CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CARTAS GEOLÓGICO-MINERAS COATZACOALCOS E15-1-4 Y FRONTERA E15-5 ESCALA 1:250,000 ESTADOS DE OAXACA, , TABASCO Y CAMPECHE

ELABORÓ: ING. MIGUEL ANGEL AGUILERA MARÍINEZ ING. JAVIER ZARATE LÓPEZ ING. ACEL JIMÉNEZ HERNÁNDEZ PAS. FELICIANO BARRIOS RODRÍGUEZ

SUPERVISÓ: ING. DAVID SÁNCHEZ RAMÍREZ ING. EDUARDO RIVERA CARRANZA 2003 INFORME DE LAS CARTAS GEOLÓGICO-MINERAS COATZACOALCOS (E15-1-4) Y FRONTERA (E15-5), ESCALA 1:250 000 ESTADOS DE VERACRUZ, TABASCO, OAXACA Y CAMPECHE

CONTENIDO Pags. RESUMEN 1

I.- INTRODUCCIÓN 3

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 I.2.- TRABAJOS PREVIOS 3 I.3.- MÉTODO DE TRABAJO 5

II.- GEOGRAFÍA 6

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA 6 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 6 II.3.- FISIOGRAFÍA 7

III.- GEOLOGÍA 9

III.1 MARCO GEOLÓGICO 9 III.2.- ESTRATIGRAFÍA 11 III.2.1.- Cuenca de Veracruz 11 Formación Chinameca (Jk Kap Cz-Lu) 11 Formación Chicontpec (Tpa Lu-Ar) 12 Formación Depósito (Tm Lu-TR) 12 Formación Encanto (Tm Lu-Ar) 13 Formación Concepción (Tm Ar-Lu) 15 Formación Filisola (Tm ar-Lu) 16 Formación Paraje Solo (Tpl Ar-Lu) 18 Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar) 19 Formación Cedral (Tpl Qpt Ar-Cgp) 21 III-2.2.-Campo Volcánico Los Tuxtlas 22 III.2.2.1.-Evento Cerro San Martín-Cerro El Vigía y Volcán San Martín 22 Basalto (Tm B) 22 Basalto (Tpl B) 23 III.2.2.2.-Evento Sierra Santa Martha 24 Andesita-Toba Andesitica (Tpl A-TA) 24 Brecha Volcánica Basáltica-Basalto (Tpl BvB-B) 25 Andesita-Basalto (Tpl A-B) 26 III.2.2.3.- Conos Cineríticos La Nueva Victoria 27 Toba Basáltica-Basalto (Qp ho TB-B) 27 III.2.3.- Depósitos Recientes 29 Aluvión (Qho al) 29 Eólico (Qho eo) 29 Litoral (Qho li) 29 Palustre (Qho pa) 30 Lacustre (Qho la) 30 III.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 30 III.3.1.- Interpretación del modelo digital de elevación 30 III.3.2.- Interpretación de imagen de satélite 32 III.3.3.- Descripción de Estructuras 34 III.4. TECTÓNICA 35

IV.- YACIMIENTOS MINERALES 36

IV.1.- METÁLICOS 36 IV.1.1.- Introducción 36 IV.1.2.- Antecedentes 39 IV.1.3.- Minas en explotación 39 IV.1.4.- Infraestructura minera 40 IV.1.5.- Área mineralizada La Morelense 40 IV.2.- NO METÁLICOS 41 IV.2.1.- Introducción 41 IV.2.2.- Antecedentes 42 IV.2.3.- Bancos de Material 42 IV.2.4.- Infraestructura minera 42

V.- MODELO DE YACIMIENTOS 46

V1.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

VII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS 47

BIBLIOGRAFÍA 48

ANEXOS Tabla de datos estructurales Tabla de yacimientos minerales Tabla de no metálicos Tabla de dataciones Tabla de muestreo petrográfico Tabla de muestreo de análisis químico Resultados de muestreo mineragráfico y oclusiones fluidas

Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

INFORME DE LAS CARTAS GEOLÓGICO-MINERAS COATZACOALCOS (E15-1-4) Y FRONTERA (E15-5), ESCALA 1:250 000 ESTADOS DE VERACRUZ, TABASCO, OAXACA Y CAMPECHE

Ing. Miguel Ángel Aguilera Martínez Ing. Javier Zárate López Ing. Acel Jiménez Hernández Pas. Feliciano Barrios Rodríguez

RESUMEN

Las cartas Coatzacoalcos y Frontera se localizan en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Oaxaca. La carta Coatzacoalcos esta limitada por las coordenadas geográficas 18°00´ a 19°10´ de latitud norte y 94°00´ a 96°00´ de longitud 2 oeste, cubriendo una superficie de 12,104 km . La carta Frontera es limitada por las coordenadas geográficas 18°00´ a 19°00´ de latitud norte y 92°00´ a 94°00 de longitud oeste, cubriendo una superficie de 11,566 km2 .

Fisiográficamente se encuentran dentro de la provincia fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo (Raisz E., 1964).

Ambas cartas se encuentran dentro de la cuenca de Veracruz y a la vez la carta Coatzacoalcos esta cubierta parcialmente por el campo volcánico de Los Tuxtlas.

La unidad sedimentaria más antigua corresponde a la Formación Chinameca (JkKap Cz-Lu) de edad Kimmeridgiano-Aptiano, constituida por caliza con pedernal y lutita, se infiere que es cubierta discordantemente por la Formación Chicontepec (Tpa Lu-Ar) de edad Paleoceno, constituida por lutita y arenisca, esta a su ves es sobreyacida discordantemente por la Formación Deposito (Tm Lu-TR) considerada de edad Mioceno inferior, conformada por lutitas, tobas y areniscas, la cual es cubierta discordantemente por la Formación Encanto (Tm Lu-Ar) de edad Mioceno, constituida por una alternancia de lutita y arenisca, le sobreyace en forma concordante la Formación Concepción (Tm Ar-Lu) su edad es considerada del Mioceno superior, y se encuentra constituida por arenisca y lutita, cubriendo concordantemente a esta formación se tiene a la Formación Filisola (Tm ar-Lu) de edad Mioceno superior formada por arena y lutita, sobreyaciendo en forma discordante a esta se tiene a la Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar) cuya edad es considerada del Plioceno y esta conformada por conglomerado polimíctico y arenisca. La Formación Filisola también es cubierta transicionalmente, por la Formación Paraje Solo (Tpl Ar-Lu) de edad Plioceno, constituida por arenisca y lutita; Esta a su vez es sobreyacida concordantemente por la Formación Cedral (TplQpt Cgp-Ar) de edad Plioceno-Pleistoceno la cual esta formada por arenisca y conglomerado polimíctico.

Las rocas volcánicas que afloran en el área pertenecen al campo volcánico Los Tuxtlas que se encuentra cubriendo parcialmente a la rocas sedimentarias anteriormente descritas, distinguiéndose en este campo tres eventos:

Evento cerro San Martín-El Vigía y volcán San Martín.- A su base se presentan rocas basálticas ubicadas en el cerro San Martín (Tm B) cuya edad es de 5.8 Ma (Aguilera G. L. E., 1988). de edad Mioceno superior, a estas rocas le sobreyacen una serie de coladas lávicas de composición basáltica con coladas esporádicas de andesita en dos muestras colectadas en basalto de piroxeno (Tpl B) reportan edades de: 3.76 ± 0.18 Ma y 3.4 ± 0.20 Ma (Aguilera G. L. E., 1988).

Evento Sierra de Santa Martha. Este evento volcánico esta representado por andesitas y tobas andesíticas (Tpl A-TA) la cual es considerada de edad Plioceno, también forman parte de este evento las brechas volcánicas basálticas y basaltos (Tpl BvB-B) y las andesitas y basaltos (Tpl A-B), esta última unidad en base a dataciones radiométricas por el método de K-Ar reporta edades de 2.7 ± 0.15 Ma, 2.6 ± 0.13 Ma y de 1.7 ± 0.15 Ma, dando una edad del Plioceno (Aguilera G. L. E.1988).

Evento La Nueva Victoria.- Este evento volcánico esta representado por conos cineríticos compuestos por tobas basálticas, basaltos, arenas y cenizas de composición basáltica (Qptho TB-B) se le reporta una edad radiométrica en base al método de K- Ar de 0.379 ± 0.019 Ma, deduciendo con esta edad que dicho evento se inició desde el Pleistoceno (Aguilera G. L. E., 1988).

Cubriendo parcialmente a todas estas unidades se presentan los depósitos cuaternarios cómo son: depósitos aluviales (Qho al) formados por grava y limo, depósitos eólicos (Qho eo) constituidos por arena de cuarzo, depósitos de litoral (Qho li) formados por el oleaje del mar compuestos de cuarzo y algo de magnétita, depósitos en pantanos (Qho pa) compuestos por limo y arcilla de color oscuro con olor fétido y depósitos lacustres (Qho la) formado por arcilla y limo.

1 Consejo de Recursos Minerales

En estas cartas tanto en Coatzacoalcos cómo Frontera, se aprecia en superficie la escasez de estructuras de régimen dúctil- frágil en las rocas sedimentarias, esto debido a la juventud de las mismas, las cuales no fueron afectadas por la Orogenia Laramide, ya que su rango de edad varía del Paleoceno al Reciente y están cubiertas por rocas extrusivas del campo volcánico Los Tuxtlas, cuyas edades reportadas van del Mioceno superior al Reciente.

En la carta Coatzacoalcos las estructuras del régimen frágil están representadas por fracturas y aparatos volcánicos. De las observaciones del modelo digital de elevación, imagen de satélite y el mapeo de los aparatos volcánicos se deduce que el volcanismo dominante es de origen fisural controlado por una estructura regional de rumbo N 58° W y una longitud aproximada de 62 Km.

El área de estudio esta relacionada con la evolución tectónica del Golfo de México, y esta íntimamente ligada con la apertura del mismo; iniciando en el Triásico superior con la ruptura del supercontinente de Pangea en el margen sur de la placa de Norteamérica evento que continuo durante el Jurásico inferior y medio. La comunicación entre el Golfo de México y el Océano Atlántico pudo haberse iniciado durante el Kimmeridgiano (Amos S. 1991).Y es en este periodo que ocurrió la invasión de aguas marinas del golfo que acumularon los carbonatos bajo condiciones someras y de alta energía, en el Tithoniano se depositan las facies de carbonatos arcillosos, en el Cretácico inferior en aguas más o menos profundas se depositan calizas batiales y es en este lapso entre el Kimmeridgiano y el Cretácico inferior que se deposita la Formación Chinameca. Entre el Cretácico medio y superior se manifiesta una quietud tectónica aunada a una gran trasgresión marina que permitió el depósito de potentes espesores de carbonatos en una plataforma que se extendió por casi todo México, así fue como se depositaron grandes espesores al sur de la cuenca, mientras que la parte que forma propiamente la cuenca parece haberse encontrado en estado de emersión. A finales del Maastrichtiano y al Eoceno inferior se produce el levantamiento Orogénico Laramide como resultado de los movimientos tectónicos de convergencia entre la placa de América del Norte y la placa Farallón.

En el Paleoceno se manifiesta un cambio en la depositación, la cuál fue de facies de plataforma a cuenca y se depositó La Formación Chicontepec. El Eoceno y el Oligoceno no afloran en el área, sin embargo hacia el sur en el pozo Sayula No. 5, fueron detectados estos sedimentos (Ríos Macbeth F., 1959). Durante el Mioceno se depositan las formaciones Deposito y Encanto evidenciando que los depósitos no fueron continuos, sino que se llevaron a cabo en mares que recibían aportaciones periódicas de arenas y arcillas, debido al cambio en el régimen de sedimentación provocados por el ascenso de intrusiones salinas, posteriormente se depositan las formaciones Concepción, Filisola y Paraje Solo. Finalmente hace 5.8 Ma se inicia el vulcanismo en la zona de Los Tuxtlas, mientras que el resto continúa la retirada paulatina del mar con el depósito de rocas conglomeráticas y tobas pseudoestratificadas en mares someros de la Formación Cedral y rocas continentales de la Formación Jaltepec.

En lo que a yacimientos minerales metálicos se refiere podemos decir que solo se tiene un área mineralizada denominada El Bastonal (mina La Morelense). Esta mina es considerada como un yacimiento de tipo epitermal ya que presenta una estructura en forma de veta de rumbo N 45° E y un echado de 43° SE con un espesor promedio de 1.90 m, con mineralización de sulfuros como argentita, galena, calcopirita como mena, y pirita, barita, cuarzo y calcita como ganga, en trabajos anteriores se obtuvieron valores de 253 g/t de Ag y de 23.5 % de BaSO4, con un tonelaje de 170,089, además en la zona de caídos se determinaron leyes de 509 g/t y 23.47 % de BaSO4 (Aguilera M. M. A. et al 1994).

En el presente trabajo se colectaron cuatro muestras de terrero, las cuales arrojaron una ley promedio de: 905 g/t de Ag; 0.95 % de Pb; 0.85 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 37.8 % de BaSO4, también se tomaron once muestras de canal, reportando las siguientes leyes promedio 129 g/t de Ag; 0.34 % de Pb; 0.26 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 29.56 % de BaSO4.

También se colectaron tres muestras de la zona de vetillas, obteniéndose los siguientes resultados promedio 156 g/t de Ag; 0.20 % de Pb; 0.02 % de Zn; 0.04 g/t de Au y 10.68 % de BaSO4.

Se colectaron nueve muestras de la zona de alteración arrojando los siguientes resultados promedio 2 g/t de Ag; 0.02 % de Pb; 0.03 % de Zn; 0.01 g/t de Au y 0.13 % de BaSO4.

Se tomaron doce muestras de arena sílica, para caracterización en lo que se denominó área Alvarado para determinar su contenido de sílice, obteniéndose el siguiente promedio: 81.83 % SiO2, 6.34 % Al2O3, 1.61 % Na2O, 0.9 % K2O, 3.10 % Fe2O3, 1.25 % PXC, 2.06 % CaO y 1.49 % MgO.

2 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Se colecto una muestra en el área Rincón de Zapatero y se obtuvieron los siguientes resultados 88.27 % SiO2, 5.69 % Al2O3, 0.96 % Na2O, 2.24 % K2O, 0.67 % Fe2O3, 1.26% PXC, 0.23 % CaO y 0.20 % MgO.

En el área Coatzacoalcos se colectaron cuatro muestras de caracterización, obteniéndose los siguientes resultados promedio: 78.32 % SiO2; 8.84 % Al2O3; 1.9 % Na2O; 1.23 % K2O; 3.2 % Fe2O3; 1.55 % PXC; 2.64 % CaO y 1.91 % MgO.

Con respecto al muestreo de caracterización por lateritas se tomaron doce muestras obteniéndose los siguientes resultados promedio 26.75 % SiO2; 28.72 % Al2O3; 0.92 % Na2O; 0.05 % K2O; 21.18 % Fe2O3; 19.90 % PXC; 0.16 % CaO y 0.38 % MgO.

Bancos de material se ubicaron una gran cantidad de ellos, en ambas cartas tanto en producción como inactivos. Algunos de estos generan derrama económica importante.

96°00’ 94°00’ 19°10’ 19°10’

EL ZAPOTE LAS BARRANCAS

4 ALVARADO + 5 13 +

16 ANGEL R. CABADA LA NUEVA VICTORIA + LERDO DE TEJADA

TULA TECOLOAPAN

ACULA

SANTIAGO TUXTLA SAN ANDRÉS TUXTLA IXMATLAHUACA SAN JOSÉ PAPALOAPAN CALERIA

COMOAPAN 2 COSAMALOAPAN DE CARPIO CARLOS A. CARRILLO + GOLFO DE MÉXICO VENUSTIANO CARRANZA EL AGUILA ZAPOAPAN DE CABAÑAS 9 NOPALTEPEC

LOS MANGOS TUXTILLA 12 TONALA EL YUCATECO GAVILAN ALLENDE GUILLERMO PRIETO MORELOS COATZACOALCOS EL MANGAL AGUA DULCE JUAN DÍAZ COVARRUBIAS NACAXTLE 6, 8 LOMA BONITA COLORADO HUEYAPAN DE MORELOS OCAMPO LINDA VISTA 1 LA VENTA 14 PETROLEOS BARRANCAS NANCHITAL PASO NUEVO 15 VILLA JOSÉ AZUETA ISLA 7 18 MINATITLAN 10 19,17 18°00’ IXHUATLÁN 3,11 18°00’ + + 96°00’ 45’ 30’ 15’ 95°00’ 45’ 30’ 15’ 94°00´

1.- AGUILERA G. L. E., 1988. 5.- ALVÁREZ S. E., et al., 1996 9.- HERNÁNDEZ M. E., 1991 13.- MARTÍNEZ P. B., 1992 17.- SERNA V. R., 1960

2.- AGUILERA M. M. A., et al., 1994 6.- BENAVIDES G. L., 1983 10.- HERRERA C. S. R., 1978 14.- MAYER P. F., 1962 18.- SERNA V. R., et al., 1961

3.- ALVÁREZ Jr. M., 1962 7.- CABRERA C. R., at al., 1988 11.- INEGI, 1983 15.- MIRANDA C. E., 1982 19.- VIVEROS J. M., 1962

4.- ALVÁREZ S. E., et al., 1996 8.- FUENTES L. U., 1958 12.- LEDEZMA G. O., 1958 16.- SALAZAR R. G. I., 2001

Figura 1. Trabajos previos (Carta Coatzacoalcos E15-1-4) I.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO. Coatzacoalcos E15-1-4 y Frontera E15-5, escala 1:250,000, realizando estudios de interpretación de Con el propósito de proporcionar al sector minero y al imágenes de satélite, la cartografía geológico-minera, usuario en general, de manera más completa y eficiente el mapeando unidades litológicas, zonas de alteración, servicio de información geológico–minera de nuestro país, paralelamente se realiza un estudio geoquímico de el Consejo de Recursos Minerales instituyó un programa sedimentos activos de arroyo; así como la prospección de infraestructura básica geológica–minera, con el fin de geológico-minera con su respectivo inventario e generar toda la información de campo necesaria para la interpretación correspondiente. elaboración de cartas geológica–mineras, geoquímicas (31 elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 I.2.- TRABAJOS PREVIOS y 1:250,000; el cubrimiento contemplado abarca una superficie de 1 350 000 Km2, que es el área con mayor La carta Coatzacoalcos clave E15-1-4 (Figura 1) ha sido potencial minero del territorio nacional. objeto de estudios por parte de diversos investigadores e instituciones, entre los trabajos más relevantes destaca la En el caso del presente estudio, consiste en realizar la información generada por el Consejo de Recursos cartografía geológico-minera y geoquímica de las cartas

3 Consejo de Recursos Minerales

Minerales, la Universidad Nacional Autónoma de México Aguilera G. L. E., (1988) realiza un trabajo sobre la y PEMEX. petrología de rocas ígneas y análisis radiométricos por el método K-Ar en la región de Los Tuxtlas, Ver. Entre los trabajos locales se tienen los siguientes: Cabrera C. R., et al., (1988), publican un trabajo sobre la Ledezma G. O., (1958), elabora un informe acerca de la estratigrafía y sedimentología de las cuencas terciarias de exploración por bauxita en la zona volcánica de Los los estados de Veracruz y Tabasco. Tuxtlas. Hernández M. E., (1991), elabora el informe de la visita de Serna V. R., (1960), efectúa el reconocimiento geológico reconocimiento del área El Bastonal, Catemaco, Ver. preliminar del carbón en Chinameca, Ver. Aguilera M. M. A., et al., (1994), elaboran una visita de Serna V. R. et al., (1961), realizan un proyecto para reconocimiento al lote minero "La Morelense" en exploración de sal en la Cuenca Salina del Istmo, en Catemaco, Ver. Chinameca, Ver. Álvarez S. E., et al., (1996 y 1997), llevan a cabo la Viveros J. M., (1962), realiza un estudio de las calizas certificación de reservas y un reconocimiento en los Chinameca en la Cuenca Salina del Istmo. yacimientos de arena sílica, ubicados en los predios "Alto

94°00’ 45´ 30´ 15´ 93°00´ 45´ 30´ 15´ 92°00’

19°00´ 19°00´

1

51

45’ 45’

SAN ANTONIO CARDENAS

NUEVO PROGRESO

GOLFO DE MÉXICO FRONTERA

30’ 30’ 2

PLAN DEL PARAISO CARMEN PUERTO SÁNCHEZ MAGALLANES JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ

COMALCALCO VILLA TECOLUTILLA EL TRIUNFO PALIZADA CHICHICAPA 15’ 15’

VILLA BENITO JUÁREZ TAMULTE DE LAS SABANAS LAZARO CARDENAS 1

OCUITZAPOTLAN JONUTA

VILLA HERMOSA HEROICA CARDENAS 4 18°00´ 3 6 18°00´ 94°00’ 45´ 30´ 15´ 93°00´ 45´ 30´ 15´ 92°00’ 6

1.- DOMINGUEZ P. G., 1963 3.- DÍAZ R. C., 1917 5.-REDONDO T. R., 1959

2.- GONZALEZ A. J. 1961 4.- GONZALEZ P. G., 1961 6.-INEGI., 1982

Figura 2. Trabajos previos de la carta Frontera E15-5

Simón" e “Ixtlaccihuatl” en Alvarado, Ver. Miranda C. E., (1982), presenta un trabajo sobre la contribución al estudio de los sistemas de depósito de las Se ha realizado también algunos estudios en la carta rocas y sedimentos miocénicos de la región sur de la Frontera clave E15-5 (Figura 2) por parte de Cuenca Salina del Istmo. investigadores e instituciones privadas, entre los trabajos más relevantes destaca la información generada por Benavides G. L., (1983), realiza un trabajo sobre los Petróleos Mexicanos. domos salinos del sureste de México. Redondo T. R., (1959), realiza un estudio sobre las INEGI, (1983), elabora la carta Geológica Coatzacoalcos condiciones geológicas de la estructura "El Viento", E15-1-4, escala 1:250,000. ubicada en el estado de Tabasco.

4 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

González A. J., (1961), lleva a cabo un estudio geológico de la parte norte del distrito de Comalcalco, Tabasco. e).- Obtención de muestras enfocadas a resolver problemas específicos: González P. G., (1961), realiza un estudio geológico del Campo Petrolero de Ogarrio, Tabasco. - Petrográficas, para resolver problemas litológicos y estructurales. Domínguez P. G., (1963), efectúa un estudio de las condiciones estratigráficas y estructurales del área - De roca, para análisis de elementos mayores (roca total) limítrofe entre los estados de Tabasco, Campeche y para determinar evolución magmática y ambiente Chiapas. geodinámicos.

Díaz R. C., (1971), realiza un estudio enfocado a las - Paleontológicas y/o isotópicas, para resolver problemas posibilidades de extensión del área productiva del campo estratigráficos petrolero denominado Carrizo, en el distrito de Comalcalco, Tabasco. Paralelamente se realiza la ubicación y toma de datos de los yacimientos minerales que consiste en lo siguiente: INEGI, (1982), publica la carta geológica Frontera E15-5, escala 1;250,000. 1).- Descripción las características de cada localidad mineralizada: I. 3.- MÉTODO DE TRABAJO - Yacimientos metálicos (estatus, obras mineras, sustancia, En la primera etapa se realiza la compilación de clave, roca encajonante, forma y dimensiones, información bibliocartográfica publicada e inédita con el mineralogía, etc.) propósito de recabar, ordenar y clasificar la información especializada de la carta a realizar. - Yacimientos no metálicos (estatus, mineral, obras mineras, clave, roca encajonante, unidad estratigráfica, Paralelamente se procede a la interpretación de la imagen forma y dimensiones, potencial, etc.) de satélite (Landsat TM) y modelo digital de elevación. - Bancos de materiales (estatus, roca, unidad estratigráfica Posteriormente con el análisis y síntesis de la información y producto) y las interpretaciones se establece el marco geológico- minero y la problemática a resolver. - Plantas de beneficio (ubicación con GPS, razón social, tipo de beneficio, producto final y capacidad) Al inicio de los trabajos de campo se realiza el reconocimiento general del área con la finalidad de 2).- Medición de las estructuras mineralizadas. observar y reconocer, en campo, la información de trabajos realizados previamente por otros autores; definir los 3).- Definición del contexto geológico de los yacimientos. criterios cartográficos en función del marco geológico y escala de la carta; el agrupamiento o separación de las 4).- Definir las alteraciones hidrotermales. unidades geológicas a cartografiar, considerando prioritariamente los criterios utilizados en cartas aledañas 5).- Obtención de muestras (considerando la información elaboradas previamente por el C.R.M.; Así como elaborar previa de cada una de las localidades) (estudios de el programa de muestreo geológico-minero con base en difracción o fluorescencia de rayos X, mineragráficos, necesidades específicas de la carta a elaborar. esquirlas, paragenéticos, caracterización física, inclusiones fluidas, etc). En un tiempo estimado de 10 meses como máximo, se realiza el mapeo geológico, el cual consiste básicamente 6).- Obtención de fotografías representativas de las de: principales características de las unidades y estructuras, así como de yacimientos minerales e infraestructura minera. a)- Descripción de las unidades litológicas. Todos los datos puntuales como son datos estructurales, b)- Medición de datos estructurales (estratificaciones, localidades de muestreo, ubicación de entidades fracturas, foliaciones, fallas, pliegues, etc.). mineralizadas, puntos de control, etc. se ubican con posicionador (GPS), registrando en una bitácora las c).- Determinación de las relaciones estratigráficas y/o características de cada punto. tectónicas. 7

5 Consejo de Recursos Minerales

Las actividades de gabinete consisten de: Construir la columna estratigráfica en función de las observaciones de campo y datos de laboratorio (edades Transformar los datos obtenidos del GPS a archivos paleontológicas y/o isotópicas). PCX5, depurarlos y posteriormente convertirlos en EXCEL a base de datos. Interpretación de secciones geológicas de trabajo.

Plasmar los datos obtenidos en los planos La ultima etapa consiste en realizar la síntesis e correspondientes. integración de la información gráfica y el texto explicativo de la misma.

II.- GEOGRAFÍA.

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA Carta Frontera Las carta: Coatzacoalcos, se localiza en los estados de Veracruz (sureste) comprendiendo pequeñas fracciones del Se encuentra ubicada dentro de las coordenadas nororiente del estado de Oaxaca y occidente del estado de geográficas 18° 00´ a 19° 00´ latitud norte y 92°00´ a 94° Tabasco; mientras que la carta Frontera comprende la 00´ longitud oeste, cubre una superficie aproximada de porción norte del estado de Tabasco y el occidente del 11566 km2. Entre sus municipios más importantes se estado de Campeche (Figura 3). encuentran los siguientes: Comalcalco, Cárdenas, Cunduacan, Paraíso y Frontera por el estado de Tabasco, Carta Coatzacoalcos Jalpa de Méndez, Nuevo Campechito, Nuevo Progreso, Atasta, Palizada y Paraíso por el estado de Campeche. Esta limitada por las coordenadas geográficas 18° 00’ a 19° 10’ de latitud norte y 94° 00’ a 96° 00’ de longitud oeste; cubriendo una superficie de 12104 km², dentro de II.2- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN los municipios de Boca del Río, Alvarado, Tlacotalpan, Cosamaloapan, Lerdo de Tejada, Ángel R. Cabada, El acceso más importante a la carta Coatzacoalcos es: la , San Andrés Tuxtla, Catemaco, Villa Isla, autopista No. 145 en su tramo Cosamaloapan-

A S. L.P. Tampico 99º 98º 97º 22º 22º MEX

180 G A Tamazunchale O L F O D E C A L IF O H R MEX N G I A GOLFO DE MÉXICO I 180 O D

L O

C A A Tuxpan F

21º 21º ÉA

NO

L A Pachuca L O P AC

ÍF

D IC G

G E O

Poza Rica M O O E X IC O P 96º 20º U

20º EXPLICACIÓN

E E JALAPA Autopista MEX MEX A Puebla 180 Veracruz Carretera 180 B 95º

19º Límite Estatal L

L 19º A Puebla Córdoba CARTA COATZACOALCOS CARTA FRONTERA Capital del Estado Orizaba A E-15-1-4 E-15-5 Tierra Sn. Andrés Poblado Blanca Tuxtla Ciudad MEX Coatzacoalcos Villahermosa Área de Estudio 94º A catlán Alemán MEX 18º Tuxtepec 180 18º T 180

G A Huajuapan de Leon Minatitlán B Aeropuerto Nacional

U A E E Nochixtlán S

Sayula C R R Telixtlahuaca Ixtlán O

R Huitzode Juárez E Tlaxiaco OAXACA S Putla ESCALA

17º R Tlacolula A

O O P Matías Romero 17º 0 25 50 100 A 99º 98º 97º 96º 95º I Ocotlán 94º H A Pinotepa Nacional A Ejutla A Salina Cruz A Juchitán C Kilómetros

Figura 3. Plano de Localización. Acayucan, Jaltipan, Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos, Ver., la carretera federal No. 180 en su Coatzacoalcos y Agua Dulce en el estado de Veracruz; tramo Alvarado Ver.- La Venta Tab., la carretera federal Tonalá y La Venta en el estado de Tabasco y Loma Bonita No. 145 en su tramo Loma Bonita Oax., Villa Isla Ver., del estado de Oaxaca. caminos estatales pavimentados parcialmente y terracerías

6 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

que comunican a las distintas poblaciones ubicadas en el noreste y de sur-norte y pertenecen al sistema hidrográfico área de estudió. Otras importantes vías de comunicación del Golfo de México. son el aeropuerto de Canticas y el puerto marítimo de Coatzacoalcos. El río Papaloapan y sus afluentes San Juan, Tesechoacan y Camarón, drenan la porción occidental, depositando En la carta Frontera los accesos importantes se realizan por grandes cantidades de sedimentos en la Laguna de la carretera federal No. 180 que enlaza a la ciudad de Alvarado, mientras que los ríos Coatzacoalcos y Tonalá lo Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen, y la hacen en la región oriental, depositando sus sedimentos carretera Federal No. 187 que comunica a las ciudades de directamente en el Golfo de México. Comalcalco y Paraíso. Existen terracerías, caminos pavimentados y brechas de acceso al área; por vía aérea se La red hidrográfica es de mediana densidad y las puede acceder por el aeropuerto de Villahermosa. corrientes fluviales son en general de régimen permanente

117 °

111 °

105 °

99 ° D eesi C s S i i U e e r r E 30 ° t r N B o a C A s s A J d a e l S A a S r Y C o g a 96° A n S o d IE L r a S 117 ° I a s R S F R ie ie O S r r A r r R E S a L a S d d N R S I L e I R E e A A I R l V A E N N iz A N R R o c l A r U a t I R t in ip A A A e R o la S lt A n D ip M Altiplanicie i S C c e E la A de Coahuila M i l O B e ta P n D A a s ic R A S h m U E i l D s e E t T L i e L ip R a l r t l E T r a 90 ° P i i á O la E d A b v Si R n u i C n err i a as u r o D c c ic atr A a r is n A i a C i ve o sa a i a ( I e da D m s S n R D O 24 ° l c c a e i E o E s o o n R L d lí N s t I b t e i T E c o G e A S p a l N r s O a i ) L i a e o T m b n r L r A e F a o a n s L j t MESA s O a e b

a

j a S s CENTRAL ie r 111 ° r a s

a lt 0 100 500 Km a Plataforma 20 ° s 20 ° Z Altiplanicie ONA NE de Yucatan ESCALA GRAFICA OVOLC septentrional ANICA Vertiente C S ue CARTA FRONTERA IER nca CARTA COATZACOALCOS R de E-15-1-4 E-15-5 A Bals MA as -M icie costera Talu DR ezc TIERRAS Plan de E ala ALTA Pl s m D S DE an erid EL OAXACA ici ion S e ales UR Altiplano de costera Meseta Oaxaqueña Chiapas 105 ° 16 °

