INVENTARIO DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, SAN PEDRO APÓSTOL, MALTRATA SAN FRANCISCO DE ASÍS, NECOXTLA SAN PEDRO APÓSTOL, TEQUILA SAN FRANCISCO DE ASÍS, DIÓCESIS DE ,

Ivette López Madrid Coordinadora ADABI DE MÉXICO, A.C. Mons. Hipolito Reyes Larios Obíspo de Orizaba Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta Pbro. José Francisco Aguilera Medrano Vicario General Dra. Stella María González Cicero Directora NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, IXHUATLANCILLO Jorge Garibay Álvarez Asesor Porfirio Méndez Párroco Dante Octavio Hernández Guzmán Director del Archivo Municipal SAN PEDRO APÓSTOL, MALTRATA

Ivette López Madrid Ernesto Ceronio Castillo Coordinadora Párroco

Imelda Aranda Chávez SAN FRANCISCO DE ASÍS, NECOXTLA Mariza Escobedo Rodríguez Ordenació e inventario Juan José Paz Sánchez Párroco Sandra Morales González Formación tipográfica SAN PEDRO APÓSTOL, TEQUILA Francisco Chiquito González Párroco

SAN FRANCISCO DE ASÍS, ZONGOLICA Primera edición: febrero de 2007 © Apoyo al Desarrollo de Camerino Cosme Carillo Archivos y Bibliotecas Párroco de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 968-9068-11-3

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Nuestra Señora de la Asunción, Ixhuatlancillo Síntesis histórica 11 Inventario del Archivo Parroquial 15

San Pedro Apóstol, Maltrata Síntesis histórica 19 Inventario del Archivo Parroquial 25

San Francisco de Asís, Necoxtla Síntesis histórica 35 Inventario del Archivo Parroquial 39

San Pedro Apóstol, Tequila Síntesis histórica 43 Inventario del Archivo Parroquial 47

San Francisco de Asís, Zongolica Síntesis histórica 55 Inventario del Archivo Parroquial 59

[ 5 ] México. Veracruz. Archivos Parroquiales

Inventario de Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de la Asunción Ixhuatlancillo; San Pedro Apóstol, Maltrata; San Francis- co de Asís, Necoxtla; San Pedro Apóstol, Tequila y San Francisco de Asís, Zongolica; Orizaba, Veracruz ⁄ coordinación: Ivette López Madrid — México : Apo­yo al Desarrollo de Archivos y Biblio­ ­tecas de México, 2007.

68 p. : il. ; 22 cms. — (Colección Inventarios ; No. 81) ISBN: 968-9068-11-3

1. México. Veracruz. Archivos Parroquiales de Nuestra SEñora de la Asunción Ixhuatlancillo; San Pedro Apóstol, Maltrata; San Francisco de Asís, Necoxtla; San Pedro Apóstol, Tequila y San Francisco de Asís, Zongolica. — Ar­chivos. 2. México. — Historia. I. Ivette López Madrid. II.- Series PRESENTACIÓN

Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garantiza la permanencia de los acervos documentales y permiten a la vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en la organización de un archivo, los inventa- rios brindan la información necesaria para el conocimiento del contenido del acervo y su eficaz localización.

ADABI de México, A. C., tiene como objetivos priorita- rios propiciar la conservación y la difusión del patrimonio do- cumental, por lo que en esta línea, da continuidad a la serie editoral Inventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyectos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

[ 7 ]

NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, IXHUATLANCILLO SÍNTESIS HISTÓRICA *

Ixhuatlán proviene del náhuatl tlan, ‘con, cerca, en, debajo’; Ixhuatl, planta recién nacida: “En las plantas recién nacidas”, Ixhuate, palmito: “En los palmitos”.- Agustín García M. dice que Ixhuatlán es topóni- mo nahua, “lugar de hojas (de maíz) tiernas”.

Localidad prehispánica nahua, según Joaquín Arróniz “se extendía desde el barrio de la ciudad así llamado hasta el pueblo que aun ahora lleva el mismo nombre y que está situado a las faldas del Tepostetla”. Fundado por la migraciones tlaxcaltecas del siglo XII, aunque no se le menciona seguramente fue conquistado por los aztecas a mediados del siglo XV. A principios de la coonización española fue abandonado y sus pobladores crearon Ixhuatlan del Monte, También llamado Santa María Ixhuatlán e Ixhuatlancillo, hibridizada por la partícula diminutiva cas- tellana Cillo.- Topónimo de raíz nahua con el diminutivo castellano equivalente a “pequeño Ixhuatlán”.

