UNIVERSIDAD LIBRE DE FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

Himnos institucionales de los centros educativos públicos del Circuito Escolar 01, Dirección Regional de Educación San José Oeste, 2016.

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Música

ELABORADO POR: MAURICIO SÁNCHEZ CAMPOS

DIRECTOR: LIC. ROY LOZA VARELA

Agosto 2016

ii

Tribunal Examinador

______

Dr. Rubén Carmona Astorga

Presidente del Tribunal

______

Lic. Roy Loza Varela

Tutor

______

Lic. Luis Fernando Rodríguez Zumbado

Lector iii

Universidad Libre de Costa Rica Escuela de Educación Lic. Roy Loza Varela Dirección Administrativa

Declaración Jurada

Yo, Mauricio Sánchez Campos, cédula de identidad Nº 1-1435-0153, estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Enseñanza de la Música de la Universidad Libre de Costa Rica, declaro bajo fe de juramento y conscientes de las responsabilidades de los civiles y penales de este acto, que este Trabajo Final de Investigación es de mi autoría y es presentado con la finalidad de obtener el grado de Licenciatura y tiene como título “Himnos institucionales de los centros educativos públicos del circuito escolar 01, Dirección Regional de Educación San José Oeste, 2016”. Declaro que en él no se han reproducido informaciones parciales o totales de otros autores, como si fueran de mi propia autoría, por el contrario, se han destacado en el uso de citas textuales las informaciones de otros autores, consignando su origen. Debido a lo anterior, liberamos a la Universidad Libre de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que la declaración sea falsa. Además, por este medio, autorizo la consulta de esta investigación para fines académicos por parte de la comunidad de usuarios de la Biblioteca de la Universidad Libre de Costa Rica, bajo las modalidades de préstamo interno y a domicilio, así como su inclusión en repositorios o bases de datos digitales para fines académicos y no comerciales que la Universidad considere oportunas.

Entregado en las oficinas de la Dirección de Carrera de la Escuela de (GXFDFLyQ ubicada en San José a los  días del mes de GLFLHPEUH de 2016.

Firma ______Mauricio Sánchez Campos 1-1435-0153 iv

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mis padres y a mi hermano por el apoyo que me dieron, por enseñarme a ser resiliente y estar siempre en la zona de aprendizaje.

A mi abuela, a Chuck y Helena. v

Agradecimientos

Primordialmente agradezco a la institución, puesto que me brindó los conocimientos que me ayudaron para el desarrollo del proyecto y la elaboración final de este.

A los profesores de la universidad, que me brindaron las herramientas en varios campos del conocimiento, ayudarme así, en varios aspectos que requerí para el desarrollo de la investigación.

A mi tutor en esta investigación, don Roy, que me brindó la ayuda necesaria para llevar a cabo este trabajo.

A los directores y profesores de los Centros Educativos Públicos del Circuito

Escolar 01, Dirección Regional de Educación San José Oeste; que me abrieron las puertas y me apoyaron en todo momento. vi

Tabla de Contenidos

Portada...... i

Tribunal Examinador...... ii

Declaración Jurada ...... iii

Dedicatoria...... iv

Agradecimientos ...... v

Tabla de Contenidos...... vi

Capítulo I: Aspectos Estructurales...... 2

1.1. Introducción...... 2

1.1.1. Introducción ...... 2

1.1.2. Justificación...... 5

1.1.3. Antecedentes ...... 7

1.1.4. Problema ...... 11

1.1.5. Objetivos ...... 14

1.1.5.1. General ...... 14

1.1.5.2. Específicos...... 14

1.2. Marco Metodológico...... 14

1.2.1. Tipo de estudio ...... 14

1.2.2. Variables...... 18

1.2.2.1. Variable N°1 Autores y Compositores...... 19

1.2.2.2. Variable N°2 Letra y Significado...... 19

1.2.2.3. Variable N°3 Himnario...... 20

1.2.3. Sujetos de información ...... 20 vii

1.2.4. Fuentes de información ...... 22

1.2.5. Instrumentos de investigación ...... 23

1.2.6. Alcances, limitaciones y delimitaciones...... 24

1.2.6.1. Alcances...... 24

1.2.6.2. Limitaciones ...... 25

1.2.6.3. Delimitaciones...... 26

1.3. Marco Teórico...... 26

1.3.1. Marco Referencial...... 26

1.3.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras...... 28

1.3.1.2. Escuela República Argentina ...... 30

1.3.1.3. Escuela Costa Rica...... 36

1.3.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo ...... 38

1.3.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán...... 39

1.3.1.6. Liceo de San José...... 40

1.3.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de

Servicios ...... 42

1.3.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda ...... 43

1.3.2. Marco Conceptual...... 45

1.3.2.1. Los Autores y Compositores ...... 48

1.3.2.2. Letra y Significado...... 52

1.3.2.3. Himnario...... 57

1.3.3. Marco Jurídico ...... 61

1.3.3.1. Leyes ...... 61 viii

1.3.3.2. Decretos...... 67

1.3.3.3. Normas, reglamentos y circulares...... 72

Capítulo II: Autores y Compositores ...... 84

2.1. Autores y Compositores de los himnos de los centros educativos de los Circuito Educativo 01 de la Dirección Regional de Educación San José Oeste .

...... 84

2.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras ...... 84

2.1.2. Escuela República Argentina ...... 87

2.1.3. Escuela Costa Rica...... 91

2.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo...... 94

2.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán ...... 98

2.1.6. Liceo de San José ...... 99

2.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios .

...... 106

2.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda...... 108

Capítulo III: Letra y Significado...... 115

3.1. Letra y Significado ...... 115

3.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras ...... 115

3.1.2. Escuela República Argentina ...... 117

3.1.3. Escuela Costa Rica...... 119

3.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo...... 121

3.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán ...... 124

3.1.6. Liceo de San José ...... 126 ix

3.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios .

...... 128

3.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda...... 130

Capítulo IV: Himnario...... 134

Capítulo V ...... 164

5.1. Conclusiones y recomendaciones ...... 164

5.1.1. Conclusiones ...... 164

5.1.2. Recomendaciones...... 166

Bibliografía ...... 169

Anexos ...... 179 Capítulo I

Aspectos Estructurales 2

Capítulo I: Aspectos Estructurales

1.1. Introducción

1.1.1. Introducción

El presente trabajo aportará un importante elemento didáctico a la Educación

Musical de la Región de Mata Redonda y Merced; esto porque se diseñará un compendio de Himnos de los centros educativos correspondientes al Circuito Educativo 01 de la

Dirección Regional de Educación San José-Oeste, donde cada docente de Educación

Musical podrá acceder a la partitura para su correcta enseñanza, así como trabajar la biografía de sus compositores.

La cultura constituye el conjunto de las características que distinguen a una sociedad en los aspectos materiales, espirituales, intelectuales y emocionales; manifiestos en el arte, las creencias y en las tradiciones. De esta manera, los himnos institucionales representan la cultura e identidad de su comunidad, al dejar su legado a las generaciones futuras.

Esta investigación se crea a partir del gran sentido de responsabilidad que deben tener las y los docentes de Educación Musical por transmitir la idiosincrasia, en este caso específico, la enseñanza de los Himnos de los centros educativos, los cuales siempre deberían entonarse y rescatar los valores que reflejan, como parte de la cultura que caracteriza a cada pueblo. 3

Uno de los propósitos, para fortalecer ese reconocimiento cultural, es dotar a cada escuela con un trabajo que documente su historia, su himno con su respectiva partitura y sus compositores.

El trabajo está organizado de manera que cada centro educativo en estudio, pueda tener a la mano su monografía, la biografía de los compositores del Himno, el medio instrumental por el cual fue hecho y finalmente la letra con su respectiva partitura.

La propuesta es diseñar un folleto didáctico que pueda ser utilizando tanto por docentes como por estudiantes y que pueda ser ejecutado por cualquier músico.

Se debe tener en cuenta que los centros educativos deben propiciar dentro de una formación integral de sus alumnos la exaltación de los valores éticos, morales y, sobre todo, cívicos como el respeto a todo aquello que los hace parte de una institución que los acoge y a la cual representan, y así como el estandarte de su institución viene a ser un símbolo de su identidad, de igual forma el canto respetuoso de su himno debe llenarlos de orgullo.

Cada centro educativo, así como posee su estandarte debe poseer su Himno, que, en la mayoría de los casos, refleja en su letra lo que representa para el pueblo y la comunidad educativa, pero lo principal es entonarlo con fervor y entusiasmo en cada una de las celebraciones escolares.

La investigación comprende cuatro capítulos de los cuales el primero describe aspectos tales como introducción, justificación, antecedentes, el problema en estudio y los objetivos por alcanzar; asimismo, marco metodológico en el que se incluye el tipo de 4 estudio, sujetos, variables, instrumentos aplicados, fuentes de información, así como alcances, limitaciones y delimitaciones.

En el marco conceptual se abarcará las variables en estudio y el marco jurídico, en el cual se fundamenta el aspecto legal con respecto a la creación y ejecución de himnos.

El Capítulo dos se fundamenta en identificar a los autores y compositores de los himnos de los centros educativos públicos del Circuito Educativo 01. De esta manera se puede rescatar la biografía de los mismos para el servicio de las instituciones.

En Capítulo tres, se analiza la letra de los himnos, ya que es esencial para los estudiantes, profesores y administrativos de las instituciones, conocer la interpretación que se le da a la lírica, para exaltar el sentido de pertenencia hacia el centro educativo y conocer la relación de la letra con el contexto social, histórico y

En el Capítulo cuatro, se recopila los himnos de las instituciones públicas diurnas para elaborar un himnario con las partituras para canto y piano.

Finalmente, en el capítulo cinco, se establece las conclusiones que ofrece la investigación, las cuales están relacionadas con las variables propias de la misma, de esta manera se añaden también las recomendaciones para futuras investigaciones. 5

1.1.2. Justificación

Con la presente investigación, se pretende abordar y promover el conocimiento de los himnos institucionales del Circuito Escolar 01 de la Dirección Regional de

Educación San José Oeste. Se proporciona de esta manera de partituras actualizadas, que permita a los estudiantes y el personal docente entonar e interpretar regularmente sus himnos en actos cívicos oficiales. Esta es una situación de vital importancia, ya que en varias escuelas y liceos el himno institucional es desconocido.

Otra razón que tiene mayor relevancia para el área educativa, es la de la realización de un compendio físico por medio de la recopilación de estos himnos, en la forma de partitura y audio, a la que se agrega la biografía general de los compositores, quienes muchas veces pasan inadvertidos, por lo que su legado carece de importancia en la comunidad.

Lo mencionado anteriormente es un punto clave, no solo para el conocimiento del trabajo de elaboración de los himnos institucionales del circuito educativo 01, sino también toma relevancia en el marco del currículum nacional del Ministerio de Educación

Pública. Dentro de los planes de estudio de Enseñanza Musical, el conocimiento de los músicos, compositores y autores nacionales es un objetivo planteado para su enseñanza. A través de la realización de trabajos encaminados hacia el conocimiento de nuevos músicos, se puede actualizar y extender su aprendizaje.

Los profesores de Educación Musical, necesitan un mayor acceso al material histórico y musical de la comunidad que integra la institución donde laboran, de esta 6 manera tendrán herramientas para hacer que el bagaje cultural y el sentido de pertenencia de sus estudiantes sea cada vez más contundente.

Esta investigación responde a una de las tres visiones filosóficas de la política de

Educación Musical en Costa Rica como lo es la Constructivista, según lo indica el MEP en los Programas de Estudio 2013 de Educación Musical III ciclo de educación general básica y diversificada (2013): “que impone la exigencia de partir desde la situación cognoscitiva de cada estudiante, de su individualidad, sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer su cultura, sus estructuras de conocimiento y emprender de manera transformadora una acción formativa” (p. 15).

La Ley Fundamental de Educación de Costa Rica N° 2160 (1957), determina un papel de desarrollo para la sociedad, en el que la educación de los ciudadanos es vital para el progreso y avance de toda nación y además debe “Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales”. Es primordial que los himnos escolares, siendo parte de la herencia cultural de una comunidad, sea conservada por medio de su recopilación.

La Educación Musical debe contribuir en el rescate de los valores y la identidad de los pueblos; además de la protección y gestión del patrimonio cultural. 7

1.1.3. Antecedentes

A continuación, se presenta una serie de fuentes bibliográficas, que, en cierta forma, se presentan como antecedentes a este trabajo, que de una u otra forma tienen alguna relación con las aristas investigadas.

José Daniel Zúñiga Zeledón (1980). Lo que se canta en Costa Rica. Este libro se crea con la iniciativa de recopilar la letra de una diversidad de canciones escolares, de colegios y populares costarricenses, así como Himnos de América Latina, Patrios y

Marchas, con el fin de ser cantados en cada centro educativo, se puede decir que es la primera propuesta de este tipo que se edita en Costa Rica, con la desventaja de no poseer las partituras.

Jaime Rico Salazar (1982). Las canciones más bellas de Costa Rica. El autor presenta una serie de canciones costarricenses, con su letra y cifrado para acompañar con guitarra. Además, presenta la biografía de diferentes compositores y autores costarricenses, inclusive rescata parte de la historia de la canción costarricense.

Isabel Jeremías Lafuente (2003). Música guanacasteca para marimba. Este libro, como Proyecto de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa

Rica, tiene como objetivo rescatar, editar y difundir canciones tradicionales inéditas guanacastecas. Se muestran las letras de las canciones, seguidas de la partitura, con arreglos para canto y marimba o marimba sola.

Mario Alberto Carballo Murillo (2004). Cancionero. Consiste en una compilación de canciones escolares, útiles para las y los docentes de Educación Musical para abordar 8 con sus estudiantes y así enriquecer el repertorio de canto infantil. Este cancionero incorpora canciones relacionadas con algunas de las conmemoraciones especiales incluidas en el calendario escolar, contando con la partitura de las canciones.

Juan Ernesto Quesada López y Juan Rafael Camacho Vargas (2004). Época de oro de la música escolar costarricense. Este libro nace como un Proyecto de Graduación de transcripción de canciones costarricenses, que toma como base el libro “Lo que se canta en Costa Rica”, así como otras obras nacionales. Es una contribución al fortalecimiento de la identidad cultural costarricense en el rescate de canciones escolares, típicas y folclóricas. Reúne 199 partituras de canciones e himnos de compositores y autores costarricenses.

Juan Carlos Rojas Ramírez (2005). Cien cantos para la educación y la vida. El autor contempla en el libro una compilación de canciones de su autoría, que brinda a docentes y estudiantes la posibilidad de cantar la conmemoración de efemérides y de temas transversales del currículo escolar. Cada canción presenta su letra, así como su respectiva partitura.

Fundación Programas Interculturales AFS-Costa Rica (2005). Colección de canciones y danzas típicas. Esta obra se enfoca en el rescate histórico de la música típica costarricense y la cultura guanacasteca, consiste en tres folletos que contienen las letras y partituras para piano, tanto de canciones guanacastecas como de corte nacional.

Luis Castillo Campos (2005). La música más linda de Costa Rica. Es un libro donde se recopila una gran cantidad de cantos costarricenses, editada por la Editorial 9

Dos Cercas de la serie “Lo mejor de la música costarricense”. Es un compendio en donde se rescata gran cantidad de canciones costarricenses.

Barquero L. (2006). Enseñanza de la música I y II ciclos. Este libro presenta una relación entre la música y las materias del currículum, además de permitirle al estudiante expresarse y desarrollar sus propias habilidades. Por lo que se permite tomar el contenido como guía para hacer partícipes a los estudiantes en la transcripción, o bien, la creación de himnos, ya que son parte de la institución.

La Universidad Libre de Costa Rica, mediante las tesis para optar por Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Educación Musical, ha promovido la creación de distintas investigaciones acerca de los himnos institucionales, dentro de los que se puede nombrar:

César Augusto Corrales Hernández. (2013). Himnos institucionales: Estudio de su existencia, ejecución y memoria musical en las Escuelas Públicas del Circuito 01,

Dirección Regional de Enseñanza San José Centro, 2013. Es un proyecto de tésis para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Enseñanza de la Música. Esta tesis se centra en el estudio de los himnos institucionales del Circuito

Escolar 01 de la Dirección Regional de Educación San José Centro. Presenta el análisis de los himnos de los centros educativos públicos solamente.

Edgardo Morales Romero. (2013). Himnos institucionales: estudio de su existencia, ejecución y memoria musical en los colegios públicos en los Circuitos 02 y

04, Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, 2013. Tesis de Licenciatura no publicada. ULICORI, San José, Costa Rica. Este proyecto de tesis de investigación está 10 delimitada a la recopilación de los himnos institucionales de los colegios públicos de los

Circuitos escolares 02 y 04. Posee partituras para piano y biografía de los autores.

Carlos Bejarano Segura y Fabiola Leiva Jiménez (2013). Himnos Institucionales:

Estudio de sus existencia, ejecución y memoria musical en las Escuelas Públicas del circuito 02, 03, Dirección Regional de Enseñanza Sarapiquí, 2013.

José Martín Solano Cordero y William Solano Araya. (2013). Tesis Himnos institucionales: Estudio de su existencia, ejecución y memoria musical en las escuelas públicas del circuito escolar 07, Dirección Regional de Educación Cartago, 2013, en la

Universidad Libre de Costa Rica.

Luis Guillermo Bonilla Morales y Verónica Solano Solano (2014). Análisis de los himnos institucionales de los centros educativos para su recopilación en el circuito 05,

Dirección Regional de enseñanza de Cartago, 2014.

Juan Manuel Solano Obando (2014). Análisis del estudio y práctica de los Himnos institucionales de los centros educativos y su recopilación en el circuito 06, dirección

Regional de Educación Cartago 2014. Esta tesis es una transcripción de himnos.

Duarte Castro, J.A. (2015). Transcripciones Musicales de Himnos Institucionales

Públicos Existentes en el circuito escolar 04 Santa Ana, de la Dirección Regional de

Educación San José Oeste, 2015. Esta investigación presenta la transcripción de los himnos institucionales del Circuito Escolar 04, Dirección Regional de Enseñanza San

José Oeste. Este trabajo es el primer aporte a esta región con respecto a himnos de centros educativos. 11

José Pablo Gómez Bolaños y Antony Mejías Quesada (2015). Himnos

Institucionales de los Centros Educativos del Circuito Escolar N° 10, Dirección Regional de Educación Alajuela 2015. Esta tesis se centra en la recopilación de los himnos institucionales del cantón de Grecia, Alajuela. Presenta partitura para piano, compositores y análisis de la letra de los himnos con relación a su entorno.

Esta investigación presenta la recopilación de himnos institucionales respectivos para los centros educativos públicos del Circuito Escolar 01, Dirección Regional de

Educación San José Oeste. Presenta partitura para canto y piano, biografía de compositores y análisis de la letra y significado de los himnos con relación a su entorno e historia.

1.1.4. Problema

La costumbre de ejecutar y enseñar los himnos institucionales se ha perdido y con ello el conocimiento acerca de sus creadores también. A esto se agrega el problema de la poca información que se puede obtener sobre las personas a quienes se encargó su creación, especialmente porque en el Circuito Educativo 01 existen himnos de bastante antigüedad, lo que conlleva que autores como compositores hayan fallecido y la información o los contactos que quedaron de ellos sean nulos y de quienes no se tiene información concreta. Todo lo anterior ocasiona dificultades porque en las propias instituciones no se tiene un registro adecuado del himno y mucho menos información acerca del autor o del compositor. Uno de los mayores problemas es la inexistencia de la partitura del himno o, en su defecto, las condiciones en las que se encuentran tanto el audio como la partitura: presentan errores de escritura, faltas de armonía en el 12 acompañamiento Todavía peor, es que en algunas instituciones no se tiene la letra de sus himnos. Esto impide que la ejecución o la enseñanza del canto se cumplan.

Asimismo, al no haber un registro de la letra no se puede dar el proceso de identificación necesaria con la letra del himno.

Los autores y compositores, en su gran mayoría son docentes de educación musical, músicos empíricos y profesionales, directores de bandas y autores literarios que no han tenido aún el reconocimiento institucional que conlleva crear el himno que se entonará por generaciones y que rescata el sentimiento común y el sentido de pertenencia por parte de las personas que conviven diariamente en los centros educativos.

Se encuentra que la letra de los himnos de los centros educativos es irreconocible para los estudiantes y cuerpo docente, lo que hace más difícil que se puedan identificar con el himno para lograr que los estudiantes se sientan identificados por lo que expresa la letra.

Actualmente, no existe un plan estructurado por parte de las instituciones para que los estudiantes conozcan a fondo la historia de la institución, y, por ende, la letra de su himno. Por otra parte, tampoco se canta regularmente el himno en las escuelas y colegios.

Se encuentra que algunos de los himnos que fueron en algún momento pintados en las paredes de las instituciones, fueron eliminados, sin algún propósito de preservar el avance que se había realizado, o renovar la memoria de estos cantos. 13

Para que un himno exista es necesaria la presencia de una partitura para su ejecución, y a la vez tener un registro auditivo (grabación) para ser cantada y así lograr que los individuos la memoricen y quede para la posteridad.

Al analizar el accionar de las y los docentes de Educación Musical en la enseñanza de los himnos se puede observar que éstos muchas veces carecen de las herramientas para su respectivo aprendizaje, desde partituras hasta las mismas grabaciones.

Una gran cantidad de composiciones de himnos se han relegado en las instituciones educativas del país durante muchos años, los cuales se van olvidando y dejado de cantar, ya sea porque no quedó registro por medio de una partitura o por la indiferencia de las autoridades de los diferentes centros educativos: administración, bibliotecas, docentes de grado, entre otros.

Es esta falta de aprovechamiento del material compuesto para los diferentes centros educativos en estudio lo que impulsa al planteamiento del siguiente problema:

¿Por qué es trascendental el estudio del uso y la práctica musical de himnos institucionales en los centros educativos públicos del Circuito Educativo 01 de la

Dirección Regional de Enseñanza San José Oeste, 2016? 14

1.1.5. Objetivos

1.1.5.1. General

Investigar los himnos institucionales de los centros educativos públicos para su recopilación en el Circuito Educativo 01 de la Dirección Regional de Educación San

José Oeste.

1.1.5.2. Específicos

Identificar los autores y compositores de los Himnos describiendo su trayectoria en la cultura musical.

Describir la letra y significado de los himnos relacionados con su contexto histórico de composición musical.

Recopilar los himnos institucionales elaborando un himnario.

1.2. Marco Metodológico

1.2.1. Tipo de estudio

Esta investigación se clasifica como cualitativa, ya que cumple con las siguientes características, según Hernández, Fernández y Baptista (2010):

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni

completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo

cual el análisis no es estadístico. (…) el investigador cualitativo utiliza técnicas

para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, 15

revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias

personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos

o comunidades (p. 9).

Asimismo, es del tipo cualitativa porque exige una relación directa con el contexto geográfico en donde se desarrollará el trabajo de investigación. Para Hernández et al.

(2010):

La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno

en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y

nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de

investigación, además de verificar la factibilidad del estudio (p. 8)

Esta investigación comienza como exploratoria porque no se conoce en un principio quiénes son los autores y compositores, además de la información acerca de la existencia de los himnos e historia de las instituciones educativas. considera también como exploratorio, ya que, según Hernández (2010) “se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p. 85). Esta clase de estudios son comunes en situaciones donde existe poca información.

Además, es descriptiva porque cumple con las siguientes particularidades: especifica las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(p. 80). 16

Al considerarse una investigación descriptiva se conoce y se analizan las variables pertinentes al problema, así como la descripción del objetivo general y específicos de la investigación.

Se desarrolla la elaboración de un compendio que contemple los Himnos de los centros educativos públicos comprendidos en el Circuito Educativo 01 de la Dirección

Regional de Educación San José-Oeste. También, se pretende rescatar la identidad de cada institución, así como el aporte de la misma al desarrollo cultural de la comunidad y del Cantón en general.

Según Guzmán y Molina (2006):

(…) también se usa el tipo descriptivo para hacer una investigación, cuando el

objetivo es: describir las características de ciertos grupos, calcular la proporción

de gente en una población específica que posee ciertas características y

pronosticar alguna acción que va a ser realizada (p.100).

La investigación de tipo descriptiva permite estudiar las características de un grupo determinado, en este caso específico se conocerán las particularidades de los centros educativos en estudio, obteniendo la información precisa y necesaria para realizar el análisis respectivo de la investigación además de contribuir a la compilación del Himnario de los centros educativos que comprenden el Circuito Educativo 01 de la

Dirección Regional de Educación San José-Oeste. 17

Según Hernández et al. (2010):

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,

situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o

recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se

relacionan éstas. (p. 80)

Esta investigación es un estudio descriptivo ya que se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente para así hacer una descripción de lo que se investiga.

Para este tipo de investigación se debe puntualizar en quién se va a investigar, así como la manera de cómo se va a realizar. Para el investigador es importante conocer sobre el área a investigar, con el fin de obtener los respectivos resultados, los cuales pueden ser tanto positivos como negativos.

Además, Hernández Sampieri (2010), afirma:

(…) los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o

dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. (…) En

esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos

visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre 18

qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades,

objetos, animales, hechos, etc.) (p. 80).

1.2.2. Variables

Para esta investigación, las variables seleccionadas provienen de los objetivos específicos y son la guía para el desarrollo del estudio.

Para Hernández Sampieri (2010), las variables son:

(…) una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros

seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos

valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que

es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas

las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello (p. 93).

Brenes (1993) define el término variable como: “…cualquier hecho, característica o fenómeno que varía. En un sentido más específico, una variable es aquello acerca de lo cual se desea obtener información” (p. 124).

Para este trabajo se planteó y desarrolló tres variables que permitieron analizar la información precisa que complete dicha investigación. 19

1.2.2.1. Variable N°1 Autores y Compositores

Definición conceptual

Persona que se desempeña como músico empírico, director musical, intérprete profesional, educador o autor literario, que crea un himno institucional, ya sea la música de la obra artística por parte del compositor, o la letra por parte del autor para un centro educativo.

Definición instrumental

Entrevista estructurada y entrevista abierta para docentes y administrativos.

Según Hernández Sampieri (2010) “Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido)” (p. 418).

1.2.2.2. Variable N°2 Letra y Significado

Contenido literario de un himno educativo institucional, creado por un autor, que puede tener un contexto histórico, relacionarse con la cultura, expresar afectos humanos, describir aspectos del entorno del centro educativo o las cualidades de sus miembros y poseen unidad con respecto al objeto de referencia.

Definición instrumental

Entrevista estructurada y entrevista abierta para docentes y administrativos.

Según Hernández Sampieri (2010) “Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía 20 general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido)” (p. 418).

1.2.2.3. Variable N°3 Himnario

Recopilación de himnos en formato físico o digital, por medio de la técnica de transcripción musical, para facilitar su enseñanza, interpretar en actos oficiales y que trascienda en el tiempo.

Definición instrumental

Entrevista estructurada y entrevista abierta para docentes y administrativos.

Según Hernández Sampieri (2010) “Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido)” (p. 418).

1.2.3. Sujetos de información

Como complemento de la investigación, es importante aclarar el concepto de sujetos, el cual según Barrantes (2000) lo define como: “todas aquellas personas físicas o corporativas que brindarán información” (p.92).

Para esta investigación, algunas personas contribuyeron con información, tanto para fundamentar la historia de las escuelas y colegios, así como la biografía de los autores y compositores, los cuales se presentan a continuación:

MSc. Mauren Rojas Thompson, directora de la Escuela Juan Rafael Mora Porras. 21

Alexandra Cordero Leiva, subdirectora de la Escuela Juan Rafael Mora Porras.

MSc. Rosa Cantillo Badilla, ex directora de la Escuela República Argentina.

Pamela Chacón Durán, profesora de la Escuela República Argentina.

Lic. María Torres Mejía, directora de la Escuela Costa Rica.

Jorge Arturo Morales Morales, presidente de la Junta de Educación de la Escuela

Costa Rica.

Lic. Kenneth Salas Arroyo, director del COTEPECOS.

MSc. Amalia Morales Ruiz, directora de la Escuela Rafael Francisco Osejo.

MSc. Xiomara Cabalceta Peña, autora del himno a la Escuela Rafeal Francisco

Osejo.

Lic. Eduardo Vargas García, director de la Unidad Pedagógica José Fidel Tristán.

Gabriela Muñoz Ramírez, profesora de música de la Unidad Pedagógica José

Fidel Tristán

MSc. Banny Ng Hidalgo, director del Liceo de San José.

Lic. Renato Quesada Carvajal, profesor de música del Liceo de San José.

MSc. Ivan Ceciliano Arce, director del Liceo Luis Dobles Segreda.

Rogelio Bolaños Ocampo, compositor del himno al Liceo Luis Dobles Segreda. 22

1.2.4. Fuentes de información

Las fuentes primarias constituyen el medio por el que el investigador obtiene información directa sobre el tema de estudio y están constituidas por: entrevistas, documentos, manuscritos, partituras, entre otros. Dankhe citado por Hernández (2006) se refiere a las fuentes de información primaria así: “Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de literatura y proporcionan datos de primera mano”

(p. 23).

De acuerdo con lo anterior, para el desarrollo del tema en estudio, se utilizan las fuentes primarias ya que la información se recoge de datos de primera mano por medio de la entrevista y la recopilación de partituras, así como de alguna documentación específicos para la investigación.

Las fuentes primarias consisten en la información recolectada de las entrevistas realizadas a los directores, docentes de educación musical, autores y compositores.

Respecto a las fuentes secundarias, de éstas se obtienen resúmenes o fuentes procesadas de primera mano. Al respecto Dankhe citado por Hernández, (2006), brinda una explicación referida al tema mencionando que son “compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, son listados de fuentes primarias”. En fin, es toda aquella documentación existente que fundamenta la investigación, pero su objetivo primordial no fue realizado para este trabajo específicamente (p. 23). 23

Las fuentes secundarias están compuestas por las tesis de la Universidad Libre de Costa Rica y otras universidades, documentos escritos como libros o compilaciones de la información general de las instituciones.

1.2.5. Instrumentos de investigación

El instrumento que se realizará será la entrevista, una entrevista a profundidad que según Rodrigo Barrantes (2006) “Son reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y entrevistado, dirigido hacia la comprensión de las perspectivas que tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras” (p. 42).

Al ser una investigación cualitativa, se puede utilizar tres tipos de entrevistas: la estructurada, la no estructurada y la abierta. Para esta investigación se utilizó la entrevista estructurada y la abierta.

La Entrevista uno, dirigida a los Directores de los centros educativos y la Entrevista dos dirigida a los compositores. Estas entrevistas pretenden reunir las respuestas necesarias para cumplir los objetivos propuestos de la manera más confiable, donde cada respuesta llega a fundamentar las monografías de las escuelas, las biografías de los compositores, aspectos relacionados con los himnos de institución educativa, el año en que lo hicieron, su historia, puesto que dicha información no se encuentra en ningún libro ni documento. 24

También se realizaron entrevistas abiertas. Según Hernández Sampieri (2010)

“Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido)” (p. 418).

Barrantes (1999) dice que “en ellas el entrevistador trata de aprender las experiencias destacadas de la vida de la persona y las definiciones que esta aplica a tales experiencias” (p. 210).

