INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CASTROJERIZ Castrojeriz ()

AUTOR DEL ENCARGO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTROJERIZ SEPTIEMBRE DE 2009

ARQUITECTOS: Leopoldo Arnaiz Eguren y J. Carlos Garabito López Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ÍNDICE

1. Introducción...... 7 2. Objeto y alcance ...... 8 3. Marco legal ...... 9 3.1. Evaluación de Impacto Ambiental ...... 9 3.2. Ordenación del Territorio y Urbanismo ...... 9 3.3. Espacios Protegidos ...... 10 3.4. Contaminación Atmosférica y Calidad del aire ...... 11 3.5. Aguas ...... 12 3.6. Residuos ...... 14 3.7. Patrimonio Cultural ...... 15 3.8. Electromagnetismo ...... 15 4. Planteamiento metodológico ...... 16 5. Las NUM de Castrojeriz ...... 17 5.1. Características urbanísticas del municipio ...... 17 5.2. Objetivos generales ...... 17 5.3. Interacciones con otros planes y proyectos ...... 18 5.4. Cifras de planeamiento urbanístico ...... 19 6. Inventario y análisis ambiental ...... 20 6.1. Objetivos de protección ambiental ...... 20 6.2. Situación geográfica y ambiental del municipio ...... 23 6.3. Espacios protegidos ...... 23 6.3.1. Espacios de la Red Natura 2000 ...... 24 6.3.2. Montes y cotos de caza ...... 25 6.3.3. Vías Pecuarias ...... 25 6.3.4. Zonas de Protección de Cauces y Riberas ...... 28 6.3.5. Patrimonio arqueológico y cultural ...... 28 6.3.6. Hábitat de Interés Europeo ...... 31 6.4. Atmósfera ...... 33 6.4.1. Climatología ...... 33 6.4.2. Características pluviométricas ...... 33 6.4.3. Características térmicas ...... 33 6.4.4. Régimen de vientos ...... 34 6.5. Litología ...... 35 6.6. Geotecnia ...... 37 6.7. Geomorfología ...... 37

septiembre de 2009 página | 2 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.7.1. Unidades geomorfológicas ...... 37 6.7.2. Valoración ...... 42 6.8. Edafología ...... 42 6.8.1. Unidades edafológicas ...... 42 6.8.2. Clases Agrológicas ...... 44 6.9. Hidrología ...... 45 6.9.1. Calidad de las aguas ...... 47 6.9.2. Valoración ...... 48 6.10. Hidrogeología ...... 51 6.10.1. Unidades Hidrogeológicas ...... 53 6.10.2. Inventario de puntos de agua ...... 55 6.10.3. Calidad y vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas ...... 56 6.11. Vegetación ...... 57 6.11.1. Vegetación potencial ...... 57 6.11.2. Vegetación actual ...... 58 6.11.2.1. Unidades de vegetación ...... 58 6.11.2.2. Valoración ...... 61 6.11.2.3. Conclusiones ...... 63 6.12. Fauna ...... 64 6.12.1. Unidades faunísticas ...... 64 6.12.2. Valoración ...... 66 6.12.3. Conclusiones ...... 67 6.13. Paisaje ...... 68 6.13.1. Unidades paisajísticas ...... 68 6.13.2. Valoración del paisaje ...... 70 6.13.3. Conclusiones ...... 71 6.14. Riesgos naturales y/o antrópicos ...... 71 7. Medio socioeconómico municipal ...... 74 7.1. Análisis demográfico del municipio ...... 74 7.1.1. Encuadre territorial...... 74 7.1.2. Evolución de la población ...... 74 7.1.2.1. Saldo demográfico ...... 75 7.1.3. Estructura demográfica de la población ...... 76 7.1.3.1. Movimiento migratorio ...... 77 7.1.3.2. Nivel de estudios ...... 78 7.1.4. Estructura de hogares en el municipio ...... 78 7.2. Actividades económicas del municipio ...... 79 7.2.1. Actividad empresarial y población activa ...... 79

septiembre de 2009 página | 3 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

7.2.2. Actividad Económica por sectores...... 81 7.2.2.1. Sector Primario ...... 81 7.2.2.2. Sector secundario ...... 81 7.2.2.3. Sector terciario ...... 82 7.3. Diagnóstico del municipio ...... 82 7.4. Dotaciones existentes y dependencias funcionales ...... 84 8. Unidades ambientales homogéneas ...... 87 8.1. Fichas de unidades ambientales ...... 87 8.2. Valoración de unidades ambientales ...... 92 9. Calidad ambiental y estructura del medio físico ...... 95 9.1. Calidad ambiental del medio ...... 95 9.2. Usos propuestos del territorio ...... 95 9.2.1. Zona de protección forestal ...... 95 9.2.2. Zona de interés paisajístico ...... 96 9.2.3. Zonas de protección de vegas y riberas ...... 96 9.2.4. Zonas en regeneración ...... 96 9.2.5. Zonas de protección agropecuaria ...... 97 9.2.6. Zonas de mantenimiento del uso agrícola tradicional ...... 97 9.2.7. Zona preferente de crecimiento ...... 97 10. Análisis ambiental de las diferentes alternativas ...... 99 10.1. Alternativa cero ...... 99 10.1.1. Descripción urbana actual y desarrollo urbanístico ...... 99 10.1.2. Equipamientos y dotaciones públicas ...... 101 10.1.3. Otras infraestructuras ...... 104 10.1.3.1. Infraestructuras de abastecimiento existentes ...... 104 10.1.3.2. Saneamiento y depuración actual ...... 105 10.1.4. Análisis y diagnóstico de la situación actual ...... 105 10.2. Descripción de alternativas ...... 107 10.2.1. Valoración de alternativas ...... 107 10.2.2. Alternativa seleccionada ...... 108 11. Ordenación propuesta ...... 109 11.1. Criterios y objetivos de la ordenación ...... 109 11.1.1. Justificación y descripción del modelo adoptado ...... 110 11.2. Clasificación del suelo ...... 111 11.2.1. Descripción de las determinaciones de ordenación general ...... 111 11.2.2. Descripción de las determinaciones de ordenación detallada ...... 112 11.2.3. Clases y categorías del suelo. Delimitación de sectores ...... 112 11.2.3.1. Dotaciones urbanísticas ...... 114

septiembre de 2009 página | 4 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

11.3. Demanda de infraestructuras ...... 114 11.3.1. Abastecimiento de agua ...... 114 11.3.2. Sistemas de Saneamiento y Depuración propuestos ...... 115 11.3.3. Gestión de Residuos ...... 116 12. Identificación y valoración de Impactos ...... 117 12.1. Identificación de efectos ambientales ...... 117 12.1.1. Acciones del proyecto previstas en los planes de actuación ...... 117 12.1.1.1. Fase Previa ...... 117 12.1.1.2. Fase de Obras ...... 117 12.1.1.3. Fase de Funcionamiento ...... 117 12.1.2. Factores Ambientales susceptibles de ser alterados...... 117 12.1.3. Identificación y Caracterización de Efectos ...... 118 12.2. Alteraciones previstas ...... 119 12.2.1. Eliminación y deterioro de la vegetación ...... 119 12.2.2. Modificación de la topografía ...... 120 12.2.3. Afección a espacios naturales protegidos ...... 120 12.2.4. Alteración del patrimonio cultural ...... 120 12.2.5. Afección a los hábitats faunísticos ...... 120 12.2.6. Alteración de la calidad visual del paisaje ...... 120 12.2.7. Incremento en el consumo de agua ...... 121 12.2.8. Contaminación de suelos y acuíferos ...... 121 12.2.9. Afección a la red hidrológica ...... 121 12.2.10. Alteraciones a la atmósfera ...... 122 12.2.11. Incremento de riesgos geológicos ...... 123 12.2.12. Incremento de la generación de aguas residuales ...... 123 12.2.13. Incremento de la generación de residuos ...... 123 12.2.14. Alteración edafológica y pérdida de uso agrícola...... 123 12.2.15. Incremento de la accidentalidad laboral ...... 123 12.2.16. Cambios de uso del suelo ...... 124 12.2.17. Generación de empleo ...... 124 13. Medidas preventivas y correctoras ...... 125 13.1. Adecuación de la ordenación propuesta a los espacios protegidos del municipio ...... 125 13.2. Protección de la vegetación ...... 125 13.3. Relacionadas con la ubicación y diseño de edificios ...... 126 13.4. Protección del paisaje natural y urbano ...... 126 13.5. Restauración de zonas deterioradas anejas a la actuación ...... 127 13.6. Mejora y mantenimiento de los hábitats faunísticos ...... 127 13.7. Depuración de aguas residuales ...... 127

septiembre de 2009 página | 5 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13.8. Control y vigilancia de la calidad del aire ...... 127 13.9. Control de la contaminación acústica ...... 128 13.10. Control de la contaminación de suelos y acuíferos ...... 128 13.11. Relacionadas con el ahorro de agua ...... 129 13.12. Gestión de los residuos generados ...... 129 13.13. Protección de la red hidrológica ...... 130 13.14. Disminución de los riesgos geológicos ...... 130 13.15. Protección del medio nocturno ...... 130 13.16. Medidas tendentes al ahorro energético ...... 132 13.17. Medidas de carácter general ...... 132 14. Viabilidad económica de las medidas propuestas ...... 133 15. Plan de vigilancia ...... 134 15.1. Protección de la vegetación de ribera ...... 134 15.2. Relacionadas con la ubicación y diseño de edificios ...... 134 15.3. Protección del paisaje natural y urbano ...... 134 15.4. Relacionadas con la mejora y mantenimiento de los hábitats faunísticos ...... 134 15.5. Depuración de aguas residuales ...... 134 15.6. Control de la contaminación atmosférica y acústica ...... 135 15.7. Protección de los suelos y recursos hidrogeológicos ...... 135 15.8. Relacionadas con el ahorro de agua ...... 135 15.9. Gestión de los residuos urbanos, residuos industriales y vertidos líquidos ...... 135 15.10. Protección de los cursos fluviales...... 135 15.11. Disminución de los riesgos geológicos ...... 135 15.12. Protección del medio nocturno ...... 136 15.13. Medidas tendentes al ahorro energético ...... 136 15.14. Medidas de carácter general durante las obras ...... 136 16. Conclusiones ...... 138 Anexos ...... 141 Anexo I.- Especies faunísticas inventariadas ...... 141 Anexo II.- Dossier fotográfico ...... 150 Anexo III.- Documento de síntesis (documento aparte) ...... 161 Anexo IV.- Estudio hidrológico-hidráulico del arroyo de Villajos (documento aparte) ...... 162 Anexo V.- Cartografía ...... 163

septiembre de 2009 página | 6 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

1. Introducción El municipio de Castrojeriz ha iniciado la elaboración de las Normas Urbanísticas Municipales. Por ese motivo, en cumplimiento de la Ley 5/1999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León, los artículos 111 y 157 del Decreto 22/2004, de 29 de Enero del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y la Ley 9/2006, de 28 de Abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, se presenta el Informe de Sostenibilidad Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales (NUM) de Castrojeriz, que se someterá a procedimiento de evaluación ambiental. En el presente documento se realiza un estudio detallado del medio físico y biológico del municipio, los usos actuales y propuestos y la valoración de diferentes alternativas de planeamiento. Se delimitan previamente aquellas zonas en las que, por su calidad ambiental, es necesario que se protejan, y se identifican, describen y evalúan las posibles afecciones sobre el medio ambiente derivadas de la ordenación urbana. En caso que puedan existir efectos significativos, se plantearán diferentes medidas preventivas y correctoras, encaminadas a la conservación del medio natural, y como se llevará a cabo la vigilancia del cumplimiento de las medidas propuestas.

septiembre de 2009 página | 7 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

2. Objeto y alcance El objetivo de este documento es analizar el medio físico y biológico del municipio de Castrojeriz, con el fin de conocer las zonas de mayor calidad ambiental y otras, que puedan tener mayores restricciones frente al crecimiento urbano, debido a características intrínsecas del terreno como la litología, la vegetación, la fauna, las pendientes, la presencia o ausencia de cursos de agua, etc. El presente estudio abarca el conjunto del término municipal de Castrojeriz, ya que, aunque los crecimientos propuestos sólo alcanzan la zona más cercana al núcleo existente, pueden afectar de forma directa o indirecta al resto de los recursos naturales del municipio. Tras una revisión de las metas propuestas en las NUM, se comprueba si existen limitaciones debidas a proyectos de rango superior al municipal o por otros proyectos en la zona de estudio y otras limitaciones, que puedan interaccionar con las NUM propuestas. Se pretende, por tanto, que las propuestas de mejora ambiental que se realizan en las Normas Urbanísticas Municipales tengan una mayor coherencia y se ajusten a un estudio objetivo y detallado del medio físico- biológico. Este documento, junto al documento de Aprobación Inicial de Normas Urbanísticas Municipales, marcará las pautas para las futuras etapas de las Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz, tal y como se cita en numerosos párrafos de la citada Ley 5/1999.

septiembre de 2009 página | 8 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

3. Marco legal La legislación ambiental de obligado cumplimiento aplicable es de ámbito europeo, estatal y autonómico. A continuación se expone la legislación más relevante en materia de Medio Ambiente, que se ha tenido en cuenta en la elaboración del presente estudio: 3.1. Evaluación de Impacto Ambiental Ámbito de la Unión Europea ƒ Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente (DOCE nº L197, de 21 de julio de 2001). ƒ Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente y su modificación, Directiva 97/11/CE, de 3 de Marzo. Ámbito Estatal ƒ Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (BOE nº 23, de 26.01.08). ƒ Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. ƒ Real Decreto 1131/1988, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE nº 239, de 05.10.88). Ámbito Autonómico ƒ Ley 1/2009, de 26 de febrero, de modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de prevención ambiental de Castilla y León. ƒ Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León (BOCyL 14- 04-03) y su modificación por la Ley 3/2005, de 23 de Mayo y por la Ley 8/2007, de 24 de octubre. ƒ Decreto legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. (BOCyL 27-10-00) (Parcialmente derogado por la Ley 11/2003). ƒ Decreto 209/1995, de 5 octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (BOCyL 11-10-95), en virtud de la Ley 8/1994, de 24 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales(BOCyL 29-06-94). 3.2. Ordenación del Territorio y Urbanismo Ámbito Estatal ƒ Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo de Castilla y León. ƒ Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo. ƒ Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. ƒ Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías pecuarias. ƒ Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, del Texto refundido de la ley sobre el Régimen del suelo y Ordenación urbana.

septiembre de 2009 página | 9 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Ley 25/1988, de 29 de Julio, de Carreteras. ƒ Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Ámbito Autonómico ƒ Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. ƒ Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. ƒ Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. 3.3. Espacios Protegidos Ámbito de la Unión Europea e Internacional ƒ Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre. ƒ Convenio de Bonn, de 23 de Julio de 1979, relativo a la Conservación de Especies migratorias de Fauna Silvestre. ƒ Convenio de Washington, relativo al Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). ƒ Directiva 79/409/CEE, del Consejo, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres y sus modificaciones (Directiva 91/244/CEE y Directiva 97/49/CEE). ƒ Convenio de Berna, de 19 de Septiembre de 1970, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa. Ámbito Estatal ƒ Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. ƒ Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes, y su modificación (Ley 10/2006, de 28 de abril). ƒ Real Decreto 1997/1995, de 7 de Diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna silvestre (modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio y el Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre). ƒ Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias. ƒ Real Decreto 439/1990, de 30 de Marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y sus modificaciones (Orden, de 29 de agosto de 1996, Orden, de 9 de junio de 1998, Orden, de 9 de julio y Orden de 28 de mayo de 2001). ƒ Real Decreto 1095/1989, de 8 de Septiembre, por el que se declaran las Especies objeto de Caza y Pesca y se establecen normas para su protección. ƒ Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes (BOE, 12 y 13 de marzo de 1962). Corrección de erratas (BOE, 19 de marzo y 21 de mayo). Ámbito Autonómico ƒ Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. ƒ Decreto 28/2008, de 3 de abril, por el que se aprueba el Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla y León (BOCyL de 09-04-2008).

septiembre de 2009 página | 10 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Decreto 63/2007, de 14 de junio, que crea el Catálogo de Flora Protegida y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. ƒ Decreto 83/2006, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Conservación del Águila Perdicera en Castilla y León (BOCyL 29-11-2006). ƒ Decreto 114/2003, de 2 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León (BOCyl 08-10-2003). ƒ Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el Catálogo de Especímenes Vegetales de singular relevancia de Castilla y León y se establece su régimen de protección. (BOCyL 28-05- 2003). ƒ Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León (BOCyL 08-06-2006) y modificación por la Ley 4/2006, de 25 de mayo. ƒ Decreto 194/1994, de 25 de agosto, que aprueba la ampliación del Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial (BOCyL 25-4-01) y su modificación (Decreto 125/2001, de 19 de abril; BOCyL 25- 4-2001). ƒ Decreto 341/1991, de 28 de noviembre, por el que se establece el régimen de protección del acebo (Ilex aquifolium) en el territorio de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 13-12-1991). ƒ Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 29- 5-1991). 3.4. Contaminación Atmosférica y Calidad del aire Ámbito de la Unión Europea ƒ Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008 relativa a la Prevención y al Control Integrados de la contaminación. ƒ Reglamento (CE) 166/2006 de 18 de enero de 2006 relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo. ƒ Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002 sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (DOCE nº L 189/12 18.07.2002). ƒ Reglamento (CE) 307/97, de 17 de febrero, por el que se modifica el Reglamento (CE) 3528/86, relativo a la protección de los bosques en la Comunidad contra la contaminación atmosférica (DOCE nº L 51, de 21.02.97). ƒ Directiva 96/62/CE, de 27 de Septiembre, sobre Evaluación y Gestión de la calidad del aire ambiente. ƒ Directiva 89/369/CE del Consejo, de 8 de Junio de 1989, relativa a la prevención de la contaminación atmosférica. (DOCE Núm. 163/1989). Ámbito Estatal ƒ Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del aire y protección de la atmósfera. (BOE del 16-11- 2007) ƒ Ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido (BOE 18-11-2003). ƒ Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. (BOE 23-10-2007)

septiembre de 2009 página | 11 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. (BOE 21-04-2007) ƒ Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008-2012 y su modificación por el Real Decreto 1402/2007, de 29 de octubre y Real Decreto 1030/2007, de 20 de julio. ƒ Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. (BOE 17-12- 2005). ƒ Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro nacional de derechos de emisión. (BOE 22-10-2005). ƒ Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. (BOE 10-03-2005). ƒ Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente. (BOE 13-01- 2004). ƒ Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono. (BOE 30-10-03). ƒ Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. ƒ Real Decreto 717/1987, de 27 de Mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo. ƒ Real Decreto 2512/1978, de 14 de Octubre, para aplicación del artículo 11 de la Ley 38/1972, de 22 de diciembre (BOE núm. 258, de 28 de octubre de 1978). Ámbito Autonómico ƒ Acuerdo de 22 de agosto de 2002, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la Estrategia de Control de la Calidad del Aire de Castilla y León 2001- 2010 (BOCyL 28-08-02). ƒ Decreto 267/2001, de 29 de noviembre, relativo a la instalación de Infraestructuras de Radiocomunicación (BOCyL 30-11-01). ƒ Decreto 3/1995, de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas, por sus niveles sonoros o de vibraciones. (BOCyL 17-1-95). 3.5. Aguas Ámbito de la Unión Europea ƒ Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008 relativa a la Prevención y al Control Integrados de la contaminación. ƒ Directiva 2007/7/CE, de 15 de Febrero, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño. ƒ Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre de 2006 relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. (DOUE nº L 372, de 27.12.2006). ƒ Directiva 2006/44/CE del Consejo de 6 de septiembre de 2006, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

septiembre de 2009 página | 12 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un Marco Comunitario de actuación en el ámbito de la Política de Aguas (modificada por la Decisión 2455/2001/CE). ƒ Directiva 98/83/CE, del Consejo, de 3 de Noviembre de 1998, relativa a la Calidad de las Aguas destinadas al consumo humano. ƒ Directiva del Consejo 91/271/CEE, de 21 de Mayo, sobre el Tratamiento de las Aguas residuales urbanas y su modificación (Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998 del Consejo en relación con determinados requisitos establecidos en su anexo I, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas). Ámbito Estatal ƒ Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los criterios técnicos para la valoración de los daños al dominio público hidráulico y las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales. (BOE de 29-01-2008). ƒ Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño. ƒ Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.(BOE de 07-07-2007 ) ƒ Resolución de 10 de julio de 2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias (BOE nº 179, 28-07-2006). ƒ Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. ƒ Real Decreto Legislativo 1/2001, texto Refundido de la Ley de Aguas, de 20 de Julio, modificado por el Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril. ƒ Ley 10/2001, de 5 Julio, del Plan Hidrológico Nacional y modificación por la Ley 11/2005, de 22 de junio y el Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio. ƒ Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de Cuenca. ƒ Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de estado de Aguas y Costas, por la que se declaran las «zonas sensibles» en las cuencas hidrográficas intercomunitarias. ƒ Real Decreto 509/1996, de 15 de Marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas residuales urbanas (modificado por el Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre) ƒ Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las Normas aplicables al Tratamiento de las Aguas residuales urbanas. ƒ Resolución de 28 de abril de 1995 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de Febrero de 1995, por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. ƒ Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. ƒ Real Decreto 927/1988, de 29 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y la Planificación Hidrológica. ƒ Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y sus modificaciones (Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo; Real Decreto 995/2000, de 2 de octubre, Real Decreto 1315/1992).

septiembre de 2009 página | 13 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Ámbito Autonómico ƒ Decreto 151/1994, de 7 de julio, por el que se aprueba el Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana. ƒ Orden de 23 de diciembre de 1.993, sobre creación del censo de plantas depuradoras de aguas residuales y utilización de lodos de depuración en el sector agrario. 3.6. Residuos Ámbito de la Unión Europea ƒ Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los residuos. ƒ Decisión 2001/118/CE, de la Comisión, de 16 de enero de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la lista de residuos. ƒ Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de diciembre de 2000 relativa a la incineración de residuos. ƒ Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de Abril de 1999 relativa al Vertido de Residuos. Ámbito Estatal ƒ Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. ƒ Real Decreto 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. ƒ Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos. ƒ Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases y sus modificaciones (Ley 50/1998, de 30 de diciembre y Ley 14/2000, de 29 de diciembre). ƒ Real Decreto 833/1988, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos y su modificación (Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio). Ámbito Autonómico ƒ Decreto 48/2006, de 13 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010 (BOCyL 18-07- 2006). ƒ Decreto 18/2005, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. ƒ Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León y su modificación por la Ley 8/2007, de 24 de octubre y Ley 3/2005, de 23 de mayo. ƒ Ley 9/2002, de 10 de julio, para la declaración de proyectos regionales de infraestructuras de residuos de singular interés para la Comunidad (BOCyL 12-07- 02). ƒ Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010 (BOCyL 05-06-02). ƒ Decreto 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos usados (BOCyL 7-4-99).

septiembre de 2009 página | 14 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas (BOCyL 20-7-94). ƒ Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas (BOCyL 29-10-93). 3.7. Patrimonio Cultural Ámbito Estatal ƒ Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias. ƒ Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español desarrollada parcialmente a partir del Real Decreto 111/1986, de 10 de Enero. ƒ Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional y su modificación por la Ley 44/1995, de 27 de Diciembre. Ámbito Autonómico ƒ Decreto 37/2007, de 25 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. ƒ Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, modificado por la Ley 8/2004 de 22 de diciembre. 3.8. Electromagnetismo Ámbito Estatal ƒ Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. ƒ Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, que aprueba el reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas. ƒ Recomendación del Consejo de 12 de julio de 1999 (1999/519/CE), relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz-300 GHz). Ámbito Estatal ƒ Propuesta de Modelo de Ordenanza municipal de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente mediante la mejora de la eficiencia energética (IDAE, Mº de Ciencia y Tecnología).

septiembre de 2009 página | 15 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

4. Planteamiento metodológico El planteamiento metodológico propuesto para el Informe de Sostenibilidad Ambiental de las NUM de Castrojeriz se basa en el Documento de Referencia para la evaluación de los efectos en el medio ambiente, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En función de dicho Documento de Referencia, el Informe de Sostenibilidad Ambiental de las NUM de Castrojeriz, contiene los siguientes aspectos: ƒ Introducción sobre las Normas Urbanísticas, incluyendo las características básicas del municipio, los objetivos más generales, la interacción con otros proyectos e incluso las cifras de planeamiento. ƒ Análisis ambiental del medio, incluyendo la descripción de todos los aspectos ambientales significativos del medio físico, y en particular la fauna y flora y sus respectivos hábitats; la litología y la geomorfología; el suelo y su capacidad agrológica; la hidrología y la hidrogeología; el aire; el clima; el paisaje; los riesgos, la estructura y función de los ecosistemas naturales; las áreas protegidas por sus características físicas y los bienes inventariados, incluido el patrimonio histórico- artístico, así como, en su caso, sus respectivas interacciones. ƒ Análisis socioeconómico comarcal y municipal, describiendo los principales rasgos demográficos, las actividades económicas más relevantes y las necesidades dotacionales de la población, todo ello integrado en un diagnóstico socioeconómico global. ƒ Análisis de las Normas Urbanísticas, con una valoración de la situación de partida del planeamiento, las diferentes propuestas y alternativas para el desarrollo del municipio y una descripción exhaustiva del modelo seleccionado, así como de las infraestructuras necesarias para su aplicación. ƒ La normativa ambiental implicada, tanto a nivel internacional como europeo, estatal y autonómico. ƒ Identificación, descripción y valoración de los efectos significativos del plan, directos o indirectos, sobre los citados elementos del medio, ya sean debidos a las características propias del plan, a la utilización de los recursos naturales o a la emisión de contaminantes, generación de sustancias nocivas o al tratamiento de los residuos. Esta descripción incluirá el carácter positivo o negativo, directo o indirecto, permanente o temporal, de los diferentes impactos, así como su alcance a corto, medio o largo plazo y su valoración de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1131/1988. ƒ Medidas previstas para prevenir, reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos. ƒ Programa de seguimiento, que deberá garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contenidas en el estudio. ƒ Cartografía ambiental y urbanística. ƒ Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. ƒ Informe de viabilidad económica tanto de las alternativas como de las medidas.

septiembre de 2009 página | 16 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

5. Las NUM de Castrojeriz La formulación de las Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz (en adelante NUM), se efectúa por el Excmo. Ayuntamiento de Castrojeriz, que ha gestionado la contratación de este trabajo mediante concurso público. 5.1. Características urbanísticas del municipio Actualmente el municipio no tiene un documento de planeamiento general, por lo que sus posibilidades de crecimiento o la resolución de todas las cuestiones urbanísticas, siempre han estado limitadas y vinculadas para cualquier decisión a otros organismos públicos. El documento urbanístico por el que se regía Castrojeriz, era las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito Provincial de Burgos, aprobadas por Orden de 15 de abril de 1996, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y publicadas en el Boletín Oficial de 9 de mayo de 1996. Éstas normas son generales para los municipios de la provincia de Burgos que carezcan de documento propio de planeamiento general, por lo que en ningún caso, se adecua a las características y necesidades del municipio de Castrojeriz. Tener un documento de planeamiento general, va a suponer un importante cambio para Castrojeriz ya que podrá acometer nuevos proyectos, mediante la conservación de los espacios naturales con valores medioambientales y paisajísticos, y especialmente salvaguardando el rico patrimonio arquitectónico que alberga. Destacar dentro de Castrojeriz, dos importante afecciones además de la declaración de Conjunto Histórico por un lado, la condición de BIC de la Colegiata de Ntra Sra del Manzano y por otra protección del Camino de Santiago a su paso por el término municipal. 5.2. Objetivos generales La propuesta general de ordenación se hace partiendo del objetivo de definir un modelo territorial para Castrojeriz, que establezca una división de suelo que garantice una actividad urbanística equilibrada y sostenible del municipio, garantizando la preservación de sus aspectos más característicos, adaptándose a las necesidades tanto del propio núcleo como de su entorno. Será asimismo objetivo de estas NUM, garantizar la consolidación y pervivencia de un patrimonio heredado de la historia más añeja de Castilla a través de un régimen de protección especial dentro de la delimitación del Conjunto Histórico, según establece la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, a la ver que garantizar la armonía con el resto del casco y su entorno. Por ello para el casco de Castrogeriz se establecerán una serie de determinaciones que marcarán el régimen de protección exigible en cuanto a la tipología y usos edificatorios diferenciando tres tipos de protecciones, integral, estructural y ambiental. La intención del planeamiento es que se preserven los rasgos urbanos intrínsecos del núcleo de población en cuanto a tipología edificatoria, materiales tradicionales e incluso parcelaciones y divisiones de parcelas. El ámbito de aplicación en el espacio de las Normas Urbanísticas Municipales, corresponde a la totalidad del término municipal, y su vigencia es indefinida. Las fases de desarrollo de las NUM son: Avance de planeamiento, Aprobación Inicial, Aprobación Provisional y Aprobación Definitiva, con periodos de información pública que se desarrollan tras la aprobación del Avance y de la Inicial. La ordenación propuesta tiene como objetivos fundamentales los siguientes:

septiembre de 2009 página | 17 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Suelo Urbano: ƒ Consolidar la trama urbana actual, respetando las tipologías urbanas y condiciones estéticas características del municipio, preservando la delimitación del Conjunto Histórico. ƒ Se establecen las determinaciones de Plan Especial de Conjunto Histórico para la zona en la que se incoa procedimiento de adecuación en la Categoría de Conjunto Histórico del Bien de Interés Cultural denominado “Villa de Castrojeriz” , en virtud de resolución de 16 de enero de 2009, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León ƒ Consolidar y mejorar con criterios determinados, el trazado tradicional de calles y plazoletas. ƒ Crear zonas de borde de casco que se adaptarán a los usos y tipologías previstos en la normativa para que no contrasten con el núcleo existente. ƒ Se delimita un Área de Rehabilitación e Intervención ƒ Catalogo exhaustivo del patrimonio Arquitectónico y arqueológico. Suelo Urbanizable: ƒ Los crecimientos urbanizables deberán garantizar el funcionamiento de los servicios urbanos necesarios para la nueva población, no sólo reforzando los existentes, sino generando nuevos cuando sea necesario. ƒ Los instrumentos de planeamiento de desarrollo, deberán estudiar las medidas ambientales necesarias para asegurar la calidad urbana de los nuevos ámbitos industriales. Suelo rústico: ƒ Conservación de las actividades primarias. ƒ Delimitación de los suelos con algún nivel de protección y establecimiento de los criterios de protección para los suelos que presenten valores naturales y arqueológicos que los hagan incompatibles con usos no característicos del suelo rústico. ƒ Delimitación de los suelos vinculados a las afecciones de las infraestructuras. Se determinarán las zonas de afección correspondientes a las distintas infraestructuras en aplicación de la normativa sectorial. 5.3. Interacciones con otros planes y proyectos Se han tenido en cuenta las directrices de carácter ambiental, urbanístico y de infraestructuras, para compatibilizar la propuesta de desarrollo urbanístico con las limitaciones de rango superior. Concretamente se han incluido las afecciones ambientales (zonas de protección arqueológica, cauces y riberas, etc.), las infraestructuras (redes eléctricas, gasoducto, oleoducto, autopistas, carreteras comarcales o vías férreas) y las limitaciones urbanísticas (planeamiento a escala regional). Plan director de infraestructura hidráulica urbana. Aprobado por Decreto 151/1994, de 7 de julio (BOCyL 26 de octubre de 1994). Plan forestal de Castilla y León. Aprobado por Decreto 55/2002, de 11 de abril (BOCyL 17 de abril de 2002). Plan Regional de ámbito sectorial de residuos urbanos y residuos de envases de Castilla y León (2004- 2010), Decreto 18/2005, de 17 de Febrero de 2005. Plan Regional de ámbito sectorial de residuos industriales de Castilla y León (2006-2010), Decreto 48/2006, de 13 de julio de 2006.

septiembre de 2009 página | 18 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Plan regional de ámbito sectorial de equipamiento comercial de Castilla y León. Aprobado por decreto 104/2005, de 29 de diciembre de 2005.

5.4. Cifras de planeamiento urbanístico Las cifras de planeamiento general son las siguientes: Villaveta 9,08 Ha Villasilos 11,33 Ha Castrojeriz 59,15 Ha SU-C Casco consolidado Suelo urbano Hiniestrosa 8,91 Ha Total suelo urbano 101,52 Vallunquera 7,19 Ha Valbonilla 5,86 Ha SU-NC No consolidado 0,00 Ha

Suelo urbanizable SURD-I Delimitado industrial 12,43 Ha Total suelo urbanizable 12,43

SR-C Común 10.137,88 Ha SR-PI Protección infraestructuras 44,51 Ha SR-AT Asentamiento tradicional 7,84 Ha SR-EU Entorno urbano 88,45 Ha SR-PN VP Protección natural, vías pecuarias 153,59 Ha Suelo rústico SR-PN CR Protección natural, cauces y riberas 144,19 Ha Tota l sue lo rústico 13.419, 81 SR-PN Protección natural, masas forestales 297,37 Ha SR-PN Protección natural, cuestas y laderas 1.987,01 Ha SR-PN Protección agropecuaria 168,72 Ha SR-PN MUP Protección natural, montes de utilidad pública 244,24 Ha SR-PC Protección cultural, zonas arqueológicas 146,02 Ha

septiembre de 2009 página | 19 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6. Inventario y análisis ambiental 6.1. Objetivos de protección ambiental En el ámbito internacional, comunitario y nacional se han consensuado y aprobado diferentes instrumentos de referencia para la consecución de objetivos comunes de protección ambiental, integración territorial y fomento de unas ciudades y pueblos más sostenibles. La elaboración de las Normas Urbanísticas de Castrojeriz tendrá en consideración estas directrices, para promover un modelo de desarrollo urbano y territorial acorde con los principios de sostenibilidad. Entre otros instrumentos de referencia, a continuación se recogen los objetivos y principios rectores de la Estrategia Territorial Europea, la Estrategia de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible, la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Española para el Medio Ambiente Urbano, que se detallan a continuación: Estrategia Territorial Europea, aprobada en Postdam en mayo de 1999 La Estrategia Territorial Europea (ETE) es un instrumento que fija unos modelos y objetivos territoriales comunes para el desarrollo futuro del territorio de la Unión Europea, constituyendo un marco adecuado de orientación para las políticas sectoriales con repercusiones territoriales así como para las autoridades regionales y locales. El objetivo general de la ETE es procurar un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio europeo, especialmente mediante el refuerzo de la cohesión económica y social. Objetivos específicos: ƒ Cohesión económica y social. ƒ Conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural. ƒ Competitividad más equilibrada del territorio europeo. ƒ Principios o directrices de la política de desarrollo territorial de la UE. ƒ El desarrollo de un sistema equilibrado y policéntrico de ciudades y una nueva relación entre campo y ciudad. ƒ La garantía de un acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento. ƒ El desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la protección de la naturaleza y del patrimonio cultural. Revisión de la Estrategia de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible, aprobada por el Consejo de Europa en junio de 2006 El Consejo Europeo de Gotemburgo (2001) adoptó la primera Estrategia de la UE para un desarrollo sostenible, que el Consejo Europeo de Barcelona (2002) completó con una dimensión exterior con vistas a la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002). No obstante, siguen registrándose tendencias no sostenibles en relación con el cambio climático y el uso de la energía, así como amenazas a la salud pública y fenómenos tales como la pobreza y la exclusión social, la presión demográfica y el envejecimiento, la gestión de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, la utilización de la tierra y el transporte, y están surgiendo nuevos retos. El objetivo general de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE revisada, es determinar y elaborar medidas que permitan a la UE mejorar continuamente la calidad de vida para las actuales y futuras generaciones mediante la creación de comunidades sostenibles capaces de utilizar y gestionar los recursos de manera eficaz y aprovechar el potencial de innovación ecológica y social que ofrece la economía, garantizando la prosperidad, la protección del medio ambiente y la cohesión social.

septiembre de 2009 página | 20 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Los objetivos clave de la Estrategia revisada son: ƒ Protección medioambiental. ƒ Cohesión e igualdad social. ƒ Prosperidad económica. ƒ Cumplir con nuestras responsabilidades internacionales. Los principales retos que enfrenta la Estrategia son: ƒ Limitar el cambio climático y sus costes y efectos negativos para la sociedad y el medio ambiente. ƒ Garantizar sistemas de transporte que respondan a las necesidades económicas, sociales y medioambientales de la sociedad y, al mismo tiempo, reducir al mínimo las repercusiones negativas sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente. ƒ Fomentar patrones de consumo y producción sostenibles. ƒ Mejorar la gestión y evitar la explotación excesiva de los recursos naturales, reconociendo el valor de los servicios del ecosistema. ƒ Fomentar la buena salud pública en igualdad de condiciones y mejorar la protección frente a amenazas sanitarias. ƒ Crear una sociedad socialmente inclusiva mediante la toma en consideración de la solidaridad intra e intergeneracional y asegurar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como condición previa para un bienestar individual duradero. ƒ Fomentar de forma activa el desarrollo sostenible en el mundo y garantizar que las políticas internas y externas de la UE sean coherentes con el desarrollo sostenible mundial y con sus compromisos internacionales. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2007) La Estrategia Española de Desarrollo Sostenible ha sido elaborada por el Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. Entre los principales objetivos que se plantea la Estrategia, destacan, desde el punto de vista del urbanismo, los siguientes: ƒ Optimizar energética y ambientalmente las necesidades de movilidad de las personas y los flujos de mercancías. ƒ Asegurar la sostenibilidad ambiental y la calidad del recurso hídrico, garantizando el abastecimiento a la población y el uso productivo y sostenible del mismo. ƒ Frenar la pérdida de biodiversidad y del patrimonio natural, a través de la conservación, restauración y gestión adecuada, compatible con una producción ambientalmente sostenible de los recursos naturales. ƒ Promover un desarrollo territorial y urbano sostenible y equilibrado, incentivando, en particular, el desarrollo sostenible en el medio rural. Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano (2006) De acuerdo con el marco de la Estrategia europea de Desarrollo Sostenible (2001) y con la Estrategia temática Europea de Medio Ambiente Urbano (2005), nace la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano, con el fin de implantar en nuestro país los principios rectores de las directrices comunitarias en materia de medio ambiente urbano.

septiembre de 2009 página | 21 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

La estrategia parte de la idea de que las ciudades españolas han crecido a lo largo de la historia según un modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha evolucionado hacia una tendencia de carácter anglosajón en la que predominan otros criterios de crecimiento, entre ellos la segregación funcional de los usos. Este modelo ha provocado una fuerte dispersión de la población y de las actividades económicas y sociales y, en consecuencia, ha incrementado la demanda de los sistemas de transporte. Todo ello, implica un mayor consumo de recursos como el suelo, materiales, agua y energía, que le hace ser altamente insostenible. Con el fin de revertir el modelo de ciudad difusa basada en el consumo de recursos, la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano se plantea el objetivo principal de establecer las directrices que han de conducir a los pueblos y ciudades hacia escenarios más sostenibles, fundamentados en la información y el conocimiento, que además logren incrementar la calidad urbana de los pueblos y ciudades y la calidad de vida de su ciudadanía. Los objetivos y retos que se plantea la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano se encaminan hacia: ƒ Un urbanismo sostenible, ordenando la expansión urbana y reduciendo el proceso urbanizador. ƒ Una movilidad sostenible, basada en los valores de proximidad urbana y fomento de los medios de transporte alternativo o no contaminante. ƒ Una edificación sostenible, que promueva el uso eficiente del patrimonio construido y que ajuste las características de la edificación a las cualidades del medio natural en el que se inscribe. ƒ Una gestión urbana sostenible y participativa, que fomente la cooperación entre las administraciones, las organizaciones y la ciudadanía, incorporando los valores de transversalidad, participación y colaboración en red, y que además integre mecanismos de seguimiento y evolución de los cambios en el sistema urbano. ƒ Una nueva relación campo-ciudad basada en términos de complementariedad y de colaboración entre los dos ámbitos, aplicando la planificación como instrumento para contener la dispersión y proteger el paisaje, así como para promover el desarrollo de las zonas rurales. Los retos que se plantean estas Estrategias, tanto a nivel europeo como estatal, han sido tomados en cuenta en la elaboración de las NUM de Castrojeriz. Un porcentaje de la superficie municipal se clasifica como suelo rústico con protección, donde se han considerado varias categorías: protección natural, agropecuaria, cultural y de infraestructuras. La conservación del patrimonio natural y la biodiversidad queda garantizada, pues todas las zonas arboladas y zonas de vegetación autóctonas quedan englobadas dentro de la categoría de Suelo Rústico con Protección Natural, como es el caso de los encinares y quejigales del Sur del territorio y los matorrales de las cuestas y laderas. El patrimonio cultural de Castrojeriz se compone posee una gran riqueza, entre los que destacan la Colegiata y el Camino de Santiago, además de varios yacimientos arqueológicos. La mayor parte del patrimonio del municipio está protegido como Bienes de Interés Cultural, y su entorno de delimitación, lo que permite una óptima conservación de su entorno. Finalmente, el valor del recurso hídrico también está muy presente en la redacción del planeamiento urbanístico. Por un lado, todos los cauces fluviales catalogados en el Mapa Topográfico 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional, así como su dominio público hidráulico, están clasificados como Suelo Rústico con Protección Natural (cauces y riberas), además de la vegetación de ribera del río Odra y de los arroyos principales.

septiembre de 2009 página | 22 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.2. Situación geográfica y ambiental del municipio El municipio de Castrojeriz, con una extensión de 136 Km2, se localiza en la comarca de Odra Pisuerga, provincia de Burgos (Comunidad Autónoma de Castilla y León), al Oeste de la capital burgalesa, a una distancia de 48 km. Está formado por varios núcleos de población: Castrojeriz en el centro del término, Vallunquera al Sureste, Valbonilla al Suroeste, Hinestrosa al Oeste, Villasilos al Norte y Villaveta al Noroeste. El paisaje del municipio queda conformado por una secuencia de morfologías estructuradas, como son, plataformas, laderas y glacis como punto de conexión entre éstas y las llanuras aluviales y fondos de valle. El núcleo urbano se encuentra a una cota de 799 metros de altitud, estando la cota mínima en el río Odra a 775 metros de altitud, y las cotas máximas se registran a 920 metros en las plataformas carbonatadas, siendo más extensas al Sur del municipio. La elevación pronunciada más cercana está a unos 29 kilómetros en Astudillo (Palencia), y es el Vegapajar, 896 m. Respecto a la hidrografía, Castrojeriz se sitúa dentro de la subcuenca del río Pisuerga y éste a su vez del río Duero. La red hidrográfica se compone principalmente del río Odra y de sus afluentes principales. Al Sur del término discurren los arroyos de Valbonilla y del Hundido que no pertenecen a la red del Odra. El municipio de Castrojeriz limita con los siguientes municipios: ƒ Al Norte con y . ƒ Al Noreste con Sasamon y . ƒ Al Este con Villaquiran de la Puebla. ƒ Al Sureste con . ƒ Al Sur con Vallegera. ƒ Al Suroeste con Astudillo (provincia de Palencia) y Pedrosa del Príncipe. ƒ Al Noroeste con Castrillo-Matajudíos y . Castrojeriz en el extremo occidental de Burgos, en el límite con la provincia de Palencia, a 16 km. de la autovía N-620 Burgos-Valladolid y a 11 Km. de la de Burgos-León; lo cual, de algún modo, significa encontrarse en un punto geográfico de la provincia de Burgos con poca influencia vial logística, lo que se advierte con claridad en el relativo abandono y poco cuidado de sus caminos y carreteras. No es un pueblo especialmente bien comunicado, pero el paso del Camino de Santiago por la localidad la convierte en un enclave muy visitado. Además cuenta con una riqueza monumental, que incluye un castillo, una colegiata y un convento. 6.3. Espacios protegidos De acuerdo a la normativa vigente, de los distintos tipos de zonas que son objeto de protección, en el término municipal de Castrojeriz se encuentran los siguientes espacios protegidos: ƒ Espacios de la Red Natura 2000 ƒ Montes y cotos de caza ƒ Vías pecuarias ƒ Zonas de Protección de Cauces y Riberas ƒ Zonas de Protección Arqueológica ƒ Hábitat de Interés Europeo

septiembre de 2009 página | 23 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.3.1. Espacios de la Red Natura 2000 Algunas superficies del municipio de Castrojeriz quedan englobadas en dos zonas propuestas por Castilla y León como Lugares de Interés Comunitario que, si son aprobados, pasarán a ser Zona de Especial Conservación (ZEC) para ser integrados en la futura Red Natura 2000 desarrollada por la Unión Europea.

