La «Legio Vii»: Mandos Y Soldados

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La «Legio Vii»: Mandos Y Soldados LA «LEGIO VII»: MANDOS Y SOLDADOS Manuel Abilio Rabanal Alonso Universidad de León La vida militar en Hispania tiene una importancia considerable. A partir de la crea­ ción de la «Legio VII» por Galba, ésta queda como única fuerza. De ahí que basándo­ nos en la epigrafía de la provincia de León, tracemos un breve esquema de lo que representan estos militares en el marco general de la administración romana. I. LOS LEGADOS DE LA LEGION En la epigrafía de la provincia de León aparecen tres «legati legionis» y un «dux legionis». El «legatus legionis», el poder supremo en la legión, lógicamente como dele­ gado del emperador, que es el jefe supremo de todos los ejércitos. Estos legados gene­ ralmente pertenecen al orden senatorial. Ya en el siglo III el cargo de «dux legionis», que era un mando extraordinario en principio, se convierte en la denominación normal del máximo responsable del mando legionario; quizá en este nuevo título se trata de remarcar las funciones estrictamente militares, que hacen clara referencia a expedicio­ nes («dux»-«ducere» = «conductor», «conducir»), por oposición a «praepositus» cuyas funciones son básicamente administrativas. Inscripción 1—Q. TULUUS MAXIMUS Bibliografía CIL, II, 2660; ILS, 3259; CM León, p. 27; Fita, MEA, I, 1872; Rada, MEA, VI, 1875; Nieto, pp. 19-21, 1925; Mariner, pp. 27-28, 150 y 201,1952; Alfóldy, p. 121, 1959; Rabanal, AL, 45-46, 1969, pp. 25-28; Vives, p. 532, η. 5754; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 28-29, η. 5; Rabanal, pp. 44-46, η. 4; Diego, pp. 35-38, η. 17; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 34-35. Este epígrafe está inscrito en las cuatro caras, aunque aquí sólo damos la anterior. Se trata de un ara votiva en mármol que se encuentra en el Museo Arqueológico Pro­ vincial (San Marcos) y que precede la zona septentrional de la muralla de León, junto a la Puerta del Castillo. Con respecto a la cronología hay tres opiniones distintas: la de Mariner, que la fija a finales del siglo I, la de Hübner, quien supone que debe ser de la época de Trajano (98-117) o, como más tarde Adriano (117-138) y, por último la de Alfóldy, para quien esta inscripción debe fijarse entre los años 162-166, a juzgaz por el «cursus honorum» de este personaje. Esta última opinión nos parece la más verosímil. Lectura Dianae Sacrum Q(uintus) Tullius 10 146 Manuel Abilio Rabanal Alonso Maximus Leg(atus) Aug(usti) Leg(ionis) VII gem(inae) Felicis. Traducción Consagrado a Diana (por) Quinto Tulio Máximo, legado augustal de la Legión VII gemina, feliz. Este mismo personaje aparece en otra inscripción, hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, publicada en el CIL, II, 2660-e, en MEA, I, 1872, p. 454 por F. Fita y también por F. Diego Santos, n. 18, pp. 38-39. Inscripción 2—L. ATTIVS MACRO Bibliografía CIL, II, 5083; ILS, 2289; Fita, MEA, 1872, p. 459; CM León, p. 29; García Bellido, AEArg. 44, 1971, p. 148; Alfôldy, pp. 119-120; Vives, p. 63, n. 554; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 31-32, η. 8; Rabanal, p. 48, η. 7; Diego, pp. 39-40, η. 19; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 35-36. Se trata de una ara, encontrada en la zona meridional de la muralla de León, próxi­ ma al palacio de los Condes de Luna. Se encuentra en el Museo Arqueológico Provin­ cial (San Marcos). Seguramente hay que situar esta inscripción entre los años 126-128. Este personaje residiría lógicamente en León. Lectura Genio Leg(ionis) VII [g(eminae) f(elicis)] L(ucius) Attius Macro Leg(atus) Aug(usti). Traducción Al Genio de la legión VII gemina, feliz, Lucio Atio Macrón, legado augusta (de dicha legión). Inscripción 3—GN. L. TERENTIVS HOMVLLVS TVNIOR Bibliografía CIL, II, 5084 y CIL, II, 5676; ILS' 3880; Fita, MEA, I, 1872, p. 459; Rada, BRAH, 36, 1900, p. 425; CM León, p. 30; Blázquez, p. 169; Alfôldy, p. 120; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 33-34, η. 11; Rabanal, p. 50, η. 10; Diego, pp. 47-48, n.