Se coordinó la recolección de la información con los directores, así como con algunos profesores de educación musical de las diferentes escuelas, encargados de las bibliotecas institucionales, docentes, personas de las comunidades y algunos autores y compositores.

Además, se utilizaron algunos documentos y libros como fuentes de información, tanto para investigar la historia, biografías y algunas partituras.

Como resultado final, se documentan las partituras de los Himnos de todos los centros educativos en estudio.

1.2.6. Alcances, limitaciones y delimitaciones

1.2.6.1. Alcances

Se pretende crear un Himnario que comprenda ocho centros educativos públicos del circuito educativo 01, de la Dirección Regional de Educación San José-Oeste. 25

Documentar tanto a nivel de cada centro educativo, de circuito y de Dirección

Regional de Educación, todos los Himnos y que éste sea un recurso didáctico accesible a cualquier persona que quiera estudiarlos y ejecutarlos, donde se documente la monografía de cada centro educativo, la biografía de las y los compositores, inclusive que se cuente con la partitura para enseñar el Himno correctamente y no empíricamente, como se ha trabajado en algunos Centros Educativos.

Contribuir para que otras investigaciones de esta índole utilicen esta como parámetro.

1.2.6.2. Limitaciones x En algunas instituciones falta información de su historia y de los compositores de su

Himno. x En algunos casos, los autores o los compositores habían fallecido. x Se encontró que hubo himnos que estuvieron pintados en una pared de la escuela, y

estos fueron removidos con el paso del tiempo. x Algunas partituras se habían extraviado. x Las partituras que se encontraron estaban en mal estado. x No se ubicó información sobre el compositor del Himno. x En la mayoría de casos, los himnos no estaban grabados, ni documentados. 26

1.2.6.3. Delimitaciones

Geográfica:

Circuito Educativo 01 de la Dirección Regional San José-Oeste comprende al cantón de San José, distritos de Merced y Mata Redonda. Los distritos se encuentran en su totalidad contenidos dentro de los límites de la ciudad de San José; Merced está localizado al noroeste de San José, por su parte, Mata Redonda se ubica al Oeste de la misma ciudad.

Temporal:

Para este trabajo se utilizó el I y el II cuatrimestre del año 2016.

1.3. Marco Teórico

1.3.1. Marco Referencial

El Circuito Educativo 01 se encuentra en el cantón de San José, distritos Merced y Mata Redonda. Posee 5 centros educativos privados, 8 públicos y uno subvencionado, todos con una infraestructura urbana. Tiene como Asesor Supervisor al MSc. Geovanny

Soto Solórzano.

El objetivo de la Dirección Regional de Educación San José Oeste es la siguiente: orientar la política educativa en el ámbito regional en procura del funcionamiento óptimo de los servicios educativos, propiciando que las instituciones educativas de la jurisdicción, ofrezcan a los estudiantes procesos de enseñanza y de aprendizaje 27 contextualizados y con respecto a la diversidad que procuren la construcción de valores y conocimientos, con el fin de proporcionar a estos una educación que les brinde las oportunidades de formación y desarrollo.

En específico, las instituciones públicas de esta investigación están distribuidas en los Distritos de Mata Redonda y Merced. Merced es un distrito predominantemente residencial y comercial, en el cual se encuentran diversos mercados y paradas de autobuses. El distrito de Merced tiene 10 barrios: Bajos de la Unión, Claret, la Coca Cola,

Iglesia Flores, Mántica, México, Paso de la Vaca, Pitahaya y Rincón de Cubillos.

El principal referente de este Distrito es el Parque Metropolitano La Sabana Padre

Chapuí que ocupa unos 644.000 metros cuadrados y es el principal centro de esparcimiento y recreación de la ciudad. Se ubican además el Gimnasio Nacional y el

Estadio Nacional. Los barrios que contiene son: Américas, Anonos, Balcón Verde,

Morenos, Holanda, La Salle, La Luisa, Loma Linda, Niza, Del Pino, Rancho Luna, Roma,

Sabana, Tovar.

Esta investigación se desarrolla en el cantón central de San José, que es el cantón número uno de la provincia de San José, Costa Rica. Es parte del casco central de la capital costarricense, aunque la extensión territorial y la población de la ciudad superan ampliamente las dimensiones del cantón, de esta forma, los límites de la ciudad de San

José no corresponden a criterios geográficos, sino más bien socioeconómicos, al ser parte de la Gran Área Metropolitana, mientras que el cantón sí posee límites geográficos bien definidos. 28

El cantón de San José constituye el núcleo central del país y su zona de mayor desarrollo. Posee una superficie de aproximadamente 45 km2, lo que representa un

0,09% de todo el territorio nacional. Presenta una forma alargada de 15 kilómetros de longitud sureste-noroeste y un ancho promedio de 3 km de norte a sur.

El cantón de San José se ubica en el norte de la provincia, limitando al norte con los cantones de Belén, Heredia y Santo Domingo (cantones de la provincia de Heredia), así como con los cantones josefinos de Tibás y Goicoechea; con Montes de Oca y

Curridabat al este; y con Desamparados, Alajuelita y Escazú al sur.

1.3.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras

La escuela Juan Rafael Mora Porras se ubica en el distrito Merced, en el cantón de San José, Avenida 1, Calles 22 y 24. El distrito se encuentra en su totalidad contenido dentro de los límites de la ciudad de San José. Cuenta con una superficie de 2,29 km2.1

Según el Censo 2011, Merced tiene una población de 12.257 habitantes y 3.928 viviendas. Merced es un distrito predominantemente residencial y comercial, en el cual se encuentran diversos mercados y paradas de autobuses. El distrito de Merced tiene 10 barrios: Bajos de la Unión, Claret, la Coca Cola, Iglesia Flores, Mántica, México, Paso de la Vaca, Pitahaya y Rincón de Cubillos.

Su misión es ser una Escuela innovadora en el desarrollo de la educación de calidad, adecuados al contexto socio-cultural en el que estamos inmersos, para brindar al alumno y alumna la satisfacción a sus necesidades educativas, recreativas, 29 respaldadas por la calidad y mística del Personal Docente y Administrativo. La visión de la escuela es ser reconocidos como una Comunidad Escolar líder en la vanguardia de servicios educativos, basados en una cultura organizacional participativa, humanista, inclusiva de excelentes docentes y directora.

La población asciende a 972 estudiantes actualmente, con una matrícula desde primer grado, hasta sexto grado.

La primera Escuela Juan Rafael Mora se ubicó en el sitio donde hoy se encuentra el Teatro Popular Mélico Salazar, con un rico pasado, la esquina noroeste de la intersección formada por la Calle Central y la Avenida Segunda de San José, siendo una de las más retratadas de nuestra historia urbana.

El 30 de setiembre de 1927 en un lote situado al norte del Paseo Colón se puso la primera piedra, llamada "la piedra fundamental de la escuela Juan Rafael Mora" llevándose a cabo un desfile que se inició en el Parquecito de la Iglesia de la Dolorosa, continuando por la Calle Alfredo Volio y luego por la Avenida Fernández Güell finalizando en el lote donde ahora está construida la escuela, el señor presidente de la Junta de

Educación de San José de aquel entonces Lic. Ricardo Solís Molina dio un discurso para finalizar la actividad.

El 21 de febrero de 1930 se firma el contrato para levantar el nuevo edificio de cemento armado. Y es para marzo de 1935 que se inaugura la Escuela Juan Rafael Mora para iniciar nuevo curso lectivo. Para este acto de inauguración se invitó al secretario de

Educación Pública, Teodro Picado, al expresidente de la República, señor Cleto

González Víquez entre otras personalidades. 30

La escuela fue famosa, no solo por el nombre que llevaba, sino por la gran cantidad de actividades que organizaba, sus cierres de curso a final de año eran reconocidos, y gran cantidad de personalidades del gobierno y la comunidad eran invitados a estos, los bailes, bingos, exposiciones de artes, musicales y obras de teatro.

El Salón de actos lleva el nombre de la famosa soprano Zelmira Segreda de

Capella, esposa del Ingeniero Enrique Capella.

El señor Florentino Castro Soto, un cafetalero de ese entonces, donó parte de sus terrenos para construir un acceso al lado sur de la escuela para que la escuela tuviera salida al Paseo Colón y de ahí el nombre de esa calle "Pasaje Florentino Castro".

Además, una de las aulas del centro educativo lleva el nombre de Florentino Castro, como un recuerdo de su obra.

En los años venideros la escuela enfrenta diferentes fenómenos naturales como tormentas, huracanes, terremotos como el de Alajuela en 1990, el de Limón en 1991 y el de Cinchona en el 2009, pero a pesar del pasar del tiempo su estructura primaria se mantiene intacta.

1.3.1.2. Escuela República Argentina

La Escuela República Argentina, se ubica en la provincia de San José, cantón con el nombre homónimo, distrito Merced, Barrio México, calle 14, avenidas 11 y 13. El tipo de Dirección es D. 4. 31

Desde el año 2012, se inició el proceso para convertir el horario institucional de 2 jornadas a horario ampliado, para el curso lectivo 2013, el M.E.P. lo aprueba y a partir de ese año inician las clases de 7:00 am a 2:20 pm.

La escuela tiene 23 aulas, 3 de ellas no se utilizan debido al terremoto del año

2012, se utilizan solo 19 y se está en espera de una reparación total de ésta con intervención del DIIE y Patrimonio. Los servicios sanitarios están en buen estado y hay

9 baños para los discentes y dos baños para el personal administrativo en buen estado también. Los pupitres de los estudiantes están en un 85% en buen estado, algo que hay que acotar es que la escuela que administro comparte infraestructura con la escuela nocturna y CINDEA Alberto Ml. Brenes y al ser ellos adultos, se daña fácilmente el mobiliario.

Cuenta con una matrícula de 23 estudiantes para aula edad, 74 estudiantes en primer grado, 68 en segundo grado, 97 en tercer grado, 74 en cuarto grado, 56 en quinto grado y 71 en sexto grado.

El personal administrativo inicia labores a las 6:30 am hasta las 3:00 pm, excepto la directora que sale a las 4:00 PM.

Aula Edad tiene otro horario ya que la docente trabaja por recargo del 50%, el horario es el siguiente: lunes, miércoles y viernes labora de 7:00 am a 11:30 am. Martes y jueves de 1:00 pm a 4:00 pm.

La misión de la escuela es llegar a ser una de las mejores escuelas públicas humanista y de vocación pedagógica que brinda a los estudiantes una educación de 32 calidad, partiendo de la realidad socioeconómica que envuelve el entorno escolar. La visión es ser una de las mejores escuelas públicas que toma como base el humanismo y la vocación pedagógica para brindar a los estudiantes una educación de calidad, partiendo de la realidad socioeconómica que envuelve el entorno escolar.

En el año de 1926, unos vecinos de Barrio México, entre los que se pueden nombrar a don Octavio Saborío, don Víctor Carlos Díaz, don José Vargas y otros, viendo la necesidad de una escuela en el barrio, se pusieron en contacto con la educadora, señorita Adelia Corrales, maestra y luego directora de la Escuela Párvulos N° 1 del “Paso de la Vaca”, para hacer realidad el propósito de construir una escuelita dentro del barrio.

La profesora Adelia acogió con entusiasmo esta iniciativa y con el personal de la escuela realizó ferias y rifas para reunir así, junto con cuotas que se recogieron entre los vecinos del barrio, un dinero que se puso a la orden de la Junta de Educación capitalina para construir la institución.

Esta iniciativa pronto logró su anhelo, al poder obtener con el dinero recaudado una manzana de terreno dentro del cuadrante, con un valor de cuarenta mil colones. Ya con el terreno en propiedad, la Junta Progresista solicitó al Gobierno la ayuda para construir la escuela.

La Junta de Educación tuvo a su cargo la construcción de la escuela, teniendo desde el principio dificultades para su propósito con el Gobierno. Sin embargo, gracias a la intervención del señor Ministro de Educación, Lic. Luis Dobles Segreda, se levantó una escuela en el centro de la manzana adquirida, siendo inaugurada el 15 de abril de

1928. 33

A los cinco años de su inauguración fue tal su deterioro, que no ofrecía seguridad alguna, por lo que la declararon inhabitable, procediendo a su demolición, esto sucedía en el año 1933. A consecuencia de esta situación, se llevaron a cabo conversaciones entre la Junta Progresista y el Gobierno, principalmente con el Ministro de Fomento, Lic.,

León Cortés C., quién en una visita anterior a la escuela, había propuesto arreglos y mejoras.

El Presidente de la República de Costa Rica, en aquel entonces, Lic. Ricardo

Jiménez O., su Ministro de Fomento y el ingeniero y arquitecto don José María Barrantes, convinieron en no restaurar la escuela, sino en demolerla y levantar en su lugar una nueva. Fue así que, gracias a las gestiones de la Junta Progresista, el Patronato Escolar y el Gobierno, se realizó la construcción de esta hermosa escuela, si no la mejor, una de las mejores del país, un orgullo para el barrio y para la ciudad capital.

Es justo recordar con agradecimiento a las personas que formaban parte de la

Junta Progresista en esa época: don Ricardo Obando Vargas, don Godofredo

Cambronero, don Mario Iglesias Hogan, don Francisco Romero Jiménez, don José R.

Sibaja Fuentes, don Juan Bautista Brenes L., don Guillermo Hoppe Alfaro, don Enrique

Madrigal V., don Rafael Solé Di Parma y don Félix Acuña Z.

El patronato escolar lo formaban los señores: don Ramón Madrigal V., don Juan

Bautista Brenes., don Mario Iglesias H., don Enrique Madrigal V., don Félix Acuña Z, don

Juan Solera V. Y don Manuel Soto A.

Para la construcción de la nueva escuela hubo que trasladar las clases a una casa

-Clínica Victory- que se ubicaba al este de la Cervecería Traube, carretera a Tibás, donde 34 hoy se encuentra el Complejo Kamakiri. Estando en esa escuela provisional, los niños que terminaron sus estudios primarios, recibieron su certificado en el Teatro Raventós.

Llegó el mes de julio de 1935, gran momento para los vecinos del barrio, y más aún para los escolares, de estrenar esta escuela que fue dividida en dos secciones, y el siguiente orden: los hombres ocuparon el lado norte, las mujeres el lado sur y el salón de actos se utilizaba alternativamente.

En ese mismo año la Junta Progresista hizo entrega a la Curia Metropolitana de la escritura del terreno y se convocó a una reunión para formar una Junta pro – iglesia, pero los integrantes elegidos no respondieron a su nombramiento y el proyecto se paralizó por espacio de 4 años. En 1936 se nombró una Junta Edificadora para la construcción del templo, con la aprobación de la Curia Metropolitana, que se juramentó ante el cura Párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, siendo integrada esta Junta por los siguientes señores: Presbítero Rosendo de J. Valenciano, presidente nato, don José María Acuña; presidente, Dr. Alejandro Vargas Araya; primer vicepresidente; don Enrique Madrigal V; segundo vicepresidente, don Alfonso Chávez

S.; secretario, don Benito Marín Q.; prosecretario, don Juan Bautista Brenes L.; tesorero, don Viector M. Hidalgo G.; vocales don Francisco Romero J. Y don José A Rucabado A.

Luego, la Municipalidad nombró a don Rafael Iglesias B., para el cargo de la

Fiscalía. Con la integración del señor Iglesias a la Junta se beneficiaron los fondos monetarios, al ser portador el mismo de dos contribuciones en efectivo; una de su madre, doña Ester Bonilla de Iglesias, y otra de doña Arabela Bonilla de Esquivel, cuyo fin era asignarle una nave del templo al Señor de la Buena Esperanza. Además de estas 35 contribuciones, la mayoría de los vecinos de la comunidad se fijó una cuota mensual para reunir el dinero necesario para levantar la iglesia.

Así las cosas, esta Junta edificadora compraron dos lotes a la par del adquirido anteriormente y se prestó a comprar el lote del fondo que da a la calle 14, con miras a la construcción de un salón para catecismo y la Casa Cural.

Ya con este terreno en propiedad, se construyó un galerón en una pequeña ermita, se levantó el altar, se colocó un cuadro con la imagen de la Santísima Trinidad y unas bancas. Se acondicionó lo mejor posible para celebrar la Santa Misa los domingos y dar lecciones de catecismo entre semana.

Con este terreno en propiedad, se construyó un galerón en una pequeña ermita, se levantó el altar, se colocó un cuadro con la imagen de la Santísima Trinidad y unas bancas, en fin, se acondicionó lo mejor posible para celebrar la Santa Misa los domingos y dar lecciones de catecismo entre semana.

Toda esta primera etapa de la construcción de la iglesia estuvo al cuidado y empeño de doña Elena Segura de Chávez, con la asistencia, para celebrar las misas, de los padres Dominicos.

En una de las sesiones de la Junta Edificadora, don José María Acuña, vicepresidente, expuso que, en lugar de que el templo llevara el nombre de Nuestra señora de Guadalupe, como lo había sugerido la Junta Progresista, fuese consagrado a la Santísima Trinidad. Se dieron por enterados que esta iniciativa se le debe al doctor

Alejandro Vargas Araya, al que se había oído comentarla entre los compañeros de la 36

Junta, quedando establecido al final de la sesión que una nave del futuro templo llevaría el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, mientras que el templo se llamaría

Santísima Trinidad.

Don Ricardo Jiménez, ex presidente de la República, fue invitado por los

Patronatos, el personal y ambas secciones de alumnos de la Escuela República

Argentina a un homenaje que se hacía en su honor, como muestra de agradecimiento por habernos construido este hermoso edifico escolar. En su homenaje don Ricardo dijo:

“aquí se preparan niños humildes que habrán de ser en el futuro los ciudadanos que defiendan esta democracia que yo tanto quiero”.

1.3.1.3. Escuela Costa Rica

La Escuela Costa Rica se ubica en Barrio México, en la provincia de San José y pertenece al distrito La Merced. Limita por la avenida 3a al norte, al puente del Río Torres; por el sur, la avenida 3a, al oeste hasta terminar con La Sabana, por el oeste en línea del fondo de La Sabana hacia el norte hasta el Río Torres; y por el norte, el curso del Río

Torres hasta el puente hacia el Este.

La institución cuenta con 25 locales disponibles distribuidos de la siguiente forma:

15 aulas comunes, un laboratorio de informática, una biblioteca, un aula orientación, un aula problemas emocionales y de conducta, dos aulas de Problemas de Aprendizaje, un comedor, sala de profesores, una oficina secretaría y dirección, una bodega de instrumentos y materiales y una sala para las misceláneas. Se dispone de un espacio amplio y abierto que funciona como salón de actos. Se cuenta con un área en la cual hay 37

12 servicios sanitarios utilizados por los niños y 2 servicios sanitarios utilizados por los docentes y el personal administrativo.

El horario es rígido, aunque en algunas ocasiones, según las necesidades institucionales se han hecho variaciones. Es confeccionado por la administración con base en el Boletín num.73.

La jornada de trabajo es diurna con dos turnos alternativos: lunes, miércoles y viernes: I ciclo de 7:00 a.m. a 12:10 p.m. II ciclo de 12:20 p.m. a 5:30 p.m. Martes y jueves: I ciclo de 12:20 p.m. a 5:30 p.m., II ciclo de 7:00 a.m. a 12:10 p.m. Aula abierta con recargo: De lunes miércoles y viernes de 12:30 PM a 3:30 pm. Martes y jueves de

9:15 a.m. a 12:10:00 p.m.

A raíz del terremoto que aconteció en la provincia de Cartago en el año de 1910, quedaron muchas casas y construcciones destruidas en San José, por lo que la gente buscó otros lugares fuera del centro para sus nuevos hogares. Así don Juan Rafael

Montes de Oca, doña Josefa Chacón viuda de Paunt, don Francisco Carazo, don Eulogio

Chávez y otros más, formaron en sus fincas un cuadrante para lotearlo y así fue como llegaron los primeros pobladores a los que hoy se conoce como Barrio México, enfrentando una serie de necesidades.

La misión de la Escuela Costa Rica es: Ofrecer a los estudiantes una educación en valores, creando herramientas para la vida mediante las cuales puedan desarrollarse como seres integrales, fortaleciendo la convivencia social y garantizando la promoción social humana, logrando que sean personas visionarias con proyecciones a futuro. La visión es: La Escuela Costa Rica es una institución educativa comprometida con la niñez 38 costarricense, la cual fomenta en sus alumnos el deseo de superación personal en pro de mejorar su calidad de vida, desarrollando en ellos habilidades para la vida mediante herramientas como la creatividad, deportes, cultura y los valores para una sana y positiva convivencia.

1.3.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo

Este Centro Educativo fue fundado en 1910 y el Edificio fue declarado Patrimonio

Nacional en 1993.

Según consta en los documentos del Archivo del Ministerio de Cultura en Costa

Rica, en la década de 1910, en Mata Redonda, el señor Luis Martínez Molleda, en un terreno de su propiedad, cultivado con caña de azúcar; construyó una casa de habitación en bahareque, con pisos de madera y techo de zinc, rodeada de amplios corredores.

Esta propiedad, según consta en el folio 430, tomo 662, finca número 35571, asiento 11, del partido de San José, fue adquirida en diciembre de 1910, por la Junta de

Educación de Osejo, distrito de Mata Redonda, por la suma de seis mil colones, de los cuales dos mil se pagaron en efectivo, donados por el señor Florencio Castro Soto, vecino de la localidad y presidente de dicha Junta de Educación. Los cuatro mil colones restantes, los debía pagar posteriormente el gobierno de lo República al señor Martínez

Molleda. 39

La escuela funcionó por varios años en esta construcción, hasta que en los años cuarenta se inicia la construcción de un nuevo edificio, diseñado por el arquitecto José

María Barrantes quien tenía a cargo las edificaciones escolares del Ministro de Fomento.

Se indica en las Memorias de Fomento de 1944-1945 que la construcción se realizaba muy lentamente por la carencia de materiales como cemento, hierro galvanizado, acero de refuerzo para concreto y otros, los cuales eran importados desde

Estados Unidos y por la Segunda Guerra Mundial se dificultaba su adquisición. Tanto los vecinos como los padres de familia dieron su colaboración para terminar esta obra de los años cuarenta.

1.3.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán

En 1930 la propiedad de la familia Zúñiga en Barrio La Pitahaya fue vendida. Entre los pioneros del Barrio se mencionan las familias Vindas, Brenes, Hernández y otras que iniciaron la urbanización de esta comunidad; actualmente se cuenta con cinco sectores, a saber: Pitahaya, Mántica, La Luisa, Rincón de Cubillos y Wilson.

En 1936 se establece una nueva escuela en el Barrio la Pitahaya de San José; la

Directora en ese tiempo; Profesora Vitalia Romero, propuso el nombre del educador José

Fidel Tristán Fernández. El Profesor Tristán fue un educador e investigador que publicó diferentes obras, algunas de las cuales fueron traducidas a varios idiomas. El primer telégrafo inalámbrico instalado en Costa Rica se debió a su esfuerzo. Así fundó esta institución, que inició sus labores en la casa de habitación del señor Moisés Aguilar, 40 situada en los alrededores de la avenida San Martín; funcionaba solamente con Primero y Segundo Ciclo.

A partir de 1965 la Junta de Educación de San José construyó las actuales instalaciones. A partir de 1973 se conformó como Unidad Pedagógica, primero hasta III

Ciclo de la Enseñanza General Básica y a partir de 1978 se incluyó el Ciclo Diversificado.

Actualmente se el centro educativo Unidad Pedagógica José Fidel Tristán F, tiene un total 1050 estudiantes. Tanto la primaria como la secundaria asisten por la mañana y por la tarde, y se labora con un horario de la institución: de las 7:00 a.m. a las 6:20 p.m.

1.3.1.6. Liceo de San José

El Liceo de San José está ubicado en la avenida 15, entre las calles 18 y 30, en

Barrio México, y cuenta con una extensión de 38 471.73 metros cuadrados.

El padre Guillermo Arié Cascante, sacerdote de la Iglesia Santísima Trinidad, proclamó en una clausura de estudios de la Escuela República de Argentina que la Junta

Progresista de Barrio México y otras personalidades de la comunidad, tenían una campaña con el fin de crear un colegio de enseñanza media. En 1953, el Ministro de

Educación acogió la idea con entusiasmo.

Transcurrían los años cincuenta y Barrio México había crecido en cuanto a población, de esta manera, se desplazó a los campos, para dar paso a una zona urbanizada donde la construcción se generó de manera efervescente. Los vecinos expresaban la necesidad de un colegio de segunda enseñanza en este sector de la 41 ciudad. El 4 de marzo de 1954, comenzó a funcionar la Institución, siendo su primer director el profesor Ovidio Soto.

La Junta Pro Liceo realizó una consulta a los vecinos del barrio para poner el nombre que debía llevar el nuevo Liceo en el futuro. Se surgieron los siguientes: Juan

Mora Fernández, Instituto de San José, Instituto de Santo Tomás, Colegio de San José.

Fue el 16 de mayo de 1954 que se publicó en La Gaceta Oficial, que el Presidente de la

República, José Figueres Ferrer y el Ministro de Educación, Uladislao Gámez Solano, autorizaban a la Junta Administrativa para distinguir como Liceo de San José a la nueva institución.

Fue conveniente buscar un escudo que sirviera de insignia para el estandarte y para los actos oficiales de la institución. Como el nombre elegido fue en honor a la ciudad capital, se estimó oportuno tener el mismo escudo de la provincia, que fue el acordado por la Municipalidad de San José el 28 de diciembre de 1904 por moción del Regidor

Ricardo Fernández Guardia.

El estandarte del Liceo lleva el dibujo del escudo con el nombre del colegio y fue estrenado en el Acto de Inauguración en junio de 1954. La bandera que conforma los colores del escudo consiste en cinco franjas, alternando el verde con el rojo y en los extremos este último color. Esta bandera fue estrenada el 12 de octubre de 1955 con motivo de las Olimpiadas Intercolegiales.

El 19 de diciembre de 1958, a manos del entonces Presidente de la República,

Lic. Mario Echandi Jiménez, cincuenta y nueve estudiantes, la primera generación del

Liceo de San José recibieron el título de Bachiller en Ciencias y Letras. 42

En los primeros meses del ciclo lectivo, los estudiantes no utilizaban uniforme, es hasta el mes de mayo que se establece el uso del mismo, el cual consistía para las mujeres, en enagua; para los hombres pantalón de color gris. También camisa blanca con corbata del mismo color que la enagua, medias negras y zapatos negros. El escudo debía ser usado en la manga izquierda.

1.3.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios

El Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios fue fundado en 1978; pero fue a partir de 1974, cuando la Licda. Hilda Calvo Jiménez inició un proyecto para la creación de un Centro Educativo el cual llevaría el nombre de:

"Instituto Femenino" y cuyos objetivos eran: Preparar a la mujer para una participación más amplia y activa en la sociedad moderna y atender la demanda educativa solicitada por el sector terciario de la economía.

Fue a partir de 1978, bajo la Dirección del Lic. Rafael Hernández y con una matrícula inicial de 105 estudiantes, cuando se dio la oportunidad a los hombres y se ofrecieron las especialidades de Secretariado Comercial y Contabilidad.

Desde sus inicios, esta institución ocupa su actual planta física, en Sabana Sur,

Distrito de Mata Redonda, San José. En 1980, el COTEPECOS tuvo su primera graduación de cincuenta estudiantes, 25 en Secretariado Comercial y 25 en Contabilidad.

Actualmente, se imparten diferentes especialidades enfatizadas en el área comercial y de servicios tales como: Banca y Finanzas, Contabilidad y Auditoría, 43

Contabilidad y Finanzas, Ejecutivo para Centros de Servicios, Informática en Desarrollo de Software y Secretariado Ejecutivo.

El fin primordial de la Institución es brindar la posibilidad de ingreso económico y continuidad de estudios superiores a los estudiantes que se egresen del colegio.

1.3.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda

El Liceo Luis Dobles Segreda se ubica en el distrito de Mata Redonda, Sabana

Este, contiguo al Gimnasio Nacional, San José, San José. Su población es de 1721 estudiantes.

Mata Redonda es el Distrito Octavo, ubicado al centro oeste de la ciudad de San

José. Ocupa la posición quinta en extensión, pero es el segundo distrito, después de El

Carmen con menor cantidad de población y densidad de población. Mata Redonda es uno de los principales parajes que se citan en la habilitación de tierras en tiempos de la colonia, a mediados del Siglo XIX se extendía por los alrededores de la Sabana.

Estas tierras habían sido donadas en 1783 por el Padre Manuel Antonio "Padre"

Chapuí para que la gente habitara en ellas y tuviera donde cultivar. Todavía a finales del siglo XIX Mata Redonda estaba casi despoblada y llena de fincas de café. Durante el

Siglo XX experimenta un proceso de urbanización, principalmente residentes de clase media. En su territorio se localizó el primer aeropuerto internacional del país.

Actualmente está experimentando una transformación con desarrollos inmobiliarios en altura y una extensión de actividades de comercio y servicios desde el centro antiguo. 44

Ocupa una de las mejores posiciones en indicadores socioeconómicos en conjunto con los distritos Carmen y San Francisco, además de ser el distrito con mayor porcentaje de áreas verdes y recreativas, y de m2 por habitante.

La misión de la institución es Contribuir con el desarrollo integral del educando a partir de un sistema educativo que promueva la creatividad, la innovación, el análisis crítico y objetivo, sustentado en las tres visiones filosóficas: humanista, racionalista y constructivas, según los lineamientos emanados del MEP de Costa Rica.

La visión del Liceo es constituirse en una institución líder en el Circuito con reconocido prestigio y confianza. Su gestión, se basará en el recurso humano competente, con mística de trabajo en equipo reconocido por su eficiencia, eficacia y sus buenas relaciones con la comunidad estudiantil y padres de familia.

Este centro de enseñanza se fundó el 01 de abril de 1959, en la administración del Señor Mario Echandi. Fue creado para cubrir las necesidades de los estudiantes de esa época en las áreas aledañas a la Sabana, en la cual la población tuvo una explosión demográfica proviniendo de Villa Colón, Santa Ana, Hatillos, Pavas. Al inicio se contó con 23 profesores, 1 orientador, 2 auxiliares o inspectores. El primer director fue

Humberto Miranda, quien solo laboró un año.

De 1960 a 1970 le correspondió la tarea de dirigir al Liceo al señor Marco Tulio

Pacheco. De 1971 hasta octubre de 1986 le correspondió al educador Olger Ávila. De

1987 hasta el año 2000 su directora fue la Lic. Sandra Maykall Mora. Por último, del 2001 hasta la fecha la institución se encuentra a cargo del Msc. Iván Ceciliano Arce. 45

El Liceo lleva el nombre del Profesor Luis Dobles Segreda, quien nació en la ciudad de Heredia, el 27 de enero de 1889. Fueron sus padres don Manuel Dobles Sáenz y doña Rosario Segreda Víquez.

Desde muy joven se dedicó a la enseñanza; fue maestro en la Escuela de San

Pedro de Poás y luego profesor de Segunda Enseñanza, director de diversos colegios y posteriormente, Ministro de Educación Pública.