Área Total Superficie en el Código UE Nombre del lugar % A % B (ha) Municipio (ha) ES4140082 Riberas del Río Pisuerga y afluentes 1.746 69 0,51 3,95 Montes Torozos y Páramos de ES4140129 22.982 418 3,07 1,82 Torquemada-Astudillo

% A = Porcentaje de la superficie del LIC en el municipio sobre el área total del municipio % B = Porcentaje el LIC en el municipio sobre el área total del Lugar LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes (ES4140082) Se localiza a lo largo del cauce del río Pisuerga y algunos afluentes, sobre las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid, abarcando los municipios de , Catrojeriz, , , , , Pedrosa del Príncipe, , , Villamayor de Treviño , , Villasandino y Zarzosa de Río Pisuerga. El LIC se distribuye linealmente con dirección Norte- Sur y Suroeste y ocupa una superficie total de 1.745,88 Ha, de las cuales aproximadamente 69 Ha se encuentran incluidas en el término municipal. En Castrojeriz, engloba el cauce y una anchura de 25 metros a cada lado del río Odra, afluente del río Pisuerga, que discurre al Norte del término. La importancia y calidad de este LIC radica en la presencia de varios Hábitats de Interés Comunitario fluviales, como los bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Incluye algunos tramos que cuentan con buenas poblaciones de distintas especies de peces continentales, como la Boga de río (Chondrostoma polylepis) o la Bermejuela (Rutilus arcasii), y algunos mamíferos como la nutria (Lutra lutra) o el murciélago ratonero grande (Myotis myotis). La vulnerabilidad del ámbito procede de la intensificación de los usos agrícolas (ampliación de cultivos en detrimento de vegetación natural), la plantación de choperas de producción y la reducción de la calidad de las aguas por vertidos de aguas residuales. LIC Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo (ES4140129) El LIC ocupa una superficie total de 22.982,12 Ha. al Sur de la Tierra de Campos, sobre los Montes Torozos y los Páramos de Torquemada y Astudillo, entre las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid. En Catrojeriz ocupa una superficie de aproximadamente 418 Ha. al Sur del término municipal. El LIC ha sido declarado en función de los hábitats presentes y las especies importantes para la conservación de la naturaleza. Incluye importantes vestigios de monte mediterráneo, formado por los bosques-isla de encinas y quejigos rodeados de cultivos existentes en la depresión del Duero y algunos restos de la vegetación originaria de los Montes Torozos. El espacio destaca por la presencia de masas residuales de encinares (Quercus ilex rotundifolia) y quejigares (Quercus faginea). Contiene asimismo importantes poblaciones estables de lobo ibérico (Canis lupus) y de rapaces forestales. La vulnerabilidad del ámbito procede de los incendios forestales procedentes de la quema de rastrojos y la posible roturación para usos agrícolas.

septiembre de 2009 página | 24 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.3.2. Montes y cotos de caza Los Montes están regulados por la Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes, a nivel estatal, y en la actualidad la Junta de Castilla y León ha tramitado un Anteproyecto de Ley de Montes de Castilla y León. En el municipio de Castrojeriz se encuentran los Montes denominados “Mostalares” y “El Castillo” y el “Coto de San Antón”, con los nº BU- 3458 y 917001, respectivamente. ƒ El monte de Mostelares y El Castillo, está consorciado con el Ayuntamiento de Castrojeriz. Tiene una superficie total de 177 ha. Se localiza en la zona central y Oeste del municipio: en el cerro en el que se asienta Castrojeriz, y en la ladera de Mostalares, en la margen izquierda del río Odra. En el monte se localiza un matorral mixto, constituido por especies más o menos xerófilas y con algunos píes dispersos de Pino piñonero (Pinus pinea). ƒ El Coto de San Antón es un coto privado de caza con una superficie total de 68 has. Se localiza al Noreste del término, a ambos lados de la carretera local de Castrojeriz a . Está formado por un matorral mixto calcícola y lastonar, así como matorral claro gipsófilo, con inclusiones de Pinus nigra y Pinus halepensis. En la cartografía adjunta, los límites del Monte son aproximados según mapa aportado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos y posterior ajuste con ortofoto. 6.3.3. Vías Pecuarias En la actualidad, en Castilla y León existe un Anteproyecto de Ley de Vías Pecuarias que desarrolla y concreta la legislación nacional, por lo que en la actualidad están reguladas por la legislación estatal (Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias), debiéndose atender a lo dispuesto en esta norma a la hora de realizar cualquier tipo de actuación que les afecte. En virtud de la Ley de Vías Pecuarias, éstas son Suelo No Urbanizable de Protección Natural, por lo que estos terrenos están exentos de generar aprovechamientos. El objetivo de protección de estas vías es asegurar su uso para el tránsito ganadero y desarrollar y atender los problemas de estos terrenos de dominio público al haber cesado su utilización tradicional y coincidir en mayor medida con terrenos de alto valor, especialmente en las áreas urbanas. La labor fundamental será la de establecer nuevos usos y consolidar prioritariamente los interesantes para ellos. La superficie que ocupan las vías pecuarias en España es, aproximadamente, de 450.000 hectáreas, con una longitud de 125.000 kilómetros. Por Castilla y León discurren 35.000 kilómetros de longitud, un 28% del total nacional, y ocupan 100.000 has, un 22% del total. En el término municipal de Castrojeriz y sus pedanías Villasilos, Hinestrosa y Villaveta se encuentran multitud de vías pecuarias o al menos parecen existir antecedentes de su existencia:

septiembre de 2009 página | 25 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anchura legal Longitud Núcleo Código Nombre (m) (m) 1 Vereda de la Yegua 5 1860 Variable en 2 1200 Vereda del Camino del Río tramos (5 y 7) Colada del Camino Real de Pedrosa Variable en 3 3900 a Castrojeriz tramos (5 y 7) 4 Colada de Valdenogal 7 3677 Variable en HINESTROSA 5 4118 Colada de Pedrosa a Vallunquera tramos (5 y 7) Vereda del Camino de Pedrosa al 6 10,45 260 cauce viejo del Odra 7 Abrevadero del Lavadero - - 8 Descansadero de Las Bodegas - - Descansadero-Abrevadero de 9 - - Valdenogal 10 Colada de Carrecastro 9 2300 Variable en 11 2400 Colada del Camino del Carro tramos (5 y 7) Variable en 12 2461 Colada de la Aliancha tramos (5 y 7) Variable en 13 3760 Colada del Camino de Carre-Burgos tramos (5 y 7) Colada del Camino Real a 14 - 3440 Villasandino 15 Colada del Santísimo 5 1000 Colada del Cuadrado a Puente VILLASILOS 16 5 1680 Portillo 17 Vereda de las Yeguas 7 1600 Colada del camino Real de 18 5 1660 Castrojeriz a Melgar de Fernamental 19 Colada de San Antón 5 700 Desacansadero-Abrevadero de La 20 - - Carranchera Descansadero-Abrevadero de los 21 - - Casares Descansadero-Abrevadero de Prado 22 - - Largo

septiembre de 2009 página | 26 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Colada de Castrojeriz a Villasilos y 23 9 2600 Villasandino Colada del Camino Real de 24 7 2000 Castrojeriz a Pedrosa del Principe Colada de Castrogeriz a Melgar de 25 3 3400 Fernamental 26 Vereda de la Yegua 3 6800 27 Colada del Camino de Aceiteros 3 1400 28 Colada del Camino del Francés 7 4700 29 Colada de Villasandino a Hontanas 3 4500 30 Colada de San Antón 9 5500 31 Colada de la Aliancha 3 3500 32 Colada de Valdenogal 3 7300 33 Colada de Valdehierro 7 4300 34 Colada de la Cañada Real 3 5000 Colada de Castrojeriz a las 35 3 4100 CASTROJERIZ Andihuelas 36 Colada de Castrojeriz a la Pedraja 7 8000 37 Colada de Pedrosa a los Balbases 3 5000 38 Cañada Real de Merinas 3 17680 39 Cañada de Carrevacas 75,22 4000 40 Vereda de Valdescobas 20,89 900 41 Colada del Cerro de Barguilla 12,54 3000 Vereda de Carrevalbonilla a Pedrosa 42 25,89 1500 del Príncipe Vereda de Carre-Palencia a 43 20,89 2000 Valbonilla 44 Colada de Valdeavisco 50 2000 45 Colada de los Corrillos 50 6600 46 Colada de la Ballesta 40 800 47 Colada del Cerro de la Casetona 12,054 500 48 Descansadero de Valdescobas - -

septiembre de 2009 página | 27 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

49 Vereda de las Yeguas 7 2275 50 Vereda de Carrevacas 20,89 300 Colada de los Yeseros o del camino Variable en 51 4195 Real a Padilla tramos (5 y 7) Colada del camino Real de Villaveta Variable en VILLAVETA 52 4195 a Padilla de Abajo tramos (5 y 7) Colada del Corral o de Arenillas del 53 7 3288 Río Pisuerga a Villasandino Colada del Camino Real de Melgal 54 5 830 de Fernamental a Castrojeriz El código se corresponde con la cartografía adjunta, con el plano 5. Espacios Protegidos 6.3.4. Zonas de Protección de Cauces y Riberas En virtud del Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y sus modificaciones realizadas por el Decreto 606/2003, del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y del Real Decreto 9/2008, de 11 enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, se establecen como zonas de protección de cauces en Castrojeriz los 5 metros de anchura como Zona de Servidumbre y los 100 m de anchura como zona de Policía. Los cauces para los que se ha definido el Dominio Público Hidráulico y sus zonas de afección son los que se encuentran cartografiados en los mapas topográficos 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional, así como todo cauce de entidad presente en el municipio. 6.3.5. Patrimonio arqueológico y cultural El marco jurídico principal en materia de Patrimonio Arqueológico en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León se establece por la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y su modificación por la Ley 8/2004 de 22 de diciembre. En dicha ley, se estipula en el Título 3 lo relativo al Patrimonio Arqueológico, estableciendo en el artículo 54 todo lo relativo al Patrimonio Arqueológico y los Instrumentos Urbanísticos, incluyendo la elaboración de un catálogo de los bienes integrantes del patrimonio arqueológico afectados y las normas necesarias para su protección, conforme a lo previsto en dicha ley, redactado por técnico competente. Asimismo, los promotores del planeamiento realizarán las prospecciones y estudios necesarios para la redacción de dicho catálogo. Los lugares en que se encuentren bienes arqueológicos se clasificarán como suelo rústico con protección cultural o, en su caso, con la categoría que corresponda de conformidad con el artículo 16.2 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, salvo aquellos que se localicen en zonas urbanas o urbanizables que hayan tenido tales clasificaciones con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley. En el marco de la Ley 12/2002, de 11 de julio del Patrimonio Cultural de Castilla y León, se redacta el Plan de Patrimonio Histórico y Cultural de Castilla y León, para los años 2004-2012. Este plan tiene como objetivo básico proteger y conservar activamente el patrimonio histórico de esta comunidad, fomentar su conocimiento y difusión, con un punto de vista realista e impulsando el desarrollo sostenible del territorio y de las poblaciones. Este Plan se desarrolla mediante un Plan Estratégico, con 6 Planes básicos y 7 Planes Sectoriales. Dentro de los Planes Sectoriales se incluye el Plan sobre el Patrimonio Arqueológico.

septiembre de 2009 página | 28 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Entre los puntos de este Plan, que afectan directamente a la ordenación territorial se encuentran, entre otros: ƒ Inclusión de los yacimientos arqueológicos en la normativa de protección urbana y territorial. ƒ Redacción de Cartas de Riesgos en conjunto urbano con relevantes restos arqueológicos. ƒ Elaboración de las estrategias de análisis y documentación, con el establecimiento de los criterios de intervención, control y protección de este Patrimonio en los conjuntos urbanos. ƒ Inserción de la información arqueológica en las normas del planeamiento urbanístico. En el término municipal de Castrojeriz existen 48 yacimientos o zonas catalogadas dentro del Patrimonio Arqueológico, de entre los cuales, 3 son hallazgos aislados. Su grado de conservación está limitado en mayor o menor medida por las labores agrícolas, trazado de caminos y carreteras, y por la erosión. Este conjunto arqueológico abarca, mayoritariamente, desde la Prehistoria Reciente hasta la Edad Moderna, con especial representación del periodo Calcolítico, la Época Romana y la Plena-Baja Edad Media. La Villa de Castrojeriz es conjunto histórico, por lo que requiere de un tratamiento individualizado a través de una norma de protección arqueológica complementaria. Se incluyen en el conjunto histórico los siguientes bienes: ƒ Muralla y Puertas de la Villa ƒ Poblamiento Altomedieval ƒ Alfares Altomedievales ƒ Iglesia y Hospital de San Juan ƒ Iglesia de Santo Domingo ƒ Iglesia de Santiago de los Caballeros ƒ Iglesia de San Esteban ƒ Iglesia y Hospital de San Andrés ƒ Camino de Santiago y Puebla ƒ Barrio de San Juan Por otro lado, en el municipio existen Bienes de Interés Cultural (BIC) y Bienes de Interés Histórico- Artístico (BI-HºAº):

septiembre de 2009 página | 29 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Núcleo Urbano Bienes de Interés Colegiata y Hospital del Manzano (BIC) Convento de Santa Clara (BI-HºAº) Castrojeriz Camino de Santiago (BIC) Monasterio de San Francisco (BI-HºAº) Puente Bárcena (BI-HºAº) Valbonilla Iglesia de San Juan Bautista (BI-HºAº) Vallunquera Iglesia de San Cristóbal (BI-HºAº) Villasilos Iglesia de San Andrés (BI-HºAº) Iglesia de la Inmaculada (BIC) Villaveta Ermita de San Isidro (BI-HºAº) Torre (BIC Castillo) Hinestrosa Iglesia de San Torcuato (BI-HºAº) La siguiente tabla muestra los yacimientos del municipio de Castrojeriz:

septiembre de 2009 página | 30 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Núcleo Yacimiento Urbano Núcleo Yacimiento Urbano La Altilla La Cirujana Calzada La Pedraja El Castillo Valbonilla El Cuento Covanchones Calista Finca del Tercio Cotarro de Perhondo La Horca Vallunquera San Antón Huerto Quintero Alto de San Cipriano Pozo de San Pedro Lucilo San Antón Villasilos La Revilla San Cristol Castrojeriz San Román San Martín Tabanera Castillo Valdefuentes Estela Villaveta Villajos San Cristol

Zambriga Santa María Hoyada Iglesia de Santiago

San Vicente Quintanas Hinestrosa Cerrate San Miguel San Nicolás

San Francisco En la cartografía se puede observar la localización de cada uno de los yacimientos. 6.3.6. Hábitat de Interés Europeo En el término municipal de Castrojeriz se incluyen los siguientes Hábitats propuestos por la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre, traspuesta al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 1997/1995, de 7 diciembre, para ser designadas como zonas de especial conservación: ƒ 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia): se trata de la vegetación de los suelos yesíferos de la Península Ibérica, extremadamente rica en elementos endémicos peninsulares. ƒ 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga. Engloba matorrales de alta y media montaña ibérica, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques. Se localiza en todo el municipio en las zonas de ladera, en las zonas con pendiente elevada entre los páramos y los valles. Son matorrales de aspecto almohadillado. ƒ 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos. Se corresponde con los prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.

septiembre de 2009 página | 31 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Son aquellos prados húmedos que permanecen verdes en verano generalmente con un estrato herbáceo inferior y otro superior de especies con aspecto de junco. ƒ 9240 Bosques de Quercus faginea y Quercus canariensis. Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis. Bosques mediterráneos marcescentes de quejigo (Quercus faginea subsp. faginea), quejigo lusitano (Quercus faginea subsp. broteroi) o quejigo moruno (Quercus canariensis). Se corresponde con unas manchas dispersas de quejigos y encinas que se encuentran en buen estado de conservación al Sur del territorio.

Hábitats de Interés Europeo. Elaboración propia.

septiembre de 2009 página | 32 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.4. Atmósfera 6.4.1. Climatología Para la caracterización climatológica de la zona se han tenido en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio y con un mayor número de años de toma de datos (30 años). El clima de Castrojeriz es de tipo templado frío continental con estación seca. La estación más lluviosa es la primavera y el verano es suave y mucho más húmedo que en la España mediterránea. Los inviernos son fríos con temperaturas mínimas que en ocasiones descienden de los -10°. Suelen ser frecuentes al menos una o dos nevadas por temporada. 6.4.2. Características pluviométricas La estación pluviométrica más representativa es la de Castrojeriz situada en el mismo municipio, con coordenadas 42º 17’ 15’’ N, 04º 08’ 17’’ W y 808 msnm. En la siguiente tabla se indican los datos de precipitación total correspondientes a dicha estación:

Enero Feb MarAbril Mayo Junio Julio Agos Sept Oct Nov Dic AÑO Pluviometría 41.7 42.2 27.3 52.7 49.4 41.7 20.9 15.2 30.1 35.3 41.5 36.9 434.9 media (mm) Fuente: Valores normales de precipitación y temperatura de la Red Climatológica (1961-1990). Ministerio de Medio Ambiente La precipitación anual es de 434,9 mm. La pluviometría media durante el invierno es de 40.3 mm, 43.1 mm en primavera, 25.9 mm en verano y 35.6 mm en otoño. Los datos muestran un periodo de sequía durante el verano, y las mayores precipitaciones en primavera e invierno. 6.4.3. Características térmicas En el siguiente cuadro se indican los datos de temperaturas medias correspondientes a la estación de Castrojeriz.

Enero Feb Mar Abril Mayo Junio Julio Agos Sept Oct Nov Dic AÑO Temperatura 3.1 4.7 7.09.2 13.1 17.5 21.2 20.8 18.0 12.7 6,8 3,5 11.5 media (ºC) Fuente: Valores normales de precipitación y temperatura de la Red Climatológica (1961-1990). Ministerio de Medio Ambiente. La temperatura media anual es de 11,5 ºC. Puede apreciarse en dichos datos la marcada oscilación de temperatura a lo largo del año, propio de la influencia continental reinante en la zona de estudio. La media estacional del invierno es de 3,8 ºC, 9.8 ºC en primavera, 19.8 ºC en verano y 12.5 ºC en otoño. En el gráfico adjunto quedan reflejadas las oscilaciones mensuales registradas por las precipitaciones y temperaturas.

septiembre de 2009 página | 33 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Tªm=11,5 ºC P= 434,9 mm Altitud: 808m

Climodiagrama Castrojeriz

60 30

50 25

40 20

30 15

20 10

10 5

0 0 Julio Abril Junio (ºC) Mayo Enero

Marzo Agosto (mm) T

Febrero Octubre P Diciembre Noviembre Septiembre

Diagrama ombroclimático de la zona de estudio En el climodiagrama se aprecia que son los meses de julio y agosto cuando las precipitaciones alcanzan sus valores mínimos alcanzando valores de 15,2 mm en agosto, siendo en los meses de abril y mayo donde se dan las máximas de 52,7 y 49,4 mm respectivamente. Las temperaturas máximas se dan en el periodo de julio y agosto, alcanzando valores de 21,2 ºC en julio, siendo el mes más frío enero con temperaturas medias de 3,1 ºC. La temperatura media anual es de 11,5 ºC y la oscilación térmica anual es de 18,1 ºC (moderada). Por lo tanto, existe un periodo comprendido entre los meses de junio y septiembre en el que existe un déficit hídrico debido a que coinciden en el tiempo el momento en que se registran las menores precipitaciones y las temperaturas son más elevadas. 6.4.4. Régimen de vientos El régimen de vientos se considera relevante a efectos de valorar la dispersión de los contaminantes atmosféricos y los ruidos que se emitan por las actuaciones que se proponen. Los datos analizados para la zona de estudio corresponden a la estación de Burgos “Villafría”. Se trata de la estación más cercana a la zona de estudio y la más representativa dentro de la Cuenca del Duero. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Meteorología en la estación de Burgos “Villafría”, existe un 20% de frecuencia media anual de calmas. La máxima velocidad media corresponde a la dirección Suroeste, en las que se superan los 8 m/s. Los valores mínimos se encuentran dispersos, aunque predominan los vientos del Suroeste y Noreste. Los vientos que dominan en invierno son los del N y NE, denominados “cierzo”, muy fríos y frescos, mientras que en verano dominan los vientos secos con dirección SO-NE y S- N.

septiembre de 2009 página | 34 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

En el siguiente gráfico se presenta la rosa anual de vientos para la estación citada:

Rosa de los vientos de la estación Burgos “Villafría” (Fuente: Instituto Nacional de Meteorología) 6.5. Litología El estudio de los rasgos geológicos del territorio de Castrojeriz es imprescindible para conocer las características abióticas del medio físico natural. Elementos como la capacidad portante, estabilidad, cohesión, compresibilidad y susceptibilidad a la erosión del terreno sirven para conocer el riesgo potencial generado por las posibles actuaciones que se proyecten en dicho territorio. La zona de estudio se localiza en el ámbito norocciental de la Cuenca Hidrográfica del Duero. Las litologías predominantes están formadas por limos, arenas, arcillas, margas, yesos y calizas; las formaciones superficiales se desarrollan en las zonas de laderas y, fundamentalmente en los fondos de valle del río principal y sus arroyos tributarios. El entorno del municipio, además de las formaciones superficiales, aparece representado por una secuencia correspondiente a depósitos fluviales de abanico y llanura de inundación, constituidos por limos, arcillas y arenas de color rojo predominante (Facies Tierra de Campos). Sobre éstos, la secuencia culmina con un conjunto de margas, arcillas carbonosas, yesos y calizas que representan ambientes lacustres, palustres o de llanura fangosa (Facies Cuestas y Calizas del Páramo). Las principales características de las litologías presentes en Castrojeriz se exponen a continuación: Calizas del Páramo (inferior): son superficies extensas, planas, constituidas por estratos calizos horizontales, sometidos a procesos de karstificación y de una elevada altitud media (cotas cercanas a los 1000m). Esta horizontalidad se debe a la resistencia ante la desmantelación que ofrece el duro banco de calizas que aparece en superficie. Se caracterizan por la presencia de sedimentos terrígenos y carbonatados. Son rocas de origen químico ligadas a ambientes lacustres, fundamentalmente bancos de calizas, margas y margocalizas. Al Sur del término municipal, en el límite con Astudillo, aparecen arcillas de decalcificación en un delgado tramo.

septiembre de 2009 página | 35 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

La excavabilidad de esta litología es baja, mientras que su compacidad es alta. La permeabilidad primaria es baja; sin embargo, la secundaria (debida a procesos de disolución y fracturación) es elevada. Margas, yesos y arcillas, con intercalaciones de calizas (Facies Cuestas): constituyen la vertiente de los páramos y representan el tránsito entre las calizas del páramo. Las facies de cuestas representan la máxima extensión de facies lacustres marginales, de poca energía y generalmente alcalinos, caracterizadas por margas, yesos y arcillas en los niveles inferiores y margas calcáreas y calizas margosas en los superiores, que pueden tener zonas blanquecinas (yesos). Sus materiales son relativamente impermeables, excepto las infiltraciones debidas a fisuras y capas calcáreas o yesíferas, y el drenaje, salvo en vaguadas, es favorable, efectuándose en su mayor proporción como escorrentía superficial. Presentan una coherencia de baja a muy baja y una solubilidad alta. Limos, arcillas y arenas (Facies Tierra de Campos): se encuentran sobre materiales que han sido modelados por acción erosiva de la cuenca fluvial del río Pisuerga, y sus correspondientes afluentes. Son relieves suavemente ondulados sobre limos arcillosos y arenosos de color ocre, que suceden en sentido descendente a las cuestas margosas, y se intercalan entre éstas y las terrazas fluviales. Aparecen paleocanales en el Noroeste del término, ya en el límite con el municipio de Padilla de Abajo. Es la litología predominante en el término municipal. Constituyen los terrenos llanos, y se disponen entre las divisorias de los ríos y arroyos principales (río Odra, arroyo de Valdenegal, de Garbanzuelo, de Villajos y de Padilla). Sobre las campiñas de limos, rodeando los cursos fluviales y las terrazas, afloran areniscas en delgados bancos que resaltan sobre los terrenos llanos por tener mayor resistencia a la erosión. La excavabilidad de esta litología es alta, mientras que la compacidad es baja. Se trata de litologías con una permeabilidad primaria baja a nula, presentando los niveles de arenas de tamaño de grano más grueso una mayor permeabilidad. Formaciones superficiales: Gravas, cantos poligénicos, arenas y arcillas: componen las terrazas, la llanura aluvial y fondos de valle del río Odra y sus arroyos tributarios. Las terrazas, con separación lateral, están compuestas principalmente por conglomerados, canturral suelto y arcillas, ocupando abundantes y pequeñas extensiones sobre todo en la margen derecha del río Odra. Así mismo se han desarrollado algunos conos de deyección, en ambos márgenes del arroyo de San Martín, compuestos principalmente de arcillas arenosas. Presentan una coherencia baja a muy baja, con una excavabilidad alta. Presenta un grado medio de facturación bajo y algo mayor en las litologías correspondientes a las gravas y cantos. La permeabilidad es alta en general. En la siguiente tabla se resumen las principales características litológicas de Castrojeriz:

Margas, yesos y Gravas, cantos arcillas, con poligénicos, Composición Calizas del Limos, arcillas Páramo y arenas intercalaciones arcillas y de calizas arenas Sedimentaria- Tipo de Roca Sedimentaria Sedimentaria Sedimentaria química Coherencia Media Media Media Baja Porosidad Baja/ Media Baja Baja Alta Erosión Potencial Media Media Media Media Solubilidad Alta Media Alta Muy baja Capacidad Portante Alta Media-Baja Media-baja Media-baja Potencial Edáfico Medio Medio Medio Medio-bajo Uso Posible RI/ P RI/A RI/A RI/A Fuente: Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Contenido y Metodología. RI- Roca Industrial A- Acuífero M- Mineral.

septiembre de 2009 página | 36 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.6. Geotecnia Según el Mapa Geotécnico General de Burgos, editado por el IGME, a escala 1:200.000 (Hoja 20), el municipio de Castrojeriz presenta unas condiciones constructivas aceptables en algunas zonas y desfavorables en otras, y siendo favorables en las plataformas carbonatadas y las terrazas. Las condiciones desfavorables se encuentran en los fondos de valle del río Odra y de sus afluentes principales, formadas por gravas, arcillas y arenas. Presentan problemas de tipo litológico, hidrológico y geotécnico, debido a la escasa potencia de los materiales y a los riesgos de inundación. Y se consideran muy desfavorables las laderas de elevada pendiente, que además de presentar problemas de tipo geomorfológico y geotécnico, asociado a desprendimientos y deslizamientos, está añadida la presencia de yesos, que acarrea problemas litológicos que derivan en grandes restricciones para la construcción. Prácticamente todo el resto del término municipal presenta condiciones constructivas aceptables, con problemas de tipo geomorfológico y geotécnico, asociados a la abundancia de materiales arcillosos competentes, con formas de relieve llanas. 6.7. Geomorfología El municipio no presenta una gran variación de altitudes. El núcleo urbano de Castrojeriz se encuentra a una cota de 799 m de altitud, situado al pie del cerro donde se ubica “El Castillo” de 910 metros. La cota máxima es de 920 m de altitud en las extensas plataformas carbonatadas que rodean el municipio, mientras que la cota mínima se registra en el río Odra, a 775m. La geomorfología de todo el término municipal queda determinada por una secuencia de morfologías estructuradas, como son, plataformas, laderas y glacis como punto de conexión entre éstas y los fondos de valle. Finalmente, el desarrollo moderado de los arroyos incide en las morfologías preexistentes dando origen a laderas con pendientes medias. Castrojeriz se sitúa en la cuenca del río Duero. El principal curso del agua en el término municipal lo define el río Odra, que discurre al Noroeste del Término municipal. Las zonas más elevadas del municipio están formadas básicamente por calizas y margocalizas, situadas en los páramos que predominan al Sur del territorio. Las laderas y los glacis se han producido por la incisión fluvial. Las laderas tienen mayor pendiente y enlazan con la superficie de las plataformas, mientras que los glacis se sitúan en la transición de las laderas con los fondos de valle, dando lugar a relieves suaves y alomados. La amplitud de visión en la zona de estudio es en general elevada: Los valles tienen una elevada visibilidad desde las zonas de laderas y mesetas, y las parameras son ampliamente visibles desde cualquier punto de la zona. Las pendientes en el término municipal son muy bajas o nulas en la llanura, pero en las laderas de las plataformas, predominan pendientes más abruptas. 6.7.1. Unidades geomorfológicas En la realización del análisis de los procesos geomorfológicos actuales que actúan sobre las unidades morfodinámicas, se ha optado por la realización de unas fichas individualizadas de las unidades morfolitológicas más representativas. Estas fichas constan de: ƒ Descripción de la Unidad, en la que se considera su litología, el proceso de meteorización de ésta, su excavabilidad, las posibles discontinuidades que existan, los suelos que sobre ella se desarrollen, el grado de dureza de la formación, las condiciones de cimentación, y su permeabilidad. ƒ Problemas Tipo, donde se distingue entre la posible existencia de problemas de carácter hidrológico, geomorfológico (la existencia de pendientes superiores a los 20-25º favorece la existencia de deslizamientos), geotécnico y estructurales.

septiembre de 2009 página | 37 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

La valoración se ha realizado mediante una escala cualitativa que oscila entre Muy Baja y Muy Alta, el valor Nulo indica la inexistencia del problema definido. Cada problema tiene su escala de valores y sus significados serán diferentes. De forma resumida se describen sus valoraciones a continuación: Inundabilidad: se refiere a la probabilidad de inundación en una zona, suele ir asociado a zonas cercanas a ríos y con llanuras aluviales desarrolladas. Encharcabilidad: posibilidad de pequeñas inundaciones por efecto de lluvias en topografías planas, el encharcamiento no se asocia al desbordamiento de un río. Se da en zonas llanas y/o de flujo endorreico. Erosionabilidad: se trata de la erosión provocada por la actividad torrencial. Será intensa en zonas de fuertes pendientes y con un gran desarrollo de barrancos. Pendientes: a mayor valor de este parámetro, menores posibilidades de utilización del territorio. Rugosidad: se refiere a la forma del territorio, zonas llanas tendrán una baja rugosidad, mientras las zonas alomadas la tendrán alta. Capacidad portante: se refiere a la capacidad del terreno para absorber las cargas que se ejerzan sobre él. Estabilidad de laderas: parámetro que se relaciona con las pendientes y la litología. Valores altos indican bajas pendientes o litologías muy duras y sin estratificación. De este parámetro se derivan los desprendimientos, deslizamientos y la agresividad química. Las unidades consideradas son las siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Laderas de alta pendiente LITOLOGÍA: Margas, yesos y arcillas, con intercalaciones de calizas EXCAVABILIDAD: Alta o muy alta DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada y huellas de carga DUREZA: Baja PERMEABILIDAD: Baja en zonas de arcillas; en yesos alta por fisuración PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: oscilan entre 20 y 40º - Encharcabilidad: Nula - Rugosidad: Alta - Erosionabilidad: Alta 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga baja - Estabilidad de laderas naturales: baja en las laderas con fuerte pendiente y sometida a procesos torrenciales a) Desprendimientos: Posibles en zonas de escarpes pero de pequeña magnitud b) Deslizamientos: Posibles por solifluxión c) Agresividad química: Alta Fuente: Elaboración propia

septiembre de 2009 página | 38 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Laderas de media pendiente LITOLOGÍA: Margas, yesos y arcillas, con intercalaciones de calizas EXCAVABILIDAD: Alta o muy alta DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada y huellas de carga DUREZA: Baja PERMEABILIDAD: Baja en zonas de arcillas; en yesos alta por fisuración PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: oscilan entre 11 y 20º - Encharcabilidad: Nula - Rugosidad: Alta - Erosionabilidad: Alta 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga baja - Estabilidad de laderas naturales: baja en las laderas con fuerte pendiente y sometida a procesos torrenciales a) Desprendimientos: Posibles en zonas de escarpes pero de pequeña magnitud b) Deslizamientos: Posibles por solifluxión c) Agresividad química: Alta Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Glacis LITOLOGÍA: Limos, arenas y arcillas EXCAVABILIDAD: Alta DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada DUREZA: Baja PERMEABILIDAD: Baja en arcillas y alta en yesos por fisuración PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 4-11º - Encharcabilidad: Media, en zonas de navas - Rugosidad: Media - Erosionabilidad: Media 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga media - Estabilidad de laderas naturales: Media-alta a) Desprendimientos: Inexistentes b) Deslizamientos: Posibles c) Agresividad química: Alta Fuente: Elaboración propia

septiembre de 2009 página | 39 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Plataformas LITOLOGÍA: Calizas, margas y margocalizas EXCAVABILIDAD: Alta DISCONTINUIDADES: Estratificación y fracturación DUREZA: Media PERMEABILIDAD: Baja; y Alta en calizas PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 0-4º - Encharcabilidad: Alta - Rugosidad: Baja - Erosionabilidad: Media 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga media - Estabilidad de laderas naturales: Media a) Desprendimientos: Posibles en las zonas más próximas a los escarpes b) Deslizamientos: Posibles c) Agresividad química: Alta Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Llanura aluvial y Fondos de valle LITOLOGÍA: Gravas, arenas y arcillas EXCAVABILIDAD: Muy alta DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada DUREZA: Muy baja PERMEABILIDAD: Alta PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS - Inundabilidad: Muy alta 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Encharcabilidad: Media - Pendientes: Oscilan entre 0 y 4º - Erosionabilidad: Muy alta en el cauce y baja en - Rugosidad: Baja la llanura de inundación 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga media - Estabilidad de laderas naturales: Alta a) Desprendimientos: Inexistentes b) Deslizamientos: Inexistentes c) Agresividad química: Baja Fuente: Elaboración propia

septiembre de 2009 página | 40 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Terrazas LITOLOGÍA: Gravas, cantos, arenas y arcillas EXCAVABILIDAD: Baja DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada DUREZA: Media PERMEABILIDAD: Alta PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Media - Pendientes: Oscilan entre 0 y 4º - Encharcabilidad: Alta - Rugosidad: Baja - Erosionabilidad: Baja 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga media - Estabilidad de laderas naturales: Alta a) Desprendimientos: Inexistentes b) Deslizamientos: Inexistentes c) Agresividad química: Baja Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD MORFOLÓGICA: Conos de deyección LITOLOGÍA: Gravas, cantos, arenas y arcillas; margas, yesos y arcillas EXCAVABILIDAD: Muy alta DISCONTINUIDADES: Estratificación cruzada DUREZA: Baja PERMEABILIDAD: Alta PROBLEMAS TIPO: 1. PROBLEMAS HIDROLÓGICOS 2. PROBLEMAS GEOMORFOLÓGICOS - Inundabilidad: Nula - Pendientes: Oscilan entre 4 y 20º - Encharcabilidad: Nula - Rugosidad: Media-alta - Erosionabilidad: Alta 3. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS - Capacidad portante: Capacidad de carga baja - Estabilidad de laderas naturales: Media-baja a) Desprendimientos: Inexistentes b) Deslizamientos: Posibles c) Agresividad química: Baja Fuente: Elaboración propia

septiembre de 2009 página | 41 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.7.2. Valoración Para que la valoración sea lo más objetiva posible, se han elegido tres factores que definen las características morfológicas y su posible interés de protección: ƒ El relieve. ƒ Los riesgos. ƒ El valor científico-educativo (Patrimonio Geomorfológico). La existencia de relieves implica un mayor valor, por lo que las zonas de laderas y plataforma serán las más valoradas desde el punto de vista del paisaje y la visibilidad. Existe un Punto de Interés Geológico-Geomorfológico catalogado en el término municipal de Castrojeriz, denominado “Sección completa de las facies Cuestas en Villasilos”. Se trata de un ciclo inferior margoso con yesos, culminado por nivel de calizas con perforaciones de juncáceas, con un ciclo superior de fangos carbonosos y depósitos deltaicos hasta Calizas del Páramo. Se ha clasificado como tal por su contenido estratigráfico y su utilización científica, didáctica e incluso turística. Los procesos geomorfológicos que siguen funcionando en la actualidad, cuando interfieren con la actividad antrópica definen, en términos de probabilidad, el riesgo natural. A su vez, el hombre influye en estos procesos acrecentando su intensidad. Los principales riesgos que se pueden definir en la zona de estudio son los deslizamientos y la erosión fluvial en las laderas y las inundaciones en la llanura aluvial. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos en la valoración cualitativa de las Unidades Geomorfológicas presentes en el término municipal de Castrojeriz:

VALORACIÓN UNIDADES MORFOLÓGICAS CIENTÍFICO- UNIDAD RELIEVE RIESGOS TOTAL EDUCATIVO Laderas de alta pendiente MA A M A Laderas de media pendiente A A M A Glacis M B M B Plataformas B M A A Llanura aluvial y Fondos de B A M M Valle Terrazas B B A M Conos de deyección M A M M MB-Muy Bajo / B-Bajo / M-Medio / A- Alto / MA-Muy Alto Fuente: Elaboración propia 6.8. Edafología Los estudios de las características edafológicas combinados e integrados con otros estudios temáticos, ayudan a definir la capacidad de acogida del territorio en el término municipal de Castrojeriz. Su aplicación exige la interrelación con factores tales como la geomorfología, vegetación, paisaje, etc. 6.8.1. Unidades edafológicas La mayor parte de los suelos están cultivados y su desarrollo está unido a las diferentes unidades geomorfológicas y a la naturaleza de los materiales sedimentarios. En las calizas del páramo se cartografían luvisoles y cambisoles; regosoles y cambisoles, en las cuestas; vertisoles, luvisoles, cambisoles y regosoles en las campiñas de arenas y arcillas.

septiembre de 2009 página | 42 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

En las vegas de los ríos se encuentran fluvisoles y gleysoles, que pasan a perfiles más evolucionados conforme se analizan terrazas más antiguas. A partir de esto, según las diferentes litologías, los suelos que aparecen son los siguientes: Calizas del Páramo Sobre las calizas del páramo se han desarrollado preferentemente suelos rojos que, debido a la mezcla de horizontes y a recalcificación, se han empardecido. En suelos profundos y menos alterados, aún permanece el color rojo. Las mayores extensiones corresponden a suelos evolucionados, con pH alcalino y elevada proporción de carbonatos. Corresponden a luvisoles cálcicos y crómicos en los que se pueden observar los procesos de decarbonatación, rubefacción e iluviación. Si la evolución es menor se encuentran cambisoles calcáricos y, en menor medida, cambisoles crómicos y eútricos. Facies Cuestas En estas facies, el material original y los suelos apenas se diferencian, representados éstos por los regosoles calcáricos y gípsicos, con vegetación escasa. Sobre margas y calizas pueden encontrarse suelos más evolucionados: cambisoles calcáricos y eútricos. En las partes bajas de las cuestas de los páramos calizos, donde los horizontes de humus se mantienen o han sido poco alterados, hay algunas manchas de suelo, poco extensas, que podrían clasificarse como Kastanozem. Campiña de arenas y arcillas La mayor parte de los suelos están sometidos a cultivo, sin horizontes de humus. Son neutros o alcalinos, salvo en áreas arenosas, más ácidos. La estructura es poco estable, debido a la baja relación materia orgánica/arcilla. Las unidades más extensas corresponden a vertisoles eútricos y calcáreos, luvisoles crómicos, calcáreos, háplicos, vérticos y gleicos, cambisoles vérticos, eútricos y calcáricos y, por regresión de estos suelos, regosoles eútricos y calcáreos. Terrazas y Vegas de los ríos Durante el cuaternario los principales cursos fluviales han dejado un gran número de terrazas. En general, la evolución de los suelos aumenta desde las terrazas más bajas a las superiores. En las terrazas inferiores, normalmente cultivadas, se encuentran perfiles poco desarrollados, frecuentemente cambisoles. En las terrazas superiores aparecen luvisoles (cálcicos o crómicos) y, con menor frecuencia, acrisoles y planosoles. Estos perfiles suelen sufrir procesos de decarbonatación, rubefacción e iluviación. En las vegas de los ríos se encuentran fluvisoles, aunque también pueden aparecer manchas de gleysoles. Los fluvisoles se desarrollan en el cauce actual del río y son los suelos más fértiles de la cuenca, por lo que se cultivan intensamente. En los páramos calizos se encuentran fluvisoles calcáricos. Sobre estos suelos se encuentra también vegetación típica de ribera. Los gleysoles aparecen en manchas dispersas, debido a encharcamiento estacional y riegos periódicos. Estos suelos son más apropiados para pastos.

septiembre de 2009 página | 43 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.8.2. Clases Agrológicas

CARACTERÍSTIC Clases Arables Clases no Arables AS I II III IV V VI VII VIII 300-600 300-600 300-600 Pluviometría > 600mm Cualquier Cualquier mm o mm o mm o Cualquiera Cualquiera o regadío a a regadío regadío regadío Temperatura De maíz a Más cálido Más cálido Más cálido Cualquier Cualquier Cualquiera Cualquiera (criterios algodón que trigo que trigo que trigo a a Papadakis) Pendiente < 3 % < 10 % < 20 % < 20 % < 3 % < 30 % < 50 % Cualquiera

Erosión Hasta Hasta Hasta Cualquier Cualquier No hay No hay Cualquiera moderada moderada moderada a a Profundidad Cualquier Cualquier > 90 cm > 65 cm > 30 cm > 30 cm Cualquiera Cualquiera a a Textura Equilibrad Equilibrad Equilibrad Cualquier Cualquier Equilibrada Cualquiera Cualquiera a a a a a Pedregosidad Cualquier Cualquier No hay < 20 % < 50 % < 90 % Cualquiera Cualquiera < 25 cm a a Pedregosidad Cualquier Cualquier No hay < 0.1 % < 0.1 % < 3 % Cualquiera Cualquiera > 25 cm a a Rocosidad Cualquier Cualquier No hay < 2 % < 10 % < 25 % Cualquiera Cualquiera a a Encharcamiento Hasta Hasta Hasta Cualquier Cualquier No hay Cualquiera Cualquiera estacional estacional estacional a a Salinidad Cualquier Cualquier No hay No hay Condiciona Condiciona Cualquiera Cualquiera a a En secano En secano rotación En secano alternativa Sistema actual cereal- Sin alternativ cereal- leguminos posibilida de a leguminos Limitacion Pastos o a- Pastos o d cereal- a- es explotació Forestal explotación barbecho bosques de leguminos barbecho de uso n forestal blanco explotació a blanco (cebada, n (trigo) (trigo) avena)

Fuente: MAPA, año 1974 Las primeras cuatro clases permiten el cultivo agrícola: La Clase I reúne aquellos suelos que no presentan limitaciones restrictivas para el cultivo de una amplia gama de plantas. Los suelos englobados en la Clase II presentan alguna limitación que restringe la gama de cultivos posibles, o necesitan de la puesta en práctica de medidas moderadas de conservación. La Clase III presenta limitaciones más severas que inciden en la reducción de la gama de cultivos posibles por acortamiento de las épocas de laboreo, siembra o cosecha, y requiere medidas de conservación más complejas. La Clase IV es la última que se presta al cultivo, pero con un manejo cuidadoso, aceptando sólo dos o tres cultivos de bajo rendimiento. La Clase V permite el aprovechamiento de pastos con riesgo muy pequeño o nulo de erosión. La Clase VI sólo admite el uso como pastos y bosques en unas condiciones en las que es posible la práctica de alguna labor de mejora (fertilización, siembra, drenaje, etc.). La Clase VII ofrece las mismas posibilidades que la anterior, pero, sus mayores limitaciones hacen que no merezca la pena la toma de medidas encaminadas a la mejora de los rendimientos. La Clase VIII reúne suelos que sólo pueden destinarse a recreo, reserva natural, abastecimiento de agua o fines estéticos.

septiembre de 2009 página | 44 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Cuando un suelo sea clasificado dentro de una determinada clase, debido a alguna o algunas limitaciones, se puede incluir en alguna subclase que es designada añadiendo una letra referente a aquella limitación mayor, en el siguiente orden: “e” (riesgo de erosión), “w” (drenaje deficiente), “s” (escasa profundidad) y “c” (limitación climática). El estudio de las clases agrológicas del suelo es una herramienta para completar las unidades edafológicas anteriormente descritas. Su estudio sirve para conocer el uso más adecuado, por su potencial agrícola, de cada suelo. De las ocho clases agrológicas existentes en los suelos (I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII), en el término municipal de Castrojeriz se encuentran las Clases II/III y VII (Fuente: Mapa de Unidades Agrológicas de la Provincia de Burgos -ITGE, Junta de Castilla y León- Año 1997).

