Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

Software senior: Base de datos on line de recursos de accesibilidad al ordenador para personas con pérdida de su capacidad física y/o sensorial

Reservados todos los derechos. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

MONOGRAFÍAS Nº Primera Edición © José Carlos Millán Calenti Edita: Servicio de Publicaciones. Universidad de A Coruña Imprime: ISBN: Depósito Legal:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 2

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

COORDINADOR José Carlos Millán Calenti Médico. Catedrático (EU) Gerontología Clínica y Social. Director del Grupo de Investigación en Gerontología. Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de A Coruña. Autores Balo García, Aranzazu. Psicóloga. Rubio Gayo, Bruno. Técnico del Master en Gerontología Clínica. Área de E-learning. CESGA. Técnico Grupo de Investigación de Superior en Administración de Gerontología. UDC. Sistemas. García Tobio, Javier. Director del CESGA. Licenciado en Informática. Tratamiento Informático y Ingeniero de Sistemas. Maquetación González-Abraldes Iglesias, Isabel. Psicóloga. Master en Gerontología Ferreiro Prado, Mª Macarena. Clínica. Grupo de Investigación en Administrativa PGIS.UDC. Gerontología. UDC. Vila Taboada, Marta. Secretaria Gromaz Campos, Manuel. Técnico Administración PGIS.UDC. del Área de E-learning. CESGA. Portada y Contraportada Licenciado en Psicopedagogía

López Rey, Mª José. Socióloga. Alvariño Hermida, Diana. Técnica Grupo Investigación Gerontología. Especialista en Artes Gráficas. UDC. Universidad de A Coruña. López Lestayo, Mª del Carmen. Millán Calenti, José Carlos. Técnica Especialista en Informática. Catedrático (EU) de Gerontología. PGIS. UDC. Departamento de Medicina. Parada Robles, Miriam. Técnica Universidad de A Coruña. Especialista en Informática. PGIS Rodríguez Malmierca, Mª José. UDC. Responsable Área de E-learning. CESGA. Licenciada en Filología.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 3

Prólogo

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 4

Prólogo

PRÓLOGO En los últimos tiempos, las sociedades desarrolladas han experimentado un progresivo envejecimiento de su población, que hace que en Galicia estemos ya por encima de un 20% de personas con más de 65 años, que además han incrementado su esperanza de vida, haciendo que todavía les quede por vivir, en algunos casos, al menos ¼ de su vida cuando llegan a esa edad. Este hecho, junto con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TIC), hace que desde los distintos estamentos gerontológicos e investigadores tratemos de aplicar los avances, de todo tipo, a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, pensando que las TIC pueden constituir un elemento que de cara a un futuro no muy lejano, permitan a este colectivo recibir contenidos a la vez que interactuar desde el otro lado del ordenador con profesionales, amigos u otras personas con inquietudes similares. En este sentido, desde el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña, en colaboración con el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), hemos puesto en marcha como continuación de nuestra línea de investigación dirigida a las nuevas tecnologías, un proyecto, que denominado Software Senior, ha pretendido poner en marcha una página web (on line) que agrupara todos los recursos, que bajo una evaluación sistemática cumplieran una serie de requisitos que facilitaran la accesibilidad, al ordenador y programas, a las personas mayores con discapacidad, bien de tipo física como sensorial.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 5

Prólogo

Los resultados de dicho proyecto, ven a hora la luz con esta publicación complemento de la página Web habilitada y denominada http://softsenior.cesga.es, que pretenden ser, a la vez que una fuente de información acerca de estos recursos, una herramienta que permita a estas personas mayores, en muchas ocasiones con limitaciones, acceder al software existente, a la vez que disfrutar con los contenidos que este recurso les ofrece de una manera sencilla y eficaz.

José Carlos Millán Calenti Grupo Investigación Gerontología

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 6

Tabla de Contenidos

Tabla de contenidos

Introducción...... 9 Los mayores y las nuevas tecnologías ...... 15 De Agorasenior a Softwaresenior ...... 25 Discapacidad y personas mayores ...... 31 Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo ...... 34 Discapacidad motora o física...... 37 Discapacidad sensorial ...... 39 Epidemiología de la discapacidad...... 41 Accesibilidad al ordenador...... 45 Barreras informáticas...... 45 Instrumentos para la valoración de la accesibilidad ...... 49 Facilitando la accesibilidad...... 52 Diseño informático...... 56 Software accesible ...... 62 Criterios de evaluación ...... 62 Criterios y cuestionarios de evaluación ...... 80 Elaboración de la base de datos ...... 85 Software Senior: Fase experimental 1...... 87 Selección del Software. Características técnicas ...... 94 Mejora del Ratón ...... 99 Emuladores de Ratón...... 117 Mejora de Teclado...... 124 Emuladores de Teclado ...... 126 Sintetizadores ...... 131 Magnificadores...... 142 Conclusiones...... 150 Software Senior: Fase experimental 2...... 151 Mejora de ratón...... 156

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 7

Tabla de Contenidos

Emuladores de ratón...... 158 Magnificadores...... 159 Mejora o emulación de teclado...... 160 Sintetizadores ...... 161 Reconocedores de voz ...... 161 Conclusiones...... 162 Softwaresenior ...... 164 Conclusiones ...... 174 Agradecimientos...... 176 Fuentes de información...... 177

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 8

Introducción

Introducción Desde hace unas décadas el constante incremento de la población mayor ha venido preocupando, especialmente, a los poderes públicos, que han de adecuar los recursos dedicados a los mismos a la nueva situación en donde el peso de este grupo supera ya al de las personas jóvenes, atendiendo a ese incremento numérico y a las nuevas necesidades y demandas específicas que este colectivo presenta. La primera curiosidad que hemos de satisfacer es ciertamente la del recuento, siendo importante conocer el volumen para poder afrontar las necesidades con eficacia, estableciendo previsiones correctas, en la medida que esto afecta directamente a la economía. Así, un peso de la población mayor, incorrectamente llamada “clase pasiva” debido al fin de su periodo productivo, supone una mayor carga económica y social para la población activa que ha de soportar con sus impuestos, el sistema de pensiones, por otro lado, cada vez más cuestionado. Los datos aportados por el INE (2001), contabilizan casi siete millones de personas por encima de los 65 años en España, entre una población total que se aproxima a los 41 millones, que establece una proporción de 17 % cuando nos referimos al colectivo de personas mayores, que supera ya a la proporción de jóvenes menores de 16 años. Pero además, dentro de esta población de personas mayores, observamos (Tabla 1) como los grupo de más edad, incrementan su

