MARTES 14 DE ABRIL 20:30 GRAN SALA VIVALDI – PIAZZOLLA CAMERATA BARILOCHE LAS 4 ESTACIONES Director Musical: Freddy Varela Montero Primeros Violines:Freddy Varela Montero, Concertino; Elías Gurevich, Concertino adjunto; Demir Lulja; David Bellisomi; Martín Fava; Segundos Violines:Grace Medina, Solista; Daniel Robuschi; Marta Roca Alonso; Pablo SangiorgioViolas: Marcela Magín, Solista; Gabriel Falconi; Silvinarez; Álva Violoncellos: Stanimir Todorov; Sviatoslav Poloudine; Andre MourouxContrabajo: Oscar Carnero, Oboes: Andrés Spiller, Solista

CAMERATA BARILOCHE

Creada en 1967 por iniciativa privada, la Camerata Bariloche es el primer conjunto argentino de música de cámara en haber alcanzado prestigio internacional, a través de sus muchas actuaciones en las tres Américas, Europa y el Lejano y Cercano Oriente. A lo largo de su trayectoria la Camerata Bariloche ha recibido una infinidad de distinciones, entre las que se destaca el emblemático “Premio Konex de tino” Pla al mejor conjunto de cámara en la historia de la música en la . Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén González, Elías Khayat, y Fernando Hasaj. Todos ellos maestros inolvidables gentina para Ar y el mundo. Actualmente es Freddy Varela Montero su director musical y concertino.La Camerata Bariloche ha efectuado más de veinticinco giras internacionales pornta trei y tres países,epresentando r a la Argentina en las Olimpíadas Culturales de México y de Munich; en la Expo-­‐70 de Osaka (Japón); en los festivales internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina, Cittá di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-­‐Menuhim (Suiza), el New World Festival of the Arts de Miami (EE.UU.), el Festival de Otoño de Madrid (España) y en elCentenario del Carnegie Hall (EE.UU.). Más de dos mil conciertos se ofrecieron en estos años a los más variados públicos y en importantes salas del mundo.De la abundante lista de solistas nacionales y extranjeros que actuaron junto a la Camerata pueden mencionarse entre otros los nombres de Astor Piazzolla, Gerardo Gandini, Manuel Rego, Ernesto Bitteti, , , Antonio Janigro, Janos Starker, Karl Richter, Katherine Ciesinsky, Nicolás Chumachenko, Maxim Vengerov, JeanPier re Rampal, Vadin Repin, Cho-­‐Liang Lin, Jean Ives Thibaudet, Frederika von Stade, y . Tanto en estas oportunidades, como al ocuparse de sus numerosos registros discográficos, hechosen la Argentina, Estados Unidos ypa, Euro la crítica ha destacado los excepcionales méritos del conjunto. Pero tal vez sea en tos los concier al aire libre donde con mayor claridad se compruebael poder de convocatoria y la vasta popularidad que disfruta la Camerata entre el público. En unaesentación pr en el Parque Centenario de atrajo 60.000 personas, y en un concierto en el cual la Música para los Reales Fuegos de Artificio de Handel se interpretó en combinación con juegos pirotécnicos, elevó aquella cifra a 130.000 personas, que desbordaron las instalaciones del Hipódromo Argentino de Palermo. La Camerata Bariloche también ha incursionado en la cinematografíaentina arg actuando e interpretando la música de los films: “El Canto Cuenta su Historia” 1976; “Argentinísima” 1972; “El Hombre Olvidado” 1981; “Un Lugar en el Mundo” 1991; “Vidas Privadas” 2002; “Manuel de Falla, músico de dos mundos” 2006.

MIÉRCOLES 15 DE ABRIL LABORATORIO 09:00 a 12:30/13.30 a 16:00 SALA DE LAS COLUMNAS Instituciones educativas 16:00 a 18 :00 Abierto al público ESPECTACULOS INFANTILES 10:30 GRAN SALA LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO 14:00/ 15:15 AUDITORIO LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO Instituciones educativas CONCIERTOS 18:00 AUDITORIO DE MOZART A GARDEL JORGE DE LA VEGA, & QUINTETO DE CUERDAS Sivio Murano y Natalia Shismonina, violín; Emilio Astolfi,viola; Ana Faingerch,violonchelo;Daniel Buono, contrabajo

Programa: Cécile Chaminade Concertino Astor Piazzolla Coral (v.o. J. Viera) Estudio Tanguistico N°4 Mario Herrerias Extraña Suite p/flauta y contrabajo Combativo – Apunado – Siete vidas Malcolm Arnold Concierto Allegro enérgico– Andante – Con fuoco Carlos. Gardel El dia que me quieras (arreglo: N.Marconi)

