UNIVERSIDAO DE sAN CARLOS DEGUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUíMICAs Y FARMACIA

DESCRIPCION DE ESPECIES DEL GENERO AM¡¡VIIA PERS. (, , ) DE LAS SECCIONES AMANÍIA, CAESAREAE Y ' VAG¡NATAE RECOLECTADAS EN GUATEMALA I i

QUÍMICO BIóLOGO

GUATEMAIA, NOVIEMBRE 2011 UNIVERSIOAD DE SAN CARTOS DE GUATEMALA FACUITAD DE CIENCIAS QUíMICAS Y FARMACIA

DESCRIPCÉN DE ESPEqÉS DEL GÉNERO ¡MAIV'IA PERS. (AMANITACEAE, AGARICALE' BASIDIOMYCOTA) DE tAS SECCIONES , CAESAREAE Y VAGINATAE RECOTECTADAS EN GUATEMALA

' Proyedo de lnvéstisaaión . Pr€sentadd por

Para optar altítulo de

eulMrco Bróroco

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2011 ItJNfA DIRECTIVA

Oscar cóbar Pinto, Ph.D.

Lic. Pablo Ernesto Oliva Soto, \¡.4.

Licdá. L'lián¿ Vidésdé Urizá.

Dr. Sergio Alejándro Melgar Valládares

Lic. Luis Antonlo Gálvez Sañchinelli

Br.losé Roy Mor¿les Coronado

Br. Cecilia Liska dé León I ÁMB[o DE IA INvEsnG,AoÓN

B. Prylm B-ldlomy.oi.

C, SuÉrr¡ytu- Asari.onycot¡na

D, cls¿ Agan@my@t€s

F. Familia Amanita.eae Ro.e

G, Gén€ro/Ydd¡¡rd Peu. ex Hooker

1. DÉt¡blclón y hábitat

a, Subsén€¡o rnr¿¡l¿

b. s¿eiór Añ¿ñlb

n sec¡ó¡ Vasinatae

d. S€6ión CaesaE é

3. Elpe¿16 dé ¡¿¿rrb, *eionér

¡€porEdas €n Guatemala

V¡. MATERIAIE5 Y MÉTODOs c, Mftrial6 v eadivós

t. Pr6éúción y análhh d¿ resltados

tx, otscustó¡{ D[ REsulraDos r AM8ro DE tA ¡rvvtsncadó!

A. Tíb,o dél ?rcyedo Maüo;

'N,lacrohonsos de Guatemala

coord nadordelproyecto, tic.05be^h Mora es Esquñel.

B. Tftulo del pfoy€.to de¡ estüdiant.r

Derripción de especies delgénero Añdr,¡o Pe¡s. lAmanitaceae, Asar¡cales, Sasldiomy@ta) de

las secc¡ones amanita, caesaréáe y v4¡nace re.oledadas en 6uatemra.

tic. ó5 be^h lsaac Mora res tuq ulvel

D. ubka.aón dentrc d€lProv€cto M.ro:

Desüibire identiticar e5pecies del género Andrtro PeÉ. de lasrccioner Añan¡ta, caesáreaeV Vasinatae recoectadas en Guatemala, coño pade de ¿ dive6id¿d de macrohongos dé

E. U nidad a..¡lém i.a r€spoñsable:

Facultad de CienciasQuímkasv Farmacia

Unidad de Biodiversidad, Tecnoogh y Aprove¿h¿ñiénró de honsos, Departamento de

Microblolosta, Escuel¿ deOúimica Biórósk¿, F¿curbd de cien.ias QúimicasV Farmacta. con elfii dé enfiquéceré ¿óio.niénto d¿ lar ¿species de macroúi.etos de¡géñefo ardrtd qúe ex sten etr Guaiemala,s¿ desa uálse ¿ñál?aron l¿scaractefísticas macroscópicas y mic6ssipÉs de 61 especimenes herborizados, ¿ vaBinaiae y caesareaé y que fueron recoedados durante dépán¿mentos del pak. Estos $pecímenes se e¡cuenfan depost¿dos en l¿.oléc.ióñ de hongós R'bénM4oB¿P4¿lrJ dól¿,¿ ,'¿dd"LFn." o'i¡id d14L

A t¿vés del¿ná isÉ.uálitativo de ás .aracterhticas macoscópicas' del pí eo, himenlo y enipite; y delaná i5k cu¿niit¿iivo de ¿s espóras de os ¿spedñen6, se identificaronydescribiemn sei5 especies s paÉ cuatemaa: anrrltu rylin,volvo de la se..ión am¿nit¿i a on{¡futvo, a.fut¡e¡neod¡'ú, a pró¡¿¿¡o y a. ¿ódsú¡.¡d de la socción vaslnatae y a boyd,yuy de l¿

Asimkmo s¿ id¿rtificarcñ y desribieón *É especles más:,4. nwúiowt Jtavilotvotu de k se.ció n Amá nita, ¿1. vdq¡ndt¿ y An d",ld sp laff. ,4 .¡oded) d e la 5e cció^ vas¡^a\ae I a. qonbibono, A ,io.kso,,iya. ¿d¿Jd/¿d.cdñpl¿x d€ la s¿cc¡ón ca¿sreae. Las espe.i¿s identif¡.adas provionen de espe.inenes recoedados en 5u mayoria, en d€partañéitos deláréa oc.ldenblycdnú¿ deGuaiemala, prlncipalmente en reglonescon hábilatsde

' ln" r"np ddo ¿ 1 o. or ¡b,i¿' á da boqrc.d. p¡ro I ar' ro.

se hace énfású ¿ñ h iñpotancia d¿ las ¿species del Cénero añdr¡¡d en cudemala por su comenibilidad y toxicidad, ad¿más d¿ sus úsos rad¡cionáles y de la cotrecta ¡denufkación de los elemplares de cada especl¿.Adeñ& se rccomi¿ñda q!¿ se rea ic¿n más inverig¿ciones que incluyan las demásseccionesdelgén¿royqú¿ secontinúe.ón la ftcó ¿cción d€ núevósesp¿cím¿nes. ElRelño Fungrd6lgna ungrupo que incluye a los ocankmos celuhre5 sin clorop éstos y por lo t¿nto hetenjtofos que póseeñ p¿redes ce ülares .ompuénas por quilina v céluas con especi¿lización fun(ion¿|. se .onsidecn .omo un grupo her¿ro8éneo, po ¡tilético, formado por orsanismo5

s liné¿s ¿voluirvar ¡idepéndientes. tos ocankmos tradicionálñe¡te cl¿s¡fcados e¡ ere reino comprenden un¿ v:ried¿d de tdk y morfologías que van desde as lorm¿5 siñiláres a ameba5 y Chytrdiomv.etes ¿.uálicos uñkelú ar¿s, hara los sre¡des y desarollados hongo5

hongos !e .r¿sifi.¿n en siété p¡yd: M¡crospo¡idh, chytfdiomycota, Bhnóclád¡onvcota, Neocalimasts .ob, y Barldiomyota, crupos que s¿ han.ónsid¿rado monofilélicos; sin emb so, e5tudios¿duaes hárdeñónradoque una casificación

nie la fi osen a de di.hosofsáñúños 12,31. tos honsos son orsansmos muy impofr¿ntes en el mündo, no soó por su papelvital en el fun.ionaniento de oseco5útema5 h a Gpa.id¿d de dsonpdiclón, redc¿m¡entoy tansporlede nutrientes esencia e5 pafa eldesa ¿mblénté), rinó tañbién por sú infuencia en los hábitos y en las activdades de I .ór 16 deñás organÉmos ya qúe a cunas gpecies son patóeenas d n slmblosk cdn dlvéBar éspecies dé pa¡tas¡ asar cianobaderias, etc. Ial. sesún estm¿dos E.ent¿s se.oisidéÉ que pódl¿n existn akededorde 5.l millones de especiesdenúo de e{e reino y únk¿menle céÍ.¿ dé 99,000 de érás erán descritasyestudiadasj por lo que sisue siendo ún.¿mpo¿biedo ¿ l¿ inv€nis¿ción tsl.

Basidiomycoraes e segundophr,/rn násgrande delreino Fungl, con aproximadamente 30,000 espe.ies descritas hafa e noñento,las.0á6 conprenden aproximadanente el37% de las dpecies descrltas de ¡eino Fungi161. Er€ Srrpo ¡n.uyo la ñayoria d¿ ñáÍóhoryos que crecen €n losbosques,

os cuales son .omúnñent¿ .ónoc¡dos cóñó Basidioñy.etés. Pórén forna dlveGas Gombr¡lla, or.j¿, repú¿, tompd¿, mBr, d.), püo s sexu¿les l¿m¿d¿s b¿ridióspoEs

ee producen enestructuEs espe.ia izadardenom nadas bas diosl7l. 'tue L¿noffolo8tádeosbas¡dloshasidoecenúodee¡foqueparalascaslficacioDe5anterore5de

ásisñ¿ndo á lós hóñso3 con b¿sidios sepkdos denlro del srupo Phrasmobasidiomycetes y los hongos .on básidiós rin lepros denro del srúpo tomobas diomycetes. En efudios flogeúticos r¿ci€rtes se h¿ demo5trado que el srupo Phruemobasidiomyctes no ér monófilét¡.o y qú¿ ó básidios septados son únicamente una carac¡érÍstica ance$f:l de los B¿r¡diomy.¿tei En !a cla5ificación adua elphytun BasidiomycoG incloye 3 clados lrrbp¡yld)ñáyores: Pucciniomycotina, U{ilaslnomymtina y Asar¡comy.ouna, as cutes, seBLln erúdlc de secoencraciói de rRNA y sene e codllica ntes de proteínas, posen un mavorcr¿do dé convefgercia ñóidfléri¿a, que r¿s caEcterkticas macro y mi.romortológicd que s¿ aprec¡ab¿ñ en elp¿sado [31. c, s¿bprr¡!ñ 4¿ñ.oñy.otiña l¿s espedés conpréndidás én él rbp¡yl,n Asri.omy.din¿ 1¿ s nyñenomycetes) $n lor horsos lsébr, má5 .onocidos pof los bió ñoerÉn a gama .oñpl¿h dé obtener crboñó, de<ónpon¿n I múeda y establecen asoc¡aciones diveEas (tanto (oño anrasol *ás ber'e1¿d cor pl¿' d! "¡'T" - mayoÍá. Esl6 hongosindúyenh ñ¿yófh dé especies .omerib es, m en elcado {clase)de lG acfkóny.etér. El gbphyluD as¿ri.omy.oii¡a .ont ene aproximadam€nte

20,000 especies deicft¿s (lo que .órcspondé cási ¿r 70% de r¿s espe.ies .onoctdas de Basid omycer€t.

A rededorde 93% de e{as espacier derftár se encuenran denro derdado de rosasariconyceres tos cuaLes ¡ncluyen á os m¿crohorsú ó set¿s, los hongos de repisa, entre olD' tos clados re*antes qu¿ forman parte delirbphy/m Agaricomy¿ótin¡ són rosTrene romycetesy0acrymycetales 13,31. Los miembros de subptrllúñ ,Ea .Dny.orn¿ son bastante variables tanto en rasgós mac@scópicos @mo en m¡cro$ópicos. Tr¿di.ion¿me¡te uno de los caraderes más lmpofranier ¿ñ la taxonomh de ñlve ñá5 rto d¿ Basidióñycot¿ h¿ sido ra fofma yh presencia de septos d¿lb¿sidio. Lo! basid os tienen vaias fórmas V púéden esbrdivididos o no por repros transéGrés ó tónsirudin¿k5 ra mayor parte de générór includos en este clado producen .uaró espor¿s sobre .¿da basidlo, pero a gurcs producen d¿sde un¿ h¿{¿ ocho espores por basidió. ra cárá.teristi.¿ morfolósica que unifcá al subphylrd Agá rico mycótin ¿ es l¿ presenciade sepiosdoiporós, os. enke cé¡úlas adyá.entesyenán rodeados delnLmó ñatefiálque estánlofmadas las paredesceluLares. or0s Baridiomy.etest¿mbién tiene poros€n€ septo¡ pero su en.uctura noe5la misma. Eñ e borde dé

ur¿s de membrana de¡om nadas p de su siñiltud a a form¿ de p¿réntesk afededorde los porú de Algunás var¿cioner en la forñ¿ d nado indi.ios dd r¿lación¿s til4enétic¿s denro de ene s,¿phytuD. Los lrcmellomycerós tlenen pár€ñr¿róñái véri.úadot to5

Dacryñyceres rienen peforados y los Ag¿ri.omyc¿tes poseén una mera de parentesomas pefo.ados v no peforados. Úni.áñ¿nt€ se hán repod¿do ¿lsun¿s po.¿s especies d€ rremel omycetesy asaricomycetesque no po3éñ parentesom¿s lel.

ta .la se a8ari.ómy.etes co nliene aproximadamente 16,000 e5pecles desqilas, y ená compuesk pr¡n.ipaLñente porlas sétas, por lo qúeson os honsos másconsp cuosdelRe no Funsl Funcionar.omo des.óñponedofts de mderi¿ orgánica, patósenos, parásitos y simbiontes de plantas y añlmaes. sú

ñá yór iñ pactó e.o óEico sE debe ¿ su .¿p3.idad de rormar ectomicorrizas con pinos, robles, eucaliptos, buido5 en todos lo5 hábitats terrerres y unos pocos en hábit¿ts ¿cuáti.os. En en¿ da5e se encuentran a mayoria de honsos comesubles por ¿l s¿r humaro, peró tañbiéñ hay horyosque producen mei¿bo ito5secundarios tóxicoso a ociñósenos 16,101.

tos agari.óñycetes poseen el.. odevida cásco de lo5 Basid omyce¡er y a mayoí¿ son honcós f¡an¿nt6os sin fásp lev¿duriforme. Enlasrormasflamenloras as h¡fas erán divid¡das por séptos, tos cuales s¿ ¿ncoeñtÉñ .¿ves¿dos por do iporos rodeados de parentesoñas. La fare doñin¿nte en su ciclo de vida ¿s el micelio dk¿¡ótico {binuceado, con dos núcleor haplotdes derivadós del acophmi€ ó) L¿s set¿s son .úerpos trudífercs multicelol¿fes qúe se prcdú.en únic¿menle bajo

.ond¡c¡ones favóÉblés por m .el o d .aflótico. a veces las setar se pódúcen en la périleria delmicelio circulardelimitandó la ¿xteñsión eipa.i¿ 5ubterárea delm smo {anilo de hádat ¡101. Lá meios¡s y l¿ fusión nuc ¿¿r kariosam a) ocutre en los bas¡dros,l. capa e¡rerna decéúlas l¿m¿d¿ himenio. además de lor bás¡dios, e him¿ñió .onli€ne ¿ nenudo célu a5 especializadas ñd reprodú.liv¿sllamadas cistid ios, las . ua les són ur liz¿d*junto con otras cracrefhticas anaiómi.ar pár¿ d¿rJcaciones taxo¡óñiós. l¿ ñayórí¿ de srupos de agaricomyceier produ.en hoñobaiidios(b¿s dio5 nodivididos por septos)pérc óúós produ.en b6ldios septadoslrol.

En.¿d¿ b¿sido5e producen de dos a ochó basodiorpor¿5 (meiospoE ¡ a0ñq0¿ g€ñef¿tmenre són cu¿to. Los tuefpos fructGros son de fohás diveu¿s, incluyendo fo¡mas cofálóides, formas de rep s¿, bejines y co¡lezasje$a dv¿6idad de rorm¿s fue la base de a . asificá.ión i¿xonómica det sislo XX y se s¡gue suia paF cd¿CorDar .uerpos frudiferos (no casficaros tatónómic¡mente). En .l¿siricaciones previas, ró hón lr¿mados Ganeromycetes y os qu€ ás pródú.en e:ternamente Himenomyceles. Los uimenoñyceter estabai divididos segrin a configura.lón dé á superficié que próduce l¿s ¿spdÉt y asi, tód¿s lasforma5 .on ámin¿s ed¿b¿n .l¿sifi.¿d¿s como As¿ric¿.e¿e, toda5 las formas con poros eraban casficadas

.omo Poypor¿ce¿e y tod¿s l¿s formas deniadas como Hytlnaceae, En h aduaidad se sabe que la morfo osía y tipo5 de himenóforo5 han evolucionado v que existen honeos sin lámiña5 en elhimen¡o dentrc de ra ram lia Acaricaceae y honcos con lámlnas fueE de ésta. En la clas¡fic¿ción más ¿dú¿lse dklinsuen 19 chdos mayores en la case de los Agatcomycetes, perc ún¡camente 12 han rdo nombrudos y aceptados como urones formales: Agaricomycetidae, Rusulales, Polypolaras, rhel¿phoÉles, clo¿ophyllaes, co i.ialer Hyñenochaetales, Phaloñycerdáe, TÉ.hrspoÉles,

cañth¿rer áler, sebacir¿les v aúf icúhf i¿les l3l. Denró dé gfupó d€ os Ag¿ficóñycetid¿é erán iñcruidos os ódéñés ag¿¡.aés, Boér¿l¿s y

Lós ASfkal¿s (ó eu¿gáricót íñ uñ Srupó móñófléu.ó de ¿pmxim¿ ho¡gos.cómo ráles, fórm¿n elchdo ñás pmñiñénted¿ os as¿ri.ómy.étes yjudo.ón los Bold¿s y Atheli¿les, forñ¿n la subclasé Agarkóñycetid¿é tr!. diveGor hábitab ¿lrcdedor d¿ ñondo, d¿sdedesiétós, pr¿deÉs, bosques,lundcs, hábt¿Bropi@les, temphdos y hash ád¡cos. Mi¿ntar qú¿ e Astrhaln s nutren descompoñ¡erdó la ñ eri¿ ó.3áñk¿ komo eprcbio!), dros parastan plantas u otros honsos v unos pocos .aptúran o paÉdtan vetébr¿dós y/o invenebf¿dos. Múchos srupos de asaricaes estabLecen relaciones s¡mbióticar motualÉbs con a5 r¿íces de pl¿nbs vasculares con las que loman ectomico¡rtaryraf¿svecess¿s socianobaderhsyforman íquon¿s Ir4. ras nukic¡ón dé las órquide¿s y pl¿ntas micorórie! depende de algunos Agari.atÉs (¡ht /o¡t4 tn.hólóñó), ¿denás . var¡os clados de as¿ri.¿les esbblecen

rá aciones rimbióti.¿s con homlsas y ternitas¡ y agu.os oros sóñ depred¿dores de nemárodos ras esp¿.l¿stté Ami otio, Athet¡o, Manit¡ophthúo,y Mtend san p¿róEé