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 9

Introducción número con respecto a anteriores resultados, siendo llamativo el que el 3% de ellos superen los 90 años. TOTAL MAYORES ESPAÑA 6.796.936 65-69 2.071.821 70-74 1.823.131 75-79 1.410.131 80-84 841.808 85-89 446.662 90 o más 203.383

Tabla 1. Distribución d elas personas mayores en España Fuente: Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/

Refiriéndonos a Galicia, una de las CC.AA. más envejecidas de España, la proporción sobrepasa en términos generales el 20%, con una desigual distribución, siendo las provincias de interior, Lugo y Ourense, las más envejecidas. Si a este porcentaje tan elevado de población mayor con respecto al grupo de gente joven, añadimos el bajo índice de natalidad de las últimas décadas, tenemos inexcusablemente que cuestionar el relevo generacional, y a este ritmo las personas en situación activa serán incapaces de soportar con sus impuestos el mantenimiento de un sistema sanitario y de recursos sociales, que tiene que atender cada vez a un mayor número personas que cuentan con un amplio abanico de necesidades. Como es obvio, el colectivo de personas mayores no es homogéneo, y sus necesidades por tanto son también diferentes; diferencias que pueden radicar en el propio género, la clase social, el

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 10

Introducción nivel cultural, los modos de vida, etc., pero sin duda, dentro de este colectivo, las diferencias más notables se van a dar en lo que respecta a la edad. Si bien la ley establece que la edad para dejar la etapa productiva empieza a los 65 años, sabemos que desde este momento todavía restan unos años por vivir1, años que, en ocasiones, superan ¼ de la vida total, especialmente en las mujeres, que ostentan una esperanza de vida mayor, cercana a los siete años. Las necesidades del grupo poblacional con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años no serán las mismas que las de los que cuentan con edades superiores, generalmente de tipo funcional-asistencial, mientras que las de los más jóvenes serán de ocupación del tiempo libre para la adquisición de nuevos conocimientos o de establecimiento y/o mantenimiento de las relaciones sociales, significando un freno a ese riesgo de aislamiento que conlleva el hecho de envejecer. En lo que respecta al género, sabemos que el colectivo de personas mayores está altamente feminizado, los distintos estilos de vida se traducen en una mayor esperanza de vida, en donde la proporción de mujeres sobre los varones aumenta a medida que avanza la edad. Sin embargo, la incorporación de la mujer al mercado laboral, ha variado sus hábitos de vida, aumentando su carga de trabajo, a la vez que incorpora otros hábitos, tradicionalmente masculinos, como lo es el consumo de alcohol y de tabaco, haciendo

1 Según datos de la OMS referidos a España, en el año 2002, la esperanza de vida al nacer es de 80 años de media, 76.8 años para los varones y 82.5 para las mujeres

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 11

Introducción aparecer enfermedades, antes exclusivas de los varones. Esto supondrá que las diferencias de género en este sentido se vayan limando, con lo que es previsible que la proporción entre hombres y mujeres mayores se equilibre. Pero los cambios demográficos suceden siempre a largo plazo, y la realidad social actual habla de un colectivo de mujeres que por encima de los 80 años dobla al de varones. Esta feminización ha de tenerse en cuenta en la planificación de los recursos, pues las diferencias de género se reflejan obviamente en las necesidades, que no serán las mismas, en tanto que el riesgo de aislamiento social es mayor para ellas, mucho más afectadas por la soledad y la pérdida de los seres queridos. Otro de los principales riesgos de exclusión que experimenta este colectivo viene marcado por el fin del proceso productivo. El fin del rol de trabajador en activo significa una pérdida de status, la profesión que le ha distinguido a lo largo del período laboral y que constituye parte de la identidad personal, sufre uno de los cambios más importantes y más radicales que se dan en esta etapa de la vida. Este cambio determinará unas nuevas necesidades, que tienen que ver con distintos factores psicológicos como crisis de identidad y depresiones; o sociales, derivados de la ruptura con el entorno laboral; o la pérdida de relaciones sociales que esto supone; y económicos, cuando se pasa a la condición de pensionista, con la consecuente caída del poder adquisitivo que hasta entonces se tenía. Las diferencias de clase determinan igualmente una manera de envejecer, siendo las posibilidades de envejecimiento activo, menores

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 12

Introducción en las personas de clases más desfavorecidas, especialmente por el acceso restringido que tienen a los recursos de que hoy en día disponemos, que efectivamente son numerosos, tanto públicos y privados, si bien los privados no están al alcance de la mayoría de las economías, los públicos se hacen insuficientes para atender todas las necesidades de un colectivo cada vez mayor, que ha desbordado las previsiones de la administración. La oferta de recursos dirigidos a las personas mayores contempla, por un lado, los sanitarios; mientras que por el otro estarían los clásicamente sociales, que en estos momentos, y en relación al avance de la ciencia de la gerontología, deberíamos de etiquetar como únicamente sociales cuando se ocupan de la problemática de este tipo como es la falta de recursos, el aislamiento, la soledad, la falta de apoyos sociales, etc., y gerontológico, más en el ámbito de lo sociosanitario que actuaría sobre personas mayores con pérdida de su capacidad funcional y que incluiría los recursos de soporte domiciliario2, los centros gerontológicos de estancias diurnas y las, anteriormente denominadas residencias, que hoy toman el nombre de Centros Gerontológicos, y cuya cobertura es integral, respondiendo a las necesidades de valoración e intervención sobre la vivienda, la alimentación; así como la atención sanitaria, psicológica y social.

