Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico

Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya (eds.)

2

ISBN: 978-84-949424-0-2

© Los autores © De esta edición: Fundación Española de Historia Moderna, , 2018. Editores: Mª Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya. Colaboradores: Alfonso Calderón Argelich y Francisco Fernández Izquierdo Fotografía de cubierta: Vista de , de Anton van den Wyngaerde (1535).

3

Créditos

DIRECTORES

María Ángeles Pérez Samper • José Luis Betrán Moya

SECRETARIOS

Alfonso Calderón Argelich • Iván Jurado Revaliente • María Aguilera Fernández • Ricard Torra Prat • Cristian Palomo Reina • Diego Sola García • Isaac García-Oses• Iván Gracia Arnau

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Eliseo Serrano Martín (Universidad de ) • Dr. Juan José Iglesias Ruiz (Universidad de Sevilla) • Dr. Francisco Fernández Izquierdo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) • Dra. Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Félix Labrador Arroyo (Universidad Rey Juan Carlos) • Dr. Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha) • Dr. Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de La Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad Autónoma de Barcelona) • Máximo García Fernandez (Universidad de Valladolid) • Antonio Jiménez Estrella (Universidad de )

COMITÉ ORGANIZADOR

Ricardo García Cárcel (UAB) • Doris Moreno Martínez (UAB) • Bernat Hernández Hernández (UAB) • Jaume Dantí Riu (UB)

EVALUADORES

Dra. Rosa María Alabrús Iglesias (Universidad Abad Oliba) • Dra. Ángela Atienza López (Universidad de la Rioja) • Dr. José Luis Betrán Moya (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dra. Mónica Bolufer Peruga (Universidad de ) • Dr. Miguel Ángel de Bunes Ibarra (CSIC) • Dr. Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga) • Dr. Manuel F. Fernández Chaves (Universidad de Sevilla) • Dr. Máximo García Fernández (Universidad de Valladolid) • Dra. María Soledad Gómez Navarro (Universidad de Córdoba) • Dr. Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona) • Dr. José Ignacio Gómez Zorraquino (Universidad de Zaragoza) • Dr. Miguel Fernando Gómez Vozmediano (Universidad Carlos III) • Dr. Juan Hernández Franco (Universidad de Murcia) • Dr. Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide) • Dr. Juan José Iglesias Rodríguez (Universidad de Sevilla) • Dra. María del Carmen Irles Vicente (Universidad de Alicante).Dr. Josep Juan Vidal (Universidad de Mallorca) • Dr. José Manuel Latorre Ciria (Universidad de Zaragoza ) • Dra. Virginia León Sanz (Universidad Complutense de Madrid) • Dra. Mª Victoria López- Cordón Cortezo (Universidad Complutense de Madrid) • Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada) • Dr. Roberto López Vela (Universidad de Cantabria) • Dr. Tomás Antonio Mantecón Movellán (Universidad de Cantabria) • Dr. José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. Miquel Àngel Martínez Rodríguez (Universidad de Barcelona) • Dr. Miguel Ángel Melón Jiménez (Universidad de Extremadura) • Dr. Juan Francisco Pardo Molero (Universidad de Valencia) • Dr. José Pardo Tomás (CSIC) • Dra. María José de la Pascua Sánchez (Universidad de Cádiz) • Dr. Manuel Peña Díaz (Universidad de Córdoba) • Dr. María José Pérez Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. Rafael M. Pérez García (Universidad de Sevilla) • Dra. María Ángeles Pérez Samper (Universidad de Barcelona) • Dr. Juan Postigo Vidal. (Universidad de Zaragoza) • Dra. Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela) • Dr. Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid) • Dr. José Javier Ruiz Ibáñez (Universidad de Murcia) • Dr. Porfirio Sanz Camañes (Universidad de Castilla - La Mancha) • Dra. Margarita Torremocha Hernández (Universidad de Valladolid) • Dr. Xavier Torres i Sans (Universidad de Girona) • Dra. Susana Truchuelo García (Universidad de Cantabria).

Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí Patronage and development of a noble identity: the Bernuy and the marquisate of Benamejí

Jesús Suárez Arévalo UNED

RESUMEN: Este artículo pretende hacer un acercamiento al empleo de la arquitectura como vehículo de visualización del estatus nobiliario y del poder alcanzado por los miembros de la familia Bernuy, de origen judeoconverso. Nos centraremos en las fundaciones religiosas y en las casas que construyeron durante la Edad Moderna en , Benamejí (Córdoba) y Écija (Sevilla). A través de estas arquitecturas hicieron demostración de su riqueza y de su condición nobiliaria.

PALABRAS CLAVE: Fundaciones conventuales, arquitectura, marqués de Benamejí, capillas funerarias, Benamejí, Burgos, Écija.

ABSTRACT: This article aims to approach the use of architecture as a vehicle for visualizing the nobility status and power achieved by the members of the Bernuy family, of Judeoconverso origin. We will focus on the religious foundations and the houses they built during the Modern Age in Burgos, Benamejí (Córdoba) and Écija (). Through these architectures they demonstrated their wealth and noble status.

KEYWORDS: Religious foundations, architecture, Marquis of Benamejí, funerary chapels, Benamejí, Burgos, Écija.

