UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. PROGRAMA DE QUÍMICA ECOLÓGICA

TESIS DOCTORAL

ESTUDIO Y COSIDERACIONES QUIMIOTAXONÓMICAS DE LAS ESPECIES DE ALLAGOPAPPUS Y , GÉNEROS ENDÉMICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

JOSÉ LUIS EIROA MARTÍNEZ

Las Palmas de Gran Canaria, Marzo de 1994

Título de la tesis:

ESTUDIO Y CONSIDERACIONES QUIMIOTAXONÓMICAS DE LAS ESPECIES DE ALLAGOPAPPUS Y VIERAEA, GÉNEROS ENDÉMICOS DE LAS ISLAS CANARIAS

Thesis title:

CHEMICAL STUDY AND CHEMOTAXONOMICS CONSIDERATIONS OF ALLAGOPAPPUS AND VIERAE SPECIES, ENDEMICS OF CANARY ISLAND ABSTRACT-TITLE TESIS:

"Chemical Study and Chemotcrxonomics considerations of Allagopappus und Vierae species, endemics Genus of Cnnnry Islnnds".

The penus Allagopappzrs belongs to the subtrihe Iizzrliizatí (lizula groiip, Compositae). It is endemic to the Canary Islands and consist of two species, A. viscosissimm Bolle (endemic of Gran Canaria) and A. dichotornus (L.) Cass. The latter species is more widely distributed than the former and has two subsgecies, latifolius (endemic of Gran Canaria) and dichotomzrs (predominating en Tenerife and the more westerly islands). The aerial parts of A. viscosissinzus yielded p-amirin acetate, sitosterol-p-n-glticoside, flavonoids and sesquiterpene lactones (germacranolides). The aerial parts of A. dichotomus ssp. Latifolizrs afforded p-amirin acetate, sitosterol P-D-glucosidc, stigmastcrol, thymol derivatives, flavonoids, sesquitei-pene

lactones (germacranolides and one guayanolide). The aerial parts of A. dichotomz~sSS-. Diclzotomtw yielded, sitosterol-P-D-glvcvsid~, ~i1ic11, vainillin, 4- formilbenzamide, scopoletin, thyinol derivatives, flavonoids and sesquiterpene lactones (gertnacraiiolides). The genus Vieraen (tribe Inuliime) is endemic to the Canary Islands and

coinprisc a single species, J! l~zevigafcr (Br ~11433. ex WiZZq Webb which upon investigation has been shown to produce thymol derivatives. Esto trabajo ha sido realizado on los laboratorios do Quirnica OrgCinica dul Dupariarnonto do Quirnica do la Universidad da Las Palrrias da Gran Canaria bajo la direccidn do1 Prof. Dr. D. Jorga Triaria MBndez 8 quibn oxproso mi mi& profurido agradocirriit~rito. * Al Dr. D. Jaimo Bermejo Barrera, lnvostigador del Instituto de Productos Naturalos y Agrobiología de Canarias del C.S.I.C., cuya ayuda irieslirnablo y colabaraci6n han hocho posible la realización de ostc trabajo.

* A rni cornpailora y amiga la Dra. Du Mariana L6pez SCinchoz por ol apoyo y ostirriulo qua 0n todo morrianto me ha disponsado.

* A mis corripafloros do la Unidad do Torparioidos del I.P.N.O. par la atoricibli y amistad brindadas on ospocial,a DL'Tarosa Sivorio Expósito.

* Por idúntica razón, a los cornponantes do la unidad de sorvicio do1 I.P.N.O. y do1 Centro do Productos Naturalos Orgánicos "Antonio González" . por la roalizaci6r-i de los espectros do RMN y Masas, asl como a D. Caridido Eiroa Martlriez.

* A la Dra. DWRosa Fablos Hsrnandez del Jardlri Botanico "Viorn y Clavijo" do Las Palmas do Gran Canaria y al Dr, D. Pedro P6roz do Paz do1 Dptu. do Botdriicfi da \a Universidad do La Laguna, por la roalizacibn do la clasi\icacibri botbnica de las ospociss ostudiadas. A MI ESPOSA E HIJOS . Introducción ...... 2 ...... Grupo lnula ...... , ...... 10 . GBnsro Allagopappus ...... 56 . Allagopappus viscosissimus Bollo Parto teórica ...... 61 Parts oxperimental ...... 86 . Allagopappus dichotomus (Gran Canaria) Parte teórica ...... 1 10 Parto oxperimontal ...... 1 34 . Allagopappuc dichotomus (Tenerife) Parto toórica ...... 1 53 Parto oxporimental ...... , ...... 1 78

.. Gltnoro Vioraoa ...... 2 08 . Vioraoa leovigata Parto toórica ...... 2 11 Parta oxporimontal ...... 2 24 m Considuracionas quimiotaxon6rnicas do los gbneros Allagopappus y Vieraea .... 2 44

. Bibliografia ...... , ...... 2 48 . T8ciiicas experimentales ...... 2 57 . Conclucionos ...... 2 6 0 Introducción Muchas de las reacciones y compuestos que intervienen en el rrietabolisrno son casi identicas en los diferentes grupos de organismos vivos; se les denomina como reaccionas y productos rnetabdli~uspriiiiarios. Siri embargo, uria arnplla varledaci ae vlas bioqurmicas son uriicanionte caracteristicas de unas pocas especies do orgariisrnos, do sencillas "razas químicas" o aúri do una cierta fase de diferoriciación de células sspocializadas; talos vias son donomiriadas coloctivamonte como "metabolismo secundario" y a los cornpuostos quu sc forman so les llama "metabolitos secundarios". Estos rnetabolitos secundarios, conocidos por los quirrricos corno "productos naturales", sor1 frecuentemente reconocidos por su color, olor o sabor y sor1 rosporisablos del aroma do la mayoría do los productos aliriiunticios y bobidas, as1 corrio dsl color y la fragancia do las flores y frutos. La quirriica do IOSproductos naturales os, ori sus ciifororitss aspectos, una ciericia antigua. La proparaciciri do alirnontos, coloraritos, rriodicinas o ostirnularitos sor] ojt.rriplos do actividados tari viejas corno la liumatiidad. Cuürido los quirnicos do finillos del siglo XVIII pasaroii da1 murido dc los iriitos al do la cioncia moderna, las vordadorac propiodades de los extractos obtenidos do la riatural~zadesportaron gran curiosidad en la niayarin do los cioiitificos. So urripozt5 a soparar, purificar y firialrrionlo arializnr los coriipuGstos producidos por lo:; orgariisrrios vivos. Los riibtodos dc saparacióri sc! fuorori dosorroll~iiclo y, sin duda. IUquirriicéi do los productos r1atur:ilus tia dado un gran ostirriulo al desarrollo do las tBcnicas rclinndas du quc! disporiorrios hoy ori dh, tales corrio los difcrontr!~rriC!tocloc croniatogr~ficos tarrlo ariéillticos corno preparativos: crornatografia on colurriria. crorriatografia do gasoc, crornatografia on capa fina, en papel, HPLC, alectrofor6sisI intorcanibio iónico, atc. Estos m6todos han hecho posible el aislar compuestos en cantidados pequefías. La olucidaci6ri ostructiiral sra realizada a travús de procosos do d~gradncibnpara generar poquciras riiol6culas do estructura coriocida, junto la irivc~stigacibridct sus pcitronrs do roactividad y ai'ifilisis ~lornantaldo los cornpuostos. Estos píirrit!ros trabajoc pormitiorori cm rriuchos casos al doscubrirnionto do riuavas roncciorisc, y roagrup~riiiontoc irriportai~tos. Siti embargo, sin la ocpc'ctroscopiü a su servicio, la quirnica de los ~~iuductusririturtlles riuiicü podrh Iiabor alc~rizadoel estado y refiriarrilanto que lierií: hoy cn día. T6cnicas corrio UV, IR, RMN, EM, RSE, DC y ORO liai carribiado considorablorriarito los hábitos y rribtodos de trabajo a trav6s do los anos. De esla fornia se ha recogido uri graii nurnoro da datos ~\spclctrosc6picosque correlacionan \as propiodados ospoctralas con las estructuras. Estos datos dar1 a VPC~JS tnntq inforrnacihn act2rca do los misrrior, rliir, scis transforrnaciorics quírnicas pueden sor rciducidas al rriiriirno. Esto nos porrriite olucidar Introducción 3

estructuras con mucho menos material que el que se necesitaba anteriormento, aunque, sir1 duda, corno corisecuencla de esie desarrollo, se ha perdiao inforrnacion ValiOSa de la qu írnica. Cuando la cantidad de rriuestra disponible es rnuy limitada y la estructura demasiado corriplicada, se utiliza como un Último recurso la cristalografia do rayos X . So disporro do prograrnas que hacen quu la elucidación estructural sea a voces una rutina para un especialista, teniendo corno principal problerria el obtener cristales en condiciories adecuadas. A misdida que so fueron conociendo las estructuras de un mayor núrriero de! productos naturales, so l~icioron intoritos de clasificarlos. Eri una primera faso los quirriicos organices los agrupabaii de acuordo a su origari, actividad f~rrnacológicao estructura, poro postoriormorito la gran crintidad do inforrriacióri disponible sugiri6 IU necesidad do uri cmfoquo rriris cotiororite niodianto la biog6riosis; osto dio lugar a una especulación on la quo la inganuidad y la intuiciórl da unos pocos quirriicos permitió la búsqucda cuidadosa do las vias biosirrtdticas desconocidas on la dirtrccidn corrocta. Ejornplo de ello lo toriorrioc orr Wallach y Ruzicka, para quionas los turpanos tianon un bloque cornúri ori su coiictruccióri, la unidad isoprorio, o tariibi6ri como Wirithorstcin y Triur quc sugiriorori qcrc: lo:; alcciloidos estaban forrrrados por cr-arnlno3cidos, idoas quo fuorori particularrrionto desarrolladas por Sctillpf y Robinson. Gradualrnonto so fuo obtoninndo una visidri más arriplia del fasciriarito trabajo do siritssis de las cBlulas vivas. So estsiblocioron rutas biosintCtticas para varias clases do cornpuostos y fuoron identificados precursoros c interríicdiarios. Las roacciorios catalizadas por onzirriac eri las cdlulas tionon su contrapartida ir1 vitro y su r~ir?cariic;rno puado sor corrolacionado con los de las rcaccionos quiniicas coriocidas. Los ostudios bioniirribticos hari porrriitido uri procodirniorilo siritbtico riuovo y olngarito, du forriia quo los priricipios biasirit0ticos ostfiri coristantorric!ritt! aplicados aii los procesos dc dotorrriiiiaci6n estructural. El reconocirnianto do tales priricipios es e1 dosarrollu rri3s slgniflcalivo da IU qulrrilca do los productos naturalos. Como ya Iiomos indicado la formación do los productos riaturaltls os una. característica corriún de ctrlulas especializadas, originada por la accióri de onzinias espaciales ori clavo do código por rnatsrial gon6tico sspocifico. Esto \lova corisiga que en la rnaynría dn Ins rasos, la hiocintosis dn prnriiictns natiiraln? nn tfdngri irnportaricin para la c6lula productora de forma individual, pero puede tener un papel decisivo en el desariullo y luiic;iúri del urgariisriio productor corrio un corijurito. Hasra ahora eran considerados como material de desecho. Sin embargo, actualmente se reconoce que muchos de ellos desempeñan un papel vital como mediadores do interacciones ecoldgicas; osto es, tienen como función asegurar la supervivencia de organismos particularos oti uri rnodio a rnanudo hostil dondo corripitan entra si rnuchos organismos. Tales intoracciories acol6gicas incrornontari el interb*; on el estudio de los productos naturales, tiüciondo esto campo rriuclio mas iriterdisciplinario, abarcando a la química y a la mayoria de las especialidades de la biologia. Sin ornbargo, no so debo olvidar que la primera razóri do ser de estos estudios fus la utilizacibn de los productos naturales sn medicina, que oti la actualidad vunlvt! a ostar ori augo, corrio so daduco del iritorbs tarito do los bot8riicos, que buscar1 nuovas ospocios dc? plaritas potoricialmentc utilns, corrio do las corripaflías f;irrriacbutica.; quo irivostigan las propiodados do plantas muy utilizadas ori rriodiciiin popukir coi1 la osparariza do obtorior riuovos productos do aplicación sn rnsdiciria. Otra de las aplicaciories do1 ostudio do los productos naturales es su utilidad eri discorriir y purfoccionar relacionos concornioritos a la evoluci6n y sislornliticri. La distribuci6i-i rostririgida do los productos naturalos individu:llus un ol rcririo do los soras vivos fue observada por prirnora voz al demostrar la ausencia de continuidad fito~oiibtica do productos corrio oxalatos, rosirias y aceitos esoi~cialesen pltiritas. Normalrrierito las roaccionsc quirnicas rrihc nocosarias para la sintesis de un producto natural dado sor1 las m& rostrii~gidasan su d~stribucióri.Asi, por ejemplo, IU nicotina, que es uri alcaloide forrriado modianto una via biosirit6tica rolutivarnerrtt7 soncilla oct6 prosonto orl rnuchas ospt;cies d~ plar~tilsdifororitos, rniantras quo la brucina, uri alcaloide rrir'is corriplojo, es sintetizado unicarnontc por un gbrioro do la Loganiaceae 111. En otras palabras, la probabilidad da quo uri producto natural dado ost6 prosonto on diferoiitos grupos do organismos clisniiriuyo con ol iricrcrrierita do cornplojidad, do ahí que ostas sustaricias cori ostructurus químicas cornpltljas soün irnportiiritns ori taxoriomía, cspc?cialrricrito ari sistt!iriiiticci dr! pluritas a riivtrl dc ospucio, gGrieru y furiiiliu [2],[3]. La tarea de lo:; taxoriornistas so vuolvn rriuy difícil dobido a las divtrrgancias relativarriento rBpidas do caracteres y taxones duranto el trariscurso do1 procoso do adaptación, y a los diversos tipos dc convergencia, que corno es sabido, aparecen durants la nvolucibn del taxhn Irievitablnrnnntc?.todos los sistemas ci~da~ifi~Xión existorltes son ln troduccion 5

en parte imperfectos. En casos así, las caracteres químicos pueden ser una gran ayuda. Si qusrernos quQ 81 USO Ue 10s caractsres quimicos sea realmente significativo, se requiere por parte del taxonarnista un conocimiento relativamente profundo de la quírriica, bioquirriica y la distribución de los productos naturalos, y por parte del químico un conocimiento igualmonte profundo de los procedirniontos y problerrias taxondrnicos y bioló~icos. Hay que terrer ati cuorita que la distribucidn do muchos fitocoristituyentes varia dontro da las plantas, as/ corno quo la cantidad y composición de tipos de compuestos (alcaloides, flavonoides, aceites esencialos y muchos otros) viene determinado por la edad do las plantas o de sus partos, por la localidad de la planta (coriiponerito googrAfico) y por su hhbitat (compononto ocológico). Es indisponsabl~un conocimiento s6lido do la variacióri quirriica. La variacidn guogr8fica y ecológica unciarra, por otra parta, dos i~spoctos iriiportuntt?~;pueda sor ol resultado do la plasticidad da los ganotipos individualos (rriodificaciorius), o do una Iioturogorioidad gcndtica de los taxorios do la planta. Las poi~la~ioiioslu~itlus dw las csputiios Iiiliridds cst8ri curripuostas por uri núrriaro variablo do genotipos iridividualos, do los cualos algunos puodon ser variantes químicas. A la variacidri gonOtica ori las poblacioriss locales se los Jlarna polimorfismo gencitico, o palirnorfismo, a socas. El polimorfisrno as uno do los puntos do partida de la diforonciación; las variantos individualos (incluidcis las químicas) pucdcn convortircc! sn razas nuovas por la emigración y solacción. Las especies que origlobari divorsas razas o subospocios, o sea, unidados con su propia combinaci6n do caracteres y área y10 hdbitatc, son danominadas politipicas. Al fitoqu(rnico lo intorosari priricipalrriorite el poiirnorfisrno quírnico y ol politipisrno químico, que puedo o no estar uri relacidri con otros tipos do variación. Como se ha dicho antes, los limites entre razas, subccpaciec y espocius, o sea, eiitro taxa, son surnarrionto subjetivas. Sin embargo, las varinntes y las razas roprosontari las entidados esencialos do la evolucidn de la ospocio (ospeciaci8ri). Sin ninguna duda, rnuchas ospocies do plantas so cornporiori do bastaritos pobiacionos qu(! dlfior~-3nquírnicarriorito unas do otras o incluso do razas quimicarnur7le puras. Las analogias y homologias do los caractoros quirnicos son s61o rocoriociblcis si tsnorrios la s~ificisnteinfnrrri:irihn gon6tica o si las Iiipátosis biogenbtical; son lo suficioriterriento vcrasimiles.Muchas vaccs, los caracteres homólogos ni siquiera so puedon usar como indicadores de relacionas filogenhticas, dobido principalmonta a que la convergencia lntroduccidn 6

metabólica es un rasgo muy común. Los errores de juicio y las consiguientes claslflcaclone~defBCfUOSaS solo se pueden evitar con el examen y la comparacion de muchos tipos de caracteres. Muchos productos naturales aparecen inesperadamente infinidad da veces; a menudo, sin smbargo, s61o se detectar1 trazas en un taxón dado. Existen varios argumentos que valoran taxondmicamonte rnhs importante la acumulación de un metabolito o motabolitos doterminados que solanienta su sintesis . La acumulación es algo muctio mLtc complejo porque exige medios preventivos de autoinhibici6n o autoenvenenamiento. Sin embargo, Únicarriento los corripuestos acumulados puodori, eri cierta medida, asumir la parto m& grando de las furiciories ecoldgicas demostradas hasta ahora para los metabolitos sscundarios. La acurriulación hace quo los caracteres qulmicos sean fácilmonto aplicables a los problemas taxon6micos y da sontido biológico al irimonso nurnero da compuestos individualas y patronos do productos naturalos. Los torpenoides constituysn el grupo de productos naturales más amplio y do mayor div~rsidadestructural; ollos incluyen acoitus ssericialus, iiidoidos, &ido abcisi~u, gibborellinas, esteroidos, glicósidos cardiacos, saponinas y carotonoides. Las bases biosintbticas para la norrionclatura do los terponos vieno dada por ol número du unidados de cinco 81omos do carbono isoprsno incorporadas en el esqueleto carbonado. Tros do talos unidades isopróriicas dan luciar a un sesquiterpeno. El sosquitorpano biosint6ticarnerite rriCii; sancillo os el pirofosfato ds farnssilo, una rnolCIcula Iirieal insaturada que genera las mayores subclasos de sesquiterpenos: bisabolanos, hurnulanos, germacranos, cadinanos, otc. La biogónesis da los germacranos es dividida postciriorm~ntoan varias ramas de acuerdo a los difarontos modos de ciclacibn. La rarniticacibn comun de los gormacranos incluyo a guaianos, oudesinanos y elemanos. Estas estructuras aspecializadas están ampliarnonto distribuidas y son de poco inter6s taxonórnico; sin embargo, la oxidac16n y ciclación de la cadoria Iatoral de tres carbonos ds los germacranos conduce a un anillo lactóriico que da lugar a una clase de sosquitorporios con una distribución muy rcstririgida. Varias familias de dicotiledóneas producen lactonas sesquiterp4nicas sencillas derivada.: del gnrmacrnno, poro snlamnnte IA Arteraceae (Compnsitae) estd caracterizada por una serie de dichos compuestos modificados esirucluralmanle y altamento sustituidos. El gran número de sstructuras diferentes aisladas de las distintas tribus de esta familia permiten usarlas corno caracteres quirnicos desde el punto de vista taxonbmico. En la mayoria de los casos donde las lactonas sesquiterpénicas han sido aplicadas a problcmas taxonómicos, se han usado como caracteres cualitativos; especialmente a niveles jerárquicos bajos son mucho más determinante que las diferencias cuantitativ~s. Sin emhargn, n niv~lecsuperiorns las proporoinnes relativns dn Ins clif~r~ntnstipos ri~ osquoletos pueden ser utilizadas como caracteres cuantitativos para diferenciar tribus, subtribus, otc. Especificarriento la proporción do taxonos relacionados quo producori un tipo do ssquoleto dotormiriado puado ser usado corno un cardcter cuantitativo para distinguir estos grupos de otros, quo producen una cantidad significativametite distinta da ose tipo da osquoloto. El uso de las lactonas sosquiterpbnicas como caracteres taxori6rriicos n nivel infraospecifico so ha descrito en Ambrosia, Gaillardia y Melampodiurn, así como su uso en diforsnciar grupos infragórioricoc en Vernonia, Ambrosia, Iva, Partheniurn, Tetragonotheca y Artemisia 141. Igualmento so huri utilizado ori ostudios quimiotaxonr5rriicos do la subiribu Centaureineae, obtcnidridoso iriforrririci6rr do las rolaciorios entro 24 ospecios do los gdnoros Centaurea, Chartolepis, Leuzea, Psephellus, Stitolophuc y Zoegea [5]. En los laboratorios do Química Orghriica do esta Universidad y m colnboraciori con el Centro de Productos Naturales OrgBnicos "Antonio GonzBlez" y el I.P.N.A.C. dc La Laguna (Tonorifo) so vioric desarrollando uri prograrria para el astudio do los corriponentos qulrnicos dc la flora canaria, on particular la correspondiente a la familia dc! las Corripuestas. Doritro do osta Iinoa tierrios fijado nuestro intorós ari la tribu ; c?stci tribu comprendo unos 200 géneros y 2000 ospocios, estando bioii roprcisontnda on la flora europea (27 g6rioros y 116 especies ), aunquo os espucialrnorite abundanlo ori el Sur do Africa y Australla. La dt.lirnitación an subtribus ha sido relativarnenta sericiHa, 17abi6ndosc roagrupado las riuove propuastas por Benttiarri eri 1873 on tras : Inulinae,

Griaptialiiiiae y Altirixiiriae [6]. La deliiiiitaci611 e11 gbnoios 1-13. pií:,~eritild~mayor dificultad. En el caco do la suhtribu lnulinae so han organizado on oclio grupos, do los cualos al lnula camprondo los siguiontos gbneros Allaaopappus (2 spp ). Amblyocarpum(1 sp.), Anvillea (2 spp), Buphthalmum (2 spp.), Chrysophthalmurn (3 spp.), Dittrichia (2 spp.), Fontquera (1 sp.), Grantia (6 spp.), Hirschia (1 sp.), lnula (80-100 spp. incluida Codonocep ha1um) ,

Linibaida (1 sp.), Peritanema (10 spp.), Scnlzogyne (2 spp.), ipniona (10 spp.) , Jasonia (4-5 spp.), Pegolettia ( 6 spp. incluida Anisothrix), Perralderia ( 1 sp.), Platychaete (8 spp.), Postia (4 spp.), Pulicaria (40 spp. incluida Francoeuria), Sclerostephane (2 spp.), Telekia (2 spp.), Varthemia (6 spp.), Vieraea (1 sp.), Pelucha (1 sp.), Astericus (3 spp.), Bubonium (Nauplius, 8 spp.), Rhanterium (2 spp.), Pallenis (1 sp.), Anicopappus (30 spp.), Antiphiona (2 spp.), Calostephane (4 spp.) y Mollera (4 spp.). A posar del intor6s practico de las plantas de la tribu Inuleae, la quimica de la rriisma no ha sido muy irivostigadn. Una revisión do compuestos quirnicos presentos on espocios da osta tribu fue realizada por Harborne [7]. Soarnnn [4], con posterioridad amplia osta revisión eri lo que se refiero al contanido en lactonas sesquitorpénicas, hacibndola extensiva a toda la familia . En ella indica que para la tribu lnuleae se ha encontrado ests tipo de sustancias eri 13 géneros, sugiriendo que la misrria está caracterizada por una mezcla de corripuestos lactonizados en C - 8 en cis y traris y por una inusual elovnda presencia do xanthanolidos. En aste trabajo hornos coritrado riuostro intorbs on ol ostudio dc los componentos quirnicos da ospecies ondúrnicas de la flora canaria pertenaciontcs al grupo Inula. So hari fijado como objetivos do1 mismo : a) Actualización do la revisión do1 contenido de lactonas sesquiterpónicas y tirnoles en ghneros del grupo Inula. b) Aislar y olucidar estructur~lmentelos metabolitos secundarias procedentos do las espociss de los gónsros Allagopappus y Vieraea. c) Analizar las propiodados quírnicas de los rndabolitos aislados as¡ corno las dc sus productos de roaccióri. d) Utilizar los resultados obtcsnidos en nuestro estudio, si ostos lo pnrrnitioraii, pira la búsqueda ds rolacionwc quirniotaxoncimicas. Arlciii3s du la ruvisi6ri do Iactorias sosqulterpBnlcas e11 IU farnllla Asteraceae ya citada, existe otra de derivados del timol on la misma farnlia 181. Debido al increrriento do la investigación en esto campo, hornos creído oportuno roalizar una arripliación do la revisi6n del contenido da sstas sustancias en los g6neros do\ grupo !nula aparscidos en la biblio~rafíadesde 1980 has161 le actualidad. con el fin da qu~pudiaqe wrvir de orientación sn Osts y on posteriores trabajos fitoqu(micos o quirniotaxon6riiicos~ En las tablas I y II indicamos las lactonas sesquiterpénicas y tirnoles publicados en esle periudu para cada especie agrupados por genoros SlgUienUO ei Orden aifabetico, siendo conscientes de la posibilidad de haber corrietido algún error e incluso algún tipo de omisi6n. Además de los gérieros que se relacionan en las tablas anteriores, tarnbien han sido estudiadas especies do otros g6neros del grupo lnula que no están incluidos en ella por no haberse aislado de las mismas lactonas sesquiterpbr~icas ni timoles. Las especies invastigadas se indican en la tabla III. Grupo lnula Grupo Inula 1 1

Tabla l.- Lactonas sesquiterpénicas en especies del Grupo lnula

GBNERO ESPECIE COMPUESTO PSTRUC. REV

Arivillca A. gnrcini (Burm.) DC.

Ariisopnppi~s A. pitiriotifi:liis - i4-llidroximctncrlllitn] dc 9p-isobiitiri- CiLXXViI [ii] loxl hclcnnlin

Angcliito dc PB-mplcloiloxT Iiclcnnlin CI~XXV~I~[H] Mctacrilnto de 90-nngeloiloxl hclunalin CI,XXIX [I11 Mctncrllnto dc 919-lsobutiriloxi CLXXX [lll Iielcnalin Mctacrilnto dc Y@-nictacriloiloxi hclcnalhi -- . . [2,3-Epoxil~nt)utirutajdc 98- CLXXXII ~~ngcloiioxlIiclcnaüri

[Z,3-E~1vniisobutit'uto]de 9pl- CLXXXIII [II] isovaleriloxi Iiclenciliri

[S-Iiidroxiiingcluto~dc 9p-imgcloiloxi CLXXXIV [l l j Iiclciiuliii

[S-IIldroxiringelutoI dc 98- CLXXXV [il] bobutiriloxl Iiclcnnlin

[4-Xlttdroxirnctricrilutol de 90- C1,XXXVX (111 nxigcloilnxl Iiclcnnliu [4-llidroxEinctucrilrrto1 de 98- c1,xxxv11 [r l] isnvaleriloxi hclcnulln

Isavalcrato dc CXC: [111 6n[lii~lroximctricri1oiIoxi]4-~1csi1cilaxi IincarifoIin 13

Arrgclrilo dc 6cu-[4- CXCI [lll hidroxi~i~ctricriloiioxi]-6-dcsaciloxl liricarifoIin U

Isovalcrato dc 6a-14- CXCII [ill hitlroximetacriloiloxil4-(lcsuciloxi lirienrifnlin 1)

1 Grupo /nula 1 2

COMPUESTO US~RUC. REF

Astcriscunolido B CCXXXIII [l21 Astcriscunolido C CCXXXIV [lZ] Astcriscunolido D CCXXXV [lZ]

hstcriscanolido CCXXXVI [13]

Astcrhctinolido A CCXXXII [15]

Astcrbcunolido 11 CCXXXIII Asterbcunol~doC CCXXXIV [E]

Astcrisciinolido 1) WXXXV [lS]

l,lU,7,8 'I'ctrndcl~itlroastcrkcnrioliclo CCXXXVII 1151

Astcrisciinolido U CCXXXIIl [IG]

9fl-Arigeloiloxi-l~-l~idroxi-[2,3-ep(ixi-2- XCIV [171 rnctil- butiriloxi]-(>-cp1-n-c'ostunoI1110 Grupo /nula 1 3

REF - CW - WI - IW

S-O-Tlglnto de 9n- XC Iiidroxicnlostephanolida

8-O-Angclíito de cnlostcphunolido XCI 8-0-[2S,3S-Ep0~i-2-mctilb~tht01(le XCVlI

R-0-[2R,3R-&~1oxi-2-meLiIbutir~to]de XCVIII pn-ungclolloxi-2a-ltldroxldivnrlcaiolido

8-0-[2S,3S-E~ioxi-2-metiIt1ut1rut~]dc XCIX 9a-[2,3-2-1nctiiII~utiriloxi]divnricatolirlo

H-O-[ZR,3H-Epoxi-2-11ieti1Iiutiruto]dc C.: Y a-[2,3-cpoxi-2- mctilbutiriloxi]~livarlcatol~do

I-I5pi-iiiuviscnlitlo C1.11 Izol 11 fl,13-I~l11LdroiniiviscoIi~10 CXIlI vo)

1 IB,13-Diliiclro-lspi-iniivisc«lido CLIV [201 CLXI Grupo lnula 1 4

GENERO ESPECIE COMPUESTO ES1-RUC, RLF

1 8-Epi-tomcntosin CCI Po1 4,5-~ioxo-11~II-xar1tli-1(10)c~x1-12,~CCXIX [20] olido

411-Cnrabronn CCXX [201

Tonlcntoslri CTIV r211

I Ila,l3-Diliidrotomcritosln ] CCVIII 1 [21] l@,S@-E~ioxi-H-cpí-xnnthntinn CCXVIi [Zl] 1 I Grupo /nula 1 5

C~NERQ ESPECIE COMPUESTO ESTRUC. REF

1. uschcrsonianu Jonka vur. aschcrsaniann

Pnrthcnolido 111 1271

Inusionnlido CC 1 1271 1. I>riturinlcn L. Eiipatolido 11 rw

15-Dcsoxi-cis,cii-artcmiblfolin X1,Il 1291 Xsotelckinu CXXXI

3~-IIirIroxi-2ru-scnccioi1oxi CXXXV 1301 alantolnctonn

Iiritnnina CLXV Vol Gnlllnrdina CLXVI 1301

IZuIchclllnuC CXXXVX [31] I 1. britunnlcri vur. ctiincri~h

14nn CXXXIV 1321 Inuchincriolido B CLVIII 1321

Inuchiricnolido C CLIX 1321 Gnlllnrdinn CLXVI W] IscrC-cpi-inuviwoli

hiucliiiicnolido A CCIX

1-O--Acetilbrituniiilackanu ccxxrx [S] I Grupolnula 16

GI~NERQ ESPECIE COMPUESTU asmuc, KEF

5,8-bis-Angelnto de 2-hidroxi-5,8- LXXIII í341 desacilhcnspitoiido D Oxirniio derivndo del Ineripatorolido LXXVI M Oxirana dcrivudo dcl iricupatoralicfo I,XXVII P41 I

1, crltliniciidcs 1,.

