible Protegida (PSSA), (tenerías, fábricas de muebles metálicos, acumula- la segunda aprobada por esta, después de la Gran dores, fertilizantes y materiales de construcción, Barrera Coralina Australiana. El Archipiélago entre otros). (Alcolado y García, en prensa). Sabana-Camagüey, junto con la zona costera Las potencialidades naturales de este archi- de la isla de Cuba, está propuesto como Región piélago constituyeron las premisas para que el Especial de Desarrollo Sostenible, que incluye Estado cubano emprendiera una política de de- otras áreas protegidas de categorías de manejo sarrollo del turismo, la fuerza motriz más signi- más estrictas, de las cuales varias ya están decla- ficativa a principios de los años 90. Esta decisión radas. Fue designada por la Organización de las implicó la actuación rápida de sectores involu- Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia crados con la implementación de esta política, y la Cultura (UNESCO) la Reserva de Biosfera que generaron importantes presiones sobre los Buenavista. Más recientemente se declararon ecosistemas. Analizaremos dos de ellas: la crea- cuatro sitios RAMSAR (Reserva de Biosfera ción de la infraestructura hotelera en los cayos y Buenavista, Humedal Norte de Ciego de Ávila, la construcción de viales sobre el lecho marino Humedal Norte de Camagüey y el Refugio de (pedraplenes), para la unión de algunos cayos con Fauna Río Máximo). la isla principal. La población residente en el ecosistema era aproximadamente de 1 715 166 habitantes en el 5.2 Evaluación de las interrelaciones 2005 (Proyecto PNUD-GEF Sabana-Camagüey), La planificación y el desarrollo de estas actividades distribuida en 40 municipios, de los cuales 17 son se realizaron en sus inicios con un enfoque neta- costeros. La proporción urbana es de 78.30 %. Las mente sectorial, priorizando los beneficios econó- mujeres constituyen el 49.63 %. micos a corto plazo, en condiciones de insuficiente Las principales actividades económicas son: nivel de consideración del componente ambiental turismo, pesca (segunda zona de importancia del en el marco regulatorio nacional. Esta etapa se país), industria azucarera (aunque en el 2004 se caracterizaba por: limitados conocimientos y la cerraron la mitad de los centrales ubicados en este baja introducción de los existentes sobre la bio- territorio) y agropecuaria. Igualmente se realiza la diversidad y las posibles amenazas a esta; poca explotación y exploración petrolera costera hacia el vinculación entre los planes de manejo de las áreas protegidas y los paisa- Fig. 4.15 Esquema de ubicación de los principales pedraplenes de la zona. jes productivos; insu- ficiente desarrollo y funcionamiento de las instituciones y la au- sencia de evaluaciones ambientales integrales y estratégicas. En estas circunstancias, los im- pactos negativos sobre los ecosistemas empe- zaron a hacerse evi- dentes. Los cambios

) de estado más notorios fueron: la conversión y fragmentación de hábi- tat, así como los cam- bios de los patrones de circulación y calidad interrelaciones ( de las aguas marinas.

198 Fig. 4.16Mejoraseneldiseñodelospedraplenesmásrecientesapartirlasleccionesaprendidas. Fig. tanto t n a t r o p creó un cambio en el carácter general de la marea y graciones. (A.Morales,2001). de la diversidad de especies y cambios en sus mi disminución la provocaron que viaductos, estos de construcción la durante mar el en áridos de acuatorio por el vertimiento de grandes cantidades estas. Además, se incrementó la contaminación del al mismo tiempo que disminuyó el O la salinidad, el pH y la eutrofización de las aguas, tierra. En consecuencia, aumentó la temperatura, flujo de agua dulce proveniente de la escorrentíael intercambio de con aguas oceánicas aledañas y el limitando corrientes, de circulación de patrones general, la realización de estas obras alteraron los En biodiversidad zona. la la y de oceanográficas características las en significativos cambios do Caibarién -CayoSantaMaría T Pedraplén uriguanó -CayoCoco El efecto de dique ejercido por los pedraplenes a osrcin e erpee h genera ha pedraplenes de construcción La , en el régimen de corriente. Las bahías más T abla 4.1 Mejoramiento de las soluciones hidrotécnicas Extensión total sobre elagua (km) 45 26.1 2 disuelto en

puentes Total de 45 14 - - , por sus valores yestéticos. naturales biodiversidadla archipiélagoesteen privilegiado de recreación y turismo y para la conservación de capacidadeslasaumentar para bases lascreaban laeconomía del país requería parasu sustento, se nes. Paralelamente, para asegurar los ingresos que inundacio por riesgos losmayores fueron y cos, meteorológi fenómenos ante costera protección reducción de los ingresos. Igualmente se afectó la costos de producción bienes de al la pesca diversidad,conlalosproductividadaumentaron lay la ibuir consecuente contr ción ende, pesquera pordisminución delpesca,de área por y, humano.tar En consecuencia, se afectó la produc funciones r ta sopor paraaportar algunos alimentos, regular procesos, se alteró fuertemente. nutrientesJigüey. ciclode y RemediosEl los de Juan Buenavista, San Perros, afectadasson: Los Extensión total de puentes e fcao ls aaiae dl ecosistema del capacidades las afectaron Se 2.166 0.456 (km)

Total deáreas abiertas 2.166 0.515 (km)

abiertas/pedraplén Relación deáreas (km/km) 0.048 0.020 - - - - 199

(interrelaciones ) La reducción paulatina de los impactos de es- se observa, mejoría en la vegetación del fondo, la tas obras sobre el régimen de corrientes marinas transparencia del agua y un aumento de las pobla- y otras variables oceanográficas, fue resultado de ciones de peces, que permitió reiniciar la pesca, sus- un proceso de acumulación de experiencias propias pendida por la extrema degradación del medio. de la ingeniería y de conocimientos científicos, que El desarrollo de la infraestructura hotelera con- llevaron a utilizar soluciones más apropiadas. llevó a la conversión y fragmentación de hábitat y a Se realizaron por ejemplo, diversas obras cons- la introducción de especies exóticas por diferentes tructivas: la reapertura con un puente del canal Cayo causas. Este proceso transitó por etapas de acierto Coco-Cayo Romano, parcialmente cerrado por un y desacierto en la búsqueda continua de alternativas viaducto; la apertura de once alcantarillas en el pe- para la inserción armoniosa de las obras constructi- draplén Turiguanó-Cayo Coco y la construcción de vas en el entorno natural y su conservación. siete aliviaderos en el dique Estero-Socorro. Tam- Los primeros hoteles se caracterizan por estruc- bién se mejoró la relación áreas abiertas/pedraplén turas rígidas próximas a la línea de costa, algo so- (km/km)), tanto en los construidos inicialmente, bredimensionadas, poco contextuales, con solucio- como es el caso de Turiguanó-Cayo Coco, como en nes parciales para el tratamiento de los residuales. los más recientes, según se aprecia en la Tabla 4.1 Como consecuencia se produjo el retroceso de las (A. Morales, 2001). líneas de costa y de la duna hacia tierra, la pérdida en Las mejoras introducidas en la construcción el volumen de sedimentos y cambios en su granulo- del pedraplén Caibarién-Cayo Santa María —de metría a causa de la erosión, que afectó así ecosiste- los últimos construidos—, con la aplicación de las mas vecinos de manglar. Se produjeron considera- lecciones aprendidas con el diseño y construcción bles modificaciones y fragmentaciones de hábitat y del pedraplén Turiguanó Cayo Coco, permitieron paisajes, pérdida o merma local de especies debido atenuar el inevitable incremento de la temperatura al desbroce de extensas zonas para la construc- y la salinidad en las bahías, sobre todo en las de ción de hoteles en los cayos. Consecuentemente, se Buenavista y San Juan de los Remedios. En general afectaron determinadas capacidades del ecosistema

Fig. 4.17 Mejoras en el diseño y construcción de los hoteles más recientes a partir de las leciones aprendidas con las primeras obras. ) interrelaciones ( Fotos: James Dobbin (6 primeras) y de Allen Putney (2 últimas).

200 para brindar servicios asociados a sus recursos ge recursos sus a asociados servicios brindar para dos y sólidos, así como los requerimientospara los como sólidos,así y dos líqui residuales los de manejo el para y miento trata su costoslospara competitivasagua, el por situación inicial, hay aspectos como las demandas vas obras, han permitido cambiar gradualmente la nue las de construcción ubicacióny diseños, los en prensa). Ley 212 Gestión de la Zona Costera. (Guerra terioridad a la aprobación, en el 2002, del Decreto- objetos de obra sobre las dunas, construidos con an sarrolloactividadesde náuticasubicaciónla y de la distribución deficiente de los puntos para el de concepción de los accesos hacia las áreas de baño; de la limpieza de las playas; la distribución y mala en el retroceso de la línea de costa: el mal manejo leras,demuestran quesonfactores determinantes hote zonas algunas playasenlas de afectaciones causasnaturales, los estudios realizados sobre las costera en el ecosistema se deben principalmente a al. et playas(García las de mecanizada limpieza la y les, ornamenta fines con especies de introducción la de áridos y de otros materiales para la turística construcción,sobre el ecosistema, como son la extracción vada y una playa en estado natural. conser completamentevegetación una mantiene inserta tan armoniosamente con el entorno, que se hotel Las Brujas, de construcción más reciente, se y otros ecosistemas frágiles del país. Por último, el estrategia de desarrollo del turismo de playa enduna, estefue un resultado importante de la tendencia y costera y con un diseño y ubicación que tel noMeliá afectóCayo la Coco oculto detrás de la vegetación compactas para el tratamiento de residuales. El ho con menores afectaciones, se construyeron lidad de la dinámica de la duna y por consiguiente por pasarelas, con lo que se contribuye a la estabi el que sus cabañas se soportan sobre pilotes, fraestructuras hoteleras unidas como el hotel Senador, en las económicas y sociales, permitieron diseñar in losservicios quelosbrindan ecosistemas, junto a que toman decisiones de las ventajas de preservar comprensiónlos lade integraciónycimiento, la cambios en el clima local. des, de calidad del aire y del agua,la capacidad reguladora y de control de conenfermeda determinados néticos, alimenticios, estéticos, ornamentales a y Sibien escierto que lasmejoras realizadas en Hay otras incidencias negativas de la actividad conodel baseSoluciones la sobreposteriores , en prensa b). Aunque los procesos de erosión plantas et al. et ------,

Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey, tegraciónactores,dejugado rolespecialha elun in la en y tecnológico y científico conocimiento En el incremento de la capacidad institucional, del acción 5.3 Medidasadoptadasyplanesde interacción yeconómica social en la región. la para mayoroportunidad una y servicios los a vinculadas a este ingreso; la ampliación del acceso mayor satisfacción de las necesidades materiales aumento de los ingresos por el turismo local y una orientación laboral y la generación de empleos; el reflejadosla en: cercanas, más ciudades y dades comuni las de vida de estilo el en importantes cuencia de este desarrollo,cambios han ocurrido ambiental. como económicovistapuntode eldesde tantointegral forma de evaluadas apropiadas, tecnologías las puedenser manejados solamente sobre la base de incrementado.climatización,hanla seque Estos • • • en prensa a)et al., merecen destacarse: para el desarrollo del turismo, mentan de los acuerdoresultados obtenidoscon en (Garcíael Sabana-Camagüey,ecosistemacompleelqueplaneamiento en protecciónelusosostenibley biodiversidadlade ambiental.Entre otros logros del proyecto parala directores, que toman más en cuenta la dimensión planes introducidolos modificaciones en han se específicos,más otrosproyecto yeste cuciónde realizado y las capacidades creadas durante la eje 10 años en tres etapas. Ambientede ejecutadoMundial(GEF),más por ciera del Estado cubano y el Fondofinan para el Medio aportación fuerte una con de 1993, finales a tido detener la disminución, y en algunos casos, que en el caso de las áreas protegidas, ha permi el medio ambiente para manejarlo y evaluaciones conservarlo,sistemáticas de de y la monitoreo biodiversidad de programa y un de sarrollo s motne etcr u, oo conse como que, destacar importante Es estaciones (laboratorios) de de red una de creación y Ambiental nitoreo Mo de Programa un de implementación La del Manejo Integrado Costero. La generación de alternativas para la adopción delnal gobierno. institucio na-Camagüey,aparato al vinculado Saba- Ecosistema el para (OMIC) Costero do Integra Manejo de Órgano un de creación La interdisciplinario trabajo del resultado Como

monitoreo. El de

iniciado ------

201

(interrelaciones ) incrementar las poblaciones de especies iden- presados en indicadores y variables pueden tener ten- tificadas como amenazadas o en peligro de dencia s posit iva s o negat iva s. A sí, apa r e c en mo d i fic a - extinción, y aumentar las colonias de anida- ciones en los servicios que brindan estos ecosistemas, miento de algunas aves acuáticas. nuevas demandas, competencias y la ocurrencia de • La ejecución de un programa de educación y riesgos antes no considerados. Se modifican estilos concienciación ambiental a nivel local y en los de vida, aumentan algunos ingresos y se crean em- sectores productivos y de servicios, sobre fra- pleos, que son indicadores del bienestar humano. En gilidad e importancia del ecosistema y creación el caso del ecosistema Camagüey, la implementación de capacidades para el manejo y la toma de de- de respuestas (acciones y medidas) dirigidas a las cisiones integrales y compartidas. fuerzas motrices (planes directores); la aplicación de tecnologías y sistemas integrales más acordes con Como puede observarse en el análisis expuesto las características de estos ecosistemas, entre las que anteriormente, las interrelaciones existentes entre se encuentran la adecuada gestión ambiental y pro- las fuerzas motrices, las presiones, los impactos y gramas de monitoreo y evaluación, las evaluaciones las respuestas, son objetivas, verificables, dirigibles ambientales estratégicas, considerando las interrela- y cambiantes. ciones y programas transversales donde el manejo El desarrollo del turismo y en especial la cons- integrado costero y la educación ambiental juegan trucción de viaductos y hoteles, generaron modifi- un rol determinante. La adopción de estas medidas caciones en los componentes ambientales, que se ha posibilitado armonizar paulatinamente la con- manifiestan en las variaciones en los patrones de servación y manejo sostenible del medio ambiente circulación marina, conversión de hábitat, cambios con el desarrollo socioeconómico. Las capacidades en la flora y fauna y aumento de contaminación del creadas, el conocimiento utilizado y la integración agua, el suelo y el aire. Estos cambios de estado ex- entre actores han sido pilares para estos logros.

Fig. 4.18 Análisis de las principales interrelaciones en el Archipiélago Sabana-Camagüey. ) interrelaciones (

202 Fig. 4.19EsquemadelaciudadSantaClara. Fig. km 40.6 de es municipio este de la región central del país. La extensión superficial mismonombre, en la provincia de Villa Clara, en trial y de servicios, está situada en el municipio del La ciudad de Santa Clara, importante centro indus 6.1 Brevecaracterizacióngeográfica 6. C Santa Clara son suficientes en cuanto a volumensuficientes a soncuanto Clara en Santa de 2 206 l/s. Estos sistemas de abasto de agua para ciudad es de 2 625 l/s, con un caudal Minerva-Ochoitareal yPalmarito.de El abasto entradatotal ala ellas, la construcción de los embalses Hanabanilla, regionalesparasatisfacer el abasto deagua,entre ciudad hizo que se buscaran soluciones hidráulicas La demanda creciente asociada al desarrollo de la que representa el 36.9 % de ciudad su constituyeproducción un centromercantil. industrial significativo, periferia) y de los sitios de valor patrimonial. Esta la de residenciales (fundamentalmente áreas en afectacionesmalo,conambientalcalidady la de se encuentran en estado constructivo entre regular man por años, vivienda 0 es 30 de de 3.3 y más el con 45.6 una hace % bajade estostasa. inmueblesEl número tiene fundación de su su habitantescrecimiento, de promedioaunque en las últimas inicios décadas ONE,2007). La ciudad de Santa Clara, desde los ( urbana es asciende a 238 424 habitantes, de la cual el 92.3 % d a d u i nai Etdsio e ua 2006 Cuba de Estadístico Anuario

e d S a t n a C 2 y su poblaciónsu y a r a l . V a l l i - - ,

de las aguas residualesaguaslasde pluviales producense por loscolectores. Lasdeficiencias en el saneamiento sólidos, que provocan la reducción del diámetro de autorización,ocasionesen y viertenseresiduales se realizan conexiones a la red de alcantarillado sin indisciplinasocial repercute en este aspecto, pues Tambiénla2004). Clara, Santa (CITMA, tentes exis fosas793 12 las de través a freático, manto donde no existe esta cobertura se infiltran hacia el negraszonasaguas final. Las noresidencialesde desti su constituir por población, la de % 80 el superficiales, a pesar de que elalcantarillado cubrecorrientes las incorporana cualesselas de parte de aguas residuales urbano-industriales al año, gran la ciudad se generan aproximadamente 40 MMm 40 aproximadamente generan se ciudad la conta que pluvial y generar malos olores en los barrios periféricos. En industrial minaríos, arroyos y el manto freático, además de doméstico, origen de drosanitarias, el vertimiento de residuales hi líquidos redes las de deterioro de nivelalto el por dos Municipal(Dirección de Acueducto, 2004). ciudad.la circuitode cada abastoaciclos losde productivas y el desvío de agua despilfarro enpara viviendas e riego,instalaciones sociales dificultany peroel estadomal delas redes dedistribución, el extraído de las fuentes y capacidad de conducción, C Los mayores problemas ambientales están da mayores problemasLos están ambientales a r a l - - - - - 3

203

(interrelaciones ) la falta de mantenimiento y limpieza de redes y en buena medida el modo productivo de pequeñas tragantes y por el déficit de redes de drenaje en los parcelas privadas (cultivos varios, ganadería y fo- barrios periféricos, donde reside una parte signifi- restales) por una agricultura estatal a gran escala, cativa de la población. que posibilitó el empleo de nuevas tecnologías para La ciudad genera aproximadamente 1 100 m3 el riego, fertilización y mecanización agrícola, así diarios de residuales sólidos, de los cuales el 82.3 % como la generación de fuentes de empleo (GEO es de origen doméstico y el 16.6 %, industrial Santa Clara, 2008). Estas presiones han modifica- (Unidad Presupuestada de Servicios Comunales do el estado de cada uno de los componentes am- Municipal, 2005). El per cápita de áreas verdes en bientales (suelos, agua, aire y biodiversidad). Los el perímetro urbano es de 5 022 m2/hab, inferior cambios ocurridos en cada uno de ellos, en mayor a la media nacional estimada de 7 444 m2/hab, lo o menor grado, originan a su vez transformaciones que repercute desfavorablemente en el clima de la de diferentes dimensiones, duración e intensidad en ciudad. los otros. Y es que los componentes del ambiente conforman un sistema complejo de interrelaciones, 6.2 Evaluación de las interrelaciones con posibilidades de ser interpretadas, aunque di- Los cambios por la extensión u ocupación del espa- fíciles de cuantificar. cio, en las diferentes etapas del desarrollo gradual de El cambio de uso de la tierra (74 % ocupado la ciudad, han modificado paulatinamente los eco- por construcciones; 12 % por la agricultura; 9 % sistemas naturales en geosistemas antropógenos, por césped, pastos y matorrales; 3 % por área donde las principales presiones como la expansión de forestales y 2 % por área de humedales y le- urbana (controlada y espontánea) y la ampliación cho de ríos), asociado a las anteriores presiones, e intensificación de las áreas agrícolas al norte y ha afectado fuertemente los suelos de Santa Clara: noreste de la ciudad —hacia donde se dirigió el es- pérdida de suelos, por una mayor compactación y fuerzo para el abasto de la población—, sustituyeron pavimentación; incremento de la erosión, se registra

Fig. 4.20 Análisis de las principales interrelaciones en la ciudad de Santa Clara. ) interrelaciones (

204 aire, aunque no todos en igual medida. La calidad provocadas en el suelo, en la biodiversidad y en el agrícola, intensificación expansióne la y expansiónurbanala por mente - directa afecta se cantidad y calidad su que tiene de los acuíferos y el caudal de los ríos. demandascon incidencia negativa rá enlas reservas e t b u lasincremento eldes refuerzapor se queaspecto y s e l a i c agua potable para el consumo fi humano o agrícola, r e p u s químicos, s lo a que u hace g decrecer a la s disponibilidad a l de residuales e y desechos d sólidos n o por ó contaminantes i c a neas n aumenta, i bien m sea por a el vertimiento t de n aguas o c de agua de este ecosistema urbano en expansión.alteran en sentido La negativo la calidad y la cantidad otros componentes ambientales que se modifican, agropecuarias, de forma directa o por medio de los cremento de su demanda. e influyen en el consumo delpor in recurso agua, latemperatura del aire,el confort dela población modificaciónaspectosEstosintervienenla ende forestales.recursosdefortuita quema y tala la y calidad baja de hidrocarburos de uso elabierto, indiscriminada de residuales sólidos men l urbanos combustiblesdeaquema na industria,la fósilesla en cielo fi nciden i incremento de que gases s, contaminantes por ica el consumo eorológ met te en nuevos rasgos de la biodiversidad. iables r va s la expresan modificaciones en el comportamiento de seregistran alteraciones del ciclo de carbono, que de la cantidad caída y la calidad del agua drenada; mento de la escorrentía superficial, ladisminución cursos forestales provoca la pérdida de suelos, el au ambientales; por ejemplo, la disminución de los re componentescambios asimismo modifican otros ecosistemas.Estoslos clavefuncionesde las en cambiosfragmentación y laello, con genéticay la homogenización de especies y la contaminación hábitats naturales. Aparece así una tendencia hacia en la disminución de la cobertura vegetal y de los tementesobrebiodiversidad,la manifiestaquese A su vez, estas mismas presiones, han incidido fuer mayor número de zonas afectadas superficial,por disminuye inundaciones. la precolación escorrentía y aparece la un de aumentos con agua, el regular y retenersueloparacapacidad della perturbado ha agroecológica.capacidadse Igualmentesu y nutrientesfertilidadpérdidadetanto,lay, la por Si se toma el recurso agua como ejemplo,comose agua recurso el toma se Si urbanizaciónLa aumentoy actividadeslasde El aire ha variado su calidad. Es considerable el y por las modificacioneslaspor ------bierno de la ciudad, integrago el por legal lascarácter con aprobado políticas2004, año territoriales la población residente. alter soluciones de nativasaproblemas de salud ycalidad búsqueda de y vida de vigilancia análisis, Esta sala constituye hoy un de Información de la Dirección MunicipalVida de Calidad y Salud de Salud. proyectos es la participación ciudadana. Un ejemplo de este sostenibletipoinserción la y proyectos de de conamplia como herramienta fundamental para el desarrollo dimensión ambiental del ordenamiento territorial, sino de una perspectiva mayor, sobre la base de la vistas a garantizar no solo soluciones a corto conocimientoelplazo,informacióncon yla gestión de mejor una educaciónyambientalsistemático de mástrabajo un a juntohidráulicas,redes las rar restau y aguas las de tratamiento desistemas los ejecutados se han derivado inversiones económicos para enunciados.mejorar De los análisis y integrales sociales ambientales, problemas los de latina soluciónpau la en armónica forma de trabajado han interrelaciones y principales las de algunas identificar de capaces sido han no-ambientales urba- recursos los de gestión la en involucradas estecaso,En el gobierno institucioneslaslocaly acción 6.3 Medidasadoptadasyplanesde la efectividad necesaria. cando sinergias para ahorrar recursos y multiplicar determinada presión y actuar en esa dirección, bus puestas) que contrarresten los efectos causados (respor medidas las imprescindible hoybuscar hace variosrefuerzancomponentespor necesarios.Se para el bienestar humano; y cuáles de establecerestas cuáles accionesson las principales implicaciones y evaluar cada uno de los identificarcomponentes lasambientales; principales y los cambiosy garantizar la compleja y trama de interrelaciones; tendencias desafíos del desarrollo. nuevaslasgeneraciones nuevosparanecesario y certidumbre de tener asegurado el recurso hídrico la satisfacery digna,costoslosvidapara deuna alimentaria,seguridaddadfísica elincremento y seguri salud, la en directamente incidir al mano, hu bienestar el caracterizar para fundamentales indicadores constituyen dos agua de cantidad y El PlanElGeneral Ordenamientode Urbano del Lo descrito implica la necesidad de construirnecesidad dedescritoimplicala Lo Sala de Análisis de Situaciones de , que, radica enel Centro

espacio de integración, ------

205

(interrelaciones ) y sectoriales, a la vez que establece un plan de estimado de las acciones e inversiones a ejecutar. acción con seis líneas estratégicas para el perío- Se destacan por su importancia los principales do 2004-2010, que inciden de una forma u otra programas y acciones de las líneas estratégicas: en el medio ambiente de la ciudad. Este plan de la IV, Desarrollar la infraestructura para asumir acción que ya cuenta con un grado aceptable de las necesidades del territorio actuales y futuras cumplimiento en el territorio, establece la priori- y la VI, Desarrollar políticas medio ambientales dad de las intervenciones, las responsabilidades sostenibles que garanticen un aumento de la ca- de los actores sociales y participantes y el monto lidad de vida.

Conclusiones

Como se aprecia en los ejemplos analizados, la sociales y materiales, que determinan la seguri- gestión eficiente del medio ambiente y de los recur- dad física, alimentaria, de salud y las relaciones sos naturales precisa de evaluaciones ambientales humanas. con un enfoque sistémico, que generen respuestas En el proceso de la evaluación integral, una de integrales basadas en las interrelaciones entre las las etapas más complejas y decisivas es el análisis presiones, el estado y sus cambios y los impac- de escenarios y respuestas a los retos ambientales, tos a los servicios del ecosistema y, por tanto, al o sea, al establecimiento de medidas de restaura- bienestar humano. ción, mitigación o adaptación, según proceda, para Se necesita conocer los tipos de intervencio- revertir la situación actual. nes humanas que tienen lugar o que se proyectan El enfoque de interrelaciones aplicado en los realizar en el medio y en las zonas adyacentes: diferentes casos de estudio, permite definir y rela- proyecciones o estrategias de desarrollo económico cionar los factores que determinen cambios en el y cambios de uso, políticas de regulación de los re- medio ambiente y ejerzan presión sobre los recur- cursos hídricos y aportes de flujos biogeoquímicos. sos naturales, así como las respuestas oportunas De igual forma, es preciso conocer la posibilidad de para enfrentar los problemas ambientales. O sea, ocurrencia, intensidad y duración de procesos na- facilitar conocer cuáles son los agentes transfor- turales que puedan hacer sinergias con las acciones madores, cómo se encuentra el estado del medio y del hombre y reforzar efectos indeseables. qué está ocurriendo en él, qué debemos hacer y qué En cuanto al estado del medio, es necesario dis- puede suceder si la respuesta no es la adecuada. poner de conocimientos científicos sobre el estado Por eso, la identificación y evaluación de las y funcionamiento de los diferentes componentes interrelaciones antes de iniciar proyectos de de- (suelo, agua, flora, fauna, atmósfera y clima), su sarrollo socioeconómico, constituye una premisa dinámica y evolución. Es importante tener en indispensable para aplicar alternativas más compa- cuenta que determinados cambios en los propios tibles con el ecosistema. Tal es el caso de Sierra de componentes del medio pueden, en un momento Rosario y Archipiélago Sabana-Camagüey, donde determinado, convertirse en presiones de carácter la adopción paulatina de medidas integrales basadas episódico con efectos de desastres, como es el e n l a eva lu a c ió n si st é m ic a d e lo s p r o ble m a s a m bie n - caso de los incendios por combustión de la foresta, t a l e s , l a a p l i c a c i ó n d e l c o n o c i m i e n t o c i e n t í fi c o , l a in - los deslizamientos o avalanchas de los suelos, las tegración entre todos los actores y el fortalecimiento grandes inundaciones y los huracanes, como ha de la capacidad institucional contribuye a una mayor sucedido recientemente con Gustav y Ike. armonía entre la naturaleza y la sociedad.

) Los impactos al bienestar humano pueden tener Los casos de la Cuenca Río Máximo, la Ciénaga efectos directos, como es el caso de las afectaciones de Zapata y la ciudad de Santa Clara, constituyen inmediatas a la seguridad física de las personas y ejemplo de territorios con un estado ambiental sus bienes materiales, o indirectos (corto, mediano afectado, ya sea por la implementación de políti- e incluso, a largo plazo) a través de los cambios en cas sectoriales de desarrollo hidráulico y agrícola los componentes ambientales (servicios del ecosis- o por la expansión urbana y la intensificación y interrelaciones ( tema), que inciden en los factores demográficos, expansión agrícola, en los cuales al inicio, no se tuvo

206 CESYTA S.L., Madrid, 145CESYTA S.L., Madrid, pp. CUB/92/G31. Sabana-Camagüey GEF/PNUD yecto Pro Sabana-Camagüey”, Ecosistema el en Sostenible BiodiversidadDesarrollo la y (1999):de “Protección T. P T. A A A R lítica que se aplique, sean de aceleradas o mitigaciónno, por el o tipo adaptaciónde medida o acción componentessusde de sonuno entrecada po dentro y to-Respuesta es muy dinámico y las interrelaciones incrementoun adicional de los costos. causados al ecosistema y al bienestar humano, con mente de rectificación y remediación de los daños acciones emprendidas han tenido que ser necesaria del sistema ambiental. Para estos casos las nuevas en cuenta las interrelaciones entre lo componentes Camagüey, Cuba: estado actual, avances y desafíos en en desafíos y avances actual, la estado protección y uso sostenible de la Cuba: Camagüey, sistema Sabana-Camagüey por la Reserva de la Biosfera de la Ciénaga de Zapata, Biosferala Zapata, Ciénaga de la de Reserva de la por paso su duranteMichelle huracán el porprovocadas CITMA (2002): Informe de las afectaciones al ambiente Río Máximo.UnidaddeMedio Ambiente, Camagüey. CITMA (2000): Diagnóstico ambiental de la Cuenca del Re Protegida rea Á Ambiente Medio Camagüey.de del Manejo de fugio Plan de Fauna Río Máximo, Centro de Investigaciones 02): (20 CIMAC Camagüey, 2005. INRH, Hidráulico, Aprovechamiento de Dirección Estadístico, Boletín ISBN:ONE, 978-959-7119-42-5. Cuba de Estadístico Anuario yNaturaleza Historia restal 2007, Cuba. Ciénagarestal Zapata, de fo incendio ambiental impacto Estudio (2007): AMA Editorial Academia, Cuba. Arellano-Acosta,Eds.), M. y García E. Alcolado,E. s a i c n e r e f e O M l l O C O C El ciclo Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impac- Fuerza ciclo El ñ i n í r d a l d a l e r i , o o o J , G. F G. , , P. M. G E. E. M.,P. , ., L

b . o i n r b B y s a c i f á r g o i l a E. E. G E. E. e c s i r a l l a , NAG-Torino, Italia.160 pp. (2002): (2002): o r a , r a , El Ecosistema Sabana- El Ecosistema en L c c a í P . a í (2006), Edición 2007, La La Ciénaga de Zapata. (en prensa) 1: El Eco 1: El prensa) (en

y r é

N biodiversidad biodiversidad e z . E O M O. , s p n i o a s r a (Eds.) (Eds.) t (P.M. n í e z ------,

GEO Santa Clara Santa GEO reporting, and assessment environmental GEO. Resourse Book. A training manual on integrated Cuba. Academia, Editorial Eds.), Arellano-Acosta, M. y García (P.E. E. Alcolado, M. desafíos biodiversidad la de sostenible uso y protección y la en avances actual, estado Cuba: magüey, Proyecto MAB N MAB Proyecto Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario Turísticos. Cayos Mégano Grande, Cruz, Romano y y Romano Cruz, Grande, Mégano Cayos Turísticos. Fines con Cubano Archipiélago del Litorales Zonas ICGCACC (1990): EstudioInsularesy losgruposde UNESCO-ROSTLAC, Montevideo, Uruguay, 760pp. Cuba, de Ciencias de Academia Sistemática, y logía y prácticas sostenibles. El Proyecto PNUD-GEF PNUD-GEF en Proyecto Sabana-Camagüey, El sostenibles. prácticas y biodiversidad la sobre turística infraestructura la de impactos ambiental, Planeamiento 6. b): prensa (en (inédito). de la Biosfera Sierra del Rosario, delPinar Río, 40 pp. Manejo.Reservade Plan EcológicaEstación(2006): Campismo, de Camagüey,Provincial 222 2005, pp. Plan 2003-2008. Departamento Económico, Dirección CNAP (2002): Sistema Nacional de Áreas Protegidas. fiado), Matanzas. (mecanogra Zapata de Ciénaga CITMA, del Órgano í r d H G políticas yestrategias deundesarrollosostenible. manejoecosistemasdeyproyección parala y de de conflictos, el establecimiento demuy planesútil depara gestiónla conciliación de este intereses,modelo generalla soluciónse convierte en mentosuna vitales herramienta para su aplicación. Laele utilizaciónson actores entre integración la y de cambios los donde el conocimiento, los indicadores para medir enfoque útil, pero complejo y no siempre evidente, primeraunaaproximación aplicación la estea de a los cambios. Los ejemplos mostrados constituyen r a e r r g c u e a í e a r z , E. E., E. ,

y , E R i c a s i l d r a J . . G E. o D , 2008. o

A., 1, 1974 -1987, Instituto de Eco de Instituto -1987, 1974 1, o n i b b r a L e l cssea Sabana-Ca Ecosistema El , c a d a í J . M . M ( 1988): e e d n é n a n

y P. M. e clga e los de Ecología z , M UNEP, IISD. a í r a A l O C E. , Cuba. d a l R o o - - - - -

207

(interrelaciones ) Guajaba, Editorial Científico-Técnica, t. 1, 2, 3 y 4, Plan de Manejo del Área Protegida Refugio de Fau- 82 mapas impresos. ICGC ACC (1990): Estudio integral na Río Máximo, Centro de Investigaciones de Medio de la Ciénaga de Zapata, Editorial Científico-Técnica, Ambiente de Camagüey, CIMAC, 2002. 207 pp. y 11 mapas. PN U D / GEF (1993): “Protecting Biodiversity and Esta- Instituto de Geografía Tropical (IGT) (2006): Propuesta blishing Sustainable Development in the Sabana-Ca- de Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ciénaga magüey Ecosystem”, UNDP/GEF Project Document. de Zapata. CUB/92/G31, 54 pp.

