<< External Image >> Varias Fuentes del Mundo 11-12-2009

INTERNACIONALES

Block ABC Mundo Es Asus Presenta el Primer Portatil 3D

<< External Image >> AROA PÉREZ | MADRID Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 20 : 08 Ver tu película favorita en tres dimensiones o sumergirte en un videojuego de acción contemplando cómo los aviones de combate saltan del monitor a tu salón son experiencias que están más cerca de lo que imaginas. En un evento celebrado en Madrid la semana pasada, en el que participaron fabricantes de ordenadores como Acer o Asus, la compañía NVIDIA presentó todas las novedades de su tecnología 3D Vision para el próximo año. «Ofrecemos una experiencia dimensionalizada. Un ecosistema en el que trabajen conjuntamente monitor, proyector, consola y juegos», explicó Andrew Fear, director de producto de 3D Vision de Nvidia, como antesala a la presentación del sello de compatibilidad que marcará los equipos que soporten esta tecnología. Durante su intervención, Fear recordó la apuesta de grandes empresas por la creación de un «nuevo y mejorado ecosistema 3D», gracias a productos como la cámara de fotos Finepix Real 3DW1 de Fujilm, los nuevos proyectores con soporte para imágenes tridimensionales o el lanzamiento de ordenadores y portátiles adaptados a 3D. Nvidia recordó que existen ya más de 400 títulos de videojuegos, como «World of Warcraft», «Batman Arkham Asylum» o «FIFA 2010», que soportan grácos 3D, gracias al trabajo de campo de desarrolladoras como Capcom o Ubisoft, cuyo título «Avatar» está realizado íntegramente con esta tecnología. Para los «jugones» El primer «notebook» certicado con la tecnología 3D Vision de Nvidia ha llegado al mercado de la mano de Asus. El modelo G51J incluye la gráca Nvidia Geforme GTX 260M con 1GB DDR3 de memoria dedicada, procesador Intel COre i/, Windows 7 Ultimate y unas gafas 3D para ofrecer una experiencia de juego y multimedia más realista. «Los jugones merecen la mejor experiencia que puedan comprar», explicó un responsable de la lial española de este gigante asiático, tras señalar que Asus es «una marca de referencia para los 'gamers', porque desde siempre hemos desarrollado productos creados para ofrecer la experiencia de juego más intensa». Según explicó el fabricante, el ASUS G51J ofrece imágenes estrereoscópicas a plena resolución, «con gran claridad y profundidad de campo». El driver de la GPU y el panel 3D LED con refresco de 120 Hz renderizan dos veces cada imagen, y ofrecen 60 imágenes por cada ojo, «que crean un nuevo horizonte de realismo 3D». Sigue leyendo más sobre esta noticia y mira más imágenes en el canal hoyTecnología.

Apple demanda a nokia por copiar el Iphone

AP | NUEVA YORK Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 19 : 35 Apple ha demandado al fabricante líder de móviles Nokia por violación de patente, un contraataque a la demanda de Nokia contra las tecnologías utilizadas en el iPhone de Apple. En concreto, la empresa de Steve Jobs denuncia que Nokia está infringiendo 13 de las patentes de Apple, y arma que la compañía nlandesa ha optado por «copiar el iPhone», especialmente su interfaz de usuario, con el n de compensar la disminución de su cuota de mercado en el sector de los teléfonos de gama alta. Nokia aún no ha ofrecido una respuesta a esta información. En octubre, Nokia presentó una demanda en un tribunal federal de EE.UU. alegando que Apple infringe 10 de sus patentes. Estas denominadas contrademandas son un elemento básico en los litigios sobre patentes, que a menudo acaban en acuerdos de licencia cruzada (por la que dos empresas comparten licencias para explotar patentes de ambas).

La FIA aprueba el nuevo sistema de puntuacion de la formula 1 EFE | MADRID Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 18 : 46 El Consejo Mundial de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha aprobado el nuevo sistema de puntuación para el Mundial de Fórmula 1, por el que el vencedor de cada carrera recibirá 25 puntos desde el 2010, en lugar de los 10 que obtenía hasta ahora.

Así lo propuso ayer la Comisión de Fórmula 1 al Consejo Mundial, que hoy lo ha aprobado. << External Image >> Este cambio se debe al incremento de la parrilla a 13 equipos (26 coches). Frente al reparto de puntos anterior (10, 8, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 puntos), los primeros clasicados obtendrán ahora, respectivamente, 25, 20, 15, 10, 8, 6, 5, 3, 2 y 1. Antes puntuaban los ocho primeros y desde el 2010 lo harán los diez. El actual sistema de puntos estaba en vigor desde el año 2003.

Muchos en el entorno de Piñera no han entonado el mea culpa por su cercania a Pinochet

<< External Image >> CARMEN MUÑOZ | MADRID ActualizadoViernes , 11-12-09 a las 23 : 22 Poco antes de las primeras elecciones presidenciales que se celebran en Chile tras la muerte de Augusto Pinochet, de que la ayer se cumplieron tres años, el embajador Heraldo Muñoz describía así al dictador en una entrevista con ABC: «Era ante todo pragmático, no un ideólogo, algunos dirían un oportunista. Sumiso con sus superiores y duro con sus inferiores. Mediocre, pero con un enorme talento político».

Con palabras similares, el político socialista y diplomático hace un perl del gobernante chileno (1973-1990) en su libro «La sombra del dictador» (Paidós), que presentó recientemente en Madrid acompañado del juez Baltasar Garzón. De la lucha clandestina contra el régimen militar, la militancia socialista y la docencia, Muñoz (Santiago de Chile, 1948) pasó a ser vicecanciller y ministro portavoz con su amigo Ricardo Lagos. En su retrato de la dictadura desmitica sus reformas económicas frente a las violaciones de los derechos humanos. ¿Puede explicar el título de su libro, «La sombra del dictador»? Pinochet tuvo un impacto en Chile y en el resto del mundo mucho más profundo que cualquier otro dictador latinoamericano. No fue un Somoza cualquiera. Si bien fue una dictadura brutal y él un criminal en materia de derechos humanos, encabezó un proceso de cambios económicos profundos. La mayor parte de las dictaduras de la región no se distinguieron por el buen manejo de la economía. Al contrario. Su fantasma reaparece de vez en cuando, cada vez menos, en la medida en que nuestro país va siendo más próspero y más democrático. Sus seguidores representan una expresión mínima. Si bien Sebastián Piñera (candidato de la derecha) es un hombre de gran fortuna que arma que votó por el «no» en el referéndum de 1988, en contra de Pinochet, su entorno está constituido todavía por muchos políticos que no han entonado un mea culpa respecto a su asociación con la dictadura. ¿Está preparado Chile para un posible primer triunfo de la derecha tras la dictadura de Augusto Pinochet? (Las últimas encuestas indican que este domingo, Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle pasarán a la segunda vuelta del 17 de enero). Es una elección reñida por lo que sugieren las encuestas. La ciudadanía es la que tiene que decidir si está preparada o no para votar por la derecha, por la Concertación o por un candidato independiente que procede de esta última coalición (Marco Enríquez-Ominami). Seguramente habrá una segunda vuelta, de la que es muy difícil predecir el resultado. ¿Puede valorar el papel de la Justicia española, que en 1998 logró que Pinochet fuera detenido en Londres? Aunque esa detención tuvo un efecto de odio y de polarización en Chile, a la larga contribuyó a que el tema de derechos humanos fuera puesto de nuevo entre las prioridades y a que la Justicia adquiriese un mayor dinamismo. Nos recordó que había asuntos pendientes. Pese a las discrepancias que existían entre el gobierno chileno con el británico y el español, respecto a la soberanía de jurisdicción territorial, a la larga contribuyó a impedir la impunidad para ex jefes de Estado y de gobierno, y a que se establezcan reglas claras, que creo que están cristalizadas en la Corte Penal Internacional. El punto era la defensa de un principio y no la defensa de Pinochet. ¿Cree que su legado de violación de los derechos humanos primará sobre el modelo económico que implantó en Chile? Sí porque en la medida en que Chile es cada vez más próspero y democrático, el aporte de Pinochet en materia de reformas económicas se va haciendo cada vez más irrelevante. El crecimiento económico de hoy es producto de las políticas de una Concertación que ha gobernado durante casi veinte años. El verdadero milagro económico chileno fue hecho en democracia, a partir de 1990, cuando las tasas de crecimiento duplicaron lo logrado por Pinochet, cuando la pobreza de casi el 40 por ciento que heredamos se ha reducido a un 13,3 por ciento. El verdadero milagro económico ocurre en democracia porque el

crecimiento económico se hace con inclusión social y con un Congreso, partidos y sindicatos que funcionan, con la prensa activa, con una sociedad civil que se expande. Eso es un milagro. Lo de Pinochet es injusticable. El tratar de perdonar, como pretenden algunos, las violaciones a los derechos humanos por las reformas económicas que se han hecho, es injusticable desde todo punto de vista y particularmente el ético. Para la historia primará su imagen de violador de los derechos humanos en vez de un visionario económico. ¿Le sorprendió cuando se reveló el enriquecimiento de la familia Pinochet? Nos sorprendió a todos los chilenos porque estábamos acostumbrados a que todos los jefes de Estado, incluido este dictador, no se enriquecieran mientras ocupaban el cargo. Algunos incluso salieron más pobres. En el caso de Pinochet se suponía lo mismo, aunque no lo sabíamos por la naturaleza de una dictadura, que lo oculta todo. Cuando se descubrieron las cuentas en el Riggs y en otros bancos, cuando se supo que Pinochet estaba moviendo sus cuentas bancarias de un lugar a otro y que su fortuna ascendía como mínimo a 37 millones de dólares, terminó por derrumbarse su imagen, incluso entre sus partidarios. Irónicamente, algunos no podían aceptar esta evidencia de corrupción y lo sentían más que las propias violaciones a los derechos humanos. Y nunca se arrepintió... Nunca entonó un mea culpa y eso revela de modo transparente cómo era. Demostró que no tenía la altura de haber reconocido, aunque fuera en los últimos momentos, los crímenes que cometió. Pero estudiando y conociendo al personaje, no me extraña que se haya resistido hasta el nal. ¿Puede hacer un balance de la presidencia de Michelle Bachelet, que deja el poder con una popularidad inimaginable por cómo comenzó su mandato? Su gestión económica ha sido muy buena en un momento de crisis y se la ha jugado por la protección social. Sale con un enorme capital político, que no sólo se debe a sus condiciones personales. Como presidente de la comisión de la ONU que investiga el asesinato de la que fue primera ministra de Pakistán, Benazir Bhutto, ¿puede decirnos si ha habido avances destacados? Estamos avanzando. Se supone que tenemos que tener preparado el informe para el secretario general antes del próximo día 31, vamos a ver si es factible. Ha sido la tarea diplomática a mi cargo más compleja, por lo que es Pakistán en estos momentos, porque el asesinato ocurrió hace más de un año y medio, y porque el mandato está restringido a establecer los hechos y las circunstancias del asesinato. No somos un tribunal que tiene que establecer responsabilidades penales.

La CIA tambien uso mercenarios de Blackwater en Afganistan e Irak PEDRO RODRÍGUEZ | WASHINGTON Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 21 : 36 Al historial de abusos acumulado por la empresa de seguridad Blackwater hay que añadir también su participación en algunas de las misiones más secretas y delicadas realizadas por la CIA en Irak y Afganistán. De acuerdo a los testimonios publicados ayer por el «New York Times», algunos de estos mercenarios habrían participado en detenciones extrajudiciales. Durante lo peor de la insurgencia en Irak, entre los años 2004 y el 2006, los empleados de

Blackwater acumularon un papel central en nocturnas misiones de asalto y detención realizadas casi a diario. Hasta el punto de confundirse las responsabilidades de la CIA, los militares del Pentágono y los contratistas privados. Esta intensa relación con los servicios de inteligencia de EE.UU. habría producido una envidiable facturación. Con vínculos más estrechos que nunca después de que la empresa, ahora conocida como Xe Services, chase a una serie de mandos de la Agencia Central de Inteligencia. A juicio de algunos congresistas demócratas, toda esta mezcla de intereses y misiones resulta cuando menos sospechosa y merece ser investigada.

EEUU y China Imponen sus condiciones en Copenhague AGENCIAS | COPENHAGUE ActualizadoViernes , 11-12-09 a las 21 : 36 Los dos colosos mundiales de los que depende el futuro del clima en el planeta han empezado a trazar sus condiciones, el marco en el que quieren que discurran las negociaciones.

El jefe de la delegación de EEUU, Todd Stern, aseguró hoy en la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, que no habrá un acuerdo en este foro sobre la reducción de los gases de efecto invernadero sin incluir a los países en desarrollo. En rueda de prensa, Stern explicó que para ello esos países "deberán asumir un papel clave" para solventar la cuestión de la nanciación para paliar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en las naciones pobres. El diplomático aludía a China, que hoy, a través de su viceministro de Asuntos Exteriores, He Yatei, recordaba "la obligación legal" del mundo industrializado de reparar los daños causados por las emisiones en las naciones en desarrollo. Stern reiteró la oferta inicial hecha por Washington de recortar las emisiones en un 17% hasta 2020 frente a los valores de 2005, sin moverse un ápice, pero subrayando las dicultades que puede enfrentar la aprobación de un acuerdo rmado en Copenhague en el Senado de EEUU. Varios países emergentes, entre ellos China, han criticado duramente esta propuesta por considerar que solo representa una reducción real del 4% comparada con otros países industrializados, que parten del año 1990 para calcular la contaminación. Condiciones chinas Sobre el desenlace de la conferencia, que debería producir un documento legalmente vinculante sobre las emisiones y la nanciación de programas que palíen los efectos de la contaminación en los países pobres, Stern comentó que "se deberá combinar la ciencia con el pragmatismo para lograr lo posible". China ha pedido que se tenga en cuenta el factor de la población en los resultados de la cumbre que se celebra en Copenhague porque, en su opinión, "la solución al cambio climático está estrechamente relacionada con la gestión de la población". "La experiencia de China demuestra que un desarrollo a largo plazo y equilibrado sólo se puede conseguir mediante la gestión de la población y otras medidas ecaces", declaró a los medios de comunicación la viceministra de la Comisión Nacional de Planicación Poblacional y Familiar, Zhao Baige, en Copenhague, al margen de la cumbre. Zhao armó, según la agencia de noticias ocial china, Xinhua, que el cambio climático es más que una cuestión medioambiental y que debería abordarse con un enfoque integral que

también tenga en cuenta la población y la salud, entre otros factores. "Hay una fuerte interrelación entre el crecimiento de la población y el cambio climático. La política demográca de China va más allá de la población. Su objetivo es el desarrollo coordinado y sostenible de la población con respecto a la economía, la sociedad, los recursos y el medioambiente", detalló. China, el país más poblado del mundo, ha reducido el ritmo de crecimiento de su población mediante la aplicación, desde la década de los años 70, de una política de planicación familiar. La gestión de la población ha contribuido, según Zhao, a la lucha contra el cambio climático, al permitir una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los datos ociales muestran que el índice de natalidad en China se redujo de más de 18 nacimientos por cada 1. 000 habitantes en 1978 a 12 por cada 1. 000 en 2007, lo que signica que desde entonces se han "evitado" 400 millones de nacimientos. "Ese descenso en el crecimiento de la población implica una reducción de 1. 830 millones de toneladas de dióxido de carbono en China por año", subrayó la viceministra. Actualmente, las parejas que viven en las zonas urbanas de China sólo pueden tener por ley un hijo, mientras que las que viven en zonas rurales están autorizadas a tener un segundo si su primogénito es una niña. Las minorías étnicas pueden tener más hijos. En la práctica, sin embargo, estas normas se han suavizado en los últimos años. Las parejas que se lo pueden permitir, pagan multas para poder tener un segundo hijo, y las sanciones que se imponen en las zonas rurales no son tan duras como antes. Aun así, las mujeres denuncian que se siguen realizando abortos forzados y esterilizaciones y que la vigilancia burocrática es excesiva. Un borrador publicado durante el encuentro de Copenhague determina que para 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse por lo menos a la mitad y que los países ricos tendrían que asumir el liderazgo en esta tarea.

China, el país que más emisiones de este tipo genera a partir de la actividad humana, mantiene que los países desarrollados deberían asumir la carga principal porque son responsables de las emisiones que han producido durante sus procesos de industrialización y que además tendrían que ayudar económicamente a las naciones en vías de desarrollo para que puedan adquirir la tecnología y el equipamiento necesarios para combatir el calentamiento global.

Los Subociales de la AUGC se quejan con trabajar con tarifa plana de 24 horas Hoy se ha constituido la Comisión de Subociales dentro de la AUGC, la asociación mayoritaria en el Instituto Armado, que demandan mejoras económicas, una reestructuración de la escala «militarizada» y, sobre todo, han reivindicado su «derecho al descanso»

<< External Image >> Acto de entrega de la bandera nacional a la Agrupación de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil, hoy / EFE

ÉRIKA MONTAÑÉS | MADRID Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 19 : 35 Seis mil guardias civiles en España ostentan en la actualidad el cargo de subociales, a

caballo entre los agentes de base y los ociales. A ese estamento representa en buena medida la Asociación Unicada de Guardias Civiles, con unos 800 subociales asociados (un tercio del porcentaje de uniformados que aglutina la AUGC). Esta mañana, en el transcurso de la Comisión de Subociales que ha tenido lugar en Madrid estos altos mandos han puesto en evidencia las quejas laborales que jalonan su trabajo cotidiano. Según ha resumido para ABC.es el secretario de la Ejecutiva Nacional de la AUGC, Manuel Hoya, las quejas manifestadas por los subociales han sido de carácter económico, por no estar graticados por mantenerse alerta 24 horas al día con plena disponibilidad, por lo que han solicitado encarecidamente el «derecho al descanso»; además de pedir la reducción de una escala con empleos distintos que conllevan cambio de destino. Es decir, que los ascensos en la vasta escala de subociales, actualmente integrada por los empleos de sargento, sargento primero, brigada, subteniente y subocial mayor no impliquen un traslado y se reduzcan a un solo empleo dentro de la misma escala. «Tenemos un funcionamiento excesivamente militarizado, cuando debería ser similar al policial. Los subociales reclaman turnos de trabajo, como en cualquier profesión», ha dado voz Hoya.

Según fuentes de la AUGC, los subociales han denunciado el «maltrato» por vivir como esclavos en esta escala intermedia, ya que se afanan en el trabajo cotidiano como los guardias de base y es considerada por los altos mandos como «esclavos operativos con tarifa plana las 24 horas al día». Ésta ha sido una de las frases más repetidas -verbalizadas de distintas formas- que se han podido escuchar en la Comisión dentro de la asociación mayoritaria del Instituto Armado, unas peticiones a las que la Ejecutiva de la Asociación dará voz.

La Comisión de Subociales constituida hoy velará por los intereses de este estamento medio en la Benemérita en el Consejo de la Guardia Civil, en el que cuenta con 9 de los 15 vocales. De guardia En rueda de prensa, Hoya, secretario de Acción Asociativa, ha lamentado que la dirección general de la Policía y la Guardia Civil siga tratando a los subociales como «siervos» a los que se pueden mantener de guardia las 24 horas del día, sin derecho a conciliar la vida personal y laboral. Es lo que sucede, denuncia AUGC, con los subociales que ejercen como comandante de puesto en cuarteles de pequeñas localidades en los que trabajan apenas media docena de agentes y en los que deben estar pendientes del teléfono día y noche e incluso las jornadas de descanso, sin posibilidad de relevo. Ocurre igual con otros cargos a los que se dedican los subociales, como los jefes de destacamento. Una de las soluciones que ofrece la dirección de la AUGC es la agrupación de efectivos en cuarteles de no menos de 100 agentes, con el objetivo de mejorar la ecacia policial y la atención que se presta al ciudadano. Según cálculos de AUGC, hasta un 45 por ciento de los sargentos renuncian a su ascenso ya que el nuevo puesto acarrea nuevos traslados para el guardia civil y su familia.

La camara de Representantes de EEUU acuerda un profundo plan de reforma del sistema nanciero

AFP/EP | WASHINGTON Actualizado Viernes , 11-12-09 a las 22 : 46 La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado este vienes un amplio plan de reforma del sistema nanciero para reenforzar la regulación, volver a dar conanza a los consumidores e inversores tras la crisis. El plan tiene que ser aprobado todavía por el Senado. El texto, titulado «Reforma de Wall Street y ley de protección de los consumidores 2009» ha sido aprobado por 223 votos a favor y 202 en contra. Los congresistas republicanos y algunos demócratas se han opuesto al texto. El plan dene nuevas reglas para evitar que se repita una crisis nanciera tan grave como la debacle que estalló en septiembre de 2008 Entre las medidas que incluye se encuentra la creación de una agencia nanciera de protección de los consumidores (CPFA) para reglamentar algunos productos nancieros y evitar prácticas abusivas. Los congresistas han propuesto además la creación de un consejo de vigilancia de los servicios nancieros con el n de coordinar la acción de los reguladores e identicar los riesgos que hay sobre el sistema.Asimismo, y entre otras medidas, se destinarían miles de millones a fondos gubernamentales para ayudar a los propietarios de vivienda en situación de desempleo. No obstante, para que una reforma nanciera tenga posibilidades de ser aprobada por el Senado ésta debería ser sustancialmente distinta a la de la Cámara de Representantes, por lo que deberán continuar las negociaciones. En una declaración escrita, Obama instó al Senado a sumarse lo antes posible a la Cámara Baja del Congreso en aprobar una reforma del sistema nanciero. Block Otras FuentesHonduras insiste en que Brasil dena estatus de Zelaya El Gobierno de facto de Honduras le insistió a Brasil que debe definir el estatus bajo el que permanece en su embajada en Tegucigalpa el depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, después de que se frustrara su salida hacia México.(Tegucigalpa, EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex Lea más notas en la sección Internacional » ter

ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > "El Gobierno de Honduras insta, una vez más, al Gobierno de Brasil a que dena el estatus jurídico con el que se encuentra en sus ocinas el señor José Manuel Zelaya Rosales", señaló la Cancillería del Gobierno de facto en un comunicado. Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado, se refugia en la legación brasileña desde el 21 de septiembre luego de regresar clandestinamente al país. Brasil ha ignorado peticiones anteriores para denir el estatus de Zelaya porque no considera legítimo al Gobierno de facto. La Cancillería del Gobierno que encabeza Roberto Micheletti rechazó anoche una solicitud de México para otorgar un salvoconducto a Zelaya para que viaje a ese país, por considerar que no reunía los requisitos legales, entre otras razones. Sin embargo, hoy reiteró "su intención de recibir y revisar con prontitud cualquier solicitud de salvoconducto que se le presente cumpliendo con los requisitos legales por un país no fronterizo que desee ofrecer asilo a José Manuel Zelaya Rosales". El canciller de facto, Carlos López, reveló hoy a medios locales que "verbalmente se había logrado un acuerdo de salvoconducto en carácter de asilado político en favor del ex presidente (en referencia a Zelaya)". Pero "la embajada mexicana presentó el escrito sin llenar las condiciones jurídicas exigidas por el Gobierno hondureño y por eso la solicitud fue rechazada", apuntó. Además, añadió López, la solicitud incluía a Zelaya y su familia, pero el salvoconducto "solamente era para él porque su familia no tiene ningún inconveniente para entrar y salir del país", mientras que él tiene órdenes de captura por delitos políticos y comunes.

El ministro hondureño de Gobernación (Interior), Óscar Matute, señaló que también se incluía al asesor de Zelaya, Rasel Tomé, quien lo acompaña en la embajada de Brasil y "tiene unas acciones judiciales penales pendientes" que debe enfrentar. La Fiscalía hondureña acusa a Zelaya de traición a la patria, violación a los deberes de los funcionarios, desobediencia y otros delitos. EFE

La FAO advierte de la amenaza del cambio climático en la pesca La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió de la amenaza que supone el cambio climático para la pesca y la acuicultura, y la falta de preparación de los países para afrontarlo | Roma (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < << External Image >> < Ex Ex

ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > A las ya múltiples dicultades debido a la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la mala gestión, la pesca no está preparada para hacer frente a los problemas que se derivan del cambio climático, advierte la FAO en un informe publicado hoy. El organismo de Naciones Unidas apunta además que los pequeños Estados insulares en desarrollo, que dependen de la pesca y la acuicultura para más del 50 por ciento de su aportación de proteínas animales, se encuentran en una posición particularmente vulnerable. Asimismo, añade el estudio de la FAO, la pesca continental, el 90 por ciento de la cual se practica en África y Asia, se encuentra igualmente en peligro, lo que supone una amenaza para el suministro de alimentos y los medios de subsistencia de algunas de las poblaciones más pobres del mundo. La FAO alerta además de que "está previsto que el calentamiento en África y Asia central se sitúe por encima de la media mundial y algunas predicciones sugieren que en 2100 se percibirán efectos negativos importantes en el 25 por ciento de los ecosistemas acuáticos interiores de África". Igualmente, la piscicultura resultará afectada, pues "el aumento del nivel del mar durante las próximas décadas incrementará la salinidad de aguas arriba, afectando a las piscifactorías". La FAO explica que el informe "Implicaciones del cambio climático en la pesca y la acuicultura", que ha sido redactado por expertos de todo el mundo, "es uno de los análisis más completos realizados hasta hoy de los conocimientos cientícos sobre el impacto del calentamiento global en la actividad pesquera y acuícola". El informe explica que "en pocos años, el aumento de las temperaturas impactará en la siología de los peces y producirá cambios en la distribución, tanto de las especies de agua dulce como de las especies marinas, cambiará los ciclos reproductivos y provocará cambios en su abundancia". Las poblaciones de peces que viven en las regiones polares podrían incrementarse con temperaturas más cálidas, mientras que las poblaciones en las regiones ecuatoriales

sufrirán un descenso. Entre las especies que sufrirán un mayor impacto está el bacalao del Atlántico Norte, el salmón del Atlántico, el krill antártico (un crustáceo que es un alimento básico para pingüinos, focas y ballenas) y los arrecifes de coral. Cerca de 520 millones de personas dependen de la pesca y la acuicultura para obtener proteínas e ingresos. Para los 400 millones más pobres, el pescado les aporta la mitad o más de la proteína animal y de los minerales de su dieta. "Se necesitan medidas de adaptación urgentes en respuesta a las oportunidades y amenazas para el suministro de alimentos y medios de subsistencia provocadas por las variaciones del clima", concluye el documento de la FAO. EFE

Jefe mafioso niega contactos de Berslusconi con la Cosa Nostra El mafioso Filippo Graviano, que junto a su hermano Giusseppe forma parte del núcleo duro de la Cosa Nostra, declaró que no conoce al senador del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) Marcello Dell'Utri, supuesto intermediario de Silvio Berlusconi en su relación con la Cosa Nostra | Roma (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter

na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > Por Carmen Postigo Filippo Graviano testicó por videoconferencia desde la cárcel sobre las declaraciones de uno de sus sicarios y ahora colaborador con la Justicia, Gaspare Spatuzza, quien aseguró que existía una relación entre el primer ministro italiano y la maa siciliana en la audiencia del pasado día 4 celebrada en Turín en el juicio de apelación al senador Marcello Dell'Utri. Filippo Graviano desmintió todo y aseguró desde la prisión de Termi: "No he conocido jamás ni directamente ni indirectamente a Dell'Utri", de quien -según Spatuzza- el capo le comentó en 1994 que era la mano derecha de Berlusconi y su intermediario en las negociaciones con la Cosa Nostra. Así respondió a las preguntas de Claudio Dell'Acqua, presidente del Tribunal de Apelación de Palermo donde los jueces trataron de contrastar la abilidad del testimonio del asesino confeso, Spatuzza, mediante un interrogatorio a los Graviano, responsables de los asesinatos de los jueces antimaa Giovanni Falcone y Paolo Borsellino en 1992. El arrepentido Spatuzza aseguró en la audiencia anterior que los Graviano, del clan de los Brancaccio (Palermo), le hablaron de Berlusconi en 1994 y le dijeron que negociaba con él un acuerdo electoral entre la maa y el partido Forza Italia, del entonces empresario italiano, a cambio de ayuda para resolver sus problemas con la Justicia. Filippo Graviano desmintió haber dicho a Spatuzza que "esperaba ayuda. Cuando fui arrestado en 1994 tenía sólo cuatro meses por cumplir. No tenía problemas y nadie podía prometerme nada". "¿Por qué debería haber pedido ayuda?, se preguntó.

Sin embargo, el verdadero capo de los Brancaccio, Giuseppe Graviano, no declaró y sus abogados pidieron al tribunal leer una carta en la que el detenido explicaba que sus problemas de salud estaban ligados al duro régimen carcelario, a lo que la Corte no accedió. El pasado día 4 el ex maoso Gaspare Spatuzza relacionó al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, con la hegemonía de Cosa Nostra, maa siciliana, en los años 90, durante la audiencia celebrada en Turín. Según el asesino confeso Spatuzza, los Graviano le dijeron que "todo lo que habíamos obtenido fue gracias a la seriedad de las personas que habían llevado adelante esta historia", rerió el arrepentido. De Berlusconi, Spatuzza rerió que "Graviano me dijo que era el de Canale 5" y sobre el segundo individuo el ex maoso agregó: "En medio hay un paisano nuestro, Dell'Utri", ya condenado en primera instancia a nueve años de cárcel por asociación maosa. "Gracias a la seriedad de estas personas tenemos al país prácticamente en nuestras manos", aseguró que le comentó Giuseppe Graviano en una reunión en 1994 en el bar Doney de Via Veneto, de Roma, y agregó que en esa conversación el capo le comentó que Dell'Ultri era la mano derecha de Berlusconi y su intermediario en las negociaciones con la Cosa Nostra. Los Graviano se hicieron con el poder de la Cosa Nostra, junto a otros cinco maosos, tras el arresto en enero de 1993 del jefe Totò Riina y decidieron echar un pulso al Estado. Como resultado de ello, llevaron a cabo sangrientos atentados en 1993 en Florencia, Milán y Roma que dejaron un saldo de diez muertos, 93 heridos, además de los daños perpetrados en la orentina Galería Uzi. Responsables además del asesinato en 1993 del sacerdote antimaa Pino Puglisi, párroco de San Gaetano en Brancaccio, los hermanos Graviano fueron arrestados el 27 de enero de 1994 y desde entonces permanecen en la cárcel. Para Dell'Utri las palabras de hoy de Filippo Graviano son un signo de arrepentimiento e insiste en demandar "por qué no buscan a los verdaderos responsables de las matanzas". EFE

Gobierno de Chávez debe US$ 10 mil

millones por expropiaciones La Cámara Venezolano-Americana de Industria y Comercio (Venamcham) afirmó que el Gobierno de Hugo Chávez adeuda entre "10.000 y 12.000 millones de dólares" a 28 de sus afiliadas, que han sido "estatizadas o expropiadas" en los últimos dos años, informaron hoy medios locales | Caracas, (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > El Gobierno "revolucionario" y socialista de Chávez adelanta un agresivo plan de nacionalizaciones que, hasta ahora, ha alcanzado a los sectores petrolero,

telecomunicaciones, cementero, eléctrico, alimentos y banca, entre otros. El presidente de Venamcham, Edward Jardine, añadió que las nacionalizaciones generan en Venezuela un "clima hostil para la empresa privada", lo que propicia que "no haya inversiones" en el país. "Este año ha habido una desinversión, ha salido (del país) más dinero del que ha entrado. La desinversión alcanza los 2.874 millones de dólares al mes de septiembre", dijo Jardine, durante la Asamblea General Ordinaria de Venamcham, que agrupa a unas 1.100 empresas, publicó este viernes el diario El Universal de Caracas. El líder empresarial resaltó que Venamcham "seguirá insistiendo en que los derechos de la propiedad privada sean garantizados dentro del marco jurídico y la Constitución vigente". Alertó que "el ingrediente más importante para restablecer las inversiones es la conanza", porque "sin reglas de juegos claras y sin seguridades públicas no hay inversiones". Una de las cosas que "atenta contra la conanza en el sistema y en el país" es, a juicio de Jardine, el hecho de que "la mayoría de las compañías" aliadas a la cámara binacional "no ha podido repatriar dividendos durante los últimos dos o más años". En Venezuela rige desde febrero de 2003 un control de cambios, que mantiene desde 2005 anclada la tasa en 2,15 bolívares por dólar, establecido como mecanismo para "evitar la fuga de capitales", según el Gobierno. Jardine reconoció que "ha habido una mejora en el otorgamiento de divisas (por parte del Gobierno) para importaciones de materias primas", aunque se mantiene en algunos casos "un rezago de entre 6 y 8 meses" en la entrega de los dólares. El líder de Venamcham precisó que hasta septiembre pasado el intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos llegó a 27.300 millones de dólares, y que se proyecta que al cierre del año rondará los "35.000 millones de dólares". Reiteró que las exportaciones venezolanas a Estados Unidos han caído en 52 por ciento respecto a 2008, debido "fundamentalmente, a diferencia de precios por barril de petróleo". Venezuela es el cuarto abastecedor de petróleo más importante de Estados Unidos, al que vende entre 1,1 y 1,5 millones de barriles de crudo al día, cerca de la mitad de los 3 millones de barriales/día que produce, según datos ociales de los dos países. El pasado 17 de noviembre, Venamcham informó que entre enero y septiembre pasados

las exportaciones de Venezuela a Estados Unidos cayeron un 52,13 por ciento, al sumar 20.349 millones de dólares frente a los 51.401 millones de dólares registrados en los primeros nueve meses de 2008. Asimismo, las compras venezolanas a Estados Unidos cayeron un 38,93 por ciento entre julio y septiembre pasados, al totalizar 2.080 millones de dólares, frente a los 3.406 registrados en el mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos de la cámara empresarial. EFE

Brasil podría acoger a Zelaya en embajada solo hasta enero Brasil pretende albergar al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, en la embajada de Tegucigalpa hasta el 27 de enero, día de la toma de posesión del mandatario electo, Porfirio Lobo, dijo un diplomático brasileño | Río de Janeiro, (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > >

> > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > "Zelaya tiene conciencia de que el 27 de enero de 2010, cuando él ya no sea presidente, la situación cambia hasta para nosotros de la embajada, porque será ex presidente y tendrá que tomar otro rumbo", armó el encargado de negocios de la embajada brasileña en Honduras, Francisco Catunda, en entrevista con la televisión Globo. El jueves pasado, el canciller brasileño, Celso Amorim, armó que el Gobierno no piensa "espantar" a Zelaya de la sede diplomática, en la que está refugiado en calidad de huésped desde el pasado 21 de septiembre. Zelaya, derrocado el 28 de junio, trató de salir de Honduras el miércoles pasado con destino a México, pero el Gobierno de facto le negó el salvoconducto necesario, ya que el mandatario depuesto se rehusó a abdicar a su cargo, condición que le exigía Tegucigalpa. Según Amorim, Zelaya planea su salida de Honduras desde el 2 de diciembre, después de que el Congreso le negase el regreso al poder. El gobernante depuesto le pidió a Brasil y a Argentina que intercediesen ante México para conseguir ser acogido en ese país, posibilidad que fue desechada ayer por el Gobierno mexicano tras el fracaso del intento del miércoles último. EFE

Papa promete medidas por abusos de curas pederastas en Irlanda Benedicto XVI ha prometió hoy "iniciativas" concretas y "tolerancia cero" en respuesta a los abusos sexuales contra menores cometidos durante 30 años por sacerdotes

católicos en Irlanda, que "traicionaron sus solemnes promesas" a Dios y se aprovecharon de los pequeños. (Ciudad del Vaticano, (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > Juan Lara El Papa Ratzinger, que se confesó "indignado y traicionado", condenó hoy "los crímenes odiosos" de los que al menos 400 niños irlandeses fueron víctimas de los abusos sexuales cometidos por 46 sacerdotes de la archidiócesis de Dublín, según desveló el informe elaborado por la Comisión Murphy, presentado el pasado 26 de noviembre. Para analizar lo ocurrido, Benedicto XVI convocó hoy en el Vaticano al cardenal Sean Brady, presidente de la Conferencia Episcopal Irlandesa y arzobispo de Armagh, y al arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin.

También asistieron el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el "ministro de Exteriores", Dominique Mamberti; el "número tres" del Vaticano, Fernando Filoni; y los cardenales Claudio Hummes (congregación para el Clero), Giovanni Battista Re (Obispos), William Levada (Doctrina de la Fe) y Franc Rode (Vida Consagrada), dicasterios competentes en el caso. Tras una hora y media de reunión, el Vaticano hizo público un comunicado, "amplio, fuerte y exhaustivo", en el que se vio la mano del Papa, según precisó el portavoz, Federico Lombardi, que precisó que el Pontíce usó "palabras fortísimas". El Papa Ratzinger, como ya hizo durante los casos de pederastia en EEUU y Australia, reiteró la llamada "tolerancia cero" contra estos "crímenes odiosos", como les calicó hoy. Lombardi precisó que Benedicto XVI "ha tomado la cuestión muy en serio y ha reiterado que quiere afrontar los problemas en todos sus aspectos". El Papa ha anunciado que enviará una carta a los eles católicos irlandeses en la que les indicará "claramente" las iniciativas que se adoptarán para responder a la situación. El comunicado añade que "tras un atento estudio del informe (Murphy), el Papa está profundamente asolado y angustiado por su contenido". "El Pontíce desea expresar una vez más su profundo pesar por las acciones de algunos miembros del clero, que han traicionado sus solemnes promesas a Dios así como la conanza depositada en ellos por las víctimas y sus familias y por la sociedad en general", precisó el comunicado del Vaticano. El Obispo de Roma -agregó- comparte "la indignación, la traición y la vergüenza que sienten muchos eles en Irlanda y se une a ellos con la oración en este difícil momento en la vida de la Iglesia". El Papa pidió a los católicos irlandeses y a los católicos de todo el mundo que se unan a él en la plegaria por las víctimas, sus familias y todos aquellos afectados "por esos crímenes atroces". Aseguró que la Iglesia seguirá "este grave asunto con la máxima atención", para comprender mejor "cómo estos vergonzosos hechos se produjeron y la mejor formar de poner en marcha medidas ecaces para evitar que se repitan". La Santa Sede, resaltó el Vaticano, "se toma muy en serio" las cuestiones planteadas por el informe, incluida las referentes a los responsables de la Iglesia local (de Dublín) que tienen la responsabilidad última del cuidado de los niños. La Iglesia Católica irlandesa, según desveló el informe Murphy, gozó de inmunidad

durante décadas para ocultar, en connivencia con el Estado, los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes de la Archidiócesis de Dublín. El pasado mes de junio Benedicto XVI mantuvo otra reunión con los mismos cardenales para analizar en aquella ocasión la situación de la Iglesia católica de Irlanda tras los miles de casos de abusos sexuales cometidos por religiosos contra niños durante casi 70 años, recogidos en el Informe Ryan. Ese informe, conocido un mes antes, desveló que miles de menores fueron objeto de abusos sexuales y torturas físicas y psíquicas en instituciones estatales regentadas por religiosos. Por ese escándalo dimitió el obispo de Cloyne, John Magee, al conocerse que retrasó las investigaciones sobre presuntos casos de pederastia denunciados en su diócesis. No se descarta que en los próximos días se produzcan nuevas dimisiones de prelados por el escándalo de la archidiócesis de Dublín.

Paraguay - Lugo admite falencias en DDHH y habla de redoblar esfuerzos El presidente Fernando Lugo reconoció que existen aún falencias en materia de Derechos Humanos, tal como afirma las Naciones Unidas. Apuntó, durante su día de gobierno en Caaguazú, que aún no se ha hecho lo suficiente por el país y anunció que se redoblarán esfuerzos. < < < < Ex Ex ter ter na<< External Image >> na l l Im Im ag ag e e

> > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Política » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > >

< < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > >

< < < NOTAS RELACIONADAS < Ex Ex ter ter na na l l Im << External Image >> Naciones Unidas destaca décit de Im ag Lugo en derechos sociales ag e e > > > >

< < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > Respecto al informe de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento de los derechos humanos en Paraguay, Lugo reconoció que efectivamente "hay falencias todavía, no podemos negar, pero estamos avanzando, cumpliendo las metas", según sus expresiones de acuerdo a lo que publica este viernes el sitio web de la Presidencia de la República. La organización considera la necesidad de más acción por parte del Gobierno en materia de salud, educación y atención a sectores vulnerables. No obstante, el mandatario durante su día de gobierno en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, se rerió a ciertos avances en salud pública, educación, atención de la niñez y adolescencia, obras públicas, producción agropecuaria y otros ámbitos del quehacer nacional. Reconoció, en otro momento, que aún hay mucho trecho por construir del país que merecen los paraguayos, pero enfatizó que "el Gobierno no dejará de lado sus compromisos asumidos para el anhelado cambio, que ya se está viendo en muchas áreas y en ese camino seguiremos, juntos". "Sabemos que lo hecho hasta ahora no es lo suciente, pero vamos a redoblar esfuerzos con ustedes, acompañando las acciones que surjan de las propias comunidades", aseveró el jefe de Estado. Fuente Ultima Hora

Chávez quiere controlar bienes de banqueros en el exterior El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que su Gobierno pretende tomar el control de las empresas en el

exterior propiedad de los dueños de los siete pequeños bancos cerrados la semana pasada por irregularidades en su gestión. (Caracas, EFE) << External Image >>

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez. EFE

< < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > El Gobierno "revolucionario" y socialista inició el pasado "2 de diciembre" la "recuperación" de algunas de esas empresas en Venezuela, que superan el medio centenar y pertenecen a los sectores de alimentos, seguros y distribución, recordó el mandatario. "Habrá que ir incluso por empresas en el exterior, por cuentas (bancarias) que hay en el exterior", aseveró Chávez, en un acto ocial transmitido en cadena nacional obligatoria

de radio y televisión. Durante el acto, el jefe del Estado hizo varios contactos en directo con jefes militares que ocuparon varias de esas propiedades, entre ellas una empresa de almacenamiento y transporte en el estado occidental de Portuguesa. Esa rma cuenta con "751" camiones de carga que "ahora pasan al Estado para fortalecer el sector público productivo" y una nómina de "652 trabajadores, que tienen garantizados sus derechos", declaró Chávez. Hasta ahora, el Ejecutivo ha tomado el control de once empresas en el estado de Portuguesa, todas pertenecientes al grupo propietario de cuatro de los bancos intervenidos, dos de los cuales están siendo liquidados por el Gobierno. El mayor accionista de los cuatro bancos, Ricardo Fernández Barruecos, está detenido desde el pasado 20 de noviembre, y posee más de 40 empresas, varias de ellas proveedoras, hasta la semana pasada, de las redes públicas de distribución de alimentos Mercal y Pdval. Además de Fernández Barruecos están detenidos otros ocho ejecutivos de los siete bancos intervenidos, mientras que las órdenes de aprehensión se elevan a 30, nueve de ellas con "difusión roja" a través de la Interpol, según las fuentes ociales. Uno de los ejecutivos detenidos es Arné Chacón, presidente del pequeño Banco Real y hermano del ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, quien salió del cargo el domingo para "demostrar que no tiene ninguna vinculación" con las irregularidades bancarias. El caso de los bancos ha desatado una lluvia de denuncias sobre una presunta trama de corrupción, amparadas en el hecho de que los principales accionistas de las instituciones afectadas pertenecerían a círculos ocialistas, de los cuales se valieron para amasar en menos de una década sus inmensas fortunas. Chávez reiteró hoy que "el peso de la ley caerá donde tenga que caer", en respuesta a las denuncias opositoras de que los administradores de los bancos cerrados pudieron realizar todos sus desmanes solo con la complicidad de funcionarios públicos. El jefe del Estado también sostuvo que su Gobierno busca "incrementar los mecanismo de regulación y de control" del sistema nanciero para que no se repitan situaciones como la que afectó a los siete pequeños bancos, que representaban menos del 7 por ciento de los depósitos del sistema.