JORGE DE LA VEGA Desde 1983 es 1ª Flauta Solista de la Orquestae Establ del Teatro Colón de Buenos Aires. Estudió flauta con el Prof. Lars Nilson y egresó de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo en 1979.En 1985 becado por la Fundación Teatro Colón realiza cursos de perfeccionamiento con los maestros András Adorjan y Paul Meisen.e Con est último cursa entre 1985 y 1987 el ciclo de Meisterklasse en la Escuela Superior de Música de München, Alemania.Obtuvoferentes di premios destacándose entre ellos el Primer Premio del Concurso "Coca Cola en las Artes y las Ciencias" y del "Concurso Argentino" de Música obteniendo así actuaciones en Canadá, Estados Unidos y Venezuela.En 1999 estrena el “Milenium Concerto” de Carlos Franzetti el que repiteel en Teatro Colón en 2013 junto a la Academia l. Orquesta En el año 2000 ideó, realizó y condujo junto a Ernesto Acher el Espectáculo Musical para toda la familia “Los Animales de la Música” el cual durante el año 2005 y 2006 se representará en el Teatro Colón de Buenos Aire y del que se han realizado más de 70 funciones en el país y en el exterior.En Mayo de 2002 fue invitado como 1ª Flauta Solista de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sanasil, Pablo,Br con la que realizó la gira internacional por los Estados Unidos de Norteamérica en Noviembre del mismo año y la tournee Brasilera 2004.En Julio del 2003 estrenó junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en su ciclo de abono enro el Teat Colón el “Gran Danzón” para flauta y Orquesta de PaquitoRive D’ ra. Posteriormente lo estrenó en Chile y en Uruguay en 2013 juntoquesta a la or del OSSODRE. En el año 2009 estrena junto al Maestro Néstor Marconi el Concertango de su autoría “De Fuellero” y O para bandoneón, flauta y orquesta justo aquesta la Or Sinfónica de Bahía Blanca. Sinfónica del Teatro Argentino de La Plata y Filarmónicaevideo deMont – Uruguay. Desde el año 2010 es r Profeso de Flauta y Música de Cámara de la Académica Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En Septiembre de 2011 presenta enro el teat Colón de Buenos Aires el proyecto “Sendas Paralelas” que fue registrado en el CD del mismo nombre y donde presentó una serie de “quenas traversas cromáticas” especialmente construidas para él con música de compositores argentinos que compusieron obras convocados para la ocasión.

MIÉRCOLES 15 DE ABRIL

20:30 GRAN SALA PAGANINI XAVIER INCHAUSTI, Violín & PAULA PELUSO, Piano Programa Niccolò Paganini Introducción, tema y variaciones sobre “Nel cor più non mi sento” de G. Paisiello Niccolò Paganini Capricho Nº 24 Quasi presto en La menor Nathan Milstein Paganiniana Paganini / Kreisler La Campanella

Intervalo

Richard Strauss Sonata en Mi bemol mayor, op.18 Gounod / Wieniawski Fantasía Brillante sobre temas “Fausto” de de,op.20