LIMITE DE PROVINCIA ÁREA DE ESTUDIO 99 ° 90 ° Limite de subprovincia 96°

Figura 4. Provincias fisiográficas

con patrones de drenaje paralelo, y anastomosado, II.3.- FISIOGRAFÍA. mientras en la región de los Tuxtlas es radial. La región esta constituida por una planicie costera modificada por el Según la clasificación de Raisz E., (1964), la superficie de desarrollo de planicies aluviales, montículos eólicos y por las carta Coatzacoalcos y Frontera quedan enmarcadas lagunas marginales separadas del mar por una barra pre- dentro de la provincia fisiográfica de la Planicie Costera litoral, también ha sido modificada por los eventos del Golfo (Figura 4). volcánicos que originaron conos cineríticos y acumulación de lavas y material piroclástico que forman los altos Carta Coatzacoalcos.- Se caracteriza por estar constituida topográficos de la región. de tierras bajas y pantanosas con ligeras ondulaciones, excepto en su porción central donde las prominencias Carta Frontera. topográficas más notables alcanzan los 1200 m.s.n.m (volcanes San Martín y Santa Martha), se caracteriza por la En la porción central el relieve es plano con lomeríos de presencia de una laguna interna (Catemaco) y lagunas poca elevación que origina amplias zonas de inundación y marginales entre las que se encuentran la de Alvarado y pantanos. Sontecomapan. Las corrientes fluviales surcan de suroeste-

7

Consejo de Recursos Minerales

´ ´

´ ´

0 0

0 0

0 0

1 1

° °

° °

8 8

8 8

1 1

1 1

´ ´

0 0

´ ´

0 0

a a a a

o o

0 0

° °

e e

c c c c

a a

a a

o o

0 0

p p

4 4

p p

h h

s s s s

a a

o o

o o

9 9

Q Q ° °

i i i i

h h

h h

t t

4 4

Q Q

a a

Q Q

i i

n n n n

p p

9 9

g g

t t

C C

b b

- -

e e e e

r r

A A

u u

t t

r r r r

p p

o o

Q Q

l l

a a

p p

L L

T T

A A T T A A

- -

c c

------

i i

a a

p p

t t

a a a a a a

g g

í í

C C

t t t t z z t t

- -

r r

l l

i i i i i i i i

A A

t t t t l l t t

l l

t t

o o

a a

p p

a a i i

o o

Q Q

u u u u u u

a a

a a

h h

l l

a a

v v

p p

p p

e e u u Q Q

o o T T

L L L L L L C C R R

u u g g

h h

N N A A

Q Q

u u

r r

R R

r r

L L

- -

T T

A A

A A

z z

p p

- -

- -

g g

- -

u u

C C

L L

- -

C C u u

u u

- -

u u

r r

r r

A A

A A

t t

L L

L L

l l

L L

p p

o o

p p

p p

e e

Q Q

T T

a a

a a

l l o o

p p h h

m m

m m

T T

p p

Q Q

K K

u u

T T

L L

T T

- -

T T

r r

k k

A A

l l

l l

p p

J J

a a

T T

r

o o r

A

h h A - -

p

Q Q p

g g

C C

l l

p p

T T

l l

a a

o o

h h

Q Q

s s

o o

l l

a a

c c

a a

p p

l l

a a

o o

o o

h h o o

h h

c c

Q Q

Q Q

a a

z z

t t

o o

a a

l l

a a

t t

n n

o o

a a

a a

a a l l

C C l l

o o

c c

t t

i i

h h

t t

t t

i i

a a

a a

a a

Q Q

i i

n n

p p

t t

i i

t t s s

n n

a a

g g

a a

i i

o o

M M

C C

p p

t t

a a

e e

- -

á á

t t u u

r r

o o

i i

o o

A A

h h

h h

c c

t t

t t

u u

Q Q

L L B B

p p

Q Q

l l

r r

Q Q A A

- - u u - -

- -

l l

L L

p p

o o

g g

p p

s s

u

u a a

C C

- -

L

L T T

r

l l r

-

- L L

A

p p A

- -

z

T T z

a a u

u c c

C

C - - a a

L

L V V

o o

m m

p

p T

T s s c c

a

a t t

a a c c

) )

K

K i i i i

l l

k

k a a J

l l J

s s

t t

n n

a a

4 4

a a

n n i i

l l

h h

o o

e e

- -

h h

s s

e e

n n á á

c c

r r

Q Q

r r

a a

1 1

s s

e e

a a

e e

c c

- -

r r

e e

A A

r r a a

l l

B B

B B A A

- -

a a

m m

B B

a a

5 5

o o

v v B B

A A

h h n n

B B B B

i i B B

B B

m m

Q Q - -

l l

h h

1 1

T T

u u

p p

B B

C C

L L v v

T T

- -

B B

r r

l l

E E

a a

p p

T T

m m

T T

u u

u u

s s

u u

u u

B B

L L

L L

L L

o o

- - A A

- -

L L - -

- -

r r

B B

T T

a a

- -

- -

c c

r r

r r

B B A A

B B

r r

- -

m m

r r

l l

l l

A A

a a

- -

A A

A A

T T

v v p p

p p

A A

r r

m m

T T

T T g g

o o A A

- -

- -

A A

a a

C C

u u

h h

l l

A A

B B

L L

p p

T T

n n

Q Q

T T

l l

r r

m m a a

m m

l l

m m

o o

T T

A A p p

l l m m

- -

p p a a

T T

p p

e e

p p

T T g g t t

T T

p p

o o

c c

C C

T T

l l

S S

p p

T T

T T

T T

B B

a a

- -

A A

z z

o o

t t

h h

a a

Q Q

p p

l l

a a

p p

o o

A A

T T

h h

T T R R

o o

- -

o o

T T

Q Q

e e

- -

A A

l l u u

o o

N N

L L

p p

h h

T T B B

C C

Q Q

- -

m m

l l

B B

T T a a

v v

Ó Ó

o o

o o

B B

h h

a a

l l

I I

p p

Q Q

d d

t t

T T

u u

L L

a a

o o - -

r r

r r

C C

a a

c c

a a

r r a a

a a n n

m m

u u

T T

u u

a a

m m

L L

e e

c c

g g

e e

A A

- -

t t

a a

r r

a a

s s

L L

a a

C C

C C

i i

m m

m m

C C

( (

r r

T T

n n

A A

o o

I I

- -

a a

p p

l l

e e

g g

o o

C C

c c

r r

L L

g g

l l

o o

a a

i i

c c

p p

B B

p p

- -

T T

t t

i i n n

a a

B B

o o

P P

d d A A

l l

o o

í í

T T t t

h h

i i

x x

- -

o o

P P

Q Q o o

g g a a

s s

u u

r r

h h

o o e e

t t

X X

T T

B B

A A

t t

r r

o o o o

c c

- -

p p

e e

B B

l l

n n

ó ó

s s

a a l l - -

C C

u u

p p

Q Q

é é a a o o

e e

L L B B

c c c c

l l

m m

r r T T

- - - -

d d

T T

- -

E E

o o

M M

e e

d d

i i i i

t t

m m

h h

o o

n n

a a

T T

a a a a t t t t

o o

a a

n n

h h

Q Q

A A

m m

t t

C C

t t

t t

p p

n n

c c c c c c

o o

e e

s s

i i

i i

a a Q Q

o o

o o

a a z z

í í í í

t t A A

i i

s s

S S

a a

t t l l

s s l l

r r

s s

í í

b b

l l

g g

a a

i i

A A

l l

u u D D

- -

r r

o o

e e

e e

g g

p p

r r

m m a a m m

a a

n n

h h

n n

R R

a a

g g

a a

a a

i i i i

T T

Q Q

v v

C C

d d

s s

u u

o o d d

u u - -

n n

b b

s s

e e

o o l l

l l l l

L L

J J

u u

p p

C C

L L - -

a a

n n r r

r r

n n

o o

T T

a a o o

n n

o o o o

a a

m m

T T

m m

B B

r r

a a

A A C C A A T T P P P P

A A B B

T T

A A

- -

l l

u u

L L

P P

r r m m

T T

A A

- -

B B

. .

p p

l l

g g

p p

B B

r r

- -

C C

T T

5 5

l l

B B

t t

r r p p

T T

A A

u u

a a

p p

T T

A A

o o

L L

- -

A A

p p

- -

p p

h h

p p - -

t t

g g

a a

r r

o o

g g

o o

p p

a a

p p B B

h h

T T

C C

Q Q

r r

Q Q

l l Q Q

C C

- - h h

m m

g g

l l

p p

T T

- -

l l

B B

T T

u u

p p

A A

- -

r r Q Q

C C

r r

p p

l l

A A

a a

l l - -

a a

l l T T

g g

l l

A A

A A

p p

T T p p

s s

p p

I I

i i

g g

p p

p p

o o

C C

a a

l l

h h

l l

l l

T T

l l

a a

i i

T T

Q Q

p p

l l

T T

F F

a a o o

a a

V V

T T

p p h h

o o

o o Q Q

h h

h h

Q Q

Q Q

r r

A A

- -

p p a a

g g

d d

o o

a a

C C

j j

e e

l l

e e

o o p p

T T

h h T T

e e

Q Q

d d

o o

a a

d d

a a

r r

p p

p p

e e

o o

L L

o o

h h

h h

Q Q

Q Q

- -

r r

a a

A A

- -

l l

l l

n n

p p

a a

c c

a a

a a

g g

o o

i i

p p

o o

C C

l l

h h

l l h h

t t

a a

Q Q

t t

p p

Q Q

l l

T T o o

c c

á á

a a

l l

T T

s s

a a

p p

a a

o o

i i

e e

n n h h

l l

o o

l l

Q Q

o o

r r

B B

h h

t t ó ó

t t

a a

a a

Q Q

l l i i

o o

p p

s s

r r

a a

o o

n n

a a

c c

v v

h h a a

u u

o o i i

o o p p

s s b b

Q Q

l l l l

a a

u u

t t

d d

a a o o

l l

a a i i

l l

r r

o o

a a ó ó

a a

a a

v v

m m

l l

L L

a a

B B T T E E

P P

l l

A A

A A

s s a a

a a

a a

p p

o o

p p

o o

C C

o o

h h

o o

h h

h h

Q Q

r r

Q Q

Q Q

A A

a a

- -

t t

i i p p

g g

n n

o o

C C

o o

e e

l l

B B

B B

o o

p p

a a

h h a a

- -

T T

p p

Q Q

m m

o o

o o

B B

l l

h h

o o i i

L L

a a

r r

l l

l l

Q Q

a a

e e

A A

T T

a a

- -

p p

r r

u u o o

A A

o o

L L

h h

o o

- -

o o

o o

p p

a a Q Q

o o ´ ´

h h

g g

h h

p p

h h

h h

0 0

l l

C C

l l

T T

h h

o o

t t

a a

l l

a a

e e

0 0

Q Q

p p

Q Q

´ ´

p p

o o Q Q

a a

o o

T T

p p

h h

Q Q

o o

° °

h h

0 0

h h

Q Q

Q Q

6 6

0 0

Q Q

Q Q

Q Q

9 9

° °

6 6

´ ´

9 9

0 0

´ ´

1 1

0 0

° °

0 0

8 8

° °

1 1

8 8

1 1

8 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

La red hidrográfica está constituida por corrientes parte de la cuenca del río Grijalva que pertenece a la perennes con patrón de drenaje anastomosado y forma vertiente del Golfo.

III.- GEOLOGÍA.

III.1.- MARCO GEOLÓGICO. acumulaciones volcánicas que lo cubren se relacionan con distensiones registradas del Mioceno al Pleistoceno, La región comprendida en las cartas Coatzacoalcos y incluso al Reciente. (Benavides L. G., 1956). Frontera ha sido objeto de estudios por diversos autores considerándola dentro de los elementos geológicos: Con respecto a la edad del Campo Volcánico de Los Cuenca de Veracruz y Campo Volcánico Los Tuxtlas. Tuxtlas se han dado varias propuestas, como son: del Oligoceno al Reciente (Benavides G. L. 1956), sin La unidad estratigráfica más antigua reconocida en la embargo Ríos M. F., (op. cit.) considera el inicio del región es la Formación Chinameca de edad vulcanismo durante el Oligoceno, alcanzando su máxima Kimmeridgiano al Barremiano (Álvarez Jr. M. 1962), actividad en el Plioceno-Pleistoceno y continúa hasta el cubierta discordantemente por varias unidades terrígenas Reciente con erupciones históricas (en 1793) del volcán del Terciario correspondientes a la Cuenca de Veracruz, San Martín. Aguilera G. L. E., (1988), en base a así como potentes acumulaciones de material piroclástico radiométria por el método K/Ar, determina que el primer y lavas de composición basáltica. evento efusivo del Campo Volcánico de Los Tuxtlas se inició a los 5.8 Ma (Mioceno superior) y continuo hasta el La Cuenca Terciaria del Golfo es una unidad tectónica- Reciente. Ledezma G. O., (1958) establece que el sedimentaria, en la que se incluye al actual Golfo de vulcanismo se desarrolla en el Pleistoceno superior, así México y a una franja continental aproximadamente de mismo, Martínez P. B., (1992) define que el volcanismo 200 km de ancho, sensiblemente paralela a la costa. Uno comenzó en el Mioceno, extendiéndose hasta el Reciente y de los límites de la franja corresponde al contacto puede relacionarse con el magmatismo del Cinturón Cretácico-Terciario, y el otro a la presente línea costera del Volcánico Mexicano. Golfo de México (Cabrera C. R., et al. 1988) La provincia Alcalina Oriental, fue definida por Robin A., Las rocas sedimentarías de la Cuenca Terciaria fueron en la década de los sesenta como una franja de burda generadas por erosión de la Sierra de Juárez y Sierra dirección norte-sur que bordea al Golfo de México, desde Madre Oriental. En el Plioceno la actividad ígnea ocasiono Coahuila y Tamaulipas hasta el campo volcánico de Los el cierre del ciclo sedimentológico, debido al continuo Tuxtlas, y estaría constituida por un volcanismo de tipo levantamiento del continente reflejado en la actual línea de intraplaca, provocado por una tectónica extensional costa (Salazar R. G., 2001). relacionada con el Golfo de México y que tendría una migración de norte a sur desde el Oligoceno hasta el La geología del subsuelo en la Cuenca de Veracruz revela Reciente, las edades disponibles y la semejanza la ausencia del Eoceno y Oligoceno en el área de Tierra geoquímica sugieren que más que una migración hacia el Blanca, alcanzando este último periodo un gran espesor sur se asiste a un único evento máfico del Mioceno hacia la costa actual. El Mioceno esta distribuido superior que afecta a una faja casi continua desde Huautla ampliamente en toda la cuenca. La estratigrafía del área de hasta Los Tuxtlas. Los escasos estudios realizados en las San Andrés Tuxtla, comprende entre el Oligoceno y el décadas siguientes, no han cuestionado de manera Mioceno (Ríos M. F., 1959). sustancial esta interpretación un tanto simplista con excepción de los trabajos de Nelson y Craver que sugieren Por las características litológicas y bioestratigráficas de las que este volcanismo es de tipo subducción (en Ferrari L., unidades terciarias, se establecen tres modelos et al 2003). sedimentarios deltáicos, dos de los cuales evolucionaron a partir del Mioceno temprano y uno a partir del Mioceno Respecto a la composición de los magmas del vulcanismo tardío, donde la Formación Cedral corresponde a facies del Campo Volcánico de los Tuxtlas, mediante análisis fluviales, la Formación Paraje Solo a facies de planicie químico se ha determinado el carácter alcalino de las rocas deltáicas y la Formación Filisola a facies de frente volcánicas, y para explicar la coexistencia de basaltos deltáico; (Miranda C. E., 1982). alcalinos y andesitas, estas ultimas se diferencian de a partir de los primeros (Aguilera G. L. E., op. cit.). El Macizo de los Tuxtlas funcionó como barrera en la separación de las cuencas de Veracruz y Comalcalco, las

9 Consejo de Recursos Minerales

94°00’ 92º00’ 19°00’ 19º00’ G O L F O D E Nuevo Campechito Qho li Nuevo Laguna Atasta M É X I C O Qho li Progreso Laguna Pom Frontera Qho li Qho li

R G Qho al í r o R i í j o Qho li a l S v Qho al S a Qho pa Qho la a a n Laguna n P P e a d Mecoaca b r Qho li l o Qho pa o y na Qho pa agu Qho la Qho li L L. San Sánchez ona ach L. Santa na M Pedrito Magallanes agu Qho pa Anita L Qho pa Qho al men Qho pa Qho Car del pa Qho pa Comalca L. Cantemua Qho al El Naranjeño lco Jalpa de Tpl Qpt Ar-Cgp 2a. Secc. Méndez Benito Qho pa Júarez Qho pa Qho al Nacajuca Qho pa Tpl Qpt Ar-Cgp Qho al Cunduacán Qho pa Tm ar-Lu Qho la Qho pa Tpl Qpt Ar-Cgp Qho pa Qho la Samaria 18º00’ 18°0 0’ 92º00’ 94°0 0’ EXPLICACIÓN

QhoQal al Aluvión Qho la Lacustre Tpl Qpt Ar-Cgp Arenisca-Conglomerado Polimíctico

Qho li Litoral Qho pa Palustre Tm ar-Lu Arena-Lutita

Figura 6. Plano geológico (Carta Frontera E15-5)

Ledezma G. O., (1958) establece que el vulcanismo se Las deformaciones estructurales que han sufrido las capas desarrolla en el Pleistoceno superior a lo largo de sedimentarias en la Cuenca Salina, han sido gobernadas importantes fracturas dirigidas de NW a SE y al N. por la migración y concentración de las masas de sal, que dieron lugar al crecimiento vertical de los domos. La Martínez P. B., (op. cit.) considerando que la alineación de migración de la sal hacia los lugares donde ahora se los conos cineríticos y la elongación en los cráteres encuentran, fue ocasionada por el peso de los sedimentos coinciden con sistemas de fracturamiento, aunado a la que se depositaron sobre su superficie original. Desde la morfometría de conos y edades radiométricas de lavas, Cuenca de Veracruz hasta la Cuenca de Comalcalco, la sal interpreta que el vulcanismo es de tipo fisural; controlado fue un factor importante en la tectónica del Cenozoico por un fracturamiento noroeste-sureste, que migró en (Viniegra O. F. 1992). tiempo y espacio desde el volcán San Martín hacia el norte de Catemaco. La parte norte y poniente de la Cuenca de Macuspana- Campeche está formada por sedimentos terciarios que se INEGI, (1983) refiere que estructuralmente el área encuentran perturbados por intrusiones diapíricas formadas comprende una gran cuenca de sedimentación, relacionada por arcillas del Eoceno Oligoceno y levantaron, en forma al Geosinclinal Mexicano. Esta cuenca durante el Jurásico dómica, las rocas del Mioceno. Este tipo de compresión y y parte del Cretácico, constituyo una plataforma situada al diapirismo es posible que pueda atribuírsele a los oriente del geosinclinal, el que al levantarse durante la movimientos de giro y compresión del basamento Orogenia Laramide, provocó su hundimiento y dio origen yucateco, al ser arrastrado por los movimientos de a cuencas que fueron divididas por macizos como el de desplazamiento de la placa continental generando las fallas los Tuxtlas, que en esta región, separa a la Cuenca de de transcurrencia que se observan en Guatemala (Viniegra Veracruz de la Cuenca Salina del Istmo. Estructuralmente O .F. op. cit.). la Cuenca de Veracruz esta afectada por esfuerzos orogénicos con dirección SW-NE, originando estructuras plegadas orientadas NW-SE y E-W.

10 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

III. 2.- ESTRATIGRAFÍA.

CUENCA DE VERACRUZ Las unidades litoestratigráficas que afloran en el área de EPOCA PERIODO COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CLAVES CARTOGRÁFICAS ERA PISO M a estudio corresponden a los elementos geológicos, Qho al Qho li

O

I Qho eo HOLOCENO denominados Cuenca de Veracruz y el Campo Volcánico R Qho pa Qho la 0.01

A

N Los Tuxtlas (Figura 5, 6 y 7).

R

E Evento La Nueva Qptho T TB-B A PLEISTOCENO Victoria.

U (0.39± 0.19 Ma) CCUATERNARIO 1.68 III.2.1.- Cuenca de Veracruz.

Esta cuenca esta representada por las formaciones Tpl Tpl A-B 1.7 ± 0.15 Ma BvB-B 2.6 ± 0.12 Ma Chinameca, Chicontepec, Depósito, Encanto, Concepción, 2.7 ± 0.15 Ma Filisola, Paraje Solo, Jaltepec y Cedral, esta ultima considerada como parte de la cuenca de Comalcalco.

Evento Sierra Santa Martha. Formación Chinameca (Jk-Kap Cz-Lu).

PLIOCENO Su principal afloramiento es través de una ventana Tpl Qpt Ar- Cgp estructural que se ubica en la región de Chinameca, Ver., Fm.Cedral Tpl A-TA en la porción sureste de la carta Coatzacoalcos.

O Tpl Cgp-Ar Fm. Jaltepec Consta de caliza arcillosa con bandas y lentes de pedernal, Tpl Ar-Lu Fm. Paraje C Solo intercalada con lutita y lutita calcárea.

I Tpl B En la localidad conocida como cerro de Cal (en

O O

3.4± 0..20 Ma

N N

O

±

3.7 0.18 Ma

O O Chinameca, Ver.) consiste de caliza arcillosa color crema a

E E

I I

G G

Evento C° San

R R

amarillento al fresco, de textura cristalina, en capas de 0.30

Z Martín,El Vigia y

Ó Ó

A

A

Volcán San Martín.

E E

I

I

5.1

a 1.0 m de espesor y fracturamiento moderado, con bandas

N N

C C

O

R R

y lentes de pedernal negro de 0.02 a 0.10 m espesor;

E E

T T 5.8 Ma Tm B intercalada con lutita laminar color crema claro a

N blanquecino; muy intemperizada y fracturada. En esta Tm ar-Lu E Fm. Filisola unidad se encontraron amonites de 0.5 cm de diámetro

(Fotografía 1).

C

Tm Ar-Lu Fm. Concepción

MIOCENO Tm Lu-Ar Fm. Encanto

Tm Lu-TR Fm. Depósito

24.0 OLIGOCENO 36.0

O EOCENO 55.0

N

E

G

Ó

E

L Tpa Lu-Ar

A Fm. Chicontepec

P PALEOCENO

67.0 MAASTRICHT. 71.5

S CAMPANIANO 83.0 U P SANTONIANO 86.0

O E R CONIACIANO C 89.0 O I

I

Fotografía 1. Caliza y lutita de la Formación

O TURONIANO

C

C R 91.0

Á

I

CENOMANIANO 97.5 Chinameca, en las inmediaciones de Chinameca, Ver.

T 108.5 O E I ALBIANO

N

R APTIANO

Z F

C E BARREMIANO R O HAUTERIVIANO I

S O VALANGINIANO En el rancho Las Hibueras, consta de caliza

R BERRIASIANO 140.0 E JkKap Cz-Lu S

O U interestratificada con lutita calcárea. La caliza es de color TITHONIANO Fm. Chinameca

C

M P

I

S E

Á R crema amarillento, estratificación delgada, con estratos de

R I KIMMERIDGIANO

U O J R 154.0 5 a 25 cm la caliza al intemperizarse se presenta porosa, la lutita calcárea esta constituida por una alternancia de Figura 7. Columna estratigráfica laminillas blancas y amarillas, las primeras son de calcita y

11 Consejo de Recursos Minerales las amarillentas están contaminadas con arcilla, presentan espesor, conformado por arenisca calcárea de color fauna que consiste en impresiones de amonites con un grisáceo de granulometría media y en estratos de 10 a 15 diámetro de 5 cm, también presentan fragmentos de cm, intercalada con lutita de color grisáceo y amarillo en conchas de pelecípodos, el espesor de los estratos varía de estratos de 1 a 2 cm, esporádicamente se observan restos 1a 5 cm. de gasterópodos en tamaños de hasta 6 cm.

Los contactos inferior y superior no están bien definidos, No se logro definir el espesor real de la unidad debido a sin embargo se tiene conocimiento que al sur de esta carta, que no aflora su cima y su base. cubre a la Formación Todos Santos, esto también se e comprobó durante la perforación de los pozos 4 y 5 de la A nivel regional esta unidad sobreyace concordantemente Compañía Central Mineral (Viveros J. M. 1962) durante la a la Formación Velasco basal y subyace concordantemente exploración por azufre. a la Formación Aragón. En este estudio no se observo el contacto inferior, y es cubierto por discordancia erosional Regionalmente infrayace a la Formación Sierra Madre por la Formación Jaltepec. (Río Playas, Ver), esta no aflora en esta zona, localmente es cubierta discordantemente por la Formación Encanto. Fue datada por el fósil Globorotalia trinidadensis del Paleoceno y es correlacionable con la Formación Velasco Por las amonitas encontradas de las especies Wagenis, Superior (Díaz G. T., 1951 en Obregón de la P. J., 1958). Halobia, Berriaisella, Neocomites, Neocomienzis y Crisóceras la edad propuesta es de Kimmeridgiano al Corresponde a depósitos marinos de cuenca, con gran Barremiano (Álvarez Jr. M. 1962) aporte de material terrígeno.

Por la presencia de bandas de pedernal intercaladas se Este material se ha utilizado como agregados pétreos y infiere que el ambiente de depósito es de cuenca. para revestimiento de caminos.

Esta roca se utiliza para revestimiento de caminos. Formación Depósito (Tm Lu-TR).

Se tienen afloramientos en pequeñas ventanas en la porción centro-suroeste de la carta Coatzacoalcos y al suroeste de Santiago Tuxtla, Ver.

Esta unidad consiste de una alternancia de lutita y arenisca con intercalaciones de toba riolítica.

Al noroeste de Santiago Tuxtla se presenta como una ventana de 80 m de longitud por 30 m de ancho, consiste de una arenisca compacta y semicompacta color verdoso al fresco, amarillento y crema al intemperismo, constituida por clastos de cuarzo, óxidos de fierro, textura granular, se observan restos de conchas y huellas de galerías, . El espesor de los estratos varía de 0.10 a 0.80 m. se tienen Fotografía 2. Arenisca, lutita y toba de la Formación intercalaciones de lutita laminar, color amarillento muy Depósito, en la localidad de Santiago Tuxtla, Ver. erosionada, dando una textura plástica, por lo que no se observa el espesor de los estratos. En la parte superior del Formación Chicontepec (Tpa Lu-Ar) afloramiento se tiene una capa delgada de toba riolítica fina color crema, textura criptocristalina, observándose Esta unidad regionalmente se ha dividido, en base a su micas y óxidos de fierro y un espesor de 10 cm. contenido faunístico en tres miembros denominados: (Fotografía 2). Chicontepec, inferior, Chicontepec medio y Chicontepec superior, en el área de estudio, debido a su afloramiento Hacia el sureste y suroeste de Xoteapan y San Andrés restringido, no se pudieron distinguir, por lo que se Tuxtla, Ver., afloran arenas con concreciones de arenisca cartografió de manera indiferenciada. calcárea. La arena se presentan en forma semiconsolidada y deleznable, de color verdoso y crema al fresco, Se observo únicamente en la esquina suroeste de la carta amarillento al intemperismo, las concreciones de arenisca Coatzacoalcos, en los alrededores de la población calcárea se presentan de forma compacta, estructura Desparramadero, donde aflora un paquete de 4.0 m de masiva, textura clástica de grano fino a medio, su

12 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

mineralogía observable es cuarzo y micas, se presentan en fierro. Los componentes secundarios son: 5-25% de óxidos formas de lentes, incrustados en la arena suelta. Los de fierro en escasos cristales cúbicos y en pequeños tamaños de estos lentes son de 5 a 60 cm., presentan hilillos; menos de 5% de clorita en manchones en los formas caprichosas. No se observa estratificación bien fragmentos de roca. Fue clasificada como grauvacka definida. calcárea feldespática (Fotografía 4).

Areniscas.- En la localidad anterior (coordenadas 15Q, X = 263435 y Y = 2039638) fue colectada la (muestra CO-15), que megascópicamente presenta color gris verdoso claro, estructura compacta y textura arenosa, su mineralogía consiste principalmente de calcita y cuarzo. Al microscopio se le observa microtextura epiclástica y como componentes principales tiene calcita y/o espatita tanto en forma cristalina e intraclastos, pelets y formas de micro- organismos en proporción menor al 75% formando el cementante y roca; 5-25% de clastos anhedrales de cuarzo diseminados en el cementante calcáreo; 5-25% de clastos subhedrales de feldespato diseminado en el cementante calcáreo; 5-25% de biotita diseminada en el cementante calcáreo; fragmentos de roca de tipo andesítico en forma anhedral a manera de líticos en el cementante calcáreo. Fotografía 4. En lámina delgada muestra una textura Como componentes secundarios se observan óxidos de epiclastica, cementante calcáreo, cristales angulosos de fierro en un promedio menor al 5% alterando a la biotita y plagioclasa y líticos de roca volcánica. algunos clastos; menos del 5 % de epidota en cristales En la región de Santiago Tuxtla donde se encuentra como gotas diseminadas escasamente en la roca; menos expuesta se desconoce el contacto inferior y es cubierta en del 5% de minerales arcillosos junto con el cementante forma discordante por toba basáltica y basalto (Qptho TB- calcáreo. Fue clasificada como calcarenita (Fotografía 3). B).

Por su contenido faunístico planctónico de foraminíferos: Praeorbulina glomerosa (Blow, 1956), catapsydrax stainfirthi bolli, (Loeblich & Tappan, 1957) y Catapsydrax dissimilis (Cushman & Bermúdez, 1937) se le asigno a esta unidad edad Mioceno inferior (En Miranda C. E. 1982).

Por su relación con los foraminíferos planctónicos y sus caracteres litológicos, se considera un medio ambiente de depósito mesobatial (Miranda C. E. 1982).

No presenta interés minero.

Formación Encanto (Tm Lu-Ar) Fotografía 3. En lámina delgada muestra braquiopodos

y moluscos, así como cristales de cuarzo, plagioclasa y Aflora en la porción suroeste, sureste y limite inferior de la fragmentos de roca cementados por calcita. carta Coatzacoalcos, en las cercanías de los poblados de En la porción centro norte de la carta Coatzacoalcos en las Ohuilapan, Maxyapan, El Palmar, rancho Benito Juárez y inmediaciones de Santiago Tuxtla (coordenadas 15Q X= Oteapan. 257312 y Y = 2043657), se colecto la (Muestra CO-14), megascópicamente presenta color amarillo ocre de Consiste de una alternancia de lutita y arenisca, con estructura compacta y textura arenosa. Al microscopio intercalaciones de toba riolítica y marga. tiene microtextura epiclástica y sus componentes principales son: 25-50% de micrita y/o espatita como Al oeste del poblado de Maxyapan, Ver.,en la porción cementante; 5-25% de clastos angulosos de plagioclasa en central de la carta Coatzacoalcos (coordenadas 15Q X = forma anhedral diseminados en el cementante calcáreo; 260252 y Y = 2035748), se manifiesta como una ventana menos de 5% de fragmentos angulosos de roca volcánica; aislada cubriendo un área de 200 m por 50 m, consiste de menos de 5 % de biotita parcialmente alterada a óxidos de arenisca de color verdoso al fresco, al intemperismo es

13 Consejo de Recursos Minerales crema y amarillento, presentan textura clástica de grano bien redondeados con diámetros de 1 a 3 cm, consisten de fino a mediano, estructura compacta a semicompacta, cuarzo micas y óxidos de fierro. constituida por cuarzo, clastos de roca y óxido de fierro, con estratos de espesores de 20 a 30 cm., contiene En este mismo punto se tomo una muestra para análisis macrofósiles de conchas y gasterópodos cuyo diámetro petrográfico. El estudio petrográfico reporta que presenta varía de 5 mm a 2.5cm. Se encuentran intercalaciones de un color gris verdoso claro, estructura compacta y textura toba riolítica, textura criptocristalina, estructura clástica, la mineralogía presente son fragmentos de roca. semicompacta color grisáceo. Observándose minerales de Microscópicamente la muestra CO-67 presenta una cuarzo, micas y óxidos de fierro microtextura epiclástica donde sus componentes principales son: calcita-espatita de 25-50% de forma En la parte noroeste del poblado Ohuilapan, Ver., en la cristalina en intraclastos, algunos con microorganismos y porción central de la carta Coatzacoalcos (coordenadas otros como cementante; fragmentos de roca de 5-25% en 15Q X = 257794 y Y = 2035260) aflora una alternancia forma anhedral en líticos de tipo andesítico, riolítico y de lutita y arenisca calcárea. La lutita presenta color crema metamórfico; feldespato euhedral de 5-25% en cristales al fresco y amarillento al intemperismo y textura clástica angulosos en el cementante calcáreo; biotita euhedral de 5- de grano fino, estructura laminar, el espesor de los estratos 25%. Como componentes secundario se tiene la sericita en varía de 1 a 5 cm. La arenisca muestra una textura clástica 5% como escamas alterando incipientemente a las de grano medio a fino con granos de cuarzo, mica, plagioclasas; epidota >5% en cristales como puntos fragmentos de roca, y granos oxidados, en estratos de 30 a diseminados escasamente y alterando a algunos líticos de 70 cm. tipo andesítico; óxidos de fierro en >5% se encuentran alterando incipientemente a la biotita. El cementante es Sección Ozulama y El Palmar calcáreo y su origen es sedimentario, se clasificó como Wacka calcárea lítica (Fotografía 5). Ubicada en la porción sur central de la carta Coatzacoalcos aflora una alternancia de arenisca y calcarenita con intercalaciones de toba y conglomerado.

