Edición digital Núm. 125 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Lunes Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 29 / Octubre / 2012 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO administraCión del estadO

Confederación Hidrográfica del Tajo.— Pago de justiprecio fijado por mutuo acuerdo. Confederación Hidrográfica del Júcar.— Concesión de aguas superficiales. Servicio Público de Empleo Estatal.— Resolución de concesión de la ayuda económica regulada en el programa de recualificación profesional. administraCión de justiCia

Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ejecución de títulos judiciales 290/2012. Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Cuenca.— Edicto sobre concurso 57/2012. Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Cuenca.— Edicto sobre concurso 56/2012. Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento concursal 241/2012. Juzgado de Primera Instancia Nº 1 de Tarancón.— Edicto sobre expediente de dominio reanudación del tracto 224/2012. administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Notificación sobre incoación de expediente sancionador. Ayuntamiento de Cuenca.— Notificación sobre incoación de expediente de legalización urbanística. Ayuntamiento de Valdetórtola.— Modificación ordenanza reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de .— Notiticación de expedientes sancionadores. Ayuntamiento de .— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2012. Ayuntamiento de .— Exposición ordenanza reguladora de punto limpio. Ayuntamiento de .— Solicitud de devolución de fianza. Ayuntamiento de Villapardo.— Arrendamiento la explotación de dos bungalows rurales. Ayuntamiento de .— Exposición de la cuenta general del presupuesto 2011. Ayuntamiento de Monteagudo de las Salinas.— Convocatoria subasta para la adjudicación de aprovechamiento maderable. Ayuntamiento de Yémeda.— Modificación ordenanza del impuesto de construcciones, instalaciones y obras. Ayuntamiento de Campillos Sierra.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2012. Ayuntamiento de Villagarcía del Llano.— Modificación ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de .— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla 2012. Ayuntamiento de .— Exposición de la cuenta general del presupuesto 2011. Ayuntamiento de .— Modificación de la tasa del servicio de suministro domiciliario de agua potable. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Ayuntamiento de .— Modificación de la tasa del servicio de suministro domiciliario de agua. Ayuntamiento de Piqueras del Castillo.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre bienes inmuebles. Ayuntamiento de Piqueras del Castillo.— Aprobar la ordenanza fiscal de la tasa por prestación del servicio de alcantarillado. Ayuntamiento de .— Solicitud de licencia de actividad de locutorio. Ayuntamiento de .— Exposición de la ordenanza reguladora de limpieza y vallado. Ayuntamiento de Altarejos.— Exposición de la ordenanza reguladora de la ocupación de suelo, vuelo y subsuelo en la vía pública. Ayuntamiento de Cañamares.— Aprobar la ordenanza fiscal reguladora del procedimiento de comunicaciones con el catastro inmobiliario. Ayuntamiento de Cañamares.— Aprobar la ordenanza reguladora de la venta ambulante.

OtrOs anunCiOs

Junta Administrativa de .— Subasta de aprovechamiento de maderas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

administraCión del estadO

NÚM. 4594 COnfederaCión HidrOGrÁfiCa del tajO

ANUNCIO

EXPROPIACIONES EXPEDIENTES: 10DT0234/RO El día 28 de noviembre de 2012, se procederá por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo sita en la Avenida de Por- tugal, 81 de Madrid al pago, mediante transferencia bancaria a la cuenta designada por el interesado, del justiprecio fijado por mutuo acuerdo, a los titulares de bienes y derechos afectados por el “MODIFICADO número 1 PROYECTO DE ADE- CUACIÓN Y MEJORA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO A LA MANCOMUNIDAD DEL GUADIELA (CUENCA) EXPEDIENTE 11/04-00” CLAVE 10DT0234/RO, siguientes: PROPIETARIOS: Finca Titular Polígono Parcela Mutuo Acuerdo TÉRMINO MUNICIPAL DE 01-003 ALBENDEA BRIONES MARIA LUZ 504 1 649,92 euros 01-016 VALLEJO AMOR VICTORIA 505 117 324,05 euros 01-023 PEREZ CRESPO ANGEL 505 1001 136,83 euros 01-028 ALBENDEA BRIONES MARIA LUZ 504 1001 191,95 euros 01-031 CORDOBA PEREZ ANGEL 505 5130 137,95 euros 01-032 GAMBOA SIERRA PEDRO 505 126 345,83 euros 01-034 ORBIS MILLANA MARIA ANGELES 505 125 244,00 euros 01-035 MILLANA ORBIS ANTONIA 505 131 211,98 euros 01-037 REMON BENITO ELVIRA 505 5127 529,92 euros TÉRMINO MUNICIPAL DE 02-024 FERNANDEZ MARTINEZ ANGEL 4 239 136,83 euros 02-110 BACHILLER MARTINEZ ISIDORO 14 77 105,65 euros 02-112 OLIVA MARTINEZ ESPERANZA 14 58 248,61 euros 02-118 BACHILLER MARTINEZ FRANCISCA 14 49 46,50 euros 02-123 BACHILLER MARTINEZ FRANCISCA 14 89 62,81 euros 02-127 NAVAJO LUIS 14 43 40,54 euros 02-128 GONZALEZ BUENDIA PETRA 14 44 144,56 euros 02-129 HERVAS PALOMAR JESUS 14 45 54,31 euros 02-132 DELGADO MENDIETA DOMINGO 14 48 148,77 euros 02-135 MARTINEZ OLIVA ADELA 14 91 168,35 euros 02-136 ESCRIBANO MARTINEZ AQUILINO 14 90 80,75 euros 02-140 NAVAJO VALDEOLIVAS TEODORO 14 94 296,17 euros 02-143 RODRIGUEZ GOMEZ JUAN PABLO 14 225 114,75 euros 02-157 BACHILLER BACHILLER PILAR 14 127 117,07 euros 02-158 BACHILLER ESCRIBANO MARIA MAGDALENA 14 128 89,27 euros 02-159 BACHILLER MARTINEZ ISIDORO 14 78 185,22 euros 02-160 BACHILLER MARTINEZ ISIDORO 14 95 92,55 euros 02-162 DELGADO MENDIETA DOMINGO 14 135 182,90 euros 02-163 GONZALEZ BUENDIA MANUEL 14 129 148,82 euros 02-165 HERVAS PALOMAR JESUS 7 126 147,82 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

02-166 IÑIGUEZ RAZOLA M DOLORES, VICENTE Y VICTOR 7 120 85,83 euros 02-170 FERNANDEZ MARTINEZ ,ANGEL Y CASTILLEJO CAVA PETRA 14 122 461,20 euros 02-173 PUERTA BAQUERO ANTONIAY JOSE LUIS 14 81 144,62 euros 02-174 RAZOLA VALDEOLIVAS MERCEDES 14 97 89,78 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE 03-006 ORTEGA ABAD DIONISIO PLACIDO 501 21 757,14 euros 03-008 COLMENAR MAESTRO MARIA 501 31 519,18 euros 03-010 COLMENAR MAESTRO MARIA 501 25 506,59 euros 03-015 ORTEGA ABAD DIONISIO PLACIDO 501 20 371,24 euros 03-028 LUENGO CHECA ANGEL 502 50 663,49 euros 03-034 ORTEGA LUENGO ANTONIO Y JESÚS 502 67 83,42 euros 03-036 ORTEGA LOPEZ BALBINA, LOPEZ ORTEGA JUAN Y AMADEO 502 70 136,83 euros 03-037 LUENGO MARTINEZ SOCORRO, ORTEGA LUENGO ANTONIO Y JESÚS 502 57 438,78 euros 03-042 COLMENAR ORTEGA JOSE MARIA y OCTAVIO 503 79 149,08 euros 03-050 MARTINEZ M NATIVIDAD Y JOSE MIGUEL 503 5008 130,58 euros 03-055 LUENGO DUQUE MARIA SANTOS 505 56 83,42 euros 03-061 CHECA RAMON EUGENIO ANTONIO 505 159 83,42 euros 03-065 GOMEZ GARRIDO HILARIO, HERMINIA COLMENAR, DAVID GOMEZ 505 55 85,32 euros 03-080 EGIDO MARTINEZ AMELIA 502 58 453,08 euros 03-083 MARTINEZ CONTRERAS ROBERTO ABEL 501 27 48,96 euros 03-086 GOMEZ COLMENAR DAVID 501 26 318,92 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE 04-047 BLANCO BAQUERO ALEJANDRO 25 791 91,20 euros 04-049 VALLEJO LARA JULIAN Y CARRASCO VICENTE M PAZ 506 44 136,83 euros 04-067 MUÑOZ LOPEZ CARMEN 511 16 420,85 euros 04-070 ARANA BENITO ANA MARIA 511 45 136,83 euros 04-081 SANCHEZ CORREDOR SALVADOR Y ISMAEL 514 6 164,91 euros 04-082 GIL ABAD MIGUEL 514 10 83,42 euros 04-093 VALLEJO LARA JOSE 515 60 257,84 euros 04-103 VALLEJO ABAD SEGUNDO 515 27 180,62 euros 04-115 MARTINEZ HELLIN JESUS 515 80 83,42 euros 04-126 ABAD SANSIGRE LUIS 517 84 59,93 euros 04-129 RINCON TORRIJOS CRESCENCIO 517 83 229,39 euros 04-130 POLO LOPEZ ALVARO 517 82 40,81 euros 04-131 POLO LOPEZ ANGEL 517 81 184,69 euros 04-156 ABAD LOPEZ ROCIO Y LARA MARTINEZ FRANCISCO 519 104 84,44 euros 04-172 HILARIO Y ENCARNACION DUQUE VALLEJO, ISABEL Y ANDRES DUQUE COLMENERO 519 14 111,04 euros 04-218 LUIS Y JOSE MARIA ABAD SANSIGRE 521 12 256,62 euros 04-219 ABAD BENITO CARMEN 517 163 177,44 euros 04-220 ABAD CORREDOR CLEMENCIA 517 164 243,45 euros 04-221 ABAD HELLIN ALFREDO 25 385 64,35 euros 04-222 ABAD TORRECILLA CARLOS Y M CARMEN 511 10 648,05 euros 04-225 BONILLA CRISTOBAL VICENTE 25 818 32,91 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

04-227 CERVIGON DUQUE NAZARIO 507 15 342,66 euros 04-228 CORREDOR CERVIGON MARIA RAQUEL Y LOPEZ ORTEGA AMADEO 25 413 220,75 euros 04-229 DUQUE ESCOLAR MARIANA Y RINCON TORRIJOS CRESCENCIO 517 93 141,18 euros 04-232 GIL RAMON DOLORES 517 96 173,82 euros 04-234 LOPEZ JABALERA REYES GREGORIO 25 398 67,52 euros 04-235 RAFAEL LOPEZ TRIGUERO 25 397 113,07 euros 04-236 MAESTRO VALLEJO LUIS 25 412 45,38 euros 04-237 MAESTRO VALLEJO LUIS 517 162 339,79 euros 04-238 MORILLAS RAMIREZ MARIA CARMEN 25 399 45,68 euros 04-240 POLO LOPEZ ALVARO Y BALBINA 25 403 39,65 euros 04-241 MORILLAS RAMIREZ M CARMEN Y MORILLAS MAESTRO AUREO 521 11 157,70 euros 04-242 RAMIREZ HELLIN ANTONIO 25 384 31,62 euros 04-244 RINCON VIEJO MARIA ANGUSTIAS 25 391 37,35 euros 04-245 SANCHEZ VIEJO JUAN PABLO 521 15 286,70 euros 04-246 ROSA MRIA, MARIA CORAL Y MARIA DEL PILAR TORRECILLA LOPEZ517 95 261,46 euros 04-247 TORRIJOS CORREDOR ENVIA 517 92 187,98 euros 04-248 TRIGUERO CORREDOR FELIPE 25 389 96,20 euros 04-250 VALLEJO TRIGUERO ANGEL 25 820 214,87 euros 04-251 VALLEJO VALLEJO EMILIANO, JESUS MARIA Y JUAN BAUTISTA 25 394 57,92 euros 04-252 VIEJO RINCON ANGUSTIAS 25 392 58,66 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE CAÑAVERUELAS 05-002 RAZOLA GAMBOA BENITO 1123802WK3712S 325,95 euros 05-011 GAMBOA ALARCON BENITO 0824022WK3702S 209,55 euros 05-012 MARIA ISABEL Y ANGEL GAMBOA FERNANDEZ 0824021WK3702S 97,80 euros 05-013 MARTINEZ HERVAS GREGORIO 0824019WK3702S 86,55 euros 05-019 MAZARIO BUENDIA MILAGROS 512 175 136,83 euros 05-064 VALDEOLIVAS DIANA ENRIQUE 513 5237 138,88 euros 05-065 DIANA VALDEOLIVAS VICENTA 513 5203 672,90 euros 05-066 FERNANDEZ MAZARIO MANUELA 513 5202 84,90 euros 05-071 MOLINA ALVAREZ FRANCISCA 513 58 85,32 euros 05-077 JUAN CARLOS Y LUIS MIGUEL GAMBOA LOPEZ 514 5067 287,51 euros 05-080 ESPADA ALCALA FRANCISCA 514 5062 225,57 euros 05-086 MARTINEZ ALARCON SOCORRO 515 5009 146,90 euros 05-087 PUERTA MARTINEZ JULIAN 515 5011 283,09 euros 05-089 MARTINEZ SANCHEZ JUAN CARLOS 515 5010 57,00 euros 05-095 GIL ALARCON JESUS 516 5035 83,42 euros 05-104 SIERRA FERNANDEZ ARTURO, JUAN ANTONIO Y JAVIER 513 57 114,23 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTEJON 06-009 RAMIREZ ABAD JULIAN, ANGUSTIAS Y MANUEL 12 218 136,83 euros 06-047 LOPEZ TORRECILLA JULIAN 12 20 114,75 euros 06-091 ESCAMILLA LOPEZ JUAN BAUTISTA 14 5 114,75 euros 06-126 MARTINEZ ROMERO MOISES 16 888 55,19 euros 06-128 ABARCA FALCON MARIA ANA 16 916 73,55 euros 06-150 COLMENAR HUERTA LUIS 507 101 136,83 euros 06-168 ESCAMILLA LOPEZ JUAN BAUTISTA 508 14 180,31 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

06-173 ABARCA DUQUE CONSOLACION 14 498 183,79 euros 06-174 ABARCA DUQUE DOLORES 14 496 118,98 euros 06-175 TOMAS LUIS GANDARILLAS HERNANDEZ 16 873 54,80 euros 06-178 CAÑADA LAZARO TERESA 508 5281 36,39 euros 06-179 COLMENAR HUERTA LUIS 508 13 85,25 euros 06-180 COLMENAR HUERTA LUIS 508 40 162,99 euros 06-181 DUQUE ABARCA CARLOS ANGEL 508 5275 35,80 euros 06-185 DUQUE ROMERO JUAN 14 608 31,44 euros 06-187 ESCALADA PERALES AGUSTIN 14 526 41,82 euros 06-188 ESCAMILLA LOPEZ JUAN BAUTISTA 508 12 91,12 euros 06-189 ESCAMILLA ROMERO FRANCISCO SAMUEL Y GUSTAVO 13 209 87,00 euros 06-192 FERNANDEZ HERRAIZ ALBERTO 16 892 60,09 euros 06-193 GARCIA MOLINA MARIA AMPARO DE JESUS 14 493 210,61 euros 06-195 GIL DUQUE MIGUEL 507 102 307,32 euros 06-196 GONZALEZ ESTEBAN PILAR Y LOPEZ CORREDOR PEDRO 14 497 74,71 euros 06-197 GUTIERREZ ESPADA MIGUEL Y ROMERO GUTIERREZ M. DEL TRANSITO 508 47 31,98 euros 06-198 GUTIERREZ ESPADA MIGUEL 508 48 92,79 euros 06-201 HERRAIZ ABARCA JOSE LUIS 14 605 35,94 euros 06-205 HURTADO CASTILLO TEOFILO 14 597 136,35 euros 06-206 REGINOLAZARO DUQUE Y CRISTINA ARRIBAS FERNANDEZ 508 35 34,78 euros 06-207 LAZARO PEREJIL JULIAN, M ESTRELLA Y JOSE LUIS 508 54 40,66 euros 06-208 ROMERO RAMIREZ MERCEDES Y LOPEZ ROMERO ANGEL J., DAVID, M DEL CARMEN Y CARLOS 14 595 37,20 euros 06-209 LOPEZ ROMERO FELISA 508 34 35,52 euros 06-210 MARTINEZ DUQUE JOSE ALVARO 508 9 53,20 euros 06-217 RAMIREZ ABAD JULIAN 16 893 43,08 euros 06-218 RAMIREZ ARRIBAS M ANTONIA 508 43 32,16 euros 06-220 RAMIREZ SEGURA M NIEVES Y BORRELLAS BRUNES JOSE 508 52 34,23 euros 06-222 ROMERO GUTIERREZ MARIA DEL TRANSITO 14 596 34,32 euros 06-226 ABAD ESCOLAR ANTONIO Y AYORA GUERRERO LORENZA 507 103 186,96 euros 06-227 VALLAS PERALES TEODORO JESUS 14 607 189,86 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE GASCUEÑA 07-042 GASCUEÑA FUENTE JULIANA 503 5002 84,90 euros 07-111 BAQUERO CRESPO DANIEL y TORRES CHECA ROSALIA 517 41 337,95 euros 07-137 GARCIA SANTACRUZ MIGUEL 518 87 418,80 euros 07-155 DEL OLMO HERRAIZ MAXIMINO 519 16 111,04 euros 07-171 COLMENERO FERNANDEZ PURIFICACION, DUQUE COLMENERO ISABEL Y ANDRES, DUQUE VALLEJO HILARIO Y ENCARNACION 513 20 665,33 euros 07-172 ESPINOSA FERNANDEZ JOSE MANUEL Y LOPEZ SANTIAGO M. ISABEL 517 5163 35,49 euros 07-174 VADILLO MARTINEZ ELVIRA 501 5018 83,30 euros 07-175 VADILLO MARTINEZ ELVIRA 501 5019 103,85 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE 08-014 MATEO REGACHO BENIGNA 501 23 111,96 euros 08-020 MARTINEZ LUENGO EMILIANO 501 107 136,83 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

08-057 VERGARA TRIGUERO FLORA 508 1001 84,90 euros 08-074 CARABAÑO PEDRAZA JESUS 509 108 84,90 euros 08-106 COLLADOS COLLADOS ORENCIO (HEREDEROS DE) 501 134 35,96 euros 08-108 GONZALEZ VERGARA M PILAR, SOLEDAD Y PALOMA 511 21 116,70 euros 08-111 MARTINEZ LOPE JOSEFINA, M CARMEN, EMETRIO, JESUS 511 58 56,28 euros 08-112 MORALEJA CANTERO MANUEL 501 136 188,76 euros 08-113 ORTEGA MARTINEZ ANGEL 501 135 33,85 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE PORTALRUBIO DEL GUADALMEJUD 09-006 VICENTE ALIQUE FELIX 15 1269 42,00 euros 09-013 SIERRA VICENTE ANTONINO 15 1265 435,60 euros 09-015 VICENTE LEGAZPE SEVERIANO 15 1267 368,55 euros 09-016 CARRASCO CARRASCO MARIA CARMEN 15 1268 917,95 euros 09-022 RUIZ SOLA MARIA CARMEN 15 1276 460,72 euros 09-038 VICENTE ALIQUE FELIX 503 44 253,38 euros 09-039 Vicente Alique,Felix 503 42 523,21 euros 09-041 USANO GARCIA MANUEL 503 2 223,94 euros 09-051 MATEO USANO PAZ 504 1021 90,70 euros 09-054 VICENTE SIERRA FELIX 504 70 257,85 euros 09-067 MARTINEZ VICENTE JOSE MANUEL 508 38 192,00 euros 09-074 USANO GARCIA VICTORIA 508 34 102,22 euros 09-079 Vicente Alique,Felix 508 33 151,23 euros 09-090 GARCIA GARCIA SANTIAGO 503 39 607,87 euros 09-091 GARCIA GARCIA SANTIAGO 503 49 496,90 euros 09-092 GARCIA GARCIA SANTIAGO 508 27 41,18 euros 09-099 CARRASCO MARTINEZ ANTONIO y USANO GARCIA VALERIANA 503 48 51,35 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE 11-062 CRESPO ARRIBAS PILAR 503 61 83,42 euros 11-103 ALBENDEA GARRIDO AMADOR, JOSE LUIS Y M ISABEL 502 5082 47,55 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE TINAJAS 12-161 RAFAEL Y VICTORIA DE LA MUELA MIALDEA 512 80 83,42 euros 12-201 POLO ALCOCER RAIMUNDO 518 22 164,46 euros 12-216 CANTERO HERVAS ANTONIO 502 98 413,17 euros 12-218 CARRASCO CARRASCO JESUS, LUIS Y JOSE A. 502 80 49,00 euros 12-219 CARRASCO VICENTE LORENZA 502 86 47,45 euros 12-220 CARRASCO CARRASCO LUIS 502 79 57,70 euros 12-221 CARRASCO QUICIOS, MARIA NURIA Y JULIAN 501 2 45,95 euros 12-222 CARRASCO QUICIOS MAXIMINO 502 81 95,58 euros 12-225 GARCIA MIALDEA ADRIAN, MARÍA, Mª DEL CARMEN, MARTINEZ HERVÁS DOMINGA, TOMÁS Y JUAN JOSE GARÍA MARTINEZ Y EMERENCIA JAREÑO LOPEZ 502 126 79,23 euros 12-228 HERVAS POLO JULIO 502 125 152,47 euros 12-231 MARTINEZ ROMERO, PIEDAD, ANTONIO, ASCENSION, FERNANDO, MELCHOR Y ANGEL 502 187 77,25 euros 12-232 MIALDEA CARRASCO CARMEN 502 75 37,20 euros 12-233 MIALDEA CARRASCO CARMEN 518 42 128,97 euros 12-235 MIALDEA GARCIA DIONISIO 502 82 173,63 euros B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

12-236 MIALDEA ROMERO PAULA 502 73 308,06 euros 12-238 OJEDA GARCIA ANA MARIA Y CARRASCO ALCOCER FRANCISCO 503 46 53,27 euros 12-242 CARRASCO QUICIOS EMILIANO 502 77 115,80 euros 12-244 ROMERO QUICIOS NORBERTO 502 78 56,62 euros 12-245 ROMERO QUICIOS NORBERTO 502 1001 32,97 euros 12-249 VICENTE ROMERO JESUS 502 87 70,65 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE 13-009 ALCOCER BENITO MIGUEL Y M INMACULADA 32 35 190,25 euros 13-049 PAREJA FALCON EVELIA 502 87 217,87 euros 13-080 GLEZ PAREJA MANOLITA 502 29 111,04 euros 13-109 CARBAJO PORRAS AGUSTIN 528 5041 194,70 euros 13-124 MORALEJA CHICO M CARMEN 530 5353 84,90 euros 13-125 BENITO GASCON ANGEL 501 8 352,52 euros 13-126 BENITO GASCON MIGUEL 501 5 278,92 euros 13-127 OREFICE MUÑOZ MARIA Y SUS 6 HIJOS 501 1 44,65 euros 13-128 CULEBRAS BRICIO ANTONIA 501 5058 30,35 euros 13-134 OREFICE SANCHEZ, MIGUEL ANGEL, VICENTE, Y SANCHEZ LOPEZ, ANGELA 501 2 41,07 euros 13-137 SANCHEZ LOPEZ ANGELA 501 3 59,83 euros

ARRENDATARIOS: Finca Titular Polígono Parcela Mutuo Acuerdo TÉRMINO MUNICIPAL DE ALBENDEA 01-003 ALBENDEA CALVO MARIANO 504 1 637,86 euros 01-028 Albendea Calvo Mariano 504 1001 134,88 euros 01-036 PEREZ CORDOBA FCO. JAVIER 505 124 142,07 euros

TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN PEDRO PALMICHES 11-075 Jose Pérez Ocaña 508 62 393,33 euros Aquellas cantidades cuyo pago no pueda hacerse efectivo por transferencia bancaria serán consignadas en la Caja Gene- ral de Depósitos a disposición de los interesados. Una vez que éstos subsanen la circunstancia que motivó dicha consig- nación, esta Confederación Hidrográfica procederá a realizar los trámites oportunos para hacer efectivo el pago de las mis- mas. Lo que se hace público a los efectos prevenidos en el artículo 49 del Reglamento de Expropiación Forzosa que desarrolla la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de Diciembre de 1954. Madrid, 10 de octubre de 2012. El Secretario General, Juan Carlos Mérida Fimia B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4434 COnfederaCión HidrOGrÁfiCa del júCar

ANUNCIO

En el expediente instado por HELIODORO SANCHO SIERRA y AMPARO ZOMEÑO NAVARRO sobre concesión de aguas superficiales a derivar del Río Las Nogueras en la partida “Rento del Buitre” en el término municipal de (Cuenca), con un volumen máximo anual de 713 metros cúbicos/año. y un caudal máximo instantáneo de 2 litros/segundo, con des- tino a riego de 0,52 Has. de vid, por el sistema de riego localizado, sitas en el municipio de Narboneta, se ha resuelto favo- rablemente con arreglo a las condiciones impuestas por esta Confederación Hidrográfica del Júcar, autorizando dicha lega- lización en el expediente referencia 2008CR0034. Lo que por orden de su Presidencia se hace público en cumplimiento de las disposiciones vigentes. Valencia, 15 de octubre de 2012. El Jefe del Área de Gestión del D.P.H., José Antonio Soria Vidal B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4607 serviCiO PúBliCO de emPleO estatal

ANUNCIO

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN DE LA AYUDA ECONÓMICA REGULADA EN EL PROGRAMA DE RECUALIFICACIÓN PROFESIONAL Por Resolución de 15 de febrero de 2011, del Servicio Público de Empleo Estatal, que determina la forma y plazos de pre- sentación de solicitudes y de tramitación para la concesión de ayudas económicas de acompañamiento por la participación en el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su prestación por desempleo, establecidas en el Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transición al empleo estable y la recua- lificación de las personas desempleadas. Mediante los Reales Decretos-Leyes de 10/2011, de 26 de agosto y de 20/2011, de 30 de diciembre, se prorrogaron las ayudas económicas anteriormente señaladas y que fueron desarrollados por Resoluciones de 30 de agosto de 2011 y 15 de febrero de 2012 respectivamente, del Servicio Público de Empleo Estatal. Finalmente, por Real Decreto-Ley 23/2012, de 24 de agosto, se prorroga el programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo, dictándose, con fecha 30 de agosto de 2012, Resolución del Servicio Público de Empleo Estatal en la que se determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación para la concesión de este tipo de ayudas. Vistas las solicitudes presentadas, habiéndose observado todos los trámites del procedimiento y verificado el cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos, esta Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal por delegación de la Directora General de este Organismo de conformidad con lo establecido en el artículo octavo de las citadas Resolu- ciones. Asimismo, vista la propuesta de concesión y con la fiscalización favorable de la Intervención Delegada competente. ACUERDA conceder a las personas solicitantes que se relacionan en el ANEXO I de la presente resolución, las ayudas que en el mismo se especifican, con expresión individualizada de su cuantía, ascendiendo el importe total de las ayudas a 79.396,74 euros. Según lo previsto en el artículo segundo, número 3, de las citadas Resoluciones, estas ayudas pueden ser objeto de justi- ficación para su cofinanciación por el Fondo Social Europeo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la nor- mativa nacional y comunitaria. Todo ello con cargo a la aplicación presupuestaria 482.26 del presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Esta- tal, en la que existe crédito adecuado y suficiente retenido por el mismo importe antes mencionado. Contra la presente resolución, que no pone fin a la vía administrativa, los interesados podrán interponer recurso de alzada ante la Ministra de Empleo y Seguridad Social, en el plazo y términos establecidos en los artículos 114 a 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Cuenca, 23 de octubre de 2012.- El Director Provincial, Javier Ruiz Rincón ANEXO I de la resolución de concesión correspondiente al mes de SEPTIEMBRE de 2012 Beneficiario Importe LOZANO VIZARRAGA, JESUSA 2715,78 AHABCHANE BAKAMA, AHMED 2396,28 BOYKO , NATALIYA 2396,28 BUSTAMANTE BUSTAMANTE, JOSE 2396,28 CAPA CORDON, CLAUDIA 2396,28 DE FEZ CASTRO, MONTSERRAT 2396,28 GARCIA ARQUERO, MIGUEL ANGEL 2396,28 GARCIA DE LOS RIOS, ALICIA 2396,28 GARCIA GARCIA, M JOSEFA 2396,28 GOMEZ ARIAS, BEATRIZ 2396,28 GOMEZ CARDENAS, JESUS 2396,28 HACENE , LAHOUARI 2396,28 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

LAYA ALONSO, MARIA ESTHER 2396,28 LOPEZ CARRION, TAMARA 2396,28 LOPEZ MONREAL, RAUL 2396,28 LOPEZ VINDEL, CRISTIAN 2396,28 MAILAT , CRISTIAN CALIN 2396,28 MOLDOVAN , LOREDANA 2396,28 MOYA LUCAS, MARIA ELENA 2396,28 OSMA CALVO, ADRIAN 2396,28 PAUN , LEOLINA 2396,28 PAVON MARTINEZ, JONATHAN 2396,28 POSTELNICU , PAUL MIHAI 2396,28 RUBIO ORBIS, OMARA 2396,28 SANCHEZ LESMAS, FABIAN 2396,28 SOLCAN , MARGARETA 2396,28 SOLERA MOYA, JOSE 2396,28 SOLERA PEÑA, FERNANDO 2396,28 STOICA , MAGDALENA 2396,28 TOLEDO HUERTA, GUMERSINDO 2396,28 VALVERDE ALONSO, JOSE 2396,28 VARGA , ANGELA RAVECA 2396,28 ZAHARIA , IOAN 2396,28 TOTAL BENEFICIARIOS: 33 TOTAL: 79.396,74 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

administraCión de justiCia

NÚM. 4601 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

D. VÍCTOR BALLESTEROS FERNÁNDEZ, Secretario Judicial del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que en el procedimiento EJECUCION DE TITULOS JUDICIALES 0000290 /2012 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D/Dª MARIA TERESA CARRETERO MARTINEZ contra la empresa LOS SANGUINDONES SL, sobre ORDINARIO, se ha dictado la siguiente resolución, cuya parte dispositiva se adjunta: AUTO.- Magistrado-Juez Sr. D. FERNANDO LISBONA LAGUNA En Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. PARTE DISPOSITIVA Dispongo: Despachar orden general de ejecución a favor de la parte ejecutante, MARIA TERESA CARRETERO MARTI- NEZ, frente a LOS SANGUINDONES SL, parte ejecutada, por importe de 1.098,55 euros en concepto de principal, más otros 65,91 euros que se fijan provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y las costas de ésta que ascienden a 109,85 euros, sin perjuicio de su posterior liquidación. El presente auto, junto con el decreto que dictará el/la Secretario/a judicial, y copia de la demanda ejecutiva, serán notifi- cados simultáneamente a la parte ejecutada, tal y como dispone el artículo 553 de la LEC, quedando la ejecutada aperci- bida a los efectos mencionados en los razonamientos jurídicos tercero y cuarto de esta resolución, y conforme disponen los artículos 251.2 y 239.3 de la LJS. Contra este auto podrá interponerse recurso de reposición, a interponer ante este órgano judicial, en el plazo de los TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación, en el que además de alegar las posibles infracciones en que hubiera de incurrir la resolución y el cumplimiento o incumplimiento de los presupuestos y requisitos procesales exigidos, podrá deducirse la oposición a la ejecución despachada, aduciendo pago o cumplimiento documentalmente justificado, prescripción de la acción ejecutiva u otros hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la responsabilidad que se pretenda ejecutar, siempre que hubieren acaecido con posterioridad a su constitución del título, no siendo la compensación e deudas admisible como causa de oposición a la ejecución. Si el recurrente no tuviere la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de seguridad social deberá consig- nar la cantidad de 25 euros, en concepto de depósito para recurrir, en la Cuenta de Consignaciones de este JDO. DE LO SOCIAL N. 1 abierta en BANESTO, cuenta número 1619-0000-64-0290-12 debiendo indicar en el campo concepto, "Recurso" seguida del código "30 Social-Reposición". Si el ingreso se hace mediante transferencia bancaria deberá incluir tras la cuenta referida, separados por un espacio, el "código 30 Social- Reposición". Si efectuare diversos pagos en la misma cuenta deberá especificar un ingreso por cada concepto, incluso si obedecen a otros recursos de la misma o distinta clase indicando en el campo de observaciones la fecha de la resolución recurrida utilizando el formato dd/mm/aaaa. Quedan exen- tos de su abono en todo caso, el Ministerio Fiscal, el Estado, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales y los Orga- nismos Autónomos dependientes de ellos. Así lo acuerda y firma SSª. Doy fe.- El Magistrado-Juez.- El Secretario Judicial. DECRETO Secretario Judicial D. VíCTOR BALLESTEROS FERNÁNDEZ En Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. PARTE DISPOSITIVA Acuerdo: Acumular la presente ejecución a la/s ejecución/es número 188/11 seguida/s en este Órgano Judicial a instancia de MARIA TERESA CARRETERO MARTINEZ contra la misma ejecutada LOS SANGUINDONES S.L., ascendiendo el importe total de todas las ejecuciones acumuladas a 5.155,3 euros de principal, más otros 824,83 euros calculados provisionalmente para intereses y costas. Afectándose los bienes embargados en su caso en las distintas ejecuciones acumuladas para res- ponder de la totalidad de las mismas. Notifíquese a las partes, haciéndoles saber que en aplicación del mandato contenido en el artículo 53.2 de la LJS, en el pri- mer escrito o comparecencia ante el órgano judicial, las partes o interesados, y en su caso los profesionales designados, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 señalarán un domicilio y datos completos para la práctica de actos de comunicación. El domicilio y los datos de localización facilitados con tal fin, surtirán plenos efectos y las notificaciones en ellos intentadas sin efecto serán válidas hasta tanto no sean facilitados otros datos alternativos, siendo carga procesal de las partes y de sus representantes mantenerlos actuali- zados. Asimismo deberán comunicar los cambios relativos a su número de teléfono, fax, dirección electrónica o similares, siempre que estos últimos estén siendo utilizados como instrumentos de comunicación con el Tribunal. MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta resolución, en el plazo de TRES DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.- El Secretario Judi- cial. Y para que sirva de notificación en legal forma a LOS SANGUINDONES SL, en ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de CUENCA. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. El Secretario Judicial, Víctor Ballesteros Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4602 juZGadO de Primera instanCia n.º 2 de CuenCa

EDICTO

Don ANTONIO SENÍS FERNÁNDEZ Secretario del Juzgado número 2 y de lo Mercantil de Cuenca. A N U N C I A Que en el CONCURSO 57 /2012, referente al concursado MARIO NAVA ROMERO, nif 04561746R por decreto de fecha 24 DE OCTUBRE DE 2012, se ha acordado lo siguiente: 1.- Abrir la fase de liquidación del concurso a petición del deudor. 2.- Acordar la suspensión de las facultades de administración y disposición del concursado sobre su patrimonio que serán ejercidas por la administración concursal. 3- La misma resolución ha acordado la formación de la sección sexta del concurso para la calificación del mismo. Dentro de los diez días siguientes a la última publicación de este edicto, que está previsto anunciarlo en el Boletín Oficial del Estado, Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y fijado en el tablón de anuncios de la oficina judicial, cualquier acre- edor o persona que acredite interés legítimo, podrá personarse en dicha sección, alegando por escrito cuanto considere relevante para la calificación del concurso como culpable. En Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. El Secretario Judicial, Antonio Senís Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4603 juZGadO de Primera instanCia n.º 2 de CuenCa

EDICTO

Don ANTONIO SENÍS FERNÁNDEZ Secretario del Juzgado número 2 y de lo Mercantil de Cuenca. A N U N C I A Que en el CONCURSO 0000056 /2012, referente al concursado MARIO NAVA ROMERO, nif 04561746R por decreto de fecha 24 DE OCTUBRE DE 2012, se ha acordado lo siguiente: 1.- Abrir la fase de liquidación del concurso a petición del deudor. 2.- Acordar la suspensión de las facultades de administración y disposición del concursado sobre su patrimonio que serán ejercidas por la administración concursal. 3- La misma resolución ha acordado la formación de la sección sexta del concurso para la calificación del mismo. Dentro de los diez días siguientes a la última publicación de este edicto, que está previsto anunciarlo en el Boletín Oficial del Estado, Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y fijado en el tablón de anuncios de la oficina judicial, cualquier acre- edor o persona que acredite interés legítimo, podrá personarse en dicha sección, alegando por escrito cuanto considere relevante para la calificación del concurso como culpable. En Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. El Secretario Judicial, Antonio Senís Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4599 juZGadO de Primera instanCia n.º 2 de CuenCa

