BIBLID 1133-598X (2006) p. 129-146

LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE GÁLDAR (CANARIAS) Y EL CONJUNTO HISTÓRICO “PLAZA DE SANTIAGO” (1981-2006)

JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA Universidad de de Dpto. Arte, Ciudad y Territorio. E.T.S. de Arquitectura [email protected]

Fecha de recepción: junio de 2006

Resumen En 1981, hace veinticinco años, la zona central de Gáldar fue declarada “Conjunto Histórico Artístico” con la denominación de Plaza de Santiago. Sin embargo no era el primer bien cultural que obtenía una dis- tinción de este tipo, ya que Gáldar había sido pionera en 1949 con el yacimiento de El Agujero y La Guancha, primero de los de carácter arqueológico declarado en Canarias, al que seguiría en 1972 la Cueva Pintada. Hasta la década de los setenta prevalecieron los bienes arqueológicos, situación que se modificó en las dos últimas décadas del siglo XX después del reconocimiento de la Plaza de Santiago y su entorno. Junto con edificaciones religiosas también se incluyeron ejemplos de arquitectura doméstica, completándose con algu- nos yacimientos prehispánicos. Una particular circunstancia fue la declaración en 1993 del pago de Barran- co Hondo de Abajo, lo que convertía a Gáldar en el primer municipio de Canarias que contaba con dos con- juntos históricos, siendo éste a la vez el primero de la comunidad autonóma con características rurales. De la relación de los declarados, si exceptuamos la mayoría de los de carácter arqueológico, buena parte son urbanos. Una característica es que se incluyen categorías variadas, incluyendo la existencia de una zona arqueológica junto a un conjunto histórico y varios monumentos (de arquitectura religiosa y doméstica). Este hecho es lógico si se tiene en cuenta la particularidad de Gáldar y su condición de núcleo histórico de superposición. Palabras clave: Conjunto Histórico, Bienes de interés cultural, Protección del legado histórico, Patrimonio inmueble, Gestión. Abstract Twenty five years ago, in 1981, the central zone of Galdar was declared an "Historic Artistic Site" with the name of Plaza de Santiago. But this was not the first cultural asset to obtain a dis- tinction of this kind, as Galdar pioneered protection of this kind with the El Agujero and La Guancha site, the first archaeological site declared in the , followed by La Cueva Pintada, in 1972. Archaeological assets prevailed up until the sixties, a situation that has changed over the last two decades of the 20th century, after the Plaza de Santiago and its surrounding area were recog- nised. Together with religious buildings, examples of domestic architecture were also included, with some pre-Hispanic sites. One special circumstance was the declaration of the district of Barranco Hondo de Abajo as an Asset of Cultural Interest in 1993, making Galdar the first rural municipal district in the Canary Island Region with two Historic Sites. If we ignore most of the archaeological assets from the list of declared sites, most of these areas are urban. One of their characteristics is that they include a varied range of categories, inclu- ding an archaeological area next to an historic site and several monuments (religious and domes- tic architecture). This is a logical step if one considers the particularity of Galdar and the fact that it is an overall historical city centre. Key words: Historic site, Assets of cultural interest, Protection of the historic patrimony, Property patrimony, Management.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 129 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1. INTRODUCCIÓN 2001: 280-285), cuyo yacimiento funciona- ba además como aparcamiento de la cerca- En 1981, hace veinticinco años, la zona na playa y no era raro ver las construcciones central de Gáldar fue declarada “Conjun- prehispánicas convertidas en vestuarios, to Histórico Artístico” con la denomina- lugares de acampada u otros usos inapro- ción de Plaza de Santiago, al contener en piados, con los consiguientes problemas su perímetro este emblemático espacio y de conservación. De poco había servido su entorno. Este reconocimiento supuso su temprana declaración, salvo para que un paso importante para los bienes cultu- de vez en cuando se procediera a su lim- rales del municipio, que ya contaban con pieza por parte del propietario —el súb- dos de carácter arqueológico declarados dito británico Mister J. D. Leacock—, el con anterioridad. Ayuntamiento o voluntarios. Con la inci- piente democracia, el yacimiento fue pro- 2. LOS PRIMEROS YACIMIENTOS tagonista de una de las manifestaciones ARQUEOLÓGICOS DECLARADOS más significativas de las islas en pro de la defensa del patrimonio histórico, que fue El primer bien cultural galdense que organizada por un grupo de galdenses. obtuvo una distinción de este tipo convir- La “Manifestación y Manifiesto de La tió a Gáldar en pionera dentro del ámbito Guancha” del 15 de julio de 1976 supu- canario, ya que el yacimiento de El Agu- so un antecedente destacado en la trayec- jero y La Guancha fue el primero de los toria de la zona arqueológica, ya que el de carácter arqueológico que se declaró eco mediático que tuvo en los medios de en el archipiélago en 19491. Algo más de comunicación le convirtió en el ejemplo veinte años después se produce la ilustrativo de los problemas que presen- siguiente declaración, también de carác- taban algunos de los bienes prehispáni- ter arqueológico, que favoreció a la cos: propiedad particular, vulnerable, Cueva Pintada en 1972. Estos dos yaci- mal conservado, no preparado para visi- mientos eran muy conocidos, más el pri- tas, sin estudios científicos, etc. 2. mero por la facilidad de acceso, ya que Después de la “Manifestación de La entonces se podía llegar en coche hasta Guancha” se sucedieron algunos aconte- las mismas estructuras prehispánicas, cimientos, tales como su declaración unos recibiendo por tanto muchos más visitan- meses más tarde de utilidad pública por tes. La Cueva Pintada, a pesar de estar el gobierno central, lo que en la práctica prácticamente en el centro de la ciudad, no supuso nada3, y el fallecimiento del era menos accesible por su localización propietario el 22 de abril de 1980, con su entre plantaciones de plataneras. Pero en donación al patrimonio del Gobierno de ambos casos, la situación de los yacimien- España. Este último suceso supuso la tos no era la idónea. definición efectiva de lo que era el yaci- La zona arqueológica de El Agujero y miento, necesaria para la delimitación La Guancha, más Bocabarranco (D. 9 de exacta de los terrenos a donar. Paralela- diciembre de 1949, BOE 21 de diciembre mente la comunidad autónoma de Cana- de 1949), es un destacado conjunto de rias recibía las competencias en materia viviendas y túmulos funerarios canarios, cultural y una de sus primeras iniciativas desplegados en una considerable exten- fue, en virtud de la donación y delimitación, sión (Vid. MARTÍN DE GUZMÁN,1984: cerrar el yacimiento para restringir su uso 645-653. VELASCO VÁZQUEZ et al.; a lo propio de su condición monumental.