Introducción En trabajos anteriores1 hemos desarrollado un modelo teórico en el que hemos considerado tres variables fundamentales o elementos a través de los que se produce la proyección de la identidad nobiliaria en el espacio urbano:

 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación en curso APROXIMACIÓN A LA CIUDAD NOBILIARIA DE LOS REINOS DE CÓRDOBA Y SEVILLA EN LA EDAD MODERNA COMO TIPOLOGÍA URBANA, dentro del programa de Doctorado de Historia, Historia del Arte y Territorio de la UNED. Quiero agradecer la generosa y desinteresada ayuda de MarianoAntonio Barba García, Pedro Ángel García Chasco, Marina Martín Ojeda, Fernando Muñoz Sánchez y, muy especialmente, Juan Manuel Arjona Buenoen la búsqueda de datos para la elaboración de este artículo 1SUÁREZ ARÉVALO, JESÚS: “La ciudad nobiliaria en la Edad Moderna como tipología urbana: algunos ejemplos ANDALUCES”, en RUIZ-APILÁNEZ, BORJA; SOLÍS, ELOY y ROMERO DE ÁVILA, VICENTE (eds.): Forma urbana: pasado, presente y perspectivas. Actas del I Congreso ISUF-H. Hispanic International Seminar on Urban Form,Cuenca, Ediciones de la Universidad de la UCLM, 2017, pp. 515-525.

Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí

-Las fundaciones religiosas, en las que la función piadosa, devocional y, a veces, también funeraria, va acompañada también de la función de conferir estatus o prestigio. -La casa, el elemento con mayor relevancia de los tres, no solo tiene una función residencial (permanente, intermitente y eventual o esporádica) sino también simbólica-representativa (sede del Señor, centro del poder terrenal…) y económico-administrativa (alberga el archivo señorial, la contaduría y las oficinas, los almacenes...). -Las infraestructuras productivas, benéfico-asistenciales y educativas. En esta ocasión nos proponemos tomar como caso de estudio a la familia Bernuy, mariscales de Alcalá del Valle (Cádiz), primero, y marqueses de Benamejí, después. Nos centraremos únicamente en las dos primeras variables. Dejaremos para mejor ocasión el estudio de la tercera, cuya inclusión desbordaría los límites de esta comunicación. Sus elementos más significativos, como el hospital de la Concepción en Burgos o la fundación de la nueva población de Benamejí y del puente sobre el río Genil han sido ampliamente estudiados por otros autores en sus aspectos más relevantes2. Las fundaciones religiosas. Durante sus primeros tiempos en Ávila y en Burgos, los Bernuy no tendrán el patronato de una iglesia o monasterio en exclusiva, simplemente contarán con capillas y enterramientos en templos importantes de las ciudades donde residan.Siguiendo una pauta muy frecuente entre los nobles y mercaderes enriquecidos en la Castilla de la época, elegirán iglesias pertenecientes a órdenes mendicantes. En Burgos, la capilla funeraria del primero de los Bernuy burgaleses estaba en el convento de San Francisco, cuyo templo fue elegido por numerosas familias de la élite local para su enterramiento. Aunque de este templo solo quedan algunos restos en pie, conocemos por un plano del siglo XVII3 (IMAGEN 1) la ubicación del enterramiento.

2Sobre el hospital de la Concepción, véase MARTÍNEZ GARCÍA, LUIS y PAYO HERRANZ, RENÉ JESÚS: El hospital del Rey: el hospital de la Concepción y el hospital militar de Burgos. Historia del Arte y patrimonio, de la asistencia social a la universidad. Burgos, Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, 2014, pp. 303-413. Para la fundación de Benamejí, vid.MORÁN MARTÍN, REMEDIOS: “Un precedente de nuevas poblaciones en el siglo XVI: el caso de Benamejí” en Las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Actas del I Congreso Histórico, Córdoba, Universidad de Córdoba y Seminario de Estudios de Estudios Carolinenses, 1985, pp.19-47. Sobre el puente, RAMÍREZ LAGUNA, ARTURO: “El puente de Hernán Ruiz” en Actas de las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Benamejí. Córdoba, Real Academia de Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba y Ayuntamiento de Benamejí, 1998, pp. 197-199. 3El plano ha sido publicado anteriormente por ALONSO DEL VAL, JOSÉ MARÍA: “Un memorial de la familia de los Bonifaces”, Altamira revista del centro de estudios montañeses, tomo XLVIII, (1989), p. 283 y DÍAZ MORENO, ALVARO: "Iglesia y convento de San Francisco de Burgos. Indagaciones sobre su arquitectura", Boletín de la Institución Fernán González, n.° 213, (1996), p. 383.

1124 Jesús Suárez Arévalo

IMAGEN 1: TABLA DE LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO, EL N.º 10 ES LA CAPILLA FUNERARIA DE DIEGO BERNUY DÁVILA Y SU ESPOSA

Fuente: “Manual de S. Francisco de Burgos de las memorias, cantadas, rezadas u otros sufragios. Año 1676”. Archivo de la Provincia Franciscana de Burgos, 928. Sin foliar.

Tenemos además dos descripciones de la tumba, una de principios del siglo XVII y otra de principios del siglo XVIII4. La primera está incluida en las pruebas para la concesión del título de caballero de la Orden de Calatrava de su descendiente Antonio Sarmiento y Mendoza, junto a una descripción de las restantes obras por él costeadas en el convento5. La segunda, más breve, está contenida en la toma de posesión del mayorazgo al que estaba adscrito el enterramiento por parte de Joaquín Brizuela6. Tras la fundación de Benamejí a mediados del siglo XVI, se producirá un cambio trascendental en las pautas funerarias de los Bernuy, que ha de entenderse como parte de una estrategia a largo plazo cuyo fin último es alcanzar plenamente el estatus nobiliario. Hasta finales del siglo XVIII la mayor parte de los miembros de la familia se enterraron en el pueblo7, siguiendo el ejemplo de su fundador, Diego Bernuy Orense8. Sin embargo, hasta