Iiiiicrillimolirlo 1 XIII 1381 l. cuspidntu I Iricaspitalldo A LXVII P9l Inceupitoliilo U I,xVII[I i391 Grupo /nula 1 7

GJ~RO ESPECIE COMPUESTO ESTRUC. RPF

5

Ignlnn CCXXVI~ [45j Crunillnü CXXVII 1461

Alurilolnctonu CXVI~ 1471

Jsoulnntalactonu CXXVI [48)

Gruvcolido CXLII

Tomen tosfn 1 CCXV 1 1491 411-Tomcrttosfn CCX [491 411-Carabronn CCXX I491 1. helcnluni L.

Diliidru~~luritolactonri CXXIV [sol

Dllildroisorilantalnctonn CXXV Isol Isoalantolactoria CXXVI

9p-(2-ri1otiIIiiitiriloxl)costunolido I X [S11 lfl,lOa-I~poxi-l,1011-ini~nolicio XXXIXI [SI] 4p,5e-E1ioxi4,5XI-inunolldn XXXIV [sil

Gcrmncrrino 1) lacioria XXXVIII [Sil

I-~csoxid-epi-ivangustln cIX [S11

8-Epl-lvunguotíii CX 151I Grupo (nula 1 8

GÉ~RO ESPECIE COMPUESTU ESXRUC. REP r

Aspcriiín

2-0x0-alantoluctonn CXLI 4a,5ru-Epoxi-l0cu,14olII-inuviscolido CLVI

Tomcntosin CClV [sil l 6-up1-tomcntusili CCI 1

~ii~lesmn.5,7(1I)-dleri-11fl,l2-olido CXX (S21 It;udcsrnn-5,7(11)-dI~n-l3-01-8~,l2ulido CXXI [S31 Eu

1. hctcrolepk

l 1. Kndlcu

.'

Klr. Alnntolnctonu CXVYI [S4 Isoalnntoluctona CXXVI km Granllinn CXXVIl [w Xvnlirin CXXXIV [S8 Ignlan CCXXVXl [Sal Grupo /nula 1 9

GENERO ESPECIE COMPUESTO ESTRUC. REF I l. 1. mngnifica Lipsky

Alantolnctonn CXVII 1591 - Isantnntolactann CXXVI [S91 1. obtuslfoliu-kcrncr

Alantolnctono CXVIl Wl koaiantolactaria CXXVI 1 1601 II I 1 1. ociilus-c.hrhti

Gaillnrdinu C1,XVI 1611 Pulchcllii~nC CXXXVX 1

-- 1)lhidrobnrilantoluctonn CXXV í631 Isonluntolnclonu CXXVI [63l l 1 I Iriunoli(io XXXI 1 [MI

11 Ncoalantolactonn 1. rncemosu L.

Alantoluctonn CXVIl [66] Isoalnntolactona CXXVI [661 Allarhlnntolnctona CXIIl [67 Isoalloalantdacton1i CXV I681 II InunuI CXVI í681 Isutelckinu CXXXI W1 hoiniinal CXI W91 15-IIldroxl-8-epl-¡van ginstin C:XII [w Tele kina CXXXII m Grupo /nula 2 0

r GENERO ESPECIE COMPTJES'i'O ESTRUC. REF

I. roylennu DC. I I

4@,5

Acemto dc lvallnu CXXX ( VI 1 r 2-0x0-nluiitolnctorin CXLI I

11 1 1. viscosa Aiton 1

2-Dertcetllxnnthiiminal CCX 1 [W I 1 1 1 11 Nuiiplius 1 N. lntermedius 1 1 1 I Asteriscunolido A CCXXXII [761 Asterlscunolido II CCXXXIfI [76] II I I Astcrkcunolitlo C: CCXXXIV [761

Asteriscunolido 1) CCXXXV [761 Grupo huta 2 1

1 GÉ~RO l ESPECIE l COMPUESTO ESTRUC. RBF

S-Ilidroxipogolcttiolido XVI 1 1771

88-(4'-1Iitlraxitigloiloxi)-germucrn- XXII [771 trans,trans-l(10),4,11-tricn-cis4,12- olitIo

80-(5'-1Iidroxitiglolloxi)-germncra- XXIII 1771 tratis,trans-l(10),4,1l-tric1~-cis4,12- olido 80-(4',S7-Diliidroxitiglol1oxi)-gcrmacru- truns, truns-l(10),4,1I-trieri-ciri-6,12- olida

9-0x0-11, ~3-dlliirlrn-7,11-d~11Iílrn- XXIX 1771 costunolido

H~-(4'-IIidroxitigloiloxi)-5~11,lOcr- CII 1771 rnctilctidcsma4(15),1I-dien-ckd,12- olido Grupo Inula 2 2

G~NERQ ESPECIE COMPUESTO &Tl'I¿WC. REF

8~-(47,5'-DihidraxitigloiIaxi)-5~]tI~10a CCXXVI [77] mctilclemn-1,3,1l-tricn-cis-6,12i>lido l I Pulicuriu 1 P. crispa Pulicnriolitla CLXXII [78]

Xnnthanol CXCVI 1781 I Isaxnntlianal CXCV~I I l Dcsncetilxnnthanol CXCVIr 1 1781 Acotrito dc xnntliniiol CXCIX 1781 Xantliinoslrria CCI m Torncntosín CCXV I Acctrito dc grulrnin CCXI Dcsncctoxixn~ithuininn CCXV 1 1781

2n-IIiúroxlalantolnctoníi cxlx 17 91 Inuviucolido C L [Rol 1pII-Inuviscolido CIrI fw 1 ,2-Dclildro-I,IO

1-Illdroxixuntfiinosina CClI [U1 1 Tomcntasln CCIV [sil 1 -1Ildroxitorncntoslii C!CV [RIl Desacctoxixíinil~uminri CCXV 1811 Ifl,Sp-Epoxi-8-epi-xnnllintinsi CCXVII [U11 J Grupo /nula 2 3

COMPUESTO ESTRUC. REF

l P. undulatu 2a-lIidroxicudcsmu-5,11(13)-dien- CXIX [w 12,8&oIiUo GluucolirIo dc Pulicnrin CXXII [N21

2r~-1Iidroxicudesmn4,11(13)-dicn- CXXXII [S21 12,88-olido 4i~,5

- - I~otelckina CXXXI [a31

Tclekinn cxxxxrr 1831 Ccrrnacrnno U lnctnnu XXXVIII

Asperilln CXXVI~I 1841

2,3-Dihldrouroinnticinn GLXIX 1841 6n-Iildroxi-2,3-dihidronrori~riticir~n 1 CLXX [ le41 1 1 4a,Sfl-Epoxi-4,511-iniinolido XXXV ( m 2-Iii~froxid-epf-tomcntosin ) CCII ) [MI -- Tomcntosin CCIV [w 2-IIidroxitorncntosín CCV [S51 5~-~%idroxiuspcrilin~cri~ín CXXXVII [U51 5a-XXtdroxi-2-0x0-uspcrilhi CXL [w -- - -- 4-1l[ldrnxi-2-oxo-Q-dcsoxi-R-epi- CCXIV [S51 toniciilosín

- Confcrtín CLXl 1861

Isomero confcrtín CLXI [E61 Grupo lnula 2 4

Tabla 11.- Derivados del timol en especies del Grupo Inula.

COMPUESTO

Allugu~iiippus A. dicliuturnii Cnss. I I I

l'imol CCXXXXX [ll] 3-Pcnilpropionato dc 6-liidroxiiitnol CCX~,III 1111 I

Ilittrich iri 1). viscosu 1,.

Isotnitirnto dc 10-Lsobiitiriloxi- CCLXIV [22] H,9-cpoxiliniol

I II Isovnlcrnto dc 6-rnctoxi- CCXI,VI [RRI

lsovnlcrato de 10-acctoxi-H,3-cptixitiinol CCLXII ' [N91 Isovnlernto dc l0-~ccioxi-C,-rnctoxi- CCLXI~I [SP] 8,9-q1oxitiinol I Inulri l. Iiii'rons 1,. Isobutiruto dc 10-isobuth-lloxi- CCX1,VJi [Si 1 8.9-tlcliitlrntirnol Mctoxilulo tic 7-isoliutiriluxitimol CCI,III [sil

Isobiitlrnto da 10-liidroxi-H,9- CCLXVI [W cpoxitirnol

Isobiitirato de 10-(2-mcti1butiriloxi)- CCLXIX [30] R,9-@poxitimol

1. cnppri IK.

Isubritirrito de timol CCXLIV 1901 Grupo /nula 2 5

r GOWRO ESPECIE COMPUESTO ESTRUC. l.REP 1. conyzu DC. Mctoxilnto dc 7-isobutiriloxitimo 1 CCLIII 1 1301

Isobutirnto de 10-isobutiriloxi- CCLXIV [30] R,9-epoxitimol

1. crithnoidos 1,.

Isovnteruto de 10-isovuleroxi- CCLXV 1911 8,Y-cpoxitimol 10-Acctoxi-9-clora-G-metoxitimol 1 CCL 1 [92]

- - - Tigluto de 10-isovulcroxi-6-mctoxitimal Tiglatrr de 10-ucetoxid-inctoxitimol CCLXXII 8,9-Diliidroxi4-metoxi-l0- CCLXXIX tigloiloxitimol 9-Acctoxi-8-IildroxId-mcioxi-1O- titglolloxitimol

Isobutiruto tlc 10-kiovuleroxi- CCIdXIV 8,9-cpaxitimol

habutirato de 10-hobutiriloxi- CCXK,VI~ [a] 8.9-dchitlrotimol Xsobiltirato de 10-(2-metilhutirilnxi)- CCXLVllX 151) 8,P-dehidrotimol Metoxiloto dc timol CXLII [si1 Mctoxilato da 7-isobutiriloxitimol CCLIII 1931

~,ri-~Imctox~~rito(le 7-1.su~iutiriIuxi~i111111 cCLIV 1931

3,6-Dinictoxilnto tle timo1 CCLV [SI] - Moioxilnto de 7-lil(1rnxitirnol CY'T ,VI [sil Isolmtlrnto de 10-isobutiriloxi- CCtXKV [SI] 8,P-epoxitimol

Isabutiruto de 10-fuabutirilo-xi- cc1 ,XVII [S 1 6-metoxi3,9-cpoxitlmci~

3,h-Uimctoxilato dc 7-isol~utici~~xiti~n~1CCXdV Iw 3,6-Dirnetoxiltito (le tiniol CCLV PO1 -p - Isobutirnto tic 10-isobutiriloxi- CCLXIV (301 8,9-~paxitirnol Isobutirnto dc 7,lO-bls-isobiitiriloxi- CCLXXII [30] Grupo /nula 2 6

G~NUKU ESPECIE COMPUESTO ESTRUC. RE$

l. viwosn Aiton

Motoxilnto de 7-isabutiri~oxitimol CCldlI 194 t----- t----- 1 1 Metoxilato dc 7-tsovnleroxitirnol 1 CCLVlII 1 1941 Mctoxilnto de 7-ncrilisovnIcroxitimol 1 CCLIX ( [95] Jnsaniri .l. montnnu

8-Glucopirunosido de timo[ CCXLV [9a

Ksobuliriito de 10-isobiitiriloxi- CCLXIV 1871 8.9-cpoxitimol

Isobutirnto rlc 10-hovnlcroxi- CCI,XVIII 1871 8,9-cpoxitlmol

Isobutirato (le 10-isobutiriloxi- 8,9-epoxitimnl Isobutiriito de 10-liidroxi-#,Y- epoxilimol

Isobutlrato de 10-bobutfriloxi- CLLXKV [96] 8,9-epoxitimol 1'. dyscntcricn Mctoxilnto (le 7-l.iobutirilnxitlmnl 1 CCIJII ] /97] aIsobutirato de 10-lsoliutiriloxi- 1 CCLXIV 1 [97]

Isobutirato dc 10-isol>utiriloxi- H,9-deliidrotimol

Isol>utlrato dc 10-kolmtiriloxi- CCLXIV H,9-cpoxitimnl

Isobutirnto dc IO-~cctoxi-H,9-dclildro-(i- CCXLIX [99] riictoxitiinol 6-Acetoxi-H,9-dehidrn-9-~~1rbometoxi- CXXX W1 1 0-hirlroxitimnl

IO-Acetoxi-H,lO-dchidra-9-i~ol~iiliriloxi- CCLXI 1991 6-metoxitiinol Isobutiíuto dc IO-ncctoxi-11,9-epn%i- CCLXX [N] 6-metnxiilmol Grupo lnula 2 7

~fNERO WPECIE COMPUESTO ESTRUC. REF

8-Etoxi-9-isobutlriloxitimol CCLXXIV [99]

10-Acetoxi-9-isobutiriloxi-ñ-t~ldroxi- CCLXXV [SS] 6-metoxitimnl

1 U-Ilidroxl-Y,lO-bis-L~obiitiriloxfiimol - 'rclekiu. T. spcciosu (SCIIREU.) Iluumg.

-, Isobutirnto dc LO-Lsobutkiiloxl- CCLXXV [85J 8,9-cpoxitlmol iL Grupo /nula 2 8

Tabla 111.- Otros compuestos en especies del Grupo Inula.

GENERO ESPECIE COMPUESTO REF

Derivados del loysseral 1 U01l Ipliionri l. scalwa 1 Flavonoirles 1 [w l 1 Scsquitcrpenos xylosidos 1103 1 Derivados riel cudcsmano y 1104 ~ccoe~dc~rnnn~ ( Glic6sidos(Iphinn~1noe Isoiphionnno) ( 11041 II I 1 ,J;isanici .J. cundicans

I Cumarinas I

I'liagnalon 1'. purpurcscens

Dcrivnrfos tlcl Icysscrnl (aiigclatos) [lo11 1 - "

Dcrivudos del oplopunona [lOal Derivndos del eudesrnuno [Iow 3p,48-Dihidroxipallcnon~ [IOB] 1

Clerodanos 11091

Glic6sitlo tlc tiiy rtcnol [i09

Pulicuria P. cirigustif'olin

nitcrpcnos [ilol Epóxido de curiofilcno (110

Derivudos dcl clerndnno u101 Grupo lnula 2 9

G~NSRQ ESPECIE COMPUESTO REF .

P. gn~phnlodcs I

Dcrivados del clcrodano P. incisa

Flavonoides 11131 -- -- -

Pufjcnral [114?

Derivadas del propellano U141 Derivados del oplopano Illsl Derivados del cudcsmuno 11 151 Grupo /nula 3 0

(VII) R =R =H;R =p-OiBu 12 3 (VIII) R =R =H;R =(i-OiVa]. 12 3 (IX) R =R =W;R =[l-O-S-MeBu 12 3 (X) R =R -H;R =P-OPrO 12 3

COOH ,., OAns \ r,! , "a-..O

(XI) R =O-~-ME!BU;R2=COOH;R =H (XIV) 1 3 (XII) R =a-0H;R2=CHO;R3=H 1 (XIZI) R =a-OH;Rs=CHO;R3=AC 1 Grupolnula 31 Grupo /nula 3 2

O ( XXVII ) ( XXVIII ) Grupo /nula 3 3 Grupo /nula 3 4

(XXXV) ( xxxvr )

O HO

( xxxvx x ) (XXXVITI) Grupo /nula 3 5

,,!do

%OAC "" OMeBu (XLII)

R =H;R =CHO;R =MeBu 1 2 3 R -H;R =CHO;R =Ang 1 2 3 R -H;R =CH 0H;R =MeBu 1 2 2 3 R -H;R =CH 0H;R =Ang 1 2 2 3 R =OW;R =CH 0M;R =MeBu 1 2 2 3 R -0H;R -CH OH; R -Ang 1 2 2 3 Grupo /nula 3 6

(LIX) RaMeSen (LX) R=Ang (LXI) R=iBu (LXIX) R=Me Bu (LXIIT) RaiVal

(LXVXX) R 12=R =iBu (LXVIIT) R =iBu;R-=iVal,MeBu I L (LXIX) R =iVal,MeBu;R =iBu 1 2 Grupo lnula 3 7 Grupo /nula 3 8

( LXXX)

(LXXXII)

( Lxxxrv) ( LXXXV) (LXXXVI )

( LXXXIX) Grupo lnula 3 9 Grupo lnula 4 0

(CIX) R=H (CX) R=OH

(CXV) R=Me (CXYI) RcCHO Grupo lnula 4 1

(cxxrv) (CXXV) R =R =H;R =u-H 12 3

(CXXXV) R =R =H;R =OSen;R =p-OH 14 2 2 (CXXXVI) R -R -H;R =OH;R =P-OH 14 2 3 (CXXXVII) R =15-0H;R2=R3=H; R -CZ-OH 1 4-

Grupo /nula 4 3

R

(CLII) R=CH 2 (CLIII) R=aMe , H Grupo /nula 44

'"""O

',+ 5 GO

"'""O

O

( CLVT T) Grupolnula 45 Grupo lnula 4 6

-- a:t!-'"'"'O

- o II (CLXXX) BaH

"~IllO @"'""O

o

( CLXXX x ) Grupo /nula 4 7

(CLXXVIII) R =R =Ang 12 (CLXXXx) R =Meacr;~=Ang 1 2 Grupo lnula 4 8 Grupo lnula 4 9 Grupo lnula 5 0

(CCXVXX) R-CH ( ccxvz ) 2 (CCXVIII) R=aH, PMe Grupo lnula 5 1

( ccxx )

(CCXXIV) R-H

( c CXXVI 1 O ---

Grupo /nula 5 2

( c cxxxr

( c CXXXVI) (ccxxxvIxx) (CCXXXVIZ) (1,10,7,8, tetradehidro) Grupo /nula 5 3 Grupo lnula 5 4

(CCLXI) R -0CH ; R =OAc;R =OiBu (CCLX) R =OAc;R =OCK ;R =OH 1 3 1 2 3 3 2 3 Grupo /nula 5 5

(CCLXII) (CCLXXTI) (CCLXIV) (CCLXV) ( CCLXVI) (CCLXVX1)

[ CCLXVXI X) (CCLXIX) (CCLXX) (CCLXXI) (ccLxxrx) Grupo /nula 5 6

Meacr

Sen

Me Sen Género Allagopappus Género Allagopappus 5 8

El género Allagopappus (probablemente del griego Allo = otro, diferente y pappus = papo o vilano) pertenece a la familia Gompositae y es enaemico ae las islas Canarias [120]. Se caracteriza porque sus especies forman arbustos de hojas viscoso-glandulares. Capítulos de menos de 0,5 cm de diámetro, en corimbos terminales, homógamos sin Ilgulas; flósculos en su mayoría hermafroditas; bracteas involucrales en varias series, imbrlcadas, estrechas, las externas más cortas que las internas, las cuales tienen bordes ciliados, subdentados; cipselas escasamente nervadas. Se distinguen dos especies : A. viscosissimus : Hojas lineales y bordes enteros. A. dichotomus : Hojas de estrechamente lanceoladas a oblongas y bordes dentados.

A. dichotomus (L. fil) Cass. Es un mato subarbustivo densamente ramificado, normalmente de 0,2 a 1,25 metros de altura, con ramas levantadas o colgantes dependiendo de su situación particular; follaje persistente verde-oscuro y lustroso;Hojas slmplos de lanosoladas a oblongas, pecioladns, coriáocas, pegajosas, dc 2,5 a 3,5 cm do largo y de 5 a 7 mm de ancho, margen fuertemente aserrado; las primeras influorescencias umbeliforrnes aparecen en las axilas de ramificaciones, las posteriores en situación terminal; capítulos en corirnbos densos achatados, a veces con pequenos corimbos secundarios sobresaliendo por encima del principal; flores amarillas, con pedúnculo algo escamoso. Especie de riscos, laderas rocosas y coladas de lava en la zona baja, desde el nivel del mar hasta los 600 m, sobre todo en los sectores Sur y Este de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera; sin confirmar en El Hierro y aparentemente ausente en La Palma. Constituye un elemento de la formación semi-xerofitica, asociada con especies de géneros como Aeonium, Artemisia, Euphorbia, Lobularia, Plocama, etc. Epoca de flura~i611,de Piiiridvera a Veiano ( Marzo hasta Julio ), reproduciéndose por semillas, En cuanto a su variabilidad Kunkel indica [121] que la ssp. latifolius parecer ser endemica de Gran Canaria, donde es localmente selectiva en Guiniguada, Bandama, Barrancos de Goteras, Guayadeque, Temisas, Tirajana, etc. La forma de las islas occidentales, con hojas angostas, pertenece a la ssp. dichotomus que abunda de forma local particularmente en el Sur de Tenerife. Género Allagopappus 5 9

A. viscosissimus Bolle. Como A. dichotomus pero con hojas lineales muy estrechas con ios bordes enteros. t;s endemica de Gran Canaria, frecuente localmente en la region Norte (Agaete) y costas del Sur (Arguineguin, Puerto de Mogán, Caldera de Tirajana). Epoca de floración similar a la anterior.

Parte teórica Allagopappus viscosissimus.- La extracción con etanol y posterior tratamiento del extracto, como se describe en la parte experimental, dio como resultado un líquido siruposo que por cromatografia en columna nos permitió obtener 16 productos, cuyo estudio no se realizará según el orden de elución cromatografica, por creer más conveniente describirlos según sus relaciones estructurales, quedando agrupados do la siguiontc forma : un tritorpono (1); un astcrol (1 4); cuatro flavonas (1 l), (1 3), (10) y (12) y diez lactonas sesquiterpénicas (5) ,(6),(9), (7),(O), (4), (3) y (2), todas ellas del tipo germacrano.

Sustancia (1)~ Fue aislada de las fracciones 20 a 30 de la cromatografía general. Su comportamiento en cromatografía en capa fina, despues de revelado, nos hizo pensar que se trataba de un triterpeno, lo cual fue confirmado at realizar el ensayo de Lieberrnann-Burchard y dar positivo. Sus datos fisicos y espectroscópicos fueron coincidontos con los do une muestra de acctato de p-amirina, as¡ como los corresporidientes a su producto de hidrolísis ( p-arnirina).

Sustancia (14).- Fue la sustancia más polar aislada de esta planta. Se obtuvo de las fracciones 84 a 92 y se purificó a partir de su derivado acetilado. Sus datos físicos y espectrosc6picos fueron coincidentes con los de una muestra de Tetraacetato del - D - glucósido de p - sitosterol. A. viscosissimus 6 3

Sustancia(l1). Se aisló de las fraccionas 54 a 65 de la cromatografla general como un sólido amarillo que no presenta un punto de fusión definido. puesto que reblandece a 240% y se descompone sobre 270%. Eii su espectro de masas aparece el ion molecular a m/z 340 que corresponde a una fórmula emplrica C16H1~0~.Su espectro U.V. presenta dos bandas de absorción a 350.5 nrri (banda 1) y 268.5 nm (banda II), que unido al hecho de su color amarillo e intensificación con NaOH nos hizo pensar que se trataba de una sustancia de naturaleza flavonoido y on particular un flavonol. La adición de rea~livusde desplazarnlento [126] (tabla IV) nos permitió asignar la posición de los grupos hidroxilos en la molécula

Tabla N.Espectro U.V. de (11)

Disolvente/Rcactivo Banda 1 (nm) Banda ii @m) Conclusiones

MeOH 350.5 268.5 Flavonol No 2 OR en anillo B

MeOW /NaOMe 400.0 325.5 i 275 .5 4'-OH 3-0CH3 El espectro IH-RMN nos confirma la asignacidn realizada al presentar las siguientes sefíales : un singulete a 3 3.93 que corresponde a un grupo rnetoxilo; dos dobletes a i) 6.35

(J = 2 Hz) y 6.59 (J = 2 Hz) característicos de dos protones aromáticos en posición meta (H - 6 y H - 8); dus dobletes a a 7.10 (J = 9 Hz) y 8.09 (J = 9 Hz) de interisidad dos protones cada uno, característicos de un anillo aromático sustituido en posición para y finalmente un ~ingulotoancho a (3 12.84 nsignablc a un grupo hidroxilo fcnólioo cn C 5.

La acetilación de esta sustancia nos condujo a una mezcla de dos productos que se correspondieron con el monoacetato en el grupo hidroxilo en 4', al desplazarse los protones H - 3' y H - 5' en su espectro de H-RMN y. con el triacetato, en el que se desplazan los protones H - 3-, H - 5-, H - 6 y H - 8. De los datos anteriores se deduce que esta sustancia corresponde al 4', 5, 7 - trihidroxi - 3 - riieloxiflavona (11). Consultada la bibliografía se comprueba que sus datos coinciden con los de la sustancia descrita como 3 - metiléter del Kaempferol [128]. Sustancia (131.- Se obtuvo como un sólido cristalino de color amarillo de punto de fusión 272-4% a partir de las fracciones 71 a 83 de la cromatografia general. Su espectro de masas da el ion molecular a mlz 316 correspondiente a una fórmula emplrica Cl 6H1207. Su espectro U.V. nos sugiere la presencia de un flavonol cuyo desplazamiento al adicionar los reactivos especificas se indican en la tabla V.

Tabla V. Espectro U.V. de (13)

Disolvente/Reactivo Banda 1 (m) Brinría 11 (m) Cooclusiones

MeOH 359.5 257.5 266.0 i ~lavonol 2 OR en anillo B

Sistema 3'-4' dihidroxilico. No orto hidrodo cn millo A

Su espectro de H-RMN presenta las siguientes sefíales : un singulete a 3 3.80 se asigna a un metoxilo aromático; dos dobletes a 3 6.20 (J = 2 Hz) y 6.42 (J = 2 Hz) corresponden a los protones H - 6 y H - 8, respectivamente; un doblete a 3 6.92 (J = 2 Hz) se asigna al proton H - 5' y los protones H - 2' y H - 6' aparecen como doblete y doble doblete a r3 7.56 (J = 2 Hz) y 7.46 (J = 8.5 y 2 Hz) respectivamente; un singulete a 3 12.75 es atribuido a un grupo Cg- OH. De acuerdo con los resultados anteriores proponemos para la sustancia (131 la estructura de 3', 4', 5, 7-tetrahidroxi - 3 - metoxiflavona, que se encuentra descrita en la bibliografia como 3-metilhter de la Quercetina [129] con la cual coinciden los datos tanto flsicos como espectroscdpicos.

'00~~OCH A. viscosissimus 6 7

Sustancia (1 O),- Esta sustancia fue aislada como un sólido cristalino incoloro de punto de fusión 247-249% , a partir de las fracciones 54 a 65 de la cromatografia general, observándose en su espectro de masas la presencia del ion molecular a m/z 272 que corresponde a una fórmula empirica CI5H1205. La naturaleza flavonoide de esta

sustancia y su caracterización como flavanona se dedujo de su espectro U.V. al observar que sdlo presentaba una única banda de absorción intensa a 288.5 nm. Los desplazarnientos obtenidos al adlclonar los reactlvos especcflcos para estos compuestos se presentan en la tabla VI.

Tdla VI. Espectro U.V. de (10)

DisolventeIReactivo Banda 11 (nm) Conclusiones

MeOH 288.5 350.0 i 1 Flavanona Il 1

La asignación para esta sustancia de una estructura de 4', 5, 7, trihidroxi tlavanona (10) se confirmó además de por su fragmentación en espectrometria de masas por su espectro de H-RMN al obsevar las siguientes sefiales : un singulete ancho a rl 2.57 y un doble doblete a ;) 2.74 (J = 14 y 3 Hz) correspondiente a los dos protones sobre el C-3; otro dobla doblete a 2 5.50 (J = 13 y 3 Hz) atribuido a H - 2; un singulete a 8 5.94 asignado a H - 6 y H - 8; dos dobletes a a 6.85 (J = 8.5 Hz) y 6.38 (J = 8.5. Hz) tipicos de cualro protones aromáticos sustituidos en para (H - 2', H - 6', H - 3' y H - 5'). Finalmente la seRal que se observa a 8 12.23 corresponde al C5- OH. Consultada la bibliografía encontramos descrita esta sustancia con el nombre de Naringenina [130], con la cual coinciden todos los datos fisicos y espectrosc6picos an teriormente anumerados. Sustancia (1 2).- Esta sustancia, también flavanona fue aislada como un sólido cristalino incoloro de punto de fusi6n 262-6" de las fracciones 71 a 83 de la cromatografia general. Su espectro de masas da el ion molecular a m/z 288 (fórmula empírica Cl 206)y su espectro U.V. la banda caracteristica de las flavanonas a 287.5 nm; los desplazamientos se describen en la tabla VII.

Tabla VII. Es~ectmU. V. de 112). .

DisolventeIReactivo Ban& 11 (nm) Conclusiones

MeOH 287.5 349.0 i 1 Flavanona I I MeOHINaOMe 1 323.0 245.0 i 5 - OH I 7 - OH En su espectro de 1 H-RMN se observan las siguientes setiales : un singulete ancho a J 2.48 y un doble doblete a 3 2.65 (J = 14 y 3 Hr) asignables a los dos protones sobre C - 3; un doble doblete a a 5.36 (J = 12.4 y 3 Hz) que corresponde a H - 2; un singulete a r3 5.86 atribuido a los protones H - 6 y H - 8; un doblete a 6.73 (J = 2 Hz) y un singulete ancho a a 6.86 que ce asigna a los protones H - 2', H - 5' y H - 6'. Del conjunto de estos datos se propone para la sustancia (12) la estructrura de 3', 4 ', 5, 7 - tetrahidroxiflavanona que se encuentra descrita en la bibliografía con el nombre de Eriodyctiol [131].

Sustancia (51.- Se aisló de las fracciones 31 a 45 como un sólido cristalino incoloro de punto de fusión : 155-7". Su espectro I.R. presenta las bandas de absorción caracteristicas de grupos hidroxilos ( 3.440 cmm1 j, y- lactona ( 1.770 cm-' ), &ter ( 1735 cm-' ), cetona ( 1.700 cm-' ) y dobles enlaces ( 1.660 cm-l ). En su espectro de masas no se observa el ion rnolecular, dando, entre otros, fragmentos a m/z : 348 [ M - H20 ]+, 281 [ M - C5Hg0 ]+, 264 [ M - C5H1 002]+y

85 [C4H9CO]+, que nos conduce a una fórmula empírica C20H3006. Esta sustancia debe corresponder a una lactona sesquiterpénica conteniendo un grupo metilbutiriioxi. Efectivamente, al realizar el espectro de H-RMN se observan los dos dobletes tipicos del agrupamiento a-metileno -7- lactona a 3 6.38 (J = 2.4 Hz) y 5.77 (J = 2 Hz). El protón geminal al oxigeno lactónico se observa como un doble doblete a 3 4.54 (J - 6.6 y 3 Hz) y la scñal que aparece como doblete a a 4.67 (J = 6.6 Hz) corresponde al proton geminal al grupo ester, debiendo estar contiguos. Las senales a r7 246 (partc! AR de iin sintc!rna ARX) y a 3 2 85 se atribuyen a loí: desplazamientos quimicos de protones metilénos y metino respectivamente, que deben poseer un grupo cetónico intercalado. El próton responsable de la señal a ¿l2.85 es gerninal a un grupo metilo que se observa como un doblete a 7 1 -11 (J = 7 Hz) y se asigna al H - 10. El resto de las sefialec presentes en este espectro son : un multiplete a a 3.62 asignable al H - 7; un singulete a 2 1.14 que se atribuye a un metilo geminal a un grupo hldroxilo, mientras que las sefiales correspondiente al grupo metilbutiriloxi aparecen como un sextete a (7 2.45 (J = 7 Hz), un doblete a 3 1.20 (J = 7 Hz) y un triplete La asignación realizada a las setiales en el espectro de1 H-RMN se confirma mediante experimento de doble resonancia; asi, el desacoplamiento del multiplete a a 3.62 origina que los dos dobletes a 6.38 y 5.77 cambien a singuletes, mientras que el doble dobleie a 3 4.54 y el multiplete a a 2.66 se transforman en dobletes. Al irradiar el sextete a a 2.45 el doblete a a 1.20 se convierte en un singulete. De los datos anteriores se propone para esta sustancia la estructura (5) cuyos datos espectroscópicos son totalmente coincidentes con los descritos en la bibliografía para el Ineupatorolido A aislado de la lnula eupatorioides [40] y cuya sstructura fuo modificada y establecida su configuración absoluta por analisis de rayos X [41].

