“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE MACANAL

Embalse La Esmeralda

Presentado por: CLARA RUTH BURBANO GALAN Consultora Programa PNUD-Departamento de Boyacá

Tunja, Noviembre de 2006

PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM. 2.1. Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre 2.2. Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 2.3. Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 2.4. Objetivo 4.- Reducir la mortalidad Infantil en menores de cinco años 2.5. Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 2.6. Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas 2.7. Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 2.8. Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

III. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

IV. LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

V. PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL POR ODM 5.1. Identificación y clasificación de problemas 5.2. Priorización de problemas y propósitos 5.3. Ideas de proyectos 5.4.Identificación de proyectos 5.5.Metas y estrategias

ANEXOS:

1- Listado de integrantes de las mesas de trabajo del taller 2- Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 3- Ficha técnica del taller 4- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 5- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 6- Tabulación y fichas de evaluación del taller local 7- Recibido de notas y otros PLAN DE ACCION PARA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE MACANAL

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla.

El propósito de este documento es presentar el “Plan de Acción Social para los objetivos de Desarrollo del Milenio del Municipio de Macanal que contiene fundamentalmente la identificación de proyectos que fueron construidos con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene además las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organizaciones de Naciones Unidas – ONU, de la cual forma parte activa.

El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una breve referencia a los compromisos de Colombia frente a los objetivos, la caracterización general del Municipio, el análisis de la línea de base y el Plan de Acción Municipal derivado del resultado del ejercicio.

II. ANTECEDENTES DE LOS ODM

En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas Universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

Meta Universal: Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas Nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Meta Universal:.- Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas Nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE CINCO AÑOS

Meta Universal.- Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años

Metas Nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA, SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Meta Universal.- Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas Nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Metas Universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas Nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Metas Universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

Metas Nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

 Meta 1.- Desarrollar aún más un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional – 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey – ONU – marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la Nación y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyen en los talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que constituye un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

III. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

1. GENERALIDADES

El origen lingüístico de Macanal, es derivado de “macana” que significa “Garrote” maza de combate de los aborígenes, lugar donde abundan especie de palmas de gran fortaleza “macanas”, duración e incorruptibilidad, apreciadas en construcción y en la elaboración de instrumentos de labranza y artesanías, fue fundado en el año 1.807 y elevado a la categoría de municipio en el año 1808.

Macanal está situado sobre el Valle de , haciendo parte de la provincia de Neira. Dista de 105 Km. y 160 Km. de la capital de la República.La superficie del municipio es de 236 Km2, una altura promedio sobre el nivel del mar de entre los 1.000 y 2.600 m.s.n.m, con una temperatura media de 20 ºC.

Limita por el norte, : por el sur, Santa María y ; por el oriente, , y por el occidente, Almeida.

1.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Está constituido por 19 veredas y 2 inspecciones de policía. Muceño , Dátil Grande, Tibacóta, La Vega, Guavio, Centro, Agua Blanca, Limón, Perdiguíz Chiquito, Volador, Patanos, Quebrada Negra, Naranjos, Media Estancia, La Mesa, Vijagual, Peña Blanca, Dátil Chiquito y Perdiguíz Grande.

1.2. ECONOMÍA

La economía de Macanal se compone de ganadería, agricultura, turismo como fuentes de ingresos principales, también existe minería y bosques cultivados pero más con propósito protector que comercial.

Sector Agropecuario

En la actividad pecuaria sobresale el ganado de doble utilidad, Pardo suizo y Cebú. predominan entre las especies forrajeras el pasto gordura, brachiaria, micay, imperial, gramas, amor seco, pega pega, kudzu.

La actividad agrícola con cultivos transitorios como :maíz, fríjol bola roja , arveja, pepino común, arracacha, pimentón, tomate “larga vida” ,habichuela, cultivos anuales de yuca, cultivos permanentes y semipermanentes como: café , plátano, caña mielera, cítricos como lulo.

Las actividades de huerta y la cría de animales menores como las gallinas, los conejos, los cerdos, las ovejas.

Minería

Se encuentran pequeñas explotaciones de yesos y esmeraldas

 Silvicultura

Existen 85 hectáreas de bosque plantado principalmente por la Empresa ISA y CORPOCHIVOR, con fines de protección y comercial.

Pequeños criaderos de cachama y mojarra con buenos rendimientos y calidad. El producto es vendido a los restaurantes locales y a de Garagoa y .

Sector Comercio y Servicios

Su condición de punto de afluencia de la Provincia de Neira, inciden en la concentración de actividades comerciales y de servicios, cuenta con 3 carpinterías, 1 empresa de artesanías y 4 talleres de ornamentación.

 Comercio

Se desarrollan los víveres, útiles de estudio, drogas de uso humano y animal, la ferretería, los lubricantes, la gasolina, la cacharrería, con 9 tiendas pequeñas, 5 tiendas de víveres, 1 almacén de víveres, 3 misceláneas, 3 supermercados de verduras y frutas, 3 cafeterías, 1 fama de carne, 1 vidriería, 3 almacenes de ropa y calzado, 5 panaderías, 3 almacenes de insumos agrícolas y veterinarios, 2 droguerías, 1 almacén de artículos eléctricos y una papelería. En total se tienen 41 establecimientos.

 Otros Servicios

Existentes 3 restaurantes, 2 salones de belleza, 2 hospederías, 1 remontadora de calzado, 3 juegos de billar, 1 consultorio de odontología, 1 agencia de transporte, 1 taller de electrónica, 1 funeraria y una taberna.

 Turismo

Complejo de servicios turísticos Sinaí, ofrece restaurante, bar, piscina, hotel y recreación, el restaurante Los Kioscos (platos de la cocina criolla) y dos residencias localizadas en el sector urbano.

1.3 ESTRUCTURA ADMNISTRATIVA MUNICIPAL

La organización administrativa del Municipio se aprecia en el organigrama (Anexo), destacándose las siguientes dependencias:

Administración Central

Alcaldía Municipal Secretaría de Gobierno Secretaría de Desarrollo Comunitario Secretaría de Planeación Secretaría de Obras Inspección de Policía Tesorería Municipal UMATA

Entidades Legislativas

Concejo Municipal 7 miembros Personería Municipal

Otros Estamentos

22 Juntas de Acción Comunal

Asociaciones de productores y organizaciones sociales.

Consejo Territorial de Planeación 3 Organizaciones Ambientales: Asoambiental, los Chizos y la Primavera 2 Veedurías Ciudadanas 6 Juntas de Acueductos

IV. LINEA DE BASE DEL MUNICIPIO DE MACANAL

1. DEMOGRAFIA

La estimación de la población de Macanal arroja un total de 4.093 habitantes, según datos DANE año 2004, de los cuales el 22% se encuentran en el casco urbano y 78% en el área rural, estos últimos distribuidos en 19 veredas.

GRAFICO 1

Estimaciones de Población por Zona y Sexo.

MUNICIPIO DE MACANAL

7 8 ,0 90

80

5 4 ,8 70 5 0 ,5 4 9 ,5 60

50

40 2 2 ,0 2 1 ,7

1 3 ,4 30 1 0 ,2

20 Porcentaje de Población 10

0 P O B L A C IÓ N P O B LA C IÓ N TOTAL TOTAL P O B L < 5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 P O B L > 6 4 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Población DANE 2004: 4.093 hab. Distribución de Población Población Sisbén 2006: 4.747 hab.

Fuente: DANE. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993. Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP

La distribución por género, demuestra que el 50,5% corresponde a la población masculina y el 49,5% a población femenina. El análisis etáreo que se realiza de la población demuestra que el 10,2% de la población tiene menos de cinco años, hasta los catorce el 21,7% el mayor porcentaje de habitantes se presenta de los 15 a los 64 años, con un 54,8%.

2. CARACTERIZACION DE LA POBREZA

La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas.

En Colombia, según el DNP se considera que una forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es por medio del Índice de Condiciones de Vida – ICV, el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar1. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos

1 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter multidimensional que integra en una sola medida las variables de: i. Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física. ii. El acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva. iii. La educación como medida del capital humano individual y el tamaño. iv. La composición del hogar como capital social básico. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 66,3.

Para el caso de Macanal estimación hecha por el Programa Nacional de Desarrollo Humano del DNP, con información de la encuesta de hogares del DANE de 1.993, arroja un ICV de 61,1 % para el año 2003, no muy lejos del promedio nacional, representado por la línea azul en la gráfica, pero también por debajo del Mínimo Normativo Constitucional (67 puntos) es decir, las condiciones mínimas con que debe contar una población de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Colombia para vivir de forma adecuada y lograr el desarrollo social de su comunidad. En comparación con otras localidades de la Provincia de Neira, Garagoa presenta el índice más alto y brinda mejores condiciones de vida que los otros municipios de la misma provincia.

GRAFICO 2

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

ICV 1993: 47.9 ICV 2003: 61.1

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

Otra forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas y por ende la situación de pobreza de tal manera que índice tiende a cero. GRAFICO 3

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA DE NEIRA - AÑO 2004

SAN LUIS DE GACENO 5 2,9

P AC HA VIT A 49 ,3

SANTA MAR ÍA 47 ,1

MACANAL 44 ,1

C H INA VIT A 31 ,3 Municipios

GARAGOA 2 6,7

DEPARTAMENTO 3 9 ,3

NA C IÓ N 52 ,1

0 10 20 30 40 50 60 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

Como se observa en la (gráfico 3) Macanal, presenta un porcentaje de NBI de 44,1%, esto significa que este porcentaje de la población del Municipio vive con necesidades básicas insatisfechas, siendo superior al promedio departamental e inferior al nacional.

