ANÁLISIS DEL MERCADO DE VEHICULOS USADOS FRENTE AL DE VEHICULOS NUEVOS PARA EL COMPRADOR, EN BOGOTÁ

DIANA CAROLINA CAÑAS CARREÑO JIMMY JOSE BLACK GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA 2007

ANÁLISIS DEL MERCADO DE VEHICULOS USADOS FRENTE AL DE VEHICULOS NUEVOS PARA EL COMPRADOR, EN BOGOTÁ

DIANA CAROLINA CAÑAS CARREÑO JIMMY JOSE BLACK GONZALEZ

Trabajo de Grado Para optar al tituló de Administradores de Empresas.

Asesor: JHON MILTON DIAZ Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTA 2007

Nota de Aceptación: ______

______Firma del presidente del jurado

______Firma del jurado

______Firma del jurado

Noviembre 2 de 2007

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

1.1 ANTECEDENTES 9

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13

1.3 OBJETIVOS 13

1.3.1 Objetivo general 13

1.3.2 Objetivos específicos 13

2. JUSTIFICACIÓN 14

3. MARCO REFERENCIAL 15

3.1 La demanda 15

3.1.1 Evolución histórica del automóvil 16

3.1.2 Análisis comparativo de las ventajas y desventajas de

los vehículos nuevos y/o usados en Colombia. 29

3.2 Normas legales y vigentes en Colombia para los vehículos nuevos y/o usados. 31

3.2.1 Condiciones y requisitos formales de la tenencia de vehículos

automotores particulares. 31

3.2.2 Certificación de emisión de gases 31

3.2.3 Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito 33

3.2.4 Licencia de conducción 35

3.2.5 Causales de suspensión o cancelación de la licencia de

conducción 36

3.2.6 Trámites y tarifas de los vehículos nuevos y/o usados en Bogotá 38

4. METODOLOGÍA 39

4. 1 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA 39

4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 40

4.3 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE 41 INFORMACIÓN

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 43

6. CONCLUSIONES 54

7. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

TABLA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Cifras históricas de ventas de carros desde 1982 25

Cuadro 2. Las 10 marcas más importantes en los últimos 13 años 26

Cuadro 3. Fabricantes de las marcas de automóviles 27

Cuadro 4. Tarifas comerciales del SOAT 2007 34

Cuadro 5. Trámites y tarifas para vehículos nuevos y/o usados 38

Cuadro 6. Precios Vehículos Usados Nacionales 51

Cuadro 7. Precios Vehículos Usados Importados 52

Cuadro 8. Precios Vehículos Nuevos 53

INTRODUCCIÓN

Debido a cambios sociopolíticos ocurridos en Colombia se han observado variaciones en el proceso de decisión de compra de vehículos en los clientes. La principal razón es que los clientes en la actualidad son mas analíticos, cautelosos y concientes de ciertos factores que acarrean la compra de un vehículo tales como precios, garantías, millajes y servicios, es decir, los compradores están recolectando gran cantidad de información dependiendo de los productos que requieren adquirir para suplir tanto sus necesidades como sus gustos.

Aun cuando las diferencias presupuéstales entre los vehículos usados y los nuevos sea significativa, es necesario tener en cuenta que existe una gran depreciación en los carros cuando estos salen del concesionario, (su costo se reduce en gran proporción), es esta la apreciación que hace de los carros usados lo que son en la actualidad. Existen pues diferentes ámbitos económicos que hacen que la compra de carros nuevos sea mucho más sencilla que de carros usados, puesto que cuando el comprador adquiere un carro usado acarrea también con las falencias y futuras fallas que genere el vehículo.

La anterior es la explicación por la cual se realiza este proyecto que a través de un análisis profundo mostrará las ventajas comparativas entre los vehículos usados y los nuevos de manera que le proporcionen al comprador Colombiano las herramientas e información suficientes para que tomen la mejor decisión en la escogencia de vehículos, intentando así que no se presenten problemas tanto inmediatos como a largo plazo generados por la compra de vehículos usados. Para lograr esto se utilizaron procesos estadísticos que permitieron conocer a ciencia cierta el porcentaje de diferencia entre las personas que adquieren vehículos usados y las que prefieren los nuevos, a lo anterior se sumó un análisis

7 por medio de una encuesta, en las empresas en donde se venden tanto vehículos nuevos como usados, esto con el fin de brindarle al comprador una idea más generalizada de cuál es la mejor opción dependiendo de las necesidades que este posea.

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Existen empresas encargadas de proporcionarle a la sociedad información pertinente por medio de estadísticas sobre vehículos tanto usados como nuevos, una de ellas es Asopartes (Asociación del sector automotor y sus partes). Empresa encargada de promover trabajos de investigación y progreso de tecnología en lo que al sector automotor se refiere. Esta empresa determina que en un país como Colombia, que está en plena reactivación económica, es natural que los carros valgan mucho menos de lo que se les invirtió, fenómeno del mercado que es bastante común en la actualidad.1 Existen también otros factores que generan la desvalorización de un vehículo como la caída del dólar, las bajas tasas de interés, la reducción del IVA, las ofertas y estrategias de mercadeo en las que ensambladoras e importadores ofrecen un gran número de ventajas a los compradores. Todos los vehículos han tenido una baja de precio, tanto los de gama alta como los de gama baja.

Un vehículo de gama media que a finales de 2006 costaba 50 millones de pesos, hoy se ha desvalorizado entre 10 y 20 %, es decir, se consigue por 40 o 45 millones de pesos. Los especialistas en el tema automotriz coinciden en que hoy es más fácil comprar carro que hace 2 o 3 años. Aunque los carros han bajado de precio, todavía se considera que este producto sigue siendo un lujo en Colombia.

1 http://www.asopartes.com/

9 La Andi calcula que por cada 100 habitantes 14 tienen carro, una cifra que todavía esta por debajo incluso de países de la región como Venezuela o Brasil.2

Otra fuente de información importante encargada de suministrar datos del sector automotriz es el periódico el TIEMPO a través de su revista MOTOR3.

MOTOR empieza a circular el 28 de noviembre de 1981, pasa a dos circulaciones al mes con una entrega de 48 paginas de manera mensual. Luego pasa a dos salidas por mes, hoy en día, y después de 26 años es la revista especializada mas leída por los colombianos ya que cuenta con casi 1.2 millones de consumidores por edición, según los datos oficiales del Estudio General de Medios.

Motor es, además de una revista informativa, el medio fundador del periodismo para el consumidor en el país. Las guías de los precios de los carros nuevos y usados son una herramienta apreciada por millones de personas mensualmente, por lo cual se constituye en toda una institución para el mercado. Credibilidad, seriedad e independencia han hecho de MOTOR la revista mas consultada por los colombianos y una referencia nacional para los negocios tanto profesionales como particulares.

Desde su comienzo, Motor incluyó las tablas de precios de los vehículos y fue el primer medio del país en ofrecer este servicio de guía a sus lectores para las compras de los vehículos nuevos y usados.

Cuando nació Motor, los precios de los usados subían regularmente a la par con los incrementos casi fijos que tenían los carros nuevos mes a mes. A pesar de la inflación y devaluación de la moneda, la gente siempre consideraba que hacía un buen negocio, pues su carro viejo cada vez representaba más pesos, aunque éstos eran menos valiosos.

2 http://www.caracol.com.co/noticias/440791.asp 3 CLOPATOFSKY, José. Así nació y creció Motor. En: Revista Motor. Bogotá, Ed. 4, Agosto 23 de 2006; p.8

1 Esta situación se mantuvo durante mucho tiempo y para los colombianos el carro usado fue una pieza patrimonial y no un bien de consumo que debía perder precio con su uso y edad. Muchos otros factores como la devaluación acelerada de la moneda en el curso de un cuarto de siglo y las alzas en impuestos en algunos casos, subían los precios en pesos de los carros, por lo cual los valores de usados siempre tenían un arrastre positivo.

Estos carros, entre ellos, los importados siempre han tenido una cuota oscilante entre el 30 y 45 % del mercado, comenzaron a generar un comportamiento de los precios mucho más estable y en MOTOR aparecieron los valores sugeridos para los usados importados debido a que hubo gran cantidad de unidades de cada modelo y marca que generaban un comportamiento analizable y previsible de los precios de los carros de segunda mano y era viable, útil y necesario catalogarlos de esta manera. La comunidad Andina, entró en pleno vigor y el intercambio sin impuestos de importación entre Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela abrió las puertas a una avalancha de modelos al nivel de los precios de los ensamblados en el país. Esa abundancia de oferta, empezó a castigar el precio de los usados.