EDICTO

Don ANTONIO SENÍS FERNÁNDEZ Secretario del Juzgado número 2 y de lo Mercantil de Cuenca. A N U N C I A 1.- Que en el procedimiento concursal número 241 /2012 referente al concursado INMOBILIARIA DEL CENTRO Y NORTE DE ESPAÑA DREAM LAR SL CIF B84816933 se ha convocado Junta de acreedores que se celebrará el día 14 de diciem- bre de 2012 a las 11:00 horas en la sala de vistas del Juzgado número 2 y de lo Mercantil de Cuenca sito en calle Gerardo Diego número 8 de Cuenca. 2.- Se someterá/n a la deliberación y en su caso aprobación de la Junta la/s propuesta/s de convenio presentado/s por . Dicha/s propuestas, junto con el escrito de evaluación de la administración concursal pueden ser examinadas por los inte- resados en esta oficina judicial. Los acreedores podrán adherirse a las propuestas de convenio en los términos del articulo 115.3 de la LC. 3.- Tienen derecho de asistencia a la Junta los acreedores que figuren incluidos en la lista definitiva de acreedores, pudiendo hacerse representar por medio de apoderados en la forma prevista en el articulo 118 de la L C. Dado en Cuenca, a veinticuatro de Octubre de dos mil doce. El Secretario Judicial, Antonio Senís Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4492 juZGadO de Primera instanCia n.º 1 de taranCón

EDICTO

Procedimiento: EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000224 /2012. Sobr. OTRAS MATERIAS. De D.ª ILUMINADA GODOY ESCRIBANO. Procuradora: ELENA MORALES BUS TOS. D.ª ROSA MARÍA CASTEDO BARTOLOMÉ, Secretaria del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Taran- cón. HAGO SABER: Que en este órgano judicial se sigue el procedimiento EXPEDIENTE DE DOMINIO. REANUDACIÓN DEL TRACTO 0000224 /2012 a instancia de D.ª ILUMINADA GODOY ESCRIBANO, expediente de dominio de las siguientes fincas : 1.- Local comercial, del edificio compuesto de dos bloques de viviendas de cuatro plantas, sito en la calle y , con una superficie construída de veintiocho metros y ochenta y cinco decímetros cuadrados. Linda: por su frente, calle Tresjuncos, fondo, patio de luces y escalera primera; derecha, local número cuatro, i zquierda, escalera primera. Cuota ; Setenta y tres centésimas por ciento , Referencia catastral.- 548860WJ2758n0003GQ. TITULARIDAD REGISTRAL.- A nombre de la mercantil Segarra S.A., en cuanto al 100% de pleno dominio con carácter pri- vativo, adquirida por propiedad horizontal en virtud de escritura pública autorizada por el notario Manuel Andrinio Hernán- dez, en Cuenca , el día 10 de septiembre de 1977, inscrita en el Registro de la Propiedad de Belmonte, al tomo 952, libro 63 , folio 1, finca 7.211, inscripción 1.ª 2.- Local comercial, del edificio compuesto de dos bloques de viviendas de cuatro plantas, sito en la calle Osa de la Vega Tresjuncos, con una superficie construída de veintiocho metros y ochenta y cinco decíme tros cuadrados. Linda por su frente, calle Tresjuncos, fondo, patio de luces, derecha, local número seis, e izquierda, local número cuatro. Cuota .- Setenta y tres centésimas por ciento, referencia catastral .- 5488609WJ2758N0005Je. TITULARIAD REGISTRAL. - A nombre de la mercantil Segarra S. A., en cuanto al 100% del pleno dominio con carácter pri- vativo, adquirida por propiedad horizontal en virtud de Escritura Pública, autorizada por el notario Manuel Andrinio Hernán- dez, en Cuenca, el día 10 de septiembre de 1977, inscrita el 19 de noviembre de 1977, en el Registro de la Propiedad de Belmonte, al tomo 952, libro 63, folio 3, finca 7.21 3, inscripción 1.ª 3.- Local comercial, del edificio compuesto de dos b loques de viviendas de cuatro plantas, sito en la calle Osa de la Vega y Tresjuncos, con una superficie construída de veintiocho metros y ochenta y cinco decímetros cuadrados. Linda por su frente, calle Tresjuncos, fondo patío de luces, derecha, local número siete, e izquierda, local número cinco. Cuota.- Setenta y tres centésimas por ciento . Referencia Catastral 5488608WJ2758N0006KR. TITULARIDAD REGISTRAL.- A nombre de la mercantil Segarra, S.A., en cuanto al 100% del peno dominio con carácter privativo, adquirida por propiedad horizontal en virtud de escritura pública, autorizada por el notario Manuel Andrinio Her- nández, en Cuenca, el día 10 de septiembre de 1977. INSCRITA en el Registro de la Propiedad de Belmonte, al tomo 952, libro 63, folio 4, finca 7.214, inscripción 1.ª Po r el presente y en virtud de lo acordado en resolución de esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. En Tarancón, a dos de Octubre de dos mil doce. La Secretaria Judicial, Rosa María Castedo Bartolomé B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

administraCión lOCal

NÚM. 4571 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado del siguiente Acuerdo de la Junta de Gobierno Local sobre incoación del Expediente Sancionador a D. FELICIANO GARCÍA HERRAIZ, número ESU. ACTIV. 5/2012/amc, que tiene el siguiente tenor literal: El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, le comunica, el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión ordinaria celebrada el día 19 de septiembre de 2012. 2º.- GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO. 2.2.- DISCIPLINA URBANÍSTICA. B).- Adopción de acuerdos, si procede, sobre incoación de expediente sancionador a D. Feliciano Garcia Herraiz como pre- sunto responsable de la actividad que se está ejerciendo sin licencia municipal en local sito en Calle Eras del Tío Cañamón, número 3-bajo, de Cuenca (Pub Actúa). Por el Sr. Concejal de Urbanismo, Don Darío Dolz, se da cuenta a la Junta de Gobierno Local de expediente tramitado. Vista el ACTA emitida por el Sr. Inspector Municipal del Servicio de Disciplina Urbanística, de fecha 25 de junio de 2012, que literalmente dice: Realizada la correspondiente visita de inspección en la ubicación referida se puede constatar que se esta ejerciendo una actividad de café-teatro con karaoke, sin la correspondiente licencia de actividad La Junta de Gobierno Local, en votación ordinaria y por unanimidad de todos sus miembros, ACUERDA: Primero.- Incoar procedimiento sancionador, a D. FELICIANO GARCIA HERRAIZ como presunto responsable de una infracción como promotor/titular de la actividad que se está ejerciendo sin licencia municipal en el local sito en C/ Eras del Tío Cañamón, nº 3-bajo (Pub “Actúa”) de Cuenca. Lo que podría constituir una infracción urbanística leve, tipificada en el art.183.3 del Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Cas- tilla-La Mancha, así como por el Título V del Decreto 34/2011, de 26 de abril de 2011 por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística en desarrollo del TRLOTAU, al tratarse de operaciones o actividades reguladas por la ordenación territorial y urbanística llevada a cabo sin contar con el correspondiente acto legitimador previsto en la propia ley, esto es, desempeñada sin contar con la previa y preceptiva licencia municipal u otro acto legitimador suficiente, lo que constituye una actuación clandestina. Todo ello podría constituir una infracción urbanística leve, tipificada en el Arts.183.3 del TRLOTAU, así como en el 88.3 del Reglamento de Disciplina que podría ser sancionada conforme al artículo 184.2.a) del TRLOTAU, así como en el 91 del Regla- mento de Disciplina, con una sanción entre 600 y 6.000 euros. La graduación de la responsabilidad respecto a las multas se adecuará a lo establecido en el art. 189 del TRLOTAU y 92 de su Reglamento y los principios de la potestad sancionadora regulados en el Título IX de la Ley 30/1992 de 26 de noviem- bre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La Junta de Gobierno Local, por no apreciar circunstancias atenuantes ni agravantes que gradúen la sanción, propone la imposición de una multa en su grado medio, esto es, propone una sanción de 3.000 Euros En ningún caso la infracción podrá suponer un beneficio económico para el infractor. Si el restablecimiento de la realidad urbanística alterada se ejecutase por el infractor dentro del plazo que se establezca al efecto, la multa se reducirá en un setenta y cinco por ciento. Todo lo anterior, sin perjuicio de lo que resulte de la instrucción Segundo.- El presente expediente se tramitará conforme al procedimiento simplificado, de conformidad con el artículo 95 del Decreto 34/2011, de 26/04/2011, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística del Texto Refundido de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, que establece que será de aplicación necesaria para la imposición de sanciones por infracciones leves. Se informa que el plazo máximo normativamente establecido para la resolución y notificación del procedimiento es de tres meses desde que se inicia. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los casos a que se refiere el artículo 42.5 y 44.2 de la L.A.P. Tercero.-Se nombra Instructor de este expediente a D. Manuel Amigo Álvaro y Secretario del mismo a D. Armando Moreno Cavero, contra quienes, de conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régi- men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá promoverse su recusa- ción por los interesados, en cualquier momento del procedimiento, si concurren las causas expresamente enumeradas en el artículo 28 de dicho texto legal. Cuarto.-Comuníquese este acuerdo de incoación al Instructor del expediente, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto. Quinto.- Conforme a lo previsto en el artículo 95.3 del Reglamento de Disciplina, en el plazo de diez días a partir de la comu- nicación y notificación del acuerdo de iniciación, el órgano instructor y los interesados efectuarán, respectivamente, las actua- ciones preliminares, la aportación de cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen convenientes y, en su caso, la proposición y práctica de la prueba, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el recurso procedente y que transcurrido el plazo anterior mente citado sin haber efectuado alegaciones, la presente iniciación podrá ser considerada propuesta de resolución, procediéndose a la resolución del expediente. Sexto.-El procedimiento sancionador se desarrolla de acuerdo con el principio de acceso permanente, por lo que en cual- quier momento el interesado tiene derecho a conocer el estado de tramitación, acceder y obtener copias de los documen- tos contenidos en el expediente. Séptimo.- El órgano competente para la resolución del expediente es la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca, conforme a lo preceptuado en el artículo 127.1.L de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, sin perjuicio de la competencia que corresponda al Consejero competente en materia de ordenación territorial y urba- nística de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en virtud del artículo 196 del TRLOTAU. Octavo.- Señalar la posibilidad de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad, con los efectos previstos en el artículo 8 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora.” Cuenca, 24 de septiembre de 2012, Fdo.: El Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Obras, Darío Francisco Dolz. Dirigido a: D. Feliciano García Herraiz. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación el en Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 2.º piso, de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4572 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proce- dimiento Administrativo Común (Ley 30/92, de 26 de Noviembre) se somete a notificación por Edictos el traslado de la siguiente incoación del expediente de legalización urbanística número EPLU.ACTIV. 5/2012, que tiene el siguiente tenor literal: PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN En uso de las atribuciones que me confiere el art. 124.4 de la Ley 7/85 Reguladora de las Bases del Régimen Local (modi- ficada por la Ley 57/03, de 16 de Diciembre), en relación con los arts.177, 178, 179, siguientes y concordantes del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha (Decreto Legislativo 1/2010, de fecha 18 de mayo), así como los artículos 77 y siguientes del Decreto 34/2011 de 26 de abril de 2011 por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina y así como el Acuerdo de Delegación de Competencias de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca de 21 de junio de 2011, en atención a los siguientes: ANTECEDENTES: 1.- Realizada visita por el Sr. Inspector Municipal en fecha 25 de junio de 2012 se constata que en la dirección C/ Eras del Tío Cañamón, 3, bajo (Pub Actúa) se está ejerciendo una actividad de “Café-Teatro con Karaoke”, sin la preceptiva licen- cia municipal. 2.- Actuación, por tanto, regulada por la Ordenación Territorial y Urbanística y ejercida sin el correspondiente respaldo admi- nistrativo, sin la correspondiente licencia municipal de apertura y funcionamiento de actividad, lo que constituye una actua- ción urbanística clandestina. Dispone el art. 177 del TRLOTAU, así como el 77 del Reglamento de Disciplina que se consi- derarán actividades clandestinas aquellas realizadas, total o parcialmente, sin contar con los correspondientes actos legitimadores previstos en el TRLOTAU o al margen o en contravención de dichos actos. Por todo lo anterior D I S P O N G O 1.- Ordenar a D. FELICIANO GARCÍA HERRAIZ, como promotor/titular de la actividad que se está ejerciendo sin licencia municipal en el local sito en C/ Eras del Tío Cañamón, 3, bajo (pub Actúa), la suspensión inmediata de la misma, como medida provisional y medio indispensable para asegurar la eficacia de la resolución final. Indicar al interesado que el incumplimiento de esta orden será considerado como agravante en el procedimiento sanciona- dor y dará lugar a las correspondientes responsabilidades, procediéndose en tal caso a la ejecución municipal subsidiaria mediante el precinto de la actividad, con cargo al interesado. 2.- Requerir a la parte interesada, como promotor/titular de la actividad ejercida sin licencia en C/ Eras del Tío Cañamón, 3, bajo para que en el plazo de DOS MESES presente la documentación precisa para la obtención de la correspondiente licencia municipal de apertura y funcionamiento de actividad. 3.- Informar asimismo que el órgano competente para la resolución de este expediente es el Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. 4.- Señalar a los interesados que la carencia de la correspondiente licencia u otro título legitimador de la actividad que se está realizando, habilita a esta Administración para adoptar las siguientes medidas: a).- Suspensión o clausura de la actividad hasta que sea obtenida la correspondiente licencia de actividad clasificada. b).- Precinto del establecimiento donde se realiza la actividad. c).- Multa. Notifíquese a los interesados. “ Contra la Orden de Suspensión, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse Recurso Potestativo de Reposi- ción ante el Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notificación, o ser impugnado directamente ante el Juzgado de lo Contencioso- Administrativo con sede en Cuenca en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notificación, así como cualquier otro recurso que se estime oportuno y sea conforme a la legislación vigente. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto, lo cual sucederá de transcurrir un mes desde su interposi- ción sin ser resuelto. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Lo que pongo en su conocimiento para los efectos oportunos.” Cuenca, 19 de septiembre de 2012, Fdo.: El Secretario General, acctal, Miguel Torres Escobar. Dirigido a: D. Feliciano García Herraiz. El traslado del anterior Decreto está expuesto desde su fecha de publicación el en Boletín Oficial de la Provincia, en el Tablón de Edictos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, calle Hurtado de Mendoza, número1, 2.º piso, de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4568 aYuntamientO de valdetórtOla

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Valdetórtola, en sesión ordinaria celebrada el día 22 de octubre de 2012, acordó la aproba- ción provisional de la MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUE- BLES, DE LA TASA DE CEMENTERIO MUNICIPAL Y DE LA TASA POR RECOGIDA DE BASURAS. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provin- cia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Valdetórtola, a 23 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Julián Martínez Palacios B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4569 aYuntamientO de Quintanar del reY

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública la notificación de los expedien- tes sancionadores, instruidos por la Policía Municipal, que a continuación se indican, ya que habiéndose intentado la noti- ficación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar. Los correspondientes obran en la Policía Municipal de esta localidad, ante la cuál les asiste el derecho de alegar por escrito lo que en su defensa estimen conveniente, con aportación o proposición de pruebas que consideren oportunas, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde el siguiente al de la publicación del presente en el "Boletín Oficial" de la Pro- vincia. Transcurrido el plazo sin que se haya hecho el uso del derecho para formular alegaciones y/o aportar o proponer pruebas, se dictará las oportunas resoluciones. Expte. Denunciado/a Localidad Cuantía Art. infringido 183/1 GEORGI VENTSISLAVOV PETROV QUINTANAR DEL REY 50 euros 94 R.G.C 197/1 GEORGI VENTSISLAVOV PETROV QUINTANAR DEL REY 50 euros 154 R.G.C AOP 02/12/1 ADRIAN IONUT VATAMANELU QUINTANAR DEL REY 300 euros Art. 23 LOPSC 1/1992 AOP 03/12/1 TRAIAN PIRTINA QUINTANAR DEL REY 300 euros Art. 23 LOPSC 1/1992 AOP 04/12/1 OCTAVIAN PIRTINA QUINTANAR DEL REY 300 euros Art. 23 LOPSC 1/1992 V.AB 03 12-1 ISMAIL MUSTAPHA QUINTANAR DEL REY35.1.B LEY 10/98 de Residuos Quintanar del Rey, 23 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Martín Cebrían López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4570 aYuntamientO de el PiCaZO

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/85, de 2 de abril, y 1963, del R.D. Legislativo 2/2004 de 5 marzo, y habida cuenta de que el Pleno de este Ayuntamiento en sesión Plenaria Ordinaria de 30 de Agosto de 2012, adoptó acuerdo de aprobación inicial de Presupuestos de este Ayuntamiento para el ejercicio 2012 que ha resultado definitivo al no haberse producido reclamaciones durante el plazo de exposición pública, se hace constar lo siguiente I. Resumen del Presupuesto 2012 a nivel de capítulos y II. Plantilla de Personal ESTADO DE INGRESOS: Capítulo I.- Impuestos Directos ...... 214.565,85 euros Capítulo II.-Impuestos Indirectos...... 324 euros Capítulo III.-Tasas y otros ingresos ...... 106.774 euros Capítulo IV.-Transferencias corrientes...... 144.523,53 euros Capítulo V.-Ingresos patrimoniales...... 100 euros Capítulo VII.-Transferencias de capital...... 40.018 euros Capítulo IX.-Pasivos Financieros ...... 131.241,14 euros TOTAL ...... 637.546,52 euros ESTADO DE GASTOS Capítulo I.-Gastos de personal...... 192.673 euros Capítulo II.-Bienes corrientes y de servicios ...... 347.294 euros Capítulo III.-Gastos financieros ...... 7.123 euros Capítulo IV.-Trasferencias corrientes...... 47.708 euros Capítulo VI.-Inversiones reales ...... 23.091,52 Capítulo VII.-Transferencias de capital...... 3.000 euros Capítulo IX.-Pasivos Financieros ...... 16.657 euros TOTAL ...... 637.546,52 euros A) Personal funcionario: Secretario-Interventor, una plaza. Sub-escala Subalterna, una plaza. B) Personal laboral: Encargada Ayuda a Domicilio, tres plazas. Limpieza Ayuntamiento, una plaza. Limpieza Escuelas, una plaza. Bibliotecaria, una plaza. Ludotecaria, una plaza. Peón-albañil, una plaza. Conforme a lo dispuesto en el artículo 171 del R.D.L 2/2004, contra el referenciado Presupuesto podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de ods meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. El Picazo, 23 de octubre de 2012, El Alcalde, Fdo.: Ángel Javier Martínez Sevilla B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4573 aYuntamientO de salinas del manZanO

ANUNCIO

El Ayuntamiento de Salinas del Manzano, en Pleno ordinario celebrado el día 28 de Septiembre de 2.012 procedió a la apro- bación inicial de la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PUNTO LIMPIO DE SALINAS DEL MANZANO. Lo que se hace público en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 49.b de la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, a fin de que las posibles reclamaciones se puedan presentar en el plazo de treinta días natu- rales, a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, transcurrido dicho plazo sin que se hubiere presentado alegaciones, se entenderá definitivamente aprobado. Lo que se hace público para general conocimiento. Salinas del Manzano 23 de Octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Luztolde López Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4606 aYuntamientO de villamaYOr de santiaGO

ANUNCIO

Por la mercantil VILLALBA ARIZAGA ASOCIADOS, S.L., titular del NIF B16193583, se solicita la devolución de la fianza depositada en concepto de “GARANTIA PROVISIONAL, para optar al Concurso del contrato de consultoría y asistencia téc- nica, por procedimiento abierto mediante concurso, para contratar los trabajos de redacción técnica del “Programa de Actua- ción Urbanizadora (PAU)”, por gestión directa, para ampliación del polígono industrial San Sebastián” POR IMPORTE DE MIL CIEN EUROS (1.100,00)euros”., que fue depositada mediante Aval de la Caja de Ahorros de Galicia (CAIXAGALICIA) con el número 199.470 e inscrito en el Registro Especial de Avales, con el número 560-0764-100190.4, con fecha 8 de mayo de 2008. Durante el plazo de quince días hábiles, contados a partir del si¬¬guiente al de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, podrán presentar las reclamaciones en la Secretaría de este Ayuntamiento por quienes creyeran tener algún derecho exigible a la referida adjudicataria como consecuencia del contrato garantizado. Lo que se hace público para general conocimiento. Villamayor de Santiago, a 16 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo. José Julián Fernández Sánchez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4605 aYuntamientO de

ANUNCIO

1. Entidad adjudicadora a) Organismo: Ayuntamiento de Villalpardo b) Obtención de documentación e información: - Ayuntamiento de Villalpardo. - Dirección: Plaza de España, 1, CP 16270, Villalpardo (Cuenca) - Teléfono: 962 311 001 - Correo electrónico: [email protected] 2. Objeto del contrato a) Tipo: arrendamiento b) Descripción: arrendamiento para la explotación de dos “Bungalows Rurales” ubicados en el paraje de Consolación (par- cela 221 del polígono 12 y parcela 94 del polígono 9) c) Duración del contrato: dos años. 3. Tramitación a) Procedimiento: subasta. b) Criterio de adjudicación: mayor precio ofrecido. 4. Valor del contrato: a) 3500 euros anuales, que podrá ser mejorado al alza por los licitadores. 5. Presentación de ofertas a) Quince días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el BOP. b) Lugar de presentación: Ayuntamiento de Villalpardo. Villalpardo, 1 de octubre de 2012 La Alcaldesa, Fdo.: María Pilar Martínez Peñarrubia B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4604 aYuntamientO de arCOs de la sierra

ANUNCIO

De conformidad a lo establecido en el artículo 212.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se expone al público la Cuenta General del ejercicio 2011 con sus justificantes y el informe de la Comisión Especial de Cuentas, por término de quince días. En este plazo y ocho días más, los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observaciones, que serán exa- minados por dicha Comisión, que practicará cuantas comprobaciones crea por necesarias, emitiéndose en dicho supuesto un nuevo informe. En Arcos de la Sierra, a 24 de Octubre de 2012 La Alcaldesa, Fdo.: María Isabel Recuenco Soliva B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4600 aYuntamientO de mOnteaGudO de las salinas ANUNCIO CONVOCATORIA SUBASTA PARA LA ADJUDICACIÓN DE APROVECHAMIENTO MADERABLE DEL MUP número 137 “DEHESA QUEJIGAR Y AGREGADOS” De conformidad con la Resolución de Alcaldía de fecha 24 de octubre de 2012, por medio del presente anuncio se efec- túa convocatoria de la subasta, para la para la adjudicación del aprovechamiento maderable del monte de utilidad pública n.º 137, conocido como DEHESA QUEJIGAR Y AGREGADOS, sito en CUARTEL C TRAMO 58, para aprovechamiento de maderas, conforme a los siguientes datos: 1. Entidad adjudicadora: Ayuntamiento de Monteagudo de las Salinas a) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría b) Obtención de documentación e información: 1. Dependencia Secretaría 2. Domicilio Calle Real, 1 3. Localidad y Código Postal. Arguisuelas16360 4. Teléfono 969336063 6. Correo electrónico [email protected] 2. Objeto del contrato. APROVECHAMEINTO DE MADERAS: - Monte número 137, denominado “Dehesa Quejigar y agregados”. - Modalidad de enajenación: Subasta sujeto el volumen a liquidación final. - Especie: P. nigra - Número de Pies: 2000 - Volumen Total con corteza: 1075 m3 c.c. - Tasación: Precio Unitario: 24 euros/m3. Precio Total: 25.800, 00 euros. - Plazo Ejecución: desde el 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2013. 3. Importe del contrato: a) Importe total: 25.800, 00 euros. 4. Fianza: A la celebración del contrato se exigirá la prestación de fianza en metálico, en cantidad equivalente al 5% del importe de adjudicación. 5. Condiciones especiales. Los aprovechamientos se ajustarán a los pliegos de condiciones generales y particulares que obran en los expedientes muni- cipales. 6. Presentación de las ofertas. a) Plazo de presentación: 20 días contados a partir del día siguiente al de publicación del anuncio de licitación en el Bole- tín Oficial de la Provincia de Cuenca. b) Podrán concurrir cuantas personas se hallen interesadas, adjuntando los siguientes documentos: • Declaración jurada de no hallarse incurso en alguna causa de incapacidad o incompatibilidad señaladas por la legisla- ción vigente en materia de contratación. • N.I.F y escritura de poder si se actúa en representación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

• Documento de calificación empresarial en los sectores de explotaciones forestales y de aserrío de madera en rollo, para los aprovechamientos de madera. • Declaración expresa, bajo su responsabilidad, de que se halla al corriente de pago en las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. Las ofertas deberán presentarse, necesariamente, en sobre cerrado. c) Lugar de presentación: 1. Dependencia. Secretaría-intervención 2. Domicilio. Calle Real abajo,1 3. Localidad y Código Postal. Monteagudo de las Salinas 16360 4. Dirección electrónica: [email protected] 7. Apertura de las ofertas. a) Dirección. Ayuntamiento de Monteagudo de las Salinas, calle Real abajo núm. 1 b) Localidad y Código Postal. Monteagudo de las Salinas, 16360 c) Fecha y hora. El segundo miércoles hábil tras la finalización del plazo para la presentación de ofertas, a las 12h. Monteagudo de las Salinas, a 24 de octubre de 2012. El Alcalde, Juan Rives Nohales B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4598 aYuntamientO de YÉmeda

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de Yémeda, en sesión extraordinaria celebrada el día 24 de enero de 2012, acordó la aproba- ción provisional de la modificación de la ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INS- TALACIONES Y OBRAS. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días a contar desde el día siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provin- cia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las alegaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. En Yémeda a 18 de octubre de 2012. El Alcalde, Manuel Martínez Escribano B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4597 aYuntamientO de CamPillOs sierra

ANUNCIO

Aprobado definitivamente por este Ayuntamiento el Presupuesto general y Plantilla de personal para el ejercicio 2012, se hace público, de conformidad con lo establecido en los artículos 150.3 de la Ley 39/88 de 28 de Diciembre, Reguladora de las Haciendas locales y 127 del RDL 781/86 de 18 de Abril, por el que se aprueba el texto de las disposiciones legales vigen- tes en materia de Régimen Local. RESUMEN DEL PRESUPUESTO 2012 POR CAPITULOS PRESUPUESTO DE GASTOS 2012 CAPITULO CONCEPTO EUROS 1 GASTOS DE PERSONAL...... 22.000,00 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS...... 38.500,00 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES...... 16.000,00 6 INVERSIONES REALES ...... 60.000,00 TOTAL ...... 136.500,00 PRESUPUESTO DE INGRESOS DE 2012 CAPITULO CONCEPTO EUROS 1 IMPUESTOS DIRECTOS...... 9.500,00 3 TASA Y OTROS INGRESOS ...... 17.500,00 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 42.000,00 5 INGRESOS PATRIMONIALES...... 17.500,00 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL...... 50.000,00 TOTAL...... 136.500,00 PLANTILA DE PERSONAL: 1.- PERSONAL FUNCIONARIO: 1.1 Secretario-interventor habilitación nacional, una plaza Podrán interponer recurso contencioso administrativo contra el referido presupuesto en el Plazo de dos meses, las perso- nas y entidades a que hace referencia los artículos 63.1 de la Ley 7/85 reguladora de las Bases de Régimen local y 151.1 de la Ley 39/88 de 28 de Diciembre, Reguladora de las haciendas Locales y por los motivos únicamente enumerados en el número 2 del citado artículo 151. Campillos Sierra a diez de julio de dos mil doce. El Alcalde, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4582 aYuntamientO de villaGarCía del llanO

ANUNCIO

Una vez transcurrido el plazo de exposición al público sin que se hayan presentado reclamaciones, y conforme al artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se hace público el Texto Íntegro de la Modificación de las Ordenanzas Fiscales del Ayuntamiento de Villagarcía del Llano, y que entrará en vigor al día siguiente de la publicación del texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. 4.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE TERRENOS DE USO PÚBLICO CON MESAS, SILLAS, TRIBUNAS, TABLADOS Y OTROS ELEMENTOS ANALOGOS CON FINALIDAD LUCRATIVA. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por “Ocupación de terrenos de uso público con mesas y sillas, tribunas y otros elementos análogos con finalidad lucrativa”, que se regirá por la presente Ordenanza Fis- cal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.-Constituye el hecho imponible de esta tasa el aprovechamiento de las vías y terrenos de uso público mediante la ocupación con mesas, sillas, veladores, tribunas, tablados y cualesquiera otros elementos de naturaleza análoga con fina- lidad lucrativa. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nacerá por la simple existencia o instalación en la vía pública o terrenos de uso público de cualquiera de los elementos indicados en el artículo 2. Debiendo depositarse previamente en la caja municipal el importe correspondiente. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 5.-Se tomará como base imponible el valor de la superficie ocupada, computada en metros cuadrados o fracción, salvo en aquellos casos que por el carácter transitorio del aprovechamiento, se tendrán cuenta el número de elementos colo- cados. RESPONSABLES. Articulo 6.- Responderán de la deuda tributaria, junto a los deudores principales, otras personas o entidades. A estos efec- tos se consideran deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del art. 35 de la Ley 58/2003 de 17 de diciem- bre, General Tributaria. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 7.-Tarifas: 100€ anuales por los siguientes conceptos: 1. Ocupación con sillas o sillones. 2. Ocupación con mesas o veladores. 3. Ocupación con sombrillas, toldos y demás instalaciones protectoras, siempre que se apoyen en el suelo. 4. Ocupación con otros elementos semejantes. NORMAS DE GESTION. Artículo 8.-1. Las cuotas exigibles tendrán carácter irreducible y se harán efectivas al retirar la respectiva licencia o autori- zación, con el carácter de depósito previo sin perjuicio de lo que resulte al practicar la liquidación definitiva. 2. Las entidades o particulares interesadas en la obtención de la licencia, presentarán en el Ayuntamiento solicitud deta- llada de la clase y número de los elementos a instalar. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

3. Las licencias se otorgarán para la temporada que se soliciten, debiendo los interesados formular nueva solicitud, con ante- lación suficiente, para temporadas sucesivas. 4. Al otorgar la licencia, el Ayuntamiento procederá a delimitar la superficie a ocupar, sin cuyo requisito no podrá el titular proceder a la instalación de los elementos respectivos. RESPONSABLES. Artículo 8. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 9.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 10.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 5.- ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA DE CEMENTERIO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAGAR- CÍA DEL LLANO (CUENCA). FUNDAMENTO LEGAL Artículo 1.- De conformidad con el artículo 106 de la Ley 7/85, de dos de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y artículos 57 y 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, Texto Refundido de la Ley Reguladora de Hacien- das Locales, se procede al establecimiento y ordenación de una tasa que grava el Servicio de Cementerio Municipal. HECHO IMPONIBLE Artículo 2. 1.-El hecho imponible lo constituye la adquisición de nichos o sepulturas con carácter permanente. 2.-El servicio es de solicitud obligatoria cuando se pretenda obtener alguno de aquellos a que se refiere el apartado 1 ante- rior. DEVENGO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Artículo 3.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación de los servicios sujetos a gravamen, entendiéndose a estos efectos, que dicha iniciación se produce por la solicitud de aquellos. SUJETOS PASIVOS Artículo 4.- Están obligados al pago los solicitantes de la adquisición de nichos o sepulturas y, en su caso, los titulares de la autorización al efecto concedida, sin perjuicio de lo establecido en la Ley General Tributaria y en la legislación civil para la adquisición de la herencia y demás legislación aplicable. La no presentación de la solicitud no liberará del pago de la Tasa cuando el sujeto pasivo realice actividades susceptibles de ser subsumidas en el hecho imponible de la Tasa reguladora por la presente Ordenanza. Artículo 5.- Todo solicitante de adquisición de nicho o sepultura deberá efectuar el pago de la tarifa expresada en el artí- culo 7 con antelación a la prestación del servicio. EXENCIONES. Artículo 6.- Estarán exentos del pago: A) Los enterramientos de cadáveres pobres de solemnidad. B) Las inhumaciones que ordene la Autoridad Judicial. C) Las determinadas por preceptos con rango legal o en aquellos tratados internacionales de los que el Estado Español sea parte. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 7: La cuota tributaria de la tasa regulada en la presente Ordenanza vendrá dada en función de la Tarifa siguiente: - Por adjudicación de nicho 1ª y 4ª…………..…… 350 euros. - Por adjudicación de nicho 2ª y 3ª...... 450 euros. - Por adjudicación de sepultura...... 650 euros. ADMINISTRACIÓN Y COBRANZA. Artículo 8: Cada servicio será objeto de liquidación individual y autónoma que se practicará en el momento de la solicitud exigiéndose el depósito previo de la tarifa, en las arcas municipales, para la tramitación de la solicitud formulada. La presentación de la solicitud deberá, inexcusablemente, ir acompañada del documento justificante del pago para proceder a la tramitación de la solicitud, sin la cual se entenderá que expresamente renuncia a la tramitación de la solicitud al efecto realizada. No obstante, en el supuesto de fallecimiento imprevisto, si ello no fuera posible por causas debidamente justificadas, se deberá efectuar el pago de la tarifa expresada en el artículo dentro de los quince días hábiles siguientes a su concesión. Si no se hubiera efectuado se entenderá que expresamente renuncia a la transmisión de la solicitud al efecto realizada. Artículo 9: En cuanto a la reserva de nichos y de sepulturas se respetarán las siguientes especificaciones: 1.- Podrá reservarse al fallecimiento de un cónyuge, espacio a su lado para el otro, pero sólo en esa relación de parentesco. 2.- Las personas de mayores de 65 años podrán reservar nichos y sepulturas en el lugar que a tal efecto disponga el Ayun- tamiento, realizando el pago del mismo al presentar la solicitud y acreditar su edad, según las tarifas establecidas por esta Ordenanza. La cantidad máxima de reserva es de uno para cada cónyuge, como establece el apartado primero de este artí- culo. Esta posibilidad se podrá suspender durante el período de construcción de nuevos nichos para atender las necesida- des que surjan en el municipio, debiendo existir siempre diez nichos y sepulturas como mínimo. 3.- Los beneficiarios de esta reserva deben taparlos para evitar cualquier posibilidad de accidente en el espacio que ocupa el Cementerio Municipal, señalándose, en la forma que estime el Ayuntamiento, los destinados a reserva. Artículo 10: La adquisición de nichos o sepulturas tendrá carácter permanente sin que pueda ser considerado o calificado como con- trato de compraventa del terreno o del espacio ocupado objeto del derecho. En ningún caso la adquisición de nicho o sepul- tura otorga un derecho de propiedad en los términos prevenidos en el Art. 348 del Código Civil. Artículo 11: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Los titulares de los derechos de nichos o sepulturas deberán observar las medidas de salubridad y sanidad pertinente fija- dos en el Decreto 72/1999, de uno de junio, de sanidad mortuoria y demás legislación pertinente. Artículo 12: Todos los trabajos necesarios para llevar a cabo el proceso de enterramiento, inhumación, exhumación, colocación de lápi- das y cualquier otro que de esta naturaleza se derive será costeado exclusivamente por los particulares interesados y obli- gados en los términos legalmente prevenidos o que asumieran de hecho dicha obligación. El personal necesario para las tareas de enterramiento será por cuenta de los familiares. Cuando se ejecuten las obras se limpiará dejando todo en perfecto estado. Cada propietario tendrá la obligación de: - Mantener los límites de su sepultura libres de materiales de cualquier tipo. - Mantener su sepultura con el decoro y dignidad necesarios. Se establece la prohibición de hacer cualquier trabajo de nueva construcción o reformas sin comunicación al Ayuntamiento y sin recibir la correspondiente autorización municipal. Artículo 13: El nicho o sepultura que por cualquier causa quedara vacante, no siendo, pues, portador de cadáver alguno, revierte auto- máticamente a favor del Ayuntamiento entendiéndose extinguido el derecho al nicho o sepultura del particular y herederos. Queda totalmente prohibida la celebración de contratos de transmisión del derecho de adquisición de nichos o sepulturas entre particulares. Artículo 14: No obstante la regulación del artículo anterior, quedan reconocidas las transmisiones de nichos o sepulturas por título de herencia entre los herederos necesarios o por una línea directa. Si fueran varios los beneficiarios, éstos, previo acuerdo entre ellos, deberán designar a la persona heredera del derecho al nicho o sepultura y comunicar al Ayuntamiento el acuerdo adoptado debidamente documentado. Artículo 15: Lugar de enterramiento. El orden de enterramiento se determinará por el Ayuntamiento atendiendo al mejor funcionamiento del correspondiente ser- vicio. Solicitado y otorgado el derecho de adquisición de nicho o sepultura, se llevará a cabo el enterramiento en el lugar que corres- ponda al tiempo del fallecimiento, excepto lo establecido para las reservas, según lo establecido en el apartado primero de este artículo. INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 16: En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículo 77 y siguientes de la Ley General Tributaria, adecuándolos si cabe a los correspondiente tras la entrada en vigor de la nueva Ley General Tributaria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza que consta de 16 artículos y una disposición final, aprobada inicialmente por el Pleno de la Corpo- ración, entrará en vigor al día siguiente de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, de con- formidad con lo previsto en el artículo 70.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, per- maneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa por el Pleno del Ayuntamiento. Contra dicho acuerdo y Ordenanza se podrá interponer, si así se estima oportuno Recurso Contencioso Administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Cuenca, en el plazo de dos meses, a contar a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