Sustancia (6).- Esta sustancia fue aislada como un aceite de las fracciones 31 a 45 de la crornatografía general. De sus datos espectroscópicos se dedujo una gran similitud con la sustancia anterior; así , su espectro I.R. presenta bandas de absorción de grupo hidroxilo (3.450 cm-'), y - lactona (1.775 cm-'), ester (1.720 cm-' ), cetona (1.709 cm-') y dobles enlaces (1.650 cm-'). Su espectro de masas presenta fragmentos importantes a m/z: 334 [M-H20]+, 281 [M-C4H70]+, 264 [M-C4H802]+ y 71

[ M - C3H7CO ]+ que dan para esta sustancia una formula empírica de C1 9H2806. La diferencia con la sustancia (5) corresponde a la presencia en este compuesto de un grupo isobutiriloxi en lugar del metilbutiriloxi. Esto se confirma con el espectro de 1H-RMN donde se observan las mismas sefiales, salva las correspondientes al grupo Bster que en este caso aparecen como un multiplete a a 2.66 y dos dobletes a 3 1.20 (J = 7 Hz) y 1.23 (J = 7 Hz), típicos de dicho agrupamiento. Do acuerdo con los datos anteriores proponemos para esta sustancia IU cstruotura (6), que se encuentra descrita en la bibliografía como lneupatorolido C [41], siendo totalmente coincidentes sus datos espectrocópicos. Sustancia (91.- Se obtuvo de las fracciones 31 a 45 de la crornatografía general como un sblido cristalino de punto de fusión 225227%. En cromatografía en capa fina después de revelado da una mancha de color marrón. El estudio de sus espectros sugiere que esta sustancia es también una \actona sesquiterpénica. Su espectro \.R.muestra absorciones de gi upu Iiidruxilu (3.42 1 cm l), y - lactona ( 1.770 cm j, una banda ancha a 1.728 cm-" (grupo éster y cstona) y a - metileno (1 .a63 cm-'). En su espectro de masas no se observa el ion molecular, en cambio si se observa fragmentos importantes a m/z : 366 [ M - C4Hg02If, 278 [ 366 - C4H802]f, 260 [ 278 - M20j7 y el pico base a m/z 71

[ C3H7C0 ]", todo ello indicativo de la presencia en este compuesto de dos grupos isobu tiriloxi. Esto fue confirmado al obtener su espectro 1H-RMN en el que se observan las siguientes sefiales : dos dobletes a ;l 6.46 (J = 3 Hz) y 5.65 (J = 2.5 Hz) característicos del cx -metilen- y -1actona; un doblele a 2 0.99 (J = 6.6 Hz) y un singulete a 3 1.30 se atribuyen a un metilo secundario y a un metilo geminal a un grupo hidroxilo respectivamente. Las setiales de los dos grupos isobutiriloxi se prosentan como dos sextetes a ;J 2.67 (J = 7 Hz) y 2.70 (J = 7 Hz) y tres dobletes (J = 7 Hz) a d 1.26, 1.23 y 1.21. El resto de las seriales no se presentan bien definidas salvo un doblete a 5.37 (J = 10 Hz) y un dablc doblofo a 3 5.03 (J - 10.6 y 1.5 Hz) quo ~o acignan a los protones gerninales a los grupos Bsteres. Un multiplete a 3 4.28 se atribuye a un proton geminal a un grupo hidroxilo y los multipletes a ¿l4.70 y 3.00 se atribuyen al proton de cierre de la lactona y a C7-H respectivamente.

La existencia del grupo liidroxilo se confirmó al tratar la sustancia (9) con anhídrido acdtico y piridina y obtener su monoacetato (9a). En su espectro I.R. se sigue observando sefial do grupo hidroxilo ( 3.951 cm-'), por lo que creemos exista en la molécula un hidroxilo terciario. Su espectro de 1 H-RMN es similar al del alcohol salvo un singulete a a 1.93 corrospondiente al grupo acetilo y el desplazamiento de las senales a il 4.28 y 5.03 quo aparecen allora como doblete a i) 5.7 1 (J = I O Hz) y doble dublwit! a i) 5.24 (J = 10.5 y 1.5 Hz) respectivamente. La ubicacibn de los grupos funcionales mencionados la hnmos realizado mediante experimentos de doble resonancia, utilizando la sefial del H-7 como punto de partida para . - "-"-

A. viscosissirnus 7 5

establecer la secuencia de sustitución. En efecto, la irradiación de la señal a 3 3.0 transforma los dos dobletes a 3 6,46 y 5.65 en singuletes, el multiplete en 3 4.70 en doblete y simplifica el multiplete a 3 4.28. El desacoplamiento del rnultiplete a 3 4.70 modifica las señales a 3 3.0 y 5.37. La irradiaci6n del multiplete a a 4.28 modifica las

O 5 i i I rrn Con todos estos datos se propone la estructura (9) para esta sustancia, que ha sido descrita en la bibliografía con el nombre de Incaspitolido D [39],con la que concuerdan tanto sus datos físicos como espectroscópicas. A. viscosissimus 7 6

Sustancia (7).- Esta sustancia fue obtenida como un sólido cristalino de punto de fusión 231-3" de las fracciones 31 a 45 de la crornatografía general. Del conjunto de sus datos espectrosc6picos se observó una gran similitud con la sustancia (9). Asi, el espectro I.R. presenta bandas características de grupo hidroxilo (3.440 cm-'), y-lactona (1 .74O cm-1 ), grupo éster (1 .71 0 cm-1 ), grupo carbonilo ( 1.700 cm-l ) y dobles enlaces ( 1.660 cmq1). Su espectro de masas muestra el ion molecular a m/z 466, correspondi6ndole una fórmula emplrica C24H34o9. Se observan también fragmentos significativos a m/z :

448 [ M - H20 le, 378 [ M - C4Hg02 ]", 366 [ M - C5H8o2 ]+, 83 [ CqH7CO 1" y 71 [ C3H7C0 1'. Su espectro de H-RMN es muy similar al de la sustancia (9), diferenciándose iinichmente en la presencia de un cuartete a a 6.17 (J = 7 Hz), un doble doblete a 2 2.01 (J = 7 y 1 .S Hz) y un doblete a 3 1.94 (J = 1.5 Hz), así como la disminuci6n de la intensidad de las sefiales correspondientes al grupo isobutiriloxi, lo que sugiere que uno de los grupos éster de la sustancia (9) está sustituido por un angeloiloxi; esto esta de acuerdo con la fragmentación observada en su espectro de masas. Las posiciones de sustitución de dichos grupos se realiza de acuerdo con el espectro de 1H-RMN al observar que la señal del H-5 sufre un desplazamiento de 0,11 ppm a campo bajo con respecto a su posición en el espectro de 1 H-RMN de la sustancia (9), lo que nos indica que el grupo angeloiloxi debe estar situado sobre C-5 [32]. La confirmación del grupo hidroxilo terciario se efectuó al igual que en la sustancia anterior, mediante ta realización de su derivado acetilado (7a). Los datos anteriores están de acuerdo para el 5-O-Angelato de 5-desacilincaspitolido D (7), sustancia esta nueva en la bibliografía consultada. Sustancia (8). Se obtuvo de las fracciones 31 a 45 de la cromatografia general como un sólido cristalino de punto de fusidn 190-1". Esta sustancia se trata también una lactona sesquiterpénica estrechamente relacionada con las dos anteriores como se deduce de sus datos espectroscdpicos. Presenta en el IR., entre otras, bandas de grupo hidroxilo ( 3.450 cm-'), a -metileno- y -1actona (7.750 y 1.660 cm-l 1, &ter ( 1.735 cm-') y cetona ( 1.710 cm-'). En el espectro de masas presenta el ion molecular a m/z 480 y fragmentos significativos a mlz : 380 [ M - C5H802 ]+, 378 [ M - C5H10O2 ]+, 85 [ C4H7CO ]+ y 83 [ C4HgC0 jf . En el espectro de H-RMN de esta sustancia se observa como una clara diferencia con respecto al del compuesto anterior, la desaparicidn de las sefíales correspondientes al grupo isobutiriloxi, estando reemplazadas por un 2-metilbuliriloxi, siendo responsable esle de las siguientes senales : sextete a d 2-45 (J = 7 1-121;dos multipietes a 1.76 y 1.50; un doblele a a 1.20 (J = 7 Hz) y un triplete a 8 0.94 (J = 7 Hz), lo cual esta de acuerdo con la fragmentaci6n observada en el espectro de masas. A. viscosissimus 7 9

La asignación de las seríales de H-RMN para esta sustancia fue confirmada mediante un experimento COSY (1 H-1H).

Asimismo, al igual que en la sustancia anterior, la formaci6n del derivado rnonoacetilado (8a) nos ratifica la presencia del grupo hidroxilo terciario. De acuerdo con los datos anteriores proponemos para esta sustancia la estructura (8). Consultada la bibliografía, vimos que habia sido aislada con anterioridad de la lnula cappa [34], siendo totalmente coincidentes sus datos espectroscópicos. Sustancia (4). Fue obtenida de las fracciones 31 a 45 de la cromatografía general como un sólido cristalino de punto de fusión 149-51%, dando en cromatografía en capa fina, después de revelado, una mancha de color verde oscuro. Su espectro I.R. presenta bandas características de grupo hidroxilo ( 3.599 cm-l), a metileno- y -1actona (1.776 y 1.668 cm-l), éster (1.746 cm-') y cetona ( 1.722 cm- l) . El espectro de masas no presenta el ion molecular, observándose fragmentos Importantes a m/z : 351 [ M - C3~,c0i ]+, 263 [ 351 - C3H7C02H ]+, 245 [ 263 -

H20 ]+ y 71 [ C3H7C0 ]+ que nos daría para esta sustancia una fórmula empírica

C23H3408, debiendo poseer dos grupos isobutiriloxi.

El espectro de H-RMN nos confirma que esta sustancia es una lactona sesquiterpénica al presentar los dos dobletes característicos a S 6.41 (J = 2 Hz) y 5.94 (J = 1.5 Hz) , esterificada con dos grupos isobutiriloxi; heptete a 3 2.64 (J = 7 Hz) y dos dobletes a

1.23 (J = 7 Hz) y 1.20 (J = 7 Hz). El resto de las sefía\es son: dos dobletes a 3 4.62 íJ = 6 Hz) y 4.84 (J = 11 Hz), que se asignan a los protones geminales a los grupos ésteres; un doble doblete a 3 4.67 (J = 6; 1.5 Hz) que se atribuye al protón gerninal al cierre de la lactona; un doble doblete a a 3.47 (J = 11 ; 1.5 Hz) asignable al C7- H; un multiplete a 3 3.05, atribuido a un protón gerninal a un grupo metilo que se observa como doblete a i) 1.O4 (J = 7 Hz) y finalmente un singulete a ¿l1.14 correspondiente a un metilo gerninal a un grupo hidroxilico. Partiendo de la sefíal del proton C7- H, la secuencia de asignacidn de las señales de los restantes protones, así como la estereoquímica de esta sustancia fue deducida tanto por experimentos de doble resonancia, donde el descoplamiento de dicho protón origina que los dobletes a c7 6.41 y 5.94 se transformen en singuletes, el doblete a 3 4.84 en singulete y el doble doblete a 3 4.67 en doblete, como de las constantes de acoplamiento, puesto que las grandes magnitudes de J6 7 y J5,8, s610 permite una orientación trans en C-8 y C-5.

Una conformacion que esté de acuerdo con los acoplamientos de H-8 y H-5 requiere que el grupo C1 0-CH3 este en posición P, lo que nos llevaría a establecer una estereoquímica similar a la del lneupatorolido A. A. viscosissimus 8 1

Con los datos mencionados se propone para esta sustancia la estructura (4) que aparece descrita en la bibliografía como lncaspitolida A [39]. A. viscosissimus 8 2

Sustancia (2). Esta sustancia fue aislada de las fracciones 31 a la 45 de la cromatografia general corno un aceite que se comporta en capa fina como una especie química pura y que al revelar presenta las mismas características que la sustancia (4). El estudio de sus espectros nos revela una gran similitud con dicha ~uctancia.Ací, el espectro I.R., da bandas caracteristicas de grupo hidroxilo ( 3.426 cm-'), cw. -metileno- y -1actona ( 1.769 y 1.664 cm-'), &ter ( 1.732 cm-l) y cetona ( 1.709 cm-'1. Del espectro de masas se deduce la presencia de dos grupos Bsteres diferentes, el isobutirato y el angelato, al observar las fragmentaciones caracteristicas para los mismos a m/z 83 [ C4H7G0 ]+ y 71 [ C3H7C0 ]+. Otras fragmentaciones importantes se

observan a mlz, 351 [ M - C4H7COi]+, 264 [ 351 - C3H7C02H ]+y 246 [ 264 -

H20]+, estando ausente el ion molecular. Eslos datos estan de acuerdo para una fórmula

empírica C24H3406.

El espectro de 1H-RMN nos confirma Iú sefialado anteriormente, puesto que la única diferencia con el espectro de la sustancia (4) radica en la presencia de un cuartete-cuartete a ¿J 6.17 (J = 7;1.5 Hz ), un doble doblete a 3 1.95 (J = 7;1.5 Hz) y un singulete ancho a c3 1.94 , senales características de un grupo angeloiloxi. Esto nos sugiere que uno de los grupos isobutiriloxi de dicha sustancia ha sido reemplazado por este grupo. La ubicación del grupo angeloiloxi en C-5 se propone por el desplazamiento de 0,11 ppm a campo bajo de la señal H-5 respecto a su posición en el espectro del compuesto (4), análogo a lo que se observa en la sustancia (7). De lo anterior se deduce que la sustancia en estudio, nueva en la bibliografía consultada, le corresponde la estructura 8a-isobutiriloxiineupatorolida B (2). Sustancia (3). Se obtuvo a partir de las fracciones 31 a 45 de la cromatografía general junto con la sustancia (2), siondo bastante dificultosa cu soparaci6n. So prcscnta oorno una custcincia aceitosa de iguales caracteristicas que las anteriores. A. viscosissimus 8 4

Su espectro I.R. presenta bandas de absorción, entre otras, a 3.439 cm-i (grupo hidroxilo), 1.776 y 1666 cm-1 ( a metileno- y -1actona) y 1.738 cm-1 (banda ancha correspondiente a &ter y cetona ). En el espectro de masas no se observa el ion molecular, dando en Cambio fragmentos importantes a m/z 365 [ M - C3H7C02H ]+, 263 [ 365 - C4HgC02H ]+, 245 [ 263 - H20 ]+, 85 [ C~HCJCO ]+ y 71 [ C3H7C0 ]+, correspondiendo a esta sustancia una fórmula ernplrica c24H3608, que debe poseer un grupo isobutiriloxi y otro metilbutiriloxi. El espectro de H-RMN confirma la presencia de ambos grupos, al observarse señales como un heptete a 3 2.63 ( J = 7 Hz ) y dos dobletes a 1.22 y 1.20 ( J = 7Hz ) caracteristicos del éster isobutirato, y un sextete a ¿l2.48 ( J = 7Hz ), un doblete a í3 1.19 ( J = 7Hz ) y un triplete a a 0.94 ( J = 73 Hz) correspondíente al ester 2-metilbutirato. El resto de las set'iales son similares a las observadas para (2), salvo la del H-5 que aparece ahora como un doblete a 3 4.63 ( J = 6Hz ), lo que nos lleva a proponer para esta sustancia la estructura (3) donde el grupo angeloiloxi ha sido reemplazado por un grupo 2-metilbutiriloxi. Consultada la bibliografía hemos encontrado descrita esta sustancia con el nombre de Incaspitolido C , formando parte de una mezcla compleja de lactonas aisladas de la lnula cuspidata y cuya separación no fue posible [39]. Parte experimental A. viscosissimus 8 7

Procedimiento de extracción.. La parte a6rea del Allagopappus viscosissimus fue recogida a finales del mes de Mayo de 1.986 en el barranco de Mogán (Puerto de Mogán) en el sur de la isla de Gran Canaria. Después de secada al aire y triturada cuidadosamente 1,935 kg fueron extraidos con etanol hasta agotamiento en un sohxlet. El extracto etanólico resultante se concentró a vacío en un rotavapor, obteniéndose un material de aspecto siruposo de peso 247 g.

Cromatografía general.- El exlra~tuubteriido ariteriorrnerite se disolvió en acetona y se mezcló perfectamente con 150 g. de silica gel (0,063 - 0,2 mm). Se evaporó posteriormente el disolvente a vaclo y el material así obtenido fue utilizado para preparar la cabeza de una columna húmeda de silica gel con el mismo grosor de grano, empleándose 1300 g. de esta Última. Como eluyente se empleó una mezcla de n-hexanolacetona, de polaridad creciente. Se recogieron un total de 106 fracciones de un litro cada una, que fueron agrupadas según su comportamiento en cromatografia en capa fina, y cuyos resultados se indican a continuación :

Fracciones Eluyente Sustancias

n-hexano n-hexano/acetona (95: 5) n-hexanolacetona (9O:lO) n-hexanolacetona (80:20)

n-hexanolacetona (70:30) n-hexanolacetona (60:40) n-hexano/acetona (50:50) n-hexanolacetona (40:60) n-hexario/acetoria (20:80) Acetona Fracciones 20-3Q.- Reunidas las fracciones 20-30 de la crornatografía general se obtiene 0,95 g de sustancia que fueron recromatografiadas sobre sílica gel empleando como eluyente la mezcla n-hexanolacetato de etilo al 5 %, obteniéndose de esta manera el compuesto (1)(65 mg).

Datos fisicos de la sustancia (1).- Sólido cristalino. Punto de fusibn : 239-42% (AcOEtln-Hex). IR, 1H-RMN y EM : Fueron totalmente superponibles a los de una muestra auténtica de Acetato de p-amirina.

Fracciones 31 - 45 .- El anAlisis de las fracciones 31-45 de la cromatografía general mediante la cromatografia en capa fina muestra la presencia de una mezcla de varios productos. Una vez reunidas se volvieron a cromatografiar en columna seca de sllica gel, usando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 20 %, Las fracciones asi obtenidas fueron reagrupadas según su comportamiento en capa fina. De esta manera el extracto se dividió en dos fracciones : a) Una fracción de aspecto aceitoso que fue nuevamente recromatografiada en columna seca con la misma fase estacionaria y empleando el mismo eluyente, obteniéndose por cromatografía en capa fina preparativa las sustancia (2) (1 1 mg), (3) ( 14 mg), (4) (10 m9) Y (6) (47 mg). Mediante cristalización en n-hexanolacetato de etilo se obtuvo la sustancia (5) (80 mg). b ) Fracción cristalina, cuyo análisis mediante cromatografía en capa fina indica que se trata de una mezcla de tres sustancias, que fue nuevamente recromatografiada en columna seca de sílica gel y empleando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 20%, resultando las sustancias (7) (57 mg), (8) (120 mg) y (9) (80 mg). Datos físicos de la sustancia (2).- Acelre incoloro I R (CHCI3) 'Jmáx : 3426, 2930, 1769, 1732, 1709, 1460, 1379,

1278, 1138, 972 y 945 cm-l. EM m/z (%) : 351 (l), 264 (17), 246 (6), 218 (5), 193 (13), 151 (15), 148 (18), 141 (SO), 83 (701, 71 (SO), 57 (100).

Resonancia Magnética Nuclear (400 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo

Posición (ppm) Multiplicidad J(Hz) tnt. Asignación ¿l

hept. d d Datos fisicos de la sustancia (3).- Aceite incoloro.

Resonancia Magnética Nuclear (400 MHz).. Disolvente : Deuteriacloroformo.

Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación rl A. viscosissimus 9 1

2.63 hept. 7 1 1.22 d / 3 1.20 d 7 3

2.48 sext. 7 1 (MeBu) 1.1 9 d 7 3 0.94 t 7.5 3

Datos fisicos de la sustancia (4).- S6lido cristalino. Punto de fusión 149-51PC (AcOEVn-Hex) I R (CHCI3) dmax: 3.599, 2978, 2931, 1776, 1746, 1722,'1668,

1469, 1379, 1238, 1125, 957 y 885 cm-l. EM m/z (%) : 351 (II), 263 (19), 245 (12), 215 (II), 191 (II),167 (lo), 165 (14), 71 (IOO), 57 (13).

Resonancia Magnetica Nuclear (200 MHz),- Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posidhir (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación i) hept. d d d d

Datos físicos da la sustancia (5)"- Sdlidu uislaliriu. Punto de fusi6n : 155-7% (AcOEtfn-Hex) I R (KBr) dma, : 3440, 2960, 1770, 1735, 1700, 1660, 1455,

1372, 1275, 1135, 985, 955 y 820 cm-'.

CM m/z (O) : 34Q (2), 348 (A), 281 (A), 264 (l), 263 (5). 247(6), 246 (5), 218 (4), 193 (12), 151 (3), 141 (18), 85 (98), 83 (52), 57 (100). A. viscosissimus 9 3

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo.

Pnsicih (ppm) Miiltiplicidad J (Hz) Int. Asignación r7

2.45 sext. 7 1 (MeBu) 1.20 d 7 3 0.90 t 7 3 A. viscosissimus 9 4

Datos físicos de la sustancia (6).- Aceite incoloro. I R (CHC13) dm~x: 3520, 2936, 1775, 1736, 1709, 1650, 1460, 1379, 1221, 1134, 930 y 748 cm-l. €M rnlz (%) : 334 (l),279 (15), 264 (O), 263 (2), 246(3), 193 (6), 167 (39), 149 (IOO), 141 (8), 113(20), 83 (28), 71 (88), 57 (74), 55 (58).

Resonancia Magnetica Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deutaroclorioformo.

Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación ¿l Datos físicos de la sustancia (7)..- Sólido cristalino. Punto de fusibn : 231 -JQC (AcOEt/n-Hex) I R (KBr) dmáx : 3440, 3060, 1740, 1710, 1700, 1640, 1609,

1455, 1390, 1225, 1205, 1010, 945 y 860 cm-l.

EM m/z (O/.) : 466 [M]+(I), 448 (i),366 (A), 349 (2), 295 (2), 279 (4), 267 (6), 250 (5), 207 (7),194 (13), 165 (9), 85 (23), 83 (IOO), 71 (44), 57 (28), 55 (40).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo.

------Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a A. viscosissimus 9 6

sext. d d

Acetilación de (7).- 30 mg de (7) se trataron con piridina (1 ml) y anhídrido acético (2 mi) y se dejaron en reposo durante 13 hnras a temperatura ambiente. Transcurrido ese tiempo el acstato obtenido se recuperó de la manera usual obteniéndose 15 mg de (7a). A. viscosissirnus 9 7

Datos físicos de la sustancia (ia).- Acoite incoloro. 1 R (CHCI3) dmáx : 3420, 2940, 1752, 1730, 1700, 1630, 1440,

1360, 1230, 1125, 1010, 970 y 870 cm-l. EM m/z (YO) : 508 [M]+(3), 466 (l), 448 (l), 420 (2), 392 (3), 349 (3), 321 (3), 279 (6), 257 (6), 250 (8), 233 (9), 149 (7), 83 (1 00), 71 (34), 57 (1 9), 55 (33).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).. Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (H z) Int. Asignación 2

d d m d dd m m m m m

S d

hept. d d A. viscosissimus 9 8

Datos fisicos de la sustancia (81.- Sólido cristalirio. Punto de fusicin : 190-1QC (AcOEtIn-Hex). I R (KBr) dmAx : 3440, 2960, 1750, 1735, 171 0, 1660, 1460,

1370, 1230, 1185, 1145, 1090, y 925 cm-'. EM m12 (%) : 480 [M]+(I), 378 (l), 368 (2), 330 (13), 314 (3), 279 (5), 228 (a), 171 (7), 149 (22), 111 (23), 97 (39), 95 (26), 85 (56), 83 (68), 69 (62), 57 (100)

Resonari~ia MtigriBtica N uclerrr (200 MHz): Disolvente : Deuteriocloroformo. Posicibn (ppm) Multiplicidad J(Hz) lnt. Asignación il Acetilación do (8).- Se trataron 40 mg de (8) con 1 ml de piridina y 2 ml de anhidrido acético, dejando la mezcla de rsacción en reposo durante 12 horas. De esta manera se obtuvo un monoacetato que fue recuperado y purificado de la manera usual, dando 23 rng de la sustancia (ea). natos flsicos de la sustancia (8a).- Sólido cristalino, Punto de fusibn : 138-40QC (AcOEtln-Hex). I R (KBr) d,á, : 3450, 2960, 1740 (banda ancha), 1660, 1460,

1370, 1230, 1180, 1090, 1020 y 980 cm-l.

(O) : 522 [M]+(I), 504 (l),392 (2), 351 (2), 279 (4), 250 (7), 233 (71, 177 (4), 97 (1 l), 85 (52), 83 (IOO), 57 (87).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo. A. viscosissimus 1 0 1

Posición (ppm) Multiplicidad J ( Hz) Int. Asignación J A. viscosissimus 1 0 2

Datos físicos de la sustancia (Y),- Sólido csistalirio. Punto de fusión : 225-7" (AcOEtln-Hex). I R (CHCI3) J,~,hx : 3421, 2937, 1770, 1728, 1663, 1460, 1389,

1230, 1140, 1018, 979 y 889 cm l. EM ni / z (YO) : 366 (2), 278 (2), 260 (2), 207 (5), 194

(7), 165 (7),153 (7), 113 (6). 97 (Q), 71 (IOO), 57 (30),55 (40).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuterocloroforrno.

Pocicióri (pprri) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación o sext. sext, d d d

Acetilación de (9).- 28 mg de (9) fueron tratados con 1 ml de piridina y 2 ml de anhídrido acético y se dejó a temperatura arribiarite durarittr 12 horas. El iriorioacetato obtenido fue recuperado de la manera usual y purificado por cromatografla en columna usando como eluyente la mezcla n-hoxano/aootato do otilo al 16 %, dando 12 mg de la sustancia (Qa). Datos físicos de la sustancia (9a).- Aceite incoloro.

Resonancia Magnetica Nuclear (200 MHz).- Disolvents : Doutoriocloroformo.

Posicic)ri (ppm) Multiplicidad J (H z) Int. Asignación 0

d d m d dd m m m m m

S d

hept hept d d d Fracciones 544.5.. Reunidas y eliminado el disolvente al vado, dio un residuo siruposo que pesó 5,35 g. El antllisis por cromatografla en capa fina indicó que se trata de una mezcla de dos sustancias coloreadas que al ser reveladas con oleum intensificaban su coloraci6n. Se procedid a recromatograflar la mencionada mezcla sobre silica gel utilizando n-hexanolacetato de etilo al 25 %, obtenibndose 50 mg de (10)y 120 mg de (1 1).

Datos fisicos de la sustancia (lo).- Sólido cristalino. Punto de fusibn : 247-g9C (Acetonah-Hex.) U.V. (MeOH) hmáx : 288.5 nm. EM m / z (% : 272 [M]+(iOO), 271 (57), 179 (28), 166 (30), 153 (96), 152 (21), 124 (23), 120 (56), 91 (4), 69 (31).

Resonancia Magnbticas Nuclear (200 MHz).- Dlsolvonte : Hsxadeuterlodlmetilsulf~xido. Posici6n (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación r3

Datas físicos de la sustancia (11).- Sólido cristalino da color amarillo, Punto de fusión : descompone a 270 V (Acetonatn-Hex).

U.V. (MeOH) hmáx : 350.5 y 268.5 nm. EM m/z (%) : 300 [M]+(8), 299 (lo), 257(22), 153 (9), 134 (9), 124 (9), 121 (76), 115 (17), 108 (lOO), 93 (56), 69 (99), 65 (81), 51 (51). ~esonanciaMagnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Hexadeuteriodimetilsulfoxido.

Poci~ibn(ppm) Multiplioidad J(Hz) lnt. Asignacibn

¿)

HOyq-qjz+o.OCH

Acetilacidn de (11).- Se partid do 45 mg de (11) que fueron tratados con piridina (1 ml) y anhidrido acático (2 ml) dejando la mezcla da reaccidn en reposo durante 12 horas y recuperándose Posteriormente de la manera usual. El anhlisis por cromatografia en capa fina indica que se trata do una mezcla de dos productos que se purificaron por crornatografía en columna, usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 15 %, dando 18 rng de (1 la) y 10 mg de (11 b). Datos físicos de la sustancia (ila).- sólido cristalino, Punto de fusión : 108-11 OPC (AcOElln-Hex).

EM m12 0) : 426 [MI+(l), 414 (2), 384 (2), 299 (3), 279 (34). 206 (5). 167 (31), 149 (100), 113 (13), 97 (13), 71 (21), 57 (32).

Resonancia Magn6tica Nuclear (200 MHz).. Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignacidn d

OAC O Dalos físicos de la sustancia (Ilb).. sustancia amorfa. EM m/~ (%) : 342 [M]+(20), 341 (8), 300 (20), 299 (4O), 279 (12), 257 (15), 167 (25), 149 (43), 129 (29). 113 (21), 97 (AQ), 71 (72), 57 (1 00).

Resonancia Magnbtica Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Douteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Ht) Int. Asignación a A. viscosissimus 1 10

Fracciones 71 -83. Las fracciones 71-83 de la crornatografla general mostraban la presencia, según su análisis por cromatOgrafia en capa fina , de una mezcla de varios productos. Una vez reunidas se volvieron a cromatografiar en columna de sílica gel , usando n-hexanolacotato do 0tilo al 35 %. Los productos obtenidos fueron purificados por cristalización en AcOEtln-Hexano dando 100 mg de (12) y 150 mg de (13)

Datos físicos da la sustancia (12).- Sólido cristalirlo. Punto de fusión : 262-6" (AcOEt/n-Hex). U.V. (MeOH) hmax : 287.5 nm. EM m/z (%) : 288 [M]+(37), 287 (l6), 259 (lo), 205 (131, 179 (15), 166 (21), 163 (30), 153 (59), 152 (40), 151 (IOO), 13/ (531, 135 (27), 131 (351, 69(50), 55 (42).

Resonancia Magnbtica Nuclear (200 MHz),- Disolvonta : Hoxad~uteriodimetilsiilfhxido.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación d Acetilacion de (121.- 35 rng da (12) fueron tratados con 1 rnl de piridina y 2 ml de anhidrido acético y se dejaron en reposo durante 12 horas a temperatura ambiente. Transcurrido, ese tiempo se recuperaron y purificaron de la manera usual, obteni8ndose 17 mg de (12a).

Datos flsicos de, la sustancia (12a).- Aceite. EM mlz (%) : 456 [M]+(I), 414 (48), 372 (31), 330 (100), 288(47), 208 (14), 166 (12), 153 (17), 152 (8). 136 (13), 69 (15), 55 (18).

Resonancia Magnbtica Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuterocloroformo.

Posicidn (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación i) OAc

OAc O

Datos fisicos de la sustancia (13).- Sólido cristalino amarillo, Punto de fusión : 272-4QC (AcOEt/n-Hex). U.V. (MeOH) hmáx : 359.5 y 257.5 nm. EM m 1 z (%) : 316 [M]+(100), 315 (75), 273 (47), 153 (40), 152 (6), 137 (36), 124 (13), 121 (20), 81 (16), 69 (45), 55 (23).