Inventario provincial de fuentes contaminantes. Uni- PNUD/GEF (1998): “Priority Actions to Consolida- dad de Medio Ambiente, CITMA, Camagüey, 2005. te Biodiversity Protection in the Sabana-Camagüey Ecosystem”, UNDP/GEF Project Document, CUB/98/ Me d i n a , N. y A. A l fo n s o (2000): “Los incendios fores- G32-CUB/99/G81, 36 pp. tales causados por descargas eléctricas en Ciénaga de Zapata”, Cuba, Matanzas. Ciencia forestal en México, Ra m í r e z Pé r e z , Jo r ge Fr e d d y y Fe r n a n d o Pa r e d e s vol. 27, no. 87, 105-115 pp. Pu po : Francia en Cuba. Los cafetales Franceses de la Sierra del Rosario, Editorial Unión, ciudad de La Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997): Ley Habana, 2004. no. 81 del Medio Ambiente, La Habana, no. 7, año XCV, 47 pp. Taller Zapata 2006: Vulnerabilidad de la Ciénaga de Zapata ante los cambios climáticos globales. Propues- Mo r a l e s , A.: Influencia de la variabilidad climática y la ta de alternativas para la gestión-reducción de riesgos. actividad antrópica sobre los parámetros oceanográficos Experiencias locales, Tania Piñeiro Cordero, Eduardo del Archipiélago Sabana–Camagüey, Tesis presentada Abreu Guerra, Juliett González Méndez. en opción al título académico de Master en Ciencias Meteorológicas, 2001. Taller Zapata 2006: Humedales y cambios climáticos, Instituto de Geografía Tropical, Miriam Labrada Pons. Pet r o v a , V. (2002): Impacto de las obras hidráulicas sobre el equilibrio hídrico y ecológico de la Ciénaga Unidad de Medio Ambiente, CITMA, Camagüey, 2005. Occidental de Zapata (inédito). Inventario provincial de fuentes contaminantes. ) interrelaciones (

208 Damaysa Arzola Delgado.Damaysa Arzola del Río Fidel Figueroa. Ecológica Estación del Pinar Sierra Hernández Rosario, ECOVIDA. CITMA Blanco.del Río García Raidel Ecológica Estación del Pinar Sierra Rosario, ECOVIDA. CITMA del Río Ecológica Estación del Pinar Sierra Rosario, ECOVIDA. Martín. Jorge CITMA Zamora Luis CIGEA/CITMA Educación de yGestión Ambiental. Centro Salabarría. Dalia Dra. Agencia Arellano. Ambiente. Medio Mercedes de CITMA Dra. Camagüey Delegación Díaz. Mayra González CITMA, Dra. Matanzas Delegación CITMA, Dr. Martínez. Ánge lAlfonso del Río Ecológica Estación del Pinar Sierra Rosario, ECOVIDA. García. García CITMA Maritza Dra. C O CITMA Moreda,Dr.LucasGareaFernández.ProyectosBárbara yGerenciaDra. Centro deProgramas de Priorizados, A A Leysi Iglesia Rodríguez. Delegación CITMA, Villa Clara Clara Leysi Villa Iglesia Delegación Rodríguez. CITMA, Castelo Valdés.Lourdes Clara Villa Delegación CITMA, Romy Montiel Hernández. Dirección de Colaboración Internacional, CITMA MEP Física. Planificación de Pérez.Ada Luisa Instituto del Río Complejo Terrazas,Jorge Pinar Las Ramírez. Freddy Ecología de René ySistemática. Instituto Capote. CITMA Universidad Álvarez. Pedagógica Camagüey de Parrado Leopoldo Oscar Universidad Díaz. Pedagógica González Camagüey de Marta Marinos Morales. Estudios GEOCUBA. Alejandro CITMA Oceanología. de Jiménez. Instituto Alfredo Eva AgenciaElisa Ambiente. Medio de García. CITMA Alcolado.Pedro Agencia Ambiente. Medio de CITMA Cabello. Camagüey Membribes DelegaciónCarmen CITMA, Camagüey Nereyda Delegación Junco Garzón. CITMA, Camagüey Delegación Fariñas. Josefa CITMA, Primelles Raidel García Blanco. Delegación CamagüeyCITMA, del Río Ecológica Estación Márquez. del Pinar Sierra Rosario, ECOVIDA.Justo Arteaga CITMA u t s e r o t u a l o r O T o s r b

e u a s e r o d a r o s

p O T n i r r e c s i : p

l a e s :

Estación Ecológica Sierra del Rosario, ECOVIDA. CITMA Pinar del Río EcológicaEstación del Pinar Sierra Rosario, ECOVIDA. CITMA 209

(interrelaciones )

Respuestas de Políticas

Capítulo V

Respuestas de Políticas

Coordinador del capítulo: Dr. Cristóbal Díaz Morejón Dirección de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

(respuestas)

Ín d i c e

Introducción 213

1. Avances de la política ambiental cubana. Principales instrumentos y esferas específicas 214 1.1 La Estrategia Ambiental Nacional (EAN) y su implementación. Instrumentos de aplicación 214 1.2 Otras esferas de aplicación de la política ambiental 217 Desarrollo urbano 217 Industria y desechos 217 Información ambiental 217 Energías alternativas 218 Agricultura sostenible 218

2. Respuestas de políticas en el contexto socioeconómico 219 2.1 Instrumentos de aplicación de la política ambiental cubana 221 Instrumentos institucionales 221 Instrumentos legales y regulatorios 221 Instrumentos económicos, fiscales y de gastos 222 2.2 Otros instrumentos 224 Ciencia y Tecnología 224 Cumplimiento de los acuerdos multilaterales ambientales e instrumentos no vinculantes 225 Resultados de la colaboración internacional 226

3. Insuficiencias 228

4. Desafíos 228

Conclusiones 229

Referencias bibliográficas 230

Autores y colaboradores 230

Introducción Introducción

al como se expresa en la introducción del pre- Tsente documento, desde el año 2000 se han ven ido p r o duc iendo i mp or t a nt e s ca mbios en la e c o - nomía, la sociedad y diferentes sectores del país que han conducido a un necesario proceso de actualiza- ción de la Estrategia Ambiental Nacional (EAN), aprobada en 1997. Esta estrategia, que constituye el documento rector de la política ambiental para el período 2007-2010, identifica los principales pro- blemas ambientales de Cuba en el contexto actual y las perspectivas futuras. Además establece, de forma clara, escenarios, tendencias, metas y accio- nes de cumplimiento como elementos clave para el medio ambiente. ) r e s p u e s t a s (

213 1. Av a n c e s d e l a p o l í t i c a a m b i e n t a l c u b a n a . Pr i n c i pa l e s instrumentos y e s f e r a s e s p e c í f i c a s

En los últimos años se ha intensificado la apli- Simultáneamente, han continuado desarrollán- cación de la política ambiental en la agenda de dose profundos cambios en la realidad económi- gobierno, fundamentalmente en el accionar de la co-social del país, en consonancia con los procesos Comisión Parlamentaria adscrita a la Asamblea que tuvieron lugar desde inicios de la década de los Nacional del Poder Popular, los Órganos Loca- años 90, todo ello con una marcada influencia en la les del Poder Popular, el Comité Ejecutivo del política ambiental nacional. La dinámica interna- Consejo de Ministros y el Ministerio de Ciencia, cional ha sido igualmente intensa, en lo que a medio Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), que ambiente y desarrollo sostenible se refiere y se han abordan el tema ambiental de conjunto con la po- continuado intensificando las relaciones entre el lítica económica y el desarrollo social de manera sector dedicado a la investigación, el conocimiento integral y multisectorial. científico, la innovación tecnológica y la protección Pasos importantes se vienen desarrollando y uso sostenible de los recursos naturales. de forma conjunta con el sector público —con La interrelación de estos aspectos muestra un un papel destacado de las organizaciones de la panorama caracterizado, entre otros factores, por: sociedad civil cubana—, en la conducción de importantes transformaciones en sectores clave de proyectos y procesos dirigidos a la implementa- la economía cubana; el sostenido desarrollo del ción de la política ambiental cubana, y la activa turismo; el vuelco a la informática y las comuni- participación de las comunidades. caciones; la creciente participación de la sociedad y sus organizaciones en el trabajo ambiental; el 1.1 La Estrategia Ambiental Nacional proceso de la Batalla de Ideas, con su gran impacto (EAN) y su implementación. en los nuevos programas educacionales, culturales Instrumentos de aplicación y sociales; la evolución de la política y la gestión La aprobación en junio de 1997 de la EAN, consti- ambiental nacionales, que en muchos casos ha re- tuyó un importante paso de avance para organizar, basado los marcos estratégicos de la EAN; el nivel dirigir e impulsar el trabajo ambiental nacional, de implementación de la Ley del Medio Ambiente y la confección y aprobación entre 1998-2000 de —Ley 81 de 11 de julio de 1997— como base del las Estrategias Ambientales Sectoriales (EAS) y marco legal nacional y la aprobación y paulatina las Estrategias Ambientales Territoriales (EAT). implementación de sus disposiciones comple- Este proceso contribuyó a minimizar los proble- mentarias; una creciente conciencia social acer- mas ambientales en las empresas, otras entidades ca de los problemas ambientales; el permanen- y territorios. La aplicación de dichas estrategias a te perfeccionamiento institucional del CITMA, pesar de las limitaciones económicas ha resultado con un enfoque dirigido a consagrar su misión satisfactoria, a partir del impulso y apoyo financiero estatal en todo el territorio nacional; los positi- aportado por los diferentes sectores económicos, vos resultados de los Encuentros anuales Medio el comprometimiento de las organizaciones socia- Ambiente-Empresas; el perfeccionamiento de las les en su conjunto, y el apoyo inestimable de las redes meteorológicas, sismológicas y de monito- comunidades y la población, así como el apoyo fi- reo ambiental de las condiciones atmosféricas; el nanciero proveniente de proyectos de colaboración reordenamiento de los enfoques para el trabajo en internacional. la montaña; el proceso de fortalecimiento paula- A más de siete años de su aprobación y cons- tino del manejo integrado de la zona costera; los tante implementación, puede afirmarse que la EAN resultados alcanzados por el Consejo Nacional ha constituido una herramienta clave del quehacer de Cuencas Hidrográficas (CNCH) en la gestión

) ambiental nacional e incluso del desarrollo soste- ambiental de las cuencas de interés nacional; y nible cubano, trayendo consigo resultados favora- los avances en la política ambiental internacional, bles que rebasan en diversas áreas las expectativas reflejados en nuevos instrumentos vinculantes en proyectadas en este documento rector de la política materia de productos químicos, bioseguridad y r e s p u e s t a s ( ambiental del país. cambio climático, entre otros.

214 ciones a la coberturalaciones avegetal; la afecta las concretos; objetivos con suelos los de degradación habitante para todos los usos; la por agua de relativa escasez la y años, 10 últimos los durante país el afectado han que sequía de procesos los con pondencia corres en agua, de carencia la blemas ambientales, incluyendo redefinieron los principales pro Se Milenio. del Desarrollo de Metas y Objetivos los con cia nuevasconsonan- en acciones y metas establecer permitido ha 2007-2010 período el para Fuente: CITMA,2008. probabilidad dequesecumplanloscompromisos). probabilidades de alcanzar las metas, pero se requiere de acciones y recursos importantes; y No Probable (escasa propuesta por el PNU 1 E no. n el 4 8 7 6 1 La actualización de la EAN EAN la de actualización La S tenibilidad ambiental Garantizar lasos desarrollo globales parael Desarrollar alianzas otras enfermedades SIDA, elpaludismoy Combatir elVIH/ infantil Reducir lamortalidad extrema yelhambre Erradicar lapobreza egundo ODM I nforme de D - a saber: Probable (se espera cumplir los compromisos); Potencialmente Probable (existen T abla 5.1 Cuba: E valuación del Cumplimiento de los tividad de los ecosistemas naturales. La evaluación de estas tendencias en el país hace produc y salud la mejorar de fin el con revertidas ser que tienen biodiversidad la y Las tendencias actuales de degradación ambiental, en especial de los suelos, las aguas pudiado por la mayoría de la comunidad internacional. Cuba, no obstante el bloqueo la transferencia de tecnologías como “arma” para obtener concesiones políticas es re y comercio del uso el Asimismo, deudas. exorbitantes las de pago de forma en ricos países los a retornan cuales los de mayoría la ingresos, obtener para naturales cursos re sus sostenida no forma de explotar que tengan subdesarrolladas regiones y países los que hacen boga en neoliberales doctrinas las de resultantes injustas prácticas Las asociadas a factores de riesgo ambiental, en especial la deficiencia en el acceso al agua Buena parte de las enfermedades que prevalecen en los países subdesarrollados están Las infecciones agudas constituyen una de las principales causas de mortalidad infan los cambios climáticos y el incremento en la magnitud y frecuencia de los fenómenos ante alimentos de distribución y producción la de vulnerabilidad la y ecosistemas los de “salud” de estado el por afectada ser puede nación la de alimentaria seguridad La dores enesteobjetivo,elcualseevalúacomoPOTENCIALMENTE PROBABL. del gobierno de los que secalifiqueesteobjetivocomodePOTENCIALMEN TE PROBABLE. a latendenciadelosindicadoresclave.PROBABLE. realizada en el país indica que este objetivo será alcanzado sin dificultades reciente de más acuerdo evaluación La enfermarse. de riesgos los de mitigación la en tivamente posi incidirían ellos a acceso el facilitar y servicios estos mejorar a dirigidas acciones desechos. de disposición y saneamiento de servicios los a y potable cólera). EnCuba,elcumplimientodeesteobjetivoesevaluadocomoCUMPLIDO y (diarrea saneamiento de adecuados servicios de y potable agua al acceso de falta la la contaminación aérea del interior de los hogares (infecciones respiratorias agudas), y til. con elcompromiso,dadalatendenciadelosindicadores. los de país. al afectan que meteorológicos stas están directamente relacionadas con factores ambientales, en particular con particular en ambientales, factores con relacionadas directamente están Estas - - - y su relación con el Medio Ambiente , en espera de cumplir,de espera en PROBABLE, como da se objetivo este Cuba, para ODM O bjetivos de Desarrollo del Milenio ( Estados Unidos de Norteamérica, puede exhibir resultados alenta Relación conelmedioambiente OD M para Cuba, se ha utilizado la clasificación n la más reciente evaluación del cumplimiento del evaluación reciente más la En vigilancia de alerta temprana. sastres naturales y los sistemas de en el ámbito comunitario, los de decisiones con un mayor accionar en la población y los tomadores nuevadeconciencia ambientaluna ciónambiental enlacreación de montaña, y la función de la educa gráficas, el trabajo ambiental en la áreas minadas, las cuencas hidro químicos,recuperaciónla lasde productos los turismo, el tales, ambien implicaciones sus y ros la explotación de los hidrocarbu abordanmayorprofundidadcon contaminación.la Igualmente se pérdida de diversidad biológica y O DM) 1

e tal forma las forma tal De

. ------215

(r e s p u e s t a s ) La existencia de los Programas Nacionales de del Día Mundial de Medio Ambiente, el Día de la Conservación y Mejoramiento de Suelos, Forestal Alimentación, el Día del Agua, Día Internacional y de Ahorro y Uso Racional del Agua (Anexo 2), de la Diversidad Biológica, Día Internacional de que tienen entre sus principales objetivos el la Preservación de la Capa de Ozono, y el Día uso sostenible de los recursos naturales men- de la Desertificación y la Sequía, entre otros. Se cionados, así como las acciones encaminadas hace énfasis en el trabajo comunitario y con los a la lucha contra la degradación de las tierras, diferentes grupos sociales, acorde a la estructura el incremento de la superficie boscosa, y la lu- de la sociedad cubana. cha contra la sequía y la carencia de agua; han La existencia de un Plan de Prevención y coadyuvado al mejoramiento y conservación de Mitigación para Desastres Naturales prepara y dichos recursos. previene al país ante la ocurrencia de fenómenos Las cuencas hidrográficas constituyen la uni- naturales extremos. De la misma forma un progra- dad básica de la gestión ambiental, las acciones ma para hacer frente a los cambios climáticos está en ellas son coordinadas por el Consejo Nacio- nal de Cuencas Hidrográficas y los Consejos Recuadro 5.1 Territoriales. Cuentan con un grupo de progra- mas de apoyo que comenzaron a elaborarse a Estrategias y medidas de adaptación al partir de 1999-2000 para la gestión integrada en cambio climático en el sector de la salud las cuencas, que se encuentran en plena ejecu- La estrategia trazada por el Ministerio de Sa- ción, aportando resultados en la mitigación de lud Pública de Cuba persigue incrementar la los problemas en ellas. Las áreas de trabajo de eficiencia y calidad en los sevicios de salud, dichos programas son: inversiones destinadas a garantizar la sostenibilidad del sistema, privi- la protección ambiental en las cuencas, recursos legiar las acciones de prevención de enferme- dades en el marco del perfeccionamiento de hidráulicos (agua, saneamiento, manejo inte- la atención primaria y la medicina familiar, la grado), mejoramiento y conservación de suelos, descentralización, la intersectorialidad, la par- reforestación, lucha contra los incendios fores- ticipación comunitaria, así como el perfeccio- tales, vigilancia cooperada para la protección de namiento de los servicios en el segundo y ter- los recursos naturales, lucha contra la contami- cer nivel de atención, todo lo cual proporciona al país una alta capacidad de adaptación para nación, estudios y uso sostenible de la diversidad enfrentar los problemas de salud atribuibles al biológica, manejo integrado de la zona costera, y cambio y la variabilidad del clima. educación ambiental y participación ciudadana. Como medidas de adaptción preventiva Cuba De la misma forma, en el 2005, fue actualizado cuenta en la actualidad con: el Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la • Sistema de alerta temprana en los plazos Diversidad Biológica, donde se señalan como prio- trimestral, mensual, semanal y diario (este ridades en la temática la administración y conserva- último abarca desde veinticuatro horas hasta ción de la diversidad biológica en áreas protegidas; tres días), que permite predecir el compor- la conservación y uso sostenible de los ecosistemas tamiento y avisorar las situaciones de peli- gro para las diferentes enfermedades lo cual priorizados; rehabilitación y restauración de eco- contribuye a orientar a los tomadores de sistemas y hábitat degradados; rescate y manejo desiciones hacia donde hay que dirigir los de especies endémicas, amenazadas, en peligro esfuerzos. de extinción u objeto de explotación; el manejo de • Sistema de centinela que permite detectar especies exóticas invasoras; la educación ambiental de inmediato donde se presentan los pri- y comunicación sobre la biodiversidad; constituye meros focos, así como un control estricto otro grupo de acciones interrelacionadas. Se in- de la vigilancia epidemiológica, que posibi- lita prever cambios en los diferentes canales corporan además las acciones relacionadas con la endémicos, y evitar contingencias por falta seguridad biotecnológica. de control y toma de medidas preventivas,

) La Estrategia Nacional de Educación Ambien- en los casos que lo requieran. tal ha continuado ampliando y organizando su • Programa de inmunización que cubre una desarrollo con el establecimiento de Programas amplia variedad de enfermedades. Anuales Provinciales de Educación Ambiental Fuente: Ortiz et al., 2008. r e s p u e s t a s ( donde se tienen en cuenta campañas con motivo

216 una población que tiende al envejecimientoal tiende ace que población una de vida de calidad y salud la en incidencia con agua de abasto y calidad sólidos, residuos cios, servi- infraestructura, vivienda, urbano: de sarrollo al asociadas afectaciones las coincidentes problemas son donde país, del oriente y centro occidente, en Ambientales Evaluaciones cuatro planificación y gestión. Al efecto, se hande realizado procesos los en fundamentalmente ciudades, las en in nacional ambiental política la la de fluencia tiempos últimos los en sido ha Notable Desarrollo urbano delapolíticaambiental 1.2 Otrasesferasdeaplicación mediano plazos, recogidas en el Anexo 2. blecimientodeterminadasde soluciones cortoy a tratamiento de los problemas ambientales y el esta apariciónla accionesde esferasy sinérgicas elen coordinacióninterinstitucional todosa los la niveles, fortalecimiento de el propiciado ha cionales, desarrollados y en preparación. con un buen número de proyectos de investigación aplicacióndelaciencia innovacióne tecnológica, bajo ambiental en esas regiones e incrementado la tra el duda sin fortalecido ha Se órganos.dichos de trabajoel apoyar y controlar es fundamental dadescon el trabajo enla montaña, cuyo objetivo responsabili tienen que entidades diferentes con Ministerio de nivel multidisciplinarioTécnico a Montaña del CITMA, con la creación de un Grupo institucionalizandoe el trabajo de los Órganos de del continuadoperfeccionandoTurquino, marcoha Plan se el en montaña la en trabajo el para agrícola. y hidrológica meteorológica, ylos sistemas de alerta temprana contra la sequía preparaciónpara los efectos del cambio climático recogidosquehacersonelplannacionalen de al coadyuva han Sequía la negativosy de estos flagelos. Los aspectos relativos do a una Desertificación exitosa la prevención contra y lucha contra los efectos Estrategia y Plan de Acción Nacional para la Lucha etc.drico, de variedades cultivos más resistentes al estrés hí cambioslosregímenesenlluvia, de búsqueda de ción del nivel del mar, los cambios de temperatura, y mitigación. Se presta especial cuidado a la eleva en ejecución, incluyendo los aspectos de adaptación La existencia de innumerables Programas Na Programas innumerables de existencia La enfoques los reordenamiento de del partir A La preparación y exitosa implementación de la ------su Agenda Ambiental Nacional, trabaja en la la en trabaja Nacional, Ambiental Agenda su de pautas las cuenta en teniendo dio Ambiente, mación ambientaldelasociedad. satisfaganse que de infor de requerimientos los objetivoel con temas estos de implementación e metodológicas bases de creación integración, la por actualmente trabajándose ambiental, nitoreo mo de sistema el y nacional estadístico sistema el indicadores, de área el avancesen algunos do Nacional de Información Ambiental se han logra Sistema el con relacionado lo En GEO. familia la de documentos otros como así biodiversidad, materia de recursos genéticos, cambio climático, en país de reportes varios de elaboración la en En el terreno de la información se ha participado Información ambiental en losprocesostecnológicosasociados. ambiental protección mayor una y población la a vinculan que actividades las como así teriales, aún los compromisos de entrega-recogida de ma rra electrónica, etc. En este sector se deben nación ambiental, reforzar como los acumuladores, chata tos que antes constituían un problema de contami- tecnológicas para la recuperación de otros produc capacidades las ampliado han se tradicionales, elementos los de recuperación la incrementarse de además Paulatinamente, Primas. Materias de trabajo de la Unión de Empresas de del Recuperación partir a gubernamental apoyo mayor re cibido ha que las de una es reciclaje de esfera La Industria ydesechos e c o r Cienfuegos, p Holguín y os ciudad de La r Habana. ot or p el es s a d ña ompa AméricaparaelLatinaCaribe, yejemplo c ellode a s, le ca o sos, L como parte 21 de s la a Estrategia Ambiental Urbana Agend humanos, y se trabaja en la implementación de las asentamientoslos de relevanciaespecialtema el ForoslosUrbanosMundiales,en dondete cobra activamen participa Tambiénse Vivienda. la de Gestión Urbana y por la Seguridad en la Tenencia como: el lanzamiento de Campañas por una Buena las metas del milenio en materia de vivienda tales cumplimientociativasa internacionales dar para MICONS yotrosministerios. el INRH, el Física, Planificación de Instituto el lerado. Importantesroleshanjugado elCITMA, El Ministerio de Ciencia Tecnología y Me y TecnologíaCiencia de Ministerio El ini práctica enpuesto han se forma, igual De GEO ciudades GEO , concluidos, Clara,Santa en: ------217

(r e s p u e s t a s ) determinación y consolidación de un sistema de Uso de paneles solares en Viñales. indicadores ambientales medulares para el país. © Rosendo Martínez Los primeros pasos de este proceso condujeron a la creación de un Grupo Nacional integrado por representantes de diferentes Ministerios y varias ONGs del país, en representación de la sociedad civil cubana, que además de contemplar e integrar los indicadores de seguimiento de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña al proceso nacional, trabajan en la elaboración de un informe nacio- nal con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por medio de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC), así como en la integración Agricultura sostenible de los indicadores ambientales al Sistema Esta- Entre los pasos dados por Cuba hacia una agricul- dístico Nacional del país. tura sostenible que merecen destacarse están: A través del Portal www.medioambiente.cu se • la producción y aplicación extensiva de propicia la visibilidad en Internet de los princi- biofertilizantes; pales contenidos que se generan en el país sobre • el reciclaje eficiente de los desechos orgánicos medio ambiente. de la agricultura (compost o biotierra) y abonos verdes; Energías alternativas • producción de compost a partir de la fracción En la esfera de las energías renovables se ha traba- orgánica de la basura doméstica e industrial, jado en la generación solar, eólica e hidroeléctrica lombricultura y producción de humus, el manejo fundamentalmente, dirigidas a la producción de integrado de plagas y enfermedades y malezas, energía para resolver problemas sociales en aque- así como el uso del control biológico; llos lugares donde el Sistema Electroenergético Nacional no llega, como las montañas, en Con- sultorios del Médico de la Familia, escuelas, salas Recuadro 5.2 de video, y comunidades aisladas; en la agricultu- Programa Nacional de Abonos Orgánicos ra, en la generación de energía para la extracción y Biofertilizantes (PNAOB) de agua para el ganado, las comunidades y los Desde comienzos de la década de los años 90, cultivos; el turismo fundamentalmente con foto- como consecuencia de la depresión económi- voltaica para los hoteles, entre otros; así como la ca sufrida por el país, se producen cambios construcción de dos Parques Eólicos: en Punta sustanciales en el manejo de los suelos; se pro- del Este, Municipio Especial de la Isla de la Ju- mueve el rescate de la tracción animal y una ventud, y Gibara en la provincia de Holguín. Se significativa reducción del uso de la maquina- ria pesada; se sustituye gran parte de los fer- desarrolla una política vinculada al uso eficiente tilizantes minerales por fertilizantes orgánicos, y ahorro de energía, a través de un programa incentivándose, a través de la implementación denominado Revolución Energética, que ha con- en el 2002 del Programa Nacional de Abonos ducido a disminuciones sensibles del consumo y Orgánicos y Biofertilizantes (PNAOB), la pro- ha evitado el colapso del sistema eléctrico al paso ducción y aplicación de compost, humus de lombriz y biofertilizantes. Esta transformación de los huracanes mediante la utilización de los tuvo impactos positivos sobre la producción Grupos Electrógenos. Existe un Grupo Nacional de alimentos con menos insumos, pero ade- de Energías Renovables que es atendido por la más significó un paso de avance en la lucha máxima instancia del país, a través del Comité contra el proceso de degradación acelerada de los suelos, los que estaban asociados a la ) Ejecutivo del Consejo de Ministros. El trabajo nacional se apoya en los resulta- alteración de los procesos microbiológicos de mineralización y la síntesis de la materia orgá- dos del Programa Nacional de Ciencia y Técnica nica en ellos. “Desarrollo Energético Sostenible” y los resulta-

r e s p u e s t a s Fuente: CITMA, 2008. ( dos de los Polos Científicos.

218

más de quince cursos sobre temáticas ambientales impartido e elaborado han Se niveles. los todos a tema el sobre información la de actualizado to otros medios, que permiten un mayor conocimien número de publicaciones, materiales didácticos y el medio ambiente. También se ha incrementado el cer el sentido de responsabilidad ciudadana sobre numerosos actores destinados a ampliar y fortale de participación la con comunitarios proyectos innumerables además, desarrollado han Se les. ciencia social acerca de los problemas ambienta que paralelamente ha generado una creciente con impactos ha sido el proceso de la Batalla de Ideas, de las normas de manejo de desechos. in la festación a consecuentevectoreslapor yviolación coadyuvan que saneamiento, al vinculadas afectaciones persisten aún aire, del calidad la a enfermedades diarreicas agudas y otras asociadas este sentido si bien ha disminuido la incidencia de en la salud y la calidad de vida de la población. En política ambiental ha tenido mejores resultados es Unadelas esferas donde laimplementación dela 2. R • • • • • • • • • • En la esfera de la educación, uno de los grandes suelos, medidas de conservación y mejoramiento de loslaboreo mínimo de los suelos, establecimientoreforestación; de la tracción animal; uso del fertirriego; empleo de bioplaguicidas; los suelos acordes a sus potenciales; estudios agroquímicos y de caracterización de condiciones extremas; otras y sequía de condiciones hídrico, estrés a resistentes productivas, más variedades y clones nuevos de introducción los de más baja presión; utilizaciónde gravedadysistemas porlos de cambiosen las técnicas de riego, recuperación cultivostapados; organopónicos,urbana: agriculturaloshuertos urbanos y la de escala gran a extensión la intercosechas; otras), con efectos antierosivos como cultivos utvs scao (og, oa mí, y maíz, soya, (sorgo, asociados cultivos n e s e

l e

p y recuperación de cárcavas, entre otros. s a t s e u

o t x e t n o c

e d

p

l o o c i m ó n o c e o i c o s í s a c i t

- - - - -

impactos enlaobtencióndeespeciestransgénicas. de las investigaciones científicas y el análisisservación deuso ysus controlado, una amplia aplicación tenido implementada una política de cuidadosa ob- alimentaria. la seguridad fortalecer y producciónutilización, su incrementar tivode la entregatualidad deociosas tierras con el obje seguridad la alimentaria. Sostenible a contribuir “Producción para Alimentos” de (PNCT) Técnica y Ciencia de Nacional Programa el destacar tante impor es efectos tales A sostenible. agricultura una con relacionados lineamientos en basa se y dad de la investigación y el desarrollo tecnológico, campesinos. tantes talleres desde el ámbito nacional hasta los de la agricultura ecológica, desarrollando impor impulso el en Pequeños Agricultores de cional Tecnológica, concluyó que es aún insuficiente la de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación presencia de la dimensión ambiental en el Sistema conocimiento. adecuada correspondencia entre la actuación y el la lográndose no pendiente, tema un también es ambiental concientización correcta La país. del científicas y culturales recreativas, instituciones divulgaciónlas y en educación ambiental de des tes enseñanzas, así como el desarrollo de activida ambiental en los planes de estudios de las diferen no formal, el perfeccionamiento de la dimensión fundamentalmente en los ámbitos de la educación cación, aún quedan temas pendientes por resolver Aplicadas (INSTEC). Ciencias y Tecnologías de Superior Instituto el Maestría sobre Gestión Ambiental que los centra de la Ciencia y el Medio Ambiente, así como Gestión una la sobre Curricular Doctorado un creó Se Todos. para 1), Universidad en (Anexo específicamente masiva difusión de medios los en La alimentacióntransgénicos,cultivoLade y ha De forma adicional, se ha impulsado en la - ac La Producción de Alimentos ha sido una priori- Na Asociación la de papel el destacable Es Un estudio llevado a cabo, en relación con la con relación llevadoen estudio cabo, Un a avanceslos todos a Pese edu la de área el en ------219

(r e s p u e s t a s ) Recuadro 5.3 Proyecto Regional Ciudadanía Ambiental Global Proyecto piloto auspiciado por el PNUD, que fue implementado en Cuba desde 2004 hasta 2007 di- rigido a generar conciencia y conocimiento público acerca de temas globales como cambio climático, las aguas internacionales, la diversidad biológica y la capa de ozono y otros de interés nacional. El proyecto promovió el aprendizaje con la participación y cooperación de los actores mediante ta- lleres, visitas de campo y actividades demostrativas desde una visión integral y sistémica, asumiendo una orientación preventiva y una perspectiva local y global en el tratamiento de los problemas am- bientales con el propósito de formar valores. Como respaldo a este proceso fueron creados materiales educativos de amplia utilidad en diversos escenarios educativos. Los grupos meta del proyecto fueron parlamentarios, gobiernos locales, iglesias, educadores, comu- nicadores y consumidores con los cuales se crearon igual número de redes ciudadanas nacionales conectadas a similares de alcance regional. La experiencia se desarrolló en siete municipios pilotos del país: Sandino, Habana Vieja, Isla de la Juventud, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas y Baracoa donde se constituyeron mesas municipales como espacios de concertación. Además de Cuba, parti- ciparon en el pilotaje: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Fuente: CITMA, 2008.

cultura ambiental de todos los actores que inter- ciones estatales y el Gobierno con las ONGs y las vienen en el sistema. En dicho estudio también se organizaciones de masas, las cuales se insertan en puso de manifiesto la necesidad de estrechar los el proceso de la Batalla de Ideas con el propósito vínculos entre las Direcciones que atienden los de elevar la cultura ambiental de la sociedad a temas Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología a partir de la investigación, divulgación y ejecución nivel ramal y territorial, para lograr mayores im- de proyectos demostrativos en temas clave como pactos con los resultados obtenidos en el marco de la educación ambiental, asentamientos humanos, los programas de ciencia e innovación tecnológica manejo costero, seguridad alimentaria y energías a esos niveles. renovables, por solo mencionar algunos. A partir del desarrollo exitoso del Plan de En este trabajo se destaca la participación de la Prevención y Mitigación para Desastres Naturales mujer a través de la Federación de Mujeres Cuba- se ha evitado la pérdida de vidas humanas y han nas (FMC), integradas a la Comisión Nacional de sido menores los daños, y en consecuencia las Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y al erogaciones económicas para la solución de las Comité Evaluador del Programa de Pequeñas Do- afectaciones en las viviendas, los servicios y las naciones del Fondo del Medio Ambiente Mundial actividades de saneamiento. Se han aplicado (FMAM), donde realizan una labor de concien- coherentemente los instrumentos económicos, tización y capacitación sobre estos y otros temas aunque con un desarrollo relativamente bajo si ambientales mediante las Casas de Orientación se compara con los avances internacionales. Es de la Mujer y la Familia. de recalcar que a partir de la Directiva no. 1 del Igualmente meritorio ha sido el apoyo brin- vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional dado a las políticas ambientales por los Comités para la planificación, organización y preparación de Defensa de la Revolución (CDR), a través de del país para situaciones de desastres, se han elabo- la movilización en cada cuadra de los cederistas rado importantes programas de prevención con la con diferentes campañas como la recogida de participación de ministerios, entidades y organiza- materias primas, la reforestación (campaña “Mi ciones, coordinados por el Ministerio de Ciencia, Ciudad Verde”), la higienización y el saneamiento Tecnología y Medio Ambiente. En este sentido se por solo citar algunas de las tareas realizadas por

) han concluido investigaciones y estudios sobre esta organización de masas. peligros, vulnerabilidades y riesgos de un grupo Cada vez son más las postulaciones al Premio de territorios del país y a escala nacional. En el Nacional de Medio Ambiente, generando el inte- terreno de la participación ciudadana, se han for- rés de la población. También se ha incrementado r e s p u e s t a s ( talecido los mecanismos y vínculos de las institu- la participación de los medios de comunicación