Con relación al nivel de ingresos de la población, se observa que el 91,9% de los habitantes tienen ingresos por debajo de $224.370, lo que significa que se encuentran en condiciones de pobreza(Gráfico 4).Así mismo, el 83,2% de la población en situación de pobreza tiene ingresos por debajo de $90.710 lo que indica que están en situación de pobreza extrema (Gráfico 5).

GRAFICO 4

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (ING RESO M ENSUAL INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA DE NEIRA

MACANAL 9 1 ,9

P AC HA VIT A 9 1 ,9

C H INA VIT A 8 9 ,9

SAN LUIS DE GACENO 8 4,4

GARAGOA 7 9,9

SANTA MAR ÍA 76 ,6

DEPARTAMENTO 7 2 ,5

NA C IÓ N 52 ,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

GRAFICO 5

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO M ENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA DE NEIRA

P A C H A V IT A 8 3 ,2

MACANAL 8 3 ,2

C HIN A V IT A 7 2 ,2

SANTA MARÍA 6 0 ,7

GARAGOA 5 7 ,2

SAN LUIS DE GACENO 5 2 ,8

DEPARTAMENTO 4 1 ,5

NACIÓN 1 7 ,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

3. CARACTERIZACION DE LA EDUCACION

El acceso a la educación y el lograr la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar se constituye en uno de los factores fundamentales en el proceso de alcanzar una sociedad con mayores índices de desarrollo, de tal forma que dentro del proceso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio se propone no dejar un solo menor de edad fuera del colegio y garantizar que tendrá el acceso a todo el ciclo de formación.

En el (Gráfico 6) se presentan las tasas de cobertura bruta en educación básica primaria (grados 1° a 5°) para el Municipio de Macanal y se comparan con el Departamento y la Nación para una mayor ilustración. Como se observa la cobertura en el Municipio para este nivel en los años 2004 y 2005 sobrepasó el 100% de matrícula prevista, lo cual significa que un margen de población en estos grados tenían edades superiores a la edad estándar de 7 a 12 años para este nivel.

GRAFICO 6

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

140

1 22 ,3 120 11 4 111 1 12

100 96 96

80

60 COBERTURA

40

20

0 MACANAL BOYACA COLOMBIA

20 04 20 05

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de cobertura neta da cuenta de los estudiantes que se encuentran en el colegio y que cuentan en el rango de edad estipulado para cada nivel educativo, sobre la población total del municipio con la misma edad.

Para el caso de Macanal, la tasa de cobertura neta disminuye a 90,5% y 89,7% para los períodos 2004 – 2005 respectivamente, presentándose un leve decrecimiento entre estos dos años del 0,8%. En el Departamento se reporta un decrecimiento para éste mismo período pasando de 89.3% a 86.9%.

GRAFICO 7

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

1 20

1 00 90,5 89 ,7 8 9,3 8 6,9

80

60 COBERTURA 40

20

0 MACANAL BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La educación básica secundaria se encuentra entre los 12 y los 15 años y corresponde a los grados 6° a 9°. En el (gráfico 8) se observa que para el caso de Macanal . Se registra un ligero aumento en la cobertura de la tasa bruta pasando del 87,5% en el 2004 a 89,6% en el 2005. El valor de esta tasa en el municipio es mayor a los promedios departamental y nacional.

GRÁFICO 8

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

100

8 9,6 8 7,5 85 8 6,0

77 ,0 80 75

60

40 COBERTURA

20

0 MACANAL BOYACA COLO MBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la cobertura neta, Macanal presenta un 66,9% para el año 2004 y un 64,5% para el año 2005, siendo mayor que los indicadores departamentales, que alcanzan el 56,2% y 57,2% para cada uno de los periodos analizados.

GRÁFICO 9

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

80

66,9 64,5

60 56,2 57,2

40 COBERTURA

20

0 MACANAL BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Respecto a la educación media, que corresponde a los dos últimos años del ciclo (edad de 16 -17 años), se observa que la cobertura bruta fue del 47,2% en el 2004 y 66,2% en el 2005, para el año 2004 el valor por debajo del promedio departamental y nacional; para el año 2005 supera ligeramente el promedio departamental y nacional. En cuanto a la cobertura neta se observa un ligero aumento en la matricula del 26,8% en el 2004 y 30,3% en el 2005. Las razones que explican la deserción son varias, pero especialmente se identifican dos: i) poco interés de los padres de familia, especialmente en el área rural, a que sus hijos continúen estudiando hasta culminar el ciclo y ii) migración de estudiantes hacia otros centros o instituciones educativas a terminar el bachillerato (Gráfico 10 y 11).

GRAFICO 10

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

80

6 6,2 6 5,0 6 3,0 62 60 60

4 7,2

40 COBERTURA

20

0 MACANAL BOYACA COLOMBIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

GRAFICO 11

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

40

30 ,3 30 2 6,8 2 7,0 25 ,6

20 COBERTURA

10

0 MACANAL BOYACA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de extra edad demuestra la diferencia que existe entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta. Para el ciclo de básica primaria, las cifras demuestran un 26% para el 2004 y 21,4% para el 2005, siendo este reporte el más bajo para el año 2005 de todo el componente educativo, lo cual demuestra que en los primeros años de enseñanza 26 niños y 21 niños de 100 acuden al colegio de forma inoportuna, es decir su edad no corresponde a la estipulada para cada grado.

En educación básica secundaria se presenta un leve crecimiento, al pasar de 23,5% para el primer año a 28,0% para el segundo. Llama la atención el comportamiento de la extra edad en la educación media, pues supera los reportes anteriores, ubicándose en un 43,3% para el año 2004 y para el año 2005 en un 54,3%; lo cual significa que en mayor proporción el fenómeno de la extra edad se refleja en los últimos años de enseñanza (Gráfico 12).

Gráfico 12

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004 / 2005

70

60 54,3

50 43,3

40

28,0 30 26,0 23,5 PORCENTAJE 21,4 20

10

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Gráfico 13

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE DESERCIÓN MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004

10

8,2 8

6 5,7 5,1

4

TASADE DESERCIÓN 3 ,1

2 ,2 2 1,5

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

MUNIC. DE MACANAL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Frente a la deserción escolar en el Municipio de Macanal para los grados de básica Primaria se reporta un 2,2%, mientras que el indicador para Boyacá está en un 5,1%. Para el siguiente ciclo educación básica secundaria la tasa de abandono es de 8,2%, en tanto que el departamental presenta un 5,7%.

Para la educación media la tasa de deserción en el Municipio es de 1,5% y para el Departamento registra un porcentaje de 3,1%. Cabe resaltar que en comparación con el departamento, el Municipio en el ciclo de educación básica secundaria supera el indicador departamental.

4. CARACTERIZACION DE LA SALUD

El estado de salud como el nivel educativo son dos factores intrínsicos al bienestar de las personas y están estrechamente relacionados: la salud contribuye a mejorar el nivel educativo y viceversa.

Los objetivos y metas mundiales en el campo de la salud están relacionadas con tres componentes mínimos: i) reducir la mortalidad infantil, ii) mejorar la salud materna y, iii) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades endémicas. Frente a este compromiso de mínimos, Colombia definió unas metas más ambiciosas (Conpes 091/05) a partir del diagnóstico y características de los casos de mortalidad y morbilidad infantil y materna en el territorio. En mortalidad infantil estableció metas para menores de un año y cinco años y ampliación de coberturas en vacunación; en mejoramiento de la salud sexual y reproductiva se debe reducir la mortalidad materna, incrementar el control prenatal, incrementar la atención institucional del parto, detener el crecimiento del embarazo de adolescentes madres y reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; y en VIH/sida se estableció mantener la prevalencia de la infección por debajo del 1.2% en población de 15 a 49 años, reducir la incidencia de transmisión madre – hijo y aumentar la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que lo requieran.

Para definir las metas en el municipio de Macanal, se acudió a la información que posee la Secretaría de Salud del Departamento y se identificó la siguiente caracterización: La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el 2004, el municipio de Macanal no registró casos. En el consolidado departamental la Secretaría de Salud contabilizó 235 casos en el 2004 que representaron el 11,1 por 1000 frente al total de nacidos vivos. Gráfico 14

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA NEIRA - AÑO 2004

40 Mortalidad Infantil < 1a 35 ,7 35 Municipio de Macanal: (2002): NP 30 (2003): NP 25 (2004): NP 2 1,3 20 1 7,1 2 15 1 c 1 1,2 1 1,1 10 a c Tasa de MortalidadInfantil X 1000 NV s 3 a 235 5 o casos s casos s 0,0 o 0,0 0 ,0 0

NACIÓN GARAGOA MACANAL SANTA MARÍA DEPARTAMENTO

SAN LUIS DE GACENO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Gráfico 15

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA NEIRA - AÑO 2004

6,0 Casos de Mort. Infantil < 5a 5,2 Municipio de Macanal: 5,0 (2002): NP

4,0 (2003): NP (2004): NP

3,0

2,2 2 2,1 1 ,9 1,8 2,0 c a 4 1,0 s 1 294 Tasa de MortalidadInfantil < 5 Años X 1,000 o casos caso casos s 0 ,0 0,0 0 ,0 0,0

N AC IÓ N MACANAL CHINAVITA GARAGOA PACHAVITA SANTA MARÍA DEPARTAMENTO

SAN LUIS DE GACENO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Respecto a la población menor de 5 años, no se registraron casos . En estas condiciones, el compromiso es mantener la mortalidad infantil en cero para que el Municipio garantice la vida de los menores.