Resonancia Magn6tica Nuclear (200 MHz). Disolvente : Hoxadeuteriodimetilsulf6xido.

PosicirSn (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación i) A. viscosissimus 1 1 3

Acetilación de (131.- Sa partid do 30 mg de producto que fueron tratados con Irnl de piridina y 2 rnl de anhldrido acbtico, dojando la mezcla de reacción en reposo durante 12 horas. El derivado acetilado obtonido fue recuperado de la manera usual y purificado por cristalización en acotato de etilo/n-tiexano, dando 20 mg de (13a).

Datos fisicos de la sustancia (13a): Sólido cristalino. Punto de fusidn : 157-60QC (AcOEt/n-Hex).

EM ni/z (Oh) : 484 [M]+(6), 400 (35), 316 (67), 315 (100), 273 (38), 153 (54), 152 (15), 137 (51), 123 (22), 121 (20), 69 (47), 55 (36).

Resonancia Magnetita Nuclear (200 MHz).- Disolvento : Dsutarlocloroformo.

Posicióri (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación o OAc

Fraccio~es 84-92.- Reunidas y concentradas al vacío estas fracciones, se pudo obsevar la aparición de un precipitado quo una voz filtrado y llevado a sequedad dio un peso de 87 mg de la sustancia (1 4) que so caracterizd por su alta insolubilidad, por lo cual fue estudiada como SII mntntci Para ello SA trataron 45 mQ de (14) con piridina (1 ml) y anhidrido ac6tico (2 rnl) a torrrperatura ambiente durante 12 horas. El extracto obtenido fue recuparado dw la manera usual, Mediante crornatografia en capa fina se comprobo la existencia del producto acetilado . procedierido a la purificacidn del acetato mediante crornatografía en columna seca de ~Ilicagel usando como eluyente la mezcla n-hexano/acetato de etilo a 15 YO, obteniendoss 23 rng de (Irla). Datos físicos de la sustancia (14a).- Sólido cristalino Punto de fusión : 160-2" (MeOH/CHCI3). I R , Masas y H-RMN : Fueron totalmente coincidentes con los de una muestra auténtica de Tetraacetato de P-D-glucosido de 8-sitosterol.

Parte teórica A, dichotomus (Gran Canaria) 1 1 8

Allagopappus dichotomus (Gran Canaria).-

La extracción con etanol y poslerior tratamiento del extracto nos condujo a un líquido siruposo que fue cromatografiado como se indica en la parte experimental, obteni6ndose 16 sustancias que agrupamos para su estudio de la siguiente forma : un triterperno (1); dos esteroles (15) y (1 4); dos timoles (18) y (19); tres flavonas (21), (23) y (1 0) y ocho lactonas sesquiterpénicas, siete del tipo germacrano 16(17 (O) 5 (6 (7 (8) y una del tipo guaiano (22).

Sustancia (1).- Fue aislada de las fracciones 12 a 25 de la crornatografia como un sólido cristalino de punto de fusión 239-42". Da positivo el ensayo de Liebermann-Burchard. Sus datos físicos y espectroscópicos son totalmente coincidentes con los del Acetato de p-amirina, obtenida previamente del Allagopappus viscosissimus.

Sustancia (1 51.- Se obtuvo de las fracciones 12 a 25 de la cromatografía general como un sólido cristalino de punto de fusión 168-70". Da positivo el ensayo de Liebermann-Burchard. Los datos de sus espectros de masas, IR y 1H-RMN, así como el de su derivado acetilado son totalmente coincidentes con los de una muestra auténtica de Estigmasterol. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 1 9

Sustancia (14).- Se aisló a partir de las fracciones 82 a 91 de la cromatografla general y se purificó a partir de su derivado acetilado, dando un sólido que cristalizó en metanol/cloroformo con punto de fusión 160-2%. Sus datos físicos y espectroscópicos fueron coincidentes con los de una muestra auténtica de Tetraacetato de p-D-glucósido de p-sitosterol.

Sustancia (1 a).- Esta sustancia fue obtenida a partir de las fracciones 26 a 33 de la cromatografia general como un aceite que se comporta en crornatografia en capa fina como una especie química pura. Su espectro IR presenta bandas a 3.250 cm-l (grupo hidroxilo), 1.710 cm-t (éster), 1.605, 1.500 y 1.440 cm-' (aromático). Su espectro de masas presenta el ion molecular a m/z 352, correspondiendole una fórmula empírica de C19H~~06.Se observan también fragmentos característicos a m/z 264 1 M - C3H7C02H ]+, 251 [ M

- C4HgCO2 ]+, 162 [ 264 - C4HgC02H ]+, 85 [ C4HgC0 ]+ y 71 [ C3H7C0 ]+, que nos evidencia la presencia de grupos isobutiriloxi y metilbutiriloxi. Esto queda confirmado en el espectro de H-RMN, donde aparecen sefiales como sextete a 3 2.57 y un doblete de intensidad seis protones a 3 1.13 (J = 7 Hz) y un sextete a 3 2.38 (J = 7.5 Hz), un doblete a a 1.1 1 (J = 7 Hz) y un triplete a S 0.84 (J = 7.5 Hz), característicos de los grupos mencionados. El resto de las sefiales son: dos dobletes a a 6.90 (J = 8 Hz) y 6.70 (J = 1.5 Hz) y Lin doble doblete a 3 6 65 ( 8 ; 1 5) característicos de los protones H - 2, H - 5 y H - 6 de un timol;un singulefe a ¿J 2.27 se asigna al metifo aromático; un singulete ancho a 3 8.77 se atribuye al grupo fenólico y finalmente dos pares de dobletes ( J = 12 Hz) a 3 4.50 y 4.42 y 3 4.48 y 4.41, se atribuyen a los metilenos en C - 9 y C - 10. De todos los datos anteriores proponemos para esta nueva sustancia la estructura (1a), que corresponde al 9-(2-metilbutiriloxi)-1O-isobutiriloxi-8- hidroxitimol, que no lo hemos encontrado descrito en la bibliografía consultada. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 0

Sustancia (191.- Se obtuvo de las fracciones 26 a 33 de la crornatografia general como un aceite incoloro, que se comporta en cromatografía en capa fina como una especie química pura. Su espectro IR presenta bandas a 3.250 cm-'(grupo hidroxilo), 1.705 cm-' (banda ancha, éster), 1.610, 1.495 y 1.450 cm-f (aromático). El espectro de A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 1

masas da el ion molecular a mlz 338, correspondiendóle una fórmula empírica C1 8H2606. Presenta también fragmentos significativos a mtz 251 [ M - G3H7C02 ]+,

162 [ M - 2 C3H7COOH ]+ y 71 [ C3H7CO ]$, que nos indica la presencia de dos grupos isobutiriloxi. El espectro de 1 H-RMN es análogo al descrito para la sustancia (la), diferenciándose solamente en la ausencia de las sefiales correspondientes al grupo metilbutiriloxi, estando reemplazado este grupo por el isobutiriloxi al observar la duplicación de la intensidad de sus seliales, lo cual confirma lo deducido a partir del espectro de masas.

Por consiguiente, se propone para esta sustancia la estructura de 9,10-bis- isobutiriloxi-8-hid roxitimol (19). Consultada la bibliografía vimos que había sido aislada con anterioridad de la Schizogyne glaberrima [99]. A. dichatomus (Gran Canaria) 1 2 2

Sustancia (21).- Se ais16 de la cromatografía general en las fracciones 34 a 65 como una sustancia cristalina de color amarillo de punto de fusián 143-7%, que da la reacción característica de los compuestos flavonoides [127]. En el espectro de masas se observa el ion molecular a m/z 344, correspondiente a

una fórmula empírica C18H1607. La naturaleza flavonoide de esta sustancia fue confirmada al obtener su espectro U.V., que nos indica además que se trata de un flavonol al presentar una banda de absorción a 350.5 nm (banda I).'Los resultados de la adición de los diferentes reactivos de desplazamiento se indican en la tabla VIII.

T&la VIII. Esuectm U.V. de (21) - A

DisolvcntcRcactivo Danda 1 f m) Baila fZ (UI) CiJu~Iusiones

MeOH 350.5 256.0 269.0 i Fiavonol 2 OR en anillo B

MeOHINaOMe 401 -5 266.5 7 - OH

MeOH/AiCI, 360.0 398.0 i 269.0 300.5 i S-OH

MeOH/AiCI,,HCl 357.5 270.0 300.5 i 3',4'- OR A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 3

La asignación efectuada de acuerdo al U.V. se confirma al obtener el H-RMN en el que se observan: tres singuletes a a 3.98, 3.87.y 3.85 correspondientes a grupos metoxilo; cinco protones aromáticos que aparecen como dos dobletes a 3 6.45 (J = 2 Hz) y 6.36 (J = 2 Hz), atribuidos a dos protones en posición meta (H - 8 y H - 6); un doblete a a 7.04 (J = 8 Hz) asignable al H - 5' y un doblete a 3 8.03 (J = 8 Hz) así como un singulete ancho a 3 7.70, característicos de los protones H - 6' y H - 2' del anillo B disustituido en 3', 4'.

De lo anterior 'se deduce que nuestra sustancia deber ser la 5,7-dihidroxi 3,3',4'-trimetoxiflavona, siendo sus datos fisicos y espectroscópicos coincidentes con tos descritos en la bibliografía ( 1321 A. djchotornus (Gran Canaria) 1 2 3

La asignación efectuada de acuerdo al U.V. se confirma al obtener el H-RMN en el que se observan: tres singuletes a a 3.98, 3.87 y 3.85 correspondientes a grupos metoxilo; cinco protones arom8ticos que aparecen como dos dobletes a 3 6.45 (J = 2 Hz) y 6.36 (J = 2 Hz), atribuidos a dos protones en posición meta (H - 8 y H - 6); un doblete a 3 7.04 (J = 8 Hz) asignable al H - 5' y un doblete a 3 8.03 (J = 8 Hz) así como un singulete ancho a 3 7.70, característicos de los protones H - 6' y H - 2' del anillo B disustituido en 3', 4'.

J...,....,....,...... ,...... ,,. .,,, ,.+ 3.5 r r 1 ! ::P Y a .J 1:1

De lo anterior 'se deduce que nuestra sustancia deber ser la 5,7-dihidroxi 3,3',4'-trimetoxiflavona, siendo sus datos físicos y espectroscópicos coincidentes con los descritos en la bibliografía [ 1321 A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 3

La asignación efectuada de acuerdo al U.V. se confirma al obtener el 1 H-RMN en el que se observan: tres singuletes a ¿l3.98, 3.87 y 3.85 correspondientes a grupos metoxilo; cinco protones aromáticos que aparecen como dos dobletes a 3 6.45 (J = 2 Hz) y 6.36 (J = 2 Hz), atribuidos a dos protones en posición meta (H - 8 y H - 6); un doblete a a 7.04 (J = 8 Hz) asignable al H - 5' y un doblete a 3 8.03 (J = 8 Hz) así como un singulete ancho a ¿l7.70, cai-acteristicus de los protories H - 6' y H - 2' del anillo 13 disustltuido en 3', 4'.

De lo anterior 'se deduce que nuestra sustancia deber ser la 5,7-dihidroxi 3,3',4'-trimetoxiflavona, siendo sus datos físicos y espectroscdpicos coincidentes con los descritos en la bibliografía [ 1321 A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 4

Sustancia (23).- Se obtuvo como un sólido cristalino de color amarillo de punto de fusión 258-9cC, a partir de las fracciones 34 a 65, y presenta las mismas caracieristica que el producto anterior. Su espectro de masas da el ion molecular a mlz 330, correspondiéndole una fórmula empírica C17H1407,

El espectro U.V. confirma la naturaleza flavonoide, mostrZmiose en la tabla IX los desplazamientos después de la adición de los reactivos especificos.

Tabia IX. Espectro U.V. de (23). . . . Disolvente/Reactivo , Banda 3 (rim). , Banda Xf (amS Conclusiones

MeOH 356.5 255.5 270.0 i Flavonol 2 OR en anillo B l

La presencia de tres grupos fenólicos se confirmó al realizar su derivado acetilado que da en el espectro de masas un ion rnolecular a mlz 456 y cuyo H-RMN presenta las seAalcs oorrcspondientes a tres grupos acetilo a 5 2.46, 2.35 y 2.34. Se observan además A. dichotomus (Gran Canarja) 1 2 5

dos singuletes correspondientes a das grupos metoxilo a S 3.90 y 3.81 ; dos dobletes a 3 7.30 (J = 2 Hz) y 6.83 (J = 2 Hz), correspondientes a los protones H - 8 y H -6 respectivamente; un doblete a ¿l7.17 (J = 8 Hz) atribuido a H - 5' y un doblete a J 7.72 (J = 2 Hz) asi como un doble doblete a 3 7.70 (J = 8; 2 Hz) característicos de los protones H - 2' y H - 6'.

Los datos anteriores coinciden con los dados en la bibliografía para la 3,3'-dimetileter de la Quercetina 11331. A. dichofomus (Gran Canaria) 1 2 6

Sustancia (lo).- Fue aislada como un sólido cristalino de punto de fusión 246-8" a partir de las fracciones 66 a 74, que presenta en cromatografía en capa fina y después de revelado, una coloración característica de flavanona. El análisis de sus datos ecpectroscópicos nos indica que se trata de la Naringenina, sustancia esta aislada por nosotros del Allagopappus viscosissimus. Sus datos flsicos y espectroscópicos son totalmente coincidentes.

Sustancia (1 6).- Se obtuvo como un aceite que se comporta en cromatografía en capa fina como una especie química pura a partir de las fracciones 26 a 33 de la cromatografía general. Su espectro IR evidencia que puede tratarse de una lactona sesquiterpénica al observarse bandas de absorción a 1.771 y 1.672 cm-' (a-metileno- y -1actona) y 1.736 cm-' (ester). En su espectro de masas se observa el ion molecular a m/z 350 correspondiéndole una fórmula empírica C20H3005r"si como fragmentos significativos a m/z 248 [ M -

CqHgCOOH ]+, y 85 [ M - CqHgCO ]+, que nos indica la presencia en este compuesto de un ester metilbutirato. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 7

El espectro de IH-RMN nos confirma dicho grupo al observar sus senales carcterísticas : un sextete a a 2.43 (J = 7 Hz), doblete a 3 1.18 (J = 7 Hz) y triplete a 3 0.92 (J = 7.5 Hz). Asimismo se obsevan los dos dobletes caracteristicos del a-metileno a a 6.16 (J = 3.5 Hz) y a 5.44 (J = 3 Hz). El protón geminal al grupo éster se atribuye al doblete a S 5.55 (J = 10 Hz); mientras que el protón geminal al cierre de ta lactona corresponde al triplete a 7 4.25 (J = 10 Hz) y la seAal como múltiplete a 7 3.02 corresponderla al C7- H. En la zona de los metilos se observa además dos metilos, uno como doblete a 8 0.93 (J = 6.5 Hz) y el otro como singulete a ¿l1.25. La posición de este último nos indica que debe ser geminal a una función oxigenada que, al no obsevarse banda de grupo hidroxilo en cl IR y la pro~enciade un triple doblete a 3 3.77 (J - 10;4;1.5) nos sugiere la presencia de un éter cíclico estando apoyado por la presencia en la molécula de tres anillos de acuerdo con el número de hidrógenos del compuesto. La ubicación de los grupos se dedujo de los acoplamientos observados. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 2 8

Teniendo en cuenta los dalos anteriores, proponemos para nuestra sustancia la estructura (1 6). Consultada la bibliografía la encontramos descrita, formando parte de una mezcla, con el nombre de 2-Metilbutirato de dittrichiolido 1221. La estéreoquimica absoluta de la estructura que nosotros proponemos es la dada para los ineupatorolidos.

Sustancia (17).- Se obtuvo a partir de las fracciones 26 a 33 de la cromatografia general como un aceite incoloro que se comporta en cromatografia en capa fina como una especie química pura. El espectro IR al igual que en la sustancia anterior presenta bandas de grupo a-metilen- y -1actona (1.769 y 1.662 cm-') y éster (1.730 cm-'). Su espectro de masas da el ion molecular a mlt 336, concordando con una fórmula empírica C19H2805, así como fragmentos importantes a m/z : 248 [ M - C3H7COOH ]+ y 71 [ C3H7CO ]+, que nos sugiere la presencia del éster isobutirato. El espectro de 1H-RMN se nos muestra muy similar al de la sustancia (1 6), encontrándonos que la única diferencia corresponde a la ausencia de las sefiales del grupo metilbutiriloxi, estando en este caso reemplazadas por las del isobutiriloxi: heptete a 2.64 (J = 7 Hz) y dos dobletes a a 1.22 (J = 7 Hz) y 1.21 (J = 7 Hz); esto está de acuerdo con lo observado en el espectro de masas. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 29

De lo anterior se deduce para esta sustancia la estructura (17), que se encuentra descrita en la bibliografía con el nombre de lsobutirato de dittrichiolido [22]. A. dichotomus (Gran Canaria) .1 3 0

Sustancia (20).- Fue aislada a partir de las fracciones 34 a 65 de la cromatografía general como un aceite incoloro que presenta en cromatografia en capa fina un comportamiento similar al observado en el compuesto (4). El estudio de sus espectros apoya esta similitud al tratarse de una lactona sesquiterpériitid, según se dedutie del espectro IR . 3.560 c~n-~{grupo Iiidruxilo), 1.765 y 1 .O630 cm-l( a -metileno- y -lactona), 1.730 cm-' (cetona) y del espectro de masas, en el, que no se observa el ion molecular, presentando en cambio fragmentos significativos a mlz: 264 [ M - 2 C4H9COh ]+, 246 [ 264 - H20 ]+ y 85 [C4HgCO]+, coricordarite curi la furiiiula eriipiri~a C25H3808 eri la que deben estar pieseiites dos grupos metilbutiriloxi. El espectro de H-RMN es también análogo al de la sustancia (4) a excepción de las señales que en dicho compuesto corresponden a los dos grupos isobutiriloxi, que están en este caso reemplazados por dos grupos 2-metilbutiriloxi, sefiales que aparecen como multiplete a 2 2.46, doblete a 2 1.17 (J = 7 Hz), triplete a 0.97 (J = 7.5 Hz) y multipiete a a 2.48, doblete a 1.19 (J = 7 Hz) y triplete a 3 0.90 (J = 7.5 Hz) respectivamente. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 1

De acuerdo con los datos anteriores, proponemos para esta nueva sustancia la estructura de 8a-(2-metilbutiriloxi)ineupatorolido A (20).

Sustancia (S).- Se obtuvo de las fracciones 34 a 65 de la cromatografia general como un sólido cristalino de punto de fusión 156-8". De sus datos espectrosc'cipicos se dedujo que se trata del lneupatorolido A (5), sustancias esta, aislada por nosotros del Allagopappus viscosissirnus. Su o~tudiosc corncnto al prinoipio dol presente trabajo.

Sustancia (6).- Se aisló de las fracciones 34 a 65 de la cromatografía general como un aceite incoloro que se comporta en crornatografía en capa fina como una especie química pura. El estudio de sus datos espectroscópicos nos hizo pensar en una lactona sesquiterpenica de naturaleza similar a la anterior, lo cual fue confirmado al ser sus datos físicos y espectroscópicos totalmente coincidentes con los del lneupatorolido C obtenido previamente del Allagopappus vlscoslsslrnus.

Sustancia (7),- Esta sustancia fue obtenida de las fracciones 34 a 65 de la crornatografía general como un sólido que cristalizó en acetato de etilo In-hexano, presentando un punto de fusión de 230-1". A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 2

Sus datos físicos y espectroscópicos son totalmente coincidentes con los del 5-O-Angelato de 5-desacilincaspitolido D, descrito anteriormente cuando estudiamos el Allagopappus viscosissimus y cuya similitud se comprobó al observar el mismo desplazamiento en cromatografia en capa fina en varios eluyentes así como su derivado acetilado.

Sustancia (81.- Se obtuvo de las fracciones 34 a 65 de la cromatografia general también como un sólido cristalino de punto de fusión 193-4%- El estudio de sus datos espectroscópicos nos indica que se trata de una lactona sesquiterpénica de naturaleza similar a la sustancia (7), lo cual se comprueba al ser sus datos espectroscópicos totalmente superponibles con los del 5-0-Angelato-8-0-(2-metilbutirato) de 5,8-desacil incaspitolido D, aislado anteriormente en el AIlagopappus viscosissimus, así como los de su derivado acetilado.

Sustancia (221.- Este producto fue aislado de las fracciones 34 a 65 de la cromatografia general y obtenido como una sustancia de aspecto aceitoso que fue purificada mediante la formación de su derivado acetilado, para el que también fueron nulos los intentos de cristalización. El espectro IR del derivado acetilado presenta bandas de absorción a 1.770 cmw1(u-metilen-y-lactona), 1.730 cm-l (éster), 1.650 y 1.640 cme1(dobles enlaces). Su espectro de masas no da el ion molecular, observlindose fragmentos significativos a mlz 332 [ M - CH2= C = O ]+, 244 [ 332 - CQH~COOH)", 226 [ M -

(CH3COOH + QH7COOH) 1, 71 [ C3H7CO ]+ y 43 [ CH3CO ]+, concordante con una fórmula empírica C21 H2606, que nos indica que esta sustancia además del grupo acetoxi debe estar esterificada con el grupo isobutiriloxi. Esto se confirma en su espectro de H-RMN al observar las senales de dichos grupos como singulete a 3 2.22 y un heptete a 3 2.76 (J = 7 Hz) y dos dobletes a 3 1.38 (J = 7 Hz) y 1.36 (J = 7 Hz) respectivamente. El resto de las sefiales se observan como dos dobletes a 3 6.37 (J = 3.5 Hz) y 5.75 (J = 3 Hz), característicos del agrupamiento a-metileno conjugado con el carbonilo de la lactona; cuatro sefiales como singuletes a 2 A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 3

5.66, 5.49 y a 5.26, 5.07 correspondientes a dos metilenos exocíclicos en C - 10 y C - 4 respectivamente; un doblete a a 4.30 (J = 9 Hz), atribuido al protón geminal al cierre de la lactona y finalmente dos rnultipletes a 2 5.7 y 5.18, asignados a los protones geminales a los agrupamientos acetoxi e isobutiriloxi respectivamente.

De los datos anteriores proponemos para esta sustancia la estructura (22). Consultada la bibliografía la encontramos descrita como el Monoacetato de Aguerina A, siendo sus datos espectrocópicos totalmente superponibles a los de una muestra auténtica, por lo que nuestro producto natural debe corresponder a la Aguerina A Parte experimental A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 5

Procedimiento de extracción.-

La parte aerea del Aiiagopappus dichotomus , fue recogida en el barranco de Guayadeque (Agüimes) en el sureste de la isla de Gran Canaria en Mayo de 1.985. Una vez secada al airo y triturada, 3 kg fuoron extraidos en un aparato soxhlet con etanol hasta agotamiento. El extracto etandlico así obtenido se concenti-6 a presión reducida dando un liquido siruposo que pesó 448 g. Este extracto fue sometido a un proceso de percolado empleando como eluyente acetona.

Cromatografía general.-

Se partió de 235 g del extracto anterior y se disolvieron en acetona readsorbiéndose sobre sílica gel (0,063-0,2 mm). El material resultante se coloco sobre una columna húmeda conteniendo 1,200 kg de gel de silice del mismo grosor . La columna fue eluida con una mezcla n-hexanotacetato de etilo, de polaridad creciente. Se recogieron un total de 98 fracciones de 1 litro cada una, los cuales fueron agrupadas según su comportamiento en cromatrografia en capa fina y cuyos resultados se indican en la siguiente tabla :

Fracciones Eluyente Sustancias

1- 6 n-hexano ceras y aceites 7 - 11 n-hexanolAcOEt (95:5) ceras 12 - 25 n-hexano/~cOEI (907O) (1) Y 115) 26 - 33 n-hexanoIAcOEt (85:15) (161, (171, (1 8)

Y (19) 34 - 65 n-hexano1AcOEt (80:20) (201, (21), (22), (51, (611 (7),(8) Y (23). n-hexano1AcOEt (70:30) (10). n-hexano1AcOEt (60:40) mezclas A. dichofomus (Gran Canaria) 1 3 6

n-hexano1AcOEt (40:60) (14) Acetato de etilo mezclas polares sin estudiar.

Fracciones 12 - 25.- Reunidas y concentradas al vacio dan un residuo siruposo que peso 1,45 g, el cual fue recromatografiado sobre silica gel usando como eluyente n-hexanotacetato de etilo al

5 Oh. De esta forma se obtiene un compuesto de punto de fusión 239-42" que se identificd como Acetato de p-amirina (1)(18O mg). Por cristalización en metano1 se obtiene la sustancia (15) (87 mg).

Datos físicos de la sustancia (16).- SSlido cristalino. Punto de fusión : 166-8" (Acetonah-Hex). IR, EM y lH-RMN : Fueron totalmente superponibles a los de una muestra auténtica de Estigmasterol (15).

Fracciones 26 - 33.- Las fracciones 26 a 33 de la cromatogralia general fueron reunidas dando 2,90 g de sustancia que fue recromatografiado en columna de sílica gel usando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 10%. Las distintas fracciones obtenidas fueron nuevamente cromatografiadas en columna en las mismas condiciones y en placa fina preparativa empleando como eluyente la mezcla bonceno/acetato de etilo al 6 N. De esta manera se aislaron e identificaron las siguientes sustancias, (16) (39) mg, (17) (21) mg, (18) 52mg, y (19) 75mg. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 7

Datos físicos de las sustancia (16).- Aceite incoloro.

Resonancia Maanética Nuclear (200M Hz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J(Hz) Int. Asignación a

d d d t ddd m ddd m

S d

sext. d t A. dichoiomus (Gran Canaria) 1 3 8

Datos físicos de las sustancia (17).- Aceite incoloro. f R (CHCI3) dmX : 2931, 1769. 1734, 1651, 1460. 1442. 1389,

1242, 1144, 1105, 1035, 977, 852 cm-'.

EM mlz (Oh) : 336 [M]+(l), 265 (3), 249 (5), 248 (4), 205 (a), 196 (14), 168 (11), 161 (9), 109 (17), 97(30), 83 (56), 71 (79), 57 (88), 55 (100).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

------Posi~iUri(pprri) Multipllcldad J (Hz) i ni. ASignaCibn a

d d d t ddd m ddd m

S d A. dichotomus (Gran Canaria) 1 3 9

2.64 hept. 7 1 (¡Bu) 1.22 d 7 3 1.21 d 7 3

Datos físicos de la sustancia (18).- Aceite incoloro. 1 R (CHC13) : 3250, 2890, 1710, 1605, 1560, 1500, 1440,

1370, 1235, 1170, 1130, 1060, 990 cm1. EM m/z (%) : 352 [M]+(2), 310 (14), 282 (2), 267 (ll), 264 (3), 251 (7), 250 (2), 237 (12), 235 (14), 162 (9), 135 (30), 85 (53), 71 (63), 57 (100).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroforrno.

Posición (ppm) Multiplicidad J ( Hz) Int. Asignación a sext. d

sext. (MeBu) d t

Acetilación de (18).- 32 rng de la sustancia (18) se trataron con piridina (1 rnlf y anhidrido acético (2 rnl) dejando la mezcla en reposo durante 12 horas. se recuperd de la manera usual y el rnonoacetato obtenido se purificó por cromatografia en columna usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 10 % dando 17 mg de (18a). Datos físicos de la sustancia (18a).- Aceite incoloro. l R (CHC13) dmáx : 3425, 2930, 1738, 1622, 1464, 1371, 1234, 1155, 1O78 y 955 cm-l . EM m/z (%) : 394 [M j1(2), 334 (12), 279 (lo), 251 (a), 246 (a), 237 (14), 232 (16), 162 (48), 149 (IOO), 135 (39), 85 (34), 71 (70), 57 (75).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroforomo.

Posición (pprn) Multiplicidad J(Hz) Int. Asignación 3

d H-5 d d H-2 d H-6 d H - 10 d H - 10' d H-9 d H - 9'

S C7 - Me

sext. (iBu) d d

sext. (MeBu) d t

S (OACI A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 2

\ OMeBu

Datos físicos de la sustancia (19).- Aceite incoloro. I R (CHC13) .\Imáx : 3250, 2850, 1705, 1610, 1560, 1495, 1450, 1240, 11 70, 1060, 985 y 930 cm-1. EM m/z (%) : 338 [M]+(2), 320 (l),251 (2), 237 (22), 213 (5), 192 (61, 167 (23), 162 (8), 135 (20), 77 (14), 71 (IOO), 57 (61), 55 (49).

Resonancla Magnetica Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación 3 A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 3

2.57 hept. 7 2 (iBu) 1.13 d 7 12

Acetilación de (19).- 28 rng de la sustancla (19) fueron rratados cpn 1 ml de plrldlna y 2 rnl de anhidrido ac6tic0, dejando la mezcla en reposo durante 12 horas a la temperatura ambiontc. Transcurrido ese tiempo se extrajo de la manera usual y el producto resultante (19a) (14 mg) se purificó por cromatografia en columna usando como eluyente n-hexanoJacetato de etilo al 10%.

Datos físicos de la sustancia (19a).- Aceite 'incoloro. I R (CHCI3) dmáx : 3456, 2930, 1740, 1622, 1469, 1390, 1235, 1157, 1080, 955 y 899 cmm1. EM m/z (%) : 380 [ M ]+(3), 320 (1 9), 279 (8), 256 (8), 237 (29), 232 (33), 21 9 (54), 167 (9), 162 (83), 149 (83), 135 (35), 71 (IOO), 57 (37). A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 4

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroforrno.

-- Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación

hept. A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 5

Fracciones 34-65.- La reunión de las fracciones 34 a 65 procedentes de la cromatografía general resulto ser una mezcla de varios productos, como se observó a través de un analísis cromatogratográfico en capa fina. Los componentes de la misma se lügiaron sepaiar como se indica a continuación . Mediante una cromatografía en columna de gel de sílice se ohtiivo en las fracciones eluidas con n-hexanolacetato de etilo al 15 Oh las sustancias (20) y (21). Por cristalizacibn en EtOAcIn-Hexano, se aisló la sustancia (21) (65 mg) como un sólido cristalino de color amarillo. Mediante cromatografía en placa fina preparativa, empleando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 10 O/O se separó la sustancia (20) (15 mg). De las fracciones eluidas con n-hexanolacetato de etilo al 20 % se obtuvieron por cromatografía en columna las sustancias (S), (22) y (6). Por cristalización en EtOAcin-Hexano se purificó la sustancia (5) (55 mg), mientras que por cromatografía en placa fina se separó la sustancia (6) (23 rng). La sustancia (22) no se consiguió separar de (5) tras varios intentos cromatográficos. Después de comprobar que la sustancia (5) no se acetilaba, se procedió a acetilar 60 mg de la mezcla. El producto de la acetilación, recuperado de la manera usual, se purificó por crornatografía en gel de sílice utilizando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 15 %, obteniéndose 21 rng de (22a). Además de las sustancias anteriomente descritas, se obtuvo por cristalización en EtOAc/n-Hexano, una mezcla de dos compuestos según se deduce de su análisis por cromatografía en capa fina. Se procedió a su separación sometiendo la mezcla a una croniatügrafía en colurrina seca de gel de sílice usando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 20 O/O y posterior cristalización en EtOAcJn-Hexano, obteniéndose (7) (80 mg)

Y (8) (1 12 m9). En las fracciones más polares de la crornatografía y por cristalización en EtOAcIn-Hexano, se obtuvo la sustancia (23) (135 mg). A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 6

Datos físicos de la sustancia (20).- Aceite incoloro. I R (CHCI3) dmX : 3560, 2950, 1765, 1730, 1715, 1630, 145U,

1370, 1260, 11 15, 950 cm-".

