LA «LEGIO VII»: MANDOS Y SOLDADOS

Manuel Abilio Rabanal Alonso Universidad de León

La vida militar en tiene una importancia considerable. A partir de la crea­ ción de la «Legio VII» por , ésta queda como única fuerza. De ahí que basándo­ nos en la epigrafía de la provincia de León, tracemos un breve esquema de lo que representan estos militares en el marco general de la administración romana.

I. LOS LEGADOS DE LA LEGION En la epigrafía de la provincia de León aparecen tres «legati legionis» y un «dux legionis». El « legionis», el poder supremo en la legión, lógicamente como dele­ gado del emperador, que es el jefe supremo de todos los ejércitos. Estos legados gene­ ralmente pertenecen al orden senatorial. Ya en el siglo III el cargo de «dux legionis», que era un mando extraordinario en principio, se convierte en la denominación normal del máximo responsable del mando legionario; quizá en este nuevo título se trata de remarcar las funciones estrictamente militares, que hacen clara referencia a expedicio­ nes («dux»-«ducere» = «conductor», «conducir»), por oposición a «praepositus» cuyas funciones son básicamente administrativas.

Inscripción 1—Q. TULUUS MAXIMUS Bibliografía CIL, II, 2660; ILS, 3259; CM León, p. 27; Fita, MEA, I, 1872; Rada, MEA, VI, 1875; Nieto, pp. 19-21, 1925; Mariner, pp. 27-28, 150 y 201,1952; Alfóldy, p. 121, 1959; Rabanal, AL, 45-46, 1969, pp. 25-28; Vives, p. 532, η. 5754; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 28-29, η. 5; Rabanal, pp. 44-46, η. 4; Diego, pp. 35-38, η. 17; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 34-35.

Este epígrafe está inscrito en las cuatro caras, aunque aquí sólo damos la anterior. Se trata de un ara votiva en mármol que se encuentra en el Museo Arqueológico Pro­ vincial (San Marcos) y que precede la zona septentrional de la muralla de León, junto a la Puerta del Castillo. Con respecto a la cronología hay tres opiniones distintas: la de Mariner, que la fija a finales del siglo I, la de Hübner, quien supone que debe ser de la época de Trajano (98-117) o, como más tarde Adriano (117-138) y, por último la de Alfóldy, para quien esta inscripción debe fijarse entre los años 162-166, a juzgaz por el «cursus honorum» de este personaje. Esta última opinión nos parece la más verosímil.

Lectura Dianae Sacrum Q(uintus) Tullius

10 146 Manuel Abilio Rabanal Alonso

Maximus Leg(atus) Aug(usti) Leg(ionis) VII gem(inae) Felicis.

Traducción Consagrado a Diana (por) Quinto Tulio Máximo, legado augustal de la Legión VII gemina, feliz.

Este mismo personaje aparece en otra inscripción, hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, publicada en el CIL, II, 2660-e, en MEA, I, 1872, p. 454 por F. Fita y también por F. Diego Santos, n. 18, pp. 38-39.

Inscripción 2—L. ATTIVS MACRO Bibliografía CIL, II, 5083; ILS, 2289; Fita, MEA, 1872, p. 459; CM León, p. 29; García Bellido, AEArg. 44, 1971, p. 148; Alfôldy, pp. 119-120; Vives, p. 63, n. 554; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 31-32, η. 8; Rabanal, p. 48, η. 7; Diego, pp. 39-40, η. 19; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 35-36.

Se trata de una ara, encontrada en la zona meridional de la muralla de León, próxi­ ma al palacio de los Condes de Luna. Se encuentra en el Museo Arqueológico Provin­ cial (San Marcos). Seguramente hay que situar esta inscripción entre los años 126-128. Este personaje residiría lógicamente en León. Lectura Genio Leg(ionis) VII [g(eminae) f(elicis)] L(ucius) Attius Macro Leg(atus) Aug(usti).

Traducción Al Genio de la legión VII gemina, feliz, Lucio Atio Macrón, legado augusta (de dicha legión).