° 27 y 28; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, p. 36, n. 3. Como puede apreciarse por las citas bibliográficas, existen dos inscripciones con idéntico contenido, ambos en el Museo Arqueológico Provincial de León (San Marcos). Este personaje alcanza el orden senatorial, aunque originariamente es de una familia del orden ecuestre. Debió residir en León a mediados del siglo II, entre los años 140-142. Lectura 1.a Inscripción Nymphis fontis Amevi Gn(eus) L(ucius) Terentius L(ucii) f (ilius) Homullus Iunior leg(atus) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis). La «Legio VII»: Mandos y soldados 147 2.a Inscripción Nymphis fonftis Amevi] Gn(eus) L(ucius) Teren[tius] L(ucii) f(ilius) Homullus Iunior leg(atus) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis). Traducción A las Ninfas de la fuente Amevo Gneo Lucio Terencio Homulo Iunior, hijo de Lucio, legado de la Legión VII, gemina, feliz. Inscripción 4—Q. MAMIL. CAPITOLINVS Bibliografía CIL, 2634; ILS, 2299; Macías, p. 29, η. 5; Fita, BRAH, 42, 1903, p. 207; Lomas, pp. 216 y 240; Alfôldy, pp. 90-92; Pastor, pp. 203-204; Diego, pp. 21-22, n. 1; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 31-31, η. 1. Esta inscripción , hoy desaparecida, fue hallada en Astorga. La cronología responde a la época de Septimio Severo, los últimos años del siglo II. Lectura I(ovi) O(ptimo) M(aximo) Soli Invicto. Libero Patri Genio Praetor (II) Q(uintus) Manil(ius) Capitolinus Iurid(icus) per Flaminiam et Umbriam et Picenum leg(atus) Aug(usti) per Asturiam et Gallaeciam duz leg(ionis) VII [G(eminae)] P(iae) [F(elicis)] Praef(ectus) aer(arii) Sat(urni) pro[o] salute sua et suorum. Traducción A Júpiter Optimo Máximo. Al sol Invicto, al Libre Padre (Diónisos) al Genio del pretorio, Quinto Mamilio Capitolino (legado) jurídico, de las (provincias) Flaminia, Únibría y Piceno, legado augus- tal (jurídico) de Asturia y Gallaecia, jefe de la legión VII Gemina, pía, feliz, prefecto del erario de Saturno por su salud y la de los suyos. Este personaje, que aparece en la inscripción, tiene el mando de la Legión VII con carácter extraordinario, ya que manda las tropas fuera del terriorio asignado a él como legado jurídico. Es bastante verosímil que este personaje intervenga en la lucha civil entre Septimio Severo y el pretendiente Albino en el año 197. II. LOS SOLDADOS DE LA LEGION: «EQUITES», «MILITES» Y «VETERANI» Inscripción 1: «Equités» Bibliografía Ceán Bermúdez, p. 203; CIL, II, 2663; ILS, 2335; CM León, p. 39; J. Vives, p. 136, η. 1163; Fernández Aller, pp. 45-46, η. 19; Rabanal, pp. 58-60, η. 18; Diego, pp. 83-84, η. 67. Es una lápida honorífica de mármol, inscrita en el frente y en uno de los lados y cuya lectura damos a continuación. Fue encontrada en el pueblo de Ruiforco, valle del río Torio (León) y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial (San Marcos). 