Block 10-12-2009 España "no dejará" morir a Haidar

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Haidar se mantiene en huelga de hambre desde hace 22 días.

El gobierno español "no dejará" que la activista saharaui Aminatu Haidar muera a consecuencia de la huelga de hambre que mantiene desde hace 22 días en la isla canaria de Lanzarote, después de haber sido expulsada de Marruecos el pasado 14 de noviembre.

"No podemos dejar que una persona se muera por falta de alimentación y, en ese sentido, y de acuerdo a nuestras normas y a nuestras leyes, se va a proceder", manifestó este lunes el ministro de Fomento, José Blanco, según informó la agencia de noticias EFE.

Blanco realizó estas declaraciones después de que un juez español decidiera no realizar un traslado forzoso de la activista a un centro hospitalario, tras analizar en la noche del domingo su condición física.

Mientras, este lunes Haidar renunció, a través de un documento rmado ante notario, a recibir toda atención médica, incluida la de su propio doctor.

La activista saharaui dijo haber tomado esta decisión "ante la actuación judicial" del domingo, realizada para comprobar su estado de salud, y que según Haidar la hizo sentir "aterrorizada". clicLea también: Una huelga reaviva conicto saharaui

Sin una solución

El pasado viernes parecía que el caso Haidar se iba a resolver después de que la activista decidiera abandonar la huelga de hambre tras aceptar el ofrecimiento para regresar en un avión medicalizado a El Aaiún, la capital de Sáhara

Occidental, de donde había sido expulsada por las autoridades marroquíes.

<< External Image >> España ha solicitado ayuda a Naciones Unidas para solucionar la situación de la activista.

Sin embargo, el gobierno de Rabat, que, según las autoridades españolas había autorizado en un principio el vuelo, paralizó el traslado.

Ante esta situación, Haidar decidió continuar con la huelga de hambre y rechazó de nuevo los ofrecimientos del gobierno de España de concederle la nacionalidad española o el estatuto de refugiada.

Según explica el corresponsal de BBC Mundo en Madrid, Juanjo Robledo, el gobierno marroquí han calicado la huelga de hambre de la activista de chantaje y ha reiterado que no le expedirá otro pasaporte hasta que "pida perdón al rey Mohamed VI y se declare súbdita marroquí".

El pasado 13 de noviembre Haidar fue detenida en el aeropuerto de El Aaiún, cuando regresaba de recibir un premio en Nueva York en un vuelo procedente de Las Palmas de Gran Canaria, tras escribir en el formulario policial de entrada que su país es el Sahara Occidental y no Marruecos.

Las autoridades marroquíes le retuvieron el pasaporte, la interrogaron durante varias horas y luego la embarcaron de regreso a España.

Conflicto histórico

Según Juanjo Robledo, el caso Haidar ha sacado a ote las fricciones históricas entre Madrid y Rabat por el Sahara Occidental.

Este territorio, rico recursos naturales, es objeto de disputa desde que en 1975 España, el antiguo poder colonial, se retiró del mismo, permitiendo que Marruecos lo invadiera.

Desde entonces Marruecos está enfrentado al Frente Polisario, que en 1976 proclamó la independencia del territorio y fundó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Naciones Unidas, que no reconoce la legitimidad de Rabat sobre el Sahara

Occidental, lleva décadas mediando para solucionar la disputa territorial.

Ahora el Ministerio de Exteriores de España ha solicitado la colaboración tanto del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, como de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, para intentar encontrar una salida al caso de Aminatu Haidar

Urgieron a Blair retrasar invasión de Irak

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Cross explicó que, hasta dos días antes de la invasión, mantuvo su recomendación de posponerla.

Un alto ocial del ejército británico, responsable de mediar con Estados Unidos para la reconstrucción de Irak, dijo que había recomendado al ex primer ministro Tony Blair retrasar la invasión del país árabe de 2003 al considerar que Washington no había planeado bien lo que sería la posguerra.

En el marco de la investigación que se lleva a cabo en el Reino Unido sobre las circunstancias que hicieron que el gobierno británico se involucrara en la guerra de Irak, el general Tim Cross explicó que, hasta dos días antes de la invasión, mantuvo su recomendación de posponerla.

El motivo fue la constatación de que los preparativos de EE.UU. para la posterior reconstrucción del país eran "deplorablemente escasos".

Cross también aseguró que durante semanas advirtió a funcionarios del gobierno de Blair que era posible que el país árabe se sumiera en el caos tras la invasión.

Según explicó el periodista de la BBC, Peter Hunt, el militar también dijo que en su opinión, el gobierno británico no se tomó el asunto del posconicto "con suciente seriedad".

Situación precaria

Antes del inicio del conicto, Cross fue representante del Reino Unido en la Ocina estadounidense para la Asistencia Humanitaria y la Reconstrucción (ORHA, por sus siglas en inglés), encargada en los meses previos a la invasión de diseñar un plan de posguerra para Irak.

<< External Image >> Desde noviembre se lleva a cabo una investigación sobre la participación británica en la guerra de Irak

Posteriormente trabajó para la Autoridad Provisional de la Coalición, que administró el país tras la ofensiva.

Según explicó Cross, cuando llegó a Irak después de la invasión, se encontró con una situación mucho peor de lo que esperaba, y aseguró que Bagdad estaba "unida con alambre de púas y goma de mascar".

También dijo que se ha convertido en algo "demasiado frecuente" que el Reino Unido culpe a Washington de no lograr estabilizar el país tras el derrocamiento del presidente iraquí Saddam Hussein.

El funcionario relató que en una reunión celebrada en febrero del 2003 trasladó a Blair sus dudas.

Aunque el primer ministro británico se mostró "interesado", Cross aseguró tuvo la sensación de que no había una posición unitaria ni una política clara en el gobierno.

"Recuerdo haber dicho (…): no tengo duda de que ganaremos esta campaña militar. Pero no creo que estemos preparados para el Irak de posguerra", explicó el militar. "Demasiado tarde"

Recuerdo haber dicho (…): no tengo duda de que ganaremos esta campaña militar. Pero no creo que estemos preparados para el Irak de posguerra

General Tim Cross

Cross también lamentó que la cancillería británica creara una comisión para ocuparse de la reconstrucción "demasiado tarde" y aseguró que el planeamiento de la posguerra se vio dicultado por la creencia en algunos sectores del gobierno británico de que la invasión no llegaría a producirse.

La comparecencia de este lunes del militar se produjo en el marco de la investigación sobre la participación británica en la guerra de Irak que se está llevando a cabo desde noviembre, que abarcará un periodo comprendido entre 2001 y 2009.

Además de diplomáticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia, está prevista para principios de año la comparecencia ante la comisión del ex primer ministro británico Tony Blair.

Se espera que la pesquisa se prolongue durante meses y que el informe nal no sea publicado sino hasta después de las elecciones generales de mediados del año próximo.

De la Casa Blanca al Congreso

Carlos Chirinos BBC Mundo, Washington

<< External Image >> Los Salahi se tomaron fotos con el presidente Obama y varios miembros del gabinete.

Michelle y Tariq Salahi están completando un recorrido muy particular por los principales edicios de gobierno de Washington.

Primero entraron, sin invitación, a la Casa Blanca. Y ahora irán al Congreso, aunque esta vez con una invitación de obligatoria aceptación que les hizo este miércoles el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.

Los parlamentarios quieren que los Salahi les expliquen cómo hicieron para saltarse los controles de la normalmente estricta seguridad de la residencia presidencial la noche del pasado 24 de noviembre durante la cena que ofreció el

presidente Barack Obama al primer ministro de India, Manmohan Singh.

En esa primera cena de estado ofrecida por los Obama desde que llegaron al poder, los ahora colados más famosos del mundo, entraron a la Casa Blanca y hasta se tomaron fotos con el presidente Obama y varios miembros del gabinete. clicLea: Documentan inseguridad en la Casa Blanca

Lo que parece haber sido un simple truco de autopromoción por parte de los Salahi, ha generado un serio debate sobre la seguridad presidencial en Estados Unidos.

Mea culpa

<< External Image >> La pareja aseguró en una entrevista que fueron invitados a la Casa Blanca.

Tras una investigación interna, el Servicio Secreto admitió que sus agentes fallaron al no vericar si la pareja estaba invitada antes de permitirles el ingreso a la Casa Blanca.

Como consecuencia tres agentes han sido suspendidos por no seguir los procedimientos mínimos de vericación de identidad.

En días pasados la pareja aseguró durante una entrevista en un programa de televisión que sí fueron invitados, aunque la Casa Blanca lo ha negado. clicLea: La Casa Blanca: "intrusos" llegaron a Obama

Los abogados de los Salahi no han aclarado si sus representantes irán al Congreso, aunque de no hacerlo podrían incurrir en desacato, lo que les generaría consecuencias legales.

En todo caso, si van es posible que no respondan amparándose en el derecho a no incriminarse.

El 20 de enero será la cita parlamentaria, a la que por cierto los Salahi no quisieron acudir cuando en primera instancia fueron cordialmente invitados por los congresistas. Por eso tuvieron que mandarle una citación legal.

Egipto blinda su frontera bajo tierra

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Estos túneles se usan para contrabandear desde cigarrillos y comida hasta armas.

Egipto ha comenzado la construcción bajo tierra de una enorme barrera de metal en su frontera con la Franja de Gaza, en el extremo nororiental del país, pudo saber el corresponsal de la BBC en El Cairo Christian Fraser.

Cuando esté terminada tendrá entre 10 y 11 kilómetros de largo y se extenderá 18 metros bajo tierra, con el objetivo de frenar los túneles de contrabando que se extienden en este territorio de la Península del Sinaí.

Ingenieros militares estadounidenses están ayudando a los egipcios en la construcción del muro, que estaría terminado en 18 meses, aunque por el momento no hubo ningún comentario ni conrmación por parte del gobierno egipcio.

Estas obras se han estado desarrollando en secreto, según el corresponsal. Durante varias semanas, campesinos locales notaron más actividad de lo normal en la frontera, como la tala de varios árboles.

Sin embargo, pocos sabían realmente que era porque se estaba construyendo un muro, ya que está escondido bajo tierra. A prueba de bombas

Se trata de una construcción de acero extra fuerte, a prueba de bombas. Ni se puede cortar, ni se puede derretir y parece impenetrable.

Se trata de una construcción de acero extra fuerte, que podría haber sido elaborado en Estados Unidos. La valla está siendo ensamblada a modo de "rompecabezas", a prueba de bombas.

Ni se puede cortar, ni se puede derretir y parece impenetrable.

Fuentes de inteligencia en Egipto le dijeron a la BBC que la nueva barrera se está construyendo muy cerca de la valla perimetral que ya existe en la supercie, y aseguran que ya se han armado 4 km. de muro al norte de la ciudad palestina de Rafah, al sur de Gaza.

Por tanto, ahora comenzará el trabajo al sur de este punto.

Cigarrillos y armas

<< External Image >> Egipto pretende acabar con los pasos más superciales, por donde circulan la mayoría de los productos.

La tierra que se extiende entre Egipto y Gaza parece un queso suizo, dijo Christian Fraser, ya que está lleno de agujeros a través de los cuales los palestinos transportan clandestinamente los productos que no pueden conseguir por el bloqueo israelí.

Según uno de los corresponsales de la BBC en Medio Oriente, Paul Martin, que visitó estos túneles, esta red "se usa para contrabandear lo que sea: desde cigarrillos y comida hasta armas". clicLea: viaje por los túneles de Gaza

Los israelíes creen los productos contrabandeados por estos túneles incluyen explosivos y algunos cohetes que pueden ser disparados hacia la ciudad israelí más cercana, Ashkelon.

Y se están buscando soluciones militares como bombas de penetración profunda para detener la construcción de más pasadizos.

No parece que el muro egipcio vaya a ser capaz de parar todo el tráco de los túneles, según los corresponsales, pero sí obligaría a los palestinos a excavar más profundo y que de este modo se puedan dejar de usar los pasos más superciales, por donde circulan la mayoría de los productos.

África: la nueva ruta del narcotráfico

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> El mes pasado, se encontraron restos de un avión en Mali sospechoso de transportar cocaína.

El director de la Ocina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) advirtió que el tráco de drogas generalizado está transformando a África en un importante centro criminal.

Antonio María Costa dijo que grandes cantidades de heroína y cocaína están siendo comercializadas por "terroristas y fuerzas anti-gubernamentales" con el n de nanciar sus operaciones.

El director de la UNODC armó que la droga parecía conuir en el desierto del Sahara, creando nuevas rutas de tráco a lo largo de países como Chad, Níger y Malí.

De acuerdo con la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, África Occidental es bien conocida como un importante punto de tráco para la cocaína de Sudamérica que pasa de contrabando hacia Europa.

Sin embargo, Costa señaló que hasta 35 toneladas de heroína afgana también están siendo tracadas hacia África Oriental cada año.

Costa advirtió al Consejo de Seguridad de la ONU que había evidencia de que ambos ujos de drogas ilícitas conuyen en el desierto del Sahara, donde son intercambiadas entre sí y sirven como un tipo de nueva moneda que está enriqueciendo al crimen organizado.

Vínculos

El mes pasado, funcionarios encontraron los restos de un avión supuestamente venezolano -modelo Boeing- en Mali sospechoso de transportar hasta diez toneladas de cocaína.

clicLea: Malí investigará supuesto avión venezolano

El alto funcionario abogó por el establecimiento de una red trans-sahariana para hacer frente a los grupos criminales.

Las drogas no sólo enriquecen al crimen organizado, a los terroristas y a fuerzas anti gubernamentales. En el Sahel extraen recursos del comercio de drogas para nanciar sus operaciones, comprar equipos y pagar soldados de infantería Antonio María Costa, director de la UNODC

"Da miedo que este nuevo ejemplo de los vínculos entre las drogas, el crimen y el terrorismo haya sido descubierto por casualidad", indicó Costa al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

"Las drogas no sólo enriquecen al crimen organizado, a los terroristas y a fuerzas anti gubernamentales. En el Sahel extraen recursos del comercio de drogas para nanciar sus operaciones, comprar equipos y pagar soldados de infantería", añadió.

El Sahel es un cinturón de África que se extiende a lo largo del continente al sur del Sahara.

Costa también indicó que recientemente fueron descubiertos siete laboratorios en Guinea, sugiriendo que la región estaba emergiendo como productor de drogas sintéticas.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló que el narcotráco estaba obstaculizando los esfuerzos de paz en Afganistán, Haití, Guinea-Bissau y otras partes.

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó un comunicado en donde expresa su preocupación sobre el impacto del comercio de narcóticos africano y hace un llamado para que exista una cooperación regional más fuerte en la lucha contra las drogas ilegales.

La Peor Tragedia Industrial de la Historia

Ver Video (copia y pega la direccion en la barra del navegador)

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/12/091203_video_bhopal_aniversario_ms.sh tml

Israel: sí preliminar a polémica ley

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> La división de Jerusalén es un tema crucial en el conicto árabe-israelí.

El pleno del parlamento de Israel aprobó de manera preliminar una iniciativa de ley que podría complicar futuras negociaciones de paz en la región.

Si la iniciativa recibe la aprobación nal y se convierte en ley, obligará a llevar a referendo cualquier acuerdo de paz en la región que tuviera como condición el retiro del sector este de Jerusalén y los Altos del Golán.

La iniciativa establece que todo acuerdo de paz que implique la retirada de territorios anexados debe ser aprobado primero por la mayoría parlamentaria -61 de 120 legisladores- y luego llevado a referendo nacional en un plazo de 80 días.

Siria ha demandado un retiro israelí total de los Altos del Golán a cambio de paz y los palestinos aspiran a que Jerusalén Oriental sea la capital de un futuro estado palestino.

La iniciativa -que debe ser sometida a dos votaciones adicionales para convertirse en ley- es considerada por los analistas como una manera de amarrar las manos del gobierno en toda negociación de paz.

Ese miércoles, los parlamentarios votaron 68 contra 22 en favor de la iniciativa respaldada por miembros del gabinete del Primer Ministro Benjamin Netanyahu.

Según el diario Post, funcionarios del partido Likud, al que pertenece el primer ministro Benjamín Netanyahu, negaron que hubiera una conexión entre la iniciativa y los anuncios hechos por el premier israelí de que estaba listo para renovar las conversaciones con Siria.

clicParticipe: ¿capital compartida?

La paz con los colonos

En 1967, en la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó los Altos del Golán y el este de Jerusalén. El parlamento israelí acordó ese mismo año la anexión de los territorios, en una medida que no contó con el respaldo de la comunidad internacional.

<< External Image >> Israel suspendió por 10 meses la construcción de nuevas viviendas en los asentamientos judíos.

La situación de Jerusalén -donde viven unos 450.000 judíos y 230.000 palestinos- es uno de los aspectos cruciales del conicto entre israelíes y palestinos.

Por ejemplo, este miércoles, colonos judíos planean realizar manifestaciones de protesta en Jerusalén contra las nuevas restricciones para construir edicios en los territorios palestinos ocupados.

El gobierno de Netanyahu anunció una suspensión de 10 meses de permisos para nuevas construcciones, en lo que es visto como una forma de congraciarse con Washington, señala el corresponsal de la BBC en Medio Oriente, Paul Wood.

"Israel podría estar actuando de manera táctica, intentando que los palestinos aparezcan como los que bloquean las negociaciones. Aún así, en algún momento, el gobierno israelí podría tener que elegir entre la paz con los palestinos y la paz con los colonos".

Sin embargo, la nueva ley en proceso de aprobación añade un nuevo nubarrón en el horizonte.

"Capturar o matar" a Bin Laden para derrotar a Al-Qaeda

Redacción BBC Mundo

<< External Image >>

El aumento de tropas permitirá recuperar territorios, especialmente en zonas peligrosas del país, dijo.

Al-Qaeda no será derrotado hasta que su líder, Osama bin Laden, sea capturado o muerto, aseguró este martes el jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, el general Stanley McChrystal.

En su alocución ante el Congreso de Estados Unidos, McChrystal describió la lucha en Afganistán como una guerra de percepciones y dijo que Osama bin Laden era un icono para sus hombres.

"Creo que, en este momento, se trata de una gura emblemática, cuya supervivencia envalentona a al-Qaeda como una organización de franquicias en todo el mundo", dijo.

McChrystal advirtió que matar o capturar a Bin Laden no signicaría el n de la red, pero aclaró que el movimiento no puede ser erradicado mientras que Bin Laden siga libre.

Se cree que el líder radical vive en la región fronteriza entre Pakistán y Afganistán. El sábado pasado, el secretario de defensa de EE.UU., Robert Gates, dijo que no había información able sobre su paradero desde hace años. Difícil "sin lugar a dudas"

El jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán también aseguró que el envío de más tropas a Afganistán podrá ayudar a frenar al Talibán, aunque esto será "sin lugar a dudas difícil". McChrystal dijo que el plan del presidente estadounidense Barack Obama para desplegar 30.000 soldados más en ese país permitirá recuperar algunos territorios, especialmente en ciudades clave en el sur y el este del país, las zonas más peligrosas del país.

(El envío de las tropas) Nos dará la oportunidad de revertir el impulso de la insurgencia y negará el acceso del Talibán a las poblaciones que necesitan para sobrevivir General Stanley McChrystal

"No hay recetas mágicas" que garanticen el éxito de la misión, dijo ante el Comité de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, pero explicó que, una vez llegue el nuevo contingente, no serán necesarios más efectivos.

"Nos dará la oportunidad de revertir el impulso de la insurgencia y negar el acceso del Talibán a las poblaciones que necesitan para sobrevivir", aseguró el también jefe de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

McChrystal explicó que los próximos 18 meses antes de que, de acuerdo al plan de Obama, los soldados empiecen a volver a EE.UU. serán cruciales en esta misión, sobre todo por la resistencia demostrada por el Talibán y lo que describió como falta de conanza de los afganos en su gobierno.

Nick Childs, corresponsal de la BBC para Asuntos de Seguridad y Defensa, dijo que a pesar de la conanza de McChrystal, aún hay muchas preguntas sin responder. Por ejemplo, si el plan de envío de tropas y posterior retirada será apoyado por el pueblo afgano, y si las autoridades de ese país harán también su trabajo.

"Además, Afganistán es más complejo que Irak", dijo Childs. "Gran parte del éxito de esta misión dependerá de que la positiva respuesta diplomática a la decisión de Obama se pueda mantener en el tiempo".

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Karl Eikenberry, también respaldó los planes del presidente, deniéndolos como "el mejor camino para estabilizar" al país asiático.

Fuerzas afganas

<< External Image >> Karzai dijo que los dos países necesitarán seguir siendo buenos amigos a largo plazo.

Mientras, desde Kabul, el presidente afgano Hamid Karzai advirtió que tendrán que pasar 15 años antes de que sus propias fuerzas de seguridad puedan hacer frente a la violencia que hoy azota algunas partes "críticas" del país.

EE.UU. pretende que el número de efectivos afganos llegue hasta los 400.000 en

2013, algo que requeriría, según Karzai, que la comunidad internacional y EE.UU. les ayuden con más fondos.

En una rueda de prensa conjunta con el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, Karzai dijo que los dos países necesitarán seguir siendo buenos amigos a largo plazo.

En este sentido, Gates armó que pretende trasladar a los funcionarios afganos el mensaje de que, a pesar de la planeada retirada, EE.UU. "será su compañero durante mucho tiempo".

"A medida que la seguridad mejore y seamos capaces, con el tiempo, de reducir nuestros efectivos, nuestras relaciones serán cada vez más de carácter civil, económico y de desarrollo", apuntó Gates.

EE.UU.: secretos aeroportuarios expuestos

Carlos Chirinos BBC Mundo, Washington

<< External Image >> El texto publicado incluía procedimientos condenciales sobre la vigilancia de pasajeros en aeropuertos.

En Estados Unidos buscan adjudicar las responsabilidades por la publicación en internet del manual de operaciones de la Agencia de Seguridad de Transporte (TSA por sus siglas en inglés), la encargada de la vigilancia de puertos y aeropuertos del país.

El texto publicado brevemente por error en abril pasado en el sitio web de la agencia incluía procedimientos condenciales sobre la vigilancia de pasajeros en aeropuertos, por lo que algunos temen que haya sido copiado por grupos extremistas.

Este miércoles la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, reconoció durante una interpelación ante un comité del Senado la información publicada

en la mañana por el diario .

"Ya hemos iniciado una acción contra los individuos involucrados. Hemos instituido una revisión interna para determinar que más necesita hacerse para asegurarnos que este incidente no se repita" armó Napolitano, sin especicar quienes serían los responsables del hecho.

Aunque Napolitano aseguró que el desliz no reviste peligro, políticos y expertos creen que alguna información importante pudo haber sido conocida por quienes tengan interés en burlar los sistemas de vigilancia de los aeropuertos.

Países sensibles

PAÍSES CUYOS CIUDADANOS SON SOMETIDOS A ESCRUTINIOS ADICIONALES

● Cuba ● Irán ● Corea del Norte ● Libia ● Siria ● Sudán ● Afganistán ● Líbano ● Somalia ● Irak ● Yemen ● Argelia

Sin embargo, la secretaria Napolitano aseguró al Comité de Asuntos Judiciales del Senado que "la seguridad de los viajes del público nunca ha estado en riesgo".

Además Napolitano destacó que el documento no estaba actualizado y que ha

sufrido unas seis modicaciones luego de su accidental publicación.

La TSA conrmó el martes que el manual publicado detallaba los procedimientos para la revisión de pasajeros y equipajes, así como aspectos técnicos de las máquinas detectoras de explosivos y las de rayos X.

También contenía ejemplos de credenciales usadas por miembros del Congreso, empleados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y los vigilantes aéreos federales, funcionarios armados que son asignados para viajar en algunas rutas.

El texto identica doce países cuyos ciudadanos deben ser siempre sometidos a escrutinios adicionales: Cuba, Irán, Corea del Norte, Libia, Siria, Sudán, Afganistán, Líbano, Somalia, Irak, Yemen y Argelia.

"Manual para terroristas"

<< External Image >> Napolitano destacó que que el documento publicado accidentalmente no estaba actualizado.

La version en cuestión data de mayo del 2008 y estaba etiquetada como "información sensible de seguridad", que no debía ser dada a conocer a personas "sin necesidad de saber", por lo que se amenazaba con acciones legales en caso de que eso ocurriera.

"Este manual es un mapa para aquellos que nos quieren hacer daño" aseguró este miércoles la senadora Susan Collins, la republicana de mayor rango en el Comité de Seguridad Doméstica.

"Esto eleva el riesgo de que los terroristas encuentren maneras de penetrar nuestras defensas", aseguró a The Washington Post, Stewart Baker, ex sub secretario de Seguridad Doméstica.

"El problema es que hay muchos huecos que -aunque la TSA puede arreglar uno de ellos cambiando y ajustando los procedimientos- no puede cambiar toda la manera como operan", armó Baker.

Sin embargo, otros expertos minimizan el riesgo porque aclaran que los procedimientos de la TSA son compartidos con las líneas aéreas y por tanto ampliamente conocidos en la comunidad aeronáutica, por lo que el asunto no

pasa de ser vergonzoso más que riesgoso.

Secreto burlado

Esto eleva el riesgo de que los terroristas encuentren maneras de penetrar nuestras defensas Stewart Baker, ex sub secretario de Seguridad Doméstica.

Desde los atentados extremistas de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, la TSA ha extremado medidas de vigilancia con procedimientos que la mayoría de los pasajeros consideran incómodos, y en ocasiones, innecesarios.

Ante esas acusaciones, las autoridades recuerdan que las molestias para los usuarios son un mal menor que busca prevenir nuevos atentados, pero siempre evitan explicar las razones que justican el empleo de ciertos procedimientos

Por eso la publicación accidental del manual resulta sorpresiva para quienes están familiarizados con el celoso secreto con el que suele operar la TSA.

Aunque la agencia retiró el manual el mismo día en que fue publicado, el texto original puede conseguirse aún en sitios web que se dedican a supervisar actividades del gobierno y que denuncian el supuesto exceso de "secreto" con que se realizan algunas operaciones ociales.

Condenas por complot con bombas líquidas

Redacción BBC Mundo

<< External Image >> El plan obligó a reforzar las medidas de segurida y la restricción de líquidos en aviones.

Un joven británico fue declarado culpable de conspirar para matar a civiles en "un ataque terrorista" con explosivos escondidos en bebidas, un plan que obligó a reforzar las medidas de seguridad en los aeropuertos y la restricción de

líquidos en los aviones.

Adam Khatib, un empleado de fábrica de 23 años, formó parte de una célula de extremistas dirigida desde Pakistán, según la Justicia británica.

Ésta estaba dirigida por Abdullah Ahmed Ali, quien ya fue condenado en septiembre a un mínimo de 40 años de prisión por planear atentar contra al menos siete aviones de pasajeros en vuelos entre Londres y Estados Unidos y Canadá en 2006.

De haberse llevado a cabo, los ataques habrían sido de la dimensión de los que tuvieron lugar el 11 de septiembre de 2001, dijo el periodista de la BBC Jack Izzard.

Junto a Khatib también fue encontrado culpable de preparar actos terroristas Nabeel Hussain, londinense de 25 años, que se encontró con el cabecilla del complot en julio de 2006.

También condenaron a Shamin Uddin, de 39 años, por posesión de material terrorista, aunque la corte le exculpó de la preparación de los ataques.

"Un soldado" del complot

Puede que Khatib no estuviera informado de cuál era el objetivo (del ataque), los aviones... lo único que le pidieron es que acordara formar parte del asesinato de personas Fiscalía británica

El jefe de la sección antiterrorista de la Policía Metropolitana británica, John McDowall, dijo que el joven musulmán Adam Khatib, residente en Londres, era "un soldado de Abdullah Ahmed Ali".

Según la Fiscalía, "puede que Khatib no estuviera informado de cuál era el objetivo (del ataque), los aviones... lo único que le pidieron es que acordara formar parte del asesinato de personas".

Khatib fue declarado culpable por un jurado de 11 personas, después de un juicio de ocho semanas que tuvo lugar en Londres.

El juez Calvert-Smith aplazó la sentencia hasta el jueves.

Adolescente radical

<< External Image >> Junto a Khatib fueron declarados culpables de cargos distintos otras personas.

Según los testimonios en el juicio, Khatib se había convertido en un fanático del Islam radical siendo adolescente, algo que él siempre negó.

Sus profesores mostraron su preocupación cuando rmó uno de sus trabajos en clase como "Adam Osama Bin Laden", además de expresar a menudo ideas antisemitas en el aula.

En su casa escondía numeroso material extremista, como videos de los suicidas de los atentados del 11-S.

Cuando dejó la escuela, Khatid se hizo amigo de Ali, quien le llevó hasta Pakistán en junio de 2005.

Allí tomaron contacto con otro radical que sabía fabricar bombas, aunque el condenado argumentó que sólo quería conocer el mundo y que no sabía qué es lo que planeaba su amigo.

Bombas con refrescos

La Fiscalía dijo que Khatid llevó a cabo una investigación "metódica y sistemática" en internet sobre los ingredientes que Ali quería utilizar para crear explosivos, que esconderían en botellas de refrescos.

La Fiscalía dijo que Khatid llevó a cabo una investigación "metódica y sistemática" en internet sobre los ingredientes que Ali quería utilizar para crear explosivos, que esconderían en botellas de refrescos.

Él y el resto de sus compañeros se mantenían en contacto y hablaban de sus planes a través de correos electrónicos en clave, con el objetivo de no ser descubiertos, según la acusación.

Sin embargo, aunque no lo sabían, algunos de los miembros de la célula ya

estaban siendo vigilados por los servicios secretos británicos, que habían instalado una cámara oculta en el apartamento que Ali utilizaba como fábrica para las bombas.

Allí también se grabaron varios videos en los que justicaban los ataques que tenían planeados.

En ellos hablaban de "una riada de operaciones mártires" contra los no musulmanes que esparcirían por las calles "los cuerpos de la gente".

Explosiones en Serie en Bagdad - Ver Video http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/12/091208_video_bagdad_explosiones_ig.sh tml

Nobel de Obama: ¿error o acierto?

<< External Image >><< External Image >>El presidente de EE.UU., Barack Obama, recibe en Noruega el Premio Nobel de la Paz a sólo nueve días de anunciar su nueva estrategia para Afganistán que incluye el despliegue de más de 30.000 soldados.

La polémica por la concesión de ese reconocimiento al mandatario comenzó tan pronto como el Comité del Nobel hizo el anuncio el nueve de octubre pasado, y se mantiene en momentos en que encuestas de opinión reejan dudas crecientes sobre sus méritos para recibir el mismo galardón que antes se entregara a guras como Nelson Mandela o la Madre Teresa de Calcuta.

Según el Comité del Nobel, Obama merece el permio por su acento en el "diálogo y las negociaciones" para resolver conictos, y su voluntad de avanzar en el desarme nuclear y en la lucha contra el cambio climático.

Lea: Un líder en guerra recibe Nobel de la Paz

Pero muchos consideran la decisión premia las intenciones y no los logros de un presidente inmerso en los conictos de Irak y Afganistán y comprometido con el combate al Talibán y la red Al Qaeda.

¿Cree que está justicada la concesión a Obama del Premio Nobel de la Paz?

¿Le parece que el Comité del Nobel se apresuró en premiar a un dirigente que apenas ha

comenzado a ejercer su liderazgo?

¿Estima que el mandatario se ha comprometido con una nueva vía a favor de la cooperación internacional, el diálogo y el compromiso?

PARTICIPE DE SU OPINION AL RESPECTO:

(copia y pega en la barra superior la direccion de abajo)

http://newsforums.bbc.co.uk/ws/es/post!reply.jspa?threadID=14573

Colonos Judios Desaan a Israel Ver Video (copia y pega en la barra superior la direccion de abajo) http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/12/091210_video_cisjordania_asentamiento s_np.shtml

El Peligro de Internet para los niños Ver Video (copia y pega en la barra superior la direccion de abajo) http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091209_video_internet_infancia_np .shtml

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

En Indonesia, durante una protesta contra la corrupción política, una mujer musulmana tiene la boca tapada para simbolizar el mutismo de los poderes político y policial del país, comprometidos en varios escándalos de corrupción a gran escala.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

Deseos de protesta también en Pekín. "Lucha contra los dictadores", se lee en la frente de este hombre, en homenaje al escritor Liu Xiaobo, que cumple un año de detención bajo sospecha de "incitar a la subversión contra el Estado". El disiden

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

Atmósfera de esta no muy lejos de China. En Vientián, la capital de Laos, se inauguraron este miércoles los 25 Juegos del suroeste asiático, llamados Sea Games, donde competirán once naciones. La República Democrática Popular Lao, su nombre ocial, es un estado socialista.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

En Ginebra, Suiza, una gaviota vuela delante de una sucursal del banco HSBC. Tras de la revelación del periódico francés Le Parisien de la existencia de una lista con nombres de franceses bajo sospecha de evasión scal en Suiza, el banco británico conrmó el robo de documentos por un ex empleado.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

En Inglaterra, más que el fraude scal, el problema que conmueve la opinión pública es la deuda del estado. Gordon Brown presentó este miércoles el presupuesto para el año 2010-2011, bajo las críticas de la oposición conservadora, que acusa al gobierno laborista de dilapidar fondos, mientras Francia y EE.UU. recuperan el equilibrio.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

Bien lejos de la Guerra, en Copenhague, los debates alrededor de la Cumbre internacional sobre el clima se centran en el nanciamiento de la lucha contra el calentamiento climático y la responsabilidad de los países desarrollados. Esta ONG danesa protesta con pancartas diciendo ¡Países ricos, paguen su deuda climática!.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

En Alemania, un obrero ajusta los paneles solares ubicados en el techo de un edicio de Berlín, la capital. Alemania es uno de los países más avanzado en cuanto a la utilización de energías renovables y poco contaminantes.

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

Más hacia el este, en Belgrado, la capital de Serbia, un muro con el rostro de Radovan Karadzic, el ex líder serbo-bosnio, acusado de 11 cargos de crímenes de guerra. Presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU una petición de inmunidad, denegada por el Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia (TPIY).

El día en imágenes MIÉCOLES 9 DE DICIEMBRE

<< External Image >>

<< External Image >>

Un poco de arte para terminar. En el Instituto nacional de las Artes del Circo, en Melbourne, Australia, Aidyn Heyes realiza un número de equilibrismo para una sesión de fotografía.

Colombia: prohíben dosis mínima de droga

Hernando Salazar BBC Mundo, Colombia

<< External Image >> El porte y consumo de dosis mínimas de drogas en Colombia habían sido despenalizados en 1994.

Por amplia mayoría, y en contra de lo que está pasando en otros países, el Senado de Colombia le puso fin a 15 años de libertad para portar dosis personales de estupefacientes.

El Congreso aprobó un proyecto de reforma constitucional que promovió el gobierno para echar atrás una decisión de la Corte Constitucional, que en 1994 derogó una norma que penalizaba a los consumidores de drogas ilícitas.

La penalización de la dosis personal ha sido una vieja obsesión del presidente Álvaro Uribe, que en cinco ocasiones anteriores la había propuesto.

Pero ahora Uribe logró convencer incluso a miembros del opositor Partido Liberal para que avalaran el proyecto.

Luego de que el presidente colombiano rme la reforma constitucional, el Congreso tendrá que reglamentar qué tipo de sanción o tratamiento se les impondrá a los consumidores que sean hallados con dosis personales de drogas.

El gobierno ha dicho que las sanciones no consistirán en privación de la libertad de las personas.

Reglamentación

La decisión produjo reacciones encontradas. Por un lado, el ministro de Interior y Justicia, Fabio Valencia, no oculta su entusiasmo y dice que se abre la vía para

solucionar el tráco y microtráco de estupefacientes en Colombia, que es el principal productor de cocaína del mundo.

<< External Image >> Pérez señala que la decisión es "un gran retroceso".

"Senadores y senadoras: ustedes han hecho historia. A partir del trámite de esta reforma, el Estado comenzará a gestionar todo lo necesario para atender al adicto como a un enfermo", dijo Valencia.

Según el ministro, la reforma no penaliza a los consumidores, sino que les ofrece "tratamiento para los adictos".

Pero expertos en el tema, como Augusto Pérez, de la Fundación Nuevos Rumbos, le aseguran a BBC Mundo que el paso dado por el congreso colombiano "es un gran retroceso".

"No le veo absolutamente nada positivo a este tipo de medidas, porque no contribuyen a disminuir el número de consumidores. La mejor prueba de que no funcionan son los Estados Unidos", declaró Pérez.

EN LA CONSTITUCIÓN

Tras la reforma, el artículo 49 de la Constitución dirá: "El porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. Con nes preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, proláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto".

El experto, quien en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) dirigió un programa presidencial contra el uso de drogas, dice que "el problema del microtráco de estupefacientes se debe más a la incompetencia judicial".

Pérez, quien lleva más de 25 años trabajando en el tema, agrega que el mejor remedio contra la drogadicción son las políticas preventivas.

"Los tratamientos para los consumidores son más caros, muchas veces no funcionan, en cambio la prevención, de manera sostenida y regular, es mucho más efectiva y más rentable", advierte.

Según Pérez, la penalización del consumo de drogas se convertirá en otro

problema para las autoridades policiales y en un dolor de cabeza para las personas que sean sorprendidas con dosis personales.

"¿Usted le daría trabajo a una persona en cuyos antecedentes aparezca que fue hallada con una dosis personal? Hasta yo me lo pensaría", sostiene el experto. clicLea: Debate por dosis personal en Colombia

Se frustra salida de Zelaya de Honduras

Cecilia Barría BBC Mundo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media Cuando parecía que todo estaba listo para que el depuesto presidente Manuel Zelaya saliera de Honduras con rumbo a México, la negociación se derrumbó. Tanto es así, que el avión mexicano que tenía la misión de recoger a Zelaya y su familia en Tegucigalpa, tuvo que ser desviado hacia El Salvador, en medio de un "impasse" diplomático por la gura jurídica con la que el mandatario depuesto abandonaría el país.

Mientras Zelaya pedía salir como "huésped ilustre", el gobierno provisional hondureño le ofrecía un salvoconducto como "asilado político", una condición rechazada de plano por el presidente depuesto. "Yo no estoy pidiendo asilo político a ningún país del mundo", dijo Zelaya. clicLea: "La idea de salir no fue mía"

"El régimen de facto sacó un documento de la manga como condición para mi salida hacia México, una condición denigrante, indigna, que me estaba sometiendo a presentar renuncia sobre mi investidura de presidente", agregó. Miembros del gobierno de facto de Honduras conrmaron que no aceptarán que Zelaya salga como "huésped ilustre", pero manifestaron estar abiertos a otras opciones. La petición no califica << External Image >> Zelaya pedía salir como huésped ilustre pero la solicitud fue rechazada.

"La embajada de México nos presentó una petición de salvoconducto, pero lamentablemente esa petición no calica, no contiene la calidad para que se le extienda un asilo al señor ex presidente Zelaya", dijo Oscar Raúl Matute, ministro de Gobernación del régimen de facto.

Esta versión fue conrmada por el canciller del gobierno provisional, Carlos López, quien conrmó que las autoridades rechazaron "por improcedente" una solicitud de salvoconducto realizada por México para que Zelaya viaje a ese país.

La embajada de México nos presentó una petición de salvoconducto, pero lamentablemente esa petición no calica, no contiene la calidad para que se le extienda un asilo al señor ex presidente Zelaya" Oscar Raúl Matute, ministro del gobierno interino

El salvoconducto "quedó abortado en las circunstancias actuales, pero el gobierno no tiene una negativa en el sentido de considerar una solicitud debidamente formulada". Zelaya ha vivido durante los últimos tres meses en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, lugar en el que se refugió tras ingresar secretamente a su país, desde donde fue expulsado el 28 de junio en un golpe de Estado.

El presidente depuesto tiene órdenes de captura por parte de los tribunales hondureños. clicParticipe: ¿Cuál debe ser la solución en Honduras? Incertidumbre Intensas negociaciones se han llevado a cabo en las últimas horas entre representantes del gobierno mexicano y autoridades del gobierno provisional de Honduras para una eventual salida de Zelaya.

Fuentes ociales en Ciudad de México conrmaron a BBC Mundo que las "conversaciones siguen avanzando", pero insistieron en que "aún no están claros los términos de la eventual salida".

<< External Image >> Zelaya ha vivido durante los últimos tres meses en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Un comunicado de la Cancillería mexicana señaló que el gobierno ha realizado gestiones "con el propósito de obtener las garantías de seguridad necesarias, mediante un salvoconducto, para que el presidente Zelaya pueda dejar la protección de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa".

Sin embargo, en la madrugada de este jueves, las conversaciones parecían estancadas.

En las inmediaciones de la sede diplomática donde Zelaya permanece refugiado se han congregado algunos de sus partidarios y se han intensicado las medidas de seguridad. clicLea: "Denitivamente hay conversaciones"

La situación de Manuel Zelaya se ha tornado cada vez más compleja luego que el 4 de diciembre el Congreso de Honduras rechazara restituirlo en el cargo del cual fue despojado a punta de pistola en junio pasado.

Al rechazo parlamentario, se suma el reconocimiento de varios países a las elecciones presidenciales realizadas el 29 de noviembre, donde resultó electo el

candidato del Partido Nacional, Porrio Lobo.

Corte sugiere legalizar la prostitución en India Redacción BBC Mundo

<< External Image >> En India hay al menos tres millones de trabajadoras sexuales.

La Corte Suprema en India solicitó al gobierno de ese país que considere la posibilidad de legalizar la prostitución en caso de que no pueda ponerle freno ecazmente. El alto tribunal indicó que legalizar la prostitución ayudaría no sólo a monitorear el comercio sino también a rehabilitar a las trabajadoras sexuales.

Aunque ilegal, la prostitución es un negocio próspero en India y hay al menos tres millones de trabajadoras sexuales ese país.

Según defensores de los derechos de las personas con VIH/SIDA la legalización de la prostitución ayudaría a establecer programas efectivos de prevención. El pronunciamiento del tribunal coincide con un litigio introducido por una Organización No Gubernamental (ONG) sobre el tráco infantil. Controlar la prostitución La corte indicó que el tráco infantil y la prostitución estaban aumentando debido a la pobreza.

"Cuando se dice que es la profesión más antigua del mundo y no es posible controlarla a través de leyes ¿Por qué no se legaliza?", preguntaron los jueces Dalveer Bhandari y AK Patnaik a un abogado del gobierno. "Se puede monitorear el comercio, rehabilitar y proveer asistencia médica a los involucrados", agregaron.

El abogado indicó que estudiaría las sugerencias de la corte.

"Las trabajadoras sexuales han estado operando de una forma o de otra y en ninguna parte del mundo la han podido controlar a través de leyes", armaron los jueces. "En algunos casos el comercio se realiza de una manera sosticada, entonces ¿por qué el gobierno no legaliza la prostitución?", agregaron.

Un estudio encargado por el gobierno indicó que el número de trabajadoras sexuales aumentó de 2 millones en 1997 a 3 millones entre 2003 y 2004.

Se cree que muchas prostitutas son menores de edad y que comienzan a ejercer la prostitución a los 12 años.

"La idea de salir no fue mía" Ricardo Benassi BBC Mundo

<< External Image >> Zelaya pedía salir como huésped ilustre pero la solicitud fue rechazada. El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, negó haber solicitado asilo político en otra nación latinoamericana y aseguró que su eventual salida hacia otro país forma parte de un "proceso de diálogo interno". La madrugada de este miércoles se informó que el gobierno interino de Honduras había negado al presidente depuesto un salvoconducto para que saliera del país rumbo a México. Según se informó, mientras que Zelaya pedía ir a México como "huésped ilustre", mientras que el gobierno provisional hondureño le ofrecía un salvoconducto como "asilado político" clicLea: Niegan salvoconducto a Zelaya

Sin embargo, Zelaya dijo a BBC Mundo, no fue él quien solicitó un salvoconducto para dejar la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece desde el pasado 21 de septiembre.