Formación Clase Limitaciones Riesgo de Unidades edáfica Agrológica de uso erosión geomorfológicas Fluvisoles, Vegas e Hidromorfia y luvisoles y interfluvios de II/III características Ligero cambisoles los ríos físicas principales Vertisoles, Hidromorfia y luvisoles, Ligero- Llanura aluvial y II/III características cambisoles y moderado glacis físicas regosoles Erosión, espesor del Cambisoles y Plataformas VII suelo y Moderado leptosoles carbonatadas características físicas Erosión, Regosoles, espesor del cambisoles y VII suelo y Elevado Laderas kastanozems características físicas Fuente: Elaboración propia 6.9. Hidrología El término municipal de Castrojeriz se ubica en la Cuenca Hidrográfica del río Duero, y más concretamente del río Pisuerga. La red hidrográfica del municipio está formada por un río principal (río Odra, afluente del Pisuerga), por algunos arroyos tributarios (arroyo de Padilla, arroyo Villajos y arroyo de Valdenogal) y otros arroyos al Sur del municipio (arroyo Valbonilla y arroyo del Hundido). El río Odra es el principal cauce del municipio. Este río nace al Norte de Peña Amaya situada en la comarca de las Loras en Burgos y, tras un corto tramo inicial en dirección Oeste-Este, sigue su curso hacia el Sur hasta desembocar en el Pisuerga. Se localiza en el Noroeste del término municipal y tanto éste como los numerosos arroyos que vierten sus aguas en él discurren recorriendo las topografías más llanas bordeando las plataformas carbonatadas. De los 65,5 km que tiene de longitud, únicamente 12 km aproximadamente discurren dentro del término municipal. Los arroyos tributarios del río Odra que confluyen por el municipio son: ƒ El arroyo de Padilla nace en el municipio de , concretamente en el paraje denominado Los Cotorros, a 850 metros de altitud. Con una dirección preferente Norte-Sur, y tras un largo recorrido, desemboca en el río Odra a 780 metros de altitud, en el municipio de Castrojeriz. ƒ El arroyo Villajos nace en el municipio de Castrillo de Murcia a una altitud de 830 m, y tras una dirección hacia el Suroeste, rodea el núcleo de Castrojeriz, al pie del cerro del Castilla, hasta conectarse con el río Odra, del que es tributario.

septiembre de 2009 página | 45 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ El arroyo de Valdenogal nace en el mismo Castrojeriz, en el borde de los páramos en el paraje que lleva su nombre, a unos 900 metros. ƒ El arroyo de Valbonilla también nace en Catrojeriz, en el paraje de La Pedraja, en el borde de los páramos calcáreos, y tras discurrir encajado unos kilómetros, atraviesa el municipio vecino de Valbuena de Pisuerga ya en la provincia de Palencia, para desembocar en el río Pisuerga. ƒ El arroyo del Hundido, es el arroyo situado más suroriental del término y el que no pertenece a la cuenca del Odra ni del Pisuerga. Nace en lo páramos del núcleo de Vallunquera a unos 900 metros de altitud y se une al arroyo principal en Los Balbases, después de un corto recorrido. La red hidrográfica es tipo dendrítica, y los cursos suelen tener carácter permanente. En general los cauces no son muy marcados, destacando el río Odra entre ellos. Abundan las fuentes y manantiales en el término municipal, situándose en el borde de las plataformas carbonatadas, en el contacto con las Facies Cuesta: Fuente de la Varguilla, Fuente de la Pedraja, Fuente de Valdenogal, Fuente de la Asperilla, Fuente Iscaria, Fuente Mortero, Fuente de Tablín, Manantial del Pozo, Manantial de Valdehierro, Manantial Valdemedina y Manatial del Cañuelo. Los núcleos municipales que se ubican en el Norte del término municipal de Castrojeriz, se encuentran en la divisoria del río Odra y de sus arroyos tributarios principales. Los dos arroyos más meridionales, discurren por los valles, donde se asientan el resto de núcleos. Las características geográficas de los cursos fluviales presentes en Castrojeriz se exponen a continuación:

septiembre de 2009 página | 46 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

RED HIDROGRÁFICA DE CASTROJERIZ LONGITUD DESNIVEL CURSOS PRINCIPALES CARÁCTER (km. dentro del municipio) (metros) Río Odra 12 10 Permanente Arroyo de Padilla (NW) 6,6 5 Permanente Arroyo de la Presilla (NW) 4 15 Permanente Arroyo del Ardoval (NW) 3,6 10 Estacional Arroyo de Molares o 1,9 10 Permanente Salmolares (NW) Arroyo de La Matilla (NW) 1,6 10 Estacional Arroyo Villajos o San 8,7 40 Permanente Martín (NE) Arroyo de San Román (N) 2 110 Permanente Arroyo de Vallolengo (N) 1,2 90 Permanente Arroyo de Valbonilla (SW) 5,6 90 Permanente Arroyo del Hundido (E) 3,8 70 Permanente Arroyo de Valdetarjas (W) 3,3 120 Permanente Arroyo de Valdenogal (W) 3,1 110 Permanente Arroyo de Lagunares (SW) 0,8 20 Estacional Arroyo de Valdehorca o 0,9 0 Permanente del Pozalejo (NW) Arroyo de Valderrubaya (E) 2 20 Estacional Arroyo de Garbanzuelo (E) 19,8 50 Permanente Arroyo de Valdejabar o 3,4 80 Estacional de las Fuentecillas (E) Fuente: Mapa Topográfico Nacional de España 1:25.000 Los procesos asociados a la dinámica fluvial más significativos son las inundaciones en la llanura de inundación del río Odra y en los fondos de valle de los principales arroyos. También destaca la erosión y arrastre de material provocado por los procesos torrenciales, concentrados o en manta. 6.9.1. Calidad de las aguas Según los datos aportados por la Red ICA del Ministerio de Medio Ambiente en la Confederación Hidrográfica del Duero (Estación número 165-Pedrosa del Príncipe), situada a 7 km de la zona de estudio aguas abajo, en el cauce del río Odra, antes de la confluencia con el río Pisuerga, la calidad del agua en dicho río es favorable para la vida acuática, como así se refleja en estos datos:

septiembre de 2009 página | 47 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CÓDIGO SAICA: DU02360002

PARÁMETROS 06/02/2006 y 15/05/2006 y 02/11/2006 y 16/02/05 25/05/2005 07/11/2005 10:30 a.m. 10:15 a.m. 10:30 a.m. pH 8,12 y 7,85 7,80 y 7,93 7,70 y 7,75 DBO (mg/l O2) <2,0 <2,0 <2,0 Oxígeno disuelto 11,8 y 10,6 5,5 7,4 y 12,0 (mg/l) Sólidos en <2,5 y 5,4 4,2 y 4,7 3,8 y <2,5 suspensión (mg/l) Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero El pH indica el grado de acidez o de basicidad del agua. Un pH de 7 es neutro, entre 0 y 7 es ácido y de 7 a 14 es básico. En los datos disponibles del río Odra se observa como el pH del río es básico, que es indicador de una buena calidad del agua. La Demanda Bioquímica de Oxigeno expresa el contenido de materia orgánica oxidable que contiene el agua, cuanto mayor sea su valor peor será la calidad del agua en ese tramo. Valores superiores a 10 mg/l se pueden considerar altos. La DBO5 en el río Odra se sitúa muy por debajo del límite máximo. El Oxígeno Disuelto es un parámetro muy importante para la evaluación de la calidad de las aguas. Valores altos expresan buena calidad, sobre todo en relación con la posibilidad que ofrece el tramo para el establecimiento de especies piscícolas. Valores por debajo de 4 mg/l se consideran no aconsejables. Los datos del río Odra indican unos valores altos en todas las medidas realizadas. Los Sólidos en Suspensión expresan las impurezas que el agua arrastra, sobre todo en situaciones de crecidas. La excesiva turbidez impide la vida de los peces y desaconseja el consumo de agua, por lo que valores por encima de 100 mg/l no son aconsejables. En este caso, los valores están muy alejados del límite. Como conclusión hay que destacar la relativa buena calidad del río Odra en ese tramo y la ausencia de grandes modificaciones o cambios de tendencia en los parámetros medidos a la largo de los últimos 2 años. 6.9.2. Valoración La valoración de las aguas superficiales se puede enfocar desde el punto de vista de la aptitud para la vida acuática y como recurso para el abastecimiento de agua, explotación de áridos, etc. Se han seleccionado varios parámetros para dar una valoración de la hidrología superficial en Castrojeriz. Los parámetros utilizados y los resultados obtenidos son los siguientes. Parámetros valorados: Naturalidad: Riqueza del biotopo. ƒ Sin comunidades destacables (1). ƒ Con comunidades pobres (2). ƒ Comunidades riparias (3). ƒ Presencia de toda la biocenosis potencial (4).

septiembre de 2009 página | 48 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Diversidad biológica: ƒ Muy baja y tolerante a la contaminación (1). ƒ Baja y tolerante, no hay peces (2). ƒ Peces de especies tolerantes (3). ƒ Presentes comunidades piscícolas potenciales (4). Abundancia relativa del recurso: ƒ Caudal muy escaso (1). ƒ Caudal escaso (2). ƒ Caudal medio (3). ƒ Caudal alto (4). Régimen del agua: ƒ Seco casi siempre (1). ƒ Seco en verano (2). ƒ Marcada variación anual (3). ƒ Poca variación anual (4). Estado de conservación de las riberas: ƒ Sin vegetación de ribera (1). ƒ Pastizales riparios y juncales (2). ƒ Saucedas y matorral ripario (3). ƒ Riberas bien estructuradas (4). Explotación (intervención antrópica): ƒ Muy alto (1). ƒ Alto (2). ƒ Medio (3). ƒ Bajo (4).

septiembre de 2009 página | 49 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CURSO NATURALIDAD DIVERSIDAD RECURSO RÉGIMEN CONSERVACIÓN EXPLOTACIÓN TOTAL Río Odra 3 3 3 4 3 3 19

Arroyo de Padilla 2 2 3 3 2 3 15 Arroyo de la Presilla 11232 312 Arroyo del Ardoval 11232 312 Arroyo de Molares 11232 312 Arroyo de La Matilla 11232 312 Arroyo Villajos 32332 317 Arroyo de San Román 11232 312 Arroyo de Vallolengo 11232 312 Arroyo de Valbonilla 32333 317 Arroyo del Hundido 32332 315 Arroyo de Valdetarjas 11232 312 Arroyo de Valdenogal 11232 312 Arroyo de Lagunares 11232 312 Arroyo de Valdehorca o del Pozalejo 11232 312 Arroyo de Valderrubaya 123 2 3 12 Arroyo de Garbanzuelo 11232 312 Arroyo de Valdejabar 11232 312 El rango de valores oscila entre 6 y 24, la gradación es la siguiente: 6-8: Muy Bajo 9-12: Bajo 13-16: Medio 17-20: Alto 21-24: Muy Alto

septiembre de 2009 página | 50 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Resumiendo, la valoración de los cauces de Castrojeriz, tienen el siguiente valor en función de su naturalidad, diversidad, recurso, régimen, conservación y explotación:

Cauce Valor Río Odra A Arroyo de Padilla M Arroyo de la Presilla B Arroyo del Ardoval B Arroyo de Molares B Arroyo de La Matilla B Arroyo Villajos M-A Arroyo de San Román B Arroyo de Vallolengo B Arroyo de Valbonilla M-A Arroyo del Hundido M Arroyo de Valdetarjas B Arroyo de Valdenogal B Arroyo de Lagunares B Arroyo de Valdehorca o B del Pozalejo Arroyo de Valderrubaya B Arroyo de Garbanzuelo B Arroyo de Valdejabar B Siendo: MA, Muy Alto; A, Alto; M, Medio; B, Bajo y MB, muy Bajo. 6.10. Hidrogeología El término municipal de Castrojeriz se localiza dentro de la Cuenca Hidrográfica del Duero, dentro de la Unidad Hidrogeológica es la 02.08 Región Central del Duero, y una pequeña parte del Noroeste, pertenece a la Unidad 02.09 Burgos-Aranda, según el Mapa Hidrogeológico de Castilla y León realizado por la Junta de Castilla y León. Dentro de la unidad 02.08 y de la 02.09, existen tres acuíferos principales: Terciario Detrítico, Calizas de los Páramos y Acuíferos aluviales. Se trata de potentes formaciones de arenas y gravas dispuestas irregularmente dentro de un acuitardo regional arcilloso-arenoso de poca permeabilidad. Todos estos detríticos están recubiertos de una potente capa margo-yesífera sobre la que descansan los páramos calizos. Por este motivo, la recarga por infiltración desde superficie apenas se produce, y su funcionamiento hidráulico es principalmente de transferencia de agua desde la Unidad 09 hacia el SO, hacia la confluencia Duero- Pisuerga. Son materiales terciarios detríticos y carbonatados básicamente, gravas, arenas, limos, arcillas y margas. Sobre estos sedimentos se depositan las calizas que conforman las plataformas calcáreas, constituyendo acuíferos superficiales y, a la vez, zonas de recarga del acuífero profundo.

septiembre de 2009 página | 51 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Unidades Hidrogeológicas

Unidades Hidrogeológicas de Castrojeriz. Fuente: Instituto Geológico y Minero Español

Unidad Hidrogeológica 02.08 Región Central del Duero Fuente: Instituto Geológico y Minero Español

septiembre de 2009 página | 52 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.10.1. Unidades Hidrogeológicas El análisis de las características hidrogeológicas de las litologías del municipio, nos permite estudiar su permeabilidad y vulnerabilidad a la contaminación provocada por vertidos accidentales. Las principales características de las Unidades Hidrogeológicas 02.08 y 02.09, son las siguientes:

UNIDAD: 02.08 Región Central del Duero 02.09 Burgos-Aranda SUPERFICIE: 6.634 km2 6.261,5 km2 TIPO DE ACUÍFERO: Multicapa/ confinado Libre/Semiconfinado TRANSMISIVIDAD: 20-40 m2/día - CAUDAL: 0.02-1.3 l/s 30-40 l/s RECURSO: 6 Hm3/año 236 Hm3/año ESPESOR: 600-1000 metros Hasta 3.000 metros 5 Hm3/año. Agricultura, industria, USOS: 11,5 Hm3/año abastecimiento Fuente:IGME Dentro de estas unidades se pueden diferenciar dos unidades distintas; acuíferos superficiales, correspondientes a los materiales aluviales de origen subactual y los acuíferos profundos correspondientes a las litologías que forman el basamento. Sus características principales son: Acuíferos superficiales: Funcionan como acuíferos libres, se corresponden con las llanuras aluviales y fondos de valle de los principales arroyos y del río Odra. Se componen principalmente de limos y arenas intercalados por lentejones de materiales detríticos más gruesos. La recarga procede de la infiltración directa del agua de lluvia y la descarga se produce en las zonas por donde circulan los cursos de los principales arroyos y también en las fuentes y manantiales, siendo el río Odra quien actúa como zona principal de descarga del acuífero. Debido al pequeño espesor, este tipo de acuíferos tienen escaso interés para el abastecimiento. Respecto a los acuíferos en zonas calcáreas de plataformas, en Castrojeriz la superficie ocupada por estas estructuras es extensa, por lo que se puede considerar un acuífero importante. Se recargan por la infiltración del agua de lluvia y descargan fundamentalmente por manantiales de borde, aunque existe una cierta recarga por goteo de los niveles inferiores, Facies Cuestas, que descargarían mediante pequeños manantiales y zonas de rezume a favor de los depósitos calcáreos o detríticos más permeables. Acuíferos profundos: el resto del término municipal se encuentra afectado por el acuífero terciario, que se corresponde con los materiales depositados en régimen continental, principalmente arcillas arenosas y bancos de conglomerados, que son de mayor potencia en las zonas de borde de la cuenca. Su recarga se produce por infiltración del agua de lluvia. La descarga se produce en los acuíferos superficiales localizados en el fondo de los valles. La permeabilidad de las facies detríticas es en general baja, aumentando en los lentejones de arenas. En las facies margo-yesíferas, la permeabilidad secundaria es alta debida a la kastificación y fisuración local que se produce, mientras que en las facies carbonatadas es alta, pero debido a su pequeño espesor presenta un escaso interés hidrogeológico. Las unidades hidrogeológicas definidas por el IGME, para la zona de estudio se han basado en las litologías presentes en el municipio. Sus características se describen a continuación:

septiembre de 2009 página | 53 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CUADRO SINTÉTICO DE LAS PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS DE CASTROJERIZ Composición Tipo de Roca Porosidad Solubilidad Características Zona impermeable o semipermeable, Margas, yesos Sedimentaria Muy baja Muy alta acuíferos con porosidad secundaria y arcillas (por fisuración de yesos) Limos, arcillas Zona impermeable, y Sedimentaria Baja Muy baja posibles acuitardos arenas Calizas, Muy baja; Zona impermeable o semipermeable, margocalizas Sedimentaria Baja-media alta en acuíferos con porosidad secundaria y margas calizas (por karstificación) Gravas, cantos, Zona permeable, arenas y Sedimentaria Muy alta Muy baja acuíferos superficiales arcillas Fuente: Instituto Geológico y Minero Español

septiembre de 2009 página | 54 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.10.2. Inventario de puntos de agua

Nº VOL. SUPERF. INSCRIPCIÓ SECCIÓ UNIDAD. HIDROG. POTENCIA CAUDAL CAUDAL CAUDAL FINCA (TÉRMINO) ANUAL REGADA USO N O N O CORRIENTE (c:v) (l/s) MÁX.(l/s) MED. (l/s) 3 (m ) (Ha) REGISTRO RÍO 10215 A CASTROJERIZ GARBANZUELO - - - 5 - 10,5 RIEGO RÍO 10355 A CASTROJERIZ GARBANZUELO ------RIEGO RÍO 11689 A CASTROJERIZ GARBANZUELO ------RIEGO RIEGO EL MANZANO ARROYO VILLAJOS 12980 A (CASTROJERIZ) - 2,44 - - 24.388 4,0648 RIEGO

A CARRERA DE ARROYO VILLAJOS VILLASANDINO 10,446 12987 (CASTROJERIZ) - - 6,27 - 62.680 6 RÍO 13724 A CASTROJERIZ GARBANZUELO - 7 - - - 14 RIEGO ARROYO VALDEJABAR ABASTECIMIENTO 17132 A CASTROJERIZ - - - 0,09 2.957 - Y RIEGO ARROYO VALDEJABAR A FINCA DE SAN ANTÓN USO DOMÉSTICO Y 17165 (CASTROJERIZ) - - - 0,1 1.048,5 0,12 RIEGO

A VILLASILOS 02.08 18366 (CASTROJERIZ) 65 4,72 - 1,80 18.000 3 RIEGO

A HINESTROSA 02.08 18367 (CASTROJERIZ) 36 11,11 - 1,815 18.150 3,0250 RIEGO FINCA SAN ANTON FUENTE 8A PALOMA 9539 B (CASTROJERIZ) - - 1,5 0,15 1.000 - USO DOMÉSTICO 20345 B CASTROJERIZ 02.08 ------RIEGO 20346 B CASTROJERIZ 02.08 ------ABASTECIMIENTO 20616 B CASTROJERIZ 02.08 ------RIEGO FINCA “EL RIEGO, CARRASCAL”. ABREVADERO 02.08 HINESTROSA CINEGÉTICO Y 2164698 B (CASTROJERIZ) 2 - 1,00 0,06 1.249 0,05 ABASTECIMIENTO LA RALA 02.08 21740 B (CASTROJERIZ) 3,5 - 3,33 0,225 2.250 0,3750 RIEGO 8803310 LINARES 02.08 2 C (CASTROJERIZ) 68 - 7,22 1,5 15.000 2,5 RIEGO 8802239 CASCO URBANO USO DOMÉSTICO Y 02.08 6 C (CASTROJERIZ) 2 - 1,67 0,3 3.000 0,5 RIEGO 8802513 EL CARRASCAL 02.08 1 C (CASTROJERIZ) 0 - 0,09 0,03 315 0 USO DOMÉSTICO 8802381 COVANCHONES 02.08 1 C (CASTROJERIZ) 60 - 12,22 0,6 6.000 1 RIEGO 8802513 EL CARRASCAL 1.684.8 USO DOMÉSTICO Y 02.08 2 C (CASTROJERIZ) 0 - 505,44 168,48 00 280,8 RIEGO Puntos de agua (sección A, B y C). Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero

septiembre de 2009 página | 55 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Nº CAUDAL SALTO CORRIENTE APROVECHAMIENTO NÚCLEO SUPERFICIE INSCRIPCIÓN (l/s) BRUTO

11368 Odra Fuerza motriz Villasilos 3.000 2,95 11369 Odra Fuerza motriz Villasilos 11370 Odra Riego Castrojeriz 60 11371 Odra Fuerza motriz Hinestrosa 300 11372 Odra Fuerza motriz Castrojeriz 300 1,7 Uso industrial y 11390 Garbanzuelo Castrojeriz 300,19 3,45 riego 11391 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 1,84 1,5 11392 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 3,69 3 11393 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 7 14 11394 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 5 10,5 11395 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 20 11396 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 20 11397 Garbanzuelo Fuerza motriz Castrojeriz 100 2,5 11398 Garbanzuelo Fuerza motriz Castrojeriz 11399 San Martín Riego Castrojeriz 30 11402 Tablín Riego Castrojeriz 0,1 37681 Odra Fuerza motriz Villasilos 41406 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 7 14 41407 Garbanzuelo Riego Castrojeriz 5 10,5 Riego por 41796 Villajos Castrojeriz 0,28 0,36 gravedad Riego por 41797 Garbanzuelo Castrojeriz 0,14 0,18 gravedad Riego por 41798 Tablín Castrojeriz 0,89 1,13 gravedad Fuerza motriz y 43070 Mataviejas Castrojeriz 279,6 3,89 32 riego por gravedad 85916 Odra Riego Castrojeriz 0,8 1,32 86976 Odra Riego Villasilos 1,55 2,57 86977 Odra Riego Villasilos 1,53 2,55 87048 Odra Riego Castrojeriz 1,32 2,2 87076 Odra Riego Villasilos 2,64 4,4 Aprovechamiento de aguas públicas. Fuente: Confederación Hidrográfica del Duero 6.10.3. Calidad y vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas A continuación se exponen las principales características sobre la calidad y contaminación de las aguas de dichas Unidades:

UNIDAD: 02.08 Región Central del Duero CALIDAD: FACIES PREDOMINATE CLASIFICACIÓN Sulfatada y/o clorurada cálcico- Abastecimiento: Riego: sódica No Apta Mediocre

PARÁMETROS QUÍMICOS RS Cl SO4 (mg/l): 500 50 50 2.000 - - 5.000 250 1.000 CONTAMINACIÓN: Foco: Localización: Grado: Contaminante: Natural Dispersa Bajo SO4

septiembre de 2009 página | 56 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 02.09 Burgos-Aranda CALIDAD: FACIES PREDOMINATE CLASIFICACIÓN Bicarbonatada cálcica Abastecimiento: Riego: Sulfatada cálcica Apta Apta

PARÁMETROS QUÍMICOS RS Conductividad (mg/l): 150 - 1.000 2.000 CONTAMINACIÓN: Foco: Localización: Grado: Contaminante: - - - - Fuente: IGME En la Unidad 02.08, que es la que ocupa mayor extensión en el municipio, la calidad del agua es mala, son aguas clorurado-sulfatadas cálcico-sódicas, debido a la infiltraciones a partir de las margas yesíferas suprayacentes y al largo recorrido del flujo regional. En cambio, en la Unidad 02.09, la calidad de las aguas es excelente y no entraña problemas de contaminación. En relación a la vulnerabilidad a la contaminación, en los acuíferos superficiales es muy alta, debido a la elevada permeabilidad y al nivel freático alto. Mientras que en los acuíferos profundos, la vulnerabilidad a la contaminación es baja de forma general, aumentando en aquellas zonas con facies margo-yesíferas o carbonatadas, que por procesos de karstificación o fisuración aumentan su permeabilidad. 6.11. Vegetación La vegetación presente en el término municipal de Castrojeriz depende de la situación y características del medio físico y de los usos del territorio que se han llevado a cabo a lo largo del tiempo. El término municipal de Castrojeriz se localiza en el centro de la provincia de Burgos (Castilla y León). Hidrográficamente, el área de estudio pertenece a la cuenca hidrográfica del río Duero, concretamente en la subcuenca hidrográfica del río Pisuerga. La red hidrográfica se compone de un cauce principal, el río Odra, que recorre la parte occidental del término con dirección Norte-Sur, algunos arroyos tributarios al mismo y otros arroyos al Sur del municipio. Desde el punto de vista corológico el área de estudio se localiza en la Región Mediterránea, provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, faciación típica o supramediterránea. El piso bioclimático que se encuentra presente en el municipio es el supramediterráneo. 6.11.1. Vegetación potencial La vegetación potencial está condicionada por las características climáticas y edáficas de la zona. El patrón general de distribución de la vegetación potencial en la mayor parte del municipio está constituido por quejigares sobre suelos ricos en bases. Las series climatófilas que constituyen la etapa madura del ecosistema (Rivas-Martínez y col., 1987) son: ƒ 19b: Serie supra-mesomediterránea castellano-alcarreño-manchega basófila del quejigo Quercus faginea (Cephalanthero longifoliae-Querceto fagineae sigmetum). Abarca todo el término municipal. ƒ I: Las series edafófilas que constituyen la vegetación potencial son las series riparias mediterráneas y regadíos de choperas y saucedas (Rubio-Populetum albae: Salicetum triando-fragilis, etc.).

septiembre de 2009 página | 57 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.11.2. Vegetación actual Los usos del suelo que se han desarrollado en Castrojeriz han originado una transformación importante del tapiz vegetal original, reduciendo drásticamente la extensión de los quejigares propios de la zona. La vegetación actual del municipio resulta de una clara influencia antrópica, como consecuencia principalmente de talas del bosque originario para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas. Debido a ello, es difícil encontrar zonas bien conservadas de vegetación natural, que va a quedar relegada a determinadas áreas del término municipal. De igual forma, la vegetación riparia presenta una elevada influencia antrópica, lo que deriva en unas riberas con un grado de conservación medio. Por otro lado, en el término municipal de Castrojeriz hay presencia de Astragalus turolensis y Iris spuria subsp. marítima, taxones catalogados como de atención preferente en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de Junio). Asimismo, junto al cerro de Mostelares se tiene constancia de la presencia de Astragalus alopecuroides y Astragalus glaux, escasas en la provincia de Burgos. Suelen localizarse formando parte de los herbazales y matorrales en las orillas de caminos, normalmente en terreno abierto, seco y soleado. Para el estudio de la vegetación, se han establecido unidades homogéneas de vegetación que han agrupado diferentes formaciones con características similares. 6.11.2.1. Unidades de vegetación Para definir y localizar las unidades de vegetación se ha realizado una consulta bibliográfica y cartográfica (Mapa de vegetación potencial y Mapa forestal de España) así como un análisis de la fotografía aérea y muestreos de campo para delimitar aproximadamente las unidades.

septiembre de 2009 página | 58 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Como resultado de este proceso se han definido las siguientes unidades de vegetación, detalladas en la cartografía correspondiente: ƒ Cultivos herbáceos ƒ Encinar y quejigal ƒ Pinares ƒ Matorral mixto gipsícola ƒ Vegetación de ribera. A continuación se caracterizan las unidades de vegetación y se indican sus particulares más importantes: Cultivos herbáceos Los cultivos están presentes en la mayor parte del municipio, siendo la unidad que ocupa más superficie dentro del término. Entre los cultivos, principalmente herbáceos de secano, destacan los alfalfares, trigo, cebada o avena, formando un mosaico irregular. A nivel botánico, estos cultivos poseen poco interés, ya que son zonas mantenidas por el hombre, restringiéndose la vegetación natural a determinadas zonas aisladas, a la vegetación arvense propia de las zonas cultivadas y a las comunidades ruderales asociadas a los bordes de los caminos. En los bordes de las parcelas de cultivos crecen agrupaciones de plantas arbustivas o subarbustivas de espinosas formando orlas características de rosales (Rosa sp.), majuelos (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa) y zarzales (Rubus ulmifolius y Rubus discolor). Los cultivos presentan una elevada estabilidad, valor protector de suelos contra la erosión y alto interés para la conservación de la fauna esteparia en general y de la caza menor (codornices, perdices, liebres y conejos) y de la fauna esteparia en general. Encinar y quejigal Esta unidad se localiza en la parte Sur del término municipal. Se encuentra constituida por bosquetes dispersos con mayor o menor densidad junto con inclusiones de cultivos herbáceos. Las formaciones de encina (Quercus ilex rotundifolia) y quejigo (Quercus faginea), principalmente con un porte arbustivo, se localizan dispersas sin llegar a formar amplias y superficies de bosque continuo. El sotobosque está formado por herbáceas y matorrales como la salvia (Salvia lavandulifolia), tomillo (Thymus sp.) o aliaga (Genista scorpius). Se distribuyen en rodales más o menos extensos, rodeados de cultivos herbáceos. Estas zonas son importantes por su valor como estabilizador de suelos y por constituir un biotopo donde crían y se refugian muchas especies de fauna. Aunque la leña ha sido su aprovechamiento más frecuente, en la actualidad destaca su uso como zona de caza, ya que constituye un lugar de cría y refugio diversas especies cinegéticas. El estado de conservación que presenta estas masas es bueno y coinciden con parte del LIC “Montes Torozos y Páramo de Torquemada-Astudillo”. Pinares En algunas laderas del municipio existen repoblaciones más o menos recientes de pino. Son plantaciones de reducida extensión que no llegan a constituir masas arbóreas importantes. En general, se trata de parcelas de pequeña extensión localizadas por todo el territorio que anteriormente estaban cultivadas y la superficie de los montes situados al Este del término municipal. Las repoblaciones se han realizado con pinos (Pinus nigra, Pinus halepensis, Pinus pinea).

septiembre de 2009 página | 59 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

En general, las masas de pinares son resistentes al frío, capaces de soportar heladas y nevadas intensas. Constituyen un biotopo donde se refugian y crían multitud de especies faunísticas y son importantes para el mantenimiento de las propiedades del suelo. El estado de conservación que presentan estas formaciones en el término municipal de Castrojeriz es medio, ya que las parcelas se sitúan muy diseminadas sin llegar a constituir una masa forestal extensa. Sin embargo, algunas parcelas del entorno que en la actualidad se encuentran abandonadas y deforestadas pueden presentar vocación para ser repobladas en el futuro. Los pinares tienen un grado de rareza y singularidad medio-bajo, tanto por las especies que poseen como por proceder de reforestaciones. Matorral mixto gipsícola Diversas formaciones de matorrales se desarrollan en las zonas donde los condicionantes topográficos y litológicos impiden la agricultura, a causa de mayores pendientes, pedregosidad o falta de accesibilidad, o sobre antiguas parcelas de cultivos abandonadas. Estas formaciones de matorral, con una participación apreciable de espinosas, están constituidas por especies adaptadas a la falta de agua. En general, estas zonas se encuentran tapizadas con un matorral mixto bajo con herbáceas vivaces, destacando la presencia de lastonar mixto o tomillar mixto y en alguna zona el pastizal leñoso. Las agrupaciones de vegetación arbustivas o subarbustivas forman orlas características de aliaga (Genista scorpius), zarzal (Rubus ulmifolius) o brezo (Erica vagans). En zonas soleadas aparecen las labiadas xerófilas como espliego (Lavandula stoechas) o tomillo (Thymus sp.). Son importantes ya que impiden la erosión y acarcavamiento de las laderas. Proporcionan al medio natural protección y mejora de suelos, fijación de nitrógeno atmosférico gracias a simbiosis mutualistas con bacterias, reducción de la continentalidad climática y facilitan las relaciones entre otras especies vegetales y animales. Estos matorrales tienen unos valores de rareza y singularidad media, un grado evolutivo medio y una complejidad media. Vegetación de ribera La vegetación de ribera está formada por el bosque de galería del cauce y la vegetación riparia que se desarrolla en los alrededores sobre suelos de hidromorfia temporal. La vegetación de ribera en el municipio se localiza principalmente en el cauce principal del río Odra u Odrilla y en el curso de otros arroyos. La vegetación presente posee una elevada influencia antrópica, lo que deriva en unas riberas algo degradadas con un grado intermedio de conservación. Los cultivos han ocupado la llanura de inundación y la vegetación se restringe prácticamente al cauce. Los tramos de galería arbórea y arbustiva ligados al río Odra se componen principalmente de álamo (Populus nigra), sauzal mixto (Salix spp.), junto con vegetación palustre con aneas (Typha angustifolia), juncos (Holoschoenus vulgaris), carrizo (Phragmites australis) y lirio amarillo (Iris pseudacorus). También hay presencia de olmo (Ulmus minor), endrino (Prunus spinosa) y majuelo (Crataegus monogyna) e inclusiones de fresno (Fraxinus angustifolia) y chopo de Canadá (Populus x canadensis). En los arroyos de menor entidad se desarrolla carrizo (Phragmites australis). La superficie ocupada por esta unidad, respecto al total del término, es muy baja, debido a su disposición lineal y su densidad es, en término generales, muy escasa. El nivel evolutivo de esta formación vegetal y su complejidad estructural es medio-alto. El valor de la vegetación riparia es siempre elevado, tanto por su importancia ecológica como por su elevada fragilidad, siendo cada vez más difícil encontrar vegetación asociada a ríos y arroyos con un alto grado de madurez y conservación.

septiembre de 2009 página | 60 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Improductivo Esta unidad comprende el área urbana, diversas instalaciones agrarias, una cantera e infraestructuras de comunicación. Superficie de las unidades de vegetación

UNIDAD DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (Ha.) %* Cultivos herbáceos 11.116,12 82,27 Encinar y quejigal 324,59 2,40 Pinares 137,65 1,02 Matorral mixto gipsícola 1.732,69 12,82 Vegetación de ribera 99,71 0,74 Fuente: Elaboración propia *El porcentaje restante hasta el 100% corresponde a las zonas improductivas (núcleos urbanos). 6.11.2.2. Valoración Las unidades o elementos vegetales descritos anteriormente se han valorado en función de la calidad y la fragilidad que presentan. Como parámetros que miden la calidad o interés de conservación de la vegetación se han utilizado los siguientes criterios: ƒ Carácter autóctono de la formación vegetal. ƒ Proximidad al clímax o nivel evolutivo. ƒ Complejidad de la estructura vertical. ƒ Presencia de especies amenazadas: formación vegetal incluida dentro del Anexo I del Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. La estimación de la fragilidad se ha realizado en función de los siguientes criterios: ƒ Resiliencia o capacidad de recuperar las condiciones originales tras una perturbación. ƒ Singularidad de la comunidad vegetal. A continuación se describen, de forma breve, los parámetros considerados. Carácter autóctono de la formación vegetal (P1) Valora el grado de intervención humana en la composición de especies presentes en la zona de estudio, de manera que se considera que las especies autóctonas (propias de la zona) tienen más valor que las foráneas (o introducidas por el ser humano). Proximidad al clímax o nivel evolutivo (P2) Grado de madurez de la formación vegetal, encuadrado en el proceso de sucesión ecológica, y referido al óptimo potencial que permiten las condiciones ambientales del territorio. Se estima a través de la composición de especies vegetales presentes que forman parte de las distintas etapas de degradación de las series de vegetación de la zona.

septiembre de 2009 página | 61 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Complejidad de la estructura vertical (P3) Nivel de desarrollo de los distintos estratos de vegetación (arbóreo, arbustivo, herbáceo, etc.) estando en general relacionado (aunque no siempre en el caso de los matorrales climáticos y las comunidades rupícolas) la complejidad con el grado de conservación y nivel evolutivo. Presencia de especies amenazadas (P4) Se han considerado especies amenazadas las incluidas en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. (Decreto 63/2007) e incluidas en el Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de Castilla y León (Orden MAM/1156/2006). Formación incluida en la Directiva Hábitat (P5) Se consideran de interés las formaciones vegetales presentes en el anexo I del RD 1193/1998 que modifica al RD 1997/1995, que transpone al ordenamiento jurídico estatal la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, diferenciando en su caso, los hábitats prioritarios. Resiliencia o capacidad de recuperar las condiciones originales tras una perturbación (P6) Se ha considerado la capacidad de regeneración que tienen las diferentes formaciones vegetales frente a acciones de gran envergadura (perturbación de alta intensidad) o pequeña (perturbación de baja intensidad), dependiendo de los mecanismos de defensa que poseen para volver naturalmente a su estado anterior al impacto. Singularidad de la comunidad vegetal (P7) Carácter raro, único, según distintas escalas, siendo mayor su valor según el nivel espacial en el que se sigue mantenimiento el carácter de singular. Se han considerado los siguientes intervalos: muy alta (mundial), alta (Europa), media-alta (P. Ibérica), media-baja (regional), baja y muy baja (local). Para establecer el valor de calidad y fragilidad de cada unidad de vegetación presente en el Conjunto del Término Municipal, se han empleado seis valores para cada criterio: Muy Alto, Alto, Medio-Alto, Medio- Bajo, Bajo y Muy Bajo, excepto para los criterios “presencia de especies amenazadas” y “formación vegetal incluida en el anexo I del RD 1193/1998”, en el que el valor viene determinado por la presencia o ausencia. La unidad de vegetación de mayor valor será aquella que presente valores altos de calidad y fragilidad, mientras que la unidad menos valorada será aquella que posea valores bajos de calidad y de fragilidad. A continuación se exponen los valores de calidad y fragilidad para cada una de las unidades de vegetación descritas.

septiembre de 2009 página | 62 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDADES DE CRITERIOS DE VALORACIÓN VEGETACIÓN P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Cultivos herbáceos Muy bajo Muy bajo Muy bajo No No Alto Muy bajo Encinar y quejigal Alto Medio-alto Alto No Si Bajo Medio-alto Pinares Bajo Medio Medio No Si Medio-bajo Bajo Matorral mixto gipsícola Medio-alto Medio Bajo Sí Si Medio Medio-alto Vegetación de ribera Alto Alto Muy alto No Si Bajo Alto Fuente: Elaboración propia MA = muy alto/a; A = alto/a; Ma = media-alta; Mb = media-baja; B = bajo/a; mB = muy bajo/a; S = sí; N = no (*) Contiene un hábitat prioritario Calidad P1: Carácter autóctono de la formación vegetal P2: Proximidad a la clímax o nivel evolutivo P3: Complejidad de la estructura vertical P4: Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León P5: Directiva Hábitat Fragilidad P6: Resiliencia o capacidad de recuperar las condiciones originales tras una perturbación P7: Singularidad de la comunidad vegetal 6.11.2.3. Conclusiones Teniendo en cuenta la valoración anterior, la unidad de vegetación que presenta valores más altos de calidad es la vegetación de ribera asociada al río Odra y las formaciones de encinas y quejigos situadas al Sur del término. Por el contrario, los cultivos de cereales son las unidades de menor calidad, ya que son zonas mantenidas por el ser humano y con elevada presión antrópica. Desde el punto de vista de la fragilidad, los cultivos herbáceos presentes en el municipio son los ecosistemas con mayor capacidad de recuperación ante una alteración o perturbación, pues se desarrolla en medios poco específicos y es la unidad más extendida en Castrojeriz. Sin embargo, las formaciones entorno a los cauces con vegetación de ribera presentan mayores dificultades de recuperación ante una perturbación, pues su fragilidad es baja. Las formaciones de matorral mixto y los pinares, a pesar de tener valores intermedios de calidad y fragilidad, ejercen un papel significativo como factor limitante frente a la erosión y escorrentía superficial, sobre todo las formaciones ubicadas en zonas de elevada pendiente. Por tanto, desde el punto de vista del interés natural y de conservación, la formación más valiosa es la vegetación de ribera y los bosquetes de encinas y quejigos, ya que constituyen la vegetación más compleja y evolucionada del municipio, aunque la presión antrópica ha influido en su situación actual. Ambas unidades presentan valores altos en gran parte de los parámetros valorados, además de una elevada fragilidad ante perturbaciones externas. Las unidades con menor valor son los cultivos, que presentan unos valores bajos de calidad y fragilidad y una capacidad para recuperarse tras una perturbación mayor que otras formaciones en etapas más elevadas de evolución. Son zonas con elevada presión antrópica y la riqueza y valor de las especies cultivadas es muy bajo.