148 Manuel Abilio Rabanal Alonso No hay duda de que hay que fijar su cronología en el siglo III, época de Caracalla (198-217); los datos de la inscripción referidos al consulado nos llevan al 25 de septiem­ bre del año 216. La dedicatoria la hacen los «équités» y un «actarius» de la Legión VIL Lectura (Frontal) Imp(eratori) Caesari M(arco) Aurel(io) Anto niño Pió Feli ci Aug(usto) Parthio(O) max(imo) Brit(anico) max(imo) German(ico) max(imo) Pontif(ici) max(imo) trib(unicia) pt(estate) XVIIII co(n)s(uli) IIII imp(eratori) III p(atri) p(atriae) proc(onsuli) équités in his actarius leg(ionis) VII geminae Ant(oninianae) p(iae) fel(icis) de voti numini maistatiq(ue) eius (Lateral) Dedicat(um) VII kal(endas) Oct(obres) Cattio Sab ino II et Cor(nelio) Anullino co(n)s(ulibus). Traducción (Frente) Al Emperador César Marco Aurelio Antonino Pío, Feliz Augusto, Pártico máximo, Británico máximo, Germánico máximo, pontífice máximo, con la potestad tribunicia por decimonovena vez, padre de la patria, procónsul, los soldados de caballería, entre estos el actario de la Legión VII gemina Antoniniana, pía, feliz, devotos a su poder divino y majestad. (Lateral) Dedicado el VII de la kalendas de Octubre (25 de Septiembre) en el consulado de Catio Sabino por segunda vez y Cornelio Anulino. Inscripción 2: Aurelio Juliano, soldado Bibliografía CM León, p. 34; AE, 1928, n. 168; J. Vives, p. 518, n. 5650; Diego, p. 138, n. 148. Se trata de una inscripción funeraria encontrada en la muralla de León que se con­ serva en el Museo Arqueológico Provincial (San Marcos) guardada en sus dependen­ cias. Por su factura debe pertenecer al siglo II. Lectura D(is) M(anibus) s(acrum) Aurel[io Iuli] ano mi[l(iti) leg(ionis)] VII Gemina[e] vixit annos XXXV Postum ia Marcella uxor marito Pient[issi]mo f(aciendum) c(uravit) La «Legio VII»: Mandos y soldados 149 Traducción Consagrado a los dioses Manes. Para Aurelio Juliano, soldado de la Legión VII gemina, que vivió 35 años, marido cariñosísimo, su esposa Postumia Marcela cuidó que se hiciera. Inscripción 3: Marco Aurelio Víctor, soldado Bibliografía CM León, p. 52; Rabanal, p. 177, n. 157; Diego, pp. 138-139, η. 149. Esta inscripción se encuentra en el Museo de San Isidoro (León). Lo mismo que el anterior hay que fijarla probablemente en el siglo II. Lectura D(is) M(anibus) s(acrum) M(arcus) Aurel(ius) Victor (mil(es)] leg(ionis) VII g(eminae) p(iae) f(elicis) natio[ne] Sax(etana) ann(orum) XLV st(ipendiorum) XX[V] optioq(ue) i[n...] ρ VIII a[...].
Recommended publications
  • El Congreso De Lyon Sobre Las Legiones De Roma En El Alto Imperio
    El congreso de Lyon sobre las legiones de Roma en el Alto Imperio Julio RODRÍGUEZ GONZÁLEZ La historia concreta de las unidades legionarias del Imperio Romano ha sido desde siempre un tema muy apreciado por un sector de historiadores: aquellos que se dedican a la Historia Militar de la Antigüedad. Conocer el origen de cada una de las legiones romanas, saber el porqué de su nombre y de su número, las circunstancias de su reclutamiento, el origen de sus soldados, el nombre y la graduación de sus mandos (algunos, futuros empe- radores) y soldados, las provincias y campamentos en los que estuvo de guarnición, las campañas en las que intervino y su destino final, es de gran utilidad no sólo para la pura historia militar, sino también para hacer historia política, e incluso reconstruir la historia social y económica. Desde el siglo XIX, que es cuando se empiezan a hacer los primeros estudios serios y científicos sobre el tema, la historia de las legiones ha producido miles de títulos al respecto, pero uno de ellos resalta sobre todos los demás: el de E. Ritterling, titulado sencillamente “Legio”1, magnífico artículo con entidad de monografía que aún rinde y rendirá excelentes servicios a los historiadores. Sin embargo, hace más de setenta y cinco años que fue publicado y en ese tiempo son innumerables las aportaciones que el análisis de la documentación literaria, epigráfica y numismática (tanto en lo que se refiere a nuevas fuentes halladas como a recapitulación y revisión de las ya conocidas) ha producido en el campo de la historia militar romana.