"Se está gestionando por parte del gobierno de facto (…) una salida mía para ir a hablar del proceso de diálogo en Honduras a otro país", aclaró Zelaya. ¿Usted pidió un salvoconducto o una autorización al gobierno interino de Honduras para dejar la embajada de Brasil y salir del país?

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media Se ha estado promoviendo aquí un proceso de diálogo interno, especícamente con el n de encontrar soluciones. Habló Leonel Fernández (presidente) de República Dominicana y nosotros nos comunicamos con el presidente de México.

Hemos hablado también con otros presidentes de Centroamérica, con los presidentes de América del Sur y, en este sentido, se está gestionando por parte del gobierno de facto fue prácticamente una iniciativa buscada por ellos una salida mía para ir a hablar del proceso de diálogo en Honduras a otro país que pudiera dar esas condiciones. Estaba planteado (República) Dominicana o estaba planteado México para eso.

Considero yo que esto ha sido interpretado como un problema de asilo o un problema de buscar otro estatus político y eso es falso. Totalmente lo niego: yo no he pedido asilo, no quiero asilo, no acepto asilo.

Siempre y cuando las condiciones sean de respetar la dignidad y la investidura del presidente, yo estaré dispuesto a sostener un diálogo con las personas que están interesadas en este proceso de la búsqueda de soluciones para la democracia hondureña. clicOpine: ¿cuál debe ser la salida para Honduras?

Según sus palabras, la idea de salir de la embajada de Brasil a otro país no habría partido de usted sino del presidente de República Dominicana e incluso

del gobierno interino.

Sí más o menos en esas condiciones. El propio Leonel Fernández me habló en el día de ayer con esa iniciativa. ¿Y de parte del gobierno interino tuvo algún contacto en relación a esa iniciativa?

En forma directa no, sino simplemente a través de terceras personas o de la embajada de México que tiene aquí un encargado de negocios.

¿En qué condiciones podría salir del país? Eso se había acordado con México. Hay una carta inclusive de México aclarando esa situación para el gobierno de facto de Honduras que era una condición de huésped.

Se está gestionando por parte del gobierno de facto fue prácticamente una iniciativa buscada por ellos una salida mía para ir a hablar del proceso de diálogo en Honduras a otro país que pudiera dar esas condiciones.

"Huésped distinguido", así México está recibiendo a su servidor.

¿Qué garantías necesitaría del gobierno interino para salir de la embajada de Brasil? Yo no he recibido ningún documento, ninguna certicación, ningún escrito, absolutamente nada; por eso yo no me he pronunciado al respecto, porque no hay nada más que las insinuaciones de trámites que se estaban haciendo que entiendo yo que los hizo directamente el encargado de negocios de la embajada de México en la cancillería del gobierno de facto de Honduras.

En caso de producirse su salida de Honduras, ¿sería temporal o denitiva?

Sobre eso no puedo pronunciarme porque no existe ninguna evidencia de que se esté formalizando ese tipo de trámites, entonces al futuro no sabemos qué va a suceder. ¿Va a seguir dentro de la embajada de Brasil?

Yo tengo la hospitalidad de Brasil al cual agradezco sinceramente, tanto al presidente Lula, al canciller (Celso) Amorim, igual a Marco Aurelio (García, asesor en política exterior) y a los representantes aquí en la propia sede diplomática de Brasil en Tegucigalpa.

<< External Image >> Zelaya lleva tres meses en la embajada brasileña. Ellos han estado luchando igual que toda América Latina por el retorno del orden democrático en Honduras y esto es un sentido positivo de lo que signica la democracia para nosotros y en este sentido nos mantenemos totalmente relajados, tranquilos, buscando realmente una solución para Honduras y no una solución personal para su servidor.

¿Brasil le puso alguna fecha a su permanencia en la embajada?

Brasil ha abierto las puertas para la defensa de este proceso de paz y la

reconciliación de Honduras y eso hay que verlo con ojos positivos, como muy loable para el pueblo brasileño.

¿Tuvo algún contacto con Porrio Lobo, el ganador de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre? Hemos tenido contactos en este sentido por la llamada de Leonel Fernández que se iba a desarrollar un proceso dentro de (República) Dominicana también, con ese sentido hemos tenido algunos contactos.

Usted mencionó varias veces al presidente de República Dominicana, ¿estaría asumiendo un nuevo rol de mediador en el conicto hondureño?

Bueno, en este momento no puedo conrmarle absolutamente nada. Este tipo de contactos que se tienen con los presidentes son precisamente para buscar una solución. Así también hemos hablado con el presidente (Oscar) Arias (Costa Rica), hemos hablado con el presidente Lula (Brasil), con el presidente (Rafael) Correa (Ecuador), con el presidente Daniel Ortega (Nicaragua).

Yo hablo frecuentemente con todos los presidentes en la búsqueda de estas soluciones y pronunciarse hacia el futuro, qué es lo que pasará o qué es lo que va a pasar, creo que no me corresponde a mí.

Obama defiende la guerra al recibir Nobel

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió la guerra al recibir este jueves el Premio Nobel de la Paz en una ceremonia en Oslo, Noruega. En su discurso de aceptación, Obama habló de su gratitud y humildad, pero dijo que otros podrían haber merecido más el premio.

Se rerió a las dos guerras que EE.UU. lleva a cabo actualmente, en Irak y Afganistán, diciendo que entiende con agudeza el costo de un conicto armado.

<< External Image >> Obama dijo que la no violencia podría no ser siempre práctica o posible. Obama justicó el papel de EE.UU. en Afganistán. El Nobel de la Paz dijo que algunas veces la guerra es necesaria, pero que una guerra justa podría conducir a una paz justa.

Al concluir su discurso de aceptación, Obama señaló que la no violencia practicada por hombres como Mahatma Gandhi y Martin Luther King podría no ser siempre práctica o posible, pero que el amor que ambos líderes propugnaron debería ser siempre la meta.

Obama acaba de comprometerse a enviar 30.000 tropas extra a ese país del centro de Asia. El mandatario estadounidense recibió el premio por lo que los organizadores consideran sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional.

La decisión ha sido criticada por aquellos que sostienen que aún es prematuro otorgarle el

galardón a Obama ya que el actual presidente aún cuenta con pocos éxitos en política exterior durante su primer año en el cargo. Respondiendo a las críticas Durante la conferencia de prensa que dio a los periodistas junto al primer ministro noruego Jens Stoltenberg, el mandatario estadounidense hizo frente a las críticas. "La meta no es ganar un concurso de popularidad o recibir un premio, incluso uno tan prestigioso como el Nobel. La meta es avanzar en los intereses de Estados Unidos", señaló.

Si tengo éxito, entonces probablemente algunas de esas críticas desaparecerán, pero no estoy preocupado por ellas. Si no tengo éxito, no habrá premio ni halago en el mundo capaz de esconder este hecho Barack Obama

"Si tengo éxito en ello, entonces probablemente algunas de esas críticas desaparecerán, pero no estoy preocupado por ellas. Si no tengo éxito, no habrá premio ni halago en el mundo capaz de esconder este hecho", agregó.

En los actos previos a la entrega, Obama rmó el libro de ganadores del premio otorgado por el Instituto Nobel en Oslo. El mandatario llegó a Oslo junto su esposa, Michelle, el jueves en la mañana pero sólo permanecerá en Noruega por un día. Los eventos de la entrega del premio Nobel de la Paz normalmente se llevan cabo durante tres días.

El presidente estadounidense descartó asistir al habitual concierto en homenaje al nuevo laureado con el Nobel de la Paz, o comer con el rey Harald, y eliminó muchos contactos de costumbre con la prensa, señaló Gerardo Lissardy de BBC Mundo.

Obama es el tercer mandatario estadounidense en ejercicio que recibe el galardón (el primero fue Woodrow Wilson en 1919) y su presencia en Noruega implica uno de los mayores operativos de seguridad que el país haya visto. Precisamente este jueves, fue develada una estatua de Obama como un niño de diez años en la capital indonesia, Yakarta, donde pasó parte de su niñez.

"Más emisiones" de lo que se creía Richard Black BBC, Enviado especial a Copenhague

<< External Image >> El estudio cuestiona si no se está subestimando la importancia de algunos gases. Las emisiones de algunos gases con efecto invernadero son mucho más elevadas que lo que indican las empresas y los países, dice un equipo de cientícos. Los gases a los que se reere el estudio producen un calentamiento mucho mayor que el CO2, pero su contribución al cambio climático es menor porque las concentraciones de estos gases en la atmósfera son reducidas.

Investigadores estadounidenses descubrieron que los niveles de estos gases en el aire son cinco veces más elevados que lo que dicen los informes.

Cuando comparamos la información que brindan las empresas y lo que vemos en la atmósfera, es fácil ver las discrepancias Ray Weiss, Instituto Scripps de Oceanografía

Según los expertos del Instituto Scripps de Oceanografía de San Diego, California, los resultados del estudio ponen en duda el hecho de que las compañías que reciben fondos de las Naciones Unidas para reducir su producción estén cumpliendo con sus obligaciones. De acuerdo a lo estipulado por el Protocolo de Kioto, los países ricos así como las compañías pueden obtener "créditos de carbono" pagándole a empresas en el mundo en desarrollo para reducir sus emisiones. clicLea: Quedan 10 años para reducir el CO2

"Cuando comparamos la información que brindan las empresas y lo que vemos en la atmósfera, es fácil ver las discrepancias", le dijo a la BBC investigador de California, Ray Weiss. Si bien la mayoría de las empresas son escrupulosas, "podría haber algunas 'ovejas negras' y es posible que exista un mercado negro para algunos de estos gases", señaló Weiss, quien presentó los detalles de la investigación en la cumbre de Copenhague. Más de lo que dicen Los gases industriales conocidos bajo las siglas SF6, HFC y CF4 son los gases con efecto invernadero más potentes que hay en la atmósfera.

El SF6 es, comparado peso por peso, 23.000 veces más potente que el CO2, mientras que el CF4 permanece en la atmósfera por cerca de 50.000 años. El SF6 se utiliza mayormente en la industria eléctrica. El CF4 está vinculado la fabricación de productos electrónicos y de aluminio.

Sin embargo, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), estos gases industriales contribuyen sólo en un 1% a los gases con efecto invernadero generados por la acción del hombre.

La investigación de Weiss -así como la de otros equipos de cientícos- da a entender que la contribución de estos gases ha sido subestimada. clicLea también: ¿Escuchan a A. Latina en Copenhague?

Casi en cada caso, las concentraciones en la atmósfera son más altas que lo reportado, lo cual sugiere que hay una tendencia a informar de un nivel menor de gases del que realmente hay, señaló Weiss.

La BBC está preparando un programa especial sobre Copenhague en el que conversaremos con un panel de líderes mundiales. Si usted estuviese allí con nosotros, ¿qué les preguntaría?

Envíenos sus preguntas a través del siguiente formulario. Elegiremos las

mejores y se las plantearemos al panel. Muchas gracias por participar.

Descubren la Estrella numero 20 de la constelacion Osa Mayor EP | MADRID Actualizado Jueves , 10-12-09 a las 18 : 06 Un equipo internacional de cientícos ha descubierto la estrella número veinte de la Osa Mayor, denominada Alcor B. Se trata de una de las luces que forman la cola de la osa y tiene en su órbita una pequeña enana roja. El hallazgo cambiará los libros de texto, ya que, hasta ahora, se creía que esta constelación estaba formada por sólo 19 estrellas, que resultan siete a simple vista. << External Image >> Según el estudio, publicado en The Astrophysical Journal, este cuerpo estelar ha sido detectado por miembros del proyecto 1640, un equipo internacional que incluye a astrofísicos del Museo Americano de Historia Natural, la NASA, el Instituto Tecnológico de California y la Universidad de Cambridge. El equipo utilizó una innovadora técnica para su descubrimiento, el «movimiento paraláctico común», un método que permite sacar de la oscuridad a estrellas «escondidas» detrás de otras observando su movimiento en relación a otras estrellas más lejanas, y que representa un «homenaje a Galileo», ha explicado Ben R. Oppenheimer, del Museo Americano de Historia Natural. «Galileo sentó un tremendo pronóstico. Hace 400 años, estableció que si Copérnico estaba en lo cierto -que la Tierra orbitaba al Sol - podría demostrarlo mediante la observación del «movimiento paraláctico» de las estrellas más próximas. Increiblemente, Galileo recurrió a Alcor para comprobarlo, pero no dispuso de la precisión necesaria para conseguirlo», ha indicado Oppenheimer. Alcor es una estrella relativamente joven con dos veces la masa del Sol. Este tipo de estrellas son relativamente raras, de corta vida y brillo. Alcor y sus parientes de la Osa Mayor se formaron de la misma nube de materia hace unos 500 millones de años, algo inusual para una constelación, ya que otras similares están compuestas de estrellas no relacionadas entre sí. Alcor comparte una posición en la Osa Mayor con otra estrella, Mizar. De hecho ambas fueron utilizadas en la antigüedad para realizar un test de agudeza visual -distinguir el caballo del jinete-. Imperceptible al ojo humano Ahora, Alcor nos ha presentado a su compañero, Alcor B. En marzo pasado, miembros del Proyecto 1640 instalaron su coronografía y óptica adaptiva en el Telescopio Hale del Observatorio Monte Palomar y lo dirigieron a Alcor. «Justo allí, pude localizar un tenue punto de luz próximo a la estrella», ha dicho Neil Zimmermann, miembro del equipo. «Nadie había informado de este objeto antes, y estaba muy cerca de Alcor, así que llegamos a la conclusión de que probablemente se trataba de una estrella asociada desconocida». El equipo retornó meses después y volvió a observar estas estrellas, esperando probar que eran compañeras determinando el casi inapreciable movimiento de ambas en relación con otras estrellas más lejanas cuando la Tierra se mueve en torno al Sol, en otras palabras, calibrando su movimiento paraláctico. Si la supuesta compañera era una estrella asociada se movería junto con Alcor, y asi se comprobó. Alcor y su nueva compañera se encuentran a unos 80 años luz y orbitan entre sí al menos cada 90 años. A lo largo de un año, la pareja se mueve en una elipse sobre el cielo a lo largo de 0, 08 arcosegundos de la órbita que describe la Tierra en torno al Sol. Este movimiento es alrededor de mil veces más pequeño que lo que el ojo humano puede discernir, pero una fracción de este movimiento pudo ser fácilmente medida por la tecnología de los cientícos del Proyecto 1640. ABC España

Uno de Cada 2 Jubilados de 50 años esta prejubilado o en paro

EFE | MADRID Actualizado Jueves , 10-12-09 a las 16 : 58 Uno de cada dos trabajadores varones de entre 50 y 65 años de edad está en paro o prejubilado, situación que es aún más grave en el caso de las mujeres, según un estudio coordinado por el sociólogo y catedrático emérito de la Complutense Juan Díez Nicolás. Y los que tienen la suerte de trabajar cumplidos los 50 -el 20% de la población activa- se enfrentan a la "visión más bien negativa" que de ellos tienen las empresas privadas y las administraciones públicas. A esta conclusión llega el "Informe sobre la prolongación de la vida activa" dirigido por Díez Nicolás por encargo de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), que agrupa a más de un millón de jubilados. Para su elaboración se ha pedido la colaboración de quince agencias de empleo y rmas de consultoría especializadas en selección de recursos humanos, y de más de sesenta expertos y líderes de opinión conocedores del tema. De sus opiniones y experiencias el estudio, presentado este jueves en Madrid, concluye que la ventaja principal de los trabajadores mayores de 50 años es su "mayor experiencia", no siempre valorada,si bien sus mayores desventajas son su "alto coste salarial" y su "resistencia al cambio". "Lo tienen crudo para encontrar empleo", destacó Díez Nicolás, para quien la jubilación en España ha pasado de ser un derecho a convertirse en una obligación. "La edad no debería ser una fecha decaducidad" ni desde el punto de vista laboral ni para otros aspectos de la existencia. "Es una cuestión de capacidad, de mente...", abundó. Mayoritariamente, los expertos consultados se mostraron en contra de la prejubilación y, de tener que existir una edad obligatoria, son partidarios que mantener la actual, en torno a los 65, y de que sea voluntaria y garantizada por ley. Se proponen ventajas para aquellas empresas que mantengan en sus plantillas a mayores de 50 años o que los contraten "Cuando una empresa ofrece a sus trabajadores un plan de prejubilación y éstos no lo aceptan -apuntó Díez Nicolás-, lo más habitual es que las empresas presionen a sus trabajadores de diferentes maneras". Los mayores de 50 años que se quedan en paro piensan que sus "relaciones sociales" es el método más ecaz para buscar nuevo trabajo, desde la conanza en sus conocimientos y habilidades laborales", y encuentran poco o nada útil recurrir a los serviciospúblicos de empleo (INEM) o a una agencia especializada. "No los tienen en su cartera de clientes", apostilló Juan Díez Nicolás. Una cuarta parte de los encuestados para este informe se mostraron partidarios de situar la edad de jubilación en los 70 años "o más", si bien el acuerdo fue unánime al vaticinar que será"bastante probable o casi seguro" que la sociedad española no pueda mantener la situación actual de cobro de pensiones completas si los trabajadores se incorporan tarde al mercado laboral y lo abandonan pronto. Las agencias de empleo calculan que menos del 60% de los trabajadores actuales cobrarán completa su pensión cuando lleguen a la jubilación "al no haber cotizado el número de años exigidos". Las agencias de empleo calculan que menos del 60% de los trabajadores actuales cobrarán completa su pensión cuando se jubilen Por ello, se propone alargar la vida laboral de los trabajadores y combatir con medidas legales la salida prematura del mercado de aquellos trabajadores que sobrepasen los 50 años. Muchos mayores pueden y desean trabajar, pero se ven forzados a mantenerse al margen del mercado laboral", destacó José Luis Méler, presidente de CEOMA, organización que calcula que hay más de medio millón de mayores de 50 en paro. CEOMA ve con buenos ojos las declaraciones recientes de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, en contra de las prejubilaciones y a favor de prolongar la vida laboral. "Es positivo -armó su presidente-, aunque debería no quedarse en buenas palabras y concretarse en una legislación necesaria". Además de analizar el problema, el informe hace recomendaciones para combatirlo. Entre

ellas, la necesidad de eliminar los incentivos a la prejubilación, "para que su coste no se traslade a toda la sociedad", y poner en marcha otros encaminados a prolongar la vida activa. Se proponen ventajas para aquellas empresas que mantengan en sus plantillas a trabajadores mayores de 50 años o que les contraten, y reformas en la legislación en materia de negociación colectiva para ligar los incrementos salariales de los trabajadores a mejoras en su productividad, capacitación y funciones. ABC España Block 9-12-2009 BBC Mundo Demandan a McDonald's por discriminación Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Según la cadena de comida rápida, el gerente podría haber actuado al margen de la política de la empresa.

Una adolescente transexual de demandó a la cadena de comida rápida estadounidense McDonald's por presunta discriminación. Aseguró que uno de sus restaurantes rechazó darle un trabajo por su condición sexual. En su demanda, Zikeria Bellamy -una joven de 17 años que llevaba viviendo como mujer durante los últimos seis años- alegó que, en dos ocasiones, el encargado de un restaurante de Orlando le negó una entrevista de trabajo por ser transexual.

Bellamy también aseguró que uno de los responsables del proceso de selección le dejó un mensaje de voz en el celular en el que utilizaba lenguaje homófobo para referirse a ella y justicar los motivos por los que nunca la contratarían.

El McDonalds local respondió que la empresa aplica una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de discriminación Emilio San Pedro, reportero de la BBC

"El McDonalds local respondió que la empresa aplica una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de discriminación", informó Emilio San Pedro, periodista de la BBC.

Los abogados de la joven miembros de la ONG Fundación para la Educación y la Defensa Legal de los Transexuales de Nueva York- apuntaron que el caso de Zikeria Bellamy no es aislado.

Según un estudio reciente de este grupo, casi el 50% de los transexuales en Estados Unidos aseguran haber sido despedidos o rechazados en algún empleo por causa su condición sexual.

Trasplantan con éxito riñones

cancerosos BBC Ciencia

Una controvertida técnica de trasplante que utiliza riñones donados que contienen masa cancerosa parece tener resultados exitosos, según informan cirujanos en Estados Unidos. << External Image >> Los cirujanos retiraron todo rastro visible de masa cancerosa antes de trasplantar los órganos. Hasta ahora cinco pacientes han sido sometidos al procedimiento llevado a cabo por un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland.

Los cirujanos arman que la técnica ofrece la posibilidad de salvar la vida a los pacientes con insuciencia renal en estado terminal que podrían morir mientras esperan un riñón donado sano.

Las operaciones fueron llevadas a cabo hace entre nueve y 41 meses y ninguno de los pacientes ha desarrollado cáncer arma la investigación publicada en la revista BJUI (de la Asociación Británica de Cirujanos Urólogos). Según los médicos, antes de que los trasplantes fueran llevados a cabo sostuvieron conversaciones detalladas tanto con los pacientes como con sus donantes sobre el hallazgo de cáncer en los órganos y los riesgos del procedimiento, incluida la posibilidad de recurrencia de la enfermedad.

Tal como informó el doctor Michael Phelan, quien dirigió el equipo quirúrgico "el trasplante de un riñón de un donante vivo que se ve afectado por una masa renal es controvertido y considerado de alto riesgo".

"Sin embargo, la continua escasez de órganos de donantes fallecidos y el alto riesgo de morir mientras se espera un trasplante, provocó que cinco donantes y receptores quisieran llevar a cabo la cirugía después de que las pequeñas masas fueron descubiertas en los riñones donados". Medida mesurada Los riñones fueron extraídos de los donantes, colocados en huelo y llevados a los quirófanos para prepararlos para el trasplante.

Este estudio ofrece evidencia que sugiere que los riñones donados con masas renales ofrecen una solución pequeña, pero factible, para la actual escasez de órganos Dr. Michael Phelan

Antes de trasplantarlos a los receptores, los cirujanos retiraron todos los rastros visibles de los tumores: cinco masas de tamaños que variaban desde 1 hasta 2,3 centímetros, tres resultaron malignos y dos benignos. Desde que fueron llevadas a cabo las operaciones uno de los receptores murió, pero a causa de un accidente no relacionado.

Sin embargo, los otros cuatro pacientes están bien, informan los cirujanos.

Según el doctor Phelan este resultado es prueba de que los riñones "riesgosos" podían ser una alternativa viable para algunos pacientes.

"Este estudio ofrece evidencia que sugiere que los riñones donados con masas renales ofrecen una solución pequeña, pero factible, para la actual escasez de órganos" arma el cirujano. "Estos órganos pueden ser trasplantados a receptores con una expectativa de vida limitada sometidos a hemodiálisis, después de un cuidadoso retiro de las masas renales".

"Sin embargo, el seguimiento diligente de los donantes y receptores es imperativo en estos casos", arma el experto. Estudio alentador << External Image >> En Estados Unidos cerca de 83.000 personas esperan un riñón donado. Otros expertos arman que aunque el estudio es pequeño, los resultados son alentadores.

"Las nuevas iniciativas para incrementar el número de trasplantes que salven la vida son bienvenidas" arma Keith Rigg, asesor médico de la organización Kidney Research UK.

"Los resultados de este pequeño estudio después de retirar pequeños tumores de los riñones antes del trasplante son alentadores". "Es importante, sin embargo, que los riesgos y benecios potenciales sean discutidos detalladamente con donantes y receptores, y que el receptor del riñón sea mantenido bajo estrecha vigilancia a largo plazo para asegurar que cualquier riesgo futuro sea minimizado", expresa el experto.

Tan sólo en Estados Unidos, la Red para Obtención y Trasplantes de Órganos tiene a más de 105,000 personas en su lista de candidatos en espera de un órgano.

Y de éstos cerca de 83.000 esperan un riñón donado.

Café contra cáncer de próstata avanzado BBC Ciencia

El consumo de café podría ayudar a reducir el riesgo de cáncer de próstata avanzado, arma una investigación en Estados Unidos. << External Image >> Es pronto para recomendar que los hombres beban mucho café, dice el estudio.

Los investigadores de la Escuela Médica de Harvard descubrieron que los hombres que consumían mucho café tenían 60% menos riesgo de desarrollar

tumores agresivos y letales en la próstata que los que no tomaban la bebida.

El café, dicen los cientícos, tiene un efecto en la forma como el organismo descompone el azúcar y también en los niveles de la hormona sexual. Y se sabe que ambos están vinculados al cáncer de próstata. Los expertos subrayan, sin embargo, que todavía es muy pronto para que los médicos comiencen a recomendar a sus pacientes hombres que beban café regularmente.

El estudio, presentado durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Investigación de Cáncer, fue llevado a cabo con cerca de 50.000 hombres.

Los investigadores registraron los hábitos de consumo de café regular y descafeinado de los participantes cada cuatro años durante 10 años. Durante ese tiempo, 4.975 de esos hombres desarrollaron cáncer de próstata. Y aquellos que bebían más café desarrollaron menos tumores agresivos en la próstata que quienes no tomaban la bebida.

"Pocos estudios han analizado de forma prospectiva esta asociación y ninguno había investigado la asociación del café con los resultados especícos del cáncer de próstata", dice Kathryn Wilson, quien dirigió el estudio.

"Nosotros analizamos especícamente los diferentes tipos de cáncer de próstata, como cáncer avanzado frente al cáncer localizado, o cáncer de alto grado frente a cáncer de bajo grado". Elemento clave Tal como señala la doctora, la cafeína no es el elemento clave de esta asociación pero hasta ahora no están seguros de qué componentes del café podrían estar teniendo ese efecto positivo.

Basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud Helen Rippon

Se sabe, sin embargo, que el café contiene muchos compuestos biológicamente activos, como minerales y antioxidantes, que limitan el daño a los tejidos causados por la liberación de energía en las células. "Muy pocos factores del estilo de vida han sido vinculados de forma consistente con el riesgo de cáncer de próstata y en especial con el riesgo de una enfermedad agresiva" dice la investigadora.

"Así que será muy interesante si logramos conrmar esta asociación en otros estudios".

Los investigadores subrayan que será necesario llevar a cabo más estudios antes de poder recomendar el consumo de café a los pacientes. Pero agregan que este estudio revela que no hay razones para dejar de tomar la bebida por temores sobre el cáncer de próstata.

Evidencia variada << External Image >> No se sabe cuál es elemento de la cafeína que protege contra tumores agresivos.

Otros expertos arman, sin embargo, que estudios en el pasado sobre el consumo de café han producido distintos resultados. "La evidencia de la investigación hasta ahora sobre la relación entre bebidas cafeinadas y cáncer de próstata ha sido muy variada" arma Helen Rippon, portavoz de la organización británica The Prostate Cancer Charity.

"Y en gran parte se han centrado en el riesgo de desarrollar la enfermedad y el papel que bebidas como el té o café podrían tener en la prevención del cáncer".

"Esta investigación indica que beber café podría reducir la probabilidad de que a un hombre se le diagnostique cáncer de próstata más avanzado, pero será necesario investigar más para conrmar esto y descubrir qué componente del café podría ser responsable". Y agrega que "basándonos en este estudio no recomendamos que los hombres cultiven el hábito de beber mucho café, porque además, el alto consumo de cafeína podría causar otros problemas de salud".

"Sin embargo, los hombres que gustan de tomar una taza regular de café pueden estar seguros de que no necesitan dejar esta bebida por el bien de su próstata", expresa la experta.

La soledad empeora el cáncer BBC Ciencia

<< External Image >> El estrés causado por el aislamiento podría ser responsable del impacto en el cáncer.

La soledad y el aislamiento pueden hacer más grave el cáncer, descubrió un estudio llevado a cabo en ratones. Los cientícos de las universidades de Yale y Chicago, en Estados Unidos, descubrieron que ratas hembras con cáncer de mama que fueron aisladas de su grupo desarrollaron más tumores y más agresivos que los animales que vivían acompañados.

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), fue llevada a cabo con ratas de Noruega (Rattus norvegicus) una especie que, igual que los seres humanos, es altamente social. Los cientícos creen que el vínculo entre la soledad y el desarrollo de tumores más agresivos se debe al estrés, provocado por la separación de un grupo.

Ambiente y enfermedades "Cada vez hay más interés en la relación entre el ambiente, las emociones y las enfermedades. Este estudio ofrece nueva información sobre cómo el mundo social se adentra en nuestra piel" arma la doctora Gretchen Hermes, quien dirigió la investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale.

Este impacto del aislamiento también podría aplicarse a los seres humanos, pero los expertos arman que será necesario llevar a cabo más estudios para conrmar sus efectos en el cáncer. << External Image >> Se necesitan más estudios para conrmar los resultados en cáncer humano.

Estudios en el pasado han revelado que los pacientes con cáncer que están deprimidos tienden a deteriorarse más pronto en términos de supervivencia.

Y otras investigaciones sobre cáncer de mama muestran que el apoyo social puede mejorar el resultado de la enfermedad. Se ha sospechado que el responsable es el estrés que se cree provoca la activación de genes que promueven el cáncer.

El mismo equipo de investigadores había demostrado ya que las ratas temerosas y ansiosas tenían más riesgo de desarrollar tumores y morir.

En el estudio lograron mostrar que el aislamiento social y el abandono puede provocar los temores y la ansiedad que se cree son responsables de la susceptibilidad al cáncer. Para comprobarlo, los cientícos siguieron el desarrollo de tumores mamarios que ocurrieron de forma espontánea en ratas que vivían en grupos o aisladas.

Aunque los animales de ambos grupos desarrollaron cáncer, las ratas aisladas desarrollaron 84 veces más tumores que las que vivían acompañadas.

Y esos tumores demostraron ser más malignos que los de las ratas que vivían en grupo. Aislamiento y estrés Los investigadores también descubrieron que los animales aislados tenían niveles más altos de la hormona del estrés, la corticosterona, y tardaban más tiempo en recuperarse de una situación estresante.

Según la doctora Hermes, estos resultados demuestran que es necesario estudiar más de cerca los efectos del aislamiento en una amplia gama de enfermedades humanas, en particular los trastornos psiquiátricos.

"Necesitamos usar estos resultados en la identicación de blancos potenciales de intervención para reducir el cáncer" dice la doctora Martha McClintock, psicóloga de la Universidad de Chicago y otra de las autoras del estudio. Otros expertos señalan sin embargo que es muy prematuro aplicar estos resultados en seres humanos y serán necesarias más investigaciones para poder conrmar el vínculo entre el aislamiento social y el desarrollo de tumores

agresivos.

Sangriento tiroteo en calles de México Cecilia Barría BBC Mundo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media Una madre y sus tres hijos viajaban en una camioneta cuando se encontraron en medio de una balacera entre presuntos narcotracantes y fuerzas de seguridad mexicanas en el norteño estado de Nuevo León. Eran cerca de las 14:30 del viernes cuando la familia se detuvo en un semáforo rojo en el centro del municipio de Juárez, un suburbio de la ciudad de Monterrey, la tercera ciudad más poblada de México.

"Mi mamá se puso a rezar, nos dijo que nos agacháramos, pero ella no se alcanzó a agachar. Yo me agaché y abracé a mi hermana, le alcanzó un rozón de bala a mi hermana", declaró Hugo, uno de los hijos, al periódico Reforma.

Esperamos que en las próximas horas puedan existir más reacciones en atención a que este no es el único operativo que están realizando las Fuerzas Armadas. Alejandro Garza, scal de Nuevo León

La madre, Sonia Hernández, murió de manera instantánea. Su hija, Jessica Anahí González, quien acababa de cumplir 12 años, se encuentra hospitalizada en estado grave y bajo terapia intensiva tras recibir una bala en la cabeza.

El hecho ocurrió en uno de los dos enfrentamientos que se produjeron este viernes entre la Marina y el Ejército contra presuntos integrantes de Los Zetas, brazo armado del Cartel del Golfo.

El resultado: al menos trece muertos, entre ellos Ricardo Almanza Morales, alias "El Gori 1", presunto autor intelectual del asesinato del General Brigadier y Secretario de Seguridad del municipio de García, Juan Esparza, ocurrido el 4 de noviembre. Horas más tarde dos agentes policiales fueron asesinados en un centro de detención cuando un comando armado liberó a 23 presuntos Zetas, según la scalía estatal. Monterrey en alerta << External Image >> Las autoridades capturaron a varios supuestos miembros de "Los Zetas".

El scal de Nuevo León, Alejandro Garza, informó que los enfrentamientos se extendieron por aproximadamente 45 minutos y que no se descartan nuevos hechos de violencia. "Esperamos que en las próximas horas puedan existir más reacciones en atención a que este no es el único operativo que están realizando las Fuerzas Armadas", dijo Garza.

La Secretaría de Marina informó que las balaceras se desencadenaron luego que personal de la institución irrumpiera en una nca ubicada en la Colonia Bosques de la Silla, donde buscaban a "El Gori 1".

Tras el primer enfrentamiento, la Marina habría solicitado el apoyo del Ejército para el traslado de los detenidos en la nca. Transeúntes heridos Sin embargo, cuando los soldados se trasladaban al lugar, se produjo la segunda balacera, aparentemente en el momento en que se encontraron de frente con un grupo de presuntos sicarios.

<< External Image >> Monterrey se encuentra en estado de alerta.

Fue en esta circunstancia que varias personas quedaron atrapadas en medio del fuego cruzado, incluida Sonia Hernández y sus tres hijos. Fuentes ociales informaron que otros tres transeúntes que resultaron heridos en el tiroteo fueron trasladados a centros asistenciales.

La zona industrial que rodea Monterrey, ha sido escenario de una ola de violencia ligada al narcotráco, a pesar del despliegue militar en el área.

En los últimos tres años el gobierno mexicano ha desplegado 45.000 militares en las calles del país para combatir al crimen organizado y se han producido más de 14.000 víctimas fatales en incidentes relacionados con los carteles de la droga.

Disputa entre Francia y México por Cassez Gerardo Lissardy París

<< External Image >> Medio centenar de personas se manifestaron este martes frente a la embajada mexicana en París. Francia y México mantuvieron un nuevo cruce de declaraciones este martes por Florence Cassez, una francesa condenada en el país latinoamericano por complicidad en secuestros y que París insiste en repatriar. La cancillería francesa cuestionó a través de su portavoz las garantías del juicio por el cual Cassez fue sentenciada a 60 años de prisión en México y dijo que trabaja para lograr su traslado. En respuesta, la embajada mexicana en París aseguró que Cassez fue juzgada "conforme a derecho" y reiteró el rechazo de México a su traslado a Francia.

Este roce ocurre cuando se cumple el cuarto aniversario de la detención de Cassez, cuyo caso parece haber minado la conanza entre Francia y México

pese a las promesas de sus presidentes de estrechar vínculos. Asunto de Estado Cassez, de 35 años, fue detenida a nes de 2005 junto a su ex novio mexicano en un rancho en las afueras de la capital mexicana, acusada de integrar una banda dedicada a secuestrar personas. Nuevos elementos, aparecidos después de la visita (de Sarkozy) a México, nos hacen dudar que Florence Cassez se haya beneciado de un juicio equitativo y que la defensa haya podido hacer valer todos su derechos Cancillería francesa

Sentenciada el año pasado, la ciudadana francesa cumple actualmente una pena de 60 años de prisión en México por el secuestro de tres individuos y delincuencia organizada, pero ella insiste en su inocencia.

"Llevo cuatro años de cansancio, de estrés, de encierro, de cárcel, de odio a mi alrededor, de mentiras, de injusticia", declaró Cassez este martes en la radio francesa Europe 1. Su caso ha adquirido gran notoriedad y fue discutido personalmente entre el presidente mexicano, Felipe Calderón, y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, durante una visita que este último realizó a México en marzo.

En aquella oportunidad, ambos países acordaron crear una comisión para analizar la posible extradición de Cassez a Francia mediante el convenio de Estrasburgo para el traslado de personas sentenciadas.

Pero Calderón anunció en junio el rechazo a la transferencia de Cassez debido a la posibilidad de que se le redujera la pena en Francia, ante lo cual París expresó su "decepción" y acusó a México de actuar unilateralmente. "No la olvidamos" En sus declaraciones de este martes, el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero, cuestionó el juicio que se le realizó a Cassez en México.

"Nuevos elementos, aparecidos después de la visita (de Sarkozy) a México, nos hacen dudar que Florence Cassez se haya beneciado de un juicio equitativo y que la defensa haya podido hacer valer todos su derechos", sostuvo.

Valero también aseguró que París continúa trabajando en procura de lograr la repatriación de Cassez. "Que ella sepa, en este día que marca el cuarto año de su encarcelamiento, que no la olvidamos y estamos plenamente movilizados a su lado", dijo.

El funcionario advirtió sin embargo que es "demasiado pronto" para que se pueda hablar de un calendario para el eventual traslado. "Delitos particularmente graves" Cassez fue detenida, juzgada conforme a derecho y condenada en primera y segunda instancia por delitos particularmente graves: privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro; delincuencia organizada; portación

y posesión de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas Embajada de México

En su respuesta casi inmediata, la embajada de México en París descartó en un comunicado los cuestionamientos al proceso judicial que se realizó a la ciudadana francesa. "Cassez fue detenida, juzgada conforme a derecho y condenada en primera y segunda instancia por delitos particularmente graves: privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro; delincuencia organizada; portación y posesión de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas", indicó el texto.

La sede diplomática agregó que Cassez "ha hecho uso de todos los medios de defensa que la legislación mexicana pone a disposición de toda persona implicada en un proceso penal".

El comunicado sostuvo además que si Cassez fuera trasladada a Francia, la justicia francesa podría decidir "la suspensión y reducción" de su condena, algo que México rechaza en caso de delitos graves. Medio centenar de personas se manifestaron este martes frente a la embajada mexicana en París para solidarizarse con Cassez, incluidos sus padres, que fueron recibidos luego por el embajador Carlos de Icaza.

Jornada de protesta y "choques" en Irán Redacción BBC Mundo

<< External Image >> La Universida de Teherán fue el foco de las protestas.

El movimiento de oposición al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad salió de nuevo a las calles de Teherán este lunes, pese al fuerte dispositivo policial desplegado por el gobierno. Según testigos, la jornada no estuvo exenta de enfrentamientos. Hay informes de que la policía antimotines realizó decenas de arrestos, utilizó gases lacrimógenos y realizó disparos al aire cerca del principal punto de protesta, en el centro de la ciudad.

Un medio de comunicación ocial conrmó que sí hubo choques, aunque los detalles no pudieron ser vericados de forma inmediata debido al veto impuesto a los medios extranjeros.

El enfrentamiento entre fuerzas antimotines y manifestantes tuvo lugar, según versiones de testigos, en la Plaza Asr Square, en las inmediaciones de la Universidad de Teherán. La Universidad había sido rodeada por policías antidisturbios, que trató de impedir que se expandieran las manifestaciones convocadas por la oposición.

Los opositores utilizaron la celebración anual del Día del Estudiante para volver

a sacar a la luz su rechazo al presidente Ahmadinejad.

El Día del Estudiante conmemora el asesinato de tres universitarios en 1953 bajo el gobierno del Shah durante una manifestación antiestadounidense. Vetos El corresponsal de la BBC en Teherán, Jon Leyne, dijo que escuchó informes de diversas fuentes respecto de que la policía había realizado disparos, incluso sin provocación.

Las autoridades iraníes arman que la policía no usa balas reales contra manifestantes.

<< External Image >> Desde el mes de junio, la oposición no ha dejado de protestar contra el proceso electoral. Un sitio de internet reformista, Mowjcamp, señaló que las fuerzas de seguridad habían disparado al aire para dispersar a la gente reunida en la Plaza Enqelab.

De acuerdo con algunos residentes en la capital iraní, la conexión a internet estuvo restringida y se limitó el acceso a las páginas web vinculadas con la oposición. Los correos electrónicos estaban bloqueados.

Las autorizaciones de prensa fueron revocadas entre el 7 y el 9 de diciembre y los periodistas recibieron órdenes de no abandonar sus ocinas. A lo largo de los últimos meses, el gobierno iraní ha reprimido las manifestaciones de los seguidores de la oposición, que no han dejado de protestar desde las disputadas elecciones de junio.

Ante la prohibición de realizar actos contrarios al gobierno, recientemente, los opositores están intentando utilizar las manifestaciones ociales para difundir su mensaje.

Tras las elecciones del pasado junio, Irán fue escenario de las más grandes movilizaciones de protesta desde la Revolución Islámica en 1979.

Racismo: ¿enraizado o en extinción?

<< External Image >><< External Image >>Intelectuales y artistas cubanos refutaron denuncias contenidas en un documento de intelectuales y líderes raciales de EE.UU., el Caribe y Brasil sobre racismo y "acoso de los ciudadanos negros" en Cuba.

Los denunciantes se reeren a un aumento "de las violaciones de los derechos civiles y humanos" de quienes se oponen al "sistema racial de la isla". En respuesta, intelectuales cubanos calicaron esas acusaciones de "falaces".

Lea: ¿Hay racismo en Cuba?

Voces hablan de prejuicios raciales en el país más que de racismo, ya que este último no está "institucionalizado". Otros consideran que sí existe ese problema y "se maniesta en la historia, en la cultura, en la convivencia y en el plano ideológico".

Un opositor de raza negra ilustró a la BBC sus armaciones sobre la presencia del racismo al decir que "se sintetiza cuando el blanco dice: este negro es mi amigo pero nunca será mi cuñado".

Pero se trata de una realidad que va más allá de un país en especíco.

¿Cree que el racismo, pese a las declaraciones o intenciones de los gobiernos, sigue enraizado en las sociedades latinoamericanas?

¿Estima que es un problema que no se debate lo suciente, o cree que mientras más se hable del asunto más división racial se crea?

¿Los sistemas de cuotas o oportunidades educativas o laborales basados en la raza del individuo son beneciosos o contraproducentes?

¿Hay plena conciencia y voluntad de erradicar el racismo?

Tabasco inundado por el cambio climático Reproductor multimediEl estado de Tabasco, en el sureste de México, sufre de inundaciones crónicas desde hace tres años, que afectan a centenares de miles de personas. Los cientícos arman que las inundaciones se deben al cambio climático y a errores humanos como la falta de planicación urbana, la deforestación y fallas en los sistemas de alerta.

Situaciones como la que muestra en este video de Cecilia Barría, corresponsal de BBC Mundo en México, se repiten en muchos lugares de la región y el mundo.

Argumentos y contraargumentos Redacción BBC Mundo

<< External Image >>

Los escépticos arman que el Ártico era más cálido en el pasado.

Miles de expertos y delegados de 192 países están reunidos en Copenhague por dos semanas para tratar de llegar a un acuerdo que frene el cambio climático producido por la actividad humana. Pese a que la gran mayoría no duda de que el calentamiento es un hecho, hay quienes disputan que esto se deba al aumento de gases con efecto invernadero o que -incluso- la

temperatura esté aumentando.

¿Cuáles son los argumentos que esgrimen los escépticos y qué responde la inmensa mayoría de los expertos? BBC Mundo pone de relieve algunos de los más puntos en el centro de la discordia. 1. La evidencia de que la Tierra se está calentando es poco clara Argumento

<< External Image >> El "efecto isla" (más calor en las ciudades) ha sido tomado en cuenta para corregir errores de cálculo.

Las mediciones muestran que ha habido un calentamiento en la supercie de la Tierra, pero hay muchos errores en cuanto a los valores. La mayor parte de la información fue recabada por estaciones meteorológicas superciales, ubicadas en centros urbanos. Cuando estas estaciones notan un aumento en la temperatura, están midiendo el efecto isla que tiene lugar en las ciudades. Además, la información que va más allá de los cien o doscientos años es aproximada y por lo tanto puede contener errores signicativos. Contraargumento

El calentamiento es inequívoco. Las mediciones oceánicas, la reducción de los glaciares y del hielo ártico, el cambio en el patrón de las estaciones y las diferentes mediciones incluyendo las satelitales- muestran resultados consistentes con los provistos por las estaciones meteorológicas superciales. El efecto isla existe, pero es su inuencia es menor y se la ha utilizado para corregir los cálculos. Por otra parte, los análisis de la NASA, por ejemplo, utilizan sólo información de las estaciones meteorológicas rurales para ver tendencias. La tendencia global, es de un calentamiento de 0,8ºC desde 1900 y la mayor parte tuvo lugar desde 1979.

clicClaves de la cumbre de Copenhague 2. Si la temperatura global ha subido, ahora ha dejado de hacerlo Argumento

Desde 1998 más de una década- los datos no muestran signos de calentamiento.