XAVIER INCHAUSTI, VIOLIN Estudia bajo la guía de la Maestra Ana Chumachenco en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. A los 12 años hizo su debut en la sala principal del Teatro Colón de Buenos Aires con el concierto Nº 5 de W.A. Mozart y la Partita en Re menor de Bach para violin solo. A los 15 años debutó en Europa junto a la Filarmónica de Sarajevo interpretando el concierto de Tchaicovsky. Fué solista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Orq. Estable del Teatro Argentino, etc. En el exterior solista de la Musikverein Pressbaum Orchester y Wiener Tonkunst Vereinigung Orchester (Viena),ilarmónica F de Sarajevo, Sinfónica del SODRE, Filarmónica de Montevideo,infónica S de Chile, National Ukrainian Symphony (Kiev), Berliner Symphoniker Orchester ,Moscow Symphony Orchestra, Sinfónica de Campinas (Brasil), Orquesta de Cámara Reina Sofía de Madrid, Stateharmonic Phil Orchestra (Rumania), Bulgarian Nationalio Rad Symphony Orchestra, etc. De su repertorio ha realizado conciertos de Bach, Vivaldi, Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Schumann,Tchaicovsky, Wieniawski, Paganini, Sibelius, Barber, Shostakovich, nº2 de Bartòk, Alban Berg, Prokofiev, Dvorak, Stravinsky, Elgar, Benzecry, etc. Dirigido por los maestros Eugene Sirotkine (Rusia), Pablo Boggiano (Viena), Reinaldo Zemba, Armando Sanchez Málaga (Perú), Mario Benzecry, Javieria Logio Orbe, Jorge Uliarte (Salzburgo), Sylvain Gasançon (Francia), Dante Anzolini,iero P Gamba (Italia), Michael Seal (Inglaterra), Plis Sterenberg, Carlosieu, V David del Pino (Perú), Hadrián Avila (Colombia),al Mich Nesterowicz (Polonia), Pedro Ignacio Calderón,ejo Al Pérez, Ligia Amadio (Brasil), Enrique Diemecke (Mexico), Emir Saúl, Marcello Panni a), (Itali Roberto Tibiriçá (Brasil),Victor Hugo Toro (Brasil),Nicolás Rauss (Suiza), Günter Pichler (Viena), Emil Tabakov (Bulgaria), Josep Vicent (España),Maximiano Valdés (Chile), etc. Realizó las Integrales paraviolín solo de las “Sonatas y Partitas de J.S.Bach”, “Sonatas de Eugène Ysaÿe” e “Integral de los Caprichosaganini”, de N. P y con piano junto a Paula Peluso de las “Sonatas de L. van Beethoven” y “Sonatas de J. Brahms” Fue el solista en la primera audición en el Teatro Colón de el Bs As. d “Concierto para violín y Orquesta” de Esteban Benzecry. Participó en un concierto junto al maestro Shomo Mintz , el diario “La Nación”ó titul la crítica: Shlomo Mintz, deslumbrante, El violinista israelí brillónto ju a Torleif Torgersen y a Xavier Inchausti.a Premi do como “Mejor Solista Instrumental" por la “Asociación de Críticos Musicales de la Argentina” 4º Premioo y Premi Ginastera del “Concurso Internacional de Violín Buenos Aires” 1º Premio del “Concurso Internacional de violín Dr. Luis Sigall” de Viñar delMa (Chile). Integró la representación argentina en el “Ciclo deOrquestas Sinfónicas Latinoamericanas” celebrado en el Teatro Solís deMontevideo como solista del concierto de Tchaikovsky junto a la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del Mtro.edro P Ignacio Calderón. PAULA PELUSO, PIANO Inició sus estudios de piano a los cuatro años de edad con su madre, Dora Andreau. Fue becada por la Fundación Coliseum, por el Mozarteum Argentino, por la Fundación Lysy de Buenos Aires y por la Accademia Chigiana de Siena. También ha sido premiada en numerosos certámenes de piano y de música de cámara. Se ha presentado en importantesas Sal y Ciclos de Conciertos de Argentina, Italia, Suiza,mania, Ale EE.UU, Colombia, Perú, México y Uruguay. Ha actuado en varias oportunidades como solista con destacadas orquestas sinfónicas y de cámara del país. Realiza una intensa actividad como pianista de cámara, habiéndosesentado pre junto a prestigiosos artistas nacionales e internacionales, tales como Alberto Lysy, Rafael Gintoli, Xavier Inchausti, David Garrett, Cameratailoche, Bar entre otros. Actualmente integra el “Opusrío” T junto a Freddy Varela y Stanimir Todorov. Se ha desempeñado como pianista oficial del 1° y 2° Concurso Internacional de Violín Buenos Aires 2010 y 2012 y del IV Festival Latinoamericano de Cello 2012. En 2005 presenta suprimer CD como solista, ejecutando obras de , Debussy Fauré y Poulenc. Es docente de piano en el Conservatorio Superiorca de Músi de la Ciudad de Buenos Aires. JUEVES 16 DE ABRIL LABORATORIO 09:00 a 12:30/13.30 a 16:00 SALA DE LAS COLUMNAS Instituciones educativas 16:00 a 18 :00 SALA DE LAS COLUMNAS Abierto al público

ESPECTACULOS INFANTILES 10:30 GRAN SALA ES LOS BRONC DEL PLATA SON DE ORO 14:00/ 15:15 AUDITORIO LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO Instituciones educativas CONCIERTOS 18:00 AUDITORIO JOHAN STRAUSS OCTETO DE VIOLONCHELOS BUENOS AIRES Carlos Nozzi, Diego Fainguersch, José Araujo, Matías Villafañe, Adriana Bellino, Lucas Caballero, Lidia Martin, Agustín Bru

Programa: Béla Bartók Danzas Rumanas Georges Bizet Suite de Carmen Antonio Vivaldi Concierto para dos Violonchelos (Solistas: Carlos Nozzi y Matías Villafañe) Carlos Nozzi Selección de chacareras Astor Piazzolla Libertango Johann Strauss Polka Pizzicato Jules Massenet Meditación de Thaïs Julián Plaza: Nocturna Johann Strauss Danubio Azul