Colinda con: La Perla al Norte; Mariano Escobedo al Este; Oriza- ba, Río Blanco y Nogales al Sur; Maltrata al Oeste. Se ubica en la zona centro montañosa del estado en las estribaciones al sur del Citlaltépetl, a 1.330 metros sobre el nivel del mar tiene una extensión territoral de 39.48 kilómetros cuadrados, su clima es templado húmedo-extremoso. Es regado por los arroyos del deshielo que forman el río Blanco. Según el censo de 1990 tiene 6,553 habitantes casi todos en la cabecera, de los cuales 68.8% son indígena náhuatl; está formado por 5 localidades, 1 congregación, 1 ejido, entre ellas: Rancho de Pala; San Isidro; Mon- te Cristo. Tiene acceso por camino de terracería, en el entronque de Orizaba, La Perla y . Algunas personas hablan lengua indígena, principalmente náhuatl.

*HERNÁNDEZ Guzmán, Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Editorial Comunidad Morelos. Orizaba, Ver., México.- 1996.

[ 11 ] La artesanía, considera la única del Valle de Orizaba, consiste en trabajos de cestería (35 talleres). El bejuco original ha sido reemplaza- do por el material sintético. La indumentaria tradicional es bordada y tejida, con faldas de colores brillantes. El pueblo cabecera se ubica a 75 kilómetros de capital del Estado.

La Iglesia franciscana en la cabecera municipal data del siglo XVIII. Festividades: Se celebran más de 40 festividades religiosas al año. Los mayordomos y fiscales de las iglesias organizan procesiones, misas y ofrendas a los santos católicos con un alto sincretismo religioso. Festivi- dades: Virgen de la Candelaria; febrero 2, la Asunción su santa patrona, Semana Santa, todos los Santos; noviembre 1.

Los párrocos más antiguos que se tienen registrados de 1841-1846 son: José Miguel , Francisco Pineda y José Joaquín Rodríguez, todos ellos antecesores del actual párroco presbíetero Porfírio Méndez.

12 Antes del proceso

13 Después del proceso

14 [ 15 ] [ 16 ] SAN PEDRO APÓSTOL, MALTRATA

17 SÍNTESIS HISTÓRICA *

Maltrata proviene del náhuatl matl-tlán, lugar de redes. En el monoli- to Piedra de Maltrata se encuentran registradas sus luchas por librarse del dominio mexica. Su jeroglifo representa una red mátlatl y dos di- entes, que expresan abundancia tla. Matlatlan: mátlatl, red; tlan, con, entre, cerca de: entre o cerca de las redes.

Municipio con cabecera en el poblado de Maltrata. Colinda con los municipios: La Perla al Norte; Ixhuatlancillo y Nogales al Este; y Aquila al Sur; Estado de Puebla al Oeste y Norte. Se encuentra ubicada en la zona centro montañosa del estado, con una altura de 1,797 metros sobre el nivel del mar y sobre una superficie de 132.43 kilómetros cuadrados, con clima templado-húmedo-extremo- so, con frío riguroso y nevadas todo el año. Lo riegan tributarios del río Blanco; su población total según al censo de 1990 es de 12, 576 habitantes, de los cuales el 71.8% es rural;cuenta con 19 localidades, 8 congregaciones y 4 ejidos. Entre ellas: El Súchil y Zacatipan. Su educación es hasta secundaria; el índice de analfabetismo es: 19.8%. Algunas personas hablan lengua indígena principalmente el náhuatl.

Se encuentra a 209 kilómetros por carretera de la capital del estado , su acceso por la México-Veracruz 150 y desviación a Maltrata tramo Esperanza-Ciudad Mendoza.

La fiestas patronal de San Pedro Apóstol es el 29 de junio. Su igle- sia data del siglo XVII, consta de una nave con torre de cinco cuerpos y cúpula. Su frontispicio es de estilo churrigueresco.

*HERNÁNDEZ Guzmán, Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Editorial Comunidad Morelos. Orizaba, Ver., México.- 1996.