Inscripción 3—GN. L. TERENTIVS HOMVLLVS TVNIOR

Bibliografía CIL, II, 5084 y CIL, II, 5676; ILS' 3880; Fita, MEA, I, 1872, p. 459; Rada, BRAH, 36, 1900, p. 425; CM León, p. 30; Blázquez, p. 169; Alfôldy, p. 120; Pastor, p. 202; Fernández Aller, pp. 33-34, η. 11; Rabanal, p. 50, η. 10; Diego, pp. 47-48, n.° 27 y 28; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, p. 36, n. 3.

Como puede apreciarse por las citas bibliográficas, existen dos inscripciones con idéntico contenido, ambos en el Museo Arqueológico Provincial de León (San Marcos). Este personaje alcanza el orden senatorial, aunque originariamente es de una familia del orden ecuestre. Debió residir en León a mediados del siglo II, entre los años 140-142.

Lectura 1.a Inscripción Nymphis fontis Amevi Gn(eus) L(ucius) Terentius L(ucii) f (ilius) Homullus Iunior leg(atus) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis). La «Legio VII»: Mandos y soldados 147

2.a Inscripción Nymphis fonftis Amevi] Gn(eus) L(ucius) Teren[tius] L(ucii) f(ilius) Homullus Iunior leg(atus) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis).

Traducción A las Ninfas de la fuente Amevo Gneo Lucio Terencio Homulo Iunior, hijo de Lucio, legado de la Legión VII, gemina, feliz.

Inscripción 4—Q. MAMIL. CAPITOLINVS Bibliografía CIL, 2634; ILS, 2299; Macías, p. 29, η. 5; Fita, BRAH, 42, 1903, p. 207; Lomas, pp. 216 y 240; Alfôldy, pp. 90-92; Pastor, pp. 203-204; Diego, pp. 21-22, n. 1; Rabanal, Cuadernos, 6, 1988, pp. 31-31, η. 1.

Esta inscripción , hoy desaparecida, fue hallada en Astorga. La cronología responde a la época de Septimio Severo, los últimos años del siglo II. Lectura I(ovi) O(ptimo) M(aximo) Soli Invicto. Libero Patri Genio Praetor (II) Q(uintus) Manil(ius) Capitolinus Iurid(icus) per Flaminiam et Umbriam et Picenum leg(atus) Aug(usti) per Asturiam et Gallaeciam duz leg(ionis) VII [G(eminae)] P(iae) [F(elicis)] Praef(ectus) aer(arii) Sat(urni) pro[o] salute sua et suorum.

Traducción A Júpiter Optimo Máximo. Al sol Invicto, al Libre Padre (Diónisos) al Genio del pretorio, Quinto Mamilio Capitolino (legado) jurídico, de las (provincias) Flaminia, Únibría y Piceno, legado augus- tal (jurídico) de Asturia y , jefe de la legión VII Gemina, pía, feliz, prefecto del erario de Saturno por su salud y la de los suyos.

Este personaje, que aparece en la inscripción, tiene el mando de la Legión VII con carácter extraordinario, ya que manda las tropas fuera del terriorio asignado a él como legado jurídico. Es bastante verosímil que este personaje intervenga en la lucha civil entre Septimio Severo y el pretendiente Albino en el año 197.

II. LOS SOLDADOS DE LA LEGION: «EQUITES», «MILITES» Y «VETERANI» Inscripción 1: «Equités» Bibliografía Ceán Bermúdez, p. 203; CIL, II, 2663; ILS, 2335; CM León, p. 39; J. Vives, p. 136, η. 1163; Fernández Aller, pp. 45-46, η. 19; Rabanal, pp. 58-60, η. 18; Diego, pp. 83-84, η. 67.

Es una lápida honorífica de mármol, inscrita en el frente y en uno de los lados y cuya lectura damos a continuación. Fue encontrada en el pueblo de Ruiforco, valle del río Torio (León) y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial (San Marcos). 148 Manuel Abilio Rabanal Alonso No hay duda de que hay que fijar su cronología en el siglo III, época de Caracalla (198-217); los datos de la inscripción referidos al consulado nos llevan al 25 de septiem­ bre del año 216. La dedicatoria la hacen los «équités» y un «actarius» de la Legión VIL

Lectura (Frontal) Imp(eratori) Caesari M(arco) Aurel(io) Anto niño Pió Feli ci Aug(usto) Parthio(O) max(imo) Brit(anico) max(imo) German(ico) max(imo) Pontif(ici) max(imo) trib(unicia) pt(estate) XVIIII co(n)s(uli) IIII imp(eratori) III p(atri) p(atriae) proc(onsuli) équités in his actarius leg(ionis) VII geminae Ant(oninianae) p(iae) fel(icis) de voti numini maistatiq(ue) eius (Lateral) Dedicat(um) VII kal(endas) Oct(obres) Cattio Sab ino II et Cor(nelio) Anullino co(n)s(ulibus).