En la iniciación del gobierno de Don Otilio Ulate, 1949 -1953 el Profesor Dobles

Segreda se desempeñó por corto tiempo como Ministro de Educación Pública; luego viajó a Europa como embajador de Costa Rica en España. Poco tiempo después renunció al cargo y regresó al país debido a serios problemas de salud. Permaneció recluido en su casa de habitación en Villa Trina, en San Francisco de Heredia y después de una prolongada enfermedad, falleció la noche del jueves 27 de setiembre de 1956 a los 67 años de edad.

1.3.2. Marco Conceptual

Esta sección de la investigación comprende aquellos aspectos teóricos relacionados con el tema en estudio y como fundamentación es importante aclarar y comprender algunos conceptos que tienen relación con las variables investigadas. 46

Según Arellano (1980), citado por Barrantes, (2000): “las teorías proponen una explicación de las relaciones que advertimos o suponemos entre los hechos, entre factores (estadísticamente llamados “variables”)” (p. 125).

Es por eso que se incluyen conceptos teóricos ligados con las variables en investigación, cuando lo que se propone es sustentar todos aquellos aspectos encontrados en el trabajo de campo con la teoría existente.

De acuerdo a Barrantes (2000): “El marco teórico cumple una función fundamental en la investigación: darle sustento teórico, o sea, explicar las relaciones entre las variables que componen el problema” (p. 125)

Según Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P (2014), la teoría del marco conceptual es un medio para orientar la investigación, de manera que se ahonda en el problema a investigar:

De acuerdo con Creswell et al. (2008): esta teoría, marco conceptual o ideología

es más importante para orientar la investigación que el propio método, debido a

que determina la dirección a la cual debe enfocarse el investigador o

investigadora al explorar el problema de interés, crea sensibilidad para recabar

datos de grupos marginales o no representados y hace un llamado a la acción.

Tal teoría o marco se introduce desde el mismo planteamiento inicial. (p. 569)

La transcripción musical, supone un concepto primordial para la realización de este trabajo, pues el mismo es utilizado como técnica para la creación del himnario. 47

El diccionario de la Real Academia Española (2014) señala que la palabra transcribir es “representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una lengua o dialecto mediante un sistema de escritura.”

Para Raquel de Román Pérez (2003):

(…) la transcripción, en la aceptación que puede tener en cuenta ahora, se

produce cuando la obra musical se plasma de forma gráfica en un lenguaje

musical distinto de aquél en el que venía expresada. (…) En cuanto a la aplicación

de estas, afirma que “(…) esta técnica, muy usada en épocas pasadas, sigue

siendo útil para adecuar antiguas obras al lenguaje musical actual o facilitar la

interpretación de obras modernas a los ejecutantes que desconocen el tipo de

notación en el que se representan. (…) la labor que realiza el transcriptor es

técnica” (p. 85).

De Román Pérez (2003) concluye que, para la transcripción, “el músico o musicólogo realiza una importante labor de interpretación de la obra e investigación de la época. Lo que se traduce en una aportación creativa sustancial” (p. 86)

Para Anssi Klapuri (2006):

La transcripción musical se refiere al análisis de una señal musical acústica, con

el fin de escribir la altura, tempo, la duración y la fuente de cada sonido que se

produce en el mismo. En la tradición occidental, la música escrita utiliza símbolos

de notas para indicar estos parámetros en una pieza musical (p. 1) 48

Según José Ramón Córdoba (2007), en su tesis doctoral, la transcripción musical también tiene un propósito, “como procedimiento de análisis y de comprensión de los elementos estructurales y expresivos” (p. 413).

Este trabajo de investigación responde a los objetivos planteados, y la forma de darles relación con las variables es fundamentarlos de manera teórica, por eso se presenta la teoría investigada relacionada con el problema y por ende con las variables planteadas.

1.3.2.1. Los Autores y Compositores

El oficio de un compositor es crear música, de manera que luego puede documentar sus ideas musicales y utilizarlas para distintas aplicaciones. La composición puede funcionar para orquestas, bandas, solistas y otros formatos de ensambles musicales.

Un compositor puede escribir música para televisión, musicales, comerciales, juegos de video, óperas u otras producciones teatrales. De manera que los compositores también pueden utilizar herramientas de software para escuchar una pieza musical sin el uso de un músico o podrían utilizar diversos instrumentos para ayudarles a escribir su música.

Con respecto al compositor, este puede ser un músico de profesión o empírico, también educador musical, director musical, o bien, intérprete. Además, El Diccionario

Enciclopédico Oxford de la Música (2008) interpreta que “una composición puede 49 realizarse por encargo para una función específica y para intérpretes particulares, o porque el compositor determina crearla aun sin esperanza de una interpretación inmediata y aceptable” (p. 341).

Por otra parte, De la Fuente (2007) afirma que una composición es “el arte de inventar y escribir cantos, de acompañarlos con la armonía apropiada, de componer, en una palabra, una pieza completa de música con todas sus partes” (p. 140). Además, asegura:

El conocimiento de la armonía y de sus reglas es el fundamento de la composición.

Sin duda, hay que saber rellenar los acordes, preparar, salvar las disonancias,

encontrar los bajos fundamentales y poseer el resto de pequeños conocimientos

elementales, pero sólo con las reglas de la armonía no se está más cerca de saber

composición, como un orador con las de la gramática (p. 140).

Respecto a la forma musical, Roy Bennett (2003) afirma:

La estructura básica de una composición, es decir, la manera en que está

diseñada y construida la música para formar una entidad completa y

proporcionada. Independientemente de lo sencilla o compleja que sea una

composición, el compositor debe planificar la música con el mismo detenimiento

con el que un arquitecto diseña un edificio (p. 199)

Bennett (2003) también expresa que “se utiliza las formas musicales básicas para realizar un himno para un centro educativo. Estas incluyen la forma estrófica, binaria, 50 ternaria, rondó (rondó simple, rondó-sonata), variaciones, minueto con trío, forma

‘ritornello’, forma sonata y forma sonata abreviada (p. 199).

Generalmente, la forma que se utiliza para componer los himnos es la de ‘rondó’,

A-B-A-B, tal y como se estipula en la circular del despacho del Ministerio de Educación

Pública (2015), además en cuanto al carácter de esplendor: “(…) en cuanto a la valoración los siguientes elementos al momento de redactar la letra del himno institucional: Que sea de carácter solemne. Que la estructura contenga al menos dos temas, preferiblemente alternados. Por ejemplo, A-B-A-B”.

Vinicio Meza, compositor costarricense, en una entrevista personal el día 09 de febrero del 2013 a las 3:00 p.m., nos indica que en su repertorio hay variedad y flexibilidad debido al amor y respeto que siente por muchos tipos de música que ha escuchado, de ahí que es importante que la influencia según el género y la época es importante para la creación de los compositores, para hacer las creaciones más acordes con el género que se está usando como modelo. La música tiene cuatro elementos esenciales: el ritmo, la melodía, la armonía, y el timbre.

Esos cuatro ingredientes constituyen los materiales del compositor. Muy pocas personas se dan a la tarea de escuchar y separar estos elementos al escuchar una pieza ya que unidos entre sí es el resultado que se necesita y lo más importante para el que lo escucha. Pero para el compositor es necesario tener el conocimiento completo de esos diferentes elementos que son parte de las técnicas profundas del arte de componer música. 51

Desde el siglo XIX, el panorama musical costarricense ha presenciado un considerable desarrollo en la labor de compositores con tendencia académica.

Los himnos se han compuesto de manera tradicional, en ritmo de marcha. Con respecto a la marcha, el Diccionario Enciclopédico Oxford de la Música (2008) afirma que es “música destinada al acompañamiento de movimientos y marchas militares, con ritmos enérgicos repetitivos y por lo general en tiempo binario (p. 913).

Diferentes géneros, como la música orquestal, para banda, de cámara, para instrumentos solos, canción, música incidental y más adelante, aquella producida con la ayuda de medios electrónicos, han enriquecido el acervo musical de Costa Rica.

La mayoría de estos compositores iniciaron sus estudios de composición en la

Universidad de Costa Rica o bien en la Universidad Nacional. Más adelante, se perfeccionaron en instituciones estadounidenses (Universidades de Maryland, Boston y la Internacional de Florida) o europeas (Conservatorio Real de la Haya y Universidad

Erasmus de Rotterdam en Holanda, la Universidad de Manchester en Reino Unido y el

Real Conservatorio de Música de Madrid, en España), Vicente León (1999) dice que “es importante rescatar un poco de la vida del maestro Manuel María Gutiérrez quien empieza a desarrollar el género de himno en nuestro país” (p. 50).

A partir del compositor Manuel María Gutiérrez el concepto himno comienza a repuntar en Costa Rica y aparecen compositores que han dejado una gran huella en el repertorio nacional. 52

Según la Real Academia Española (2014), el término autor se le denomina a la

“persona que ha producido alguna obra científica, literaria o artística”. Para esta investigación, se hace referencia al autor como la persona que creó el producto literario de los himnos escolares.

El autor puede ser un autor literario, un educador, el mismo compositor del himno.

De esta manera se crea una obra en la que las personas, con una misma melodía y letra, entonan una pieza musical como un coro.

Acerca de los coros, el diccionario Oxford (2008) afirma que es un “cuerpo de cantantes que cantan normalmente en grupo, aunque no necesariamente siguiendo partes diferentes” (p. 387). En este caso, los himnos se cantan a una misma voz.

1.3.2.2. Letra y Significado

Los autores aplican aspectos de forma, historia e ideología, que se toman en cuenta al crear letra y el significado de los himnos. El lenguaje literario de los himnos de centros educativos, en su mayoría poseen elementos basados en el sonido, elementos descriptivos, de significado, y de construcción.

Según José Domínguez Caparrós (2010), acerca del ritmo poético:

Desde la lingüística estructural, Emilio Alarcos Llorach establece el sentido amplio

que tiene el concepto de ritmo poético. Esto independientemente de que por

necesidades analíticas se diferencien cuatro clases de ritmo: secuencia de 53

sonidos, material fónico; secuencia de sílabas acentuadas o átonas según

determinado esquema: métrica; secuencia de funciones gramaticales

acompañadas de entonación; secuencia de contenidos psíquicos (p. 57).

Además, Domínguez Caparrós (2010), afirma acerca de la repetición del ritmo que, oída una señal (tiempo marcado por un acento), hace que la persona espere su repetición en un momento determinado, y como consecuencia, se realizará una división del discurso en fragmentos y se tomará el sonido principal, para compararlo con los demás (p. 53).

Un esquema métrico que se utiliza en el momento de hacer que la letra de un himno sea utilizada correctamente en la composición musical, es el uso de las sinalefas.

Según Domínguez Caparrós (2014):

La sinalefa es la reunión, en una sílaba, de dos o más vocales contiguas que

pertenecen a palabras distintas. La sinalefa es fenómeno normal en la

pronunciación castellana y las condiciones de su existencia son bien analizadas

por los tratados que estudian fonética del habla común (4).

La rima es un recurso utilizado en las poesías y en el caso de las letras de los himnos, también. Para Julián Pérez Porto y María Merino (2012), el significado de la rima es:

Repetición de una serie de sonidos. Se trata de una técnica que suele utilizarse

en la poesía, donde la repetición por lo general se encuentra en la finalización del

verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último lugar. Cuando 54

la repetición, a partir de dicho límite, abarca a todos los fonemas, se habla de una

rima consonante. Si, en cambio, la repetición tiene lugar únicamente con las

vocales tras ese límite, estamos ante una rima asonante.

Jorge Alberto Duarte Castro (2015) señala en su tesis: “Transcripciones musicales de himnos institucionales públicos existentes en el Circuito escolar 04, Santa

Ana, de la Dirección Regional de Educación San José Oeste, que:

Las letras de los Himnos expresan un sentido de pertenencia a su centro

educativo, esto porque muchas veces se ilustra en su letra sus vivencias, su

idiosincrasia y valores que se desarrollan en el cotidiano vivir de la comunidad

educativa (p. 38).

Las instituciones educativas también son grupos sociales, que tienen el interés de estudiar para alcanzar objetivos y crecer profesionalmente. Acerca del sentido de pertenencia de los miembros de un grupo social, el libro Introducción a la sociología, de

Jorge Gilbert Ceballos (1997) interpreta que:

Los individuos participando en un grupo social tienen un sentido compartido de

pertenencia al mismo basado en valores, afinidades e intereses similares, que los

diferencia de aquellos que no son miembros del grupo. En el sentido amplio de la

palabra, todos los individuos son miembros de algún grupo social mayor, diferente

a otros. (…) Los miembros de un grupo social se diferencian de un grupo de

individuos por su sentido de pertenencia al grupo, reforzado por las normas

regulares de interacción social (p. 144). 55

Según las definiciones del Diccionario Océano, sentido de pertenencia se conoce como:

Es un valor exclusivo para cada individuo donde requiere amar lo que se hace,

aspirar una vida feliz obteniendo las ideas, sueños, obligaciones y sobre todo

confianza en sí mismo, es el privilegio de tener una labor que ejecutar o estudiar,

es mantenerse firmes y poder superar las situaciones difíciles, es ignorar el

egoísmo, la desconfianza y la inseguridad. El sentido de pertenencia es

sencillamente cuidar y valorar lo que se tiene.

Estas definiciones ayudan a entender la noción de sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo . El sujeto, de este modo, se siente identificado con el resto de los integrantes, a quienes entiende como pares.

El sentido de pertenencia supone que el ser humano desarrolla una actitud consciente respecto a otras personas, en quienes se ve reflejado por identificarse con sus valores y costumbres. Este sentido, por otra parte, confiere una conducta activa al individuo que está dispuesto a defender su grupo y a manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública.

Un ejemplo de sentido de pertenencia puede encontrarse en la relación entre un alumno y su escuela. El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la educación en un determinado territorio, genera un sentido de pertenencia que lleva al sujeto a identificarse con sus compañeros y a desear que su escuela tenga éxito a nivel deportivo o musical, o en diferentes áreas del arte o de la ciencia. 56

Por lo tanto, identidad, partiendo de nacionalismo o sentido de pertenencia, es todo aquello que el individuo interioriza su origen, el sentido nacionalista de amar y sentirse parte de su entorno y luchar por sus semejantes, que habitan ese ambiente, llámese país, provincia, pueblo o escuela, sentir y defender sus dogmas, creer y defender sus glorias, sentir muy dentro de sí sus himnos o canciones que hablan de todo eso que rodea al individuo y que cuentan historias y muchas otras cosas sucedidas en ese entorno en donde se siente perteneciente e identificado.

La Real Academia Española (2014) atribuye que lírico es lo “perteneciente o relativo a la lira, a la poesía aplicada para el canto o a la lírica”.

Según Cerrillo y Luján Atienza (2010), el himno pertenece a los poemas líricos mayores, y desde el punto de vista literario, “es necesario que la letra responda a “una composición solemne destinada al canto, normalmente de carácter coral, que expresa sentimientos de diverso tipo: patrióticos, religiosos, militares, pero normalmente referidos a una colectividad (p. 30).”

Con respecto a la letra de los himnos, es esencial comprender la función que tiene el título del mismo acerca del mismo. De acuerdo con Amoretti Hurtado (1987):

El título está obligado a cristalizar en él la ideología, a fin de lograr la identificación

necesaria de su eventual lector. O mejor aún, garantizarse la comprensión de

aquel, lo cual sólo se logra partiendo de un consabido que puede resumirse en

“lo ideológico”, es decir, la representación de las relaciones imaginarias que el

sujeto mantiene con el mundo y con los demás hombres (p. 10). 57

1.3.2.3. Himnario

Si se analizan algunos de los conceptos teóricos, el más importante de aclarar es el de “Himno”, el cual el MEP en sus Programas de Estudio de Educación Musical III

Ciclo y Educación Diversificada (2005) define como “Pieza musical en forma de cántico de alabanza o de respeto. Fragmento musical, casi siempre con texto, que se establece como símbolo nacional de un país” (p. 101).

Además, según la Real Academia de La Lengua Española (2014), Himno significa:

“Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que

une entre sí a quienes la interpretan. Y es que, por lo general, que se asocia los

himnos con aquellas canciones, que identifican, de manera patriota, a una nación

o país en particular.”

Aunque esta investigación se basa en Himnos de Instituciones Educativas, es importante comprender el amplio significado de Himno, donde agrupa a un colectivo y lo identifica con ese canto. Así como una nación se identifica con su Himno Nacional, sería la misma relación que una población estudiantil de un determinado Colegio se identifique con su respectivo Himno. Cada Himno llega a crear un sentido de pertenencia y es un valor que debe conservarse y heredarse.

Según la definición de himno que hace la Enciclopedia Océano (1999) dice que

“un himno es una pieza musical en forma de cantico en forma de alabanza o de respeto que puede ser de tema religioso como también profano y es un fragmento musical en donde se ve el simbolismo de un país” (p. 314). 58

Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo, puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas por su parte suelen festejar victorias militares.

Roberto L. Pajares Alonso (2010), en su libro historia de la música en 6 bloques, volumen 2, manifiesta que:

El termino himno es de origen desconocido y desde los tiempos antiguos se aplica

a una gran variedad de composiciones poéticas musicales en honor de dioses y

héroes, son monódicos y corales, y los metros son muy simples. Píndaro y

bacchylides relacionan el termino hymnos con hyphainin (combinar palabras de

forma artística) (p. 3).

Los himnos, son composiciones de naturaleza poética y musical destinadas a adornar las celebraciones litúrgicas, deportivas o patrióticas. En este último contexto se establece el concepto de himno nacional, canto o marcha de exaltación de la patria que, junto con el escudo y la bandera nacionales, conforma la simbología de un país. La música litúrgica que acompañó desde tiempos inmemoriales a las celebraciones rituales y religiosas de las diferentes culturas dio origen al nacimiento de composiciones y cánticos de muy variadas formas y significados que recibieron el nombre de himnos. 59

Por lo tanto, para definir la estructura o forma de un himno se puede hacer referencia a la forma canción que según Castro (2003) dice que:

Es una forma vocal que consiste en una breve composición que procura unir una

melodía y un texto en verso con calidad poética. La forma de la canción es libre.

Cuando la canción posee varias estrofas y se usas la misma música en cada una

de ellas se habla de “coplas” cuando entre estrofa y estrofa se repite una misma

parte con diferente música que el resto de las estrofas se habla de coplas y

estribillos (p. 50).

Gauldin (2009) expresa que:

En los géneros vocales breves, como las canciones tradicionales e himnos

generalmente se repite la misma música para todas las estrofas, formando lo que

llamamos una forma estrófica. Cada estrofa suele consistir en varias frases u

oraciones similares o contrastantes. Ocasionalmente la parte conclusiva de cada

estrofa presenta un estribillo, en el que tanto el texto como la música son idénticos

(p. 75).

También se puede hacer referencia a la forma lied que según Castro (2003): “es un tipo de canción alemana para voz y piano donde se procura unir una melodía con un texto poético en una fusión equilibrada entre música y poesía” (p. 60)

En muchos de los casos en Costa Rica el himno tiene tendencia a la forma lied ya que se encuentran textos muy poéticos acompañados del medio musical piano solo que la parte cantada la conforma un coro en su mayoría. 60

El himno nacional forma un capítulo independiente en el ámbito de la himnología, en cuyo contexto global se encuadran también las diferentes ramas de sus manifestaciones litúrgicas, tales como las griegas antiguas o las grecocristianas.

El que probablemente sea el origen de los himnos nacionales es el canto revolucionario francés conocido como la Marsellesa (1792), que según Stefan Zweig

(1994) dice que:

Fue compuesto por el militar Claude-Joseph Rouget de Lisle con el título original

de Chant de guerre pourl´armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del

Rin). El himno pasaría a convertirse en la encarnación musical de los ideales de

Francia” (p. 95).

A lo largo del siglo XIX, y aun con posterioridad, todos los países incluyeron en su simbología un himno que generalmente solía ser un canto vinculado a la monarquía, en las naciones de tal régimen, y una exaltación de la independencia nacional en los países de gobierno republicano.

Alcalde (2003) dice que “llamamos himnos en sentido estricto a aquellas composiciones a textos de naturaleza lírica, una composición poética de noble sencillez con un sentido nítido y claro para la fácil comprensión de los orantes” (p. 84)

A lo anterior, el himno es el principal elemento poético introducido por la iglesia que no debe de ser muy complicado en su estructura para que toda la gente que se siente identificado lo pueda cantar. 61

1.3.3. Marco Jurídico

En este apartado se presenta toda aquella legislación relacionada con la elaboración, ejecución e interpretación de Himnos, además del desarrollo correcto de actividades escolares, lo cual es importante que cada docente de Educación Musical lo tome en cuenta, todo para una mejor labor en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.3.3.1. Leyes

La Ley Fundamental de Educación en el Capítulo I, Artículo 2°, establece que son fines de la educación costarricense:

a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes,

de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de

responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;

b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del

individuo con los de la comunidad;

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y

e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la

historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos

fundamentales. 62

Ahora bien, tomando en cuenta que las composiciones son propiedad intelectual de la persona que las ha creado. Las canciones, himnos y música de todo tipo tienen un dueño que es su creador, es por ello importante conocer, las leyes que se han creado para la protección de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

La legislación costarricense reconoce los derechos y aplica regulaciones en lo que en Propiedad Intelectual se refiere. Estas leyes abarcan cuatro tipos distintos y separados de propiedad intangible, a saber: patentes, marcas registradas, derechos de autor y secretos comerciales, todo lo cual se conoce en forma colectiva como la

"propiedad intelectual".

La propiedad intelectual tiene muchas de las características que se asocian con los bienes raíces y con la propiedad personal. Por ejemplo, la propiedad intelectual es un bien y como tal, puede ser comprada, vendida, otorgada en licencia, intercambiada o entregada gratuitamente, igual que cualquier otro tipo de propiedad. Es más, el dueño de la propiedad intelectual tiene derecho de impedir la venta o el uso no autorizado de la misma.

Para este trabajo en particular, interesa lo que se refiere a los derechos de autor, los cuales consisten en el derecho exclusivo de reproducir una obra original de un autor identificado, en este caso un himno institucional.

En Costa Rica se cuenta con la Ley (N°6683) de Derecho de Autor y Derechos

Conexos, conjuntamente con su Reglamento, así como sus reformas en la ley N° 6935 de febrero de 1984, N°7397 del 10 de mayo de 1994 y No. 8039 de procedimientos de observancia de los derechos de propiedad intelectual, los cuales protegen, por el solo 63 hecho de la creación, los derechos sobre todas las obras del ingenio, de carácter original, ya sean literarias o artísticas, cuales quiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino.

El principal objetivo de la Ley es proteger la inventiva, la habilidad y el trabajo del creador, así como las obras individuales de creación intelectual de carácter artístico, musical, científico y literario, sin que sea necesaria la publicación de las obras para que la ley ampare la propiedad intelectual. Este derecho no es aplicable a las ideas, a los principios, a los sistemas ni a los métodos.

Dentro de las principales características de la Ley de Derecho de Autor se pueden citar:

x Es un derecho de origen intelectual.

x Es protegido por la ley, como manifestación de la individualidad creativa de la

persona.

x Confiere beneficios patrimoniales que se manifiestan.

x Esfera económica.

x Es merecedor de protección moral.

x La ley sanciona penal y civilmente la violación del derecho de autor.

x Es un derecho que se puede oponer a todos, pues su valor es equiparable a

cualquier otro referente a la personalidad. 64

x Es perpetuo e imprescribible.

x Es intransmisible. Se puede ceder por causa de fallecimiento, el disfrute del

derecho pecuniario, pero no cabe ceder el derecho moral; el derecho a introducir

cualquier modificación de forma o modo en el texto.

x Es inembargable, pueden ser embargables los derechos pecuniarios de

explotación, pero no el derecho moral.

De la misma manera, es necesario conocer los alcances de la protección legal respecto a los derechos de autor, ya que la importancia de esta ley es que permite la introducción de ideas, conocimientos, experiencias y logros de otra gente, facilita la observación constante del trabajo que realizan otros y por lo tanto reduce el riesgo de duplicación, de plagio, de falsificación, de fotocopiado, de reprografía y de la piratería comercial.

El Derecho de Autor es un derecho que se otorga a los autores, donde los autores son titulares de derechos patrimoniales y reales sobre sus obras literarias y artísticas, el autor tiene la facultad de escribir su obra y, una vez escrita, tiene el derecho exclusivo de utilizarla, de divulgarla y defenderla contra cualquier atentado a su integridad, también puede ceder los derechos a terceros, según ciertas condiciones que regulan las leyes.

Según el Artículo 2 de la Ley, ésta protege las obras de autores costarricenses domiciliados o no en el territorio nacional, y las de autores extranjeros domiciliados en el país. 65

Los derechos de Autor son permanentes (durante toda la vida de este). Después de su fallecimiento, disfrutarán de ellos, por el término de cincuenta años, quienes los hayan adquirido legítimamente, lo anterior según el Artículo 58.

Dentro de los conceptos básicos de la Ley de Derechos de Autor y Derechos

Conexos Nº 6683, se puede citar el Artículo 1º:

Las producciones intelectuales originales confieren a sus autores los derechos

referidos en esta ley. La protección del derecho de autor abarcará las expresiones,

pero no las ideas, los procedimientos, métodos de operación ni los conceptos

matemáticos en sí. Los autores son los titulares de los derechos patrimoniales y

morales sobre sus obras literarias o artísticas. (Párrafo así modificado por Ley N°

7979 de 6 de enero de 2000, art. 1°, inc. a).

Por "obras literarias y artísticas" deben entenderse todas las producciones en los

campos literario y artístico, cualquiera sea la forma de expresión, tales como:

libros, folletos, cartas y otros escritos; además, los programas de cómputo dentro

de los cuales se incluyen sus versiones sucesivas y los programas derivados;

también las conferencias, las alocuciones, los sermones y otras obras de similar

naturaleza, así como las obras dramático-musicales, las coreográficas, las

pantomimas; las composiciones musicales, con o sin ella y las obras

cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento

análogo a la cinematografía, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura,

grabado y litografía, las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento

análogo a la fotografía; las de artes aplicadas; tales como ilustraciones, mapas, 66

planos, croquis y las obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la

arquitectura o las ciencias y las obras derivadas como las adaptaciones, las

traducciones y otras transformaciones de obras originarias que, sin pertenecer al

dominio público, hayan sido autorizadas por sus autores. (Así reformado por el

artículo 1º de la ley Nº 7397 de 3 de mayo de 1994).

En cuanto a los delitos y sanciones de la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, Ley Nº 8039, su Artículo 54 sobre la reproducción no autorizada de obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas, menciona: “Será sancionado con prisión de uno a tres años quien fije y reproduzca obras literarias o artísticas, fonogramas o videogramas protegidos, sin autorización del autor, el titular o el representante del derecho, de modo que pueda resultar perjuicio.”

De la misma manera, el Artículo 57 sobre la Publicación como propias de obras ajenas, señala:

Será sancionado con prisión de uno a tres años quien publique como propias o

como de otro autor, obras ajenas protegidas, a las cuales se les haya cambiado o

suprimido el título o se les haya alterado el texto, de modo que pueda resultar

perjuicio.

Igualmente, el Artículo 58 sobre Adaptación, traducción, modificación y compendio sin autorización de obras literarias o artísticas, acota:

Será sancionado con prisión de uno a tres años quien adapte, transforme, traduzca, modifique o compile obras literarias o artísticas protegidas, sin autorización del 67 titular, de modo que pueda resultar perjuicio. No serán punibles los compendios de obras literarias o de artículos de revista científicos o técnicos que tengan fin didáctico, siempre y cuando hayan sido elaborados sin fines de lucro e indiquen la fuente de donde se extrajo la información.

Para toda composición debe tomarse en cuenta la legislación existente, principalmente lo referente a la propiedad intelectual y los derechos de autor, ya que existen diversos conceptos que deben valorarse para no cometer infracción alguna, esto porque existe una serie de sanciones si se infringe en esta legislación. Ningún compositor puede alegar desconocimiento de las leyes relacionadas con su labor.

1.3.3.2. Decretos

Rico Salazar (1981), presenta el Decreto No. 551 emitido por la Junta Fundadora de la Segunda República en 1949, donde se declara oficial la letra del Himno Nacional de Costa Rica, así como la enseñanza del mismo, entre otros aspectos, considerándose como un antecedente de esta investigación (p. 14)

Con esta investigación lo que se pretende es contribuir a la oficialización de cada uno de los Himnos de los centros educativos en estudio, lo que se ha considerado de suma importancia, que según el Artículo 1 del Decreto antes mencionado manifiesta:

“Declárase letra oficial del Himno Nacional de Costa Rica, la composición poética original de don José María Zeledón Brenes y que dice… 68

Noble patria, tu hermosa bandera

expresión de tu vida nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo

blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz de fecunda labor

que enrojece del hombre la faz,

conquistaron tus hijos, labriegos sencillos,

eterno prestigio, estima y honor.

¡Salve oh tierra gentil!

¡Salve oh madre de amor!

Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,

verás a tu pueblo valiente y viril,

¡la tosca herramienta en arma trocar!

¡Salve, oh Patria, tu pródigo suelo

dulce abrigo y sustento nos da!

Bajo el límpido azul de tu cielo

vivan siempre el trabajo y la paz.”

De la misma manera, Rico Salazar (1981) presenta el Decreto No. 10471 – En donde se oficializa la música del Himno Nacional: “Artículo 1. Declárese como música oficial del Himno Nacional de Costa Rica la compuesta por el distinguido maestro y

Benemérito de la Patria, don Manuel María Gutiérrez, en el año de 1852” (p. 15). 69

Al igual que hubo un Decreto para oficializar la letra del Himno Nacional así existe otro donde se oficializa la música, este mismo procedimiento debe existir en la oficialización de los Himnos en cada uno de los centros educativos, velando siempre por los derechos de autor. Es indispensable que cada centro educativo cuente con su respectivo Himno como parte de su identificación, pero éste debe contar con la letra y música con los requisitos establecidos y de esta manera puedan ser oficializados, haciendo el respectivo trámite ante el Ministerio de Educación Pública.

La enseñanza de los Himnos en cada Centro Educativo debe ser parte fundamental en las lecciones de Educación Musical, al respecto, el Artículo 2 del Decreto

No. 551 de la Junta Fundadora de la Segunda República expresa:

“La enseñanza del Himno Nacional será obligatoria en todas las escuelas y

colegios de la República; con su ejecución y canto se iniciará toda Asamblea,

festividad o celebración patriótica, y los costarricenses deberán cantarlo en toda

ocasión en que se ejecute, así como guardar durante ese acto la compostura y el

respeto debidos a los Símbolos que encarnan la majestad de la Patria.”

Así como en 1949 se pensó en la importancia de la enseñanza del Himno

Nacional, esa iniciativa debe continuar en cada Centro Educativo con su Himno. Cada docente de Educación Musical debe preocuparse porque sus estudiantes interpreten, con fervor y sentido de pertenencia, el Himno de su Institución, por supuesto sin dejar de lado la enseñanza de los demás Himnos Patrios. Siguiendo el lineamiento de este

Artículo debe entenderse la obligatoriedad de cantar el Himno del centro educativo, tanto en las aulas como en las actividades escolares, así como costarricenses se piensa en el 70 respeto al Himno Nacional como estudiantes debe pensarse lo mismo hacia su escuela o colegio, guardando siempre la compostura que éstos merecen.