130 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Para definir el área de interés se realiza- durante casi un siglo, accediéndose por ron prospecciones arqueológicas dirigi- una oscura escalera a través de un hueco das por el arqueólogo Celso Martín de que se abría en el suelo entre los cultivos Guzmán, quien años más tarde, conjunta- de plataneras. Tras crearse en los años mente con Antonio Tejera Gaspar, realizó sesenta un estado de opinión favorable otra campaña. Esta loable actuación no que auspició la colonia universitaria de estuvo, sin embargo, libre de dificultades, Gáldar en La Laguna, encabezada por el ya que el cerramiento diseñado con un entonces estudiante Celso Martín de Guz- muro perimetral de piedra natural en el mán, el mismo rector de la institución que se apoya un vallado metálico, supo- académica (Dr. Jesús Hernández Perera) nía el corte del camino que recorría el apoyó la causa que encontró eco en la yacimiento hacia el Lomo Negro. Fue Dirección Provincial de Bellas Artes de necesario trazar una nueva vía que ahora Las Palmas, con D. José Miguel Alzola, quedaba desplazada en paralelo al cierre promoviéndose la declaración monu- perimetral, lo que conllevaba dejar sin mental (D. 1434/1972, de 25 de mayo, acceso vehicular a los garajes de las resi- BOE 7 de junio de 1972) y una interven- dencias de veraneo que se levantaron ción que posibilitaba una apertura frontal entre el mar y las construcciones prehis- a la Cueva con un cerramiento arquitectó- pánicas, cuyas cocheras recaían hacia el nico. En efecto, se adquirieron los terre- yacimiento. Los afectados recurrieron nos delanteros a la oquedad, lo que per- judicialmente y las obras sufrieron una mitió el acceso directo desde la entonces larga paralización hasta que finalmente calle Juquer, que más tarde pasaría a lla- se resolvió la nulidad de servidumbres de marse Cueva Pintada. A los efectos se paso por el bien cultural y éste fue valla- proyectó un cerramiento que resolvió el do (proyecto de 1982). La operación se problema inmediato de protección del completó con los otros tres recintos anexos bien, quedando abierta al público, de tal de la Cueva del Fraile y Bocabarranco. manera que el 8 de marzo de 1973 fue Salvo la restauración de alguna estruc- visitada por los entonces Príncipes, actua- tura, el abandono también ha estado pre- les Reyes de España, D. Juan Carlos I y sente en varios momentos, sobre todo por Dña. Sofía. Sin embargo, a corto plazo el la falta de mantenimiento de la valla, cerramiento empezó a acentuar los pro- constantemente afectada por la corrosión blemas de conservación, sumando a la marina, y en cuanto a la apertura al públi- humedad que provocaba el riego de las co sólo fue efectiva en los primeros años plataneras de la parte superior el calenta- de la década de los noventa. Como puede miento interior, al actuar la fachada y apreciarse, el medio siglo de su declara- el techo del cerramiento artificial de la ción no fue suficiente para que el primer cueva como pantallas reflectoras de calor. yacimiento arqueológico reconocido en Una discreta intervención de urgencia, todo el archipiélago aún no esté puesto en consistente en colocar un sobretecho con valor de una forma conveniente. cámara de aire y respiraderos laterales, a Distinta fue la situación y la suerte lo que se sumaba el cierre de la puerta final de la Cueva Pintada. Descubierta en más directa sobre las pinturas, alivió algo 1873 (o antes), sus pinturas prehispánicas el ambiente interior. Sin embargo, la llamaron poderosamente la atención situación, empeorada por la indiscrimi- desde el mismo momento de los hallazgos, nada entrada de visitantes, obligó a la aunque estuvo prácticamente escondida clausura.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 131 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Aunque caracterizada por los típicos por la Dirección Provincial de Bellas de largos períodos que sufren las actuaciones Artes. Gáldar fue el décimo de los conjun- en las islas, la actual situación de la tos históricos declarados en Canarias, Cueva Pintada deriva de las propuestas séptimo de la provincia de Las Palmas y del arqueólogo Celso Martín de Guzmán, quinto de Gran Canaria (LÓPEZ GAR- quien encauzó la idea inicial a través del CÍA, 1989: 266)4. Sin embargo, los moti- Plan Nacional de Parques Arqueológicos vos de la incoación tuvieron su origen en del Ministerio de Cultura en convenio una terrible decisión municipal, ya que la con el Gobierno de Canarias (1989) (Vid. corporación galdense de entonces había MARTÍN DE GUZMÁN, 1984: pp. 635- acordado demoler el consistorio de la 636. LÓPEZ GARCÍA y SÁENZ SAGAS- Plaza de Santiago para levantar en su TI, 2004: 11-14). Durante el proceso de los lugar otro de nueva fábrica. Esta decisión trabajos y el desarrollo de las excavacio- motivó la oposición popular y se comen- nes aparecieron numerosas construccio- zaron a recoger firmas en defensa del nes prehispánicas que dieron un enorme viejo edificio neoclásico, al mismo tiempo valor añadido al yacimiento, ya que que se publicaron una serie de artículos suponían parte de la antigua Agáldar. en la prensa regional, donde se resaltaban Más tarde se incorporaron nuevas institu- los valores del inmueble y los autores se ciones que apoyaron el proyecto, siendo mostraban públicamente opuestos a la destacable la presencia del Cabildo de demolición (ALZOLA, 1973. ESTÉVEZ, Gran Canaria, corporación que ha reali- 1973. HERNÁNDEZ, 1973. MARTÍN DE zado una fuerte inversión y ha finalizado GUZMÁN, 1970. MARTÍN DE GUZ- el museo y parque arqueológico, con las MÁN, 1978). Estas opiniones autorizadas dotaciones adecuadas (SÁENZ SAGASTI surtieron efectos y tras la idea de la decla- 2003. ANTONA DEL VAL 2002: 29-33), ración monumental particular para el edi- lo que permitió su apertura e inaugura- ficio se planteó a continuación la del con- ción el 26 de julio de 2006. junto histórico, que fue la que finalmente prosperó. Con estas medidas el Consisto- 3. EL CONJUNTO HISTÓRICO PLAZA rio neoclásico con el drago (1718) queda- DE SANTIAGO ron a salvo y se abrió una nueva etapa que culminó con la declaración del entor- Como quedó visto, hasta comienzos no de la Plaza de Santiago en 19815, tras de los setenta prevalecieron las declara- la determinación del perímetro de delimi- ciones de bienes arqueológicos (el yaci- tación, para la que se ofrecieron varias miento de El Agujero-La Guancha, 1949, propuestas6. y la Cueva Pintada, 1972), situación que El mismo proceso urbano de Gáldar se modificó en las dos últimas décadas dificultó la delimitación, ya que como es del siglo XX después del reconocimiento sobradamente conocido, por su carácter de la Plaza de Santiago y su entorno en de núcleo prehispánico no responde a los 1981 (R.D. 1048/1981, de 13 de marzo de modelos de crecimiento de los de nueva 1981, BOE núm. 135, 6 de junio de 1981). planta y su dilatada espacialidad incluía La declaración del conjunto histórico hay muchas zonas vacías, que permitieron rei- que enmarcarla en dos coordenadas, una teradas aperturas de calles y mucho suelo de carácter general y otra local. La prime- libre para nuevas construcciones (LÓPEZ ra es su alineación en la serie de expe- GARCÍA, en prensa. Vid. LÓPEZ GAR- dientes que se tramitaron en Las Palmas CÍA, 2001: 100-109). A partir de entonces