6.- ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJER- CICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE VILLAGARCÍA DEL LLANO Y ORDENANZA COMPLEMENTARIA DE LA ORDE- NANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE VILLAGARCÍA DEL LLANO (CUENCA). ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCI- CIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE VILLAGARCÍA DEL LLANO (CUENCA). PREÁMBULO El 28 de diciembre de 2009 finalizó el período de transposición de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (en adelante referida como Directiva de Servicios), norma que tiene como objetivo conseguir un efectivo mercado interior en el ámbito de los servicios por vía de la eliminación de obstáculos legales y administrativos. Al mismo tiempo representa una gran oportunidad para modernizar la Administración y hacerla más accesible a los ciudadanos gracias a la implantación de procedimientos electrónicos. El resul- tado ha de conducir a un sistema administrativo más ágil y de mayor confianza en el ciudadano, a la interrelación con las Administraciones de toda la Unión Europea y con la propia Comisión Europea, y, en definitiva, a reactivar la economía al potenciar el sector de los servicios. En el Estado español se ha optado, como fórmula normativa, por incorporar la Directiva de Servicios a través de una Ley horizontal o genérica, la llamada “Ley paraguas”, y en paralelo, a través de otra Ley modificativa de la legislación estatal para adecuarla a los principios de la Directiva de Servicios, la llamada “Ley ómnibus”. Mientras la norma horizontal o “para- guas” ha sido promulgada y publicada como Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 24 de noviembre de 2009), la “Ley ómnibus” lo ha sido como Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 23 de diciembre de 2009). Además de modificar la diversa legislación estatal afectada por la Directiva de Servicios, como medidas horizontales en mate- ria de procedimiento administrativo (contenidas en el Capítulo I de su Título I) la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modi- ficación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, reforma sustancialmente las formas de intervención de la actividad de los ciudadanos previstas tanto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, como en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, al introducir como tales el sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable y el control posterior al inicio de la actividad. De hecho se considera que la modificación del artículo 84 de la Ley de Bases de Régimen Local determinada por el artículo 1.2 de la “Ley ómni- bus” es la clave de todo el nuevo sistema, ya que por vía de éste la comunicación previa, la declaración responsable y el control posterior alcanzan la naturaleza jurídica de forma de intervención. Además, como otras medidas horizontales respecto del procedimiento administrativo, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, da una nueva redacción al régimen del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado y modi- fica la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El Ayuntamiento aplicará la Directiva de Servicios, determinando la inaplicabilidad de toda norma o procedimiento munici- pal que sea contrario a la Directiva, y garantizando que todos los procedimientos y trámites que se lleven a cabo por el esta- blecimiento y el desarrollo de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las activi- dades de servicios y su ejercicio, se atengan a la misma, ya que no todos los procedimientos se contienen en Ordenanzas. Esta Ordenanza recoge los principios tanto de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, como de la propia Directiva de Servicios e incorpora elementos de la Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Se estructura en 19 artículos agrupados en seis Capítulos, ocho Disposiciones adicionales, una Disposición Dero- gatoria, una Disposición Transitoria y una Disposición Final. Mientras que el Capítulo I establece las disposiciones generales(arts. 1-3), el Capítulo II determina el régimen de autorizaciones de actividades y servicios (arts. 4-13), el Capí- tulo III hace referencia al silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado (art. 14), el Capítulo IV regula los principios de la simplificación administrativa y la documentación a aportar (arts. 15-16), el Capítulo V la Ven- tanilla Única y las garantías de la información (arts. 17-18) y el Capítulo VI la cooperación administrativa (art. 19). Por último, la Disposición adicional primera prevé la modificación de los preceptos de la Ordenanza y de sus referencias a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores; la Disposición adicional segunda hace una deter- minación específica de causas justificativas de interés general; la Disposición adicional tercera adapta, en términos gene- rales, las ordenanzas fiscales; la Disposición adicional cuarta hace referencia al régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas; la Disposición adicional quinta determina la incidencia en las normas de construcción y en las licen- cias urbanísticas de uso; la Disposición adicional sexta hace lo mismo en cuanto a la ocupación del dominio público; y la B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Disposición adicional séptima respecto a los servicios funerarios, la Disposición adicional octava a la exclusión de activida- des a la tramitación por procedimiento comunicación previa o declaración responsable. Dichas disposiciones se completan a su vez con una Disposición Derogatoria, una Disposición Transitoria, relativa a los pro- cedimientos que se inician o en tramitación. La entrada en vigor de la Ordenanza se determina por vía de la Disposición final única, que a estos efectos se remite a los trámites del procedimiento de aprobación de ordenanzas establecido en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. A nivel material, cabe destacar como criterios que han inspirado la redacción de la Ordenanza, entre otros, los siguientes: • En las definiciones establecidas en las disposiciones generales se ha introducido, en cláusula general, una definición de los servicios no económicos de interés general, que es una cuestión de particular importancia en el ámbito local. • La normativa relativa a los ámbitos de interés local sólo será necesario revisarla desde el punto de vista del derecho de establecimiento; es por ello que en esta Ordenanza no se ha hecho incidencia en el régimen definido en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, en cuanto a la libre prestación de servicios en relación al régimen de actividades y servicios. • En cuanto a la simplificación de procedimientos cabe destacar que la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y la Directiva de Servicios imponen la predefinición de los requisitos necesarios para tramitar los controles de establecimiento, entre ellos la documentación a aportar y las condiciones que el prestador debe cumplir. En la medida que la adaptación normativa a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y a la Directiva de Servicios ha de venir acompañada de la verdadera implantación de procedimientos electrónicos, uno de los otros pilares de la Directiva, se regu- lan los principios generales pero no se da un sistema acabado, el cual dependerá de la forma en la que evolucione la Admi- nistración electrónica y de las posibilidades de cada Corporación. • Aunque el régimen de cooperación administrativa referido en el Capítulo VI de la Ordenanza debe integrarse con las nor- mas específicas de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y de la Directiva de Servicios, cabe mencionar la necesaria utili- zación del llamado sistema IMI (Internal market information system) como herramienta de intercambio electrónico de infor- mación entre las autoridades competentes de los Estados miembros para apoyar las disposiciones del mercado interior que contienen obligaciones de cooperación administrativa. CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las reglas generales para la aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el término municipal de , para faci- litar la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de servicios, simplificando los procedimientos y fomentando, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios, así como evitar la introducción de restricciones al funcionamiento de los mercados de servicios que, de acuerdo con lo que establece esta Ordenanza, puedan ser discri- minatorias o no resulten justificadas o proporcionadas. En este sentido el objeto inmediato es el de regular el régimen de gestión de las declaraciones responsables y comunica- ciones previas para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, el procedimiento para la determinación de su eficacia o ineficacia, en su caso, así como la actividad municipal de verificación del cumplimiento de los requisitos, manifestaciones, datos y documentos que se incorporen a aque- llas. Artículo 2.- Régimen Jurídico. 1.- Al amparo de lo dispuesto en los artículos 5 y 22.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, apro- bado por Decreto de 17 de junio de 1955; 4.1. a) y 84.1. c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el Ayuntamiento de Mota del Cuervo somete a declaración responsable y comu- nicación previa el acceso y ejercicio en su término municipal de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de apli- cación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, sin perjui- cio de aquellas otras autorizaciones o licencias que fueran exigibles. 2.- Asimismo, conforme a lo preceptuado en el artículo 84.1. d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, este Ayuntamiento establece el sometimiento a control posterior al inicio de dichas actividades de servicios a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de las mismas. 3.- La materia objeto de la presente Ordenanza se rige por las disposiciones previstas en ella, y en el Reglamento de Ser- vicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, así como en las demás normas que resulten de aplicación. 4.- Las demás disposiciones normativa municipales serán de aplicación a la materia objeto de regulación de la presente ordenanza en todo lo que no contradigan o se opongan a esta. 5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las actividades de servicios a las que se aplique se sujetarán, en todo caso, a la normativa autonómica o nacional en la materia de que se trate, así como a las normas de planeamiento urbanís- tico en cuanto a su ubicación y usos de establecimientos físicos. Artículo 3. Ámbito de aplicación. 1. Esta Ordenanza se aplica a los procedimientos y trámites municipales necesarios para el establecimiento de servicios que se realizan a cambio de una contraprestación económica y que son ofrecidos o prestados en el término municipal de Villagarcía del Llano por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, en los términos establecidos en los artículos 2.1 y 3.1 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 2. Esta Ordenanza no será de aplicación a los servicios a que se refiere el artículo 2.2 de la citada Ley 17/2009, ofrecidos o prestados en el término municipal de Mota del Cuervo por los prestadores a que se refiere el párrafo anterior. Siendo estos servicios los siguientes: a) Los servicios no económicos de interés general. b) Las actividades que impliquen el uso u ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovecha- miento especial, que en todo caso quedarán condicionadas a la obtención de licencia o concesión administrativa en los tér- minos de la legislación sobre patrimonio de las Administraciones públicas. c) Los servicios financieros, como los bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, de pensiones de empleo, de valores, de fondos de inversión, de pagos y asesoría de inversión. d) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por la legislación sobre comunicaciones electrónicas. e) Los servicios en el ámbito del transporte, incluido el transporte urbano, los taxis y ambulancias, y los servicios postales. f) Los servicios de las empresas de trabajo temporal. g) Los servicios sanitarios, incluidos los servicios farmacéuticos, prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud, cuando estas actividades están reservadas a profesiones sanitarias reguladas. h) Los servicios audiovisuales, incluidos los servicios cinematográficos, independientemente de su modo de producción, dis- tribución y transmisión; y la radiodifusión. i) Las actividades de juego, incluidas las loterías, juegos en los casinos, y apuestas de valor monetario. j) Las actividades que supongan el ejercicio de la autoridad pública. k) Los servicios sociales relativos a la vivienda social, la atención a la infancia y el apoyo a familias y personas temporal o permanentemente necesitadas provistos directamente por las Administraciones Públicas o por prestadores privados en la medida en que dichos servicios se presten en virtud de acuerdo, concierto o convenio con la referida Administración. l) Los servicios de seguridad privada. m) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas. n) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. 3. Esta Ordenanza no se aplicará al ámbito tributario, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones de las Ordenanzas Fis- cales ya establecidas o que se establezcan y que regulen exacciones, sanciones o exenciones en relación con el procedi- miento de concesión de autorizaciones o licencias o por la realización de controles posteriores relativos a servicios sujetos a esta Ordenanza. Sin embargo, se aplicará esta Ordenanza en los casos en que la ordenanza fiscal regule el procedimiento de tramitación del establecimiento de actividades. 4. Tampoco será de aplicación esta Ordenanza a las actividades de servicios o del ejercicio de las mismas a cuyos presta- dores se les imponga por ley un régimen de autorización, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5 de la citada Ley 17/2009. Artículo 4. Definiciones. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1. «Servicio»: Cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración, con- templada en el artículo 50 del Tratado de la Comunidad Europea. 2. «Servicio no económico de interés general»: Servicio local fundamentalmente financiado con cargo a los presupuestos de la Corporación y en el que los tributos o contraprestaciones eventualmente satisfechos por los ciudadanos no sean pre- vistos como remuneración a efectos de cubrir íntegramente los gastos del mismo. 3. «Prestador»: Cualquier persona física con la nacionalidad de cualquier Estado miembro, o residente legal en España, o cualquier persona jurídica o entidad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro, cuya sede social o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión Europea, que ofrezca o preste un servicio. 4. «Destinatario»: Cualquier persona física o jurídica, que utilice o desee utilizar un servicio. 5. «Estado miembro de establecimiento»: El Estado miembro de la Unión Europea en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio. 6. «Establecimiento»: El acceso a una actividad económica no asalariada y su ejercicio, así como la constitución y gestión de empresas y especialmente de sociedades, en las condiciones fijadas por la legislación, por una duración indeterminada, en particular por medio de una infraestructura estable. 7. «Establecimiento físico»: Cualquier infraestructura estable a partir de la cual se lleve a cabo efectivamente una presta- ción de servicios. 8. «Autorización»: cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio. 9. «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite al acceso o ejercicio de una actividad de servicios pre- vistos en el ordenamiento jurídico o derivados de la jurisprudencia o de las prácticas administrativas establecidas en las normas de las asociaciones o de los colegios profesionales. 10. «Declaración responsable»: el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cum- ple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita, así como que se compromete a mantener su cumpli- miento durante la vigencia de la actividad. 11. «Comunicación previa»: el documento mediante el que los interesados pongan en conocimiento de la Corporación local sus datos identificativos y resto de requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 12. «Régimen de autorización»: cualquier sistema previsto en el ordenamiento jurídico o en las normas de los colegios pro- fesionales que contengan el procedimiento, los requisitos y las autorizaciones necesarios para el acceso o ejercicio de una actividad de servicios. 13. «Razón imperiosa de interés general»: razón reconocida o que se reconozca como tal en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre otras: el orden público, la seguridad pública, la protección civil, la salud pública, la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, de los destinatarios de servicios y de los trabajadores, las exigencias de la buena fe en las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente y del entorno urbano, la sanidad animal, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural. A efectos municipales se entienden incluidas entre las mencionadas razones impe- riosas de interés general la afectación de la convivencia de los vecinos, la circulación de personas y vehículos, la cohesión social, la limpieza y el ornato y la preservación del paisaje. 14. «Autoridad competente»: Cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las acti- vidades de servicios y, en particular, las autoridades administrativas y los colegios profesionales. 15. «Punto de contacto»: Órgano de la Administración Autonómica que se establezca para las comunicaciones de esta Cor- poración local con la Unión Europea. 16. «Profesión regulada»: La actividad o conjunto de actividades profesionales, cuyo acceso, ejercicio o una de las moda- lidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. 17. «Comunicación comercial»: Cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial o artesanal o que ejerza una profesión regulada. A estos efectos, no se consideran comunicaciones comerciales: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 a) Los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico. b) La información relativa a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaborada de forma independiente, especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. CAPITULO II.- RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS Artículo 5. Principios Generales. 1. Este Ayuntamiento interviene las actividades privadas a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, se estará a lo dispuesto en la Ley men- cionada y en esta Ordenanza. c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común. d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa regula- dora de la misma. e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. 2. La actividad de intervención de esta Corporación local se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. 3. Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no eximen a sus titulares de obtener las correspondientes y preceptivas licencias de esta Corporación local, respetándose en todo caso lo dispuesto en las corres- pondientes leyes sectoriales. 4. Cuando este Ayuntamiento establezca medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exija el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberá aplicar la medida menos restrictiva, motivando su necesidad para la protección del interés público y justificando su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias. 5. Las autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones a las que hace referencia esta Ordenanza tienen carác- ter operativo y comportan la obligación de adaptar la actividad a la normativa vigente de forma permanente. Esta Corporación local velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstan- cias que concurran en el establecimiento y el ejercicio de actividades económicas. Artículo 6. Régimen de autorización. La normativa municipal reguladora del acceso o el ejercicio de una actividad de servicios sólo podrá imponer a los presta- dores un régimen de autorización cuando concurran las siguientes condiciones, que deberán motivarse suficientemente en el expediente de la Ordenanza correspondiente: a) No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio, ni directa ni indirectamente, en función de la nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia o empadronamiento o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. b) Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general, de acuerdo con la definición del artículo 4.13 de esta Ordenanza. c) Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado. Artículo 7. Establecimientos y sucursales. 1. La prestación o el ejercicio de actividades económicas no quedan sometidos, por sí mismos, a control municipal. Las licen- cias y controles municipales se refieren en todo caso al emplazamiento físico de aquéllas, entendiéndose como tal su ejer- cicio en establecimientos físicos o en otros lugares estables, como también la utilización de sustancias o equipos fuera del establecimiento cuando puedan afectar al medio ambiente o la seguridad. 2. La apertura de delegaciones o sucursales queda sometida a los controles establecidos respecto a los establecimientos en general. No obstante, no será exigible la presentación de la documentación o el cumplimiento de los requisitos no espe- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 cíficamente ligados al establecimiento físico y que ya hayan sido acreditados ante otras Administraciones Públicas euro- peas. Artículo 8. Régimen de declaración responsable o comunicación previa. 1. Mediante la comunicación previa o la declaración responsable el titular de la actividad manifiesta solemnemente que cum- ple los requerimientos legalmente exigibles para el establecimiento y ejercicio de una actividad, que dispone de la docu- mentación acreditativa, que se compromete a mantener las condiciones mencionadas durante la vigencia de la actividad y a facilitar la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad. 2. Las declaraciones responsables y las comunicaciones previas producen los efectos que se determinan en cada caso por la normativa correspondiente y permiten, con carácter general, el establecimiento y el inicio de una actividad desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que corresponden a esta Corpo- ración. No obstante, cuando esté previsto en la normativa de aplicación, la comunicación podrá presentarse con posterio- ridad al inicio de la actividad. 3. El régimen de declaración responsable y comunicación relativos al establecimiento de una actividad tendrá que regularse de manera expresa a través del desarrollo del este artículo 7, de acuerdo con lo previsto en la Ley 17/2009 y en esta Orde- nanza. En todo caso se requerirá una comunicación o una declaración responsable del interesado mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se com- promete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad, y se facilite la información necesaria a la autori- dad competente para el control de la actividad: a) Cuando así esté establecido por una Ley por razones de orden público, seguridad y salud pública, seguridad y salud en el trabajo o protección del medio ambiente. b) Cuando se establezca reglamentariamente el cumplimiento de obligaciones del Estado derivadas de la normativa comu- nitaria o de Tratados y Convenios Internacionales. 4. La presentación de una declaración responsable o una comunicación incompleta o con ausencia de los requisitos esta- blecidos al efecto no es jurídicamente eficaz, con obligación de paralizar la actividad sin perjuicio de las responsabilidades a las que haya lugar. En todo caso, la orden de paralización tendrá que ir precedida de un trámite de subsanación si la omi- sión no afecta a un requisito esencial. 5. Asimismo, la resolución que declare la anterior situación podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situa- ción jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o al ejercicio de la actividad correspondiente, así como la imposibi- lidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo de tiempo determinado, siempre de acuerdo con los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. 6. Los modelos de declaración responsable y de comunicación previa se mantendrán permanentemente publicados en la Web municipal y en la Ventanilla Única regulada en los artículos 17 y 18 de esta Ordenanza. Artículo 9. Limitaciones temporales. 1. Con carácter general la realización de una comunicación o una declaración responsable o el otorgamiento de una auto- rización permitirá establecer una actividad de servicios y ejercerla por tiempo indefinido. 2. Sólo se podrá limitar la duración de la actividad en los supuestos siguientes: a) Cuando la declaración responsable o la autorización se renueve automáticamente o sólo esté sujeta al cumplimiento con- tinuo de los requisitos. b) Cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado de acuerdo con el siguiente artículo. c) Cuando se justifique la limitación de la duración de la autorización o de los efectos de la comunicación o la declaración responsable por concurrir una razón imperiosa de interés general. 3. A los efectos previstos en este apartado, no tiene la consideración de limitación temporal el plazo máximo que se pueda imponer al prestador para iniciar su actividad a contar desde el otorgamiento de la autorización o desde la presentación de la comunicación o la declaración responsable. 4. Lo dispuesto en el apartado anterior no afectará a la posibilidad de revocar la autorización, particularmente cuando dejen de cumplirse las condiciones requeridas para el ejercicio de la actividad. Artículo 10. Limitación del número de autorizaciones. 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad quede limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, el Ayuntamiento aplicará un procedimiento de selec- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 ción entre los posibles candidatos respetando las garantías de imparcialidad y de transparencia. Al mismo tiempo se garan- tizará la publicidad adecuada respecto al inicio, el desarrollo y la finalización del procedimiento. 2. Cuando el número de autorizaciones para realizar una determinada actividad de servicios esté limitado: a) El procedimiento de otorgamiento respetará el cumplimiento de los principios de publicidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva, procedimiento que en todo caso tendrá en consideración las razones imperiosas de interés general que puedan concurrir. b) La autorización que se conceda tendrá una duración limitada y proporcionada atendiendo a las características de la pres- tación del servicio y no dará lugar a renovación automática ni conllevará, una vez extinguida la autorización, ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o para personas especialmente vinculadas con él. Artículo 11. Principios aplicables a los requisitos exigidos. 1. No se podrán exigir requisitos, controles previos o garantías equivalentes o comparables, en lo esencial, a aquellos a los que ya esté sometido el prestador en España o en otro Estado miembro. 2. Todos los requisitos que supediten el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio deberán ajustarse a los siguien- tes criterios: a) No ser discriminatorios. b) Estar justificados por una razón imperiosa de interés general. c) Ser proporcionados a dicha razón imperiosa de interés general. d) Ser claros e inequívocos. e) Ser objetivos. f) Ser hechos públicos con antelación. g) Ser transparentes y accesibles. 3. El acceso a una actividad se regirá por el principio de igualdad de trato y de no discriminación. Artículo 12. Requisitos prohibidos. En ningún caso se supeditará el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en este Municipio a las condiciones siguien- tes: a) Requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad, incluido que el establecimiento o el domi- cilio social se encuentren en el territorio municipal o estatal; y en particular requisitos de nacionalidad o de residencia para el prestador, su personal, los partícipes en el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión. b) Prohibición de estar establecido en varios Municipios, o en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios o asociaciones profesionales de varios Estados miembros. c) Limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el término de este municipio o en el territorio español, o limitación de la libertad de elección entre establecimiento en forma de sucursal o de filial. d) Condiciones de reciprocidad con otro Estado miembro en el que el prestador ya tenga su establecimiento. e) Requisitos de naturaleza económica, en particular, los que supediten la concesión de la autorización a la prueba de la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posi- bles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica establecidos por la autoridad competente. f) Intervención directa o indirecta de competidores, incluso en el seno de órganos consultivos, en la concesión de autoriza- ciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes relativas al establecimiento para el ejercicio de una actividad de servicios, sin perjuicio de la actuación de colegios profesionales y consejos generales y autonómicos de colegios profesionales cuando esté legalmente prevista, y sin perjuicio de las consultas a afectados, usuarios o trabaja- dores. g) Obligación de que la constitución de garantías financieras o la suscripción de un seguro deban realizarse con un pres- tador u organismo establecido en el Municipio o en el resto del territorio español. h) Obligación de haber estado inscrito con carácter previo durante un período determinado en los registros de prestadores existentes en el Municipio o en el resto del territorio español o de haber ejercido previamente la actividad durante un perí- odo determinado en dicho territorio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Artículo 13. Condiciones o limitaciones. 1. La normativa municipal reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no incluirá las siguientes con- diciones: a) Restricciones cuantitativas o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores, salvo lo que resulte de la ordenación urbanística. b) Requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una determinada forma jurídica así como la obligación de constituirse como entidad sin ánimo de lucro. c) Requisitos relativos a la participación en el capital de una sociedad, tal como la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o tener una cualificación específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades. d) Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE en relación al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Tampoco los que reserven el acceso a una actividad de ser- vicios a unos prestadores concretos en función del tipo de actividad. e) La prohibición de disponer de varios establecimientos en el Municipio o en todo el territorio español. f) La obligación de ejercicio de una única actividad de forma exclusiva. g) Requisitos relativos a la composición de la plantilla de trabajadores, tales como la obligación de disponer de un número mínimo de empleados, ya sea en el total de la plantilla o en categorías concretas o a la obligación de contratar con una pro- cedencia o modalidad determinada. h) Restricciones a la libertad de precios, tales como tarifas mínimas o máximas, o limitaciones a los descuentos. i) La obligación del prestador de realizar, junto con su servicio, otros servicios específicos o de ofrecer una determinada gama o surtido de productos. 2. No obstante, excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 6.a) de esta Ordenanza, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados. En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada al Punto de Contacto de la Comisión Europea y deberá estar suficientemente motivada en la normativa municipal que establezca tales requisitos, salvo que hayan sido esta- blecidos por una norma con rango de Ley. CAPITULO III.- RÉGIMEN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Artículo 14. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. 1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que esta Corporación local debe dictar en la forma prevista en el artículo 43.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado reso- lución expresa legitima al interesado que hubiera deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una norma de Derecho Comunitario Europeo establez- can lo contrario. Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a los que se refiere el artículo 29 de la Constitución española, y en aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, así como en los procedi- mientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, en los supuestos en que legalmente pueda admitirse un recurso de alzada contra la desestimación por silen- cio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado si, llegado el plazo de resolución, el órgano municipal competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. 2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo que finaliza el procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interpo- sición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. CAPITULO IV.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 15. Simplificación de procedimientos. 1. Los procedimientos y trámites municipales aplicables al establecimiento y la prestación de servicios en esta Entidad local, deberán ser simplificados de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

2. Los procedimientos y trámites que supeditan el acceso y el ejercicio de una actividad de servicios en el ámbito territorial del municipio se podrán realizar electrónicamente y a distancia salvo que se trate de la inspección del lugar o del equipo que se utiliza en la prestación del servicio. 3. Los procedimientos correspondientes a la implantación de las actividades reguladas por esta ordenanza tienen carácter reglado, han de ser claros e inequívocos, objetivos, imparciales, transparentes, accesibles, proporcionados al objetivo que les es propio y definidos previamente. 4. No pueden establecerse trámites que resulten confusos, duplicados, los que generen un coste desproporcionado en el solicitante o comporten un retraso desproporcionado o injustificado. Artículo 16. Documentación exigible. 1. Los ciudadanos tienen derecho a obtener información precisa sobre la documentación a aportar, los requisitos y condi- ciones exigibles para la tramitación de las comunicaciones, declaraciones responsables o licencias gestionadas por el Ayun- tamiento. 2. Los requisitos citados en el apartado anterior serán exigibles sólo si resultan indispensables de acuerdo con la natura- leza del control establecido al efecto y en todo caso quedarán predeterminados de acuerdo con la normativa de aplicación. 3. El solicitante queda eximido de aportar los documentos o datos que ya estén en posesión de otras Administraciones públi- cas comunitarias o de acreditar las condiciones ya constatadas ante aquéllas. En este caso, el solicitante lo hará saber al inicio del procedimiento y autorizará al Ayuntamiento de forma expresa para que solicite la información. El plazo de resolu- ción quedará suspendido durante el tiempo necesario para su obtención. En el caso de que no sea posible acceder direc- tamente a la información se comunicará así al afectado para que pueda aportarla por sus medios. 4. Los documentos emitidos por una autoridad europea podrán ser aportados por copia, sin que sea necesaria la presen- tación de originales, compulsas o traducciones, excepto que así esté previsto en la normativa de aplicación o se justifique por razones de orden público o seguridad. En el caso de presentación de copias, el procedimiento quedará igualmente sus- pendido por el tiempo necesario para la verificación de los documentos si fuera necesario. 5. No obstante, al objeto de cumplir las previsiones legales, el Ayuntamiento podrá exigir durante la tramitación la aporta- ción de documentación complementaria o el cumplimiento de los requisitos que aparezcan como necesarios a la vista de las características de la actividad. En este caso, se suspenderá el plazo de tramitación y se concederá al solicitante el tiempo adecuado a la naturaleza de lo requerido. 6. En el caso de requerimiento de documentación o condiciones no incluidas en la información inicial el afectado podrá plan- tearla responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento cuando la subsanación no sea consecuencia de una inadecuada cali- ficación de la actividad por parte del afectado y siempre que se acredite que el daño tiene su causa determinante en la falta de información suficiente previa al inicio del procedimiento. CAPÍTULO V.- VENTANILLA ÚNICA Artículo 17. Ventanilla única. 1. Cuando se trate de procedimientos y trámites para el acceso y ejercicio de una actividad de servicios incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2006/123/CE o de las normas estatales y autonómicas de transposición de la misma, los pres- tadores de servicios podrán acceder, electrónicamente, a distancia y por vía de la Ventanilla Única que la autoridad com- petente implante al efecto, tanto a la información relativa a los mismos como a la realización de los trámites preceptivos por tal motivo, incluyendo la posibilidad de remisión telemática de las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias a los efectos municipales. 2. Esta Corporación local promoverá que los prestadores de servicios puedan, a través de la referida Ventanilla Única, obte- ner toda la información y formularios relevantes para el acceso y ejercicio de su actividad y conocer el estado de la trami- tación de los procedimientos en los cuales tengan la condición de interesados, las resoluciones que recaigan y resto de comu- nicaciones que se efectúen en relación con sus solicitudes. 3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, la incorporación y mantenimiento permanentemente actualizado del referido contenido en la Ventanilla Única, será responsabilidad de las delegaciones municipales o departamentos ges- tores del procedimiento de autorización o licencia o del de comunicación previa y declaración responsable. La Corporación tratará de adoptar las medidas necesarias para incorporar en los ámbitos respectivos las tecnologías necesarias para garan- tizarla interoperabilidad de los diferentes sistemas. Artículo 18. Garantías de información a través de la Ventanilla Única. 1. Los prestadores y los destinatarios de los servicios podrán obtener, a través de la Ventanilla Única y por medios electró- nicos, la siguiente información, que deberá ser clara e inequívoca: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 a) Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en el término municipal, en especial aquellos relativos a los pro- cedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y su ejercicio, así como los datos de la dele- gación municipal u organismo competente que permita ponerse en contacto directamente con él. b) Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de actividades de servicios en el Municipio. c) Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse. d) Los datos de las asociaciones sectoriales de prestadores de servicios y las organizaciones de consumidores que pres- ten asistencia a los prestadores o a los destinatarios de los servicios en el Municipio. 2. El Ayuntamiento proporcionará información a prestadores y usuarios por los medios electrónicos y telemáticos de comu- nicación municipal establecidos con carácter general. 3. La tramitación electrónica de los procedimientos afectados por la Ley 17/2009, se articulará por el sistema común de admi- nistración electrónica de esta Corporación y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable en esta materia. En todo caso, para que la información administrativa disponible en la Ventanilla Única sea clara e inequívoca y esté actualizada, deberá adecuarse al sistema de gestión definido por la Conferencia Sectorial de Administración Pública, previo informe de la Comi- sión Nacional de Administración Local. CAPITULO VI. - COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 19. Obligación general de cooperación. Con el fin de garantizar la supervisión de los prestadores y de sus servicios y de acuerdo con los principios de cooperación administrativa, esta Corporación local, en el ámbito de sus competencias municipales, facilitará toda la información nece- saria y cooperará a efectos de información, control, inspección e investigación, con el resto de autoridades competentes españolas o de los demás Estados miembros y con la Comisión Europea. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Modificación de los preceptos de la Ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores y remisión general a la legislación estatal y auto- nómica. 1. Los preceptos de esta Ordenanza que, por razones sistemáticas reproducen aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y los que incluyan remisiones a preceptos de ésta, se entenderán automáticamente modificados o sustituidos en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traigan causa. 2. En relación con la normativa sectorial, en lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, “de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio”, y a la restante normativa estatal y autonómica de transposición de la Directiva de Servicios entre ellas la Ley 7/2009, de Castilla La Mancha, de 17 diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Direc- tiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Inte- rior,(2009/19108). DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Determinación específica de causas justificativas de interés general. A los efectos de esta Ordenanza se entiende que concurren causas justificativas de interés general en aquellos procedi- mientos que, habiendo sido regulados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 17/2009, por normas con rango de ley o de Derecho comunitario europeo, establecen efectos desestimatorios cuando no se notifique resolución expresa del procedimiento en el plazo previsto. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Adaptación de Ordenanzas Fiscales. En tanto no se lleven a cabo las adaptaciones de las ordenanzas fiscales a que se refiere el artículo 3.3 de la presente Orde- nanza, regirán las reglas siguientes: Primera. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 1. Se entienden incluidos en el hecho imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras los supuestos en que, de forma paralela a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, se sustituyese la licencia de obras o urbanística por la comunicación previa o la declaración responsable. 2. En estos casos de comunicación previa o declaración responsable, la liquidación provisional a cuenta prevista legalmente se practicará cuando se inicie la construcción, instalación u obra a que se refieran. Segunda. Tasas por el otorgamiento de licencias. 1. Conforme a la cláusula general del artículo 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establecen tasas por la realización de actividades admi- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 nistrativas de competencia local en los casos en que, como alternativa al otorgamiento de licencias, se disponga, en virtud de la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. 2. Salvo que las respectivas ordenanzas fiscales ya fijen tarifas específicas para los casos de control posterior mediante comunicaciones previas o declaraciones responsables, la cuota tributaria será la que resulte de aplicar a la obtenida, de acuerdo con las reglas contenidas en las respectivas ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias. 3. Cuando las ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias incluyan la exigencia de las tasas en régimen de auto- liquidación, ésta habrá de practicarse igualmente al presentarse la correspondiente comunicación previa o declaración res- ponsable que, como alternativa al otorgamiento de licencias, venga dispuesta por la normativa de transposición de la Direc- tiva de Servicios. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas. En materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, se aplicará el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas; Ley 4/1999, de31 de marzo, del Juego de Castilla-La Mancha; y demás legislación estatal y autonómica concordante, en tanto no se contra- digan los principios de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, rela- tiva a los servicios en el mercado interior, como los de la Ley 17/2009. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Incidencia en las normas de construcción y en las licencias urbanísticas de uso. 1. Respecto a los requerimientos y tramitación de las licencias de primera instalación y actividades inocuas se modifica la normativa municipal en el sentido de exigir únicamente la comunicación previa en la forma prevista en esta Ordenanza, a los efectos de garantizar la toma en consideración de la actividad y la consiguiente actividad municipal de inspección y com- probación. 2. En tanto que no afectadas por la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009, se mantienen vigentes las licencias urbanísti- cas de construcción y de usos, que se regularán por su normativa específica. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Ocupación del dominio público. 1. Las Ordenanzas de esta Corporación relativas a la ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovechamiento especial, no requieren ser modificadas por quedar excluidas de la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009. 2. Sin embargo se respetarán los principios del artículo 10 de esta Ordenanza en el procedimiento de otorgamiento de licen- cias o concesiones relativas a la ocupación del dominio público. DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Servicios funerarios. En materia de servicios funerarios, se mantiene vigente la Ordenanza específica hasta que se produzca la necesaria adap- tación del régimen legal y reglamentario en la materia, garantizándose en todo caso la libertad de elección de los prestado- res de servicios funerarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Actividades excluidas del Régimen de Comunicación previa y Declaración Jurada. Quedan excluidas todas aquellas actividades enumeradas en el Anexo I, Anexo II de la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación Ambien- tal en Castilla-la Mancha; las actividades sujetas a la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de existir y encontrarse vigente; las incluidas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; las sujetas al Regla- mento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre si se encuentra en vigencia, o legislación autonómica que en su caso se apruebe; así como aquellas activi- dades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas activi- dades cuya autorización o desarrollo afecte al concepto razón imperiosa de interés general, a no ser que por Ley se con- templen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas o no inocuas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación Normativa. 1. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la misma. 2. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, todos los procedimientos y tramitaciones relativos al estableci- miento de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, deberán cumplir con lo preceptuado en esta Ordenanza, aún cuando no se hubiese modificado expresamente la disposición o norma municipal que lo regule. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Inicio Procedimientos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1. Los procedimientos de autorizaciones iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ordenanza se tra- mitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. 2. Sin embargo, previamente a la resolución, el interesado podrá desistir de su solicitud y optar por la aplicación de la nueva normativa. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se hayan realizado los trámites del procedimiento de aprobación de Orde- nanzas establecidos en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA COMPLEMENTARIA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE VILLAGARCÍA DEL LLANO (CUENCA). CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA. Artículo 1.- Objeto La presente Ordenanza tiene por objeto implementar el procedimiento de apertura de establecimientos para determinados actos de uso del suelo, a través del sistema de DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA formulada por los solicitantes ante este Ayuntamiento. 2.- Ámbito de aplicación 2.1.- Apertura de establecimientos para el ejercicio de una actividad inocua. 2.2 Ampliaciones, modificaciones o reformas de apertura de establecimientos para el ejercicio de actividades inocuas. 2.3.- Licencias de reapertura de piscinas de uso colectivo. 2.4.- Cambios de titularidad de actividades de servicios que no afecten a la actividad autorizada por la Administración. Artículo 3.- Exclusiones Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la presente Ordenanza aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 3.1.- Licencias de actividades sometidas a prevención ambiental (incluidas en la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación ambien- tal en Castilla la Mancha, o en la Ordenanza Municipal de Ruidos que se encuentre vigente, así como las clasificadas en sus Catálogos de Ruidos, o las actividades sujetas al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubre, Nocivas y Peligro- sas (RAMINP); incluidas las ampliaciones, modificaciones o reformas. Las afectadas por la Ley 34/2007, de 15 de noviem- bre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, así como aquellas actividades que se clasifiquen por cualquier legis- lación ambiental o sectorial en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas actividades cuya autorización afecte al concepto de “razón imperiosa de interés general”, a no ser que por Ley se contemplen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas u objeto de calificación. 3.2.- Autorizaciones sujetas al Reglamento General de Policía de Espectáculos públicos y actividades recreativas (Real Decreto2816/1982, de 27 agosto RCL\1982\2960) así como de los establecimientos que los alberguen, y aquellas con inte- rés por su especial incidencia en el orden público, afecciones urbanísticas y medioambientales. 3.3.- Licencias y autorizaciones para las que sea necesario disponer de la oportuna concesión administrativa o autorización por la utilización privativa especial del bien público de que se trate, o análogo título jurídico de la Administración titular del bien que habilite para su uso, cuando no se disponga aún de él, o informe preceptivo y vinculante para la autorización soli- citada. 3.4.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones ubicadas en terrenos de régi- men de suelo no urbanizable, cualquiera que sea la categoría de este a la que pertenezcan. Asimismo se incluyen también los incluidos en suelos no urbanos, pendientes de gestión o desarrollo urbanístico, o urbanizables, o en situación de fuera de ordenación. 3.5.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones para las que exista expediente sancionador no terminado, o que estando éste terminado, no sea firme en vía administrativa o judicial, o que siendo firme, no se hubiera dado cumplimiento a la resolución sancionadora o disciplinaria que hubiere recaído. Artículo 4.- Modelos de declaración responsable y comunicación previa. 4.1.- Conforme a lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el apartado 4 del artículo 70 bis de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local en el Anexo III de esta Ordenanza se incluyen los modelos de declaración responsable y comunicación previa. 4.2.- Se faculta a la Alcaldía para mantener actualizados los referidos modelos de declaración responsable y de comunica- ción previa, y el resto de modelos normalizados incluidos los Anexos de la presente Ordenanza, así como para aprobar los nuevos modelos de dichos documentos que a propuesta de los servicios municipales se considere conveniente establecer para la aplicación de esta Ordenanza. Artículo 5.- Contenido de la declaración responsable y comunicación previa. 1.- Mediante la declaración responsable y la comunicación previa el interesado declara bajo su responsabilidad que para el ejercicio de la actividad de servicio que pretende ejercer: 1º.- Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la citada declaración. 2º.-Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en dicha declaración. 3º.- Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el periodo de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. 2.- Igualmente, el interesado en dicho documento podrá comunicar la fecha de inicio de la actividad, y deberá declarar que la inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a dicha declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 3.- Mediante la suscripción de la declaración responsable, el interesado asegura, bajo su exclusiva responsabilidad y la del personal técnico que intervenga, que en el proyecto técnico de la actividad, redactado por técnico competente, y en su caso debidamente visado por el Colegio profesional que corresponda, se establece y justifica de manera expresa, clara y pre- cisa que el ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación y que en dicho proyecto se relacionan. 4.- Por último, el interesado indicará en dicha declaración que dispone de la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el párrafo anterior. 5.- La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a dicha declaración y comunicación, o la no presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comuni- cación previa, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 6.- La inexactitud, falsedad u omisión en las manifestaciones, datos o documentos incorporados a una declaración respon- sable o comunicación previa se considerarán de carácter esencial cuando: 6.1.- Se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas del planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. 6.2.- El establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. 6.3- No se haya llevado a cabo la evaluación ambiental de una actividad o su ejercicio sometida a instrumento de control ambiental previo. 6.4.- Se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inme- diata o directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal desarrollo de las activi- dades. Artículo 6.- Procedimiento 6.1.- Iniciación. a) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante, se dirigirá a este Ayuntamiento donde deberá presentar, debidamente cumplimentado, el documento de declaración responsable y comunicación previa corres- pondiente, según el modelo actualizado y vigente establecido en esta Ordenanza. b) Cuando la declaración responsable y comunicación previa sea para el acceso a una actividad o su ejercicio que, a su vez, está sometida a un trámite de evaluación ambiental, conforme a la normativa nacional o autonómica de desarrollo, la declaración responsable o la comunicación previa no podrá presentarse hasta haber llevado a cabo la evaluación ambien- tal y, en todo caso, deberá disponerse de la documentación que así lo acredite. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 c) En la sede electrónica municipal se dispondrá lo necesario para que dicho procedimiento se pueda tramitar a través de ventanilla única, por vía electrónica y a distancia, y se pueda obtener a través de medios electrónicos la información clara e inequívoca a que se refiere el artículo 6.3 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. 6.2.- Instrucción. a) Al objeto de proponer la eficacia o ineficacia de la declaración responsable, y sin perjuicio de ejercicio de la actividad de control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la actividad del servicio de que se trate, el servicio municipal que tramite el expediente podrá requerir al interesado para que en el plazo de diez días presente cualquiera de los docu- mentos relacionados en dicha declaración, así como aquellos que se consideren necesarios para el ejercicio de la misma exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación. b) En todo caso, se propondrá al órgano competente acordar la ineficacia de la declaración responsable en los siguientes casos: - Cuando se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas de planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. - Cuando el establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. -Cuando, tratándose de declaración responsable y comunicación previa para el acceso a una actividad o su ejercicio some- tida a un trámite de evaluación ambiental, se constate que no se ha llevado a cabo dicha evaluación ambiental. - Cuando se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad o integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normas desarrollo de las actividades. 6.3- Resolución. a) Con carácter general, y sin perjuicio del resultado del control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la citada actividad, a efectos de determinar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma, y comprobar que no se detecta ninguna inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en los datos, manifestación o documento que se incor- pora a dicha declaración, se propondrá al órgano competente acordar la eficacia de la declaración responsable para el ejer- cicio de la actividad de que se trate. b) La resolución que declare la eficacia de la declaración municipal responsable y comunicación previa permitirá el inicio de dicha actividad, desde el día de su presentación, bajo la exclusiva responsabilidad de las persona titulares y técnicas que la hayan entregado, y suscrito las certificaciones que en la misma se indican, sin perjuicio de las facultades de com- probación, control e inspección que tiene atribuidas esta Administración Municipal, y de disponer de los títulos administra- tivos habilitantes que, de acuerdo con la normativa sectorial no ambiental, sean preceptivos. c) La declaración responsable eficaz no otorga a la persona o a la empresa titulares de la actividad facultades sobre el domi- nio público, el servicio público o los bienes colectivos. d) La resolución que declare la eficacia de la declaración responsable podrá imponer al prestador un plazo máximo para iniciar su actividad a contar desde la realización de la comunicación o declaración responsable. e) La resolución de esta Administración Municipal que, en su caso, declare la ineficacia de la declaración responsable podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo determinado, todo ello conforme a los términos establecidos en las normas sectoriales de aplicación. f) Las resoluciones a que se refieren los apartados anteriores serán dictadas por la Alcaldía o, por su delegación, por la Junta de Gobierno Local, y serán notificadas en debida forma a los interesados con indicación de los recursos que procedan con- tra las mismas. 6.4.- Terminación del procedimiento. Pondrán fin al procedimiento, además de las resoluciones a que se refiere el artículo anterior, la renuncia, el desistimiento y la declaración de caducidad, en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como la imposibilidad material de continuarlo por la aparición de causas sobrevenidas o desaparición del objeto. 6.5.- Modificación y cese de la actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 a) Cualquier modificación de la actividad de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, que se esté prestando en este término municipal, deberá someterse a los mismos trámites establecidos en la presente Ordenanza para el ejercicio o inicio de la actividad de que se trate. b) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante deberá comunicar a este Ayunta- miento el cese de la actividad de servicios dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzca. 6.6.- Efectos del registro de la documentación. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, determi- nará la producción de los siguientes efectos: a) Con carácter general y en virtud del silencio positivo, la comunicación completa habilitará para ejercer la actividad o uso solicitado. b) Cuando la documentación aportada no sea completa conforme al anexo normalizado previsto en esta Ordenanza, no pro- ducirá ningún efecto la comunicación efectuada. c) Cuando la documentación aportada, una vez analizada, sea insuficiente, se comunicará al interesado para que en el plazo que con carácter general será de diez días, proceda a subsanar el requerimiento efectuado. Transcurrido el cual sin haberlo completado, se suspenderán los efectos de la declaración responsable o comunicación previa efectuada, debiendo abste- nerse de ejercitar la actividad o uso solicitado. d) Cuando se estime que la actuación comunicada no está incluida entre las previstas para ser tramitadas por este proce- dimiento, en un plazo no superior a diez días hábiles, se notificará al solicitante que se abstenga de ejecutar su actuación o uso, procediendo a continuarse la tramitación mediante el procedimiento de otorgamiento de licencias ordinario, o aquel que fuera procedente. e) Cuando una vez analizada la solicitud se apreciaren deficiencias insubsanables, se comunicarán al solicitante para que suspenda de inmediato la actividad o uso. Artículo 7.- Generalidades del Procedimiento. 1.- El procedimiento de actuaciones comunicadas no supone en ningún caso que estas actuaciones puedan entenderse terminadas por el mero transcurso del tiempo, sino que al afectar a actividades o usos continuos, están sujetas a la facul- tad de intervención administrativa, que puede realizarse en cualquier momento, sin necesidad de previo aviso, a cuyos efec- tos los solicitantes tienen los deberes generales establecidos en el ordenamiento jurídico, y especialmente en cuanto al deber de colaboración y aportación de documentos, informaciones y comprobaciones de cualquier clase que se le soliciten, en relación con el asunto de que se trate. 2.-Si, como consecuencia de la solicitud efectuada, la Administración haya de acceder al establecimiento, instalación o acti- vidad, y este no fuera permitido por su titular, o bien en el caso de que se le solicitara información, documentación o la eje- cución de alguna obligación, éstas no fueran atendidas dentro del plazo señalado, se entenderá que no ha producido nin- gún efecto el procedimiento de actuación comunicado. 3.- La falta de producción de efectos del procedimiento, por las causas citadas, se produce por ministerio de la ley, resol- viendo en este sentido la Administración. 4.-No se entenderán adquiridas las licencias para aquellas actuaciones tramitadas mediante el procedimiento de actuación comunicada que vayan en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico, ni en general podrá entenderse la pro- ducción de efectos del silencio positivo, para aquellas actuaciones que no pudieran obtenerla de forma expresa. 5.- La falsedad u ocultación de datos en el procedimiento determinará la falta de efectos del procedimiento, debiendo pro- ceder a iniciar de nuevo el mismo. 6.- El presente procedimiento devengará las tasas por la supervisión de la actuación declarada, aprobadas por el Ayunta- miento, y cuantas otras sean objeto de aplicación en su momento. CAPITULO II. CONTROL POSTERIOR AL INICIO DE LA ACTIVIDAD Artículo 8.- Potestad Inspectora. 1.- Conforme a lo establecido en el apartado segundo del artículo 39 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régi- men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, esta Administración Municipal velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo cual podrán compro- bar, verificar, investigar, e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que se produzcan. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