¿speciér dé ros sÉnercs ¡qo'?!r kntirulo, f¿ñnóñvc¿t, f,¡.hatono, y votvo e o so¡ ho¡eas .omestibes sumamente valosos y com¿rc¡aés. Los hon8os psi.otrópico5 y alucnósenos delsénero

Pri¡r.ybe y otos génerósbmbién pefrenecen a lo54aricales. Olros, como a sunas especies delgénem

/mdnr,, produ.¿ntorin¿s mortale5 pare los hunanor t121. No se conocen rassos moffolósi.os, e.ólóglcós o bloquimicos que unifiquen a tódós lós

AsaricaLés, a peer de todas las evidencas molecul¿res dé sú .arácter monotilético des.ubefro en estudios recientd. En la actualidad existen 5eis d¿dos m¿yores deñto del orde¡ de lot asari.aes: Asarkoide, Trichólóñ¿toide, M¿rasmioide, Pluleolde, tygrophoroidey Pic urópsidoide. cada ono de ello5 inc uye diferenres fáñiliásygéneros con conveGencias y caraclerGtic¿ssimilar¿sa nlvelmo ecular. Denfo del .ado pluteolde se encúéntán cuafo familias: Pluteaceae, amanib.ea¿, Pleorotac€ac y

Llmnoperdonaceae, además de variós Cénéros de setas con lámina5 qúe no sé €ncú¿ntan ¡ncluldos d¿fuo de n¡neutra de é5tas I12,131. r. tamiliá,Andr¡ld¿éde Roze Er¿ familiaestá t pificad¿ por elséne'ó,hdnfd y en la adualidad comprende cu¿to 8érerós: Anonno, Añd ¿nd¡a, L¡no.etlo v .ientes concuerd¿n con k vúión morfóló8¡ca que riro.e//o e5 un sénero dkintoj sin eñba€o,Añdnend¡ay Ia end¡o poseen ¿'pe.ies que parecen haberevolúcionado de múltip!e! ¿ncenros én ñLi uplessecclone5 delséneroÁfl¿r,¡,1141. E séNro ano,nd erá divldido en 2 subséñéros, bien def¡ndos tanlo morfolós camente.omo

ño ¿culamente,vT secciones de acuerdo ¿ l¿ clásific¿ción conserádoE de a ta¡onomia moderna. Esra famlia se c aderDa por poseer píle o y enip ire ¿¿rnosos,láñinas ¡bresa subibres detanaño medio, d.lgadas o anchas, tun.¿dar; volva desrrolada y cercana a a base dele{ipite. En ¿lsunás ¿sped* se r¿dúce a una funda cut¡nosa, una banda a lo arso de margen de ia de fo.Gldad, maleria harlnGo o bandas al¡ededor del enipite. En ene úhimó .¿só pr¿sénbn ascamas o verúgas de la volva en a superfcie de pileo. además tienen ¿nilo superiór pres¿nte ó ¿ús¿nte, cón un velo mediano asunas

as hifás de la tmma aterallienden a ser ampli:mente clavad¿s t¿ t¿ma del píeo y éripite es nónomit¡ca, mmoe, con hitu termimlg asu.as veces infadas y con edemcistos konocido .omo e$rudum'AD¿r¡¡a), con o sin fibu as. Basldios noma et sin sranuLación eiderófi a y no muy l¿rsos,.on doso cú ro ¿spoms. cen.ranent¿ sln ctt¡d os, pero a veces con queilocklidlos llbresen e borde de

¿r áminar. LásérpóÉsvaríáñ d¿glóbosar, subg obosar e ipso¡des a cilindricar, lisas con pared delgada homosénea, reramente con leve puntuaciói, inamioides (no se tiñen dé cólór oruro ¿n presen.ia d¿ vodo conténido en elreadvo de Meker)o amioides lsi se tiñen de.o or orúro en prpsen.i¿ de yodo coñteñido ¿nelfe¿drvo d¿ Merzef), acianofi¡casv b nuc eadas t151. G, Géneb Ádrr¡to PeE, er Hooker

tos honSos qué ¡ntegÉn ene 8éneró son m¿crohongós con m¿rgen suÍ.ádo y espoms inámrlóldes o márgen lco o car lGo y espóff añioid¿s, fñCmenros d¿ un¿ vóva tudiñenl¿¡¿ en lá base del énlpiré y/o supérficie dél piléó, arillo !úperior pÉseñ1e o É con laméluá5 átenuadr5, emaGin¿da5 o lbres. Estíp(e.ental,.on

Co¡texto carnoso inamilo de. La esporeda esde color b anco, c'ema, srká.eoo rcsda I14,ls1. tas espores tipicamente mden má5 de 7.5 micrómetos de largo minLisculameme verugosar aclanóflas, de paredes desadas, binucleadas, amiloldes o i¡am¡o¡dos Gegún sea elsubgénero). Los basidlosson telraspóricos, raramente bispóricos loscistidios ¿nán ausentesy os queilockridios o pseudocistidios e5lán raiamente p¡esentes. tatrama himenialesb¡¡ eral, con e emonros globosos. E desanollo de os basidioca¡pos e5 bvelansocárpco y pileocárp¡co, .on rama himenialregu aren os pimordios I14,151.

Las etpecies delgénero rn¿rtd sotr ca3mopolitas terenrcs y crecen pincipalmenle e. área fore{ales (exc€p¡o e¡ la Antáñ¡dal. se asocian prin.ipa ñente a especies foresa16 de P¡rrr y 0r¿6rr, con 16 cualesfo¡man asociacionesslmbióticas edonicorfcicas l ,rsl.

sesún la clasif¡cación iaxonómi.a m& rec¡ent¿, el 8¿nero ¡rdnn ¿stá dividido éñ do! eubséneros: 1). ¡ror,¡o¡ elcua comprende 3 secc¡ones: Amanita,vagin a€ y caesareae. 2). r¿ptd¿l/dl eLcua comprende4secciorcs: tepide la, Amidelh, PhalloideaeyValidá¿ [1s,161.

tlsubgéneroAñ¿rto sé caÉdériz¿ po¡ posee. espora5 inamiloide5 (a diferencia de sobgénero repidel/¿), lamél¡hs pocó ruñ.adar y píleo con marsen esÍado de foma rada. Posee las caFcteisricas prop¡as dé gérÉfó en.uanto a ¡eproduccón, hábital y ciclo de vidá. La sepam.¡ón d€ ere subBéneró no há sldó.órobor¿d¿ poranállsis deaDN 1161.

Las especies de era s¿cdón tiene pileo y elenipite en desarolo toñañ úñ¿ p¿ñé qué se .ompens¿ en l¿ parte súperor y que queda despfoporc onadamente ná3 pequeñ¿ ef, e b¿sdioma maduro. E5to usuamente resulta en una base destaedamente bubosa, aL menos en especimenes lóvenes. con'l¡mente con ani¡lo presenle, volva (porción ñeñbhnós y sacciforme de velo unive6al que €trc¡etra la ba* bulbosa d¿l enlpit¿) usútmenr€ redo.ida, *eméjañdó arilos cón.énk¿os á Édédorde abased¿lenipite.Fñáleunóscasúáp¿ré.éñrcmáñént¿sdévolvaen la p¿rtesuperiordelpieo as€nejando esc¿m¿so verug¿9 t¿sespor nó$n s obó* 1141. secc ón c¿recen de vova o poseen ún¿ muy reducid¿. Lo5 po amenle con es¿ n¿cmenió de veo univeÉalse encuetrtran en anérlca delsur, sin embarso, taxones 5imlares 5e pueden encontrar en

África, auetraLia e rndia. asunas de las especies en esta secclón contienen compuenos alcaoides qúe causanintoxicaciónenhumanosyaniñales'tae9pec]elipoes apro¡imadamenle cietr especies IArcxo 1l 114,151.

la5especie5de esta secc ón lienetr un primordio en elque e estipi se expande en toda su onsitud sin delar área alguna sn dilatar, por lo que no poseen un bulbo b¿sal

hda sobre la bare delestípite a cualnodebe ser confuñdlda.on on istica fundamental pan defin¡r esta sección, ñochos de los $rones uenen volv¿ má5 o menos saccifoñe; los exones que carecen de vov¿ se dÉkibuyen en casitodo ¿l mundo ytienetr un velo universt submembranoso y tcble. No poseen anrlo sobre ¿leripiie y elcólór delpileo es variable sesún as especies (puede ser, b anco, Cris, .áfé grisáceo, .¿ té, ¿k.);lar espo¡as ín iñ¿miloides.on e5porada completamente blan.a, elmargen delpieo ¿se$iado, solcadó o p¿dlnádo. tÁ espeeieiipo es Anonito voq¡.ata y conuene áproximad¿mente c¡¿n esp¿cies lan¿to 2l I14,1s1.

la5 especes de esta secc¡ón, ¿ligúálqué l¿s espe.es de las dos secciones anteriores pos¿en eipora5 inamio¡des y marBen delpil¿ó coñspicu¿mente e{rado. po5een aDillo y volva blen definidós y de5 rolados; estip¡le s¡n bülbo b n a base; vova mc.liorñ¿, de mi5mo color de estipite y raÉñénte lrásij espor¿s ero¡sadas 1e ipsoides, obtongadas, o c¡índricat. Su espec¡e upo es ¡r¿,,¡d.,¿J,r¿¿ y.ontiene apfoximadamente sesenta 6púies tAndó ¡ 114,1t. 3. Bpe.ies de á-drito, *c.¡on€3 Caesa Eae, vas¡nata€ y amanit , rc po¡tad- €n G uat. ma la han reaLiuado dive6o5 e*ud¡os sobre Aror,ld .d¿sdred, reeionalmente cono.ido.omo hongo desan Juan . Elpr¡mer repofte de,4..dérd¡ed fft re¿lh¿do por sharp en e áño

1943, quien docúmentó so coñércialDaciór €ñ algúños ñéradós dé paG f171. Era esped¿ bñbién há sidó repod¿d¿ enbo{uesdé piñoenfe chi.hi.¿renansó ysantacfuz Eraui.hé t131, ñércadó de san ruan sacbpÉqua l1el, búqun 1201, bosquA de de recpán, chiñahenadsó t21l Recientemenre también fue repo¡tada en radic, alta verapazi co

!spantán y Chichicastenango, Qu ché;San Mateo ttalán yla.ahenan

121,221. En a reglón de fecpán, variai especies son conocidas como Nongo de 5an ruan, las .uales a uden a la5 diture¡cias de color entre e la3. Eras fueron dentircadas como¡..oe5ored thongo de 5an ruan amrro),4. ¡en¡bopho lhonso desan túan Bjalv a. cdtypraderno (honco de sanruan caré)1231 Erconplejo¡. coero¡er ie conoce como Kantu en idiona chuj(san Mateo lxratán, HuehüeteMryo), Qatzuy en ldioma Kaqchique, Qansuh en idioma Poqomchi lT4tic), aantuh en idoma riche

(chichh¿{en¿nso yrotonicapán)yQantzu en idiona uspanteko (san Micuel uspantár) t21,¿21.

ot¿ especle múyconocida en Guatena a por sus efedos psicotrópicos y tóxicos es,4. rus.or¡¿,

ño 19431171. Posteriornente se reco edó en bosqu6 de coníferas en

nso, Qu ché, donde se conoce como shtantaok o shtantiok En el idioma k nhe, ind.ándose que e! evitado por os poblado¡es porsus propl¿dades tóxicas [24] Táñbi¿ñ rue repodad¿ porSomme*amp en 1990qoien docunentósu pr6encia ¿n bosqú¿s de pino d¿ solólá, roronic¿pán y chim¿rtenanso I2s1

Ad¿mái de,4. ¿o¿i¿¡ed 5e han.eportado otras especies comesibl¿s ¿i cúateñala, tal¿scomo

¡. v,si,,ir l¿ cu¿lse recoledó en bosques de p¡no o encino de muni.ipió désañluañ s¿¿¿1epóqúez lre). a. .otwtodemo y a. hen¡bopho repofrádas en € ñuñicipió de re+án Gu¿rem¿ra, donde ros pobladores lar recoledan para s ción y ras difefencian de especies v¿n¿nos¿5 principarmente pof ór.ólord€ pileo l23l a. eo¡¿bi¡oo'd e5 una especie conestibe por ros pobladoresde mun clpio de Nentón deld¿p¿n¿mento de Huehuetenanco l2r1

arimismo, a.lrlyo so re.ol€dó én r¿ F n.¿ s¿nrorge Muxbal, en elmun cipio de san rosé Pinu a a. y¿q¡r¿¡¿ se enconfó ¿ñ e cero el Baú deldepa¡tamento de auetzáltenango, aldoa Fl En.ina d¿l mu¡nipiode Mkco{entre ot16especiesde é{e3énero qú¿ no son d¿ lar s¿..ióñer dé lnterés de este enudio comor. ¡4bercer, ¡2s,261 v, JusnFrcasóN

Lor honsos son uno de os gropos de oB¿nismos ñás ¡ñpotantes d¿l ñundó, no soo por el

Dapelvitalque iuea¡n en ¿ fonción da los écosúreñas, sinó r¿hbién debldo ¿ iu inlluen.i¿ en e ser humanoy en las ¿drvid¿des ¡éació¡ádascón é1. se enim¿ que pu

érpécies, de as.úálesf hán def¡ita poco má5 del2 % Isl. e5derrir¿5,lo.uatesaún

ales, espec a mente en cenroamérica Itl.

Guatemala es un paisreritoralme :d naru¡a y.ultúElún ca5 en elmutrdo. Sucondiclón de puente entre dos mass cont ne¡tales, además de la vaiedad de rorma5 terestres y edáficas, a ampitud attudinal, pluvial y de tempera¡ura, responsables de a eiistencia de una variedad de ecosktemas y de especes 1271. En nuestro pats, os e$udiossobremacrohoncosdieroninicioeneaño1943l17l,ydespuésd.ranscurdos63años,séha repod¿do ¿lrededor de 400 especies de macrohonsos, denro de ¡as cures 5e conocian mend de 10 especiesde género ¡nd,n¿ hsta ra fecha

co¡ocidas contra*a con ¡o reponado para oti6 patues dé h .úenta con más de diez especies eMémi.asy Méx¡co donde se hán ftpofr¿do mái de seienr¿ espec e5 delséneroAno",to lz3 r0l Por b razón, es de suma impo.lancia continuar con a desripciór y repod€ de ¿: especies pesenles en nuenro paisi de manera que e pr$ente proyecto de invesigación reñh .ómó óbjetvo

ente especímenes d€ género andr,ld d¿

entarelnúmero de 6peciescono.idar en l¿ región

Pór e ro 5e hizo ne.es¿fio estudiar los 6l erpedmenos adsÚitós ¿ sénero a'¿,r'qúerueron f¿.ored¿dos desde elaño 193¿, pam defr¡bif e ideñtificár as especies que enán representadas en á ¡'¡Rubén .oertión de honsos Mayorca P€¿riá de r¿ Ei.ue¿ de Quimca Borósica de ra Facul¡ad de cien.i¿s Quim.a5y Farma. a,y paE.óntiñu¿r.on lor e{udios sobre maqohonsos en Gúatema a Describn bs espe.iés del sÉnero ,Armit¿ d¿ l¿s se.ciones Am¿nit¿, cáe$reae y Vágiñ ¿e, de los especimenes su¿temalte.ós depositador en ácóle.cióndéhoncór"RubéñMayófeaP¿raia"déla

Eecueh de Quimica Biolósica de a Facultad de cien.ias Qúimicas y F¿rm¿cü ¿ t¿vés de¡ enudio

1. rntesrar la5 caradeúiicas macro y microscópicas de o5 especimenes delsénero ¡rori¡o de las secciones Amanita, Caeereae y Vasinatae, a través de a documentacón de una descripción

morfolócica macroscópica y microscóplca.

2. identificar lo5 e5pecímenes del séneo A¿or¡to de as secciones Amanita, casareae y Vasinal¿e,

porhscaEcteísticas morro óslcas de as 6DoF5. vt. xtPóTfsts

Poftfata6ede un estudlodesüip¡¡vo no 5e p anrea hipótesir.

I3 VII, MATERÁIES Y MÉTODOS

€sp¿.imenes de hoñsos del gé ne ro -¿Do,jto de la5 secciones Amanita, vagi.ahe y cá$áÉa¿ dé

61 especímercs de sees he¡borizadas delCén¿rc andrno de ar sEc.ion¿s añánná, vaginabe y caek¡ea recol€.hd6 en dlferentes locaidad-.r de cu eñaa y dépositádós ¿i h có¿c.ión de hongos Rubén Mayorga Perafta de la Mi.ot¿.a de h Facuhad d¿ cieóciás Ouiñnas y ráñ¿.ia desde e año x932 hasta ¿laño 2006.