132 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”... las decisiones sobre las intervenciones en histórico han sido más bien para actua- el conjunto histórico quedaron bajo la ciones en algunos de sus edificios singu- competencia de las instituciones entendi- lares. De hecho, el preceptivo Plan Espe- das en la materia, que a lo largo de estos cial, obligatorio por la Ley de Patrimonio veinticinco años han pasado del gobierno Histórico, aún no está aprobado, aunque central hasta el ámbito insular, por las las obras de mejora se han multiplicado conocidas transferencias del Estado a la en los últimos años, siendo las más desta- Comunidad Autónoma y de ésta a los cables el nuevo proyecto de la Plaza de cabildos. Paralelamente, en este tiempo la los Faicanes, la peatonalización de buena ciudad ha contado con distintas comisio- parte del perímetro, restauración de la nes de patrimonio histórico de carácter Plaza de Santiago, la remodelación de la local que en algunos casos fueron pione- Plaza de los Guanartemes con el traslado ras en el archipiélago7. También durante de la Cruz de los Caídos y la reconstruc- esta trayectoria de cinco lustros años se ción del antiguo pilar, etc. Por otro lado han sucedido tres marcos jurídicos dife- estarían las obras que han beneficiado a rentes, ya que fue declarado por la ley inmuebles que están integrados en el con- específica de patrimonio de 1933, a la que junto, tales como las efectuadas en la Igle- siguió la de 1985, la cual fue sustituida sia Matriz, Archivo Parroquial, Consisto- por la autonómica de 19998. rio y Teatro Consistorial (aún sin El conjunto histórico galdense presen- finalizar), Casa Museo Antonio Padrón, taba unas singularidades muy marcadas, etc., a las que hay que sumar las corres- teniendo como rasgo más destacado su pondientes a otros bienes que quedan carácter de fundación prehispánica y su fuera del perímetro. También habrían condición de cabecera de la isla hasta la que citar algunas prospecciones y excava- conquista, como sede de los guanarte- ciones arqueológicas, destacando las efec- mes, lo que se pone de manifiesto en su tuadas en la zona que ocupó la anterior y clara estructura de superposición y la desaparecida iglesia de Santiago (SÁENZ presencia de elementos arqueológicos SAGASTI, 2006): 20-21)9. Otras medidas que lo atestiguan, a lo que hay que sumar han potenciado el valor simbólico del otros inmuebles de alto valor como el mismo y al igual que el resto de la ciudad, templo arciprestal de Santiago de los durante estos años se han reforzado los Caballeros, la propia plaza mayor, el con- signos de identidad, tales como la coloca- sistorio con el drago, Teatro Consistorial, ción de varias esculturas, correspondien- etc. (LÓPEZ GARCÍA, 1983a: 17-21. do a la plaza de los Heredamientos la del LÓPEZ GARCÍA, Dir. 2003: 85-91. MAR- guanarteme Tenesor Semidán (obra de TÍN HERNÁNDEZ 2005: 282-285, véan- Borges Linares), la pintadera en bronce se también 286-302). Como en otros casos de la Plaza de los Faicanes, el monumen- canarios, la declaración no supuso la lle- to a Antonio Padrón (obra de Cristóbal gada de inversiones en materia de conser- Guerra y Diego Higuera) o el “Santiago vación ni operaciones especiales, sólo las de los Océanos” del frontis del Templo que se han generado a través de la capta- Matriz (también de Borges), más el ción de fondos por otras vías (escuelas nomenclátor rectificado (calles Tagoror, taller o casas de oficio, áreas comerciales Facaracas, etc.). abiertas, inversiones públicas de carácter general, etc.), ya que las procedentes estrictamente de cultura o patrimonio

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 133 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

4. OTROS BIENES DE INTERÉS CUL- no (un conjunto histórico y un monumen- TURAL to, el tercero y el sexto de los correspon- dientes a Gáldar), hay que añadir otros El templo matriz de Santiago reunía más de la década que se emplazan en la todas las condiciones para su declaración costa y las medianías, correspondiendo a monumental, ya que es una de las cons- los números cuatro y cinco en orden de trucciones más importantes del archipié- declaración. El tercer yacimiento que lago, pionero del neoclasicismo (1778), obtuvo declaración de zona arqueológica obra de los notables artífices laguneros fue el de Botija, situado al sur del Puerto de Antonio José y Diego Nicolás Eduardo, Sardina (R.D. 3557/1983, de 21 de diciem- conteniendo además una amplia nómina bre de 1983, BOE núm. 58, 8 de marzo de de bienes muebles de gran valor, desde el 1984. Se trata de un conjunto de varias siglo XV al XXI (LÓPEZ GARCÍA 1982: viviendas prehispánicas de regular esta- 17-20. CAZORLA LEÓN, 1993. MARTÍN do de conservación que por su ubicación HERNÁNDEZ 2005: 286-287). La nota aislada, unido al hecho de no ser dema- curiosa de la declaración fue el retraso de siado conocido y estar vallado, no tiene la la misma –el sexto de los bienes galdenses presión de las visitas, ni de núcleos pobla- declarados- al verse afectado su expe- dos cercanos (MARTÍN DE GUZMÁN, diente por las transferencias de las com- 1984: 655-656. VELASCO VÁZQUEZ et al., petencias a la comunidad autónoma. 2001:290-291). Su emplazamiento es de Como ya estaba protegido por encontrar- gran belleza sobre el acantilado, teniendo se dentro del perímetro del conjunto his- como fondo el Farallón, y su proceso tórico, a nivel popular la declaración declaratorio se desarrolló sin problemas, supuso muy poco, ya que prácticamente ya que no existían contenciosos y la pro- todo el mundo reconocía el valor cultural piedad era municipal; además de haber del templo desde antes de ser considera- sido propuesto por la comisión de Patri- do monumento en 1986 (D.30/1986, de 7 monio Histórico de Gáldar. Posiblemente de febrero de 1986, BOCAC núm. 28, 7 de esté en una situación más o menos ade- marzo de 1986). Después de ese año se cuada, desde el punto de vista que no han llevado a efecto algunas obras de res- todas las zonas arqueológicas pueden tauración, tanto en el inmueble como en sostenerse abiertas y, en ese sentido, hay los bienes muebles, destacando la Direc- otras prioritarias en el municipio, como la ción General de Patrimonio Histórico del de El Agujero y la Guancha que tiene un Gobierno de Canarias como la institución número muy superior de estructuras pre- que más ha invertido en estos años. De hispánicas. las efectuadas destacan las de impermea- La ermita de San José del Caidero fue bilización de las cubiertas y las llevadas a el primer monumento en declararse de cabo en la cabecera de la iglesia, éstas los situados en las medianías, lo que últimas fueron esenciales para habilitar puede ser fácilmente explicable. Sin embar- las salas que permitieron la ampliación go, lo más llamativo es que fuera además del Museo de Arte Sacro Santiago de los el primer bien de arquitectura religiosa Caballeros, que se había fundado en 1969 galdense que obtuviera tal distinción en y que abrió de nuevo sus puertas en 1986, a pesar de que el expediente a favor 199910. templo de Santiago de los Caballeros era A los dos citados bienes declarados en anterior11. La ermita es la más antigua de los ochenta, localizados en el casco urba- los Altos de Gáldar y tiene sus orígenes a