Por lo tanto, las listas crecieron de manera importante y en los últimos 10 años han sido una tabla sólida y genérica cuya credibilidad y cuya utilidad la han convertido en el eje nacional para referencia de negocios de automóviles4.

• ¿Como se fijan los precios de los vehículos en Motor?

Los precios se fijan de acuerdo al comportamiento del mercado, modelo por modelo, marca a marca, teniendo en cuenta todos los factores que pueden incidir en el valor de un carro en su vejez. Por ejemplo: aceptación, comportamiento mecánico, costos de servicio, representación, continuidad del modelo, dualidad con el modelo taxi, calidad, se tienen en cuenta para valorarlos, por lo cual a las listas no les caben factores ni tablas matemáticas, como muchas personas creen

4 Ibíd. p.9-10.

1 que se usan para elaborarlas. En suma, no es una tabla de cálculo sino el resultado de un estudio minucioso de acuerdo con el comportamiento económico del país.

En los últimos tres años, las listas de Motor tuvieron que reflejar fenómenos económicos y de mercado a los cuales los colombianos no estaban acostumbrados, como que los carros nuevos bajaran de precio o no subieran, lo que en efectos prácticos es lo mismo por efectos de la inflación.

El principal factor fue la revaluación del peso. El dólar bajó apresuradamente de 2.800 pesos a 2.100 en un periodo de tiempo de tres meses y esto se reflejó de inmediato en los valores de los carros nuevos, muchos de los cuales en pocos meses quedaron más baratos que el valor tradicional del usado. Además, aparecieron rebajas en impuestos y aranceles debido a que Colombia debió adaptarse con las reglamentaciones internacionales en comercio y con los convenios que se establecieron con la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), para poder nivelar los impuestos de países que aportan buena cantidad de vehículos nuevos al país como México, Brasil y Argentina.

Las cifras muestran que en la década de los 80, apenas 20 mil colombianos estrenaban carro cada año. Esta cifra ha crecido y próximamente nos acercaremos a 200 mil por año. A esto se le suma que el consumidor colombiano aumenta la vida útil de su vehículo, es decir, que la muerte mecánica de un vehículo esta por encima en años, de la que realmente debe ser según estándares internacionales.

Todas las cifras del sector son analizadas y consolidadas por Acolfa, Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes.

1 Por lo anterior la revista motor se basa en las estadísticas suministradas por Acolfa, las adapta de acuerdo al entorno económico del país y a las tendencias del comercio a nivel internacional5.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dada la falta de información que las personas en Colombia tienen acerca de los beneficios de comprar un vehículo nuevo o uno usado se busca describir de forma adecuada a través de la información, por esto ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de comprar un vehículo nuevo o uno usado? Seria una alternativa de solución para el comprador.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Realizar un análisis del mercado de vehículos usados frente al de vehículos nuevos para el comprador, en Bogotá.

1.3.2 Objetivos específicos

• Hacer un diagnóstico del comportamiento del mercado de vehículos usados y nuevos en Bogotá, teniendo en cuenta las políticas y reglamentos actuales que afectan el sector.

• Proporcionar información al consumidor que le muestre los datos necesarios que le permitan diferenciar y tener varias opciones al momento de comprar un vehículo.

• Mostrar las ventajas y desventajas a través de una herramienta tecnológica de la compra de vehículos nuevos y usados.

5 CLOPATOFSKY, José. Los precios. En: Revista Motor. Bogotá, Ed. 4, Agosto 23 de 2006; p.77-78.

1

2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el obtener un vehículo es casi una prioridad para las personas ya que no se puede considerar un lujo, si no una necesidad y dado que en el mercado automotriz se están logrando avances a gran escala, es importante para los consumidores conocer las ventajas y desventajas de adquirir un vehículo con respecto a otro y frente a otros mercados variables. Cabe resaltar, que el país está pasando por una de las etapas en su economía que con incertidumbre no se sabe qué esperar, debido a cambios repentinos representados en la disminución del precio del dólar lo que ha hecho que el mercado de vehículos nuevos, tenga una disminución sustancial en su precio y logre hacerlos competir directamente frente al usado, desubicando al comprador quien no sabe qué alternativa escoger; es por esto que este proyecto es factible en cuanto a la información que se le pueda proporcionar al consumidor, a través de una herramienta tecnológica.

Como Bonaventurianos a través de la formación moral proporcionada es importante contribuir con el bienestar de los colombianos ya que los lineamientos del Proyecto Educativo Bonaventuriano PEB y las indicaciones del proyecto académico del programa de Administración de Empresas reconocen y privilegian las funciones y responsabilidades sociales de los egresados en bien de la comunidad, de la región y del país, a través de la fundamentación planeada a la realidad nacional, que es tangible, para su bienestar y por ende para el desarrollo colectivo.

1

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 LA DEMANDA

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar.

Determinantes de la demanda:

El precio: la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja, se dice que la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio. Esta relación entre el precio y la cantidad demandada es cierta en el caso de la mayoría de los bienes de la economía y, de hecho, es tan general que los economistas la llaman ley de la demanda: manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada.

La renta: una reducción de la renta significaría que tendría menos para gastar en total, por lo que habría de gastar menos en algún bien y probablemente en la mayoría. Si desciende la demanda de un bien cuando disminuye la renta, el bien se denomina bien normal.

Bien normal: un bien es normal cuando aumenta la cantidad demandada si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.

Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta, ese bien se denomina bien inferior.

Bien inferior: un bien es inferior cuando disminuye la cantidad demandada si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.

1 Los precios de los bienes relacionados con él

Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda del otro, los dos se denominan sustitutivos.

Cuando el descenso del precio de un bien eleva la demanda de otro, los dos se denominan complementarios.

Sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro.

Complementarios: dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.

Los gustos: el determinante más evidente de la demanda son nuestros gustos. Si nos gusta un bien, compraremos más.

Las expectativas: nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de un bien.

LA OFERTA

La cantidad ofrecida de un bien o un servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender

Determinantes de la oferta:

El precio: el precio es uno de los determinantes de la cantidad ofrecida. Cuando es alto, la venta es rentable y, por lo tanto la cantidad ofrecida es elevada. En cambio, cuando el precio es bajo, es menos rentable, por lo que produce menos.

1 Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, se dice que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se denomina ley de la oferta: manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, también aumenta la cantidad ofrecida.

Los precios de los factores: para producir un bien se necesitan varios factores, cuando sube el precio de uno de estos factores, la producción es menos rentable por lo que las empresas ofrecen menos. Por lo tanto, la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.

La tecnología: la tecnología empleada para transformar los factores que son necesarios en la producción de un bien es otro determinante más de la cantidad ofrecida.

Las expectativas: la cantidad de un bien que ofrece usted hoy puede depender de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si espera que el precio del bien suba en el futuro, almacenará una parte de su producción actual y hoy ofrecerá menos en el mercado.

3.1.1 Evolución histórica del automóvil

La carrera por lograr reemplazar al caballo por un carro autopropulsado comenzó a fines del siglo XVII y tuvo su foco de nacimiento en dos regiones principales: Gran Bretaña y EEUU. Más de 70 años después, el ingeniero francés Joseph Cugnot diseñó y construyó el primer vehículo autopropulsado, un tractor de tres ruedas de uso militar. Se construyó en 1771 y se encuentra en la actualidad en un museo. Era interesante como innovación pero muy poco útil. Tanto en Francia,

1 Inglaterra y EEUU, otros ingenieros de la época de Cugnot intentaron crear sus propios vehículos autopropulsados pero tenían demasiados defectos.

En EEUU, en el año 1789, se otorgó la primera patente por un carruaje de vapor a Oliver Evans, un inventor independiente. El primer vehículo que rodó por los caminos estadounidenses fue construido en 1803, también obra del inventor Oliver Evans. En Europa, el primer carruaje de vapor fue fabricado en 1801 por el ingeniero inglés Richard Trevithick, quien en 1803 también diseñó y construyó un carruaje llamado London Carriage. Éste último no progresó técnicamente a pesar de ser fabricado durante un considerable período de tiempo.

Gran Bretaña, especialmente Inglaterra, vio un período de evolución muy importante entre 1820 y 1840. El desarrollo de máquinas a vapor fue trascendental, puntualmente para las máquinas de transporte. Entre los ingenieros de esa época se destacó Hancock. Cabe aclarar que ese período de crecimiento fue relativamente breve.

