Redalyc.Ecoturismo Comunitario Y Conservación Ambiental: La Experiencia De La Ventanilla, Oaxaca, México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Estudios Sociales E-ISSN: 2395-9169 [email protected] Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. México Vargas del Río, David; Brenner, Ludger Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México Estudios Sociales, vol. 21, núm. 41, enero-junio, 2013, pp. 32-63 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41725649002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México Community based ecotourism and environmental conservation in Mexico: the experience of La Ventanilla, Oaxaca David Vargas del Río* Ludger Brenner** Fecha de recepción: febrero de 2012 Fecha de aceptación: mayo de 2012 *Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Direción para correspondencia: [email protected] **Universidad Autónoma Metropolitana DDavidavid VVargas.inddargas.indd 3311 224/01/20134/01/2013 002:19:132:19:13 pp.m..m. ECOTURISMO COMUNITARIO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL: LA EXPERIENCIA DE LA VENTANILLA, OAX. MÉX. Resumen / Abstract Mientras los apoyos financieros y While financial and logistical sup- logísticos para promover la con- port to promote conservation in servación en comunidades cam- rural and indigenous communi- pesinas e indígenas aumentan, la ties’ increase, academic literature literatura sobre ecoturismo comu- on community-based ecotourism nitario, que es una de sus estrate- —which is one of its most promi- gias más destacadas, está llena de nent strategies—is plenty of contra- contradicciones y suposiciones ca- dictions and assumptions lacking rentes de respaldo empírico. Parti- empirical support. Particularly in cularmente, en lo que se refiere al regard to long term changes in so- cambio a largo plazo que esta mo- cial and ecological relationships. To dificación en las actividades pro- analyse such issues, socio-political ductivas representa. Para analizar transformations driven by ecotour- tales cuestiones se identificaron y ism in La Ventanilla were identi- evaluaron las profundas trasforma- fied and assessed. This destination ciones sociopolíticas impulsadas is located on the coast of Oaxaca, por esta actividad en La Ventani- México, and is frequently cited as an lla: un destino mexicano ubicado exemplary case because it’s social en la costa del estado de Oaxaca, and environmental balanced ap- y que frecuentemente se mencio- proach to ecotourism. This article na como un caso ejemplar por su presents the political ecology of La desarrollo social y ambientalmen- Ventanilla at different geographic te equilibrado. En este artículo se scales and over time. The results presenta un estudio detallado de contrast with those optimistic ver- la ecología política a diferentes es- sions lacking of diachronic vision. calas geográficas y a lo largo del Rather, it illustrates an “institutional tiempo. Los resultados contrastan train wreck” that makes local ecolo- con otras versiones más optimistas gy more vulnerable: decreasing so- Enero-Junio 2013 33 DDavidavid VVargas.inddargas.indd 3333 224/01/20134/01/2013 002:19:172:19:17 pp.m..m. ESTUDIOS SOCIALES 41 que carecen de la visión diacróni- cial cohesion, reciprocity, sense of ca. Más bien, se ilustra un “choque community and mutual trust, while de trenes institucional” que, para- promoting processes like land dójicamente, hace más vulnerable speculation and inequality. Conse- la ecología local: menor cohesión quently, the intervention of outsid- social, reciprocidad, sentido de co- ers, however well intentioned, has munidad y confianza mutua, mien- exacerbated socioeconomic in- tras se detonan procesos como equalities and weakened local insti- la especulación y la desigualdad. tutions. Consecuentemente, la interven- ción de actores externos, aunque Key words: community-based eco- bien intencionada, ha agudizado tourism, political ecology, local de- las desigualdades socioeconómi- velopment, environmental conser- cas y debilitado las instituciones vation, La Ventanilla. locales. Palabras clave: ecoturismo comu- nitario, ecología política, desarrollo local, conservación ambiental, La Ventanilla. 