2 Definiríamos Apoyo Gerontológico A Domicilio (AGAD) como aquel recurso especializado que intervendría en el domicilio del paciente a fin de mejorar su capacidad funcional, disminuyendo la carga asistencial generada al cuidados.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 13

Introducción

Sin embargo, todos los expertos estamos de acuerdo en que pretendiendo un envejecimiento lo menos traumático posible, y siempre que las circunstancias y el entorno familiar, como principal soporte, lo permitan, se deberán de utilizar los recursos de ayuda domiciliaria, tratando de disminuir la carga asistencial generada por el cuidado. Por otro lado los servicios sociales municipales y autonómicos, así como un cada vez más elevado número de empresas privadas, ponen a disposición de los ciudadanos un sinfín de servicios que contemplan tanto la asistencia a domicilio, o la teleasistencia, para satisfacer aquéllas carencias más directamente relacionadas con la salud, como otros más orientados al ocio, entre los que destacan los programas de termalismo, que conjugan el ocio con el tratamiento terapéutico, o toda la gama de programas para los distintos niveles incluidos en la llamada formación de adultos o aulas de mayores, desde los programas de alfabetización, a aquéllos dirigidos a adquirir cualquier destreza (informática, manualidades,) hasta la formación universitaria, cuya demanda se está viendo incrementada en los últimos años. Mencionaremos, por último, en este apartado el proyecto

3 denominado Telegerontología ® , que pretende ser un nuevo recurso de atención domiciliaria, basado en el envío de información en formato web a través del televisor, para que de una manera interactiva,

3 Telegerontología es un proyecto desarrollado por el Centro Gerontológico de Estancias Diurnas “La Milagrosa”, el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña y el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 14

Introducción la persona mayor acceda a contenidos, profesionales y programas de intervención cognitiva. En lo que respecta a los profesionales hay que referirse a una demanda que va en aumento, constituyendo uno de los principales yacimientos de empleo, pero también es preciso hablar de la necesidad de especialización y profesionalización que presentan las personas que atienden a este colectivo. Como hemos venido afirmando, las necesidades de los mayores no son únicamente físicas, y la medicina no puede proporcionar toda la atención que precisan, cuando la problemática radica, en muchos casos, en otro tipo de carencias, más de carácter psicológico y social. Así se justifica la necesidad de profesionales especializados en Gerontología, que, provenientes de múltiples disciplinas como la medicina, la enfermería, la terapia ocupacional, la fisioterapia, la logopedia, los nutricionistas, la psicología, la sociología o la pedagogía entre otras, adquieran la especialización complementaria que permita responder a las necesidades del colectivo desde una perspectiva integral.

Los mayores y las nuevas tecnologías Envejecer es, tener nuevas experiencias, saber más, sin embargo cuando nos referimos al conocimiento sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las personas mayores son a menudo caracterizadas como “ignorantes”, especialmente aquéllas que pertenecen a generaciones más tempranas, tienen más años y han sido víctimas, por no tener una base previa, de una sociedad altamente tecnificada como lo es la actual, en la que se

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 15

Introducción ven cada vez más aislados, produciéndose la paradoja de que el conocimiento acumulado a lo largo de sus vidas no es suficiente para enfrentarse a estos nuevos retos del avance tecnológico. Este avance ha influido positivamente en los distintos ámbitos de la vida motivando una alteración en los hábitos personales, de ocio, alterando la propia configuración social al irrumpir de manera tan contundente en la vida diaria, tanto en el ámbito profesional y educativo, como también en el ámbito privado (compras, movimientos bancarios, e-mail…) de tal modo que se nos hacen imprescindibles para alcanzar un ideal de calidad de vida. En la mayoría de las ocasiones las personas de edad avanzada muestran una gran reserva a la hora de aprender a usar el ordenador, reserva que se fundamenta en el prejuicio sobre su capacidad de aprendizaje, cautela que disminuye en cuanto se contacta con la máquina y se toma conciencia del gran abanico de posibilidades que abre a nuestro alcance, si bien es cierto que hace unas décadas el uso del ordenador se restringía prácticamente a los técnicos y especialistas, y era necesaria una formación especializada para obtener rendimiento de los mismos. Pero, los avances tecnológicos se producen a gran velocidad, y hoy día el manejo de ordenadores personales a nivel de usuario no requiere de un gran adiestramiento, en tanto que las compañías que producen hardware y software se han preocupado de simplificar el uso, comenzando ya a desarrollar “entornos amigables y accesibles” para todas las personas, especialmente para aquéllas con menos dominio.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 16

Introducción

De hecho, si atendemos a los numerosos estudios que se vienen realizando respecto al uso de las nuevas tecnologías podemos constatar un dato curioso: la mayor dificultad a la hora de enfrentarse al aprendizaje no la presentan las personas de edad más avanzada, sino más bien aquéllas entre 30 y 55 años, que tienen, por su circunstancias personales, mucha menor disponibilidad de tiempo. El tiempo libre que conlleva la jubilación invita a introducirse en un mundo cada vez más manejable, y sobretodo más útil, pero de una manera distendida, sin la presión del tiempo, reflejando así unos mejores resultados en el proceso de aprendizaje, cuando rompen el tabú inicial y se dedican a ello. Otro obstáculo para el aprendizaje, especialmente en personas todavía en activo, pudiera ser el temor a no estar a la altura de lo requerido, y mostrarse ante los demás como poco capacitado, especialmente cuando se tienen subordinados. Las nuevas tecnologías suponen una fuente de recursos inagotable para todas las edades, y, por supuesto, para las personas mayores, constituyéndose en una manera eficaz de paliar el aislamiento social al que este colectivo está inevitablemente abocado, aunque en principio pueda parecer que este recurso, como vía de acceso a nuevos conocimientos, pueda estar restringida al colectivo de los jóvenes, formando parte de su vida cotidiana, con presencia tanto en el ámbito laboral como personal. Pero nada puede hacernos pensar que los ordenadores y los recursos que proporcionan, especialmente en lo que respecta a las autopistas de la información, sean de uso restrictivo de algún colectivo específico, y mucho menos de una franja