2.- En cualquier momento los servicios municipales competente podrán realizar las inspecciones y comprobaciones que se consideren necesarias en relación con las actividades objeto de la Ordenanza, en el ejercicio de las facultades que en mate- ria de control, disciplina urbanística medioambiental y de servicios le confiere a esta Administración Municipal la legislación vigente sin perjuicio que en cualquier momento, por parte de esta Administración pueda exigirse la presentación de la docu- mentación acreditativa del cumplimiento de cualquier extremo basado en la normativa de aplicación. 3.- En caso de apreciación de indicios de la comisión de una posible infracción, el inspector se lo advertirá a la persona res- ponsable, dejando constancia de dicha advertencia en el acta, y formulará propuesta de adopción de cuantas medidas resul- ten pertinentes. Artículo 9.- Unidades administrativas de control. 1.- Las funciones de policía e inspección para el control de los establecimientos se desarrollarán por la Policía Municipal. 2.- Para el ejercicio de las funciones de inspección se habilitarán a empleados públicos con la especialización técnica reque- rida en cada caso. Artículo 10.- Contenido del informe de control. 1.- El informe del control tendrá el contenido mínimo siguiente: a) Identificación del titular de la actividad. b) Identificación del establecimiento y actividad. c) Referencia a las licencias urbanísticas municipales vigentes. d) Identificación del día y hora de realización y de las personas que efectúan la actuación de control y de las que asistan en representación de la empresa. e) Constancia, en su caso, del último control realizado. f) Descripción de todas las actuaciones practicadas. g) Descripción de las modificaciones que, en su caso, se hayan observado en las instalaciones, procesos y actividades res- pecto de la declaración presentada o de la última actuación de control periódico. h) Incidencias que, en su caso, se hayan producido durante la actuación de control. i) Resumen de las manifestaciones del titular, en su caso, siempre que lo solicite. j) Incumplimientos de la normativa aplicable que, en su caso, se hayan detectado. k) Indicaciones que, en su caso, se le efectúe para la subsanación de los incumplimientos que se hayan detectado. l) Duración de la actuación y firma de los asistentes o identificación de aquellos que se hayan negado a firmar el informe. 2.- El resultado del informe podrá ser: a) Favorable: Cuando la actividad inspeccionada se ejerza conforme a la normativa de aplicación. b) Condicionado: Cuando se aprecie la necesidad de adoptar medidas correctoras. c) Desfavorable: Cuando la actividad inspeccionada presente irregularidades sustanciales y se aprecie la necesidad de sus- pensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras procedentes, en caso de que fueran posibles. En caso contrario se propondrá el cese definitivo de la actividad. 3.- En el supuesto de dictamen condicionado o desfavorable, los servicios competentes determinarán el plazo para la adop- ción de las medidas correctoras que señalen. 4.- Transcurrido el plazo concedido a que se refiere el número anterior sin que por los requeridos se hayan adoptado las medidas ordenadas, se dictará, por el órgano competente, resolución acordando la suspensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras ordenadas, sin perjuicio de iniciar el procedimiento sancionador que pudiera corres- ponder. Artículo 11.- Suspensión de la actividad. 1. Toda actividad a que hace referencia la presente Ordenanza podrá ser suspendida por no ejercerse conforme a los requi- sitos establecidos en la normativa de aplicación, así como si se comprueba la producción de incomodidades, alteración de las condiciones normales de seguridad, salubridad y medio ambiente, la producción de daños a la riqueza pública o privada o la producción de riesgos o incomodidades apreciables para las personas o bienes. 2. Las denuncias que se formulen darán lugar a la apertura de las diligencias correspondientes a fin de comprobar la vera- cidad de los hechos denunciados. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

3. Las actividades que se ejerzan sin la presentación de la correspondiente declaración responsable y documentación pre- ceptiva, contraviniendo las medidas correctoras que se establezcan serán suspendidas de inmediato. Asimismo, la com- probación por parte de la Administración Pública de la inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que se hubiere aportado o del incumplimiento de los requisitos señalados en la legislación vigente deter- minará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 4. La resolución por la que se ordene la suspensión de los actos a los que se refiere el apartado anterior, que tendrán carác- ter inmediatamente ejecutivo, deberá notificarse al promotor o a las personas que le hayan sucedido, o que se hayan subro- gado por cualquier título de audiencia previa, sin perjuicio de que en el procedimiento sancionador puedan presentarse las alegaciones que se estimen pertinentes. Artículo 12.- Actuaciones complementarias. Las funciones de inspección se complementarán con las siguientes actuaciones: 1.- Informar a los interesados sobre sus deberes y la forma de cumplimiento, especialmente de los relativos a seguridad sobre incendios y accesibilidad. 2.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren, así como de sus posibles consecuencias. 3.- Adoptar las medidas provisionales en los casos previsto por la normativa aplicable en materia de seguridad contra incen- dios y accesibilidad. 4.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren. 5.- Proponer las medidas que se consideren adecuadas. 6.- Realizar las actuaciones previas que ordene el órgano competente para la iniciación de un procedimiento sancionador. 7.- Colaborar en los procedimientos administrativos practicando las diligencias que ordene el instructor. Artículo 13.- Derechos del titular de la actividad. El titular de la actividad o la persona que lo represente tiene los derechos siguientes: a) Estar presente en todas las actuaciones y firmar el informe. b) Efectuar las alegaciones y manifestaciones que considere convenientes. c) Ser informado de los datos técnicos de las actuaciones que se lleven a cabo. d) Ser advertido de los incumplimientos que se hayan podido en el momento de realizar el control. Artículo 14.- Obligaciones del titular de la actividad. 1.- El titular está obligado a someter la actividad a los controles previstos en esta ordenanza, dentro de los plazos que corres- pondan. En los casos de incumplimiento de esta obligación, se estará a lo dispuesto en el Capítulo III de esta Ordenanza. 2.- El titular de la actividad está obligado a facilitar a la entidad colaboradora a la realización de las actuaciones de control periódico. En particular, está obligado a: a) Permitir y facilitar el acceso a sus instalaciones al personal acreditado de este Ayuntamiento. b) Permitir y facilitar el montaje del equipo e instrumentos que sean precisos para las actuaciones de control que sea nece- sario realizar. c) Poner a disposición de este Ayuntamiento la información, documentación, equipos y demás elementos que sean nece- sarios para la realización de las actuaciones de control. CAPITULO III RÉGIMEN SANCIONADOR Artículo 15.- Infracciones y sanciones. 1.- Tienen la consideración de infracciones administrativas las acciones y omisiones que vulneran las normas contenidas en la presente Ordenanza, así como la desobediencia de los mandatos y requerimientos de la Administración municipal o de sus agentes dictados en aplicación de la misma. 2.- Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves, de conformidad con la tipificación establecida en los artí- culos siguientes: Artículo 16.- Tipificación de infracciones. 1.- Se consideran infracciones muy graves: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 a) La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a la declaración y comunicación previa. b) El incumplimiento de las sanciones accesorias previstas en el artículo 18 de esta ordenanza. c) La reiteración o reincidencia en la comisión de faltas graves. d) Aquellas conductas infractoras que determinen especiales situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal des- arrollo de las actividades. 2.- Se consideran infracciones graves: a) El ejercicio de la actividad sin la presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comunicación previa. b) El ejercicio de la actividad contraviniendo los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. c) El ejercicio de la actividad sin la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos y que la normativa vigente de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. d) El incumplimiento de la orden de suspensión de la actividad previamente decretada por la autoridad competente. e) El mal estado de los establecimientos públicos en materia de seguridad, cuando disminuya el grado de seguridad exigi- ble. f) La dedicación de los establecimientos a actividades distintas a la declarada. g) La modificación sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación con una nueva declaración responsable. h) El incumplimiento de las medidas correctoras establecidas, en su caso. i) El incumplimiento del requerimiento efectuado para la ejecución de las medidas correctoras que se hayan fijado. j) La reiteración o reincidencia en la comisión de infracciones leves. 3.- Se consideran infracciones leves: a) Las acciones u omisiones tipificadas como infracciones graves cuando por su escasa significación, transcendencia o per- juicio ocasionado a terceros no deban ser calificadas como tales. b) No encontrarse en el establecimiento la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionen en la declaración. c) La modificación no sustancial de las condiciones técnicas de los establecimientos sin haber tramitado la modificación de la actividad con una nueva declaración responsable. d) La modificación no sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación de la acti- vidad con una nueva declaración responsable. e) Cualquier incumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza y en las leyes y disposiciones reglamentarias a las que se remita, siempre que no esté tipificado como infracción muy grave o grave. Artículo 17.-Sanciones. La comisión de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza llevará aparejada, en defecto de normativa sectorial específica, la imposición de las siguientes sanciones: a) Infracciones muy graves: multa de mil y un euros a tres mil euros. b) Infracciones graves: multa de quinientos y un euros a mil euros. c) Infracciones leves: multa de cien euros a quinientos euros. Artículo 18.- Sanciones accesorias. Sin perjuicio de las sanciones pecuniarias previstas, la corrección de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza podrá llevar aparejadas las siguientes sanciones accesorias: a) Suspensión temporal de las actividades y clausura temporal de los establecimientos de uno a tres mese para las infrac- ciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 b) Inhabilitación del promotor para la realización de la misma o análoga actividad en que se cometió la infracción durante el plazo de uno a tres meses para las infracciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. c) Declaración de la ineficacia de la declaración responsable, para las infracciones graves y muy graves. d) La restitución de la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la acti- vidad correspondiente, para las infracciones graves y muy graves. e) La imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante el plazo de cinco años para las infraccio- nes muy graves. Artículo 19.- Responsables de las infracciones. 1.- Son responsables de las infracciones, atendiendo a las circunstancias concurrentes, quienes realicen las conductas infrac- toras, y en particular: a) Los titulares de las actividades. b) Los encargados de la explotación técnica y económica de la actividad. c) Los técnicos que suscriban la documentación técnica. 2.- Cuando el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza corresponda a varias personas con- juntamente, responderán solidariamente de las infracciones que se cometan y de las sanciones que se impongan. En el caso de extinción de personas jurídicas, podrá exigirse subsidiariamente la responsabilidad a los administradores de las mismas. 3.- Cuando los responsables de las infracciones sean técnicos para cuyo ejercicio profesional se requiera la colegiación, se pondrán los hechos en conocimiento del correspondiente Colegio Profesional para que adopte las medidas que consi- dere procedentes, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse por la Administración municipal como consecuen- cia de la tramitación del oportuno procedimiento sancionador. Artículo 20.- Graduación de las sanciones. 1.- La imposición de las sanciones correspondientes a cada clase de infracción se regirá por el principio de proporcionali- dad y, en todo caso, se tendrán en cuenta los criterios de graduación siguientes: a) La gravedad de la infracción. b) La existencia de intencionalidad. c) La naturaleza de los perjuicios causados. d) La reincidencia. e) La reiteración. f) El grado de conocimiento de la normativa legal y de las leyes técnicas de obligatoria observancia por razón de oficio, pro- fesión o actividad habitual. g) El beneficio obtenido de la infracción o, en su caso, la realización de éste sin consideración al posible beneficio econó- mico. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos de comisión de más de una infracción de distinta naturaleza en el tér- mino de un año cuando así se haya declarado por resolución firme. 3.- Se entenderá que existe reincidencia en los supuestos de comisión de más de una infracción de la misma naturaleza en el término de un año cuando así haya sido declarado por resolución firme. 4.- En la fijación de las sanciones de multa se tendrá en cuenta que, en todo caso, el cumplimiento de la sanción no resulte más beneficioso para la persona infractora que el cumplimiento de las normas infringidas. 5.- A los efectos de graduación de las sanciones, se consideran como circunstancias agravantes: a) El riesgo de daño a la salud o seguridad exigible. b) El beneficio derivado de la actividad infractora. c) La existencia de intencionalidad del causante de la infracción. d) L reiteración y la reincidencia en la comisión de las infracciones siempre que, previamente, no hayan sido tenidas en cuenta para determinar la infracción sancionable. e) La comisión de la infracción en zonas acústicamente saturadas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

6.- Tendrá la consideración de circunstancias atenuante de la responsabilidad la adopción espontánea por parte del autor de la infracción de medidas correctoras con anterioridad a la incoación del expediente sancionador. 7.- Las sanciones se gradúan en tres escalas o grados: mínimo, medio y máximo en los términos siguientes: - Infracciones Leves: Mínimo: 180 euros a 300 euros. Medio: De 300,01 a 500 euros. Máximo: De 500,01 euros a 750 euros. - Infracciones Graves: Mínimo: 750,01 a 1.000 euros. Medio: 1.000,01 a 1.250 euros. Máximo: 1.250,01 a 1.500 euros. - Infracciones Muy Graves: Mínimo: 1.500,01 a 2.000 euros. Medio: 2.000,01 a 2.500 euros. Máximo: 2.500,01 a 3.000 euros. Artículo 21.- Reincidencia y reiteración. 1.- Se considerará que existe reincidencia cuando se cometa en el término de un año más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos en que se cometa más de una infracción de distinta naturaleza en el término de un año cuando así se haya declarado por resolución firme. Artículo 22.- Medidas provisionales. 1.- Podrán adoptarse medidas de carácter provisional cuando sean necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, las exigencias de los intereses generales, el buen fin del procedimiento o evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción. 2.- Las medidas provisionales podrán consistir en la clausura de los establecimientos o instalaciones, suspensión de acti- vidades y suspensión de autorizaciones, cuya efectividad se mantendrá hasta que se acredite fehacientemente el cumpli- miento de las condiciones exigidas o la subsanación de las deficiencias detectadas. CAPITULO IV.- PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DE AUTORIZACIONES URBANÍSTICAS PARA OBRAS MENORES.ACTOS COMUNICADOS. Artículo 23.- Generalidades de Procedimiento. El procedimiento que se regula en el presente documento será de aplicación a aquellas instalaciones u obras de escasa entidad técnica, que no precisen proyecto técnico, según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edifica- ción, cuando constituyan pequeñas obras de reparación, adecentamiento o adecuación de edificaciones que no afecten a elementos estructurales, a la configuración de la edificación ni modifiquen el uso ni el volumen existente , y a su vez las reguladas como escasa entidad por el Código Técnico de la Edificación (Parte I). Se distinguen los siguientes grupos: A.- Obras de conservación y mantenimiento de las edificaciones existentes siempre que reúnan los siguientes requisitos: -Que no precisen de dirección de obra. -Que que no encierren peligrosidad en los trabajos ni responsabilidad de facultativo. -Que no incluyan la instalación de equipos o de instalaciones especiales que necesiten medidas correctoras. -Que no modifiquen las condiciones de normativa de obligado cumplimiento que le sea de aplicación (de seguridad de uti- lización, contra incendios, accesibilidad, etc.), ni modifiquen las condiciones de habitabilidad. A.1.Con carácter general se incluyen las siguientes obras: 1. Reparación o sustitución de puertas y ventanas interiores y exteriores, incluso con la ampliación de huecos. 2. Derribo y construcción de tabiques sin modificar su situación, nunca de elementos estructurales. 3. Sustitución de solerías. 4. Reparación y sustitución de falsos techos. Colocación de falsos techos siempre que se mantengan la altura libre mínima marcada por el planeamiento vigente. 5. Reparación de tuberías de instalaciones, desagües en el interior del edificio. Colocación de bajantes interiores y exterio- res sin emplear andamios, e instalación de aparatos sanitarios y tuberías. 6. Reforma y construcción de gradillas. 7. Reparación de peldaños de escaleras. Sustitución de revestimientos de peldaños, siempre que se mantenga la altura de la tabica. 8. Reparación de enlucidos interiores y exteriores, sin emplear andamios. 9. Reparación o colocación de revestimiento en paramentos verticales interiores y exteriores, sin emplear andamios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

10. Sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), sin emplear andamios.11. Coloca- ción de rejas en fachadas interiores y exteriores sin emplear andamios. Deben quedar enrasadas a las fachadas si se sitúan en planta baja. 12. Obras de limpieza y pintura interior de los edificios o de patios, sin emplear andamios. 13. Limpieza y desbroce de solares siempre que no alteren la rasante natural del terreno. 14. Vallado provisional de solares mediante malla metálica. 15. Ajardinamiento, pavimentación, soleras de patios, aceras perimetrales en terrenos de uso privado siempre que no afecte a ningún servicio o instalación pública ni a conductos generales, ni se altere la rasante natural del terreno. B.- Otras intervenciones en edificaciones existentes: 1. Reparación puntual de cubiertas siempre y cuando no afecten a los elementos estructurales y requieran colocación de andamios u otras instalaciones para trabajos en altura. 2. Pintura y acabados de fachadas o medianeras así como la reparación de paramentos, modificación de revestimiento y/o la sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), empleando andamios u otras instala- ciones para trabajos en altura (salvo edificaciones protegidas). Artículo 24.- Exclusiones: Quedan excluidas del ámbito de aplicación del presente procedimiento aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1. Obras que requieran proyecto técnico según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, entre otras, las obras de edificación de nueva construcción, de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, así como las obras que tengan el carácter de intervención total en edificios, elementos o espacios catalogados o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico artístico, y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elemen- tos o partes objeto de protección. Y obras que requieran proyecto según el Código Técnico de La Edificación. 2. Que para la actuación pretendida sea preceptiva la autorización de otras Administraciones cuando lo exige la Legislación Sectorial. 3. Que la actuación revista una complejidad especial que requiera un análisis detenido para su correcta valoración, o que el planeamiento exija documentación adicional a la recogida en esta Ordenanza. 4. Las actuaciones parciales de una intervención general de un edificio o local, sujetas a licencia conforme a lo previsto en referencia a de actos sujetos estipulados en artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (2010/8490), y el planeamiento vigente. 5. Actuaciones en edificaciones o instalaciones ubicadas en suelo no urbanizable o urbanizable pendiente de desarrollo y gestión, cualquiera que sea la categoría a la que pertenezcan. 6. Obras e instalaciones que se ubiquen dentro del ámbito de la Ley de Patrimonio Histórico. 7. Obras privadas que se pretendan desarrollar en espacio libre público. 8. Actuaciones que tengan por finalidad el cambio del uso global de un edificio o de parte del mismo, o la modificación del número de viviendas o locales. Artículo 25.- Procedimiento: La tramitación de las licencias mediante procedimiento simplificado deberá ajustarse a lo siguiente: 1. La solicitud deberá efectuarse en documento normalizado, acompañado de la documentación que para cada actuación concreta se especifique, de acuerdo al Anexo II del presente documento. 2. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, equi- valdrá a la toma de conocimiento por parte de la Administración Municipal. Disposición Final: La presente Ordenanza entrará en vigor cuando sea publicado íntegramente su texto en el “Boletín Oficial de la Provincia” y haya transcurrido el plazo de quince días a que se refiere el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

ANEXO I DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD NO CALIFI- CADA POR LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA). N.º Expte: . … El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca), en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; Provincia…; Teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.…: Domicilio… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1. º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2. º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3. º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, COMUNICA: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En _____ a ___ de ___ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (Firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por ___ y número de visado ___por el Colegio profesional de ___ B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1. –D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 2. –Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. 3. –Informe favorable de viabilidad urbanística de la actividad conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas del Plan General de Ordenación Urbanística y del planeamiento de desarrollo que le es de aplicación, emitido por el Ayun- tamiento. 4. –Licencia de ocupación, en caso necesario. 5.–Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado. 6.–Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.–Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.–Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio Profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.–Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.–Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 12.–Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 13.–Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En…, a… de… de… El titular de la actividad Firma ANEXO II DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD CALIFICADA POR LEY 7/2007) N.º expte… El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio…: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Domicilio a efecto de notificaciones…: Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio: Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar…: Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar En Villagarcía del Llano, a ___ de ___ 201__ Solicitante (o presentador del documento) (firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por… y número de visado… por el Colegio profesional de… La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Calificación ambiental otorgada por el Ayuntamiento con fecha…, así como los documentos establecidos en la resolu- ción de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. 4.– Licencia de ocupación, en caso necesario. 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: –Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. –Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. – Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continuación: En ___, a ___ de ___ de ___ El titular de la actividad Firma ANEXO III DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD SOMETIDA A LA LEY 7/2007) N.º Exped. El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En___, a ___ de ___ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (Firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera ex-presa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por ___ y número de visado ___por el Colegio Profesional de ___ La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Autorización ambiental integrada otorgada por el Ayuntamiento con fecha ___, así como los documentos establecidos en la resolución de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. – Licencia de ocupación, en caso necesario 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competen-te, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 13.– Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En ___, a ___ de ___ de ___ El titular de la actividad Firma ANEXO IV DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD SOMETIDA A.A.U. LEY 7/2007) N.º Expte….. El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio…Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento… Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha __ de __ de __ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En__, a __ de __ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (Firma) Requisitos exigidos: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por __ y número de visado __ por el Colegio profesional de __ La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Autorización ambiental unificada otorgada por el Ayuntamiento con fecha __, así como los documentos establecidos en la resolución de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble 4.– Licencia de ocupación, en caso necesario 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11 .– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 13.– Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En Villagarcía del Llano, a __ de __ de __ El titular de la actividad Firma 7.- ORDENANZA REGULADORA DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. FUNDAMENTO LEGAL Articulo 1º.- Este Ayuntamiento, de conformidad con lo que establece el artículo 106.1 de la ley 7/1.985, de 2 de Abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, y haciendo uso de la facultad reglamentaria que le atribuye el artículo 15.1 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, establece la TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AYUDA A DOMICILIO, cuya exacción se efectuará con sujeción a lo previsto en esta ordenanza. NATURALEZA DEL TRIBUTO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Articulo 2º.- El tributo que se regula en esta Ordenanza, conforme el artículo 20.1 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, tiene la naturaleza de Tasa fiscal, por ser la contraprestación de un servicio público que se refiere, afecta o beneficia de modo particular al sujeto pasivo, toda vez que concurren las circunstancias de solicitud o recepción obligatoria, no susceptible de ser prestado por la iniciativa privada, por tratarse de un servicio que implica la manifestación de ejercicio de autoridad, o por referirse a un servicio público en el que está declarada la reserva a favor de las Entidades Locales, con arreglo a normativa vigente. HECHO IMPONIBLE Articulo 3º.- El presupuesto de hecho que determina la tributación por esta Tasa lo constituye la prestación por el Ayunta- miento del servicio público de Ayuda a Domicilio. SUJETO PASIVO Articulo 4º.- Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y las Entida- des a que se refiere el artículo 36 de la Ley General Tributaria, que soliciten o que resulten beneficiadas o afectadas por el servicio local que origina el devengo de esta Tasa. EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES Articulo 5º.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, no podrán reconocerse otros beneficios fis- cales que los expresamente previstos en las normas de rengo de Ley o los derivados de la aplicación de Tratados Interna- cionales. CUOTA TRIBUTARIA Articulo 6º.- Se establece la Tasa en el cien por cien de la aportación municipal, que se determine anualmente en el Con- venio de Colaboración suscrito por el Ayuntamiento de Villagarcia del Llano con la Consejería de sanidad y Asuntos Socia- les de la JCCM para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio. Articulo 7º.- Esta tasa de devengará cuando se inicie la realización de la actividad. VIGENCIA Articulo 8º.- La entrada en vigor de la ordenanza fiscal tendrá lugar el primer día de mes siguiente al de su publicación del anuncio de aprobación definitiva de la modificación de esta ordenanza, permaneciendo en vigor en ejercicios sucesivos en tanto no se acuerde su modificación o derogación. 27. ORDENANZA FISCAL DE LA TASA POR EL APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL A FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DEL SERVICIO DE INTERÉS GENERAL. ARTICULO 1. FUNDAMENTO Y OBJETO. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa por ocupación del suelo, vuelo y subsuelo de la vía pública, que se regu- lará por la presente Ordenanza, redactada conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTICULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca). ARTÍCULO 3. HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible de esta tasa la utilización privativa o el aprovechamiento especial del suelo, vuelo o subsuelo de la vía pública con los elementos recogidos en las tarifas de la presente ordenanza, para las que se exija la obtención de la correspondiente licencia, se haya obtenido o no la misma. ARTÍCULO 4. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos de la presente tasa, en calidad de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las enti- dades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siguientes: Los titulares de licencias o concesiones municipales y aquellos en cuyo beneficio redunde el aprovechamiento o utilización privativa del dominio público local. — Los que, sin licencia o concesión, realicen alguno de los aprovechamientos incluidos en esta Ordenanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