4En la transcripción de los documentos se ha respetado en gran parte la grafía original. No obstante, con el objeto de facilitar una lectura rápida, se han separado casi todas las palabras que en el original estaban unidas, se han unido las que aparecían separadas y muchas de las palabras abreviadas se han desarrollado. 5“Pruebas para la Concesión del Título de Caballero de la Orden de Calatrava de Antonio Sarmiento y Mendoza Maluenda y Barba, natural de Burgos”, Archivo Histórico Nacional [AHN], OM CABALLEROS_CALATRAVA, Exp. 2420, apudDÁVILA JALÓN, VALENTÍN: Nobiliario de la ciudad de Burgos, Prensa Española, Madrid, 1955, pp. 233-234. 6Archivo Municipal de Burgos, [AMB], CC -370, f. 11r y 11v. 7Precisamente, los derechos de patronato eclesiástico de la localidad fueron una fuente constante de pleitos y enfrentamientos hasta finales del siglo XVIII con el convento de San Marcos de León, que pretendía seguir manteniendo la jurisdicción religiosa sobre el señorío de Benamejí pese a los términos del contrato de venta que los reservaban plenamente al señor de la villa. Vid. MORÁN MARTÍN, REMEDIOS: “Derechos de patronato

1125 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí finales del siglo XVII no podemos hablar de la existencia de un auténtico panteón dinástico, ya que los restos mortales de los Bernuy estaban repartidos entre dos templos, “la iglesia vieja” y “la nueva”, ambos de arquitectura modesta. Diego Bernuy Orense no llegó a edificar la iglesia parroquial que había prometido hacer en la carta puebla y se lo encarga a sus sucesores en su testamento9. De forma provisional mejoró y acondicionó10 una ermita preexistente a la fundación de Benamejí11 que convirtió en la primera parroquia de la villa. Sabemos muy poco de este templo, ubicado al principio de la calle que todavía se denomina de la iglesia vieja y en uso hasta al menos 169812. Estaba bajo la advocación de la virgen de los Remedios,y albergó los restos mortales de Diego Bernuy Orense y su esposa hasta que en 1700 fueron trasladados13 al lugar donde estaban la mayoría de las tumbas familiares, la actual parroquia de la Concepción, denominada entonces “iglesia nueva” o “iglesia mayor”, construida durante el último tercio del siglo XVI14 en la plaza, adyacente al palacio. A mediados del siglo XVII, el primer marqués de Benameji, José Diego Bernuy, erigirá en el mismo lugar un templo mucho más suntuoso, con una arquitectura más acorde a su nuevo status nobiliario. En su testamento declara, a modo de justificación, que con ello se cumplía al fin con las últimas voluntades de su tatarabuelo15 respecto a la iglesia de la villa. Tenemos muy pocas noticias sobre el proceso de construcción16, aunque gracias al testamento del primer marqués

y movimientos populares en el sur de Córdoba durante los siglos XVI al XVIII”, Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, n.º 1 (1988), pp. 425-450. 8“Mando que en la capilla mayor de la iglesia ni del crucero adelante [...] no se pueda enterrar persona que no fuere deudo o descendiente mio o de los que fueren señores de la dicha villa y sus mujeres [...] y que se faga en la dicha Capilla un carnero a donde quiero que se lleven mis guesos y los de la dicha doña Guiomar para que perpetuamente queden enterrados en ella. En cama del qual carnero se ponga mi sepultura y de la dicha doña Guiomar barba mi mujer al parecer de mis cabaçaleros en manera que no envarase la dicha capilla ni estorbe a el servicio del culto divino”. "Testamento y codicilio de Diego Bernuy Orense de la Mota", Archivo Diocesano de Burgos [ADB], Cofradía Hospital de la Concepción, caja 1, n.º4, f. 7r. 9"Testamento y codicilio" , Op. cit. ADB, Cofradía de la Concepción, leg. 1, f. 6v. 10“[...] edificó iglesia en la misma hermita que había”, Archivo Señorial de Benamejí [ASB], leg. 17, pieza 6 f. 76v. 11“[...] una casita pequeña con una campanilla y una imagen de Ntra. Sra. donde oían misa los dichos habitantes y pasajeros", ASB, leg. 17, pieza 6, f. 57r. 12La última persona que pidió ser enterrada en la “iglesia vieja”, según los libros de defunciones, fue Bartolomé Parra el 21 de noviembre de 1698. Archivo Parroquial de Benamejí [APB], libro 4.º de defunciones (1670-1703). Sin foliar. 13Según los libros parroquiales, en mayor de 1700 fueron trasladados a la iglesia nueva “los cuerpos y huesos que estaban en la iglesia antigua, de los señores fundadores y sucesores de esta dicha villa” APB, libro 4.º de defunciones (1670-1703). Sin foliar. Datos facilitados por Juan Manuel Arjona. Es posible por tanto que hubiera algún otro miembro de la familia además del fundador del pueblo y su esposa. 14Vid.ARJONA BUENO, JUAN MANUEL: “Las primeras confirmaciones en la parroquia de Benamejí”, Bein, n,º 127, 2015, pp. 14-15, y “El retablo del altar mayor de la Parroquia de Benamejí”, Bein, n.º 128, 2015, pp. 12-13 y “El panteón familiar de los Bernuy, señores de Benamejí”, Bein, n.º 143, 2016, pp.13-14. 15“Declaro que entre los deudores y acrehedores (pero sin réditos) que quedaron de Diego de Bernuy mi Sr. por manda que le hizo una fue a la iglesia de Benamejí [...] no es justo andar en estos ajustes con las cosas que tocan a Dios que se ande con escaçeça”. Archivo Histórico de Protocolos de Madrid [AHPM], tomo 13202, f. 909v. 16La iniciativa para reunir los fondos necesarios parece haberse tomado durante los últimos años de vida de Íñigo Bernuy, probablemente por impulso de su hijo Juan, que vivía en Benamejí y administraba la heredad en ausencia de su padre, residente en Granada. A partir de 1647 hay contratos de arrendamiento de pequeñas parcelas en el paraje de La Cuesta, dividido en tres “trances” o partes (arriba, en medio y abajo), y cuya renta se destinaba a “la fábrica de la iglesia nueva desta villa”. Archivo de Protocolos Notariales de Rute [APR], sin