Contraargumento 1998 fue un año particularmente cálido por el fenómeno de El Niño, que ese año fue notablemente intenso, mientras que 2008 fue inusualmente frío debido a La Niña. Siempre hay variaciones entre cada año, por eso, elegir un año particularmente cálido para comenzar el análisis (y uno frío para terminarlo) es muy arbitrario. Si uno comienza en 1997 o en 1999, se puede ver un aumento marcado. 3. En el pasado reciente la Tierra se ha calentado Argumento

Al comienzo del último milenio hubo un período cálido (Período Cálido Medieval) en el que

las temperaturas al menos en Europa- eran más elevadas que hoy día. El Ártico era más cálido en 1930 que ahora.

Contraargumento Hubo muchos períodos en la historia de la Tierra más cálidos que ahora. Esas variaciones por la inuencia del sol, los temblores de la órbita terrestre o las conguraciones continentales, pero ninguno de estos factores puede compararse con los gases de efecto invernadero. Por otra parte no hay mucha evidencia de un Período Cálido Medieval fuera de Europa. En cuanto al Ártico, si bien es cierto que era más cálido en la década de los '30 que en los años siguientes, ahora es más cálido. Un estudio reciente muestra que es más cálido que en los últimos 2.000 años. 4. Los modelos generados por las computadoras no son confiables Argumento

<< External Image >> Los modelos para predecir el clima han mejorado mucho en los años recientes. Estos modelos son las herramientas principales para proyectar futuros cambios en el clima. Sin embargo, no tiene la capacidad de incluir todas las variables como la inuencia de las nubes, la distribución del vapor de agua, el impacto del agua de más cálida sobre las plataformas de hielo y la respuestas de las plantas a los cambio en el suministro de agua.

Contraargumento

Los modelos nunca serán perfectos y nunca podrán predecir el futuro con exactitud. De todos modos, se los pone a prueba y se los valida con toda clase de información. En los últimos 20 años han logrado simular más procesos físicos, químicos y biológicos. El informe de 2007 del IPCC produjo proyecciones climáticas regionales en detalle que no hubiese podido hacer para su informe de 2001. Todos los resultados de los modelos cuentan con el respaldo de la teoría cientíca y observaciones. 5. El clima está influenciado mayormente por el sol Argumento

La historia de la Tierra muestra que el clima ha respondido regularmente a los cambios cíclicos de la radiación solar. Cualquier calentamiento puede ser atribuido -principalmente- a las variaciones del campo magnético del sol y al viento solar.

Contraargumento Las variaciones solares afectan el clima, pero no son el único factor. Como no ha habido ninguna tendencia desde la década del '60, no se puede señalar la inuencia del sol como la causa del aumento de las temperaturas. La diferencia entre los dos extremos del ciclo solar (que dura 11 años) es 10 veces menor que el efecto de los gases de invernadero en el mismo período. 6. El dióxido de carbono sube siempre después de que sube la temperatura, no antes

Argumento

Muestras de hielo de cerca un millón de años muestran un patrón en el que aumenta la temperatura y el CO2 cada 100.000 años. Pero el aumento de CO2 siempre ha tenido lugar después de que subiera la temperatura, no antes, porque -es muy posible- las temperaturas más cálidas hacen que el océano libere este gas. Contraargumento

Esto es cierto, pero también irrelevante. Las muestras de hielo antiguas muestran un aumento de CO2 cientos de años después del aumento de las temperaturas. Sin embargo, ahora, el dióxido de carbono es el que está provocando el aumento. Es más, la situación actual es muy diferente. El CO2 adicional (35% de aumento en relación a los niveles preindustriales) es el resultado de la acción del hombre, y los niveles son más altos que lo que registran los hielos de hace 650.000 años. De hecho, podrían llegar a ser más elevados que en los últimos tres millones de años.

Google ofrecerá información al segundo Maggie Shiels BBC, Silicon Valley

<< External Image >> El nuevo sistema permitirá acceder a informaciones procedentes de Twitter, Facebook o MySpace.

Google acaba de presentar un buscador en "tiempo real", que dará a los usuarios información actualizada de manera inmediata. El gigante de internet aseguró que dispondrá de datos procedentes de cerca de 1.000 millones de páginas web casi inmediatamente.

El nuevo servicio incluye actualizaciones desde Twitter y redes sociales de internet como MySpace y Facebook. "Actualmente, la información se genera a una velocidad nunca antes vista y, en este contexto, los segundos importan", dijo el ejecutivo de Google, Amit Singhal.

En un evento que se celebró en el Museo de la Historia de los Computadores, en California, la compañía aseguró que ésta es la primera vez que un buscador integra la red en tiempo real a sus resultados de búsqueda. Información inmediata "Se produce tanta información que conseguir ofrecer información relevante es la clave del éxito de un producto como éste. Lo más importante es la relevancia, la relevancia y la relevancia", apuntó Singhal. La empresa de Silicon Valley señaló que la herramienta ya está online y que en un par de días estaría disponible en todo el mundo. Las informaciones procedentes de Twitter se incluirán de manera inmediata, mientras que las de Facebook y MySpace lo harán en un año.

Los datos en tiempo real aparecerán entre los resultados de búsqueda

"normales" de Google.

La aplicación también estará disponible para teléfonos "inteligentes", como los iPhone o los que utilizan el sistema operativo abierto de Google, Android. Hasta ahora, Google no ha dado detalles de los acuerdos económicos a los que ha llegado con Twitter, MySpace y Facebook. Redes sociales << External Image >> Hay quien cree qu Google se está preparando para hacer frente al nuevo buscador de Microsoft.

Según Facebook, su intención no es ganar dinero con esta colaboración y los datos que cederá a Google procederán de los perles públicos de sus páginas, aquellos a los que tiene acceso cualquiera que navegue por internet. Desde un punto de vista técnico, la compañía señaló que este anuncio es un hito en el mundo de la búsqueda por internet.

"Esto es una maravilla técnica, permitirá obtener todas esas actualizaciones en segundos y convertir toda esa información en algo accesible al público desde el mismo instante en que entra en la red", comentó la vice-presidenta de investigación de la compañía, Marissa Mayer.

"Este cambio signicaría que los mensajes colgados en redes sociales durante acontecimientos en curso como por ejemplo las protestas postelectorales en Irán o en el secuestro de un avión- serán publicados de manera inmediata", explicó corresponsal de la BBC para asuntos tecnológicos, Mark Gregory. Reacción en la "blogosfera" En el mundo de la "blogosfera", la reacción al anuncio de Google fue ampliamente positiva.

"Tiene muy buena pinta, es un paso adelante en la búsqueda por internet", escribió Bas van den Beld en Searchcowboys.com.

"Esto indica un fuerte impulso de Google para mantener su aura de buscador líder en innovación en medio de la presión creciente de sus rivales", sugirió Ryan Singel, de Wired.com. Danny Sullivan, de SearchEngineLand, mencionó que, con Microsoft a punto de sacar a la luz su nuevo buscador Bing, Google necesitaba demostrar que sigue en la carrera. Competencia Esto es el principio de un viaje visual. Estamos en el umbral de una nueva era de la informática en la que los aparatos nos ayudarán a explorar el mundo que nos rodea Vic Gundotra, vice-presidente de ingeniería de Google

"Desde un punto de vista de la imagen de empresa, no estaría bien visto presentarse como una fuente de información líder y que a la vez la gente se

queje de que no suministras cierto tipo de datos. Sobre todo cuando tienes un rival como Bing preparándose para ir a por ti", comentó Sullivan a la BBC.

En estos momentos, Google copa cerca del 65% de las búsquedas por internet mientras que Bing que acaba de llegar a un acuerdo con Yahoo- sólo llega al 30%. Por otro lado, el gigante de internet también desveló otra herramienta que permite a los consumidores introducir imágenes en el buscador, en lugar de palabras clave, para obtener información.

Esta aplicación compara la imagen que los usuarios meten en el sistema con la base de datos de Google y devuelve información relevante.

"Lo visual está sólo empezando en el mundo de los computadores, la tecnología está sólo despegando", dijo el vice-presidente de ingeniería de Google, Vic Gundotra. "Esto es el principio de un viaje visual. Estamos en el umbral de una nueva era de la informática en la que los aparatos nos ayudarán a explorar el mundo que nos rodea", agregó. El Hubble capta galaxias muy distantes Victoria Gill BBC Ciencia

<< External Image >> Las imágenes permiten a los atrónomos captar los inicios del universo. (Foto cortesía de la NASA)

El telescopio espacial Hubble de la agencia espacial estadounidense NASA (HST, por sus siglas en inglés) ha sido capaz de escudriñar los rincones más apartados del universo y ha registrado imágenes de galaxias que nunca antes habían sido vistas. Las imágenes se lograron registrar gracias a la nueva cámara del HST -la WFC3-, que cuenta con lentes de gran angular.

La cámara, que es extremadamente sensible, puede captar la luz de estrellas muy distantes. Esa luz ha sufrido un "estiramiento" debido a que el universo se está expandiendo.

Los cientícos que han estudiado estas nuevas imágenes dicen que las galaxias que ahí se aprecian pueden ser las más distantes observadas hasta ahora. Dos equipos de cientícos del Reino Unido publicaron sus análisis en la revista mensual de noticias de la Real Sociedad de Astronomía.

La cámara WFC3 se le añadió al Hubble como parte de una serie de mejoras y reparaciones a cargo de los tripulantes del transbordador espacial Atlantis a principios de año.

La cámara es muy sensible a la luz infrarroja, que emite ondas dos veces más amplias que las ondas de la luz visible y no puede ser detectada por el ojo humano. La luz ha sido descrita como "más allá del rojo".

Ahora podemos utilizar estas nuevas imágenes, captadas con lentes capaces de registrar ondas dos veces más amplias que las ondas de la luz visible, y combinarlas con las imágenes de hace cinco años, captadas dentro del espectro de luz visible. Doctor Andrew Bunker, astrónomo de la Universidad de Oxford.

El doctor Andrew Bunker, un astrónomo de la Universidad de Oxford, dirigió uno de los equipos que investigaron las nuevas imágenes. Explicó que la cámara captó "luz que inició su existencia como luz visible, que sufrió después un estiramiento hasta alcanzar ondas más amplias, y por lo tanto es ahora más roja".

Algunas de las nuevas imágenes son de la región del espacio conocida como el Campo Ultra Profundo del Hubble.

Bunker y sus colegas estudiaron hace cinco años imágenes de esa misma zona del universo, captadas por la vieja cámara ACS del Hubble. "Ahora podemos utilizar estas nuevas imágenes, captadas con lentes capaces de registrar ondas dos veces más amplias que las ondas de la luz visible, y combinarlas con las imágenes de hace cinco años, captadas dentro del espectro de luz visible", dijo a BBC.

"Logramos imágenes a color, mezclando las ondas más amplias y las ondas cortas, y eso nos dio un objeto distinto".

Lo que distingue a estos nuevos objetos es el color. Entre más rojo, su luz ha sufrido más estiramiento, y eso signica que está más alejado. Mirando hacia atrás Poder captar y registrar esta luz que ha sufrido un estiramiento, permite a los atrónomos mirar hacia atrás en el tiempo y captar los inicios del universo.

El doctor Daniel Stark, investigador del Instituto de Astronomía en Cambridge, trabajó también en el equipo que difundió el martes estos descubrimientos.

"Ahora podemos ver más atrás en el tiempo, identicando galaxias de cuando el universo tenía apenas un 5% de su edad actual, en el marco de mil millones de años después del Bing Bang", aseguró. Sin embargo, el doctor Bunker dice que que la distancia exacta de las galaxias debe aún ser conrmada.

"La evidencia en la base de las imágenes -los colores-, es muy fuerte", dijo a BBC.

Ahora podemos ver más atrás en el tiempo, identicando galaxias cuando el universo tenía apenas un 5% de su edad actual, en el marco de mil millones de años después del Bing Bang. Doctor Daniel Stark, investigador del Instituto de Astronomía en Cambridge.

"Estas son algunas de las más distantes, y quizás las galaxias más distantes nunca antes vistas".

Para conrmar la distancia, dijo, los astrónomos deben estudiar el espectro de la

luz de cada galaxia, y evaluar su "cambio al rojo", que es la norma con la que se puede medir cuánto estiramiento ha sufrido la luz de un objetro distante.

El profesor Jim Dunlop, de la Universidad de Edinburgo, codirigió un equipo con el doctor Ross McLure, que estudió también las imágenes y los datos del Hubble. "Estas imágenes son quizás las más sensitivas que ha logrado registrar el Hubble", dijo. Las próximas investigaciones, añadió, serán todavía más impresionantes cuando el sucesor del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), sea lanzado al espacio en 2014.

El doctor Bunker describió al JWST como "el próximo paso cuántico en la tecnología de telescopios".

"Tiene un área mucho más amplia para la recolección de datos, y trabaja óptimamente con la luz infrarroja", explicó. "Con el JWST, vamos a poder registrar el espectro de muchos objetos al mismo tiempo... será maravilloso. En vez de analizar una que otra galaxia, vamos a poder armar modelos muy signicativos y hacer realmente un trabajo cientíco". Rompiendo récords En 2007, un grupo de investigadores dirigido por el profesor Richard Ellis, del Instituto Tecnológico de California, reportó el descubrimiento de luz proveniente de galaxias a igual distancia, y quizás más lejos, que las distancias registradas el martes.

Ellis y su grupo usaron una técnica llamada lentes gravitacionales, que utiliza la gravedad de objetos relativamente cercanos para magnicar la luz que proviene de objetos mucho más distantes. El doctor Bunker, quien ha trabajado en el pasado con el el profesor Ellis, dijo que la comunidad cientíca sigue estudiando con mucho interés los "extraordinarios" descubrimientos del Instituto Tecnológico de California.

"Los registros de las galaxias que ellos vieron estaban muy débiles", dijo.

Agregó que espera que los resultados del estudio del profesor Ellis puedan eventualmente ser conrmados, ya que todos los estudios son "complementarios". Fuente BBC

La crisis económica se olvida con vino Gerardo Lissardy París

<< External Image >> Una botella de coñac Clos du Grier de 1788, se vendió por el equivalente a US$ 37.200. Una subasta inédita de 18.000 botellas de vino que pertenecían al legendario restaurante francés La Tour dArgent recaudó US$ 2.263.000, a pesar de la crisis

económica que afecta a (casi) todos. Hemos superado en más de 50% el objetivo que nos habíamos jado, dijo Aymeric de Clouet, el experto de la venta que se desarrolló entre el lunes y martes en París, en diálogo con BBC Mundo.

La subasta supone una rara señal de vitalidad en el mercado de artículos de lujo de Francia, el primer productor mundial de vinos que hace unos días vio a sus viticultores protestar en la calle por las dicultades que atraviesan. Vinos para tomar Fundado en 1582 en el corazón de París, La Tour dArgent es uno de los restaurantes más antiguos y famosos del mundo, con una bodega de cerca de 450.000 botellas de vino, en su gran mayoría franceses. El propietario del establecimiento, André Terrail, explicó que el motivo principal de la venta era hacer lugar en la bodega para poder renovarla con otros vinos.

Pero durante una entrevista con BBC Mundo antes de la subasta, Terrail explicó que la venta permitiría además mejorar el colchón nanciero del establecimiento familiar, que también ha sido rozado por la crisis global.

De Clouet, por su parte, dijo que el resultado de la venta es una muy buena señal para el mercado. Esto quiere decir que sigue habiendo consumidores, porque la gente vino a comprar vinos para tomar, comentó el experto, que estuvo a cargo de describir los vinos y hacer las estimaciones de la venta.

Esto quiere decir que sigue habiendo consumidores, porque la gente vino a comprar vinos para tomar. Aymeric de Clouet, experto en vinos que estuvo a cargo de la subasta.

De Clouet precisó que la mayoría de los compradores fueron franceses y sostuvo que la fortaleza del euro respecto al dólar y otras monedas pudo haber desalentado a potenciales interesados fuera de Europa. Demasiado caros El mercado francés de lujo ha sentido los efectos de la crisis -por ejemplo, la rma de diseño Christian Lacroix planea suprimir sus actividades de alta costura- y algunas marcas lanzaron una ofensiva para ganar clientes en China.

De Clouet dijo que, con una baja de ventas en torno a 25%, el mercado de vinos antiguos también fue golpeado por el remezón nanciero, pero mucho menos que los productores, cuyos ingresos cayeron entre 60% y 80%.

A nes de noviembre, una manifestación de viticultores en la región francesa de Languedoc-Rosellón reunió a miles de personas para reclamar ayuda al sector. La protesta culminó con incidentes con la policía. De Clouet relató que, antes de la subasta de La Tour dArgent, recibió llamadas de productores de Buredos o Burgoña interesados en caldos que provenían de sus propias vendimias, pero ninguno llegó a concretar.

Todos encontraron que eran demasiado caros para ellos, dijo. A pesar de las

dicultades de los productores, es formidable para nosotros ver que los vinos se venden bien actualmente.

Su momento

La vedette de la subasta fue una botella de coñac Clos du Grier de 1788, el año anterior a la Revolución Francesa, que se vendió por el equivalente a US$ 37.200. El precio superó diez veces el valor inicial con que la botella salió a la venta.

Cada botella deberá encontrar su momento, su atmósfera para ser apreciada. André Terrail, propietario de La Tour dArgent.

El comprador fue un empresario francés radicado en Londres, que dijo que piensa compartir con sus amigos el coñac, posiblemente el más antiguo de Francia. Otras dos botellas de Clos du Grier fueron vendidas por el equivalente a US$ 25.000 y US$ 22.000.

Un comprador llegó a pagar unos US$ 8.800 por una docena de botellas chicas de Château Haut-Brion, 1er Cru Pessac-Léognan de 1989, y otro unos US$ 8.400 por el mismo volumen de Château Late-Rotschild, 1er Cru Pauillac de 1982.

A nivel de champañas, la venta más destacada fueron dos botellas de Renault de 1810, a unos US$ 8.200 cada una. Entre los lotes más económicos, uno trío de Château Doisy-Daëne, 2e Cru Sauternes de 1976 se remató por el equivalente a unos US$ 270.

Al término de la venta, Terrail manifestó su satisfacción por el resultado y advirtió que cada botella deberá encontrar su momento, su atmósfera para ser apreciada. Fuente BBC Egipto pide la piedra Rosetta... prestada Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Hawass envió varias cartas a museos europeos.

El director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto dijo que retirará la demanda contra el Museo Británico para lograr la devolución denitiva de la Piedra de Rosetta si la institución inglesa la cede temporalmente.

La piedra de granito negro, que data del año 196 antes de Cristo, y que fue fundamental para descifrar los jeroglícos de los antiguos egipcios, ha estado en el museo desde 1802. El doctor Zahi Hawass dice que aunque él quisiera la pieza arqueológica se

quedara por siempre en Egipto, se conformaría con que la piedra pudiera viajar temporalmente al país para ser exhibida durante la inauguración del Gran Museo de Giza, prevista para 2013.

Hawass agregó que ya ha hecho la solicitud por escrito a Londres. Una portavoz del museo indicó que una petición ocial para la devolución permanente de la piedra no ha sido presentada por Egipto, pero que la posibilidad de un préstamo será estudiada "muy pronto" por los directivos de la entidad. "Piratas" Pero las cartas de Hawass no han sido destinadas sólo a la capital inglesa. Otros museos han recibido solicitudes similares de préstamos pero según el funcionario egipcio la respuesta general "no ha sido buena" porque dudan acerca de si los objetos serán devueltos.

"No somos piratas del Caribe. Somos un país civilizado. Si yo rmo algo, cumpliré mi palabra", dijo Hawass al corresponsal de BBC, Nick Higham. "Tenemos el derecho de exhibir nuestros monumentos", agregó.

No somos piratas del Caribe. Somos un país civilizado. Si yo rmo algo, cumpliré mi palabra (y devolveré los objetos). Tenemos el derecho de exhibir nuestros monumentos. Doctor Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antiguedades.

La piedra de Rosetta, descubierta en Egipto por soldados franceses en 1799 y entregada a los ingleses bajo los acuerdos del Tratado de Alejandría dos años más tarde, es uno de los más preciados objetos antiguos que el doctor Hawass ha pedido sea devuelto. Lo que hace que la piedra sea tan relevante es que gracias a ella se pudieron descifrar los jeroglícos egipcios.

La pieza contiene el mismo texto en jeroglícos egipcios, en demótico -otro idioma del antiguo Egipto- y en griego antiguo. La presencia de este último lenguaje permitió a los estudiosos europeos conocer el signicado de dichos símbolos. Más reclamos Entre los otros objetos solicitados por Hawass están cinco frescos antiguos que fueron robados de una tumba del Valle de los Reyes en la década de 1980 y actualmente son exhibidos en el Museo del Louvre de París. También el busto de la reina Nefertiti, de 3.500 años de antiguedad, esposa del famoso faraón Akhenaten, que se exhibe en la actualidad en el recién reinaugurado Museo Neues, en Berlín, Alemania.

Otro busto de Anchhaf, constructor de la pirámide de Kefren, actualmente en el Museo de Arte de Boston; un pintura que representa un zodiaco que estaba en el templo de Dendera y ahora está en el Louvre; y la estatua de Ramesses II, en el museo de Turín.

Cientos de miles de objetos fueron robados y sacados de Egipto durante la

época del gobierno colonial, y después por arqueólogos, aventureros y ladrones profesionales.

Según una disposición de las Naciones Unidas de 1970, los objetos son propiedad del país de origen y las piezas contrabandeadas deben ser devueltas. Fuente BBC Venezuela: ¿terminó el remezón bancario? Yolanda Valery BBC Mundo, Venezuela

<< External Image >> La semana pasada ex trabajadores protestaron frente a las puertas de los bancos intervenidos. Este lunes hubo paz en las agencias bancarias venezolanas. Claro está: era feriado. Así que la reacción del público a las más recientes medidas gubernamentales contra un conjunto de instituciones nancieras tendrá que esperar hasta este martes. La semana pasada, largas las, clientes impacientes y ex trabajadores que protestaban frente a las puertas de los -hasta entonces- cuatro pequeños bancos intervenidos parecieron comunicar un aire de nerviosismo a todo el sistema. Esto generó varias cadenas presidenciales para garantizar que se trataba de un problema puntual, sin efectos a gran escala. El viernes en la tarde vino el anuncio de la intervención de otros tres bancos, también pequeños. El n de semana se produjo el arresto de Arné Chacón, hermano del ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón; luego dimitió el ministro en cuestión. clicLea: Venezuela: renuncia ministro de Ciencia

El arresto y la renuncia parecieron conrmar denuncias de oposición sobre la existencia conexiones entre empresarios y políticos de alto nivel, que habrían permitido el enriquecimiento de un grupo a costa de contratos e inversiones estatales. Así que algunos aquí se preguntan qué otras consecuencias tendrá tanto en lo económico como en lo político el caso de los siete pequeños bancos y el ascenso de un nuevo grupo de empresarios en tiempos de "revolución bolivariana". clicLea también: Venezuela interviene otros tres bancos ¿Pasó lo peor? << External Image >> Hugo Chávez reiteró que la situación de los bancos es sólida. Este lunes el presidente Hugo Chávez consideró necesario reiterar que la situación de los bancos es sólida.

"Un grupo de banqueros irresponsables, enriquecidos por la ambición,

comenzaron a utilizar los dineros públicos y dineros privados para cometer un conjunto de delitos, como es comprar bancos con el dinero de los mismos bancos", dijo el mandatario, en el contexto de una reunión con banqueros privados, que apoyarán el proceso de devolución del dinero a los depositantes de los bancos intervenidos.

¿Pero es esto todo lo que hay que saber? ¿Se cierra así el capítulo? "No me atrevería a decir que ya pasó lo peor", le dijo a BBC Mundo el ex jefe de investigaciones del Banco Central de Venezuela y profesor universitario, José Guerra. clicLea: Chávez le pone el "ojo" a banqueros privados

Efectivamente hubo el propósito de estimular una corrida bancaria, un intento inescrupuloso y criminal para trastornar el sistema nanciero incluso para nes políticos e incluso nancieros Jesús Farías, ex viceministro de Comercio venezolano

Según Guerra, la crisis, focalizada en un conjunto de bancos apoyados por depósitos del Estado, "crearon una situación que comprometió la salud de otras instituciones y crearon una corrida de depósitos no sólo con los bancos en problemas sino también los bancos sólidos".

Jesús Farías, ex viceministro de Comercio, le aseguró a BBC Mundo desde la perspectiva ocialista que "el efecto está controlado".

"Efectivamente hubo el propósito de estimular una corrida bancaria, un intento inescrupuloso y criminal para trastornar el sistema nanciero incluso para nes políticos e incluso nancieros", señaló. En su opinión, "la prontitud en la actuación del gobierno y la solidez de la economía nacional, más allá del retroceso que está experimentando" evitaron mayores consecuencias. ¿Chivos expiatorios? << External Image >> En las últimas semanas han sido intervenidos siete pequeños bancos venezolanos.

El economista José Guerra piensa que el hecho de que la banca privada esté apoyando al Estado en el proceso de atender a los ahorristas de los bancos intervenidos debería contribuir a bajar la presión. Sin embargo, no podría decirse lo mismo en el ámbito de lo político. "Los bancos que ya fueron intervenidos básicamente fueron creados para hacer operaciones totalmente irregulares, y eso fue propiciado por el mismo Estado, porque al nal los depósitos de estos bancos provienen de fuentes ociales. Entonces no se puede explicar esta crisis sin que se indague qué pasó con los depósitos de esos bancos, y lo que encontramos ahí es que se trató de operaciones cruzadas entre ellos, la tesorería nacional y otras instituciones ociales", señaló.

Para Guerra, la detención de Arné Chacón fue "una estrategia de sacricio para salvar a otros más poderosos". En su opinión, el pronóstico no es muy optimista:

"nunca caen todos los que son", opina.

En cambio Jesús Farías parece convencido de lo contrario. Arné Chacón, dice, "no es un chivo expiatorio". Los bancos que ya fueron intervenidos básicamente fueron creados para hacer operaciones totalmente irregulares, y eso fue propiciado por el mismo Estado, porque al nal los depósitos de estos bancos provienen de fuentes ociales José Guerra, economista

"Era el presidente del banco. Y que se aceptara la renuncia de un ministro, cuya participación ni siquiera ha sido comprobada, es evidencia de que se quiere llegar al fondo del asunto. Lo que sí está claro es que no puede existir un gobierno socialista con funcionarios que estén vinculados con la banca", arma.

Portavoces de oposición, sin embargo, señalan que la situación de los bancos intervenidos no se produjo de la noche a la mañana. ¿Qué determinó que ahora se destapara el caso?, se le preguntó al economista Farías.

"Fue ahora cuando se hicieron evidentes las irregularidades que se venían siguiendo en torno al funcionamiento de esos bancos. Porque el hecho de que personas estén haciendo negocios y obteniendo ganancias no nos puede extrañar, ya que es un sistema capitalista todavía (…) Lo que se está castigando no es que sean empresarios privados, sino que actuaron en forma irregular", señaló.

"Si hay más responsables, tendrá que recaer el peso de la sanción sobre ellos. No puede haber nadie al margen de la ley", asegura. Fuente BBC Mundo

Documentan inseguridad en la Casa Blanca Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Se han registrado 91 casos de violaciones de la seguridad presidencial desde 1980. Un documento de uso interno del Servicio Secreto de Estados Unidos demuestra que desde 1980 se han presentado 91 casos de violaciones de los protocolos de seguridad del presidente. Entre los casos señalados está el de una familia que condujo un vehículo hasta los jardines de la Casa Blanca y un hombre al que se permitió el acceso después de haber sido confundido con un repartidor de paquetes a domicilio. El informe se conoce sólo dos semanas después de que una pareja de "intrusos" asistiera a una cena de Estado ofrecida por el presidente Barack Obama.

El documento, elaborado en 2003, fue obtenido por el periódico Washington

Post.

El diario asegura que el informe había sido utilizado para entrenar a ociales del Servicio Secreto, la agencia estatal encargada de la seguridad del presidente. Preocupado y avergonzado Un portavoz del Servicio Secreto, Ed Donovan, dijo que se habían registrado diez fallas de seguridad desde 2001, incluido el incidente en noviembre de 2009 que involucra a Tareq y .

<< External Image >> El informe llega dos semanas después de que una pareja se colara en una cena de Estado.

La bien vestida pareja obtuvo acceso a una cena de Estado ofrecida en honor del primer ministro indio, Manmohan Singh. Se mezclaron con los invitados e incluso se tomaron una foto con Obama. El director del Servicio Secreto, Mark Sullivan, aceptó la responsabilidad por la falla, diciendo que lo hacía sentir "profundamente preocupado y avergonzado".

Según el análisis del corresponsal de la BBC en Washington, Kevin Conolly, "para todos los intrusos la lección es deprimentemente simple: la llave para pasar las barreras del Servicio Secreto parece ser la de actuar como si se perteneciera al círculo de los de adentro". Otras fallas de seguridad Entre las fallas de seguridad más graves que guran en el documento del Servicio Secreto está el incidente de 1994, en el que un hombre disparó 29 veces un rie a la Casa Blanca -desde el exterior del vallado perimetral- antes de ser aprehendido. También se menciona un incidente del mismo año en el que murió un piloto, cuando su pequeño avión se estrelló en los terrenos de la Casa Blanca. << External Image >> En 1982, una familia se acercó a la Ocina Oval en su vehículo. Le bastó hacer sonar la bocina del auto.

Otra sorprendente violación de la seguridad -que data de 1982-, es la de una familia de cuatro integrantes que se acercó a la Ocina Oval en su vehículo. Todo lo que hicieron para obtener acceso a los terrenos de la Casa Blanca fue sonar la bocina de su auto.

Donovan dijo que el documento "reeja un esfuerzo proactivo para evaluar nuestra seguridad y, obviamente, aumentar la conciencia de los funcionarios uniformados y agentes acerca de su trabajo". También señaló que a pesar de la publicidad que rodeó el incidente reciente, los funcionarios del servicio habían protegido exitosamente a 34 altos funcionarios estadounidenses y 222 dignatarios internacionales que asistieron a la asamblea general de Naciones Unidas. Fuente BBC Mundo

España "no dejará" morir a Haidar Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Haidar se mantiene en huelga de hambre desde hace 22 días.

El gobierno español "no dejará" que la activista saharaui Aminatu Haidar muera a consecuencia de la huelga de hambre que mantiene desde hace 22 días en la isla canaria de Lanzarote, después de haber sido expulsada de Marruecos el pasado 14 de noviembre. "No podemos dejar que una persona se muera por falta de alimentación y, en ese sentido, y de acuerdo a nuestras normas y a nuestras leyes, se va a proceder", manifestó este lunes el ministro de Fomento, José Blanco, según informó la agencia de noticias EFE.

Blanco realizó estas declaraciones después de que un juez español decidiera no realizar un traslado forzoso de la activista a un centro hospitalario, tras analizar en la noche del domingo su condición física.

Mientras, este lunes Haidar renunció, a través de un documento rmado ante notario, a recibir toda atención médica, incluida la de su propio doctor. La activista saharaui dijo haber tomado esta decisión "ante la actuación judicial" del domingo, realizada para comprobar su estado de salud, y que según Haidar la hizo sentir "aterrorizada". clicLea también: Una huelga reaviva conicto saharaui Sin una solución El pasado viernes parecía que el caso Haidar se iba a resolver después de que la activista decidiera abandonar la huelga de hambre tras aceptar el ofrecimiento para regresar en un avión medicalizado a El Aaiún, la capital de Sáhara Occidental, de donde había sido expulsada por las autoridades marroquíes. << External Image >> España ha solicitado ayuda a Naciones Unidas para solucionar la situación de la activista.

Sin embargo, el gobierno de Rabat, que, según las autoridades españolas había autorizado en un principio el vuelo, paralizó el traslado.

Ante esta situación, Haidar decidió continuar con la huelga de hambre y rechazó de nuevo los ofrecimientos del gobierno de España de concederle la nacionalidad española o el estatuto de refugiada. Según explica el corresponsal de BBC Mundo en Madrid, Juanjo Robledo, el gobierno marroquí han calicado la huelga de hambre de la activista de chantaje y ha reiterado que no le expedirá otro pasaporte hasta que "pida perdón al rey Mohamed VI y se declare súbdita marroquí".

El pasado 13 de noviembre Haidar fue detenida en el aeropuerto de El Aaiún, cuando regresaba de recibir un premio en Nueva York en un vuelo procedente

de Las Palmas de Gran Canaria, tras escribir en el formulario policial de entrada que su país es el Sahara Occidental y no Marruecos.

Las autoridades marroquíes le retuvieron el pasaporte, la interrogaron durante varias horas y luego la embarcaron de regreso a España. Conflicto histórico Según Juanjo Robledo, el caso Haidar ha sacado a ote las fricciones históricas entre Madrid y Rabat por el Sahara Occidental.

Este territorio, rico recursos naturales, es objeto de disputa desde que en 1975 España, el antiguo poder colonial, se retiró del mismo, permitiendo que Marruecos lo invadiera.

Desde entonces Marruecos está enfrentado al Frente Polisario, que en 1976 proclamó la independencia del territorio y fundó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Naciones Unidas, que no reconoce la legitimidad de Rabat sobre el Sahara Occidental, lleva décadas mediando para solucionar la disputa territorial.

Ahora el Ministerio de Exteriores de España ha solicitado la colaboración tanto del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, como de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, para intentar encontrar una salida al caso de Aminatu Haidar Fuente BBC Mundo

Asesinan al "zar" antidrogas de Honduras Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Las autoridades están investigando por qué González, de 57 años, viajaba sin escolta.

La policía de Honduras investiga la muerte del más alto funcionario del gobierno en la lucha antidrogas, a quien dispararon desde una motocicleta cuando viajaba en su camioneta, según las autoridades. Julián Arístides González, un general retirado al frente de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráco, fue asesinado este martes por la mañana por dos hombres en el barrio de Guanacaste, a las afueras de Tegucigalpa, informó el comisario portavoz de la Policía Nacional hondureña Orlin Cerrato.

Cerrato le dijo a BBC Mundo que este crimen parece estar relacionado con el trabajo de González en la lucha contra el narcotráco, y no con la crisis política en el país, aunque la policía no descarta cualquier otra motivación. Además, aseguró que las autoridades están investigando por qué González, a punto de dejar su cargo después de cinco años en él, viajaba sin escolta.

Narcotráfico en Honduras El funcionario, conocido como el "zar" antidrogas del país, había asegurado esta semana que grupos de narcotráco procedentes de Colombia y Venezuela estaban cambiando sus rutas de operaciones en Honduras, que sigue siendo un importante paso para el mercado ilegal de drogas en el que operan violentas bandas criminales.

González también denunció la proliferación de pistas de aterrizaje clandestinas para avionetas que vuelan hacia Estados Unidos cargadas de cocaína. Esta nación centroamericana tiene uno de los índices de homicidio más altos de América Latina, y gran parte de estas muertes estarían relacionadas con el tráco de drogas, según un informe del Observatorio de la Violencia (OV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y las Naciones Unidas difundido a principios de año.

El año pasado, 7.235 personas fueron asesinadas en el país, lo que representaría un incremento de 25% respecto de 2007, según este documento, que asegura que "cada dos horas alguien muere en Honduras de manera violenta".

Los otros cinco años de Morales Valeria Perasso Enviada especial de BBC Mundo a Bolivia

<< External Image >> Morales comenzará su segundo período en el poder con un voto de conanza de la ciudadanía.

Los resultados electorales alcanzados por el presidente de Bolivia, Evo Morales, no dejan lugar a la duda: un caudal de votos que haría las delicias de muchos políticos, mayorías absolutas en los cuerpos legislativos y avances signicativos en regiones que han sido tradicionalmente bastiones de la oposición. Morales comenzará su segundo período en el poder con un voto de conanza que la ciudadanía le ha dado en las urnas.

Y lo ha hecho con porcentajes impactantes, como el 80% de los sufragios conseguidos en La Paz o el "empate técnico" en el otrora acérrimo opositor departamento de Santa Cruz. Y, ciertamente, el 63% que -según los sondeos a boca de urna sobre los que se ha proclamado el triunfo- alcanzó el ocialismo a nivel nacional. En su discurso de celebración, Morales tradujo ese apoyo masivo en una obligación: la de acelerar el proceso de cambio que promueve con su "revolución democrática y cultural", puesta en marcha cuando llegó a la presidencia en 2006. clicLea: Morales se adjudica el triunfo

Sin embargo, en el horizonte de cinco años durante los que el Movimiento al Socialismo (MAS) continuará detentando el poder, comienzan a perlarse

algunos de los desafíos que el mandatario deberá atender.

En un país con 10 millones de habitantes y uno de los mayores índices de pobreza de Sudamérica, de una volatilidad política siempre latente y una división aguda entre clases y regiones, la tarea de mantener una popularidad rampante es una empresa en sí misma. clicParticipe: Cinco años más de Evo, ¿y ahora qué? Gestión, divino tesoro El presidente va a necesitar de toda su fortaleza política y de equipos de trabajo más sólidos que los que ha tenido hasta la fecha Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.

Para lograrlo, dicen los analistas, será indispensable que el MAS deje atrás la retórica y la confrontación que marcó el período de debate constitucional, hasta la reciente promulgación de una nueva Constitución política del Estado. En otras palabras: ésta es, según los observadores, la hora en que Morales debería pasar de la construcción de sus bases de apoyo popular, de empatías y de solidaridades -algo que ha sabido hacer con éxito- a una tarea de gestión política que entregue resultados concretos y de largo plazo.

"Muchos piensan que no se le puede pedir al gobierno de Evo Morales que sea eciente, porque sus miembros están recién estrenándose como gestores públicos. El presidente va a necesitar de toda su fortaleza política y de equipos de trabajo más sólidos que los que ha tenido hasta la fecha", sugiere el analista Mario Galindo Soza, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.

Con los ecos de la esta electoral, el presidente convocó para el 12 de diciembre a la primera reunión de su nuevo gobierno, en la que se trabajarán los borradores de dos normas: la Ley de Autonomías y la de reforma de la Justicia. clicLea también: Bolivia hacia el nuevo piso legal En la mira << External Image >> Los pronósticos económicos no parecen ser los más auspiciosos para el gobierno que comienza.

A la hora de evaluar su gestión, sin embargo, las miradas opositoras se concentrarán en el uso de fondos públicos. Las denuncias de corrupción tiñeron la campaña, y el mismo Morales ofreció abrir sus cuentas para "transparentar" su situación económica. Una medida que la oposición calicó de "pobre y desesperada" y los más moderados, de gesto "meramente simbólico".

Por lo pronto, el presidente reelecto anunció este lunes que impulsará un proyecto de ley para levantar el secreto bancario y permitir la investigación de las fortunas de políticos y empresarios.

Sin embargo, analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que el

problema difícilmente vaya a solucionarse con leyes aisladas, en un país que -según Transparencia Internacional- está en el puesto 120 entre los 168 más corruptos.

"Hay una parte ilegal de la economía que es una fuente importante de recursos para alimentar la corrupción. Y con la dependencia de una economía informal como la que tiene el país, es difícil que esto cambie", opina el politólogo Horst Grebe López. ¿Bomba de tiempo? (Ésta es) constitucionalmente mi primera elección en base a la nueva Constitución política del Estado boliviano

Analistas bolivianos consultados por BBC Mundo coinciden en que la bonanza de estos cuatro años de masismo en el país fueron el primer motor para los cambios que Morales introdujo en su lucha contra la exclusión.

Los ingresos por cuenta de los hidrocarburos, así como las condiciones favorables en los mercados internacionales para algunas de las materias primeras que Bolivia exporta (como soja y minerales), generaron un ujo de fondos a las arcas estatales. Según el analista Napoleón Pacheco, el país ha experimentado una curva de crecimiento sostenido en su economía gasífera y minera, que representa unos US$30.000 millones anuales. Y estos fondos han permitido planes de subvención gubernamental a gran escala, como los bonos a la escolaridad, la maternidad y la tercera edad que gozan de gran popularidad en los sectores más pobres. clicVea: Imágenes de cómo votaron los bolivianos

Pero los pronósticos económicos no parecen ser los más auspiciosos para el gobierno que comienza. "Hasta ahora, la política ha contado con un margen de holgura económica inédita en la historia boliviana, pero todo hace pensar que esto va cambiar y que van a aparecer de nuevo los temas de la restricción scal, que podrían generar roces tensiones con la oposición en la nueva estructura de autonomías que está asumiendo Bolivia", anticipa Horst Grebe López.

Pero, además, hay quienes opinan que la puja por los fondos scales puede venir de los mismos sectores que respaldaron al MAS en estos años. Son aquellos que se han beneciado de las transferencias de dinero público y han dado su apoyo en las urnas a la espera de que los subsidios instaurados se mantengan.

"La principal presión no está en la oposición, sino en los propios movimientos sociales que sustentan al MAS. La única forma de evitarlo es que Morales mantenga estable la economía y los movimientos sociales tengan su cuota de la torta", opina Galindo Soza. Difícil convivencia Se comentaba casi en susurro, pero el presidente Morales se encargó de traer el tema al centro del debate en su discurso post-electoral: la ambición anticipada

de una segunda reelección en 2015.

"(Ésta es) constitucionalmente mi primera elección en base a la nueva Constitución política del Estado boliviano", dijo el mandatario. El líder del MAS abrió así la posibilidad de un tercer mandato, al que había renunciado expresamente como parte de las negociaciones para aprobar el texto constitucional reformado. Se desdijo unas horas después, pero las críticas comenzaron a arreciar tanto desde los opositores como desde observadores preocupados por cuidar la institucionalidad.

Será con esta oposición débil y golpeada con la que Morales deberá denir una convivencia para los próximos cinco años.

Según la politóloga Erika Brockmann Quiroga, las elecciones dejan tras de sí una Bolivia dividida entre un partido "dominante" y una oposición "confusa". "Vamos a ver cómo va lidiar Evo con esa hegemonía. Quizás veamos que su salida es tomar una actitud más conciliadora", arriesga el analista Carlos Cordero, profesor de la Universidad Mayor de San Andrés.

Así, el escenario postelectoral podría servir para que, desde el gobierno, se intenten acercamientos y se practiquen negociaciones, y será el mismo Morales el responsable de esa "estrategia de inclusión" de todos los sectores sociales, incluidas las viejas élites que dominaron la política boliviana hasta la llegada del primer presidente indígena al poder. Fuente BBC Mundo

UE: Jerusalén debería ser doble capital Redacción BBC Mundo

<< External Image >> La división de Jerusalén es un tema crucial en el conicto árabe-israelí.

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea hicieron un llamado para que Jerusalén sea reconocida como capital tanto de Israel como de un futuro estado palestino. En el comunicado, los funcionarios europeos suprimieron una referencia anterior a Jerusalén Oriental.

El diario israelí Haaretz había informado la semana pasada sobre la existencia de un borrador del texto europeo en el que se respaldaba explícitamente a Jerusalén Oriental como capital palestina. El diario informó que Israel estaba desarrollando una campaña diplomática para evitar que los europeos formularan ese llamado.

La citada referencia ya no existe en la declaración formal emitida este martes por los cancilleres europeos.

Lo ocurrido muestra lo delicado del tema, señaló Oana Lungescu, corresponsal de asuntos europeos de la BBC. "Es como danzar sobre la cabeza de un aller", dijo un diplomático europeo a

Lungescu. "No nos podemos permitir antagonizar ni con Israel ni con los palestinos". clicParticipe: ¿capital compartida? Tema crucial Los palestinos recibieron con agrado el texto europeo, mientras Israel se limitó a señalar que no había "nada nuevo" en éste.