Traducción (Frente) Al Emperador César Marco Aurelio Antonino Pío, Feliz Augusto, Pártico máximo, Británico máximo, Germánico máximo, pontífice máximo, con la potestad tribunicia por decimonovena vez, padre de la patria, procónsul, los soldados de caballería, entre estos el actario de la Legión VII gemina Antoniniana, pía, feliz, devotos a su poder divino y majestad. (Lateral) Dedicado el VII de la kalendas de Octubre (25 de Septiembre) en el consulado de Catio Sabino por segunda vez y Cornelio Anulino.

Inscripción 2: Aurelio Juliano, soldado Bibliografía CM León, p. 34; AE, 1928, n. 168; J. Vives, p. 518, n. 5650; Diego, p. 138, n. 148. Se trata de una inscripción funeraria encontrada en la muralla de León que se con­ serva en el Museo Arqueológico Provincial (San Marcos) guardada en sus dependen­ cias. Por su factura debe pertenecer al siglo II. Lectura D(is) M(anibus) s(acrum) Aurel[io Iuli] ano mi[l(iti) leg(ionis)] VII Gemina[e] vixit annos XXXV Postum ia Marcella uxor marito Pient[issi]mo f(aciendum) c(uravit) La «Legio VII»: Mandos y soldados 149

Traducción Consagrado a los dioses Manes. Para Aurelio Juliano, soldado de la Legión VII gemina, que vivió 35 años, marido cariñosísimo, su esposa Postumia Marcela cuidó que se hiciera.

Inscripción 3: Marco Aurelio Víctor, soldado Bibliografía CM León, p. 52; Rabanal, p. 177, n. 157; Diego, pp. 138-139, η. 149. Esta inscripción se encuentra en el Museo de San Isidoro (León). Lo mismo que el anterior hay que fijarla probablemente en el siglo II. Lectura D(is) M(anibus) s(acrum) M(arcus) Aurel(ius) Victor (mil(es)] leg(ionis) VII g(eminae) p(iae) f(elicis) natio[ne] Sax(etana) ann(orum) XLV st(ipendiorum) XX[V] optioq(ue) i[n...] ρ VIII a[...]. En las dos últimas líneas no puede leerse más que lo que señalamos. «Natione Saxeta- na» indica que el personaje es de Sexi (Almuñecar-Granada). Traducción Consagrado a los dioses Manes. Marco Aurelio Victor, soldado de la legión de la legión VII gemina, pía, feliz, del pueblo sascetano, de 45 años y 25 de servicio militar...

Inscripción 4: Publio Atilio Rufo, soldado Bibliografía CIL, II, 5681; CM León, p. 31; F. Fita, MEA, XI, 1881, p. 393; F. Fita, BRAH, 72, 1918, η. 69; Fernández Aller, p. 80, η. 58; Rabanal, pp. 92-93, η. 55; Diego, pp. 134-135, η. 144. Se trata de dos fragmentos epigráficos unidos que forman una misma inscripción, encontrada en la muralla de León y hoy en el Museo Arqueológico (San Marcos). Debe fecharse en la primera mitad del siglo III. Lectura P(ublio) Atfilio] Ru[fo mil] leg(ionis) [VII] gem(inae) f(elicis) c(enturiae) Au[re]li(i) Fro(nt]on is an(norum) [XX] XVI aer[um] XVII s[emis] [h(eres) f(aciendum)] c(uravit)

Traducción A Publio Atilio Rufo, soldado de la legión VII gemina, feliz, de la centuria de Aurelio Frontón de 36 años por valor de 17 monedas de cobre, semises. Un heredero cuidó que se hiciera.