septiembre de 2009 página | 63 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.12. Fauna La fauna del municipio de Castrojeriz está determinada por la vegetación presente y los usos del suelo que se han ido sucedido a lo largo del tiempo. La presencia de cultivos en la mayor parte del término, los bosquetes de ribera, el matorral de las laderas y las zonas con bosquetes de encinas y quejigos determinan las especies de fauna presentes en el ámbito. La presencia del curso fluvial del río Odra hace que sea posible el establecimiento de la ictiofauna, aunque en el resto de arroyos la fauna piscícola es inexistente. Dada la gran amplitud y variedad de fauna presente en el territorio y la escasa información disponible sobre el estado de conservación, principales amenazas y requerimientos ecológicos de gran parte de los grupos faunísticos, la descripción faunística únicamente puede realizarse teniendo en cuenta determinados grupos. El grupo faunístico que frecuentemente se suele utilizar en la descripción es el de las Aves, pues se consideran excelentes indicadores biológicos (dan idea de la calidad ambiental de un territorio) y al existir abundante información. En el presente estudio este grupo se ha considerado de manera preferente. Se ha considerado la posible fauna potencial cuya distribución incluya el municipio de Castrojeriz y sus aledaños, que pertenece principalmente a las cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 Km 30TVM07 y 30TVM08, mientras que algunas zonas se incluyen parcialmente en las cuadriculas 30TVM06, 30TVM09, 30TVM17 y 30TVM18. La relación de las principales especies de vertebrados se recoge en el inventario faunístico (ver anexo I: Especies Faunísticas Inventariadas). Para su realización se ha obtenido información mediante consulta bibliográfica y se han recogido datos durante las visitas de campo realizadas al municipio, confirmando la presencia de parte de las especies inventariadas. 6.12.1. Unidades faunísticas Dentro del área de estudio se han diferenciado las siguientes unidades faunísticas: ƒ Medio forestal. ƒ Cultivos y matorral. ƒ Medio acuático y ribereño. ƒ Áreas urbanas. Debe destacarse que como consecuencia de la elevada movilidad que presenta la avifauna y en general la fauna, estas unidades faunísticas no se pueden entender como compartimentos estancos, ya que casi siempre muchas especies están presentes en dos o más unidades. Medio forestal En Castrojeriz, el hábitat forestal está constituido principalmente por los bosquetes diseminados de encinas y quejigos y las repoblaciones de pino, principalmente las situadas sobre los montes al Este del término municipal. Aunque estas formaciones no llegan a constituir un verdadero biotopo forestal, su estructura permite el cobijo y cría o alimentación de numerosas especies, confiriendo gran diversidad de grupos faunísticos. Las masas dispersas de encinas y quejigos tienen continuidad con otras formaciones situadas fuera de los límites del término municipal, por lo que existirá una elevada movilidad de la fauna. Por otro lado, algunas repoblaciones de pino, recientes y de escasa extensión, no tienen desarrollo y densidad suficiente albergar una auténtica comunidad de fauna forestal representativa. Entre los mamíferos destaca el corzo (Capreolus capreolus), el zorro (Vulpes vulpes), el lirón careto (Eliomys quercinus), el turón (Mustela putorius), la garduña (Martes foina) o la comadreja (Mustela nivalis) y otros de menor tamaño como topillos (Microtus sp.) o ratones de campo (Apodemus sylvaticus), que se alimentan de semillas (piñones), frutos de especies arbustivas (majuelos, zarzamoras, rosales, etc.) y raíces.

septiembre de 2009 página | 64 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

En cuanto a las aves, destacan el herrerillo común (Parus caeruleus), el carbonero común (Parus major), el pico picapinos (Dendrocopos major), el petirrojo (Erithacus rubecula), la urraca (Pica pica), la totovía (Lullula arborea) o el alcaudón común (Lanius senator). Se alimentan de insectos y semillas de gramíneas dispersas por el suelo y otros pueden incluir en su dieta pequeños reptiles y frutos. Asimismo, estas zonas pueden ser cazaderos o zonas de nidificación de otros grupos de aves como el azor (Accipiter gentilis), el alcotán europeo (Falco subbuteo), el gavilán (A. nissus) y rapaces nocturnas como el búho chico (Asio otus), el cárabo común (Strix aluco), el autillo (Otus scops) o el mochuelo común (Athene noctua). Los anfibios y reptiles utilizan este biotopo como lugar de refugio y alimentación. Destaca el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita) y la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), entre otros. En conclusión, la importancia faunística de este biotopo radica en que constituye un importante hábitat de nidificación, tanto por el gran número de árboles y oquedades como por la seguridad que ofrece su altura, al limitar el acceso de posibles predadores. Destaca también como una zona de caza para rapaces en los espacios más abiertos, lo que facilita la visión de presas. Esta unidad presenta una riqueza faunística media- alta. Cultivos y matorral Comprende las amplias zonas de cultivos herbáceos y barbechos y las zonas de matorral presente en las laderas y en las zonas donde ya no se cultiva, que constituyen los espacios abiertos que se sitúan ocupando la mayor parte del término municipal de Castrojeriz. Las especies de aves características de estos cultivos son la terrera común (Calandrella brachydactyla), el sisón (Tetrax tetrax) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Así mismo, algunas de las rapaces asentadas en zonas próximas utilizarían estas superficies abiertas como cazadero como el busardo ratonero (Buteo buteo) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), entre otras. En las zonas cercanas a las áreas urbanas se pueden observar especies de fauna poco exigentes en sus requerimientos. Destacan las especies granívoras y omnívoras, de escaso valor natural, que usan estas zonas para alimentarse como son la perdiz común (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix coturnix), la urraca (Pica pica) y la paloma torcaz (Columba palumbus), entre otras. Dentro del grupo de los mamíferos destaca el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre ibérica (Lepus granatensis) o el erizo europeo occidental (Erinaceus europaeus), especies perfectamente adaptadas a los espacios abiertos. El hábitat existente es característico de algunas especies, aunque principalmente es aprovechado como zona de alimentación y de cazadero. Medio acuático y ribereño Las zonas de ribera del río Odra en general presentan un estado intermedio de conservación, aunque poseen entidad suficiente para constituir un ecosistema que puede albergar algunas especies importantes cuyos ciclos de vida se encuentran estrechamente ligados a este medio y aprovechan la vegetación como alimento, refugio o lugar de cría. Destacan en especial determinadas especies de anfibios, como la salamandra (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), la rana común (Rana perezi) o la ranita de San Antón (Hyla arborea). Algunas especies de reptiles frecuentan también este hábitat, como la culebra viperina (Natrix maura) o la culebra de collar (Natrix natrix). Las especies de avifauna que pueden utilizar este biotopo como área de refugio, reproducción y alimentación son la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la lavandera blanca (Motacilla alba), el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el chochín (Troglodytes troglodytes).

septiembre de 2009 página | 65 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Las especies piscícolas habitan en el río Odra pertenecen varios grupos, entre los que destacan los ciprínidos y salmónidos. La abundancia y composición de la comunidad piscícola viene determinada por factores naturales. La resistencia que presentan las especies a la contaminación de las aguas varía de baja (salmónidos) a alta (ciprínidos). Por tanto, la presencia de especies poco sensibles a la contaminación de las aguas en el cauce del río puede ser indicativa de la alta calidad del agua. Entre las especies de ciprínidos destaca el barbo común (Barbus bocagei), la bermejuela (Chondrostoma arcasii), la boga del Duero (Chondrostoma duriense) o el bordallo (Squalius carolitertii). En cuanto a los salmónidos, hay presencia de trucha (Salmo trutta) Algunas de las especies están catalogadas como amenazadas a nivel nacional y regional. Áreas Urbanas Esta comunidad faunística se sitúa en los medios urbanos, así como en su entorno más inmediato. Este tipo de medio ofrece cierta variedad de hábitats y recursos aprovechables por especies adaptadas a la presencia del ser humano. Entre las especies típicamente urbanas, destacan los mamíferos de pequeño tamaño como el ratón casero (Mus musculus) o la rata parda (Rattus norvegicus); en poblaciones pequeñas de ámbito más rural aparece el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), erizos (Erinaceus europaeus), topos (Talpa sp.), comadrejas (Mustela nivalis) o la musaraña común (Crocidura russula). Destacar la presencia de quirópteros como el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) y ratonero ribereño (Myotis daubentonii). Las aves urbanas son el grupo con mayor presencia, destacan el gorrión común (Passer domesticus), vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon urbica), verdecillo (Serinus serinus), palomas (Columba sp.), golondrina (Hirundo rustica), cogujada común (Galerida cristata), gorrión molinero (Passer montanus), estornino negro (Sturnus unicolor), lavandera blanca (Motacilla alba) y lechuza (Tyto alba), entre otras. 6.12.2. Valoración La valoración de las distintas unidades faunísticas se ha realizado en términos de calidad y fragilidad. Los parámetros de calidad considerados han sido: ƒ Presencia de especies amenazadas. ƒ Diversidad. ƒ Grado de naturalidad de la unidad. ƒ Como parámetros de fragilidad se han tenido en cuenta los siguientes: ƒ Estabilidad de la comunidad. ƒ Rareza del biotopo. Una unidad concreta será tanto más valiosa, desde el punto de vista ambiental, cuanto mayor sean los valores faunísticos que posee (calidad), y cuanto más vulnerable sea frente a las actuaciones humanas (fragilidad). A continuación se describen brevemente los diferentes parámetros considerados. Presencia de Especies Amenazadas (P1) Se han considerado como especies amenazadas las incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas). Diversidad (P2) Se ha considerado como índice de diversidad la riqueza de especies, es decir, el número total de especies que frecuentan habitualmente una unidad, como área de reposo, alimentación o reproducción, dentro del ámbito considerado.

septiembre de 2009 página | 66 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Grado de naturalidad de la unidad (P3) Valora el grado de intervención humana en la conformación actual de las características y funcionamiento de las diferentes unidades. Estabilidad de la comunidad (P4) Se refiere a la vulnerabilidad que presenta la fauna reproductora presente en las diferentes unidades frente a las actuaciones humanas, de manera que cuanto más vulnerable sea una comunidad menor será su estabilidad. Rareza del biotopo (P5) Valora la singularidad o abundancia a nivel regional, de cada tipo de unidad o biotopo definido. Se ha estimado para cada unidad el valor para cada uno de los parámetros de calidad y fragilidad considerados, de acuerdo a seis categorías establecidas: Muy Alta, Alta, Media-Alta, Media-Baja, Baja y Muy Baja, y teniendo en cuenta que se ha dado más valor a los dos primeros criterios. Las unidades más valiosas faunísticamente son aquellas que poseen valores más altos en cada uno de los parámetros de calidad considerados. Las unidades más vulnerables o frágiles serán aquellas que posean valores más bajos de estabilidad y más altos de rareza. La valoración de los diferentes biotopos se recoge en la siguiente tabla:

CALIDAD FRAGILIDAD HÁBITAT FAUNÍSTICO P1 P2 P3 P4 P5 Medio forestal Media- Medio-alto Alto Medio-alto Medio-alto baja Cultivos y matorral Medio- Medio- Muy bajo Media-alta Bajo bajo bajo Medio acuático Medio-alto Medio-alto Medio-alto Bajo Alto Áreas urbanas Muy bajo Bajo Muy bajo Alto Muy bajo Fuente: Elaboración propia MA=muy alto/a; A=alto/a; Ma=media-alta; Mb=media-baja; B=bajo/a; mb=muy bajo/a Calidad P1: Presencia de especies amenazadas P2: Diversidad P3: Grado de naturalidad de la unidad Fragilidad P4: Estabilidad de la comunidad P5: Rareza del biotopo 6.12.3. Conclusiones La unidad que presenta mayor valor de calidad es la zona del entorno de las riberas del río Odra, mientras que las áreas urbanas constituyen unas zonas de menor calidad respecto a la fauna. Respecto a la fragilidad, el biotopo con mayor valor corresponde con las zonas de ribera, siendo asimismo las zonas urbanas las que presentan un valor más bajo. Teniendo en cuenta los valores tanto de calidad como la fragilidad, la unidad más valiosa faunísticamente es la definida como medio acuático y en segundo lugar por el medio forestal. El biotopo de los cultivos de secano, aunque no tiene un valor elevado, es el que se encuentra más extendido en el municipio, utilizado como zona de alimentación y cazadero. Por el contrario, la unidad constituida por las áreas urbanas es la menos valiosa desde el punto de vista faunístico, con valores de calidad y fragilidad bajos, al tratarse de un medio muy condicionado por el ser humano.

septiembre de 2009 página | 67 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

6.13. Paisaje El paisaje se considera como un recurso natural integrador de las características bióticas y abióticas del medio. Por tanto, su estudio debe abordarse desde esa perspectiva integradora. El paisaje analizado en la zona de estudio ha tenido en cuenta las principales morfologías y las principales formaciones de vegetación y las cuencas visuales. A grandes rasgos, el paisaje de Castrojeriz posee un marcado componente agrícola, donde las amplias parcelas de cultivos dominan en todo el término municipal, con una clara vocación agrícola. Los cultivos ocupan desde las parameras hasta las laderas y fondos de valle. Este paisaje queda roto por el valle del río Odra y sus afluentes principales que fluyen de Noreste a Oeste y otros arroyos al sur del territorio. Dentro de este paisaje típicamente agrícola, sobresale la presencia de los núcleos urbanos que conforman el municipio de Castrojeriz. Las zonas más deprimidas del terreno se corresponden con las llanuras aluviales del río Odra y otros arroyos. El área adyacente a estos cauces presenta una vegetación riparia importante, formada principalmente por álamos y sauces. Los valles tienen una elevada visibilidad desde las zonas de laderas y mesetas. Las parameras están conectadas con el fondo de valle a través de las laderas, que presentan abruptas pendientes desde el borde de la plataforma hasta enlazar con el fondo de valle. En estas zonas las parcelas de cultivos de secano o en barbecho dominan el paisaje, mientras que en los terrenos no cultivados, al no ser favorable su topografía, domina el matorral y pies dispersos de encinas y quejigos. La visibilidad en estas zonas es elevada tanto desde dentro como desde fuera. 6.13.1. Unidades paisajísticas A partir del estudio y de la distribución de la vegetación y de las diferentes formaciones geomorfológicas se han definido las siguientes unidades de paisaje: ƒ Cultivos sobre páramos. ƒ Campiña. ƒ Cuestas y laderas. ƒ Ribera del río Odra y arroyos principales. ƒ Mosaico de encinares y cultivos. ƒ Cerro del Castillo. ƒ Zonas urbanas. Para estudiar las unidades fisiográficas, hay que resaltar que el paisaje desconoce los límites administrativos, por lo que las unidades definidas sobrepasan el municipio. A continuación se caracterizan las unidades del paisaje y se indican sus particularidades más importantes: Cultivos sobre páramos Esta unidad se localiza en diferentes áreas del término municipal, en zonas elevadas de la plataforma con una altitud aproximada de unos 920 m. Litológicamente está constituida por calizas, margocalizas y margas. La red hidrográfica es inexistente. La vegetación está constituida por cultivos herbáceos, principalmente cereales de secano. Las comunidades faunísticas presentes son las adaptadas a espacios abiertos y las que utilizan estas zonas como áreas de alimentación. La visibilidad de esta unidad es alta tanto desde dentro como desde fuera. La fragilidad de esta unidad es media.

septiembre de 2009 página | 68 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Los elementos antrópicos de esta unidad están definidos por la presencia de un parque eólico con aerogeneradores y los caminos internos de acceso. Cuestas y laderas Esta unidad se localiza sobre las laderas que conectan los páramos con la campiña. Tienen una pendiente aproximada de 10 a 30º. Litológicamente está constituida por margas, yesos y arcillas, con intercalaciones de calizas. La red hidrográfica consiste en escorrentía superficial y cabecera de arroyos. En cuanto a la vegetación, en las zonas de menor pendiente destaca la presencia de cultivos herbáceos, alternándose con matorrales en aquellas zonas donde los condicionantes topográficos y litológicos impiden la agricultura o sobre antiguas parcelas de cultivos abandonadas. Asimismo, algunas laderas del municipio han sido repobladas con pinos, aún muy jóvenes en muchas zonas. En estos espacios abiertos se genera un tipo de hábitat propio y característico de algunas especies, aunque principalmente es aprovechado como zona de alimentación y de cazadero. La visibilidad de esta unidad es alta tanto desde dentro como desde fuera. La fragilidad de esta unidad es media. Los elementos antrópicos de esta unidad vienen definidos por caminos internos. Campiña Esta unidad abarca principalmente la mitad septentrional del territorio. Corresponde con los cultivos agrícolas que, desde el punto de vista geomorfológico, se sitúan sobre depósitos tipo glacis. Esta unidad está constituida principalmente por margas, yesos y arcillas, con intercalaciones de calizas. La red hidrográfica consiste en tramos medios de arroyos principalmente. La vegetación está formada principalmente por cultivos herbáceos, principalmente de secano, aunque en las zonas próximas al río Odra se desarrolla el regadío. Las comunidades faunísticas presentes son las adaptadas a espacios abiertos y las que utilizan estas zonas como áreas de alimentación. La visibilidad en esta unidad es elevada en el interior y desde fuera de la misma. La fragilidad paisajística es alta en esta unidad. Los elementos antrópicos de esta unidad vienen definidos por las carreteras y los caminos rurales que permiten el tránsito por las zonas cultivadas. Ribera del río Odra y arroyos principales La ribera del río Odra ocupa principalmente una franja longitudinal que recorre el municipio de Norte a Sur. Tanto este cauce como los arroyos principales se determinan tanto por sus características litológicas y geomorfológicas, como por su vegetación y fauna asociadas. Los materiales que los componen son gravas, arcillas, arenas y cantos, que forman la llanura aluvial del río, con formas de relieve planas y elementos asociados, que son terrazas fundamentalmente. La vegetación del cauce del río Odra y los arroyos más importantes está compuesta por especies adaptadas a la elevada disponibilidad hídrica del suelo. En la actualidad, la vegetación de ribera presenta una elevada influencia antrópica, lo que deriva en unas riberas degradadas, con un grado intermedio de conservación.

septiembre de 2009 página | 69 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Los cultivos han ocupado la llanura de inundación, aunque existen algunos tramos bien conservados con una galería arbórea y arbustiva compuesta por álamos, sauzales mixtos y vegetación palustre con aneas, juncos, carrizo o lirios amarillos. También hay presencia de olmo, endrino y majuelo e inclusiones de fresno y chopo de Canadá. Además, en los arroyos de menor entidad se desarrolla carrizo. La fauna presente en esta unidad es la asociada a sotos y riberas, destacando la presencia de especies de anfibios y avifauna. La visibilidad de esta unidad es media, dada su menor altitud aunque se encuentra muy cerca del núcleo urbano y de las carreteras. Sin embargo, la fragilidad paisajística es alta. Los elementos antrópicos son las carreteras y caminos que lo cruzan a través de puentes principalmente. Mosaico de encinares y cultivos Esta unidad se localiza en la parte Sur del término municipal. Coincide con los páramos calcáreos del extremo meridional, compuesto de calizas, margas y margocalizas. En cuanto a la vegetación, destaca la presencia de bosquetes dispersos de encinas y quejigos junto con inclusiones de cultivos herbáceos con elevada presencia arbórea y arbustiva diseminada. Estas zonas constituyen un biotopo donde crían y se refugian muchas especies de fauna, siendo importantes por su valor como estabilizador de suelos. La visibilidad de esta unidad es baja en el interior y alta desde fuera. La fragilidad de esta unidad es elevada. Los elementos antrópicos de esta unidad vienen definidos por caminos internos. Cerro del Castillo En la parte alta del cerro en el que se asienta el núcleo urbano de Castrojeriz se localizan las ruinas de El Castillo. Su construcción más primitiva es romana y posteriormente fue recubierta con nuevas construcciones y murallas visigodas y medievales. Las cuestas del cerro se encuentran tapizadas con pinos jóvenes, principalmente sobre las laderas orientadas al Norte. El cerro es visible desde la mayor parte del territorio y sobre el mismo se tiene una gran amplitud de vistas. Por lo tanto su visibilidad es alta, mientras su fragilidad es asimismo alta. Los elementos antrópicos de esta unidad vienen definidos por la carretera de acceso y la zona urbana del núcleo de Castrojeriz. Zonas urbanas Los elementos antrópicos de esta unidad vienen definidos por los núcleos urbanos y las zonas urbanizadas de Castrojeriz, Villasilos, Villaveta, Hinestrosa, Vallunquera y Valbonilla y algunas construcciones dispersas. 6.13.2. Valoración del paisaje La calidad del paisaje se puede definir por su valor estético y por su valor de acogida. El primero viene dado por sus características intrínsecas y por la calidad visual; mientras que el valor de acogida indica la capacidad para acoger determinadas actuaciones antrópicas (dependerá por tanto de la actividad de que se trate). El valor de acogida viene definido por los factores limitantes del territorio a la hora de realizar actuaciones sobre éste, como las características geomorfológicas y riesgos y las características bióticas (vegetación y fauna). La calidad de las unidades de paisaje se ha considerado en función de ambos factores (valor estético y de acogida), obteniéndose los siguientes resultados:

septiembre de 2009 página | 70 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CALIDAD UNIDADES DE PAISAJE VALOR VALOR DE VALOR FINAL ESTÉTICO ACOGIDA Cultivos sobre páramos Bajo Medio Medio-Bajo Campiña Medio Medio Medio Cuestas y laderas Medio Medio Medio Ribera del río Odra y arroyos principales Muy Alto Bajo Muy alto Mosaico de encinares y cultivos Alto Bajo Alto Cerro del Castillo Alto Bajo Alto Zonas urbanas Medio-Bajo Medio-Alto Medio-Bajo Fuente: Elaboración propia 6.13.3. Conclusiones Las unidades del paisaje que tienen un valor de calidad más elevado son la ribera del río Odra y arroyos principales, cuyo valor estético es muy alto mientras que no son capaces de acoger diferentes actuaciones antrópicas. El mosaico de encinares y cultivos y el Cerro del Castillo, muy visibles, tienen una valoración alta por su calidad visual. Por el contrario, los cultivos sobre páramos, la campiña y las cuestas y laderas, en los cuales predominan los cultivos y matorral, presentan un valor intermedio, mientras las zonas urbanas constituyen las unidades de menor valor paisajístico. 6.14. Riesgos naturales y/o antrópicos Un riesgo es la posibilidad de ocurrencia de acontecimientos capaces de poner en peligro la vida, bienes o creaciones humanas, y percibido por el ser humano. Los riesgos se pueden dividir en dos grupos: ƒ Riesgos naturales: asociados a fenómenos percibidos por el hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad. ƒ Riesgos antrópicos: asociados a la actividad humana (tecnológicos, biológicos, sociopolíticos,…). Son los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son fruto directo de su actividad. Los riesgos naturales son fenómenos que siempre han existido, pero que en los últimos años están adquiriendo una especial relevancia dentro de la sociedad debido a los cambios que se están produciendo en el medio. Para mitigar sus efectos es necesaria la localización de las áreas potenciales de ser afectadas por algún riesgo. En el municipio, los riesgos naturales más frecuentes son: ƒ Riesgos de origen geológico, los más frecuentes son los que tienen su origen en los movimientos de tierras, son los vinculados a la dinámica de vertientes. Se diferencia dos tipos: + Los desprendimientos, definidos por la caída de volúmenes rocosos por efecto de su propio peso. Se trata de un fenómeno repentino e instantáneo que moviliza volúmenes de roca que han ido quedando inmovilizados debido a otros procesos. Origina conjuntos de bloques heterogéneos. + Los deslizamientos, son movimientos más lentos que tienen lugar en las laderas ocupadas por materiales poco resistentes y arcillosos, que aparecen después de periodos de lluvias persistentes. Los riesgos de desprendimientos o deslizamiento dependen de varios factores: litología, orientación, pendientes, disposición, clima, etc.

septiembre de 2009 página | 71 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Subsidencias y contaminación de acuíferos, por origen kárstico, en terrenos de rocas carbonatadas en los páramos, muy comunes en el entorno. En Castrojeriz no se han detectado evidencias kársticas, como lapiaces, dolinas, sumideros…, por lo que no es muy alta la probabilidad de ocurrencia de este riesgo. ƒ Riesgos de origen hídrico, la inundación producida por las crecidas de los ríos, es el tipo de riesgo más generalizado, debido a la ocupación de las fértiles vegas por parte del desmesurado crecimiento urbanístico. ƒ Riesgos relacionados con la biosfera, son los incendios forestales, que frecuentemente se producen en la comunidad. En Castrojeriz las masas arboladas no son muy extensas y el municipio se enmarca en un espacio abierto, por lo que se concluye que presenta baja probabilidad de sufrir incendios forestales. En cuanto a los riesgos de tipo antrópico, los de origen accidental son los que con mayor probabilidad pueden afectar a la región: ƒ Riesgos asociados al almacenamiento y transporte de materias peligrosas, ya sean posibles explosiones, incendios en medios urbanos, formación de nubes tóxicas, polución y corrosión. En el municipio las carreteras no presentan gran tránsito de vehículos, por lo que el riesgo de ocurrencia no es relevante. ƒ Riesgos asociados a la rotura de obras de ingeniería civil, ya sean derrumbamiento de un puente, inestabilidad de terraplenes y derrumbamiento de diques o líneas ferroviarias (todos ellos riesgos asociados a accidentes de vehículos transportadores de materias peligrosas); roturas de diques y presas, que generan graves inundaciones y derrumbamiento de edificios. Sin embargo, entre los riegos antrópicos, destacan los inducidos: contaminación de suelos, contaminación fluvial, vertederos e infraestructuras, balsas y escombreras mineras y riesgos geotécnicos. Riesgo de inundación Se debe principalmente a las crecidas de los ríos y arroyos, que pueden afectar en zonas urbanas a la población además de aquellos elementos situados en zonas de peligro (edificios, instalaciones, infraestructuras…). Para estimar el riesgo de inundación se han considerado varios cauces: el río Odra, el arroyo Villajos, arroyo de Padilla, arroyo de la Presilla, arroyo del Ardoval, arroyo de Valdehorca, arroyo de Garbanzuelo, arroyo de Valdenogal, arroyo del Hundido y arroyo de Valbonilla. La metodología utilizada está basada únicamente en criterios litológicos y geomorfológicos. Para ello se ha creado un MDT de pendientes y de elevaciones; combinando la topografía y la litología de formaciones superficiales de origen fluvial se han delimitado las zonas inundables. (Ver plano 11. Riesgos naturales y antrópicos). Asimismo, se ha realizado un Estudio hidrológico-hidráulico (anexo V) con el fin de definir el Dominio Público Hidráulico (DPH), Zona de Servidumbre y Zona de Policía en el arroyo de Villajos, a su paso por las zonas previsibles de crecimientos en el municipio de Castrojeriz. Para evitar los frecuentes desbordamientos del río Odra, se está tramitando un proyecto denominado “Actuaciones para la regeneración medioambiental y control de avenidas en la cuenca baja del río Odra”, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero y puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente. En la actualidad, la zona en la que se va a actuar sufre, con relativa periodicidad, los desbordamientos del río que provocan a su vez inundaciones y daños de cierta entidad, en general de tierras agrícolas próximas al cauce. Sus principales objetivos son dos: uno, ambiental-ecológico ya que promueve el desarrollo de los valores naturales, y otro; hidráulico, disminuir la frecuencia de los desbordamientos, de tal forma que se concilien los intereses socioeconómicos de la vega del Río Odra con el mantenimiento y potenciación de sus valores naturales.

septiembre de 2009 página | 72 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Riesgo de desprendimientos Los desprendimientos de roca representan un fenómeno de inestabilidad muy frecuente en todas las áreas montañosas, constituyendo el proceso principal en la evolución de las laderas rocosas. Para la cartografía de los riesgos de desprendimientos se han tenido en cuenta dos factores condicionantes principales, la litología y la pendiente. ƒ Los escarpes son los elementos geomorfológicos que se han considerado por ser las zonas más susceptibles de que se den desprendimientos. En Castrojeriz corresponden a los escarpes de los páramos calcáreos frecuentes en el municipio. Están formados de litologías calcáreas. ƒ Respecto a la pendiente, se ha realizado un MDP (Modelo Digital de Pendientes) y para la cartografía de desprendimientos únicamente se han valorado las zonas con una pendiente superior a 30º. Se combinan estos factores y resulta el mapa de susceptibilidad de desprendimientos. El riesgo de desprendimientos no afecta a ningún suelo urbano consolidado, urbano no consolidado o urbanizable, por situarse en zonas de difícil accesibilidad, en los escarpes de los páramos. Riesgo de deslizamientos En los deslizamientos el material afectado suele ser el material suelto procedente de la alteración del sustrato y que recubre parcialmente las laderas. Las precipitaciones es el factor desencadenante principal estando la mayoría de deslizamientos superficiales a periodos de lluvias intensas. A escala regional, los factores condicionantes principales son la litología y el relieve, especialmente la pendiente de la ladera. A partir de la cartografía de estos factores y ponderando correctamente su influencia en el proceso es posible establecer un modelo de susceptibilidad homogéneo para todo el municipio. Las litologías con mayor probabilidad de sufrir deslizamientos son las facies Cuestas, por estar formadas por material no consolidado, además de situarse cubriendo laderas de fuertes pendientes. Con relación a las pendientes, se elaboró el MDP, y de este mapa únicamente se valoran las pendientes mayores de 20º. Combinando estos factores, se obtiene el mapa de susceptibilidad de deslizamientos. El riesgo de deslizamientos no afecta a ningún suelo urbano consolidado, urbano no consolidado o urbanizable, por situarse en zonas de difícil accesibilidad, en laderas que conectan los páramos con la campiña. Riesgos por presencia de yesos Las litologías correspondientes con la facies Cuestas, presentan entre los materiales que lo componen, yesos. Ocupan las laderas que unen las plataformas con la campiña y pueden presentar problemas de subsidencia relacionados con la disolución de los yesos. Este material ya está afectado por el riesgo de deslizamiento, por lo que hay que tomar medidas adicionales para evitar la sinergia de ambas acciones.

septiembre de 2009 página | 73 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

7. Medio socioeconómico municipal 7.1. Análisis demográfico del municipio 7.1.1. Encuadre territorial El municipio de Castrojeriz pertenece a la comarca de Odra- Pisuerga. Se encuentra situado a 48 Km. de Burgos, abarcando una extensión de 136 Km². Está compuesto por distintas pedanías, Castrojeriz, que es el núcleo principal, Hinestrosa, Valbonilla, Vallunquera, Villasilos y Villaveta. Castrojeriz limita al Norte, con Villasandino y Padilla de Abajo, al Este con Los Balbases, Villaquiran de la Puebla, Hontanas y , al Oeste con Arenillas de Río Pisuerga, Castrillo Matajudios, Pedrosa del Príncipe y Astudillo (Palencia) y al Sur con y Valbuena de Pisuerga (Palencia). 7.1.2. Evolución de la población Según el último Padrón del INE de Enero de 2008, la población de derecho empadronada en el municipio es de un total de 890 habitantes, de los cuales un 52% son varones y otro 48% son mujeres. Por lo tanto, la densidad que se estima es de 6,5 hab/km2. La tendencia en la evolución demográfica que se manifiesta en Castrojeriz es decreciente, aunque en algunos años ha experimentado recuperaciones de población.

Figura: Evolución de la población.

septiembre de 2009 página | 74 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Evolución de la población de derecho en Castrojeriz

Varones Mujeres Total Años 579 590 1169 1986 584 591 1175 1987 589 591 1180 1988 606 605 1211 1989 600 591 1191 1990 566 558 1124 1991 566 558 1124 1992 571 558 1129 1993 567 564 1131 1994 574 564 1138 1995 561 544 1105 1996 535 506 1041 1998 526 498 1024 1999 507 489 996 2000 505 484 989 2001 498 478 976 2002 493 487 980 2003 487 467 954 2004 473 456 929 2005 466 442 910 2006 477 453 930 2007 459 431 890 2008 Fuente: INE. Serie Padrón Municipal. 7.1.2.1. Saldo demográfico Los flujos demográficos que recogen las estadísticas sobre del Movimiento Natural de la población son los nacimientos, las defunciones y la nupcialidad. Según los datos publicados por el INE, resumidos en la siguiente tabla, se observa que el saldo demográfico de Castrojeriz en el 2006 ha sido negativo, ya que los nacimientos suponen un menor porcentaje que las defunciones. Saldo demográfico de Castrojeriz.

TASA TASA BRUTA TASA BRUTA SALDO Castrojeriz BRUTA NUPCIALIDAD MORTALIDAD DEMOGRÁFICO NATALIDAD 0 0 0 0 2001 1 /00 1 /00 5,1 /00 -4,1 /00 0 0 0 0 2002 4,1 /00 2 /00 14,3 /00 -10,2 /00 0 0 0 0 2003 3,1 /00 2,1 /00 20,7 /00 -17,6 /00 0 0 0 0 2004 1,1 /00 4,2 /00 15,9 /00 -14,8 /00 0 0 0 0 2005 5,4 /00 2,2 /00 20,7 /00 -15,3 /00 0 0 0 0 2006 6,7 /00 1,1 /00 11,2 /00 -4,5 /00 Fuente: INE (Movimiento Natural de la Población).

septiembre de 2009 página | 75 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Se observa que la Tasa Bruta de Natalidad en Castrojeriz experimentó un pequeño incremento en el 2005, que continuó en 2006. En cuanto a la Tasa Bruta de Mortalidad mantiene unos niveles altos, aunque en el 2006 experimenta un descenso muy fuerte que no llega a ser suficiente para contrarrestar las bajas tasas de natalidad. La Tasa Bruta de Nupcialidad ha mantenido unos índices similares a lo largo de los últimos años, alcanzando 0 el valor más alto en 2004 (4,2 /00). 7.1.3. Estructura demográfica de la población Las pirámides de población son la expresión gráfica de la estructura demográfica por sexo y edad, distribuyendo en grupos quinquenales los efectivos presentes en una determinada población. A través de su interpretación se pueden apreciar los efectos de diversos fenómenos que afectan a dichas poblaciones, en concreto los impactos de natalidad y fecundidad, la mortalidad y los efectos migratorios. La representación gráfica de la población de Castrojeriz por estratos de edad nos ofrece una pirámide poblacional en la que se reflejan sus características más representativas: ƒ Base estrecha, como consecuencia de la baja natalidad que tiene el municipio. ƒ Existencia mayoritaria de población entre los 40 y los 54 años, representando una parte de la población activa. ƒ Un volumen muy abundante en los grupos de edad avanzada lo que representa un envejecimiento progresivo de la población. Pirámide de población de Castrojeriz

Fuente: Padrón Municipal. INE. En términos generales, en demografía se considera que una población es “vieja” cuando más del 10% de sus efectivos son mayores de 65 años y se dice que una estructura de población envejece cuando su tendencia es a aumentar la proporción de personas de edad sobre el total, es decir, cuando la representación o el porcentaje de los mayores de 65 años es mayor o se encuentra en una tendencia no muy lejana a superar a los menores de 15 años.

septiembre de 2009 página | 76 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Por el contrario, una población se considera joven cuando su efectivo demográfico de menores de 15 años tiene una representación superior al 33% de la población total, y se dice que una población rejuvenece cuando la proporción de menores de 15 años sobre el total aumenta, cuando sus efectivos superan en más de cinco puntos a los grupos seniles. Población de Derecho de Castrojeriz

Grupos de Hombres Mujeres TOTAL edad Hab % Hab % Hab % < 15 años 35 4% 26 3% 61 7% De 15 a 64 298 34% 224 25% 522 59% años > 64 años 126 14% 181 20% 307 34% TOTAL 459 52% 431 48% 890 100% Fuente: Padrón Municipal. INE.

Fuente: Padrón Municipal. INE. La población de derecho de Castrojeriz se caracteriza por: ƒ Una estructura poblacional “vieja”, ya que la proporción de mayores de 65 años sobrepasa en gran medida el 10%. ƒ Seguir una tendencia al envejecimiento en los próximos años, ya que la representación de los mayores de 65 años supera a la de los menores de 15 años con una gran diferencia. 7.1.3.1. Movimiento migratorio El movimiento migratorio expresa las bajas y altas de población que existe en un territorio. El colectivo de inmigrantes es un colectivo emergente que adquiere cada vez mayor importancia dentro de la realidad social de la comunidad. Se caracteriza por ser una población en edad joven, por lo que su contribución a nuestras pautas demográficas afecta sobre todo a un aumento de la natalidad, además de producirse un volumen mayor de población en la tasa de actividad. Es posible que los datos que se proporcionan de inmigración no sean del todo correctos ya que existe un margen para los que no están inscritos legalmente en el municipio.

septiembre de 2009 página | 77 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

En el caso de Castrojeriz, los datos del último Padrón de Nacionalidades del 2008 del INE, reflejan que de las 890 personas empadronadas en ese momento, 850 son españolas lo que supone el 96% de la población, mientras que la población extranjera supone el otro 4%. Esto supone que la población inmigrante no sea muy significativa para el total de habitantes en el municipio, aunque vayan cobrando importancia. La mayor parte de la población inmigrante empadronada en Castrojeriz procede de Rumania, pero también son significativas otras nacionalidades, como la búlgara y la marroquí. 7.1.3.2. Nivel de estudios El nivel de estudios de la población es un dato importante para conocer el nivel cultural del municipio, así como posibles parámetros de evolución futura, con nuevas necesidades y expectativas de desarrollo. Nivel de estudios de la población de Castrojeriz

NIVEL DE POBLACIÓN % ESTUDIOS Analfabetos 0,24% Sin Estudios 13,80% Estudios Primarios 38,86% Estudios Secundarios 38,26% Estudios Superiores 8,84% Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001. Los datos sobre el nivel de estudios proporcionados por el último Censo de Población y Vivienda de 2001 y reflejados en la tabla anterior muestran que la titulación predominante entre los residentes del municipio es la Enseñanza Primaria y la Secundaria. Lo que supone la universalización de la enseñanza obligatoria y un nivel de estudios muy aceptable. 7.1.4. Estructura de hogares en el municipio En cuanto a la estructura de los hogares en el municipio se puede observar que, según los datos proporcionados por el último Censo de Población y Vivienda publicado por el INE, existe un total de 352 hogares, entre los cuales, suponen una mayor proporción los compuestos, sobre todo, por uno (29,26%) y dos miembros (23,30%). Con todo ello se puede decir que la media de habitantes por hogar en Castrojeriz es de 2,6 miembros por hogar. Estructura de hogares en Castrojeriz

Total 1 2 3 4 5 6 Municipio Miembros Miembros Miembros Miembros Miembros Miembros Nº hogares 352 103 82 67 69 17 14 Porcentaje 100 29,3 23,3 19,0 19,6 4,8 4,0 Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001. Castrojeriz forma parte de los municipios de la provincia de Burgos que ve aumentada su población los fines de semana y periodos vacacionales ya que son lugares de descanso y segunda residencia para muchas personas, unas originarias y otras por elección. De tal modo, que según el último dato disponible de 2001, el número de viviendas principales ocupadas en Castrojeriz era de 352 y el de viviendas secundarias ocupadas era de 301. Esto supone que la población de temporada aumente, aproximadamente, en 783 habitantes, por lo tanto, los meses de verano llega a alcanzar, aproximadamente, más de 1710 habitantes.

septiembre de 2009 página | 78 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

También hay que tener en cuenta que Castrojeriz es un lugar clave en el Camino de Santiago, por lo tanto, existe un gran número de peregrinos que pasa diariamente por el municipio, concretamente, en el 2006 durmieron unas 8.000 personas. Por otro lado, se considera necesario realizar un estudio de las viviendas, así como una comparativa entre los dos últimos censos (datos referidos a los años 1991 y 2001) para ver su evolución. Evolución nº de viviendas en Castrojeriz.

Total 1991 Total 2001 Castrojeriz 734 719 Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 1991 y 2001. Como refleja la tabla, el número de viviendas apenas ha variado en los últimos 10 años, aunque es destacable el ligero descenso que manifiesta el último Censo de Población y Vivienda. Los últimos datos proporcionados por el Ayuntamiento, muestran que entre el 2001 y el 2006 se han incrementado 10 viviendas, sobre todo principales. A pesar de todo, la escasa evolución de las viviendas está relacionada con el decrecimiento demográfico. También es necesario estudiar el tipo de viviendas existente para entender este decrecimiento. De tal modo que en la siguiente tabla se registra un incremento en el número de viviendas secundarias y un decrecimiento en las viviendas principales y vacías. Evolución de la clase de vivienda en Castrojeriz

Año Principales Secundarias Vacías Otro tipo TOTAL 1991 382 280 72 … 734 2001 352 301 65 1 719 Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2001 Realizando la comparación de las viviendas existentes entre censos se observa que, la representación porcentual de las viviendas principales en el 2001 es de 49%, mientras que en 1991 es de 52%. Por lo tanto, se puede decir que muchas de las viviendas principales se han convertido en viviendas secundarias. 7.2. Actividades económicas del municipio 7.2.1. Actividad empresarial y población activa Los habitantes de Castrojeriz tienen una actividad económica muy diversa, ya que tanto la agricultura como los servicios ocupan un lugar destacable en cuanto al número de afiliados. También la construcción, aunque en menor medida, tiene una importancia relativa. Ocupados por sectores productivos

SECTORES OCUPADOS PRODUCTIVOS % Agricultura, ganadería y pesca 34,9% Industria 4,4% Construcción 21,7% Servicios 39% TOTAL 100% Fuente: Tesorería General de Seguridad Social. Diciembre 2007. En cuanto a los centros de trabajo existentes en el municipio, destacan los dedicados al sector servicios, a la construcción y a la agricultura.

septiembre de 2009 página | 79 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Centros de trabajo por sectores productivos

SECTORES EMPRESAS PRODUCTIVOS % Agricultura, ganadería y pesca 22,2% Industria 2,8% Construcción 25% Servicios 50% TOTAL 100% Fuente: Tesorería General de Seguridad Social. Diciembre 2007. En función de los datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda de 2001, la población mayor de 16 años en Castrojeriz era de 853 personas, de las cuales, constituyen la población activa, 384 ocupados y 18 parados, entre los que buscan su primer empleo y los que ya han trabajado alguna vez. El resto de la población es inactiva, es decir, estudiantes, jubilados, amas de casa, etc. La tasa de actividad en ese mismo año es mayor en los hombres que en las mujeres, siendo para los primeros del 62,12%, mientras que para las segundas es del 33,84%. Según los últimos datos proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social, la población activa de Castrojeriz afiliada a la Seguridad Social hasta el último trimestre del año 2007 era de 535 personas y la población parada en el mismo año era de 22 personas. Según datos del INE, la tasa de paro en el 2001 es muy baja y es similar tanto en hombres como en mujeres, siendo ligeramente superior para los primeros (4,83%) que para las segundas (3,76%). Evolución del paro registrado en Castrojeriz

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PARO 15 17 14 14 14 18 22 29 31 (personas) Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.