1126 Jesús Suárez Arévalo conocemos los nombres de dos de sus alarifes17, “Juan Trujillo Moreno18, vecino de la ciudad de Lucena” y “Sebastián de la Vega Moreno19, vecino de Antequera”, que hizo “todo lo ynterior, aparte del tejado despues de puestas las maderas puso las estatuas”. En la fachada principal figura la fecha de 1670, de modo que para este año ya estaba acabada. Según el testimonio de Josefa Fernández20, esposa del contador del marqués Juan Bautista Bernuy, el IV marqués, Fadrique, hizo obras en la iglesia después de 1730, momento en el que mejoró su situación financiera. En 1735 el propio marqués manifestó su intención de labrar una nueva cripta panteón21. Las obras, que corrieron a cargo del “maestro de albañilería” Cristóbal García22, fueron finalmente más ambiciosas. Siguiendo sus trazas se hicieron la capilla del sagrario y la sacristía y se reformó la cabecera23, en cuyo crucero se construyó una cúpula estilísticamente relacionada con la de la iglesia conventual de Madre de Dios de Antequera, obra del mismo alarife24. Finalmente, en 1767 se erigirá el último cuerpo de la torre25. Debió de ser también durante el segundo tercio del siglo XVIII cuando se construyó la tribuna elevada desde la que los marqueses y su familia asistían a los oficios religiosos, y que hoy solo conocemos por la descripción de Casas Deza26 y por algunas fotos antiguas (IMAGEN 2), en las que aparece a la izquierda del retablo mayor. El V marqués, Juan Bautista Bernuy, dejó asignados fondos en su testamento27 para la realización de dicho retablo, que se hizo, en estilo neoclásico, en tiempos de su hijo y sucesor Fadrique José Bernuy, el VI marqués. La obra debió de comenzar al poco de morir el V marqués, ya que tenemos constancia documental de que en 1794 se estaba procediendo a los trabajos de , para lo cual estaba montado el correspondiente

catalogar, f. 131r. El documento fue localizada por Juan Manuel Arjona, quien generosamente nos lo ha facilitado. 17AHPM, tomo 13202, f. 910r. 18Maestro mayor del duque de Medinaceli y de las obras de la ciudad de Lucena, autor de las trazas del templo conventual de San Martín, de las Agustinas Recoletas de Lucena. Vid.RIVAS CARMONA, JESÚS: “Artistas lucentinos del barroco”, Conferencias de los Cursos de Verano de la Universidad de Córdoba sobre El barroco en Andalucía coord. por Manuel Peláez del Rosal, vol. 1, 1984, p. 315. 19Maestro cantero y vecino de Antequera, solo hemos podido documentar su intervención en el arreglo del camino de Lucena en Antequera en1655. Vid. Expediente del remate del aderezo y adobo del camino de Lucena desde la salida de Antequera hasta cerca del río de la Villa en favor de Sebastián de la Vega, 02/01/1655, Archivo Histórico Municipal de Antequera, [AHMA], C-5-26. 20Archivo de la Real Chancillería de Granada, [ARCHG], leg. 2660, pieza 1, f. 45r. 21“[...] el que de nos sobrevibiere mande se de sepultura al que primero falleciere en el panteón, que dándonos Dios vida, estamos en fabricar devajo del presbiterio de la iglesia parroquias de esta villa [...]”, Poder para testar que recíprocamente se dan Fadrique de Bernuy y su esposa, APR, Escribano José Antonio de Aguilar,1735, sin catalogar, f. 520r. El documento fue localizada por Juan Manuel Arjona, quien generosamente nos lo ha facilitado. 22Archivo Histórico Provincial de Córdoba [AHPCO], 2213P, sin foliar. 23Según Casas Deza, se trató de una ampliación de la iglesia que había dejado construida su padre en el siglo anterior. Vid. RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA, LUIS MARÍA: Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba, vol. 2, Córdoba, Imprenta de Noguer y Manté, 1842, p. 154. 24RIVAS CARMONA, JESÚS: Arquitectura barroca cordobesa, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1982, p. 237. 25Ibídem. 26RAMÍREZ DE LAS CASAS DEZA, LUIS MARÍA: Corografía histórico-estadística… Op. cit., p. 155. 27Archivo Municipal de Écija [AME], leg. 3040, f. 805r.

1127 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí andamiaje28. Los artistas responsables de su realización fueron el tallista ecijano José García y el pintor lucentino Jerónimo López29.

IMAGEN 2: RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BENAMEJÍ

Fuente: Archivo familiar Torres Leiva, Benamejí. Sin fechar.

28ASB, leg. 18, pieza 9, sin foliar. Es parte de la documentación generada por los pleitos con San Marcos de León. 29ARJONA BUENO, JUAN MANUEL: “El retablo...” op. cit.

1128 Jesús Suárez Arévalo

El colegio del Santo Ángel en Sevilla. Los Bernuy fueron en la Edad Moderna patronos de dos conventos, ambos masculinos y pertenecientes a la misma orden, los carmelitas descalzos. El primero de ellos, el del Santo Ángel en Sevilla, fue refundado30 en 1601 por el licenciado Martín Pérez de Bernuy y su esposa, quienes lo legaron a su sobrino, el mariscal de Alcalá, y sus sucesores31. Pese a la presencia de las armas de los Bernuy en las pechinas de la cúpula del crucero de la iglesia, construida según trazas de Alonso de Vandelvira32, realmente se trata de un patronato compartido, ya que el Regente y los oidores de la Real Audiencia de Sevilla podían enterrarse en su capilla mayor si fallecían en la ciudad, y podían celebrar en él sus fiestas y celebraciones religiosas. Según Ortiz de Zúñiga, al no residir los Mariscales de Alcalá en Sevilla ni enterrarse en su iglesia, la Real Audiencia era la que parecía gozar del patronato33. Convento de los carmelitas en Benamejí. La única fundación conventual realizada directamente por los señores de Benamejí fue hecha también por el primer marqués, José Diego Bernuy, en 1682. La carta fundacional fue publicada ya hace algunos años por Aranda Doncel34, por lo que ahora nos ocuparemos del patronato establecido sobre el mismo convento en 1734 por su hijo y heredero, Fadrique Íñigo, del que hasta ahora no se tenían noticias35. La escritura, otorgada por el citado IV marqués, el mismo que termina la iglesia parroquial, nos proporciona nuevos datos sobre el proceso de fundación y construcción de dicho convento. Previamente a las cláusulas del patronato, recuerda los comienzos del proceso fundacional36 y cómo, tras el fallecimiento del fundador, varios de sus hijos continuaron lo que su padre había iniciado37: Juan de Bernuy38, canónigo dignidad de la catedral de