Inscripción 5: Granio Forte, Soldado veterano Bibliografía M. Macías, BCPM Orense, III, 1908, p. 291, n. 65; M. Macías, BRAH, 54, 1909, p. 419; CM León, p. 20; AE, 1928, n. 166; J. Vives, p. 514, n. 5611; T. Mañanes, p. 46, n. 27; Diego, pp. 98-99, η. 83. 150 Manuel Abilio Rabanal Alonso Esta inscripción de Astorga se encuentra, según Mañanes, en una casa de la Plaza de San Martín, propiedad de los herederos de D. Florencio Pérez Riego. Se fecha con posterioridad al año 182, fecha en que la legión recibe el epíteto de «pía».

Lectura [D(iis)] M(anibus) s(acrum) Granio For[ti] vet(erano) l(egionis) VII g(eminae) p(iae) f(elicis) an[n](orum) LXXXIIII et Vettiae Sabin(ae) an(norum) L. Ael(ia) Pris cilla parentib(us) ob memor(iam).

Traducción Consagrado a los Dioses Manes. A. Granio Forte, veterano de la Legión VII, gemina, feliz, de 84 años y a Vetia Sabina de 50 años. Elia Priscila (le puso) en memoria a sus padres.

Inscripción 6: Placidio Plácido, soldado veterano Bibliografía CIL, II, 2640; M. Macías, pp. 56-58, η. 13; CM León, p. 12; J. Vives, p. 514, η. 5612; Rabanal, pp. 161-162, η. 137; Diego, pp. 101-102, η. 87.

En una inscripción de Astorga, en cuyo Museo de los Caminos se encuentra. Debe pertenecer al siglo III, época de Severo Alejandro (222-235). Lectura D(iis) I(nferis) M(anibus) Placidio Placido ve(erano) leg(ionis) VII g(eminae) [Alex] [sandrianae] p(iae) f(elicis) vixit an (nos) LVII Papia Maxi mina marito incomparabi li memoriam posuit.

Traducción A los dioses Manes infernales. A placidio Plácido, veterano de la Legión VII gemina Alejandriana, pía, feliz. Vivió 57 años. Papia Maximina puso (este) recordatorio a su incomparable marido.

Inscripción 7: Cayo Ennio Félix, soldado veterano Bibliografía CM León, p. 35; J. Vives, p. 415, n. 4393; Fernández Aller, p. 63, η. 35; Rabanal, pp. 74-75, η. 34; Diego, p. 144, η. 160.

Fue encontrada en la muralla antigua de León y se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Provincial de San Marcos. Seguramente hay que situarla cronológicamen­ te en el siglo III. Damos una lectura lógica y probable, ya que hoy es en buena parte ilegible.

Lectura D(iis) M(anibus) s(acrum) [A]n[ne]tiae Fes[tivae] [an]n(orum) p(lus) m(inus) XXX h(io) [s(ita)e(st)] C(aius) Ennius Felix v[et(eranus) l(egionis) VII] g(eminae) p(iae) f(elicis) uxori dulcis[simae] p(osuit). La «Legio VII»: Mandos y soldados 151

Traducción Consagrado a los dioses Manes. Cayo Ennio Félix, veterano de la Legión VII gemina pía, Felix, lo puso a su esposa dulcísima Annecia Festiva de 30 años aproximadamente. Aquí está enterrada.

Inscripción 8: Cayo Valerio Soldo, soldado veterano Bibliografía AE, 1946, n. 195; N. Santos, pp. 244-246, η. 41; Diego, pp. 172-173, η. 218.

Aunque desconocemos el lugar preciso del hallazgo, hemos de suponer que se en­ contraría en la zona de Cacabelos, pues lo mismo N. Santos que F. Diego dan El bierzo como ubicación. Debe fecharse en el siglo III. Se trata de un soldado que, después de acabar su servicio militar, pasó sus últimos años, ya retirado, en la región citada de El Bierzo (León).

Lectura D(iis) M(anibus) s(acrum) C(aius) Valerius Soldus veter(anus) leg(ionis) VII ge(minae) ann(orum) LXX L(ucius) Domitius Aplonius et Valeria Primula heredes ex testamento f(aciendum) c(uraverunt) h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).