,Anor'¡o secc ótr Amanita . ¡Dor,¡d nuÍor,o (13 especímenet

. ¡Do,,¡o qen-o¡o {3 especrmenes)

¡nr"j¡d recc óñ Vasinatae

. ,Am¿,¡¡ofuluo {3 6pecrmenet . anon¡to voq¡noto l!1 espe.tñenes)

. Anonno úo@o \! etpécine )

Afl ¿",¡d sección Gesareae

. ¡r¿n¡ro .oetd.¿¿ {11 especlñen¿t

. Anon¡td atwúdrad¿. 14 espe.inenerl

. Ananita alwúadetño 13 especinenes\ . añanita qdrub¡tódhó lr ¿spécinen) 2. Recu6osinstitu.¡ona¡es

a. Depa'lamento de Micrcbiologia, Es.oela de Oúíñicá Biolósk¿, F¿cultad de ciencas Quimicas y Famacia, Unlve6idad desan canósde cuatemala

b. unidad d¿ Biddiv€Bidad, fecnoogh y aprovechamento de Honsos {uBioraH), F¿cutad de

aien.i¿sOuímk*yFarmmia, rlniveGidad de Sancaros d¿ Gú,temá á

. Mi.rcs.opio ¿e¡cocMr- kallbrado en ñkrómekot

. Enereofopio LW ScienUfic . cáñ¿ÉDrsita sonya350

, ráñiñ* pofr¿objetos . rámina.ubreobjeto5 . Bisturinúmeroquin@ . agujá dedk(ción . Papelmayórdomo . Pap¿lliñpi¿ ente5

. sóu.iónde(oH5%

. Re¿civo de Me zer

. coLorante Rojo coneo

. A.eite de inmeuión pára micói.opi¿

. P¿pelbond tam¿ñocarta 309 1. S€le.ción de espe.im€nes

Se 5eleccionaron 6l especimener herborizados depositador e¡ ra coección de honcos Rubén

Mayofga Perah¡ de la M coreca de la Facúlrad de c¡en.ras auimicasy Fafmaca recoedadosentre os

Eios ¿speciñenes er¿ban casf.¿dos dentó de as se.cióñer de interés delgéneio,4donid

{amañir¿, vaginahe,.caesareae), contaban con a fespecuva descfipción ñafokópica qúe se reaúa ¿ iñgresa¡¿ a.o ¿cciónycon cú¿rpos fiudiferós heóófir¿dós .óñpreros

2. Añál¡sG deespe.fñ€nés pors€crióñ

Para obtener dat6 homogéneos alreálzar las derripciones do cad¿ uú de ¿s p3 er do os basidiomas se utilirmon asrécn¡cass0gerd¿rporl¿lc¿ñt{1977) se ft¿ úron córt6 hnjvéc¿rs de Ias áminas del hiñenio de cada espéciñen, en ós cu¿les ie ¿nali:¿rcn l¿s é{ructur¿s de interés fealzando 20 nediciones etr cañpos ñicfofópi.os ¿ eatoror de ór.on6 kon objetivo de inmssión) t311. a. análisisde dtructuÉsni.ros.ópi.as

Basidlosporas: se estud ó e co or, siñetiá, bñ¿ño yorn¿menb.ión determiñ calculando e coc¡ente cl el cu¿l se obri¿ne medi¿nte ¿ divsióndel :rso dent¡ode a¡chode las nismas. tas po5 bles forñas d nj¡¿, 5esún e valor artmético d-a coc enre añedio, son as3isuientes l31lr

EipoEs ¿mp i¿mente el pso¡des b. Aná lhis d e 6r.uúr ras m.crcsqóp¡..s

Se anali¿aron as caradetu¡icas macroscópicás del plleo, hlm¿nió, eflpiré, cóñteto, eipoEs, sabory olor, pr€viamente dgc¡itas de loscuerposfrúctif¿ror dé los especiménes éñ.uerión.

.. o6.ripdón ¿ ¡deúlfi.a.ióñ d ¿ especies

se lnl¿gr¿ón Lar.araderGtic¿s mi.rorópicas y mac¡os.ópies obtenidas para docomertar utra dérÍipción .ónpletá las defripciones obtendas @n las en la itecturc 132l5l y se idemlncaron as especies recoledadas en

E. Prcsenra.¡ón y análisis d. ¡€sültados

se repodaron descriptivamente, por ned¡o de r.ngos de valorós, las m¿di.iones ñinimás y máxim¿i de arso, ¿ncho v coericlente Q promedo de las 20 esporás úbseru¿das de cad¿ espé.imen ¿n¿izado. se realzaron añái5k mullñariadc de.ongoñerados utitando ¿l prográña e*ádiiri.o

PAsf p¿É ciéd¿s:ec.ionesderséneroestudiado,con e fn de asrupar t6 espéctmenesde ¿cue¡do.ón la siñilitud énré e bm¿ño de rase5pora5y coefkiente a.

se ágrúpardn los d¿ios obtenidos de as caruderisucas m¿croscópicas de os especíñéñés que tormabán paned€ un¿ mismaespece, para lntegEry reportarona derr¡pción morfo óBica BeneGr de di.ha especi¿ en cuaiem¿la. VIII. ¡fSULTADOS

se ev¿lu¿ron 61espéciñeres previametrle selecconado5 p:G ere próyécto,21de la secc¡ón amanitai 21 de r¿ sec.ióñ vaginabe y 19 d¿ la sección cae5areae descrpcón .ompletá ¿.ér¿a de os cáraderes matrofópico. y ú¡ic¿mente 26 espé.imén¿r pos¿lañ todos los datos necesariosp¿c podér r€ali¿árúna.otred. clas¡ficación (Tabla liAnerosa 6).

Tab la 1 Evalu a.ión d e los es Fecíñeh¿s pt¿s¿ lee¡o¡ados d iv¡didos po r seftión d e I séneÉ ¡A¿rrnd

con informa.ión incomp eb 5

loi 6l espocimenes ncu¡dos en este e5tudio lueron re.oect¿dós en bosques y mercado5 de dninbs lócá iir¿d¿s de 9 departamen¡os de 6uarem:3, ¿lsunos fuerón ref¿ridos de cenros

hospit¿lários paÉ su. ¿rlfi.aclón y de a suiosotro5 no 5e.ono.e su pfoceden.ia (Tab a 2).

Tábla z. Prcced€¡.ia de los€specímenesanalizad6cl¿slicados po.se.ción se.ci¡jn sekióñ su.ión ,*",¡*r

12 \re.1%) 10116.4%) 31131%) 7 (11.5%) r t7r 5%) 0 s 6(e.3%) 4(6.5ro) 1 0 1(1.3%l 10.6%) 4 0 4{6.6%) ,1(r4 4%) le{L}") 61000{.) '1(r44%)

En Éá.ióñ a 16 6ubdor d¿ ás óbsed¿clones ñicroscópi.as y ñacro(óp¡cas de os

especimeDes ana nados y as derrip.iones de as espe.ies dentifi.¿d¿s, sé d¿scrbierón t2erpecies, 6 de as.ualescoúituyen.uevosreportespara

de ¿5 se¡.ionesenrdi¿d¿s Se estudiaron 21 especimenes que de acue¡do a su identificación oris

¡-¿,,1¿ s¿.ción Amanita y se identficaron 2 especies: A, ry¡¡rivo¡yo La cua const¡tuye nuevo reporrc parc et pais y a. n6Lotio va( ftov¡votvoto

se rea Dó utr análish de conglomeEdos utiltando losvalorcr promedlos de larso y ancho de lae

€rporasy co;ricient€ O, ¿lcualevidenció que ios especimenes 3e unlercn en dos grupos consistetrles cór lás dós ¿spécies id¿rtifi cadas (Gf áfi.a 1, añ¿ro 7).

Gnáfi.a 1, AnálhG d€ @nclom¿Édor dé lor ¿specfnenes d€ ¡f,drrt¿ se.r¡ón aman¡t , ut¡¡izando dktán.lás Eu.lidi.nas entr. lo! didntos tanaños de sus .spoEs

A conti.uación se presérbn l¿s descrip.iones de as especie5 identfi@das para la se(ción

1,,4r¿¡¡¿ ¡/i'iy,/E Tulloss, ovEbo & xall¡ns

Pileode 30a 90 mm de d iá metro, co nvero en jóvenes, p ano.onvexo a plano en adultos,.o or amarilloene centro qoe 3e de.olom a b ¿n.o ¿m¿rlllenió h¿.¡a elborde. M¿rgen r¿do, ef ado, bórdé

ént¿fo v décúruadó. sup¿rfi.ie hú lvova) de.olor banquecino sobre ella. cutícula desprendib¿. cont¿xro d¿ 6 ññ de grosoi.olor ama¡iletrió bajo ela, coEht.n.ia 6rn6a yespóñjó$. Himenió.on ámin¿stunias, anchas,lbres, co or

b an.o, borde aseru ado. tamé olas túnc¿das, bordes finamente ¿jerulad05. E5tip te de 30 a 110 mm de longitud, 15 a 13 mm de diámeró en l¿ bae y de 12 ¿ 15 mm en elápice, de lorma c lindrca cor

base bulbosa, superf¡cie tibriosa ongitudin¿rmenie,.oror branco con alsutras manchas de co¡or cáfé

3ob¡e las fibrllas, cóñténo lleno coi.enro hisrórano y color blanqueclno. an¡lo color blanco, cosanre peró adhérido en el áp.e, borde aserulado, eilerior alsodonoso a pruinoso no estrhdo, interlor algodono5ofib oso vova circuncisa. Esporada blan.a.

Espocs de 6 a 105 um de hrso v de 6 a 9.5 !m de an.ho, Q¡1.rl a r.14, globoss ¿ subglobo5a5, rarame¡te e ipso der, con apé¡dice hiarysútulá prominenles (AneroT) M er¿ estud ado: r) a eenñard MMG 060 (Rer uycol.zl) Mixco, Guatemara. 0107 rs8s, cole.tor uréjo a y co;fáb tat Bosque de plno.2)r. qénrdt¿ MMc 103s (Rer.102.2002)san Luca s¿c., sa.¿tepéque¿ 0l 07 2002, Sin da¡osdeco ector, s¡n daiosde hábit¿t.

2- añ¿¡ib ñMt¡o tarltav¡vatwrd (sing.r) Dav. r. r¿nk¡ñs Pileo de 70 a r40 nm de d¡ámeúo, plano conv¿ro ¿ p¿ró éñ ¿durtós,.enro revemenie d¿prlñidd, color rojo fuerte en especinenes jóvenes a rojo naranja en especímeñes adúltor; ñ¿rsen recto y d¿cutoádo, enfi¿do, borde entero.5uperfcie untu6a, vkcosá ¿n elceñro, isaylu*ór¿ h¿ci¿

¿lbórde, .ubiefr¿ por escamae amariLlas pulverulent¿s y aCodoños¿s reñái¿ñtes dé l¿ vov¿. cutjcula d¿sprendib¿ cón.onteilo lleno, esponjoro y de color ¿namnjado bajo ¿l¿ qué sé v¿ de.oocndo a añárilló é incluso blanco en direcclón a lai lámin¿s H¡ñenio coñ láñlnásjuntas¡ sub¿dhe¡ida5, borde ase uladd¡.olor banco. Laméluas runcadar de váriás longltud¿s, cubieñ¿s por velo parcialcuando jóv€nes Veló prci¿ .o or btanco, supeficie extema úa t¿véñé é ásódonos¿, interor rinamenre

¿nfhdo .ón áparien.ia pulverulenta. E típite de 100 ¿ 220 ñr de ronsitúd,20 a 23 mm de diánero ¿n la b¿se y de 10¿ 12 mñ en elápice. c¡llndricó.ói t¿ b¿se bú bosa, bú bo de hasta 40 mm de d¡áñ¿ro, supérfi.ie de.o or b anco, con escamar aCúdas que apúnt¿n ha.a elápice,las cua os se aceñtúan en t¿ b¿se donde5erornatr corspicuas. co €rto leno,d¿color b anco sarinadoj aii lo cólsánie .otor blanco h¿.i¿ el ápice y añar¡lo h¿cia h báse, int¿rior ko, agodotrGo, fibrto$ y subfto.oso, e:terio¡ pulveru enlo, estriádo, fibrlosóytomenioso vova adhef da y an láda, de 3 ¿ 5 ¿nilo5 dessarados que

e dán una aparien.á ef¿morr co or banco en adutos y áñ¿filpnro enjóvene5, base alcodonoe de colóf blánco Espor¿da de co orblan.o. tudydé s5 a 10!ñ de ¿n.ho,a=r19 a 1.3s, amplamenre elipsoidesa ellpsoides kannente subslobosat, conapéndi.e hi¿rysútu a promhentes {anexoT). Matefiál enudiado: r)¡4, nue@rid MMG 065 (Rer. smkp.221) Totóii.¿pán.lo 07-1933, coL¿dorY.somme*amp, Hábirat: Bosque de pino.2)4. ñur.d.,, MMG 066 (Réf. sñkp.403) s¿nla

Bárb¿r¿, Huehueténángo 16-07.19gq cobctor J. M. Reyna, Hábitai sosque de pinó. 3)/4, ¿rs.d¿¿

MMG 067 (Ref. Oroz.01)Canrón Póx ajaj, Totonicapán. sept 1932i Co ector A Ofozco, Hábltat Bosqué de Pirc. a)/4. mcr.d.¡o MMG-e54 (Rér. $19eB) Panqu¡x, rotonicapán 25{61es3, sin d 05 de colector sin datosde hábital.5)á. r,s.¿rto MMc-gss lRef.130.1993)chiabal, Huehueienanso 2s 01 1se3,sindatosdecoector,sindatosdehábit.6),4.ñ¿r.¿r¡dMMcs56(RerÉ0.tes3)Puert¿del c¡elo, Huehuetenango. ¿7 07 r9*, lin d¿tos decolecror, rlábitat Bosque de p no.7)¡- ',sF dMMc_ 957 (Ref. 211.1993) Finca el Apr 24.06.1993, sln datos de cole.tor, sin d or de hábitat.3)a, ñlrdri, MMG 953 (Ret 176.1993)Chiábál nuehúerenango.27 071993, Sn d o!de coredor, Hábitat: Bosque de pino.9),4. ñ¿i.d¡d MMG-e70 (Réf 1s.1ees) raiumu .o, san r'¡arco5 27

071ee3, sin datos de co ectol, sn datos de hábibr. 10)4, nus.or¡o MM6.102a (Rer. sa2001)san

Mlsuelsisúiá, QuetzaLtenango ¿106 2001,sn d¿tos de cóledór, siñ dátos de hábitat. rOÁ. f,lr.rr¿ MMG 102s (Ref 442001)San M suelSgüiá, Qúetalien¿n8o 21.06.2001, sin datos de cole(or, sin dato5de hábit¿i.12)4. ñ¿s.¿r¡' MMG-1026 (Ref 61.1000) san Mat¿o xtatán, Huehuetenango. 23 06 2000, sin d*o! de coredof, sin d os de hábitar. 13) a, ñ!s.¿/¿ MM6'1027 (Ref. 14.¿001) comalapa, chimaltenanso. 0706 200r, sn datos de.ol€dor, sin d¿tós d¿ hábitat. 14)a -!s.¿rd MMc 1093 (Ret 272.200a)sanruan o

06 2m6,s¡n daros de coledof, sind osde háb¡tar.

Se enudiaron 2l especímenes que de acuerdo a su identrcación oisin¿lp¿rtéñé.ian álgénero

,ddrnd s¿c.ión vágin ae, coñ lós cu¿ es sé ideitifi.aroñ 6 espe.¿s: a oñ¿úulvo, a. únsúicta, a. ¡últg¡neodhco, A. protectq A, voq¡noto v Anonito sp lall A. cr6eo) Las 4 primeras consrituye¡ nuevos

A conunuación 5e presnlan las descrlpclon* de las dspec¡es lden¡fi.¿d¿s pará l¿ sección

t an¿hxo oñétífuted rottóss^on. ptd.

Píeó d¿ 4s a 60 nñ dé diáméro, de form¿ c¿mp¿nul¿da ¿ prnc pio nr¿ edad,de.oú mnFdo s*á.eo, m¿fnjn an¿r¿ntado ¿ eonado, o,con ún umboampio. Posee ún no p obser¿n rsbs de voE lp .hs) sbre er pireo. cortdb d mú simir¿r ár der píko b¿jo r¿ c ibrer, ju ó, mn búd5 fn¿m€ ¿

kpacja: lo lalgo de himen o, alsunasadheridas a margen delpileoy

cia Estipre exanurado de 90 a 124

dámdroparejo, co o¡ blanco a crema a ama¡ilento pálldo a eonado

¿ manipúación (en especialbs nbrillas de la superficie), se €rr¿cha

lev¿m¿nie de la base h¿.ia ¿rápi. esde.oror banco o crema, e5 hueco por

denro y posee fib¡irrar brañ.¿s ¿

mancha.ói púntosde coloróxidojl¿ volva en a base de esttpite es saccilomer membmnosa, suav€

pero frñe, blanca eñ el lóndo, .on m¿n.has de colo¡ ó¡ido que en ocasiones cubren a vo¡va ¿n s! tota id¿d. EspoÉd¿ décolofbl¿nco.

Erpófar d¿ 3.O - 13.0 [m de rargo y 3.0 - 13.0 !m de ancho, o = 1.02 . 1.03, 8tóbo$s ¿ sub3lobos¿s, rarañeñie élipsoid€s, halinas, ncolorar de paredes deleadas, con apéndice httár

proñinente, 3¿ñeÉlñeñre monogutuladas (a¡e¡o 3), Marériar enud ¿do: 1) Áña¿| tu/yd MM6,sr (R¿f. són.49 sán losÉ Pinut¿, cuatemata. 27 06

Eosque de pino, ¿nciñó y ciprés. 2 ) adr¿,rr afi.t!,y, MMG 53 (Ret )sin d¿tos de o.¿l¡dad. sin darosde fecha, coleddf Pérez-Ramire¿, sn dalos de hábirat. r) ar¿r,td t¿rv' MMG 61 (Ret Vla s67) ¡g€rio el Rosfio, Percre. 13 $ 1931, Coedof L. vilhfea, Hábii : Bosque de pno.4)Áro¿¡o yoe¡ñor¿ MMG-74 (Ref smkp 193)cerro E Baú, auena renango 0e.03- 1937, ColedorY.Sómme*¿mp, Nábit¿r: Bosque,le piio.5)af,drlr¿ v¿ql¿d¿ MMc.76 F-.f sñkp.1ss) cho¿.or¿, s¿r epéquez 02 031935, cole.¡or Y. soññerk¿ñp, Hábtar:8ósqued¿ piñó.6)Adrritt wgfurao MMG 30 (Ret samp3gs) Kñ 10, Pefoie xarapa.0s 10.1933, coledóf a. s¿mpefi, Hábitat:

2. áñ¿¡¡ra p¡ote.rr Tollos & c. wruht

Pileode62 a 129 mm de diámetro, conv¿xo a ptáno.onvexoi con centro uñbonado, cotór.¿ré

CrÉác¿o qúe 3 ónúre.e en elcentro y se aclara há.i¿ el margen. Marsen recto y e{riádo superficie

lisá, briránre, s¿.¿,.on eramas de co orbeiee orúro, srue5as, fibritosas, rerminád¿s ¿n oúñb. autkú ¿ d¿sprendibl¿, conteño bajo la .uticur¿ .olor café srkáceo páido. coñrerto de ptteo .otor bt¿nco¡ rbriloso compado, se ñancha d¿ .olor.¿fé srisáceo bajo a cuticula (prin.ip¿lmedté én etcenro).