30La fundación original fue el 30 de agosto de 1587 en la llamada entonces calle Ancha de la Magdalena, en el solar donde antes estuvo el pequeño hospital de Santa Cruz en Jerusalén,vid. Silverio de Santa Teresa (O.C.D.), Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, tomo V, Tipografía Burgalesa (El Monte Carmelo), Burgos, 1935, p. 603. 31Archivo Histórico Provincial de Sevilla, 12608P, ff. 349r-362v. 32CRUZ ISIDORO, FERNANDO: Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7): tratadista y arquitecto andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001, p. 130. 33ORTIZ DE ZÚÑIGA, DIEGO: Annales eclesiásticos y seculares de la muy noble, y muy leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, tomo V, Imprenta Real, Madrid, 1677, p. 53. 34ARANDA DONCEL, JUAN: “Presencia de los carmelitas descalzos en tierras cordobesas durante el siglo XVII: la fundación del convento de los Remedios de Benamejí”, Actas de las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Benamejí. Córdoba, Real Academia de Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba y Ayuntamiento de Benamejí, 1998, pp. 177-195. 35“Fundación de patronato de la iglesia del convento de carmelitas descalzos de esta villa en favor del señor mariscal, marqués de esta villa y demás señores que fueren sucesores en su estado”, APR, Escribano José Antonio de Aguilar, 1734, sin catalogar, ff. 358r-363v. El documento fue localizada por Juan Manuel Arjona, quien generosamente nos lo ha facilitado. 36 Ibidem., f. 359r. 37 Ibidem., f. 359v. 38Dejó además algunos libros para el convento en su testamento, AHN, CONSEJOS, 5251, A.1783, Exp. 3 pieza 1, f. 20r. En la escritura fundacional otorgada por su padre, este también donaba su biblioteca a título póstumo, salvo que sus herederos la reclamasen. Tal y como señala Aranda Doncel, no hay constancia documental de que esta donación finalmente se produjese. ARANDA DONCEL, JUAN: “Presencia de los…” Op. cit. pp. 182-183.

1129 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí

Granada, José de Bernuy, inquisidor de Córdoba39, Félix de Bernuy, obispo de Canarias, y especialmente el IV marqués, el susodicho Fadrique Íñigo, quien en 1734 ofrece a la comunidad dos mil ducados para terminar las obras40. A cambio, pide una serie de condiciones que básicamente implican ratificar las establecidas en la carta fundacional: se declara a los Señores de Benamejí patronos únicos de dicho convento y su iglesia, y se comprometen a darles el recibimiento y tratamiento correspondientes cuando visiten la comunidad y a pagarles tributo, se les permite poner sus armas en las cuatro pechinas del crucero y en los frontones de los altares, se obligan a rezar y oficiar misas por los marqueses difuntos41. Tanto en la escritura otorgada por José Diego como en la otorgada por su hijo Fadrique Íñigo, se falsea la historia y se inventa una relación imposible entre Santa Teresa y Diego Bernuy Barba42, convertido en su benefactor y en el factótum de su estancia en el hospital de la Concepción antes de fundar el convento de Burgos. Esta mixtificación, que no es más que una pieza en la construcción de una imagen de prestigio para el linaje de los Bernuy, se repetirá a partir de entonces en varios documentos durante el siglo XVIII43. Las casas. La arquitectura civil residencial patrocinada por los Bernuy también presenta una amplia dispersión geográfica a pesar de la escasa extensión superficial de sus señoríos, y se va a localizar en Burgos, Alcalá del Valle, Benamejí y Écija. Se trata de un conjunto de edificios en el que podemos distinguir a grandes rasgos dos tipologías, una más arcaica que presenta aún reminiscencias defensivas (el castillo de Zumel en Burgos y la casa-fuerte de Tomillos en Alcalá del Valle) y otra más moderna y plenamente residencial, los palacios de Benamejí y Écija. De los cuatro edificios citados, el castillo de Zumel es el más antiguo. Situado a 20 Km. de Burgos, su origen es bajomedieval y fue comprado por Diego Bernuy Dávila, a la familia Ulloa, vecinos de Toro. Con esta adquisición, el primer Bernuy burgalés emulaba el modo de vida nobiliario y caballeresco, una práctica extendida entre la oligarquía mercantil de la época44, y sentaba las bases para el ennoblecimiento de la familia. En el contrato de venta en 1516 se dice que consistía en "una torre alta con su cerca e cerramyento e entradas e salidas e pertenencias e usos e costumbres" y en el testamento del susodicho Diego Bernuy, otorgado el año de su muerte, 1519, se añade que el castillo constaba de cuatro pisos y estaba coronado por doce almenas45. No hemos encontrado más noticias

39En su testamento legó además algunos libros de temática religiosa y una mesa grande de lectura, AHPCO, protocolo 12756 del escribano Francisco Martínez Amoraga, f. 83v. 40“Fundación de patronato...”, APR, 1734, Op. cit., f. 360r. 41Íbidem., ff. 360v-363r, passim. 42La estancia de la santa tuvo lugar en 1582 y Diego Bernuy falleció en 1577. 43Por ejemplo, en el memorial presentado por Juan Bautista Bernuy solicitando la gracia de la Grandeza de España, AHN, CONSEJOS, 5251, A.1783, Exp. 3. 44MATESANZ DEL BARRIO, JOSÉ y PAYO HERRANZ, RENÉ JESÚS: La Edad de Oro de la Caput Castellae, arte y sociedad en Burgos, 1450-1600, Burgos, Editorial Dossoles, 2015, pp. 200-206. 45CASADO ALONSO, HILARIO:“Los Bernuy, señores del castillo de Zumel” en La Villa de Zumel en el Valle de Santibáñez, Burgos, Junta Vecinal de Zumel, 1999, p. 113.