Violonchelos Argentinos Conjunto de cámara integrado por ocho prestigiosos violoncellistas dección proye nacional e internacional, agrupados por idea del maestro Carlos Nozzi y dirigidos por él quien es primer cello solistaa de l Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Teatro Colón. La elegancia visual del violoncello, sumada a la versatilidad sonora del mismo, aseguran disfrutar de un espectáculo original y diferente respecto a lo que es la Orquesta de Cámara tradicional.Su amplio y variadoepertorio, r el cual no sólo abarca diversos períodos y geografías musicales, está integrado por atrayentes obras de corta o mediana duración, pertenecientes a la literatura musical tradicional y también a nuestroto vas y rico folklore. Ya ha actuado con singular éxito en el Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Argentino de La Plata, Congreso nacional, biblioteca Argentina de Rosario, Sofitel de Buenos Aires, Mozarteum Argentino filial Jujuy,o Radi Nacional e importantes salas del país.Tras su presentación para la Bella Música en junio último, el crítico musical Jorge Aráoz Badí escribió: “ocho músicosontagian que c entusiasmo y disfrute…” “La importancia y el contenido del Octeto de Violonchelos Argentinos. Reside en la unificación sonora, una de las múltiples respuestas de la música a la constante búsqueda de fuentes expresivas”“En las partes solistas de las composiciones se alternan los ocho cellistas con notable autoridad,ión ejecuc impecable y alto vuelo”

20:30 GRAN SALA BACH

ACADEMIA BACH DE BUENOS AIRES Mario Videla, Pablo Saraví, Gabriel Pinette, MarcelaMagin, Edgardo Zollhofer, Fernando Fieiras Solistas:Claudio Barile, flauta; Soledad de la Rosa, soprano; Andrés Spiller, oboe

Programa Carl Philipp Emanuel Bach: Concierto en Re menor Wq.22 para flauta, cuerdas y bajo continuo Johann Sebastian Bach: Cantata Nupcial BWV 202 para soprano y oboe Johann Sebastian Bach: Concierto para oboe d’amore y cuerdas en La Mayor BWV 1055

ACADEMIA BACH DE BUENOS AIRES Tiene por objeto la difusión de la obra de Juan Sebastián Bach a travésrtos de concie comentados, promoviendo ejecuciones basadas ens la fuentes originales y haciendo escuchar sus composiciones menos conocidas. En el centro de los conciertos comentados están las Cantatas de J. S. Bach, ofreciéndose la mayoría de ellas en primera audición. Los comentarios tienen por objeto acercar al oyente al lenguaje musical de Bach pleno de simbolismos y profundo contenido espiritual. Los mismos intérpretes participan en los ejemplos musicales. La dirección y comentarios de su director el Mtro. Mario Videla ilustran didácticamente como toda palabra del texto inspira al compositor elocuentes imágenes musicales de profundo contenido espiritual. Las melodías hablan, cuentan historias,ntan pi estados de ánimo secretos. Los conciertos comentados son algo así como las visitas guiadas en los museos. Sirven para alcanzar una audición más profunda de la obra, ya que en el arte hay cosas que si no se muestran, no se ven o no se oyen. o El maestr Videla, un especialista en música antigua y de una encia vasta experi en el campo de la pedagogía musical, está convencido de que el conocimiento esnte determina en la apreciación estética, y considera importante acercar al oyente el lenguaje musical de Juan Sebastián Bach, considerado uno de los más geniales compositores de todos los tiempos y el verdadero creador de la escuela moderna. La música de Bach, esencia del barroco, es música vital, su ritmo y su armonía son subyugantes. Hasta se podría decir que el swing no es un invento de nuestro tiempo, sino que viene de aquella era época. Cualqui vibra con solo escuchar un par de compases de Bach o Vi-­‐valdi. En sus conciertos, la Academia Bach propone invitar a algún coro local a cantar el coral de a la cantat con los músicos. También incentiva al público a participar cantando, traduciendo al castellano el texto original alemán. Se adhiere así a uno de los postulados de la Nueva Sociedad Bach (Neue Bachgesellschaft) que propicia la conservación de la obra de Bach como una herencia cultural de la humanidad, estimulando su difusión en todo el mundo. El Mtro.a Videl ha presentado en conciertos comentados más de 80 cantatas ademásde los Oratorios de Pascua y Navidad, las Pasiones, la Misa enr, Si meno y grandes obras de Händel, Graun, Telemann y Vivaldi, la mayoría entro el Tea Colón.

VIERNES 17 DE ABRIL LABORATORIO 09:00 a 12:30/13.30 a 16:00 SALA DE LAS COLUMNAS Instituciones educativas 16:00 a 18 :00 Abierto al público

ESPECTACULOS INFANTILES 10:30 GRAN SALA LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO 14:00/ 15:15 AUDITORIO LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO Instituciones educativas SCHOENBERG, BERG, WEBERN, DEBUSSY, STRAVINSKY 17:00 a18:00 SALA GALERIA MUSICA CONTEMPORANEA ¿Por ( qué no?) Sergio Catalán, flauta y flauta baja / Javier Mariani, clarinetearinete y cl bajo / Elena Buchbinder, violín / Fabio Loverso, violoncello / Marcelo Delgado, exposición y dirección general

Programa : Una exposición sobre los principales cambios en el pensamiento musical a comienzos del siglo XX, (Schoenberg-­‐Berg-­‐Webern), por un lado, y Debussy-­‐Stravinsky por otro. Breves fragmentos que ejemplifican las diferencias entre, r po ejemplo, una melodía tradicional de la época tonal, otra del atonalismo y otra impresionista, para resaltarmbios los ca melódicos y rítmicos entre unas y otras. La exposición se orienta luego a las segundas vanguardias del siglo XX, con las figurasge deCa -­‐Boulez-­‐Stockhausen, para ejemplificar los grados de controle sobr el material musical, la influencia del azar, la incorporaciónl de ruido en el paisaje sonoro, entre otras técnicas y procedimientos creativos. La participación del público para ejemplificar los elementos citados.