134 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”... finales del siglo XVII, según la disposi- tuvieron la anomalía que no fueron publi- ción testamentaria del capitán José de cados en el boletín oficial hasta tres años Medina, aunque no se bendijo hasta después, apareciendo todos juntos en la 170212. El estado de conservación del edi- misma orden de 1993. En ese año se ficio era —y aún lo es— deplorable, ya declararon la Casa Verde de Aguilar y el que en contraste con su valor arquitectó- conjunto histórico Barranco Hondo de nico e histórico, está en el más completo Abajo, mientras en 1994 lo fue la Hacien- abandono con pérdida de la cubierta ori- da de Hoya de Pineda. ginal y utilizado como cuarto de aperos y Junto con la continuidad de los yaci- gallinero. Por desgracia, los diez años mientos arqueológicos y la arquitectura transcurridos desde la declaración y los religiosa, las principales novedades son sucesivos actos reivindicativos a su favor la presencia por primera vez de monu- no han sido suficientes para que la situa- mentos pertenecientes a la arquitectura ción mejorara13, llegándose a la paradoja doméstica, tanto urbana como rural, así que por esas acciones se lograran fondos como la inclusión de un segundo conjun- del Cabildo Insular para su restauración, to. La declaración de Barranco Hondo, la pero que se perdieron al no poderse particularidad de convertir a Gáldar en el invertir en una propiedad privada. En primer municipio de Canarias que contó efecto, durante más de una década los con dos de estos bienes y, además, con el intentos de compra por parte del Ayunta- primero de carácter rural. A partir de miento de Gáldar han fracasado por las 1994 no se han producido nuevas declara- exigencias cambiantes de los propieta- ciones (hasta diciembre de 2006). rios, incluso se llegó a perder judicial- La Casa del Capitán Quesada fue el mente la expropiación forzosa, alegando primer inmueble de arquitectura domés- la sentencia que no se había justificado el tica de Gáldar que fue declarado bien de valor social de la acción. Curiosamente, la interés cultural (O. de 2 de julio de 1993, medida del consistorio galdense iba enca- publicidad del Acuerdo de 13 de diciem- minada a salvaguardar el monumento y bre de 1990, BOC núm. 92, 16 de julio de la paralización de ese proceso ha propi- 1993)14. Situado en la calle de Santiago de ciado que el abandono y el deterioro se los Caballeros, es un buen ejemplo de prolongue en el tiempo, sin que se haga vivienda de los siglos XVII y XVIII, cuya cumplir la ley de Patrimonio Histórico. importancia histórica se ve realzada por Los noventa ha sido la década más haber sido la residencia de D. Esteban prolífica en declaraciones monumentales Ruiz de Quesada (1698 -1794), el célebre a favor del municipio de Gáldar, con seis, Capitán Quesada que tanto aportó para la tantas como en los casi cuarenta años construcción del templo jacobeo diecio- anteriores. En realidad, la multiplicación chesco, promocionando la primera obra es más sorprendente, porque en sólo cua- neoclásica de Canarias (LÓPEZ GARCÍA, tro años se duplicó el número de los bien- 1992: 524-525). Tras su fachada sencilla y es de interés cultural. En el mes de sobria, se esconde una interesante cons- diciembre de 1990 se acordaron las decla- trucción de casa con una alargada crujía raciones a favor de la Casa del Capitán recayente a la calle y otra lateral que con- Quesada, la ermita de San Sebastián y las forman el patio interior. De propiedad Cuevas del Patronato o Facaracas, corres- particular, permanece abandonada desde pondiéndose las dos primeras al mismo hace muchos años y los intentos de com- consejo de gobierno. Estos acuerdos pra por parte del Ayuntamiento no han

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 135 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”... dado su resultado. Se ha planteado desti- Gumidafe, primeros monarcas de Gran narla a Museo de Historia de la Ciudad, Canaria, y por referir las crónicas de la pero como algunos otros edificios del conquista que en ellas se reunía el gran municipio aún aguarda su puesta en consejo insular cuando era necesario con- valor, cuando su estado de conservación vocar a los guaires de los dos guanarte- empeora cada día de forma alarmante. matos, los propios de Gáldar y los de La ermita de San Sebastián es el edifi- : “hauiendo de hacer sus juntas en cio de arquitectura religiosa más antiguo Gáldar, hauían de ir a ellas los de Telde de los conservados en Gáldar. Ya existía por hauer gobierno siempre en Gáldar, en en las primeras décadas del siglo XVI y las cuebas de Caracas junto a Gáldar” presenta un arco apuntado gótico en su (Gómez Escudero) (LÓPEZ GARCÍA, fachada principal, lo que unido a otros 1990: 204-205. Véase también MARTÍN valores condujeron a su declaración DE GUZMÁN, 1984): 638; VELASCO monumental (O. de 2 de julio de 1993, de VÁZQUEZ alii, 2001: 278-279). Muchas publicidad del Acuerdo de Gobierno de de ellas se siguieron utilizando y aún tie- Canarias de 13 de diciembre de 1990, nen usos variados, aunque su estado de BOC núm. 92, de 13 de diciembre de conservación no es bueno, lo que es evi- 1990)15. El pequeño edificio posee una dente en algunos desprendimientos que sencilla cubierta de madera y, entre sus se han producido en la tosca. Pertenecien- bienes muebles, destaca la imagen del tes a varios propietarios, no han existido santo titular, obra de José Luján Pérez propuestas para las mismas, a pesar de su (1756-1815); fue visitada en 1848 por San alto valor histórico y su significación Antonio María Claret (LÓPEZ GARCÍA, como uno de los pocos lugares existentes 1983b: 17-18. MARTÍN HERNÁNDEZ et y documentados en el archipiélago que al., 2005: 304-305). Su estado de conserva- sirvieron para tomar decisiones de carácter ción general es regular, aunque ha sido insular, auténtico parlamento canario. necesaria la restauración de la cubierta de Barranco Hondo fue el primero de los la sacristía por parte del Cabildo Insular. conjuntos históricos de la comunidad Sin embargo, los bienes muebles precisan autónoma que poseía características emi- de urgente restauración en su mayor nentemente rurales (D. 258/1993, 24 de parte. Hasta hace poco sólo se abría septiembre; B.O.C. 137, de 27.10.1993. La anualmente durante las fiestas principa- incoación se había producido por R. de 27 les, aunque ahora se celebra culto sema- de mayo de 1988, BOC num. 86, de 8 de nalmente, lo que favorece su manteni- julio de 1988). Como es conocido, este miento. pago está constituido casi en su totalidad Las Cuevas del Patronato o de Facara- por casas cueva y, en este sentido, es un cas constituyen, posiblemente, el conjun- ejemplo ilustrativo de esta forma de habi- to más numeroso de cuevas prehispáni- tación tan peculiar en Gran Canaria cas de los yacimientos galdenses (O. de 2 (LÓPEZ GARCÍA, 1991: 569-571). Frente de julio de 1993, publicidad de Acuerdo a otros de la isla que habían sufrido fuer- de Gobierno de Canarias de 27 de diciem- tes transformaciones, éste mantenía unas bre de 1990. BOC núm. 92, de 16 de julio condiciones aceptables de pureza, no de 1993. Incoación: R. de 19 de mayo de exento de cierto abandono. A pesar de la 1988, BOC núm. 85 de 6 de julio de 1988.). importancia y su misma condición de ser Su importancia radica, además, por tener- el primero de carácter estrictamente rural se como residencia de Andamana y declarado en Canarias sigue siendo un

