Autor: Darío Gil Cabanas, 2019

ÍNDICE

Programa académico ...... 7 Estadística ...... 237 Índice alfabético ...... 247

PROGRAMA ACADÉMICO

7

CURSOS AVANZADOS Cursos magistrales El autor y su obra Escuelas Seminarios Talleres Encuentros Aulas de Verano «Ortega y Gasset» Cursos de Formación del Profesorado Curso Congreso Ciclo de Conferencias

9

DIRECCIÓN José Miguel López-Higuera Professor in Electronics and Photonics and Head of the Photonic Engineering Group, University of Cantabria, CIBER-BBN and IDIVAL, Spain SECRETARÍA Adolfo Cobo García Professor in Electronic Technology, Photonics Engineering Group of University of Cantabria, CIBER-BBN and IDIVAL, Spain

Patrocinio: Equipos Nucleares, S. A.; S.M.E. (ENSA); Prysmian Cables Spain, SAU; Gobierno de Cantabria; Fundación ACS y Fyla Láser, S. L. Colaboración: SEMICROL, S. L.; OZ Optics Limited; Sociedad Española de Óptica. SEDOPTICA; Colegio Oficial de Médicos de Cantabria; The Optical Society Foundation (OSAF); SPIE (The international society for Optics and Photonics); RZIA Technologies, S.L.; VRIJE UNIVEERSITEIT BRUSSEL/ TONA-B-PHOT; Centro de investigación biomédica en red. Ciber-BBN. (MICINN) y Ayuntamiento de Santander Código 64AN–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 17 al 21 de junio

LUNES 17

10:15 h. Opening Remarks

11:00 h. Toward a Thinking Microscope: Deep Learning-enabled Computational Microscopy and Sensing Aydogan Ozcan Director Bio&Nano-Photonics Laboratory, Chancellor's Professor, of California, Los Angeles, USA

12:10 h. Light in the Diagnostics and Therapy of the Vision human system Susana Marcos Director of Visual Optics and Biophotonics Lab, Instituto de Óptica, Professor of Research, CSIC, Madrid, Spain

15:30 h. Light on Health and Medicine José Miguel López-Higuera

16:40 h. Light, you need it!!". Semiconductor LED and Intelligent Ligh¿ng sources: Recent advances and their impact on mood and health Jan Willem Denneman GoodLight Group / Honorary Ambassador of the Global Lighting Association

MARTES 18

9:30 h. From nonlinear Optics to High-Intensity Laser Physics Donna Strickland Nobel Laureate in Physics 2018, Department of Physics & Astronomy, University of Waterloo, Canada

11:00 h. Fiber based light Sources: from the UV to the mid infrared Roy Taylor Head, Imperial College of London, UK

12:10 h. Petawatt lasers and their potential applications in Biomedicine Luis Roso Director, Spanish Center for Pulsed Lasers, CLPU, Salamanca, Spain

15:30 h. Round Table I: Optical Source challenges Donna Strickland Roy Taylor Luis Roso Pere Pérez Millán Director, Fyla Lasers, Spain

Moderación José Miguel López-Higuera

17:20 h. Julio Peláez Prize ceremony Donna Strickland

MIÉRCOLES 19

9:30 h. Fighting antibiotic resistance and food Safety using light based techniques Sune Svanberg Director, Lund Laser Center, Atomic Physics Division, Lund University, Sweden

11:00 h. The healing power of photobiomodulation or low level light therapy (LLLT) Michael Hamblin

11

Principal Investigator at Wellman Center for Photomedicine and Harvard Medical School, Boston, USA

12:10 h. Early tumor detection using Light and its fighting using Photodynamic Therapy (PDT): What next for extensive use in clinic? Katarina Svanberg Director, Medical Laser Centre Lund University, Sweden

15:30 h. Towards quantification of pain using Light based approaches Mark Hutchinson BioPhotonics, University of Adelaide, Australia

16:40 h. Nano/micro/Biosensors using Light sciences and technologies Laura Lechuga Nanobiosensors and Bioanalitical Applications Group, ICN2, CSIC, CIBERBBN and BIST, Barcelona, Spain

JUEVES 20

9:30 h. Optical Manipulation on Medicine Tasks Kishan Dholakia Director School of Physics & Astronomy (SUPA), University of St. Andrews, Scotland, UK

11:00 h. Flow Cytometry using Optical fibre technologies Walter Margulis Senior Scientist at RISE-ACREO, Guest Prof. at KTH Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden

12:00 h. Doctor Honoris Causa Ceremony Donna Strickland

15:30 h. Round Table II: Light in Health & Medicine challenges Katarina Svanberg Michael Hamblin Mark Hutchinson Robert Huber University of Lübeck, Germany

Moderación José Miguel López-Higuera

VIERNES 21

9:30 h. Wider, faster, deeper: new perspectives on imaging at depth Kishan Dholakia

11:00 h. Imaging the tissue structure: advances on Optical Coherence Tomography Robert Huber

12:20 h. Closing Remarks

Light plays a vital role in our daily lives and is being an imperative cross-cutting discipline of science in the 21st century. Today, it is widely accepted that the present century will depend as much on Photonics as the 20th century depended on electronics. ISLIST has been conceived as a great opportunity to review, update and improve the knowledge of scientists, professionals and technicians; to contribute to the education and to enhance the motivation of PhD students; to offer an ideal frame for networking and also to contribute to the education of the citizens. It is also a great opportunity to ensure that policymakers, entrepreneurs, and other key “actors” are aware of the problem-solving potential of Photonics. This international school is envisioned to be a worldwide top International forum (every fourth week of June) on Light Sciences and Technologies in Santander, Spain. In this 2019 edition, the IV School is focused on Light on Sources, Health and Medicine as main core that will be developed by sixteen highly renowned professors and researchers from the most prestigious worldwide institutions as well as presidents of the most reputed international Photonic Scientific Organizations. The Nobel Laureate Donna Strickland will present a Keynote, participate in a Round Table, will be distinguished with a Doctorate Honoris Cause degree by UIMP and will also receive the Julio Peláez Award. In addition, the attendees will have the opportunity to network and interchange knowledge and experiences during the Santander’sCity Council Reception.

12

DIRECCIÓN Ignacio Sola Barleycorn Director General para la Igualdad de Trato y Diversidad Bárbara Butragueño Madrid Subdirectora General para la Igualdad de Trato y No Discriminación SECRETARÍA Mar Fernández Sabugo Subdirectora Adjunta para la Igualdad de Trato y No Discriminación

Organizado en colaboración con el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Secretaría de Estado de Igualdad) Código 64AU–Tarifa C–1 ECTS Aula: Hall Real Del 17 al 21 de junio

LUNES 17

BLOQUE 1: LA SOCIEDAD IGUALITARIA EN EL SIGLO XXI

10:30 h. Inauguración Carmen Calvo Poyato Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad

12:00 h. Fomento de la igualdad en la UE: legislación, políticas y práctica Michael O'Flaherty Director de la European Union Agency for the Fundamental Rights (FRA)

12:50 h. El principio de igualdad y su relación con los derechos económicos, sociales y culturales Renato Zerbini Ribeiro Leao Presidente del Comité de Derechos, Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas

13:40 h. Mesa redonda Michael O'Flaherty Renato Zerbini Ribeiro Leao Soledad Murillo de la Vega Secretaria de Estado de Igualdad

Moderación Ignacio Sola Barleycorn

15:30 h. Mesa redonda. Trabajando en favor de la igualdad. Los distintos actores públicos María Dolores López Fernández Comisionada de Inmigración, interculturalidad y diversidad del Ayuntamiento de Barcelona Fernando Rey Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid Ignacio Sola Barleycorn

Moderación Mar Fernández Sabugo

MARTES 18

BLOQUE 2. IGUALDAD Y NUEVAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE IGUALDAD

9:30 h. Igualdad y nuevas formas de discriminación Francisco Javier de Lucas Martín Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

12:00 h. La relevancia de los Organismos de Igualdad de Trato Ángeles Solanes Corella Presidenta del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica

15:30 h. Mesa redonda. El papel de los organismos de igualdad Francisco Fonseca Morillo Jefe de la Representación de la Comisión Europea en España Ángeles Solanes Corella Petr Polák Miembro del Comité Ejecutivo de la Red Europea de Organismos de Igualdad (EQUINET) y Jefe de la División de Igualdad (Oficina de la Defensora del Pueblo, República Checa)

Moderación Ignacio Sola Barleycorn

13

MIÉRCOLES 19

BLOQUE 3. INTEGRANDO REALIDADES: LA DIVERSIDAD EN EL EMPLEO

9:30 h. Ámbito laboral y diversidad. Marco general Bárbara Butragueño Madrid

12:00 h. La gestión de la diversidad LGTBI en la empresa Marta Fernández Herráiz Fundadora y CEO de Lesworking y Co-directora General de REDI

15:30 h. Mesa redonda. Luchando contra la discriminación. Buenas prácticas Jesús María Martín Blanco Delegado del CERMI Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la Discapacidad Mané Fernández Noriega Vicepresidente FELGTB Ana Fernández-Salguero Mejías CEPAIM

Moderación Bárbara Butragueño Madrid

JUEVES 20

BLOQUE 4. COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD

9:30 h. El tratamiento de la diversidad en los medios de comunicación José Manuel González Huesa Director General de Servimedia

12:00 h. Mesa redonda. Medios de comunicación y diversidad Isabel Durán Uribarri Directora de Desarrollo Internacional de Atresmedia Francisca Nicolasa Gálvez Djouma Periodista Joaquín López Bustamante Codirector del Programa Gitanos de RNE y Coordinador de Comunicación del Instituto de Cultura Gitana

Moderación Bárbara Butragueño Madrid

15:30 h. Mesa redonda. Participación, representación y visibilidad Beatriz Carrillo Diputada Mateo López Feijóo Director Artístico del Centro Internacional de Artes Vivas-Naves del Matadero Esther Mamadou Blanco Directora Ejecutiva de la Red Europea de Afrodescendientes

Moderación Mar Fernández Sabugo

VIERNES 21

RETOS DE FUTURO

9:30 h. Mejorando el presente, diseñando el futuro. Nuevos retos Ignacio Sola Barleycorn

12:00 h. Sesión de clausura Ignacio Sola Barleycorn

El curso de verano "Construyendo el presente, Diseñando el fututo. Políticas públicas para la construcción de una sociedad más igualitaria" plantea como objetivo principal reflexionar y debatir sobre una sociedad crecientemente diversa. Una diversidad caracterizada por la presencia de personas de distinto origen étnico o racial, que profesan distintos credos y que establecen diferentes formas de relaciones personales y afectivas. Partiendo de una reflexión sobre el concepto transversal de la igualdad, revisaremos el marco jurídico con la que cuentan los miembros de estos colectivos y los organismos desde los que se trabaja en favor de la preservación de esta pluralidad. Repasaremos el desarrollo de iniciativas que afecten al ámbito laboral, teniendo en cuenta que el empleo es uno de los mayores espacios de integración y que la igualdad de oportunidades en este marco favorecerá la competitividad de las organizaciones que cuentan con la presencia de personas provenientes de distintos grupos sociales. Analizaremos la diversidad en los medios de comunicación, abordando la problemática desde diferentes enfoques y prestando especial atención al impacto que tiene el uso de los mass media en materia de sensibilización.

14

Somos conscientes de que, a pesar de los avances realizados, aún existe un porcentaje significativo de personas que experimentan discriminación, desigualdad y exclusión social basada en su origen étnico, el color de su piel, sus creencias religiosas o su orientación sexual. Por eso, queremos finalizar reflexionando sobre las nuevas líneas de trabajo y las distintas iniciativas a través de las cuales podamos garantizar la diversidad cultural y construir un futuro con un tejido social más igualitario.

15

DIRECCIÓN Jorge Tomillo Urbina Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria y Vocal de la Comisión General de Codificación. Ministerio de Justicia Joaquín Cayón de las Cuevas Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria y Profesor doctor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64B2–Tarifa C–1 ECTS Aula: Rector Ernest Lluch Del 17 al 21 de junio

LUNES 17

10:00 h. Inauguración María Luisa Real González Consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria

10:30 h. El directivo profesional en las organizaciones sanitarias: configuración y líneas de futuro Jon Guajardo Remacha Videpresidente segundo de SEDISA

11:50 h. Eutanasia, suicidio asistido y tratamientos experimentales en pacientes terminales a la luz del Sistema Europeo de Derecho Humanos Joaquín Cayón de las Cuevas

12:40 h. Medicamentos y productos sanitarios defectuosos: régimen de responsabilidad Jorge Tomillo Urbina

MARTES 18

9:30 h. Transversalidad de género en el ámbito de la organización sanitaria: estrategias, diagnóstico y medidas María Cruz Reguera Andrés Secretaria General de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria

10:00 h. Nuevos retos en las políticas de planificación y ordenación Marc Ramentol i Sintas Director General de Profesionales de la Salud del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya

10:30 h. La apuesta del SESPA por la gestión clínica Miguel Ángel Rodríguez Fernández Director Económico-Financiero e Infraestructuras del Servicio Asturiano de Salud, SESPA del Principado de Asturias

11:30 h. Conferencia magistral. De las ciencias de la salud a la salud de las ciencias: una visión personal Valentín Fuster Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y Director del Instituto Cardiovascular y Physician-in-Chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York

12:30 h. Mesa redonda. Tendencias actuales en innovación administrativa y recursos humanos Alfonso Romano Casanovas Subdirector de Recursos Humanos y Coordinación Administrativa del Servicio Cántabro de Salud Galo Peralta Fernández Director de Gestión de Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) María Cruz Reguera Andrés Marc Ramentol i Sintas Miguel Ángel Rodríguez Fernández

16:00 h. Comunicaciones

MIÉRCOLES 19

9:30 h. Influencias indebidas en la formulación de políticas de salud: interacciones entre Administración pública, sociedad civil y compañías privadas Ildefonso Hernández Aguado Catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche del CIBER de Epidemiología y Salud Pública

10:20 h. Participación social y garantía del derecho a la salud María Fernanda Tobar Blandón Profesora de Salud Pública y Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad del Valle (Colombia)

11:40 h. El principio del altruismo procreativo Íñigo de Miguel Beriaín Profesor investigador en Bioética y Bioderecho. Ikerbask de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País

16

Vasco

12:00 h. Mesa redonda. Derecho y bioética a través la ficción cinematográfica y televisiva Guillermo Martínez Bárcena Director de la Filmoteca de la Universidad de Cantabria y Profesor de Comunicación de la Universidad Europea del Atlántico Joaquín Cayón de las Cuevas María Fernanda Tobar Blandón Íñigo de Miguel Beriaín Jorge Tomillo Urbina

16:00 h. Comunicaciones

JUEVES 20

9:30 h. Patient safety as a human right: new developments Mariya Sharkova Assistant professor in Medical Ethics and Law, Medical University of Sofia, Bulgaria

10:20 h. Age-rationing in healthcare: legal and ethical implications André den Exter Jean Monnet Professor of Global Health Law, Erasmus University of Rotterdam, Netherlands

11:40 h. Paediaric research under the new EU regulation: ethical and legal issues Annagrazia Altavilla Health Lawyer at the Bioethics Research Center, AP-HM, Aix-Marseille University, France

12:30 h. Patients' rights for a trustworthy Artificial Intelligence: legal and ethical framework at the European level Tom Goffin Professor of Medical Law. Ghent University, Belgium

15:30 h. Comunicaciones

VIERNES 21

9:30 h. Comunicaciones

10:20 h. Inteligencia artificial y Big Data en el sector salud: dimensión jurídica y bioética José Antonio Seoane Rodríguez Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidade da Coruña y Presidente del Consejo Gallego de Bioética

11:10 h. Novedades abordadas por el Comité de Bioética de España: internamiento en caso de trastorno mental y anonimato en la donación de gametos Federico de Montalvo Jääskelainen Presidente del Comité de Bioética de España y Profesor Doctor de Derecho Constitucional del ICADE Comillas

12:30 h. Conclusiones. DAFO (I): derechos de los pacientes Joaquín Cayón de las Cuevas

13:20 h. Conclusiones. DAFO (II): sistema sanitario público Jorge Tomillo Urbina

14:00 h. Clausura

El presente seminario se configura como un programa que permite actualizar conocimientos y servir como foro de intercambio de información, buenas prácticas y reflexión, creando redes de conocimiento y reforzando vínculos recíprocos que redunden ulteriormente en una mejor calidad del servicio. Esta duodécima edición persigue reflexionar sobre distintos temas candentes que presenta la protección jurídica del paciente, haciendo hincapié en el Derecho de daños –responsabilidad por mala praxis en la asistencia sanitaria y responsabilidad por medicamentos y productos sanitarios defectuosos– así como en los desafíos jurídicos, éticos y de gestión que plantean cuestiones como la eutanasia, el suicidio asistido, los tratamientos experimentales en enfermos terminales, las implicaciones de la inteligencia artificial, el big data sanitario o, en general, los nuevos desarrollos producidos en la ámbito del derecho a protección de la salud. Todas estas cuestiones estarán a cargo de destacados especialistas del ámbito académico, profesional y bioético. Se programa también una sesión monográfica interadministrativa dedicada a los profesionales sanitarios y la innovación en salud, en tanto que aspectos nucleares en la protección del paciente, y, por otro lado, una jornada de alcance internacional centrada en diversas cuestiones jurídicas de actualidad. Junto a ello se debatirá el papel de la ficción en el ámbito de la salud mediante un pequeño cine-forum. Se trata, en definitiva, de un amplio abanico de temas abordados desde una perspectiva deliberadamente interdisciplinar. De igual manera el seminario fomenta decididamente la participación interactiva, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de presentar comunicaciones libres que serán objeto de un programa vespertino paralelo. Tanto ponencias como comunicaciones que así lo deseen podrán ser remitidas después de finalizado el seminario para su publicación en una editorial jurídica especializada. Los potenciales destinatarios de este Encuentro son gestores del sistema sanitario, profesionales sanitarios y jurídicos del Sistema Nacional de Salud, así como titulados y estudiantes universitarios interesados en el sistema sanitario, en la actualización de sus conocimientos y en la ampliación de su networking.

17

LAS FINANZAS SOSTENIBLES Y SU IMPORTANCIA EN EL FUTURO DE LA ECONOMÍA Dirección Miguel Ángel Noceda Presidente de APIE (2002-2007) y Corresponsal de Economía de El País Amancio Fernández Rodríguez Presidente de APIE (1999-2002) y Director de Diarioabierto

Patrocinio: BBVA Colaboración: APIE Código 64BE–Tarifa C–1 ECTS Aula: Salón de Baile Del 17 al 21 de junio

LUNES 17

10:00 h. Inauguración Pablo Hernández de Cos Gobernador del Banco de España Carlos Torres Vila Presidente de BBVA

16:30 h. Los mercados ante el reto de unas finanzas sostenibles Javier Hernani Burzako Consejero Delegado de Bolsa y Mercados Españoles (BME)

MARTES 18

9:30 h. La economía de las plataformas Vicente Pascual Olmos Cabify

11:00 h. El sector del automóvil ante el futuro Mario Armero Vicepresidente Ejecutivo de ANFAC

12:15 h. El sector financiero ante los nuevos retos. La banca ética y responsable (I) César González-Bueno Presidente de ING España

13:15 h. Mikel García-Prieto Director General de Triodos Bank en España

16:30 h. La importancia de la ciberseguridad en las finanzas sostenibles Luis Fernando Hernández García Coronel de la Guardia Civil y Director de la División de Tecnología

MIÉRCOLES 19

9:30 h. El sector financiero ante los nuevos retos. La banca ética y responsable (II) Jordi Gual Presidente de CaixaBank

11:00 h. José Ignacio Goirigolzarri Presidente de Bankia

12:30 h. Antonio Huertas Presidente de Mapfre

16:30 h. La opinión de los sindicatos Unai Sordo Secretario General de CCOO

17:30 h. La agenda de las empresas. Opinión de los empresarios Antonio Garamendi Presidente de la CEOE

JUEVES 20

9:30 h. El sector financiero ante los nuevos retos. La banca ética y responsable (III) Luis de Guindos Vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE)

11:00 h. Antonio Ballabriga Director Global de Negocio Responsable de BBVA

12:00 h. José María Roldán Presidente de la Asociación Española de Banca (AEB)

18

13:15 h. José Luis Aguirre Presidente de Ibercaja

16:30 h. Visión de los organismos reguladores (I) Jaime Ponce Presidente del FROB

VIERNES 21

9:30 h. Visión de los organismos reguladores (II) Sesión de clausura José Luis Escrivá Presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)

11:00 h. José María Marín Quemada Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

12:30 h. Sebastián Albella Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

13:30 h. Clausura

La agenda sostenible de la comunidad financiera internacional establece una definición global de lo que significa ser un banco responsable y una empresa sostenible y que son el camino que deben seguir las entidades financieras y las empresas. Con el objetivo de marcar un futuro sostenible, el pasado noviembre Naciones Unidas lanzó los Principios de Banca Responsable, al que se apuntaron 28 grandes entidades financieras de todo el mundo, entre ellas BBVA y Santander. El futuro pasa por financiar pensando en el futuro y los bancos son los que pueden canalizar fondos para sostener las actividades sostenibles. En la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2019, se procederá a su firma definitiva y hasta entonces todas las entidades, organismos y grupos de interés podrán aportar sus comentarios y sugerencias.

19

DIRECCIÓN Diego Porras Torre Instituto de Física Fundamental, CSIC SECRETARÍA Ramón Aguado Solá Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC

Patrocinio: CSIC Código 64BM–Tarifa C–1 ECTS Aula: Faro de la Cerda Del 17 al 21 de junio

LUNES 17

10:00 h. Opening

10:05 h. Introduction to quantum technologies and overview of the summer school. Diego Porras Torre

12:00 h. Principles of quantum computing. Examples of quantum algorithms and digital quantum computations José Ignacio Latorre Universitat de Barcelona

15:30 h. Quantum annealing with superconducting circuits Pol Forn Díaz IFAE/Barcelona Superconducting Center

MARTES 18

9:30 h. Introduction to Majorana States and topological superconductivity: towards topological quantum computing Ramón Aguado Solá

12:00 h. Quantum computing for financial applications Román Orús Lacort Donostia International Physics Center

15:30 h. Practical session on IBM's cloud quantum computer Diego Porras Torre

MIÉRCOLES 19

9:30 h. Quantum Computing with Silicon qubits. Recent experimental progress Silvano de Franceschi Researcher CEA Grenoble

12:00 h. Quantum computing with Silicon: Introduction María José Calderón Prieto Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, CSIC

15:30 h. Round Table Ramón Aguado Solá María José Calderón Prieto Jonathan Home ETH Zurich Leo Kouwenhoven QuTech & Microsoft Delft Andreas Wallraff ETH Zurich

Moderación Diego Porras Torre

JUEVES 20

9:30 h. Towards Topological Majorana Qubits: experimental status and outlook Leo Kouwenhoven

12:00 h. Quantum Computation with Superconducting circuits. Introduction to superconducting circuit technology, recent experimental progress and outlook for applications Andreas Wallraff

15:30 h. Introduction to the principles of quantum cryptography. Recent experimental progress and current opportunities Verónica Fernández Mármol ITEFI-CESIC

20

VIERNES 21

9:30 h. Quantum computing with trapped ions: challenges and outlook for applications Jonathan Home

12:00 h. Quantum simulation with ultracold atoms Anna Sanpera Trigueros Universidad Autónoma de Barcelona

13:30 h. Closing

The Summer School on Quantum Technologies is primarily oriented to Master and PhD Students. We aim to provide a vision of quantum technologies with focus on various platforms like superconducting circuits, trapped atoms and semiconductors, as well as an overview of applications in quantum computing, simulation and communication. The summer school's lecturers, with a unique combination of complementary backgrounds, will discuss the state-of-the-art in their respective fields as well as an outlook for the near- and long-term future. Students will also attend a practical session on quantum computing, as well as a round-table on the future of quantum technology. Students should have a degree in Physics or a related subject. It is essential that students have a solid basis in Quantum Physics. Ideally students will also have some knowledge on Quantum Optics and Solid-State Physics. Students with a degree in Chemistry, Mathematics, or Engineering may also attend the school, as long as they have the required quantum physics background. The school may also be useful for post-docs or researchers seeking a first contact with the field of quantum technologies. By the end of the school, students will have acquired a wide vision of the current state of quantum technologies which they can use as guide for their own researcH. They will also be able to understand the scientific challenges and professional opportunities in this exciting field.

21

DIRECCIÓN Emilio Bouza Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid Rafael Cantón Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Carmen Fariñas Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander SECRETARÍA Augusto Silva Director de Estrategias de Pacientes, MSD COORDINACIÓN Y EDICIÓN César Nombela Cano Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, Director de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP y Exrector de la UIMP (2013-2017)

Patrocinio: Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD–UIMP Código 64CQ–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Paraninfo de la Magdalena 18 de junio

MARTES 18

10:00 h. Presentación de la Jornada Antonio López Navas Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

10:30 h. Prevención de la infección por virus en pacientes graves José María Aguado Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid Marta Elena Álvarez-Argüelles Hospital Universitario Central de Asturias Julián de la Torre Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Óscar Len Abad Hospital Universitario Vall D'Hebron, Barcelona David Navarro Hospital Clínico Universitario de Valencia Carlos Vallejo Hospital Universitario, Donostia

Moderación Carmen Fariñas

12:15 h. Prevención de la sobreinfección bacteriana en situaciones críticas Germán Bou Hospital Clínico Universitario, A Coruña Javier Cobo Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Ricard Ferrer Hospital Vall d'Hebron, Barcelona Antonio Oliver Hospital Son Espases, Palma de Mallorca Patricia Ruiz-Garbajosa Hospital Ramón y Cajal, Madrid Rafael Zaragoza Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia

Moderación Rafael Cantón Jordi Vila Hospital Clínico, Barcelona

14:30 h. Prevención de la infección fúngica en el medio hospitalario José Ramón Azanza Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona Jesús Fortún Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Carolina García Vidal Hospital Clínico, Barcelona Isabel Ruiz Hospital Vall d'Hebron, Barcelona Miguel Salavert

22

Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia Lourdes Vázquez Hospital Clínico Universitario, Salamanca

Moderación Emilio Bouza Carlos Solano Hospital Clínico Universitario, Valencia

16:00 h. Clausura

Las resistencias a los antimicrobianos, junto con los avances en enfermedades infecciosas, permiten plantear la prevención de la enfermedad como nuevo estándar de tratamiento para los pacientes más frágiles, evitando de este modo la movilidad y mortalidad asociada a esta común complicación. De esta forma, se analizarán las estrategias de prevención de las enfermedades infecciosas, revisando los temas de actualidad más destacados, su dimensión e impacto en el sistema sanitario. Se realizará mediante un formato de participación denominado THINK TANK, que permitirá una intervención amena y dinámica con un sistema de preguntas cortas con respuestas breves con soporte de 3-4 diapositivas de diferentes autoridades del sector salud, clínicos, farmacéuticos de hospital, economistas y administración pública. Se estructurará la agenda en tres grandes bloques: • Prevención de la infección por virus en pacientes graves • Prevención de la sobreinfección bacteriana en situaciones críticas • Prevención de la infección fúngica en el medio hospitalario Nuestro Objetivo es ofrecer una información veraz y científica sobre la importancia de la prevención de las enfermedades infecciosas, como herramienta frente a la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos y como forma de mejorar los resultados en salud de los pacientes. La Jornada va dirigida a infectólogos, microbiólogos, hematólogos, intensivistas, internistas geriatras y farmacéuticos de hospital,así como gerentes y miembros de la administración interesados en este tema de salud pública.

23

DIRECCIÓN José Carlos Díez Gangas Profesor visitante de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Alcalá de Henares, Economista y Profesor de ICADE Business School Pablo Gago Lorenzo Politólogo

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64B1–Tarifa C–1 ECTS Aula: Infantes 19, 20 y 21 de junio

MIÉRCOLES 19

9:30 h. Apertura del curso

La Agenda 2030. Retos y compromisos glocales asociados a los ODS José Luis Rodríguez Zapatero Presidente de España (2004-2011) Eva Díaz Tezanos Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria (2015-19)

11:30 h. Impacto del cambio climático en España: amenazas, oportunidades y retos Leire Pajín Presidenta de Red Española para el Desarrollo Sostenible Miguel Aguado Arnáez Consultor y divulgador en energía y sostenibilidad

15:30 h. Movilidad, un reto también de sostenibilidad Sergio Gómez Director General Adjunto de Corporativo de Innovación, Mapfre Yuri Fernández Senior Communications Manager, UBER Madrid Jokin Lopetegui Corporate Development & New Business Manager en CAF-Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles

JUEVES 20

9:30 h. Localización de ODS. La agenda 2030 desde el ámbito local: compromisos, retos y oportunidades Carmen Sánchez-Miranda Gallego Directora de la Oficina ONU-Habitat en España José Moises Martín Carretero Economista y consultor internacional

11:30 h. Experiencias y medidas orientadas al logro de los ODS a nivel municipal Mariví Monteserín Alcaldesa-Presidente de Avilés Secundino Caso Roiz Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Peñarrubia y Presidente del Grupo Asociación Comarcal Saja-Nansa

15:30 h. Energías sostenibles. Una reflexión en torno a la realidad y oportunidades de negocio Carlos Mario Gómez Gómez Catedrático de Economía de la Universidad de Alcalá de Henáres Sebastián Martínez Graciano Empresario Sector Energía Solar

VIERNES 21

9:30 h. Retos y respuestas desde la alianza entre actores institucionales y sociedad civil Federico Buyolo García Director de la Oficina Alto Comisionado para la Agenda 2030 en Gobierno de España Pedro Manuel Moreno Fernández Jefe de Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

12:00 h. Clausura José Carlos Díez Gangas

En un mundo y realidad marcada por la polarización social y política el desarrollo sostenible encarna uno de los principales debates en donde la contraposición de posturas se manifiesta más claramente, aun cuando su complejidad e implicaciones exigen un mayor compromiso colectivo y consenso en su abordaje. El curso, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un compromiso y realidad emergente en un mundo polarizado, abordará cuestiones centrales en el debate político actual, profundizando en aquellas dimensiones y oportunidades presentes y futuras asociados al compromiso global de la Agenda 2030, y a la necesidad de impulsar medidas de corresponsabilidad entre las administraciones, sectores académico y empresarial y de la sociedad en su conjunto.

24

¿Cuáles son los principales impactos del cambio climático en España?, ¿qué sectores y políticas económicas y sociales debieran ser priorizados para el desarrollo sostenible nacional?, o ¿qué oportunidades de empleo y crecimiento inclusivo existen en sectores de futuro e industrias sostenibles?, son algunas de las preguntas a abordar en el marco de ponencias académicas y debates a cargo de líderes políticos, económicos y sociales, desde un enfoque de interdependencia entre economía, medioambiente y bienestar. El curso va así destinado a alumnos interesados en conocer, participar y/o profundizar en este debate, ya sea desde una perspectiva académica, profesional o cívica, sensibles a la necesidad de avanzar y contribuir a la adopción de medidas de corresponsabilidad global en la lucha contra el calentamiento global, el logro de los objetivos de desarrollo nacional y un crecimiento económico con la premisa de no comprometer las condiciones de vida y recursos de las generaciones futuras sin dejar a nadie atrás.

25

DIRECCIÓN Pedro Luis Mélida Comisario General de Policía Científica de la Comisaría General de Policía Científica (CGPC) SECRETARÍA María Jesús Llorente Área de publicaciones de la Subdirección General del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Policía

Patrocinio: Fundación Policía Española; Caixa Bank y Obra Social la Caixa Colaboración: Cuerpo Nacional de Policía Código 64BS–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Bringas 19, 20 y 21 de junio

MIÉRCOLES 19

10:00 h. Inauguración

10:30 h. El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses Manuel Jesús Dolz Lago Secretario de Estado de Justicia

12:00 h. De la lupa a la acreditación María Lourdes Honorato Vallejo Inspectora Jefa del CNP y Jefa de Servicio de Investigación Científica y Técnica de la Comisaría General de Policía Científica

13:00 h. El rostro: del bertillonaje a la inteligencia artificial Sergio Castro Martínez Inspector CNP y Jefe de Grupo de Estudios Fisionómicos de la Unidad de Identificación de la CGPC

15:30 h. Insectos ¿ayudan en la resolución de un caso? Ana María García-Rojo Gambín Responsable de Entomología Forense de la Sección de Técnicas de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica

16:30 h. Las armas de fuego y la balística forense en España Ovidio Adolfo Busta Olivar Inspector Jefe, Servicio Técnica Policial de la Comisaría General de Policía Científica

JUEVES 20

9:30 h. Discrepancias y normalización en la nomenclatura de la identificación desde la perspectiva de la Antropología Forense Francisco Etxeberria Gabilondo Antropólogo y Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco

10:30 h. Evolución histórica del ADN. 25 años de ciencia contra el crimen: de los grupos sanguíneos al ADN Lourdes Prieto Solla Responsable de I+D del Laboratorio de Biología-ADN de la Comisaría General de Policía Científica

12:00 h. Evolución de las ciencias forenses. La aportación de la policía científica Edmundo Gerez Valls Comisario Principal del CNP y Secretario General de la Comisaría General de Policía Científica

13:00 h. Acústica Forense: de Anabel Segura a la "Operación Beato" Carlos Delgado Romero Jefe de Sección de Acústica Forense de la Comisaría General de Policía Científica

15:30 h. De la fotografía a la Infografía: evolución de la fijación gráfica de la escena Jacobo Orellana Suárez Inspector del CNP y Jefe de Grupo de Infografía Forense de la Unidad Central de Coordinación Operativa de la CGPC

16:30 h. De Prüm a la interoperabilidad; Papel de la biometría Luis Hernández-Hurtado García Comisario del CNP y Jefe de la Unidad Central de Investigación Científica y Técnica de la CGPC

VIERNES 21

9:30 h. I+D+i en el campo de la seguridad pública Óscar Ruiz Barba Inspector Jefe del CNA de la Sección de Relaciones Internacionales, Institucionales e I+D. CGPC

10:30 h. Importancia de la Policía Científica en el desarrollo de conceptos procesales penales. Contribucioes para una nueva visión Carlos Alberto Lopes Farinha Director Nacional Adjunto de la Policía Judiciaria de Portugal

12:00 h. Pericial científica en el proceso penal: visión práctica Lorenzo del Río Fernández

26

Presidente Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

13:00 h. Clausura

Desde hace 108 años, cuando se creó el servicio de identificación dactilar en la Policía Española, la ciencia forense ha ido evolucionando de forma paulatina, incorporando, los avances científicos y tecnológicos a la investigación, convirtiéndose en pieza clave de las pesquisas policiales y los atestados judiciales, con la aportación de la prueba al proceso penal; la ciencia al servicio de la justicia. En todos esos años ese servicio de identificación, fue pasando por diferentes dependencias orgánicas y funcionales, hasta que, sesenta años después de que se reconociera carácter oficial al Servicio de Identificación, el Ministro de Justicia e Interior, firmó el Real Decreto 1334/94 de 20 de junio, de estructura del nuevo Ministerio en el que se creaban cinco Comisarías Generales, con nivel orgánico de Subdirección General, una de las cuales era la de Policía Científica. Que en su artículo 15 desarrolla las funciones de este nuevo órgano directivo: “e) A la Comisaría General de Policía Científica le corresponde elaborar los informes periciales y documentales que le sean encomendados por los Órganos Judiciales”. La conversión en Comisaria General vino a suponer una autonomía importante en aspectos como personal, presupuestos, organización, desarrollo, etc. Esto hizo posible que la Policía Científica creciese de una manera súbitaen su fin principal de la investigación criminal mediante la aplicación de métodos científicos, y de la recopilación probatoria para la imputación o exculpación del delito. Igualmente fue desarrollando una intensa actividad en el seno de la Unión Europea, en igualdad con otras policías dedicadas a esta disciplina y que en la mayoría de países forman una unidad, grupo o departamento propio dentro de los cuerpos policiales. Desde ese punto de inflexión que se produjo hace 25 años hasta la actualidad, se van produciendo aportaciones al acervo científico de la Policía Científica, con la incorporación de nuevas actividades de investigación. De esta manera se irá consolidando, regulando legalmente y automatizando una técnica tan importante como el ADN, que nace casi a la vez que la Comisaría General. Igualmente contribuimos a crear la red de laboratorios forenses de Europa (ENFSI) o Iberoamericana (AICEF), y a desarrollar la cooperación en diferentes materias, en lo que se conoció como el Tratado de Prüm. A partir de ese Real Decreto la actividad de la Comisaría General se desarrolla de forma rápida, con la incorporación de nuevas formas de investigación científica, como las Trazas Instrumentales, la Antropología, la Ingeniería e Informática Forense, la Entomología forense, la Identificación de personas en grandes catástrofes o sucesos de víctimas múltiples, la Infografía forense, la Acústica forense, etc. Además de esta incorporación de nuevas formas, también se realiza en estos años la tecnificación en todas las disciplinas, como las diferentes ampliaciones en las prestaciones de identificación biométrica con el SAID; la robotización en las técnicas de ADN, la llegada del IBIS a Balística, de nuevos elementos microscópicos de detección en documentos, de la fotografía en color y digital, de las cámaras de 360 º; de los nuevos reveladores químicos; los programas de retrato hablado, etc. Los manuales de Normas de procedimiento y de Calidad, que supusieron la base de la acreditación de calidad. Algunos estudiosos indican que en Policía Científica se aúnan tres elementos clave e ineludibles en Policía Científica, como son: la investigación, la innovación y la formación. Dentro de este último elemento es el que desarrolla las jornadas de este curso de verano en el que se expondrán las capacidades técnicas de los laboratorios policiales en todas sus especialidades y su aplicación a la investigación criminalística, sin olvidar el marco jurídico legal y la importancia de la cooperación internacional.

27

DIRECCIÓN Diego Clemente López Investigador Principal del Grupo de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo y Red Española de Esclerosis Múltiple-REEM SECRETARÍA Begoña Aguilar Zambalamberri Presidenta de la Asociación de Esclerosis Múltiple, Toledo (ADEM-TO)

Patrocinio; Novartis Farmacéutica, S.A.; Roche Farma S. A. y Merck, S.L.U. Colaboración: Instituto de Salud Carlos III (Red Española de Esclerosis Múltiple-REEM) Código 64BT–Tarifa D–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 19, 20 y 21 de junio

MIÉRCOLES 19

9:30 h. Inauguración Begoña Aguilar Zambalamberri Diego Clemente López

LA GLOBALIDAD DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

10:00 h. Asignaturas pendientes en la esclerosis múltiple Virginia Meca Lallana Responsable de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y Red Española de Esclerosis Múltiple-REEM

11:00 h. Emociones y conducta en la esclerosis múltiple Fabiola García Vaz Neuropsicóloga, Departamento de Psicología Experimental, Procesos Psicológicos y Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid y Unidad de Enfermedades Desmielinizantes, Hospital de la Princesa, Madrid

12:30 h. Impacto social y económico de la esclerosis múltiple Renata Villoro Valdés Vicepresidenta de la Fundación Weber

15:30 h. La esclerosis múltiple como enfermedad global: la visión desde Latinoamérica Fernando Hamuy Díaz de Bedoya Neurólogo y Presidente del Comité Latinoamericano para la Investigación y Tratamiento de la Esclerosis Múltiple (LACTRIMS), Asunción, Paraguay

16:30 h. Mesa redonda. Dialogando sobre esclerosis múltiple. Aspectos extra-médicos en el abordaje de la patología como realidad social Fernando Hamuy Díaz de Bedoya María Luisa Martínez Ginés Responsable de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Servicio de Neurología del Hospital. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid Fabiola García Vaz Renata Villoro Valdés Lorena López Fernández Presidenta de la Federación de Asociaciones de Castilla y León de Esclerosis Múltiple (FACALEM), León Ana Polanco Álvarez Directora de Market Access y Corporate Affairs de Merck España

Moderación Begoña Aguilar Zambalamberri

JUEVES 20

INVESTIGACIÓN EN NEUROINMUNOLOGÍA

9:30 h. Poder remielinizador de la respuesta inmune adaptativa en esclerosis múltiple Denise Fitzgerald Regenerative NeuroImmunology Group, School of Medicine, Dentistry and Biomedical Sciences, Queen's UIniversity Belfast, Belfast, Reino Unido

10:30 h. Las células mieloides supresoras como bioindicadores de severidad en la esclerosis múltiple: de la modelización a la realidad clínica Diego Clemente López

12:00 h. Mecanismo de acción de los cannabinoides en el modelo animal de esclerosis múltiple, encefalomielis autoinmune experimental Antonio J. Sánchez López Unidad de Neuroinmunología del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid

28

Red Española de Esclerosis Múltiple-REEM

13:00 h. Futuro de los probióticos como herramienta terapéutica en esclerosis múltiple Carmen Espejo Ruiz Grupo de Neuroinmunología Clínica de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Valle de Hebrón (VHIR), Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), Barcelona, España y Red Española de Esclerosis Múltiple-REEM

15:30 h. Mesa redonda. La remielinización en la esclerosis múltiple: ¿cuándo y para cuándo? Denise Fitzgerald Daniel Ontaneda Case Western Reserve University. Cleveland Clinic, Cleveland, EE.UU Carmen Espejo Ruiz Alex Rovira Cañellas Sección de Neurorradiología, Hospital Universitario Valle de Hebrón, Barcelona y Red Española de Esclerosis Múltiple

Moderación Diego Clemente López

VIERNES 21

LA NEURODEGENERACIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE

9:30 h. La esclerosis múltiple mielocortical: una nueva forma de esclerosis múltiple Daniel Ontaneda

10:30 h. La neuroimagen como metodología para la medida de neurodegeneración y deterioro cognitivo en esclerosis múltiple Alex Rovira Cañellas

12:00 h. Fisioterapia en la esclerosis múltiple: mitos y realidades sobre la neurodegeneración y la funcionalidad Roberto Cano de la Cuerda Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón, Madrid

13:30 h. Clausura

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, inflamatoria y neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central, debuta principalmente en adultos jóvenes y en mujeres y, a día de hoy, no tiene cura. Una vez diagnosticada, se ha conseguido frenar o ralentizar el curso clínico de la enfermedad y, por tanto, la discapacidad, pero no en todos los tipos de pacientes. La naturaleza "múltiple" y "caprichosa" de esta enfermedad hace que el manejo de las personas que la presentan necesite de un enfoque holístico, ya que afecta a diferentes aspectos de la persona, tanto médicos como psicosociales. En el presente Encuentro abordaremos esta poliédrica patología desde tres puntos de vista diferentes pero relacionados: i) el manejo médico y no médico global, actual y futuro de la patología, así como sus costes socioeconómicos a nivel nacional e internacional, ii) los últimos avances en investigación en neuroinmunología relacionada con la esclerosis múltiple y iii) la neurodegeneración asociada a la patología. Con ello, se pretende mostrar un enfoque multidisciplinar y amplio, complementario e imprescindible entre los diferentes profesionales que participan en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas por la esclerosis múltiple, haciendo hincapié en sus necesidades y valorando la importancia de la investigación como pieza clave para avanzar en el control y diagnóstico temprano de esta patología. Este Encuentro va dirigido a un perfil amplio de alumnado que va desde profesionales de la salud, tanto médicos como enfermería, profesionales de la investigación, ya sea clínica o básica, profesionales de la rehabilitación integral de la persona con esclerosis múltiple (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos/as), trabajadores/as sociales) hasta las propias personas afectadas que deseen conocer más sobre el manejo e investigación, básica y clínica, en su enfermedad. Nuestra idea es mostrar un curso transversal por el que los profesionales de unas áreas aprendan lo que hacen los de áreas paralelas.

29

DIRECCIÓN Julio Pascual Gómez Neurólogo y Director-Gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Luis Pablo Júlvez Jefe de Servicio de Oftalmología, Sectores Zaragoza I y II del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza SECRETARÍA Concha Martínez Cano Directora de Relaciones Institucionales y Market Access, Allergan, S.A.

Organizado en colaboración con Allergan, S.A. Código 64DF–Tarifa D–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Pedro Salinas 20 y 21 de junio

JUEVES 20

9:30 h. Inauguración Luis Pablo Júlvez Julio Pascual Gómez

9:45 h. Factores Clave para el desarrollo de EAR (Equipos de Alto Rendimiento) en organizaciones hospitalarias y de salud: Una reflexión práctica para alinear estrategia, personas y procesos Miguel Arjona Torres Director del Instituto de Innovación y Estrategia Aplicada y Consejero del IMW

11:30 h. Apertura oficial del curso María Luisa Real González Consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria

12:15 h. Retos y oportunidades en el diseño de la estrategia para una gestión eficiente en organizaciones hospitalarias y de salud: Cuándo y cómo identificar la necesidad y decidir nuevo enfoque Rubén Llop Ruiz Socio fundador de Institute for Transformational Leadership (IfTL)

15:30 h. Cómo desarrollar EAR (Equipos de Alto Rendimiento) en salud: Un modelo basado en las personas. Aplicación práctica de herramientas de gestión Miguel Arjona Torres

VIERNES 21

DOS SESIONES PRÁCTICAS CON DISCUSIÓN DE UN CASO PRÁCTICO

9:30 h. 1. Experiencia en Unidades de Retina Luis Pablo Júlvez Óscar Ruiz Moreno Jefe de Sección de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

10:30 h. 2. Experiencia en Unidades de Cefaleas Julio Pascual Gómez Patricia Pozo Rosich Neuróloga, Responsable de la Unidad de Cefalea y Grupo de Investigación en Cefalea del Hospital Vall d'Hebron-VHIR, Barcelona y Fundadora e impulsora midolordecabeza.org

LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAMBIO HACIA LA TRANSFORMACIÓN. NUEVO ENFOQUE ESTRATÉGICO, GESTIÓN DE ALTO RENDIMIENTO EN UNIDADES HOSPITALARIAS

12:30 h. Integración en la cadena asistencial y orientación a resultados en salud Rubén Llop Ruiz

14:15 h. Clausura Luis Pablo Júlvez Julio Pascual Gómez

El encuentro que permite reflexionar sobre tres enfoques fundamentales para afrontar los retos de las organizaciones de salud a medio y largo plazo o la visión estratégica, o la calidad asistencial en los procesos de salud o la gestión de las personas como el activo clave · Desarrollar un modelo, GESTION DE ALTO RENDIMIENTO EN UNIDADES HOSPITALARIAS, que permita obtener el máximo potencial del equipo de profesionales en salud necesita una reflexión sobre las competencias no técnicas y su desarrollo. Las competencias no técnicas se integran con las técnicas en el desarrollo de EAR y son clave para el “patient care” y la calidad percibida. Liderar y gestionar el cambio en UNIDADES HOSPITALARIAS DE ALTO RENDIMIENTO para desarrollar competencias técnicas en cuanto a procesos en entorno hospitalario, para conseguir la eficiencia en los procesos, su integración en la cadena asistencial y resultados en salud. Compartir experiencias del desarrollo de Unidades Hospitalarias en Retina y Cefaleas: Abordaje, desarrollo, implementación, evolución, ventajas e inconvenientes.

30

Encuentro dirigido a todos los integrantes de la cadena asistencial sanitaria que intervengan en un proceso y equipo para desarrollar unidades de alto rendimiento: Gestores de la Administración sanitaria involucrados en la gestión de equipos y procesos asistenciales, Gestores de la Administración Sanitaria de las CCAA, Gestores de Hospitales, Médicos de Hospitales de Servicios de Oftalmología y Neurología y Farmacéuticos de Hospital.

31

DIRECCIÓN Alejandro Melle Hernández Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid SECRETARÍA Carlos Galindo Pastor Profesor Titular de la Universitat Jaume I de Castellón

Organizada en colaboración con la RSME Código 64AO–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 24 al 28 de junio

LUNES 24

10:00 h. Opening

10:15 h. Introduction to motivic Poincaré series (I) Sabir Gusein-Zade Lomonosov Moscow State University

11:30 h. Coordination-Exercise Session (I) Julio José Moyano Fernández Universitat Jaume I de Castelló

12:00 h. Introduction to the singularities of plane curves (I) Francisco José Monserrat Delpalillo Universidad Politécnica de Valencia

15:30 h. Introduction to p-adic analysis (I) Wilson Álvaro Zúñiga Galindo Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

16:30 h. Introduction to motivic Poincaré series (II) Sabir Gusein-Zade

MARTES 25

9:30 h. Introduction to motivic Poincaré series (III) Sabir Gusein-Zade

11:00 h. Coordination-Exercise Session (II) Julio José Moyano Fernández

11:30 h. Introduction to p-adic analysis (II) Wilson Álvaro Zúñiga Galindo

12:30 h. Introduction to motivic Poincaré series (IV) Sabir Gusein-Zade

15:30 h. Introduction to local zeta functions (I) Willem Veys University of Leuven (KU Leuven)

16:30 h. Introduction to the singularities of plane curves (II) Francisco José Monserrat Delpalillo

19:00 h. Exile of Spanish science and its consequences. The mathematical influence of Lluís A. Santaló Sors. Antonio Campillo

MIÉRCOLES 26

9:30 h. Introduction to the singularities of plane curves (III) Francisco José Monserrat Delpalillo

11:00 h. Coordination-Exercise Session (III) Julio José Moyano Fernández

11:30 h. Introduction to p-adic analysis (III) Wilson Álvaro Zúñiga Galindo

12:30 h. Introduction to the singularities of plane curves (IV) Francisco José Monserrat Delpalillo

15:30 h. Poincaré series and topology Félix Delgado de la Mata Universidad de Valladolid

32

16:15 h. On Archimedean zeta functions and Newton polyhedra Edwin León Cardenal Centro de Investigación en Matemáticas, CONACYT

19:00 h. Professors of Mathematics in the republican exile. The case of Lluís A. Santaló Sors Luis Español González

JUEVES 27

9:30 h. Introduction to p-adic analysis (IV) Wilson Álvaro Zúñiga Galindo

11:00 h. Coordination-Exercise Session (IV) Julio José Moyano Fernández

11:30 h. Introduction to local zeta functions (II) Willem Veys

15:30 h. Introduction to local zeta functions (III) Willem Veys

16:30 h. A tour on p-adic string theory Juan Manuel Burgos CONACYT Researcher

17:15 h. p-adic electrostatics Christopher Sinclair University of Oregon

19:.00 h. Lluís A. Santaló Sors: His research dimension Sebastià Xambó-Descamps

VIERNES 28

9:30 h. Introduction to p-adic analysis (V) Wilson Álvaro Zúñiga Galindo

10:30 h. Coordination-Exercise Session (V) Julio José Moyano Fernández

11:30 h. Introduction to local zeta functions (IV) Willem Veys

13:00 h. Closing

The school aims to provide an introduction to a very dynamic area of research that lies at the intersection of number theory, p- adic analysis, algebraic geometry and singularity theory. In this area, the local zeta functions (p-adic, archimedean, motivic, etc) and certain counterparts known as Poincaré series (usual and motivic) associated with filtrations play a central role.The local zeta functions were introduced in the 50s by I. M. Gel'fand and G. E. Shilov. Later, in the 70s, J.-I. Igusa developed a uniform theory for local zeta functions and oscillatory integrals, with a polynomial phase, on fields of characteristic zero. In the p-adic case the local zeta functions are related to the number of solutions of polynomial congruences and to certain exponential sums. There are many (very difficult) conjectures that connect the poles of the local zeta functions with the topology of complex singularities.Recently J. Denef and F. Loeser introduced zeta motivic functions, which constitute a vast extension of the p-adic Igusa zeta functions. Another important object is the Poincaré motivic series introduced by Campillo, Delgado and Gusein-Zade, also involving the topology of complex singularities.This summer school proposes four courses which give an advanced introduction to these topics, proposing exercise sessions (coordinated) as well as fourtalks that present current related research problems. The school is aimed at doctoral and postdoctoral students working on topics broadly connected to the topics in the school.

33

DIRECCIÓN José Félix Sanz Sanz Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y Director de Estudios Tributarios de Funcas Desiderio Romero Jordán Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos e Investigador Asociado de Funcas

Organizado en colaboración con FUNCAS Código 64BG–Tarifa C–1 ECTS Aula: Biblioteca Del 24 al 28 de junio

LUNES 24

10:00 h. Inauguración Desiderio Romero Jordán José Félix Sanz Sanz

COYUNTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

10:30 h. La coyuntura de la economía española en el contexto actual Raymond Torres Martín Director de Coyuntura y Economía Internacional, Funcas

11:30 h. El papel del Sector Exterior en la evolución reciente de la economía española María Jesús Fernández Economista Senior de la Dirección de Coyuntura y Estadística, Funcas

13:00 h. El nuevo orden del comercio internacional ¿estamos ante un cambio estructural? José Antonio Martínez Serrano Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia

16:00 h. Mesa redonda. ¿A qué retos se enfrenta la economía española en el actual contexto económico? María Jesús Fernández José Antonio Martínez Serrano Raymond Torres Martín

MARTES 25

CONFERENCIA INAUGURAL

9:30 h. Presentación Carlos Ocaña Director General de Funcas

La economía española después de un lustro de crecimiento: perspectivas y retos Óscar Arce Director General de Economía y Estadística del Banco de España

EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

10:30 h. La estrategia comercial de la Unión Europea en perspectiva María Cruz Navarro Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Rioja

11:30 h. La Unión Europea en el nuevo contexto comercial mundial María Luisa Poncela Asesora vocal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

13:00 h. Efectos del Brexit sobre el comercio y la actividad económica María de la Concepción Latorre Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid

16:00 h. Mesa redonda. ¿Cuál es el papel de la Unión Europea en el nuevo orden del comercio internacional? María Cruz Navarro María Luisa Poncela María de la Concepción Latorre

MIÉRCOLES 26

ESPAÑA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

10:30 h. El comercio entre las regiones españolas Carlos Llano Profesor Titular de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid

34

11:30 h. ¿Es el mercado español más accesible por su demanda exterior? Carmen Fillat Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza

13:00 h. El ajuste por cuenta corriente de la economía española: ¿un cambio estructural o transitorio? Enrique Moral Benito Jefe de la División de Análisis Sectorial del Banco de España

16:00 h. Mesa redonda. Los retos de la economía española para fortalecer el comercio regional dentro y fuera de España Carlos Llano Carmen Fillat Enrique Moral Benito

JUEVES 27

COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

10:00 h. Beneficios empresariales y competitividad en la UEM Javier Vallés Banco de España

10:45 h. Innovación y Productividad: desafíos para las Empresas Españolas Emilio Huerta Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Pública de Navarra y Coordinador del Observatorio Funcas Empresa e Industria Española

11:45 h. Las políticas de recursos humanos en las empresas españolas: comparación con la Unión Europea Pedro Ortín Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona

VIERNES 28

10:30 h. CONFERENCIA CIERRE Hacia la desintegración de la segunda globalización: del proteccionismo sigiloso a las guerras comerciales Francisco Comín Comín Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá de Henares

11:30 h. Clausura José Félix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordán

Este curso tiene como principal meta ahondar en las expectativas futuras de la Economía española. Para ello, se profundizará en las opciones existentes de la política fiscal, monetaria, financiera y comercial. Se contará con ponentes de primera línea, muchos de ellos protagonistas activos de la realidad económica actual. El perfil óptimo del alumno es un estudiante de último curso de grado o alumno de Máster en Economía. También se considera oportuna la asistencia de profesionales vinculados con el mundo económico-financiero.

35

DIRECCIÓN Daniel López García Científico Titular y Director del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) SECRETARÍA Gema Rodríguez Crespo Responsable del Servicio de Promoción y Divulgación de la Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Patrocinio: CSIC Código 64BR–Tarifa C–1 ECTS Aula: Infantes Del 24 al 28 de junio

LUNES 24

10:00 h. Introducción Daniel López García

10:30 h. Plásticos y Economía Circular Irene Mora Plastics Europe

12:00 h. Luchar contra la basura marina Juan Ruiz Plastics Europe

15:30 h. Polímeros eco eficientes para una economía circular Paula Bosch ICTP-CSIC

MARTES 25

9:30 h. Bioplásticos de origen bacteriano Auxiliadora Prieto CIB-CSIC

11:30 h. Producción de Bioplásticos a partir de corrientes residuales utilizando consorcios microbianos Jorge Barriuso CIB-CSIC

15:30 h. Hongos y enzimas en la degradación y síntesis de plásticos Alicia Prieto CIB-CSIC

MIÉRCOLES 26

9:30 h. Polímeros biomiméticos Coro Echeverría ICTP-CSIC

11:30 h. Sistemas poliméricos biodegradables a partir de fuentes renovables Luis Rojo ICTP-CSIC

15:30 h. Elastómeros/cauchos de origen natural y sostenibles: nuevas perspectivas y desarrollos Juan López ICTP-CSIC

JUEVES 27

9:30 h. Biopolímeros en Medicina María Rosa Aguilar ICTP-CSIC

11:30 h. Polímeros bioactivos de interés como complementos alimenticios. Desarrollos en una sociedad saludable y sostenible Julio San Román ICTP-CSIC

15:30 h. Polímeros para envasado y seguridad alimentaria Amparo López IATA-CSIC

VIERNES 28

9:30 h. Reciclado químico de polímeros Sergio González

36

UAH

10:30 h. Como convertir los residuos plásticos en recursos Mayca Bernardo Cicloplast

11:30 h. Transformar es solo el principio José Vicente Sainz Pérez Solteco Madera Plástica S.L.

12:30 h. Clausura

El desarrollo de la ciencia de Polímeros ha ido de la mano del gran avance social y tecnológico al que hemos asistido en los siglos XX y XXI, de tal forma que nuestro estilo de vida actual sería difícil de concebir sin los materiales poliméricos. Encuentran aplicación, y son ya insustituibles, en áreas como la automoción, envasado y embalaje, agricultura, electrónica, comunicaciones, óptica, medicina y construcción entre otros. Y la razón es que los polímeros tienen unas propiedades tan variadas y versátiles que son muy difíciles de igualar por otro tipo de materiales. No obstante, a pesar de todos estos avances, las necesidades del mundo actual son cada vez más exigentes y cada vez son más los desafíos a los que se enfrenta, precisamente el agotamiento de recursos naturales y la acumulación de residuos plásticos hacen que, hoy en día, los polímeros también supongan un importante problema medioambiental. De esta preocupación han surgido nuevas iniciativas como la reciente creación de la Plataforma Interdisciplinar de Plásticos Sostenibles para una Economía Circular (SusPlast) dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta Plataforma pretende desarrollar actividades de investigación e innovación dirigidas a los procesos de producción del plástico y su reciclado para implementar su gestión en base a una economía circular. El objetivo es invertir esfuerzos en el desarrollo de líneas de investigación que busquen dar solución a los problemas medioambientales clave en el desarrollo sostenible de nuestro planeta. Dentro de estas iniciativas, una línea prioritaria de investigación se enmarca en el estudio y el desarrollo de aplicaciones de polímeros de origen natural, polímeros biodegradables y/o polímeros bioinspirados, así como el avance en diferentes técnicas de reciclado y de reutilización de residuos plásticos. El curso que aquí se describe pretende dar una visión general de las estrategias de reciclado de plástico y de la incorporación al sistema productivo de nuevos polímeros de origen natural o inspirados por la naturaleza. El curso va dirigido a estudiantes de últimos años de Grado o de Máster de Ciencias Químicas, Físicas, Biología, Farmacia o Ingeniería de Materiales, así como estudiantes predoctorales del área de polímeros. Asimismo, podrán participar ciudadanos interesados en este campo.

37

DIRECCIÓN Francisco González Buendía Director General de Urbanismo del Gobierno de Cantabria

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64LP–Tarifa C–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Santo Mauro 24 de junio

LUNES 24

10:00 h. Inauguración

10:15 h. Innovación, liderazgo y oportunidades de la Economía Circular Juan Verde Suárez Presidente de Alamo Solutions LLC

11:45 h. Innovación Social Jesús Iglesias Saugar Consultor y formador intenacional en Innovación Social por el Clima

12:45 h. Urbanismo y Arquitectura sostenible José María Ezquiaga Domínguez Profesor Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid y Premio Nacional de Urbanismo 2005

15:30 h. Futuro de las ciudades Marco Espinheira da Costa Martins Executive Manager

16:30 h. La Cátedra Mare de Economía Circular: una apuesta de colaboración institucional entre el Gobierno y la Universidad de Cantabria José Antonio Juanes de la Peña Catedrático del Área de Ingeniería Hidráulica de IH Cantabria-UC

38

DIRECCIÓN José Javier Díez Roncero Secretario General del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Exsubdirector General de Programas Nacionales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) Antonio Papell Cervera Director de la Revista Obras Públicas y Director de Comunicación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Organizado en colaboración con la Fundación Caminos Código 64BV–Tarifa D–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 24 y 25 de junio

LUNES 24

MODELOS DE INVERSIÓN. TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN. LA RESILIENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS

9:00 h. Inauguración Morán Secretario de Estado de Medio Ambiente Juan Antonio Santamera Sánchez Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos María Luz Morán Calvo-Sotelo Rectora de la UIMP

10:00 h. Mesa 1. Gestión del patrimonio y modelos de inversión Isabel Pardo de Vera Presidenta de ADIF Julián Núñez Sánchez Presidente de Seopan Juan Samos Tie Especialista principal del Equipo Global de Transporte de la Corporación Financiera Internacional (IFC) Fernando Morcillo Presidente de AEAS

Moderador Alfonso Rodríguez Aldeyturriaga Colpisa

Coordinador Francisco Fernández Lafuente Presidente de Hidrotobares

Conferencia Javier Pérez Fortea CEO de Globalvia

12:00 h. Presentación del Código Ético del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Ignacio Sánchez de Mora Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

12:15 h. Mesa 2. Transformación digital e innovación Carmen de Andrés Presidenta de CYTSA Javier Ponce Director General del CDTI Manuel Aranda Estepa Director de Ingeniería y Analytics de IECISA Enrique Serra Consejero Delegado de Banco Caminos

Coordinador Víctor Asesor de Estrategia Digital del Colegio

Conferencia José Luis Manzanares Japón Presidente del Grupo AYESA

16:00 h. Mesa 3. Sostenibilidad y resiliencia. ODS Iván Corbacho Sustainable Infrastructure Officer del BID Marcos Martínez

39

Head of PPPs (EBRD)

Moderador Carmelo Encinas Campa Director de Opinión de 20 Minutos

Coordinador Mauricio Gómez Villarino Director de Idom

Conferencia Fernando José Sánchez Gómez Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC)

17:45 h. Clausura Javier Serra Director General de Internacionalización de la Empresa ICEX

18:00 h. Acto de entrega de entrega de diplomas del master MIEPP, Máster Internacional en Empresas y Políticas Públicas Juan Antonio Santamera Sánchez

Presentación Sergio Martín TVE

18:30 h. Acto de entregada del Premio Internacional de Obra Pública Agustín de Betancourt

Presentación Sergio Martín

Juan Manuel Sánchez Herrero Empresario Juan Antonio Santamera Sánchez

19:30 h. Cóctel en la terraza del Palacio de la Magdalena

MARTES 25

CAMBIO CLIMÁTICO. MOVILIDAD. CIUDADES INTELIGENTES

9:00 h. Inauguración Cristina Gallach Alta Comisionada para la Agenda 2030 María Luz Morán Calvo-Sotelo Vicent Esteban Chapapría Presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniería Civil José Polimón López Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

10:00 h. Mesa 4. Cambio Climático Manuel Sánchez Díaz de la Campa Director General de Infraestructuras de Viesgo Lucía Monforte Guillot Responsable de los Departamentos de Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa FCC Enrique Hernández Director General de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua Urbana (AGA)

Moderador Graciano Palomo El Confidencial

Coordinador Tomás A. Sancho Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniería Civil

Conferencia Íñigo Losada Representante español en el IPCC de la ONU

11:30 h. Presentación del Informe del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sobre el Plan de Energía y Clima del Ministerio para la Transición Económica (PENIEC) Baldomero Navalón Burgos Asesor del Sector Energético

12:00 h. Presentación del Informe sobre el Estado de las Obras Públicas en España de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil Vicent Esteban Chapapría

40

12:15 h. Mesa 5. Movilidad Nicolás Rubio Director de Operaciones de CINTRA Mariano Silveyra Director General de Cabify Marisol Martín-Cleto Sánchez Directora General de Prointec

Moderador Javier Mesones El Economista

Coordinador y Conferencia José Manuel Vassallo Ingeniero de Caminos

16:00 h. Mesa 6. Ciudades inteligentes y verdes Pedro Marín Cots Director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga Luis Andrés Orive Director del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Moderador Julio Somoano Rodríguez Director de Informativos de TVE

Coordinadores Carlos Nárdiz Ingeniero de Caminos Antonio Serrano Presidente de Fundicot

Conferencia Íñigo de la Serna Socio de Seeliger y Conde

17:45 h. Clausura Gema Igual Alcaldesa de Santander Juan Antonio Santamera Sánchez

La Fundación Caminos y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos organizan, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, una nueva edición del Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, que tendrá lugar los días 24 y 25 de junio, en el Palacio de la Magdalena, de Santander. La cita, ya en su quinta edición, se ha convertido en un referente nacional e internacional y, a la vez, en un punto de encuentro de profesionales, directivos y responsables de las administraciones, en el que participan figuras destacadas de la ingeniería y la construcción, así como responsables y expertos de aquellos sectores estratégicos en los que los ingenieros de Caminos están llamados a jugar un papel protagonista de gran relevancia para el cambio y, en consecuencia, para la modernización de nuestro entorno. En esta quinta edición, las conferencias y mesas de debate ser organizan en torno a los siguientes temas de análisis y conocimiento: 1. Modelos de inversión 2. Transformación digital e innovación 3. La resiliencia de las infraestructuras 4. Cambio Climático 5. Movilidad 6. Ciudades inteligentes En este marco, se hará entrega del Premio Internacional de Obra Pública Agustín de Betancourt

41

DIRECCIÓN José Manuel Pingarrón Carrazón Secretario General de Universidades SECRETARÍA Ana Capilla Coordinadora de Educación Superior, ETP y Ciencias de la OEI

Organizado en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y OEI Código 64D2–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 24 y 25 de junio

LUNES 24

9:00 h. Inauguración José Manuel Pingarrón Carrazón Mariano Jabonero Blanco Secretario General de la OEI

9:30 h. Políticas públicas y Sistema Universitario José Manuel Pingarrón Carrazón

10:30 h. El programa de educación superior de la OEI Ana Capilla

12:00 h. La cooperación universitaria en la región iberoamericana: oportunidades y desafíos Antonio López Díaz Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, en representación de CRUE Maria de Lurdes Correia Fernandes Vicerrectora de la Universidad de Porto Julio Cañero Serrano Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alcalá de Henáres

15:30 h. Informe Diagnóstico del Espacio Iberoamericano del Conocimiento Jorge Sáinz Profesor de Economía y Miembro del Consejo Asesor de la OEI

16:30 h. Debate abierto sobre las conclusiones del Informe de Diagnóstico

Moderación Antonio López Díaz

MARTES 25

10:00 h. Movilidad regional y métricas: ejemplos de buenas prácticas Hugo Juri Rector de la Universidad de Córdoba, Francesc Pedró García Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y Miembro del Consejo Asesor OEI

12:00 h. Aproximación de sistemas de evaluación y acreditación de la calidad: construyendo confianza mutua Néstor Raúl Pan López Presidente de CONEAU, Argentina José Arnáez Vadillo Director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

15:30 h. Un Espacio Iberoamericano del Conocimiento por y para los estudiantes Luis Cereijo Experto en Educación Superior y exrepresentante estudiantil universitario Karla Rodríguez Presidenta de ABREC, Ecuador

17:00 h. Clausura

El objetivo del curso de verano es presentar los resultados del trabajo que la OEI está realizando para promover una mayor armonización y aproximación entre los sistemas universitarios iberoamericanos, dentro de su programa de acción para el bienio 2019-2020. Se trata de un encuentro con la comunidad universitaria iberoamericana para debatir las conclusiones del informe de diagnóstico que se presenta y enriquecer el mismo con sus aportaciones. Para la OEI resulta una máxima prioridad que este proceso de aproximación de los sistemas universitarios iberoamericanos sea abierto, transparente y participativo. Es fundamental que las universidades perciban su protagonismo en el mismo, para que asuman como propias las propuestas que eleven los grupos de trabajo a los gobiernos de la región. En septiembre está previsto lanzar grupos de trabajo que, a partir de las conclusiones del informe de diagnóstico, realicen el diseño de una propuesta común iberoamericana en materia de métrica académica, suplemento al título y procedimientos y estándares de evaluación y acreditación de la calidad.