Marcelo Delgado es compositor, director y docente. Ha sido becario de laFundación Antorchas (Beca Antorchas 2000) y recibido subsidios y becas para creación de diferentes entidades (Fundación Lampadia, Antorchas y Fondo Nacional de las Artes). Entre su producción musical se cuentan numerosas obras camarísticas,s ciclo de canciones y cinco óperas de cámara estrenadasn e el Centro Experimental del Teatro Colón y en el Centro Cultural Rojas. Es fundadorector ydir de la añía Comp Oblicua, ensamble dedicado al repertorio de música contemporánea. Es creador y conductor del programa OMNI (objetos musicales no identificados), para la difusión de la música ontemporánea, c en Radio Nacional Clásica. Ha creado numerosos ciclos de música contemporánea, en diferentes ámbitos de nuestra ciudad. Se desempeña como docente en la Licenciatura de Artes de la UBA, de Composición en la UCA, de Teoría y Práctica de la Música en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Bs. As., y de Composición en la Diplomaturarior Supe en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Ha distinguido con unoos de l diplomas al mérito de la Fundación Konex,el y con Premio Municipal de Composición. Sergio Catalán Realizó estudios de flauta traversa con los maestros: Gabriel Pérsico, Laura Falcone, Luís Rocco y Raúl Becerra. Participó activamente en Master clases dictadas por: Roberto Fabbricianialia) (It Sophie Deshayes (Francia), Helen Bledsoe (Alemania), Robert Dick (EE.UU.), Félix Rengli (Suiza). Fue becado por el Internationale Musik Institute para participar en el festival de música ánea contempor Darmstadt 2000. En junio del 2001 en Reihnsbergmania) (Ale participó de los cursos de la profesoran Cari Levine. Estudió análisis musical con María del Carmen Aguilar, piano con Diana Schneider y Marcelo Katz. Le han sido dedicadas y ha estrenado múltiples obras de compositores argentinos. Ha dictado cursos sobre Técnicas extendidas (nuevas posibilidades sonoras de la flauta) en la Universidad Católica, y en la Beca Melos/ Gandini. Ha participado en primeras audiciones nacionales de música de Salvatore Sciarrino,i Luig Nono, Gerard Grisey, Younghi Pagh-­‐ Paan, Mauricio Kagel, entre otros; y en diversas producciones del ciclo de música contemporánea del Teatro Municipal Gral. San Martín, del Colon Contemporáneo, del Centro de Experimentación del Teatro Colón y gentinodel TeatroAr de la Plata. Es integrante ompañía delaC Oblicua, dirigida por Marcelo Delgado y del Quintetoonorama; S ambas agrupaciones dedicadas al estudio y difusión de nuevascas. músi

Javier Mariani, nació en Buenos Aires en 1970. A los cuatro años comenzó sus estudioscales musi en el CollegiumMusicum de esa ciudad. Estudió Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación con Fabián Panisello, Osvaldo Vázquez y Julio Martín Viera, Análisis de Música del s.XX con Francisco Kröpfl y clarinete con Guillermo Sánchez y Martín Moore. Como clarinetista integró varios gruposmprov dei isación (Compañía de Música Imaginaria, Ensamble Gest(u)alt y Stultifera Navis) y los ensamblesius Sir (dir P. Druker), Compañía Oblicua (dir. M. Delgado) y Bracelet dedicados a la música de cámara actual. Desde 1999 es docente de clarinete engrama el Pro de Orquestas Infantiles y Juveniles delMinisterio de Educación de la Ciudad de Buenos. Aires

Elena Buchbinder (violín) Comenzó sus estudios de violín a los siete años con Tomás Tichauer. Estudió posteriormente con Cristina Monasterolo, Ljerko Spiller, José Bondar y Fernando Hasaj. Actualmente estudia con Luis Roggero. Fueron sus maestros, entre otros, Guillermo Scarabino y María del Carmen Aguilar (análisis musical), Fernando Pérez, Mariano Rey y Fernando Hasaj (música de cámara).Fue becada por la Fundación Antorchas en dos oportunidades.En01 20 obtiene en la UBA la Licenciatura en Artes, con orientación en Música. Integró, entre otras, la Orquesta Académica del Teatro Colón y la Orquesta Escuela de Tango. Toca desde 1998 en la Orquesta de la Universidad Católica Argentina, y actualmente también en la Orquesta Municipal de Avellaneda. Integró el Ensambleus. Dedal Es miembro fundador de la Compañía Oblicua, que dirige Marcelo Delgado, y del Ensamble Bracelet. Como integrante del grupo Louis Berger, interpretando violín barroco,jado ha via en 2004, 2005 y 2007 a Chile y Ecuador, así como a importantes festivales europeos de música barroca realizados en Inglaterra, ia, Finland Estonia, Francia y Bélgica.