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 17

Introducción etaria en concreto, aunque si bien los niños y la gente joven son los usuarios más comunes, en la gente mayor puede percibirse cierta animadversión al aprendizaje, en tanto se trata de algo ajeno a ellos, que nunca antes había resultado “necesario”, pero a donde, poco a poco, inevitablemente tendrán que acercarse. El impacto social de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es tan alto que ni siquiera el colectivo más reacio puede escapar de verse impelido a lidiar con ellas, incluso para los actos sociales más cotidianos, en ambos ámbitos de la vida pública y privada; así, en los últimos años el interés por la informática en las personas mayores se ha disparado, al tomar conciencia de ese amplio abanico de posibilidades que se abre, proporcionando recursos que contribuyen a mejorar sensiblemente la calidad de vida, especialmente de aquellas personas que por su edad están más necesitadas y a la vez más alejadas de esta tecnología. Las estadísticas nos hablan todavía de porcentajes muy bajos de usuarios con edades superiores a los 60 años, y mientras el porcentaje de internautas en torno a los 20, supera el 55 %, sólo un 6,5% de personas entre 55 y 65 años se conectan a la red, y por encima de esa edad únicamente un 1%, según el informe “La sociedad de la información en España” elaborado por Telefónica (2003). Por otro lado las cifras del Eurobarómetro apuntan a España, junto con Grecia, como los países con menos usuarios, con una implantación de Internet muy por debajo de la media europea. Las posibilidades son múltiples y de muy diversa naturaleza, las nuevas tecnologías pueden entenderse como fuente de

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 18

Introducción conocimiento, pero pueden igualmente considerarse herramientas para el aprendizaje; además, facilitan un acercamiento de los recursos sociales, colocándonos en un espacio que nos permite las relaciones con personas o instituciones ubicadas en cualquier parte del planeta, entendido ahora como la “aldea global”. Las nuevas tecnologías proporcionan cultura, ocio, formación, pero sobretodo la posibilidad de relación e interacción social, contribuyendo a paliar en gran medida uno de los más comunes problemas de este colectivo, como es la soledad y el aislamiento social, y por consiguiente proporcionando autonomía personal y social. El aislamiento social es un fenómeno inherente al proceso de envejecimiento. Como señalábamos anteriormente, el fin del proceso productivo supone la ruptura con el entorno laboral, además de suceder un aislamiento familiar en tanto los hijos se independizan o fallece la pareja y los amigos. También los problemas físicos que acontecen, la merma de las capacidades, incluida la movilidad, contribuyen al aislamiento. Las nuevas tecnologías proporcionan un nuevo espacio para la comunicación, posibilitando las relaciones con otras personas, o instituciones, superando las barreras que determina el espacio e incluso el tiempo, y que en muchos casos hace muy poco viable el acceso a las mismas, y máxime cuando se cuenta con alguna discapacidad. Pero el acceso a las nuevas tecnologías cada vez es más fácil, proporcionando cantidad de recursos, dentro de los cuales,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 19

Introducción también van en aumento los destinados a las personas más vulnerables. La asistencia sanitaria y los primeros auxilios a domicilio son ejemplos de recursos que ya se están proporcionando, desde las nuevas tecnologías, a este colectivo, que con un mínimo adiestramiento puede solicitarlo, o incluso enviar parámetros biosanitarios sistemáticamente a un centro remoto que vigila su salud. Esta práctica, cada vez más extendida, conocida como telealarma o teleasistencia según el nivel de sofisticación, posibilita, además, un servicio de vigilancia y asistencia a las personas que sufren mayores carencias, constituyendo la denominada telegerontología ® un avance más, que pretende además de llevar contenidos a los domicilios de las personas mayores, establecer criterios de valoración e intervención congnoscitiva, y todo ello a través del televisor mediante un soporte Web, como señalábamos anteriormente. Las nuevas tecnologías no sólo son aplicables al ámbito de la salud, sino que proporcionan otros recursos más orientados al ocio, la cultura o incluso a la actividad laboral a través de esta nueva modalidad que facilita el teletrabajo. Son numerosos los portales Web y las bases de datos disponibles en la red, pudiendo, en pocos segundos, acceder a través de los distintos buscadores a cualquier tipo de información de interés para cada usuario. La posibilidad de mantener relaciones con las personas, al margen de las circunstancias espacio-temporales, abre igualmente un gran abanico de posibilidades, entre la que resaltamos la posibilidad de mantener relaciones intergeneracionales, contribuyendo en gran

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 20

Introducción medida a paliar ese aislamiento social del que venimos hablando, que en la mayoría de los casos, limita sus relaciones sociales a las personas de la misma generación. Sin embargo, para las personas mayores, no acostumbradas al uso de esta moderna tecnología, significa un gran reto, difícil de superar, en tanto la familiarización con la misma supone un proceso de aprendizaje, que en muchos casos se manifiesta como un gran obstáculo. En este sentido, cabe señalar que, son ya muchas las iniciativas y las investigaciones destinadas a facilitar el uso de los ordenadores a las personas mayores; iniciativas que tienen en cuenta las características y circunstancias de este colectivo, que como hemos visto en el apartado anterior, es cada vez más numeroso y tiene mayor peso en el conjunto de la sociedad. No podemos obviar que no se trata de un colectivo homogéneo, y que dentro de la franja de edad en la que se ubica a las personas mayores, se dan circunstancias y características muy diferentes, especialmente relacionadas con la edad. Así, los mayores más jóvenes, serán los menos reacios al aprendizaje, entendiendo la utilidad y los recursos que le proporcionan estas nuevas tecnologías, y serán los primeros demandantes de contenidos informativos y culturales. Como es obvio, para el acceso a estos contenidos es necesario tener, además de interés, una capacidad física e intelectual que nos permita el acceso, no debiendo olvidar que muchas personas mayores con deterioro pueden estar incapacitados para utilizar estos recursos. Para estos casos la tecnología provee igualmente de herramientas que sirven al incremento de la calidad la vida de estas personas, y si bien