1130 Jesús Suárez Arévalo posteriores sobre el castillo, aunque se mantuvo siempre, quizás por razones sentimentales46, entre los bienes del mayorazgo. La casa fuerte de Tomillos (Alcalá del Valle) fue erigida por el miembro más constructor de la familia, Diego Bernuy Orense, en 1548 según trazas del alarife cántabro García de Valle, y fue remodelada en 1765 por Juan Bautista Bernuy47. Su función era la de dotar a una extensa propiedad rural, carente de núcleos de población preexistentes, de una construcción que cubriera las necesidades prácticas planteadas por una explotación agraria (cuadras, almacén, oficina, etc.) y, al mismo tiempo, fuera vivienda del señor durante sus visitas y, como tal, referente simbólico de su dominio sobre el territorio. En cuanto a los palacios urbanos, la información que tenemos es por desgracia fragmentaria y muy desigual. A través de la documentación conservada, sabemos que el primer mariscal de Alcalá, Diego Bernuy Barba, tenía antes de la quiebra de sus negocios casas en Burgos, Madrid, Pastrana y Benamejí48. Su residencia principal estaba en Burgos, en la calle de la Cerrajería49, pero al venderla en 156950 se mudó a la calle Huerto del Rey, a una casa heredada de su abuela, Isabel Orense de la Mota51, en la que muy probablemente nació su hijo Íñigo, el II mariscal de Alcalá52. Al igual que el castillo de Zumel antes mencionado, esta casa permaneció en manos de la familia durante todo el período estudiado53. De las residencias en Madrid y Pastrana no tenemos más datos. Es probable que fuesen casas de alquiler, de ahí que no se mencionen posteriormente. Sí conocemos más detalles de la casa palacio de Benamejí, cuya construcción se remonta al período fundacional del pueblo. Aunque fue tristemente derribado en 1973, se conservan planos (IMÁGENES 3 y 4) y fotografías que nos permiten hacernos una idea bastante aproximada de su estructura.

46Ibidem. 47JIMÉNEZ PULIDO, MANUEL: El donadío de Tomillos y su vinculación a la Casa de Benamejí. Propiedad, administración y explotación de un señorío rural en los límites del reino de Granada, Alcalá del Valle, Editorial la Serranía, 2015, pp. 84- 97. 48En una carta de poder otorgada en 1569 en Burgos por Diego Bernuy Barba se mencionan “los menajes, así de oro y plata, tapicería y camas, y otros qualesquier menajes de qualquier calidad que sean, que yo aya o tenga en esta ciudad de Burgos y en la villa de Madrid, y Pastrana, y Venamexí, así de mi servicio como de mi recámara, en qualquier manera que sea”, apudMARTÍNEZ BURGOS, MATÍAS: “Elsiglo de oro de Burgos”, Boletín de la Institución Fernán González, n.º110, 1950, p. 14. 49Vid.IBÁÑEZ PÉREZ, ALBERTO: Arquitecturacivil delsiglo XVIenBurgos, Burgos, Caja De Ahorros Municipal De Burgos, 1977, p. 338. 50Escritura de venta con Facultad Real otorgada por Diego de Bernuy Barba, a Andrés de Maluenda, por unos bienes que se relacionan: casas en la Cerrajería, mesón en el arrabal de Vega, molino del Palancar... (24 de agosto de 1569), Archivo Municipal de Burgos, CC-35/15.Letra V, n.º 65, leg. 2.º. 51Vid.MORÁN MARTÍN, REMEDIOS: El señorío de Benamejí(su origen y evolución en el siglo XVI), Córdoba, Servicio de Publicaciones, Universidad de Córdoba, 1986, pp. 82, 88 y 99. 52AHN, OM CABALLEROS_CALATRAVA, EXP.295 f. 38. 53Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, [ARCHV], PL CIVILES, PÉREZ ALONSO (OLV), CAJA 412,6.

1131 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí

IMAGEN 3: SECCIÓN DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE BENAMEJÍ

Fuente: Archivo general de la Diputación de Córdoba, 06.01.02

IMAGEN 4: FACHADA PRINCIPAL DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE BENAMEJÍ DESDE LA PLAZA

Fuente: Archivo Fotográfico de la Diputación de Córdoba, cliché 1354

1132 Jesús Suárez Arévalo

Las primeras noticias documentales sobre el edificio corresponden a 157954. Según parece, aquel año se hundió “la bobeda” (sic) que cubría la caja de la escalera y al estar la propiedad embargada, hubo que pedir que el administrador concursal (el “depositario”) autorizase las obras de reparación55. Estas corrieron a cargo de “Hernán Ruiz de Cordoba, maestro mayor”56. Si tenemos en cuenta que Hernán Ruiz II muere diez años antes, este maestro al que se nombra no puede ser otro que su hijo, el también arquitecto Hernán Ruiz III, que por estas fechas era responsable de la terminación del puente del Pontón de Don Gonzalo57 (actual Puente Genil) y con el que los señores de Benamejí tuvieron estrechas relaciones58. Gracias a una fotografía (IMAGEN 5) conservada en el archivo de la Diputación de Córdoba, conocemos la citada bóveda de la escalera, que es en realidad una cúpula de media naranja, con casetones, sobre pechinas y sin tambor, un rasgo estilístico bastante frecuente en la obra de Hernán Ruiz II59 y que permitiría confirmar su intervención en el palacio, cuya autoría se le ha atribuido siempre aunque nunca haya sido probada documentalmente60.