Quienes aún dependían de los carruajes con caballos, especialmente los trabajadores, crearon el concepto de peaje. Era una cuota del valor monetario superior a la usual que afectaba a los vehículos a vapor, que más allá de la ventaja de eficiencia obtenida, solían desgastar los caminos con mayor prontitud por su elevado peso.

El próximo capítulo de la historia de la evolución del automóvil tiene como protagonista a los trenes a vapor. En el año 1865 Gran Bretaña conoció la nueva legislación, que ponía freno al desarrollo de los vehículos a vapor para caminos y rutas normalmente transitados por carruajes a caballo. Este período vacío de avances tecnológicos para los carros autopropulsados se prolongó 30 años.

El motor de combustión interna siguió siendo desarrollado de manera independiente por inventores e ingenieros en países como Alemania, Francia y

1 EEUU. Inglaterra inventó el concepto de vehículo autopropulsado en 1830 pero su política apoyó al crecimiento ferroviario.

El resultado fue desperdiciar la oportunidad de marcar soberanía absoluta desde un principio en la industria automotriz. Incluso el famoso inventor estadounidense Tomas Edison reconoció en 1901 que "El vehículo de motor debería haber sido británico". Dijo que los británicos lo inventaron en 1830 y que ellos cuentan con calles de calidad sólo igualable por las francesas.

También criticó duramente las reglamentaciones que impedían el avance en otras áreas de tecnología.

• Desarrollos previos al motor de combustión interna de tipo actual a gasolina

Hasta llegar al motor de combustión interna alimentado a nafta, técnicos, ingenieros y científicos de todo el mundo experimentaban con desarrollos propios evaluando el diseño, funcionamiento y rendimiento con combustibles como gas y kerosene. En 1678 el científico holandés Christian Huygens generó un diseño de motor de combustión interna que finalmente nunca construyó.

En 1805, un suizo llamado Isaac Rivaz armó un carro autopropulsado de diseño mecánico propio. En 1863 el francés Étienne Lenoir presentó en París un vehículo de transporte autopropulsado que utilizaba como combustible el gas para iluminación.

Los alemanes Eugen Langen y August Otto desarrollaron un motor a gas en 1866 y recién para 1876 August Otto diseñó y construyó un 4 cilindros que sentó las bases para los posteriores diseños de motores de combustión interna.

1 • El concepto moderno de automóvil

El paso de carruaje autopropulsado al concepto de automóvil tuvo lugar entre 1885 y 1887. En ese período Karl Benz y luego Gottlieb Daimler vendieron los primeros vehículos a nafta con un rendimiento aceptable. La diferencia entre ellos era que Karl Benz tenía intención de fabricar autos mientras que Gottlieb Daimler solo se interesaba por vender motores para poder así financiar sus desarrollos posteriores.

El auto de Benz era superior como conjunto dado a que utilizaba la última tecnología de la industria de las bicicletas. Pronto se consolidó como productor, su modelo de tres ruedas se vendió con éxito a partir de 1888 dando origen a la industria del automóvil. Por otra parte, el carro de Daimler era mediocre excepto por su motor. El impulsor era técnicamente superior al de su rival Benz y en poco tiempo revolucionó la incipiente industria automotriz.

Paralelamente a los productos de Daimler y Benz, inventores e ingenieros franceses fabricaban vehículos a vapor de excelente calidad y buen rendimiento. El punto de confluencia importantísimo para la evolución y consolidación del automóvil se dio en 1889, cuando dos ingenieros franceses, Émile Levassor y René Panhard, descubrieron y conocieron el motor Daimler en la Exposición Universal de París. Solicitaron los derechos para copiar su diseño y los obtuvieron un año después.

Luego consideraron que el automóvil no tendría un gran futuro y cedieron sus derechos sobre los motores Daimler a Peugeot, que fabricó 5 autos en 1891 y 29 en 1892 convirtiéndose en el primer productor en serie del planeta, seguido posteriormente por la Benz.

En el nuevo continente, Estados Unidos tuvo su primer auto a nafta en 1891 construido por John Lamberty. En 1895 Charles Duryea y su hermano Frank

2 crearon la primera empresa fabricante de autos de Estados Unidos. Sus antecedentes eran la creación de prototipos, entre ellos el que los hizo populares en 1893. Hasta ese entonces, la superioridad de los motores Daimler era indiscutida.

• La expansión de la industria automotriz en Europa y Estados Unidos

Así como en el pasado las leyes inglesas detuvieron el desarrollo de la industria automotriz, en 1901 se enmendaron al impedir que el "British Motor Syndicate" se apropiara de la exclusividad de los derechos de fabricación de los motores Daimler. Pronto Benz se convirtió en el principal productor y vendedor de autos en Europa, fabricando 2500 autos sólo en el año 1900.

En la década de 1890 Henry Ford decidió entrar al negocio de los automóviles. Su primer dolor de cabeza fue la patente obtenida por Baldwin Selden en 1895, que se adueñaba de los derechos de la aplicación del motor de combustión interna a los carros. En EEUU, en 1899 Olds fabricó 400 autos en 6 meses y se convertía en el mayor fabricante de Estados Unidos. En 1899 la Company compró esa patente y dio licencias a productores locales, mientras que Ford se negó a hacerlo y fue a proceso judicial en 1903. Para mediados de 1911, Henry Ford ganó en la corte. Para entonces, había más de 600.000 autos vendidos en EEUU, pero muchos funcionaban a vapor o a electricidad. Evitar este intento de monopolio le costó a EEUU diez años de desventaja frente a Europa, que lo hizo en 1901.

• El automóvil en principios de siglo XX

Francia vivía un impulso notable en la industria ni siquiera pudo ser superada por los ingleses que crecieron un 200% en el año 1913. Alemania estaba en tercer lugar con una producción de la mitad de la producción francesa y dos tercios de la

2 inglesa. Estados Unidos tenía una gran población con buen ingreso, situación que ayudó al crecimiento vivaz de la industria. A su vez, sus métodos de producción masiva resultaron extraordinariamente eficientes, por lo que superar en volumen a Europa no fue difícil. En esa época los autos eran más valorados por sus innovaciones aplicadas al confort y a la elegancia, que por sus prestaciones. Eso llegaría más tarde, aún considerando que las competencias nacieron antes del siglo XX6.

• Como se construye el automóvil

El automóvil ha llegado a ser el símbolo del siglo XX, superando a cualquier otra invención, y Henry Ford puede ser considerado el creador de la moderna industria automovilística. A partir del año 1893, Ford estudió sistemáticamente todo lo concerniente a la fabricación de los automóviles, un eficiente proyecto de motor, métodos de ensamblaje, técnicas de marketing y hasta la fabricación del acero. En el año 1908 ya estaba preparado para iniciar la producción de su famoso modelo T, el Tin Lizzie. La mayor innovación de Ford fue la de construir los automóviles utilizando el principio de la cadena de montaje, los vehículos avanzaban a lo largo de un recorrido pasando de un obrero a otro, cada uno de ellos con una misión bien definida (uno montaba el eje posterior, otro colocaba las puertas, un tercero fijaba el volante, y así sucesivamente hasta dejar el carro terminado). Ford descubrió que de esta forma el trabajo se desarrollaba con mayor eficacia, pues cada operario tenía una sola misión y la podía realizar bien sin perder tiempo ni energías en moverse alrededor del automóvil. Había líneas de montaje para cada uno de los principales componentes el motor, el bastidor, el eje anterior, el eje posterior, etc., luego, todos estos grupos eran montados entre si en la línea principal de ensamblaje. El Tin Lizzie tuvo un éxito enorme. Ford lo había