    [Show full text]
  • La Participación De Africani En La Legio Vii Gemina
    IBERIA, 1 (1998), 145-166 LA PARTICIPACIÓN DE AFRICANI EN LA LEGIO VII GEMINA Juan José Palao Vicente* Universidad de Salamanca RESUMEN: El reclutamiento constituye un elemento muy importante no sólo en el estudio del ejército romano sino también en el análisis de las relaciones interprovincia- les. Este artículo analiza la presencia de Africani en la Legio VII Gemina, intentando desterrar aquellos casos cuya adscripción africana no es del todo clara. Para ello se uti- lizan más parámetros que el epigráfico y onomástico, introduciendo las inscripciones en el contexto arqueológico e histórico. El resultado final es un descenso en el número de casos con posible origen africano. ABSTRACT: The recruitment is a very important aspect in the Roman army study and the interprovincial relationships, too. This article examines the Africani presence in the Legio VII Gemina, attempting to remove these cases which the African ownership isn´t easy. For this work we use more parameters that the epigraphic and onomastic, intro- ducing the inscriptions in the the archaeological and historic tangles. The conclusion is a fall in the cases of supposed African origo. Nadie duda de la importancia del ejército en el desarrollo del Estado romano ya que junto a la administración, tanto a nivel provincial como central, conformó el otro pilar sobre el que descansaron las complejas estructuras romanas. Pero en contra de lo que se ha venido pensando durante mucho tiempo, éste no estuvo circunscrito úni- camente a las actividades bélicas sino que fue partícipe activo en las diferentes reali- dades del Imperio. Desde este punto de vista, el ejército como institución constituye un elemento a tener muy en cuenta para un mejor conocimiento del Imperio y las pro- vincias, ya que se trata de un testigo de excepción en la evolución de las relaciones políticas, económicas y sociales.
    [Show full text]
  • Obras Hidráulicas En El Campamento De La Legio VII Gemina (León)
    http://www.traianvs.net/ AQVAE © Emilio Campomanes Alvaredo Obras hidráulicas en Arqueólogo. TALACTOR S.L [email protected] el campamento de Publicado en: la Legio VII Gemina Nuevos Elementos de Ingeniería Romana III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga 2006 Junta de Castilla y León - Colegio de Ingenieros T. de O. P. (León) TRAIANVS © 2006 - http://traianus.rediris.es Recientes obras de realización de un nuevo vial en la ciu- que nos permite documentar su tránsito ya próximo a la dad de León, en las inmediaciones de la carretera de Car- curva en que gira hacia el sur-este. Este indicio además ha bajal, motivaron la aparición de un tramo del acueducto sido útil a la hora de establecer la topografia y desnivel de romano que abastecía de agua el antiguo campamento de la construcción. Finalmente nuestra intervención de 1999 la Legio VII Gemina. Como consecuencia se realizó una ha documentado el punto más alejado del recinto amura- intervención arqueológica que ha sido la primera practi- llado, sobre el que volveremos más adelante (Campomanes cada de forma científica en el trazado de esta conducción, Alvaredo, 2005). lo cual nos ha permitido realizar una serie de consideracio- Su recorrido no es muy difícil de reconstruir a través de nes y análisis sobre sus características, muy poco conocida estas referencias. Discurre por una zona de fácil trazado hasta la fecha, dado que tan solo contábamos con algunas por la parte inferior de las laderas desde el Norte de la ciu- noticias dispersas. dad, casi en paralelo a la actual carretera de Carbajal, Las referencias más antiguas sobre un acueducto romano donde se descubrió en 1968 y en nuestra intervención de en León corresponden a 1875 tras su aparición en un lugar, no muy bien identificado al Norte de la ciudad, próximo a la carretera de Asturias llamado “la vuelta de los coches”1.
    [Show full text]
  • Recientes Hallazgos Sobre El Campamento De La Legio Vii Gemina En León: La Situación De Los Principia Y La Configuración De Los Latera Praetorii
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid RECIENTES HALLAZGOS SOBRE EL CAMPAMENTO DE LA LEGIO VII GEMINA EN LEÓN: LA SITUACIÓN DE LOS PRINCIPIA Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS LATERA PRAETORII M. LUZ GONZALEZ FERNÁNDEZ* JULIO M. VIDAL ENCINAS** Resumen: Recientes trabajos arqueológicos en un solar situado en el cruce de las viae decumana y principalis del recinto amurallado del campamento de la Legio VII Gémina han permitido identifi- car restos de una construcción con muros en opus vittatum, asociada a hallazgos epigráficos –entre los que destaca una inscripción honorífica dedicada a Antonino Pío–, que, en una primera interpre- tación, parece que debe identificarse con los principia del campamento de la Legio VII. De confir- marse tal hipótesis, dicha construcción ocuparía una superficie de, al menos, 7.000 m2 y, gracias a poseer sus límites septentrional y meridional, su implantación, junto con los datos que se poseen de otras excavaciones próximas, permite esbozar alguna propuesta de configuración de los latera praeto- rii del último campamento legionario. Palabras clave: León, campamento legionario romano, Legio VII Gémina, principia, latera praeto- rii. Abstract: Recent archaeological work located in the crossing of viae decumana and principalis of the walled enclosure of the fortress of Legio VII Gemina have uncovered evidence of a construction in opus vittatum, associated to epigraphic findings –an honorary inscription dedicated to Antoninus Pius–, that, in one first interpretation, seems that it must be identified with the principia of the camp of the Legio VII Gemina based at León.