220 que el participa. país diferentes Conferencias de las Partes (COP) en las Cuba es Parte, y de los acuerdos adoptados en las que los de AmbientalesAcuerdos Multilaterales guimiento a la instrumentación de los principales frágiles del país. Esto ha permitido también dar se tanto nacionales como sectoriales en ecosistemas acción de planes y políticas de cumplimiento el se comisiones y grupos de trabajo para garantizar nándose los intrumentos institucionales, creándo En el período continuaron 2000-2008, perfeccio institucionales Instrumentos delapolíticaambientalcubana de aplicación 2.1 Instrumentos co y difusión la en niveles los todos a masiva ción delacapaozono,entreotros. protec la sobre Concurso el como así ambiente, medio del y naturales recursos los de protección la con relacionados ellos de muchos científicos, temas hacia lectura la de hábito el fomentar de objetivoel con jóvenes y niños convocaa que y para Todos” que se celebra en el país cada dos años y personasdelaterceraedad. bientales con la participación de jóvenes, adultos am problemas resolver a destinadas prácticas, soluciones incorporado han juveniles vimientos mo estos años últimos los En cubanos. jóvenes desarrollo se creó un amplio movimiento con los cubano, que vio la luz durante el 2005 y en cuyo del confección la en enfrascados TécnicasJuveniles, Brigadas las de Técnicay y Ciencia de Fórum el es importantes resultados correspondiente. Otra de las legislación esferas que la ha tenido de armonización la requerido ha ambiental, desempeño su de perfeccionamiento y continua mejora la en ocupadas entidades llas aque a distinguir de fin el con aplicándose nido de Reconocimiento Ambiental (RAN), que ha ve- conocimiento einterésdelosempresarios. y de financieras razones por insuficiente es aún yendo su aprovechamiento económico— aunque y lograr el adecuado manejo de residuales —inclu - minimizar la generación de residuos y emisiones, servicios para elevar la eficiencia y productividad, de y productivos sectores diversos en aplicando del medioambiente. protección la con relacionado lo de nocimiento Es necesario mencionar el Concurso “Ciencia Nacional Sistema del éxito el parte otra Por El concepto de Producción Más Limpia se está E Juvenil GEO ------

aprobados entre el2000y2008. En el Anexo 4 se recogen los cuerpos legislativos ambiente. medio el para relevantes temas otros con vinculadas resoluciones de grupo un como así país, del insular e archipiélago de carácter el por importancia suma de Costera, Zona la de jo mane el Decreto-Leysobre el emitido fue 2000 de sus disposiciones complementarias. En el año ejecución paulatina y aprobación la y Ambiente Medio de 81 Ley la de implementación nivelde El desarrollo legislativo ha estado marcado por el Instrumentos legales yregulatorios ambiental en el país. aplicaciónpolíticalala garantizarde paranados perfeccio o creados institucionales instrumentos Peligrosos. Desechos deybahías, así como dela Comisión Nacional de hidrometeorológico, climáticofrentes cambio de delConsejo de Ministros como coordinador de los AmbientedesignadoComitéEjecutivoelfuepor químicas. armas ambiental, la seguridad biológica, nuclear y la de ta al Ministro del CITMA, que abarca la actividad También se creó una Oficina Regulatoria,adscrip • • • Fuente: CITMA,2008. 3 Anexo el En Medio Tecnologíay Ciencia, de Ministerio El Necesidad de cubrir determinados vacíos determinados cubrir de Necesidad No aprovechamiento por parte de los toma por legislación la de desconocimiento El la cienciaytecnología. de y peligrosos desechos químicos, productos gestión ambiente, medio y comercio genéticos, recursos los a acceso guridad, biose cultural, patrimonio riesgos, trofes, catás de tipos otros u naturales desastres hidrocarburos, hídricos, recursos banismo, ur y territorial ordenamiento como: tales esferas en otros, en ambiental la legislación de armonización una y casos unos en su limitando población, efectividad. la de parte una rigurosas oespecíficasquelasexistentes. cernormas yregulaciones ambientales más estable de otorga les ley la que facultades doresdecisionesde nivela territorial lasde D de la legislación ambiental ificultades en el desarrollo Recuadro 5.4

se presenta la relación de los relaciónde lapresenta se ------221

(r e s p u e s t a s ) Se ha incrementado la legislación sectorial palpable en todo el país el conocimiento y la aplica- y la derivada de la ratificación de los Acuerdos ción de las normas ISO 9000, no ha sido así con la Multilaterales Ambientales en los Ministerios familia de la 14000 y 18000 a nivel empresarial. fundamentales (CITMA; MIP; MINAGRI; MEP (Planificación Física); MINAZ; MINAL) relati- Instrumentos económicos, fiscales y de gastos vas a: costas, mecanismos para un desarrollo lim- Financiamiento de la gestión ambiental pio, suelos, recursos genéticos, reconocimiento A partir de la publicación del Panorama Ambiental ambiental nacional y ozono por solo mencionar de Cuba 2000 se ha continuado profundizando en algunos. los mecanismos financieros de apoyo a la gestión Se ha otorgado competencia al Cuerpo de ambiental, tanto en aquellos que dependen directa- Guardabosques y a la Oficina de Inspección Pes- mente de los sectores de la economía cubana, como quera para exigir responsabilidad administrativa un nuevo mecanismo utilizado en América Latina ante contravenciones en materia ambiental. y el Caribe y que también en Cuba ha rendido sus La implementación de la Ley Forestal y su frutos: el Fondo Nacional de Medio Ambiente. Reglamento ha permitido avanzar en el cumpli- Las inversiones ambientales han contado en miento de los objetivos del Programa Forestal estos años con el apoyo de los sectores de la Nacional, especialmente en su objetivo clave economía, a pesar de las dificultades por las que “Lograr al final del período un índice de bosco- atraviesa la misma marcada por el denominado sidad del 29.3 % y una industria forestal moder- Período Especial, y por las características propias nizada y diversificada de manera que los recursos de país subdesarrollado y bloqueado. Aunque no forestales satisfagan las principales demandas de al ritmo deseado, se ha ido solucionando un ele- la sociedad cubana de los bienes y servicios que vado grupo de focos contaminantes desde el 2000 brindan los bosques, bajo los principios del manejo hasta la fecha, a través del financiamiento del forestal sostenible”. Estado cubano, pues el país está excluido de fon- La definición de la competencia de la Sala de dos multilaterales como los del Banco Mundial, lo Económico para atender los litigios en materia el FMI, y el BID, y de fondos bilaterales de la ambiental y la aprobación de las normas de proce- mayoría de los países de la Unión Europea y por dimiento vienen a complementar el marco jurídico supuesto de los Estados Unidos. en materia ambiental. Se han continuado incrementando los gastos En el terreno regulatorio se trabaja por perfec- ambientales a favor de la gestión ambiental, con cionar la integración de todos los instrumentos, asignaciones anuales a las provincias para ejecutar en especial las licencias e inspecciones ambien- acciones relacionadas con: la conservación de la tales, fortaleciendo el papel de los territorios, los biodiversidad, ecosistemas degradados, la sequía, ministerios involucrados y los órganos locales del manejo de productos químicos, cuencas hidrográ- Poder Popular. Se pretende también armonizar, de ficas, educación ambiental, entre otras. acuerdo a los temas específicos de que se trate, Ta m bié n el G o bie r n o C e nt r a l h a efe c t u a d o g r a n - las diferentes licencias ambientales que se otorgan des erogaciones para paliar los efectos de la sequía para una misma actividad, propiciando en ambos que azotó el país hasta mediados del año 2005 con casos el control y aplicación eficaz de la legisla- trasvases provisionales de agua a los territorios más ción vigente. afectados, la sustitución de gran parte de las redes También se trabaja en la certificación ambien- de acueducto existentes en las principales ciudades tal, el ecoetiquetado, los productos orgánicos y en del país, que por su deterioro técnico, propician la la identificación de los servicios que los ecosiste- pérdida de más del 50 % del agua entregada. La mas prestan al hombre, y las sinergias existentes ejecución de las obras de cuatro grandes trasvases entre los temas de la Organización Mundial del de agua, permitirá que las provincias orientales no Comercio y la biodiversidad. sufran las carencias del agua ante una sequía prolon-

) De igual forma, se trabaja en la revisión, actua- gada, tal como ocurrió en el año 2005. Todas estas lización y elaboración, de normas técnicas relacio- inversiones indudablemente contribuirán a elevar nadas con aguas, suelos, atmósfera. No obstante, se la calidad de vida de la población. hace necesario fortalecer el proceso de puesta en Adicionalmente se ha contado con un grupo r e s p u e s t a s ( vigor y control de su aplicación. Si bien se ha hecho de proyectos financiados por instituciones de las

222 tres primeras se presentaron 676 proyectos, de los las en 2006, y 2003 2001, 2000, convocatorias: sectores de la economía. Se han realizado cuatro dos por los gobiernos locales ni por los diferentes asumi- ser pueden no que comunitario, carácter de principalmente proyectos aquellos cubriendo nacional, ambiental gestión la a apoyo de ciero y ha constituido un importante mecanismo finan territorial ámbito el en fundamentalmente 2000 año el desde funcionando venido ha (FNMA) las inversiones ambientalestotalesenelperíodo. cional, que como promedio constituyen na el interés 11 de % hidrográficas decuencas las en zadas reali ambientales inversiones las controlado han totaldelas inversiones. Desde el2001 al2007 se una ejecución de 1 950.9 MMP, para el 6.5 % del cional, que desde el año 1998Na Economía la hastade Plan el en elincluidas país del 2007, totaliza la Tabla 5.2 se muestran las tanteinversiones grupo de países y ONGsambientales internacionales. En Ambiente (FMAM) y la solidaridad de un impor Medio de Mundial Fondo el Unidas, Naciones Fuente: AnuariosEstadísticosdeCuba,ON. el FNMA,2006. Fuente: Recopilacióndeinformacióndel CITMAsobre MLC –monedalibrementeconvertible MN –monedanacional 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 Años Año deConvocatoria l od Ncoa d Mdo Ambiente Medio de Nacional Fondo El Inversión 2000 2003 2001 T 4 684.8 3 952.2 3 227.1 2 803.7 2 469.4 2 399.8 2 736.7 2 830.1 2 544.6 2 381.3 abla 5.3 Inversiones del Fondo N total (a) acional de Medio Ambiente medio ambiente T la protección del medio ambiente abla de Gastos inversión 5.2 para Inversión 278.3 232.7 215.8 220.4 233.0 179.2 250.7 196.5 102.4 MN(miles) 1 459.6 7 618.9 8 307.6 41.9 (b) UM: Millonesdepesos D e ello: cuencas hidrográficas MLC(miles) 101.4 948.7 de interésnacional 36.0 24.9 19.1 23.8 37.4 36.1 21.8 13.7 (c) - - - - -

las importaciones de gases agotadores de la capa materia ambiental, tales como las reducciones en comercio exigen los acuerdos internacionales en el para que requerimientos los país sistemáticamente el en cumpliendo vienen Se región. la de países otros a experiencianacional la con yendo creación de capacidades de negociación contribu Se ha colaborado en proyectos internacionales de activauna participación. mantenido ha se donde ambientales, bienes en aún concluidas no las en (OMC), tanto en las de servicios ambientales como ciones de la Organización Mundial del Comercio país se ha mantenido en el centro de las negocia importación detecnologíaslimpias. ambientaleslasbonificacionesy arancelarias la a llos gastos incurridos en la solución de problemas deducible del impuesto sobre la ganancia por aque cales, entre los que se destaca la bonificación en el económica de corte ambiental, y los estímulos fis llo de los tributos u otros mecanismos Contabilidad de Ambiental regulación Empresarial, en el desarro la debases las diseñode eltrabaja enPreciosse coordinaciónEnMinisterio elFinanzascon de y esferasOtras en el contexto económico con especies maderables y frutales. cadas fundamentalmente a la repoblación forestal y comunitario de fincas forestalesintegrales dedi de Cuba cubiertos de bosques, y un amplio trabajo alcanzarcierreal del 2007el 25.3% de los suelos superioresalos millones,200 yque ha permitido Desarrollo Forestal (FONADEF) con erogaciones funcionadocon acierto el Fondo Nacional parael En la esfera de comercio y medio ambiente el (b)/(a) 5.9 5.9 6.7 7.9 9.4 7.5 9.2 6.9 4.0 1.8 % (c)/(b) 11.0 17.0 15.5 12.2 8.9 8.2 5.5 0.0 0.0 0.0 biodiversidad. la de protección y ción reforesta suelos, de nes solucio residuales, de tratamiento y chamiento aprove- ambiental, ción educa fueron: sentados CUC. en MM 1.09 y cubanos pesos en MM 16 a torias las tres primeras convoca asignados ascendieron en recursos los que observa se 5.3 Tabla la En 262. cuales fueron financiados De la misma forma, ha Los temas más repre ------223

(r e s p u e s t a s ) de ozono, control sobre el comercio internacional • Conservación y manejo de la biodiversi- de especies y otras. dad, y su aprovechamiento para la salud y la Aún cuando se aprecian estos avances en ma- alimentación. teria económica, se hace necesario desarrollar • Manejo integral de cuencas, zonas costeras y nuevos sistemas impositivos e incentivos a las en- montañosas. tidades, para la prevención de la contaminación, y • Tratamiento y reuso de residuales agrícolas e encaminados a estimular el reciclaje, así como el industriales. desarrollo de estudios de valoración de los recursos • Promoción de proyectos de innovación tecno- ambientales para tal fin. Resulta imprescindible lógica para la reducción de la contaminación. igualmente avanzar en la valoración económica de los servicios que brindan los ecosistemas y el El Sistema de Programas y Proyectos de pago por los servicios ambientales que brindan Ciencia e Innovación (SPP) en sus diferentes los mismos. niveles (nacional, ramal y territorial), ha estado apoyando la solución de gran parte de los princi- 2.2 Otros instrumentos pales problemas ambientales del país, donde es Ciencia y tecnología necesario incluir el de producción de alimentos Las relaciones entre el sector dedicado a la in- por vías sostenibles. vestigación, el conocimiento científico, la inno- El SPP a nivel ramal ha desarrollado en algu- vación tecnológica y la protección y uso soste- nos Organismos de la Administración Central del nible de los recursos naturales han continuado Estado (OACEs), programas directamente rela- intensificándose y profundizándose. cionados con la protección del medio ambiente. El CITMA, luego de un proceso de consulta En la mayoría de los organismos, en el marco con la comunidad científica nacional, aprobó las de sus diferentes programas, se han llevado a prioridades de investigación sobre medio ambien- cabo proyectos cuyos resultados han contribuido te para el período 2004-2007, entre las que se a resolver los principales problemas identifica- destacan: dos en las estrategias ambientales de los pro- • Cambio Climático: Estudios de peligro, vul- pios organismos ramales, como el de la Industria nerabilidad y riesgo frente a eventos naturales Básica, la Agricultura, Salud Pública, Industria extremos, adaptación y mitigación. Alimenticia, y el CITMA. • Estudios de impacto ambiental de programas A nivel territorial casi todas las provincias estratégicos de desarrollo y de la afectación cuentan con programas cuyos objetivos van di- por eventos naturales extremos. rigidos a la protección del medio ambiente, con • Perfeccionamiento de sistemas de alerta énfasis en la gestión ambiental, la aplicación de temprana. los resultados científicos y tecnológicos, la conser- • Fuentes renovables de energía. vación y uso racional de sus recursos naturales, la • Manejo integrado de los recursos agua y suelos. educación ambiental, entre otros. Incluso algunas Impacto en el enfrentamiento a la sequía. provincias han destinado de manera específica un

Recuadro 5.5 Programas Nacionales de Ciencia y Técnica (PNCT) relacionados con el medio ambiente “Los cambios globales y la evolución del medio ambiente cubano”. Con 10 años de excelentes resultados, continúa desarrollándose y ha tributado nuevos conocimientos científicos sobre las interrelaciones básicas geos- fera-biosfera, las interacciones entre la atmósfera, la tierra y el océano, el funcionamiento de los ecosistemas y la influencia recíproca entre la naturaleza y la sociedad. Este Programa además ha brindado una fundamentación científica para la toma de decisiones en el ámbito nacional y para la sustentación de estrategias a corto, mediano y largo plazo, así como ha contribuido a satisfacer las necesidades del desarrollo socioeconómico del país y ha dado respuesta también a los compromisos internacionales en temas ambientales. “Desarrollo sostenible de la montaña”. Incluye proyectos científicos y de innovación para continuar logrando ) cambios en las condiciones ambientales, de trabajo y en la calidad de vida de los pobladores de los ecosistemas montañosos, mediante el fomento de los sistemas agropecuarios y forestales adaptados a las condiciones monta- ñosas que garanticen la sostenibilidad de estos ecosistemas, así como investigaciones de las ciencias sociales en comunidades y localidades de esos territorios, entre otros impactos. r e s p u e s t a s

( Fuente: CITMA, 2008.

224 Fuente: DireccióndeColaboraciónInternacional,CITMA,2008. dimensión ambiental enelSPP. que sirva de guía para la inclusión explícita de la tieron recomendar la elaboración de un documento de establecer los lineamientos estratégicos, permi- toma de decisiones. Las bases trazadas, con el fin la en y proyectos y programas los de ejecución y dirección la en participan que actores propios suficiente la cultura ambiental requerida para los es no aún que identificó Se sistema. del niveles distintos los en significativas diferencias vieron en el mismo es aún insuficiente, aunque se obtu- neral, la representación de la dimensión ambiental proyectos delosdiferentesniveles delsistema. tomó una de muestra representativa y programas se ello, Para refiere. se ambiental la a problemática que lo en sistema este de feccionamiento neamientos estratégicos que contribuyan al per li de establecimiento el para bases las obtener dela dimensión representatividad ambiental de en el SPP, grado con el fin de el estudio determinar un para cabo a llevó se país, del Ambiental Nacional Estrategia la materializar para tos sido identificadas como importantes instrumen- han tecnológica, innovación la y científica ción sostenible desussistemasmontañosos. programa con objetivos centrados en el desarrollo Internacional Desarme ySeguridad Químicos Biodiversidad Esfera Atmósfera Los resultados obtenidos indicaron que en ge Tomandoinvestigala que consideración en

no vinculantes ratificados por Cuba en el período 2000-2008 ovnin or l Poecó dl armno Cultural Patrimonio del Protección la sobre Convención y migratorias especies de animales salvajes,Bonn,1979. conservación la sobre Convención Protocolo AdicionalconelOIEA. Acuerdo deSalvaguardasAmpliasconelOIEA. Enmiendas deMontrealyBeijingdelProtocoloMontreal,1997. (CFP), internacional comercio de Rotterdam, 1998. objeto peligrosos químicos productos y plaguicidas ciertos a aplicable FundamentadoPrevio Convenio de Persistentes, 2001. de Convenio Subacuático, París, 2001. alimentación ylaagricultura,Roma,Italia,2001. T Convenio sobreDiversidadBiológica,Montreal,2000. sobre Cartagena de Protocolo Acuerdo sobre CambioClimático,Kyoto, 1997. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas aao nencoa sbe o rcro ftgntcs aa la para fitogenéticos recursos los sobre internacional ratado T abla 5.4 Acuerdos multilaterales e instrumentos Rotterdam sobre el procedimiento de Consentimiento tclo or Contaminantes sobre Estocolmo - - - - eguridad de la Biotecnología del Biotecnología la de Seguridad genéticos; aguas yotros. cambio climático; diversidad biológica; recursos ozono; de capa peligrosos; desechos y químicos tos internacionales en el campo de los productos detallada de la implementación de los instrumen de Barbados,entreotros. Programa del Implementación Completa la para Estrategia la Milenio, del Cumbre la de Metas las Johannesburgo, de Cumbre la de resultante trumentos no vinculantes como el Plan de Acción como semuestraenla Tabla 5.4. climático, químicos, y recursos fitogenéticos, tal cambio bioseguridad, de esferas las destacan se 2000-2008 período el En instrumentos. 50 de más años últimos los en ratificando y firmando ido ha país el vinculantes, no instrumentos e les ambienta multilaterales acuerdos de materia En ambientales einstrumentosnovinculantes Cumplimiento de los acuerdos multilaterales gradual enotrosterritoriosdelpaís. forma de aplicar a comienza se y Cienfuegos y Varadero Guanahacabibes, en aplicación ciente re de instrumento un es costero integrado nejo En el Anexo 5 se presenta una información una presenta se 5 Anexo el En ins otros país el en aplicando venido han Se ma bajo protegidas áreas de declaración La Orgánicos

F echa delaratificación 21/12/2007 30/04/2002 6/11/ 2007 27/05/2004 27/05/2004 22/5/2008 26/5/2008 16/9/2004 17/9/2002 12/9/2005 - - - - - 225

(r e s p u e s t a s ) En el campo de la producción petrolera, te- los tsunamis en el Océano Índico, los tifones en niendo en cuenta el incremento perspectivo de la Asia, factores que han conducido a reforzar las producción y el empleo de petróleo y gas, debe rea- estrategias de negociación y rediseñar acciones lizarse un profundo análisis de aquellos Convenios en los principales sectores prioritarios: Internacionales relacionados en los que Cuba no • Eficiencia energética y fuentes de energía es Parte, y que contienen disposiciones que en renovables. las actuales circunstancias deben ser atendidas, o • Gestión integral de los recursos hídricos. que en algunos casos representan garantías para • Uso sostenible del suelo. el país, y esclarecer cómo proceder con cada uno • Ordenamiento territorial y ambiental. de ellos, asesorando con anticipación al máximo • Conservación y protección de playas, mangla- nivel de Gobierno. Se han dado pasos para el esta- res y humedales en las zonas costeras. blecimiento de un Seguro Ambiental Obligatorio • Ordenamiento sostenible de la pesca. aplicable a las actividades de prospección, explo- • Reducción, prevención y control de los de- ración y explotación de hidrocarburos. sechos, la contaminación y sus efectos en la En relación al Patrimonio Mundial Cultural salud, manejo y disposición final adecuada de y Natural tiene especial relevancia el recono- desechos líquidos, sólidos y gaseosos. cimiento del Parque Nacional Alejandro de • Preparación para casos de desastre, la miti- Humboldt (2001), Cienfuegos (2005) y Camagüey gación de sus efectos y otras situaciones de (2007), como Patrimonio Natural y Cultural de la emergencia. Humanidad respectivamente. • Elaboración de Programas Nacionales de Adaptación al Cambio Climático. Seguimiento de Barbados + 10 • Manejo de bosques. La reunión internacional para el análisis de la • Estrategias Ambientales a corto y mediano Implementación del Programa de Barbados para plazos. los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que tuvo lugar en el 2004, adoptó la Estrategia y En el país como política, se ha tratado de for- Declaración de Mauricio para la ejecución ulterior talecer la cooperación entre pequeños estados del Programa de Acción de Barbados. A partir insulares. En este sentido, se firmó, en julio de de ello, el país ha trazado un grupo de líneas de 2007, la Declaración de Santo Domingo, para el trabajo para el cumplimiento de los compromisos establecimiento de un Corredor Biológico en el establecidos, fundamentalmente en las esferas de: Caribe, entre Haití, República Dominicana, Cuba cambio climático-adaptación y mitigación, vulne- y el Programa de las Naciones Unidas para el rabilidad, comercio, cultura, agricultura, salud, Medio Ambiente. Asimismo se efectuó en sep- educación, prevención y recuperación de desastres tiembre y diciembre de 2008, una reunión mi- entre otros. nisterial con las islas del Pacífico, y otra con los En el 2007, el Informe del IPCC, identificó mandatarios de los países del CARICOM y Cuba, los actuales y posibles efectos futuros del cambio en la que se abordaron cuestiones relativas a la climático sobre las pequeñas islas, evidenciándose salud, educación, medio ambiente y se perfilaron un incremento de los riesgos, incluidos la pérdida proyectos de colaboración. total o parcial de los ingresos provenientes del tu- rismo por haber sido afectados los recursos natura- Resultados de la colaboración internacional les conexos, agravándose las situaciones sociales En materia de colaboración, el Sistema de Na- al no tener los gobiernos poder adquisitivo para las ciones Unidas, el Fondo para el Medio Ambiente importaciones, incrementándose la dependencia, Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y algunas en particular con los suministros energéticos e Organizaciones no Gubernamentales Internacio- industriales, lo cual se exacerba por las limitadas nales y de países desarrollados y en desarrollo,

) posibilidades de sustitución de importaciones. apoyan la implementación y ejecución de una im- A ello hay que agregar una reducción conside- portante carpeta de proyectos y programas sobre rable de la Asistencia Oficial para el Desarrollo en el Medio Ambiente en el país. El Ministerio de los últimos años y un incremento de los fenómenos Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, ha poten- r e s p u e s t a s ( meteorológicos como los ciclones en el Caribe, ciado el trabajo organizativo y de gestión para un

226 con mayor éxito implementado en el país desde desde país el en programas implementado éxito mayor con los de Uno alimentaria. la seguridad en énfasis con meteorológicos, por fenómenos afectados necesitados, más territorios los hacia país, el recibe que internacional boración gral Cuba-Venezuela. Conveniodel parte Inte- como medioambientales acciones perfilan se Asimismo 2008). CITMA, Internacional, Colaboración de Dirección la de información(segúnWWF la de uno y Montreal tentes(COPs),cuatro proyectos Protocolodel de Persis Orgánicos Contaminantes sobre tocolmo Es de Convención la de implementación la para NacionalAcciónde Plan el y AmbientalGlobal (Ciudadaníafinalizados ellos de dosmentación, imple de fase en GEF proyectos doce actualidad para la Colaboración Económica. Así existen en la ción Económica (MINVEC), relativa a las Normas nisterio para la Inversión Extranjera y la Colabora implementación de la Resolución 15/2006 del Mi la de partir a actividad, la de desempeñomejor Fuente: DireccióndeColaboración Internacional,C ITMA, 2008. Financiamiento Ambientales Acuerdos Multilaterales Esferas Otras acciones Internacionales yONGs Organismos Como política, se trata de enfocar la cola la enfocar de trata se política, Como T abla P 5.5

estrategias yplanesdeacciónparaincidirenaquellosinstrumentos ratificadosyrefor -Actualización respectoalas tendenciasenelfinanciamientointernacional. -Fortalecer laparticipacióndelpaísenlas negociacionesdelosacuerdos.Elaborar derivan. desarrollo dentrodelosmismos,asícomobeneficiosparaelpaísqueellosse Ozono, MecanismoMundial)afindeincrementarelpapellospaísesenvías realizandounaproactivalabordentrodelosFondos-Continuar Multilaterales(GEF, -Lograr una mayor efectividad en la gestión y ejecución de proyectos internacionales. los principalesproblemasambientalesdelpaísanivelbilateralymultilateral. -Elaboración deunaestrategiaintegradafinanciamientoparaapoyarlasolución efectivo enlasreformasdepolítica. -Necesidad delusomásracionaldelosrecursos,yaumentoestosparaunimpacto -Desarrollo decapacidadesparamovilizaryhacerusoeficientelosrecursos. -Propiciar accionesdecolaboración Sur- tíficas ydeintercambioinformación enlasáreasprioritariasdecarácterambiental. -Favorecer lasacciones decapacitación,transferenciatecnología,actividadescien -Evaluar yproponerdeformapuntualaquellosacuerdosenque seanecesarialaratifi firmante. -Incrementar accionesambientalesenlosconveniosbilaterales de losqueelpaíses la GobernabilidadAmbiental. Naciones Unidas,haciendoénfasisenelprocesodereforma lasNacionesUnidasy -Fortalecer lasrelacionesdetrabajocon elPNUMA,PNUDydemásOrganismosdelas Subsidiarios delosqueCubaesparte. zar lasrelacionesconSecretaríasyenlosprincipalesGruposde Expertos uórganos cación delpaís. de colaboraciónconotrasafines. -Perfeccionar las relaciones de trabajo con las rioridades de la colaboración en materia ambiental ------sociales alos ambientales. análisis permitidointegrarlas dimensiones económicas y financieros y expertos endiversas áreas, lo que ha Oficinalapor Regional recursos en del PNUMA yores dificultades. llevanse regioneslas en cabo a ma con país del estando enfrascadas en importantes proyectos que y el apoyo de ONGs internacionales y de países, con sus propios esfuerzos financieros y humanos de ecosistemas y la calidad de vida de la población, mejoramiento y preservación de y nitarios comu proyectos de desarrollo el en ambiental, corte de las especialmente civil, sociedad la de la 5.5. en Tabla de reflejan se ambiente materia medio en colaboración la a respecto país del prioridades Las climático). cambio y sidad ambiente (fundamentalmente áreas de biodiver de medio proyectos seis vía, por esta plementar, En la actualidad el CITMA debe comenzar a im- GEF. del Donaciones Pequeñas de el es 2005 el gamne e dsaal e aoo brindado apoyo el destacable es Igualmente, organizacioneslas de papel el destacar de Es Prioridades Sur fundamentalmenteenáreas de desarrollo. ONGs conocidas y perfilar posibilidades

------227

(r e s p u e s t a s ) 3. Insuficiencias

• Las Respuestas al Estado, Presiones, e Im- adecuada de la legislación ambiental. Existe pactos han sido insuficientes, por limitacio- también, en otros casos, la necesidad de una nes financieras, tecnológicas, materiales, así revisión y actualización de la misma. como por la falta de educación y conciencia • No siempre han sido tomados en cuenta, ambiental en sectores, empresas, e incluso en los argumentos científicos en la toma de la población. decisiones. • No siempre las políticas ambientales han acom- • Las inversiones ambientales en el Plan de la pañado oportunamente a las políticas econó- Economía, a pesar de establecerse metodo- micas y sociales, provocándose impactos pre- lógicamente, no han podido lograr todos los sentes y otros que podrán ocurrir en el futuro efectos deseados ni los resultados esperados (reestructuración de la industria azucarera, por limitaciones financieras en esferas tales Movimiento de la Batalla de Ideas, los deno- como: la recuperación de suelos, contamina- minados porcinos populares —cría de cerdos por la población cumpliendo requerimien- ción de las aguas, contaminación atmosférica tos ambientales—, Revolución Energética, y pérdida de la biodiversidad. desarrollo petrolero). • Aunque se ha financiado un número- im • No basta con la elaboración y control de las portante de proyectos en el país, el Fondo políticas ambientales, también es necesario va- Nacional de Medio Ambiente ha presentado lorar el impacto y efectividad de esas políticas problemas metodológicos, organizativos y de y hacerlas de dominio público. funcionamiento, que han limitado su alcance • La no jerarquización de políticas ambientales y efectividad. efectivas en algunos sectores para enfrentar • Es limitado el desarrollo de políticas ambienta- sus problemas ambientales ha impedido al- les dirigidas a evaluaciones económicas de los canzar mejores resultados, a lo que se suman impactos negativos y positivos sobre el medio atrasos tecnológicos sensibles e insuficiencia ambiente, al igual que las cuentas ambientales de recursos financieros y tecnologías. Adicio- y la concepción de incentivos. Lo mismo suce- nalmente la falta de comprensión de algunos de con las evaluaciones sociales y el impacto empresarios, ha limitado la aplicación de las de la sociedad sobre el ambiente y a su vez la prácticas de producción Más Limpia en los incidencia de la degradación ambiental sobre procesos productivos. la sociedad. • La no implementación de Evaluaciones de • Insuficiente interrelación y coordinación de Impacto Ambiental Estratégicas, para la pre- vención de impactos ambientales negativos a acciones entre las autoridades ambientales na- mediano y largo plazos, por diferentes causas, cionales y las organizaciones de la sociedad incluidas las dificultades de evaluar planes y civil cubana. programas de desarrollo coherentes en los di- • La colaboración internacional, los crédi- ferentes sectores. tos, y en general otras líneas de ayuda al • Aún cuando existen avances en su completa- trabajo ambiental cubano, requieren de un miento, no siempre ha ocurrido una aplicación fortalecimiento.

4. De s a f í o s ) A partir del análisis de las Presiones, Estado, e de Respuestas adecuadas, y particularmente Impactos contenidos en los Capítulos I, II y III de políticas ambientales que acompañen a los de este documento, es posible comprender que procesos económicos y sociales y al desarro- r e s p u e s t a s ( son muchos los desafíos a enfrentar a través llo, con el mínimo de impactos significativos

228 económicos, sociales y ambientales, lo que la la que lo ambientales, y sociales aspectos económicos, los interrelacionan se aplicación y concepción su En cubanas. ambientales dades necesi las con correspondencia en ambiental, gestión de instrumentos de aplicación la y les el posible fortalecimiento sido de ha las capacidades cubana, instituciona la ambiental de política rector documento Nacional, Ambiental años. en los próximos la por sociedad a desa fíos enfrentar los de algunos como así ambiente, medio el sobre negativos impactos los y presiones las a las de dirigidas minimizar respuestas políticas de panorámica una ofrece se capítulo este En C 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. desafios son: principales Los ambiente. medio al s e n o i s u l c n o oad cm mro a Estrategia la marco como Tomando Lograr que en todos los casos las políticas am problemas ambientalesdelpaís. principales los de minimización y solución la para políticas de respuestas las entre gias Lograr la adecuada jerarquización y las siner ayuda paraeltrabajoambientalcubano. de formas otras y créditos internacional, ción Disminuir las barreras que frenan la colabora instituciones ambientales. las y colaboración la fomentan que entidades ción de prioridades y áreas de trabajo entre las Realizar una eficiente coordinación e integra- Medio Ambiente. de Nacional Fondo el Perfeccionar las organizaciones delasociedadcivil. entre las autoridades ambientales nacionales y Mejorar la relación y coordinación de acciones de focos contaminación. principales los de solución la en énfasis con ambientales, inversiones las de financiamiento mayor obtener para Trabajar de lalegislación ambiental. cumplimiento el en exigencia la Incrementar tal Estratégicas. Realizar las Evaluaciones de Impacto Ambien no presentes. futuros, impactos sus pronosticar y analizar poder para emergente, desarrollo de y micas bientales vayan a la par de las políticas econó ------13. 12. 11. 10. entre otras. entre otras. también en conocer lo sino que ayuda, está en solohaciendo no Sur-Sur, cada cooperación país, la limitaciones), y (alcance interinstitucional ción equidad en las estrategias de respuesta; la de integra enfoque el ambientales, problemas los entre ticas para tener en cuenta los vínculos (sinergias) con lasposibilidadeseconómicasdelpaís. a los problemas ambientales, en correspondencia otras a largo plazo, en la búsqueda de soluciones dad de que se combinen acciones inmediatas, con el DesarrolloSostenible. para Estrategia una en prácticamente convierte Puntos Puntos vitales resultan la conciliación de polí De esta forma se pone de manifiesto la necesi- la población. los recursos naturales y la calidad de vida de políticas tiendan a prevenir los impactos sobre Insistir en la necesidad de que las respuestas y los territorios. que se adoptan para el país, los ministerios, y tos y la efectividad de las políticas ambientales Lograr una adecuada valoración de los impac otros. los culturales, históricos y patrimoniales, entre bientales, económicos y sociales, sino también grales que incluyan no solo los aspectos am- Estimular la realización de evaluaciones inte largo plazos. estableciendo prioridades a corto, mediano y a las posibilidades financieras reales del país, Disponer de estrategias de respuestas acorde el Reconocimiento Ambiental en el año 2000. elaño en Ambiental el Reconocimiento Prácticos de La Habana, entidad que obtuvo - - - - 229

(r e s p u e s t a s ) Re f e r e n c i a s b i b liográficas

CITMA (1997): Estrategia Ambiental Nacional, Di- CITMA (2008): Tratados Internacionales en materia rección de Medio Ambiente. de medio ambiente, Dirección de Colaboración Inter- nacional. CITMA (2004): GEO La Habana - Delegación CITMA, ciudad de La Habana. DMA (2006): Informe del estado de la implementación de la Ley 81 de Medio Ambiente. CITMA (2004): Protección del Medio Ambiente en la Explotación Petrolera Costa Afuera: Documentos INSMET (2005): Resumen de las actividades reali- de Diagnóstico en los temas legales y de Capaci- zadas en Cuba sobre Cambio Climático, Agencia de tación. Medio Ambiente.