6 http://auto.idoneos.com/index.php/362630

2 proyectado para poderlo ofrecer muy barato, y en el año 1927 había vendido ya 15.000.000 de coches de este primer modelo. La moderna fábrica de automóviles está constituida en realidad por muchas fábricas reunidas en una. Es enorme la variedad de tareas que hay que realizar para fabricar un automóvil. Grandes cantidades de acero de todo deben ser estampadas, cortadas, templadas y fundidas. Los utensilios empleados para construir las piezas del automóvil necesitan constante mantenimiento y reparación para que conserven su máxima eficacia. En las principales automovilísticas existen secciones enteras dedicadas a mantener a punto las brocas de los taladros, las prensas y los tornos. Una fábrica de carros utiliza gran cantidad de energía eléctrica para calentar, iluminar, fundir y desplazar las piezas por medio de cintas transportadoras, de tal forma que a cualquier hora del día están en servicio muchos electricistas. Cada componente del automóvil es revisado por separado, de la misma forma que se supervisa el producto final. El control de fabricación del automóvil ha llegado a ser una especie de industria dentro de la propia industria automovilística, hoy más que nunca, dada la situación de acentuada competencia que domina el mercado, el control es cada vez más importante. Existen muchas cadenas de montaje secundarias en donde se montan por separado los grupos que componen el automóvil. Una de las más importantes es la que se dedica a la carrocería. Generalmente las distintas piezas de la carrocería se construyen en la misma factoría automovilística. Se emplean prensas gigantes, algunas de más de 6 m de altura, para estampar las distintas piezas del vehiculo. El acero o el aluminio, según lo requiera la pieza a construir, se calientan hasta casi el punto de fusión y se coloca después en la prensa. Más o menos de la misma forma que se hacen las galletas en moldes, la prensa corta y moldea el metal, que asume la forma deseada (por ejemplo, la del capó). Otras prensas se emplean para las puertas, el techo, las aletas laterales y las restantes piezas. A menudo hay que sustituir las matrices del interior de las prensas, es decir, las partes que están directamente en contacto con el metal caliente, sea porque ya no funcionan perfectamente, sea

2 para la construcción de otro modelo de automóvil distinto. Este proceso de renovación de útiles es uno de los más difíciles y costosos en la industria automovilística. Las distintas piezas de la carrocería, después de estampadas, se cuelgan generalmente en los ganchos de una cadena móvil suspendida en lo alto, que las transporta automáticamente hasta el lugar donde están los obreros que han de unirlas para formar el conjunto de la carrocería. Las piezas se sujetan en su posición con útiles especiales, y posteriormente son soldadas por puntos. Este ultimo proceso lo realizan por lo general, automáticamente maquinas programadas, que por medio de equipos de soldadura eléctrica ejecutan miles de puntos de soldadura. Muchas piezas, sin embargo, deben ser soldadas a mano. La carrocería ya terminada se coloca sobre una cinta transportadora, que la sumerge en una gran cuba llena de pintura de la cual se recubre su interior y su exterior. Después de varias manos de pintura y varios secados, se transporta con la cinta hasta la cadena principal de montaje, donde se termina el automóvil. Mientras se construye la carrocería, en las demás cadenas secundarias se montan los otros componentes esenciales. Los motores, los cambios y los puentes pasan por proceso de fabricación especiales, que emplean técnicas de montaje parecidas a las utilizadas en las carrocerías. Posteriormente pasan también a la cadena principal llegan suspendidos de una cinta transportadora aérea y pueden ser bajados o subidos, según se precise, cuando pasan por la línea de montaje, es típico del montaje conjunto del motor y el puente posterior, o el del motor y el puente anterior si el vehículo es de tracción delantera; ambos son atornillados en su posición por un equipo de obreros, que cumplen así la fase más importante del proceso de montaje. Luego el automóvil sigue su recorrido y es completado con el otro eje, el mecanismo de la dirección, la instalación eléctrica, los asientos, los revestimientos interiores, la instrumentación y la terminación exterior. En su totalidad, puesta en línea, la cadena de montaje de un automóvil puede tener más de 1,5 km de longitud, pero nunca esta dispuesta sobre una misma

2 línea recta, ya que varias líneas secundarias son colocadas en paralelo para mayor comodidad.7

• Cifras históricas de ventas desde 1982

En la evolución histórica de ventas se encuentran las ensambladoras Sofasa, CCA y Colmotores que hoy en día son las mismas, estas han contribuido al desarrollo de la industria automotriz y autopartista del país. (Ver cuadro 1)

• Las 10 marcas más importantes en los últimos 14 años

Dentro de las diez marcas más importantes se nombran las que han obtenido el número de ventas más elevadas en los últimos trece años estos datos se pueden visualizar en el cuadro 2.

• Fabricantes de las marcas de automóviles Los fabricantes de las marcas de los automóviles son importantes en el desarrollo y crecimiento del sector automotriz estos se encuentran en distintos países y se pueden visualizar en el cuadro 3.

7 ESPASA, José e hijos. Enciclopedia Universal Ilustrada. Barcelona, España. Editorial José Espasa e Hijos. p.351-352

2

Cuadro 1. Cifras históricas de ventas de carros desde 1982.

Vehículos Sofasa C.C.A Colmotores Total nacionales Total importados Total 1982 13.551 12.203 25.754 1983 16.599 1.310 9.493 27.402 1984 15.439 15.030 12.844 43.313 1985 16.826 13.437 10.265 40.528 1986 17.501 10.338 15.265 43.104 1987 15.101 16.004 20.783 51.888 1988 15.693 18.000 26.005 59.698 1989 12.320 18.360 22.362 53.042 1990 8.673 18.980 21.040 48.693 1991 5.528 19.322 20.010 44.860 1992 9.690 19.229 22.868 51.787 1993 18.320 24.798 32.474 75.600 1994 18.542 26.190 33.005 77.737 141.947 219.684 1995 21.092 22.626 31.967 75.685 54.401 130.086 1996 19.785 20.272 29.018 69.075 47.887 116.962 1997 22.041 20.399 30.029 72.469 80.322 152.791 1998 13.996 17.243 22.295 53.534 69.183 122.717 1999 8.202 9.150 14.025 31.377 29.307 60.684 2000 12.783 7.706 17.982 38.471 25.771 64.242 2001 13.452 9.232 20.961 43.555 21.640 65.195 2002 16.784 14.860 23.406 55.050 34.914 89.964 2003 20.368 15.715 20.961 57.044 36.022 93.066 2004 22.652 12.934 26.296 61.882 49.947 111.829 2005 27.632 12.555 24.809 64.996 76.423 141.419 2006 14.788 4.345 31.478 50.611 35.697 86.308

Fuente: Revista Motor. Agosto 23 de 2006 Las cifras del año 2006, se encuentran acumuladas a Junio de 2006

2 Cuadro 2. Las 10 marcas más importantes en los últimos 14 años. Las siguientes tablas nos muestran las cifras de vehículos ensamblados en Colombia durante los últimos 14 años mostrando el nivel de producción anual de cada marca constituida en el mercado. Vehículos Colmotores CCA Sofasa Hyundai Nissan

92 - 94 17.793 6.234 219 10.349 18.418

1995 9.690 1.588 352 3.925 4.587

1996 9.561 1.864 141 2.850 5.652

1997 11.692 1.590 95 9.499 6.716

1998 9.862 261 465 8.748 5.890

1999 4.425 0 713 2.991 2.277

2000 3.188 0 796 1.782 3.941

2001 3.111 0 1.605 849 4.512

2002 6.595 0 1.458 6.125 1.950

2003 12.445 0 1.065 6.597 2.805

2004 17.403 0 1.416 11.056 3.173

2005 28.527 0 4.111 17.308 4.949

2006 N.D N.D. N.D 10.909 3.020

Vehículos Ford Kia Peugeot Fiat 92 – 94 7.881 4.437 2.306 2.015 3.688 1995 4.711 1.908 3.259 2.097 2.701 1996 6.365 823 1.945 939 1.850 1997 9.120 2.187 2.683 1.694 2.664 1998 7.106 2.151 2.013 1.343 1.284 1999 2.626 979 610 464 425 2000 2.606 618 1.122 359 27 2001 374 323 34 441 202 2002 2.371 1.200 1.855 1.313 140 2003 2.526 2.349 1.464 1.059 160 2004 3.549 2.984 2.583 1.172 326 2005 3.959 3.898 2.870 1.932 1.505 2006 3.170 2.639 1.550 1.062 387 Fuente: Revista Motor. Agosto 23 de 2006

2 Los datos que a continuación se presentan muestran las empresas fabricantes de vehículos de los diferentes países del mundo con cada una de sus marcas representativas Cuadro 3. Fabricantes de las marcas de automóviles

Países Empresas Fabricantes

AMG (Mercedes Benz), Alpina, Audi, Auto, BMW, DaimlerChysler, Isdera, Alemania Karmann, Opel, Porsche, Volkswagen

Argentina IAVA (Industria Argentina Vehículos de Avanzada)