Respecto a la ejecución de los Himnos, el Artículo 3 del Decreto No. 551 de la

Junta Fundadora de la Segunda República manifiesta: “La ejecución del Himno Nacional sólo deberá verificarse con ocasión de actos oficiales y celebraciones patrióticas.” Con esto, la importancia de interpretar los Himnos en todas las celebraciones escolares, con este Decreto se pensó en el Himno Nacional, pero al día de hoy se debe tomar en cuenta la interpretación de todos los Himnos oficiales, y por supuesto, que sean de conocimiento de cada estudiante.

Como parte de esta fundamentación legal, el Decreto 32609 – MEP, sobre la

Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública, donde se señalan algunas pautas para la organización de actos cívicos, en el Artículo 21, inciso e menciona: “Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo que en razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución parcial.”

Lo anterior, puede fundamentar la obligación de la entonación de ese Canto específicamente, sin embargo, esta entonación debe extenderse a los demás Himnos oficiales, tanto patrióticos como el de la Institución. El canto de los Himnos debe ser obligatorio, lo que resguardaría el rescate de los valores de civismo y patriotismo, así como identificar al estudiante con su pueblo y su Colegio. 71

El Decreto 32609 – MEP acota en su Artículo 22: “En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal docente y administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de la institución educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo que así lo desee.”

Esto significa la importancia de la participación de la comunidad estudiantil en las actividades cívicas y escolares, principalmente porque los estudiantes deben participar y mostrar en la entonación de los Himnos, un sentido de pertenencia, civismo y la correcta interpretación, como resultado de un eficaz trabajo de aula.

Se puede deducir fácilmente que la educación al ser un proceso integral, que fomenta la formación ética, moral y espiritual de las personas y ciudadanos que viven dentro del territorio de la República de Costa Rica. Pretende formar una cultura o perfil de ciudadano que respete a su patria desde la familia, la escuela y la comunidad, y la formación académica, capaz de reflejar y transmitir esos sentimientos a los demás por medio de la convivencia y solidaridad que se practica en las celebraciones patrias o efemérides, para poner engalanar los símbolos nacionales e institucionales por medio de las efemérides y preservar una verdadera identidad. De ahí que es fundamental que en cada centro educativo se fomenten y preserven estos símbolos primarios tan importantes como la partitura del Himno institucional.

De la misma manera y competente a este trabajo de investigación es la importancia de contar con las partituras de cada Himno, misma idea que se oficializó en el Decreto No. 10471 - E: “Artículo 3. La partitura que a partir de esta fecha deberá tenerse como oficial, para los efectos anteriormente indicados.” 72

1.3.3.3. Normas, reglamentos y circulares

El 14 de julio de 2015, se distribuyó la Circular DM-048-07-2015, que dio los lineamientos técnicos para la elaboración y oficialización de los himnos de los centros educativos públicos. Esta circular se envía a los directores regionales de educación, asesores pedagógicos regionales supervisores de circuito, directores de centro educativo, personal docente y administrativo.

En la Circular enviada desde el despacho de la Ministra de Educación Sonia Marta

Mora Escalante (2015), indica que:

En ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 11 de la Constitución

Política, el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación, Ley N.º 2160, relativo

a los fines de la educación costarricense y los artículos 99, 102 y 107 de la Ley

General de la Administración Pública, Ley N.º 6227, aplicables a la emisión de

ordenes instrucciones y circulares.

Y de conformidad con las potestades y obligaciones conferidas al Ministerio de

Educación Pública en el campo de la enseñanza, en especial el deber institucional de propiciar un proceso formativo integral, se procede a emitir distintos lineamientos.

El primer lineamiento se refiere a la naturaleza de los himnos de centros educativos: A efectos de los presentes lineamientos, ha de considerarse que un himno de centro educativo es: 73

x Un emblema que representa e identifica al centro educativo.

x Una composición musical que identifica a una colectividad, región, pueblo o

nación y que une a quienes la interpretan.

x Un canto con texto narrativo que expresa sentimientos positivos de alegría y

celebración.

Desde el despacho de la Ministra de Educación, se crean criterios de confección y oficialización. Esto se establece “dada la importancia que tienen los himnos en la construcción de la identidad y el fortalecimiento del sentido de pertenencia, que experimenta el estudiantado hacia su centro educativo, se hace necesario establecer los siguientes criterios para su elaboración y oficialización.”

Acerca de la letra del himno del centro educativo, se acuerda que debe cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a) Ser original, evitando la traducción, variación o imitación de otra producción

literaria, musical o artística en general.

b) Exaltar los valores que han caracterizado la idiosincrasia costarricense, la

comunidad y la institución educativa.

c) Reflejar los valores, tradiciones y condiciones propias de la comunidad en la

que se ubica el centro educativo, así como los elementos del contexto social,

económico y cultural de la misma. 74

d) Utilizar un lenguaje claro, inclusivo y positivo, evitándose toda referencia

discriminatoria, xenofóbica o contraria a la moral.

e) Guardar especial cuidado en la redacción y ortografía.

Según el lineamiento, las recomendaciones para el contenido de la letra del himno son las siguientes:

a) Incluir el nombre del centro educativo.

b) Procurar que la estructura de la letra tenga alrededor de cuatro

estrofas, escritas en versos decasílabos, con rima consonante en los

versos pares y rima aguda en los impares.

c) Utilizar un coro o estribillo que se repita después de cada estrofa.

d) Incorporar en la letra figuras literarias (prosopopeya, símiles,

metáforas, etc.), con el fin de darle expresividad poética.

Con respecto a la música del himno de un centro educativo, esta debe cumplir los siguientes requisitos mínimos:

a) Ser original, evitando, la imitación o variación de otra obra o producción

musical.

b) Congruencia entre la música y el contenido de letra del himno. 75

Se realizan algunas sugerencias en cuanto a la música del himno en cuanto a la valoración los siguientes elementos al momento de redactar la letra del himno institucional:

a) Que sea de carácter solemne.

b) Que la estructura contenga al menos dos temas, preferiblemente alternados.

Por ejemplo, A-B-A-B.

c) Uso de tonalidad mayor, con posibilidad de modulación a tonalidad menor.

d) Que la melodía se ubique entre el si bemol 4 (debajo de la primera línea

adicional inferior en la clave de sol) y el mi bemol 5 (cuarto espacio en clave

de sol). Además, las notas agudas no deben abordarse por saltos de

intervalos muy amplios.

Para la selección de la letra y música del himno del centro educativo se realizará el siguiente procedimiento:

a) Concurso : La selección del himno que represente al centro educativo se

realizará mediante un concurso, el cual debe ser comunicado a la comunidad

educativa por parte de las autoridades del centro educativo. La participación

en dicho concurso, debe ser inclusiva, garantizándose el acceso y

participación a cualquier interesado.

b) Normativa del concurso: Para llevar a cabo el concurso, se debe elaborar una

normativa institucional que contenga los criterios de selección, funciones del 76

jurado, las fechas del proceso, así como los requerimientos establecidos en

este documento. Dicha normativa deberá facilitarse a los interesados.

c) Jurado: A efecto de realizar la elección del himno institucional, se instaurará

un jurado, el cual debe estar conformado por al menos tres personas con

conocimiento y experiencia en la poesía y la música.

d) Asesoría: Se recomienda solicitar la participación de la Asesoría Regional de

Educación Musical y de Español, en aquellas direcciones regionales de

educación que cuenten con dicho recurso, de lo contrario asesorarse con

personas destacadas en estas áreas.

e) Resultado del concurso: El centro educativo, en atención a las disposiciones

de esta circular y la regulación interna que se establezca al efecto, comunicará

en forma escrita el resultado del concurso a los interesados.

Si ninguna de las obras presentadas cumple con las expectativas de calidad, se declarará desierto el concurso.

El o los autores del himno seleccionado, deberán ceder mediante documento idóneo y a título gratuito, los derechos patrimoniales de la propiedad intelectual, garantizándose el uso irrestricto y por tiempo indeterminado de la composición al

Ministerio de Educación Pública. El trámite de registro de la obra en el Registro Nacional corresponde de forma exclusiva al o los compositores del himno seleccionado.

Por otra parte, se decretan el procedimiento y los requerimientos para la oficialización de los himnos. Con el fin de lograr el reconocimiento oficial por parte de las 77 autoridades regionales y centrales del Ministerio de Educación Pública, los centros educativos deberán cumplir lo siguiente:

a) La dirección del centro educativo, remitirá oficio a la Dirección Regional de

Educación correspondiente solicitando el criterio técnico de la Asesoría

Pedagógica de Música y la oficialización del himno seleccionado en el

concurso. Cuando la Dirección Regional Educativa no cuente con ese recurso,

se tramitará directamente ante la Asesoría Nacional de Educación Musical de

Primero y Segundo Ciclos o Tercer Ciclo y Educación Diversificada, según

corresponda.

b) El oficio de solicitud de oficialización deberá acompañarse de:

x Texto completo de la obra.

x Partitura en físico, armonizada para voz y piano con el texto incluido (tres

pentagramas: uno con la melodía escrita, armonía cifrada y el texto y otros

dos con la escritura musical para piano).

x Acta del concurso con las firmas del jurado.

x Un CD, o similar, con la grabación y partitura digital (opcional).

c) Una vez analizada la documentación anterior, de ser necesario, se formularán

recomendaciones que deberán ser atendidas. Hecho esto la Dirección

Regional de Educación emitirá el correspondiente oficio de aprobación.

d) La Asesoría Pedagógica Regional de Educación Musical, procederá con la

inscripción y emitirá el documento de oficialización, enviando copia de dicho

trámite a la Asesoría Nacional de Educación Musical de Primero y Segundo

Ciclos o Tercer Ciclo y Educación Diversificada, según corresponda (la copia 78

debe incluir la partitura en físico y/o digital, armonizada para voz y piano con

el texto).

Una vez concluido el concurso y obtenida la oficialización del himno, las autoridades del centro educativo procederán a comunicar de forma oficial la elección del himno institucional. Dicha comunicación, deberá colocarse en lugares visibles y contener la letra del himno seleccionado.

El Asesor Nacional de Educación Musical, Departamento de Primero y Segundo

Ciclos, señor Walter Borbón Picado, comparte un documento sobre los criterios técnicos del Ministerio de Educación Pública para elaborar y oficializar los Himnos de los centros educativos, del cual se rescata el siguiente apartado:

En el aula, el canto es una práctica habitual y en los centros educativos

específicamente, los himnos que son composiciones musicales que identifican a

una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la

interpretan; juegan un papel de vital importancia como emblemas que representan

e identifican a las instituciones. Es por esto que se da la necesidad de contar con

criterios técnicos para su creación.

El Ministerio de Educación resalta esa importancia que los estudiantes se identifiquen con su institución educativa a través de su Himno, ya que muchas veces en

éstos sobresalen valores que realmente identifican a la población estudiantil, y por supuesto, sin dejar de lado su frecuente práctica en las aulas y en las actividades escolares. Además, la importancia de que cada Centro Educativo cuente con su respectivo Himno. 79

Al respecto, el documento presentado por el Asesor Nacional de Educación

Musical, señor Walter Borbón Picado, sobre la importancia de realizar los Himnos de manera correcta, se destaca una serie de criterios técnicos para su respectiva composición, tanto de la música como de la letra, los cuales se presentan seguidamente:

De la música:

x La tesitura debe encontrarse entre el si bemol 4 (debajo de la primera línea

adicional inferior en la clave de sol) y el mi bemol 5 (cuarto espacio en clave

de sol). Se recomienda que las notas agudas no sean abordadas por saltos

de intervalos muy grandes.

x El carácter de la melodía debe ser congruente con la letra.

x La estructura debe contar con al menos dos temas (A - B) y un máximo de

tres que se alternen respectivamente.

x La composición debe ser original, sin copiar o imitar himno ni canto alguno.

x Se recomienda el uso de la tonalidad mayor, de preferencia con posibilidad de

modulación a tonalidad menor.

x Debe tener un carácter agradable, así como majestuoso y solemne. 80

De la letra:

x Su contenido debe exaltar los valores que han caracterizado la idiosincrasia

costarricense, así como también los valores comunales y locales.

x Debe ser escrita preferiblemente por personas que conozcan la comunidad en

la que se encuentra el centro educativo, de manera que en el texto se

visualicen elementos del contexto social, económico y cultural.

x El texto debe utilizar un lenguaje respetuoso, comprensible y agradable.

x Se recomienda que su extensión sea de aproximadamente cuatro estrofas,

escritas en versos decasílabos, con rima consonante en los versos pares y

rima aguda en los impares.

Así, toda aquella persona que quiera componer un Himno para un centro educativo, debe ajustarse con estos lineamientos, tanto para la letra como para la música. Cumpliendo estos criterios el proceso de oficialización para el Centro Educativo será más fácil y certero.

Del mismo documento aportado por el señor Walter Borbón Picado, sobre los lineamientos técnicos de la composición de Himnos, es válido señalar el proceso de composición de un Himno en un centro educativo, el cual también debe sujetarse a los siguientes lineamientos:

El proceso para proveer de un himno al centro educativo debe ser vía concurso,

este debe ser comunicado por la dirección institucional a la comunidad educativa, 81

con la intención de elegir primero la letra y luego la música. Es importante que

todos los participantes conozcan estos requerimientos. Para esto se debe elaborar

una normativa que contenga las condiciones de participación y las fechas, entre

otras. Se debe establecer un jurado con conocimiento y experiencia en la poesía

y música. En caso de que la calidad de trabajos no llene las expectativas del centro

educativo, se puede declarar desierto dicho concurso.

Esto significa, que cada centro educativo que no cuente con un Himno, debe a través de la Dirección elaborar la normativa respectiva para crear tanto la letra como la música, y la manera más democrática que propone es a través de un concurso. Aunque, en muchos casos, esta práctica no se realiza por desconocimiento, tanto de directores como docentes de Educación Musical, de estas directrices del Ministerio de Educación.

Además, debe tomarse en cuenta que una vez que el Centro Educativo haya seleccionado el Himno debe seguirse el siguiente procedimiento:

La dirección del centro educativo, debe enviar oficio a la Asesoría Nacional de

Educación Musical solicitando la valoración de la letra y música elegida, para su

oficialización; adjuntando partitura armonizada para voz (con su texto) y piano, es

decir tres pentagramas; uno con la melodía escrita, su armonía cifrada y el texto

y otros dos con la escritura musical para piano. Una vez analizado lo anterior, de

ser necesario se emiten recomendaciones, las que deberán ser atendidas para

que se realice la aprobación y la oficialización inscribiéndolo en el libro de actas

correspondiente. Es importante destacar, que aquellas instituciones que hayan

realizado el proceso para proveer de himno a su institución y no se ha oficializado, 82

deberán hacerlo, en el entendido de que hasta que no se realice su inscripción se

considerará como un canto escolar.

Lo anterior resalta, no solo la importancia de componer Himnos para los Centros

Educativo, sino la forma correcta de hacerlos y por supuesto, que los mismos queden debidamente oficializados. Con estos criterios técnicos, cada Director de Centro

Educativo deberá revisar si su Himno cuenta con la oficialización, de lo contrario debería proceder con los respectivos trámites ante el Ministerio de Educación Pública.

Sin duda cada Institución Educativa debe contar con la partitura oficial de su

Himno, permitiéndole al docente de Educación Musical una correcta enseñanza y ejecución del mismo, sin depender solamente de una grabación. Además, debe conservarse como un símbolo que identifica a la institución y sin duda un debe tratarse como un documento oficial. Capítulo II

Autores y Compositores 84

Capítulo II: Autores y Compositores

2.1. Autores y Compositores de los himnos de los centros educativos de los

Circuito Educativo 01 de la Dirección Regional de Educación San José Oeste

2.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras

Autor: Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899-1983)

Carlos Luis Sáenz nació el 9 de junio de 1899 y falleció el 8 de noviembre de 1983;

En Heredia transcurrió su infancia y adolescencia , ahí c ursó las primeras letras en una escuela particular y concluyó sus primeros estudios en la escuela pública de Heredia.

Ingresó en la Escuela Normal de Heredia y obtuvo el título de maestro a los 20 años; entre sus profesores se encontraron Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge y

Omar Dengo, de quienes fue dignísimo heredero.

Como maestro, pasó entre 1920 y 1936 por numerosas escuelas rurales hasta recalar en la escuela Porfirio Brenes y, posteriormente, en la Escuela Normal de Heredia.

Su participación en el Partido Comunista provocó su expulsión de la enseñanza estatal en 1936 y, después de la guerra civil de 1948, su exilio voluntario en Panamá y, posteriormente, en México.

Carlos Luis Sáenz no cayó en la amargura; al contrario, supo responder con páginas a las adversidades que implicaba su credo marxista: al ser separado de la enseñanza, fundó y dirigió entre 1936 y 1947 la revista Triquitraque, en la cual aparecieron muchos de sus cuentos y poesías y continuó su labor como educador. 85

Tras la guerra civil de 1948, se exilió primeramente en Panamá, y luego en México, en compañía de Adela Ferreto. En estos países desempeñó el profesorado en materias de su especialidad: en la Escuela Normal de México y en la Escuela Normal Justo

Arosemena en Panamá. En 1949, a un año de su exilio, fue publicada en Costa Rica su obra más recordada, Mulita Mayor.

En 1966, la Dirección de Artes y Letras del Ministerio de Educación le otorgó el

Premio Nacional de Cultura Magón por toda su labor. Continuó publicando y en 1974 el

Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica le otorgó el Premio Nacional Aquileo J.

Echeverría en la rama de cuento. En 1975 publicó su única novela, ‘Yorusti’. En la

Universidad de Costa Rica, impartió las cátedras de Literatura costarricense y

Apreciación literaria.

Su obra publicada incluye: teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas. La mayor parte de su obra está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos. Entre sus libros publicados más importantes se encuentran:

Navidades, 1929; Mulita mayor, 1949; Maternal, 1953; Cuatro estampas de Guanacaste,

1955; Costarriqueñas del 56, 1956; Memorias de alegría, 1957; Las semillas de nuestro

Rey, 1958; El abuelo cuentacuentos, 1975 y muchos otros más. 86

Compositor: Manuel Alberto Coto Avendaño (sf.)

Realizó los estudios de primaria y secundaria en Cartago, y luego se trasladó a

Europa, donde estudió en el Conservatorio de Bruselas.

Manuel Alberto Coto fue también director de la Banda de San José, que ya se encontraba establecida por Roberto Cantillano Vindas (1887-1955), según Vargas

Cullell, (2004):

En 1935, el puesto de Director General de Bandas fue asumido por Roberto

Cantillano, La banda fue encomendada a Manuel Alberto Coto. A pesar de que el

trabajo estaba distribuido, debían dirigir la misma agrupación, lo que causó

conflicto entre ellos y, también, entre los músicos de la banda. (p. 141).

Las bandas de Costa Rica en el momento, ya se encontraban con una estructura sólida, en su función social y política, y eran de un corte militar.

De acuerdo con Rodríguez Vega (2004), a pesar de que el trabajo de la Banda de

San José estaba distribuido, Roberto Cantillano, que en el momento era Director General de bandas tuvo diversos conflictos con Manuel Alberto Coto (p.271).

El Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1900-1970), En la Memoria Anual de la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia (1940), lo eligió para el cargo de Coronel, de esta manera se cita: 87

El Presidente de la República Acuerda: 1°- Dar de alta en el servicio activo de las

armas a los siguientes señores: Teniente Coronel don Manuel Alberto Coto, como

Director de la Banda de San José, a quien se asimila al grado de Coronel (p.22).

En 1906, Manuel Alberto Coto fue profesor de la Escuela Anexa (Liceo C.R),

Párvulos N°1, en el área de canto, por lo que se muestra que también tuvo conocimientos en el área de educación.

En 1930, realizó una edición oficial de música en la Secretaría de Educación

Pública con la obra Canciones de Costa Rica: Las tortilleras.

2.1.2. Escuela República Argentina

Autor: Napoleón Quesada Salazar (1873- 1938).

Napoleón Quesada Salazar nació en San José, fue educador y escritor. Maestro de escuela e inspector de escuelas. Realizó estudios de derecho, pero no ejerció su carrera profesional en este campo. Fue Ministro de Educación Pública en 1924 y 1925 en la segunda administración de Ricardo Jiménez; de 1932 a 1936 ocupó la Dirección del Liceo de Costa Rica. Como Ministro de Educación entre 1925 y 1926 promovió la elaboración de programas oficiales de educación primaria que incorporaban ideas de

Roberto Brenes Mesén. Publicó tres libros de poesía. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española. 88

Fue parte del Movimiento Obrero y el Partido Reformista, que nace el 25 de enero de 1923 y fue parte de la Directiva, junto con otras figuras políticas del país como lo son Jorge Volio, Rafael Salazar Oreamuno y José María Zeledón Brenes (de la Cruz,

2004, p.140).

Daniela Muñoz, ganadora del Premio Nacional de Poesía 2009 en su entrevista del 15 de febrero de 2010, expone:

(…) Napoleón Quesada Vargas, que escribió algunos poemas, pero se dedicó

sobre todo a la enseñanza de las letras y el papá de don Napoleón, se llamaba

Napoleón Quesada Salazar, mi bisabuelo biológico. Él era de donde viene la raíz

primera de esta relación con el lenguaje, era una persona brillante en el área de

las letras, aprendió latín y griego autodidactamente, traducía a Ovidio, era un tipo

brillante y muy reconocido, y como era el abuelo de mi papá, pues de ahí le venía.

Porque el misterio de la poesía también tiene una forma genética de manifestarse.

De esta manera, se evidencia que Napoleón Quesada Salazar era también un autodidacta que se dedicó a estudiar idiomas y también, conocer acerca de la epistemología (Muñoz, 2010).

La Academia Costarricense de la Lengua Española también realizó una publicación acerca de su fallecimiento:

Confirmo mi telegrama en el cual le avisaba que la Academia Costarricense

Correspondiente de la Española, en junta celebrada a las 3 p.m. del 14 de este

mes -enero de 1938-, tuvo a bien designarlo para ocupar el puesto de Académico 89

de Número, vacante por el sentido fallecimiento de nuestro compañero don

Napoleón Quesada Salazar.

Compositor: Roberto Campabadal Gorro (1881-1931)

Roberto Campabadal Gorro (1881-1931), fue un músico costarricense que ejerció su profesión especialmente en el campo de la dirección de bandas y la composición musical. Realizó estudios con Luis Gamero y su padre, José Campabadal.

Su padre nació en Barcelona. Bajo la dirección del sacerdote Francisco Comas inició estudios musicales desde niño. A la edad de 15 años se trasladó a Lérida, donde siguió cursos de contrapunto y órgano con el maestro de capilla de la catedral, Magín

Panti. En Barcelona, estudió armonía y composición con el profesor Antonio Rius. Fue profesor en la escuela de don José Marraco, donde formó muy buenos discípulos, uno de los cuales, Eusebio Daniel, alcanzó celebridad europea.

José Campabadal se asentó en Costa Rica en 1876, contratado por don Francisco

Peralta. Además de su meritoria labor en iglesias y capillas, dio clases en el colegio de los jesuitas y fue profesor de varios jóvenes que llegaron a ser reconocidos músicos en nuestro país, como Alejandro Monestel, Octavio Morales y Enrique Jiménez Núñez.

Su padre fue director de bandas, profesor en el colegio de Cartago y escribió algunos textos necesarios para la docencia, como Método de solfeo y canto, Tratado de armonía, Método de piano, una colección de cantos escolares y el A.B.C. musical para las escuelas primarias, los cuales influenciaron a don Roberto en su carrera musical. 90

La fecha de inicio de actividad musical en el año 1900, a sus 19 años. Desempeñó el cargo de director en la banda de Cartago y la de San José de 1911 a 1931.

Al fallecer su padre, fue nombrado director interino de la Banda Militar de Cartago.

Sin embargo, los vecinos de Cartago, inmediatamente después de la muerte de don José

Campabadal, le solicitan al Secretario de Guerra nombrar a don Roberto como director en propiedad (Loza, 2008):

“Acaba de morir el maestro don José Campabadal, Director de la Banda de esta

ciudad, quien dedicó durante treinta años su genio artístico y energías al

desarrollo de la música en la Republica: - Sus dotes fueron reconocidas por todos

y su trabajo ha sido incansable, y a pesar de esto, al fallecer deja a su familia en

suma pobreza. Deja en cambio debido al esmero de buen padre, un hijo educado

y de extensos conocimientos musicales que honra la memoria del autor de sus

días, don Roberto Campabadal, hoy director interino de la banda.- Costa Rica,

Señor, es deudora de gratitud a la memoria del padre y especialmente Cartago,

cuna de su hogar; y en atención a las condiciones de excelente maestro de

música que reúne don Roberto, pedimos respetuosamente a Usted, tenga a bien

nombrar en propiedad como Director de la Banda de esta provincia a don Roberto

Campabadal, digno sucesor del respetado y querido don José; por lo que, esta

vecindad le quedará reconocida (A.N.C.R, 1905).”

Algunas composiciones musicales relevantes: Himno al árbol, Himno de la escuela

Jesús Jiménez, Aires ticos, Marcha presidencial. 91

2.1.3. Escuela Costa Rica

Autor y Compositor: Ramón Morales Corrales (1906-1997)

Nació el 19 de agosto de 1906 en San Isidro de Vázquez de Coronado. Hijo de

Salvador Morales y Ana Corrales Mora. Su vida transcurre entre músicos y lecheros.

Desde los cuatro años se vislumbró su habilidad para las artes. A esa edad ya tocaba la dulzaina, luego la flauta.

A corta edad, le encargaron que se aprendiera de memoria un discurso que duró

20 minutos en su disertación, para recibir al Gobernador de San José, Don Moisés

Morales Hernández y su comitiva. Como premio se gana un caballo, por parte del

Gobernador; y de parte de la profesora Fina Morales Wrati, una imagen de la Virgen de

María Auxiliadora hecha en porcelana y corona de oro, que siempre lo acompañó hasta el día de su defunción. Ramón Morales Corrales falleció el 28 de setiembre de 1997, a los 91 años.

Desarrolló su memoria con el aprendizaje de discursos de una duración de 40 minutos, que se los memorizaba para recibir a los veraneantes que venían de San José a “Coronado”, tales como Don Maks Koberg, Don Alberto Echandi, el pintor y escultor

Povedano y el Retratista Gonzalo Morales Alvarado. Personalidades que de manera directa apoyaban las artes, la cultura y el deporte. “Moncho”, como lo llamaban de manera cariñosa el pueblo coronadeño, fue uno de los gestores del terruño de San Isidro.

En esos tiempos sólo existía la plaza, la iglesia era una construcción sencilla y no existía el edificio Municipal. 92

Desde temprana edad se involucró en la escena musical del cantón de Coronado, ya que su padre, Salvador Morales, tocaba el saxofón. En ese lugar recibió sus primeras lecciones de música, escuchando, viendo y conociendo los instrumentos musicales.

Su sobrino Jorge Arturo Morales Morales (1945-) afirma que lo escuchó tocar diversos instrumentos musicales, desde la dulzaina hasta el piano y el acordeón.

También las tumbas, la batería y la guitarra, hasta la pandereta. Fue una persona multi instrumentista, además, escribía sus composiciones a mano, con partituras. Comenta que en su casa había un piano donde regularmente tocaba la Zarzuela, “La Gran Vía”

(1886). También tenía una vitrola y escuchaba la música popular de esos años: Tangos, corridos y la jota aragonesa, como también al tenor Enrico Caruso (1873-1921).

Sus tíos Rafael y Demetrio, fueron Profesores de Música del Colegio los Ángeles en San José. Sus hermanas Otilia, Hernestina, Isolina, Anita y Carmela, también tenían vocación para cantar y recitar. De esta manera, se juntaban para realizar actos públicos ante el pueblo de Coronado, en las Fiestas Patronales de San Isidro Labrador, Patrono de Coronado.

Ellos organizaban veladas en la Escuela José Ana Marín, con una maestra que tenían, que se llamó Nora Soto, esta profesora les enseñaba canto, recitaciones, para los actos cívicos de las celebraciones patrias, y Ramón Morales ejecutaba la música y los ensayaba para el día de la presentación.

Su preparación académica fue hasta sexto grado. Al ser adulto comenzó a dar clases de música en las escuelas. Primero en la escuela de Coronado, luego en la

Mansión de Nicoya, y su última etapa en la Escuela Juan Rafael Meoño en la Agonía de 93

Alajuela y en su honor el Salón de Actos, lleva su nombre de, donde salió para pensionarse en 1960 por medio el Magisterio Nacional.

Después de pensionado, ensambló un Conjunto Musical en San Sebastián, para tocar los Rosarios del Niño, lo invitaban a tocar y su esposa rezaba los Rosarios.

No tuvo hijos, de tal manera trató a sus sobrinos como hijos y para cada uno siempre tuvo un rato afable y amable para todos. Fue así cuando visitaba las casas y las escuelas y donde se lo pedían, para realizar las canciones y las composiciones.

Su sobrino afirma que cuando Ramón Morales visitó Barrio México, su hermana le comentó que en la Escuela Costa Rica no tenía profesor de Música y él resolvía der las clases “Ad honorem” para enseñarles a los niños el Himno al 15 de Setiembre. El director de ese entonces y las monjas: Sor Diana, Sor Lucia y Sor Benoni, que fueron las primeras maestras de la Escuela Costa Rica, le pidieron que compusiera el Himno y la

Letra de esa institución.

Antes de internarse en el Asilo de Ancianos Santiago Crespo, en Alajuela, regaló a sus amigos músicos todas las letras y los arreglos musicales que había hecho. Como también sus instrumentos musicales. El acordeón, el violín y las panderetas.

Enseñó a diversos jóvenes a tocar guitarra, de Sagrada Familia, Hatillo y San

Sebastián. y también sus sobrinos, quienes lo acompañaban a los Rosarios de Niños, donde él tocaba su acordeón. 94

2.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo

Autor: MSc Xiomara Cabalceta Peña (1973-)

Xiomara Cabalceta Peña es oriunda de Santa Cruz, Guanacaste. Octava hija del

Matrimonio Cabalceta Peña, nació el 28 de abril de 1973. Su padre se llamó Abelardo

Cabalceta Vallejos y su madre es Celia Peña Ramírez.

Sus estudios de primaria fueron de Primer Grado hasta Tercer Grado en La

Escuela de San Francisco de Santa Cruz, una zona rural. De Cuarto Grado a Sexto

Grado en la Escuela Josefina López Bonilla. Sus estudios de Secundaria fueron divididos de Sétimo a Undécimo Año en El Liceo Clímaco A. Pérez de Santa Cruz, Guanacaste, hoy conocido como Liceo de Santa Cruz.

Sus estudios Universitarios fueron en la Universidad de Costa Rica, obteniendo

Título de Bachiller en Educación Primaria, Licenciada en I y II Ciclo y Licenciada en

Administración Educativa. Luego estudió en la Universidad Central, logrando el Máster en Educación con énfasis en Administración Educativa.