Traducción Consagrado a los dioses Manes. Cayo Valerio Soldo, veterano de la Legión VII gemina, de 70 años. Lucio Domicio Aplonio y Valeria Primula, sus herederos cuidaron de que se hiciera según el testamento. Aquí está enterrado. Que la tierra te sea leve.

III. LOS CARGOS Y CUERPOS DE LA LEGION: «ACTARIUS», «IMAGINIFER», «PRIMIPILUS», «SIGNIFER», «TRIFUNUS» Y «VEXILLATIO»

Inscripción 1: «Actarius»

Está recogida en el apartado II. Inscripción 1, por lo que no la repetimos aquí. Interesa porque en ella aparece, al lado de un grupo de soldados de caballería, un «actarius», cargo representativo. Dentro de la carrera militar, el «actarius» puede ser suboficial u oficial. Se podría definir como «intendente militar», ya que su misión es de carácter administrativo, por ser él quien distribuye la «annona militaris», alimentos, vestidos o incluso una soldada en dinero, de todo lo cual debe llevar una contabilidad rigurosa. Bajo su control están también lógicamente los almacenes de víveres, armas y ropas, elementos propios de la intendencia militar.

Inscripción 2: Lucrecio Materno «imaginifer» Bibliografía CIL, II, 2553; IIS, 9127; CM León, pp. 72-73; A. García Bellido, AE Arq. 39, 1966, p. 33; Lomas, p. 201; Pastor, p. 211; J. Vives, p. 15, n. 25; N. Santos, pp. 235-238, η. 28 y η. 29; Rabanal, pp. 179-180, η. 159; Diego, pp. 55-56, n. 36; Rabanal, Cuadernos, 6, pp. 22-24, n. 2.

Este epígrafe procede de Villalís (León) y se encuentra en el Museo de San Isidro. Está fechada el 15 de octubre del año 167. Aparece un imaginifer de la Legión VIII. 152 Manuel Abilio Rabanal Alonso El cargo de «imaginifer» supone ser el portador del estandarte con la imagen, un meda­ llón, del Emperador. Además del «imaginifer» de la legión, cada cohorte tiene dos «imaginiferi», uno de los «équités» y otro de los «pedites».

Lectura I(ovi) O(ptimo) M(aximo) pro salute M(arci) Aureli(i) Antonini et L(ucii) Aureli(i) Veri augustorum ob natale signor(um) vexillatio coh(ortis) I Celtib(erorum) sub cura Zoili Augustor(um) lib(erti) proc(uratoris) et Val(erii) Flavi(i) c(enturionis) coh(ortis)I Gall(orum)et Aeli(i) Flavi(i) b(ene)f(iciarii) proc(uratoris) Augustor(um) et Lucreti(i) Mater ni imag(iniferi) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis) et Iuli(i) Se duli tesserari(i) c(ohortis) I C(eltiberorum) posita idib(us) Octobrib(us) Imp(eratore) L(ucio) Aure lio Vero III et Quadrato co(n)s(ulibus).

Traducción A Júpiter Optimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y de Lucio Aurelio Vero Augustos en la conmemoración de la fecha de la adopción de las insignias (banderas), la vexilación de la cohorte I de Celtíberos bajo el cuidado de Zoilo, liberto procurador de los Augustos y de Valerio Flavio, centurión de la cohorte I de Galos y de Elio Flavio, beneficiario del procurador de los Augustos y de Lucrecio Materno, portestandartes (de la imagen del emperador) de la Legión VII gemina, feliz y de Julio sedulio, teserario (el que comunica la contraseña) de la cohorte I de Celtíberos. Puesta en los idus de octubre (día 15), en el imperio de Lucio Aurelio vero, a la vez que cónsul por tercera vez junto con Cuadrado.

Inscripción 3: Marco Ticio, «primipilus» Bibliografía CIL, II, 2664; F. Fita, MEA, I, 1872, p. 460; J. Vives, p. 554, n. 5842; Pflaum, p. 373, n. 23; Diego, pp. 84-85, η. 68.