Australia Holden

China BYD Auto, Chery, Dongfeng Motor Corporation, Geely, Great Wall Motors

Corea del Hyundai Motor Company, Kia Motors, SsangYong, GM Daewoo Sur

España , , SEAT, Santana Motor, Urovesa

Francia Citroën, Peugeot, Bugatti automóviles SAS, Renault

India Mahindra & Mahindra Limited, Tata Motors Limited

Fuente: http:// es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Fabricantes_de_automóviles

2 Cuadro 3. Fabricantes de las marcas de automóviles

Países Empresas Fabricantes

Italia De Tomaso Modena SpA, Diatto, Ferrari, Fiat, Lamborghini, Lancia

Inglaterra Ascari , Aston Martin, Bentley Motors Limited, Jaguar Cars, , Lotus Cars, Rolls-Royce

Japón Daihatsu, Honda Motor Co. Ltd, Isuzu, Mazda, Mitsubishi Motors, Nissan, Subaru,

Suzuki, Toyota

Suecia Saab Automobile, Volvo

EEUU General Motors, Ford Motor Company

Fuente: http:// es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Fabricantes_de_automóviles

2 3.1.2 Análisis de las ventajas y desventajas de los vehículos nuevos y/o usados en Bogotá

• Vehículos nuevos:

Una de las razones más discutidas cuando se va a comprar un vehículo nuevo es la inmediata depreciación que sufre desde que abandona el concesionario. No importa ni la marca ni el precio ni el modelo. Ya puede ser un BMW, un Mercedes, un Audi, un Ford, un SEAT, un Renault. Lo único cierto es que en cuanto el vehículo pisa el asfalto de la calle su valor ha descendido en una cantidad estimable de dinero.

Otra de las cuestiones que se suelen olvidar cuando se habla de comprar un vehículo nuevo es la cantidad real de dinero que se necesita, ya que a dicho precio hay que añadirle los impuestos, el IVA y, sobre todo, la cantidad a pagar en seguro obligatorio.

Además como el vehículo es nuevo, las modalidades de seguro se amplían intentando cubrir el máximo posible de daños

Claro, no todo puede ser inconveniente, la compra de un vehículo nuevo garantiza que no se van a sufrir averías ni problemas de ningún tipo durante varios años. Tan sólo es necesario acudir a las revisiones de mantenimiento señaladas por el concesionario para que el vehículo se mantenga en perfecto estado. Además, el vehículo contará con la necesaria garantía que asegura que, en caso de avería, será el concesionario el que corra con los gastos de reparación o sustitución de las piezas.

Además, como en cualquier otro producto, las marcas también tienen su periodo de ofertas, solo basta con estar atentos a las promociones que se llevan a cabo en

3 algunos meses del año. De este modo, es posible conseguir un buen vehículo nuevo con una rebaja estimable en su precio.

• Vehículos usados:

A diferencia de los vehículos nuevos, donde solo se determinan la cantidad de dinero a invertir y el modelo que más guste, los vehículos usados, obligan al futuro comprador a buscar con mucho cuidado lo más adecuado. Ya no sólo se trata de una cuestión de precio, sino de poder encontrar un vehículo que no dé problemas o, por lo menos, no más de los pensados.

Buscar y comparar antes de comprar son las palabras claves en el mercado de los usados ya que este se encuentra lleno de marcas, modelos y versiones, ya sea a través de concesionarios, de tiendas o entre particulares, donde los podemos encontrar con buenos precios y considerables rebajas.

También, es cierto que los vehículos usados pueden esconder muchas trampas y convertirse en un dolor de cabeza para el comprador más confiado, pues, con el tiempo, saldrán a la luz todos sus defectos y prácticamente este permanecerá constantemente en reparación aumentando de esta manera el precio de adquisición.

El mercado de vehículos usados tiene muy buenas oportunidades y puede ser el mejor método para acceder a vehículos que no se podrían adquirir nuevos. Como es el caso de las marcas de mayor prestigio como Mercedes, Audi o BMW, que se pueden encontrar a precios asequibles y con la ventaja de que sus mecánicas son suficientemente fiables como para no tener grandes defectos y poder disfrutar de ellos durante muchos años más.

Mayores problemas y precauciones hay que tener cuando se accede a vehículos de gama media o baja como SEAT, Peugeot, Renault, cuyas mecánicas no garantizan tanta durabilidad. Lo recomendado al adquirir estos vehículos, es

3 hacerlo en concesionarios o en tiendas de segunda mano reconocidos, ya que éstas, deben garantizar el vehículo por lo menos durante un año, (garantía) haciéndose cargo de las averías que puedan surgir durante dicho periodo.

3.2 Normas legales y vigentes en Colombia para los vehículos nuevos y/o usados.

A continuación se muestran algunos aspectos importantes que se deben tener en cuenta en la comercialización de vehículos nuevos y/o usados. Esta normatividad esta vigente al 30 de octubre de 2007 y se tocan con el fin de tener un conocimiento general acerca de normas que se relacionan con la tenencia, dominio y derechos sobre vehículos automotores particulares.

3.2.1 Condiciones y requisitos formales de la tenencia de vehículos automotores particulares.

3.2.2 Certificación de emisión de gases

El certificado de emisiones de gases fue puesto en marcha mediante la resolución 1048 del 6 de diciembre de 19998, por medio de la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, en condición de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001.

• Condiciones técnico-mecánica, de gases y de operación

Según el articulo 28 de la ley 769 de 20029 para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de

8 http://www.prosaica.com/cdforest/?explore;1937,colforest,2408,es;false;2354 9 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/1.jsp?i=5557

3 señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases; y demostrar un estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las normas de emisión de gases que establezcan las autoridades ambientales.

• Periodicidad y cobertura de la revisión de gases

Según el artículo 52 de la ley 769 de 2002 la revisión de gases de vehículos automotores de servicio público se realizará anualmente y los de servicio diferente a éste, cada dos años. Los vehículos nuevos se someterán a la primera revisión de gases al cumplir dos (2) años contados a partir de su año de matrícula.

La revisión a los vehículos deberá realizarse en centros de diagnóstico automotor oficiales o debidamente autorizados. Los vehículos automotores de placas extranjeras, que ingresen temporalmente y hasta por tres (3) meses al país, no requerirán la revisión técnico-mecánica y de gases.

• Centros de diagnóstico automotor

Según el artículo 53 de la ley 769 de 2002, la revisión técnico-mecánica y de gases se realizará en centros de diagnóstico automotor, legalmente constituidos, que posean las condiciones mínimas que determinen los reglamentos emitidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente en lo de sus competencias. Los resultados de la revisión técnico -mecánica y de gases serán consignados en un formato uniforme cuyas características determinarán los Ministerios anotados. Para la revisión del vehículo automotor, se requerirá únicamente la presentación de su licencia de tránsito y el correspondiente seguro obligatorio.

Según el artículo 54 de la ley 769 de 2002 los talleres de mecánica o centros de diagnóstico automotor llevarán un registro computarizado de los resultados de las

3 revisiones técnico-mecánicas y de gases de cada vehículo, incluso de los que no la aprueben.

3.2.3 Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito

El SOAT10 es un seguro obligatorio para todos los vehículos automotores que transitan por el territorio nacional y ampara los daños corporales causados a las personas en un accidente de tránsito.

La multa por no contar con el SOAT es de 30 SMDLV e inmovilización del vehículo.

La multa por portar el SOAT vencido es de 10 SMDLV

• Cubrimiento

El SOAT cubre:

• Gastos médicos 500 SMDLV • Incapacidad permanente 180 SMDLV • Muerte 600 SMDLV • Gastos funerarios 150 SMDLV • Gastos transporte urbano 3 SMDLV • Gastos transporte rural 10 SMDLV

Ocasionados a consecuencia de un accidente de tránsito. SMDLV: Salarios mínimos diarios legales vigentes.

• Tarifas

En el siguiente cuadro se encuentran las tarifas vigentes del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT correspondientes al año 2007.

10 http://www.soat.com.co

3 Cuadro 4.

Fuente: http://crearprogreso.com/formatos/tarifaSoat2007.pdf

3 • Compañías de seguros autorizadas para vender el SOAT

Actualmente las compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia Bancaria para expedir el SOAT a todo tipo de vehículos automotores son11:

• Agrícola de Seguros S.A.

• Seguros del Estado S.A.

• Compañía Central de Seguros S.A.

• Compañía Mundial de Seguros S.A.

• La Previsora S.A. Compañía de Seguros

• Seguros Colpatria

• Liberty Seguros S.A.