— Los que, habiendo cesado en el aprovechamiento, no presenten a la Entidad local la baja correspondiente. ARTICULO 5. RESPONSABLES. Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTICULO 6. CUOTA TRIBUTARIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.1.c) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, cuando se trate de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, el importe de la presente tasa consistirá, en todo caso, en el 1,5% de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente, en este término municipal, las mencionadas empresas. En los restantes casos las tarifas a aplicar serán las siguientes: TARIFA PRIMERA: PALOMILLAS, TRANSFORMADORES, CAJAS DE AMARRE, DISTRIBUCIÓN Y DE REGISTRO, CABLES, RAÍLES Y TUBERÍAS Y OTROS ANÁLOGOS. 1. Palomillas para el sostén de cables. Cada una, al semestre: 17,98 euros. 2. Transformadores colocados en quioscos, Por cada m2 o fracción al año: 45,00 euros. 3. Cajas de amarre, distribución y de registro, cada una al año: 22,50 euros. 4. Cables de trabajo colocados en la vía pública o terrenos de uso público. Por ml o fracción al año: 0,43 euros. 5. Cables de alineación de energía eléctrica, colocados en la vía pública o terrenos de uso público. Por ml o fracción al año: 0,43 euros. 6. Cables de conducción eléctrica, subterráneo o aéreo, por cada ml o fracción al año: 4,48 euros. 7. Conducción telefónica aérea, adosada o no a la fachada, por cada ml o fracción de tubería telefónica, al semestre: año euros. 8. Ocupación telefónica subterránea. Por cada ml o fracción de canalización, al año: 4,48 euros. 9. Ocupación del subsuelo, suelo o vuelo de la vía pública o terrenos de uso público con cables no especificados en otros epígrafes. Por cada ml o fracción, al año: 0,90 euros. 10. Ocupación de la vía pública con tuberías para la conducción de agua o gas. Por cada ml o fracción, al año: 4,48 euros. 11. Ocupación del subsuelo con conducciones de cualquier clase. Cuando el ancho no exceda de 50 centímetros. Por ml o fracción al año: 0,90 euros. Nota: Cuando exceda de dicha anchura se pagará por cada 50 centímetros de exceso y por cada metro lineal al año: 0,43 euros. TARIFA SEGUNDA. POSTES. 1. Postes con diámetro superior a 50 centímetros, por cada poste al año: 17,00 euros. 2. Postes con diámetro inferior a 50 centímetros, y superior a 10 centímetros. -Por cada poste y semestre: 14,73 euros. 3. Postes con diámetro inferior a 10 centímetros. -Por cada poste y semestre: 12,51 euros. Nota: Si el poste sirve para sostén de cables de energía eléctrica pagará con arreglo a la Tarifa si la corriente es de baja tensión, el doble de la tarifa si es de media tensión y el triple si es de alta tensión. La Alcaldía podrá conceder una bonificación hasta un 50 por 100 respecto de la cuota de este epígrafe, cuando los postes instalados por particulares con otros fines sean al mismo tiempo utilizados por algún servicio municipal. TARIFA TERCERA. BÁSCULAS, APARATOS O MÁQUINAS AUTOMÁTICAS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1. Por cada báscula, al año: 45,00 euros. 2. Cabinas fotográficas y máquinas de xerocopias, por cada m2 o fracción al año: 35,01 euros. 3. Aparatos o máquinas de venta de expedición automática de cualquier producto o servicio, no especificados en otros epí- grafes, al año: 90,00 euros. TARIFA CUARTA. APARATOS SURTIDORES DE GASOLINA Y ANÁLOGOS. 1. Ocupación de la vía pública o terrenos municipales con aparatos surtidores de gasolina por cada m2 o fracción al año: 11,74 euros. 2. Ocupación del subsuelo de la vía pública con depósito de gasolina. Por cada m3 o fracción al año: 0,90 euros. TARIFA QUINTA. OTRAS INSTALACIONES DISTINTAS DE LAS INCLUIDAS EN LAS TARIFAS ANTERIORES. 1. Subsuelo: por cada m3 del subsuelo realmente ocupado, medidas sus dimensiones con espesores de muros de conten- ción, soleras y losas, al año: 1,95 euros. 2. Suelo: Por cada m2 o fracción al año: 1,95euros. 3. Vuelo: Por cada m2 o fracción, medidos en proyección horizontal, al año: 1,95 euros. ARTÍCULO 8. DEVENGO. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir: a) Tratándose de nuevos aprovechamientos, en el mismo momento de solicitar el otorgamiento de la licencia municipal que haya de autorizarlos o, en su defecto, desde el mismo momento en que se realice materialmente el aprovechamiento real y efectivo. b) Tratándose de aprovechamientos ya autorizados, y en tanto no se solicite su baja, el día primero de cada uno de los perí- odos naturales de tiempo señalados en la tarifa. Procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido, cuando no se realice su hecho imponible por causas no impu- tables al sujeto pasivo, a tenor del artículo 12 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. ARTÍCULO 9. GESTIÓN. La gestión, liquidación, inspección y recaudación de esta tasa se realizará según lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, y en las demás Leyes reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Las cantidades exigibles con arreglo a las tarifas se liquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán solici- tar la correspondiente licencia y realizar el correspondiente depósito previo. Una vez autorizada la ocupación, si no se determinó la duración del aprovechamiento, se entenderá prorrogada hasta que se presente la declaración la declaración de baja por los interesados (la no presentación del la baja determinará la obliga- ción de continuar abonando la tasa). ARTÍCULO 10. RECAUDACIÓN. Tratándose de los supuestos comprendidos en el artículo 8.a) de la presente Ordenanza, la tasa será recaudada mediante liquidación tributaria, debidamente notificada, e ingreso directo en la Tesorería Municipal por los términos y plazos estable- cidos por el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Para el resto de los supuestos, el cobro se llevará a efecto a través de la correspondiente lista cobratoria, la cual habrá de ser debidamente aprobada por el órgano municipal competente previo trámite de información pública, mediante recibos de cobro periódico, que habrán de ser satisfechos en el período de cobranza que el Ayuntamiento determine. ARTÍCULO 11. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, así como sus disposiciones de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICION FINAL. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir de la publicación de su texto íntegro permaneciendo en dicha situación hasta en tanto no se acuerde su modificación o su derogación expresa. 13. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE TERRENOS DE USO PÚBLICO LOCAL CON MERCANCIAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESCOMBROS, VALLAS, PUNTALES, ANILLAS, ANDA- MIOSY OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS FUNDAMENTO Y RÉGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art.15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Ocupación de terrenos de uso público mercancías, materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnillas ,andamios y otras instalaciones análogas”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. 1. Constituye el hecho imponible de esta tasa la ocupación de terrenos de uso público local con: a) Escombros, tierras, arenas, materiales de construcción, leña o cualquier otro material análogo. b) Vallas, andamios y otras instalaciones adecuadas para protección de la vía pública de las obras colindantes. c) Puntales, asnillas, y en general toda clase de apeos de edificios. 2. Cuando con ocasión de los aprovechamientos regulados en esta Ordenanza se produjesen desperfectos en el pavimento, instalaciones de la vía pública o bienes de uso público, los titulares de aquéllos están obligados a reparar o reconstruir los daños causados con independencia del pago de la tasa. Si los daños fuesen irreparables el Ayuntamiento será indemni- zado. La indemnización se fijará en una suma igual al valor de las cosas destruidas. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nacerá por la ocupación del dominio público local, autorizada en la correspondiente licencia o desde que se inicie el aprovechamiento, si se procedió sin la oportuna autorización. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-La base estará constituida por el tiempo de duración de los aprovechamientos y por la superficie en metros cua- drados ocupada por los materiales depositados, los metros cuadrados delimitados por las vallas, andamios u otras instala- ciones adecuadas y el número de puntales, asnillas y demás elementos empleados en el apeo de edificios. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-La tarifa a aplicar será la siguiente: 1. Ocupación de la vía pública con escombros, tierras, arenas, materiales de construcción, leña o cualesquiera otros mate- riales: • De 0 a 1 mes: 15 € • De 1 mes a 3 meses:30 € • De 3 a 6 meses: 50 € • Más de 6 meses: 100 € 2. Ocupación de la vía pública con vallas, andamios, o cualesquiera otras instalaciones adecuadas, 15€/mes. 3. Ocupación de terrenos de uso público con puntales, asnillas u otros elementos de apeo, por cada elemento, 15€/mes. 4. Cuando la valla que se coloque exceda de tres metros de altura, la cuota a liquidar se recargará con el 100 por 100 por cada tres metros o fracción de este exceso. 6. Por dichos conceptos cuando se corte la calle con vallas: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

• De 0 a 1 semana: 20 € • De 1 a 2 semanas: 35 € • De 2 a 3 semanas: 60 € • De 3 a 4 semanas: 75 € Artículo 7.-Las cuotas exigibles por esta tasa se liquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado. Serán irredu- cibles por los períodos de tiempo señalados en la tarifa y se harán efectivas en la Caja Municipal al retirar la oportuna licen- cia con el carácter de depósito previo, sin perjuicio de la liquidación definitiva que corresponda. RESPONSABLES. Artículo 8. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 9.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. NORMAS DE GESTION. Artículo 10.-El tributo se liquidará por cada aprovechamiento solicitado y conforme al tiempo que el interesado indique al pedir la correspondiente licencia. Si el tiempo no se determinase se seguirán produciendo liquidaciones por la Administra- ción Municipal por los períodos irreducibles señalados en las tarifas, hasta que el contribuyente formule la pertinente decla- ración de baja. Artículo 11.-Las personas naturales o jurídicas interesadas en la obtención de los aprovechamientos regulados en esta Orde- nanza, presentarán en el Ayuntamiento solicitud detallada de su naturaleza, tiempo y duración del mismo, lugar exacto donde se pretenden realizar, sistema de delimitación y en general cuantas indicaciones sean necesarias para la exacta determi- nación del aprovechamiento deseado. Artículo 12.-De no haberse determinado con claridad la duración de los aprovechamientos, los titulares de las respectivas licencias, presentarán en el Ayuntamiento la oportuna declaración de baja al cesar en aquéllos, a fin de que la Administra- ción municipal deje de practicar las liquidaciones de las cuotas. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago del tributo. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 13.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 16.- ORDENANZA SOBRE POLICIA SANITARIA DE ESTABLOS DE GANADO EN EL CASCO URBANO TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN La presente Ordenanza tiene por objeto el establecimiento de una normativa sobre policía sanitaria de establos de ganado en el casco urbano del Municipio de Villagarcía del Llano (Cuenca). ARTÍCULO 2.- EJERCICIO DE COMPETENCIAS MUNICIPALES. Las competencias municipales recogidas en esta Ordenanza podrán ser ejercitadas por la Alcaldía-Presidencia o cualquier otro órgano municipal que pudiere crearse para el mejor cumplimiento de los objetivos propuestos. Este podrá exigir de ofi- cio o a instancia de parte, en el marco de sus competencias, la adopción de las medidas preventivas, correctoras o repa- radoras necesarias, ordenar cuantas inspecciones estime convenientes y aplicar las sanciones en caso de incumplimiento de lo mandado y conforme a lo establecido en el Título Cuarto de la presente Ordenanza. ARTICULO 3.- ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. Las actuaciones administrativas derivadas de la aplicación de esta Ordenanza se ajustarán a las disposiciones sobre pro- cedimiento, impugnación, y en general, régimen jurídico establecidas en la normativa de administración local y legislación de procedimiento administrativo. ARTÍCULO 4.- INSPECCION Las Autoridades Municipales podrán realizar inspecciones entrando en instalaciones, locales o recintos, cuantas veces sean necesarias, estando los propietarios, titulares responsables, o usuarios de las mismas obligados a permitir su acceso, siem- pre que la actividad de inspección tenga por objeto asegurar el cumplimiento de las prescripciones de la presente Orde- nanza. A este respecto, este Ayuntamiento recabará de los Servicios Veterinarios Oficiales de Salud Pública y de Agricultura y Medio Ambiente el apoyo técnico que se estime preciso a fin de establecer los controles precisos en asuntos relacionados con la presente Ordenanza. ARTÍCULO 5.- DENUNCIAS Cualquier persona física o jurídica podrá denunciar ante el Ayuntamiento aquellas actividades que contravengan las pres- cripciones de la presente Ordenanza, adquiriendo respecto al expediente, si se iniciase, la condición de interesado/a. ARTÍCULO 6.- LICENCIAS Para aquellas actividades que están sometidas a la obtención de licencia previa, las condiciones señaladas por la presente Ordenanza serán originariamente exigibles a través de aquella, debiendo verificarse el cumplimiento y, en su caso, la efi- cacia de las medidas preventivas, reparadoras y/o correctoras impuestas. TITULO II: UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES GANADERAS ARTÍCULO 7.- DISTANCIAS Y PROHIBICIONES 7.1.- Queda prohibido terminantemente la instalación de alojamientos de ganado de nueva construcción dentro del casco urbano de este Municipio. 7.2.- No se podrán construir alojamientos de ganados a una distancia inferior de 1.000 metros de la línea de delimitación del casco urbano. No obstante y siempre que no suponga un riesgo suplementario para la salud pública y respetando la normativa sectorial de aplicación al caso concreto podrán autorizarse distancias inferiores teniendo en cuenta la dirección de los vientos dominantes, la existencia de accidentes naturales que sean favorables para la ubicación prevista, etc.…. 7.3.- Las granjas porcinas de nueva construcción deberán cumplir las normas sanitarias de ubicación y construcción dicta- das por la legislación vigente y en ningún caso se emplazarán a una distancia inferior a 2.000 metros de la línea de delimi- tación del casco urbano, debiendo quedar entre ellas una distancia mínima de 1.000 metros. 7.4.- No se permitirá la ampliación de explotaciones ganaderas que estén situadas a menos de 500 metros de cualquier núcleo de población habitada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

7.5.- Igualmente quedan prohibidas las mencionadas construcciones en las proximidades de edificios o instalaciones de uti- lidad pública. TITULO III.- CONDICIONES A CUMPLIR POR LOS ALOJAMIENTOS YA EXISTENTES. ARTÍCULO 8.- Los alojamiento de ganado ya existentes dentro del casco urbano, han de cumplir las siguientes condiciones: 8.1.- Las paredes y los corrales abiertos, no deberán tener una altura inferior a 2,5 metros. 8.2.- Las naves cerradas deberán contar con buena luz y ventilación suficiente, y el volumen mínimo para cada cabeza de ganado grande será el determinado por la normativa aplicable a cada sector ganadero. 8.3.- Se deberá proceder a la limpieza del estiércol, una vez al mes en período invernal y una vez cada quince días durante el verano, y si se trata de cerdos, una vez semanal. 8.4.- El estiércol procedente de la limpieza deberá ser retirado fuera del casco urbano a una distancia mínima de 1.000 metros del mismo y de forma simultánea a la realización de la limpieza. 8.5.- Si en la extracción de las basuras, por su resequedad, se pudiera producir un exceso de polvo, se obligará a regar para evitarlo. 8.6.- Se deberá proceder al blanqueo del alojamiento del ganado tres veces al año, siendo una de ellas obligatoria al inicio del verano. 8.7 .- Se realizará desinfección, desinsectación y desratización del local una vez cada dos meses. 8.8.- Tanto los cadáveres de animales como los fetos procedentes de abortos, se enterrarán y tratarán de conformidad con la normativa higiénico sanitaria sobre tratamiento de restos y residuos actualmente vigente. 8.9.- Las calles del casco urbano por las cuales transite el ganado deberán quedar limpiar y expeditas de todo resto orgá- nico depositado por el mismo tras su paso. En consecuencia, se obliga al posterior barrido de excrementos, que, en todo caso, se suplirá por los Servicios Municipales de Limpieza, con pago de un canon por parte del ganadero. El Ayuntamiento señalará vías de acceso de los animales a la explotación, de uso obligatorio, por sitios que afecten a un menor número de vecinos y especialmente evitando la proximidad de Colegios, Guarderías, Campos de Deportes, Bares, etc. ….. ARTICULO 9.- INSTALACION DE GALLINAS Y CONEJOS PARA USO DOMESTICO. Se permitirá la instalación de gallinas y conejos dentro de las viviendas unifamiliares en el casco urbano, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: a) Instalación en espacios abiertos. b) Uso para consumo doméstico. c) Retirada de basura y demás restos originados fuera del casco urbano. TITULO IV.- REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES. ARTICULO 10.- INFRACCIONES. 1.- Se considerarán infracciones administrativas, las acciones y omisiones que contravengas la presente Ordenanza. 2.- Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, de conformidad con lo que a continuación se establece. a) Leves: No atender las indicaciones que por primera vez haga autoridades haga la autoridad o el personal a su servicio, de acuerdo con las obligaciones establecidas en la presente ordenanza. Así mismo, se consideraran leves cualquiera de las infracciones contenidas en la presente, Ordenanza, que no tengan la calificación de graves o muy graves, según los apartados siguientes: b) Graves: - La reincidencia en la comisión de faltas leves en los últimos seis meses. - El incumplimiento de las obligaciones señaladas en los apartados 5, 6 y 9 del artículo 8 de la presente Ordenanza. c) Muy Graves: - La reincidencia en faltas graves, en los últimos seis meses. ARTÍCULO 11.- SANCIONES. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Sin perjuicio de exigir, cuando proceda, la correspondiente responsabilidad civil o penal, las infracciones a los preceptos contenidos en la presente Ordenanza se sancionarán de la forma siguiente: a) Las infracciones leves se sancionarán con multas de 150,00 a 300,00 € b) Las infracciones graves con multas de 301,00 a 450,00 € c) Las infracciones muy graves con multas de 451,00 a 600,00 €.- Así mismo podrá decretarse el cierre, suspensión o reti- rada de la licencia del establecimiento ganadero en cuestión. TITULO V.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. ARTÍCULO 12.- El procedimiento se iniciará de oficio por la propia administración municipal en virtud de la función inspectora y de compro- bación propia de su competencia o a instancias de parte, mediante la correspondiente denuncia. En lo no previsto en la pre- sente Ordenanza se estará a lo previsto en la Ley de régimen Jurídico y de Procedimiento Administrativo Común, Regla- mento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales y normativa concordante, en la legislación que pudiera ser de aplicación en cada momento. Comprobado el incumpliendo de la presente Ordenanza, se instruirá el correspondiente expediente, de conformidad con los principio establecidos en el artículo 134 y siguientes de la Ley 30/1.992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común. TITULO VI.- MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONADORAS. ARTICULO 13.- MEDIDAS CAUTELARES El órgano que disponga la incoación del expediente sancionador podrá adoptar todas las medidas cautelares necesarias que sean aptas para evitar o paralizar los daños que se estén produciendo y que ocasionasen un riesgo inminente y muy grave a la salubridad pública. La imposición de estas medidas procederá previa audiencia del infractor, o representante de éste en el plazo de 5 días. Las medidas cautelares no podrán tener, salvo excepción, una duración superior a seis meses. ARTÍCULO 14.- MEDIDAS REPARADORAS. En aquellos casos en los que se hubiera impuesto la adopción de medidas reparadoras, éstas deberán concretarse en el plazo establecido para ello, con las características y requerimientos que cada caso particular exija. De forma simultánea a las medidas reparadoras impuestas, se tomarán las preventivas que se consideren oportunas, a fin de minimizar, impedir o evitar la presencia de riesgos que pudieran ocasionar daños a la salubridad pública. DISPOCIÓN FINAL UNICA. Primera.- La presente Ordenanza entrará en vigor en una vez haya sido íntegramente publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, previo cumplimiento del procedimiento establecido en el artículo 49 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Ley Reguladora de las Bases Régimen Local. 17.- ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS Articulo 1º.- De conformidad con lo previsto en el artículo 78 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, regulador del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el coeficiente único del Impuesto sobre Actividades Económicas aplicables en este Municipio queda fijado en los términos que se establecen en el articulo siguiente: Articulo 2º.- Para todas las actividades ejercidas en este término municipal, las cuotas mínimas fijadas en las tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas serán modificadas mediante la aplicación sobre las mismas del coeficiente único 1,3. Disposición final La presente ordenanza fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

18. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE LA VIA PUBLICACIÓN PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA, ESPECTACULOS, ATRACCIONES O RECREO SITUADOS EN TERRENOS DE USO PÚBLICO LOCAL, ASI COMO INDUSTRIAS CALLEJERAS Y AMBULANTES Y RODAJE CINEMATOGRÁFICO. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Ocupación de la Vía Pública con puestos, barra- cas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo situados en terrenos de uso público local, así como industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.- Constituye el hecho imponible de este tributo la ocupación de terrenos de uso público municipal con instalacio- nes de carácter no fijo, para el ejercicio de actividades de venta de cualquier clase, y con aquéllas destinadas a espectá- culos o recreos y rodaje cinematográfico, así como el ejercicio de industrias callejeras y ambulantes. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nace desde el momento en que el aprovechamiento autorizado para la instalación de puestos, espectáculos, recreos en la vía pública, rodaje cinematográfico y para el ejercicio de industrias callejeras y ambu- lantes se efectúe, o desde que se realice el aprovechamiento si se hiciera sin la oportuna autorización. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.- Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-Se tomará como base del presente tributo, el metro cuadrado de superficie ocupada por el puesto, instalación o actividad que se autorice, valorado según la tarifa de esta Ordenanza, los días naturales de ocupación, y cada mesa o silla instalada en la vía pública por los establecimientos industriales, y el plazo por el que se autorice la industria callejera o ambu- lante o el rodaje cinematográfico. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-Las tarifas a aplicar serán las siguientes: - Por instalación de puestos de venta de cualquier clase en la vía pública, por m2 y día: 1,13 €. - Por instalación en la vía pública de barracas, circos o cualquier otra clase de espectáculos, por m2 y día: 1,13 €. - EN LOS DIAS DE FIESTAS POPULARES O TRADICIONALES por m2 y día: 1,36. Las cuotas exigibles por este tributo tendrán carácter irreducible, debiendo satisfacerse la Tasa en el acto de la entrega de la licencia al interesado, en concepto de depósito previo, sin perjuicio de la liquidación definitiva que proceda una vez efec- tuado el aprovechamiento. RESPONSABLES. Artículo 7. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 8.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. NORMAS DE GESTION. Artículo 9. 1. Las personas naturales o jurídicas interesadas en obtener autorización para la colocación de puestos u otras instalacio- nes en la vía pública presentarán en el Ayuntamiento solicitud detallada de la extensión, duración y carácter del aprovecha- miento, a la que acompañarán el croquis correspondiente del lugar exacto del emplazamiento de la instalación. 2. Los titulares de los aprovechamientos, al caducar la licencia concedida para los mismos, deberán proceder a retirar de la vía pública las instalaciones y si no lo hicieran el Ayuntamiento se hará cargo de las mismas, si fueran utilizables, o adop- tará las medidas necesarias para su utilización. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 10.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 19.- ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE PISCINA MUNI- CIPAL. Fundamento legal Articulo 1º.- Este Ayuntamiento, de conformidad con lo que establece el artículo 103.1 de la Ley 7/85 de 2 de Abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, y haciendo uso de la facultad reglamentaria que le atribuye el artículo 15.1 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de marzo, por que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la TASA POR PRESTACION DEL SERVICIO PUBLICO DE PISCINA MUNICIPAL cuya exacción se efec- tuará con sujeción a lo previsto en esta ordenanza. Naturaleza del tributo Articulo 2º.- El tributo que se regula por esta ordenanza, conforme al art. 20.1 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, tiene naturaleza de Tasa, al concurrir en la prestación del servicio las características especificas en el citado artículo. Hecho imponible Articulo 3º.- El presupuesto de hecho que determina la tributación por esta tasa, lo constituye la prestación por el Ayunta- miento del servicio público de UTILIZACIÓN DE PISCINA MUNICIPAL. Sujeto pasivo Articulo 4º.- Son sujetos pasivos de esta tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y las entida- des a que se refiere el art. 33 de la Ley General Tributaria, que soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por el servicio local que origina el devengo de esta tasa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

La posible exigencia de responsabilidad solidaria o subsidiaria, procederá, según los casos, atendiendo a los preceptos regu- lados en los artículos 37 y siguientes de la Ley General Tributaria. Exenciones, reducciones y bonificaciones Cuota tributaria Articulo 6º.- La cantidad a liquidar y exigir por esta Tasa se obtendrá: 1. DIAS LABORABLES • Entrada niño (hasta 12 años) .- 1,00 € • Entrada adulto.- 1.50 € • Entrada jubilados y pensionistas.-1,20 € • Abonos niños (hasta 12 años), 1 mes.- 22,00 € • Abonos adultos, 1 mes.- 32,00 € • Abonos jubilados y pensionistas, 1 mes.- 27 € • Entrada jubilado y pensionista.- 1.20 € 2. FINES DE SEMANAS Y FESTIVOS: • Entrada niño (hasta 12 años).- 1.50 € • Entrada adulto.- 2.00 € • Entrada jubilados y pensionistas.- 1.70 € Devengo Articulo 7º.- Esta tasa se devengará cuando se inicie la prestación del servicio, pudiendo exigirse el depósito del importe de la tasa. Vigencia Articulo 8º.- La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 28.- ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR UTILIZACIÓN DE VALLAS Y SILLAS DE PROPIEDAD MUNICIPAL. Articulo 1º.-De conformidad con lo previsto en el art. 127, en relación con el artículo 41, ambos del Real decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece el precio público por utilización de vallas, y sillas de propiedad munici- pal que se regirá por la presente Ordenanza. Articulo 2.- Obligados al Pago. Están obligados al pago del precio público, regulado en esta Ordenanza. Quienes se beneficien de los servicios o activida- des prestados o realizados por el Ayuntamiento, a que se refiere el art. Anterior. Artículo 3.- Cuantía 1.- La cuantía del precio público, regulado en esta Ordenanza, será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: 2.- Las tarifas son las siguientes: -Por cada día o fracción y silla o mesa: 1,20 € -Por cada día o fracción y valla: 1,20 € Artículo 4.- Exenciones y Bonificaciones. Se concederán exenciones a las entidades o asociaciones de la localidad, para la celebración de actos públicos de interés social. Artículo 5.- NORMAS DE GESTION. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1.- La Concesión de la utilización será autorizada exclusivamente para actos que se celebren dentro del término municipal de Balagaría del Llano. 2.- La concesión de la utilización será autorizada por la Junta de Gobierno, previa solicitud por escrito de los interesados, en la que harán constar, el numero de sillas o vallas a utilizar, días de utilización y lugar en que se situaran las mismas. 3.- Para la aplicación de la tarifa, se entenderá por duración de la prestación, el tiempo que media entre la salida de las sillas o vallas de los depósitos municipales, hasta su vuelta a los mismos. Artículo 6.- OBLIGACION DEL PAGO. 1.-La obligación del pago regulado en esta ordenanza, nace en el momento de solicitar la correspondiente utilización. 2.- El pago se realizará por ingreso directo en la Tesorería municipal, o donde estableciese el Excmo., Ayuntamiento, pero siempre antes de retirar la correspondiente autorización. Este ingreso tendrá carácter de depósito previo de conformidad con lo dispuesto en el art. 47.1 de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre quedando elevado a definitivo al concederse la licen- cia correspondiente. 3.- El depósito previo tendrá en este caso carácter de fianza, para cubrir los desperfectos que se pudieran ocasionar. Artículo 7.- INFRACCIONES Y SANCIONES: En todo lo relativo al ejercicio de la potestad sancionadora en esta materia, se estará a lo dispuesto en los art. 127 a 138 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común y del R.D. 1398/1993 de 4 de agosto en relación con los art. 57 a 59 del R.D. Legislativo 781/86 de 18 de abril. DISPOSICION FINAL. La presente ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca, conti- nuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 23.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR MANTENIMIENTO DE SOLARES SIN VALLAR. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la “Tasa por mantenimiento de solares sin vallar”, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los solares, de titula- ridad ajena a la municipal, enclavados dentro del casco urbano que carezcan de vallado. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo 1. Son sujetos pasivos de esta tasa todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades, que sean titulares de los solares sin vallar y no los conserven en las debidas condiciones de higiene y salubridad pública, hasta tanto no se vallen. A los efectos de determinar los sujetos pasivos, el Ayuntamiento elaborará, anualmente, en el momento anterior a la liqui- dación, un censo en el que figurarán los solares sin vallar y los contribuyentes afectados, que será expuesto al público durante un período de quince días para que puedan presentarse reclamaciones. La obligación de contribuir se extingue cuando el titular del solar acredite ante este Ayuntamiento que ha instalado el vallado en las condiciones reglamentarias exigidas. En este caso, el importe de la tasa se prorrateará por trimestres. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Exenciones y Bonificaciones No se establecen. ARTÍCULO 6. Cuota Tributaria La cuota tributaria se fija de la siguiente manera: — Por cada metro cuadrado de superficie del solar: 2 €. ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir desde que tiene lugar la prestación del servicio de mantenimiento del solar sin vallar. ARTÍCULO 8. Normas de Gestión La tasa se recaudará anualmente y la obligación de pago nace desde el momento de la notificación al interesado de la liqui- dación que corresponda, debiendo hacerse efectiva en los plazos previstos en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Las cuotas no satisfechas en período voluntario serán exigidas por la vía de apremio. ARTÍCULO 9. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presenta ordenanza entrará en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 24. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS SOBRE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.4.i) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se Aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la actividad municipal, tanto técnica como administrativa, con el objeto de controlar a posteriori el inicio de la acti- vidad comunicada por el sujeto pasivo, tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las con- diciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para el otorgamiento de la licencia de apertura de los mismos. En este sentido se entenderá como apertura: ⎯ La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. ⎯ Los traslados a otros locales. ⎯ Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. ⎯ Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. ⎯ Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

⎯ Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: ⎯ Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que esté sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. ⎯ Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta Licencia quedan establecidas de la manera siguiente: Establecimientos o locales NO sujetos al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas: • Tipo de Gravamen: 100 € • Cambio de titularidad: 80 € Establecimientos o locales SUJETOS al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas: • Tipo de Gravamen: 120 € • Cambio de titularidad: 100 €. ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa regulada en la presente Ordenanza se devengará y la obligación de contribuir nacerá una vez presentada la comu- nicación, en el momento en que se inicie la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud de la licencia de apertura, si el sujeto pasivo formulase expresamente esta. Cuando la apertura haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la Tasa se devengará cuando se inicie efec- tivamente la actividad a que da lugar el hecho imponible, con independencia de la incoación del oportuno expediente admi- nistrativo que pueda instruirse para autorizar la apertura del establecimiento o decretar su cierre. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por la concesión de la licencia, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. ARTÍCULO 8. Declaración B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Las personas interesadas en la obtención de una licencia de apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna solicitud, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos justificativos de aquellas circunstancias que hubieren de servir de base para la liquidación de la Tasa. Si después de formulada la solicitud de licencia de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el esta- blecimiento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente pre- visto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso A la terminación del expediente, mediante Resolución o acuerdo de órgano municipal competente, se practicará la liquida- ción definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso en las cuentas de titulari- dad municipal en entidades bancarias, utilizando los medios de pago y los plazos que señala el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Finalizado el plazo de de ingreso voluntario de las liquidaciones practicadas conforme a lo establecido en este artículo, sin que se haya efectuado el pago, se iniciará el período ejecutivo que devengará un recargo del 5% sobre la deuda tributaria. Iniciado dicho período ejecutivo, la deuda podrá exigirse por el procedimiento administrativo de apremio, exigiéndose el 10% de recargo cuando la deuda tributaria no ingresada se satisfaga antes de que haya sido notificada al deudor. ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones Constituyen casos especiales de infracción grave: a) La apertura de locales sin la obtención de la correspondiente licencia. b) La falsedad de los datos necesarios para la determinación de la base de gravamen. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará además a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. DISPOSICIÓN FINAL La presenta Ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 25. - ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DESLINDE GUARDERÍA RURAL. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1 En uso de las facultades concedidas por los Arts. 133.2 y 142 de la Constitución y por el Art. 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los Art. 15 a 19 y 20.4 d) del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la "Tasa por servicio de guardería rural", que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el Art. 57 de la citado texto refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2 Constituyen el hecho imponible el desplazamiento y servicios de miembros del Consejo Local Agrario para señalar propie- dades rústicas con hitos. DEVENGO Artículo 3 La Tasa se devengará, naciendo la obligación de contribuir: En los casos indicados en el artículo 2 anterior, en el momento que se autorice el servicio municipal, no realizando el des- plazamiento del personal autorizado hasta que se haya efectuado el pago correspondiente, en concepto de depósito pre- vio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

SUJETOS PASIVOS Artículo 4 Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad eco- nómica o un patrimonio separado, susceptible de imposición; que soliciten las licencias, la sustitución o revisión de vehícu- los o los derechos objeto del hecho imponible. RESPONSABLES Artículo 5 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6 La base imponible estará constituida en base a lo dispuesto en el artículo 2, lo que determinará la aplicación de una u otra de las cuotas tributarias que se establezcan en el artículo siguiente. Artículo 7 a) La primera vez: 40,75 € b) La segunda vez y sucesivas dentro del año para el mismo servicio: 61,15 € NORMAS DE GESTION Artículo 8 1.-Junto con la solicitud del servicio deberá ingresarse, con el carácter de depósito previo, el importe de la Tasa en base a los datos que aporte el solicitante y lo establecido en esta Ordenanza, sin perjuicio de la liquidación que corresponda una vez efectuado el servicio. 2.-La liquidación practicada se notificará al sujeto pasivo para su conocimiento o impugnación en su caso. En el supuesto de que su importe fuese mayor que el depósito previo constituido, deberá ingresarse la diferencia en los plazos indicados en el artículo 20 del Reglamento General de Recaudación. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 9 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 10 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia", y comenzará a aplicarse a partir del día siguiente, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. 26.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR DERECHOS DE EXAMEN. I.- FUNDAMIENTO Y NATURALEZA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece “La Tasa por Derechos de Examen”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado texto refundido. II.- HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. Constituye el hecho imponible de la Tasa la actividad administrativa desarrollada con motivo de la solicitud para concurrir como aspirante a concurso, oposiciones y concursos oposiciones, sean de carácter libre o de promoción interna, que con- voque la Excma. Corporación, o sus Organismos Autónomos para cubrir en propiedad plaza vacante de funcionarios o labo- rales. III.- SUJETO PASIVO. Artículo 3. Son sujetos pasivos de la Tasa las personas físicas que concurran como aspirante a concursos, oposiciones y concursos oposiciones, san de carácter libre o de promoción interna que convoque la Excma. Corporación o sus Organismos Autóno- mos, para cubrir en propiedad plaza vacante de funcionarios o laborales. IV.- CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 4. Las cuotas a satisfacer por cada uno de los opositores o concursantes se determinan en función del grupo a que corres- ponde la plaza a cubrir según las siguientes TARIFAS: GRUPO CUOTAS A 24,60 Euros B 18,45 Euros C 10,25 Euros D 10,25 Euros E 10,25 Euros No obstante, abonará únicamente la cantidad de 5,02 Euro quienes se encuentren en situación laboral de desempleo y no hayan percibido prestación contributiva, durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de aprobación de la con- vocatoria hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias, debiendo acreditar tal situación mediante certificación expedida por la Oficina de Empleo. DERECHOS DE EXAMEN V.- BENEFICIOS FISCALES. Artículo 5. 1.- Estarán exentas del pago de la Tasa las personas con discapacidad igual o superior al 33 por 100. VI.- DEVENGO. Artículo 6. Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir en el momento de presentación de la solicitud de inscrip- ción en las pruebas selectivas correspondientes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

VII.- LIQUIDACIÓN E INGRESO. Artículo 7. Los derechos de examen, cuyo pago se efectuará dentro del plazo de presentación de solicitudes, se ingresa- rán en la cuenta a tal determine el Ayuntamiento, consignándose en el documento de ingreso, cuyo original o fotocopia com- pulsada necesariamente deberá acompañarse a la instancia, el nombre del interesado y la denominación de la plaza a la que concurre. Las faltas de justificación del abono de los derechos de examen determinará la exclusión del aspirante, salvo que dicha falta de justificación se haya debido a un error por parte de la administración. No procederá la devolución de los derechos de examen en los supuestos de exclusión por causa imputable al interesado. DISPOSICION FINAL La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, y será de aplicación a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresas. 29.- ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LUDOTECA MUNI- CIPAL. Fundamento Legal. Articulo 1º.- Este Ayuntamiento, de conformidad con lo que establece el artículo 106.1 de la Ley 7/85 de 2 de abril, Regu- ladora de las bases de régimen Local, y haciendo uso de la facultad reglamentaria que le atribuye el artículo 15.1 del Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, establece la TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LUDOTECA MUNICIPAL, efectuará con sujeción a lo previsto en esta Ordenanza. Naturaleza del tributo. Articulo2º.- El tributo que se regula por esta Ordenanza, conforme al artículo 20.1 Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, tiene naturaleza de Tasa al concurrir en la prestación del servicio las características especificadas en el citado artículo, tras las modificaciones introducidas por la Ley 25/1.998 de 13 de Julio. Hecho imponible Articulo 3º.- El presupuesto que determina la atribución de esta tasa, lo constituye la prestación por el Ayuntamiento del ser- vicio público de Ludoteca Municipal. Sujeto pasivo Articulo 4º.- Son sujetos pasivos de esta tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y las entida- des a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, que soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por el ser- vicio local que origina el devengo de la tasa. La posible exigencia de responsabilidad solidaria o subsidiaria, procederá, según los casos, atendiendo a los preceptos regu- lados en los artículos 37 y siguientes de la Ley General Tributaria. Exenciones, reducciones y bonificaciones. Articulo 5º.- Estarán exentos de la Tasa de utilización de la Ludoteca Municipal que correspondan a iniciativas del Ayunta- miento o patrocinadas por él. Estarán exentos los centros de enseñanzas del Municipio, siempre que lo utilicen para fines educativos y sin ánimo de Lucro. Podrá existir la exención de la tasa siempre que la utilización de las instalaciones tengan fines benéficos. En tales casos las personas interesadas lo instarán al Ayuntamiento, acreditando suficientemente las circunstancias que justifiquen tal pre- tensión. Cuota tributaria Articulo 6º.- La cantidad a liquidar y exigir por esta tasa se obtendrá: • Cuota anual: 120.00€ que se desglosa de la siguiente manera: o Matricula: 24.00 € o Cuota mensual: 8.00 € • Escuela de verano: 18 €. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Devengo Articulo 7º.- 1. Esta se devengará cuando se inicie la prestación del servicio, pudiendo exigirse el depósito previo el importe de la tasa. 2. El pago de la tasa se efectuará en el momento de solicitar el permiso para utilizar la Ludoteca Municipal. Vigencia Articulo 8º.- La presente Ordenanza entrará en vigor a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y seguirá en vigor en ejercicios sucesivos en tanto no se acuerde su modificación o derogación. Aprobación esta Ordenanza, que consta de ocho artículos ha sido aprobada por el Pleno de la Corporación de Villagarcia de Llano. ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA VENTA AMBULANTE – FUERA DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Y DEL MERCADILLO MUNICIPAL TITULO I.- CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- 1.- La presente Ordenanza se dicta en virtud de las competencias concedidas al Municipio por los Art. 4.1.a); 22 y 25.g) de la Ley 7/85, Reguladora de las Bases de Régimen Local. 2.- Objeto: Constituye el objeto de esta Ordenanza, la regulación del ejercicio de la venta por comerciantes, fuera de un establecimiento comercial permanente, en solares, espacios libres y zonas verdes o en la vía pública, en lugares y fechas variables, así como la regulación de la Tasa Municipal por la realización de este tipo de actividades. ARTÍCULO 2.1.- No se concede autorización para la venta por cualquiera de las formas establecidas en esta Ordenanza, de aquellos productos cuya normativa reguladora así lo prohíba. 2.- Sin perjuicio, de las competencias municipales en la materia, las autoridades sanitarias competentes, en los casos en que motivos de salud pública lo aconsejen, podrán prohibir la venta de determinados productos alimenticios en las formas contempladas en esta Ordenanza. CAPÍTULO II.- DE LA VENTA AMBULANTE ARTÍCULO 3.- Se considera venta ambulante la realizada fuera de un establecimiento comercial permanente, en la vía pública o en lugares y fechas variables. ARTÍCULO 4.- Para el ejercicio de la venta en régimen ambulante, el comerciante deber cumplir los siguientes requisitos: 1.- Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y encontrarse al corriente de pago de la correspondiente tarifa. 2.- Satisfacer los tributos de carácter municipal establecidos en esta Ordenanza para este tipo de venta. 3.- Reunir los requisitos y condiciones exigidas por la normativa reguladora del producto objeto de venta ambulante. 4.- Estar dado de alta en el régimen correspondiente para cada caso en la Seguridad Social y al corriente de pago en las cotizaciones. 5.- Estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos, cuando el tipo de actividad que se desarrolle así lo requiera. 6.- Estar en posesión de la preceptiva licencia municipal. ARTÍCULO 5.- El Ayuntamiento otorgará la licencia siempre y cuando el solicitante acredite que reúne los requisitos seña- lados en los apartados 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo anterior y los establecidos por la regulación del producto, cuya venta se autorice. La licencia municipal se expedirá en forma de tarjeta, que deberá exponerse en lugar visible al público y al personal muni- cipal, tanto en los puestos, como en los camiones habilitados para la venta en ella se indicará: - Ámbito temporal, territorial y lugar o lugares donde pueda ejercerse la venta. - Fechas en las que podrá llevarse a cabo. - Productos autorizados. ARTÍCULO 6.- El régimen jurídico de estas Licencias es el siguiente: 1.- Las licencias se otorgarán sin derecho de propiedad y sin perjuicio a terceros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