19 Se vio dañada por el temblor de 1973, siendo restaurada por el INAH, encontrándose unos frescos desconocidos al remover las capas de pintura.

La iglesia terminó de ser restaurada en el año 2003, según consta en la placa que se encuentra colocada a la entrada de la iglesia.

Los párrocos Bartolomé Ponce Calderón, Francisco Xavier Márquez y Joseph de Soria, son dignos antecesores del actual párroco Ernesto Ceronio Castillo.

El archivo parroquial es pequeño pero valioso, esta resguardado en 35 cajas (AGN-12) los documentos más antiguos datan de 1636 (bautismos) a 1930 (información matrimonial). Cabe destacar que los libros primeros de bautismos contienen al igual información de de- funciones.. Notables son los de cuentas de mayordomía (1831-1874) referentes a las cofradías, Almas del Purgatorio, Santo Entierro y San José; y un inventario de 1868-1902.

El local donde se halla el archivo es adecuado y se encuentra en la oficina parroquial. Tiene buena luz, y buena ventilación.

A la fecha se cuentan con 25 mayordomías que a continuación se enumeran:

20 21 22 Antes del proceso

Después del proceso

23 25 26 27 28 29 30 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Padrones 1 1810-1811

Impresos 40 1 1921 Libros

Publicatas 1 1945 Pastoral 2 1970-1992

31 32 SAN FRANCISCO DE ASÍS NECOXTLA

33 SÍNTESIS HISTÓRICA*

Necoxtla proviene del náhuatl tla, ‘abundancial’; coztic, ‘amarillo’; nenetl, ‘muñeca, ídolo’: “Donde hay muchas muñecas o ídolos ama- rillos” ó necoc, ‘de ambos lados’ y tlan, locativo: “Lugar de ambos lados”. De acuerdo con Ramírez Lavoignet nacoch tlan significa lugar de orejeras.

Localmente se dice “lugar de Nacazxoc”, en recuerdo del jefe indí- gena que, según la tradición oral, se separó de Hernán Cortés cuando acampaba en Huiloapan, en descansó en su viaje a las Hibueras o en su paso en octubre de 1524, rumbo a Coatzacoalcos y Honduras en busca de Cristóbal de Olid, siendo este indígena el que fundó el pueb- lo de Necoxtla junto con veinte guerreros. El patrono de Necoxtla es San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra el 4 de octubre.

Necoxtla actualmente es una congregación de Camerino Z. Men- doza, Ver., sus habitantes hablan la variante del idioma nahua de los tzoncoliuhque de la Sierra de Zongolica, quienes llegaron desde Tula en el siglo XI, pero no se conoce su historia hasta fines del siglo XVIII. En 1740 obtuvo permiso para elegir autoridades propias. El 1 de noviembre 1898 perdió su condición de cabecera municipal que fue transladada a Santa Rosa Necoxtla perteneciente a la Cuesta, hoy Ciudad Camerino Z. Mendoza.

Necoxtla se comunica por la carretera 150 México- Orizaba-Vera- cruz. Se encuentra a una distancia de 159 km. de la capital del estado Xalapa, Veracruz.

*HERNÁNDEZ Guzmán, Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Editorial Comunidad Morelos. Orizaba, Ver., México.- 1996.

35 Una tradición recuperada actualmente, refiere que Emaus Mar- tínez, un religioso peruano, mestizo de inca y con acusados rasgos in- dígenas, había estado en Roma gestionando la canonización de Santa Rosa de Lima, pero habiéndose prolongado por mucho tiempo el asunto, se transladó a la Nueva España cuando fray Payo Enríquez de Rivera tomó posesión como Virrey. Decepcionado como venía, en 1673, buscó un lugar de retiro sobre los nacimientos del Río Blanco, y entabló amistad con los indígenas totonacas descendientes de Naca- zxoc que vivían en Necoxtla. Tiempo después dejó los hábitos y se casó con una indígena teniendo una gran descendencia. En 1677 llegó la noticia de la canonización de la monja peruana y a partir de esa fecha Emaus designó a su ranchería, con el nombre de Santa Rosa, que fue desarrollándose poco a poco hasta constituirse en pueblo, que por estar en la juridicción de Necoxtla fue llamado Santa Rosa de Necoxtla.