EM m/z (h) ; 348 (l),264 (8), 246 (4), 193 (9), 151 (lo), 141 (15), 113 (22), 85 (751, 71 (48), 57 (IOO), 55 (79).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a

--- 1 (MeBu)

1 (MeBu) 7 3 7.5 3 A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 7

Datos físicos de la sustancia (21).- Cristales amarillos. Punto de fusión : 143 - 147T (AcOEt/n-Hex). UV (MeOH) hmáx : 350.5, 269.0 y 256.0 nrn. EM m/z (%) : 344 [M]+(100), 343 (80), 325 (Il),301 (40), 167 (lo), 158 (13), 151 (8), 135 (5), 113 (6), 95 (4), 69 (7).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : h~xadeuteriodimetilsulf6xido.

Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int, Asionacidn A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 8

Datos físicos de las sustancia (22a).- Aceite incoloro. IR (film) dmáx : 2.920, 1770, 1730, 1650, 1450, 1340, 1231, 1140, 1050, 910 cm-'. EM m /z (%) : 332 (51, 244 (8), 226 (II), 198 (6), 197 (6), 181 (6), 169 (5), 129 (8), 105 (9), 91 (21), 83 f49), 71 (70), 43 (100), 41 (96).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : Deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad .J(Hz) Int. Asignación A. dichotomus (Gran Canaria) 1 4 9

Datos físicos, de las sustancia (23).- Cristales amarillos. Punto de fusión : 258-9" (AcOEth-Hex). UV (M e O H) Amax : 356.5, 270.0 y 255.5 nrn. EM m / z (%) : 330 [M]+(100), 329 (54), 315 (48), 299 (28), 287 (74), 244 (20), 153 (23), 151 (21), 124 (9), 123 (9), 69 (30), 43 (24).

Acetilación de (23).- 35 mg de (23) fueron tratados con 1 ml de piridina y 2 rnl de anhídrido acético y se dejo la mezcla de reacción en reposo a temperatura ambiente durante 12 horas. El triacetato obtenido fue re~uperadude la iiiaiiera usual y se purificú por cristalizacióri eri EtOAcIn-Hexano, obteni6ndose 21 mg de sustancia (23a). A. dichotomus (Gran Canaria) 1 5 0

Datos físicos de la sustancia (23a).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 1 96-7" (AcOEtIn-Hex). EM nilz (%) 456 [Mlt(3), 414 (191, 372 (90), 357 (201, 330 (62), 329 (71), 31 6 (66), 287 (62), 244 (14), 153 (15), 151 (15), 69 (IQ), 43 (100)

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación A. dichotomus (Gran Canaria) 1 5 1

Fracciones 66 La reunión de las fracciones 66 a 74 y su posterior concentración al vacio en un rotavapor dio como resultado un material que fue recromatografiado sobre silica gel, empleando como eluyente la mezcla n-hexano/acetato de etilo al 25 %, obteniéndose 23 mg de sustancia (10) la cual se purificó por cristalización en AcOEün-Hexano.

Fracciones 82 - 91.- Reunidas y concentradas al vacio dichas fracciones, originaron un residuo sólido de aspecto amorfo que peso 135 mg, el cual por su alta insolubilidad fue estudiado como su acetato. Para ello, se trataron 45 mg de dicha sustancia con 1 ml de piridina y 2 ml de an hldrido acético, manteniéndose la mezcla durante 12 horas a temperatura ambiente. Transcurrido ese tiempo, se recuperb de la manera usual dando un producto que fue crornatografiado en columna seca de sílica gel empleando como eluyente n-hexanofacetato de etilo al 15%, obteniéndose 23 mg de (14 a).

Parte teórica A. dichotomus (Tenerife) 1 5 4

Allagopappus dichotomus (Tenerife)..

La extracción con etanol hasta agotamiento, y posterior tratamiento del extracto nos permitió obtener un material siruposo que después de cromatografiado nos condujo a las siguientes sustancias, que hemos agrupado de acuerdo con sus relaciones estructurales : dos esteroles, identificados como Estigmasteroi (15) y p-D-glucósido de p-sitosterol (14) ;Vainillina (28);4-Formilbenzamida (29) ; Escopoletina (39) ; seis timoles (24), (25), (18), (19), (26) y (32) ; cinco flavonas (1 l), (1 2), (27), (36) y (38) y once lactonas sesquiterpénicas del tipo germacrano : (5),(8),(9),(33),(30),(37),(31),(3),(4),(34)Y

(35).

Sustancia (28).- Se aisló a partir de las fracciones 16 a 24 de la crornatografla general como un sólido cristalino de punto de fusión 81 -3%. Sus datos físicos y espectroscópicos fueron totalmente superponibles con los de una muestra auténtica de Vainillina.

Sustancia (29).- Este producto se separo de las fracciones 16 a 24 de la cromatografía general como un aceite incoloro, siendo sus datos totalmente coincidentes con los del 4-Forrnilbenzamida.

Sustancia (24).- Se obtuvo a partir de las fracciones 9 a 15 de la cromatografia general como un producto aceitoso que se comporta eri ~rorrialuyrafíaeii capa fina como una especie química pura. A. dichotomus (Tenerife) 1 5 5

Su espectro IR presenta bandas de absorción a 1.730 cm-1 (&ter), 1.600 y 1440 cm-' (aromático). En el espectro de masas se observa el ion molecular a rnlz 334, correspondi6ndole una fórmula empírica C1gH2605, así como fragmentos significativos a m/z 247 [ M - c~H~CO~]+, 21 9 [ M - C4HgCOi ]+, 85 [ C4HgC0 ]+y

71 { C3H7C0 ]+, que nos pone de manifiesto la presencia de los grupos metilbutiriloxi e isobutiriloxi. El espectro de 'H-RMN nos confirma dichos grupos al observarse sus sefiales características como un multiplete a a 2.35, un doblete a 3 1 .O8 (J = 7 Hz) y un triplete a 3 0.83 (J = 7.5 Hz), así como un multiplete a 3 2.85 y un doblete a 3 1.33 (J = 7 Hz), de intensidad seis protones, respectivamente. El resto de las sefiales aparecen como: doblete a a 7.36 (J = 8 Hz), un doble doblete a 3 7.05 (J = 8 Hz) y un doblete a 3 6.87 (J = 1.5 Hz), típicos de los protones H - 5 , H - 6 y H - 2 de un timol. Un singulete a 3 2.35 se asigna a un metilo aromhtico. El dtomo de oxlgeno restante se atribuye a un grupo epoxi entre C - 8 y C - 9, al obsevarse los protones rnetilénicos de C - 9 como dos dobletes a 3 3.04 (J = 5.3 Hz) y 2.80 (J = 5.3 Hz), mientras que los dos dobletes a 3

4.59 (J = 12 Hz) y 4.21 (J = 12 Hz) se asignan a los protones rnetilénicos en C - 10. La localización del grupo isobutiriloxi sobre el OH fenólico del timol se hace de acuerdo a los desplazamientos qulmicos del mismo. A. dichotomus (Tenerife) 1 5 G

Los datos anteriores encajan perfectamente para el Isobutirato de lo-(2-metilbutiriloxi)-8,9-epaxit imol (24), sustancia esta aislada por Bohlmann y col. [123] del Heleniurn mexicanum.

Sustancia (25).- Se ais16 a partir de las fracciones 9 a 15 de la cromatografía general como un aceite incoloro que presenta caracteristicas similares a los,de la sustancia anterior. Así su espectro IR presenta bandas a 1.737 cm-1 (éster), 1624 y 1469 cm-1 (aromático); en su espectro de masas no se observa el ion molecular, dando en cambio fragmentos significativos a m/z 232 [ M - C3H7C02H ]+, 145 [ 232 - C3H7COi ]+ y 71 [ M -

C3H7C0 ]+, conoordanto oon una fórmula ernpirion C18H2405, dobiondo poceer dos grupos isobutiriloxi. Esto se confirma mediante su IH-RMN al obsevar ¡as sefiales como un heptete a 3 2.85 (J = 7 Hz) y un doblete a 3 1.33 (J = 7 Hz) (intensidad seis protones), características de un grupo isobutiriloxi sobre un OH fendlico y un heptete a 3

2.52 (J = 7 Hz) y dos dobletes a 3 1.12 (J = 7 Hz) y 1.10 (J = 7 Hz), asignables a otro grupo isobutirililoxi. El resto de las sefiales son similares a las observadas en la sustancia (24), asi: los protones aromaticos H - 2 como doblete a 3 6.87 (J = 1.S Hz) ; H - 5 como doblete a a 7.36 (J = 8 Hz) y H - 6 como doble doblete a 3 7.05 (J = 8; 1.5 Hz); metilo aromático como singulete a a 2.35; metileno en C - 9 como dos dobletes a 3 3.04 (J = 5.3 Hz) y 2.80 (J = 5.3 Hz) y rnetileno en C - 10 como dos dobletes a 3 4.58 (J = 12 Hz) y 4.19 (J = 12 Hz). Teniendo en cuenta los datos anteriores proponemos para esta sustancia la estructura del lsobutirato de 10-isobutiriloxi-8.9-epoxitimol (25), aislado también con anterioridad del Helenium mexicanum [123]. A. dichúfomus (Tenerife) 1 5 8

Sustancias (18) y (19).- Se obtuvieron a partir de las fracciones 1G a 24 de la cromatografia general como aceites incoloros de fórmulas empíricas C19H2806 y C1 8H2606 respectivamente

(según espectrometría de masas). Los datos suministrados por los espectros de IR, EM y H-RMN nos permitieron identificarlos con el 9-(2.metil butiri1oxi)-10-isobutiriloxi-8-hidroxi timol y 9,10-bis-isobutiriloxi-8-hidroxitimoi respectivamente, ambos aislados y estudiados con anterioridad del Allagopappus dichotomus recogido en la isla de Gran Canaria

Sustancia (26).- Este producto fue separado de las fracciones 16 a 24 de la cromatografia general como un aceite incoloro comportándose en cromatografia en capa fina como una especie química pura. Su espectro IR presenta bandas de absorción a 3.400 cm-l(hidroxilo), 1720 cm-l(kstc.r), IGn2 y 1514 cm-1 (arnmAtinnc) y 1.331 y 115.5 cm-1 (Áter). En su espectro de masas no se observa el ion molecular, presentando un fragmento a m/z 71 [ C3H7CO ]+, que podemos atribuir a la presencia en esta sustancia de un grupo isobutiriloxi; lo que pudo comprobarse al observar en su espectro H-RMN sus setíales características como un heptete a 3 2.51 (J = 7 Hz) y un doblete a 3 1.07 (J = 7 Hz) (intensidad seis protones). El resto de las senales observadas son: un doblete a a 6.93 (J = 8 Hz) y un triplete deformado, de intensidad dos protones, a a 6.70, el cual esta constituido por un doblete (J = 8 Hz) y un singulete ancho que son asignados a los protones aromáticos H -5 , H - 6 y H - 2 de un timol. También se observa un doblete a 3 6.32 (J = 1 Hz) correspondiente a un protón vinilico y geminal a una función éter, un singulete ancho a 3 6.20, atribuido a un hidroxilo fenólico; un doblete a 3 5.04 (J = 1 Hz), asignable a un metileno de un alcohol primario esterificado, que a su vez se encuentra situado sobre un doble enlace y un singulete a 3 2.30, atribuido a un rnetilo aromático.

El conjunto de estos datos nos lleva a proponer la siguiente estructura para esta sustancia: Sin embargo, ni en el espectro IR, ni en el de 1 H-RMN se observan la presencia de la forma ceto, lo que descarta la misma, estando más de acuerdo con una estructura dirnera de la anterior (26).

Esta sustancia no ha sido descrita con anterioridad en la bibliografía consultada, no obstante, hemos encontrado un dimero similar, glechonina A, aislada en la Ageratina glechonophylla [124], donde la diferencia con nuestra sustancia consiste en que el grupo isobutiriloxi esta reemplazado por el grupo acetoxi. A. dichútomus (Tenerife) 1 6 1

Para esta sustancia hemos propuesto un esquema de fragmentación como se indica a continuación :

m/z : 250 (ausente) A. dichotomus (Tenerife) 1 6 2

Sustancia (32).- Se obtuvo a partir de las fracciones 25 a 37 de la cromatrografía general como un aceite incoloro que presenta en cromatografía en capa fina características similares a las sustancias anteriores. SU espectro IR presenta, entre otras, bandas de absorcldn a 3360 cm-l (hidroxilo), 1720 cm-l (éster), 1625 y 1575 cm-i (aromático). El espectro de masas presenta el ion moleoular a m/z 268, así óomo fragmontos signifioativos n m/z 237 [ M - CH2OH ]+,Y67 [237 - C3H6CO ]', 149 I167 - H20 ]+ y 71 [CQH~CO]', que nos indica que esta sustancia tiene de formula empírica C14H2005 y ademhs posee un grupo isobutiriloxi. EII el espectro de H-RMN se obse~vanlas señales características de este grupo como un heptete a a 2.57 (J = 7 Hz) y dos dobletes a 3 1.13 (J = 7 Hz) y 1.12 (J = 7 Hz). El resto de las señales son similares a las de los timoles anteriores, observándose los protones aromáticos como dobletes a 3 6.92 (J = 8 Hz), singulete a a 6.71 y doble doblete a 3 6.66 (J = 8; 1.S Hz) así como el metilo aromático como singulete a 3 2.27. Los dobletes a 3 4.54 (J = 12 Hz) y 4.43 (J = 12 Hz) se asignan a los protones metilénicos portadores del grupo éster, mientras que los observados a 3 3.89 (J = 12 Hz) y 3.79 (J = 12 Hz) corresponden a los protones de un metilénicos de un alcohol primario. Consultada la bibliografía hemos encontrado que los datos de nuestro producto c;uiricideri cori los del 8,9-Dihidroxi-10-lsobutlrlloxltlmol (32), aislado con anlerioridad de la Schizogyne glaberrima [99]y Brasilia sickii [125].

Sustancias (11) y (12).- Estos compuestos fueron obtenidos de las fracciones 25 a 37 y 38 a 47 respectivamente, de la cromatografía general. Sus datos físicos y espectrosc0picos fueron totalmente coincidentes con los de las sustancias (1 1) (3-metileter del Kaempferol) y (12) (Eriodyctiol), sustancias estas aisladas por nosotros del A. viscosissimus.

Sustancia (27).- Esta sustancia fue aislada de las fracciones 16 a 24 de la cromatografía general como un sdlido cristalino de punto de fusión 158-60%. En su espectro de masas se observa el ion molecular a m/z 344 correspondiente a la fórmula empírica Cl 8H1607, asi como el fragmento a m/z 329 [ M - Me I+. Su espectro U.V. así como los desplazamientos observados al añadir los diferentes reactivos se indican en la tabla (tabla X). A. dichotomus (Tenerife) 1 6 4

Tabk X. Espectro U.V. de (27)

Disolvente/Reactivo Banda 1 (nm) '. Banda II (nm) ' Conclusiones

MeOH 338.0 272 .O Flavonol No 2 OR en anillo B

MeOHINaOMe 381.0 275 .O 297.5 i No 4' - OH

MeOHIAiCl, 373.0 282.0 5 - OH 6 - OCH,

MeOH/NCl,,HCl 356.0 284 ,O No 011 en orto

MeOHINaOAc 379.0 276.0 298.0 i 7-OH

MeOH/NaOAc/H3B03 339.5 270.0 ---

Su espectro H-RMN presenta las siguientes señales : un singulete a 3 12.92 es característico de grupo hidroxilo en C - 5; dos dobletes a 3 8.07 {J = 9 Hz) y 7.02 (J = 9 Hz) son asignado a las protones H - 2', H - 6' y H - 3' , H - 5' respectivamente; un singulete a ¿l6.55 es atribuido a H - 8 y tres singuletes a 4.04, 3.90 y 3.85 correspondientes a tres grupos metoxiios.

8.

, , , , , . , I , . , . , . I, A. 1 H., P-LC-CPIC 1i.1 11 R 10 a 0.a a.a 7.8 &!1 5;s 4!1 3.a 1, 1.1 1.1 f?H A. dichntomus (Tenerife) 1 6 5

De acuerdo con los datos anteriores proponemos para esta sustancia la estructrura (27), descrita en la bibliografía como 3-Metiléter de betuletol 11 341.

Sustancia (36).- Se aisló de las fracciones 25 a 37 de la cromatografia general como un sólido cristalino de color amarillo de punto de fusión : 225-8". En espectrometría de masas aparece el ion molecular a m/z 330, que corresponde a una fórmula empírica C1 7H1 407 así como un fragmento intenso mlz 315 [ M - Me ]+ característico de un grupo rnetoxilo sobre C - 6. Los datos anteriores, unidos al hecho de que en su espectro U.V. presenta dos bandas de absorcibn a 342.0 (banda I) y 270.5 (banda II), nos hizo pensar en una sustancia de naturaleza flavonoide. El análisis de su espectro U.V. con la adición de los reactivos de desplazaniieiilu (tabla XI), nos permitió asignar la posición de los grupos hidroxilos en los diferentes carbonos de la molécula.

. .

, .:

Disolvente/Reactivo Banda X (nm) ' Banda Ii (m) . Conclusiones

MeOH 342.0 270.5 Flavonol No 2 OR en adlo B A. dichotornus (Tenerife) 1 6 6

Ello fue confirmado al estudiar el espectro de H-RMN de su derivado acetilado en el que se observa la presencia de dos singuletes a 3 3,88 y 3.81, que corresponden a dos grupos rnetoxilos, tres singuletes a a 2.52, 2.39 y 2.35, típicos de grupos acetilos y, en la zona de los protones aromáticos, dos dobletes a 3 8.09 (J = 8.8 Hz) y 7.25 (J = 8.8 Hz), de intensidad dos protones cada uno, asignablec a los protones H - 2', H - 6' y H - 3', H - S' respectivamente así como un singulete a a 7.24 que se atribuye al protón

De todo lo anterior proponemos para nuestra sustancia la estructura (36). Consultada la bibliografía se encuentra que sus datos físicos y espectrocópicos estan de acuerdo con los descritos para el 4',5,7-Trihidroxi-3,6-dimetoxifIavona [l 281. Sustancia (38).- Se obtuvo a partir de las fracciones 38 a 47 de la cromatografía general como un solido cristalino que descompone a 295%. Su espectro U.V. muestra las bandas características de un flavonoide, indicandose en la tabla XII los desplazamientos observados al agregar los reactivos usuales para este tipo de compuestos.

Tabla XZZ. Espectro U. V. de (38)

DisolventelReactivo Banda I fnm) I 1 1 MeOH Flavonol 2 OR en anillo B

3' - OCH, 4' - OH A. dichotomus (Tenerife) 1 6 8

El espectro de masas de su derivado acetilado muestra el ion molecular a m/z 426, así como fragmentos importantes a m/z 384 [ M - CH2CO ]+, 342 [ 384 - CH2CO ]+ y

300 [ 342 - CH2CO ]+, concordante con una fórmula empírica C22H1809 que debe poseer tres grupos acetilo. Su espectro de 'H-RMN nos confirma dichos grupos al observar dos singuletes, uno a a 2.45, de intensidad tres protones, y otro a 3 2.38, de intensidad seis protones; ademds presenta un singulete a 3 3.94 atribuido a un grupo metoxi y en la región de los protones aromáticos, un doble doblete a 3 7.47 (J = 8.2; 2 Hz), un doblete a a 7.40 (J = 2 Hz) y un doblete a 3 7.1 8 (J = 8.2 Hz), asignables a H - 6', H - 2' y H - 5' respectivamente, así como dos dobletes a 3 7.38 (J = 2.3 Hz) y 6.86 (J = 2.2 Hz) y un singulete a d 6.63, atribuidos a H - o, H - 6 y H - 3.

Con los datos obtenidos se propone para esta sustancia la estructura (38). Consultada la bibliografía, vimos que sus dafos físicos y espectroscópicos coinciden con los dados para el Chrysoeriol [135]. A. dichotomus (Tenorjfo) 1 6 E)

Sustancias (5), (8) y (91.- Estas sustancias fueron aisladas de las fracciones 25 a 37 de la crornatografia general como se describe en la parte experimental y se identificaron como tneupatorolido A (5), 5-O-Angelato de 5-desacilincaspitolido D (8) e Incaspitolido D (9), al compararlas con muestras obtenidas del A. viscosissirnus descritas anteriormente.

Sustancia (33).- Esta sustancia se obtuvo como un sólido cristalino de punto de fusión 177-9" a partir de las fracciones 25 a 37 de la cromatografia general. Su espectro IR presenta bandas de absorción a 3426 ~rn'~(hidroxilo),1770 cm-l ( y -lactona), 1722 cm-l (éster y cetona) y 1626 cm-' ( a metileno). En su espectro de masas no se observa el ion molecular, dando en cambio fragmentos significativos a m/z 280 [ M - C~H~CO~- G~H~CO~ ]+ , 85 [ CqHgCO ]+ y 71 [ C3H7CO IC, que nos lleva a proponer para esta sustancia una f6rmula empírica

C24H360g1 así como la presencia en la misma de un grupo rnetilbutiriloxi y otro isobutiriloxi. El espectro de H-RMN confirma dicha propuesta al presentar señales similares a las observadas en la sustancia (9), a excepción de las correspondientes a un grupo isobutiriloxi que en este caso están reemplazadas por las de un grupo metilbutiriloxi. En efecto, los rnultipletes a a 2.28 y 3.75 se asignan a los protones de un grupo metileno contiguo a un carbonilo (H - 2); el multiplete que se observa a ¿I 5.39 corresponde al protón geminal a un &ter (H - S), contiguo al cierre de la lactona, cuyo protón geminal se observa como otro multiplete a a 4.70, mientras que el C7- H se asigna al multiplete a 3 3.05. El doble doblete a a 5.03 (J = 10.5; 1.5 Hz) corresponde al protón gerninal al otro grupo éster, mientras que el multiplete a 3 4.30 se atribuye al prot6n geminal de un grupo hidroxilo, al observar que sufre un desplazamiento a a 5.71 (doblete, J = 10 Hz) al obtener el derivado acetilado de esta sustancia (33a). Las seriales que aparecen como dos dobletes a 3 6.46 (J = 3 Hz) y 5.65 (J = 2.5 Hz) se asignan a los protones del a-metileno- y -1actona. En la zona de los metilos se observan un singulete a 3 1.31 correspondiente a un metilo geminal a un grupo hidroxllico en C - 4 y un doblete a a 0.97 (J = 7 HI) qim se atrihuyn al metilo secundario en C - 10 cuyo protón geminal aparece como un multiplete a a 2.28. Las seAales correspondientes a los Bsteres se observan como : sextete a 2.67 (J = 7 Hz) y dos dobletes a a 1.24 (J = 7 Hz) y 1.22 (J = 7 Hz) y sextete a 3 2.49 (J = 7 Hz), doblete a 3 1.22(J = 7 Hz) y tripiete a a 0.96 (J = 7.5 Hz), caracteristicos de los grupos isobutiriloxi y metilbutiriloxi respectivamente. La ubicación del grupo isobutiriloxi en el C - 9, contiguo al grupo hidroxilico, se hace en función del desplazamiento del protón terciario de dicho grupo al obtener su derivado acetilado (33a) de una manera similar a lo que ocurre en las sustancia (8) y (9). A. dichotornus (Tenerife) 1 7 1

De acuerdo con los datos anteriores proponemos para esta sustancia nueva la estructura de 5-O-(2-metilbutirato) de 5-desacitincaspitolido D (33).

Sustancia (30).- Se aisló a partir de las fracclones 25 a 37 de la cromatografla general como un sólido cristalino de punto de fusión 164-7%. Su espectro IR muestra bandas de absorción a 3607 cm-'(grupo hidroxilo), 1770 cm-l( y -lactona), 1715 cm-' (éster y cetona), 1645 cm-? (doble enlace). Su fórmula empírica se estableció en base a su espectro de masas, observándose el ión molecular a m/z 394 ((221H30O7) y fragmentos importantes a mlz 376 [ M - H20 ]+,

97 [ CgHgCO 1-t- y 69 [ 97 - CO ]+, que nos indican que esta sustancia dobe tratarse de una lactona sesquiterpenica con un grupo metilsenecioiloxi. Esto fue confirmado en el espectro de H-RMN al observar sus sefiales caracterlsticas como un singulete ancho a 3 5.74, un cuartete a 3 2.20 (J = 7 Hz), un doblete a 3 2.12 (J = 1 Hz) y un triplete a 3 1 .O8 (J = 7.5 Hz). El resto de las sefiales son : dos dobletes a 2 6.43 (J = 1.7 Hz) y 6.06 (J = 1.5 Hz) característicos de un metileno exociclico conjugado con el carbonilo lactónico; un doblete a a 4.66 (J = 6.3 Hz), que se asigna al protón geminal al grupo éster; el protón geminal al cierre de la lactona se observa como un doble doblete a a 3.34 (J - 11; 1.5 Hz). El multiplete a 3 3.18 se atribuye a un protón geminal a un metilo que aparece como doblete a a 1.18 (J = 6.6 Hz} y el singulete a a 1.15 se asigna a un metilo geminal a un grupo hidroxilo terciario. El doble doblete a a 3.85 (J = 11; 1.5 Hz) corresponde a un protón gerninal a un grupo hidroxilo, responsable este del doblete a 3 2.73 (J = 4.5 Hz). Eso se confirma el obtener su derivado acetilado (30a) en cuyo espectro IR se sigue observando absorción de grupo hidroxilo (3593 cm-') y en el 1 H-RMN desaparecen las sefíales presentes en el alcohol a d 2.73 y 3.85, permaneciendo el resto a desplazamientos similares, observándose en cambio un nuevo doblete a 3 4.90 (J = 11 Hz), asignable al protón gerninal al grupo acetilo y un singulete a 3 2.15 correspondiente al metilo de dicho grupo.

De acuerdo con estos datos proponemos para esta sustancia una estructura similar a la del lneupatorolido A (5), la 5-0-(3-metilpent-3-enoato) de 8cr- hidrox i 5-desacilineupatorolido A (30), la cual había sido aislada con anterioridad por Bohlmann y col. [22] de la Dittrichia viscosa. Sir fórmula se escribe conforme a la estereoquímica absoluta establecida para los lneupatorolidos [32].Sus datos físicos y espectroscbpicos fueron totalmente coincidentes. Sustancia (37).- Fue aislada como un sólido cristalino de punto de fusibn 198-200CC,a partir de las fracciones 38 a 47 de la cromatografia general. Sus datos espectroscópicos nos indican que esta sustancia es bastante similar a la anterior, siendo la diferencia el cambio del Bster metilsenecioato por el senecioato como se deduce de su espectro de masas donde se observa el fragmento a mlz 83 [ C4H7CO If como pico base y de su espectro de H-RMN que da las sefíales características del mismo como un singulete ancho a a 5.77 y dos dobletes a a 2.14 (J = 1.5 Hz) y 1.94 (J = 1.5 Hz). El resto de las señales, asi como las de su derivado acetilado, mostraron desplazamientos similares. A. ciichotomus (Tenerife) i74

De acuerdo con los datos anteriores proponemos para esta nueva sustancia la estructura de 8a-Hidroxiineupatorolido D (37).

Sustancia (31).- Se obtuvo a partir de las fracciones 25 a 37 de la cromatografia general como un aceite incoloro. Sus espectros de IR y 1H-RMN san tamhiAn similares a los de la sustancia (30), presentando las mayores diferencias en las siguientes sefiales : un sextete a 3 2.47 (J = 7 Hz), de intensidad un protdn; un doblete a 3 1.18 (J = 7 Hr) y un triplete a a 0.93 (J = 7.5 Hz), ambos de intensidad tres protones. Estas setíales son características de un grupo 2-metilbutirato, que sustituye a las correspondientes del metilsenecioato. Ello fue confirmado al realizar el espectro de masas y observar el fragmento característico a m/z 85 [ C4HgC0 1'. Los datos anteriores coinciden con los dados para el 8a-Hidroxiineupatorolido A (31). Esta sustancia se describe en la bibliografía como formando parte de una mezcla obtenida de la Dittrichia viscosa [22]. Sustancias (3) y (4).- Estas sustancias fueron obtenidas como un aceite incoloro (3) y sólido cristalino (4) a partir de las fracciones 25 a 37 de la cromatografía general y separadas como se indica en la parte experimental. Sus datos espcctroscópicos (IR, EM y 1H-RMN) fueron totalmente coincidentes con los observados para el lncaspitolido C (3) e Incaspitolido A (4), indicados ya en este trabajo, al ser aislados del A. viscosissimus. Sustancias (34) y (35).- Se aislaron a partir de las fracciones 25 a 37 de la cromatografía general como una mezcla, en forma de aceite, que no pudo ser separada. En el espetro IR se vbservan baiidas de absorcldn a 3597 cm-' (grupo nidroxilo), 1776 cm-l ( y -lactona), 1747 (ester), 1718 cm-l (cetona) y 1649 cm-l (doble enlace) En el espectro de masas no se observa el ion molecular, presentando en cambio fragmentos significativos a m/z 432 [ M - H20 ]+, 363 [ M - C~H~CO~]+, 263 [ 363

- C4H7C02H ]+, 245 [ 263 - H20 ]+, 83 [ C4H7CO ]+ y 71 [ C3H7CO ]+, que nos llevan a proponer pai-a los cümpünei1les de esta rriezcla uri fórmula ernplrlca C24H3408.

Su espectro de H-RMN pone de manifiesto que se trata de una mezcla de diésteres isoméricos de características similares. En efecto, se observan las siguientes senales : dos dobletes a 3 6.41 (J = 2 Hz) y 5.94 (J = 1.5 Hz) correspondientes a los protones del metileno lactónico; dos dobletes a a 4.87 (J = 11 Hz) y 4.69 (J = 6 Hz) que se asignan a los protones geminales a los ésteres (H - 8 y H - 5 respectivamente); un doble doblete a 2 4.65 (J = 6; 1.5 Hz) es atribuido al protón geminal al cierre de la lactona (H - 6), mientras que el H - 7 se observa como un doble doblete a 2 3.50 (J = 11; 1.5 Hz ). En la zona de los metilos presenta un doblete a a 1 .O4 (J = 7 Hz) que corresponde a un rnetilo secundario en C - 10 y cuyo protón geminal se observa como un rnultiplete a 3 3.05 así como un singulete a 3 1.14, que atribuimos a un metilo geminal a un grupo hidroxilo en C - 4. Las sefiales de los grupos esteres que se observan son las tlpicas de , isobutirato: un heptete a 3 2.64 (J = 7 Hz) y dos dobletes a 3 1.23 (J = 7 Hz) y 1.20 (J = 7 Hz); tiglato: un cuartete a 3 6.91 (J = 6 Hz), un singulete a 3 1.84 y un doblets a a 1.71 (J = 6 Hz) y senncioato: un singulete ancho a 2 5 77 y dos dabletes a 3 2 13 (J = 1 Hz) y 1 93 (J = 1 Hz). El no encontrar diferencias en las sefíales de los protones terciarios de los grupos isobutilo así como el desplazamiento químico observado para el protón H - 5, geminal a un éster insaturado y similar al de sustancias descritas anteriormente [39], nos llevan a proponer para los componentes de la mezcla las estructuras (34) y (35). Estas dos sustancias resultaron ser nuevas en la bibliografia consultada por lo que le hemos asignado las estructuras de 8a-lsobutiriloxiineupatorolido D y al 5-O-Tiglato de 8a-isobutiriloxi-5-decacilineupatoro3ido D respectivamente.