54Según parece, tras la quiebra de Diego Bernuy Barba, la familia permaneció varios años en Valladolid, intentando solucionar los numerosos pleitos por deudas que se debían resolver en la chancillería de aquella ciudad. En ese tiempo el edificio sufrió serios problemas estructurales que fueron reparados por su viuda, Isabel de Mendoza. Vid. SUÁREZ ARÉVALO, JESÚS: “Un arnés entero dorado y grabado: Isabel de Mendoza y la casa de Benamejí”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8,n.º 34, 2017, pp. 439-471. 55ASB, leg. 14, f. 134. 56ASB, leg. 13, gastos de 1579, ff. 775-776 y 779. 57Este puente fue comenzado por su padre y terminado por él entre 1578 y 1583. Vid. VILLAR MOVELLÁN, ALBERTO: “La arquitectura del Quinientos”, en AA. VV.: Córdoba y su provincia. tomo III, Sevilla, Gever, 1986, p. 222. 58El alcaide de Benamejí, Pedro Salazar Vivanco, avaló a Hernán Ruiz III en su contrato del abastecimiento de agua y las fuentes de Écija. Tras las muerte del alcaide, el cabildo de Écija reclamó a su heredero Íñigo Bernuy, II mariscal de Alcalá, que pagase el remate de dichas obras ante las graves irregularidades e incumplimientos del arquitecto del que era fiador. Las actas capitulares de Écija recogen numerosas noticias al respecto entre los años 1588 y 1595. 59Vid.NAVASCUÉS PALACIO, PEDRO: “El Manuscrito de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven”, Archivo Español de Arte, vol. 44, n.º 175 (1971), p. 315. 60Vid.MORÁN MARTÍN, REMEDIOS: “Un precedente de…” Op. cit., pp. 26-27.

1133 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí

IMAGEN 5: CÚPULA DE LA ESCALERA PRINCIPAL DEL PALACIO DE BENAMEJÍ

Fuente: Archivo Fotográfico de la Diputación de Córdoba, cliché 1394

1134 Jesús Suárez Arévalo

En 1594 vuelven a hacerse obras, esta vez en el corredor del patio y en una torre mirador del jardín61 que debió de ser desmochada posteriormente, ya que no aparece en los planos de 196762. Ya no tenemos más noticias hasta 1646, cuando Juan de Bernuy, hijo de Íñigo de Bernuy, menciona en su testamento63 que ha hecho “aderezos y reparos desta casa forzosos que no a querido hazer el mariscal mi señor mi padre"64. La descripción del catastro del marqués de la Ensenada en 1752 es bastante lacónica y no aporta ningún dato nuevo65. Ya no volvemos a tener más datos hasta 1842, cuando Casas Deza menciona la estancia principal del palacio y describe el patio que conocemos a través de fotografías antiguas66(IMAGEN 6):

61ASB, leg. 22 ff. 522 y 692. 62HOZ ARDERIUS, RAFAEL DE LA: "Proyecto de instalación de casa consistorial y demás necesidades municipales en la casa palacio de los Sres. Marqueses de Benamejí", Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1967, sin foliar. Archivo General de la Diputación de Córdoba, 06.01.02. 63 Instrumento 10 de las pruebas para la concesión del título de caballero de la orden de Calatrava de Juan Bautista Bernuy, AHN, OM CABALLEROS_CALATRAVA, Exp. 293, sin foliar. 64El desinterés por la casa se debe a que Íñigo de Bernuy, el II mariscal de Alcalá, vivió durante gran parte de su edad adulta en Granada, teniendo incluso allí un hijo bastardo. Cfr.HENRÍQUEZ DE JORQUERA, FRANCISCO: Anales de Granada: Descripción del Reino y Ciudad de Granada, crónica de la Reconquista, sucesos de los años 1588 a 1646, vol. 2, Granada, Universidad de Granada, 1987, pp. 632, 739 y 746. Compró una casa en la calle Elvira. Cfr. JESÚS, FR. ANTONIO DE: Epitome de la admirable vida del ilustre varon Don Luis de Paz y Medrano, Granada,por Francisco Gómez Garrido, 1688, pp. 47-48. 65AHPCO, “Catastro de Ensenada, Benamejí, Libro dede Haciendas de Seglares”, tomo 1, L 377 f. 3r. 66DEZA, LUIS MARÍA DE LAS CASAS: Corografíahistórico-estadística… Op. cit., pp.157-158.

1135 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí

IMAGEN 6: PATIO Y EXTERIOR DE LA ESCALERA PRINCIPAL DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE BENAMEJÍ.