La situación de Jerusalén -donde viven unos 450.000 judíos y 230.000 palestinos- es uno de los aspectos cruciales del conicto entre israelíes y palestinos.

Si va a haber una paz genuina, debe hallarse un camino a través de las negociaciones para resolver el estatus de Jerusalén como la capital futura de dos estados. Declaración de cancilleres europeos

Israel reconoce a Jerusalén como su capital "eterna e indivisible" y los palestinos reclaman que el sector oriental de la ciudad -de mayoría árabe- sea la capital de su estado futuro.

En 1967, el parlamento israelí acordó la anexión del sector este de la ciudad.

"Si va a haber una paz genuina, debe hallarse un camino a través de las negociaciones para resolver el estatus de Jerusalén como la capital futura de dos estados", señala el comunicado de los ministros europeos. El gobierno israelí elogió que se haya "mejorado y equilibrado" el texto, pero criticó que los ministros no se hayan referido a que los palestinos "no regresan a la mesa de negociación".

Por su parte, el funcionario palestino Rak Alhussieni, señaló: "El comunicado en general es satisfactorio porque dice que Jerusalén debe ser la capital de ambos estados y porque se reere al territorio como territorio ocupado... y menciona que los asentamientos son ilegales y están construidos en territorio ocupado".

En el pasado, la UE ha mencionado la solución de reconocer a esa ciudad como la capital de los estados judío y palestino, pero no se ha referido nunca a una partición este-oste. Fuente BBC Mundo

¿Hay racismo en Cuba? Fernando Ravsberg BBC Mundo, La Habana

<< External Image >> Durante los últimos años se han conformado miles de parejas interraciales. El tema racial en Cuba es uno de los que menos se debate, tal vez por las apasionadas controversias que despierta. Ahora se puso sobre el tapete a partir de una protesta pública contra La Habana por parte de activistas negros de EE.UU., el Caribe y Brasil.

Tratando de descubrir cuánto racismo existe en la isla y cómo se maniesta, BBC Mundo entrevistó a especialistas de diferentes colores políticos y recopiló distintos enfoques que, sin embargo, tienen algunos puntos de contacto.

Investigadores comunistas, opositores e independientes concuerdan en que es necesario un debate social sobre el tema, y seguran que la nación cubana no terminará de "cuajar" mientras la sociedad no reconozca el problema racial y le busque soluciones. Lo cierto es que 130 años después de abolida la esclavitud en Cuba, los negros tienen inferiores puestos de trabajo, reciben menores ingresos, viven en las peores viviendas y son mayoría en las cárceles y una minoría en las universidades.

Curiosamente, a pesar de esta realidad, de las 17 personas negras hombres y mujeres- que consultamos al azar en las calles de La Habana, tres no quisieron contestar y 14 negaron que exista racismo o prejuicios raciales en Cuba. clicclicParticipe: ¿cuál es la realidad en su país? ¿Racismo institucional? << External Image >>

"En Cuba no existe racismo porque no está institucionalizado, lo que existen son prejuicios raciales" Pedro de la Hoz, periodista del diario Granma

Pedro de la Hoz, periodista del diario ocial Granma, es además miembro de la Comisión contra el Racismo de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Acaba de rmar una carta defendiendo a su gobierno de las acusaciones de los activistas negros de EE.UU.

"En Cuba no existe racismo porque no está institucionalizado. Lo que existen son prejuicios raciales", explicó a BBC Mundo y agregó que después de 500 años de racismo es lógico que sobrevivan actitudes prejuiciosas. "Lo más difícil es cambiar la cabeza de la gente". "La Revolución creó un aparato legal que condenó el racismo, desmanteló el racismo institucional y beneció a los negros dando enseñanza gratuita y salud para todos", dijo de la Hoz pero recordó que existían "desventajas históricas acumuladas".

El periodista criticó la política aplicada por Cuba en los '80 de promover cuadros negros a los puestos de dirección. "La vía de cuotas fue un ejercicio inútil, sólo es una estadística que no garantiza el desmontaje del prejuicio", armó.

"Hay que debatir el tema abiertamente, utilizar la prensa y la educación, apoyándose en las investigaciones sociales que ya existen". De la Hoz sostuvo que "la nación cubana sólo estará consolidada cuando culmine su fase integrativa (de integración racial)". Racismo "cordial" << External Image >>

"Lo primero es reconocer que existe el problema, que es un asunto de todos y que debe ser debatido por toda la sociedad" María Ileana Faguada,investigadora independiente

En el otro extremo del abanico político se encuentra Manuel Cuesta Morúa, un opositor negro, socialdemócrata y activista racial. A su juicio "en Cuba hay un racismo que se maniesta en la historia, en la cultura, en la convivencia y en el plano ideológico". "Socialmente es un racismo cordial, la gente se lleva bien pero cada uno sabe que tiene su compartimento. Se sintetiza cuando el blanco dice: este negro es mi amigo pero nunca será mi cuñado", armó a BBC Mundo el disidente cubano.

Reconoció que "la Revolución eliminó las barreras institucionales que impedían que los negros accedieran al ámbito social público y extendió los programas educativos y de salud, con lo que se beneció a los más pobres, entre ellos los negros", armó Cuesta.

Sin embargo, sostiene que "el principal error fue suponer que un gesto político podía barrer un acumulado cultural. En 1959 deberían haber creado políticas de acción armativa para reducir la desventaja que tenían los negros en relación a los blancos". "Hoy el racismo afecta estructuralmente a la nación, el 80% de la población penal es negra mientras en las universidades son un porcentaje ínmo. Sólo con un debate en el interior de la sociedad pueden aorar soluciones a este problema, pero sería necesario que el gobierno se abra a ello". Dos proyectos de nación << External Image >>

"El 80% de la población penal es negra mientras en las universidades son un porciento ínmo". Manuel Cuesta Morua, disidente

La antropóloga María Ileana Faguada es una investigadora independiente que cree que el tema del racismo ha quedado fuera de la agenda política. Tanto del gobierno como la mayoría de los opositores, "lo daban como un problema superado". Sin embargo, la antropóloga sostiene que "el racismo es estructural, está tan arraigado en la sociedad que ni siquiera hay legislación complementaria sobre el tema, por lo que el articulado de la Carta Magna se queda en letra muerta".

"La Revolución perdió la oportunidad única en 1959 de comenzar el proceso de la descolonización, se cometió el error de equiparar todos los problemas, incluso el racial, al conicto de clases, no se contextualizó el marxismo a la realidad cubana", nos explica.

Faguada arma que ahora "lo primero es reconocer que existe el problema, que es un asunto de todos y por lo tanto debe ser debatido por toda la sociedad. Hay condiciones en la población para ese debate y la necesidad es urgente". "Hay dos proyectos de nación, uno blanco y criollo, que nos excluye, y otro en el

que participa la población negra. Ese es el verdadero proyecto de nación cubana, en el que cabemos todos, algo en lo que estamos enfrascados pero que aún está por construir". Fuente BBC Mundo

Ésta es la década más cálida de la historia Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Probablemente 2009 será el quinto año más cálido de la historia.

La década actual es la más cálida "de lejos" desde que se empezó a llevar un registro del clima 160 años atrás, informaron la Organización Meteorológica Mundial (OMM)y la Ocina Meteorológica Británica. La información fue presentada por ambos organismos durante la segunda jornada de la Conferencia de Cambio Climático que se está llevando a cabo en Copenhague, Dinamarca, y que tiene como objetivo establecer un nuevo tratado global sobre cambio climático.

"La década 2000-2009 será probablemente la más calurosa de los registros, más calurosa incluso que la de 1990, que fue a su vez más calurosa que la de 1980", dijo en conferencia de prensa Michel Jarraud, secretario general de la OMM. Los últimos análisis muestran también que las temperaturas han aumentado constantemente en las últimas cuatro décadas.

Por otra parte, la combinación del fenómeno de El Niño con los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, han hecho que 2009 se convierta en el quinto año más cálido desde que se iniciaron los registros. ¿Fin de la controversia? En lo que va de 2009, la temperatura media registra una anomalía positiva de entre 0,44 y 0,11 grados centígrados respecto a la temperatura media normal calculada para el periodo 1961-1990. Hemos visto temperaturas más elevadas que lo normal en la mayoría de los continentes y sólo en América del Norte el clima ha sido más frío que el promedio. La tendencia es el calentamiento, no tenemos ninguna duda Michel Jarraud, secretario general de la OMM

"Hemos visto temperaturas más elevadas que lo normal en la mayoría de los continentes y sólo en América del Norte el clima ha sido más frío que el promedio", armó Jarraud.

"La tendencia es el calentamiento, no tenemos ninguna duda", agregó el especialista. En opinión de analistas estadounidenses es muy posible que dentro de uno o dos años veamos nuevos récords de temperatura debido a la inuencia del

fenómeno de El Niño. clicVea: El clima en Copenhague La OMM publicará los datos denitivos de las temperaturas de 2009 en marzo de 2010.

Según Richard Black, uno de los corresponsales de medio ambiente de la BBC presente en la cumbre, los datos divulgados por ambos centros meteorológicos conrman que el calentamiento global está ocurriendo y despejan la controversia suscitada recientemente por la ltración de correos de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unidos, que dio pie a los escépticos para acusar a los cientícos de manipular la información sobre el clima. Fuente BBC Mundo

Brasil le pone el ojo a la coca boliviana Marcia Carmo Enviada especial de BBC Brasil a La Paz

<< External Image >> Más del 80% de la cocaína consumida en Brasil cada año proviene de Bolivia

El tráco de drogas de Bolivia a Brasil hoy en día es más preocupante para el gobierno brasileño que el gas boliviano suministrado al país, que hasta hace poco era el principal asunto de la agenda bilateral, según averiguó BBC Brasil. El gobierno brasileño quiere intensicar las reuniones con las autoridades bolivianas para, juntos, tratar de encontrar una solución al problema del narcotráco.

La preocupación se deriva del aumento de la producción de hoja de coca en Bolivia y del tráco de pasta base de cocaína a Brasil. En Brasil, se evalúa si el camino es convencer a Bolivia de erradicar plantaciones ilegales de hoja de coca, algo que sería difícil por la tradición del cultivo en el país.

También está en discusión si la lucha debe ser a través de la represión conjunta, la inteligencia y cultivos alternativos rentables. Todas las hipótesis están siendo evaluadas por Brasil. En discusión La cuestión de las drogas es objeto de discusión entre ambos países desde 1977.Pero a lo largo de este período se celebraron pocas reuniones para discutir el tema. Ahora, sin embargo, la cuestión es vista como "prioridad" de Brasil y estas reuniones tienden a ser más frecuentes. A BRASIL << External Image >> ● Más del 80% de la cocaína consumida en Brasil cada año proviene de Bolivia.

● El área de coca cultivada en Bolivia aumentó un 20% entre 2006 y 2008, de acuerdo a datos de Naciones Unidas.

El aumento en el tráco de cocaína y pasta base de cocaína ya sido alertado por la Policía Federal de Brasil. Se estima que más del 80% de la cocaína consumida en Brasil cada año proviene de Bolivia. Brasil ha ofrecido, recientemente, el cultivo del palmito para sustituir la hoja de coca en Bolivia. Pero las diferencias entre los ingresos de un producto y otro terminó por archivar la propuesta.

Las autoridades brasileñas se empezaron a preocupar más por la droga boliviana después de que el presidente Evo Morales, ligado con los llamados sindicatos llamados "cocaleros", expulsó del país a la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés). Eran 25 especialistas estadounidenses que trabajaban, principalmente, en el área de inteligencia.

El gobierno boliviano no tiene recursos para sustituir esa presencia y espera contar con la ayuda de Brasil, como ya se anunció, con helicópteros y aviones especiales para estas operaciones. Sin embargo, el entendimiento se ha visto entorpecido por la expectativa boliviana de que sea Brasil que se haga cargo de la cuenta.

La liberación de los equipos y recursos para combatir el tráco de drogas debe pasar por el Congreso brasileño y no estaría, según parlamentarios ocialistas, entre las prioridades de Brasil hoy en día. Más producción El área de coca cultivada en Bolivia aumentó un 20% entre 2006 y 2008, de acuerdo a datos de Naciones Unidas. También habría aumentado en un 41% la producción de pasta de coca.

El n de semana pasado, el ministro del Gobierno de Bolivia, Alfredo Rada, dijo que 6.000 hectáreas de coca fueron erradicadas este año. Esa cifra representa casi 1.000 hectáreas más que el año pasado.

Rada aseguró que Brasil y Bolivia están "haciendo esfuerzos" para combatir el tráco de drogas "conjuntamente". Fuente BBC Mundo

México: vacunas pirata contra gripe porcina Alberto Nájar BBC Mundo

<< External Image >> Alertan en México por vacunas pirata contra gripe porcina. Las autoridades mexicanas emitieron una alerta a la población para que no compren vacunas pirata contra la gripe porcina, pues se ha detectado su

venta en algunos lugares del país. En la mayoría de los casos son dosis contra la inuenza estacional, que algunos médicos y farmacias ofrecen como cura al contagio del virus A/H1N1.

Pero es un engaño, armó Alejandro Macías, comisionado especial para la prevención y control de la inuenza humana del Ministerio de Salud.

La vacuna contra la inuenza tradicional tiene la protección contra un tipo de virus A/H1N1, pero no es el epidémico. Algunos dijeron que protegía contra esta variedad, pero no es así, se trata de un engaño, dijo en conversación con BBC Mundo. El gobierno mexicano compró 20 millones de vacunas, pero hasta el momento sólo ha recibido 865.000, que se aplican únicamente en hospitales del sector público de salud.

Sin embargo, la gubernamental Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), detectó la venta de supuestas vacunas por internet, en clínicas privadas y hasta en comercios sobre ruedas, conocidos como tianguis. Vacunas en Tepito La Cofepris es el organismo encargado de regular la producción y venta de medicamentos en México. Desde hace varios meses, cuando inició el rebrote de la epidemia de gripe porcina, la Comisión detectó la venta irregular de vacunas pirata.

Recientemente, el organismo decomisó dosis en la zona de Tepito, en el centro de Ciudad de México, uno de los sitios de mayor venta de productos falsicados en el país, según autoridades.

La vacuna contra la inuenza tradicional tiene la protección contra un tipo de virus A/H1N1, pero no es el epidémico. Algunos dijeron que protegía contra esta variedad, pero no es así, se trata de un engaño. Alejandro Macías, comisionado especial para la prevención y control de la inuenza humana del Ministerio de Salud.

Pero no es el único caso. De acuerdo con el comisionado de Cofepris, Miguel Ángel Toscano, la mayoría de las denuncias por la venta de vacunas pirata se concentran en los estados de Yucatán, Michoacán, Jalisco y Baja California.

La alerta se mantiene, insistió el funcionario.

Los ciudadanos no deben comprar vacunas o medicamentos en tianguis, y deben estar advertidos que ningún médico puede vender la vacuna pandémica porque no existe en el mercado, sólo en hospitales públicos. Según el comisionado especial del Ministerio de Salud, hasta ahora la venta de vacunas pirata es un problema bajo control. Son casos aislados, afortunadamente no se ha generalizado, aseguró. Extorsiones Pero la venta de vacunas pirata no es el único problema en torno a la epidemia

de gripe porcina en México.

La scalía de Chihuahua, al norte del país, informó que grupos criminales aprovecharon el repunte de la gripe porcina para cometer extorsiones. El subprocurador de Justicia, Alejandro Pariente, dijo que los delincuentes ofrecen por teléfono las vacunas contra la epidemia, pero en realidad buscan obtener datos de las familias para amenazarlas con secuestrarlas.

El delito se ha cometido también en otras partes, como en la capital mexicana, le dijo a BBC Mundo el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Meyer Klip.

Decían que eran trabajadores del sector salud, y ofrecían prioridad en la aplicación de vacunas a cambio de una cantidad de dinero que se deposita en una cuenta bancaria, explicó. En la capital mexicana las extorsiones no progresaron, dijo Klip, pero sí en otros sitios.

En Ciudad Juárez se documentaron 79 casos, dijo el subprocurador Pariente, además de que varias familias emigraron a Estados Unidos por miedo a ser asesinadas por no entregar el dinero solicitado por los delincuentes. Fuente BBC Mundo

Chávez acusa a Uribe de nexos con el narcotráfico Redacción BBC Mundo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, armó que su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, tiene vínculos con el paramilitarismo y con las maas de narcotracantes en Colombia. "Yo no tengo duda ya de quién es el presidente Uribe, de dónde viene. Paramilitarismo, narcotráco y unas redes de lo más oscuro y podrido que pueda uno imaginarse", declaró Chávez.

El gobierno colombiano no respondió a las acusaciones.

<< External Image >> Las acusaciones de Chávez se quedaron sin respuesta. Chávez, quien condena de manera particular el acuerdo militar rmado por Colombia que permite a Estados Unidos utilizar siete bases militares en su territorio, fustigó a Uribe por esa relación.

"El presidente de Colombia está tan metido en camisa de once varas que entregó a Colombia a cambio del perdón. Es el precio que le pusieron los yankees...". dijo Chávez.

Con sus declaraciones, realizadas al conmemorar el 10º aniversario de la actual

Constitución, Chávez alienta el clima de tensión y confrontación verbal en el que se ha enfrascado con Bogotá. clicColombia y Venezuela: ¿confrontación inevitable? ¡Opine! Sin respuesta Pero Colombia ha optado por no responder a cada una de las declaraciones que hace el presidente Chávez, su vicepresidente o algunos ministros venezolanos.

El presidente de Colombia está tan metido en camisa de once varas que entregó a Colombia a cambio del perdón. Es el precio que le pusieron los yankees. Hugo Chávez, presidente de Venezuela

Voceros de la cancillería y el gobierno han dicho al corresponsal de BBC Mundo en Bogotá, Hernando Salazar, que Colombia preere tramitar sus diferencias con Venezuela a través de instancias internacionales y diplomáticas como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional del Comercio, entre otras. "Las nuevas acusaciones de Chávez contra Uribe no han sido la excepción y ni el presidente colombiano ni ninguno de sus ministros las han respondido", señaló Salazar.

Recientemente, a raíz de la cumbre de la Unión de Naciones del Sur, Unasur, que se realizó en Quito, Ecuador, el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, se quejó públicamente de las amenazas de guerra de Chávez y de los insultos del mandatario venezolano contra Uribe.

El gobierno de Venezuela ha congelado la relación diplomática con el país vecino y asegura que reducirá a cero el comercio bilateral con Colombia. Fuente BBC Mundo

Caso Frei sacude fin de la campaña chilena Rodrigo Bustamante Santiago de Chile

<< External Image >> El ex presidente busca retornar al poder en las elecciones del domingo. El fallo judicial que conrmó que el ex presidente Eduardo Frei Montalva fue asesinado por agentes del régimen de Augusto Pinochet en 1982 despertó reacciones diversas y marcó la última semana de cara a las elecciones en Chile, donde su hijo Eduardo Frei Ruiz-Tagle buscará un nuevo período como mandatario. La investigación del juez Alejandro Madrid determinó que el emblemático líder de la Democracia Cristiana (DC) falleció por la "introducción paulatina de sustancias tóxicas no convencionales" a su organismo, desde que se internó en

la clínica Santa María para operarse de una hernia en diciembre de 1981.

El procesamiento de seis personas ligadas al régimen de Pinochet llegó a días de las elecciones presidenciales de este domingo. Ahí, la carta de la derecha, Sebastián Piñera, aparece con la primera opción de pasar a una segunda vuelta en que enfrentaría a Frei Ruiz-Tagle, según los sondeos. Desde la oposición hubo algunas críticas, por estimar que el fallo llegó justo en el nal de la campaña con miras a La Moneda. "Lo único que me preocuparía es que el juez haya tomado esta resolución pensando en el clima electoral", expresó el secretario general de la Unión Demócrata Independiente, Víctor Pérez.

La propia hija del ex presidente, Carmen Frei, dijo el lunes que buscar una conexión política en el fallo sería "una bajeza inmensa", lo que fue enfatizado por el senador Jorge Pizarro (DC).

"Algunos de manera muy oportunista han pretendido plantear un posible uso electoral de esto, lo que me parece inaceptable y habla mal de ellos", señaló a BBC Mundo el jefe territorial de la campaña de Eduardo Frei. Remezón de conciencia Jorge Pizarro sostuvo que el esclarecimiento de las causas que llevaron a la muerte al ex presidente no inuirá de cara a las elecciones, pero sí va a ser un elemento diferenciador entre la opción del abanderado ocialista y la carta de la derecha.

"Creo que el remezón de conciencia que tiene que generar en el país va a ser muy grande. Ya se había perdido en la conciencia colectiva de los chilenos las atrocidades y los crímenes brutales que cometió la dictadura de Pinochet, y sobre todo la complicidad de muchos civiles que hoy día siguen teniendo relevancia en la política chilena", indicó.

Lo más notable es que se presente una decisión, un fallo judicial a pocos días de la elección donde uno de los hijos del principal involucrado, el asesinado, es candidato a la presidencia. No deja de llamar la atención la coincidencia. José Miguel Izquierdo, politólogo del instituto Libertad.

Distinta es la visión desde la Coalición por el Cambio que encabeza Sebastián Piñera, donde estiman que el caso de Frei Montalva no apunta a la visión de futuro que hoy tienen los chilenos.

Así lo planteó a la BBC el politólogo del instituto Libertad, José Miguel Izquierdo, señalando que "esos temas están situados en el pasado, y hay en Chile una característica muy clara en el electorado que es la superación de este tipo de problemas".

"Lo más notable es que se presente una decisión, un fallo judicial a pocos días de la elección donde uno de los hijos del principal involucrado, el asesinado, es candidato a la presidencia. No deja de llamar la atención la coincidencia", remarcó. Homenaje al ex presidente

Este martes la familia de Eduardo Frei Montalva realizó una romería hasta la tumba del ex mandatario, en la que estuvieron presentes los principales dirigentes políticos de la Concertación.

En el acto, Carmen Frei reiteró que "una persona de buena voluntad y que piense bien no puede creer que vamos a estar usando el homicidio de un padre con razones personales o pequeñas", mientras que la Democracia Cristiana anunció que se hará parte de la investigación que lleva adelante el juez Alejandro Madrid. Eduardo Frei Montalva presidió Chile entre 1964 y 1970, período tras el cual se transformó en uno de los principales opositores al gobierno de Salvador Allende.

Aunque la DC al principio apoyó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en espera de que los militares tuvieran un gobierno transitorio, el desarrollo de los hechos transformó al ex mandatario en uno de los máximos opositores a Pinochet.

En 1980 Frei Montalva llamó públicamente a los chilenos a rechazar la constitución que legitimaba al gobierno militar, y el 22 de enero de 1982 murió tras las intervenciones a las que fue sometido en la clínica Santa María, donde cuatro de los doctores que lo atendieron fueron procesados por homicidio, complicidad o encubrimiento. Fuente BBC Mundo Obama busca empleos Carlos Chirinos BBC Mundo, Washington

<< External Image >> Obama no especicó qué cantidad de dinero que se destinará a nanciar su nuevo plan de estímulo económico. La economía de Estados Unidos parece estar creciendo, pero el nivel de desempleo no baja con el mismo ritmo. Ese es el anco débil que impide a la Casa Blanca promocionar con más fanfarria los números que hablan de la mejoría económica. En un intento por mejorar las perspectivas del panorama laboral, este martes, el presidente Barack Obama, presentó un plan para generar el mayor número de puestos de trabajo mientras se genera el mayor valor para nuestra economía. Quiero delinear algunos de los pasos que creo que deberían estar en el corazón de nuestros esfuerzos por acelerar el crecimiento del empleo, dijo Obama en un discurso ofrecido en el Brooking Institution, un centro de estudios políticos de Washington.

El presidente anunció una estrategia de tres puntos que incluye recortes de impuestos para pequeñas empresas sector que concentra el 65% del empleo- nuevas inversiones en infraestructura y descuentos para remodelación de viviendas usando tecnologías verdes.

Lo más novedoso del plan es el uso de fondos libres del Programa para el Auxilio de Bienes en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés) con los que se rescató al sector nanciero para apuntalar ahora al sector industrial, una medida que cuestionan quienes piensan que ese dinero debería devolverse al sco para

reducir el décit público. Relanzando la Ley de Recuperación Según el Departamento del Tesoro el TARP creado al nal del gobierno de George W. Bush costará unos US$ 200.000 menos de lo estimado inicialmente. Destinar parte de esos recursos a un plan de incentivo industrial podría reducir las críticas de quienes consideran el plan un injusticado auxilio a banqueros que usaron para prácticas riesgosas y en algunos casos fraudulentas.

La asistencia a los bancos, que se pensó que costaría a los contribuyentes miles de millones de dólares, está en camino de generar en realidad miles de millones de dólares en benecios al tesoro aseguró el presidente.

Sin embargo, en su discurso del martes Obama no especicó qué cantidad de dinero del TARP se destinará a nanciar su nuevo plan de estímulo económico. Salvo el uso del TARP, lo delineado por el presidente Obama no puede considerarse como una estrategia totalmente nueva, sino la profundización de la Ley de Recuperación Económica de US$ 800.000 millones que en febrero pasado aprobó el Congreso para combatir la crisis. Mejor que antes El presidente Obama reconoció que ese plan evitó que el país siguiera dirigiéndose hacia una segunda Gran Depresión y aunque reconoció que el trabajo dista mucho de estar hecho, la situación es mejor que la que recibió al llegar al poder.

Recientemente la Ocina de Presupuesto del Congreso estimó que la Ley de Recuperación ayudó a crear entre 600 mil y 1 millón.200 mil empleos, pero el economista Isaac Cohen aseguró a BBC Mundo que el que el desempleo siga por encima de dos dígitos revela que eso no ha sido suciente. Durante los dos años de recesión se han perdido unos 7 millones de puestos de trabajo, por lo que hoy hay unos 15 millones de estadounidenses desempleados, el 10% de la población económicamente activa.

Hay que hacer es tomar medidas especícas. Es un tema muy delicado, porque las personas que están desempleadas no van a creer que hay reactivación de la economía si no pueden conseguir empleo. La credibilidad del gobierno está en juego, estima Cohen.

La recuperación del empleo puede ser un factor clave en el desempeño del Partido Demócrata en las cruciales elecciones parlamentarias de medio término que se realizarán a nes del 2010. Reactivar el trabajo En los últimos meses los indicadores económicos reejan leves mejorías con relación al año pasado y la aparente superación de la recesión, aunque el desempleo se mantiene en los mayores niveles del último cuarto de siglo.

Aunque el ritmo de pérdida de puestos de trabajo se ha reducido de los 600.000 mensuales que se registraban a principios del año a unos 100 mil, a la Casa Blanca le ha costado vender la idea de que hay una mejoría económica en

marcha.

Lo que pasa es que el empleo se rezaga siempre de la reactivación económica. Generalmente hay un aumento de la demanda y las empresas tardan un poco en contratar hasta que se convencen que la reactivación económica está operando, dijo a BBC Mundo el economista Cohen. Este martes al mismo tiempo que el presidente explicaba su estrategia de recuperación de empleo en la pequeña empresa estadounidense, un estudio de las mayores corporaciones del país alertaba que muchas de esas compañías estudian reducir sus plantillas en el próximo semestre.

El informe trimestral de la Mesa de Redonda de Negocios, que reúne a los directivos de las empresas estadounidenses más grandes, predice que solo el 19% de sus aliados estudian contratar más personas, mientras que el 31% planican despidos en la primera parte del 2010. Fuente BBC Mundo Policía brasileña, "la más peligrosa" Redacción BBC Mundo

<< External Image >> Los críticos aseguraron que los agentes policiales operan con frecuencia fuera de la ley.

El grupo de derechos humanos Human Right Watch (HRW por sus siglas en inglés) ha acusado a la policía de las dos mayores ciudades de Brasil de recurrir -de forma rutinaria- a la fuerza letal y con frecuencia a la ejecución de sospechosos. Según HRW, la policía ha asesinado a más de 11.000 personas desde 2003 en Río de Janeiro y Sao Paulo.

Los críticos aseguraron que los agentes policiales operan con frecuencia fuera de la ley, encubriendo sus acciones como legítima defensa. Los datos fueron dados a conocer por la organización tras una investigación de dos años y decenas de casos en ambas ciudades.

Tras el anuncio de que será en Brasil en donde se llevarán a cabo el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos en los próximos años, las cuestiones de seguridad están siendo objeto de cuidadoso escrutinio. "Ejecuciones extrajudicales" Una cantidad signicativa de estas muertes fueron ejecuciones extrajudiciales José Miguel Vivanco, director de HRW para las Américas.

En el informe, HRW reconoce los problemas a los que se enfrentan las autoridades al hacer frente a bandas violentas de narcotracantes.

Sin embargo, la organización humanitaria reportó que en 51 de los casos examinados se encontraron "evidencias creíbles" de que la policía ejecutó a las víctimas y las reportó como si hubieran muerto durante tiroteos tras resistirse al

arresto.

Las autopsias mostraron que 17 de las víctimas recibieron disparos a quemarropa. Entre las policías de ambas ciudades mataron a más de 1.500 personas en 2008, un número signicativamente más alto que el mismo número para toda Sudáfrica, un país con tasas de homicidio muy superiores a las de las urbes brasileñas.

"Las cifras en sí son alarmantes. Una cantidad signicativa de estas muertes fueron ejecuciones extrajudiciales", dijo el director de HRW para las Américas, José Miguel Vivanco, en una rueda de prensa en la que presentó un informe que detalla los "recurrentes" excesos cometidos por los policías de las dos mayores ciudades de Brasil. Recomendación << External Image >> El gobernador de Río de Janeiro aseguró que estudiará el informe y dará una respuesta. El corresponsal de la BBC en Sao Paulo, Gary Duy, aseguró que "en el último año, las autoridades han impulsado un nuevo estilo de policía comunitaria que ha sido adoptada en algunas favelas o barrios de periferia, pero los críticos aseguran que necesitan ser mucho más extensivas".

Como principal recomendación, Human Rights Watch llamó a la creación de unidades especializadas dentro de las ocinas de scalías estatales que investiguen supuestos homicidios policiales y lleven a los agentes ante la justicia.

HRW también recomendó que la policía notique a las scalías sobre homicidios inmediatamente. Tras el informe, Vivanco aseguró haber entregado una copia del informe al gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, quien se mostró "receptivo" a estudiarlo e invitó a HRW a mantener una reunión entre enero y febrero para analizar la posible implementación de medidas en la región, que se destaca como la más violenta de Brasil. Fuente BBC Mundo Estudiante muerto, conflicto político Anahí Aradas Caracas

<< External Image >> El ministro del Interior, El Aissami criticó al gobernador tachirense, César Pérez Vivas.

La muerte de un estudiante durante un enfrentamiento entre alumnos de distintas universidades en el estado venezolano de Táchira ha desatado un nuevo choque entre el gobierno y los dirigentes de este estado liderado por la oposición. Jesús Eduardo Ramírez, de 19 años, participaba con sus compañeros de la

Universidad Central Experimental de Táchira (UNET) en una protesta por la escasez de gasolina y los constantes cortes de luz en la ciudad.

Según el gobierno, Ramírez se dirigió con sus compañeros a la Universidad Bolivariana de Venezuela donde estudian en su mayoría alumnos anes al presidente Hugo Chávez. Tras la muerte del joven de una herida de bala en la cabeza, las autoridades nacionales acusó a la policía local de haber levantado el cordón policial y permitir el paso de los manifestantes desatando un fatal enfrentamiento. Posible "suspensión" "Llegaron al lugar y se retiraron dejando la situación en manos de la violencia", dijo el Ministro de Interior, Tarek El Aissami, al describir el accionar policial.

De acuerdo al ministro, tal conducta "viola la normativa vigente para el servicio de las fuerzas de orden público" por lo que en las próximas horas se abrirá un expediente y se denirán las acciones a seguir. "Medidas que van desde la asistencia técnica hasta la suspensión", señaló El Aissami, quien además criticó al gobernador tachirense César Pérez Vivas, por considerarlo "promotor y cómplice" del pasivo accionar policíal. Antecedentes << External Image >> El ejecutivo venezolano ha amenazado varias veces con intervenir o suspender a la policía tachirense.

El ejecutivo venezolano ha amenazado varias veces con intervenir o suspender a la policía tachirense. El pasado domingo el mismo presidente Chávez llamó a intervenir ese cuerpo estatal alegando que sus efectivos no hicieron nada ante el asesinato de dos soldados a manos de "paramilitares colombianos" el pasado mes de noviembre.

Lea también: clicVenezuela: pistoleros matan a militares

"No seamos moderados, si a algún gobernador o alcalde se le dañó la policía, mejor es eliminarla completamente", dijo el mandatario en su programa de televisión "Aló presidente". Conducta "agresiva" de estudiantes El ministro del Interior venezolano denunció también la conducta "agresiva" de grupos estudiantiles de la UNET que convocaron la protesta y los acusó de "atacar" a la Universidad Bolivariana.

Sin embargo, no es la primera vez que universitarios de la capital tachirense, San Cristóbal, protagonizan protestas por la falta de recursos energéticos.

El 2 de diciembre, otro grupo de la Universidad de los Andes salió a manifestarse por esta misma razón y por el reciente escándalo de corrupción bancaria, lo que desembocó en un enfrentamiento con los vigilantes de una urbanización privada destinada a ociales de la Fuerza Armada Nacional que se

saldó con dos estudiantes heridos de bala.

Por el momento, la muerte del estudiante tachirense ha desencadenado protestas en el también andino estado de Mérida, donde estudiantes salieron a la calle a quemar neumáticos como forma de protesta. Fuente BBC Mundo División en la Cumbre del Clima Redacción BBC Mundo

<< External Image >> El texto ltrado propone la creación de un "fondo para el clima" que ayude a los países en desarrollo. La ltración de un documento propuesto por el gobierno de Dinamarca despertó las críticas de los grupos ecologistas y acentuó la división entre países ricos y pobres en el seno de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se lleva a cabo en Copenhague. El texto del país antrión -revelado por el diario británico The Guardian- pide que se mantenga en un máximo de dos grados centígrados el incremento de la temperatura de la Tierra. Para lograrlo, el informe pide a los países desarrollados que corten substancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero tanto a corto como a largo plazo. En concreto, deberían reducirlas en un 50% en todo el mundo antes de 2050, según reza el documento.

Pero también propone la creación de un "fondo para el clima" que ayude a los países en desarrollo a soportar las consecuencias que se espera que traiga consigo el calentamiento global, algo que según los críticos es un intento por dejar atrás el Protocolo de Kioto y dividir a los países pobres. clicParticipe: Copenhague ¿servirá de algo? Según Andy Atkins, director ejecutivo de la organización Amigos de la Tierra, el texto parece atractivo a primera vista, pero en realidad esconde varios peligros.

<< External Image >> Grupos ecologistas denunciaron que los países ricos quieren eludir sus responsabilidades.

"Está sugiriendo que los países ricos paguen a los países pobres para que corten sus emisiones, en lugar de recortar las suyas, como piden los cientícos. Los países industrializados deberían recortar sus emisiones domésticas en al menos un 40%" antes de 2020, aseguró. "La táctica de negociar tras bambalinas bajo la presidencia danesa se ha enfocado en agradar a los países ricos y poderosos en vez de servir a la mayoría de los estados que exigen una solución justa y ambiciosa", criticó Kim Carstensen, de la organización WWF. clicLea: claves de la cumbre

Otras propuestas Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la convención de la ONU, aclaró que el documento ltrado no tiene peso real en las negociaciones. "Es un papel informal que se le dio a varias personas con meros nes consultivos", aseguró.

Mientras, el grupo conocido como BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) puso sobre la mesa su propia propuesta, que se basa fundamentalmente en el sistema de reducción de emisiones del Protocolo de Kioto, ya que es por ahora el único tratado vinculante legalmente e incluye medidas de asistencia nanciera y transferencia de tecnología.

<< External Image >>

"(Las propuestas de EE.UU., Europa y Japón) no pueden ser consideradas como extraordinarias o notables" Su Wei, funcionario chino

Y en los próximos días se espera que otros grupos de países, como los de los estados isleños, el Bloque Africano y el G77 de países en desarrollo presenten sus propios textos.

Lo más probable, según los corresponsales de la BBC, es que de Copenhague salga al nal un documento que reúna diversas sugerencias de cada uno de estos textos, aunque pocos son los que creen que las directrices de esa declaración serán de obligado cumplimiento. Parte de la negociación Por otro lado, un negociador de la misión china criticó duramente las ofertas de reducción de emisiones hechas por Estados Unidos, Europa y Japón.

El funcionario Su Wei dijo que las propuestas de estos participantes "no pueden ser consideradas como extraordinarias o notables".

Sin embargo, como recordó el enviado especial de la BBC a Copenhague, Matt McGrath, tanto el texto danés como las críticas chinas son parte de todo un proceso de discusiones. El hecho de que hayan aparecido ya en la segunda jornada de la Conferencia, explicó, sólo indica que todos los participantes se pusieron pronto manos a la obra en las negociaciones. Fuente BBC Mundo "Capturar o matar" a Bin Laden para derrotar a Al-Qaeda Redacción BBC Mundo

<< External Image >> El aumento de tropas permitirá recuperar territorios, especialmente en zonas peligrosas del país, dijo.

Al-Qaeda no será derrotado hasta que su líder, Osama bin Laden, sea capturado o muerto, aseguró este martes el jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, el general Stanley McChrystal. En su alocución ante el Congreso de Estados Unidos, McChrystal describió la lucha en Afganistán como una guerra de percepciones y dijo que Osama bin Laden era un icono para sus hombres.

"Creo que, en este momento, se trata de una gura emblemática, cuya supervivencia envalentona a al-Qaeda como una organización de franquicias en todo el mundo", dijo.

McChrystal advirtió que matar o capturar a Bin Laden no signicaría el n de la red, pero aclaró que el movimiento no puede ser erradicado mientras que Bin Laden siga libre.

Se cree que el líder radical vive en la región fronteriza entre Pakistán y Afganistán. El sábado pasado, el secretario de defensa de EE.UU., Robert Gates, dijo que no había información able sobre su paradero desde hace años. Difícil "sin lugar a dudas" El jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán también aseguró que el envío de más tropas a Afganistán podrá ayudar a frenar al Talibán, aunque esto será "sin lugar a dudas difícil". McChrystal dijo que el plan del presidente estadounidense Barack Obama para desplegar 30.000 soldados más en ese país permitirá recuperar algunos territorios, especialmente en ciudades clave en el sur y el este del país, las zonas más peligrosas del país. (El envío de las tropas) Nos dará la oportunidad de revertir el impulso de la insurgencia y negará el acceso del Talibán a las poblaciones que necesitan para sobrevivir General Stanley McChrystal

"No hay recetas mágicas" que garanticen el éxito de la misión, dijo ante el Comité de Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, pero explicó que, una vez llegue el nuevo contingente, no serán necesarios más efectivos.

"Nos dará la oportunidad de revertir el impulso de la insurgencia y negar el acceso del Talibán a las poblaciones que necesitan para sobrevivir", aseguró el también jefe de las tropas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). McChrystal explicó que los próximos 18 meses antes de que, de acuerdo al plan de Obama, los soldados empiecen a volver a EE.UU. serán cruciales en esta misión, sobre todo por la resistencia demostrada por el Talibán y lo que describió como falta de conanza de los afganos en su gobierno.

Nick Childs, corresponsal de la BBC para Asuntos de Seguridad y Defensa, dijo que a pesar de la conanza de McChrystal, aún hay muchas preguntas sin responder. Por ejemplo, si el plan de envío de tropas y posterior retirada será apoyado por el pueblo afgano, y si las autoridades de ese país harán también su trabajo.

"Además, Afganistán es más complejo que Irak", dijo Childs. "Gran parte del

éxito de esta misión dependerá de que la positiva respuesta diplomática a la decisión de Obama se pueda mantener en el tiempo".

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Karl Eikenberry, también respaldó los planes del presidente, deniéndolos como "el mejor camino para estabilizar" al país asiático. Fuerzas afganas << External Image >> Karzai dijo que los dos países necesitarán seguir siendo buenos amigos a largo plazo.

Mientras, desde Kabul, el presidente afgano Hamid Karzai advirtió que tendrán que pasar 15 años antes de que sus propias fuerzas de seguridad puedan hacer frente a la violencia que hoy azota algunas partes "críticas" del país.

EE.UU. pretende que el número de efectivos afganos llegue hasta los 400.000 en 2013, algo que requeriría, según Karzai, que la comunidad internacional y EE.UU. les ayuden con más fondos. En una rueda de prensa conjunta con el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, Karzai dijo que los dos países necesitarán seguir siendo buenos amigos a largo plazo.

En este sentido, Gates armó que pretende trasladar a los funcionarios afganos el mensaje de que, a pesar de la planeada retirada, EE.UU. "será su compañero durante mucho tiempo".

"A medida que la seguridad mejore y seamos capaces, con el tiempo, de reducir nuestros efectivos, nuestras relaciones serán cada vez más de carácter civil, económico y de desarrollo", apuntó Gates. Fuente BBC Mundo

Roces en Mercosur por Honduras Verónica Psetizki Montevideo

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media Una intervención del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante la cumbre de mandatarios del Mercosur generó momentos de tensión este martes, en torno a la postura de los países latinoamericanos sobre la situación política de Honduras. En la reunión, los mandatarios de todos los países presentes en la Cumbre realizada en Montevideo, tuvieron oportunidad de realizar una exposición. Luego de que los representantes de México y de Colombia, países invitados cuyos presidentes no pudieron asistir, hicieran declaraciones sobre las elecciones en Honduras, Chávez interrumpió el curso de la sesión.

"Estamos muy preocupados. Hay países aquí sentados que reconocen al nuevo gobierno (como es el caso de México, Perú y Colombia). Hay países aquí sentados que reconocen al nuevo gobierno. ¿Esto signica que si hay un golpe en Venezuela (...) y a los tres meses hacen elecciones

sólo con candidatos de la derecha, los gobiernos de Perú y Colombia van a reconocer ese gobierno? Hugo Chávez

"¿Esto signica que si hay un golpe en Venezuela, por un caso, y Chávez tiene que meterse en la Embajada de Brasil, y nos rodean y matan gente y a los tres meses hacen elecciones sólo con candidatos de la derecha, los gobiernos de Perú y Colombia van a reconocer ese gobierno?", dijo el mandatario venezolano. La intervención de Chávez ocurrió luego de que la canciller mexicana, Patricia Espinoza, dijera que "las elecciones en Honduras son una condición necesaria aunque no suciente para la normalización de la vida democrática en Honduras" y que el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, asegurara que "no podemos condenar a un pueblo a la soledad eterna por un problema institucional en determinado momento". Condena al golpe La Cumbre del Mercosur terminó con una enérgica condena al golpe de Estado en Honduras.

En un comunicado que leyó el saliente presidente de Uruguay Tabaré Vázquez al nalizar la reunión, el bloque calicó de "inaceptables las graves violaciones a los Derechos Humanos" cometidas por el régimen interino en ese país y dijo desconocer las elecciones realizadas el 29 de noviembre pasado. Ante la no restitución de Manuel Zelaya como presidente de Honduras, "se declara el total y pleno desconocimiento de los comicios electorales, los cuales fueron desarrollados en un ambiente de inconstitucionalidad e ilegalidad, constituyendo un duro golpe a los valores democráticos", expresó el comunicado.

Venezuela cerca

<< External Image >> Se pevé que el miércoles el senado de Brasil vote por el ingreso de Venezuela al Mercosur.

Por otra parte, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anunció que el miércoles el senado de su país votará el ingreso de Venezuela al Mercosur. "La adhesión de Venezuela agrega escala y complementariedad a nuestro bloque, y ojalá mañana el Senado Federal de Brasil pueda aprobar su ingreso", dijo Lula.