Parte experimental A. dichotomus (Tenerife) 1 7 9

Procedimiento de extracción.- La parte aérea del Allagopappus dichotomus fue recogida a finales del mes de Junio do 1991 en Tabaiba (El Roeario) on cl Sudo~todc la isla de Tenerife. Después de secados al aire, 2,5 kg fueron cuidadosamente triturados y extraidos con etanol hasta agotamiento en un equipo Soxhlet. El extracto etanólico se concentró a vacio, originando 295 g de un líquido de aspecto siruposo.

Crornatografía general.. Los 295 g del extracto anterior se disolvieron en acetona readsorviéndose con sílica gel (0,063 - 0,2 mm) y Se evaporó el disolvente a vacio. El material asi obtenido se utilizó como cabeza en una columna húmeda de sílica gel con el mismo grosor de grano, usándose 1 kg de ella. El eluyente de la columna fue una mezcla de n-hexano/acetato de etilo en orden creciente de polaridad. Se recogieron un total de 87 fracciones de un litro cada una, que fueron agrupadas según su comportamiento en crornatografia en capa fina y cuyos resultados se indican en la siguiente tabla :

Fracciones Eluyentes Sustancias A. dichotomus (Tenerife) 1 8 0

n-Hexano/AcOEt (50:50) mezclas n-Hexano/AcOEt (40:60) (1 4) n-Hexano/AcOEt (20:80) mezclas Acetato de etilo Mezclas polares sin estudiar.

Fracciones 9 - 15.- La reunión de las fracciones 9 a 15 dio como resultado 2,70 g de producto que estaba constituido por una mezcla de varias sustancias como se pudo observar a partir de un análisis en cromatografia en capa fina. Los componentes de dicha mezcla se lograron separar mediante una cromatografía en columna de sílica gel empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 5 %, obteniendo 27 mg de (24) y 170 mg de (15). Este último fue purificado por cristalización en acetona/n-liexano e identificado como Estigmasterol. Por posterior crornatografía en placa fina preparativa se obtuvieron 21 mg de (25) y por recromatografía en columna, en idénticas condiciones de adsorbente y eluyente, se obtuvieron 11 rng de (26).

Datos físicos de la sustancia (24).- Aceite incoloro. I R (film) dmáx : 2845, 1730, 1600, 1440, 1355, 1210, 1115,

1070 y 995 cm-1.

EM m/z (0) : 334 [ M ]+(1), 247 (2), 232 (11, 219 (2), 173 (32), 125 (70), 113 (25), 11 1 (58), 97 (98), 85 (IOO), 71 (100), 57 (1 00), 55 (100).

Resonancla Magnetlca Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación A. dichofomus (Tenerife) 1 8 1

sext. d

sext (MeBu) d t

Datos físicos de las sutancia (25).- Aceite incoloro. I R (film) dmáx : 2980, 1763, 1737, 1624, 1469, 1390, 1232, A. dichotomus (Tenerife) 1 8 2

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asiyiia~iúrI a

hept. d

2.52 hept. 7 1 (¡Bu) 1.12 d 7 3 1.10 d 7 3 A. dichotomus (Tenerife) 1 8 3

Datos físicos de la sustancia (26).- Aceite incoloro. I R {filrri) dmáx 3400, 2920, 1720, 1602, 1514, 1460, 1379, 1221, 1155, 1080 y 930 cm-l . EM m l z (7'0) 268 (6), 232 (12), 160(14), 162 (46), 152 (i), 152 (21, 145 (00) 1 (0) 115 (31), 91 (33), 71 (46), 57 (33).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) . Int. Asignación

hept. (iBu) d Fracciones 16 - 24.- 9,93 g de extracto procedentes de las fracciones 16 a 24 fueron crornatografiados en columna seca de gel de sílice empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 15 %, obteniéndose por cristaiizacibn 80 mg de (27). Las restantes fracciones se siguen comportando como mezclas de distintas sustancias, por lo cual fueron sometidos a un nuevo proceso cromatográfico en columna, utilizando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 10 %, obteni4ndose 47 mg de (1 8) y 75 mg de (19). Por posterior cromatografia en capa fina preparativa empleando como eluyente cloroformo/acetato de etilo al 20 % se obtuvieron 25 rng de (28) y 10 rng de (29).

Datos físicos de las sustancia (27).- Sblido cristalino. Punto de fusión : 158-60" (AcOEtIn-Hex). U.V. (MeOH) hmáx : 338.0 y 272.0 nm. EM m/z (%) : 344 [ M ]+(100), 343 (36), 329 (45), 326 (21), 311 (21), 301 (75), 286 (23), 283 (55), 258 (36), 161 (21), 135 (70), 119 (35), 69 (78).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- D~solvonto: deuteriocloroforrno. A. dichotomus (Tenerife) 1 8 5

Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación

Acet ilación de (271.- 37 rng de (27) fueron tratados con 1 ml de piridina y 2 ml de anhídrido acético dejando la mezcla de reacción en raposo durante 12 horas a temperatura ambiente. El derivado acetilado obtenido se recuperó de la manera usual, purificandose por cristalización en EtOAcIn-Hexano dando 23 mg de (27a). A. dichotomus (Tenerife) 1 8 6

Datos físicos de la sustancia (27a).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 170-2" (AcOEth-Hex).

EM m/z %) ; 428[MI+(11), 386 (IOO), 385 (13), 344 (57), 343 (57), 329 (49), 326 (36), 311 (13), 301 ~7).283 (13). 161 (51, 135 (31), 119 (13).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

- -- - Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación 3

OAc O A. dichotomus (Tenerife) 187

Datos físicos de la sustancia (281.- Solido cristalino. Punto de fusión : 81-3" (CHCI3).

, 2900, 1700, 1590, 1505, 1460, 1430, 1260 y 1150 cm-. M It(14), 151 (15), 150 (14), 137 (14), 1)3 (9121 (23), 111 (29), 95 (17), 91 (30), 65 (8).

Resonancia Magnética Nuclcar (200 MHz).- Diolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación

9.83 S --- 1 CHO 7.42 m - - 2 H-2yH-6 7.05 d 9 1 H-5

3.97 S 3 a'43 A. dichotomus (Tenerife) 1 8 8

Datos físicos de la sustancia (29)~ Aceite incoloro. I R (film) dmáx 3570, 2950, 1665, 1600, 1530, 1450, 1390,

1280, 11 15 y 1025 cm-'.

EM m /z (% ; 149 [ M ]-&(1OO), 141 (13), 129 (36), 121 {23), 109 (21), 105 (13), 97 (41), 91 (17), 81 (28), 65 (8).

Resonancia Magnbtica Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignaci6n a

9.87 S --- I 1 CHO 7.79 d 9 2 H-2yH-3 7.05 d 9 3 H-5yH-6 A. dichotomus (Tenerife) 1 8 9

Fracciones 25 - 37.- La reunión y concentrado a vacío de las fracciones 25 a 37 de la cromatografía general condujo a 10,62 g de extraclo que mostraba ser una mezcla de varias sustancias sogún sc dcducíci dc un clndlisis por oromatografía en capa fina. Este extracto se cromatografió en columna seca de sílica gel empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 15 %. El primer grupo de productos obtenido daba un precipitado cristalino constituido por una mezcla de varias sustancias, por lo que fue nuevamente cromatografiado en' columna con n-hexanolacetato de etilo al 20 % obteniéndose 139 mg de (8),76 rng de (30), 53 mg de (31), 35 mg de (32), así como una mezcla de dos sustancias que mediante recrornatografía usando bencenolacetato de etilo al 15 % dio 35 mg de (33) y 48 mg de (9). Posteriormente se eluyó un segundo grupo de sustancias que fueron separadas por recrornatografía en columna con el mismo disolvente, con lo que se pudo obtener 57 mg (3). Por cromatografía en placa fina preparativa se obtuvieron 14 mg de (4) y 11 mg de (5). Finalmente se obtuvieron 21 rng de una mezcla de (34) y (35) que no se pudieron separar tras múltiples intentos cromatográficos, Las sustancias eluidas en último lugar precipitaban como un sólido cristplino amarillo que, mediante recromatografía en columna empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 20 %, condujo, después de cristalización en AcOEt/n-Hexano, a 53 mg de (36) y 80 mg de (13)-

Datos físicos de la sustancia (30).- Sdlido cristalino. Punto de fusión : 164-7" (AcOEtIn-Hex) I R (CHC13) dmax : 3607, 2976, 3770, 1715, 1645, 1456, 1360,

1230, 1138, 974 y 866 cm-'.

EM m/z (OA) : 394 (0.43), 376 (8.19}, 319 (3.51), 279 (3.83). 234 (3.55), 165 (6.89), 115 (11.67), 97 (IOO), 85 (62.0). 71 (53.89), 69 (39.10), 57 (85.6). A. dichotomus (Tenerife) 1 9 0

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J(Hz) l nt. Asignaci6n a A. dichotomus (Tenerife) 191

Acetilación de (30)~ 33 mg de (30) se trataron con piridina (1 ml) y anhidrido acético (2 ml) dejando la mezcla de reacción en reposo durante 12 horas. Se recuperó de la manera usual y se purific6 por cromatografía en columna empleando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 10 %, dando 21 mg de(30a).

Datos físicos de la sustancia (30a).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 194-7" (AcOEtIn-Hex). 1 R (CHCI3) dmá, : 3593, 2935, 1776, 1718, 1645, 1456, 1377,

1230, 1136, 1039 y 956 cm-l. EM m 1 z (%) : 436 [ M ]+(1), 418 [ M - H20 ]+(2), 279 (4), 167 (II), 149 (24), 111 (15), 97 (IOO), 83 (32), 69 (37), 57 (60).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación 3 A. dichotomus (Tenerife) 1 9 2

Datos físicos de la sustancia (31).- Aceite incoloro. IR (film) dmáx : 3460, 2960, 1760, 1720, 1660, 1460, 1365, 1275, 1130 y 820 cm-'. EM rn/z (% : 336 (l), 279 (l),172 (2), 167 (4), 149 (a), 126 (7), 111 (8), 97 (44), 85 (76), 55 (IOO), 55 (61).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deutariocloroformo. A. dichofomus 1 9 3

Posición (ppm) Multiplicidad J(Hz) Int. Asignación a

sext. (MeBu) d t A. dichotomus (Tenerife) 194

Acetilacion de (311.- 30 rng de (31) se disolvieron en 1 ml de pirldina a la que se afiadió 2 rnl de anhidrido acético, dejándose la mezcla en reposo a temperatura ambiente durante 12 horas, al cabo de las cuales el monoacetato obtenido se extrajo y purificó do la manoia habitual dando 18 mg de (31a).

Datos físicos de la sustancia (31a).- Aceite incoloro. 1 R (CHC13) dmX : 3480, 2926, 1776, 1722, 1602, 1460, 1377, 1221, 1124, 1039 y 997 cmw1. EM m/z (%) : 424 [ M ]+ (l), 382 (l), 336 (15), 280 (5), 239 (14), 172 (12), 167 (17), 149 (24), 126 (34), 111 (26), 97 (60), 85 (1 00), 57 (94).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J(H4 Int. Asignación 3 A. dichotomus (Tenerife) 1 9 5

2.48 sext. 7 1 (MeBu) 1.23 d 7 3 1.20 t 7.5 3

Datos físicos de la sustancia (32).- Aceite incoloro. 1 R (CHC13) : 3360, 2970, 1720, 1625, 1575, 1515, 1460,

1390. 1260, 1120 y 870 cm-l . EM rn/z (%) : 268 [M]+(3), 237 (13), 182 (14), 149 (51), 135 (14), 121 (23), 91 (19), 77 (22), 71 (IDO), 60 (83), 57 (23).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

- - Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignaci6n a A. dichotomus (Tenerife) 1 9 6

Datos físicos de la sustancia (33).- Sólido cristalino. Punto de fusibn : 177-9" (AcOEtIn-Hex).

I R (CHCI3) dmáx 3.426, 2930, 1770, 1723, 1626, 1462, 1384, A. dichotomus (Tenerife) 1 9 7

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroforrno.

-- - . . -- Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) I nt. Asignacidn a

d d m dd m m m m m m S d

sext. d d

sext. d t A. dichotomus (Tenerife) 1 9 8

Acetilacion de (33).- 21 mg de (33) se disolvieron en 1 ml de piridina a continuación se le afiadio 2 ml de anhídrido acético y se dejo a temperatura ambiente durante 12 horas. Pasado ese tiempo se recupero de la manera usual y se purificó por cromatografía en columna, empleando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al 10 %, dando 12 mg de (33a).

Dalos físicos de la sustancia (33a).- Sdlido cristalino. Punto de fusión : 183-5" (AcOEtJn-Hex). 1 R (CHCI3) dmáx : 3599, 2931, 1770, 1743, 1662, 1460, 1373, 1234, t138, 1024 y 979 cm-l.

EM m/z ('/O) : 380 (l), 278 (Z), 260 (3), 250 (8), 233 (a), 207 (7), 194 (6), 111 (8), 85 (69), 83 (52), 71 (58), 57 (IOO), 55 (35).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).-

Disolvente ; deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación A. dichotornus (Tenerife) 1 9 9

2.56 sext. 7 1 (¡Bu) 1.23 d 7 3 1.21 d 7 3

2.47 sext. 7 1 (MeBu) 1.14 d 7 3

0.95 ' t 7.5 3

Datos físicos de la mezcla de (34) y (35)~ Aceite incoloro. I R (CHC13) dmá, : 3597, 2935, 1776, 1747, 1718, 1649, 1469, 1458, 1379, 1269, 1125, 1084 y 956 cm-". EM mlz (% : 432 (l), 363 (4), 263 (5), 245 (4), 215 (3), 165 (4), 149 (16), 109 (8), 97 (13), 83 (IOO), 71 (97), 57 (42), 55 (88). A. dichotomus (Tenerife) 2 0 0

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- DiSOiVente : deuteriociorotormo.

- - -- Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a

d d d d dd dd m S d

hept. d d

m

S d A. dichotomus (Tensrife) 2 13 1

Datos físicos de las sustancia (36).- Solido cristalino. Punto de fusidn : 225-8" (AcOEtfn-Hex). U.V. (MeOH) Amax : 342.0 y 270.5 n EM m / z (Oh) : 330 [ M ]+(100), 329 (26), 315 (42), 287 (29), 269 (13), 244 (9), 134 (II), 121 (32), 93 (a), 69 (28), 57 (28).

Acetilacion de (36).- 30 rng. de (36) se trataron con 1 ml. de piridina y 2 ml. de anhldrido acético, dejándose en reposo durante 12 horas a temperatura ambiente. Al cabo de dicho tiempo se extrajo y se purificó de la manera usual, obtenidndose 18 mg. de (36a).

Datos físicos de las sustancia (36a).- Sdlido .cristalino. Punto de fusión ; 142-4" {AcOEtlri-Hex). EM m/z (o) : 456 [M]+(17), 415 (47), 414 (IOO), 372 (74),

371 (31), 330 (45), 329 (39), 312 (42), 314 (25), 301 (14), 287 (1 7), 134 (5), 121 (15), 93 (6), 69 (15). A. dicho tomus (Tenerife) 2 0 2

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (t Ir) Int. Asignación a

Fracciones 38 - 47.- 13,37 g de material procedentes de las reunión de estas fracciones fueron recromatogratiados en columna sobre silica gel usando como eluyerite 11-hexanolacetato de etilo al 30 02, de esta manera se obtuvo por posterior cristalización en AcOEth-Hexano 84 mg de (37). Las restantes fracciones fueron nuevamente A. dichotomus (Tenerife) 2 0 3

cromatografiadas en columna de sílica gel empleando el mismo eluyente. De esta forma se obtuvieron 25 mg de (38) y 31 mg de (12). Posterior cromatografía en placa fina preparativa permitió separar 13 mg de (39).

Datos físicos de la sustancia (37).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 198-200 %2 (AcOEtJn-Hex). I R (CHC13) dmáx : 3605, 2931, 1775, 1715, 1651, 1454, 1379, 1271, 1136, 1080 y 941 cm-' . EM m/z (%) : 362 (l),334 (3), 305 (2), 234 (2), 184 (3), 165 (5), 139 (7), 126 (13), 97 (19), 83 (IOO), 71 (22),69 (27), 57 (15), 55 (41).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente: deuteriocloroformo.

Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación A. dichotomus (Tenerife) 2 0 4

Acetilación de (37).- 35 mg de (37) se trataron con piridina (1 ml) y anhldrido acético (2 rnl) dejando la mezcla de reacción en reposo durante 12 horas. El derivado acetilado obtenido fue recuperado de la manera usual y purificado por cristalizacidn en EtOAdn-Hexano, dando 21 mg de (37a).

Datos físicos de la sustancia (37a).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 148-50 % (AcOEtln-Hex). 1 R (CHC13) Jmgx : 3590, 2936, 1776, 1718, 1647, 1452, 1377, 1230, 1134, 1039 y 898 cmm1.

EM m 12 (%) : 422 [ M ]+(1), 404 [ M - H2 0 ]+ (21, 363 (5), 262 (6), 245 (6), 149 (92), 111 (26), 97 (31), 83 (IOO), 71 (401, 69 (451, 57 (57), 55 (58). A. dichofomus (Tenerife) 2 0 5

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a A. dichofomus (Tenerife) 2 0 6

Datos físicos de la sustancia (38).- Sólido cristalino. Punto de fusión : descompone a 295% (Acetonaln-Hex). U.V. (MeOH) hmáx : 342.5, 269.0 y 330.0 nm.

Acetilación de (38).- 18 mg de (38) fueron tratado^ con 1 ml de piridina y 2 ml de anhídrido acético dejándose la mezcla en reposo durante 12 horas al cabo de las cuales el producto resultante fue recuperado y purificado de la manera usual dando 10 mg de (38a).

Datos físicos de la sustancia (38a).- Sólido cristalino. Punto de fusión : 190-2" (Acetonaln-Hex), EM m / z (%) : 426 [ M ]+(5), 384 (21), 342 (411, 300 (IOO), 270 (33), 229 (35), 153 (41), 124 (23), 105 (17), 90 (1 6), 70 (15).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a A. dichotomus (Tenerife) 2 0 7

Datos flsicos de la sustancia (39).- Sdlido cristalino. Punto de fusión : 203-5" (AcOEVn-Hex). I R EM y ' H-RMN Fueron totalmente coincidentes con los de una muestra autbntica de Escopoletina.

Fracciones 56 - 64.- La reunión de estas fracciones dio 5 g de material, que fue recrornatografiado en columna seca de silica gel empleando como eluyente la mezcla n-hexanolacetato de etilo al 40 %. De esta manera se obtuvieron 115 mg de un producto que fue estudiado como su derivado acetilado y que se identificó como Tetraacetato de p-D-glucosido de p-sitosterol (14a). Genero Vieraea V. laevigata 2 0 9

El género Vieraea presenta las mlsmas caracterlctlcas que el genero Allagopappus, pero las hojas son suculentas con capítulos mucho mayores (2 cm. de ancho) y ligulas presentes. La Única especie del género, Vieraea laevigata Webb & Berth. se conoce vulgarmente como Amargosa; es un arbusto de hasta 1 m.; tallos grisáceos; hojas de hasta 5 cm., carnosas, de ovadas a ovado-lanceoladas,acentuadamente dentadas hacia la punta, verde claro o glaucas; influorescencias de 5-10 capítulos con pedicelos muy bracteosos; flores amarillas en cabezas de 2 a 3 cm. de diametro. Epoca de floración, Primavera-Verano (de Marzo a Julio). Se conoce únicamente en las regiones montatíosas occidentales de la isla de Tenerife, entre Los Silos, Teno y Masca, en riscos basálticos y en alturas de 50 a 300 m siendo bastante rara.

Parte teórica Vieraea 1aevigata.-

Se extrajo con etanol hasta agotamiento y el posterior tratamiento del extracto de acuerdo con lo descrito en la parte experimental, nos permitió obtener un líquido de aspecto siruposo que mediante cromatografia en columna nos oondujo n 10 productos, concretamente : dos esteroles que identificamos com Estigmasterol (15) y p-D-alucósido de 0-sitosterol (14) y ocho derivados del tirnol (43). (40),(41),(42) , (44), (45), (46) y (47), que discutiremos de acuerdo a sus características estructurales.

Sustancia (151.- Fue aislada de las fracciones 17 a 26 de la cromatografía general como un sólido crlstallno de punto de fuslón 168-70". Su comportamiento en cromatografía en capa fina y sus datos espectroscópicos nos permitieron identificar a esta sustancia como Estigmasterol (15).

Sustancia (43).- Se obtuvo a partir de las fracciones 27 a 38 de la crornatografía general como un aceite incoloro. Su espectro IR presenta, entre otras, bandas de absorción a 1751 , 1736 y 1722 cm-l(6steres), 1625 y 1460 cm-' (aromáticos). En el espectro de masas no se observa el ion molecular, dando en cambio fragmentos significativos a mlz 304 [ M - C4H7C02H ]+, 85 [ C4HgC0 ]+ y 83 [ C4H7CO ]+, que nos indican la presencia en esta sustancia de un grupo metilbutiriloxi y otro angeloiloxi, Esto quedó confirmado en el espectro cie H-RMN donde aparecen las senaies de dichos grupos como : un sextete a a 2.37 (J = 7 Hz), un doblete a 3 1.11 (J = 7 Hz), y un triplete a 3 0.84 (J = 7.5 Hz), asi como un cuartete a 3 6.26 (J = 7 Hz) y un singulete ancho a 2 2.02 (intensidad seis protones) respectivamente. El resto de las sefiales nos indica que esta sustancia es un derivado del timol en donde se piied~observar que el rnetilo aromático. esta reemplazado por un alcohol primario, que debe estar esterificado, al observarse sus protones como un un singulete ancho a 3 5.1 1. Los protones aromdticos se asignan al doblete a 2 7.44 (J = 8 Hz), al doble doblete a a 7.1 9 (J = 8; 1.5 Hz) y al doblete a a 7.08 (J = 1.5 Hz). La ausencia de grupos hidroxílicos en el espectro de IR nos indica que el grupo fenólico debe estar esterificado. El doblete doblete a 3 2.99 (J = 5 Hz) y 2.77 (J = 5 Hz) se atribuye a los protuiies de uri riietileriu que lurriia paile de un epóxidu enlre C- 8 y C - 9, inieiilras que el doblete doblete a a 4.49 (J = 12 Hz) y 4.13 (J = 12 Hz), se asigna a los protones de un alcohol primario esterificado en C - 10 Por último, la sena1 que se observa como un singulete a 3 1.94 se atribuye a un grupo acetilo. La posición relativa de los diferentes grupos ésteres pudo ser asignada por comparación de los desplazamientos químicos observados tanto para los protones en C - 10 como para el protón olefínico y los metilos del angelato I11],[22]. De acuerdo con estos datos proponemos para nuestra sustancia la estructura del Angelato de 10-acetoxi-7-(2-metilbu tiriloxi)-8,9-epoxitio (43), sustancia obtenida con anterioridad del Doronicum hungaricum [33].

MeBuO

OAc

Sustancia (40).- Se obtuvo a partir de las fracciones 17 a 26 de la crornatografia general como un aceite incoloro. Sus datos espectroscópicos nos indican una gran similitud con los de la sustancia anterior, teniendo como única diferencia la presencia de un nuevo grupo metilbutiriloxi que reemplaza al grupo acetoxi en C - 10. For lo tanto, proponemos para esta nueva sustancia la estructura (40),que corresponde al Angelato de 7,10-bis-(2-metilbu tiriloxi)-8,9-epoxitimot.

MeBuO

OMe Bu

Sustancia (411.- Al igual que el producto anterior se obtuvo a partir de las de las fracciones 17 a 26 de la cromatografia general como un aceite incoloro. Sus espectros IR, EM y 1 H-RMN son también muy similares a los de las sustancias precedentes, estando también la diferencia en los grupos ésteres presentes. En este caso se observan tres grupos distintos : rnetilbutiriloxi, angeloiloxi e isobutiriloxi. Las pvsicioiies ielalivas de los ésteres se deducen de los desplazamientos químicos quo presentan en su espectro de H-RMN, donde no se observan modificaciones para las señales de los ésteres angelato y metilbutirata, mientras que las posiciones, tanto de los metilos como del protón terciario del isobutirato, son coincidentes con las descritas en la bibliografía para sustancias similares cuando &te está situado sobre C - 10 [33]. V. laevigata 2 1 6

De acuerdo con \o anterior proponemos para este nuevo producto la estructura del Angelato de l0-isobutiriloxi-7-(2-metilbutiriloxi)-8,9-epoxitimol (41)-

Sustancia (42).- Esta sustancia se aisld tambi6n como un aceite incoloro a partir de las fracciones 17 a 26 de la cromatografia general, como se indica en la parte experimental. V. laevigata 2 1 7

Del conjunto de sus datos espectroscópicos se deduce que es como los anteriores un derivado del timol, diferenciándose de la sustancia (41) únicamente, en que el Qster angelato esta reemplazado por el tiglato, como se deduce de su H-RMN al observarse sus sefiales características como un multiplete de intensidad un protón a a 7.15 y un singulete y doblete, de intensidad tres protones cada uno, a 3 1,97 y 1.91 (J = 7 Hz) respectivamente.

Consultada la bibliografía iio liemos encontrada descrita a esta sustancia por lo que, teniendo en cuenta el producto anterior, le hemos asignado la estructura del Tiglato de 1 O-isobutiriIoxi-7-(2-metitbutiriIoxi)-8,9-epoxitimol (42). V. laevigata 2 1 8

Sustancia (44).- Se obtuvo a partir de las fracciones 27 a 38 de la cromatografía general como un aceite incoloro que en cromatografia en capa fina presenta unas caracteristicas similares a los compuestos estudiados anteriormente. Su espectro IR muestra, entre otras, bandas de absorción a 3402 cm-' (hidroxilo), 1736 cm-' (éster), 1619, 1506 y 1460 cm-1 (aromático). El espectro de masas muestra el ion molecular a m/z 464 , así como fragmentos a m/z 446 [ M - H20 ]+ , 262 [ M - CqHgC02H - C4H7C02H ]+ , 85 [ CqHgCO jt y 83 [ GqH7GO ]+, que nos evldencla la presencia de grupos rnetllbutlrlloxl y angelolloxl en una sustancia de fórmula empírica C25H3608. Su espectro de H-RMN nos indica que esta sustancia es un derivado del timol, al presentar los protones aromáticos tlpicos de un anillo trisustituido, situados uno en para (singulete ancho a a 6.85) y dos en orto (doblete a a 7.03 (J = 7 Hz y doble doblete a 2 6.80 (J = 8;1.5 Hz). El rnetilo aromático esta reemplazado por un alcohol primario estcrificado cuyos protones boncilicos son responsables del singulete ancho a 3 5.04. Las sefiales que se observan como singulete a 3 4.53 (J = 12 Hz) y 4.42 (J = 12 Hz) (intensidad un protón cada una). son atribuidas a dos grupos rnetilénicos de alcohol primarios esterificados en C - 9 y C - 10. El resto de las sefiales son las caracteristicas de un angelato : cuarte cuartete a a 6.13 (J = 7; 1.5 Hz), doble doblete a 2 1.93 (J = 7; 13 Hz) y doblete a 1.85 (J = 1.5 Hz); dos 2-metilbutiratos : multiplete a 3 2.38 (intensidad dos protones), doblete a 3 1.16 (J = 7 Hz) y triplete a 3 0.90 (J = 7.5 Hz), asl como otro doblete a a 1.O9 (J = 7 Hz) y triplete a a 0.82 (J = 7.5 Hz). A esta sustancia nueva en la bibliografía, le hemos asignado la estructura del 9-Angeloiloxi-7,10-bis-(2-metilbutiriloxi)--hidroxitiol (44). La confirmación de esta estructura se realiz6 al obtener su derivado acetilado (singulete a 3 2.38 caracteristico de un acetilo fenólico ) y su obtenci6n a patir de (40) por tratamiento con eterato de trifluoruro de boro [137].

\ OAng Sustancia (45).- Se aisló a partir de las fracciones 39 a 46 de la cromatografía general como un aceite incoloro de fórmula empírica C22H3008 segun se deduce de su espectro de masas, el cual presenta fragmentos característicos que indican la presencia de grupos angeloiloxi (m/z 83) y metilbutiriloxi (mlz 85). Los datos suministrados por los espectros IR y IH-RMNson similares a los obtenidos para la sustancia (44), estando su diferencia en la ausencia del éster metilbutirato que se encuentra reemplazado por un acetato (singulete a ¿l2.07 ).

Por lo tanto, proponemos para esta sustancia, nueva en la bibliografía, la estructura del 10~Acetoxi-9-angeloiloxi-7-(2-metilbutiriloxi)-8- hidroxitimol (45). Esta estructura se comprobb quimicamente al tratar (43) con eterato de trifluoruro de boro y obtener (45). Z OAng

Sustancia (46).- Se obtuvo como un aceite incoloro de las fracciones 47 a 54 de la cromatografia

general. Su espectro de masas da el ión rnolecular la m/z 380, así como fragmentos significativos a mlz 349 [ M - CHzOH ]+, 85 [ C4HgC0 ]+ y 83 [ C4H7CO ]+, al que corresponde la fórmula empírica C20H2807 así como la presencia de grupos angeloiloxi, metilbutiriloxi y alcohol primario. El espectro de H-RMN pone de manifiesto la presencia de los grupos metilbutiriloxi y angeloiloxi al presentar las mismas setiales que las sustancias anteriores, asi como un alcohol primario responsable de tas señales que como dablete doblete se observan a 3.92 (J = 12 Hz) y 3.82 (J = 12 Hz) Tratamiento de esta sustancia con anhídrido acético y piridina nos condujo a un derivado diacetilado (45a). Los datos anteriores están de acuerdo para la nueva sustancia 9-Angelailoxi-7- (2-metilbutiriloxi)-8,10-dihidroxitimol (46). \ OAng

Sustancia (47).- Esta sustancia fue obtenida en pequefia cantidad a partir de las fracciones 55 a 62 de la cromatografía general como un aceite incoloro de caracteristicas similares a las de las sustancias anteriores. De su espectro de masas se deduce que posee una fórmula arnpirica C17H2407 al observarse el ion molecular a mh 340, así como fragmentos significativos a mjz 309

[ M - CH20H ]*, 249 [ 309 - CH3 - COOH ] y 85 [ CqHgCO ]+. Su espectro de 1 H-RMN presenta, al i~ualque las su~tanciasanterinres, señales típicas de un derivado del timol, presentando solamente dos grupos Bsteres : metilbutiriloxi y acetoxi. Nosotros hemos propuesto para esta nueva sustancia la estructura de 9-Acetoxi-7-(2-metilbutirilox~-8,f0-dihidroxitimol (479, en la que el grupo angeloiloxi de (44) está reemplazado por el grupo acetoxi. Parte experimental Procedimiento de extracción.- La parte aérea de la Vieraea laevigala fue recogida a principios del mes de Julio de 1990 en Teno (Los Silos) en la jsla de Tenerlfe. Tras ser secada al aire y triturada cuidadosamente, 1,340 g fueron extraidos en un aparato Soxhlet con etanol, hasta total agotamiento. El extracto etanólico así obtenido, se concentrd al vacio en un rotavapor obteniéndose una masa de aspecto siruposo con un peso de 201 g.