42

DIRECCIÓN Félix Antonio López Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) SECRETARÍA Olga Rodríguez Largo Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Patrocinio: CSIC Código 64BO–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Pedro Salinas 24, 25 y 26 de junio

LUNES 24

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Presente y Futuro del Vehículo Eléctrico Rafael del Río Director General de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE)

12:00 h. Sistemas autónomos de movilidad urbana Jorge Villagrá Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC

15:00 h. Nuevas formas de movilidad urbana basadas en el transporte colectivo con propulsores innovadores Ignacio Ramos Empresa Municipal de Transportes (EMT) del Ayuntamiento de Madrid

MARTES 25

9:30 h. Sistemas de almacenamiento de energía para su utilización en nuevos propulsores: Baterías de ión-Li José Manuel Amarilla Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del CSIC

12:00 h. Sistemas de producción de energía para su utilización en nuevos propulsores: Pilas de combustible de tipo PEM Félix Barreras Toledo Laboratorio de Investigación en Fluido-dinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), (CSIC-Universidad de Zaragoza)

15:00 h. Restos del reciclado y reutilización del vehículo eléctrico: Sostenibilidad Olga Rodríguez Largo

MIÉRCOLES 26

9:30 h. La movilidad sostenible en una ciudad inteligente: Santander Juan Echevarría Ayuntamiento de Santander

12:00 h. La movilidad urbana en grandes ciudades María Eugenia López Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid

15:00 h. Nuevas oportunidades de negocio: Smart Movility Enrique Meroño Iberdrola

17:00 h. Clausura

El Seminario pretende abordar la movilidad sostenible, con especial incidencia en la movilidad urbana, desde distintos puntos de vista. La movilidad afecta cada día a los ciudadanos de manera directa y crítica, también a su calidad de vida y a su salud. Los vehículos híbridos y eléctricos han revolucionado los hábitos de transporte en las ciudades, ya que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de combustible de los vehículos de motores tradicionales. En los próximos 30 o 40 años se prevé una sustitución progresiva de los motores de combustión por motores eléctricos. Sin embargo, este camino pasa por resolver retos importantes como el alto coste de estos vehículos, su limitada autonomía o la gestión de los residuos al final de la vida útil de sus componentes. En este seminario investigadores destacados del sector, asociaciones de usuarios, Ayuntamientos de Madrid y Santander y empresas del sector debatirán sobre la sostenibilidad en la movilidad y sobre algunos aspectos científicos relacionados con ella. ¿Qué sabemos de las pilas de combustibles y de las baterías de ión-litio? ¿Qué nuevas formas de movilidad se prevén en las grandes ciudades? ¿Y en las ciudades inteligentes? ¿Será el vehículo autónomo una solución? ¿Qué nuevas oportunidades de negocio se darán en este campo?. El Seminario va dirigido a Graduados en un amplio abanico de formaciones que van desde las ciencias experimentales (Arquitectura, Biología Ambiental, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de Telecomunicaciones, ingeniería Ambiental, Ingeniería de la Energía, Ingeniería de Materiales, Química e Ingeniería Eléctrica, Robótica y Mecatrónica) hasta otras ciencias como el Derecho, la Sociología, la Economía y la Economía y los Negocios Internacionales.

43

DIRECCIÓN Miguel García Guerrero Patrono de la Fundación General CSIC SECRETARÍA María Luisa Gordillo Martín Técnico de proyectos de la Fundación General CSIC

Patrocinio: Fundación General CSIC Código 64BQ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 24 al 27 de junio

LUNES 24

10:00 h. Inauguración Álvaro Giménez Cañete Director General de la Fundación General CSIC, Head of Research and Scientific Support. European Space Agency Experto en procesos de Acreción e Interferometría Óptica espacial y Director del Centro de Astrobiología, CSIC-INTA

10:30 h. Ciencia e investigación científica Miguel García Guerrero

12:30 h. Presentación y publicación de resultados I Carlos Gancedo Rodríguez Profesor de investigación ad honorem del CSIC

15:30 h. Presentación y publicación de resultados II Carlos Gancedo Rodríguez

16:30 h. Diseño y ejecución de la investigación I Jesús Campos Manzano Científico titular del CSIC

MARTES 25

9:30 h. Diseño y ejecución de la investigación II Jesús Campos Manzano

12:00 h. Diseño experimental y modelo estadístico: de la hipótesis a la inferencia Laura Barrios Álvarez Jefe de área TIC del CSIC

15:00 h. Aspectos éticos de obligada consideración Lluís Montoliu José Investigador científico del CSIC

16:30 h. Integración del investigador en el sistema científico I Miguel Ángel Bañares González Profesor de investigación del CSIC

MIÉRCOLES 26

9:30 h. Integración del investigador en el sistema científico II Miguel Ángel Bañares González

12:00 h. Divulgación científica Pedro A. Serena Domingo Investigador científico del CSIC

15:30 h. Integridad científica María Luisa Salas García Directora del departamento de Ética en la Investigación del CSIC

16:30 h. Desviaciones en el ejercicio de la investigación Miguel García Guerrero

JUEVES 27

9:30 h. Conducta responsable en investigación Miguel García Guerrero

11:00 h. Colaboración público-privada en investigación I José Luis de Miguel Antón Científico titular del CSIC

12:30 h. Colaboración público-privada en investigación II José Luis de Miguel Antón

44

15:30 h. Discusión general

16:30 h. Clausura

Una ciencia de calidad requiere que la actividad investigadora se desarrolle sobre la base de una buena praxis científica. Un deficiente conocimiento de las normas y prácticas que deben orientar el trabajo de los científicos, incluyendo principios éticos y responsabilidades profesionales de la actividad investigadora, conduce a veces a irregularidades que pueden dañar la percepción social y el prestigio de la ciencia, de los investigadores y de sus instituciones. Es, por tanto, esencial que los investigadores, desde el principio, reciban una formación apropiada en integridad científica y buenas prácticas, como fundamento de una conducta responsable en investigación. Estas consideraciones han llevado a la Fundación General CSIC a desarrollar actividades de formación avanzada e integral de jóvenes científicos, que contribuyan a su adecuada preparación y desarrollo profesional. La Fundación, así, se compromete decididamente con la implementación y consolidación de una cultura de integridad científica y de investigación responsable en la ciencia española. En este encuentro, dirigido especialmente a investigadores en formación, se proporcionan elementos de referencia sobre facetas esenciales del proceso investigador, incluyendo elaboración de proyectos; diseño experimental y ejecución de la investigación; obtención y procesamiento de datos; presentación y comunicación de resultados; difusión y divulgación científica; y evaluación de investigación. Se analizan el complejo sistema científico actual, las obligaciones del investigador y las relaciones entre científicos con otros elementos del sistema y con la sociedad. Adicionalmente, se imparten y discuten fundamentos de integridad científica y ética para un desarrollo responsable de la investigación, con evitación de prácticas indeseables.

45

DIRECCIÓN Josep María Borrás Andrés Coordinador Científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona SECRETARÍA Cristina González Sobrado Funcionaria de carrera del Gobierno de Cantabria como Fisioterapeuta Pediátrica en el Colegio Público de Educación Especial Parayas de Camargo (Cantabria) y de la Junta Directiva de la Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (AMUCCAM) de Cantabria

Organizado en colaboración con FECMA Patrocinio: Samsung; Roche Farma S. A.; Pfizer SLU (5000); Adamed Laboratorios, S.L. y Novartis Farmacéutica, S.A. Merck Sharp & Dohme de España S. A. (MSD) Código 64BY–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 27 y 28 de junio

JUEVES 27

9:30 h. Inauguración Josep María Borrás Andrés

10:00 h. Medicina de precisión: nuevo paradigma del tratamiento del tratamiento del cáncer de mama Sara López Tarruella Cobo Oncóloga médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

Presenta y modera Cristina Fernández Coll Asociáción ALBA de Mahón, Menorca

11:30 h. Mesa redonda. Relación médico paciente para una decisión compartida en cáncer de mama. Qué necesitamos saber para decidir Mireia Margeli Vila Oncóloga del Servicio de Oncología Médica del ICO, Badalona Tarsila Ferro García Directora de Cuidados e Innovación Asistencial del Instituto Catalán de Oncología María Concepción Biurrun Martínez Asociación SARAY, Pamplona

Moderación María José Rivas Rubio Asociación AMAC-GEMA, Zaragoza

15:30 h. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales Joaquín Cayón de las Cuevas Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria

Presenta y modera María Angustias Dorador Melero Asociación MARINADA de Vilanova i la Geltru, Barcelona

16:30 h. Mesa redonda. Las redes sociales y el cáncer de mama: fuente de desinformación o de información Ignacio Peláez Fernández Oncólogo del Hospital de Cabueñes, Gijón Belén Gómez del Pino Periodista de Onda Cero Radio José Antonio Plaza Ramos Periodista y Coordinador de contenidos digitales en el Instituto de Salud Carlos III María del Carmen Guirado Jiménez Asociación AMIGA, Murcia

Moderación Ana María Valderas Calero Asociación SANTA ÁGUEDA de Puertollano, Ciudad Real

VIERNES 28

9:30 h. Mesa redonda. Retos del Sistema Nacional de Salud ante la realidad del cáncer de mama metastásico Rafael López López Doctor en Medicina y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

46

Álvaro Rodríguez Lescure Vicepresidente de SEOM y Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Elche, Alicante Ander Urruticoechea Ribate Director Científico del Onkologikoa de San Sebastián, Donostia y Miembro de GEICAM Pedro Luis Sánchez García Director del Departamento de Estudios de Farmaindustria Nieves González Ríos Asociación ASAMMA, Málaga

Moderación María Botella Soler Asociación ANEMONA de Benidorm, Alicante

11:00 h. Mesa redonda. Cómo nos planeamos el abordaje de la supervivencia en el cáncer de mama: cómo definimos la calidad de vida Marisa García Aller Asociación ALMOM, León Manuela Camacho Macías Asociación ACMUMA, Ceuta Maite Valle Domínguez Asociación KATXALIN, San Sebastián María Carmen Bonfante Vargas Asociación AMATE, Santa Cruz de Tenerife Beatriz Arbones Fernández Asociación ADICAM de Cangas de Morrazo, Pontevedra

Moderación Josep María Borrás Andrés

Coordinadora Tarsila Ferro García

12:30 h. Clausura Josep María Borrás Andrés

En este Encuentro de 2019 se trata de reflexionar y debatir sobre temas sustanciales en la atención oncológica, como son la innovación, la equidad, la medicina de precisión como realidades y retos de nuestro Sistema Nacional de Salud. Los temas del Encuentro tendrán una especial referencia a las pacientes con cáncer de mama. Nos interesa la dimensión humana del sistema sanitario, las aportaciones de la innovación, la necesidad de la equidad, los retos de la medicina de precisión dentro de un Sistema de Salud que debe seguir siendo: universal, público, gratuito y de calidad. En el Encuentro participan expertos y profesionales de la sanidad y mujeres de las diferentes Asociaciones integradas en la Federación Española de Cáncer de mama (FECMA). Queremos aportar reflexión y debate desde la perspectiva de la mujer – paciente de cáncer de mama, sobre los avances de la investigación y la innovación y cómo abordamos la medicina de precisión, respetando la dimensión humana de la sanidad y la atención personalizada y multidisciplinar. Incluiremos en la inauguración y clausura a reponsables de las Administraciones Sanitarias y a las autoridades de la UIMP. El Encuentro va dirigido a profesionales de la sanidad y de la enfermería; a estudiantes de medicina y enfermería; a mujeres– pacientes de cáncer de mama y a quien esté interesado por el presente y el futuro de la Innovación y la equidad en la atención oncológica y de la medicina de precisión como reto del Sistema Nacional de Salud.

47

DIRECCIÓN Ruth Vera Presidenta de SEOM y Jefa de Servicio de Oncología del Complejo Universitario de Navarra Pedro Gómez Pajuelo Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social SECRETARÍA Cristina Espinosa Merck, Sharp and Dohme COORDINACIÓN Y EDICIÓN César Nombela Cano Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, Director de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP y Exrector de la UIMP (2013-2017)

Patrocinio: Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD–UIMP Código 64CR–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 27 y 28 de junio

JUEVES 27

15:00 h. Inauguración

15:10 h. Valor, elemento clave en evaluación y toma de decisiones en oncología

1. Perspectiva Reguladora César Hernández Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano (AEMPS)

16:00 h. Perspectiva de Gestión Cristina Ibarrola Subdirección de Asistencia Sanitaria Integrada del Departamento de Salud de Navarra

17:00 h. Perspectiva Clínica Ruth Vera

18:00 h. Perspectiva Paciente Begoña Barragán Presidenta de GEPAC

VIERNES 28

9:30 h. Nuevos modelos de financiación y acceso en oncología

1. Perspectiva internacional Ryan Lawlor Consultor Asociado Charles River Associates

10:20 h. Perspectiva desde la investigación Ana Clopés Adjunta a la Dirección General para la Gestión del Conocimiento, el Medicamento, la Innovación y la Investigación del Instituto Catalán de Oncología

12:00 h. Perspectiva Hospitalaria Francisco Dolz Sinisterra Gerente del Hospital Dr. Peset, Valencia

12:45 h. Perspectiva Farmacia Oncológica Estela Moreno Farmacéutica hospitalaria, Hospital Sant Pau y Coordinadora de Farmacia Oncológica SEFH

La estrategia en Cáncer que se enmarca en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud es concluyente en su objetivo: “Con esta estrategia en Cáncer se busca detectar las necesidades para la prevención, diagnóstico y tratamiento en esta patología, así como establecer objetivos de trabajo y recomendaciones de atención consensuadas y de aplicación en todo el SNS”. En las últimas décadas se han conseguido avances sin precedentes que han revertido en una mejora en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos. Esto ha permitido que en los últimos 40 años la supervivencia a los 5 años haya aumentado, por citar sólo algunos ejemplos: un 21% en cáncer de mama, 50% en próstata, 36% en colon y 54% en cáncer de pulmón. En el ámbito de la oncología, la Cátedra UIMP-MSD se ha configurado como un foro de reflexión y diálogo sobre la innovación y el valor en resultados en salud que los nuevos mecanismos de acción y nuevos enfoques terapéuticos aportan: la equidad en el acceso a nivel nacional e internacional y la sostenibilidad. Con el objetivo de abordar los cambios de paradigma en el cáncer al más alto nivel y desde un enfoque multidisciplinar, la “IV Jornada en Innovación y Sostenibilidad en Oncología: ¿reto o realidad?”, con sus dos mesas de debate “Valor, elemento clave en evaluación y toma de decisiones en oncología” y “Nuevos modelos de financiación y acceso en oncología” espera poder contribuir a encontrar soluciones a los nuevos retos que plantea la oncología y a incorporar valor de manera sostenible a nuestro Sistema Sanitario.

48

DIRECCIÓN Antonio G. García Instituto/Fundación Teófilo Hernando de I+D del Medicamento, (IFTH) de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain Michael Duchen University College London, UK Tobias Engel Royal College of Surgeons in Ireland, Dublin, Ireland SECRETARÍA Luis Gandía Juan Instituto/Fundación Teófilo Hernando de I+D del Medicamento (IFTH) de la Universidad Autónoma de Madrid, Spain

Colaboración: Instituto-Fundación Teófilo Hernando Código 64AT–Tarifa C–1 ECTS Aula: Rector Ernest Lluch Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

10:00 h. School inauguration by director and UIMP academy authority

10:30 h. Opening lecture: Alzheimer's disease: a personal view on early diagnosis and treatment John Anthony Hardy University College London, UK

12:00 h. Down's syndrome and Alzheimer's disease Juan Fortea Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Spain

15:00 h. Young research Presentations (YRP-1) Luis Gandía Juan Francesco di Virgilio University of Ferrara, Ferrara, Italy

MARTES 2

10:00 h. Mitochondria and Alzheimer's disease Michael Duchen

12:00 h. Can transcranial infrared brain stimulation delay Alzheimer's onset? Jack de la Torre University of Texas, Austin, USA

15:00 h. Young research Presentations (YRP-2) Luis Gandía Juan

MIÉRCOLES 3

10:00 h. Calcium dyshomeostasis as a common pathogenic feature of neurodegenerative diseases Antonio G. García

12:00 h. The P2X7 receptor: a neglected leal character in Alzheimer's disease Francesco di Virgilio

15:00 h. Young research Presentations (YRP-3) Luis Gandía Juan

JUEVES 4

10:00 h. Predicting the future development of mild cognitive impairment and dementia in the cognitively healthe elderly Miguel Medina Deputy Scientific, Director CIBERNED, Spain

12:00 h. Circulating microRNAs as diagnostics for preclinical Alzheimer's disease Tobias Engel

15:00 h. Young research Presentations (YRP-4) Luis Gandía Juan

VIERNES 5

10:00 h. Drug discovery for Alzheimer's disease at the Instituto Fundación Teófilo Hernando, Universidad Autónoma de Madrid Manuela García López Instituto/Fundación Teófilo Hernando de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain

11:30 h. Round table: Perspectives in our understanding and treatment of Alzheimer's disease Francesco di Virgilio Juan Fortea

49

Manuela García López Miguel Medina

Moderación Antonio G. García

13:00 h. Closing ceremony

The Teófilo Hernando's International Summer School of Pharmacology of the Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) took this name to honour the memory of Professor Teófilo Hernando who, at the beginning of the 20th century, introduced pharmacology as an academic subject and as a science at the Spanish University. The School started in 1996. Since then, 17 editions on different medical themes have been run. Classically, the School is organised in 10 morning sessions in which renowned international scientists participate as speakers. In the afternoon sessions, 24 young researchers present short communications followed by extensive discussions, on their predoctoral or postdoctoral work. This 18th edition focuses on biomarkers and early pathogenic features of Alzheimer’s disease that may improve more successful outcomes in clinical trials, as well as in the potential of prospective medicines to delay the appearance of phenotypic symptoms and disease progression. The enormous burden of Alzheimer’s disease to society is growing due to population ageing and the lack of preventive or therapeutic strategies to delay disease progression. Thus, we expect that deep analysis of frontier knowledge and live debates, two characteristics of this School, will shed light on early pathogenic mechanisms and improve the therapeutic perspectives to mitigate such burden to patients and their families.

50

DIRECCIÓN Teresa Rodrigo Catedrática de Física Atómica y Directora del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) Alberto J. Castro-Tirado Profesor de Investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía

Patrocinio: CSIC Colaboración: Instituto de Física Corpuscular IFIC (CSIC/Univ. de Valencia); Fundación General del CSIC (FGCSIC) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto de Astrofísica de Andalucía) IAA-CSIC Código 64B0–Tarifa C–1 ECTS Aula: Faro de la Cerda Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

10:00 h. Introduction to the first edition of the school Teresa Rodrigo Alberto J. Castro-Tirado

10:45 h. Particle Physics-Overview Alberto Casas Profesor de Investigación del Instituto de Física Teórica (IFT-UAM/CSIC)

12:00 h. An overview on Astroparticles Enrique Zas Catedratico de Física de la Universidad de Santiago de Compostela

12:45 h. Cosmology Juan García-Bellido Catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador del Instituto de Física Teórica, CSIC

15:30 h. Multimedia exercises: Introductory documentaries on High Energy and Neutrino Astrophysics María Teresa Ceballos Científica Titular del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) Francisco Carrera Catedrático de Universidad del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC)

MARTES 2

9:30 h. An overview from CMB Patricio Vielva Científico Titular del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC)

10:30 h. Gamma Rays Elena Moretti Investigadora del Institut de Física d'Altes Energíes (IFAE)

12:00 h. Cosmic rays Antonio Bueno Villar Catedrático en el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

12:45 h. Neutrino Telescopes Juan José Hernández-Rey Director del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC) de la Universidad de Valencia

15:30 h. Multimedia exercises: Introduction to Gravitational Waves event analysis Sascha Husa Profesor asociado de Física Teórica de la Universidad de las Islas Baleares Alicia Sintes Profesora Titular de la Universidad de las Islas Baleares Gervasio Gómez Científico Titular del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC)

MIÉRCOLES 3

9:30 h. General relativity & sources of gravitational waves Sascha Husa

10:30 h. Detection of gravitational waves: LIGO and VIRGO Gabriela González Professor of Physics, Louisiana State University

12:00 h. Gravitational waves data analysis Alicia Sintes

51

12:45 h. LISA mission Carlos Fernández Sopuerta Científico Titular del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC)

15:30 h. Multimedia exercises: Gravitational Waves event analysis (LIGO data) Sascha Husa Alicia Sintes Gervasio Gómez

JUEVES 4

9:30 h. & applications to Back Holes and Cosmology Jorge Pullin Hearne in Theorical Physics, Louisiana State University

10:30 h. Black Holes/EHT José Luis Gómez Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC

12:00 h. Multi-messengers & the future on the Universe Gabriela González

12:45 h. Electromagnetic signals from heavy elements nucleosynthesis Gabriel Martínez-Pinedo Investigador del Institut für Kernphysik Technische Universität Darmstadt

15:30 h. Multimedia exercises: Detectability of gravitational waves with microwave data Alberto J. Castro-Tirado Diego Herranz Muñoz Profesor Titular de la Universidad de Cantabria Patricio Vielva

VIERNES 5

9:30 h. Gravitational waves Electromagnetic counterparts Alberto J. Castro-Tirado

10:30 h. Dark Matter David García Cerdeño Investigador del Institute for Particle Physics Phenomenology, Durham University

12:00 h. Closing Session Alicia Sintes

Afternoon sessions: IFCA-Facultad de Ciencia Universidad de Cantabria

The subject of the "International School of Particle Physics and Cosmology"includes those areas of study aimed at the understanding of the fundamental structure of the universe and its dynamics, from the smallest objects, governed by relativistic quantum field theories, to the largest, under the laws of general relativity. The first edition of the school, this year 2019, is dedicated to the investigation of the universe with a new instrument, the “gravitational waves”. Thus, the title of the present edition is: “New windows to the universe: Gravitational waves and multi- messengers”. The advent of gravitational wave detectors, neutrino telescopes and the latest instruments in electromagnetic channels is increasing dramatically our power to extract information from the Universe at large. In the process, we expect to advance our understanding of fundamental questions, ranging from the structure of the Big Bang to the ultimate fate of the Universe, and the physics of its most extreme objects, such as black holes. The school will provide an up to date view of experiments and theory in this multidisciplinary area of research, and should appeal to students and early researchers interested in particle physics, gravitation, cosmology and astrophysics. The programme includes morning lectures followed by afternoon practices’ sessions. The profile of the potential interested student is relatively broad; includes graduate students working towards a PhD, master students and latter-year undergraduates.

52

DIRECCIÓN Luis Martín Rebollo Catedrático de Derecho Administrativo y Profesor Emérito de la Universidad de Cantabria SECRETARÍA José Vicente Mediavilla Cabo Letrado del Gobierno de Cantabria y Profesor Asociado de Derecho Administrativo

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64B3–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

10:00 h. Inauguración

10:30 h. La responsabilidad patrimonial de los Poderes Públicos como elemento de cierre del sistema garantizador. Planteamiento general, evolución histórica y situación actual Luis Martín Rebollo

12:00 h. ¿Hay excepciones al régimen público de responsabilidad y al fuero propio de la Administración? Especial referencia a la responsabilidad de contratistas y concesionarios y a la cuestión del aseguramiento privado de la actividad administrativa José Vicente Mediavilla Cabo

15:00 h. La responsabilidad por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea Edorta Cobreros Mendazona Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco

MARTES 2

9:30 h. La responsabilidad del Estado legislador / El legislador de la responsabilidad (derivaciones de un deliberado juego de palabras) Juan Manuel Alegre Ávila Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria

12:00 h. La responsabilidad del Poder Judicial Luis Martín Rebollo

15:00 h. La responsabilidad (penal) de los empleados públicos José L. López del Moral Magistrado y Presidente TSJ de Cantabria

MIÉRCOLES 3

9:30 h. Responsabilidad pública y actuaciones policiales Javier Barcelona Llop Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria

12:00 h. Tráfico, caza y cotos de caza: sobre algunas paradojas de la responsabilidad Ana Sánchez Lamelas Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria

15:00 h. Panel de comunicaciones

La administracción a pedales. Supuestos de Responsabilidad patrimonial por acidentes de ciclistas. Darío Badules Iglesias Universidad de Zaragoza

La responsabilidad patrimonial de la Administracción Pública por la no intervención armada de las Fuerzas y Cuerops de Seguridad del Estado David Antonio Cuesta Bárcena Investigador predoctoral en Universidad de Cantabria

Curso Cesante Miguel de la Cruz Cebrián

Apuntes sobre la responsabilidad objetiva y la antijuridicidad. Gustavo Cagigal Velayos Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social

A propósito de un caso Ana García-Barredo Pérez Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo

La responsabilidad desde el punto de vista del administrado

53

Domingo Díez Bernardo Jefe de Área de Contabilidad y Gestión Contable en el Gobierno de Cantabria (Intervención General) Administración gubernamenta

JUEVES 4

9:30 h. La responsabilidad pública en materia sanitaria César Tolosa Tribiño Magistrado del Tribunal Supremo

12:00 h. La responsabilidad pública en el ámbito urbanístico Rafael Fernández Valverde Magistrado del Tribunal Supremo y Vocal del Consejo General del Poder Judicial

15:00 h. La responsabilidad pública en el ámbito de la educación Pablo Meix Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete

VIERNES 5

9:30 h. Responsabilidad pública e inactividad de la Administración Marcos Gómez Puente Catedrático de Derecho Administrativo

12:00 h. Una mirada exterior: la responsabilidad de los poderes públicos en Francia Jean Bernard Auby Profesor de Derecho Público, París (SciencesPo)

13:00 h. Clausura

La responsabilidad civil o patrimonial del Estado (primero de la Administración y ahora también del Poder Judicial y aun del Legislador) es un tema clásico que está en los orígenes mismos del Derecho Administrativo en el Estado liberal. Del viejo dicho del constitucionalismo inglés según el cual el Rey no puede equivocarse (The King can do not wrong) se ha pasado a la consideración de la responsabilidad como una conquista del Estado de Derecho. La proposición tantas veces repetida de que la Administración haga, pero que si es ilegal lo que hace vea anulados sus actos y si causa un daño sea condenada a indemnizar, tiene como derivación o consecuencia que la jurisdicción contencioso-administrativa y la responsabilidad se conviertan en el centro de los postulados del moderno Derecho Administrativo. En España ambas instituciones tardan en introducirse. Sólo en la segunda mitad del siglo XX se plasman definitivamente en el Derecho positivo. Pero desde entonces no han dejado de expandirse con una potencialidad desbordante, abarcando cada vez nuevos ámbitos que exceden a la Administración para proyectarse sobre los demás Poderes del Estado. Esa evolución, que se plasma incluso en la Constitución, sigue planteando problemas y sugiriendo reflexiones a veces contradictorias, por más que el tema se resista a un análisis exclusivamente conceptual por cuanto la perspectiva del caso concreto está inevitablemente siempre presente. En muy pocos otros supuestos se hace verdad la expresión consolidada de “la justicia del caso”. Con todo, algún criterio hay que tener a la hora de aplicar las muy vagas y genéricas previsiones legales. A analizar esos criterios se dedica esta Curso que pretende, sobre todo, describir el estado de la cuestión, sugerir dudas, evocar problemas que la práctica aflora y conectar los supuestos con las finalidades últimas del resto del Ordenamiento. Para ello se pasará revista a las numerosas cuestiones que identifican cada una de las sesiones del curso, en las que participarán expertos del ámbito académico y jurisdiccional. El curso está dirigido a toda persona interesada en estas cuestiones; preferentemente juristas, pero no sólo, puesto que deliberadamente se concibe el Seminario como un curso de ideas y no con un contenido estrictamente profesional.

54

DIRECCIÓN Fernando Molina Investigador Doctor Permanente de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) SECRETARÍA Víctor Amado Profesor Adjunto de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Este curso forma parte del Máster Universitario en Historia Contemporánea organizado por convenio interuniversitario entre las Universidades Autónoma de Madrid; Autónoma de Barcelona; Complutense de Madrid; Cantabria; Zaragoza; Santiago de Compostela; Valencia; País Vasco e Internacional Menéndez Pelayo Código 64BH–Matrícula cerrada Aula: Paraninfo de la Magdalena y Faro de la Cerda Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Entre la Historia Cultural y la Historia Social: la guerra en el siglo XX Maximiliano Fuentes Profesor Lector de Historia Contemporánea de la Universidad de Girona

12:00 h. Cuando se encuentran las Ciencias Sociales y la Historia Zira Box Profesora de Sociología de la Universidad de Valencia

16:00 h. Taller Zira Box Maximiliano Fuentes

MARTES 2

9:30 h. La historia del nacionalismo y la nacionalización Mariano Esteban Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Raúl Moreno Profesor Asociado de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca

11:30 h. Historia cultural del cómic (y la literatura) sobre la guerra civil y el franquismo Luz Souto Profesora Ayudante Doctora de Literatura Española de la Universidad de Valencia

16:00 h. Taller Mariano Esteban Raúl Moreno Luz Souto

MIÉRCOLES 3

9:30 h. Historia y constitucionalismo. El caso de España (1978) y Chile (1980) Nicolás Sesma Profesor Titular de Civilización Española de la Universidad de Grenoble Alpes

11:30 h. La emergencia de una nueva escuela biográfica en España Anna Caballé Profesora Titular de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona

16:00 h. Taller Anna Caballé Nicolás Sesma

JUEVES 4

9:30 h. El relato del pasado en el siglo XXI: ¿historia o memoria? Francisco J. Capistegui Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra

11:30 h. Desafiar la memoria. La Historia Oral ante el mito Pedro Oiarzabal Doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos y Miembro de la Oral History Association (EE.UU.)

16:00 h. Taller Francisco J. Capistegui Pedro Oiarzabal

55

VIERNES 5

10:30 h. Mesa redonda: Nuevas orientaciones en la historiografía de la edad contemporánea Francisco J. Capistegui Eduardo González Calleja Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid Teresa Ortega Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada

Moderación Fernando Molina

12:30 h. Clausura

En el seminario Historiografía y metodología histórica: nuevos retos se abordarán, por un lado, las líneas de debate historiográfico en torno a la edad contemporánea a la par que se buscará formar a los estudiantes en metodologías específicas destinadas a la formalización de sus TFM y futuras tesis doctorales. A través de conferencias y talleres, el seminario pretende crear un ámbito de encuentro, estudio y discusión en el que estudiantes de distintas procedencias puedan reflexionar con profesores de distintas generaciones e incontestable reconocimiento académico sobre experiencias y problemas de especial relevancia en la historiografía de la edad contemporánea y la metodología histórica. Este curso (5 ECTS) es parte del plan docente del Máster Universitario en Historia Contemporánea, sostenido por nueve universidades españolas: Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad de Santiago de Compostela (USC), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de Valencia (UV), Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Cantabria (UC), Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

56

DIRECCIÓN Ana Fernández Laviada Profesora Contratado Doctor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cantabria SECRETARÍA Carlos López Gutiérrez Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cantabria

Organizado en colaboración con la Universidad de Cantabria. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto. Administración de Empresas Patrocinio: Fundación Open Value; Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investigación del Sector Financiero (UCEIF), Santander Financial Institute (SANFI) y Unltd Spain Colaboración: Empresa Nacional de Innovación, SME, SA (ENISA); AMICA; Gobierno de Cantabria (Servicio Cántabro de Empleo); Social Enterprise Spain; Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN); Transcendent Firm Sl y Yunus Social Business Global Initiatives Código 64F1–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Santo Mauro Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

LA EMPRESA SOCIAL EN EL SIGLO XXI

10:00 h. Inauguración Ángel Pazos Carro Rector de la Universidad de Cantabria Ana Fernández Laviada

10:30 h. El movimiento global de las empresas sociales Javier Goizueta Fundador y CEO de Social Enterprise

12:00 h. Empresa social y negocios responsables en Cantabria Tomás Castillo Fundador de AMICA Lucía Zamora Fundadora del Grupo Deluz Carlos Zamora Fundador del Grupo Deluz Carlos Díez Díez Inserción Brumas, Plis Servicios María Aparicio Responsable de Comunicación del Grupo Consorcio

13:00 h. Movimiento Bcorp Pablo Sánchez CEO de Bcorp

15:30 h. Mesa redonda. Las empresas sociales de alto impacto Amanda Balada Serret Gerente de Desarrollo de Negocio de Terracycle EU Antonio Espinosa de los Monteros Cofundador de Auara Alejandro Mur Sánchez Fundador de Yousocial Volunteer Alberto Palacios Pozuelo Fundador de Farmidable Susana Torrente Ors Directora de Servicios de Specialisterne Arancha Martínez Directora de Soluciones para ONGs ComGo

Moderación Ángel Pérez Agenjo Cofundador y director de Trascendent

18:00 h. Actividad complementaria. Visita a los Centros Especiales de Empleo de AMICA

MARTES 2

LA EMPRESA SOCIAL EN EL ENTORNO EUROPEO

9:30 h. Social enterprise or social business

57

Jonathan Levie Professor of Entrepreneurship & Regional Development, J.E. Cairnes School of Business & Economics, National University of Ireland Galway

10:30 h. International initiatives M. Karel Vanderpoorten Policy Officer. The social business initiative. European Commission Holke Brammer Manager Corporate Innovation at Yunus Social Business

12:30 h. European initiatives Gareth Hart CEO, Iridescent Ideas CIC. Plymouth Social Business City Rachel Fell The Social Enterprise Mark CIC

15:30 h. Mesa redonda. El papel de los medios de comunicación en la difusión de las empresas sociales Marta Arteaga Con Voz Propia de RNE Alejandro Vesga Revista Emprendedores Marcos González Presidente Fundación Corresponsables. Profesor de la Maestria de la Comunicación y Relaciones Públicas Borja Otero Ballena Blanca Carolina Goyadol Canal Historia Miguel Ángel Tobías Españoles por el Mundo

Moderación Julia Higueras Fundadora y Directora de Anoche tuve un Sueño

18:00 h. Presentación libro: "Sorbos de emprendimiento" Fernando Lallana Universidad Castilla La Mancha Jesús de la Corte Universidad Hispalense de Sevilla

MIÉRCOLES 3

LA EMPRESA SOCIAL EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

9:30 h. The state of social enterprise in the UK Inge Hill Director Enterprise Educators UK.

10:30 h. Good practices in Europe Chris Blues Skoll Center for Social Entrepreneurship from Saïd Business School, University of Oxford Elgar Beumer ENACTUS

12:30 h. Buenas prácticas internacionales Jairo Ruiz Nava TEC de Monterrey Millán Díaz Foncea Red EMES. Grupo de Investigación GESES de la Universidad de Zaragoza

15:30 h. Mesa redonda. Buenas prácticas en la Universidad española Ana Bojica Universidad de Granada Jesús de la Corte José María Gómez Gras Universidad Miguel Hernández de Elche Fernando Lallana Carlota Tovar Pérez Universidad Camilo José Cela Sonia Navarro ESADE

Moderación

58

Alicia Rubio Vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la Universidad de Murcia

JUEVES 4

LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES

9:30 h. Mesa redonda. Premios y convocatorias de emprendimiento social Ruth Millán González Gerente de RSE de Cemex José María Bolufer Francia Programa de Intraemprendimiento Social en Telefónica Teresa Millán Programa Emprende Inhealth de Unltd Spain y Lilly

Moderación Begoña Torre Olmo Subdirectora del SANFI

10:30 h. Foro Impacto Laura Fernández Cascán Unltd Sapin

11:30 h. Financiar e invertir con impacto social José Moncada La Bolsa Social Agustín Vitorica Gawa Capital Francisco Soler Creas Belén Gómez López Sodercan

Moderación Carmen Cuesta Directora de Comunicación y Promoción de ENISA

13:00 h. Empresas sociales financiadas por ENISA Rosa Cuartero CEO de Disjob José Miguel Carmona Co-fundador de Exponential Solidarity Alejandro Corroto Fundador de Mensos

Moderación Carolina Rodríguez Representante de Promoción de ENISA

15:30 h. Mesa redonda. Empresas con negocios responsables Arturo García Martínez Director de Sostenibilidad de IKEA Eva Lamalfa Gil Directora de comunicación y RSC de Gullón Enrique Montañés García Vicepresidente Senior de Europa Sur de Chep Ruth Millán González Arancha Escalada Sarabia Responsable RSE de Reale Seguros Cristina González Bravo de Laguna Coordinadora de Banca Responsable

Moderación Ángel Pérez Agenjo

VIERNES 5

AGENTES DE APOYO A LAS EMPRESAS SOCIALES

9:30 h. Universidad, empresa y sociedad Juan José Almagro García Consejero de Mapfre y Fundador de DIRSE

10:30 h. Mesa redonda.

59

Agentes de apoyo en el ecosistema Elena Valderrábano Presidenta de DIRSE Manuel Lencero CEO de Unltd Spain Kike Labián Ashoka España Álvaro Pérez Pla Open Value

Moderación María Ángeles León Fundadora de Open Value

12:30 h. Los objetivos de desarrollo sostenible y las empresas sociales Federico Buyolo García Director de la Oficina Alto Comisionado para la Agenda 2030 en Gobierno de EspañaÁngel Pes Presidente de la Red Española del Pacto Mundial Susana Mañueco Manager de Innovación Social y Relaciones Institucionales de la Fundación COTEC

Moderación Ana Fernández Laviada

13:30 h. Clausura y entrega Diplomas

SÁBADO 6

19:00 h. Ceremonia Honoris Causa Muhammad Yunus Premio Nobel de la Paz 2006

Las empresas sociales son organizaciones muy diversas en cuanto a su organización interna, personalidad jurídica y sector que contribuyen a solucionar problemas sociales y medioambientales complejos. Estas organizaciones encuentran áreas de colaboración con otras empresas, fundaciones, universidades y hasta administraciones públicas para, a diferencia de las ONG, no depender de donaciones y subvenciones. La empresa social usa el mercado para hacer crecer la solución que plantea para los desequilibrios sociales. Según Yunus, una empresa social es una organización sin dividendos que aborda un problema social. La Comisión Europea tiene también su definición basada en tres condiciones claves y, desde que en 2011 lazó la Iniciativa de Empresa Social, tiene entre sus objetivos el apoyar el desarrollo de estas empresas, como elementos clave en la economía social y la innovación social. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entraron en vigor en enero de 2016 tras haber sido aprobados por los 193 líderes de los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030 que pretende fijar el rumbo de los diferentes gobiernos durante los próximos 15 años. Se trata de 17 objetivos centrados en cinco ejes: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas, para cuyo logro las empresas sociales pueden jugar un papel fundamental. Objetivos del curso - Dar a conocer a la Empresa Social o también llamada Empresa con Impacto, su papel en la sociedad actual y su necesidad y relevancia para un desarrollo económico responsable y sostenible. - Potenciar el emprendimiento social como promotor de modelos de negocio con potencial para crecer y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. - Fomentar su conocimiento y difusión en todos los niveles educativos pero especialmente en el entorno universitario y en la formación profesional. - Sensibilizar al profesorado de educación superior para su posterior formación. - Inspirar a las empresas la puesta en marcha de iniciativas de impacto social.

60

DIRECCIÓN Galo Peralta Fernández Director de Gestión del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla-IDIVAL Pilar Gayoso Diz S.G. Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII

Patrocinio: IDIVAL, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria e ISCII Código 64BZ–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Biblioteca 1, 2 y 3 de julio

LUNES 1

10:00 h. Inauguración Raquel Yotti Álvarez Directora General del Instituto de Salud Carlos III

10:20 h. Presentación del Curso Pilar Gayoso Diz Galo Peralta Fernández

10:30 h. RRI y Open Science en el contexto europeo: presente y futuro Eva Méndez Vicerrectora adjunta de Política Científica-Open Science de la Universidad Carlos III

12:00 h. Las nuevas tecnologías como forma de interacción entre ciencia y sociedad Íñigo de Miguel GI Cátedra Genoma y Derecho de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko y Basque Foundation for Science

12:45 h. Mesa redonda. Agentes implicados en el RRI

Sector sanitario Galo Peralta Fernández

Pacientes José Luis Baquero Director Foro Español de Pacientes (FdP)

Sector productivo Margarita Alfonsel Secretaria General FENIN

Moderación Cristóbal Belda Subdirector General de Evaluación y Fomento de la Investigación, ISCIII

15:30 h. Mesa redonda. Ética y Gobernanza como ejes de RRI Íñigo de Miguel Julián Isla Gómez Microsoft

Moderación Gonzalo Arévalo Subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, ISCIII

MARTES 2

9:30 h. Videoconferencia Paul Wouters Dean of the Leiden University Faculty of Social and Behavioural Sciences

10:15 h. Mesa redonda. Igualdad de género en la organización y gestión de I+D+I Ana Concepción Puy Rodríguez Directora de la Unidad Mujeres y Ciencia, MCIU Inés Novella Universidad Politécnica de Madrid Ferrán Barbé Director Científico CIBER de Enfermedades Respiratorias

Moderación Margarita Blázquez Subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, ISCIII

61

12:15 h. Mesa redonda. Participación ciudadana en la investigación biomédica Paula Adam AQUAS Rosina Malagrida Escalas Responsable de Living Lab en Salud de IrsiCaixa Laura Mohedano Oficina de Proyectos Europeos, ISCIII

Moderación Emilia Sánchez Chamorro Subdirectora General de terapia Celular y Medicina Regenerativa, ISCIII

15:30 h. Mesa redonda. Acceso abierto a la información científica Eva Méndez Elena Primo Peña Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, ISCIII Luis Martínez Martínez Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba

Moderación Manuel Cuenca Subdirector General de Servicios Aplicados, Investigación y Formación, ISCIII

MIÉRCOLES 3

10:00 h. Investigación e Innovación Responsable en los Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) en España Raquel Yotti Álvarez

11:00 h. Mesa redonda. Cómo abordar los retos del RRI en los IIS Ismael Buño Borde Director Científico IIS Gregorio Marañón, Madrid Luis Castaño González Director del Instituto de Investigación Sanitaria BIOCRUCES Núria Gavaldà Batalla IIS Vall d'Hebrón, Barcelona Francisco José Tinahones Madueño Director Científico IIS IBIMA, Málaga

Moderación Pilar Gayoso Diz

12:45 h. Clausura

La interacción entre la sociedad y la ciencia constituye un camino bidireccional clave para el avance de nuestro mundo actual. En la medida en que buena parte a las soluciones de los grandes retos sociales deben venir de la mano de la innovación e investigación, la participación de la sociedad debe ser un elemento guía a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos de I+D. Esta participación es obligada en la medida en que la sociedad participa o influye en ellos bien como agente que define su priorización, bien porque los financian, bien porque los desarrollan en primera persona o porque se beneficia y, en ocasiones, se ve perjudicada por ellos. En definitiva, la sociedad en su conjunto es responsable de la ciencia y también su objeto final y debe ser un actor principal en ella. Este modelo de aproximación Ciencia-Sociedad debe contar con el mayor de número de actores, especialmente procedentes de la comunidad investigadora, la política, la comunidad educativa, el sector empresarial y las diversas entidades de la sociedad civil entreotros, a través de procesos de participación diversos e inclusivos. Es en esta forma de hacer Ciencia e Innovación donde la Investigación e Innovación Responsable (RRI) juega un papel central más allá incluso del enfoque que inicialmente se le dio desde los primeros Programas Marco Europeos. Así pues, para hacerlo posible la RRI se proyecta a la Sociedad a través de diversos ejes tales como la participación ciudadana, el acceso abierto a la información científica, la igualdad de género, la educación científica, la ética y gobernanza. Estos ejes constituyen rutas ya definidas y testadas, que contribuyen a una introducción de la Ciencia en la Democracia y de la Democracia en la Ciencia. La RRI requiere para su desarrollo una participación desde amplios foros de deliberación que refuercen el espíritu democrático de nuestra sociedad en el ámbito de la investigación y de la innovación. Su propia generación precisa puntos de partida basados en la información abierta y transparente con el objetivo de permitir el escrutinio público y el diálogo continuo entre las partes implicadas en proceso científico. En definitiva, persigue que la sociedad, a través de la comprensión de los procesos de investigación e innovación, oriente reflexivamente la forma en la que definirá su propio futuro.

62

DIRECCIÓN Cristina García-Herrera Blanco Instituto de Estudios Fiscales Alain Cuenca García Director General del Instituto de Estudios Fiscales SECRETARÍA Jesús María Alonso Ortega Instituto de Estudios Fiscales

Patrocinio: Instituto de Estudios Fiscales Código 64C0–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 1, 2 y 3 de julio

LUNES 1

10:00 h. Inauguración María Jesús Montero Cuadrado Ministra de Hacienda

10:45 h. Fundamentos filosóficos de la imposición sobre la riqueza Borja Barragué Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

12:15 h. La riqueza en España y su distribución: la encuesta financiera de las familias Olympia Bover Banco de España

13:15 h. Respuestas elusivas y de comportamiento ante la reintroducción del impuesto sobre el patrimonio Mariona Mas-Montserrat Universidad de Barcelona e Institut d'Economia de Barcelona

16:00 h. Mesa redonda. La imposición sobre la riqueza en España Álvaro del Blanco Instituto de Estudios Fiscales Natividad Fernández Universidad de Cantabria César Martínez Sánchez Universidad Autónoma de Madrid María del Carmen Trueba Cortés Universidad de Zaragoza

MARTES 2

9:30 h. La tributación del capital: propuestas de futuro Jesús Rodríguez Ideo Legal de la Universidad Complutense de Madrid

10:30 h. La imposición patrimonial: un enfoque de justicia tributaria Eugenio Simón Universidad de Navarra

12:00 h. La reforma del Impuesto de Sucesiones Violeta Ruiz Almendral Tribunal Constitucional

13:00 h. Impuesto integrado sobre la renta y la riqueza Santiago Díaz de Sarralde Centro Interamericano de Administraciones Tributarias

16:00 h. Mesa redonda. Debate: a favor o en contra de gravar la riqueza Cristina García-Herrera Blanco Clemente Checa Universidad de Extremadura César García Novoa Universidad de Santiago de Compostela Jesús Rodríguez

MIÉRCOLES 3

9:30 h. La imposición sobre la riqueza en los países de la OCDE Sarah Perret

63

OCDE

10:30 h. El valor de referencia para la imposición sobre la riqueza Fernando de Aragón Dirección General del Catastro

12:00 h. La imposición sobre la riqueza en la financiación territorial Diego Martínez Secretaría General de Financiación Autonómica y Local

13:30 h. Clausura

64

DIRECCIÓN Marta Castillejo Striano Investigadora Científica del Instituto de Química Física Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) SECRETARÍA Blanca Ramírez Barat Titulada Superior del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Patrocinio: CSIC Código 64BN–Tarifa C–1 ECTS Aula: Hall Real Del 2 al 5 de julio

MARTES 2

9:30 h. El panorama español y europeo en investigación en ciencia del patrimonio (The Spanish and European landscape on research for Heritage Science) Emilio Cano Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, CSIC

10:30 h. Una Plataforma multidisciplinar para investigación en ciencia del patrimonio (A multidisciplinary platform for research in cultural heritage) Luca Pezzati Istituto Nazionale di Ottica, CNR, Italia

11:30 h. Técnicas no destructivas para el diagnóstico y conservación de materiales pétreos del patrimonio cultural construido (Non-destructive techniques for the diagnosis and conservation of stone materials of the built cultural heritage) Mónica Álvarez de Buergo Instituto de Geociencias, CSIC-UCM.

12:30 h. Nuevos tratamientos y tecnologías para la conservación de edificios históricos dañados (New treatments and technologies for conservation of damaged historic buildings) María Teresa Blanco Varela Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, (ICCET-CSIC)

15:30 h. La Arqueometría como estrategia de caracterización de elementos patrimoniales de vidrio y materiales cerámicos (Archaeometry as a characterization strategy for heritage items containing glass and ceramics) Manuel García Heras Instituto de Historia, CSIC

16:30 h. Espectroscopias vibracionales para la caracterización y diagnóstico del patrimonio cultural (Vibrational spectroscopies for characterization and dignostics of cultural heritage) Sagrario Martínez Instituto de Estructura de la Materia, CSIC

MIÉRCOLES 3

9:30 h. Espectroscopias y microscopias láser para la caracterización de materiales y objetos del patrimonio cultural (Laser spectroscopies and microscopies for characterization of materials and objects of cultural heritage) Marta Castillejo Striano

10:30 h. Técnicas ópticas para análisis de pinturas artísticas (Optical techniques for painting analysis) Raffaella Fontana Istituto Nazionale di Ottica, CRN, Italia

11:30 h. Espectroscopias moleculares no-invasivas para análisis in-situ de materiales pictóricos (Non-invasive molecular spectroscopies for in situ analysis of painting materials) Costanza Miliani Institute of Molecular Science and Technologies, CNR, Italia

12:30 h. Espectroscopia de plasmas inducidos por ablación láser para análisis de materiales del patrimonio cultural (Laser induced plasma spectroscopy for analysis of cultural heritage materials) Mohamed Oujja Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC

15:00 h. Mesa redonda. Sistemas portátiles, para análisis multitécnica e in situ del patrimonio cultural (Multianalytical, in situ, mobile systems for diagnosis of Cultural Heritage) Marta Castillejo Striano Raffaella Fontana Costanza Miliani Sagrario Martínez

JUEVES 4

9:30 h. Evaluación ambiental de lugares del patrimonio cultural y museos mediante sensores ópticos sol-gel (Environmental

65 evaluation of cultural heritage sites and museums by using sol-gel optical sensor) María Ángeles Villegas Instituto de Historia, CSIC

10:30 h. Desarrollos recientes en técnicas de sincrotrón para el estudio de materiales antiguos (Developments in synchrotron techniques for the study of ancient materials) Löic Bertrand CNRS IPANEMA, Francia

11:30 h. Metodologías avanzadas de limpieza láser en patrimonio cultural (Advanced laser cleaning methodologies for cultural heritage) Mikel Sanz Monasterio Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC

12:30 h. Sesión abierta e interactiva de preguntas y respuestas entre profesores y participantes en el Seminario

13:30 h. Mesa redonda. Retos en la investigación multidiciplinar en ciencia del patrimonio: acceso a instrumentos avanzados, co-creación y formación (Challenges in multidisciplinary heritage science: access to advanced instruments, co-creation, and training) Marta Castillejo Striano María Ángeles Villegas Löic Bertrand María Martín Gil Instituto del Patrimonio Cultural de España

VIERNES 5

9:30 h. Corrosión de metales en atmósferas interiores y exteriores: métodos de medida y evaluación de riesgos (Indoor and outdoor corrosion of metallic heritage: evaluation methods and risk assessment) Iván Díaz Ocaña Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, CSIC

10:30 h. Evaluación del estado de conservación del patrimonio cultural metálico mediante técnicas electroquímicas in-situ (Conservation assessment of metallic cultural heritage by in-situ electrochemical techniques) Blanca Ramírez Barat

11:30 h. Archivos y colecciones para la investigación en Ciencia del Patrimonio. (Archives and collections for supporting research in Heritage Science) María Martín Gil

12:30 h. Acceso digital a archivos de datos en ciencia del patrimonio (Digital access to heritage science data archives) Wim Fremout Institut Royal du Patrimoine Artistique (KIK-IRPA), Bélgica

El Seminario "Nuevos retos en la caracterización y conservación de los bienes del Patrimonio Cultural" está orientado a dar a conocer el trabajo científico de especialistas en ciencia del patrimonio y las perspectivas de futuro de este campo altamente multidisciplinar. El programa formativo introducirá técnicas y metodologías avanzadas de análisis y diagnóstico de materiales, objetos y sitios del patrimonio y de su estado de conservación, a la vez que se presentarán ejemplos prácticos de aplicación en bienes culturales de alto valor histórico artístico. Las ponencias incluirán la descripción de los avances más recientes en productos de conservación e instrumentación aplicada al estudio integral del patrimonio y de nuevas metodologías que permiten abordar el reto de la caracterización de los materiales involucrados, que en el ámbito de patrimonio son, la mayoría de las veces, extremadamente complejos. Se presentarán asimismo las perspectivas que la futura European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) ofrece en el estudio y conservación del patrimonio y en la formación de nuevos investigadores. La Escuela incluirá ponencias, teóricas y técnicas y mesas redondas a cargo de un conjunto de expertos nacionales e internacionales, y está dirigida a estudiantes de grado o postgrado de ciencias, ingenierías o programas en el ámbito de la conservación, así como a profesionales de la conservación, difusión y gestión del patrimonio cultural.

66

DIRECCIÓN Fernando Martín Sánchez Profesor de Investigación y Director del Programa de Salud Digital, Cronicidad y Cuidados del Instituto de Salud Carlos III, Madrid Adolfo Muñoz Carrero Jefe de la Unidad de Investigación en Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III, Madrid SECRETARÍA Mario Pascual Carrasco Científico Titular de la Unidad de Investigación en Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III, Madrid

Con la colaboración y el patrocinio del ISCIII Código 64C3–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Infantes 3, 4 y 5 de julio

MIÉRCOLES 3

9:30 h. Inauguración Raquel Yotti Álvarez Directora del Instituto de Salud Carlos III, Madrid

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SALUD EN LA CIUDADANÍA

10:00 h. Presentación de la jornada Fernando Martín Sánchez

11:00 h. Marco general apps y llevables en salud digital María Elena Hernando Pérez Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid

13:00 h. Las redes sociales como herramienta para los pacientes Pedro Carrascal Rueda Director de la Asociación Esclerosis Múltiple España

15:30 h. Taller: ¿Cuáles son las competencias digitales que deben poseer los profesionales de la salud? ¿Cómo adquirirlas? Fernando Martín Sánchez Adolfo Muñoz Carrero Mario Pascual Carrasco

JUEVES 4

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SALUD EN LOS SISTEMAS DE PROVISIÓN

9:30 h. Presentación de la jornada Mario Pascual Carrasco

9:45 h. Transformación digital desde las ONGs Carlos Capataz Gordillo Director de Servicios Tecnológicos Digitales de la Cruz Roja Española

11:15 h. Transformación digital desde los seguros privados Ángel Blanco Rubio Director de Organización, Procesos y TIC del Grupo Quirónsalud

13:00 h. Transformación digital desde el SNS Mercedes Alfaro Latorre Subdirectora General de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

15:30 h. Mesa redonda. Barreras para transformar los servicios de salud Carlos Capataz Gordillo Ángel Blanco Rubio Mercedes Alfaro Latorre

Moderación Mario Pascual Carrasco

VIERNES 5

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN INVESTIGACIÓN Y SALUD PÚBLICA

9:30 h. Presentación de la jornada Adolfo Muñoz Carrero

10:00 h. Retos en la protección de datos en salud digital Juan Díaz García Coordinador del Foro de Protección de Datos de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS)

67

12:30 h. Oportunidades de investigación en salud digital financiadas por la Unión Europea Juan Riese Jordá National Contact Point H2020, Oficina de Proyectos Europeos, Instituto de Salud Carlos III, Madrid

14:00 h. Clausura

Durante las dos últimas décadas, asistimos a un progresivo e irreversible proceso de transformación digital de lo cotidiano. La digitalización de productos y las redes digitales de banda ancha están al alcance del ciudadano conformando un contexto global socio-tecnológico que impulsa nuevos paradigmas de prestación “on-line” de servicios hiperconectados, ubicuos, personalizados y auto-gestionables. Los ámbitos son muy diversos: comercio, banca, administración, transporte, educación, ocio; y también la salud. Bajo la denominación Salud Digital, este escenario digital global hace viable el planteamiento de innovadores modelos de atención que desbordan las fronteras tradicionales del Sistema Sanitario, extendiendo la gestión de las condiciones de salud (individual y colectiva) hasta el contexto de vida cotidiana del ciudadano. Se trata de modelos dirigidos a la integración y continuidad de los cuidados, involucrando como partes activas en los procesos de asistencia al paciente y su entorno familiar y social. La Salud Digital ha despertado un enorme interés tanto en pacientes como en profesionales de la salud, tanto en entidades públicas, privadas, como en el sector industrial. Esto se debe principalmente a factores como: el potencial para afrontar desafíos asistenciales actuales (cronicidad y envejecimiento); el impulso desde otros ámbitos, como la gestión de estilos de vida, las redes sociales, etc.; la accesibilidad a estas tecnologías por parte de los ciudadanos; o las nuevas posibilidades existentes para la generación de evidencia científica a partir de datos de la vida real. Sin embargo, este proceso de transformación digital de la salud también se enfrenta a grandes retos: tecnológicos (tecnologías de comunicación, dispositivos digitales, etc.); concreción de productos innovadores en salud (evaluación, acreditación, cadenas de valor, modelos de negocio y alianzas, dificultades de adopción); necesidad de nuevos perfiles profesionales; entre otros. El Encuentro se dirige a investigadores, profesionales de la salud y pacientes-ciudadanos que deseen conocer y debatir sobre las oportunidades y retos de la transformación digital de la salud en su avance hacia la mejora de la efectividad, calidad y seguridad de la atención al ciudadano, y la eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones y de los procesos asistenciales.

68

DIRECCIÓN Miguel Garrido de la Cierva Consejero del CES de España SECRETARÍA María Dolores Montalvo Sepúlveda Directora de Acción Institucional y Apoyo a la Secretaría General y Órganos Colegiados del CES de España

Organizado en colaboración con el CES de España Código 64C4–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 3, 4 y 5 de julio

MIÉRCOLES 3

9:30 h. Inauguración María del Carmen Barrera Chamorro Presidenta en funciones del CES de España Miguel Garrido de la Cierva

10:30 h. Presentación de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Año 2018 José María Goerlich Peset Consejero del CES de España y Presidente de la Comisión de Trabajo encargada de la elaboración de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España

11:30 h. Ciencia e Investigación como motor de cambio Jesús Marco de Lucas Vicepresidente de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Moderación Miguel Garrido de la Cierva

12:30 h. Panorama económico (Capítulo Primero de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Año 2018) Jorge Aragón Medina Consejero del CES de España

Moderación Ana E. Beltrán Blázquez Consejera del CES de España

16:00 h. Modelos de negocio y gestión empresarial en la economía de los intangibles Vicente Salas Fumás Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza

Moderación Edita Pereira Omil Consejera del CES de España

JUEVES 4

9:30 h. Empleo y relaciones laborales (Capítulo Segundo de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Año 2018) Ana Matorras Díaz-Caneja Consejera del CES de España

Moderación María Jesús Cedrún Gutiérrez Consejera del CES de España

10:30 h. Cambios productivos: empleo y relaciones laborales Tatiana Espinosa de los Monteros Rosillo Directora Global de Relaciones Laborales de Telefónica Álvaro Vicioso Alfaro Secretario Federal Adjunto de Acción Sindical de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT

Moderación Juan Antonio Pedreño Frutos Consejero del CES de España

12:30 h. Calidad de vida y cohesión social (Capítulo Tercero de la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Año 2018) Jordi García Viña Consejero del CES de España

Moderación

69

Juan García Blasco Consejero del CES de España

16:00 h. La estrategia europea en favor del desarrollo sostenible y de la economía circular Daniel Calleja y Crespo Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea

Moderación Francisco Carbonero Cantador Secretario de Participación Institucional de CCOO

VIERNES 5

11:00 h. El mundo que nos viene Josep Piqué i Camps Empresario, Economista y Exministro

Moderación Miguel Garrido de la Cierva

13:00 h. Clausura

En el marco de un entorno cambiante, de una economía globalizada y de una profunda trasformación de los modelos productivos tradicionales, la sociedad debe evolucionar para simultanear la adaptación a una nueva realidad con un crecimiento estable y sostenible que permita afrontar el futuro con optimismo. Los agentes económicos y sociales han de superar los retos y desafíos que esta metamorfosis va a suponer en los diferentes ámbitos en los que actúan. En el Encuentro en el que se va a presentar la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España del año 2018, elaborada por el CES, se analizará el decisivo papel que la ciencia y la investigación deben protagonizar como motores de la evolución que ya se está produciendo y de la que se producirá en los próximos años. A lo largo de las distintas intervenciones también se analizarán las estrategias empresariales imperantes en los tiempos actuales, así como el impacto en el empleo y las relaciones laborales de los cambios productivos que conllevan. La compatibilidad de los modelos económicos con el principio de la sostenibilidad será otro aspecto importante acerca del que deberemos reflexionar. El Encuentro finalizará con una sugerente y atrevida mirada a un nuevo mundo que ya asoma en nuestros días. El Consejo Económico y Social de España, órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral, está compuesto por 61 miembros, incluido su Presidente, distribuidos en tres Grupos: el Grupo Primero, integrado por 20 Consejeros de las organizaciones sindicales más representativas; el Grupo Segundo, formado por 20 Consejeros de las organizaciones empresariales más representativas; y el Grupo Tercero, compuesto por 20 Consejeros, de los cuales 3 son representantes del sector agrario, 3 del sector marítimo-pesquero, 4 de consumidores y usuarios; 4 de la economía social y 6 expertos designados por el Gobierno.

70

DIRECCIÓN Nemesio Rodríguez Periodista y Presidente de la FAPE Dolores Gallardo Periodista y Presidenta de la Asociación de Periodistas de Cantabria

Colaboración Asociación de Periodistas de Cantabria Código 64CB–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Pedro Salinas y Biblioteca 3, 4 y 5 de julio

MIÉRCOLES 3

10:00 h. La doble función del periodismo, como poder y contrapoder Fernando Savater Filósofo

12:00 h. La credibilidad de los medios de comunicación Fernando González Urbaneja Periodista

15:30 h. Mesa redonda. La ética en la era digital: qué hacer frente a las noticias falsas Fernando Savater Fernando González Urbaneja Nemesio Rodríguez

Moderación Dolores Gallardo

JUEVES 4

10:00 h. ¿Quién controla la ética periodística? Milagros Pérez Oliva Periodista y profesora, exdefensora del lector en El País

12:00 h. La agonía del cuarto poder en la era digital Lucía Méndez Prada Periodista, analista política y columnista de El Mundo

15:30 h. Taller de periodismo para que no te la cuelen El problema de la desinformación: su funcionamiento e impacto a través de casos prácticos Clara Jiménez Cruz Maldita.es

VIERNES 5

10:00 h. Las noticias falsas, el qué, el quién, el cómo, el cuándo y el dónde Manuel Campo Vidal Periodista y profesor de comunicación

12:00 h. La ética periodística en los próximos diez años Javier Darío Restrepo Ramírez Experto en ética periodística en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana fundada por Gabriel García Márquez

Perder credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. No se puede aceptar que los periodistas recurran a medios ilícitos para conseguir exclusivas impactantes en aras de una mayor audiencia. Menos aún, cuando los métodos empleados son constitutivos de delito. Pero lo más grave que late en el fondo de este odioso episodio es la sospecha que se abre sobre el buen trabajo de la mayoría de los periodistas. En periodismo no todo vale. La ética periodística solo será eficaz si sus normas son públicas y explícitas respecto a cuáles son los límites de la libertad de expresión y de prensa, las fronteras que no se pueden traspasar. Y éstas se hallan recogidas en los diversos Códigos Deontológicos de la profesión, siendo en España, la Comisión de Quejas de la FAPE el órgano encargado de velar por su cumplimiento. La ética periodística es una herramienta fundamental para la evolución de la vida democrática de cualquier sociedad.