Evolución del paro registrado en Castrojeriz.

septiembre de 2009 página | 80 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

7.2.2. Actividad Económica por sectores 7.2.2.1. Sector Primario Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Agricultura La agricultura dentro de Castrojeriz supone una actividad muy significativa ya que el 34,9% de los ocupados en el municipio se dedican a este sector. Sin embargo, es posible que algunas de las tierras existentes pertenezcan a un uso particular de las mismas, es decir, como actividad secundaria. Por ello, el número de hectáreas y su división es algo que se debe tener en cuenta. Según los últimos datos disponibles del 2008 facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el total de la superficie agrícola utilizada de las explotaciones del municipio es de 13.371 hectáreas. El 77% pertenecen a herbáceos, concretamente, a tierras arables. El 15,6% corresponden a pastos, entre las que destacan sobre todo las dedicadas al pasto arbustivo. Por otro lado, las tierras para leñosos representan el 0,4%, dedicadas en su mayoría a frutales y viñedos. Por último, las tierras forestales ocupan el 3,4% y los espacios no agrícolas suponen el 3,5%. Ganadería La ganadería sigue teniendo un papel importante para la economía del municipio y prueba de ello constituye la denominación de origen del Lechazo de Castilla y León, donde se encargan de la producción, el sacrificio y el faenado. Según la información aportada por el último Censo Agrario de 1999, existen 620 unidades de ganado bovino, 605 unidades de ganado ovino, 68 unidades de porcino, 54 unidades de caprino, 11 de equino y 3 de aves.

Tipo de Bovino Ovino Porcino Caprino Equino Aves ganado Unidades 620 605 68 54 11 3 ganado Fuente: Censo Agrario 1999. 7.2.2.2. Sector secundario El sector secundario engloba todas las actividades dedicadas a transformar o manufacturar las materias primas. Estas actividades son llevadas a cabo por la industria con la participación de la mano de obra y el capital. Industria La industria en Castrojeriz apenas constituye una actividad importante en el municipio, ya que a ella se dedica el 4,4% de la población ocupada. La representación de las empresas en este sector, tampoco es significativa, apenas un 2, 8%. Según el IAE, la mayor parte de estas empresas se dedican, sobre todo, a la industria manufacturera y en segundo lugar, a la extractiva. Construcción La construcción constituye una actividad importante en cuanto a número de ocupados ya que a ella se dedican el 21,7% de los residentes en el municipio. El porcentaje de empresas dedicadas a esta actividad en el municipio es el mismo. Según el IAE los centros existentes dedicados a la construcción son pequeñas y medianas empresas dedicadas a servicios de reformas y obras pequeñas y a la construcción completa.

septiembre de 2009 página | 81 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

7.2.2.3. Sector terciario El sector terciario agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes de servicio, tales como el comercio, transporte, comunicaciones, servicios sociales, administración pública, educación, investigación científica, medicina, banca, etc. Comercios y Servicios El comercio y los servicios son las actividades que están más desarrolladas en Castrojeriz y por lo tanto, la representación de los ocupados es más alta, el 39% del total. Así mismo el porcentaje de empresas que se dedican a esta actividad constituyen el 50%. Según el IAE, estas empresas se dedican, principalmente, a la hostelería (bares y cafeterías, hospedaje, etc.), servicios (gasolineras, comercios, reparaciones, etc.), servicios financieros (bancos y cajas de ahorros), etc. Turismo Castrojeriz se encuentra situado en la comarca de Pisuerga. El principal atractivo del municipio es que el Camino de Santiago atraviesa la villa de Este a Oeste, pudiendo disfrutar del patrimonio, tanto natural como histórico artístico. En el municipio existen diversos lugares de valor artístico como pueden ser la Plaza Mayor, la Iglesia de San Juan, la Casa de los Gutiérrez Barona, el Palacio de los Condes de Castro, Monasterio de San Francisco, Convento de Santa Clara, etc. Por todo ello, el municipio recibe cada año miles de visitantes y peregrinos, los cuales pueden disfrutar de actividades turísticas al aire libre (como senderismo o motocross), existiendo una amplia oferta de alojamientos rurales donde poder elegir. 7.3. Diagnóstico del municipio Llegado a este punto es necesario recapitular la información ya expuesta sobre Castrojeriz. Según datos del Padrón Municipal de 2008 proporcionado por el INE, el municipio cuenta con 890 habitantes, estimándose una densidad de 6,5 hab/km2. La tendencia del tamaño de la población del municipio es decreciente, aunque ha experimentado algunas recuperaciones de población. Con respecto al año 2007, en 2008 hay 40 personas menos empadronadas en el municipio. Una de las variables que pueden influir en este descenso de la población es el Movimiento Natural de la Población. El municipio se caracteriza por tener una baja Tasa Bruta de Natalidad (6,7%o en 2006) y una alta Tasa Bruta de Mortalidad (11,2%o), lo cual da como resultado un saldo demográfico negativo (-4,5%o), y por tanto, una pérdida de población. Tanto la evolución de la población como su Movimiento Natural, tienen relación con su estructura demográfica. Las características más representativas de la pirámide poblacional de Castrojeriz son: ƒ Base estrecha, como consecuencia de la baja natalidad que tiene el municipio. ƒ Existencia mayoritaria de población entre los 40 y los 54 años, representando una parte de la población activa. ƒ Un volumen muy abundante en los grupos de edad avanzada lo que representa un envejecimiento progresivo de la población.

septiembre de 2009 página | 82 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Asimismo, la población de Castrojeríz se caracteriza por: ƒ Una estructura poblacional “vieja”, ya que la proporción de mayores de 65 años sobrepasa en gran medida el 10%. ƒ Seguirá una tendencia al envejecimiento en los próximos años, ya que la representación de los mayores de 65 años supera a la de los menores de 15 años. La estructura demográfica de la población influye en la estructura de los hogares. Así, en Castrojeriz los hogares más representativos son los formados por uno y dos miembros, siendo la media de habitantes por hogar de 2,6. Este tipo de hogares se caracterizan por: ƒ Los compuestos por una persona suelen estar formados por personas mayores las cuales han quedado en una situación de viudedad. ƒ Los constituidos por dos miembros pertenecen a grupos de edades jóvenes que constituyen una pareja y aún no tienen descendencia, o bien, se debe aquellos hogares denominados “de nido vacío”, es decir, aquellos compuestos por matrimonios mayores que tienen suficiente autonomía para vivir solos sin depender de la ayuda de sus hijos cuando éstos abandonan el hogar familiar. En cuanto a la inmigración, esta no parece ser capaz de contrarrestar la evolución negativa del tamaño de la población. La población extranjera en el municipio solo supone un 4% del total. La población extranjera más representada en el municipio es la rumana, aunque también son significativas la búlgara y la marroquí. Las variables demográficas ya señaladas pueden mostrar relación con la evolución de las viviendas en el municipio. Entre los Censos de Población y Vivienda de 1991 y 2001, se puede observar un ligero descenso, el cual concuerda con el decrecimiento de población en el municipio. Aunque, los últimos datos proporcionados por el Ayuntamiento, muestran que entre el 2001 y el 2006 se han incrementado 10 viviendas, sobre todo principales. Además, estudiando el tipo de viviendas existentes en el municipio se observa que hay un incremento en el número de viviendas secundarias y un decrecimiento en las viviendas principales y vacías. Un dato a tener en cuenta para estimar los posibles parámetros de evolución futura del municipio es el nivel educativo de su población. Según los datos proporcionados por el Censo de Población y vivienda de 2001 del INE la titulación predominante entre los residentes del municipio es la Enseñanza Primaria y la Secundaria. Lo que supone la universalización de la enseñanza obligatoria y un nivel de estudios muy aceptable. La actividad económica de Castrojeriz es muy diversa, ya que tanto la agricultura como los servicios ocupan un lugar destacable en cuanto al número de afiliados. También la construcción, aunque en menor medida, tiene una importancia relativa. Por su parte, la industria es la actividad económica que menos personas ocupa en el municipio. En cuanto al paro desde el año 2004 sigue una tendencia de aumento, siendo el número de parados en el municipio en el año 2008 de 31 personas. Por estas razones sería conveniente llevar a cabo medidas para, no solo mantener la oferta de trabajo de la actualidad, sino aumentarla, y disminuir las cifras de paro. Una de estas medidas sería proporcionar una formación fundamentada en las necesidades y demandas existentes en el municipio, para lo cual es precisa una implicación de la sociedad civil y empresarial local. Medidas de este tipo son de gran importancia dado que uno de los recursos más importantes para la economía de un municipio son sus recursos humanos. Así mismo, la industria puede ser uno de los sectores mediante el cual impulsar el desarrollo económico en el municipio, dado los productos con denominación de origen de Castrojeriz y por ser un sector todavía por desarrollar.

septiembre de 2009 página | 83 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Entre las acciones que se pueden llevar a cabo para el desarrollo de esta actividad se encuentran: ƒ Asesoramiento a la iniciativa empresarial y a las iniciativas locales. ƒ Formación de los recursos humanos. ƒ Explotación de los productos con denominación de origen del municipio. ƒ Infraestructuras de apoyo a la actividad económica. Otra de las medidas que se pueden llevar a cabo, es el trabajo conjunto con los diferentes municipios que componen el entorno de Castrojeriz, posibilitando así la prestación de servicios, que municipios de estas características por sí solos no podrían cubrir. Además, estas poblaciones deben sumar esfuerzos para hacer conocer su entorno, fomentando así la llegada de turistas y propuestas empresariales. En conclusión, aunque el municipio siga una tendencia de decrecimiento en el tamaño de su población y un proceso de envejecimiento, el municipio cuenta con diferentes características las cuales permiten pensar en una continuación del desarrollo. 7.4. Dotaciones existentes y dependencias funcionales Los equipamientos existentes actualmente en el municipio son los siguientes: Equipamiento Educativo Los equipamientos educativos son los destinados a satisfacer las necesidades formativas de la población, la preparación para la plena inserción en la sociedad, y la capacitación para su participación en las actividades productivas. ƒ Centros de Educación Primaria. Son los equipamientos educativos dirigidos a los escolares de seis a doce años, y está constituida por tres ciclos de dos cursos académicos cada uno El primer ciclo es de 6-8 años, el segundo es de 8-10 años y el tercero es de 10-12 años. Para la enseñanza primaria la demanda potencial es del 100% de la población para los grupos de edad correspondientes. + Colegio público comarcal de primaria. Equipamiento de Bienestar Social Los equipamientos de bienestar social son las dotaciones que tienen por finalidad facilitar información, orientar y prestar servicios o ayudas a diversos sectores de población. El concepto de bienestar social ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años, como consecuencia de la aparición de nuevas problemáticas sociales. El bienestar social ha dejado de ser considerado como un acto de beneficencia para convertirse en un derecho de las personas necesitadas. En Castrojeriz las dotaciones de bienestar social existentes son las siguientes: ƒ Hogares y clubs de mayores: centros gerontológicos abiertos, destinados fundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentar su participación activa en la vida social. En el municipio existe un club de jubilados. ƒ Centros residenciales para mayores, donde se considera que el umbral sería de 3,5 camas por cada 100 mayores de 65 años. En el municipio existe una residencia de ancianos. Equipamiento Cultural El equipamiento cultural está formado por diversas dotaciones destinadas a las actividades de transmisión, fomento y difusión de la cultura y las artes. También forman parte del mismo, las dotaciones que sirven de soporte a las actividades de relación social, que tienen como fin el fomento de la vida asociativa. En cuanto a los equipamientos culturales que existen en Castrojeriz son:

septiembre de 2009 página | 84 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Centros de culto, donde se permite la práctica de actividades religiosas. En el municipio existen diversas iglesias y ermitas, algunas de las cuales forman parte de distintas épocas históricas y constituyen el patrimonio cultural y artístico. ƒ Salas de exposiciones, basadas en la presentación de exposiciones con criterios integradores y contenidos históricos, culturales y artísticos, favoreciendo la comunicación social para el fomento de las artes y el apoyo a los nuevos creadores. ƒ Museo, institución que debe estar vinculada a una entidad de mayor proyección y trascendencia que las meras personas físicas y que ha de contar con una colección estable y una sede permanente. En el municipio existe un museo etnográfico. Equipamiento Deportivo El equipamiento deportivo lo forman las dotaciones dedicadas a la práctica del ejercicio físico, a la exhibición de especialidades deportivas y al deporte de competición. En relación a los equipamientos deportivos, Castrojeriz cuenta con los siguientes equipamientos: ƒ Pistas polideportivas al aire libre, de bajo coste de mantenimiento y gestión, que no cuentan con vestuarios, ni personal técnico, ni actividades programadas por profesionales. Su acceso es libre para toda la población residente en la unidad vecinal. El municipio cuenta con un campo de futbol y una piscina al aire libre. ƒ Pequeños complejos cubiertos, son pistas polideportivas cubiertas y piscinas cubiertas. El municipio tiene un polideportivo cubierto. Equipamiento de Salud El equipamiento de salud lo forman las dotaciones destinadas a la atención de las necesidades de servicios médicos y quirúrgicos. La Ley General de sanidad establece a nivel estatal, las áreas donde se aplica el Sistema Nacional de Salud: el Área de Salud, que son aquellas zonas con un volumen de población comprendido entre 200.000 y 250.000 habitantes, y las zonas Básicas de Salud que comprenden entre 5.000 y 25.000 habitantes y son el marco donde se lleva a cabo la Atención Primaria de Salud. Con respecto a los equipamientos de salud, Castrojeriz está dotado de lo siguiente: ƒ Centro de salud, pieza central del sistema sanitario y de la atención primaria de salud. Castrojeriz cuenta con un consultorio médico local. Servicios Básicos El sistema de servicios básicos lo forman las dotaciones destinadas a satisfacer un importante abanico de necesidades de la población que reside en un determinado ámbito territorial. También forman parte del mismo, los servicios auxiliares que garantizan el funcionamiento de las ciudades. Son servicios que en su mayoría son competencia municipal, y que en algunos casos, pueden ser provistos por otras administraciones. Los servicios básicos incluidos en este documento han sido los siguientes: ƒ Ayuntamiento de Castrojeriz ƒ Cementerio ƒ Juzgado en el Ayuntamiento ƒ Guardia Civil ƒ Bomberos Abastecimiento alimentario y de consumo Agrupa todas las instalaciones públicas dedicadas al comercio e incluye desde pequeñas dotaciones hasta implantaciones de grandes dimensiones que garantizan el abastecimiento alimentario de la población.

septiembre de 2009 página | 85 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Castrojeriz cuenta con los siguientes comercios: ƒ Carnicerías ƒ Farmacia ƒ Supermercado ƒ Tiendas de alimentación Infraestructuras viarias y Transportes Las infraestructuras viarias con las que cuenta Castrojeriz son las siguientes: Red Normal ƒ Carreteras provinciales + BU-410 + BU- 404 + BU-401 + BU-P- 4013 En cuanto a los transportes públicos existentes, el municipio cuenta con un autobús de transporte urbano, que va todos los días a Madrid, y otro que va a Burgos sólo los días laborales.

septiembre de 2009 página | 86 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

8. Unidades ambientales homogéneas Las unidades ambientales tienen como principal objetivo incorporar la información analizada en el estudio del medio físico para facilitar la futura gestión del territorio. Esta idea adopta un enfoque similar al que viene recogido en la literatura como planificación física, gestión ambiental, etc. (McHarg, 1969; González Bernáldez, 1973; Ramos, 1979 y Gómez Orea, 1978). Para llegar a la definición y análisis de las unidades ambientales se ha adoptado una aproximación de tipo analítico y sintético, sus principales características son las siguientes: ƒ Método Analítico: se estudian y cartografían las diferentes variables del territorio como aspectos sectoriales o mapas temáticos (Aguiló et al., 1992). ƒ Método Sintético: metodología desarrollada por González Bernáldez en 1973 y Gómez Orea en 1976, en la que se consideran la geomorfología y la vegetación como elementos de síntesis de la información biótica y abiótica del medio físico natural. La integración de ambos elementos conducirá a la definición de las “Unidades Ambientales”. 8.1. Fichas de unidades ambientales A cada unidad ambiental definida le corresponde una base de datos de tipo cualitativo en la que se incluyen todos aquellos parámetros que se consideran imprescindibles para el correcto conocimiento del medio físico. También se incluyen los usos actuales del territorio. Se ha realizado una ficha para cada unidad ambiental en la que se recogen los siguientes apartados: ƒ Unidad: se realiza una breve descripción de los aspectos bióticos y abióticos de dicha unidad. También se analiza la incidencia antrópica. ƒ Litología: se describen los materiales geológicos que aparecen en la unidad y se analizan los principales parámetros geotécnicos. ƒ Formaciones superficiales: se describen las pendientes y los procesos actuales en la unidad. ƒ Hidrología superficial: descripción breve de las formas fluviales. ƒ Hidrogeología: clasificación hidrogeológica de las formaciones litológicas en función de su permeabilidad y de su vulnerabilidad a la contaminación. ƒ Edafología: valoración de la capacidad agrícola del perfil edafológico e interés científico. ƒ Vegetación: se analiza la biocenosis vegetal y el estado de conservación. ƒ Fauna: se determina la presencia/ausencia de especies catalogadas y la fragilidad de hábitat. ƒ Paisaje: se valora desde el punto de vista de su calidad intrínseca y de su capacidad para generar vistas de calidad. ƒ Riesgos: se refiere a la peligrosidad de los procesos actuales sobre el medio antrópico. Su valoración es cualitativa puesto que su cuantificación exige análisis estadísticos que se consideran innecesarios en esta fase del proyecto. ƒ Espacios protegidos: se refiere a la existencia de espacios protegidos por la legislación vigente o espacios catalogados para futuras protecciones, también se indica el estado de conservación de forma cualitativa. ƒ Usos actuales: que se están produciendo en el territorio. A continuación se exponen las fichas de unidades ambientales definidas.

septiembre de 2009 página | 87 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 1 Encinar y quejigal sobre plataformas Esta unidad se localiza al Sur del término municipal, sobre la plataforma , correspondiéndose con las únicas manchas boscosas autóctonas de encinas y quejigos de Castrojeriz

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Calizas, margas y margocalizas Medio/Alto Media Media FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Formaciones edafológicas 0-4º Edafogénesis y encharcamientos locales HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Escorrentía superficial Muy baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuífero profundo Alta Media EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Cambisol cálcico VII VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Formaciones boscosas de encinas y quejigos Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Alta Alta PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Alto Interna- Baja Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Encharcamientos Estacional / impredecible Bajo ESPACIOS PROTEGIDOS: Tipo de protección: LIC “Montes Torozos y Páramo de Torquemada-Astudillo”, Estado de conservación: vías pecuarias Bueno USOS ACTUALES Uso forestal, asociado a un uso agrícola

UNIDAD: 2 Repoblaciones de pino sobre laderas de alta pendiente Esta unidad se localiza sobre algunas laderas del término municipal repobladas con pinos

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Margas, yesos, arcillas y calizas Medio/Bajo Baja Baja FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Laderas 11-40º Fenómenos erosivos por escorrentía y solifluxión HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Desarrollo de regueros Baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuitardo Baja Baja EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Regosol cálcico y gípsico VII VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Plantaciones de pino Medio FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media Media PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Medio Interna-Baja; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Deslizamientos Estacional / impredecible Baja ESPACIOS PROTEGIDOS: Tipo de protección: Montes, vías pecuarias Estado de conservación: Bueno USOS ACTUALES Forestal

septiembre de 2009 página | 88 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 3 Matorral mixto gipsícola sobre laderas de alta pendiente Se localiza sobre la mayor parte de las laderas de alta pendiente de todo el término municipal de Castrojeriz

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Margas, yesos, arcillas y calizas Medio/Bajo Baja Baja FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Laderas 11-40º Fenómenos erosivos por escorrentía y solifluxión HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Desarrollo de regueros Baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuitardo Baja Baja EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Regosol cálcico y gípsico II/III VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Matorral mixto gipsícola con presencia de espinosas Medio FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media Media PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Media Interna-Alta; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Deslizamientos y erosión fluvial Estacional / impredecible Media ESPACIOS PROTEGIDOS: Tipo de protección: Patrimonio arqueológico, vías pecuarias Estado de conservación: _ USOS ACTUALES Sin uso específico

UNIDAD: 4 Vegetación de ribera sobre llanura aluvial y fondos de valle Esta unidad incluye la vegetación asociada a los cauces más importantes del término municipal. Destaca la ribera del río Odra, con dirección Norte-Sur atravesando el Noroeste del término municipal LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Gravas, cantos, arenas y arcillas Bajo Baja Baja/Media FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Depósitos aluviales0-4º Procesos sedimentarios HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Flujo de agua permanente Alta HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuífero superficial Muy alta Muy alta EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Fluvisol y luvisol II/III VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Sauces y álamos acompañados de Estado de conservación: vegetación palustre Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Alta Alta PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Alta Interna-Baja; Externa-Media RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Encharcamientos e inundabilidad Estacional Media-Alta ESPACIOS PROTEGIDOS:Tipo de protección: Protección de cauces y riberas y LIC Riberas del Estado de conservación: Río Pisuerga y afluentes, vías pecuarias Bueno USOS ACTUALES Ribera fluvial

septiembre de 2009 página | 89 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 5 Cultivos herbáceos sobre plataformas Se trata de una unidad muy amplia, constituida por cultivos herbáceos sobre las plataformas del término municipal, concretamente ocupando la mitad Sur.

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Calizas, margas y margocalizas Medio/Alto Media Media FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Formaciones edafológicas 0-4º Edafogénesis y encharcamientos locales HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Escorrentía superficial Muy baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuífero profundo Alta Alta EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Cambisol cálcico VII VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Cultivos herbáceos, principalmente de secano Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media-Baja Baja PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Media-baja Interna-Alta; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Encharcamientos Estacional/Impredecible Baja ESPACIOS PROTEGIDOS:Tipo de protección: Patrimonio Arqueológico y LIC “Montes Torozos Estado de conservación: y Páramo de Torquemada-Astudillo”,vías pecuarias Bueno USOS ACTUALES Agrícola y energético

UNIDAD: 6 Cultivos herbáceos sobre laderas Esta unidad se localiza en todo el término municipal e incluye las zonas agricolas y barbechos situados sobre laderas

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Margas, yesos, arcillas y calizas Medio/Bajo Baja Baja FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Laderas 10-20º Deslizamientos, fenómenos erosivos HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Cabecera de algunos arroyos Baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuitardo/Acuífero Baja Baja EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Regosol cálcico y gípsico VII VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Cultivos herbáceos, principalmente de secano Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media-Baja Baja PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Media Interna-Alta; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Deslizamientos y erosión fluvial Estacional / impredecible Baja/Media ESPACIOS PROTEGIDOS:Tipo de protección: Patrimonio Arqueológico, vías pecuarias Estado de conservación: _ USOS ACTUALES Agrícola

septiembre de 2009 página | 90 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 7 Cultivos herbáceos sobre glacis Esta unidad, formada por cultivos herbáceos principalmente en secano, se extiende por la mitad Norte del término municipal de Castrojeriz

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Limos, arcillas y arenas Bajo Media Baja FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Formaciones edafológicas4-11º Edafogénesis HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Cabecera de y tramo medio de arroyos Media HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuitardo/Acuífero Baja/Media Media EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Vertisol eútrico y cálcico II/III VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Cultivos herbáceos, principalmente de secano Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media-Baja Baja PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Media Interna-Alta; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Erosión fluvial Estacional / impredecible Baja ESPACIOS PROTEGIDOS: Tipo de protección: Patrimonio arqueológico, vías pecuarias Estado de conservación: _ USOS ACTUALES Agrícola

UNIDAD: 8 Cultivos herbáceos sobre llanura aluvial y terrazas Se trata de una unidad de carácter lineal que se localiza sobre los fondos de valle del término municipal, principalmente en la llanura aluvial del río Odra y sus afluentes más importantes.

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Gravas, cantos, arenas y arcillas Baja Baja Baja FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Depósitos aluviales; Terrazas0-4º Fenómenos erosivos en el cauce HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Flujo de agua permanente Alta HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Acuífero superficial Muy alta Muy alta EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Fluvisol y luvisol II/III VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Cultivos herbáceos en secano y regadío Bueno FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Media-Baja Baja PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Media Interna-Alta; Externa- Alta RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Encharcamientos e inundaciones Inundaciones esporádicas Media/Alta ESPACIOS PROTEGIDOS:Tipo de protección: Protección de cauces y riberas, vías pecuarias Estado de conservación: Medio USOS ACTUALES Agrícola

septiembre de 2009 página | 91 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

UNIDAD: 9 Zonas urbanizadas Esta unidad queda definida por los núcleos urbanos de Castrojeriz, Valbonilla, Vallunquera, Hinestrosa, Villasilos y Villaveta

LITOLOGÍA: Grado de fracturación: Coherencia: Dureza: Margas, arcillas, yesos, gravas, cantos, arenas, limos, calizas y margocalizas Media Media/Alta Media FORMACIONES SUPERFICIALES: Pendientes: Procesos actuales: Nulas 0-10º Nulos HIDROLOGÍA: Formas fluviales: Densidad de drenaje: Junto a cauces fluviales Baja HIDROGEOLOGÍA: Tipo de reserva: Permeabilidad: Vulnerabilidad: Inexistente Muy Baja Muy Baja EDAFOLOGÍA: Tipo de suelo: Capacidad Agrológica: Inexistente - VEGETACIÓN: Biocenosis vegetal: Estado de conservación: Vegetación asociada a parques urbanos No procede FAUNA: Presencia de especies catalogadas: Fragilidad del hábitat: Muy Baja Muy Baja PAISAJE: Valoración intrínseca: Visibilidad: Baja Baja RIESGOS: Tipo de peligrosidad: Periodicidad: Valoración: Posibles encharcamientos Impredecible Media ESPACIOS PROTEGIDOS: Tipo de protección: Patrimonio Arqueológico, vías pecuarias Estado de conservación: Medio USOS ACTUALES Todos los derivados de la ocupación antrópica (residencial, industrial, terciario, etc.)

8.2. Valoración de unidades ambientales A partir de la valoración de las unidades ambientales definidas es posible obtener una cartografía en la que se muestren las zonas de mayor y menor valor de Castrojeriz desde una perspectiva integrada del medio físico y biológico. Asimismo, a partir de la valoración se pueden conocer las zonas más favorables para el desarrollo urbanístico, desde el punto de vista estrictamente ambiental. La valoración de las unidades ambientales se ha realizado teniendo en cuenta los 10 factores analizados en el estudio del medio físico. Los factores del 3 al 10 tienen una escala de valoración constituida por cinco rangos, desde Muy Bajo a Muy Alto. Cuando los factores “unidades geomorfológicas” y “vegetación” sean valorados como altos o muy altos, tendrán un valor añadido del 50% en la unidad que se trate. La razón de incrementar el valor en ambos parámetros se debe a que las Unidades Ambientales se basan en la vegetación y la geomorfología como principales elementos de síntesis de la información biótica y abiótica del medio físico natural (González Bernáldez, 1973 y Gómez Orea, 1976). Finalmente, los “espacios protegidos” (por alguna figura legal) y la “capacidad de dispersión de los contaminantes”, se han considerado como elementos que pueden incrementar o disminuir el valor de las unidades definidas; aunque ambos no son parámetros intrínsecos del territorio.

septiembre de 2009 página | 92 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

El cuadro resumen con las diferentes valoraciones se expone a continuación:

1 Espacios Protegidos: Ausencia: 0 Presencia: 1 2 Dispersión Contaminantes: Mala: 0 Buena: 1 3 Interés Litológico (Patrimonio): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 4 Interés Geomorfológico (Patrimonio): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 5 Capacidad Agrícola (Cultivos): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 6 Interés Hidrológico (Calidad Ríos): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 7 Interés Hidrogeológico (acuíferos): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 8 Interés Vegetación (Unidades): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 9 Interés Faunístico (Hábitats): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5 10 Interés Paisajístico (Calidad): Muy Bajo: 1 Bajo: 2 Medio: 3 Alto: 4 Muy Alto: 5

Unidad 1: Encinar y quejigal sobre plataformas Unidad 2: Repoblación de pinos sobre laderas de alta pendiente Unidad 3: Matorral mixto gipsícola sobre laderas de alta pendiente Unidad 4: Vegetación de ribera sobre llanura aluvial y fondos de valle Unidad 5: Cultivos herbáceos sobre plataformas Unidad 6: Cultivos herbáceos sobre laderas Unidad 7: Cultivos herbáceos sobre glacis Unidad 8: Cultivos herbáceos sobre llanura aluvial y terrazas Unidad 9: Zonas urbanizadas Para la valoración final de cada una de las unidades ambientales se ha empleado el siguiente algoritmo: UA=EP+DP+(IL+IG*(1.5 si IG ≥ 4)+CA+IH+Ihg+IV*(1.5 si IV ≥ 4)+IF+IP) Los resultados obtenidos se exponen a continuación:

Unidad Ambiental (UA)12345678 9 Espacios Protegidos (EP)11111111 1 Dispersión Contaminantes (DP)11111111 0 Interés Litológico (IL)43324312 1 Interés Geomorfológico (IG)34433413 1 Capacidad Agrícola (CA)32253245 2 Interés Hidrológico (IH)22252245 1 Interés Hidrogeológico (Ihg)42243234 1 Interés Vegetación (IV)43352222 1 Interés Faunístico (IF)43342222 1 Interés Paisajístico (IP)44342222 2 VALOR FINAL 32 27 26 36,5 23 23 21 27 11 <15: Muy Bajo; 16-23: Bajo; 24-31: Medio; 32-39: Alto; >40: Muy Alto

septiembre de 2009 página | 93 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Por último, se expone en el siguiente listado las unidades ambientales con su valoración:

UNIDAD AMBIENTAL VALOR Unidad 1: Encinar y quejigal sobre plataformas ALTO Unidad 2: Repoblación de pinos sobre laderas de alta pendiente MEDIO Unidad 3: Matorral mixto gipsícola sobre laderas de alta pendiente MEDIO Unidad 4: Vegetación de ribera sobre llanura aluvial y fondos de valle ALTO Unidad 5: Cultivos herbáceos sobre plataformas BAJO-MEDIO Unidad 6: Cultivos herbáceos sobre laderas BAJO-MEDIO Unidad 7: Cultivos herbáceos sobre glacis BAJO Unidad 8: Cultivos herbáceos sobre llanura aluvial y terrazas MEDIO Unidad 9: Zonas urbanizadas MUY BAJO

septiembre de 2009 página | 94 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

9. Calidad ambiental y estructura del medio físico 9.1. Calidad ambiental del medio Castrojeriz es un municipio en el que el uso tradicional de la agricultura ha provocado un cambio total y continuo de los ecosistemas naturales de la zona, especialmente de la cubierta vegetal, que ha sido sustituida por especies anuales y vivaces típicas de los cultivos agrícolas. Así, en función del estudio del medio físico y de la clasificación de las unidades ambientales homogéneas, queda constatado que las áreas de mayor valor ambiental se corresponden con la vegetación de ribera del río Odra y afluentes y los bosquetes de encinas y quejigos situados al Sur del término municipal, los cuales presentan niveles más elevados de valores naturales y estéticos. El valor intrínseco de este tipo de ecosistemas es elevado, aunque el estado de conservación que presentan se puede mejorar. El principal problema en este sentido, es que las zonas de cultivo se han extendido hasta el mismo borde de la mayoría de los cauces fluviales del municipio, haciendo desaparecer la vegetación de ribera propia de la llanura de inundación. La zona dedicada a cultivos poseen el menor valor ambiental del municipio (exceptuando los núcleos rurales), ya que se trata de un ecosistema continuamente alterado por el hombre, en el que las condiciones originales han sido completamente transformadas, aunque por otra parte, no hay que olvidar su alto valor para la fauna de especies adaptadas a medios abiertos. Además, estas zonas están relacionadas con la producción primaria. Por lo tanto y en vista de que los diferentes tipos de ecosistemas presentes en el municipio de Castrojeriz se encuentran en general alterados por el ser humano, es necesario asegurar que el desarrollo de las Normas Urbanísticas en el municipio no va a generar una presión adicional que suponga un mayor deterioro de los ecosistemas, por el contrario sería deseable que se establezcan los mecanismos necesarios para garantizar y mejorar su conservación. 9.2. Usos propuestos del territorio Los usos vocacionales del territorio se definen a partir de la delimitación de la zona estudiada en áreas de diagnóstico. Éstas pueden incluir varias Unidades Ambientales y sus límites no suelen coincidir con demarcaciones administrativas. En las áreas de diagnóstico se establecen recomendaciones de uso del territorio basándose en la compatibilidad o incompatibilidad de usos. En base a los resultados obtenidos en el inventario y la valoración de las unidades ambientales, así como la compatibilidad de usos, se realiza una zonificación de los usos vocacionales del territorio y sus propuestas de protección. 9.2.1. Zona de protección forestal Esta protección hace referencia a la unidad ambiental “Encinar y quejigal sobre plataformas”, concretamente el situado al Sur del municipio. Las masas arbóreas del municipio son espacios que confieren diversidad al paisaje de Castrojeriz. Su protección se establece, principalmente por la presencia de la única vegetación arbórea autóctona del municipio. Los bosquetes están formados por una masa mixta autóctona de encina y quejigo, que sirve como refugio para la fauna y que, además, coincide con el LIC “Montes Torozos y Páramos de Torquemada- Astudillo”.

septiembre de 2009 página | 95 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Por ello, se propone su protección y conservación, para que sigan manteniendo su carácter natural y las comunidades faunísticas a ellas asociadas. El aprovechamiento urbanístico en estas zonas forestales debe quedar totalmente descartado, siendo las propuestas de uso las relacionadas con el mantenimiento de la cubierta vegetal existente y el aprovechamiento forestal sostenible. Se permitirá únicamente el uso agropecuario compatible con la conservación del ecosistema, respetuoso con el medio ambiente, y concretamente con la vegetación y fauna. 9.2.2. Zona de interés paisajístico Se trata de zonas con una alta calidad visual que se ve potenciada por la alta visibilidad. Engloba las unidades “matorral mixto gipsícola sobre laderas de alta pendiente” y parte de “cultivos herbáceos sobre laderas” y de “repoblaciones de pino sobre laderas de alta pendiente”. Corresponden en concreto, con las cuestas y laderas existentes en todo el término municipal, que conectan los páramos con la campiña, y el Cerro del Castillo. Estas delimitaciones incluyen las laderas, que son las zonas de mayor pendiente del territorio y en su dominio se sitúan formaciones principalmente de matorral mixto gipsícola y en las zonas de menor pendiente cultivos, por lo que son las zonas de mayor interés paisajístico que presenta el municipio. En las laderas del Cerro del Castillo se localiza, además, una repoblación joven de pinos que le confiere una elevada calidad paisajística. En estas zonas, el uso actual debería mantenerse, pues forman parte de la identidad del municipio y contribuyen a conservar los valores paisajísticos. 9.2.3. Zonas de protección de vegas y riberas Esta protección pretende preservar y mejorar las condiciones ecológicas y ambientales en ambos márgenes del río Odra y de los arroyos principales, que presentan vegetación de ribera. Esta zona incluye al río de mayor entidad del municipio, el río Odra y otros cauces de menor entidad, sin perjuicio de la protección que por ley presentan todos los cauces (RDL 1/2001, por el que se aprueba la Ley de Aguas, así como al RD 849/1986, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y su modificación por el RD 606/2003 y el RD 9/2008, de 11 de enero). Esta protección hidrológica propuesta se ciñe a la unidad ambiental de “Vegetación de ribera sobre llanura aluvial y fondos de valle”, donde crecen las galerías de sauce (Salix spp.), chopo (Populus alba), álamo (Populus nigra) y fresno (Fraxinus angustifolia) entre otras especies. El objetivo es conseguir mejorar la cantidad y calidad de las comunidades vegetales asociadas a los cauces fluviales, de forma que se restauren las condiciones ecológicas asociadas a cursos de agua necesarias para asegurar una mayor estabilidad de las riberas y mantener y mejorar las condiciones ideales para el desarrollo de la fauna asociada a las zonas de ribera. El aprovechamiento urbanístico en estas zonas debe quedar totalmente descartado, siendo las propuestas de uso las relacionadas con el mantenimiento de la cubierta vegetal existente y el uso recreativo sostenible. 9.2.4. Zonas en regeneración Son zonas que actualmente se encuentran repobladas, situadas al Norte y Noreste del núcleo de Valbonilla, en el Valle de San Antón y en Fuente de Cerrate. Coincide con la unidad ambiental “repoblaciones de pinos sobre laderas de alta pendiente”, excluyendo el Cerro del Castillo. Estas repoblaciones son mayoritariamente recientes, y en el futuro, constituirán masas forestales que puedan llegar a constituir un ecosistema forestal por sí mismo. Por lo tanto, en estas zonas el aprovechamiento urbanístico se descarta ya que tienen clara vocación de restauración.

septiembre de 2009 página | 96 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

9.2.5. Zonas de protección agropecuaria Engloba parte de la unidad ambiental de “cultivos herbáceos sobre plataformas” y “cultivos herbáceos sobre laderas”. Se trata de zonas donde predomina el uso agrícola alternando con matorral y pequeños retazos arbolados. En las zonas al Norte, se considera necesaria su conservación por tratarse de un ámbito de expansión de especies protegidas como el águila real y otras rapaces. Sin embargo, en las zonas del extremo meridional ocupan los intersticios de las masas arboladas pertenecientes al LIC “Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo”. Se trata de una zona en la que el desarrollo urbanístico debe quedar descartado de las superficies comprendidas con esta protección, por los ecosistemas que forma asociados al uso agropecuario, de lato valor natural y ecológico. 9.2.6. Zonas de mantenimiento del uso agrícola tradicional En la actualidad el municipio de Castrojeriz continúa teniendo un marcado carácter agrícola. Es interesante que en estas zonas se sigan desarrollando las actividades agrícolas actuales, lo que además, contribuirá a mejorar el hábitat utilizado por la fauna adaptada a los espacios abiertos. Engloba el resto de unidades excluyendo las zonas urbanas e infraestructuras, que se corresponden con cultivos herbáceos sobre laderas, plataformas, glacis y llanura aluvial. La presencia de actividad antrópica en esta zona es elevada. De la misma forma, existen numerosas carreteras y caminos que discurren por la zona. Por ello, se trata de un enclave que en la actualidad no reúne las características ambientales necesarias para su protección. Se trata de una zona en la que puede seguir desarrollándose el uso actual y en el que sería posible el desarrollo urbanístico en las proximidades de los cascos urbanos, manteniendo tipologías edificatorias acordes con las existentes y con el paisaje en que se encuadra. Por lo tanto, el desarrollo urbanístico, en estas áreas, no provocaría grandes impactos aunque se requerirían estudios complementarios para definir cuáles serían las zonas más propicias para desarrollarse, tiendo en cuenta otros parámetros al margen de los ambientales como proximidad a zonas urbanas, vías de comunicación, etc. 9.2.7. Zona preferente de crecimiento Esta zona es la más apta para el desarrollo urbanístico por presentar bajos valores ambientales, definiéndose en los alrededores del núcleo urbano existente de Castrojeriz y conectando zonas ya urbanizadas. Coincide con la unidad de “cultivos herbáceos sobre glacis”. El Informe de Sostenibilidad Ambiental propone la protección de aquellas zonas que por sus valores naturales deben ser conservadas y define las áreas en las que el posible crecimiento urbanístico producirá menos impacto. En todos los casos, se trata de las unidades territoriales que mayor modificación antrópica reflejan debido a la cercanía a zonas habitadas o la presencia de infraestructuras de transporte (carreteras, líneas eléctricas). Esta modificación se traduce en una importante deforestación, apertura de caminos de servicio e instalación de edificaciones con diferente uso (residencial, agropecuario, equipamientos, etc.), etc. A la hora de estudiar y proponer las áreas más favorables para los desarrollos en Castrojeriz desde el punto de vista ambiental, se han tenido en cuenta las siguientes limitaciones y condicionantes: ƒ Zonas con bajo valor natural. Los crecimientos deberán proponerse en las zonas de menor pendiente y siempre teniendo en cuenta la estructura urbana ya existente, en función de las necesidades de crecimiento de cada núcleo. Además, deberán situarse en zonas con bajo valor natural, incluyendo el bajo valor agrológico de los suelos. En este caso se proponen las zonas ocupadas por cultivos.

septiembre de 2009 página | 97 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Afección a cauces. El desarrollo urbanístico evitará la afección a los cauces y riberas, respetando el dominio público hidráulico y limitando los usos en las zonas con riesgo de inundación. ƒ Ubicación de los usos. Se define el uso del suelo más apto, que se adecuará a la sensibilidad del territorio desde el punto de vista natural, acústico y de desarrollo de las infraestructuras. Considerando estos condicionantes se proponen las siguientes zonas de posibles crecimientos según usos del suelo: ƒ Zona preferente de crecimiento urbano residencial: en torno al núcleo urbano de Castrojeriz, en el áreas delimitada por la carreta BU-410, BU-401 y el arroyo de Villajos. ƒ Zona preferente de crecimiento industrial: dos superficies, una al Noreste de Castrojeriz junto a la carretera local de Castrojeriz a Castrillo de Murcia, y la otra, al Oeste junto a la carretera BU-410.

septiembre de 2009 página | 98 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