Fabio Loverso (cello) Estudió en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla,eccionándose perf posteriormente con N.finoli, J. Bergero, en cello; A. Espora, en Armonia ;S. Piterbarg, en Expresion Musical. Participó en el Camping Musical Barilochea bajol dirección del Mtro. N. Chumachenco.Formó parte de las siguientes agrupaciones: Orquesta mar de Cá a del Congreso de la Nación, Orquesta Juventus Lyrica, Cuarteto Xinum, Cuarteto Vivaldi, Trio Zoloka (jazz), Quinteto Suite, Compañiaicua, Obl Quinteto Sonorama.Ha actuado en las siguientes salas: Teatro Colón, Teatro Avenida, Salón Dorado del Teatron, Coló Congreso Nacional, Facultad de Derecho, Biblioteca Nacional,Centrorimental Expe del Teatro Colón.

CONCIERTOS 18:00 AUDITORIO DVORAK / RAVEL CUARTETO PETRUS Pablo Saraví, violín, Hernán Briático, violín, Silvina Alvarez, viola, Gloria Pankaeva, violonchelo

Programa: Wolfgang Amadeus Mozart Adagio y Fuga en Do menor Antonín Leopold Dvorak Cuarteto de cuerda nº 12, "Americano" 1.Allegro ma non troppo, 2.Lento,3. Molto vivace, 4.Finale: vivace ma non troppo

Maurice Ravel Cuarteto en Fa 1.Allegro Moderato., 2.Assez vif– 3.Très rythmé, 4.Très lent., 5.Vif et Agité.

CUARTETO PETRUS La Asociación de Críticos Musicales de la Argentina ha otorgado, en abril de 2014, el premio al Mejor Conjunto de Cámara Argentino de la Temporada 2013. Los cuatro integrantes del grupo son miembros destacados de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aireso (Teatr Colón). El nombre del conjunto es un homenaje a Petrus Guarnerius (Pietro , Guarneri) un legendario luthier de Cremona, Italia. Creado a fines, de 2009 el Cuarteto Petrus es ya uno de los grupos de cámara líderesentina. en la Arg Durante 2010 se presentaron junto a Ivo Pogorelich en el Teatro Colón de Buenos Aires, en el Festival “Semana Musical Llao-­‐Llao” de Bariloche, en funciones programadas por Mozarteum Argentino y la Fundación Música de Cámara de la Argentina. También desarrollaron ciclos de conciertos en el Museo Nacional decorativ Arte De o (Buenos Aires), cuyos programas incluyeron grandes obras del repertoriosal, univer como también de diversos autores argentinos.Durante 2011 se presentaron cuatro veces en el Teatro Colón, con distintos programas, una de ellas para la inauguración del nuevo telón. En diciembree de es año, también en el T. Colón, ofrecieron (en primera audiciónn e nuestro país) el Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta,31 op. 1 de Louis Spohr, junto a la Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Enrique Diemecke. Este concierto se realizó a sala llena y con notable éxito de crítica. En 2011, 2012 y 2013 vieron estu presentes en el “Festival Internacional por los Caminos del Vino” de Mendoza. En mayo de 2012 han editado su CD “Tango Ballet”, con obras de raíz. popular Dicho trabajo ha sido presentado recientemente en la primera gira internacional del cuarteto por Europa y en Italia (mayo de 2012), el Cuarteto Petrus ha recibido el “Premio Francavilla lia” de Sici por su labor de difusión de la música argentina. En 2013 y 2014 han realizadoertos conci en diversas ciudades y para prestigiosasitucio inst nes como el Mozarrteum Argentino y Festivales Musicales de Buenos Aires. Página Web: www.cuartetopetrus.com.ar