71

DIRECCIÓN Ramón García Sanz Presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia SECRETARÍA Natividad Calvente Government Affairs Gilead-Kite España

Organizado en colaboración con GILEAD Código 64CP–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 4 y 5 de julio

JUEVES 4

15:00 h. Inauguración María Río CEO Gilead Ramón García Sanz

15:30 h. Plan de abordaje de las terapìas avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos CAR Patricia Lacruz Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Moderación Ramón García Sanz

16:15 h. Mesa redonda. Retos en la implementación del plan nacional Encarna Cruz Consejería de Salud de Madrid Rafael Solana Consejería de Salud de Andalucía Ana Tejerina Consejería de Salud de Cantabria

Moderación Natividad Calvente

VIERNES 5

9:30 h. Mesa redonda. ¿Estamos preparados para ese nuevo modelo? Jorge Sierra Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, SEHH Carlos Solano Presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético Miguel Ángel Calleja Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, SEFH José María Moraleda Coordinador RedTerCel

Moderación Ramón García Sanz

11:30 h. Mesa redonda. Necesidad de equipos multidisciplinares Ana María Sureda Balari Institut Català d'Oncologia Javier López Jiménez Hospital Ramón y Cajal, Madrid Mª Antonia Mangues Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona Pedro Castro Hospital Clinic de Barcelona Roser Velasco Hospital de Bellvitge

Moderación Regina Quiroga Medical Department, Gilead-Kite España

13:30 h. El futuro de la terapia con células CAR-T Reuben Benjamin

72

Kings College Hospital London

Moderación Ramón García Sanz

73

DIRECCIÓN Carmen Caballero Martínez Subdirección General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional Montserrat Grañeras Pastrana Responsable de la Unidad Igualdad de la Subdirectora General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Curso subvencionado por el INTEF, MEFP Código 64GK–Tarifa D NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Riancho Del 1 al 5 de julio

LUNES 1

10:00 h. Inauguración por parte de autoridades

10:30 h. Conferencia Inaugural: Aulas por la igualdad. El valor de coeducar Amparo Tomé González Socióloga e investigadora especialista en educación y género

12:00 h. Mesa Redonda: Una mirada a la educación desde las políticas públicas de igualdad en España Rebeca Palomo Díaz Delegada del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad María Ángeles Sallé Alonso Directora del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI) Rocío Rodríguez Prieto Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad

Moderación Montserrat Grañeras Pastrana

16:00 h. Presentación del proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional "Aulas por la Igualdad. El valor de coeducar" María Rodríguez López Subdirección General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional Gema García Palencia Subdirección General de Ordenación Académica del Ministerio de Educación y Formación Profesional

17:00 h. Definición de equipos de trabajo y de los proyectos coeducativos que se abordarán en el curso Carmen Caballero Martínez

MARTES 2

9:30 h. Acceso de las jóvenes a las disciplinas STEAM. Perspectiva nacional e internacional Montserrat Grañeras Pastrana

12:00 h. El aprendizaje STEAM desde una perspectiva de género Marta Macho Stadler Matemática y divulgadora científica, Profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y Experta en Coeducación y STEAM

16:00 h. Coeducando y aprendiendo desde las disciplinas STEAM Marta Macho Stadler

17:30 h. Trabajo en equipo por proyectos

MIÉRCOLES 3

9:30 h. ¿Cómo educar en igualdad? Miguel Ángel Arconada Profesor de Educación Secundaria y Experto en Coeducación y masculinidades igualitarias

10:30 h. El Plan de igualdad en un centro educativo Carolina Alonso Hernández Experta en gestión de centros planes de igualdad

12:00 h. Coeducar: educar para el futuro Carmen Ruiz Repullo Socióloga, Investigadora y formadora en género y prevención de violencia de género

13:30 h. La práctica coeducativa en el aula de Educación Secundaria Carmen Ruiz Repullo

74

JUEVES 4

9:30 h. Educar en igualdad para prevenir la violencia de género María José Díaz-Aguado Jalón Catedrática de Psicología de la Educación y Directora de la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid

12:00 h. ¿Cómo elaborar programas y actividades para la prevención de la violencia de género desde la escuela? María José Díaz-Aguado Jalón

16:00 h. Buenas prácticas en coeducación en centros educativos

Moderación Nieves Carmen Queipo Corona Consejería de Educación de Cantabria

Exposición de proyectos coeducativos por parte de los equipos docentes Ángela Troyano Cestelo Consejería de Educación de Cantabria

La coeducación a través de las áreas STEAM desde el aula de dos años Carolina Cornejo del Valle CEIP Pedro del Hoyo

Festival de la creatividad, una experiencia coeducativa Beatriz García Viñuela IES José Mª Pereda

La figura de representante de igualdad en centros educativos de Cantabria, reflexiones y prácticas Gema Martínez Crespo CEIP Marcial Solana

17:30 h. Trabajo en equipo por proyectos

VIERNES 5

9:30 h. Presentación y discusión de los proyectos diseñados a lo largo del curso y que se consolidarán en la fase tutorizada no presencial del mismo Yolanda López Recio Asesora Técnico Docente de la Unidad de Igualdad de Género del Ministerio de Educación y Formación Profesional

12:00 h. Evaluación participativa y presentación de conclusiones por parte del equipo relator

13:30 h. Clausura

La intención de este curso es ofrecer un espacio colaborativo en el que el profesorado pueda compartir conocimientos, proyectos, experiencias, recursos y materiales que les ayuden a incorporar los valores de la educación en igualdad a su práctica profesional. Coeducar supone aceptar el reto de proporcionar una educación libre de toda discriminación por razón de género. Eso implica, además y necesariamente, luchar desde la escuela para erradicar la violencia en todas sus formas y, en particular, la que sufren las mujeres por razón de serlo. Solo así se conseguirá sustituir el dominio y la sumisión por la igualdad y el respeto mutuo como modelo de relación. De entre las distintas violaciones del principio de igualdad de derechos del ser humano, la discriminación por razón de género es un asunto de consecuencias particularmente preocupantes que amenaza, potencialmente, a más de la mitad de la población mundial. Desde las primeras etapas, los educadores deben poner en práctica valores que ayuden a superar todo tipo de discriminación, prestando particular atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El curso está programado en la sede de la UIMP de Santander y contará con ponentes y profesionales de reconocido prestigio. Se han organizado espacios y tiempos en los que se pretende no solo reflexionar sobre el valor de la coeducación, sino, sobre todo, ofrecer talleres prácticos que permitan a los docentes familiarizarse con instrumentos contrastados y estimulantes para utilizar en el aula. Pensar, escuchar, exponer, compartir, cuestionar, encontrarse, aprender, construir… en clave de igualdad.

75

DIRECCIÓN Elisa Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid Raúl Gómez Gómez Director del Departamento de Recursos de Atención Social de la Fundación Manantial

Colaboración: Ministerio de Cultura y Deporte y Fundación Manantial Código 64D6–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 8 al 12 de julio

LUNES 8

10:00 h. Inauguración Elisa Martín Ortega Raúl Gómez Gómez

10:30 h. ¿O escritora, o madre? Porqué las madres no (se) escriben Laura Freixas Revuelta Escritora

12:00 h. La hija perpetua: escribir sobre las madres (y mi madre) sin haberlo sido Marta Sanz Pastor Escritora

15:30 h. La hija-madre: una fusión no sólo literaria Pilar Adón Escritora

16:30 h. Mesa redonda. Escribir la maternidad Laura Freixas Revuelta Marta Sanz Pastor Pilar Adón

Moderación Elisa Martín Ortega

MARTES 9

9:30 h. La mejor madre del mundo Nuria Labari Periodista y escritora

11:00 h. Proyección de la película Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico

12:30 h. Viaje al cuarto de una madre Laura Ferrero Escritora Celia Rico Cineasta

15:30 h. Mesa redonda. Maternidades contemporáneas Nuria Labari Celia Rico Laura Ferrero

Moderación Raúl Gómez Gómez

MIÉRCOLES 10

9:30 h. La maternidad a través de la clínica infantil: ¿qué le pasa a mi madre? Beatriz Azagra Psicóloga y psicoanalista

11:30 h. El nacimiento de un encuentro Gloria Holguín Salice Psicóloga y psicoanalista Teresa Vallespín Rodríguez Psicóloga y psicoanalista, Casa Verde. Fundación Manantial

15:30 h. Mesa redonda. El deseo de la madre Silvia García Esteban

76

Experta en literatura infantil y juvenil Beatriz Azagra Gloria Holguín Salice Teresa Vallespín Rodríguez

Moderación Elisa Martín Ortega

JUEVES 11

9:30 h. Maternidad precoz: poesía y sanación María Ramos López Poeta y traductora

11:30 h. Maternidad y alteridad Francesca Brencio Profesora de Filosofía de la Universidad de Sevilla

15:30 h. Maternidad y angustia Raquel del Amo Psicóloga y psicoterapeuta, Casa Verde. Fundación Manantial

16:30 h. Mesa redonda. La angustia de las madres María Ramos López Francesca Brencio Raquel del Amo

Moderación Raúl Gómez Gómez

VIERNES 12

9:30 h. Tiempo de espera: metamorfosis y maternidad Carme Riera Catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona y Escritora

11:30 h. Lectura del libro de poemas "Tres mujeres" de Sylvia Plath María Ramos López Teresa Vallespín Rodríguez Elisa Martín Ortega

12:30 h. Conferencia de clausura La maternidad, ¿un discurso amoroso? Raúl Gómez Gómez Elisa Martín Ortega

Las madres siempre fracasan. Y, en palabras de la filósofa británica Jacqueline Rose, "se trata de un fracaso normal, que no debe verse como una catástrofe, porque fracasar es parte de la tarea de ser madre". De esta renuncia a cualquier absoluto (el amor pleno y constante al hijo, la entrega incondicional, la perfección en la crianza), puede surgir una reflexión sobre la maternidad que aúne el deseo y la angustia, la pasión y la preocupación, el placer y el odio, el miedo y la renuncia. Las madres construyen, a través de su pensamiento y su experiencia, un conocimiento íntimo que no las aparta de los problemas del mundo, pues la maternidad ha sido y es también una cuestión política. En este curso proponemos realizar un análisis crítico del imaginario de la maternidad y en nuestra época a través de la literatura, el pensamiento feminista, el psicoanálisis, la psicología, el cine y la filosofía. La literatura es el espejo de la condición humana, y recorreremos, junto con un grupo de escritoras de diversas generaciones, las páginas dedicadas a explorar el punto de vista de las madres, de las mujeres que no pueden o no quieren ser madres, de las relaciones con los bebés y los niños pequeños, también de las madres enfermas, las crueles o las despechadas. En esta reflexión, que cuestiona el lugar de las madres en nuestra sociedad y nuestra cultura, dedicamos un espacio especial a pensar en su sufrimiento psíquico, poniéndolo en relación con el ámbito de la psicología, el psicoanálisis y la realidad política y social. La angustia es parte esencial de la experiencia de ser madre, y para aprehenderla es necesario fijarse, una vez más, en los límites siempre difusos que comunican con la desesperación y la locura. Lo haremos a través de la obra de algunas escritoras, pero también contando con la participación de varias psicólogas y psicoanalistas, y centrándonos en el proyecto Casa Verde (Fundación Manantial), un espacio en el que se recibe a madres con trastorno mental y a sus hijos para poder ofrecerles una maternidad y una infancia posibles. Este curso, con una clara vocación interdisciplinar, va dirigido a personas interesadas en la literatura, el feminismo, el cine y la filosofía, la psicología y el psicoanálisis, y a estudiantes, profesionales y usuarios del sistema de Salud Mental.

77

DIRECCIÓN Ana Vicente Merino Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid SECRETARÍA Alicia Arratia García Tesorería General de la Seguiridad Social

Patrocinio: Tesorería General de la Seguridad Social Código 64LG–Tarifa C–1 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Salón de Baile Del 8 al 12 de julio

LUNES 8

10:00 h. Inauguración Octavio José Granado Martínez Secretario de Estado de la Seguridad Social

11:30 h. Sostenibilidad financiera y gasto de la Seguridad Social: las proyecciones de gasto en pensiones a largo plazo Álvaro Pastor Asesor de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) María Teresa Quílez Subdirectora General de Planificación y Análisis Económico-Financiero de la Seguridad Social Roberto Ramos Banco de España Manuel Rodríguez Martínez Interventor General de la Seguridad Social

16:00 h. Sostenibilidad financiera e ingresos de la Seguridad Social: nuevas fuentes de financiación Raymond Torres Martín Director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas y Ex Director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT

MARTES 9

9:30 h. Cambio demográfico y Seguridad Social: el impacto en la Seguridad Social de la jubilación de la generación del baby boom Julio Pérez Díaz Demógrafo y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

11:30 h. Salud y Seguridad Social: Los desafíos ligados al alargamiento de la esperanza de vida María Jesús Terradillos García Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo y Médica Inspectora de la Seguridad Social

16:00 h. Trabajo a tiempo parcial y Seguridad Social: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la discriminación indirecta por razón de género en el asunto Villar Láiz Julia López López Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Pompeu Fabra

MIÉRCOLES 10

9:30 h. Digitalización, economía de plataformas y Seguridad Social: La protección social en el nuevo entorno económico-productivo Jesús Cruz Villalón Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla

11:30 h. Inestabilidad laboral, salarios y Seguridad Social: la proyección de la precariedad y de las formas de empleo atípicas en el sistema Inmaculada Cebrián López Profesora Titular de Fundamentos de Economía e Historia Económica de la Universidad de Alcalá de Henares José Ignacio Conde Ruiz Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid

13:00 h. Intervención de la Ministra Magdalena Valerio Cordero Ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

16:00 h. Pobreza y Seguridad Social: El papel de la Seguridad Social en la lucha contra la pobreza Olga Cantó Sánchez Profesora Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alcalá de Henares

JUEVES 11

10:00 h. Cuidados y Seguridad Social: La nueva regulación de los permisos por nacimiento y cuidados

78

Ana de la Puebla Pinilla Universidad Autónoma de Madrid

12:00 h. Familia y Seguridad Social: análisis de las prestaciones vinculadas al hecho familiar José Luis Monereo Pérez Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada y Presidente de la asociación española de Salud y Seguridad Social (AESS)

Moderación Javier Aibar Bernad Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social

15:30 h. La Seguridad Social desde una perspectiva de género: el Pacto de Toledo Íñigo Barandiarán Benito Grupo Vasco Sergio del Campo Estaún Grupo Parlamentario Ciudadanos Yolanda Díaz Pérez Grupo Parlamentario Unidas Podemos Diego Movellán Grupo Parlamentario Popular Mercé Perea i Conillas Grupo Parlamentario Socialista

Moderación María Gloria Redondo Rincón Directora del Instituto Nacional de la Seguridad Social

VIERNES 12

9:30 h. La Seguridad Social desde una perspectiva de género: Los interlocutores sociales María del Carmen Barrera Chamorro UGT Carlos Bravo Fernández Secretario Confederal de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO Olimpia del Águila Cazorla CEOE

12:00 h. Clausura Francisco Borja Suárez Corujo Director General de Ordenación de la Seguridad Social

79

DIRECCIÓN Joaquín García-Romanillos Valverde Abogado SECRETARÍA Maite Abadía Letrada del Consejo General de la Abogacía Española

Patrocinio: Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) Código 64C5–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 8 y 9 de julio

LUNES 8

10:00 h. Inauguración Miguel Ángel Revilla Presidente del Gobierno de Cantabria José Luis López del Moral Presidente del TSJC de Cantabria Pilar Jiménez Bados Fiscal Superior de Cantabria Antonio Viejo Llorente Secretario General de la Administración de Justicia

10:30 h. Palabra, Claridad y Justicia Amelia Valcárcel Consejera de Estado y Catedrática de Filosofía Moral y Política

11:30 h. Mesa redonda. Qué aporta la Abogacía a la Política Ángeles Amador Abogada Lourdes Carballo Abogada y Decana de Vigo

Moderación Andrés de Diego Martínez Decano del Colegio de Abogados de Cantabria

13:00 h. Diálogo La Abogacía en democracia Fernando Jáuregui Periodista Pilar Pérez Solano Directora de cine

Moderación Enrique Sanz Fernández-Lomana Presidente Mutualidad General de la Abogacía Española

16:00 h. El Derecho a la verdad Antonio Garrigues Walker Presidente Fundación Garrigues

MARTES 9

9:30 h. Mesa redonda. El Derecho a comprender en la Justicia Salvador Gutiérrez Catedrático Lingüística Cristina Carretero Profesora Derecho Procesal

Moderación Lucía Solanas Marcelán Vocal Mutualidad de la Abogacía

11:30 h. Mesa redonda. Lenguaje y presunción de inocencia Cristobal Martell Abogado Juan Carlos Campo Diputado y Exsecretario de Estado María Peral

80

Periodista

Moderación Oriol Rusca Abogado

13:00 h. Mesa redonda. Lenguaje inclusivo en Justicia Jesús García Calderón Fiscal Ángela Cerrillos Vallador Abogada

Moderación Carlos Fuentenebro Zabala Consejero del Consejo General de la Abogacía Española

16:00 h. El lenguaje de la justicia Miquel Roca Abogado

17:00 h. Mesa redonda. Límites a la Publicidad o control de veracidad Carlos Ballugera Gómez Presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios Rosa Collado Letrada del Consejo de Estado

Moderación Carmen Pérez Andújar Consejera del Consejo General de la Abogacía Española

La profesión de abogado constituye un pilar para hacer realidad una sociedad democrática e igualitaria, regida por el Derecho y la Justicia. Detrás de cualquier avance social hay abogados y abogadas. La profesión es hilo conductor de un mundo en permanente cambio. Reflexionaremos pues, con personas reconocidas en diversos campos y disciplinas, sobre el papel de la abogacía en la consolidación de nuestra democracia, sobre la posición de la abogacía en la política actual, así como sobre los nuevos principios y valores que la abogacía contribuirá hoy y mañana a consolidar, como el derecho a la verdad, a comprender, o a un lenguaje inclusivo, entre otros.

81

DIRECCIÓN Mónica Valero de Bernabé Teijeira Directora de Comunicación de Viesgo SECRETARÍA Yago Ramos Sánchez Responsable de Regulación de Infraestructuras de Viesgo

Organizado en colaboración con Viesgo España Código 64CK–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Hall Real 8 y 9 de julio

LUNES 8

10:15 h. Introducción y presentación del Encuentro Mónica Valero de Bernabé Teijeira

10:30 h. Sesión Apertura Miguel Antoñanzas Presidente y CEO de Viesgo Gema Igual Alcaldesa de Santander Miguel Ángel Revilla Presidente del Gobierno de Cantabria

11:30 h. Conferencia Inaugural: La Visión del Regulador Energético Los reguladores están definiendo su hoja de ruta ante la transición energética y el papel que las redes eléctricas van a desempeñar en este proceso José María Marín Quemada Presidente CNMC

Moderación Íñigo Noriega Director Diario Montañés

12:00 h. Los retos en la transformación del sector Energético Representantes de diferentes asociaciones y agentes del Sector, presentan su visión sobre los sistemas energéticos, modelos regulatorios y el papel que jugarán las Redes Eléctricas Luis Aires Presidente de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) y Presidente de BP España Marina Serrano Presidenta AELEC Miguel Ángel Jiménez Vicente Gerente de Estrategia de Enagas Iñigo Díaz de Espada Presidente WEC Víctor Calvo-Sotelo Exsecretario de Estado de Telecomunicaciones

Moderación Pedro Aresti Director Informativos SER Cantabria

13:15 h. Análisis de los escenarios de la transición energética Estudio sobre los diversos escenarios de cómo afectará al sector el nuevo modelo energético Alejandro Iglesias Socio de la práctica de consultoría en energía en EY Alberto Amores Socio Monitor Deloitte

Moderación Silvia Encinas Directora de Energy Management Viesgo

16:00 h. ¿Qué papel van a tener las Redes Eléctricas en la Transición Energética? Mesa con representantes de distribuidoras eléctricas, de diferentes ámbitos, donde incluirán su visión: Franz Strempfl Director General Netze Manuel Sánchez Director General Redes de Viesgo Leonardo Hervás Director General de CIDE (Asoc. Distribuidoras)

82

Viviana Vitto Head of Market Studies and Strategic Analysis, Enel

Moderación Gerardo Sisniega Director Informativos COPE Cantabria

17:00 h. Diferentes Visiones ante el Reto Energético-Debate Mesa en la que los partidos políticos presentan sus diferentes visiones al reto energético. Valoración de diferentes soluciones en el proceso de transición energética Patricia Blanquer PSOE Joan Capdevilla i Esteve ERC Juantxo López de Uralde Unidas Podemos Guillermo Mariscal PP Melisa Rodríguez Ciudadanos

Moderación Francisco Rodríguez Director General de Regulación y Generación Viesgo

MARTES 9

9:30 h. Sostenibilidad e Infraestructuras Energéticas La Sostenibilidad es un pilar fundamental en la actividad de las empresas energéticas. Diferentes expertos en sostenibilidad van a definir los hitos y retos fundamentales y cómo la electrificación de la economía es una palanca para que los gestores de infraestructuras energéticas aporten su compromiso a un desarrollo sostenible María Teresa Costa Directora de la Cátedra de sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona Asunción Ruiz Directora Ejecutiva de SEO/Birdlife Elvira Carles Directora Fundación Empresa y Clima

Moderación Teresa Díez Jefa de informativos de Onda Cero Cantabria

11:00 h. Digitalización ¿Qué papel juega la digitalización en la transformación del sector energético? Alberto Martín Rivals Socio Resp. de energía y recursos naturales de KPMG Juan Luis Moreno Ballesteros Director de Innovación y Socio de The Valley José Antonio Teixeira Director Everis Conrado Castillo CEO Rooter

Moderación Ignacio Martinez Patiño Responsable de Desarrollo de RRHH Viesgo

12:00 h. Renovables y Financiación en la Transformación Energética Es indudable el peso de la integración de las renovables en la Transformación Energética y su impacto en las Redes Eléctricas. La financiación de los proyectos necesarios para transformar el sistema energético será una de las palancas que marque el ritmo de este proceso Javier Anzola Director Generación y Mercados, Repsol EyG Miguel Ángel Devesa CFO de Viesgo Jose María González Moya Director General de APPA Juan Virgilio Márquez López Director General AEE

Moderación Yago Ramos Sánchez

13:30 h. Clausura

83

Francisco Martín Consejero de Innovación, Industria, Transportes y Comercio del Gobierno de Cantabria Miguel Antoñanzas

El crecimiento en los últimos años en la instalación de energías renovables ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión tradicional de la red de distribución. Lo que se ha llamado generación distribuida implica una evolución sin vuelta atrás respecto de unas redes de distribución ideadas originalmente para la evacuación de la energía vehiculada por la red de transporte hacia los centros de consumo. El proceso de transición energética, con unos objetivos claros de electrificación de la economía en el que estamos inmersos, llevará a la consolidación y la expansión del modelo distribuido. Un modelo que incorpora como estrella a las energías renovables, el despliegue del autoconsumo, la implantación de la red de recarga del coche eléctrico, el almacenamiento, etc. Esto incrementará el número y la complejidad de agentes conectados a la red de distribución, suponiendo un reto enorme de coordinación y adaptación de los operadores de estas redes. Para que estos puedan responder adecuadamente, es necesario que las redes y en especial la red de distribución estén en el centro de la transformación hacia un modelo digital de servicio eléctrico que permita el aprovechamiento de las oportunidades de la transición energética en un sistema centrado en el consumidor. El curso tratará de abordar el papel de la red de distribución en esta transformación y los retos a los que se enfrentará para asegurar el suministro aumentando la integración de renovables y gestionando los nuevos agentes.

84

DIRECCIÓN José Luis Sancho Managing Director, Accenture Digital Lead para Iberia Santos González Jiménez Catedrático y Director de la Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada de la Universidad de Oviedo SECRETARÍA Julia Oliva Rodríguez Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo

Patrocinio: Accenture y Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada de la Universidad de Oviedo Código 64E7–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Biblioteca 8 y 9 de julio

LUNES 8

10:00 h. Inauguración

10:15 h. Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas Amador Menéndez Investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias y del Massachusetts Institute of Technology MIT, USA

11:30 h. Burbujas 4G/5G en la factoría del Futuro Ignacio Artola Responsable de industria X.0 de Accenture

12:15 h. El producto conectado Roberto Gimeno Feu IoT Analytics Global Lead

13:00 h. Cuestiones candentes jurídicas de las Tecnologías de la Información y el Derecho José Ramón Chaves Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias

16:00 h. La ciberseguridad en España. Retos en el mercado actual Félix Barrio INCIBE

16:30 h. Ciberseguridad y matemáticas. Los retos de la criptografía cuántica Consuelo Martínez Catedrática de la Universidad de Oviedo y Premio Nacional Mujer Pionera en la Ciencia

17:00 h. Seguridad Digital, presente y posible futuro Julio Rilo CEO de Inixa Security & Communication

17:30 h. Las Matemáticas de la Seguridad de la Información Llorenç Huguet Catedrático de Ciencias de la Computación y Rector de la Universidad de las Islas Baleares

MARTES 9

10:00 h. Datos y trazabilidad en un ciberespacio agnóstico Xabier Mitxelena Responsable de Security de Accenture

11:00 h. El valor del dato en la sanidad. El ejemplo en el tratamiento de la Preclampsia Francisco Álvarez Director del Área de Gestión Clínica del Laboratorio de Medicina del Huca

12:00 h. Retos y regulación de la IA José Ramón Chaves

12:00 h. La Monetización del dato David González Head of Big Data, Vodafone Group Enterprise

13:00 h. La ética en los datos: ha llegado el momento de tener esa conversación Isabel Fernández Martínez Leader of Advanced Analitics Iberia, Accenture Applied Intelligence

13:45 h. Clausura

El dato es el petróleo del siglo XXI. Millones de ellos nos invaden cada día. Transmitirlos de forma segura y manejarlos adecuadamente en la toma de decisiones constituye el gran reto del momento actual. Con la llegada de normativas europeas como GDPR (mayo 2018) y PSD2 (septiembre 2019) se establecen nuevas reglas de juego

85 alrededor de la propiedad y explotación de la huella digital que general los ciudadanos, consumidores y empleados. Además, las capacidades actuales de almacenamiento, procesamiento en tiempo real y conectividad 24x7, configuran un entorno en el que la reflexión sobre la utilización ética, segura y transparente de los datos cobra un máximo protagonismo. Los consumidores están abrumados y saturados por las demandas de tiempo y atención. Y es en este contexto, y en este marco, donde queremos abrir un debate alrededor de dato y de su uso.

86

DIRECCIÓN Cristina García Viguera Profesora de Investigación del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), CSIC, Murcia SECRETARÍA Dámaso Hornero Méndez Científico Titular del Instituto de la Grasa (IG), CSIC, Sevilla

Patrocinio: CSIC Código 64BP–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Bringas 8, 9 y 10 de julio

LUNES 8

9:30 h. Inauguración Cristina García Viguera Dámaso Hornero Méndez

10:00 h. Antocianos, mucho más que color en tu plato Sonia de Pascual-Teresa Científico Titular del ICTAN-CSIC

10:30 h. Pigmentos carotenoides en alimentos. Algo más que atracción visual Dámaso Hornero Méndez

11:30 h. Clorofila: mucho más que pigmentos fotosintéticos María Lourdes Gallardo Guerrero Científico Titular del IG-CSIC

12:00 h. Betalainas y otros colorantes naturales como fuentes de moléculas bioactivas José María Obón de Castro Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena-UPCT

12:30 h. Percepción del color de los alimentos. Influencia en las expectativas y aceptación del consumidor Amparo Tárrega Científico Titular del IATA-CSIC

13:00 h. Mesa redonda

15:30 h. Fisiología de los pigmentos en las plantas. Al otro lado del color Micaela Carvajal Profesora Investigación CEBAS-CSIC

16:00 h. Color y conservación de los frutos, dos caras que se ayudan para mantener la calidad Lorenzo Zacarías García Profesor de Investigación del IATA-CSIC

16:30 h. Mesa redonda

MARTES 9

9:30 h. ¿Por qué son los antocianos de la uva tan sencillos y el color del vino tan complejo? Lo que nos cuenta el color del vino tinto Encarna Gómez Plaza Catedrática de la Universidad de Murcia-UMU

10:00 h. Caracterización de vinagres, color y aspectos saludables María del Carmen García Parrilla Catedrática de la Universidad de Sevilla

10:30 h. Color y maduración de frutos María Serrano Catedrática de la Universidad Miguel Hernández, Elche

11:30 h. Pros y contras de los pigmentos cocinados Cristina Soler Rivas Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid

12:00 h. El color que nos comemos: interacción con la microbiota Begoña Bartolomé Investigador Científico del INTAL-CSIC

12:30 h. El color de los alimentos: calidad medible Diego Ángel Moreno Fernández Investigador Científico del CEBAS-CSIC

13:00 h. Mesa redonda

87

15:30 h. Tecnologías Postcosecha que mantienen el rojo bioactivo durante la conservación de frutas y hortalizas Daniel Valero Garrido Catedrático de la Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante

16:00 h. Tecnologías No Térmicas de Procesado de Alimentos y Pigmentos Naturales: Implicaciones en salud Begoña de Ancos Investigador Científico del ICTAN-CSIC

16:30 h. Mesa redonda

MIÉRCOLES 10

9:30 h. Carotenoides incoloros. Lo que el color nos oculta Antonio J. Meléndez Profesor de la Universidad de Sevilla

10:00 h. Carotenoides en cítricos y diversidad genética María Jesús Rodrigo Científico Titular del IATA-CSIC

10:30 h. Color y carotenoides en azafrán Lourdes Gómez Profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha

11:30 h. Clorofilas y carotenoides en aceituna de mesa y aceite de oliva Beatriz Gandul Científico Titular del IG-CSIC

12:00 h. Color en cereales y productos derivados Sergio Atienza Científico Titular del IAS-CSIC

12:30 h. Los carotenoides en la dieta española. Sus colores nos indican diferentes beneficios para la salud Begoña Olmedilla Investigador Científico del ICTAN-CSIC

13:00 h. Mesa redonda

15:30 h. La magia del color en la cocina y su relación con la salud Florencio Bueyes Sánchez Presidente de la Asociación de Cocineros de Cantabria y Jefe de Cocina de Cantur

16:30 h. Conclusiones y perspectivas futuras Dámaso Hornero Méndez Cristina García Viguera

17:30 h. Clausura

El color es lo primero que atrae de un alimento, no en vano se suele decir que “comemos por los ojos”. No obstante, el color, concretamente de frutas y hortalizas y sus derivados, como zumos, vinos, vinagres, aceites, etc. va mucho más allá que la mera apariencia estética, siendo también sinónimo de calidad. Calidad que, hoy día, implica mucho más que lo puramente organoléptico (color, sabor y aroma), puesto que incluye seguridad y nutrición. En este sentido, el consumidor del siglo XXI, busca funcionalidad además de alimentación, eligiendo aquellos productos que contribuyen de forma adicional al bienestar y a la salud. En este sentido, no cabe duda que las frutas y hortalizas constituyen una fuente importante de compuestos bioactivos, que los convierte en vehículos de beneficios para la salud; lo cual se debe, en parte, a los pigmentos naturales que les otorgan sus atractivos colores. En este curso se presentarán los principales compuestos responsables del color de los alimentos de origen vegetal (antocianos, clorofilas, carotenoides y otros minoritarios), con una especial atención a funciones que van más allá de la propia coloración que otorgan, como son las relacionadas con las propiedades bioactivas y nutricionales. Se concederá una especial importancia a los procesos de asimilación de los pigmentos por el organismo, a la influencia del procesado o el cocinado en su estabilidad y actividad y al papel que los pigmentos juegan como marcadores de seguridad alimentaria, incluyendo los aspectos legales que regulan su uso como colorantes alimentarios. Todo ello centrado en alimentos de gran interés en la dieta mediterránea, como son las frutas y hortalizas frescas, productos mínimamente procesados, vegetales fermentados, zumos, vinos, aceites, especias y vinagres. En resumen, se pretende que la próxima vez que los asistentes al curso miren el color de un alimento, de origen vegetal, vean salud y bienestar. Este curso va dirigido a estudiantes de últimos cursos de grado y estudiantes de postgrado, máster, doctorado, etc., pero también a profesionales de la industria agroalimentaria y de la salud, así como a consumidores en general.

88

DIRECCIÓN José María Pardo de Santayana y Gómez de Olea Jefe del Área de Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos SECRETARÍA David Ramírez Morán Analista Principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos

Organizado en colaboración con el Ministerio de Defensa-CESEDEN-IEEE Código 64CH–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 8 al 11 de julio

LUNES 8

10:30 h. Inauguración Francisco José Dacoba Cerviño General de Brigada y Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)

11:45 h. La cuarta revolución en las organizaciones Gonzalo León Serrano Adjunto al rector para partenariados en innovación de la Universidad Politécnica de Madrid

15:30 h. España en el contexto de la nueva Europa de la Defensa Felipe de la Plaza Bringas General de División y Subdirector General de Relaciones Internacionales

MARTES 9

9:30 h. Inteligencia artificial en los sistemas José Manuel Roldán Tudela Miembro de la comisión de expertos de nuevas tecnologías del CESEDEN

11:30 h. La importancia de 5G más allá de la tecnología Federico Ruiz Gomez Jefe de programa del Observatorio Nacional 5G

15:30 h. Mesa redonda. El campo de operaciones en el siglo XXI José Manuel Roldán Tudela Federico Ruiz Gomez

Moderación David Ramírez Morán

MIÉRCOLES 10

9:30 h. De la innovación tecnológica a la doctrina militar Enrique Silvela Díaz-Criado Centro Conjunto de Desarrollo de Conceptos. Doctrina

11:30 h. Las tecnologías que vienen y cómo incorporarlas a la defensa Santiago Ramón González Gómez Almirante y Director General de Armamento y Material

15:30 h. Mesa redonda. Integración de las nuevas tecnologías en las actividades de defensa Carlos Calvo González-Regueral Adjunto al CEO. Everis Aeroespacial, Defensa y Seguridad Javier de Ory Arriaga Jefe de Área de Gestión de Tecnologías e Innovación de la Dirección General de Armamento y Material Enrique Silvela Díaz-Criado

Moderación David Ramírez Morán

JUEVES 11

9:30 h. Diplomacia para un nuevo orden tecnológico: China, Rusia y el rol de las universidades técnicas José Miguel Atienza Riera Vicerrector de Estrategia Académica e Internacionalización de la Universidad Politécnica de Madrid

11:30 h. Mesa redonda. Soberanía y dependencia tecnológica en organismos de investigación Ángela Ribeiro Seijas Investigadora Científica y Vicepresidenta Adjunta de Transferencia de Conocimiento, CSIC Roberto Trigo Martínez

89

Responsable del Área de Ciencia y Aplicaciones de la Dirección de Programas Aeroespaciales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

Moderación David Ramírez Morán

15:30 h. La defensa y la seguridad en el escenario de innovación y tecnología Eduardo Olier Arenas Presidente del Instituto Choiseul

16:45 h. Clausura Eduardo Olier Arenas

La innovación y la evolución tecnológica pueden identificarse como las causas principales de la aceleración de los cambios que se están produciendo en el mundo en múltiples escalas. Las organizaciones y su forma de funcionar y actuar se están viendo muy afectadas por la introducción de nuevas tecnologías y nuevos procedimientos de trabajo que también están modificando desde las relaciones entre Estados hasta el comportamiento de los individuos. En la acción geopolítica también son evidentes estos cambios por los temas que pasan a estar sobre la mesa en las interacciones entre diferentes actores. Así mismo, están surgiendo nuevas formas de afrontarlos en términos de tiempo y forma con la aplicación de nuevas tecnologías y medios de trabajo. La defensa no es ajena al nuevo escenario que se está produciendo y modificando día a día. Además de surgir nuevos modelos de riesgo y amenaza, el cambio cada vez más rápido tiene que ser entendido y asumido por la organización. De esta forma podrá hacer frente de forma eficaz y efectiva con personal experto a las nuevas cuestiones que surjan en las relaciones geopolíticas utilizando los medios más adecuados. A lo largo de este curso se proporcionará una visión multidisciplinar de la mano de expertos acreditados con el objetivo de identificar y abordar aquellas cuestiones que deben tratarse con más urgencia y/o cuya trascendencia las ubica entre los factores de las decisiones que actualmente ya se están tomando. El contenido del curso está orientado a profesionales de la seguridad y la defensa, investigadores en dicho campo y alumnos que puedan estar interesados en este tema para el desarrollo de sus actividades profesionales.

90

DIRECCIÓN Inés Sánchez de Madariaga Directora, Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid Inés Novella Abril Investigadora de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid SECRETARÍA Elena Zucchini Investigadora de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid

Patrocinio: Cátedra UNESCO de Políticas Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid Código 64GY–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 10 y 11 de julio

MIÉRCOLES 10

9:30 h. Inauguración José Miguel Atienza Riera Vicerrector de Estrategia Académica e Internacionalización de la Universidad Politécnica de Madrid César Díaz Maza Teniente de Alcalde y Concejal de Fomento y Movilidad del Ayuntamiento de Santander José Luis Gochicoa González Consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria Inés Sánchez de Madariaga

10:00 h. Urbanismo, género e inclusión. El ejemplo de la Nueva Agenda Urbana Teresa Boccia Universidad Federico II de Nápoles, Italia

Moderación Inés Sánchez de Madariaga

12:00 h. Mesa redonda. Herramientas para integrar las dimensiones de género en el urbanismo Inés Sánchez de Madariaga Zaida Muxí Martínez Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña Josep María Montaner Concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona

Moderación Lidewij Tummers Leibniz Universität Hannover

15:30 h. Mesa redonda. Experiencias prácticas en la integración de las dimensiones de género en el urbanismo Zaida Muxí Martínez Lidewij Tummers Teresa Boccia

Moderación Josep María Montaner

JUEVES 11

9:30 h. Participación y compromiso social en las actuaciones urbanísticas Ed McCann Senior Director de Expedition-Engineering & Useful Simle Trust

Moderación Gema del Pozo Directora del Área de Compromiso Social de Distrito Castellana Norte

12:00 h. Mesa redonda. Experiencias prácticas de integración de la participación en el urbanismo (skype) Gema del Pozo Giorgia Sharpe Subdirectora de Corporate Communications, Londres, Reino Unido Vanesa Laínez Núñez Coordinadora de Programa Urban 95 Bernard Van Leer Foundation

91

Videoconferencia Inés Novella Abril

Moderación Gustavo Romanillos Arroyo Universidad Complutense de Madrid

15:30 h. Mesa redonda. La medición de la participación en los desarrollos urbanos y la planificación de ciudades Almudena Cano Kingston University and Royal College of Art, Londres, Reino Unido Elena Zucchini Gustavo Romanillos Arroyo

Moderación Inés Sánchez de Madariaga

17:00 h. Clausura

La investigación académica proporciona desde hace varias décadas claves suficientes desde las que definir planes, programas y proyectos urbanísticos y de ordenación del territorio que respondan a las necesidades cotidianas de todas las personas, en particular a aquellas necesidades que se derivan de los roles de género que afectan en mayor medida a las mujeres. En años recientes este conocimiento académico se empieza a integrar en las prácticas profesionales y en los planes y proyectos de las administraciones. Las agendas internacionales de desarrollo sostenible -Nueva Agenda Urbana y Agenda 2030- proporcionan un marco de referencia, al igual que las Leyes del Suelo y de Igualdad, ambas de 2007, en el ámbito nacional, y varias legislaciones como las del País Vasco, la de Cataluña, la de Valencia o la de Extremadura, a la escala autonómica. Por otro lado, la participación ciudadana en los procesos de construcción y transformación de las ciudades va cobrando mayor protagonismo, planteando nuevos retos en cuanto a su planificación, integración e impacto dentro de las dinámicas del urbanismo. En este curso se examinarán los criterios, enfoques y experiencias que se están aplicando en distintos ámbitos de la geografía española e internacional para la integración de las dimensiones de género y la participación ciudadana en la práctica urbanística. El curso va dirigido a estudiantes universitarios en ramas vinculadas con la construcción del medio físico, así como a profesionales de la arquitectura y el urbanismo en los sectores público y privado.

92

DIRECCIÓN Manuel Sánchez del Río Patrono de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA) SECRETARÍA Alejandro Tejerina Bernal Coordinador del Área de Diagnóstico por Imagen del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, Madrid

Colaboración: FEMA Código 64CF–Tarifa B–0,5 ECTS Aula: Pedro Salinas y Riancho 11 y 12 de julio

JUEVES 11

9:30 h. Inauguración Manuel Sánchez del Río

Conferencia inaugural 9:45 h. La función de las Sociedades Médicas en la medicina actual Antonio Tejerina Bernal Jefe de la Unidad de Cirugía Plástica Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, Madrid

10:15 h. Mesa redonda. Avances en el diagnóstico por la imagen del cáncer de mama Alfonso Vega Bolívar Jefe de sección del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Alejandro Tejerina Bernal Álvaro Ruibal Morell Catedrático de Radiología y Medicina Física y Jefe de Servicio de Medicina Nuclear del Complejo Hospitalario Universitario, Santiago de Compostela

Moderación José Díaz-Faes Patrono de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA)

12:00 h. Mesa redonda. Avances en el tratamiento del cáncer de mama Mariano Díaz-Miguel Maseda Servicio de Cirugía Fundación Jiménez Díaz, Madrid María Julia Giménez Climent Jefe Clínico del Servicio de Cirugía del Instituto Valenciano de Oncología Carmen Moriyón Entrialgo Patrono de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA)

Moderación Antonio Tejerina Bernal

16:00 h. Reconstrucción con implantes en cáncer de mama Antonio Tejerina Bernal

16:30 h. Mesa redonda. Control, seguimiento y situación laboral de la mujer tratada de cáncer de mama María Julia Giménez Climent Álvaro Ruibal Morell Manuel Sánchez del Río

Moderación José Díaz-Faes

VIERNES 12

10:00 h. Embarazo después de un cáncer de mama Manuel Sánchez del Río

10:30 h. Biopsia líquida en cáncer de mama Ana de Lara González Directora de la Unidad de Cáncer Familiar Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, Madrid

11:15 h. Mesa redonda. La perspectiva de la paciente ante el cáncer de mama Nuevos conceptos de la medicina personalizada en el cáncer de mama Fernando Bandrés Moya Director del Aula de Estudios Avanzados de la Fundación Tejerina y Catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Delgado Bueno

93

Cátedra Fundación Tejerina de Patología de la Mama de la Universidad Complutense de Madrid

Moderación José Luis Calleja Canelas Patrono de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA)

13:30 h. Clausura

El encuentro está dirigido a los pacientes y sus asociaciones, a los profesionales sanitarios de la medicina y la enfermería, así como a los técnicos y psicólogos vinculados a la Atención Primaria, Salud Laboral, Educación para la Salud, Psicología Clínica y Gestión Sanitaria. Se han programado cuatro mesas redondas dedicadas a actualizar las novedades en el tratamiento de la enfermedad, abordar la consolidación definitiva de una cirugía cada vez menos radical; el empleo de la cirugía reconstructiva en aquellos casos que aún precisan de cirugía mutilante y el empleo de una radioterapia más cómoda, más rápida y más precisa, junto con la incorporación de nuevos fármacos más eficaces y menos tóxicos. Se tratan también preguntas relevantes sobre el seguimiento de la paciente: ¿qué puede y qué no debe hacer una mujer que ha padecido cáncer de mama?, ¿qué estudios debe llevar a cabo y cada cuánto tiempo?, ¿quién debe encargarse de ese seguimiento? Completamos las mesas de trabajo actualizando los factores epidemiológicos sobre esta enfermedad, avances en el diagnóstico por la imagen: la ratificación de la mamografía digital –como pilar del diagnóstico– y la incursión de la resonancia magnética y de la tomografía por emisión de positrones. La última sesión está dedicada a abordar, desde la perspectiva de la paciente y sus asociaciones representativas, las controversias sociales y sanitarias que se plantean en el cáncer de mama. Las conferencias abordarán, por parte de los especialistas invitados, temas importantes en relación con la enfermedad, tratando de responder a las preguntas que se plantean en la actualidad.

94

DIRECCIÓN Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Profesor Titular de Microbiología de la Universidad de Valladolid, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico, Valladolid y Director del Centro Nacional de la Gripe, Valladolid SECRETARÍA María Gloria Molero Martín-Portugués Directora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad Complutense de Madrid

Patrocinio: GlaxoSmithKline (GSK) Código 64CI–Tarifa D–0,5 ECTS Aula: Hall Real 11 y 12 de julio

JUEVES 11

9:30 h. Inauguración

10:00 h. Conferencia inaugural Vacunas frente a la gripe: ¿una historia interminable? Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo

Moderación José Javier Castrodeza Sanz Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico Universitario, Valladolid

11:30 h. Mesa redonda. Vacunas en diálogo: cerco a la enfermedad meningocócica

La visión del investigador Federico Martinón Torres Pediatra e Investigador Clínico y Jefe de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela

La visión del clínico Josep Marés Bermúdez Pediatra del Institut Pediatric Mares-Riera, Girona

La visión del gestor Sonia Tamames Gómez Jefa del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León

La visión de pacientes y asociaciones Santiago García Blanco Presidente de la Asociación Española contra la Meningitis

Moderación Eva María Martínez Ochoa Jefa de la Sección de Vigilancia Epidemiológica y Control Enfermedades Transmisibles del Servicio de Epidemiológica y Prevención Sanitaria de La Rioja

16:00 h. Mesa redonda. ¡Vacunas! ¡más vacunas!...la historia interminable

Malaria: la prevención para los más olvidados Francisco Javier Gamo Malaria Unit Director, Global Health Discovery Incubator (DDW), GSK

Vacunómica: el futuro es ahora Mariagrazia Pizza Senior Scientific Director Bacterial Vaccines, GSK R&D, Siena, Italia

Avances en la investigación en vacunas en España Javier Díez Domingo Pediatra, Director Científico de FISABIO-Salud Pública y Jefe de Área de Investigación en Vacunas, FISABIO, Valencia

Moderación Ismael Huerta González Jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Sanidad. Principado de Asturias

VIERNES 12

10:00 h. Mesa redonda. Enredando en la red: ¡cuéntame una historia!

Vacunas en la red: así lo ve...

95

María Fernández Prada Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Álvarez Buylla, Asturias

Comunicación: vencer y convencer en vacunas Roi Piñeiro Pérez Jefe Asociado del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba

Construyendo confianza virtual Ignacio Valentín Salamanca de la Cueva Coordinador Médico de la Unidad de Investigación del Instituto Hispalense de Pediatría, Sevilla

Moderación María Garcés Sánchez Doctor en Medicina y Especialista en Pediatria

12:15 h. Conferencia de Clausura Controversias sobre vacunas en España: una oportunidad para la vacunología social José Vicente Tuells Hernández Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante

Moderación José Antonio Taboada Rodríguez Jefe del Servicio de Enfermedades Transmisibles de la Consellería de Sanidad, Xunta de Galicia

13:00 h. Conclusiones María Gloria Molero Martín-Portugués

13:15 h. Clausura

-Promover el conocimiento, desde la evidencia científica más actualizada, acerca de las vacunas y sus beneficios desde el punto de vista sanitario, económico y social. -Impulsar la importancia de la comunicación en vacunología basada en la evidencia. -Favorecer la concienciación acerca de la importancia de acelerar la transmisión de conocimientos globales acerca de las nuevas vacunas en aras a mejorar la respuesta a la necesidad de prevenir enfermedades transmisibles. -Fomentar la sensibilización social y académica respecto de la solidaridad y colaboración internacional necesarias para el desarrollo de programas sanitarios focalizados en la población de los países más pobres Profesionales sanitarios, expertos en epidemiología, Salud Pública, enfermedades tropicales, microbiología, virología, prevención de riesgos laborales, preventiva, medicina intensiva, medicina de urgencias, periodistas especializados y estudiantes de grados biosanitarios interesados en adquirir conocimientos actuales y globales sobre Vacunas

96

DIRECCIÓN José Luis García Delgado Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid y Codirector de la investigación "Valor económico del español" SECRETARÍA Miguel Carrera Troyano Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca

Patrocinio: Fundación Chile–España Colaboración: Asociación Cultural Plaza Porticada y Embajada de Chile Código 64CJ–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Biblioteca 11 y 12 de julio

JUEVES 11

10:00 h. Inauguración Elena García Botín Presidenta de la Asociación Cultural Plaza Porticada José Luis García Delgado Emilio Gilolmo López Presidente de la Fundación Chile-España Jorge Tagle Embajador de Chile

10:30 h. Andrés y Menéndez Pelayo: la construcción cultural de las naciones hispanoamericanas Iván Jaksic Vicedirector de la Academia Chilena de la Lengua

Presenta Francisco Javier Pérez Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)

12:00 h. Mesa redonda. Corpus lingüísticos del español para el Siglo XXI Julio Borrego Nieto Académico correspondiente de la Real Academia Española y Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca Francisco Moreno Fernández Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá y Académico de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española Mercedes Sánchez Sánchez Coordinadora del CORPES XXI del Centro de Estudios de la Real Academia Española

Moderación Emilio Gilolmo López

15:30 h. Mesa redonda. Ciencia, lengua y educación. Desafíos de la universidad chilena y española ante la digitalización Óscar Loureda Lamas Catedrático de Teoría de la Traducción y Lengua Española de la Universidad de Heidelberg y Director del Centro de Estudios para Iberoamérica Héctor Álvarez Mella Investigador del Centro de Estudios para Iberoamérica de la Universidad de Heidelberg

Moderación José Luis García Delgado

17:00 h. Mesa redonda. La conservación de la lengua española: medio de aprendizaje, de creación y de innovación Ana Santos Aramburo Directora de la Biblioteca Nacional de España Pedro Pablo Zegers Blachet Director de la Biblioteca Nacional de Chile

Moderación Álex Grijelmo García Periodista

VIERNES 12

9:30 h. Lengua, tecnología y relaciones económicas Juan Carlos Jiménez Jiménez Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y Codirector de la investigación "Valor Económico del Español

Presenta

97

Miguel Carrera Troyano

10:30 h. Mesa redonda. Revolución tecnológica e "industria 4.0": reto para una lengua milenaria Richard Benjamin Embajador de Datos e Inteligencia Artificial de Telefónica María García Antuña Secretaria General CIESE-Comillas de la Universidad de Cantabria Álex Grijelmo García Mario Tascón Presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA)

Moderación Javier Galiana García Director de Futuro en Español

12:30 h. La RAE, la revolución digital y la inteligencia artificial Santiago Muñoz Machado Director de la Real Academia Española y Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)

Presenta Ricardo Rivero Ortega Rector de la Universidad de Salamanca

13:30 h. Clausura

El español se ha convertido en el segundo idioma más hablado del mundo por más de 577 millones de habitantes a ambos lados del Atlántico, y en el mayor representante de la cultura iberoamericana, ya que es el patrimonio común que nos une. Actualmente existe el convencimiento de que es necesario incrementar las políticas públicas que fomenten la difusión del idioma español como la mejor herramienta para la diplomacia cultural iberoamericana. La promoción del español es una cuestión que nos concierne a todos, el gran desarrollo experimentado por la diplomacia cultural en el ámbito de los países iberoamericanos durante las dos últimas décadas dibuja un panorama nuevo y estimulante para la promoción internacional del español y de las culturas enlazadas a este idioma. La evolución del idioma, desde la gramática de Andrés Bello y la prosa de Menéndez Pelayo, a causa del desarrollo tecnológico, ha supuesto un cambio de paradigma que afecta no solo a la forma de escribir sino también a la manera de difundir los contenidos y comunicar las ideas. Este curso tiene la finalidad de presentar los cambios que ha experimentado el idioma a lo largo del tiempo, así como los desafíos a los que se enfrenta, todo ello combinando diversas y complementarias perspectivas: la que proporciona la tecnología, así como la económica, la educativa y la filológica. Durante su impartición, se sucederán distintas ponencias y mesas redondas en donde conceptos como la ciencia, la digitalización, la revolución tecnológica o la didáctica, se unirán a la lingüística del idioma. Para hablar sobre los retos del futuro del español, este encuentro, contará con la participación de los directores de las Academias de la Lengua de Chile y España, así como los directores de las Bibliotecas Nacionales de ambos países, además de académicos de prestigiosas universidades y expertos de distintas instituciones de primer nivel.

98

DIRECCIÓN Lucía Pedreño Navarro Abogado del Estado y Adjunto del Departamento Penal de la Subdirección General de los Servicios Contenciosos de la Abogacía General del Estado de la Dirección del Servicio Jurídico del Estado

Patrocinio: Banco Santander Organizado en colaboración con la Asociación de Abogados del Estado; Asociación Profesional de la Magistratura y Asociación de Fiscales Código 64CN–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Bringas 11 y 12 de julio

JUEVES 11

9:30 h. Inauguración

10:00 h. La colaboración de la administración y las instituciones en la investigación de la delincuencia económica Alejandro Luzón Cánovas Fiscal de la Sala y Jefe de la Fiscalía Anticorrupción

11:30 h. Delitos cometidos por los funcionarios públicos: consecuencias jurídicas para la administraciones Antonio Narváez Rodríguez Magistrado del Tribunal Constitucional

15:30 h. Defensa de la Administración Pública y sus funcionarios en el proceso penal Fernando Bertrán Girón Abogado del Estado en la A. E. de Sevilla

17:00 h. Actuación de la Administración ante conductas delictivas de los funcionarios. Detección del fraude en la contratación y exacción de haberes públicos Ruth Álvarez Vinagre Abogada del Estado

VIERNES 12

9:30 h. Comportamientos poco éticos. De las actividades prohibidas a los funcionarios, al tráfico de influencias Julián Sánchez Melgar Fiscal General del Estado

11:30 h. La prevaricación Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre Magistrado del Tribunal Supremo

13:00 h. Clausura

La Asociación de Abogados del Estado, la Asociación Profesional de la Magistratura y la Asociación de Fiscales organizan todos los años este curso, gracias al patrocinio del Banco Santander. Se pretende a través del curso plantear cuestiones de interés práctico relacionadas con la actividad profesional de los miembros de las tres Asociaciones, posibilitando el debate entre los asistentes del curso y los ponentes que ha contribuido en todos estos años a la formación de quienes han tomado parte en los cursos. El presente curso se ha organizado con el objetivo principal de analizar, desde una perspectiva eminentemente práctica, algunos de las conductas delictivas que más preocupan en los tiempos que corren: las relativas a la Administración Pública y a sus funcionarios. Pero no queríamos quedarnos únicamente en el estudio de los distintos tipos penales. Creemos necesario realizar un estudio más amplio, abordando la cuestión también desde la perspectiva de la propia Administración Pública, analizando qué medidas se han adoptado en la misma para la prevención, detección y persecución de los posibles delitos cometidos en su seno. Asimismo, resulta relevante conocer qué mecanismos de colaboración existen entre la Administración de Justicia propiamente dicha y la Administración Pública en la investigación de los delitos de corrupción. La complejidad de estos comportamientos delictivos requiere con frecuencia la colaboración entre los distintos poderes del Estado lo que ha motivado reformas legislativas y prácticas destinadas a intentar luchar con mayor eficacia contra la corrupción. El curso, como en precedentes ediciones, está organizado por Jueces y Magistrados, Fiscales y Abogados del Estado, lo que supone tratar de conseguir una visión de la cuestión que tiene una vocación globalizadora puesto que las distintas ponencias serán impartidas por sus protagonistas, tanto en lo que se refiere a la investigación judicial de los delitos, como en lo relativo a las actuaciones llevadas a cabo en el seno de la Administración Pública para prevenir su comisión. En estos tiempos, pensamos que es necesario aprovechar un foro como el que nos facilita la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Banco Santander para, a través de las intervenciones y aportaciones de extraordinarios ponentes, realizar una nueva revisión reflexiva y sosegada sobre los retos que la realidad actual plantea en la lucha frente a los delitos de corrupción.

99

DIRECCIÓN Teresa Riesgo Alcaide Directora General de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesSECRETARÍA Inmaculada Bahón Arnaiz Vocal asesora de la Dirección General de I+D+i

Patrocinio: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Código 64KK–Tarifa C–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Infantes 11 y 12 de julio

JUEVES 11

9:30 h. Inauguración Ángeles María Heras Caballero Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación

10:00 h. Elaboración de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 Teresa Riesgo Alcaide

11:30 h. Mesa redonda. ¿Qué necesita España para mejorar su sistema de ciencia e innovación en los próximos años? Enrique Playán Jubillar Director de la Agencia Estatal de Investigación Luis Serrano Pubull Director del Centro de Regulación Genómica de SOMMA Jesús Marco de Lucas Vicepresidente de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Moderación Cristina Moneo Ocaña Subdirectora General de Planificación, Seguimiento y Evaluación

15:00 h. Objetivos de Desarrollo Sostenible e I+D+i Carlos Mataix Aldeanueva Profesor Titular de Ingeniería de Organización y Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid

16:00 h. Mesa redonda. La Ciencia y la Innovación como motor económico y social Luis Fernando Álvarez-Gascón Pérez Presidente del Foro de Empresas Innovadoras Francisco Javier Ponce Martínez Director General del CDTI Aureo Díaz-Carrasco Director Ejecutivo Fedit (TBC) Paloma Sánchez Muñoz Directora de la Cátedra UAM-Accenture Asier Rufino Bengoechea Director de Tecnalia Ventures

Moderación Gonzalo León Serrano Delegado del Rector de la UPM

VIERNES 12

9:30 h. Horizon Europe Román Arjona Gracia Jefe Economista de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea

11:30 h. Mesa redonda. La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación en el ámbito internacional Rafael Rodrigo Montero Coordinación de Política Científica del MCIU, Ex Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Profesor de Investigación Román Arjona Gracia Chang Won Lee Delegado de Ciencia de la Embajada Coreana en Madrid Helena Pereira Presidenta de la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología

Moderación Eduardo José Alarcón Cot

100

Profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña

13:30 h. Clausura Teresa Riesgo Alcaide

101

DIRECCIÓN Asunción Manzanares Moya Subdirectora General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida de la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional Ángeles Cárdaba García Unidad de Apoyo de la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Curso subvencionado por el INTEF, MEFP Código 64IB–Tarifa D Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Rector Ernest Lluch Del 8 al 12 de julio

LUNES 8

10:00 h. Inauguración

10:30 h. La Educación de personas adultas y la promoción del Aprendizaje a lo largo de la vida: desafíos en el horizonte 2030 Asunción Manzanares Moya

12:00 h. Fortalezas y oportunidades de la Educación de personas adultas Ángeles Cárdaba García Laura Gómez Matarín Jefa del Servicio de Orientación de la Subdirección General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida de la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional

Moderación Asunción Manzanares Moya

15:30 h. Claves para desarrollar planes de formación no formal de calidad Elena Cideres Rodríguez Directora CEPA Caligrama, Torrelavega, Cantabria María Elena Cámara López CEPA Caligrama, Torrelavega, Cantabria Jorge Gutiérrez Gamón CEPA Caligrama, Torrelavega, Cantabria

MARTES 9

9:30 h. Acompañando al adulto en su proceso de aprendizaje: de la accesibilidad cognitiva a la participación activa Laura Gómez Matarín

12:00 h. Mesa redonda. Prácticas para la inclusión social y el desarrollo de potencialidades en personas adultas Concepción Flores Romero Orientadora en el CEPA Abril, Badajoz Daniel Rodríguez Arenas Orientador en el CEPA Gustavo Adolfo Bécquer, Toledo

Moderación Laura Gómez Matarín

15:30 h. Estrategias y recursos para la tutoría Silvia Álvarez Morant Directora del CEPA Sierra de Guadarrama, Madrid

MIÉRCOLES 10

9:30 h. Mesa redonda. Currículum y decisiones para su flexibilización Arturo Escalante Barrigón Director del CEPA Mario Vargas Llosa, Majadahonda, Madrid Concepción Flores Romero

Moderación Asunción Manzanares Moya

12:00 h. Mesa redonda. Estrategias para la evaluación en la educación de personas adultas Eduardo Blanco Gómez Profesor del CEPA Antonio Machado, Segovia Ana Isabel Giménez López Jefa de Estudios del CEPA Carmen Conde Abellán, Melilla

102

Moderación Ángeles Cárdaba García

JUEVES 11

9:30 h. Los centros de personas adultas como oportunidad de innovación Graciela Álvarez Montero Directora del CEPA Pedro Martínez Gavito, El Escorial, Madrid

12:00 h. Mesa Redonda: Metodologías activas y aprendizaje adulto Graciela Álvarez Montero Sergio Martínez Rodríguez Departamento de Educación del Gobierno de Aragón Rafael Mendía Gallardo Responsable de formación de la Fundación Zerbikas

Moderación Asunción Manzanares Moya

15:30 h. Aplicaciones de las TIC a la Educación de personas adultas. Olga Carrasco Gómez Asesora Técnico Docente del INTEF del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional

VIERNES 12

9:30 h. Crear y gestionar el conocimiento colectivo en educación de adultos Joaquín Gairín Sallán Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Autónoma de Barcelona

12:00 h. Comunidades de aprendizaje en adultos. El caso de la Plataforma Electrónica para el Aprendizaje de Adultos en Europa (EPALE) Ángeles Araguz Sobradillo Asesora Técnica Docente de la Subdirección General de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida de la Dirección General de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional

13:30 h. Clausura Ángeles Cárdaba García Asunción Manzanares Moya

En una sociedad en constantes y acelerados cambios, aprender a lo largo de la vida, se ha convertido en una necesidad de primer orden. Disponer de las competencias necesarias para dar respuesta a las demandas sociolaborales, participar activamente de los bienes culturales y, al tiempo, crecer y progresar en el terreno personal, requiere de una continuidad en el aprendizaje que ha de propiciarse desde oportunidades y ofertas formativas de calidad. A día de hoy, en nuestro contexto, solo el 10,8% de la población entre 25 y 64 años participa en actividades de formación, no alcanzándose todavía el valor de referencia europea del 15% para 2020. Al tiempo, la obtención y reconocimiento formal de un nivel básico de educación, o, en su caso, de mayores niveles de cualificación profesional, es una necesidad importante para amplias franjas de población. En este marco se propone el curso Educación de personas adultas. Más allá de una visión compensatoria #EducacionAdultosUIMP con el objetivo principal de poner en valor la educación de las personas adultas, y revisar los factores que hacen de ella un recurso -necesario y eficaz- para contar con una amplia base social formada y cualificada, que permita hacer frente tanto a los cambios del contexto social y económico como evitar la reproducción de la exclusión. El curso se dirige a directores, profesorado y orientadores de Centros de Educación de Personas Adultas. Desde un enfoque teórico-práctico y en un contexto de intercambio de experiencia profesional, se presta atención a cuestiones vinculadas con el aprendizaje adulto y la incorporación de hábitos de aprendizaje permanente, la naturaleza de la oferta formativa existente y las decisiones para su flexibilización, la evaluación de aprendizajes iniciales para una correcta adscripción a las enseñanzas y la aplicación de metodologías para una enseñanza activa. También se aportan claves para facilitar procesos de creación y gestión de conocimiento colectivo que contribuyan al fortalecimiento institucional de los centros de adultos y a la expansión de comunidades de aprendizaje profesional en este ámbito. En su conjunto se trata de una propuesta que aporta elementos útiles para el análisis y la práctica docente y para avanzar en la consolidación de la autonomía de las personas adultas en la gestión y continuidad de su trayectoria de formación.

103

PROFESOR Jerónimo López Martínez Profesor Titular de Geodinámica Externa de la Universidad Autónoma de Madrid; Ex presidente y Miembro Honorífico del Scientific Committee Research (SCAR) y Presidente del Comité Español del SCAR

Patrocinio: Grupo Santander Código 64FX–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Rector Ernest Lluch Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

10:30 h. Un territorio singular

15:30 h. De la Época Heroica a los Años Polares Internacionales

MARTES 16

9:30 h. Un ejemplo único de gestión multinacional y de protección medioambiental: el Sistema del Tratado Antártico

15:30 h. Atrapados en el hielo (Director George Butler), proyección de la película y coloquio

MIÉRCOLES 17

9:30 h. Un gran laboratorio natural

15:30 h. Encuentros en el fin del mundo (Director Werner Herzog), proyección de la película y coloquio

JUEVES 18

9:30 h. La Antártida ante el cambio climático y las variaciones del nivel del mar

15:30 h. España en la Antártida

VIERNES 19

9:30 h. Futuro de la Antártida y de su conocimiento

El curso abordará una visión amplia y actualizada sobre La Antártida, desde las exploraciones de la época heroica hasta las más recientes investigaciones científicas y el relevante papel que juegan en el actual contexto de cambio climático. Se hablará del presente y futuro de la investigación científica en la Antártida, del peculiar sistema de administración que supone el Tratado Antártico y del desarrollo de la protección medioambiental. El contenido del curso se basará en la experiencia personal de Jerónimo López, científico involucrado en la investigación antártica desde hace treinta años, que ha dirigido numerosos proyectos y participado en once expediciones al continente blanco en colaboración con varios países. En este tiempo ha visitado numerosas regiones e instalaciones antárticas, y subido a su cumbre más alta, el Monte Vinson. Su participación en muchos de los órganos que constituyen el Sistema del Tratado Antártico y en la organización del último Año Polar Internacional, ocupando puestos relevantes, le han permitido conocer los detalles de la gestión y las relaciones internacionales en este territorio. También conoce desde sus inicios el desarrollo de las actividades antárticas españolas, en las que ha intervenido personalmente desde diferentes puestos. El curso permitirá acceder a una variada y actualizada información sobre un territorio que constituye un ejemplo único de cooperación y gestión multinacional y que juega un papel muy relevante en el conocimiento científico, la regulación ambiental y el funcionamiento del sistema terrestre. Este curso puede interesar a personas que se sientan interesadas por los aspectos científicos, medioambientales, exploratorios, históricos, políticos y de relaciones internacionales que representa la Antártida.