10. Análisis ambiental de las diferentes alternativas En este apartado se describe la situación actual en Castrojeriz y las diferentes propuestas o alternativas de desarrollos urbanísticos que se han elaborado en la redacción de las NUM y en el Informe de Sostenibilidad Ambiental. Posteriormente se realiza una valoración ambiental y urbanística de las diferentes alternativas, para finalizar con la descripción y justificación de la alternativa seleccionada. 10.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente, la alternativa cero es la contemplada en el Informe de Sostenibilidad que contiene los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en el caso de no aplicación del plan o programa. En este caso, compete analizar la evolución del entorno ambiental de Castrojeriz en el caso de no ejecutarse las Normas Urbanísticas Municipales. El municipio de Castrojeriz, en la actualidad no tiene un documento de planeamiento general. El documento urbanístico por el que se regía era las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito Provincial de Burgos, aprobadas por Orden de 15 de abril de 1996, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y publicadas en el Boletín Oficial de 9 de mayo de 1996. En el planeamiento vigente, por tanto, no se incluye ningún suelo urbanizable, únicamente se redelimitan los suelos urbanos. Asimismo, el planeamiento propuesto, clasifica como suelo urbanizable una superficie total de 12,43 ha. El crecimiento propuesto se desarrolla, fundamentalmente, sobre cultivos, sobre la unidad ambiental “cultivos herbáceos sobre glacis”. Esta unidad actualmente se encuentra muy antropizada al estar próxima a zonas urbanas consolidadas, y ser mantenidas por el hombre mediante su explotación para un uso agrícola y como vertedero de inertes. Por lo tanto la evolución de esta zona, en caso de no ser urbanizada, tendería al mantenimiento de las condiciones actuales, por lo que se conservaría el uso agrícola actual y se prolongaría la existencia del vertedero. Si el uso agrícola fuera decreciendo, a largo plazo, estos ámbitos podrían evolucionar hacia su potencial climácico, que se corresponde con masas forestales de quejigos. No obstante esta hipótesis es poco probable, al ser zonas que reúnen las condiciones idóneas para el mantenimiento de un uso agrícola y por su contacto con zonas urbanas, condiciona la existencia de las condiciones necesarias para evitar la evolución natural de estos terrenos. En cuanto al vertedero, si se siguiera manteniendo su uso, se incrementaría el impacto paisajístico y podría provocar una contaminación del suelo. Por lo tanto, sería beneficioso el desarrollo del planeamiento para clausurar el vertedero, restaurar la zona y cambiar el uso. Igualmente, hay que tener en consideración que en el planeamiento vigente no se proponen suelos urbanizables, al igual que carecen de protección. Por lo tanto, la ordenación propuesta supone el aumento de la superficie protegida respecto al planeamiento vigente, al realizar la propuesta de introducción de protecciones. 10.1.1. Descripción urbana actual y desarrollo urbanístico En el término municipal de Castrojeriz existen seis núcleos de población: Castrojeriz, Hinestrosa, Valbonilla, Vallunquera, Villasilos y Villaveta. Castrojeriz es el núcleo central; Villaveta y Villasilos se encuentran ubicados al Norte del término municipal e Hinestrosa, Valbonilla y Vallunquera se encuentran al Suroeste del mismo.

septiembre de 2009 página | 99 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Castrojeriz La estructura urbana de Castrojeriz se encuentra claramente definida por el medio físico y geográfico en el que se haya ubicado. Sin duda, su composición lineal en la falda de la montaña, se encuentra marcada por la existencia de largas calles trazadas a media ladera de Este a Oeste, las cuales poco a poco van descendiendo en escalones hacia llegar a la zona de la vega. En general, su configuración también se haya claramente marcada por los condicionantes históricos acaecidos en sus lares. El camino de Santiago que atraviesa la Villa desde tiempos inmemoriales marca con claridad su configuración. Los centros asistenciales, religiosos y hospitalarios creados como apoyo a la ruta, unidos a los condicionantes de asentamiento tradicional, dan como resultado una organización urbana de especial belleza. También los restos de la antigua muralla del la Edad Media se hayan repartidos por todo el casco, con vestigios de algunas de sus puertas principales, las cuales permiten ubicar extramuros, al Este del mismo, el barrio de Santa María del Manzano, donde se haya ubicada la hermosa Colegiata que le da nombre. En la zona central del casco se encuentra la Iglesia de Santo Domingo y al Oeste la Iglesia de San Juan situada en la zona de la judería, los cuales representan verdaderos focos de asentamientos. Las edificaciones se encuentran trazadas desde el punto más alto que la orografía de la montaña permite, por lo que el núcleo de población se asienta sobre una pendiente de características considerables que da lugar a la aparición de calles empinadas y trazados con escalinatas. En la zona Norte del casco el asentamiento de casas mantiene su peculiar estilo primitivo caracterizado por dibujar pequeñas manzanas de forma más bien rectangular y alargada compuesta por varias viviendas con fachada principal a la Calle Real, la cual marca la estructura principal del casco a media ladera. A los lados de las construcciones se encuentran trazadas vías transversales de conexión con la principal. En la tipología de las casas existe clara predominancia de piedra con tejados a dos aguas en teja árabe. En las edificaciones más antiguas se aprecian los adobes, en contraste con algunas construcciones más recientes las cuales combinan ladrillo o revocos en tonos ocres o blancos. En el casco tradicional la mayoría de las construcciones son de dos alturas. En cuanto a nuevas construcciones, cabe destacar la existencia de viviendas unifamiliares aisladas en la parte más al Sur del casco, tendentes a ocupar las zonas más llanas. En su mayor parte se ha tendido a rehabilitar viviendas ubicadas en las zonas más al Sur en sentido tanto este como Oeste, en las cuales predomina el ladrillo en tonos rojizos y ocres, a excepción de algún elemento disonante. A los lados del eje central y al Sur la morfología del casco es más irregular, con calles que desembocan en plazoletas, la mayoría bien cuidadas, con bloques abiertos y de tipología más alejada de la estructura cerrada del casco antiguo. Al Oeste del casco aparecen algunas naves agrícola-ganaderas. En definitiva, el casco de Castrojeriz se caracteriza por su arquitectura tradicional rural, con predominio de fuentes, plazas y espacios abiertos, que realzan la belleza del paisaje urbano. De la urbanización en general del municipio todas las calles están pavimentadas principalmente en piedra y hormigón, así como las calles principales cuentan con un mayor cuidado de mantener la tipología tradicional del conjunto histórico. Las calles poseen recogida de aguas a las alcantarillas, jardinería, mobiliario urbano y alumbrado público en buen estado. Respecto al resto de núcleos de población, se conforman en base a una organización sencilla, de estilo eminentemente rural, con una estructura radial entorno al centro de culto principal. Las edificaciones forman manzanas irregulares predominando materiales principalmente en adobe, piedra y ladrillo, con tonalidades en tonos ocres y rojizos.

septiembre de 2009 página | 100 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

10.1.2. Equipamientos y dotaciones públicas Los equipamientos existentes actualmente en el municipio son los siguientes: Red urbana En general el municipio se organiza en una red lineal de largas calles trazadas a media ladera y una serie de vías trasversales de carácter peatonal y escalonado generalmente. La práctica totalidad de las calles principales de Castrojeriz están asfaltadas y en general en buen estado. A pesar de su estrechez, dos son las vías principales que conforman el núcleo urbano de Castrojeriz, por un lado la Calle Real, eje del Camino de Santiago a su paso por la localidad, y la Calle Traseras, paralela a la anterior. La calle Real sirve de nexo de unión entre los dos barrios más característicos del municipio trazado lo largo de la falda de la ladera del castillo, uniendo por un lado y al Este el barrio del Manzano, y al Oeste el barrio de la judería entorno a la Iglesia de San Juan. Es característico su enlosado de piedra, principalmente en áreas peatonales, siguiendo la línea de las fachadas a modo de aceras. Todavía se pueden encontrar en Castrojeriz tramos de pavimentación tradicional, a pesar de que en general las calles principales se encuentran pavimentadas con los materiales y el criterio acordes con el carácter ambiental que el Conjunto Histórico merece, con mobiliario urbano y ajardinamiento de zonas. Con independencia de la existencia de trazados de calles longitudinales de menor entidad repartidas por todo el casco, destacar la existencia de callejones transversales cuyo fin es adaptar la pendiente al tránsito peatonal, y en los cuales aún se puede observar un enlosado de piedras de gran tamaño que describen paños rectangulares a través de dos líneas paralelas que siguen el perfil de la calle. Actualmente las carreteras locales que limitan el núcleo urbano suplantan la característica de ejes vertebradores del municipio, apareciendo nuevas edificaciones en torno a las mismas. Por el contrario, el resto de núcleos rurales del término municipal, Hinestrosa, Valbonilla, Vallunquera, Villasilos y Villaveta, presentan una estructura de calles desarrollada de forma radial entorno a la vía principal que atraviesa el casco, generalmente coincidente con una carretera comarcal. Equipamiento Educativo Los equipamientos educativos son los destinados a satisfacer las necesidades formativas de la población, la preparación para la plena inserción en la sociedad, y la capacitación para su participación en las actividades productivas. ƒ Centros de Educación Primaria. Son los equipamientos educativos dirigidos a los escolares de seis a doce años, y está constituida por tres ciclos de dos cursos académicos cada uno. El primer ciclo es de 6-8 años, el segundo es de 8-10 años y el tercero es de 10-12 años. Para la enseñanza primaria la demanda potencial es del 100% de la población para los grupos de edad correspondientes. + Colegio público comarcal de primaria.

septiembre de 2009 página | 101 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Equipamiento de bienestar social Los equipamientos de bienestar social son las dotaciones que tienen por finalidad facilitar información, orientar y prestar servicios o ayudas a diversos sectores de población. El concepto de bienestar social ha sufrido importantes transformaciones en los últimos años, como consecuencia de la aparición de nuevas problemáticas sociales. El bienestar social ha dejado de ser considerado como un acto de beneficencia para convertirse en un derecho de las personas necesitadas. En Castrojeriz las dotaciones de bienestar social existentes son las siguientes: ƒ Hogares y clubs de mayores: centros gerontológicos abiertos, destinados fundamentalmente a facilitar y promover la convivencia de las personas mayores y a fomentar su participación activa en la vida social. En el municipio existe un club de jubilados. ƒ Centros residenciales para mayores, donde se considera que el umbral sería de 3,5 camas por cada 100 mayores de 65 años. En el municipio existe una residencia de ancianos. Equipamiento Cultural El equipamiento cultural está formado por diversas dotaciones destinadas a las actividades de transmisión, fomento y difusión de la cultura y las artes. También forman parte del mismo las dotaciones que sirven de soporte a las actividades de relación social, que tienen como fin el fomento de la vida asociativa. En cuanto a los equipamientos culturales que existen en Castrojeriz son: ƒ Centros de culto, donde se permite la práctica de actividades religiosas. En el municipio existen diversas iglesias y ermitas, algunas de las cuales forman parte de distintas épocas históricas y constituyen el patrimonio cultural y artístico. ƒ Salas de exposiciones, basadas en la presentación de exposiciones con criterios integradores y contenidos históricos, culturales y artísticos, favoreciendo la comunicación social para el fomento de las artes y el apoyo a los nuevos creadores. ƒ Museo, institución que debe estar vinculada a una entidad de mayor proyección y trascendencia que las meras personas físicas y que ha de contar con una colección estable y una sede permanente. En el municipio existe un museo etnográfico. Equipamiento Deportivo El equipamiento deportivo lo forman las dotaciones dedicadas a la práctica del ejercicio físico, a la exhibición de especialidades deportivas y al deporte de competición. En relación a los equipamientos deportivos, Castrojeriz cuenta con los siguientes equipamientos: ƒ Pistas polideportivas al aire libre, de bajo coste de mantenimiento y gestión, que no cuentan con vestuarios, ni personal técnico, ni actividades programadas por profesionales. Su acceso es libre para toda la población residente en la unidad vecinal. El municipio cuenta con un campo de futbol y una piscina al aire libre. ƒ Pequeños complejos cubiertos, son pistas polideportivas cubiertas y piscinas cubiertas. El municipio tiene un polideportivo cubierto. Equipamiento de Salud El equipamiento de salud lo forman las dotaciones destinadas a la atención de las necesidades de servicios médicos y quirúrgicos. La Ley General de sanidad establece a nivel estatal, las áreas donde se aplica el Sistema Nacional de Salud: el Área de Salud, que son aquellas zonas con un volumen de población comprendido entre 200.000 y 250.000 habitantes, y las zonas Básicas de Salud que comprenden entre 5.000 y 25.000 habitantes y son el marco donde se lleva a cabo la Atención Primaria de Salud.

septiembre de 2009 página | 102 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Con respecto a los equipamientos de salud, Castrojeriz está dotado de lo siguiente: ƒ Centro de salud, pieza central del sistema sanitario y de la atención primaria de salud. Castrojeriz cuenta con un consultorio médico local. Servicios Básicos El sistema de servicios básicos lo forman las dotaciones destinadas a satisfacer un importante abanico de necesidades de la población que reside en un determinado ámbito territorial. También forman parte del mismo los servicios auxiliares que garantizan el funcionamiento de las ciudades. Son servicios que en su mayoría son competencia municipal, y que en algunos casos, pueden ser provistos por otras administraciones. Los servicios básicos incluidos en este documento han sido los siguientes: ƒ Ayuntamiento de Castrojeriz ƒ Cementerio ƒ Juzgado en el Ayuntamiento ƒ Guardia Civil ƒ Bomberos Abastecimiento alimentario y de consumo Agrupa todas las instalaciones públicas dedicadas al comercio e incluye desde pequeñas dotaciones hasta implantaciones de grandes dimensiones que garantizan el abastecimiento alimentario de la población. Castrojeriz cuenta con los siguientes comercios: ƒ Carnicerías ƒ Farmacia ƒ Supermercado ƒ Tiendas de alimentación Infraestructuras viarias y Transportes Las infraestructuras viarias con las que cuenta Castrojeriz son las siguientes: Red Normal ƒ Carreteras provinciales ƒ BU-410 ƒ BU- 404 ƒ BU-401 ƒ BU-P- 4013 En cuanto a los transportes públicos existentes, el municipio cuenta con un autobús de transporte urbano, que va todos los días a Madrid, y otro que va a Burgos sólo los días laborales.

septiembre de 2009 página | 103 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

10.1.3. Otras infraestructuras 10.1.3.1. Infraestructuras de abastecimiento existentes El municipio de Castrojeriz se abastece para consumo humano por medio de aguas subterráneas, a través de al menos dos captaciones subterráneas, además de existir distintas captaciones repartidas por el municipio, tanto en los alrededores del casco urbano de Castrojeriz como en los restantes núcleos urbanos que posee el término municipal, utilizadas para el riego o usos industriales. La potabilización de estas aguas se lleva a cabo mediante la cloración del agua en los propios depósitos.

Caudal Vol- Tomo Hoja Finca- Fecha- Tipo Nº Clase Termino Medio Max- Expediente Nº Nº Paraje Titulo Titulo (L/S) Anual ABASTECI- 40 87 20346 Castrojeriz MIENTO ABASTECI- 75 32 17132 0,09 Castrojeriz 0,09 2.957 m3 02/06/2005 C-23.918-BU Concesión MIENTO El casco urbano de Castrojeriz dispone de dos depósitos viejos , uno situado al Norte del casco urbano y otro al Oeste del mismo, de 300 m3 de capacidad entre los dos, y uno nuevo de unos 600 m3 situado al lado de uno antiguo al Norte del casco, cubriendo así sus necesidades actuales de abastecimiento. La red de abastecimiento de agua se encuentra en buen estado, oscilando los diámetros de sus tuberías entre los 63 mm y los 200mm, siendo la mayoría de PVC. El núcleo urbano de Hinestrosa dispone de dos depósitos, uno de 60 m3 y otro de 90 m3. El primero es antiguo mientras el segundo es más nuevo, estando ambos en buen estado de conservación. La red de distribución es antigua. Valbonilla posee dos depósitos, uno de 60 m3 y otro de 90 m3. El primero más antiguo, pero en buen estado y el segundo de reciente construcción en el año 2007. Sin embargo, la red de abastecimiento es antigua. Vallunquera dispone de un depósito de 60 m3 de reciente construcción y como en los casos anteriores, la red de abastecimiento es antigua. El casco urbano de Villasilos posee una red de abastecimiento de agua recientemente ejecutada en PVC y presenta dos depósitos viejos de 90 m3 de capacidad cada uno. Villaveta dispone de dos depósitos viejos de 60 y 90 m3 de capacidad respectivamente, mientras el trazado de la red de abastecimiento de agua se encuentra recientemente ejecutado en PVC. Consumos Con el fin de calcular, de manera general, el consumo de agua anual producido en el término municipal de Castrojeriz, se ha realizado una estimación del consumo utilizado las siguientes premisas: ƒ El número total de habitantes según datos del I.N.E. del año 2008 es de 890, y considerando que ésta es su primera residencia, se establece 365 días de consumo por habitante. ƒ Según se establece en el Plan Hidrológico del Duero, se supone una dotación de 250 litros/habitante/día. Los resultados se exponen a continuación:

CONSUMO DE AGUA ESTIMADO 890 habitantes 250 l/hab/día 222,5 m3/día 81.212,5 m3/año TOTAL CONSUMO ESTIMADO 81.212,5 m3/año

septiembre de 2009 página | 104 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

10.1.3.2. Saneamiento y depuración actual Las infraestructuras de saneamiento existente en Castrojeriz, Villasilos y Villaveta, se encuentran en buen estado de conservación, al tratarse de redes que se han ido actualizando en los últimos años, al contrario que en el resto de municipios. Que tienen instalaciones más antiguas. El casco urbano de Castrojeriz posee una red de saneamiento unitaria de PVC recientemente reformada. Las aguas residuales del municipio son trasladadas hasta la estación depuradora (EDAR) del municipio, localizada en la zona Suroeste del casco urbano. La EDAR se encuentra en buen estado y posee una capacidad de depuración de 100.000 m3 / año. Los núcleos urbanos de Vallunquera, Valbonilla Hinestrosa, Villasilos y Villaveta presentan una red de saneamiento unitaria, principalmente de fibrocemento. Sus aguas residuales son tratadas en estaciones depuradoras cuya capacidad media asciende a los 20.000 m3 / año. 10.1.4. Análisis y diagnóstico de la situación actual Análisis de los datos medioambientales El estudio medioambiental de Castrojeriz requerirá una inspección sobre el terreno para determinar los distintos usos del suelo. El informe se verá complementado con un informe sobre las zonas de afección de los cauces y riberas a su paso por el término municipal. En virtud de los espacios naturales que se detecten se definirán diversas categorías de suelo rústico, estableciéndose además que usos son compatibles, prohibidos o autorizables según la categoría de suelo rústico a la que pertenezcan y por lo tanto según el grado de protección que tengan por su interés natural. Análisis de los datos socioeconómicos Según el Padrón municipal de Marzo de 2007 proporcionado por el Ayuntamiento, Castrojeriz cuenta con una población de 930 habitantes, existiendo un progresivo decrecimiento poblacional desde los años 90, con dos escalones pronunciados en el año 1991 y otro en el 1998, a partir del cual se aprecia un progresivo descenso demográfico. La estructura demográfica por grupos quinquenales de edad en Castrojeriz es la siguiente: ƒ Base estrecha, como consecuencia de la baja natalidad que tiene el municipio. ƒ Existencia mayoritaria de población entre los 35 y los 54 años, representando una parte de la población activa. ƒ Un volumen muy abundante en los grupos de edad avanzada lo que representa un envejecimiento progresivo de la población. Castrojeriz forma parte de los municipios de la provincia de Burgos que ve aumentada su población los fines de semana y periodos vacacionales ya que son lugares de descanso y segunda residencia para muchas personas. A pesar de ello, el descenso poblacional que ha experimentado Castrojeriz está directamente relacionado con la dinámica de las viviendas. El número total de viviendas en el municipio ha descendido un 15% desde el Censo de Población y Vivienda de 1991 al último realizado en el 2001. Realizando la comparación de las viviendas existentes entre censos se observa que la representación porcentual de las viviendas principales en el 2001 es de 49%, mientras que en 1991 es de 52%. Por lo tanto, se puede decir que muchas de las viviendas principales se han convertido en viviendas secundarias o vacías. La tendencia en general y la previsión futura se registra en base un incremento en el número de viviendas secundarias.

septiembre de 2009 página | 105 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

El nivel de estudios de la población de Castrojeriz tiene un alto porcentaje de estudios primarios incompletos, lo que refleja el elevado número de personas mayores de 65 años que componen la estructura poblacional y que debido a las circunstancias que vivieron cuando eran jóvenes no tuvieron muchas oportunidades para acceder o continuar sus estudios. Los datos sobre el nivel de estudios proporcionados por el último Censo de Población y Vivienda de 2001 muestran que la titulación predominante entre los residentes del municipio es la Enseñanza Primaria y la Secundaria, lo que supone la universalización de la enseñanza obligatoria y un nivel de estudios muy aceptable. La población activa de Castrojeriz afiliada a la Seguridad Social hasta el primer trimestre del año 2006 era de 535 personas y la población parada en el mismo año era de 22 personas. Según datos del INE, la tasa de paro en el 2001 es muy baja y es similar tanto en hombres como en mujeres, siendo ligeramente superior para los primeros (4,83%) que para las segundas (3,76%). De todo ello se deduce un ligero incremento del paro en los últimos años. Análisis de los datos urbanísticos Castrojeriz es un municipio que actualmente está influenciado por las circunstancias y condiciones de su entorno de forma muy notable. Se encuentra a 48 Kilómetros de Burgos y a 47 de Palencia, y cuenta con una población aproximada de 1105 habitantes. Actualmente Castrojeriz posee una gran potencia turístico derivado principalmente por albergar entre sus calles, llenas de encanto tradicional, parte del Camino de Santiago. Desde Burgos, por , hasta y después Castrojeriz, llegan al municipio un gran número de peregrinos y visitantes que llenan de vida a un municipio. En la actualidad, el término municipal de Castrojeriz no posee ningún instrumento de planeamiento urbanístico, lo cual está frenando sus posibilidades de generar usos del suelo que permitan potenciar y consolidar el asentamiento tradicional actual de un municipio capaz de atraer a quienes añoran sus raíces y a quienes disfrutan de la sencillez del ámbito rural caracterizado por su especial riqueza cultural. Medioambientalmente también hay parámetros que deberán tenerse en cuenta y que deberán respetarse, como los entornos de los ríos, las vías pecuarias, los ámbitos pertenecientes a la Red Natura 2000, etc. Actualmente, Castrojeriz cuenta con un casco urbano compacto, especialmente consolidado siguiendo el descenso lineal de la ladera entorno a las Iglesias de Santo Domingo en el centro la Iglesia de San Juan al oeste y al este la Colegiata de Nuestra Señora Del Manzano. La tipología tradicional de vivienda es unifamiliar, entre medianeras, de piedra y revocos en tonos ocres, y con un trazado lineal de las calles. En cuanto a equipamientos y dotaciones públicas, Castrojeriz tiene fácil acceso a la educación primaria en el Colegio Comarcal de Primaria, ubicado en el mismo municipio y el colegio de secundaria ubicado en Melgar de Fernamental, a tan sólo 15 kilómetros. Se pueden mejorar los espacios libres públicos generando una ordenación urbanística que de continuidad entre los mismos y mejorando las zonas que se utilizan para paseo. En principio, los equipamientos sociales deportivos cubren las necesidades poblacionales. La infraestructura de saneamiento y abastecimiento se encuentra en perfecto estado de uso, siendo en Castrojeriz, Villasilos y Villaveta donde predominan redes e infraestructuras más modernas, al contrario que en el resto de municipios con instalaciones más antiguas.

septiembre de 2009 página | 106 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

10.2. Descripción de alternativas En el municipio de Castrojeriz existen una serie de limitaciones de crecimiento que hay que tener en cuenta antes de definir las alternativas. El núcleo urbano de Castrojeriz se sitúa al pie del cerro del castillo, rodeando su base meridional. Un poco más al Sur discurre el arroyo Garbanzuelo con dirección Este-Oeste. Existen varios yacimientos arqueológicos en el núcleo urbano y en las inmediaciones, además de varias vías pecuarias. En la parte septentrional del pie del cerro las pendientes son más abruptas, de tal forma que su crecimiento se va a ver condicionado por laderas de elevada pendiente y por afecciones arqueológicas e hidrológicas. Con estas limitaciones, que pueden ser importantes, las alternativas de crecimiento son escasas. En las propuestas de desarrollo urbanístico se optó por dos alternativas: ƒ Alternativa A: crecimiento industrial al Oeste del núcleo urbano, junto a la carretera BU-410, entre el arroyo Garbanzuelo, y la vía pecuaria el Camino de Itero del Castillo. ƒ Alternativa B: crecimiento industrial al Este del núcleo urbano, al Norte de la carretera BU-P-4013, situado entre el arroyo de Villajos y el arroyo Garbanzuelo. En la cartografía anexa se presentan las dos alternativas de crecimiento propuestas. 10.2.1. Valoración de alternativas En este apartado se valoran las dos alternativas propuestas desde el punto de vista ambiental. Criterios ambientales utilizados para valorar Los criterios utilizados para valorar las alternativas son la afección a espacios protegidos, los riesgos naturales, la vegetación, el uso del suelo, las condiciones geotécnicas, la proximidad al casco urbano y la accesibilidad. Los resultados son los siguientes: Alternativa A ƒ Afección a espacios protegidos: no se produce afección a ningún espacio protegido. ƒ Riesgos naturales: ocupa una zona con las mismas litologías que el casco urbano (arenas, arcillas y limos), por lo que no existirían riesgos. ƒ Vegetación: no se prevén afecciones importantes a la vegetación, pues sólo afectaría a cultivos, que están extensamente representados en la zona, y los desarrollos ocuparían una mínima parte en relación con el resto del municipio. ƒ Uso del suelo: el uso actual es de cultivos de secano y como vertedero. ƒ Condiciones geotécnicas: con restricciones debido a la presencia de materiales finos (arcillas y limos), pero con mayor estabilidad debido a las arenas. ƒ Proximidad a casco urbano: aunque no estaría lo suficientemente alejada del casco urbano y podría provocar molestias en la población (ruidos, tráfico pesado, emisiones, etc.), la carretera BU-410, acceso al núcleo, actuaría de barrera. ƒ Accesibilidad: el polígono industrial tendrá una buena accesibilidad debido a la ausencia de pendientes y también por situarse junto a la carretera BU-410. ƒ Otros: se incrementaría el tráfico en las carreteras BU-410 y BU-400, sin aumentar el tráfico por el interior del casco urbano.

septiembre de 2009 página | 107 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Alternativa B ƒ Afección a espacios protegidos: no se produce afección a ningún espacio protegido. Sin embargo, la zona industrial propuesta podría afectar a un yacimiento arqueológico, denominado La Horca situado junto a la carretera nacional BU-P-4013. ƒ Riesgos naturales: estaría ubicado entre el arroyo de Villajos y el arroyo de Garbanzuelo, ocupando parte de la llanura aluvial de ambos, con posible riesgo de inundación en esas zonas. ƒ Vegetación: no se prevén afecciones importantes a la vegetación, pues sólo afectaría a cultivos, que están ampliamente representados en la zona. ƒ Uso del suelo: el uso actual es de cultivos de secano. ƒ Condiciones geotécnicas: con restricciones importantes debido a la escasa potencia de los materiales en zonas de fondo de valle, formados por gravas, arcillas y arenas. ƒ Proximidad al casco urbano: bastante alejada, así que no generaría molestias a las personas en las áreas residenciales. ƒ Accesibilidad: buena, aunque el terreno es más abrupto y está rodeado de pendientes. ƒ Otros: se incrementaría el tráfico en la carretera BU-P-4013, sin aumentar el tráfico por el interior del casco urbano. 10.2.2. Alternativa seleccionada Teniendo en cuenta los condicionantes ambientales definidos en el apartado anterior, se desprende que ambas alternativas tienen limitaciones debido a las condiciones medioambientales del territorio. Las conclusiones sobre ambas alternativas y la seleccionada se exponen a continuación: ƒ Alternativa A: su principal limitación es la relativa proximidad al casco urbano, aunque la carretera BU-410 haría de barrera entre ambas zonas. Respecto a la potencialidad del desarrollo propuesto, destaca la buena accesibilidad, la ausencia de riesgos y mayor estabilidad del terreno. ƒ Alternativa B: limitaciones importantes debidas a las proximidad a los cursos fluviales. De igual modo, el yacimiento arqueológico La Horca se podría ver afectado. La zona industrial propuesta se encuentra rodeada de fuertes pendientes, con lo que la accesibilidad no es muy buena. Se concluye, por tanto, que la Alternativa A es mejor para cumplir las expectativas de desarrollo que se plantean en Castrojeriz.

septiembre de 2009 página | 108 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

11. Ordenación propuesta Según los datos vertidos, Castrojeriz es un municipio cuya población en los últimos diez años ha experimentado un descenso poblacional, a pesar de haberse visto rota la estadística en el último año con un pequeño incremento. El aumento del número de viviendas ha sido muy leve, puesto que en diez años tan sólo se han registrado diez nuevas viviendas, además vinculadas principalmente a segunda residencia, lo cual corrobora las limitaciones de Castrojeriz para desarrollarse. Si bien no se han producido crecimientos estables de la economía y de la población, Castrojeriz es un municipio que avanza influenciado positivamente por su potencial turístico, vinculado por la gran cantidad de peregrinos del Camino de Santiago y demás visitantes del encanto de la Villa. Puesto que el municipio carece de planeamiento general, y debido a las peculiaridades del mismo, en concreto por la declaración de Conjunto Histórico de la Villa, el Camino de Santiago y la Declaración de Varios Bienes de interés Cultural en el mismo, la iniciativa privada para la rehabilitación de viviendas o construcción de nuevas edificaciones, se ha visto mermada por las dificultades que engloba. Tampoco de se ha podido generar una oferta de suelo industrial que pudiese ser atractiva a la población. En las Normas Urbanísticas Municipales que se redactan, se considera como fin básico hacer de Castrojeriz un lugar atractivo en el que vivir y residir de manera tanto continuada como en periodos, conservando la identidad del municipio como núcleo poblacional tradicional. Por un lado, la cercanía a la capital y a los centros de desarrollo laboral, permitirá el asentamiento poblacional de primera residencia pudiendo los ciudadanos desarrollar su vivir cotidiano, con una elevada calidad de vida. Por otro lado la belleza de la villa y el encanto de la zona garantizan el asentamiento de segundas residencias. 11.1. Criterios y objetivos de la ordenación Los criterios definidos son los siguientes: ƒ Conservación de los valores propios del municipio, que le identifiquen como un núcleo poblacional vivo y dinámico. ƒ Al haber sido incoada la declaración de Conjunto Histórico en Castrojeriz, se establecerán las determinaciones con nivel de Plan Especial definidas en la Ley de Patrimonio de Histórico Español 16/1985 y el régimen de protección en los términos de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León. ƒ Se determinará un área de Rehabilitación Integral (ARI) ƒ Protección de los valores ambientales, patrimoniales y arqueológicos del territorio, diversificando la delimitación de zonas específicas de especial protección en suelo rústico en función de los valores que las caracterizan (culturales, paisajísticos, faunísticos,...). ƒ Inventariar y proteger de manera específica, a través del Catálogo, los elementos de mayor singularidad arquitectónica, arqueológica y natural, así como el entorno de los mismos, garantizando su preservación con la flexibilidad suficiente para que permita la permanente adecuación funcional a las necesidades y estándares actuales. ƒ Definir los criterios de crecimiento y consolidación del casco y borde del casco, en base a tipologías tradicionales o no agresivas con el entorno, generando un tejido urbano compacto y buscando facilitar la gestión de pequeñas actuaciones en ésta clase de suelo.

septiembre de 2009 página | 109 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Las actividades agrícolas, ganaderas y naves localizadas en el entorno más cercano al núcleo urbano o dentro del mismo, serán consideradas para controlar su crecimiento en ésta ubicación y potenciando su traslado. ƒ Se determinarán nuevos suelos industriales mediante la definición de nuevos espacios en un ámbito de fácil accesibilidad y con unas condiciones topográficas de menor impacto sobre el territorio. ƒ Potenciar los equipamientos de carácter local y la accesibilidad a los mismos. ƒ Establecer una ordenanza específica de bodegas. La propuesta general de ordenación se hace partiendo del objetivo de definir un modelo territorial para Castrojeriz, que establezca una división de suelo que garantice una actividad urbanística equilibrada y sostenible del municipio, garantizando la preservación de sus aspectos más característicos y adaptándose a las necesidades tanto del propio núcleo como de su entorno. Será así mismo objetivo de éstas NUM garantizar la consolidación y pervivencia de un patrimonio heredado de la historia más añeja de Castilla a través de un régimen de protección especial dentro de la delimitación del Conjunto Histórico, según establece la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, a la vez que garantizar la armonía con el resto del casco y su entorno. Por ello para el casco de Castrojeriz se establecerán una serie de determinaciones que marcarán el régimen de protección exigible en cuanto a la tipología y usos edificatorios diferenciando tres tipos de protecciones: integral, estructural y ambiental. La intención del planeamiento es que se preserven los rasgos urbanos intrínsecos del núcleo de población en cuanto a tipología edificatoria, materiales tradicionales e incluso parcelaciones y divisiones de parcelas. 11.1.1. Justificación y descripción del modelo adoptado Las Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz, pretenden llevar a cabo una ordenación integral de todo el término municipal, dotando al mismo de un documento cuyo fin principal es crear una normativa urbanística, que marque las directrices de un desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible del municipio, el cual contribuya a una mejora de la calidad de vida de la población presente y futura. Sin duda es relevante para el municipio su gran riqueza tanto a nivel patrimonial, artístico y cultual, derivado de su pasado y de su historia. El paso del Camino de Santiago por el centro del casco y la delimitación del Conjunto Histórico, sin duda marcan la idiosincrasia urbanística de Castrojeriz, al requerir de unas determinaciones especiales de protección y preservación del medio urbano. Es fin primordial de la redacción del presente documento la creación de un marco adecuado que posibilite la consolidación de un casco con unos valores culturales, patrimoniales y artísticos, avalados por la declaración de Conjunto Histórico, a través de un desarrollo urbanístico de preservación del proceso edificatorio en el territorio. Por otro lado las expectativas reales de consolidación de la estructura urbana y de población del municipio de Castrojeriz, requiere de la necesidad de un exhaustivo y minucioso estudio que establezca las determinaciones de ordenación general y detallada para el término municipal. Todo ello con el objetivo de convertir a Castrojeriz en un municipio vivo, con encanto y diferenciado. Sin duda, y en pro de la consolidación de lo existente, es preciso un crecimiento controlado, ceñido a un marco de desarrollo dentro del propio casco urbano. Es por ello que no se prevén nuevos sectores residenciales, en pro de la conservación de la belleza y la historia de un municipio Por otro lado y al objeto de no repercutir al sector servicios el futuro de un término municipal eminentemente turístico, se establece un suelo urbanizable industrial que dé posibilidad de afianzar el crecimiento económico- social del Castrojeriz.

septiembre de 2009 página | 110 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Frente a esta situación singular en cuanto a la conveniencia y la oportunidad de impulsar el desarrollo económico y social de Castrojeriz, nos encontramos con una gran problemática en cuanto a la complejidad que conlleva el disponer de una normativa urbanística mínima como son las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito Provincial, por las cuales se guían hasta la fecha. El hecho de no haber tenido un documento de planeamiento general para el municipio, ha supuesto renunciar a propuestas reales para éste municipio. Desde la óptica de la ordenación del término municipal de Castrojeriz, el gran eje vertebrador que justifica la necesidad de redactar unas Normas Urbanísticas es la preservación de un patrimonio relevante, fuente de riqueza del municipio. En base a lo anteriormente expuesto, el Ayuntamiento de Castrojeriz, con la financiación y el apoyo de la Diputación Provincial de Burgos, ha decidido impulsar de manera inequívoca la Redacción de las Normas Urbanísticas Municipales, al objeto de dar respuesta a una necesidad imperiosa de permitir la consolidación estructural, poblacional y económica que el municipio requiere. 11.2. Clasificación del suelo 11.2.1. Descripción de las determinaciones de ordenación general Las Normas Urbanísticas Municipales deben establecer la ordenación general del término municipal, establecer la ordenación detallada del suelo urbano consolidado y cuando se considere oportuno, podrán establecer la ordenación detallada para sectores. Del documento de Normas Urbanísticas de Castrojeriz, y conforme a la legislación vigente, debe considerarse ordenación general, y por lo tanto vinculante, los siguientes aspectos: ƒ Los objetivos y criterios generales descritos en la Memoria ƒ La clasificación dada al suelo de todo el término municipal ƒ Las dotaciones urbanísticas de vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y equipamientos. Si se han establecido sistemas generales, son también ordenación general. ƒ Los elementos incluidos en el Catálogo. ƒ Determinaciones con nivel de Plan Especial con la debida protección. ƒ En el suelo urbano consolidado, la delimitación de ámbitos de planeamiento especial En el suelo urbano no consolidado son determinaciones de ordenación general: ƒ La delimitación de sectores ƒ Determinación del uso predominante, los compatibles y prohibidos ƒ Plazos para establecer la ordenación detallada ƒ Densidad máxima de edificación ƒ Número máximo y mínimo de viviendas en los sectores residenciales En el suelo rústico, serán determinaciones de carácter general la calificación de usos como permitidos, sujetos a autorización o prohibidos y si se hubiesen establecido, los parámetros y condiciones para dichos usos.

septiembre de 2009 página | 111 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

11.2.2. Descripción de las determinaciones de ordenación detallada Las Normas Urbanísticas deben establecer la ordenación detallada del suelo urbano consolidado y pueden facultativamente, establecer la ordenación detallada de sectores. En las NUM de Castrojeriz se determina la ordenación detallada del suelo urbano consolidado y, en relación al sector de urbanizable industrial será necesario un instrumento de planeamiento que establezca la ordenación detallada. Por lo tanto, son así mismo vinculantes las determinaciones de ordenación detallada establecidas para el suelo urbano y urbanizable, y cuyos parámetros son los siguientes: ƒ Asignación de usos y edificabilidad. ƒ Tipología edificatoria. ƒ Delimitación de ámbitos de planeamiento, denominados Estudio de Detalle o Planes Especiales, para completar o modificar determinaciones de ordenación detallada justificadamente. ƒ Delimitación de ámbitos de gestión, denominados unidades de normalización y urbanización, aunque estos ámbitos también pueden delimitarlos los Proyectos de Normalización. ƒ Relación de los usos, construcciones e instalaciones fuera de ordenación. ƒ Determinación de plazos para el cumplimiento de deberes urbanísticos. La modificación cualquiera de las determinaciones de ordenación detallada dadas por las Normas Urbanística Municipales, requerirá la tramitación de un Estudio de Detalle, identificando claramente el cambio y justificándolo. En el caso de que se modifique la ubicación y características de las dotaciones urbanísticas establecidas por las NUM, las nuevas ubicaciones de las dotaciones deberán de forma general, mejorar la propuesta por las Normas y en concreto deberán: ƒ Mejorar la conexión del ámbito con la malla urbana existente. ƒ Permitir la conexión con nuevos desarrollos y tener capacidad suficiente. ƒ Cuando la modificación afecte a dotaciones destinadas a servicios urbanos, equipamientos o espacios libres, deberá garantizarse un adecuado y suficiente acceso a la dotación. ƒ Si la modificación disminuyese la superficie destinada a viario, deberá justificarse adecuadamente el cambio y ser aceptado por el técnico municipal. Si la modificación disminuye la superficie destinada a otras dotaciones, deberán cumplirse los requisitos exigidos por la legislación al respecto. ƒ Estudiarse las facilidades de gestión según la estructura de la propiedad del suelo sobre la que se ubican. 11.2.3. Clases y categorías del suelo. Delimitación de sectores Las Normas Urbanísticas Municipales dividen el territorio municipal dependiendo de su incorporación o no al proceso urbanístico y en función de la situación de hecho, tal y como establece el Capítulo II del Reglamento de Urbanismos de Castilla y León 22/2004 de 29 de Enero y modificado por Decreto 68/2006, en las siguientes Clases de Suelo: Suelo urbano Constituye el suelo urbano, el conjunto de terrenos que reúnen los requisitos exigidos en el artículo 23 Reglamento de Urbanismos de Castilla y León 22/2004, así como las que establece la Ley 5/1999, de 8 de abril.

septiembre de 2009 página | 112 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Se clasificarán como suelo urbano los terrenos integrados de forma legal y efectiva en la red de dotaciones y servicios de un núcleo de población, y que, por tanto, cuenten con acceso público integrado en la malla urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica, en condiciones suficientes y adecuadas para servir a las construcciones e instalaciones que permita el planeamiento urbanístico. Dentro del suelo urbano se distinguen dos categorías: Suelo urbano consolidado Está constituido por los solares y demás terrenos aptos para su uso inmediato conforme a las determinaciones del planeamiento urbanístico, así como por los terrenos que puedan alcanzar dicha aptitud mediante actuaciones aisladas. En ésta categoría de suelo, podrán delimitarse ámbitos de planeamiento denominados Estudio de Detalle o Planeamiento Especial para mejorar la ordenación detallada, y ámbitos de gestión urbanística denominados Unidades de Normalización. La mayor parte de los cascos en los núcleos de población de Castrojeriz se hayan clasificados en su integridad como suelo urbano en la categoría de consolidado. Suelo urbano no consolidado: Se encuentra constituido por los demás terrenos que se pueden clasificar como suelo urbano, y que a efectos de su consolidación se agruparán en ámbitos denominados sectores. En particular, se incluirán en esta categoría los terrenos urbanos en los que se precisen actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de dotaciones urbanísticas, que deban ser objeto de equidistribución entre los afectados, así como aquellos en los cuales el planeamiento urbanístico prevea una ordenación sustancialmente diferente. En Castrojeriz no se ha delimitado ningún sector de suelo urbano no consolidado, abundando en el ímpetu por conservar los cascos existentes, y en pro de evitar futuros estados ruinosos de las edificaciones, con la pérdida de la belleza y estructura tradicional de un municipio especialmente característico en su arquitectura y distribución urbanística. Suelo Urbanizable A tenor de lo establecido en el artículo 14 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, modificada por Ley 4/2008, de Medidas sobre Urbanismo y Suelo, 1. Se clasificará como suelo urbanizable los terrenos que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: (a) Que su transformación en suelo urbano se considere justificada a la vista de las demandas de suelo para usos residenciales, rotacionales o productivos. (b) Que sean colindantes al suelo urbano de un núcleo de población. Éste requisito puede excusarse de forma justificada, y con las limitaciones que se señalen de forma reglamentariamente: 1º. Cuando el uso predominante sea industrial. 2º. Cuando los terrenos estén separados del suelo urbano por otros sectores se suelo urbanizable, o por terrenos protegidos por la legislación sectorial. 3º. Cuando se trate de actuaciones previstas en un instrumento de ordenación del territorio. 2. Asimismo podrán clasificarse como suelo urbanizable terrenos que, cumpliendo requisitos para ser clasificados como suelo rústico conforme a la legislación sectorial o al artículo 15, sea conveniente calificar como sistema general de espacios protegidos a efectos de su obtención para el uso público. Éstos terrenos no podrán ser urbanizados. Los efectos de la clasificación se limitarán a las actuaciones necesarias para su obtención y en su caso recuperación y adecuación, en el marco de la normativa que los proteja.

septiembre de 2009 página | 113 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