2.- La expedición de la Licencia conllevará la obligación del pago de la correspondiente tasa con arreglo a lo previsto en el Título II de esta Ordenanza. 3.- El período mínimo de las Licencias será de tres meses y el máximo de un año. 4.- Las licencias serán intransferibles y podrán ser revocadas sin derecho a compensación o indemnización alguna, cuando el titular de la misma cometa alguna de las infracciones tipificadas como graves por el Real Decreto 1945/83 de 22 de Junio sobre infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. ARTÍCULO 7.- Los vendedores ambulantes deberán cumplir en el ejercicio de su actividad mercantil con la normativa vigente en materia de ejerció del comercio y de disciplina del mercado, así como responder de los productos que vendan, de acuerdo todo ello con lo establecido por las Leyes y demás disposiciones vigentes. ARTÍCULO 8.- La venta ambulante se realizará: A.- En supuestos o instalaciones desmontables. B.- En camiones-tienda equipados al efecto y con productos, cuya normativa no prohíba la venta, en la vía pública, o en determinados solares, espacios libres y zonas verdes. La venta, en ambos casos, solo podrá realizarse en el lugar o lugares que especifique la correspondiente licencia. Así mismo, será de aplicación a los dos tipos de ventas señalados la prohibición de situarse en accesos a edificios de ser- vicio público, establecimientos comerciales, ni delante de sus escaparates y exposiciones, ni en la vía pública cuando difi- culten la circulación de vehículos y peatones. Llegado el caso el Ayuntamiento de Villagarcía del Llano podrá exigir a los titulares de los puestos de venta la uniformidad de los mismos. ARTÍCULO 9.- 1.- Con carácter general, se autoriza la venta ambulante en todo el término municipal de Villagarcía del Llano de todo tipo de productos que no se expendan en sus establecimientos comerciales ordinarios, siempre que, a juicio de las autoridades sanitarias competentes se disponga de las adecuadas instalaciones y aquellas estén debidamente revisadas. 2.- Los horarios para el ejercicio de esta venta ambulante serán los martes de 8:30 a 14:00 en el núcleo municipal. En el caso de coincidencia de la venta ambulante en el núcleo municipal con festivos nacionales, autonómicos y locales la fecha podrá cambiarse al día hábil más próximo. A las 15:00 horas de cada día de mercado deberá estar recogido el puesto y dejado el sitio y alrededores en perfecto estado de limpieza. 3.- En atención a los usos y costumbres del municipio, no serán de aplicación los preceptos de esta Ordenanza a los pues- tos y barracas de venta ambulante de productos instalados en el recinto ferial en los días de las fiestas patronales. CAPÍTULO III.- DE LA VENTA EN MERCADILLOS Y MERCADOS OCASIONALES O PERIÓDICOS ARTÍCULO 10.- 1.- Cuando lo aconsejen las circunstancias de la población y teniendo en cuenta los equipamientos comer- ciales existentes, el Ayuntamiento de Villagarcía del Llano, podrá autorizar mercadillos y mercados ocasionales y periódi- cos. 2.- Los mercadillos y mercados ocasionales o periódicos solo se autorizaran en los emplazamientos autorizados. 3.- Las autorizaciones para las ventas en mercadillos y mercados ocasionales o periódicos deberán especificar el tipo de productos que puedan ser vendidos, entre los que no se podrán incluir carnes, aves y cazas frescas, refrigeradas y conge- ladas; pescados y mariscos frescos, refrigerados y congelados, productos lácteos frescos, así como aquellos productos que por sus especiales características y a juicio de las autoridades competentes conlleven riesgo sanitario. No obstante se permitirá la venta de los productos anteriormente citados cuando a juicio de las autoridades sanitarias com- petentes se disponga de las adecuadas instalaciones frigoríficas y estos estén debidamente embasados. La autorización para vender productos en un puesto de los mercadillos y mercados ocasionales o periódicos quedará sujeta a los mismos requisitos que la autorización para la venta ambulante, a los que se añadirá, en el caso de los productos ali- menticios, lo prevenido en el Decreto 2.484/67 de 21 de Septiembre, y sus normas de desarrollo. CAPÍTULO IV.- OTROS SUPUESTOS DE VENTA ARTÍCULO 11.- El Ayuntamiento podrá autorizar a los agricultores la venta de excedentes propios hortícolas y productos alimenticios perecederos de temporada, en la modalidad de venta ambulante, así como en mercadillos y mercados ocasio- nales o periódicos cuando cumplan con los preceptos recogidos en esta ordenanza. CAPÍTULO V.- SOBRE INSPECCIÓN Y SANCIÓN B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

ARTÍCULO 13.- corresponderá a los Servicios Sanitarios Oficiales de Salud Pública, la vigilancia y verificación del control de actividades de venta ambulante de productos que cuenten con autorización municipal, de los artículos que se expendan o almacenen tanto en los mercadillos, como en los demás medios donde ha sido autorizada la venta en régimen ambulante contemplada en esta Ordenanza. A tal efecto podrán comprobar el estado sanitario de los artículos alimenticios, inspeccio- nar las condiciones higiénico-sanitarias de los puestos, instalaciones y dependencias de los mercados y vehículos que trans- porten los productos alimenticios y proceder al decomiso de los géneros que no se hallen en las debidas condiciones para el consumo, levantar actas como consecuencia de las inspecciones y emitir informes facultativos sobre el resultado de las inspecciones y análisis practicados. ARTÍCULO 14.- La inspección sanitaria podrá actuar de modo permanente y por su propia iniciativa; y, asimismo atenderá las denuncias que se le dirijan sobre el estado o calidad de los productos vendidos en el mercado o en régimen ambulante y dictaminar acerca de la procedencia o improcedencia de la reclamación, extendiendo un certificado acreditativo del informe emitido. ARTÍCULO 15.- 1.- Los vendedores no podrán oponerse a la inspección ni al decomiso, por causas justificadas, de las mer- cancías. 2.- El género declarado en malas condiciones sanitarias será tratado con arreglo a lo que disponga la Inspección Sanitaria. ARTÍCULO 16.- Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ordenanza serán sancionadas en cada caso por las Autori- dades competentes de acuerdo con la legislación vigente. TITULO II.- TASA POR LA LICENCIA DE VENTA AMBULANTE. ARTÍCULO 17.- SUJETO PASIVO.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas y jurídicas y las Entidades a que se refiere el Art. 33 de la Ley General Tributaria, titulares de la actividad de venta ambulante que se pretende desarro- llar, o en su caso, se desarrolle en la vía pública, espacios abiertos o solares, es decir, fuera de un establecimiento comer- cial permanente, a través de instalaciones callejeras, puestos de mercadillos, tenderetes y cobertizos o directamente desde un vehículo transportador de los artículos de que se trate. ARTÍCULO 18.- RESPONSABLES.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las per- sonas físicas y jurídicas a que se refieren los Art. 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. ARTÍCULO 19.- DEVENGO.- 1.- Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir, cuando se inicie la actividad muni- cipal que constituye el hecho imponible. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud de licencia de venta ambulante. 2.- Cuando la actividad de venta ambulante haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la tasa se devengará cuando se inicie efectivamente la actividad municipal conducente a determinar si la citada actividad de venta ambulante reúne o no las condiciones exigibles, con independencia de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para autorizar la actividad o decretar su prohibición, si no fuere autorizable dicha actividad. 3.- La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada, en modo alguno, por la concesión de esta condicio- nada a la modificación de los requisitos en que deba realizarse la venta, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. ARTÍCULO 20.- COBRO DE TASAS MUNICIPALES.- Las tarifas serán las siguientes: 1.- Puestos fijos, camiones o furgoneta 120 € anuales o 40 € trimestrales. 2.- Puestos no fijos 3 € día. ARTÍCULO 21.- INFRACCIONES Y SANCIONES.- El Ayuntamiento de Villagarcía del Llano velará por el cumplimiento de las normas recogidas en esta Ordenanza y la Alcaldía Presidencia será un órgano municipal competente para resolver los expedientes incoados por presuntas infracciones. 1.- Infracciones Leves: - No tener expuesta al público la autorización municipal. - El incumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización municipal. 2.- Infracciones graves: - La instalación del puesto de venta u ocupación de la vía pública en lugar distinto del autorizado. - La venta de artículos o productos distintos a los señalados en la autorización municipal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

- El incumplimiento del horario establecido para la realización de la venta. 3.- Infracciones muy graves - La realización de cualquier actividad de venta u ocupación de la vía pública careciendo de la correspondiente licencia municipal. - La resistencia, falta de respeto, amenaza o la negativa a facilitar datos e información a la autoridad municipal o sus fun- cionarios en el cumplimiento de sus funciones. - La falta de respeto, coacción o amenaza a otros vendedores o transeúntes. - La venta de artículos fraudulentos, alterados o no identificados. SANCIONES.- El incumplimiento de los preceptos de esta Ordenanza dará lugar a la imposición de sanciones que serán de 50 € para las infracciones leves, 150 € para las graves y 300€ para las muy graves, en virtud de los criterios estableci- dos en la Ley del Procedimiento Administrativo (culpabilidad, reiteración, perjuicios, etc...) 14.- ORDENANZA MUNICIPAL DE VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES AL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO DEL MUNICIPIO DE VILLAGARCÍA DEL LLANO. CAPITULO 1: OBJETIVOS, ÁMBITO DE APLICACIÓN, NORMAS Y OBLIGATORIEDAD Artículo 1.Objetivos. La presente ordenanza tiene por Objeto establecer las disposiciones básicas necesarias para que en el vertido, conduc- ción, tratamiento y control de las aguas residuales, estén garantizadas en todo momento la salud humana, la protección del Medio Ambiente y la preservación de los recursos naturales, así como garantizar una gestión coordinada y eficaz en mate- ria de obras y servicios de evacuación, tratamiento y recuperación de las aguas residuales. Artículo 2. Ámbito de aplicación. Lo dispuesto en la presente ordenanza es de aplicación general en todo el término municipal de Villagarcía del Llano res- pecto a los vertidos que se efectúen y/o afecten a la red municipal de evacuación de aguas fecales y pluviales. Se establece, esta norma, al amparo de la potestad reglamentaria municipal y de su competencia, en los términos de la legislación del Estado y de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en materia de alcantarillado, depuración, sani- dad y protección del Medio Ambiente. Artículo 3. Normas sobre instalaciones. Sin perjuicio de lo establecido en esta ordenanza, y particularmente en la correspondiente autorización de vertido, los dis- positivos de evacuación de vertidos, las acometidas a la red de alcantarillado y en general, las instalaciones para su finali- dad se ajustará a las normas del Plan de Delimitación de Suelo Urbano y el Reglamento de Prestación del Servicio de Alcan- tarillado y Depuración, y a todas las normas Técnicas Municipales, así como a las generales que regulan las condiciones de las mismas. Artículo 4. Obligatoriedad. 1.- Todo edificio, finca, local o propiedad que se encuentre en suelo urbano y con independencia de su uso, estará obligado a verter sus aguas residuales a la red general de saneamiento. En aquellos casos en que la edificación, finca, local o pro- piedad no disponga de acometida a la red general, pero ésta se encuentre a una distancia inferior a 100 metros, estará obli- gado a verter igualmente en la misma, y en cualquier caso, esté o no conectado a la red general, al pago de las tasas corres- pondientes y que se encuentren en vigor. Todas las instalaciones de evacuación de aguas y que cumplan las condiciones reglamentarias, deberán conectar obliga- toriamente a la red de alcantarillado, a través de la correspondiente acometida, quedando expresamente prohibidos los ver- tidos a cielo abierto, por infiltración, a fosa séptica y en general, todo vertido que no se haga a través de las redes, salvo autorización del municipio, que deberá estar expresamente recogida en la licencia de obras. En todo caso, la autorización municipal se ajustará a las normas en vigor en cada momento, incluida la presente ordenanza. 2.- Cuando la edificación, finca o propiedad esté en suelo no urbano, pero se encuentre en zona urbanizable o zona de expan- sión a una distancia superior a los 100 m., de las redes de saneamiento general, el Ayuntamiento podrá conceder, bajo las condiciones que este fije, un permiso de vertido provisional y renovable. A los efectos que anteceden, la distancia de los 100 m., se medirá a partir del eje de la conducción de la red general de saneamiento y hasta la fachada o lindero más cer- cano a la misma, siguiendo siempre el trazado de los viales existentes o previstos, a través de los cuales pudiera hacerse la evacuación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

3.- Cualquier vertido de aguas ó productos residuales en el ámbito de esta ordenanza, salvo los que se realicen directa- mente a cauces públicos ó canales de riego autorización dependerá del organismo de cuenca, requieren con carácter pre- vio, la autorización de vertido que tras la comprobación del cumplimiento de las condiciones impuestas por esta ordenanza. CAPITULO 2: CLASES DE VERTIDOS Artículo 5. Los clasificamos en dos tipos: 1.- Vertidos domésticos o asimilables son aquellos que proceden de las viviendas, oficinas y locales comerciales y su com- posición es la que deriva del agua de higiene personal, necesidades fisiológicas, preparación de alimentos y la utilización de los electrodomésticos siempre que su volumen sea normal. La solicitud y autorización de estos vertidos se realizará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Prestación del Servicio de Alcantarillado y Depuración. 2.- Vertidos no domésticos o no asimilables a urbanos son los que su composición y su grado de contaminación difieren de las actividades domesticas. 3.- Si el agua de la que deriva el vertido no procede de la red municipal de abastecimiento de agua potable se requerirá una declaración y autorización expresa a tal efecto. CAPITULO 3: REGULACIÓN DE LOS VERTIDOS Artículo 6. Censo de los vertidos. 1.- Los Técnicos Municipales podrán elaborar un Censo de Vertidos donde se registrarán los permisos concedidos, fecha de concesión del permiso, clase de actividad, tipo, Idealización, composición, caudal y periodicidad del vertido, proceso, titular de la actividad generadora del vertido, punto de vertido y toda otra circunstancia que se considere relevante y perti- nente. 2.- Tomando como base el mencionado Censo, así como los resultados de las comprobaciones efectuadas en la red, los Servicios Técnicos Municipales revisarán y cuantificarán periódicamente para comprobar la adecuación del vertido a la auto- rización y a las diversas clases de vertidos, a fin de actualizar las limitaciones de las descargas y las consiguientes autori- zaciones, así como también disponer las actuaciones preventivas, reparadoras y/o correctoras que sean necesarias. Artículo 7. Situación de emergencia. Se produce una situación de emergencia cuando, a causa de una descarga (evacuación -inyección - depósito) peligrosa de vertidos industriales (u otros potencialmente contaminantes) se originan, directa o indirectamente, sustancias de tipo sólido, líquido o gaseoso, que puedan perjudicar la integridad y el correcto funcionamiento de las instalaciones de saneamiento, o que pongan en peligro a personas o bienes en general. Los titulares de las instalaciones y/o actividades que, por su naturaleza, puedan ocasionar este tipo de descarga, habrán de adoptar los sistemas de prevención y protección necesarios para evitarlas o, en su caso, repararlas y/o corregirlas. Los proyectos detallados de estas instalaciones y/o actividades habrá de presentarse a la admisión para su aprobación, la cual no eximirá al titular de las responsabilidades derivadas de una situación de emergencia. Ante una situación de emergencia se adoptarán lo más pronto posible, las medidas adecuadas para evitar los vertidos que puedan suponer un riesgo para la salud, la seguridad de las personas, un deterioro o daños para la red integral de sanea- miento. Al mismo tiempo se notificará inmediatamente al Ayuntamiento para solicitar ayuda, a fin de que éste pueda tomar las medi- das oportunas de protección de las instalaciones municipales de saneamiento. En un plazo máximo de siete días posteriores al vertido accidental de una descarga peligrosa, el interesado habrá de remi- tir al Ayuntamiento un informe en el cual se detallará la fecha, hora, causa del suceso, correcciones efectuadas 'in situ' y, en general, todos aquellos datos que permitan a los servicios técnicos municipales una correcta interpretación de la emer- gencia, la adecuada evaluación de sus consecuencias y la propuesta y puesta en acción de medidas preventivas, repara- doras y/o correctoras para estas situaciones. El Ayuntamiento facilitará un modelo de instrucciones a seguir ante una situación temporal de peligro por descarga peligrosa o fortuita de vertidos industriales y otros potencialmente contaminantes. En dicho modelo figurarán los números telefónicos a los que el usuario podrá comunicar la emergencia, el primero de los cuales será el de la estación depuradora receptora del efluente anómalo. En el supuesto de no poder comunicar con dicha estación, podrá hacerlo con los siguientes y por el orden que se indique. Establecida la pertinente comunicación, el usua- rio deberá indicar el tipo de productos y cantidad de los mismos que se han vertido al colector. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

CAPITULO 4: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN EL ORIGEN Artículo 8. Tratamientos previos al vertido. 1.- Las actividades clasificadas como potencialmente contaminadoras expuestas en el Anexo I y otras de naturaleza simi- lar, requerirán para su instalación, ampliación, modificación o traslado, la aprobación por parte del Ayuntamiento de los tra- tamientos previos al vertido necesarios para descargar sus vertidos con los niveles de calidad exigidos por esta ordenanza. 2.- El usuario será responsable de la construcción, explotación y mantenimiento de las instalaciones a que hubiere lugar, con objeto de satisfacer las exigencias de esta ordenanza. La inspección y comprobación del funcionamiento de las insta- laciones es facultad y competencia del Ayuntamiento. 3.- El usuario será responsable de los controles y analíticas para que los muestreos se adapten a los parámetros de salida que marque esta ordenanza y según los métodos analíticos definidos en el Anexo IV así como su tramitación y sus gastos. Artículo 9. Finalidad del control. Las aguas residuales, procedentes de las actividades clasificadas, vertidas a la red de colectores municipales, que poste- riormente sean tratados en las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, estarán sujetas a un tratamiento previo al vertido, tal que: a) Se proteja la salud del personal de mantenimiento de los colectores y plantas de tratamiento. b) Se asegure que no se deterioren los colectores, plantas de tratamiento y equipos asociados. c) Garantice que no se obstaculiza el funcionamiento de las plantas de tratamiento. d) Garantice que los vertidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales no tengan efectos negativos sobre el medio ambiente y que las aguas receptoras cumplan otras disposiciones legislativas en vigor; permita la evacua- ción de lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con la calidad necesaria para ser reciclados o evacuados. CAPITULO 5: AUTORIZACIÓN DE VERTIDOS. Artículo 10. Solicitud de permiso y autorización de vertidos. Todas las actividades del término municipal, cualesquiera que sean sus características, deben tener resuelto el sistema de vertido de sus aguas residuales de modo tal que evite la contaminación del medio. Las actividades clasificadas que opten por verter a los colectores municipales están obligadas a solicitar al Ayuntamiento el permiso de vertidos a la red de sane- amiento. Artículo 11. Vertidos a redes generales de saneamiento. Los vertidos a redes generales de saneamiento provenientes de las actividades clasificadas y cualesquiera otros suscep- tibles de alterar el medio, sólo serán autorizados cuando sean asimilables a los de naturaleza urbana. El resto de los vertidos que se encuentren comprendidos en algunos de los supuestos siguientes presentarán un proyecto alternativo de medidas preventivas y correctoras, con carácter previo a la autorización: a) Que supongan algún tipo de riesgo para la red general, ya sea por sus características corrosivas, por la concentración de materiales sólidos viscosos, por su naturaleza inflamable o explosiva o por producirse fuertes oscilaciones en el caudal del vertido. b) Que por sí mismos, o en combinación con otros vertidos, incidan significativamente en la eficacia del funcionamiento de la estación depuradora c) Que contengan contaminantes tóxicos de tal entidad y cantidad, que supongan una amenaza para la calidad de las aguas receptoras del vertido. d) Que contengan colorantes que introduzcan una coloración que incida directamente sobre el color normal de las aguas. Todo ellos se entenderán sin perjuicio de las autorizaciones o licencias que hayan de conceder otros organismos compe- tentes en la materia. Las autorizaciones de vertidos se concederán específicamente y según el tipo de actividad, proceso y/o características del correspondiente vertido, conforme a lo que especifique sobre este tema la Ley de Aguas, así como la Ley 7/94 de Protec- ción Ambiental en esta materia. Artículo 12. Tramitación. Para tramitar el permiso de vertido se deberá adjuntar a la correspondiente solicitud, por triplicado, los datos siguientes: 1.- FILIACIÓN: Nombre, domicilio y características de la instalación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

2.- PRODUCCIÓN: Descripción de la actividad, procesos generadores de vertidos, materias primas, productos finales obte- nidos. 3.- VERTIDOS: Características cuantitativas y cualitativas (Descripción del régimen de vertidos, variaciones diarias y esta- cionales y características y concentración de los mismos) 4.- TRATAMIENTOS PREVIOS AL VERTIDO: Descripción de los sistemas y grado de eficacia. 5.- PLANOS: De situación, de la red interior de recogida e instalaciones de pre tratamientos y detalles de obras en cone- xiones, arquetas de registro y dispositivos de seguridad. 6.- VARIOS: Suministros de agua, volumen de agua consumida por el proceso, dispositivo de seguridad adoptado para pre- venir accidentes en el almacenamiento de materias primas, proyecto de medidas preventivas correctoras y de seguridad en el supuesto de un accidente o emergencia de vertidos. Y en general, todos aquellos datos que la administración considere necesarios a efectos de conocer todas las circunstan- cias y elementos involucrados en los vertidos de aguas residuales. El permiso de vertido no se entiende concedido hasta tanto el solicitante obtenga expresa autorización. Cualquier modificación de los términos referidos exigirá solicitar nuevamente el permiso de vertido. La infracción a las prescripciones de ésta ordenanza y/o la falta de pago de las tasas de depuración y vertido de las aguas residuales podrá determinar la revocación del permiso de vertido. Artículo 13. Resolución. Considerada suficiente la información presentada para la solicitud, se dictará resolución expresa En caso de que procediera la autorización, se dará conocimiento al interesado de las condiciones y plazo de su cumplimiento, para que dentro de los quince días siguientes, manifieste su conformidad o reparos, debiendo en este último caso, expo- ner expresamente las alegaciones que estime oportunas. Si manifestara conformidad, o no respondiera en el plano señalado en el apartado anterior, se considerarán aceptadas por el interesado las condiciones indicadas y autorizado provisionalmente el vertido durante el plazo fijado de cumplimiento de las mismas. Si las condiciones propuestas no son aceptadas por el interesado el Ayuntamiento dictará resolución definitiva a la vista de las alegaciones presentadas. Artículo 14. Contenido de la autorización. 1. En la autorización del vertido, sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones generales establecidas en la presente ordenanza, se concretará, en su caso, lo siguiente: a) Los límites cuantitativos y cualitativos del vertido. Estos no podrán superar los valores contenidos en la presente orde- nanza o los que posteriormente establezcan otras normas de aplicación. b) Expresión de las instalaciones de pre tratamientos o depuración que se fijen para conseguir la calidad admisible en el receptor. c) La instalación de los elementos de control, registro y medida de caudal vertido. d) Toma de muestras a realizar, periodicidad y características. e) Las fechas de iniciación y terminación de las obras e instalaciones, fases parciales previstas y entrada en servicio de las mismas, así como las medias provisionales que, en caso necesario, se hayan de adoptar para reducir o controlar la conta- minación durante el plazo de ejecución de aquéllas. f) Las actuaciones y medidas que, en caso de emergencia, deban ser puestas en práctica por el titular de la autorización. g) Plazo y condicionado de la autorización. h) Cualquier otra condición que el Ayuntamiento considere oportuna, en razón de las características especificas del caso, y del cumplimiento de la finalidad de las instalaciones. 2. En la autorización podrán estipularse plazos para la progresiva adecuación de las características de los vertidos a los límites que en ella se fije. 3. Las autorizaciones de vertidos se emitirán con carácter intransferible. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

4. En razón a los riesgos de la actividad, podrá requerirse para la autorización, como aval, un seguro de responsabilidad específico Artículo 15. Autorización en precario. Cuando concurran circunstancias que así lo aconsejen, motivadas en dificultades en la evaluación, modificación de insta- laciones, adecuación al proceso de depuración, o cualesquiera otra causa que, ajuicio del Ayuntamiento lo haga aconseja- ble, éste podrá otorgar una autorización de vertido en régimen de precariedad, En estos casos, en la autorización de ver- tido deberá constar, además del resto de los datos inherentes a la misma, los siguientes: 1. Causas que motivan la precariedad. 2. Límites de la precariedad. 3. Vigencia, en su caso, de la precariedad. 4. Plazos para los preavisos relativos a su vigencia, en su caso. Sin previo permiso de vertido, el Ayuntamiento no autorizará: * La apertura, ampliación o modificación de una industria. * La construcción, reparación o remodelación de un albañal o albañal longitudinal. *La puesta en funcionamiento de actividades industriales potencialmente contaminantes (ver Anexo I), si previamente no se han aprobado, instalado y, en su caso, comprobado por los servicios técnicos municipales, la eficacia y el correcto fun- cionamiento de los tratamientos previos al vertido en los términos requeridos. * Acometidas a la red que no sean independientes para cada industria. Cuando esto no sea posible, deberá proponerse como alternativa una solución técnicamente adecuada que permita diferenciar los vertidos. El Ayuntamiento podrá exigir, en caso de que distintos usuarios viertan a una misma alcantarilla, la instalación de equipos de control separados si las con- diciones de vertido lo aconsejan. Las instalaciones de vigilancia y control se construirán dé acuerdo con los requisitos del Ayuntamiento. * La descarga a un alcantarillado que esté fuera de servicio. * La utilización de aguas procedentes de cauces públicos o de la red con la única finalidad de diluir las aguas residuales. Artículo 17. Tasa de saneamiento. Los titulares de vertidos de aguas residuales satisfarán las tasas de alcantarillado y depuración de conformidad, en su caso, con lo establecido en las ordenanzas fiscales correspondientes. CAPITULO 6. LIMITACIONES DE LOS VERTIDOS Artículo 18. Vertidos prohibidos 1. Quedan totalmente prohibidos los vertidos, directos o indirectos al alcantarillado, de todos los compuestos y materias, que de forma no exhaustiva y agrupada por afinidad o similitud de efectos, se señalan a continuación. a) Mezclas explosivas.- Líquidos, sólidos o gases que por razón de su naturaleza y cantidad sean o puedan ser suficien- tes, por sí mismo o en presencia de otras sustancias, de provocar fuegos o explosiones. En ningún momento, dos medidas sucesivas efectuadas mediante un exposímetro, en el punto de descargado la red deben dar valores superiores al 5% del límite inferior de explosividad, ni tampoco una medida aislada debe superar en un 10% el citado límite. b) Desechos sólidos y viscosos.- Desechos sólidos y viscosos que provoquen o puedan provocar obstrucciones en el flujo del alcantarillado o interferir el adecuado funcionamiento del sistema de aguas residuales. En tal sentido, queda prohibido el vertido de materiales tales como: grasas de cualquier tipo, tripas, o tejidos animales, estiércol, huesos, pieles o carnaza, entrañas, sangre, plumas, cenizas, escorias, arenas, cal gastada, trozos de piedras o de mármol, trozos de metal, vidrio, paja, virutas, recortes de césped, trapos, granos, lúpulo, desechos de papel, maderas, plásticos, alquitrán, residuos asfál- ticos, residuos del procesado de combustibles o aceites lubricantes y similares y, en general, sólidos de tamaño superior a 1,5 cm. En cualquiera de sus dimensiones. c) Materiales coloreados.- Líquidos, sólidos o gases que, incorporados a las aguas residuales den coloraciones que no se eliminan en el proceso de tratamiento empleado en las estaciones depuradoras municipales, tales como lacas, barnices, tintas, etc. d) Residuos corrosivos.- Líquidos, sólidos que provoquen corrosión en la red de saneamiento o en las instalaciones de depu- ración y todas las sustancias que puedan reaccionar con el agua para formar productos corrosivos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 e) Desechos radiactivos.- Desechos radiactivos o isótopos de vida media o concentración tales, que puedan provocar daños en las instalaciones y/o peligro para el personal del mantenimiento de las mismas. f) Materias nocivas y sustancias tóxicas.- Sólidos, líquidos o gases en cantidades tales que por sí solos o por interacción con otros desechos puedan causar molestias públicas o peligro para el personal encargado del mantenimiento y conserva- ción de la red de colectores o Estaciones Depuradoras. 2. Así mismo sé prohíbe el vertido de los productos que a continuación se relacionan, si previamente no han sido objeto de tratamiento para alcanzar, como máximo, los límites de concentración establecidos en el Anexo II: * Lodo de fabricación de hormigón (y de sus productos derivados). * Lodo de fabricación de cemento. * Lodo de galvanización conteniendo cianuro. * Lodo de galvanización conteniendo cromo VI. * Lodo de galvanización conteniendo cromo III. * Lodo de galvanización conteniendo cobre. * Lodo de galvanización conteniendo zinc. * Lodo de galvanización conteniendo níquel. * Oxido de zinc. * Sales de curtir. * Residuos de baños de sales. * Sales de bario. * Sales de baños de temple conteniendo cianuro. * Sales de cobre. * Ácidos, mezcla de ácidos, ácidos corrosivos. * Lejías, mezclas de lejías, lejías corrosivas (básicas). * Hipoclorito alcalino (lejía sucia). * Concentrados conteniendo cromo VI. * Concentrados conteniendo cianuro. * Aguas de lavado y aclarado conteniendo cianuro. * Concentrados conteniendo sales metálicas. * Semiconcentrados conteniendo cromo VI. * Semiconcentrados conteniendo cianuro. * Baños de revelado. * Soluciones de sustancias frigoríficas (refrigerantes) * Residuos de fabricación de productos farmacéuticos. * Productos farmacéuticos. * Residuos ácidos de aceite (mineral). * Aceite viejo (mineral). * Combustibles sucios (carburante sucio) * Aceites (petróleos) de calefacción sucias. * Lodos especiales de coquerías y fábricas de gas. * Materias frigoríficas (hidrocarburos de flúor y similares). * Tetra hidrocarburos de flúor. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

* Tricloroetano. * Tricloroetileno. * Tricloroetileno (tri). * Limpiadores en seco conteniendo halógenos. * Benceno y derivados. * Residuos de barnizar. * Materias colorantes. * Restos de tintas de imprenta. * Residuos de colas y artículos de pegar. * Resinas intercambiadoras de iones. * Lodos de industrias de teñido textil. * Lodos de lavandería. * Restos de productos químicos de laboratorio. * Lías y desechos de la industria vitivinícola. 3. Cualquier tipo de manipulación en la red de alcantarillado a efectuar por personal no autorizado. En particular está terminantemente prohibido provocar la salida del agua de los conductos. La inspección y control consistirá en actuaciones tales como: a) Revisión de las instalaciones. b) Comprobación de los elementos de medición. c) Toma de muestra para su posterior análisis. d) Realización de análisis y mediciones 'in situ'. e) Levantamiento del acta de inspección. Artículo 19. Vertidos al medio receptor. Las aguas residuales industriales, junto con todas aquellas potencialmente contaminantes, recogidas en los colectores muni- cipales, para las que no exista tratamiento posterior adecuado en plantas de tratamiento municipal antes de ir al medio recep- tor, se ajustarán en todo momento a las leyes y disposiciones legales en vigor. Artículo 20. Vertidos a las instalaciones municipales. Las aguas residuales industriales y todas aquellas potencialmente contaminantes, que se viertan a la red municipal de sane- amiento, se ajustarán a las especificaciones del ANEXO II. Se tendrán en cuenta los parámetros como DB05, DQO, Sólidos en Suspensión y conductividad que estarán en función de la capacidad de depuración posible, de la carga contaminante que admita la estación depuradora de aguas residuales muni- cipales. El Ayuntamiento podrá exigir los vertidos más restrictivos cuando las condiciones lo requieran. Artículo 21. Revisiones La relación establecida en el Anexo II se podrá revisar periódicamente y en ningún caso se considerará exhaustiva ni exclu- yente. Si alguna instalación industrial vertiera productos no incluida en la citada relación la administración municipal procederá a señalar las condiciones y límites para el vertido de cada uno de los productos. CAPITULO 7. MUESTREO Y ANÁLISIS Artículo 22. Toma de muestras Las instalaciones productoras de aguas residuales deberán contar, necesariamente, con los dispositivos, registros, arque- tas y demás utensilios pertinentes que hagan posible la realización de mediciones y toma de muestras representativas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Toda instalación que produzca vertidos de aguas residuales no domésticas dispondrá de una única arqueta de registro situada aguas abajo del último vertido, que sea accesible para el fin a que se destina. Su ubicación deberá ser, además, en un punto en el que el flujo del efluente no pueda alterarse. Para aquellas actividades que puedan producirse aguas residuales hidrocarbonadas, las aguas de baldeo, las de lavado, y cualquier otras aguas hidrocarbonadas, deberán pasar necesariamente por una arqueta separadora de grasas y decan- tadora de fangos antes de su vertido al alcantarillado. Esta arqueta será de dos cuerpos, el primero 1/3 del volumen del segundo, con orificio de paso situado a 2/3 de altura de la separación de ambos cuerpos, salida en codo y volumen sufi- ciente para garantizar un tiempo de residencia mínimo de 90 minutos. A esta arqueta no llegarán aguas fecales y será de fácil acceso. Se procederá a la limpieza periódicamente de la arqueta y los restos de esta limpieza, aceites usados y cual- quier otro residuo graso deberán ser retirados por empresa autorizada. Artículo 23. Muestras Las muestras se tomarán dé modo que se asegure su representatividad y en cantidad suficiente para poder separar tres porciones iguales para las operaciones que deban realizarse en laboratorio. Las muestras se introducirán en recipientes adecuados, convenientemente sellados y etiquetados, para impedir su mani- pulación y teniendo en cuenta el sistema de conservación adecuado para cada muestra. En las etiquetas figurará: - Un número de orden. - Descripción de la materia contenida. - Lugar preciso de la toma. - Fecha y hora de la toma. - Nombre y firmas de inspector y de la persona responsable de la instalación objeto de la inspección De las tres porciones antes mencionadas, una quedará en poder del industrial, otra será entregada por el inspector a un laboratorio acreditado para el análisis y la tercera quedará en poder de la administración que hubiera realizado la inspec- ción, la cual llevará un libro de registro de los análisis. Artículo 24. Análisis Los análisis se realizarán por una entidad acreditada, y sus costes correrán a cargo del industrial, incluyéndolos en su plan de vigilancia y control. Una vez realizado el análisis, el laboratorio homologado hará tres copias, enviando una al órgano de la administración que hizo entrega de la muestra para su archivo; una segunda copia al industrial; y la tercera copia, junto a la porción de la mues- tra que quedó en poder de la administración, permanecerá en el laboratorio para ponerla, en caso necesario, a disposición de la autoridad judicial. Artículo 25. Métodos Los métodos a utilizar serán los enumerados en el Anexo IV para los parámetros exigidos en el Anexo II y cuando no se tenga el Método Analítico el análisis se realizará conforme a métodos oficiales de análisis o, en su defecto, con métodos adoptados oficialmente en otros países. Ej. Métodos aprobados por la E.P.A. Artículo 26. Disconformidad Si el industrial manifiesta su disconformidad con el resultado del análisis, se procederá a realizar uno nuevo en otro labo- ratorio homologado, cuyo resultado será definitivo, siendo los gastos de realización a cargo del industrial. La manifestación de disconformidad deberá ser realizada por el titular de los vertidos, fundada y por escrito, ante el órgano competente que haya ordenado el análisis y en el plazo de un mes a partir del día del recibo de la comunicación del resultado del mismo. CAPITULO 8: INSPECCIÓN Artículo 27. Disposiciones generales. Los servicios del Ayuntamiento realizarán periódicamente la inspección y vigilancia de las instalaciones de vertido de agua a la red de alcantarillado, arquetas de registro e instalaciones del usuario, con objeto de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza. Por iniciativa del Ayuntamiento, cuando lo considere oportuno, o a petición de los interesados, podrán realizarse inspeccio- nes y/o controles del vertido de las aguas residuales. Artículo 28. Objeto de la inspección B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