104

DIRECCIÓN Manuel Vilas Escritor

Código 64CL–Tarifa C–1 ECTS Aula: Salón de Baile Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

LOS LIBROS DE LA VIDA. LAS PALABRAS DEL CORAZÓN

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Vida y literatura: la principal alianza

MARTES 16

10:00 h. Conocimiento de las tradiciones literarias clásicas y contemporáneas: de a Kafka - Géneros literarios - Grandes temas de la literatura

MIÉRCOLES 17

10:00 h. Una cala en la rabiosa actualidad: La literatura autobiográfica - Libros más representativos - Novela: "autoficción" y "confesionalismo"

JUEVES 18

10:00 h. ¿Cómo se alcanza una voz literaria original y nueva? - El mundo interior del escritor

VIERNES 19

10:00 h. Prácticas - Propuestas - Debate - Comentario de textos de los participantes

13:30 h. Clausura

Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es escritor español. Cultiva la novela, la poesía y el ensayo. En 2016 publicó su Poesía Completa. 1980-2015, en la editorial Visor. En 2019 se editó la segunda edición aumentada de dicho libro. Ha ganado los premios de poesía más prestigiosos que se conceden en España, como el Jaime Gil de Biedma, el Ciudad de Melilla, el Fray Luis de León o el Generación del 27. Es autor de las novelas España (2008), Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), y El luminoso regalo (2013), todas ellas publicadas por Alfaguara, con terceras y cuartas ediciones en la actualidad y traducciones a distintas lenguas. En 2015 editó el libro de relatos Setecientos millones de rinocerontes (Alfaguara), que alcanza la tercera edición. Es autor de la biografía novelada Lou Reed era español (Malpaso, 2016) y del libro de viajes América (Círculo de Tiza, 2017), con tres ediciones en la actualidad. La publicación de su novela Ordesa (Alfaguara, 2018) se ha convertido en un fenómeno editorial y literario, con 16 ediciones en España y el elogio unánime de la crítica y los lectores. Fue libro del año 2018 para distintos medios como Babelia, La Vanguardia, El Mundo e infinidad de medios de comunicación, radios, televisión, etc. Ordesa ha sido contratada por las mejores editoriales de países como Italia, Francia, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Polonia y Reino Unido. Escribe habitualmente en El País y en periódicos del grupo Vocento. Así mismo colabora con la cadena SER.

105

DIRECCIÓN Margarita Salas Profesora Ad honorem del CSIC en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM), Madrid Ana María Mata Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Extremadura, Badajoz

Código 64AQ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

ONCOLOGÍA Y NEUROCIENCIAS

10:00 h. Inauguración Margarita Salas Ana María Mata

10:15 h. Avances en la visualización y tratamiento del melanoma Marisol Soengas Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid

12:00 h. Calcio, cerebro y Alzheimer Ana María Mata

16:00 h. Mesa redonda. Oncología y neurociencias Marisol Soengas Ana María Mata

Moderación Margarita Salas

MARTES 16

BIOLOGÍA MOLECULAR Y SUS APLICACIONES

10:00 h. C.S.I. made in Spain: Genética forense Ángel Carracedo Universidad de Santiago de Compostela

12:00 h. De la Biología Molecular a la Biotecnología Margarita Salas

16:00 h. Mesa redonda. Biología Molecular y sus aplicaciones Ángel Carracedo Margarita Salas

Moderación Ana María Mata

MIÉRCOLES 17

PROCESOS CELULARES

10:00 h. Regulación del procesamiento alternativo de pre-mRNAs y su relevancia en cáncer Juan Valcárcel Centro de Regulación Genómica (CRG), Barcelona

12:00 h. Receptores virales de citoquinas: una lección de modulación inmune Antonio Alcamí Pertejo Profesor de Investigación, CBMSO-CSIC

16:00 h. Mesa redonda. Procesos celulares Juan Valcárcel Antonio Alcamí Pertejo

Moderación Margarita Salas Ana María Mata

106

JUEVES 18

NEUROCIENCIAS Y ONCOLOGÍA

10:00 h. Propiedades emergentes en sistemas biológicos y redes neuronales Rafael Yuste Columbia University, New York

12:00 h. Papel de los telómeros en cáncer y en envejecimiento María A. Blasco Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid

16:00 h. Mesa redonda. Neurociencias y oncología Rafael Yuste María A. Blasco

Moderación Margarita Salas Ana María Mata

VIERNES 19

10:00 h. Nuevos avances en la investigación sobre el envejecimiento Manuel Serrano Institute for Research in Biomedicine (IRB), Barcelona

12:00 h. Clausura

Este año se cumple el vigésimo aniversario de la Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela. En esta edición trataremos de los avances más recientes en temas de enorme interés, tanto desde el punto de vista básico, como de sus aplicaciones en Biomedicina y Biotecnología. Tendremos excelentes presentaciones en áreas como: Microbiología, Inmunología, Biotecnología, Cáncer, Envejecimiento y Neurociencias. Estas presentaciones se complementarán con mesas redondas en las que se pretende que haya una alta participación de los alumnos y se discutirán sobre los temas tratados en las presentaciones correspondientes. Para la realización de esta vigésima edición de la Escuela de Biología Molecular Eladio Viñuela contaremos con expertos destacados en las distintas áreas indicadas. Los alumnos serán, fundamentalmente, graduados y licenciados en Biología, Bioquímica, Biología Molecular, Biotecnología, Química, Farmacia y Medicina.

107

DIRECCIÓN Salvador Gutiérrez Catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y De la Real Academia Española SECRETARÍA Manuel Iglesias Bango Catedrático de Lengua Española de la Universidad de León

Colaboración: Cátedra Emilio Alarcos Llorach Código 64AR–Tarifa C–1 ECTS Aula: Emilio Alarcos (Campus de Las Llamas) Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

10:00 h. Inauguración Josefina Martínez Álvarez Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Oviedo Salvador Gutiérrez

10:30 h. Cuestiones de gramática funcional del español (I) Josefina Martínez Álvarez

12:00 h. Semántica de los complementos nominales Salvador Gutiérrez

15:30 h. Por (lo) tanto en contextos 'reducidos' Manuel Iglesias Bango

MARTES 16

9:30 h. Un ejemplo de análisis macrosintáctico: "Ausencia" de Jorge Luis Borges Manuel Iglesias Bango

10:30 h. Cuestiones de gramática funcional del español (II) Josefina Martínez Álvarez

12:00 h. El viaje dicarónico de un verbo complejo: gustar y similares (encantar, apetecer...) Adolfo Elizaincín Catedrático de la Universidad de Montevideo y de la Academia Nacional de Letras de

15:30 h. Sobre compuestos sintagmáticos pluriverbales Salvador Gutiérrez

MIÉRCOLES 17

9:30 h. Lenguas artificiales y cómo crearlas (I) Carmen Galán Catedrática de Lingüística General de la Universidad de Extremadura

10:30 h. El viaje dicarónico de un verbo complejo: gustar y similares (encantar, apetecer...) Adolfo Elizaincín

12:00 h. Secretos y aventuras de las palabras (I) Manuel Alvar Ezquerra Catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid

15:30 h. Mesa redonda. La recepción de extranjerismos Josefina Martínez Álvarez Manuel Alvar Ezquerra Carmen Galán José J. Gómez Asencio Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca

Moderación Salvador Gutiérrez

JUEVES 18

9:30 h. Secretos y aventuras de las palabras (II) Manuel Alvar Ezquerra

10:30 h. Diacronía y contactos del español de América Adolfo Elizaincín

108

12:00 h. Creación, gramatización y desgramatización de combinados verbales (adverbiales, prepositivos, conjuntivos) en la gramática española (I) José J. Gómez Asencio

15:30 h. Lenguas artificiales y cómo crearlas (II) Carmen Galán

VIERNES 19

9:30 h. Los géneros discursivos como moldes en la elaboración de textos (I) Maria Vittoria Calvi Catedrática de Lengua Española de la Università degli Studi di Milano

10:30 h. Los géneros discursivos como moldes en la elaboración de textos (II) Maria Vittoria Calvi

12:00 h. Creación, gramatización y desgramatización de combinados verbales (adverbiales, prepositivos, conjuntivos) en la gramática española (II) José J. Gómez Asencio

13:00 h. Clausura Josefina Martínez Álvarez

La renovación teórica y aplicada que día a día se consigue a través de las investigaciones sobre la lengua constituye con frecuencia un problema en la aclimatación a la enseñanza de la lengua. Los nuevos descubrimientos abren el horizonte a nuevos campos de investigación (pragmática, análisis del discurso, análisis de la conversación…), mejoran los análisis heredados. Esta herencia se fosiliza con frecuencia en los espacios docentes a través de los manuales, de la repetición en el aula, de la fijación terminológica, así como en la pervivencia de los esquemas formativos que los docentes fijaron en los momentos esenciales de su formación universitaria. Esta evolución teórica y aplicada en los estudios sobre el lenguaje ha sido constante a lo largo de estos últimos decenios. Al ser más rápida incluso que la sustitución de generaciones en el aula, implica la necesidad de la formación continua del profesorado. La Escuela de Gramática Emilio Alarcos, inspirada en la fuerza de renovación que inspiró la vida intelectual del maestro, intenta año tras año, abrir a los alumnos los nuevos espacios de investigación y abrir propuestas coherentes y prácticas orientadas a conseguir una renovación conceptual, terminológica y metodológica en la enseñanza que redunde en beneficio de la modernidad y de la efectividad en los resultados formativos.

109

DIRECCIÓN Fernando Valladares Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC y Profesor Asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid SECRETARÍA Belén Acuña Míguez Doctorada en Biología

Organizado en colaboración con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno Código 64G0–Tarifa C–1 ECTS Aula: Faro de la Cerda Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

ANTROPOCENO Y CAMBIO GLOBAL

10:00 h. Introducción a la Escuela Bienvenidos al Antropoceno Fernando Valladares

12:30 h. Náufragos Antropoceno: vicios y virtudes del primate humano Emiliano Bruner Investigador del Centro Nacional de Investigaciones sobre la Evolución Humana

15:30 h. Entendiendo el pasado para entender el futuro Ana Moreno Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)

16:30 h. Mesa redonda. Antropoceno, del término al concepto y sus implicaciones Ana Moreno Emiliano Bruner

Moderación Fernando Valladares

MARTES 16

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN UN MUNDO CAMBIANTE

9:30 h. Pérdida de biodiversidad: situación, causas y consecuencias Adrián Escudero Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

10:30 h. Especies exóticas e invasiones biológicas Pilar Castro Universidad de Alcalá de Henares, Madrid

12:00 h. Ecología de los bosques en un mundo cambiante Francisco Lloret CREAF, Barcelona

15:30 h. Evolución biológica y cambio global Miguel Verdú Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), CSIC, Valencia

16:30 h. La importancia de la biodiversidad como base del funcionamiento del ecosistema y su grado actual de amenaza extrema. Adrián Escudero Pilar Castro Francisco Lloret Miguel Verdú

Moderación Fernando Valladares

MIÉRCOLES 17

POLÍTICA Y ECONOMÍA EN EL ANTROPOCENO

9:30 h. La política del Antropoceno Manuel Arias Maldonado Universidad de Málaga

10:30 h. El marco internacional, Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenible

110

Jorge Solana Crespo Vocal Asesor del Ministerio de la Presidencia Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad

12:00 h. Economía del desarrollo sostenible Fernando Rodríguez Universidad de Salamanca

15:30 h. Presentación de proyectos y trabajos por parte de estudiantes y asistentes al curso. Jorge Solana Crespo Manuel Arias Maldonado Fernando Rodríguez

Moderación Fernando Valladares

JUEVES 18

LOS INGREDIENTES PARA UNA NUEVA GOBERNANZA

9:30 h. Gobernanza ambiental Cristina González-Onandía Guerrero Fundación BioDiversidad

10:30 h. Los objetivos de desarrollo sostenible y el marco de las alianzas Leda Stott itd UPM Madrid

12:00 h. Justicia ecológica y derechos de la Naturaleza Teresa Vicente Giménez Universidad de Murcia

15:30 h. La importancia de comunicar y divulgar en el Antropoceno Luis Navarro Echeverría Universidad de Vigo y Director de Divulgare

16:30 h. Mesa redonda. Los ingredientes para una nueva gobernanza con base en el medio ambiente, la comunicación y la participación social Cristina González-Onandía Guerrero Teresa Vicente Giménez Luis Navarro Echeverría

Moderación Fernando Valladares

VIERNES 19

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN

9:30 h. La restauración ecológica en acción Sandra Magro Ruiz Creando Redes, Madrid

10:30 h. El sector de la industria y la visión de la empresa Valentín Alfaya Ferrovial

12:00 h. Desafíos y oportunidades para emprendedores y el sector privado Sandra Magro Ruiz Valentín Alfaya

Moderación Fernando Valladares

13:00 h. Reflexiones de los estudiantes y asistentes Conclusiones y resumen de la Escuela

13:30 h. Clausura Fernando Valladares

El curso propone un relato actual y completo del mayor desafío al que se enfrenta actualmente la humanidad: el diagnóstico de la salud del planeta y el planteamiento científico, social y político necesario para evitar las peores consecuencias del cambio ambiental global y para alcanzar un auténtico desarrollo sostenible, que asegure el bienestar humano a largo plazo. El desafío es complejo y requiere de la intervención de actores muy diferentes, así como de la implicación y la movilización de la sociedad en su conjunto. Por todo ello, el curso comienza definiendo el concepto Antropoceno, como una era o un periodo en la historia del planeta caracterizado por una profunda injerencia humana en los procesos naturales. Continúa con un diagnóstico científico de los problemas ambientales, con especial atención a los problemas de pérdida de biodiversidad y la amenaza del cambio climático. El curso se completa con la visión de la gobernanza ambiental y de la importancia de las alianzas multisectoriales. El curso incluye análisis de primera mano por especialistas en economía, política y comunicación para valorar las actuaciones y programas

111 que ya están en curso para transferir el conocimiento científico y usarlo en la toma de decisiones en una nueva era de gobernanza mundial apoyada en la sostenibilidad del planeta. Finalmente, el curso desarrolla no solo los desafíos que el cambio global plantea a la humanidad sino también las oportunidades que esta nueva situación está ya abriendo para emprendedores, el sector privado y la sociedad en general. El curso está orientado a una audiencia amplia y plural, desde el estudiante universitario en ámbitos de medio ambiente, economía, comunicación y política, hasta el profesional tanto en la administración pública como en el sector privado con una visión de la importancia de incluir explícitamente el cambio ambiental a la hora de plantear el desarrollo socioeconómico, combinando los límites planetarios con las necesidades de la sociedad.

112

DIRECCIÓN José Antonio Gil Celedonio Director General de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) SECRETARÍA Isabel Seriñá Ramírez Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) María José de Concepción Sánchez OEPM

Patrocinio: Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) Código 64BI–Tarifa D–1 ECTS Aula: Biblioteca Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

PATENTES: DEL CONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN

10:30 h. Inauguración José Antonio Gil Celedonio

11:00 h. Políticas de transferencia y universidad Teresa Riesgo Alcaide Directora General de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

11:50 h. Innovación protegida en el marco europeo Nelson Das Neves Oficina Europea de Patentes

12:40 h. Mesa redonda Teresa Riesgo Alcaide Nelson Das Neves

Moderación José Antonio Gil Celedonio

MARTES 16

PATENTES Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

9:30 h. Las Patentes como valor añadido en la transferencia tecnológica María José de Concepción Sánchez

10:20 h. Política de transferencia en el CSIC Ángela Ribeiro Seijas Investigadora del Instituto de Automática Industrial, CSIC

11:40 h. Las Patentes como herramienta de decisión para la Administración Pública Amanda Gil Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

12:30 h. La transferencia tecnológica entre los investigadores Marta García Díez Aquilón CYL, S.L.

13:20 h. Mesa redonda Amanda Gil Marta García Díez

Moderación José Antonio Gil Celedonio

MIÉRCOLES 17

PATENTES Y ECONOMÍA INTERNACIONAL

9:30 h. La estructura económica española y su dimensión tecnológica Antonio Hidalgo Nuchera Universidad Politécnica de Madrid

10:20 h. Las patentes como herramienta de internacionalización María José de Concepción Sánchez

11:40 h. La empresa y su posicionamiento internacional Ezequiel Navarro Grupo Premo

113

12:30 h. Mesa redonda Antonio Hidalgo Nuchera Ezequiel Navarro

Moderación María José de Concepción Sánchez

JUEVES 18

PATENTES E INFORMACIÓN TECNOLÓGICA IMPRESCINDIBLES EN LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

9:30 h. La Oficina Española de Patentes y Marcas y su compromiso con la información tecnológica de patentes Carmen Toledo de la Torre OEPM

10:20 h. El valor de la información tecnológica de patentes para la toma de decisiones de la empresa María Teresa Basurto Rivas Siemens Gamesa Javier Feal López Navantia, S.A., S.M.E.

12:00 h. Información tecnológica y patentes como herramienta de gestión de la innovación en el sector público hospitalario Manuel Desco Menéndez Director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (ITEMAS)

13:00 h. Mesa redonda Manuel Desco Menéndez María Teresa Basurto Rivas Javier Feal López

Moderación Carmen Toledo de la Torre

VIERNES 19

PATENTES, PRESENTE Y FUTURO. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

9:30 h. El viaje de la OEPM hacia las nuevas tecnologías Begoña Martínez de Miguel OEPM

10:20 h. Desarrollo sostenible en una economía global Carlos Mataix Universidad Politécnica de Madrid

11:40 h. Patentes e inteligencia artificial en los ámbitos del conocimiento Luis Ignacio Vicente del Olmo OEPM

12:30 h. Mesa redonda Carlos Mataix Luis Ignacio Vicente del Olmo

Moderación María José de Concepción Sánchez

13:00 h. Clausura

Patentes, Innovación y Transferencia de tecnología son sin duda términos y conceptos vinculados. Cuando el conocimiento genera innovación, las patentes resultan ser una herramienta eficaz de protección. Pero las patentes no solo facilitan protección una vez obtenidos resultados innovadores concretos, sino que son una excelente fuente de conocimiento imprescindible para empresas y organismos públicos de investigación innovadores. Por otra parte, la transferencia y gestión del conocimiento constituye uno de los ejes prioritarios de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, cuyos objetivos se alinean con los que marca la Unión Europea sobre la materia dentro del nuevo programa marco para la financiación de las actividades de I+D+i. Así las patentes resultan ser un instrumento dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnológica que pretende mejorar la calidad y seguridad jurídica de la innovación generada. El objetivo de esta 14 edición del Seminario sobre Propiedad Industrial de la Universidad Menéndez Pelayo, es incidir sobre esta vinculación entre patentes y conocimiento, innovación, y transferencia de tecnología en contextos diversos como las Políticas Públicas, la Economía Internacional, la Innovación Empresarial o la Investigación Pública, sin olvidar su relación con dos temas de presente y futuro como la son la Inteligencia Artificial y el Desarrollo Sostenible.

114

DIRECCIÓN José Félix Tezanos Tortajada Presidente del CIS y Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia SECRETARÍA Javier de Esteban Curiel Director del Departamento de Investigación del CIS

Organizado en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Colaboración: Fundación Sistema Código 64FT–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 15 al 19 de julio

LUNES 15

10:00 h. Las nuevas sociedades del siglo XXI: dilemas, conflictos y tendencias José Félix Tezanos Tortajada

12:00 h. Retos, innovaciones y desafíos en siglo XXI Adolfo Castilla Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid

15:30 h. Tendencias sociales en el siglo XXI Adolfo Castilla Javier de Esteban Curiel Philippe C. Schmitter Profesor emérito del Instituto Universitario Europeo Göran Therborn Profesor de la Universidad de Cambridge

Moderación José Félix Tezanos Tortajada

MARTES 16

9:30 h. Los nuevos conflictos sociales y de clase en las sociedades emergentes Göran Therborn

12:00 h. Tendencias políticas en las democracias postliberales Philippe C. Schmitter

15:30 h. Tendencias de futuro y escenarios de la genética humana en el siglo XXI Hilde Sánchez Morales Directora del Departamento de Publicaciones y Fomento de la Investigación del CIS y Catedrática de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

MIÉRCOLES 17

9:30 h. Los jóvenes europeos de hoy Verónica Díaz Moreno Profesora de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

12:00 h. Comportamientos electorales y modelos de estimación de voto en las democracias actuales Antonio Francisco Alaminos Chica Catedrático de Sociología de la Universidad de Alicante

15:30 h. Diseño y análisis de encuestas políticas Javier de Esteban Curiel

JUEVES 18

9:30 h. Modelos y métodos en predicciones electorales Lukas F. Stoetzer Investigador Senior del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Zürich

12:00 h. Los métodos experimentales en el análisis de los comportamientos políticos Luis Miguel Miller Moya Científico Titular y Director de IPP-CSIC

15:30 h. Internet y la política. Nuevas posibilidades y escenarios José Antonio Rodríguez Salas Diputado por Granada y Ex Alcalde de Jun

VIERNES 19

9:30 h. Big Data y análisis de comportamientos electorales Deb Roy

115

Director del Departamento de Máquinas Sociales del Instituto Tecnológico de Massachusetts

12:00 h. Modelos y técnicas de proyección electoral Antonio Francisco Alaminos Chica Javier de Esteban Curiel Luis Miguel Miller Moya José Antonio Rodríguez Salas Deb Roy

Moderación José Félix Tezanos Tortajada

El curso se centrará en el análisis de las tendencias políticas y electorales que se están dando en las sociedades del siglo XXI. Se encuentra dividido en dos bloques temáticos. El primero profundiza en las principales tendencias sociales y políticas que están transformando las sociedades de nuestro tiempo y el segundo de carácter metodológico, se centrará tanto en el diseño de las encuestas políticas, como en los modelos de estimación de voto y en las técnicas de proyección electoral en las democracias actuales, habiéndose previsto sesiones particularizadas sobre los métodos experimentales y los Big Data en los comportamientos políticos. El curso está dirigido tanto a profesionales de la Sociología, de la prospectiva, así como a estudiantes, estudiosos y ciudadanos, en general, interesados en el estudio científico de las tendencias político-electorales y en el conocimiento de las principales técnicas de encuestas y de modelización de resultados electorales.

116

DIRECCIÓN Pascual Fernández Martínez Vicepresidente del Consejo General de Economistas y Decano del Colegio de Economistas de Madrid

Patrocinio: Consejo General de Economistas de España y SUEZ España Código 64I4–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Infantes 15 de julio

LUNES 15

10:00 h. Inauguración María Luz Morán Rectora de la UIMP Valentín Pich Presidente del Consejo General de Economistas de España Asunción Martínez Directora de Concesiones de SUEZ

10:45 h. La circularidad del agua Josep Bagué Presidente de la Comisión Economía Circular de la Cámara de Comercio España

11:45 h. Economía circular y cambio climático Estrategia española economía circular Cristina Rivero Jefa Área Industria, Energía y Medioambiente de la CEOE

Estrategia española cambio climático Valvanera Ulargui Directora de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica

Economía circular en la agricultura Mariano Soto García Vocal de la Junta de Gobierno del Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura

Economía circular, cambio climático y agua Pascual Fernández Martínez

12:30 h. Mesa redonda. La problemática sectorial

Análisis de las necesidades de inversión en el ciclo urbano del agua Amelia Pérez Zabaleta Vicerrectora de Economía de la UNED y Directora de la Cátedra Aquae-UNED Fernando Morcillo Presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)

Hacia una financiación más eficiente de las infraestructuras de agua Manuel J. Marchena Gómez Presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua Urbana (AGA)

13:15 h. El agua como palanca de ODS Dulcinea Mejide Vidal Directora de desarrollo sostenible SUEZ Spain

13:45 h. Clausura Ignacio San Juan Minchero Presidente del Colegio de Titulares Mercantiles de Cantabria Luis Fernando García Andrés Decano del Colegio de Economistas de Cantabria Pascual Fernández Martínez

La economía circular tiene por objeto profundizar en la racionalidad y sostenibilidad de los procesos de producción, reduciendo la entrada de materiales y la generación de residuos, a partir de la reutilización y el reciclado. Sin duda, uno de los ejemplos más evidentes de economía circular es la reutilización del agua depurada, fundamentalmente aplicada al regadío. El cambio climático y la escasez de agua son dos de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la sociedad española. La Agencia europea del medio ambiente, en su estudio de impactos del cambio climático del año 2016, indica a España como es país más vulnerable de la UE. Actualmente ya hay experiencias muy notables del uso de infraestructuras de reutilización de agua en nuestro país, especialmente en el arco mediterráneo. En este seminario analizaremos la potencialidad de desarrollo de este sector para los próximos años, lo mucho que queda por hacer.

117

DIRECCIÓN Ignacio U. González Vega Magistrado y Portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia SECRETARÍA Fátima Mateos Hernández Juezas y Jueces para la Democracia

Patrocinio: Banco Santander Colaboración: Jueces y Juezas para la Democracia y Consejo General de la Abogacía Código 64CC–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 15 y 16 de julio

LUNES 15

9:30 h. Inauguración

10:00 h. Juicios paralelos e independencia judicial Fernando Garea Director General de la Agencia EFE Ana María Ferrer García Magistrada de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Pedro Apalategui Isasa Abogado

12:00 h. Organización judicial Edmundo Rodríguez Achútegui Magistrado de la Audencia Provincial de Bizkaia José Antonio Perales Abogado del Estado

15:30 h. Alternativas de resolución de conflictos María Soledad Borque Abogada Esther Castanedo García Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria

MARTES 16

10:00 h. Justicia y opinión pública José Félix Tezanos Tortajada Presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas Victoria Ortega Benito Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española Ignacio U. González Vega

12:00 h. El derecho de defensa Jordi Pina Massachs Abogado Mercedes Sancha Sáiz Magistrada y Presidenta de la Sala de lo Social del TSJ de Cantabria

118

DIRECCIÓN Edurne Vidal López-Tormos Jefa de Proyecto, Área I+D+i de SEGITTUR SECRETARÍA Tania Iglesias Rubio Jefa de Proyecto, Dirección I+D+i de SEGITTUR

Patrocinio: Ayuntamiento de Santander y Segittur Código 64MX–Tarifa C–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Riancho 15 y 16 de julio

LUNES 15

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Ciudades y destinos inteligentes, del modelo al territorio Enrique Martínez Marín Presidente de SEGITTUR

10:50 h. Metodología de diagnóstico para Destinos Turísticos Inteligentes Edurne Vidal López-Tormos

11:10 h. Santander, de Ciudad inteligente a Destino Inteligente Miriam Díaz Herrera Concejala de Turismo, Comercio y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Santander

12:00 h. La importancia de la normalización en los destinos turísticos inteligentes Paloma García López Directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés. UNE Antonio Pérez Pérez Alcalde de Benidorm

13:00 h. Innovación en políticas públicas y gobernanza turística Isabel Aguirrezabala Wurster Subdirectora de SSTurismo, San Sebastián Turismo Violeta Matas González Responsable del Área de Turismo, FEMP

15:30 h. El papel de la industria tecnológica en la transformación de los Destinos Adolfo Borrero Villalón Presidente de la comisión de Smart City de AMETIC, CEO de Aalto Consultores

16:30 h. Visita técnica Proyecto Smart Santander Visita al Centro de Demostraciones Smarti

MARTES 16

10:00 h. Inteligencia turística al servicio de los destinos Luis Javier Gadea Lucas Gerente del Área de IDI SEGITTUR

10:30 h. Impulsando la transformación digital en Destinos Turísticos Inteligentes: Proyectos Red.es Francisco Javier García Vieira Director de Servicios Públicos Digitales, Red.es

11:30 h. Destinos Turísticos Inteligentes, una visión autonómica David Giner Sánchez INNVATTUR, Responsable Oficina Asistencia Técnica DTI-Comunidad Valenciana

12:00 h. Apuesta por el turismo sostenible a través de los Destinos Turísticos Inteligentes María Isabel Cidoncha Díaz Coordinadora DTI del Ayuntamiento de El Ejido Andrés Fernández Alcantud Director de Proyecto, Área I+D+i, SEGITTUR

13:15 h. Accesibilidad universal en Destinos Turísticos Inteligentes Luigi Leporiere Coordinador de proyectos DTI, PREDIF David Pérez González Concejal de Comunicación y Turismo del Ayuntamiento de Arona

15:30 h. El proceso de diagnóstico y planificación de un DTI Tania Iglesias Rubio

119

Jesús Redón Díaz-Canseco Patronato de Turismo de Salou

16:30 h. Análisis comparado de recomendaciones en materia DTIs Edurne Vidal López-Tormos

17:00 h. Conclusiones y clausura Enrique Martínez Marín

Las transformaciones constantes del entorno económico mundial, los cambios demográficos, medioambientales y, fundamentalmente, los rápidos avances tecnológicos suponen para los destinos turísticos múltiples retos, a la vez que ofrecen grandes oportunidades de desarrollo. En ese sentido, con el objetivo de mejorar la competitividad de los destinos y proveerles de una herramienta para la mejora continua nace el proyecto Destino Turístico Inteligente (DTI). Esta iniciativa ha sido y es una de las grandes apuestas de la Secretaría de Estado de Turismo del gobierno de España. En todo este proceso, SEGITTUR ejerce de gestor e impulsor de la metodología y de su aplicación y genera valor a través la Red de Destinos Turísticos Inteligentes Los Destinos Turísticos Inteligentes implantan una metodología pionera en el mundo, que se centra en incorporar las nuevas tecnologías y la innovación en los procesos de trabajo, siempre al servicio de los objetivos de sostenibilidad y accesibilidad, en un modelo de gobernanza que busca la eficiencia, la transparencia y la participación. El liderazgo de España en política turística se refuerza gracias a este proyecto y así lo avalan organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo (OMT), que celebra anualmente el congreso UNWTO World Conference on Smart Destinations; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha incluido una referencia al modelo de destino turístico inteligente en su Marco sectorial para el turismo; o la Comisión Europea, que ha creado un reconocimiento, el European Capital of Smart Tourism, con el objetivo de premiar el desarrollo del turismo inteligente en las ciudades europeas. El objetivo de esta actividad es compartir los conceptos esenciales del destino turístico inteligente y el modelo de diagnóstico y planificación estratégica, ofreciendo una visión general de la metodología DTI para contribuir a la mejora continua de los destinos turísticos, así como ejemplos de buenas prácticas impulsadas por destinos turísticos en España. El formato del encuentro está compuesto de ponencias magistrales que permitirán conocer con mayor detalle la temática a presentar y diálogos que combinarán el marco teórico y casos de éxito en destinos. Así mismo, se realizará una visita técnica al Centro de Demostraciones Smart City de Santander.

120

DIRECCIÓN Isabel Durán Presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) Jaime Sordo Presidente de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo, 9915 SECRETARÍA Semíramis González Historiadora de Arte

Patrocinio: Fundación Banco Santander Código 64C8–Tarifa E–0,5 ECTS Aula: Hall Real 15, 16 y 17 de julio

LUNES 15

10:00 h. Inauguración Eva Ranea Directora General de Cultura del Gobierno de Cantabria Isabel Durán Jaime Sordo

10:45 h. Mesa redonda. Coleccionismo y galerías de arte Idoia López Fernández Presidenta del Consorcio de Galerías Pilar Serra Galerista Enrique Vallés Vicepresidente de 9915 Candela Álvarez Soldevilla Coleccionista

Moderación Chema de Francisco Director de Colecciona

12:45 h. Continuación del taller. Hacia unas primeras conclusiones

15:30 h. Mesa redonda Coleccionismo y artistas Consuelo Vallina Presidenta de Unión de Artistas Contemporáneos de España Miguel Ángel García González Artista visual Antón Patiño Artista y Presidente de VEGAP Carlos Rosón Presidente de la Fundación RAC Bárbara Rueda Coleccionista y artista

Moderación María Beguiristáin Fundación Banco Santander

MARTES 16

9:30 h. Mesa Redonda Coleccionismo, museos y centros de arte Daniel Castillejo Conservador Artium Javier Hontoria Director Museo Patio Herreriano Benjamín Weil Director artístico del Centro Botín José María Lafuente Archivo Lafuente Belén Poole Coordinadora del Centro de arte de Alcobendas

Moderación

121

Isabel Durán

12:00 h. Continuación del taller. Hacia unas primeras conclusiones

15:30 h. Mesa Redonda Coleccionismo, comisariado, crítica de arte y medios Wendy Navarro Comisaria Javier Díaz Guardiola Diario ABC Ángel Calvo Ulloa Comisario, crítico de arte de El Cultural Rafael Martín Rueda Colección MER

Moderación Noemí Méndez Editora y crítica de arte

MIÉRCOLES 17

9:30 h. Mesa redonda Coleccionismo y género María José Magaña Instituto Cervantes/ MAV Marta Mantecón Comisaria y directora de la Sala Robayera Lola Garrido Coleccionista Jaime Sordo

Moderación Isabel Durán

11:00 h. Mesa redonda Coleccionismo y otros mercados Kristian Leahy Subastas Fernando Durán Marta Pérez Ibáñez Especialista en el mercado del arte Elisa Hernando Coleccionista y CEO de Arte Global y Redcollectors.com

Moderación Chema de Francisco

12:45 h. Mesa Redonda Coleccionismo y empresas culturales Ana Velasco Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC) Sofía Barroso Directora de Arround Art Alicia Ventura Directora de Gestión Arte Ventura

Moderación Semíramis González

13:30 h. Clausura Gema Igual Alcaldesa de Santander Isabel Durán Jaime Sordo

El asociacionismo, que tan poca presencia ha tenido en nuestro país en las pasadas décadas, se está convirtiendo poco a poco en una forma eficaz y prometedora de articular la sociedad civil. Estas estructuras, aun siendo muy débiles en algunos casos, favorecen tanto la comunicación entre los propios profesionales como sus relaciones con los poderes públicos. Según avanza el siglo XXI, el sector del arte contemporáneo se va estructurando sólida y eficazmente en España. Establecer códigos y pautas de relación entre las distintas fracciones del conjunto del sector del arte contemporáneo con vistas a favorecer y mejorar su situación es una tarea imprescindible. En 2011 se realizó desde el Instituto de Arte Contemporáneo un documento importante, un código deontológico que nació con vocación de ser una herramienta que facilitara y ayudara al sector a profesionalizar las relaciones internas y, con esto, fortalecer y decididamente mejorar la calidad de las estructuras en las que se apoyan los protagonistas del arte actual en nuestro país. El carácter pluriprofesional del IAC hizo posible plantear los problemas desde los diferentes puntos de vista de cada parte de la comunidad artística con lo que el documento presenta referencias de buenas prácticas en todos los posibles sentidos de las relaciones. En aquel momento no existía la Asociación de

122 coleccionistas privados 9915 por lo que éste es un buen momento para ahondar en el diálogo de diferentes representantes del sector con los coleccionistas. La aparición en 2012 de la Asociación 9915, como plataforma de encuentro y fortalecimiento del coleccionismo de arte actual supuso un hecho decisivo en la organización del sector. Resulta imprescindible que se debatan unas pautas de relación con los demás agentes del sector para poder perfilar y enfocar las actuaciones de los coleccionistas en nuestro país. Será una contribución relevante a la consolidación de las buenas prácticas, imprescindibles para el desarrollo positivo de un sector tan importante como todavía débil. 9915 lleva trabajando en este empeño desde su constitución. El presente curso se plantea como un lugar de trabajo y discusión entre los diversos profesionales del arte actual con el fin de trazar unos puntos de encuentro a partir de los que se creen vías de colaboración de los coleccionistas con todos ellos con el objetivo puesto en reforzar, profesionalizar y mejorar la realidad de arte contemporáneo en nuestro país. Para ello, habrá 6 mesas de diálogo que tomarán forma de taller con el propósito trabajar con una metodología colaborativa. Tomaremos nota de lo debatido en el curso para llevarlo a un documento que resuma las jornadas en formato digital que será revisado por los profesionales presentes para que sirva de luz y guía en las relaciones del coleccionismo con el sector.

123

DIRECCIÓN José Ignacio Solar Cayón Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria SECRETARÍA Ángel Pelayo González-Torre Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64B4–Tarifa C–1 ECTS Aula: Infantes 16, 17 y 18 de julio

MARTES 16

10:00 h. Inteligencia artificial y administración pública Carles Ramió Matas Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pompeu Fabra

11:00 h. Inteligencia artificial jurídica y acceso a la justicia José Ignacio Solar Cayón

12:00 h. Inteligencia artificial vs derechos humanos Rafael de Asís Roig Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid

15:30 h. Mesa redonda. Inteligencia artificial, transparencia y protección de datos Carles Ramió Matas José Ignacio Solar Cayón Rafael de Asís Roig

Moderación María Olga Sánchez Martínez Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria

MIÉRCOLES 17

11:00 h. La fragilidad de la opinión pública Jesús Ignacio Martínez García Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria

12:00 h. Innovación y tendencias en la planificación de las campañas electorales Francisco José Salazar Rodríguez Director General de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España

15:30 h. Mesa redonda. Big data, inteligencia artificial y participación política Francisco José Salazar Rodríguez María Olga Sánchez Martínez José María Lassalle Ruíz Profesor, Político y Escritor

Moderación Ángel Pelayo González-Torre

JUEVES 18

10:30 h. Las nuevas campañas electorales desde la perspectiva de las fake news y las crisis en medios sociales José Antonio Rodríguez Salas Asesor de la Presidencia del gobierno, experto en big data y comunicación electoral

12:00 h. Mesa redonda. El impacto de las fake news en la construcción de la opinión pública José Antonio Rodríguez Salas Bernardo Colsa Lloreda Director General de Servicios y Atención a la Ciudadanía de la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria Óscar Sañudo López Periodista

Moderación José Ignacio Solar Cayón

Proyecto de Investigación “La inteligencia artificial jurídica” [RTI2018-096601-B-100 (MCIU/AEI/FEDER, UE)] del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad El desarrollo de la inteligencia artificial y el big data está transformando no solo los sistemas de producción y distribución de

124 bienes y servicios, sino también las relaciones entre los ciudadanos y los poderes públicos, afectando directamente a algunos mecanismos esenciales para el adecuado funcionamiento del Estado de Derecho y del propio sistema democrático. En el encuentro se presentan algunas de las potencialidades y oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para mejorar la prestación de servicios públicos y el acceso de los ciudadanos a los mismos, como la posibilidad de generación de un nuevo modelo organizativo para la administración pública o la utilización de sistemas inteligentes para facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios jurídicos y a la administración de justicia. Pero también se abordan los desafíos que plantea la aplicación de dichas tecnologías respecto a la protección de determinados derechos fundamentales, particularmente en relación a la necesidad de garantizar la transparencia de su funcionamiento y la protección de datos personales. Y analizan también los peligros que la inadecuada utilización de estas herramientas como armas de desinformación masiva comporta para el funcionamiento del sistema democrático. El curso está fundamentalment dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de los ámbitos jurídico, administrativo y político.

125

DIRECCIÓN Mar España Martí Directora de la Agencia Española de Protección de Datos SECRETARÍA Elena Azpiazu Garrido Secretaria General de la Agencia Española de Protección de Datos

Organizado en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) Código 64C2–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Paraninfo de la Magdalena 17, 18 y 19 de julio

MIÉRCOLES 17

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Principios de protección de datos, bases jurídicas y disposiciones aplicables a tratamientos concretos David Javier Santos Sánchez Abogado del Estado Jefe del Gabinete Jurídico de la AEPD

12:15 h. Derechos de protección de datos y derechos digitales Francisco Javier Sempere Samaniego Letrado del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

15:00 h. Mesa redonda. La protección de datos personales y la investigación en salud Pilar Nicolás Jiménez Doctora Investigadora Permanente de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco Fernando José García López Médico epidemiólogo en el Centro Nacional de Epidemiología. Presidente del Comité de Ética de la Investigación del instituto de Salud Carlos III Marta París Viñeta Senior Legal Counsel de Janssen Cilag

Moderación Jesús Rubí Navarrete Vocal Coordinador de la Unidad de Apoyo y de Relaciones Institucionales de la AEPD

JUEVES 18

9:30 h. Medidas de responsabilidad proactiva Julián Prieto Hergueta Subdirector General del Registro General de Protección de Datos de la AEPD

10:30 h. Los procedimientos para la tramitación de reclamaciones, la auditoría y el régimen sancionador Pedro Colmenares Soto Subdirector General de Inspección de Datos de la AEPD

12:15 h. El Comité Europeo de Protección de Datos: un año de vida Rafael García Gozalo Vocal Asesor de Relaciones Internacionales. Jefe del Departamento de Internacional de la AEPD

15:00 h. Mesa redonda. Tecnologías de seguimiento, perfilado y protección de datos Narseo Vallina Rodríguez IMDEA Paula Ortiz López Directora Jurídica y de Relaciones Institucionales de IAB Spain

Moderación Luis de Salvador Carrasco Coordinador de Evaluación y Estudios Tecnológicos de la AEPD

VIERNES 19

9:30 h. El tratamiento de datos personales en las Administraciones públicas Román Intxaurtieta Madariaga Inspector de la Agencia Vasca de Protección de Datos

11:00 h. Mesa redonda. La experiencia de los Delegados de Protección de Datos María José Blanco Antón DPD Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad Cecilia Álvarez Rigaudias

126

Directora de Política Pública y de Protección de Datos de Facebook (EMEA)

Moderación Manuel Villaseca López Delegado de Protección de Datos de la AEPD

12:45 h. Conferencia de clausura Mar España Martí

El Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos Personales (RGPD), que fue objeto de un amplio seminario en 2018, permite que el derecho nacional reitere sus previsiones y especifique su regulación con el fin de reforzar la seguridad jurídica, permitiendo su pleno conocimiento por los operadores jurídicos y evitando situaciones de incertidumbre. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) ha adaptado el derecho español al Reglamento incluyendo previsiones para cumplir con los fines señalados, incorporando previsiones sobre los principios y derechos de protección de datos, las disposiciones aplicables a determinados tratamientos como los denominados “ficheros de morosidad”, operaciones societarias, sistemas de oposición a la publicidad no deseada, videovigilancia o sistemas de denuncia anónima en las empresas. Por otra parte, la aplicación efectiva del Reglamento tuvo lugar el 25 de mayo de 2018, fecha en la que comenzó la ejecución práctica de sus novedosos modelos de cumplimiento y del amplio abanico de medidas correctivas y sancionadoras que contempla para su supervisión, medidas que se han concretado en lo relativo al impulso de procedimientos de mediación y resolución extrajudicial de reclamaciones con las previsiones de la LOPDGDD. Por ello, la nueva normativa ha dado lugar a relevantes novedades en su aplicación tanto en lo que afecta a la necesaria cooperación en el marco del Comité Europeo de Protección de Datos con las autoridades de los Estados miembro de la Unión, como en el ámbito interno. Adicionalmente, la Ley ha incorporado una regulación de loque denomina “derechos digitales” relacionados con la normativa de protección de datos personales que han generado nuevos debates sobre su alcance y tutela. Finalmente, la Ley ha incorporado novedosas regulaciones para el tratamiento de categorías especiales de datos, en particular, en el marco de la investigación sanitaria, así como en relación con los menores y con la actividad de las administraciones públicas. A la vista de la demanda que tuvo el curso del 2018 y el resto de las actividades que está realizando la Agencia Española de Protección de Datos se considera que debe dirigirse a un número elevado de alumnos con el siguiente perfil: Administraciones Públicas, empresas, profesionales, investigadores e interesados.

127

DIRECCIÓN Miguel Ángel Cortés Director de la Fundación Iberoamericana Empresarial y Patrono del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Jaime Folguera. Patrono de FIE y Socio de Uría Menéndez SECRETARÍA Eduardo Rodríguez-Rovira Rodríguez Secretario del Patronato de FIE y Socio de Uría Menéndez Katia Yacobi Botín Directora de Relaciones Internacionales de Uría Menéndez

Colaboración: Fundación ICO; Banco Interamericano de Desarrollo; CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Banco Europeo de Inversiones; Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica) y Confederación Española de Organizaciones Empresariales. CEOE Código 64CM–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 17, 18 y 19 de julio

MIÉRCOLES 17

10:00 h. Inauguración del curso Josep Piqué i Camps Presidente de FIE José Carlos García de Quevedo Presidente del ICO y de la Fundación ICO Rebeca Grynspan Secretaria General Iberoamericana

11:30 h. Conferencia Magistral Luis Carranza Presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

12:15 h. Gobierno Corporativo y buenas prácticas Eugenio Martínez-Bravo Vicepresidente Ejecutivo de Kreab WW / Presidente & CEO de Kreab Iberia Andres Shoai Partner de Kreab Bolivia y Director del Estudio "Gobernanza Corporativa" Manuel Balmaseda del Campo Director de Estudios Económicos del CEMEX Zaloa Lesta Directora de Cumplimiento de Iberdrola Energía Internacional Carlos Malamud Investigador Principal para América Latina del Real Instituto Elcano Graciela Miralles Senior Economist, World Bank Group David Gutierrez Cobos Executive Vice President, Deputy Global Director of Governance, Banco Santander

Moderación Román Escolano. Patrono de FIE y Exministro de Economía

JUEVES 18

10:00 h. Emprendimiento y digitalización Íñigo de Palacio Director de Asuntos Internacionales de Indra María Abascal Directora de Relaciones Institucionales de BBVA Casilda Güell Ampuero Decana OBS Business School, Planeta Formación y Universidades Mario Buisán García Director de Relaciones Institucionales de ICO Isaac Martín Barbero Chief of cities and Communities Officer Madrid, Cabify

Moderación Natalia Moreno Directora de Relaciones Institucionales Global de Telefónica

12:30 h. El turismo como fuente de desarrollo e integración en la Comunidad Iberoamericana Betim Budzaku Director General de Andorra Turismo

128

Juan Cierco Jiménez de Parga Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de IBERIA y Ex Corresponsal de ABC en Moscú Oscar López Presidente de Paradores Nacionales Gabriel Subias CEO de Avoris Travel Claudio de la Puente Embajador del Perú en España Marta Blanco Quesada Presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deporte de la CEOE y Presidenta de CEOE Internacional

Moderación Eduardo Rodríguez-Rovira Rodríguez

VIERNES 19

9:30 h. El espacio jurídico iberoamericano María Emilia Adán García Decana del Colegio de Registradores de España Maria Eugenia Gay. Decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona Adolfo Díaz-Ambrona. Secretario General de la Cámara de Comercio de España David Gutiérrez Abogado BLP y Expresidente de la Sección de la IBA Soledad Atienza Directora del grado en Derecho y Vicedecana de Relaciones Internacionales de IE Universidad Israel Pastor Sainz Pardo Vocal Asesor Jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional, Relaciones con las Confesiones y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia

Moderación Jaime Folguera.

11:30 h. Conversatorio. Los retos de la Comunidad Iberoamericana ante el panorama global del comercio José Antonio García Belaúnde Director para Europa, CAF Carolina Barco Embajadora de Colombia en España Roberta Lajous. Embajadora de México en España Francisco Bustillo Embajador del Uruguay en España Jorge Tagle Embajador de Chile en España Claudio de la Puente

Moderación Ramón Jáuregui Patrono de FIE, Exministro de Presidencia y. Expresidente de la Delegación Parlamentaria Euro-Latinoamericana

13:00 h. Clausura Josep Piqué i Camps

129

DIRECCIÓN Pedro Martínez Pertusa Notario y Director General de la Fundación Notariado SECRETARÍA Luis Hernández Lavado Notario

Organizado en colaboración con la Fundación Cultural del Notariado Código 64G1–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Pedro Salinas 17, 18 y 19 de julio

MIÉRCOLES 17

10:00 h. Inauguración José Ángel Martínez Sanchiz Presidente del Consejo General del Notariado y de la Fundación Notariado

10:30 h. Principios Fundamentales de la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario de uso residencial Pedro Garrido Chamorro Director General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia

12:00 h. Ámbito de aplicación de la Ley 5/2019 José Ángel Martínez Sanchiz

15:30 h. Mesa Redonda Debilidades y fortalezas de la Ley: valoración por las entidades financieras Fernando Conlledo Lantero Secretario General de CECA Santos González Sánchez Asociación Hipotecaria Española

Moderación Pedro Martínez Pertusa

JUEVES 18

10:00 h. La concesión responsable del crédito: la evaluación de la solvencia del cliente Matilde Cuena Casas Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid

11:15 h. Deberes de información precontractual y de transparencia del prestamista Lorenzo Prats Albentosa Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Barcelona

12:30 h. Cláusula de vencimiento anticipado y su incidencia en los procesos de ejecución José María Fernández Seijo Magistrado Audiencia Provincial, Barcelona

15:30 h. Mesa redonda La Tutela de los prestatarios: Principios de política legislativa Gonzalo Palacín Guarné PSOE Rodrigo Gómez García Ciudadanos María Jesús Moro Almaraz Portavoz del Grupo Popular, de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados Manuel Pardos Presidente de ADICAE

Moderación Pedro Martínez Pertusa

VIERNES 19

10:00 h. La comprobación notarial del cumplimiento del principio de transparencia material Juan Pérez Hereza Notario y Secretario del Consejo General del Notariado

11:45 h. Conferencia de clausura Francisco Marín Castán Presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

13:30 h. Clausura y entrega de Diplomas José Ángel Martínez Sanchiz

130

Pedro Martínez Pertusa

En este Encuentro se procederá al estudio de la reciente Ley de contratos de crédito inmobiliario, mediante la que se traspone, parcialmente la Directiva 2014/17/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de febrero de 2014, sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial. Esta nueva Ley dota de una regulación especial a este tipo de contratos de financiación. En concreto, incrementa los deberes de los prestamistas en la fase previa a la contratación. Especialmente, los referidos a la información que ha de recibir el potencial prestatario antes de contratar y, de otra parte, el referido a la previa evaluación de la solvencia de solicitante de financiación. La Ley, además, refuerza el control del cumplimiento por las entidades prestamistas de los deberes de información al prestatario. Pues pretende salvaguardar tanto su derecho a obtener, con anticipación suficiente, la información que la ley determina, así como asegurar que comprende el riesgo, económico y jurídico, que asumiría si celebrase el contrato de préstamo. os notarios asumen esta novedosa función supervisora de la conducta del prestamista, como garante de los derechos de los prestatarios. Al estudio de la misma se dedicará especial atención en este encuentro. De otra parte, la Ley ha optado por regular determinadas cláusulas que, ordinariamente, se incorporan a este tipo de contrato y que se refieren, unas, tanto a la facultad del prestatario de reembolsar anticipadamente el préstamo, como la del prestamista de darlo por vencido. Y otras, al pacto referido a los intereses de demora o al referido al de reembolso del capital en moneda extranjera. En su regulación, el legislador ha tenido muy presente tanto la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea como de nuestro Tribunal Supremo. Durante el desarrollo del Encuentro se espera un intercambio de experiencias, conocimientos, conflictos y tratamiento de los mismos que permitan, en último extremo, conocer mejor la Ley, sí como su aplicación, y el modo en el que, a través de ella, se ha incrementado la protección del cliente y ha fortalecido nuestro mercado inmobiliario.

131

DIRECCIÓN Manuel Trujillo Pérez-Lanzac Profesor de Psiquiatría de New York University, EE.UU y Fundador del Programa de Psiquiatria Pública José María Valls Blanco Profesor Titular de Psiquiatría (en excedencia) de la Universidad de Córdoba y Secretario de la Fundación Castilla del Pino SECRETARÍA Manuel Martín-Loeches Catedrático de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y Responsable Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humano, Madrid

Colaboración: Fundación Castilla del Pino Código 64JR–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Riancho 17, 18 y 19 de julio

MIÉRCOLES 17

NUESTRO MUNDO BASADO EN EL LIBRE ALBEDRÍO

10:00 h. Presentación El libre albedrío: El malestar en la cultura contemporánea José María Valls Blanco

10:30 h. Democracia y libre albedrío José María Valls Blanco

12:00 h. Ética y libre albedrío Amelia Valcárcel Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

15:30 h. Mesa redonda Amelia Valcárcel Manuel Martín-Loeches

Moderación José María Valls Blanco

JUEVES 18

NEUROBIOLOGÍA DE LA MENTE HUMANA

9:30 h. Towards a scientific concept of free will as a biological trait: spontaneous actions and decision-making in invertebrates Björn Brembs Universität Regensburg, Institute of Zoology-Neurogenetics

12:00 h. La libertad y las redes neuronales probabilísticas Manuel Martín-Loeches

15:30 h. Mesa redonda Björn Brembs José María Valls Blanco

Moderación Manuel Martín-Loeches

VIERNES 19

9:30 h. Las razones del inconsciente de porque hacemos lo que hacemos Manuel Trujillo Pérez-Lanzac

11:30 h. Cerebro y Libertad Joaquín M. Fuster Carulla Distinguished Professor of Cognitive Neuroscience, UCLA School of Medicine. Semel Institute

Un profundo anhelo de libertad, y la lucha tenaz por conseguirla, ha caracterizado la consciencia humana desde que existen huellas históricas de sus ideas y deseos. Para los españoles, ya nuestro gran icono del Don Quijote nos asegura: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida”. Para los Norteamericanos, la libertad, junto al derecho a la vida y a la búsqueda de la felicidad representan derechos inalienables e indiscutibles, en tanto que son otorgados a los hombres por su creador.”Life, liberty and the pursuit of happiness”, aparecen, por primera vez, inscritos en su Constitución. Este derecho a la libertad ha sido controlado y limitado a través de la Historia sea en nombre de la divinidad, del monarca, de la simple imposición de la fuerza o víctima de corrientes de pensamiento aferradamente deterministas. Desde la Ilustración, se han sucedido los desafíos a la existencia del libre albedrio: la causalidad materialista auspiciada por algunas visiones científicas, la actividad inconsciente promulgada por Freud y, ultimadamente, los postulados de una neurociencia pujante desafían la sensación subjetiva de libertad que anima a muchos de los comportamientos humanos.

132

Dado que grandes dominios de las culturas civilizadas y de su interpretación del mundo se sustentan en la existencia de una amplia libertad de elección de los ciudadanos y – por ende – en el derecho de la sociedad de responsabilizarlos de sus actos “libres”, se hacen necesarios diálogos que incluyan nuevos aportes neurocientíficos al interpretar los grados de libertad y responsabilidad exigibles a determinadas conductas. Este Curso explorará la idea de si se puede afirmar la existencia del libre albedrio de ciertas conductas humanas. Si es así, cuándo, en el curso de la evolución, aparecen lo que pueden ser sus anclajes neurobiológicos en lo sistemas biológicos y cómo se establece su irrupción como meme cultural. De no ser así, el futuro puede parecerse cada vez más a la profecía de Aldous Huxley en " A Brave New World".

133

PROFESOR Víctor Jiménez Director artístico de la compañía LaMov Danza

Patrocinio: Grupo Santander Código 64EC–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Paraninfo de la Magdalena Del 22 al 26 de julio

LUNES 22

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Clase de danza

12:30 h. Taller coreográfico: conciencia del cuerpo en el espacio y su relación con los demás. Búsqueda de material

MARTES 23

10:00 h. Clase de danza

12:30 h. Taller coreográfico: punto compartido; trabajo en grupo, escucha y búsqueda de diferentes puntos, externos e internos, que provocan el movimiento. Búsqueda de material

MIÉRCOLES 24

10:00 h. Clase de danza

12:30 h. Taller coreográfico: espacio al diálogo corporal. Contacto y no contacto. Conecto-desconecto. Trabajo por parejas y grupal. Búsqueda de material

JUEVES 25

10:00 h. Clase de danza

12:30 h. Taller coreográfico: puesta en común del material y estructura de la coreografía

VIERNES 26

10:00 h. Clase de danza abierta al público

12:30 h. Presentación del taller coreográfico

13:00 h. Clausura

"Danza: de la clase a la creación" es una clase magistral y un taller coreográfico dirigido a bailarines preprofesionales, estudiantes de últimos cursos de conservatorio y bailarines con nivel intermedio o avanzado de danza clásica y contemporánea. Se trata de un trabajo que engloba la visión real del día a día de un bailarín profesional, para sentir el esfuerzo y rigor de las clases y la búsqueda interior del movimiento necesario para la creación coreográfica. El bailarín, además de mejorar en el plano físico y técnico aprende herramientas coreográficas que le puedan servir a la hora de realizar su futura profesión. El taller consta de dos partes: 1) La clase: tiene la función de la clase diaria de clásico. En este caso, servirá para la depuración de la técnica ya existente, mejora de colocación, extensión, saltos o giros, etc. En esta clase se proporciona al alumno, además, nuevas ideas, con una visión del movimiento a través de conceptos y emociones que le permitan descubrir desarrollar la técnica desde un punto de vista orgánico y natural. 2) La creación: partimos de acciones globales o muy concretas, situaciones, sentimientos, impulsos, emociones... La parte física del bailarín aquí es importante pero lo es más la psíquica. La reflexión, la búsqueda en su interior, descubrir nuevos caminos y experimentar sensaciones reales de movimientos que afloran de una manera espontánea. La relación con el espacio, el grupo, el movimiento, el sentimiento, la música… y que todo se haga de una manera consciente, orgánica y no mecanizada. La improvisación y el trabajo de contacto serán los procesos de generación de material con el cual tendrán las herramientas coreográficas necesarias para aplicarlas en su futuro profesional, en su propia danza. Número máximo de alumnos: 20 Víctor Jiménez, director artístico de LaMov, está Licenciado en danza por el Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid (RESAD). Como bailarín empezó en la Escuela de Ballet de Víctor Ullate y pronto formó parte de la Compañía de Víctor Ullate, donde fue bailarín solista principal. Después, fue bailarín solista principal del Béjart Ballet Lausanne, dirigido por Maurice Béjart y más tarde, se convirtió en bailarín solista principal del Ballet de la Ópera de Lyon. Como intérprete, en su repertorio se encuentran ballets clásicos como Las Sílfides, Giselle, Tema y variaciones, Paquita, Concierto barroco y Don Quijote. También creaciones de Maurice Béjart como Huis close, Bhakti II, Bhakti III, La flauta mágica, La consagración de la primavera, Brel y Bárbara, El pájaro de fuego o Siete danzas griegas. Con el Ballet de la Ópera de Lyon ha interpretado coreografías de Kilyan, Mats Ek, Maguy Marin o Forsythe, entre otros. Desde 2008, este madrileño está al frente de la compañía de danza LaMov y tiene su sede en Zaragoza.

134

DIRECCIÓN Rory Barnes Astrobiology Program, University of Washington, USA José Miguel Mas Hesse Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Spain SECRETARÍA Carlos Briones Llorente Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Spain

Patrocinio: Nasa Astrobiology Institute (NASA); Agencia Espacial Europea (ESA) y Centro de Astrobiología (CAB) Código 64AV–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 22 al 26 de julio

LUNES 22

10:00 h. Welcome lectures Rory Barnes José Miguel Mas Hesse

11:30 h. Stellar evolution and astrochemistry Izaskun Jiménez Serra Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Spain

15:30 h. Early Earth evolution and the start of plate tectonics Bradford Foley Penn State University, USA

Open Lecture (in Spanish)

19:00 h. Astrobiología: de la formación del Universo al origen de la vida José Miguel Mas Hesse

MARTES 23

9:00 h. Trip to Zumaia Flysch I (whole day) Asier Hilario Orús Director Científico del Geoparque Mundial de la UNESCO, Costa Vasca Dougal Ritson MRC-Laboratory of Molecular Biology

11:45 h. Flysch Zumaia I Asier Hilario Orús

15:00 h. Flysch Zumaia II Asier Hilario Orús

MIÉRCOLES 24

10:00 h. Prebiotic chemistry and life's origins: An overview Karyn Rogers Rensselaer Polytechnic Institute, USA

11:30 h. Technologies to detect molecules in space Izaskun Jiménez Serra

15:30 h. Prebiotic chemistry: where to begin? Dougal Ritson

JUEVES 25

10:00 h. Carbon cycling and habitability in different tectonic regimes Bradford Foley

11:30 h. Conducting prebiotic chemistry experiments under early Earth conditions Karyn Rogers

15:30 h. Prebiotic systems chemistry and a potential route to life Dougal Ritson

16:30 h. Synthesizing non-biochemical life mimics. Principles, experiments and consequences Juan Antonio Pérez Mercader Harvard University. USA

135

VIERNES 26

10:00 h. Student presentations

11:30 h. Synthesis + diplomas

12:00 h. Closure

From astrochemistry to the origin of life. The origin(s) of life is one of the most fundamental topics in astrobiology, which lies at the intersection of astronomy, physics, chemistry, geology, and biology. Initially organic compounds formed in the interstellar medium, and their interaction with radiation and surfaces –from grains of sand to growing planetesimals– facilitated the steady growth of complex molecules. In this way, they were able to form compartmented chemical systems that combined genetic material and metabolism. On our , the evolution of these protocellular systems gave rise to LUCA, the last universal common ancestor to all life, and from which all of Earth’s biodiversity is derived. The 17th Astrobiology Summer School will connect the fundamental aspects of astrochemistry, prebiotic chemistry and the origin of life. The students will attend lectures given by experts in these fields, will prepare and present a group project, and will participate in an excursion to a relevant geological site near Santander. The School is primarily aimed at graduate students in science or engineering, but is open to anyone interested in the origin of life and astrobiology. De la astroquímica al origen de la vida. El origen (u orígenes) de la vida es uno de los temas más relevantes en astrobiología, y en él confluye la investigación en astronomía, física, química, geología y biología. A partir de los compuestos orgánicos que se formaron en el medio interestelar, su interacción con la radiación y las superficies –proporcionadas por granos de polvo y planetesimales de tamaño creciente– permitió un aumento progresivo de la complejidad molecular. Así se pudieron llegar a formar sistemas químicos compartimentados que combinaban material genético y metabolismo. En nuestro planeta, la evolución de esas protocélulas dio lugar a LUCA, el ancestro común de todos los seres vivos, del que deriva la biodiversidad actual. En la XVI Escuela de Astrobiología se tratarán los aspectos fundamentales relacionados con la astroquímica, la química prebiótica y el origen de la vida. Los alumnos asistirán a clases impartidas por expertos en estos temas, prepararán y presentarán trabajos en grupo, y realizarán una excursión a un entorno geológico relevante cercano a Santander. La Escuela se dirige principalmente a graduados en ciencia o ingeniería, pero está abierta a todos los interesados en el origen de la vida y la astrobiología.

136

DIRECCIÓN Helio Carpintero Catedrático de Psicología Básica, Miembro de la Academia de Psicología de España y De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Colaboración: Academia de Psicología de España Código 64AW–Tarifa C–1 ECTS Aula: Salón de Baile Del 22 al 26 de julio

LUNES 22

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Psicología y sexualidad. Una introducción Helio Carpintero

12:00 h. El sexting en la pubertad y la adolescencia María Dolores Gil Llario Catedrática de Psicología Evolutiva de la Universidad de Valencia

15:30 h. El sexting en la pubertad y la adolescencia. Discusiones y comentarios María Dolores Gil Llario

MARTES 23

9:30 h. Masturbación, autoerotismo y fantasías sexuales Rafael Ballester Arnal Catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Jaume I de Castellón

12:00 h. Sexualidad: los malos usos de la libertad. Abusos a menores y otras formas de maltrato sexual Félix López Sánchez Catedrático emérito de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca

15:30 h. Masturbación, autoerotismo y fantasías sexuales. Discusiones y comentarios Rafael Ballester Arnal

MIÉRCOLES 24

9:30 h. Comprender la homosexualidad: psicología de la orientación sexual José Ignacio Baile Profesor Titular de Psicología de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA

12:00 h. Sexualidad: los malos usos de la libertad. Abusos a menores y otras formas de maltrato sexual. Discusiones y comentarios Félix López Sánchez

15:30 h. Comprender la homosexualidad: psicología de la orientación sexual. Discusiones y comentarios José Ignacio Baile

JUEVES 25

9:30 h. Bases psicobiológicas de la identidad de género Antonio Guillamón Fernández Catedrático emérito de Psicobiología de la UNED y De la Academia de Psicología de España

12:00 h. Sexualidad y envejecimiento Rocío Fernández-Ballesteros García Catedrática emérita de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad Autónoma de Madrid y De la Academia de Psicología de España

15:30 h. Sexualidad y envejecimiento. Discusiones y comentarios Rocío Fernández-Ballesteros García

VIERNES 26

9:30 h. Bases psicobiológicas de la identidad de género. Discusiones y comentarios Antonio Guillamón Fernández

12:00 h. Algunas reflexiones sobre la sexualidad, en la cultura española del siglo XX Helio Carpintero

13:30 h. Clausura

El curso pretende dar una visión de la psicología de la sexualidad ajustada a la realidad de nuestro tiempo, y basada en los estudios recientes que en cada caso pueden fundamentar las lecciones que aquí se van a presentar. El tema de la sexualidad ha dejado hace tiempo de ser un tema tabú, y hoy es objeto de todo tipo de consideraciones y análisis, en los medios de comunicación. La psicología de hoy lo viene analizando desde hace tiempo en múltiples dimensiones,

137 que tienen en cuenta las diversas formas de su manifestación, la variedad de las opciones personales en torno al sexo, las aportaciones de las neurociencias y los estudios de evolución del ciclo vital. Los docentes del curso son verdaderos especialistas, con publicaciones e investigaciones que han merecido el reconocimiento tanto de académicos como de colectivos sociales interesados en el tema. El curso está pensado como un conjunto más o menos sistematizado, de cuestiones centrales, que pueden interesar a psicólogos, educadores, antropólogos, y en general, a un público cultivado interesado en los problemas humanos.