34 Volumen XXI, número 41 DDavidavid VVargas.inddargas.indd 3344 224/01/20134/01/2013 002:19:172:19:17 pp.m..m. Estudios Sociales Una perspectiva crítica hacia el ecoturismo comunitario Las trasformaciones recientes del sector turístico (p. e. la pro- liferación de estructuras de producción post y neofordistas) y las macrotenden- cias socioculturales (nuevos valores y modalidades de consumo) ocasionaron la incorporación de otros destinos en el mercado global, que buscaron dife- renciarse del turismo masivo tradicional de sol y playa (Ioannides y Debbage, 2004; Torres, 2002). Tales destinos se fueron ubicando, preferentemente, en países y regiones con menor grado de desarrollo socioeconómico, ostentadores de paisajes rurales y áreas naturales relativamente poco alterados (Mowforth y Munt, 2009). A esos parajes se les asignaron denominaciones que responden a diferentes segmentos de mercado emergente: turismo de aventura, agroturis- mo, turismo basado en la naturaleza, etnoturismo, turismo alternativo o rural o ecológico, ecoturismo, turismo responsable, ecoturismo comunitario, turismo sostenible, entre otros. John Urry (1990) relacionó la nueva actitud de los turistas con una nostalgia por ciertos estilos de vida, asociados a paisajes reales o imaginarios, así como a una creciente conciencia ambientalista que respondió a los cambios de va- lores de la sociedad occidental moderna. Al respecto, Daniel Hiernaux-Nicolas (2002) exploró la cuestión e identificó cuatro “idearios turísticos” o grupos de conceptos: a. La búsqueda de la felicidad, es decir, la valoración del hedonismo como un valor central, que puede llevarse a cabo de forma preferente en determinados espacios turísticos. b. La evasión del mundo cotidiano o el desplazamiento que realiza el turista para escapar de una cotidianidad opresiva. c. El encuentro con el otro o el deseo de viajes distantes o intercambios con poblaciones y paisajes “exóticos”. Enero-Junio 2013 35 DDavidavid VVargas.inddargas.indd 3355 224/01/20134/01/2013 002:19:172:19:17 pp.m..m. ESTUDIOS SOCIALES 41 d. El regreso a la naturaleza o la valoración de esta como fuente de salud física y mental, que implica un deseo de adecuar el consumo turístico a este tipo de experiencias. Los idearios se articularon y adquirieron especial relevancia en los llamados países del sur global, en lo que puede generalizarse como el segmento del Tu- rismo Basado en la Naturaleza (TBN), donde el turista “puede buscar la felicidad en la naturaleza, evadirse, y descubrir otro entorno y otras personas” (Hiernaux- Nicolas, 2002:27). El TBN representa “todas las formas de turismo que tienen lugar en áreas naturales y para las que la vida natural, en alguna de sus formas, ejerce atracción especial” (Strasdas, 2001:4). La importancia del TBN se manifiesta por su crecimiento en el mercado tu- rístico global que, si bien resulta difícil de cuantificar debido a la falta de claridad en los criterios conceptuales y a la falta de estadísticas confiables, es consi- derado como el segmento que más rápido aumenta (Drumm y Moore, 2005; Hawkins y Lamoureux, 2001; Tapper, 1993; TIES, 2006a), pues se registran alzas anuales desde 10% (Drumm y Moore, 2005) hasta 20 a 34% (European Com- mission, 2002). Tal incremento se refleja en destinos turísticos orientados a este tipo de mercado, como Costa Rica, Sudáfrica o Indonesia, donde los números de visitantes han crecido con tasas superiores al promedio desde 1990. Como resultado, el mercado del TBN ha ganado interés dentro de las políticas de desa- rrollo de los países del sur global y entre las diversas empresas turísticas que han ido dominando el segmento (Weaver y Lawton, 2007). De forma paralela al avance del TBN, fue creciendo la preocupación a nivel mundial por conservar aquellos espacios y medioambientes destacados por su fragilidad y alta biodiversidad. Dentro del ámbito de la política ambiental inter- nacional, la situación adquirió particular relevancia en áreas con manejo comu- nitario (Galvin y Haller, 2008), principalmente por la existencia de instituciones locales que gestionan el acceso y uso de los recursos naturales (Harris, 2009). Así pues, los territorios comunitarios que en 2004 representaban 11% del total de bosques templados y selvas tropicales del planeta (Molnar, Scherr y Khare, 2004) “coincidieron”, tanto con los idearios turísticos como con el discurso am- bientalista emergente, tomando fuerza un tipo particular de TBN conocido como ecoturismo comunitario: un concepto explícitamente normativo relacionado con el ecoturismo, en el sentido de que implica “viajes responsables hacia áreas naturales que ayudan a conservar el medioambiente y mejorar las condiciones de la población” (TIES, 2006b). Este concepto también enfatiza el desarrollo local ambientalmente sostenible y la participación comunitaria como una estrategia para aprovechar las actuales tendencias socioculturales y económicas, y conse- cuentemente, potenciar la conservación ambiental (Borrini–Feyerabend, Kothari y Oviedo, 2004). De esta manera, los proyectos de ecoturismo comunitario