Cerca del poblado de Ozulama, Ver. ( coordenadas 15Q, X=286755 y Y=2007529), aflora arenisca y calcarenita interestratificadas. La arenisca es de color gris claro y por intemperismo presenta un color amarillento con textura clástica de grano fino a medio, de estructura masiva, da la impresión de estar suelta o semiconsolidada, los clastos son subangulosos y consisten de cuarzo, biotita, moscovita, feldespato y hematita, envueltos en una matriz arcillosa. La calcarenita presenta un color gris verdoso por intemperismo da un color amarillento, de textura clástica de grano medio, estratificación plana bien consolidadas en Fotografía 5. En lámina delgada muestra plagioclasa, capas de 5 a 20 cm de espesor, presentan impresiones de fragmentos de roca volcánica, caliza y biotita, gasterópodos y bivalvos, se tiene intercalado un paquete de cementados por calcita. tobas de color blanco, que por intemperismo presenta un color gris pardo, de textura afanítica, estructura masiva de En la localidad de Benito Juárez, Ver., en las (coordenadas bajo peso específico, con estratos de 10 a 50 cm, de 15Q X = 303749 y Y = 1991711) aflora una secuencia de espesor, se le observa biotita, óxidos de fierro y caolín. margas, areniscas y tobas interestratificadas, las margas son de color blanco, ligeramente gris, por intemperismo En el rancho del Palmar (coordenadas 15Q X = 286181 y presentan un color amarillento, , de textura clástica fina, Y = 2010576) se tiene intercalación de arenisca y estratificación plana en estratos medianos de 0.10 a 0.50 m conglomerado. La arenisca es de color gris claro y violeta presenta fauna bentónica de foraminíferos? de formas claro e intemperizan a color amarillento, son de estructura esféricas, su mineralogía consiste de una mezcla de masiva, textura clástica de grano fino a medio, su grado de carbonato de calcio y minerales arcillosos. Las areniscas redondez es subanguloso y esta constituida principalmente son de color verde amarillento, , son de textura clástica, de por cuarzo, calcita, micas (biotita y moscovita).El grano fino a medio, estratificación plana, en estratos conglomerado polimíctico es de color gris claro que gruesos de 0.90 a 1.20 m matriz ligeramente arcillosa, se le intemperiza a pardo-amarillento , presenta textura clástica observa cuarzo, biotita, moscovita y hematita. Las tobas de grano grueso, estructura compacta, sus clastos están son de color blanco, por intemperismo presentan un color gris blanquizco, de textura afanítica bien estratificadas,

14 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

con estratos medianos de 0.10 a 0.40 m y bajo peso ubicando a esta unidad en el Mioceno medio y superior específico, se le observan biotita, clorita y óxidos de fierro (Miranda C. E. 1982). estas tobas se infiere que se originaron a partir de cenizas depositadas en un medio acuoso (Fotografía 6 y 7). Relacionando las variaciones sedimentarias, la fauna bentónica y planctónica se deduce que esta unidad presenta rocas y sedimentos, depositados en un ambiente de cuenca.

No presenta interés minero.

Formación Concepción (Tm Ar-Lu)

En trabajos geológicos regionales PEMEX la ha dividido en las formaciones Concepción inferior y Concepción superior en base a su bioestratigrafía, sin embargo en este trabajo por lo reducido de los afloramientos y espesores se esta considerando como una sola unidad, denominándola como Formación Concepción.

Fotografía 6. Estratificación de la arenisca, marga y Aflora en la porción central y suroriental de la carta toba de la Formación Encanto, en la localidad de Coatzacoalcos, en forma de ventanas irregulares en los Benito Juárez.Ver alrededores de los poblados de Ocelotla, Ohuilapan, Chuniapan de Abajo, Cuesta Amarilla y Tulapan, Ver.,

(sur del Salto de Eyiplantla) y Taller Viejo. Regionalmente descansa concordantemente sobre la

Formación Deposito y su cima es concordante con la Consiste de arenisca con intercalaciones de lutita. Formación Concepción; sin embargo, estas relaciones no se documentaron en campo. En el entronque a Ohuilapan con la carretera estatal que va a San Andrés Tuxtla, aflora arenisca color crema al fresco, amarillento al intemperismo, con una textura clástica fina a media, estratificación plana, compacta, constituida de clastos de cuarzo, y óxidos de fierro. El espesor de los estratos varía de 3 a 30 cm. Contiene restos de gasterópodos y pelecípodos pequeños (1 cm). Se intercala con lutita de color verdoso al fresco y gris amarillento por intemperismo, textura clástica fina no se observa bien definida su estratificación.

En el entronque a Ocelota, Ver., con la carretera estatal que comunica con San Andrés Tuxtla, se observa arenisca verdosa y crema al fresco, amarillento al intemperismo, textura clástica de fina a mediana, estratificación plana constituida por granos de cuarzo blanco y micas. Fotografía 7. Arenisca, marga y toba de la Formación

Encanto, en la localidad de Benito Juárez, Ver. Aproximadamente a 500 m del punto anterior con rumbo a San Leopoldo, Ver., se observa otro pequeño afloramiento En la región de Santiago Tuxtla donde se encuentra de arenisca semicompacta color crema, grisáceo al fresco, expuesta se desconoce el contacto inferior y es cubierta en amarillento al intemperismo, textura clástica ,estructura forma discordante por toba basáltica y basalto (Qpt-ho TB- plana en capas medianas de 10 a 30 cm, de espesor B). constituida por granos de cuarzo, mica blanca y óxidos de fierro. Presenta restos de gasterópodos (conchas) de 0.5 a Por su contenido faunístico planctónico característico, 2.5 cm. Estas se intercalan con lutita calcárea de color gris como son las especies Globorotalia siakensis (Le roy, verdoso, por intemperismo presenta un color amarillento, 1939) y Globorotalia fohsirobusta (Bolli, 1950), que textura clástica fina , estratificación mal definida; su permite establecer en esta unidad 4 biozonas: desde la mineralogía observable son micas y óxidos de fierro. inferior, biozona de Globorotalia fohsi periphroronda hasta la biozona de Globorotalia siakensis, limitando y

15 Consejo de Recursos Minerales

En la porción central de la carta, al noreste de Taller Viejo cristi Skinner, 1963, Brizalina subaenariensis variedad aflora lutita calcárea, color gris que intemperiza a pardo mexicana, Astacolus vaughani (Cushman, en Miranda C. amarillento, textura clástica fina , se presenta en bancos E., 1982). gruesos masivos con mala estratificación, , presenta macrofauna de pelecípodos y gasterópodos; esta Por sus características litoestratigráficas, su fauna constituida por partículas del tamaño de la arcilla, y bentónica y su relación con las especies planctónicas carbonato de calcio como cementante. encontradas, se deduce que pertenece a un medio de depósito circalitoral. (Miranda C. E., 1982). En la porción centro de la carta Coatzacoalcos, en las inmediaciones del poblado de Ocelotla y al occidente de Ohuilapan. (coordenadas 15 Q X= 257794 y Y= 2035260). Se tomó una muestra para análisis petrográfico reportando lo siguiente.

Megascópicamente es de color pardo amarillento de estructura compacta, textura arenosa. La mineralogía observada con una lente de mano es cuarzo y óxidos de fierro.

Al microscopio presenta microtextura epiclástica. Sus componentes principales son calcita cristalina con 25-50% en intraclastos y formando el cementante; cuarzo con 5- 25% en forma anhedral como cristales muy angulosos; fragmentos de roca de tipo andesítico y cuarzo con 5-25% Fotografía 8. En lámina delgada muestra una textura diseminados en el cementante calcáreo; feldespato de forma anhedral presentes en cristales rotos muy angulosos epiclastica con plagioclasa, cuarzo y fragmentos de diseminado en el cementante calcáreo; biotita representa 5- roca volcánica y caliza, cementados por calcita. 25% con cristales en forma anhedral en cristales hojosos De esta formación se puede extraer material (grava y parcialmente alterados a óxidos de fierro. Como arena) para utilizarse en la industria de la construcción. componentes secundario se tiene óxidos de fierro presentes en proporción aproximada de 5-25% se observa como Formación Filisola (Tm ar-Lu) manchones e hilillos, es producto de la alteración de algunos líticos. El cementante calcáreo es de origen En la carta Coatzacoalcos esta unidad se encuentra sedimentario. Se clasificó como wacka calcárea aflorando en la porción centro-oeste, en las inmediaciones lítica.(Fotografía 8) y (Muestra CO-16). del poblado Rincón de Zapatero, Los Mérida, Francisco I. Madero, Nacaxtle y al norte de Chinameca, Ver.

A nivel regional descansa normalmente sobre la En Rincón de Zapatero, porción suroeste centro de la carta Formación Encanto y subyace concordantemente a la Coatzacoalcos esta unidad aflora en forma de pequeñas Formación Filisola. Sin embargo en este trabajo no fue ventanas, con una longitud de700 m y un ancho de 300 m posible documentar estas relaciones. y esta conformada por dos paquetes, el inferior de arenisca

de color gris claro, que por intemperismo presenta un color En los afloramientos donde se encuentra expuesta se pardo amarillento, textura clástica, de grano fino a desconoce el contacto inferior y es cubierta en forma mediano presenta estratificación cruzada, con una discordante por toba basáltica y basalto (Qpt-ho TB-B). estructura semicompacta con constituyentes de cuarzo

blanco, y micas. El paquete superior esta constituido por Esta unidad es considerada como la parte alta del Mioceno arena de cuarzo, textura clástica de grano medio de color superior ya que contiene las especies Globorotalia crema claro al fresco, crema amarillento al intemperismo, acostaensis (Blow, 1959 y Sphaeroidinellopsis estratificación masiva. su mineralogía observable son subdehiscens (Blow, 1959), correspondientes a la biozona clastos de cuarzo y de mica, cuyo diámetro varía de 1 a 2 de Globorotalia acostaensis También contiene especies mm (Fotografía 9). bentónicas características como Lenticulina thalmanni

(Hessland) Barker, 1960 y Astacolus cristi (Skinner, 1963) Lenticulina thamanni (hessland) Barker, 1960, Astacolus

16 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

En las inmediaciones del poblado Los Mérida porción capas de 8 a 12 cm, , los clastos son de cuarzo en un 90%, centro de la carta Coatzacoalcos, esta formación presenta se intercalan con arenas conglomeráticas color blanco, su una longitud de 2000 m con un ancho de 500 m,. se textura es clástica de grano grueso, de estructura masiva, observa arenisca de color gris claro que por intemperismo envueltos en una matriz arcillo arenosa. Se le intercalan presenta un color pardo amarillento, textura clástica de conglomerados de cuarzo de color gris claro, por grano fino a medio, estructura semicompacta sus intemperismo presenta un color amarillento, textura constituyentes son cuarzo, moscovita y óxidos de fierro. clástica de grano muy grueso, estructura masiva, estos Dentro de esta arenisca semiconsolidada se observa una horizontes terminan por acuñarse, la unidad en general se serie de lentes de arenisca muy compacta, textura clástica presenta semiconsolidada. Los clastos se presentan de grano medio que forma estructuras caprichosas. redondeados a bien redondeados, con formas esféricas, tabulares, alargadas e irregulares, y estos son de cuarzo y roca metamórfica cuyo diámetro varía de 1 a 7 cm. TB En la porción sur oeste de la carta Coatzacoalcos, sobre el camino de brecha que comunica a los poblados de Lu Chapopote-Barrancas (norte de Chinameca, Ver.) aflora una alternancia de lutita y arena. La lutita es de color gris ar y por intemperismo dan un color amarillo ocre, textura clástica de grano fino, presenta estructura semicompacta, Tm ar-Lu en estratos laminares con espesor de 1 a 5 mm. La arena es de color gris, blanquecino por intemperismo presenta un color rojizo, textura clástica de grano mediano, estructura masiva constituida por clastos subangulosos a subredondeados de cuarzo, micas y minerales máficos. Fotografía 9. Arena de cuarzo, con horizontes de lutita, cubiertas por toba basáltica, en la localidad de Rincón de Zapatero, Ver. Tpl Cgp-Ar

En la localidad de Francisco I. Madero ubicada en la porción suroeste centro de la carta Coatzacoalcos, esta Tm ar-Lu unidad tiene una longitud de 1500 m de largo por un ancho de 500 m aflora en los cortes de bancos de material, se presenta como arenisca de color gris claro y por intemperismo amarillento, de textura clástica de grano grueso, estructura masiva, constituida por clastos de cuarzo mayores de 1 mm, de forma subredondeada a bien redondeados se intercalada con horizontes de arena de color blanco a crema, textura clástica de grano medio a Fotografía 10. Formación Filisola cubierta en fino, presenta estratificación cruzada y forma masiva, sus ddiscordanciaiscordancia erosional por Conglomerado Jaltepec en clastos son de subangulosos a subredondeados, se le la localidad de Francisco I. Madero, Ver. observa magnetita y moscovita, dentro de estos paquetes de arena se tienen pequeños lentes de grava de poco desarrollo que terminan acuñándose, dentro de las mismas Carta Frontera. arenas se tiene intercalación de algunos horizontes de arena tobácea, de color verde, textura afanítica de grano En la localidad de Tamulte, Tab., aflora una alternancia de fino, estructura plana con espesores de 5 a 10 cm, en la lutita y arena. parte superior de esta unidad se tienen capas de limolita color café grisáceo, con hojas y tallos fosilizados La lutita presenta un color gris verdoso que intemperiza a (Fotografía 10). amarillo ocre, textura clástica de grano fino, estratificación laminar, semiconsolidada, presenta macrofauna de En la localidad de Nacaxtle, Ver., en la porción centro de pelecípodos y gasterópodos, la mineralogía consiste de la carta Coatzacoalcos sobre el río Cuitlazoyolt, aflora cuarzo, moscovita, magnetita. La arenisca presenta un arenisca de color blanco, rojiza y morada, por color gris claro y por intemperismo rojo amarillento, intemperismo presenta color pardo amarillento, de textura textura clástica de grano medio, estructura masiva clástica de grano fino a medio, estratificación plana en semiconsolidadas, con estratificación burda, su grado de redondez es subanguloso, la matriz lo forman granos más

17 Consejo de Recursos Minerales finos del mismo material, sus constituyentes son clastos de presentan estratificación laminada, y horizontes cuarzo cristalino claro, cuarzo blanco, escasa magnetita y carbonosos en forma de hojuelas posiblemente lignito, su moscovita. espesor es de 10 a 50 cm de consistencia suave, formada por limos , arcillas y cuarzo detrítico impresiones de hojas Al sur de Ocuiltzapotlán, Tab., en la porción centro de la fósiles y restos de vegetales carbonizados y pirita carta Frontera, coordenadas 15 Q X = 513915 y Y = diseminada. 2000330, aflora arenisca arcillosa, color verde claro que altera a rojo amarillento, textura clástica, de grano fino a En la región de La Esperanza, Nuevo Teapa y El Chopo medio, estructura masiva, estratificación burda, suave y esta unidad presenta intercalación de arenisca y lutita. La deleznable, formada por clastos de cuarzo magnetita y base esta constituida por arenisca de color café a crema y moscovita con abundantes impresiones de pelecípodos y rojizo al intemperismo, textura clástica de grano medio a gasterópodos, envueltos en una matriz arcillosa.. grueso, estratificación plana, en estratos de 1.0 a 1.15 m, constituida por cuarzo, óxidos de fierro y micas El grado Regionalmente su contacto inferior es concordante con la de redondez que presentan los granos va de redondeado a Formación Concepción Superior y subyace subredondeado.. Cubriendo al horizonte anterior se tiene concordantemente a la Formación Paraje Solo (Tpl Ar- lutita de color amarillo ocre a verde y por intemperismo da Lu). Sin embargo en el área suroeste de la carta tonos rojizos y blanquecino, estratificación laminar Coatzacoalcos es cubierta discordantemente por un plástica, muy deleznable con espesores de 10 a 50 cm. depósito de toba basáltica y basaltos (Qptho TB-B); y presenta horizontes de lignito de 50 cm, de espesor sien hacia la parte sur en las cercanías del poblado de El Palmar do una de sus principales características. cubre concordantemente a la Formación Encanto y subyace discordantemente a brecha volcánica basáltica En el entronque que comunica al poblado La Esperanza, (Tpl BvB-B). Ver., aflora una alternancia de lutita y arenisca. La lutita es de color crema al fresco, pardo y amarillento al Por otra parte en la región de Oteapa esta unidad sobreyace intemperismo, presenta una textura clástica de grano fino, en forma discordante tanto a la Formación Encanto como a estratificación laminada con un espesor de 1 a 4 cm, la la Formación Chinameca y es cubierta discordantemente cual esta muy alterada, sin embargo contiene intercalación por la Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar). de horizontes de lutita carbonosa de 80 cm de espesor. La arenisca presenta un color gris claro, que por intemperismo Debido a que esta unidad no contiene fauna determinativa da un color anaranjado, textura clástica de grano medio, y basándose en el hecho de que sobreyace a la Formación estructura plana en estratos de 10 cm, formada por clastos Concepción ha sido ubicada dentro del Mioceno subredondeados y concreciones irregulares de óxidos de fierro, empaquetados en una matriz arcillo- arenosa. Las características sedimentarias de esta unidad denotan (Fotografía 11). un ambiente de alta energía, perteneciente probablemente a un medio infralitoral (Miranda C. E. 1982).

Esta formación es muy importante en el aspecto de minerales no metálicos, ya que es una de las unidades que producen la mayor cantidad de arena sílica en el país. Tpl Ar-Lu

Formación Paraje Solo (Tpl Ar-Lu)

Aflora principalmente al sureste de la carta Coatzacoalcos en las inmediaciones de los poblados de Moloacán, La Esperanza, Nuevo Teapa, El Chopo e Ixhuatlán del Sureste, Ver.

En el camino que comunica al poblado de Moloacán aflora una alternancia de arenisca y lutita. La arenisca es de color Fotografía 11. Arenisca y lutita de la Formación gris verdoso, por intemperismo presenta un color pardo Paraje Solo, al oeste de la población La Esperanza, amarillento, textura clástica de grano medio, de Ver. estratificación gradada y masiva, formada por clastos de Al suroeste del poblado La Esperanza, Ver., esta cuarzo, micas y óxidos de fierro. La lutita es de color gris constituida por lutita gris verdoso al fresco, pardo al azuloso, que por intemperismo dan un color pardo intemperismo, textura clástica de grano fino, estructura amarillento, son de textura clástica de grano fino, laminar y espesor de 10 a 40 cm,.se le observan restos de

18 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

materia carbonosa. Se intercala arenisca color verdoso al fino, estratificación laminar en paquetes de50 cm hasta 10 fresco, amarillento y pardo al intemperismo. Presenta una m de espesor con intercalación de horizontes laminares de textura clástica de grano medio a grueso, estratificación carbón que presentan espesor de 60 cm. plana con espesor de 1.0 m (Fotografía12). Sobre la autopista que comunica los poblados de Ixhuatlán del Sureste y el entronque a la ciudad de Agua Dulce, se observa una alternancia de arenisca y lutita. La arenisca presenta un color gris claro al fresco y pardo por intemperismo, es de textura clástica de grano fino, estratificación plana con espesores de 10 cm a 1.0 m, formada por clastos de cuarzo transparente, blanco, morado y oscuro, envueltos en una matriz arcillosa se tiene intercalación de lutita color gris verdoso y amarillo ocre por intemperismo, con textura clástica fina, estratificación laminada con espesores de 15 cm a 1.50 m, son de tacto sedoso, suave, semiplástica, se observa algunos horizontes intercalados de lutita carbonosa, de color oscuro, y café pardo por intemperismo, textura clástica fina, estratificación laminar con espesor de hasta 1.50 m. Fotografía 12. Arenisca, lutita de la Formación Paraje Solo, al suroeste de la población La Esperanza, Ver. En los alrededores del campo petrolero Ágata se tienen afloramientos de arena de color gris claro, que por intemperismo presenta un color amarillento, de textura Sección La Esperanza-Francisco Villa clástica de grano medio a grueso, estratificación cruzada, con espesores de 3 a 80 cm, constituida por clastos de Localizada en el sector NE de la Carta Coatzacoalcos, en cuarzo blanco y cristalino con formas redondeadas y donde aflora una alternancia de arenisca y lutita. subredondeadas y óxido de fierro.

La arenisca es de color claro, por intemperismo presenta Regionalmente su contacto inferior es concordante con la un color anaranjado a ocre pardo es de textura clástica, de Formación Filisola (Tm ar-Lu) y subyace grano fino, semicompacta, estructura laminar en estratos concordantemente a la Formación Cedral (Tpl-Qpt Ar- que varían de 10 cm a 1.5 m constituida por detritos de Cgp). cuarzo y arcilla, se le intercalan horizontes hematizados en forma laminada los cuales por intemperismo forman una En el área de Francisco Villa y de El Corozal esta unidad serie de estructuras caprichosas en forma de nódulos y subyace concordantemente a la Formación Cedral sin gusanos. La lutita es de color gris verdoso, que por lograr observar su contacto inferior. intemperismo da un color pardo amarillento, textura clástica de grano fino, suave y deleznable, estratificación Por su posición estratigráfica Miranda C. E. (1982) lo laminar con espesores que varía de 30 a 50 cm. En esta considera de edad Plioceno. unidad es común observar horizontes de carbón paralelos a La secuencia litológica presente y la fauna característica de la estratificación. aguas someras, como Amonia beccarii (linné) Brunnich 1772, evidencian condiciones de depósito pertenecientes a Sección sobre el camino de Nuevo Teapa a Las Choapas. medios infralitoral y de transición. Se considera que inicialmente estos sedimentos fueron depositados sobre Localizada en el sector NE de la Carta Coatzacoalcos, se una extensa plataforma con cambios variables del nivel del presenta una alternancia de arenisca y lutita. La arenisca mar y surcada por canales distributarios, teniéndose hacia presenta un color claro, por intemperismo presenta un el final del depósito extensas áreas pantanosas con color pardo y anaranjado, textura clástica de grano medio a circulación restringida y sujeta a continuas transgresiones grueso, suave y deleznable, presentando una estratificación (Miranda C. E., 1982). masiva, se observan estructuras caprichosas en forma de nódulos y especies de tallos o gusanos, se tienen Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar) concreciones calcáreas ya que su matriz es carbonatada, la cual esta cementando a los demás fragmentos líticos. Se distribuye en la porción suroccidental y sur-sureste de contienen macrofauna como gasterópodos, y pelecípodos. la carta Coatzacoalcos en los alrededores de Villa Isla, La lutita es de color gris verdoso y por intemperismo Cosamaloapan, Nopalapan, Tibernal, Chacalapa, Calzada presentan un color anaranjado, textura clástica de grano

19 Consejo de Recursos Minerales las Viejas y Barrancas en el estado de Veracruz y en las localidad de Matalimones, Ver., empiezan aparecer inmediaciones de Loma Bonita, Oax. algunos horizontes de toba volcánica de color verdoso o blanco, con espesores menores de 1.00 m, en ocasiones Esta unidad esta constituida por una intercalación de este material volcánico se mezcla con el conglomerado y conglomerado polimíctico, arena de cuarzo y limonita. la arena de cuarzo, en el proceso de arrastre y depósito dándole un aspecto rugoso y coloraciones blanco rojizas En la sección de Nopalapan-El Tesoro en los cortes de (Fotografía 13). algunos bancos de material se observa que esta unidad consiste de conglomerado polimíctico de color rojizo en En la sección Mata Verde-Poposaca ubicada sobre la superficie fresca e intemperizan a rojo amarillento, textura autopista Córdoba-Villahermosa, entre las coordenadas 15 clástica muy gruesa, en algunas localidades están bien Q X = 261407,Y = 1991977 y X =227041, Y =2012326,. estratificados y otras burdamente estratificados, están se presenta una serie de afloramientos en forma intercalada ligeramente basculados pero en general tienden a la de conglomerado polimíctico, arena y limolita. horizontal, se presenta poco consolidada, los fragmentos Conglomerado polimíctico, presenta un color café y gris más grandes son del orden de 5 a 10 cm, son de forma claro que por intemperismo tiene tonos de color esférica y tabular y se encuentran bien redondeados, son de anaranjado y rojizo, presenta textura clástica de grano muy cuarzo en un 90% y el resto lo constituyen gneis y rocas grueso, con una estratificación plana a burda, en ocasiones intrusivas, están englobados en una matriz arcillo arenosa, cuando se llega a apreciar esta estratificación tiene se intercalan con lentes de arena de color gris claro que por espesores que varían de 10 a 40 cm, sus fragmentos varían intemperismo presentan un color anaranjado y rojizo, de 1 a 5 cm. Son subredondeados y sus clastos son de textura clástica de grano grueso, estratificación cruzada cuarzo y roca metamórfica, como gneises y esquistos se son de poca extensión y terminan por acuñarse, están encuentran empaquetados en una matriz arcillo-arenosa. constituidos por arena gruesa, con granos de forma prismática, tabular y esférica, de bordes subangulosos a Arena.- son de color gris pardo y por intemperismo subredondeados y son principalmente de cuarzo con algo presenta color amarillento, anaranjado y rojizo, textura de magnetita y moscovita. clástica de grano grueso, estructura masiva, sus clastos van de subredondeados a arredondeados, constituidos por cuarzo y roca metamórfica, como gneises, esquistos y charnoquitas, se encuentran envueltos en una matriz arcillosa con óxidos de fierro, hematita y limonita.

Limolita.- son de color café pardo que intemperizan a rojizo amarillento, de textura clástica de grano medio, estratificación burda, constituida por clastos arredondeados de cuarzo, empaquetados en una matriz arcillosa, con materia orgánica, hematita y limonita

En la sección Calzada las Viejas- Barrancas se observo un conglomerado polimíctico e intercalación de arenisca. El conglomerado presenta un color gris-pardo que por intemperismo da tonos rojizo, anaranjado, y amarillo ocre, Fotografía 13. Conglomerado y arenisca de la textura clástica muy gruesa, con estratificación cruzada a Formación Jaltepec en la localidad de Matalimones, muy burda, sus constituyentes son clastos de cuarzo lutita, Ver. arenisca y fragmentos de rocas ígneas y metamórfica del tamaño de la grava y la gravilla con un grado de redondez En los afloramientos que se localizan en la sección de que va de redondeado a subredondeado y otros de forma Villa Isla-Loma Bonita disminuye la presencia de lentes de alargada empacados en una matriz arcilloarenosa.,. arena con respecto al conglomerado, este presenta Cubriendo a la roca anterior se tiene arenisca de color café coloraciones rojo anaranjado y en la superficie claro y por intemperismo dan un color amarillo ocre y intemperizada son de color rojo amarillento, su textura es rojizo, de textura clástica de grano fino a grueso mal clástica de grano grueso, presentan una estructura compactada con espesores que varían de 1.50 a 3.0 m,.sus burdamente estratificada a masiva los fragmentos que lo clastos son principalmente de cuarzo, mica y óxidos de constituyen tienen forma esférica y ocasionalmente fierro empaquetados en una matriz arcillo-arenosa tabular, predominan clastos de 5 a 12 cm, y son de cuarzo, (Fotografía 14). rocas metamórficas e ígneas. Al sur de Loma Bonita en la

20 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

masiva, semicompactada, esta formada por fragmentos líticos de origen tobáceo y clastos de cuarzo, cuyo diámetro varía de 2 mm a 1 cm, empaquetados en una matriz arcillo arenosa.

En el camino que comunica al poblado La Esperanza con Agua Dulce se tienen afloramientos de arena color gris pardo y por intemperismo presenta un color rojizo con tonos anaranjados y morado, textura clástica de grano medio a grueso, estructura masiva, constituida por clastos subredondeados de cuarzo y óxidos de fierro sin consolidar, envueltos en una matriz arcillosa, con aporte tobáceo.

En las inmediaciones del poblado de Agua Dulce aflora Fotografía 14. Conglomerado polimictico y arenisca de una arenisca, crema con tono blancos al fresco. color la Formación Jaltepec en la localidad de Calzada Las rojizo al intemperismo, textura clástica de grano medio, Viejas, Ver. estructura masiva, constituida por clastos de cuarzo blanco Se encuentra sobreyaciendo discordantemente a la y cristalino los cuales presentan forma redondeada y Formación Filisola como se puede observar en la localidad subredondeada con tamaños de 1 a 5 mm empaquetados en de Francisco I. Madero y esta cubierta por tobas líticas de una matriz arcillo arenosa. Se le intercalan algunos composición basáltica de la unidad Qpt ho TB-B. horizontes de lutita de color verdoso al fresco y blanco al intemperismo, con textura clástica de grano fino, Por su posición estratigráfica. Quezada M. J. M., (1975) estratificación burda, constituida por granos muy finos de ubica a esta unidad en el Plioceno, y se le correlaciona con cuarzo, envueltos en una matriz arcillosa. depósitos lacustres de la Cuenca de Zongolica. En el trayecto del entronque autopista Coatzacoalcos- Por sus características litológicas se deduce que el Villahermosa a Agua Dulce, Ver.,Aflora arena de color ambiente de depósito es de tipo continental. crema a blanco al fresco y pardo con tonos rojizos al intemperismo, textura clástica de grano muy grueso, Por su litología que presenta esta unidad es susceptible estructura masiva, constituida por clastos redondeados y para ser utilizada en la industria de la construcción como subredondeados,. El tamaño de la granulometría de la revestimiento de caminos. arena generalmente es de 1 mm, y esporádicamente se observan con tamaños de hasta 10 mm. Están Formación Cedral (Tpl-Qpt Ar-Cgp). empaquetados por una matriz arcillosa de composición cuarzosa. Esporádicamente se tiene pequeños fragmentos Aflora al sur oriente de la carta Coatzacoalcos de óxidos de fierro y mica blanca. Se intercala arenisca de principalmente en los alrededores de los complejos color gris pardo al fresco y color rojizo al intemperismo, petroquímicos de La Cangrejera y Morelos, y los poblados textura clástica de grano grueso, estructura masiva, de El Colorado, Guillermo Prieto, Agua Dulce, El Corozal constituida por cuarzo blanco en forma redondeada y y Cedral, en el estado de Veracruz. subredondeada, con tamaños que varían entre 1 a 4 mm empaquetados por una matriz arcillo arenosa. Presentan un Carta Frontera (Figura 6). aspecto semiconsolidado. Así mismo, sobre un corte de la carretera a Agua Dulce se observan horizontes intercalados En la parte sur central de la carta Frontera se tienen de material tobáceo color violeta y crema, pardo amplios afloramientos, en los alrededores de los poblados amarillento por intemperismo, de textura muy fina, de Tamulte, Ocuiltzapotlán, y al oriente de Cunduacan, estructura masiva, aunque en forma burda presenta espesor Tab., respectivamente. de hasta 60 cm. Observándose micas y ferromagnesianos.