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 21

Introducción puede ser necesario que estén asistidos mientras utilizan el ordenador, existen múltiples aplicaciones de utilidad para aquéllos de más edad, destinadas a prevenir el deterioro físico y/o cognitivo, detenerlo o cuando menos ralentizar el proceso, inevitable, a medida que avanza la edad. En definitiva, en una sociedad que avanza en una dirección en la que el acceso a la información y la comunicación es determinante, y el conocimiento es un valor fundamental, es necesario prestar atención al colectivo de personas mayores, con iniciativas que satisfagan la necesidad de evitar que este proceso de modernización los aísle, sin poder participar de esta nueva forma de relación social y de acceso al conocimiento. Tampoco podemos olvidarnos del coste económico que supone la infraestructura de las telecomunicaciones, que restringe el acceso a la tecnología a las personas con menor poder adquisitivo. El ordenador es una fuente inagotable de utilidades referida a múltiples aspectos: • Ayuda en los actos de la vida cotidiana. Así ocurre con la aplicaciones conocidas en términos generales como “paquetes ofimáticos”, que nos permiten llevar la contabilidad doméstica en una hoja de cálculo, organizar nuestro álbum de fotos, escribir cualquier documento en el procesador de textos, organizar nuestra particular biblioteca en una base de datos, etc. • Posibilidad de establecer comunicación con otros a través de Internet, bien a través del correo electrónico, cuyas

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 22

Introducción

ventajas sobre el correo convencional son evidentes tanto en lo económico como en la inmediatez, o bien a través de los chats y las vídeoconferencias que permiten la comunicación en tiempo real con cualquier otro usuario en cualquier punto del planeta. • Fuente de información y acceso a servicios. La información y los servicios que pone a nuestro alcance la propia navegación por Internet es difícilmente delimitable, como encontrar información de cualquier tema específico, comprar todo tipo de artículos, hacer reservas en cines, hoteles, vuelos; realizar operaciones bancarias, leer las noticias, recibir formación en múltiples ámbitos, o contratar los más diversos servicios, entre otras muchas utilidades, que sin duda contribuyen a hacer la vida más fácil, especialmente a las personas más necesitadas. Los portales dirigidos a las personas mayores son cada día más numerosos, ofreciendo contenidos en las múltiples cuestiones de interés para este colectivo, estando entre las iniciativas más exitosas portales como “Mi tercera edad”, que dispone de información sobre establecimientos geriátricos; “Jubilatas”, que potencia la interactividad y comunicación entre los usuarios; “En plenitud”, más orientado a los recursos de ocio, o “Todo mayores”, que pretende ser un portal de ayuda en las distintas áreas: asistencial, de apoyo psicológico, relaciones personales, etc. Para las personas mayores, el uso de esta nueva tecnología supone una opción real de dejar atrás muchas de las barreras existentes, pero como contrapartida existen todavía barreras que les

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 23

Introducción dificultan el acceso, siendo necesario que desde todos los estamentos seamos capaces de conseguir que nuestra sociedad que presume de “respeto” e “igualdad” atienda a este colectivo en estas mismas claves. En este sentido cabe recordar a los poderes públicos que son quienes han de velar por el bienestar social, fundamentalmente a través de los servicios, garantizando el cumplimiento del artículo 50 de nuestra Constitución4, que salvaguarda los derechos de todas las personas que han pasado a formar parte de este colectivo.

4 Art. 50 de la Constitución Española: Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 24

Introducción

De Agorasenior a Softwaresenior A través de Internet se pueden encontrar diferentes aplicaciones de software elaboradas por distintas instituciones, desde empresas privadas, grupos de investigación o centros públicos, orientadas a simplificar, o en muchos casos hacer posible, la aproximación de las personas mayores con discapacidad a la hora de enfrentarse mediante el ordenador convencional a las tecnologías de la información, pero estos programas se encuentran dispersos por la red, a veces de forma compleja, y carecen de un análisis objetivo de su aplicabilidad a los mayores y a sus necesidades específicas, no siendo conocidos ni por éstos ni por los profesionales de la gerontología, con lo que el posible beneficio que podrían generar no se alcanza. Ante esta situación los investigadores que trabajan en el entorno de las personas mayores tienen grandes dificultades en poder encontrar recursos software de utilidad por la red, y, en cualquier caso, es una tarea que implicaría mucho tiempo para ser efectiva. Internet proporciona una gran cantidad de datos, pero la libertad de publicación que proporciona la red puede ser también una dificultad añadida para los profesionales y las personas del entorno que trabajan con este colectivo de mayores, puesto que no tienen la seguridad de que los recursos encontrados responden a las expectativas de uso que quieren darles, o incluso de la fiabilidad técnica de los mismos. También es difícil tener una garantía de la procedencia y del grado de fiabilidad de la información y de los

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 25

Introducción materiales obtenidos por este canal. Por eso creemos necesaria una validación del software desde ambos puntos de vista. El proyecto de investigación "Software Senior", desarrollado por el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña en coordinación con el área de e-Learning (educación y tecnología) del Centro de Supercomputación de Galicia (GESGA), esta orientado a la elaboración de una base de datos "online" que contenga los principales recursos de software de accesibilidad disponibles en la actualidad para personas mayores y personas mayores con discapacidad, habiendo sido desarrollado entre los años 2.003 y 2.004 y contando con financiación de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Xunta de Galicia. Para la elaboración de esta base de datos, en primer lugar se ha hecho una prospección del software existente, valorando la gratuidad o la existencia de una versión de demostración del mismo para poder evaluar el producto, evaluación para la que se siguen criterios técnicos y de adecuación al uso por parte de las personas mayores, para a continuación y mediante estudio experimental con personas mayores con algún grado de discapacidad, reevaluarlos de acuerdo a criterios técnicos y de accesibilidad. El objetivo general que persigue este trabajo no es otro que el de contribuir al incremento de la calidad de vida de las personas mayores mediante la facilitación del acceso a las nuevas tecnologías, objetivo que para ser conseguido, previamente deberíamos de conseguir los siguientes objetivos específicos:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 26