Fuente: Archivo Fotográfico de la Diputación de Córdoba, cliché 4511

1136 Jesús Suárez Arévalo

Este palacio, de arquitectura más bien sobria, fue desde finales del siglo XVI y hasta mediados del siglo XVIII la residencia principal de los Bernuy, donde habitaron de manera más o menos continuada debido a ausencias intermitentes en Madrid, Granada o Sevilla. Junto al cercano panteón funerario era el referente simbólico del poder y la nobleza del linaje y el lugar desde el que se dirigía y administraba su Estado señorial. La villa de Benamejí creció alrededor de la plaza donde estaba situado. Pese a esta fuerte carga simbólica, en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la superación definitiva de las dificultades económicas que venían arrastrando desde la quiebra de Diego Bernuy Barba, Juan Bautista Bernuy erigirá un nuevo y más suntuoso palacio en Écija. Las razones no están del todo claras, aunque sus fuertes lazos familiares con los marqueses de Peñaflor debieron de ser determinantes67. Durante medio siglo fue el nuevo centro de gravedad del señorío de Benamejí. Al no haberse conservado la documentación sobre la autoría y el proceso de construcción de este edificio, han surgido numerosos errores e inexactitudes. Se lo ha confundido, incluso, con el palacio de Valdehermoso68, que en el siglo XVIII era conocido como la Casa de las Cadenas, basándose en un poder notarial que en 1756 otorgó el conde de Arenales, cuñado de Fadrique Íñigo de Bernuy, con la intención de que este adquiriese la casa y destinar el importe a la redención de censos e impuestos69. También se ha atribuido su construcción a Fadrique Íñigo de Bernuy, cuando en realidad fue su hijo y heredero, Juan Bautista Bernuy. El único dato hasta ahora conocido sobre la cronología del edificio está en la actas capitulares del 24 de mayo de 1765, que mencionan que dicho marqués “[...] aviendo comprado unas casas en la calle de la sinteria frente a la principal que esta labrando para darlas al publico y ampliar las varreras…[...]”. Con el derribo de esas casas, se abriría “la plazuela que se nomina del Mariscal, porque fue quien comprando sitio amplió e hizo dicha plazuela para dar vista a la fachada de la casa…[...] se dejó al público para sacar la recta linea visual y el angulo de su portada“70. Sin embargo, hemos descubierto en los protocolos notariales que, entre 1764 y 1766, compró tres fincas urbanas colindantes en la calle Cintería71, en cuyos solares edificaría su nueva residencia. Según los padrones parroquiales, el palacio no estuvo terminado y habitado hasta 1775 y, mientras duraron las obras, el marqués y su hijo vivieron en la cercana calle del Conde72. En los informes presentados en

67Descripcion genealogica de los Excelentisimos Señores marqueses de Peñaflor, Écija, Benito Daza, 1772, pp. 53-57, passim. 68HERNÁNDEZ DÍAZ, JOSÉ; SANCHO CORBACHO, ANTONIO y COLLANTES DE TERÁN, FRANCISCO: Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla, tomo III, Sevilla, Diputación Provincial, 1951, p. 364. 69En 1757 dicho edificio aparece en el padrón como “casas de Arenales propias del Sr Marques de Benamejí”, AME, Padrón de la collación de San Juan, 1757- libro 631. Sin embargo ni Fadrique ni sus herederos llegaron a habitarla. En el padrón de 1758 se dice que es “casa del conde de Arenales y en ella [habita] Antonio Pintto capataz del dicho Sor” AME, Padrón de la collación de San Juan, 1758- libro 631. Tras su muerte, pasó en herencia a su hijo Miguel, que tampoco la habitó y la mantuvo vacía y cerrada. ARCHG, caja 10687, pieza 13, f. 8v. 70“Escritura de partición convencional otorgada por el Excmo. Sr. Marques de Benamejí y demás Sres. Ynteresantes”, ante Joaquin Antonio de Molina, 15 de noviembre de1796, AME, Protocolo 3082, sin foliar. 71La primera en 1764, “Venta de casas principales a favor del marques de Benamexi que le hizo Don Francisco de Paula Bermudo Villaceballos”, AME, Protocolo 2807, ff.570r-573v. En 1765 adquiere la segunda, que estaba en ruinas, a los herederos de Antonio Castilla, marqués de la Granja, AME, Protocolo 2811, ff. 252r-255v. En 1766 compra la segunda, que estaba en manos de la cercana parroquia de Santa María, AME, Protocolo 2819, ff.51r-60v. 72AME Padrones de la collación de Santa María, 1771-1775- libro 638, sin foliar.

1137 Mecenazgo y desarrollo de una identidad nobiliaria: los Bernuy y el marquesado de Benamejí la petición de Grandeza de España por Juan Bautista Bernuy, este edificio constituye uno de los hechos positivos principales en los testimonios de los testigos interrogados que dicen que tanto se “estima y juzga podra obstentar y mantener la Grandeza [de España] que solicita con el devido decoro, pues siempre lo ha vistto presentarse tanto en lo interior y esterior de su casa magnifica, que tiene nuevamente construida, con el maior esplendor”73, tanto que se la juzga digna de alojar a miembros de la realeza de paso por la ciudad74. Conclusiones En la Edad Moderna, los Bernuy no se integraron en la élite nobiliaria del antiguo reino de Córdoba75. Durante los siglos XVI y XVII mantienen estrechos vínculos con la corte, sobre todo después de emparentar con una rama de la poderosa familia Mendoza. En el siglo XVIII se integrarán en la élite nobiliaria de Écija a partir de su doble enlace matrimonial con la Casa de Peñaflor. Solo a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX, tras la guerra de Independencia, encontrarán acomodo entre la élite cordobesa. Durante este largo período lograron hacer olvidar sus orígenes judeoconversos y su condición de mercaderes y hombres de negocios y emparentar con la alta nobleza castellana. La arquitectura y las fundaciones religiosas desempeñan un papel fundamental en el proceso. Las dificultades económicas por las que pasó el linaje durante el último tercio del siglo XVI y prácticamente todo el siglo XVII parecen haber aminorado el volumen y suntuosidad de este mecenazgo, que, sin embargo, adquiere una mayor relevancia en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la mejoría económica y con la consecución del ansiado rango de Grande de España.

73Testimonio de Francisco Espinosa de los Monteros AHN, CONSEJOS 5251, pieza 2 ff.33v-34r. 74“[...] se hospedaron el Excelentisimo Señor Conde de Artois [futuro Carlos X de Francia] y el Sr. Conde Duque de Borbon con todas sus comitivas por tenerla con la decencia y el adorno correspondiente a los Señores hospedados”. Testimonio de Plácido Canredondo, AHN, CONSEJOS 5251, pieza 2, f. 14v. 75SORIA MESA, ENRIQUE: Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Córdoba, siglos XVI-XIX), Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2000, p. 184.

1138 Jesús Suárez Arévalo

TABLA 1: LÍNEA PRINCIPAL DEL LINAJE BERNUY EN LA EDAD MODERNA

Fuente: elaboración propia.

1139