Esta inscripción, hoy desaparecida, fue encontrada en la ermita de San Esteban (León). Se trata de un «primipilus» de la Legión VIL Este cargo representa el más alto grado de los centuriones, ya que es el jefe de la primera centuria del primer manípulo, perteneciente a la primera cohorte de la legión. Se puesto de honor implica la guarda de la enseña de la legión; tiene rango ecuestre, ya que sus ingresos económicos así lo permiten con creces. Por pertenecer al rango ecuestre, pueden ser nombrados «procura­ dores» e, incluso, con carácter extraordinario «dux» de alguna legión, equivalente al cargo ordinario de «legatus legionis». Cuando cesan como militares, generalmente ocu­ pan megistraturas municipales de importancia, tales como cúratelas, patronazgo, etc., lo que demuestra con evidencia su prestigio social y su alta consideración política. Por el consulado recogido en el epígrafe debemos fijar su cronología en el año 234. Julia Mamea es la madre del emperador Alejandro Severo.

Lectura Iuliae Mammaeae Aug(ustae) matri] Aug(usti)] n(ostri) et castrorum et senatus] ac patriae M(arcus) Titius M(arci)] f(ilius) Sabatina P(rimi) p(ilus)] leg(ionis) VII g(eminae) Sever(ianae) Alexandr(ianae)] p(iae) f(elicis) ex corni culario praef(ectorum) prjaet(orii) em(inentissiomum) v(irorum) "Maximo II] et Urbano co(n)s(ulibus). La «Legio VII»: Mandos y soldados 153

Traducción A Júpiter Optimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y Lucio Aurelio Vero, Augustos, en la fecha conmemorativa de la adopción del águila, la vexilación de la legión VII pía, feliz, bajo el cuidado de Licinio Paterno, centurión de la misma legión y de Hermes, liberto del procurador de los Augustos y de Lucrecio Paterno, decurión de la cohorte I de Celtíberos y de Fabio Marciano, beneficiario del procurador de los Augustos y de Julio Juliano, abanderado de la misma legión. En el día IIII de los idus de Junio en el consulado de Leliano y Pastor.

Inscripción 5: Julio Juliano, «signifer»

Bibliografía CIL, II, 2556; Gómez Moreno, BRAH, 54, 1909, p. 24, n. 3; AE, 1910, n. 6; ILS, 9129; CM León, p. 71; García bellido, AEArq. 39, 1966, n. 35; J. vives, p. 16, n. 27; Rabanal, pp. 182-183, η. 27; Diego, pp. 58-59, η. 39; Rabanal, Cuadernos, 6, pp. 27-28, η. 2.

El «signifer», Julio Juliano es el mismo que aparece en la inscripción anterior. La fecha dada es el 22 de Abril; el año sería el 165 ó 166, pues hay cónsules con nombre Pudente esos dos años.

Lectura [I(ovi) O(ptimo) M(aximo)] [pro salute M(arci) Aureli(i)] Antonfini et L(ucii) Aureli(i)] Veri Aug(g) [ustor(um) o]b nfatale] Aprum[culorum] mil[ites] coh(ortis) I Gall(orum) sub cura [Zo] i] li Aug(g) ustor(um) lib(erti) pro[oc(uratoris)] et] Val(erii) Flavi(i) c(enturionis) coh(ortis) ei[us] de]m et Val(erii) Valentis [b(ene)f(iciarii)] pr]oc(uratoris) Áug(g) ust[or(um)] et Iulfi(i)] Ius]iani signif(eri) leg(ionis) VII [g(eminae) f(elicis)] X k(alendas) Maias Pudfente] [et... co(n)s(ulibus)]

Traducción A Júpiter Optimo Máximo. Por la salud de Marco Aurelio Antonino y Lucio Aurelio Vero, Ausgustos en conmemoración del nacimiento de los jabatos, los soldados de la cohorte I de Galos, bajo el cuidado de Zoilo, liberto del procurador de los Augustos y de Valerio Flavio, centurión de la misma cohorte, y de Valerio Valente, beneficiario del procurador de los augustos y de Julio Juliano, abanderado de la legión VII gemina, feliz. El día 10 antes de las Kalendas de Mayo (22 de Abril), en el consulado de Pudente y...

Inscripción 6: Archelao, «tribunus mulitum»

Bibliografía García Bellido, Tierras de León, 12, 1970, pp. 15-16; Diego, pp. 153-154, η. 180.