3. El Suelo urbanizable se agrupará en sectores, en los que la ordenación detallada podrá ser establecida por los instrumentos citados en el artículo 10 o ser remitida al planeamiento de desarrollo. Suelo Rústico Se clasificarán como suelo rústico los terrenos que no se clasifiquen como suelo urbano o urbanizable, y al menos los que deban preservarse de la urbanización, entendiendo como tales: a) Los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su urbanización, conforme a la legislación de ordenación del territorio o a la normativa sectorial. b) Los terrenos que presenten manifiestos valores naturales, culturales o productivos, entendiendo incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos u otros que justifiquen la necesidad de protección o de limitaciones de aprovechamiento, así como los terrenos que, habiendo presentado dichos valores en el pasado, deban protegerse para facilitar su recuperación. c) Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas. Los terrenos inadecuados para su urbanización, conforme a los criterios señalados en esta Ley, y los que se determinen reglamentariamente. 11.2.3.1. Dotaciones urbanísticas Son dotaciones urbanísticas las vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y los equipamientos. Las dotaciones se pueden ubicar sobre cualquier clase y categoría de suelo. Con el desarrollo urbanístico de los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, deberán preverse los suelos necesarios para ubicar las dotaciones exigidas según los estándares urbanísticos del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Además, si las fichas de los sectores prevén algún criterio, ubicación o previsión especial de dotación, deberá recogerse en el instrumento de planeamiento de desarrollo. Las Normas Urbanísticas Municipales señalan en cualquier clase de suelo algunas de las dotaciones urbanísticas que deberán ejecutarse, independientemente de otras necesarias que surjan como consecuencia de los nuevos desarrollos. Según prevé el Reglamento de Urbanismo, las Normas pueden dar una ubicación orientativa de las dotaciones urbanísticas no ejecutadas, definiendo los criterios para su ubicación definitiva. (Art. 120.3 Reglamento de Urbanismo). 11.3. Demanda de infraestructuras 11.3.1. Abastecimiento de agua Los nuevos desarrollos que se recogen en estas NUM de carácter industrial en Suelo Urbanizable, requerirán un aumento del abastecimiento de agua en el municipio. Para este cálculo del incremento del consumo se han utilizado las siguientes premisas: ƒ La zona reservada para uso industrial es de 11,87 ha, siendo su edificabilidad máxima 59.350 m2 construidos. El cálculo del consumo de agua se ha realizado suponiendo 240 días laborales al año. ƒ Se suponen 8,64 l/m2/día para zonas industriales, según establece el Plan Hidrológico del Duero. Los resultados se exponen a continuación:

septiembre de 2009 página | 114 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CONSUMO DE AGUA ESTIMADO m2 Días Dotación m3/día m3/año Hm3/año construidos estimados Actividades ind. 59.350 m2 8,64 l/m2/día 512,8 240 días 123.072 0,123 TOTAL 0,123 Hm3/año A este consumo de agua habrá que añadir el consumo que realiza la población actual del municipio, que era de 0,081 Hm3/año. Por lo tanto, el consumo total de agua una vez desarrollados los crecimientos propuestos será de 0,204 Hm3/año, de la cual aproximadamente el 60% será destinado a los usos industriales. Es por ello que se recomienda la implantación de medidas correctoras que minimicen al máximo el consumo de agua en las industrias. No obstante se considera necesario que, según lo establecido en el Art.104 del Decreto 22/2204, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, que indica:

Fuente: Extracto del Art.104 del Decreto 22/2204, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León Por tanto, en posteriores fases del planeamiento se deberá desarrollar el correspondiente Estudio del Ciclo del Agua, y en caso de ser necesario aumentar el caudal de abastecimiento se deberá solicitar una ampliación de la concesión existente, u otra nueva con el fin de poder dar un correcto servicio tanto al núcleo urbano actual como a los crecimientos previstos. Esto queda reflejado en el apartado “Determinaciones de Gestión” de la Ficha Urbanística del Sector SUR-N1 recogida en las NUM, donde se expone que “Corresponde al sector asumir y garantizar como carga de su desarrollo los gastos derivados de la ejecución, mejora o refuerzo de las infraestructuras de Abastecimiento de Agua, Saneamiento y Depuración”. Calidad de las Aguas Con el objeto de garantizar la calidad de las aguas de abastecimiento del municipio se deberá cumplir lo especificado en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, y la Orden SCO/3719/2005, de 21 de noviembre, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. La calidad de las aguas deberá adecuarse a las especificaciones contenidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero. 11.3.2. Sistemas de Saneamiento y Depuración propuestos El desarrollo previsto deberá contar con redes de evacuación de aguas separativas, siempre que sea posible. Para ello se deberá tener en cuenta las características propias de los ámbitos (situación, orografía, etc.) y que el cauce en cuestión presente una capacidad de recepción suficiente. Por ello se considera recomendable que la red de aguas pluviales que se proponga para la zona industrial, vierta sus aguas pluviales mediante un colector al arroyo de Villajos o de San Martín, que cruza el término municipal al Sur del sector. La red de aguas negras propuestas para el nuevo sector industrial serán trasladadas por los colectores generales hasta la EDAR existente al Sur del sector, debiendo asimilarse sus características físico-químicas a las procedentes de los sectores residenciales, con el fin de poder ser gestionadas adecuadamente.

septiembre de 2009 página | 115 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Según se recoge en apartado “Determinaciones de Gestión” de la ficha urbanística del Sector Sur-N1: “Corresponde al sector asumir y garantizar como carga de su desarrollo los gastos derivados de la ejecución, mejora o refuerzo de las infraestructuras de Abastecimiento de Agua, Saneamiento y Depuración” “El sector participará en los gastos de la construcción de una nueva EDAR en proporción al aprovechamiento de cada unos de los sectores”. Esto se corresponde con lo establecido en el Art.104 del Decreto 22/2204, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León Por tanto, el dimensionamiento y trazado de la red de saneamiento y de los sistemas de depuración deberán ser detallados en fases posteriores del planeamiento y deberán tener en cuenta tanto las infraestructuras existentes como las actuaciones de mejora que se prevean llevar a cabo. 11.3.3. Gestión de Residuos Los nuevos desarrollos supondrán la generación de residuos de diferentes tipos. Según el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases en Castilla y León, la recogida, gestión de los residuos sólidos urbanos de Castrojeriz se realiza actualmente a través de la Mancomunidad “Peña Amaya”, a la que pertenece, junto con otros 20 municipios de la zona. En el municipio se proponen desarrollos industriales, aunque en esta fase de planeamiento se desconoce el tipo de industrias que se implantarán y por tanto el tipo de residuos que generarán. Aún así deben adecuarse al Plan Regional de Residuos Industriales 2006-2010 de Castilla y León, que tiene por objeto establecer una herramienta eficaz para la prevención y la correcta gestión de los residuos industriales, que garantice la protección de la salud y la conservación del medio ambiente en el ámbito regional que sea compatible con el crecimiento económico. Finalmente, los residuos inertes procedentes de las obras de construcción, no son posibles de cuantificar en esta fase de planeamiento, ya que se desconoce el cronograma de obras y el movimiento de tierras que éstas generarán.

septiembre de 2009 página | 116 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

12. Identificación y valoración de Impactos 12.1. Identificación de efectos ambientales La identificación del efecto ambiental en el caso del estudio presente comportar tres tareas: ƒ Conocer el proyecto. ƒ Conocer el entorno en que va a desarrollarse. ƒ Establecer la relación entre ambos. Las dos primeras tareas se han desarrollado en capítulos anteriores, la última tarea consiste en la identificación de los aspectos del proyecto que interactúan con los factores analizados, cuáles son los efectos esperados y de qué forma se caracteriza el efecto ambiental. 12.1.1. Acciones del proyecto previstas en los planes de actuación En función de las diferentes etapas dentro de las actuaciones previstas, se han incluido los siguientes aspectos en el análisis: 12.1.1.1. Fase Previa Cambio de clasificación del suelo 12.1.1.2. Fase de Obras ƒ Desbroce de vegetación. ƒ Retirada de la capa edáfica. ƒ Movimiento de tierras. ƒ Obras de urbanización. ƒ Préstamos y vertederos. ƒ Obras de edificación. 12.1.1.3. Fase de Funcionamiento ƒ Presencia de edificaciones y viales. ƒ Consumo de recursos (agua y electricidad). ƒ Generación de vertidos líquidos. ƒ Generación de residuos sólidos. ƒ Riego y mantenimiento de zonas verdes. ƒ Trasiego de vehículos. ƒ Desarrollo de actividad industrial. 12.1.2. Factores Ambientales susceptibles de ser alterados. Para la identificación de los factores ambientales susceptibles de ser afectados por los desarrollos previstos en el término municipal de Castrojeriz se han incluido los siguientes aspectos en el análisis:

septiembre de 2009 página | 117 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

MEDIO FÍSICO NATURAL ATMÓSFERA: ƒ Composición. ƒ Calidad sonora. GEOMORFOLOGÍA: ƒ Formas del relieve. ƒ Riesgos geológicos. SUELOS: ƒ Edafología. AGUAS SUPERFICIALES: ƒ Régimen hídrico. ƒ Calidad de las aguas. AGUAS SUBTERRÁNEAS: ƒ Nivel freático. ƒ Calidad de las aguas. VEGETACIÓN: ƒ Formaciones vegetales. FAUNA: ƒ Hábitats faunísticos. ƒ Especies catalogadas. PAISAJE: ƒ Calidad visual intrínseca. MEDIO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN: ƒ Empleo. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: ƒ Sector primario. ƒ Sector secundario. ƒ Sector terciario. 12.1.3. Identificación y Caracterización de Efectos Para la identificación de afecciones se han analizado todos los factores bióticos y ambientales que podrán verse afectados, tanto directa como indirectamente, por el desarrollo de las Normas Urbanísticas Municipales. Posteriormente se ha analizado el signo de la afección, así como su magnitud y persistencia en el tiempo y el espacio. En la caracterización cualitativa de los efectos se han empleado los siguientes atributos:

septiembre de 2009 página | 118 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Signo: hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) del efecto sobre el factor considerado. Persistencia: se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio natural o mediante medidas correctoras. La persistencia puede ser: ƒ Temporal: la alteración permanece un tiempo determinado. ƒ Permanente: la alteración tiene una duración indefinida. Momento: se refiere al plazo de manifestación del efecto, es decir, el tiempo que transcurre en manifestarse el efecto desde el comienzo de la acción sobre el factor del medio considerado. El momento puede ser: ƒ Inmediato: si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a 1 año. ƒ Medio plazo: si el periodo de tiempo varía entre 1-5 años. ƒ Largo plazo: si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años. Sinergia: hace referencia al hecho de que el efecto sobre un factor ambiental considerado esté causado por 2 ó más acciones. 12.2. Alteraciones previstas En este capítulo se pretenden extraer unas ideas generales sobre los posibles efectos ambientales que se pueden derivar de las actuaciones propuestas en las N.U.M. de Castrojeriz. Las principales alteraciones previstas son las siguientes: 12.2.1. Eliminación y deterioro de la vegetación En este impacto se consideran dos tipos de alteraciones sobre la vegetación. Por un lado, la eliminación de vegetación que tiene lugar durante las obras de urbanización y la ocupación directa del suelo por las zonas urbanizadas. Por otro lado, la deposición de polvo sobre las superficies foliares que tiene lugar durante las obras, dificultando así los mecanismos fisiológicos de las plantas. Estas alteraciones se producirán desde el inicio de las obras de urbanización. Las zonas de crecimiento propuestas por las Normas Urbanísticas de Castrojeriz afectan, fundamentalmente, a varias parcelas de cultivos herbáceos situadas en la periferia del núcleo urbano de Castrojeriz, lindando con la carretera BU-410. El resto del sector se corresponde con un vertedero, por lo que la vegetación es prácticamente inexistente. Durante las obras de urbanización se producirá la retirada de la capa edáfica en las zonas que directamente van ser ocupadas. En general, la vegetación afectada, es decir, los cultivos herbáceos, presentan un valor bajo de calidad y fragilidad, no existiendo en el área otros elementos que tengan interés estético o de conservación. El deterioro por deposición de polvo afecta a la vegetación que no es eliminada y se sitúa en los alrededores de la zona de actuación donde se realizan las obras de urbanización y edificación. La intensidad o grado de incidencia de esta alteración es muy baja, produciendo ligeras interferencias en determinados procesos metabólicos o fisiológicos (obstrucción de estomas, ralentización de los procesos de crecimiento), frente a los cuales las especies arbustivas y arbóreas son menos vulnerables. La comunidad vegetal que se puede ver afectada por la deposición de polvo se corresponde con la vegetación riparia que se desarrolla en las márgenes de cauces y los matorrales que rodean a los núcleos. Este efecto se producirá de forma inmediata tras el comienzo de las obras de urbanización, será irreversible y negativo, aunque teniendo en cuenta la escasa superficie de vegetación de interés que se verá afectada se considera que la magnitud del impacto es baja.

septiembre de 2009 página | 119 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

12.2.2. Modificación de la topografía Se produce por el movimiento de tierra en las obras de urbanización y edificación. El relieve de la zona a ocupar por el desarrollo industrial propuesto en el municipio de Castrojeriz es plano, por lo que no se prevé una modificación de la topografía. Los movimientos de tierras no serán excesivos, dado que las zonas de crecimiento no ocupan gran superficie. Este efecto será negativo, permanente y de una magnitud muy baja. 12.2.3. Afección a espacios naturales protegidos El municipio de Castrojeriz engloba varios tipos de Espacios Naturales Protegidos: Zonas de Protección de Cauces y Riberas, Montes, LIC, Vías Pecuarias y Protección Arqueológica. Las NUM protegen todos los ríos y arroyos catalogados por la Confederación Hidrográfica del Duero mediante la clasificación de este suelo como Rústico de Especial Protección Natural Cauces y Riberas. En dicha clasificación se incluye el Dominio Público Hidráulico y la banda de protección de servidumbre (5 metros). De cualquier modo, los crecimientos propuestos no causarán afecciones negativas sobre los cauces. Los Montes, los LIC y las Vías Pecuarias existentes en el municipio están protegidos con la clasificación de Suelo Rústico de Especial Protección Natural, por lo que no sufrirán ningún tipo de afección. 12.2.4. Alteración del patrimonio cultural Los crecimientos propuestos en el Normas Urbanísticas de Castrojeriz no afectan a elementos culturales, etnográficos o arquitectónicos del municipio. Igualmente, el patrimonio arqueológico no se ve afectado por los crecimientos propuestos. En cualquier caso, en el futuro será necesario tener en cuenta que cualquier actividad que quiera llevarse a cabo en las zonas de protección arqueológica y que suponga la remoción del terreno deberá ir precedida de una prospección y la emisión del correspondiente informe arqueológico, quedando condicionadas estas zonas a la ocurrencia o no de hallazgos. 12.2.5. Afección a los hábitats faunísticos Este efecto se define como la eliminación de terrenos como consecuencia de la ocupación del suelo que utiliza la fauna como zonas de refugio, alimentación y nidificación. La ocupación de terrenos comenzará cuando se acometan las labores de urbanización y se consolidará con la presencia de edificaciones y viales internos una vez construidas éstas, por lo que el impacto es permanente. También puede producirse un deterioro de las condiciones de habitabilidad y tranquilidad en los alrededores al ámbito de actuación debido a la presencia y trasiego de maquinaria durante las obras, a los ruidos y vibraciones y al incremento de tráfico de vehículos y personas en la zona. La unidad faunística más afectada será la de “cultivos”, que presenta valores bajos de calidad y de fragilidad, debido a que se trata de zonas muy intervenidas y próximas a núcleos urbanos. Además, la superficie afectada muy baja respecto a la superficie total del mismo en el término municipal. Teniendo en cuenta el escaso valor que presenta el biotopo que se verá ocupado por los desarrollos previstos, y la escasa superficie que se pierde del mismo, se considera que la magnitud de la alteración es baja. 12.2.6. Alteración de la calidad visual del paisaje Consiste en la disminución de las cualidades estéticas existentes en la cuenca visual en la que se enmarcan los crecimientos propuestos en las NUM, como consecuencia de la introducción de elementos antrópicos discordantes con el entorno actual. El trasiego de maquinaria y la apertura de las calles durante la fase de obras van a producir alteraciones sobre el paisaje de carácter temporal, cesando una vez finalizadas las obras. En la fase de funcionamiento, la acción que modifica la calidad del paisaje es la presencia de edificaciones, actividades comerciales e industriales y viales en una zona que actualmente se encuentra ocupada por cultivos herbáceos y un vertedero.

septiembre de 2009 página | 120 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Los crecimientos propuestos se sitúan cerca del núcleo urbano y dentro de la unidad de paisaje de “Campiña”, cuya calidad es media. Sin embargo, la presencia del vertedero y la depuradora en las inmediaciones reducen su calidad. Por lo tanto, el impacto puede considerarse reducido teniendo en cuenta la alteración existente actualmente y la colindancia con zonas ya consolidadas. 12.2.7. Incremento en el consumo de agua El desarrollo urbanístico previsto en las NUM de Castrojeriz supondrá un aumento de la superficie industrial del municipio, lo que conlleva un aumento en el consumo de agua para abastecimiento. Los nuevos desarrollos industriales generarán un gasto estimado de 0,123 Hm3/año de agua potable para su abastecimiento. El efecto será permanente y se producirá a medio plazo. Los datos sobre el consumo de agua previsto son indicativos y pueden sufrir importantes modificaciones en fases posteriores del planeamiento. Como se puede observar, el consumo de agua será un impacto permanente y de alta importancia en el desarrollo de las NUM. Por este motivo, se considera imprescindible el establecimiento de medidas preventivas para que el consumo estimado pueda ser minimizado. 12.2.8. Contaminación de suelos y acuíferos La contaminación de los acuíferos se produce por el vertido de sustancias contaminantes al terreno y por la sobreexplotación de los mismos. La contaminación por vertidos es poco probable por la propuesta de ejecución de la red de saneamiento y sistemas de depuración. Las litologías presentes en las áreas de crecimiento son de permeabilidad baja (limos, arcillas y arenas), por lo que en principio la vulnerabilidad a la contaminación es de baja probabilidad. Por otra parte, debido a la existencia de un vertedero de inertes en la actualidad, la calidad del suelo se verá beneficiada por la retirada del mismo para implantar los nuevos desarrollos. Además de existir el riesgo durante la fase de obras, éste puede persistir durante la fase de funcionamiento en función del tipo de industria que se establezca, por lo que deberá estudiarse cada caso por separado para considerar la necesidad de tomar las medidas oportunas para evitar la contaminación del suelo y de los acuíferos en caso de vertido accidental. Se deberán tomar medidas de protección para los pozos de abastecimiento tanto público como privado para evitar una posible afección a los acuíferos existentes. 12.2.9. Afección a la red hidrológica Todos los cursos fluviales se encuentran protegidos por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y modificado posteriormente por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico y por el Real Decreto Legislativo 1/2001, texto Refundido de la Ley de Aguas, de 20 de Julio, modificado por el Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril. Estos textos establecen zonas de protección de los cursos fluviales correspondientes a franjas paralelas a los cauces de 5 metros como zona de servidumbre y 100 metros como zona de policía. Los ríos y arroyos catalogados del municipio se clasifican como suelo rústico con protección natural (cauces y riberas). La conexión de las redes de los nuevos crecimientos y de los ya existentes a las estaciones depuradoras, evitará el deterioro de la calidad de las aguas de los cauces fluviales.

septiembre de 2009 página | 121 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

El vertido de aguas pluviales del nuevo desarrollo de carácter industrial al arroyo de Villajos se deberá realizar de manera que produzca la menor afección. Por ello, cuando las dimensiones de los suelos a urbanizar sean importantes, se propone la instalación de aliviaderos antes de la evacuación de las aguas pluviales a los cauces. Así mismo, los vertidos de aguas pluviales y residuales depuradas, alterarán el régimen hídrico de los cauces, pero los caudales no son importantes y, por ello, no se ha considerado un efecto significativo. Durante la fase de obras, la calidad de las aguas podría verse alterada en la fase de obras por la incorporación de partículas sólidas al cauce procedentes del movimiento de tierras y metales pesados generados por los vehículos. No obstante, la distancia del río respecto a las zonas urbanizables hace poco probable una afección significativa a éste salvo en puntos concretos donde se produzca el vertido de las aguas pluviales. 12.2.10. Alteraciones a la atmósfera Disminución de la calidad del aire Se trata de la alteración de los componentes atmosféricos por efecto de la emisión de contaminantes gaseosos y partículas procedentes de los escapes de los motores y polvo generado durante el movimiento de tierras y el trasiego de vehículos por pistas y caminos, así como las emisiones industriales que puedan producirse durante la fase de funcionamiento. La alteración será temporal en los primeros años de desarrollo de las NUM ya que será cuando se acometan las labores de urbanización y edificación en los desarrollos proyectados. En años posteriores esta alteración será permanente pero poco relevante en el ámbito de estudio y dependerá del tipo de industrias que se localicen en la zona, ya que se prevé que el aumento de emisiones que supondrá el desarrollo de los sectores sea poco significativo por la escasa superficie que presentan. Disminución de la calidad sonora Se refiere al incremento de la intensidad y frecuencia de ruido que se va a producir de forma temporal o permanente en el municipio como consecuencia, por una parte, de los ruidos y vibraciones generados por la presencia de maquinaria y vehículos de obra durante la fase de construcción y, por otra, por el incremento del tráfico asociado los desarrollos industriales cuando se encuentren en funcionamiento. En la actualidad, Castrojeriz es un municipio rural en el que los principales focos de ruido que afectan a los cascos urbanos son las carreteras, que en ningún caso presentan un tráfico elevado. Con los nuevos desarrollos, se generará un aumento de la intensidad media diaria (IMD) de las carreteras, por lo que será necesario adecuar la red de viales para permitir una mejor dispersión de los vehículos. En contraposición, al situar una zona industrial fuera de los núcleos y con buenos accesos, se evitará el paso de vehículos pesados por zonas residenciales. En cualquier caso, en fases posteriores de planeamiento, una vez se detallen usos, sería recomendable localizar las posibles zonas donde se generen problemas de conflicto acústico para así poder solucionar las posibles incidencias. Todo ello se traduce en un mejor confort acústico que repercute de forma notable en la calidad de vida de los habitantes del municipio. Su efecto será inmediato desde el inicio de las obras e irá en aumento a medida que se vayan consolidando los desarrollos. Incremento de la contaminación lumínica El aumento de zonas urbanizadas provoca, necesariamente, la instalación de sistemas de iluminación nocturnos en los principales viales internos de las futuras urbanizaciones. Este impacto, cuando sucede en zonas próximas a espacios naturales, es muy notable debido a la fauna que albergan. Por este motivo, es necesario que se establezcan medidas de protección del medio nocturno para evitar afecciones a la fauna nocturna y a la observación de la bóveda celeste. La contaminación lumínica no se considera un impacto significativo en el desarrollo del Normas Urbanísticas de Castrojeriz. Sin embargo, sería recomendable la zonificación del término municipal en zonas según su capacidad para admitir diferentes intensidades de luminosidad, basada en las recomendaciones de la Commission Internationale de l’Eclairage (CIE) relativas a los parámetros luminotécnicos.

septiembre de 2009 página | 122 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

12.2.11. Incremento de riesgos geológicos La ocupación de terrenos en zonas inestables puede provocar la aparición o el incremento de riesgos geológicos como inundaciones o deslizamientos. En la zona de estudio se han definido zonas en las que la peligrosidad puede ser elevada, como las cuestas de páramos con mayores pendientes, las áreas con sustrato litológico yesífero y arcilloso y en determinados casos las llanuras aluviales y fondos de valle de los principales cursos fluviales. La zona de uso industrial se localiza en morfologías tipo glacis, alejado de las cuestas y laderas que son las zonas afectadas potencialmente por más riesgos relacionados con las altas pendientes y la litología. Sin embargo, el desarrollo se dispone próximo a la llanura aluvial del arroyo de Villajos, produciéndose a partir del límite del ámbito una elevación más brusca de la topografía del terreno. Se ha realizado un Estudio hidrológico-hidráulico (anexo V) en el cual se han justificado las zonas inundables, poniendo de manifiesto que el sector se encuentra fuera del Dominio Público Hidráulico pero que podrá ser afectado en una pequeña franja situada junto al límite Sur por encontrarse topográficamente más baja. 12.2.12. Incremento de la generación de aguas residuales El incremento en el consumo de agua que supondrán los nuevos desarrollos, provocará un incremento en las necesidades de depuración de las aguas residuales. Es por ello que al definir el sistema local de servicios urbanos se deberá estudiar la capacidad de la actual EDAR para tratar dicho incremento, evaluándose la necesidad de realizar una nueva EDAR o ampliar la existente. Esto vendrá recogido en el correspondiente Estudio del Ciclo del Agua, elaborado en esa fase. 12.2.13. Incremento de la generación de residuos El desarrollo urbanístico previsto en las NUM de Castrojeriz supondrá un aumento en la generación de residuos, principalmente industriales y no asimilables a urbanos, aunque se desconoce el tipo de industrias que se implantarán y por tanto la cantidad y la naturaleza de residuos que generarán. De igual manera, los residuos inertes procedentes de las obras de urbanización, no son posibles de cuantificar en esta fase de planeamiento, ya que se desconoce el cronograma de obras y el movimiento de tierras que éstas generarán. 12.2.14. Alteración edafológica y pérdida de uso agrícola Con los desarrollos urbanísticos previstos, parte del uso del suelo relacionado con la actividad agrícola va a ser ocupado y urbanizado, por tanto la productividad agrícola va a ver reducida su superficie. Esta pérdida es de carácter permanente ya que el uso agrícola no es restituido posteriormente tras las obras. Desde el punto de vista económico, se trata de un efecto poco importante ya que la actividad agrícola se encuentra ampliamente extendida en el municipio. Además, se considera un impacto permanente pero de escasa magnitud, ya que la superficie afectada es muy pequeña respecto al total de suelos cultivados en Castrojeriz. 12.2.15. Incremento de la accidentalidad laboral Este impacto se basa en la probabilidad de ocurrencia de un accidente laboral en la zona de actuación tanto en la fase de urbanización como en las obras de edificación. No es posible saber si se producirán accidentes y cuál será su magnitud e intensidad, pero hay que tener presente que existe la posibilidad de ocurrencia, por lo que habrá que tomar medidas para evitarlo. Esta afección se producirá durante el tiempo que comprenda la fase de obras, ya que en ella se emplea maquinaria pesada que puede propiciar la ocurrencia de accidentes. El factor afectado es las personas, y más concretamente los trabajadores de la obra. Al desconocer el número real de trabajadores que realizarán todas las obras previstas y la relativa veracidad de los datos estadísticos, no puede valorarse el impacto en esta fase.

septiembre de 2009 página | 123 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

12.2.16. Cambios de uso del suelo El efecto de cambio de uso del suelo rústico a urbanizable se localiza en la zona de crecimiento propuesta. Estos crecimientos se plantean sobre suelo agrícola y sobre un vertedero. Este efecto se produce como consecuencia de la reclasificación del suelo, pasando de rústico a urbanizable, lo cual lleva parejo una disminución de la superficie agrícola y un aumento de su valor económico. Este efecto es permanente y se producirá de forma inmediata con la aprobación de las NUM, aunque visualmente será más patente a medida que se vaya desarrollando el planeamiento. Por un lado, se considera un efecto positivo porque permite el crecimiento industrial del municipio y desaparecerá el vertedero existente, mediante medidas de restauración; pero por otro lado, también se considera negativo porque eliminará superficie agrícola. 12.2.17. Generación de empleo Este impacto alude a la demanda de mano de obra que se generará para llevar a cabo los procesos de urbanización y edificación de los desarrollos industriales previstos. Esta generación de empleo tendrá un carácter temporal en la fase de obras, precisando las distintas actividades a realizar mano de obra del sector de la construcción y permanente durante el desarrollo de la actividad industrial. Se desconoce en esta fase del proyecto la población que se beneficiará o el número de empleos que se generarán, así como la temporalidad de los mismos, no obstante, teniendo en cuenta el estado regresivo del municipio y del resto de la zona, la creación de puestos de trabajo permitirá el desarrollo socioeconómico, por lo que este efecto resulta muy positivo.

septiembre de 2009 página | 124 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13. Medidas preventivas y correctoras La aplicación de medidas preventivas, correctoras y compensatorias tiene como objetivo eliminar o mitigar las afecciones negativas derivadas del desarrollo urbanístico que se prevén en las NUM de Castrojeriz. La aplicación de estas medidas no siempre implica la desaparición de las afecciones, pero pretende mejorar y potenciar las condiciones ambientales que quedarían en el medio natural sin su aplicación. Respecto a la aplicación de las medidas como regla general indicar que, tanto desde el punto de vista ambiental como desde el económico, es mejor prevenir las afecciones que tratar de corregirlas o mitigarlas una vez que éstas se han producido. Existen diferentes tipos de medidas en función de sus objetivos: Medidas preventivas: Evitan la aparición de la afección, por lo que el impacto no se produce o su intensidad y magnitud son bajas. Medidas correctoras: Se aplican sobre las afecciones que son recuperables, su objetivo es anular, corregir o atenuar la afección producida sobre el medio. 13.1. Adecuación de la ordenación propuesta a los espacios protegidos del municipio Esta medida consiste en que las NUM respeten los espacios protegidos del municipio del desarrollo urbanístico. Para ello, se propone la clasificación de estas zonas como suelo rústico con protección, con el fin de preservar los Montes, el Dominio Público Hidráulico de ríos y arroyos (con lo que también se conserva la vegetación de ribera asociada), los espacios de la Red Natura 2000 (LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes y LIC Montes Torozos y Páramos de Torquemada-Astudillo), las vías pecuarias, las zonas arqueológicas y otras zonas que por sus características naturales merecen estar protegidas. Por otro lado, la ordenación propuesta también incluye como zonas de suelo rústico de protección otras zonas de menor calidad ambiental del término resultantes del estudio de medio físico-natural realizado, para evitar la afección, principalmente, sobre los encinares, la vegetación de ribera, y otros elementos que resultan ser las zonas de mayor valor ambiental del municipio. 13.2. Protección de la vegetación La presión antrópica en las superficies afectadas por el desarrollo de las Normas Urbanísticas se verá incrementada tanto en la fase de obras como en la fase de funcionamiento. Los crecimientos se localizan principalmente sobre suelos con cultivos o sin vegetación, por lo que los desarrollos no afectan a zonas de gran calidad ambiental. Para proteger la vegetación existente en las zonas afectadas y próximas a los crecimientos, se deberá afectar a la menor superficie anexa posible. En la fase de obras se tendrá especial cuidado en no afectar a la vegetación riparia, aunque ésta es escasa en los arroyos más cercanos a las zonas afectadas por las obras. El vallado de todo el ámbito donde se realicen las obras y el riego continuado de las zonas permitirá una protección más efectiva de la vegetación anexa a las obras.

septiembre de 2009 página | 125 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13.3. Relacionadas con la ubicación y diseño de edificios Las medidas relacionadas con los edificios son: ƒ La definición arquitectónica y constructiva de la edificación debe tener en cuenta las características ambientales del entorno natural (topografía, vegetación, vientos, precipitaciones, temperaturas, radiación solar, humedad relativa) para conseguir un mejor comportamiento energético y medioambiental de las edificaciones. Así mismo, hay que conocer los niveles máximos acústicos permitidos en el interior de la vivienda con el fin de emplear el aislamiento más adecuado. ƒ Se estudiará la forma de las viviendas, entendida como la relación entre la superficie y el volumen del mismo, buscando la más aconsejable con relación al clima de la región y microclima derivado de la ubicación. De esta manera se diseñarán edificios con criterios que mejoran su comportamiento energético y medioambiental. ƒ La altura y localización del edificio no debe limitar el acceso a la luz del sol a los edificios vecinos. ƒ Se considerará el color de la fachada de los edificios como un factor del confort térmico, ya que influye sobre la absorción de la radiación solar incidente. Así los colores claros protegen mejor del calor mientras que los oscuros conllevan un calentamiento mayor de la fachada y, por tanto, una mayor transmisión al interior. ƒ Diseñar las fachadas (aberturas y forma) y la distribución interior del edificio para conseguir el máximo aprovechamiento de calor y luz natural. La mejor orientación para captar la máxima radiación solar en el invierno y la menor en el verano es la Sur. En el caso de las viviendas unifamiliares, con una orientación Sur y Norte, lo más recomendable es que los huecos de las ventanas sean mayores en la zona Sur y menores en la zona Norte. Así mismo, es necesario obtener una distribución de espacios interiores que tenga en cuenta cada una de las orientaciones y aprovecharlas al máximo. ƒ Se deberá tener especial precaución en el aislamiento térmico de los cerramientos del edificio porque un mal aislamiento provoca una pérdida de energía de hasta un 20%. ƒ Fomentar el uso de lámparas de inducción por su larga vida útil en las viviendas, tanto para la iluminación interior como exterior. ƒ Para disminuir la captación de la radiación solar en el verano, en edificios de cubiertas planas se proponen cubiertas ventiladas o vegetales (de escaso espesor, con especies autóctonas, sin mantenimiento y con un consumo de agua mínimo), que permitirán eliminar los efectos del sobrecalentamiento sobre la cubierta, Asimismo, la estructura del edificio debe facilitar la ventilación natural. 13.4. Protección del paisaje natural y urbano El paisaje de Castrojeriz tiene un marcado componente agrícola, con parcelas cultivadas en la mayor parte de su superficie. Las medidas relacionadas con el paisaje natural y urbano son: ƒ Las nuevas construcciones respetarán la estética del entorno y garantizarán las vistas panorámicas. ƒ Las edificaciones, obras y cerramientos en el medio natural se deberán realizar evitando colores que destaquen respecto de los predominantes en el paisaje o materiales que generen reflejos.

septiembre de 2009 página | 126 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13.5. Restauración de zonas deterioradas anejas a la actuación En el caso de la posible afección debida especialmente por el trasiego de la maquinaria pesada en los viarios que rodean los sectores de desarrollo en los núcleos, se procederá a realizar la recuperación del firme que se pueda estar afectado. 13.6. Mejora y mantenimiento de los hábitats faunísticos Los nuevos desarrollos ocupan zonas de uso agrícola cerca del núcleo urbano de Castrojeriz, donde principalmente aparecen especies generalistas, adaptadas a vivir en un ambiente antropizado. Asimismo, los crecimientos generarán un aumento de la oferta laboral en otros sectores, principalmente en la construcción, industrial o servicios, lo cual irá en detrimento de la actividad agrícola del municipio, lo que provocará pérdida de hábitats de cultivos agrícolas. Se propone, para ayudar al mantenimiento de la fauna de Castrojeriz, el fomento del cultivo cerealista de secano, bien en las tierras de titularidad municipal, bien en las tierras de labor de titularidad privada, mediante convenios con los propietarios u otras acciones, asegurando las labores de roturado, sembrado y recogida de la cosecha. 13.7. Depuración de aguas residuales El sistema de depuración con el que cuenta en la actualidad es suficiente para atender a las necesidades de la población actual, si bien deberá evaluarse la necesidad de proceder a su ampliación o mejora en el Estudio del Ciclo del Agua que se ejecutará al definir el sistema local de servicios urbanos. 13.8. Control y vigilancia de la calidad del aire Las actividades industriales que van a implantar en Castrojeriz podrían producir la emisión de contaminantes atmosféricos, aunque en este nivel de planeamiento no se conoce el tipo de actividades e industrias que se van a establecer. Lo más probable es que se produzca la implantación de pequeños talleres y almacenes (logística), que no contribuirán a aumentar las emisiones de contaminantes y gases de efecto invernadero. No obstante, se establecen una serie de medidas para disminuir los posibles efectos. La normativa que determinadas industrias deben cumplir regula las emisiones de las actividades industriales. Por ejemplo, la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, que se aplica a todas las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades industriales incluidas en las categorías enumeradas en el anexo 1. Para prevenir o corregir las afecciones producidas en Castrojeriz por los nuevos desarrollos industriales se proponen las siguientes medidas: ƒ Aplicación de las mejores técnicas disponibles (MTDs). Instalación de filtros en chimeneas y otros lugares por los que se puedan estar emitiendo contaminantes a la atmósfera, así como la revisión periódica para su vaciado. La normativa establece la implantación de las mejores técnicas disponibles. ƒ Realización periódica de auditorías energéticas en las instalaciones industriales y edificios del sector terciario con el fin de reducir el consumo energético mediante la identificación de posibilidades de aprovechamiento energético y la adopción de buenas prácticas. Así mismo, la realización de chequeos ambientales en las PYMES permite reducir las emisiones de contaminantes mediante la utilización eficiente de la energía.

septiembre de 2009 página | 127 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Inspecciones ambientales periódicas para el seguimiento y control de gases contaminantes, fundamentalmente en las instalaciones reguladas por normativa. Revisiones de las calderas instaladas con el fin de ajustar el consumo de combustible al necesario y evitar derroches de energía y el aumento de contaminantes a la atmósfera. ƒ Estudio de viabilidad para el uso de energías alternativas como la solar o eólica. Por otro lado, los nuevos desarrollos previstos van a producir un aumento del número de vehículos del municipio. El incremento del tráfico como consecuencia del aumento de población y desplazamientos va a producir el aumento de emisiones a la atmósfera de gases procedentes de la combustión en los motores de los vehículos. El Ayuntamiento deberá promover la renovación del parque automovilístico de vehículos, incluyendo los vehículos de recogida de residuos. Además, se debe fomentar de la adquisición de vehículos con bajas emisiones atmosféricas, como los vehículos híbridos, de gas natural o GLP, que consumen menos combustibles. 13.9. Control de la contaminación acústica En la actualidad, el municipio de Castrojeriz tiene una situación acústica favorable, sin apenas conflictos acústicos. Los nuevos desarrollos industriales se sitúan próximos al núcleo urbano de Castrojeriz pero fuera del mismo, con buenos accesos a los principales viales. Para evitar los problemas acústicos que podría generar el aumento del tráfico en las carreteras del municipio, de forma general se proponen las siguientes medidas: ƒ Al conceder las licencias de actividades, se deberá favorecer que las industrias más ruidosas se sitúen en las zonas perimetrales del sector, para que de esta manera estas instalaciones ejerzan un efecto de apantallamiento acústico. ƒ Controlar de forma periódica los niveles acústicos que emiten las distintas máquinas de las diferentes instalaciones. ƒ Establecer, si procede, en función del tipo de industria que se instale, qué tipo de aislamiento acústico deberán tener las instalaciones para evitar que los niveles acústicos emitidos al exterior sean superiores al permitido por la legislación vigente. 13.10. Control de la contaminación de suelos y acuíferos Las zonas de crecimiento propuestas en la actualidad tienen un uso agrícola predominante, por lo que se podría presumir la existencia de una contaminación difusa del suelo por abonos (nitratos, fosfatos) y herbicidas o pesticidas (organoclorados y organofosforados), etc. Además de los cultivos, en los desarrollos se da la existencia de un vertedero de inertes. Estos residuos no son contaminantes, y no se han detectado restos de vertidos que puedan estar provocando contaminación en el suelo, aunque los relieves están cubiertos y parcialmente enterrados, lo que impide detectar posibles restos contaminantes. Debido al uso que se propone para esta zona (industrial), en fases posteriores de desarrollo, sería conveniente realizar un estudio para detectar la presencia o no, en el suelo, de sustancias tóxicas, con el fin de determinar el estado de contaminación en que se encuentran estos suelos y servir así de blanco ambiental. Durante el desarrollo de la actividad industrial, con el fin de obtener un control de la calidad de suelos y acuíferos, se deberán realizar muestreos y análisis periódicos de suelos y aguas (subterráneas y superficiales), en aquellas zonas cercanas a núcleos urbanos y zonas de ubicación de industrias.