VIERNES 17 DE ABRIL 20:30 GRAN SALA PUCCINI / VERDI

DARIO VOLONTÉ, tenor -­‐ VERA CIRKOVIC, mezzosoprando

Programa: Giacomo Puccini Ch'ella mi creda-­‐ La Fanciulla del West Solista: Darío Volonté Giacomo Puccini Inno a Diana, Solista:Vera Cirkovic Giacomo Puccini Addio fiorito asil-­‐ Madama Butterfly, Solista:Darío Volonté Giacomo Puccini Sola perduta abbandonata-­‐ Manon Lescaut ,Solista:Vera Cirkovic Giacomo Puccini Recondita armonia– Tosca, Solista:Darío Volonté Giacomo Puccini Sole e amore, Solista:Vera Cirkovic Giacomo Puccini Piano solo Giacomo Puccini Mario,Mario,Mario...(Duo) -­‐ Tosca , Solistas: Vera Cirkovic y Darío Volonté Intervalo Giuseppe Verdi Stornello , Solista:Vera Cirkovic Giuseppe Verdi Ah la paterna mano-­‐ Macbeth , Solista:Darío Volonté Giuseppe Verdi Re dell' abisso affrettati-­‐ Ballo in maschera, Solista:Vera Cirkovic Giuseppe Verdi Come rugiada al cespite– Ernani, Solista:Darío Volonté Giuseppe Verdi Stride la vampa-­‐ Il trovatore , Solista:Vera Cirkovic Giuseppe Verdi Tutto parea sorridere-­‐ Il Corsaro , Solista:Darío Volonté Giuseppe Verdi Piano solo Giuseppe Verdi Non son tuo figlio (Duo)-­‐ Il trovatore , Solistas:Vera Cirkovic-­‐ Darío Volonté Giuseppe Verdi Brindisi -­‐ La Traviata , Solistas:Vera Cirkovic Y Darío Volonté

DARÍO VOLONTÉ,tenor Realizó estudios de técnica vocal con el barítono Joséerfeccionándose Crea, p más tarde con el tenor Vittorio Terranovaán. en Mil Su debut operístico tuvo lugar como Cavaradossi en Tosca Siguiendo en En mayo de 1999 debutó en el Teatro Colón con Aurora (Panizza),ocasión en la que cantó el primer bis en funciónran de G Abono en la historia de este teatro. Ha cantado en los Teatros más importantes: Scala de Milán, Regio de Parma, Ópera de Tokyo, Real de Madrid, Teatro deranza la Maest de Sevilla , Teatro San Carlo di Napoli, Opera de Roma, Máximo de Palermo ,Opera de San Diego, La Bastille en París, Teatro Communale di Firenze , Konzertgebauw de Ámsterdam ,Staatsoper de Berlín ,Opera de Pittsburg, Washington Opera y otros……. bajo la batuta de grandes directores como Ricardo Chailly, Bruno Bartoletti rd , Rica .Mutti , Kent Nagano,Zubin Mehta , Plácido Domingo, entre otros.Su interpretaciónlaf de Ca (Turandot )en USA se convirtió en un inmensoxito é y "standing ovation", considerándose su "Nessum Dorma" como uno de los mejores de los últimos tiempos .En la producción del Teatro Colón de Turandot en el Luna Park , realizó un bis en Nessum Dorma convirtiéndose en el primero del siglo XXI y en el único cantante en lograr dos veces un bis en el Teatro Colón. Ha interpretado los más diversos roles: Ballo in Maschera ,Cavalleria Rusticana, Don Carlo ,La Fanciulla del West ,I Pagliacci ,Il Tabarro ,Il Trovatore, Lucia di Lammermoor , Mefistofeles , Norma , Con la idea de estar presente por todoitorio el terr argentino, este artista ha combinado sus actuaciones en el exterior con recitales por el interior del país.Ha realizadotitudinarios mul conciertos en las Toscas en Mar del Plata, Luna Park, diferentes aires libres en ciudadesinciales prov cosechando enormes éxitos. Festejó el Bicentenarioa de l Argentina en el Monumento a la Bandera en Rosario junto a la Orquesta .Se ha editado en Europa la grabación de su versión en vivo de la ópera Il Trovatore realizada en el Teatro Regio di Parma (Italia) y en la Argentina el CD de canciones patrióticas “Por Mi Patria”. También ha participado en Italia de la grabación en homenaje a Luciano Berio con dirección de R.Chailly.be Ca destacar que durante 2014 Darío ha formado una gran banda con la cual ha grabado su CD titulado "14" con temas populares de todos los tiempos, arregladosde manera mágica para sorprender.

VERA CIRKOVIC (mezzosoprano)