136 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”... gran olvidado. Poco se ha realizado en su arquitectura doméstica del municipio (D. apoyo, salvo la construcción de unos 39/1994, de 8 de abril, BOC núm. 57 de 9 muros de piedra, como consecuencia de de mayo de 1994. Incoación: R. de 25 de solicitar a su favor el porcentaje de apor- marzo de 1985, BOCAC núm. 47 de 19 de tación para obra cultural de la carretera abril de 1985). Se trata de una interesante de Fagajesto a Los Pérez por Los Andenes construcción del siglo XVII, emplazada y conexión con el propio Barranco en ámbito rural en un hermoso entorno Hondo. Por lo demás, unido a un retroce- (MARTÍN RODRÍGUEZ, 1978: 241-242. so demográfico agudo, el abandono se ha MARTÍN HERNÁNDEZ et al., 2005: 306- convertido en su factor más negativo y 307.), que tuvo plantaciones de caña de casi todo en su puesta en valor está por azúcar en el siglo XVI, vinculadas a la hacer. familia cuyo apellido le dio nombre. La Casa Verde de Aguilar constituye Desde el punto de vista arquitectónico es un ejemplo de primer orden en cuanto a un destacado ejemplo de casa de campo, la rentabilidad inmediata que puede con una planta estructurada a partir de tener un monumento, ya que nada más un patio central, en forma de U y, por restaurarse por parte de la Dirección tanto, con tres crujías, dejando libre el General de Patrimonio Histórico y una cuarto lado para servir de acceso. Distri- escuela taller municipal comenzó a tener buida en dos pisos, está cubierta con tejas un importante y cualificado uso cultural y presenta galerías de madera en el patio. (D. 261/1993 de 24 de septiembre, BOC Este pago, al mismo tiempo, es un buen núm. 139 de 1 de noviembre de 1993)16. ejemplo de caserío de casas cueva con la El edificio de finales del siglo XVII, cola- particularidad de haber sido un impor- teralmente estuvo vinculado al apellido tante alfar en el lugar denominado La Verde de Aguilar que prevaleció en el tra- Degollada; muy cerca se encuentra la dicional nombre de la casa, y es un buen ermita de San Antonio de Padua (LÓPEZ representante de arquitectura doméstica GARCÍA, 1983c: 565-576. ZAMORA de casa de planta alta urbana, con galerí- MALDONADO y JIMÉNEZ MEDINA, as que rodean el patio en forma de ele17. 2003: 15-58). Esta última circunstancia Desde 1995 se destinó a sede de la Escue- motivó que se iniciara un expediente de la de la Universidad de Las Palmas de declaración monumental favor de la Gran Canaria en Gáldar (creada en 1989) cueva alfar y su horno. Sin embargo, una (LÓPEZ GARCÍA y MARTÍN HERNÁN- ayuda del departamento de industria del DEZ, 2005: 59-61), uso que ha compartido cabildo grancanario, concedida en aras a por épocas con otras funciones, convir- la mejora del sector alfarero, tuvo como tiéndose en uno de los referentes cultura- consecuencia que el viejo horno de piedra les de la isla. Además de las actividades y barro fuera totalmente recubierto de que se realizan, el edificio es visitable cemento. Esta medida provocó la parali- como exponente de modelo de vivienda zación de la propuesta de declaración tradicional. monumental por culpa de una desafortu- Al año siguiente de la declaración del nada política que supuestamente iba diri- conjunto histórico de Barranco Hondo se gida a potenciar la artesanía como activi- publicó el decreto relativo a la Hacienda dad, sin contemplar los valores culturales de Hoya de Pineda, el tercero de los bien- tradicionales. Como ha sucedido en otros es pertenecientes al área de medianías y casos, para la Hacienda de la Hoya de Pine- también tercero de los monumentos de da poco ha supuesto el llevar declarada

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 137 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”... más de una década y su estado de conser- libre, etc.” y “recuperar para su uso vación ha seguido empeorando a lo largo público una serie de elementos culturales de los años. Desde el ayuntamiento gal- de importante significación”, previsiones dense se han planteado varias propues- que no se han cumplido21. Precisamente tas, pero ninguna se ha llevado a efecto, las canteras son uno de los aspectos más especialmente por el problema básico que destacados de los bienes etnográficos de supone el ser propiedad particular y la Gáldar y su posible inclusión entre los dificultad de llegar a un acuerdo con los bienes protegidos fue una propuesta numerosos propietarios18. novedosa en su momento. Junto al valor Aunque no suele aparecer en los lista- de ésta, situada muy cerca del centro de dos de bienes declarados, lo cierto es que la ciudad, destacan las denominadas existe un escrito de la Dirección General “Pedreras de Cañada Honda”, constitui- de Cultura (Viceconsejería de Cultura y das por tres impresionantes oquedades Deportes, Gobierno de Canarias) de 1988, que se abren en la falda de la Montaña de donde comunican la declaración de la Gáldar. Cueva de la Furnia19. El expediente de incoación de la Casa, Museo y Obras de Antonio Padrón (R. de 6. EXPEDIENTES INCOADOS 18 de diciembre de 1991, BOC núm. 16, de 3 de enero de 1992)22, fue otro paso Finalmente hay que señalar los bienes importante en Canarias en los nuevos que se han incoado y que hasta el conceptos patrimoniales, ya que se con- momento no han sido resueltos favora- templaba la declaración de obras contem- blemente. El primero de ellos fue Muga- poráneas, tanto la artística del pintor retes del Clavo, destacado conjunto de Antonio Padrón (1920-1968) (Vid. casas prehispánicas situadas en la zona PADRÓN MARTINÓN, 1986), como los del mismo nombre, muy cerca de la inmuebles vinculados a la misma, entre Cueva y cazoletas de La Furnia (R. de 19 los que destaca la casa del artista, obra del de mayo de 1989, BOC núm. 101 de 26 de arquitecto racionalista Miguel Martín julio de 1989. D. de 28 de enero de 1993, Fernández de la Torre (. Vid. LÓPEZ se abre período de información pública, GARCÍA, 1999:176-179). El museo había BOC, núm. 31, de 12 de marzo de 1993). sido creado en el estudio de Padrón por En principio es un yacimiento que no pre- iniciativa privada y se inauguró el 8 de senta problemas especiales, ya que es de mayo de 1971; tras el fallecimiento de su propiedad municipal y está vallado fundadora y propietaria, Doña Dolores desde hace años (MARTÍN DE GUZ- Rodríguez Ruiz, fue adquirido por el MÁN, 1984: 654 y 655; VELASCO VÁZ- Cabildo de Gran Canaria en 1986. La QUEZ et al., 2001: 286-289). Otro bien principal cuenta pendiente de este bien, incoado fue la cantera de toba volcánica aparte de la consumación del expediente, en la calle Santiago de los Caballeros (R. es la incorporación al museo actual de las de 23 de marzo de 1990, BOC num. 54, 2 demás dependencias, para integrar el de mayo de 1990)20, contando con la par- conjunto y superar su limitadísima ticularidad que fue adquirido por el dimensión23. Gobierno de Canarias, “con destino a su La más reciente de las incoaciones ha reconversión en un espacio apto para sido la del Conjunto Barrio Hospital (D. manifestaciones culturales de distinta de 23 de abril de 2003, Cabildo de Gran índole, como teatro, auditorio al aire Canaria, BOC, núm. 108, de 9 de junio de

138 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

2003)24, la cual pone en evidencia que el do de Canarias, 2 y particulares, 4), más carácter de superposición urbana de Gál- los dos conjuntos históricos; como se dar deja abierta la posibilidad de impor- puede apreciar están prácticamente todas tantes hallazgos para el futuro. Este yaci- las instancias de la administración. miento ocupa una superficie de poco más Gáldar cuenta con un total de doce de 25.000 metros cuadrados, constituyen- bienes de interés cultural declarados do otra parte de la antigua Agáldar, tal (mayo de 2006), de los que seis pertene- como lo son las construcciones prehispá- cen a la categoría de monumentos, cuatro nicas de la Cueva Pintada. a zonas arqueológicas y dos a conjuntos Otros bienes quedaron en el camino, históricos, siendo el segundo municipio por diferentes razones. La cueva alfar de de la isla con mayor número de declara- La Degollada (Hoya de Pineda) quedó ciones, después de Las Palmas, ocupando suspendida, como ya se comentó, porque el sexto puesto en Canarias, compartido el horno tradicional quedó desfigurado con San Cristóbal de La Laguna25. Posee por una subvención del Cabildo; el Puen- bienes declarados desde hace más de cin- te de los Tres Ojos estaba incluido en la cuenta años y obtuvo la declaración más serie de puentes de Gran Canaria en un antigua de patrimonio arqueológico de expediente que no prosperó para ningu- todo Canarias, así como el primer muni- no de ellos; y el Faro de Sardina fue cipio que contó con dos conjuntos históri- demolido por Costas alegando la peligro- cos, siendo pionero el de Barranco Hondo sidad de su mal estado de conservación. de Abajo por su carácter rural. También es singular por contar con una zona 7. CONCLUSIONES arqueológica de enorme importancia, convirtiendo a Gáldar en el único centro Como puede apreciarse, los bienes de histórico de Canarias con construcciones interés cultural tienen una presencia prehispánicas. Por lo demás a sus valores equitativa en todo el municipio, desde la materiales hay que unir su carácter de costa hasta la cumbre. La propia ciudad ciudad histórica viva y para vivir, carac- contiene varias categorías (conjunto his- terizada como una importante zona tórico, monumentos —arquitectura reli- comercial que convive con celebraciones giosa y doméstica— y zona arqueológi- centenarias, algunas de las más antiguas ca), mientras en el resto de la parte baja del archipiélago, como es la propia fiesta del municipio predominan las zonas mayor de Santiago de los Caballeros. arqueológicas (El Agujero-La Guancha- Bocabarranco, Facaracas, El Clavo-La Furnia y Botija). Por su parte, los Altos ofrecen la variedad de un conjunto histó- NOTAS rico (arquitectura de casas cueva) y dos monumentos (arquitectura religiosa y doméstica). En cuanto a los propietarios, 1 En el expediente aparece como ruinas de la situación es muy variada, ya que cua- casas y tumbas de Gáldar. Costa de Gáldar, tro inmuebles son de propiedad pública en referencia a los yacimientos de La Guan- (Estado Español, 1; Ayuntamiento de cha, El Agujero y Bocabarranco. Gáldar, 2; y Gobierno-Autónomo-Cabil- 2 Vid. Proclama en Anexo I. do de Gran Canaria, 1) y el resto priva- 3 Fue declarado Zona de Utilidad Pública en Consejo de Ministros de 29 de octubre de dos, aunque dos de uso público (Obispa-