La incorporación de Venezuela al bloque sudamericano, al que se adhirió en 2006, fue raticada por Argentina y Uruguay pero falta el voto del congreso paraguayo y del senado de Brasil para que pueda ingresar plenamente.

Entre tanto, los presidentes de Uruguay y Argentina, Tabaré Vazquez y Cristina Fernández, se negaron a hablar del conicto binacional por la instalación de la papelera nlandesa Botnia. Consultados sobre el tema en una conferencia de prensa al término de la cumbre, Fernández dijo que se trata de un problema bilateral y que la conferencia era para tratar temas del Mercosur.

Vázquez dijo estar de acuerdo con la postura de la mandataria y pidió "recorrer caminos de optimismo", y "no solazarnos en un pequeño punto de discordancia como es el conicto por Botnia". Fuente BBC Mundo

Block 8-12-2009 Chueca Madrid 20 años atras, un Barrio sin Ley

I. VIANA | MADRID Actualizado Martes , 08-12-09 a las 11 : 32 «En la plaza de Chueca, cuando no hay policía, los ancianos y niños se tienen que meter en casa», contaba a ABC un vecino del barrio en octubre en 1994, en un artículo donde se denunciaba que la delincuencia estaba proliferando en el distrito Centro. Una situación que se creía olvidada en este popular barrio de Madrid, pero que parece estar volviendo. «Chueca, de nuevo, se está degradando», aseguran varias asociaciones, que perciben, «desde hace dos años a esta parte», que sus calles se están llenando de nuevo de inseguridad, trapicheo de drogas y hordas de jóvenes bebiendo por las calles. << External Image >>

Reportajes a Vecinos - Escuchalos http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1988/10/14/033.html http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1990/09/13/044.html http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1992/04/04/041.html http://www.abc.es/20091207/madrid-madrid/chueca-retorno-degradacion-20091207.html

Para los vecinos más viejos del lugar, esta situación no es nueva. Recuerdan como, durante las décadas de los 80 y principios de los 90, la delincuencia, el tráco de drogas y la prostitución era una práctica cotidiana con la que tenían que convivir. Chueca y sus alrededores, en especial la plaza de Gravina, eran el punto de la ciudad donde mayor volumen de tráco y consumo se registraba En 1991, sin ir más lejos, más de un tercio de las 861 llamadas recibidas por el teléfono de información sobre droga puesto en marcha por el Partido Popular, aseguraban que Chueca y sus alrededores, en especial la plaza de Gravina, eran el punto de la ciudad donde mayor volumen de tráco y consumo se registraba. «La zona de Chueca, en pleno centro de la capital contaba ABC sobre el informe, se destacó del resto de los puntos de venta de droga denunciados, situados en San Blas (Avenida de Guadalajara y calle de los Hermano García Noblejas), Fuencarral (barriada de Nueva Zelanda), Villaverde (calle de Villabona) y Vicálvaro (parque de la Vicalvarada)». No son pocos los reportajes que se pueden encontrar en la prensa en esta época poco antes de que el colectivo homosexual atrajera al barrio todo tipo de locales y comercios especializados en el ambiente gay, dinamizando el barrio haciendo referencia a «la degradación de Chueca» y la movilización de los vecinos al respecto. En mayo de 1988, por ejemplo, surgía la Asociación «La Cibeles», que agrupaba a vecinos y comerciantes del distrito Centro. Su presidente, José Lao, aseguraba: «Social y comercialmente la zona se ha degradado muchísimo, en detrimento de la digna imagen que teníamos y que ha ocasionado la ruina a muchos comerciantes. Las zonas más castigas son la plaza de Chueca, Vázquez de Mella, Prim y Almirante», las mismas que hoy, 20 años después, albergan a más de un millón de personas durante las estas del Orgullo Gay. La permisividad de los pasados años ha convertido el centro en un lugar donde proliferan toda clase de delitos Una realidad que ahora los mismos colectivos gays como Cogam y Aegal denuncian y que a principio de los 90 las autoridades municipales se esforzaban en combatir. El diagnóstico era claro: «La permisividad de los pasados años aseguraba ABC en septiembre de 1990 ha convertido el centro en un lugar donde proliferan toda clase de

delitos. Son normales desde robos y atracos, al tráco de estupefacientes, pasando por la prostitución y toda clase de delitos menores». Este era el resumen de un informe elaborado por diez asociaciones de vecinos y comerciantes del centro, entre los que se encontraba la citada Asociación de Vecinos y Comerciantes de La Cibeles, sobre el deterioro de la zona. Un informe que hacía énfasis, al igual que ocurre hoy, en la inseguridad ciudadana. De Chueca destacaba, con «intensidad muy grande», la venta de droga, que un mes después conrmaba el mapa de delincuencia elaborado por la Delegación de Gobierno y el Ayuntamiento de la capital, donde también se mencionaban «maleantes de todo tipo, desde atracadores y trileros a carteristas». Hoy, según las denuncias de asociaciones vecinales y de comerciantes, la situación parece estar volviendo atrás. El esplendor vivido con la llegada de los colectivos de gays y lesbianas, que hicieron vivir al barrio un crecimiento sin precedentes, apenas ha durado una década, y la zona se está convirtiendo de nuevo en un lugar de culto al alcohol, con los problemas que ello conlleva: ruidos, broncas, suciedad, orines e insomnio. Fuente ABC Es

El hombre que Atento al Papa Juan Pablo Segundo prepara su libertad Saldra de la Carcel el 18 de Enero Actualizado Martes , 08-12-09 a las 13 : 25 Ali Agca, el hombre que atentó contra el Papa Juan Pablo II en 1981, saldrá de la cárcel el próximo 18 de enero y podría recibir 2. 000 euros a cambio de una entrevista en exclusiva a una televisión americana, según informó hoy el diario italiano «La Repubblica». << External Image >> El ex terrorista habría recibido numerosas peticiones por parte de televisiones y medios de comunicación de todo el mundo, todos ellos interesados en obtener una entrevista del hombre que atentó contra el Papa. La noticia sobre la posibilidad de que el ex terrorista pueda recibir dinero a cambio de una entrevista fue criticada por el portavoz del partido de Berlusconi en el Senado, Maurizio Gasparri, quien denió este modo de proceder como «una degeneración del sistema de información». Informe de ABC Es contando el atentado http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/05/14/003.html Mehmet Ali Agca, que ahora tiene 51 años, fue elautor material del atentado en el que Juan Pablo II resultó gravemente herido. Dos años más tarde, el Papa polaco le visitó en la cárcel y le perdonó. Después de descontar su pena en Italia, que nalmente le concedió el indulto, Agca fue extraditado a Turquía, donde debía cumplir condena por delitos cometidos cuando militaba en la organización de extrema derecha Lobos Grises. Fuente ABC Es

Venden retrato ecuestre de Michael Jackson por 175.000 dolares EFE | MIAMI (EE.UU.) Actualizado Martes , 08-12-09 a las 11 : 33 Un retrato ecuestre idealizado del fallecido cantante Michael Jackson, en el que aparece vestido con atuendo real y anqueado por dos querubines, fue vendido por 175.000 dólares en una subasta realizada en Art Basel Miami Beach. << External Image >> El lienzo "Retrato ecuestre del rey Felipe II", de 3,51 metros de alto por 3,01 de ancho, pintado por el artista californiano Kehinde Wiley, fue vendido a un coleccionista alemán este n de semana en la feria Art Basel Miami Beach, la más prestigiosa del hemisferio. Al parecer fue el propio cantante estadounidense quien encargó este retrato al pintor de 32 años que reside en Nueva York, conocido por sus pinturas de inspiración urbana y africana. La gran auencia de coleccionistas y marchantes indicó, como vaticinó a Efe en el

arranque de la feria Marc Spiegler, su codirector, que las ventas han mejorado respecto de la edición pasada y se han cumplido las expectativas. No obstante, Spiegler señaló que la organización de la feria no hace ningún seguimiento de las ventas efectuadas, un asunto que queda, dijo, exclusivamente en manos de las propias galerías. La universalidad de esta feria quedó patente en su octava edición con la participación registrada de más de 270 galerías seleccionadas procedentes de cinco continentes, 33 países en total, y cerca de 2.000 artistas, más una veintena de exposiciones satélites en la ciudad. Según una encuesta realizada por el diario "The Miami Herald" y divulgada hoy, cerca de un 75 por ciento de las galerías presentes en esta edición incrementaron sus ventas en al menos un 15 por ciento respecto de la exhibición de 2008. De estas, una tercera parte informó de un aumento superior al 30 por ciento en la feria de arte moderno y contemporáneo "más importante de Norteamérica y Latinoamérica", según Spiegler. El rotativo destacó que un 90 por ciento de las 68 galerías encuestadas conaba en cerrar la exhibición con ganancias e indicó que la mayoría de las obras expuestas se vendieron por menos de 150.000 dólares. Sólo un 18 por ciento de las galerías encuestadas dijo que las ventas apenas habían alcanzado las expectativas o no llegaron a cumplirlas. Spiegler abundó en que, tras la incertidumbre y caída de ventas que la recesión económica produjo en 2008 en el sector, el mercado de arte había experimentado una recuperación en el último semestre de este año. Fuente ABC Es El Triangulo de las Bermudas, 64 años de un misterio que nunca ocurrio JUDITH DE JORGE | MADRID ActualizadoMartes , 08-12-09 a las 11 : 37 El 5 de diciembre de 1945, desaparecieron al mismo tiempo en las Bermudas, en el océano Atlántico, cinco bombarderos norteamericanos, el llamado «Vuelo 19». Un hidroavión salió a su rescate, el Martin Mariner, pero jamás regresó. Estra tragedia fue el origen de uno de los pretendidos misterios más populares en todo el mundo, el del triángulo de las Bermudas. La historia todavía pervive 64 años después alimentada por convencidos, crédulos, sensacionalistas, acionados a lo oculto y por quienes quieren sacar provecho económico del asunto. Aunque un buen número de investigadores escépticos lleva décadas repitiendo que el triángulo que engulle barcos y aviones es sólo una leyenda, que en la zona no se producen más accidentes que en otras del océano, el enigma tiene tal embrujo que no hay forma de apagarlo. << External Image >>

Los 5 fraudes cienticos que llegamos a creerlo http://www.abc.es/20091028/ciencia-tecnologia-/cinco-mayores-fraudes-cienticos-20091 0281100.html El n del mundo en el 2012. ¿como se fabrica una gran mentira? http://www.abc.es/20091119/ciencia-tecnologia-espacio/mundo-2012-como-fabrica-20091 1191042.html El bulo de que el n del mundo llegara en el 2012 hace reaccionar a la NASA http://www.abc.es/20091014/ciencia-tecnologia-espacio/bulo-mundo-acabara-2012-20091 0141706.html Razones para creernos que llegamos a la luna http://www.abc.es/20090714/ciencia-tecnologia-espacio/sico-espanol-desmonta-bulos-20 0907141155.html

El misterio comenzó en una tarde que, a fuerza de repetirlo, se recuerda como clara y tranquila, pero que en realidad no debió de serlo tanto. Cinco aviones de las fuerzas aéreas norteamericanas habían salido sobre las 14.10 horas de la base de Fort Lauderdale, en Florida, para realizar un vuelo de prueba cerca de las islas Bahamas. Las aeronaves, en las que viajaban catorce cadetes, participaban en un entrenamiento para adiestrar a los pilotos en orientación sin otro instrumental que una sencilla brújula. Incluso se cree que ni siquiera llevaban reloj. Debían volar unos 500 kilómetros en varias

direcciones entre ida y vuelta, pero, hora y media después del despegue, el teniente Charles Taylor advertía por radio de que se habían perdido y la brújula no funcionaba. No tenían ni idea de dónde se encontraban. Las comunicaciones, llenas de interferencias y ruidos, acabaron por cortarse. Los aviones cayeron al mar sobre las 19.00 en algún lugar entre el este de los Estados Unidos y el norte de las Bahamas, según revela el informe ocial, porque se les acabó el combustible. Ninguno intentó tomar otra ruta porque estaban obligados a volar en formación. Era su deber. Extraterrestres y antiguas civilizaciones No había pasado media hora cuando un hidroavión Martin Marimer partió en misión de rescate con otros trece tripulantes a bordo y una horrible suerte. Poco después de salir de la base de Banana River, se incendió en el aire, cayó al agua y explotó. La tripulación del barco SS Gained Mills fue testigo del accidente. Lo cierto es que el avión era considerado un «tanque de gasolina volante», muy peligroso. A partir de esta cadena de desgracias se montó el «show» del triángulo de las Bermudas, al que se le han añadido cientos de casos más -muchos de ellos totalmente inventados- y dado las explicaciones más disparatadas: desde secuestros de extraterrestres, restos de la Atlántida, puertas secretas en el tiempo y el espacio, fuentes energéticas de una civilización anterior y magnetismos... hasta una falsa y enigmática pirámide bajo el mar. Todas estas increíbles teorías han permitido publicar un sin n de libros sobre el tema, a cada cual más disparatado. Quien más éxito tuvo en el negocio fue Charles Berlitz, autor del libro el Triángulo de las Bermudas (1974). Sin embargo, son muchos los que niegan la mayor y dicen que la historia del triángulo es un montaje. Ni siquiera buscan explicaciones cientícas, que las ha habido, como unas supuestas interferencias gravitacionales propuestas por cientícos rusos, porque no hay nada que explicar. La zona es una de las que más tráco aéreo y marítimo registran, pero la frecuencia de accidentes no es más alta que en otras partes del océano, según los archivos de los guardacostas de EE.UU. La aseguradora Lloyd de Londres no lo considera más peligrosa ni cobra tarifas más altas por pasar por allí. Y ellos sí que no dejan escapar una. Fuente ABC Es

El Sudoku boliviano B. MONTERO | LA PAZ Además de haber reelegido al presidente Evo Morales, el pasado domingo los bolivianos dieron luz verde a un nuevo mapa institucional de Bolivia que va camino de convertirse en un auténtico «sudoku», con tres modelos institucionales reconocidos por la nueva Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en referendo el pasado 25 de enero con el 61 por ciento de los votos. << External Image >> Con participaciones superiores al 70 por ciento del censo electoral, los habitantes de cinco departamentos (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro) aprobaron su ingreso al modelo de autonomías departamentales, tal como en julio de 2006 lo hicieran en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Entretanto, los habitantes de la región del Chaco de Tarija, la principal productora de hidrocarburos del país, aprobaron su ingreso al modelo de autonomía regional y ocho municipios hicieron lo mismo para ser reconocidos como autonomías indígenas. La CPE reconoce cuatro modelos de autonomías. Además de los tres anteriormente señalados se encuentra la autonomía municipal, que en general tiene atribuciones y competencias similares a los otros tres modelos, con la diferencia de su ámbito de aplicación territorial. Posibles confrontaciones Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, municipios y territorios indígenas originarios campesinos y la Constitución dene que, además de las autonomías departamentales, municipales e indígenas, podrán constituirse las regionales en base a

municipios que tengan continuidad geográca y que compartan culturas, lengua e historia... Un gran «sudoku». Las autonomías implican, en todos los casos, la capacidad de elección directa de autoridades, la administración autónoma de recursos económicos y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, scalizadora y ejecutiva. El Gobierno alentó la aprobación de estos modelos de autonomía con el argumento de que se debería repartir el poder más allá de los departamentos, en ese entonces gobernados en su mayoría por líderes de la oposición. Para los líderes de las autonomías departamentales, este modelo amenaza la unidad del país por las posibles confrontaciones que pudieran surgir entre municipios, regiones y departamentos. Fuente ABC Es

Los Centros Publicos de Liria solo imparten clases en Valenciano El padre de una de las alumnas afectadas denuncia la «inadmisible» situación << External Image >>

LUZ DERQUI | VALENCIA Jorge Martín está decidido a no rendirse y, si es necesario, llegará a los tribunales para defender su derecho a elegir la lengua en la que desea que estudie su hija. A pesar de todo, lleva meses intentando encontrar plaza en algún colegio de Liria (Valencia) que imparta clases en castellano sin lograrlo. Los tres centros públicos de Infantil y Primaria existentes en el municipio tienen sólo líneas en valenciano, mientras que en tres de los cuatro centros concertados imparten línea PIP (Programa de Incorporación Progresiva), en la que la mayoría de clases se imparte en castellano. Martín solicitó plaza para su pequeña en uno de estos centros concertados, con el que además de la lengua vehicular compartía el ideario cristiano, aunque su solicitud fue rechazada debido a que la demanda de plazas supera con creces la oferta de puestos escolares. Pese a las alegaciones presentadas y las entrevistas solicitadas, la niña se vio obligada a iniciar el curso en un colegio en valenciano, por lo que sus padres están dispuestos a presentar una denuncia por vulneración de los derechos constitucionales, ya que consideran «inadmisible que en España no se pueda estudiar en castellano». Insisten, no obstante, en no tener nada en contra de que su hija aprenda valenciano, pero sí de que todas las clases sean en esta lengua. «Cuando pregunté porqué todas las asignaturas se dan en valenciano, me dijeron que es la única forma de que aprendan una lengua. ¿Por qué no hacen lo mismo con el castellano?». Buena voluntad del centro Ante las quejas de Martín, la dirección del centro le llegó a proponer que en clase el profesor se dirigiera a la niña en castellano, algo que los padres rechazaron al entender que supondría discriminarla frente al resto de la clase. Según este padre, son muchos los que se encuentran en su misma situación aunque preeren dejar las cosas como están y no enfrentarse a nadie. Asimismo, asegura que en privado los profesores reconocen que ningún colegio opta por la línea en castellano para evitar concentrar a todos los alumnos inmigrantes. Martín se puso en contacto con la Plataforma por la Libertad Lingüística desde donde llevan meses luchando para que sea sólo la demanda la que determine cuantas líneas se imparten en castellano y cuantas en valenciano. Por su parte, la Consejería de Educación se comprometió a ampliar los conciertos de centros con líneas en castellano en los municipios donde hay más demanda. Fuente ABC Es

Localizaron al Joven Español Extraviado en los Alpes EP Actualizado Martes , 08-12-09 a las 13 : 33

El joven catalán de 20 años, vecino de Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), ha sido localizado con una grave hipotermia después de pasar dos días perdido y a la intemperie en los Alpes franceses. El chico se perdió el pasado sábado cuando estaba con unos amigos en la estación de esquí de Les Deux Alpes, situada en el departamento francés de Isre, al suroeste de Grenoble. Según informó el Ayuntamiento de Sant Andreu de Llavaneres, el mal tiempo dicultó las tareas de rescate y no ha sido hasta la mañana de este martes cuando se localizó la ubicación de la última llamada realizada desde el móvil del joven, que pudo ser rescatado. La familia, desplazada hasta la zona para seguir de cerca la búsqueda de su hijo, ha informado que pese a la hipotermia el chico está consciente y ha sido trasladado en helicóptero al hospital de Grenoble . Fuente ABC Es

Mas de 100 Muertos en atentado en Bagdad M. AYESTARÁN Actualizado Martes , 08-12-09 a las 13 : 34

Bagdad ha revivido las peores mañanas de explosiones, sangre y sirenas de los años de la posguerra con una cadena de atentados que han dejado al menos cien muertos y 180 heridos. La insurgencia ha cambiado de estrategia y ahora apuesta por ataques más selectivos, potentes y mortíferos. Prima la espectacularidad y el número de víctimas y por ello las acciones son menos frecuentes que en el pasado, pero contra objetivos más complejos. Pese a que noviembre fue el mes con menos víctimas por causa de la violencia desde la caída de Sadám Husein, según datos del ministerio de Salud, en los últimos tres meses casi trescientas personas han perdido la vida sólo en la capital, el auténtico espejo de la seguridad del país. << External Image >> Un escuadrón de coches bomba repartidos estratégicamente ha sembrado de muerte la ciudad. La primera explosión se ha producido pasadas las diez de la mañana en un mercado del centro de la capital. Segundos más tarde la ciudad ha vuelto a estremecerse con nuevas explosiones al noreste, en las proximidades de los ministerios de Trabajo e Interior, y al sur, en el distrito de Dora. Desde que el pasado domingo el parlamento diera el visto bueno denitivo a la nueva ley electoralque regirá los comicios previstos para comienzos del próximo año, la insurgencia ha respondido de forma implacable. El lunes ocho personas, seis de ellas niños, murieron en un ataque contra una escuela y hoy otras cien personas, la mayor parte civiles, han perdido la vida en sólo unos minutos.Estos atentados son todo un golpe al primer ministro Nuri Al Maliki que juega la baza de la seguridad lograda en los últimos 18 meses como su principal argumento frente a los ciudadanos, opinaba un diplomático europeo destacado en Bagdad en una reciente entrevista telefónica. Hoy, precisamente, el presidente del país, Jalal Talabani, tiene previsto anunciar la fecha denitiva de unos comicios que son también básicos para el plan de retirada norteamericano. Naciones Unidas, por su parte, señaló el día 27 de febrero como el día más factible para celebrar la cita con las urnas. Estados Unidos mantiene 115.000 soldados en Irak, pero esta cifra deberá rebajarse a 50.000 el próximo año con la salida de las unidades de combate. La retirada denitiva está pactada y aprobada por medio de un acuerdo con las autoridades iraquíes para 2011, el mismo año en el que, según la nueva estrategia Obama, se iniciará el repliegue de Afganistán. Fuente ABC Es

Al Quaida Reinvindica el Secuestro de los tres Cooperantes Españoles En Mauritania AGENCIAS Actualizado Martes , 08-12-09 a las 13 : 23

Reportaje Radial en Vivo: http://www.abc.es/20091208/nacional-asuntos-exteriores/qaida-reivindica-secuestro-tres- 200912080650.html#

<< External Image >>

La organización terrorista Al Qaida en el Magreb Islámico se ha responsabilizado hoy del secuestro de tres cooperantes españoles el pasado 29 de noviembre en Mauritania, según un comunicado de este grupo difundido por el canal de televisión qatarí Al Yazira. También se responsabilizan del secuestro del francés Pierre Camatte en Mali el pasado 25 de noviembre. Grabaciones de Al Quaida difundidas http://www.abc.es/20091129/nacional-asuntos-exteriores/secuestrados-cuatro-espanoles- mauritania-200911292331.html http://www.abc.es/20091206/nacional-asuntos-exteriores/alicia-gamez-perl-solidaridad-2 00912060355.html http://www.abc.es/20091204/nacional-asuntos-exteriores/novedades-sobre-secuestrados- espanoles-200912040001.html

El ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, explicó hoy que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) está analizando la autenticidad del comunicado en el que Al Qaeda en el Magreb Islámico reivindica el secuestro de tres cooperantes españoles en Mauritania, y pidió «discreción y tranquilidad» para liberarlos. A su llegada a la reunión de ministros de Exteriores de la UE que se celebra en Bruselas, Moratinos recordó que el Gobierno «sospechaba desde el principio» de Al Qaeda, pero pidió esperar a que se conrme que el audio en el que la organización ha conrmado su responsabilidad es «auténtico». «Dos unidades de los valientes mujaidines fueron capaces de secuestrar a cuatro europeos en dos operaciones distintas: una en Malí, donde fue capturado el 25 de noviembre Pierre Camatte, y una segunda en Mauritania, donde fueron secuestrados el 29 de noviembre tres españoles», armó el portavoz, Abu Saleh Mohammad. El portavoz del grupo añadió que «Francia y España serán informados más adelante de las reivindicaciones legítimas de los muyahidines». Según Al Yazira, Abu Mohamed aseguró que su organización enviará sendas cartas a los gobiernos de España y Francia con las condiciones para liberar a los cuatro rehenes. Los tres cooperantes españoles, Albert Vilalta, Roque Pascual y Alicia Gámez, fueron secuestrados el 29 de noviembre en Mauritania a bordo de un convoy con ayuda para África occidental, a unos 150 kilómetros de Nuakchot, en la carretera que une la capital con Nuadibú, la ciudad más importante del norte del país. El francés Pierre Camatte, de 61 años, fue secuestrado el 25 de noviembre en Ménaka, a un centenar de kilómetros de Nigeria. La mayoría de los observadores han atribuido el secuestro a los islamistas armados, y establecen una conexión con el secuestro de un francés en el noreste del vecino Malí. Fuentes de seguridad de Malí había dicho a la AFP que el rehén francés está en manos del «ala dura» de la Haz. Desde 2008 el norte de Malí ha servido de refugio desde a los secuestrados occidentales en Túnez o en el Níger. Los canadienses y los europeos han sido liberados, pero un colombiano fue ejecutado en junio. El pasado 30 de noviembre, un día después de los hechos, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, declaró que los secuestradores de los españoles podrían ser islamistas

radicales de la organización Al Qaeda del Magreb Islámico. «Todo apunta a que se trata de un secuestro. De ser así, como me temo que es, todo parece que sería un secuestro de AQMI, que es Al Qaeda del Magreb Islámico. No sería el primer secuestro que hace en esa zona de cooperantes europeos o norteamericanos», armó. La ministra de Defensa, Carme Chacón, armó ese mismo día que «los únicos indicios» apuntaban a que los autores del secuestro eran miembros de Al Qaeda. Camatte fue secuestrado en un hotel de la región del Sahel, en el norte de Malí, y los tres españoles fueron capturados mientras repartían ayuda humanitaria en Mauritania. A principios de este año, Al Qaeda del Magreb Islámico reivindicó el rapto del británico Edwin Dyer, uno de los seis occidentales secuestrados en Níger el pasado mes de enero. El grupo ha amenazado con asesinar a Dyer si el Gobierno británico no libera a Abu Qatada, un clérigo musulmán encarcelado en Reino Unido. Fuente ABC Es Proteja su casa por sólo 25€/mes, contrate ya su alarma en el 902.510.002 Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad << External Image >>

Bolivia tiene litio para 4.800 millones de autos eléctricos El viento sopla en una planicie desértica de los Andes en Bolivia en la que hay una capa de sal de 10.100 kilómetros cuadrados. En el salitral o salar de Uyuni, que se extiende hasta donde los volcanes se funden con el horizonte, hay tinas de plástico llenas de un líquido color esmeralda rico en litio. Bloomberg News | Por Michael Smith y Matthew Craze.

Bloques de sal que llegan hasta la cintura están apilados alrededor de un estaque que reeja la luz del sol. Francisco Quisbert, un líder campesino indígena conocido como Camarada Litio, se encuentra sentado dentro de una construcción de adobe en ruinas en el borde del desierto. Quisbert explica la manera en la que Bolivia, el segundo país más pobre de Sudamérica, suministrará al mundo litio para fabricar las baterías que utilizan los automóviles eléctricos.

Tenemos este sueño, dijo Quisbert, de 65 años. El litio podría traernos la prosperidad. La reserva de litio sin explotar más grande del mundo que contiene suciente del metal para fabricar baterías para más de 4.800 millones de automóviles eléctricos se encuentra justo debajo de los pies de Quisbert, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La industria automovilística planea lanzar docenas de modelos eléctricos que funcionan con baterías de litio en los próximos tres años.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que su país puede convertirse en uno de los mayores proveedores de litio del mundo, lo que convertiría a la nación de 10 millones de habitantes en un importante actor en la campaña para reducir el uso de combustibles fósiles. Pese a tener reservas masivas, Bolivia nunca ha construido una mina de litio.

El litio es la esperanza

El litio es la esperanza no solo de Bolivia sino del resto de los habitantes del planeta,

dijo Morales, que según las encuestas ayer fue reelegido como presidente. Si Morales triunfa en su proyecto, transformará un mercado que actualmente está controlado por dos empresas que cotizan en bolsa: Rockwood Holdings Inc., con sede en Pricenton, Nueva Jersey, de la cual KKR & Co. posee un 29 por ciento, y Sociedad Química y Minera de Chile SA, con sede en Santiago.

Las dos compañías producen alrededor del 70 por ciento del litio de bajo coste del mundo en un salitral en Chile.

Los inversores están cortejando al presidente Morales para que los acepte como socios en la construcción de una mina boliviana. El multimillonario francés Vicent Bollore, la empresa surcoreana LG Corp., y las japonesas Mitubishi Corp. y Sumitomo Corp. ya ofrecieron a Morales su colaboración en el proyecto. Ya están ayudando al Gobierno a diseñar la mina, sin cobrar por ello.

Hasta el momento, Morales ha rechazado la inversión externa, porque dice que quiere conservar el litio en manos del Gobierno para dar empleo a la población local. Morales dice que podría cambiar de opinión si Bolivia no lograra reunir los US$ 800 millones que costaría construir la mina y las plantas de procesamiento.

Como Arabia Saudita

En 2007 Quisbert, hijo de un criador de llamas, ayudó a convencer a Morales de que comprometiera US$ 6 millones para iniciar las obras de la que podría ser la mayor mina de litio para 2014, dice Saúl Villegas, que supervisa las reservas de litio en la estatal Corporación Minera de Bolivia. Bolivia tiene el 35 por ciento de los recursos de litio del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Bolivia podría volverse como Arabia Saudita, dice Gabriel Torres, economista de Moodys Investors Service Inc. en Nueva York. Tiene una enorme cantidad de las reservas del mundo.

Los fabricantes de automóviles están apostando a que los vehículos eléctricos de baterías de litio ayudarán a la industria a recuperarse de su peor crisis en treinta años. El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está proporcionando US$ 11.000 millones en préstamos y asignaciones a fabricantes de automóviles y baterías para reducir la dependencia del país del petróleo extranjero.

Ventas por US$ 103.000 millones

Las empresas automovilísticas del mundo planean lanzar 42 nuevos modelos eléctricos para 2012, según un estudio de octubre de PricewaterhouseCoopers LLP. En lugar de que

funcionen con gasolina, estos vehículos lo harán con baterías de litio que se cargan con electricidad producida en centrales que funcionan con carbón, gas natural, energía nuclear, solar y eólica.

Para 2020 uno de cada 10 automóviles fabricados o más de 6 millones de vehículos podrían funcionar con baterías de litio, dice Carlos Ghosn, responsable ejecutivo de Nissan Motor Co. Las ventas de baterías podrían aumentar a US$ 103.000 millones al año en los próximos veinte años, desde US$100 millones al año en octubre de 2009, según un informe de Credit Suisse Group AG. Empresas respaldadas por A123 Systems Inc., Dow Chemical Co. y Johnson Controls Inc. planean aumentar la producción de baterías o celdas de litio para automóviles.

Alrededor del 75 por ciento del litio comercial todavía se usa para otras cosas: ayuda a que el vidrio y la cerámica sean resistentes al calor, es un lubricante y se utiliza en un medicamento para tratar la depresión. La Nacion Pr

Bonos británicos serán más lucrativos que los de EEUU en 2010 Los mayores inversores en bonos del mundo dicen que la deuda soberana del Reino Unido será más lucrativa que la de Estados Unidos por segundo año consecutivo en 2010, conforme las compras de los bancos compensen el endeudamiento récord del ministro de Finanzas, Alistair Darling. Bloomberg News | Por Paul Dobson y Anchalee Worrachate

BlackRock Inc., Charteris Portfolio Managers y Pacic Investment Management Co., que juntos supervisan US$ 2,4 billones, están comprando bonos del Reino Unido (gilts) debido a la especulación de que el Banco de Inglaterra será uno de los últimos bancos centrales en subir los tipos de interés conforme las economías alrededor del mundo se recuperan de la primera recesión global desde la Segunda Guerra Mundial.

Al mismo tiempo, nuevas reglas podrían obligar a los bancos a comprar 220.000 millones de libras (US$ 364.000 millones) de la deuda del Gobierno del Reino Unido en los próximos años, dijo HSBC Holings Plc.

Los estrategas están bajando los pronósticos sobre la rentabilidad de los bonos del Reino Unido a 10 años, al tiempo que suben los pronósticos sobre la rentabilidad de la deuda de Estados Unidos y Alemania, según datos compilados por Bloomberg. Esto podría impulsar la demanda en un momento en que el Gobierno, que debe convocar a una elección para junio, aumenta el endeudamiento un 94 por ciento a 175.000 millones de libras en el año que concluye el 31 de marzo.

Suena como un número grande, intimidante, pero pienso que a n de cuentas será muy fácil de nanciar, dijo Ian Williams, responsable ejecutivo de Charteris, que maneja el

fondo de bonos del Reino Unido de mejor desempeño, según datos compilados por la rma de investigación Lipper. El Banco de Inglaterra ha comprado tantos gilts en el mercado que, en una recesión, extrañamente podría producirse una escasez.

Fitch Ratings dijo el mes pasado que la calicación soberana del Reino Unido es la que más riesgo corre entre los países de mayor calicación y que Gran Bretaña necesita el mayor ajuste de presupuesto entre los países que calica con AAA. Standard & Poors tiene una perspectiva negativa sobre el Reino Unido.

La rentabilidad de los bonos del Reino Unido ha sido del 0,35 por ciento este año, en comparación con la pérdida del 2,36 por ciento de los bonos del Tesoro y la ganancia del 2,33 por ciento de los bonos alemanes, según índices de Merrill Lynch & Co. Los inversores que compraron gilts con dólares a principios de este año habrán ganado un 13 por ciento adicional por el fortalecimiento de la libra contra el dólar a US$1,6474 la semana pasada. La Nacion Pr

Obama buscará negociar sobre un tratado climático en Copenhague El presidente de Estados Unidos, Barack Obama puede llegar a negociaciones sobre un tratado climático en Copenhague, armados con un fallo que podría ayudarle a empujar a los legisladores de su país a seguir su línea. Bloomberg News | Por Kim Chipman

La Agencia de Protección Ambiental debe actuar inmediatamente para emitir una norma nal que le dé poder para regular la contaminación por dióxido de carbono de las centrales eléctricas, fábricas y otras fuentes, según Kevin Book, director ejecutivo de la rma de análisis ClearView Energy Partners LLC con sede en Washington.

Concluyendo que las emisiones de CO2 son peligrosas, un dictamen de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) había dicho previamente que abriría el camino para que Obama accione ante la contaminación que muchos cientícos dicen que puede conducir al pico de los cambios climáticos irreversibles. También puede reforzar la credibilidad de los Estados Unidos en Dinamarca, donde 192 naciones se reúnen para negociar un nuevo tratado climático mundial.

Los negociadores han demostrado con pruebas dedignas de que los EE.UU. ya ha tomado medidas para limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el hogar, según un informe.

Obama, quien asistirá a la reunión de Copenhague el 18 de diciembre, junto con más de 100 jefes de gobierno, se enfrenta a la presión de los países para demostrar los EE.UU. se está moviendo hacia una economía con bajas en emisiones de gases.

Los EE.UU. segundo país con mayor producción de gases contaminantes con efecto invernadero se encuentran en el centro de las conversaciones, en parte porque los legisladores no han aprobado legislación alguna para establecer un límite obligatorio de gas carbónico que muchos cientícos dicen que podría conducir a cambios climáticos peligrosos si no se controla.

La raticación del Senado

La Cámara de EE.UU. aprobó una ley en junio para limitar las emisiones de carbono y establecer un mercado para el comercio de derechos de emisión de contaminación. El Senado todavía no ha actuado.

El uso de la administración de las leyes federales existentes para regular los gases de efecto invernadero es un catalizador principal para que el Congreso actúe, según el libro. Muchas empresas preeren la legislación a las regulaciones de la EPA, porque este último es probable que sea más complicado y vulnerable a los desafíos legales. Fuente La Nacion Pr

Una persona de 30 años se desplomó y falleció subitamente en Caacupé Según informó Enrique Bellassai, coordinador del Operativo Caacupé del Ministerio de Salud. La persona murió a causa de la combinación de factores como cansancio extremo, falta de sueño y problema de salud, algún tipo de trastorno cardiaco. Esto ocurrió esta mañana tras la culminación de la misa central. Fuente La Nacion Pr

Comienza la Cumbre del Mercosur en Montevideo La Cumbre del Mercosur comenzó este martes en Montevideo con los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como el mandatario electo uruguayo José Mujica, que realiza su estreno internacional. << External Image >> Montevideo, AFP - Esperamos que esta Cumbre pueda coronar con éxito el esfuerzo que estamos llevando adelante para que la integración sea fructífera para el bien de nuestros pueblos, dijo el presidente uruguayo Tabaré Vázquez al abrir el encuentro.

Asimismo, Vázquez presentó a quien nos sucederá a partir del 1 de marzo, el senador José Mujica, y quien será el próximo vicepresidente de la Asamblea General, Danilo Astori.

Vázquez entrega la presidencia pro témpore del bloque a su par argentina Cristina Kirchner, a quien ofreció toda la colaboración de Uruguay.

Vázquez, Kirchner, el mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez, cuyo país está en proceso de adhesión al bloque, se pronunciarán por la reanudación de las negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).

También habrá pronunciamientos sobre la situación en Honduras y sobre la política internacional actual, dijo el canciller uruguayo Pedro Vaz. La Nacion Pr

En Caacupé piden paz y advierten sobre creciente lucha de clases y posible derramamiento de sangre Una dura homilía lanzó monseñor Claudio Giménez durante la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. Habló de una "lucha de clases creciente", del "odio, la soberbia, la mentira y la hipocresía" en Paraguay. Advirtió que si esto no se frena, es posible un "derramamiento de sangre". Pidió "paz y justicia" e hizo un llamado a los políticos.

<< External Image >> VER GALERIA DE IMAGENES Homilía central en Caazupé. Monseñor Claudio Giménez < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Nacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > <<< External Image >> <

< < Ex Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > Miles de eles llegaron hasta la Basílica de la Virgen de Caacupé para la liturgia central del novenario. La ausencia más notable fue la del presidente de la República, Fernando Lugo. Sí asistieron el vicepresidente Federico Franco, el titular del Congreso, Miguel Carrizosa, así como otros parlamentarios de distintos partidos políticos. Durante su homilía, monseñor Giménez no dio muchas vueltas al hablar de los problemas que atraviesa el país, en el aspecto político como de inseguridad. "Ser honestos, ser justos, ser veraces, decir la verdad, ser pacícos, todo eso signica ser irreprochables", indicó. "Nosotros sin embargo, nos preguntamos, cómo vivimos, creo que en cierto sectores al menos, no quiero generalizar, vivimos como enemigos, confrontados, en lucha de clases, aquí en Paraguay creciente, y se nota y nos duele que los paraguayos tengamos que encontrarnos en esta situación, que tarde o temprano, nos llevará al derramamiento de sangre si esto no se soluciona a tiempo", indicó Giménez. "El motor que impulsa el corazón de algunos paraguayos no es el amor, ni la justicia, sino el egoísmo, el odio, el resentimiento y la amargura, la soberbia, la violencia y la mentira, la hipocresía y la indiferencia hacia el hermano", dijo, además. "No funciona la frase o se van ellos o nos vamos nosotros", dijo, además, para luego sostener que "en este país, nuestro país, tenemos que aprender a convivir solidariamente entre todos, en espíritu de colaboración". Insistió en que "este es el único Paraguay que tenemos" y que "pretender eliminar a ricos o a pobres no es el camino, sino el permanente conicto". INSEGURIDAD. Giménez no dejó a tras el problema de inseguridad y más aún el tema del secuestro, que lo ligó al terrorismo. "El secuestro y el tomar rehenes hacen que aparezca el terror", expresó. "El terrorismo es una de las formas más brutales de violencia porque siembra el odio", dijo para recibir aplausos de aprobación por la condena a este delito. "Son (métodos) moralmente ilegítimos", manifestó en abierto rechazo al modelo de lucha planteado por el denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). "Hay que buscar las causas", dijo en relación a los motivos que mueven a este tipo de grupos a tomar las armas. PATERNIDAD. Aunque no mencionó especícamente el caso, la homilía, en parte, estuvo directamente dirigida al presidente Lugo. Monseñor Giménez habló de la paternidad responsable. "Todo niño tiene derecho de ser reconocido por su padre y llevar su apellido, Tiene derecho a una identidad propia y necesita", expresó y se escucharon nuevamente aplausos, en aprobación a lo señalado. PAZ Y JUSTICIA. En la homilía, con mucho tinte social y político, también se pidió paz y justicia. Giménez recordó que en la bandera paraguaya se menciona precisamente "paz y justicia" y dijo que "esas palabras deben aterrizar en el corazón de nuestro pueblo". DEMOCRACIA. En un abierto llamado a los poderes del Estado y a los partidos políticos, monseñor Giménez se rerió a la democracia y trajo a colación la discusión en relación a la democracia "participativa y representativa" que saltó en la discusión entre los políticos. "Democracia participativa y representativa, ¿no pueden acaso funcionar juntas, si eso está establecido en la Constitución?", se preguntó para minutos después sostener que "no debemos estar dividiéndonos, podemos construir paz y podemos practicar la

justicia". Atentados múltiples en Bagdad

Al menos 86 personas han muerto y 159 resultaron heridas en una cadena de explosiones de coches bomba en Bagdad, en uno de los atentados más sangrientos ocurridos en los últimos meses en Irak. | Bagdad, (EFE).- < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Lea más notas en la sección Internacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > El ataque con mayor número de víctimas durante la posguerra en Irak se registró el 14 de agosto de 2007 en la provincia de Nínive, donde la explosión de cuatro camiones bomba causó la muerte de al menos 250 personas, cifra que fuentes locales elevaron hasta más de 500. Los atentados más sangrientos registrados en Irak desde el 1 de mayo de 2003, cuando el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dio por terminadas las principales operaciones militares en el país son: - 29.08.2003: Al menos 85 muertos, entre ellos el ayatolá Al Hakim, máximo líder chíi, al explotar un coche bomba junto a la mezquita del Imán Ali, en la ciudad santa de Nayaf (sur de Bagdad). - 01.02.2004: Dos terroristas suicidas causan la muerte de al menos 105 personas en las

sedes de los dos principales partidos kurdos en Erbil (Kurdistán iraquí). - 02.03.2004: Una cadena de atentados suicidas casi simultáneos -cinco en Kerbala y cuatro en Bagdad- causa al menos 181 muertos, coincidiendo con el día de la Ashura chií. - 28.02.2005: Al menos 125 muertos al explotar un coche bomba frente a un centro médico en Hilla, sur de Bagdad. - 16.07.2005: Al menos 98 muertos y 152 heridos al accionar un suicida una carga explosiva junto a un camión de combustible en Al Musayeb, al sur de Bagdad. - 14.09.2005: Al menos 113 muertos y 162 heridos al explotar un coche bomba en el barrio chií de Kadimiya, al norte de Bagdad. - 18.11.2005: Al menos 83 muertos en un doble atentado suicida contra dos mezquitas en Janakin, al noreste de Bagdad. - 05.01.2006: Más de cien muertos y decenas de heridos en dos atentados suicidas perpetrados en la ciudad santa chií de Kerbala y en Ramadi, bastión insurgente. - 23.11.2006: Al menos 203 muertos y más de 250 heridos al explotar seis coches bomba y varios proyectiles de mortero, en el barrio chií de Ciudad Sadr, en Bagdad. - 16.01.2007: Al menos 105 muertos como consecuencia de una cadena de atentados en Bagdad. 70 de las víctimas perecieron en un ataque a la Universidad. - 03.02.2007: Un total de 131 muertos y 305 heridos al explotar un camión bomba en un céntrico mercado de Bagdad. - 06.03.2007: Al menos 105 peregrinos chiíes muertos y otros 190 heridos al hacer explotar dos suicidas los cinturones que llevaban cargados con explosivos en la ciudad de Hilla. - 27.03.2007: Al menos 152 muertos y más de 300 heridos en un doble atentado con camión y coche bomba, en Tel Afar, al norte del país. Un día después, al menos otros 47 civiles perdieron la vida en los ataques de represalia por esos atentados. - 18.04.2007: Al menos 176 muertos y casi 200 heridos en jornada sangrienta en Bagdad. Sólo en un atentados al menos 140 personas murieron tras una explosión en el céntrico distrito de Sadriya. - 07.07.2007: Un total de 156 muertos al explotar un camión con explosivos en un mercado de la zona de Amarli, al norte de Bagdad. - 16.07.2007: Al menos 83 muertos en un doble atentado registrado en Kirkuk. La explosión más grave tuvo lugar en un mercado, donde estalló un camión cargado de explosivos, mientras que la segunda tuvo como blanco la sede del Unión del Pueblo del Kurdistán (UPK). - 14.08.2007: Más de 250 muertos -fuentes locales elevan la cifra hasta más de 500- al explotar cuatro camiones bomba en la provincia de Nínive, en el atentado más sangriento desde la caída del régimen de Sadam. Los ataques tuvieron como blanco la pequeña comunidad religiosa kurda de los yazadíes. - 01.02.2008: Un total de 98 muertos en un doble atentado contra dos mercados de animales domésticos en Bagdad, perpetrado por dos mujeres suicidas, una de ellas discapacitada mental. - 19.08.2009: Al menos 87 muertos y 597 heridos en una cadena de atentados en Bagdad. 47 personas murieron al explotar un camión-bomba ante el Ministerio Exteriores en Bagdad, mientras que 28 perecieron en un suceso simular ante del Ministerio de Finanzas. - 25.10.2009: Al menos 155 muertos y cerca de 500 heridos al estallar casi simultáneamente dos autobuses-bomba frente al edicio de la Gobernación de Bagdad, cerca del hotel Al Mansur, y en las proximidades del Ministerio de Justicia, en el barrio de Al Salehiya. Ambos lugares se encuentran cerca de la llamada "zona verde", donde se concentran embajadas y varios ministerios. - 08.12.2009: Al menos 86 personas mueren y otras 159 resultan heridas por la explosión casi simultánea de cinco coches bomba en diferentes puntos de Bagdad. EFE PARA CUMPLIR METAS AMBIENTALES

Brasil requiere de 60 millones de dòlares El gobierno de Brasil anunció, este lunes, que para cumplir sus metas ambientales contra el cambio climático deberá gastar alrededor de 60.000 millones de dólares hasta 2020. La armación fue hecha por el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, durante una conferencia de prensa con periodistas en San Pablo, luego de un acto en el que se rerió a la Reunión de Cambio Climático de la ONU, en Copenhague.