La inspección y control a que se refiere el presente artículo consistirá, total o parcialmente en: 1.- Revisión de las instalaciones. 2.- Comprobación de los elementos de medición. 3.- Toma de muestras para su análisis posterior. 4.- Realización de análisis y mediciones 'in situ'. 5.- Levantamiento del acta de la inspección. 6.- Cualquier otro extremo relevante del vertido o de la instalación inspeccionada. Artículo 29. Acceso a las instalaciones. Deberá facilitarse el acceso de los inspectores a las distintas instalaciones, a fin de que puedan proceder con mayor efica- cia en las tareas de control y vigilancia. Deben ponerse a su disposición todos los datos, análisis e información en general que éstos soliciten, evitando entorpecer y obstaculizar la inspección. Artículo 30. Acreditación Los inspectores deberán acreditar su identidad mediante documentación expedida por el Ayuntamiento. No será necesaria la notificación previa de las visitas, siempre que se efectúen dentro del horario oficial de funcionamiento de la actividad, debiendo facilitarse el acceso a las instalaciones en el momento en que aquéllas se produzcan. Artículo 31. Acta El inspector levantará un acta de la inspección realizada por el Ayuntamiento, con los datos de identificación del usuario, operaciones y controles realizados, resultados de mediciones y toma de muestras, y cualquier otro hecho que se considere oportuno hacer constar por ambas partes. Este acta se firmará por el inspector y el usuario, entregándose a éste una copia de la misma. Artículo 32. Inspección y control en plantas de tratamientos previos al vertido La inspección y control por parte del Ayuntamiento se referirá, también, si las hubiere, a las plantas de tratamientos previos al vertido o de depuración del usuario, según se indica en el artículo 8 de la presente ordenanza. Artículo 33. Libro de registro Las actas deberán ser recogidas en el Libro de Registro y en un archivo, así como estar a disposición de la autoridad com- petente cuando ésta se requiera, este debe ser un libro encuadernado y con hojas numeradas y correlativas, sellado por el Ayuntamiento. Artículo 34. Informe de descarga El Ayuntamiento podrá exigir periódicamente la caracterización, que deberá incluir los caudales de los efluentes, concen- tración de contaminantes y en general, definición completa de las características del vertido. Artículo 35. Normas generales El usuario que descargue aguas residuales en el alcantarillado municipal estará obligado a instalar, en lugares idóneos para su acceso e inspección, los equipos de medición, tomas de muestras y control necesario para facilitar las medidas y vigi- lancia de sus vertidos, debiendo conservar y mantener los mismos en todo momento, en condiciones adecuadas de fun- cionamiento. CAPITULO 9. RÉGIMEN DISCIPLINARIO. Artículo 36. Normas generales. Los vertidos a la red de alcantarillado que no cumplan cualquiera de las limitaciones o prohibiciones que se especifican en la presente ordenanza, darán lugar a que el Ayuntamiento adopte alguna o algunas de las medidas siguientes: 1.- Prohibición total del vertido cuando, existiendo el incumplimiento, éste no pueda ser corregido ni en las instalaciones municipales ni en las del usuario. 2.- Exigencia al usuario de la adopción de medidas preventivas, correctoras y/ o reparadoras necesarias en orden a la modi- ficación del vertido, mediante un tratamiento previo del mismo o modificación en el proceso que lo origina. 3.- Exigencia al responsable de haber efectuado, provocado o permitido la descarga, del pago de todos los gastos y cos- tos adicionales a que el Ayuntamiento haya tenido que hacer frente como consecuencia de los vertidos por desperfectos, averías, limpieza, etc. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

4.- Imposición de sanciones, según se especifica en esta ordenanza. 5.- Revocación, cuando proceda, de la autorización de vertido concedida. Artículo 37. Denuncias Ante la gravedad de una infracción o en el caso de ser ésta reiterativa, el Ayuntamiento podrá cursar la correspondiente denuncia a los organismos competentes, a efecto de las sanciones que correspondan. Artículo 38. Suspensión Los facultativos del servicio técnico encargado de la inspección y control podrán suspender provisionalmente, y a título cau- telar, la ejecución de obras o instalaciones relacionadas con el vertido, así como impedir, también provisionalmente, el uso indebido de la red y sus obras o instalaciones anejas, a cuyo fin deberá cursarse al interesado orden individualizada y por escrito y ratificada por el órgano municipal competente. CAPITULO 10: RÉGIMEN SANCIONADOR DISPOSICIONES GENERALES Artículo 39. Infracciones Se consideran infracciones únicamente las tipificadas como tales en los artículos correspondientes de cada uno de los Títu- los de la presente ordenanza. Ningún procedimiento sancionador podrá ser iniciado sin que él/los hechos que le den origen se encuentren debidamente tipificados como constitutivos de infracción. Artículo 40. Inicio del procedimiento El procedimiento sancionador podrá iniciarse: 1.- De oficio por parte de los servicios técnicos municipales del Ayuntamiento como consecuencia, en su caso, del ejerci- cio de sus deberes de inspección y vigilancia. 2.- A instancia de la parte afectada por el hecho, o a instancia de cualquier ciudadano o entidad ratificada en el municipio. A tales efectos, los particulares que inicien acciones en ese sentido serán reconocidos como interesados en el procedimiento a los efectos previstos en la legislación vigente. Medidas cautelares y reparadoras Artículo 41. Medidas cautelares 1. En todos aquellos casos en los cuales algún tipo de riesgo inminente y grave pudiera ocasionar daños al Medio Ambiente, la autoridad municipal podrá ordenar motivadamente, en todo caso, la suspensión inmediata de la actividad o imponer cual- quier otra medida cautelar necesaria según las características y posibles repercusiones del riesgo; todo ello, sin perjuicio del expediente sancionador que, en su caso, sea procedente. 2. El órgano que disponga la incoación del expediente sancionador podrá adoptar todas las medidas cautelares que sean aptas para evitar o paralizar la continuación de la producción de daños ambientales. 3. La imposición de medidas cautelares procederá previa audiencia del infractor, o representante de éste en un plazo de diez días. En el caso de inminente peligro para el Medio Ambiente se ejecutará momento. 4. Las medidas cautelares no podrán tener, salvo excepciones, una duración superior a seis meses. Artículo 42. Medidas reparadoras 1. En aquellos casos en los cuales se haya impuesto la adopción de medidas reparadoras, éstas deberán concretar el plazo establecido con las características y requerimientos que el caso particular exija. 2. De forma simultánea a la adopción de las medidas reparadoras impuestas se tomarán las prevenciones que se conside- ren oportunas a fin de minimizar, impedir o evitar la presencia de riesgo que pudieran ocasionar daños al ambiente. Artículo 43. Tipificación de infracciones Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, conforme se determina a continuación. Se consideran infracciones leves: 1.- Entorpecer u obstaculizar de algún modo la tarea de inspección, de modo que ésta quede incompleta. 2.- Cualquier infracción no contemplada en los apartados anteriores y que esté reflejada en esta ordenanza. Se consideran infracciones graves: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1.- No facilitar a los inspectores municipales el acceso a las instalaciones o la información solicitada por los mismos. 2.- La reincidencia en faltas leves. 3.- Omitir en la información solicitada por el Ayuntamiento las características de la descarga de vertido, cambios en el pro- ceso que afecten a la misma, localización precisa, fechas de vertido y demás circunstancias que el organismo competente estime de interés. 4.- La falta comunicación de las situaciones de emergencia señalada en el artículo 7. 5.- No contar con las instalaciones y equipo necesario para la práctica de los análisis requeridos, y/o mantenerlas en con- diciones inadecuadas. 6.- Efectuar vertidos que exigen tratamiento previo, sin haber hecho éste. 7.- Realizar vertidos afectados por limitaciones, sin respetar éstas. 8.- No adoptar las medidas preventivas, correctoras y/o reparadoras que sean necesarias. Se consideran infracciones muy graves: 1.- La reincidencia en faltas graves. Realizar o reincidir en la emisión de vertidos prohibidos. 2.- No contar con el permiso municipal de vertido. Artículo 44. Sanciones 1.- Las sanciones por infracción a la presente ordenanza podrán aplicarse de forma independiente o conjuntamente. 2.- Las infracciones administrativas serán sancionadas con arreglo a lo siguiente: Leves: * Multa hasta 150,25 € Graves: * Multa hasta 450,76 €. * Retirada de Autorización por un periodo de 12 meses. * Suspensión total o parcial de la actividad por un periodo no inferior a dos años. Muy graves: * Multa hasta 901,52 €. * Retirada de autorización por un periodo de 12 meses. * Cierre del establecimiento, actividad o instalación, total o parcial por un periodo no superior a tres años. * Clausura definitiva, total o parcial del establecimiento, actividad o instalación. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- Las instalaciones o actividades afectadas por la presente ordenanza que dispongan de Licencia Municipal con- cedida con anterioridad a la entrada en vigor y cuyas solicitudes también sean anteriores a la misma deberán ajustarse a sus prescripciones en los términos que a continuación se indican: 1) Los titulares o usuarios de actividades e instalaciones presentarán en el plazo de seis meses, en el Ayuntamiento la opor- tuna declaración de vertido, con la documentación de exija esta ordenanza. 2) Los titulares o usuarios de las actividades e instalaciones presentarán en el plazo de 1 año los registros o construir arque- tas para la toma de muestra, según exige la presente ordenanza. Transcurridos los plazos, el Ayuntamiento adoptará las medidas pertinentes para comprobar la veracidad de los datos apor- tados y exigir las arquetas para toma de muestra. La falta de cumplimiento de los apartados anteriores dará lugar a la incoación de expediente sancionador a) Cuantitativo: multa. b) Cualitativo: cierre, suspensión o retirado de licencia. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1. Las multas que la autoridad administrativa aplique por infracción a esta ordenanza podrán exceder la cuantía prevista en la normativa reguladora del Régimen Local, o en su caso las cantidades y medidas indicadas en normas aplicables de rango superior vigentes al momento de la imposición de la sanción. 2. Cuando para la protección de los distintos aspectos contemplados en esta ordenanza concurran otras normas de rango superior, las infracciones serán sancionadas con arreglo a las mayores cuantías y severas medidas establecidas. 3. Para graduar la cuantía de cada infracción, conjuntamente se deberá valorar las circunstancias siguientes: a) Grado de intencionalidad. b) La naturaleza de la infracción. c) La gravedad del daño producido. d) El grado de malicia, participación y beneficio obtenido. e) La irreversibilidad del daño producido. f) La categoría del recurso afectado. g) Los factores atenuantes o agravantes, h) La reincidencia. 4. Serán responsables de las infracciones quienes por acción u omisión hubieran participado en las mismas, sean perso- nas físicas o jurídicas. 5. La responsabilidad administrativa por las infracciones a que se refiere la presente ordenanza, será independiente de la responsabilidad civil, penal, sanitaria o de otro orden que en su caso se puedan exigir a los interesados y de las que el Ayun- tamiento podrá instar la denuncia correspondiente. 6. La cuantía de las multas es independiente de la liquidación que en los conceptos tarifarios pueda corresponder al inte- resado por su uso, disposición del servicio, así como de la indemnización de los daños y perjuicios ocasionado a las insta- laciones de saneamiento municipal a la vista del informe efectuado por los técnicos de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Villagarcía del Llano. SEGUNDA.- En los casos en que se compruebe que se superan los valores admitidos, el Ayuntamiento exigirá que se haga un calendario de medidas correctoras, para solucionar el problema, y será verificado por los técnicos de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento, una vez aportada la documentación pertinente por parte del concesionario de la autori- zación de vertidos. El incumplimiento del acuerdo de los plazos fijados dará lugar a medidas disciplinarias. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA.- La promulgación futura de rango superior al de esta ordenanza que afecte a las materias reguladas en la misma determinará la aplicación automática de aquellas y posteriores adaptaciones de la futura necesaria. SEGUNDA.- La presente ordenanza entrará en vigor al día siguiente de que se publique en el B.O.P. de Cuenca y haya transcurrido el plazo previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. TERCERA.- Con la entrada en vigor de esta ordenanza quedan derogadas las ordenanzas relacionadas con esta materia. ANEXO I ACTIVIDADES INDUSTRIALES QUE NECESITAN AUTORIZACIÓN DE VERTIDOS CNAE ACTIVIDAD INDUSTRIAL 2 Producción ganadera Extracción, preparación y aglomeración de combustibles sólidos y coquerías. 11 Refino de petróleo. 15 Producción, transportes y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente. 21 Extracción y preparación de minerales metálicos. 22 Producción y primera transformación de metales. 23 Extracción de minerales no metálicos, excepto máquinas y material de transporte. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

24 Industrias de productos minerales no metálicos. 25 Industria química 31 Fabricación de productos metálicos, excepto máquinas y material de transporte. 32 Construcción de maquinaria y equipo mecánico. 33 Construcción de maquinas de oficina y ordenadores, incluida su instalación. 34 Construcción de maquinaria y material eléctrico. 35 Fabricación de material electrónico, excepto ordenadores. 36 Construcción de vehículos automóviles y sus piezas de repuesto. 37 Construcción, naval reparación y mantenimiento de buque. 38 Construcción de otro material de transporte. 39 Fabricación de instrumentos de precisión óptica y similares. 411 Fabricación de aceite de oliva. 412 Fabricación de aceites y grasas, vegetales y animales, excepto aceite de oliva. 413 Sacrificio de ganado, preparación y conservas de carne. 414 Industrias lácteas. 415 Fabricación de jugos y conservas vegetales. 416 Fabricación de conservas de pescado y otros productos marinos. 417 Fabricación de productos de molinería. 418 Fabricación de pastas alimenticias y productos amiláceos. 419 Industria del pan, bollería, pastelería y galletas. 420 Industria del azúcar. 4212 Elaboración de productos de confitería. 422 Industrias de productos para la alimentación animal, incluso harinas de pescado. 423 Elaboración de productos alimenticios diversos. 424 Industrias de alcoholes etílicos de fermentación. 425 Industria vinícola. 426 Sidrerías. 427 Fabricación de cerveza y malta cervecera. 428 Industrias de las aguas minerales, aguas gaseosas y otras bebidas alcohólicas. 429 Industria del tabaco 43 Industria textil 44 Industria del cuero 451 Fabricación en serie de calzado, excepto el de caucho y madera. 452 Fabricación de calzado de artesanía y a medida, incluso el calzado ortopédico. 453 Confección en serie de prendas de vestir y complementos del vestido. 455 Confección de otros artículos con materiales textiles. 456 Industria de papelería 461 Aserrado y preparación industrial de la madera: aserrado, cepillado, pulido, lavado y otros. 462 Fabricación de productos semi elaborados de maderas: napas, tableros, maderas mejoradas y otros. 463 Fabricación en serie de piezas de carpintería, parque y estructuras de madera para la construcción. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

465 Fabricación de objetos diversos de madera excepto muebles. 466 Fabricación de productos de corcho. 467 Fabricación de artículos de junco y caña, cestería, brochas, cepillos y otros. 468 Industria del mueble de madera. 47 Industria del papel: artes gráficas y edición. 48 Industrias de transformación del caucho y materias plásticas. 49 Otras industrias manufactureras. 937 Investigación científica y técnica. 941 Hospitales, clínicas y sanatorios de medicina humana. 971 Lavanderías, tintorerías y servicios similares. ANEXO II CONCENTRACIONES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS Y CONTAMINANTES PERMISIBLES EN LAS DESCARGAS DE VER- TIDOS NO DOMÉSTICOS PARÁMETROS DE CONCENTRACIÓN DBO 5 300 mg/l de 02 DQO 500 mg/l de 02 PH 6-95 unidades Conductividad 4000 Microsiemens/cm a 20ºC Temperatura 40ºC Materias sedimentales 50 ml/l Sólidos en suspensión 410 mg/l Aceites y grasas 200 mg/l Arsénico 1 mg/l Plomo 1 mg/l Cromo total 0,5 mg/l Cromo Hexavalante 1 mg/l Cobre 1 mg/l Zinc 1 mg/l Níquel 1 mg/l Mercurio 0,1 mg/l Cadmio 1 mg/l Hierro 20 mg/l Boro 2 mg/l Cianuros 1 Mg/l Sulfuros 5 mg/l Sulfatos 500 mg/l Fosfatos 10 mg/l Manganeso 10 mg/l Amoniacos 100 mg/l Plata 0,1 mg/l Fenoles 50 mg/l N-Amoniacal 300 mg/l Toxicidad 25 Equinox/m3 Bario 20 mg/l Floruros 15 mg/l Selenio 1 mg/l Estaño 2 mg/l Detergentes Biodegradables 10 mg/l” Nitrógeno total 75 mg/l Las presentes Ordenanzas surtirán efectos a partir de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, y seguirá en vigor en ejercicios sucesivos en tanto no se acuerde su modificación o derogación. Contra el presente acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en el plazo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Villagarcía del Llano a veintitrés de noviembre de dos mil doce. El Alcalde, Juan Francisco García Juncos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4593 aYuntamientO de Casas de HarO

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones a la aprobación inicial del Presupuesto Municipal de este Ayuntamiento del ejer- cicio de 2012, ha quedado definitivamente aprobado, por lo que, de conformidad con lo establecido en los artículos 112.3 de la Ley 7/1985 y 169.3 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se publica el resumen por capítulos del mismo y la plantilla de personal y relación de puestos de trabajo, que es como sigue: I.- Resumen del Presupuesto: INGRESOS 1.- Impuestos directos...... 216.303,12 euros 2.- Impuestos indirectos ...... 1.938,10 euros 3.- Tasas y otros ingresos ...... 97.414,90 euros 4.- Transferencias corrientes...... 218.006,00 euros 5.- Ingresos patrimoniales...... 13.914,96 euros 7.- Transferencias de capital ...... 2.858,30 euros 9.- Pasivos financieros ...... 49.564,62 euros Total ingresos ...... 600.000,00 euros GASTOS 1.- De personal...... 217.280,00 euros 2.- En bienes corrientes y servicios ...... 283.771,25 euros 3.- Gastos financieros ...... 4.775,00 euros 4.- Transferencias corrientes...... 41.008,52 euros 6.- Inversiones reales...... 40.000,00 euros 7.- Transferencias de capital ...... 4.500,00 euros 9.- Pasivos financieros ...... 8.665,23 euros Total gastos ...... 600.000,00 euros II.- Plantilla de personal y relación de puestos de trabajo: A) Funcionarios: Con Habilitación Nacional.- Secretaría-Intervención, una plaza, agrupada. B) Personal laboral: Auxiliar de Administración General.- 1. Auxiliares del Servicio de Ayuda a Domicilio.- 6. Bibliotecaria: 1. Educadoras de Escuela Infantil: 2. Profesora de Educación de Adultos: 1. Operario de Servicios Varios: 2. Socorrista de Piscina: 2. Peones de Planes de Empleo: 6. Peones de servicios varios: 4. Podrán interponer recurso contencioso-administrativo contra este Presupuesto en el plazo de dos meses, a contar desde el siguiente día hábil al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, las personas y entidades a que hacen referencia los artículos 63.1 de la Ley 7/1985 y 170.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales por los motivos señalados en el apartado 2 de dicho artículo. Casas de Haro, a 24 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Pedro Jareño Paricio B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4592 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

En cumplimiento de cuanto dispone el artículo 212 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, y una vez que ha sido debidamente informada por la Comi- sión Especial de Cuentas, se expone al público la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2011, por un plazo de quince días, durante los cuales y ocho más quienes se estimen interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observa- ciones que tengan por convenientes, en las Dependencias Municipales de éste Ayuntamiento. En Villarta, a 24 de Octubre de 2012. El Alcalde, Luís Miguel Lerma Gómez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4591 aYuntamientO de PueBla del salvadOr

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Puebla del Salvador de fecha cuatro de julio de de dos mil doce sobre MODIFICACIÓN DE LA TASA DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE, haciéndose público el texto íntegro en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Aprobar la modificación de las tasa reguladoras de la prestación del servicio de suministro de agua potable. El primer tramo hasta 25 metros cúbicos 0.55 euros /m3. El segundo tramo de 26 a 50 metros cúbicos 0.95 euros /m3. En Puebla del salvador, a 24 de octubre de 2012. La Alcaldesa, Yolanda Oviedo Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4590 aYuntamientO de PiQueras del CastillO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de 7 de agosto de 2012 en sesión extraordinaria acordó la MODIFICACIÓN DE LA DE LA ORDE- NANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA y en cumplimiento de lo dispuesto en los artícu- los 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y en el artículo 56 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en mate- ria de Régimen Local, se ha sometido el expediente a información pública en el BOP de fecha 212 de agosto de 2012, por lo que no habiéndose presentado alegaciones se entiende definitivamente aprobado y que en su articulado de coste de consumo queda como sigue: De 0 a 60 m3/año...... 0,60 €/m3 De 61 a 80 m3/año...... 0,80 €/m3 De 81 a 100 m3/año...... 1 €/m3 De 101 a 120 m3/año...... 1,20 €/m3 De 121 en adelante...... 1,50 €/m3 El mínimo de mantenimiento será de 30 €/año Entrara en vigor a partir del dia siguiente a la publicación del texto integra en el BOP En Piqueras del Castillo a 23 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Benjamín Barambio Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4589 aYuntamientO de PiQueras del CastillO

ANUNCIO

MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES ARTÍCULO 1. Fundamento Legal En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59 y los artículos 60 a 77 y Disposición Transitoria Decimoctava del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento esta- blece la regulación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 60 y siguientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, en el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril por el que se desarrolla el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, y en el artículo 8 del Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público . Será igualmente de aplicación lo dispuesto en las disposiciones de rango legal o reglamentario dictadas en desarrollo de dicha Ley en las que no existe en la presente Ordenanza Fiscal tratamiento pormenorizado. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible El hecho imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles está constituido por la titularidad sobre los bienes inmuebles rús- ticos y urbanos y sobre los bienes inmuebles de características especiales, de los siguientes derechos: 1. De concesión administrativa sobre un bien inmueble o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. 2. De un Derecho Real de superficie. 3. De un Derecho Real de usufructo. 4. Del derecho de propiedad. La realización de uno de los hechos imponibles descritos en el párrafo anterior, por el orden establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las siguientes modalidades previstas. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, bienes inmuebles urbanos y bienes inmuebles de características especiales los definidos como tales en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario . ARTÍCULO 3. Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto . En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del Impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes demaniales o patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. [ARTÍCULO 4. Garantías] [En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible de este impuesto, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tribu- taria en los términos previstos en el artículo 79 de la Ley 58/2003, General Tributaria]. ARTÍCULO 5. Responsables B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen de responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. A estos efectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este Impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartíci- pes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributa- ria, si figuran inscritos como tales en el Catastro Inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 6. Supuestos de no Sujeción No están sujetos a este Impuesto: a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los Municipios en que estén enclavados: — Los de dominios públicos afectos a uso público. — Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. — Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante contraprestación. ARTÍCULO 7. Exenciones SECCIÓN PRIMERA. Exenciones de Oficio Estarán exentos de conformidad con el artículo 62.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los siguientes bienes inmuebles: a) Los que sean propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales que estén directamente afectos a la seguridad ciudadana y a los servicios educativos y penitenciarios, así como los del Estado afectos a la Defensa Nacional. b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común. c) Los de la Iglesia Católica, en los términos previstos en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asun- tos Económicos, de 3 de enero de 1979, y los de las Asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos Acuerdos de Cooperación suscritos en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución. d) Los de la Cruz Roja Española. e) Los inmuebles a los que sea de aplicación la exención en virtud de Convenios Internacionales en vigor y, a condición de reciprocidad, los de los Gobiernos extranjeros destinados a su representación diplomática, consular, o a sus Organismos oficiales. f) La superficie de los montes poblados con especies de crecimiento lento reglamentariamente determinadas, cuyo princi- pal aprovechamiento sea la madera o el corcho, siempre que la densidad del arbolado sea la propia o normal de la espe- cie de que se trate. g) Los terrenos ocupados por las líneas de ferrocarriles y los edificios enclavados en los mismos terrenos, que estén dedi- cados a estaciones, almacenes o a cualquier otro servicio indispensable para la explotación de dichas líneas. No están exen- tos, por consiguiente, los establecimientos de hostelería, espectáculos, comerciales y de esparcimiento, las casas destina- das a viviendas de los empleados, las oficinas de la dirección ni las instalaciones fabriles. SECCIÓN SEGUNDA. Exenciones de Carácter Rogado Previa solicitud del interesado, estarán exentos: a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por Centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de Concierto educativo, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. Esta exención deberá ser compensada por la Administración competente. b) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, mediante Real Decreto en la forma establecida por el artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, e inscritos en B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 el Registro General a que se refiere su artículo 12 como integrantes del Patrimonio Histórico Español, así como los com- prendidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de dicha Ley. Esta exención alcanzará a los bienes urbanos ubicados dentro del perímetro delimitativo de las zonas arqueológicas y sitios y conjuntos históricos, globalmente integrados en ellos, que reúnan las siguientes condiciones: 1. En zonas arqueológicas, los incluidos como objeto de especial protección en el instrumento de planeamiento urbanístico a que se refiere el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. 2. En sitios o conjuntos históricos, los que cuenten con una antigüedad igual o superior a cincuenta años y estén incluidos en el catálogo previsto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, como objeto de protección inte- gral en los términos previstos en el artículo 21 de la Ley 16/1985, de 25 de junio. c) La superficie de los montes en que se realicen repoblaciones forestales o regeneración de masas arboladas sujetas a proyectos de ordenación o Planes técnicos aprobados por la Administración forestal. Esta exención tendrá una duración de quince años, contados a partir del período impositivo siguiente a aquel en que se realice su solicitud. Se establece una exención del Impuesto, a favor de los bienes de los que sean titulares los Centros sanitarios de titulari- dad pública, siempre que los mismos estén directamente afectados al cumplimiento de los fines específicos de dichos Cen- tros. La concesión de la exención requerirá la previa solicitud del interesado en la que se relacionen, con indicación de su refe- rencia catastral, los bienes para los que se solicita la exención y se justifique la titularidad del mismo por el Centro sanita- rio, y su afección directa a los fines sanitarios de dichos Centros. Gozarán asimismo de exención : a) Los inmuebles de naturaleza rústica, cuya cuota líquida sea inferior a seiscientos €. A estos efectos, se tomará en con- sideración la cuota agrupada que resulte de reunir en un solo documento de cobro todas las cuotas de este Impuesto rela- tivas a un mismo sujeto pasivo cuando se trate de bienes rústicos sitos en un mismo Municipio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. b) Los inmuebles de naturaleza urbana, cuya cuota líquida sea inferior a trescientos euros €. ARTÍCULO 8. Base Imponible La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles, que se determinará, notificará y será sus- ceptible de impugnación conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. ARTÍCULO 9. Base Liquidable La base liquidable será el resultado de practicar en la base imponible la reducción, que en su caso, legalmente corresponda. La base liquidable se notificará conjuntamente con la base imponible en los procedimientos de valoración colectiva. Dicha notificación incluirá la motivación de la reducción aplicada mediante la indicación del valor base que corresponda al inmue- ble, así como de los importes de dicha reducción y de la base liquidable del primer año de vigencia del nuevo valor catas- tral en este Impuesto. En los procedimientos de valoración colectiva la determinación de la base liquidable será competencia de la Dirección Gene- ral del Catastro y recurrible ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado. Cuando se produzcan alteraciones de términos municipales y mientras no se apruebe una nueva Ponencia de Valores, los bienes inmuebles que pasen a formar parte de otro Municipio mantendrán el mismo régimen de asignación de bases impo- nibles y liquidables que tuvieran en el de origen. ARTÍCULO 10. Reducciones de la Base Imponible 1. La reducción en la base imponible se aplicará a los bienes inmuebles urbanos y rústicos que a continuación se enume- ran; en ningún caso será de aplicación a los bienes inmuebles clasificados como de características especiales: a) Inmuebles cuyo valor catastral se incremente, como consecuencia de procedimientos de valoración colectiva de carác- ter general, en virtud de: 1. La aplicación de la primera ponencia total de valores aprobada con posterioridad a 1 de enero de 1997. 2. La aplicación de sucesivas ponencias totales de valores que se aprueben una vez transcurrido el período de reducción de 9 años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125 b) Inmuebles situados en Municipios para los que se hubiera aprobado una Ponencia de Valores que haya dado lugar a la aplicación de la reducción prevista en el párrafo anterior y cuyo valor catastral se altere, antes de finalizar el plazo de reduc- ción, por alguna de las siguientes causas: 1.° Procedimientos de valoración colectiva de carácter general. 2.° Procedimientos de valoración colectiva de carácter parcial. 3.° Procedimientos simplificados de valoración colectiva. 4.° Procedimientos de inscripción mediante declaraciones, comunicaciones, solicitudes, subsanación de discrepancias e ins- pección catastral. En el caso del artículo 8.1.b), punto 1, se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y se extinguirá el derecho a la aplicación del resto de la reducción que se viniera aplicando. En el caso del artículo 8.1.b), puntos 2, 3 y 4, no se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y el coeficiente reductor aplicado a los inmuebles afectados tomará el valor correspondiente al resto de los inmuebles del Municipio. 2. La reducción de la base imponible se aplicará de oficio sin necesidad de previa solicitud por los sujetos pasivos del Impuesto. Las reducciones establecidas en este artículo no se aplicarán respecto del incremento de la base imponible de los inmue- bles que resulte de la actualización de sus valores catastrales por aplicación de los coeficientes establecidos en las Leyes de Presupuestos Generales. 3. La reducción se aplicará durante un período de nueve años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 70 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Loca- les aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. 4. La cuantía de la reducción será el resultado de aplicar un coeficiente reductor único para todos los inmuebles afectados del Municipio, a un componente individual de la reducción, calculado para cada inmueble. El coeficiente reductor tendrá el valor de 0,9 el primer año de su aplicación e irá disminuyendo en 0,1 anualmente hasta su desaparición. 5. El componente individual de la reducción será, en cada año, la diferencia positiva entre el nuevo valor catastral que corres- ponda al inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base (en los términos especificados en el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo). Dicha diferencia se dividirá por el último coeficiente reductor aplicado cuando se trate de los supuestos del artículo 8.1.b) punto 2 y punto 3. 6. A los inmuebles rústicos valorados conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de la Disposición Transitoria Primera del Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 e marzo, les será de aplicación, hasta la realización de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general para inmuebles de esa clase, la reducción a la que se refiere el artículo 67 y, en su caso, la bonificación que hubiera acordado el ayuntamiento con- forme al artículos 74.2. En ambos casos, estos beneficios se aplicarán únicamente sobre la primera componente del valor catastral, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria primera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmo- biliario. A estos efectos, el componente individual de la reducción del artículo 68 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Hacien- das Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo será, en cada año, la diferencia positiva entre la primera componente del valor catastral del inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base. Este valor base será el resultado de multiplicar la primera componente del valor catastral del inmueble por el coeficiente, no inferior a 0’5 ni superior a 1, que se establezca en la ordenanza. [En defecto de determinación por la ordenanza se aplicará el coeficiente 0’5]. ARTÍCULO 11. Cuota Tributaria La cuota íntegra de este Impuesto será el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen. La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en la presente Orde- nanza. ARTÍCULO 12. Tipo de Gravamen 2. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza rústica serán del 0,60 % . Dentro de los límites resultantes de lo dispuesto en los apartados anteriores, los Ayuntamientos podrán establecer, para los bienes inmuebles urbanos, excluidos los de uso residencial, tipos diferenciados atendiendo a los usos establecidos en la B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Normativa catastral para la valoración de las construcciones. Cuando los inmuebles tengan atribuidos varios usos se apli- cará el tipo correspondiente al uso de la edificación o dependencia principal. Dichos tipos solo podrán aplicarse, como máximo, al 10% de los bienes inmuebles urbanos del término municipal que, para cada uso, tenga mayor valor catastral, a cuyo efecto la Ordenanza fiscal del Impuesto señalará el correspondiente umbral de valor para todos o cada uno de los usos, a partir del cual serán de aplicación los tipos incrementados. Tratándose de inmuebles de uso residencial que se encuentren desocupados con carácter permanente, por cumplir las con- diciones que se determinen reglamentariamente, los Ayuntamientos podrán exigir un recargo de hasta el 50% de la cuota líquida del Impuesto. Dicho recargo, que se exigirá a los sujetos pasivos de este Tributo y al que resultará aplicable, en lo no previsto en este párrafo, las disposiciones reguladoras del mismo, se devengará el 31 de diciembre y se liquidará anual- mente por los Ayuntamientos, una vez constatada la desocupación del inmueble, juntamente con el acto administrativo por el que esta se declare. Por excepción, en los Municipios en los que entren en vigor nuevos valores catastrales de inmuebles rústicos y urbanos, resultantes de procedimientos de valoración colectiva de carácter general, los Ayuntamientos podrán establecer, durante un período máximo de seis años, tipos de gravamen reducidos, que no podrán ser inferiores al 0,1% para los bienes inmue- bles urbanos ni al 0,075%, tratándose de inmuebles rústicos]. 3. Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de características especiales serán del 1 ,3 % . ARTÍCULO 13. Bonificaciones 1. Se establecen las siguientes bonificaciones: La bonificación deberá ser solicitada por los interesados antes del inicio de las obras, acompañando la siguiente documen- tación: [1. Declaración sobre la fecha prevista de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate. 2. Acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, mediante la presentación de los Estatutos de la Sociedad, debidamente inscrita en el Registro Mercantil. 3. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad, mediante copia compulsada de la Escri- tura de propiedad, certificación del Registro de la Propiedad o alta catastral. 4. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación no forma parte del inmovilizado, mediante certificación del Admi- nistrador de la Sociedad o fotocopia compulsada del último balance presentado ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a efectos del Impuesto de Sociedades. 5. Fotocopia compulsada del alta o último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas o justificación de la exención de dicho Impuesto]. El plazo de aplicación de esta bonificación comprenderá desde el período impositivo siguiente a aquel en que se inicien las obras hasta el posterior a la terminación de las mismas, siempre que durante ese período se realicen efectivamente obras de urbanización o construcción. En ningún caso podrá exceder de tres períodos impositivos. b) Las viviendas de protección oficial y las que resulten equivalentes a estas conforme a la Normativa de la Comunidad Autónoma, gozarán de una bonificación del 50% de la cuota íntegra del Impuesto, durante los tres períodos impositivos siguien- tes al del otorgamiento de la calificación definitiva. La solicitud de esta bonificación la realizará el interesado en cualquier momento anterior a la terminación de los tres perío- dos impositivos de duración de la misma y surtirá efectos, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. A la solicitud se acompañará: certificado de la calificación definitiva como vivienda de protección oficial y documentación justificativa de la titularidad de la vivienda. c) Establecer una bonificación del 95% de la cuota íntegra, y en su caso, del recargo del Impuesto, al que se refiere el artí- culo 153 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, a favor de los bienes rústicos de las Cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra, en los términos establecidos en la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas. 2. Se establecen las siguientes bonificaciones: a) Establecer una bonificación del _____% [hasta el 50% de la cuota íntegra del Impuesto] a favor de las viviendas de pro- tección oficial una vez transcurridos los tres años desde el otorgamiento de la calificación definitiva. La duración de la pre- sente bonificación será de ______años. [Para obtener esta bonificación será necesario presentar: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