Introducción

• Desarrollar una base de datos on line de recursos software destinados a personas mayores con su capacidad funcional y/o sensorial disminuida. • Elaborar un directorio de recursos disponibles en Internet, en formato base de datos on line, que permita su utilización por los colectivos implicados. • Detectar las carencias de software disponible para personas con discapacidades físicas y sensoriales. • Evaluar el software disponible para personas que padecen este tipo de discapacidades. • Valorar las posibilidades de adaptación del software libre para personas mayores con discapacidad. En su desarrollo, el proyecto Software Senior se estructuró en diferentes fases, correspondiéndose con las tares principales a llevar a cabo y que han sido: a) Determinación y análisis de necesidades de las personas mayores, que nos permitiera elaborar un marco teórico de actuación para las fases posteriores, y que nos permitió destacar básicamente dos tipos de pérdidas funcionales, las referidas a la movilidad física y las referidas a las carencias sensoriales. b) Determinación de los criterios de evaluación del software, a partir de las necesidades detectadas en las personas mayores que sufren diversas discapacidades, se estableció qué tipo de software y qué características y requisitos o funcionalidades debía cumplir para que respondiera a las necesidades de los usuarios. Nos referimos a software que favorezca el acceso a plataformas informáticas de

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 27

Introducción personas mayores con dificultades o patologías de tipo físico como pudieran ser las anomalías posturales, los trastornos de movimiento, el déficit auditivo y visual, entre otras. c) Identificación del software a través de Internet, tras establecer los criterios de evaluación que debía cumplir, la siguiente fase consistió en la localización de software disponible en Internet que cumpliese los requisitos establecidos, teniendo en cuenta criterios como el idioma, la gratuidad del software, la sencillez y la funcionalidad entre otros aspectos. d) Selección y análisis de software desde el punto de vista técnico y de aplicabilidad práctica, analizando de manera exhaustiva sus características, teniendo en cuenta el proceso de instalación y configuración y las funcionalidades disponibles o los niveles de conformidad con los criterios establecidos anteriormente. e) Validación de los resultados mediante un estudio de campo con una muestra de personas mayores con algún tipo de discapacidad limitante de la accesibilidad al ordenador, en donde potencialmente la aplicación testeada la minimizara o solventara. f) Análisis de los resultados obtenidos, en donde mediante el registro y la explotación estadística de los resultados se establecen las conclusiones y recomendaciones a seguir para iniciativas futuras o investigaciones que se lleven a cabo siguiendo nuestra línea de trabajo. g) Diseño e implementación de la plataforma Web, fue la última fase y en ella se han analizado las opciones tecnológicas disponibles para la mejor implementación de los resultados del

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 28

Introducción proyecto en una página Web, teniendo en cuenta criterios de accesibilidad, sencillez de uso y navegabilidad. Previo al desarrollo del proyecto software senior, se había iniciado el proyecto Agorasenior, cuyo objetivo principal fue establecer las características que debería reunir una plataforma Web para adaptarse a las necesidades y conocimientos de las personas mayores. El proyecto Agorasenior se basó en una encuesta dirigida a las personas mayores destinada a determinar sus conocimientos y preferencias, opinando sobre una selección de sitios Web dirigidos a ellos. En base a sus impresiones, se elaboraron tres prototipos que fueron posteriormente evaluados por una muestra aleatoria de personas mayores, que definieron las características del portal que más se adecuó a sus demandas y necesidades. En dicho trabajo se constató el bajo número de usuarios de Internet entre las personas mayores, si bien era alto el número de hogares que contaban con ordenador, pero que, casi siempre, era de uso exclusivo de los hijo/as o nieto/as con los que convivían. Los resultados del estudio igualmente constataron un alto interés por adquirir conocimientos en esta materia, al tiempo que reconocía la falta de los mismos. En lo que respecta a las características que definen un portal dirigido a las personas mayores, este estudio estableció que deberían de utilizarse los colores cálidos sobre los llamativos, con tamaños grandes, imágenes atractivas y nítidas, y contenidos variados, especialmente relativos a la salud y el ocio, tratados siempre de

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 29

Introducción manera positiva, y presentados de la manera más sencilla y accesible, de fácil acceso, cómodo y rápido. Todas estas cuestiones han servido de base para la elaboración del trabajo Software Senior, que describiremos con detalle en los capítulos sucesivos, que asimismo servirán de guía para el uso y el aprovechamiento de la plataforma Web implementada, como fruto y resultado final del trabajo.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 30

La Discapacidad en los Mayores

Discapacidad y personas mayores El término "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua a partir de la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIF) de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 1992. A fin de crear una herramienta útil para todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad, la OMS publicaba en 1980 la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), como un complemento a la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE). Esta clasificación ha sido durante las últimas décadas objeto de amplias discusiones y revisiones que han ido dando lugar a nuevas publicaciones, huyendo de etiquetas que puedan significar la “estigmatización”, achacándole las principales críticas el hecho de que la definición no incluyese factores como el entorno físico y social, o de hacer más referencia a los aspectos negativos del funcionamiento de las personas, además de solaparse en las dimensiones que contempla, o carecer de utilidad a la hora de implementar medidas de intervención educativa o comunitaria (Verdugo, 2003). Tras los múltiples debates y borradores elaborados en la década de los 90, se aprueba finalmente una nueva clasificación, que la 54ª Asamblea Mundial de la Salud el 22 de Mayo de 2001 hace suya, instando a los distintos Estados a hacer uso de la misma en las actividades de investigación, vigilancia y notificación. Esta nueva clasificación que se denominó Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), fue dada a

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 31

La Discapacidad en los Mayores conocer por la OMS el 15 de noviembre de 2001, y ha sido aceptada por 191 países como el nuevo patrón internacional de descripción y medición de la salud y la discapacidad, pues proporciona un lenguaje estandarizado, aplicable en todas las culturas y sociedades a la hora de describir la salud. Dicha clasificación se aleja de los aspectos negativos referidos a mortalidad o morbilidad, dirigiéndose hacia aspectos más vitales, las distintas esferas de la salud y los aspectos relacionados con ésta, incluyendo los factores del entorno físico y social. La CIF descompone el concepto de salud en las siguientes dimensiones: • Funciones corporales, que incluiría las funciones fisiológicas. • Estructuras corporales, referida a la anatomía de los órganos y sistemas corporales. • Actividad, como realización de tareas. • Participación, como la capacidad de involucrarse en las situaciones. • Factores ambientales, referidos al entorno físico y social. La clasificación establece un sistema igualitario para todas las enfermedades y problemas de salud sin darle prioridad a la causa; así, los trastornos mentales están al mismo nivel que las enfermedades físicas, contribuyendo al reconocimiento de la importancia de éstas. Por otro lado proporciona mecanismos para la medición del impacto que tienen los factores ambientales en el individuo, identificando las prioridades de cualquier posible intervención.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 32