Brigadas Técnicas Juveniles: GEO Juvenil. MEP-CITMA (2006): Informe Plan 2006-Inversiones para el Medio Ambiente, MEP / CITMA, 2006. CITMA (2004): Situación ambiental de Cuba, Agencia de Medio Ambiente. MINVEC (2006): Proyecto de Seguimiento de las Re- comendaciones del II Encuentro Internacional sobre CITMA (2005): Perfil Nacional sobre el Manejo de Cooperación con Cuba: El trabajo ambiental de algunas Sustancias Químicas, CIGEA. ONGs cubanas.

CITMA (2006): Base de datos de proyectos internacio- ONE (2007): Anuario Estadístico de Cuba 2006, ciudad nales, Dirección de Colaboración Internacional. de La Habana.

CITMA (2006): Borradores de los GEO ciudad de Or t i z , P. L. P., R. A. Pé r e z , V. A. Ri v e r o , C. A. Pé r e z , Santa Clara, Cienfuegos y Holguín. R. J. Ca n g a y L. B. Lec h a (2008): La Variabilidad y el Cambio Climático en Cuba: Potenciales Impactos CITMA (2006): Recopilación de información del en la Salud Humana, Revista Cubana Salud Pública, CITMA sobre el FNMA, 2006. vol. 34, no. 1, [online]. enero-marzo.

Au t o r e s

Dr. Cristóbal Díaz Morejón (DMA / CITMA) MSc. Romy Montiel Hernández (DCI / CITMA)

Co l a b o r a d o r e s

Lic. Orlando Rey Santos (DMA) Dr. Raúl Garrido Vázquez (DMA) MSc. Teresa Cruz Sardiñas (DMA) Ing. Ileana Saborit Izaguirre (DMA) Lic. Lourdes Coya de la Fuente (DMA) Ing. Omar Rivero Rosario (DMA) Dr. Modesto Fernández Díaz-Silveira (DMA) Dra. Teresita Borges Hernández (DMA)

) Dra. Lilliam Álvarez Díaz (DC / CITMA) Dra. María de los Ángeles Pérez Sendín (DC / CITMA) r e s p u e s t a s (

230

Escenarios Socioeconómicos y Ambientales, 2004-2050

Capítulo VI

Escenarios Socioeconómicos y Ambientales, 2004-2050

Coordinadores del capítulo: Lic. Elaine Gómez Aguilera Agencia de Medio Ambiente MSc. Ing. José Somoza Cabrera Instituto Nacional de Investigaciones Económicas-INIE

(Escenarios)

Ín d i c e

Introducción 235

1. La construcción de Escenarios 236 2. Escenarios y Narrativas 238

2.1 “Naturaleza Perseguida” (escenario alto crecimiento económico e insuficiente prioridad al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental) 238

2.2 “Naturaleza Sagrada” (escenario alto crecimiento económico y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental) 240

2.3 “Naturaleza Sustentadora” (escenario bajo crecimiento económico y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental) 242

2.4 “Naturaleza Triste” (escenario bajo crecimiento económico y baja prioridad con relación al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental) 244

Conclusiones 248

Notas 249

Referencias bibliográficas 250

Autores y colaboradores 251

Introducción Introducción

e acuerdo con el criterio más difundido entre adecuadamente una amplia gama de trayectorias Dlos especialistas en economía se plantea que, futuras posibles para el sistema considerado, entre independientemente de la naturaleza del proceso las cuales se espera sea contenida (con alta verosimi- de planificación, resulta indispensable contar con litud), la trayectoria real del sistema en cuestión. algún tipo de análisis prospectivo, por conside- En la práctica se acostumbra a desarrollar dos rarlo un instrumento necesario para el proceso de tipos diferentes de escenarios, los llamados de toma de decisiones que, por lo general, ocurre en Referencia y los de Políticas o Alternativos. El condiciones de alta incertidumbre. En cuanto a las primero, constituye un escenario de continuidad condiciones que van a prevalecer en el futuro, no respecto a la evolución histórica reciente del siste- resulta ocioso señalar que, tanto gobiernos y orga- ma, dejando de lado los movimientos coyunturales. nizaciones internacionales como las grandes em- Se trata, por lo general, de un escenario de tipo presas transnacionales privadas, utilizan de manera tendencial o business as usual, en el sentido de que generalizada la prospectiva en apoyo a sus procesos se mantienen las tendencias pasadas de los aspectos de decisión sobre el mediano-largo plazo.1 estructurales del sistema. El segundo, por contras- Entonces, el sentido de la prospectiva es tratar te al de Referencia, incorpora hipótesis marcada- de explorar el futuro bajo la modalidad de “qué mente diferentes, para lo que deberán maximizarse pasaría si…”, mediante las técnicas de construcción todos los indicios de cambios relevantes que han de escenarios, que permiten reducir el grado de comenzado a manifestarse en los diferentes planos incertidumbre en la toma de decisiones. y niveles del sistema socioeconómico y ambiental Los escenarios constituyen una imagen cohe- considerados. rente del estado de un determinado sistema en cier- Tomando como referencia la Estrategia Am- tos puntos del futuro. Esta coherencia está referida, biental Nacional, se definieron para la construcción por una parte, a la compatibilidad interna que deben de los escenarios, los siguientes temas prioritarios: guardar las hipótesis que conforman el escenario, y aguas terrestres2 y marinas, atmósfera, suelos y por otra, a que se puedan especificar las trayectorias diversidad biológica; haciéndose un análisis más que unen los diferentes estados del sistema que se desagregado, en la medida en que se dispone de la incluyen dentro del escenario. información necesaria, a nivel de cuencas hidrográ- Es así que resulta necesario utilizar varios es- ficas y zonas costeras como unidades funcionales cenarios (bien contrastados), con el fin de cubrir de manejo integrado de los recursos naturales. ) e s c e n a r i o s (

235 1. La construcción d e e s c e n a r i o s

“…prever es el deber de los verdaderos estadistas, dejar de prever es un delito público, y un delito mayor no obrar, por incapacidad o por miedo, en acuerdo con lo que se prevé”. Jo s é Ma r t í 3

El método de escenarios se ha utilizado en el pro- internacional, II) gobernabilidad, III) crecimiento ceso GEO como un instrumento para la evalua- económico, IV) medio ambiente, V) población, ción ambiental en diferentes ámbitos, esto es, a VI) desarrollo humano, VII) energía, y VIII) cien- nivel global, regional, nacional y local; ofreciendo cia y tecnología. la manera de explorar varias alternativas a largo En la Tabla 6.1, se presentan las fuerzas mo- plazo, en ambientes de creciente incertidumbre. trices identificadas en los escenarios naciona- (PNUMA, 2003). les. El objetivo es mostrar las tendencias que, a Los escenarios son “imágenes” alternativas consideración de los expertos, prevalecerán en de lo que podría acontecer en el futuro, historias el 2050. contadas de manera plausible y coherentemente, Las fuerzas motrices influyen notablemente que incluyen descripciones cualitativas y análi- en la evolución del medio ambiente. El ámbito sis cuantitativos. Se utiliza tanto el conocimiento internacional, específicamente la persistencia o científico como la imaginación para visualizar no del bloqueo económico, comercial y financiero vías alternativas para el desarrollo y la protección impuesto por el gobierno de Estados Unidos al país ambiental. Describen el futuro que podría ser y durante cinco décadas y la integración regional, no el que será, pues la evolución del futuro es el influyen notablemente en las expectativas de cre- resultado de la dinámica de fuerzas muy complejas cimiento de la economía nacional, condicionan- que contienen un elevado nivel de incertidumbre. do la disposición de recursos necesarios para la (Somoza y Gómez, 2006). preservación del medio ambiente y por supuesto Como punto de partida, o año base, para orga- para el desarrollo humano, objetivo central de la nizar las reflexiones se toma el 2004. Tal selección política social cubana. obedece a la disponibilidad de información y a los El medio ambiente constituye una fuerza mo- acontecimientos de orden político, económico y triz de gran importancia en la medida en que se social que están ocurriendo tanto a nivel nacional manifiesten los efectos del cambio global yla como global y regional que, de hecho, tendrán variabilidad climática sobre la población, la eco- impactos de importancia en la dinámica de de- nomía y el medio ambiente del país. sarrollo del país. La gobernabilidad desempeña un papel funda- El alcance de los mismos es hasta el 2050, con mental a partir de la materialización de un claro un punto de evaluación intermedia en el 2015, año compromiso político de los tomadores de deci- para el que deben quedar cumplimentados la ma- siones en todos los niveles, tanto nacional como yoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, municipal y sectorial, con la estabilidad política, proclamados en septiembre del 2000 en la Cumbre la sostenibilidad del proyecto socioeconómico, del Milenio de las Naciones Unidas. y con la conservación del medio ambiente. El En el ejercicio prospectivo para la construc- comportamiento de las variables demográficas y

) ción de los escenarios ambientales al 2050 se sus tendencias, condicionan una sociedad futura identificaron las siguientes fuerzas motrices o con determinados niveles de consumo de recur- impulsoras, las cuales condicionan y modifican sos naturales y energía, urbanización y políticas el sistema socioeconómico-ambiental, determi- sociales específicas con fuertes implicaciones e s c e n a r i o s ( nando su trayectoria futura: I) ámbito económico ambientales.

236 Fig. 6.1FuerzasFig. motricesdealtoimpactoynivelincertidumbre:economíasostenibilidad. Fuente: GómezySomoza(2007).Elaboradaparaelpresentecapítulo. L pacto e incertidumbre: Crecimiento Económico Económico Crecimiento e incertidumbre: pacto 2007). (CITMA, global y nacional local, ambiente dio que también elementos influyen en son el estado futuro del ambientales, me daños los de ción minimiza la en correcta aplicación su y lógica tecno innovación la y científico conocimiento del desarrollo el como así renovables, no como renovables de fuentes tanto y social, económico Entorno internacional Medio ambiente Gobernabilidad T Desarrollo social Crecimiento económico Demografía F a d n e y e ecnología uerzas Motrices Atendiendo a las dos variables de mayor im El uso racional de la energía para el desarrollo magnitud deestos. T endencia alcrecimientoodecrecimientoyla : T abla 6.1 Fuerzas motrices contrastadas para las narrativas alto crecimiento Sostenibilidad ambiental-

bajo crecimiento Sostenibilidad ambiental- - - - - criterio delosexpertos. cada uno de los escenarios identificados, según el ambientales y la dinámica que podrían asumir en (Fig. 6.1). Nacional Héroe y cubana independencia la de apóstol Martí, José de pensamientos evocando preservación su y nombre naturaleza la con un relacionado dado ha le se uno cada A cipales. alternativasprin cuatro escenarios a de ducido y Sostenibilidad Ambiental, el análisis se ha re El bloqueoseflexibilizaoeventualmenteelimina. El bloqueoserecrudece. n aTba . s meta ls prioridades las muestran se 6.2 Tabla la En

Escenarios

ambiental limitada- alto crecimiento Sostenibilidad

ambiental limitada- bajo crecimiento Sostenibilidad

- - 237

(e s c e n a r i o s ) Tabla 6.2 Prioridades ambientales contrastadas para las narrativas Escenarios Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Sostenibilidad Prioridades ambiental- ambiental- ambiental limitada- ambiental limitada- alto crecimiento bajo crecimiento alto crecimiento bajo crecimiento Degradación de los suelos Afectaciones a la cobertura forestal Contaminación Pérdida de la diversidad biológica Carencia de agua

Le y e n d a : Tendencia al crecimiento o decrecimiento y la magnitud de estos. Fuente: Gómez y Somoza (2007). Elaborada para el presente capítulo.

2. Es c e n a r i o s y n a r r a t i v a s

“… ¡qué enojo el de la Naturaleza perseguida! Se vuelve hacia el hombre, y como el tigre al cazador, de un golpe de grifo lo desfibra y aplasta. Gruñe y tiende”. Jo s é Ma r t í

2.1 “Naturaleza Perseguida” (escenario el contexto de alto crecimiento económico, existe alto crecimiento económico e una situación de baja sostenibilidad ambiental, pro- insuficiente prioridad al cumplimiento vocada por patrones de producción y consumo no de los objetivos priorizados de sostenibles, que se manifiesta en la degradación del sostenibilidad ambiental) entorno natural con impactos sociales y económicos Este escenario par te del supuesto de que las tenden- negativos. En la Tabla 6.3 se presenta la visión al cias de mayor peso en el ámbito socioeconómico y 2050 de cada una de las fuerzas motrices definidas ambiental se mantengan sin notables cambios en para las narrativas de escenarios.

Tabla 6.3 Escenario “Naturaleza Perseguida” Fuerzas Motrices Narrativas

Existe un ámbito económico y político internacional favorable: flexibilización del blo- Ámbito económico y queo, hasta su virtual levantamiento; ambiente favorable para la inversión extranjera político internacional directa; opciones de integración Sur-Sur más diversificadas, incorporándose las con- cepciones del ALBA de forma dinámica a las relaciones económicas regionales.

Economía nacional, planificada; creciente grado de descentralización; notable par- ticipación de la banca nacional en el diseño e implementación de la política mo- netaria y económica en general. Cambios estructurales significativos favorables a las manufacturas, energía y servicios. Control sobre los indicadores macro fundamentales: déficit fiscal y de cuenta corriente, inflación. Se favorecen los flujos de capital de in- versión hacia las industrias tradicionales (minería y turismo), hacia otras manufacturas Economía nacional de mayor valor agregado, a la infraestructura, y actividades agropecuarias. Crecen y

) se diversifican las exportaciones tanto en productos y servicios, como en mercados. No se prioriza suficientemente la inversión en capital social e institucional para el incremento de la actividad ambiental; “rigidez” en los mecanismos económicos y de regulación y control, e inconsistencias en las señales económicas para incentivar nue- vos patrones de conducta con relación a la preservación de los recursos naturales y el e s c e n a r i o s

( medio ambiente.

238 Medio ambiente Ciencia ytecnología ambientales componentes Efecto sobrelos Energía Desarrollo humano Gobernabilidad no lograalcanzarlaeficacianecesaria. foráneas, tecnologías de transferencia la y científico sector del ofertas las tecnológicas, nal de Ciencia e do grado de interacción y cooperación entre los diferentes agentes del regiones de energética. y actividad la de rurales reglamentación en áreas importantes avances remotas, de desarrollo el potenciar a gene dirigidos de energía híbridos de sistemas ración de aplicación la y renovables, energía de fuentes las de aprovechadas. no reservas existen aún embargo, sin Energética, Han sido potenciados los programas de ahorro de energía en el marco de la de laenergíaysustentabilidadambiental. ducción y consumo evolucionan de forma más limitada en detrimento del uso racional pro de patrones los embargo, sin desastres, de casos en recuperación y movilización la para preparada mejor está población La estratégicos. otros objetivos nuevos incorporan lograr se para y social asistencia y alimentaria seguridad educación, salud, de nación. la de socialista proyecto el sobre consenso del núcleo y política de central objetivo el es humano desarrollo El negativos (T económicos y sociales ecológicos, efectos importantes con 2100, el hacia fenómeno este ante país del vulnerabilidad la aumentando negativos, efectos sus y climática dad variabili la a adaptación y mitigación la para necesarias medidas las oportunamente adoptan se no económicos, recursos mayores de dispone se Aunque económicos. y sociales ecológicos, efectos importantes con severos, fenómenos ante vulnerabilidad la de Aumento climática. variabilidad la a adaptación de y sostenible, desarrollo del preceptos los con inconsistente aún económica, expansión la de im provenientes pactos los de mitigación la para necesarias medidas las oportunamente adoptan se No con impactoseconómicosysocialesnegativos. natural, entorno del degradación la implicando ambiental, gestión la y política la de instrumentos los de aplicación la en manifiestan se que insuficiencias las de paulatina erradicación la a encaminadas acciones las parcial, éxito articular,con logra solo nes institucio e organismos los entre ambiental información de intercambio e integración sociales. actores res distintos los de ambiental la medio y ecológica ponsabilidad y control al adecuada y suficiente manera de conduce no gobernabilidad La cuenta laconservación yusosostenibledeladiversidad biológica. en tienen se donde territorial, ordenamiento de planes los especialmente ambiental, Biodiversidad de seconcentranlasprincipales actividadesindustrialesyseexpandeeltransporte. Atmósfera: disminuye la calidad del aire fundamentalmente en las zonas urbanas don líquidos ygaseosos. sólidos, residuales los de manejo del mejoramiento el para notables reservas existen mientos poblacionalescuentanconredesdeacueductosyalcantarillado; sinembargo redes de acueducto y alcantarillado en estado de aceptable a bueno; todos los asenta renovable; energía de formas algunas y avanzada de tecnologías emplean se chable; aprove agua del 80% del disponibilidad la permite existente infraestructura la Agua: 6.2). de conservación(Fig. nal de bosques formada por bosques protectores del litoral, de suelos y agua, y bosques que se alcanza un índice de boscosidad del 28 %, estando casi la mitad del área nacio modo de ha, de millones 3.1 a incrementa se nacional forestal cubierta la 2050, el En no explotadas. aún eficiencia de sustanciales reservas con aunque energética, intensidad la de ción reduc notable una implicaría energía de ahorro de programas de aplicación La total. energética oferta la de 44% el casi y servicios, y bienes de totales exportaciones las de 21% el casi representan hidrocarburos de importaciones Las proporción. discreta una mantendrá aún primaria total oferta la en participación su embargo, sin base, año el en registrada la que mayor veces tres casi será renovable energía La energointensivos. sectores en ambientales normativas las de aplicación la en limitaciones ciertas tienen Limitaciones en el desempeño institucional que hacen que aún no se logre un adecua forma queaumentansusconcentracionesenelsuelo. tal de modestos, relativamente son tratados, y generados sólidos residuales de menes volú los subhúmedas; y secas zonas las en desertificación de procesos los aceleran se agrícolas; rendimientos los de disminución la consecuencia como trayendo edáficos agrícolas prácticas factores diferentes los con por afectaciones las áreas aumentan sostenibles; no en ambientalmente suelos, los de recuperación de bajos ritmos Suelo: abla 6.1). : limitado desarrollo en el proceso de evaluación estratégica de impacto de estratégica evaluación de proceso el en desarrollo limitado : Innovación T ecnológica. La articulación armónica entre las demandas e consolidan y perfeccionan los programas sociales programas los perfeccionan y consolidan Se esarrollo sostenido Desarrollo Sistema Nacio Revolución l nivel de nivel El e man Se ------239

(e s c e n a r i o s ) Mayores recursos financieros son necesarios para la adopción de medidas de correc- ción de los problemas ambientales; las debilidades en el funcionamiento institucional en la implementación de sistemas de gestión ambiental, limitan la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental del aparato productivo; aumentan los costos para man- Efectos socioeconómicos tener el buen estado de salud y la esperanza de vida; limitados avances en la incor- poración de la dimensión ambiental en la cultura general integral de la población; los efectos de la vulnerabilidad ante los eventos extremos se potencian; incertidumbre en cuanto a la autosuficiencia alimentaria.

Fig 6.2 Comportamiento de la cubierta forestal nacional bajo el escenario “Naturaleza perseguida”.*

* Las Fig. 6.2-6.6 y las Tablas 6.7 y 6.8 han sido confeccionadas en base a los resultados del software PoleStar.

“…la Naturaleza es sagrada, consoladora y una”. Jo s é Ma r t í

2.2 “Naturaleza Sagrada” (escenario de integración Sur-Sur en el marco del ALBA, y alto crecimiento económico y de la colaboración internacional. Al interior de la cumplimiento de los objetivos de nación el escenario se distingue por un importan- sostenibilidad ambiental) te auge económico, estrechamente comprometido Escenario caracterizado por un entorno político con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo internacional favorable para la expansión econó- sostenible del país, priorizándose las actividades mica a partir de la flexibilización hasta el levanta- ambientales nacionales, con impactos positivos miento del bloqueo, el desarrollo de los procesos en el entorno socioeconómico.

Tabla 6.4 Escenario “Naturaleza Sagrada”

Fuerzas Motrices Narrativas

) Clima económico y político internacional favorable a los flujos comerciales, de inversión, y transferencias de tecnologías, y a la colaboración en temas prioritarios de interés e impor- Ámbito económico tancia global; mejoran las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos; la IED se beneficia y político interna- del ambiente favorable que caracteriza las relaciones internacionales; nuevas y diversificadas cional opciones de colaboración e integración Sur-Sur; continúan los enfoques de mercado signan- e s c e n a r i o s ( do las relaciones entre bloques, regiones y países.

240 Ciencia ytecnología Medio ambiente Gobernabilidad socioeconómicos Efectos ambientales componentes Efecto sobrelos Energía Desarrollo humano Economía nacional conomía planificada, con creciente grado de descentralización y notable protagonismo de protagonismo notable y descentralización de grado creciente con planificada, Economía TICs enestosyotrossectoresproductivos. Innovación del áreas las todas inves de la desarrollo para innovación; la institucional y capacidad tigación y humano desarrollo en inversiones las Aumentan 6.3). nuarán teniendoelpesoprincipalenlamatrizenergéticanacional(Fig. conti fósiles energéticos recursos los obstante, No descentralizada. generación de y híbridos sostenido de las fuentes de energía renovables (F reduc la a cuanto en resultados importantes obteniéndose potenciadas, sido han Energética la de programas los en contenidas energía de ahorro de medidas y acciones Las (programas social carácter de existentes ynuevoscomoporejemploelrelacionadoconenvejecimiento). inversiones la las de a estratos dedicados diferentes recursos los los entre crecen distribución población; su como cápita per renta la tanto Mejora bios climáticos,conimportantesefectospositivosparaelbienestardelapoblación. climática y de mitigación de sus efectos negativos; se reduce la vulnerabilidad ante los cam- variabilidad la ante adaptación de eficaces medidas de adopción la y naturales recursos los tecnológica y la demanda de esta, permiten alcanzar un adecuado nivel de preservación de así como la eficaz coordinación entre la actividad de investigación y desarrollo e innovación social, carácter de programas los y económicos planes los de ejecución y implementación la instituciones, las de armónico funcionamiento al unido recursos de disponibilidad Mayor eficiencia delaparatoestatalydelaparticipaciónciudadanaenlosasuntospúblicos. y eficacia la aumentando instituciones, e organismos los e entre información integración de intercambio de nivel el refuerza se colectivas; y individuales sociales necesidades las de satisfacción la permiten que positivos económicos y sociales impactos en revierte se cual lo desarrolla, se que socialista proyecto al torno en ciudadano consenso y política Estabilidad de losservicios. y energético manufacturero, sector al favorables significativos, estructurales cambios ducen en el crédito y en la elaboración, implementación y control de la política monetaria; se pro Banca la de participación creciente territorial; planificación la en municipales gobiernos los participación activa enlasolucióndelosproblemas ambientalesanivelcomunitario. problema; mayor cultura integral y ambiental, adquisiciónde deviviendas patronesy el deacceso consumoa los servicios sosteniblebásicos y de saneamiento, agua rentay energía, percápita, de lodejan quese combinanivel de elevado ser conunacostos; un mejor los distribución de recuperación rápida delamisma; con laproducciones, disponibilidad otras de y agrícolas tos una mayor disponibilidad y variedad de alimentos de alta calidad; incremento de los rendimien parámetrosquemidenestadoelcalidad saludla de yvida; desector el productivo, garantiza elevanotablementeSe eficienciacalidadservicios,lalosla de y mejoran ostensiblemente los tos por debajoportosestamismade relación escenarioparael “Naturaleza Perseguida”); desarrollo pun 6 y base año del proporción la a inferior puntos 14 (casi energía de total oferta de 36% hidrocarburosrepresentaráel deimportación la nacional;energéticamatriz la en principal ción de la intensidad energética; los recursos energéticos fósiles continuarán teniendo el peso cas, y de la producción de equipos médicos de alta tecnología; incorporación eficaz de las de eficaz incorporación tecnología; alta de médicos equipos de producción la de y cas, (tecnologías limpias); alto desarrollo de la biotecnología y las ciencias sostenibles médicas y farmacéuti ambientalmente y eficientes sean incorporados procesos y tecnologías nuevas las que garantiza tecnología de transferencia de procesos los de eficacia la procesos; y trias e implementación de planes para la rehabilitación y restauración de los degradados. de protección; preservación de la capacidad de los ecosistemas para brindar bienes y temas;servicios especies raras, amenazadas y en peligro de extinción están bajo monitoreo y/o régimen Biodiversidad de ozono;aumentolacalidaddelaireenlaszonasurbanas. prácticasde “tecnologíasy limpias”; eliminación sustanciasdeusodel agotadoras capalade gasesypolvo ala atmósfera, ala vez que se reduce la contaminación sonora, apartir del uso de emisiones provocan que contaminantes focos los de mayoría la de eliminación Atmósfera: se tratanyreusanel100%delasaguasresiduales. tamientospoblacionales cuentan con redes de acueductos y alcantarillado en estado óptimo; asen los todos aguas; las de tratamiento y manejo el para renovables energías de y avanzada soagua, permite una alta disponibilidad del recurso aprovechable; empleo de tecnologías de Agua: la infraestructura existente, así como el manejo de forma integrada y eficiente del recur de degradaciónlossuelos. ambiental, que en el caso particular de la sostenibilidadagriculturadeenfoques desarrollo estrechamente los comprometido y decon nivel la Suelo: ganadería, permite detener el proceso T : se revierte la pérdida de diversidad biológica y se recuperan importantes ecosis ecnológica; eliminación de las tecnologías obsoletas en las principales indus principales las en obsoletas tecnologías las de eliminación ecnológica; ER ); aplicación de la concepción de sistemas istema Nacional de Ciencia e Ciencia de Nacional Sistema evolución Revolución ------241

(e s c e n a r i o s ) Fig. 6.3 Estructura del consumo de energía primaria bajo el escenario “Naturaleza sagrada”.

“Pero no, no hay contradicciones en la naturaleza. La tierra basta a sustentar a todos los hombres que cría”. Jo s é Ma r t í

2.3 “Naturaleza Sustentadora” medio para lograr concesiones políticas. En el caso (escenario bajo crecimiento de Cuba, a todo este ambiente de exacerbación de económico y cumplimiento de los la globalización neoliberal se le suma el manteni- objetivos de sostenibilidad miento de las tensiones políticas y las restricciones ambiental) en el intercambio comercial entre el país y los Escenario caracterizado por un ámbito internacional Estados Unidos. Sin embargo, la esfera ambien- adverso para el desempeño de los países en desarro- tal sigue siendo un objetivo de alta prioridad del llo, con tensiones geopolíticas y conflictos locales desarrollo humano, por lo que se le da un deci- por el control de los recursos estratégicos y las rutas dido apoyo a los temas más estratégicos dentro internacionales de abastecimiento, el deterioro de de las prioridades ambientales establecidas, en los términos de intercambio comercial, el auge de particular al tema del agua y de los suelos, por las concepciones neoliberales y del uso de la ayuda los impactos directos que ambos tienen sobre la económica y la transferencia de tecnologías como seguridad alimentaria y en la balanza comercial.

Tabla 6.5 Escenario “Naturaleza Sustentadora”

Fuerzas Motrices Narrativas

Prevalencia de disparidades que se expresan en la desigualdad en el desarrollo y la proli- ) feración de conflictos; tensiones socioeconómicas y ambientales exacerban los conflictos Ámbito económico y políti- al interior de las naciones; servicios sociales y órganos reguladores juegan un papel bien co internacional limitado, mientras que el mercado prevalece a nivel mundial. Cuba es afectada de forma notable, en particular por el mantenimiento del bloqueo y el desarrollo limitado de los

e s c e n a r i o s procesos de integración regional. (

242 Medio ambiente Gobernabilidad Efectos socioeconómicos Efecto sobre Energía Desarrollo humano Economía nacional ambientales los componentes Ciencia ytecnología

Se mantienen los programas energéticos fundamentales, pero con dinámicas muy mode per y consolidación social; política la de central objetivo como humano Desarrollo intensidad, confuertesimpactosenlaproducciónagrícolayinfraestructura. costera. línea la de Se han materializado cambios notables en el clima del país: incremento de la tempera aparato estatalenelmejoramientodelacalidadlosserviciospúblicos. coordinación de las instituciones lo que implica un sesgo en la eficiencia y eficacia del y funcionamiento el en limitaciones aún existen ambientales; problemas principales los de solución la en compromiso de nivel alto con sostenible, desarrollo de modelo al prioridad alta cubano; socialista proyecto del alrededor sociedad la de consenso el mantener logra se población, la de general bienestar el y económico crecimiento de A pesar del ambiente internacional desfavorable y su impacto negativo sobre los ritmos tradicionales, enespeciallamineríadelpetróleo,níquelyturismo. la de estructu cambios modestas; tasas a crece PIB el centralización; de grado Importante e aplican sistemas de calidad y ges y calidad de sistemas aplican consumo sostenible.Se y limpia producción más de Aumento de la cultura ambiental y la incorporación en el sector productivo de prácticas 6.4). litoral, delossuelosylasaguas y deconservación(Fig. del área de bosques está formada por las siguientes categorías: bosques protectores del se que modo % 69 el que mientras nacional de territorio del 28% del boscosidad de índice un ha, alcanza de millones 3.0 en aproximadamente incrementa se nacional cubierta la 2015, Parael nacional. seguridad de imperativos por como genos, endó recursos de fuente como tanto importancia, singular reviste forestal patrimonio priorizados. ecosistemas en como extremas, noobstanteelpesoimportantedeloshidrocarburosenlageneración. condicionesambientalesen incluso eficaciaelectroenergéticosistema con funciona el renovables:energía de fuentes las electroenergético;desistema puntualesdesarrollos del vitalidad y robustez flexibilidad, garantice que descentralizada, mas concepción una ysus derivados, yel gas natural serán la base de la generación eléctrica, pero dentro de radas por escasez de financiamiento y restricciones a la transferencia tecnológica; el crudo asistencia socialyotros;seperfeccionanlosplanesdereduccióndesastres. alimentaria, seguridad educación, salud, de sociales programas los de feccionamiento retroceso el generan que erosión de procesos los acelerando y país, del sudoccidental medio del mar, inundando las zonas bajas del litoral, afectando notablemente la región tura media y de la frecuencia de eventos prolongados de sequías, el aumento del nivel mentales, en particular los niveles de déficit e funda inflación; contracción macro de indicadores la participación los de control base; año al relación en discretos muy rales considerable de loscostos;mejorasignaciónde losrecursosfinancierosdisponibles. disminución la y productividad la de aumento naturales, recursos los de racional uso tión ambiental, así como medidas de adaptación y mitigación a los cambios climáticos; uso sostenible y rehabilitación de ecosistemas y hábitat degradados, tanto a nivel local Biodiversidad de lacapaozono. vo a la atmósfera por encima de la norma; eliminación del uso de sustancias agotadoras Atmósfera: reducción de focos contaminantes que provocan emisiones de gases y pol grado aescalalocal. inte manejo el desarrolla se agua, el reutilizando asentamientos, los en directamente agua y la energía, se de realiza el tratamiento de los ahorro residuales líquidos de forma artesanal el en tradicionales conocimientos de aplicación tratadas, reutilizadas; y residuales recicladas, aguas de volumen el en incremento ambiente; medio al puesta dis orgánico origen de contaminante carga la de modestas reducciones insuficientes; son y estado regular en encuentran se alcantarillado y acueducto de redes las Agua: los de incremento volúmenes dedesechossólidostratados,recicladosyreutilizados. aplicada; agua y agroquímicos de uso de niveles los en modesta reducción suelos; de conservación de sencillas medidas de aplicación sostenible, tura agricul la de desarrollo el para disponibles recursos los de racional asignación Suelo: ción delconocimientocientíficoylatecnologíaforánea. asimila y dominio amplio agentes; diferentes los entre cooperación y interacción de grado alto un con tecnológica innovación e ciencia de nacional sistema del desarrollo aplicación de conocimientos y métodos tradicionales de manejo de recursos naturales; lidad en la producción y los servicios, con mínimo impacto sobre el entorno; rescate y ca- y eficiencia la de elevación la en crucial papel un juega tecnológica innovación La Inversión : mejora la implementación de planes de manejo para la preservación, la para manejo de planes de implementación la mejora : Extranjera ncremento en la frecuencia de los ciclones tropicales de mayor de tropicales ciclones los de frecuencia la en Incremento ), la cual continúa enfocada hacia los sectores los hacia enfocada continúa cual la (IED), Directa l manejo forestal sostenible y la conservación del conservación la y sostenible forestal manejo El

forestal ------

243

(e s c e n a r i o s ) Fig. 6.4 Dinámica forestal bajo el escenario “Naturaleza sustentadora”.

“…la Naturaleza influye en el hombre y que este hace a la Naturaleza alegre, o triste, o elocuen- te o muda, o ausente, o presente, a su capricho”. Jo s é Ma r t í

2.4 “Naturaleza Triste” (escenario ferencia de tecnologías como “moneda de cambio” bajo crecimiento económico para lograr concesiones políticas. En el caso de y baja prioridad con relación Cuba, a estas condiciones del entorno global se al cumplimiento de los objetivos adiciona la continuada hostilidad del gobierno nor- de sostenibilidad ambiental) teamericano, todo lo cual trae como resultado serias Escenario caracterizado por un clima internacio- restricciones financieras, una tasa de crecimiento nal adverso para el desempeño de los países en de la renta per cápita muy modesta, y una distribu- desarrollo; tensiones geopolíticas y conflictos lo- ción del ingreso nacional más desigual, con limita- cales por el control de los recursos estratégicos y ciones en los niveles de bienestar y la calidad de vida. las rutas internacionales de abastecimiento. En las Desde el punto de vista ambiental, no se pueden relaciones Norte-Sur prevalecen las concepciones atender todos los temas priorizados, de forma tal neoliberales con deterioro de los términos de inter- que el país estará transitando por una senda de bajo cambio y el uso de la ayuda económica y la trans- crecimiento ambientalmente no sostenible.

Tabla 6.6 Escenario “Naturaleza Triste”

Fuerzas motrices Narrativas Exacerbación de la globalización neoliberal y mantenimiento de las tensiones políticas y las Ámbito económico y restricciones en el intercambio comercial (bloqueo) con notable influencia negativa sobre el político internacional desarrollo socioeconómico nacional.

) Importante grado de centralización; el PIB crece, pero a tasas bien modestas comparadas a las que ostentan los escenarios “Naturaleza Perseguida” (de referencia) y “Naturaleza Sagrada” (alto crecimiento económico y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental); Economía nacional control de los indicadores macro fundamentales, en especial los niveles de déficit e inflación; cambios estructurales muy discretos en relación al año base; contracción en la participación de e s c e n a r i o s

( la IED, la cual continúa enfocada hacia los sectores tradicionales (turismo y minería).