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 139 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1978, tres meses después de la Manifesta- años sin este órgano asesor, hasta que el ción y Proclama de La Guancha. alcalde Suárez Díaz se formuló una nueva 4 Le anteceden: Barrio de Vegueta, Las Pal- propuesta de comisión, en el momento que mas (Gran Canaria), 1973; Santa Cruz de La aparecía por primera vez el concepto de Palma (La Palma), 1975; La Orotava (Teneri- patrimonio histórico en la denominación de fe, 1976; Arucas (Gran Canaria), 1976; una concejalía, aunque unido a Urbanismo. (), 1978; Esta comisión no llegó a funcionar y fue (Gran Canaria), 1979; (), operativa en la siguiente legislatura, ya en la 1980; Tacoronte (Tenerife), 1980 y Barrios de alcaldía de D. Manuel Godoy Melián, San Juan y San Francisco, Telde (Gran Cana- momento en el que se creó por primera vez ria), 1981. Le siguen Santa María de Guía una concejalía especifica de patrimonio his- (Gran Canaria), 1982; San Cristóbal de La tórico. El planteamiento de esta comisión es Laguna (Tenerife), 1985; y otros. diferente a las primeras, ya que en las ante- 5 Previo se inició un expediente de declara- riores primaron los especialistas en distintos ción a favor de las propias Casas Consisto- campos relacionados con el tema, con una riales (R. de 7 de marzo de 1975, BOE 106, clara minoría de políticos e instituciones, de 3 de mayo de 1975). El Conjunto Históri- además de presidida por un ciudadano. co se incoó por R. de 28 de septiembre de 8 Los veinticinco años de declaración del con- 1977, BOE 259 de 29 de noviembre de 1977. junto histórico han tenido dos etapas en 6 Este menester motivó la visita del arquitec- cuanto a las leyes vigentes, que hay que to de zona de la Dirección General de Bellas tener en cuenta ya que pueden explicar que Artes, que entonces era enviado desde en su momento no fuera tan importante lo Madrid en la etapa de gobierno centralista, reducido de la delimitación. El Real Decreto quien informaba de las provincias a su 1048/1981 entraba en vigor en virtud de la cargo, que curiosamente estaban dispersas Ley de Patrimonio Histórico de 1933, apro- por España. La primera propuesta incluyó bada durante la Segunda República, que los límites tradicionales de la ciudad pero estuvo activa hasta 1985. La normativa de pareció demasiada amplia, motivo por el entonces implicaba que cada bien declarado cual se presentó otra que fue prácticamente contaba con una protección adicional de la definitiva, con la única diferencia que quinientos metros alrededor, lo que signifi- quedó fuera la calle Guariragua, al reducir- caba que todo el casco de la ciudad era sus- se en esa zona la línea de protección a la ceptible de protección, bien por estar dentro calle Artemi Semidán. del perímetro o por el área de influencia. 7 El primer antecedente fue la Comisión de Esa medida justifica que durante los cuatro Patrimonio Histórico y Tradiciones Popula- primeros años del Conjunto (1981-1985) no res del Liceo Cultural de Agáldar, a la que sólo tuvieron que tramitarse por Bellas siguió, ya con carácter municipal, la Comi- Artes las obras que se realizaban en el entor- sión Asesora del Patrimonio Histórico del no de la Plaza de Santiago, sino las situadas Municipio de Agáldar, creada durante la en ese radio, que alcanzaba casi a los barrios primera corporación tras la renovación de la de los bordes de la ciudad. Esa situación Democracia, bajo la alcaldía de D. Antonio cambió de forma drástica con la aprobación Rosas Suris y continuó con D. Nicolás Gue- de la Ley 16/1985 de 25 de junio de 1985. La rra Rodríguez. La comisión se reglamentó ley canaria de 1999 mantiene estas caracte- con D. Demetrio Suárez Díaz y así, el Ayun- rísticas (Ley 4/1999, de 15 de marzo, de tamiento Pleno, el día 7 de febrero de 1985 Patrimonio Histórico de Canarias). adoptó el acuerdo de nombramiento de 9 Con anterioridad se produjo un hallazgo miembros de la Comisión Especial de Patri- casual de restos cuando se abrió una zanja monio Histórico Artístico, designando para instalar cables telefónicos. Otra excava- como presidente a D. Juan Sebastián López ción importante fue la efectuada en abril de García, cargo que ostentó hasta el 4 de 1982 en el solar trasero de la Casa del Capi- marzo de 1989. El municipio estuvo varios tán Quesada, en la actual calle Antonio