septiembre de 2009 página | 128 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13.11. Relacionadas con el ahorro de agua Las medidas enfocadas al ahorro de agua potable están dirigidas a la instalación de sistemas en las edificaciones. Entre ellas destacan: Optimización de los sistemas de abastecimiento de agua: ƒ Calibración frecuente de los medidores volumétricos e instalación de un contador de agua automático por vivienda. ƒ Instalación de un programa de mantenimiento preventivo que incluya detección de fugas en las operaciones que usan agua, como inodoros y grifos. ƒ Optimización de los procesos individuales y del equipo en las principales áreas de consumo de agua. Instalación de dispositivos para ahorrar agua: ƒ Inodoros: se deben instalar los de bajo consumo, que disponen de dos posibilidades de utilización de 3 y 6 litros. ƒ Duchas: pueden generar consumos de más de 100 litros por ducha, y esto se puede disminuir instalando restrictores de flujo, o bien cambiándolas por otras de bajo consumo. ƒ Reducción del caudal a 10 litros por minuto (a 3 bares de presión). Este caudal garantiza un servicio adecuado y se aleja bastante de los 20 litros que, a esta misma presión, ofrecen muchos cabezales de ducha tradicionales. ƒ Mezcla de aire con agua de manera que el chorro proporciona la misma sensación de mojado consumiendo aproximadamente la mitad de agua. ƒ La concentración del chorro de salida consigue en las duchas eficientes un considerable ahorro sin reducir la cantidad de agua útil por unidad de superficie. ƒ Grifos (llaves): las llaves de lavabos, fregaderos, lavaderos, etc. pueden adaptarse con restrictores de flujo. ƒ Sistemas de riego: Aspersores de corto alcance, riego por goteo en zonas arbustivas y arbóreas, programadores de riego para que puedan operarse y pararse automáticamente durante la noche, cuando la evaporación de agua es mínima. ƒ Aislar las tuberías de agua caliente que alimentan lavabos o duchas, para disminuir el tiempo en que se deja correr el agua hasta que se pone caliente. ƒ Optimización de los sistemas de depuración para incrementar el volumen de aguas depuradas. Con relación al ahorro de agua para su uso en equipamientos y zonas verdes se define: ƒ Ajustar el riego de jardines a calendarios y franjas horarias con baja evapotranspiración. ƒ Las especies vegetales a implantar en las zonas verdes deben ser autóctonas o en su defecto presentar bajos requerimientos hídricos. ƒ La superficie de césped ornamental se limitará al mínimo y será sustituida por especies xerófilas. 13.12. Gestión de los residuos generados La frecuencia de la recogida de residuos sólidos urbano y su transporte deberá ser gestionado por el Ayuntamiento de Castrojeriz (concretamente por la Mancomunidad “Peña Amaya”, a la cual el municipio pertenece). Las medidas encaminadas a mejorar la gestión de los residuos generados por el desarrollo de las NUM de Castrojeriz son las siguientes:

septiembre de 2009 página | 129 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ Destinar los residuos de construcción y demolición de las obras de urbanización y edificación a escombreras debidamente autorizadas. Asimismo, se evitará la proliferación de puntos incontrolados de vertido a las afueras del núcleo urbano y la restauración de las zonas de vertido que pudiesen aparecer. ƒ Utilizar durante la fase de construcción en la medida que sea posible materiales reciclables o reciclados. ƒ Introducir el concepto de separación de residuos. Asimismo, separar el vidrio, cartón y papel del resto de residuos, para facilitar su reciclado, depositando cada residuo en su contenedor adecuado. ƒ Reservar zonas bien ubicadas para la recogida y tratamiento de residuos urbanos. El incremento en la recogida de vidrio, papel y cartón se realizará mediante la instalación de una red de contenedores para su recogida selectiva en función de la densidad de población, junto con el fomento de los sistemas de recogida de vidrio en actividades industriales y hosteleras. ƒ Impulsar la recogida selectiva de los residuos peligrosos de tipo doméstico como pilas, medicamentos, etc. en los puntos de venta. ƒ Promover la recogida selectiva en las industrias que se instalen en el municipio para favorecer la gestión adecuada de todos los residuos que se generen. ƒ Realización de planes de información y concienciación ciudadana con el fin de reducir el volumen de residuos generado y aumentar el de residuos reciclables. En estos se incluyen medidas como reducir la compra de productos de usar y tirar, alargar el ciclo de vida de los productos, etc. 13.13. Protección de la red hidrológica Para evitar posible afección donde se van a verter las aguas pluviales generadas por los nuevos desarrollos, se recomienda la instalación de aliviaderos de aguas pluviales en aquellos puntos donde se proponga su evacuación. La instalación de aquellos aliviaderos serán los recomendados por la Confederación Hidrográfica del Duero. 13.14. Disminución de los riesgos geológicos Los riesgos que podrían afectar a los desarrollos serían los de inundación del arroyo de Villajos. Se ha realizado un Estudio Hidrológico-hidráulico (anexo V), para delimitar las zonas de afección y una pequeña franja situada junto al límite Sur del sector se ve afectado por el riesgo de inundación. Como medida para la disminución y/o eliminación de esta afección se propone que, tras realizarse la explanación del ámbito, se sobreeleve el sector sin producir una reducción significativa de la Zona de Flujo Preferente, igualmente se propone que cuando se desarrolle el correspondiente Plan Parcial, las zonas delimitadas como inundables sean calificadas como Zonas Verdes, sirviendo de transición entre el medio urbano y el entorno. 13.15. Protección del medio nocturno Alrededor de las zonas donde se prevé el crecimiento industrial en las NUM se mantendrá el uso agrícola, por lo que la fauna característica es la adaptada a los espacios abiertos. Los nuevos desarrollos deberán mantener unas condiciones de iluminación tenues para evitar o minimizar al máximo la contaminación lumínica. Por ello, será necesario controlar las condiciones de iluminación nocturna, a fin de disminuir la emisión lumínica y las molestias a la fauna. El conjunto de medidas propuestas están enfocadas a la disminución de la intensidad de luz, control del momento de apagado, correcta altura y orientación de los focos, todo ello para evitar la dispersión lumínica y el derroche de energía. Se trata de las siguientes:

septiembre de 2009 página | 130 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ƒ La orientación de las luminarias debe dirigirse hacia el interior de los sectores que se desarrollen y especialmente en zonas que sean colindantes con zonas no urbanizables. ƒ Instalación de temporizadores programados para activar los focos de iluminación exterior, que irá variando en función de la estación del año y de la duración del periodo diurno/nocturno. ƒ Todas las luminarias garantizarán el nivel de iluminación mínimo exigido, respetarán los valores de contaminación lumínica y llevarán un reductor de potencia nocturno. ƒ Orientación correcta de la iluminación ornamental exterior de los edificios; esta iluminación deberá dirigirse de arriba hacia abajo, hacia la fachada, y no al revés. ƒ La altura de los báculos se adecuará al tipo de iluminación que se persiga, de manera que se disminuya al máximo el haz de luz que salga fuera de la zona a iluminar. Con estas medidas se consigue disminuir el consumo energético y evitar molestias a la fauna nocturna, al aumentar la eficacia de las luminarias y disminuir la contaminación lumínica por dispersión a la atmósfera de un exceso de intensidad lumínica. Finalmente se propone la zonificación del término municipal de Castrojeriz en zonas que admitan mayor o menor luminosidad según el uso actual o propuesto. Esta zonificación se basa en las recomendaciones de la Commission Internationale de l’Eclairage (CIE) relativas a los parámetros luminotécnicos:

Clasificación Descripción de la Zona E1 Áreas con Entornos Oscuros: Espacios naturales protegidos y áreas de notable belleza natural. E2 Áreas de Bajo Brillo: generalmente fuera de las áreas residenciales urbanas o industriales. E3 Áreas de Brillo Medio: normalmente residenciales urbanas. Áreas de Brillo Alto: genéricamente áreas urbanas que incluyen zonas residenciales y para usos E4 comerciales con una elevada actividad durante la franja horaria nocturna. Teniendo en cuenta la clasificación anterior, y salvo que concurran causas justificadas que autoricen su excepción en cada caso concreto, el término municipal se clasificaría en las siguientes zonas:

Clasificación Situación de la Zona LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes, LIC Montes Torozos y Páramos de E1 Torquemada-Astudillo, y cuestas E2 Suelos No Urbanizables con Protección E3 Suelo Urbano Consolidado, Urbano No Consolidado y Suelos Urbanizables E4 Ninguno. La clasificación propuesta, en caso de ser aceptada, supondría la limitación en la intensidad de la iluminación en el flujo hemisférico superior (FHSt%), definiéndolo como la proporción en % del flujo de una luminaria que se emite sobre el plano horizontal respecto al flujo total saliente de la luminaria, cuando la misma está montada en su posición de instalación. En ese caso, los valores límite serían los siguientes:

Flujo Hemisférico. Superior Instalado FHS Clasificación de Zonas inst (%) E 1 0 % E 2 ≤ 5 % E 3 ≤ 15 % E 4 ≤ 25%

septiembre de 2009 página | 131 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

13.16. Medidas tendentes al ahorro energético Las medidas que se proponen para fomentar el ahorro energético en el ámbito de las NUM son las siguientes: ƒ Sustitución en el alumbrado público de las lámparas que no sean del tipo de Vapor de Sodio. ƒ Incorporación en las zonas residenciales de lámparas de inducción, tanto para la iluminación interior como exterior, que gracias a su larga vida útil, se configuran como la elección más adecuada para lugares de difícil acceso para su recambio. ƒ Incorporación de la energía solar fotovoltaica para el agua caliente sanitaria (ACS) en los edificios públicos dependientes del Ayuntamiento de Castrojeriz y la obligatoriedad de instalar los sistemas de captación de energía solar con el mismo fin en todos los edificios de nueva construcción. ƒ Incorporar una programación del encendido y apagado del alumbrado público que se adecue conforme las horas de iluminación natural con el fin de conseguir un mayor ahorro de energía por medio de células fotoeléctricas. ƒ Promover la instalación de medidores individuales de calefacción y consumo de agua, con lo que se consigue el reparto del gasto en función del consumo real, alcanzando ahorros de entre un 20% y un 30%. 13.17. Medidas de carácter general El conjunto de medidas que a continuación se describen es de carácter general y de aplicación a todos los desarrollos urbanísticos contemplados en las NUM de Castrojeriz. ƒ Vallado de las zonas de actuación. El objetivo es aislar las zonas de obras de la zona urbana y rural para evitar la entrada de personas ajenas a las obras y disminuir el riesgo de accidentes. ƒ Retirada controlada y reutilización de la capa edáfica. Durante el movimiento de tierras en las obras de urbanización y edificación se deberá realizar la retirada selectiva y de forma adecuada de la capa edáfica, exceptuando las zonas donde se sitúa el vertedero, para su posterior reutilización en las zonas verdes. Para ello se almacenará en montones que no superen los 2 metros de altura y en una zona llana, alejada de cauces. Para su uso posterior, la etapa de tierra vegetal retirada previamente requerirá de una serie de cuidados básicos. Teniendo en cuenta que el perfil edáfico tarda cientos de años en formarse, se considera necesario el reutilizar el mayor volumen posible de tierra vegetal que existía en la zona de actuación, puesto que se van a desarrollar zonas verdes en las zonas a urbanizar. ƒ Establecimiento de parques de maquinaria, en una zona próxima a la obra para controlar el mantenimiento de la maquinaria utilizada en las fases de urbanización y evitar la ocurrencia de afecciones negativas sobre el medio (vertidos de sustancias peligrosas, compactación del suelo, etc.). ƒ Planificación del tráfico. Debido al movimiento de maquinaria pesada que tendrá lugar durante el desarrollo de las áreas urbanizables, se considera necesario planificar el tráfico con suficiente antelación para minimizar las posibles molestias a la población, mediante una señalización adecuada de las obras y de las zonas de entrada y salida de vehículos pesados en los accesos a las carreteras. ƒ Plan de Prevención de Riesgos Laborales. El desarrollo de un Plan de Prevención viene impuesto por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, por lo que se considera imprescindible su redacción y ejecución en la fase de obras, para garantizar las condiciones laborales de seguridad y salud de los trabajadores.

septiembre de 2009 página | 132 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

14. Viabilidad económica de las medidas propuestas Las alternativas de planeamiento que se han definido para el municipio de Castrojeriz son: Alternativa “cero” o no ejecución del plan. Alternativa “A”, que propone un crecimiento industrial al Oeste del núcleo urbano, junto a la carretera BU- 410, entre el arroyo Garbanzuelo, y la vía pecuaria el Camino de Itero del Castillo. Alternativa “B”, que plantea el crecimiento industrial al Este del núcleo urbano, al Norte de la carretera BU- P-4013, situado entre el arroyo de Villajos y el arroyo Garbanzuelo. La opción elegida, en función de las valoraciones medioambientales detalladas en el capítulo “descripción de alternativas”, ha sido la alternativa A. En función del coste económico, la alternativa “cero” no supone ningún importe ya que no va a plantear la ejecución de ninguna actuación. Las otras dos alternativas son igualmente viables económicamente, por tanto su coste monetario es similar. Las medidas que se han propuesto para prevenir y corregir los efectos que tendrán las NUM de Castrojeriz sobre el medio ambiente poseen un coste de aplicación muy variable. Las medidas preventivas, en general, apenas van a requerir una inversión económica, pues su función principal es evitar la aparición de impactos y en general son beneficiosas e incluso reducen otros gastos. Estas medidas son muy efectivas para asegurar la protección ambiental del municipio y su coste económico es prácticamente nulo. Por ejemplo, dentro de la fase de planeamiento o a nivel de proyecto, se deben delimitar adecuadamente las zonas de protección ambiental en los planos de clasificación de las NUM. Para fomentar el ahorro energético y la eficiencia medioambiental, se realizará un diseño acertado de las naves a construir, ubicándolos correctamente dentro de las zonas de crecimiento e integrándolos en el entorno natural. Las zonas verdes se organizarán adecuadamente para asegurar su funcionalidad ecológica, paisajística, y en zonas potencialmente inundables. Otras medidas son competencia de entidades a nivel supramunicipal, como es el caso de la gestión de residuos. La Mancomunidad “Peña Amaya”, a la cual pertenece el Ayuntamiento de Castrojeriz, es la entidad encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos. Por lo tanto, las medidas encaminadas a mejorar y optimizar la gestión de los residuos generados deben ser abordadas por dicha mancomunidad. Para la protección de la red hidrológica es necesaria la instalación de aliviaderos que impidan que las aguas pluviales generadas en el desarrollo propuesto afecten negativamente a los cauces en sus puntos de vertido, por lo que habrá que seguir las recomendaciones de la Confederación Hidrográfica del Duero para su ubicación y diseño.

septiembre de 2009 página | 133 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

15. Plan de vigilancia De forma resumida se citan, a continuación, los principales objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental: ƒ Comprobar la correcta ejecución de las medidas preventivas y correctoras. ƒ Confirmar que las medidas correctoras minimizan efectivamente las afecciones hacia las que van dirigidas. ƒ Identificación y valoración de las afecciones y su comparación con las previstas en el presente Estudio Ambiental. ƒ Identificación y localización de otros impactos no previstos en este Estudio y que aparecen como consecuencia o derivados de la ejecución del proyecto. El programa de vigilancia contemplará los siguientes aspectos: 15.1. Protección de la vegetación de ribera La Confederación Hidrográfica del Duero será la encargada de asegurar la conservación y protección de los cursos fluviales y riberas existentes en el término municipal. 15.2. Relacionadas con la ubicación y diseño de edificios El Ayuntamiento de Castrojeriz deberá asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas en la fase de planeamiento de desarrollo, proyecto de urbanización y proyectos de edificación en relación con la ubicación y diseño de los edificios. 15.3. Protección del paisaje natural y urbano El Ayuntamiento de Castrojeriz será el responsable de asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas en la fase de planeamiento de desarrollo, proyecto de urbanización y proyectos de edificación para proteger el paisaje natural y urbano. 15.4. Relacionadas con la mejora y mantenimiento de los hábitats faunísticos El Ayuntamiento de Castrojeriz será responsable de controlar el mantenimiento de las actividades agrarias en las zonas establecidas como uso agrícola. Esta medida implica controlar si se está realizando el mantenimiento de las tierras de labor asignadas por el Ayuntamiento. También deberá valorarse la repercusión que está teniendo esta medida sobre la fauna. 15.5. Depuración de aguas residuales El encargado de asegurar que se cumplan todas las medidas sobre depuración de las aguas residuales será la Confederación Hidrográfica del Duero. Por otro lado, la revisión de los distintos elementos de la red de saneamiento deberá realizarse con una periodicidad anual y preferentemente en la etapa estival, para detectar roturas y vertidos de aguas residuales que pudieran contaminar el suelo o las aguas superficiales y correrá a cargo del Ayuntamiento de Castrojeriz.

septiembre de 2009 página | 134 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

15.6. Control de la contaminación atmosférica y acústica La Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León será la encargada de informar sobre el obligado cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras que se deriven de la contaminación atmosférica y acústica. Estos informes se emitirán en fases posteriores de planeamiento. Posteriormente, el Ayuntamiento de Castrojeriz será el encargado de controlar que se han instalado las medidas requeridas. 15.7. Protección de los suelos y recursos hidrogeológicos La contaminación de los acuíferos por vertidos incontrolados o accidentales será responsabilidad de la empresa o persona que los efectúe. La Confederación Hidrográfica del Duero será la responsable de la vigilancia y control para evitar que estos vertidos no se produzcan. El control de la posible contaminación por vertidos incontrolados o accidentales será responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León. Respecto a la clausura o utilización de pozos para consumo y riego, el organismo competente es la Confederación Hidrográfica del Duero. Por lo que los propietarios de los pozos existentes o nuevos, deberán efectuar los trámites establecidos por dicho Organismo. 15.8. Relacionadas con el ahorro de agua El Ayuntamiento de Castrojeriz deberá asegurar la implantación de las medidas de ahorro de agua en los proyectos de las nuevas edificaciones. Este control se hará en la fase de los proyectos de edificación y durante la fase de obras. Respecto al control en el consumo, llenado de piscinas, etc, el organismo responsable de controlar las medidas de ahorro de agua será el Ayuntamiento de Castrojeriz. Si bien la Confederación Hidrográfica del Duero podría efectuar inspecciones si lo considera necesario. La revisión de la red así como de las infraestructuras de abastecimiento deberá realizarse con una periodicidad bianual para evitar o detectar posibles fugas o roturas y la consecuente pérdida de agua potable y correrá a cargo del Ayuntamiento de Castrojeriz. 15.9. Gestión de los residuos urbanos, residuos industriales y vertidos líquidos Respecto a la recogida de los residuos urbanos, serán el Ayuntamiento de Castrojeriz y la Mancomunidad “Peña Amaya” los encargados de gestionar los periodos de recogida, el número de contenedores y los puntos de recogida. En cuanto a la recogida de los residuos peligrosos será responsable el propietario de la empresa generadora de dichos residuos. 15.10. Protección de los cursos fluviales La Confederación Hidrográfica del Duero deberá asegurar la conservación y protección de los cursos fluviales existentes en el término municipal. El Ayuntamiento deberá asegurar y controlar la no afección a los cursos fluviales en la fase de obras de los nuevos desarrollos. 15.11. Disminución de los riesgos geológicos El Ayuntamiento de Castrojeriz deberá asegurar que se siguen las medidas propuestas, en los proyectos de urbanización y edificación de los nuevos desarrollos.

septiembre de 2009 página | 135 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

15.12. Protección del medio nocturno Corresponderá al Ayuntamiento de Castrojeriz el control del tipo de alumbrado instalado en las calles, así como la programación de su funcionamiento. Respecto al tipo de alumbrado, los nuevos desarrollos deberán recoger el tipo de luminaria a instalar. La Consejería de Medio Ambiente, además podrá incorporar medidas de protección del medio nocturno extraordinarias para evitar molestias a la fauna. 15.13. Medidas tendentes al ahorro energético Los nuevos desarrollos deberán recoger aquellas medidas tendentes al ahorro de energía en las fases de desarrollo y en la fase de obras. El Ayuntamiento de Castrojeriz será el encargado de asegurar la implantación de dichas medidas. Respecto a los edificios de propiedad del Ayuntamiento de Castrojeriz, así como en temas de alumbrado público, será el propio Ayuntamiento el encargado de asegurar que se materializan dichas medidas. 15.14. Medidas de carácter general durante las obras Retirada de la capa edáfica y conservación del suelo fértil Se realizará, previamente, un estudio sobre el volumen de tierra vegetal a retirar. El control sobre la capa retirada se realizará semanalmente y sus medidas de conservación de forma mensual. Se controlará que el suelo retirado en fases anteriores se conserve de modo adecuado y se realicen los controles de calidad del suelo para resultar apto para las nuevas zonas donde se vaya a reutilizar (zonas verdes). Las nuevas zonas deberán ser revegetadas con especies autóctonas y de un modo acorde con el medio natural del entorno. Durante las obras, se deberá controlar que los movimientos de tierra sean cuidadosos y se restrinjan a la zona de actuación. Ubicación del parque de maquinaria Habrá que comprobar la correcta impermeabilización del parque y comprobaciones cada dos meses sobre posibles roturas o grietas. Asimismo, se comprobará que el parque se encuentra alejado de zonas sensibles a la contaminación (cauces, viviendas, etc.) y que las labores de mantenimiento y limpieza de maquinaria tienen lugar en esta zona habilitada para tal fin. Los vehículos que se encuentren en dicho parque deberán ser revisados cada 500 o 1.000 horas de funcionamiento dependiendo del tipo de vehículo. Planificación del tráfico Deberá informarse a la población sobre las zonas afectadas por las obras y alternativas de circulación. Esta información deberá conocerse al menos con 10 días de antelación al inicio de las obras. Se controlará que se dispone la señalización adecuada de indicación de obras y de entrada y salida de camiones. Una vez finalizadas las obras se deberá informar a la población sobre los nuevos itinerarios. Programas de control y vigilancia de la calidad del aire Durante los procesos más contaminantes en la fase de obras deberá hacerse un control al menos una vez al mes de que se esté llevando a cabo un mantenimiento periódico de la maquinaria y vehículos de obra. Se deberá vigilar que se realicen riegos periódicos de pistas y caminos, especialmente durante los periodos secos y con vientos fuertes.

septiembre de 2009 página | 136 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Plan de prevención de riesgos laborales Deberá contarse con la presencia de técnicos en prevención de riesgos laborales durante todas las fases de ejecución de los proyectos de urbanización y edificación. El control de dichos técnicos será diario. Se deberá evitar la acumulación innecesaria de materiales durante las obras, utilizando lo necesario y transportando periódicamente a los vertederos lo inservible, para disminuir el riesgo de accidentes. Planes de recogida de residuos En la recogida de residuos se incluye la colocación de contenedores que favorezcan la recogida selectiva. El número de contenedores deberá ser acorde con las dimensiones de las obras. Se deberá controlar la posible presencia de vertidos incontrolados, residuos sólidos y la compactación del suelo en zonas no previstas. Finalmente, se establecerán los horarios de recogida de los residuos según lo establecido por el Ayuntamiento de Castrojeriz y la Mancomunidad “Peña Amaya”. Fomento de actividades enfocadas al ahorro del agua durante las obras Deberá comprobarse, durante las obras, que se instalan los sistemas de ahorro de agua definidos en el capítulo de medidas. Cuidado de zonas verdes Se deberá efectuar un seguimiento de las labores de mantenimiento y conservación de las siembras y plantaciones llevadas a cabo. Esta vigilancia deberá ser semanal los tres primeros meses, quincenal los nueve meses siguientes y continuarse, al menos, durante dos años, asegurando la reposición de marras. Además, deberá asegurarse la restauración de zonas verdes que hayan resultado deterioradas durante la fase de obras. También se deberá controlar que el uso de productos fitosanitarios es adecuado y no se aplica en exceso.

septiembre de 2009 página | 137 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

16. Conclusiones El Informe de Sostenibilidad Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz ha permitido analizar las afecciones, directas e indirectas, de los nuevos desarrollos propuestos sobre los diferentes elementos del medio natural, a partir del estudio de todo el término municipal. Castrojeriz es un municipio de la provincia de Burgos (Castilla y León) situado a unos 48 km al Oeste de la capital provincial. El término tiene una superficie de 136 km2 y está formado por seis núcleos urbanos (Castrojeriz, Vallunquera, Valbonilla, Hinestrosa, Villasilos y Villaveta). El municipio de Castrojeriz engloba varios tipos de Espacios Naturales Protegidos: dos Lugares de Interés Comunitario, varias vías pecuarias, montes, numerosas zonas de protección arqueológica, Bienes de Interés Cultural, el paso del Camino de Santiago y zonas de protección de cauces y riberas, en el río y arroyo catalogados. Las litologías predominantes son limos, arcillas, arenas, yesos, calizas y margas. La geomorfología define el paisaje del municipio, conformado por una secuencia de unidades estructuradas en plataformas, laderas y glacis como punto de conexión entre éstas y las llanuras aluviales y fondos de valle. La planicie de los páramos a una cota de 920 metros resalta en el paisaje en contraste con el talud que forman de fuertes pendientes para conectar con la campiña de extensos cultivos. Respecto a la hidrografía, Castrojeriz se localiza en la subcuenca del río Pisuerga, afluente del río Duero. El curso principal es el río Odra, y varios arroyos secundarios. En general, la vegetación actual del municipio se encuentra muy alterada debido a los usos agrícolas, que han reducido drásticamente la vegetación natural, por lo que la mayor parte de la superficie del término está ocupada por cultivos. Por otro lado, destaca los encinares y quejigales del Sur del territorio, la vegetación de ribera presente en el cauce del río Odra y otros arroyos y los matorrales y pinos de repoblación en algunos páramos y laderas. En cuanto a la fauna potencial, destacan especies que utilizan para resguardarse, nidificar, cazar y alimentarse en los encinares o los cultivos agrícolas o los bosquetes de ribera. Algunas de estas especies se encuentran amenazadas. La población empadronada en Castrojeriz, según el Padrón del INE a enero de 2008, es de un total de 890 habitantes, lo que supone una densidad de 6,5 hab/km2, de los cuales el 52% son varones y el 48% mujeres. La tendencia en la evolución demográfica que se manifiesta es de crecimiento negativo, aunque experimentó un pequeño incremento en el 2005, que continuó en 2006. La representación gráfica de la población muestra una pirámide poblacional con una base estrecha, debido a una baja natalidad, la mayor parte de la población entre los 30 y los 80 años y un amplio grupo en edad avanzada que muestra un envejecimiento progresivo de la población. El sector primario apenas tiene peso económico dentro del municipio, es decir, las tierras cultivadas existentes corresponden, en su mayoría, a un uso particular. La base económica del municipio es el sector terciario, destacando el turismo debido al paso del Camino de Santiago por el municipio. Las zonas aptas para el desarrollo urbanístico se han establecido a partir del estudio de las diferentes variables del medio, definiéndose una serie de zonas preferentes de crecimiento residencial e industrial. Urbanísticamente es más recomendable la colmatación del casco principal y el crecimiento en sus bordes. Las ventajas que derivan de este tipo de ordenación son: la previa existencia de acceso rodado, la cercanía a los equipamientos públicos, el menor coste en términos de infraestructuras y dotaciones, etc. Los crecimientos planteados, de actividades industriales, se localizan separados de las zonas residenciales de cara a evitar las posibles afecciones que puedan derivarse por emisión de contaminantes a la atmósfera y ruido generado. Se sitúan junto a la carretera BU-410 al Oeste del núcleo de Castrojeriz.

septiembre de 2009 página | 138 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Otras conclusiones que derivan del presente informe son: ƒ En aquellas áreas que poseen valores ambientales o condicionantes no idóneas para los desarrollos, como las zonas de mayores pendientes o la vegetación de ribera, se proponen una serie de protecciones específicas para preservarlas de futuros crecimientos. ƒ El aumento del consumo de recursos como el agua potable y la energía eléctrica será importante, por lo que se han propuesto medidas para paliar este impacto, con medidas de ahorro de agua y eficiencia energética. En cuanto a la generación de aguas residuales, es en la fase de definición del sistema local de servicios urbanos cuando se evaluará la capacidad de la EDAR de Castrojeriz, procediendo en caso de necesidad a su ampliación o mejora. ƒ Se propone la construcción de una red separativa de aguas pluviales y residuales en los nuevos desarrollos. ƒ Con los nuevos desarrollos se producirá un aumento de la red viaria interna que dará servicio a las nuevas áreas industriales y permitirá una mejor distribución del tráfico. ƒ El desarrollo urbanístico propuesto dará lugar a la creación de numerosos puestos de trabajo fundamentalmente en dos sectores: el de la construcción durante la fase de obras de los desarrollos propuestos y más tarde durante la fase de funcionamiento en los sectores secundario y terciario con el desarrollo industrial. Como conclusión destacar que el Documento de Aprobación Provisional de las Normas Urbanísticas Municipales de Castrojeriz responde a los criterios ambientales definidos en el presente Estudio Ambiental, por lo que el crecimiento propuesto se encuadra dentro de unos límites de desarrollo sostenibles y de protección del medio natural.

En Castrojeriz, Septiembre de 2009

G.L. 99, Arquitectura, Urbanismo y Gestión ARNAIZ Consultores, S.L. Fdo.: D. J. Carlos Garabito López Acreditación empresarial ACS-2007040012

septiembre de 2009 página | 139 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

ANEXOS

septiembre de 2009 página | 140 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anexos Anexo I.- Especies faunísticas inventariadas A continuación se muestra un listado con las especies de invertebrados protegidos y las especies de vertebrados inventariadas para el municipio, con su estatus legal correspondiente, a partir de la siguiente leyenda: ƒ E: Endémica, de la Península Ibérica ƒ I: Introducida. ƒ UICN M: Incluida dentro de las Categorías de protección de la UICN a nivel mundial. ƒ UICN N: Incluida dentro de las Categorías de protección de la UICN a nivel nacional. ƒ CN: Incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, según el Real Decreto 439/1990 y Orden de 9 de julio de 1999. ƒ CR: Incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, según el Decreto 120/2008, de 4 de diciembre. ƒ Aves: Incluida en la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las Aves Silvestres. ƒ Hábitat: Incluida en la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. ƒ Berna: Incluida en el Convenio de Berna (10/09/1970), relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa. ƒ Bonn: Incluida en el Convenio de Bonn (23/07/1979), relativo a la conservación de especies migratorias de la fauna silvestre. ƒ CITES: Incluida en el Convenio de Washington, relativo al comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. ƒ Estatus: sólo para el grupo de las aves. Relativo a la situación de las poblaciones de una determinada especie en la Península Ibérica.

septiembre de 2009 página | 141 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

PECES I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Cites Cites Bonn Berna UICN N UICN N UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia SALMONIDAE Salmo trutta Trucha NE VU Familia CYPRINIDAE Gobio lozanoi Gobio VU Barbus bocagei Barbo común * V III Chondrostoma duriense Boga del Duero * VU II III Squalius carolitertii Bordallo * Rutilus arcasii Bermejuela * II III Familia COBITIDAE Cobitis calderoni Lamprehuela * VU VU III

ANFIBIOS

I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Cites Cites Bonn Berna UICN N UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia SALAMANDRIDAE Pleurodeles waltl Gallipato NE NT IE III Salamandra salamandra Salamandra común NE VU III Triturus marmoratus Tritón jaspeado NE LC IE IV III Familia DISCOGLOSIDAE Alytes obstetricans Sapo partero común NE NT IE IV II Discoglossus jeanneae Sapillo pintojo NE NT IE II,IV II meridional Familia PELODYTIDAE Pelodytes punctatus Sapillo moteado NE LC II III Familia BUFONIDAE Bufo bufo Sapo común NE LC III Bufo calamita Sapo corredor NE LC IE IV II Familia RANIDAE Rana perezi Rana común NE LC V III Familia HYLIDAE Hyla arborea Ranita de San Antón NT NT IE IV II

septiembre de 2009 página | 142 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

REPTILES

I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Cites Cites Bonn Berna UICN N UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia LACERTIDAE Lacerta lepida Lagarto ocelado NE NT III Podarcis hispanica Lagartija ibérica NE LC IE III Familia ANGUIDAE Anguis fragilis Lución NE LC IE III Familia COLUBRIDAE Coronella austriaca Culebra lisa europea NE LC IE IV III Malpolon monspessulanus Culebra bastarda NE LC III Natrix maura Culebra viperina NE LC IE III Natrix natrix Culebra de collar NE LC IE III Familia VIPERIDAE Vipera latasti Víbora hociuda NE NT III

septiembre de 2009 página | 143 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

AVES I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Aves Aves Cites Cites Bonn Berna UICN N UICN N Estatus UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia ARDEIDAE Ixobrychus minutus Avetorillo IE I II E Familia CICONIIDAE Ciconia ciconia Cigüeña blanca IE I II II E Familia ANATIDAE Anas platyrhynchos Ánade azulón II III II S Familia ACCIPITRIDAE Milvus migrans Milano negro NT IE I II II C1 E Circaetus gallicus Culebrera europea IE I II II C1 E Circus aeruginosus Aguilucho lagunero IE I II II C1 S Circus cyaneus Aguilucho pálido IE I II II C1 S Circus pygargus Aguilucho cenizo LC VU VU I II II C1 E Accipiter gentilis Azor común IE II II C1 S Accipiter nissus Gavilán Común IE II II C1 S Buteo buteo Busardo ratonero IE II II C1 S Aquila chrysaetos Águila real NT IE I II II C1 S Hieraaetus pennatus Águila calzada IE I II II C1 E Familia FALCONIDAE Falco naumanni Cernícalo primilla VU IE I II II C1 E Falco tinnunculus Cernícalo vulgar IE II II C1 S Falco subbuteo Alcotán europeo NT IE II II C1 E Falco peregrinus Halcón peregrino IE I II II C1 S Familia PHASIANIDAE Alectoris rufa Perdiz roja DD DD II,III III S Coturnix coturnix Codorniz común DD DD II III II E Familia RALLIDAE Rallus aquaticus Rascón II III S Gallina chloropus Gallineta común II III S Fulica atra Focha común II III S Familia OTITIDAE Tetrax tetrax Sisón común VU IE I II S Otis tarda Avutarda VU IE I II II C1 S Familia RECURVIROSTRIDAE Himantopus himantopus Cigüeñuela IE I II II E Familia BURHINIDAE Burhinos oedicnemus Alcaraván común NT IE I II II S Familia CHARADRIIDAE Charadrius dubis Chorlitejo chico K IE II II E Familia SCOLOPACIDAE Actilis hypolencos Andarríos chico IE II II I Familia PTEROCLIDIDAE Pterocles orientalis Ganga ortega LC VU IE I II S Familia COLUMBIDAE Columba livia Paloma bravía II III S Columba oenas Paloma zurita DD DD II III S Columba palumbus Paloma torcaz II,III S Streptopelia decaocto Tórtola turca II III S Streptopelia turtur Tórtola europea VU II III E Familia CUCULINAE Clamator glandarius Críalo europeo IE II E Cuculus canorus Cuco común IE III E Familia TYTONIDAE Tyto alba Lechuza común IE II II S Familia STRIGIDAE Otus scops Autillo europeo IE II II E Athene noctua Mochuelo europeo IE II II S Strix aluco Cárabo Común IE II II S Asio otus Búho chico IE II II S Familia CAPRIMULGIDAE Carpimulgus europaeus Chotacabras gris NE DD IE I II E

septiembre de 2009 página | 144 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos) I E

Nombre Científico Nombre Vulgar CN Aves Aves Cites Cites Bonn Berna UICN N UICN N Estatus Estatus UICN M UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia APODIDAE Apus apus Vencejo común IE II E Familia ALCEDINIDAE Alcedo athis Martín pescador NT IE I II S Familia MEROPIDAE Merops apiaster Abejaruco europeo IE II II E Familia UPUPIDAE Upupa epops Abubilla IE II E Familia PICIDAE Jynx torquilla Torcecuello DD IE II E Picus viridis Pito real IE II S Dendrocopos major Pico Picapinos IE II S Familia ALAUDIDAE Melanocorypha calandra Calandria IE I II S Calandrella brachydactyla Terrera común VU IE I II E Galerida cristata Cogujada común IE III S Galerida theklae Cogujada montesina IE I II S Lullula arborea Totovía IE I III S Alauda arvensis Alondra común III S Familia HIRUNDINIDAE Riparia riparia Avión zapador IE II S Hirundo rustica Golondrina común IE II E Delichon urbica Avión común IE II E Familia MOTACILLIDAE Anthus campestris Bisbita campestre IE I II E Anthus trivialis Bisbita arbóreo IE II E Motacilla flava Lavandera boyera IE II E Motacilla alba Lavandera blanca IE II S Familia TROGLODYTIDAE Troglodytes troglodytes Chochín IE II S Familia TURDIDAE Erithacus rubecula Petirrojo IE II II M Luscinia megarhynchos Ruiseñor común IE II E Phoenicurus ochrurus Colirrojo tizón IE II II S Saxicola torquata Tarabilla común IE II II S Saxicola rubetra Tarabilla norteña IE II II E Oenanthe hispanica Collalba rubia NT IE II II E Oenanthe oenanthe Collalba gris IE II II E Turdus merula Mirlo común II III II S Turdus philomelos Zorzal común III II S Turdus viscivorus Zorzal charlo II III II S Familia SYLVIIDAE Cettia cetti Ruiseñor bastardo IE II II S Cisticola juncidis Buitrón IE II II S Acrocephalus scirpaceus Carricero común IE II II E A. arundinaceus Carricero tordal IE II II E Hippolais polyglotta Zarcero común IE II II E Sylvia communis Curruca zarcera IE II E Sylvia undata Curruca rabilarga IE I II II S Sylvia conspicillata Curruca tomillera IE II II E Sylvia cantillans Curruca carrasqueña IE II II E Sylvia atricapilla Curruca capirotada IE II II M Sylvia borin Curruca mosquitera IE II II E Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo IE II II E Phylloscopus collybita Mosquitero común IE II II S Regulus ignicapillus Reyezuelo listado IE II I M Familia MUSCICAPIDAE Muscicapa striata Papamoscas gris IE II II E Familia AEGITHALIDAE Aegithalos caudatus Mito IE II S Familia PARIDAE Parus caeruleus Herrerillo común IE II S Parus major Carbonero común IE II S

septiembre de 2009 página | 145 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos) I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Aves Aves Cites Cites Bonn Bonn Berna UICN N UICN N Estatus UICN M UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia CERTHIIDAE Certhia brachydactyla Agateador común IE II S Familia ORIOLIDAE Oriolus oriolus Oropéndola IE II E Familia LANIIDAE Lanius excubitor Alcaudón real NT IE II S Lanius senator Alcaudón común NT IE II E Familia CORVIDAE Pica pica Urraca S Corvus monedula Grajilla S Corvus corone Corneja negra S Corvus corax Cuervo III S Familia STURNIDAE Sturnus unicolor Estornino negro III S Familia FRINGILLIDAE Fringilla coelebs Pinzón vulgar IE III S Serinus serinus Verdecillo III S Carduelis chloris Verderón común III S Carduelis carduelis Jilguero III S Carduelis cannabina Pardillo común III S Familia EMBERIZIDAE Emberiza cirlus Escribano soteño IE II S Emberiza cia Escribano IE II S montesino Emberiza hortulana Escribano IE I III E hortelano Miliaria calandra Triguero III S Familia PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión común S Passer montanus Gorrión molinero IE III S Petronia petronia Gorrión chillón IE II S

septiembre de 2009 página | 146 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

MAMÍFEROS

I Nombre Científico Nombre Vulgar E CN CN Cites Cites Bonn Berna Berna UICN N UICN N UICN M UICN M D. Hábitats D. Hábitats

Familia ERINACEIDAE Erinaceus europaeus Erizo común DD IV III Familia TALPIDAE Talpa europaea Topo común DD Talpa occidentalis Topo ibérico * DD Familia SORICIDAE Neomys anomalus Musgaño de cabrera LC III Crocidura russula Musaraña común LC III Familia VESPERTILIONIDAE Myotis myotis M. ratonero grande VU IE II,IV II II Myotis blythii M. ratonero mediano VU IE II,IV II II Myotis daubentonii M. ratonero ribereño IE IV II II Plecotus austriacus Orejudo gris IE IV II II Pipistrellus pipistrellus y Murciélago enano y LC IE IV III II Pipistrellus pygmaeus Murciélago de Cabrera Familia MUSTELIDAE Mustela nivalis Comadreja DD III Mustela vison Visón americano * NE Mustela putorius Turón común NT V III Lutra lutra Nutria NT PE II,IV II I Meles meles Tejón LC III Martes foina Garduña LC III Familia CANIDAE Canis lupus Lobo NT LC II*,IV,V III C2 Vulpes vulpes Zorro rojo LC I Familia FELIDAE Felis silvestris Gato montés europeo VU VU IE IV II II Familia VIVERRIDAE Genetta genetta Gineta LC V III Familia SCIURIDAE Sciurus vulgaris Ardilla roja LC III Familia GLIRIDAE Eliomys quercinus Lirón careto LC III Familia MURIDAE Apodemus sylvaticus Ratón de campo LC Rattus norvegicus Rata parda NE Rattus rattus Rata negra DD Mus musculus Ratón doméstico Mus spretus Ratón moruno LC Arvicola sapidus Rata de agua * VU Microtus agrestes Topillo agreste LC Microtus lusitanicus Topillo lusitano * LC Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo * LC Microtus arvalis Topillo campesino LC Familia LEPORIDAE Oryctolagus cuniculus Conejo * LC III Lepus granatensis Liebre ibérica * LC III Familia SUIDAE Sus scrofa Jabalí LC Familia CERVIDAE Dama dama Gamo NE III Capreolus capreolus Corzo III

septiembre de 2009 página | 147 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

CÓDIGOS TABLA FAUNA Categoría UICN Mundial y Nacional: EX: Extinto o extinguido. EW: Extinto o extinguido en estado silvestre. CR: En peligro crítico. EN: En peligro. VU: Vulnerable. NT: Casi amenazado. LC: Preocupación menor. DD: Datos insuficientes. NE: No evaluado. Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90): PE: En peligro de extinción. SAH: Sensible a la alteración del hábitat. VU: Vulnerable. IE: De interés especial. Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Decreto 120/2008): EX: Extinto o extinguido. SAH: Sensible a la alteración del hábitat. PE: En peligro de extinción. VU: Vulnerable. Directiva Europea para la Conservación de las Aves Silvestres (79/409/CE): I: Deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat II: Cazables III: Comerciables Directiva Hábitat (92/43/CE): II: Deben ser objeto de medidas de especial conservación del hábitat (con *, especies prioritarias). IV: Estrictamente protegidas. V: Deben ser objeto de medidas de gestión. Convenio de Berna (Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa): II: Estrictamente protegidas. III: Se adoptan medidas legislativas y reglamentarias apropiadas y necesarias para protegerlas.

septiembre de 2009 página | 148 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Convenio de Bonn (Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres): I: Los estados miembros se esforzarán por conservar las especies y sus hábitats. II: Los estados miembros concluirán acuerdos en beneficio de las especies. Reglamento CITES (3626/82/CE, ampliado en 3646/83/CE de Regulación del Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres): C1, I, C2 y II: Escala descendente del rigor en la concesión de permisos para el comercio.

septiembre de 2009 página | 149 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anexo II.- Dossier fotográfico

Fotografía 1: Vista del casco urbano de Castrojeriz

Fotografía 2: Puente sobre el río Odra

septiembre de 2009 página | 150 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 3: Ribera del arroyo de Padilla

Fotografía 4: Cultivos de secano y regadío sobre la campiña

septiembre de 2009 página | 151 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 5: Páramos con cultivos

Fotografía 6: Cuestas y laderas con matorral mixto

septiembre de 2009 página | 152 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 7: Bosquetes de encina y quejigo al Sur del término municipal

Fotografía 8: Repoblación de pino reciente al Norte del término municipal

septiembre de 2009 página | 153 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 9: Monte situado al Este del término de Castrojeriz

Fotografía 10: Repoblación de pinos sobre El Cerro

septiembre de 2009 página | 154 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 11: Casco urbano de Castrojeriz

Fotografía 12: Casco urbano de Valbonilla

septiembre de 2009 página | 155 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 13: Casco urbano de Villaveta

Fotografía 14: Casco urbano de Villasilos

septiembre de 2009 página | 156 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 15: Casco urbano de Vallunquera

Fotografía 16: Bodegas localizadas en Hinestrosa

septiembre de 2009 página | 157 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 17: El Castillo, localizado sobre un cerro

Fotografía 18: Colegiata de la Virgen del Manzano

septiembre de 2009 página | 158 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 19: Camino de Santiago a su paso por Castrojeriz

Fotografía 20: Suelo urbanizable industrial hacia el Noreste

septiembre de 2009 página | 159 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Fotografía 21: Suelo urbanizable industrial hacia el Suroeste

Fotografía 22: Lagunaje y vertedero de inertes sobre suelo urbanizable

septiembre de 2009 página | 160 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anexo III.- Documento de síntesis (documento aparte)

septiembre de 2009 página | 161 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anexo IV.- Estudio hidrológico-hidráulico del arroyo de Villajos (documento aparte)

septiembre de 2009 página | 162 Informe de Sostenibilidad Ambiental de las N.U.M. Castrojeriz (Burgos)

Anexo V.- Cartografía ƒ I.S.A. 01. Situación y emplazamiento ƒ I.S.A. 02.Ortofoto ƒ I.S.A. 03.Alternativas de Planeamiento ƒ I.S.A. 04. Clasificación Propuesta ƒ I.S.A. 04.1. Clasificación Propuesta ƒ I.S.A. 04.2. Clasificación Propuesta ƒ I.S.A. 04.3. Clasificación Propuesta ƒ I.S.A. 04.4. Clasificación Propuesta ƒ I.S.A. 05. Espacios Protegidos ƒ I.S.A. 06. Unidades Litológicas ƒ I.S.A. 07. Unidades Geomorfológicas ƒ I.S.A. 08. Unidades de Vegetación ƒ I.S.A. 09. Hábitats Faunísticos ƒ I.S.A. 10. Unidades de Paisaje ƒ I.S.A 11. Riesgos Naturales y/ Antrópicos ƒ I.S.A 12. Unidades Ambientales ƒ I.S.A 13. Valoración de las Unidades Ambientales ƒ I.S.A. 14. Usos propuestos del Territorio ƒ I.S.A. 15. Impactos ambientales previstos ƒ I.S.A. 16. Medidas preventivas y correctoras

septiembre de 2009 página | 163