138

DIRECCIÓN Dámaso López García Catedrático de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid SECRETARÍA Juan Antonio González Fuentes Archivo Lafuente y Centro de Estudios Montañeses

Patrocinio: Ayuntamiento de Santander Colaboración: Asociación Cultural Plaza Porticada Código 64BC–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedro de Gala 22, 23 y 24 de julio

LUNES 22

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Los cuadernos de Paulino Viota Manuel Asín Coordinador del área de cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid

11:30 h. Adaptar a Diderot y a Paulino Viota: tres variaciones sobre Mlle de La Chaux Pablo García Canga Cineasta

12:30 h. El retorno de Paulino Viota José Luis Torrelavega Director del Cine Club de la Filmoteca de Cantabria

MARTES 23

9:30 h. Realidad y estilo: la doble vida de Paulino Viota Rubén García Investigador postdoctoral FONDECYT de la Universidad de Valparaíso

11:00 h. Viota extraterritorial Jaime Pena Programador del Centro Galego de Artes e Imaxe (CGAI) de la Filmoteca de Galicia

12:00 h. Pervivencia de la ficción José Manuel Mouriño Lorenzo Investigador, ensayista y cineasta

13:00 h. Mesa redonda Rubén García Jaime Pena José Manuel Mouriño Lorenzo

Moderación José Luis Torrelavega

MIÉRCOLES 24

9:30 h. Paulino en las aulas Diana Santamaría Directora de Capricci Cine

11:00 h. Paulino Viota y Jorge Oteiza: afinidades electivas Alberto Ruiz de Samaniego Escritor y Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Vigo

12:00 h. Pierre Léon y Paulino Viota en diálogo Fernando Ganzo Crítico de cine Pierre Léon Cineasta Paulino Viota Cineasta

13:00 h. Mesa redonda Diana Santamaría Alberto Ruiz de Samaniego Pierre Léon Paulino Viota

139

Enrique Bolado Crítico de cine

Moderación Fernando Ganzo

13:30 h. Clausura

Nacido en Santander en 1948, Paulino Viota es uno de los más singulares francotiradores del mundo cinematográfico español de la segunda mitad del siglo XX, un hombre verdaderamente apasionado por el cine. Perteneciente a la misma generación de cineastas como Jaime Chavarri, Ricardo Franco o Bigas Luna, su personalidad lo coloca más cerca de otros compañeros creadores como Antonio Drove, Pere Portabella, Víctor Erice o Iván Zulueta. Autor sólo de un puñado de cortos (Las ferias — 1966—o José Luis —1966—, por ejemplo) y de tres largometrajes (Contactos —1970—, Con uñas y dientes —1977-78— y Cuerpo a cuerpo —1982—), su filmografía es breve, coherente y muy rigurosa. En el año 1982 abandona la dirección y se vuelca en otra forma de ser cineasta: reflexionar, escribir y dedicarse con un entusiasmo inusitado a la docencia, al magisterio, actividad que ha desarrollado, principalmente, en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en el CECC-Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, en la Escuela de cine Bande à part (Barcelona) y en la Filmoteca de Cantabria, donde ha logrado crear un significativo grupo de discípulos vinculados también a la crítica, la escritura o la dirección. Paulino Viota es un hombre de cine que, desde la rebeldía y la libertad, siempre ha vivido cerca del objeto de sus sueños, si no haciendo películas, escribiendo o hablando de ellas. Este curso pretende analizar y difundir la obra del cineasta santanderino, tanto su faceta de director de cine, como la de escritor y profesor, contando para ello con algunos de sus más brillantes discípulos y con diversos especialistas y amigos que han acompañado a Viota lo largo de toda su carrera.

140

DIRECCIÓN Juan Luis Gimeno Gómez-Lafuente Doctor en Derecho y Registrador de la Propiedad y Notario SECRETARÍA Rosa María Pérez Canet Colegio de Registradores

Patrocinio: Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España Código 64L8–Tarifa C–1 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Bringas Del 23 al 26 de julio

MARTES 23

11:00 h. Inauguración José Miguel Tabares Cuadrado Colegio de Registradores de España

11:30 h. Introducción: breve historia reciente y situación actual de la hipoteca como motor económico de la construcción y el PIB José Miguel Tabares Cuadrado

12:30 h. Hipoteca y derecho de consumidores José Luis Luciano Seoane Spiegelberg Magistrado de la Sala 1ª del TS

15:00 h. Lagunas y logros de nueva LCI Vicente Guilarte Gutiérrez Catedrático de Derecho Civil y vocal del Consejo General del Poder Judicial

16:00 h. El crédito inmobiliario y los procesos matrimoniales José Arsuaga Cortázar Magistrado y Presidente de la Audiencia Provincial de Cantabria

MIÉRCOLES 24

10:00 h. El Registro de Condiciones Generales de Contratación Ignacio González Hernández Registrador de la Propiedad

11:00 h. ¿Qué fututro tiene la hipoteca? Sebastián del Rey Barba Doctor en Derecho Registrador de la Propiedad y vocal del Servicio de Responsabilidad Social Corporativa

12:00 h. La calificación de la hipoteca tras la nueva Ley de Crédito Inmobiliario Rocío Perteguer Prieto Registradora de la Propiedad y Vocal del Servicio de Medio Ambiente

15:00 h. Transparencia y abusividad de la cláusula de gastos y vencimiento anticipado en préstamos hipotecarios pasados y futuros tras la LCI Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Granada

16:00 h. Mesa redonda. Situación actual de los consumidores con la nueva Ley de Créditos Inmobiliarios Rocío Perteguer Prieto Sebastián del Rey Barba Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia

Moderación Ignacio González Hernández

JUEVES 25

10:00 h. La banca ante la nueva LCI Luis Porras García Director de la Asesoría Jurídica de Banca Comercial de Santander España

11:00 h. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 26 de marzo de 2019, sobre el vencimiento anticipado, comentario y posibles repercusiones registrales Ángel Valero Fernández-Reyes Registrador de la Propiedad

12:00 h. Mesa redonda. Aspectos novedosos de la Ley de Créditos Inmobiliarios Ángel Valero Fernández-Reyes

141

Luis Porras García

Moderación Francisco Javier Gimeno Chocarro Licenciado en Derecho y Administración de Empresas y Registrador de la Propiedad

15:00 h. Cesiones internacioanles de créditos hipotecarios Iván Heredia Cervantes Profesor Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid

16:00 h. La hipoteca en derecho comparado europeo (II) El procedimiento de ejecución hipotecaria. Medidas de protección al deudor hipotecario. La hipoteca en los USA Francisco Javier Gimeno Chocarro

VIERNES 26

10:00 h. La hipoteca en derecho comparado europeo (I): Información precontractual y garantías del consumidor. Constitución formal de la hipoteca y efectos de su inscripción en el Registro de la propiedad María Teresa Touriñán Morandeira Registrador de la Propiedad Mercantil y Bienes Muebles de España

11:00 h. Mesa redonda. La hipoteca en derecho internacional privado María Teresa Touriñán Morandeira Iván Heredia Cervantes Francisco Javier Gimeno Chocarro

Moderación Diego Vigil de Quiñones Otero Registrador de la Propiedad

12:00 h. Clausura Alicia López-Tormos Pascual Registradora de la Propiedad y Decana de Registradores Autonómicos de Cantabria

Trata el seminario de profundizar en la nueva la nueva Ley de Créditos Inmobiliarios y su Reglamento y ver hasta qué punto se logra o no una mayor protección del consumidor o un abandono del negocio hipotecario por parte de las entidades bancarias. También intentaremos clarificar la proximidad o la lejanía de la nueva Ley de Créditos Inmobiliarios a las Directivas comunitarias sobre la materia. Por último, ver las consecuencias que respecto del procedimiento de ejecución hipotecaria y el posible (¿o imposible?) proceso de ejecución ordinaria ha tenido o tendrá la nueva Ley y su Reglamento. Va dirigido a Profesores de Derecho civil o procesal, asesores bancarios, abogados, procuradores, registradores de la propiedad y notarios.

142

DIRECCIÓN Pilar Fatás Monforte Directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira del Ministerio de Cultura y Deporte María José Salazar Herrería Conservadora de Arte Contemporáneo

Organizado en colaboración con el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira y la Dirección General de Bellas Artes de la Secretaría General de Museos Estatales, Ministerio de Cultura y Deporte Código 64AY–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 29 de julio al 2 de agosto

LUNES 29

10:00 h. Inauguración y presentación Carmen Jiménez Sanz Subdirectora General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y Deporte Pilar Fatás Monforte María José Salazar Herrería

10:30 h. El arte rupestre prehistórico, el Primer Arte Roberto Ontañón Peredo Director Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) y Cuevas Prehistóricas de Cantabria e Investigador Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) Universidad de Cantabria

12:00 h. Todo está dicho María José Salazar Herrería

15:30 h. Huellas y evocaciones de la prehistoria en el arte actual Óscar Muñoz Sánchez Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y Experto Nacional Destacado. Parlamento Europeo

MARTES 30

9:30 h. Huellas milenarias en la obra de : aquellos anónimos sublimes en el meollo de la Vanguardia Claustre Rafart Planas Conservadora de la colección del Museu Picasso de Barcelona

12:00 h. Acciones Híbridas en el paisaje: entre arte (prehistórico) y arquitectura (contemporánea) Concha Lapayese Luque Arquitecta, Profesora de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la UPM y Miembro del Grupo de Investigacion Paisaje Cultural-UPM

15:30 h. La influencia del arte prehistórico y primitivista en la escultura internacional contemporánea: los casos de Constantin Brancusi, el cubismo, Alberto Giacometti y Henry Moore Alfonso Palacio Álvarez Director del Museo de Bellas Artes de Asturias

MIÉRCOLES 31

JORNADA A DESARROLLAR EN EL MUSEO DE ALTAMIRA Y CENTRO BOTÍN

9:15 h. Salida desde el Palacio de la Magdalena

10:15 h. Visita al Museo de Altamira Pilar Fatás Monforte

12:00 h. Esencia y forma: inspirados en Altamira Pilar Fatás Monforte

15:00 h. Salida hacia el Centro Botín en Santander

16:00 h. Visita a la exposición temporal El grito silencioso. Millares sobre papel María José Salazar Herrería

JUEVES 1

9:30 h. Primitivismos de posguerra (Reflexiones a propósito de Altamira, Dau al Set, LADAC y Parpalló) Juan Manuel Bonet Planes Crítico de arte y literatura; comisario de exposiciones y poeta

12:00 h. Fuera de la retícula, donde habitan los fantasmas Teresa García Correa Suárez Artista visual

15:30 h. Mesa redonda.Arte prehistórico, arte actual

143

Teresa García Correa Suárez Arancha Goyeneche Artista plástica José Luis Mazarío Bengoechea Pintor

Moderación Juan Martínez Moro Artista, ensayista y catedrático de dibujo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC)

VIERNES 2

9:30 h. Joan Miró: completando la historia Pilar Ortega Chapel Archivo y documentación, Successió Miró

12:00 h. La representación de la Prehistoria en el mundo audiovisual María Concepción Martínez Tejedor Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos

13:30 h. Clausura

El artista actual vuelve la mirada al pasado, busca en las creaciones prehistóricas un sentido, una razón de su existencia, quizás por esa aureola de misterio en torno a su anónimo creador, pero también por su base trascendente, espiritual incluso, pero apegada a su propio mundo, a su realidad, que se traduce en formas esquematizadas que trascienden la propia imagen abstracta. Constituyen ciertamente unas manifestaciones complejas, con un punto de conexión al superar la realidad, obviando en todo momento su aspecto estético. Este nuevo camino, enraizado en la Prehistoria, surge en torno a los años finales del XIX con el descubrimiento de la cueva de Altamira en España (1879) y sucesivos descubrimientos en Francia como La Mouthe (1895) o Pair-Non-Pair (1896), aunque el impacto directo, su conocimiento les llega a los artistas a comienzos del siglo XX y particularmente en París, ciudad a la que acuden creadores de las más diversas nacionalidades en busca del nuevo arte. Es allí, donde en 1906 se expone en el Louvre la cultura Ibérica, de gran impacto en la obra de Picasso y por ende en aquellos artistas que de un modo u otro siguen su estela. Y a ello, hemos de sumar la gran exposición de máscaras africanas que tiene lugar un año después en el Museo Etnológico, y que cambia la manera de manifestarse tanto en como en . Influencia que saltará al continente americano en décadas posteriores como demuestra la exposición sobre arte prehistórico en Europa y África que el museo icónico del arte moderno, el MOMA de Nueva York presenta en 1937. El arte a partir de este punto, ya no puede ser igual. No es pues de extrañar que busquen la raíz de la creación de los anónimos artistas de la Prehistoria, por la gran libertad formal que aporta. De esta manera, el arte prehistórico forma parte integral de las nuevas corrientes estéticas que se están desarrollando de una manera plena,con una nueva mirada que rompe lógicamente con el arte tradicional que se había desarrollado hasta ese momento. El pintor de Altamira, escribe Ricardo Gullón, dice a los de ahora una clara lección: la de fundir en su obra forma y experiencia, de manera perfecta; sin duda, expreso un entorno mágico, fantástico, imaginario y real. Por todo ello, se pretende en este curso, buscar, analizar las influencias, los puntos de conexión, las consecuencias en el conjunto de la sociedad y de la cultura de nuestro tiempo.

144

DIRECCIÓN José Antonio Berenguer Sánchez Investigador Científico del ILC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas SECRETARÍA Daniel Riaño Rufilanchas Científico titular del ILC-Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Patrocinio: CSIC Código 64CU–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 29 de julio al 2 de agosto

LUNES 29

10:00 h. Introducción al curso: cuestiones generales José Antonio Berenguer Sánchez

12:00 h. Lingüística y Humanidades Digitales: principales proyectos de HHDD en torno al estudio del lenguaje y las lenguas Daniel Riaño Rufilanchas

15:30 h. Inteligencia artificial y Humanidades Digitales: C3PO ¿me puedes analizar este poema? Salvador Ros Muñoz Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

MARTES 30

10:00 h. Inteligencia artificial en Arqueología: desafíos y riesgos Enrique Cerrillo Cuenca Instituto de Historia

12:00 h. Humanidades Digitales, Historia marítima y patrimonio sumergido, siglos XVI al XVIII: Teoría y práctica interdisciplinar Ana Crespo Solana Instituto de Historia

15:30 h. Archivos y bibliotecas virtuales españolas: tratamiento textual de recursos archivísticos y bibliográficos Mª Francisca Hernández Carrascal Consultora, DIGIBÍS

MIÉRCOLES 31

10:00 h. Investigación filológica, tecnologías y Humanidades Digitales: el caso de la literatura y el teatro del Siglo de Oro Ramón Valdés Gázquez Universidad Autónoma de Barcelona

12:00 h. Investigación en musicología y HHDD: nuevas perspectivas para el patrimonio musical Emilio Ros Fábregas Institución Milá y Fontanals

15:30 h. Visión por computador aplicada al análisis de documentos históricos Alicia Fornés Centro de Visión por Computador de la Universidad Autónoma de Barcelona

JUEVES 1

10:00 h. Potencialidades de las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) en las HHDD: Bases de datos, análisis y visualización Isabel del Bosque González Centro de Ciencias Humanas y Sociales

12:00 h. La aplicación de las tecnologías semánticas en las Humanidades Digitales. Ejemplos y casos de éxito María Poveda Universidad Politécnica de Madrid

15:30 h. Humanidades Digitales: procesos de institucionalización Amelia Sanz Cabrerizo Universidad Complutense de Madrid

VIERNES 2

10:00 h. Mesa redonda. El futuro de las Humanidades Digitales Alicia Fornés Amelia Sanz Cabrerizo María Poveda Ramón Valdés Gázquez

Moderación José Antonio Berenguer Sánchez

145

En las últimas décadas han aparecido una serie de métodos, técnicas y estrategias de investigación en Humanidades que se conocen como Humanidades Digitales. Sus aplicaciones se han extendido a prácticamente todos los ámbitos de investigación en ciencias humanas. Las grandes universidades y organismos de investigación de todo el mundo están haciendo un gran esfuerzo para desarrollar la investigación en este terreno y para formalizar el apoyo a los investigadores dotándoles de infraestructuras propias. En solo unas décadas se han creado numerosos institutos y centros específicos de Humanidades Digitales, donde investigadores en Humanidades conviven con ingenieros informáticos, especialistas en procesamiento de lenguaje, en visión por computador, tecnologías de georreferencia, inteligencia artificial, minería de datos, tratamiento de big data, etc. Este fenómeno no ha estado exento de cierta polémica sobre cuestiones básicas como la propia definición de las Humanidades Digitales, de qué modo pueden influir en los métodos científicos e incluso en el propósito y fines de las distintas ramas de las Ciencias Humanas y Sociales, cómo pueden incorporarse sus métodos y procedimientos en las investigaciones en curso, cómo pueden emplearse para la difusión del conocimiento, etc. Este curso es una introducción a todas estas cuestiones con un lenguaje asequible para investigadores, estudiantes, profesores y técnicos interesados en este fenómeno. Su objetivo es presentar un estado de la cuestión de las principales cuestiones en torno a las HHDD y una colección de ejemplos de éxito en este terreno presentados por investigadores en Humanidades y especialistas en ciencias computacionales. Está organizado a partir de temas centrales de las HHDD (lenguaje, digitalización de objetos de distinta naturaleza, visualización de datos, modelado de datos) con sesiones separadas en las que se abordan cuestiones candentes en ese terreno (como la formación de los humanistas digitales o las estructuras que se están creando). El curso está diseñado para dar la información necesaria sobre el tema tanto a las personas que proceden de las Humanidades o las Ciencias sociales como a los que se acercan a ellas desde cualquier otro campo de conocimiento.

146

DIRECCIÓN Antonio Pérez Henares Escritor y periodista, autor de La canción del bisonte SECRETARÍA José Calvo Poyato Doctor en Historia Moderna y autor de El espía del rey

Código 64EJ–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Salón de Baile Del 29 de julio al 2 de agosto

LUNES 29

10:00 h. Inauguración Antonio Pérez Henares

10:30 h. La Cornisa Cantábrica, el Manhattan de la Prehistoria Antonio Pérez Henares

12:00 h. Los visigodos, la invasión musulmana y los inicios de la Reconquista Isabel San Sebastián Cabasés Escritora y periodista, autora de La visigoda, Astur y La Peregrina

13:00 h. El combate contra los integrismos islámicos José Luis Corral Lafuente Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y autora de El Cid

15:30 h. Alfonso el Batallador. Un perfil histórico Alejandro Corral Orea Autor de Batallador

16:30 h. Mesa redonda José Luis Corral Lafuente Alejandro Corral Orea Isabel San Sebastián Cabasés Luis Zueco Jiménez Escritor y periodista, autor de El castillo, El monasterio y La ciudad

Moderación José Calvo Poyato

MARTES 30

9:30 h. El castillo, el monasterio y la ciudad. Los lugares y su función en la España medieval Luis Zueco Jiménez

10:30 h. Testigos del asombro: los cronistas de Indias Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto y autor de Breve Historia de España

12:00 h. Expedición de Balmis. La vacuna contra la viruela Almudena de Arteaga del Alcázar Escritor y autor de Ángeles custodios

15:30 h. La piratería contra el Imperio Hispánico María Vila San José Escritora y autora de La leyenda de las dos piratas

16:30 h. Mesa redonda. La leyenda negra contra España Almudena de Arteaga del Alcázar Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Antonio Pérez Henares María Vila San José

Moderación José Calvo Poyato

MIÉRCOLES 31

9:30 h. La llegada al Nuevo Mundo y la circunvalación de la Tierra Juan Eslava Galán Escritor y autor de La conquista de América contada para escépticos

11:00 h. La influencia mozárabe en las letras y las artes plásticas

147

Jesús Sánchez Adalid Escritor y autor de El mozárabe

12:00 h. Nuestra historia en la pintura Eva Díaz Pérez Escritora y periodista, autora de El color de los ángeles

15:30 h. Veinte cuadros en la Historia de España Augusto Ferrer-Dalmau Nieto Pintor de Batallas

16:30 h. Mesa redonda. La literatura y la pintura histórica Eva Díaz Pérez Juan Eslava Galán Augusto Ferrer-Dalmau Nieto Jesús Sánchez Adalid

Moderación Antonio Pérez Henares

JUEVES 1

9:30 h. La defensa del Imperio. La lucha contra los ingleses José Calvo Poyato

10:15 h. Los olvidados conquistadores españoles del siglo XVIII Fernando Martínez Laínez Escritor y autor de la trilogía La senda de los Tercios

12:00 h. Los conquistadores españoles en la historia los actuales EE.UU. Jesús Maeso de la Torre Escritor, conferenciante y articulista, autor de Comanche

15:30 h. Mesa redonda. La controvertida imagen del siglo XVIII José Calvo Poyato Jesús Maeso de la Torre Fernando Martínez Laínez

Moderación Antonio Pérez Henares

VIERNES 2

9:30 h. Algunos aspectos de la España Isabelina Emilio Lara Profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria en el IES El Valle, autor de El relojero de la puerta del sol

10:30 h. El uso político de la historia de España María Elvira Roca Barea Historiadora y escritora, autora de Imperiofobia y leyenda negra

12:00 h. Mesa redonda. Configuración y vigencia de la Leyenda Negra Emilio Lara María Elvira Roca Barea

Moderación Antonio Pérez Henares

13:00 h. Clausura José Calvo Poyato Antonio Pérez Henares

El curso del pasado año, La novela al rescate de España, celebrado en la UIMP de Santander supuso un acontecimiento cultural y literario, de gran repercusión mediática e iniciación de un profundo debate. El interés por parte del alumnado fue masivo, batiéndose record de matrículas y haciendo necesario la habilitación de la sala de mayor cabida del palacio de la Magdalena. Fueron muchos quienes pidieron que hubiera una continuidad el año próximo. Es una evidencia creciente que el interés por la historia de España, por el conocimiento sin caer ni en delirios imperiales ni vergüenzas de pecado original y universal, de un recorrido como pueblo con hitos fundamentales que cambiaron el mundo, no hace sino aumentar. Y que es la Novela Histórica uno de los principales referentes donde las gentes buscan ese reencuentro con su propio pasado, buscando con el conocimiento el despejar esa perversa tendencia a la ignorancia y la vergüenza que concluyen incluso en el odio. El grupo de escritores e historiadores, muchos ellos relevantes en ambas disciplinas, “Escritores con la Historia” acoge en su seno a los más notorios y prestigiosos autores, seguidos por millones de lectores. El encuentro académico en la UIMP de Santander será una ocasión de compartir sus obras y de profundizar en su intento colectivo de reencontrarse, vilipendiada y despreciada en no pocas ocasiones e incluso por los propios españoles, Historia de España.

148

DIRECCIÓN Emilio Lamo de Espinosa Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, Presidente del Real Instituto Elcano y Patrono de la Fundación Fernando Pombo SECRETARÍA Miguel Otero Iglesias Investigador del Real Instituto Elcano

Organizado en colaboración con la Fundación Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos Código 64H8–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 29 y 30 de julio

LUNES 29

10:00 h. Inauguracion

10:10 h. Las Grandes Tendencias en la Geopolítica Mundial Emilio Lamo de Espinosa

12:00 h. ¿Dónde está Europa? Ignacio Molina Investigador principal del Real Instituto Elcano y Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid Pilar del Castillo Vera Diputada del Parlamento Europeo

15:00 h. El estado de la economía internacional Federico Steinberg Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid Lucía Rodríguez Vocal Asesor del Ministerio de Economía y Empresa

16:00 h. Mesa redonda. El Futuro de África Ainhoa Marín Investigadora Fundación Carolina/Fundación Alternativas Carmen González Enríquez Catedrática de la UNED y del Real Instituto Elcano Emilio Lamo de Espinosa Federico Steinberg

MARTES 30

9:30 h. Conferencia Magistral Transición energética y cambio climático Lara Lázaro Investigadora principal del Real Instituto Elcano, Profesora de Teoría Económica del CES Cardeanl Cisneros (UCM) y Directora del Master en Gestión del Medioambiente, IE University, Madrid

12:00 h. Radiografía de América Latina Carlos Malamud Real Instituto Elcano, Profesor Titular de Historia de América Universidad Nacional de Educación a Distancia y Instituto Universitario Ortega y Gasset Anna Ayuso Investigadora de la Fundación CIDOB

15:00 h. La rivalidad entre EEUU-China Luis Simón Director de la oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas Miguel Otero Iglesias

16:00 h. Mesa redonda. La revolución tecnológica y las relaciones internacionales Miguel Otero Iglesias Miguel López-Quesada Gil Director de Relaciones Institucionales y Comunicación Gestamp Belén Romana Directora del Departamento de Economía del Círculo de Empresarios Javier Gonzálvez Sempere Catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche

17:30 h. Clausura

149

El mundo y su gobernanza está experimentando grandes cambios estructurales y eso nos afecta a todos. En este encuentro de dos días, los investigadores del Real Instituto Elcano y otros especialistas analizarán todos los grandes temas de la política y la economía internacional, desde las grandes tendencias geopolíticas y sociales y la rivalidad entre Estados Unidos y China, hasta temas más concretos como la evolución de la economía española y la internacional, la integración europea, el futuro de África, el cambio climático y el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones internacionales. Más que clases magistrales, las sesiones serán diálogos entre expertos (en ocasiones con diferentes visiones o incluso posiciones contrapuestas) para hacerlas más dinámicas y así incentivar la participación de los alumnos. Si te interesa saber cómo se ve el mundo desde la perspectiva de un think tank, que está a diario en contacto con los actores que toman las decisiones tanto en las administraciones públicas como las empresas tanto a nivel nacional como internacional, este es tu curso en la UIMP.

150

DIRECCIÓN Manuel Borja-Villel Director del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid SECRETARÍA Juan Antonio González Fuentes Archivo Lafuente

Patrocinio: Ayuntamiento de Santander Colaboración: Archivo Lafuente Código 64HB–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Riancho 29 y 30 de julio

LUNES 29

10:00 h. Inauguración

10:15 h. Presentación Manuel Borja-Villel José María Lafuente Llano Consejero Delegado en la empresa DMNTIA STUDIOS SOCIEDAD LIMITADA

11:00 h. Benjamin Buchloh Historiador del Arte, editor, crítico y Profesor "Andrew W. Mellon" de Arte Moderno de la Universidad de Harvard

12:00 h. Zdenka Badovinac Directora Moderna Galerija del Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo, Eslovenia

12:45 h. Mesa redonda Zdenka Badovinac Benjamin Buchloh Lola Jiménez Blanco Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid

16:30 h. Visita guiada al Archivo Lafuente

MARTES 30

9:30 h. Bernard Blistène Director del Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Georges Pompidou

10:30 h. Carles Guerra Director de la Fundación Antoni Tàpies

11:30 h. Mesa redonda Bernard Blistène Mela Dávila Curadora, escritora y Exdirectora de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía Carles Guerra

13:15 h. Clausura

151

DIRECCIÓN Clara Casado Coterillo Profesora Contratada Doctora I3 de la Universidad de Cantabria SECRETARÍA Guillermo Díaz Sáinz Profesor Ayudante de la Universidad de Cantabria

Patrocinio: Gobierno de Cantabria Código 64B7–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Biblioteca 29, 30 y 31 de julio

LUNES 29

RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. EL CAMBIO CLIMÁTICO

10:00 h. Inauguración María Teresa Ribera Rodríguez Ministra para la Transición Ecológica Pablo Zuloaga Martínez Vicepresidente del Gobierno de Cantabria y Consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte Clara Casado Coterillo

10:30 h. Proyección de la película: "Before de flood (Antes de que sea tarde)", producida por Leonardo DiCaprio, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas, para National Geographic Channel (2016)

12:00 h. La suma de evidencias del cambio climático, los científicos y los jóvenes Ángel Irabien Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Cantabria

15:30 h. Mesa redonda. Jóvenes, cambio climático y derechos humanos María Blanco Coordinadora del comité UNICEF Cantabria Rosario Ojinaga Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Cantabria y Titular de la Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea David Ruiz de Santayana Ex Presidente del Consejo de Estudiantes (curso 2017/18) de la Universidad de Cantabria

Moderación Ángel Pelayo González-Torre Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cantabria

MARTES 30

LOS JÓVENES, LA CIENCIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

9:30 h. La integración del cambio climático en la Agenda 2030 Jesús Tortosa del Valle Director General de la Cámara de Comercio de Cantabria y Embajador Objetivos Desarrollo Sostenible

11:30 h. Las Políticas de cambio climático Julio Lumbreras Martín Profesor Titular E.T.S.I. de la Universidad Politécnica de Madrid y Visiting Scholar Harvard University

15:30 h. Mesa redonda. Innovación para el cambio. Propuestas desde la educación Maite de Blas Martín Profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Proyecto Huella Ecológica y de Innovación Gemma Teso Alonso Profesora Asociada de la Universidad Complutense, Profesora de Procesos y Medios de Comunicación del IES Puerta Bonita y Coordinadora de los Proyectos "The Climate Puppets" y "Jóvenes frente al cambio climático", proyectos documentales transmedia resultado de la colaboración entre centros educativos de Europa y España Jesús García Díaz Director del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Cantabria Javier Ramírez Diez Director del Centro de Formación de Profesores de Laredo, Cantabria Artitzar Erauskin Tolosa Profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Proyecto Huella Ecológica y de Innovación

Moderación Clara Casado Coterillo

152

MIÉRCOLES 31

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, REDES SOCIALES, JUVENTUD Y CAMBIO CLIMÁTICO

9:30 h. Fridays for Future Oihane Gordo López Representante FFF Cantabria Xabi Aramendia Bernabeu Representante FFF Bilbao

11:30 h. Mesa redonda. Participación ciudadana, redes sociales, juventud y cambio climático María Begoña Arce Lejarza Ecotierruca Luis Cuena Barrón Mesas Movilidad Sostenible y Ecologistas en Acción Jesús Miguel Pagán Durán Foodtopia.eu

Moderación Ruth Carrasco Ruiz Directora General del INJUVE

13:30 h. Clausura Lectura pública de la Declaración de la Magdalena por la Emergencia Climática

Este curso pretende abrir las posibilidades de debate sobre el cambio climático y lo que podemos hacer al respecto, desde las instituciones, el sistema educativo y científico, tanto profesores, investigadores, como los jóvenes en el marco de las nuevas opciones de participación ciudadana disponibles en el siglo XXI. El curso está dirigido a estudiantes y profesores universitarios, así como todo tipo de ciudadanos y profesionales interesados en la temática del curso.

153

Dirección José María Pérez, Peridis Arquitecto, dibujante y escritor, Premio Nacional de Restauración y Conservación 2018 SECRETARÍA Jaime Nuño González Historiador y Director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real

Patrocinio: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Colaboración: Asociación Cultural Plaza Porticada Código 64BD–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 31 de julio, 1 y 2 de agosto

MIÉRCOLES 31 de julio

10:00 h. Inauguración

10:30 h. El Patrimonio Cultural, entre la historia y el mito Jaime Nuño González

11:20 h. Patrimonio y marca: oportunidades y peligros Maria Leonor Botelho Doctora en Historia del Arte y Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oporto

12:10 h. Albarracín, dando vida al Patrimonio Antonio Jiménez Martínez Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín

15:30 h. El poder del evento: el atractivo de las grandes exposiciones Leticia Ruiz Gómez Jefa del Departamento de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado

16:30 h. Mesa redonda Jaime Nuño González Antonio Jiménez Martínez Leticia Ruiz Gómez

Moderación José María Pérez, Peridis

JUEVES 1

9:30 h. El sueño del turismo en la España vacía Sergio del Molino Escritor y periodista

10:30 h. De las vocaciones a las vacaciones: el futuro de los monasterios Miguel Sobrino Escritor, escultor de la ETS de Arquitectura de Madrid

12:00 h. Portugal, revivir el Patrimonio Lurdes Vale Oficina de Turismo de Portugal en España, Embajada de Portugal

15:30 h. El giro gastronómico: capital simbólico y patrimonio inmaterial Javier Pérez Escohotado Escritor y filólogo

16:30 h. Mesa redonda Sergio del Molino Miguel Sobrino Lurdes Vale Javier Pérez Escohotado

Moderación Jaime Nuño González

VIERNES 2

9:30 h. El papel dinamizador del Patrimonio en el medio rural José María Pérez, Peridis

10:30 h. Todos los Caminos llegan a Compostela Xerardo Estévez Exalcalde de Santiago de Compostela

154

12:00 h. Retos para la gestión de un Patrimonio Cultural atractivo y sostenible Carmen Mínguez Doctora en Geografía y licenciada en Antropología Social y Cultural, Profesora de la Universidad Complutense de Madrid

13:30 h. Clausura

A la vez que el Patrimonio Cultural es un valor en alza en todo el mundo, el conocimiento de las Humanidades va perdiendo fuerza globalmente e incluso su enseñanza empieza a tambalearse en muchos programas educativos, donde se priorizan las ciencias, de acuerdo a los requerimientos de unas sociedades cada vez más tecnológicas. A veces se olvida que este Patrimonio Cultural, más allá de una muestra plástica, monumental, de nuestro pasado es, en sus formas, en sus estilos, en su contenido, la expresión de las esencias de las sociedades pasadas, de sus modos de concebir el mundo, de sus éxitos y de sus miserias, de todo lo cual nosotros somos herederos directos. Paradójicamente, frente a la depreciación de las Humanidades, hoy el Patrimonio Cultural constituye uno de los grandes reclamos turísticos, un destino de moda que mueve a muchas personas y mucho dinero, llegándose en algunos casos a un estado límite en que el propio atractivo de ese bien cultural y la demanda que existe para visitarlo se ha convertido en una enorme amenaza para su supervivencia. Este curso quiere hacer una reflexión sobre esta situación, con un enfoque diverso sobre el valor del Patrimonio Cultural y lo que podríamos llamar su masiva «socialización». Las diversas intervenciones tratarán de explorar los cambios que se han experimentado en las últimas décadas sobre la proyección de esos elementos históricos y culturales, las distintas formas de promoción y el difícil equilibrio entre que se cumpla el sueño de muchos para que el Patrimonio se convierta en un recurso, en un modo de vida que a veces se contempla como el único posible, o la maldición que supone para otros el riesgo de llegar a morir de éxito cuando prima la cosificación de la Cultura.

155

DIRECCIÓN Aurora Adalid Colectivo Zuloark Adolfo Estalella Fernández Profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid

Código 64H0–Tarifa C–1 ECTS Aula: Infantes Del 29 de julio al 2 de agosto

LUNES 29 de julio

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Seminario teórico. Ciudad, complejidad y complicidad

12:00 h. Seminario teórico. Especular con la ciudad: modos de indagar lo urbano

15:30 h. Organización del trabajo por grupos. Planteamiento del enunciado: diseñar un parlamento urbano

18:00 h. Deriva paseada hasta el lugar donde se intervendrá

MARTES 30

9:30 h. Seminario teórico. Colaboraciones experimentales: arquitectura, antropología y arte

12:00 h. Diseño de un hemiciclo para el parlamento urbano

15:30 h. Desarrollo del prototipo de hemiciclo

MIÉRCOLES 31

9:30 h. Desarrollo del prototipo de hemiciclo

15:30 h. Desarrollo del prototipo de hemiciclo

JUEVES 1

9:30 h. Montaje del parlamento

12:00 h. Montaje del parlamento

15:30 h. Acondicionamiento del espacio

18:00 h. Sesión parlamentaria

VIERNES 2

9:30 h. Discusión por grupos del trabajo realizado

12:00 h. Puesta en común general

13:30 h. Clausura

Nuestras ciudades concentran las grandes problemáticas de nuestra sociedad (especulación, turismo, contaminación...), pero al mismo tiempo son el lugar que alberga las esperanzas de una sociedad diferente: más justa, democrática y ecológica. En tiempos recientes hemos visto surgir por todo el planeta prácticas y experimentos que ensayan con otras maneras de planear y habitar el espacio urbano (urbanismos DIY, makeshift city, urbanismo táctico...). Este taller explora desde la teoría y la práctica esas maneras singulares de hacer ciudad que designamos como formas de urbanismo experimental. Modos de intervenir materialmente en el espacio público que permiten especular material y conceptualmente con otras formas posibles de lo urbano. Con ese punto de partida el taller tiene como objetivo aprender a desarrollar modos de indagación que nos permitan investigar nuestros mundos urbanos. Lo hace a través del diálogo entre dos disciplinas: la arquitectura y la antropología pues creemos que son necesarias nuevas complicidades para abordar las complejidades crecientes de nuestros mundos urbanos. El taller combina varios seminarios teóricos con una serie de sesiones prácticas en la cuales se diseñará y construirá en el espacio público un dispositivo (un parlamento urbano) que permita indagar en las problemáticas de la ciudad que nos acoge y prototipar modos posibles de especular con lo urbano. Aurora Adalid es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del colectivo Zuloark. Su trabajo se orienta hacia la producción de prácticas de innovación urbana aplicadas a consultoría, investigación, diseño y pedagogía. Su investigación gira en torno a cómo la práctica disciplinar de la arquitectura se presenta insuficiente para abordar los desafíos contemporáneos a los que se enfrentan las ciudades y cómo el rol privilegiado antes asignado al arquitecto ha de desplazarse hacia un colectivo más diverso de saberes y disciplinas. Zuloark es un colectivo interdisciplinar dedicado a la Arquitectura, el Urbanismo y la investigación. Su trabajo ha sido reconocido nacional e internacionalmente con premios como el Golden Nica (2013) concedido a El Campo de Cebada, un segundo y un tercer premio en Europan IX o el Premio Arquia /Próxima (2012) a Inteligencias Colectivas desarrollados dentro de la plataforma Zoohaus y ha sido finalista en la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (Gran Vía/Gran Obra). Más información en: http://www.zuloark.com Adolfo Estalella es profesor del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se interesa por las culturas digitales y la ciudad donde explora la emergencia de nuevas formas de experticia

156 y las transformaciones en la producción y circulación del conocimiento. Su investigación arroja luz sobre los complejos ensamblajes de técnicas, saberes y legalidades que se despliegan en las intervenciones vecinales y activistas en la ciudad. Una segunda línea de investigación indaga las colaboraciones entre antropología, arquitectura y arte. Adolfo es co-coordinador de la red de la EASA #Colleex-Collaboratory of Ethnographic Experimentation. Recientemente ha co-editado el libro Experimental Collaborations: Ethnography through Fieldwork Devices (junto a Tomás Sánchez Criado). Adolfo es doctor por la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona) y ha trabajado como investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Center for Research on Socio-Cultural Change (CRESC) de la Universidad de Manchester. Más información en: http://www.estalella.eu

157

DIRECCIÓN José Nieto Barroso Inspector Jefe del C.N.P., Jefe del Centro de Inteligencia y Análisis de Riesgo (C.I.A.R) de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras SECRETARÍA Jaime Nicolás González Inspector Jefe del C.N.P., Jefe de Operaciones de la UCRIF de Madrid

Patrocinio: Fundación Policía Española Código 64EA–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Salón de Baile Del 5 al 9 de agosto

LUNES 5

10:00 h. Inauguración José Nieto Barroso

ANÁLISIS SITUACIONAL

10:30 h. Líneas estratégicas en materia de extranjería Juan Enrique Taborda Álvarez Comisario Principal Extranjería y Fronteras

12:00 h. Redes de inmigración, lucha contra la inmigración irregular Carlos Río-Miranda Iglesias Comisario, Jefe de la Brigada Central de Falsedad Documental (BCFD)

15:30 h. Mesa redonda. Nuevas estrategias en la lucha contra la inmigración irregular Juan Enrique Taborda Álvarez Carlos Río-Miranda Iglesias

Moderación José Nieto Barroso

MARTES 6

CONTROL E INTELIGENCIA EN LAS FRONTERAS

9:30 h. El futuro de las inspecciones fronterizas Fernando Alonso Avilés Inspector Jefe del Centro de Inteligencia y Análisis de Riesgo (C.I.A.R)

12:00 h. Marco actual y participación de la OIM Georgina Lara Morales Responsable and Operations assistant-IOM-UN Migration

15:30 h. Mesa redonda. Hacia un modelo de frontera que garantice la Seguridad y los Derechos Humanos Fernando Alonso Avilés Georgina Lara Morales

Moderación Jaime Nicolás González

MIÉRCOLES 7

PROTECCIÓN GRUPOS VULNERABLES

9:30 h. Operativa Policial en la Trata de Seres Humanos José Ángel González Morán Comisario, Jefe de la BCTSH de la UCRIF CENTRAL en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional

12:00 h. Detección y Abordaje a las víctimas Ana Palencia Molina APRAMP María Paz Ruiz Tejedor Psicóloga Forense de los Juzgados de Pozuelo

15:30 h. Mesa redonda. Testimonio de una víctima José Ángel González Morán Ana Palencia Molina María Paz Ruiz Tejedor

158

Moderación José Nieto Barroso

JUEVES 8

VISIÓN INTERNACIONAL

9:30 h. UCER. Operativa policial Mariano Fernández de la Hera Comisario Jefe de la UCER

12:00 h. Tratamiento del refugiado Paloma Favieres Ruiz Coordinadora Estatal del Servicio Jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)

15:30 h. Mesa redonda. Fenómeno migratorio, amenazas y oportunidades Paloma Favieres Ruiz Mariano Fernández de la Hera

Moderación Jaime Nicolás González

VIERNES 9

LEGALIDAD Y CONTROL EN LAS FRONTERAS

9:30 h. Legalidad en las fronteras Luis Lafont Nicuesa Fiscal de la Fiscalía General del Estado

12:00 h. Retos en la cooperación internacional José Nieto Barroso

13:30 h. Clausura Héctor Moreno Jefe Superior de Policía de Cantabria José Nieto Barroso

El Seminario tiene como objetivo reunir a estudiantes y profesionales para analizar el fenómeno de la inmigración ilegal, el control de fronteras y la salvaguarda de los derechos humanos de los inmigrantes desde una perspectiva multidisciplinar mediante la participación como ponentes de representantes de Policía Nacional, de diversas instituciones, organizaciones nacionales e internacionales, etc. El curso pretender crear un espacio de debate que permita reflexionar sobre estos fenómenos complejos desde distintas perspectivas y ahondar en las estrategias que garanticen el adecuado equilibrio entre seguridad y derechos humanos. Para crear este espacio de debate, la agenda del curso contempla las jornadas de tarde en formato de mesas redondas con el fin de facilitar la participación de mayor número de ponentes y la interacción con los asistentes. Estas jornadas representan una oportunidad incomparable para dar a conocer las iniciativas desarrolladas por la Dirección General de la Policía en la lucha contra la inmigración ilegal y la criminalidad organizada transnacional en un marco de respeto a los derechos humanos de los migrantes y la protección de los grupos vulnerables.

159

DIRECCIÓN Ramón Tamames Real Academia de Ciencias Morales y Políticas SECRETARÍA Felipe Debasa Navalpotro Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos Jerónimo Escalera Abogado

Patrocinio: Remolcadores Ibaizábal, S.A. y Acción Cultural Española (AC/E), Ministerio de Cultura Colaboración: Grupo GOF, S.A. Código 64JQ–Tarifa C–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Riancho 5, 6 y 7 de agosto

LUNES 5

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Los antecedentes de la especiería. Los Tratados de Alcaçovas (1479) y de Tordesillas (1494) regulatorios de las relaciones oceánicas hispano-lusas Ramón Tamames

11:15 h. El Pacífico, Lago Español. Navegaciones de los siglos XVI a XVIII Ángel Sande Cortizo Presidente de la Asociación de Amigos del Museo Naval

16:30 h. La figura de Hernando Magallanes de ayer a hoy: configuración del proyecto de navegación a la Especiería Emilio de Diego Real Academia de Doctores

17:15 h. Mesa redonda Ramón Tamames Ángel Sande Cortizo Emilio de Diego Pablo Álvarez de Eulate González Coordinador de ACE Pilar Torre Consejera de la S.G. de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura

MARTES 6

10:00 h. La primera circunnavegación Magallanes/Elcano, (1519/1522) itinerario y consecuencias. La Casa de Contratación de especies y el viaje Loaysa/Elcano (1526/1527) José María Blanco Real Academia del Mar

10:45 h. Expedición de Legazpi a Filipinas, y el de Andrés Urdaneta. La subsiguiente Ruta de la Seda Marítima: Cantón/Manila/Acapulco/Veracruz/Sevilla Javier Olaciregui Real Sociedad Bascongada de Amigos del País

12:00 h. Un portulano para el Rey. La cartografía en la Expedición de Magallanes y Elcano José María Sanz Hermida Doctor en Historia de la Cartografía y Jefe de Servicio de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca

16:30 h. La descubierta del Mar del Sur: las tres llaves del arca (una generación tras un objetivo) Mariano Cuesta Domingo Catedrático emérito de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid

MIÉRCOLES 7

10:00 h. El quinto centenario de la primera circunnavegación, una conmemoración importante en la Historia universal Pilar Torre

11:15 h. Mesa redonda Andrés Gómez Bueno Director General del Grupo Gof Silvia Aparicio Obregón Directora Académica de la Universidad Europea del Atlántico Pablo Álvarez de Eulate González

Videoconferencia Felipe Debasa Navalpotro

160

Moderación Jerónimo Escalera

12:45 h. Conclusiones y entrega de diplomas. Clausura del Encuentro

De la expedición Magallanes/Elcano, de cinco naves, que salieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, sólo retornó una: la nao Victoria. Con sólo 19 de los 239 hombres de la tripulación que había partido. Con ese viaje de primera vuelta al mundo, quedó zanjada definitivamente la secular discusión sobre si la Tierra era plana o redonda. Además, se fijó la línea antemeridiana del Tratado de Tordesillas de 1494, por el que los españoles y portugueses se habían repartido el mundo. El viaje tuvo también la premonición de la conquista ulterior de Filipinas y el funcionamiento, durante dos siglos y medio, de la impresionante Ruta marítima de la Seda, la más larga del mundo antes de la llegada del vapor.

161

DIRECCIÓN Pepe Herrera Pintor, editor y estampador de obra gráfica SECRETARÍA Grisell Hart Casares

Colaboración: Epson Ibérica, S.A.U. y Suministros Gráficos Madrid, S.L. (SGM) Código 64EM–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 5 al 9 de agosto

LUNES 5

10:00 h. Inauguración

11:00 h. Introducción al curso. Marco teórico sobre las técnicas a emplear en el curso: serigrafía e impresión digital

12:30 h. Introducción al curso. Marco teórico sobre las técnicas a emplear en el curso: serigrafía e impresión digital. Muestra y análisis de las ediciones aportadas por el taller

15:30 h. Análisis de los archivos digitales aportados por cada alumno

MARTES 6

10:00 h. Proceso de impresión de imágenes digitales, configuración y retoque digital

12:00 h. Selección de soportes e impresión de archivos

15:30 h. Selección de soportes e impresión de archivos

MIÉRCOLES 7

10:00 h. Serigrafía: separación de colores, análisis de imágenes para la impresión en serigrafía

12:00 h. Serigrafía: separación de colores, análisis de imágenes para la impresión en serigrafía

15:30 h. Impresión de fotolitos y retoque manual. Confección de pantallas (limpieza, emulsionado, insolado)

JUEVES 8

10:00 h. Inicio del proceso de impresión de serigrafía. Colores, tintas, registro, etc.

12:00 h. Estampación de serigrafías sobre impresión digital

15:30 h. Estampación de serigrafías sobre impresión digital

VIERNES 9

10:00 h. Edición

12:00 h. Análisis de resultados

13:30 h. Clausura

El objetivo del curso es mostrar las posibilidades técnicas y artísticas que ofrecen la combinación de las técnicas digitales de estampación y la serigrafía, así como exponer el desarrollo y la connotación que ha tenido en España y en el resto del mundo. Se analizarán y estudiarán obras realizadas con estas técnicas en el Taller Pepe Herrera. En el curso se expondrá todo el proceso técnico y creativo, desde la selección de las imágenes, retoques digitales, calibración de archivos digitales, separación de colores, realización de fotolitos manuales o digitales, confección de pantallas, puesta en marcha, tintas empleadas, emulsiones, soportes de impresión, todo el proceso creativo de la impresión digital y la serigrafía hasta culminar con la firma del autor, la numeración de las piezas y el sello seco del taller de estampación. Para la combinación de estas dos técnicas los alumnos deberán llevar 3 o 4 imágenes digitales, y seleccionar una entre ellas para su posterior impresión con las siguientes especificaciones técnicas: - Tamaño de formato a imprimir A3 / A3 + - Imagen a 300 ppp en formato TIFF o JPG en color o B/N. También deberán llevar un ordenador portátil (preferentemente sistema operativo Mac) y opcionalmente un muestrario físico o digital de trabajos u obras realizadas anteriormente. Al finalizar el curso, se expondrán y debatirán de forma colectiva los resultados, logros y dificultades. El curso está dirigido a alumnos de Bellas Artes, profesionales o artistas en general interesados en ampliar sus conocimientos en la estampación y edición de obra gráfica. Número máximo de alumnos: 12 Pepe Herrera Nace en Santa Clara, Cuba 1958. Reside en España desde 1987. Graduado en la Escuela Provincial de Arte de Santa Clara. Licenciado en Bellas Artes en la Escuela Nacional de Arte de la Universidad de La Habana. Profesor de Grabado y Pintura en las Escuelas Provinciales de Arte de Santa Clara y La Habana. Fundador del Taller de Serigrafía “René Portocarrero” de La Habana desde 1982 a 1987. Fundador del Taller de Serigrafía “René Portocarrero” de Barcelona, 1988. Profesor en L` Escola de Formació

162

Professional del Gremi d`Industries Gráfiques de Barcelona, 1992. Editor y estampador de Obra Gráfica desde hace más de 30 años. Ha trabajado con artistas como René Portocarrero, Wifredo Lam, Robert Rauschenberg, Carlos Cruz-Diez, Juan Genovés, Rafael Canogar, Luis Cruz Azaceta, Josep Guinovart, Alberto Corazón, Gustavo Acosta, Juan Alcalde, Josep Mª Subirachs, Modest Cuixart, Tharrats, Josehp Kosuth, Dennis Oppenheim, Hunt Slonem, Juan Romero, Darío Villalba, Amadeo Gabino, Artur Heras, Manuel Mendive, Luis Camnitzer, Herman Braun, Rubens Gershman, Julio Le Parc, Antón Patiño, Menchu Lamas, Tomás Sánchez, Cristobal Gabarrón, Gustavo Acosta, Juan Ugalde, Jorge Castillo, Juan Sotomayor, Mimmo Rotella, Aldo Menéndez, Julio Girona, Alfonso Albacete, Martín Chirino, Luis Feito, Santiago Serrano, entre otros.

163

DIRECCIÓN Pablo Remón Magaña Guionista, dramaturgo y director de cine y teatro

Código 64HC–Tarifa C–1 ECTS Aula: Comedor de Gala Del 5 al 9 de agosto

"Una escena ha de descubrir aquello que hemos vivido en nuestra interioridad, y nunca coincidir con lo que habíamos pensado". Eusebio Calonge, Orientaciones en el desierto. "Descubrir la obra" es un taller de teatro breve orientado a dramaturgos, directores y actores, así como a todos aquellos interesados en la escritura teatral y cinematográfica. Es eminentemente práctico, orientado a que cada alumno escriba, durante el tiempo que dure el taller, una obra corta o escena independiente. El escritor dramático es el primero que sueña o alumbra una obra. En ese estado entre el sueño y la vigilia ve imágenes, oye sonidos y diálogos, y se atreve a nombrarlos con palabras. La descripción de la obra soñada es el texto dramático. Por eso, escribir teatro es tan difícil como escribir un sueño. Se plantea un acercamiento a la escritura como exploración y aventura, desde la heterodoxia y el alejamiento de fórmulas. Buscando lo lúdico y lo comprometido, huyendo de la solemnidad y de la frivolidad. El taller presupone que las historias no se crean, se descubren, y que los personajes no se inventan, se conocen. Tradicionalmente, se ha considerado el teatro y el cine como dos medios contrapuestos. En este curso, haremos lo contrario: convertir el cine y el teatro en aliados. ¿Cómo utilizar herramientas propias del cine en teatro? Hablaremos de la voz en off, de la narración, del plano secuencia, buscando siempre crear escenas vivas e interpretables. En particular, nos centraremos en los mecanismos para escribir escenas: la función del escenario, del espacio y de la elipsis; lenguaje, ritmo; la escritura y reescritura de diálogos; los ensayos como lugar de reescritura de una escena permanentemente abierta y oculta. METODOLOGÍA Cada alumno escribirá una obra breve, completa. ORGANIZACIÓN DEL TALLER Primera parte. Ejes teóricos. Trayectoria: del cine al teatro ~ Dos triángulos ~ Experiencia, observación, imaginación ~ Historia, personaje, tono ~ El mundo de la obra ~ El azar ~ La obra abierta ~ Hacia un teatro cinematográfico y hacia un cine teatral ~ Recursos de la novela y del cine orientados al teatro ~ El narrador ~ Texto y subtexto ~ Creatividad y emoción ~ Espacio y tiempo ~ Fragmentación, montaje ~ Contra lo solemne Segunda parte. Planteamientos. Cada alumno presentará el diseño de la obra corta o escena que se dispone a escribir. Se comenta y analiza en clase, de la manera más práctica posible. Tercera parte. Escrituras. Cada alumno presenta una primera versión de la obra, que se comenta y analiza en clase. Cuarta parte. Reescrituras. Se hará una lectura/presentación de cada una de las obras terminadas y reescritas, como punto final al curso. Nota: El taller se impartirá en horario de mañana, dejando la tarde para la escritura de las obras. NOTA BIOGRÁFICA Pablo Remón es dramaturgo, guionista y director. Estudió en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) y amplió estudios en Nueva York. En 2013 funda la compañía teatral La_Abducción, con la que escribe y dirige su primera obra, "La abducción de Luis Guzmán", seleccionada y estrenada en el festival Frinje de Madrid. La compañía estrena su segunda obra, "40 años de paz", en noviembre de 2015 en el Teatro Canal, coproducida por el Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid.Recibe cuatro candidaturas a los Premios Max de 2016 y resulta finalista a Mejor Autoría Revelación. En 2017 estrena "Barbados, etcétera" en el Pavón Teatro Kamikaze; recibe otras cuatro candidaturas a los Max. En 2018 escribe y dirige dos montajes: "El tratamiento", en el Pavón Teatro Kamikaze, y "Los mariachis", en los Teatros del Canal. Además, ha coescrito dos obras más: "Muladar", con Daniel Remón, gana el premio Lope de Vega de Teatro. "El milagro español", con Roberto Martín, gana el Jardiel Poncela SGAE. La editorial La uÑa RoTa ha publicado el libro Abducciones, con todas sus obras. Como guionista, ha coescrito los largometrajes “Mundo Fantástico” (2003), “Casual Day” (2008), “Cinco Metros Cuadrados” (2011), "El perdido" (2016) y "No sé decir adiós" (2017). Ha recibido dos veces la Biznaga de Plata al Mejor Guion en el Festival de Málaga, la medalla al mejor guion del Círculo de Escritores Cinematográficos y el premio Julio Alejandro de Guion Iberoamericano. Como realizador, ha dirigido los cortometrajes "Circus" y "Todo un futuro juntos". Ha recibido una nominación al Premio como Mejor Corto de Ficción, y ha ganado entre otros el premio al Mejor Cortometraje en tres de los festivales más importantes del panorama nacional: Alcine, Medina del Campo y el Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española-SGAE. Desde 2011 coordina la Diplomatura de Guion en la ECAM e imparte cursos y talleres en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Universidad Carlos III. Ha sido ponente invitado en la New York University, en el Primer Congreso Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, en México D.F. y en Euroimágenes en Colombia, entre otros. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bresson, Robert.Notas sobre el cinematógrafo. Árdora ed. Bradbury, Ray.Zen en el arte de escribir. (Varias ediciones.) Chejov, Anton.Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores. Alba Ed. Calonge, Eusebio.Orientaciones en el desierto. Artezblai ed. Klinkenborg, Verlyn.Several Short Sentences about Writing. Vintage. Parks, Suzan-Lori.365 days/365 plays. Theatre Communications Group. Durante el taller, se manejarán estos libros y varios más. Estos son aquellos que puede ser más útil conocer de antemano. Por otro lado: inevitablemente, surgirán ejemplos y recursos de obras mías. Están publicadas en la editorial La uÑa RoTa, bajo el título de Abducciones.

164

PROFESOR Okuda San Miguel Artista urbano y diseñador gráfico SECRETARÍA Ana María Llorente Torres Directora de Proyectos Internacionales de Ink and Movement Oscar Sanz Martin Mánager de Okuda San Miguel

Patrocinio: Grupo Santander Código 64E4–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Rector Ernest Lluch Del 12 al 16 de agosto

LUNES 12

RAINBOW DAY Interpretar el mundo desde una perspectiva colorista, aprender a ver color, optimismo y energía positiva en un mundo que a veces se nos presenta como gris y aburrido

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Presentación de Okuda San Miguel

12:00 h. Las musas de Okuda San Miguel

15:30 h. Sesión práctica: elaboración de tapiz colectivo

MARTES 13

WINDOWS TO THE UNIVERSE DAY Una ventana al universo que representa nuestra capacidad para convertir nuestros sueños en realidad. Una ventana que está siempre ahí para quien se asome

10:00 h. El arte de Okuda San Miguel como transformador de los entornos

10:45 h. Sesión práctica: visita al Colegio Vital Alsar. Okuda San Miguel como embajador del Vital Alsar

12:15 h. Traslado al Valle de Valderredible

15:30 h. Sesión práctica: Okuda como embajador del Valle de Valderredible

MIÉRCOLES 14

COLORED SKIN DAY Los personajes de las obras de Okuda San Miguel tienen la piel de triángulos multicolor. Esta piel simboliza una visión de la sociedad en la que la diversidad social, racial y cultural está normalizada. Todos somos diferentes, pero iguales a la vez

10:00 h. Okuda San Miguel y su relación con las instituciones

12:00 h. Sesión práctica: Okuda San Miguel y la ciudad de Santander Gema Igual Alcaldesa de Santander

15:30 h. Sesión práctica: intervención mural colectivo

JUEVES 15

KAOS STAR DAY Una rosa de los vientos con infinidad de picos asimétricos que nos indican que no hay un rumbo marcado y que depende de cada uno elegir sus opciones personales. La Kaos Star nos invita a no creer en la imposición de reglas, géneros, banderas, etc., y a disfrutar de una vida positiva y en un mundo lleno de posibilidades

10:00 h. Proyectos escultóricos de Okuda San Miguel

12:00 h. Sesión práctica: Kaos Star como icono más representativo del artista

15:30 h. Continuación de la sesión práctica Kaos Star

VIERNES 16

SOUL KEEPERS DAY Pequeños seres que aparecen en todas sus pinturas y que protegen a los diferentes personajes que pinta el artista. Este símbolo representa la protección ante la inevitable fragilidad que encierra cada ser humano. Energías que nos acompañan y que son nuestra sombra y nuestro reflejo (aunque no todo el mundo las ve)

10:00 h. El papel de Okuda San Miguel como comisario: Theriomorfismo

165

12:00 h. Sesión práctica: colección Museo Redondo de Bodegas Riojano

13:30 h. Clausura

Se plantean unas jornadas con un marcado carácter práctico en las que buscaremos la inmersión de los asistentes en el mundo de Okuda San Miguel. En dichas jornadas recorreremos desde sus musas y principales referencias a la hora de desarrollar su universo creativo, hasta la importancia que, a día de hoy, tiene la obra del artista en los diferentes entornos en los que va dejando su huella, pasando por un recorrido en primera persona en el que se irán descubriendo sus diferentes soportes y estilos artísticos. Su simbología, tan importante en el desarrollo de la obra de Okuda San Miguel, nos acompañará en cada uno de las jornadas planteadas, dando nombre a cada uno de los días. Okuda San Miguel Nacido en Santander en 1980, y afincado en Madrid desde el año 2000. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Desde sus inicios en el año 1997, sus trabajos en vías y fábricas abandonadas de su ciudad natal fueron rápidamente aceptados y reconocidos. Paralelamente a sus trabajos en la calle, Okuda comienza también a producir obras en su estudio, con las que a partir del 2009 evoluciona hacia un camino más personal. Geometrías y estampados multicolores se integran con cuerpos grises y formas orgánicas en piezas artísticas que podrían catalogarse como Surrealismo Pop con una clara esencia de la calle. Sus trabajos a menudo plantean contradicciones sobre el existencialismo, el universo, el infinito, el sentido de la vida, la falsa libertad en la que vivimos, y muestran un claro conflicto entre la modernidad y nuestras raíces; en definitiva, entre el ser humano y él mismo. En su obra, arquitecturas geométricas multicolores se funden con formas orgánicas, cuerpos sin identidad, animales sin cabeza, multitud de símbolos enfrentados que incitan a la reflexión... Okuda ha desarrollado un lenguaje iconográfico muy personal. Sus obras se pueden ver en calles y galerías de todo el mundo: India, Mali, Mozambique, Estados Unidos, Japón, Chile, Brasil, Perú, Sudáfrica, México y todo el continente europeo.

166

DIRECCIÓN Rosario Curiel Escritora

Código 64D8–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 12 al 16 de agosto

LUNES 12

10:00 h. Inauguración

Presentación del taller y de los participantes

10:15 h. Presentación del método Escrivivir: 1. ¿Por qué escribir? 2. Historia de... Yo 3. Reglas para la práctica de la escritura Ejercicios de escritura creativa

12:00 h. Escribir no es una hamburguesa Entrenamiento: escriviviendo cada día Ejercicios de escritura creativa

15:30 h. Rompiendo el sistema Ejercicios de escritura creativa

MARTES 13

10:00 h. A la caza del tema (no sabemos si es un Pokemon) Haciendo el compost, o vamos a ver si salen galletas (la importancia de partir de las ideas-disparadero antes de pensar en géneros) Ejercicios de escritura creativa

12:00 h. El archivo de los días Tu libreta de escritura Ejercicios de escritura creativa

15:30 h. Escritura aleatoria y otros animales (literarios): del oulipo al dadá pasando por la escritura automática y los algoritmos (no, no es una clase de matemáticas) Ejercicios de escritura creativa

MIÉRCOLES 14

10:00 h. Biografías, antibiografías y sentimientos diversos: sí, escribir ayuda a desbloquearse emocionalmente Ejercicios de escritura creativa

12:00 h. Ritmos, figuras y raptime (elementos retóricos que ayudan) Ejercicios de escritura creativa

15:30 h. Narraciones, escenas y "poesiones" (jugando a los géneros) Ejercicios de escritura creativa

JUEVES 15

10:00 h. Tema y motivos recurrentes. Tópicos y leitmotivs. Ideas obsesivas. Mitemas Ejercicios de escritura creativa

12:00 h. Corporeidad y psique. Héroes, antihéroes y gente que pasa por ahí Ejercicios de escritura creativa

15:30 h. Linealidad y fragmentariedad. Concepto de cráter e indicio Ejercicios de escritura creativa

VIERNES 16

10:00 h. Comiendo golosamente un poco de bizcocho (la fuerza del detalle) Ejercicios de escritura creativa

12:00 h. Y ahora ya tienes tu propia voz Ejercicios de escritura creativa Síntesis final

13:30 h. Clausura

El taller de escritura creativa, Escrivivir, persigue alcanzar los siguientes objetivos: desarrollar la creatividad y romper el miedo al bloqueo y a la página (o a la pantalla) en blanco; producir textos literarios a partir de diversas técnicas: brainstorming, atribuciones, grafofonías, rupturas del sistema, intertextualidad, pseudoplagio, deconstrucción…; abrir la puerta de la escritura a

167 todo tipo de géneros; incorporar la escritura creativa en la práctica diaria; conseguir una voz propia que ayude a generar textos. Cada sesión consta de uno o varios ciclos integrados por los siguientes pasos: - Actividad inicial destinada a “romper el hielo” - Escritura del texto central (a partir de ejercicios de entradas simples o múltiples) - Lectura, comentario, revisión y reenfoque de materiales y nueva propuesta de escritura El taller será eminentemente práctico, aunque eso no impedirá que se expongan cuestiones teóricas en algún momento. Se pedirá que los alumnos lleven bolígrafos de colores (además de los muy usados azul y negro). Para seguir este taller no se necesitan requisitos previos. Basta con tener ganas de escribir y una cierta curiosidad ante el mundo. Número máximo de alumnos: 25 Rosario Curiel(Lleida,1964), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, Catedrática de Lengua Castellana y Literatura de enseñanza secundaria y Diplomada en Canto Solista por el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Trabajó como periodista de cultura en radio y prensa escrita. Ejerce la docencia en el ámbito de la enseñanza secundaria y universitaria en áreas que abarcan la filología, la escritura creativa y las artes escénicas. Actualmente es profesora de la Escola d’Escriptura y del Instituto Màrius Torres de Lleida. Tiene siete novelas publicadas, una de las cuales, El Secreto de mi Nombre, fue finalista en el Premio de Novela Fernando Lara 1996, y otra, Memorias de la Salamandra, lo fue en el Premio Nadal 2006. Su penúltima novela, Subway Placebo, ha sido señalada por la crítica como distopía de referencia. Aunque se define básicamente como novelista, cultiva también la poesía, el relato, el ensayo y el género escénico. Tiene cuatro poemarios publicados, es autora del libretto de la primera ópera del compositor Albert Guinovartz, Azar, representada en 1998, y en 2008 se estrenó en Lleida su obra teatral Manual de Destrucciones, dirigida por Jaume Belló. En el ámbito de la narrativa breve ha participado y sigue colaborando en la actualidad en diversas obras y antologías colectivas, y es uno de los miembros fundadores de la Generación Subway.