1. Escrito de solicitud. 2. Certificado de que dicho inmueble es el domicilio habitual del solicitante. 3. Certificado de que los ingresos anuales del sujeto pasivo no superan ______€]. b) Establecer una bonificación del ____% [hasta el 90%] de la cuota íntegra del Impuesto a favor de los bienes inmuebles urbanos ubicados en zonas del Municipio que a continuación se enumeran, que conforme a la Legislación y planeamiento urbanísticos corresponden a ______. Los núcleos de población, áreas o zonas serán las siguientes: ______. c) [Cada ejercicio el Ayuntamiento podrá acordar la aplicación a los bienes inmuebles de una bonificación en la cuota ínte- gra del Impuesto equivalente a la diferencia positiva entre la cuota íntegra del ejercicio y la cuota líquida del ejercicio ante- rior multiplicada esta última por el coeficiente de incremento máximo anual de la cuota líquida que establezca la Ordenanza fiscal para cada uno de los tramos de valor catastral y, en su caso, para cada una de las diversas clases de cultivos o apro- vechamientos o de modalidades de uso de las construcciones que en la misma se fijen y en que se sitúen los diferentes bienes inmuebles del Municipio. Dicha bonificación, cuya duración máxima no podrá exceder de tres períodos impositivos, tendrá efectividad a partir de la entrada en vigor de nuevos valores catastrales de bienes inmuebles de una misma clase, resultantes de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general de ámbito municipal. En el supuesto de que la aplicación de otra bonificación concluya en el período inmediatamente anterior a aquel en que haya de aplicarse sobre ese mismo inmueble la bonificación a que se refiere este apartado, la cuota sobre la que se apli- cará, en su caso, el coeficiente de incremento máximo anual será la cuota íntegra del ejercicio anterior. Cuando en alguno de los períodos impositivos en los que se aplique esta bonificación tenga efectividad un cambio en el valor catastral de los inmuebles, resultante de alteraciones susceptibles de inscripción catastral, del cambio de clase del inmueble o de un cambio de aprovechamiento determinado por la modificación del planeamiento urbanístico, para el cál- culo de la bonificación se considerará como cuota líquida del ejercicio anterior la resultante de aplicar el tipo de gravamen de dicho año al valor base determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Las liquidaciones tributarias resultantes de la aplicación de esta bonificación se regirán por lo previsto en el artículo 102.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, sin que sea necesaria su notificación individual en los casos de establecimiento, modificación o supresión de la misma como consecuencia de la aprobación o modificación de la Ordenanza fiscal]. d) Establecer las siguientes bonificaciones sobre la cuota íntegra del Impuesto a favor de los siguientes grupos de bienes inmuebles de características especiales: — Los destinados a la producción de energía eléctrica y gas y al refino de petróleo, y las centrales nucleares, _____%. — Las presas, saltos de agua y embalses, incluido su lecho o vaso, excepto las destinadas exclusivamente al riego, _____%. — Las autopistas, carreteras y túneles de peaje, _____%. — Los aeropuertos y puertos comerciales, _____%. El plazo de disfrute de esta bonificación será de ____ años. e) Se establece una bonificación del ____% [hasta el 90%] de la cuota íntegra del Impuesto a favor de aquellos sujetos que ostente la condición de titulares de familia numerosa, siempre que se reúnan los siguientes requisitos: [1. El bien inmueble se constituya como vivienda habitual del sujeto pasivo. 2. Que los ingresos anuales del sujeto pasivo no superen los ______€. 3. Que el valor catastral del bien inmueble, dividido por el número de hijos del sujeto pasivo, sea inferior a ______€. La solicitud de bonificación deberá ir acompañada de la siguiente documentación: — Escrito de identificación del inmueble y documento acreditativo de la titularidad del inmueble. — Certificado de familia numerosa. — Certificado del Padrón Municipal. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

— Fotocopia de la última declaración del Impuesto sobre el IRPF, excepto en los supuestos en los que el sujeto no esté obligado a presentar tal declaración] . [El plazo de disfrute de esta bonificación será de _____ años. No obstante, el sujeto pasivo podrá solicitar la prórroga de dicho plazo dentro del año en el que el mismo finalice, siempre que continúen concurriendo los requisitos regulados en este apartado. La bonificación se retirará, de oficio, el año inmediatamente siguiente a aquel en el que el sujeto pasivo cese en su condi- ción de titular de familia numerosa o deje de concurrir cualquiera de los requisitos exigidos]. f) Se establece una bonificación del ____% [hasta el 50%] de la cuota íntegra del Impuesto para los Bienes Inmuebles des- tinados a viviendas en los que se hayan instalado sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía pro- veniente del sol para autoconsumo. La aplicación de esta bonificación estará condicionada a que las instalaciones para pro- ducción de calor incluyan colectores que dispongan de la correspondiente homologación por la Administración competente. [Los demás aspectos sustantivos y formales de esta bonificación se especificarán en la Ordenanza fiscal]. ARTÍCULO 14. Período Impositivo y Devengo del Impuesto El período impositivo es el año natural, devengándose el Impuesto el primer día del período impositivo. Las declaraciones o modificaciones que deban hacerse al Registro tendrán efectividad en el devengo del Impuesto inme- diatamente posterior al momento en que se produzcan efectos catastrales. ARTÍCULO 15. Gestión La liquidación, recaudación, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, serán competencia exclusiva de este Ayuntamiento, realizándose conforme a lo dispuesto en los artículos 76 y 77 del Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y compren- derán, entre otras, las funciones de reconocimiento y denegación de exenciones y bonificaciones, realización de las liqui- daciones conducentes a la determinación de las deudas tributarias, emisión de los documentos de cobro, resolución de los expedientes de devolución de ingresos indebidos, resolución de los recursos que se interpongan contra dichos actos, actua- ciones para la asistencia e información al contribuyente referidos a las materias comprendidas en este apartado, fracciona- miento de la deuda y plazo para el pago voluntario. ARTÍCULO 16. Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas corresponden en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria y en las disposiciones que la contemplan y desarrollan. ARTÍCULO 17. Revisión Compete al Ayuntamiento la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, de conformidad con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. DISPOSICIÓN ADICIONAL Las modificaciones introducidas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado o cualquier otra norma con rango legal que afecten a cualquier elemento del presente impuesto serán de aplicación automática dentro del ámbito de esta Orde- nanza. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Piqueras con fecha 29 de agosto de 2012 entrará en vigor en el momento de su publicación integra en el Boletín Oficial de la Provincia y comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2013 permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. En el anuncio del Boletín Oficial de la Provincia de fecha 29 de agosto de 2012 no se han presentado alegaciones. Piqueras del Castillo a 23 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Benjamín Barambio Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4588 aYuntamientO de PiQueras del CastillO

ANUNCIO

MODELO DE ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARI- LLADO, TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ARTÍCULO 1. Fundamento Legal Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dis- puesto en el artículo 20.4.r) en relación con los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la Tasa por Prestación del Servicio de Alcantarillado, Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Ámbito de Aplicación La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de PIQUERAS DEL CASTILLO ARTÍCULO 3. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de la Tasa regulada por esta Ordenanza: — La actividad municipal, técnica y administrativa tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red de alcantarillado municipal. — La prestación de los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales a través de la red de alcan- tarillado municipal, así como su tratamiento y depuración. No estarán sujetas a la Tasa las fincas derruidas, declaradas ruinosas o que tengan la condición de solar o terreno. ARTÍCULO 4. Sujetos Pasivos Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas y jurídicas así como las entidades que resulten beneficiadas por los servicios de alcantarillado, así como de tratamiento y depuración de aguas residuales, incluida la vigilancia especial de alcantarillas particulares, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 5. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 6. Exenciones, Reducciones y Bonificaciones NO HAY BONIFICACIONES NI EXENCIONES. [No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos), excepto la posibilidad de tenerse en cuenta criterios genéricos de capacidad económica de los sujetos obligados a satisfacerlas.] ARTÍCULO 7. Cuota Tributaria La cantidad a exigir y liquidar por esta tasa se obtendrá por aplicación de las siguientes tarifas: — La cuota tributaria correspondiente a la concesión de la licencia o autorización de acometida a la red de alcantarillado consistirá en una cantidad fija de 12 EUROS ANUALES euros ANUALES por vivienda o local QUE TENGA CONEXIÓN A LA RED DE ALCANTARILLADO, y se exigirá por una sola vez. — La cuota DE CONEXIÓN SERA DE TREINTA EUROS EN UNA SOLA VEZ, Siendo los trabajos de conexión por cuenta del solicitante. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

ARTÍCULO 8. Devengo Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento que se inicie la prestación del servicio sujeto a gra- vamen, entendiéndose iniciado: — Desde la fecha de presentación de la solicitud de licencia de acometida, si el sujeto pasivo la formulase expresamente. — Cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal objeto de la presente regulación. El servicio de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales, y su depuración tiene carácter obligatorio para todas las fincas del Municipio, que tengan fachadas a calles, plazas o vías públicas en que exista alcantarillo y siempre que la distancia entre la red y la finca no exceda de mil metros, se devengará la tasa aun cuando los interesados no procedan a efectuar la acometida a la red. Si hay solicitud de conexión en fincas no urbanizables o zonas que no esté la red de alcan- tarillado, el solicitante tendrá la obligación de pagar parte de la red aplicando contribuciones especiales conforme establezca el Ayuntamiento . ARTÍCULO 9. Gestión La gestión, liquidación, inspección y recaudación de esta Tasa se realizará según lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria y en las demás leyes reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Los sujetos pasivos sustitutos del contribuyente formularán las declaraciones de alta y baja en el censo de sujetos pasivos de la Tasa, en el plazo que media entre la fecha en que se produzca la variación en la titularidad de la finca y el último día del mes natural siguiente. Estas últimas declaraciones surtirán efecto a partir de la primera liquidación que se practique una vez finalizado el plazo de presentación de dichas declaraciones de alta y baja. La inclusión inicial en el censo se hará de oficio una vez concedida la licencia de acometida a la red. ARTÍCULO 10. Recaudación El cobro de la tasa de hará mediante [Lista Cobratoria, por recibos tributarios, en el período de cobranza que el Ayunta- miento determine, exponiéndose dicha lista cobratoria por el plazo de veinte días hábiles en lugares y medios previstos por la Legislación, a efectos de reclamaciones por los interesados/Cuotas establecidas que se devengarán por períodos anua- les. En el supuesto de licencia de acometida, el contribuyente formulará la oportuna solicitud y los servicios tributarios de este Ayuntamiento, una vez concedida aquella, practicarán la liquidación que proceda, que será notificada para el ingreso directo en la forma y plazos que señalan los artículos 60 y 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 11. Infracciones y Sanciones Tributarias En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza Fiscal, que fue aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 7 de agosto de 2012 entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del siguiente a la publicación de forma integra en el boletin ficial de la provincia, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. Publicado inicialmente en el BOP de fecha 29 de agosto Piqueras del Castillo a 23 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Benjamín Barambio Ruiz B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4502 aYuntamientO de Casas de fernandO alOnsO

ANUNCIO

Por D.ª TANYA BOGOMILOVA ADEKSANDROVA con N.I.E. X8169227-H, se ha solicitado licencia municipal de actividad para LOCUTORIO, ubicada en la calle Calvario, número 4- A de Casas de Fernando Alonso. Los servicios que se presta- rán desde este local serán: servicio telefónico, recarga de móviles, servicio de conexión a Internet, servicio de fax; se dis- pondrá de alguna máquina expendedora de alimento y bebida envasada. El servicio se ofrecerá en horario de mañana y tarde, por lo que los vecinos no tendrán ningún problema de ruidos y moles- tias en horas nocturnas, la actividad no es ruidosa ya que el establecimiento no tendrá ningún tipo de música o televisión. Lo que se hace público al objeto de que quienes se consideren afectados de algún modo por la actividad que se pretende establecer puedan formular por escrito ante el Ayuntamiento las observaciones pertinentes dentro del plazo de diez días hábiles a partir de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Casas de Fernando Alonso, 18 de Octubre de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: María Teresa Paños Paños B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4595 aYuntamientO de altarejOs

ANUNCIO

Aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación Municipal la ORDENANZA REGULADORA DE LIMPIEZA Y VALLADO EN TERRENOS Y SOLARES, se expone al público el expediente en la Secretaría de este Ayuntamiento durante los 30 días hábiles siguientes al de aparición de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que pueda ser examinado y pre- sentarse durante dicho plazo las reclamaciones y sugerencias oportunas, teniendo en cuenta que si no se presentara nin- guna, el acuerdo inicial será elevado automáticamente a definitivo. Altarejos a 17 de octubre de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: María Luz Jiménez Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4596 aYuntamientO de altarejOs

ANUNCIO

Aprobada inicialmente por el Pleno de la Corporación Municipal la ORDENANZA REGULADORA DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO, VUELO Y SUBSUELO EN LA VÍA PÚBLICA, se expone al público el expediente en la Secretaría de este Ayunta- miento durante los 30 días hábiles siguientes al de aparición de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que pueda ser examinado y presentarse durante dicho plazo las reclamaciones y sugerencias oportunas, teniendo en cuenta que si no se presentara ninguna, el acuerdo inicial será elevado automáticamente a definitivo. Altarejos a 17 de octubre de 2012. La Alcaldesa, Fdo.: María Luz Jiménez Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4562 aYuntamientO de CaÑamares

ANUNCIO

Al no haberse presentado alegaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defini- tivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Cañamares, adoptado en fecha 18 de julio de 2012, sobre aproba- ción de la Ordenanza fiscal reguladora del “Procedimiento de comunicaciones con el Catastro Inmobiliario”, cuyo texto ínte- gro se hace público, en cumplimiento del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES CON EL CATASTRO INMOBILIA- RIO. Artículo 1. Fundamento Legal. La normativa que regula el procedimiento de comunicaciones, por parte del Ayuntamiento de Cañamares al Catastro Inmo- biliario de los hechos, actos o negocios susceptibles de generar un alta, baja o modificación catastral derivada de actuacio- nes para las que se haya otorgado la correspondiente licencia o autorización municipal, se encuentra establecida en el Artí- culo76.2 del R.D.L. 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el artículo 14.b del Real Decreto Ley 1/2004 de 5 de marzo, que aprueban el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario y los artículos 30 a 34, ambos inclusive, del R.D. 417/2006 de 7 de abril, de desarrollo de esta última ley. Artículo 2. Alcance y contenido de la comunicación. 1. Es objeto de las comunicaciones que formule el Ayuntamiento de Cañamares al Catastro Inmobiliario, los hechos, actos o negocios susceptibles de generar un alta, baja o modificación catastral derivadas de actuaciones para las que se haya otorgado la correspondiente licencia (mayor o menor) o autorización municipal. En concreto las relativas a: a) La realización de nuevas construcciones. b) La ampliación rehabilitación o reforma de las construcciones ya existentes ya sea parcial o total. c) La demolición o derribo de las construcciones. d) La modificación de uso o destino de edificios e instalaciones. 2. La obligación de comunicar afectará a los hechos, actos o negocios relacionados en el reparto anterior para los que, según corresponda en cada caso, se otorgue de modo expreso: a) Licencia de obras de construcción de edificaciones e instalaciones de todas clases. b) Licencia de obras de ampliación de edificaciones e instalaciones de todas las clases existentes. c) Licencia de modificación, rehabilitación o reforma que afecte a la estructura de los edificios e instalaciones de todas las clases existentes. d) Licencia de demolición de las construcciones. e) Licencia de modificación del uso de los edificios e instalaciones en general. f) Cualquier otra licencia o autorización equivalente a las anteriores de acuerdo con la legislación aplicable. Las comunicaciones deberán de contener la información gráfica y alfanumérica necesaria para su tramitación, conforme a la que se determine mediante Orden dictada por el Ministerio de Economía y Hacienda. Artículo 3. Plazos de comunicación. Las comunicaciones se deberán remitir por el Ayuntamiento de Cañamares a la Gerencia o Subgerencia del Catastro com- petente, en el plazo de 3 meses comprendidos desde la finalización del mes en que se haya realizado el objeto de la comu- nicación. Se considerarán incluidos en el ámbito de la presente Ordenanza todos aquellos hechos, actos o negocios establecidos en el Artículo 2, que no se encuentren recogidos en el vigente Catastro Inmobiliario. Artículo 4. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor, el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, con efectos de 1 de Julio de 2012 y mantendrá su vigencia hasta tanto no sea derogada de forma expresa por el Pleno del Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Artículo 5. Recursos. Contra los actos derivados de la presente Ordenanza se podrá interponer recurso de alzada, previo al Contencioso-Admi- nistrativo, en la forma y plazos que se establezcan en las normas reguladoras de dicha jurisdicción. Contra el presente Acuerdo, conforme al artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se podrá interponer por los interesados recurso con- tencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha. En Cañamares, a 15 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Arturo Guijarro Vindel B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

NÚM. 4561 aYuntamientO de CaÑamares

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza reguladora de la venta ambulante en el término municipal de Cañamares, de fecha 18 de julio de 2012, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumpli- miento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA REGULADORA DE LA VENTA AMBULANTE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CAÑAMARES Artículo 1. Disposiciones Generales. La presente Ordenanza tiene por objeto la regulación de la venta ambulante o no sedentaria en el término municipal de Caña- mares, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local; artículo 1.2.º del Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de las Cor- poraciones Locales; artículos 52 a 55 Título VI de la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-La Mancha; de forma supletoria, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, y el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante no sedentaria. El comercio ambulante sólo podrá ser ejercido por personas físicas o jurídicas, con plena capacidad jurídica y de obrar, en los lugares y emplazamientos que concretamente se señalen en las autorizaciones que expresamente se otorguen, y en las fechas y por el tiempo que se determinen. Artículo 2. Concepto. Se considera venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes, fuera de un establecimiento comercial per- manente, de forma habitual, ocasional, periódica o continuada, en los perímetros o lugares debidamente autorizados en ins- talaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones-tienda. Artículo 3. Modalidades. A los efectos de esta Ordenanza se establecen las modalidades de comercio esporádico y comercio itinerante dentro del término municipal de Cañamares. — El comercio esporádico en recintos o espacios reservados para las ferias populares y con ocasión de las mismas, en espacios reservados con ocasión de acontecimientos deportivos, musicales o análogos, y referido a productos relaciona- dos con el espectáculo en cuestión y en mercados de ocasión, para productos de segunda mano, siempre que no se trate de alimentos. — El comercio itinerante en cualquier clase de vehículos, debidamente autorizados por la administración competente. Artículo 4. Autorizaciones. 1.- Corresponde al Ayuntamiento de Cañamares autorizar el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria. 2.- Para la concesión de la autorización municipal, se exige que el peticionario cumpla los siguientes requisitos: a. Estar dado de alta en el epígrafe correspondiente del Impuesto de Actividades Económicas y en el régimen de Seguri- dad Social que corresponda, estando al corriente en el pago de sus obligaciones. b. Cumplir los requisitos de las reglamentaciones de cada tipo de productos. c. Estar en posesión del carné de manipulador de alimentos, cuando proceda d. Satisfacer la tasa por ocupación del dominio público que esté prevista en la correspondiente Ordenanza fiscal. e. Disponer de los permisos de residencia y trabajo exigibles en cada caso, en el caso de prestadores procedentes de ter- ceros países. f. Reunir las condiciones exigidas por la normativa reguladora del producto o productos objeto de la venta ambulante o no sedentaria. 3.- Para la obtención de la autorización municipal, el interesado habrá de presentar una declaración responsable manifes- tando: a. El cumplimiento de los requisitos establecidos en el párrafo anterior y en cualquier otra normativa aplicable. b. Estar en posesión de la documentación que así lo acredite a partir del inicio de la actividad. c. Mantener el cumplimiento de los referidos requisitos durante el plazo de vigencia de la autorización. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

4.- No será exigible la acreditación de documental de los requisitos detallados en la declaración responsable, sin perjuicio de las facultades de comprobación que tienen atribuidas las Administraciones Públicas, con la excepción de la circunstan- cia de estar dado de alta y al corriente de pago del impuesto de actividades económicas o, en su caso, en el censo de obli- gados tributarios, que habrá de ser acreditada por el interesado o bien autorizar a la administración para verificar su cum- plimiento. En este último caso, no se concederá la autorización municipal hasta que se compruebe este extremo. 5.- Condiciones específicas de las autorizaciones: a. Las autorizaciones se concederán en condiciones no discriminatorias y no se otorgará ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o personas que estén especialmente vinculadas con él. b. Las autorizaciones tendrán una duración de un año, prorrogable, y podrán ser revocadas por incumplimiento de las con- diciones a las que se encuentren sometidas. c. Las autorizaciones serán transmisibles en los términos fijados por la ley. 6.- En las autorizaciones expedidas por los ayuntamientos se hará constar: a. La persona física o jurídica titular de la autorización para el ejercicio del comercio ambulante y, en su caso, las perso- nas con relación familiar o laboral que vayan a desarrollar en su nombre la actividad. b. La duración de la autorización que, en ningún caso, podrá superar los cuatro años. c. La modalidad de comercio ambulante autorizada. d. La indicación precisa del lugar, la fecha y horario en que se va a ejercer la actividad. e. El tamaño, ubicación y estructura de los puestos donde se va a realizar la actividad comercial. f. Los productos autorizados para su comercialización. g. En la modalidad de comercio itinerante, el medio transportable o móvil en el que se ejerce la actividad y, en su caso, los h. itinerarios permitidos. 7.- El Ayuntamiento remitirá cada seis meses a la Consejería de Industria y Trabajo una relación actualizada de los comer- ciantes a los que se les haya otorgado la licencia correspondiente. Artículo 5. Registro de comerciantes ambulantes. 1. Se crea el registro municipal de comerciantes ambulantes. La inscripción en este registro de comerciantes ambulantes no tendrá carácter habilitante para el ejercicio de la actividad comercial. 2. La inscripción se efectuará en el momento del otorgamiento de la autorización para el ejercicio de la actividad, o bien en el momento de su transmisión, partiendo de los datos contenidos en la declaración responsable. 3. Los datos contenidos en los registros serán actualizados de oficio. Artículo 6. Lugares y calendario de venta. 1. No podrá autorizarse la venta ambulante en instalaciones fijas no desmontables, ni en calles peatonales comerciales, ni en aquellos lugares en que cause perjuicio al comercio establecido. 2. Mercados ocasionales y periódicos. Los lugares y las fechas se determinarán puntualmente por decreto de la Alcaldía, dependiendo del tipo de acontecimiento de que se trate. 3. Venta en vía pública y venta ambulante en camiones – tienda. 3.1. Se podrá autorizar la venta ambulante en camiones-tienda de todo tipo de productos cuya Normativa no lo prohíba; en la vía pública o en determinados solares, espacios libres y zonas verdes que se señalen en decreto de la Alcaldía. Si el vehículo en que se desarrolla la venta pretende llevar a cabo un itinerario por el casco urbano, éste será fijado por decreto de la Alcaldía. 3.2. La venta se realizará los siguientes días: - Miércoles: todo el día. - Domingos: todo el día. Artículo 7. Obligaciones comunes a todos los puestos. El responsable del puesto o camión-tienda está obligado a: — Mantener el orden y limpieza del espacio adjudicado. — Ocupar el espacio que disponga sin sobrepasar los límites del mismo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 121 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

— Exhibir el precio de todos aquellos artículos expuestos para la venta, de forma visible para el usuario. — Utilizar balanzas visibles en el pesaje de artículos que no se vendan por unidades. — Disponer de hojas de reclamaciones — Documentación justificativa de la procedencia de los productos ofertados, siempre que sea posible. — Respetar las indicaciones y resoluciones del Ayuntamiento y de los funcionarios encargados de mantener el orden. Artículo 8. Productos Objeto de Venta. Sólo podrá autorizarse la venta de productos alimenticios cuando se cumplan las condiciones sanitarias e higiénicas que establece la Legislación sectorial sobre la materia para cada tipo de producto. No se podrán vender alimentos por quien carezca del carné de manipulador de alimentos. Artículo 9. Información. 1.- Quienes ejerzan el comercio ambulante deberán tener expuestos en forma fácilmente visible al público sus datos per- sonales y el documento en que conste la correspondiente autorización municipal, así como una dirección para la recepción de las posibles reclamaciones. 2.- La identificación del comerciante deberá igualmente figurar en el comprobante de la venta, si lo hubiera. Artículo 10. Clases de Infracciones. 1.- Las infracciones a esta Ordenanza pueden ser leves, graves y muy graves. A) Infracciones leves: a. Incumplimiento de los deberes legales de información o publicidad frente a los adquirentes (falta de lista de precios o tenerlo en lugar no visible para el público...). b. Incumplimiento del deber de exhibir la información, comunicación o autorización exigidas (no exponer de manera visible los datos personales, el documento en que conste la correspondiente autorización municipal, dirección para la recepción de las posibles reclamaciones; falta de identificación del comerciante en el comprobante de venta, si lo hubiera...). c. Conducta obstruccionista a la práctica de comprobaciones e inspecciones de las Administraciones Públicas. d. Realización de actividades comerciales en horarios o períodos no autorizados o con extralimitación de los autorizados o que se refieran a productos distintos de los autorizados. e. Realización de actividades o prácticas comerciales prohibidas. B) Infracciones graves: a. Se consideran graves las infracciones tipificadas en el párrafo a), cuando concurra alguna de las siguientes circunstan- cias: 1. Realización de actividades comerciales sin la autorización exigida o con incumplimiento de las condiciones impuestas en la misma. 2. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción comprobadora e inspectora cuando sean reiteradas o se ejerzan con vio- lencia física. 3. La reincidencia en la comisión de faltas leves. 4. Las infracciones que causen grave daño a los intereses de los consumidores en general o las que se aprovechen inde- bidamente del poder de demanda de los menores. 5. Las infracciones que concurran con incumplimientos de carácter sanitario. 6. Las infracciones cometidas explotando la situación de inferioridad o de debilidad de terceros. b. En todo caso, son infracciones graves: 1. Realización de actividades comerciales sin la autorización exigida o con incumplimiento de las condiciones impuestas en la misma. 2. El incumplimiento de una orden de cese o suspensión de actividad infractora. C) Infracciones muy graves: a. Aquellas que serían calificadas como graves en las que se ha realizado una facturación de un volumen superior a 600.000,00 €. b. La reincidencia en la comisión de infracciones graves. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 122 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Artículo 11. Sanciones. 1. Por la comisión de infracciones se impondrán las sanciones siguientes: a) Infracciones leves: Amonestación por escrito o multa de hasta 5.000,00 €. b) Infracciones graves: Multa de hasta 60.000,00 €. c) Infracciones muy graves: Multa de hasta 1.000.000,00 €. 2. En caso de infracciones muy graves, se podrá imponer como sanción accesoria el cierre del establecimiento, instalación o servicio por un plazo máximo de cinco años, sin perjuicio, en todo caso, del pago a los trabajadores del salario o de las indemnizaciones que procedan y de las medidas que puedan arbitrarse para su garantía. 3. Corresponderá al Gobierno Regional la revisión y actualización de las cuantías previstas para las sanciones pecuniarias, para lo que se tendrá en cuenta la variación de los índices de precios para el consumo. 4. La Autoridad a la que corresponda resolver el expediente podrá acordar, como sanción accesoria, el decomiso de la mer- cancía falsificada, fraudulenta o no identificada, o comercializada con incumplimiento de los requisitos exigidos, siendo de cuenta del infractor los gastos que originen las operaciones de intervención, depósito, comiso y destrucción de la mercan- cía. 5. La sanción económica no podrá ser en ningún caso inferior al beneficio económico que el infractor hubiera obtenido con la infracción. 6. Como sanción accesoria se podrá revocar la autorización cuyo incumplimiento haya constituido la infracción. Artículo 12. Prescripción. 1. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Estos plazos se contarán a partir de la producción del hecho sancionable o de la terminación del período de comisión si se trata de infracciones continuadas. 2. Las sanciones prescribirán en los mismos plazos contados a partir de la firmeza de la resolución sancionadora. Artículo 13. Graduación. 1. Las sanciones se graduarán teniendo en cuenta el volumen de facturación a la que afecte, cuantía del beneficio obte- nido, intencionalidad de la conducta, plazo de tiempo durante el que se haya venido cometiendo la infracción, reiteración de la infracción, concurrencia con otra infracción, situación de dominio del infractor en el mercado, trascendencia social de la misma y naturaleza y perjuicios que se hubieren ocasionado. 2. No podrán tenerse en cuenta para cuantificar la sanción los mismos criterios que ya se hubieran tenido en cuenta para calificarlas como graves o muy graves. 3. No se podrá tener en cuenta para agravar una sanción la concurrencia con otra infracción, siempre que esta pudiese ser sancionada independientemente o la concurrencia de infracciones haya servido para calificarlas de graves o muy graves. 4. Se podrá reducir la cuantía de la sanción cuando el infractor haya procedido, o garantice hacerlo, a reparar los perjuicios infligidos a los particulares o a devolver la contraprestación indebidamente percibida o retenida. Artículo 14. Competencias Inspectoras. 1. La labor inspectora sobre el cumplimiento de la presente Ordenanza será ejercida por la Autoridad municipal a través de sus Agentes. 2. La Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha coordinará sus funciones de inspección con las que desarrollen las Administraciones Locales en el ámbito de su competencia. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA En lo no previsto en esta Ordenanza se aplicará la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-La Mancha; de forma supletoria, la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, y el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante no sedentaria, Ley 30/1992 de 26 de noviembre de régi- men jurídico de las administraciones públicas y procedimiento administrativo común y Real Decreto 1398/1993 de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el Ejercicio de la Potestad Sancionadora, así como la Norma- tiva vigente en materia higiénico-sanitaria y protección del consumidor. DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. La presente Ordenanza, una vez aprobada definitivamente por el Pleno de la Corporación, entrará en vigor a los quince días de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, de conformidad con los artículos 65.2 y 70.2 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 123 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

ANEXO I NOMBRE Y APELLIDOS

DNI/NIE DOMICILIO

LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO

MODALIDAD DE COMERCIO AMBULANTE SOLICITADA (MARQUE LA QUE PROCEDA) COMERCIO ITINERANTE COMERCIO ESPORÁDICO

EXPONE: Que desea ejercer la venta ambulante de los productos reseñados a continuación y colocar un puesto de venta desmontable, que cumple lo dispuesto en las reglamentaciones técnico-sanitarias y en la normativa reguladora aplicable, cuyas dimensiones son:______(frente), ______(alto), y ______(ancho), ocupando un total de ______m.2, en la zona urbana de emplazamiento autorizado para ello en su término municipal.

           

A tal efecto, realiza la siguiente DECLARACIÓN RESPONSABLE: PRIMERO. Que se cumplen los requisitos establecidos para el ejercicio de la actividad tanto en el Real Decreto 19912010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria, como en la Ley 711996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista, en la Ley 212010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-la Mancha y en la Ordenanza Municipal reguladora de la Venta Ambulante del Ayuntamiento de Cañamares y que reúne las condiciones exigidas por la normativa reguladora del producto o productos objeto de la venta ambulante o no sedentaria. SEGUNDO. Que se compromete a mantener el cumplimiento de los requisitos durante el plazo de vigencia de la autorización. TERCERO. Está dado de alta en el epígrafe correspondiente del impuesto de actividades económicas y al corriente en el pago de la tarifa o, en el caso de estar exentos, estar dado de alta en el censo de obligados tributarios. CUARTO. Que el solicitante está al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social.

QUINTO. Que cumple con todas las obligaciones establecidas en materia de autorizaciones de residencia y trabajo. SEXTO. En el caso de vender productos alimenticios, que se tiene el carné de manipulador de alimentos en vigor. SÉPTIMO. Que está en posesión de la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos a partir del inicio de la actividad. En conclusión a lo expuesto, SOLICITA Que de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 53 de la Ley 212010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla L Mancha en concordancia con el Real Decreto 19912010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria, en los artículos 53 a 55 de la Ley 711996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista y la Ordenanza Municipal Reguladora de la Venta Ambulante en Cañamares y previos los trámites correspondientes y la documentación presentada, se me conceda la autorización para el ejercicio de la venta ambulante, adjuntando a tal efecto, la siguiente documentación (marque lo que proceda):

Documentación acreditativa de estar dado de alta y al corriente del pago del impuesto de actividades económicas. Autorización al Ayuntamiento de Cañamares para comprobar el referido extremo. Otra documentación (especifíquese). En Cañamares, a ______de ______de 201__

Fdo.: ______

SR. ALCALDE - PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE CAÑAMARES (CUENCA) B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 124 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

AUTORIZACIÓN DEL SOLICITANTE PARA COMPROBACIÓN DE DATOS DEL IAE

NOMBRE Y APELLIDOS

DNI/NIE DOMICILIO

LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL TELÉFONO

Habiendo solicitado del Ayuntamiento de Cañamares autorización para el ejercicio de venta ambulante en ese término municipal, y a los efectos previstos por el artículo 5.4 del Real Decreto 199/2010 de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria, por medio de la presente autoriza al Ayuntamiento de Cañamares, con CIF P1604900I a solicitar de la Administración Tributaria la acreditación de la circunstancia de estar dado de alta y al corriente del pago del impuesto de actividades económicas o, en su caso, en el censo de obligados tributarios.

En Cañamares, a _____ de ______de 201__.

Fdo.. ______  B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 125 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

Contra el presente Acuerdo, se podrá interponer por los interesados recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En Cañamares, a 15 de octubre de 2012. El Alcalde, Fdo.: Arturo Guijarro Vindel B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 126 Lunes 29 de octubre de 2012 Núm. 125

OtrOs anunCiOs

NÚM. 4626 junta administrativa de Bienes PartiCulares de fuertesCusa

ANUNCIO

Aprobado por esta Junta Administrativa de Bienes Particulares el pliego de condiciones que ha de regir la SUBASTA DE APROVECHAMIENTO DE MADERAS en el monte denominado “Fuertescusa, Norte del Arroyo del Peral en los Cantones 8-9-12 y 13” del Término Municipal de Fuertescusa, se anuncia la subasta del referido aprovechamiento en las siguientes condiciones: 1ª.- OBJETO. Enajenación por subasta de maderas consistente 4.684 pinos con un volumen estimado de 1.901,02 metros cúbicos de la especie Pinus Nigra. 2ª.- TIPO DE LICITACIÓN. El tipo de licitación en la subasta es de 12,00 euros por unidad, al alza. 3ª.- FIANZA PROVISIONAL. Será del 2% del precio de tasación y la fianza definitiva del 4% del precio de remate. 4ª.- PROPOSICIONES. Las proposiciones habrán de ajustarse al modelo obrante en el expediente y deberán presentarse en sobre cerrado que podrá ser lacrado y precintado. Podrán presentarse en la Secretaría de esta Junta hasta el mismo momento de la apertura de plicas. 5ª.- APERTURA DE PLICAS. La apertura de plicas se realizará en la Secretaría de la Junta, ante su Presidente o persona en quien delegue a las 12,30 horas del día 10 de noviembre de 2012. 6ª.- REQUISITOS PARA CONCURRIR A LA SUBASTA. Podrán concurrir cuantas personas estén interesadas y no estén incapacitadas para contratar con las Corporaciones Loca- les, debiendo acreditar su identidad con el D.N.I., o Escritura de Constitución de la Sociedad en su caso y copia del C.I.F. de la misma, acompañando resguardo de la fianza depositada y acreditar estar en posesión del documento de calificación empresarial en el sector de aserrío por la autoridad administrativa competente en la licitación de madera. 7ª.- GASTOS. Serán de cuenta del rematante todos los gastos que lleve consigo el aprovechamiento, incluidos los de señalamiento, com- probación de madera en tocón antes de su arrastre, anuncios, tasas, IVA legalmente establecido sobre precio de remate, debiendo ingresar su importe, así como el precio del remate, en el momento en que sea requerido para ello. 8ª.- MODELO DE PROPOSICIÓN. D. ……………………………………….., con residencia en ………………. , provincia de ……………, calle ………, número ……, y provisto de N.I.F. ……………, enterado del anuncio público publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, número ……., de fecha …………… y de las condiciones y requisitos que se exigen para tomar parte en la subasta de maderas de la Junta Administrativa de Fuertescusa, se compromete (en nombre propio o de la persona que represente), a realizar dicho aprovechamiento con estricta sujeción a los requisitos y condiciones obrante en el expediente que conoce, por la cantidad de ……………. euros (en número y letra). (Fecha y firma del proponente) En Fuertescusa, a 24 de octubre de 2012. El Presidente de la Junta, Fdo.: Sebastián Valiente Jiménez