Un comparativo con los municipios de la provincia de Ricaurte muestra que en el año 2004 la situación de mortalidad infantil en menores de cinco años es mínima, siendo Garagoa el municipio que registró un mayor número de casos (Gráfico 15).

Un factor importante de prevención es la vacunación la cual se ha venido aplicando en el municipio en sus diferentes modalidades (antipolio, tripeviral, hemofilia, entre otras) , no obstante ningún nivel de cobertura superó el 100% de la población infantil, mientras que en los otros casos la cobertura fue baja y el compromiso es llegar al 100% de la población infantil. Para el caso de BCG esta muy por debajo del promedio departamental y nacional con un 46,2%, de la población infantil. Teniendo el municipio el compromiso de tener cobertura en vacunación del 100% en los años venideros (Gráfico 16).

Gráfico 16

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004

120

100 9 6 ,7 9 3 ,5 9 2 ,2 9 1 ,9 9 1 ,8 9 2 ,6

7 9 ,4 80 7 6 ,1 7 3 ,8 7 4 ,1 7 4 ,2 7 4 ,4

6 8 ,1 6 8 ,1 6 8 ,1 6 9 ,6 6 5 ,9

60

4 6 ,2 COBERTURA

40

20

0 ANTIPOLIO<1a B C G <1 a D P T< 1a HE P B > 1 a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nació n Departamento de Boyacá Municipio de Macanal

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

Referente a la mortalidad materna asociada a la función reproductiva, se registran los casos donde ocurre por cáncer de cuello uterino. En el municipio de Macanal, en el año 2004 y 2005 no se presento casos, al igual que en todos los municipios de la Provincia de Neira. A nivel del Departamento para el año 2004 se registraron 108 casos los cuales estadísticamente equivalen al 2,3 por 10.000. La meta en el municipio de Macanal es mantener la situación en cero casos anuales y emprender acciones de prevención permanentes con programas educativos y de control (Gráfico 17). Gráfico 17

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORT ALIDAD CÁ NCER DE CUE LLO UT ERINO PROVINCIA DE NE IRA - AÑO 2004

2,5 2,3 Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino Municipio de Macanal: 2,0 (2002): NP (2003): NP 1,5 (2004): NP

(2005): NP 1,1

1,0 108 c a 0,5 s o

Tasa de MortalidadCáncer de CuelloUterino X10,000 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 s 0,0

N AC IÓ N CHINAVITA GARAGOA MACANAL PACHAVITA SANTA MARÍA DEPARTAMENTO

SAN LUIS DE GACENO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

En lo relacionado a la atención por personal especializado de partos, el Municipio de Macanal registra que un 95,7% de las maternas hacen uso de personal especializado y un 4,3 % utilizan otros medios. Este indicador supera levemente al Departamental, por lo que las autoridades de salud municipal deben emprender campañas de concientización en las madres para que eviten el uso de otros medios de atención, hasta llegar al 100% de la cobertura (Gráfico 18). Gráfico 18

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2003

1 20

1 00 95 ,7 95 ,0

80

60

40 Porcentaje deAtención

20

4,3 2,5 2,1 0 ,0 0 ,2 0 ,0 0 ,1 0 ,0 0,1 0 ,0 0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera O tro enfermería

Municipio de Macanal Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

En lo referente al tema VIH/Sida y otras enfermedades endémicas, el municipio de Macanal, no registró casos de persona con VIH/Sida y para los municipios de Santamaría y Garagoa 1 caso, únicos municipios de la Provincia de Neira, hecho que debe llamar la atención de las autoridades de la salud (Gráfico 19).

Gráfico 19

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA NEIRA - AÑO 2004

MORBILIDAD VIH/SIDA Municipio de Macanal 2 ,1 2 (2003): NP (2004): NP (2005): NP

1

1 0,7 0 ,6 c a 1 Tasade Morbilidad VIH/SIDA X 10,000 s 0,2 caso 0 ,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0 o 30 0

N AC IÓ N CHINAVITA GARAGOA MACANAL PACHAVITA SANTA MARÍA DEPARTAMENTO

SAN LUIS DE GACENO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

La presencia de infección respiratoria aguda – IRA, enfermedad diarreica aguda – EDA y varicela son causas de morbilidad que se deben controlar en la salud pública. En el 2004 la tasa por IRA para el Municipio fue de 254,5 por mil, 178,6 por mil en EDA y 4,5 por mil en varicela. Este diagnóstico significa que IRA y VARICELA están por debajo del promedio departamental. En consecuencia, es prioritario fijar compromisos para reducir a cero la presencia de estas enfermedades en los próximos 10 años.

Gráfico 20

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004

350

3 07 ,7

300 IRA: Infección Respiratoria Aguda 254 ,5 EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 250

200 17 8,6

150 1 22 114 80 100

c c TASA DE MORBILIDAD X 1000 a a

50 s s o o s s 4,6 4,5 0 IRA <5a ED A <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Macanal

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Otro elemento importante asociado con la salud de la población del municipio es el aseguramiento, el cual permite que la población acceda fácilmente al servicio de salud para cualquier eventualidad, sea este de prevención, tratamiento o control. Las cifras proporcionadas por el Sistema de Vigilancia de Salud Públicas de la Secretaría de Salud, muestran que en régimen contributivo están afiliados el 3,5% de la población, mientras que al régimen subsidiado pertenece el 79,4% y como vinculados figuran el 21,1%. Este hecho debe alertar a la administración para aumentar la cobertura del régimen subsidiado (Gráfico 21).

Gráfico 21

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO MUNICIPIO DE MACANAL - AÑO 2004

90

79,4 80

70 65 ,1

60

50

40

Co bertura 3 4,4

30

21,1 20

10 5,6 3 ,5

0 MUNICIPIO DE MACANAL DEPARTAMENTO

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004 - Cálculo con Población Sisbén 2003

5. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de vivienda y, el interior de las mismas, de espacio adecuado para el descanso y comodidad en la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

Según los cálculos hechos a partir de la encuesta del Sisben, en el municipio de Macanal para el 2003 el 47,5% de las viviendas están ubicadas en el área urbana, mientras que el 52,5 %, en el área rural (Gráfico 22).

Gráfico 22

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE MACANAL

90

80

70,1 70

60 52,5 50 4 7,5

40

PORCENTAJE 2 9,1 30

20

10

0 MUNICIPIO DE MACANAL DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

Con relación al déficit de vivienda se observa que es mayor en el área urbana con un 21,6% y en la rural con 4,8%. (Gráfico 23).

Gráfico 23

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE MACANAL

25

21,6

20

15

10 8,7 PORCENTAJE

4,8 5 3,3

0 MUNICIPIO DE MACANAL DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillados y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza. El municipio de Macanal proporciona servicio de acueducto al 95,0% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y al 14,8% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 81,0% de las viviendas urbanas mientras en el área rural solo el 3,7% de viviendas tienen esta posibilidad. Frente al promedio departamental, el municipio de Macanal presenta similares niveles de cobertura (Gráfico 24) .

Gráfico 24

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE MACANAL

10 0 9 5,0 9 4,3 8 9,1

81 ,0 80

60

47 ,4

40 COBERTURA

20 1 4,8

3,7 3 ,3

0 MUNICIPIO DE MACANAL DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 -DAPD

V. PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es producto de un ejercicio donde participó la administración municipal, miembros del Concejo Municipal, líderes comunitarios, instituciones educativas, sector de la salud, servicios públicos domiciliarios y representantes del Consejo de Planeación Municipal. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM.

5.1. ODM 1. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y GENERACION DE INGRESOS

5.1.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

Los principales problemas identificados por los participantes en el taller se presentan a continuación y son el resultado de una lluvia de ideas inicial que permitió posteriormente hacer la clasificación en problema central, las causas que originan el problema y los efectos que sobre la comunidad acarrea el problema. Este trabajo se realizó en mesas de trabajo en las cuales se trataron cada uno de los temas que comprenden los ODMs .

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS 1 Falta de empleo Falta de pequeña y mediana empresa Éxodo de la población

Falta de capital para inversión Desmotivación y desespero especialmente de la juventud Falta de atención y explotación de otros sectores Baja autoestima productivos como el potencial turístico Carencia de espíritu asociativo Mentalidad de dependencia 2 Improductividad del campo Falta de apoyo estatal Abandono del campo Ingresos bajos de productores Bajo nivel de asistencia técnica Bajos niveles de producción Pérdida de interés por el sector Tecnología semimecanizada y manual en procesos agropecuario productivos 3 Existencia de minifundios Falta de créditos para adquirir terrenos, semillas e Pobreza generalizada de la población insumos 4 Desamparo total del estado Falta ayuda para comercialización de productos Pobreza generalizada con el sector agrícola Falta de buenas vías de acceso

5.1.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

En esta etapa se priorizaron los problemas – causas y se plantearon los propósitos quitándole la carga negativa a los problemas expuestos. Los propósitos se convierten en las grandes intenciones planteadas por los participantes para cumplir con cada uno de los ODMs.