    [Show full text]
  • Roman Legionary Fortresses and the Cities of Modern Europe Author(S): Thomas H
    Roman Legionary Fortresses and the Cities of Modern Europe Author(s): Thomas H. Watkins Source: Military Affairs, Vol. 47, No. 1 (Feb., 1983), pp. 15-25 Published by: Society for Military History Stable URL: http://www.jstor.org/stable/1987828 . Accessed: 09/05/2011 18:10 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=smh. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Society for Military History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Military Affairs. http://www.jstor.org RomanLegionciry fortresses aond the Ctiesof ModernEurope by Thomas H. Watkins Western Illinois University England the natives to take up city life.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    OMNI n°7 OMNI, revue internationale de numismatique ISSN 2104-8363 N°7 – 12-2013 (version numérique) Articles validés par un comité scientifique international Editions OMNI Numismatic www.omni.wikimoneda.com Contact (France) : [email protected] Contacto (España) : [email protected] Les articles sont publiés sous la seule Los artículos se publican bajo la exclusiva responsabilité de leurs auteurs qui sont responsabilidad de sus autores que están tenus de respecter les législations obligados a cumplir con la legislación nationales relatives aux découvertes nacional sobre descubrimientos monétaires et aux droits d’images. monetarios y derechos de imagen. La copie en l'état et la distribution gratuite Se permite la copia completa y la de cette documentation sont les distribución de este documento. Se bienvenues. Toute commercialisation prohíbe cualquier venta de una parte o la d'une partie ou de tout le texte est totalidad del texto. Las modificaciones, interdite. Les modifications, adaptations ou adaptaciones o extracción de cualquier extractions d'une partie quelconque de parte de esta documentación pueden cette documentation ne peuvent se faire realizarse con el consentimiento del autor. qu'avec l'accord de l'auteur. OMNI N°7 – 12/2013 Fecha de recepción : 06/07/2013 Fecha de aprobación: 28/08/2013 SOBRE UNA CONTRAMARCA INEDITA DE LA “LEGIO VII” EN UN SESTERCIO DE CLAUDIO Juan Carlos Herreras Belled Doctor en arqueología por la universidad de Zaragoza. Resumen: Presentamos una posible contramarca inédita correspondiente a la Legio VII Gemina (Fig. 1) hallada junto a otra contramarca de la Legio V[I] sobre el anverso de un sestercio de Claudio.
    [Show full text]
  • Militaries from Pannonia in the Roman Army (First-Third Centuries AD)
    “Alexandru Ioan Cuza” University Iaşi Doctoral School of the Faculty of History Militaries from Pannonia in the Roman Army (first-third centuries AD). A Prosopographical Study Abstract of the doctoral thesis Doctoral tutor: Prof. Lucreţiu BÎRLIBA, PhD Doctoral candidate: Ionuţ ACRUDOAE IAŞI 2013 CONTENTS ACKNOWLEDGMENTS ................................................................................... 5 ABBREVIATIONS............................................................................................... 6 INTRODUCTION................................................................................................ 8 I. REFERENCE POINTS ON THE POLITICAL AND MILITARY HISTORY OF PANNONIA DURING THE PRINCIPATE...................................... 19 II. MILITARIES FROM PANNONIA IN THE LEGIONS OF THE ROMAN ARMY.............................................................................................................. 31 1. THE LEGIONS IN THE ROMAN EMPIRE: BRIEF HISTORY AND STRUCTURE................................................................................................................... 31 2. PROSOPOGRAPHY OF THE MILITARIES FROM PANNONIA IN THE LEGIONS OF THE ROMAN ARMY ............................................................................ 37 LEGIO I ADIUTRIX .......................................................................................... 37 LEGIO I MINERVIA ......................................................................................... 49 LEGIO II ADIUTRIX ........................................................................................