Consiste de cuerpos arenosos en ocasiones lenticulares, de También se intercalan horizontes conglomeráticos de color grano medio a grueso de arcilla gris y café y conglomerado blanco y crema al fresco, pardo y rojizo al intemperismo, rojizo, carentes de fauna y mal estratificados. textura clástica de grano grueso, estructura masiva, constituidos por clastos de cuarzo blanco el cual presenta En la sección de Colorado a Guillermo Prieto se tienen formas redondeadas y subredondeadas, de tamaños que arenisca color pardo amarillento y morado rojizo por varían de 1 a 5 mm., aunque estos últimos son esporádicos intemperismo, textura clástica de grano grueso, estructura y/o escasos, empaquetados en una matriz arcillo arenosa.

21 Consejo de Recursos Minerales en esta misma sección se observa intercalación de lutita de de color gris claro, por intemperismo da un color blanco, color verdoso al fresco, pardo y crema al intemperismo, textura clástica de grano fino, estructura masiva, y por textura clástica fina, estratificación laminada y aspecto alteración forma caolín que le da a los afloramientos semiplástico, los espesores varían entre 1 y 40 cm, aunque tonalidades blancas. estos últimos son esporádicos. (Fotografía 15). En la localidad de Santa Catalina, parte sur central de la carta Frontera coordenadas 15 Q X = 497964 y Y = 1994504, aflora arenisca de color gris pardo, por intemperismo presenta un color anaranjado y rojizo, Tpl Qpt Cgp-Ar textura clástica de grano grueso, de estructura masiva, constituida por clastos de cuarzo en un 90%, magnetita, escasa mica y ceniza volcánica de color blanco, alterada y mezclada con las arena de cuarzo, sus clastos se presentan bien redondeados, empacados en una matriz que consiste de arena más fina, que rodea a los fragmentos más grandes, su mineralogía consiste de cuarzo

Regionalmente descansa concordantemente sobre la Formación Paraje Solo. (Tpl Ar-Lu). Sin embargo en la Fotografía 15. Arenisca de la Formación Cedral, en el región está cubierta discordantemente por sedimentos más entronque de la autopista Coatzacoalcos-Villahermosa recientes (Qho al y Qho pa) que comunica al municipio de Agua Dulce, Ver. Por posición estratigráfica, ésta unidad se considera que probablemente pertenezca al Plioceno-Pleistoceno En las inmediaciones de los complejos petroquímicos La (Miranda C. E., 1982) y se le asocia con la Formación Cangrejera y Morelos se presenta como una arenisca de Agueguexquite. color gris a pardo, que por intemperismo da tonos de color rojizo, textura clástica de grano grueso, estructura masiva, Por sus características litológicas se trata de sedimentos constituida por clastos de cuarzo que van de redondeados a depositados en un medio transicional-continental, en un subredondeados, empaquetados en una matriz franco periodo regresivo (Miranda C. E., 1982) arcilloarenosa se le intercalan lentes de limolita, de color café pardo que intemperiza a color anaranjado y rojizo. Este material es utilizado como revestimiento de camino. textura clástica de grano fino a medio, estratificación burda a masiva, constituida por clastos finos de cuarzo y III.2.2.- Campo Volcánico Los Tuxtlas. micas, empacados en matriz arcillosa. III.2.2.1.-Evento Cerro San Martín-Cerro el Vigía y En la localidad de Rovirosa al este de Tamulte en la Volcán San Martín. porción sureste de la carta Frontera coordenadas 15 Q X = 523370 y Y = 2007467, se tienen lentes de arenisca Basalto (Tm B). conglomerática de color gris pardo que intemperiza a café rojizo, textura de grano muy grueso, estratificación burda, Se localiza al sureste de la carta Coatzacoalcos, al noroeste semiconsolidada, formada por clastos de cuarzo 1 a 3 cm, del poblado de Pajapan y parte norte de Tatahuicapan, Ver. de diámetro, bien redondeados, estos se encuentran empaquetados en una matriz arcillo arenosa y ceniza Este estratovolcán denominado cerro San Martín está volcánica. formado por un evento volcánico de tipo extrusivo lávico.

En la localidad de Lomitas, en la porción sur central de la En las inmediaciones de Pajapan y Tatahuicapan esta roca carta Frontera, coordenadas 15 Q X = 504649 y Y = consiste de material básico (basaltos), de color gris claro, 1997857, afloran arenas conglomeráticas de color gris café estructura compacta masiva, de textura afanítica, cuya que intemperizan a color rojo naranja, textura clástica de composición mineralógica está formada por plagioclasas grano medio a grueso, estructura masiva, a burdamente cálcicas y olivino que se distribuyeron en forma estratificadas, sus clastos están constituidos por guijas de concéntrica alrededor del centro efusivo. Presenta un cuarzo blanco y cristalino, de roca metamórfica, escasa intemperismo moderado a alto. magnetita, hematita y limonita de 5 mm a 2 cm, de forma redondeada a subredondeada, empaquetados en matriz Está unidad es cubierta por una brecha volcánica basáltica arcillo arenosa. Se tiene intercalación de ceniza volcánica, (Tpl BvB-B).

22 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Se recolecto una muestra localizada en la porción norte de En base a determinaciones radiométricas, se determinó que la carta Coatzacoalcos al occidente del poblado de este centro eruptivo inicia su actividad en el Mioceno Popocatépetl para su análisis petrográfico, clasificándola superior (muestra LTX-78, diabasa, 5.8 Ma) con la como pórfido andesítico de piroxeno, pero observando la extrusión de material básico y posteriormente material relación de campo esta roca se presenta en forma de piroclástico, (en Aguilera G. L. E., 1988). El vulcanismo derrames lávicos por lo que se sugiere que corresponde a de los Tuxtlas ha sido relacionado a la Provincia Alcalina una andesita porfídica de piroxeno. del Este, involucrando sólo a los basaltos alcalinos. Formado por diferentes eventos volcánicos de tipo Pórfido andesítico de piroxeno a nivel megascópico piroclástico y por derrames de lava que se distribuyen en presenta una coloración gris oscuro, estructura compacta y forma concéntrica alrededor del centro efusivo. textura afanítica con fenocristales. Su mineralogía está representada por ferromagnesianos. Esta unidad posiblemente sea de gran utilidad en la industria de la construcción y en el revestimiento de Microscópicamente presenta una textura microcristalina caminos. porfídica. Sus elementos principales presentes son andesina-oligoclasa constituye el 50-75% de forma euhedral en microlitos y en cristales tabulares y cortos formando la matriz de la roca; augita diopsídica-augita con un porcentaje de 5-25% en cristales euhedrales en fenocristales muy abundantes en la roca y algunos forman aglomerados; minerales opacos con un porcentaje de 5- 25% en cristales euhedrales y en forma cúbica, en grumos en la matriz con la plagioclasa; olivino hyperstena >5% en forma euhedral en cristales prismáticos y alterados por los bordes diseminados escasamente. Sus componentes secundarios consisten de clorita >5% alterando incipientemente a la augita; epidota en una proporción de >5% están cubriendo a escasos piroxenos. Su origen es hipabisal, esto en base a laboratorio, pero las relaciones de campo nos indica que se trata de una roca de origen Fotografía 16 . Basalto con intemperismo esferoidal, extrusivo (Muestra CO-12) y (Fotografía 17). hacia el norte de San Andrés Tuxtla, Ver.

Basalto (Tpl B).

En la carta Coatzacoalcos la unidad esta distribuida en la parte centro-oeste del área, en las inmediaciones de los poblados de Santiago Tuxtla y Tapalapan y al norte de San Andrés Tuxtla, que consisten de tres edificios volcánicos alineados en dirección N-S, y siendo estos cerro El Vigía, más el norte cerro Blanco y él más importante el volcán San Martín que se localiza al norte de San Andrés Tuxtla (Fotografía 16).

Ambos aparatos se identifican como estratovolcanes y están constituidas principalmente por coladas lávicas y en menor proporción por depósitos piroclásticos. Fotografía 17. En lámina delgada muestra una textura microcristalina porfídica con fenocristales grandes de Al sur del cerro Blanco se tiene derrames lávicos y tobas piroxeno y matriz fina de cristales de plagioclasa. de caída libre. Consiste de lavas andesíticas color gris claro, compacta, de textura afanítica, con intemperismo La parte superior esta cubierta discordantemente por esferoidal. El mineral observado es principalmente coladas lávicas y tobas de caída libre (Qptho TB-B) Su plagioclasas en cristales tabulares. El grado de contacto inferior se desconoce. intemperismo presente en la roca es moderado. En Aguilera G.L.E. (1988), la muestra LTX-67 ubicada en el cauce del arroyo arroyo Grande, al occidente del cerro

23 Consejo de Recursos Minerales

Blanco en su análisis radiométrico, dio una edad de 3.4 ± intercalación de tobas andesíticas de color gris pardo que 0.20 Ma. Con el dato se deduce que la actividad en esta intemperizan a gris pardo a blanquecino y tonos verdes. área se inicio en Plioceno y se relaciona con el episodio También son observables fracturillas en diferentes máfico temprano que actuó sobre toda el área de estudio. direcciones rellenos por óxidos de fierro, (hematita y limonita). En la base del volcán San Martín se colectó la muestra LTX-113 correspondiente a un basalto de piroxeno, de la En las inmediaciones del poblado de Mexcalapa, esta que se tiene una edad de 3.76 ± 0.18 Ma (Plioceno) (En unidad presenta una textura afanítica, de color verdoso, Aguilera G. L E., 1988) estructura compacta, se observa un intemperismo moderado en forma esferoidal de color café claro al Constituido por coladas lávicas y en menor proporción por intemperismo. Su principal constituyente mineral son depósitos piroclásticos, producto de la reactivación de plagioclasas y micas. fracturas corticales profundas. Andesita porfídica de hornblenda.- esta muestra se localiza Puede ser utilizado como revestimiento de camino. al oriente de la carta Coatzacoalcos, cerca de la línea de costa, al norte del poblado de Mexcalapa. III.2.2.2.-Evento Sierra de Santa Martha Megascópicamente la roca presenta un color gris claro de Andesita-Toba Andesítica (Tpl A-TA) estructura compacta y textura afanítica. Su mineralogía esta compuesto de plagioclasas principalmente. Esta roca aflora principalmente al oriente y nororiente de la carta, en el borde suroccidental de la sierra de Santa A nivel microscópico se le observa una textura Martha, en las inmediaciones de los poblados de San microcristalina porfídica, donde sus componentes Martín, La Magdalena, Hilario C. Salas, Ocozotepec, San principales son oligoclasa-andesina presentes en un 50- Fernando, al nororiente de El Bastonal, y norte de 75% de forma euhedral en microlitos y fenocristales Mexcalapa. algunos rotos y algunos otros sonados; hornblenda- oxihornblenda presentes en un promedio de 5-25% de En la sección realizada de La Magdalena al Tulín se forma euhedral en fenocristales prismáticos y tabulares observo andesita de color gris claro en roca sana que algunos fuertemente alterados; vidrio contenido en un 5- intemperiza a café rojizo y en forma esferoidal, estructura 25% de forma anhedral en la matriz con la plagioclasa compacta, textura afanítica, los minerales observables son formando la roca; augita diopsídica en proporción >5% de plagioclasa y mica posiblemente biotita. La alteración de forma euhedral en cristales prismáticos escasamente esta roca da origen a suelos lateríticos de color rojizo diseminados en la roca. Sus componentes secundarios intenso. presentes son minerales opacos compuestos en un 5-25% en cristales de forma cúbica y en grumos alterando En el camino que comunica de La Magdalena-San Martín fuertemente a la hornblenda por los bordes. Su origen es se observa un alto grado de intemperismo formando suelos ígneo extrusivo (Muestra CO-18) y (Fotografía 18). lateríticos, también afloran toba lítica de color café claro, poco compacta en pseudoestratos delgados de color café Se colecto una muestra petrográfica para su análisis, claro que varían de 0.15 a 0.20 m, presentan una textura localizada al nororiente de la carta Coatzacoalcos, al piroclástica fon fragmentos del tamaño de lapillí. Estas oriente de El Bastonal. Su descripción megascópica tobas presentan un intemperismo moderado a alto, que le consiste de un color gris verdoso de estructura compacta y da a la roca un aspecto de escoria volcánica. textura afanítica, su mineralogía consiste de clorita y óxidos de fierro. Al nororiente de El Bastonal las andesitas presentan color verde oscuro, estructura compacta, masiva, textura Su descripción microscópica consiste de una microtextura fanerítica de grano fino constituida por plagioclasas, microcristalina. Su componente principal es plagioclasa hornblenda, la cual se altera a óxidos.(hematita y limolita) conteniendo un 25-50% de forma euhedral en cristales y algo cloritizada. En otros lugares esta roca se le observa tabulares fuertemente cloritizados y con minerales una textura afanítica en tonos color pardo y morado con arcillosos; cuarzo presente en un 5-25% de forma anhedral intemperismo esferoidal. Presenta un fracturamiento y granular donde sobresalen escasos cristales en la matriz irregular en diferentes direcciones, posiblemente por el cloritizada. enfriamiento rápido que sufrieron. En partes se le observa

24 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

En las secciones levantadas se obtuvieron las siguientes características litológicas:

Sección Ocotal Chico-Tatahuicapan-Pajapan se observa predominio abundante de suelo básico (laterítico) de color rojizo y naranja por la alteración de la roca andesítico basáltica. En roca sana presenta una coloración gris verdoso a gris oscuro en una mesóstasis afanítica, con estructura vesicular, donde se observa abundante olivino.

Hacia la cima cubriendo la roca anterior se tiene una brecha volcánica de composición basáltica cuyos fragmentos presentan un diámetro que varían de 2 a 10 cm empacados en una matriz arcillo-arenosa de composición Fotografía 18. En lámina delgada muestra básica. Presenta un intemperismo de moderado a alto de fenoscristales de hornblenda, cristales de plagioclasa y color rojizo por la oxidación de ferromagnesianos. Al vidrio. norte de Tatahuicapan se observa cierta intercalación de toba lítica de composición básica (basalto) así como vidrio Como componentes secundarios se tiene fenocristales de volcánico. clorita presentes en un 5-25% cubriendo parte de la roca; minerales opacos constituyendo el 5-25% en cristales de En la sección Tatahuicapan-Venustiano Carranza las forma cúbica y masiva formando hilillos y en manchones características litológicas observadas es de una brecha diseminados en toda la roca; minerales arcillosos en un volcánica de color rojizo en roca alterada con porcentaje de 5-25% en escamas como producto de intemperismo esferoidal de moderado a alto formada por alteración de toda la roca. Su matriz consiste de clorita y rocas basálticas, presentan un diámetro de 8 a 30 cm hasta minerales arcillosos, su origen es ígneo extrusivo. La roca bloques de 1.30 m. Empacados en una matriz de aspecto no fue posible clasificarla por estar fuertemente arcillo-arenosa. El mineral observado es olivino cloritizada. La plagioclasa se distingue por sus formas y el principalmente embebido en una mesostasis fina. cuarzo son pequeños esferulitos de origen secundario. La roca posiblemente fue tipo andesítico pero la cloritización es muy fuerte junto con los minerales arcillosos. Los minerales opacos son pirita. La roca esta cubierta por limonita (Muestra CO-51) y (Fotografía 19).

Hacia la base se desconoce su relación, hacia la cima se encuentra cubierta por tobas de composición basáltica (Qpt ho TB-B).

Esta unidad forma parte de la evolución magmática que dio origen a la Sierra de Santa Martha donde en base a observaciones de campo, y a la disposición y morfología el vulcanismo predominante en la zona, es de tipo fisural.

Se mandaron a analizar muestras por laterita. Fotografía 19. En lámina delgada muestra una fuerte alteración y se observan los restos de un fenocristal de Brecha Volcánica Basáltica-Basalto (Tpl BvB-B). plagioclasa y cuarzo fino cubiertos por clorita y minerales arcillosos. Son pocos los trabajos que se han desarrollado en el área volcánica de San Andrés Tuxtla. En la década de los 70s se efectuaron sobre las rocas volcánicas alcalinas del área. Hacia el norte y el flanco oriental del cerro San Martín se tiene aflorando abundante suelo básico producto de la Estas rocas afloran al oriente de la carta en el flanco desintegración de las rocas preexistentes (basalto) Este oriental y sur de la sierra de Santa Martha en los suelo cubre a la brecha volcánica cuyo principal alrededores de los poblados del Ocotal Chico, constituyente es roca basáltica, donde los clastos presentan Tatahuicapan, Pajapan, San Juan Volador, Encino un tamaño de 0.10 a 0.50 m, empacados en una matriz de Amarillo, Venustiano Carranza y Tecuanapa. aspecto arcillo-arenosa. Los basaltos presentan coloraciones que van de gris verdoso en roca sana, rojizo y

25 Consejo de Recursos Minerales amarillo ocre al intemperismo, presentando un alterados y hornblenda de color oscuro. La roca es de color intemperismo esferoidal de moderado a alto, el principal gris claro al fresco, con una mesóstasis afanítica. mineral observado con lente de mano es el olivino. Para esta unidad se colectaron dos muestras para su Cubre concordantemente a la unidad andesita-toba análisis petrográfico arrojando los siguientes resultados: andesítica (Tpl A-TA) Su contacto superior es en parte cubierto discordantemente por aluvión (Qho al). Andesita basáltica porfídica de piroxeno y olivino.- localizada en la porción nororiental de la carta Se infiere que la edad de esta unidad es equivalente con las Coatzacoalcos, en las inmediaciones del poblado de Los fases volcánicas andesíticas de la porción sur de la sierra Morritos y al oriente de la laguna de Sontecomapan. de Santa Martha. El vulcanismo del área corresponde a la Megascópicamente presenta una coloración de gris serie alcalina, se asocia con la provincia alcalina del este verdoso claro, estructura compacta y una textura afanítica de México (Aguilera G. L E., 1988) con escasos fenocristales constituido por ferromagnesianos. Esta unidad esta ligada a la evolución de la sierra de Santa Martha en su fase más reciente, al episodio Microscópicamente presenta una microtextura microlítica correspondiente a la extrusión de andesitas y andesitas porfídica. Sus componentes principales son andesina- basálticas como resultado de la contaminación de magmas labradorita de forma euhedral con un 50-75% en forma de básicos con material de la corteza continental. microlitos y en fenocristales formando la matriz y la roca;

augita-augita diopsídica-olivino presentes en un 5-25% en Este material es utilizado para revestimiento de camino y forma euhedral en cristales prismáticos y tabulares muy como agregados pétreos. pequeños y abundantes en la roca; minerales opacos en

una proporción de 5-25% en forma euhedral presentes en Andesita-Basalto (Tpl A-B) cristales cúbicos, rómbicos y esqueléticos. Como

componentes secundarios se tiene iddingsita en una Aflora en la porción oriental del área, abarcando toda la proporción aproximada de >5% alterando por los bordes a sierra de Santa Martha, se extiende en una dirección NW- los olivinos; clorita se tiene en un >5% alterando SE, donde su eje principal mide más de 30 km. Abarcando incipientemente a los piroxenos; sericita presentes en >5% los poblados de Santa Martha del cual toma su nombre, al en forma de escamas alterando incipientemente a la oriente de Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero. plagioclasa (Muestra CO-13) y (Fotografía 20).

Cerca del poblado de Santa Martha se presenta como andesita de color gris claro, intemperizando a color café, compacta de textura afanítica. Presenta un intemperismo moderado en forma esferoidal. El mineral observado en muestra de mano es olivino en forma escasa y algunos minerales máficos. Presenta un intenso diaclazamiento.

En la porción norte y oriental de la sierra de Santa Martha aflora como roca volcánica de textura afanítica de color gris a gris oscuro, compacta, estructura vesicular. Los principales minerales observados con lente de mano son el olivino, plagioclasa y algo de hornblenda clasificándola como basalto con variaciones a andesita.

En la porción sureste de la Barra de Sontecomapan hacia el Fotografía 20 . En lámina delgada muestra microlíticos poblado Los Morritos, Ver., a nivel muestra de mano se de plagioclasa y escasos sanidinos y dos fenocritales de observa roca color gris oscuro al fresco e intemperiza a olivino alterados en los bordes y minerales opacos. negro y café. Presenta una mesóstasis afanítica con fenocristales de hornblenda, plagioclasa, y generalmente Andesita porfídica piroxénica.- La muestra se localiza en forma estructuras masivas y compactas. la porción oriental de la carta Coatzacoalcos, al norte del

poblado de Santa Martha. En muestra de mano, En algunos puntos intermedios, esta unidad se observa megascópicamente presenta una coloración gris oscuro de alterada al color rojizo al intemperismo, estructura compacta y textura afanítica, su mineralogía mineralógicamente se puede apreciar feldespatos ya principal es plagioclasa.

26 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Microscópicamente presenta una textura microcristalina el vulcanismo que dio origen a la sierra de Santa Martha porfídica. Como componentes principales se tiene como fisural. oligoclasa-andesina presentes en un promedio de 50-75% en cristales en forma euhedral presentes en microlitos y en Esta roca puede ser utilizada para revestimiento de fenocristales algunos rotos formando matriz y roca; augita- camino. augita diopsídica presentes en un 5-25% en forma euhedral en cristales prismáticos algunos formando aglomerados muy abundantes; vidrio compuesto en un 5-25% en forma anhedral en la matriz con los microlitos de plagioclasa, hornblenda se tiene en proporción menor a 5% en forma euhedral en cristales prismáticos escasamente diseminado y parcialmente alterados. Sus componentes secundarios son minerales opacos en un promedio de 5-25% en cristales de forma cúbica diseminados y otros asociados a los ferromagnesianos. El origen de la roca es ígneo extrusivo (Muestra CO-66) y (Fotografía 21).

Fotografía 22. Toba basáltica y ceniza en la parte norte de San Andrés Tuxtla, Ver.

III.2.2.3.-Conos cineríticos La Nueva Victoria.

Toba Basáltica-Basalto (Qptho TB-B).

Aflora en la porción norte centro del área de estudio en la carta Coatzacoalcos, en las inmediaciones de los poblados Fotografía 21. En lámina delgada muestra microlitos y de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Catemaco, fenocristales de plagioclasa con escasos piroxenos Tebanca, Coyame, Ruíz Cortínez, La Nueva Victoria, diseminados. Laguna de Majahual, Tapalapan, Tecolapan, en las cercanías de Ángel R. Cabada y la porción noroccidental de la sierra de Santa Martha en los alrededores de los Cubre en forma discordante a rocas volcánicas de poblados de Miguel Hidalgo y Adolfo López Mateos. Así composición andesítica del Terciario medio (Tm A-TA) como al occidente del poblado de Popocatépetl. hacia la cima se desconoce su relación. Esta cubierta por la unidad toba basáltica-basalto (Qptho TB-B) La unidad esta formada por toba basáltica, con intercalación de basalto, brecha volcánica basáltica y ceniza y bombas volcánicas. Estudios radiométricos reportaron edades que van de 2.7±0.15 Ma, 2.6±0.13 Ma y de 1.7±0.15 Ma (en Aguilera En la sección de San Andrés Tuxtla a la Nueva Victoria su G. L. E.1988), indicando que la fase máfica temprana en litología es la siguiente: A la base se observa arena y esta zona se inicio en el Plioceno con emanaciones de ceniza volcánica (Fotografía 22) color negro y pardo con magmas no contaminados y finalizo en el Holoceno como horizontes intercalados con escoria y ceniza en espesores resultado de la contaminación de magmas básicos con que varían de 1 a 5 cm, observándose cristales de olivino material de la corteza continental. El vulcanismo del área y ferromagnesianos en color negro y pardo , cubriendo a corresponde a la serie alcalina, y se asocia con la provincia estas rocas afloran en forma intercalada derrames de alcalina del oriente de México. basalto de color oscuro, estructura compacta, textura vesicular, se le observa cristales bien desarrollados de Debido principalmente a su distribución, y al hecho de que olivino y plagioclasas cálcicas. no existen rasgos morfológicos que evidencien la existencia de centros eruptivos puntuales, se considera que En esta misma sección en las inmediaciones del poblado de la Nueva Victoria en los bancos de materiales de los

27 Consejo de Recursos Minerales cerros La Gravera y El Banco, se observan fragmentos cafés al intemperismo, están constituidas por ceniza y líticos de hasta 3 m de diámetro en forma de bombas esporádicos contenidos de líticos de formas redondeadas y volcánicas, intercaladas con escoria y brechas basálticas subredondeada de tamaños pequeños que varían de 5 mm a en forma semiconsolidada, esta litología presenta colores 2 cm, con formas irregulares. que van desde el oscuro, violeta, naranja y rojo (Fotografías 23 y 24 ).

Fotografía 24.- Bomba de Explosión con diámetro de 10 cm en las inmediaciones de La Nueva Victoria en Fotografía 23.- Bomba de Explosión con diámetros de parte intercalada con escoria basáltica. hasta 2.50 m en las inmediaciones de La Nueva En general se observa basalto color gris oscuro al fresco y Victoria en parte intercalada con escoria basáltica. café al intemperismo. Presenta gran cantidad de vesículas En la sección de Tapalapan a Ángel R Cabada se observo de formas angulosas y redondeadas, de tamaños de 1 a 4 las siguientes características: la unidad está constituida cm. También se observan una serie de pseudoestratos de principalmente por coladas basálticas y en menor toba fina y arenosa, ambas de color gris oscuro. Los proporción por depósitos piroclásticos y toba básica, esta espesores varían de 2 a 30 cm. se presenta en estratos delgados de 0.01 hasta 0.15 m de espesor de grano fino a grueso del tamaño de la grava, Al occidente del poblado de Popocatépetl, en la porción arena y ceniza, que varían en coloración de gris, negro, norte de la carta, afloran tobas de caída libre que forman café claro, amarillo ocre a rojizo. La toba es de pseudoestratos delgados que van de 1 a 3 cm de espesor, composición basáltica compuesta por material escoráceo y que varían en coloración de gris, negro a café claro. El de lapillí. Toda la unidad se observa mal consolidada. tamaño de los fragmentos va del diámetro de las gravas y Cubre a roca volcánica de composición basáltica (Tpl B). las arenas. Todo este paquete se observa mal consolidado.

En las inmediaciones de Miguel Hidalgo y Adolfo López Hacia la base esta cubriendo discordantemente a la Mateos esta unidad esta constituida principalmente por Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar) y hacia la cima esta coladas de lavas y depósitos piroclásticos de composición cubierta por depósitos Cuaternarios (Qho al) basáltica de color negro, textura afanítica, vesicular compacta, de estructura fluidal, algunas veces masiva, el Aguilera G. L. E (1988) recolecto una muestra para su grado de intemperismo que presenta es incipiente, lo cual análisis radiométrico la LTX-37 la cual arrojo una edad de evidencia su juventud, el mineral observado es 0.379±0.019 Ma con erupciones históricas en 1793. Con principalmente olivino clasificándola como basalto de este dato se deduce que la actividad en esta área se inicio olivino. Se observa material escoráceo del tamaño de la en el Pleistoceno. Mientras que Gonzáles y Nelson (1989) grava y la arena mal consolidada. reportan una edad de 0.8 Ma lo que las ubica en el Cuaternario (en Martínez P. B. 1992) Este vulcanismo está Hacia el sur sureste de Santiago Tuxtla y San Andrés relacionado a la serie alcalina y se asocia con la provincia Tuxtla, se observa generalmente afloramientos de basalto alcalina del este de México, siendo producto de color gris oscuro, textura afanítica, compacta, vítrea, con reactivación de fracturas corticales profundas. estructura masiva. Como constituyente se observa olivino color verdoso y plagioclasa, con abundante diaclazamiento en varias direcciones. También se tiene intercalaciones de El vulcanismo predominante es de tipo explosivo con tobas de composición basáltica color gris oscuro al fresco, algunos derrames de basalto de tipo fisural.

28 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

grado de redondez que presenta sus elementos es de Por lo que respecta al aspecto minero esta unidad es redondeado a subredondeado (Fotografía 25) importante porque se extrae material utilizado para revestimiento de caminos y la construcción. En los alrededores de los poblados El Tortuguero y norte de Guillermo Prieto, están constituidos por arenas de color III.2.3.- Depósitos recientes gris pardo de granulometría muy fina formadas principalmente por cristales de cuarzo cristalino en colores Aluvión (Qho al) claros, blanco y morados totalmente sueltos. Es común observar algunos cristales de magnetita muy fina. El Cuaternario está representado por depósitos continentales, formado por aluvión constituido por grava, En el aspecto minero son muy importantes porque pueden arena, los cuales se depositan en los cauces labrados por ser explotados como bancos de arena para la construcción los ríos y suelos residuales que rellenan los valles, y arena sílica. formados por la desintegración de las rocas preexistentes.

Eólico (Qho eo)

Estos depósitos están localizados en las cercanías de la línea de costa, al noroeste de la carta de forma alargada, en algunas ocasiones sirven como barrera entre la línea de costa y el continente. Presentan una orientación NW-SE, con una longitud en promedio de 70 km y un ancho de 1 km. Estos depósitos se encuentran en las inmediaciones de los poblados de Rincón de La Palma, Alvarado, Rincón Rasposo; al oriente de la carta se tiene afloramientos en Jicacal, Las Barrillas, Coatzacoalcos, Allende, El Tortuguero y norte de Guillermo Prieto. Fotografía 25. Banco de arena sílica al occidente de la En la franja noroccidental desde Alvarado a Rincón CCd.d. de Coatzacoalcos (depósito de eólico). Rasposo el material que lo forman consiste principalmente de arena suelta, en otros puntos algo compactada, con estratificación cruzada de color café claro a crema, por él Litoral (Qho li) color del suelo se considera la presencia de óxidos de fierro. Los minerales observables son principalmente Estos depósitos se localizan al noroeste de la carta cuarzo, magnetita, feldespato y algo de micas. El tamaño Coatzacoalcos, pegado a la línea de costa, en las de los granos va de fino a medio, con un grado de inmediaciones del poblado de Alvarado, en la redondez que van de subredondeado a subanguloso. desembocadura del río Papaloapan. Lo forman arenas limpias formadas por el oleaje del mar, de grano fino color Al nororiente de la carta Coatzacoalcos, al norte de Los gris-pardo sueltas con cristales de cuarzo y magnetita en Morritos, en una franja alargada de 7 km se tiene depósito abundancia color claro, verde, naranja y oscuro. Estos de arena con las siguientes características: depósitos se encuentran en contacto con las arenas de origen eólico. Es un depósito de material suelto color blanco al fresco, crema y pardo al intemperismo. En general esta arena no Por lo que respecta a la carta Frontera, estos depósitos se está compactada y es de grano fino. Forma pequeños y encuentran localizados cerca de la línea de costa, de bajos lomeríos de prolongación extendida semicircular (10 oriente a occidente, en las inmediaciones de Sánchez y 5 m), mineralógicamente se observa cuarzo cristalino y Magallanes, Banco Chiltepec, Cuauhtémoc, Vicente algunos fragmentos de color negro no identificados. Guerrero, Francisco I. Madero, Frontera y Nuevo Progreso. En las cercanías de Jicacal, Las Barrillas, Coatzacoalcos y Allende se tiene afloramientos de arenas sin consolidar En el área de Sánchez Magallanes las características formando pequeños montículos de poca elevación, de observadas son arenas sucias cuarcíferas de grano fino a color café claro de grano medio a grueso, sueltos, medio de color gris a café con algunos minerales máficos, constituido principalmente de cuarzo, feldespato, mezclado con limo y arcilla. Esta zona se encuentra minerales máficos contaminadas por limo y arcilla. El invadida en partes por agua.