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Falta de pequeña y mediana empresa Organización y creación de empresas pequeña y mediana 2 Carencia de espíritu asociativo Promover el espíritu de asociatividad 3 Falta de apoyo estatal Crear políticas estatales de apoyo estatal 4 Falta de capital para inversión Disponibilidad de capital para inversión 5 Falta atención y explotación de otros sectores productivos Realizar explotación de otros sectores productivos como el como el potencial turístico potencial turístico 6 Falta de créditos para adquirir terrenos, semillas e Conseguir créditos para adquirir terrenos, semillas e insumos insumos 7 Bajo nivel de asistencia técnica Ampliar el nivel de asistencia técnica 8 Ingresos bajos de productores Aumentar los ingresos de los productores 9 Bajos niveles de producción Mejorar los niveles de producción 10 Tecnología semimecanizada y manual en procesos Mejorar la tecnología en procesos productivos productivos 11 Falta de buenas vías de acceso Mejorar las vías de acceso 12 Falta ayuda para comercialización de productos Conseguir ayuda para comercialización de productos

5.1.3. IDEAS DE PROYECTOS

Como resultado de la fase de Identificación, Organización y Priorización de problemas, se plantearon las siguientes ideas de proyectos con las cuales el Municipio pretende desarrollar los propósitos relacionados con el ODM 1. Se debe precisar, que en algunos casos un solo proyecto propuesto permite alcanzar varios propósitos.

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Organización y creación de empresas pequeña y mediana Crear y fortalecer asociación de productores, procesadores y 2 Promover el espíritu de asociatividad comercializadores de frutas 3 Crear políticas estatales de apoyo estatal Desarrollar un programa de microcrédito, asesoría, tasas de 4 Conseguir créditos para adquirir terrenos, semillas e interés blandas y requisitos especiales insumos 5 Disponibilidad de capital para inversión Crear el banco de oportunidades y servicios Desarrollar un programa de microcrédito, asesoría, tasas de interés blandas y requisitos especiales 6 Realizar explotación de otros sectores productivos como el Crear el destino turístico ¡El Querer y la Esperanza del Pueblo potencial turístico de Macanal ! Mejoramiento y creación de posadas rurales y urbanas para fines turísticos 7 Ampliar el nivel de asistencia técnica Jornadas de concientización, capacitación y asistencia técnica en fincas 8 Aumentar los ingresos de los productores Crear y fortalecer asociación de productores, procesadores y comercializadores de frutas 9 Mejorar los niveles de producción Manejo adecuado de zonas estratégicas de producción agro 10 Mejorar la tecnología en procesos productivos ecológicas 11 Mejorar las vías de acceso Realizar adecuación, mantenimiento y pavimentación de vías urbanas y rurales 12 Conseguir ayuda para comercialización de productos Crear y fortalecer asociación de productores, procesadores y comercializadores de frutas

5.1.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el siguiente conjunto de proyectos que fueron considerados por el municipio como prioritarios por ser los de mayor impacto para cumplir con el ODM 1 Erradicación de la pobreza extrema.

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Crear y fortalecer asociación de 400 productores Alcaldía Municipal, Gobernación de 5 años 1 productores, procesadores y 100 familias Asociaciones Boyacá comercializadores de frutas Productores Sena ,Juntas de Comunidad educativa Acción Comunal, ASINTRAMUCEÑO Secretaria de ASINTRADATIL Agricultura, UMATA U.P.T.C., Consejo territorial de Planeación CORPOCHIVOR Empresas Privadas, Cámara de Comercio CORPOICA 2 Desarrollar un programa de microcrédito, 400 personas Microempresarios Sena, Fondo 3 Años asesoría, tasas de interés blandas y Gremios empresariales Regional de requisitos especiales Banca Privada Banco Garantías Agrario FINAGRO,ONG´s Alcaldía Municipal 3 Crear banco de oportunidades y servicios 4747 habitantes Alcaldía Municipal Asociaciones 3 años ASINTRAMUCEÑO Juntas de Acción ASINTRADATIL Comunal, Sena 4 Crear el destino turístico ¡El Querer y la 4747 habitantes Alcaldía Municipal Gobernación del Esperanza del Pueblo de Macanal Empresarios Departamento. 3 Años Operadores Turísticos Artesanos Casa de la cultura Sena Comunidad educativa CORPOCHIVOR Inspección de Policía Ministerio de ASINTRAMUCEÑO Cultura ASINTRADATIL Empresa Privada Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 5 Mejoramiento y creación de posadas Propietarios Alcaldía rurales y urbanas para fines turísticos 100 Propietarios Municipal, Sena 3 Años Gobernación de Boyacá CORPOCHIVOR UMATA, Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 6 Jornadas de concientización, 400 familias Juntas de Acción Sena, UMATA 5 años capacitación y asistencia técnica en Comunal, Comunidad Gobernación de fincas educativa Boyacá ASINTRAMUCEÑO CORPOCHIVOR ASINTRADATIL URPA 7 Manejo adecuado de zonas estratégicas 400 familias Alcaldía Municipal Gobernación del 3 años de producción agro ecológicas Empresarios Departamento. Casa de la cultura Sena Comunidad educativa CORPOCHIVOR Inspección de Policía Empresa Privada ASINTRAMUCEÑO Ministerio de ASINTRADATIL Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 8 Realizar adecuación, mantenimiento y 4747 habitantes Alcaldía municipal INVIAS 9 años pavimentación de vías urbanas y rurales Habitantes Gobernación de Boyacá

5.1.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como complemento del Plan de Acción se presentan las diferentes Metas y Estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar el ODM 1 en el Municipio de Macanal. Las estrategias enunciadas hacen relación a las grandes actividades a desarrollar para la implementación y puesta en marcha de los proyectos enunciados.

METAS ESTRATEGIAS 1.Mejorar el ingreso en un 40% de (400) productores y (100) Proyectos 1 , 2 y 3 familias a un salario mínimo legal a partir del año 2007 - Celebración de convenios con cooperantes -Promoción, inscripción y desarrollo de programas 2. Mejorar el 40% la productividad de (400) personas a partir del -Organización legal de las asociaciones año 2007 -Capacitación técnica y administrativa -Ejecución de programas de mejoramientos 3. Fomentar iniciativas empresariales para el 30% de los (4747) agroindustriales habitantes del municipio a partir del año 2007 - Implementar el banco de iniciativas empresariales y elaborar Planes de Negocio -Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad 4.Mejorar la pertenencia cultural e ingresos del 30% (4747) Proyecto 4 habitantes a partir del año 2007 -Celebración de convenios con cooperantes - Capacitación de operadores turísticos -Diseño y obras de adecuación de los sitios turísticos. -Promoción del circuito turístico -Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad 5. Mejorar en un 40% los ingresos de 100 propietarios a un Proyecto 5 salario mínimo a partir del año 2007 -Constitución y organización legal de la comercializadora -Diseño de proyecto y estudios técnicos -Gestión de recursos públicos y privados -Ejecución de obras de infraestructura 6. Mejorar en un 40% la productividad y los ingresos de 400 Proyectos 6 y 7 familias a partir del año 2007 - Divulgación proyectos por medio radial y escrito -Celebración de convenios con cooperantes 7. Mejorar en un 40% la productividad de (100) - Capacitación técnica a productores parcelas incrementando los ingresos a un salario mínimo a partir -Implementación nuevas técnicas del año 2007 -Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad 8. Mejorar en un 40% (4747) de los Maripenses el Proyecto 8 desplazamiento en el área urbana y rural a partir del año 2007 - Gestionar recursos ante gobierno departamental y nacional -Asignar recursos del presupuesto municipal y nacional -Conformar cooperativa de trabajo asociado -Diseñar y ejecutar proyectos de obra -Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad

5.2. ODM 2.MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

5.2.1. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS 1 Hacinamiento en básica, Planta física inadecuada Desordenes e indisciplina secundaria y media Establecimiento de políticas educativas Bajo nivel educativo vocacional incoherentes con los fines de la educación 2 Deserción escolar en el Falta de interés del estudiantes y padres de familia Alto nivel de analfabetismo grado 6° de continuar estudiando Desplazamiento a otras ciudades 3 Falta de dotación de material Faltan libros, material actualizado Baja calidad de aprendizaje didáctico Falta de guías de trabajo Falta de biblioteca adecuada Poco interés por la lectura 4 Falta de cobertura en Falta de interés del gobierno Desinterés de la comunidad prejardín y jardín educativa 5 Analfabetismo en mayores Falta de oportunidad para estudiar en la edad Baja producción e ingresos de 40 años juvenil Bajo nivel cultural 6 Acentuada Violencia Falta de diálogo en el hogar Indisciplina intrafamiliar Alto consumo de bebidas fermentadas Bajo rendimiento académico Falta psico orientador en los establecimientos Deserción escolar educativos

5.2.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Establecimiento de políticas educativas incoherentes Establecimiento de políticas educativas coherentes con los con los fines de la educación fines de la educación 2 Planta física inadecuada Mejoramiento de la planta física 3 Falta de interés del estudiantes y padres de familia de Crear interés a estudiantes y padres de familia para que continuar estudiando exista continuidad en los estudios 4 Faltan libros, material actualizado Dotar de libros y material actualizado 5 Falta de bibliotecas adecuadas las Instituciones Dotar de biblioteca adecuada a las instituciones educativas educativas 6 Falta psicoorientador en los establecimientos educativos Contar con psicoorientador en establecimientos educativos 7 Falta de diálogo en el hogar Promover el diálogo en el hogar 8 Falta de guías de trabajo Contar con guías de trabajo 9 Falta de interés del gobierno Recursos de transferencia por Ley 715 suficientes para brindar un mejor nivel de calidad educativa 10 Alto consumo de bebidas fermentadas Disminuir el consumo de bebidas fermentadas 11 Falta de oportunidad para estudiar en edad juvenil Propiciar oportunidad de estudiar en edad juvenil