La Discapacidad en los Mayores

La CIF es, en definitiva, una herramienta para la sistematización de la información relativa a la salud, y su uso es recomendable tanto para la medición estadística, la investigación y evaluación de necesidades, como para la planificación de las medidas correctoras y su implementación, o la educación, prevención y promoción de la salud (OMS, 2002). Las consecuencias de la discapacidad van a depender de la forma y profundidad con que alteran la adaptación del individuo al medio, pudiéndose clasificar en definitiva o irreversible y recuperable o compensable mediante el uso de ayudas técnicas u otros dispositivos. Por todo esto, es necesario analizar el grado de discapacidad, que puede ser leve, moderada, severa o muy severa; su evolución, progresiva, estacionaria o regresiva; y, por último, su etiología congénita o adquirida, ya que las consecuencias y las reacciones psicológicas personales serán diferentes en cada caso. Discapacidad Leve Moderada Severa Muy severa Evolución Progresiva Estacionaria Regresiva Etiología Congénita Adquirida

Tabla 3.- Características de la discapacidad

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 33

La Discapacidad en los Mayores

Existen tres tipos principales de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del ser humano al que afectan: • Discapacidad Intelectual y Deterioro Cognitivo. • Discapacidad Motora o Física. • Discapacidad Sensorial (visual, auditiva...).

Discapacidad intelectual y deterioro cognitivo Si bien la OMS es el referente en lo que concierne a la salud, la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR), lo es en lo que concierne a la discapacidad intelectual. De acuerdo con la nueva clasificación de la OMS, la AAMR ha revisado su definición sobre retraso mental, que, a pesar de las críticas, mantiene el término “retraso mental”, aunque incorpora las dimensiones de participación, interacción y roles sociales, y otorga mayor precisión a la medición de la inteligencia y la conducta adaptativa, quedando definida como “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa en habilidades prácticas, sociales y conceptuales; además, esta discapacidad “ha de manifestarse antes de los 18 años” (Luckasson et al., 2002). La deficiencia o retraso mental puede deberse a múltiples causas orgánicas como las anomalías congénitas y genéticas, traumatismos obstétricos, enfermedades que dañan el sistema nervioso, o afectivas como son las graves carencias y falta de estimulación durante los primeros años de vida. Por otro lado, de acuerdo al cociente intelectual (CI), el retraso mental se clasifica en diferentes grados (Tabla 4) (Grossman, 1984):

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 34

La Discapacidad en los Mayores

Terminología Intervalo (C.I.) Ligero 50 – 55 hasta aprox. 70 Moderado 35 – 40 hasta 50 – 55 Severo 20 – 25 hasta 35 – 40 Profundo Por debajo de 20 o 25

Tabla 4.- Clasificación del retraso mental de acuerdo al Cociente Intelectual (Grossman, 1984).

Uno de los factores más importante que deberemos de tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a la discapacidad es conocer la causa, en este sentido, a continuación desarrollamos algunas anomalías congénitas que cursan con dicha alteración, a la vez que definiremos el concepto de deterioro cognitivo. Síndrome de Down: Se debe a una trisomía del par 21, accidente genético que se produce en el momento de la concepción por causas hasta el momento desconocidas en 1 de cada 700 nacimientos, afectando algo más al sexo masculino. El Cociente Intelectual promedio es de 50, siendo el grado de retraso entre ligero, moderado o grave, presentando la mayoría un retraso mental moderado y grave alrededor del 10% . Síndrome de X Frágil: También denominado síndrome de Martin & Bell. Es la segunda causa de retraso mental de origen genético después del Sindrome de Down. Se cree que el número de personas afectadas es de 1 por cada 1200 varones y de 1 por cada 2000 mujeres, siendo portadores/as sin llegar a estar afectadas 1 de cada 700 personas y supone un 10% de la población de varones deficientes psíquicos. Algunos investigadores postulan que el gen

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 35

La Discapacidad en los Mayores

FMR1 es el responsable de esta enfermedad observando que este grupo de individuos presentaban su cromosoma X parcialmente roto. Existe una estrecha relación entre las personas con X frágil y el autismo, ya que aproximadamente el 15 – 30% de los afectados con X frágil tienen autismo y el 6% de los autistas tienen X frágil. Deterioro Cognitivo, es toda alteración de las capacidades mentales superiores, que cursa con afectación focal y limitado, afectando tanto a una determinada operación cognitiva aislada como a un conjunto de funciones cognitivas relacionadas entre sí funcional o estructuralmente, o difusa, múltiple y global, afectando a múltiples capacidades mentales. En los síndromes focales, según la zona del cerebro lesionada, pueden aparecer distintos tipos de afasia5, apraxia, agnosia6, amnesia o dificultad de ejecución, manifestada por no ser capaz de dirigir su propia actividad ni tomar decisiones. En los síndromes difusos existiría una gran variedad de síntomas cognitivos como alteraciones de la memoria, del juicio o del razonamiento abstracto. Hay que tener en cuenta el impacto negativo de los síndromes focales o difusos en la realización de las actividades de la vida diaria como comer, vestirse, deambular o ir al servicio. Aproximadamente el 1% de la población general presenta deterioro cognitivo, cifra que se incrementa según estudiemos a grupos de más edad, llegando al 6% cuando nos referimos a los mayores de 65 años.

5 Dificultad del habla o del entendimiento del lenguaje 6 Dificultad para el reconocimiento de objetos previamente conocidos

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 36

La Discapacidad en los Mayores

Las demencias son cuadros de origen multifactorial y etiología desconocida en las de tipo primario como la enfermedad de Alzheimer, siendo potencialmente reversibles las secundarias, entre las que se encuentran la vascular o las metabólicas. La deficiencia mental, la parálisis cerebral y el autismo constituyen los cuadros más frecuentes de déficit cognitivo.