Aparece en esta inscripción un tribunus militum, Archelao. Parece, según refiere Diego en el libro citado, que fue encontrada en los cimientos de una obra de la calle Ordoño II de León, encontrándose hoy en dicha ciudad, en el domicilio de D. Urbano G. Díaz-Caneja. Debe pertenecer al siglo III. El «tribunus» es el que manda las cohor­ tes legionarias. Hay seis tribunos por cada legión, ejerciendo el mando alternativamente durante dos meses. Pueden ser reemplazados por «praepositi» en las cohortes legiona­ rias y por «praefecti cohortium» en las cohortes auxiliares. Estos mandos suelen ser «paisanos» de los soldados, por razones de lengua, costumbres, creencias, etc., lo que facilita la convivencia y el entendimiento mutuos. 154 Manuel Abilio Rabanal Alonso

Lectura D(iis) M(anibus) Flavio Pisto lib(erto) Archelavi tribu(ni) l(egionis) VII g(eminae) p(iae) f(elicis) vix(it)a(nnos) XLVIII p(atrono) o(ptimo) Criste et Mar cellus [ser(vi)] posu(erunt).

Traducción A los dioses Manes. A Flavio Pisto, liberto de Arquelao, tribuno de la legión VII gemina, pía, feliz; vivió 48 años. Para el patrono excelente lo pusieron (sus esclavos) Criste y Marcelo. La «Legio Vil»: Mandos y soldados 155

ABREVIATURAS Y BIBLIOGRAFÍA AE: L'Année Epigraphique. AEArq.: Archivo Español de Arqueología. ALFÔLDY: G. Alfôldy, Fasti Hispanienses, Wiesbaden, 1959. BCPMOrense: Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense. a BLÁZQUEZ: J. M. Blázquez: Religiones primitivas de Hispania, Madrid, 1962. CEAN BERMUDEZ: J. A. Ceán Bermúdez, Sumario de Antigüedades que hay en España, Madrid, 1832. CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum. CMLeón: Catálogo Monumental de la provincia de León, M. Gómez Moreno, 1925 (Ed. facsímil, 1979). DIEGO: F. Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de León, León, 1986. a FERNÁNDEZ ALLER: M. del Carmen Fernández Aller, Epigrafía y numismática romanas en el Museo Arqueológico de León, León, 1978. FITA, MEA: F. Fita, Museo Español de Antigüedades. GARCÍA Y BELLIDO, Α.: «Novedades sobre la Legio VII Gewmina, Pía, Felix». Tierras de León, 12, 1970, pp. 15-23. ILS: Inscriptiones Latinae Selectae.-H. Dessau. LOMAS: LOMAS SALMONTE, F. J., Asturia prerromana y altoimperial, Sevilla, 1975. MACÍAS: M. Macías, Epigrafía romana de la ciudad de Astorga, Orense, 1903. MAÑANES, T.: Epigrafía y Numismática de Astorga romana y su entorno, Salamanca, 1982. MARINER: S. Mariner Bigorra, Inscripciones hispanas en verso, Barcelona, 1952. NIETO: A. Nieto, Guía histórico-descríptiva del Museo Arqueológico Provincial de León, León, 1925. PASTOR: M. Pastor Muñoz, Los durante el Imperio Romano (Contribución a su historia social y económica), Oviedo, 1977. PFLAUM, D. H.-G.: «Les officiers équestres de la Legion VII Gemina», Legio VII Gemina, León, 1970. RABANAL: M.A. Rabanal Alonso, Fuentes Literarias y Epigráficas de León en la Antigüedad, León, 1982. RABANAL, Cuadernos, 6, 1988: M. A. Rabanal Alonso, Astorga romana; burócratas, administradores y funcionarios. Cuadernos, 6, Astorga, 1988. RADA, BRAH: Juan de Dios de la Rada y Delgado, Boletín de la Real Academia de la Historia. RADA, MEA: Juan de Dios de la Rada y Delgado, Museo Español de Antigüedades. ROLDAN HERVÁS, J. M.: Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España Antigua, Salamanca, 1974. SANTOS, N.: El ejército romano y la romanización de los Astures, Oviedo, 1981. VIVES, J.: Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971.