168

DIRECCIÓN Francesco Carril Actor y director teatral

Código 64DK–Tarifa C–1 ECTS Aula: Salón de Baile Del 12 al 16 de agosto

LUNES 12

10:00 h. Inauguración

10:15 h.-Breve introducción al taller - Acciones y movimiento - Trabajo sobre "Tape acting": oir el lenguaje

12:00 h.-Los signos de puntuación: reflexión teórica y trabajo práctico - Trabajo práctico sobre las preguntas - Trabajo sobre los tiempos: pasado/presente/futuro aplicados al texto y la palabra

13:00 h.-El triángulo comunicativo: Tú/Yo/El problema - Ejercicios prácticos sobre triángulo comunicativo - La respiración como medio para vircularnos con las cosas

MARTES 13

9:00 h.-Trabajo práctico sobre el "status" - Las dimensiones" aplicadas a los textos: Delante/detrás/ancho/estrecho/arriba/abajo

12:00 h.-Trabajo sobre los planos cinematográficos aplicados a la voz y la palabra: corto/medio/general - Los silencios y las pausas

13:30 h.-El concepto de "estilo" aplicado a las escenas - La musculatura de las palabras

MIÉRCOLES 14

9:00 h.-El sonido del sentido - El movimiento del pensamiento - La energía a través del texto

12:00 h.-Actuar las soluciones vs actuar los problemas - Fabricar el lenguaje: pensamiento y acción

13:30 h.-El espacio y las palabras - La poesía como expresión de la inelocuencia

JUEVES 15

9:00 h.-Trabajo de escenas I

VIERNES 16

9:00 h.-Trabajo de escenas II

Francesco Carril es titulado Superior en Interpretación Textual por la RESAD (2008). Compagina la dirección teatral con su labor interpretativa. Como actor ha trabajado a las órdenes de Pablo Remón, Alfredo Sanzol, Pablo Messiez, Miguel del Arco, Eduardo Vasco, Ernesto Caballero, Helena Pimenta, Josep Maria Mestres y Álvaro Lavín, entre otros, y ha sido integrante de la segunda y la tercera promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha estado ligado a la CNTC de 2009 a 2017. Completó su formación oficial con Will Keen, Natalia Menéndez, Helena Pimenta, Eduardo Vasco, David Puerta y Javier Sánchez en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, así como con Vicente Fuentes en la JCNTC. Ha realizado numerosos talleres de técnica interpretativa, física y vocal con maestros como Roberta Carreri (Odin Teatret), Lenard Petit, Joanna Merlin, Slava Kokorin, Ted Pugh, Fern Sloan y Ragnar Freidank (The Michael Association en Estados Unidos y Canadá). En 2007 funda su propia compañía, Teatro- Saraband, con la que ha estrenado cuatro montajes en España y ha girado por algunos países de Europa. Su experiencia en el teatro como director incluye montajes como Mejor historia que la nuestra, de Lucía Carballal, La vida en tiempos de guerra, Las mejores intenciones, entre otras. En teatro ha participado en obras como El tratamiento, dirigida por Pablo Remón, La Valentía, dirigida por Alfredo Sanzol, Bodas de sangre, para el CDN, dirigida por Pablo Messiez, El alcalde de Zalamea de Calderón, bajo la dirección de Helena Pimenta para la CNTC; El mercader de Venecia y Noche de Reyes, dirigidas por Eduardo Vasco, Veraneantes, dirigida por Miguel del Arco; Furiosa Escandinavia, de Antonio Rojano, con dirección de Víctor Velasco entre otras. En cine, ha trabajado en La reconquista, Los exiliados románticos y Los ilusos, dirigidas por Jonás Trueba. Ha ganado el premio Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), en el Festival Cinespaña de Toulose y Premio San Pancracio como actor revelación. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, la Escuela TAI de Madrid, el Pavón Teatro Kamikaze y el Festival Internacional de teatro clásico de Almagro junto a Vicente Fuentes. Forma parte del equipo de trabajo de Fuentes de la voz. Un taller sobre las palabras y el trabajo con el texto. Todo lo que decimos inaugura distancias, / estructura de modo distinto lo que somos/ y nuestra relación con lo que existe, /

169

(…) Por eso las palabras nos escriben, / es decir, nos tornean, nos labran, nos dibujan. / Las palabras nos hablan, las palabras/ nos habitan. Jesús Aguado. Se da aquí una deliciosa paradoja que soy incapaz de resolver: si existe de hecho una diferencia fundamental entre la experiencia y la descripción, entre el conocimiento del mundo directo y mediato, ¿cómo es que el lenguaje puede ser tan poderoso? El lenguaje, la más humana de las invenciones, posibilita algo que, en principio, no debería ser posible. Permite que todos nosotros, incluso los ciegos de nacimiento, veamos con los ojos de otro. Oliver Sacks. Decía el filósofo Derridá que “no hay nada fuera del texto”. Efectivamente, somos texto y la relación que establecemos con la realidad no es inmediata, sino mediata: entre nosotros y la realidad, está el texto, la palabra. Es curioso que de todas las instituciones con las que convivimos (amistad, pareja, trabajo…) el lenguaje es contra la que menos nos rebelamos. ¿Es la lengua un sistema perfecto? Parece que no, puesto que pocas veces conseguimos decir lo que realmente queremos. De hecho, la imperfección de las palabras reside precisamente en la ambigüedad de su significado. Todo empieza siempre con una protesta. Una insatisfacción con lo que hay. Ahí es donde lo grande y lo pequeño se encuentran. Pienso en la palabra protesta de forma amplia, todo lo que conlleva un cambio, que a su vez provoca un desplazamiento de algo. Nuestra vida está hecha de muchas pequeñas protestas. Y ahí aparecen las palabras. A través de las palabras intentamos verbalizar cómo vemos las cosas y tratamos de descubrir cómo las ven los demás. En este taller pondremos el foco en las palabras de los textos, en cómo podemos utilizarlas para cambiar al otro, y pensar en ellas como punto de partida del trabajo actoral sobre el personaje, las escenas y las obras. Las palabras nunca son suficientes. Mientras que el actor cree que su mundo interior es demasiado pequeño para decir esos textos tan buenos que tiene delante, el personaje cree que el texto no es nada en comparación con lo que tiene dentro, como si las palabras fueran pobres e insuficientes. Y también hablaremos de los silencios, porque en el teatro hay demasiadas palabras (ya se quejaba Hamlet de ello). Cuando alguien se decide a hablar, lo que hace es salir del silencio. La palabra, pensada así, además de acción, es un acontecimiento. Se trabajarán escenas y monólogos de los siguientes autores: - Harold Pinter. - Calderón de la Barca. - Jean-Luc Lagarce.

170

DIRECCIÓN Sergio Bernal Director de orquesta, profesor de música SECRETARÍA Vicent Pelechano Director titular Orquesta Sinfónica UIMP/OJAA

Patrocinio: Grupo Santander Código 64F2–Tarifa C–1 ECTS Aula: Infantes y Paraninfo de Las Llamas Del 19 al 23 de agosto

LUNES 19

10:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Gesticulación y lenguaje corporal. -Análisis estructural, formal, armónico. -Análisis formal, estructural del repertorio del curso. -Análisis histórico del programa del curso.

12:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Análisis y equivalencias de tempos. -Organología, orquestación e instrumentación. -Distribución de la plantilla, seating plan. -Tipología, perfil y trabajo de sonido.

15:30 h. Los contenidos a trabajar serán la aplicación práctica delante de la Orquesta de la UIMP de los conceptos trabajados teóricamente en las sesiones matinales.

MARTES 20

10:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Gesticulación y lenguaje corporal. -Análisis estructural, formal, armónico. -Análisis formal, estructural del repertorio del curso. -Análisis histórico del programa del curso.

12:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Análisis y equivalencias de tempos. -Organología, orquestación e instrumentación. -Distribución de la plantilla, seating plan. -Tipología, perfil y trabajo de sonido

15:30 h. Los contenidos a trabajar serán la aplicación práctica delante de la Orquesta de la UIMP de los conceptos trabajados teóricamente en las sesiones matinales.

MIÉRCOLES 21

9:30 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Gesticulación y lenguaje corporal. -Análisis estructural, formal, armónico. -Análisis formal, estructural del repertorio del curso. -Análisis histórico del programa del curso.

12:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Análisis y equivalencias de tempos. -Organología, orquestación e instrumentación. -Distribución de la plantilla, seating plan. -Tipología, perfil y trabajo de sonido

15:30 h. Los contenidos a trabajar serán la aplicación práctica delante de la Orquesta de la UIMP de los conceptos trabajados teóricamente en las sesiones matinales.

JUEVES 22

9:30 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Gesticulación y lenguaje corporal. -Análisis estructural, formal, armónico.

171

-Análisis formal, estructural del repertorio del curso. -Análisis histórico del programa del curso.

12:00 h. Sesión teórica sobre los aspectos a trabajar en la práctica con la orquesta. A destacar: -Técnica de dirección. -Análisis y equivalencias de tempos. -Organología, orquestación e instrumentación. -Distribución de la plantilla, seating plan. -Tipología, perfil y trabajo de sonido.

15:30 h. Ensayo general para el concierto fin de curso.

VIERNES 23

9:30 h. Síntesis y valoración tanto práctica como teórica de todos los contenidos trabajados.

12:00 h. Clausura

20:30 h. Concierto de clausura Repertorio del curso a trabajar Parte A J. Turina La oración del torero op 34 S. Gómez **Avern (symphonic poem) A.Sánchez Obertórium Parte B E. Suite, Op.40 L.v. Symphony No 1 in C Major op 21 R. Schumann Symphony 4 in d minor, Op. 120 (versión revisada) Los alumnos tendrán que trabajar las tres obras de la parte A y elegir una obra de la parte B

Primera edición internacional de la Masterclass de Dirección de Orquesta que se desarrolla dentro de los cursos internacionales de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En esta edición, se invita al director de orquesta Dr. Sergio Bernal para impartir los conocimientos del curso. El Dr. Bernal, es el titular del área de música de la Universidad de Utah, (EEUU). El profesor Dr. Bernal seleccionará a los estudiantes más preparados de la masterclass para la dirección de las obras o movimientos de las mismas en versión concierto. El proyecto de la Masterclass Internacional se engloba dentro del proyecto que la Orquesta de la UIMP conjuntamente con el Ayuntamiento de Lliria (Valencia) está desarrollando con el título de Internacionalización de la Música Española. Algunas de las directrices del curso son: -Difundir internacionalmente, de una forma estable y constante, de la música española (Música Marca España). -Realzar la importancia de los grandes compositores españoles a lo largo de la historia. -Destacar las tendencias de las escuelas actuales de composición. -Otorgar la importancia que se merece nuestra identidad musical La Orquesta Sinfónica UIMP/ OJAA será la agrupación residente de la masterclass.

172

DIRECCIÓN Antón Costas Catedrático de Economía, ensayista y Presidente de la Fundación Círculo de Economía

Patrocinio: Grupo Santander Código 64HD–Tarifa C–1 ECTS Aula: Biblioteca Del 19 al 23 de agosto

LUNES 19 10:00 h. Inauguracion

PARTE 1. EL GRAN DESENGAÑO

10:30 h. Sesión I. La promesa rota de la prosperidad. El contrato social de postguerra y la edad de oro de la igualdad. La aparición de las clases medias. Erradicación de la "pobreza de mayores". Las sociedades más iguales funcionan mejor. El experimento neoliberal y el retorno de las desigualdades. Jibarización de las clases medias. Movilidad social descendente. Pobreza de jóvenes. Patologías sociales de la pobreza. Debate. Lecturas.

12:00 h. Sesión II. Quiebra moral del capitalismo. La nueva piel del capitalismo. El "hombre de Davos". Cosmopolitismo elitista y apátrida. Brecha entre salarios de los empleados y la retribución de los altos ejecutivos. Escándalos financieros y de las grandes corporaciones. La corrupción de los sentimientos morales de los muy ricos. Moralidad y capitalismo. El reto de civilizar el capitalismo. Debate. Lecturas.

19:00 h. Conferencia "En contexto": El mundo al que estamos yendo a vivir

MARTES 20

10:00 h. Sesión III. Consecuencias políticas de la desigualdad. Cómo la desigualdad sesga las políticas hacia los más ricos. Crisis de 2008, austeridad y ruptura del contrato social. Demanda y oferta de populismo. El populismo nacionalista: la otra cara del cosmopolitismo elitista. Por qué la democracia y el capitalismo necesitan populismo económico. Debate. Lecturas.

PARTE 2. LA GRAN TRANSFORMACIÓN. Reconciliar el capitalismo progresista, democracia liberal y sociedad decente

12:00 h. Sesión IV. Visiones del Futuro. La forma que tendrán las cosas que vendrán. Visiones rivales. Las fuerzas impersonales que están moldeando el mundo en que vamos a vivir: tecnología, capitalismo, naturaleza, demografía, rivalidad geopolítica. Las fuerzas correctoras de la política y la sociedad. La batalla de las ideas: liberalismo, socialdemocracia, nacionalismo, marxismo. Debate. Lecturas.

MIÉRCOLES 21 10:00 h. Sesión V. La economía del bien común. La Economía, una disciplina cuestionada. El PIB o el bienestar, ¿qué interesa medir? Un dilema que no era tal: nueva evidencia de las relaciones entre eficiencia y equidad. Los fundamentos morales de la Economía: necesidad de un "juramento hipocrático" para economistas reformadores. Economía para una prosperidad inclusiva. Debate. Lecturas.

12:00 h. Sesión VI. La desigualdad que viene de la inestabilidad económica. Desigualdad, endeudamiento, fragilidad financiera e inestabilidad macroeconómica. Estancamiento secular. El ciclo bipolar de la economía y la mayor desigualdad española. La incompleta macroeconomía del euro. Las tres revoluciones pendientes de la macroeconomía. Asegurar los depósitos de los ahorradores y liberalizar las finanzas. Instituciones para la estabilidad macroprudencial. Actores y propuestas de políticas. Debate. Lecturas.

JUEVES 22

10:00 h. Sesión VII. Cómo mejorar la distribución de la renta que crea la economía. La desigualdad que viene del mal funcionamiento de los mercados y del reparto del excedente empresarial entre salarios, sueldos y dividendos. Como los monopolios y los carteles extraen renta de los hogares. La política de competencia como política social. Empresas rentables y responsables. De la ética utilitarista a la ética de las responsabilidades. Actores y propuestas de políticas. Debate. Lecturas.

12:00 h. Sesión VIII. Es mejor redistribuir que volver a endeudarse. Por qué las sociedades más iguales funcionan mejor. Reditribución vía impuestos y gastos sociales y crecimiento: nueva evidencia. Por qué unas sociedades redistribuyen mejor que otras. Un Estado social para el siglo XXI. Garantía de empleo versus renta básica universal. Una fuente de recursos de reserva: los gastos fiscales. Medir los efectos de las políticas fiscales y de gastos. Actores y propuestas de políticas. Debate. Lecturas.

173

VIERNES 23

10:00 h. Sesión IX. El Santo Grial de la prosperidad inclusiva. La prosperidad que viene de los buenos empleos con elevados salarios. Ninguna sociedad ha creado prosperidad compartida sólo con la redistribución. Factores olvidados de la productividad y del crecimiento. Políticas para mejorar la pre-distribución de la renta. La educación. Usos de la tecnología para mejorar la productividad de los trabajadores. La riqueza de las naciones en el siglo XXI. "Green New Deal". El tercer pilar de la prosperidad: las comunidades territoriales. El nuevo Estado emprendedor. Actores y propuestas de políticas. Debate. Lecturas.

12:00 h. Sesión X. Democracia, capitalismo y prosperidad inclusiva. La desigualdad empeora la calidad de la democracia y de las políticas. Entusiasmos y desencantos con la digitalización. Ciudadanía digital. Democracia y capitalismo: ¿rivales o complementarios? Movimientos de renovación del capitalismo. Un mejor reparto de responsabilidades entre mercado, Estado y sociedad. Construyendo comunidad desde la sociedad civil. Un nuevo contrato social para una prosperidad inclusiva. Actores y propuestas de políticas. Debate. Lecturas.

Iniciamos el nuevo siglo con grandes esperanzas. Pero trajo un gran desengaño. La promesa de las élites del “establisment” de prosperidad para todos se truncó violentamente en 2008. Aunque se redujo la pobreza global, en las sociedades desarrolladas ha reaparecido una gran desigualdad y nuevas formas de pobreza, especialmente de jóvenes. Las clases medias han sido los grandes perjudicados. El malestar con esta situación y la falta de expectativas de mejora han impulsado los populismos nacionalistas, que son la reacción a un cosmopolitismo visto como elitista y apátrida por muchos de sus críticos. El resultado ha sido una crisis sistémica: económica, social, política, moral y cultural. Se ha disuelto el pegamento del contrato social que tan bien funcionó en los “Treinta Gloriosos” años de la postguerra. Necesitamos construir uno nuevo. Porque las soluciones que ofrecen los populismos autoritarios no concilian bien con el futuro. Para ello, necesitamos una nueva “Gran Transformación” –en el sentido con que Karl Polanyi utilizó esté término en el siglo pasado- que reconcilie la Economía y las políticas públicas con el bien común y permita afrontar grandes retos de este siglo: desigualdad y pobreza de jóvenes; calentamiento global y transición energética; crecimiento sostenible e inclusivo; civilizar el capitalismo; crear una ciudadanía digital; aprovechar los dividendos de la longevidad; repensar el sistema fiscal y el Estado social para el siglo XXI; o, restablecer la prosperidad de las comunidades locales. Estos retos implican, a su vez, imperativos éticos importantes. Necesitamos reconciliar Capitalismo, Tecnología, Política y Ética. En este curso se analizarán estos retos y se debatirán ideas económicas y propuestas de políticas públicas para una prosperidad inclusiva. Bibliografía de referencia COSTAS, Antón. El final del desconcierto. Un nuevo contrato social para España, Ed. Península, 2017. COSTAS, Antón. y X.C. ARIAS, La nueva piel del capitalismo, Galaxia Gutemberg, 2016. MILANOVIC, Branko. Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global, Alianza Editorial, 2012. IVERSEN, Torben y David SOSCIVE. Democracy and Prosperity. Reinventing Capitalism through a Turbulent Century. Princeton, 2019. RODRIC, Dani. Las leyes de la Economía. Aciertos y errores de una ciencia en entredicho. Deusto, 2014. TIROLE, Jean. Economía del bien común, Taurus, 2017. WILKINSON, R. y Kate PICKETT. Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Taurus, 2018. Lecturas: al inicio del curso se entregará a los asistentes un listado seleccionado de lecturas para el seguimiento y profundización en los contenidos de las lecciones del curso.

174

DIRECCIÓN Carles Magraner Músico, director de Capella de Ministrers SECRETARÍA Ángela García Villanueva Máster en Estética y Creatividad Musical, Graduada en Musicología

Patrocinio: Grupo Santander Colaboración: Fundación Cultural CdM Código 64D7–Tarifa C–1 ECTS Curso acreditado por el MEFP para profesores de enseñanzas no universitarias Aula: Rector Ernest Lluch y Paraninfo de la Magdalena Del 20 al 23 de agosto

MARTES 20

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Sesión teórica de presentación

12:00 h. Sesión práctica Robert Cases Marco Laúd/Vihuela/Instrumentos pulsados medievales/Arpa Abdelaziz Samsaoui Ensemble Andalusí de Tetuán

15:30 h. Sesión práctica Robert Cases Marco Abdelaziz Samsaoui

MIÉRCOLES 21

10:00 h. Sesión teórica música y patrimonio

12:00 h. Sesión práctica Robert Cases Marco Abdelaziz Samsaoui

15:30 h. Sesión práctica Robert Cases Marco Abdelaziz Samsaoui

JUEVES 22

10:00 h. Preparación concierto final alumnos

VIERNES 23

10:00 h. Preparación concierto final alumnos

12:30 h. Concierto final alumnos

El curso está impartido por el Mtro. Carles Magraner, director de Capella de Ministrers. Especialista en violonchelo barroco y viola da gamba es, además, Máster en Música en la especialidad de música antigua y Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia. El curso magistral está dirigido a intérpretes de música antigua que quieran profundizar en el repertorio medieval, renacentista y andalusí y trabajar de manera práctica y teórica. Se profundizará en las diversas formas de cantos medievales profanos y canciones de trovadores, así como obras de los cancioneros de Montecassino, Palacio y Colombina. Especialmente dirigido a cantantes, e instrumentistas (violas, laudes, vihuelas, percusiones, flautas e instrumentos árabes (úd, kanun…) de entre los que se seleccionará un conjunto instrumental y vocal para la preparación de un concierto final de curso. También dirigido a aficionados, melómanos, interesados, profesores de música, bellas artes, historia, literatura, filología... y estudiantes de música que quieran conocer, ampliar y/o profundizar en sus conocimientos del repertorio entorno a la música histórica española, música antigua o tradicional y las relaciones culturales entre Oriente y Occidente, con ejemplos prácticos de cómo fue y cómo se hace para comunicar estos repertorios al público del siglo XXI. Durante el curso se trabajará el repertorio de música andalusí y música medieval y renacentista complementándose con una serie de clases teóricas, doce sesiones y un concierto final de alumnos. El curso se complementa con un ejemplo práctico de recuperación musical en torno a la música en la Ruta de la Seda por Carles Magraner y Capella de Ministrers. Currículum del Director Carles Magraner nace en Almussafes (La Ribera Baixa, Valencia) donde inicia sus estudios musicales, que continúa después en el Conservatorio Profesional de Carcaixent y el Conservatorio Superior de Valencia, obteniendo los Gtulos de Profesor de Violonchelo y el Superior de Musicología. Muy pronto, se siente cautivado por la música antigua y se especializa en violonchelo barroco y viola da gamba, con estudios en Barcelona, Madrid y Toulouse. Además, cursa varios seminarios sobre música medieval, renacentista y barroca impartidos por Miquel Querol y Josep Bonastre, entre otros, completando su formación en música ibérica de los siglos XI-XVIII. Obtiene el Premio a la CreatividadMusical de la Universidad de Valencia en los años 88 y 89 y del

175

Ministerio de Cultura de jóvenes intérpretes. Carles Magraner, ha desarrollado una gran actividad concertística como solista y en diversas agrupaciones de cámara y también ha compartido sus conocimientos, por una parte como profesor en diversos conservatorios y escuelas de música, y por otra con su intervención con ponencias y conferencias. Ha realizado numerosos conciertos en los más prestigiosos festivales estatales e internacionales. Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere y Toni Aparisi; con artistas como Manolo Boix y con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín. Es habitual su colaboración con Maricarmen Gómez Muntané (UAB), Josemi Lorenzo y otros musicólogos y medievalistas que han permitido indagar en el patrimonio musical español con ejemplos de recuperación de música en tiempos de Jaume I, Ausiàs , Llibre Vermell, dinasGa de los Borgia, Ramon Llull, Cancionero de Palacio y del Duc de Calàbria (Uppsala), entre otros muchos. Sus estudios musicológicos han servido para la edición de discos sobre la música antigua valenciana: MaGas Navarro, MarGn y Soler, José Gil Pérez, trovadores de la Corona de Aragón, Alfonso el Magnánimo llegando a más de cincuenta los discos editados con el sello de autor Capella de Ministrers, gestionado por la Fundación Cultural CdM en pro de la investigación y difusión del patrimonio musical.

176

DIRECCIÓN Charo Ruano Poeta y periodista

Código 64GZ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 19 al 23 de agosto

El taller se impartirá en horario de mañana, dejando la tarde para la escritura de las obras. El LUNES comenzaremos a las 10H y acordaremos con el profesor el horario para el resto del taller. Este taller cuenta con preselección y se aceptarán un máximo de 15 alumnos, para ser evaluados los candidatos deberán presentar un breve texto respondiendo a ¿Por qué quieres hacer este taller? Y adjuntar su CV. Camino a Ítaca, quizá porque pudo ser la patria de Homero o porque es la patria de Ulises; quizá porque un poema nos recuerda que el viaje es más importante que la meta… Cavafis nos habla sobre la importancia de disfrutar del camino, cualquier camino, y no sólo añorar el objetivo: una metáfora que puede extenderse a muchos procesos de nuestra vida. ¿Y qué es escribir poesía o intentarlo? En este taller de creación poética, un taller vivo y en el que los participantes tendrán la voz, la palabra y la rima, haremos un viaje, un viaje con diferentes escalas, más que eso, un viaje, en el que visitaremos diferentes poetas y diferentes poéticas, en el que conjugaremos versos, y reflexionaremos sobre el hecho de escribir poesía, en el que la meta a veces se adivina, pero que se va alejando a medida que nos acercamos. Y seguimos, seguimos, con los versos, la rima, la inspiración, las musas, los tropiezos… en un camino que otros recorrieron antes que nosotros con mayor o menor suerte, pero siempre con el anhelo intacto de reunirse con Ulises, o quién sabe si soñando con escuchar por fin a Homero, en cualquier caso, siempre nos quedara Ítaca Ten siempre a Ítaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguantar a que Ítaca te enriquezca. Charo Ruano: Berganciano (Salamanca) Periodista y escritora. Desde la aparición de su primer libro Hicimos de la noche un largo poema en 1.984, última edición en el año 2000, ha sido una voz constante en el mundo de la poesía. A este poemario siguieron: La cálida quietud de la tristeza 1991, La frontera 1993, Los rostros de la huida 1996, Frente al azar de otros amores 2000, Sobre el cansancio 2004, Té de jazmín en porcelana inglesa 2006, Tiempos muertos 2010, todos ellos en Amarú ediciones; ha participado en la antología Las palabras de paso también de Amarú. Así mismo tiene una antología Y ahora algunos pasos de poema a poema 2009, a cargo de la profesora y poeta Mª. Ángeles Pérez López que celebra los 25 años de su primer libro, Sus últimos libros han sido Cada noche los lobos en 2012 y en el 2016 de la mano de Amarú como siempre Temblor. Y si la noche no espera en colaboración con Juanvi Sánchez y Pregúntale a Eva en 2018 son sus títulos más recientes. Es autora de los libros infantiles: Catalina lina luna 1993, que se reeditó en 2004 acompañado de un CD que pone música a los poemas; La polilla de los libros 1997 y El bizcocho de canela 2006 publicados en Amarú y De aquellas y estas infancias 2002, publicado por la Diputación de Salamanca. Ha participado en diversas antologías, algunas de ellas Letras para armar poemas de editorial Alfaguara y Poesía una al día también de Alfaguara y en mayo de 2017 una nueva publicación infantil Nanas para un niño inesperado (Amarú). Ha puesto texto a las imágenes del libro Salamanca en blanco y negro 2004 en Amarú ediciones. Así mismo fue la encargada del libro dedicado a Carmen Martín Gaite Coto cerrado de mi memoria publicado por el Consorcio Salamanca 2002 y dirigió ese año los Encuentros literarios en Cvm Lavde, con motivo de la Capitalidad cultural de Salamanca Dirigió la revista Los libros en Castilla y León durante varios años. Directora y presentadora durante más de doce años, del programa cultural "El cuarto de atrás" de Televisión Salamanca. Es colaboradora habitual en prensa y radio, tanto en páginas de opinión como en páginas culturales.

177

DIRECCIÓN Carmelo Gómez Celada Actor SECRETARÍA Emi Ekai Directora de escena y pedagoga

Código 64ER–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 19 al 23 de agosto

LUNES 19

EL RITMO. Con Carmelo Gómez y Emi Ekai

10:00 h. Presentación. El objetivo del Taller es un reto, y consiste en acceder a la comprensión de la realidad desde una dimensión poética

12:00 h. El ritmo y las líneas técnicas que impone la partitura musical que imprimen los poetas

15:30 h. La presencia escénica. Preparación corporal y comienzo del análisis del texto. Prácticas con escenas

MARTES 20

ANÁLISIS RÍTMICO DEL TEXTO. Con Carmelo Gómez y Emi Ekai

9:30 h. Análisis práctico de los textos de los participantes. (Antes del comienzo del Taller solemos organizar el trabajo con los participantes para que memoricen parte del material y así poder avanzar más en el trabajo práctico presencial)

12:00 h. Calentamiento vocal y corporal para incorporar los textos. Prácticas con escenas

15:30 h. Continuación de la incorporación de textos de otros participantes. Trabajo práctico con escenas

MIÉRCOLES 21

LA RESPIRACIÓN DEL VERSO. Con Carmelo Gómez y Emi Ekai

9:30 h. La respiración del verso. Preparación corporal y vocal y comienzo de la relación con el texto

12:00 h. Análisis y adaptación del verso al pensamiento contemporáneo. Trabajos grupales e individuales. Trabajo escénico práctico con escenas

15:30 h. Continuación del trabajo acumulativo con las presentaciones de escenas de otros participantes

JUEVES 22

EL MATIZ ANTE LA CÁMARA. Con Carmelo Gómez, Emi Ekai, Germán Roda y Patricia Roda

9:30 h. Avance en el calentamiento vocal, corporal, de la respiración y las imágenes propuestas por el autor. Grabación de escenas y entrevistas en colaboración con el taller de Documental que impartirá Germán Roda, director de cine y documentales y Patricia Roda, directora de documentales

12:00 h. Incorporación del verso al cuerpo y pensamiento de los participantes. Continuación de las prácticas con escenas ante la cámara

15:30 h. La concreción. La escucha propia y del resto de participantes. El verso ya informado. Prácticas con escenas ante la cámara

VIERNES 23

LA MIRADA. Con Carmelo Gómez, Emi Ekai, Germán Roda y Patricia Roda

9:30 h. Avance en el calentamiento vocal, corporal, la respiración, las imágenes y la acción. Visionado del material grabado y análisis

12:00 h. Ejercicios de forma y fondo. Preparación para ser mirado. La mirada contemporánea. Trabajo práctico final con escenas

AHORA EN VERSO, nos reta a acceder a la realidad desde una dimensión poética. Teniendo en cuenta que es imposible separar la poesía de los hechos reales, la labor del artista consiste en encontrar los caminos o vías ocultos donde una de las dos quiere negar a la otra. La expresión poética como hecho expansivo necesita de la realidad para encontrar la raíz de su influencia. Y la vida necesita de la elevación poética para ser comprendida. En el camino se precisa conocer los ritmos y las líneas técnicas y lazos que propone la partitura musical del verso. El verso, palabra-imagen, liba en la metáfora y se coloca en una esfera atemporal con capacidad de adaptarse a todos los espacios y tiempos. Desde el verso nos asomamos al pensamiento. A mayor articulación formal, mayor amplitud de significado y, por tanto, mayores posibilidades de expresión. El verso busca al cuerpo. En ese movimiento, la palabra informadora vuelve a nosotros con una información nueva después de ser habitada y constantemente renovada. El verso tiene vocación de comunicación inmediata: el trabajo con la cámara nos ayudará en esta convivencia entre nuestra

178 percepción y la de los clásicos. El personaje que desea en verso expande nuestra realidad. Esa es la hipótesis. Veremos. El taller está dirigido fundamentalmente a personas con formación escénica actoral. Pero puede ampliarse a otros saberes relacionados con “lo teatral”. Breve selección bibliográfica de libros y artículos El caballero de Olmedo de Lope de Vega. Ed Cátedra. Edición de Francisco Rico Verso y Teatro de Josefina García Aráez. BYP Ediciones El séptimo sello. Película de Ingmar Bergman

179

DIRECCIÓN Germán Roda Amador Director y montador de cine y documentales

Código 64F5–Tarifa C–1 ECTS Aula: Comedor de Gala Del 19 al 23 de agosto

LUNES 19

10:00 h. Presentación. La idea y la documentación

12:30 h. El encuentro (con el personaje, con una época, con un suceso)

15:30 h. ¿Qué contar? La premisa. Visionado de ejemplos documentales

MARTES 20

9:30 h. El diseño de realización. Producción o rodaje

12:00 h. El Guión. Decidir nuestra historia

15:30 h. Iluminación. Grabación de entrevistas

MIÉRCOLES 21

9:30 h. Financiación. Diseño de Producción

12:00 h. Distribución y ventas

15:30 h. Cruce de caminos (financiación o guion)

JUEVES 22

9:30 h. Montaje. Empezar otra vez

12:00 h. Grabación de entrevistas en colaboración con el taller de interpretación (con Carmelo Gómez y Emi Ekai)

15:30 h. Montaje y postproducción

VIERNES 23

9:30 h. Resumen y conclusiones finales

12:00 h. Visionado del material con el taller de Carmelo Gómez y Emi Ekai

Se trata de un taller teórico (40%) y práctico (60%) de cine documental. El cine documental está creciendo en los últimos años en nuestro país, en detrimento del cine de ficción. Este ascenso se debe a la capacidad de tiene dicho formato para dar cabida a multitud de géneros: el periodístico, de investigación, de naturaleza, de misterio, de deportes, de humor, biográficos, técnicos, bélicos, universitarios, artísticos … Sin olvidar que para hacer un documental no es necesaria una cantidad tan alta de dinero, como sucede con las películas de ficción. Basándonos en nuestra experiencia de más de veinte años produciendo y dirigiendo documentales, pretendemos dar las claves para llevar a cabo una idea, documentarla, financiarla, guionizarla, grabarla, montarla y distribuirla. El taller está dirigido tanto a universitarios, como a profesionales, y cualquier persona con inquietudes por el audiovisual, ya que estamos convencidos qué en la actualidad, casi cualquier persona, es capaz de tener una idea, empezar una búsqueda, grabar con una cámara y montar esas imágenes para contar una historia. No se requiere un nivel específico de formación ya que los proyectos se abordarán como trabajo colectivo o individualizado dependiendo de las necesidades de los alumnos.

180

DIRECCIÓN Miguel Remacha Moreno Vicerrector de Posgrado e Investigación de la UIMP SECRETARÍAS GRUPO A Andrea González González Estudiante de Máster y ex-alumna Erasmus GRUPO B María Gómez Cobo Ex alumna Erasmus

Patrocinio: Grupo Santander Con la colaboración y el patrocinio de la Dirección General de Política Universitaria, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Códigos 64CW–64CX–Matrícula cerrada Aulas: Riancho, Salón de Baile y Hall Real Del 19 al 23 de agosto LUNES 19

GRUPOS A Y B 10:00 h. Inauguración

10:30 h. La ciencia y lo imposible Pablo Artal Soriano Universidad de Murcia

GRUPO A 12:00 h. Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado. 18 Años Excavando en Egipto José Manuel Galán Allué Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS- CSIC)

GRUPO B 12:00 h. Individualizando el cáncer: descifrando sus mecanismos patogénicos e identificando tratamientos personalizados Margarita Sánchez-Beato Gómez Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA)

GRUPO A 16:00 h. Buenas noticias y malas noticias: los microorganismos gobiernan la Tierra Víctor de Lorenzo Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

GRUPO B 16:00 h. Población, territorio y tiempo: España en su encrucijada demográfica Pedro Reques Velasco Universidad de Cantabria

MARTES 20

GRUPO A 10:00 h. Individualizando el cáncer: descifrando sus mecanismos patogénicos e identificando tratamientos personalizados Margarita Sánchez-Beato Gómez

GRUPO B 10:00 h. Buenas noticias y malas noticias: los microorganismos gobiernan la Tierra Víctor de Lorenzo

GRUPO A 12:00 h. Población, territorio y tiempo: España en su encrucijada demográfica Pedro Reques Velasco

GRUPO B 12:00 h. Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado. 18 Años Excavando en Egipto José Manuel Galán Allué

GRUPO A 16:00 h. Invasiones biológicas: una de las principales amenazas a la biodiversidad Inés Álvarez Fernández Científico titular del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC)

GRUPO B 16:00 h. Igualdad y no discriminación por razón de género María Luz Rodríguez Fernández Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha

181

MIÉRCOLES 21

GRUPO A 9:30 h. Igualdad y no discriminación por razón de género María Luz Rodríguez Fernández

GRUPO B 9:30 h. Invasiones biológicas: una de las principales amenazas a la biodiversidad Inés Álvarez Fernández

GRUPO A 11:30 h. Lista (abierta) sobre algunas cuestiones que deberían desaparecer en el arte del siglo que viene Agustín Valle Garagorri Universidad Complutense de Madrid

GRUPO B 11:30 h. Los pilares de la cultura y la civilización europea Salvador Rus Rufino Universidad de León

GRUPOS A Y B 15:00 h. Visita cultural

JUEVES 22

GRUPO A 9:30 h. Los pilares de la cultura y la civilización europea Salvador Rus Rufino

GRUPO B 9:30 h. Encuentro Erasmus Laura Ariztegui Hoya Erasmusu.com, contenido útil para Erasmus y estudiantes de intercambio. Almudena Campuzano Jiménez Estudiante de Oregon State University Javier Torres Durán Estudiante de Derecho

Moderación Teresa Susinos Rada Universidad de Cantabria

GRUPO A 11:30 h. Encuentro Erasmus Laura Ariztegui Hoya Almudena Campuzano Jiménez Javier Torres Durán

Moderación Teresa Susinos Rada

GRUPO B 11:30 h. Lista (abierta) sobre algunas cuestiones que deberían desaparecer en el arte del siglo que viene Agustín Valle Garagorri

GRUPO A 15:30 h. ¿Podemos parar el cambio climático? El gran desafío tecnológico de nuestra sociedad Pilar Gayán Sanz Instituto de Carboquímica, (ICB-CSIC)

GRUPO B 15:30 h. Ganar, ganar, ganar y volver a ganar Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray Universidad de La Rioja

GRUPOS A Y B 18:00 h. El primer hombre en la Luna: España lo hizo posible José Manuel Grandela Durán Ingeniero controlador de naves espaciales (INTA-NASA)

VIERNES 23

GRUPO A 9:30 h. Ganar, ganar, ganar y volver a ganar Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray

182

GRUPO B 9:30 h. ¿Podemos parar el cambio climático? El gran desafío tecnológico de nuestra sociedad Pilar Gayán Sanz

GRUPOS A Y B 11:30 h. Descifrar el envejecimiento para acabar con las enfermedades María Antonia Blasco Marhuenda Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

13:00 h. Clausura

183

DIRECCIÓN Rita Segato Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia (UnB), Brasil, Titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina yTitular de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofia, España

Código 64JJ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 26 al 30 de agosto

El Seminario vincula las formas contemporáneas de discriminación racial y de género, violencia de género y “Pedagogía de la Crueldad” ejercida por los medios de comunicación masiva y las formas de sociabilidad contemporáneas, como síntomas de las relaciones de “dueñidad” características de nuestro tiempo. Instala este presente en la historia de Conquista y Colonización y en la estructura permanente de colonialidad del poder y del saber constitutivas de la subjetividad hegemónica. Para hacerlo, Rita Segato hará referencia a su obra personal y a la obra de Aníbal Quijano, como el magnífico pensador americano responsable por el así llamado “giro decolonial”. También aportará a partir de su participación en diversos procesos de búsqueda de justicia y adquisición de Derechos, así como en juicios éticos. El seminario va dirigido a estudiantes, docentes y activistas que buscan subsidios para comprender la escena de poder en la escala molecular de la sociabilidad, evaluar las posibilidades del campo jurídico para resolver los problemas que enfrentamos y valorizar el trabajo teórico como una donación de vocabulario a las luchas del presente que buscan reorientar la historia en la dirección de un mundo radicalmente plural y con más bienestar para más gente. Las clases se desarrollarán en el siguiente horario: De LUNES a VIERNES de 10:00 a 13:00 hs. Además habrá clases por la tarde el MARTES y JUEVES de 16:30 a 18:00 hs. Este horario es aproximativo, y salvo el LUNES que se comenzará a las 10:00 hs. y el VIERNES que se finalizará a las 13:00 hs., el resto de los días el horario se acordará con la directora del curso. Nota biográfica RITA LAURA SEGATO, nació en Argentina y ha vivido también en Venezuela, Irlanda del Norte, Estados Unidos y Brasil. Obtuvo los títulos de Master of Arts (1978) y PH. D. (1984) en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010, y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. En 2014 su nombre fue incluido en la página Heroínas.net. En marzo de 2017, fue destacada como una de las cuatro intelectuales representativas del “Pensamiento Latinoamericano” por la revista mexicana La Tempestad para su dossier sobre el tema. La agencia española de noticias EsGlobal la incluyó por dos años consecutivos, 2017 y 2018, entre los 30 intelectuales iberoamericanos más influyentes. En 2018, las Universidades Nacional de Salta y Autónoma de Entre Ríos le concedieron el Doctorado Honoris Causa y recibió el título de Profesora Honoraria (equivalente a Honoris Causa) de la Universidad Provincial de Córdoba. En 2018 recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años. Ese mismo año recibió de la orden jesuítica la Medalla de Plata de San Ignacio de Loyola en la Universidad Iberoamericana de Méxicoy la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la nombró Personalidad Destacada de la Cultura. También en 2018, el Museo Reina Sofía de Madrid fundó la Cátedra Aníbal Quijano y la designó titular de la misma. En 2019 la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM, Argentina, creó la Cátedra de Pensamiento Incómodo Rita Segato. Publicó, entre otros, los siguientes libros: Santos Daimones. O Politeísmo afro-brasileiro e a tradição arquetipal (Brasilia: Editorial da Universidade de Brasilia, 1995 e 2005, 2a. edição); Las Estructuras Elementales de la Violencia (Buenos Aires: Prometeo, 2003 e 2013);La Nación y sus Otros (Buenos Aires: Prometeo, 2007); La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (México, DF: Universidad del Convento de Sor Juana, 2006, y Buenos Aires: Tinta Limón, 2013); Las Nuevas Formas de la Guerra y el Cuerpo de las Mujeres (Puebla: Pez en el Árbol, 2014); L' Oedipe Noir (Paris: Petite Bibliothèque Payot, 2014); La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una Antropología por demanda (Buenos Aires: Prometeo, 2015) y La Guerra contra las Mujeres (Madrid: Traficantes de Sueños, 2016 y Buenos Aires: Prometeo, 2018). Contra-pedagogías de la Crueldad (Buenos Aires: Prometeo, 2018) Ha coeditado, con Jan-Ake Alvarsson, el volumen Religions in Transition (Uppsala Studies in Cultural Anthropology, 2003) Es co-autora de la primera propuesta de acción afirmativa para garantizar el ingreso de estudiantes negros e indígenas en la educación superior de Brasil (1999), y co-autora, con 41 mujeres indígenas de todas las regiones del país, de una primera propuesta de acciones afirmativas y políticas públicas para mujeres indígenas ante el estado brasilero (2002). Entre 2002 y 2013, colaboró con laFundación Nacional del Indio (FUNAI)de Brasil en la realización de talleres con mujeres indígenas de todo el país destinadas inicialmente a la promoción de las actividades productivas de las mujeres indígenas y, a partir de 2007, a la divulgación de la Ley Maria da Penha contra la violencia doméstica. Ha colaborado, desde 2003, con organizaciones diversas de Ciudad de México y Ciudad Juárez, en especial con Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en seminarios y talleres sobre feminicidio. Colaboró también con organizaciones de mujeres de El Salvador, como Las Dignas, Ormusa, Las Mélidas y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU); de Guatemala, con el consorcio formado por Mujeres Transformando el Mundo (MTM), UNAMG (Unión de Mujeres de Guatemala) y ECAP (Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial); de Nicaragua, con las organizaciones Aula Propia y La Corriente; y de Honduras, con el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Actuó como experta del eje Violencia Misógina en el Tribunal de Direitos de las Mulheres Viena+20 organizado por Mugarik Gabe y un consorcio de 22 organizaciones (Bilbao, 2013). Actuó como jueza del Tribunal Permanente de los Pueblos para el capítulo México en la Audiencia celebrada en Chihuahua sobre crímenes contra las mujeres (2014). Actuó como perita para el Ministerio Público de Guatemala para el caso Sepur Zarco, que juzgó un crimen de sometimiento a esclavitud sexual y doméstica de mujeres indígenas maya q’eqchi’es de militares guatemaltecos durante el período autoritario (2014 a 2016). Actuó como jueza en

184 el Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres durante el Foro Social Panamazónico, en Tarapoto, Amazonia Peruana (2017). Elaboró un Diagnóstico para la Policía Nacional Civil de El Salvador sobre crímenes de género (2018). Fue investigadora visitante posdoctoral en el Departamento de Antropología Social de la City University of New York-CUNY (1992); en el Departamento de Antropología de Rice University, Houston (1994-1995); en el Institute for the Research in the Humanities de la Universidade de Wisconsin en Madison (1999) y académica invitada en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (2003). Dictó seminarios de posgrado en diversas universidades, entre ellas: Universidad de Florida en Gainesville; Universidad de Buenos Aires y Universidades Nacionales de Quilmes, Córdoba, Rio Cuarto, San Martín y La Plata, en Argentina; en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC, de Venezuela; en la Universidad de Puerto Rico-Rio Piedras; en la Universidad de Chile en Santiago; en la Universidad Católica de Perú; en la Universidad de Antioquia, del Valle, del Rosario y del Cauca en Colombia; en las Universidades de Ciencias y Artes – CESMECA de Chiapas, de Guadalajara, Nacional Autónoma – UNAM , e Iberoamericana de México; en la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador; en la Universidad de Perugia, Italia;en la Universidad Católica de Louvain La Neuve, Bélgica y en la Universidad de Bologna, Italia.

185

DIRECCIÓN Rafael Giraldo Profesor de Investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Germán Rivas Profesor de Investigación de Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)

Colaboración: Fundación General CSIC Código 64AZ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Riancho Del 26 al 30 de agosto

LUNES 26 Opening ceremony 10:00 h. Protocells (molecular origins of life), minimal cells and artificial cells (I)

Simple models of metabolic closure: Rosen revisited Federico Morán Departamento de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid

Building minimal metabolisms Juli Peretó i Magraner Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas-I2SysBio, CSIC de la Universidad de Valencia

15:30 h. Protocells (molecular origins of life), minimal cells and artificial cells (II)

On the `bottom-up' construction of protocells and its limitations: some recent in vitro and in silico models Kepa Ruiz-Mirazo Instituto de Biofísica, CSIC de la Universidad del País Vasco, Bilbao

16:30 h. Round table (I) Bottom-up SynBio-from understanding to improving life Federico Morán Juli Peretó i Magraner Kepa Ruiz-Mirazo

Moderación Germán Rivas

MARTES 27

9:30 h. Chemistry and physics of life-like systems (I)

Synthetic supramolecular strategies for primitive cytoskeleton models Javier Montenegro García CIQUS, Universidad de Santiago de Compostela

Membrane mechanics: Mechanisms of membrane curvature generation and remodelling Félix Campelo Instituto de Ciencias Fotónicas-IFCO, Barcelona

12:00 h. Chemistry and physics of life-like systems (II)

Chemical roots of biological evolution: A theoretical and experimental approach to understand abiogenesis Andrés de la Escosura Navazo Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid

15:30 h. Workshop (I): In silico synthetic biology Raúl Fernández-López Investigador Ramón y Cajal del Instituto de Biomedicina y Biotecnología (IBBTEC)-CSIC de la Universidad de Cantabria Elena Núñez Berrueco Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid

MIÉRCOLES 28

9:30 h. Mastering biological complexity: towards a new biology? (I)

Symbionts as natural machines Amparo Latorre Departamento de Genética, I2SysBio, CSIC de la Universidad de Valencia

Bacterial computing by plasmid transmission Fernando de la Cruz Instituto de Biomedicina y Biotecnología (IBBTEC)-CSIC de la Universidad de Cantabria

12:00 h. Mastering biological complexity: towards a new biology? (II)

186

Self-organization of microtubules, motors and bundlers Thomas Surrey Francis Crick Institute, London 7 CRG, Barcelona

15:30 h. Round table (II) Biology 2.0? Fernando de la Cruz Amparo Latorre Thomas Surrey

Moderación Rafael Giraldo

16:30 h. Preparing the next generation of molecular cell biologists: The UIMP-CSIC Master Molecular and Cellular Integrative Biology (Mcib) Adrián Merino MPI-Biochemistry, Martinsried Irene Tomico TU Vienna

Moderación Rafael Giraldo Germán Rivas

JUEVES 29

9:30 h. Synthetic cells: a European scientific challenge (I)

Minimal machinery to controllably divide a protocell Petra Schwille Max Planck Inst. Biochemistry, Martinsried, Germany

12:00 h. Synthetic cells-from academy to industry

Enzyme directed evolution: an awarded and invaluable technology to develop industrial biocatalysts and creative chemistry Susana Camarero Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC)

Assembly and diassembly of membrane microdomains in bacteria to fight antibiotic resistant infections Daniel López Serrano CNB-CSIC, Madrid

15:30 h. Workshop (II). Do-it-yourself portable lab: microfluidics in synthetic biology Begoña Monterroso Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) Alfonso Rodríguez-Patón Laboratorio Inteligencia Artificial, ETS-Informática de la Universidad Politécnica de Madrid

VIERNES 30

9:30 h. Synthetic cells: a European scientific challenge (II)

Synthetic tissues from communicating droplet networks Hagan Bayley Oxford University, UK

Building minimal mitotic spindles in artificial cells Marileen Dogterom Technical University, Delft, NL

12:00 h. Closing lecture

The elephant in the SynBio room: what we need to face for making bioengineering a reality Víctor de Lorenzo Departamento de Biología de Sistemas, CNB-CSIC, Madrid

13:00 h. Closing ceremony

Synthetic biology (SynBio) is one of the most dynamic areas of the life sciences that involves a radically new approach by introducing the application of engineering principles to study biological problems. Its objective is the design and construction of new biological entities or the redesign of existing biological systems to reprogram organisms and generate products of high added value for society in areas such as health or the environment. However, SynBio still has little presence in the Spanish university academic system. For this reason, the UIMP-CSIC Summer School on Integrative Molecular Cell Biology already tackled this subject in the 2015 and 2018 editions, with outstanding success. In this new edition, the school will address, for the first time, one of the most ambitious challenges of SynBio and modern science: the construction of a synthetic cell from its constituent molecular components. These explorations will enable us to answer fundamental questions about the functioning of life and its origin. These advances could eventually establish a new

187 generation of biotechnological processes and bio-factories based on synthetic cell constructions. Student Profile:We aim to connect brilliant young graduates and postgraduates in science and technology (Biology, Medicine, Pharmacy, Chemistry, Physics, Mathematics, and Engineering) with experts in the disciplines covered in the course. This edition of the School will allow students to get a broad and solid idea about the state of this emerging discipline and possible career opportunities in the field of synthetic biology and related areas.

188

DIRECCIÓN Josep Borrell Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Francisco Aldecoa Luzárraga Catedrático Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del CFEME SECRETARÍA Vicente Montávez Aguillaume Economista y experto en Relaciones Internacionales

Patrocinio: Fundación Ramón Areces Código 64BJ–Tarifa C–1 ECTS Aula: Salón de Baile Del 26 al 30 de agosto

LUNES 26

10:00 h. Inauguración

10:30 h. La UE ante el nuevo ciclo político Jo Leinen Exeurodiputado

12:30 h. Pourquoi l'Europe peut et va changer rapidement Guillaume Duval Éditorialiste à Alternatives Économiques

15:30 h. La emergencia climática en la agenda europea Cristina Narbona Vicepresidenta primera del Senado

MARTES 27

10:00 h. Una perspectiva Latinoamericana de Europa José Valencia Amores Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador

12:00 h. Una Unión ejemplarizante y con proyección interna y externa: avanzar dentro o fuera de los Tratados Araceli Mangas Martín Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

15:30 h. Mesa redonda China: una estrategia europea Taciana Fisac Directora Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid Eugenio Bregolat Obiols Diplomático, Exembajador de España en China

Moderación Josep Borrell

MIÉRCOLES 28

10:00 h. Perspectivas para una defensa europea Enrique Mora Director General de Política Exterior y Seguridad

12:00 h. Ampliación en una nueva Europa Ana Brnabic Primera Ministra de Serbia

15:00 h. El papel de la Unión Europea en un nuevo orden mundial Enrico Letta Exprimer ministro de Italia

JUEVES 29

10:00 h. Is the post-1945 era an Aberration for the EU and transatlantic relations? Judy Dempsey Senior Fellow and Editor in Chief, Strategic Europe, Carnegie Europe

12:00 h. El rol de la Unión Europea en un mundo globalizado de retos transnacionales Daniela Schwarzer Directora de German Council on Foreign Relations

15:30 h. Mesa Redonda

189

La nueva Política Exterior de España en África: desafíos y oportunidades Raimundo Robredo Director General para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Francisco Moreno Presidente ONGD Amigos de Silva Andrew Mold Economista Principal de la Comisión Económica para África de la Oficina Subregional de África del Este, ONU. Kigali, Ruanda

Moderación Francisco Aldecoa Luzárraga

VIERNES 30

10:00 h. Europa ante la guerra comercial y tecnológica: cómo jugar en un mundo neo imperial Federico Steinberg Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid

12:00 h. ¿Qué se juega Europa en su vecindario mediterráneo? Haizam Amirah Investigador Principal para el Mediterráneo y el Mundo Árabe del Real Instituto Elcano

13:00 h. Clausura

Quo Vadis Europa? La UE ante el nuevo ciclo político En su vigésima edición, el curso «¿Quo Vadis Europa?» analizará las perspectivas que se abrirán después de las elecciones europeas, con un nuevo Parlamento, una nueva Comisión, y un nuevo Presidente del Consejo Europeo, y se presentarán distintas visiones del futuro de Europa. Como consecuencia de la crisis financiera y del euro (brecha norte-sur), y por la fallida gestión de los flujos migratorios (brecha este-oeste), se ha generado en la última década un caldo de cultivo favorable a los análisis simplistas y a la agitación de pasiones, algo que se manifiesta en la cada vez mayor presencia de fuerzas políticas populistas, y en algunos casos, en responsabilidades de gobierno. Todo ello en un contexto mundial con potencias que extreman posiciones -Estados Unidos en línea proteccionista, China en plena revolución digital y buscando afirmarse en el mundo, Rusia con la mirada puesta en su antigua esfera de influencia- en el que las estructuras multilaterales del pasado deben adaptarse a los nuevos retos. El mundo cambia y la UE debe demostrar que sigue siendo el único mecanismo real para abordar los retos transnacionales que van desde los flujos de refugiados a la economía digital, pasando por la desigualdad, la estabilidad del euro, la seguridad, y el cambio climático. En cambio, el reforzamiento de Europa como actor global y el impulso al sentimiento de pertenencia a la Unión Europea aparecen, junto a la recuperación de la prosperidad y la igualdad perdidas, como oportunidades para recobrar apoyo ciudadano y relanzar Europa como proyecto político de corte federal.

190

DIRECCIÓN Mª África González Fernández Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Directora del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) y Catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo SECRETARÍA Carmen Cámara Hijón Secretaria de la SEI y Facultativa especialista en Inmunología del Hospital Universitario de la Paz de Madrid

Organizado en colaboración con la Sociedad Española de Inmunología y la Fundación Inmunología y Salud Patrocinio: Takeda Pharmaceuticals Ibérica, S.L. y Abbvie Spain, S.L.U. Colaboración: Inmunotek Código 64DA–Tarifa C–1 ECTS Aula: Comedor de Gala Del 26 al 30 de agosto

LUNES 26

10:00 h. Inauguración Mª África González Fernández Carmen Cámara Hijón

INMUNIDAD INNATA

10:15 h. Inmunidad innata: granulocitos y macrófagos Alfredo Corell Almuzara Profesor Titular de Inmunología de la Universidad de Valladolid y Vocal de la SEI

10:45 h. Celulas linfoides innatas Francisco Borrego Rabasco Profesor de investigación Ikerbasque del Instituto de investigación sanitaria Biocruces, Baracaldo, Vizcaya y Vocal de la SEI

11:15 h. El puente entre la inmunidad innata y la adaptativa: células dendríticas Javier Gonzalo Ocejo Viñals Facultativo especialista en Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

INMUNIDAD ADAPTATIVA

12:00 h. Presentación antigénica Jorge Carrillo Molina Investigador asociado del IrsiCaixa, Barcelona y Vocal de la SEI

12:20 h. Células B Jorge Carrillo Molina

12:40 h. Células T, NKT y MAIT Alfredo Corell Almuzara

INMUNOTERAPIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

15:30 h. Respuesta inmunitaria a virus, bacterias extracelulares Carmen Álvarez Domínguez Investigadora del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, Santander, Profesora asociada PCD (UNIR) u Vocal de la SEI

16:00 h. Respuesta inmunitaria a bacterias intracelulares, hongos y parásitos Carmen Álvarez Domínguez

16:30 h. Vacunas actuales y en desarrollo para agentes infecciosos Belén de Andrés Muguruza Científico titular del Centro Nacional de Microbiología de la Unidad de Inmunobiología del Instituto de Salud Carlos III, Madrid

17:00 h. Nuevas vacunas Margarita del Val Latorre Investigadora Científica Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y Representante de COSCE

MARTES 27

ANTICUERPOS MONOCLONALES: enfermedades autoinmunes

9:30 h. Anticuerpos monoclonales: bases, historia, modificaciones Mª África González Fernández

10:00 h. Enfermedades autoinmunes sistémicas Marcos López Hoyos Jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.

10:30 h. Enfermedades autoinmunes órgano-específicas Eva Martínez Cáceres

191

Jefa del Servicio de Inmunología del Hospital German Trías i Pujol; Profesora Titular de Inmunología en la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicepresidenta de la SEI

ANTICUERPOS MONOCLONALES: OTRAS PATOLOGÍAS

11:30 h. Enfermedades autoinflamatorias Carmen Cámara Hijón

12:00 h. Patologías "degenarativas": DMAE, alzheimer... Alfredo Corell Almuzara

12:30 h. Alergia Arántzazu Alfranca Gonzalez Facultativa especialista en Inmunología del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid

13:00 h. Inmunoterapia en alergia Arántzazu Alfranca Gonzalez

ANTICUERPOS MONOCLONALES: MONITORIZACIÓN

15:30 h. Monitorización de los biológicos Sara Calleja Antolín Facultativo especialista en Inmunología del Complejo asistencial Universitario de León (CAULE), León y Vocal de la SEI

16:15 h. Inmunogenicidad de los biológicos Marcos López Hoyos

MIÉRCOLES 28

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA INMUNOTERAPIA EN AUTOINMUNIDAD

9:30 h. Inmunoterapia en Uveítis Sara Calleja Antolín

10:00 h. Inmunoterapia en Esclerosis Múltiple Eva Martínez Cáceres

TRASPLANTE

11:30 h. Biomarcadores en el rechazo de trasplantes María Francisca González Escribano Facultativa especialista de Inmunología Hospital Universitario Vírgen del Rocío, Sevilla y Vocal de la SEI

12:00 h. Inmunoterapia del trasplante Marcos López Hoyos

12:30 h. Terapia génica en trasplantes María Francisca González Escribano

INMUNOTERAPIA EN INMUNODEFICIENCIAS

15:30 h. Inmunoglobulinas sustitutivas Carmen Cámara Hijón

16:00 h. Inmunomodulación en IDPs Sara Calleja Antolín

16:30 h. Trasplante en ID y terapia génica Carmen Cámara Hijón

JUEVES 29

INMUNOTERAPIA EN CÁNCER: BASES

9:30 h. Antígenos tumorales y presentación antigénica: ¿Qué ven los linfocitos T en el tumor? Juan José Lasarte Sagastibelza Director del programa de Inmunología e Inmunoterapia del Centro de investigación médica aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, Pamplona

10:00 h. Herramientas inmunitarias antitumorales Arántzazu Alfranca Gonzalez

10:30 h. Papel del sistema inmunitario en las terapias actuales (de la cirugía a la quimioterapia) microambiente tumoral y mecanismos de escape de las células tumorales Manel Juan Otero Jefe de sección de Inmunoterapia del Hospital Sant Joan de Déu. Banc de Sang i Teixits, Barcelona y Tesorero de la SEI

INMUNOTERAPIA EN CÁNCER: HUMORAL

11:30 h. Mecanismo de acción de los anticuerpos antitumorales (I): antitumoral directa y biespecíficos

192

Juan José Lasarte Sagastibelza

12:00 h. Mecanismo de acción de los anticuerpos antitumorales (II:) Inmunomodulación Juan José Lasarte Sagastibelza

12:30 h. Tumores sólidos versus hematológicos: Éxitos y Fracasos Manel Juan Otero

13:00 h. Concepto de muerte inmunogénica Juan José Lasarte Sagastibelza

INMUNOTERAPIA EN CÁNCER: CELULAR

15:30 h. Inmunoterapia con Células Dendríticas Carmen Álvarez Domínguez

16:00 h. Inmunoterapia con Células LAK y TIL Manel Juan Otero

16:30 h. Inmunoterapia génica y cellular; de tTCR a CARTs Manel Juan Otero

17:00 h. Farmacia e Inmunología: producción industrial versus producción local Manel Juan Otero

VIERNES 30

EL FUTURO DE LA INMUNOTERAPIA

9:30 h. InmunologÍa en Medicina de precisión Francisco Borrego Rabasco

10:30 h. Inmunoterapias del futuro Sara Calleja Antolín

11:30 h. Nanoterapia Mª África González Fernández

El Curso pretende acercar la Inmunología e Inmunoterapia a estudiantes, profesores y especialistas interesados en actualizar y profundizar en esta temática. El curso abarca desde los aspectos más básicos de la Inmunología hasta los más aplicados en diagnóstico y terapia. Incluye organización de las defensas, tipos celulares, patologías que afectan al sistema inmunitario, técnicas de diagnóstico, el futuro de las vacunas, nuevas terapias y papel de la Inmunología clínica. Una amplia selección de temas muy actuales con ponentes punteros en cada uno de los ámbitos, pretende actualizar los conocimientos en Inmunología a los asistentes, así como abrir debates sobre los aspectos más controvertidos y novedosos de la Inmunología del siglo XXI. La Sociedad Española de Inmunología organiza y avala este curso, con la finalidad no solamente de formar, sino también de entretener, orientar y acercar a la audiencia (estudiantes, profesores y residentes) a una disciplina apasionante, la Inmunología. PERFIL DEL ALUMNO AL QUE VA DIRIGIDO Dirigido a estudiantes (grado y postgrado), profesores y residentes de Especialidades tales como Inmunología, Alergia, Pediatría, Medicina Interna, Oncología, o de otras especialidades, que tengan interés por conocer los avances de la Inmunología y las herramientas para el diagnóstico y terapia del siglo XXI.

193

DIRECCIÓN Sofía Moro Valentín-Gamazo Fotógrafa SECRETARÍA David de la Torre Editor gráfico

Colaboración: Profoto y Centro Botín de Santander Código 64BF–Tarifa C–1 ECTS Aula: Santo Mauro Del 26 al 30 de agosto

LUNES 26

10:00 h. Empezaremos con una introducción al retrato fotográfico repasando algunos proyectos de fotógrafos reconocidos que basan su manera de contar historias en el retrato fotográfico. Repasaremos mis trabajos de retrato editorial y documental y veremos también cómo la manera de enfocar y presentar nuestros trabajos es fundamental a la hora no solo de transmitir una información, sino también de provocar una emoción determinada en el espectador. Por la tarde los alumnos podrán mostrar sus trabajos para que podamos identificar sus fortalezas y sus debilidades al fotografiar y poder así orientarles antes de abordar el proyecto fotográfico a realizar en los días sucesivos.

15:00 h. Práctica

MARTES 27

9:30 h. Dedicaremos la mañana a diseñar el proyecto en el que vamos a trabajar los próximos días empezando por esa misma tarde. Veremos las posibilidades que tenemos para retratar a las personas que se acerquen al Centro Botín, diseñaremos un plan de trabajo en el que por las tardes nos dedicaremos a hacer fotos y por las mañanas a editar conjuntamente el trabajo realizado con el objetivo de crear un mural y una publicación digital con estos retratos. Esa misma tarde la pasaremos fotografiando en el Centro Botín donde estableceremos varios sets de Retratos con iluminación. Los alumnos se dividirán en tres o cuatro grupos para trabajar en los sets.

17:00 h. Práctica

MIÉRCOLES 28

9:30 h. Nos dedicaremos a visionar durante la mañana el trabajo realizado la tarde anterior y a ordenar y seleccionar las fotografías que formarán nuestra exposición final. Por la tarde volveremos a dedicarlo a la toma fotográfica en el Centro Botín.

17:00 h. Práctica JUEVES 29

9:30 h. Tendrá la misma estructura que el MIÉRCOLES por la mañana; visionaremos el trabajo realizado la tarde anterior y por la tarde volveremos a fotografiar por última vez.

17:00 h. Práctica

VIERNES 30

9:30 h. Montaremos el mural con las fotos seleccionadas y ya en papel, si es posible se hará una proyección de las mismas en el Palacio de la Magdalena. Esto dará pie a hablar del trabajo de cada uno de los asistentes. Por último, la clausura y entrega de diplomas.

Venir como espectador y elegir ser parte de la obra. El ser humano se busca en el arte. Las personas nos acercamos al arte para encontrar en él algo de nosotros mismos, para reconocernos. En esta ocasión, las personas que se acerquen como espectadores al Centro Botín, acabarán siendo materia prima del proceso creativo que implica la creación de una obra artística: su propia fotografía. Hoy sabemos bien que lo interesante de la fotografía no radica en su capacidad para reproducir la realidad, sino más bien en la interpretación concreta que el fotógrafo hace de esa realidad utilizando la fotografía: un juego de espejos que en el caso de los buenos retratos nos puede hacer llegar a dudar de quién es el verdadero protagonista de las fotografías ¿es el fotografiado o el propio fotógrafo? Las personas fotografiadas, al final, podrán verse como un reflejo fiel de la idea que tienen de ellos mismos o como algo lejanísimo a esa percepción. Pero eso es lo que hace a la fotografía realmente fascinante. En palabras de Richard Avedon: “Un retrato no es una semejanza. En el momento en que una emoción o un hecho se transforman en una fotografía dejan de ser tales para convertirse en lo que ya no es un hecho sino una opinión. No existe la inexactitud en fotografía. Todas las imágenes son exactas. Ninguna de ellas es la verdad” Aunque la fotografía se haya convertido en parte de nuestra vida cotidiana, y todos nos fotografiemos continuamente, el hecho de que sea un fotógrafo el que nos fotografíe con una intención diferente a la de la autocontemplación, convierte la acción de ser fotografiado en una experiencia radicalmente diferente y desconocida incluso para los más fieles practicantes del selfie. Porque supone que los fotografiados pierdan el control sobre su propia imagen y se sometan a que alguien desconocido les interprete, les catalogue, les exponga, dé su opinión sobre ellos. A lo largo de tres tardes, fotografiaremos a personas que visiten el Centro Botín intentando que nuestros retratos tengan la intensidad y la emoción que solo el arte es capaz de hacer evidente. Los asistentes al taller, divididos en grupos trabajarán retratando a las personas en tres ámbitos creados para la ocasión. Serán de diferentes dimensiones, luminosidad y estructura para provocar distintas emociones. El encuadre, la luz utilizada y el escenario creado para alojar al retratado, serán los que nos ayuden a crear un ambiente particular que marcará profundamente la formalidad de los retratos.