    [Show full text]
  • Dos Nuevos Centuriones De La "Legio VII Gemina" En "Augusta Emérita"
    AEspA, 72, 1999, págs. 265 a 271 DOS NUEVOS CENTURIONES DE LA LEGIO VII GEMINA EN AUGUSTA EMERITA * POR JOSÉ CARLOS SAQUETE CHAMIZO Wolfson College, Oxford University AGUSTÍN VELAZQUEZ JIMÉNEZ Museo Nacional de Arte Romano de Mérida RESUMEN Colección Estable del Museo Nacional de Arte Ro­ mano con el N° Inv. 36788 \ Una inscripción funeraria romana hallada en Augusta Emerita (Mérida, España) menciona los nombres de dos cen­ El epígrafe, de carácter funerario, debió pertene­ turiones de la legio VII Gemina. En este artículo se analizan cer a una tumba localizada en la necrópolis que se diversas cuestiones, como el intento de identificación de extendía a las afueras de la Puerta de la Villa (el fi­ ambos centuriones (bastante segura en uno de los casos), su procedencia geográfica y su presencia en la colonia como nal del cardo maximus), al norte del recinto urbano miembros del ojficium del gobernador de Lusitânia. El epí­ de la colonia, y que llegaba hasta los terrenos hoy grafe puede datarse en la segunda mitad del s. ii d.C. ocupados por la estación de ferrocarril, alcanzando prácticamente el arroyo Albarregas y formando una SUMMARY amplia zona de enterramientos que alcanzó su apo­ geo en época tardía, debido a las sepulturas que se A Roman funerary inscription found in Augusta Emérita prodigaron en torno al túmulo de Eulalia y a la cer­ (Merida, Spain) names two centurions of the Legio VII Gemi­ cana basílica dedicada a la mártir emeritense. No na, In this paper the authors examine several questions, such as the attempt to establish the identification of both the cen­ conocemos ningún dato sobre el contexto arqueoló­ turions (at least one seems certain), their geographical origin gico en el que apareció la pieza o las estructuras y and their presence in the colony as members belonging to the los materiales asociados con ella, excepto que en el ojficium of the governor of Lusitânia.
    [Show full text]
  • Arqueología Militar Romana En Hispania Ii: Producción Y Abastecimiento En El Ámbito Militar
    B/88984 ÁNGEL MORILLO CERDÁN (Ed.) ARQUEOLOGÍA MILITAR ROMANA EN HISPANIA II: PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO EN EL ÁMBITO MILITAR UNIVERSIDAD DE LEÓN Secretariado de Publicaciones EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LEÓN 2006 ÍNDICE PRÓLOGO 11 CARMEN FERNANDEZ OCHOA: Presentación 13 PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO EN EL ÁMBITO MILITAR PONENCIAS NORBERT HANEL: Fabricae, Werkstdtten und handwerkliche Tátigkeiten des Militan in den Nordprovinzen des Romischen Reichs. 19 ÁNGEL MORILLO CERDÁN: Abastecimiento y producción local en los campamentos romanos de la región septentrional de la península ibérica 33 FERNANDO QUESADA SANZ: Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a. C): compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña 75 VICTORINO GARCÍA MARCOS: Las producciones de térra sigillata local de tradición itálica en el campamento de la legio VI victrix en León 97 CESÁREO PÉREZ GONZÁLEZ y EMILIO ILLARREGUI: Producciones militares en el campamento de la legio IIII Macedónica en Herrera de Pisuerga 111 Ma VICTORIA ROMERO CARNICERO, SANTIAGO CARRETERO VAQUERO, ALEJANDRO DEL VALLE GONZÁLEZ, Ma PURIFICACIÓN NIÑO SACRISTÁN y V GONZÁLEZ DE GARIBAY: La comercialización de productos cerámicos en Petauonium 135 JOSÉ MANUEL CAAMAÑO GESTO y CARLOS FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ: Producción y comercialización en el campamento romano de Cidadela (Sobrado dosMonxes, ACoruña) 167 F. GERMÁN RODRÍGUEZ MARTÍN: La comercialización de productos emeritenses hacia los campamentos astures durante el Alto Imperio.. 185 ISABEL RODA DE LLANZA: Militares en el área inerme de Hispania citerior. 205 8 ÍNDICE Ma PAZ GARCÍA-BELLIDO: El abastecimiento de moneda al ejército hispánico durante las guerras cántabras 219 CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO y MARTA GÓMEZ BARREIRO: La circulación monetaria de Augusta Emérita y Caesaraugusta en los campamentos del norte de la península ibérica 241 CARMELO FERNÁNDEZ IBAÑEZ: Post vestigium exercitus.