Puedo decir que no tendremos gastos inferiores a 10.000 millones de reales (unos 6.000 millones de dólares) por año para lograr las metas que nos trazamos, dijo el ministro Minc.

Brasil propondrá en Copenhague una meta voluntaria de reducción de hasta el 38,9% de la emisión de gases de efecto invernadero en la próxima década, con un crecimiento de la economía del 5% anual y una reducción del 80% en la deforestación de la selva amazónica.

El ministro comentó que los gobiernos nacional, estaduales y municipales asumirán los costos junto a a la iniciativa privada, que recibirá incentivos para la adopción de prácticas sustentables.

En ese sentido, destacó la recaudación que tendrá el Fondo de Cambio Climático proveniente de los royalties del petróleo y el Fondo Amazonia, que recibe contribuciones de países desarrollados para mantener el bioma suramericano.

El fondo Amazonia recibió mil millones de dólares de Noruega , recordó.

La deforestación destinada a la actividad agropecuaria es responsable por el 55% de las emisiones que genera Brasil.

Para Minc, la reunión de Copenhague no será un fracaso, pero advirtió que no hay que hacerse ilusiones sobre un gran acuerdo que resuelva todas las divergencias entre las naciones desarrolladas y los en vías de desarrollo. ABC Color Pr

WASHINGTON Obama considera uso de fondos de rescate bancario contra desempleo El presidente estadounidense, Barack Obama, aludió este lunes al eventual uso selectivo de fondos recuperados del rescate del sistema nanciero para crear empleos, dinamizando a su vez Se espera que Obama pronuncie el martes un discurso en el que esbozará las principales líneas para la creación de empleo y tal vez anuncie que dedicará una parte de los miles de

millones de dólares no gastados o reembolsados del paquete de rescate del sistema nanciero. Dicho programa resultó más barato de lo que esperábamos, aunque no barato, dijo Obama a periodistas en la Casa Blanca.

Esto signica que una parte de ese dinero puede ser dedicada a reducir el décit y la pregunta es si hay enfoques concretos consistentes con las metas originales, del plan de rescate, por ejemplo asegurarnos de que las pequeñas empresas ya están recibiendo créditos apropiados para acelerar el crecimiento del empleo, se preguntó el presidente. Abordaré eso mañana, agregó. ABC Color Pr

NUEVA YORK El euro vuelve a caer frente al dólar El euro volvió a desvalorizarse este lunes frente al dólar, cayendo a su nivel más bajo del último mes, pero limitó claramente su pérdida tras un discurso del presidente de la Fed, Ben Bernanke, quien moderó las expectativas de alza de las tasas. La moneda europea se cotizaba a a 1,4819 dólares, contra 1,4852 el viernes de noche. En las capitales latinoamericanas, se considera el precio de venta del dólar, excepto en Uruguay, donde se registra el valor promedio de las cotizaciones del mercado interbancario. Las economías de Ecuador, El Salvador y Panamá están dolarizadas. En Venezuela el gobierno ja la cotización en un esquema de control cambiario. ABC Color Pr La Virgen nos abrió sus puertas! 08 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR Una exclusivísima nota, que nos hace todo pirî, logró el Popu con la hermana Anacleta, quien hace 40 años viste, peina y pone súper coqueta a la imagen antigua de la Virgen de los Milagros. Nos abrió las puertas de par en par ¡y nos mostró a la querida imagen de cerca! CAACUPE (Silvia Vera, Mauro Piris y César Rodas, enviados especiales). “Si la Virgen no quiere, nadie entra. Cualquier cosa sucede, algún imprevisto, algo... que impide que se la toque y se la vea, a menos que Ella quiera”, señaló sor Anacleta, a modo de explicación del porqué es difícil acceder a la Reina del Paraguay. Sor Anacleta es la única que tiene acceso directo a la Señora de los Milagros de Caacupé. Tras varios intentos por acceder a una nota especial, finalmente se dio en una forma casual, por lo que señaló: “en el caso de ustedes, simplemente se dio, y ha de ser porque la Virgen así lo quiere, porque si no, no hay caso, siempre hay algún impedimento”, nos dijo, conmovida. Aparte de comentarnos los pormenores de esas cuestiones que no tienen explicación lógica, la secretaria de la Virgencita Azul nos mostró los vestidos de la Soberana, la capa, los adornos, las joyas, en fin, todo lo que lleva puesta. “La Madre de todos los paraguayos tendrá, como ya es tradicional, un vestido nuevo, que fue confeccionado por las hermanas carmelitas de Caacupé. Siempre lleva una capa a cuestas, valuada en un millón de guaraníes, ya que lleva adornos en oro cosidos a la vez con hilos de oro, que hace que la ropa no se ennegrezca y luzca siempre luminosa, pues como ella es la Reina del Paraguay debe tener

el atuendo de una majestad como tal”, nos ilustró emocionada. A la consulta de si en cuánto tiempo se termina el vestido de la Virgen, estimó: “y lleva mucho tiempo... no sé muy bien eso, ya que son las hermanas carmelitas quienes se dedican en forma exclusiva en su confección, además de la capa, ya que el bordado se hace a mano, en forma artesanal, y con mucho amor, pues toda Ella debe estar rodeaba de amor puro, por su condición de Reina de los Cielos”. También le consultamos si cada 8 de diciembre es cambiado su atuendo, a lo que dijo: “Sí. Para cada año es nuevo. Los que fueron usados son guardados en un placard especial y son usados por las otras imágenes, que son cuatro en total. Pero el vestido especialísimo para la Reina de las reinas es renovado cada año”. Sobre su cabello, señaló: “la Virgen tiene su peluquera de cabecera, que viene desde Asunción. Ella le cuida, le entinta, le pone en condiciones y selecciona los mejores cabellos para que use en su día. Le hace los bucles y le peina, dejándola brillante”. “Soy bendecida”, he’i Caacupe (enviados especiales). Sor Anacleta dijo al Popu muy emocionada que ella no acostumbra mostrar a cualquiera a la Santa imagen (las réplicas sí) pero que esta vez, la misma Virgen permitió que sea entrevistada, así dijo entre risas cuando indicó al Popu que podía entrar. La religiosa he’i avei que es bendecida hace cuarenta años al tener la dicha de verla todos los días y poder tocarla y rezarle de cerca y que lamenta que los promeseros sólo puedan verla desde lejos. “Yo veo como la gente llega en el Santuario muy cansados y algunos afligidos con la esperanza de tocarla, pero no se puede y eso me entristece mucho porque la gente quiere tocarla, pero no lo pueden hacer. Ella es muy frágil y delicada, ya hubo caso que ni los propios sacerdotes pueden acercarse a ella y menos tocarla. Es nuestro bella flor de Caacupé”, omombe’u muy satisfecha de su valor la hermana Anacleta. La cerveza espacial sale a la venta en Tokio 08 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR TOKIO (EFE). La marca japonesa de bebidas Sapporo presentó en Tokio la primera cerveza del mundo producida con cebada cultivada en el espacio, que se pondrá a la venta de forma limitada entre aquellos que lo soliciten a través de Internet. Sapporo abrió el plazo de solicitudes en su página web para optar a la compra de esta innovadora cerveza, llamada “SAPPORO Space Barley” y de la que se distribuirán sólo mil 500 botellines de 330 mililitros, al precio de unos 12 euros cada uno (unos 228 pesos). “Los ingredientes son muy limitados, por lo que, desgraciadamente, no podemos vender botellas a todo el mundo”, explicó Norifumi Sumiyoshi, del grupo Sapporo Breweries. Para fabricar esta cerveza se ha empleado la cuarta generación de unas plantas de cebada cultivadas en el interior de la Estación Espacial Internacional (EEI) desde 2006 y que son resultado de un proyecto de investigación de la Academia de Ciencias de Rusia y la Universidad de Okayama (oeste de Japón). La malta empleada, procedente en su totalidad de la cebada cultivada en el espacio, fue tostada previamente con el fin de otorgar un color oscuro a la cerveza y “evocar una imagen del espacio cósmico”, explicó la empresa nipona. La nueva cerveza de Sapporo, con 5 grados de alcohol, se presenta en unas botellas de cristal cubiertas por un papel con fondo azul oscuro y estrellado, para

evocar el espacio y aludir además al logotipo de la empresa: una estrella dorada de cinco puntas. Como se espera que la demanda supere a la oferta, el próximo 7 de enero se celebrará un concurso entre aquellos que hayan solicitado una de las 250 cajas de seis cervezas espaciales, aunque hasta el día 15 no se conocerán los ganadores. Sobre la posibilidad de comercializar la cerveza de cebada espacial a gran escala en Japón y en el extranjero, Sumiyoshi aseguró que sería necesario “conseguir el permiso de la Academia rusa”.

INTERNACIONALES

Tras alcanzar la reelección, Evo rechazó una supuesta polarización con la derecha

El presidente de Bolivia, que se reunirá con su gabinete Ministerial ampliado, armó a Télam que su principal rival en las elecciones del domingo, el conservador Manfred Reyes Villa, "se equivoca cuando sigue hablando de polarización en Bolivia".

Morales, que ayer fue reelecto presidente con el 62 por ciento de los votos, brindó ayer una conferencia de prensa en el Palacio Quemado y ante una pregunta de Télam consideró que en Bolivia "como en cualquier país hay un voto duro de la derecha neoliberal del 24 o 25 por ciento, pero que no son todos de Manfred Reyes Villa".

Junto a las elecciones generales también se realizaron en cinco de los nueve departamentos (provincias) del país referendos autonómicos, que fueron aprobados en todos los casos, con lo que se completo el proceso en todo Bolivia.

En estas elecciones, las primeras realizadas bajo las normas de la nueva Constitución, también pudieron votar por primera vez los ciudadanos bolivianos residentes en el extranjero.

Antes de trasladarse al lago Titicaca, el presidente, que ahora tiene mandato hasta 2015, participará a las 10 de la mañana de un acto de homenaje a las víctimas de una represión que se produjo en octubre de 2003.

SOCIEDAD

Exhiben en Estados Unidos una colección de cartas tras el bombardeo a Pearl Harbor

Cliord Barrett, un tipógrafo retirado de 83 años, desveló una colección de cartas de personajes famosos de Estados Unidos sobre su reacción a la noticia del ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, según informó el diario "Chicago Sun-Times".

La primera respuesta que recibió Barret a su pedido a una lista de celebridades fue de Eddie Rickenbacker, un experto de vuelo de la Primera Guerra Mundial, que le narró por carta su experiencia del ataque a Pearl Harbor por parte de los japoneses, informa la agencia DPA.

Muchas personalidades famosas contestaron al proyecto que tardó 23 años en recopilarse. Entre los personajes que respondieron a su pedido gura el presidente George H.W. Bush, la leyenda de golf Arnold Palmer, el autor Norman Mailer, el legendario presentador de televisión Walter Cronkite y actores como Jimmy Stewart, Jimmy Cagney y Gene Kelly.

La colección, que incluye 66 cartas, revive un momento histórico que tuvo lugar a las 8 de la mañana de Hawai un domingo. En la Costa Este eran las 2 de la tarde y la gente estaba con sus amigos disfrutando o escuchaban la radio.

"Si mi memoria no me traiciona, Spencer Tracy y yo estábamos sentados en el auto en las afueras de su casa en Newport Beach, California, cuando escuchamos la noticia", asegura el actor Cagney en su carta a Barrett. "Fue un despertar muy rudo para mucha gente", añade.

En otra parte del continente, el periodista Daniel Schorr asistía a un concierto en el Carnegie Hall y escuchó las noticias en la calle cuando se dirigía de vuelta a casa.

A varios periodistas el ataque los cogió en el estadio Polo Grounds donde jugaban los New York Giants y los Brooklyn Dodgers, y todos recuerdan que se hizo un llamado por el parlante a varios militares.

El actor Walter Matthau, que en ese entonces tenía 21 años, y que también estaba viendo el juego, escribió en su carta que en ese momento le pareció inoportuno que hubieran interrupido el juego para contar lo de Pearl Harbor. El protagonista de "Extraña Pareja" añade que ya había cambiado de opinión.

El coleccionista asegura que la personalidad de los famosos sale a ote en cada carta. "Cada vez que las lees encuentras algo diferente".

Las cartas, que fueron recopiladas desde 1968 hasta 1991, salieron de dos agendas de direcciones de gente famosa. Barrett eligió a las celebridades que a él le gustaban más de ese tiempo.

Barret no quiere vender su colección pues asegura que no lo hizo por dinero, sin embargo le gustaría que el trabajo fuera publicado en algún momento.

Un norteamericano es acusado por los atentados terroristas en Bombay en 2008

Un estadounidense fue acusado en Chicago por su participación en los atentados de Bombay, India, que dejaron 166 víctimas en noviembre de 2008, y por la planicación de un atentado en Dinamarca.

David Headley, de 49 años y nacido en Chicago, fue arrestado a principios de octubre junto a Tahawwur Hussain Rana, un ciudadano de origen canadiense nacido en Pakistán.

Ambos sospechosos de planicar un ataque contra el diario danés Jyllands-Posten que publicó caricaturas de Mahoma en 2005, pero el

Departamento de Justicia norteamericano reveló ayer que Headley será juzgado también por los atentados de Bombay, informó la agencia de noticias Europa Press.

Headley está acusado de realizar una serie de viajes de vigilancia a Bombay en un periodo de casi dos años, tomar excursiones en barco alrededor del puerto de la capital económica india para estudiar los posibles sitios de desembarco de quienes perpetrarían el ataque, que India y Estados Unidos aseguran eran militantes del grupo fundamentalista paquistaní ilegal Lashkar-e-Taiba (LeT).

El estadounidense cambió su nombre a Daood Gilani en febrero de 2006, con el n de que al ingresar en India como estadounidense no lo consideraran ni musulmán ni paquistaní, Los cargos que enfrenta incluyen conspirar para atacar con bombas espacios públicos en India; de intentar asesinar y mutilar personas en India y Dinamarca; y de instigar y secundar el asesinato de ciudadanos estadounidenses en India.

En los atentados en Bombay murieron 166 personas y 308 resultaron heridas cuando diez hombres armados atacaron varios blancos en la capital económica de la India, incluidos una estación ferroviaria, dos hoteles de lujo, un restaurante y un centro israelita, entre el 26 y el 29 de noviembre de 2008.

Paralelamente, la justicia estadounidense también inculpó a un tercer hombre, Abdur Rehman Hashim Syed, mayor retirado del Ejército paquistaní, por su vinculación con los planes para atentar contra el diario danés. Fuente Telam ONG pide que UNESCO verifique destrucción de hábitat indígena Una etnia selvícola de la región del Chaco solicitó a la Cancillería Nacional que tramite ante la UNESCO la verificación de la destrucción de sus bosques por parte de terratenientes brasileños, anunció la organización Survival. (EFE) < < < < Ex Ex ter ter na na << External Image >> l l Im Im ag ag e e > >

> > < < < < Ex Lea más notas en la sección Nacional » Ex ter ter na na l l Im Im ag ag e e > > > > < < < < Ex Ex ter ter na na l << External Image >> l Im Im ag ag e e > > > > "La tierra de los "ayoreo-totobiegosode" se encuentra dentro de una reserva de la biosfera de la UNESCO. Es el hogar de los últimos indígenas aislados de Suramérica que viven fuera de la Amazonía y miles de hectáreas han sido destruidas por terratenientes ganaderos de Brasil que quieren convertir esa tierra en pastos para ganado vacuno", señala una nota de prensa remitida a Efe por Survival. La ONG indica que esa comunidad le pidió al canciller Héctor Lacognata que interceda ante la UNESCO para que representantes de ese organismo de las Naciones Unidas "vean por sus propios ojos lo que está pasando con nuestros bosques". Survival, con sede en Londres, no especica cuándo ni dónde fue tramitada la petición y fuentes de la Cancillería dijeron a Efe que no tienen conocimiento de alguna petición formal sobre el asunto. La reserva de la biosfera "está siendo destruida por una empresa de ganado conocida como Yaguareté Porá SA", añade la ONG, que explica que ese parque fue creado en 2005 con el objetivo prioritario de proteger a los "totobiegosode" y asegurar la recuperación, la legalización y devolución de sus tierras. Por su parte, Yaguareté Porá rechazó en un reciente comunicado entregado a Efe las aseveraciones de Survival y aseguró que esa organización incurre en "un total y absoluto desconocimiento" de las leyes de este país y que la empresa "se ajusta a todos los requerimientos legales". Survival ha señalado en varios comunicados que mediante fotografías y de imágenes de satélite se pudo constatar el ingreso de maquinarias de Yaguareté Porá en los bosques de la región del Chaco, donde vive la etnia de los totobiegosode, que rehuye al contacto con los blancos. EFE

Morales, reelegido con un apoyo superior al 60 por ciento, según sondeos 07 DIC 2009 08:47 RADIO UNO 650 AM El presidente Evo Morales ganó hoy los comicios generales de Bolivia y logró su primera reelección con un amplio apoyo de entre el 61 y el 63 por ciento, según los sondeos a pie de urna.

A falta aún de datos ociales, las encuestas divulgadas por varias cadenas de televisión coinciden en que el principal candidato opositor, Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) ha obtenido entre el 23 y el 24 por ciento. Chávez reitera que Colombia es un "narcoestado" y acusa a Bogotá de "cinismo" 07 DIC 2009 08:51 RADIO UNO 650 AM El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió hoy a acusar de "cinismo" al Gobierno de Colombia y reiteró que en el vecino país se ha instalado un "narcoestado, un paraestado". Chávez insistió en sus duras críticas a Colombia después de citar declaraciones ociales de ese país que, opinó, intentan responsabilizar a su Gobierno de la violencia desatada por "paramilitares colombianos" en la frontera común. Guardacostas de EE.UU. interceptan en México lanchas con 262 kilos de cocaína 07 DIC 2009 08:57 RADIO UNO 650 AM La Guardia Costera de EE.UU. interceptó cuatro lanchas rápidas con un cargamento de 262 kilos de cocaína frente a las costas de Chiapas, en el Pacíco mexicano, en una operación que permitió la captura de nueve tripulantes, informaron hoy fuentes ociales. La Secretaría de Marina (Semar) de México indicó en un comunicado que un buque guardacostas estadounidense solicitó permiso para inspeccionar a cuatro embarcaciones que se encontraban navegando en la frontera entre México y Guatemala, a 102 kilómetros al sur de Puerto Chiapas, en el sureste del primer país. Bachelet responderá a Perú por espionaje "cuando tenga claro de qué se trata" 07 DIC 2009 10:33 RADIO UNO 650 AM La presidenta de Chile, Michelle Bachelet armó hoy que su gobierno responderá a la denuncia peruana de espionaje, "cuando tenga claro de qué se trata". "Estamos estudiando todos los elementos, apenas tengamos una convicción respecto a esto (espionaje) la vamos a entregar", añadió la mandataria en una entrevista con radio Cooperativa. Evo Morales dice que Alan García es "el niño

mimado de los gringos" 07 DIC 2009 13:20 RADIO UNO 650 AM El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que su colega peruano, Alan García, "es el niño mimado de los gringos" y explicó que sus diferencias no son personales sino que se enmarcan en el debate sobre los modelos económicos que cada uno quiere implementar en su país. En una conferencia de prensa en La Paz, Morales se rerió a Alan García como su "gran amigo" y dijo que cuando coinciden bromean intercambiándose el apelativo de "chabacano" que ambos se han dirigido en sus múltiples polémicas. R.Dominicana pide información a Colombia sobre decomiso de millonario alijo 07 DIC 2009 13:24 RADIO UNO 650 AM Las autoridades antinarcóticas dominicanas pidieron hoy a Colombia información sobre el decomiso en el puerto de Barranquilla (norte) de 131 kilos de heroína, el mayor alijo de esa droga en la historia reciente de ese país, y que sería enviado a la nación caribeña, informaron hoy fuentes ociales. En el mismo lugar, y entre listones de madera, fueron encontrados también 136 kilos de cocaína. Argentina y San Marino acuerdan intercambio de información fiscal 07 DIC 2009 13:27 RADIO UNO 650 AM Argentina y San Marino rmaron hoy un acuerdo de intercambio de información scal con el n de "transparentar" el comercio exterior y los movimientos nancieros entre ambos países, informaron fuentes ociales. Ambos países "se comprometen a brindarse asistencia mutua" con el "intercambio de información relevante" en materia impositiva, en el cobro y ejecución de créditos scales y para la investigación y enjuiciamiento por delitos tributarios, indicó el Fisco argentino en un comunicado. Proponen en Colombia dar gratis píldora del día después a menores de 15 años 07 DIC 2009 13:45 RADIO UNO 650 AM El candidato presidencial colombiano Rafael Pardo, del opositor Partido Liberal, propuso hoy distribuir gratuitamente la píldora del día después a las menores de 15 años para evitar los

embarazos en adolescentes, que según él se han duplicado en el país en los últimos 20 años. El número de embarazos adolescentes "se ha duplicado en Colombia. Hace 20 años era uno de cada diez, hoy es uno de cada cinco", explicó Pardo en declaraciones a Caracol Radio al defender su propuesta. Jefe de Marina estadounidense visitó una de las bases de acuerdo con Colombia 07 DIC 2009 14:22 RADIO UNO 650 AM El almirante Gary Roughead, jefe de Operaciones Navales de la Marina de EE.UU., visitó este n de semana la base colombiana de Bolívar, una de las siete a las que tienen acceso las tropas norteamericanas gracias al polémico acuerdo rmado con el país andino, informó hoy a Efe una fuente ocial. Una portavoz de la Fuerza Naval del Caribe detalló que la visita de Roughead a la base Naval de Bolívar, ubicada en Cartagena (norte), tuvo lugar el sábado Indios brasileños amenazan con "río de sangre" si Gobierno construye represa 07 DIC 2009 14:59 RADIO UNO 650 AM Los pueblos indígenas de la ribera del Xingú amenazaron hoy al Gobierno brasileño con un "río de sangre" si no para el proyecto de construcción de una gran central hidroeléctrica en la Amazonía. En una misiva remitida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y a otras autoridades los indios responsabilizan al Gobierno de lo que "le pasará" a los ejecutores de la obra, a los trabajadores y a los pueblos indígenas en caso de que se continúe con el proyecto de la represa de Belo Monte "de forma arbitraria".

Le dejaron una mecha DIARIO POPULAR El Servicio Madrileño de Salud, SERMAS, ha sido condenado a indemnizar con 90.000 euros a una paciente por olvidar una broca(mecha de taladro) dentro del cuerpo de la mujer, que fue intervenida de prótesis de cadera. La broca acabó por romper la piel y fue extraída manualmente La broca de cinco centímetros permaneció dentro del cuerpo de la mujer durante 16 años, después de que fuera intervenida en el Hospital Universitario de La Princesa, informa la asociación El Defensor del Paciente. La paciente, A.G.G., pasó 16 años con gran malestar y fuertes dolores de rodilla y con constantes controles hematológicos, debido a procesos infecciosos hasta que la broca rompió la piel y fue extraída manualmente.

Dos vagabundos heredan 111 millones de euros DIARIO POPULAR Dos hermanos húngaros que vivían a las afueras de Budapest podrían ver cambiar su suerte de una manera muy sustancial si llegaran a heredar la fortuna de 111 millones de euros que su abuela les dejó. Los hermanos Zsolt y Géza Peladi, tienen 41 y 39 años respectivamente y viven en una zona precaria a las afueras de la ciudad de Budapest, la capital de Hungría. Pero todo podría cambiar si pudieran probar que su madre murió y que ellos son los únicos herederos de la fortuna de su abuela, de origen alemán, a quien no veían desde hace años. Los Peladi contaron a la prensa que su madre los había abandonado cuando eran muy chicos y desde entonces no supieron más de ella. Pero hace algunas semanas un trabajador social húngaro se les acercó para informarles que su abuela había muerto, y que un abogado alemán los buscaba porque eran los herederos naturales si no aparecía la mujer. Bomba en una cafetería: 76 muertos DIARIO POPULAR Explota una bomba en una cafeteria rusa y deja como saldo 76 muertos.La Policia trata de hallar las causas de la explosión en un lugar aparentemente seguro. Por otro lado, en Indonesia se produjo un incendio de grandes proporciones en un local de Karaoke donde fallecieron 20 personas. Al menos 76 personas fallecieron y otras 60 resultaron heridas esta noche al estallar una cafetería en la ciudad rusa de Perm, en los Montes Urales, informó el Ministerio de Situaciones de Emergencia. La explosión ocurrió a las 23:15 horas locales de este viernes (20:15GMT) y enseguida el local se incendió, cuando decenas de personas se encontraban en el interior, reportó la agencia rusa de noticias RiaNovosti. La policía local señaló que la mayor parte de los decesos se produjo debido a la inhalación de humo y a que los clientes se arrollaron unos a otros al tratar de escapar de las llamas. La mayoría de las víctimas son empleados y sus familiares, ya que el lugar celebraba su aniversario. Las autoridades de la ciudad iniciaron una investigación sobre las causas del estallido.(EFE) MUEREN EN UN KARAOKE Al menos veinte personas murieron este viernes a causa de un incendio que se originó en un club de karaoke en la ciudad de Medan, Indonesia, informa Sky News en su web. La Policía informó de que más de una decena de personas resultaron heridas La Policía informó de que más de una decena de personas resultaron heridas y de que los bomberos ya han controlado las llamas, aunque no se descarta que pueda haber más víctimas entre los escombros. El fuego se inició en el tercer piso de un centro comercial que tiene cinco plantas y un

policía armó que las víctimas habían quedado atrapadas por las llamas. (EFE) Chávez habla jey de guerra 07 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR El bolivariano Hugo Chavez instó otra vez a sus militares a dedicarse por entero a su entrenamiento y preparación para defender al país hasta con los dientes en caso de una eventual agresión extranjera Hugo Chávez hizo esa exhortación durante el acto de cambio de categoría de 312 subociales profesionales de carrera a ociales técnicos en los grados de coronel y capitán de navío, celebrado en el Patio de Honor de la Academia Militar Venezolana, en el Fuerte Tiuna, la principal guarnición de Caracas. En breves palabras ante los militares, el bolivariano comentó que era propicio destacar la importancia de la preparación castrense. Una evaluación positiva 07 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR La Paz, 6 dic (EFE).- La misión de observadores enviada por la Unión Europea (UE) a las elecciones generales de Bolivia valoró hoy positivamente el desarrollo de la jornada de votación, donde han detectado incidentes administrativos menores en un 15 por ciento de las mesas visitadas. En declaraciones a los medios, el jefe adjunto de la misión de la UE, el español José Antonio de Gabriel, concretó que la valoración general es positiva en un 85 por ciento de las mesas que los observadores han visitado hasta la mitad de la jornada electoral. Una lesbiana ya es obispo 07 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR La diócesis episcopaliana de Los Ángeles ha ordenado obispo a una mujer abiertamente lesbiana, aunque este nombramiento aún está pendiente de raticación por parte de la dirección nacional de esta Iglesia en Estados Unidos. La reverenda Mary Glasspool, de 55 años, es la primera persona abiertamente homosexual nombrada obispo episcopaliano desde la ordenación en 2003 de un obispo gay en el estado de New Hampshire, en el noroeste del país. Informe favorable de observadores de OEA 07 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR LA PAZ, 6 (EFE). La misión de observadores enviada a Bolivia por la Organización de los Estados Americanos (OEA) destacó hoy el alto índice de legitimidad democrática de las elecciones generales del país, que valoró como muy positivas. El jefe de la misión de la OEA, el colombiano Horacio Serpa, hizo estas declaraciones a la prensa poco antes del cierre de los recintos electorales y subrayó la masiva y pacíca presencia del pueblo boliviano y su comportamiento cívico en las elecciones que, dan al

resultado que salga de las urnas una especial legitimidad. Los observadores americanos valoraron positivamente la organización de los comicios, si bien percibieron cierta confusión en algunos electores por el nuevo sistema de distribución de mesas. Pese a las denuncias hechas en algunos medios de comunicación respecto a la existencia del voto comunitario o inducido en áreas rurales, Serpa aseguró que los miembros de su misión no constataron la presencia de esta modalidad de sufragio. Evo Morales logró el rekutu en elecciones de Bolivia 07 DIC 2009 03:00 DIARIO POPULAR LAPAZ, 6 (EFE). El presidente Evo Morales ha ganado los comicios generales de Bolivia y ha logrado la reelección con un apoyo superior al 60 por ciento, según los sondeos a pie de urna divulgados por tres cadenas de televisión. El principal candidato opositor, Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) habría obtenido, según estos sondeos, un resultado de entre un 23 y 24 por ciento. Las encuestas dan a Evo Morales y su partido Movimiento al Socialismo (MAS) un apoyo electoral de entre el 61 y el 63,2 por ciento y el triunfo en seis de los nueve departamentos del país, concretamente, en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, y Tarija. Estos informes extraociales dan al MAS la mayoría en las dos cámaras de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional (Diputados y Senado). En el caso del Senado, las encuestas apuntan a que el partido de Morales conseguiría o estaría muy cerca de los dos tercios con 24-25 de 36 posibles senadores frente a los 10-11 que obtendría la formación opositora PPB-CN. De conrmarse esta mayoría cualicada en la cámara alta, controlada por la oposición en los últimos cuatro años, Morales lograría su objetivo de controlar el Legislativo para sacar sin dicultades las reformas necesarias para aplicar la nueva Constitución refundacional de Bolivia. Reyes Villa habría sido el candidato más votado en Santa Cruz, Beni y Pando, donde existe un fuerte movimiento opositor y autonomista. El tercer candidato en disputa, el empresario paceño Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN), habría conseguido un apoyo electoral de entre el 7,7 y el 10 por ciento.(EFE) Amnesia sexual ataca a hombres y mujeres 07 DIC 2009 06:00 DIARIO POPULAR Qué es la amnesia sexual? Es un fenómeno poco frecuente, vinculado al estrés emocional o físico. Es un tipo concreto de amnesia transitoria originada tras una relación sexual, y que impide recordar nada de la misma. Puede ocurrirle a cualquier persona, de forma inesperada. Se asocia con el estrés causado por circunstancias emocionales o físicas. Poco se sabe del fenómeno conocido como amnesia sexual, un episodio concreto de pérdida de memoria producida tras el coito, y que se prolonga durante un breve lapso de

tiempo. La persona que lo sufre no es capaz de recordar nada de la relación sexual que acaba de mantener, ni de ningún otro acontecimiento reciente. Esta amnesia puede ocurrirle a cualquier persona y de forma inesperada; aunque, sí es cierto que las posibilidades de sufrirlo se incrementan en aquellas personas mayores de 49 años. Los bolivianos comienzan a votar en los comicios generales La Paz, (EFE).- La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia inauguró hoy la jornada de comicios generales, en la que se elegirá al presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores, además de celebrarse 18 consultas autonómicas en varias regiones y municipios del país. Las 22.742 mesas electorales repartidas en más de 1.700 recintos electorales en todo el país abrieron a las 8.00 hora local (12.00 GMT) y funcionarán ocho horas ininterrumpidas hasta las 16:00 (20:00 GMT) cuando se prevé el cierre de los colegios. << External Image >> En concreto, 169.069 emigrantes están habilitados para votar en esos países, mientras que en Bolivia están llamados a la votación 4.969.487 de ciudadanos. EFE | Ampliar imagen

Más de cinco millones de bolivianos están convocados en unas elecciones en las que concurren ocho candidaturas, entre ellas la del presidente Evo Morales, favorito para su primera reelección.

El ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa encabeza la principal fuerza opositora (Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional, PPB-CN), si bien las encuestas coinciden en que está 30 puntos por detrás del mandatario.

Unos 50.000 miembros de las fuerzas de seguridad garantizarán el desarrollo normal de los comicios en una jornada con severas y tradicionales restricciones que impiden viajes por el territorio nacional, la circulación de vehículos sin autorización expresa, el consumo y venta de bebidas alcohólicas o los espectáculos públicos.

En el acto de inauguración de la jornada electoral, el presidente de la CNE, Antonio Costas, llamó a la participación "masiva y libre" de los ciudadanos y adelantó que disponen de un sistema de recuento de votos más rápido que en anteriores convocatorias.

Costas aprovechó para calicar de "injustas" las críticas al CNE por la confección del nuevo padrón y recordó que ha sido un trabajo realizado en "tiempo récord".

Además de elecciones generales, en varios puntos de Bolivia se celebran 18 consultas de índole autonómico, cinco de ellas departamentales en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.

También los habitantes de la sub-región del Chaco, al sureste del país, serán consultados sobre la adopción de un régimen autonómico regional y doce municipios celebrarán referendos para decidir si quieren ser "autonomía indígena".

Esta jornada también está marcada por las novedades del nuevo padrón biométrico y el voto exterior, ya que por primera vez pueden sufragar emigrantes bolivianos residentes en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos.

En concreto, 169.069 emigrantes están habilitados para votar en esos países, mientras que en Bolivia están llamados a la votación 4.969.487 de ciudadanos. Brasil pide el desarme nuclear de las potencias, afirma un ministro Sao Paulo, 6 dic (EFE).- El ministro de Asuntos Estratégicos, Samuel Pinheiro Guimaraes, afirmó que Brasil pide el desarme nuclear de las potencias, más allá de cuestionar la carrera armamentista de los países subdesarrollados, informó hoy la prensa local. "El control de la situación militar del mundo exige el desarme de los países nucleares, no el desarme de los desarmados, que no colocan a ningún país en riesgo", señaló Pinheiro Guimaraes en declaraciones publicadas por el diario Folha de Sao Paulo. << External Image >> "El control de la situación militar del mundo exige el desarme de los países nucleares, no el desarme de los desarmados, que no colocan a ningún país en riesgo", señaló Pinheiro Guimaraes. EFE/Archivo | Ampliar imagen

La armación reiteró así la posición del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, tras el encuentro la semana pasada con la canciller alemana Angela Merkel.

Para Pinheiro Guimaraes, "el no desarme de los países nucleares es lo que lleva a la proliferación (nuclear), porque los países que se sienten amenazados saben que no serán atacados si estuvieran armados. Las potencias necesitan desarmarse para tener autoridad moral".

Justicó que países como Corea del Norte "no tienen el destino" de otros, como el caso de Irak que fue atacado por Estados Unidos, "porque tiene la bomba".

El ministro respaldó así la nueva Estrategia Nacional de Defensa (END), anunciada por Lula en 2008 y que pretende desembolsar recursos por unos 20.000 millones de dólares para el rearme brasileño en las próximas décadas.

El presupuesto incluye la nanciación para la construcción de submarinos propulsados a energía nuclear, de investigaciones nucleares en la Armadas y la compra de aviones caza de defensa.

El ex canciller (2003 y 2009) refutó las críticas internacionales sobre la reciente recepción del Gobierno brasileño al presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, quien visitó el pasado 23 de noviembre a Brasilia.

"Algunos querían que pidiéramos permiso (para recibir a Ahmadineyad), pero no pidieron lo mismo para la visita del presidente de Israel (Simón Peres)", quien estuvo en Brasilia una semana antes que el líder iraní, expresó Pinheiro Guimaraes. Ultima Hora Pry

Uribe pide a colombianos ahorro de agua y energía El presidente Alvaro Uribe, preocupado por una fuerte ola de calor en Colombia debido al fenómeno de El Niño, hizo un llamado para que la ciudadanía ayude con el ahorro de agua y el consumo de energía eléctrica.

Tenemos que hacer un llamado permanente a los ciudadanos: los ciudadanos nos van a tener que ayudar con una gran disminución en el consumo de energía y con una gran disminución en el consumo de agua dijo el mandatario el sábado por la tarde en uno de sus acostumbrados consejos comunales de gobierno, que se llevó a cabo en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá.

Aseguró que el Ministerio de Minas y la Comisión de Regulación (de Energía) han tomado una serie de medidas para evitar que el país tenga que llegar a un racionamiento en el suministro de uido eléctrico como el ocurrido por cerca de un año en 1992. En la época hubo racionamiento de hasta nueve horas al día.

Uribe pidió a los ministros de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa y al Ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, informar en el transcurso de la semana, en términos porcentuales, cuanto debe ahorrar cada familia colombiana en agua y energía a n de poder superar el desafío.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudio Ambientales (IDEAM), en su últimos informe técnico, el fenómeno de El Niño, que se inició en mayo, puede prolongarse hasta mediados de abril o principios de mayo de 2010. El metropolitano Venezuela

Crónica del estreno de una de las películas más esperadas del 2009 << External Image >>Lo que pasó con Luna Nueva

El n de semana estuvo marcado por la premier en el país de la segunda parte de Crepúsculo, la historia de vampiros, hombres lobos y una adolescente despistada que se ha robado la atención del público. El Metropolitano publica una crónica cortesía del blog Papiro de un joven adulto sobre los detalles del lm que abarrotó las salas de cine de la zona Ayer (viernes 4/12) fue el estreno para Venezuela de Luna Nueva, segunda película de la saga Crepúsculo, basada en el best-seller de la escritora Stephanie Meyer. Luego de más de una hora de cola, niñas llorando porque no las dejaban entrar a la sala por ser menores de 14 años - cosa que aun no entiendo porque la película no presenta escenas de soft porno o violencia cruda - empezó la película que muchos esperábamos, más que por lo buena que podía ser, por la curiosidad de saber la manera en la que el libro había sido mutilado.

Es complicado para mí decir si la película es buena o es mala, pero en un rango del 1 al 10, como película le daría 4.

¿Qué pasó con Luna Nueva? Pasó que no basta con que se haga una buena adaptación del libro para que la película sea tomada como una buena película. Salvo sus pequeños detalles, el lm es una buena adaptación del libro, tanto en diálogos, como en el ambiente que se relata en el libro. El gran mal que sigue teniendo esta saga son las actuaciones. Esos chamos no convencen y es por ellos que la película ha sido masticada, más no tragada por la crítica especializada.

El que peor queda como actor y deja muy mal parado al tremendo personaje que es Edward Cullen es Pattinson. Quien no ha leído los libros cree que ese personaje es una versión pálida y pseudo británica de Mari Mar, cosa que no es así, Edward Cullen, como personaje es una especie de diplomático de 100 años, mezclado con la gracia de un francés del siglo XXI. La chica que hace de Bella se ve mejor en esta película, empieza a mostrar el queso que su personaje le tiene a Cullen y se ve que como actriz, se preocupa por acercarse lo más que pueda a la Isabella Swan creada por Meyer.

El chamito que hace de Jacob Black es el que les lleva la delantera, si las personas que vean la película le sacan la madre a Bella aunque sea una vez, su trabajo está hecho, tiene el grado de inmadurez y originalidad del Jacob de Stephanie Meyer. Bien por él. Por razones de masculinidad y porque no me gusta redundar no tocaré el tema de las horas de abdominales del pana.

La película sí tiene algunos puntos a favor, los efectos especiales son mucho mejores que en la primera; denitivamente el cine del siglo XXI tiene mucho que agradecerle a la trilogía de matrix.

Luna Nueva tuvo 5 minutos en los cuales sentí que había valido la pena ver la película. Dakota Faning, una actriz joven pero con mucha experiencia y que quizás no llega a los 16 años, se come esa película con solo aparecer en ella menos de 5 minutos y con un parlamento que no llegaba a 10 líneas. Sorprende la facilidad con la que opaca a los protagonistas con la sola presencia en la pantalla. Es solo cuestión de tiempo verla con un vestido de diseñador, llorando a moco suelto con la estatuilla del Oscar en la mano y la mirada incrédula de actrices como Lindsay Lohan o Miley Cyrus.

A n de cuentas esta película fue hecha pensando en los millones de personas que se comieron los libros, esas personas sí salieron conforme con la adaptación del libro, la actuación de los Vulturi y el cortante pero muy acertado nal que deja a algunos gratamente sorprendidos y a otros tristemente decepcionados.

Los que vayan a ver Luna Nueva como el que va a ver una película mas, saldrá muy pero muy decepcionado, eso sí se los aseguro. Y si me permiten que les adelante algo a esas personas, por lo que más quieran no vayan a ver Eclipse el próximo año, porque sentirán que les manosearon el trasero sin que ni siquiera les dijeran Cásate conmigo.

Hernán JG Marcano Cortesía de: hjgmarcanom.blogspot.com

Internacionales »

<< External Image >>Soldados de EEUU pasarán de 2 a 4 años más en Afganistán

Los estadounidenses deberían hacerse a la idea de que el gobierno mantendrá una presencia militar signicativa en Afganistán durante dos a cuatro años más, dijo en entrevistas difundidas el domingo el secretario de Defensa Robert Gates.

Al igual que en Irak, Estados Unidos transferirá de forma gradual el poder en las provincias a las fuerzas de seguridad locales, lo que facilitará reducir el número de soldados estadounidenses poco a poco, dijo Gates. El secretario habló en tres programas de televisión distintos junto a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton para presentar el plan del presidente Barack Obama en Afganistán.

La estrategia incluye enviar a unos 30.000 soldados más al país y luego entrar a un período de transición que otorgará un mayor papel a las autoridades afganas desde julio del 2011. El plan de Obama aumentaría a un total de 100.000 el número de efectivos en Afganistán, el mayor incremento en la guerra desde que empezó hace ocho años.

Gates admitió que los soldados adicionales signicarán más heridos o muertos al principio. También señaló estar satisfecho con los resultados de una ofensiva reciente en la provincia de Helmand, un enclave talibán en el sur de Afganistán. Creo que una de las razones por la cuales nuestros líderes militares están seguros de sí mismos es que ya han empezado a ver cambios en zonas donde los infantes de Marina están presentes en el sur de Helmand, dijo Gates.

El dirigente del Pentágono dijo que el regreso inicial de soldados en el 2011 sólo incluiría a un bajo número de efectivos. Rechazó la idea de que establecer un plazo de retirada aumentaría el poder de los talibanes. Ellos leen los diarios y son capaces de juzgar la opinión pública en Estados Unidos y Europa, indicó.