5.2.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Establecimiento de políticas educativas coherentes con Construcción, ampliación, dotación, remodelación y los fines de la educación mantenimiento de los 22 establecimientos educativos del 2 Mejoramiento de la planta física Municipio 3 Crear interés a estudiantes y padres de familia para Celebrar convenios con instituciones para escolarizar a los que exista continuidad en los estudios jóvenes desertores con educación no formal Crear programas de apoyo y atención integral para la familia y nombrar psicoorientador 4 Dotar de libros y material actualizado Dotación de mobiliario, material didáctico tecnológico y deportivo para todos los 22 centros educativos del Municipio 5 Dotar de bibliotecas adecuadas las instituciones Convenio para consecución de bibliotecas para las 22 educativas instituciones educativas del municipio 6 Contar con psicoorientador en los establecimientos Crear programas de apoyo y atención integral para la educativos familia y nombrar psicoorientador 7 Promover el diálogo en el hogar 8 Contar con guías de trabajo Dotación de mobiliario, material didáctico tecnológico y deportivo para todos los 22 centros educativos del Municipio 9 Recursos de transferencia por Ley 715 suficientes para Nombramiento de docentes para mejorar cobertura en brindar un mejor nivel de calidad educativa Prejardín y Jardín 10 Disminuir el consumo de bebidas fermentadas Crear programas de apoyo y atención integral para la 11 Propiciar oportunidad de estudiar en edad juvenil familia y nombrar psicoorientador

5.2.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

ODM 2.MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Construcción, ampliación, 22 instituciones Administración Gobernación de 5 años 1 dotación, remodelación y educativas Municipal Boyacá mantenimiento de los 22 Comunidad educativa Ministerio de establecimientos educativos del Educación Nacional Municipio Celebrar convenios con 50 desertores Alcaldía Municipal Sena 12 Meses 2 instituciones para escolarizar a Instituciones UNAD los jóvenes desertores con educativas educación no formal Crear programas de apoyo y Estudiantes Alcaldía Municipal Universidades 2 años 3 atención integral para la familia y Profesores de las Instituciones Gobernación de nombrar psicoorientador 22 instituciones educativas Boyacá educativas ONU habitantes Dotación de mobiliario, material Estudiantes Administración Gobernación de 4 años 4 didáctico tecnológico y deportivo Profesores de las Municipal Boyacá, MEN para todos los 22 centros 22 instituciones Comunidad educativa Coldeportes educativos del Municipio educativas Empresas Privadas Convenio para consecución de Estudiantes Alcaldía Municipal Director de Núcleo 3 años 5 bibliotecas para las 22 Profesores de las Rector instituciones educativas del 22 instituciones Ministerio de Cultura municipio educativas MEN habitantes Nombramiento de docentes para Estudiantes Alcaldía Municipal Gobernación de 2 años 6 mejorar cobertura en Prejardín y Prejardín y Jardín Boyacá, MEN Jardín

5.2.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1. Mejorar en un 50% la infraestructura de 22 Proyecto 1 instituciones educativas del municipio a partir del año - Hacer levantamiento de diseños técnicos. 2007 - Hacer inventario de necesidades de equipamiento -Gestión de recursos. -Ejecución de obras y/o adquisición de equipos - Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios 2.Disminuir en un 100% la deserción de 50 estudiantes a Proyecto 2 partir del 2007 -Realizar encuestas sobre la formación en competencias laborales, que más desean los jóvenes desertores. -Adelantar convenios con las entidades especializadas -Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios 3. Mejorar la integración familiar del 40% de los (4747) Proyecto 3 Macanalenses a partir del año 2007 -Elaborar propuesta y programa de formación -Gestionar recursos para programa y nombramiento de profesionales como Psicólogo y/o psicoorientadores -Realización de seminarios y talleres en temas de actitud positiva y demás temas de concientización y sensibilización en proyecto de vida de los Macanalenses según cronograma - Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios 4.Mejorar en un 50% la infraestructura de 22 instituciones Proyecto 4 educativas del municipio a partir del año 2007 -Hacer levantamiento de diseños técnicos - Hacer inventario de necesidades de equipamiento -Gestión de recursos -Ejecución de obras y/o adquisición de equipos - Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios 5.Facilitar el 80% de acceso a la investigación y Proyecto 5 realización de trabajos para estudiantes, docentes y -Elaboración y presentación de proyecto comunidad Macanalense a partir del año 2007 -Celebrar convenio con cooperantes - Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios 6.Aumentar cobertura en prejardín y jardín en 30% de los Proyecto 6 ( 50) escolares Macanalenses para el año 2007 -Elaborar proyecto -Gestionar recursos -Nombramiento de docentes - Seguimiento y evaluación de cooperantes y beneficiarios

5.3. ODM 3. PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

5.3.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS 1 Alto nivel de violencia Falta de tolerancia en la familia Maltrato físico, psicológico, emocional intrafamiliar Falta de comunicación en la familia Desintegración familiar Falta de cultura ciudadana Pobreza, dependencia Falta de fuentes de empleo para mejorar Baja autoestima ingresos 2 Falta de oportunidades para Carencia de recursos para invertir y generar Pobreza en la familia las madres cabeza de hogar empleo Falta interés de las madres para vincularse Discriminación en el trabajo en procesos productivos

5.3.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Falta de comunicación en la familia Promover la comunicación en la familia 2 Falta de tolerancia en la familia Promover tolerancia y respeto en la familia 3 Falta de cultura ciudadana Fomentar cultura ciudadana 4 Falta de fuentes de empleo para mejorar ingresos Crear fuentes de empleo para mejorar ingresos 5 Carencia de recursos para invertir y generar empleo Disponibilidad de recursos para invertir y generar empleo 6 Falta interés de las madres para vincularse en procesos Fomentar el interés de las madres para vincularse en productivos procesos productivos

5.3.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Promover la comunicación en la familia Implementar la “Escuela de Familia” en las 22 instituciones educativas del municipio 2 Promover tolerancia y respecto en la familia 6 Fomentar cultura ciudadana Implementar la “Red del buen trato” del municipio 4 Crear fuentes de empleo para mejorar ingresos Creación de una “Granja Agropecuaria” Municipal Fomentar el cultivo de la “Palma Macana y Fique” en la región de Neira y Oriente 5 Disponibilidad de recursos para invertir y generar empleo Creación de una “Granja Agropecuaria” Municipal 6 Fomentar el interés de las madres para vincularse en Fomentar el cultivo de la “Palma Macana” en la región de procesos productivos Neira y Oriente

5.3.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION 1 Implementar la “Escuela de 1400 familias Alcaldía Municipal Instituciones 1 año Familia” en las 22 instituciones Personería educativas Permanente educativas del municipio Consejo de política Primera Dama del social Departamento ESE I.C.B.F., Iglesia Sena Implementar la “Red del buen trato” 1400 familias Alcaldía Municipal Policía Nacional 1 año 2 del municipio Personería Comisaria de Permanente Consejo de política Familia, Hospital social Iglesia, Primera Dama del Departamento I.C.B.F., ESE Sena 3 Fomentar el cultivo de la “Palma 700 familias y 400 Alcaldía Municipal Sena 6 años Macana y Fique” en la región de madres cabeza de Beneficiarios Gobernación de Neira y Oriente familia Boyacá CORPOCHIVOR URPA, UMATA Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial FOMIPYME Cámara de Comercio ONG´s Asociación de Municipios Empresa privadas 4 Creación de una “Granja 1400 familias Alcaldía Municipal Sena, 3 años Agropecuaria” Municipal Asociaciones Gobernación de Boyacá, Bavaria Postobón, Cámara de Comercio, ONG´s CORPOCHIVOR URPA, UMATA Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial FOMIPYME

5.3.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1.Disminuir en un 40% (1400 familias) los índices de Proyectos 1 y 2 violencia intrafamiliar a partir del año 2007 -Realizar campaña publicitaria para dar a conocer el programa a la comunidad 2.Mejorar en un 40% de las (1400) familias Macanalenses, -Realizar cada mes Talleres, conferencias, convivencias, historias la tolerancia, respeto, amor, cultura a partir del año 2007 de vida, solución de conflictos, apoyo interdisciplinario al grupo familiar -Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad beneficiada 3.Mejorar la pertenencia cultural y el nivel de empleo del Proyectos 3 y 4 30% de las(700) familias a partir del año 2007 -Realizar censo para identificar las familias y madres cabeza de familia desempleadas 4.Generar ingresos al 40% de las (400) madres cabeza de Diseño y elaboración de proyecto familia a partir del 2007 -Gestión de recursos a nivel nacional e internacional -Realizar campaña publicitaria para dar a conocer el proyecto 5. Fomentar iniciativas empresariales en un 40% de las -Celebrar convenios y/o contratos con cooperantes y comunidad (1400) familias del municipio a partir del año 2007 -Conformar un equipo multidisciplinario de profesionales -Organización y capacitación técnica y administrativa de madres cabeza de familia y otros beneficiarios -Identificación de técnicas de propagación -Elaboración de germinadores -Establecimiento de viveros -Selección de terrenos aptos para la siembra -Plantación, mantenimiento y propagación - Conformación de Alianzas Estratégicas para la comercialización -Realizar Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad

5.4. ODM 4. MEJORAMIENTO DE LA SALUD

5.4.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Promiscuidad sexual en menores Falta de conocimiento en métodos de Enfermedades de transmisión sexual 1 planificación Falta de confianza y diálogo con los Baja autoestima padres de familia Abuso sexual entre familiares Hacinamiento Embarazos no deseados en menores de Rechazo de la familia Aborto, Mortalidad materna 2 edad Relaciones sexuales a temprana edad Rechazo de la madre hacia el hijo Falta de aplicación de la ley con Señalamientos, Suicidios, Falta de personas que realizan abuso sexual responsabilidad

5.4.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Falta de confianza y diálogo con los padres de familia Promover y mantener la confianza, diálogo y unión familiar 2 Rechazo de la familia Protección y amparo de parte de la familia 3 Falta de aplicación de la ley con personas que realizan Aplicación de la ley con personas que realizan abuso sexual abuso sexual 4 Abuso sexual entre familiares Denunciar y castigar el abuso sexual entre familiares 5 Relaciones sexuales a temprana edad Promover el autocuidado en las relaciones sexuales 6 Falta de conocimiento en métodos de planificación Lograr buenos conocimientos en métodos de planificación

5.4.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPÓSITOS (+) PROYECTOS A REALIZAR 1 Promover y mantener la confianza, diálogo y unión Taller y creación de “Comité de Participación Social” Conoce y familiar practica tus derechos, fomentemos el diálogo y la armonía 2 Protección y amparo de parte de la familia familiar 3 Aplicación de la ley con personas que realizan abuso Campaña de orientación y sensibilización “ Reconoce y denuncia sexual el Abuso Sexual” dirigida a mujeres y niños 4 Denunciar y castigar el abuso sexual entre familiares 5 Promover el autocuidado en las relaciones sexuales Talleres, cartilla instructiva en “Eduquémonos Sexualmente” en 6 Lograr buenos conocimientos en métodos de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y planificación vida sexual sana

5.4.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Taller y creación de “Comité 1400 familias Alcaldía Municipal E.S.E ARS – IPS, JAC 2 años 1 de Participación Instituciones educativas I.C.B.F., Profamilia Social”,conoce y practica tus Inspección de policía Seccional de Salud derechos, fomentemos el Personería de Boyacá diálogo y la armonía familiar Juzgado Promiscuo Seccional de Salud Municipal de Boyacá Ministerio de Salud MEN Campaña de orientación y Menores de edad Alcaldía Municipal E.S.E Padres de familia 2 años 2 sensibilización “ Reconoce y Mujeres Instituciones educativas ARS – IPS,JAC denuncia el Abuso Sexual” Personería I.C.B.F.,Profamilia dirigida a mujeres y niños Juzgado Promiscuo Seccional de Salud para Municipal de Boyacá, Inspección de policía Seccional de Salud de Boyacá Ministerio de Salud MEN, ONU Talleres, cartilla instructiva en Comunidad Alcaldía Municipal E.S.E ARS – IPS, JAC 2 años 3 “Eduquémonos Sexualmente” estudiantil, docentes Instituciones educativas I.C.B.F.,Profamilia en métodos anticonceptivos, de los 22 Personería Seccional de Salud enfermedades de transmisión establecimientos Juzgado Promiscuo de Boyacá sexual y vida sexual sana educativos Municipal Seccional de Salud de Boyacá Ministerio de Salud MEN, ONU

5.4.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL METAS ESTRATEGIAS 1.Mejorar y mantener el diálogo, convivencia y Proyectos 1, 2 y 3 armonía para el 30% (1400) de las familias - Elaboración de las propuestas Macanalenses a partir del 2007 -Presentar propuestas a cooperantes y comunidad - Gestión de recursos 2.Reducir en un 30% el abuso sexual en el municipio -Asignación de funcionarios a realizar talleres, diseñar cartilla “Eduquémonos Sexualmente” y campañas de sensibilización 3. Lograr el conocimiento y uso de los métodos -Organización del comité de participación social anticonceptivos por el 90% de la población del -Cronograma de talleres, campañas de sensibilización “Reconoce y municipio denuncia el Abuso Sexual” y reuniones de comité -Desarrollo de talleres, conferencias, vivencias, campañas y reuniones de comité -Realizar seguimiento evaluación de proyectos 5.5.ODM 5. MEDIO AMBIENTE E INFRAESTRUCTURA.

5.5.1.IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE PROBLEMAS

N° PROBLEMA CENTRAL CAUSAS EFECTOS Falta de recursos por parte de la comunidad Incesto y Hacinamiento 1 Falta de vivienda digna a nivel Falta de políticas institucionales a nivel urbano y rural departamental y nacional Baja calidad de vida Falta de adquisición de terrenos para Invasiones construcción de vivienda Deterioro y mal uso del medio Deforestación Agotamiento del recurso hídrico 2 ambiente Contaminación ambiental Erosión Falta de cultura ambiental Desordenes ecológicos Falta de servicios públicos Falta de políticas estatales departamentales Problemas de salud en los habitantes 3 domiciliarios en el sector Falta de ejecución de proyectos en servicios Malos hábitos de higiene urbano y rural públicos Falta de recursos para ampliación de redes de Proliferación de enfermedades servicios públicos

5.5.2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y PROPOSITOS MUNICIPALES

N° PROBLEMAS- CAUSAS(-) PROPOSITOS(+) 1 Falta de recursos por parte de la comunidad Gestión de recursos por parte de la comunidad 2 Falta de adquisición de terrenos para construcción de Adquisición de terrenos para construcción de vivienda vivienda 3 Falta de políticas estatales e institucionales a nivel Incluir al municipio en las políticas estatales departamental y nacional 4 Falta de recursos para ampliación de redes de Asignación de recursos para ampliación de redes de servicios públicos servicios públicos 5 Deforestación Incremento de programas de reforestación 6 Contaminación ambiental Disminución de la contaminación ambiental 7 Falta de ejecución de proyectos en servicios públicos Ejecución de proyectos en servicios públicos 8 Falta de cultura ambiental Crear cultura ambiental

5.5.3. IDEAS DE PROYECTOS

N° PROPOSITOS PROYECTOS A REALIZAR 1 Gestión de recursos por parte de la comunidad Creación de un banco de proyectos productivos y de gestión de recursos 2 Adquisición de terrenos para construcción de vivienda Compra de lotes para la construcción de vivienda a familias sin propiedad en la zona rural 3 Incluir al municipio en las políticas estatales Implementar un programa de incentivos (descuentos prediales, industria y comercio) para nuevos empresarios por un periodo de tiempo determinado Promover y ejecutar programas de vivienda de interés social en el sector urbano y rural 4 Asignación de recursos para ampliación de redes de Ampliación y ejecución de proyectos pendientes de redes de servicios públicos servicios públicos a nivel urbano y rural 5 Incremento de programas de reforestación Reforestaciones a nacederos, aljibes, humedales en las 19 veredas del municipio de Macanal 6 Disminución de la contaminación ambiental Jornadas de capacitación y prácticas en temas de mejoramiento, recuperación, preservación del medio ambiente para los Macanalenses 7 Ejecución de proyectos en servicios públicos Ampliación y ejecución de proyectos pendientes de redes de servicios públicos a nivel urbano y rural 8 Crear cultura ambiental Jornadas de capacitación y prácticas en temas de mejoramiento, recuperación, preservación del medio ambiente para los Macanalenses

5.5.4. IDENTIFICACION DE PROYECTOS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

N° PROYECTO BENEFICIARIOS RESPONSABLES COOPERANTES DURACION Creación de un banco de 700 familias Secretaria de Secretaria de Gestión 2 Años 1 proyectos productivos y de Planeación Empresarial, Gremios gestión de recursos empresariales, UPTC Sena, Universidad de Boyacá, CORPOCHIVOR URPA, FOMIPYME BANCOLDEX Compra de lotes para la 100 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 2 años 2 construcción de vivienda a Ministerio del Medio familias sin propiedad en la Ambiente y Desarrollo zona rural Territorial, Banco Agrario, Fonvivienda INCORA Crear un programa de 1400 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 5 a 10 Años 3 incentivos (descuentos Secretaria de Ministerio de Hacienda y prediales, industria y comercio) Hacienda, JAC Crédito Público para nuevos empresarios por Cámara de Ministerio del Medio un periodo de tiempo Comercio Ambiente y Desarrollo determinado Concejo Municipal Territorial Promover y ejecutar programas 100 familias Alcaldía Municipal Gobernación de Boyacá 4 años 4 de vivienda de interés social en Veedurías Ministerio de Hacienda y el sector urbano y rural Ciudadanas Crédito Público Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Ampliación y ejecución de 4747 habitantes Alcaldía Municipal CORPOCHIVOR 9 años 5 proyectos pendientes de redes JAC CHIVOR S.A. de servicios públicos a nivel Juntas de Ministerio del Medio urbano y rural Acueducto Ambiente y Desarrollo Consejo territorial Territorial de Planeación Gobernación de Boyacá Veedurías Ciudadanas Reforestaciones con plantas 4747 habitantes Alcaldía Municipal Corpoboyacá 2 años 6 nativas a nacederos, aljibes, JAC,Juntas de Departamento de humedales en las 19 veredas Acueducto Boyacá del municipio de Macanal Consejo territorial Ministerio de Vivienda y de Planeación Medio Ambiente Veedurías CORPOCHIVOR Ciudadanas CHIVOR S.A. Empresas de servicios públicos Jornadas de capacitación y 4747 habitantes UMATA Gobernación de Boyacá 1 año 7 prácticas en temas de CORPOCHIVOR Sena, Ministerio del Permanente mejoramiento, recuperación, CHIVOR S.A. Medio Ambiente preservación del medio Alcaldía Municipal Vivienda y Desarrollo ambiente para los Personería, JAC Territoriral Macanalenses Juntas de Acueducto Consejo territorial de Planeación Veedurías Ciudadanas