Su experiencia Laboral en el Ministerio de Educación Pública ha sido desde 1989, donde ejerció en las instituciones Escuela Juan Rafael Mora Porras, Escuela Carlos

Sanabria, Unidad Pedagógica José Fidel Tristán, Escuela Rafael Francisco Osejo,

Escuela Betania, como Dirección 2 (Interina). Además, fue Asistente de Supervisión del

Circuito 10, Dirección Regional de Educación de San José, (cuando era sólo San José),

Escuela La Vega de Florencia de San Carlos, como Directora 1 y Directora 2. Escuela

Las Brisas, Directora 3, Circuito 05 de La DRESJO, Escuela Inglaterra Directora 4, 95

Circuito 03 de La DRESJN, Escuela Los Ángeles, Directora 5, Circuito 02 DRESJN,

Unidad Pedagógica Daniel Oduber Quirós, Directora 5, Circuito 02, DRESJO.

Es descendiente de personas educadoras: sus tías y las hermanas mayores

Soleida Cabalceta Peña y Anabelle Cabalceta Peña. Adoraba que su padre Abelardo

Cabalceta Vallejos, le contara cuentos, que él mismo componía o inventaba. Ella destacaba el ingenio de su padre y lo admiraba, pues tenía un don de crear esos cuentos que lograba la atención de sus hijos, primos y demás vecinos que, alrededor de las 6:00 p.m., se le acercaban a ese humilde agricultor para que contara sus cuentos.

De esta manera, al ingresar a la escuela y al aprender a leer y escribir, le gustó componer o crear cuentos que recordaba de su padre y les inventaba otra parte, aunque nunca publicó sus obras literarias.

Siendo educadora y trabajando en La Unidad Pedagógica José Fidel Tristán, cuya plaza era en propiedad, aceptó un traslado en propiedad en La Escuela Rafael Francisco

Osejo en el año 2001 y abnegada al trabajo, con gran disposición y una verdadera entrega al papel de educadora, asumió el cargo de impartir lecciones. En esa oportunidad le asignaron un grupo de Quinto Grado. Donde, utilizando la metodología de Disco Foro donde La Música, le ayudaba a desarrollar el contenido de los temas del Programa que amoldaba según el contexto social de sus alumnos. 96

Compositor: Luis Fernando Venegas Sanabria (1973-)

Luis Fernando Venegas Sanabria es oriundo de Grecia, Alajuela y nació el 21 de noviembre de 1973.

Su infancia se desarrolló en Limón y realizó sus estudios de Primaria en la Escuela de Siquirres. Sus estudios de secundaria fueron en el Colegio Técnico Profesional

Agropecuario de Siquirres.

Sus estudios universitarios fueron llevados a cabo en Universidad Estatal a

Distancia, ahí estudió Administración y Supervisión de Planta. También estudió en universidades privadas el Técnico en el campo de Electricidad; inclusive, en la

Universidad de Costa Rica culminó el Técnico en La Enseñanza de La Música. Don Luis

Fernando labora actualmente en Phelps Dodge. International Corp. Conducen. General

Cable Company.

En el año 2004, y al igual que en los otros grupos, la música era un recurso que su esposa, Xiomara Calbaceta, que en ese entonces era profesora, utilizaba en sus lecciones. Pero percatándose de la distribución de las Efemérides, que correspondían celebrar a los docentes, les comentó a sus estudiantes que, para la celebración del Acto

Cívico, el 15 de junio: Día del Árbol, que les correspondía, “que tal si escribo unas letras para hacer un Canto a nuestra escuela, pues nosotros no tenemos Himno y para celebrar la efeméride que nos corresponde, impresionemos a toda la comunidad educativa con un canto A Nuestra Escuela”. Los niños estuvieron de acuerdo y se puso el plan en acción. 97

Con ayuda de Luis Fernando Venegas Sanabria, persona que había estudiado música de manera empírica y conocía acerca de teoría musical y de la guitarra, se llevó a cabo la tarea. Xiomara Cabalceta Peña, se dedicó a realizar la letra de la Canción y

Luis Fernando Venegas Sanabria, creó las notas de la música de ese canto.

Las docentes de la escuela, en reunión del personal, le solicitaron al Director de ese entonces, que buscaran la forma de inculcar a todos los estudiantes y a toda la comunidad educativa en general, cantar esa canción en los actos Cívicos. Don Róger estuvo de acuerdo y solicitó a Xiomara Cabalceta Peña, la forma de grabar esa canción.

De nuevo, se recurre a Luis Fernando, para que le ayude a buscar un estudio y grabar ese canto. El joven buscó ayuda de su maestro Milton y éste le indicó a Onrry, su hijo, que ayudara en el proyecto, grabando ese canto, en su humilde estudio de grabación. Así fue como se grabó dicho canto a La Escuela Osejo. Se grabaron varios discos y desde ese momento se reproducía para cantar el Himno de La Escuela Osejo.

Todo el personal y el Director de la institución, estableció que se debía inaugurar

El Himno de La Escuela Osejo y se decidió hacerlo para un 15 de Setiembre del 2004 en una tarima frente a La escuela. Como era la celebración de La Independencia de Costa

Rica, se había coordinado el cierre de la Vía, con los inspectores del Tránsito, Cruz Roja y La Fuerza Pública, pues se iba a montar una plataforma que celebraba tal efeméride y además del Acto Cívico, correspondía realizar el desfile en honor a la independencia del país.

Así fue, como un 15 de setiembre del 2004 toda la comunidad Educativa de La

Escuela Rafael Francisco Osejo, oficializó su Himno de La Escuela con su inauguración 98 en ese Acto Cívico y desde ese día en adelante se canta El Himno de La Escuela Rafael

Francisco Osejo.

2.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán

Autor y Compositor: Jorge Arturo Paut Mora (1953-)

Inició sus estudios en el campo de la música en la Escuela de Música de la Banda

Nacional de San José y en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), institución en la cual se graduó como Bachiller en Composición y Dirección Orquestal.

Como músico fue integrante de la Banda Nacional de San José y como reconocimiento a su trayectoria, ha sido Director Invitado de las Bandas de San José,

Heredia, Alajuela y Cartago. Con la Banda Juvenil de Montes de Oca ha dirigido sus propias obras musicales, incluyendo el Himno de las Artes y la Música.

Gran parte de su vida, la ha dedicado a escribir la letra y música de himnos para diferentes instituciones educativas, entre las que se encuentran: Liceo Roberto Gamboa

Valverde, Liceo José Fidel Tristán, Liceo de Pavas, Liceo y Escuela Nuestra Señora del

Rosario, Escuela San Rafael Arriba de Desamparados, Liceo Dr. José María Castro

Madriz, Escuela José Fidel Tristán y el Himno de los Hermanos Vicentinos.

Entre sus obras musicales se pueden citar: Marcha Juan Rafael Mora, Quinteto para Clarinetes, Marcha 1948, Fantasía para Banda N° 1, La Batalla de Santa Rosa, 99

Concierto para Fagot y Banda, Concierto para Marimba, Concierto para Trompeta, La

Batalla de Rivas y Tambito.

Este músico nacional, nació en San José y su infancia la vivió entre las comunidades de Zapote y Concepción de Alajuelita. Actualmente es el Secretario

General de la Asociación Pro Arte Musical Costarricense; y en unión de su familia reside en Calle Fallas de Desamparados.

2.1.6. Liceo de San José

Autor: Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (1909-1997)

Poeta, ensayista, político y educador costarricense, nacido en Santo Domingo (en la provincia de Heredia) en 1909. Autor de una espléndida producción poética que, partiendo del Modernismo, asimila los mejores hallazgos del Postmodernismo y la

Vanguardia para acabar configurando una voz única, singular e inconfundible, está considerado como uno de los poetas más importantes de las Letras costarricenses y, sin lugar a dudas, una de las figuras más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX.

A los veinte años de edad, después de haber cursado con brillantez sus estudios primarios y secundarios, obtuvo una beca que le permitió desplazarse a Chile para ampliar allí sus conocimientos y sus horizontes vitales. Instalado, pues, desde 1929 en la capital del país andino, el joven Isaac Felipe tuvo ocasión de entrar en contacto con los principales representantes sudamericanos de la Vanguardia, con lo que, poco a poco, 100 se fue alejando de la estética modernista que aún estaba vigente en el ámbito centroamericano del que procedía, para ir asimilando los mejores logros de las nuevas tendencias renovadoras del arte y el pensamiento.

Permaneció en Santiago de Chile hasta 1934, durante un fructífero lustro en el que, además de evolucionar estéticamente hacia estas nuevas corrientes rupturistas y transgresoras procedentes de Europa y del Cono sur de América Latina, adquirió unos valiosos conocimientos de las nuevas técnicas de la pedagogía moderna.

A su regreso a Costa Rica, Isaac Felipe Azofeifa se integró perfectamente en los principales foros artísticos, académicos e intelectuales de su nación, donde, con el paso del tiempo, habría de capitanear una profunda renovación de la poesía y, en general, de las ideas literarias y culturales que estaban en boga a mediados del siglo XX. Comenzó a ejercer una poderosa influencia desde las aulas del Liceo de Costa Rica, donde inició una fecunda trayectoria docente que después halló continuidad en una cátedra de la

Universidad de Costa Rica. Allí alcanzó a ocupar el elevado rango académico de director de los Estudios Generales.

Isaac F. Azofeifa se dio a conocer como poeta antes de cumplir los veinte años de edad, cuando aún no había abandonado su Costa Rica natal para gozar de la mencionada beca de estudios en Santiago de Chile. Publicó, entonces, una composición juvenil titulada "La voz de las cuatro patrias", que se alzó con el primer premio del certamen poético convocado por el Diario de Costa Rica en 1928.

Pese a esta precocidad, no reunió sus poemas en un libro hasta la tardía fecha de

1958, cuando, ya a punto de cumplir el medio siglo de existencia, decidió atender las 101 peticiones de quienes le rogaban que recogiera en poemarios el material que había ido dejando disperso en rotativos y revistas. Fue así como Azofeifa dio a la imprenta Trunca unidad (1958), su opera prima, en la que seleccionaba una parte de los poemas de experimentación vanguardista que había publicado anteriormente en la revista cultural

Repertorio Americano. Claramente influidos por las corrientes innovadoras que había conocido durante su estancia en Chile, estos poemas mostraban ya a las claras la evolución de Azofeifa desde el modernismo tardío de sus primeros textos líricos a la riqueza y audacia de la experimentación vanguardista.

Todos estos temas propios de la "poesía humanizada" se hacen ya bien patentes en el segundo poemario de Azofeifa, que salió de los tórculos a comienzos de los años sesenta bajo el título de Vigilia en pie de muerte (1961). Esta colección de versos, que fue galardonada en con el Primer Premio en del Concurso Centroamericano de Poesía, dio paso a nuevas entregas poéticas que configuraron una espléndida trayectoria literaria; entre ellas, cabe recordar las tituladas Canción (1964) -galardonada con el Premio Nacional de Poesía-, Estaciones (1967), Días y territorios (1969) -que también reportó a Azofeifa el Premio Nacional de Poesía-, Cima del gozo (1974) - distinguida, igualmente, con dicho galardón- y Cruce de vía (1982). A mediados de los años noventa publicó una muestra antológica del conjunto de su producción lírica, recopilada bajo el título de Poesía reunida (1995), y posteriormente trabajó en el poemario Órbita, que era la obra que estaba corrigiendo cuando le sobrevino el fatal derrame. 102

Además de haber obtenido el referido Premio Nacional de Poesía en varias ocasiones, Isaac Felipe Azofeifa fue honrado con otros muchos galardones y distinciones, entre las que cabe recordar el premio poético "Aquileo J. Echeverría" -que obtuvo en cuatro convocatorias-, el premio "Magón" (1980), el Premio de Periodismo

Cultural "García Monge" (1972) y el Premio "Omar Dengo", que le fue otorgado por la

Universidad Nacional de Costa Rica en reconocimiento a toda su trayectoria humanística.

Este centro de estudios superiores le honró también con el título de Profesor Emérito.

Azofeifa, que colaboró asiduamente en numerosos medios de comunicación de su país y del extranjero, escribió centenares de artículos centrados en las mismas materias, publicados en periódicos, revistas u obras colectivas. A guisa de ejemplo, valga recordar los titulados "Busco una simple palabra", en Antología poética

Hispanoamericana actual (La Plata: Editora Platense, 1968-1969); "Pablo Neruda", en

Repertorio Americano (vol. 3D, nº 22, junio, 1935), "Nuestros grandes hombres son héroes civiles", en Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. Memoria (San José:

Imprenta Nacional, 1949); "Mater", en Repertorio Americano (vol. 3D, nº 9, marzo, 1935);

"Hacia una educación para la libertad y la cooperación", en Crónica (vol. 1, nº 2, julio,

1948); y "Problemática de la segunda enseñanza", en Revista de la Universidad de Costa

Rica (nº 9, junio, 1954). Falleció en San José de Costa Rica el 1 de abril de 1997.

Compositor: Alcides Prado Quesada (1900- 1984)

Alcides Prado fue el cuarto hijo de una familia de músicos costarricenses engendrada por doña Amelia Quesada y el músico y compositor Pedro J. Prado Gómez, 103 oriundo de Cartago, quien se radicó en San Ramón para hacerse cargo de formar la banda. Sus cinco hijos todos estudiaron música con él.

Sus primeros estudios musicales se los dio su padre don Pedro J. Prado, quien era músico y compositor. Estudió piano con el maestro Manuel de J. Freer, violón con don Alfredo Morales; composición y armonía con don Julio Fonseca.

Alcides, a los diez años, tocaba el clarinete y solfeaba muy bien, por lo que sus

SDGUHVORHQYLDURQD&DUWDJR௅DO&ROHJLR6DOHVLDQR௅DSUHSDUDUVHPiVDKtSDVyFLQFR años.

En el año 1919 se incorporó como violista a la Compañía de Opera Brancalle, - empresa teatral que contrataba los mejores artistas del mundo en aquella época- y recorrió Centro, Sudamérica y las Antillas en varias oportunidades, hasta el año 1924 cuando se trasladó a Panamá y fundó allí su orquesta. Para entonces, se trasladó a

Panamá y allí fundó su orquesta. Para entonces ya había compuesto muchas canciones.

Su primera composición se la hizo a su madre, por el año 1914. En el año 1926, estando en Panamá compuso un pasillo con el título “No digas que no”.

Posteriormente, fue becado para estudiar en la Escuela de Música Santa Cecilia, con la dirección de José Joaquín Vargas Calvo. Ahí recibió clases de violín con don

Alfredo Morales, piano con don Manuel de Jesús Freer y composición con don Julio

Fonseca. A la edad de diecinueve años fue contratado como violista por la Compañía de Ópera Bracalle, con la cual realizó una gira durante varios años por Suramérica y el

Caribe. Luego, fue nombrado pianista repasador, director interno y de coros de la misma

Compañía. 104

En Panamá, compuso su famoso pasillo No digas que no, grabado por la Casa

Víctor en Estados Unidos de Norteamérica y fundó su orquesta cuando lo contrataron para ser violinista intérprete de música selecta en un famoso restaurante, así como, también, fue director pianista de una orquesta de jazz.

En esa época, también grabó dos tangos y tres fox-trot, uno de los cuales,

Carmen, lo dedicó a la señorita Carmen Carvajal Martínez, maestra muy culta, quien se casó con él en 1929 y quien fue, de ese momento en adelante, su inseparable compañera.

En el año 1931 regresó a Costa Rica y fue nombrado director de la Banda de

Alajuela. Además, fue profesor de Música en diferentes colegios y escuelas.

Posteriormente, el Ministro de Educación lo nombró como Director Técnico de Música.

Siendo profesor en el Colegio La Salle y en el Colegio Sagrado Corazón, dio especial énfasis a los coros y con ellos logró realizar conciertos en el Teatro Nacional.

En 1940, trabajó en el Conservatorio Nacional y, en ese mismo año, se fundó la

Orquesta 6LQIyQLFD1DFLRQDOHQODFXDO௅GHVGHHQWRQFHV\KDVWDFXDQGRIDOOHFLy௅ se desempeñó como violista, violinista y director invitado.

Fue nombrado organista de la Catedral Metropolitana de San José en 1962, cargo que ocupó hasta 1977 y, en ese tiempo, compuso música religiosa como: Réquiem, tres

Misas y Plegaria a la Virgen en su soledad, estrenada por el tenor Melico Salazar. 105

Su labor como compositor fue extraordinaria, pues compuso en todos los géneros musicales: canciones populares y escolares, obras sinfónicas, himnos, zarzuelas, música religiosa, música teatral y más.

Compuso gran número de himnos para escuelas y colegios: el Himno de la ANDE, el Himno de la APSE, el Himno de la Unión de Músicos Costarricenses y el Himno a las

Madres, entre otros.

El ~OWLPRKLPQRTXHFRPSXVR௅\FRQHOFXDOWXYRXQp[LWRH[WUDRUGLQDULR௅IXHHO

Himno Latinoamericano (letra de Efraín Núñez M.) premiado en México en 1979 entre 21 himnos presentados a concurso por las diferentes naciones latinoamericanas. Alcides

Prado consideró que esta designación es la mayor satisfacción que recibió en su vida de compositor.

Sus zarzuelas fueron presentadas en varias oportunidades en el Teatro Nacional.

Milagro de amor, especialmente, tuvo gran acogida por el público y luego fue filmada en película.

La Ópera María fue estrenada, en 1976, en el Teatro Nacional.

Con la dirección de Alcides Prado se grabaron varios discos de música nacional.

Uno con los himnos y las marchas más conocidos en Costa Rica y, el segundo, con música típica grabada con orquesta; otro con 14 composiciones suyas. 106

2.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios

Autor y Compositor: Allen Paulino Torres Castillo (1955-)

Nació el 25 de marzo de 1955. Hijo de José Constantino Torres y Enoé Castillo.

Nació con una deformidad en la cabeza denominada macrocefalia, de ahí que, el médico que atendía el caso pronosticara, afortunadamente equivocado, que no sería “normal” en adelante. Pero el empeño y la fe de mi madre pudieron más.

Según Barquero (2010):

Las primeras vivencias en el campo musical las obtuvo en el Liceo Monseñor Odio

de Desamparados, por la Profesora de educación musical María de los Ángeles

Volio Guardia (Q. d. D. g), posteriormente recibió solfeo con Cecilia Cabezas

Jiménez, Trombón con Ángel Salvatierra (Q. d. D. g), armonía con Roberto Mata

Gómez, a poco de haber entrado al conservatorio Castella ya tocaba en la banda;

además de trombón aprendió a tocar: piano, guitarra y violín (p. 53).

En 1968, ingresó al Conservatorio Castella, donde estudió trombón con Ángel

Salvatierra y formó parte de la banda. Entre los años 1982 y 1986, estudió composición en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa rica. Sus profesores fueron

Bernal Flores y Benjamín Gutiérrez.

Entre los años los años 1973 y 2006 fue profesor en el Conservatorio de Castella, en dio impartió lecciones de solfeo y armonía; y de forma simultánea trabajó como pianista y orquestador de banda y espectáculos con música. En este mismo conservatorio fue Primer Trombonista de la Orquesta Sinfónica. 107

Por otra parte, Barquero (2010) afirma:

En el campo de la composición puede decirse que Allen Torres Castillo es uno de

los destacados alumnos de Benjamín Gutiérrez y Bernal Flores, continuando por

un breve periodo con la composición musical basado en el ‘’Sistema hansoniano’’

antes mencionado. Caracterizándose por el uso expresivo de los intervalos, así

como la limpieza y transparencia orquestal, al mismo tiempo que incorpora al

panorama musical costarricense, nuevos elementos en su lenguaje sonoro

dándole un nuevo aire al desarrollo musical al de la década de los sesenta y

setenta (…) Posteriormente el Maestro Torres estrenaría su composición “Tesis

para banda” con la Banda Sinfónica del Centro de Estudios Instrumentales

(Cidesin-Brown) en 1985. Vale resaltar que esta obra se ha convertido en una

especie de clásico que tocan la mayoría de las bandas nacionales, además de

este maestro Alberto Evaristo Ginastera, recibió clases con Blas Atehortúa y Paul

Winter (p. 54).

Ha tenido varios premios y reconocimiento a nivel nacional e internacional, entre los que se destacan el premio especial por la obra Esquerzo para banda en el concurso de composición para banda en Le Havre (Francia, 1987), premio otorgado por la

Orquesta Sinfónica Nacional por la obra Tres acuarelas (1992). También, en el año 2006 fue homenajeado por la ACAM (Asociación costarricense de compositores y autores musicales), en reconocimiento a su vasta trayectoria musical. 108

Algunas Obras:

x Fantasía costarricense (orquesta de cuerdas). Imp. 1980. A.H.M.

x Suite en si bemol (orquesta de guitarras)

x Tres acuarelas. (Three water colors). Ms. 1992. A.H.M.

x Capriccio (guitarra)

2.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda

Autor: Gonzalo Dobles Solórzano (1904-1984)

Nació en la provincia de Heredia en diciembre de 1904, donde realiza los estudios de primera enseñanza. Cursa la educación secundaria en el Liceo de Costa Rica en

1922. Obtiene su título de abogado en la Escuela de Derecho en marzo de 1934.

Profesional de reconocidos méritos y amplias capacidades, se desempeña como magistrado de la Corte Suprema de Justicia durante varios años, A la par del ejercicio de su profesión cultiva las letras. Se distingue en el campo de la poesía. Escribe preferentemente sobre temas de la tierra herediana. Muere en 1984.

Colabora en varias revistas, periódicos nacionales y extranjeros. Sus publicaciones abarcan el verso y la prosa.

Hizo sus estudios de primaria en la Escuela de Aplicación de Heredia. Su hogar estuvo constituido por sus padres Víctor Dobles y Albertina Solórzano y tres hermanas. 109

Desde muy joven se inclinó por la poesía que publicaba en los periódicos y revistas del momento.

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica y sus estudios profesionales en la Escuela de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Aquí obtuvo el título de Abogado. Por su propia cuenta se especializó en Derecho Penal.

Fue Alcalde, Secretario y Magistrado de la Sala de la Corte Suprema de Justicia,

Directivo del Colegio de Abogados, varias veces.

Era un demócrata. Ganó gran cantidad de premios tales como medallas de oro, plata y bronce.

Contrajo matrimonio, en primeras nupcias con doña Lilia Rojas Castro y en segundas nupcias con la señora Julia del Barco Orozco. Tuvo dos hijos: Rodrigo, en el primer matrimonio y Olga en el segundo.

Además de la poesía sintió inclinación por la pintura y sobre todo por el dibujo en tinta china y el talle de la madera.

Publica las siguientes obras: La Voz de la campana. Novela premiada en los

Juegos Florales de 1927. Ánfora Mística (poesía); Jardines olvidados: poesías;

Estampas del camino: poemas; Luces de bengala: poesías para niños; y La Raíz profunda: poesías, con la que obtiene el primer premio y único de poesía, en un Concurso

Literario Centroamericano llevado a cabo en Guatemala. El soneto Añoranza, en elogio a la ciudad de Heredia, obtuvo un primer premio. Entre sus obras inéditas de poesías están los poemarios: Donde llega la voz; Inútil resonancia; Una ventana en el cielo y 110

Soledad del viento. Escribe algunas obras para teatro: Juan Vásquez de Coronado y El

Amor triunfa.

Publicó algunos ensayos, tales como, Obreros y fábricas en Repertorio

Americano, La coronación de Nuestra Señora de los Ángeles, Guía práctica del Poder

Judicial: 1941 y muchas otros más sobre todo en Derecho y los más diversos temas,

Elogio al poeta: 1938, Juan Santamaría: 1934, La visión de los caminos e innumerables artículos y poesías en revistas y periódicos de la época.

Compositor: Rogelio Bolaños Ocampo (1932-)

Rogelio Bolaños Ocampo nació en Santo Domingo de Heredia, el 12 de febrero de 1932. Ahí mismo realizó los estudios de primaria y secundaria. Desde temprana edad mostró afición por la música. Manuel Ferrer, un maestro de capilla, formó la escuela

Cantorum, donde el grupo musical de cuatro jóvenes cantaban las misas en latín.

Sus estudios musicales fueron en la Universidad de Costa Rica donde también estudió violín, fue miembro de la orquesta sinfónica. En 1957 obtuvo una beca para estudiar en Guatemala, en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala. junto con

Benjamín Gutierrez (1937), compositor costarricense.

Trabajó en el Liceo Luis Dobles Segreda como profesor de música desde que el colegio, donde impartía lecciones en este centro de enseñanza que se fundó el 01 de abril de 1959, en la administración del Señor Mario Echandi. Fue creado para cubrir las necesidades de los estudiantes de esa época en las áreas aledañas a la Sabana, donde 111 en ese momento existía también el aeropuerto, en la cual la población tuvo una explosión demográfica proviniendo de Villa Colón, Santa Ana, Hatillos, Pavas, principalmente.

El director del colegio del momento, Marco Tulio Pacheco, le manifestó que no iba a sacar a concurso la música del himno, sino que deseaba que él lo compusiera con motivo de un acto oficial de la institución, de esta manera ocurre la composición del himno. También es importante que, a través de un himno escolar, se muestra el interés y el amor por la institución.

Por otra parte, Rogelio describe que él le tenía afecto al Liceo Luis Dobles

Segreda. De esta manera se le facilitó la realización del himno y pudo completar este proceso creativo con éxito.

Tras el encargo de la realización del Himno del Liceo, le facilitaron la letra, que se había escrito con anteriormente. Don Rogelio ve el himno de una institución como una parte necesaria de su identidad, además de un protocolo por las actividades que se realizan cada año.

También trabajó el Liceo de Heredia, en el Liceo Nocturno Justo A. Facio y en el

Liceo Nocturno de Heredia, donde ejerció como profesor de música.

La actividad musical que más disfrutaba, eran los coros. Siempre hizo grupos corales, en los colegios donde laboró ya que era el formato musical que más destacaba dentro del ámbito de la educación musical. Además, su pedagogía en la formación musical de estudiantes de los colegios, se llevaba a cabo por medio de la motivación y la disciplina. 112

Dentro de su emprendimiento, se destaca la fundación de la Coral Herediana. Sus orígenes se remontan al año 1966, cuando un grupo de amigos del Liceo Nocturno de

Heredia decidieron integrarse como coro lírico allá en el Barrio Fátima del distrito Central de la Provincia de Heredia, bajo la dirección coral del profesor Rogelio Bolaños Ocampo.

En el año 1977 se decidió darle un carácter formal fundando el Coro Lírico Herediano con sede en el edificio de la Gobernación. El 12 de octubre de 2000 y manifestado públicamente en el diario oficial de la Gaceta No. 1964 es fundada la Asociación Música

Coral Herediana.

Don Rogelio realizó arreglos de distintas canciones para coros a cuatro voces, donde la Coral Herediana destacaba. La mayor parte del repertorio se seleccionaba de acuerdo al pueblo al que se visitaba, y lo conformaba canciones populares, de música folklórica nacional, popular y latinoamericana, además de piezas clásicas.

Su esposa, Irma Rosa de la Trinidad Alvarado Leiton (1957-) fue también su acompañante en el proceso de elaboración del material para el coro, ya que escuchaban las canciones en la radio y ella escribía la letra de las canciones para que luego don

Rogelio pudiera encajar los acordes y posteriormente realizar el arreglo.

Eran invitados de la Asamblea Legislativa en el momento de Fernando Volio

(1924-1996) y Daniel Oduber (1921-1974), que solicitaban que la Coral Herediana se presentara en el edificio en diversas ocasiones. Inclusive Rogelio recuerda con afecto a las personas que laboraban en la Asamblea, ya que fueron un gran impulso para su carrera artística. 113

También llevó el coro a México, Guatemala y por distintos lugares del territorio nacional costarricense, y no cobraba dinero por sus presentaciones de extensión cultural.

Una de las más recordadas fue cuando visitaron la Isla San Lucas, que era una cárcel en ese entonces, y cantaron un repertorio que se seleccionó con anticipación, especial para la ocasión. Cuenta don Rogelio que tuvo sus detractores al realizar dicho evento, pero que el mismo terminó con una gran aceptación, y más aún, la alegría de los reos que se encontraban en ese momento en la cárcel.

Actualmente, don Rogelio reside en el Barrio de Fátima, en la provincia de

Heredia, con su esposa. Capítulo III

Letra y Significado 115

Capítulo III: Letra y Significado

3.1.Letra y Significado

3.1.1. Escuela Juan Rafael Mora Porras

Himno a Juan Rafael Mora

Autor: Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899-1983)

Compositor: Manuel Alberto Coto Avendaño (sf.)

Evoquemos las ínclitas glorias,

a los héroes rindamos honor,

y tejamos las verdes coronas

de laurel al campeón vencedor!

Que resuenen las épicas trompas

de la fama inmortal en su loor!

Fue un varón singular: A la Patria

en las horas de angustia salvó.

La serena entereza de su alma

ni la trágica muerte turbó.

Y su gloria más noble y más alta

fue expulsar al temido invasor.

Aun hoy vibra su ardiente proclama

que cubrió nuestras armas de honor! 116

Que hoy resuene la estrofa sagrada

en memoria del alto varón

Porque el nombre de Mora es la llama

que el civismo viril encendió.

Su virtud que no ha sido igualada

con su vida a la Patria ofrendó

y es primera su figura hidalga

en la historia de nuestra Nación.

En la primera estrofa, el autor describe las glorias con las que se le debe recordar a los héroes de la patria. Tejer las coronas verdes, de laurel o laureola, es un símbolo de grandeza y de gloria, al haber sido utilizados como recompensa para los atletas, poetas y guerreros de la antigua Grecia y Roma. Dicha alabanza debe de hacerse de forma pública, con un sentido de pertenencia.

La segunda estrofa se refiere a Juan Rafael Mora Porras (1814-1860), el forjador del Estado moderno en Costa Rica, con su gestión y su protagonismo en la escena política nacional, el Presidente asume la posición de un auténtico líder de la identidad costarricense. De esta manera, al fallecer Juan Rafael Mora, sus ideas y acciones trascienden.

En la tercera estrofa, se habla de sus acciones, que durante su gestión salvó al pueblo costarricense de los filibusteros, impuso los límites entre y Costa Rica mediante el tratado de Cañas-Jerez, propuso medidas sanitarias y fomentó la agricultura al conceder terrenos baldíos para su cultivo. 117

La cuarta estrofa es una Oda a la memoria de Juan Rafael Mora. la guerra del 56 es la guerra de independencia de Costa Rica. Que fue distinta a las de los otros países de América, porque no fue una guerra para obtener, sino una guerra para defender la independencia que ya se poseía.

La quinta estrofa se refiere a su heroísmo y virtud que jamás serán igualados, su vida fue dedicada a defender las tierras costarricenses y a servir a un pueblo que lo necesitaba, con su figura noble y generosa conquistó los corazones de la ciudadanía, que unieron sus fuerzas cultivando así la historia de Costa Rica.

3.1.2. Escuela República Argentina

Himno a la Escuela República Argentina

Autor: Napoleón Quesada Salazar (1873- 1938)

Compositor: Roberto Campabadal Gorro (1881-1931)

República Argentina

Oh tierra de Sarmiento

a ti mi pensamiento

desde mi patria va.

Mi patria, santo nombre

que engrandece y procura 118

el alma que a la altura

mirando siempre está.

República Argentina

señalamos la cumbre

irradie aquí la lumbre

de tu honor y altivez.

Oh patria, oh Costa Rica,

oh tierra encantadora,

tus hijos a toda hora

te den pruebas de amor.

Yo aquí te doy de mi alma

la ternura infinita,

a ti mi patria bendita

te doy mi corazón.