29 Consejo de Recursos Minerales

En el sector de Cuauhtemoc, Vicente Guerrero, Francisco I. Madero y Frontera se tiene arena cuarcífera de color gris Dentro de la carta Frontera cubren amplias zonas, casi el y café claro con impregnaciones de óxidos, de grano fino a 50% de ella, principalmente se tiene afloramientos en la medio, el grado de redondez que presenta sus elementos es porción oriental, centro norte y occidental. De manera de redondeados a subredondeado. general consiste de depósitos arcillosos de color negro con un alto contenido de materia orgánica. Los depósitos arcillosos consisten de limos y arcillas mezclado con materia vegetal en estado de descomposición donde se tiene un drenaje deficiente la cual permite el crecimiento de plantas de mediana altura así como lirios y manglares.

Lacustre (Qho la)

Esta unidad aflora en áreas muy restringidas principalmente en la carta Frontera, al norte, centro-norte, y el vértice suroriental del área, depositada en zonas marginales de los ríos San Antonio y Usumacinta.

Al suroeste del poblado de Jonuta esta roca esta Fotografía 26. Vista panorámica de las zonas con constituida por lodo plástico de color negro, formado por presencia de agua (zonas de pantanos) en los arena fina, arcilla y limo rodeada por depósitos aluviales. alrededores de la población Villa La Venta, Tab. III.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

En la fracción de Nuevo Progreso presenta las siguientes III.3.1.- Interpretación del modelo digital del terreno. características: arena sílica sucia con minerales máficos y algo de mica, presenta coloraciones de color gris a café. Carta Coatzacoalcos(Figura 8). Los granos se observan redondeados a subredondeados. En este sector se tiene algunas zonas de inundación donde se En el modelo digital de elevación se observo un área aprecia la arena. burdamente rectangular orientada en dirección noroeste- sureste con una longitud de 85 km y un ancho de 45 km. Palustre (Qho pa) En la porción central se tiene la depresión del lago de Catemaco, que secciona la región en dos bloques Afloran al oeste de la carta Coatzacoalcos, formando una denominados Bloque San Andrés Tuxtla y Bloque franja con orientación NW-SE, en las inmediaciones de los Catemaco. poblados de Tlacotalpan, Costa de San Juan, Plaza de Armas y La Mojarra entre otros. Este depósito consiste de Bloque San Andrés Tuxtla.- Se localiza en porción centro- lodo en estado de descomposición con mezcla de tallos y norte de la carta, tiene una forma ovalada sensiblemente hojas de plantas, formados en tierras bajas cubiertas por elongado en dirección noroeste-sureste. Limitado en la agua estancada. El lodo lo conforma limo y arcilla de color porción norte por el Golfo de México y al sur por el lago gris oscuro. de Catemaco asociado a un lineamiento con una orientación NE-SW. En la porción sureste de la carta Coatzacoalcos, en los alrededores de la población de Villa La Venta, Tab., se En este bloque se observan curvilineamientos de diversos observan amplios valles cubiertos por abundante diámetros que corresponden aparatos volcánicos, el vegetación, en algunas partes se observan arena suelta de principal corresponde al volcán San Martín, el cual se cuarzo y algunos fragmentos negros finos, que presenta un extiende hasta el lago de Catemaco y sobre sus flancos color pardo al intemperismo. Se considera como una zona descienden una serie de arroyos formando un sistema de pantanosa, debido a que en algunas áreas se puede apreciar drenaje radial, en la porción suroeste se tienen otros dos suelo negro, con contenidos de materia orgánica en estado curvilineamientos bien marcados que corresponden al de descomposición (Fotografía 26), se observa suelo cerro El Vigia y cerro Blanco alineados en dirección norte- negro principalmente, y con ayuda de una lupa se puede sur, se tienen curvilineamientos menores que corresponden mirar contenidos de arena (granos de cuarzo) blanca y a conos cineríticos, este bloque se caracteriza por formas cristalina, y por algunos fragmentos negros pequeños no volcánicas bien conservadas como son: conos cineríticos, identificados. Se observan pastizales y palmeras por lo que estratovolcanes y derrames lávicos. generalmente no son visibles los suelos.

30 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Se tiene una serie de lineamientos con dirección NW-SE, SW, asociados posiblemente a fallas normales que dieron otras con tendencia NE-SW y otras sensiblemente N-S, origen a los diferentes aparatos volcánicos. con corrimientos de 5 a 8 km asociadas posiblemente a fallas normales que dieron origen a los diferentes aparatos Carta Frontera (Figura 9). volcánicos. En basé al análisis del modelo digital de elevación, se

96° 00’ 94° 00’ 19° 10’ 19° 10’

A Bloque San andrés Tuxtla GOLFO DE MÉXICO B Bloque Catemaco

18° 00’ 18° 00’ 96° 00’ 94° 00’

EXPLICACIÓN Curvilineamiento Lineamiento Aparato volcánico

Figura 8. Interpretación del modelo digital.

Bloque Catemaco.- Se localiza en la parte centro-sur del pudieron distinguir dos bloques principales que se área, tiene una forma burdamente circular, destruido en su denominan: bloque Paraíso-Frontera y bloque Comalcalco. frente noroeste donde termina de forma irregular en el lago Los cuales se pudieron dividir en base a sus características de Catemaco limitado por un lineamiento NE-SW, con una morfoestructurales. longitud de 55 Km. Bloque Paraíso-Frontera.- Se localiza al norte de la carta, Este bloque presenta curvilineamientos bien definidos formando una franja con orientación casi E-W. Esta sobre todo en su porción sureste donde se asocian a limitado al norte por la costa del Golfo de México en la aparatos volcánicos, los más importantes corresponde al porción sur esta limitado por el bloque Comalcalco. El cerro Santa Martha y cerro San Martín, ambos con un relieve en este bloque es casi nulo. , con la presencia de sistema de drenaje radial. El lago de Catemaco se origino innumerables zonas sujetas a inundación formando por la actividad de volcanes recientes que expulsaron pantanos y lagunas. En este bloque se definió un corrientes de lava obstruyendo el drenaje represando su lineamiento con orientación E-W con una longitud de 15 salida por el suroeste. También se definieron lineamientos Km. con orientación casi N-S, cortados perpendicularmente por lineamientos E-W. Se observa un lineamiento NW-SE Bloque Comalcalco.- Se localiza en la porción sur de la sobre el cual se desarrollaron los principales volcanes de la carta, es de forma irregular, con una orientación E-W; región (cerro San Martín, cerro Santa Martha y volcán San limitado en su parte norte por el Bloque Paraíso-Frontera; Martín) Además se tienen estructuras con dirección NE- en la porción sur se tienen pequeñas elevaciones correspondientes a depósitos miocénicos. Presenta escasos

31 Consejo de Recursos Minerales lineamientos regionales de orientación NE-SW y otros NW-SE con una longitud aproximada de 5 km, afecta III.3.2.- Interpretación de imagen de satélite. principalmente a depósitos arenosos del Mioceno (Figura 9). En el análisis de la imagen de satélite de la carta

94°00’ 92º00’ 19°00’ 19º00’

GOLFO DE MÉXICO BLOQUE A PARAISO-FRONTERA

BLOQUE B COMALCALCO 18°00’ 18º00’ 94°00’ 92º00’ EXPLICACIÓN

Bloque Lineamiento

FiguraFigura 9. Modelo digital de elevación

96°00’ 94 °00’ 19°10’ 19 °10’

O

P O

T Q S

T T S P P P T O T T O T O Q P TT Q T T P T X T P U T T Q 18°00’ 18 °00’ 96°00’ 94° 00’ EXPLICACIÓN Eólico O Volcánico indiferenciado R Sedimentario S

Aluvión Y Andesita-Basalto S ContactoContacto litológico Palustre Q Conglomerado Polimìctico T Figura 10. Interpretación de la imagen de satélite

32 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Coatzacoalcos (Figura 10). Se observo que los rasgos son escasos debido a que se tiene una morfología relativamente P.- corresponde aluvión depositado en las planicies de plana cubierta por suelos recientes, a excepción del campo inundación formadas por las grandes corrientes fluviales. volcánico de los Tuxtlas que es donde se pueden definir algunos rasgos estructurales principalmente relacionados a Q.- zonas de inundación con áreas pantanosas. eventos volcánicos.

94°00 92°00’ 21°00’ ’ 21°00’

y y z z y FRONTERA z z x z v y y v x y x z y zz v COMALCALCO z x v y JALPA BENITO JUÁREZ DE MENDEZ v x x z z z v CUNDUACAN z 18°00’ w v 18°00’ 92°00’ 94°00’ EXPLICACIÓN Aluvión Z Palustre X Arenas V

Litoral Y Lacustre W CContactoontacto litológico Figura 11. Interpretación de la imagen de satélite

R.- se tienen formas circulares con drenaje radial que Como se menciono en el párrafo del modelo digital de corresponde a aparatos volcánicas. elevación, las principales estructuras corresponde a edificios volcánicos de tipo estratovolcán con un drenaje S.- se tienen aparatos volcánicos con drenaje radial y radial bien marcado, los principales son de sureste a drenaje subparalelo en las coladas de lava andesítica. noroeste, cerro San Martín, cerro Santa Martha, volcán San Martín, controlados por una fractura de rumbo N60°W T.- conglomerado, el drenaje de esta unidad varía de sobre la cual se encuentran alineados, al suroeste del paralelo a rectangular y presentan colores claros. volcán San Martín se tiene el cerro El Vigia considerado también en este grupo, otros aparatos volcánicos de menor U.- rocas sedimentarias presentan drenaje dendrítico, con magnitud corresponden a conos cineríticos distribuidos en tonos de color intermedio y morfología arredondeada los alrededores del volcán San Martín, se observan desde el lago de a Catemaco hasta Punta Partida, en la parte En el análisis de la imagen de satélite de la carta Frontera, suroeste de la carta las fallas o fracturas están (Figura 11). Se observo que el relieve es casi nulo con enmascaradas por los grandes ríos como el Papaloapan que pocos metros sobre el nivel del mar. En el que se observan sigue un rumbo de N 55° E y más al norte cambia a N 20° principalmente rasgos geomorfológicos como son E, el río Tesechoacan sigue un rumbo de N 20° E, el río pantanos, lagunas, barras, lomeríos, deltas planicies San Juan que tiene un rumbo de N 50° W, estos ríos aluviales y se describirán de poniente a oriente. En la limitan a pequeños bloques levantados, en la parte sureste porción occidental se tienen grandes extensiones de de la carta se tiene el río Coatzacoalcos y el río Tonalá de planicies aluviales cubiertas por suelos recientes, en la rumbo sensiblemente norte-sur. En la carta se interpretan porción norte se tiene una serie de lagunas marginales las litologías siguientes: separadas del mar por barras litorales formadas por arena, en la parte central se desarrollaron lomeríos en los O.- corresponde a depósitos eólicos que se localizan en la depósitos terciarios del Mioceno; , en la desembocadura, zona de costa. del río Grijalva se ha formado un delta el cuál está cubierto

33 Consejo de Recursos Minerales por arenas retrabajadas por el viento, en la porción oriental Los principales aparatos volcánicos están representados se tienen extensas áreas pantanosas. cuyo nivel base de por estratovolcanes, conos cineríticos (los más numerosos) erosión se encuentra por abajo del nivel del mar. La red y maares. hidrográfica esta constituida por un drenaje deficiente, corrientes perennes con patrones de drenaje A continuación se describen los estratovolcanes más anastomosados, no se distinguen rasgos estructurales. importantes.

En la carta se tienen los siguientes depósitos: Volcán San Martín.- Este aparato volcánico se localiza, al norte de San Andrés Tuxtla. Dicha estructura está Z.- corresponde a extensas planicies de inundación conformada por un aparato principal de tipo estratovolcán cubierta por suelos aluviales, Y.- a depósitos costeros y una serie de conos adventicios escoriáceos, que en su cercanos a la desembocadura del río Grijalva y San Pedro, conjunto denotan una serie de fracturas en dirección NW- consiste en arenas de cuarzo tipo litoral, X.- palustre se SE, extendiéndose desde la margen norte del lago de refiere a extensas áreas de inundación con deficiente Catemaco (que corresponde él limite sur de la estructura), drenaje donde se forman pantanos con gran aporte de hasta Punta Roca Partida al norte y probablemente materia orgánica, W.- lacustre corresponde a depósitos continuando en el fondo marino. La mayor parte de los acumulados en las partes marginales de las lagunas, V.- aparatos volcánicos apenas están afectados por la erosión y arenas correspondientes a depósitos Terciarios. se distinguen claramente sus formas cónicas, así como sus cráteres que en muchos de ellos aún están perfectamente III.3.3-. Descripción de estructuras conservados, grandes extensiones se hallan sepultadas bajo gruesas capas de cenizas recientes. En las rocas sedimentarias de la carta Coatzacoalcos- Frontera no se pudieron interpretar estructuras del Cerro El Vigía.- Se localiza en el extremo centro norte del dominio dúctil frágil debido a que en su mayor parte están área identificándose como un estratovolcán, ubicado al cubiertas por depósitos cuaternarios y en menor occidente de Santiago Tuxtla, al norte se localiza el volcán proporción por rocas volcánicas del Mioceno al Reciente. Cerro Blanco. El cerro El Vigía su forma es la de un cono asimétrico, ya que las lavas de sus flancos este y sureste En la Formación Chinameca a nivel afloramiento se tienen una inclinación más fuerte y termina abruptamente observa que los estratos están basculados con un rumbo de en forma de acantilados. Los rasgos morfológicos del cerro N 22° W y echado de 45° SW en los alrededores de El Vigía están sumamente erosionados no permitiendo Chinameca y una dirección de N 75° E y echado de 15° definir la forma estructural de su cráter dentro de su NW en la localidad Las Hibueras. extensión. Por lo anterior se deduce que el volcán se encuentra en una etapa de madurez. Las rocas sedimentarias terciarias afloran en pequeñas ventanas, su edad varía del Mioceno al Plioceno, y están Cerro San Martín.- Se ubica al oriente de la carta, al parcialmente cubiertas por depósitos cuaternarios y rocas noroeste de Pajapan. Este estratovolcán está formado por extrusivas del Campo Volcánico Los Tuxtlas. En la diferentes eventos volcánicos de tipo piroclástico y por formación Jaltepec y Filisola se observa basculamiento de material extrusivo lávico. los estratos menor a 10°, en las unidades más antiguas como Depósito, Encanto y Concepción la inclinación es de Sierra de Santa Martha.- Se trata de una sierra volcánica de hasta 25°. origen fisural que se extiende en dirección NW-SE. Esta estructura se localiza en la porción nororiental del área. Él Las principales estructuras de régimen frágil presentes en limite marcado para esta sierra corresponde a la línea de el área están representadas por fracturas. De las costa. El eje principal de esta estructura mide más de 25 observaciones realizadas en el modelo digital de elevación, km. imagen de satélite y el mapeo de los aparatos volcánicos, así como su disposición y morfología se interpreta que el Conos Cineríticos.- Estos aparatos volcánicos predominan vulcanismo dominante es de tipo fisural, controlado por en el evento La Nueva Victoria su morfología corresponde una fisura regional de rumbo N 60° W y longitud de 62 a colinas en forma de conos, con una cima truncada, en km, el cual es evidenciado claramente por la Sierra de donde se localiza el cráter en forma de cuenca. Esto resulta Santa Martha. de la acumulación de piroclásticos arrojados al aire durante erupciones moderadamente explosivas (estrombolianas) La porción norte de la carta Coatzacoalcos está dominada alrededor de un orificio más o menos circular. por dos direcciones de fracturas, el más importante con una orientación de NW-SE y otro de rumbo NE-SW. Se localizan alrededor del volcán San Martín,

principalmente en la porción norte y noroeste del área,

34 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

donde los conos están arreglados radialmente. El segundo últimos procesos de la etapa de ruptura que propiciaron el ámbito se distingue a partir del volcán San Martín y hasta debilitamiento y adelgazamiento de la corteza continental el norte de Catemaco donde los conos se concentran y la consecuente subsidencia tectónica; se inicia además, la alrededor del lago y a lo largo de un lineamiento NW-SE, invasión de aguas marinas provenientes del Pacífico que reflejando posiblemente una zona de debilidad cortical, depositaron rocas evaporíticas y capas rojas (Salomón M. que bien puede continuar al NW de San Martín, mas allá L. E. 1999). de la costa. En la carta se ubicaron 128 conos cineríticos. A principios del Oxfordiano comenzó la etapa de deriva del bloque Maya hacia el sureste (a su posición actual), Maares.- Estas estructuras se distribuyen en la porción caracterizada por la subsidencia flexural de los márgenes centro-norte del área en las topografías bajas, rodeando el de la cuenca. volcán San Martín. Los cráteres son aproximadamente circulares con diámetros que van de 100 a 500 m con una Según Amos S. (1991) la comunicación entre el Golfo de profundidad aproximada de 100 m. México y el Océano Atlántico pudo haberse iniciado

durante el Kimmeridgiano, cuando el bloque Yucatán se Los principales maares localizados son: Laguna Encantada desplaza hacia el SE, a través de un sistema de fallas (noreste de San Andrés Tuxtla), Laguna Chalchoapan transformantes destrales que separaban las plataformas de (ubicado al occidente de Catemaco), Laguna Colorada Yucatán y Florida. (localizada al occidente del poblado Plan de los Naranjos),

Laguna El Mago (expuesta al suroccidente de Tecolapan), Durante el Kimmeridgiano, en el área en subsidencia Ingenio (se encuentra al nororiente del poblado Paso del ocurrió la invasión de aguas marinas del golfo que Ingenio), Laguna de Majahual (al occidente del poblado acumularon los carbonatos bajo condiciones someras y de del mismo nombre. alta energía. En el Tithoniano continuaba el movimiento

del bloque Maya y se depositaban las facies de carbonatos La mayor parte de la carta Frontera esta cubierta por arcillosos. depósitos cuaternarios lo que implica la ausencia de estructuras tanto del dominio frágil como dúctil, se tiene A principios del Cretácico inferior, el Bloque Maya pequeñas ventanas aisladas donde afloran rocas alcanzó su actual posición, terminando así la etapa de sedimentarias terciarias y en donde se puede ver que en la deriva continental en el Golfo de México. (Salomón M. L. Formación Filisola se tienen capas con inclinaciones de E. 1999). hasta 20° lo cual indica un basculamiento ocasionado por fallamiento, en la Formación Cedral la inclinación de las En el lapso de tiempo entre el Cretácico medio y superior capas es horizontal a menor de 10°. se manifiesta por una quietud tectónica aunada a una gran

trasgresión marina que permitió el deposito de potentes III.4.- TECTÓNICA. espesores de carbonatos en una gran plataforma que se

extendió por casi todo México, así fue como se La historia geológica del sureste de México es compleja y depositaron grandes espesores de calizas al sur de la esta íntimamente ligada a la apertura del Golfo de México, Cuenca Salina; mientras que la parte que forma iniciando a partir del Triásico superior con la ruptura del propiamente la cuenca, parece haberse encontrado en supercontinente Pangea, en el área de la actual margen sur estado de emersión. de la Placa de Norteamérica, evento que continuo durante el Jurásico inferior y medio (Amos S., 1991) A finales del Maastrichtiano y al Eoceno inferior, se

produce el levantamiento Orogénico Laramide como La presencia de depósitos salinos detectados en el subsuelo resultado de los movimientos tectónicos de convergencia en la denominada Cuenca Salina del Istmo implica entre la placa de América del Norte y la placa de Farallón, condiciones ambientales y climáticas especiales, que formándose la cordillera Occidental de América del Norte, propiciaron su acumulación, sin embargo la edad de su así como la sierra Madre Oriental. formación es hasta la fecha polémica, una de las hipótesis se basa en plantear la existencia inicial de una amplia En el Paleoceno en un ambiente marino profundo, se inicia cuenca evaporítica, que fue disectada mediante un rift la acumulación de los sedimentos terrígenos sintectónicos (generando corteza oceánica) en el Jurásico medio y (Formación Chicontepec) provenientes del cinturón superior, dando lugar al bloque norte ubicado en la porción plegado y cabalgado, lo cual provoca una mayor suroriental de los Estados Unidos (Texas-Louisiana- subsidencia de la cuenca para compensar el incremento de Mississippi) y el bloque sur que corresponde con la la carga sedimentaria. (Salomón M. L. E. 1999) Cuenca Salina del Istmo.

Durante el Calloviano, en el Golfo de México ocurrían los

35 Consejo de Recursos Minerales

Después de la Orogenia Laramide el cinturón deformado con el deposito de la Formación Concepción Inferior en su permaneció fijo y parte de la sierra de Zongolica emergió parte inferior y media, que corresponden a un lapso sobre el nivel del mar, lo cual convirtió a esta región en relativamente tranquilo, en el que se depositaron una zona de aporte sedimentario en una cuenca cuyo eje de sedimentos arcillosos con gran contenido faunístico en depósito también permaneció fijo. Por lo que durante el mares someros, tal vez en condiciones de bahía (Ríos M. Eoceno medio y hasta el Mioceno medio se acumularon op cit.), hacia la parte superior de esta formación ocurre el más de 8000 metros de lutita, arenisca y conglomerado en depósito de arcilla con macrofauna pequeña en cuencas una cuenca que se asentaba sobre la corteza continental más profundas; esta sedimentación culmina con el atenuada y que permaneció en condiciones marinas depósito de la Formación Concepción Superior, en mares profundas; así el depocentro generado es a lo que se llama transgresivos en una superficie submarina accidentada. Cuenca Terciaria de Veracruz. A partir del Mioceno medio, se presentan diferentes Desde la cuenca de Veracruz hasta la cuenca de eventos geológicos más locales; así, de acuerdo a Banda Comalcalco, la sal, fue un factor importante en la tectónica H. J. (1996), la región noroccidental de la cuenca estuvo del Cenozoico. sometida a una deformación compresiva dirigida hacia el noreste, que produjo las estructuras almacenadoras de los Este tipo de compresión y diapirismo es posible que pueda hidrocarburos en la cuenca terciaria de Veracruz; esta atribuírsele a los movimientos de giro y compresión del deformación es debida a un proceso de transpresión basamento yucateco al ser arrastrado por el movimiento de destral, asociada posiblemente al movimiento compresivo desplazamiento de la placa continental generando las fallas de la placa de Cocos hacia al noreste contra la placa de de transcurrencia que se observan en Guatemala. (En América del Norte, este evento culmina en el Mioceno Viniegra O. F. 1992). superior.

El Eoceno no aflora en el área, sin embargo, hacia el sur En el Mioceno superior ocurre el deposito de las estos sedimentos se detectaron en subsuelo por el Pozo formaciones Filisola y Paraje Solo, estas corresponden a Sayula No 5 (Ríos M. F. 1952), encontrándose que los médanos que dejaban tras de si la retirada del mar, evento depósitos fueron esencialmente arcillosos de aguas poco que continuo que con el depósito de vulcarenitas profundas, como lo sugiere su contenido faunístico. conglomeráticas y tobas pseudoestratificadas en mares someros de la Formación Cedral. (Aguilera G. L. E. 1988).

En el Oligoceno-Mioceno en mares poco profundos También en el Mioceno inicia un vulcanismo de tipo ocurrió el depósito de una alternancia de arenisca y arcilla fisural asociado a esfuerzos distensivos, en lo que hoy se margosa, con un alto contenido de material volcánico, conoce como Campo Volcánico Los Tuxtlas, caracterizado correspondiente a la serie Depósito-La Laja. Con lo que por tener diversas reactivaciones, el primer evento con respecta al material volcánico que contamina a la Serie edad de 5.8 Ma, dan lugar a la formación del cerro San Depósito-La Laja, se infiere, en base a su mineralogía, un Martín, culminando en el Plioceno entre 3.4 y 3.76 Ma, origen distinto al vulcanismo de Los Tuxtlas, y cuya donde se forman los cerros El Vigía y el volcán San procedencia sea de una zona volcánica alejada Martín, el segundo evento da lugar a la formación de la (posiblemente de la Sierra de Juárez) sierra de Santa Martha con edad de 2.7 a 1.7 Ma, y

posteriormente en el Pleistoceno se inicia una etapa de Esta sedimentación continua durante el Mioceno medio, reactivación determinada por un tercer evento denominado ocurre el depósito de la Formación Encanto, sobre una conos cineríticos La Nueva Victoria, al cual se le ha topografía irregular originada en el Oligoceno. El peso de ± estos sedimentos activó el flujo de sal generando determinado una edad de 0.379 0.019 Ma y se extiende antiformas, que continuaron levantándose lentamente, hasta nuestros días con erupciones históricas en 1793 (en Aguilera G. L. E. 1988). provocando así la notable reducción de espesor. La sedimentación continua en el Mioceno medio y superior,

IV.- YACIMIENTOS MINERALES.

La mayoría de los yacimientos presentes en la carta IV.1.- METÁLICOS. Coatzacoalcos (Figura 12) y carta Frontera (Figura 13), son de tipo no metálico, solo existe un depósito de tipo IV. 1.1.- Introducción. metálico. En la carta se localiza solo una área mineralizada llamada El Bastonal (mina La Morelense), que se encuentra

36 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

19° 10´ 19° 18° 00´ 18° 18° 00´ 18° 96° 00´ 96° 94° 00´ 94° 94° 00´ 94° Arenisca (arena) Rancho Rancho Chihuahua Madisa Arenisca (arena) El Sureste El (grava) Conglomerado (grava) Caliza Chinameca Batajapan (grava) Andesita Conglomerado (grava) La VirgenLa I Conglomerado (grava, gravilla) Conglomerado (grava) Rancho Rancho Cascabel (grava, gravilla) Rancho Rancho Viejo Conglomerado Chalcomulco (grava) Basalto (grava) San Pedrito II Basalto La Estribera La ENENPRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INACTIVO INACTIVO Zuñiga El IIRecreo El Conglomerado (grava, arena) BANCOSBANCOSMATERIALES MATERIALES DE DE Conglomerado (grava, gravilla) (grava, Conglomerado arena) (gravilla, El I Recreo El Basalto (grava) La VirgenLa II Conglomerado (grava, gravilla) (grava, AgVT04SF) ( San Pedrito Mina Mina MorelenseLa

°

3

4 ) Andesita (grava, arena) (grava) Conglomerado Don Lucas Don El Cañal El (grava) Basalto Comejen GOLFO MÉXICO DE arena, gravilla arena, Iram Arena ( (grava) El Mirador El Basalto (grava) Dos Arroyos Dos (grava) Toba Basáltica Basalto El Apompo EXPLICACION EXPLICACION Lazaro Cardenas Brecha Volcánica BasálticaBrecha (grava) (grava) (grava) Conglomerado Basalto Samaria Vista HermosaVista Esperanza MalotaEsperanza Conglomerado (grava) (grava) AgAg Conglomerado (grava) AuAu - - Catemaco Arroyo Arroyo Tatahuicapan Toba Basáltica (grava) El Cazador Conglomerado (grava) Toba Basáltica La Palma La II Conglomerado (grava) Cerro Las Iguanas (grava) Morelos La Palma La I La Tinaja La (grava) Conglomerado Conglomerado (grava) Toba Lítica Basáltica (grava) Sinapan Basalto (grava) Cerro La Gravera Toba BasálticaToba (grava) (grava) Cuatotolapan Conglomerado (grava) El Blanco El Marquesillo Conglomerado Conglomerado (grava) Sábalo (grava) Conglomerado Tecolapa Toba Basáltica Santiago Santiago Tuxtla I Platanar El El Platanar III Platanar El (grava, arena) Conglomerado Arena (grava, arena) (grava, arena) Toba BasálticaToba (grava) Cerro AzulCerro Nopalapan (arena) MINAS MINAS Arena Conglomerado Toba BasálticaToba MINA ABANDONADA MINA (grava, arena) SanBenito (grava) SUBSTANCIA Cerro El Banco El Cerro Conglomerado Rincón Zapaterode Arena (grava, arena) (grava) Las Macayas Conglomerado (grava) Brecha Basáltica LíticaBasáltica Brecha (grava) El Platanar ElII El Mirador El (grava, arena) El Moral El Tecolapa II Morillo La Florida La Conglomerado Conglomerado (grava, arena) Conglomerado (grava, arena) Toba Basáltica Conglomerado (grava, arena) (grava) Figura 12. Plano de Planomineralesyacimientos 12. Figura E15-1-4) (Carta Coatzacoalcos El Tamani San AlfonsoSan Conglomerado (grava, arena) (grava) Conglomerado Santa Helia Arroyo Largo Arroyo Conglomerado (grava, arena) Conglomerado (grava) Conglomerado San AgustinGuerrero de Arena (arena) Buenavista Arena (grava) Villa JoséVilla Azueta (arena) Conglomerado Chocotan Conglomerado (grava) Juan Juan Mulato (grava) La Alcantarilla La Conglomerado Conglomerado Buenos Aires Buenos (grava) Santa MaríaSanta Conglomerado (grava) Conglomerado (grava) Estación ObispoEstación 96° 00´ 96° 96° 00´ 96° 96° 00´ 96° 96° 00´ 96°

19° 10´ 19° 19° 10´ 19° 18° 00´ 18° 18° 00´ 18° 37 Consejo de Recursos Minerales 19° 19° 00´ 18° 18° 00´ 92° 92° 00´ 92° 92° 00´ (arena) Conglomerado Tamulte ElArbolito Conglomerado (arena) (arena) La Llave La Conglomerado Lomitas (arena) Mazaltepec Conglomerado (arena) Conglomerado Aluvión (arena) 16 Septiembre de (arena) Conglomerado Nicolas Bravo EXPLICACIÓN Aluvión (arena) Chacalapa La Playita La Aluvión (arena) EN PRODUCCIÓN BANCOS DE BANCOS MATERIALES EN PRODUCCIÓN INACTIVO INACTIVO Nabor Aluvión (arena) Aluvión (arena) El Manguito Banco Oriente Aluvión (arena) Los Mulatos Los (arena) Aluvión Pino Suarez Aluvión (arena) Yoloxochitl (arena) Aluvión GOLFO DE MÉXICO Calzada Aluvión (arena) La Luche La Aluvión (arena) Aluvión (arena) Coronel Gregorio Méndez I Gregorio Méndez Coronel Aluvión (arena) Aluvión (arena) Miguel Hidalgo y Costilla II Hidalgo Costilla y Miguel Figura 13. Plano de Yacimientos Minerales (carta Frontera E15-5) (carta Frontera Minerales 13.Plano de Yacimientos Figura Miguel Hidalgo y Costilla I Hidalgo Costilla y Miguel Aluvión (arena) Coronel GregorioCoronel II Méndez 94° 94° 00´ 94° 94° 00´ 18° 00´ 18° 19° 00´ 19°

38 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

ubicado exclusivamente en la carta Coatzacoalcos, área escurridero. Además existen dos socavones de 26 m y 19 prácticamente virgen (Figura 14) m respectivamente. .

95°00’ 94°45’ Mario Sousa L. Perla del Sontecomapan Golfo 18°30’ Sontecomapan Qho al Tpl A-B G O L F O 18°30’ Coxcoapan Tpl A- Dos Amates El Mirador TA D E Qpt ho TB- Vicente B San Rafael Peninsula de Guerrero Mexcalapa M É X I C O Moreno Coyame A. López Mateos Tpl A- TA Qho al L. de Catemaco Tebanca

43° Tecuanapa Miguel Ag (VT 04SF) Tpl BvB-B Hidalgo La Morelense Benito Pipilapilla Júarez Santa Venustiano Martha Carranza

C. San Martín Tpl A-

TA 9°

18°15’ 18°15’ 9°Tatahuícapan Soteapan (Cabecera (Cabecera Mpal) El Mpal) (Cabecera Aguacat Mpal) Tpl BvB-B e Tpl BvB-B

94°45’ 95°00’ EXPLICACIÓN Qho QalQalal Aluvión. Contacto geológico.