244 Ciencia ytecnología Medio ambiente naturales componentes Efecto sobrelos Energía Desarrollo humano Gobernabilidad de origenantrópicoy/onatural. la mantiene operatividad y se eficiencia en las priorizados, respuestas ante ambientales situaciones extremas de temas eventos catastróficos los a respuesta dar para limitadas son país del capacidades las bien si desarrollo; de socialista y proyecto del unidad alrededor social la cohesión mantiene se materiales, restricciones mayores las a y macroeconómico peño desem el en dificultades las de pesar a nacional; defensa la y recursos los de distribución la en equidad de aceptables niveles de mantenimiento el garantizar a dirigidas Prioridades Ciencia e del agentes diferentes los entre cooperación y interacción de adecuado grado un logre se no aún que hacen que institucional desempeño el en Limitaciones 6.8). implementación yejecucióndeestosprogramas(Fig. la hacia eficaz forma de asignados sido han estos recursos, de limitaciones las pago; obstante no de balanza la sobre energética factura la de presiones las y financieras limitaciones las dado racional, uso y ahorro de programas de implementación la en mayor énfasis un de resultado como reduce se energética intensidad la 6.7), (Fig. biomasa la de protagonismo “Naturaleza escenario del poco diferencia se importaciones; cápita per de niveles los reducir de forma como energía de ción de tecnologías renovables modernas y énfasis en los programas de ahorro y uso racional Predomina el uso de hidrocarburos, aunque se incrementa el de la biomasa; limitada aplica ción deimportacionesalimentos,aliviandotensioneslabalanzapagos. sustitu de niveles los en importantes impactos con agrícola, trabajo de fuerza la de y rural población la de estabilidad la incentivar a enfocadas social, y económico corte de medidas de implementación la de resultado como ciudades, las hacia rural población la de éxodo el frenar logra se desastres; de reducción de planes los prioridad de nivel se alto un a mantienen infectocontagiosas; enfermedades de incidencia la ante vulnerabilidad la aumentando hacen precaria las principalmente condiciones en higiénico-sanitarias, las grandes ciudades, que ambiental enfoque el en limitaciones aún observan se nuevos; incorporan se y social, asistencia y alimenticia seguridad educación, salud, de sociales programas los perfeccionan Objetivo central aún en medio de un panorama internacional desfavorable; se consolidan y rectoras enlaimplementaciónyejecucióndemedidasmitigaciónadaptación. menta la vulnerabilidad ante la limitada capacidad de respuesta por parte de las nacional instituciones situación au intensidad; mayor de ciclones la y sequías prolongadas y intensas en con fundamentalmente negativamente impactado han climático cambio del efectos Los de leña,destruyéndose áreasimportantesdeecosistemas naturales. consumo el aumenta biológica; diversidad la sobre tradicionales conocimientos pierden se y en el completamiento y perfeccionamiento del marco legal para el uso de la biodiversidad; avance en la integración de los planes de manejo de zonas costeras y cuencas hidrográficas, Biodiversidad las deSO emisiones de GEI son ligeramente inferiores a las del escenario de SO metros establecidos por las normas de emisión para el sector; elevado nivel de emisiones de pará los de cumplimiento del control el y reglamentos los de aplicación insuficiente la por y renovable, energía de tecnologías otras y calidad de combustibles de importación menor una de resultado el es y importante es GEI de emisiones las a sector del aporte el limitada, es transporte del expansión la se aunque industriales; donde actividades urbanas principales las zonas concentran en fundamentalmente aire del calidad la disminuye Atmósfera: reservas paraelmanejodelrecursodeformaintegralyeficiente (T productivas ylastecnologíasparaelmanejodelosdesechosprovenientesellas. actividades las de consumo mayoría la de modernización y de niveles los entre producción asimetrías recursos; de de a patrones problemas los los de cambio de el solución en la impacto insuficiente en local; limitada nivel forma de y lentitud con aplican se bientales alcantarillado; el volumen de aguas residuales tratadas es insuficiente, existiendo notables existiendo insuficiente, es tratadas residuales aguas de volumen el alcantarillado; y acueductos de redes con cuentan principales poblacionales las agua; y saneamiento de la entre desfase edificación de nuevas viviendas y aceptable; asentamientos poblacionales y las obras de infraestructura estado en alcantarillado y acueducto de redes aprovechable; recurso del parte buena una de disponibilidad la permite existente infraestructura la Agua: los de aceleración procesos dedesertificación. la y agrícolas, rendimientos los de disminución la consecuencia como trayendo limitantes, edáficos factores los de efectos los aumentan ambientalmente, tenibles sos no agrícolas prácticas con áreas en suelos; los de recuperación de ritmos bajos Suelo: nal, especialmente como insumos para la generación de electricidad; a nivel per cápita, las cápita, per nivel a electricidad; de generación la para insumos como especialmente nal, 2 , resultado de la elevada participación del crudo nacional en la matriz energética nacio 2 Innovación sonlasmayores(T : la rigidez y limitaciones presentes en el entorno regulatorio han limitado el limitado han regulatorio entorno el en presentes limitaciones y rigidez la : T ecnológica; los resultados científicos alcanzados en las temáticas am abla 6.8).

ustentadora”, aunque con mayor con aunque Sustentadora”, abla 6.7). Referencia, mientras que

l osm d energía de consumo el istema Nacional de Nacional Sistema ------245

(e s c e n a r i o s ) Las debilidades en el funcionamiento institucional presentes en la implementación de siste- mas de gestión ambiental, calidad y prácticas de “producción más limpia” en las empresas y otras entidades económicas, limitan la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental Efectos de buena parte del sector manufacturero, el transporte y los servicios. Aumentan los costos socioeconómicos para mantener el buen estado de salud y la esperanza de vida de la población. Los efectos de la vulnerabilidad ante los eventos extremos se potencian, aumentando la incertidumbre en cuanto a alcanzar un nivel adecuado de autosuficiencia alimentaria.

Tabla 6.7 Cobertura de acceso al agua potable (A) y Saneamiento (B). Tratamiento de aguas residuales (C), en % A Escenarios 2004 2015 2030 2050 Naturaleza Perseguida 95.60 96.17 96.96 98.00 Naturaleza Sagrada 95.60 96.65 98.09 100.00 Naturaleza Sustentadora 95.60 95.93 96.39 97.00 Naturaleza Triste 95.60 94.02 91.87 89.00 B Escenarios 2004 2015 2030 2050 Naturaleza Perseguida 95.00 95.00 95.00 95.00 Naturaleza Sagrada 95.00 96.20 97.83 100.00 Naturaleza Sustentadora 95.00 95.72 96.70 98.00 Naturaleza Triste 95.00 93.80 92.17 90.00 C

Escenarios 2004 2015 2030 2050 Naturaleza Perseguida 33.0 40.0 45.22 80.00 Naturaleza Sagrada 33.0 47.0 56.52 100.00 Naturaleza Sustentadora 33.0 40.0 42.39 75.00 Naturaleza Triste 33.0 38.0 48.26 50.00

Fig. 6.5 Patrón de consumo de energía por habitante bajo los cuatro escenarios alternativos considerados. ) e s c e n a r i o s (

246 Fuente: CuantificacióndeescenariosmediantePoleStar. 6.6Intensidadenergéticabajoloscuatroescenariosalternativosconsiderados. Fig. Naturaleza Perseguida Naturaleza Perseguida Naturaleza Perseguida Naturaleza Perseguida Escenarios Escenarios Escenarios Naturaleza T Naturaleza Sustentadora Naturaleza Sagrada Naturaleza T Naturaleza Sustentadora Naturaleza Sagrada Naturaleza T Naturaleza Sustentadora Naturaleza Sagrada Naturaleza T Naturaleza Sustentadora Naturaleza Sagrada Escenarios riste riste riste riste T abla 6.8 Emisionesabla 6.8 de GEI provenientes de la quema de combustibles Emisiones deCO Emisiones deSO 25 749.00 25 749.00 25 749.00 25 749.00 Emisiones deSO 954.00 954.00 954.00 954.00 2.29 2.29 2.29 2.29 Método deReferencia(MtCO 0.08 0.08 0.08 0.08 2004 2004 2004 2004 2 porhabitantes(tCO 2 . MétododeReferencia(MtSO2) 2 porpersona(tSO 1030.08 1047.09 27 500.35 26 321.18 26 321.18 27 651.07 975.20 975.20 2.34 2.28 2.24 2.35 0.09 0.08 0.08 0.09 2015 2015 2015 2015 2 2 equivalente/personas) equivalente) 2 /habitante) 1126.79 1014.59 1092.49 1069.94 35 412.16 30 603.48 29 839.93 31 347.61 2.88 0.09 2.67 2.39 2.51 0.10 0.09 0.08 2030 2030 2030 2030 1347.92 1213.70 1346.30 1305.53 50 595.05 39 702.44 38 180.41 43 916.08 4.16 0.11 3.57 2.94 3.38 0.12 0.10 0.09 2050 2050 2050 2050 247

(e s c e n a r i o s ) Cuba no tiene un aporte significativo a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El país como Parte no Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), no tiene obligaciones con relación a la reducción o limitación de emisiones de GEI.5 Sin embargo, las autoridades ambientales con el respaldo de las altas instancias del gobierno, ha diseñado e instrumentado estrategias y medidas que contribuyen, de forma notable, a la reducción de las emisiones de GEI a la atmósfera.

En el caso de Cuba las variaciones observadas en el clima se pueden resumir en las siguientes evidencias:

• Incremento de la temperatura media anual en 0.5°C, y de la temperatura mínima media anual en 1.4°C, con una significativa reducción del rango diurno de la temperatura. • Incremento de la frecuencia de eventos extremos, incluyendo la sequía. • Incremento de la influencia del evento ENOS y sus impactos.

Estimaciones realizadas por los especialistas del Instituto de Meteorología estarían adelantando que en un Escenario Base o Business as usual, el clima futuro (para el 2100) podría tener las siguientes características: • La temperatura promedio podría incrementarse entre 1.6 a 2.5 °C con relación al valor actual. • El clima podría ser entre -10 y 19% más o menos lluvioso que el presente. • El nivel del mar podría aumentar entre 0.20 a 0.85 metros con relación al nivel actual.

Conclusiones

En la actualidad grandes transformaciones se han ticas que caracterizarán el entorno mundial —en m a t e r i a l i z a d o e n l a s o c ie d a d c ub a n a q u e h a n p e r m i- los cuales la acción del país es bien limitada tido el perfeccionamiento de las políticas sociales, para inducir cambios favorables a los intereses económicas y ambientales para elevar la calidad de nacionales— hay que destacar que las tendencias vida de la población y preservar el medio ambiente actuales permiten avizorar elementos favorables aún en condiciones económicas adversas. Esto hace a la integración regional, sobre bases de co- que en todos los escenarios se logren objetivos de operación y complementación económica, (aún desarrollo sostenible. No obstante, en aquellos en cuando prevalecen las relaciones de mercado), los que se aplican concientemente enfoques de sos- y hacia la multipolaridad en las relaciones eco- tenibilidad ambiental en las actividades socioeco- nómicas y políticas internacionales, a partir del nómicas, los resultados positivos se multiplican creciente protagonismo de China, Rusia, India, en la esfera social y económica, y se alcanzan los el Sudeste Asiático y el bloque sudamericano y objetivos ambientales, aún con la prevalencia de un la Comunidad Europea, y la toma de conciencia ambiente internacional tenso. de los peligros globales que provienen del mante- En el ámbito internacional actual se destaca el nimiento de los patrones actuales de producción recrudecimiento del bloqueo del gobierno de los y uso de los recursos naturales, sobre el cambio Estados Unidos contra Cuba, así como la obtención climático. de créditos, especialmente de China, la profundi- En el actual contexto, el país transita por un zación de las relaciones de intercambio económico sendero de crecimiento alto y sostenido, por lo con Venezuela y la incipiente expansión de estas que independientemente de esta variable, es de al resto de la región en el marco del ALBA, lo que esperar una continuidad de la tendencia más o mejora notablemente la situación financiera de la menos dinámica. El desafío está en la implemen- nación, dinamizando un grupo de actividades eco- tación de las medidas de política que garanticen,

) nómicas y programas sociales que deberán impac- aún en un escenario de tensión en las relaciones tar positivamente en el crecimiento económico y el Cuba-Estados Unidos, señales económicas claras, nivel de vida de los cubanos en los próximos años. en particular para los precios fundamentales de la Aunque existen importantes incertidumbres economía (tasas de interés y de cambio, precios e s c e n a r i o s ( en cuanto a la evolución de las variables geopolí- de los insumos, entre otros), la consolidación del

248 guridad nacional a tener en cuenta en los escenarios. La 2 ysociales. económicos tenganmayor probabilidad de proporcionar beneficios eco la las áreas de investigación estratégicas en que tecnología, se apoyan, la de identificar ciencia, que la las de tecnologías genéricas plazo emergentesnomía, el y medio ambiente largo y a la sociedad, con el objetivo futuro el 1 N nibilidad presentes en el resto de los escenarios, o evitarpermitan mitigaro factoreslos insoste de que política de instrumentos los perfeccionar y te, resulta un asunto de alta prioridad, desarrollar par otra Por Sagrada”. “Naturaleza escenario el en expresa se como ambiente, medio del vación justa del producto, alto bienestar social y preser crecimiento económico, distribución equitativa y materialización de una senda de desarrollo de alto la para nacionales esfuerzos desplieguelos el de y políticas de implementación la posible es que tualidad y los supuestos comentados, se entiende principales problemasambientalesdelpaís. condiciones básicas para prevenir y solucionar los es posible sostener el supuesto de que existen las muchas, otras energía,entre la de racional uso y ahorro al enfocadas implementan, que acciones la vida económica y social del país, así como las de esferas abarcan que sectoriales y territoriales ambientales estrategias las Nacional, Ambiental Ambiente y otros documentos legales, la expresadasnaturales Leysos Estrategiala Medio en del 81 recur los de racional uso el y ambiente medio del protección la asegurar de cubano Gobierno ambiental. rioro de los suelos y trabajar por la sostenibilidad particular el uso eficiente del agua, detener el dete en ascenso, en socioeconómico desarrollo un de derivarían se que los y actualidad la en fiestan mani- se que ambientales problemas revertirlos y detener a enfocadas políticas de plementación tativa yjustadelasrentaseconómicas. crecimiento importantes, y una distribución equi proceso de planificación de los recursos, tasas de

s a t o Para Cuba el agua es un recurso estratégico, de se de estratégico, recurso un es agua el Cuba Para Prospectiva: proceso para explorar sistemáticamente Dadas las condiciones prevalecientes en la ac del política voluntad la cuenta en Teniendo El otro desafío, fundamental, estaría en la im ------del impactocambioclimático (N efectosprevisiblementeinsularidadlos y perjudiciales sociedadcubana,característicasvulnerablesus por de entre otros factores, condicionará también el futuro de la ducción, distribución, disminución de pérdidas y su reuso, importancia de su uso sostenible, su eficiencia en la con de 1887,de 4, t. p. 221. 1868, en el Masonic Temple, Nueva York, 10 de octubre 3 • • • • • • • las que las siguientes: se destacan tificadas acciones que nunca deben obviarse, entre las personasyelmedioambiente. regional y bilateral con el mínimo impacto sobre relaciones políticas y comerciales a nivel mundial, afrontar los posibles efectos de un deterioro de las

Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de de Octubre de 10 del conmemoración en Discurso lasustentabilidad. enrumbar el desarrollo i económico t por r la a vía p de , l lítica;constituyen a elementos estratégicos para nt bie m a ficación n de decidida los recursos, voluntadpo ió c a c u d e plani rigurosa y el vocaciónahorro socialista, e d n ió c a z i cipación l de medios a masivos s de r difusión, fuerte ive Un disponibles. financieros y humanos turales, calidad de vida y uso óptimo de los recursos Sostenible, Desarrollo na revirtiéndose en mejor pia),potenciando el logro losde Objetivos de Lim Más (Producciónproductivas tividades Mejoramiento del desempeño ambiental en - ac locales. ridades autocisiones de supervisióndeldesempeño y de en popular participación la de Incremento nivel comunitario. a especialmente decisores, los de Capacidad ambiental. reglamente, tanto la actividad económica como entendibles y eficazmente instrumentados, que legal-regulatorio fácilmente transparentes,co estratégicoCarácter de las instituciones y mar tecnológica. investigacionesde prioridades demanda tre y en- adecuación productivosla res lograr para Coordinación entre el sector científico y secto- y eliminacióndeproblemasambientales. logía en la dinámica económica y la prevención Desarrollo y adecuado uso de la ciencia y tecno- sidoiden han desarrolladas, narrativas las En . delINRH). ------

249

(e s c e n a r i o s ) 4 PoleStar es un software para organizar los da- 5 No obstante, algunas de las Partes no Anexo I (ma- tos de forma adecuada, formular alternativas de yormente países en desarrollo) de la CMNUCC se están escenarios cuantitativos de desarrollo y evaluar convirtiendo, o son ya, emisores importantes de gases estrategias. Producido por el Stockholm Environ- de efecto invernadero, estos países no tienen la deuda ment Institute-Boston Tellus Institute, surge como de carbono (emisiones acumuladas en el tiempo) de resultado del proyecto de igual nombre, enfocado los países industrializados, y además, sus emisiones a los aspectos críticos de la transición a la soste- per cápita son bajas en comparación a las emisiones nibilidad. per cápita de los países industrializados.

Re f e r e n c i a s b i b liográficas

Al fo n s o , J. C. (2004): Envejecimiento poblacional en Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien- Cuba. Situación actual y perspectivas. Presentación te-CITMA (2007): Estrategia Ambiental Nacional, en el IV Congreso Iberoamericano de Gerontología 2007/2010, Editorial Academia, ciudad de La Habana, y Geriatría. 93 pp. (incluye Anexo único de la Resolución 40/2007).

————— (2005): Cuba: Proyección de la Po- Ministerio de Salud Pública (2005): Estrategia de salud blación, Nivel Nacional y Provincial. Período (2005-2015). 2006-2030. CEPDE–ONE, ciudad de La Habana, Editorial Estadística. Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica-MINVEC (2006): Cuba. Panorama Econó- ————— (2006): Envejecimiento y Sociedad: “El mico y Social. Informe MINVEC, Cuba, 76 pp. Caso Cubano”. Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencia Social y Política. UNESCO–Universidad Na- Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2006): Primer cional de Córdoba, Argentina, 20 al 24 de febrero. Compendio de Estadísticas del Medio Ambiente. Cuba 1990-2004. Evaluación de los impactos en los Escenarios (2006): Va- riables suelos, aguas, contaminación, bosques y ecosiste- Oficina Nacional de Estadísticas-ONE (2007):Anuario mas marinos. Grupos 1, 2, 3, 4. Taller de capacitación para Estadístico de Cuba 2006. la elaboración del Informe Nacional del Estado del Am- biente, Acuario Nacional de Cuba, 29 al 31 de marzo. PNUMA (2003): GEO América Latina y Caribe: Pers- pectiva del Medio Ambiente. Programa de las Naciones Fe r r i o l Mu r u a g a , A. et al. (2005): Objetivos de Desa- Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para rrollo del Milenio. Segundo Informe de Cuba, Institu- América Latina y Caribe (ORPALC), México D.F., to Nacional de Investigaciones Económicas, MERCIE División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT), GROUP-ENPSES CUJAE, ciudad de La Habana, julio. 281 pp.

Instituto Nacional de Investigaciones Económicas PoleStar 2 (Software for Sustainability Studies). SEI- (2004): Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer Boston and Tellus Institute. Informe de Cuba. Ro d r í g u e z , J. L. (2005): Informe Económico a la Asam- International Energy Agency–IEA (2006): Annual blea Nacional, ciudad de La Habana, diciembre. Energy Outlook. Key World Energy Statistics. ————— (2007): Informe Económico a la Asam- LEAP 2005: (Long range Energy Alternatives Planning blea Nacional, ciudad de La Habana, diciembre.

) System). SEI-Boston and Tellus Institute. Somo z a Ca b r e r a , J. (2005): Políticas de Desarrollo Método de Escenarios (2006): Taller PNUD sobre me- Sectorial: Prioridades, Resultados y Retos. Panel: De- todología GEO, ciudad de La Habana, Acuario Nacio- sarrollo Productivo y Políticas Sectoriales. XI Jornada e s c e n a r i o s ( nal de Cuba, agosto. Científica del INIE, diciembre.

250 CEEP, ciudaddeLaHabana,noviembre. tica, Centro de de Estudios y Economía Planificación de energía. la Prospectiva y los Escenarios. Taller de capacitación para C A S ————— (2006): Dr. José A. Díaz Duque. Viceministro CITMA. Dr. Duque. José Viceministro A. Díaz Investigaciones de Centro Mundial. Dr. la PichsMadruga. de Economía Ramón MSc. Pérez Roberto los de Reyes. Agencia Ambiente. Medio de AgenciaDr. Ambiente. Medio de Geofísica de JoséyAstronomía, Instituto Alcalde. Dr. Avelino Agencia Suárez. Ambiente, Medio de Biodiversidad Biológica. Investigaciones de Centro Mundial. la de Economía GladysDra. Hernández-Pedraza. GEPROP. Garea. Bárbara Dra. PNUMA. Graciela Metternicht. Dra. Agencia Márquez. Lic. Ambiente. Medio de Fernández Argelia MSc. José Nacional Investigaciones de Somoza Instituto Cabrera. Económicas. Agencia Ambiente, Medio Gómez de Aguilera. Lic. CITMA. Elaine O M O s e r o t u a l o a z b s e r o d a r o C r b a Taller debate sobre Sostenibilidad Energé e a r , J. y E.G . E

Evolución general del consumo ó E M z A g l i u e a r (2006): El rol de - biente. Acuario NacionaldeCuba,29al31marzo. a í r r a b V la elaboración del Informe Nacional del Estado del Am Editorial Academia, ciudaddeLaHabana,88pp. de Plan y Biológica Cuba, de República la en Acción a l i m ó j a (2002): Estrategia Nacional para la Diversidad , ., M. D., A. V l a e s , . P.R. C a E T O P

y

D. S a l a - - 251

(e s c e n a r i o s )

Conclusiones

l proceso GEO que se desarrolló en el país conocimientos sobre los diversos temas ambien- Ea partir del año 2006 con el apoyo de la tales, e integrando esfuerzos y recursos, en aras Oficina Regional del PNUMA, posibilitó la re- de continuar mejorando la calidad de vida de la dacción del presente informe, el cual constitu- población y el estado de los ecosistemas; así como ye un documento para el análisis y la reflexión lograr que en todos los casos las políticas ambien- sobre los avances y problemas del medio am- tales vayan a la par de las políticas económicas biente cubano. El documento examina en par- y de desarrollo emergente, para poder analizar y ticular el período 2000-2007, aunque también pronosticar sus impactos futuros. se consideró oportuno la inclusión de algunas Establecer una línea de trabajo conjunta de informaciones relevantes del 2008, relacionadas todos los actores e ir a la búsqueda de respuestas con los impactos sobre el medio ambiente y las y políticas que tiendan a prevenir los posibles afectaciones a la calidad de vida de la población impactos sobre los recursos naturales y la calidad como consecuencia de los huracanes Gustav y de vida de la población, debe ser el objetivo prin- Ike a su paso por casi todo el país a finales de cipal, y no corregir los efectos provocados por las agosto e inicios de septiembre. acciones humanas, que se traducen en degradación Un resultado verdaderamente valioso de este de los ecosistemas o en problemas de salud para trabajo ha sido la amplia participación que a ni- las personas. vel nacional generó el proceso GEO, en el cual El marco conceptual de GEO ha demostrado estuvieron involucradas más de 70 instituciones su utilidad, ya que conduce a análisis que abarcan gubernamentales y no gubernamentales, y direc- desde las macropolíticas hasta las tendencias en el tamente cerca de 130 prestigiosos especialistas medio ambiente, todo ello basado en indicadores cubanos y muchos más que apoyaron este esfuerzo que posibilitan el reconocimiento de los impac- compartiendo información y conocimientos. tos sobre el bienestar humano, a partir de bases Es importante aclarar que esta evaluación del objetivas e intercomparables. medio ambiente no incluye todo el trabajo que En esta evaluación del medio ambiente cuba- en la esfera ambiental se realiza en el país, ya no se pueden constatar las ventajas de aplicar el que se circunscribe al marco conceptual de los enfoque ecosistémico en los planes de desarrollo, estudios GEO del PNUMA. No obstante reúne un en lugar del enfoque sectorial. A través de cinco volumen importante de información sistematiza- ejemplos concretos, correspondientes a diferentes da de gran utilidad para la adopción de decisiones tipos de ecosistemas (montañoso, marino-coste- y como material de consulta. Además, pretende ro, fluvial, fluvial-marino y urbano) ubicados en dejar mensajes clave a todo el pueblo y muy es- zonas de importancia ecológica, social y económi- pecialmente a los tomadores de decisiones, acerca ca del Archipiélago Cubano, se muestra cómo las de la necesidad de continuar perfeccionando los interrelaciones que se establecen entre las activi-

253

dades humanas y el sistema ambiental de esas zo- Resulta necesario incrementar la coordinación nas, alteran la capacidad del ecosistema de propor- entre el sector científico y los sectores productivos cionar productos y servicios clave para el bienestar para lograr la más rápida y plena introducción de humano y cómo las evaluaciones ambientales con estos resultados en la práctica socioeconómica del un enfoque sistémico pueden generar respuestas país, y la utilización sistemática de las valoraciones integrales a los servicios del mismo, basadas en científicas en la toma de decisiones. las interrelaciones entre las presiones, el estado y Durante el desarrollo del proceso GEO se los impactos y, por tanto, contribuir a preservar y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer elevar el bienestar humano. el Sistema Nacional de Información Ambiental Resulta novedoso para la evaluación ambiental y sus componentes: el Sistema de Monitoreo, y cubana el hecho de tratar de explorar el futuro bajo el de Indicadores Ambientales. Por ejemplo, las la modalidad de “qué pasaría si…”, mediante las limitaciones en la disponibilidad de información técnicas de construcción de escenarios, las cuales cuantitativa, de estudios necesarios, y la insuficien- permiten reducir el grado de incertidumbre en la cia de indicadores adecuados que midan el estado toma de decisiones. En este sentido, se concluye y tendencias de la degradación del recurso suelo que en aquellos escenarios en los que se aplican (principal problema ambiental cubano), limita la enfoques de sostenibilidad ambiental en las acti- toma de decisiones respecto a su uso, conservación vidades socioeconómicas, los resultados positivos y rehabilitación. Lo anterior es válido igualmente se multiplican en la esfera social y económica, y para los demás componentes y unidades de ges- se alcanzan los objetivos ambientales, aún con la tión: agua, atmósfera, diversidad biológica, zona prevalencia de un ambiente internacional tenso. costera, cuencas hidrográficas y medio ambiente La ciencia constituye una fuerza productiva urbano. clave para alcanzar la sostenibilidad ambiental. Los impactos negativos de la contaminación so- Como se ha podido apreciar en el contenido de bre el medio ambiente que inciden negativamente esta evaluación, la aplicación del conocimien- sobre la población, se deberán continuar abordan- to científico ha acompañado desde el triunfo de do como problemas transversales y territoriales la Revolución a la política y gestión ambiental más que sectoriales, en especial, aquellos rela- nacional. El desarrollo de la ciencia en Cuba y cionados con el inadecuado manejo, tratamiento y la asimilación de los avances ocurridos a nivel disposición final de los desechos sólidos y las aguas mundial, han permitido acumular importantes co- residuales. Igualmente deberá prestarse especial nocimientos sobre los recursos naturales. Todo atención a la mitigación de posibles impactos de- lo anterior ha repercutido en la aplicación de rivados de la generación de energía eléctrica y la prácticas de producción agrícolas y pecuarias industria, la intensificación en la producción de sostenibles, el desarrollo de la biotecnología con alimentos, el incremento en la producción de pe- la producción de nuevas vacunas y medicamentos, tróleo y sus derivados y gas, la explotación minera, el desarrollo de tecnologías propias para el apro- la acuicultura, la camaronicultura, y el maricultivo, vechamiento económico de residuales, la promo- el desarrollo de nuevos materiales para la cons- ción de prácticas de producción más limpia en la trucción y el turismo. industria y los servicios. Para los próximos años será necesario que se Asimismo, la ciencia ha contribuido a la rehabi- fortalezcan los mecanismos de control, que se com- litación y restauración de ecosistemas degradados, plete y actualice la legislación ambiental vigente, los estudios territoriales de peligro, vulnerabilidad y priorizando áreas tales como: el acceso a los re- riesgo, los diagnósticos ambientales municipales, las cursos genéticos y a la diversidad biológica, las evaluaciones de impactos de los desastres y el cambio relaciones entre el comercio y el medio ambiente, climático; así como a las medidas de mitigación y el reforzamiento del control sobre la caza y la pesca

) adaptación, el manejo integrado de zonas costeras, furtivas, el comercio de especies amenazadas, la cuencas hidrográficas y ecosistemas montañosos, la gestión de productos químicos, y la gestión am- incorporación de la dimensión ambiental a las nuevas biental de productos peligrosos, entre otros. inversiones desde la etapa de diseño y los programas Los resultados fundamentales de la evaluación para la adecuada gestión de recursos vitales como el del medio ambiente cubano deberán tener una am- conclusiones

( agua y los suelos, entre otros avances. plia y personalizada divulgación, identificando los

254

Sierra del Rosario.

diferentes públicos a quienes van dirigidos, la for- continuar divulgando la política exterior cubana ma y contenido de estos y el formato de presen- y colaborando de forma solidaria con los países tación. Todo ello posibilitará que los principales del Tercer Mundo donde la experiencia de Cuba mensajes y las lecciones aprendidas contribuyan pueda ser útil. Todo ello exigirá la continua bús- al perfeccionamiento de la gestión ambiental y queda de vías de financiamiento internacional que a propiciar cambios de actitudes hacia el medio contribuyan a alcanzar las metas de la Estrategia ambiente, lo que fortalecerá la cultura general e Ambiental Nacional. integral de todos. Cuba continúa y continuará trabajando con op- Es importante, continuar estrechando los timismo y confianza a pesar del bloqueo que desde vínculos entre las autoridades ambientales y las hace medio siglo le ha impuesto el Gobierno de los organizaciones de la sociedad cubana, que directa Estados Unidos de América. Esto ha sido posible o indirectamente trabajan a favor del medio am- por la firme voluntad política de la Revolución, biente en el país. empeñada en un desarrollo económico y social En la arena internacional se requerirá incre- sostenible para todo el pueblo. mentar el intercambio de experiencias en la esfera Los cubanos luchan por hacer realidad lo seña- ambiental, principalmente con los países de la re- lado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz gión, teniendo en cuenta la similitud de condicio- en el año 2001, cuando reafirmó con renovada nes y desafíos ambientales como son: el ascenso convicción que “otro orden mundial diferente, del nivel medio del mar, el incremento de eventos más justo y solidario, capaz de sostener el medio hidrometeorológicos extremos, la disponibilidad natural y salvaguardar la vida en el planeta, es la ) y calidad de los recursos hídricos, la contamina- única alternativa posible. Por ello, más que nunca ción transfronteriza, los procesos de erosión cos- el instinto de conservación de la especie tendrá tera, la sobreexplotación de los recursos pesque- que hacerse sentir con toda su fuerza”. ros, las afectaciones a la seguridad alimentaria, conclusiones entre los más importantes. Asimismo, se deberá (

255

anexos

An e x o 1. Cu r s o s d e Un i v e r s i da d p a r a To d o s 259

An e x o 2. An á l i s i s d e l o s a v a n c e s a m b i e n t a l e s e n l o s p r i n c i pa l e s r e c u r s o s n a t u r a l e s y á r e a s d e t r a b a j o 263

An e x o 3. Instrumentos institucionales 267

An e x o 4. Le g i s l a c i ó n e n m a t e r i a a m b i e n t a l a p r o b a d a d e s d e 2000-2008 269

An e x o 5. Pr o g r e s o s e n l a i m p lementación d e a c u e r d o s a m b i e n t a l e s multilaterales seleccionados 285

An e x o 1. Cu r s o s d e Un i v e r s i da d p a r a To d o s

Introducción al conocimiento del Medio Ambiente El curso Introducción al conocimiento del Medio Ambiente fue elaborado por un colectivo de autores que trabaja directamente en la investigación científica y la gestión ambiental del país. Abarca los contenidos básicos de los componentes del medio ambiente, los problemas ambientales globales y sus causas, así como la situación ambiental de Cuba y las estrategias y acciones que se desarrollan en el país para el cumplimiento de la política ambiental cubana, encaminada a posibi- litar un desarrollo económico y social sostenible.

Diversidad Biológica Proporciona las nociones básicas de esta temática, caracterizando la Diversidad Biológica cubana y su relación con el desarrollo socioeconómico del país, a partir de su conservación, uso sostenible, manejo y gestión. También aborda entre otros temas: el concepto de Diversidad Biológica; los niveles de la Diversidad Biológi- ca —el genético, el específico y el ecológico o de ecosistemas—; las vías para la conservación de la Diversidad Biológica in situ o ex situ; los sistemas integrados de conservación, y los aspectos relativos al manejo, conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica.

El mar y sus recursos Su propósito es incrementar los conocimientos sobre el medio ambiente marino y costero, sobre los elementos fundamentales que caracterizan los océanos, los mares y las zonas costeras, los principales fenómenos y procesos que en ellos se desarrollan. A través de este curso también se podrán conocer los últimos adelantos, conocimientos y descubrimientos de la ciencia y tecnología marinas a escala global y nacional. El mar y sus recursos aborda temas como: el origen de la Tierra, los mares y la vida; sedimentos del océano mundial; las fumarolas oceánicas; la hidrografía y la cartografía náutica; la química y la física del mar; el océano, el clima y los cambios climáticos; la vida en el mar; los recursos pes- queros; la contaminación marina; ciencias y tecnologías marinas, y su relación con los recursos marinos y costeros; entre otros.

Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural Para lograr una eficiente protección y conservación de la naturaleza y de los valo- res y recursos histórico-culturales asociados a ella, resulta necesario promover la protección especial de ecosistemas y hábitat naturales de alta diversidad genética o frágiles, de las especies, de los procesos evolutivos y de los recursos genéticos. Es por este motivo principal que se establecen las áreas protegidas, las que or-

denadamente, relacionadas entre sí, conforman un sistema que permite alcan- ) zar determinados objetivos de conservación a nivel nacional, contribuyendo en el ámbito ambiental, económico y social al desarrollo sostenible del país. a n e x o s (

259

El mundo subterráneo Un mundo fascinante se extiende bajo nuestros pies. Miles de kilómetros de ga- lerías subterráneas formadas por la lenta acción de las aguas superficiales y sub- terráneas contienen un universo de increíble belleza e inigualable riqueza natural y social, lejos aún de ser conocido y explorado. La última frontera del descubri- miento. Los objetivos del curso son: hacer llegar estos conocimientos a todos los ciu- dadanos para proteger el impresionante patrimonio espeleológico del país y los recursos naturales del carso cubano, así como ofrecerles las herramientas para conservar adecuadamente miles de cuevas, el legado aborigen, cimarrón, mam- bí y rebelde de la historia, el patrimonio de la fauna y la flora fósil cubanas y prácticamente todos los recursos de agua subterránea, distribuidos en un paisaje singular, exclusivo y hermoso, que abarca casi el 70 % del país.