3.2.4 Licencia de conducción

• Requisitos

La ley 769 de 2002 “Código nacional de transito y transporte” establece los siguientes requisitos para poder obtener por primera vez la licencia de conducción de vehículos los cuales son:

1. Saber leer y escribir.

2. Tener 16 años cumplidos.

3. Aprobar un examen teórico-práctico de conducción para vehículos particulares que realizarán los organismos de tránsito de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Transporte, o presentar un certificado de aptitud en

11 http://www.terra.com.co/soat/

3 conducción otorgado por un centro de enseñanza automovilística debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Ministerio de Transporte.

4. Certificado de aptitud física, y mental para conducir expedido por un médico debidamente registrado ante el Ministerio de Salud antes de que entre en funcionamiento el RUNT “ Registro Único Nacional de Tránsito” o ante el RUNT una vez que éste empiece a operar.

• Vigencia

Según el artículo 22 de la ley 769 de 2002 las licencias de conducción para vehículos particulares tendrán una vigencia indefinida.

3.2.5 Causales de suspensión o cancelación de la licencia de conducción

• La licencia de conducción se suspenderá por las siguientes razones:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito, basada en imposibilidad transitoria física o mental para conducir, soportado en un certificado médico. 2. Por decisión judicial.

3. Por encontrarse en flagrante estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente.

4. Por reincidir en la violación de la misma norma de tránsito en un período no superior a un año. En este caso la suspensión de la licencia será por seis meses.

5. Por prestar el servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva.

3 Suspensión de la licencia de conducción hasta por seis (6) meses, por la segunda vez, además de una multa igual a la prevista en el numeral 1, si el conductor fuere el propietario del vehículo.

Revocatoria o caducidad de la licencia de conducción por la tercera vez, además de una multa igual a la prevista en el numeral 1, si el conductor fuere propietario del vehículo.

• La licencia de conducción se cancelará por las siguientes razones:

1. Por disposición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportado en un certificado médico.

2. Por decisión judicial.

3. Por muerte del titular.

4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente.

5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa.

La suspensión o cancelación de la licencia de conducción implica la entrega obligatoria del documento a la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el período de la suspensión o a partir de la cancelación de ella.

La suspensión de la licencia de conducción operará, sin perjuicio de la interposición de recursos en la actuación

3

• Sanciones

Suspensión de la licencia de conducción hasta por seis (6) meses, por la segunda vez, además de una multa equivalente a 30 SMLDV, si el conductor fuere el propietario del vehículo.

Revocatoria o caducidad de la licencia de conducción por la tercera vez, además de una multa equivalente a 30 SMLDV, si el conductor fuere propietario del vehículo.

3.2.6 Trámites y tarifas de los vehículos nuevos y/o usados en Bogotá

A continuación se muestran los trámites y tarifas que se realizan en Bogotá para el tránsito de vehículos nuevos y/o usados. Estas tarifas corresponden para el distrito capital y su vigencia corresponde al año 2007.

Cuadro 5. Tramites y Tarifas 2007

TRAMITES TARIFAS EN $ Blindaje 70.800 Cambio de color 84.900 Cambio de motor 70.800 Cambio de placas 99.000 Cambio de servicio 141.400 Cancelación de matricula 7.100 Certificado de movilización 15.100 Certificado de tradición 13.900 Duplicado licencia de tránsito 56.600 Inscripción, levantamiento de prenda o 56.600 modificación del acreedor prendario Duplicado de placa( 1 placa) 49.400 Duplicado de placa(2 placas) 91.800 Radicación de cuenta 127.200 Reaforo 56.600 Registro inicial 203.500 Regrabación motor/ chasis/ serie 70.800 Rematricula 169.600 Renovación permiso escolar 12.100 Transformación 70.800 Traspaso 70.800 Traslado de registro 7.100

Fuente: SETT (servicios especializados de transito y transporte)

3 4. METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo de este trabajo se utilizó un estudio descriptivo, que reseñó las condiciones de la población sujeto de estudio, que en este caso son los consumidores de vehículos nuevos y/o usados en Bogotá.

El desarrollo de este proceso de investigación permitirá el análisis y comparación de la decisión de compra de vehículos nuevos vrs usados para el comprador. Para esto se recolectó información de fuentes secundarias tales como revistas, periódicos, libros, información suministrada del SETT12 (servicios especializados de tránsito y transporte), Internet.

4.1 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS

Dentro de las fuentes primarias de información se encuentran las cifras suministradas por los diferentes establecimientos especializados en la comercialización de vehículos nuevos y usados

Se pudo establecer a través de un análisis que solo existen 17 nombres comerciales que presentan una verdadera realidad económica del sector automotriz de nuevos y/o usados. No obstante se pueden encontrar negocios de garaje en los cuales no se puede garantizar el uso de la información ya que presentan las siguientes características:

• Áreas de exhibición y ventas inferiores a 400 metros cuadrados • Infraestructura logística inadecuada • Cantidad de vehículos exhibidos no suficientes de acuerdo a la diversidad de marcas.

12 http://www.sett.com.co

4 • Negocios sin documentación legal exigida por las entidades gubernamentales • Rotación de inventarios inferior a 10 vehículos por mes

Por lo anterior esos establecimientos no se consideración parte del estudio.

4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS • Revista MOTOR • Periódico el TIEMPO • Clasificautos el Espectador • Resolución 1048 del 6 de noviembre de 1999 • SETT (servicios especializados en tránsito y transporte) • Sitios de Internet • Secretaria de movilidad • Código nacional de transporte - Ley 769 de 2002 • Ministerio de transporte

4 4.3 DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La encuesta se realizó con el fin de conocer los principales indicadores que influyen en la decisión de compra un vehículo nuevo y/o usado, además las ventajas y desventajas que tiene el mercado de los nuevos sobre los usados y/o viceversa. De acuerdo con el cálculo matemático para la determinación del tamaño muestral, se realizó la siguiente fórmula: Fórmula y sus convenciones

2 a ** qpZN n = 2 2 +− a **)1(* qpZNd

• N = Total de la población • 2 2 Z a = 1.96 • p = proporción esperada ( en este caso 5% = 0.05) • q = 1- p ( en este caso 1- 0.05 = 0.95) • d = precisión ( en este caso deseamos un 3% )

Se aplicó la fórmula y su resultado dio cercano al 100% debido a que la población total es muy pequeña, por lo que se consideró tomar el ciento por ciento de la población finita como tamaño muestral para la aplicación de la encuesta.

La encuesta fue realizada entre los días 12 y 19 de octubre de 2007, se realizó visita domiciliaria a los concesionarios que se relacionan a continuación

4 Fecha Nombre de concesionario Persona encuestada

12 -10 - 07 Autogermana Maria Claudia Chaparro Asesora Comercial

12 -10 - 07 Citroen Juan Fernando Botero Coordinador de ventas

13 - 10 - 07 Autoexpo Jhon Jairo Mendez Asesor Comercial 13 - 10 - 07 Lyra Motors Chevy – Hafey Mireya Osuna Asesora Comercial 14 -10 - 07 Skoda Eurodealer Jorge Cortes Asesor Comercial 14 -10 - 07 MG Automóviles Carlos Sanabria Asistente de Gerencia 15 - 10 -07 Hyundai Colombia Automotriz Otto Forero Asesor Comercial

15 - 10 -07 Toyonorte Luz Stella Gonzalez Asesora comercial 16 - 10 -07 Jorge Cortes Cia - Mazda - Ford Cheo Garcia Asesor Comercial

16 - 10 -07 Autos 160 Jorge Mejia Asesor Comercial 17 - 10 -07 Renault Sincromotors Fabian Cortes Coordinador de ventas 17 - 10 -07 Autonal Carlos Sanchez Asesor Comercial 18 - 10 -07 Hyundai Auto Unión Irma Pedraza Asesora Comercial 18 - 10 -07 Vehicolda Gina Paola Perez Asesora comercial 19 - 10 -07 Vehimotors Jhon Jairo Martinez Asesor Comercial 19 - 10 -07 Honda Subaru Carlos Diaz Asesor Comercial

19 - 10 -07 Ford La Calleja Juan Cardenas Asesor comercial

4

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez se realizaron las encuestas a gerentes y/o asesores comerciales dedicados a la comercialización de vehículos nuevos y/o usados en Bogotá. Se procedió a la tabulación de los resultados por parte nuestra. El objetivo primordial de estas encuestas es buscar y determinar los principales indicadores que afectan en la decisión de compra de vehículos nuevos y/o usados en el país. Las encuestas realizadas fueron dirigidas a los gerentes, asesores y coordinadores de ventas de los siguientes concesionarios:

A continuación se reseña los resultados de dichas encuestas:

Número de ventas mensuales de vehiculos nuevos

12% 0% 28% 1 - 20 21- 30 24% 31- 40 41- 60 61- 80 12% 24% mas de 80

La información obtenida muestra el número de ventas mensuales de vehículos nuevos, en ella podemos observar que el mayor numero de ventas de estos vehículos se encuentra en un rango de 1-30 seguido del rango de 21- 30 vehículos mensuales.