5.5.5. METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

METAS ESTRATEGIAS 1.Mejorar en un 30% la productividad de 700 familias Proyecto 1 incrementando sus ingresos a un salario mínimo a partir -Celebrar convenios de Alcaldía con instituciones financieras para del año 2007 créditos blandos -Gestión de recursos y apoyo político -Implementar el banco de iniciativas empresariales -Concientización de la comunidad -Capacitación y contratación de personal especializado par el desarrollo del proyecto -Realizar seguimiento y evaluación del proyecto por cooperantes y comunidad 2. Mejora en un 30% (100 familias) la propiedad para los Proyecto 2 Macanalenses a partir del año 2007 -Elaborar diseño y proyecto técnico -Gestión de recursos y subsidios - Focalización de beneficiarios de compra de lotes para vivienda de interés social subsidiada -Celebrar convenios con los diferentes medios masivos de comunicación orientados a la socialización del proyecto con la comunidad -Implementación y cumplimiento de las normas de urbanismo -Ejecución de obras del proyecto - Realizar seguimiento y evaluación del proyecto por cooperantes y comunidad 3. Fomentar iniciativas empresariales para el 40%(1400) Proyecto 3 de las familias Macanalenses - Presentación y Aprobación de Acuerdos por el Concejo Municipal - Celebrar convenios interinstitucionales con la banca -Gestión de proyectos por empresarios - Realizar seguimiento y evaluación del proyecto por cooperantes y comunidad 4. Mejorar la calidad de vida del 40% de las (100)familias Proyecto 4 con vivienda de interés social a partir del 2007 -Elaborar diseño y proyecto técnico -Gestión de recursos y subsidios - Focalización de beneficiarios de vivienda de interés social subsidiada -Celebrar convenios con los diferentes medios masivos de comunicación orientados a la socialización del proyecto con la comunidad -Implementación y cumplimiento de las normas de urbanismo -Ejecución de obras del proyecto - Realizar seguimiento y evaluación del proyecto por cooperantes y comunidad 5. Mejorar los servicios públicos para un 30% (4747) de Proyecto 5 los Macanalenses a partir del año 2007 -Elaboración de diseños y proyectos técnicos -Gestión de recursos ante cooperantes -Celebración de convenios y/o contratos con entidades de apoyo y comunidad -Ejecución de diferentes etapas de obras - Realizar seguimiento y evaluación del proyecto por cooperantes y comunidad -Compra de lotes y/o ejecución de obras 6. Reforestar 19 veredas que benefician al 100% de los Proyecto 6 habitantes de Macanal a partir del año 2007 - Realizar censo para identificar zonas a reforestar -Diseño y elaboración de proyecto -Gestión de recursos a nivel nacional -Realizar campaña publicitaria para dar a conocer el proyecto -Celebrar convenios y/o contratos con cooperantes y comunidad -Conformar un equipo multidisciplinario de profesionales -Organización y capacitación técnica y administrativa de beneficiarios - Cumplimiento de Normas y leyes ambientales -Identificación de técnicas de propagación -Elaboración de germinadores -Establecimiento de viveros -Selección de terrenos aptos para la siembra -Plantación, mantenimiento y propagación - Realizar Seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad 7. Conocer, mantener, recuperar, manejar y preservar el Proyecto 7 medio ambiente por el 100% de los Manalenses a partir -Realizar campañas educativas sobre el buen manejo del medio del año 2007 ambiente(recolección de residuos sólidos, buen manejo del agua para consumo humano, entre otros) -Conferencias, talleres, prácticas, recorridos a senderos turísticos, Cumplimiento de Normas y leyes ambientales , cuidados del medio ambiente - Realizar seguimiento y evaluación por cooperantes y comunidad

ANEXO 1

LISTADO DE INTEGRANTES MESAS DE TRABAJO

MACANAL

LISTADO DE INTEGRANTES MESAS DE TRABAJO

MESA 1

MERCEDES FERNANDEZ CARLOS AVILA CIRO MORALES SIERVO TULIO MONDRAGON AGAPITO VARGAS JUAN DAVID VACA GUSTAVO FULA DANILO BARRETO MARYI CATERINE MARTIN ANGELA CUBIDES HÉCTOR CUESTA DARIO BERNAL ANATOLIO BARRETO NELLY BOHORQUEZ

MESA 2

LUZ MORENO CLAUDIA HOLGUIN ALEIDA CANO LUZ HERMINDA AGUIRRE VIVIANA LOZADA FANNY CUESTA RAQUEL AVILA LIZETH VEJA MAGALY PIRANEQUE SANDRA VARGAS JOSE ULISES ALFONSO

MESA 3

LILIA VEJA DORIS OMAIRA FERNANDEZ ROA ANGELA ROCIO VACA CARLOS TOVAR GALINDO OTILIA CUBIDES ROCIO MORALES ANDRES CUBIDES ANDRES BELTRAN MARIBEL ZAMUDIO JAIME GOMEZ TOLOZA CRISTIAN LEÓN EULALIA VEGA MARISOL MADRID YULI MORA MARCELA FRANCO AVILA

MESA 4

XIOMARA PEÑA YENCY GUZMÁN FRANCY GUERRERO ARIEL AVILA AURA SILVA JAVIER ROMERO FERNEY SUAREZ WILSON CARRANZA MELVI ALFONSO JENNY MORA GISELY ALFONSO

MESA 5

ANDRES GUERRERO CARLOS RAMIREZ JOHANNA ARIAS CARLOS GAMBA ALBEIRO CASTAÑEDA ALEX BARRETO YUBERLY PERILLA DANILO SALGUERO NANCY MORENO LILIANA ZAMUDIO AQUILINO MARTINEZ EMILCE RAMIREZ MARITZA PIAMBA

ANEXO 2

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM

Municipio: MACANAL

Fecha : 5 de Octubre de 2006

Hora : 1:30 p.m.

Lugar : CASA DE LA CULTURA

PARTICIPANTES ELECTORES : Autoridades municipales y sociedad civil asistentes al Taller Local de los ODM, en plenaria del día de hoy según listado de asistencia.

OBJETO: Realizar el seguimiento al cumplimiento del Plan de acción de los Objetivos del Milenio – ODM- formulado por la plenaria en proceso participativo.

COMPONENTES: Como miembros de Comité fueron elegidos los siguientes:

N° NOMBRE CEDULA DE REPRESENTACION CIUDADANIA 1 JAIRO ANDRES GUERRERO V. 79.690.435 Secretaría de Planeación 2 CARLOS JULIO A VILA M 11.292.085 Alcaldía 3 EULALIA VEGA SOLANO 23.694.432 Presidente Junta Acción Comunal 4 YULI ANDREA MORA 23.694.608 Secretaría de Desarrollo 5 ALEIDA ROCIO CANO LOPEZ 8970.722-66278 Educación

En constancia se firma a los 5 días del mes de Octubre de 2006

Original firmado por :

DELMAR LEONARDO ROA PATIÑO Alcalde Municipal

CLARA RUTH BURBANO GALAN Consultora

ANEXO 3

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA

FICHA TECNICA

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA FICHA TECNICA TALLER MUNICIPIO DE MACANAL FECHA DE REALIZACIÓN: 4- 5 de Octubre de 2.006 DIRECCION DEL TALLER: CLARA RUTH BURBANO GALAN NUMERO DE PARTICIPANTES: DIA 4: 65 DIA 5:64 HORARIO EJECUCION: DIA 4: 8.00 AM. A 01.00 PM. y DE 2.00 PM. A 5.00 PM. DIA 5: DE 8.00 AM. A 02.00 PM.

METODOLOGIA UTILIZADA: Se hizo la presentación del programa y comparativo provincial; conceptualización temática (pobreza, crecimiento, desarrollo humano y ODMs), lluvia de ideas e identificación de problemas centrales y causas (priorizadas), formulación plan de acción, establecimiento de metas ODM y conformación comité de seguimiento. En plenaria se realizó la socialización del trabajo por mesas y conformación comité de seguimiento.

DESARROLLO DEL TALLER LOGISTICA: Auditorio amplio con condiciones adecuadas.

PARTICIPACION: Autoridades municipales, sector educativo y sector salud presentes, organizaciones sociales, juntas de acción comunal, comunidad.

COMPROMISO AUTORIDADES LOCALES: El alcalde DELMAR LEONARDO ROA PATIÑO, instaló y participo en el taller municipal; en visita preparatoria fue receptivo, respondió con la convocatoria y su participación en el taller municipal fue activa durante el proceso.

RESULTADOS: Sensibilización en temas ODM, identificación problemática y causas relacionada con los ODMs. Formulación plan de acción, establecimiento metas del milenio y constitución comité de seguimiento y evaluación.

COMENTARIOS ADICIONALES: La comunidad y autoridades expresan la necesidad de implementar programas que ayuden a solucionar los problemas para los menos favorecidos, exigiendo acciones por parte de las autoridades a nivel local, departamental, nacional e internacional.