194

Este taller está abierto a fotógrafos y estudiantes de fotografía con un interés grande en la imagen y en concreto en el retrato fotográfico. Se requiere que los alumnos traigan su propio equipo fotográfico incluyendo dos tarjetas de memoria, un pen drive y un ordenador para poder descargar las imágenes y editarlas para presentarlas a la mañana siguiente en el curso. Sofía Moro (Madrid, 1966). Desde el año 2000 desarrolla su carrera profesional como fotógrafa freelance centrándose en el retrato editorial y desarrollando paralelamente proyectos más personales, que giran siempre entorno a una defensa apasionada de los Derechos Humanos. Entre sus trabajos destacan: Ellos y nosotros (2006) Realizado gracias a una beca Fotopres de la fundación “La Caixa”. Órbigo, invierno (2007) un trabajo sobre la ribera del río Órbigo producido por encargo para el MUSAC. En 2008 completó Defensores, el testimonio obstinado, un proyecto en colaboración con Amnistía Internacional sobre activistas pro derechos humanos. Su último proyecto sobre la pena de muerte en el mundo que terminó en 2018 gracias a una Ayuda Leonardo de la Fundación BBVA recibida en 2016, es un libro titulado ¿Quién merece morir? que se acompaña de una exposición en el centro de arte BOZAR de Bruselas en 2019. Es colaboradora habitual de las revistas El País Semanal y Vanity Fair, y trabaja esporádicamente para otras publicaciones. Durante dos años escribió sobre fotografía en el portal Soitu.es. Actualmente imparte talleres de fotografía en las escuelas: Efti, Lens, Too many flash y Espai dárt Fotografic, y ha participado en varias charlas sobre fotografía y literatura entre otros en el Instituto Cervantes de Madrid. Participó en ARCOMadrid en 2010 y ese mismo año, ganó el primer premio del concurso Foto- Nikon, en la categoría de retrato. Presente en PHotoEspaña 2009, en 2012 colaboró con el festival dirigiendo un taller de retrato fotográfico y en 2008 y 2018 participó en la actividad “Retrátate” y en la exposición resultante. En 2019 ha resultado finalista en el concurso internacional LensCulture portraits awards.

195

DIRECCIÓN María Hesse Ilustradora

Código 64I6–Tarifa C–1 ECTS Aula: Biblioteca Del 26 al 30 de agosto

LUNES 26

10:00 h. Inauguración

10:30 h. Introducción a la ilustración. Conceptos. Posibilidades. Técnica gouache y tinta china

15:30 h. Práctica gouache y tinta china

MARTES 27

9:30 h. Creación de personajes. Características y personalidad. Ejercicios de creación de personajes

15:30 h. Autorretrato, estilo propio teniendo en cuenta lo aprendido en creación de personajes

MIÉRCOLES 28

9:30 h. Cómo generar una idea creativa. Técnicas

15:30 h. Ejercicios prácticos donde aplicar lo aprendido. Ilustración de artículos, cartelería, etc.

JUEVES 29

9:30 h. Libro ilustrado. Guion gráfico, narrativa, composición

15:30 h. Ejercicios prácticos

VIERNES 30

9:30 h. Cómo presentar un portfolio. Búsqueda de trabajo. Redes sociales

12:30 h. Clausura

María Hesse (Sevillana de adopción 1982). Se convirtió en ilustradora a la tierna edad de 6 años, ella aún no lo sabía, pero su profesora y su madre sí. Unos buenos años después, tras acabar sus estudios en Educación Especial, agarró los lápices y se lanzó a la piscina de la ilustración de manera profesional. Ha trabajado para la editorial Edelvives en la realización de libros de texto. También ha ilustrado para las revistas como Jot Down, Maasåi Magazine, Fashion & Art, Público, Kireii o Glamour, y colaborado con marcas como Louise Boutin, Brugal, Compañía Fantástica y Martini. María ha publicado con diversas editoriales como “Orgullo y Prejuicio” para Alfaguara y “Frida Kahlo. Una biografía” con Lumen. Además del trabajo editorial, la obra de María Hesse ha sido expuesta en diversas exposiciones y cuenta con un trabajo personal donde la sensibilidad y la mujer son las grandes protagonistas.

196

DIRECCIÓN Francisco Aldecoa Luzárraga Catedrático Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del CFEMESECRETARÍA Luis Norberto González Alonso Secretario General del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

Patrocinio: CFEME Código 64C9–Tarifa B–0,5 ECTS Aula: Riancho 2, 3 y 4 de septiembre

LUNES 2

10:00 h. Presentación Francisco Aldecoa Luzárraga Eugenio Nasarre Goicoechea Vicepresidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

10:30 h. El relanzamiento europeo en la era post-Brexit Francisco Aldecoa Luzárraga Eugenio Nasarre Goicoechea

12:00 h. La era post-Brexit María Mercedes Guinea Llorente Profesora titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid

16:00 h. Sesión monográfica sobre el fortalecimiento del funcionamiento democrático de la Unión en el nuevo ciclo político (Proyecto Hablemos de Europa)

Moderación Luis Norberto González Alonso

16:15 h. Entre la Unión necesaria y la posible Araceli Mangas Martín Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y Académica de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

17:15 h. Avances democráticos en el sistema institucional de la UE Enrique Barón Crespo Expresidente del Parlamento Europeo

MARTES 3

9:30 h. Consolidando la posición de la UE como potencia comercial: el nuevo acuerdo con Mercosur José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra Ex miembro del Parlamento Europeo y Vicepresidente del Movimiento Europeo y de la Fundación Euroamérica

11:00 h. La libre circulación de personas después del Brexit. Reflexiones desde una perspectiva de género Irene Rodríguez Manzano Profesora Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela

12:30 h. Europa frente a las amenazas de la economía mundial Xavier Vidal-Folch Periodista, El País

16:00 h. Hacia una Europa de la Defensa: el nuevo nivel de ambición Jorge Domecq Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa

17:00 h. Mesa Redonda El nuevo ciclo político europeo: una visión desde los medios de comunicación Ángeles Bazán Fernández Radio Nacional de España Xavier Mas de Xaxàs Faus Periodista, La Vanguardia María Pilar Requena Río Periodista

Moderación Miguel Ángel Aguilar Tremoya Secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos de España

MIÉRCOLES 4

9:30 h. El papel de la UE en la defensa de la democracia y del Estado de Derecho en los Estados miembros Carmela Pérez Bernárdez

197

Profesora doctora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada

11:00 h. La política de comunicación europea en la era post-Brexit Mikel Landabaso Álvarez Director General de comunicación de la Comisión Europea

12:30 h. El nuevo ciclo político ante la era post-Brexit Luis Norberto González Alonso

16:00 h. El nuevo ciclo político: una visión desde el Movimiento Europeo Pier Virgilio Dastoli Presidente del Movimiento Europeo italiano

17:00 h. Proyección del documental Un mundo nuevo, sobre la figura de Altiero Spinelli

198

DIRECCIÓN Pedro Mier Presidente de AMETIC SECRETARÍA Francisco Hortigüela Martos Director General de AMETIC

Organizado en colaboración con AMETIC y Grupo Santander Código 64CA–Tarifa F–0,5 ECTS Aula: Paraninfo de la Magdalena, Pedro Salinas, Rector Ernest Lluch y Comedor de Infantes 2, 3 y 4 de septiembre

LUNES 2

9:00 h. Recepción de asistentes

9:30 h. Inauguración Pedro Mier Isabel Tocino Vicepresidenta del Banco Santander María Luz Morán Calvo-Sotelo Rectora de la UIMP

10:30 h. Mesa Debate 1: Crecer desde lo digital José Antonio Martínez Fundador y CEO de MAKING SCIENCE Enric Asunción Fundador y CEO de WALLBOX CHARGERS Ignacio Aguirre Co-fundador y Consejero Delegado de AVATEL

Moderación Manuel Iturbe

12:00 h. Mesa debate 2: La reindustrialización digital de la industria Jordi Llinares Subdirector General de Digitalizacion de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo César Maurín Jefe del Área de Sociedad Digital e Innovación de la CEOE Jaume Homs Sales Manager de HP 3D PRINTING IBERIA Paloma García López Directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés. UNE Santiago Rey Director General Corporativo de TELEVES Álvaro Polo Managing Director de ACCENTURE

Moderación Juan Bachiller Vicepresidente de la Comision Industria 4.0. de AMETIC

13:00 h. Ponencia 1: Data sharing principles for Digital Transformation Jeremy Rollison Government Affairs Director de MICROSOFT EU

15:00 h. Ponencia 2: Efectos de la Inversión en I+D+i Xavier Ferrás Profesor del Departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de ESADE y Miembro del Grupo de reflexión de AMETIC

15:30 h. Intervención institucional Teresa Riesgo Alcaide Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia Innovacion y Universidades

16:00 h. Mesa de debate 3: Innovación y sostenibilidad Antonio Alcolea Subdirector General de Fomento de la Sociedad de la información de la Secretaria de Estado para el Avance Digital Javier Ponce Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial Jordi García Brustenga Director de Operaciones y Estrategia de ENISA del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Moderación

199

Luis Fernando Álvarez-Gascón Pérez Presidente de la Comisión Innovación de AMETIC

17:15 h. Ponencia 3: Jaime de Jaráiz Presidente y CEO de LG ELECTRONICS IBERIA

17:30 h. Mesa de debate 4: Smart Cities y ODS Ángeles Villaescusa Directora General de ESRI ESPAÑA Alfred Batet Responsable corporativo del área de IoT. SIMON Enrique Martínez Presidente de SEGITTUR Isabel Bombal Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Moderación Adolfo Borrero Villalón Presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC

18:30 h. Ponencia 4: El nuevo superordenador Mare Nostrum y el futuro procesador europeo Mateo Valero Director de BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER

MARTES 3

9:00 h. Intervención Institucional Mª Isabel Celaá Ministra de Educacion y Formacion Profesional

9:30 h. Mesa de debate 5: Desarrollo del Talento Digital Giovanni Palmieri Director para España de K2 PARTNERING Enrique Serrano Presidente y CEO de MBIT SCHOOL Gerard Esparducer Broco CEO de ERNI CONSULTING ESPAÑA Alejandro Blanco Urizar Presidente de la Comisión de Desarrollo del Talento Digital de AMETIC

10:30 h. Mesa de debate 6: La conectividad 5G y las nuevas oportunidades de negocio Federico Ruiz Gomez Responsable del OBSERVATORIO NACIONAL DE 5G Xavier Pi Co-director del Máster Industria 4.0 de UPC Sergi Figuerola Chief Technology & Innovation Officer, i2CAT/CTO. 5G BARCELONA Telmo Perez Luaces Director de Innovación de ACCIONA

Moderación Eduard Martín Director del programa 5G MWC BARCELONA

11:45 h. Mesa de debate 7: ¿Qué aprender de los incidentes de ciberseguridad más recientes? Javier Mitxelena Managing Director Security Lead para España, Portugal e Israel de ACCENTURE Mariano Benito Chief Information Security Officer de GMW David Alonso Director de Empresas de SAMSUNG Alberto Hernández Director General de INCIBE

Moderación David Gonzalez Presidente de la Comision de Ciberseguridad de AMETIC

12:45 h. Mesa de debate 8: Vehículo conectado y movilidad sostenible Antonio Rojas Chief Technology Officer & Ecosystems de GRUPO PREMO Jonas Hoffmann Principal de NORMANN PARTNERS Javier Villacampa

200

Corporate Innovation, R&D & Electronics Director del Grupo ANTOLIN Jaime Oliva CEO. IERTEC Sara Gutiérrez Directora de la Unidad de Negocio Automoción de GMV

Moderación Eduardo Valencia Director del Think Tank de Movilidad de AMETIC

15:15 h. Mesa de debate 9: Salud digital: Big Data y tecnologías digitales para la mejora de resultados Juan Fernández Director General de CERNER Pablo González RIBERA SALUD Santiago García Director General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios del Gobierno de Cantabria

Moderación Luciano Sáez Ayerra Presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud

16:15 h. Presentación del Grupo de Reflexión de AMETIC: El futuro de la Sociedad Digital Francisco Marín Socio de la FUTUREPLUS VENTURE. Ex Director de la CDTI Xavier Castillo Porfesor Asociado de LA SALLE CAMPUS BARCELONA Guillermo Dorronsoro Profesor de Deusto Business School y Miembro del Grupo de reflexión de AMETIC Felipe Romera Lubias Presidente de APTE Sara de la Rica Directora de FUNDACIÓN ISEAK Emma Fernández Consejera Independienrte en Compañía Cotizadas en España y Francia

16:45 h. Mesa de debate 10 La digitalización de las PYMES: la brecha silenciosa José Manuel de Riva Vicepresidente de CEPYME Ana Meso Pertusa Manuel Ángel Busto Director General de SERESCO CGI

Moderación Guillermo Dorronsoro

18:00 h. Mesa de debate 11: Tecnologías Cuánticas y sus aplicaciones Carlos Cordero Chief Technical Officer (CTO), Fujitsu Technology Solutions Román Orús Doctor de Física Cuántica del Donostia International Physics Center Lluis Torner Director General de ICFO

Moderación Alfonso Rubio-Llamazares Coordinador del Grupo de Computación Cuántica de AMETIC

19:00 h. Conversación con: Pedro Mier Javier Tejada Catedrático de Física de la Universidad de Barcelona y Premio Nacional de Investigación

MIÉRCOLES 4

9:00 h. Intervención Institucional María Reyes Maroto Illera Ministra de Industria, Comercio y Turismo

9:30 h. Ponencia 5: El futuro al servicio de la industria Celestino García Vicepresidente Corporativo de SAMSUNG

10:00 h. Intervención Institucional

201

Francisco Polo Secretario de Estado para el Avance Digital del Ministerio de Economia y Empresa

10:15 h. Mesa de debate 12: Inteligencia Artificial: Cambio de Era Enrique Serrano Elena Krasheninnikova Senior Data Scientist. IKUSI Juan José Casado Director del HUB de Data Management, Analytics & AI. REPSOL Miguel Rojo Líder de Soluciones para el Sector Público de Amazon Web Services

Moderación Antonio Cimorra Lanchas Director de Tecnologías de la Información y Agenda Digital de AMETIC

11:30 h. Mesa de debate 13: La fiscalidad en la economía digital: OCDE, UE e iniciativas unilaterales Paul MacDonnell Executive Director de GLOBAL DIGITAL FOUNDATION Javier Santacruz Cano Head of Research, CIVISMO Álvaro Sánchez-Herrero Socio Tax & Legal Servives, del área de Tecnología, Telecomunicaciones, entretenimiento y ocio. PwC

Moderación Amalia Pelegrín Martínez-Canales Directora Digital Policy de AMETIC

12:30 h. Mesa de debate 14: Proyectos tractores: La innovación por misiones Luis Fernando Álvarez-Gascón Pérez David Cierco Director General de RED.ES Anna Armengol Torio Coordinadora de Economía Digital para España de la Comisión Europea José Bayón López Consejero Delegado de ENISA

Moderación Raúl Blanco Díaz Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

13:15 h. Conclusiones del Encuentro Rodrigo Echenique Presidente de Banco Santander España Pedro Mier

13:30 h. Clausura

Esta edición del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones tratará sobre el impacto de la transformación digital en la reindustrialización de España, como un hecho y una oportunidad que afecta a todos los sectores públicos y privados. Un evento que abordará el panorama tecnológico y la creación de nuevos ecosistemas multisectoriales a corto, medio y largo plazo y, también, el efecto de estas tecnologías en la vida de los ciudadanos, consumidores y clientes. También analizará las demandas presentes y futuras, las cuales conformarán las nuevas oportunidades de negocio para el sector industrial y digital español representado por AMETIC. Este Encuentro constituye uno de los acontecimientos más relevantes del calendario de digitalización de España, reuniendo a los principales actores de un sector que es fundamental para la economía nacional y europea. Durante estos días participarán reputados ponentes, altos representantes de organismos públicos españoles y europeos, y máximos ejecutivos de las empresas tecnológicas líderes, que expondrán sus reflexiones y opiniones sobre la evolución del sector y de las tendencias de futuro relacionadas con estas tecnologías. Como todas las ediciones el Encuentro cuenta con el apoyo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y su asistencia equivale a un módulo de 18 horas lectivas. Esta asistencia permitirá obtener un diploma para todos aquellos que lo soliciten y que acrediten una asistencia superior al 85% del total del curso. Acercar a los asistentes a la realidad del mundo tecnológico y su impacto en la economía y la sociedad a través de las reflexiones y opiniones de los máximos representantes de las principales empresas del sector, convirtiendo a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en lugar de encuentro obligado para los primeros ejecutivos del universo tecnológico y digital. Asimismo, contaremos con el máximo nivel de representación de las autoridades españolas y europeas cuyas funciones están vinculadas al sector y a la Economía Digital. También continuaremos la senda de premiar a las empresas que mejor ejemplo pueden dar de transformación digital gracias a la incorporación de nuestras tecnologías, pudiendo dar así testimonio de la revolución que ha supuesto para ellas no sólo adoptar la tecnología sino hacer una auténtica inmersión en el mundo digital. A través de Conferencias magistrales, con un gran elenco de reputados profesionales y máximos representantes de la Industria electrónica, las Telecomunicaciones, las tecnologías de la información y los Contenidos digitales, en las que se analizará el sector. Y, también, a través de mesas redondas, con el fin de promover el debate multilateral entre los distintos actores que confluyen en el hipersector.

202

El Encuentro va dirigido a: - Directivos de empresas y organizaciones - Profesionales que desarrollen funciones técnicas, comerciales o de gestión - Técnicos que quieran adquirir conocimientos para desempeñar futuros puestos de mayor responsabilidad - Funcionarios de la Administración que deseen ampliar conocimientos sobre el sector tecnológico

203

DIRECCIÓN Elena Domínguez Vice President for International Affairs (CSIC) Jorge Velasco Head of CSIC Brussels Office SECRETARÍA Mónica Martín-Lanuza Olmeda Coordinadora-Coordinator of International Cooperation and Resources (CSIC) y Vicepresidencia de Relaciones Internacionales

Patrocinio: CSIC Código 64G2–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Bringas 2, 3 y 4 de septiembre

LUNES 2

Moderación jornada Elena Domínguez

10:00 h. Opening Elena Domínguez Jorge Velasco Mónica Martín-Lanuza Olmeda

11:30 h. AEI: policies for the internationalization of Science Enrique Playán Director de la Agencia Estatal de Investigación (AEI)

12:30 h. Innovation policies in the digital age Alistair Nolan OECD Directorate for Science, Technology and Innovation

15:30 h. New trends in STI Policy-the challenges Jordi Molas-Gallart Research Professor CSIC

16:30 h. Open discussion Enrique Playán Alistair Nolan Wolfgang Polt Director of the Institute of Economic and Innovation Research, Joanneum Research Luis Sanz Research Professor CSIC

Moderación Jordi Molas-Gallart

MARTES 3

INNOVATION AND SOCIETAL CHALLENGES

Moderación jornada Jorge Velasco

9:30 h. Transformative Innovation: a new frame for Innovation Policy Matthias Weber Head of Competence Unit, Innovation Systems & Policy, AIT

10:30 h. Mission orientation and new challenges Wolfgang Polt

12:00 h. International Cooperation in Science and Technology at a Crossroad: Trends and Policies Mario Cervantes Senior Economist, OECD Committee for Scientific and Technological

13:00 h. Public Research Organisations in the 21st Century: Challenges and strategies Luis Sanz

15:30 h. Roundtable: Facing internationalization and societal challenges: the new governance of PROs Aureo Díaz-Carrasco Member of EARTO Executive Committee Esther Rodríguez Blanco Coordinadora OPE, Instituto de Salud Carlos III Jorge Velasco

Moderación

204

Elena Domínguez

MIÉRCOLES 4

Moderación jornada Wolfgang Polt

9:30 h. What does Open Science entail? Diana Hicks Georgia Institute of Technology

12:00 h. Indicators for Open Science and its Impacts Matthew Buys Director of Engagement, ORCID

13:00 h. Roundtable: What does Open Science entail? Matthew Buys Diana Hicks

Moderación Wolfgang Polt

14:00 h. Final Remarks and Closing ceremony

Scope and objectives. The workshop will identify and analyse the emerging challenges that Science, Technology and Innovation Policy needs to address and the way in which policy tools and strategies are being adapter and redefined to meet such challenges. The workshop will address: • New forms of generating and sharing knowledge and their implications for Policy: Open Science and its implications. How Is science “opening up”? The scope and reach of “co-creation” and citizen science. International Cooperation through Open Science. Drivers and barriers to Open Science. The OA movement. Modalities and implications. STI Policy and Digitalization: the effects of digitalization on policy and the effects of policies on digitalization. • Societal challenges and STI policy. International cooperation to address societal challenges. Mission-orientation in Horizon Europe and other OECD countries: its implementation, scope and limits. New innovation policy frames: transformative innovation, policy labs, grassroots policies. • Assessment and evaluation STI policy. How can evaluation practices adapt to the changes in objectives and focus of STI policy? How can relevant evidence be collected, interpreted and used? The past and future of STI indicators: how can the design and use of indicators adapt to shifting STI policy strategies. • Implications for Public Research Organizations. • International Science Cooperation Target audience: Scholars and students of STI Policy, policy makers, research organization managers, researchers interested on policy implications of STI.

205

DIRECCIÓN Manuel Martínez Domene Director General de Imserso SECRETARÍA Laura González Gallego Jefa del Área de Formación y Comunicación del IMSERSO

Patrocinio: IMSERSO NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Código 64L9–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 2, 3 y 4 de septiembre

LUNES 2

10:00 h. Inauguración Ana Isabel Lima Fernández Secretaria de Estado de Servicios Sociales Manuel Martínez Domene

10:30 h. Presentación de las Jornadas

11:30 h. Mesa redonda Personas mayores en España

Las personas mayores en España Jesús Norberto Fernández Jefe del Área de Envejecimiento del Imserso

La soledad en España Mayte Sancho Fundación MATIA

La mujer mayor y la soledad no deseada Mª Victoria Zunzunegui Universidad de Montreal

12:30 h. La estrategia española Nacional frente al reto demográfico Ignacio Molina Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico

15:30 h. La soledad de los mayores en los medios de comunicación Juan Cruz Periodista Alicia Gómez Montano Periodista

MARTES 3

9:30 h. Mesa redonda Los escenarios de la soledad de las personas mayores

Medios rurales y soledad Pilar Rodriguez Presidenta de la Fundación Pilares

Medios urbanos y soledad Matilde Fernández Presidenta de Honor de la Asociación contra la Soledad

La soledad en los centros residenciales Luis Miguel Rondón García Investigador y Profesor Universitario

11:45 h. Panel de experiencias urbanas

Proyecto Radars Rosa Rubio Giner Directora del Proyecto Radars

Acompañamiento en salud constante y Envejecimiento Saludable en el barrio L' Amistat de Valencia Remei Raga Médica de Familia del CS República Argentina de Valencia

Amparo Pérez Doctora en Farmacia. Cruz Roja

206

Programa Grandes vecinos Mercedes Villegas ONG Grandes Amigos

15:30 h. Panel de experiencias rurales

Programa Rompiendo distancias Trinidad Suárez Rico Responsable del Programa en los Ayuntamientos de Taramundi, San Tirso de Abres y Zona Alta de Castropol

Programas de los Servicios Sociales del Nansa Inés Vellido Trabajadora Social de la Mancomunidad de Municipios Nansa

Programa Quédate con nosotros Constancio Rodriguez Martín Presidente de la Asociación Amigos de Pescueza

16:45 h. Coloquio

MIÉRCOLES 4

9:30 h. Mesa redonda ¿Pueden las nuevas tecnologías contribuir a aliviar la soledad?

Proyecto Guadalinfo y en buena edad Manuel Ortigosa Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucia

Proyecto A gusto en Mi casa Benedicto Caminero Director Técnico de Atención a Personas Mayores y a Personas con Discapacidad de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León

10:45 h. Mesa redonda Respuestas de la sociedad ante la soledad de las personas mayores

Experiencias internacionales de lucha contra la soledad Sacramento Pinazo Hernandis Profesora Titular de Psicología Social de la Universitat de València

Respuestas integrales a la soledad de las personas mayores en España Javier Hernández García Lugarteniente de Justicia de Aragón

12:15 h. Propuestas para la elaboración de una Estrategia estatal contra la soledad no deseada de las personas mayores

Relator Gustavo García Herrera Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España

Moderación Fernando Vicente Fuentes Vocal Asesor de la Dirección General del Imserso

14:00 h. Clausura

El fenómeno de la soledad no deseada en las personas mayores es sentida por este colectivo como una de las situaciones o problemas más importantes; convirtiéndola en un problema de gran relevancia que requiere atención pública. El Imserso, en el último Informe de 2016 sobre las Personas Mayores en España, pone de manifiesto que el 22,37% ocupa un hogar unipersonal, que se forman principalmente cuando sobreviene la viudez y la persona que la experimenta permanece en el domicilio propio, ya sin compañía. Vivir solo o compartir el hogar con la pareja suponen una realidad que lleva décadas expandiéndose en España, así como en el resto de países occidentales: la independencia residencial entre las generaciones, en detrimento de la convivencia con hijos u otros familiares. Empieza a haber ya numerosas iniciativas dirigidas a luchar contra este problema, tanto en comunidades autónomas como en entidades locales, que serán expuestas en estas Jornadas, no obstante, es necesaria una mayor implicación, organizativa y presupuestaria de las administraciones públicas, para la implementación de programas amplios de seguimiento, control y apoyo a las personas mayores que quedan en situación de soledad a edades avanzadas, en estrecha colaboración con las organizaciones no gubernamentales y del tejido empresarial de atención social y sanitaria. El Imserso, como Entidad de referencia estatal en materia de servicios sociales, plantea estas jornadas con el objetivo de establecer una Red Estatal de colaboración en la lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores.

207

DIRECCIÓN Miguel Remacha Moreno Vicerrector de Posgrado e Investigación de la UIMP SECRETARÍA Araceli Gómez Fernández Coordinadora de Estudios y Programas de la UIMP

Patrocinio: Fundación IMF Bussiness Código 64BX–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Comedor de Gala 4, 5 y 6 de septiembre

MIÉRCOLES 4

15:30 h. Inauguración

15:40 h. Propuesta de plan estratégico de gestión internacional diseñado para el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito (Ecuador) Adriana de los Ángeles Rodríguez Vizcaíno Máster Universitario en Gobierno y Administración Pública

16:10 h. La incorporación del EBDH en los programas de atención a los jóvenes migrantes no acompañados y su contribución al desarrollo. Estudio de caso del País Vasco Raquel Puente Sáez Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo

16:40 h. El liderazgo en la transformación digital de la Diputación Foral de Bizkaia Saioa Leguinagoicoa García Máster Universitario en Alta Dirección Pública

17:10 h. Ocean Governance and Human Rights Aurora Mateos Rodríguez Doctorado en Economía y Gobierno (área de gobierno)

JUEVES 5

9:30 h. Combinación de técnicas complementarias (Impresión 3D, CO2 supercritico y Breath Figures) para la preparación de soportes poliméricos porosos en aplicaciones de regeneración tisular Raúl Sanz Horta Máster Universitario en Alta Especialización de Plásticos y Caucho

10:00 h. Diversidad del Orden Polycladida (Platyhelminthes) en el intermareal del Parque Nacional Marino las Baulas de Guanacaste, Costa Rica. Perspectiva morfológica y molecular Patricia Soutullo Novelle Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación

10:30 h. Comparativa de los datos generados por distintas técnicas de secuenciación de ARN en células individuales Andrea Trapote Fernández Máster Universitario de Ciencia de Datos

11:00 h. Revelando los núcleos galácticos activos más oscurecidos con el observatorio de rayos-X Athena Lorenzo Barquín González Máster Universitario en Física de Partículas

11:30 h. Desarrollo de un Plan de Acción Turístico en el Golfo Pérsico sobre la base del Plan Estratégico de Marketing de Turespaña 2018-2020 Raquel Vidal Martínez Máster Universitario en Administración Civil del Estado

12:00 h. Algoritmos de predicción basados en árboles para el problema de Partial Label Ranking Juan Carlos Alfaro Jiménez Máster Universitario en Inteligencia Artificial

12:30 h. Dimensiones teórica, procedimental y práctica del mecanismo de coerción del artículo 155 de la Constitución española José Carlos Nieto Jiménez Máster Universitario en Derecho Constitucional

13:00 h. Essays on executive compensation and corporate governance Álvaro Remesal Martín Doctorado en Economía y Gobierno (área de economía)

15:30 h. Plan de internacionalización de Chemicals & aromas europe, S.L.U en Egipto (videoconferencia) Adrián Boix Pascual International Trade & Investment Advisor - Economic and Commercial Office of Spain in Chicago at ICEX

16:00 h. When are D-graded neighbourhoods not degraded?

208

Geography and the legacy of redlining Alba Miñano Mañero Máster Universitario en Economía y Finanzas

16:30 h. Aprendizaje-servicio. Una metodología de aprendizaje y transformación social Pilar Aramburuzabala Higuera Presidenta de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario

VIERNES 6

9:30 h. Plan de mejora de la colaboración catastral y la gestión tributaria en el ayuntamiento de Vigo María del Carmen Pazos Area Máster Universitario en Liderazgo y Dirección Pública

10:00 h. La zona de influencia de la Ley de Costas en el suelo urbano Ana Belén Moreno Inocencio Máster Universitario en Urbanismo y Estudios Territoriales

10:30 h. Plan de Comunicación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) Miguel Ángel Milán Arellano Máster Universitario en Comunicación de la Administración Pública

11:00 h. La fábrica y finca agrícola de La Arboleda (Lorquí). Un ejemplo de las colectivizaciones en la región de Murcia durante la Guerra Civil Pablo Rodríguez Moreno Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea

12:00 h. La expresión de la emoción en ELE: análisis de corpus y propuesta didáctica basada en el modelo cognitivo Beatriz Martín Gascón Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

12:30 h. Desarrollo de materiales compuestos de resinas epoxi para sensores capacitivos Vanesa Yuste Sánchez Doctorado en Ciencia y Tecnología (área de polímeros)

13:30 h. Conclusiones

Un posgrado Único, Internacional, Moderno, Profesional. Las Jornadas de Posgrado Globalización del talento, que se celebran asociadas a los Cursos de Verano de la UIMP, en el Palacio de la Magdalena, quieren dar visibilidad al posgrado oficial que se imparte en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, tanto a nivel de Máster como a nivel de Programas de Doctorado. Se pretende así mostrar, de una manera globalizada, el talento acumulado entre los cerca de 1800 estudiantes que han cursado algún posgrado en la UIMP. Adicionalmente, para estudiantes interesados en una formación transversal, se ofrece una visión multidisciplinar de orientaciones investigadoras en arte y humanidades, arquitectura y tecnología, ciencias, o ciencias sociales y jurídicas, que permita un debate de temas actuales de investigación en estas áreas. Todos estos posgrados oficiales se han impartido, en el curso 2018-19 en colaboración con las siguientes instituciones (por orden alfabético) Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), AFI Escuela de Finanzas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fundación José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón (FOM), Instituto Cervantes (IC), Instituto de Comercio Exterior (ICEX- CECO), Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP), y las Universidades de Cantabria (UC), Autónoma de Barcelona (UAB), Autónoma de Madrid (UAM), Complutense de Madrid (UCM), País Vasco (UPV/EHU), Santiago de Compostela (USC), Valencia (UV) y Zaragoza (UZ).

209

DIRECCIÓN Félix Lobo Profesor emérito del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid SECRETARÍA Manuel García Goñi Profesor titular del Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid

Patrocinio: Farmaindustria Código 64CO–Tarifa F–0,5 ECTS Aula: Paraninfo de la Magdalena 5 y 6 de septiembre

JUEVES 5

10:00 h. Palabras de Bienvenida Reyes Maroto Ministra de Industria, Comercio y Turismo Miguel Javier Rodríguez Gómez Consejero de Sanidad de Cantabria Patricia Lacruz Gimeno Directora General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Martín Sellés Fort Presidente de Farmaindustria Félix Lobo

10:30 h. Perspectiva desde el Gobierno de la innovación farmacéutica en España en la nueva legislatura Reyes Maroto

11:00 h. Innovaciones terapéuticas recientes y promesas a la vista Concha Almarza Callejas Directora General de IQVIA,España

12:15 h. El progreso terapéutico desde la AEMPS, la EMA y la Red Europea de Jefes de Agencias de Medicamentos María Jesús Lamas Díaz Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

13:00 h. La innovación en Farmacología y el progreso de la investigación clínica en España Cristina Avendaño Solá Médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y Profesora Asociada en Farmacología Clínica de la Universidad Autónoma de Madrid

15:45 h. El programa del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el nuevo curso. Políticas para facilitar el acceso de las innovaciones Patricia Lacruz Gimeno

16:45 h. Mesa redonda La innovación terapéutica en áreas clínicas relevantes Ramón García Sanz Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia Juan J. Gómez-Reino Carnota Presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER) Antonio Pérez Pérez Vicepresidente Segundo de la Sociedad Española de Diabetes Exuperio Díez Tejedor Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

Moderación José Ramón Luis-Yagüe Sánchez Director del Departamento Relaciones CCAA de Farmaindustria

VIERNES 6

9:00 h. Mesa redonda Cómo incorporar la innovación al SNS Carlos García Collado Subdirector de Farmacia y Prestaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Junta de Andalucía José Manuel Ventura Cerdá Director General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat de Valenciana

Moderación Manuel García Goñi

210

10:00 h. La Estrategia de Investigación biosanitaria en el marco de la Estrategia de Ciencia e Investigación 2021-2027 Raquel Yotti Álvarez Directora del Instituto de Salud Carlos III

10:45 h. Mesa redonda La contribución de las empresas farmacéuticas a la investigación en España: ¿dónde estamos y cómo progresar? Ana Argelich Hesse Presidenta-Directora General de MSD España Federico Plaza Piñol Director de Relaciones Institucionales de Roche España Fina Lladós Canela Directora General de Amgen España Juan López-Belmonte Encina Consejero Delegado de Laboratorios Rovi

Moderación Humberto Arnés Corellano Director General de Farmaindustria

12:15 h. La utilización de las nuevas técnicas de datos masivos (big data) en la investigación clínica/en sanidad Rosa Elvira Lillo Rodríguez Catedrática del Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid y Directora de UC3m-Santander. Big Data Institute(IBIDat)

13:00 h. La incorporación de la innovación al Sistema Nacional de Salud en la nueva legislatura Faustino Blanco González Secretario General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

13:30 h. Entrega de Diplomas Faustino Blanco González Humberto Arnés Corellano Miguel Javier Rodríguez Gómez Félix Lobo

La innovación referida a medicamentos afecta sustancialmente al bienestar social, ya queestos son una herramienta fundamental para prevenir, tratar, curar enfermedades y mejorar la calidad de vida. Además, las innovaciones terapéuticas se proyectan sobre los sistemas de salud e influyen en su estructura, su dinámica y sostenibilidad. Se sitúan también en la frontera del conocimiento y contribuyen de manera fundamental a perfilar y remodelar el futuro tecnológico de la sociedad. En la actualidad, parece que asistimos a una oleada innovadora que se concreta en la aprobación por las agencias reguladoras nacionales e internacionales de un número anual de medicamentos muy superior a la media de las décadas anteriores. Estos resultados derivan de un conjunto de factores que se fraguaron en el último cuarto del pasado siglo. Entre otros, nuevos métodos en la investigación que, frente al ensayo y error anterior, se orienta, a partir de la comprensión de los fenómenos bioquímicos y fisiológicos subyacentes a las enfermedades, hacia dianas terapéuticas específicas. Esta comprensión creciente permitió la irrupción de la biotecnología, basada en la ingeniería de las células, especialmente en la manipulación enzimática del material genético. En la actualidad, una parte importante de los frutos de la innovación farmacéutica son los nuevos medicamentos biológicos o biotecnológicos. El desarrollo de la genética y la biotecnología también están abriendo las puertas a la “medicina personalizada” y a la medicina “de precisión” que aspiran a ajustar los medicamentos a las características personales – perfil genético - de cada paciente. Estos progresos también han sido facilitados por el desarrollo científico y tecnológico en muchos otros campos, como la informática y otras tecnologías de la información y la comunicación. Por todo ello, es manifiesto el interés de dedicar el XIX Encuentro de la Industria farmacéutica española a analizar los avances científicos que están llegando, los que se esperan, y cómo incorporarlos al Sistema Nacional de Salud.

211

DIRECCIÓN César Nombela Cano Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, Director de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP y Exrector de la UIMP (2013-2017) SECRETARÍA Augusto Silva Director de Estrategias de Pacientes, MSD

COORDINACIÓN Y DISEÑO César Nombela Cano

Patrocinio: Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD–UIMP Código 64CS–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Bringas 5 y 6 de septiembre

JUEVES 5

15:00 h. Presentación de la jornada César Nombela Cano Mª Jesús Lamas Directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios

15:30 h. El conocimiento del microbioma en la clínica Federico García Servicio de Microbiología del Hospital San Cecilio, Granada

16:00 h.Review of Microbiota, Probiotic & Prebiotic Francisco Guarner Intestinal Physiopathology del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona

EL MICROBIOMA, EL CÁNCER Y PATOLOGÍAS DIGESTIVAS

17:00 h. Fusobacterium y cáncer Paolo Nuciforo Unidad Investigación Oncología del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona

17:30 h. El papel de la microbiota intestinal en el desarrollo de enfermedades neurológicas / Role of the gut microbiota in the development of neurological diseases Federico Castillo-Álvarez Servicio de Neurología del Hospital San Pedro, Logroño

18:00 h. Papel de las firmas microbiológicas en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades digestivas... y no digestivas Xavier Aldeguer Department of Gastroenterology, Dr. J Trueta Hospital, Girona

18:30 h. Discusión Olga Genilloud Fundación Medina

VIERNES 6

EL MICROBIOMA Y LA PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL

9:00 h. Variaciones del microbioma intestinal en pacientes con infección por CI difficile y transferencia de microbiota fecal Esperanza Merino Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario. Alicante

9:30 h. Aspectos básicos del trasplante de microbiota fecal Rosa del Campo Hospital Ramón y Cajal, Madrid

10:00 h. El papel de la microbiota intestinal en el desarrollo de enfermedades neurológicas (continuación) Federico Castillo-Álvarez

MICROBIOMA Y SALUD

11:00 h. Microbioma oral, clave en la Periodoncia y en la Salud General Elena Figuero Ruiz Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid

11:30 h. El microbioma en los trasplantes hematopoyéticos J.A. Pérez Simón Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

12:00 h. Investigación en antibióticos y su implicación el microbioma Olga Genilloud

212

13:30 h. Mesa redonda César Nombela Cano Francisco Guarner

14:00 h. Clausura

Las bacterias que viven en nuestro organismo tienen un papel clave en el mantenimiento de nuestra salud y pueden influenciar un buen número de patologías como la obesidad, o el cáncer. Recientemente se ha comenzado a observar la enorme interconexión que existe entre el microbioma intestinal, la fisiología intestinal, el metabolismo, los tratamientos masivos con antibióticos que modifican la flora, el sistema inmune y la respuesta frente a distintos tumores. Con la llegada de la Inmunooncología, la investigación de esta interrelación entre el microbioma y la respuesta frente al cáncer ha sido posible gracias al creciente avance de las tecnologías de secuenciación y de la medicina personalizada. Estos avances incluyen mejoras tecnológicas de secuenciación del microbioma; la mejora en los cultivos clonales de microbiomas cultivables; el avance en las técnicas de análisis del transcriptóma bacteriano para la caracterización en profundidad de las bacterias y biofilms tanto en muestras sanas como neoplásicas, la metabolómica y el desarrollo de sofisticadas herramientas bioinformáticas para el manejo de un amplio número de datos y de información. Es una oportunidad de acercar el microbioma a la respuesta inflamatoria y al cáncer. Nuestro Objetivo es ofrecer una información veraz y científica sobre la importancia del microbioma en su relación con la salud. Los cambios en el microbioma, muchas veces provocados por el uso de antibióticos, es una herramienta esencial para el tratamiento de diarreas causadas por el C. Difficile para regular el uso de anti-inflamatorios como los anti-TNF o para mejorar la selección de pacientes respondedores en la inmunoterapia del cáncer

213

DIRECCIÓN Lucrecia Yáñez San Segundo Médico Adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Profesora Asociada de la Universidad de Cantabria Francesc Bosh Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón y Presidente del Grupo Español de Leucemia Linfática Crónica (GELLC)

Patrocinio: ABBVIE Código 64ET– MATRÍCULA CERRADA Aula: Riancho 5 y 6 de septiembre

JUEVES 5

9:30 h. Inauguración

DIAGNÓSTICO DE LA LLC

9:45 h. Pruebas diagnósticas y pronósticas en LLC José Ángel Hernández Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

10:15 h. Diferenciación entre linfocitosis B Monoclonal vs. linfoma linfocítico de célula pequeña vs. leucemia linfocítica crónica Javier de la Serna Hospital 12 de Octubre, Madrid

10:45 h. Pruebas radiológicas en LLC Elena Amutio Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Bizkaia

ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PACIENTE CON LLC

11:45 h. Hemato-geriatría: evaluación del paciente con LLC Raúl Córdoba Fundación Jiménez Díaz, Madrid

12:15 h. El impacto psicológico de la palabra leucemia. Como informar al paciente onco-hematológico Yaiza Moreno Martín Psicóloga. Asociación AMATE, Santa Cruz de Tenerife

TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA EN LLC

15:30 h. Indicaciones de tratamiento y opciones terapéuticas Ángeles Medina Hospital Costa del Sol, Marbella

15:55 h. Identificación y manejo de los efectos adversos del tratamiento en LLC Àngel Payer Jefe Sección Hematología Clínica del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Central de Asturias

16:20 h. Caso clínico en grupos de trabajo Javier Loscertales Hospital de la Princesa, Madrid

VIERNES 06

TRATAMIENTO DE RESCATE EN LLC

9:30 h. Alternativas terapéutica en el paciente tratado previamente Francesc Bosh

9:55 h. Planteando nuevas opciones: Ensayo clínico con nuevas drogas y terapia celular en LLC Lucrecia Yáñez San Segundo

11:00 h. Caso clínico en grupos de trabajo Lucrecia Yáñez San Segundo

SITUACIONES ESPECIALES EN PACIENTES CON LLC

12:00 h. Diagnóstico y manejo del Sídrome de Richter Izaskun Zeberio Hospital Universitario de Donosti, San Sebastian

12:30 h. Aproximación diagnóstica al paciente con LLC y citopenia Rafael Andreu Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia

214

13:00 h. Enfoque diagnóstico y terapéutico de las alteraciones inmunológicas en pacientes con LLC Ana Muntañola Prat Hospital Universitario Mutua de Terrasa, Barcelona

13:30 h. Manejo de las complicaciones infecciosas en el paciente con LLC Lourdes Vázquez Hospital Universitario de Salamanca

14:00 h. Clausura

La Leucemia linfocítica crónica (LLC) es el tipo de leucemia más frecuente en los países occidentales. Su incidencia se estima en 4-5 casos por 100.000 habitantes/año y su prevalencia es muy alta, fundamentalmente en zonas donde la población está más envejecida. Los avances tecnológicos han permitido, no solo poder diagnosticar precozmente esta entidad sino también conocer mejor la biología y la evolución de la misma. Gracias a estos conocimientos, en los últimos años se han desarrollado nuevas moléculas disponibles para el tratamiento que están modificando la práctica clínica diaria. El amplio abanico de opciones terapéuticas disponibles a día de hoy, así como el impacto económico de las mismas, hace necesaria una continua renovación de los conocimientos por parte de los especialistas que tratan esta entidad a fin de ofrecer el mejor seguimiento a los pacientes, y en caso de precisar, elegir la mejor opción de tratamiento con la mayor eficiencia posible. El enfoque formativo de este curso se basa en una combinación de los últimos datos diagnósticos y terapéuticos sobre los cuales aplicar estos conocimientos. Asimismo, se han incluido grupos de trabajo para ayudar en el manejo y comprensión de las diferentes situaciones clínicas que pueden presentarse en el día a día. Va dirigido a todos aquellos especialistas en hematología o médicos residentes en el último año de especialidad que realizan el seguimiento y tratamiento de pacientes con LLC en su práctica clínica habitual.

215

Dirección Eduardo Ruiz Hitzky Profesor de Investigación Ad Honorem del ICMM-CSIC Secretaría Rosa M. Martín-Aranda Catedrática de Química Inorgánica de la UNED

Colaboración: Fundación General del CSIC; Carl Zeiss y Minersa Código 64G9–Tarifa C–1 ECTS Aula: Bringas Del 9 al 13 de septiembre

LUNES 9

10:00 h. Inauguración Eduardo Ruiz Hitzky Rosa M. Martín-Aranda

10:15 h. De la nanociencia a la nanotecnología: del laboratorio al mercado Pedro Serena ICCM-CSIC

11:30 h. Introducción histórica de los materiales híbridos: de las pinturas cavernícolas a la tecnología punta actual Clément Sánchez Collège de France, Sorbonne Universités-UPMC

12:45 h. Materiales híbridos precursores de catalizadores y adsorbentes selectivos Miguel A. Camblor ICMM-CSIC

15:30 h. Mesa redonda Nanomateriales para una nueva Revolución Industrial Andreu Llobera Carl Zeiss Vision Miguel A. Camblor

Moderación Pedro Serena

MARTES 10

9:30 h. Nanopartículas funcionales y materiales híbridos Luis Liz-Marzán CIC, BiomaGUNE

10:45 h. Preparación de materiales híbridos órgano-inorgánicos por funcionalización de sólidos inorgánicos: su impacto en sectores de la salud, industria y medioambiente Eduardo Ruiz Hitzky

12:00 h. Materiales híbridos para aplicaciones fotónicas y oftálmicas Andreu Llobera

15:30 h. Mesa redonda Química sin barreras: el ejemplo de los materiales híbridos órgano-inorgánicos Clément Sánchez Luis Liz-Marzán

Moderación Eduardo Ruiz Hitzky

MIÉRCOLES 11

9:30 h. La Naturaleza, una fuente de conocimiento para innovar en ciencia de materiales: sistemas híbridos bioinspirados Clément Sánchez

10:45 h. Nanocomposites de matriz polimérica: conceptos generales y aplicaciones Margarita González Prolongo UPM

12:00 h. Nanocomposites de matriz polimérica: nuevos retos para la industria aeroespacial Margarita González Prolongo

15:30 h. Mesa redonda Conformación de materiales híbridos: películas, recubrimientos, monolitos y espumas rígidas Margarita Darder ICMM-CSIC

216

Juan Carlos Galván CENIM-CSIC

Moderación Pilar Aranda ICMM-CSIC

JUEVES 12

9:30 h. Materiales biohíbridos: preparación, conformado y aplicaciones Margarita Darder

10:45 h. Composites grafeno-silicatos: sinergias y aplicaciones avanzadas Eduardo Ruiz Hitzky

12:00 h. Nanoarquitecturas funcionales mediante multiensamblado de nanopartículas Pilar Aranda

13:00 h. Impacto ambiental de los nanomateriales Rosa M. Martín-Aranda

15:30 h. Mesa redonda El desarrollo de nanomateriales, ¿un beneficio o una amenaza para nuestro Planeta? Juan Carlos Galván Eduardo Ruiz Hitzky

Moderación Rosa M. Martín-Aranda

VIERNES 13

9:30 h. Nanocomposites de matriz biopolimérica: bionanocomposites y bioplásticos Margarita Darder

10:45 h. Los procesos sol-gel en la síntesis de materiales híbridos: diseño de membranas compuestas Pilar Aranda

12:00 h. Recubrimientos híbridos órgano-inorgánicos para la protección de superficies metálicas. Caracterización electroquímica Juan Carlos Galván

13:00 h. Clausura

Los nanomateriales y especialmente los denominados materiales nanoestructurados, esto es organizados a la escala nanométrica, incluyen a los materiales híbridos como ejemplo paradigmático de nanotecnología emergente con incidencia en sectores críticos como salud, alimentación, energía, medio ambiente, transporte o vivienda. El ensamblado a nivel atómico-molecular, o sea a la escala nanométrica, de varios componentes de distinta naturaleza (orgánica e inorgánica, por ejemplo) permite disponer de materiales híbridos dotados de propiedades sinérgicas y provistos de características predeterminadas. Este es el caso de los materiales compuestos (composites) que a la escala nanométrica se conocen como nanocomposites, un verdadero tópico asociado a los materiales de vanguardia en los que una matriz polimérica contiene nanopartículas altamente dispersas confiriendo propiedades estructurales y funcionales de gran interés aplicativo en áreas de la ingeniería, arquitectura, biomedicina, farmacología, agricultura, etc. Los procesos preparativos de los materiales híbridos órgano-inorgánicos tienen lugar a temperaturas moderadas, permitiendo que alguno de los componentes sea de origen biológico preservando a veces propiedades ligadas a los seres vivos. Este es el caso de los denominados materiales biohíbridos y bionanocomposites, de los que la Naturaleza ofrece ejemplos como huesos, marfil, nácar, etc. Aplicando métodos de biomimetismo se pueden producir artificialmente estos materiales biohíbridos de interés, por ejemplo, en nuevas aplicaciones biomédicas. El curso está dirigido a estudiantes de último curso de Grado, Máster o Doctorado en Ciencias, Ingeniería, Medioambiente, Medicina o Farmacia. Está programado para profesionales, pero se tratará de impartir de forma asequible al gran público provisto de una formación básica en Ciencias.

217

DIRECCIÓN Rafael Ruiz Bada Director de Innovación del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) SECRETARÍA María Inés Rueda Sampedro

Código 64OD– Matrícula cerrada Aula: Campus de Las Llamas Del 9 al 13 de septiembre

LUNES 9

10:00 h. El nuevo entorno competitivo Conocer el marco actual de comportamientos y tendencias sociales y económicas, disruptivo y de ritmo de cambio vertiginoso

MARTES 10

15:30 h. Técnicas de creatividad Identificar las barreras de la creatividad, conocer y practicar metodologías y herramientas para generar ideas Rafael Ruiz Bada María Inés Rueda Sampedro

15:30 h. Comunicación eficaz Conocer las claves para hacer una buena comunicación verbal y no verbal, así como herramientas para hacer presentaciones que impacten en la audiencia Rafael Ruiz Bada

MIÉRCOLES 11

10:00 h. El cliente y la estrategia comercial Conocer las claves de relación con nuestros 'clientes' en un entorno muy cambiante y altamente competitivo Antonio Salas

15:30 h. Formas de financiación Conocer alternativas de financiación y algunas claves para un inversor; a través de nuevos socios, entidades bancarias, programas de financiación o subvenciones Ronny Conde Pérez Ingeniero industrial

16:30 h. Experiencias Conocer experiencias reales de diseño y puesta en marcha de nuevos modelos de negocio a partir de resultados de investigación

JUEVES 12

10:00 h. Diseño de nuevos modelos de negocio Conocer nuevas herramientas de diseño y validación de modelos de negocio mediante la aplicación de metodologías ágiles Consuelo Verdú

VIERNES 13 10:00 h. Liderazgo y gestión de equipos Conocer la importancia de los equipos y de su liderazgo, así como técnicas y ejercicios para ser un gran líder Enrique Salas Rincón Socio director de Criteria Advisors

218

Dirección Jordi Aguiló Llobet Catedrático de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Barcelona y Coordinador Científico del Programa de Bioingeniería de CIBER-BBN María Inés López-Ibor Presidenta Fundación Juan José López-Ibor y Profesora del departamento de Psiquiatría UCM

Patrocinio: Laboratorios Ferrer y CIBER Colaboración: Universidad Autónoma de Barcelona Código 64GA–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Riancho 9 de septiembre

LUNES 9

10:00 h. Bienvenida e inauguración María Inés López-Ibor Driss Moussaoui President, International Federation for Psychotherapy y Expresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría Social Jordi Aguiló Llobet

10:15 h.Social Impact of Stress Driss Moussaoui

Responsabilidad de la sociedad en la gestión del estrés y enfermedades sociales Angel Dolado Magistrado. Justicia de Aragón

Debate: Repercusiones sociales y posibles intervenciones

12:00 h. El estrés en la generación de la enfermedad física y mental María Inés López-Ibor

Prevención del suicidio: Una visión forense. Juan Antonio Cobo Plana Instituto de Medicina Legal de Aragón

Midiendo el estrés: el primer paso hacia su control Jordi Aguiló Llobet

Debate: Repercusiones médicas y posibles intervenciones

Moderación María Teresa Arredondo Cátedra Vodafone ETSIT de la Universidad Politécnica de Madrid

15:30 h. Práctica y principios del biofeedback como herramienta para reducir el estrés Pablo Muñoz Gacto NASCIA Health SL. Experto en Técnicas Psicológicas de Control de Estrés

16:30 h. Discusión general y elaboración de conclusiones

Moderación José Luis Pomar Moya-Prats Jefe de Sección de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínic-Universidad de Barcelona

La sociedad necesita el estrés para progresar, pero cuando la exigencia de esa sociedad alimentando su propia evolución, supera al individuo, le provoca patologías orgánicas y trastornos mentales e incluso le sitúa en riesgo de suicidio. Siendo causa primordial de esas descompensaciones, la sociedad tiene la responsabilidad de rediseñarse / recrearse / autorregularse para minimizar esas consecuencias en los individuos que la integran. Nuestro objetivo es captar la atención de los “responsables de la respuesta de la sociedad” en la realidad integral del estrés como “enfermedad de la sociedad” e implicarlos en el deber de buscar soluciones y alternativas que ayuden a paliar estas consecuencias. Resultados esperados: como resultado de los debates, se espera la creación de un liderazgo social para crear una red de información y grupos de trabajo específicos en cada uno de los segmentos tratados con la idea de que, durante el próximo año realicen un trabajo de análisis de situación y de las posibles alternativas de solución. Y que, como resultado, eleven sus propuestas a los organismos correspondientes y muestren los avances obtenidos.

219

DIRECCIÓN Amós García Rojas Presidente de la Asociación Española de Vacunología SECRETARÍA Rosemarie Neipp López Directora Adjunta de Policy and Government Affairs, MSD

COORDINACIÓN Y DISEÑO César Nombela Cano Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense, Director de la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD-UIMP y Exrector de la UIMP (2013-2017)

Patrocinio: Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD–UIMP Código 64CT–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 9 y 10 de septiembre

LUNES 9

15:30 h. Inauguración María Luisa Carcedo Roces Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Miguel Javier Rodríguez Gómez Consejero de Sanidad de Cantabria César Nombela Cano Ana Argelich Hesse Presidenta y Directora General de Merck Sharp & Dohme de España, S.A. Augusto Silva Director de Estrategias de Pacientes, MSD

16:15 h. Visión Global de la Salud Pública en España y grandes logros alcanzados Mesa Redonda Celia Gómez Gerente del Servicio Cántabro de Salud Javier Castrodeza Exsecretario General de Salud Pública de Castilla y León Agustín Álvarez Nogal Ex Director General de Salud Pública de Castilla y León Aquilino Alonso Miranda Exconsejero de Salud de la Junta de Andalucía

Moderación Amós García Rojas

17:30 h. Evaluación económica en vacunas Pedro Serrano Aguilar Jefe de Servicio de Evaluación de la Dirección del Servicio Canario de Salud

18:00 h. Vacunas y sociedad, una mirada ética y jurídica César Tolosa Tribiño Magistrado del Tribunal Supremo Federico de Montalvo Jääskelainen Director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE); Profesor propio agregado Derecho Constitucional y Presidente del Comité de Bioética de España

MARTES 10

10:00 h. Amenazas sanitarias transfronterizas. ¿Cómo responden los países? ¿Cuáles son los planes de preparación y respuesta ante brotes epidémicos? Fernando Carreras Subdirector General de Sanidad Exterior de la DG de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fernando Simón Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Mª Ángeles Lopaz Jefa de Servicio de Alertas en Salud Pública de la DG de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

11:30 h. Marco de colaboración española en situaciones de emergencia en los países en vías de desarrollo Mónica Acosta González Jefa del Departamento de Emergencias y Postconflicto de la Oficina de Acción Humanitaria. AECID

12:00 h. Fuentes de información en una crisis, emergencia o desastre Miguel Ángel Rodríguez Responsable de Prensa del Departamento de Comunicación de Cruz Roja Española

12:30 h. Clausura

220

Dirección Pedro R. García Barreno Coordinador del Área de Ciencia de la Fundación Botín Secretaría Benjamín Weil Director Artístico del Centro Botín

Organizado en colaboración con la Fundación Botín Código 64I3–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salas Índigo y Marino (Centro Botín) 9 y 10 de septiembre

LUNES 9

10:00 h. Inauguración

10:15 h. Presentación del Curso: El diálogo posible entre ciencia y arte Pedro R. García Barreno

10:30 h. La "proporción áurea". Elementos de geometría en el arte Pilar García Agra Licenciada en Matemáticas, Universidad de Santiago de Compostela

11:15 h. Mosaicos y teselaciones. Fractales Julio Rodríguez Taboada Licenciado en Matemáticas, Universidad de Santiago de Compostela

12:30 h. Tensegridad: ciencia y arte Valentín Gómez Jáuregui Ingeniero de Caminos, Universidad de Cantabria

13:15 h. Tensegridad: Taller Valentín Gómez Jáuregui

16:00 h. Mesa redonda y discusión

Moderación Pedro R. García Barreno

17:00 h. Visita a las exposiciones del Centro Botín: El grito silencioso, Millares sobre papel y Calder stories Benjamín Weil

MARTES 10

10:00 h. Ciencia, arte y complejidad: el juego de lo posible Ricard Solé Vicente Profesor de investigación ICREA de la Universidad Pompeu Fabra

10:45 h. Diálogo entre Neurología y Arte. El jardín de la Neurología: Sobre lo bello, el arte y el cerebro Javier de Felipe Oroquieta Profesor de Investigación del Instituto Cajal, CSIC

11:30 h. Proyecto Persona. Arte, Ciencia y Humanismo Mikel Belascoain Artista plástico, director de cine documental y creador Manuel Murie Neurólogo y Fellowship en Neurorehabilitación

12:15 h. Cerebro y música: La fusión del Arte y la Ciencia Antonio Hernando Grande Catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid

14:30 h. Mesa redonda y discusión

Moderación Benjamín Weil

15:30 h. Resumen y conclusiones Benjamín Weil

La separación entre las artes y las ciencias es más una conveniencia que una necesidad. En la cultura Occidental –y de manera más aparente en las civilizaciones Orientales– arte, ciencia y tecnología han formado siempre un todo integrado; cada una de ellas ha fructificado a partir de conceptos paralelos y de un impulso, común y activo, de creación. Las artes y las ciencias han influido unas en otras, recíprocamente, a través de los tiempos. La belleza ha calado en el entramado de las teorías científicas y en el diseño de las máquinas, y los artistas han incorporado las ideas científicas y los avances tecnológicos en sus procesos creativos. Este diálogo tácito entre arte, artesanía, ciencia y tecnología (ingeniería) existe porque esas cuatro actividades han

221 florecido, en términos generales, a la vez. En Occidente, las grandes épocas de descubrimientos científicos y de creaciones artísticas pertenecen a la Grecia Clásica (600-300 aC), al Renacimiento (siglos XIV-XVII), al Barroco (siglo XVII) y a la transición del siglo XIX al siglo XX. De nuevo, la explosión de las nuevas tecnologías ofrece una convergencia de posibilidades creativas. Este Curso explora las similitudes entre los procesos creativos que utilizan científicos y artistas para llevar a cabo su trabajo de creación. De hecho, se puede plantear que el concepto de investigación es fundamental para entender la práctica artística. El artista funciona de la misma manera que un científico cuando se plantea observar el mundo y elaborar una obra que, en cierta manera, concretiza el proceso de investigación. El científico, mientras tanto, va pensando y desarrollando un proceso que resulta en una publicación. Unos cuantos artistas han estudiado ciencias y sus procesos creativos están influenciados por esta manera de pensar. Mientras tanto, algunos científicos tienen interés en formas artísticas: música, artes plásticas, poesía. A través del testigo de unos ponentes de ambos orígenes, se trata de comentar sobre esta relación dinámica entre las artes y la ciencia.

222

DIRECCIÓN José Ángel Domínguez Pérez Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ASUCYL) SECRETARÍA Miguel Ángel Sastre Castillo Director de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Patrocinio: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Código 64M1–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Riancho 10, 11 y 12 de septiembre

MARTES 10

10:00 h. Inauguración José Manuel Pingarrón Carrazón Secretario General de Universidades Miren Nekane Balluerka Lasa Vocal del Comite Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas(CRUE) y Rectora de la Universidad del País Vasco José Ángel Domínguez Pérez

10:30 h. Claves para la reforma de la ordenación de las enseñanzas universitarias en España José Manuel Pingarrón Carrazón

12:00 h. El diseño de la carrera docente e investigadora en la universidad Francisco García Pascual Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Lleida

12:45 h. El papel de las agencias de aseguramiento de la calidad para la acreditación de programas e instituciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Karl Dittrich Presidente del Board del European Quality Assurance Register for Higher Education(EQAR), Presidente de la Association of Universities in the Netherlands (VSNU)

15:30 h. Retos y oportunidades de la acreditación institucional de centros universitarios Martí Casadesús i Fa Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU) Julio Ernesto Abalde Alonso Rector de la Universidad de La Coruña

16:30 h. Primeras experiencias y perspectivas de futuro en la acreditación institucional de las universidades españolas Eva Ferreira García Directora de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (UNIBASQ) Miren Nekane Balluerka Lasa

MIÉRCOLES 11

10:00 h. Mesa redonda: ¿Cómo mejorar los procesos de aseguramiento de la calidad? Federico Morán Abad Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d Ángel Pazos Carro Rector de la Universidad de Cantabria Pilar Aranda Ramírez Rectora de la Universidad de Granada José Eduardo López Pereira Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)

Moderación Marta Fonolleda Riberaygua Directora de la Agencia de Calidad de la Educación Superior de Andorra (AQUA)

12:00 h. Algunas propuestas concretas para un nuevo marco de aseguramiento de la calidad en las enseñanzas universitarias. Antonio Bartolomé Serrano González Director de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón(ACPUA) Miguel Angel Sánchez Maldonado Representante de Consejo del Estudiante Universitario

Moderación Dulce María González Doreste Directora de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria

223

15:30 h. Debate abierto sobre los modelos de aseguramiento de la calidad

Moderación Miguel Ángel Sastre Castillo

JUEVES 12

10:00 h. Aseguramiento de la calidad en las enseñanzas de modalidad online Nancy Anne Konvalinka Vicerrectora de Coordinación Académica y Calidad la Universidad Nacional a Distancia (UNED) Carlos Sigalés Conde Vicerrector de Docencia y Aprendizaje de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC)

Moderación José Ángel Domínguez Pérez

12:00 h. Los retos de un nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas José Arnáez Vadillo Director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

13:00 h. Clausura José Manuel Pingarrón Carrazón María Luz Morán Calvo-Sotelo Rectora de la UIMP

224

DIRECCIÓN Rafael Rodrigo Montero Secretario General de Coordinación de Política Científica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades SECRETARÍA David González Martínez Vocal Asesor del Secretario General de Coordinación de Política Científica

Patrocinio: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Código 64M8–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Salón de Baile 11 y 12 de septiembre

MIÉRCOLES 11

11:00 h. La ciencia europea en la frontera del conocimiento: El ERC y el impacto del ERC en el SECTI José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo Director del Departamento Científico del ERC Elena Domínguez Vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC

16:30 h. Partnerships, Misiones y Clusters: Relevancia del nuevo portfolio en Horizonte Europa El proceso de negociación desde el punto de vista del MCIU Clara Eugenia García REPER. Consejera del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Posición y capacidades de España en la participación en la programación conjunta de Horizonte Europa: valor de estas herramientas para la participación del sector privado Javier Ponce CDTI

Posición y capacidades de España en la participación en la programación conjunta de Horizonte Europa: valor de estas herramientas para la participación del sector público Enrique Playán Director AEI

Horizon Europe Planning and Programming Renzo Tomellini Head A3 Planning and Programming, and A4 Mission and Partnerships (DG RTD)

JUEVES 12

9:30 h. Mesa redonda Innovación: Instrumentos y fortalezas en España Contribución de las Tecnologías clave digitales y la Inteligencia Artificial a la innovación en el programa Horizonte Europa Pedro Alonso Majón Subdirector General de Redes y Operadores del Ministerio de Economía y Empresa Jesús Marco de Lucas Vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC Carles Cané Ballart CSIC

Moderación Guillermo Gil Aguirrebeitia Tecnalia, Director Clúster de Tecnologías Digitales

11:45 h. Mesa redonda Innovación: Instrumentos y fortalezas en España Contribución de la innovación a la Transición Ecológica en el programa Horizonte Europa Maite Ambrós Mendioroz Subdirectora Adjunta de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal de la Subdirección General de Innovación y Digitalización Esther Esteban Rodrigo Directora del INIA Marta García Pellicer Directora del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE)

Moderación Carlos Alejaldre Director General del CIEMAT

14:00 h. Presencia de la comunidad científica e innovadora española en Horizonte Europa: Perspectiva e intereses en un nuevo Programa Marco Pedro Duque

225

Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades

16:00 h. Mesa redonda ESFRI y las Infraestructuras de Investigación en HE Las grandes Infraestructuras de Investigación en la generación de conocimiento, el motor de la innovación y la formación José I. Doncel Subdirector General de Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Xavier Barcons Director General ESO José Miguel Jiménez Director Tecnología del CERN Ángel Ibarra IFMIF-DONES Juan Carlos Cortés CDTI Caterina Biscari Directora de ALBA

Moderación José Juan Sánchez Serrano Subdirector General Internacionalización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

17:00 h. Mesa redonda Las infraestructuras Digitales Borja Izquierdo Director Oficina Europea del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-FECYT Isabel Campos EOSC, CSIC Josep Martorell BSC-CNS Juan José García Ripoll CSIC Juan Miguel González-Aranda Chief Technology Officer-Director LifeWatch ERIC

Moderación Inmaculada Figueroa Subdirectora General Adjunta Internacionalización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

18:00 h. Clausura Rafael Rodrigo Montero

El seminario estará dirigido a hacer una presentación de alto nivel del próximo programa marco de I+D+I de la Unión Europea en España. Además, se presentarán los nuevos instrumentos y principales novedades, enfocados principalmente hacia los clusters, los partenariados y las misiones, así como pilares de interés como el ERC para la comunidad científica e innovadora española. Se hará un análisis específico de la estructura de los clusters, la gobernanza y mecanismos de implementación de las misiones, así como, la perspectiva y el alcance de los partenariados en los distintos niveles de la cadena de valor desde una aproximación de la I+D básica hasta el desarrollo de tecnologías cercanas al mercado. Se abordará la estructura e impacto del Horizonte Europa sobre el sistema español de ciencia. Se destacará la importancia de las KETs, la necesidad de una transición ecológica como vectores del desarrollo de la I+D+I en España. Además, se resaltará el papel fundamental de las grandes infraestructuras de investigación para la generación de ciencia de frontera, el desarrollo tecnológico la capacitación de recursos humanos y la colaboración internacional. El evento está dirigido a los principales representantes del Sistema Español de Ciencia y Tecnología; Rectores; Directores de OPIs; Centros Tecnológicos, Autoridades Nacionales y regionales.