4 Número de ventas mensuales de vehiculos usados

1 - 20 12% 21- 30 18% 46% 31- 40 41- 60 6% 6% 61- 80 12% mas de 80

La información obtenida muestra el número de ventas mensuales de vehículos usados, en ella podemos observar que el mayor número de ventas de estos vehículos se encuentra en un rango de 1- 20 vehículos mensuales.

Porcentaje de ventas de vehiculos

48% Nuevos

52% Usados

La información obtenida muestra el porcentaje de ventas mensuales de vehículos nuevos, el 52% correspondiente a la venta de vehículos nuevos y el 48% correspondiente a la venta de vehículos usados, lo que dice que estos dos mercados se encuentran competitivamente iguales.

4 Porcentaje de ventas según la gama

44% Alta Media 56%

La información obtenida muestra que la gama de vehículos más vendida es la gama media con un 56% lo que nos dice que los consumidores de vehículos nuevos y/o usados prefieren los vehículos de gama media en su decisión de compra.

Porcentaje de ventas clientes empresariales y clientes personales

22%

Cliente E Cliente P

78%

La información obtenida muestra el porcentaje de clientes empresariales y clientes personales a los que les venden los concesionarios; se observa que los clientes a los que más les venden los concesionarios son los personales con un 78 %.

4 Estratos en los que se encuentran los clientes de vehiculos nuevos

10% 25% Es t r at o 3 Es t r at o 4 30% Es t r at o 5 Es t r at o 6 35%

La información obtenida muestra los estratos socioeconómicos en los que se encuentran los clientes de vehículos nuevos; se observa que el mayor número de clientes de estos vehículos están en estrato 5.

Estratos en los que se encuentran los clientes de vehiculos usados

13% 24% Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 26% Estrato 6 37%

La información obtenida muestra los estratos socioeconómicos en los que se encuentran los clientes de los vehículos usados; se observa que el mayor número de clientes de estos vehículos están en estrato 4.

4 Marcas de preferencias para el Chevrolet consumidor Renault Mazda Ford

3% 3% 3% Hyundai 3% 3% 17 % 5% Fiat 5% Toyota Honda 18 % 11% Subaru

13 % 16 % Volkswagen Skoda Citroen

La información obtenida muestra las marcas de preferencia del consumidor, entre las 5 marcas de mayor preferencia se pueden observar las siguientes: Chevrolet, Renault, Mazda, Ford y Hyundai siendo estas unas de las más vendidas en el país.

Modelos de preferencias para el comprador

5%

36% 2007 - 2005 2005 - 2000 59% 1995 - 1990

La información obtenida muestra los modelos de mayor preferencia para el comprador, se observa que los modelos de mayor preferencia están entre los años 2005 y 2007 con un 59%.

4 Colores de preferencia para el comprador

Plata 5% 3% 10% Negro 37% Rojo Azul 23% Beige 22% Blanco

El color de mayor preferencia para el comprador, es el plata con 37%, seguido del negro y el rojo.

Decisión de compra del vehiculo

14% 0% 14% Padre Padre y madre Hijos Otros 72%

La información obtenida nos muestra quienes toman la decisión de adquirir un vehículo, son el padre y la madre de la familia con un 72%.

Forma de pago de los vehiculos en los concesionarios

100% de contado 11% 0%

Financiación empresa

Financiación entidad 89% financiera

4 La información obtenida nos muestra las formas de pago que se realizan en los concesionarios, se observa que la forma de pago más utilizada en los concesionarios es la financiación a través entidades financieras con un 89%.

Aspectos importantes en la comercialización de vehiculos usados

13% 25% La estructura El estado del motor El kilometraje 9% Condiciones Generales 44% 9% Otros

La información obtenida nos muestra los aspectos que son de mayor importancia en la comercialización de vehículos usados, estos son las condiciones generales con 44%.

Fuentes de información para ubicar los precios de los vehiculos

Revista Motor 28% Precios de referencia del 48% importador Acolfa 0%0% Criterio de expertos 24% Otros

La información obtenida muestra las fuentes de información que utilizan los concesionarios para ubicar los precios de los vehículos, se observa que la Revista Motor es la fuente más consultada con el 48%.

5 Servicios posventa ofrecidos en los concesionarios

Garantia 3% 3% 10% Mantenimiento 32% Tramites 14% nt Talleres Fidelización 10% Descuentos 28% Ninguno

La información obtenida muestra los servicios posventa que ofrecen los concesionarios antes de adquirir un vehículo, se observa que la garantía y el mantenimiento son los servicios posventa mas ofrecidos en los concesionarios con el 32% y 28%.

5 Adicionalmente se muestra la tendencia de los precios en los últimos años esto dará una información valiosa para el consumidor al momento de decidir. La información nos muestra los precios de los vehículos usados nacionales, la tabla de precios que se muestra es un resumen de precios extraídos de la Revista Motor, que hace referencia a los precios promedio de vehículos en el mercado de los usados de Bogotá. En la tabla se pueden observar tres de las marcas más comercializadas en el país como lo son Chevrolet, Mazda y Renault, en esta, también se observa la depreciación que sufren los vehículos al pasar de los años, dicha depreciación es causada por varios factores como la oferta del mercado, el uso del vehiculo, la confiabilidad de la marca, La renovación del vehículo por parte del fabricante (Cuando aparece un nuevo modelo, los anteriores decaen en su precio).

Cuadro 6. Precios Vehículos Usados Nacionales

Marcas Usados Nacionales

Modelos Chevrolet Gama 2004 2005 2006 2007 Media Vitara 3p 2002 38.7 31.5 29.2 26.4

Corsa Active 2004 23.1 21.0 20.8 19.3

Optra 1.4 Mec. 2006 ______39.0 33.5

Mazda Modelos 2004 2005 2006 2007

Mazda 323 cupé 2001 18.2 17.6 17.6 14.5

Mazda 626 Mec 2003 41.7 41.5 37.0 29.0

Alegro 1.3 sedán 2005 ____ 32.0 31.6 27.7

Renault Modelos 2004 2005 2006 2007

Megane 1.4 2000 25.5 25.5 23.6 19.4

Twingo 2002 21.2 19.0 17.2 16.0

Clío expression 2004 29.2 29.0 32.0 24.1

Fuente: Revista Motor, cálculos y diseños propios

5 Como se puede apreciar en los últimos tres años los precios disminuyen considerablemente, como es el caso del megane 1.4 modelo 2000 que presenta una disminución del 17.8% entre 2006 y 2007, también se puede apreciar en la muestra realizada que el Mazda 626 fue el vehiculo que mas variación presento entre los años 2006 y 2007, con una disminución del 21.6%.

En el siguiente cuadro se muestran los vehículos de gama alta, como se puede apreciar en los últimos tres años estos al igual que los de gama media han sufrido variaciones considerables en su precio, como es el caso del BMW 330iE46 quien presenta una disminución del 25% entre 2006 y 2007, siendo el vehiculo con mayor variación en la muestra realizada. También se puede observar el de menor variación que en este caso es el Atos de Hyundai con una disminución del 19% entre 2006 y 2007.

Cuadro 7. Precios Vehículos Usados Importados

Marcas Usados Importados Modelos

BMW 2004 2005 2006 2007 Gama Alta 318iE46 2002 105 81.0 74.4 52.1 330iE46 2004 173 151.8 147.9 110.7

325Ci E46 2006 ______132.0 100.0 Honda Modelos 2004 2005 2006 2007 Civic LX 1.7 Aut. 2001 47.3 40.0 39.7 34.3 Civic LX 1.7 Mec 2003 54.6 44.0 43.4 37.4

Accord 2.3 EXR A 2005 ____ 80.0 80.0 70.0

Hyundai Modelos 2004 2005 2006 2007 Atos 2000 16.8 15.4 13.8 11.2 Santa Fe Aut. 2002 59.0 54.0 48.4 44.2 Cupé tiburón 2004 49.5 44.0 48.4 41.1

Fuente: Revista Motor, cálculos y diseños propios

5 El siguiente cuadro muestra los vehículos nuevos en su modelo y precio real según la Revista Motor, las cifras presentadas a continuación son en millones de pesos. Como se puede apreciar la variación de los vehículos nuevos es menos significativa que los de usados importados y nacionales, en esta tabla se puede observar la descontinuación de algunas marcas, una de las marcas que presentó la mayor disminución fue Tiburón Coupé de Hyundai con una variación del 7.5%. El que presentó la menor disminución fue el Peugeot 206 XR1. 45 p Argentina con una variación del 4%.