Gates dijo que no cree que los talibanes se vuelvan más agresivos aunque agradecería si mantuvieran un perl bajo hasta que se llegue al plazo en el 2011, ya que así ofrecerían a las fuerzas de la coalición una oportunidad para avanzar en la pacicación de Afganistán, señaló. Fuente El Metropolitano

Internacionales »

<< External Image >>Bolivia vota en calma, a un año de esquivar una guerra civil

Filas ordenadas con miles de personas en los centros de votación son una muestra de la tranquilidad del proceso electoral boliviano, en un panorama totalmente opuesto al que vivía Bolivia hace un año, cuando la polarización política puso al país al borde de una guerra civil.

La participación de la gente es ordenada y la votación es tranquila, gráca a la AFP María Vallejos, presidenta de una mesa de votación en el colegio Hugo Dávila, en la zona central de la ciudad de La Paz, habitada principalmente por personas de la clase media.

El panorama en los centros de votación en La Paz, sede de Gobierno y de unos 600.000 habitantes, es similar en todo el país, algo excepciones en un país con larga tradición de confrontación y que en sus 184 años de historia republicana registró más de 200 golpes civiles y militares.

Hay un clima de tranquilidad y paz, dice por su lado a la AFP el español José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la Misión de Observadores de la Unión Europea, conformada por una delegación de unas 120 personas de 25 de los 27 países de la UE, desplazados por todo el territorio nacional.

Sólo los dos ataques políticos en la última semana por parte del gobierno contra el

derechista Manfred Reyes Villa, principal candidato opositor, marcaron la agenda electoral. Hace 15 meses los conictos entre el gobierno del presidente Morales y la oposición de derecha, anclada principalmente en cuatro de las nueve regiones del país, desencadenó violentas protestas.

Septiembre de 2008 fue la cúspide de los conictos, cuando Bolivia estuvo al borde de una guerra civil: tomas violentas de ocinas públicas y aeropuertos domésticos, decenas de cortes de ruta y hasta voladuras con explosivos de ductos de gas fueron el pan diario.

Presidente anticipa contundente reelección

El presidente Evo Morales aseguró el domingo que fue reelecto en los comicios generales en Bolivia, lo que le permitiría gobernar por otros cinco años para profundizar el control del Estado sobre la economía. El gobernante izquierdista dijo a periodistas que estaba segurísimo de su victoria en los comicios, a los que llegó como favorito luego de reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial y profundizar su revolución indigenista y socialista.

Desde que asumió en el 2006, Morales, el primer presidente aborigen en la historia del considerado país más pobre de Sudamérica, llevó a cabo una amplia nacionalización económica que incluyó los enormes yacimientos de gas natural en manos hasta entonces de petroleras extranjeras. Sus aspiraciones socialistas y su alianza con el presidente venezolano, Hugo Chávez, le valieron el rechazo de los sectores más ricos de la población, mayormente concentrados en la fértil llanura del oriente del país.

Yo estoy segurísimo de que vamos a ganar en los nueve departamentos, por tanto no habrá media luna, será luna llena, a partir de estas elecciones nacionales, dijo Morales, de origen aymara, desde la ciudad central de Cochabamba.Media luna es el nombre que se ha dado a los cuatro distritos gobernados por la oposición conservadora, que ha llegado a liderar sangrientas sublevaciones para intentar debilitar al mandatario. Morales destacó la amplia participación de los 5,1 millones de electores habilitados. Fuente El Metropolitano

Mercaderes del bulevar 5 de Julio son víctimas a diario de la delincuencia << External Image >>En Barcelona reducen horario navideño por inseguridad

Denuncian actividades de prostitución y venta de droga en adyacencias del bulevar Comerciantes y buhoneros del bulevar 5 de julio de la ciudad de Barcelona, han tenido que optar por reducir el horario navideño, durante esta temporada decembrina, debido al número de incidentes delictivos que se presentan en el paseo, después que cae el sol.

Mercaderes se han visto en la obligación de bajar las santamarías de sus comercios, un poco menos de las 7:00 pm., cuando a nales del mes de noviembre había decidido extender el horario hasta las 8:30 pm. Jorge Faul, dueño de una tienda de ropa manifestó que es imposible tener los negocios abiertos después de las 6:30 p.m., los delincuentes nos tienen azote.

Pese a que el paseo comercial tiene suciente presencia policial, los delincuentes, aprendieron a camuajearse dentro de grupo de personas, una vez que cometen sus fechorías. Carmen Suárez, peluquera, comentó que no e s sólo que hay que cerrar los establecimientos, sino también cuando caminamos por el bulevar de noche exponemos nuestras vidas.

Ante la situación de inseguridad, Josena Sánchez, buhonera, denunció públicamente que en la carrera 8 del referido sector, es propicia para la venta de estupefacientes, prostitución de mujeres y hombres, así como también los robos están a pedir de boca. Comerciantes y Usuarios solicitan más mano dura de parte de los organismos locales competentes, para poder sacar provecho a la temporada. Fuente El Metropolitano

Ministro puso cargo a la orden, luego de detención de su hermano Arné Chacón por caso Banco Real << External Image >>Chávez considera oportuna salida de Jesse Chacón del gobierno

A su juicio con esta decisión está dando un ejemplo y lo lamento por él

Por caso de los bancos, dijo que todos los implicados deben ser llevados a prisión El presidente Hugo Chávez anunció ayer que el ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, puso su cargo a la orden tras la detención de su hermano Arné Chacón, por el caso de los bancos intervenidos.

Chávez consideró la decisión como la mejor para garantizar la transparencia de las investigaciones, aunque lamentó que eso sucediera porque quiero mucho a Jesse y él entiende, y sé que lo entiende. A juicio del primer mandatario, Jesse Chacón está dando una lección y lo lamento por él.

Aseguró que la detención del hermano del ministro demuestra que en el Gobierno no hay intocables. Aseguró que en el transcurso de las investigaciones dije que el primero que quería que agarrarán es a Arné Chacón.

Durante la transmisión de su programa dominical Aló, Presidente número 345, efectuado en el Hotel Maracay, estado Aragua, el jefe de Estado manifestó en torno al tema de los banqueros responsables de diversas irregularidades en varias entidades bancarias privadas, que todos los implicados deben ser llevados a prisión, condenados y todos su bienes deben ser incautados.

En este sentido, dijo que ya los organismo competentes tienen detenidos a un total de 8 personas, tres involucrados con el Banco Canarias y cinco con el Banco Real. En este caso, el del Banco Real, que es de un señor Torres Siliberto, que se quedó en Miami, se fugó y dejó aquí al pendejo encargado de hacer gestiones (...) el gran chivo está allá afuera, Torres Siliberto, comentó Chávez.

Jesse es un joven de quien no tengo ni una sola queja, tendrá algunas fallas como todos las tenemos, pero Jesse es de estos jóvenes que ha venido y estado con nosotros desde jóvenes, a mi me duele mucho, pero creo que la decisión que él ha tomado, de poner el cargo a la orden, es lo mejor, él está dando una lección, una lección a todos nosotros. Fuente El Metropolitano

Sancionan 100 locales por incurrir con el marcaje de los productos << External Image >>Indepabis vigila marcaje de precios

El mayor número de comercios sancionados son de la zona norte del estado Anzoátegui

A un mes de haber iniciado la campaña de Marcaje de Precios, el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), ha sancionado a un total de 100 comercios. Fuente El Metropolitano

Habitantes denuncian fallas en la recolección de desechos << External Image >>Zona alta de Puerto La Cruz está full de basura

Moradores aseguran que los camiones del aseo tardan hasta cinco días en pasar Al parecer la situación con la recolección de los desechos sólidos en el municipio Juan Antonio Sotillo, pica y se extiende, pues habitantes de la zona alta, denuncian fallas en el mecanismo de disposición nal de la basura. Fuente El Metropolitano

Acribillan a joven a dos cuadras de Comandancia General de la PM De viernes a domingo en Caracas ocurrieron 49 homicidios según Cicpc << External Image >> Los deudos se congregaron pacientemente en la morgue (Fernando Sánchez) A César Daniel Machado, de 19 años, lo esperaron en la puerta de su casa para asesinarlo. Su homicida, aún por identicar, sabía que el joven saldría de nuevo, a las 3:16 de la mañana del sábado, para devolverse a la esta donde un rato antes había estado. Así que lo esperó.

Cuando César salió, su homicida le disparó 10 veces, luego huyó. Según relató el tío de César, Gustavo Machado, su sobrino salió de la esta un poco antes. Estaba en el barrio José Gregorio Hernández, en San José de Cotiza, muy cerca de su casa, que queda a dos cuadras de la Comandancia General de la Policía Metropolitana.

Había decidido salir de la esta para acompañar a un amigo de nombre Argenis que se quedaría en casa de César esa noche. Lo acompañó, lo acomodó en la casa y salió de nuevo.

"Según lo que se dice por allí es que mi sobrino estaba bailando con la mujer de alguien y a esa persona no le gustó. Pero es un rumor, nada concreto todavía", agregó Gustavo Machado. Lo cierto es que no le robaron nada.

Es la primera vez que la familia de César Daniel vive una situación como ésta. "Cotiza es zona roja. Eso no importa que la PM esté tan cerca... Esto no es la revolución que yo creía. Yo vivo en Petare y allá bajaron los homicidios; hay, porque todavía hay, pero menos. Allá soltaron a la Guardia Nacional y por lo menos uno se siente más tranquilo, pero en Cotiza es horrible", rerió el dolido familiar.

César fue de los 49 caraqueños que perdieron la vida en la ciudad desde las 6 a.m. del viernes hasta las 12 del mediodía del domingo, eso según fuentes del Cicpc. Pero ese número no es el total de ingresos. A esos 49 hay que sumarles por lo menos cuatro que fallecieron por accidentes de tránsito y el cuerpo de una funcionaria de Polivargas que al parecer se suicidó.

El número de ingresos fue de por lo menos 54 cuerpos en esos días. Se pudo conocer que el grueso ingresó a la morgue de Bello Monte de sábado para domingo. Fueron en total 35 cuerpos. Los otros 19 ingresaron desde las 6 a.m. del viernes hasta las 8 a.m. del sábado.

[email protected]

María Isoliett Iglesias EL UNIVERSAL

Juez colombiano requiere a diputado

Amílcar Figueroa El presidente alterno del Parlatino es acusado de 3 delitos por apoyo a las FARC << External Image >> Figueroa intervino en el acto de una Base de Paz el miércoles (CORTESÍA) Un juez de Bogotá dictó orden de captura contra el diputado venezolano Amílcar Figueroa, bajo los cargos concierto para delinquir con nes de secuestro, nanciación de terrorismo y entrenamiento de grupos ilegales, al apoyar supuestamente a una organización terrorista.

Esta decisión es la primera contra uno de los ciudadanos extranjeros investigados por su conexión con las FARC. El jueves, a petición de un scal de la Unidad Antiterrorismo, el juez ordenó la detención, informó el diario. EL TIEMPO, de Bogotá, el cual conrmó que la decisión del juez ya fue noticada a Interpol, donde Figueroa tiene un pedido de circular azul (de ubicación) rmado por la Policía colombiana, por la información encontrada en el computador de Reyes.

En esos archivos, recuerda el rotativo, Figueroa aparece con el alias de "Tino", y lo mencionan en decenas de correos hallados en el PC del fallecido dirigente de las FARC, Raúl Reyes. El político, según varias fuentes, tiene inmunidad diplomática y por ello, al menos por ahora, no sería viable una circular roja (orden de captura internacional) de Interpol, dice el diario.

Figueroa, hombre de izquierda cercano al gobierno de Chávez, y presidente alterno del Parlamento Latino y del Grupo Parlamentario venezolano del Parlatino, estuvo esta semana en Panamá, donde fue detenido por algunas horas por una antigua orden de captura por un caso de 1989, relacionada con una demanda en Venezuela. El rotativo indica que tras gestiones directas de la Embajada de Caracas en Panamá fue dejado en libertad. El Gobierno venezolano anunció que pedirá explicaciones por la retención en la XXV Asamblea del Parlatino.

Menos de un día después de ordenarse la captura del político, las autoridades de Colombia enviaron un documento a Interpol Panamá, en el cual informaron de los requerimientos de la justicia, del trámite que se adelanta para expedir la circular azul y pidieron su deportación o su extradición para que comparezca ante el juez.

"De lograrse su ubicación, se solicita estudiar la posibilidad de aplicar una medida migratoria de deportación hacia nuestro país, o que se informe del procedimiento que se debe seguir para lograr su extradición a colombia", dice el texto.

Figueroa es señalado por la justicia colombiana como uno de los principales contactos de los jefes de las FARC en Venezuela. Además de los contactos políticos, los correos de "Tino" lo ponen como intermediario en negocios de armas y de dinero para la guerrilla. Ayer, una convocatoria del Parlatino invitaba a la juramentación de la nueva junta directiva por el período 2009-2010. Fuente El Universal Venezuela

Chávez exigió a sus afectos "apretarse las correas morales" Mandatario ordenó abrir expedientes a policías del Zulia y Táchira

<< External Image >> Chávez inició el programa cantando milonga con el cantor uruguayo Daniel Viglietti, quien trajo un mensaje de solidaridad (PRENSA MIRAFLORES) Contenido relacionado ● "A tiempo de renunciar"

En el marco de su programa dominical, el cual inició celebrando que hace 11 años llegó al poder, el presidente Hugo Chávez ordenó al gobierno y al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) activar los radares para "detectar a tiempo" posibles casos de corrupción. Exigió a sus seguidores "apretarse las correas morales" y ser, junto al Gobierno, "ejemplo de transparencia y honestidad a toda prueba y más allá".

"Debemos ser capaces de detectar los bates partíos, los inltrados, los que no tienen valores bien sembrados, revolucionarios de verdad. Y además debemos denunciarlo, enfrentarlo, sin temor de ningún tipo, en la discusión adentro y afuera también", instruyó el mandatario desde el Hotel Maracay, donde transmitió el Aló, Presidente No. 345 junto a los delegados que participan en el I Congreso Extraordinario del PSUV.

Solicitó al partido "hacer algo" cuando vea que algunos de sus miembros o simpatizantes del Gobierno comiencen a exhibir, de la noche a la mañana, una forma de vida ostentosa con la adquisición de autos de lujo y casas. No obstante, pidió "no caer en chismorreos ni tomar los errores de alguien como arma en la lucha interna".

Advirtió que José Antonio Páez es un "mal ejemplo", por cuanto "nació pata en el suelo y murió rico", ante lo cual una delegada del PSUV le aseguró que actualmente "hay muchos Páez". Chávez replicó: "No basta decirlo, denúncialo con nombre y apellido y presenta pruebas". Instó al pueblo a ser "incorruptible" como el scal Danilo Anderson, asesinado en 2005.

Exhortó al pueblo a tomar medidas personales para "cuidar la revolución" y en este sentido aseguró que "siempre le he hablado clarito a mi familia".

"Yo le digo a Adán (Chávez, gobernador de Barinas): cuídate de lo que hagas y las decisiones que tomes, porque eres un blanco privilegiado para dañar la revolución. Y hay otro hermano, que es delegado (del PSUV), allá está Nacho, yo quiero mucho a Nacho, ¡cómo no voy a quererlo!", dijo muy emocionado.

Chávez instó a "replegarse" a quienes ocupen cargos en las "altas esferas" y tengan temor de actuar. Cuestionó que sigan funcionando casinos ilegales, así como discotecas que venden drogas. "¿Hasta cuándo vamos a permitir que existan casinos ilegales. El ministro de Turismo (Pedro Morejón) es presidente de la Comisión de Casinos. ¿Qué pasa, pues? ¿Nos da miedo? ¿Por qué no actuamos con contundencia?", recriminó.

Asimismo ordenó "meterle el ojo" a la burocracia, tras comentar que "a algunos gobernadores parece que todavía no les alcanza el dinero para pagar aguinaldos, a pesar de la ayuda que les hemos dado". "¿Cuánta gente debería trabajar en una alcaldía, gobernación, ministerio y hay gente demás?", preguntó.

"Qué esperan para intervenir" A juicio del Presidente fue un "error" no intervenir la policía del Táchira cuando se "cruzó de brazos" ante el amedrentamiento de supuestos paramilitares colombianos a comerciantes de la frontera, así como a la policía del Zulia cuando algunos de sus funcionarios presuntamente tenían planes para asesinarlo. "¿Qué van a esperar para intervenir? ¿Qué vaya pa'lla un día y maten a Chávez?"

Ordenó "elaborar los expedientes correspondientes". "¿Cómo va a ser que matan a dos guardias, se llevan sus fusiles y la policía (de Táchira) como si nada? Eso se llama complicidad comprobada. Esos son problemas políticos que hay que afrontarlos políticamente y con coraje, pase lo que pase y cueste lo que cueste, porque más grave es no actuar", dijo.

"No hay que ser moderado en eso, cortemos por lo sano (...) Si una policía se pudrió por completo, ¡qué vamos a hacer! (...), eliminémosla completa, pues".

Giró instrucciones a los ministerios del Interior y de la Defensa para formar en la zona fronteriza una "franja de alto nivel de seguridad", con la colaboración de las milicias y la inteligencia popular.

Guardias a la Policía Nacional Tras recoger propuestas del PSUV en torno a la inseguridad, el mandatario aseguró que la Guardia Nacional (GN) "debe trabajar más en este frente".

"Le di la instrucción al (G/D) Romero Figueroa, viceministro de Seguridad, para que coordine el plan (...) y esos muchachos que están graduándose de guardias pasen directo a un curso especial para que comiencen a cumplir funciones, siendo guardias nacionales, pero en la Policía Nacional".

Raticó que el nuevo organismo tendrá el calicativo "bolivariano". "Aquí se acabaron los complejos, que lo bolivariano es de Chávez, no. Es de la Patria".

María Daniela Espinoza EL UNIVERSAL Bancos Intervenidos Gobierno avanza hacia el sistema financiero socialista El Ejecutivo contempla dominio en banca, seguros y mercado de capitales << External Image >> Con la compra de Banvenez comenzó a crecer el dominio estatal y con la suma de los bancos en rehabilitación tendrá 24% de los depósitos (Nicola Rocco) Aunque la reforma constitucional planteada en 2007 fue rechazada, ello no ha impedido al presidente Hugo Chávez impulsar su modelo socialista, que no sólo abarca cambios en el esquema productivo, sino que se extiende al sistema nanciero.

Ante las intervenciones de siete instituciones nancieras, el primer mandatario el pasado miércoles anunció "la fundación del sistema nanciero público socialista a favor no de la burguesía, de los millonarios, no, no, a favor del pueblo".

Ese sistema nanciero socialista se contempló en la propuesta de modicación de la Carta Magna. La exposición de motivos señalaba que en ese nuevo sistema "no se debía permitir la interferencia de grupos hegemónicos y contar con la participación de todo el pueblo, promover el empleo, estimular el ahorro y la inversión". En ese documento, el mandatario insistía en que se debía poner en marcha "un sistema adecuado al modelo productivo socialista".

En su discurso de la semana pasada, el jefe de Estado apuntaba a lo plasmado hace dos

años, cuando expresaba que "la superioridad de la banca privada debe acabar" porque en el futuro estará la "hegemonía de la banca pública".

Desde el pasado año se ha incrementado la presencia estatal en la banca, cuando se realizó la adquisición del Banco de Venezuela, pero la intención del Gobierno es ampliar su participación. Esta semana se anunció la rehabilitación de los bancos Confederado y Bolívar para formar parte de la red bancaria estatal, lo que permite al Estado tener 24% de los depósitos del sistema. El dominio puede crecer, pues el pasado viernes se anunció que algunos de los bancos intervenidos a puertas cerradas (Central, Real y Baninvest) también se rehabilitarían.

El volumen de instituciones en manos del Estado está llevando a la constitución de la Corporación Banca Pública, cuyo funcionamiento denen los ministerios de Planicación y Finanzas y el Banco Central. En esa instancia estarán los bancos de desarrollo, los bancos de primer piso y las micronanzas, según lo indicado por Chávez.

En la exposición de motivos de la propuesta de 2007 se indicaba que "la banca debe establecer nuevos nes y objetivos que compatibilicen las políticas bancarias con los planes de la economía productiva".

Más dominio Más allá de la banca, los cambios abarcarían las áreas de seguros y mercado de capitales. Hugo Chávez expresó que se están tomando decisiones en materia integral. "El sistema nanciero es un sistema integral, no son partes fragmentadas, están los bancos, el mercado de valores y el mercado de los seguros, estamos haciendo trabajos para completar la visión".

En varias oportunidades el primer mandatario ha reiterado que el Estado requiere tener presencia en el sector asegurador. El Ejecutivo ya tiene una compañía (Horizonte) y está creando otra (Bolivariana de Seguros), y aunado a ello en las últimas semanas se ha manifestado la intención de que los entes públicos dejen de tener seguros privados y que los contratos pasen a las empresas estatales, de manera que esas empresas podrían tener 30% de las primas cobradas del sistema.

En el mercado de capitales, las autoridades han planteado una reforma del marco legal que rige al sector justamente para que se adapte al modelo productivo socialista. Los ajustes apuntan a mayor participación de los inversionistas minoritarios y las empresas de producción social así como a la posibilidad de que se transen los instrumentos que emitan los entes ociales.

Mayela Armas H. EL UNIVERSAl

CEESP Prevee Ingresos Petroleros debilitados

El entorno para 2010 no es fácil y sin las reformas necesarias, México seguirá rezagándose frente a otros países emergentes, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su publicación semanal "Análisis económico ejecutivo", el organismo señala que con esta situación se pierde la oportunidad de crecer a tasas elevadas y sostenidas. Los ingresos petroleros seguirán debilitados, el efecto de la recuperación de la economía estadounidense aún está en duda y, aunado a la poca eciencia del ejercicio del gasto, está el efecto que tendrá la política scal y en especial la ausencia de las reformas

que requiere el país, expuso. Argumenta que la fuerte caída de los ingresos públicos en los meses recientes sólo hace evidentes aspectos que ya se habían anticipado. Por una parte, el debilitamiento de las fuentes de ingresos petroleros, como consecuencia de la constante baja en la capacidad de producción de crudo, es señal que la "reforma petrolera" que se concretó hace un año no ha tenido los resultados que se esperaban. Ello deja claro la necesidad de abrir actividades de este sector productivo al capital privado, como se ha hecho en otros países con buenos resultados, precisa. Por otro lado, está el impacto que la debilidad de la actividad económica ha tenido sobre la recaudación tributaria, el cual podría agudizarse el próximo año tras los efectos que generará la mayor carga impositiva aprobada por el Congreso. Incluso, reere, el Banco de México anticipa que el efecto inacionario de estos cambios podría ser de 169 puntos base, por lo que lograr el objetivo en la materia de 3.0 por ciento tendrá que esperar hasta 2011. Notimex

Por el Frio se Elevan los riesgos para la salud La Secretaría de Salud (SSA) fortalece la vigilancia epidemiológica y la atención médica para prevenir y alertar a la población sobre los riesgos a la salud por la temporada de frío,que ha cobrado la vida de dos personas por hipotermia e intoxicación por monóxido de carbono. En un comunicado, la dependencia federal indicó que en la última semana no se noticaron defunciones asociadas a esta condición climática, por lo que del 29 de octubre al 3 de diciembre se mantiene el reporte de dos defunciones: una por intoxicación con monóxido de carbono en el estado de Chihuahua y otra por hipotermia en Durango. Para evitar más víctimas la SSA fortalece las acciones de vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, vacunación y atención médica de la población, además de que garantiza el abasto de medicamentos e insumos en todas las unidades de salud,sobre todo en los estados y municipios que habitualmente presentan defunciones por estas causas. La dependencia alertó sobre las bajas temperaturas que se registrarán en los próximos días debido al frente frío número 13, que se extiende desde el sureste de Estados Unidos al centro de Veracruz. Fuente Diario de Mexico

Interceptan lanchas con cocaína en Chiapas Un buque guardacostas estadounidense logró el decomiso tras inspeccionar a cuatro embarcaciones que se encontraban navegando en la frontera entre México y Guatemala La Guardia Costera de Estados Unidos interceptó cuatro lanchas rápidas con un cargamento de 262 kilos de cocaína frente a las costas de Chiapas, en el Pacíco mexicano, en una operación que permitió la captura de nueve tripulantes, informaron hoy fuentes ociales. La Secretaría de Marina (Semar) de México indicó en un comunicado que un buque guardacostas estadounidense solicitó permiso para inspeccionar a cuatro embarcaciones que se encontraban navegando en la frontera entre México y Guatemala, a 102 kilómetros al sur de Puerto Chiapas, en el sureste del primer país. Las autoridades mexicanas lo autorizaron "de acuerdo a los protocolos de cooperación existentes" . Durante la persecución algunos tripulantes se arrojaron al agua, y otros tiraron al de Marzo una serie de bultos que llevaban a bordo. "Sin embargo, al inspeccionar el interior de las embarcaciones se localizaron 13 bultos" con

cocaína, destacó la dependencia militar. Las cuatro lanchas rápidas contaban con motor fuera de borda y llevaban en su interior aparejos de pesca y bidones de combustible. Los detenidos fueron identicados como Agustín Girón Domínguez, Freddy Ochoa Méndez, Francisco Javier Agreda Villegas, Alberto García Agustín, José Girón Montes, Rafael Méndez Méndez, Marco Agreda Villegas, Jerónimo Villegas García y Carlos Antonio García, todos de nacionalidad mexicana. La Semar no precisó cuándo se produjo la detención de los sospechosos, pero detalló que la droga, las embarcaciones y los detenidos fueron entregados a la Armada de México el sábado por la mañana en alta de Marzo y los presuntos delincuentes fueron trasladados a la capital del país para ser entregados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) . La droga venía dispuesta en 13 bultos con aproximadamente 20 paquetes cada uno. Por otra parte, la Marina señaló hoy en otro comunicado que, entre el 26 de noviembre y el 5 de diciembre pasados, su personal localizó y destruyó 111 plantíos de marihuana, ocho de amapola y nueve secaderos de esa misma hierba en los estados de Sinaloa, Michoacán y Campeche. En las diversas acciones, los marinos incineraron más de tres millones y medio de plantas en una supercie cercana a las 250 hectáreas. Según las autoridades, por territorio mexicano cruza la mayor parte de la cocaína que ingresa a Estados Unidos, y México es además el mayor proveedor de marihuana a ese país. Fuente El Universal Mexico DF

sc

Twitter reporta falla por 10 minutos La red social ha registrado en varias ocasiones una sobre capacidad. De acuerdo a Twitter Status la última vez que tuvieron este tipo de fallas fue el pasado lunes 30 de noviembre La red social Twitter reportó una falla en sus servidores que tardó alrededor de 10 minutos en solucionar y que ocasionó desconcierto entre algunos de sus seguidores. "Hace 10 minutos experimentamos un alto índice de errores y trabajamos para solucionar el problema", se informó a través de Twitter Status. Después, el misma portal de Twitter anunció que el servicio estaba funcionando correctamente. El microblogging ha registrado en varias ocasiones una sobre capacidad. De acuerdo aTwitter Status la última vez que tuvieron este tipo de fallas fue el pasado lunes 30 de noviembre con una situación similar. El éxito de la red social ha hecho que la palabra "Twitter" fuera elegida como la más importante de 2009, según revela la encuesta anual del idioma inglés realizada por The Global Language Monitor. Fuente El Universal Mexico DF lae / sc

Derrumbe en Yucatán deja 2 muertos y 16 heridos Cae una estructura metálica y de concreto en un centro religioso de cristianos, en el

municipio de Uman; entre los lesionados hay dos menores de edad Dos muertos y por lo menos 16 heridos dejó el derrumbe de una estructura metálica y de concreto en una quinta particular cercana a este municipio, en donde se realizaba un servicio religioso de cristianos del grupo llamado "La Luz del Mundo". Autoridades de este lugar, de Protección Civil y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), tuvieron problemas para el rescate de heridos.

El director de la policía municipal de Umán, Esteban Solache, conrmó el accidente que ameritó la movilización del H. Cuerpo de Bomberos y de unidades de la Cruz Roja.

De acuerdo a informes recabados, en el accidente fallecieron dos personas del sexo masculino y entre los heridos se encontraban cuando menos dos menores de edad. Las personas se encontraban en un retiro o servicio religioso que inició desde el medio día y el accidente ocurrió poco después de las 17 horas.

Dos horas después del percance, los elementos de Seguridad Pública y de Bomberos continuaban escarbando y levantando escombros para el rescate de los cuerpos de las dos personas fallecidas.

Los primeros informes policíacos indicaban que en esta quinta particular se encontraba un área destinada para esas reuniones religiosas, construida con estructuras metálicas y concreto y ésta por alguna razón aún ignorada, cedió y cayó sobre la gente que se encontraba en el servicio religioso.

El lugar esta ubicado en el kilómetro 157 a la altura del lugar conocido como Xtepén, en la carretera que conduce de Mérida hacia Campeche.

Este grupo religioso, según se averiguó organiza este tipo de retiros y reuniones espirituales y este n de semana no fue la excepción. Los heridos fueron trasladados a clínicas del IMSS en y el hospital O´Horán en Mérida. Fuente El Universal vrs / gdh

Decomisan 120 kilos de mariguana en Juárez Elementos de la Policía Federal aseguran a dos sujetos que transportaban en dos vehículos la droga, lista para su comercialización Elementos de la Policía Federal aseguraron en calles del municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, a tres sujetos que transportaban a bordo de dos automóviles, aproximadamente 120 kilos de marihuana lista para su comercialización. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que los hechos tuvieron lugar en el tramo denominado El Lobo-Ciudad Juárez de la carretera México-Ciudad Juárez, en la referida entidad. En ese sitio, agentes que participan en el "Operativo Conjunto Juárez" le marcaron el auto a dos vehículos que circulaban en exceso de velocidad, un Chevrolet, tipo Corsica, color azul, placas EBY7972, y un Chevrolet, tipo Astro, color azul, placas 078SDM7. Al inspeccionar dichas unidades, los uniformados aseguraron 253 paquetes con marihuana, y con un peso aproximado de 120 kilos, listos para ser comercializados.

De inmediato se detuvo a los ocupantes de dichas unidades, Otoniel Chaparro Moreno, de 48 años, Lorenzo Guillén Carnero, de 32 años, y Elías Bueno Martínez, alias "El Chero", cuya edad no fue precisada, los cuales confesaron que recibirían un pago por transportar la droga. La SSP-DF indicó que los detenidos y la droga asegurada, quedaron a disposición del Ministerio Público Federal que dará continuidad a las investigaciones, y resolverá la situación jurídica de los implicados. Fuente El Universal gdh

Ricardo Triviño levanta el título de Rallies Le arrebata la corona a Rodrigo Ordóñez, quien no pudo refrendar el campeonato después de que su auto tuvo algunas fallas en la última carrera, en el puerto de Acapulco << External Image >> A pesar de que Rodrigo Ordóñez no logró refrendar el título del Campeonato Nacional de Rallies, después de que su auto tuvo algunas fallas en la última carrera, el piloto comentó que existe el compromiso de alcanzar el título el próximo año. La corona quedó en manos de Ricardo Triviño, quien estaba abajo dos puntos de Ordóñez antes de realizarse la competencia en Acapulco. "Me siento un poco frustrado por lo que ocurrió con el auto, sin embargo también estoy tranquilo porque trabajamos muy fuerte y nos vamos con la frente en alto. Fue algo que no estuvo en nuestras manos", comentó el piloto del equipo TP Motorsport-Nextel. El equipo descasará algunos días antes de iniciar a trabajar en el auto que estará presente en el campeonato el próximo año. En tanto, Víctor Pérez Couto, Campeón de la N3, lamentó el problema de su compañero "fue una lástima que fallara la caja, porque estoy seguro que teníamos manejo para hacer una buena competencia y mantenernos en los primeros cinco lugares absolutos del Rally Acapulco. Lo bueno es que el fuerte trabajo que hicimos durante toda la temporada rindió frutos para lograr el título de nuestra categoría", sostuvo Pérez Couto. gdh

Barren Gigantes serie: 31-24 ante Dallas Eli Manning lanzó para 241 yardas y dos touchdowns

<< External Image >>

EL UNIVERSAL NUEVA JERSEY DOMINGO 06 DE DICIEMBRE DE 2009 21:02 Con dos pases de anotación de Eli Manning, los Gigantes de Nueva York derrotaron hoy 31-24 a los Vaqueros de Dallas, para de esta manera 'barrer' la serie ante el 'equipo de América'. El menor de los hermanos Manning, quien completó 11 de 25 intentos, lanzó sus pases de touchdown de 21 y 74 yardas a Hakeem Nicks y Brandon Jacobs, de manera respectiva. Jacobs aportó otros seis puntos con acarreo de anotación de una yarda. El receptor Domenik

Hixon regresó 79 yardas hasta las diagonales una patada de despeje. Lawrence Tynes aportó los restantes tres puntos de los Gigantes (7-5) con gol de campo de 23 yardas. En tanto, Tony Romo ligó su novena derrota en el mes de diciembre ante los neoyorquinos, pese a que lanzó tres envíos de touchdown en el juego, que se disputó en el Giants Stadium y que fue válido por la semana 13 de la NFL. El egresado de Eastern Illinois se combinó en dos ocasiones con Roy Williams, en pases de cuatro y cinco yardas, y con Miles Austin, de 22 yds. Nick Folk había inaugurado la pizarra en favor de Dallas (8-4) en el segundo cuarto, con gol de campo de 34 yardas. Los demás resultados de los juegos vespertinos de la semana 13 de la NFL son los siguientes: ● San Diego 30-23 Cleveland ● San Francisco 17-20 Seattle rcr

n pistas de hielo en Zócalo articial para adultos es la más grande del mundo; ambas funcionarán hasta el 10 de enero rnal Image >>

ERSAL DE MÉXICO DOMINGO 06 DE DICIEMBRE DE 2009 gobierno del Distrito Federal (GDF) inauguró este domingo las dos pistas de hielo es -una para adultos y otra para niños- que funcionarán hasta el próximo 10 de la plancha de la Plaza de la Constitución. monia estuvo a cargo del mandatario local, Marcelo Ebrard Casaubón, quien dio por da a las 19:15 horas este domingo. anque de actividades se presentaron espectáculos a cargo de niños y ntes, quienes interpretaron coreografías de películas de Disney. urante un breve discurso que dio en medio de la pista junto con su esposa a Prats, deseó una feliz Navidad a los capitalinos. También se encendió el do con motivos navideños que se instaló en las fachadas de los inmuebles del capitalino. se colocaron 80 mil focos alrededor de la plaza. Las pistas de hielo, junto con la guerra de nieve y el área de motonieves son las atracciones que se ubican en el uadro de la ciudad dentro del programa ''La Magia de la Navidad'', donde 80% de sos económicos para la instalación, fue aportado por la iniciativa privada. uctura invernal de hielo articial para adultos es la más grande del mundo, pues mide 61 metros por 31 de ancho, y supera el tamaño de la instalada en 2008. Tendrá una d para 400 personas que podrán utilizarla al mismo tiempo por lapsos de 45 La pequeña es para niños de tres a nueve años, y en ella podrán patinar 100 al mismo tiempo. Mide 22 metros de largo por 18 metros de ancho. niños se instaló una área en la que podrán utilizar motonieves. Mide 40 metros de y ocho metros de ancho, con capacidad para que circulen 10 vehículos al mismo De igual forma se instaló una rampa de nieve de 39 metros de largo, y un sitio

struir muñecos de nieve. rno del Distrito Federal rerió que otra novedad es la zona que fue denominada de nieve''. Todas estas atracciones estarán abiertas en un horario de 10 de la a nueve de la noche. cceso a las pistas de hielo las personas tendrán que formarse en una de la cuatro que se instalaron alrededor del Zócalo. Ahí se entregará a cada usuario un e, el cual especicará la fecha, talla y el turno asignado. rticiones se efectuarán todos los días desde las 8:30 horas. Como parte del a navideño del gobierno capitalino, el sábado 5 de diciembre se encendió el árbol ad más grande del mundo, que está instalado en la Glorieta de La Palma, sobre la Reforma. tado de la plancha de la Plaza de la Constitución se ubicaron pequeñas villas as donde se vende comida, juguetes y bebidas. El espacio más grande lo tiene compañía que instaló una especie de iglú que habilitó como tienda de juguetes.

Aniston vs Jolie, en acalorada pelea En un nuevo libro sobre Angelina se dice que Jennifer le reclamó sobre su relación con Brad Pitt en un encuentro que sostuvieron << External Image >> EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO LUNES 07 DE DICIEMBRE DE 2009 00:36 Aunque mucho se habló de la posibilidad de que Angelina Jolie y Jennifer Aniston se vieran las caras en la pasada entrega de los Oscar, de acuerdo con un nuevo libro, hace años ocurrió un encuentro entre ambas. El escritor Ian Halperin explica en su libroBrangelina: The Untold Story of Brad Pitt and Angelina que Aniston y Jolie sostuvieron una acalorada discusión. Halperin detalla que las actrices se encontraron en un "restaurante desierto de Hollywood", luego de que Aniston se divorciara de Pitt, en 2006, informó la página entertainmentwise.com "Jen estaba triste y le gritó a Angelina.. hubo un altercado, muy acalorado... lo que dejó a Jen llorando", explicó el autor del texto. Además, Halperin asegura que antes de enamorarse de Pitt en el rodaje de Sr. Y Sra. Smith (2005), Angelina tenía a dos actores "en la mira". "Ella decía que iba tras Bill Clinton o Johnny Depp", reveló Halperin. Hace unos días se dieron a conocer otros detalles del libro, entre ellos que Jennifer Aniston sufrió de dos abortos cuando estaba casada con Pitt y que Angelina se encargó de difundir mentiras sobre Jennifer.

cvtp

Sedena incauta droga y arsenal; detiene a 3 La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Comandancia de la Séptima Zona Militar, indicó que entre los detenidos se encuentra Enrique Chávez Martínez, alias el 'Ricky' o el 'Altote', buscado por autoridades de Estados Unidos por su presunta

participación en el tráco de anfetaminas a gran escala EL UNIVERSAL MONTERREY, NL LUNES 07 DE DICIEMBRE DE 2009 00:40 La Sedena informó de la captura de tres sujetos relacionados con la delincuencia organizada, los cuales tenían en cautiverio a siete personas en una casa de seguridad al sur de la ciudad, donde se aseguró además enervante, armas de fuego, material explosivo, municiones y material diverso. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Comandancia de la Séptima Zona Militar, indicó que entre los detenidos se encuentra Enrique Chávez Martínez, alias el 'Ricky' o el 'Altote', buscado por autoridades de Estados Unidos por su presunta participación en el tráco de anfetaminas a gran escala. El operativo realizado en las primeras horas de hoy se realizó tras una denuncia ciudadana, donde se reportaban gritos al interior de una casa ubicada en Valle del Mirador número 4286, de la Colonia San Angel Sur y donde 'presumían se estaba causando daño a alguna persona y también se observaban personas portando armas de fuego'. Al arribar al lugar personal del Ejército Mexicano, algunos de estos individuos huyeron, y se aprehendió sólo a tres de ellos, quienes tenían privados de su libertad a siete personas; tres de éstas se encontraron en el interior de un vehículo y cuatro dentro del inmueble. Las otras personas detenidas por los militares son San Juana Cardona Pérez y Marco Antonio Martínez Cazares, mientras que de los rescatados no se proporcionó identidad en el comunicado castrense. La Sedena señaló que los vehículos asegurados en el lugar son una camioneta Chevrolet Silverado 2500, color negro, con placas de circulación STG8375 y una Ford Explorer, color rojo, con placas de circulación SEY-6834; las dos de Nuevo León. Se incautó además una bolsa de plástico transparente con unos 28 gramos de marihuana, una pistola calibre nueve milímetros, una carabina calibre .30 y un rie calibre .223, así como 263 cartuchos de diferentes calibres y 15 cargadores para diferentes armas. Los tres detenidos, las personas liberadas, enervantes, vehículos, armas y droga fueron puestos a disposición de autoridades adscritas a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad. adm

''Yo soy el presidente, pero él es 'El Jefe''': Barack Obama Una lista sorpresa de artistas actuaron como parte del mayor reconocimiento de la nación a quienes han denido la cultura estadounidense a través de las artes. Es una ceremonia de premios que abre con el Himno Nacional y abarca jazz, ópera, películas y rock 'n roll, como una conmemoración viva en honor de John F. Kennedy EL UNIVERSAL WASHINGTON LUNES 07 DE DICIEMBRE DE 2009 01:30 ''Yo soy el presidente, pero él es 'El Jefe'''. Con esas palabras, Barack Obama dio la bienvenida el domingo al músico Bruce Springsteen a la recepción organizada en la Casa Blanca antes de que el famoso roquero fuera invitado de honor a una esta musical en el Centro Kennedy junto con el actor Robert de Niro, el

comediante Mel Brooks, el pianista y compositor de jazz Dave Brubeck y la cantante de ópera Grace Bumbry. Una lista sorpresa de artistas actuaron como parte del mayor reconocimiento de la nación a quienes han denido la cultura estadounidense a través de las artes. Es una ceremonia de premios que abre con el Himno Nacional y abarca jazz, ópera, películas y rock 'n roll, como una conmemoración viva en honor de John F. Kennedy. Jon Stewart abrió el tributo a Springsteen, relatando su teoría sobre cómo llegó a ser El Jefe. ''No soy un crítico musical, ni historiador, ni archivista'', dijo Stewart. ''Pero soy de Nueva Jersey; y es así que puedo decirles que lo que creo. ... Creo que Bob Dylan y James Brown tuvieron un bebé'' Conforme transcurre la historia, Stewart añadió que Dylan y Brown abandonaron al niño en la autopista de peaje de Nueva Jersey, y el niño fue criado por ''una jauría de eros vodevilistas. El niño es Bruce Springsteen'', nalizó diciendo. Stewart hizo que la primera dama Michelle Obama se doblara de risa; y El Jefe, sentado junto a ella, incluso mostró una sonrisa. John Mellencamp cantó ''Born in the U.S.A.'', Jennifer Nettles interpretó ''Glory Days'' con un toque campirano, Melissa Ethridge agitó la casa con ''Born To Run'', recibiendo una ovación de pie, y Sting cerró el tributo musical con ''The Rising'', ayudado por un coro. Aproximadamente 300 invitados, incluidos los actores Jack Black, Edward Norton, Matthew Broderick, Ben Stiller y Philip Seymour Homan, así como el cineasta Martin Scorsese y el cantante y compositor Sting asistieron a la recepción en el Salón Este de la Casa Blanca antes del espectáculo. ''Estos artistas son realmente los mejores'', comentó Obama. ''Son también recordatorios vivientes de una verdad simple _y aquí voy a robar una frase de Michelle_: las artes no están de algún modo aparte de nuestra vida nacional; las artes están en el corazón de nuestra vida nacional''. Springsteen, de 60 años, describió el premio, que fue anunciado la noche del sábado en una cena en el Departamento de Estado, como algo diferente a otras distinciones. ''Trabajamos realmente duro para que nuestra música sea parte de la vida estadounidense y de la vida de nuestros seguidores'', dijo el cantante. ''Así que es un reconocimiento de que de alguna manera uno ha permeado en la cultura. Es satisfactorio''. La ceremonia se transmitirá a nivel nacional el 29 de diciembre por la cadena de televisión CBS. Cuando Stiller se acercó a entregar el reconocimiento a De Niro, bromeó: ''¡Oh Dios mío, es Bruce Springsteen!'', dijo. ''¡Bruuuuce!'' ''Y está el chico Premio Nobel'', agregó en referencia al presidente. Funcionarios del Departamento de Estado no quisieron decir si se había fortalecido la seguridad para el evento del sábado después de que hace algunos días una pareja de se metió sin invitación a una cena de Estado en la Casa Blanca. La gala es el primer evento grande de Obama desde que Micheale y Tareq Salahi burlaron la seguridad de la Casa Blanca el 24 de noviembre. El Servicio Secreto maneja la seguridad de los eventos del Centro Kennedy a los que asiste el presidente, y todos los que ingresan deben tener un boleto que es revisado en la puerta. adm