140 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Padrón, con la aparición de una estructura firma Juan Sebastián López García el 6 de prehispánica con planta en forma de ele. abril de 1985. 10 La mayoría de las esculturas y restauradas 16 Incoación R. de 25 de marzo de 1985, fueron sufragadas por la Dirección General, BOCAC núm. 47, 19 de abril de 1985. Deli- aunque también se ha contado con otras mitación y entorno, incoado por R. de 9 de aportaciones, como la Caja de Ahorros, febrero de 1989, BOC núm. 42, de 24 de empresas, colectas especiales, destacando el marzo de 1989. El informe previo lo había Cabildo en los últimos años con la restaura- firmado Juan Sebastián López García el 27 ción del lienzo de la Trinidad y el órgano. de octubre de 1981. En 2002 se decidió que el 23 de mayo, festi- 17 El inmueble había sido adquirido por el vidad de la Aparición de Santiago, fecha en Ayuntamiento de Gáldar para demolerlo la que se colocó la primera piedra del tem- junto con el colindante antiguo Colegio de plo en 1778, pasara a ser el día del Museo de la Sagrada Familia (inaugurado en 1901), Arte Sacro Santiago de los Caballeros. actual Colegio Público Fernando Guanarte- 11 Esta circunstancia fue consecuencia de las me, con la finalidad de obtener un solar y “transferencias”, ya que el expediente del edificar nuevas escuelas. Una vez más, la templo matriz se inició con el gobierno cen- movilización popular con la recogida de fir- tral y justo cuando tenía que resolverse mas logró frenar la nefasta iniciativa. El favorablemente fue trasladado a Canarias nuevo colegio, el actual Antonio Padrón, se para que su comunidad autónoma lo termi- construyó en otros solares adquiridos a nara de tramitar, lo que retrasó su resolu- Dña. Dolores Rodríguez Ruiz, tía del pintor, ción final. Mientras, la ermita del santo quien al parecer accedió a la venta en virtud patriarca había iniciado y culminado el de que el centro llevaría el nombre del ilus- recorrido desde las islas, lo que permitió tre artista. esta anormalidad. La ermita se declaró 18 Se ha planteado desde su conversión en un monumento en virtud del D. 602/1985, de hotel rural hasta un centro de artesanía. Esta 20 de diciembre de 1985, BOCAC núm. 13, 3 última posibilidad cuenta con la clara justi- de enero de 1986. ficación de ser este pago el más importante 12 En 1699 solicitó al Obispo la licencia para centro alfarero de la zona, con lo que se bendecir la ermita, pero la ceremonia no se puede crear un circuito con las distintas cue- celebró hasta 1702. Estos datos los debemos vas que han servido de alfar, los hornos que al Lcdo. Juan Pablo López Mendoza. Vid. se conservan, la ermita de San Antonio de LÓPEZ GARCÍA 1983b: 19. MARTÍN HER- Padua y el propio edificio, ideal para man- NÁNDEZ et al., 2005: 306-307. tener la memoria de la vida en las medianí- 13 El Aula de Humanidades y Sociales Celso as, además del particular mundo de la alfa- Martín de Guzmán de la Escuela de la Uni- rería en Gran Canaria. versidad de Las Palmas de Gran Canaria en 19 Registro de salida núm. 1710, de 31 de mayo Gáldar dedicó a esta efemérides el VI Semi- de 1988, en el que el Director General de nario Medianías Insulares en diciembre de Cultura comunica en escrito dirigido al 2002. En la mayoría de estos seminarios Alcalde de Gáldar la declaración de Bien de siempre se ha reivindicado la recuperación Interés Cultural a favor de la Cueva de la del monumento. Furnia, de conformidad al art. 40.2 de la Ley 14 Se había incoado por R. de 25 de marzo de 16/1985 de 25 de junio. Vid. MARTÍN DE 1985, BOCAC núm. 47, de 19 de abril de GUZMÁN, 1984: 653 y 654. 1985. Delimitación y entorno, incoado por 20 El período de información pública, por R. de 9 de febrero de 1989, BOC núm. 42, de parte del Cabildo de Gran Canaria, se hizo 24 de marzo de 1989. efectuó por D. de 29 de noviembre de 1994. 15 Delimitación y entorno de la ermita de San 21 R. de 18 de diciembre de 1992 de la Direc- Sebastián del Real, R. de 13 de enero de ción General de Patrimonio y Contratación 1989, BOC núm. 28 de 24 de febrero de 1989. por el que se inicia expediente de adquisición El informe previo al inicio de expediente lo onerosa, BOC núm. 1, 1 de enero de 1993.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 141 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

22 Apertura de información pública: D. de 24 LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983a): “El de noviembre de 1992, BOC, núm. 2, de 4 de casco histórico de Gáldar”, Aguayro, 145, enero de 1993. Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de 23 Desde hace años se trabaja en la línea de Gran Canaria, pp. 17-21. incorporar al museo la casa del artista, LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983b): “Arte actualmente con dos propietarios: la planta y arquitectura en Gáldar (II) “, Aguayro, baja y jardín anexo es de la Caja de Canarias 150, Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de y la alta del Ayuntamiento de la ciudad, Gran Canaria, p.17-21. cedida al Ministerio de Justicia para sede LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983c): provisional del Juzgado de lo Social de Gál- “Cerámica popular canaria: taller de Hoya dar. Hace años la Caja ha concedido al de Pineda de Gáldar”, Anuario de Estudios museo el uso del jardín. Atlánticos, 29, Patronato de la Casa de 24 En una R. de 26 de junio de 2004, el Cabildo Colón, Madrid-Las Palmas, pp. 567-576. solicita del Gobierno de Canarias la perti- LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1989): “Eta- nente declaración. pas para un estudio reciente de los centros 25 Según datos de 2 de marzo de 2005: Las Pal- históricos de Canarias”, en Arquitectura y mas, 19; Gáldar, 12; Telde, 11; Santa María urbanismo en Canarias. 1968-1988, E.T.S. de de Guía, 5; Agüimes, 4; Teror, 2; , 2; Arquitectura, Universidad Politécnica de Aldea de San Nicolás, 1; Arucas, 1; Ingenio, Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1; Mogán, 1; Santa Brígida, 1; Santa Lucía, 1; 265-270. y Valsequillo, 1. En Canarias le preceden: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1990): “El Antigua, La Oliva, Las Palmas de Gran hábitat en cuevas, pervivencia actual de un Canaria, y Santa Cruz de modelo prehispánico canario”, en Serta Gra- Tenerife. No se está contando la Cueva de la tulatoria in honorem Juan Régulo, IV, Univer- Furnia que no posee declaración específica. sidad de La Laguna, La Laguna, pp. 201- 210. BIBLIOGRAFÍA LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): “Pro- moción, mecenazgo y cambio en la arquitec- ALZOLA, José Miguel (1973): “Las Casas Con- tura religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII”, sistoriales de Gáldar”, Diario de Las Palmas, en Patronos, Promotores, Mecenas y Clientes, Las Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de Actas del VII Congreso Nacional de Histo- 1973, p. 13. ria del Arte, Universidad de Murcia, Mur- ANTONA DEL VAL, Víctor, et al., (2002): “El cia, pp. 519-530. proyecto de Parque Arqueológico Cueva LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los Pintada (Gáldar). Consideraciones museo- núcleos históricos no urbanos de Canarias: lógicas”, Aguayro, 230, Caja de Canarias, Las una tipificación”, Anuario de Estudios Atlán- Palmas de Gran Canaria, pp.29-33. ticos, 37, Patronato de la Casa de Colón, CAZORLA LEÓN, Santiago (1993): Gáldar en su Madrid-Las Palmas, pp. 555-572. archivo, Excmo. Ayuntamiento de Gáldar, LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1999): “La Gáldar. modernización arquitectónica de la ciudad ESTÉVEZ, Manuel (1973): “A mí la Historia no tradicional: tres proyectos de Miguel Martín me llamará tibio”, Diario de Las Palmas, Las en Gáldar”, en Arquitectura y Urbanismo en Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de 1973, Canarias. 1968-1998, E.T.S. de Arquitectura, p. 13. Universidad de Las Palmas de Gran Cana- HERNÁNDEZ, Orlando (1973): “Del Ayunta- ria, pp. 175-183. miento al drago”, Diario de Las Palmas, Las LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): “Pro- Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de 1973. puestas de recuperación de las casas cueva LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1982): “Templo de interés patrimonial de la ciudad de Gál- Matriz-Arciprestal de Santiago de los Caballe- dar. Contacto entre culturas”, en V Simposio ros. Gáldar”, Aguayro, 139, Caja Insular de Aho- sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural rros, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 17-20. de Canarias, CICOP, La Laguna, pp. 100-109.