Cuadro 8. Precios Vehículos Nuevos

Marcas Nuevos Chevrolet 2004 2005 2006 2007 Corsa active 3p 26.290 25.890 27.050 ___

Corsa wind 4p 31.850 32.500 32.500 ___ Optra 1.4 Mec 41.150 41.190 44.360 ___ Hyundai 2004 2005 2006 2007

Tiburón Coupé 76.890 71.990 73.490 67.990 Mazda 2004 2005 2006 2007 Allegro 1.3 39.000 40.300 40.700 ___ sedan 62.0 Mec 68.000 69.400 69.500 64.390 Peugeot 2004 2005 2006 2007

206 XR1.45 p 38.860 39.500 41.700 39.950

Fuente: Revista Motor, cálculos y diseños propios

5 6. CONCLUSIONES

El valor que un producto o servicio tiene para un cliente decidido a comprarlo puede comprender desde aspectos intangibles, como atractivo, satisfacción, lujo o imagen de la marca, hasta atributos tangibles, como rendimiento, duración, costo de uso, comodidad, valor de reventa, condiciones de pago, disponibilidad de partes de repuesto o ventajas de los locales de ventas y servicios. Debido a que el valor que el producto proyecta al cliente difiere según sus necesidades o deseos. Por ejemplo la marca identifica al consumidor y, a la vez, diferencia al producto.13

La marca comunica y metacomunica el perfil del producto o servicio que cobija así como delinea al de su público usuario o consumidor.14

Por esto y muchos aspectos más que influyen en la decisión de compra de un producto se realizó la presente investigación la cual se ha dedicado al análisis de las ventajas y desventajas del mercado de vehículos nuevos vrs al de vehículos usados para el comprador.

Dentro del análisis de las ventajas del mercado de vehículos usados se puede dar a conocer factores que intervienen para que los precios de estos sean más asequibles que antes, algunos de estos factores son: • la baja de precios de los vehículos nuevos • la caída del dólar

13 OHMAE, Kenichi. La Mente del Estratega: El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. México, McGraw - Hill, 1983; p.106.

14 ROJAS BREU, Ruben. Marketing para los que deciden. Método Vincular. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1991; p.60.

5 • la reducción de aranceles para los importados • las promociones y descuentos que se dan en los carros nuevos

El mercado de vehículos usados esta compitiendo fuertemente con el de vehículos nuevos, ya que este da la posibilidad de acceder a vehículos que no se podían adquirir nuevos, buscar y comparar antes de comprar son las palabras claves en el mercado de los usados.

Dentro de las ventajas que nos brinda el mercado de vehículos nuevos es que estos no van a sufrir averías ni problemas de ningún tipo durante varios años.

Para concluir se puede asegurar que a la hora de comprar un vehículo sea nuevo o usado hay que tener presente no tan solo la atracción que genere el mercado en el momento, si no la verdadera capacidad de compra que se tiene, para así tomar la mejor decisión, debido que en ocasiones predomina el impulso de compra que conlleva a la pérdida de valor del vehículo adquirido todo esto a causa de falta de información.

5 7. RECOMENDACIONES

A continuación se proponen algunas recomendaciones que servirán en la decisión de compra de vehículos nuevos y/o usados.

En el mercado de los usados no hay marcas, ni modelos si no antecedentes y estado del vehiculo, por esto es recomendable saber mirar antes de comprar ya que no es usual que la gente le meta plata al carro que va a vender, algo fundamental de los vehículos usados es la cabina y el chasis ya que si estos han sido estrellados, torcidos, se han podrido o han sido mal latoneados son básicamente irrecuperables.

En lo referente a precios es de dudar mucho cuando están más baratos de lo que dice en la revista Motor, ya que estar por debajo del mercado no es normal.

También hay que tener en cuenta que el vehiculo cuente con la certificación tecnomecanica y de gases donde se puede dar fe del buen estado del motor y sus partes eléctricas por un periodo determinado.

A veces comprar un vehiculo usado para algunas personas se hace imposible, debido a que un vehiculo de estas características ha pertenecido a varias personas y lo buscado por el comprador es que este haya pertenecido solo a uno, para esto se puede recomendar no fijarse tanto en la cantidad de sus dueños si no en el estado de conservación del vehículo.

No se deje deslumbrar por la maravilla de equipo del vehiculo importado mejor infórmese de su estado de importación y certificaciones de respaldo de marca en el país.

5 BIBLIOGRAFIA

CLOPATOFSKY, José. Así nació y creció Motor. En: Revista Motor. Bogotá, Ed. 4, Agosto 23 de 2006.

CLOPATOFSKY, José. Los precios. En: Revista Motor. Bogotá, Ed. 4, Agosto 23 de 2006.

ESPASA, José e hijos. Enciclopedia Universal Ilustrada. Barcelona, España. Editorial José Espasa e Hijos.

MONTEVERDE, Agustín A. Estrategias para la Competitividad Internacional. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1992.

OHMAE, Kenichi. La Mente del Estratega: El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. México, McGraw - Hill, 1983.

ROJAS BREU, Ruben. Marketing para los que deciden. Método Vincular. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1991. http://www.asopartes.com/ http://www.caracol.com.co/noticias/440791.asp http://auto.idoneos.com/index.php/362630 http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Fabricantes_de_automóviles http://www.prosaica.com/cdforest/?explore;1937,colforest,2408,es;false;2354 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/1.jsp?i=5557 http://www.soat.com.co http://www.terra.com.co/soat/ http://www.sett.com.co

5 ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Nombre: ______fecha: ______

Cargo: ______

La presente encuesta busca determinar las principales causas que afectan la decisión de compra de vehículos nuevos y/o usados en el país por lo tanto sus respuestas son importantes para realizar el análisis de los resultados.

1. ¿Qué número de vehículos se venden en el concesionario mensualmente?

Nuevos: ______

Usados: ______

2. ¿Cuál es el porcentaje de ventas de vehículos nuevos y/o usados mensualmente?

Nuevos: _____%

Usados: _____%

3. ¿Cuál es el Porcentaje de ventas según la gama?

Alta: _____%

Media: _____%

4. ¿Qué porcentaje de ventas corresponde a clientes empresariales y clientes personales?

Clientes empresariales: _____%

Clientes personales: _____%

5 5. ¿En qué estrato se encuentran sus clientes de vehículos nuevos y/o usados?

Nuevos: Usados:

Estrato 3: ___ Estrato 3: ___

Estrato 4: ___ Estrato 4: ___

Estrato 5: ___ Estrato 5: ___

Estrato 6: ___ Estrato 6: ___

Otros: ______Otros: ______

6. ¿Qué marcas comerciales son de mayor preferencia para el comprador?

______

7. ¿Cuáles son las preferencias según el modelo para el comprador?

2007 – 2005: ____

2005 – 2000: ____

1995 – 1990: ____

Anteriores: ______

8. ¿Cuáles son los colores de preferencia para el comprador?

______

9. ¿Quién toma la decisión de compra del vehículo?

Padre: ____

Padre y madre: ____

6

Hijos: ____

Otros: ____

10. Como es la forma de pago de los vehículos en el concesionario

100% de contado: ____

Financiación a través de la misma empresa: ____

Financiación a través de una entidad financiera: ____

11. Aspectos que se consideran importantes en la comercialización de los vehículos usados

La estructura: ____

El estado del motor: ____

El kilometraje: ____

Condiciones generales: ____

Otros: ______

12. ¿Cuáles de las siguientes fuentes de información se utilizan en el concesionario para ubicar los precios de los vehículos?

Revista Motor: ____

Precio de referencia del importador: ____

Acolfa: ____

Criterio de expertos: ____

Otros: ______

6 13. ¿Qué clase de servicio postventa ofrece el concesionario?

______

6