Cromatografia general.. El extracto obtenido anteriormente se disolvi6 en acetona y se mezcló perfectamente con 130 g. de sílica gel (0,005 - 0,02 mm). Se evaporó posteriormente el disolvente a vacío y el material así obtenido fue utilizado para preparar la cabeza de una columna húmeda de silica gel con el mismo grosor de grano, empleándose 1 kg. de la misma y eluyendose con n-hexano/acetato de etilo, variando la polaridad de la mezcla al ir avanzando en la cromatografia. Se recogieron un total de 80 fracciones de un litro cada una, que fueron agrupadas según su comportamiento en cromatografía en capa fina, y cuyos resultados se indican a continuación :

Fracciones Eluyentes Sustancias

- - - n-hexano ceras y aceites n-hexano/AcOEt (95:5) ceras n-hexano1AcOEt (90:i 0) (151, (40), (411, Y (42) n-hexano/AcOEt (80:20) (43) Y (44) n-hexanoIAc0Et (70:30) (45) n-hexano/AcOEt (60:40) (46) n-hexanolAcOEt (50:50) (47) n-hexanolAc0Et (40:60) mezclas n-hexanolAcOEt (30:70) (1 4) Acetato de etilo mezclas polares sin estudiar. Fracciones 17-26.- Reunidas y concentradas al vacío dieron un material siruposo que peso 2,91 g el cual fue recrornatografiado sobre sílica gel usando como eluyente n-hexano/acetato de etilo al t 0% obteriiéridose por cristalización en AcOEVn-Hexano un sblido cristalino con punto de fusión 168-70" que se identifico con el Estigmasterol (15) (250 mg). Asimicmo co obtuvo un producto acoitoso por posterior cromatografía empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 5 % se obtuvieron 49 mg de (40), 35 rng de (41) y 12 mg de (42).

Datos ficicos de la sustancia (40).- Aceite incoloro. I R (film) dmáx : 2963, 1734, 1644, 1622, 1459, 1380, 1142, 1036, 945 y 882 cm- l EM mlz (%) : 346[M- C4H7C02H]+(2), 262 (5), 245 (22), 85 (26), 83 (IOO), 57 (39), 55 (45).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignaci6n a (MeBu)

(MeBu)

Reacción de (40) con eterato de BFg.-

Se disolvieron 34 mg de '(40) en 4 rnl de CH2C12 y se le afiadieron 3 gatas de eterato de BF3 recientemente destilado, dejándose en reposo durante dos horas. A continuación se le agregó una disolución saturada de NaHC03, se enfri6 la mezcla en un baAo de hielo, se extrajo con &ter etilico y se concentrd a presión reducida, obteni6ndose 13 mg de (44) (IR, H-RMN superponibles).

Datos físicos de la sustancia (41): Aceite incoloro. 1 R (film) 4 : 2967, 1734, 1648, 1623, 1458, 1383, 1223,

I138, 1034, 947 y 833 cm-', V. laevigata 228

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Dlsolvenre : deureriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad Int. .Asignación Datos físicos de la sustancia (42).- Aceite incoloro. 1 R (film) dmáx : 2910, 1735, 1648, 1619, 1460, 1380, 1295, 1160, 947 y 810 cm-'. EM mlz (% : 332[M-C4H7C02H]+(4),319 (3), 262 (6),

245 (14), 178 (9), 149 (a), 85 (25), 83 (IOO), 71 (22), 57 (41), 55 (48).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posici6n (ppm) Multiplicidad J (Ht) Int. Asignación a Fracciones 27-38.- De la reunión de estas fracciones se obtuvieron 1,63 Q de producto que mostraba ser una mezcla según se deducía de una cromatografía en capa fina.Por cromatrografia en columna de gel de sílice empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 5 % se obtuvieron 147 mg de un producto aceitoso (43). De las fracciones más polares se obtuvieron 53 mg. de (44). Datos fisicos de la sustancia (43).- Aceite incoloro. IR (film) dmax : 2965, 1751, 1736, 1648, 1625, 1460, 1225, 1035, 935, 860 cm-'. EM m/z (%) : 304[M-C4H7C02H]+(4), 249 (15), 245 (14),

220 (6), 85 (6), 83 (100), 57 (19), 55 (71).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación 3 cci6n de (43) con DFg.-

Se disolvieron 60 mg de (43) en 6 ml de CH2C12 . A continuación se le aAadieron 5 gotas de eterato de BF3 recientemente destilado y se dejó en reposo durante dos horas. Transcurrido ese tiempo se recuperó siguiendo el misma procedimiento empleado en la reacción de (40) , obtenikndose 21 mg de (45) (IR, IH-RMN superponibles).

Datos físicos de la sustancia (441.- Aceite incoloro.

I R (film) dmá, : 3402, 2924, 1736, f 619, 1506, 1460, 1381,

1233, 1173 y 911 cm-l. EM m /z (YO) : 464 [ M ]+(0.7), 446 (0.6), 351 (12.8), 262 (32.8), 249 (58.21, 178 (45.1), 85 (47.7), 83 (1 00), 57 (62.0).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J{Hz) Int. Asjgnación a (MeBu)

\ OAng Acetilación de (44).- 32 mg de producto fueron tratados con piridina (1 mi) y anhídrido ac6tico (2 ml), dejando la mezcla de reacción en reposo durante 12 horas. El derivado acetilado obtenido fue racuperadu de la manera usual y purlflcado por cromatografia en columna usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 5 % dando 19 mg de (44a).

Datos físicos de la sustancia (44a).- Aceite incoloro. I R (CHC13) .dmáX : 3429, 2928, 1728, 1662, 1602, 1514, 1462,

1378. 1232, 1147, 1089 y 972 cm-'. EM mlz (%) : 506 [ M ]+(0.22), 446 (5.13), 351 (3.38), 346 (15.15), 333 (10.47), 262 (23.58), 249 (55.67), 245 (55.67), 196 (10.97), 85 (55,15), 83 (1 OO), 57 (55.15).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (1-iz) Int. Asignación 3 \ OAng

Fracciones 39-46.- La reunión de las fracciones 39 a 46 originó 1,2 g de un residuo siruposo que fue recromatografiada sobre sílica gel usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 30%. Las distintas fracciones obtenidas fueron nuevamente cromatografiadas en COIU~~~ de gel de sílice empleando como eluyente la mezcla n-hexanolacetato de etilo al 20 '10, obteniéndose 43 mg de (45).

Datos físicos de la sustancia (451.- Aceite incoloro.

I R (film) dmax : 3331, 2916, 1717, 1616, 1503, 1461, 13R1,

1294, 1228, 1146 y 985 cmm1. EM m/z (S) : 422 [ M ]+ (5), 404 (2), 370 (2), 349 (9), 309 (201, 267 (lo), 249 (22), 207 (47), 178 (1 l), 147 (13), 85 (la), 83 (IOO), 57 (42). Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deu teriocloroforrno.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a \ OAng

Acetilación de (45).- 27 mg de (45) fueron tratados con 1 rnl de piridina y 2 rnl de anhidrido acético y se dejaron en reposo durante 12 horas a temperatura ambiente. Transcurrido ese tiempo el acetato obtenido se recuperó de la manera usual y fue purificado por cromatografia en columna con sílica gel usando como eluyente la mezcla n-hexano/acetato de etilo al 15 '/O dando 14 mg de (45a).

Datos físicos de la sustancia (&a).- Aceite ii-icoioro. I R (CHC13) dmáX : 3481, 2924, 1741, 1651, 1624, 1508, 1458,

1371, 1227, 1148 y 962 cm-l . EM m/z (%) : 464 [ M IS(0.34), 446 [ M - H20 ]+(2.50), 404

[ M - CH3COOH ]+(6.25), 304 (20.29), 249 (73.09), 245 (42.81), 220 (17.82), 178 (13.14) 85 (1 1.351, 83 (IOO),53 (18.54).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz): Disolvente : deuteriocloroformo. ------Posición (pprn) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación a

\ OAng K laevigata 2 3 9

Fracciones 47.54.- Reunidas y llevadas a sequedad dieron un residuo siruposo que peso 1,75 g el cual fue recromatografiado en columna de silica gel usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 30 %. Posterior cromatografía en columna y empleando como eluyente n-hexanotacetato de etilo al 20 % y cromatrografía en placa fina preparativa permitieron separar 25 mg de (46).

Datos físicos de las sustancia (46).- Aceite incoloro. I R (film) dmá, : 3381, 2928, 1717, 1630, 1576, 1456, 1385, 1232, 1150 y 955 cm-1. EM m / z (%) : 380 [ M ]+(3), 349 (13), 267 (1 8), 147 (201, 85 (1 O), 83 (lOO), 57 (32), 55 (52).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvenle : deuteriocloroforrno.

- - Posición (ppm) Muttiplicidad J (Hz) Int. Asignación a 2.43 sext. 7 1 1.13 d 7 3 0.90 t 7.5 3

Acetilación de (46).- 17 mg de productos se disolvieron en 1 ml de piridina y 2 ml ds anhldrido acbtico dejando la mezcla de reacción en reposo durante 12 horas. Transcurrido ese tiempo se extrajo de la manera usual y el producto se purificd por cromatografia en placa fina usando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 15 %, de esta manera se obtuvieron 11 mg de (46a).

Datos fisicos de la sustancia (46a).- Aceite incoloro. I R (film) dmáx : 3463, 2965, 1724, 1635, 1462, 1370, 1226, 1150, 1049 y 944 cmw1.

EM m / z (O) : 464 [ M ]+(1), 446 [ M - CH3COOH j+(13), 304 (42), 291 (21), 249 (77), 245 (44), 220 (28), 85 (13), 83 (IOO), 57 (161, 55 (25).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHz).- Disolvente : deuteriocloroformo. Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación V. lae vigata 242

Fracciones 55 - 62.- Una vez reunidas y concentradas al vacío en un rotavapor dieron un residuo siruposo que peso O,% g el cual fue recrornatografiado en columna de silica gel empleando como eluyente n-hexanolacetato de etilo al 40%, obtenihdose por recromatografía en columna con el mismo eluyente y posterior cromarografia en placa preparativa 10 rng de (47).

Datos físicos de la sustancia (47)~ Aceite incoloro. IR (film) dmax 3300. 292.5, 1725, lfi50, 1570, 1460, 1380, 1220, 1170 y 980 cm-l . EM m /z (%) : 340 [ M]+(2.4), 309(14.1), 262 (39.9). 249 (27,6),207 (53.1), 178 (85.8), 161 (66.0), 147 (49.5), 85 (47.1), 78 (90.6), 57 (IOO), 55 (59.1).

Resonancia Magnética Nuclear (200 MHt).- Disolvente : deuteriocloroformo.

Posición (ppm) Multiplicidad J (Hz) Int. Asignación 3 cbnes 73 - 77 .- Reunidas y concetradas, se observó la aparicibn de un precipitada que fue filtrada y secado dando un total de 185 rng de la sustancia (14). Con la finalidad de acetilarlos 80 rng. de dicha sustancia fueron disueltos en piridina y anhldrido ac6tico y se dejaron en reposo durante 12 horas. Se recuperaron de la manera usual, a continuacldn se cromatografió en columna de sílica gel usando como eluyente n-hexanolaceiato de etilo al 10 % oblerii8ndose 68 mg de (14a) cuyos datos físicos y espectroscópicos fueron totalmente coincidentes con los de una muestra auténtica de Telracetato de F-D-glucbsidn de p;-sitosterol. eraciones quimiotaxonómicas de los géneros Allagopappus y Vieraea Como hemos indicado en la introducción, se ha descrito una revisión del contenido en kctonas s@Squiterp6nkasde la tribu lnuieae [4], habiéndose encontrado este tipo de sustancias con varios tipos estructurales en 13 géneros de la misma y, sugjri&dose que la misma esta caracterizada por una mezcla de compuestos lactonizados en c - 8 y gran cantidad de xanthanolidos. De los 13 géneros citados, solamente se indica haber realizado estudios químicos en tres géneros del grupo lnula (Inulinas): lnola (14 espeoics), Pulicaria (1 especie) y Telekia (1 especie). En la ampliación de la revisión realizada por nosotros, hemos encontrado un aumento apreciable en el estudio tanto de géneros como de especies del grupo lnula según resumimos en la tabla XIII. Como se deduce de dicha tabla se ha pasado de 3 géneros a 11 , siendo significativo el incremento en el estudio de especies del género Inula, en el que de las 28 estudiadas 12 son diferentes a las descritas en la revisión anterior. Se observa también una gran complejidad estructural en las especies estudiadas, manteníendo el predominio de sesquiterpenos lactonizados en C - 8, a excepción de la mayor parte de lus yeiniacranos aislados, así como de los géneros Calostephane y Pegolettia que presentan una elevada proporción de eudesmanos lactonizados en C - 6, lo que apoya la propuesta de estrecha relacidn existente entre ambos [77]. El género Pulicaria ha sido bastante estudiado quimicamente, habiendose aislado poliacetilenos, derivados del timol, flavonas y derivados del cariofileno. Sin embargo, el contenido en lactonas sesquiterpénicas está bastante restringido, describiéndose únicamente en tres especies : P, crispa, P. sicula y P. undulata. Esto ha llevado a proponer la inclusi6n de estas tres especies en el gtlnero Francoeuria, que se separa del P u1 ¡caria del cual se había considerado anteriormente como una sección [801. Igualmente los estudios realizados en las especies del género Asteriscus apoyan la separación de A. aquaticus, A. graveolens, A. sericeus y su inclusibn en el nuevo genero Nauplius [136], por la presen~iaen dichas especies de lactnnas sesquiterpénicas derivadas del hurnulano [16]. Los resultados obtenidos en el estudio de las dos especies del género Allago~aPP'Js presentes en Gran Canaria muestran un alto contenido en ladonas sesquiter~énicascon un esqueleto de germacranolido complejo. Eid y COI.[87] describen el estudio del Allagopappus dichotoma recolectado en la Isla de Tenerife Y de CUYOS ~~sultadosse deduce la ausencia de lactonas sesquiterpénicas. Teniendo en ~uentaque Kunkel [121] considera la especie de Tenerife como una variedad diferente, se procedió a estudiar dicha especie, encontrando que si presenta lactonas sesquiterpénicas, siendo además similares a las obtenidas de las especies de Gran Canarfa. La quimica de este género muestra una estrecha relacidn con un grupo de especies del género lnula (l. eupatorioides, l. cuspidata, l. cappa) y de la Dittrichia viscosa recogida en la isla de Tenerife, de acuerdn a la presencia en todas ellas de lactoncis sesquiterpénicas con un esqueleto de germacrano semejante al ineupatorolido. Por eonslguiente,' sería de interés realizar estudios taxondmicos para determinar si existe alguna relación entre las especies que presentan este tipo de lactona. Los timoles también pueden ser utilizados desde el punto de vista quimiotaxon6mico, estando ampliamente distribuidos en el grupo Inula. Así, las investigaciones químicas en especies del género lnuls permiten deducir que hay dos grupos principales, una que contiene lactonas sesquiterpénicas, especialmente eudesmanolidos, y otro conteniendo principalmente derivados del timo1 [SI]. Asimismo, de la revisión que hemos realizado, podemos observar que de las especies estudiadas de los géneros Anthiphiona y Schizogyne (endémico de Canarias) no se han obtenido lactonas sesquiterpénicas, siendo los productos mayoritarios derivados del timol. En la investigación que hemos llevado a cabo en la Única especie del genero Vieraea destaca la presencia de derivados del timol como productos principales, por lo que, dada la complejidad que presenta el grupo Inula, podría ser conveniente el reconsiderar la taxonomía de los g6neros que contienen estos metabolitos como constituyentes mayoritarios. No obstante, dada la variedad estructural que presentan los CO~~U~S~OS químicos obtenidos de las especies de dicho grupo, es necesaria la investigación de un mayor número de especies para obtener una visión más clara de la quimiotaxonomla del mismo. Quimiotaxonomía 2 4 7 Bibliografía Bibliografía 2 4 9

11 ] Atta-Ur-Rahman, Basha A (1983). Biosynthesis of indole alkaloids. Claredon Press. Oxford. [ 2 1 Hegnauer, R. (1986). Phytochemistry 25, 1519-1535. [ 3 ] Harborne, J.B. Turner B.L. (1 984). chemosysternatics. Academic Press. New York. [ 4 ] Searnan, F.C. (1982). Bot. Rev. 48. 121-595. [ 5 ] Nowak, G. (1992). Phytochemistry 31, 2363-2368. [ 6 1 Merxmüller, H. Leins, P. Roessler, F. (1977). Inuleae. Systernatic review. The Biology and Chemistry of the Cornpositae. (Eds. Heywood, V.H. Harborne, J.B. and Turner B.L.) Vol 11, 577-619. Academic Press (London). [7] Harborne, J.B. Inuleae. Chemical review. The Biology and Chemistry ot the Compositae. (Eds. Heywood, V.H. Herborne, J.S. and Turner B.L.) Vol 11, 603 - 61 9. Academic Press (London). [ 8 j Estevez Rosas, F. (1986) Contribución al estudio químico y farrnacológico de los géneros Schizogyne y Taeckholmia (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna. [ 9 1 Tyson,R.L., Chang, C.J., McLaughlin, J.L., Ainshchu, Y., Cassady, J.M. (1 981). Experientia, 37, 441-2. [lo] Rustaiyan. A., Dabiri, M., Jakupovic, J. (1986). Phytochemistry, 25, 1229-1230. [11] Zdero,C., Bohlmann, F. (1989). Phytochemistry, 28, lI!Xi-l16l. [12] San Feliciano, A., Barrero, A.F., Medarde, M., Miguel del Corral, J.M., Aramburu Aizpiri, M. (1984). Tetrahedron, 40, 873-874, [13] San Feliciano, A,, Barrero, A.F., Medarde, M., Miguel del Corral, J.M., Aramburu, A. (1 985). Tetrahedron Letters, 29, 2369-72. 1141 San Feliciano, A,,Medarde, M., Mlguel del Coiral, J.M., Aramburu, A., Gordaliza, M., Barrero, A.F. (1989). Tetrahedron Lett., 30, 2851 -54. I15] El Dahmy,S., Joltupovio, J., Bohlrnann, F. y Sarg, T.M (198s). Tetrahedron. 41 , 309-316. [16] Jakupovic, J., Lehmann, L., Bohlmann, F. y Arroyo Hogdson, A. (1987). Phytochemistry, 26, 2854-2855.

[17] Bohlmann, F., Jakupovic, J., Ahmed, M. (1982). Ph~tochemistr~~1 2027-2028. Bibliografía 2 5 0

[181 Zdero, C., Bohlrnann, F, (1989), Ph ytochemistry, 28, 1433-1439. [191 Stagno d'Alcontres, G., Gattuso, M., Aversa, M.C., Caristi, C. (1973). Gazz. Chim.ltal., 703, 239-246. Chem. Abstr., 79: 53614 r (1973). 12 01 Rustaiyan, A., Jakupovic, J., Chau-Thi, T.V., Bohlmann, F., Sadjadi, A. (1987). Phytochemistry, 26, 2603-2606. 1211 Lanzetta, R., Lama, G., Muriello, G., Parrillo, M., Raccioppi, R., Sodano, G. (1991). Phytochemistry, 30, 1121-1124. 12 21 Boh\mann, F., Gupta, R. (1982). Phytochemistry, 21, 1443-1445. I231 Daniewski, W.M., Kroszczynski, W., Blaszyk, E., Drozdz, B., Nawrot, J., Rychlewska, U., Budesinsky, M., Holub, M. (1986). Collect. Czech. Chern. Communn., 51, 1710-21. [24] Topcu, G., Oksuz, S. (1990). Phytochemistry, 29, 3666-3667. [ 2 51 Naidenova, E., Bloshik, E. (1978). Farrnatsiya, 28, 26-28. Chem. Abstr.,89: 193899 u (1978). [26]Papano, G.Y., Malakov, P.Y., Bohlmann, F. (1980). Phytpchemistry, 19, 152. 1271 Bloszyk, E., Budesinsky, M., Daniewsky, W.M., Peskova, E., Drozdz, B., Holub,M. (1990). Collect. Czech. Chem. Communn., 55, 1562-1567. [28] Chugunov, P.V., Sheichenko, V.I., Ban'kovskii, A.I., Rybalk0,K.S. (1971). Khim.Prir.Soedin., 7, 276-280. Chem. Abslr., 75: 110438 e {-i971). [29] St. Pyreck, J. (1977). Rocz. Chem., 51 , 1277-1279. Chem. Abstr., 87: 197230 a (1977). [3O] Bohlmann, F., Zdero, C. (1977). Phytochemistry, 16, 1243-1245. [3 1 ] Serkerov, S,V., Mir-Babaev, N.F. (1 988). Khim. Prir.Soedin., 6, 879-80. Chem. Abstr., 110: 189417 v (1988). 1321 Ito, K., lida, T. (1981). Phytochemistry, 20, 272-273, [33]Zhou, B., Bai, N., Lin, L., Cordell, G.A. (1993). Phytochemistry , 34, 249-252 [ 3 41 Goswani, A.C., Baruah, R.N., Sharma, R.P., Baruah, J.N., Kalanthaivel, P., Herz, W. (1984). Phytochemistry, 23, 367-72. [ 3 S] Adekenov, S.M., Turdybekov, K.M., Abdykalikov. M.A., Kagarlittskii, A.D. (1 984). Deposited Doc., VINITI, 5036-84. Chem. Abstr., 104: 3400 g (1986). [ 3 61 Adekenov, S.M., Abdykalykov, M.A., Turdybekov, K.M., Struchkov, Y.T., ~ushin, A.N. (1990), Knim.Prlr.Soedin., 6, 748-57. Chem. Abstr., 115: 26969 d [371 Adekenov, S.M., Budesinsky, M., Abdykalykov, M.A., Turdybekov, C.B., Saman, D, Bloszyk, E., Drozdz, B., Holub, M, (1990). Collect.Czech.Chem.Communn., 55, 1568-1578. [381 Mahmoud, Z.F.,Abdel Salam, N.A., Sarg, T.M., Bohlmann, F. (1981) Phytochemistry, PO, 735-738, [391 Bohlmann, F., Singh, P., Jakupovic, J. (1982). Phytochemistry, 21, 157-160. [4O] Baruah, R.N., Ram, P.S., Thyagerajan, G., Herz, W., Govindan, S.V. (1980). J.Org.Chem., 45, 4838-4843. [41 ] Baruah, N.C., Baruah, R.N., Ram, P.S., Baruah, J.N., Herz, W., Watanabe, K., Blount, J.F. (1982). J.Org.Chem., 47, 137-140. [ 4 21 Chugunov, P.V., Pakaln, D.A., Shreter, A,M. (1970). Khim. Prir.Soedin., 6, 478. Chem. Abstr., 74: 1052 h (1971). [43] Konovalova, O.A., Rybalko, K.S., Sheichenko, V.I. (1974). Khim.Prir.Soedln., 10, 578-589. Chem. Abstr., 52: 73219 f (1975). [44]Bohlmann, F., Baruah, R.N., Jakupovic, J. (1985). Planta Medica, 3, 261-2. [45] Nikonova, L.P., Nikonov, G.C. (1970). Khim. Prir.Soedin., 6, 508. Chem. Abstr.. 73: 117175 j (1970). [461 Nikonova, L.P., Nikonov, G.C. (1972). Khirn.Prir.Soedin., 8, 289. Chern. Abstr., 78: 2009 u (1973). 14 71 Ligovskaya, S.A., Plekhanova, N.V., Orobaev, K.Y. (1976). Khim.Prir.Soedin., 110. 1481 Ligovskaya, S.A., Plekhanova, N.V., Orobaev, K.Y. (1976). Izv.Nauk.Kirg., 54-57. Chem. Abstr., 86: 167866 z (1977).

[491 Uksuz, S., Topcu, Cj. (1992). Phytochemlstry, 31, 195-197. [ 5 O] Khovorost, P.P., Komissarenko, N.F. (1976). Khim.Prir.Soedin., 12, 820.

Chem. Abstr., 86: 136307 p (1978). [51 ] Bohlrnann, F., Mahanta, P.K., Jakupovic, J., Rastogi, R.C.,Natu, A.A. (1978). Phytnchemistry, 17. 1 165-1172. 15 21 Kashman, Y., Lavie, D., Glotter, E. (1967). Israel J. Chem., 5, 23.

I5 3 ] Vajs, V., Jeremic, D., Milosavljevic, S., Macura, S. (1 989). Ph~tochemiStr~9 28, 1763-1764. Bibliografía 2 5 2

1541 Bohlmann, F., Ates, N., Grenz, M. (1982). Phytochemistry, 21, 1166-1168. [ 5 5 1 Kiseleva, E.Y., Sheichenko, V.]., Rybatho, K.S., Kalabin, G.A., Ban'kovskii, A.I. (1971). Khim.Prir.Soedin., 7, 263-270. Chem. Abstr., 75: 110445 e (1 971). 1561 Evstratova, E.Y., Sheichenko, V.I., Rybalko, K.S. (1971). Khim.Prir.Soedin., 10, 730. 15 71 Chien, M., Chen, Z., Qin, G., Han, J., Wang, B., Xu, R. (1983). Hvaxue Xuebao,

41, 254-61. Chem. Abstr., 99: 85072 S (1983). [58] Nikonov, G.K., Artamonova, N.A., Sinitsina, V.G., Nikonova, L.P. (1991). Rastit.Resur., 27, 49-55. Chem. Abstr., 117: 44613 r (1992). [59] Nikonova, L.P. (1973). Khim.Prir.Soedin., 9, 558. Chem. Abstr., 80: 45620 v (1974). [6O] Sethi, V.K., Gupta, R.K., Jain, M.P. (1979). lndian J. PharmSci., 41, 208-9. Chem. Abstr., 92: 160597 c (1980). 16 11 Kiseleva, E.Y., Sheichenko, V.I., Rybalko, K.S., Shretev, A.I., Pakaln, D. (1969).

Khim.Prir.Soedin., 5, 444. Chem. Abstr., 72: 82893 S (1970). [621 Malakov, P.Y., Papanov, G.Y., Ziesche, J. (1982). Phytochemistry, 21, 2589-2590.

[631 Mehra, M M , Deshpande, K Q , Ghatg~, R.R., Rhattachariyíi (1 967). Tetrahedron, 23, 2469. [641 Raghaven, R., Ravindranath, K.R., Trivedi, G.K., Pakmikar, S.K., Bhattachariyya, S.C. (1969). lndian J. Chem., 7, 310. Chem. Abstr., 70: 115345 d (1 969). [651 Ravindranath, K.R., Pakmikar, S.K., Trivedi, G.K., Bhattachariyya, S.C. (1978), lndian J. Chem., 16B, 27. [661 Arora, R.K., Maheshwari, M.L., Chandel, K.P.S., Gupta, R. (1980). Econ.Bot., 34, 175-80. Chem. Abstr., 93: 41576 f (1980). [67]Bhandari, P., Rastogi, R.P. (1983). lndian J. Chem.Sect.B, PZB, 286-287. Chem. Abstr., 99: 50272 e (1 983}. 1681 Kaur, B., Kalsi, B.K. (1985). Phytochemistry, 24, 2007-2010.

[69]Kalsi, P S, GoyaI, R. Talwar. K.K., Chhabra, 8.R, (1988). ~hytochemistry, 27, 2079-81. 1701 Kalsi, P.S., Goyal, R., Talwar, K.K., Chhabra, B.R. (1989). ~hytochemistry, 28, 2093-2096, Bibliografía 2 5 3

171 1 Goyal, R., Chhabra, B.R., Kalsi, P.S. (1990). Phytochemistry, 29, 2341 -2343. [721 Qurishi, M.A., Dhar, K.L., Atal, C.K. (1980).Planta Medica, 38, 282-5. [73]Chen, J., Huang, S., Li, F., Fang, F., Chen, Y, (1992).Zhiwu Xuebao, 34, 62-5. Chem. Abstr., 117: 44635 z (1992). [74] Bohlmann, F., Czerson, H,, Schoneweiss, S. (1977). Chem.Ber., 110, 1330-34. [75]Sanz, J.F., Ferrando, C., Marco, J.A. (1991). Phytochemistry,30, 3653-3655. 1761 Bohlmann, F., Pauls, A. (1992). Phytochemistry, 31, 1663-1665. [77]Bohlmann, F., Jakupovic, J., Schuster, A. (1983). Phytochemistry, 22, 1637-1644. [78] Bohlmann, F., Knoll, K.H., El-Amary, N.A. (1979). Phytochemistry, 18, 1231-1233. [79] Al-Yatiya, M.A., Khafagy, S., Shihata, A. (1984). Journal of Natural Products, 47, 1013-1017.

[ F1 O ] Abdel-Mogib, M , Jakcipovic, J., Dawidar, A.M., Metwally, M A,, Abou-Elinhab, M (1990). Phytochemistry, 29, 2581-2594. [81]Zdero, C., Bohlmann, F., Rizk, A.M. (1988). Phytochemistry, 27, 1206-1208. [82] Rustaiyan, A., Habibi, Z., Saberi, M., Jakupovic, J. (1991). Phytochemistry, 30, 2405-2406. [83]Benesova, V., Herout, V., Sorm, F. (1961). Collect.Czech.Chem.Communn., 26, 1350-1357. [ 841 Bohlmann, F., Mahanta, P.K. (1979). Phytochemistry, 18, 887-888. [85]Bohlmann, F., Jakupovic, J., Schuster, A. (1981). Phytochemistr~,20, l89l-l893. [86]El-Ghazouly, M., Ornar, A.A., El-Din, A.S., Khafagy, S.M. (1987). Acta Pharm.Jugosl., 37, 131-3. Chem. Abstr., 107: 112692 m (1987). [87]Eid, F., El-Dahmy, S., Gupta, P.K. (1987).Pharmazie, 42, 423-424. [88]Metwally, M. (1985). Z. Naturforsch., B: Anorg.Chem., Org. Chem., 40(B), 1597-8. Chem. Abstr., 104: 48725 h (1 986). Bibliografía 2 5 4

[891 Metwally, M.A., Dawidar. A.M., Youns, M.I.. Metwally, S.A. (1985). lndian J. Chem., Sect. E, 24(B). 1090. Chem. Abstr., 104: 106226 j (1986). [90] Bohlrnann, F., Ahmed, M., Jakupovic. J. (1982). Phytochernistry, 21, 780-782. [9 1 Metwall~,M.A., Dawidar, A.M. (1985). Phytochemistry, 24, 1337-1338. Ig21 Marco, J., Sanz-Cervcra, J.F., Manglano, C. (1993). Phytocheiriistry, 33, 875-878. [93]Anthonsen, T., Kjosen, B. (1971). Acta Chemica Scandinava, 25, 390-2. [941 Shtacher, G., Kashrnan, Y. (1 gil). Tetrahedron, 27, 1343-1349. [95] Ahmed, A.A., Jakupovic, J. (1990). Phytochernistry, 29, 3658-3661. [ 9 61 Hafez, S., Sarg, T.M., El-Dorniaty, M,M., Ahmed, A.A., Melek, F.R., Bohlrnann, F. (1987). Phytochemistry, 26, 3356-3358. [97]Bohlmann, F., Zdero, C. (1981). Phytochemistry, 20, 2529-2534. [98] Bohlrnann, F., Ahmed, M.A., Jakupovic, J. (1982). Phytochemistry, 21, 1659-1661. [991 González, A.G., Bermejo Barrera, J., Estevez Rosas, F., Yanes Hernandez, A.C., Espifieira, J., Joseph-Nathan, P. (1 986). Phytochemistry, 25, 2889-2891. [l OO]González, A.G., Bermejo Barrera, J., Estévez Rosas, F., Yanes Hernández, A.C., Espifieira, J., Joseph-Nathan, P. (1986). Rev. Latinoamericana, 17, 54-56. [IOI] Zdero, C., Bohlmann, F., Anderberg, A.A. (1991). Phytochemistry, 30, 3009-3011. [lo21 Ahmed, A.A., Mabry, T.M. (1987). Phytochernistry, 26, 1517-1518. [lo31 Abdel-Mogib, M., Jakupovic, J., Dawidar, M. (1989). Phytachemistry, 28, 2202-2203.