142 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003) (Dir.): MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel, et al., (2005): Norte de Gran Canaria. Guía de Patrimonio Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Cultural y Turismo Sostenible, Mancomuni- Canaria, Cabildo de Gran Canaria, Las Pal- dad de Ayuntamientos del Norte de Gran mas de Gran Canaria. Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando Gabriel LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (en prensa): (1978), Arquitectura doméstica canaria, Aula “Centro Histórico y Ciudad Superpuesta: lo de Cultura, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz prehispánico en Gáldar (Canarias)”, en Ciu- de Tenerife. dad, Territorio y Patrimonio: utopías y escena- PADRÓN MARTINÓN, María Victoria (1986): rios para el siglo XXI, Consejo Académico El pintor Antonio Padrón, 2 tomos, Cabildo Iberoamericano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Cana- de Gran Canaria. ria. LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y SÁENZ SÁENZ SAGASTI, José Ignacio, et al., (2003): La SAGASTI, José Ignacio (2004): “Centro His- Cueva Pintada un nuevo concepto de museo, tórico y Museo: la Cueva Pintada y la Ciu- Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de dad de Gáldar (Gran Canaria)”, en VIII Sim- Gran Canaria. posio sobre Centros Históricos y Patrimonio SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2006): “Sonde- Cultural de Canarias, CICOP, Ayuntamiento os en la Plaza de Santiago de los Caballeros de La Orotava, La Orotava, pp. 9-16. (Gáldar)”, Boletín de Patrimonio Histórico, 3, LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y MARTÍN Cabildo de Gran canaria, Las Palmas de HERNÁNDEZ, Manuel (2005): “Patrimonio Gran Canaria, pp. 20-21. inmueble de la ULPGC”, en Patrimonio VELASCO VÁZQUEZ, Javier, et al. (2001): Guía Artístico. Universidad de Las Palmas de Gran del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria, Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de 45-61. Gran Canaria. MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1970): “La locu- ZAMORA MALDONADO, Juan Manuel, y ra del siglo (apuntes impresionistas para JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel una novela de costumbres)”, en El Eco de (2003): “Sobre el origen de la actividad loce- Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1 de ra en Hoya de Pineda (Gáldar-Santa María julio de 1970, p. 9. de Guía, Gran Canaria)”, Tenique, 5, Grupo MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1978): “Amena- Folklórico del Centro Superior de Educa- za sobre el drago más viejo de la isla”, La ción de la Universidad de La Laguna, Cen- Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 16 tro de la Cultura Popular Canaria, La Lagu- de noviembre de 1978, p. 3. na, pp. 15-58. MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1984): Las cultu- ras prehistóricas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, Madrid-Las Palmas.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 143 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

ANEXOS DOCUMENTALES así, como salvaguardarlo compete a ins- tancias ya no sólo locales e insulares, sino ANEXO I: MANIFIESTO DE LA GUAN- regionales incluso. El llamamiento tiene CHA – GÁLDAR 1976 por ámbito todo EL PAÍS CANARIO. De cara al futuro, posibilitar a partir PROCLAMA: Hoy, a las seis de la del compromiso de salvaguarda, la bús- tarde, el pueblo galdense convoca a los queda creativa de la raíz de estas islas, grancanarios, para todos darnos cita en cuya cultura no puede concebirse desla- Gáldar y manifestarnos públicamente. El vazada del pasado, como tampoco sin fin que nos une, es dar una llamada de proyección al futuro. atención sobre el estado del Patrimonio Que nadie se inhiba ante la exigencia Arqueológico de El Agujero y La Guan- histórica y social: pues, son las FUERZAS cha, y promover la mentalización del VIVAS, las instituciones que se precian pueblo en materia de conservación de la de ser canarias, el poder, y en definitiva sus cultura material y espiritual canaria. La hombres, a quienes EXIGIMOS, y adver- salida será a las seis de la tarde desde la timos, de su responsabilidad más allá de explanada del Instituto Mixto de Gáldar las consabidas disculpas burocráticas. Es hasta la necrópolis de La Guancha. el pueblo canario quien, por fin, ha habla- Pueblo galdense, grancanarios, mani- do. Y la voz del pueblo, es nuestra voz.” festémonos por la historia y la cultura canaria en la antigua capital de Tamarán. ANEXO II: RELACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL. MANIFIESTO DE LA GUANCHA MUNICIPIO DE GÁLDAR La significación de esta convocatoria exige un doble compromiso; ante la histo- 1949: Ruinas de Casas y Tumbas de Gál- ria y ante el futuro. Ante la historia, por dar. Costa de Gáldar (Yacimientos de La saldar un lamentable déficit patriótico, Guancha, El Agujero y Bocabarranco) encubierto muchas veces tras una apatía Categoría: Zona Arqueológica secular, de cuyas responsabilidades diver- D. 9 de diciembre de 1949, BOE sas, por conocidas, no vamos ahora a 21.12.1949. hacer una larga enumeración. Pero el hecho real y positivo es este, el pueblo 1972: Cueva Pintada de Gáldar canario ha dicho BASTA y a partir de esta Categoría: Zona Arqueológica toma de conciencia SE COMPROMETE D. 1434/1972, de 25 de mayo, BOE por exigencias de identificación en con- 7.06.1972. vertirse en guardián permanente de un legado cultural e histórico que tiene su 1981: Plaza de Santiago razón de ser en un principio muchas ve- Categoría: Conjunto Histórico ces invocado y pocas veces respetado. R.D. 1048/1981, de 13 de marzo, BOE LA CANARIEDAD. 6.06.1981. El hecho no presenta ni se concibe ais- lado. “La Guancha” es sólo un ejemplo, 1983: Botija (Yacimiento Arqueológico de quizás el más lamentable de un proceso Botija) nefasto y negativo, de postergación siste- Categoría: Zona Arqueológica mática de un patrimonio que por ser de D. 3557/1983, de 21 de diciembre, la cultura, también lo es universal. Es BOE 8.03.1984.

144 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1986: Ermita de San José del Caidero 1994: Hacienda de Hoya de Pineda Categoría: Monumento Categoría: Monumento D. 602/1985, 20 de diciembre de 1985, D. 39/1994, de 8 de abril, BOC BOCAC 3.01.1986. 9.05.1994/.

1986: Iglesia de Santiago de los Caballeros LÁMINAS Categoría: Monumento D. 30/86, de 7 de febrero, BOCAC Lám. 1.- Gáldar, vista desde la Vega 7.03.1986/. Mayor.

1988: Cueva de la Furnia. Lám. 2.- Zona Arqueológica de El Aguje- Categoría: Monumento ro y La Guancha. Art. 40 de la Ley 16/1985 de 25 de Lám. 3.- Zona Arqueológica Cueva Pinta- junio, BOCAC 7.03.1986/. da, excavación.

1990-1993: Casa del Capitán Quesada Lám. 4.- Zona Arqueológica Cueva Pintada. Categoría: Monumento O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de Lám. 5.- Zona Arqueológica Mugaretes Gobierno de Canarias de 13 de diciembre del Clavo. de 1990, BOC 16.07.1993/. Lám. 6.- Templo de Santiago de los Caba- lleros y Montaña de Gáldar. 1990-1993: Ermita de San Sebastián Categoría: Monumento Lám. 7.- Plaza y Templo Arciprestal de O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de Santiago. Gobierno de Canarias de 13 de diciembre de 1990, BOC 16.07.1993/. Lám. 8.- Plaza de Santiago, peregrinación de Año Santo Jacobeo. 1990-1993: Cuevas del Patronato o Faca- Lám. 9.- Casa Consistorial. racas Categoría: Zona Arqueológica Lám. 10.- Plaza de los Faicanes O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de Gobierno de Canarias de 27 de diciembre Lám. 11.- Casa Verde de Aguilar. de 1990, BOC 16.07.1993/. Lám. 12.- Ermita de San Sebastián, foto- grafía antigua. 1993: Casa Verde de Aguilar Categoría: Monumento Lám. 13.- Hacienda de Hoya de Pineda. D. 261/1993, de 24 de septiembre, BOC 16.07.1993/. Lám. 14.- Ermita de San José del Caidero.

1993: Barranco Hondo de Abajo Lám. 15.- Conjunto Histórico de Barranco Categoría: Conjunto Histórico Hondo de Abajo. D. 258/1993, 24 de septiembre, BOC Fotos: Juan Sebastián López García 137, de 27.10.1993/.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 145 Juan Sebastián López García Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Lám. 1 Lám. 2 Lám. 3 Lám. 4

Lám. 5 Lám. 6 Lám. 7 Lám. 8

Lám. 8 Lám. 9 Lám. 10 Lám. 11

Lám. 12 Lám. 13 Lám. 14

146 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X