Hacia una conciencia energética Los recursos energéticos son el conjunto de medios con los que los países del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía. La energía es la base de la civilización industrial; sin ella la vida moderna dejaría de existir. Cuba, al igual que la mayoría de los países insulares, carece de recursos energéticos; por el papel que para el crecimiento del país tiene el desarrollo del sector energético, por las implicaciones que para el medio ambiente tiene el uso de los combusti- bles fósiles, por su agotabilidad y por la dependencia económica que cada día es mayor debido a la subida de los precios de los combustibles importados, es de vital importancia para el país la formación de una cultura general en la población que favorezca, unido al incremento de la eficiencia energética y del uso de las fuentes renovables de energía, la sostenibilidad del crecimiento del país.

Elementos de meteorología y climatología Incrementar los conocimientos sobre meteorología y climatología significa pre- pararnos mejor para las eventualidades generadas en la atmósfera, significa uti- lizar mejor el clima como recurso natural, significa tener capacidad para cuidar la atmósfera, que representa un importante componente del medio ambiente en que vivimos.

Historia y repercusión de un descubrimiento. La estructura espacial de la molécula de ADN El descubrimiento de la estructura del ADN (1953) y el descifrado del código ge- nético (1961) dio lugar en la década de los años 60 a una serie de investigaciones aplicadas. La Biología Molecular cobró auge y las tecnologías aplicadas al estu- dio de las diferentes dimensiones de la vida pasaron a un primer plano. El ámbito ) más importante de la biotecnología pasó a ser, desde la década de los años 70, lo que se llamó Ingeniería Genética. a n e x o s (

260

Naturaleza geológica de Cuba Tiene el objetivo de crear una cultura en la población cubana sobre los prin- cipales aspectos de la composición, origen y evolución de Cuba. Establecer con claridad la incidencia que tiene el conocimiento de la geología de Cuba en el logro de una sociedad sostenible y en la elevación de la calidad de vida del cubano. Asimismo: 1. Mostrar los métodos y herramientas de trabajo de las Ciencias de la Tierra. 2. Ofrecer una visión general de nuestro planeta y su dinámica de funcionamiento. 3. Dar a conocer la historia de las investigaciones y de la creación del conocimiento que tenemos sobre la Geología de Cuba y sus Recursos Minerales. 4. Promover una cultura de la naturaleza geológica de Cuba que contribuya a un aprovechamiento racional de los recursos naturales y al mejoramiento de la calidad de vida del cubano. 5. Caracterizar las poten- cialidades y riesgos implícitos en el aprovechamiento social de los recursos naturales y el medio ambiente geológico de Cuba.

Protección ambiental y producción + limpia El curso tiene como objetivo general contribuir a la elevación de la cultura ambiental como parte de la cultura general integral, además 1. Contribuir al esclarecimiento desde el punto de vista científico-técnico de las causas de la contaminación y sus principales efectos y consecuencias. 2. Familiarizar a la población con los conceptos básicos de prevención de la contaminación, gestión ambiental empresarial, las producciones más limpias y el consumo sustentable. 3. Sensibilizar acerca de las posibilidades existentes para la realización de prácti- cas de producción más limpias y el consumo sustentable, así como su impacto en el medio ambiente, en las soluciones de problemas ambientales, en la eficiencia económica empresarial y en la calidad de vida, mediante experiencias cubanas. 4. Concientizar a la población sobre las acciones y responsabilidades individuales de todos los actores sociales en la aplicación de prácticas de producción y el consumo sustentable.

Derecho y Medio Ambiente Recoger aspectos relacionados con el derecho y el medio ambiente e incrementar los conocimientos sobre el tema, así como la evaluación de los impactos am- bientales en la legislación ambiental cubana y la responsabilidad en materia ambiental, entre otros, son los principales temas recogidos en el tabloide.

Bosques de Cuba El curso recoge aspectos importantes de los bosques, cuyo contenido contribui- rá a incrementar los conocimientos de los interesados sobre la conservación y utilización de los recursos forestales y permitirá conocer sobre las formaciones boscosas en nuestro país, sus componentes, características, distribución e impor-

tancia del manejo racional de estos recursos, que aportan seguridad a la biodi- ) versidad de la flora y fauna autóctonas, a la vez que forman parte del patrimonio forestal cubano. a n e x o s (

261

Ciclones Tropicales El curso está dedicado no solo a elevar la cultura meteorológica dentro de la Cultura General e Integral, sino para que nuestro pueblo conozca qué son estos poderosos organismos tropicales y pueda comprender mejor las informaciones y pronósticos que sobre los mismos emita el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET), para poder tomar las medidas de prevención con más conciencia y celeridad, a fin de proteger las vidas y la riqueza material de nuestra sociedad.

Elementos de Astronomía Brinda conocimientos básicos de las principales ramas de la Astronomía, sin pretender exponer todos los detalles dada la complejidad de los temas a tratar, utilizando los recursos disponibles para ilustrar y ejemplificar tanto los fenóme- nos, como las explicaciones más actualizadas que sobre ellos se conocen.

Conozcamos el mar Contribuir al conocimiento popular acerca de los mares y las costas seguirá sien- do una responsabilidad de la comunidad científica y educativa nacional vinculada al tema. El curso Conozcamos el Mar que se desarrolla desde hace más de diez años como programa educativo integral, se incorpora a Universidad para Todos con el propósito de trasmitir, ampliar y diversificar la información necesaria, y propiciar que cada ciudadano, sin distinción de edad y nivel técnico y cultural, se convierta en promotor para conocer, amar y proteger los recursos marinos y costeros.

Cambio Climático Actualmente es un hecho científico que el clima global está siendo alterado signi- ficativamente como resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero. La preocupación por la posible ocurrencia de un cambio en el clima mundial ha estado presente desde antes de la década de los años 70. El presente tabloide aborda importantes temas relacionados con el clima, su impacto, vulnerabilidad y la adaptación a estos cambios. ) a n e x o s (

262

An e x o 2. An á l i s i s d e l o s a v a n c e s a m b i e n t a l e s e n l o s p r i n c i pa l e s r e c u r s o s n a t u r a l e s y á r e a s d e t r a b a j o

Actores Avances en Principales Esfera Programa involucrados su implementación desafíos Se intensifican las acciones de refo- restación en las cuencas y embalses, reducción de la carga contaminante, educación ambiental y mejoramien- to de las condiciones de higiene y sanidad de los asentamientos huma- nos, en cuencas de especial interés nacional y provincial.

Se han reducido las pérdidas por Programa de Instituto Na- conducción y distribución de agua Ahorro y Uso cional a los principales usuarios. Se logró Racional del Agua de Recursos Mejorar el abasteci- abastecer con agua potable a todos Hidráulicos miento y la calidad los asentamientos con más de 300 (INRH) del agua, incremen- habitantes (más de 3 000), benefi- y demás OACEs, tando su uso racio- ciando a más de 1.8 MM de habi- ONGs y pobla- nal. Recursos tantes. Programa ción Hídricos de Cuencas Adopción de estrate- Satisfactorias acciones contra la pro- Hidrográficas gias de atenuación y nunciada sequía que sufrió el país. prevención a media- Eliminación de salideros de las redes Consejo Na- no y largo plazos. de conducción y distribución, sus- cional Escasez de agua. titución de kilómetros de tuberías. de Cuencas Ejecución de trasvases de agua. Plan Turquino Hidrográficas Reducción sistemática de la contami- nación en cuencas de interés nacional y provincial, recuperación de suelos.

La introducción de sistemas ecoló- gicos de tratamiento de residuales, fundamentalmente en despulpado- ras de café han reducido considera- blemente la contaminación.

Se han extendido las prácticas de uso sostenible, fomento y protección Alcanzar el Manejo de los bosques, conservación de Forestal Sostenible en Programa los suelos, reforestación sistemática Cuba, disminuir el Forestal y una clara estrategia para lograr la área afectada por los Nacional explotación sostenible de bosques, incendios forestales y aprovechamiento económico de los conservar el recurso Plan Turquino residuales, y aplicación de técnicas forestal por su contri- MINAGRI, agrosilvopastoriles para incrementar bución a la conserva- MINAZ, Estrategia y Pro- la producción local de alimentos. ción de la biodiversi- MININT, grama Nacional dad en general. Bosques otros OACEs de Protección Una clara estrategia para la pre- involucrados, contra Incendios vención, manejo y control de los Necesidad de con- ONGs, incendios forestales a través de una tinuar fortaleciendo Forestales y población fuerte labor del Cuerpo de Guarda- el Sistema Nacional Plan 2003-2008 bosques. de Áreas Protegidas, del Sistema aprobando y mane- Nacional de Áreas Definición, aprobación, puesta en jando de forma ade- ) Protegidas marcha y control sistemático de un cuada las áreas con- elevado número de áreas protegidas cebidas para formar terrestres y marinas, con altos valores parte del mismo. a n e x o s

de endemismo en la flora y la fauna. (

263

Se han aplicado medidas antierosi- vas temporales y permanentes, en- miendas orgánicas y minerales y de abonos verdes; se han acondiciona- Programa do los suelos; se realiza el monitoreo Detener y disminuir el Nacional de de la calidad del agua para riego; se efecto de los procesos Mejoramiento y intensifican acciones de educación de degradación de los Conservación de ambiental y capacitación de los suelos de Cuba. Suelos agricultores y pobladores. Continuar implemen- Se trabaja por el desarrollo econó- tando la agricultura mico y social de los territorios afec- sostenible, como vía tados; la adecuación de instrumen- para contribuir a al- tos jurídicos, políticas y estrategias; canzar la seguridad la participación popular en las accio- alimentaria del país. nes de recuperación y su educación ambiental; la investigación científica Aplicar el sistema de Programa MINAGRI, e innovación tecnológica; fortaleci- monitoreo sobre los Nacional de Lucha Suelos MINAZ, CITMA, miento institucional y la coopera- suelos de Cuba. contra la Desertifi- MINBAS y otros ción internacional. Se han realizado cación y la Sequía OACEs, ONGs, y acciones sinérgicas a partir del de- Lucha contra los pro- población sarrollo de proyectos con el CBD y cesos conducentes Cambio Climático. a desertificación y Programa de adopción de estrate- Recuperación de Se han ido recuperando parte de gias de lucha contra las Áreas Minadas las áreas minadas en las canteras la sequía. para materiales de construcción y la explotación de recursos minerales, Incrementar el ritmo aunque de forma muy lenta, con las de recuperación de tecnologías requeridas y poca diver- las áreas minadas con sidad de especies forestales. tecnologías de avan- zada, y una mayor Se extienden las prácticas de con- variedad de especies servación y mejoramiento de suelos de reforestación. Plan Turquino en los macizos montañosos, con la corrección de cárcavas, siembra en contorno y en contra de la pendien- te, barreras vivas, construcción de terrazas, entre otras. Plan de Acción 2006-2010 sobre la Diversidad Biológica

Plan 2003-2008 del Sistema Nacional de Áreas Promover la conser- Protegidas de Con un enfoque ecosistémico se ha vación de ecosiste- Cuba trabajado en la conservación in situ y mas, hábitat, bioma- MINAGRI, ex situ, mediante el establecimiento sa, especies y genes. Programa Forestal MINAZ, CITMA, de áreas protegidas; la rehabilitación Promover el uso y Diversidad Nacional MIP, MINBAS de ecosistemas degradados; la dis- el consumo sosteni- Biológica y otros OACEs, posición de jardines, parques, acua- bles. Programa de ONGs, pobla- rios, bancos de genes, y otras instala- Diversidad Bioló- ción ciones para conservar determinadas Controlar las amena- gica en Cuencas especies. zas de las especies Priorizadas exóticas invasoras.

Programa de Desarrollo Integral de la Montaña

Plan de Acción Nacional de Bioseguridad

264

Programa de Reducción de la Contaminación Prevenir, reducir y Estrategia Ambiental Se ha reforzado la aplicación de ins- controlar la contami- Nacional trumentos preventivos (evaluaciones nación provocada por de impacto, otorgamiento de licen- el vertimiento inade- Estrategia cias, inspecciones y otros), se han cuado de residuales Ambiental del ejecutado acciones de rehabilitación líquidos, desechos só- Instituto Nacio- y mantenimiento de instalaciones de lidos, las emisiones a nal de Recursos tratamiento; se ha fortalecido aunque la atmósfera y la con- Hidráulicos en menor medida la remodelación taminación sonora. tecnológica y la desactivación de Estrategia instalaciones obsoletas y se ha incre- Lograr mayores in- Ambiental del mentado el aprovechamiento econó- versiones en los sis- MINBAS-Manual mico de residuales. temas de tratamiento y Normas de Pro- de residuales líqui- cedimientos del Se han aplicado acciones preven- dos, de manera que Ministerio tivas en los procesos, producciones se logre incrementar y servicios, para incrementar su efi- significativamente el Programa de ciencia, reducir los riesgos ambien- por ciento de aguas Desarrollo Tecno- tales y hacer un uso más sostenible tratadas. lógico, Programa de las materias primas, la energía y para la asimilación los recursos naturales. Rehabilitación, mo- de los servicios a dernización de las pozos, Programa Se han diagnosticado los problemas, redes de acueducto para la Evaluación se ha realizado un inventario y carac- y alcantarillado, me- y Desarrollo de los terización de focos contaminantes, jorando los servicios campos, Programa se han propuesto soluciones y ela- a la población. de Exploración borado los planes de medidas para 2005-2010 (Inclu- INRH, CITMA mejorar las condiciones ambientales Mejorar el manejo de ye ZEE), Programa y el resto de los en las principales bahías del país. los desechos sólidos. Contaminación de Inversiones OACEs, ONGs, Lograr el manejo se- de Explora- población Se ha ajustado el consumo y estimu- guro de los productos ción-Producción lado el ahorro, con los consiguien- químicos a lo largo tes impactos positivos en el medio de su ciclo de vida. Programas y Estra- ambiente. Minimizar el impacto tegias Ambientales ambiental de la acti- del MINIL, MINAL, Se cumplen y sobrecumplen los vidad de Exploración MINSAP, MICONS, cronogramas establecidos para la re- y Producción de pe- MITRANS, y de ducción paulatina de sustancias que tróleo a los sistemas otros OACEs agotan la capa de ozono utilizadas asociados y dismi- en el país. nuir la contamina- Plan Inversiones ción generada por el Acueducto y Al- La introducción de sistemas ecoló- gas acompañante. cantarillado (PIAC) gicos de tratamiento de residuales, Tener un manejo fundamentalmente en despulpado- adecuado de los de- Plan Nacional ras de café han reducido considera- sechos peligrosos. Introducción blemente la contaminación. Realizar un uso más Producción eficiente de la ener- más Limpia en El establecimiento de mecanismos gía e incrementar su Gestión Ambiental para el aprovechamiento de estos ahorro. Empresarial residuales, incluidos mecanismos económicos, ha permitido avances Minimización y eli- Programa Nacional sustanciales en este sentido. minación del uso de de lucha contra la las sustancias agota- desertificación y la Realizados los estudios de riesgo y doras de la capa de sequía, Programa vulnerabilidad para las provincias ozono como el bro- Protección con mayor riesgo y el Municipio muro de metilo, clo- Capa Ozono Especial. rofluorcarbonos. Plan Turquino

Programa Bahías

265

Reducir las emisiones Programa de la de Gases de Efec- Revolución to Invernadero a la Energética Atmósfera, y prepa- rar al país para hacer Programa Ahorro frente a las conse- de Energía cuencias del cambio Contaminación climático, como el Programa para ascenso del nivel del hacer frente a los mar, cambios en los efectos negativos regímenes de preci- de los cambios pitaciones, huracanes climáticos-mitiga- más intensos y fre- ción y adaptación cuentes, entre otros.

Plan de Preven- ción y Mitigación Disminuir el impacto de los desastres natu- para Desastres Enfocado en preparación y preven- rales sobre la pobla- Naturales ción al país ante ocurrencia de fenó- ción, la economía y menos naturales. Incluye el tema de el medio ambiente. Directiva no. 1 los cambios climáticos (adaptación y del vicepresidente mitigación), prestando especial aten- Prever en todas las del Consejo de ción a la elevación del nivel del mar, acciones constructi- Defensa Nacional cambios de temperatura, cambios vas el factor de riesgo Estado Mayor en los regímenes de lluvia, búsqueda ante desastres natura- Estudios de Peli- Nacional de la de variedades de cultivos más resis- les desde la selección gro, Vulnerabili- Defensa Civil, tentes al estrés hídrico, entre otros. Desastres de materiales, tecno- dad y Riesgo (ante CITMA y demás logía, desempeño y fuertes lluvias, OACEs Aplicación Sistemas de Alerta Tem- mantenimiento, has- prana para la Sequía y otros fenóme- inundaciones, ta el reuso. ascenso del nivel nos meteorológicos. del mar, fuertes Aplicación de me- Aplicación Programas de Prevención vientos, sismos). didas de adaptación y Atenuación de impactos de fenó- Confección de y mitigación ante el menos meteorológicos, incluidos pla- mapas de vulne- efecto de cambios nes de evacuación y recuperación. rabilidad y riesgo climáticos. nacionalmente y en las provincias Fuente: C. Díaz y R. Montiel, 2008. Elaboración propia.

266

An e x o 3. Instrumentos institucionales

1. Creación de la Oficina Nacional de Regulación • Comité Técnico de Normas Ambientales, Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN) que también analiza y adecua las Normas cuya función es integrar todos los aspectos re- ISO 14000: su función es actualizar, de- gulatorios en materia de medio ambiente, con- sarrollar, las normas técnicas ambientales trolando su aplicación. Integrada por el Centro de apoyo a la gestión ambiental, tomando de Inspección y Control Ambiental (CICA), como base los diferentes ecosistemas: agua, el Centro Nacional de Seguridad Biológica suelo, atmósfera, bosques etc., existiendo un (CNSB), el Centro Nacional de Seguridad Nu- número elevado de normas, fundamental- clear (CNSN), y el Centro Ejecutivo de la Au- mente de agua y suelos. Instrumenta en el toridad Nacional para la Prohibición de Armas país las normas ISO 14000 relacionadas con Químicas (CEANPAQ). Dicha Oficina está el medio ambiente, y de manera especial la adscrita directamente al Ministro de Ciencia, ISO 14001. Trabaja muy de conjunto con la Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Oficina Nacional de Normalización. 2. Fortalecimiento o creación de Grupos de • Grupo Nacional CITES: implementa los Trabajo que han incidido en el desarrollo de acuerdos y decisiones de la Convención en diferentes líneas de la gestión ambiental y han el país, realizando la clasificación acorde asesorado al CITMA, otros ministerios y en a los anexos y controlando en fronteras el general al país, en cada uno de sus ámbitos ingreso o egreso ilegal de especies en peligro en la toma de decisiones, y un número impor- de extinción. tante de los cuales responden a la aplicación • Grupo Nacional de Lucha contra la Deser- nacional de Acuerdos Multilaterales Ambien- tificación y Sequía: asesora al CITMA y al tales de los que Cuba es Parte. Estos son: país en materia de desertificación y sequía en estrecha coordinación con los Ministerios • Frente Hidrometeorológico: tiene como fi- de Agricultura, Industria Azucarera, Recur- nalidad el perfeccionamiento de los servi- sos Hidráulicos, Economía y Planificación cios meteorológicos del país, regido por el (Planificación Física), CITMA, entre otros. CITMA y con la participación del resto de Ha coadyuvado decisivamente a la imple- los Ministerios y órganos involucrados. mentación de los acuerdos y decisiones de la • Frente de Cambio Climático: coordina los Convención en sus diferentes COP y CRICs, aspectos de mitigación y adaptación al cam- e informa periódicamente del actuar nacio- bio climático, con énfasis en los estudios nal a la misma. Condujo la elaboración del de peligro, vulnerabilidad y riesgos. Par- Tercer Informe de la República de Cuba a ticipan los organismos y organizaciones la Convención de las Naciones Unidas de implicadas. Lucha contra la Desertificación y la Sequía • Grupo Nacional de Diversidad Biológica: culminado en el 2006. asesora al Ministerio y al país en materia • Grupo Nacional de Productos Químicos: de diversidad biológica. Bajo su control se coordina el trabajo de manejo, uso, disposi- llevó a cabo la actualización de la Estrategia ción final, y eliminación o posible reuso de Nacional de Diversidad Biológica y el Plan los productos químicos. Vela por la aplicación de Acción y sus metas. en el país de los Convenios de Rotterdam • Grupo Nacional de Costas: Coordina las (PICs) y Estocolmo (POPs), y mantiene es- actividades que se realizan en la zona cos- trecha vinculación con el Centro que controla tera. Ha ido introduciendo paulatinamente lo relativo a las armas químicas; así como por el manejo integrado; así como los análisis el adecuado uso y manejo de plaguicidas y pertinentes relativos a la Autoridad Costera y pesticidas; y la paulatina sustitución de los de diversos proyectos como el de la Cayería limitados o prohibidos. En el grupo partici- Sabana-Camagüey (PNUD-GEF), Proyecto pan los principales ministerios que manejan recuperación de la Bahía de La Habana, los sustancias químicas, quienes elaboraron el diferentes polos turísticos enmarcados en la inventario nacional y trazaron una estrategia zona costera. Mantiene una estrecha imbri- y plan de acción para el manejo sostenible cación con el Consejo Nacional de Cuencas de las sustancias químicas. Esta labor se ha Hidrográficas. fortalecido además, a partir de la creación de

267

la Comisión Nacional de Desechos Peligro- • Comité Cubano de UICN: coordina las ac- sos, bajo el mandato del Comité Ejecutivo tividades relacionadas con el cumplimiento del Consejo de Ministros. de los lineamientos y acuerdos de esta or- • Grupo Nacional de Cambio Climático: dirigido ganización en el ámbito nacional. por el Instituto de Meteorología (INSMET): • Comisión Nacional de Recursos Genéticos: encargado de coordinar la implementación del coordina en el ámbito nacional aquellos Convenio de Cambios Climáticos en el país. lineamientos y acuerdos que emanan del A su vez coordina la confección de los inven- Tratado Internacional de Recursos Fitoge- tarios nacionales de emisiones y absorciones néticos y los aspectos que tienen que ver de gases de efecto invernadero, así como los con lo establecido en el Convenio sobre Informes de país a la Convención. la Diversidad Biológica para los recursos • Grupo MEP-CITMA (economía y plani- genéticos y el Protocolo de Cartagena de ficación-medio ambiente): coordina las Seguridad de la Biotecnología. acciones que en materia económica se • Comisión Nacional de Reforestación: realizan a favor del medio ambiente, con coordina desde el Ministerio de Agricul- especial énfasis en las inversiones ambien- tura las actividades relacionadas con esta tales anuales y el perfeccionamiento de su importante labor forestal. organización. • Revitalización del Grupo Nacional de Sue- • Grupo MFP-CITMA (finanzas y precios los: coordina el Programa de recuperación, -medio ambiente): coordina los esfuerzos conservación y mejoramiento de los suelos. en materia de impuestos, tasas, y otros que • Comisiones de Medio Ambiente en los dife- se introducen en la gestión ambiental, anali- rentes Ministerios: coordinan y conducen el zando sus resultados. Colegia y aprueba los trabajo ambiental en estos, aglutinando sus fondos a incorporar anualmente al Fondo Uniones y Empresas Nacionales. Nacional de Medio Ambiente. Coordinan • Cátedras de Medio Ambiente en las dife- los créditos blandos para actividades am- rentes Universidades y otros Centros de bientales a través de la Banca. Educación Superior: coordina el trabajo • Junta Multisectorial del Fondo Nacional ambiental en los diferentes centros. de Medio Ambiente: coordina los aspectos • Comité Cubano del Programa el Hombre relacionados con el desenvolvimiento del y la Biosfera (MAB siglas en inglés) de la Fondo y la aprobación de los proyectos de UNESCO: este comité gubernamental coor- cada convocatoria. dina en el ámbito nacional todas las acciones • Grupo Comercio y Medio Ambiente: coordi- del Programa MAB, promueve y propone a na aquellos acuerdos y aspectos relacionados UNESCO la creación de nuevas Reservas con la Organización Mundial del Comercio de la Biosfera, de las cuales Cuba ya cuenta y su interrelación con el medio ambiente, con seis, donde se combinan las acciones en especial de los resultados de las reunio- para la conservación de la naturaleza con nes de los Comités de Comercio y Medio su uso sostenible y además promueve otras Ambiente y Servicios haciendo hincapié en iniciativas de la UNESCO en la esfera am- los servicios y bienes ambientales. biental y social. • Grupo Nacional MDL: bajo la coordinación del CITMA e integrado además por el Minis- terio para la Inversión Extranjera y la Colabo- Se ha fortalecido el trabajo en los Órganos de ración Económica (MINVEC), el Ministerio Montaña CITMA, entidades encargadas de aplicar de Relaciones Exteriores (MINREX), el Mi- en los diferentes macizos montañosos las acciones nisterio de Economía y Planificación (MEP), de ciencia, la tecnología y protección del medio y el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). ambiente, lográndose una mayor imbricación y Se elaboraron y están vigentes la Resolución coordinación entre el Ministerio y estos a través de CITMA no. 76, de 19 de mayo de 2003 que reuniones sistemáticas que se realizan en el año. pone en vigor el Reglamento para la atención e Dichos Órganos se encuentran imbricados en la implementación de proyectos del Mecanismo Comisión Nacional del Plan Turquino (encargada para un Desarrollo Limpio, y la Guía para el del desarrollo sostenible en las montañas y con Inversionista Extranjero en proyectos MDL. representaciones en los diferentes macizos mon- Se elaboró igualmente, una Carpeta de Opor- tañosos) y la Comisión Nacional de Reforestación tunidades de Proyectos MDL en el país. que conduce el Ministerio de Agricultura.

268

An e x o 4. Le g i s l a c i ó n e n m a t e r i a a m b i e n t a l a p r o b a d a d e s d e e l 2000-2008

Tipo de Nombre del Publicado Contenido documento documento en GOO1 Año 2000 Dispone la creación de la unidad presupuestada Centro de Servicios y Recreación Ambiental de Sancti Spíritus. Deter- mina su misión social en: realizar investigaciones y servicios GOO no. 5 Resolución 6/2000 Resolución científico-técnicos destinados a garantizar la preservación 13-1-2000 CITMA del medio ambiente, y a elevar la cultura arqueológica en p. 67 la provincia, así como brindar servicios técnicos de con- sultoría. Establece los presupuestos necesarios para organizar la se- Resolución 8/2000 guridad biológica en las instalaciones donde se manipu- GOO no. 8 CITMA lan agentes biológicos y sus productos, organismos y frag- 21-1-2000 Reglamento Reglamento General. mentos de estos con información genética que afecten o p. 113 De Seguridad puedan afectar al hombre, los animales, las plantas y otros biológica componentes del medio ambiente. Amplía las disposiciones sobre el sistema de sanciones ad- ministrativas, puestas en vigor en el Decreto ley no. 200 “de las contravenciones en materia de medio ambiente” GOO no.16 Resolución 19/2000 Resolución (dic.22/1999). Dictando las que regularán el trabajo de las 8-2-2000 CITMA autoridades competentes para conocer e imponer las me- p. 340 didas que se apliquen, así como establecer otras regulacio- nes para aplicación de esta norma. Declara como zona bajo régimen especial de uso y protec- GOO Resolución 11/2000 Resolución ción las aguas marítimas de la costa norte de La Habana 21-2-2000 MIP ubicada entre playa Salado y Punta Guajaibón. p. 434 Actualiza las medidas reguladoras relacionadas con las GOO Resolución 12/2000 Resolución prácticas de pesca deportivo-recreativa en su modalidad 21-2-2000 MIP de pesca submarina. p. 435 Aplaza hasta el 01/01/01 la aplicación del impuesto sobre utilización o explotación de los recursos naturales y para GOO no. 31 Resolución 77/2000 la protección del medio ambiente en lo concerniente a la Resolución 22-3-2000 MFP explotación de la Bahía de la Habana en los casos de uso p. 748 marítimo-portuario por buques crucero. Entra en vigor a partir del día de su fecha. Regulaciones especiales para la conservación y uso soste- GOO no. 32 Resolución Resolución 45/2000 nible de la especie Lutjanus sinagris (biajaiba) durante su 31-3-2000 MIP período reproductivo en la zona del Golfo de Batabanó. p. 763 Establecimiento de las normas de funcionamiento de la GOO no. 35 Resolución 43/2000 junta multidirectorial creada para la administración del Resolución 15-4-2000 CITMA fondo nacional del medio ambiente. Entra en vigor a partir p. 805 de su publicación en la GO. Establece normas cubanas sanitarias de alimentos, protec- GOO no. 38 Resolución 30/2000 ción contra incendios, veterinarias, equipos médicos, me- Resolución 24-4-2000 CITMA dio ambiente, geodesia y cartografía, protección e higiene p. 851 del trabajo.

Declaración de zonas “bajo régimen de especial uso y pro- GOO no. 38 Resolución 78/2000 Resolución tección” donde se prohíbe la captura de la langosta por 24-4-2000 MIP considerarse áreas de cría. p. 857

Modificativo de la Resolución no. 87/99 Anexo 1. Agre- GOO no. 39 Resolución 53/2000 Resolución gando algunos desechos peligrosos omitidos en la citada 28-4-2000 CITMA resolución y reconocidos en el convenio de Basilea. p. 861

269

Aprueba para todos los OACE, OLPP y las empresas y de- pendencias que tengan actividades relacionadas con la GOO no. 39 Resolución 484/2000 construcción, la regulación de la construcción: “protección Resolución 28-4-2000 MICONS del medio ambiente en la construcción”. Ofrece indicacio- p. 868 nes generales para las plantas preparadoras de hormigón hidráulico. Modifica los resuelvo segundo y cuarto de la RS no. 65/99 disponiendo que las entidades importadoras y exportadoras de las sustancias, equipos y tecnologías que usen sustancias que dañen la capa de ozono están obligadas a obtener del centro de inspección y control ambiental (CICA) para cada GOO no. 43 Resolución 59/2000 Resolución embarque de los mismos, una licencia ambiental con 60 15-5-2000 CITMA días de antelación a la fecha de cada embarque. Establece p. 925 la obligatoriedad de la conciliación periódica entre el CICA y la AGR de los datos referidos a las cantidades importadas en el país. Se modifica el Anexo 9 del que se excluyen los prepolímeros y se sustituyen otros. Faculta a la dirección de inspección estatal con sus de- pendencias territoriales y a los inspectores estatales que la componen a fiscalizar la ejecución de lo dispuesto en esta resolución, con facultades para paralizar todo trabajo que viole las disposiciones vigentes en las materias que se des- criben, tales como obras que no cuenten o no cumplan con los planes de calidad; actividades relacionadas con hormigo- nes hidráulicos que sus resultados no sean aprobados en la resistencia característica; que no se cuente con licencia de obra de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo y la licen- GOO no. 47 Resolución 39/2000 cia del impacto ambiental del CITMA; actividades de pro- Resolución 23-5-2000 MICONS ducción de hormigones hidráulicos y proyectos de mezclas p. 995 asfálticas cuyas dosificaciones estén desactualizadas; obras que violen la prueba hidráulica en redes según las normas RC: 3104; RC: 3101 y OM 5649/99; obras que presenten incumplimientos de los documentos técnicos normalizativos que atenten contra la estabilidad, explotación, la economía y recubrimiento de hormigón hidráulico en ambiente agresi- vo (norma costera) según las normas RC: 2008 y RC: 9001; incumplan la seguridad e higiene del trabajo que pudieran provocar accidentes lamentables o fatales; que no cuente con el contrato o suplemento que la ampare. Establece las funciones y atribuciones del Centro Nacional de Seguridad Nuclear como entidad encargada de ejercer GOO no. 48 Resolución 64/2000 Resolución las funciones de regulación y control de la seguridad del 24-5-2000 CITMA uso de la energía nuclear y la contabilidad y control de los p. 1019 materiales nucleares a nombre del CITMA. Pone en vigor el procedimiento para la certificación en el GOO no. 51 Resolución 69/2000 otorgamiento de las bonificaciones arancelarias a que se Resolución 8-6-2000 CITMA refiere la RS 13/99 del MFP, a tecnologías para el control y p. 1060 tratamientos de residuales y emisiones. Aprueba y pone en vigor el reglamento para el otorgamien- to de las autorizaciones de seguridad biológicas que tiene GOO no. 57 Resolución 76/2000 Resolución como objetivo establecer las clasificaciones de las autoriza- 4-7-2000 CITMA ciones de seguridad biológica y los procedimientos para la p. 1197 solicitud y otorgamiento de esta. Aprobación con carácter nacional de la regulación de la GOO no. 65 Resolución 87/2000 construcción RC-8004, protección del medio ambiente en Resolución 7-7-2000 MICONS la construcción y las indicaciones generales durante las in- p. 1325 vestigaciones ingeniero-geológicas. Modificación del objeto social de la unidad presupuestada GOO no. 62 Resolución 87/2000 denominada “Centro de Isótopos” integrante de la Agencia Resolución 18-7-2000 CITMA de Energía Nuclear. p. 1284 Entra en vigor el 1/4/00 con efectos retroactivos.

270

Aprueba para todos los OACE, OLPP y las empresas y de- GOO no. 65 Resolución 810/2000 pendencias que tengan actividades relacionadas con la Resolución 7-8-2000 MICONS construcción, la regulación de la construcción: RC-8004, p. 1325 protección del medio ambiente en la construcción. Establece las disposiciones para la delimitación, la protec- ción y el uso sostenible de la zona costera y su zona de protección. Establece sus límites, componentes que la in- Decreto-Ley tegran, autoridades responsables, usos, gestión de la zona GOO no. 68 Decreto-Ley 212/2000 costera y su zona de protección, cayerías y penínsulas. 14-8-2000 CE Deroga artcs. 9, 11, 39, 40, 41, 42, 43 y 46 de los capítulos p.1373 I, II y IV de la L 80/1880; artc. 38, tal como fue modifi- cado por la disposición final segunda de la LD 578/1952; D. 277/1932 tal como quedó modificado por D. 4537/51. Creación de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia GOO no. 69 Resolución 88/2000 Resolución que ejercerá las funciones de ejecución estatal del servicio 28-9-2000 MINFAR hidrográfico y geodésico en Cuba. p.1498 Instruye sobre la competencia de las salas de lo económico GOO no. 76 Resolución 161/2000 de los Tribunales Populares para conocer de los conflictos Resolución 2-10-2000 TSP de medio ambiente. p. 1515 Deroga la I. 142/91. Creación de la unidad presupuestada denominada Servi- CITMA Resolución 7/2000 cios Ambientales Alejandro de Humboldt subordinada al 11-2-2000 Resolución CITMA CITMA, con personalidad jurídica independiente y patri- no publicada monio propio.