Tpl Qho Pseudoestratificación. 9° A-B Andesita-Basalto. Qpt ho Mina abandonada TB-B Toba Basáltica-Basalto. con estructura vetiforme. Brecha Volcánica 43° Qho al Tpl BvB-B Basáltica-Basalto. Poblado. Terracería. TplQho A-TA al Andesita-Toba Andesítica. Figura 14.- Área mineralizada La Morelense

En 1991 Bello B. A. Realiza la evaluación preliminar del IV.1.2- Antecedentes. yacimiento, calculando 111,731 toneladas positivas con una ley de 475 g/t de Ag; probables 459,687 con una ley de 378 g/t de Ag. Los primeros trabajos mineros de exploración fueron desarrollados por Serna V. R. et. al., en los 80s, en cuerpos En 1994 Aguilera M. M. A., et al., realizan una visita de de cuarzo, barita con sulfuros obteniendo leyes atractivas reconocimiento, estimando 170,089 toneladas con una ley de plata, que apoyo trabajos de exploración, con el fin de 253 g/t de Ag., 23.5% de BaSO y en la zona de caídos definir la factibilidad económica del área. 4 17, 325 toneladas con una ley de 509 g/t. de Ag y 23.47%

de BaSO . Y se determinó un peso específico de 3.6. Los trabajos geológicos mineros consistieron en varias 4 obras de exploración a cielo abierto, como pozos, rebajes, IV.I.3.- Minas en explotación. trincheras y una larga zanja burdamente paralela a la línea de máxima pendiente del terreno y coincidente con el No se tiene conocimiento de que haya habido algún tipo de explotación en esta mina.

39 Consejo de Recursos Minerales

como minerales de ganga se presentan pirita y cuarzo. La IV. I. 4.- Infraestructura minera mineralización supergénica de mena es representada por malaquita, azurita y bornita. Como minerales de ganga se Esta zona cuenta con una infraestructura deficiente para tienen limonita y hematita aparte se colectaron 2 muestras desarrollar trabajos de exploración, los servicios de para análisis mineragráfico que se describen a carretera pavimentada, energía eléctrica, agua y teléfono, continuación. están a una distancia de 15 km de la mina. La (Muestra CO-48) megascópicamente es de color IV .I. 5.- Área mineralizada La Morelense. blanco con partes gris y rojizas, estructura compacta y textura drusiforme, con mineralogía de barita, cuarzo y Se ubica al sureste del área, a 22 km en línea recta de hematita, microscópicamente presenta una microtextura de Catemaco Ver. relleno y reemplazamiento sus componentes principales son hematita de 5-25% en agregados radiales y masiva Ambiente geológico. rellenando oquedades y reemplazando a la barita, pirita – 5% en cristales cúbicos muy escasos, ya que ha sido En el área afloran andesita y toba andesítica, las andesitas reemplazada por hematita, calcopirita >5% en forma son de color verde oscuro y en ocasiones presentan masiva y escasamente diseminada en el cuarzo, la matriz amígdalas, los cristales se presentan como plaquitas esta constituida por barita y cuarzo, la secuencia blancas de plagioclasa. La toba andesítica se presenta paragenética es pirita-hematita-calcopirita, el origen es como capas delgadas, disgregable por su intensa hidrotermal con redepositación de fierro, la clasificación se alteración, en parte conserva la textura de la roca original. considera como mena de fierro con valores de cobre en muestra de mano se observa escasa limonita rellenando Tipo de yacimiento. oquedades.

En el presente trabajo se realizaron dos estudios de La (Muestra CO-49) megascópicamente es color blanco oclusiones fluidas (Muestras CO-37 y 38), dando los con partes grises, estructura compacta y textura siguientes rangos de temperaturas de homogenización, de drusiforme, su mineralogía consiste de cuarzo, barita y 202.1-231.9° C y de 144.7-197.3° C, respectivamente. Por hematita microscópicamente presenta una microtextura de las características que presenta la estructura mineralizada relleno y reemplazamiento, los componentes principales como son su mineralogía, textura, paragénesis mineral, así son hematita de 25 a 50% en formas coloformes y radiales como sus características estructurales permiten definirlo rellenando y reemplazando a la barita, calcopirita de 5- como hidrotermal de tipo epitermal. 25% de forma masiva rellenando y asociada a la hematita, galena >5% en cristales de forma cúbica escasamente diseminado sobre el cuarzo, como minerales secundarios se tiene covelita >5% en forma masiva reemplazando a calcopirita por los bordes, la matriz esta constituida por cuarzo-barita, la secuencia paragenética es hematita- galena-calcopirita-covelita, es de origen hidrotermal con redepositación de fierro en forma de hematita, la mena es de fierro con valores de plomo-cobre.

Se tomó la muestra (CO-50), para determinación mineralógica por difracción de rayos x, presentando las siguientes especies mineralógicas: clorita más del 25%, cuarzo, de 10 a 25%, de hematita, feldespato potásico, e illita, de 1 a 10% y pirita de 0.1 a 1%.

Fotografía 27.- Estructura en forma de veta que A pesar de que en estas muestras no se detectó la presencia presenta un rumbo de N 45o E con un echado de 43o SE de plata, por los resultados de laboratorio de análisis y un espesor de 1.90 m químico cuantitativo podemos decir que esta se encuentra en forma nativa y/o sulfuros (argentita) Mineralogía y alteraciones Las alteraciones predominantes corresponden a oxidación, La mineralogía hipogénica del yacimiento, esta representada por hematita y limonita; argilización representada principalmente por sulfuros, los minerales de silicificación y epidotización. mena son plata nativa, galena, blenda, calcopirita, barita y,

40 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

Estructuras, leyes y potencial. Del muestreo realizado en este trabajo se tienen las siguientes leyes: En términos generales se consideran como una sola estructura en forma de veta, presentando un rumbo de N Tabla 2 ESPESOR Ag BaSO 45° E y un echado de 43° al SE con un espesor de 1.90 m. MUESTRA 4 m. g/t. % (Fotografía 27) MO-11 0.82 1575.30 24.62 MO-13 1.53 119.20 50.54 Ley Media Zona Oxidada (tabla 1) MO-14 0.45 71.80 44.34 MO-15 1.30 685.20 29.42 En trabajos anteriores se obtuvieron leyes entre la zona MO-16 0.30 275.10 24.74 oxidada y la veta que varían de 253 g/t de Ag y 23.5% MO-18 1.10 279.30 37.86 MO-19 0.95 1233.80 25.02 BaSO4 y un tonelaje de 170,089; además en la zona de MO – 20 1.20 71.20 31.32 caídos contiene una ley de 509 g/t de Ag y 23.47% de LEY MEDIA 408 33.09 BaSO4 (Aguilera M. M. A. et al., 1994).

Tabla 1 Tabla 3 No. DE BaSO ESPESOR Ag Pb Zn Au BaSO4 ESPESOR (m). Ag (g/t)/ 4 MUESTRA MUESTRA (%) m. g/t % % g/t % MO-10 1.64 33.50 4.38 CO-19 Terrero 529.0 0.64 1.21 0.01. 35.68 MO-12 0.54 17.90 10.54 CO-20 Terrero 2,490 1.20 0.04 0.00 32.40 MO-17 0.60 25.70 5.20 CO-24 Terrero 276.0 0.45 0.06 0.01 36.03 CO-25 Terrero 324.0 1.65 2.11 0.02 47.22 MO-22 0.50 182.90 10.00 LEY 905 0.95 0.85 0.01 37.8 MO- 23 0.90 1.00 7.74 PROMEDIO MO-25 0.95 99.90 35.60 MO-29 1.00 186.20 11.52 Tabla 4 Ag MUESTR ESPESOR Pb Zn Au BaSO MO-31 1.00 665.80 1.46 g/t. 4 A m. % % g/t % MO-33 0.80 81.20 7.38 CO-21 1.90 122.0 0.56 0.10 0.01 68.52 MO-35 0.70 40.40 4.22 CO-22 1.40 35.0 0.16 0.04 0.01 64.78 MO-37 0.70 106.70 7.54 CO-23 2.00 33.0 0.68 0.03 0.01 58.68 CO-26 1.20 360.0 0.66 0.47 0.02 55.35 MO-38 0.70 102.40 19.14 CO-27 1.50 10.7 0.08 0.31 ND 1.58 CO-28 2.00 667.3 0.31 0.03 ND 14.95 MO-39 1.50 78.50 12.54 CO-29 1.30 7.4 0.07 0.25 0.02 0.57 MO-42 1.40 36.00 63.78 CO-30 0.40 92.2 0.33 0.24 0.02 46.78 CO-31 1.30 60.7 0.19 1.05 ND 9.47 MO-43 0.75 28.50 41.20 CO-32 1.40 23.4 0.63 0.27 0.01 3.56 MO-44 0.60 7.10 25.30 CO-33 1.00 11.3 0.09 0.08 ND 1.01 LEY 129 0.34 0.26 0.01 29.56 MO-45 2.00 38.40 5.28 PROMEDIO MO-47 1.15 203.90 5.78

MO-50 1.30 17.70 2.32 Tabla 5 MO-53 1.70 40.30 6.40 MUESTRA ESPESOR Ag Au Pb Zn BaSO (m.) g/t. g/t 4 MO-54 0.60 17.60 0.92 % % % MO-61 0.40 108.10 13.60 CO.34 0.10 355.5 0.27 0.018 0.08 13.49 MO- 62 2.90 185.80 23.30 CO-35 1.63 97.5 0.30 0.027 0.03 17.2 CO-36 1.63 15.6 0.04 0.003 ND 1.37 MO-72 1.70 18.10 1.86 LEY PROMEDIO LEY MEDIA 100 13.97 156 0.20 0.02 0.04 10.68

1V.2. NO METÁLICOS

Ley Media de la veta (Tabla 2).- Con el trabajo realizado 1V.2.1 Introducción en la carta Coatzacoalcos no fue posible determinar un potencial minero, ya que este fue de carácter regional. Con respecto a minerales no metálicos (bancos de arena sílica) podemos decir que la mayoría de ellos se

41 Consejo de Recursos Minerales encuentran inactivos, aunque algunos bancos de material sílice el cual el 90% es utilizado para la industria del vidrio están en producción y generan empleos para la región, y el 10% para la fundición. siendo bancos de material que extraen arena y grava principalmente. La Planta Sílice Oriental, S.A. de C. V. Se ubica al sur de la carta Coatzacoalcos, hallándose al noroccidente de Aguilera a 3.5 km en línea recta de este poblado. Donde se 1V.2.2.- Antecedentes producen 25,000 ton mensuales de arena sílica, utilizada

en el mercado para fundición, cerámica y vidrio. La historia minera tiene su origen desde tiempos prehispánicos, los lugareños de la región trabajaban los Arena Sílica de Juanita, S.A. de C. V. Se encuentra al sur minerales no metálicos en la construcción de grandes de la carta y a 1.5 km en línea recta al suroccidente de obras. Villa Juanita. La actividad minera en esta planta estuvo

inactiva durante seis años, reanudando su actividad El Consejo de Recursos Minerales, como apoyo a la productiva hace cinco años, produciendo un promedio de pequeña minería a realizando varias visitas de 150 ton / día de arena sílica, utilizada principalmente en la reconocimiento principalmente para arena sílica. industria de la fundición.

Planta Productora Sílice del Istmo.- Situada a 2 km al sur- 1V.2.3.- Bancos de materiales oriente de la carta, en línea recta del poblado La Cerquilla,

obtiene una producción cercana a las 30,000 ton mensuales En la carta Coatzacoalcos se tienen principalmente de arena sílica. explotando bancos de grava y de arena siendo los más importantes: Tecolapa, Cerro Azul, Villa José Azueta, Planta San Juan, S. A. de C. V.- Se localiza en la parte sur- Comejen, El Platanar I, II y III, Morillo, Nopalapan, San central de la carta a 500 m. en línea recta al sur franco del Alfonso, Juan Mulato, Santa María, Morelos, Cerro Las poblado La Cerquilla, beneficiando 7,000 ton mensuales, Iguanas, Catemaco,Cerro La Gravera, Las Macayas, La con un total de 84,000 ton. de producto terminado por año Palma I y II, El Cazador, Esperanza Malota, Sábalo, de arena sílica, arena, grava y gravilla. Debido a la calidad Samaria, Vista Hermosa, Don Lucas, El Apompo, El de la arena no puede ser utilizado en la industria del vidrio. Mirador, San Pedrito, San Pedrito II, El Sureste, Dos Arroyos, Iram, El Recreo I y II, La Virgen I y II, Zúñiga y Para su procesamiento las plantas requieren de cinco pasos Rancho Cascabel. Estos bancos de materiales se utilizan que van desde el lavado, clasificación, filtrado, secado y principalmente en la industria de la construcción. por último su almacenamiento.

Gravera Agustín Morales Gordillo, S. A. De C.V.- Se 1V. 2.4. Infraestructura minera. localiza en la porción surcentral de la carta a 350 m. en

línea recta al sur franco del poblado La Cerquilla, posee Los bancos de materiales se encuentran distribuidos en la una capacidad instalada de producción de 100 m3 por día parte sur central de la carta Coatzacoalcos y en la carta de grava, así como 120 m3 por día de gravilla, produciendo Frontera, también se encuentran ubicados en parte sur principalmente arena, gravas y gravillas para construcción, central, generalmente cerca de caminos vecinales y así como polvo de sanblasteo para la elaboración de caminos pavimentados. En estas cartas no se tienen plantas abrasivo y lijas. de beneficio, pero en la carta Minatitlán (E 15-7) localizada al sur de la carta Coatzacoalcos, en las cercanías Agregados Pétreos de las poblaciones de Jaltipan de Morelos y Acayucan,

Ver., se tienen las siguientes plantas de beneficio para Estos tipos de materiales son extraídos de diferentes tipos arena sílica. de rocas que van desde basalto, brecha basáltica, escoria

basáltica, toba basáltica, conglomerado, arena y caliza. Materias Primas Monterrey, S.A. de C. V; Sílice Oriental, Todas ellas aflorantes en la carta Coatzacoalcos. S.A.; Arena Sílica de Juanita, S.A. de C. V; Planta

Productora Sílice del Istmo, San Juan, S.A. de C. V; y De la unidad de tobas basálticas-basalto (Qptho TB-B), Gravera Agustín Morales Gordillo, S.A. de C. V. que aflora en la parte central de la carta, se tienen una serie

de bancos de materiales en producción, como son: Materias Primas Monterrey, S.A. de C. V; Se localiza al Tecolapa, Cerro La Gravera, Cerro Azul, Cerro Las sur de la carta Coatzacoalcos, en las inmediaciones de Iguanas, Catemaco, Morelos y Samaria. También existen Jaltipan de Morelos Ver, con una capacidad instalada de otros bancos que actualmente se encuentra inactivos, producción de 49,500 ton/mes. Es productora del 100% de aunque en algunas ocasiones son productores de material,

42 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

como son: Tecolapa II, Cerro El Banco, Sinapan, Lázaro para la industria de la construcción. No proporcionaron Cárdenas y Santiago Tuxtla. Todos ellos productores de datos de su producción. grava y en ocasiones producen arena. En la Formación Jaltepec (Tpl Cgp-Ar), que aflora en la Dentro de los bancos de materiales que se están parte sur de la carta, los bancos de materiales en explotando podemos citar el de Tecolapa, que se ubica en producción son: Santa María, Juan Mulato, Villa José la parte centro norte de la carta Coatzacoalcos, en el tramo Azueta, San Alfonso, Las Macayas, Morillo, El Platanar I, que une a las poblaciones de Santiago Tuxtla-Tecolapa II y III, Sábalo, La Palma I y II, Nopalapan, El Blanco, El sobre la carretera federal No. 180. Cazador, Esperanza Malota, Vista Hermosa, Don Lucas, 1ram, El Recreo I y II, La Virgen I y II, Zúñiga, Rancho Cascabel, El Sureste, .dentro de los inactivos se tiene a: Estación Obispo, Buenos Aires, La Alcantarilla, San Agustín Guerrero, Santa Helia, El Tamani, La Florida, San Benito, El Mirador, La Tinaja, El Marquesillo, Cuatotolapan, Arroyo Tatahuicapan, y Chalcomulco. Todos ellos productores de grava y arena.

El Platanar II. - se localiza en la comunidad de Francisco I. Madero, se trabaja regularmente para extraer grava y arena para revestimiento de caminos y en menor escala para colados y aplanados se tiene una producción de 300 M3 equivalente aproximadamente a 50 viajes diarios a razón de $200 cada uno.

San Alfonso se localiza en el municipio de Villa Isla en el Fotografía 28.- Banco de materiales Tecolapa de donde cruce de la carretera No. 145 y la carretera que va a se extraen 1200 M3 que equivalen a 200 viajes diarios Santiago Tuxtla, es un banco de material de donde se de grava y arena para la construcción. extrae grava y arena para revestimiento de caminos y en baja escala para la industria de la construcción colados y 3 Este banco de material es explotado para extraer grava y aplanados, se tiene una producción de 450 M que arena, que son utilizadas en la industria de la construcción, representa a 150 carros diarios a razón de $200 cada uno. por comunicación verbal de los ejidatarios de Tecolapa extraen de este banco un promedio de 200 viajes diarios a La Palma I y La Palma II se ubican en el municipio de razón de $ 150.00 por viaje. Cuatotolapan en el camino a la localidad de la Palma, son bancos de grava y arena que se trabaja por temporadas a De la unidad brecha basáltica-basalto (TplQho BvB-B), gran escala ya que se tienen rebajes muy grandes, el que aflora en la parte centro-sur de la carta, presenta material se utiliza para revestimiento de caminos y en bancos de materiales de los cuales están en producción los menor escala para colados y aplanados su producción es siguientes: San Pedrito I y II, El Mirador, Comejen, Dos variable y en ocasiones es hasta de 100 carros diarios, que 3 Arroyos y El Apompo y otros inactivos como: Batajapan y equivale a 600 M . La Estribera, todos ellos productores de grava. Don Lucas se ubica en la localidad de Don Lucas San Pedrito II se ubica en la localidad de San Pedrito municipio de Acayucan es un banco importante que cuenta municipio de Huazuntlan sobre la carretera Chinameca- con equipo para lavar y clasificar el material en grava y Soteapan, es un banco importante que se esta explotando gravilla, utilizada en la industria de la construcción, su comercialmente como una gravera, que cuenta con equipo producción varía de 100 a 150 carros diarios que 3 para triturados produciéndose grava y gravilla para la representa entre 300 y 450 M . industria de la construcción. No proporcionaron datos de su producción actual. El Sureste se localiza cerca la localidad de Agua Fría en el municipio de Chinameca, es una gravera importante que Apompo se ubica en la localidad de Apompo, es un banco cuenta con equipo para lavar y clasificar el material en importante del que extraen grava de río, para la gravera grava, gravilla y arena la cual se utiliza en la industria de Triturados de Veracruz localizada sobre la carretera No. la construcción, su producción se estima de 100 a 200 3 180 cerca de la localidad de Ixtagapa, donde se produce carros diarios, lo que representa entre 300 y 600 M . grava del tamaño de 1.5 pulgadas y 0.75 pulgadas y sello

43 Consejo de Recursos Minerales

Iram se localiza en el camino de Monte Grande-La Virgen es un banco importante que cuenta con equipo para lavar y En la parte central de la carta en la unidad de aluvión (Qho clasificar el material que se usa en la industria de la al), se presentan una serie de bancos de materiales en construcción, su producción diaria es de 100 a 150 carros producción, entre los que se pueden mencionar los diarios, representando entre 300 y 450 M3. siguientes: Coronel Gregorio Méndez 1 y 11, Miguel Hidalgo y Costilla 1, Pino Suárez, Los Mulatos, El El Recreo I y El Recreo II se localizan en la comunidad de Manguito, Nicolás Bravo, La Playita, Felipe Galván, y 16 El Recreo municipio de Acayucan Veracruz estos bancos de Septiembre. Dentro de los bancos inactivos están: se explotan regularmente y cuentan con equipo para lavar Miguel Hidalgo y Costilla 11, La Luche, Banco Oriente, y clasificar la grava utilizada en la industria de la Calzada, Yoloxochitl, Nabor y Chacalapa. Todos ellos construcción, su producción es variable y el promedio es productores de arena. de 100 carros diarios, lo que representa 300 M3. En la Formación Cedral (TplQpt Ar-Cgp), que aflora en la La Virgen 1 y La Virgen II se ubican en la localidad de la parte central de la carta Frontera, se tienen algunos bancos Luz municipio de Acayucan es una gravera importante que de materiales en producción, cómo son: Nicolás Bravo, cuenta con varios bancos para su explotación comercial, se Lomitas, La Llave y Tamulte. Dentro de los bancos tiene equipo para lavar y clasificar la grava que se utiliza inactivos se tienen los siguientes: Mazaltepec y El en la industria de la construcción, su producción diaria es Arbolito, todos ellos productores de arena. superior a los 200 carros diarios, que equivale a 600 M3. Arena Sílica. Zúñiga se ubica en la localidad del mismo nombre municipio de Acayucan es un banco de mediana En la porción noroccidental y suroriental de la carta importancia que utiliza equipo rudimentario para lavar Coatzacoalcos, se tienen depósitos eólicos (Qho eo), que grava la cual se utiliza en la industria de la construcción. comprenden gran parte de la franja costera, que va desde Salinas Roca Partida hasta Alvarado, Ver., así como al Rancho Cascabel se localiza en el municipio de Acayucan, noroccidente de Calzada Las Viejas, en el área de se tienen varios rebajes que se han trabajado a gran escala, Coatzacoalcos, estos depósitos se presentan en forma de se tiene equipo para lavar y clasificar la grava que se pequeñas lomas, de baja altura, de forma arredondeada, comercializa para la industria de la construcción. con una dirección NW-SE y E-W, su litología consiste de arena suelta con estratificación cruzada, presenta color Chinameca el banco se encuentra ubicado en la parte café claro a crema, se le observa cuarzo, feldespatos y sureste de la carta, en las inmediaciones del poblado de óxidos de fierro (magnétita) Se recolectaron 11 muestras a Chinameca presenta un banco de material inactivo, donde lo largo de la línea de costa en los diferentes depósitos se ha y ha producido grava, en años anteriores, a partir de arenosos para su análisis químico, y determinar su la caliza. contenido de sílice, obteniendo los siguientes resultados:

En la Formación Paraje Solo (Tpl Ar-Lu), que aflora en la Área Alvarado (tabla 7) parte sureste de la carta se tiene el banco de materiales Muestra SiO2 Al2O3 Na2O K2O Fe2O3 PXC CAO Mg0 Madisa que en la actualidad se encuentra inactivo, pero que ha sido gran productor de arena en años anteriores a CO-09 91.28 3.47 0.80 0.57 1.97 0.75 0.70 0.55 este trabajo. CO-10 90.48 3.39 0.79 0.54 2.58 1.12 0.84 0.76

Otro banco de materiales que se tiene es el que se CO-08 80.16 7.37 1.89 1.09 3.80 1.45 2.04 1.36 encuentra dentro de la Formación Cedral (TplQpt Ar-Cgp), CO-07 73.34 9.05 2.47 1.18 3.8 1.2 3.49 2.73 ubicado en la parte sureste de la carta Coatzacoalcos, denominado Rancho Chihuahua, actualmente inactivo pero CO-02 69.91 8.92 2.36 1.15 5.41 1.37 4.05 3.39 que ha producido arena. CO-01 65.38 9.05 2.45 1.07 5.19 1.70 4.36- 3.44

Dentro de la unidad eólica (Qho eo), depositada en la parte CO-11 85.37 2.81 0.65 0.54 1.69 0.86 0.52 0.53 nororiental de la carta, se presentan dos bancos de CO-O5 81.75 8.65 2.13 1.29 2.57 1.83 1.84 0.79 materiales, actualmente inactivos, denominados Chocotán CO-06 83.70 8.01 1.95 1.18 2.48 1.69 1.78 0.82 y Buenavista, ambos han producido arena sílica. CO-03 93.0 3.05 0.73 0.46 1.54 0.76 0.90 0.60 En la carta Frontera, se presentan una serie de bancos de CO-04 85.8 6.04 1.51 0.83 3.16 1.12 2.19 1.52 materiales tanto en producción, como inactivos, todos ellos productores de arena y grava. Promedio 81.83 6.34 1.61 0.9 3.10 1.25 2.06 1.49

44 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

quedan en arena sílica por lo que el volumen de arena En base a los resultados del muestreo aleatorio realizado sílica sería mucho mayor. en esta área y por sus contenidos químicos podemos decir que esta arena sílica puede servir para los siguientes usos: Considerando que las muestras CO-03. CO-09, CO-10 sistema de san blast (limpieza con chorro de arena) para presentan un contenido de 93%, 91.28% y 90.48% de SiO2 preparar estructuras metálicas y en la industria naval; respectivamente. Y son las que presentan mejor calidad en sistema de filtrados para albercas; sistemas de filtrado en su contenido de sílice, ya que para la industria del vidrio y plantas de tratamiento de agua residuales; sistemas de la cerámica se necesita un contenido del 98% de SiO2, pisos industriales. Como acabado decorativo martelinado podemos decir que es posible que sometiendo el material a (rugoso) en escaleras y andadores alrededor de albercas; los procesos de atrición, molienda y flotación, cuyo fin es para elaborar adoquines; acabado antiderrapante en bajar los contenidos de hierro y alúmina, e incrementar los muelles para lanchas (embarcaderos); para elaborar blocks valores de sílice se pueda llegar a obtener el contenido

Profundidad (m) 0 Cubierta opalina Oxidación Alunita-caolinita Estéril

Condensación sericita calcita-zeolita 100 Propilítica clorita Au con pirita carbonato arcilla pirita 200 La Morelense Ag (VT04SF) Vapor y Ag+Au liquido sulfosales

Cuarzo adularia sericita- pirita 300 Adularia + albita Ag+Au sulfuros

Nivel de Cuarzo - fluorita - pirita ebullición 400 Cuarzo + sulfuros Pb-Zn-Cu albita sulfuros

500

Cuarzo + sulfuros de Fe FLUIDO ALTERACIÓN GANGA MENA

Figura 15. Modelo de yacimiento de un depósito epitermalepitermal (modificado de Buchanan 1981). o tabiques; para formar playas artificiales en ríos,. apropiado para la elaboración del vidrio. Corrector en la industria del cemento y como abrasivo. Área Rincón de Zapatero (tabla 8) Aparentemente los mercados de mayor consumo de la arena sílica en el país son las industrias del vidrio, de la Tabla cerámica, de fundición automotriz, química y del petróleo. 8 MUESTRA Sio2 Al2O3 Na2O K2O Fe2O3 PXC CAO MgO

En esta área muestreada se determinó una longitud de 48 CO-17 88.27 5.69 0.96 2.24 0.67 1.26 0.23 0.20 700 m un ancho de 1800 m y un espesor promedio de 5 m, lo que arroja un volumen de arena sílica de 438 300 000 m3. Se tiene conocimiento por comunicación verbal de los Área Coatzacoalcos (tabla 9) lugareños que en algunos pozos realizados para la Tabla 9 obtención de agua se tiene hasta 20 m de profundidad y Muestr CaO a SiO2 Al2O3 Na2O K2O Fe2O3 PXC Mg0 CO-68 78.51 7.52 1.67 1.08 4.38 1.38 3.14 3.07

45 Consejo de Recursos Minerales

CO-69 80.50 9.41 1.46 1.06 2.84 1.29 2.21 1.65 CO-70 76.72 9.21 2.26 1.40 2.82 1.97 2.75 1.43 C0-71 77.54 9.22 2.21 1.40 2.78 1.56 2.48 1.50 PROM. 78.32 8.84 1.9 1.23 3.20 1.55 2.64 1.91 Tabla 10 CaO Mg Muestra SiO Al O Na O K O Fe O PXC 2 2 3 2 2 2 3 0 Con respecto a los suelos lateríticos, se tiene afloramientos CO-53 17.15 33.69 0.27 0.09 24.82 20.12 0.19 0.38 en la porción centro-oriental de la carta Coatzacoalcos en CO-54 32.23 25.06 1.06 0.08 18.76 20.88 0.16 0.42 CO-55 16.06 32.80 1.01 0.04 21.63 24.28 0.14 0.53 las inmediaciones de los poblados Hilario C. Salas y en la CO-56 24.85 28.34 1.10 0.06 22.46 20.25 0.15 0.32 porción norte de El Tulin. Estos suelos son el resultado de CO-57 25.75 28.35 1.03 0.06 23.25 19.21 0.16 0.35 la alteración de las rocas preexistentes (Tpl A-TA). Las CO-58 30.72 27.43 0.83 0.03 17.27 20.41 0.16 0.34 CO-59 30.50 28.10 1.03 0.04 18.80 19.54 0.13 0.30 cuales presentan un intemperismo de moderado a alto, CO-60 32.50 28.12 0.81 0.03 16.66 19.74 0.14 0.34 formando suelos lateríticos. En estos depósitos se C0-61 31.95 28.95 0.99 0.03 19.67 17.11 0.14 0.31 colectaron doce muestras para su análisis químico analítico CO-62 31.38 25.42 0.88 0.08 20.63 19.52 0.20 0.40 CO-63 15.78 32.24 1.11 0.06 26.55 21.30 0.18 0.52 cuantitativo por silicoaluminatos, presentan un espesor de CO-64 32.14 26.19 0.98 0.07 23.73 16.54 0.15 0.42 10 m promedio (tabla 10). PROM. 26.75 28.72 0.92 0.05 21.18 19.9 0.16 0.38

V.- MODELO DE YACIMIENTOS.

En base a dos estudios de oclusiones fluidas (Muestras presenta la estructura mineralizada como es su CO-37 y 38), que se tomaron en la Mina La Morelense mineralogía, textura, paragénesis mineral, así como sus dieron los siguientes rangos de temperaturas de características estructurales permiten definirlo como homogenización, de 202.1-231.9°C y de 144.7-197.3°C, hidrotermal de tipo epitermal (Figura 15). respectivamente. Así mismo por las características que

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 5.- El material volcánico arrojado del campo volcánico de los Tuxtlas, no se considera que sea el que contaminó a las 1.- En el presente trabajo se determinó que las cartas formaciones sedimentarias pre-Mioceno superior. Coatzacoalcos E15-1-4 y Frontera E15-5 escala 1: 250 000 están comprendidas dentro de la Cuenca de Veracruz y 6.- Este vulcanismo se considera que es originado a través esta a su vez es cubierta parcialmente por el campo de fisuras alineadas en dirección NNW-SSE. volcánico de los Tuxtlas. 7.- Las rocas volcánicas del campo volcánico de los 2.- Dentro de la carta Coatzacoalcos afloran una serie de Tuxtlas descansan discordantemente sobre las formaciones rocas Terciarias terrígenas constituidas por las formaciones Terciarias. Chicontepec inferior, medio y superior y las formaciones Concepción inferior y superior, las cuales por cuestiones Recomendaciones. de cartografía y de lo restringidos en sus afloramientos, fueron agrupadas en una sola unidad, denominándolas En base al presente trabajo por sus características Formación Chicontepec y Formación Concepción. geológico-mineras que presenta se recomienda realizar la cartografía de la carta San Juan Volador E15 -A74-75 3.-En la carta Coatzacoalcos y en base a estudios escala 1:50 000 radiométricos por el método de K-Ar, reportados por Aguilera G. L. E. (1988), se pudieron determinar tres 2.- Se recomienda realizar un trabajo a detalle en el área El eventos volcánicos dentro del campo volcánico de los Bastonal, que es donde se encuentra ubicada la mina La Tuxtlas denominándolos: 1°.- Evento volcánico cerro de Morelense, ya que los resultados de plata y barita son San Martín-El Vigía-volcán San Martín, 2°.- Sierra de atractivos y la zona es prácticamente virgen Santa Martha y 3°.- La Nueva Victoria. 3.-Se recomienda realizar estudios radiométricos de la roca 4.- En base a estos eventos volcánicos se puede considerar, encajonante contenedora de la mineralización en la mina que el evento efusivo se inició desde el Mioceno superior La Morelense. 5.8 Ma y se continúa hasta el reciente. 4.- Con respecto a la arena sílica es conveniente realizar un muestreo más sistemático en los lugares donde el

46 Cartas geológico-mineras Coatzacoalcos E 15-1-4 y Frontera E15-5

contenido de sílice fue más alto y realizar algunas pruebas determinar si es factible que sirvan para la elaboración del de lavado y filtrado, atrición, molienda y flotación para vidrio.