Franco yugoslava, inicia su formación musical a los cuatro años estudiando piano, flauta traversa, arte dramático, bailelás c ico y canto. Finaliza sus estudios con premios del Conservatorioacional N Superior de Paris”. Estudió con Gabriel Bacquier, con Juan Oncina en Barcelona, con Gina Cigna y en la Ópera Estudio de la Opera del Rhin con Susanne Sarroca. Galardonada con varios premios internacionales “Primer Premio del Concurso Viñas de Barcelona y premio Gino Becki “, Primer premio del concurso de Oporto ̈ ̈Premio del publico ̈en Johanesburgo entre otros , debuta en Paris con Gabriel Bacquier en La vie Parisienneando realiz más de 80 representaciones .Desde los elencos estables de las Opera de Lille, Strasburgo y Niza, hasta el Teatro Colón de Buenosue Aires,f invitada en las óperas de Bordeaux ,Avignon, Metz ,Rennes ,Lyon,Tours,Marseille, Rouen,Massy,Opera de Zagreb, Heidelberg, Teatro Municipal de Lima, Auditorium de Las Palmas, Auditorium e d la Sorbonne, Teatro Argentino de la Plata,Teatro Mella Cuba,Palaciollas Be Artes Mexicó,Teatro Municipal Sao Paolo, Teatro Colón de Bogotá, interpretando a Fiordiligi en Cosi fan tutte, Doña Ana y Doña Elvira en Don Giovanni, en La Finta Giardiniera,año Asc in Alba, Idomeneo, La Clemenza di Tito,participó e numerosas producciones como Khovanchina, Gianni Schicci, Suor Angelica, Il Barbiere di Seviglia, Trovatore, Carmen, Cavalleria Rusticana, Pélleas et Mélisande, Le nozze di figaro, Die Zauberflöte, Die Walküre, Rake’s progress, Tosca, Le dialogue des carmélites el Stabat Mater (Rossini) , Le roi Arthur (Honneguer), El Réquiem (Salieri) (Mozart), (Haëndel) Messiah, Die Schöpfungh (Haydn) Serenata a tre (Vivaldi) la Misa en do, el Requiem la casi integralidad de las misas de Mozart. Incursiona con éxito en la ópera cómica con La grande Duchesse de Gerolstein, Barbe Bleue,Les Briguants de Offenbach La fille de Madame Angot (Lecocq) Victoria et son Hussard (Abraham) y Valses de Vienne (O.Strauss) En nuestro país se destacan sus actuaciones en el Teatro Colón en Diálogo de Carmelitas como la première Prieure, rol que le valió un gran suceso en Bellas Artes de Méjico, Juana de Arco en la Hoguera , Pierrot Lunaire, Pélleas et Mélisande. Además, su participación en el Festival Argerich con el Amor Brujo ), (de Falla varios recitales con Luis Lima y La Voz Humana-­‐ (Cocteau Poulenc) en una puesta especialmente diseñada para ella. Cantó Folks songs de Berio en Chile, Colombia, Salta y Buenos Aires con la Orquesta Sinfónica Nacional y Perséfone de Stravinsky. Realiza conciertos multitudinarios con Darío Volonté desde Tucumán a Ushuaia, destacándose particularmente los realizados para “La Segunda” en el Luna Park y Mar del Plata al aire libre frente a más derson 50.000 pe as.Dentro de su actividad intensa de conciertos líricos, creó y estrenó en 2014 el espectáculo ́Las damas de negro ̈con canciones de Piaf, Greco y Bárbara que se dará en Buenos Aires y en gira.

SÁBADO 18 DE ABRIL LABORATORIO 09:00 a 18:00 SALA DE LAS COLUMNAS Abierto al público

ESPECTACULOS INFANTILES 10:30 GRAN SALA LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO 14:00/ 15:15 AUDITORIO LOS BRONCES DEL PLATA SON DE ORO

CONCIERTOS

17:00 SALA GALERIA "Afanes, afanos y afines" GABRIEL SENANES Músicos Invitados:SenaneS 3 Gabriel Senanes: composición, saxo, guitarra, bansuri, voz, cavaquinho y percusión Pablo Marcovsky: piano, saxo, guitarra y voz Diego Arnal: bajo, trompeta, percusión, guitarraoz y v

Gabriel Senanes es compositor, director de orquesta, periodista y médico. Sus obras son interpretadas en todo el mundo y nutren una vasta y premiada discografía. Compuso además música para cine, televisión y teatro. Ha sido arreglador y director musical de primerísimas figuras del rock, tango, folclore, pop, jazz y la música clásica. Con Paquito D’Rivera y el Cuarteto Buenos Aires ganó en 2005 el primer Latin Grammy ra pa un CD clásico argentino. Ha merecido el premio Konex como periodista. La OEA, The Commission Project, Simón Blech, el M.I.T., Fundación Encuentros, Cultura de la Nación, Camerata Bariloche y varios festivales internacionales lehan encomendado composiciones para su estreno. Fue Director de Música de la Ciudad de Buenos rector Aires, Di General y Artístico del Teatro Colón y jurado de destacados concursos de Argentina y el exterior.

SenaneS 3 es un trío y varios a la vez. Sus integrantes -­‐Gabriel Senanes en saxo, guitarra, bansuri, voz, cavaquinho y percusión; Pablo Marcovsky en piano, saxo,a guitarr y voz; y Diego Arnal en bajo, trompeta, percusión y voz-­‐ cambian y combinan instrumentos entre y durante los temas, configurando distintas formaciones instrumentales y vocales. SenaneS 3 se convierte, así, en un movimiento constante de tríos, dúos, solos y hasta silencios diferentes. Las composiciones son de Gabriel Senanes, en cuyo lenguaje confluyen de un modo singular la músicaa de cámar contemporánea, el folclore, el tango y otros ritmos.