Fimenio.on lámlnas llbres, eñarginad¿s, de.olor blanco, sruesas, con bordes enreros de .ó or p¿rdo,

¿n.h¿s y seroras. ranélula3 c¿ráñente run.¿da5 y de bordes en¡eros. turipire de 100 a 160 mm de

¿r3o, enuado en elápice (10 ¿ 14 mm de diámetfo en erápice y de t6 a 22 ññ dé diánero en ta b¿i¿), superfcie finamente ésri¿d¿ en h base de las láminás, sobre ún¿ base fbrtos¿ tomentoe, e¡ reno es ibrlloso, lomando éscam¿s.oncéntrlcas hasta másabalo de ¿ mir¿d h¿c¿ t¿ b¿se Conlexto del enipte de color blanco, hué.ó,.on hifas asodoiosas forñardó rabques en el himen, volva s¿c. Jome, entef a, apendicúlar en ei borde. Esporada bhn.a.

Espor¿s de 9.0- 12.0 $m de laGó y 3.o- 12.0 uñ de a¡.ho, a = 1.06, g óbos¿s ¿ subs obosas, lÉ¿s, coi ¿péndice hiarygútoh proñinérts(Ando 3l M¿teri¿lestudiada:11¡Ar¿ñircafr.v,e¡rordMMG1113lRer.14.1ee8)vohánrajumutco,san

M¿rcos. 03.03 1S93. Sln datos de.ol¿dof. sin dato! de hábrt*

1. Añc"ib f¿tis¡Mdkdlúllús, ow€bo & Halinc

Piléó de s0 a 120 mm de diámero, convexo en ta júvéñrúd, que canbia a ptano convéxo ¿

.ónv€xo.ón l¿ edad;umbanádóen ¿ madurez, de colof ánafa^jádo ofúro a mairón, másóscuroenet .enrd y más páido en elñ¿¡seni po5ee un maEen fúéfremenre estriado y gen¿famente no renen refor de volv¿ lparchesó €scam¿tj textüa vúcos cuaido F húñedece, cont¿xió cotor btanco que no c¿mbi¿ .uando se .ort¿. H menio con ám¡nas ibresomrypocoadnadás, de cotor b anco, con bordes queretiñerde cororderpieoenocas¡ones; ámétu¿stfuncadasdediterenres ong tudes, dtskibúidas de lorma desl8u¿ en erhimenio. Entpite d¿ 70 ¿ r50 mm de targo yde s ¿ 12 mm de diámero, dé ótor pr¿dóñir¿ntemente blanco pero puéde tofnaEe amfllo o; ex¿nú:do, con vova meñbfanos¿ s¿c.ifome en la b¿se qú¿ sé m¿n.ha de coor ñarón u óxido por denlro y por fueÉ ¿n t¿ parte Esporas de3.0- 12.5 dé tarso y ¡m 3.0 -11,0 !m de aicho, Q= 104- 1 10, de tofm¿ stobosa ¿ subcróbosa, mhñenre elipsoidet hiatnas, con contenidó gr¿nutarygLjrulasvk btes (anexo s).

Materialénudhdo: t),4. vdsl¡¿b Mr\¡c Ts lRer snkp.x2o)Km.25 ErEnc nal. Gualeñr¿. 07 03-1935, Coledór Y. Somme*¿mp, Hábit : sosque de pjno v encid1.2l a. vdqih,rd MMetl lRet. Rdr.7¿)s¡n dátos de tocatid¿d. s n datos de fecha, co éctor R. de Leóñ, Hábilar Boque de p noyencino. 1l a, vdqir¿td MMc-13l{er. uy.ór1s) san Miguer suemvút¿, cuatemr¿. utréjol¿yrol;Hábit:Bo5quedepinoyenctno.4)¡.v¿o¡nor¿MMG79(Ref.sñkp¿02)sántasárbm,

Huéhuetenanso.16 071990, cotectorl.M. Reyrá, Hábitar Bdsque de pino yen¿ino.

4, ¡A"rfto (orsrr¡d' anmif¡6 & ThieE

Pileo de 4s a 90 mm de diámero, forma.¿mpa¡utadá ¿ p ana convexa, con cenro umbonado, grkáceo .olorc¿lé con elce¡fó más oscufo. Mársen recto, borde errfado suo¿rficie isá. cuii.úlá nd dosprendible. contéxto deiplleó co orb anco, f bf oso comp¿do,5e nanchá de cotor cafe sf¡áceo b¿jó (pr¡ncipálm¿nte a cutícula en elcenrro). Hiñeñ ocon táminás tib¡erjuntas, de.olofb anco yapar¡en.i¿

sórosá,.0n border fenados o ¿seruados. L¿métuhs . ar¿mente r0ncádas y de bofdes trenados. E$lpite de 120 ¿ ?00mm de árgo,:leñuádo én etáp¡ce, ¿x¿nuado,con suDerftcie f¡britos t méniosa enlab¿seyfibriosacdnp¿daenérestocontéxrodeterípitedecoorbt¿n.o,hueco,cónmicetiotaxó

a centó Vovaasodonoi¿eneléxreroryfibritos¿compactaenetinterior Esporedabhn.¿.

Espofas de 9.0 a 1r.0 de ra€o y d¿ 9.0 ¡m a r1.o ¡ñ de ancho, cóef.tente o = 1.06 Gtobos¿5¿ subelobosas /kar,.or apénd¡ce hitaryBúrlJasvkibtés (Anexo gl. Materi¿tenud¡adó:1)Á, vdg,¿¿rd MM6-1100 (Rer 36.2006)Mrco, Gúatemrá.1e 06 2006, sin datosde cotéctor, Hábit : Bosquedeén.ino. s. aN.¡td wsinotd (B!r.) Lañ.

Pi¡eo de s a 10.m de d¡áñefo, convexo ¿ phno cónvexo¡ c¿ñro unbon¿do, narger estrado, deruaado al princip¡o que tuego se vuetve pt¿no, cotor Brs, a voces .on tonos coor caré srisáceo. súperf. ¿ delpleo.ón pero iextum ir¿ vÉcosa cuandó je humede.e, con p¿rhes blancosgrander dé velo univets¿len especimenes jóven6 que tueso se tornan orjceos y que finamenté de5apare.en cuando elespéclhen madúÉ. conteto .o o¡ b anco ¿ crk c aro bajo ta cúttu a. Hinono con támin¿s ¡brér, jú¡tas, delsadas, de .otor btanquecinó, con bord¿r tinanent¿ ¿serados que en atgunos éspecim¿nesse uñen de sfisáceo. t¿mélutas fuñc¿da. Esipite de 60a l30mm deatto v de 12 a 20 mm de diáñ€ro, parelo bad¿nte en toda su ton6ftud,5in bulbo,5ir anitó, húeco en a tinea de ceñúo dF textura pulverulenta en eláp¡c¿, ¿olor blanqú€c¡no.on ínoas grúáceás d€ foma lóngirudinal Vólv¿ de .ólo¡ bhncó, ñ€ñbÉñói, $..ifóhé, que ¿ ve.es se decoora.omo os p¿r.hes sobre el pileo,

¿dhefid¿ ¿ r¿ b¿se deleripite que se cutu¿sra,iuarmente hac a afuera. E5porada branca [m de ¿co y 7.5 10 !m de ancho, coeficienie Q=10 115, predonin¿ntemente slobo5as a 5ubslobo5a5, l5as, de paredes deleadas, con apéndice hlar vsible, contenido sranular abundante, sene6 mente monocutu adas lAnexo 3). Materia estudiado: Il a. aft. laqlndtd MMc LL1I {Ret 4s.1993) E Ardlero, San Pedro ayampúq cuat¿mah. 13.07-1993, Sin darós d¿.olector, Hábiral B¿F en.ino.4 a, /r/w MM6 t1o1

(R¿r. 132.2002) raca t¿nanso, fúehu¿r¿ñ¿rsó.21.03'2002, colecrof R. cáceres, Hábirat: Bajo plno.3),4,

!¿situt MMc.rro4 {Ref. 66.1003) san M¿teo *atán, Húehueten¿nso. 07 03 2003, corector o. Mo¡a er, Hábitat: sosqúe de pino. 4) ¡4, wq¡d¿d MMc 1106 (Ref. 2s6.2001) san Maleo xratán,

Húehúerenánco 24.10-2m4sin darosdecoledof, Hábir : Bosque de pino. sl¡4, aff, va4lr¿¿¿ MMG

11o3 (Rer usAc, 2.1, cú emara,Gú eña ¿. 07.06.2000, sin d¿tor de colectof, Fábitar B¿jó '1.2000) eú¿rpto o ¡4, r¿s,,¿¡d MMG.1110 (Ref. e1.1ee7) 8ósqué Káibir, P¿rér 24-07-1ee7, siñ d or de colector, uáb¡tar Bosq0d de p¡no

5. Añdritd sp lall, A, d@l Pieo de45 mm de d¡ámeüo, pláno k¿si.óncavo), de co or ¿ñárllo h¿.ia el.enro i¡ue se a. á¿ hach el borde hana leg a ün tono belge, borde éñtéro y e{rüdo, raBeñ incúdadó, curi.ul¿ no desprendlble, supef¡c¡e untuosa, conrexto blañco de 2 ññ dé gróso y sabor no analtado. Himenio .on láminas blai.ar del8ádas, júnr¿s, supe¡ririe se.¿, lsas, bordes enteros, con añélulas trúicadas. Erlpiie de 1ls ñm d€ r¿fso, d tibroso de olorb anco, @n volv¿ de .o orblancoya$¿dó a godóno Esporas de7 lr.s ¡m de l¿rgo y Q=1.c2 r.05, cobosasa subglobosas, con pfedesdelg¿da éndice hilarvGibles (anexos). Mater¡ál ¿studi¿doi r)4. afr- rcgi,¿td MMG I07 (Rer 14s.1993) Panqoix, ¡otonicapán 20.10- ress, srn datos dé.órédóf, sin darosde hábitar. ¿)a, at, yds¡nd¡¿MMc.111s (Ref.1s6.1ee3)P¿nquix,

Totonk¿pán 20-10 1993,sin datordecoreclof, s n dalosdo hábit 3)a, áff, v¿sr'¿b MMc.11161Ret

1s3.1993)Panqúx,Totonicapán 2010'1s93,sin daios de coreddf, sin d¿tosde hábii¿i. Se estudaron 19 especimenes de AD¿ri¡o soc.ióncaesreae cón los cu¿lesse identificaron 4 esp¿et¿r: Andnitu hoyotyuy, Añon¡¿d gdtdb¡todhó, Añoh¡t¿ ¡¿cksón¡i y Anonito .@sateo caúp e\ 1a prmera de ellas conslituye nuevo ¡€pone párá el pak. Nó fué pdblé .l¿sifirar los ejemplares del complejo anor¡¡o coesd/eo en esp¿cies ya qué ere .omplejo es sum¿ment¿ dilrci de dentificar. Ademár en h actualidad ¿xist¿ u s especies que lo connituyen. A cóntinuációñ s¿ preseñtan l¿s defrip.ionesde ¿s e5pec e5 ident fcadas paE La sección caesareae:

7. Añrnitu hayalyuy ñota&G.8.Sh.pad

Pileo de 122 a 179 mm dedámeiro, de convexo a pano, con centro unbonado, color amatllo ora hacla elborde hasta un amarlo paj ro do¡ado. Marsen recro v enrado, borde crenul¿do, superficie 1ka, en elemplafes jóvene, presenta parches remánen¡6 de volva de .olor b¿nco, cutícu a desprendible Conlexto carnGo bh¡co en el centro, amar¡lo c¿ró bajó la

lmenio con ámiias amrllas muy juntar anchas, subádherldar, ¿óñ

adas. Éstipitede 110a 1s3 mm de laEo y de 19 ¿ 2s mm d¿ diáñefo, .ilindri.o, con un grosor muy parejo en toda su ons¡lud, color trema a beige con eramas dé .olor amarilloñásós.urd.Añilló.óls¿n riorescamosa,toñentosadé.ótór amarilloyhsup¿rfi.iéiñteriorenri¿da,tome¡to5adecoloram llo. volva s¿cciforñe, Sfoesa, c¿rñós¿, de cólór b añcó. cóntexro delesripite carnoso, alcodonoso, I eno. olory$bor ¿ hongo. EspoÉd¿ b anca. Espóras de 11- 13 pm de largo y de 7.s 3.5 rm de ¿ncho, coefic¡¿nt¿ 0:1.¿6, ¿mpiámente ¿ipsoidesáeipsóidet.on¿péndcehlarysútuaprominenles(Aneró9).

Mat¿¡' ¿studi¿dor 1)ár,"¡f¿ @/yprnro¡det MMc-x003 (Ref. s1.20o1)chichi.úrenanso¡ Et auiché. 23.06-2001, siñ d ós de .oredor, sin daros de hábltar.

2, Añ,n¡tu sot¿ütDdno fu|ots¡ Haling & G. M, Mué[, ,on pnr Piléóde 125 a 220 mm de d ámeiro, de.ónveb a pt¿no.onvexo, con cenrro ombonado,.o or .alé s¿tin¿do en e centro que se acl¿rá h¿cia el borde. Marsen rcdo y erriado, borde c¡€nu¿do, superf.ie li5a, cutícula desprendible conretto rárnoso bl¿n.o,tue se tiñe de distinróstonos de ¿marto en dirección a a cuttcul¿. Himerio.ór ám nas.oloramarlo oliváceo qu€ se m¿nrh¿n de co o.grisáceo con elma t¡¿to, moyjurbs, áñch¿5 ¿dn¿das, con bordesas¿ftados, lañélul¿s subrun.adas. €5típ te de

0 mm de dláñefo (ápice ¿ b¿se), .lind¡.o un poco alenuado en el

ápi.e, eramoso, rbriLoso, sin bulbo, cólor amárilo con er¿m¿s de coor naranja. A¡llo col8¿nte, entero, grue$, de.ólor ¿m¿riló- úÉnF y súi¿do en e interiory narenla ocre V liso en e¡exrerio¡. Volv¿ s.ciforñé, énrer¿, dé .oor bl¿nco, ribrilosa y lomentosa por fuera y esporjosá por denro. contéxtóde enipite.¿rnoso, ¿lsodono5o, hueco en elcenro, co or ñ¿rff, cdn micelio al8odónoso raxo olory$bora hongó. Espocd¿ bl¿nc¿ ¿ bese Espoñs de 7.0 10.9 rm de raryo y de s.s - 3.s tñ de ¿i.hó, .oeticiente 0-1.22 1.25, amplamenle elipsoidesa elipsoides, con apéndice hilary gLitula próñiñédn 1Arorc ,). Materiar esrudiado: t) a. ú¡ypt ¿ñd MMc-1011 (Ref. 21.2001) re.pán cuatemaa, chinalrenángo 12.06.01, siñ d¿tós de co¡edoi sin d¿tos de hábitai.2l a. @lyptbdemo MMc !a12 {Ref.32 2001)M¿r.adó Uspántáñ, ErOuiché.14-06-2001, Sn d¿tos de.orecror sin dato5de hábilat 3) a. .t1fpúod¿ñd MMG.rots \Ref. 76.2001) MeÍ.¿do de orichi.¿sten¿nso, ErQúkhé.23 06 2col, sln darosde coledor, sln datosde hábir¿t.

3, Anoníb jt.kún Poñétl. Pll¿d d¿ 7s a 140 mm de diámero n centro uñbonado, cotor rojo engre con toros nránF e bo¡de. Marsen decoruado, borde enriado, sup¿lf¡c¡e lisa, stináda, fii¿mente fibrios,.úticu a de5prendible contefo blanco y esponio$, que se tiñe de amarillo y n.rania en dieccióñ á á.uticul¿. Nimenio.on lámina5 color ama¡ilo a beise, ñuV júntas, anchas, subadheridás a á¡¿ns, ¿ón bordei ¿ser¿dos, lamé ula5 truncadas. Estipnedes0 ¿ 240 mm de hfsovde 13 á 22 mñ dediámefo (ápke ¿ base), ciíndrico, efamoso, con unsfosor múy p¿ftjó en toda su oñCitod, sin buLbo, color beise a.afé narania con escamas de.oor café. Anulo cótg¿ñ1e, de sado, de color amarillo ¿ beise, enri¿do en e inlero.v rso en ete¡terior. Votv¿ sacdfórñe, grues¿, carnosa, de co or blanco coñi¿xto de eniplecarnoso,asodonoso,hoecoénel.enro.olórys¿bor¿ honso. EspoÉda blanca a beig¿.

Éspores de 3.0 a 11s rm de r¿rso y de 70a 9.0 [m de an.ho, coeficient¿ O=1.22, ámpti¿menre elpsold6 a ¿ ¡psoid¿s,.ón ¿pÉndice hiarysúrula prom¡nentes (Añexo 9). Mderhl €nudiado: 1) Áña¡¡td @etaÉ¿ MMc aes (Rr s7.2000)L¿s anonas, rurhpa.22.06.

2000,s¡r d 6 de.o ector,9in datos de hábir

4, Añd.ib @úorcoaompLr, Esrine ¿¿esor¿'¿ cuzmán y R. cuittén

Pileo de 70 a 26s ññ dé diámero, .ampaiurado a .onvexo a phnó .onvexo, sin umbo o levement¿ uñboi¿do éñ éspe.ím¿ne5adultos,.on d r¡mos co drésque v¿n desde tonos de amariuo en e bófd¿ que .¿mbi¿n a anarlrlo naranja, n¿mrja, ró¡ó.ñáf¿n¡¿, fojo, h¿st¿ roio pardo e¡ el cetrtro.