La primera estrofa evoca a la República de Argentina, que es un país donde

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), un docente, político y escritor argentino, centró la mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promoción de la educación de su país en el periodo presidencial de 1868 a 1974.

La segunda estrofa exalta al país del que pertenece cada persona que canta el

Himno, el mismo posee un texto que no especifica un país específico, pero que debe ser 119 rememorado y se debe mirar a lo alto, con orgullo; y que además es protectora de sus ciudadanos.

La tercera estrofa habla de nuevo de Argentina, que es una patria que irradia el brillo honor y grandeza. Esto también es representado por el Escudo de la República de

Argentina, donde se encuentran dos guías de laurel, como símbolo de victoria y de gloria.

Además, en la parte superior, un sol naciente, en color dorado, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad.

La cuarta estrofa habla de que Costa Rica es una patria encantadora, y que sus civiles deben honrarla y protegerla, como prueba de amor.

La quinta y última estrofa es una declaración de amor a la nación, a la que se debe cuidar. Además, se expresa que se le da su corazón como muestra de afecto.

3.1.3. Escuela Costa Rica

Himno de la Escuela Costa Rica

Autor y Compositor: Ramón Morales Corrales (1906-1997)

Entonemos ufanos un himno

dedicado a esta escuela querida

y juremos honrarla por siempre

con estudio, trabajo y amor. 120

Costa Rica es el nombre glorioso,

es el nombre eminente que ostenta,

y en sus aulas radiantes de vida

encontremos la luz del saber.

Esta escuela es un templo sagrado,

bella cuna de la libertad.

Bendigamos al maestro abnegado

que es apóstol de la humanidad.

Evoquemos los grandes valores

que a la patria hicieron brillar

y pidamos al cielo fervientes

que su ejemplo nos lleve a triunfar.

En la primera estrofa, el autor evoca a que el cuerpo docente, administrativo y los estudiantes canten alegres el himno de la escuela, para ensalzarla en el paso del tiempo.

Es importante que sea honrada y apreciada porque la escuela se encuentra en una zona donde la mayoría de estudiantes habitan en condiciones de pobreza y esta representa la salida de muchos a desarrollarse para un futuro prometedor.

La segunda estrofa habla de Costa Rica como país y su conexión con el nombre de la escuela, que para la escuela representa un honor. También como el detalla que en las aulas irradia vida y sabiduría, tal y como sucede en el país. 121

La tercera estrofa trata acerca de que la escuela debe ser respetada, tal y como lo es un templo sagrado, donde también existe libertad y aún más importante, un refugio de confianza. Por otra parte, la estrofa habla del sacrificio espontáneo o por medio de la voluntad de los propios intereses por parte maestro, que es un apóstol de la humanidad, un propagador de conocimiento y sabiduría.

La cuarta estrofa describe que Costa Rica posee valores y que la escuela trata de sentar las bases de estos para el bien de los jóvenes que aprenden en sus aulas. Se pide que de manera efusiva el ejemplo de los ciudadanos y de la historia de Costa Rica, lleve a triunfar a la comunidad estudiantil.

3.1.4. Escuela Rafael Francisco Osejo

Himno a la Escuela Osejo

Autor: MSc Xiomara Cabalceta Peña (1973-)

. Compositor: Luis Fernando Venegas Sanabria (1973-)

Hoy yo traigo a mi escuela este canto

Es un canto de paz y bondad

Es un canto que clama esperanza,

alegría, amor y hermandad.

Hoy comparto en mi escuela mis sueños

La experiencia que aquí se vivió 122

Con maestros, amigos y hermanos,

que exaltamos en esta canción.

Rafael Francisco, hoy yo te digo

Que eres la escuela que a mí me ayudó

Aquí he encontrado, hogar cariño,

muchos amigos y gran protección

Rafael Francisco, hoy te agradezco

El gran apoyo que a mí me brindó

Con tus maestros, amigos nuestros,

luchando juntos por nuestra Nación.

Haz sembrado esperanza a mi alma

Haz llenado mi vida de amor

Haz logrado un conjunto entre todos

y por ello te cantamos hoy.

Rafael Francisco, hoy yo te digo

Que eres la escuela que a mí me ayudó

Aquí he encontrado, hogar cariño,

muchos amigos y gran protección.

Rafael Francisco, hoy te agradezco

El gran apoyo que a mí me brindó 123

Con tus maestros, amigos nuestros,

luchando juntos por nuestra Nación.

No olvidemos jamás compañeros

A esta escuela que nos enseñó

La humildad, el esfuerzo que ahora,

nos harán cada día mejor.

La primera estrofa habla de llevar a la escuela un canto, es una manera de decir que es un himno que se compuso para traer un sentido de paz, bondad, que se creó para llevar esperanza a una población que lo necesitaba. Además, destaca la alegría con la que hay que estar en la escuela, el amor por la misma y hermandad como valor que prevalece en la institución.

La segunda estrofa describe el pensamiento y las vivencias de los estudiantes que cantan el himno. Ellos tienen experiencias que los ayudan a aprender, también sueños que se deben cumplir, y al ser compartidos. Por otra parte, es un agradecimiento a los estudiantes y a los pares.

En la tercera estrofa se habla de la Escuela Rafael Francisco Osejo, que es una institución que ayuda a sus estudiantes de una manera que va más allá del conocimiento; es un hogar para las personas, donde se tratan con cariño, protección y donde existe la amistad. 124

La cuarta estrofa desarrolla las palabras de la tercera. Se habla del agradecimiento que se tiene por el apoyo de los maestros y amigos, para lograr un futuro prometedor para el país, con los valores que se les inculca en la escuela.

En la quinta estrofa, se compara el crecimiento de la esperanza con el de una planta, que debe ser tomar con amor, y con cuidado. También, habla de que, en la escuela, la competencia de trabajar en equipo se encuentra arraigada, y por esta razón se exalta la institución.

La sexta y sétima estrofa son repeticiones de la tercera y cuarta.

La octava estrofa habla de que ninguno de los miembros de la escuela debe olvidarla para que permanezca en la memoria colectiva. Además, el centro educativo les enseñado la humildad y el valor del esfuerzo, que los hará cada día mejores personas.

3.1.5. Unidad Pedagógica José Fidel Tristán

Himno a la Unidad Pedagógica José Fidel Tristán

Autor y Compositor: Jorge Arturo Paut Mora (1953-)

Alma Mater José Fidel Tristán

donde irradia la luz, la verdad

en tus aulas encuentro alegría

y también el derecho a surgir. 125

Tus maestros nos dan sabiduría

armonía, amor, comprensión

hoy con ellos marchemos todos juntos

para bien de esta noble Nación.

¡Oh Colegio!, te amamos de verdad

con ahínco debemos de guardar

el recuerdo de esta gran legión

compañeros, maestros, juventud.

Estudiantes cuidemos con fervor

esta casa que Dios iluminó

nuestros hijos a ella acudirán

y sus risas se oirán

en señal de paz y amor.

La primera estrofa se refiere al Alma Mater, que designa, metafóricamente una persona o cosa que actúa como impulsora o motora de algo. En este caso se refiere tanto a la institución física, que sirve para nutrir los conocimientos y competencias de los estudiantes. También funciona como referencia a José Fidel Tristán Fernández (1874 -

1932), que fue profesor y Director en el Colegio Superior de Señoritas (1908- 1921) y el

Liceo de Costa Rica (1921-1930), dos de las instituciones educativas de principios del siglo XX; y Director del Museo Nacional (1930-1932). De esta manera se le rinde homenaje. 126

El himno describe, en su segunda estrofa de los maestros, que transfieren su sabiduría a causa de su experiencia, pero también destaca elementos esenciales de los afectos humanos: armonía, amor, y de la comprensión de la cual deben poseer los profesionales de la educación. En consecuencia, se habla de que puede ocasionar el bienestar de una nación noble, de seres humanos criados con valores.

En la tercera estrofa, se relata el amor que se le tiene a la institución, y cada vez que se cante el himno, los estudiantes deberán expresar su sentimiento y de las experiencias que se viven en ella. Por esta razón se le va a recordar con empeño.

En la cuarta estrofa, se habla del cuidado y mantenimiento de una institución en su nivel más básico, está a cargo de los que caminan por sus pasillos y conviven durante el día en ella, de esta manera, las mejoras que pueda tener una escuela pueden ser llevadas a cabo a nivel estructural. Por otra parte, habla de una sociedad donde los hijos de los que cursan en la Unidad Pedagógica también podrán asistir, de esta manera se crea un sentido de trascendencia.

3.1.6. Liceo de San José

Himno del Liceo San José (1957)

Autor: Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (1909-1997)

Compositor: Alcides Prado Quesada (1900- 1984) 127

Unamos nuestras manos,

unamos nuestras voces

en la canción de júbilo

de nuestras almas jóvenes.

Elevemos el noble

sentido de la vida

amando el bien, la humilde

verdad y la belleza.

Que el anhelo inmortal

hacia lo alto y mejor

se haga en nosotros ímpetu,

humanidad y amor.

Unamos nuestras manos,

Unamos nuestras voces

en la canción de júbilo

de nuestras almas jóvenes.

En la primera estrofa, el autor evidencia la supremacía en la unión de las almas jóvenes costarricenses por medio de la convivencia armónica, que con albor crea una prominente inspiración para fortalecer el vínculo histórico entre los actores estudiantiles.

En la segunda estrofa, la iniciativa de establecer una formación, fue el arma que con entusiasmo iluminó las aspiraciones del presbítero Guillermo Arce Cascante en 128

1953, que junto a los vecinos del Barrio acogieron un lugar para formar mentes brillantes y corazones dispuestos a luchar por sus sueños.

En la tercera estrofa se destaca que estos jóvenes, buscarían la verdad mediante un alto compromiso con la ética, estética y ciudadanía además de los valores morales, espirituales fundamentales para el mejoramiento de su calidad de vida familiar y comunal. También, se señala que el anhelo inmortal, sería el camino expectante que las generaciones construirían con amor y humanidad, buscando siempre los deseos que se encuentran en la cima de la sabiduría.

La cuarta y última estrofa es una repetición de la primera.

3.1.7. Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios

Himno al Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios

Autor y Compositor: Allen Paulino Torres Castillo (1955-)

Entonemos este canto victorioso

en honor a la cultura y el saber

que brinda en nuestra vida el don precioso

de aprender y de sabernos defender.

Oh recinto dulce y hermoso

que ostentas a los tuyos el saber 129

en tus senos nuestras mentes brillarán

como brillan las estrellas en el mar.

Son dos ramas que al final nos llevarán

a un futuro mayor y feliz

Comercial y Servicios lo serán

del Colegio Técnico Profesional.

Hoy marchemos con paso decidido

los caminos del futuro se nos abren

los estudios que aquí hemos conocido

brillarán y nuestra vida forjarán.

La primera estrofa habla acerca del canto que se entona a favor de la sabiduría y de la cultura, para defenderse en el mundo laboral y social cada vez más competitivo.

Lo anterior al ser una institución con un alto grado de exigencia académica.

La segunda estrofa habla de la institución como espacio físico y del agradecimiento que se le da al transferir a los estudiantes la sabiduría, donde sus mentes van a desarrollarse. El símil del brillo como estrellas en el mar se refiere a la capacidad que tienen los estudiantes de brillar en distintos entornos, donde serán emulados por su capacidad.

La tercera estrofa habla acerca de las dos ramas que tienen como objetivo guiar a los estudiantes por el camino del saber, ya que, al ser un colegio técnico, se imparten diferentes especialidades enfatizadas en el área comercial y de servicios tales como: 130

Banca y Finanzas, Contabilidad y Auditoría, Contabilidad y Finanzas, Ejecutivo para

Centros de Servicios, Informática en Desarrollo de Software y Secretariado Ejecutivo.

La cuarta estrofa habla del fin de la institución como proyecto educativo, el cual es brindar la posibilidad de ingreso económico y continuidad de estudios superiores a los estudiantes que se egresen del colegio. De esta manera se establece como el camino a seguir para que la comunidad estudiantil tenga un futuro prometedor.

3.1.8. Liceo Luis Dobles Segreda

Autor: Gonzalo Dobles Solórzano (1904-1984)

Compositor: Rogelio Bolaños Ocampo (1932-)

Alma mater que tienden tus brazos

en un gesto sublime de amor,

dulce nido que arrulla y protege

nuestras almas bañadas de sol.

Noble templo de Dobles Segreda,

que les da su calor fraternal

a los sueños de gloria que alientan

nuestras almas que hoy quieren volar. 131

Alma Máter fragantes jardines

frente al cielo anchuro soy azul,

hoy venimos tus hijos ansiosos

bajo un palio radiante de luz.

A dejar como un santo homenaje

para el probo maestro ejemplar

muchos ramos de santalucías,

flor silvestre que él supo cantar.

Noble casa Luis Dobles Segreda,

con profundas raigambres de amor,

dulce nido que arrulla y protege

nuestras vidas bañadas de sol.

El Himno en su primera estrofa habla acerca de una personificación de la institución, donde la misma tiende los brazos a sus estudiantes en forma de amor, también de la seguridad que otorga el mismo.

En la segunda estrofa se habla de la institución como un templo donde existe la confianza, al ser descrito como un calor fraternal. Al ser un liceo, también habla explica que el estudio y el mismo colegio es un centro donde existen sueños de gloria y cita el acto de volar como la culminación de un proceso estudiantil como lo es la educación secundaria. 132

En la tercera estrofa se habla de los jardines del colegio, y reflexionando que, bajo un mismo cielo, todos los estudiantes son parte de su colegio. El palio es un dosel de forma rectangular hecho telas, a menudo ostentosamente bordados, que se coloca sobre cuatro o más varales. Esta imagen hace referencia al cuidado que se le da al liceo.

La cuarta estrofa hace referencia a don Luis Dobles Segreda (1889-1956), quien fue un profesor Educador, escritor, diplomático, reconocido principalmente por haber elaborado la bibliografía nacional más importante del siglo XIX y principios del XX (Rojas

Vincenzi, 1927). En Costa Rica se regalan flores de Santa Lucía como muestra de afecto para la buena suerte.

La quinta estrofa habla de nuevo acerca del Liceo Luis Dobles Segreda como una casa donde sus estudiantes, cuerpo docente y administrativo conviven juntos. La raigambre es la denominación que recibe las raíces de las plantas cuando se encuentran entrecruzadas y enlazadas. Se hace referencia a esto como un entrelazamiento de afecto por parte de la institución. 133

Capítulo IV

Himnario 134 Himno a Juan Rafael Mora (1921)

Letra: Carlos Luis Sáenz Elizondo (1899-1983) Música: Manuel Alberto Coto Avendaño (sf) Tempo di marcha Transcripción: Mauricio Sánchez Campos (1990-)

Solo de cornetas 3 ! ª P P ] ª ª* ª ª ª* ª ª œ ª ª ª ª  ª œ ∫ " ] ^ ª ª* ª ª ª ª ª ª* ª ≤ 3 E

5 ` a tempo ] Pª d l d l d l ] * ª * ª ª * ª ª ª * ª ª  d l d l d ªlª * ª " ª * ª ª ª * ª ª * E- vo que------mos las ín cli tas glo rias, a los hé roes rinda mos ho 5 ] Pª ] * ª * ª ª* ª ª* ª ª  ª ª* ª " * ª * ª ª  ª* ª ª ª* ª ª* ` a tempo ª ª ª ª • ªª ª ª ª* ª ª* ª ª ∫ ªª ªª ; ]] * ª h * ª ª ª * ª ª hª* ª * ª

9 1. ] ªª ª ª d l d l l d l d  ª l ] ª* œ *ª ª ª * ª ª ª *ª ª  ªd ª ª ª * ª ª ª * ª * *ª * " E * M E nor, y te - jamos------las ver des co ro nas de lau rel al campeónven ce dor! E- vo 9 d ] ªª ª ª  ª ] ª*ªª ª œª*ª ª ª* ª ª ª* ª ª  ª ª ª ª* ª ª ª* ª Â* ª* ª * " * * ª * ª ª  ª* ª hª* * Â* * ª ª*ª ª ª ª ª ª ªª ª ªª ª ª ; ª*ª ª ∫ ªª ª ªª* ª*ªª ªª ª ª* ª Eœ∫ ]] ª ª h * ª ª ª * ª ª ª ªª * ª hª*ª * ª*

14 2. ] d ª d ª d ] ª ª ªdœ ªd ª ª ª * ª ª * ª ∫ ∫ ª * ª ª ª* ª ª ª* ª " * M M M M E M E M ro------nas de lau rel al cam peón ven ce dor! ¡Que re sue nen lasé pi cas 14 ] dœ ª ª ª ª ª ª ∫ ∫ ª* ª ª ª* ª ª ª* ª " ] ª ª ª ª* ª ª* * ª ª ª ª ª ª ª 3 ª 3ª 5 ª* ª ª œ ∫ ª ª ª ªª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª * ª " ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª 3 E 3 135 Himno a Juan Rafael Mora

18 ] d l ] ª ª œ ∫ ª* ª ª d l d lª * ª ª ∫ Ÿ • " E E M ª * ª ª * ª trom---- pas dela fa main mortal en su loor! 18 3 :ª :ª :ª ] ª l ª ª ª ª ª ª " ] ª ª œ ∫ ª* ª ª ª ª ª* ª ª œ ≥ª ª ª ª ª œ* ª ª ª E ª* ª * 33 M 5 3 3 :ª ] ª ª ; ª* ª ª* ª ; ª " ] ª ª ª ªª ªª ∫ ª ª ª* ª ª " œ* l ª ª ª œ* ª ª ª * ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * ª M :: : 22 j espress. ] ] ] Ÿ œ* d l ] ] ª ª* ª ª* ª d l ª ª ª* l ª ª* ª ª* ª d ª " l ª * ª E M E Mª *ª E l d ª E M E M ª * M FIN Fueª un va ----rón sin gu lar: A la Pa tria enª ª * las ho---- ras dean gus tia sal 22 :ª ] ª ∫ œ* ] ª* ª ª* ª ª ª* ª* ª ª* ª ª " ] l ª ] ] ª ª* ª ª ª ª ª* ª ª* ª ª* espress. j ª* ª ª ; ] ∫ ] ªª* ª dœ * ªª* ª dœ ∫ ªª* ª dœ ∫ ] ª Ÿ ] ] ª ª ª ª ª* ª* : 26 ß ] l d ] ] d l d l d l d l d ª ª ª * ª "  ª ª * ª ª ª * ª ª ª * ª ª  ª * ª ª ª * M vó. La se ------re naen te re za de sual ma ni la trá gi ca muer te tur 26 ] ª " ] ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª  ª ª* ª ª ª* ª ª ª* ª ª  ª* ª ª ª* * ß ª ª* ª ª ª ª ª ª ; ] ª ∫ ª ª* ª ª ∫ ª ª ] ] ª* ª ª* hª ª ª

30 ≤ A l ]]]  ª ≥ d ª ª ª* ª ª* ª d l ª ª ª œ ª* ª " E l ª * E M E M ª * ª E E M bó.ª Y su glo-- ria másno bley más al--- ta fueex pul 30 d ]  ª ≥ ª* ª ª* ª ª ª œ ª* ª " ] ]  ª l ª ª ª* ª ª ª ª* E ≤ ª ª* ª A ª* ]ª ª* ª ; ] ª* ª œ ∫ ª* ª ª* ª ªd œ ª* ª ªd œ ∫ ] ] ª* E 136 Himno a Juan Rafael Mora

33 3 ] d l  ª ª ª d l d d ] ] ª ª ª ª d ª d l * ª ª ª ª  ª ª ª " * ª * M ª * ª ª E M * E sar al te---- mi doinva sor. Aun hoy vi------bra suar dien te pro cla ma que cu 33 3 ] ª ª  ª ª ª ª ª ª ª ª ªÂ ª ª " ] ] ª* ª ª ª* ª ª * ª ª* ª ª* ªÂ ª hª* ª ª ª* ∫ ª* ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] hªª*#ª ª*hªhª hªª* * ª ª ª ∫ ] ] ª ª ª ª ª ª * ª* *

37 Ad Libitum ß ] ª l d ] l ] ] ª* ª ª ª * ªl ∫ Ÿ Ÿ ∫ ª* ª ] ]] ] * ª d l d ª " E ª E M ] ª * ª ª ª * brió nues--- tras ar mas deho nor! Quehoy re -----sue ne laes tro fa sa 37 ª P P ] ª ª* ª ª ª ª ª* ª Â ∫ ] ] ] ª " ] ] ª * ª ª ª ª* ª ] ] ] * ª ª ª ª* ª ª ß * 3 ª ª ª ª ª P P ª* ª ª ; ] ª ª ª ª ª ∫ Ÿ ∫ ∫ ] ] * ª* ª ª ª ] ] ª ª ª ª ] ] ]] * ª ª

41 P ] d ª ª ª ª d l ] ]] ] ª  ª* ª ª d l ª *  ª * d ªl ª * ª " ] E M ª * ª ª M E M ª * ª gra----- da en me mo ria delal to va rón Porqueel---nom bre de Mo raes la 41 ] ª ª ª ª ] ]] ] ª  ª* ª ª ª  ª * * ª ª ª " ] ª* ª ª ª* ª ª * ª* ª ª ª* ª * ª ª ª ª ª ª ª ª ªª* ªª ªª ª* ª ; ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª ∫ ª ª* ª ª ª* ª ]] ] ] ª * h ª * ª ª ] ] ª o

45 cresc. ß l ]]]] ] ª Â d l d ªl ª ªd l ª* ª ª d l d ª " ] ª * ª ª ª * * ª Â* E M ª * ª ª ª * lla------ma queel ci vis mo vi ril en cen dió. Su vir tud que noha si doi gua 45 ]] ] ] ª Â ª ª ª ª* ª ª ª " ] ] ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª* ª Â ª ª ª ª* * ª* * * * ß * cresc. ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ; ] ] ] ª ª* ª ª ª * ª hª ª ª * ª ∫ ª* ª ª ª ] ] ] * ª ª ª* ª ª ª ª 137 Himno a Juan Rafael Mora

49 ≤cresc. ] ª ª ª ª ª ª ] ]] ] ª  ª* * * ª d l d l d ªl ª ª " ] E M E M E M Â* ª * ª ª * ª ª * la------da con su vidaalaPa triao fren dó yes pri me ra su fi gu rahi 49 ] ] ] ª  ª ª ª ª* ª ª ª ª ª " ] ] ] ª ª ª * ª ª ª ª * Â* ª* ª ª* ª ª* ª ª * ª* ª * ª* ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª* ª* ; ] ª* ª ª ªª hª* ª ª ª* ª ª ∫ ª ª* ª* ª* ª ] ]] ] ª * ªª ª * ª ª ª ª * * ] h hª ª hª # h ª ≤ D.S. al Fine 53 1. 2. ]  ª ] ]] ] ª d l ª d l ªd  ∫ ª* ª * Â* ∫ " ] ª * ª ª * ª ª * M E M dal------ga en lahis to ria de nues tra Na ción. Quehoyre ción. 53 ] ] ] ª  ª ª ª ∫ " ] ] ] ª ª ª ª* ª ª ª*  ª ª ª * * Â* ª ª ª * ∫ ª* ª ª ∫ ª* ª ª ª ª ≤ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ] ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ * ª* ª ∫ ] ] ]] h ª ª * ª * ª ª 138 Himno de la Escuela República Argentina (1928) Letra: Napoleón Quesada Salazar (1873- 1938) Música: Roberto Campabadal Gorro (1881 - 1931) Arreglo: Mauricio Sánchez Campos (1990-) Allegro L@D8  N C G ∫ • • • " 0 *

ª ª ª ª ª 0 ªd ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª " 0 ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª * * ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; 0 ∫* ª ª ª ª ª ª ª ª ª 0 ª ª ª ª ª ª

4 C G7 ∫ œ ªd ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª " Ÿ E E ª ª ª ª Re ------pú bli ca Ar gen ti na Oh tie rra de Sar 4 ª ª ª ª œ ªd ª ª ª ª ª ∫ ª ªª ª " ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * * * ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª *

8 C C G7 ª ∫ œ d ª ª ª ª ∫ ª d " ª ª ª ª ª ª ª * ª mien- to a ti mi pen----- sa mien to des de mi pa tria 8 ª ª ª ª ∫ œ ªd ª ª ª ª ª ª ∫ ª ªªd " ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ªª ªª ª ª ª ª ª ª ª ª 139

Himno de la Escuela República Argentina

G7 D7 12 C C d d ∫ ∫ œ ªd ª ∫ d l ª ª Ÿ ª d ªlª ª ª " ª ª ª * ª #ª * va. Mi pa------tria, san to nom bre que en gran decey pro 12 ª ª œ ªd ª ∫ ª ª Ÿ ª ªª ª ª " ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª #ª ª* ª ª ª ª * * ª ª ª* ª * ª* ª ªª ª ªª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª #ª # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª #ª * *

G7 D7 G7 C 16 ª ∫ ª ª ª ª ª ª ∫ œ " ª ª ªd ª ª ª ª cu------ra el al ma quea laal tu ra mi ran do siem prees 16 ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª œ d ª ª ª ª " ª ª ª #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª #ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * *

C G7 20 Ÿ œ d ª ª ª ª ª ∫ ª " ª ª E E ª ª ª ª ª ª tá. Re ------pú bli ca Ar gen ti na se ña la mos la 20 ª œ d ª ª ª ª ª ∫ ª " ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ªª ª ª ª ª * * ª ª ª ª * ª* ª ª ª ª ; ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ªª ª ªª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª * 140

Himno de la Escuela República Argentina

7 24 C G ∫ œ d ª ª ∫ œ ª d " ª ª ª ª ª ª ª ªd ªd ªd ªd ªd * ª cum------bre i rra diea quí la lum bre de tu ho nor y al ti 24 d ª d ª ª ∫ œ ª ª ª ª ª ª ª ∫ œ d ª* ªª " ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ªª ª ªª ; ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

28 C C7 F ∫ • ∫ ª œ d ªd " ª Ÿ ] Ÿ ª ª ªd ª vez. Oh pa-- tria, oh Cos ta 28 ª œ ª œ d œ " ª ª d ]ª ª ª ª ª ª ] ª ª d ª ª ª ª * ª ª ª ª ª ªª ª ª ª ª ª ª ª ª * * * * * ª* ª ª ª ; ª ª ª ∫ ª œ ªd ª ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª * * * * *

C7 Gm D7 32 d ] ª ª ∫ ª ª* ª ª* ª ª ª ∫ ª ª œ d ªd ªd " E ª #ª Ri------ca, oh tie rraen can ta do ra, tus hi jos a to da 32 d d ] ª ª ∫ ª ª* ª ª* ª ª ª ∫ ª ª œ d ª ª " ª ª ª ª* ª * ª ª ª ª ª ª #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª ª ª ª #ª ] ª ª ª ª ª ª 141

Himno de la Escuela República Argentina

Gm G7 C7 Gm C7 36 ª ] ª ª ∫ ª ª ªd ª hª  ∫ ª ª ª ªd ªd " * * E # ho---- ra te den prue bas dea mor. Yoa quí te doy de mi 36 ª d d  ª ª ] ª ª ∫ ª ªª* ªª ª* hª  ∫ ª ª ª ª ª ª " ª ª ª ª * ª ª*  ª ª #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª hª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª

40 F C7 F l ] ª ª ∫ ªd ªd ª ∫ d l ∫ ª ∫ ª ªd ª " ª ª * ª ª ª ª * al------ma la ter nu ra in fi ni ta, a ti, pa tria ben 40 ∫ ∫ ∫ ∫ " ] ª ª ª ªª ª ª ª ª ª ª ª ªª* ª ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª

C7 F 44 B] ] ª ª ∫ ª ª œ ªd ª œ ª ∫ ∫ " E ª di- ta te doy mi co-- ra zón. 44 ª ª ∫ d ª ªd ª ª* ] ª ª ª ª œ ª ª œ ª ª ª ª " ª ª ª ª * * ª ª ª ª ª* * ; ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ª ª * Himno a la Escuela Costa Rica 142 (1976)

Letra y Música: Ramón Morales Corrales (1906 - Moderato 1997) LD8 N Arreglo: Mauricio Sánchez Campos (1990 - )

A E A AD # # # 0 ∫ • • Ÿ* d l d lª d l " 0 ª * ª ª #ª * ª ª * ª En----- to ne mos u fa nos un 3 # ª ª 3 ## 0 ª ª ª ª ª ª ªªhª  " 0 ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª ª ªª ª * ª ª ª ª ª ª* ª ª* ª ª ª* ª * ª ª ª* ª ª # * ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ; # # 0 ∫ ª ª ª ª* ª ª ∫ ª ª ª ª # 0 ª ª * ª

5 A D E7 # # d # d l d l ª ª * ªl  ª l d l d l "  ª ª * ª ª #ª * ª ªd ª ª ª * ª ª ª * ª him------no de di ca doaes taes cue la que ri da y* ju re mos hon rar la por

5 # # " #  ª ª ª ª ª ª* ª  ª ª ª ª ª  ª ª* ª ª #ª* ª ª* ª ª* ª ª ªª* ª ª ª* ª

ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª # ª ª ª ª

9 A # # d # ª * ªl d lª d l ∫ d l " Â ª ª #ª * ª ª * hª Â ª * ª siem------pre con es tu dio, tra ba jo ya mor. Cos ta

9 ### ∫ " Â ª* ª ª ª ª ª ª* ª ª Â ª ª* ª ª #ª* ª h ª* hª Â ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª # ª ª ª ª 143 Himno a la Escuela Costa Rica

12 D A D E7 # # # d l d l d l d l ª d ªl  ª l " ª #ª * ª ª ª * ª  ª ª * ª ª #ª * ª ª * ªd ª Ri------caes el nom bre glo rio so, es el nom bree mi nen te queos ten ta, yen* sus

12 # # " # ª ª ª ª Â ª ª ª ª ª ª ª Â ª ª #ª* ª ª ª * ª Â ª ª* ª ª #ª* ª h ª* ª ª* ª ª ª ª ª ª ª # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ## ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

16 A # # d d l # d l d l ª * ªl d l ª d l ∫ ª * ª " ª ª * ª ª ª * ª Â ª ª #ª * ª ª * hª Â au------las ra dian tes de vi da en con tre mos la luz del sa ber. Es taes

16 ### ∫ ª ª " ª ª ª ª  ª* ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ªª* ª ª ª* ª  ª ª* ª ª #ª* ª h ª* hª  ª* ª ª ª ª ª ª ª ; # # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

20 A E A # # l d # ª ªd ª ª ª ªl ª ª ∫ ªd ªl ª ªd ªlª ªd l  ∫ l " * * * * * ª ªd ª cue------laes un tem plo sa gra do, be lla cu na de la li ber tad. Ben* di

20 ### ª ª ª ª ∫ ª ∫ " ª ª* ª ª ª* ªª ª ª ª* ª ª ªª ª ª ª* ª  ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª ª* ª ª ª * ª ª ª* ª  ª* ª

ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ### ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 144 Himno a la Escuela Costa Rica

24 D DE A # # l l # d l d l ∫ d l ª ªd ª ª d ª Â ∫ d l " ª ª * ª ª ª * ª ª ª ª * ª * ª * ª * ª ga------mos al maes troab ne ga do quees a pós tol de lahu ma ni dad. E vo

24 # # ∫ ∫ " # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª  ª ª ª* ª ª ª* ª ª ªª* ª *  ª*

# ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ## ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

28 A E # # ª d ª d # * ª ª ª * ªl d l * ª ª ª * ªl  ∫ l " ª E M  ª ª * ª ª E M ªd ª que------mos los gran des va lo res quea la pa tria hi cie ron bri llar y* pi

28 # ## ª ª ª ª* ª ª ∫ " ª * ª* ª  ª ª ª ª ª ª* ªª   ª ª* ª ª * ª* ª  ª* ªª

ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ### ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

32 D E7 A # # l # ª* ª ª ªd l ªd ªl d l ª ªd ªl  " ª E * ª  ª * ª #ª * ª * * da------mos al cie lo fer vien tes que sue jem plo nos lle vea triun far.