226

DIRECCIÓN Juan Carlos Santamarta Cerezal Profesor de la Universidad de la Laguna. Consultor en ingeniería y recursos hídricos. Desarrollo de proyectos internacionales de I+D+i. SECRETARÍA Jesica Rodríguez Martín Profesora de la Universidad de La Laguna

Patrocinio: Gobierno de Canarias Código 64LS–Tarifa C–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Infantes 11, 12 y 13 de septiembre

MIÉRCOLES 11

10:00 h. Inauguración Enrique Martín Lorenzo Cáceres Jefe del Servicio de Aguas de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias Juan Carlos Santamarta Cerezal

10:30 h. La necesaria transición hidrológica frente al cambio climático Pedro Arrojo Agudo Profesor Emérito del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza

11:30 h. Retos de la gestión del agua en los países mediterráneos frente al cambio climático: casos concretos en diferejntes ciudades de España y otros países Mediterráneos Romina Álvarez Troncoso Consultora internacional de agua y medioambiente

12:30 h. Los bosques y el agua en un contexto de cambio climático Eduardo Rojas Briales Decano del Colegio de Ingenieros de Montes y Presidente de la Fundación Capital Natural

13:30 h. Mesa redonda: Recursos hídricos y cambio climático Romina Álvarez Troncoso Pedro Arrojo Agudo Eduardo Rojas Briales

Moderación Juan Carlos Santamarta Cerezal

JUEVES 12

9:30 h. Retos de la planificación hidrológica en España ate el tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua Luis Martínez Cortina Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua de la Dirección General del Agua, MITECO

10:30 h. Transición hidrológica y nueva gobernanza del agua en España Alberto Fraguas Herrero Director Ejecutivo Instituto de Estudios de la Tierra

11:30 h. La participación activa en el tercer ciclo de planificación hidrológica Henar Ercilla Ventura Titulada Superior de la Gerencia de Planificación y Gestón Hídrica de TRAGSATEC: GRUPO TRAGSA

12:30 h. Sistemas de soporte a la decisión (SSD) en el marco de la DMA. Experiencia en España y aplicación a otros países Jesús Mora Colmenar Director de Proyecto Técnicas Reunidas

13:30 h. Mesa redonda. Retos en el 3er ciclo de planificación hidrológica Henar Ercilla Ventura Luis Martínez Cortina Alberto Fraguas Herrero

Moderación Juan Carlos Santamarta Cerezal

VIERNES 13

9:30 h. Características y singularidades de los recursos hídricos en las Islas Canarias Juan Carlos Santamarta Cerezal

10:30 h. El ejercicio de la planificación hidrológica en las Islas Canarias Marta Robledo Jiménez

227

Titulada Superior de la Gerencia de Planificación y Gestión Hídrica. TRAGSATEC: GRUPO TRAGSA.

11:30 h. Retos de futuro de los recursos hídricos en Baleares Jordi Giménez García Dirección General de Recursos hídricos del Gobierno de les Illes Balears

12:30 h. La gobernanza del agua en Canarias Enrique Martín Lorenzo Cáceres

13:30 h. Mesa redonda Los procesos de planificación hidrológica en los territorios insulares, retos para un contexto de cambio climático Enrique Martín Lorenzo Cáceres Jordi Giménez García Marta Robledo Jiménez

Moderación Juan Carlos Santamarta Cerezal

La planificación de los recursos hídricos a largo plazo enfrenta muchos desafíos vinculados al alto grado de incertidumbre asociado tanto al uso del recurso como a la disponibilidad del mismo en las próximas décadas, esta incertidumbre es agravada por un contexto de Cambio Climático. Según el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, España y sus islas, por su situación geográfica ysus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático, como así se viene poniendo de manifiesto en los más recientes análisis e investigaciones. El cambio climático, con aumento de la temperatura y, en España, disminución en general de la precipitación, causará una reducción de las aportaciones hídricas y una modificación de la demanda de agua en los sistemas de regadío. En España, se consideraron por primera vez los impactos del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos en el año 2000 durante el desarrollo del Libro Blanco del Agua en España. El proceso más común para evaluar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos combina el uso de proyecciones climáticas con la modelización hidrológica. Los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos no sólo dependen de las aportaciones procedentes del ciclo hidrológico, sino que el sistema de recursos hidráulicos disponible, y la forma de gestionarlo, es un factor determinante de la suficiencia o escasez de agua frente a la demanda de la sociedad, de ahí la importancia de desarrollar una política y gestión de los recursos hídricos de forma eficiente y en un contexto de cambio climático. El presente encuentro está dirigido a profesionales que trabajan tanto en el ámbito científico (investigadores, profesores universitarios, etc.) como a personal pertenecientes a las Administraciones Públicas con gestión directa en la planificación y gestión de los recursos hídricos. La presente actividad, también es de interés para los estudiantes de titulaciones de grado o postgrado relacionadas con los recursos hídricos, por que completará su formación teórica con la exposición de casos prácticos relacionados con la temática del encuentro a nivel nacional.

228

DIRECCIÓN Rafael Barbadillo Presidente de CONFEBUS SECRETARÍA Jaime Rodríguez Medal Director de CONFEBUS

Patrocinio: CONFEBUS y ASCABUS Código 64BU–Tarifa C–0,5 ECTS Aula: Biblioteca y Hall Real 12 y 13 de septiembre

JUEVES 12

9:30 h. Inauguración Rafael Barbadillo María José Rallo del Olmo Secretaria General de Transportes del Ministerio de Fomento

10:30 h. Nuevos mapas concesionales Óscar Martínez Álvaro Investigador de Transyt-UPM

Planificación de demanda utilizando nuevas tecnologías Jon Lorenzo Moovit

12:00 h. Retos y aspectos prácticos de la contratación pública: de la burocracia a la estrategia Alberto Dorrego Abogado experto en Contratación Pública Manuel Renedo Omaechevarría Vocal del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales Rafael Domínguez Olivera Abogado del Estado Jefe del Ministerio de Fomento

Moderación Maru García Robles Periodista de la Agencia EFE

15:30 h. Gestión directa VS indirecta del transporte urbano Cándido Pérez Serrano Socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad, KPMG en España

VIERNES 13

9:30 h. Mesa debate sobre licitaciones de transporte escolar Arturo Azorit Jiménez Director de Servicios a la Comunidad Educativa de la Agencia Pública Andaluza de Educación Carlos González Lozano Director del Consorcio de Transportes de Asturias

Moderación Ana González Cortés Directora regional de COPE Cantabria

12:00 h. Mesa debate sobre licitaciones de servicios regulares de transporte autonómicos Jaume Mateu Lladó Director General de Movilidad y Transporte Terrestre de las Islas Baleares José Moltó Orduña Subdirector General de Transportes de la Comunidad Valenciana

Moderación Santiago Rego Rodríguez Asociación de la Prensa de Cantabria

13:30 h. Clausura Francisco Luis Martín Gallego Consejero de Industria del Gobierno de Cantabria Rafael Barbadillo

En España los servicios transporte público en autobús, ya sean regulares de uso general o especial, se encuentran sometidos a contratación pública que garantizan la movilidad de las personas, la cohesión de los territorios y acceso a servicios básicos. La contratación pública implica el gasto de una parte considerable del dinero de los contribuyentes, por lo que debe efectuarse de manera ética, con transparencia e integridad y de la manera más eficiente, en términos tanto de costes como de calidad, con el fin de ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos. Su importancia es vital a la hora de ayudar a construir una economía social

229 de mercado competitiva, siendo su uso inteligente una herramienta estratégica para la consecución de los objetivos políticos en materia de crecimiento inteligente, sostenible e integrador. El seminario de contratación pública de servicios de transporte en autobús ofrece un análisis de los retos y oportunidades de las licitaciones de servicios de transporte público colectivo de viajeros por carretera mediante mesas de debate sobre aspectos cruciales que permitan realizar una firme apuesta por la mejor calidad-precio en todos los procesos de licitación. Los objetivos son: El curso está dirigido a estudiantes universitarios con interés en el transporte de viajeros por carretera, profesionales de ese mismo sector que deseen ampliar y actualizar sus conocimientos y otras personas cuyo ámbito de actividad profesional se encuentre ligado con este sector.

230

DIRECCIÓN José Antonio Morillo-Velarde del Peso Jefe de la Asesoría Jurídica de Puertos del Estado Fernando Bárcena Ruiz Abogado y Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Portuario SECRETARÍA Agustín Bravo Ortega Abogado y Secretario de la Asociación Internacional de Derecho Portuario

Patrocinio: Organismo Púbico Puertos del Estado; Asociación Internacional de Derecho Portuario; Autoridad Portuaria de Santander; Universidad de Cantabria y Autoridad Portuaria de Santander Código 64GR–Tarifa A–0,5 ECTS NO ADMITE SOLICITUDES DE BECAS Aula: Paraninfo de la Magdalena 12 y 13 de septiembre

JUEVES 12

10:00 h. Inauguración

I. REAL DECRETO-LEY 9/2019, DE 29 DE MARZO DE ESTIBA

10:30 h. El Real Decreto-Ley 9/2019, de 29 de marzo, por el que se modifica la ley 14/1994, de 1 de junio y la adaptación legal del régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías Angélica Martínez Ortega Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento

12:00 h. Debate coloquio Mario Barros García Socio Uría Menéndez Juan Ramón García Notario Abogado de GN&GH ABOGADOS Maríola Sanchez Gutierrez Directora de Area Legal RANDSTAD

II. REGLAMENTO (UE) 2017/352 DEL PARLAMENTO EUROPEO DE SERVICIOS PORTUARIOS

16:00 h. El Reglamento europeo de servicios portuarios: Implantación Leandro Melgar Casillas Director de Explotación del Organismo Público Puertos del Estado

VIERNES 13

9:30 h. El servicio de practicaje a la luz del reglamento europeo de servicios portuarios Jesús Casas Robla Abogado de CASAS & GARCÍA-CASTELLANO

III. REAL DECRETO 131/2019, DE 8 DE MARZO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA OBLIGACIÓN DE CONSIGNACIÓN DE BUQUES.

10:30 h. Los consignatarios de buques ante el RD 131/2019 Eduardo Albors Méndez Abogado de ALBORS GALIANO PORTALES

IV. GESTIÓN Y GOBERNANZA PORTUARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

12:00 h. Reflexiones sobre normativa y gobernanza portuarias en América Latina Pablo Suckel Ayala Fiscal de la Empresa Portuaria San Antonio(Chile)

13:00 h. Clausura del Encuentro

Como en pasadas ediciones de este evento, los contenidos del IV Encuentro de Derecho Portuario y Marítimo se estructurarán, conforme al formato preliminar del programa que se describe a continuación, en torno a una mesa redonda y un conjunto de ponencias dictadas por expertos en las que se abordarán, desde un enfoque eminentemente jurídico, asuntos y materias relacionadas con los retos a los que se enfrenta hoy en día el sistema portuario español para mantener e incrementar, si cabe, su posición competitiva a nivel internacional. La normativa de aplicación al servicio portuario de manipulación de mercancías tenía su referencia en el Real decreto-ley 2/1986, de 23 de mayo, sobre el servicio público de estiba y desestiba de buques. La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 11 de diciembre de 2014, recaída en el asunto C-576/13, obligó a la adaptación de la normativa española, que finalmente se ha concretado en Real Decreto-ley 9/2019, DE 29 de marzo de estiba. El Reglamento (UE) 2017/352 del Parlamento Europeo sobre los servicios portuarios, es de directa aplicación en España desde el 24 de marzo de 2019. Se analizará su implantación total o parcial en los puertos no incluidos en la red transeuropea, en el practicaje, en el pasaje, en los servicios de manipulación de carga, etc. Igualmente se analizará el nuevo Real Decreto 131/2019 que determina las obligaciones para el establecimiento de los Consignatarios de Buques y su forma de funcionamiento, como búsqueda de la permanente mejora del tráfico marítimo y de la

231 seguridad. Dado el carácter internacional de la Asociación de derecho Portuario, en este IV ENCUENTRO se analizará la gobernanza de los puertos en América Latina y El Caribe desde la experiencia portuaria y el impulso de la CEPAL de Naciones Unidas.

232

JUNIO

La UIMP en las ondas. No es un día cualquiera. RNE Pepa Fernández Periodista Entrada libre hasta completar aforo Código 64JA Aula: Paraninfo de la Magdalena 29 y 30 de junio

JULIO

La UIMP en las ondas. La venta. SER Roberto Sánchez Entrada libre hasta completar aforo Código 64LR Aula: Hall Real 18 de julio

233

CICLO DE CONFERENCIAS Ciclo de conferencias. En contexto Entrada libre hasta completar aforo -19,00 h. DEL 17 DE JUNIO AL 13 DE SEPTIEMBRE

Sobre la dignidad Javier Gomá Filósofo, ensayista y Director de la Fundación Juan March

Código 64HA Aula: Paraninfo de la Magdalena 17 de junio

¿A qué retos se enfrenta la economía española en el actual contexto económico? José Antonio Martínez Serrano Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia

Código 64ML Aula: Paraninfo de la Magdalena 24 de junio

Alzheimer: diagnóstico precoz para tratar mejor Antonio G. García Instituto-Fundación Teófilo Hernando de I+D del Medicamento de la Universidad Autónoma de Madrid

Código 64MM Aula: Paraninfo de la Magdalena 1 de julio

Inteligencia artificial Isabel Fernández Leader of Advanced Analitics Iberia, Accenture Applied Intelligence

Código 64MN Aula: Paraninfo de la Magdalena 8 de julio

Bienvenido al Antropoceno, la era del cambio global Fernando Valladares Profesor de Investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC Aula: Paraninfo de la Magdalena

Código 64MO 15 de julio

Astrobiología: de la formación del Universo al origen de la Vida J. Miguel Mas Hesse Centro de Astrobiología

Código 64MP Aula: Paraninfo de la Magdalena 22 de julio

Fundación Ana Bella, mujeres supervivientes que actuamos como agentes de cambio social Mª. Gracia Prada Chamorro Fundación Ana Bella

Código 64MQ Aula: Paraninfo de la Magdalena 29 de julio

El poder del capital privado en el ámbito público Susan George Filósofa, analista política y Presidenta del Comité de Planificación del Transnational Institute de Ámsterdam

Código 64MR Aula: Paraninfo de la Magdalena 5 de agosto

Océano Pacífico: el Lago Español. De la Mar del Sur y la circunnavegación, al Galeón de Manila y la 1ª Globalización José Ángel Sande Cortizo

234

Almirante de la Armada

Código 64MS Aula: Paraninfo de la Magdalena 12 de agosto

La gran transformación Antón Costas Catedrático de Economía, Ensayista y Presidente de la Fundación Círculo de Economía

Código 64MT Aula: Paraninfo de la Magdalena 19 de agosto

Pensamiento incómodo Rita Segato Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, Brasil

Código 64MU Aula: Paraninfo de la Magdalena 26 de agosto

Última hora: el mundo no se acaba mañana Manuel Jabois Periodista y escritor

Código 64MV Aula: Salón de Baile 2 de septiembre

Los retos de la Acción Humanitaria Raquel González Responsable de Relaciones Externas de MSF

Código 64MW Aula: Paraninfo de la Magdalena 9 de septiembre

235

236

ESTADÍSTICA

237

I. ESTADÍSTICA SANTANDER 2019 Y COMPARATIVA CON AÑOS ANTERIORES

2015 2016 2017 2018 2019 Nº de cursos 153 151 163 142 117 Nº de profesores 2290 2170 2345 2049 1812 Nº total de alumnos 5934 5680 5545 4593 4554 Nº profesores/curso 14,9 14,4 14,4 14,4 15,5 Nº alumnos/curso 38,8 37,6 34,4 31,6 37,9

II. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE CURSOS AVANZADOS DE VERANO 2019

ACTIVIDADES ACADÉMICAS FINALIZADAS

Tipo de actividad Número Porcentaje

Curso magistral 6 5,1%

Autor y su obra 2 1,7%

Escuela 11 9,4%

Seminario 20 17,1%

Taller 10 8,5%

Encuentro 62 53,0%

Curso de Formación de profesorado 2 1,7%

Aulas de verano 2 1,7%

La UIMP en las ondas 2 1,7%

TOTAL 117

ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUSPENDIDAS

Tipo de actividad Número Porcentaje

Cursos magistrales 1 16,7%*

Encuentros 11 17,7%*

Talleres 2 20,0%*

Seminarios 1 5,0%*

TOTAL 15 12,8%** *Sobre el total de cursos del mismo tipo ** Sobre el total de cursos

CICLO DE CONFERENCIAS “EN CONTEXTO”

Conferencias celebradas 12

Conferencias suspendidas 1

239

III. ESTADÍSTICA DE LA PROGRAMACIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO

1,7 1,7 % CURSOS SANTANDER 5,1 % Curso magistral 1,7 1,7 % Autor y su obra 9,4 % Escuela Seminario Taller 17 % Encuentro Curso de Formación de profesorado Aulas de verano La UIMP en las ondas

53 % 8,6 %

Cursos por semana

20 18 17 18 16 16 14 12 11 11 12 10 9 9 9 7 8 6 5 6 4 4 2 0

(Incluye el ciclo “En contexto” y los cursos de verano realizados en Madrid y Barcelona)

CURSOS POR ÁREAS TEMÁTICAS Artes y humanidades 31 Biología y Medicina 24 Ciencia y Tecnología 24 Ciencias Sociales 61 Curso de Formación del profesorado 4

(Algunos cursos podrían estar adscritos a varias áreas)

CURSOS ÁREAS TEMÁTICAS 4 Artes y humanidades 31 Biología y Medicina 61 24 Ciencia y Tecnología 24 Ciencias Sociales Curso de Formación del profesorado

240

IV. ESTADÍSTICA DE PROFESORES PARTICIPANTES

PROFESORES

Nacionalidad Categoría profesional

Semana Nº cursos Total Nacionales Extranjeros Administración Profesional Académica otra

1 11 179 151 28 38 107 34 0 2 11 185 172 13 41 107 37 0 3 17 299 269 30 57 126 113 3 4 17 309 293 16 105 123 81 0 5 18 244 228 16 61 123 60 0 6 6 48 43 5 14 14 20 0 7 9 103 95 8 9 59 35 0 8 5 30 29 1 5 18 7 0 9 4 7 7 0 1 5 1 0 10 9 49 48 1 6 17 26 0 11 7 62 51 11 11 21 30 0 12 9 216 202 14 42 123 51 0 13 11 146 140 6 51 55 32 8 TOTAL 134 1877 1728 149 441 898 527 11

CATEGORÍA PROFESIONAL 11; 1%

Aministración 527; 28% 441; 23% Profesional Académica Otros

898; 48%

241

Nacionalidad de los profesores extranjeros participantes

Europa América Asia Australia África

101 44 2 4 1

PARTICIPANTES EXTRANJEROS POR PAÍSES DE PROCEDENCIA

Europa América Australia Asia África

Alemania 12 Argentina 4 Australia 1 Corea del Sur 1 Marruecos 1

Andorra 1 Brasil 1 TOTAL 1 Israel 1 TOTAL 1

Austria 3 Canadá 1 TOTAL 2

Bélgica 8 Chile 3

Bulgaria 1 Colombia 3

Checoslovaquia 1 Costa Rica 1

Eslovenia 1 Ecuador 3

Francia 13 EEUU 20

Gran Bretaña 23 México 3

Holanda 7 Perú 3

Irlanda 4 Paraguay 1

Italia 10 Uruguay 1

Portugal 6 TOTAL 44

Rusia 3

Serbia 1

Suecia 4

Suiza 3

TOTAL 101

242

Participantes por distribución de sexo

TIPO DE CURSO MUJER HOMBRE

Curso magistral 3 11 Autor y su obra 1 1 Escuelas 48 98 Seminarios 145 237 Talleres 7 7 Encuentros 415 800 Formación de profesorado 38 22 Aulas de verano 18 20 Conferencias 5 7

TOTAL 680 1203

Participantes por sexo

36% Hombres 64% Mujeres

243

V. RETRANSMISIONES POR STREAMING

Retransmisiones UIMP_TV SEMANA CÓDIGO TÍTULO  64AN  IV International School on Light Sciences and Technologies. Ligth in sources, Health 1 and Medicine  64AU  La finanzas sostenibles y su importancia en el futuro de la economía 2019  64AO  XX Escuela de Matemáticas Luis Santaló  64BG  La economía española en el nuevo contexto dl comercio internacional 2  64BV  V Foro de ingeniería y obra pública  64D2  Los sistemas universitarios iberoamericanos  64AT  XVIII Escuela de Farmacología 3  64B0  I Escuela de Física de partículas y del Cosmos  64GK  Aulas para la igualdad  64LG  La Seguridad Social ante la digitalización y la jubilación del baby boom: claves para la sostenibilidad financiera y social  64C5  Abogacía y justicia en la sociedad actual 4  64CK  Red de distribución en la transición energética  64CI  V encuentro de nuevas aproximaciones en vacunas  64IB  La educación de las personas adultas  64CC  La justicia tiene solución  64C8  VII Encuentro de Coleccionismo, arte contemporáneo y sociedad 5  64C2  La ley orgánica de protección de datos  64JR  El desafío neurocientífico  64AV  XVII Escuela de Astrobiología 6  64AW  XVIII escuela de Psicología  64BC  Artes letras y ciencia: creadores santanderinos  64EJ  Novela histórica. El reencuentro con España(II) 7  64CU  Investigación y humanidades digitales  64EA  Gestión de fronteras y derechos humanos 8  64MR  Ciclo de conferencias En contexto 9  64MS  Ciclo de conferencias En contexto  64HD  La gran transformación  64CW  XIX Aula de verano Ortega y Gasset 10  64CX  XIX Aula de verano Ortega y Gasset  64MT  Ciclo de conferencias En contexto  64AZ  VI Escuela de Biología molecular y celular integrativa 11  64BJ  Quo Vadis Europa? VII  64MU  Ciclo de conferencias En contexto  64C9  Europa en la era post Brexit  64CS  El microbioma y la salud: repercusión en las terapias innovadoras 12  64L9  La soledad en las personas mayores  64CO  XIX Encuentro de la Industria farmacéutica  64MV  Ciclo de conferencias En contexto  64GA  El estrés en el siglo XXI  64M1  Ordenación de las enseñanzas universitarias 13  64M8  Programa marco I+D+i de la UE  64M  Ciclo de conferencias En contexto  Acto Oficial de Inauguración de los Cursos de Verano  Ceremonia Doctor Honoris Causa Muhammad Yunus  Premio La barraca  Acto Oficial de Clausura de los Cursos de Verano  Martes Literarios

COMPARATIVA DE CURSOS EMITIDOS EN STREAMING

2015 2016 2017 2018 2019 44 41 42 39 43

244

VI. INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA

CURSOS CON SERVICIO DE INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA

SEMANA CÓDIGO TÍTULO

64AU Políticas públicas para una sociedad igualitaria

1 64BT IV Encuentro de Esclerósis múltiple Policía científica

64B2 XII Encuentro sobre Protección jurídica del paciente

64BV V Foro de Ingeniería y obra pública 2ª 64CR Innovación y sostenibilidad en oncología

64F1 La empresa social

64BN Foro cultura y naturaleza 3 64C0 Imposición sobre la riqueza

64LZ Ceremonia Doctor Honoris Causa Muhammad Yunus

64CK Red de distribución en la transición energética 4 64GY Urbanismo

64JR El desarrollo neurocientífico

5 64FT Tendencias políticas y electorales

640F Tribunal de Justicia de la UE

7 64HB Archivo y memoria

8 64MR Ciclo de conferencias En contexto Susan George

11 64BJ Quo Vadis Europa? VII XXXIII Encuentro de la Economía Digital y 12 64CA lasTelecomunicaciones 64GA El estrés en el siglo XXI 13ª 64M1 Ordenación de las enseñanzas universitarias

245

ÍNDICE ALFABÉTICO

247

248

Abdelaziz Samsaoui Amador Menéndez Ángel Sande Cortizo Adolfo Borrero Villalón Amalia Pelegrín Martínez-Canales Ángel Valero Fernández-Reyes Adolfo Castilla Amancio Fernández Rodríguez Ángela Cerrillos Vallador Adolfo Cobo García Amanda Balada Serret Ángela García Villanueva Adolfo Díaz-Ambrona Amanda Gil Ángela Ribeiro Seijas Adolfo Elizaincín Amelia Pérez Zabaleta Ángela Troyano Cestelo Adolfo Estalella Fernández Amelia Sanz Cabrerizo Ángeles Amador Adolfo Muñoz Carrero Amelia Valcárcel Ángeles Araguz Sobradillo Adrián Boix Pascual Amós García Rojas Ángeles Bazán Fernández Adrián Escudero Amparo Latorre Ángeles Cárdaba García Adrián Merino Amparo López Ángeles María Heras Caballero Adriana de los Ángeles Rodríguez Amparo Pérez Ángeles Medina Vizcaíno Amparo Tárrega Ángeles Solanes Corella Agustín Álvarez Nogal Amparo Tomé González Ángeles Villaescusa Agustín Bravo Ortega Ana Argelich Hesse Angélica Martínez Ortega Agustín Valle Garagorri Ana Belén Moreno Inocencio Anna Armengol Torio Agustín Vitorica Ana Bojica Anna Ayuso Ainhoa Marín Ana Brnabic Anna Caballé Alain Cuenca García Ana Capilla Anna Sanpera Trigueros Alberto Amores Ana Concepción Puy Rodríguez Annagrazia Altavilla Alberto Casas Ana Crespo Solana Antón Costas Alberto Dorrego Ana de la Puebla Pinilla Antón Patiño Alberto Fraguas Herrero Ana de Lara González Antonio Alcamí Pertejo Alberto Hernández Ana E. Beltrán Blázquez Antonio Alcolea Alberto J. Castro-Tirado Ana Fernández Laviada Antonio Ballabriga Alberto Martín Rivals Ana Fernández-Salguero Mejías Antonio Bartolomé Serrano González Alberto Palacios Pozuelo Ana García-Barredo Pérez Antonio Bueno Villar Alberto Ruiz de Samaniego Ana González Cortés Antonio Campillo Alejandro Blanco Urizar Ana Isabel Giménez López Antonio Cimorra Lanchas Alejandro Corral Orea Ana Isabel Lima Fernández Antonio Espinosa de los Monteros Alejandro Corroto Ana María Ferrer García Antonio Francisco Alaminos Chica Alejandro Iglesias Ana María García-Rojo Gambín Antonio G. García Alejandro Luzón Cánovas Ana María Llorente Torres Antonio Garamendi Alejandro Melle Hernández Ana María Sureda Balari Antonio Garrigues Walker Alejandro Mur Sánchez Ana María Valderas Calero Antonio Guillamón Fernández Alejandro Tejerina Bernal Ana Matorras Díaz-Caneja Antonio Hernando Grande Alejandro Vesga Ana Meso Pertusa Antonio Hidalgo Nuchera Álex Grijelmo García Ana Moreno Antonio Huertas Alex Rovira Cañellas Ana Muntañola Prat Antonio J. Meléndez Alfonso Palacio Álvarez Ana Palencia Molina Antonio J. Sánchez López Alfonso Rodríguez Aldeyturriaga Ana Polanco Álvarez Antonio Jiménez Martínez Alfonso Rodríguez-Patón Ana Sánchez Lamelas Antonio López Díaz Alfonso Romano Casanovas Ana Santos Aramburo Antonio López Navas Alfonso Rubio-Llamazares Ana Tejerina Antonio Narváez Rodríguez Alfonso Vega Bolívar Ana Velasco Antonio Oliver Alfred Batet Ana Vicente Merino Antonio Papell Cervera Alfredo Corell Almuzara Ander Urruticoechea Ribate Antonio Pérez Henares Alicia Arratia García André den Exter Antonio Pérez Pérez Alicia Fornés Andrea González González Antonio Rojas Alicia Gómez Montano Andrea Trapote Fernández Antonio Salas Alicia López-Tormos Pascual Andreas Wallraff Antonio Serrano Alicia Prieto Andrés de Diego Martínez Antonio Tejerina Bernal Alicia Rubio Andrés de la Escosura Navazo Antonio Viejo Llorente Alicia Sintes Andrés Fernández Alcantud Aquilino Alonso Miranda Alicia Ventura Andrés Gómez Bueno Araceli Gómez Fernández Alistair Nolan Andres Shoai Araceli Mangas Martín Almudena Campuzano Jiménez Andreu Llobera Arancha Escalada Sarabia Almudena Cano Andrew Mold Arancha Goyeneche Almudena de Arteaga del Alcázar Ángel Blanco Rubio Arancha Martínez Álvaro del Blanco Ángel Calvo Ulloa Arántzazu Alfranca Gonzalez Álvaro Giménez Cañete Ángel Carracedo Artitzar Erauskin Tolosa Álvaro Pastor Angel Dolado Arturo Azorit Jiménez Álvaro Pérez Pla Ángel Ibarra Arturo Escalante Barrigón Álvaro Polo Ángel Irabien Arturo García Martínez Álvaro Remesal Martín Àngel Payer Asier Hilario Orús Álvaro Rodríguez Lescure Ángel Pazos Carro Asier Rufino Bengoechea Álvaro Ruibal Morell Ángel Pelayo González-Torre Asunción Manzanares Moya Álvaro Sánchez-Herrero Ángel Pérez Agenjo Asunción Martínez Álvaro Vicioso Alfaro Ángel Pes Asunción Ruiz

249

Augusto Ferrer-Dalmau Nieto Carlos Mataix Constancio Rodriguez Martín Augusto Silva Carlos Nárdiz Consuelo Martínez Aureo Díaz-Carrasco Fenollar Carlos Ocaña Consuelo Vallina Aurora Adalid Carlos Río-Miranda Iglesias Consuelo Verdú Aurora Mateos Rodríguez Carlos Rosón Coro Echeverría Auxiliadora Prieto Carlos Sigalés Conde Costanza Miliani Aydogan Ozcan Carlos Solano Cristina Avendaño Solá Baldomero Navalón Burgos Carlos Torres Vila Cristina Carretero Bárbara Butragueño Madrid Carlos Vallejo Cristina Espinosa Bárbara Rueda Carlos Zamora Cristina Fernández Coll Beatriz Arbones Fernández Carlota Tovar Pérez Cristina Gallach Beatriz Azagra Carme Riera Cristina García Viguera Beatriz Carrillo Carmela Pérez Bernárdez Cristina García-Herrera Blanco Beatriz Gandul Carmelo Encinas Campa Cristina González Bravo de Laguna Beatriz García Viñuela Carmelo Gómez Celada Cristina González Sobrado Beatriz Martín Gascón Carmen Álvarez Domínguez Cristina González-Onandía Guerrero Begoña Aguilar Zambalamberri Carmen Caballero Martínez Cristina Ibarrola Begoña Barragán Carmen Calvo Poyato Cristina Moneo Ocaña Begoña Bartolomé Carmen Cámara Hijón Cristina Narbona Begoña de Ancos Carmen Cuesta Cristina Rivero Begoña Martínez de Miguel Carmen de Andrés Cristina Soler Rivas Begoña Monterroso Carmen Espejo Ruiz Cristóbal Belda Begoña Olmedilla Carmen Fariñas Cristobal Martell Begoña Torre Olmo Carmen Fillat Dámaso Hornero Méndez Belén Acuña Míguez Carmen Galán Dámaso López García Belén de Andrés Muguruza Carmen González Enríquez Daniel Calleja y Crespo Belén Gómez del Pino Carmen Jiménez Sanz Daniel Castillejo Belén Gómez López Carmen Mínguez Daniel López García Belén Poole Carmen Moriyón Entrialgo Daniel López Serrano Belén Romana Carmen Pérez Andújar Daniel Ontaneda Benedicto Caminero Carmen Ruiz Repullo Daniel Riaño Rufilanchas Benjamin Buchloh Carmen Sánchez-Miranda Gallego Daniel Rodríguez Arenas Benjamín Weil Carmen Toledo de la Torre Daniel Valero Garrido Bernard Blistène Carolina Alonso Hernández Daniela Schwarzer Bernard Van Leer Foundation Carolina Barco Darío Badules Iglesias Bernardo Colsa Lloreda Carolina Cornejo del Valle David Alonso Betim Budzaku Carolina García Vidal David Antonio Cuesta Bárcena Björn Brembs Carolina Goyadol David Cierco Blanca Ramírez Barat Carolina Rodríguez David de la Torre Borja Barragué Casilda Güell Ampuero David García Cerdeño Borja Izquierdo Caterina Biscari David Giner Sánchez Borja Otero Cecilia Álvarez Rigaudias David González Bradford Foley Celestino García David González Martínez Candela Álvarez Soldevilla Celia Gómez David Gutierrez Cobos Cándido Pérez Serrano Celia Rico David Javier Santos Sánchez Carl Zeiss Vision César Díaz Maza David Navarro Carles Cané Ballart César García Novoa David Pérez González Carles Guerra César González-Bueno David Ramírez Morán Carles Magraner César Hernández David Ruiz de Santayana Carles Ramió Matas César Martínez Sánchez Deb Roy Carlos Alberto Lopes Farinha César Maurín Denise Fitzgerald Carlos Alejaldre César Nombela Cano Desiderio Romero Jordán Carlos Ballugera Gómez César Tolosa Tribiño Diana Hicks Carlos Bravo Fernández Chang Won Lee Diana Santamaría Carlos Briones Llorente Charo Ruano Diego Ángel Moreno Fernández Carlos Calvo González-Regueral Chema de Francisco Diego Clemente López Carlos Capataz Gordillo Chris Blues Diego Herranz Muñoz Carlos Cordero Christopher Sinclair Diego Martínez Carlos Delgado Romero Clara Casado Coterillo Diego Movellán Carlos Díez Díez Clara Eugenia García Diego Porras Torre Carlos Fernández Sopuerta Clara Jiménez Cruz Diego Vigil de Quiñones Otero Carlos Fuentenebro Zabala Claudio de la Puente Dolores Gallardo Carlos Galindo Pastor Claustre Rafart Planas Domingo Díez Bernardo Carlos Gancedo Rodríguez Clément Sánchez Donna Strickland Carlos García Collado Clemente Checa Dougal Ritson Carlos González Lozano Concepción Flores Romero Driss Moussaoui Carlos Llano Concha Almarza Callejas Dulce María González Doreste Carlos López Gutiérrez Concha Lapayese Luque Dulcinea Mejide Vidal Carlos Malamud Concha Martínez Cano Ed McCann Carlos Mario Gómez Gómez Conrado Castillo Edita Pereira Omil

250

Edmundo Gerez Valls Esther Mamadou Blanco Francesca Brencio Edmundo Rodríguez Achútegui Esther Rodríguez Blanco Francesco Carril Edorta Cobreros Mendazona Eugenio Bregolat Obiols Francesco di Virgilio Eduard Martín Eugenio Martínez-Bravo Francisca Nicolasa Gálvez Djouma Eduardo Albors Méndez Eugenio Nasarre Goicoechea Francisco Aldecoa Luzárraga Eduardo Blanco Gómez Eugenio Simón Francisco Álvarez Eduardo González Calleja Eva Díaz Pérez Francisco Borja Suárez Corujo Eduardo José Alarcón Cot Eva Díaz Tezanos Francisco Borrego Rabasco Eduardo Olier Arenas Eva Ferreira García Francisco Bustillo Eduardo Rodríguez-Rovira Rodríguez Eva Lamalfa Gil Francisco Carbonero Cantador Eduardo Rojas Briales Eva María Martínez Ochoa Francisco Carrera Eduardo Ruiz-Hitzky Eva Martínez Cáceres Francisco Comín Comín Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray Eva Méndez Francisco Dolz Sinisterra Eduardo Valencia Exuperio Díez Tejedor Francisco Etxeberria Gabilondo Edurne Vidal López-Tormos Ezequiel Navarro Francisco Fernández Lafuente Edwin León Cardenal Fabiola García Vaz Francisco Fonseca Morillo Elena Amutio Faustino Blanco González Francisco García Pascual Elena Azpiazu Garrido Federico Buyolo García Francisco González Buendía Elena Cideres Rodríguez Federico Castillo-Álvarez Francisco Guarner Elena Domínguez Federico de Montalvo Jääskelainen Francisco Hortigüela Martos Elena Figuero Ruiz Federico García Francisco J. Capistegui Elena García Botín Federico Martinón Torres Francisco Javier de Lucas Martín Elena Krasheninnikova Federico Morán Francisco Javier Gamo Elena Moretti Federico Morán Abad Francisco Javier García Vieira Elena Núñez Berrueco Federico Plaza Piñol Francisco Javier Gimeno Chocarro Elena Primo Peña Federico Ruiz Gomez Francisco Javier Pérez Elena Valderrábano Federico Steinberg Francisco Javier Ponce Martínez Elena Zucchini Felipe de la Plaza Bringas Francisco Javier Sempere Samaniego Elgar Beumer Felipe Debasa Navalpotro Francisco José Dacoba Cerviño Elisa Hernando Felipe Romera Lubias Francisco José Monserrat Delpalillo Elisa Martín Ortega Félix Antonio López Francisco José Salazar Rodríguez Elvira Carles Félix Barreras Toledo Francisco José Tinahones Madueño Emi Ekai Félix Barrio Francisco Lloret Emilia Sánchez Chamorro Félix Campelo Francisco Luis Martín Gallego Emiliano Bruner Félix Delgado de la Mata Francisco Marín Emilio Bouza Félix Lobo Francisco Marín Castán Emilio Cano Félix López Sánchez Francisco Martín Emilio de Diego Fernando Alonso Avilés Francisco Moreno Fernández Emilio Gilolmo López Fernando Bandrés Moya Francisco Polo Emilio Huerta Fernando Bárcena Ruiz Francisco Rodríguez Emilio Lamo de Espinosa Fernando Bertrán Girón Francisco Soler Emilio Lara Fernando Carreras Gabriel Martínez-Pinedo Emilio Ros Fábregas Fernando Conlledo Lantero Gabriel Subias Emma Fernández Fernando de Aragón Gabriela González Encarna Gómez Plaza Fernando de la Cruz Galo Peralta Fernández Enric Asunción Fernando Ganzo Gareth Hart Enrico Letta Fernando García de Cortázar Ruiz de Gema del Pozo Enrique Barón Crespo Aguirre Gema García Palencia Enrique Bolado Fernando Garea Gema Igual Enrique Cerrillo Cuenca Fernando González Urbaneja Gema Martínez Crespo Enrique Hernández Fernando Hamuy Díaz de Bedoya Gema Rodríguez Crespo Enrique Martín Lorenzo Cáceres Fernando Jáuregui Gemma Teso Alonso Enrique Martínez Fernando José García López Georgina Lara Morales Enrique Martínez Marín Fernando José Sánchez Gómez Gerard Esparducer Broco Enrique Meroño Fernando Lallana Gerardo Sisniega Enrique Montañés García Fernando Martín Sánchez Germán Bou Enrique Mora Fernando Martínez Laínez Germán Rivas Enrique Moral Benito Fernando Molina Germán Roda Amador Enrique Playán Fernando Morcillo Gervasio Gómez Enrique Playán Jubillar Fernando Rey Giorgia Sharpe Enrique Salas Rincón Fernando Rodríguez Giovanni Palmieri Enrique Sanz Fernández-Lomana Fernando Savater Gloria Holguín Salice Enrique Serra Fernando Simón Gloria Holguín Salice Enrique Serrano Fernando Valladares Gonzalo León Serrano Enrique Silvela Díaz-Criado Fernando Vicente Fuentes Gonzalo Palacín Guarné Enrique Vallés Ferrán Barbé Göran Therborn Esperanza Merino Fina Lladós Canela Graciano Palomo Estela Moreno Florencio Bueyes Sánchez Graciela Álvarez Montero Esther Castanedo García Francesc Bosh Graciela Miralles Esther Esteban Rodrigo Francesc Pedró García Grisell Hart Casares

251

Guillaume Duval Iván Corbacho Jesús García Calderón Guillermo Díaz Sáinz Iván Díaz Ocaña Jesús García Díaz Guillermo Dorronsoro Iván Heredia Cervantes Jesús Iglesias Saugar Guillermo Gil Aguirrebeitia Iván Jaksic Jesús Ignacio Martínez García Guillermo Mariscal Izaskun Jiménez Serra Jesús Maeso de la Torre Guillermo Martínez Bárcena Izaskun Zeberio Jesús Marco de Lucas Gustavo Cagigal Velayos J. Miguel Mas Hesse Jesús María Alonso Ortega Gustavo García Herrera J.A. Pérez Simón Jesús María Martín Blanco Gustavo Romanillos Arroyo Jack de la Torre Jesús Miguel Pagán Durán Hagan Bayley Jacobo Orellana Suárez Jesús Mora Colmenar Haizam Amirah Jaime de Jaráiz Jesús Norberto Fernández Héctor Álvarez Mella Jaime Folguera Jesús Redón Díaz-Canseco Héctor Moreno Jaime Nicolás González Jesús Rodríguez Helena Pereira Jaime Nuño González Jesús Rubí Navarrete Helio Carpintero Jaime Oliva Jesús Sánchez Adalid Henar Ercilla Ventura Jaime Pena Jesús Tortosa del Valle Hilde Sánchez Morales Jaime Ponce Jo Leinen Holke Brammer Jaime Rodríguez Medal Joan Capdevilla i Esteve Hugo Juri Jaime Sordo Joaquín Cayón de las Cuevas Hugo Morán Jairo Ruiz Nava Joaquín Gairín Sallán Humberto Arnés Corellano Jan Willem Denneman Joaquín García-Romanillos Valverde icolás Rubio Jaume Homs Joaquín López Bustamante Idoia López Fernández Jaume Mateu Lladó Joaquín M. Fuster Carulla Ignacio Aguirre Javier Aibar Bernad John Anthony Hardy Ignacio Artola Javier Anzola Jokin Lopetegui Ignacio González Hernández Javier Barcelona Llop Jon Guajardo Remacha Ignacio Martinez Patiño Javier Castrodeza Jon Lorenzo Ignacio Molina Javier Cobo Jonas Hoffmann Ignacio Peláez Fernández Javier Darío Restrepo Ramírez Jonathan Home Ignacio Ramos Javier de Esteban Curiel Jonathan Levie Ignacio San Juan Minchero Javier de Felipe Oroquieta Jordi Aguiló Llobet Ignacio Sánchez de Mora Javier de la Serna Jordi García Brustenga Ignacio Sola Barleycorn Javier de Ory Arriaga Jordi García Viña Ignacio U. González Vega Javier Díaz Guardiola Jordi Giménez García Ignacio Valentín Salamanca de la Javier Díez Domingo Jordi Gual Cueva Javier Feal López Jordi Llinares Inés Álvarez Fernández Javier Galiana García Jordi Molas-Gallart Inés Novella Abril Javier Goizueta Jordi Pina Massachs Inés Sánchez de Madariaga Javier Gomá Jordi Vila Inés Vellido Javier Gonzalo Ocejo Viñals Jorge Aragón Medina Inge Hill Javier Gonzálvez Sempere Jorge Barriuso Inmaculada Bahón Arnaiz Javier Hernández García Jorge Carrillo Molina Inmaculada Cebrián López Javier Hernani Burzako Jorge Domecq Inmaculada Figueroa Javier Hontoria Jorge Gutiérrez Gamón Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia Javier López Jiménez Jorge Pullin Íñigo Barandiarán Benito Javier Loscertales Jorge Sáinz Íñigo de la Serna Javier Mesones Jorge Sierra Íñigo de Miguel Beriaín Javier Mitxelena Jorge Solana Crespo Íñigo de Palacio Javier Montenegro García Jorge Tagle Iñigo Díaz de Espada Javier Olaciregui Jorge Tomillo Urbina Íñigo Losada Javier Pérez Escohotado Jorge Velasco Íñigo Noriega Javier Pérez Fortea Jorge Villagrá Irene Mora Javier Ponce José Ángel Domínguez Pérez Irene Rodríguez Manzano Javier Ramírez Diez José Ángel González Morán Irene Tomico Javier Santacruz Cano José Ángel Hernández Isaac Martín Barbero Javier Serra José Ángel Martínez Sanchiz Isabel Aguirrezabala Wurster Javier Tejada José Ángel Sande Cortizo Isabel Bombal Javier Torres Durán José Antonio Berenguer Sánchez Isabel Campos Javier Vallés José Antonio García Belaúnde Isabel del Bosque González Javier Villacampa José Antonio Gil Celedonio Isabel Durán Uribarri Jean Bernard Auby José Antonio Juanes de la Peña Isabel Fernández Martínez Jeremy Rollison José Antonio Martínez Isabel Pardo de Vera Jerónimo Escalera José Antonio Martínez Serrano Isabel Ruiz Jerónimo López Martínez José Antonio Morillo-Velarde del Peso Isabel San Sebastián Cabasés Jesica Rodríguez Martín José Antonio Perales Isabel Seriñá Ramírez Jesús Campos Manzano José Antonio Plaza Ramos Isabel Tocino Jesús Casas Robla José Antonio Rodríguez Salas Ismael Buño Borde Jesús Cruz Villalón José Antonio Seoane Rodríguez Ismael Huerta González Jesús de la Corte José Antonio Taboada Rodríguez Israel Pastor Sainz Pardo Jesús Fortún José Antonio Teixeira

252

José Arnáez Vadillo José Miguel Atienza Riera Leonardo Hervás José Arsuaga Cortázar José Miguel Carmona Leticia Ruiz Gómez José Bayón López José Miguel Jiménez Lidewij Tummers José Calvo Poyato José Miguel López-Higuera Llorenç Huguet José Carlos Díez Gangas José Miguel Mas Hesse Lluís Montoliu José José Carlos García de Quevedo José Miguel Tabares Cuadrado Lluis Torner José Carlos Nieto Jiménez José Moises Martín Carretero Löic Bertrand José Díaz-Faes José Moltó Orduña Lola Garrido José Eduardo López Pereira José Moncada Lola Jiménez Blanco José Félix Sanz Sanz José Nieto Barroso Lorena López Fernández José I. Doncel José Polimón López Lorenzo Barquín González José Ignacio Baile José Ramón Azanza Lorenzo del Río Fernández José Ignacio Conde Ruiz José Ramón Chaves Lorenzo Prats Albentosa José Ignacio Goirigolzarri José Ramón Luis-Yagüe Sánchez Lorenzo Zacarías García José Ignacio Latorre José Valencia Amores Lourdes Gómez José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra José Vicente Mediavilla Cabo Lourdes Prieto Solla José Ignacio Solar Cayón José Vicente Sainz Pérez Lourdes Vázquez José J. Gómez Asencio José Vicente Tuells Hernández Luca Pezzati José Javier Castrodeza Sanz Josefina Martínez Álvarez Lucía Méndez Prada José Javier Díez Roncero Josep Bagué Lucía Monforte Guillot José Juan Sánchez Serrano Josep Borrell Lucía Pedreño Navarro José L. López del Moral Josep i Camps Lucía Rodríguez José Luis Aguirre Josep Marés Bermúdez Lucía Solanas Marcelán José Luis Baquero Josep María Borrás Andrés Lucía Zamora José Luis Calleja Canelas Josep María Montaner Luciano Sáez Ayerra José Luis Corral Lafuente Josep Martorell Lucrecia Yáñez San Segundo José Luis de Miguel Antón Josep Piqué i Camps Luigi Leporiere José Luis Escrivá Juan Antonio Cobo Plana Luis Aires José Luis García Delgado Juan Antonio González Fuentes Luis Andrés Orive José Luis Gochicoa González Juan Antonio Pedreño Frutos Luis Carranza José Luis Gómez Juan Antonio Pérez Mercader Luis Castaño González José Luis López del Moral Juan Antonio Santamera Sánchez Luis Cereijo José Luis Luciano Seoane Spiegelberg Juan Bachiller Luis Cuena Barrón José Luis Manzanares Japón Juan Carlos Alfaro Jiménez Luis de Guindos José Luis Mazarío Bengoechea Juan Carlos Campo Luis de Salvador Carrasco José Luis Monereo Pérez Juan Carlos Cortés Luis Español González José Luis Pomar Moya-Prats Juan Carlos Galván Luis Fernando Álvarez-Gascón Pérez José Luis Rodríguez Zapatero Juan Carlos Jiménez Jiménez Luis Fernando García Andrés José Luis Sancho Juan Carlos Santamarta Cerezal Luis Fernando Hernández García José Luis Torrelavega Juan Cierco Jiménez de Parga Luis Gandía Juan José Manuel Amarilla Juan Cruz Luis Hernández Lavado José Manuel de Riva Juan Díaz García Luis Hernández-Hurtado García José Manuel Fernández de Labastida y Juan Echevarría Luis Ignacio Vicente del Olmo del Olmo Juan Enrique Taborda Álvarez Luis Javier Gadea Lucas José Manuel Galán Allué Juan Eslava Galán Luis Lafont Nicuesa José Manuel González Huesa Juan Fernández Luis Liz-Marzán José Manuel Muriño Lorenzo Juan Fortea Luis Martín Rebollo José Manuel Pingarrón Carrazón Juan J. Gómez-Reino Carnota Luis Martínez Cortina José Manuel Roldán Tudela Juan José Casado Luis Martínez Martínez José Manuel Vassallo Juan José García Ripoll Luis Miguel Miller Moya José Manuel Ventura Cerdá Juan López-Belmonte Encina Luis Miguel Rondón García José María Aguado Juan Miguel González-Aranda Luis Navarro Echeverría José María Blanco Juan Ramón García Notario Luis Norberto González Alonso José María Bolufer Francia Julio Ernesto Abalde Alonso Luis Pablo Júlvez José María Ezquiaga Domínguez Julio Rodríguez Taboada Luis Porras García José María Fernández Seijo Karl Dittrich Luis Rojo José María Goerlich Peset Lara Lázaro Luis Sanz José María Gómez Gras Laura Ariztegui Hoya Luis Serrano Pubull Jose María González Moya Laura Barrios Álvarez Luis Simón José María Lafuente Llano Laura Fernández Cascán Luis Zueco Jiménez José María Lassalle Ruíz Laura Ferrero Lukas F. Stoetzer José María Marín Quemada Laura Freixas Revuelta Lurdes Vale José María Moraleda Laura Gómez Matarín Luz Souto José María Obón de Castro Laura González Gallego M. Karel Vanderpoorten José María Pardo de Santayana y Laura Lechuga Mª África González Fernández Gómez de Olea Laura Mohedano Mª Ángeles Lopaz José María Pérez, Peridis Leandro Melgar Casillas Mª Antonia Mangues José María Roldán Leda Stott Mª Francisca Hernández Carrascal José María Sanz Hermida Leire Pajín Mª Isabel Celaá José María Valls Blanco Leo Kouwenhoven Mª Jesús Lamas

253

Mª Victoria Zunzunegui María Botella Soler María Ramos López Mª. Gracia Prada Chamorro María Carmen Bonfante Vargas María Reyes Maroto Illera Magdalena Valerio Cordero María Concepción Biurrun Martínez María Río Maite Abadía María Concepción Martínez Tejedor María Rodríguez López Maite Ambrós Mendioroz María Cruz Navarro María Rosa Aguilar Maite de Blas Martín María Cruz Reguera Andrés María Serrano Maite Valle Domínguez María de la Concepción Latorre María Soledad Borque Mané Fernández Noriega Maria de Lurdes Correia Fernandes María Teresa Arredondo Manel Juan Otero María del Carmen Barrera Chamorro María Teresa Basurto Rivas Manuel Alvar Ezquerra María del Carmen García Parrilla María Teresa Blanco Varela Manuel Ángel Busto María del Carmen Guirado Jiménez María Teresa Ceballos Manuel Aranda Estepa María del Carmen Pazos Area María Teresa Costa Manuel Arias Maldonado María del Carmen Trueba Cortés María Teresa Quílez Manuel Asín María Dolores Gil Llario María Teresa Ribera Rodríguez Manuel Balmaseda del Campo María Dolores López Fernández María Teresa Touriñán Morandeira Manuel Borja-Villel María Dolores Montalvo Sepúlveda María Vila San José Manuel Campo Vidal María Elena Cámara López Maria Vittoria Calvi Manuel Cuenca María Elena Hernando Pérez Mariagrazia Pizza Manuel Desco Menéndez María Elvira Roca Barea Mariano Benito Manuel García Goñi María Emilia Adán García Mariano Cuesta Domingo Manuel García Goñi Maria Eugenia Gay Mariano Díaz-Miguel Maseda Manuel García Heras María Eugenia López Mariano Esteban Manuel Iglesias Bango María Fernanda Tobar Blandón Mariano Fernández de la Hera Manuel Iturbe María Fernández Prada Mariano Jabonero Blanco Manuel J. Marchena Gómez María Francisca González Escribano Mariano Silveyra Manuel Jabois María Garcés Sánchez Mariano Soto García Manuel Jesús Dolz Lago María García Antuña Marileen Dogterom Manuel Lencero María Gloria Molero Martín-Portugués Marina Serrano Manuel Martínez Domene María Gloria Redondo Rincón Mario Armero Manuel Martín-Loeches María Gómez Cobo Mario Barros García Manuel Murie María Hesse Mario Buisán García Manuel Ortigosa María Inés López-Ibor Mario Cervantes Manuel Pardos María Inés Rueda Sampedro Mario Pascual Carrasco Manuel Renedo Omaechevarría María Isabel Cidoncha Díaz Mario Tascón Manuel Rodríguez Martínez María Jesús Cedrún Gutiérrez Maríola Sanchez Gutierrez Manuel Sánchez María Jesús Fernández Mariona Mas-Montserrat Manuel Sánchez del Río María Jesús Lamas Díaz Marisa García Aller Manuel Sánchez Díaz de la Campa María Jesús Llorente Marisol Martín-Cleto Sánchez Manuel Serrano María Jesús Montero Cuadrado Marisol Soengas Manuel Trujillo Pérez-Lanzac María Jesús Moro Almaraz Mariví Monteserín Manuel Vilas María Jesús Rodrigo Mariya Sharkova Manuel Villaseca López María Jesús Terradillos García Mark Hutchinson Manuela Camacho Macías María José Blanco Antón Marta Arteaga Manuela García López María José Calderón Prieto Marta Blanco Quesada Mar España Martí María José de Concepción Sánchez Marta Castillejo Striano Mar Fernández Sabugo María José Díaz-Aguado Jalón Marta Elena Álvarez-Argüelles Marc Ramentol i Sintas María José Magaña Marta Fernández Herráiz Marco Espinheira da Costa Martins María José Rallo del Olmo Marta Fonolleda Riberaygua Marcos Gómez Puente María José Rivas Rubio Marta García Díez Marcos González María José Salazar Herrería Marta García Pellicer Marcos López Hoyos María Julia Giménez Climent Marta Macho Stadler Marcos Martínez Maria Leonor Botelho Marta Mantecón Margarita Alfonsel María Lourdes Gallardo Guerrero Marta París Viñeta Margarita Blázquez María Lourdes Honorato Vallejo Marta Pérez Ibáñez Margarita Darder María Luisa Carcedo Roces Marta Robledo Jiménez Margarita del Val Latorre María Luisa González Marta Sanz Pastor Margarita González Prolongo María Luisa Gordillo Martín Martí Casadesús i Fa Margarita Salas María Luisa Martínez Ginés Martín Sellés Fort Margarita Sánchez-Beato Gómez María Luisa Poncela Maru García Robles María A. Blasco María Luisa Real González Mateo López Feijóo María Abascal María Luisa Salas García Mateo Valero María Ángeles León María Luz Morán Calvo-Sotelo Matilde Cuena Casas María Ángeles Sallé Alonso María Luz Rodríguez Fernández Matilde Fernández María Ángeles Villegas María Martín Gil Matthew Buys María Angustias Dorador Melero María Mercedes Guinea Llorente Matthias Weber María Antonia Blasco Marhuenda María Olga Sánchez Martínez Mauricio Gómez Villarino María Aparicio María Paz Ruiz Tejedor Maximiliano Fuentes María Begoña Arce Lejarza María Peral Mayca Bernardo María Beguiristáin María Pilar Requena Río Mayte Sancho María Blanco María Poveda Mela Dávila

254

Melisa Rodríguez Nuria Labari Pilar Adón Mercé Perea i Conillas Okuda San Miguel Pilar Aramburuzabala Higuera Mercedes Alfaro Latorre Olga Cantó Sánchez Pilar Aranda Mercedes Sancha Sáiz Olga Carrasco Gómez Pilar Aranda Ramírez Mercedes Sánchez Sánchez Olga Genilloud Pilar Castro Mercedes Villegas Olga Rodríguez Largo Pilar del Castillo Vera Micaela Carvajal Olimpia del Águila Cazorla Pilar Fatás Monforte Michael Duchen Olympia Bover Pilar García Agra Michael Hamblin Oriol Rusca Pilar Gayán Sanz Michael O'Flaherty Óscar Arce Pilar Gayoso Diz Miguel A. Camblor Óscar Len Abad Pilar Jiménez Bados Miguel Ángel Aguilar Tremoya Oscar López Pilar Nicolás Jiménez Miguel Ángel Bañares González Óscar Loureda Lamas Pilar Ortega Chapel Miguel Ángel Calleja Óscar Martínez Álvaro Pilar Pérez Solano Miguel Ángel Cortés Óscar Muñoz Sánchez Pilar Rodriguez Miguel Ángel Devesa Óscar Ruiz Barba Pilar Serra Miguel Ángel García González Óscar Ruiz Moreno Pilar Torre Miguel Ángel Jiménez Vicente Oscar Sanz Martin Pol Forn Díaz Miguel Ángel Milán Arellano Óscar Sañudo López Rachel Fell Miguel Ángel Noceda Ovidio Adolfo Busta Olivar Rafael Andreu Miguel Ángel Revilla Pablo Álvarez de Eulate González Rafael Ballester Arnal Miguel Ángel Rodríguez Pablo Artal Soriano Rafael Barbadillo Miguel Ángel Rodríguez Fernández Pablo Gago Lorenzo Rafael Cantón Miguel Angel Sánchez Maldonado Pablo García Canga Rafael de Asís Roig Miguel Ángel Sastre Castillo Pablo González Rafael del Río Miguel Ángel Tobías Pablo Hernández de Cos Rafael Domínguez Olivera Miguel Antoñanzas Pablo Meix Rafael Fernández Valverde Miguel Arjona Torres Pablo Muñoz Gacto Rafael García Gozalo Miguel Carrera Troyano Pablo Remón Magaña Rafael Giraldo Miguel de la Cruz Cebrián Pablo Rodríguez Moreno Rafael López López Miguel García Guerrero Pablo Sánchez Rafael Martín Rueda Miguel Garrido de la Cierva Pablo Suckel Ayala Rafael Mendía Gallardo Miguel Javier Rodríguez Gómez Pablo Zuloaga Martínez Rafael Rodrigo Montero Miguel López-Quesada Gil Paloma Favieres Ruiz Rafael Ruiz Bada Miguel Medina Paloma García López Rafael Solana Miguel Otero Iglesias Paloma Sánchez Muñoz Rafael Yuste Miguel Remacha Moreno Paolo Nuciforo Rafael Zaragoza Miguel Rojo Pascual Fernández Martínez Raffaella Fontana Miguel Salavert Patricia Blanquer Raimundo Robredo Miguel Sobrino Patricia Lacruz Ramón Aguado Solá Miguel Verdú Patricia Pozo Rosich Ramón García Sanz Mikel Belascoain Patricia Ruiz-Garbajosa Ramón Jáuregui Mikel García-Prieto Patricio Vielva Ramón Tamames Mikel Landabaso Álvarez Paul MacDonnell Ramón Valdés Gázquez Mikel Sanz Monasterio Paul Wouters Raquel del Amo Milagros Pérez Oliva Paula Adam Raquel González Millán Díaz Foncea Paula Bosch Raquel Puente Sáez Mireia Margeli Vila Paula Ortiz López Raquel Vidal Martínez Miren Nekane Balluerka Lasa Paulino Viota Raquel Yotti Álvarez Miriam Díaz Herrera Pedro A. Serena Domingo Raúl Blanco Díaz Mohamed Oujja Pedro Alonso Majón Raúl Córdoba Mónica Acosta González Pedro Apalategui Isasa Raúl Fernández-López Mónica Álvarez de Buergo Pedro Aresti Raúl Gómez Gómez Mónica Martín-Lanuza Olmeda Pedro Arrojo Agudo Raúl Moreno Mónica Valero de Bernabé Teijeira Pedro Carrascal Rueda Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Montserrat Grañeras Pastrana Pedro Castro Raúl Sanz Horta Muhammad Yunus Pedro Colmenares Soto Raymond Torres Martín Nancy Anne Konvalinka Pedro Duque Rebeca Grynspan Narseo Vallina Rodríguez Pedro García Barreno Rebeca Palomo Díaz Natalia Moreno Pedro Garrido Chamorro Regina Quiroga Natividad Calvente Pedro Gómez Pajuelo Remei Raga Natividad Fernández Pedro Mier Renata Villoro Valdés Nelson Das Neves Pedro R. García Barreno Renato Zerbini Ribeiro Leao Nemesio Rodríguez Pedro Serena Renzo Tomellini Néstor Raúl Pan López Pedro Serrano Aguilar Reuben Benjamin Nicolás Sesma Petr Polák Reyes Maroto Nieves Carmen Queipo Corona Petra Schwille Reyes Maroto Nieves González Ríos Philippe C. Schmitter Ricard Ferrer Noemí Méndez Pier Virgilio Dastoli Ricard Solé Vicente Núria Gavaldà Batalla Pierre Léon Ricardo Rivero Ortega

255

Richard Benjamin Santiago Ramón González Gómez Teresa Rodrigo Rita Segato Santiago Rego Rodríguez Teresa Susinos Rada Robert Cases Marco Santiago Rey Teresa Vallespín Rodríguez Robert Huber Santos González Jiménez Teresa Vicente Giménez Roberta Lajous Santos Sánchez Thomas Surrey Roberto Cano de la Cuerda Sara Calleja Antolín Tobias Engel Roberto Gimeno Feu Sara de la Rica Tom Goffin Roberto Ontañón Peredo Sara Gutiérrez Tomás A. Sancho Roberto Ramos Sara López Tarruella Cobo Tomás Castillo Roberto Sánchez Sarah Perret Trinidad Suárez Rico Roberto Trigo Martínez Sascha Husa Valentín Alfaya Rocío Fernández-Ballesteros García Sebastià Xambó-Descamps Valentín Fuster Rocío Perteguer Prieto Sebastián Albella Valentín Gómez Jáuregui Rocío Rodríguez Prieto Sebastián del Rey Barba Valentín Pich Rodrigo Echenique Sebastián Martínez Graciano Valvanera Ulargui Rodrigo Gómez García Secundino Caso Roiz Vanesa Laínez Núñez Roi Piñeiro Pérez Semíramis González Vanesa Yuste Sánchez Román Arjona Gracia Sergi Figuerola Verónica Díaz Moreno Román Escolano Sergio Atienza Verónica Fernández Mármol Román Intxaurtieta Madariaga Sergio Bernal Vicent Esteban Chapapría Román Orús Sergio Castro Martínez Vicent Pelechano Román Orús Lacort Sergio del Campo Estaún Vicente Guilarte Gutiérrez Romina Álvarez Troncoso Sergio del Molino Vicente Montávez Aguillaume Ronny Conde Pérez Sergio Gómez Vicente Pascual Olmos Rory Barnes Sergio González Vicente Salas Fumás Rosa Collado Sergio Martín Víctor Amado Rosa Cuartero Sergio Martínez Rodríguez Víctor Calvo-Sotelo Rosa del Campo Silvano de Franceschi Víctor de Lorenzo Rosa Elvira Lillo Rodríguez Silvia Álvarez Morant Víctor Izquierdo Rosa M. Martín-Aranda Silvia Aparicio Obregón Víctor Jiménez Rosa María Pérez Canet Silvia Encinas Victoria Ortega Benito Rosa Rubio Giner Silvia García Esteban Villoro Valdés Rosario Curiel Sofía Barroso Violeta Matas González Rosario Ojinaga Sofía Moro Valentín-Gamazo Violeta Ruiz Almendral Rosemarie Neipp López Soledad Atienza Virginia Meca Lallana Roser Velasco Soledad Murillo de la Vega Wendy Navarro Rosina Malagrida Escalas Sonia de Pascual-Teresa Willem Veys Roy Taylor Sonia Navarro Wilson Álvaro Zúñiga Galindo Rubén García Sonia Tamames Gómez Wim Fremout Rubén Llop Ruiz Sune Svanberg Wolfgang Polt Ruth Álvarez Vinagre Susan George Xabier Mitxelena Ruth Carrasco Ruiz Susana Camarero Xavier Aldeguer Ruth Millán González Susana Mañueco Xavier Barcons Ruth Vera Susana Marcos Xavier Castillo Ryan Lawlor Susana Torrente Ors Xavier Ferrás Sabir Gusein-Zade Taciana Fisac Xavier Mas de Xaxàs Faus Sacramento Pinazo Hernandis Tania Iglesias Rubio Xavier Pi Sagrario Martínez Tarsila Ferro García Xavier Vidal-Folch Saioa Leguinagoicoa García Tatiana Espinosa de los Monteros Yago Ramos Sánchez Salvador Gutiérrez Rosillo Yaiza Moreno Martín Salvador Ros Muñoz Telmo Perez Luaces Yolanda Díaz Pérez Sandra Magro Ruiz Teresa Boccia Yolanda López Recio Santiago Delgado Bueno Teresa Díez Yuri Fernández Santiago Díaz de Sarralde Teresa García Correa Suárez Zaida Muxí Martínez Santiago García Teresa Millán Zaloa Lesta Santiago García Blanco Teresa Ortega Zdenka Badovinac Santiago Muñoz Machado Teresa Riesgo Alcaide Zira Box

256