CITMA Resolución 27/2000 Establece el Sistema Nacional de Reconocimiento ambien- Resolución 22-2-2000 CITMA tal, así como sus objetivos. no publicada

CITMA Resolución 113/2000 Creación de la Oficina Técnica de Ozono, así como sus Resolución 22-11-2000. CITMA objetivos de trabajo. no publicada CITMA Resolución 121/2000 Reglamento para el transporte seguro de materiales Resolución 12-12-2000 CITMA radiactivos. no publicada

Año 2001

Decreto-Ley 223 De la Jurisdicción y Establece la competencia de la sala de lo económico de GOE2 no. 10 competencia de la los Tribunales Provinciales Populares, para resolver en 16-8-2001 Decreto-Ley sala de lo Económico única instancia sobre los conflictos en materia de medio p. 51 de los Tribunales ambiente. Populares 15-8-2001

Decreto-Ley 216 De los límites de la Modifica, extendiendo los límites de la Zona Priorizada GOO no. 12 Decreto-Ley zona priorizada para Para la Conservación, del Patrimonio Mundial , modifican- 31-1-2001 la conservación do el Decreto-Ley no. 143, de 30 de octubre del 1993. p. 179 30-1-2001

Decreto-Ley 225 De los Explosivos Industriales, medios Establece las regulaciones sobre el control y la fiscalización, GOO no. 80 de Iniciación, sus empleo, consumo, venta, destrucción e inutilización de los Decreto-Ley 16-11-2001 precursores químicos explosivos industriales, medios de iniciación, sus precurso- p. 1639 y productos quími- res químicos y productos químicos tóxicos. cos tóxicos 16-11-2001

271

Decreto 272 Establece el régimen de medidas administrativas para las De las Contravencio- conductas y las medidas aplicables en materia de Ordena- GOE no. 2 nes en Materia de Or- miento Territorial y el Urbanismo con los aspectos de orna- Decreto 21-2-2001 denamiento Territorial to, la higiene comunal y los monumentos relacionados con p. 3 y de Urbanismo. esta disciplina. Incluye la responsabilidad de las personas 20-2-2001 naturales y jurídicas.

Acuerdo del Comité GOE no.16 Ejecutivo del Conse- Otorga una prórroga a la concesión de investigación geoló- Acuerdo 23-2-2001 jo de Ministros gica otorgada por el Decreto no. 241 a Geominera S.A. p. 243 16-02-2001 Resolución Conjunta GOO No. 6 Resolución Reglamento del sistema de control estatal sobre la tierra, MINAGRI-MINAZ 10-1-2001 Conjunta obligaciones de los tenentes. 31-12-2000 p. 82 Acredita a la División de Estudios Ambientales (Dema), Resolución 6/2001 GOO no. 10 Grupo empresarial GEOCUBA, para realizar Estudios de Resolución CITMA 24-1-2001 Impacto Ambiental. 18-1-2001 p. 147

Resolución 7/2001 Acredita al Centro de Ingenieria y manejo Ambiental de GOO no. 10 Resolución CITMA Bahías y Costas, para realizar Estudios del Impacto Am- 24-1-2001 18-1-2001 biental. p. 148 Resolución 16/2001 GOO no. 26 Instituye el Premio Nacional de Medio Ambiente y las Resolución CITMA 27-3-2001 bases para la convocatoria anual. De 12-2-2001 p. 589 Resolución 26/2001 Acredita a la empresa mixta cubano-española Compañía GOO no. 29 Resolución CITMA Especializada en Soluciones Integrales Geográficas y Medio 3-4-2001 26-3-2001 Ambientales, para realizar Estudios del Impacto Ambiental. p. 699 Resolución 62/2001 GOO no. 43 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente, año 2001, Resolución CITMA 7-6-2001 a la Estación Ecológica Sierra del Rosario. 5-6-2001 p. 1043 Resolución 63/2001 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente, año 2001, GOO no. 43 Resolución CITMA a la Organización de Masas Comité de Defensa de la Re- 7-6-2001 5-6-2001 volución (CDR). p. 1044 Resolución 64/2001 GOO no. 43 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente, año 2001, Resolución CITMA 7-6-2001 a la Empresa Mixta ENERGAS. 5-6-2001 p. 1044 Establece la metodología para elaborar los estudios de fac- tibilidad económica de las solicitudes de propuestas de in- Resolución 21/2001 versiones extranjeras. Exige que se atienda a lo establecido GOO no. 43 Resolución MINVEC en la Ley 77 y que en caso de actividades u obras que 7-6-2001 6-6-2001 pueda tener incidencia de afectación del medio ambiente, p. 1054 se requerirá del análisis y evaluación del costo del estudio sobre los impactos ambientales.

Resolución 65/2001 GOO no. 44 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente, año 2001, Resolución CITMA 15-6-2001 al doctor Fidel Castro Ruz. 5-6-2001 p. 1060

Adiciona el Pentaclorofenol, Clordano, Hexaclorobenceno, Resolución 49/2001 Dibromuro de Etileno, Clordecona y el Mirex a la Lista de GOO no. 45 Resolución MINSAP Sustancias Prohibidas, prohibiendo su importación y utili- 20-6-2001 24-5-2001 zación. Modifica la Resolución 268, del 28 de diciembre p. 1088 de 1990, del MINSAP. Establece las indicaciones para la importación de produc- Resolución 339/2001 GOO no. 52 tos biológicos, materias primas, medicamentos para uso Resolución MINCEX 16-7-2001 humano y animal, diagnosticadores y cosméticos de origen 6-7-2001 p. 1191 bovino o que contengan componentes de origen bovinos.

272

Resolución 274 Modifica la Resolución no. 50 de fecha 29 de agosto de GOO no. 57 Resolución MFP 1996, estableciendo el pago del impuesto forestal en la 13-8-2001 31-7-2001 moneda que opere el sujeto pasivo. p. 1277 Resolución 83/2001 Acredita a la entidad Divisiones Gamma S.A. para que a GOO no. 61 Resolución CITMA través de su División Especializada de Consultores Ambien- 3-9-2001 29-8-2001 tales realice Estudios del Impacto Ambiental. p. 1336 Resolución 89/2001 GOO no. 62 Acredita al Centro de Investigaciones de Ecosistemas Resolución CITMA 4-9-2001 Costeros para que realice Estudios del Impacto Ambiental. 29-8-2001 p. 1351 Aprueba las normas cubanas de Calidad del Suelo, Gestión Resolución 82/2001 Ambiental, Etiquetas y declaraciones ambientales, Evalua- GOO no. 68 Resolución ONN ción del impacto del ciclo de vida, Análisis del ciclo de vida, 27-9-2001 13-7-2001 Información para orientar a las organizaciones forestales en p. 1453 el uso de normas del Sistema de Gestión Ambiental. Resolución 203/2001 Prohíbe la pesca del macabí y el sábalo en el Golfo de GOO no. 72 Resolución MIP Batabanó y toda la cayería de Las Doce Leguas en el Archi- 9-10-2001 13-7-2001 piélago Jardines de la Reina. p. 1527 Resolución 104/2001 GOO no. 80 Crea la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avan- Resolución CITMA 16-11-2001 zada. 16-11-2001 p. 1642 Establece la forma de pago para las personas naturales y Resolución 380 GOO no. 83 jurídicas que cambien el uso de los suelos agrícolas o fores- Resolución MFP 30-11-2001 tales con fines mineros, geológicos, industriales, construc- 23-11-2001 p. 1699 tivos u otros. Año 2002 Ley no. 95 ANPP GOO no. 72 Establece las normas para el funcionamiento de las coope- Ley Ley de las Cooperati- 29-11-2002 rativas de producción agropecuarias. vas Agropecuarias p. 1405 2-11-2002 Decreto-Ley 228, GOO no. 11 De las Indicaciones Regula la protección de las indicaciones geográficas como Decreto-Ley 22-2-2002 Geográficas objeto de derecho de propiedad industrial. p. 333 20-2-2002 Regula la organización portuaria nacional y el desarrollo soste- GOO no. 48 Decreto-Ley 230 Decreto-Ley nible de los puertos; asimismo determinar y clasificar los puer- 13-9-2002 De Puertos tos y regular la prestación de los servicios marítimo-portuarios. p. 1022 Otorga a la empresa de materiales de la construcción no. 5 GOO no. 10 Resolución 38 de Sancti Spíritus una concesión de explotación en el área 15-2-2002 Resolución MINBAS del yacimiento Ampliación de Santa Rosa, con el objeto p. 328 1-2-2002 de explotar el mineral de arcilla para su utilización en la fabricación de tejas y ladrillos. Otorga a la empresa Henequenera Eladio Hernández una GOO no. 10 Resolución 39 concesión de explotación en el área de yacimiento La Can- 15-2-2002 Resolución MINBAS tera, con el objeto de explotar el mineral de caliza para su p. 331 1-1-2002 utilización como material de construcción.

Resolución 40 Otorga a la empresa de Desmonte y Construcción de Villa GOO no. 11 Resolución MINBAS Clara una concesión de investigación geológica en el área 22-2-2002 11-2-2002 Arcilla Norte Falcón. p. 346

Dispone la extinción de la concesión de investigación geoló- gica otorgada mediante Resolución no. 210 de 20-12-1997 Resolución 41 GOO no. 11 a la empresa de Cerámica Isla de la Juventud, para la rea- Resolución MINBAS 22-2-2002 lización de trabajos de prospección y explotación geológi- 1-2-2002 p. 347 ca del mineral de caolín, en el área de caminos de Santa Elena.

273

Dispone la extinción de la concesión de investigación geoló- gica otorgada mediante Resolución no. 294 de 22-11-2000 GOO no. 11 Resolución 42 a la empresa geominera Habana-Matanzas para la realiza- 22-2-2002 Resolución Del MINBAS ción de trabajos de prospección y explotación geológicas p. 348 1-2-2002 del mineral de marga, en el área Loma Candela del Sur, en el municipio de Güines, provincia de La Habana. Resolución Conjunta 01/ 2002 MINAG/ Consejo de la Admi- Se prohíbe la tenencia de cerdos en los municipios de la nistración Provincial GOE no. 4 Resolución capital (Habana Vieja, Centro Habana, Plaza de la Revolu- de ciudad de 28-3-2002 Conjunta ción y Cerro), y en las áreas urbanas del resto de los muni- La Habana, sobre la p. 17 cipios de la ciudad. tenencia de cerdos en la capital 25-3-2002 Establecen los requisitos básicos para la protección de las Resolución Conjunta personas contra la exposición a la radiación ionizante y GOO no. 1 Resolución CITMA-MINSAP para la seguridad de las fuentes de radiación a esta exposi- 4-1-2002 Conjunta 30-11-2001 ción, denominados en lo adelante requisitos de protección p. 1 y seguridad.

Resolución 354/2001 Prohibir totalmente la celebración de cualquier tipo de GOO no. 7 Resolución MIP evento competitivo relacionado con la pesca submarina en 24-1-2002 24-12-2001 todo el territorio nacional. p. 283

Resolución 40/2002 Establece la veda temporal de la especie Plenarius aarhus, GOO no. 8 Resolución MIP nombre común de la langosta espinosa. Modificada por le 31-1-2002 22-1-2002 Resolución 65/2002 del MIP. p. 297 Resolución 7/2002 GOO-9-2002 Establece las funciones y atribuciones de la Agencia de Resolución CITMA 12-2-2002 Medio Ambiente. 29-1-2002 p. 301 Reglamento para el control de importaciones de materias Resolución 8/2002 GOO no. 17 primas, medicamentos de uso humano, diagnosticadores, Resolución MINSAP 8-4-2002 cosméticos y artículos de uso personal o doméstico de ori- 20-2-2002 p. 518 gen animal o que contengan componentes de este origen. Regula la utilización de tanques como artes de pesca para Resolución 41/2002 GOO no. 19 la campaña del 2002 en la cayería de Diego Pérez en el Resolución MIP 19-4-2002 Golfo de Batabanó, como medida de conservación de la 16-4-2002 p. 553 especie biajaiba. Resolución 63/2002 GOO no. 28 Premio Nacional de Medio Ambiente al Acuario Nacional Resolución CITMA 6-11-2002 de Cuba. 5-6-2002 p. 687 Resolución 64/2002 GOO no. 31 Otorgar a Aguas Varadero el Premio Nacional de Medio Resolución CITMA 21-6-2003 Ambiente del año 2002. 5-6-2002 p. 7 Resolución 67/2002 Acredita a la Consultoría PROAMBIENTE, de la Empresa GOO no. 32 Resolución CITMA Nacional de Investigaciones Aplicadas, para realizar Estu- 28-6-2002 27-6-2002 dios de Impacto Ambiental. p. 749 Resolución 68/2002 GOO no. 32 Acreditar al Grupo Consultor en Estudios del Medio Ambien- Resolución CITMA 28-6-2002 te, GEMA, para realizar Estudios de Impacto Ambiental. 27-6-2002 p. 750 Crear la Unidad Presupuestada denominada Centro de Resolución 69/2002 GOO no. 38 Información, Gestión y Educación Ambiental, en forma Resolución CITMA 31-7-2002 abreviada CIGEA, subordinada al Ministerio de Ciencia, 8-7-2002 p. 861 Tecnología y Medio Ambiente.

274

Resolución 99/2002 GOO no. 60 Normas de funcionamiento del Fondo Nacional de Medio Resolución CITMA 6-11-2002 Ambiente. 26-7-2002 p. 1216 Reglamento para el establecimiento de los requisitos y pro- Resolución 103/2002 GOO no. 61 cedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en Resolución CITMA 7-11-2002 las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, 3-10-2002 p. 1229 organismos y fragmentos de estos con información genética. Resolución 111/2002 GOO no. 62 Establece las bases del Sistema Nacional de Monitoreo Resolución CITMA 8-11-2002 Ambiental. 18-10-2002 p. 1245

GOO no. 63 Resolución 390/2002 Establece el calendario de caza y los permisos especiales de Resolución 11-11-2002 MINAGRI caza y las autoridades facultades para emitirlos. p. 1262

Indicaciones para la importación de productos o prepa- GOO no. 64 Resolución 499/2002 Resolución rados que contengan componentes o materia prima de 14-11-2002 MINCEX origen ganado bovino o plantas. p. 1285 Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la ca- Resolución 125/2002 tegoría de Servicio Responsable con el Medio Ambiente GOO no. 66 Resolución CITMA a la Unidad Empresarial de Base Prácticos del Puerto de 18-11-2002 5-11-2002 Guantánamo, perteneciente a la Empresa de Prácticos del p. 1310 Puerto de la República de Cuba. Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Resolución 126/2002 categoría de Servicio Responsable con el Medio Ambiente GOO no. 66 Resolución CITMA a la Unidad Empresarial de Base Prácticos del Puerto de 18-11-2002 5-11-2002 Cienfuegos, perteneciente a la Empresa de Prácticos del p. 1310 Puerto de la República de Cuba. Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Resolución 127/2002 GOO no. 66 categoría de Industria Más Limpia a la Fábrica de Ron Se- Resolución CITMA 18-11-2002 villa de la Unidad Básica de Derivados del CAI “Amancio 5-11-2002 p. 1310 Rodríguez”, Las Tunas. Protección del Medio Ambiente en la Construcción. Proce- Resolución 944/2002 GOO no. 69 dimiento para el análisis ambiental de variantes de proyec- Resolución MICONS 26-11-2002 to vial. Protección del Medio Ambiente en la Construcción. 21-10-2002 p. 1357 Diseño de vías en áreas ecológicamente sensibles. Resolución 216/2002 GOE no. 11 Declara bajo régimen especial de protección la zona de los Resolución MIP 23-7-2002 cayos adyacentes a la Isla de la Juventud. 22-7-2002 p. 49 Año 2003 Decreto-Ley 274 GOE no. 5 Decreto Consejo de Ministros Reglamento del Decreto-Ley de puertos. 27-1-2003 24-12-2002 p. 31 Acuerdo del Acuerdo 4604 Se establece el Mecanismo para un Desarrollo Limpio GOO no. 2 Consejo de Consejo de Ministros. (MDL), encargando al Ministerio de Ciencia, Tecnología y 7-1-2003 Ministros 2-11-2002 Medio Ambiente de su implementación. p. 18 Resolución 5/2003 GOE no. 4 Resolución MINAGRI Reglamento para el Control del ganado mayor. 24-2-2003 24-1-2003 p. 23 Decreto 274 Reglamentar las actividades de construcción, uso, aprove- GOE no. 5 Reglamento del chamiento, explotación, operación, administración y pres- Decreto 27-2-2003 Decreto-Ley de tación de servicios en los puertos, terminales e instalacio- p. 31 Puertos nes portuarias previstos en el Decreto-Ley de puertos.

275

Establece el reglamento que regula las inspecciones na- cionales que se efectuan en virtud del Decreto-Ley 202 Resolución 15/2002 de 24 de diciembre de 1999, así como la atención que se GOO no. 13 Resolución CITMA brinda a las inspecciones internacionales que se reciban 25-2-2002 17-2-2002 en el país en virtud de la Convención sobre la Prohibición p. 194 del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Em- pleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción. Reglamento para la aplicación del Sistema Nacional de Resolución 32/2003 GOO no. 27 Control de las sustancias químicas comprendidas en la Resolución CITMA 31-7-2003 Convención de Armas Químicas. El otorgamiento de las 6-2-2003 p. 417 licencias y permisos y el tratamiento de la información. Resolución 35/2003 GOO no. 20 Aprobar y poner en vigor el reglamento para la gestión Resolución CITMA 10-3-2003 segura de desechos radiactivos. 6-3-2003 p. 306 Establecer los preceptos generales que regulan las exigen- cias para la gestión segura de los desechos radiactivos, a los Resolución 32/2003 GOO no. 20 fines de garantizar la protección de las personas, los bienes Resolución CITMA 3-3-2003 y el medio ambiente de los efectos nocivos de las 6-3-2003 p. 306 radiaciones ionizantes, ahora y en el futuro, sin imponer cargas indebidas a las generaciones futuras. Resolución 32/2003 GOO no. 27 Reglamento Aplicación del Sistema Nacional de Control de Resolución CITMA 31-7-2003 Sustancias Químicas. 6-3-2003 p. 417 Pone en vigor los Códigos para la Construcción y el Equi- po de Unidades Móviles de Perforación Mar Adentro, en Resolución 54/03 GOO no. 22 sus formas enmendadas, aprobados por las Resoluciones Resolución MITRANS 27-7-2003 A. 414 (XI) y A. 649 (16) de las Asambleas de la Organiza- 12-3-2002 p. 349 ción Marítima Internacional, los cuales se aplicarán a todas las unidades Móviles de Perforación Mar. Resolución 58/2003 GOO no. 26 Se prohíbe la importación de instalación de pararrayos Resolución CITMA 22-7-2003 radiactivos en todo el territorio nacional. 15-4-2003 p. 401 Disponer la cancelación definitiva de la facultad de impor- Resolución 384/2003 tación a las entidades que se relacionan en el Anexo no. 1 GOO no. 26 Resolución MINCEX que forma parte integrante de la presente resolución, para 22-7-2003 14-4-2003 los derivados halogenados de los hidrocarburos identifica- p. 401 dos como sustancias agotadoras de la capa de ozono. Resolución 58/2003 Prohíbe la importación y exportación de pararrayos radiac- GOO no. 26 Resolución CITMA tivos en todo el territorio nacional. 22-7-2003 15-4-2003 Resolución 115 GOO no. 30 Reglamento para la Protección Ambiental en la actividad Resolución MINBAS 5-8-2003 petrolera de exploración producción. 23-4-2003 p. 461 Disponer que todas las empresas cubanas o extranjeras que realicen actividades de exploración y explotación de Resolución 116 hidrocarburos líquidos y gaseosos en el territorio nacional, GOO no. 31 Resolución MINBAS en su mar territorial y en la zona económica exclusiva están 5-8-2003 23-4-2003 obligadas a entregar para su análisis y conservación en la p. 476 Oficina Nacional de Recursos Minerales toda la informa- ción que se establece y en los términos dispuestos. Resolución 117 Reglamento para el cierre definitivo de los pozos que se GOO no. 31 Resolución MINBAS abandonan. El cierre temporal de los que pasan a conser- 5-8-2003 23-4-2003 vación y los pozos que se liquiden. p. 481 Resolución 76/2003 GOO no. 34 Reglamento para la atención e implementación de proyec- Resolución CITMA 18-8-2003 tos del mecanismo para un desarrollo limpio. 15-5-2003 p. 522 Resolución 86/2003 GOO no. 37 Otorgar a Televisión Serrana el Premio Nacional de Medio Resolución CITMA 4-9-2003 Ambiente del año 2003. 4-6-2003 p. 573

276

Resolución 87/2003 GOO no. 37 Otorgar a Empresa Industrial Cítricos Ceballos el Premio Resolución CITMA 4-9-2003 Nacional de Medio Ambiente del año 2003. 4-6-2003 p. 573 Resolución 88/2003 Otorgar a Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingenie- GOO no. 37 Resolución CITMA ría no.13 “Vértice” el Premio Nacional de Medio Ambiente 4-9-2003 4-6-2003 del año 2003. p. 574 Reglamento para el Establecimiento de los Requisitos y Resolución 112/2003 GOO no. 54 Procedimientos de Seguridad Biológica en las instalaciones Resolución CITMA 16-12-2003 en las que se hace uso de animales y plantas con riesgo 22-9-2003 p. 861 biológico. Resolución 14/2003 GOO no. 54 Establece el Sistema Nacional de Reconocimiento para la Resolución CITMA 16-12-2003 Protección de la Capa de Ozono. 29-9-2003 p. 869 Resolución 073 Prohíbe a particulares la colecta, transportación y tenencia GOO no. 54 Resolución MIP y cualquier otra actividad que implique la extracción de 16-12-2003 14-3-2003 ejemplares de Cardisoma uanhumi (cangrejo blanco). p. 873 Resolución 120/2003 Otorgar Reconocimiento “Libre de Bromuro de Metilo” al GOO no. 56 Resolución CITMA Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba, TABACUBA, perte- 26-12-2003 7-10-2003 neciente al MINAGRI. p. 894 Resolución 381 GOO no. 19 Sobre el registro y certificación de las entidades y vehículos Resolución MITRANS 19-4-2004 que utilizan el gas comprimido como combustible. 12-11-2003 p. 304 Resolución 136 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional a la Unidad Resolución CITMA Empresarial de Generación Base de Cayo Coco (UEBG), en 10-12-03 la categoría de Industria más Limpia. Resolución 137 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional al Hotel Resolución CITMA Horizontes Soroa, en la categoría de Sello de Turismo 10-12-03 Responsable. Resolución 138 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional al Hotel Resolución CITMA Brisas Santa Lucía, en la categoría de Sello de Turismo 10-12-03 Responsable. Resolución 139 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional al Hotel Resolución CITMA Gran Club Santa Lucía, en la categoría de Sello de Turismo 10-12-03 Responsable. Resolución 140 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional al Hotel Villa Resolución CITMA Cuba Resort, en la categoría de Sello de Turismo Respon- 10-12-03 sable. Resolución 141 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional al Hotel Resolución CITMA Moka, en la categoría de Sello de Turismo Responsable. 10-12-03 Resolución 142 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional a la Unidad Resolución CITMA Empresarial de Base Prácticos del Puerto de Matanzas, en la 10-12-03 categoría de Servicio Responsable con el Medio Ambiente. Resolución 143 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional a la Unidad Resolución CITMA Empresarial de Base Prácticos del Puerto de Nuevitas, en la 10-12-03 categoría de Servicio Responsable con el Medio Ambiente. Resolución 144 Otorgar Reconocimiento Ambiental Nacional a la Geren- Resolución CITMA cia Territorial SEPSA Matanzas, en la categoría de Servicio 10-12-03 Responsable con el Medio Ambiente. Año 2004 Resolución 2 GOO no. 20 Reglamento para la Contabilidad y el Control de Materiales Resolución CITMA 20-4-2004 Biológicos, Equipos y Tecnología Aplicada a estos. 8-1-04 p. 309 Resolución 6 GOO no. 22 Reglamento para el conocimiento de la competencia de los Resolución CITMA 16-4-2004 servicios para la seguridad radiológica. 13-1-04 p. 321

277

Resolución 29 GOO no. 28 Programa “Declaración Voluntaria para la Protección de la Resolución CITMA 4-5-2004 Capa de Ozono”. 1-3-04 p. 442 Resolución 51 Establecer el régimen de manejo de la especie de delfín Resolución CITMA denominada comúnmente delfín hocico de botella. 30-4-04 Resolución 96 GOO no. 6 Sobre la tenencia y la gestión de los detectores de humo Resolución CITMA 16-2-2004 iónicos. 16-7-2003 p. 96 Resolución 60 Otorgar a la Empresa Prácticos de Puertos de la República GOO no. 45 Resolución CITMA de Cuba, el Premio Nacional de Medio Ambiente del año 29-7-2004 9-6-04 2004. p. 732 Resolución 61 Otorgar a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “In- GOO no. 45 Resolución CITMA dio Hatuey”, el Premio Nacional de Medio Ambiente del 29-7-2004 9-6-04 año 2004. p. 733 Otorgar al General de Ejército y Ministro de las Fuerzas Resolución 62 GOO no. 45 Armadas Revolucionarias Raúl Castro Ruz, por sus innu- Resolución CITMA 29-7-2004 merables méritos, el Premio Nacional de Medio Ambiente 9-6-04 p. 734 del año 2004. Resolución 63 GOO no. 45 Otorgar al Museo Municipal de La el Pre- Resolución CITMA 29-7-2004 mio Nacional de Medio Ambiente del año 2004. 9-6-04 p. 735 Resolución 64 Otorgar al Comandante de la Revolución Guillermo Gar- GOO no. 45 Resolución CITMA cía Frías, el Premio Nacional de Medio Ambiente del año 29-7-2004 9-6-04 2004. p. 735 Resolución 164 GOO no.54 Talla mínima para la captura de Panulirus argus, nombre de Resolución MIP 13-81-2004 la langosta común. 9-8-04 p. 892 Resolución 96 GOO no. 60 Prohibir la importación y el uso industrial de químicos. Resolución CITMA 11-11-2004 Deroga la Resolución 41 de 11 de abril de 2001. 6-9-04 p. 681 Resolución 106 GOO no. 62 Reconocimiento al Hotel Meliá Cayo Santa María “Libre de Resolución CITMA 19-11-2004 Cloroflurocarbono”. 6-9-04 p. 1030 Resolución 107 Sobre la recuperación, el reciclado y la destrucción de las GOO no. 64 Resolución CITMA sustancias reguladas agotadoras de la capa de ozono, y 19-11-2004 23-9-04 para evitar su emisión deliberada a la atmósfera. p.1031 Resolución 108 GOO no. 64 Regulaciones sobre la importación y uso del Bromuro de Resolución CITMA 24-11-2004 Metilo. 23-9-04 p.1063 Año 2005 Decreto 277 GOE no. 4 Decreto CECM De las Infracciones administrativas en Materia de Aduana. 15-2-2005 25-1-05 p.11 Prohibir la colecta, transportación, tenencia y cualquier Resolución 108 otra actividad que implique la extracción de ejemplares de GOO no.2 Resolución MIP la especie, Cassis madagascariensis, comúnmente conocida 19-1-2005 30-12-04 como quinconte, en cualquiera de las etapas de su ciclo de p. 30 vida, a nivel nacional. Resolución 139 Aprobar y poner en vigor las condiciones y requerimientos GOO no. 3 Resolución CITMA ambientales para el desempeño de la actividad de Moa 14-2-2005 30-11-04 Nickel S.A. p. 33 Prohibir la práctica de la pesca comercial con tranques, Resolución 108 corrales, redes de sitio o cualquier otro tipo de arte de pes- GOO no.8 Resolución MIP ca similar, en las aguas marítimas cubanas en el período 16-3-2005 30-12-04 que abarca desde el 1ero. de enero de 2005 hasta el 31 de p.123 diciembre de este mismo año.

278

Modificar la nomenclatura del sistema armonizado de clasificación de productos para determinadas sustancias Resolución 09/2005 GOE no. 11 Resolución químicas listadas por la Convención de Armas Químicas, MFP-MINCEX 26-4-2005 por lo que la Oficina Nacional de Estadísticas modificó los 8-04-05 p. 59 grupos arancelarios, ajustándose a lo acordado por la men- cionada comisión. Crear la unidad presupuestada denominada Centro de Bio- Resolución 23 productos Marinos, en forma abreviada CEBIMAR, a todos GOO no.26 Resolución CITMA los efectos legales, subordinada a la Agencia de Medio Am- 14-5-2005 14-2-05 biente, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología p. 417 y Medio Ambiente. Resolución 70 Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la catego- Resolución CITMA ría de Sello de Turismo Responsable con el Medio Ambiente 7-6-05 al Hotel Plaza, de la provincia de ciudad de La Habana. Otorgar al Centro de Investigaciones y Servicios Ambien- tales y Tecnológicos de Holguín, en lo adelante, el con- cesionario, una concesión de explotación en el área del Resolución 186 GOO no. 40 yacimiento Pesquero Nuevo, con el objeto de explotar Resolución MINBAS 24-8-2005 10 mil metros cúbicos del mineral arena marina, para su 23-5-05 p. 644 utilización como material de relleno para la rehabilitación ambiental, funcional y paisajística de las playas Yuraguanal y Pesquero del polo turístico del norte de Holguín. Resolución 71 GOO no. 44 Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año Resolución CITMA 5-9-2005 2005 post mortem a la doctora Rosa Elena Simeón Negrín. 5-6-05 p. 713 Resolución 72 GOO no. 44 Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año Resolución CITMA 5-9-2005 2005 a la doctora Angela Leyva Sánchez. 5-6-05 p. 714 Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año Resolución 73 GOO no. 44 2005 al Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, de la Resolución CITMA 5-9-2005 provincia de Camagüey, perteneciente al Ministerio de 5-6-05 p. 715 Educación Superior. Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año Resolución 74 2005 al Grupo Empresarial Frutícola de la Empresa Indus- GOO no. 44 Resolución CITMA trial de Cítricos Contramaestre, de la provincia Santiago de 5-9-2005 5-6-05 Cuba, perteneciente al Grupo Empresarial Frutícula del Mi- p. 716 nisterio de la Agricultura. Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año Resolución 75 GOO no. 44 2005 al Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, de la Resolución CITMA 5-9-2005 provincia de Camagüey, perteneciente al Ministerio de 5-6-05 p. 716 Educación Superior. Resolución 87 Acreditar a la División Especializada CONAM, Consultores Resolución CITMA Ambientales de Inversiones Gamma S.A. para realizar estu- 27-7-05 dios de Impacto Ambiental a nuevos proyectos. Resolución 88 Acreditar a Empresa Mixta Cubano-Española Cesigma S.A. Resolución CITMA para realizar estudios de Impacto Ambiental a nuevos pro- 27-7-05 yectos. Resolución 89 Acreditar a CIEC para realizar estudios de Impacto Ambien- Resolución CITMA tal a nuevos proyectos. 27-7-05 Resolución 90 Acreditar a CIMAB para realizar estudios de Impacto Am- Resolución CITMA biental a nuevos proyectos. 27-7-05 Resolución 91 Acreditar a la Dema, perteneciente al Grupo Empresarial Resolución CITMA Geocuba para realizar estudios de impacto ambiental a 27-7-05 nuevos proyectos o actividades.

279

Resolución 115 Dispone que el Cuerpo de Guardabosques aplique en todo Resolución CITMA el territorio nacional las sanciones correspondientes, que se 29-8-05 establecen en el D-L no. 200 de 22-12-99. Actualiza el Cronograma Nacional para el Control de las Resolución 116 Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, en lo adelante Resolución CITMA Cronograma, así como los productos, equipos y tecnologías 29-8-05 que las utilicen. Otorga la categoría de Libre de Clorofluorocarbonos (CFC). Resolución 118 La Gerencia Territorial Guantánamo de la Empresa de Tele- Resolución CITMA comunicaciones de Cuba S.A., perteneciente al Ministerio 15-9-05 de la Informática y las Comunicaciones. Otorga la categoría de Libre de Clorofluorocarbonos (CFC). Resolución 119 El Hotel Occidental Miramar, perteneciente al Grupo de Resolución CITMA Turismo Gaviota S.A., del Ministerio de las Fuerzas Arma- 15-9-05 das Revolucionarias. Otorga la categoría de Libre de Clorofluorocarbonos (CFC). Resolución 120 El Hotel Panorama, perteneciente al Grupo de Turismo Ga- Resolución CITMA viota S.A., del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolu- 15-9-05 cionarias. Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la cate- Resolución 122 goría de Sello de Servicio Responsable con el Medio Am- Resolución CITMA biente a la Estación de Prácticos del Golfo de Guacanaya- 26-9-05 bo, de la provincia de Granma. Año 2006 Resolución 60 GOO no. 6 Aprueba y pone en vigor los volúmenes mínimos de Resolución INRH 6-2-2006 explotación de los embalses de abasto a la población. 19-09-05 p. 95 Resolución 360 GOO no. 8 Aprueba y pone en vigor los volúmenes mínimos de Resolución MINSAP 14-2-2006 explotación de los embalses de abasto a la población. 21-11-05 p. 118 Resolución 102/2005 GOO no. 10 Establece los embalses para abasto de agua a la población. Resolución INRH 17-2-2006 Deroga la Resolución no. 60 de 6 de diciembre de 2005. 6-12-05 p.159 Resolución 251/2006 GOO no. 12 Reglamento de aprobación y orden interno de la Adminis- Resolución MITRANS 1-3-2006 tración Tributaria de la ciudad de La Habana. 6-12-05 p.180 Programa de trabajo a todos los niveles de las Comisiones Resolución 1/2006 GOO no. 16 del Plan Turquino-Manatí para implementar los Elemen- Resolución MINAGRI 28-3-2005 tos Rectores del Plan de Programa de Desarrollo Agrope- 10-1-06 p. 241 cuario y Forestal de la Montaña. Resolución 10/2006 Instrucciones e Indicaciones para el control, análisis, eva- GOO no. 34 Resolución MINED luación y toma de medidas que eviten el despilfarro ener- 25-5-2006 13-1-06 gético y de agua. p. 571 Autoriza a que los recursos financieros que se obtengan por Resolución 21/2006 GOO no. 38 la aplicación de las contravenciones en materia forestal y Resolución MFP 30-6-2006 ambiental engrasen los fondos nacionales de Desarrollo de 27-1-06 p. 648 los Recursos Forestales y de Medio Ambiente. Reglamento sobre la Protección a las sustancias peligrosas Resolución 1/2006 GOO no. 46 del Decreto-Ley no. 225 de los explosivos industriales, Resolución MININT 12-7-2006 medios de incineración, sus precursores químicos y pro- 24-2-06 p. 785 ductos químicos tóxicos. Resolución 22/2006 GOO no. 48 Establece las bases del Premio Nacional de Medio Resolución CITMA 14-7-2006 Ambiente. 24-2-06 p. 871 Resolución 38/2006 GOO no. 56 Actualiza la lista oficial de agentes biológicos. Deroga la Resolución CITMA 8-8-2006 Resolución no. 42/99. 24-3-06 p. 999

280

Resolución 60/2006 Modifica la Resolución no.143 de fecha 15 de junio de GOO no. 12 Resolución CITMA 1995, subordinando al Sistema Montañoso Guamuaya a 28-8-2006 20-4-06 la Provincia de Cienfuegos. p. 180 Resolución 75/2006 Otorga el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Ca- GOO no. 61 Resolución CITMA tegoría de “Sello de Turismo Responsable con el Medio 1-9-2006 17-5-06 Ambiente”, al Hotel Club Amigos Mayanabo. p. 1144 Otorga el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Ca- Resolución 79/2006 GOO no. 61 tegoría de “Sello de Centro Responsable con el Medio Resolución CITMA 1-9-2006 Ambiente”, a la Empresa de Proyectos de Arquitectura e 19-5-06 p.1145 Ingeniería de Villa Clara. Resolución Conjunta Elimina como fuente de ingreso del Fondo de Medio Am- GOO no. 94 Resolución 11/2006 biente los ingresos por la aplicación de las contravencio- 28-11-2006 Conjunta MFP-MEP nes del Decreto-Ley no. 200. p. 1717

Otorga el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Ca- Resolución 98/2006 GOO no. 101 tegoría de “Sello de Servicios Responsable con el Medio Resolución CITMA 20-12-2006 Ambiente”, a la Estación de Prácticos del Puerto de Cien- 15-6-06 p. 1825 fuegos.