27 ndo enalsunos especímenes, borde ente¡o. Supertic¡e lsa, untuo5a, cuti.ua de5prendlble conterto bla.coy esponjoso, qoe se riñe de amarll o y náranja endirecciótr¿ á cúd.üa. Niménid coñ láñinas coror ameilo a n anF, muyjunió, anchat sub¿dherida5,.on bordes aserGd05 de co or naranla, lamélulas lruncadas Estipite de 90 a 221 mm de larso y de 13 a 26 mñ de d ámetro (ápice a base), c rindrco rejo en toda su lonsitud, s n bu bo, coor banco a amarilo a naranja con escamas de color más oru¡o que eltondo de estipite Anlo cogame, delgado, de.olor añatllo ¿ n¿¡ania, estriado en eL¡nterior y iso eñ el extero¡. vov¿ e.ciformé, co ór b ¿n.ó, biobúhda en a3únós c¿sos, is en e¡e[etor, ágodonosa en elinterior. cóntertó d¿l éripir¿ color bhn.o, c¿ñó$, algodonoso, hoeó en el ¿enlro. oor y sabor a honso.

EspoÉda bhn.á a ¿ñarillochró.

Erpofó de 3 0 a 11.s !ñ de ¿l3ó yde 7.0 a 9.0 $m de ancho,.oeticiente a=r.22, anpliamenle e ipsóidésa ¿llpsoid¿s, con ¿péndice hll¿ryCrltúlá próminentes (Anero 9). Matérial énudi¿dó: 1) ¡. 'o6de MMa-e4e (Réf 133.1ee7) Parqúe Flor¿n.ia, sán Lucas s&¿t¿péqúez. (sir f¿ch¿), sin dátos de.ó éctor, Hábir¿t: Bosqúé d¿ ¿ñcin0. r),4, tuerd¿d MMc'r3e (Rel s3.2001)san Mi8úé sigliirá, oúeüatéñái8o.2146-2001, srn datos dé colector, srn daiós dé hábitar. 3)4, e¿r¿¿o MM6-es2 (Ref 23.2001) MeGdó de P¿rún, chiñ¿rtéñ¿ñso. 12-06.2001, siñ datos de coledor, s¡n datos de háb¡tai.4) á,.¿6¿E¿ MMG993 {Ref. 66200x) c.ñálao¿, chimatenanco.27 06 2001, sin datos de co ecto¡, sin dátos de háb¡td.5)4, desd¡é¿MMc.994 (Ref. $jmo)san Mateo rlt¿tán, Húehueienargó.29.06.2000,.sin d ós de .ó éctór, Hábitati B¡sque de piño. 5) Á. .désoré, MMc as6 {Ref. 7s.2001) Mefc¿do de chichic¿sienanco, El oúiché. 23-06-2001, sin datos de corector, s¡n dátor de hábitát. 1) a. eNM MMc-eeB lRer. 41.2001) sump¿ngo, chima tenanso.16 05-2001, sin d¿tos de col¿dór, srñ daiós de hábirát.3),4. detr@¿ MMG lmolRer 56.2002)carerera hteEmer¡c¿¡a Kñ 94, chiñ¿ltenañgó.2s46-2m2, siñ d¿tos de.oredoi sin datos de hábtar. e)4..¿és¿re MMc.10641Rer 47.2004)s¿n Misuersisüirá, Quetzartenanso.1r 05 2004, colector R. cácer¿r, nábitat Bosque de pino. 10) a.ces,E¿ MM61070 {Ref.56.2002) (m e4, ch¡maltenango. 2s.06.2002, sir d ór de.oredo¡, sjn daro5 de hábirat. 11) A, qanbirodna MMG.toss lRer 329.2m4) Usp¿ntán, Eraúi.hé. 2610 2004, Sn datos de co ector, s¡r datos de hábir¿r. 12),4.

¿d¡tpiro¡"r'¿es MM6100¿ (Rer. 65.2001) Comalapa, ch mahenaryo.27.06-2001, siñ datosde co ector,

t3) a. útyptdbtdes MM6-100s lR¿f. 34.2001) s¿n ru¿n s¿. epéquez, sacatepéquez.16 06-2¡01, Sin d or d¿ col¿ctor, siñ d ós de hábit¿r.t4)a. útypttcto¡dÚMMG rú6 IReí22.2001)Paüún,Chimáh€n¿n or,sin datos de hábitat. IX. DISCUSIóN DE RESIJLfAOOS

ñpliamante diltr¡buldo en los departamenlos del occidente y cenfo de 6u¿rem¿r¿, .omó lué evidendado con las ñoestr¿s analtadas en este proyedo 5i bien es ciei(o qúe los ¿Fmp rs no pmvlenen dé un ñuefeo erádkti.o planificado, es claro que lo5 especimenes que se deerollan en en¿ resón.re.en priñclpañent¿ en áreas de cl¡mas tenpados a frios 1361. aunque aBund de sus especies son considend¿s .osmópo it¿s ómo las distintasváriedades de¡. n,r¿d¡,4 algunas otas son nuy propias de cada región.omo a. ¡¿ydlyry qúe h¿ra e momenro

ún.¿menie h¿ ridó r¿po ada en México yaho.a en Guatemal¿. son hon8G e*rld¿ñ.nte mico íc¡cos

tboes t?71. En cúareñ¿l¿ € han reportado ¿sori¿cioner.ór pinos y ¿rcinG pri¡cipalmente,.eguEmente porl¿ ábuñd¿ncia de e*os áfboles én as re8ioneidóñd¿ enós ho4Sosse desafto lan []3, r9l

d¿rtif¡cac¡ón de una especie es ¡ecesario ¡esilt¿rlod¿ a inlorñ¿.ón que un ejempl¿rysu hábibt pu¿dán brindar. se ne.es¡ta un fesistfo ordenado y sistemfizádó dé tódór los ¿spector iñpód¿nter qúe háyañ rido obrruador de luga' donde Ju¿ re.ole.bdo, ¿si .omo una desripc¡ón macroróp.a .omplera {401. DenlD de ve6áti sénero,4',',¡d se en.ueñtañ ñúchas ¿spécies cono.ldas por 3ú comesubi¡dad, otras conocidas pof su r let¿lidad En el caso de cuat¿m¿la, se reponan como comestibles principalmente la5 espe.ies que forñan pane de h s¿cción ca¿sareae. LJ¡a buena pa^e de os elemphres anaizados de en¿ se.ción fu¿ron ádqüiridos ¿n ventas de los ñercados d¿ los dlstintG depanamentos(Tabla 2). Los pobladores de

¿nar comunidades cdledan, consümen y comer.ian estos hongos como parte de sus costumbresy su cukuru desde ha.e mucho u.mpo; y sus métodos de ide¡lilicación y rccoeccón altesanaes es pefn¡ten dktingún Las esp¿cies coñ¿$ibles de las ¿speci¿s tóxicas ovenónosar D¿nrode as espe.ós tóxnas r€pót¿das p¿r¿Gu ém¿¿l¿más¿bund¿nleys¿sur¿méntel¿ñás.óñocidáés,1.n6¿dldv¿r. /d",v¡lvd¡¿ €rpÉ.i¿ que fórm¿ p¿de de l¿ se..lón Am¿nit¿ ¿ l¿.uáls€ e ¿rbuyen própied¿des ps.orópic¿s y h¿ sido utirüad¿ 3 favé5 de os añ05 pafa dslin vidade5recreatvóde arucinac ón Iarl

A.ont¡nuación se prerntan los aBumentos que respaldan los r$ultados obten¡dos dela¡á 6 s e ideñtü.¿.róñ de ¿sespé.iesde cáda una dé rás s€ccióñ€s énúdi¿d¿s tos especinenes anali¿ador en erta Fccón fueóñ identifk¿dos e insres¿dos¿ l¿.ole..ión de honsos coño 2 espec¡es: r. d,rc¿¡D, .úyós ejemprares pos¿en pireo de.oro¡ rojo y pa(hes blanqueclnos de veo on¡vere¿l robré énei y A. qen-dta .uyos ejemplares pose¿n pileo de coor añarilo y p¿rcher de veló uñlve

s de añonito n6úrto tas cua)es companen aspectos morfolós¡cos

5imilare5 pero 5e desarolan en disti¡tos hábltats, por o que se hace necesaio dktinBui enúó ¿s

dkuncsvariedades que puedan d6 rolla6e en cuatema a y core ac¡onaras.on las reportádas eñ ós paÉes vecinos que poseen condkio¡es climaiológi.as y nichos ecoógi.os

necesario coroborar a idenlificaciór de os dpectme¡es de A. g¿Dnd¡, repoftador, ya qoe exúten denro de a sección Amanita nás espe.les con $as c adelficas macroscópicar coño L a'ienüqeññ ato, A pseudosennoto y a xyt¡n¡lotvd, enúe oÍas l42l. Las c actertstkas obsery¿das de pileo, hlmeñió y é{ipité dé l¿r 19 muénr¿r ¿n¿ú¿d¿s origina mente identf¡cadas.ono¡ téfistic¿s fepoñ¿d¿s en l¿ itpciur¿

paB a uar edad ftov¡volvoto, al i9úal que los ra^8os de l¿s ñedi.iones de a5 espor¿s y roeliciente q. Se

obseñanvar¿cionesen os&mañosde ar Esporai de ós ¿rpecímen

eporladospara eravariedad. Laváriaciói ¿n ás espó'¿s dento de l¿

m sm¿ e5pe.ie, pos blemente se debe a la expres¡ón do poliñóÍúñosg¿ñát.or específnos, que ¿ teran

. e fr¿s .fa de fj5tic6 fenottpicas y que ha.en q!¿.adá vafi¿d¿d se .ompofrp de lofm¿ únn¿ d¿nrro de

uefa evoúuva de adáDtáción ¿

eviden.ló con e anáisis de conglomerador, cóñ e cuálse obieoó una s.an variabilidad denro de la

misma e5pe.ie, ya que 5e lo¡maron almenos 3 grupd d nintos con m¿yor s miiiud deDtro de ]a m sma

érpe.ie (cráf k¿ 1) 143, 441

De a.uerdo a ite ratu fa, A. r rr¿dr ¡o r¿r . Jlav'votvota es Lna espe.ie proph de centroañérica,

Méxi.oy Enados Utr dos, pero poseé .á ¡¿ de.GtiGs múys m larer a a de Europá y asi¿. posible su ¡dentifcactón v dilefeñci¿.ón ta:onómica a traves del¿ná Éú de enru.túres n troscópicas enre las qu€ e en.uenr¿n ett¿maño y fo¡madelaiesporásde¿mb¿sv¿riedades,riendoriqeramenreñásBrañdért¿sespo¡asde:varedad /driy¡ly¿id,6í.omo5úransodevaración.Eesoé.imenMMc.067,recot¿d¿doenetaño1932e.0 c¿ñió¡ Po: ¿Fl der depa¡lanento de rotónic¿páñ,.uá¡dó fúe insresado: la coección de hongos fue ca5ficado conoA. ñur.dr¡¿v¿r. d EcterGtcas que coincidsn.or tás derr¡p.ioies de áñbar v¿ried¿de on un¿ derapción má.rorópk¿ compeb qúé detalle todos los arp d¿ntific¡ción. DeacuefdoaTutos ¿espe.ien¿tivaefeláread€Améft¿ce¡ttaesa.ñuscot¡oúr.ltoyrvolyo¡oportoques¿asumeque

ene espé.men {al¡gúalqúe os oros analDadot peftene.e á én¿ variedad. Aunqu¿ sú ¡denrfka.ón dpbp q o ooorddd. f' ¿ .L' dre' e d!

posee toda la infoma.ión t¿ronómicamen¡e ne@saria. la úniG rorma seÍa co. análÉis basádos en

sec0enciación d€aDN l43i 451 Iodós os especimenes de a. ñuscó ¿ v¿t. flov¡votvoto aralhados ¿n ¿re énudio, y que conbb¿n con información acerca de sú hábit¿r, fueron fecoledados ón bósques de pino y encino. a

r.o/d és ún¿ espe.ie cosmopolita, se consid¿ra n¿tiv¿ de las reg ones de bosquei temphdos y 5e ha repofadó que púede gstabecer asoc¡acioi€s ñicóri..¿s .on pinot ¿bedulés, piceas, abetosv alerce3 pfln.ipa ñentej pero.uando estas especiósde hóspéderos no exister

en su medio, pueden foñar ¿soci¿cion¿s ron otos céneros como respuesa evo uiiv¿ p¿E evtar su

los 2 especinenes anairadG d¿nro d€ ¿ se..ión Amani¡a rueron ideñiifi.¿dos e ingresados a la co¿ccióñ de honsos como /4 o¿m¿i¿. Esb especie es propiá de .óntinenie europeo, au.que se h¿ repófr¿do rambién er Erados uñidos, Mél.o y chte una especi¿ .on ca¡act¿tuic¿s morforósicas ñuy siñ¡larés ¿ en¿ especie es a. xy¡¡n¡vótvo, t¿ .r¿t difete en .)

tamaño y forma de l¿s esporas v en las caÉderki.¿5 macrGcópicas de la vov¿. Esia especie ha sidó

r¿co ectada y rep¡¡tada en cooñbra, con¿ Rica, Méxió y tutados unidos y está ¿so.r¿dá

pr¡nc¡palment¿ ¿ especies de ar¿r6 y Pt¿ur. Tomando en cuenta la iñform¿ción antefior, se evidéñció

que losesp¿cíñene5 ana izados no p¿denecen a la especiea g¿r¿dto stñ que a a. xyl¡n¡valvd,y¿ qre

lascaradelri.¿i mac@scópicas ¿stcoñó erramaño de las espór¿s coin.tden con to déscrito o¿r¿ esta

No s¿ h¿ reponado ,. rylriyólvd .omo um especie tóxic¿ o teta¡, aunque tañpó.o se ha

conrid¿Édo comestibe sus caÉderGticas macrorópicas más obvas podri¿n.óifundnse con A. nusc, d u¿t.qLesow¡i, de lz cú réco¡€dof sinexpe¡iencÉexpefime econ6tos€jémpt 6l47l

Los erpe.imenes anal¿dos en ést¿ sección lueron identfi.adose insresadosa a.ote.ción de ydqi,o¡o (o yosr'¿ro)tos honsos coñó a. seri¿ ejempares cóñ pjteo de co o¡ sr¡s á srú.m¿rón, ya. l!/vrloe.ietu¡r¿)os.Émpr s con pieo deco or café á.¿fé n:E¡la. tu ta actuá id¿d se han descrno váriar espec¡es nuevaso compleiosde especier qúe erh¡ben estas mhñas caractetu¡ie3, con hs que es

y ¿ñálGÉ dleréñciál páñ poder cl¿sificár ád¿cúádament¿ Los éspecíñenes qué préséñt¿d é*¿s.áf ácterjsti.¿s.

,4. v¿gin¿¡¿ es parté dé ur.ómplejo de eipe.iesque presenbn pileo

pl¿dos d¿ tod¿ améric¿. además de,4. v'qi"d4 elompleF induye a

A. @Ét .to, A. púhy.oteo y A. prcte.ro.Todasestasespeciestienen bordes erriados, que rc poseen velo parchl ni anilo y tiene¡ esporas inamioides. ta especie con b¿ridiómar más peqü¿ños del grupo es /4 vogrd¡d qu€ se caracteri¿a po¡ poseer pileo de color sa5, parh¿s évane$entes d€ velo un¡v¿BaL que pueden ser de calor blanco y que 5e tonan o(e pá ido con

¿lu¿mpo, y úná vólva que brota graduam.nre d6de elestipe.a. corrtr¡c¡o difiere iseramente en el

.ólo¡ ddlpileo, ñás marón a grirñaftn,.on parches de veo u¡lvera que no'malmente se ronan

.olorcaféórido, con una vo va fúen¿m€mo adherida a eripne que se ensanchayse separa ún canente ¿n ¿l ñargen A. púhi/ól¿o ¿s !¡a ospocie con b¿s¡dlomas grandós y roburos con pile6 de coor ñarón fu¿ftómenre enriado de fórma ¡adial. Una caracterlstic¿ ¡mpónanto de ¡ po.hycrl¿o es qúe posee uná volva que es má5 gru¿s que las de las espe.ies ántéflofmente cltadas y que s¿ tof¡a compleramenre café con la ¿dad. Finalment¿,4 p/ótá¿td, s¿ difer¿n.ia d¿ as ant¿rior¿r por iener uñ velo unversalalsodonosoy membEnGo, que en la madurez se desmorona dejando parchesescamoros en a paJte inre¡iordelestíplte y una volva upocollaren la base de mismo [43's0]. Para la taxonomia de esta secc¡ón son de ñayorutilidad os carect¿r¿r ñacroscópicós debidó á que ¡as @raderisticas miüoscópicas 30n s¡mila¡e5,y no poeden ser utili¿adas conó déterñinantés p¿ra pode. dferencia as. Iodas eras ¿spec¡es poseen ¿sporas Clobósas a rubgobó$s ¿ón ráñEos de meddas muy parecidor de acuedo a as descripción¿s r¿pófrad¿s, pór ló que no s€ puede basa¡ .ompleramente una identifcación solo poreltmaño de éras, ya que tañbiéñ r¿ há demorr¿do que asúno5 ractorescomo la homedad y la ahura á l¿ que r¿ der¿rolhn los b¿5 diom¿s ¿lectan e tamaño de as e5porasque s¿foman y liberar {43-s0l

Por med o de un anális s cóñpá¡áiivo enre l¿s.araderi5tca5 morfolóskasde losespe.iñenes eva uados y lascaÉdeúti.¿s morfo ósi.¿5 de las e5pecies anles desfitasse fe. aslf.aron 7 ejempl¿fes

..ño A. voqi¡dto par élr¿m¿ño de lo5 basidiomas, elcoior y as caraderkticas de¡plleo y elbñ¿ñó de lás 6púór l eFmpar.omo A. corstr¡clo por hs caráderhticas de l¿ volva, ¿ .ólór der pileo y el tamaño de 6 espora5;y r elemplar como A. p¡ote¿¡d por las ¿¿Éderjsticar dé l¿ vóvá o velo unive^¿ly eltamañode bas¡domá yde 16 esporas.

32 rambién se analiza¡on 11 ej¿ñplaÉs.ón .¿.¿derGti.as 5imlares a hs de Á lulyo, y se fecasifcarondelas¡gu¡entefóh¿,sejempla¡esfuefonreclasilica.ioscañoaful¡q'n¿odj.copóret co or delpi¿o, elbñañó de l¿s eipor¿i ye¡ho5pedero on e que estable.e la relación micorícicá en¿ especi¿; y6€jeñplaror fúérón re. aslkado5comoA. one¡fulvolom¿¡do en cuenta elcolordelpíéó, él hñáñó d¿lbasidióñayelt¿m¿ño de 5us espoE5.