No se sabe con certeza la fecha de la construcción de la parroquia, siendo su libro más antiguo el de bautismos que inicia en 1770, por lo que se infiere que la construcción data del siglo XVIII.

El frontispicio de la Iglesia es churrigueresco con partes superiores de tipo mudejar, construido en una sola nave. Sus columnas interiores son de tipo jónico.

La construcción de su torre está fechada en la parte baja en 23 de julio de 1803, por lo que se infiere que fue construida por separado. Esta torre consta de tres niveles.

El 31 de enero de 1931 se inauguró el altar y el coro que actual- mente se encuentran en el interior del templo. El 8 de enero de 1987 se terminó la construcción del bautisterio.

36 Los párrocos que se encontraron documentalmente son: Presbítero Remigio Ángel de Abrego, Diego Espinosa y Phelipe Sierra. Actual- mente su párroco es el presbítero Juan José Paz Sánchez. Cuenta la parroquia con 12 cofradías, 3 asociaciones y un grupo de socorro a los pobres.

Consta de un régimen de control eclesiástico y de apoyo a las deci- siones del párroco, integrado por un comité especial que rige durante tres años y es nombrado en elección abierta por toda la feligresía. Este grupo sustituye al tradicional comité parroquial.

El archivo parroquial se encuentra en una oficina destinada para este fin, en estantes de madera, con buena ventilación sin humedad y con espacio destinado para la consulta.

37 Antes del proceso

Después del proceso

38 39 40 SAN PEDRO APÓSTOL, TEQUILA

41 SÍNTESIS HISTÓRICA*

Tequila quiere decir tla, ‘abundancial’; tequitl,’ trabajo, tributo’: “donde hay mucho tributo o trabajo”.

Este lugar fue durante el siglo XVI, la cabecera de un territorio en el subsistió una confederación de pueblos. Actualmente este territo- rio esta ocupado por municipios: Tequila, , Magdalena, San Andrés Tenejapa, Xoxocotla y el extinguido de Atlanca.

En el siglo XVIII se pelearon tierras contra la marqueza de sier- ra nevada Ana María Bretón del Rodal y contra Miguel Lasaca. En el conflicto por tierras entró también los marqueses de Selva nevada quienes heredaron sus tierras posteriormente a los Jesuitas.

En el siglo XIX el ayuntamiento contaba con escuela de primeras letras. Ya en el siglo XX (1909), Tequila fue elevado a la categoría de villa (11 de diciembre). En 1932 (noviembre 5) el municipio preten- dio ostentr el nombre de José María Roa Bárcena nombre del ilustre escritor Xalapeño de Tequila. La población se halla a 186 kms., capital del Estado.

La iglesia cuyo patrono es San Pedro Apóstol se presenta con una sola nave. Su construcción data del siglo XVIII y muestra columnas y frontispicio de estilo grecorromano. La torre tiene cuatro cuerpos.

El documento mas antiguo que se hallo en el archivo parroquial es de 1735 (bautismos) fecha en la que se fungió como párroco el

*HERNÁNDEZ Guzmán, Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Editorial Comunidad Morelos. Orizaba, Ver., México.- 1996.

43 Pbro. Buenaventura Sandoval del Valle secundiendole los Pbros: Alonso de Ávila, Nicolás Ruiz de Santiago, Simón Jiménez de Vil- laga, Antonio Gallardo y Vicente Vargas entre otros señores curas que fueron apostoles antecesores del actual Sr. cura Pbro. Francisco Chiquito González.

El local del archivo se presenta con buena luz suficientemente ventilado. Comparte el espacio con la oficina parroquial y los docu- mentos estas situados en un estante de madera fina (cedro).

La documentación abundante sobre cofradías señalan los de- vociones a María santísima en diversas advocaciones y al santísimo Sacramento que los feligreses cultivaban en su mundo de fe.

44 Antes del proceso

45 Después del proceso

46 47 48 Serie Caja Vol. Año Observaciones Defunciones 33 3 1752-1809 34 4 1811-1840 Libros 35 6 1840-1925

49 50 51 52 SAN FRANCISCO DE ASÍS ZONGOLICA

53 SÍNTESIS HISTÓRICA*

La etimología de la palabra Zongolica se describe como ca, can, ‘con, en’; Coliuhqui, ‘retorcido, inclinado, recostado’; tzontli, ‘cabellera’: “con o en la cabellera retorcida”. También: Su nombre proviene del náhuatl: tson-koliuh-kan; que significa: “lugar de la cabeza enmara- ñada, o de los cabellos crespos”.