VII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS

1.- Dentro de la carta Coatzacoalcos se ubica la mina La Morelense la cuál presenta valores atractivos de plata y 2.-Con el trabajo realizado en esta carta no quedo muy barita y la edad que se le atribuye a la roca encajonante es claro en que mineral vienen los valores altos de plata. del Plioceno, es necesario determinar la edad de esta roca y por lo tanto saber la edad de la mineralización.

47 Consejo de Recursos Minerales

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera G. L. E. 1988. Petrología de las Rocas Ígneas del Benavides G. L. 1983. Domos Salinos del Sureste de Área de los Tuxtlas, Ver. , Tesis profesional, Escuela México. Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Vol. XXXV, No.1, p.9-35. Nacional (IPN), p.58. Burckhardt C. 1930. Etude synthéti que sur le Mesozoique Aguilera M. M. A., Vergara M. A., Bustos D. J. L., 1994. mexicain: Soc. Paleont Suisse, Mém. 49-50, 280 p. Informe de la Visita de Reconocimiento al Lote Minero “La Morelense”, Municipio de Catemaco, Estado de Cabrera C. R., y Lugo R. J. E., 1988. Estratigrafía– Veracruz. Consejo de Recursos Minerales. Sedimentología de las Cuencas Terciarias. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. Álvarez Jr. M. 1956. Apuntes de la clase de geología, XXXVI, No. 2, p.1-55. paleogeografía y tectónica de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Castillo T.C. 1955. Bosquejo Estratigráfico de la Cuenca Salina del Istmo de Tehuantepec. Bol. A.M.G.P. Vol. VII Álvarez Jr. M. 1962. Apuntes de la Clase de Geología, (5-6) pp.175-212, y figs. Paleografía y Tectónica de México, (Impartida en 1956, UNAM). Díaz R. C. 1971. Posibilidades de extensión del área productiva del campo petrolero denominado Carrizo, en el Álvarez S. E., y Mora R. C. 1996. Informe Final del Distrito de Comalcalco, Estado de Tabasco, México. Contrato para Certificación de Reservas en el Yacimiento Universidad Nacional Autónoma de México. de Arena Sílica, ubicado en el Predio “Alto Simón”, Municipio de Alvarado, Veracruz. Consejo de Recursos Domínguez P. G. 1963. Estudio de las condiciones Minerales. estratigráficas y estructurales del área limítrofe entre los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas. Universidad Álvarez S. E. y Mora R. C. 1996. Informe Final de la Nacional Autónoma de México. Visita de Reconocimiento al Yacimiento de Arena Sílica, ubicado en el Predio “Ixtlaccihuatl”, Municipio de Ferrari L., Orozco Ma. T. E., Tagami T., Eguchi M., Alvarado, Veracruz. Consejo de Recursos Minerales. Petrone Ch., Albarrán J. J .La Provincia Alcalina Oriental Revisada I, Geología Regional. Amos S. 1991. The Gulf of México Basin. The Geology of North America, Voll J. Departament of Geological Fuentes L. U. 1958. Estudio Geológico del Campo de la Sciences. The University of Texas at Austin, The Venta Tabasco. Tesis Profesional. Instituto Politécnico Geological Society of America. Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

Aydin A. and Nur A. 1982. Evolution of Pull Apart Basins Gibson B. J. 1958. Proceso mecánico de la acumulación de and Their Scale Independence, Tectonics, Vol. 1, pp.91- Sal Gema y su relación con las sales potásicas y los 105. criaderos de Azufre. Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. X, (5-6). Banda H.J. 1996. Estudio Tectónico del Cinturón plegado y Cabalgado de Zongolica. XIII Convención Geológica González A. J. 1961. Estudio Geológico de la parte Norte Nacional, 24-28 de Noviembre, Libro de Resúmenes, p. del Distrito de Comalcalco, Tabasco. Tesis Profesional. 22-23. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Bello B. A. 1991, Evaluación Preliminar del Yacimiento Argentífero y de Barita en el fundo “La Morelense”, González P. G. 1961. Estudio Geológico del Campo Municipio de Catemaco Ver. Petrolero de Ogarrio, Estado de Tabasco. Tesis Profesional. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Benavides G.L. 1956. Notas sobre la geología petrolera de Superior de Ingeniería y Arquitectura. México: XX- Congreso geológico Internacional, Simposium sobre yacimientos de petróleo y gas, Tomo III, Hernández M. E. 1991. Informe de la Visita de p. 351-562,31 figuras y tablas. Reconocimiento al Municipio de Catemaco, Veracruz. Consejo de Recursos Minerales.

48 Carta Geológico - Minera Coatzacoalcos E 15-1-4/Frontera E15-5

Herrera C. S. R. 1978. Neotectonismo y Sedimentación del Ríos M.F. 1959. Bosquejo geológico de la cuenca de Área Villa Azueta San Juan Evangelista, Estado de Veracruz y parte de la Cuenca Salina del Istmo de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México. Tehuantepec. Boletín de la Asociación

INEGI; 1982. Carta Geológica Frontera E15-5, Escala Salazar R. G. I. 2001. El Gas Natural: consideraciones 1:250,000. generales, una aplicación a los registros geofísicos de pozo para determinación de gas en el campo Cocuite de la INEGI, 1983. Carta Geológica Coatzacoalcos E15-1-4, Cuenca Terciaria de Veracruz. Tesis Profesional. Instituto Escala 1:250,000. Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Ledezma G. O. 1958. Informe acerca de la exploración por Bauxita en la Zona Volcánica de los Tuxtlas. Instituto Salomón M. Luis E. 1999. Modelado Estructural de las Nacional de Geología. U.N.A.M. Fallas Lístricas y su Importancia en la Exploración de Hidrocarburos en el Golfo de México. Tesis Profesional. López R. E. 1979. Geología de México, Tomo III. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Martínez P. B. 1992. Análisis Morfométrico de Conos Cineríticos en el Campo Volcánico los Tuxtlas Veracruz. Serna V. R. 1960. Informe sobre el reconocimiento Tesis Profesional. Instituto Politécnico Nacional. Escuela geológico preliminar del Carbón en Chinameca, Veracruz. Superior de Ingeniería y Arquitectura. Consejo de Recursos Naturales no Renovables.

Mayer P. F. 1962. Estudio Vulcanológico de la Región de Serna V. R., y Viveros J. M., 1961. Proyecto para la los Tuxtlas, Veracruz. Tesis Profesional. Universidad exploración de la sal en la Cuenca Salina del Istmo, en Nacional Autónoma de México. Chinameca, Veracruz. Consejo de Recursos Naturales no Renovables. 28.- Miranda C. E. 1982. Contribución al Estudio de los Sistemas de Depósito de las Rocas y Sedimentos Viniegra O. F. 1992. Geología Histórica de México. Miocénicos de la Región Sur de la Cuenca Salina del Universidad Nacional Autónoma de México. Istmo. Tesis Profesional. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Viveros J. M. 1962. Estudio de las Calizas Chinameca en la Cuenca Salina del Istmo. Consejo de Recursos Naturales Obregón de la P. P. J., 1958. Consideraciones sobre el No Renovables. Daniano en la Cuenca Sedimentaria de Tampico-Misantla. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. XI, No. 1 y 2, p. 13-20.

Prost G.L 1996. Desarrollo de la Cuenca de Veracruz. Revista de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, No. 5, p. 57-65.

Quezada M.J.M. 1975. Prospecto Cintalapa-La Ventosa Chiapas-Oaxaca. I. G. Z. S. No 490 PEMEX (Inédito).

Raisz F.A. 1964. Land forms of México, prepared for the Geography branch of the office of Naval Research.

Redondo T. R. 1959. Condiciones Geológicas de la Estructura “El Viento”, Localizada en el Estado de Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ríos M.F. 1952. Estudio Geológico de la Región de los Tuxtlas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Vol. IV, Nos. 9-10, pp. 325-376.

49

CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

1 CO037 258015 2050195 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° E 04° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

ARENISCA - TOBA 2 AJ20 255163 2035849 ESTRATIFICACIÓN N 60° E 09° NW Tm Lu-TR RIOLÍTICA

3 AJ22 239108 2046193 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° W 04° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

4 AJ23 242972 2045253 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° W 04° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

5 AJ24 246240 2045608 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 51° W 03° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

TOBA BASÁLTICA- 6 AJ27 249074 2042195 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 55° E 03° NW Tpl Qho TB-B BASALTO

7 AJ28 251541 2035126 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 10° W 04° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 8 AJ29 243458 2040644 ESTRATIFICACIÓN N 35° E 03° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

9 AJ33 250479 2031817 ESTRATIFICACIÓN N 41° E 03° SE TOBA BASÁLTICA Tm ar-Lu

10 AJ34 249108 2034570 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 80° E 06 NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 11 AJ36 243258 2028422 ESTRATIFICACIÓN N 37° E 05° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

12 AJ37 246207 2037704 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 70° E 03° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 13 AJ38 243003 2038804 ESTRATIFICACIÓN N 52° E 05° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

14 AJ39 239665 2042376 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 03° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

15 AJ41 237212 2039122 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° W 03° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

16 AJ42 257213 2046251 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 35° E 04° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

ARENISCA-TOBA 17 AJ44 257312 2043657 ESTRATIFICACIÓN N 35° E 08° SE Tm Lu-TR RIOLITICA

Página 1 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

18 AJ45 252659 2042558 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 48° E 08° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

19 AJ46 254752 2042661 ESTRATIFICACIÓN N 70° E 05° SE ARENAS-LUTITA Tm ar-Lu

ARENISCA-TOBA 20 AJ47 254719 2038114 ESTRATIFICACIÓN N 10° E 05° NW Tm Lu-TR RIOLITICA

CONGLOMERADO- 21 FC009 251074 2029354 ESTRATIFICACIÓN N 85° W 10° SW Tpl Cgp-Ar ARENISCA

22 FC011 252593 2026352 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 14° NW TOBA LÍTICA Tpl Qho TB-B

23 FC013 253235 2021629 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 15° W 08° SW TOBA LÍTICA Tpl Qho TB-B

24 FC018 251376 2027339 ESTRATIFICACIÓN N 50° W 11° SW ARENA Tm ar-Lu

CONGLOMERADO 25 FC022 247572 2022506 ESTRATIFICACIÓN N 40° E 08° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

26 FC024 251879 2017673 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 70° E 05° SE TOBA LÍTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 27 FC027 244119 2023846 ESTRATIFICACIÓN N 30° W 05° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 28 FC034 231825 2002679 ESTRATIFICACIÓN N 85° W 15° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 29 FC036 239418 1996152 ESTRATIFICACIÓN N 50° E 06° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 30 FC037 246104 1995069 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 15° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 31 FC038 252952 2000311 ESTRATIFICACIÓN N 70° W 05° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 32 FC039 254211 2003833 ESTRATIFICACIÓN N 65° E 04° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 33 FC040 250160 2006594 ESTRATIFICACIÓN N 85° E 04° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 34 FC043 247894 2009621 ESTRATIFICACIÓN N 40° E 05° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 35 FC044 232578 1999788 ESTRATIFICACIÓN N 10° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 36 FC046 226418 2004098 ESTRATIFICACIÓN N 75° E 11° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

Página 2 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES CONGLOMERADO 37 FC047 211743 2006257 ESTRATIFICACIÓN N 25° E 12° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 38 FC048 196294 1992716 ESTRATIFICACIÓN N 60° W 04° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 39 FC049 195444 2000494 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 40 FC051 189971 1996069 ESTRATIFICACIÓN N 80° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 41 FC052 187751 1998643 ESTRATIFICACIÓN N 65° W 15° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 42 FC053 183273 2004517 ESTRATIFICACIÓN N 55° W 07° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 43 FC054 192272 2002371 ESTRATIFICACIÓN N 05° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

44 C-01 323913 1994153 ESTRATIFICACIÓN N 22° W 45° SW CALIZA J Cz-Lu

45 C-06 251674 2058691 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 70° W 25° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

46 C-08 253443 2060740 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 06°W 16° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

47 C-09 253959 2065305 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 21°E 43° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

48 C-11 254536 2048369 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 79°E 07° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

49 C-13 252612 2054588 FLUJO N 70° E 20° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

50 C-15 255057 2051574 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 65°E 15° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

51 CO224 286519 2010577 ESTRATIFICACIÓN N 50° E 23° NW LUTITA Y ARENISCA Tm Lu-Ar

52 CO-113 271353 2019555 DIRECCIÓN DE FLUJO N 10° E 04° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

53 CO-105 265452 2026293 ESTRATIFICACIÓN N 20° W 03° NE LUTITA Y ARENISCA Tm Lu-Ar

54 AM4 248208 2055077 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 20° W 13° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

Página 3 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

55 AM6 244013 2056556 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 15° W 14° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

56 AM9 249156 2051545 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 20° W 08° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

57 AM11 248350 2049362 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 20° W 06° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

58 AM14 247111 2047301 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° E 20° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

59 AM15 244713 2055170 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 30° W 04° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

60 AM16 243531 2054332 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 15° W 03° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

61 AM17 244800 2049645 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 45° E 02 SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

62 AM45 255085 2053497 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 31° E 31° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

63 AM59 293651 2033909 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 70° W 12° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

64 AM60 266799 2067854 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 76° E 10° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

65 AM61 267754 2066634 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 05° E 20° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

66 AM63 267435 2063689 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 10° E 07° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

67 AM64 264967 2065859 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 53° E 10° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

68 AM100 260765 2061368 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 75° E 12° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

69 AM101 260272 2064971 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° W 22° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

70 AM102 264400 2068853 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° W 09° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 71 AM104 261407 1991978 ESTRATIFICACIÓN N 10° W 08° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

Página 4 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

CONGLOMERADO 72 AM106 250689 1998053 ESTRATIFICACIÓN N 35° W 27° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 73 AM113 216871 2019827 ESTRATIFICACIÓN N 75° W 06° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 74 AM114 227040 2012327 ESTRATIFICACIÓN N 10° E 05° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

75 AM115 287550 2052038 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 65° E 55° NW ANDESITA Tpl Qho TB-B

76 AM117 281160 2057151 FLUJO N 80° W 09° SW BASALTO Tpl Qho TB-B

77 AM119 277898 2057649 FLUJO N 80° E 83° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

78 AM66 284541 2048960 FLUJO N 50° E 52° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

79 AM67 281121 2053287 FLUJO N 40° E 30° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

80 AM68 279328 2053868 FLUJO N 20° W 49° NE BASALTO Tpl Qho TB-B

81 AM69 268190 2043322 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 80° E 15° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

82 AM70 268609 2044959 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 45° W 10° SW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

83 AM71 270568 2045148 FLUJO N 10° W 14° NE BASALTO Tpl Qho TB-B

84 AM72 272865 2049152 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 30° E 06° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

85 AM73 273632 2051439 FLUJO N 80° W 12° NE BASALTO Tpl Qho TB-B

86 AM74 272528 2052873 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 45° E 10° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

87 AM75 272074 2055370 FLUJO N 30° E 40° NW BASALTO Tpl Qho TB-B

88 AM76 270631 2058884 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 70° W 11° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

Página 5 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

89 AM77 273792 2055521 FLUJO N 20° W 05° SW BASALTO Tpl Qho TB-B

90 AM81 278948 2050287 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 20° W 11° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

91 AM82 281362 2048127 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 68° E 13° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

92 AM86 259572 2055329 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 40° E 32° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

93 AM87 259468 2051016 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 80° E 13° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

94 AM89 264285 2048973 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 14° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

95 AM93 262769 2050766 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° W 14° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

96 AM94 262953 2052958 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 35° W 05° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

97 AM96 256972 2049241 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 65° E 19° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

98 AM97 255185 2060880 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 55° W 07° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

99 AM98 258211 2060861 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 10° NW TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

100 AM99 259545 2062692 FLUJO N 10° E 28° SE BASALTO Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 101 FC-055 243383 2012727 ESTRATIFICACIÓN N 65° W 15° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 102 FC056 258145 2000285 ESTRATIFICACIÓN N 89° W 11° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 103 FC057 262486 1997526 ESTRATIFICACIÓN N 25° W 04° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 104 FC059 264693 1993737 ESTRATIFICACIÓN N 50° W 07° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 105 FC061 259040 2006775 ESTRATIFICACIÓN N 60° E 03° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

Página 6 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES CONGLOMERADO 106 FC062 262567 2004766 ESTRATIFICACIÓN N 35° W 10° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 107 FC064 264232 2004369 ESTRATIFICACIÓN N 30° E 08° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

108 FC066 268423 2004074 PSEUDOESTRATIFICACION N 55° E 15° SE TOBA BASALTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 109 FC067 268955 1999627 ESTRATIFICACIÓN N 65° E 06° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 110 FC072 272043 1995951 ESTRATIFICACIÓN N 75°E 08° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 111 FC075 279771 2001030 ESTRATIFICACIÓN N 15° W 07° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 112 FC077 280033 1992799 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 08° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 113 FC078 283617 1993509 ESTRATIFICACIÓN N 05° W 08° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 114 FC084 252889 2016704 ESTRATIFICACIÓN N 60° W 06° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

115 FC085 255548 2019374 PSEUDOESTRATIFICACION N 37° E 07° NW TOBA BASALTICA Tpl Qho TB-B

116 FC089 270244 2009640 PSEUDOESTRATIFICACION N 55° W 08° SW TOBA BASALTICA Tpl Qho TB-B

117 FC090 273334 2012576 PSEUDOESTRATIFICACION N 65° W 10° SW TOBA BASALTICA Tpl Qho TB-B

118 FC091 275793 2014663 PSEUDOESTRATIFICACION N 80° E 09° NW TOBA BASALTICA Tpl Qho TB-B

119 FC094 279890 2018013 FLUJO N 40° W 20° NE BASALTO Tpl Qho TB-B

120 FC095 280466 2013667 PSEUDOESTRATIFICACION N 50° W 04° NE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

CONGLOMERADO 121 FC097 281998 2008854 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

122 FC098 283441 2009172 ESTRATIFICACIÓN N 02° W 08° NE ARENISCA Tm Ar-Lu

123 FC099 286825 2017908 FRACTURA N 30° E 04° NW TOBA ANDESITICA Tpl A-TA

124 FC102 286755 2007529 ESTRATIFICACIÓN N 65° E 15° SE ARENISCA Tm Ar-TR

Página 7 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

125 FC104 286181 2010576 ESTRATIFICACIÓN N 75° E 20° NW ARENISCA Tm Ar-TR

126 FC105 291214 2012975 FRACTURA N 60° E 18° SE TOBA ANDESÍTICA Tpl A-TA

127 FC106 294220 2017441 PSEUDOESTRATIFICACION N 70° E 13° SE TOBA ANDESÍTICA Tpl A-TA

CONGLOMERADO 128 FC107 288252 1999031 ESTRATIFICACIÓN N 65° E 13° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

129 FC006 300285 2002791 PSEUDOESTRATIFICACION N 40° W 08° SW TOBA BASALTICA TplQho BvB-B

130 FC007 300598 2000445 PSEUDOESTRATIFICACION N 25° W 10° SW TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

131 FC113 289554 1995017 ESTRATIFICACION N 75° E 22° NW ARENISCA Tm ar-Lu

CONGLOMERADO 132 FC115 293325 1991891 ESTRATIFICACIÓN N 05° W 06° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

133 FC120 292654 1995232 ESTRATIFICACION N 05° W 07° NE ARENISCA Tm ar-Lu

134 FC123 291742 2004086 PSEUDOESTRATIFICACION N 20° E 17° SE TOBA LITICA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

135 FC125 293469 2007287 PSEUDOESTRATIFICACION N 05°E 20° SE TOBA LITICA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

136 FC128 298324 2004322 PSEUDOESTRATIFICACION N 25° W 07° NE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

CONGLOMERADO 137 FC132 300604 2003409 ESTRATIFICACION N 20° W 23° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

138 FC133 300734 2010819 PSEUDOESTRATIFICACION N 70° W 10° SW TOBA ANDESÍTICA Tpl A-TA

139 FC136 302114 2002766 PSEUDOESTRATIFICACION N 40° W 12° SW TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

140 FC139 303805 2000095 PSEUDOESTRATIFICACION N 75° W 08° SW TOBA LITICA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

141 FC140 304053 1997489 PSEUDOESTRATIFICACION N 50° W 11° SW TOBA LITICA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

142 FC142 288988 2002091 PSEUDOESTRATIFICACION N 05° E 17° NW TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

143 FC143 291056 2008175 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 50° E 06° SE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

Página 8 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

144 FC145 297073 2017931 FRACTURA N 20° W 18° NE ANDESITA Tpl A-TA

145 FC147 301229 2015948 PSEUDOESTRATIFICACION N 40° W 07° SW TOBA ANDESÍTICA Tpl A-TA

146 FC148 303115 2015934 PSEUDOESTRATIFICACION N 50° E 04° SE TOBA ANDESÍTICA Tpl A-TA

147 FC152 306593 2008858 PSEUDOESTRATIFICACION N 55° W 08° NE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

148 FC155 310546 2007287 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 35° E 07° SE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

149 FC156 311947 2009885 PSEUDOESTRATIFICACION N 65° W 04° NE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

150 FC157 315192 2017972 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 15° W 13° SW TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

151 FC167 309121 1998973 PSEUDOESTRATIFICACION N 30° E 13° SE TOBA BASALTICA Tpl Qho BvB-B

CONGLOMERADO 152 FC168 316056 1995846 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 08° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

TOBA BASÁLTICA 153 AJ49 263662 2042224 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 09° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 154 AJ53 264447 2036739 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 26° W 09° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

155 AJ54 262555 2035159 ESTRATIFICACIÓN N 43° W 07° SW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

156 AJ55 261278 2035751 ESTRATIFICACIÓN N 25° E 08° NW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

157 AJ56 260252 2035748 ESTRATIFICACIÓN N 26° W 09° SW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

158 AJ57 259114 2035368 ESTRATIFICACIÓN N 80° E 40° SE ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

159 AJ58 257794 2035260 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 07° NW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

160 AJ59 255418 2033974 ESTRATIFICACIÓN N 80° W 04° NE ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

TOBA BASÁLTICA 161 AJ60 255168 2033778 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 40° W 13° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

Página 9 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

TOBA BASÁLTICA 162 AJ61 259824 2025242 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 35° E 07° NW Tpl Qho TB-B BASALTO

163 AJ62 260769 2026995 ESTRATIFICACIÓN N 35° E 04° SE ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

TOBA BASÁLTICA 164 AJ64 264291 2035545 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 16° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 165 AJ65 254117 2026836 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 21° E 05° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 166 AJ66 254200 2031051 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 55° E 07° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

167 AJ67 254673 2029952 ESTRATIFICACIÓN N 40° W 08° SW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

TOBA BASÁLTICA 168 AJ68 257560 2026147 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 55° E 21° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 169 AJ69 254745 2022065 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 10° W 06° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

170 AJ70 256827 2032573 ESTRATIFICACIÓN N 43° W 33° SW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

171 AJ72 263435 2039638 ESTRATIFICACIÓN N 70° W 12° NE ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

TOBA BASÁLTICA 172 AJ75 265298 2031081 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 40° W 13° NE Tpl Qho TB-B BASALTO

173 AJ76 263173 2028062 ESTRATIFICACIÓN N 30° W 19° SW ARENISCA - TOBA Tm ar-Lu

TOBA BASÁLTICA 174 AJ77 259576 2021945 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 33° E 16° SE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 175 AJ79 263500 2021689 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 25° W 13° NE Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 176 AJ81 270048 2038314 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 30° W 09° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 177 AJ83 267337 2040824 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 29° W 07° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA 178 AJ88 285065 2023505 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 25° E 30° NW Tpl Qho TB-B BASALTO

Página 10 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

TOBA BASÁLTICA 179 AJ91 286448 2038314 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 41° W 28° NE Tpl Qho TB-B BASALTO

180 AJ93 261574 2040155 ESTRATIFICACIÓN N 65° E 16° NW ARENISCA - TOBA Tpl Qho TB-B

TOBA BASÁLTICA- 181 AJ95 265180 2037147 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 51° W 19° SW Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA- 182 AJ96 267744 2036560 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 30° E 51° NW Tpl Qho TB-B BASALTO

TOBA BASÁLTICA- 183 AJ97 275637 2038635 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 74° E 43° NW Tpl Qho TB-B BASALTO

184 C-28 293284 2030084 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 76° W 18° NE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

185 C-29 300428 2023098 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 85° W 17° SW TOBA BASÁLTICA Tpl A-B

186 C-49 313558 2019131 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 41° E 40° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho BvB-B

187 C-52 309253 2022045 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 43° E 09° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho BvB-B

Arenisca, Lutita, 188 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp N 50° W 05° SW Conglomerado AM122 376956 1991744

Arenisca, Lutita, 189 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp N 10° W 10° SW Conglomerado AM131 362764 2008115

Arenisca, Lutita, 190 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp N 75° W 10° NE Conglomerado AM136 366939 2002578

191 ESTRATIFICACIÓN N 30° E 18° NW Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM137 363127 2001449

192 ESTRATIFICACIÓN N 50° E 20° NW Arenisca, L utita Tpl Ar-Lu AM138 363975 2004900

193 ESTRATIFICACIÓN N 70° W 06° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM139 359549 1997456

194 ESTRATIFICACIÓN N 40° W 18° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM140 362511 1998426

195 ESTRATIFICACIÓN N 25° W 20° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM141 367205 1998129

Página 11 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

196 ESTRATIFICACIÓN N 30° E 08° SE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM142 369372 1995343

Arenisca, Lutita, 197 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp N 45° E 08° SE Conglomerado AM143 372285 1991240

198 ESTRATIFICACIÓN N 20° W 08° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM144 370211 1997539

199 ESTRATIFICACIÓN N 20° E 08° SE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM145 371222 1995914

Arenisca, Lutita,, 200 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp N 60° E 12° NW Conglomerado AM146 375747 1996247

201 ESTRATIFICACIÓN N 70° W 10° SW Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM148 378972 1996424

202 ESTRATIFICACIÓN N 25° W 14° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM149 363368 1998903

203 ESTRATIFICACIÓN N 10° W 09° NE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM150 360600 1992798

204 ESTRATIFICACIÓN N 20° E 08° SE Arenisca, Lutita Tpl Ar-Lu AM151 361512 1995620

205 ESTRATIFICACIÓN N 10° E 10° NW Lutita, Arenisca Tpa Lu-Ar AM153 184414 1994429

Arenisca, Lutita, 206 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp Conglomerado AJ106 379682 1999719 N 50° E 27° SE

Arenisca, Lutita, 207 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp Conglomerado AJ119 384617 1991385 N 40° E 34°NW

Arenisca, Lutita, 208 ESTRATIFICACIÓN Tpl Qpt Ar-Cgp Conglomerado AJ120 380800 1994923 N 30° E 11° NW

209 C-90 336458 2004104 ESTRATIFICACIÓN N 18° E 22° NW Conglomerado Polimíctico Tpl Cgp-Ar

210 C-105 347252 1992135 ESTRATIFICACIÓN N 72° E 10° NW Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

211 C-107 353012 1992199 ESTRATIFICACIÓN N 40° E 19° NW Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

212 C-111 358321 1992818 ESTRATIFICACIÓN N 72° E 22° SE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

Página 12 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

213 C-112 352340 2000601 ESTRATIFICACIÓN N 30° W 15° NE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

214 C-117 350761 1995322 ESTRATIFICACIÓN N 30° W 22° NE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

215 C-118 355267 1996015 ESTRATIFICACIÓN E 00° W 17° N Lutita, A renisca Tpl Ar-Lu

216 C-121 357565 1999541 ESTRATIFICACIÓN N 07° W 21° NE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

217 C-123 354332 2001891 ESTRATIFICACIÓN N 83° E 10° SE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

218 C-125 354592 2004341 ESTRATIFICACIÓN N 41° E 10° NW Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

219 C-126 355616 2006910 ESTRATIFICACIÓN N 55° E 05° SE Lutita, Arenisca Tpl Ar-Lu

220 FC171 298742 1998014 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 60° E 10° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

221 FC172 301818 1995527 ESTRATIFICACIÓN N 25° E 10° SE ARENA Tm ar-Lu

CONGLOMERADO 222 FC177 304169 1994974 ESTRATIFICACIÓN N 20° W 09° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 223 FC180 305957 1994671 ESTRATIFICACIÓN N 80° W 08° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 224 FC185 306776 1996452 ESTRATIFICACIÓN N 63° W 04° SW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

225 FC187 297341 2000103 PSEUDOESTRATIFICACIÓN N 40° E 05° SE TOBA BASÁLTICA Tpl Qho TB-B

CONGLOMERADO 226 FC189 309717 1995700 ESTRATIFICACIÓN N 10° E 08° SE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 227 FC190 312494 1995013 ESTRATIFICACIÓN N 25° E 08° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

CONGLOMERADO 228 FC192 314253 1995163 ESTRATIFICACIÓN N 15° W 08° NE Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

229 FC201 303749 1991711 ESTRATIFICACIÓN N 75° W 20° NE LUTITA-TOBA RIOLÍTICA Tm Lu-TR

Página 13 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

CONGLOMERADO 230 FC206 312999 1991370 ESTRATIFICACIÓN N 80° E 10° NW Tpl Cgp-Ar POLIMÍCTICO

231 FC208 315901 1991169 ESTRATIFICACIÓN N 05° E 28° NW ARENISCA - LUTITA Tm Ar-Lu

232 AM157 373623 1997145 ESTRATIFICACIÓN N 50° W 25° NE ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

233 AM166 328510 1996647 ESTRATIFICACIÓN N 75° E 15° NW CALIZA J Cz-Lu

234 AM170 328188 1994034 ESTRATIFICACIÓN N 25° E 25° SE LUTITA Tm Lu

235 AM172 324066 1993479 ESTRATIFICACIÓN N 03° W 35° NE CALIZA J Cz-Lu

236 1 276550 2047280 CONO CINERITICO

237 2 276190 2047697 CONO CINERITICO

238 3 275860 2047346 CONO CINERITICO

239 4 275430 2047910 CONO CINERITICO

240 5 273938 2048430 CONO CINERITICO

241 6 272205 2047715 CONO CINERITICO

242 7 267156 2047239 CONO CINERITICO

243 8 268835 2049210 CONO CINERITICO

244 9 269898 2049353 CONO CINERITICO

245 10 271702 2049551 CONO CINERITICO

246 11 270012 2049811 CONO CINERITICO

247 12 269009 2051108 CONO CINERITICO

248 13 270552 2053091 CONO CINERITICO

249 14 271612 2052653 CONO CINERITICO

250 15 271103 2051770 CONO CINERITICO

Página 14 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 251 16 271550 2050995 CONO CINERITICO

252 17 271752 2050351 CONO CINERITICO

253 18 272805 2050251 CONO CINERITICO

254 19 272300 2050251 CONO CINERITICO

255 20 272598 2050605 CONO CINERITICO

256 21 272645 2049909 CONO CINERITICO

257 22 272989 2050911 CONO CINERITICO

258 23 273103 2050309 CONO CINERITICO

259 24 274269 2051208 CONO CINERITICO

260 25 273893 2050691 CONO CINERITICO

261 26 273995 2050004 CONO CINERITICO

262 27 273991 2049587 CONO CINERITICO

263 28 275007 2049084 CONO CINERITICO

264 29 275251 2049557 CONO CINERITICO

265 30 275640 2049610 CONO CINERITICO

266 31 276908 2049653 CONO CINERITICO

267 33 254350 2058150 CONO CINERITICO

268 34 259300 2062704 CONO CINERITICO

269 35 254908 2058407 CONO CINERITICO

270 36 255553 2058103 CONO CINERITICO

271 37 254455 2057404 CONO CINERITICO

272 38 257808 2055102 CONO CINERITICO

273 39 258500 2054806 CONO CINERITICO

274 40 259403 2054150 CONO CINERITICO

Página 15 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 275 41 254105 2051050 CONO CINERITICO