    [Show full text]
  • Marcas Militares Sobre Producciones Latericias En Hispania. Nuevas Consideraciones Sobre Su Origen Y Difusión
    Marcas militares sobre producciones latericias en Hispania. Nuevas consideraciones sobre su origen y difusión Ángel MORILLO 1 Universidad Complutense de Madrid [email protected] Javier SALIDO DOMÍNGUEZ Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC [email protected] Recibido: 11 de marzo de 2013 Aceptado: 8 de julio de 2013 RESUMEN En este trabajo se analizan las marcas militares sobre producciones latericias en Hispania, principalmen- te vinculadas a dos cuerpos legionarios (legio VII gemina y legio X gemina), estacionados en León y Rosinos de Vidriales, respectivamente, además de varias unidades auxiliares (ala Parthorum, cohors I Celtiberorum y ala II Flavia), acantonadas en Herrera de Pisuerga, Cidadela y Rosinos de Vidriales, res- pectivamente. Se abordan asimismo cuestiones como la hipotética adscripción militar de algunas marcas como las estampillas de la legio IIII Macedonica halladas en Clunia y Manigoto (Pinhel). El análisis de este material nos permite en último término plantear la cuestión del origen de las marcas militares sobre material latericio en la Península Ibérica, así como la identificación de nombres propios de trabajadores asociados a los de las unidades militares, posiblemente vinculados al proceso productivo de los talleres establecidos por las autoridades castrenses. Palabras clave: Arqueología militar. Campamentos romanos. Aprovisionamiento. Material construc- tivo. Sellos. Roman military bricks and tiles stamps in Spain. Reflections on the origin and spread ABSTRACT In this paper, we present an overview of Roman military bricks and tiles stamps in Hispania, mainly belonging to two legionary units (legio VII gemina and legio X gemina), stationed at León and Rosinos de Vidriales respectively, and others stamped by auxiliary units (ala Parthorum, cohors I Celtiberorum and ala II Flavia), stationed at Herrera de Pisuerga, Cidadela and Rosinos de Vidriales respectively.
    [Show full text]
  • León Y La Legio VII Gemina Con Motivo Del XIX Centenario De Su Creación Antonio García Y Bellido
    [Otra edición en: Tierras de León 7, 1966, 15-25. Versión digital por cortesía de los herederos del autor, con cita de la paginación original]. © Herederos de Antonio García y Bellido © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia León y la Legio VII Gemina con motivo del XIX centenario de su creación Antonio García y Bellido [-15→] Próxima la fecha en que León puede y debe conmemorar sus diez y nueve veces se- cular historia, obedeciendo a amables instancias, me es muy grato presentar al lector en líneas resumidas el esquema histórico de la Legio VII Gemina a la que la ciudad debe no sólo su nombre sino también su nacimiento. Es hoy frecuente oir hablar de la celebración del bimilenario de tal o cual ciudad. Ello no obedece a la pura casualidad sino más bien a una circunstancia propicia: la de vivir en el siglo XX, alrededor del cual caen los centenarios de muchas de las fundacio- nes de ciudades hispano-romanas como consecuencia inmediata de la conquista y paci- ficación de la Península por Roma. Fuera de España, aunque dentro todavía del mundo occidental, se da el mismo fenómeno, si bien, quizás, en menor medida, pues fue Hispa- nia la que más y más pronto se benefició de la política fundacional romana y ello —di- gámoslo de pasada— no precisamente como consecuencia de un plan preconcebido y mediato, sino por los avatares de la historia. Mas el desarrollar este último tema aquí y ahora nos llevaría demasiado lejos. Por otra parte tengo ya en trance de publicación un detenido estudio de él al que me remito.
    [Show full text]
  • Information to Users
    INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from anytype of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adverselyaffect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyrightmaterial had to be removed, a note willindicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back of the book. Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6" x 9" black and white photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. V-M=l University Microfilms International A Beil & Howell tntorrnation Company 300 North Zeeb Road. Ann Arbor. M148106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0600 --_._---- Order Number 9215033 The legionary horsemen: An essay on the equites legionis and equites promoti Pavkovic, Michael Frederick, Ph.D. University of Hawaii, 1991 Copyright @1991 by Pavkovil, Michael Frederick.
    [Show full text]