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA

ANEXO 5

MATRIZ AJUSTE PLAN DE ACCIÓN DE MACANAL

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Erradicar la Falta de empleo ICV 40% Crear y fortalecer asociación de productores, 400 productores pobreza Desnutrición procesadores y comercializadores de frutas 100 familias extrema y el global Desarrollar un programa de microcrédito, 400 personas hambre Tasa de asesoría, tasas de interés blandas y requisitos desocupación especiales 30% Crear el destino turístico ¡El Querer y la 4747 habitantes Esperanza del Pueblo de Macanal 40% Mejoramiento y creación de posadas rurales y 100 propietarios urbanas para fines turísticos Improductividad del %pobres por 30% Crear el banco de oportunidades y servicios 4747 habitantes campo ICV 40% Jornadas de concientización, capacitación y 400 familias asistencia técnica en fincas Manejo adecuado de zonas estratégicas de producción agro ecológicas Existencia de %pobres por 40% Desarrollar un programa de microcrédito, 400 personas minifundios ICV asesoría, tasas de interés blandas y requisitos especiales Desamparo total Realizar adecuación, mantenimiento y 4747 habitantes del estado con el pavimentación de vías urbanas y rurales sector agrícola

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Lograr la Hacinamiento en Cobertura 50% Construcción, ampliación, dotación, 22 instituciones Educación básica, secundaria y neta remodelación y mantenimiento de los 22 educativas primaria media vocacional analfabetismo establecimientos educativos del Municipio universal Deserción escolar en Deserción 100% Celebrar convenios con instituciones para 50 desertores el grado 6° escolarizar a los jóvenes desertores con educación no formal 40% Crear programas de apoyo y atención Estudiantes integral para la familia y nombrar Profesores de las 22 psicoorientador instituciones educativas habitantes Falta de dotación de Analfabetismo 50% Dotación de mobiliario, material didáctico Estudiantes Deserción material didáctico tecnológico y deportivo para todos los 22 Profesores de las 22 centros educativos del Municipio instituciones educativas

80% Convenio para consecución de Estudiantes bibliotecas para las 22 instituciones Profesores de las 22 educativas del municipio instituciones educativas habitantes Falta de cobertura en Cobertura Nombramiento de docentes para mejorar Estudiantes Prejardín y prejardín y jardín neta cobertura en Prejardín y Jardín Jardín Analfabetismo en Analfabetismo 30% Crear programas de apoyo y atención Estudiantes mayores de 40 años integral para la familia y nombrar Profesores de las 22 Acentuada Violencia Violencia 40% psicoorientador instituciones educativas intrafamiliar de pareja habitantes

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Equidad de Alto nivel de Violencia 40% Implementar la “Escuela de Familia” en las 22 1400 familias género y violencia intrafamiliar instituciones educativas del municipio autonomía de intrafamiliar Implementar la “Red del buen trato” del municipio la mujer Falta de % Creación de una “Granja Agropecuaria” Municipal oportunidades participación Fomentar el cultivo de la “Palma Macana y Fique” 700 familias y para las madres de la mujer en la región de Neira y Oriente 400 cabeza de hogar madres cabeza de familia

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Reducir la Promiscuidad Embarazo 30% Taller y creación de “Comité de 1400 familias mortalidad sexual en adolescentes Participación Social” Conoce y practica tus Mortalidad infantil menores materna derechos, fomentemos el diálogo y la Prevalencia armonía familiar Embarazos no VIH 90% Talleres, cartilla instructiva en Comunidad deseados en Morbilidad “Eduquémonos Sexualmente” en métodos estudiantil, docentes Mortalidad Mejorar la menores de edad Materna anticonceptivos, enfermedades de de los 22 salud materna Violencia transmisión sexual y vida sexual sana establecimientos intrafamiliar educativos Embarazo 30% Campaña de orientación y sensibilización “ Menores de edad Combatir el adolescente Reconoce y denuncia el Abuso Sexual” Mujeres Violencia de VIH / Sida, el pareja dirigida a mujeres y niños paludismo y Mortalidad en otras menores de 5 enfermedades años Mortalidad en menores de 1 año

Objetivo Problema Indicador Meta Acción Beneficiario ODM ODM ODM

Sostenibilidad Falta de vivienda % hogares 30% Creación de un banco de proyectos 700 familias del medio digna a nivel asentamientos productivos y de gestión de recursos ambiente urbano y rural precarios Implementar un programa de incentivos 1400 familias (descuentos prediales, industria y comercio) para nuevos empresarios por un periodo de tiempo determinado Compra de lotes para la construcción de 100 familias vivienda a familias sin propiedad en la zona rural Deterioro y mal Áreas reforestadas 100% Reforestaciones a nacederos, aljibes, 4747 Descontaminación uso del medio medioambiental humedales en las 19 veredas del municipio de habitantes ambiente Conservación del Macanal medio ambiente Jornadas de capacitación y prácticas en temas de mejoramiento, recuperación, preservación del medio ambiente para los Macanalenses Sostenibilidad Falta de servicios Cobertura en 40% Implementar un programa de incentivos 1400 familias del medio públicos servicios (descuentos prediales, industria y comercio) ambiente domiciliarios en el públicos para nuevos empresarios por un periodo de sector urbano y tiempo determinado Cobertura en rural acueducto Promover y ejecutar programas de vivienda de 100 familias interés social en el sector urbano y rural Cobertura en 30% Ampliación y ejecución de proyectos 4747 alcantarillado pendientes de redes de servicios públicos a habitantes nivel urbano y rural

PROGRAMA PARA LA DISMINUCION DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA.

ANEXO 6

TABULACIÓN DE EVALUACIÓN DEL TALLER LOCAL

MUNICIPIO DE MACANAL

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE MACANAL

“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBLEZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA” TALLER MUNICIPAL

EVALUACION

1. LOS CONTENIDOS DE LAS EXPOSICIONES INICIALES FUERON CLARAS Y PERTINENTES.

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 49 96,1% 2 NO 2 3,9% TOTAL 51 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

2 .LOGISTICA:

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 BUENA 38 74,51% 2 REGULAR 13 25,49% 3 MALA - - TOTAL 51 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% BUENA 40,00% REGULAR 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

3. MANEJO DEL TALLER

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 BUENO 46 90,24% 2 REGULAR 4 7,8% 3 MALO 1 1,96% Total 51 100%

100,00%

80,00%

60,00% BUENO REGULAR 40,00% MALO 20,00%

0,00%

4. CONSIDERA QUE 2 DIAS PARA ESTE EJERCICIO FUERON:

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SUFICIENTES 32 62,75% 2 INSUFICIENTES 19 37,25% Total 51 100%

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% SUFICIENTES 30,00% INSUFICIENTES 20,00% 10,00% 0,00%

5.¿FUE SUFICIENTE EL TIEMPO ASIGNADO A CADA PASO DEL TALLER?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 46 90,20% 2 NO 5 9,80% TOTAL 51 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

6. PIENSA USTED QUE LA METODOLOGIA SELECCIONADA FUE :

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 MUY DIFICIL - - 2 DIFÍCIL 14 27,45% 3 FACIL DE APLICAR 37 72,55% TOTAL 51 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% DIFICIL 40,00% FACIL DE 30,00% APLICAR 20,00% 10,00% 0,00%

7. ¿ EL TALLER COLMO SUS EXPECTATIVAS ?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 47 92,16% 2 NO 4 7,84% TOTAL 51 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

8.¿ TOMO USTED CONCIENCIA SOBRE SU COMPROMISO ACTIVO PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS MAS NECESITADOS DE ESTE MUNICIPIO ?

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 50 98,04% 2 NO 1 1,96% TOTAL 51 100%

100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% SI 50,00% 40,00% NO 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

9. ¿ LOS ASISTENTES REPRESENTARON TODOS LOS ACTORES Y SECTORES DEL MUNICIPIO

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 26 50,98 2 NO 25 49,02% TOTAL 51 100%

51,00%

50,50%

50,00% SI 49,50% NO 49,00%

48,50%

48,00%

10. LAS INSTALACIONES PARA ESTE TALLER FUERON

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 ADECUADAS 41 80,40 2 REGULAR 5 9,8% 3 INADECUADAS 5 9,8% TOTAL 51 100%

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% ADECUADAS 50,00% REGULAR 40,00% INADECUADAS 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

11. CONSIDERA QUE EL PLAN DE ACCION FORMULADO CONTRIBUYE A MEJORAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE SU MUNICIPIO

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 SI 48 94,12% 2 NO 3 5,88% TOTAL 51 100%

100,00%

80,00%

60,00% SI 40,00% NO

20,00%

0,00%

12. SU PARTICIPACIÓN EN LA MESA FUE:

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 ALTA 11 21,57% 2 MEDIA 39 76,47% 3 BAJA 1 1,96% TOTAL 51 100%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% ALTA 40,00% MEDIA 30,00% BAJA 20,00% 10,00% 0,00%

13. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

CANTIDAD RESPUESTA Nº PERSONAS PORCENTAJE 1 PONGA EN PRACTICA 10 19,60% 2 MAS PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACION 2 3,92% 3 NO RESPONDE 39 76,48% TOTAL 51 100%

80,00% PONGA EN 70,00% PRACTICA 60,00% 50,00% MAS 40,00% PARTICIPACION 30,00% DE LA ADMON 20,00% NO RESPONDE 10,00% 0,00%

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO MUNICIPIO DE MACANAL

CONCEJO MUNICIPAL 7 MIEMBROS

PERSONERIA MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL

DIRECCION DE NUCLEO EDUCATIVO CENTRO DE SALUD

SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA DE SECRETARIA TESORERIA UMATA DESARROLLO PLANEACION DE GOBIERNO DE OBRAS COMUNITARIO

INSPECCION DE POLICIA