!. tulvd es una e5pecie europea, orlginalmente defrita en B¿vada qúé póFe ún piéo de.o or café a anaranFdo, más oscu¡o hacia elcentroy már. aro h¿cla ¿lb umbonado y seneralmente ¡bre d¿ rén6 d¿ vólva (veó miv{el). carac¡elst¡cas pbpi¿s de ¿s especies d¿ ¿ séc.ión v¿glnat¿e en elerípite y espor¿5. De a.uerdoa o reportado en a Litemtura, 3e h¿n enconf¿dó éjénplafes.on en*

México y cuatema¡a (entre otros p¿ises d¿ añéric¿), y hañ sidó. *ifi.¿dos romo ¡. tulúd. sesún rurro$

11ee2) estos espec¡ñenes han ido c as rk¿dos dé fótu¿ n.ored¿, y

2 especies de rndr¡¿¿ con caÉ¿téftri.ás simi¿res ¿ r¿s de.4D,",t¿ fulú¿, que han sido feportadas desde Estados !rnido3 ha{a coloñbia y que pueden serconrundid¿sJá. rmente con ra especie euDpea.

E ras espeeies so^: a.Iul¡gjneadñ, ófigin¿rmenre des.fita en colomb costa RicayHonduras, esona ésp rmarón nesruzco en elcenroi¡u¿ se decolore a anaranlado hac¡a e borde, qúé ie pú¿d¿ dct nsun de.4 lulvd por poseeresporas un poco más pequeñas, dife¡ente orsánDación celuar eñ r¿ f¿m¿ de r¿s rámina5y ersubhme¡io v un háb¡tat rm tado a bosques de encrnocomóhúppdefo:y a. oneÜútud, ot cinalmenle descfita on Enado uñidós,

l{icar siñires ¿ /. tury¿ en elslor,lorma delpileo y fomá dé tás esporas, pero puedeñ ser dfererci¿dar por ¿ bmaño del basld¡oma, siondo ñás pequeños los b6 dioma,yesporusdea. dñerl,/v¿ la7, s1,521.

No tue posible identifcar á 3 eléñpr¿resque oris na mente habtan sido ingres¿dos¿ tá cote..ión d¿ honsos como A. afi. vdq,¡d¡d. En6 ejempla¡es poseen las cmdelficás géner¿ei de t¿ 5edón

Vasinatae, percsusc¿r¿d¿rkti.¿s macrorópicas no concoordan coñ n nsun¿ de as e5pecie5 reportadas para esta rcción. Estos ejeñplá.es poseen pileos de.olor añariló ac ara hácia os bord¿s, cón un¿ volva colo¡ b ancoyaspecto rsodonoso en ta bare deteriptte, au*ncia de an¡lo y velo párciar, y espoEs namioidós de form¿s s obos¿5 a subgobosas. por ¡¿.olor¿.ón det pll¿o s¿ *éñejan ¿ a. .¡o.e4 una Espoci¿ n¿tiv¿ de Europa que lorma a5ociacton¿s ñicoficicd .on pinós, ¿beduresy arerces, enre otros. se8ún TuÍo$,5e ha apicado i espec e a varias coleccionés ámer.¿n¿s, ya que ningún ejemp arer¿mln¿do pó¡élh¿ demonr¿do 5er a

óspé.r¿ eumpea ofisin¿r. ademár affma qoe erÉten a ñeñor 2 bxones nuevo5 pof defabr en améf¡.a cuvas caraderkt cas morlolósi.¿sín slñiláres aa. c¡oced En ene.á$, no s¿ puede ptopo¡er el derubriñiento de una nueva espe.ie y¿ que la hform¿ción de los ejempl¿res ér escs¿, y as defrip.iones ñacfoscópicas, que fue¡on re¿lizadar a ñomento de ns¡esar os ereñpl¿res ¿ la colección, no enái .oñpletas y 5e omitieron detaller necesar¡os para losraruna corred¿ ideñtificación .,3) Las e5pe.ies de ¿ rcc¡ón vaginalae no tienen sr¿n iñp¿do sobre la cullura de cu em¿lá va qúé Linidñente 5e p¡esume que éstar especles son comenibksi aunque no exisle mavor inform¿cióñ

ra secc¡ón caesareae conien€ a as esp¿c¡e!dean¿"t más apreci¿da5 porsu comenibId¿d en cuat¿mra y probablemente en elrenóde ñúndo.Toda5lasespe.iéi d¿ ¿ra 5e(clón se.aG.tert¿n Doften¿r b¿s¡d¡omasarande¡, pileo.onveb o umbonado de tonaldades ámaril¿s, ¿naránjadas, rojas o p¿rd¿s, lámlnas amarilar, e5típ te b¿nco o ad¿rlo, anllo ama¡ilo y vov¿ de color bhnco; o cua concú¿fdá con todárlasdescripc ones de lósejéñphfesestudiados ¿n sh pfdyédo I331.

Eror honsos han sido úi lt¿dos tradkioñalmente e. México y Gu¿temá a por s¡g os Y han sldo derr¡tos porvariosaurores¿ o l¿rgó de los ¿ñ6. son tan popú ares que Guzñán U997)repo¡ló má!de 60 noñbres comunes, de los.u¿les ún s0% son utiizados por l¿s pobl¿¿ones indlgens de estas

o.¿lldades. En Guatemaa 5e cono.en cor lós nombres de honsode sanlú¿n,'hongo sanjo¿ne¡o, 'qatuy, qantzuh y k¿nrzu' (enós ü€s rcnbres sisnif.¿n 1e.oñ e añ¿¡ilo en lo5 'lhimos idioñás Xaqchikel, Kiche y chul respediv¿ñénte). rienen un alto v fácilmenteen meedoede lo! depad¿m€ntor óccidenta esdurerteelme5delunio 121,22,331.

La mayor pane de os €spe.iñÉñes ána úádos etr esta sección fue'on insresadG a l¿ coección de hongoscomoÁ. coeroreo complex, nombre cón €1.úálse designa alconjunlo de todas l¿s éspécies d¿ a sección caesareae que 5e encuentran en en¿ re8ión. Ero s€ debe a que aún en a a.1ualidad, es súmañente complicado poderdis debido a que su modo¡osía es múy sihirar. cozñán propuso que pára oerar utra corecta ideni fica.ión y comprenrión de las espe.iesdel .omp ejo ,4. .d¿sdred e¡¿ ne.esaio divldir 2 sfupos o efnpes basándose á evá uáción de l¿s céulas del5ubhlnenio: la esi rpe ade5¿¡¿oa ¿.uálpos¿¿uñ subhime¡ o de 3 a 6 capas de .É ul¿sr y la é*np¿ H¿r¡bdphde la cua posee de I a 3 c¿p¿s de .élu ár é^ € rbhlmen¡o. En a a.tualdati rullos dvide ¿ lás ¿species de a secclón cae5areae en ü enrpes ¡nformales sin autoridad nitipo, pero 3 si8úén ré¿llr¿ndó iñvénBacióiés pa¡a pódér fórd3 iz¿r dicha

La coifecta eválúá.ióñ de l¿scélúLas delsubhimenio únicamente la puede fealüar un micóloso expefimerbdó, póf o que es ne.e as que poedan servafiables enre

mb én afirmó que utiDar únicañente la5 cé ula. deltubhimenio paú divldir las enirpes presenraba ciertas üreeu aridadesy que se ¡ecesita una evaluac ó. muy cautelosa de c¿d¿ ¿jenpar, porlo que tamb én aportó algunas diferencias en las .arñterkricas matr6cópi.as ente as énnpss: la forma d¿l pí¿ó lcórvéxó prá lá ennp¿ cd¿sdr¿d¿ y uñbóñádo pára h efúpe Hentbdph¿¿); la eflación del ñဿr del pil¿o (fueteñenb ¿ndádó conva súlcado r¿rpedivañ€rt€), e .olór d¿l plleo ltonalidades naranja .ónta tonal¡dad€s roFt, e hrgó de ¿ripite y a pr¿s¿ncia de €scáñas dn el nirño. con respedó a hs .afact¿rísricas ñicfóscópicas, cúzmán onableció que

únicáñente eltamañoyforma d¿ las espor¿s pos¿eñ válor taxóñóñi.ó fea paÉ poder dútiñguir éñté

as dútiibs espociesjnó asilás.aractérisiicas delpilipelG,l¿ presen.i¿ de queilo.istidios n¡ ¿s róul¿s infládás d¿ la vovav elánillo t33l

6u¿mán derribió7 ¿spécies déñtro de cóm p rejo ,A. .¿¿"r¿o l5 de I .s\¡pe Hñ¡bophd¿i), ¿s .uál$ luérón descrt¿s ¿ p¿frir de ejempl¿res recoled¿dü en México pqo haciendo referencia a la aha posib¡¡dad de rñbiéñ póder ¿n.ónhrlós én cu¿tema¿. De b ennpe ca6areae descrihió . A ca6orcd, a. bde¡, A t¿.óñot¿, a. yena y a. tultas¡¡) y de t¿ einpe Hpn¡bophoe .Júcfibió: a. lautre y a. jacksoh,T fódás €n¿s espe.ies poseen . ¿de.cti6 simil¿res: pileo @lo naranja, de fofma co.vexa a umbonadá, ñargeñ su.¿do o enr¿do, láminas de .olor amarillo, volva banca yesporas ampllamente ¿lipsoidés ¿ eripeides. Es prá.ti.amente imposbre dtstins!ir a espece de un ejemplar de ese grupo á riñp e vira. De ¿cuerdo ¿ Guzmán estasespecies se diferencañ por el tamaño de sus basdiomas, e bñaño de rus espoGs y ¿lsunas variaciones en elcolor del pileo V el estipite. Carade.kticar qüe el ñnóbso debe evau¿r cuidadosamente paE losrur una ident¡ticación

En a actualidád exÉte dccrep¿n.ia de opiniones con respecto a ¡¿s ¿sp¿cies de á seftión

a resión de Estados undos, Mé¡ pubicadó ¿ rerpedo:1)que a coer¿¡eo es una espe.¿ dé ort8é en.oent¿ en l¿svariedades americánásj2)que¡ y¿r¿ y,{. ¡e.oD karaderirtica porh cual6uzmán lasrepod¿.ómo eipe.esdktnt:t son esenciahente tdénri.as ; 3) quea. ¡rl/o$,es!n sinórimó in.ofect¿mente clasifi€do deÁ./?.kor,¡yque pe ene.enaláefnpé H¿n¡bopha¿ nó ¿ ¿srrpe coesoteoe como afrna 6umán;4)qúo A.lduld¿, órisinalñénté repót¿d¿ porcozñán como parle de ef¡¡pe H¿r,b¿phde, É¿ mente fofm¿ pfie de la e*irp¿ c¿¿rd¡¿o y er ñúy siñi at a a. bóst¡ \ ¿ A. yeñd; y 5l qúe hs dérÍlp.lóiei óri8in¿l¿s d€ l¿s 6p{ies delrcmpleio/Dd"üo .d¿s¿Ed derrit* poraúzñán l2m1)sn dirrci6 de inbryretupo denác¿nr la falt¿ d¿ identllc¿.ióñ de a metodolosi¿ útlh¿d¿ p¿

calidad de los m¿te¡iales hidEtados examnados, e mal uso de terminolosia taxonóm ca comútr, la foma incorcda de ndicar a variación y rangos de las dimensione! y formas de las caracterkucas

ñnróróoi.as, enreotas 133, s6l.

Debido a la enorme s¡ñ¡litud que ¿xisto enre Ias especies de a ¿{¡rpe c¿8o¡eoe y a a3 .óitad¡cciones y discrepanc¡a de op¡nlones rto¿ existen acerca de las espec¡es que componen esta

¿nnpE, 14 de los 19 espectmenos analDados ¿n efa secc¡ón fuefon .aslfcador de ¡uevo cono Á. .d¿s¿¡ed{omplex y no fue p6ibe ldentificar pontualmen¡e a cada espe¿e. Es claro que esos ej¿ñp ares fofman pade d¿ a estnp¿ cd¿sdl¿¿¿ pór as.afadefisticas ñacfoscópicar delpieó, y ¿s ñuy probabe que ente enos ¿specíñeress¿ ¿ñ.ueñfe¡ b¿t¡,A tdúd¿, A. r¿ñdvló a. t¿.ónúe, p¿ro hasa que no se estabera ún defiñirño, .óñ cóñcruriorés debidámente respa dadas, na t.ndrá unva ortaxonóñicó reá elr¿pode d€ én¿sé

En el caso de las ejemplarg de la enúpe H¿Di¡¿phd¿ se ogmrón ¡dentif.ar 3 especi€r: /4. hoyolyu, a cuaL consiituye un nuevo repone para 6ú ema¿, ?4. qdtubróoód y A. ¡o.ksónt¡. L¿' dpecies que actuamente 3e incluyen d¿rtó de la ennpé H¿n¡boph,¿ 5e c¿cdert¿n po. t¿ner basldionas con pUeo fue¡t€ment€ umbonadó, ñrgen su.ádó y un subhimenio .on 1¿ 3 .¿p¿i de células. Loss ejempar6 analDadósen eré próyedó que.oin.idre as cara.terGticas nacroscópicas de esta estirpe erabán pf¿viam€nte cl¿silic¿dos.omo A. .otyptrodemo 13 e)enpta¡es), a. arr. catypttoto¡des \I elenptar) y a. .d*¿/¿d{oñp * (1 ejemphr) y tuercn re.las ri.ados en a sardbitaono, A. hayolyuy y A. ¡dcks

Bratr, e¿ ¿/ 11004) f¿p]n¿fon a qonbitoono cona una nueva especie en cuatem¿l¿ qúe anterlormente habh sidó idéntific¿d¿ colypro¡telro. Estas especies se pu€den dif¿renciar princlp¿lmente por la presench de un umbo p q¿t.b¡tó'ód, ñ¡¿nff¿s qw a. cotyp¡¡odeldo pGee un pileo .onveb á ptáóo, no umbon¿do y con p¿r.hes bl¿n.os remanentes de volva. Ero fue co¡óbórado en ej previamente clasifiQdos .omo Á .¿llpkód¿lr¿ fuéróñ ré.|¿sific¿dos fano a qonbtaona. La especie a. cdlyptodeñd p¿ftene.e a ú ¿ enfpe dctnta de la secc ón caeereae (sesún Tu¡lo$ a la eftpe cotypúódeñd própresf¿ pat ét nismol, y además de ¿s diferencias de las cafaderkr¡cas d¿ pileo taúbén existen diferencias ¿n é t¿m¿ño de las espoms y t¿ enrucrure det subhtmenjo, tó rual lundamenta su d¡r¿rcnciációñ de esttpes. ant¿riórñénie Ha jns y Mueter (200s) deíribieron a ¡ qdr¿b¡roond y la clarifi.¿ron como una espe.le d¿ á sec. ón Vasinarae que podria se

de acuerdo aTullos lquien origrnalmente defr¡bió ¿n¿ especie)a qdrob¡¿rdro pedéne.e a ta estirpe Her¡¡ophde de l¿ sección caesarea, y $cr1n o reporrado por Bran, * d/ pm¿) 5 ún¿ úp*ies conr¡defad¿ coñénible en Guatemala f21, s6l. rl".prpL' elld rrrddo oró Á r¿ Lorjr po*e á: a,ar.' (. á t pileo y enipite, forma y colór de l¿5 láninas y vova) derrit¿s pará én¿ especie y para A. ¡u//osr¡i cuzmán (2001)j peb *cabctéristic¿senlasquerebásóru.artk¿.ónderiniivaruero¡e tamañóy l¿ forna de la5 espoms. ¡. ;d¿kson¡i posee e5pores anpliamente eLipsóides ¿ elipso de5 con coeliciont¿

Q-1.20¿ 1.53, mietrtras qoeA. t!ros,¡, sesún o reponado porcúzñáñ, posee espoEs subs obos¿s a

¿mpli¿mente elipsoides con co¿f.iente a=l 40 (extrañañente ene v¿tór no rue reportado en loma dé r¿n8o sino como unvalór puntu¿l), er ejemplar antDado pres¿nbb¿ espor¿5 ampt¿mente e ipsoides y .oefc ente Q=l22 pof lo qu¿ coincid€ mejorcon a defripcióñ rór¿tde¡.ld.kro",, t33,3sl rn¿lmente, se id¿ntifi.ó p¿r¿ Guatemala una esp¿.t¿ der.rb por primera vez en Méxno por Afocyc.H.Shepardeneañó2003,,4.hdyolyuy.EstaespeciepéfreneÉztaesr¡peHeñ'bdpho"\.ano fue ñéncion¿do anteriormente) y tue reporrada como un¿ éspécie recotectada, come¡ciátrad¿ y utit¿da póf los pobladores de sán crisióbalde las cass, chüpas Esr¿ especie posee basidiomas gfandés .on pileo de color calé.¿m¿fillo doEdo, máfgen enri¿do y un umbo proñ¡nenié y se puede diferenci¿r Écimente de as ¿speci€s incluidas en el coñpéjo ¡. ¿deso¡ed descrtd póf Guzmán.

ejemplárahdrá c¿sificado como Á. hdlrdly,y, habia 5ido ing¡esadó ¿ t¿.orección de honeos cónó a. arf, calyptrd¡ó¡des pefo 5us caradel$icas tanto macroscópicas coño mi.rofópicas no

.on.úe¡d¿n cón l¿ desüipción de efá €!pecie.A. cdlyp¿d¡ó,ir¿s posee un piteo de cotórcáló grisáceo sin umbo, ¿nípite blan@ con apáfiéncia de canlela pof sú.óror, textura y formá ciíndfi.a cariperfedá; tot¿lñénte distinto al pí¿o dof¿do y foerremente umbon¿do de /4 dyolyu,, y ¿ 5u ertipire de cótór

¿ñarildcl¿m.one{fu.rur¿sfibfio5aren fofñ¿deen¿m¿5 139,s61.