“Sus orígenes son del año de 1168. El Grupo tribal Chalchuh- calca-Tzoncoliuhque, gente de La casa de Esmeraldas- los de cabello torcido- se apoderan de la sierra hostil denominada desde entonces Zongolica. Ya en 1596 el Virrey Luis de Velasco da la orden de traslado al lugar llamado Acapetlayuca, pequeño valle donde se asienta actualmente la ciudad de Zongolica. En el año de 1522 los españores llegan a Zon- golica y se conforma la República de Indios.”1

Municipio con cabecera en Zongolica. Colinda con: Tequila y Omealca al Norte; al Este; el estado de Puebla al Sur; Tehu- ipango, Mixtla de A., Texhuacan y Los Reyes al Oeste, está ubicada en la zona centro del estado sobre las estribaciones de la sierra de Zon- golica. A una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie de 347.33 kilómetros cuadrados. Su clima es húmedo frío. Lo riegan los ríos Altotolco, Moyoatempa, Santiago, Tonto, y los ar- royos: Ayejapa y Coscole. Hablan principalmente náhuatl, el 89.7% de la población es rural cuenta con 99 localidades, 14 congregaciones y 13 ejidos. Su flora es: selva alta perennifolia principalmente con: palo mulato, guarambo y cedro. Su fauna menor: temazate y tepezcuin-

*HERNÁNDEZ Guzmán, Dante Octavio. Diccionario Enciclopédico de la Región de Orizaba. Editorial Comunidad Morelos. Orizaba, Ver., México.- 1996. Pbro. Felipe Manuel Serrano, Diagnóstico de la realidad parroquial San Francisco de Asis, Decanato de la sierra de Zongolica.

55 tle. Su sector agrícola produce: café, mango, pera, manzana y maíz. Dentro del sector ganadero se cría ganado: bovino, equino, porcino y ovino-caprino. También es importante su sector avícola. Se pesca en sus ríos: mojarra y Pepexca. Varias zonas tienen desarrollo artesanal principalmente alfarería de tipo utilitario de barro poroso color bayo, decorado al pincel.

Geográficamente se ubica a 100 kilómetros al Sur de la capital del estado, su acceso es por la carretera estatal Orizaba-Zongolica, para posteriormente entroncar en la carretera México-Veracruz, Veracruz- Xalapa.

Sus festividades principales: día 8 de diciembre día de La Concep- ción y 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe; el 4 de octubre en casi todas las comunidades se celebra el día de San Francisco de Asís; en el mes de mayo celebran la Feria de Zongolica: fiesta religiosa, del 1 al 10 de mayo, con: bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, actos religiosos, encuentros de- portivos, carrera de caballos y/o torneo de cintas.

La Iglesia es de estilo franciscano, es de una sola nave. Su torre consta de tres cuerpos y un reloj. La misma torre tiene una placa, de la cual se lee: “tiene esta torre 8 baras de sim, se puso la primera el 16 de marzo de 1815”(sic).

El archivo

El acervo del archivo parroquial se encontró en 52 cajas de archivo AG12 y en paquetes amarrado, mismos que abarcan ya el siglo XX. Los documentos estaban acomodados en armarios, los cuales presen- taban daño fuerte de polilla, y otra parte en una habitación contigua a la oficina parroquial.

56 La habitación donde se encontró la documentación es antigua, car- ente de ventilación adecuada y claros signos de humedad. Sin embargo se recomendó al párroco un cambio de lugar, sugerencia aceptada, y gracias a lo cual, las cajas AG-12 de ADABI, quedaron colocadas en un mueble de cedro.

57 Antes del proceso

Después del proceso

58 59 60 61 62 63 Inventario de Archivos Parroquiales de Nuestra Señora de la Asunción Ixhuatlancillo; San Pedro Apóstol, Maltrata; San Francisco de Asís, Necoxtla; San Pedro Apóstol, Tequila y San Francisco de Asís, Zongolica; Orizaba, Veracruz se imprimió en febrero de 2007 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.

64