Determinación De Ecuaciones Para El Cálculo De Intensidades Máximas De Precipitación Pág
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESTUDIO DE HIDROLOGIA DETERMINACIÓN DE ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LLUVIAS INTENSAS QUITO – ECUADOR 2015 Versión (2) 2019 Determinación de Ecuaciones de Cálculo de Intensidades Máximas de Precipitación Pág. 15 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO HIDROMETEOROLÓGICO DESARROLLO Y INVESTIGACIÓN DE ESTUDIOS, DIRECCIÓN EQUIPO TÉCNICO 2015 Elaboración Ing. Wilmer Guachamín Ing. Fernando García Ing. Miguel Arteaga Blgo. Jorge Cadena Colaboración: Física Maylee Iza Ing. Karina Montufar Revisión Versión (2) 2019 MSc. Wilmer Guachamín Ing. Fernando García INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874. Determinación de Ecuaciones para el Cálculo de Intensidades Máximas de Precipitación Pág. 1 DETERMINACIÓN DE ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN Contenido 1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 7 1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................7 1.1.1 Objetivo General ...........................................................................................................................................8 1.1.2 Objetivos Específicos. ...................................................................................................................................8 1.2 GENERALIDADES ........................................................................................................................................8 1.2.2 Duración (minutos) ........................................................................................................................................8 1.2.3 Período de Retorno (TR) ..............................................................................................................................8 2 DETERMINACIÓN DE LOS MODELOS DE ECUACIONES PARA EL CÁLCULO ................................... 9 2.2 Obtención de la precipitación máxima ......................................................................................................... 10 2.3 DIGITALIZACION REGISTROS PLUVIOGRÁFICOS ................................................................................. 10 2.3.1 DIGITALIZACIÓN (Neuralog) ...................................................................................................................... 10 2.3.2 MESA DIGITALIZADORA ........................................................................................................................... 11 2.4 Obtención de la intensidad máxima ............................................................................................................ 11 2.5 Ajuste Estadístico. ....................................................................................................................................... 11 2.6 Obtención de las ecuaciones IDF. ............................................................................................................... 12 3. MAPAS de INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA y PERÍODO DE retorno………………………………………..… 102 3.1 Método Interpolación CRESSMAN............................................................................................................. 102 4. INTENSIDADES MAXIMAS EN 24 HORAS CON INFORMACION PLUVIOMETRICA............................... 158 5. MAPAS DE INTENSIDADES MAXIMAS EN 24 HORAS PERÍODOS DE RETORNO .......................... …..170 6 ECUACIONES IDF EN FUNCION DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS.................................177 6.1 MODELOS DE ECUACION EN FUNCION DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS…………….177 6.1.1 Comprobación de los modelos obtenidos .................................................................................................... 177 6.2 Obtención de las precipitaciones máximas de la estación M0003-Izobamba…………………………………177 6.2.1 Obtención de las intensidades máximas de la estación M0003-Izobamba .................................................. 177 6.2.2 Ajuste estadístico de la estación M0003-Izobamba ..................................................................................... 177 6.2.3 Obtención de Los modelos de ecuaciones para la estación M0003-Izobamba ............................................ 177 6.3 Expresión de la ecuación para un intervalo de 5 a 42.99 minutos…………………………………………….178 7 MAPAS DE INTENSIDADES MAXIMAS EN 24 HORAS PARA PERIODO DE RETORNO………………...192 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….280 8.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 280 8.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 281 9 BIBLIOGRAFÍA REVISADA ......................................................................................................................... 282 INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA Iñaquito N36-14 y Corea - Teléfono: (593-2) 3971100 - Fax: (593-2) 2241874. Determinación de Ecuaciones para el Cálculo de Intensidades Máximas de Precipitación Pág. 2 INDICE DE CUADROS CUADRO N° 1: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0002 LA TOLA.......................................................29 CUADRO N° 2: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIAESTACIÓN M0003 IZOBAMBA ...................................................30 CUADRO N° 3: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0004 RUMIPAMBA ...............................................31 CUADRO N° 4: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0005 PORTOVIEJO ..............................................32 CUADRO N° 5: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIAESTACIÓN M0006 PICHILINGUE ...............................................33 CUADRO N° 6: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0007 NUEVO ROCAFUERTE ...............................34 CUADRO N° 7: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0008 PUYO ..........................................................35 CUADRO N° 8: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0022 TABACUNDO...............................................36 CUADRO N° 9: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0024 IÑAQUITO ....................................................37 CUADRO N° 10: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0025 LA CONCORDIA ........................................38 CUADRO N° 11: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0026 PUERTO ILA ..............................................39 CUADRO N° 12: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0027 SANTO DOMINGO .....................................40 CUADRO N° 13: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0029 BAÑOS .......................................................41 CUADRO N° 14: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0030 SAN SIMÓN ................................................42 CUADRO N° 15: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0031 CAÑAR .......................................................43 CUADRO N° 16: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0032 SANTA ISABEL...........................................44 CUADRO N° 17: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0033 LA ARGELIA (LOJA) ...................................45 CUADRO N° 18: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0036 ISABEL MARÍA ...........................................46 CUADRO N° 19: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0037 MILAGRO ...................................................47 CUADRO N° 20: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0038 MANUEL J. CALLE .....................................48 CUADRO N° 21: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0039 BUCAY........................................................49 CUADRO N° 22: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0040 PASAJE ......................................................50 CUADRO N° 23: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0051 BABAHOYO ...............................................51 CUADRO N° 24: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0053 IBARRA AEROPUERTO .............................52 CUADRO N° 25: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0054 QUITO OBSERVATORIO ...........................53 CUADRO N° 26: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0056 GUAYAQUIL AEROPUERTO .....................54 CUADRO N° 27: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0057 RIOBAMBA AEROPUERTO .......................55 CUADRO N° 28: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0058 ESMERALDAS TACHINA............................56 CUADRO N° 29: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0059 TULCÁN AEROPUERTO............................57 CUADRO N° 30: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0062 MACAS AEROPUERTO ..............................58 CUADRO N° 31: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0063 PASTAZA AEROPUERTO ...........................59 CUADRO N° 32: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0064 LATACUNGA AEROPUERTO ......................60 CUADRO N° 33: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0065 MACARÁ AEROPUERTO ............................61 CUADRO N° 34: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0066 AMBATO AEROPUERTO .............................62 CUADRO N° 35: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN: M0067 CUENCA AEROPUERTO.............................63 CUADRO N° 36: INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA ESTACIÓN M0068 TIPUTINI AEROPUERTO ..............................64