Otorga el Reconocimiento Ambiental Nacional en la Ca- Resolución 99/2006 GOO no. 101 tegoría de “Sello de Servicios Responsable con el Medio Resolución CITMA 20-12-2006 Ambiente”, a la Estación de Prácticos del Puerto de Guan- 15-6-06 p. 1826 tánamo. Resolución 104/2006 GOO no. 101 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente del 2006 Resolución CITMA 20-12-2006 al Licenciado Alfredo Nieto Dopico. 20-6-06 p. 1826 Resolución 105/2006 GOO no. 101 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente del 2006 Resolución CITMA 20-12-2006 a la Unidad Básica de Producción Cooperada Maniabo. 20-6-06 p.1827 Resolución 106/2006 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente del 2006 GOO no. 101 Resolución CITMA al Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de la 20-12-06 20-6-06 Provincia de Ciego de Ávila. p. 1828 Resolución 107/2006 Otorga el Premio Nacional de Medio Ambiente del 2006 GOO no. 101 Resolución CITMA al Centro Ecológico Procesador de Residuos Urbanos 20-12-2006 20-6-06 5 de Junio. p. 1829 Resolución 136/2006 GOO no. 101 Otorga el Reconocimiento de “Libre de Flurocarbono” a Resolución CITMA 20-12-2006 la Empresa Eléctrica de Matanzas. 7-8-06 p. 1833 Resolución 137/2006 Otorga el Reconocimiento de “Libre de Flurocarbono” GOO no. 101 Resolución CITMA a la Gerencia Territorial ETECSA, Matanzas, perteneciente 20-12-2006 7-8-06 a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. p. 1833 Otorga el Reconocimiento de “Libre de Flurocarbono” al Resolución 138/2006 GOO no. 101 aparthotel Monte Habana, perteneciente a la Delegación Resolución CITMA 20-12-2006 territorial Occidente del Órgano Superior de Dirección 7-8-06 p. 1834 Empresarial de la Sociedad Mercantil Gaviota S.A.

Resolución 144/2006 GOO no. 101 Otorga el Reconocimiento de “Libre de Flurocarbono” Resolución CITMA 20-12-2006 al Complejo DITA de la Isla de la Juventud. 7-8-06 p.1835

Resolución 171/2006 Modifica la Resolución 114 de 29 de septiembre de 2003 GOO no. 101 Resolución CITMA sobre los requisitos para obtener el reconocimiento del Sis- 20-12-2006 tema sobre los Gases Agostadores de la Capa de Ozono. p. 1836 Año 2007 El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos cesa como Decreto-Ley 245 GOO no. 42 organismo de la Administración Central del Estado y con Decreto Ley CE 4-6-2007 esa denominación se adscribe al Ministerio de la Cons- 20-4-2007 p. 647 trucción.

281

Decreto-Ley 246 GOE no. 31 De las Infracciones de la Legislación Laboral de Protec- Decreto Ley CE 29-6-2007 ción e Higiene del Trabajo y la Seguridad Social. 30-5- 2007 p.145 Decreto 278 GOE no. 3 Sistema de la Aeronáutica y Marítimo de Búsqueda y Sal- Decreto CECM 18-1-2007 vamento de la República de Cuba. 18-1-2007 p. 5 Decreto 279 Principios generales, organización, preparación y asegura- GOO no. 31 Decreto CECM miento del Sistema Hidrometeorológico para situaciones 19-6-2007 19-3-2007 excepcionales. p. 481 Decreto 280 Sobre las comisiones del Plan Turquino, del Sistema de GOO no. 31 Decreto CECM Reforestación y el Consejo Nacional de Cuencas Hidro- 19-6-2007 19-3-2007 gráficas. p. 482 Aprobar la creación de las Direcciones Provinciales y Mu- nicipales Integrales de Supervisión, que tendrán la fun- Acuerdo ción de supervisar en sus territorios el cumplimiento, por GOO no. 22 Acuerdo CECM quienes corresponda, de lo legalmente establecido en 26-3-2007 23-10-2006 las actividades que se relacionan en el presente acuerdo, p. 338 constituyendo un medio para prevenir y enfrentar las in- disciplinas sociales e ilegalidades. Resolución 2/2007 GOE no.4 Establecer un período de veda para la especie Panulirus Resolución MIP 22-1-2007 argus, la langosta común. 15-1-2007 p. 13 Designar las autoridades que, de conformidad con el Resolución 185/2006 artículo 16.1 del Decreto-Ley no. 200 “De las Contraven- GOO no. 15 Resolución CITMA ciones en Materia de Medio Ambiente” de 22 de diciembre 12-2-2007 29-12-2006 de 1999, están facultadas para imponer las medidas contra- p. 241 vencionales previstas en el mencionado Decreto-Ley. Declarar como zona bajo régimen especial de uso y pro- Resolución 43/2007 GOE no. 21 tección las aguas marítimas aledañas a las ensenadas de Resolución MIP 23-3-2007 Santa Cruz del Norte y Chipiona, en la costa norte de la 19-2-2007 p. 330 provincia La Habana. Resolución 62/2007 GOE no. 25 Resolución MITRANS Declara y clasifica los Puertos Pesqueros. 29-3-2007 12-3-2007 p. 338 Establecer en toda la zona marina de la Plataforma Sur Resolución 78/2007 GOE no. 15 Oriental de Cuba, un período de veda total para la espe- Resolución MIP 13-4-2007 cie comúnmente denominada camarón (Penaeus spp), a 13-4-07 p. 75 partir de las 24:00 horas del 15 de abril de 2007. Aprobar y poner en vigor el Reglamento que contiene las disposiciones que regulan el uso de los formulados plaguici- GOE no. 16 Resolución MINSAP-MINAGRI das en el territorio nacional y la ampliación de las funciones 16-4-2007 Conjunta 7-3-2007 y estructura del Registro Central de Plaguicidas y del Comi- p. 77 té Asesor de Especialistas adjunto a dicho Registro. Regula la utilización de tranques como artes de pesca, se Resolución 52/2007 GOO no. 29 autorizará calar un total de 15 tranques por parte de las Resolución MIP 14-4-2007 Empresas Pesqueras Industriales de Santa Cruz del Sur y 20-3-2007 p. 444 Las Tunas. Resolución 40/2007 Aprobar la Estrategia Ambiental Nacional para el período GOO no. 30 Resolución CITMA 2007-2010, plasmada en el Anexo Único de la presente 18-4-2007 21-3-2007 Resolución y que forma parte inseparable de la misma. p. 449 Otorgar el Reconocimiento “Libre de Bromuro de Metilo” Resolución 71/2007 GOO no. 40 a la Empresa de Cultivos Varios Camalote del municipio Resolución CITMA 21-5-2007 Guáimaro en la provincia de Camagüey, perteneciente al 26-4-2007 p. 615 Ministerio de la Agricultura.

282

Otorgar el Reconocimiento “Libre de Bromuro de Metilo” Resolución 72/2007 GOO no. 40 al Complejo Agroindustrial de República Dominicana del Resolución CITMA 21-5-2007 municipio Carlos Manuel de Céspedes en la provincia de 26-4-2007 p. 618 Camagüey, perteneciente al Ministerio del Azúcar. Otorgar el Reconocimiento “Libre de Bromuro de Metilo” Resolución 73/2007 GOO no. 40 a la Empresa de Cultivos Varios y Acopio del municipio Resolución CITMA 21-5-2007 Camagüey en la provincia de Camagüey, perteneciente al 26-4-2007 p. 619 Ministerio de la Agricultura. Resolución 114/2007 GOE no. 28 Establecer un período de veda para la especie Panulirus Resolución MIP 15-6-2007 argus, denominada langosta común. 18-6-2007 p. 122 Disponer con carácter obligatorio para aquellos viajeros que pretendan extraer por puertos y aeropuertos ubica- dos en el territorio nacional producciones derivadas de Resolución 94/2007 GOO no. 43 las especies marinas langosta (Panulirus argus) y camarón Resolución MIP 14-6-2007 (Penaeus spp), en cualquier cantidad, la obligatoriedad de 23-5-2007 p. 676 presentar ante la autoridad aduanal correspondiente do- cumento acreditativo que justifique la adquisición de los mismos en la red comercial autorizada a tales efectos. Otorgar el Premio Nacional de Medio Ambiente del año GOO no. 45 Resolución 100/2007 Resolución 2007 a la doctora María Elena Ibarra Martín. 20-6-2007 CITMA 4-7-2007 p. 689 Pone en vigor el “Reglamento sobre la Protección a las GOE no. 34 Resolución 7/2007 sustancias peligrosas” del Decreto-Ley no. 225 de los ex- Resolución 12-7-2007 CITMA 7-2-2007 plosivos industriales, medios de iniciación, sus precursores p. 161 químicos y productos químicos tóxicos. GOE no. 34 Resolución 114/2007 Concluir el período de veda establecido para la especie Resolución 12-7-2007 MIP 15-7-2007 Panulirus argus, conocida comúnmente como langosta. p. 162 Disponer el procedimiento para la Evaluación de los Estu- dios de Factibilidad de las Inversiones vinculadas a las esfe- ras de la ciencia, la tecnología y medio ambiente que son presentadas por los organismos de la Administración Central Resolución 126/2007 GOO no. 53 del Estado al Ministerio de Economía y Planificación. Esta Resolución CITMA 3-8-2007 evaluación es tramitada por el sistema de ventanilla única, 13-7-2007 p. 815 localizada en la Dirección de Tecnología e Innovación de este Ministerio. En caso que se indique la realización de la evaluación por el grupo territorial, la ventanilla única se ubica en la Delegación Territorial de este ministerio. Designa a las empresas facultadas para realizar la impor- tación o exportación, o ambas, de las sustancias quími- cas descritas en el Anexo no. 1 y establece la obligación Resolución Conjunta de obtener previamente a la importación o exportación, GOO no. 53 1/2007 el otorgamiento satisfactorio de la licencia o permiso, se- Resolución 3-8-2007 MINCEX-CITMA gún el procedimiento establecido para la aplicación del p. 821 13-7-2007 Sistema Nacional de Control de las Sustancias Químicas comprendidas en la Convención de Armas Químicas, que incluye el otorgamiento de las licencias y permisos, así como el tratamiento de la información. Resolución 39/2007 GOO no. 54 Resolución MTSS Bases Generales de la Seguridad y Salud del Trabajo. 20-8-2007 13-7-2007 p. 839 Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la ca- Resolución 535/2007 tegoría de Sello de Industria Más Limpia a la Dirección del GOE no. 48 Resolución MINAGRI Centro Colector no. 7, perteneciente a la Empresa de Per- 10-9-2007 30-8-2007 foración y Extracción de Petróleo-Centro del Ministerio de p. 975 la Industria Básica, en la provincia de Matanzas.

283

Otorgar el Reconocimiento Ambiental Nacional en la ca- Resolución 141/2007 tegoría de Sello de Industria Más Limpia a la Dirección del GOO no. 62 Resolución CITMA Centro Colector no. 7, perteneciente a la Empresa de Per- 10-9-2007 27-8-2007 foración y Extracción de Petróleo-Centro del Ministerio de p. 975 la Industria Básica, en la provincia de Matanzas.

Aprobar el “Calendario para la práctica de la caza, du- rante la temporada cinegética 2007-2008”, en el período Resolución 106/2007 GOO no. 63 comprendido entre el 1ro. de septiembre de 2007 al 31 Resolución MIP 19-9-2007 de marzo de 2008 para los cazadores nacionales y ex- 5-6-2007 p. 383 tranjeros, el que se anexa y forma parte integrante de la presente Resolución. Pone en vigor el “Reglamento sobre la Protección a las GOO no. 64 Resolución 1/2007 sustancias peligrosas” del Decreto-Ley no. 225 de los ex- Resolución 12-10-2007 MININT 5-6-2007 plosivos industriales, medios de iniciación, sus precursores p. 1007 químicos y productos químicos tóxicos. Otorgar el Reconocimiento “Libre de Clorofluorocarbo- Resolución 147/2007 GOO no. 66 nos (CFC)” a la entidad Escuela de Hotelería y Turismo Resolución CITMA 16-10-2007 Brisas Occidente, perteneciente al Ministerio del Turismo, 11-9-2007 p. 1087 en la provincia de Pinar del Río. Otorgar el Reconocimiento “Libre de Clorofluorocarbo- Resolución 148/2007 GOO no. 66 nos (CFC)” al Hotel Mirador de San Diego perteneciente Resolución CITMA 16-10-2007 al Grupo Hotelero Islazul S.A., del Ministerio del Turismo, 11-9-2007 p. 1088 en la provincia de Pinar del Río. Otorgar el Reconocimiento “Libre de Clorofluorocarbo- Resolución 149/2007 GOO no. 66 nos (CFC)” a la Empresa de Ingeniería y Proyecto del Ní- Resolución CITMA 16-10-2007 quel (CEPRONIQUEL), perteneciente al Ministerio de la 11-9-2007 p. 1089 Industria Básica, en la provincia de Holguín. Otorgar el Reconocimiento “Libre de Clorofluorocarbo- Resolución 150/2007 GOO no. 66 nos (CFC)” a la Unidad Básica de Producción de Aerosoles Resolución CITMA 16-10-2007 perteneciente a TRASVAL del Ministerio del Interior, en la 11-9-2007 p. 1089 provincia de ciudad de La Habana. Establecer las normativas correspondientes para la entrega Resolución 151/2007 GOO no. 66 del Sello Distintivo “Reconocimiento Ambiental Nacio- Resolución CITMA 16-10-2007 nal” a las entidades de producción y servicios que resulten 13-9-2007 p. 1090 acreedoras de este. Año 2008 Resolución Conjunta Resolución 1/2008 Modifica las fuentes de ingreso al Fondo Nacional de Me- GOO Conjunta MPE-MFP dio Ambiente. 12 -2-2008 Resolución 103/2008 Regula las bases y procedimientos de la Inspección Estatal Resolución CITMA de la Actividad Reguladora Ambiental, deroga la Resolu- GOO 10-6-2008 ción 130/95.

1 Gaceta Oficial Ordinaria de la República de Cuba. 2 Gaceta Oficial Extraordinaria de la República de Cuba

284

An e x o 5. Pr o g r e s o s e n l a i m p lementación d e a c u e r d o s a m b i e n t a l e s multilaterales seleccionados

Productos químico tóxicos Dichas reducciones de importación y consumo En la actualidad el país se encuentra en proceso de SAO, se realizan sin afectaciones a la econo- de ratificación de importantes instrumentos inter- mía nacional y a los servicios a la población y las nacionales en el campo de los productos químicos empresas, bajo las indicaciones y el control de la y desechos peligrosos, como son el Convenio de Oficina Técnica del Ozono (OTOZ). En el marco Rotterdam sobre el procedimiento de Consenti- de la Batalla de Ideas y el Programa Energético miento Fundamentado Previo aplicable a ciertos del país se han acometido un conjunto de medidas plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto dirigidas a la eliminación de equipos de refrigera- de comercio internacional (CFP) y el Convenio de ción y climatización que utilizan SAOs. Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persis- El país, es miembro del Comité Ejecutivo del tentes (COPs). Aún cuando no se ha materializado Fondo Multilateral del Protocolo, labor que ha la ratificación de estos acuerdos, a nivel nacional desempeñado por varios años. Se ha conducido se han realizado acciones para su implementación, un grupo importante de proyectos, entre los que elaborándose un perfil nacional de manejo de sus- deben destacarse: “Eliminación total de CFC para tancias químicas donde se ponen de manifiesto las Cuba” y “Eliminación total del Bromuro de Metilo prioridades relacionadas con la producción, impor- en Cuba”, ambos de alcance nacional y de varios tación, exportación y uso de ellas. años de duración, lo que le permite al país afrontar Se han realizado además distintos inventarios de forma favorable compromisos de eliminación nacionales relacionados con los PCB y Plaguicidas total de las SAO. COPs en desuso y un inventario nacional de fuen- De igual forma se han capacitado decisores, tes y liberaciones de dioxinas y furanos, que ha técnicos, mecánicos y trabajadores en todos los significado una primera aproximación a la proble- sectores y niveles del país, en cursos de Buenas mática nacional relacionada con la existencia de Prácticas de Refrigeración y nuevas tecnologías, estas sustancias, llegando hasta la elaboración de además de la preparación de los inspectores de propuestas de normas técnicas. aduana en las técnicas de control de las importa- Se ha puesto en práctica el Plan de Aplicación ciones de SAOs y equipos que las contengan. Nacional del Convenio de Estocolmo sobre Conta- minantes Orgánicos Persistentes, que ha permitido Cambio climático tener conocimiento de la problemática nacional aso- En materia de Cambio Climático, luego de la pre- ciada a las existencias de COPs, así como incremen- sentación por Cuba de su Primera Comunicación tar los niveles de sensibilización en los principales Nacional a la Convención Marco de las Naciones sectores vinculados al manejo de estos productos. Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en octubre de 2001, se desarrollaron en Cuba dos Desechos peligrosos proyectos: el primero de ellos encaminado a au- El Convenio de Basilea ha sido implementado mentar la capacidad del país para adaptarse y res- de forma efectiva en el ámbito nacional, cumpli- ponder a los impactos del cambio climático a través mentándose todas las obligaciones emanadas de del fomento de la capacidad y la transferencia de él y adoptando las regulaciones y medidas para tecnología. El segundo se ejecutó de conjunto con su adecuado funcionamiento, contribuyendo a un la República Dominicana también en la esfera de la adecuado control del movimiento transfronterizo adaptación, desarrollando un estudio integrado del de desechos peligrosos hacia dentro y fuera del riesgo de sequía y una evaluación de las políticas país. Un importante papel ha jugado el Centro de de adaptación. En la actualidad, Cuba se encuentra Inspección y Control Ambiental del CITMA, con participando en un proyecto regional GEF/PNUD sus orientaciones y sistemático control de las me- de fortalecimiento de capacidades de los sistemas didas indicadas. humanos para adaptarse a la variabilidad y el cam- bio climático y a los eventos extremos en sistemas Capa de ozono priorizados, fundamentalmente en la adaptación Cuba se encuentra cumpliendo sus compromisos a la sequía hacia el oriente del país. con el Protocolo de Montreal acorde al cronograma Cuba participa, junto a países de Centroamérica establecido por este para las sustancias reguladas. y México, en un proyecto piloto para la preparación

285

de estrategias, políticas y medidas de adaptación Acción Nacional sobre la Diversidad Biológica al cambio climático. Además, ha elaborado y para el período 2006/2010. presentado a la Convención sus Inventarios En este período, además, se concluyó y apro- Nacionales de Gases de Efecto de Invernadero bó por parte de la Coordinadora de Tratados del correspondientes a los años 1990, 1992, 1994, MINREX, el Dictamen para la adhesión del país 1996, 1998, 2000 y 2002. En la actualidad se traba- al Convenio sobre la Conservación de Especies ja en la preparación de la Segunda Comunicación Migratorias de Animales Silvestres (CMS o del país a la Convención. Convenio de Bonn); el cual tiene por objeto con- Existe además una Carpeta de Oportunidades servar a nivel mundial las especies migratorias de Proyectos MDL, en la que se reúnen las fichas terrestres, acuáticas y voladoras, y sus hábitats. técnicas de las alternativas de proyectos que cons- tituyen prioridades para el país y que, al propio Recursos Genéticos tiempo, cumplen con las reglas fundamentales para En la esfera agrícola se han incrementado las ac- ser elegibles como proyectos MDL. tividades de conservación y uso racional de los También se ejecuta un Plan de Acción Nacional recursos fitogenéticos, estableciendo sinergias con de Producciones Más Limpias que encierra aspectos los principios y directrices emanados del Convenio de mitigación y adaptación al cambio climático. de Diversidad Biológica, impulsado por el trabajo del Grupo Nacional, acciones que condujeron a la Diversidad biológica ratificación por el país, en el año 2004, del Tratado Se ha continuado implementando en el país Internacional de Recursos Fitogenéticos para la el Convenio sobre la Diversidad Biológica Alimentación y la Agricultura. Formar parte del (CDB), a través de la Estrategia Nacional sobre Órgano Rector del Tratado, permite al país influir Biodiversidad y su Plan de Acción (ENBio) que en la toma de decisiones sobre cuestiones comple- cuenta en estos momentos con un total de 88 accio- jas tales como: sistema multilateral de acceso y nes comprendidas en el período 2006-2010 y que, repartición equitativa de los beneficios derivados en esta oportunidad, integra además las acciones del uso, y su atención nacional se logra a través de del Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la Comisión Nacional de Recursos Genéticos. y del Plan de Acción Nacional de Bioseguridad. Los resultados de la implementación de estas ac- Aguas ciones se miden en los períodos 2006 y 2008, con En materia de aguas, las obligaciones contraídas un corte final en el 2010. por la República de Cuba en los diferentes ins- En el año 2005, en cumplimiento de las obliga- trumentos jurídicos de los que es Estado Parte, ciones contraídas por Cuba, en virtud del Artículo 26 así como de otros instrumentos no vinculantes, se del Convenio sobre la Diversidad Biológica, fue encuentran implementadas en el país y se ejecutan elaborado el Tercer Reporte de País a la Secretaría por los diferentes organismos que actúan como de la Convención. La elaboración de este Informe puntos focales. Nacional, contó con la participación de más de cua- La legislación nacional ha venido dando respues- renta instituciones vinculadas a la conservación y ta en lo que concierne a estas obligaciones y derechos, gestión de la biodiversidad en el país, y recoge las fundamentalmente las que se han derivado de la en- principales acciones desplegadas a nivel nacional trada en vigor del Convenio de las Naciones Unidas para la implementación de los distintos artículos, sobre Derecho del Mar, del desarrollo del Programa programas y temas intersectoriales que aborda la Ambiental del Caribe, y del Convenio para la protec- Convención, además de brindar una panorámica ción y el desarrollo del medio marino de la Región del con relación a las prioridades y principales obs- Gran Caribe. En este sentido, se ha implementado con táculos para su aplicación. éxito el proyecto de la Bahía de La Habana y como También en el marco de CBD, Cuba ha parti- parte del Programa Regional de Manejo de Cuencas cipado activamente en todo el proceso regional y y Áreas Costeras (MICAC) en los Pequeños Estados global de la adopción de un instrumento vinculante Insulares del Caribe, se ha comenzado a ejecutar el en materia de bioseguridad, ratificando en el 2002 proyecto de la Bahía de Cienfuegos, a partir de lo cual el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la se prevé fortalecer las capacidades institucionales, Biotecnología. Las acciones de su implementación la cooperación entre los actores involucrados y la nacional se encuentran insertadas en el Plan de participación activa de la población.

286

Siglas y abreviaturas utilizadas

AGR Aduana General de la República ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial oC grado Celsius CAI Complejo Agroindustrial CAME Consejo de Ayuda Mutua Económica CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CEANPAQ Centro Ejecutivo de la Autoridad Nacional para la Prohibición de Armas Químicas Centavos/kWh Centavos por kilowatts hora CFC Clorofluorocarbono CEPDE Centro de Estudios de Población y Desarrollo CFP Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo del Convenio de Rotterdam CICA Centro de Inspección y Control Ambiental

CO2 Dióxido de Carbono CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas para la fauna y la flora silvestres CITMA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático CMS Convenio sobre Conservación de Especies Migratorias CNSB Centro Nacional de Seguridad Biológica CNSN Centro Nacional de Seguridad Nuclear COPs Contaminantes Orgánicos Persistentes CRICs Comité de Examen de Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (siglas en inglés de Committee for the Review of the Implementation of the Convention) CUBAENERGÍA Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía CUC peso convertible cubano CUPET Empresa Cubana de Petróleo CH Ciudad de La Habana

DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno EAN Estrategia Ambiental Nacional EAS Estrategia Ambiental Sectorial EAT Estrategia Ambiental Territorial EIDE Escuela de Iniciación Deportiva ENBio Estrategia Nacional sobre Biodiversidad ENERGAS Empresa Mixta Cubano-Canadiense, dedicada a la generación de electricidad a partir del gas acompañante del petróleo ENOS Evento El Niño-Oscilación del Sur

287

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FER Fuerzas de Energía Renovable FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FNMA Fondo Nacional de Medio Ambiente GEF Global Environmental Facility (ver FMAM) GEI Gases de Efecto Invernadero GEO Global Environmental Outlook (siglas en inglés de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial) GJ Giga joule GLP Gas licuado del petróleo GOO Gaceta Oficial Ordinaria de la República de Cuba g/KWh Galones por kilowatts horas ha hectárea

H2S Sulfuro de hidrógeno IcD Índice Clásico de Disponibilidad (total de recursos renovables agua/hab/año) IEA Internacional Energy Agency (Agencia Internacional de Energía) IED Inversión Extranjera Directa ILAC Iniciativa Latinoamericana y Caribeña de Indicadores de Desarrollo Sostenible INIE Instituto Nacional de Investigaciones Económicas INRH Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INSMET Instituto de Meteorología IPCC Panel Intergubernamental para los Cambios Climáticos IPF Instituto de Planificación Física IPS Interpress Services ISO Internacional Standard Organization I+D Investigación-Desarrollo km kilómetro km/l kilómetro por litro km2 kilómetro cuadrado MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MEP Ministerio de Economía y Planificación MFP Ministerio de Finanzas y Precios mg/l miligramos por litro mhab. miles de habitantes MICAC Programa Regional de Manejo de Cuencas y Áreas Costeras MICONS Ministerio de la Construcción MINAGRI Ministerio de la Agricultura MINAL Ministerio de la Industria Alimenticia MINAZ Ministerio de la Industria Azucarera MINBAS Ministerio de la Industria Básica MINIL Ministerio de la Industria Ligera MININT Ministerio del Interior

288

MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores MINVEC Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica MIP Ministerio de la Industria Pesquera MINSAP Ministerio de Salud Pública Mt Miles de toneladas MITRANS Ministerio del Transporte mm milímetros MM millones MMCUC millones de CUC MMm3 millones de metros cúbicos m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar MW Mega Watts NOX Óxidos de nitrógeno OACEs Organismos de la Administración Central del Estado OBE Organización Básica Eléctrica ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMC Organización Mundial de Comercio OMS Organización Mundial de la Salud OMM Organización Meteorológica Mundial OMT Organización Mundial de Turismo ONE Oficina Nacional de Estadísticas ONGs Organizaciones No Gubernamentales ORASEN Oficina Nacional de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear OLPP Órganos Locales del Poder Popular OTOZ Oficina Técnica de Ozono PIAC Programa de Inversiones, Acueductos y Alcantarillado PIB Producto Interno Bruto PIC Prior Informed Consent Procedure (Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo-CFP) PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ORPALC/PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PoleStar Software para Estudios de Sostenibilidad % porciento POPs Persistent Organic Pollutans (Contaminantes Orgánicos Persistentes-COPs) RAN Reconocimiento Ambiental Nacional RHD Recursos Hidráulicos Disponibles RHP Recursos Hidráulicos Potenciales SAOs Sustancias Agotadoras del Ozono SEN Sistema Electroenergético Nacional SIDS Small Island Development States (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo)

SO2 Dióxido de azufre

289

t/ha Toneladas por hectárea TICs Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TMS Tiempo Medio de Servicio UBPC Unidades de Base de Producción Cooperativa UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNE Unión Nacional Eléctrica UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UN-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos USD dólar estadounidense WWF World Wildlife Found (Fondo Mundial para la Naturaleza) ZEE Zona Económica Exclusiva

290

Instituciones y o r g a n i s m o s p a r t i c i p a n t e s

Agencia de Información Nacional (AIN) Agencia de Medio Ambiente (AMA). CITMA Alevicuba. Ministerio de la Industria Pesquera Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) Centro Meteorológico Provincial Camagüey. CITMA Centro de Contaminación y Química Atmosférica, INSMET. CITMA Centro de Estudio de Población y Desarrollo (CEPDE). ONE Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP). CITMA Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco. CITMA Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA). CITMA Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB). MITRANS Centro de Inspección, Gestión y Educación Ambiental (CICA). CITMA Centro de Investigación y Desarrollo del Transporte (CETRA). MITRANS Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). CITMA Centro del Clima, INSMET. CITMA Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). CITMA Centro Nacional de Biodiversidad (CENBio), IES. CITMA Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS). CITMA Comité Oceanográfico Nacional (CON) Complejo Las Terrazas, Pinar del Río Cubaenergía. CITMA Cubasolar (ONG) Delegación CITMA, ciudad de La Habana Delegación CITMA, Camagüey Delegación CITMA, Matanzas Delegación CITMA, Villa Clara Departamento de Comunicación Social. CITMA Departamento de Fuego, Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques. MININT Dirección de Ciencia y Técnica. MES Dirección de Colaboración Internacional. CITMA Dirección de Medio Ambiente (DMA). CITMA Dirección de Programas y Proyectos, AMA. CITMA Dirección de Recursos Forestales. MINAGRI Dirección Provincial INRH, Camagüey Dirección Provincial de Educación, Camagüey Dirección Provincial de Planificación Física, Camagüey Emisora Radio Reloj Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. MINAGRI Estación Ecológica Sierra del Rosario, ECOVIDA. CITMA

291

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) Fundación “Antonio Núñez Jiménez” de la Naturaleza y el Hombre (ONG) Geocuba Estudios Marinos. MINFAR Grupo Nacional de Evaluación de Riesgos, AMA. CITMA Instituto Nacional de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical (INIFAT) Instituto de Ecología y Sistemática (IES). CITMA Instituto de Estudios Demográficos. ONE Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA). CITMA Instituto de Geografía Tropical (IGT). CITMA Instituto de Meteorología (INSMET). CITMA Instituto de Oceanología (IDO). CITMA Instituto de Planificación Física (IPF). MEP Instituto de Suelos Camagüey. MINAGRI Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). MINSAP Instituto Nacional de Investigaciones de la Economía (INIE). MEP Instituto Nacional de la Vivienda (INV). MEP Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH). MICONS Instituto Nacional de Suelos (IS). MINAGRI Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC). CITMA Laboratorio de Análisis de Residuos, Servicios Comunales. MEP Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Ministerio de Educación (MINED) Ministerio de Educación Superior (MES) Ministerio de Economía y Planificación (MEP) Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) Ministerio de la Industria Pesquera (MIP) Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) Ministerio del Interior (MININT) Ministerio del Transporte (MITRANS) Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). CITMA Servicios Comunales. MEP Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnología (OCCyT). CITMA Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). MEP Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (ORASEN). CITMA Productora de Televisión Mundo Latino Proyecto PNUD-GEF Sabana-Camagüey. AMA Sede Universitaria Bauta, UNAH. MES Unidad de Medio Ambiente, ciudad de La Habana. CITMA Unidad Nacional de Salud Ambiental. MINSAP Universidad Agraria de La Habana (UNAH). MES Universidad Pedagógica de Camagüey. MES

292

Ot r o s c o l a b o r a d o r e s

Alejandro Fernández Colomina. Servicios Comunales Angela Arniella Pérez. Instituto de Geografía Tropical Antonio Villasol Núñez. Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas Ariel Somoza Núñez. Agencia de Medio Ambiente Azalia Arias González. Asociación Cubana de Naciones Unidas Candelario Alemán García. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Carlos Rodríguez. Instituto de Planificación Física Bárbara Janet del Toro Gundin. Agencia de Medio Ambiente Bernardo Rodríguez Cano. Agencia de Medio Ambiente Danny Rojas Martin. Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques Emma Fuentes Alfonso. Instituto de Suelos Evelyn Martínez Mendoza. Oficina Nacional de Estadísticas Gilberto Javier Cabrera Trimiño. Centro de Estudios Demográficos Guillermo García Montero. Comité Oceanográfico Nacional Haydeé Pubillones. Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques Héctor Falagán de Cabo. Agencia de Medio Ambiente Ida Inés Pedroso Herrera. Instituto de Geofísica y Astronomía Ina Bell-lloch García. Agencia de Medio Ambiente Ivonne de la C. Diago Urfé. Dirección Forestal Isabel Torna Falco. Agencia de Medio Ambiente Juan Francisco Zúñiga Santana. Cubaenergía Juan Llanes. Facultad de Economía, Universidad de La Habana Julieta Gutiérrez Hernández. Instituto de Oceanología Julio Torres Martínez. Observatorio de Ciencia y Tecnología Laneydi Martínez Alfonso. Centro de Investigaciones de la Economía Mundial Lázara Raymond Bofill. Departamento de Comunicación Social, CITMA Lídice Castro Serrano. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Lilia Núñez Moreno. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CITMA Lino Lubén. Agencia de Información Nacional Lourdes Ruiz Gutiérrez. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas Manuel Iturralde Vinent. Museo Nacional de Historia Natural María Antonia Ramírez. Servicios Comunales María Elena Rodríguez. Agencia de Medio Ambiente María Nery Urquiza. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Maylen López Pompa. Agencia de Medio Ambiente Mercedes Carmona Pozo. Instituto de Planificación Física Nicasio Castellanos Pina. Instituto de Suelos Omelio Borroto Leiseca. Productora de Televisión Mundo Latino Pedro Álvarez Medero. Instituto Nacional de Investigaciones de la Economía Ricardo Bérriz. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Roberto González Cruz. Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología y Microbiología Santiago Jova Aguiar. Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Educación Superior Sergio Corp Linares. Cubaenergía Silvia Álvarez Rosell. Dirección de Medio Ambiente, CITMA Sonia Rodríguez Alemañy. Emisora Radio Reloj Teresa Rubio Sarmiento. Agencia de Medio Ambiente Víctor Ricardo Molina Cintras. Agencia de Medio Ambiente Yamilka Caraballo. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental

293