[lo41 Mossa, J.C., Hifnawy, M.S., Al-Yahya, M.A., Hafez, M.M., Shehatag *aA.~ El-Feraly, F.S. (1988). Int. J. Crude Drug Res., 26, 181-4. Chem. Abstr-l d 1 1 : 4254 u (1 989). 11051 El-Ghazouly. M.G.. El-Sebakhy. N.A., Seif El-Din, A.A., Bohlmann, F. (198~). Phytochemistry, 26, 439-443. [lo61 Pascua1 Teresa, J., Barrero, A.F., San Feliciano, A., Medarde. M. ( Phytochemistry, 19, 2155-2157. [lo71 De Pascua1 Teresa, J., San Feliciano, A., Barrero, A.F.. Medarde, M. ( Anales de Quimica, 45, 422-423. Bibliografía 2 5 5

[108] Ahmed, A.A., Jakupovic, J, Bohlmann, F. (1990). Phytochemistry, 29, 3355-3358. 11091 Rustaiyan, A., Habibi, Z., Zdero, C. (1990). Phytochemistry, 29, 985-987. f1101 Singh, P., Sharma, M.C., Joshi, K.C., Bohlmann, F. (1985), Phytochemistry, 24, 190-192. [111] Mossa, J.S., Muhammad, l., El-Feraly, F.S., Hufford, C.D., MoPhnil, D.R., McPhail, A.T. (1992). Phytochemistry, 31, 575-578. [112] Rustaiyan, A., Simozar, E., Ahmadi, A., Grenz, M., Bohlmann, F. (1981). Phytochemistry, PO, 2772-2773. [113] Mansour, R.M.A., Ahmed, A.A., Melek, F.R., Saleh, N.A.M. (1990). Fitoterapia, LXI, 186-187. [114] San Feliciano, A., Medarde, M., Gordaliza, M., Del Olmo, E., Miguel del Corral, J.M. (1988). Journal of Natural Products, 51, 11 53-1160. [115] San Feliciano, A., Medarde, M., Gordaliza, M., Del Olmo, E., Miguel del Corral, J.M. (1989). Phytochemistry, 28, 2717-2721. [116] Nurmukhamedova, M.R., Kazimov, S.Z., Abdullaev, N.D., Sidyakin, G.P., Yagudaev, M.R. (1985) Khim.Prir:Soedin., 201-5. Chem. Abstr., loJ. ll9922 n (1985). [A171 Nurmukhamedova, M.R.,Abdullaev, N.D., Sidyakin, S.P. (1986). Khim.Prir. Soedin., 299-301. Chem. Abstr., 1 Os: 168911 h (1986). [118] Miana, G.A., Al-Hazimi, l4,M.G. (1983). J. Chem. SOC. Pak., 5, 223-225. Chem. Abstr. 100: 82.805 m (1984). [119] Afifi, F., Al-Khalil, S., Aqel, M. (1990). Dirasat-Univ. Jordan, Ser. B., 178, 176-84. Chem. Abstr.,ll6: 99166 g (1992). [120] Branwell,D., Branwell, Z. (1990). Flores silvestres de las Islas Canarias, 289-290. Ed. Rueda. [121] Kunkel, G. (1979). Flora de Gran Canaria, tomo IV, 88. Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. [122] GonzBlez, A.G., Bermejo, J., Cabrera, l., Massanet, G.M., Mansilla, M., Galindo, A. (1978). Phytochemistry, 17, 955-956. [123] Bohlmann, F., Niedballa, U., Schulz, J. (1969). Chem.Ber., 102, 864-871. [124J González, A,G., Yanes Hernandez, C., Bermejo Barrera, J. (1992). Phytochemistry, 31, 714-716. Bibliografía 2 5 6

[125] Bohlmann, F., Grenz, M., Jakupovic, J., King, R., Robinson, H. (1983). Phytochemistry, 22, 1213-1218, 11261 Mabry, T.J., Markham, K.R., Thomas, B.M. (1970). The Sistematic ldentifications of Flavonoids. Ed. Springer-Verlag. [127] Gikel, M.K. (1964). Biochemistry of phenolic compounds, 46,47 y 61. Academic Press (London). [128] González Collado, l., Macias, F.A., Massanet, G.M., Rodriguez Luis, F. (1985). Journal of Natural Products., 48, 819-822. [129] Bittner, M., Watson, W.H. (1982). Rev. Latinoamericana Quim., 13, 24. [130] Chiappini, l., Fardella, G. (1 980). Fitoterapia, 51 , 161-165. [131] Hasegawa, M., Shirato, T. (1957). J.A.C.S., 79, 450-452. [132] Calvert, D.J., Cambie, R.C., Davis, B.R. (1979). Org. Magn. Reson., 12, 583-586. (1331 Chiappini, l., Fardella, G., Menghini, A., Rossi, C. (1982). Planta Medica, 44, 159-181. 11341 Wollernweber, E., Lebreton, P. (1971). Biochemie, 53, 935-938. [135] Mabry. T.J., Markham, K.R., Thomas. B.M., (1970). The Si~tematic Indentifications of Flavonoids, 1 01. Ed. Springer-Verlag. [136] Wiklund, A. (1987). Nordic Journal of Botany, 7, 1-23. [137] Mariano Martínez, V., Antonio Sánchez, F., Joseph-Nathan, P. (1987). Phytochemistry, 26, 2577-2579. Técnicas Experimentales T. experimentales 2 5 8

PUNTO DE FUSION: Fueron determinados en un aparato GALLENKAMP 4A 0865 y los valores obtenidos están sin corregir.

ESPECTROS DE ULTRAVIOLETA (UV): Se realizaron en un espectrofotómetro SHIMADZU UV-240, en cdlulas de cuarzo de 5 rnm. Se empleó metano1 como disolvente.

ESPECTROS DE INFRARROJO (IR); Fueron realizados en un espectrofotómetro PERKIN-ELMER mod. 783 y MATTSON 3000 FTIR, utilizando células de 0'1 mm de cloruro sódico, empleando cloroformo, pastillas de bromuro potásico y tambibn en film.

ESPECTROS DE MASAS (EM): Se realizaron en un espectrómetro de masas HEWLETT-PACKARD MOD. 5930, a un potencial de ionización de 70 e.V.

ESPECTROS DE RESONANCA MAGNETICA NUCLEAR: Se determinaron en un espectrómetro BRUCKER WP-200 SY (200 MHz) y

BRUCKER AMX 400 (400 Mtiz), eiripleandu como disolvenles ; deuteriocloroformo, deuteriobenceno y hexadeuteriodimetilsulfbxido. Se ernple6 tetrametilsilano como referencia interna. Los desplazamientos químicos se expresan en unidades 3. Los acoplamientos se describen como S (singulete); d (doblete); t (triplete), q (cuartete); m (multiplete). Las constantes de acoplamiento se dan en Hertz.

CROMATOGRAFIA EN COLUMNA: Para la cromatografia en columna hdmeda se usó gel de silice MERCK de 0'05-0'2 rnm. Para la cromatografía en columna seca se empleó gel MERCK de 0'063-0'2 mm. T. experimentales 2 5 9

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA: Se utilizaron placas de sílica gel SCHLEICHER & SCHUELL con indicador de luminiscencia F-1500lLS-245 de 20x20 cm. Las placas se revelaron con Oleum (solución formada por 80 % de Ac20, 16 % de H20 y 4 % de W2S04), calentándolas posteriormente a 105% durante unos minutos.

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA PREPARATIVA: Fueron utilizadas placas de 1 mm de espesor SCHLEICHER & SCHUELL G-151OILS-254, con luminiscencia

TECNICAS HABITUALES UE TRABAJO: Los derivados acetilados fueron obtenidos por tratamiento con anhidrido acético y piridina a temperatura ambicnto (18 26%), durante doce horas, mientras no se indique lo contrario. En el texto, la expresión "extraer de la forma usual", significa : vertido de material de reacción sobre agua helada y posterior extracción con un disolvente orgánica, generalmente acetato de elilo o Qter etilico; lavados sucesivos de la fase orgánlca con solución acuosa de HCI al 5 %, soluci6n saturada de NaHC03 y H20, secándose a

continuación la capa orgánica sobre Na2S04 anhidro, seguido de una posterior filtraci6n y eliminación del disolvente a presión reducida.

MATERIAL DE ESTUDIO: La clasificación botánica del material vegetal se realizó en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo" de Las Palmas de Gran Canaria y en el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, encontrándose en los Herbarios de dichos Centros muestras de las especies estudiadas. Las especias fueron recolectadas en las fechas y lugares que se indican en cada caso. Conclusiones Gonclusiones 2 6 1

1 . - Se hace una revisión bibliográfica de las lactonas sesquiterpénicas y de los derivados del tirnol aislados de especies del grupo lnula (subtribu Inulinae) desde 1980 hasta la actualidad. 2 .- Se realiza una distribución segh tipos de esqueletos de las lacionas descritas en dichas especies, deduciéndose una gran complejidad estructural con predominio de los sesquiterpenos lactonizados en C - 8 a excepcidn de la mayor parte de los germacranos aislados, así como de los géneros Calostephane y Pegolettia, que presentan una elevada proporción de eudesmanos lactonizados en C - 6. 3 . - Se hace un estudio fitoquímico de las dos especies del género Allagopappus (grupo Inula) enddrnico de las Islas Canarias, teniendo en cuenta las dos subespecies que según Kunkel existen para el A. dichotomus. 4.- Del Allagopappus viscosissimus , recolectado en Gran Canaria, se aislaron e identificaron por rn8todos espectroscópicos y reacciones químicas las siguientes sustancias : un triterpeno, acetato de p-amirína (l),un esterol P-D-glucosido de p-sitosteroi (14); cuatro flavonoides, de ellos dos flavonas, 4',6,7-trihidroxi-3-metoxiflavona (11) y 3',4',5,7-tetrahidroxi -3-metoxiflavona (13) y dos flavanonas, naringenina (10) y eriodyctiol (12): diez lactonas sesquiterpénicas del tipo germacrano, 8a-isobutiriioxi ineupatorolido B (2) (nuevo en la bibliografía), incaspitolido C (3), incaspitolido A (4), ineupatorolido A (511 ineupatorolido C (6), 5-O-angelato de 5-desacilincaspitolido D (7) (nuevo en la bibliografía), 5-0-angelato-8-0-(2-metilbutirato) de 5,8-desacil incaspitolido D (8), e incaspitolido D (9). 5.- Del Allagopappus dichotomus recolectado en la isla de Gran Canaria se aislan e identifican las siguientes sustancias : un triterpeno, acetato de p-amirina (l), dos esteroles, estigmasterol (15) y P-D-glucásido de p-sitosterol (14); dos derivados del timol, 9-(2-mefilbutiriloxi)-10-isobutiriloxi -8-hidro~itimol (18) (nuevo en la bibllografla) Y 9,lO-bis-isobutiriloxi-8-hidroxitimol (f 9); tres flavonoides, dos de ellos flavonas, 5,7-dihidroxi-3,3',4'-trimetoxiflavona (21) Y 3,3'-dimetiléter de laquercetina (23) y una flavanona~ naringenina (10); ocho lactonas sesquiterpénicas, siete del tipo germacrano, 2-melilbutirato de dittrichiolido (l6), isobutirato de dicttrichiolido Conclusiones 2 G 2

(117),8a-(2-metilbutiriloxi)ineupatorolido A (20) (nuevo en la bibliografía), ineupatorolido (5),ineupatorolido C (6),5-0-angelato de 5-desaci~incaspitolido D (7),5-0-angelato-8-0-(2-metilbutirato) de 5,8-desacilincaspitolido D (8) y una del tipo guaiano, aguerina A (22). 6. - Del Allagopappus dichotomus recolectado en la isla de Tenerife se aislan e identifican las siguientes sustancias : dos esteroles, estigmasterol (151, p - D-glucósido de p - sitosterol (14); vainiilina (28); 4-formilbenzamida (29); una curnarina, escopoletina (39); seis derivados del tirnol, isobutirato de 10-(2-metilbutiriloxi)-8,9-epoxitimol (24), isobutirato de 10-isobutiriloxi-8,9-epoxitimol (25), d ímer o del 9-hidroxi-10-isobutiriloxi-8,9-dehidrotimol (26) (nuevo en la bibliografía), 9-(2-metilbutiriloxi)-l0-isobutiriloxi-8-hidroxitimol (18), 9,10-bis-isobutiriloxi-8-hidroxitimol (1 9) Y 8,9-dihidroxi-10- isobutiriloxitirnol (32); cinco flavonoides, de ellos cuatro flavonas, 3-metileter de betuletol (27), 4.,5,7- tri hídroxi -3,6-dimetoxiflavona (36),4',5,7-trihidroxi-3-metoxiflavona (11) y chrysoeriol (38) y una flavanona, eriodyctiol (12); once lactonas sesquiterpenicas del tipo germacrano, incaspitolido C (3), incaspitolido A (4). 8a-isobutiriloxiineupatorolido D (34) (nuevo en la bibliografia), 5-O-tiglato de ea-hidroxi-5-desacil ineupatorolido D (35) (nuevo en la bibliografía), ineupatorolido A (5),5-0-angelato-8-0-(2-metilbutirato) de 5,8-desacil incaspitolido D (a), 5-0-(2-metilbutirato) de 5-desacilincaspitolido D (33) (nuevo en la bibliografia), incaspitolido D (91, 5-0-(2-metilpent-3-enoato) de 8a-hidroxi-5-desacilineupatorolido A (30) , 8 u -hidroxiineupatorolido A (31) Y 8 a -hidroxiineupatorolido D (37) (nuevo en la bibliografía). 7.- De los resultados obtenidos se deduce una gran similitud fitoquímica de las especies del género Allagopappus, proponiéndose una posible relacibn taxonómica de este género con un grupo de especies de los géneros Dittrichia (D. viscosa) e inula (l. eupatorioides, l. cappa, l. cuspidata) de acuerdo a la presencia de lactonas sesquiterpénicas del tipo del Ineu patorolido. Conclusiones 2 6 3

8. - Se hace un estudio fitoquimico de la Víeraea laevigata (única especie del género Vieraea, grupo Inula), endémica de las Islas Canarias, de la que se aislaron e identlflcaron por métodos espectrocópicos y reacciones químicas las slgulentes sustancias : dos esteroles, estigmasterol (15) y p-D-glucosido de p-sitosterol (14), y los siguientes derivados del timol, angelato de 7,l O-bis-(2-metiIbutiriIoxi)-8,9-epoxitimol (40), angelato de 10-isobutiriloxí-7-(2-metilbufíriloxi)-8,9-epoxitímol (41), tiglato de l0-isobutiriloxi-7-(2-metilbuliriloxi)-8,9-epoxitimol (42), angelato de 10-acetoxi-7-(2-metilbutiriloxi)-8,9-epoxitimol (43), 9-angeloiloxi-7,10-bis-(2-metilbutiriloxi)-8-hidroxitimol (44), l0-acetoxi-9-angeloiloxi-7-(2-metilbutiriloxi)-8-hidroxi timo! (45), 9-angeloiloxl-7-(2-metilbutiriloxi)-8,10-dihidroxi timo1 (46) y 9-acetoxi-7-(2-metilbutiriloxi)-8,10-dihidroxitimol (47), todos ellos nuevos en la bibliografía a excepción del (43). 9. - El no haber aislado lactonas sesquiterp8nicas de la Vieraea laevigata, obieniendose en cambio derivados del timol como productos pripcipales, nos lleva a proponer la necesidad de un estudio taxonórnico por si es posible relacionar este género con otros del mismo grupo que también producen estas sustancias de forma mayoritaria como ocurre con la Antiphiona y el Schizogyne, Bste último tarnbikn endemico de las Islas Canarias. cs DOCTORAL Key Ward indck- .All~iiOpappuSviscosissimu$ inulinae; gennacranoiidea.

piTIIOI>UCTION oil, trnpincai formula C,,H,,O,,. The formation or The small genus Allagopcippus. of the sub-tnbe Inulinae acetateh indicates that 3 has hydroxy groups at C-8 and [1], is endernic to the Caniirv Islands. In the course oí a C-4 and a tertiary methyl al C-4 (Tnble 1). study of sesquiterpene 1;iccones from the Compositac, the chemical composition of ..l.i~iscosissirnus Bolle was cxam- Table l. 'HNMR spectral data of compounds 1. 3 and 3i ined. (200 MH& CDCI,, TMS as int. standard)

H 1 3 31 RESULTS ANI) DISCUSSION The aerial par1 of A. i~iscosissimusyielded /l-amyrin 2 2.25 m 2.25 m 2.28 m acetate, sitosterol-B-D-pl11cot;ide.the flavonoids quercetin 3.74 m 3.74 m 3.80 m 3-merhyl ethcr. criodicr.y

The presence of sesquiterpene laciones with a complex 1205, 1010.945.915,8a MSmf:(reI.int.i:466[MJf (t).448(1). pcrmacranolide ekeleton in Allagnpappus viscasissimus ir 366 (1). 349 (7). 295 O),279 (43, 267 (61,250 (51. 207 (7), 194 (13). of preat interest. particularlv as no such compounds were 165 (9), 85 (?3), 83 ilOOi. 71 1441: 'H NMR (sce Table 1). discovered in an earlier study oí another endemic Canary Acetvlarion qfcornpound 3. Compound 3 was aatylated with species of Al/agopappus, A. dichoroma [SJ.These sub- Ac,O (1 mll and pyridine (1 ml) al room temp overnipht. Afier stances are similar to others obtained from Inula and the reaaents were evapd under vacuum. monnacetate 3s was Dirtrichia. iwo genera which belong to the same proup of obtained as a gum: C,,H,,O,,: IR r,,,cm-': 3420, 1752, 1730. the subtribe lnulinae [l]. 1700. 1630. 1230. 1125. 1010. 970. 870; MS m12 (rel. int.): 508 [M]' 131 466 (1k 448 (1)) 420(?), 393 (3). 349 (3). 321 (3). 279 (6), 257 (6). 250 (8). 233 (9). i47 (71, 83 (1001, 71 (34): 'H NMR (see EXPERIMENTAL Table 1). Mps: uncorr. 'H NMR: CDCI,. TMS as int. standard. MS: direct inlet.1R: CHCI,. Plant material wascollected in Junt 1986 Acknnvledpemenis-This work has been partly hnanced by a ai Mopan. Gran Canaria and a voucher specimcn was filed with prant lrom CICYT (PB88.0049). AGG is indcbted to the AlETl the Herbariurn of the Viera y C~~V~JOBotanical Ciarden, Gran koundation. Madrid. We also thank Prols W. Hen and F. Canaria. Bohlmann for kindly providingcopies ofthe IH NMR spectra ol Exirnciion nnd isolarion. The aerial part of A. viscosissimus intupatorolide A and incaspitolide D, rcspectively, and Ms (2 kg) was extracted with hot EtOH. The solvent was removed a1 Donna Ashton-Brown for checking the translation of this manu- red. pres. piving a gummv resldue (246 gl which was chromatu- scriy~. graphed on silica gel with hexane and then with mixts o1 hexane-Me.CO. The frs eluted with hexane-Me,CO (4: l) were REFERENCES re-chromaiographed in silica gel and prep. TLC lsilica gel) with hexane-EtOAc (2: 1) of the least polar fractions yicldcd in- 1. Merxmüller, H., Leins, P. and Rossler, H. (1979) The Biology eupatorolide A (65 me) and ineupatorolide C (25 mg). The more ond Chemistry of the CompositaeíHeywood. V. H., Harbome, polar frs añorded a cwstalline residue and prep. TLC (silica gel) J. B. and Turner, B. L., eds),p. 585. AcadernicPress. London. in hexane-EtOAc (1 : 1) gave 1 (35 mg):2 (100 mg) and 3 (80 mg). 2. Bamah, N. C., Bamah, R. N,,Sharma. R. P., Bamah, J. N,, The fractions eluted with hexane-Me,CO (2: 1) were nchro- Herr, W., Watanabe, K. and Blount. J. f.(1982)3. Org. Chcm. rnatographed on silica gel to give nannpnin (50mg) and 47, f 37. kaernpferol 3-methyl ether (120 mg), Rcchromatography (silica 3. Bohlmann, F., Singh, P, and Jakupovic, 1. (1982) Phyro- gel) of the 1 :2 hexane-Me,CO frs pave enodictyol(100 mg) and chemisiry 21, 157. quercetin 3-methyl ether (150mg) as well as sitosterol-/?+ 4. Goswarni, A. C., Barnah, R. N,.Sharma, R. P., Barnah, J. N,, glucoside (28 mg). Kulanthaivel, P. and Hen W. (1984) Phyiochernistr.v23,367. Compound 3. C,,H,,O,. nccdles, mp 231-233" 5. Eid. F.. El-Dahmy, S. and Gupta, P. K. (1987) Farmnzie 42, (EtObc-hexane): IR r,,,cm-l: 3440, 1740, 1710. 1700, 1M9, 432. phi,torhemisrn. Vol. 32. hu. l. pp. 102 103. 1993 prinied in Great Brifain

THYMOL DERIVATIVES FROM VIERAEA LAE VIGATA

ANTONIO G.GONSALEZ. J;\IME BERMEJOBARRERA. JORGE TRIANA MENDEZ.* JOSÉLUIS E~ROAMART~NEZ* and MARIANALOPEZ SANCHEZ* Centro de Productos Naturales Organices "Antonio Gonzalez". 1.P.N.A.C.-C.S.I.C.. Carrelera de La Esperanza. 2. La Laguna. 38206 Tenerire. Canary Islands. Spain: *Departamentode Quimica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Carnpus de Tafira. 35017 Gran Canaria. Canary Islands. Spain

Key Word Index-Cieraea laecigara: Compositae: Inuleae: thymol derivatives.

Abstract-The aerial parts oF fieraea laecigaca afforded. in addition to ihe known compounds stigmasterol and 9-acetoxy-7-isobutyrylox~.l0-dihydro-8.1O-epoxythymol-angelate,six new thymol derivatives, 7,9-di-(2-methyl- hiiryrylnxy l-8, 1(I-epnxythymnl-angeI~tee9-i.~nb~~tyrylnxy-7-~~-methy~h~yryxy-.1O-epoxythymol-an~elate,~- angeloyloxy-7. lO-di-(2-rnethylbutyryloxy)-8-hydroxy-thym0.~~-acetoxy-9-an$e~oy~oxy-7-(2-methylbut~ryl~~y)-~-~y. droxv-thymol.9-angelo~loxy-7-l2-methyibutyryloxy~-8,I0-dihydroxy-thymoland 9-acetoxy-7-[2-methyIbutyrylaxyl- k10-dihydroxy-thymol.

INTRODL'CTION The genus Vieraea (tribe Inuleae) [l] is endemic to the Canary Islands and comprises a single species, P. laeoigata (Brouss. ex Willdi Webb which upon invest- igaiiun tias bccn shown iu pruducc thyrriul dcrivativcs. We describe. in addition to the known compound 9-acetoxy-7-isobutyryloxy-8.10-dihydro-8.lO-epoxythy- mal-angelate (1). six new thymol derivatives 7.9-di-(2- methylbutyryloxyl-8,lO-epoxythymol-angelateU), Y-iso- butyryloxy-7-~2-methylbutyryloxy)-8.1O-epoxythymol- angelate (3).9-angeloyloxy-7.10-di-~2-methvlbutyryloxy)- 8.hydroxy-thymol (41, 10-acetoxy-9-angeloyloxy-7-(2- methylbutyry1oxy)-8-hydroxy-thymol(5). 9-angeloyloxy- 7-(2-methylbutyry1oxy)-8.10-dihydroxy-tho (6)and 9- acetoxy-7-(2-methylbutyryioxy)-8.1O-dih~droxy-thymol (7).

R' R~ RESULTS DISCUSSION AND 4 Ang Mebu The aerial parts of Vieraea laevignra 123 afforded a 5 Ang Ac complex mixture of seven thymol derivatives which were 6Ang H 7 Ac H separated by repeated TLC. Their structures were dedu- ced by spectroscopic methods. 9-Acetoxy-7-isobutyryl- oxv-8.l0-dihydro-X.l0-epoxythymol-angelate (1) was previously isolated from Dorotiicum hungaricum [3]. The structures of 2-7 clearly follow the mass spectra and EXPERIMENTAL especrally the 'HNMR data (see Table 1). The relative 'H NMR spectra were recorded at 200 MHz: MS: positions of the difierent ester groups can only be as- 70 eV. Analytical TLC was performed on silica gel and sipned by comparison of the observed chemical shifts with CC was an silica gel. The plant material was extracted those of corresponding esters [4, 51. Thc presence oflhe with EtOH. Vieraea laeuiqata. collected in Teno [Tener- phenolic group in 4-7 was confirmed upon obtaining de) in July 1990. was identified by Prof. Dr Pkrez de Paz their respective acetylated derivatives. (57.37,S, 3H). from the Department of Botany, University of La Lag- Acetylation of 5 yielded the diacetate of cornpound 6. una. where a specimen is deposited (Herbarium TFC Short Reports 203

Table l. 'H NMR data oTcompounds 1-7 - MHz CDCI,. TMS as int. standard) I 2 3 4 5 6 7

H.2 7.08 d (1. 5) 7.12 d 11. 5) 7.13 d (l. 5) 6.85 s (brl 6.89 d (1. Si 6.87 d 11. S1 6.88 d (1. S) H-5 7.44 d 181 7.49 d 181 7.49 d (81 7.03 d (S) 7.03 d 18) 7.06 d 181 7.03 d (81 H-6 7.19 dd (8: 1. 51 7.22 dd 18: 1. 5) 7.27 dd (8: l. 51 6.80 dd 18: 1. 5) 6.81 dd (8; 1. 5) 6.81 dd (8: 1. 5) 6.83 dd(8; 1. 5) H-7 5.07 S 5.11 S 5.11 S 5.04 S 5.04 s 5.04 S 5.05 S H-9 3.49 d (12) 4.64 d 1121 4.M) d (12) 4.53 s 4.54 S 4.63 d I121 4.48 d (12) H-9' 4.13 d (12) 4.13 d (17) 4.14 d (12) 4.53 S 4.54 S 4.53 d (12) 4.57 d (12) H-]O 2.99 d (5) 3.03 d (5) 3.04 d (5) 4.53 d (12) 4.47 S 3.80 d (121 3.82 d (12) 2.77 d (51 7.81 d 1.5) 2.82 d /5) 4.42di12) 4.47s 3.95d1121 3.92d112) OR-3 6.26 m 6.31 m 6.32 m 9.1 (br) 8.95 Ibr) 9.10 (br) 9,O (br) 2.02 S 2.06 S 2.07 S OR-7 2.37 m 2.40 m 2.40 m 218 m 2.38 n- 2.43 m 2.45 m 1.11 d(7) 1.16 d (71 1.16 d (7) 1.16 d 17) 1.17 d 17) 1.13 d (7) 1.18 d (7) 0.84 r (7. 5) 0.89 t (7. 51 0.89 1 (7, 51 0.90 t (7, 5) 0.90 t 17. 5) 0.90 t (7, 5) 0.91 1 (7. 5) OR-9 1.94 5 2.40 m 2.40 m 6.13 qq17; 1. 51 6.14 qq (7; 1. 5) 6.16 qq (7; 1. 5) 2.10 S 1.06 d (7) 1.09 d (7) 1.93ddí7; 1.5) 1.93dd(7: 1.5) 1.94dd[7:1.5) 0.77r17.51 1407d(7) 1.85 d (1, 5) 1.84 s (br) 1.85 d (l. 5) OR-10 2.38 m 2.07 S 1.09 d (7) 0.82 r (7, 5) - Values in parentheses are coupling constants in Hz.

33.850). The aerial parts (1.4 kg) alforded 147 mg 1, 9-Acetoxy-7-(2-methy1butyryloxy)-8,1O-dihydroxythy- 18 mp2,20 mg3,47 mg4,53 rng5.20 mg6and 10 mg7. mol(7). Oil. IR u,,,, cm-': 3300, 1725, 1650, 1570, 7,9-Di-(2-rnethylbutyryloxy)-8,10-epoxythymoI-angel- 1220; MS m/z (rel. int.): 340 [M]' (2, 4), 309 [M ate (2). Oil. IR v ,,,, cm-': 1734, 1644, 1622, 1459, - CH OHJ+ (14. 1), 262 (39, 9). 249 (27, 61, 207 (53, l), 1142: MS m/z (rei. int.): [MI* not present, 346 178 (85, 8). 85 (47. l), 57 (100): 'H NMR: see Table 1. JM-C4H7C02H]+ (2). 262 (5), 245 (221, 85 (26), 83 (100). 57 (39); 'H NMR: see Table l. ~cknowled~erneni-Yhis work has bten partly financed 9-lsobutyrylox~~-7-~2-methylbutyr~~lox~v)-8,1O-epoxy-by a grant from CICYT (PB 88-0049). J.B.B.and J.T.M. rhymul-unyrlurr (3). Oil. IR vrii, cm - l. 1734, 1648, 1458, are indebted to [he Consejeria de Educacibn del 1223. 1139; MS m/z (rel. int.): [M]+ not present, 332 [M Gobierno de Canarias (P 28/08.03.90 and 93/08,03.90) -C4H,C0,H]' (2,4), 319(2,2), 262(7.1),245(26,2), 85 and A.G.G. to the AIETl foundation for support (15, 7), 83 (100), 71 (14, O), S7 (23, 3); 'H NMR: see received. Table l. 9-Angeloyloxy-7,10-di~2-methvlburyryfox~)-8-hydroxy- REFERENCES rhymol(4). Oil. IR vli,, cm- ': 3402, 1736, 1619, 1460. 1233; MS m/z (rel. int.): 464 [M]' (0, 7), 446 [M 1. Merxmüller, H., Leins, P. and Roessler, H. (1977) - H O]' (O, 6), 351 (12,8), 262 (32. 8), 249 (58,2), 178 (45, 7ñe Bíology and Cliemlsrry OJ The Composlrae 11, 85 (47, 7), 83 (100). 57 (62); 'H NMR: see Table 1. (Heywood, V. H., Harborne, J. B. and Turner, B. L.. 10-Acetoxy-9-angeloyloxy-7-(2-methylbutyryloxy)-8- eds), p. 586. Acadernic Press, London. hydroxy-thymol(5). Oil. IR vfilm cm - ':3331, 1717, 1616, 2. Bramwell, D. and Bramwell, S. 1. (1990) Flores 1461, 1381, 1174; MS m/z (rel. int.): 422 [M]+ (5),404 (S), Silvcstres de Las Islas Canarias (Rueda, S. L., ed.), 370 (2), 349 (9), 309 (20), 249 (22). 207 (47),85 (18),83 (lOO), p. 290. Madrid. 57 (42); 'H NMR: see Table 1. 3. Bohlmann, F.. Krishen, A. and Ahrned, M.(1980) 9-An~~~nvioxy-7-(2-merh~bur.ur.vioxy)-8.l0-dihydroxy- Phvtochemistry, 19, 1850. rhymol (6).Oil. IR U,¡,, cm-': 3381, 1717, 1576, 1456, 4. Bohlmann, F., Niedballa, U. and Schulz, J. (1969) 1232, 1150; MS m/z (rel. int.): 380 [M]+ (3), 349 [M Chem. Ber. 102. 864. -CH20H]+ (13). 267 (18), 147 (20).85 (lo),83 (100), 57 5. Bohlmann, F. and Zdero, C. (1977) Phvtochemisiry (42); ' H NMR:see Table l. 16. 1773.