sólo or espe.lñenei de ta jec.tón cáesre¿e poseen d or de su5 cácderGrcas de sbór y olo., au n¿ se.ción se encúeÚa t¿ mayor

.ant dad de espé.iesqúe5e cons¡deÉn cómenibbsen coar¿ñr¿. Aunqueestoj daros nó reconjiderar taxonómicañénte valiosos, excepró én ¿lcunos casG qué pueden o.entar tá ct¿siticación haria atsuna

31 Los 6pecíñenes ¿nalú¿dós eñ este proyedo rúeron insresados a a.oLecc¡ón de hongos enre

ós ¿ñor 1932 y 2006. Se ptusume que ra fala de un¡fomidad y la omis¡ón de deblles para d€sÍ bn un b¿sidroñ¿, ra é(¿séz de materiar bib iográfico V tuenier de información, asi cóño et .on5tante rúrclñiéñró dÉ fepofres de nuevas especies con caractelnic¿r ldeñtifi.á.ón de ¿lgúnos de os especímenes. Es pore¡lo que r¿ própóñ€ un form¿ro de re.ole..ón y descr pc ón de elemplares, para poder obtenor dátos ñás homo8óneos sin omitk deb les que en un roturo puedan ser clav6 pam r¿álDar ¿sudiós.omo ene {Anexo 10). Es muy lñpódañté der¿.¿. que l¿s espe.ies repoiladas en e5te informe no 5on todas las especi¿squ€ erÉt¿ñ d€ñfó de es poder hacef una inferenca de este ripo sel¿ necesafio r¿álizar uñ er n todo e paj5tomando en cuenta la tempóf¿lidad delcreciñiéntó de eros honcosy los distinios hábtats en lo5 que 5e pueden encontrar. a pesar de efo, e erudio és represenbtvo y ¿pofr¿ d 05 taxonóm co5 muy e espe.ies en el paG y se propone una metodoiosía nueva pra reco ectary d¿sfib f lós éjemp ¿re colección de honsos. con el connañté rurslmiento y descubrmiento de nuevas especl$ en el mundo, es ñúy probable que en po{eriór€r invenis¿.ones se lo emal¿. D¿d6 los

nconvenentes que 3e obrrvaron ñ¿diánte ¿ re¿iz¿dón de esta lnvenisaclón se recomienda ¡ealizar unestudocon ejemparesde nú¿v¿scóed¿s, que¿mplien la5áreasde muestreo uulirando astécni6s de rcco ecciónyd€scrip.lón ñás ¿du¿les par¿ obienerdatos nás homoséneos, coñpletdsy.oñfábtér. x. coNclusror{Es

r. Untotalde 12 e5pecies delCénero ¡r¿rltd de lás s¿cclones Añanib, vagiñátáe V cáésa réá, rueron

identiticadas y descritas a pártir de 6l elemplárer reco éct¡dósén Gúatéñ¿l¿ dúráñté lós añór1932a

7. Las éspéciet A. de t¿ s¿c.ión a. ónertutvo, a. Jutainead¡ío, L prote.to v a, 'y|¡nivotvo ^naniia; c¿,rri¿td de ra se.cióñ vasinara¿ v a. hoydtyty de ta sección caesareae, con(tuyefon nuevos repoftes paÉ Guatemala, XI,NECOMENDACIONES

1. D€scrlb¡r las esp¿.i€r dergéneroÁnordo de las secc¡ones amldel a, Lepidélla, Phálloldeae y va idae

repofradaséñ cuatemala, para ampliar ¿ inform¿. ón $bre ¿{é géneó en elp¿G.

2. Reat¿r uñ enúdio derripuvo que incluyá un dÉeño de nuérreó en rodo el pak, iomando etr

.uent¿ l¿ temporal dad de cfec nlenlo de ésros hongor y los dcuñtos hábiba en os que se pueder

3. Realiza¡ un estudio conejemparesde nuev¿s coled¿s, qúé ¿ñp íen ás áre¿s de muestreo uiili¿ndo a5 técnicas de fecoección y descripcióñ ñás má5 homoséneos,

¿. P¿r¿ rc¡firma. a clasilicacó¡ taxonóñ¡ca d¿ os ejeñpláres án¿lz¿dos se ¡e.omienda 'lalizar XII. REFIRENCIAS

1. S.hm¡t J, Muell¿r 6. Ad enim¿te of rhe ower limr of fúnga biodivÉrity. Biodivea conseru 2oo7;

Flngland thena i€s Er: Mueref, (ed5). Blodive6ity ol runs, inventory and mon¡torine méthods. !sever ¿.¿demic pre$. United Estates ofAmerica.

3. Hibbett D. ¿¡ d/. a hiBh¿Éév¿ phyoseneti..a$ficaton of the funsi. Myco Res 2007;

4. Muellerc, schm¡tJ. FurgárbiodiveÁtyr what do we Nnow? whar can we predicr? Biodve6conseru

s BackwellM rh¿ Funsi: 1, 2, 3 .. s.lmiron$ecie5?amlBot20t1;s313):4r6-43s.

6. l

7. Aleropoulos C. r¡trodudórym.orosy.4 ed !SA: Johnwi¡ey &sons tñc.,1996.396p. p.433 490.

3. HibbetD AphyloBeneri.oveniewolrhe&ad.omycotina.N¡ycologia2006jq8r 917,925. s. HibbettD,Thórn,R.Homobasidioñycetei.En:MctaWhtin,D,M.Laúshin,E.,reñké,pTheMycota

v[. systenari.s ¿nd tvo u¡ion. Bef in:spf nserverag, páfre 8,2001 259p.p.121.170.

10. Hlbb¿r D, sinde¡ M Evo urior óf.omptex frunirg body mo'pho ogies iñ Hómobas diomvcetes. pró.

Róyso.rondonserB20021269:1963 1969.

11 Birdef M ¿¡ d/ The phyo8.n¿ti. dÉrtbution of r*upinar€ forms ¿ros rhe maror.¿des of

múshróóñ f orm ns f utrsi (Hómob¿5idiomyceter. syr 3iódiveu 2oo5; 3 (2): 1.4s 12. Matheny P. e¡dl Májof clades ofagari.¿léi: a úutió.us phylogenetc overu:ew. My.olosia 2006j

13. Món.¿lvol. ¿i dr. Phylosenet. relation5h psoJasaricfungibaied on noclea¡laree subúnit ¡ibosoñál

DNA5equences. Syn 6ior20Oq 49:273 30s.

14. fu ró$ R, Y¿nsz. srudies in rhe Genr ¡núr¡¿ Pss. (asf Gks, Funsi). tucha de coúurb:7 deiurio

de r00e. Dcpoiibk enr hrpr//njc. com¡revamanity'mainaman.htmHpbib

15 SinserR. The agarical¿s in moderntaxonomy I ed alemania:.r cramer 1975 9t2p p 4r9 430.

¿irney, i, cahmbers, 5. (ed, Ectomycorhi?al rung , key seneE in pfofi e. serrnr sprinser vefras 1999 369p p.201230.

o the high ands or Mexico and cuatena a and Earern Utrited star¿s

My.olo8ia 1943r¿0:499 502

E Lowy B. Añón¡¡d ñutcdt¡o ¿nd theihrnderbot lesend in Guatemala and Mexico MV.oogh 1974;

19. A13úér¿ r. Enúdio de ros matromicetos de a ciudad de Guatema a, Mircd y sañluan s¿.átepóquez,

cúarémala: uñivétsid¿d de san canos de 6uatemala, (Tesú de gfaduacióñ, F¿cult¿d de cien.ias

Oúíñk¿sY rárn¿.i¿) 1933. 36p

20. H-ofera r Erudio etnomicológi.o en la región de chipotón s¿.¿tepéqúez. cuatemala: univeu¡dad

dé sáñ cados de 6ú¿remaa, {Tesk de gÉduación, F¿.utr¿d deciencias auimicóy Frmac¡a)1991.

21. Bmn M. etol. rloreós comestib e5 deGuatemala: diveuidád, cultivoy noñerclaruravémá.ul¿. {f¿se lv). unlve6id¿d de san car05 de Guateñaa Dne.cióñ G¿ñéÉrde rnvenisarión (Drc ) nrorme de ¿v¿nce 2004 Guaremala 2004. 600 22.BranM.e¡olHonsoscomesublesdeGuátemaa:divereidad,cutivoynomenclaturavernácula.(Fase

rr). univeuid¿d de san carlos d¿ cü¿teñala. Dúección Geneñlde hvestigrlón {Drcr). lnforme

técnico final 2003. cu¿tema ¿ 2003.s8p.

ó8icó dé á c¿beceÉ ñuñi.ipar de T¿.pán cú eñaa, ch¡mahen¿i8o:

em¿L¿, (resk de 8r¿duárión, f¿.urt¿d de cien.ias ourñkas y

24 towyB.MGhroomsymbolisminMayacodices.Mvcolosal9T2i64,316s2t.

2s. soññelkamp Y, Guzmán G Honsos de Guatem¿a, l. Espe.es deposit¿d¿s en elHerbarió de lá

univeFidad deSan Canos de Guarenala Rev Mex Mic 1990i 6:179-1s7

26. sommerkampY Honsos comeetiblesen lo5 mercados de Guatemaa Unive6itiad de san c¿rlo5 de cuatemala oiección General de nveslisacón(DrG ) Guatemab r990 77p

27. Méndezl, Gálvezl, B¿riosl. siodiveEdad de cuatema a y 5u rel¿.ión.on erde5¿ro lo. En, Azurd a

c, G¿ki¿ F, Rios M. (ed5). Gúatema¡a v su b odversidad, un enfoque h 5tórco, cú tural, biológko y económco. Guatemala: Conselo Nacionalde Árcas Prolesidas cONAP, Doc. Tec.57,2003. &5p.

23.8¿nd¿l¿ V, Guzmá¡ G, Montoya, L Especles de matromicetos citadas de México, Vr. Asatcaet

P¿re rr(1972-1937). Rev Mex Mic1933;4:205 250.

29, cuzmán G. rnventorvi19 the func otMexico. Biodiv¿6 conr¿rv 1993;7:369-334

30. Mueler G e. d/. saprotrophic and edómy.órhh¿ Kappele, M. (Ed). Ecolo8y ¿nd conséru¿tion of neotop.¿l moni¿n¿ o¿k forens. sprinservenag

Bef i¡ neideib¿€2m6. E.orosi.¿r stúdi¿5 135: 55 63

31. Lafgent D, Johnson D, Wadlng R. now to idont¡t múshfooms to 3¿nus : microfóp¡cfe ur€s usa: Mad RverPfes ¡c.1977 144p. cftsorede, ratrend¡a, ¿nd Anorend¡o \aqotuotes, añdr,lo.e¿¿) wfh pfovÉióñ¿r div sion into rirpe5 and annolated word key to species of th¿ sectior. Fecha de .onsút¿: ,7 de jullo de 2009. D¡sponible en: htp://www.€ri.óññ.ñ¿V-rci/¿m¿nita/keydi/hemibkey.pdr

1:1. Guzmán G, Ramirez Guilén, F The Añ¿r,to cdeJd¡ed comper.r. cramer. Biblioth Mycol2001i137:

14. Jenkinr T. a rá¡onomical¿nd nóñenchrufal{údy ofthé geñusan¿,,¡d sedión Añ¿nit¿ Jóf Nofrh

america.r. cEmef. Brblioth Mv.o 1977; s7i 5-99.

3s. Ha lns R, Mue ler c. commón morhróotu ofrh¿ T¿l¿m¿n.a Mó

York Bot cá rd 200s; s0: rv+1eep (1-33).

36. W¿úr M, Y¿ng z, obeNinkler F. Molecular phylogerctic studies in the seius Andr¡¡d c¿n I Bot

37. Daza A. et d/. Eff€.t óf cárbon ¿nd nitrogen 5ource5, pH and temperature on id y,to cu tore óf

seveml tolates of ,Dd,,¡,.d¿"re¿e (scop :Fr ) Peu. MycorhDa 2a06j 16133,136.

33. Mi.helot D, M¿¿ñd€z L Anon¡ta nuscoia: cleñkt¡t, bology, toxico oey, aid éthñom.oosy. Mycor Res2003, 107 (2); 131 146.

39 Shepard G, Aróra D, L¿mpnan, A. rhegEce ofthe flood: ch$if amorythehighl¿ndm¿y¿of Chiap$ ftonomBot1003,6r(3):4t¿70.

40. Tull6 R. Noteson methodolocy for stúdy of¡ád",id (n semin on ¡-on,rr). sociedad M¿xn¿n¿

de Mi.olosi¿, Unive6idad N¿c¡on¿lAutónóm¿ de Mé:ko México 1996. Do. Te. DÉponibe en: hrtp://www.eticomm nev_rér/¿hánii¿/meflrodsb Ddt

41 Moúl¿s O. ¿¡ dl. Conúibu.ión aLcono.imienro de los hóñ3ds cóm€nlbbs de cu¿rema¿. ¡evisla

cientifk¿, Edición €speciar 2001; 1(r):1-21. 42. Iu¡lós R, Yar8z. addnnrsedióñ am¿nrt¿. (ag¿ricales, Funs0. f€chá dé ¿orsura:23 de juió de

2011. 0 i5pon ble en: http://a m a n tace a e. ors/?sectio n+Ama n ita

43. Nevile & Poumarat Amanita m6ara r'iNivolvala lsinger). Bul. Trimestr e Soc Myco ftance

2aa2at!114):1I4. \En Anan¡¿o nuscot¡o ua( . ltovivolvoto, B¡ief a\d technical tabs D5ponble en

http://amánitáceae.orsl?aman¡t3%20murcar¡a%zosubsp.%20f avivo vata).

44. Gemll. et dr Ev den.e for sron8 iñreF ¡nd lñr¿cóntlñ¿nbl phy og¿ogñph¡c rrudure in rndr¡.a

y..fh zar basidroñy.ete. Mol PhyloSánet Evol 2003j doi:10.1016.

uróio f vdaiho¡o lv¿ ¿ ). sú | It¡mestr¡er soc. Mvcol. France 2002; t1714):!É. lF^ Ananifo http://¿m¿nir¿.e¿e.of s/?am¿nib%2omur¿f i¿.

46. Jtt óss R, Y¿ng z. Anon¡ta sen Di5pónib e en hrp://¿m¿n bre¿e.üsl?am¿nir¿%roeemm ¿.

47. rúlo$ R, ovrcbó c, Hálling R. studiér óñ ¡D"j¡d (añ¿n¡tá.eae) frcñ A^dé¿n colóñbi¿. Meñon N¿wYorkBor C¿rd 1992i66:1 22.

43. renkins D. ¡lñd¡t¡¿ ofNóñhamer.¿. c¿ iforni¿, Etuu: M¿d RverPres,1s36.197 p.

49. Thiere H, Ammir rl N¿w sp¿.i¿s of,Amdn,ld rrom wenern Nodh America. MFot¿xon 1s32; 151

ro¡e.¡d a new species flom .oashl southeñ caiforn¡a. Mycótaxór

sl. TulLo$ R, Yans z.,Andnnd d'¿úlvq Brier ¿nd te.hnk¿r t¿bs. te.h¿ de consúi¿: 23 de jurio de 2011. o sponibreén hrpr//¿m¿nit¿ceae orsl?aman ta%¿0amerfu va. s2. Tullos R, YansZ. ¡md¡¡¡dlrt¿ srieJ and rechnicátta& F€.h¿ de consutta:2s dejuió dé 2o1r

Dcpon bleetr h¡tp://añánn e¿e.orsl?Am¿nita%2oru v¿

sl rú lo$ R, Yans z. andn,1¿.D.eo, Br¡eran¡ r€.hni.¿tt¿bs Fecha de.onsu ta: 03 de asono de ¿ou. Disponib e en htp://ám¿nitaceae orsl?Añánit¿%2Ocrocea s4. Añmn rr,Thie6H,Horcen,P Am oxin-contaninsmushrooms:añdn¡toa.potoanda.phallatd¿| rn c¿rfofnia. Mycotogia 1977,69:109s u$.

di¿, ¿nd Am¿reidia (Asaricát€s,

Ah¿nit¿.e¿e) with provkioñál divcion inro srirpes and annotát¿d word key io spectes of dré Publicado ¡oveñbre Dispon¡be

htp,//a m a ¡iteea€ o€l.ó envuptoaded/pdrlheñibkey pdr s6. ftt oss R, Y¿nE z Ananno bo'¡t, Anónito .osorcd, añdhitó ntyptobid$, anantto .dlyptodüni,

Añonno júksani¡, Anannd toúop y ananito yeñd. Bt¡¿¡ ¿nd reún .at rabs. ¡echa dé consuttar 07 de aSofo de 20r1 Dkpon¡blo ¿ñ hrpr//amanitaceae.orc"/*ed on%roceerere ANExo 1. fspe.¡es de Ar¿ri¡d incluidasen¡a sé.ción Amanita lnon pnv. - nanen prcv¡sar¡un)

an¿rfd oqqtu¡ir ord (Berk. & cu ft.) Llovd añanno dlbócredtd c. F. atk.

,A"¡i¡d d,¿,¡¿s zhú t Yang, M. weis & oberw.