32 ### ª ª  " ª ª* ª ª ª ª  ª* ªª ª ª ª ª ª* ª Â* * ª ª* ª  ª ª* ª ª #ª* ª ª ª* ª Â*

ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª Â* ; ### ª ª ª ª ª ª ª ª Â* ª ª ª ª ª ª * 145 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo (2004) Letra: Xiomara Cabalceta Peña (1973 - ) Música: Luis Fernando Venegas Sanabria (1973- ) Arreglo: Mauricio Sánchez Campos (1990- ) D G # . • • • ∫ ªd ª * ª ª ª " 0 E * E E Hoy yo trai --goa mies par --toen mies ª ª ª ª ª # . ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª " 0 ª ª * ª ª

ª • • • • ª ª ; # 0. * ª

C G D7 6 # ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ªd ª ª ª ªd " E E E E E E E cue -----laes te can to Es un can to de paz y bon cue ------la mis sue ños Laex pe rien cia quea quí se vi 6 # ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª " ª ª ª ª* ª ª ª ª ªª ª ª ª ª E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

G G C G 11 ª # Â ∫ ªd ª ª ª ª ª ª ª* ª " E E E E E E dad Es un can -----to que cla maes pe ran vió Con ma ------es tros, a mi gos yher ma 11 # ª ª ª ª ª ª ª Â ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª* ª " ª E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 146 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo

D7 G

16 1. # ª ª ª ª ªd ª ª ª ªd  ∫ ªd ª * " E E E E E * za, a ------le grí a, a mor yher man dad. Hoy com - nos, queex ----al ta mos en es ta can --- 16 # ª ª ª ª ª ª ª ª ª  ∫ ª ª * " ª ª ª ª ª ª ª  ª * ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ; # ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª

C G 21 2. ª ª ª ª ª ª ª # œ ª ª œ ª "  E E E E E E -- Ra--- fael Fran cis co, hoy yo te di- go ción. 21 ª ª ª ª ª ª ª ª ª #  œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª " E E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª

D7 G 26 ª ª ª  ª ª ª # œ ª ª ª ª ª ª œ " E E E E E E E E E E Quee------res laes cue la quea mí mea yu dó A quíheen con 26 ª ª ª ª  ª ª ª # œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª " E E ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 147 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo

C G D7 31 ª ª ª ª ª ª ª ª # ª œ ª œ ª ª ª " E E E E E E E E tra------do, ho gar ca ri ño, mu chos a mi gos y

31 ª ª ª ª ª ª ª ª ª # ª ª œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª " E E

ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

G G C 36 # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ œ E E ª " E E E E E E gran pro------tec ción Ra fael Fran cis co, hoy tea gra dez co 36 ª ª ª ª ª ª ª ª # ª ª ª  œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª " E E

ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

C 42 D7 G ª ª ª ª  ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª œ ª " E E E E E E E E E E El gran a -----po yo quea mí me brin dó Con tus ma es tros,

42 ª ª ª ª  ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª ª ª " E E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 148 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo

48 G D7 G G # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª œ E E E ª œ E E E ª ª ª  ∫ ªd ª * " E E E E E * E E a------mi gos nues tros, lu chan do jun tos por nues tra Na ción. Haz sem bra does pe

48 ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  ∫ ª ª * ª ª " E E ª * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª ª ª

7 56 C G D ª ª ª ª ª ª # #ª * ª ª ªd ª ª ª ªd " E E E E E E E ran------za ami al ma Haz lle na do mi vi da dea

56 # ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª " ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª E ª ª

ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

C 61 G G G ª ª ª ª ª ª ª ª # Â ∫ ªd ª #ª * ª ª " E E E E E E E E mor Haz lo ------gra doun con jun toen tre to dos y por

61 # ª ª ª ª ª ª ª ª ª Â ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª " ª E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 149 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo

67 D7 G C G # d d ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ E E E œ E E E " E E e------llo te can ta mos hoy. Ra fael Fran cis co, hoy yo te di go 67 ª # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª ª ª œ ª ª " ª ª ª ª  E E ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

C 74 ª ª ª D7 G ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª ª œ ª " E E E E E E E E E E Quee------res laes cue la quea mí mea yu dó A quíheen con tra do, 74 ª ª ª ª  ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª ª ª " E E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

G D7 G C 80 # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª œ E œ E ª  œ E " E E E E E E E E E E ho------gar ca ri ño, mu chos a mi gos y gran pro tec ción Ra fael Fran cis co,

80 ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª # œ ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª ª ª " E E E ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª 150 Himno de la Escuela Rafael Francisco Osejo

G D7 G C 88 ª ª ª ª ª ª ª  ª ª ª ª # œ ª œ ª ª ª ª ª ª œ ª " E E E E E E E E E E E E E hoy tea------gra dez co El gran a po yo quea mí me brin dó Con tus ma es tros,

88 ª ª ª ª ª ª ª ª ª  ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  œ ª ª ª ª ª " E E E

ª ª ª ª ª ª ª ª ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª

G D7 G 96 ª ª ª ª ª ª ª # œ ª œ ª ª ª ª ª ª  " E E E E E E E E E E a------mi gos nues tros, lu chan do jun tos por nues tra Na ción.

96 ª ª ª ª ª ª ª ª # œ ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª ª ª  " E E

ª ª ª Â ; # ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª Â ª ª Himno a la Unidad Pedagógica 151 Jose Fidel Tristán

Letra y Música: Jorge Arturo Paut Mora (1953-) Maestoso Transcripción: Mauricio Sánchez Campos (1990-) D B] F . • • • • ∫ 0 " ] 0 ªd ªl 0 Al* - ma

ª ª ] . ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª 0 " 0 * ª * ª ª* ª ª* ª 0 ` ª ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª ª ; . ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ 0 ] 0 * ª ª* ª ª 0

F C F C 6 ! 0 * d ªl d l d ªl ∫ d l d l d " ] 0 * ª ª * ª * ª ª * Â ª * ª ª ª * ª ª ª * ªl Ma ------ter Jo sé Fi del Tris tán don dei rra dia la luz, la ver es ------tros nos dan sa bi du ría ar - mo - ní a, a mor, com pren 6 3 3 ªY ∫ ] 0 * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª " 0 * ª ª ª* ª* ª ª* Â ∫ * ª ª ª ª* ª ª ª ª* ª

ª ª ª ª ; 0 ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] 0 * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª

FC F B F 9 F ] ∫ d ªl ªd l ªd ªl ª ª " ] Â ªd ªl ª ª * * ª * ª ª dad en * tus au ------las en cuen tro a le grí a y tam sión hoy con e ------llos mar che mos to dos jun tos pa ra 3 9 3 Y ∫ ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ∫ ª ª ª ª* ª ª* ª ª ª ª ª " Â ª* ª * ª ª* ª

ª ª ª ª ; ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª Himno a la Unidad Pedagógica Jose Fidel Tristán 152

C F F Fine F 12 1. 2. d l ª d l ∫ * ∫ ªd ªl " ] ª ª * ª ª * ª  ªd ªl*  * bién el de ---re choa sur gir. Tus* ma ción. ¡Oh, Co - bien dees --ta no ble Na --- ción. 12 ª ª ª " ] ª ª* ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª ª * ª ª* ª ª * ª ª ª ª ª * ª ª* ª ª ª ª ª ªª ª ª ª ª ª* ª ª ; ª* ª ª  ª ª ∫ * ∫ ] ª ª ª ª ª* ª ª

F C B] C 15 Lento Dd l d l d  ªdœ ª l d l d l d l " ] * ª ª * ª ª * ª ª * ª * ª ª ª * ª ª * ª ª * ª le ---gio!, tea ma mos de verM ------dad conE a hín co de be mos de guar dian ---tes cui de mos con fer ------vor es ta ca sa que Dios i lu mi 15 ≈xxxxxxxx ] * ª ª ª ª ª  ª œ ª* ª ª ª ª ª ª ª ª " * ª ª* ª ª* ª ª* ª  ª ª ª* ª* ª* * * * E ª ; * ª ª ª ª ª ª ª ªdœ ª ªª ªª ªª ªª ªª ªª ªª ªª ] * ª ª* ª ª ª ª ª

B] F F C 18 1.  ª œ d l d l d l d ª d œ d l " ] ª * ª ª ª * ª ª * ª ª *  ª ª * ª dar E el re ---cuer do de es ta gran leM ---gión com pa nó nues - tros 18 ≈ ≈ Âxxxxxxxxxxª œ xxxxxxxxxxd œ ]  ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª  ª ª* ª "  ª ª ª* ª ª* ª ª* ª  ª E * * * d ª ª ª ª ª ª ª ª œ ª ; ª ª ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª E Himno a la Unidad Pedagógica Jose Fidel Tristán 153

C7 F F 21 2. l d œ d l d d d l " ] ª ªd ªl ªd ªl ªd ª  ª ª * ª * ª ª ªl ª ªl ª ª ñe---- ros,* ma es* tros, ju* ven --tud. Es tu ---* * * hi---- jos a e llaacu di 21 ≈xxxxxxxxx d œ ª ª ª " ] ª ª* ª ª* ª ª* ª  ª ª* * ª ª* ª ª* ª ª* ª ª* ª ª* ª  ª ª* ª ª* ª ª ª ª ; ª ª ª ª ª ª ª d œ ª ª ª ª ª ª ] ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª * ª ªÂ* ª ª ª

C7 F C7 24 D.S. al Fine d d d d d d l d l d  ª ] ª œ ª * ªlª * ªl ª * ª ª œ ª * ª ª * ª ª * ª œ d l " M M E ª * ª rán y sus ri---- sas se oi rán en se ñal de paz ya mor. ¡Oh, co 24 ≈xxxxxx d d  ªd ] ª œ ª ª ª* ª ª* ª ª œ ª* ª ª* ª ª* ª œ " ª ª* ª ª* ª ª* ª* ª ª* ª ª* ª  ª ª* ª

ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ªÂ* ª ª ª ª ª* ª ª ª ª  ªd œ ∫ ] ª ª ª ª  ª Himno del Liceo San José 154 (1957) Música: Alcides Prado Quesada (1900-1984) Letra: Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (1909-1997) Allo. Moderato Transcripción: Mauricio Sánchez Campos (1990-)

DG A7 D A7 # 2 • • • " # 4

* * *

ª x

xx : :ª

# ª ª x

x x ª ª ª 2 ª ª x ª ª

ª ª x ª ª

# x ª ª x ª ª ª

ª x ª ª " 4 ª ª ª* xxxª ª * ª * * *

x

x x

:ª x

x ª ª ª ª : : : x

ª x *

* * * x * xxx

x ª ª x

; # 2 ª* ª* x ª ª* ª œ

x x ª # 4 * * ª* * ª ª* ª*

D D D B B7 a Tpo. 4 ` Voz, (Jubiloso) # d! d d # ∫* ∫ ª ª ªd ª ª ª ª ª ª ª ª ªd " E * U ------na mos nues tras ma nos u na mos nues tras 4 P ## ª ª ªd ª d ª ªd ª ª ªd ª ªd d " ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª : : * #ª ª ª ª : : ` P d d ª ª œ ª d ª ª œ ª ª ª ª ; ## ª ª ª ª ªd ª ª ª ª # ª : : ª q ª ª E : :

Em C# D AEm A 8 # ª ª rit. d ª # ª ª ª ª ª ª ª ª ªd ª ª ª " * E E E E E vo------ces en la can ción de jú bi lo de nues tras al mas

8 d d # ªd ª ªd ª ªd ª ª ª d ª ªd ª ª " # ª* ª ª ª #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª # ª ª ª ª ª ª d d ª ª œ ª ª ª ª ª ª ª œ ª ª ª ª ; ## ª ª ª ª #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª #ª ª E E E E E 155 Himno del Liceo San José

D G7 G FIN 12 ≤ j MENO MOSSO # ª ª Pª ∫ # # h ª* ª d ª ª ª ª ª ª ª " E E ª ª ª ª* ª E # jó------ve nes. E le ve mos el no ble sen ti do de la

12 P d dP # ª ª ª ∫ # d # ª ª ª h ª ª d ª ª ª ª ª ª ª " ª ª ª ª ª œ* ª ªª œ ª* ª ª œ ª* h * # : : #ª œ #ª ≤ j P d d∫ ª ª ª ª ; # ª ª ª œ œ # ª ª * ª ª * ª ª h # ª ª ª h ª ª ª #ª : :

Am C Cm G D7 16 # d ª d ª d ª ª d d " * ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª vi------da a man doel bien, lahu mil de ver dad y la be lle

16 ` # d ª d ª d d d * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª " ª* ª ª* ]ª* ª* ª* Â* ª * ` ª ; # * ª ª œ ª ª ª ]ª ª ª ª ª ª ª * ª ª ª ª ª ª ª ª ª

G G Bi7 E 20 1. 2. # ∫ œ ª ª ª* ª d ª " ª* * * ª* ª #ª* ª ª za. za. Queel a -----nhe loin mor tal ha cia lo

20 ª # ª ª ªd * ª ªd ª ª * ª ªd ª ª ª ª " ª* ª * ª* ª hÂ* #ª* ª * * * E ª ª ª ª ª ; # ª ª ª œ * ª ª ª œ œ ª ª hª* ª # œ ª ª * ª ª #ª ª* E * 156 Himno del Liceo San José

Am D7 G D7(]5) 24 # Poco rit. ª* ª ªd ª ª ª ª ª ª " ª* ª E E al-- toy me jor seha--- ga en no so tros

24 # d d ª* ª ªd ª ª ª ª ª ª " ª* ª ]ª ª* ª œ œ ª* #ª* E E ª ª ª ; # ª ª œ ª ª œ ª ª ª ª ª ª #ª

C Am6 D7 G 27 rit. Tpo. # ª : :d ! ª ª* ª ª ª ª ª ª ∫ ªd " E * ` ím------pe tu, hu ma ni dad ya mor. U 27 : : # ª d d :ª d ª* ª ª* ª ª ª ª ª ª* ª ª " ª* ª* ª ª ª ª ª ª* : : : * : : : : : ª ª ; # ª ª #ª* ª ª ª ª ª ª œ ª ª* ª E ª ª ª 157 Himno al Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios (1980)

Letra y Música: Allen Paulino Torres Castillo (1955-) Moderato Transcripción: Mauricio Sánchez Campos (1990-) LD8 N

" ] 0 ≥ ∫ • • •

B] Bi7 F/C C7 ªª* ªª ª ] 0 lª* ª ª ª* ª Â*ª ª ª ª ª ª ª ª ª " 0 ª 3 ª* ª ª ª ª ª ª ª ª œ ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª œ d  3 3 3 3 ; 0 ª * ª #ªª ª ª ª ] 0 M ª hª ª ª ª  ª ª ª ª ª ª ª h ª ª ª ª ª ª ª ª ª

4 F C7 Dm d l ] Ÿ**ª ª ª* ª ª* ª ª ª ªd ªl d l " E M E M E M * * ª Â ª * ª En------to ne mos es te can to vic to rio so en ho 4 ª ª ª ª ª ª ] Â * * ª* ª* ª ª* ª ª Â ª ª " Â* ª ª Â ª* * 3 3 ª ª ª ; ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ª

7 B] F C7 FDm7 d d d l d l d l d  ª ª ] d l d lªd ªl ª * ªl Â* œ ª ª * ª ª * ª ª * ª ª * ª ª * " ª * ª ª * ª * M nor a# la cul------tu ra yel sa ber que brin daen nues tra vi dael don pre cio so dea pren 7  œ ªd ª ª ª ª  ª* ª " ] ª ª ª ª ª* ª ª* ª * ª* ª ª ª* ª ª* ª * ª ª*  * # * ∫ ª* ª ª ∫ ª ª ∫ ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª Â* ª ª ª ª Himno al Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios 158 11 G7 C7 F B /F C#i  ª ] l d ] ª* ª hª* ª ª* ª ª* ªl ª ª ª* ª ª ª ªl " E M E M E M E E * der y de sa------ber nos de fen der. Oh re cin to dul ce y her 11 ª* ª ª* ª ª* ª ª*  ª ª ª ª ª* ª ª ª ª " ] h ª ª ª ª ª  * ª ª ª ; hª ªª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª # ª ª #ª

14 Dm B] A7 Ci d ª ] ª  ªd l d l d l ªd ªl ª ªl Â* ª* " * ª ª * ª ª * ª * * E M mo----- so que os ten tas# a los tu yos el sa ber en tus 14 ] ª  ª* ª " ª  ª* ª ª ª ª ª ª* ª ª* ª œ* ª ª ª ª ]#ªª  ª* * # * E * # h ª ªª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª # ª ª ª ª ª

17 Gm C7 F A]7 Gm C7 ª* l d l d l d  ª d l l d l d l ] ª ª * ª ª * ª ª * ª * * ª ª * ª ª* ª ª * ª ª * ª " E M E M E se------nos nues tras men tes bri lla rán co mo bri llanlas es tre llasen el 17 ª  ª ] * ª ª ª ª ª ª ª * ª ª * ª ª ª ª* ª ª ª ª ª " ª* * ª* ∫ ª ]ª #ª * ª * ª* ª ª ª ª ª ]ª ª ª ª ; ] ª ª ª ] ª ª ª ª ] ª ª

20 F D] A]/C l ª ] ∫ ∫ d l d l d l d l d l ] œ* ª ª* " ª ª * ª ª * ª ª * ª ª * ª ]ª * ª E M mar. Son dos ra----- mas queal fi nal nos lle va rán a un fu 20  ª ª ª* ª " ] ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª * ª ª ª ª ª * ]ª* * ª* œ ] ª ª ] 3 ] 3 3 3 ª ª ª ∫ ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ]ª ª œ ª ] ª ª ª ª ª ]ª ª  ] ª Himno al Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios 159 23 G]/B F Gm/F ª ª ª ª d l d d d d d ] ] * ª* ª hÂ* ª * ª ª ª ª ª ª ª ª " E M E M E tu------ro ma yor y fe liz Co mer cial y Ser vi cios lo se 23 ª ª ª ª ] ] ª* ]ª* ª h ª ª ª ª ª ª ª ª ª " ] ] ª* Â* ª* ª ª ª ª 3 3 3 3  ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ] ª ª ª ª  ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª

26 Dm7 C#i F/C C7 F C7 F A7/C#  ª ª d d d d ª l d l d l ] * ª ª ª ª ª ª ª ª  ∫ * ª ª ª* ª ª *ª ª *ª " E E E E E E E M E rán del Co ------le gio Téc ni co Pro fe sio nal. Hoy mar che mos con pa so de ci 26 ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª  ª ª ª* ª ªª*ª ª* ª ª* ª " ªq ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª  ª * ª* 3 * 3 3 3 3 3 3 3 3 ª ª ª ª ª ; ª ]ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ªªªª ª #ª ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ] 3 #

Dm/C 30 Dm B] A7 Ci Gm C7 d ª ª* l d l d l d ] ª  ªd l d l d lªd ªlª * ªl ª  ª* ª ª * ª ª * ª ª * ª " * ª ª * ª ª * ª * E M E M di------do los ca mi nos# del fu tu ro se nos a bren los es tu dios quea quí he mos co no 30 ª ª ª* ª " ] ª  ª ª ª ª ª* ª ª ªÂ ªª* ª ª* ª ª* ª ª* ª  * ª* ª #ª* ª * ∫ *#ª hª]# ª ª ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª ª ª # ] ª ª ª ª ª

34 F A]7 Gm9 C7 F ª  ª d l l d l d l ] * ª ª * ª ª* ª ª * ª ª * ª  Ÿ " E M E ci------do bri lla rán y nues tra vi da for ja rán. ª 34 ª ª ª ª  ª ª ª ] ª ª ª* ª ª* ª ª* ª ª* ª ª* ª  " ª ]ª # ª ª  6 ª ]ª ª ª ª ª ª ; ª ] ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ] ] ª ª ª ª Himno del Liceo Luis Dobles Segreda 160 (1962) Letra: Gonzalo Dobles Solórzano (1904-1984) Moderato Música: Rogelio Bolaños Ocampo (1932-) LD8N Arreglo: Mauricio Sánchez Campos (1990-) C7 F C7 F ! . * ∫ • • • ∫ ª ªd ªl " ] 0 * ª ª * Al* - ma Má - ter que ca - sa Luis 3 ª* ª ª . * ª ª ª* ª ª œ ª ª ª " ] 0 * ª ª ª ª ª* #ª ª ª* ª hª ª* ª ª ª ª ª ª* ª ª * ª ª* E ª* d ª ∫ ª ª ª ª ª* ª ª œ ª ª ; . * ª ª ª ª ª* ª ª ∫ ] 0 ª ª ª* ª ª ª

6 F 7 B] d l d ª ª ª ª ª ª l " ] ª ª * ª ª ª ∫ ª * * * ª ª ª tien------den tus bra zos en unM ges toE suM bli meE dea mor Do ------bles Se gre da con pro fun das rai gam bres dea mor 6 ª ª ª ª ] ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª* ª ª ªª* ª ª " ª * ª * * * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ª ª ª ª

12 F Dm C7 ∫ d ªl ª ªd l ª* ªd d œ d ªl d l " ] ªd ªl ª ª * * ª ª ª * ª ª * #ª dul * ----#ce ni do quea rru llay pro --te gegege nues ---tras al mas ba dul ----ce ni do quea rru llay pro - te - gege nues ---tras vi das ba 12 ∫ ª ª ª ª ªd d œ ª " ] ª ª ª* ª ª ª* ª ª* ª ª ª* ª ª ª* ª ª* #ªª ª ª* ª * * ª ª* #ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª Himno del Liceo Luis Dobles Segreda 161 18 F Fine B] E] F 7 d l ∫ • ] d l d l d l " ] ª ª * ª ª ] ª * ª ª ª * ª ª ª * ª ña - das de sol. No---- ble tem plo de Do bles Se ña - das de sol. 18 ª ª ª* ª ª œ ] " ] ª ª* ª ª ª* ª ª ] ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª E ª* ª ª ª* ª ª * d ª ª ª ª* ª ª ª ª ª* ª ; ª ª ª ª œ ] • ª ª ª ª* ª ] ª ª ª* ª ª ] ª

24 E D7 B] ] ª ] ª ª ∫ ª ªl d d d ªd ª ª Â ∫ ª* " ] * ª ª #ª ª E M gre- da queE les da su ca - lor paE -- terE nal a los 24 ª Â ª ª ]] ª ª ∫ ª* ª ª ª ª ª ª ª ª Â ∫ ª* ª " ª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª # # * ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ª ª ª ª #ª #ª ] ª ª ª ª ª

30 E] B] F 7 ] ª ª ª ª ªd ª ªd ª ∫ ª* ª ª ª* ª ª ª* ª " ] ª M h M sue------ñosE deE gloE ria queE a lien tan nuesE tras al masE quehoyM quie renE vo

30 ] ª ª ª ª ª ª ª ª ∫ ª ª ª ª* ª ª ª* ª " ] ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª* hª ª ª* ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ª ; ] ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ª ª* ª ] ª ª ª ª ª ª * Lento 36 B] C7 ] ª ∫ h • • • " ] • ] • lar.

36 ª ª ª rit. ª* ª ª ª ª Pª ]] ª ª* ª ª ∫ h] ª ª ª ª ª " ª ª ª ª ª ª j ≤ ª ª ª ª P ; ª* ª ª ∫     ]] ª * h]     Himno del Liceo Luis Dobles Segreda Œ = 96 162 42 F B] ª ªd l ª ª ª ª d d l l " ] d l * * #ª * * ª ª ª * ª ª ªd ª Alª * ------maª Má ter fra gan tesE jarM di nes fren teal cie loan* chu jar co ------moun san toho me na je pa rael pro bo ma 42 ª ] * ª ª ªª ª ª* ª ª ªªd ª ª " ª ª * ª * # * * ª ª* ª ª ª ª ª* ª * * ª ª ª ª ª ª ª ; • ª ª ª ª ª ª ª ] * ª ª ª ª ª ª ª

48 F F#i Gm ªd ªl  ∫ ª ªd ªl ªd ª ª ª " ] ª * # ªd ªl * #ª * ro soy a ------zul hoy * ve ni mos tus hi jos anM sio sos es ------troe jem plar mu chos ra mos de san ta lu cí as 48 ª ] ª ª ª  ∫ ª ª ª ª ª* ª ª ª " ª ª* #ª  ª* ª * #ª ª* ª ª ª ª ª* ª ª* ª ª ª ª ª ª ; ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª #ª ª ª* ª ] ª ª * ª * ª #ª ª D.S. al Fine 54 B] F/C C7 F 1. 2. œ ª d d ª l ª l ∫ ∫ ∫ " ] ª ª hª * ª ª * ª ª * ª Eba ----jo un pa lioE ra dian Ete de luz. Aª* deª - Noª* - ble flor sil ----ves tre queél su po can tar. 54 d ª* ª ª ª ] œ ª ª ª ª* ª ª ª* ª ª* ª ª œ * ª œ " ª ª ª hª ª* ª ª ª* ª ª ª* ª ª ª ª * ª ª ª ª ª E ª* ª E ª* ª ª ª ª ª ª ª* ª ª ª ; ª ª* ª ª* ª ª ª* ª ª œ ∫ ª œ ∫ ] ª ª ª* ª ª * E * E ª ª ª Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones 164

Capítulo V

5.1. Conclusiones y recomendaciones

Este Capítulo contempla las conclusiones obtenidas y las recomendaciones que surgen al finalizar esta investigación.

5.1.1. Conclusiones

La investigación realizada en los centros educativos de la Dirección Regional de

Educación San José Oeste, mostró aspectos tanto positivos como negativos en las variables en estudio.

Una vez realizadas las entrevistas y haber hecho las visitas a cada uno de los centros educativos, se analizó la información y con base a esto se llegó a las siguientes conclusiones.

Autores y Compositores

x La mayoría de compositores se han desempeñado como docentes de Educación

Musical en las diferentes instituciones en estudio y legaron sin fines de lucro su

conocimiento e inspiración a cada centro educativo. 165

x Es lamentable que algunas de esas obras, creadas con mucho sentimiento, se

hayan dejado en el olvido.

x No se fomente en los estudiantes la importancia del derecho de autor, ya que en

ninguna de las instituciones analizadas se aborda sobre la biografía de las y los

compositores de su respectivo Himno.

x Ninguna institución educativa ha brindado un homenaje a los creadores de estas

obras.

x En las bibliotecas no existe información sobre los creadores.

Letra y significado

x Las letras de los Himnos exaltan a diferentes próceres y personajes, cuentan la

historia de su comunidad, resaltan los valores del centro educativo.

x Los Himnos inculcan en el estudiante el deseo de superación, la importancia del

estudio y llegar a ser ciudadanos ejemplares.

x Los Himnos exaltan la labor de la y el docente en el aula, así como el respeto y

amor que se debe tener hacia éstos.

x Algunas instituciones resaltan la importancia de la letra del Himno, brindándoles

un medio para visualizarlas. 166

Himnario

x No existe un Himnario oficial que ofrezca el MEP de uso didáctico para las

instituciones.

x En algunas de las bibliotecas institucionales no se ubican los manuscritos de los

Himnos.

x Actualmente la mayoría docentes de Educación Musical cuentan con las

herramientas y capacitación para componer Himnos.

x A pesar que en algunos centros educativos no se cuenta con la partitura, en la

mayoría todavía se interpreta el Himno en los actos cívicos.

5.1.2. Recomendaciones.

La investigación realizada brindó la oportunidad de poder elaborar una serie de recomendaciones, que de alguna manera puedan colaborar en la correcta enseñanza y ejecución de los Himnos, así como el aprovechamiento de ésta como recurso didáctico.

Cada una de las recomendaciones se describe a continuación.

Al Ministerio de Educación Pública

x Oficializar y publicar un Himnario de los diferentes centros educativos a nivel

nacional. 167

x Dar respaldo a este tipo de Proyectos de rescate de Himnos de los centros

educativos.

x Hacer respetar la legislación de la obligatoriedad del canto de los Himnos en los

centros educativos.

A las Universidades Públicas y Privadas

x Debe continuarse con esta iniciativa, de recopilación de Himnos, tanto en Primaria

como en Secundaria, en cada Dirección Regional del país.

x Brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes tengan la capacidad

de componer Himnos.

x Realizar investigaciones e historias de vida de los autores y compositores de

himnos institucionales.

A la Dirección Regional

x Tomar las acciones necesarias para recopilar en cada región un Himnario de los

centros educativos de su jurisdicción.

A la Dirección del Centro Educativo 168

x Verificar si el Himno está oficializado, de lo contrario proceder con el respectivo

trámite en el Ministerio de Educación Pública.

x Solicitar al docente de Educación Musical la obligatoriedad de cantar el Himno

Institucional, así como su respectiva enseñanza y un espacio semanal para su

interpretación.

x Archivar las partituras del Himno.

x Documentar la biografía del compositor y que éste sea de conocimiento de sus

estudiantes.

x Brindar un medio físico para exponer la letra del Himno.

x Debe cantarse el Himno del Colegio en todos los actos cívicos.

A los docentes de Educación Musical

x Que asuman la responsabilidad y compromiso de enseñar y mantener vigente la

práctica del Himno. 169

Bibliografía

Agüero Zúñiga, Elieth María y González Torres, Dunia Isel (2012). Identidad nacional en

la ejecución de himnos, cantos tradicionales, folklóricos y patrióticos, análisis

educativo, social, musical por parte de los estudiantes del II ciclo, circuito 01,

dirección Regional de Enseñanza de Alajuela. San José: Universidad Libre de

Costa Rica.

Alcalde, Antonio (2003). El canto de la misa. Madrid, España: Editorial Sal Terrae.

Asamblea Legislativa (1982). Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos, No.

6683. San José, Costa Rica.

Amoretti Hurtado, María Gertrudis (1987) Debajo del canto: un análisis del Himno

Nacional de Costa Rica. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Barquero Trejos, Lucy (2006). Enseñanza de la música para I y II ciclos. II Edición – San

José, Costa Rica: EUNED.

Bejarano Segura, Carlos y Leiva Jiménez, Fabiola (2013). Himnos Institucionales:

Estudio de sus existencia, ejecución y memoria musical en las Escuelas Públicas 170

del circuito 02, 03, Dirección Regional de Enseñanza Sarapiquí, 2013. San José,

Costa Rica: Universidad Libre de Costa Rica.

Bennett, Roy (2003). Léxico de música. Madrid, España: Ediciones Akal.