276 42 257850 2051500 CONO CINERITICO

277 43 256050 2048102 CONO CINERITICO

278 45 260401 2065001 CONO CINERITICO

279 46 268000 2067800 CONO CINERITICO

280 47 267400 2066400 CONO CINERITICO

281 48 269050 2065700 CONO CINERITICO

282 49 268150 2064500 CONO CINERITICO

283 50 268500 2063800 CONO CINERITICO

284 51 264400 2063350 CONO CINERITICO

285 52 263700 2062050 CONO CINERITICO

286 53 267950 2062350 CONO CINERITICO

287 54 268700 2062550 CONO CINERITICO

288 55 269150 2061950 CONO CINERITICO

289 56 263950 2060000 CONO CINERITICO

290 57 266200 2060350 CONO CINERITICO

291 58 268900 2060600 CONO CINERITICO

292 59 269800 2061200 CONO CINERITICO

293 60 266400 2059600 CONO CINERITICO

294 61 267350 2058900 CONO CINERITICO

295 62 267800 2058300 CONO CINERITICO

296 63 262700 2058350 CONO CINERITICO

297 64 261400 2057450 CONO CINERITICO

298 65 263350 2057500 CONO CINERITICO

Página 16 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 299 66 263800 2057250 CONO CINERITICO

300 67 263450 2056700 CONO CINERITICO

301 68 263000 2056200 CONO CINERITICO

302 69 261500 2056450 CONO CINERITICO

303 70 265200 2057750 CONO CINERITICO

304 71 265700 2057000 CONO CINERITICO

305 72 265700 2056550 CONO CINERITICO

306 73 266200 2056350 CONO CINERITICO

307 74 267350 2057850 CONO CINERITICO

308 75 267350 2057500 CONO CINERITICO

309 76 267600 2057250 CONO CINERITICO

310 77 260900 2055100 CONO CINERITICO

311 78 263950 2055300 CONO CINERITICO

312 79 269700 2055900 CONO CINERITICO

313 80 263150 2054500 CONO CINERITICO

314 81 266350 2054400 CONO CINERITICO

315 82 261501 2053308 CONO CINERITICO

316 83 262700 2053408 CONO CINERITICO

317 84 263909 2053958 CONO CINERITICO

318 85 264306 2053700 CONO CINERITICO

319 86 267901 2053405 CONO CINERITICO

320 87 261451 2052452 CONO CINERITICO

321 88 265900 2052254 CONO CINERITICO

322 89 261701 2051200 CONO CINERITICO

Página 17 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 323 90 264305 2051500 CONO CINERITICO

324 91 262101 2048402 CONO CINERITICO

325 92 272902 2065150 CONO CINERITICO

326 93 271900 2063208 CONO CINERITICO

327 94 271300 2062451 CONO CINERITICO

328 95 272901 2062359 CONO CINERITICO

329 96 271209 2061055 CONO CINERITICO

330 97 274250 2060003 CONO CINERITICO

331 98 272404 2059757 CONO CINERITICO

332 99 272350 2060506 CONO CINERITICO

333 100 270100 2057700 CONO CINERITICO

334 101 270450 2057250 CONO CINERITICO

335 102 275250 2057908 CONO CINERITICO

336 103 275650 2058102 CONO CINERITICO

337 11 272475 2044569 CONO CINERITICO

338 12 274880 2045362 CONO CINERITICO

339 13 276460 2046577 CONO CINERITICO

340 14 277260 2046083 CONO CINERITICO

341 15 278106 2045142 CONO CINERITICO

342 16 279479 2044222 CONO CINERITICO

343 17 280967 2044594 CONO CINERITICO

344 18 282404 2046400 CONO CINERITICO

345 19 283684 2042498 CONO CINERITICO

346 20 284943 2040471 CONO CINERITICO

Página 18 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000 PUNTO PUNTO DEFINITIVO DE CAMPO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 347 21 283263 2039551 CONO CINERITICO

348 22 286907 2039295 CONO CINERITICO

349 23 287345 2043044 CONO CINERITICO

350 25 278617 2038375 CONO CINERITICO

351 26 278470 2039274 CONO CINERITICO

352 27 278232 2040219 CONO CINERITICO

353 28 276990 2042060 CONO CINERITICO

354 29 276015 2041443 CONO CINERITICO

355 30 274553 2042748 CONO CINERITICO

356 31 273331 2042559 CONO CINERITICO

357 32 277348 2033322 CONO CINERITICO

358 33 281182 2031948 CONO CINERITICO

359 35 274353 2037552 CONO CINERITICO

360 36 266209 2035789 CONO CINERITICO

361 37 267708 2053423 CONO CINERITICO

Página 19 de 19 CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA DE DATOS ESTRUCTURALES E15-5 FRONTERA 1:250,000

PUNTO PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES DEFINITIVO DE CAMPO

1 FF245 523485 2007064 ESTRATIFICACIÓN N 30° W 10° NE ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

2 FF247 524727 2007715 ESTRATIFICACIÓN N 43° E 04° NW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

3 FF-251 513948 2000350 ESTRATIFICACIÓN N 80° E 13° NW ARENISCA Tm ar-Lu

4 FF-255 514887 2004040 ESTRATIFICACIÓN N 60° E 07° NW ARENA Tpl Qpt Ar-Cgp

5 FF-262 519607 1990663 ESTRATIFICACIÓN N 40° W 08° NE ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

6 FF264 504607 1997848 ESTRATIFICACIÓN N 50° E 05° NW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

7 FF-352 498973 1990999 ESTRATIFICACIÓN N 65° W 06° SW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

8 MA-084 497964 1994505 ESTRATIFICACIÓN N 60° W 03° SW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

9 FF-294 490586 1994063 ESTRATIFICACIÓN N 80° E 05° SE ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

10 FF300 488660 1996890 ESTRATIFICACIÓN N 48° E 07° SE ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

11 FF-296 493240 2000529 ESTRATIFICACIÓN N 65° W 04° SW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

12 FF-346 490754 2007080 ESTRATIFICACIÓN N 20° E 03° NW ARENISCA Tpl Qpt Ar-Cgp

TABLA DE YACIMIENTOS MINERALES, CARTA COATZACOALCOS E15-1-4 ESCALA 1: 250 000

TIPO OBRAS Y MIN ALTERACION E MUESTREO Y TONELAJE NOMBRE BITACORA No. X Y ENTIDAD ESTATUS SIMBOLO SUBSTANCIA CLAVE ESTRUC RUMBO ECHADO LONG ESPESOR AREA PROF YACIMTIPO ROCAENCAJ UNIDAD MIN HIPOGENICA LEYES (Fuente) OBSERVACIONES DESARROLLO SUPERGENICA INTENSIDAD TIPO (Fuente)

La substancia importante detectada 4 DE TERRERO CO-19, LA MORELENSE en el análisis de laboratorio es la 20, 24, 25;14 DE TITULO DE plata (Mena). Silificación, cloritización, ESQUIRLAS: CO-21, 22, 253 g/t Ag, 23.5% de EXPLOTACIÓN 189500, 23, 26, 27, 28, 29, 30, 31, ÁREA Esta se encuentra asociada a La mineralización es: Piritización y argilización, en las BaSO4 (en veta), 509 EN ESTA MINA LA 2 SOCAVONES LONGITUD 32, 33, 34, 35, 36; EN MAAM-003 MINERALIZA MINA 26395 argentita, galena argentìfera, también malaquita-azurita, cercanías de la estructura g/t Ag y 23.47% de 170,089 TON.(Aguilera VETA PRINCIPAL LA MORELENSE 298738 2034137 141 Ag VT04SF VETA N 45° E 43° SE 90.0 M 1.90 M 30 EPITERMAL DE 28 y 19 M, 7 ZANJAS CON ANDESITAS Tpl A- TA ZONA DE DA EL se detectó la presencia de esfalerita y bornita, hematita y mineralizada es fuerte y conforme BaSO4(zona de M.M.A., et. al 1994) ESTA FORMADA DE FBR-007 ABANDONADA M2 ALTERACIÓN SE LONGITUD DE 4 A 90 M. calcopirita. limonita. se aleja de esta cambia de caídos, Aguilera M. BARITA, QUE SE BASTONAL TOMARON 9 Estos minerales se encuentran moderada a débil. MUESTRAS DE M.A., et. al, 1994). PUEDE EXPLOTAR contenidos en la veta de barita- ESQUIRLAS: CO-39, 40, COMO calcita-cuarzo. 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47. SUBPRODUCTO.

CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE ROCA DIMENSIONABLE Y BANCOS DE MATERIAL E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250.000

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Conglomerado El Moral 243458 2040644 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Rincón de Zapatero 250479 2031817 inactivo Arena-Lutita Arena de cuarzo Tm ar-Lu Arena BM

Conglomerado El Tamani 243258 2028422 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Arroyo Largo 243003 2038804 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Chinameca 323913 1994153 inactivo Caliza Caliza Jk Kap Cz-Lu Grava BM

Conglomerado Estación Obispo 189309 2003751 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Tecolapa II 251153 2053064 inactivo Toba Basáltica-Basalto Basalto Qpt ho TB-B Grava BM

Cerro Azul 255057 2051574 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basáltica Qpt ho TB-B Grava y Arena BM

Tecolapa 255085 2053497 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basáltica Qpt ho TB-B Grava y Arena BM

Conglomerado Villa José Azueta 212581 2001085 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Buenos Aires 201725 2003516 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Alcantarilla 205223 2010326 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

El Cañal 300663 2010605 inactivo Andesita-Toba Andesítica Andesita Tpl A-TA Grava BM

Comejen 300598 2000445 en producción Brecha Basáltica-Basalto Basalto Tpl BvB-B Grava BM

Conglomerado El Platanar I 251074 2029354 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

El Platanar III 251376 2027339 en producción Arena-Lutita Arena-Conglomerado Tm ar-Lu Grava y Arena BM

El Platanar II 251046 2027663 en producción Arena-Lutita Arena-Conglomerado Tm ar-Lu Grava y Arena BM

Conglomerado La Florida 249219 2029434 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Morillo 244119 2023846 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Santa Helia 231825 2002679 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Nopalapan 254211 2003833 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Mirador 250160 2006594 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado San Benito 247894 2009621 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado San Alfonso 232578 1999788 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

San Agustin de Conglomerado 226418 2004098 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Guerrero Polimictico y Arenisca

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Conglomerado Juan Mulato 211743 2006257 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Santa María 192272 2002371 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Brecha Volcánica Batajapan 322016 2020908 inactivo Andesita Tpl BvB-B Grava BM Basáltica - Andesita

Buenavista 217112 2073034 inactivo Arena Arena de cuarzo Qho eo Arena sílica BM

Chocotan 214981 2075756 inactivo Arena Arena de cuarzo Qho eo Arena sílica BM

Santiago Tuxtla 256678 2041645 inactivo Toba Basáltica-Basalto Toba Basaltica Qpt ho TB-B Grava BM

Morelos 264419 2035770 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basaltica Qpt ho TB-B Grava BM

Cerro Las Iguanas 267744 2036560 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basaltica Qpt ho TB-B Grava BM

Catemaco 275637 2038635 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basaltica Qpt ho TB-B Grava BM

Brecha Volcánica Sinapan 259468 2051017 inactivo Toba Basáltica-Basalto Qpt ho TB-B Grava BM Basáltica

Brecha Lítica Cerro El Banco 259545 2062693 inactivo Toba Basáltica-Basalto Qpt ho TB-B Grava BM Basáltica

Cerro La Gravera 260272 2064971 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Lítica Basáltica Qpt ho TB-B Grava BM

Lazaro Cardenas 279153 2059052 inactivo Toba Basáltica-Basalto Brecha Basáltica Qpt ho TB-B Grava BM

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Conglomerado Las Macayas 243383 2012727 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Blanco 258145 2000285 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Tinaja 262486 1997526 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Marquesillo 264693 1993737 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Cuatotolapan 259040 2006775 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Palma II 262567 2004766 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Palma I 264232 2004369 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Cazador 272043 1995951 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Arroyo Conglomerado 279771 2001030 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Tatahuicapan Polimictico y Arenisca

Conglomerado Esperanza Malota 283617 1993509 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Sábalo 252889 2016704 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Samaria 279890 2018013 en producción Toba Basáltica-Basalto Basalto Qpt ho TB-B Grava BM

Conglomerado Vista Hermosa 288252 1999031 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Conglomerado Don Lucas 293531 1991457 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava-Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Apompo 293107 1995665 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Brecha Volcánica El Mirador 300093 2003207 en producción Basalto Tpl BvB-B Grava BM Basáltica-Basalto

Brecha Volcánica La Estribera 300604 2003409 inactivo Basalto Tpl BvB-B Grava BM Basáltica-Basalto

Brecha Volcánica San Pedrito 306593 2008858 en producción Basalto Tpl BvB-B Grava BM Basáltica-Basalto

Brecha Volcánica San Pedrito II 306814 2008699 en producción Basalto Tpl BvB-B Grava BM Basáltica-Basalto

Conglomerado El Sureste 316056 1995846 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Arenisca y Rancho Chihuahua 380800 1994923 inactivo ConglomeradoPolimictic Arenisca Tpl Qpt Ar-Cgp Arena BM o

Arenisca y Conglomerado Madisa 371223 1995914 inactivo Arenisca Tpl Ar-Lu Arena BM Polimictico

Dos Arroyos 298742 1998014 en producción Toba Basáltica-Basalto Toba Basáltica Qpt ho TB-B Grava BM

Conglomerado Iram 301818 1995527 en producción Arenisca Tpl Cgp-Ar Arena y Gravilla BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado El Recreo I 304169 1994974 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava y Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Virgen II 305957 1994671 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava-Gravilla BM Polimictico y Arenisca

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Conglomerado El Recreo II 304616 1996052 en producción Arenisca Tpl Cgp-Ar Gravilla-Arena BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado La Virgen I 306776 1996452 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava-Gravilla BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Zuñiga 309717 1995700 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava-Gravilla BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Rancho Viejo 312494 1995013 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Rancho Cascabel 314253 1995163 en producción Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava-Gravilla BM Polimictico y Arenisca

Conglomerado Chalcomulco 312999 1991370 inactivo Conglomerado Tpl Cgp-Ar Grava BM Polimictico y Arenisca

ARCHIVO: TABLA ROCA DIM Y BAN MAT COATZA ERC 2.XLS CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE ROCA DIMENSIONABLE Y BANCOS DE MATERIAL E15-5 FRONTERA 1:250000

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Formación Jaltepec (Tpl Tamulte 523485 2007064 EN PRODUCCIÓN ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp) Formación Jaltepec (Tpl La Llave 513074 2000825 EN PRODUCCIÓN ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp) Formación Jaltepec (Tpl El Arbolito 514175 2003224 INACTIVO ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp) Formación Jaltepec (Tpl Lomitas 504607 1997848 EN PRODUCCIÓN ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp)

Nabor 488230 2006329 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Chacalapa 489176 2006391 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

El Manguito 488437 1991945 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

La Playita 491835 1991699 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Felipe Galvan 494819 1990292 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Banco Oriente 477471 2015317 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

La Luche 465115 2009419 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Pino Suarez 470875 2005813 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Los Mulatos 475350 2009952 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Calzada 465595 1993760 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Yoloxochitl 470363 1997310 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Formación Jaltepec (Tpl Nicolas Bravo 490754 2007080 EN PRODUCCIÓN ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp)

16 de Septiembre 495649 1991163 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM

Formación Jaltepec (Tpl Mazaltepec 498973 1990999 INACTIVO ARENISCA-CONGLOMERADO CONGLOMERADO ARENA BM Qpt Ar-Cgp) Miguel Hidalgo y Costilla 460166 1996052 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM I Miguel Hidalgo y Costilla 460695 1998585 INACTIVO ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM II Coronel Gregorio 461327 1993474 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM Méndez I Coronel Gregorio 453493 1991581 EN PRODUCCIÓN ALUVIÓN ALUVIÓN Aluvión (Qho al) ARENA BM Méndez II

ARCHIVO: TABLA ROCA DIMENSIONABLE Y BANCOS DE MATERIAL ERC.XLS

CÓDIGO: GG4MFT-409-10 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE DATACIONES ISOTÓPICAS Carta: E15-1-4 Coatzacoalcos

No. DE No. DE UNIDAD GEOLÓGICA, MINERAL INTERPRETACION FUENTE DE NOMBRE DEL X Y PETROGRAFÍA MÉTODO EDAD MUESTRA CAMPO RELACIÓN DE CAMPO FECHADO DE LA EDAD INFORMACIÓN LABORATORIO Aguilera G. L.E. LTX-78 LTX-78 318000 2023800 Diabasa Tm B Roca total K-Ar 5.8 Ma Mioceno superior I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-30 LTX-30 306400 2028800 Basalto de piroxeno TplQho A-B Roca total K-Ar 2.7 +- 0.15 Ma Plioceno I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-105 LTX-105 298500 2047250 Basalto de piroxeno y olivino TplQho A-B Roca total K-Ar 1.7 Ma+- 0.15 Plioceno I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-77 LTX-77 301602 2028003 Andesita porfídica TplQho A-B Roca total K-Ar 2.6 +- 0.13 Ma Plioceno I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-67 LTX-67 252996 2050985 Basalto de piroxeno Tpl B Roca total K-Ar 3.4 +- 0.20 Ma Plioceno I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-113 LTX-113 271654 2052690 Basalto de piroxeno Tpl B Roca total K-Ar 3.76 +- 0.18 Ma Plioceno I.M.P. 1988 Aguilera G. L.E. LTX-37 LTX-37 286255 2040195 Basalto de olivino QptQho TB-B Roca total K-Ar 0.39 +- 0.19 Ma Pleistoceno I.M.P. 1988

CÓDIGO: GG4MFT-409-05 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE RESULTADOS PETROGRÁFICOS Carta: E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000

NUMERO NUMERO X Y UNIDAD TEXTURA ESENCIALES ACCESORIOS MATRIZ O CEMENT. ALTERACION CLASIFICACION ORIGEN METAMORFISMO FACIES CLASE DEFINITIVO DE CAMPO

COMPACTA-AFANÍTICA CON Andesina-oligo, Aug-Diopsidica,Aug- Andesita Porfidica CO-12 C-12 253067 2048128 Qpt ho TB-B Clorita y Epidota Plagioclasa Cloritización Hypabisal FENOCRISTALES diopsido,Min.Opac, Ol-Hyper Piroxeno

Porfido Andesitico- COMPACTA-AFANÍTICA CON Andesina- CO-13 AJ102 294825 2049302 Tpl A-B Iddingsita,Chl,Ser. Plagioclasa Clorita,Sericita Basaltico de Piroxeno Hypabisal ESCASOS FENOCRISTALES Labradorita,Aug,Min.Opac. y Olivono.

Bictita alt,Frag de Roca,Pl,Micrita Wacka calcárea CO-14 AJ-44 257312 2043657 Tm Lu-TR COMPACTA-ARENOSA Oxidos de Fe,Clorita Calcáreo Oxidación Sedimentario y/oEspatita feldespatica

CO-15 AJ72 263435 2039638 Tm Lu-TR COMPACTA-ARENOSA Cal-Espa,Qz,Feld,Bt,Frag. de roca. Oxidos de Fe,Ep.yMin.Arci. Calcáreo Oxidación Calcarenita Sedimentario

CO-16 AJ58 257794 2035260 Tm Lu-Ar COMPACTA-ARENOSA Cal,Qz,Frag. de roca,Feld.y Bt. Oxidos de Fe,Clorita Calcáreo Oxidación Wacka calcárea lítica Sedimentario

CO-18 C-66 310467 2042914 Tpl A-TA COMPACTA-AFANÍTICA Oligo-Andesina,Hbl,Vidrio y Aug, Minerales Opacos Plagioclasa-Vidrio Oxidación Andesita Porf.de Hbl. Igneo Extrusivo

Roca fuertemente CO-51 MOP-01 298738 2034137 Tpl A-B COMPACTA-AFANITICA Pl y Qz. Chl,Min Opac.Min.Arci Clorita-Min.Arcilloso Cloritización Igneo Extrusivo cloritizada

Oligo-Andesina, Aug Diopsidica- Andesita Porfidica de CO-52 DCOA-1 286.633 2031735 Qpt ho TB-B COMPACTA.AFANITICA Tr-Act, Sausurita-Prh-Cal. Ígneo Extrusivo Hiperstena, Minerales Opacos. Augita Hiperstena

CO-65 C-38 300388 2027761 Tpl A-B COMPACTA-AFANÍTICA Oligo-Andesina,Aug,Vidrio y Hbl. Minerales Opacos Plagioclasa-Vidrio Oxidación Andesita Porf.Piroxe. Igneo Extrusivo

Oligo-andesin, Qz, Aug Diopsidica- CO-66 DCOA-2 300388 2027761 Qpt ho TB-B COMPACTA-FANERITICA Sausurita Andeita Porfidica Ígneo Extrusivo Hiperstena, Min. Opacos, Or-Sa.

CO-67 FC104 286181 2010576 Tm Ar-TR COMPACTA-CLÁSTICA Cal-Espa,Frag. de roca,Feld,Bt,. Oxidos de Fe, Ep y Ser Calcáreo Oxidación Wacka calcarea lítica Sedimentario

1 DE 1 .

CÓDIGO: GGMFT-409-06 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE ANÁLISIS QUÍMICO Carta: E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000

MUESTRA No. X Y Mina/Prospecto Al2O3 % Sb % As % BaSO4 % CaO % Cu % Fe total % MgO % Au g/t Ag g/t Pb % K 2O% SiO2 % Zn % Fe2O3 % PXC Na2O %

CO-01 2O3671 2080923 N.A. 9,05 N.A. N.A. N.A. 4,36 N.A. N.A. 3,44 N.A. N.A. N.A. 1,07 65,38 N.A. 5,19 1,7 2,45

CO-02 211402 2077556 N.A. 8,92 N.A. N.A. N.A. 4,05 N.A. N.A. 3,39 N.A. N.A. N.A. 1,15 69,91 N.A. 5,41 1,37 2,36

CO-03 214981 2075756 N.A. 3,05 N.A. N.A. N.A. 0,9 N.A. N.A. 0,6 N.A. N.A. N.A. 0,46 93 N.A. 1,54 0,76 0,73

CO-04 214981 2075756 N.A. 6,04 N.A. N.A. N.A. 2,19 N.A. N.A. 1,52 N.A. N.A. N.A. 0,83 85,8 N.A. 3,16 1,12 1,51

CO-05 217112 2073034 N.A. 8,65 N.A. N.A. N.A. 1,84 N.A. N.A. 0,79 N.A. N.A. N.A. 1,29 81,75 N.A. 2,57 1,83 2,13

CO-06 217112 2073034 N.A. 8,01 N.A. N.A. N.A. 1,78 N.A. N.A. 0,82 N.A. N.A. N.A. 1,18 83,7 N.A. 2,48 1,69 1,95

CO-07 221409 2071646 N.A. 9,05 N.A. N.A. N.A. 3,49 N.A. N.A. 2,73 N.A. N.A. N.A. 1,18 73,34 N.A. 3,8 1,2 2,47

CO-08 228029 2069071 N.A. 7,37 N.A. N.A. N.A. 2,04 N.A. N.A. 1,36 N.A. N.A. N.A. 1,09 80,16 N.A. 3,8 1,45 1,89

CO-09 231858 2067506 N.A. 3,47 N.A. N.A. N.A. 0,7 N.A. N.A. 0,55 N.A. N.A. N.A. 0,57 91,28 N.A. 1,97 0,75 0,8

CO-10 233277 2067324 N.A. 3,39 N.A. N.A. N.A. 0,84 N.A. N.A. 0,76 N.A. N.A. N.A. 0,54 90,48 N.A. 2,58 1,12 0,79

CO-11 247908 2067617 N.A. 2,81 N.A. N.A. N.A. 0,52 N.A. N.A. 0,53 N.A. N.A. N.A. 0,54 85,37 N.A. 1,69 0,86 0,65

CO-17 250479 2031817 N.A. 5,69 N.A. N.A. N.A. 0,23 N.A. N.A. 0,2 N.A. N.A. N.A. 2,24 88,27 N.A. 0,67 1,26 0,96

CO-19 298738 2034137 La Morelense N.A. 0,0012 0,0118 35,68 N.A. 0,06 8,26 N.A. 0,01 529 0,64 N.A. N.A. 1,21 12,88 N.A. N.A.

CO-20 298738 2034137 La Morelense N.A. 0,0005 0,0022 32,4 N.A. 0,29 7,88 N.A. 0,004 2.490 1,2 N.A. N.A. 0,039 11,85 N.A. N.A.

CO-21 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 68,52 N.A. 0,04 N.A. N.A. 0,009 122 0,56 N.A. N.A. 0,1 N.A. N.A. N.A.

CO-22 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 64,78 N.A. 0,07 N.A. N.A. 0,014 35 0,16 N.A. N.A. 0,04 N.A. N.A. N.A.

CO-23 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 58,68 N.A. 0,04 N.A. N.A. 0,01 33 0,68 N.A. N.A. 0,03 N.A. N.A. N.A.

CO-24 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 36,03 N.A. 0,04 N.A. N.A. 0,015 276 0,45 N.A. N.A. 0,06 N.A. N.A. N.A.

CO-25 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 47,22 N.A. 0,15 N.A. N.A. 0,02 324 1,65 N.A. N.A. 2,11 N.A. N.A. N.A.

CO-26 298738 2034137 La Morelense N.A. N.A. N.A. 55,35 N.A. 0,22 N.A. N.A. 0,025 360 0,66 N.A. N.A. 0,47 N.A. N.A. N.A.

CO-27 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 1,58 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 11 0,08 N.A. N.A. 0,31 N.A. N.A. N.A.

ARCHIVO: TABLA DE ANALISIS QUIMICO COATZA ERC2 Página 1 de 3 CÓDIGO: GGMFT-409-06 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE ANÁLISIS QUÍMICO Carta: E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000

MUESTRA No. X Y Mina/Prospecto Al2O3 % Sb % As % BaSO4 % CaO % Cu % Fe total % MgO % Au g/t Ag g/t Pb % K 2O% SiO2 % Zn % Fe2O3 % PXC Na2O %

CO-28 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 14,95 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 667 0,31 N.A. N.A. 0,03 N.A. N.A. N.A.

CO-29 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,57 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,02 7 0,07 N.A. N.A. 0,25 N.A. N.A. N.A.

CO-30 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 46,8 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,02 92 0,33 N.A. N.A. 0,24 N.A. N.A. N.A.

CO-31 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 9,47 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 61 0,19 N.A. N.A. 1,05 N.A. N.A. N.A.

CO-32 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 3,56 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,01 23 0,63 N.A. N.A. 0,27 N.A. N.A. N.A.

CO-33 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 1,01 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 11 0,09 N.A. N.A. 0,08 N.A. N.A. N.A.

CO-34 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 13,49 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,08 355 0,27 N.A. N.A. 0,018 N.A. N.A. N.A.

CO-35 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 17,20 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,03 97 0,30 N.A. N.A. 0,027 N.A. N.A. N.A.

CO-36 298738 2034137 N.A. N.A. N.A. N.A. 1,37 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 16 0,04 N.A. N.A. 0,030 N.A. N.A. N.A.

CO-39 297422 2033922 La Morelense N.A. N.A. N.A. 0,0594 N.A. 0,0108 N.A. N.A. 0,005 N.D. 0,009 N.A. N.A. 0,04 N.A. N.A. N.A.

CO-40 297422 2033922 La Morelense N.A. N.A. N.A. 0,0421 N.A. 0,0077 N.A. N.A. 0,006 N.D. 0,0121 N.A. N.A. 0,03 N.A. N.A. N.A.

CO-41 297422 2033922 La Morelense N.A. N.A. N.A. 0,0449 N.A. 0,0226 N.A. N.A. 0,007 N.D. 0,011 N.A. N.A. 0,01 N.A. N.A. N.A.

CO-42 297422 2033922 La Morelense N.A. N.A. N.A. 0,0768 N.A. 0,0162 N.A. N.A. 0,002 N.D. 0,0442 N.A. N.A. 0,01 N.A. N.A. N.A.

CO-43 297422 2033922 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,330 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,003 5 0,012 N.A. N.A. 0,008 N.A. N.A. N.A.

CO-44 297422 2033922 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,400 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,004 3 0,005 N.A. N.A. 0,024 N.A. N.A. N.A.

CO-45 297422 2033922 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,100 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 4 0,008 N.A. N.A. 0,09 N.A. N.A. N.A.

CO-46 297422 2033922 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,12 N.A. N.A. N.A. N.A. ND 4 0,009 N.A. N.A. 0,04 N.A. N.A. N.A.

CO-47 297422 2033922 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,05 N.A. N.A. N.A. N.A. 0,012 3 0,050 N.A. N.A. 0,02 N.A. N.A. N.A.

CO-53 291044 2027536 N.A. 33,69 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,38 N.A. N.A. N.A. 0,09 17,15 N.A. 24,82 20,12 0,27

CO-54 291044 2027536 N.A. 25,06 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,42 N.A. N.A. N.A. 0,08 32,23 N.A. 18,76 20,88 1,06

CO-55 291044 2027536 N.A. 32,80 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,53 N.A. N.A. N.A. 0,04 16,06 N.A. 21,63 24,28 1,01

ARCHIVO: TABLA DE ANALISIS QUIMICO COATZA ERC2 Página 2 de 3 CÓDIGO: GGMFT-409-06 REVISIÓN: 2.0 FECHA: 03/09/01 TABLA DE ANÁLISIS QUÍMICO Carta: E15-1-4 COATZACOALCOS 1:250,000

MUESTRA No. X Y Mina/Prospecto Al2O3 % Sb % As % BaSO4 % CaO % Cu % Fe total % MgO % Au g/t Ag g/t Pb % K 2O% SiO2 % Zn % Fe2O3 % PXC Na2O %

CO-56 291607 2024503 N.A. 28,34 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,32 N.A. N.A. N.A. 0,06 24,85 N.A. 22,46 20,25 1,10

CO-57 291607 2024503 N.A. 28,35 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,35 N.A. N.A. N.A. 0,06 15,75 N.A. 23,25 19,21 1,03

CO-58 291607 2024503 N.A. 27,43 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,34 N.A. N.A. N.A. 0,03 30,72 N.A. 17,27 20,41 0,83

CO-59 292914 2022640 N.A. 28,10 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,30 N.A. N.A. N.A. 0,04 30,50 N.A. 18,80 19,54 1,03

CO-60 292914 2022640 N.A. 28,12 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,34 N.A. N.A. N.A. 0,03 32,50 N.A. 16,66 19,74 0,81

CO-61 292914 2022640 N.A. 28,95 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,31 N.A. N.A. N.A. 0,03 31,95 N.A. 19,67 17,11 0,99

CO-62 293140 2022262 N.A. 25,42 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,40 N.A. N.A. N.A. 0,08 31,38 N.A. 20,63 19,52 0,88

CO-63 293140 2022262 N.A. 32,24 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,52 N.A. N.A. N.A. 0,06 15,78 N.A. 26,55 21,30 1,11

CO-64 293140 2022262 N.A. 26,19 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 0,42 N.A. N.A. N.A. 0,07 32,14 N.A. 23,73 16,54 0,98

CO-68 334410 2008199 N.A. 7,52 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 3,07 N.A. N.A. N.A. 1,08 78,51 N.A. 4,38 1,38 1,67

CO-69 334410 2008199 N.A. 9,41 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 1,65 N.A. N.A. N.A. 1,06 80,50 N.A. 2,84 1,29 1,46

CO-70 338056 2006945 N.A. 9,21 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 1,43 N.A. N.A. N.A. 1,40 76,72 N.A. 2,82 1,97 2,26

CO-71 338056 2006945 N.A. 9,22 N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 1,50 N.A. N.A. N.A. 1,40 77,54 N.A. 2,78 1,56 2,21

ARCHIVO: TABLA DE ANALISIS QUIMICO COATZA ERC2 Página 3 de 3