Á",i¡d dplrd r. L ndcr. & Tu lo$

Ananito óñ¿niócd A. E. wóód ¡D¿ni¡d d,/dr¡ióv¿l¿¡d s.halkw &c M.r¿nsen andnitó óutuntEqudññ-ttú¿6 óod, o. K Mrll & D¿v. T. renk ns

Ano n ib ps h o t b ó p ! tv ¿ t u t e n td Beeu

andfu¿ bj¡q¿6¡ (Béé i) R. Hé m añohitó bt¿ckón¡i fht¿ts & Aññ¡¿1i añdñ¡td btunneúonu16 Bas & srcEef añdn,td ¿d¡r.h¡od c s¡ñmons, T. Henkel & Bas añdnnó ch.tsol¿m Pee ¿t andn,td ¿on.er¿¡¿d T. oda, c. T¿nak¿ &Tsúda añdn¡td cúicóqtn¿. a. ?. w.att añdnnd crcñd¿llades A E.\t\óód

añdn,1d ¿¡r¿,¡ o. r( Mir& Lodgé

Ándild ¿/¿¡¿ (M8éé)ctrref& sÁ

Andnito foún6a sen.u r6t¿ts añon¡tú Íibr¡llap$ o K.Mil. anonno f,iob¡tÉ l({s\.) s¿s Andnito ftasuono l?eck) sac.. Añdn¡td Írc.t¡dhd v¿t. pdl¡¡d¡p¿s PecL anon¡to spnnúa lFt.) aefti ta¡ ¡n Dechambre (lncomp ete) anoniro spnnota t. oni.i lci te\'1 E ). c t6ert

Anon¡to q¡aiosa s. Cune i ex S Cu(eli A on¡to qrou¡ono Ganido

¡trdr¡¿¿ qdñor¡¡cf uéntes, v¡l ecas & san¡¿gó ahdnita h¿ttochhño s. cútÍéu anonita hypúbú4 lK{sf.) t¿Yod anonitu ibakngutake J. ott¿, c. f¿¡¿kz &tstdz

añonib n¿tñL¿tt¿t¡ ¿fesinsky & G¿nido

¡ndnfd nonrt,/6o 13erk. 3r cud.)s c.

añ d n i¡ d ñ u I th q ú oñ otu P ¿ck añanno huinóftoñú¿un ltnús¡ a. M. Young & a. E. wood añonno ñúscot¡d lL.: Ff.) L¿n.u{. nuscdtio añdnno ñuscdt¡o vat. olbo Pé.]l añonno ñúscdió súbsp. Ítov¡votvota s ncet Añohno ñúcdIk u{' qun$w¡i \lese' Añóhnd ñLscdtio u¿t. Ets¡.¡no Dau L )etktns

añanto abs¡td cón¿t & sas añ¿nnoó entigeñnab ztuL fa¡g&\asn¡ñ Dói anonno pontherino \Dc trt.)Krcñbh. anon¡ta ponthet¡no vat. db¡erúñ lE..l. Gilbei.) ve5e ¡i Anún¡to pútheúno uar. ponthdn"d¿s (Murill) Daq T. lenkins añ.nno potc¡vo¡voto lPeckl E.). Gi be^

Anon¡to poryiponthe.¡nohul\ang,¡¡.Weiss&Obe .

A oníto pseudosennoto üorso

Arori¡o pubercers Schwein. rer5u coker

añdnttd t¿sdu. lFt.) Mlcha¿l and,fd ¡os¿¡rr.¡d (Múrf )Mu¡Íill añan¡to tñophylh Ddu.-t. Jenktrs añanttd tuÚovatuota s tñai añon d túlakftúqth¿d Hoñcó añ d n ¡r o t ossu ¡ o ¡d 6 lP e ckl sa c. andrfdr¡oñenrs R.s¿nme¿, zhu L.Yar& P. Lumyory &s. Lumyons

Amon¡to s¡neE¡tzhu L. Y¿rC amon¡ta s¡ne6h u¿t. subglob¡spotd zhú r. Y¿nÉ,T. N. Li&x. L.wu añdr'd rr¡o¡el/d E.r. Grlbert & sn¿ll amon¡td stt¡dtulo¡de. A. E.waód

Anonkd sub¡tút¡and zhú t. Yane Anoni¡a subslabúo zliú L.\ang

Ara.rto sub.e.uord (M u trill) M o¡Í¡ll

Aro¡rro sur€ñolr {cooke a Masee) A. M. Younc anani¿a subvas¡notu lcte and & cheeD E. L Gilbert

añon,¡d sy.h¡opyúnB corner & 8as (incomplete)

Añdnitu túiú t¿2a non. ¡nwl.

Andnito unbr¡nella E.¿. ei b¿¡t & clel¿rd anún¡b uñbinelloid¿s a. E. waad añdn¡tó Lúbt¡nadiro \Mur'i t) Murit Añ¿rttd ¿shudjenr¡ (Raithe h.) Ráfth¿lh.

Anon¡to veloúpcs G. F. '¡k. Anon¡to v¡Í¡dduteo M¿nnll1, c¿pel{i & Baseia non. prcv.

,Amo,i¡. w¿l/sn ([rutrill) Múrrill

/mori¡.rd¡¡¡ft¿phdld(B¿ .) D. a. Reid & Hilton

Anon¡td tú¡húepholol. mlpi.hro (Clelánd & cheel) D. A. R¿rd

¡rrrito ¡yli¡tuo¡vd Tullo$, ovrcbo & Halllñg

Tomado de Tullosr R., YanB; z. siudr¿s rn th¿ Géñus ¡n,,,lo Pe¡s. fÁgaricates, Fungi). Fecha de consurla: Tdejuriode200e. DGpon¡bl¿ en: htip://njc..¿ón/"révamanira/mainaman.hrmhpbib l2l. al'{E(O 2. Es¡e.ies de /4ñ¿¡r'rd ¡nclu idás €¡ la se.. ión vaginata e

(r"n. p/or = nombre provitonal) añdnfd dlbasado Jú lass nm pn!. añdñtd albovalva¡o a. E.wó.d añdhitó óh¿úutvo trttú. hóh. ptó! a n a n ito a n q u st ¡t o n e t t oto (H 6h1.) Bae diin Anonito ontiuano a w G DeD¡is

,4ron¡to dr.t .o Ba5, Knud5en & sorgen a n o n ¡ t a ary e nt e D Autjsnan amon¡td otrcluseo zh¡ L.t¿¡s Anon¡ta oureo l9eell E ) Gllbert

Anon¡to botqotba'arc rdtoss nm. prcv ananno btunn¿afut¡q¡neo znr L. Y¿nE

Anan¡to cdsfaneagtueo Cantu nan. ¡nvdt ¡D"Íd @.ir,e (Brk. & smome)sas linemp ere) Andnitu cindipes Cor¡et & sas

¡nr,,¡¿.o/omb,¿"¿ rul o$, ovrebo & Hal¡ng anonitu .ú*t¡cta tari &Jliles ^nñ

andnÍ¿ ¿/ó.-¿¿ (oué.," 30urd.)sincer¿xs ncer anonito dryaph¡to cansic ia & co¡tú Anonito duk¡ati¡ Iulast ,on. ptuv. añoh¡tó ftdññ¿óto PeEter & Pié¿rc¿ ¡Ddnr¿tl,v¿r.p,s1É. r. c rbeda s. Lund.)conru anonib Jtú¡dond \Mr i \ Davf . renkins¿xfu[o$ anonib Jluq¡nead¡s@ fú tast, awebo & Na t rc a ontto Jus@sttiota Pes et añúó¡td fütvo lscha¿rr.) Ft. andhitd qt¡seafó!¡d thu L. Y¿nc

Anon¡ta src¿ntondi.o E¿s d Knúsen & a.rcen anon¡b huiFnon¡¡ E. Mnsfr & Rotze¿t

a ontto tqn¡trcto tñ t \¿lc nan. prcv. a ontto t¡!¡dapo|efpÉ \seú. u Gi tprl sat i. Án¿'tu riq,t zhú L Y¿nc, M. weÉs & obefw.

Anonno lansnuneuslr tosr noñ. prcv ad¿,rd /,,q¡s¡r¡¿¡¿ ls. ñái)E..r cirben añonid lu¡eovery¿hs cóeia & M¡c1.

An ¿ n n o ñ d g h iv o I v ot o A¿ ron

añ¿,to ñdl/e¿r¿ 1PÉne ¿x Bon) cortu

Añdn¡to oblanq¡spórú conrr p' lrt oss a canrr an¿hnd o.htoQoñd.utoto Neri te, Poúm at& Fraiture a n ¿ n n d ó.h t ¿ Q o p o u ¡d o con\r amonno ol¡!úPaqiseo Ka amees

A onúo oipntlulvoznúL.\a¡q,M.we¡s & obetu.

Amon¡to avo t¡span Baedi¡ñ

,rdri¡opo.rr7.ó/¿d stúnr',Thie6 & Ahñ f¿ti añóhnd po.hyvótuata lsar) k eEtsr. anonno pot¡dab nnea a E wood Anan¡to pattidtd ¿d (Hóhn.l Bóedij^

añonno pdll¡dúhtú¿o a. F. waad añannd p.ll¡dóluñoso a. t. wood añónnd p¿kéó¡d¿s c. s. Ridt.

,Ar¿¿'¡d ptnt Nevirre & Poumarat

¡r¿"t p¿p,,Jphilo Tu lo$ & E. Móses an o n ¡ ta p ¡ o e I a n q ¡p e s Kát ch¿t & cinft andr¡¡¿ p/o¡¿d¿ ful os & G. wf 8ht añdrt¿ pr¿rdóJp.Pi¿ R¿ithelh. añ d n no p seu d ó! d q ¡ ó dt o r.rso añúnno púd¡buhdd R HeindR.N¿im

,Dd,,ldpd¡.d(B¿¿li) E.r. Gi ben ,dd,r¿ p,nddi¿ (c er¿nd & oree )D.a Reid

Anonnd t údgneedno tr torr

¡noDrld írpd,'¿,s¡ A. V. S he &S. M. Kulk anonito sini@ftalo Iút oss anor¡to sad¡d.bubd¡¡h. a. E. waad

,4rort¿ ro¡ó¡.r/d Tullos, ovr¿bo & Harlins

¡rd¡¡¡orp¡etel/o 1Múf ¡il) Muf irr ananito .ubneñbtuhoko l¿on) Gtócer ano¡fo sub,d,p¿s (Róm¿En.) rú lo$

An a n ¡t o s u p r av.t.ta tann ¿

anan¡to toñehtós¡vDlvd zht L. \anc

añdnnd uñbt¡natuteo |tec¡ q Gi ter) sardn ¿ añohna uñbr¡naluEo wt.llde¡do D. A Réid anon¡ta voe¡noto (sút . : Fr.) tañ. amon¡ta vaq¡ndtd uaf dtbd ci tér añonnd v¿túo lP¿tk) L oYd añnh¡b ve¡urcs¡valva zn! L. yang

53 knonnd will¡oñs¡ftIúlLs nóñ. ptóv. a¡n o n ¡td y mto re n s ¡s Gtrtñáñ

Tomado de; Tullo$, R., Yan& z. studies in lhe Genus,4nr¡r¡o PeB. (asa caer Funsi). Fecha de

@ nsulta: 7 de ju lio de 2009. Dispo n ib re en: http://n¡..com/^¡eva ma nita/m áin áma n. htmltp bib I2l. 1,oD. p¡,¿ = nombre provsional)

An a n ¡t a o n nu t o t ov o q ¡n af o A eel

Anan¡to onnuldtovaq¡nata wt. citúno see i

Añdnno bonh¡ns¡dnd tr Lss nDn. prcv.

¡Dmi¡o bds,i Guzmán & Ram. Guill. an'n¡to ú5úeo \s.op.: Ft.l Pús.

Anon¡toúlyptntou¿l'olbsreBP¿lk

Anon¡toúlyptrcdÜmoG't'^rk'&aallen

Anonttu .hepdns¡dno luttoss & Bt¿ndary

s rl qb¿|,A. N. Kh¿lld & shand¿ry p¡oú "on

añanúd qotob¡tóóno ftt oss, N¿ t ns & G. ¡vt. Mue r ron.p¡otr ¡ore.dú q¡drd6 Boúghér & Lébel andrcnd¡ú stdhdÉpóto lBe¿ron et ¿ .) Bousher & tebe

Añ¿nnd hoñodae N¿s¿s. & Honco añd,tr, h¿ró'pñd lBe*. & sroome)sacc. anonno hpn¡bop ho uat . achrceea z6! L \ zn]

Amonúo hyotyuy atorc & c. H. sltepañ anorirohurlrerr¡ Y. B. Peng & L. H. Liu

¡rdrtrd rnd:¿k¡i T. od¿, c. T¿n¿k3 & Tsuda a onno tn.únDt¡fot¡a zhú L \a¡a róft¿ñd'd ¡ncuito Boúcnet & Le6et añonitd ¡nlús.o E L ci bert ex s ^cet a ñ o n it o j o c k s ó h i P.ñeneaú ¡md"i¡dl,v¿irtd (cdner & B lr. oda, c.Ianaka &rsud¿ Añan¡to laurce Grzñár & e¿m¡ez cúi lén

anon¡to naJ¡nsensÉ Háfk &saatim ¡, Háfk.,s¿¿rim. & Mwasumbi Ano¡¡to norrrtp¡rir Fark. & saarlm. in Nárk., s¿¿rim. & Mw¿suñbi

Añ a n ¡ t a ñ u ¡ i u ¡o n o sing¿ t Anore¡dt¿ olPosd Bóughor& Lebel Anonita púhyspPt nd e. F Atk. Anonito pok¡rtonialrllóss,s r. tlbal&A N.(h¿lid Anonito p,in.eps can¿r &Bas

ananna ñ.ealdñe dtd A. E wood

An on ir a, u b t ñ ú q ¡n dtd Hat. I akahasn anonito spt¿td (Pe.k) saa.

A n o nito st ó b i I o. eat ó lv d td Be ell anohit¿ subv¡q¡n¡ona \Mú illMunit anon¡ta tdnzdniú Hárk. & saaan ,n Há rk , Saarim & Mw¿sumb anan¡to vnsin¡ano lurft¡t ) MnÍit ¡n'nr,,Pm, 6u¿ñóñ & Rañne¡cull é¡

Ton¡do der Iu lo$, R., Yans, z.studies in the Genr,Ano"¡id P¿É. (Ae¿¡caes, Fungi) Fecha de

.onsuh¿:7 déjurió de200e. D sporrble en: http://njcc.comhet/¿m¿nir¿/m¿ n¿mán htñcpbib I2l. e ta

l 3 E :l ;l

E E

:9 !É

I in':

E :e : !i E +3 e v:

e I a

2 2 E , : i E E ¡ 3 I E ! ! ! 3 3 3 E E E j 1 : j j : is* ¿i ;P :: R 66

2

E

ñ : 3 s E E: E e : _í1; : !:: 3l :i i É -? i a iÉ i¿ E = :

3 l; i: t ! ; ! E q : E ! ! e : 9 i 9 9 ! t I 3 I e i ! ! I i ; s E s E s E !rrc E - : * 3

ER E .l e g !3; E st EE; e !: 3E:

!E E :::

E ;:

e I ::

3

É F F t 3 E e * * I I ! e ! s s s s 3 I il s s I € € € I I !

E E E E E E aNEXOT Medk¡óñ d¿ espo'¡,de lo\e\pe.ímene.de l¡ \e4ionAm¿nit¿

a. ñus.at¡ú vat. ftdv¡lotrdtd \ MMe.a6t

a ñu.cat¡o vor. ltov¡votvoto MMG 066 a nus.at¡o vot. flavivollota MMta 061 4 ñúrct¡ota lNitotuaLo MMG e54

A. nuscdt¡d vat. llavitotvoto MMG-9\6 a ñúanotof It^ ottatauMt e51

a. nusút¡a wt. liNitotwto MMG.eTa a.ñut.at¡o vdt Jtolyattdta MM( Ia24 a nr,.ar¡o rot tarin^útaMMc tazs a. ñúút¡d vú. lovitotvúo MMc 10)6 a ñu\út¡o rof Itar@tlota MM6 1ot1 1a a. nu,.ar¡o rot Itoyiro^otu MMc rae3

4 ñusat¡o vof laflotvo¡o MM6 taee .',- y!:=:tovo.ftovNotwtoMMGloe6 A. nuscot¡d vot. flav¡vatvoto MME 2!1a aNrxo 3, Medl(lón de éspor¿\ de lo,c\pc¡íneñe\de l¿ \ec¡iór v¿si¡arae

aña.ito añ et úútrol MM6-52 aña¡¡o anet ¡Jútlo MMe 51 anDni¡o anú¡futlo MMc 5r anani¡o ane¿J¿tlo MMc 14

4nü b anútúw MMG 76

ana to fuuqkeadÉ.o MMG 1\ aña. to fuhqtneadrsta t,At\ic.l1 ananit1 futiq¡neadkea MMc 7e ana to lutiq¡nead¡ro MMG r') a ñ a n r o f u I ¡ o ¡n e a d ¡r d t At úe - 17aa

añdnno los¡notu MMc r1a3 ANExo9 Medkion de esporasde los p\ppL'ñere'de l¿ (*.ión c¿¿sar¿ae

Añanito hayolyuy' MMG t0A1

Andnito ,atabitaono MMG to77 Añortto qarabjtaono MMG 1o7t

Addrc@64tu rcmp'e MM6 L 3 5 t[.,-**,-"-,,",,',.'4' i' ja.-e---a.o.pa s MMcc,¿ " "'

An"Íd .o¿id¡¿.cóñole¡ M M€.996

¡amk@feme*.MM6'064t, 4¿m,toe64e rcñpre MMc 10rc I 6 ¡4d4..o.F'" p,". \4Mc 033l o r-on¡¡d cd¿sdr¿{oñplex MM6.1004 13 I Anori¡o.oesore eoopet MMG l00t ]t lan¿¡,¡d.o¿sd.¿.ompe. MMG 1006 ANEXO 10. Dat6 de ¡e.ole..¡ó¡ y desaipdón ma.ro&óFica sw€¡ida Fara lor ei€mFlaEs de ÁrÚ¡t¿

Múk,p o {ada. @q o.a q.c)

Hábibt (¡F e !e a, sNar5 e ab q q d!F,)

Comentariosde la eco oaía dellup¿¡

cordr(¿.,h .-di4.--h*-.h¿i --sd *)

Formakscbicñbb,&É c o& dto 51 6 tr,bE d,!¡¡

rexluE lieo. ü$o. @¡bo tr¡¡.ñ¡L.!Ll cambio de coordel píleo al contácto:

color, fom¿ y tetúra da los adherdar fúéfremerté

olor, sabofy óúosomenr¿'ios del pi eo I

color de las láminasen ma$: Ampl¡lúd (¿nch¿s ó delg¿das)

Forma de adherencia {librer adnad¿s,

Ctr{terGt @5 de velo p cialG h,¡ieú) D¿.oia.iones ¿n á sup€rf .ie:

Pr6enci¿ de anillo: sl No Posición,co or,formavtexlu¡a del ónillo:

otms coment¿rios del eniDit¿: Lic. Osbérd¡ Monl6 Esdwel

A$$¡ y oo¡¿inddor de prcyedo

Vo.Bo. Licda. Múia del Carmcn Bm Cñórdin21ñr