Barrantes Echavarría, Rodrigo (2000). Investigación: un camino al conocimiento. I

Edición. San José, Costa Rica: Editorial UNED.

Borbón Picado, Walter (sf). Criterios técnicos para la elaboración y oficialización de

himnos para centros educativos. San José, Costa Rica.

Brenes Chacón, Albán (1993). Los trabajos finales de graduación. I Edición – San José,

Costa Rica: Editorial UNED.

Cañas Escalante, Alberto (1962). "Isaac Felipe Azofeifa". San José, Costa Rica: La

República, 2.

Carballo Murillo, Mario Alberto (2004). Cancionero. I Edición – San José, Costa Rica:

Editorial ICER. 171

Castillo Campos, Luis (2005). La música más linda de Costa Rica. San José, Costa Rica:

Editorial Dos Cercas.

Castro Lobo, Manuel Rafael (2003). Música para todos: una introducción al estudio de la

música. San José, Costa Rica: Editorial U.C.R.

Ceballos, Jorge Gilbert (1997). Introducción a la sociología. Santiago, Chile: LOM

Ediciones.

Cerrillo Torremocha, Pedro C. y Luján Cuenca, Angel L. (2010). Poesía y educación

poética. España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Córdoba Rodríguez, J. R. (2007). Análisis de la educación musical en España desde la

estética de adorno (Doctoral). Almería, España: Departamento de ciencias

humanas y sociales de la Universidad de Almería.

De Bonilla, María Rosa (1970). Estaciones, de Isaac Felipe Azofeifa: ensayo sobre la

persistencia del soneto en la lírica de Occidente. San José: Editorial de la

Universidad de Costa Rica. 172

De la Fuente Charfolé, José Luis (2007). Diccionario de la música. Madrid: Ediciones

Akal.

De Román Pérez, Raquel (2003). Obras musicales, compositores intérpretes y nuevas

tecnologías. Madrid: Universidad de Burgos.

Domínguez Caparrós, José (2010). Métrica y poética: bases para la fundamentación de

la métrica en la teoría literaria moderna. Madrid: UNED.

Domínguez Caparrós, José (2014). Métrica española. Madrid: UNED.

Duarte Castro, Jorge Alberto (2015). Transcripciones musicales de himnos

institucionales públicos existentes en el circuito escolar 04 Santa Ana, de la

dirección Regional de educación San José oeste, 2015. San José, Costa Rica:

Universidad Libre de Costa Rica.

Fondo de Cultura Económica (2008). Diccionario Enciclopédico Oxford de la Música.

México, D.F: Fondo de Cultura Económica. 173

Fundación Programas Interculturales AFS-Costa Rica (2005). Colección de canciones y

danzas típicas. I Edición – San José, Costa Rica: Fundación Programas

Interculturales AFS-Costa Rica.

Gauldin, Robert (2009). La práctica armónica en la música tonal. Madrid, España:

Editorial Akal.

Gómez Bolaños, José Pablo y Mejías Quesada, Antony (2015). Himnos institucionales

de los centros educativos del circuito escolar n° 10, Dirección Regional de

Educación de Alajuela, 2015. San José, Costa Rica: Universidad Libre de Costa

Rica.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar. (2010).

Metodología de la investigación. V Edición – México D.F.: Editorial Mc Graw-Hill.

Hurtado, Gerardo (1969). El sentido poético del hombre en Isaac Felipe Azofeifa. La

Prensa Libre.

Instituto de Educación Dr. Clodomiro Picado Twight (2012). Plan Estratégico Institucional.

Turrialba, Costa Rica. 174

Jeremías Lafuente, Isabel (2003). Música guanacasteca para marimba. I Edición – San

José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Klapuri, Anssi (2006). Introduction to Music Transcription. Tampere, Finlandia: Tampere

University of Technology.

Liceo de San José (2015). Monografía. San José, Costa Rica.

Loza Varela, Roy Alberto (2008). La influencia de José Campabadal y Calvet (1849-1905)

en el desarrollo musical costarricense. La Retreta.

Ministerio de Educación Pública (2009). Programas de Estudio de Educación Musical III

Ciclo y Educación Diversificada. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Pública (2013). Programas de Estudio de Educación Musical I y

II Ciclo. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ministerio de Seguridad Pública (1940). Memoria Anual. San José, Costa Rica:

Secretaría de Seguridad Pública.

Moisés Vincenzi (1938) El hombre máquina: ensayo sobre el desconcierto de la

civilización contemporánea. San José: Imprenta Lehmann. 175

Molina, Iván; Palmer, Steven (2011). Historia de Costa Rica (2.ª edición). San José, Costa

Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Monge, Carlos Francisco (1984). Contribuciones al estudio de la poesía de Isaac Felipe

Azofeifa: Una charla y una biografía selectiva. Heredia, Costa Rica.

Morales Romero, Edgardo (2013). Himnos institucionales: estudio de su existencia,

ejecución y memoria musical en los colegios Públicos de los circuitos 02 y 04,

Dirección Regional de Enseñanza Turrrialba-Jimenéz, 2013. San José, Costa

Rica: Universidad Libre de Costa Rica.

Océano (1999). Diccionario de la Lengua Española. Editorial Océano.

Océano (2002). El mundo de la Música. Editorial Océano.

Pacheco de la Espriella, Abel y Bolaños Salas, Manuel Antonio (2005). Regulación

general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de

los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública. San José,

Costa Rica: La Gaceta. 176

Pajares Alonso, Roberto (2010). Historia de la Música. Madrid, España: Editorial Visión

Libros, 2010.

Pérez Porto, Julián y Merino, María (2009). Rima. Recuperado el 12 de julio de 2016 de:

http://definicion.de/rima/

Quesada López, J., y Camacho Vargas, J. (2004). Época de oro de la música escolar

costarricense. San José, Costa Rica: EUNED.

Quirós González, Jorge (2012). Canciones autóctonas de la Región de Coto. San José,

Costa Rica: Editorial del Ministerio de Cultura.

Redculturacom. (2010). RedCultura. Recuperado el 11 de julio de 2016, de:

http://redcultura.com/php/Articulos400.htm

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid,

España: Autor.

Rico Salazar, Jaime (1982). Las canciones más bellas de Costa Rica. III Edición – San

José, Costa Rica: Editorial Musical Latinoamericana S.A. 177

Rojas Ramírez, Juan Carlos (2005). Cien cantos para la educación y la vida. I Edición –

San José, Costa Rica: Lara Segura & Asociados.

Rojas Vincenzi. R (1927) Mosaicos, vida y obra de Luis Dobles Segreda. San José,

Imprenta y librería Trejos HNOS.

Solano Araya, William y Solano Cordero, José Martín (2013). Himnos institucionales:

Estudio de su existencia, ejecución y Memoria en las Escuelas Públicas del

circuito 07, Dirección Regional de Enseñanza Cartago 2013. San José, Costa

Rica: Universidad Libre de Costa Rica.

Juan Manuel Solano Obando (2014). Análisis del estudio y práctica de los Himnos

institucionales de los centros educativos y su recopilación en el circuito 06,

dirección Regional de Educación Cartago 2014. San José, Costa Rica:

Universidad Libre de Costa Rica.

Vargas Cullell, María Clara (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto: Música en

Costa Rica (1840-1940). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de

Costa Rica.

Vicente León, Tania (1999). Biografías de un compositor. San José, Costa Rica, 1999. 178

Zúñiga Zeledón, José Daniel (1980). Lo que se canta en Costa Rica. XII Edición: San

José, Costa Rica: Imprenta Universal.

Zweig, Stefan (1994). Momentos estelares de la humanidad. Santiago, Chile: Editorial

Andrés Bello. Anexos

Anexo N° 1. Entrevista para directores de centros educativos

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA

ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

ENTREVISTA 1

Institución: ______Circuito: ____ Director (a): ______Persona entrevistada: ______

1. ¿Cuenta la institución con documentación de su historia? ( ) Si ( ) No

2. ¿En qué fecha se funda el Centro Educativo? ______

3. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la institución? ______

4. ¿Cómo nace el Centro Educativo? ______5. ¿Cuál es la cantidad de personal? Docente: _____Administrativo: _____

6. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes? ______

7. ¿Tiene Himno el Centro Educativo? ( ) Si ( ) No

8. ¿Quien compuso la letra y la música? Letra: ______Música: ______

9. ¿Hay información de sus compositores? ( ) Si ( ) No

10. ¿Están vivos los compositores? ( ) Si ( ) No

11. ¿Con cuál medio instrumental se compuso e interpreta el Himno? ______

12. ¿Con qué se canta el Himno actualmente? ( ) Con Pista ( ) A Capella ( ) Acompañamiento en vivo. Otro: ______

13. ¿Tiene el Centro Educativo la partitura del Himno? ( ) Si ( ) No

14. ¿Se canta el Himno de la Institución actualmente? ( ) Si ( ) No 15. ¿Está inscrito? ( ) Si ( ) No

16. Otras observaciones: ______Anexo N° 2. Entrevista para Autores y Compositores

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA

ENSEÑANZA DE LA MÚSICA

ENTREVISTA 2

Institución: ______Circuito: ____ Persona entrevistada: ______Composición: Letra ( ) Música ( )

1. Lugar y fecha de nacimiento: ______

2. Estudios: ______

3. Trabajos realizados: ______

4. Obras musicales: ______5. Proyección comunal: ______

6. ¿Por qué vio necesario hacer la composición? ______

7. ¿En qué se inspiró? ______

8. Fecha de la composición del Himno: ______

9. Otras observaciones: ______Anexo N° 3

Decreto

No. 551

LA JUNTA FUNDADORA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Considerando:

Que la letra de nuestro Himno Nacional, compuesta por el poeta don José María

Zeledón Brenes, no ha sido adoptada como texto oficial, incumpliéndose de ese modo lo prescrito en el acuerdo No. 71 de 20 de junio de 1903, por el que se dispuso la apertura de un concurso para adaptar a la música del Maestro don Manuel María Gutiérrez, una letra que despertara en los costarricenses el noble sentimiento de amor a la patria, y por el que se prometía asimismo promulgar para Himno Nacional de la República el texto de la composición que llevare las lauros de tal certamen.

Por tanto,

Decreta:

Artículo 1. Declárase letra oficial del Himno Nacional de Costa Rica, la composición poética original de don José María Zeledón Brenes y que dice:

¡Noble patria!, tu hermosa bandera

expresión de tu vida nos da: bajo el límpido azul de tu cielo

blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz, de fecunda labor,

que enrojece del hombre la faz;

conquistaron tus hijos - labriegos sencillos -

eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil!

¡Salve, oh madre de amor!

Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,

verás a tu pueblo, valiente y viril,

la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo

dulce abrigo y sustento nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo,

¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Artículo 2. La enseñanza del Himno Nacional será obligatoria en todas las escuelas y colegios de la República; con su ejecución y canto se iniciará toda Asamblea, festividad o celebración patriótica, y los costarricenses deberán cantarlo en toda ocasión en que se ejecute, así como guardar durante ese acto la compostura y el respeto debidos a los

Símbolos que encarnan la majestad de la Patria. Artículo 3. La ejecución del Himno Nacional sólo deberá verificarse con ocasión de actos oficiales y celebraciones patrióticas.

Artículo 4. Este decreto rige desde su publicación.

Dado en el Salón de Sesiones de la Junta Fundadora de la Segunda República.

San José, a los 10 días del mes de junio de 1949. Anexo N° 4

DECRETO No. 10471 – E

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y LA

MINISTRA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En ejercicio de las facultades que les confiere la Constitución Política y

Considerando:

1. Que el 1° de setiembre de 1979 se cumple el ciento cincuenta aniversario del nacimiento del Benemérito de la Patria y autor de la música del Himno Nacional de Costa

Rica, el maestro don Manuel María Gutiérrez.

2. Que en conmemoración de tan especial acontecimiento histórico el Gobierno de la República ha declarado Día de Fiesta Nacional Escolar el 1° de setiembre del presente año.

3. Que la música de nuestro Himno Nacional fue compuesta por el maestro Gutiérrez en el año de 1852 y adoptada como nuestro SÍMBOLO PATRIO a partir de esa fecha, sin que se hubiese emitido o dispuesto resolución o decreto alguno que dejase constancia de la determinación del Gobierno de la República de declarar, solemnemente, que la composición del Maestro Gutiérrez sería, desde aquel entonces, la melodía inspiradora y excelsa de nuestro canto nacional.

4. Que nuestro Himno Nacional ha sido publicado en muy variadas versiones a partir de 1864, escritas en tonos y velocidades diferentes, con cambios notorios en la melodía, en el matiz y la dinámica, todo lo cual ha impedido, durante muchos años, su interpretación y ejecución correctas.

5. Que es determinación del Gobierno de la República reparar la omisión histórica y unificar, en una sola versión oficial, el Himno Nacional de Costa Rica, de acuerdo con la forma con que originalmente lo compusiese, en el año de 1852, el maestro don Manuel

María Gutiérrez.

Por tanto,

DECRETAN

Artículo 1. Declárese como música oficial del Himno Nacional de Costa Rica la compuesta por el distinguido maestro y Benemérito de la Patria, don Manuel María

Gutiérrez, en el año de 1852.

Artículo 2. El Himno Nacional de Costa Rica deberá ser ejecutado en todos los centros educativos del país y en todo acto oficial, en el tono de mi bemol, a una velocidad de metrónomo de 108 negras.

Artículo 3. La partitura que a partir de esta fecha deberá tenerse como oficial, para los efectos anteriormente indicados. Artículo 4. Queda totalmente prohibido el uso y ejecución de cualquier otra partitura que no sea la que oficialmente se dispone en el presente Decreto.

Artículo 5. El Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Cultura, Juventud y

Deporte, velarán por el fiel cumplimiento de lo que aquí se dispone. Para tal fin harán uso de los medios correspondientes para divulgar y presentar, por siempre, la fiel interpretación del CANTO PATRIO, según lo escribiese, en 1852, el maestro y

Benemérito de la Patria, don Manuel María Gutiérrez.

Artículo 6. Este Decreto rige a partir de su publicación.

Dado en la ciudad de Heredia, República de Costa Rica, el día 1° de setiembre de

1979.

Rodrigo Carazo Odio María Eugenia Dengo de Vargas

Presidente Ministra de Educación Pública

Criterios técnicos para la elaboración y oficialización de himnos para centros educativos:

La voz hablada y el canto se constituyen en medios de expresión utilizados ampliamente, por el ser humano. En el aula, el canto es una práctica habitual y en los centros educativos específicamente, los himnos que son composiciones musicales que identifican a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan; juegan un papel de vital importancia como emblemas que representan e identifican a las instituciones. Es por esto que se da la necesidad de contar con criterios técnicos para su creación.

De la música:

• La tesitura debe encontrarse entre el si bemol 4 (debajo de la primera línea adicional inferior en la clave de sol) y el mi bemol 5 (cuarto espacio en clave de sol). Se recomienda que las notas agudas no sean abordadas por saltos de intervalos muy grandes.

• El carácter de la melodía debe ser congruente con la letra.

• La estructura debe contar con al menos dos temas (A - B) y un máximo de tres que se alternen respectivamente.

• La composición debe ser original, sin copiar o imitar himno ni canto alguno.

• Se recomienda el uso de la tonalidad mayor, de preferencia con posibilidad de modulación a tonalidad menor.

• Debe tener un carácter agradable, así como majestuoso y solemne.

De la letra:

• Su contenido debe exaltar los valores que han caracterizado la idiosincrasia costarricense, así como también los valores comunales y locales. • Debe ser escrita preferiblemente por personas que conozcan la comunidad en la que se encuentra el centro educativo, de manera que en el texto se visualicen elementos del contexto social, económico y cultural.

• El texto debe utilizar un lenguaje respetuoso, comprensible y agradable.

• Se recomienda que su extensión sea de aproximadamente cuatro estrofas, escritas en versos decasílabos, con rima consonante en los versos pares y rima aguda en los impares.

El proceso para proveer de un himno al centro educativo debe ser vía concurso, este debe ser comunicado por la dirección institucional a la comunidad educativa, con la intención de elegir primero la letra y luego la música. Es importante que todos los participantes conozcan estos requerimientos. Para esto se debe elaborar una normativa que contenga las condiciones de participación y las fechas, entre otras. Se debe establecer un jurado con conocimiento y experiencia en la poesía y música.

En caso de que la calidad de trabajos no llene las expectativas del centro educativo, se puede declarar desierto dicho concurso.

En caso contrario, si algún trabajo es seleccionado se debe proceder como sigue:

• La dirección del centro educativo, debe enviar oficio a la Asesoría Nacional de Educación Musical solicitando la valoración de la letra y música elegida, para su oficialización; adjuntando partitura armonizada para voz (con su texto) y piano, es decir tres pentagramas; uno con la melodía escrita, su armonía cifrada y el texto y otros dos con la escritura musical para piano.

• Una vez analizado lo anterior, de ser necesario se emiten recomendaciones, las que deberán ser atendidas para que se realice la aprobación y la oficialización inscribiéndolo en el libro de actas correspondiente.

• Es importante destacar, que aquellas instituciones que hayan realizado el proceso para proveer de himno a su institución y no se ha oficializado, deberán hacerlo, en el entendido de que hasta que no se realice su inscripción se considerará como un canto escolar. Anexo N° 5

LA GACETA 175 DEL 12-09-2005

DECRETO 32609-MEP

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En ejercicio de las facultades concedidas en el artículo 140 de la Constitución

Política, los artículos 14 y 27 de la Ley General de la Administración Pública y el artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación;

Considerando:

I.—Que las celebraciones cívicas establecidas en el Calendario Escolar o autorizadas debidamente dentro del proceso educativo, constituyen una actividad formativa de valores para los educandos insertos en el sistema educativo público costarricense.

II.—Que el desarrollo de las celebraciones de las fiestas patrias, se enmarcan dentro de la relación de sujeción especial del servicio educativo público costarricense.

III.—Que la sociedad costarricense, con esperanza y agrado, ve reflejado su patriotismo en las celebraciones de las efemérides patrias, realizadas por los distintos centros educativos del país, como un instrumento insustituible de fortalecimiento de la vida republicana democrática en el nivel local, regional y nacional.

IV.—Que se considera necesario regular la organización y desarrollo de las celebraciones patrias, con el fin de garantizar el orden, la seguridad y el decoro de dichas actividades, en función del objeto para el que han sido concebidas, desde la perspectiva de las autoridades educativas organizadoras (docentes y administrativo docentes) y de los educandos, en cuanto a su participación, tanto activa (protagonista) como pasiva

(espectador).

Decreta:

Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y

desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública

CAPÍTULO I

Ambientación general

Artículo 1º—Objeto. Con el presente reglamento se pretende regular aspectos básicos relativos a la organización, diseño, realización y ejecución de las celebraciones cívicas realizadas en los distintos centros educativos del país, a nivel comunal o local, regional, provincial o nacional, que se encuentren establecidas en el Calendario Escolar o de forma particular y que cuenten con la autorización de las autoridades educativas correspondientes.

Deberá interpretarse la presente normativa de la manera más favorable a la realización de la celebración patria que corresponda.

Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos instrumentales de aplicación del presente reglamento, deberán tenerse presente las siguientes definiciones:

a) Celebración Patria: actividades que involucran el sentido de patrimonio histórico y cultural de la nacionalidad costarricense. b) Acto Cívico: actos realizados en la conmemoración de efemérides o fiestas patrias, celebraciones especiales como actividades de trascendencia institucional, circuital, comunal, regional y nacional. Los actos cívicos deberán tender a rescatar valores inherentes de la cultura nacional para consolidar una sociedad democrática, pluralista y tolerante.

c) Banda estudiantil: grupo de educandos que interpretará la música nacional acorde con la celebración, con el objeto de fomentar las características propias de la vida republicana y democrática del Estado costarricense.

d) Uniforme: vestido distintivo del Ministerio de Educación Pública, o del centro educativo.

e) Desfile: manifestación cívica que expresa el nivel educativo, el fervor civilista y el amor a la patria, debiendo realizarse la participación de bandas, cuerpos de banderas, escoltas de honor, entre otros, acorde con la efeméride que se celebra. Es también la oportunidad para los estudiantes de demostrar públicamente sus habilidades artísticas.

Tiene como objetivo fortalecer y exaltar los valores patrios.

f) Ruta de desfile: Itinerario, camino o dirección por el cual se realizará la actividad.

g) Equipos logísticos para la actividad: constituyen el conjunto de instrumentos manuales, electrónicos y de cualquier otra naturaleza, que sean necesarios, en términos convencionales, para el desarrollo de la actividad de celebración o desfile de que se trate.

h) Equipos de amplificación de sonido: equipo necesario para desarrollar la celebración o actividad patria, sean estacionarios o móviles. Artículo 3º—Las celebraciones patrias obligatorias por realizarse en todas las instituciones educativas del país son:

a) Aniversario de la Batalla de Santa Rosa.

b) Aniversario de la Batalla de Rivas y del Acto Heroico de Juan Santamaría.

c) Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

d) Desfile de faroles.

e) Aniversario de la Independencia Nacional.

f) Día de las Culturas.

g) Otras conmemoraciones especiales de acuerdo con el Calendario Escolar, como lo son la Semana Nacional del Cooperativismo, la Semana de la Paz, la Semana de la Educación Tributaria y las actividades cívicas propias de las diversas regiones del país.

Artículo 4º—Los actos cívicos por realizarse en los centros educativos del país son los conmemorativos a:

a) Día del libro.

b) Día del Agricultor costarricense.

c) Día del árbol.

d) Día dedicado a Pablo Presbere.

e) Día de la celebración de la Fundación de la República y Día del Negro.

f) Día de las Culturas.

g) Día de la Democracia Costarricense.

h) Día de la Constitución Política. i) Aniversario de la Institución Educativa.

j) Otros que se definan en el calendario escolar o sean autorizadas por las autoridades del Ministerio de Educación Pública.

CAPÍTULO II

Del desfile

Artículo 5º—El Director o Directores institucionales, según sea el caso, conformarán una

Comisión para la organización de los desfiles, que estará integrada por éstos, docentes, estudiantes y padres de familia.

Artículo 6º—La Comisión, para la organización de los desfiles, deberá considerar con suficiente antelación el área donde se llevará a cabo, las vías por utilizar, ubicación de las ciudades y comunidades, y la duración del desfile.

Artículo 7º—Corresponderá a la Comisión definir la ruta del desfile, debiendo elaborar días antes de su realización, un mapa de aquella para distribuirlo a todas las instituciones participantes.

Artículo 8º—La Comisión deberá coordinar la actividad con instituciones de la comunidad, como la Municipalidad, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Dirección General de Tránsito, Ministerio de Seguridad, Iglesias, Comité Regional de Emergencias y Policía

Municipal. Artículo 9º—La Comisión citará a las instituciones educativas que vayan a participar en el desfile, para darles las instrucciones precisas sobre aspectos organizacionales tales como:

a) Hora en que se iniciará el desfile.

b) Lugar donde iniciará el desfile. c) Ubicación del centro educativo en el desfile. Cuando participen instituciones educativas de preescolar, primero y segundo ciclos de la Educación General Básica y

Educación Diversificada deberá respetarse ese orden. Si participan varios centros educativos de los mismos niveles, su ubicación se definirá por orden de precedencia según la antigüedad del centro educativo o por sorteo. También puede considerarse que una institución encabece el desfile si se conmemora el aniversario de su fundación.

d) El mapa con la ruta del desfile.

e) Seguridad y atención médica.

f) Lugar donde culmina el desfile.

g) Aspectos de orden logístico.

Artículo 10.—La Comisión fomentará la colaboración de padres de familia, vecinos, locales comerciales, entre otros, para el desarrollo exitoso del desfile.

Artículo 11.—En los desfiles deberán participar los estudiantes. El Director Institucional y el personal docente de la institución (entiéndase personal administrativo docente y técnico docente), brindarán el apoyo necesario para su debido desarrollo. La Dirección de la institución educativa invitará a los padres de familia o sus representantes para que colaboren en el orden y la seguridad durante el evento.

Artículo 12.—El Director de la institución podrá delegar en el personal docente y administrativo del centro educativo, lo relativo a la coordinación para la participación de los diferentes grupos representativos, como la banda estudiantil, cuerpos de banderas, bastoneras, mejores promedios, gobierno estudiantil, entre otros.

Artículo 13.—Los estudiantes que deseen formar parte de los grupos representativos

(bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, etc.), deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Ser estudiante regular de la institución. b. Tener buena conducta (seriedad, respeto, compañerismo, cooperación, disposición, responsabilidad). c. Tener autorización de los padres de familia o encargados. d. Poseer buen estado de salud y condición física que le permitan no poner en peligro su integridad.

Artículo 14.—Los ensayos para los desfiles se realizarán fuera del horario lectivo y en zonas en las que se garantice la seguridad del estudiantado y del personal involucrado.

Artículo 15.—Los gastos en que se incurra para el desarrollo de los desfiles deberán ser financiados por las Juntas de Educación, Juntas Administrativas, Patronatos Escolares, aportes voluntarios de los padres de familia, sin perjuicio de las donaciones que puedan hacer los particulares, instituciones del Estado o la empresa privada.

Artículo 16.—Los diferentes grupos representativos estudiantiles utilizarán en los desfiles el uniforme oficial, o el uniforme institucional aprobado de conformidad con los dispuesto en el Reglamento de Uniforme (Decreto número 28557-MEP, del 15 de febrero del 2000).

En el caso de las bastoneras, pueden utilizar el uniforme institucional de Educación

Física.

Si los grupos representativos estudiantiles requieren utilizar algún tipo de vestimenta especial durante los desfiles, como uniforme de gala en las bandas, cuerpos de banderas, bastoneras, y otros, deberán contar con autorización previa y por escrito del

Director Institucional, respetando en todo caso que la vestimenta sea sobria, austera, atendiendo a criterios históricos y tradicionales de la institución, guardando el correcto aseo y la buena presentación personal, sin insignias o emblemas no propios de una celebración patria, siendo recomendable la utilización de los colores blanco, rojo y azul.

En todos los casos, se prohíbe el uso de vestuarios que sean contrarios e incompatibles con el pudor, la discreción y moderación que deben imperar en festividades patrias, donde prevalecerá la solemnidad de la celebración.

Artículo 17.—Las bandas estudiantiles deben demostrar disciplina, coordinación de pasos y estudio musical en sus interpretaciones durante las celebraciones patrias, así como aseo y buena presentación personal. Artículo 18.—En los desfiles se debe interpretar música nacional acorde con la celebración. Puede interpretarse música clásica, tradicional costarricense o hispanoamericana.

Artículo 19.—Los centros educativos que no son parte de los distritos centrales y, corresponden a ciudades o poblaciones pequeñas, pueden realizar los desfiles en sus propias comunidades.

Artículo 20.—Los desfiles se inician con el Pabellón Nacional cuando asista el Presidente de la República, y en los demás casos con la Bandera Nacional, debiendo observarse la conducta apropiada en proporción a la solemnidad de la celebración patria.

CAPÍTULO III

De los actos cívicos

Artículo 21.—En los actos cívicos, como mínimo, deberán observarse las siguientes reglas de organización: a) Previo al inicio de la actividad, se dará el ingreso al recinto de los invitados especiales. b) La actividad iniciará con el ingreso del Pabellón Nacional, cuando participe el

Presidente de la República, o con la Bandera en los demás casos. c) El saludo a la Bandera, se efectúa colocando la mano derecha en el pecho. d) En presencia de banderas de otras naciones, el Pabellón Nacional se ubicará primero, a la derecha de los demás. Solo se deberá utilizar un Pabellón Nacional por celebración. e) Deberá entonarse en su totalidad la canción “A la bandera de Costa Rica”, salvo que en razón del tiempo o alguna otra eventualidad se recomiende su ejecución parcial. f) Los invitados se situarán con la siguiente precedencia: el de mayor jerarquía presidirá al centro y el resto será distribuido en orden descendente tanto a la derecha como a la izquierda. Si al acto asiste el Presidente de la República, serán los funcionarios de la

Presidencia de la República o del Ministerio de Relaciones Exteriores los que establezcan la ubicación de los invitados, atendiendo los criterios del Protocolo y

Ceremonial del Estado. g) En actividades donde no participe el Presidente de la República, pero sí el Ministro de

Educación, éste presidirá el acto, continuándose el orden descendente establecido. h) Se hará la presentación de la actividad. i) El uso de la palabra se concederá en orden de precedencia de menor a mayor jerarquía. Es recomendable que el uso de la palabra no sobrepase de cinco minutos, por cada orador. j) Concluido el acto cívico, se retira la Bandera o el Pabellón Nacional y, posteriormente, los invitados especiales.

Artículo 22.—En el acto cívico tienen la obligación de participar, el personal docente y administrativo docente y todas las secciones o grupos de estudiantes de la institución educativa, sin perjuicio de la participación del personal administrativo que así lo desee.

La organización del acto cívico, a lo interno de cada institución, corresponderá al Director de la institución, en conjunto con una comisión de docentes y estudiantes que integrará oportunamente. Artículo 23.—En lo no regulado se aplicará supletoriamente lo establecido para la organización y ejecución de los desfiles.

CAPÍTULO IV

Del régimen disciplinario

Artículo 24.—La inobservancia de las presentes disposiciones acarreará la aplicación de acciones disciplinarias para los educadores y los educandos, de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto del Servicio Civil y el Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes.

Artículo 25.—El presente Reglamento rige a partir de su publicación.

Dado en la ciudad de San José, a los nueve días del mes de agosto del dos mil cinco.

ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro de Educación Pública, Manuel

Antonio Bolaños Salas.—1 vez.—(Solicitud Nº 44232).—C-101530.—(D32609-73411).

. Anexo N° 6. Circular DM-048-07-2015 acerca de los lineamientos técnicos para la elaboración de los himnos de los centros educativos públicos

Anexo N° 7. Himno de la Escuela República Argentina

6 de abril de 2016 Fuente: Elaboración propia Anexo N°8. Himno de la Escuela Costa Rica

6 de abril de 2016 Fuente: Elaboración propia Anexo N° 9. Carta al Supervisor del Circuito Educativo 01, Dirección Regional de Educación San José Oeste Anexo N° 10. Sellos de Centros Educativos del Circuito Educativo 01, Dirección General San José Oeste, al reverso de la carta para el Supervisor, certificando el apoyo que se dio para la realización de la investigación Anexo N° 11. Fotografía de don Rogelio Bolaños Ocampo (1932-): Compositor del Himno al Liceo Luis Dobles Segreda

26 de mayo de 2016 Fuente: Elaboración propia Anexo N° 12. Partitura original de la Unidad Pedagógica José Fidel Tristán

Anexo N° 13. Partitura original del Himno del Liceo San José

Anexo N° 14. Partitura original de Himno al Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios

UNIVERSIDAD LIBRE DE COSTA RICA (ULICORI)

BIBLIOTECA

POLÍTICAS DE ACCESO Y USO DE LOS TFG

§ Este documento cuenta con la autorización por escrito (TFG impreso) del autor para su uso en la base de datos.

§ Todos los TFG en su versión impresa (Biblioteca) cuentan con las firmas respectivas y su aprobación.

§ Están disponibles solamente para descarga y lectura (archivos protegidos) los TFG a partir del 2015 y que tengan la autorización del autor.

§ Respetar los derechos del autor realizando la respectiva cita y referencia.