Discapacidad motora o física Se define como la dificultad para realizar actividades motoras convencionales, ya sea de manera parcial o general, dificultad, que puede ser debida a diferentes causas congénitas o adquiridas, siendo las más importantes: Las patologías que cursan con alteraciones de la coordinación, estando conservada la movilidad pero no el control o la efectividad del movimiento como ocurre en la Enfermedad de Parkinson y en la distonía muscular. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva que afecta al 1% de las personas mayores de 60 años. En cuanto la etiología podemos decir que se produce por una degeneración de los núcleos de la base cerebrales encargados de coordinar los movimientos posturales y la motricidad fina, caracterizándose por rigidez, que dificulta la extensión y flexión de los segmentos corporales, disminución y lentitud de movimientos (bradicinesia), temblor y pérdida de reflejos posturales; mientras que la distonía muscular se caracteriza por contracciones involuntarias de los músculos de una o más partes del cuerpo, por probable afectación de los ganglios basales. Existen diferentes tipos de distonía dependiendo de las regiones del cuerpo

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 37

La Discapacidad en los Mayores involucradas, así como de la causa desconocida: primaria o idiopática; o secundaria a un golpe, toxina u otras enfermedades del SNC. Se manifiesta a través de torsiones, movimientos repetitivos o deformaciones de diferentes partes del cuerpo. Las enfermedades que cursan con déficit de movimiento se denominan según el grado de afectación sea total o parcial como plejias y paresias respectivamente. Otras clasificaciones hacen alusión al número de miembros afectados como: monoplejía (un miembro), hemiplejia (dos miembros), diaplejía, paraplejía o tetraplejía (cuatro miembros); o al sistema comprometido: Sistema Nervioso (parálisis cerebral, esclerosis múltiple, poliomielitis, lesiones medulares) o sistema musculoesquelético (espina bífida). La parálisis cerebral, es un trastorno neuromotor causado por daño en una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero que también puede producirse, antes, durante o poco después del nacimiento, así como en la infancia. Se caracteriza por tensión muscular o espasmos, movimientos involuntarios, sensación y percepción anormales, limitación visual, auditiva o del habla, retraso mental… La esclerosis múltiple, es una enfermedad del SNC caracterizada por la presencia de placas de desmielinización, de base, probablemente, autoinmune, y cuya sintomatología dependerá de los territorios afectados, pudiendo manifestar el debilidad, hormigueo, fatiga, falta de coordinación, alteraciones visuales, temblor o espasticidad muscular entre otros síntomas.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 38

La Discapacidad en los Mayores

La poliomielitis, es una enfermedad producida por un virus que afecta al SNC. Aunque en la actualidad en España está erradicada, todavía existen personas con secuelas de haberla padecido de niños. Las lesiones medulares, generalmente son producidas por accidentes o daños a nivel de la columna vertebral o médula espinal y se van a caracterizar por parálisis a nivel motor (disminución o ausencia de movimiento) o a nivel sensitivo (disminución o ausencia de sensación). La espina bífida, es una malformación congénita del tubo neural. No se conocen exactamente las causas, pero se cree que se debe a un déficit de folatos en la etapa pre- o postnatal. Se caracteriza por una pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión y debilidad muscular. Las alteraciones estructurales o ausencia de miembros, pueden ser generadas por malformaciones congénitas durante el embarazo en relación a la ingesta de diferentes sustancias tóxicas, o adquiridas, como las amputaciones o las lesiones del cartílago de crecimiento.

Discapacidad sensorial Englobamos aquí tanto las alteraciones visuales como las auditivas. Las discapacidades visuales son deficiencias en el órgano de la visión que no afectan solamente al ojo, sino también a las estructuras y funciones asociadas con él. El grado de deficiencia puede reducirse mediante medidas compensadoras, como las gafas o las lentes de contacto, no considerándose en este caso como discapacidades.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 39

La Discapacidad en los Mayores

Según el grado de pérdida de agudeza visual hablamos de ceguera, en donde existe carencia o pérdida total del potencial visual por falta de percepción de estímulos visuales, generalmente debida a: trastornos de los órganos de la visión como las cataratas, el glaucoma, la degeneración macular seníl o la retinopatía diabética; a lesiones en ciertas áreas del cerebro; o a accidentes. Baja visión o visión insuficiente para realizar una tarea deseada, grado al que pertenecen, desde el punto de vista funcional, aquellas personas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales y daltonismo, padecido por el 8% de los hombres, consiste en una alteración celular de la retina que les impide percibir los colores adecuadamente. Rara vez afecta a las mujeres. La forma más rara de daltonismo es la llamada enfermedad de tonos monocromáticos (blanco y negro), sin embargo, el daltonismo se presenta más frecuentemente como deficiencias en la percepción de los colores (Dicromáticas y Tricomáticas). La pérdida de capacidad auditiva o discapacidad auditiva se produce por una deficiencia que abarca al oído pero también a las estructuras y funciones asociadas a él, hablándose, de acuerdo al grado de pérdida de: Sordera, que sería la pérdida total de la audición, con incapacidad de percepción por mucho que se amplifiquen los sonidos, y que puede ser debida a diferentes causas en relación a la gestación, factores hereditarios, medicamentos ototóxicos, enfermedades de tipo vírico; el parto, sufrimiento fetal, incompatibilidad RH, partos difíciles y prolongados, prematuridad; o, por último posteriores al nacimiento encuadrándose aquí diferentes enfermedades infecciosas

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 40

La Discapacidad en los Mayores como la otitis, paperas, sarampión o meningitis. La hipoacusia o disminución del umbral de audición moderada o leve, generalmente es producida por la exposición duradera a ruidos, por factores genéticos, cambios en la estructura interior del oído, infecciones o cambios morfofuncionales debidos al envejecimiento, en cuyo caso se hablaría de presbiacusia.

Epidemiología de la discapacidad Según los datos del INE, la población de mayores creció en términos absolutos con más rapidez que el resto de los grupos de edad, representando el 16´8% del total nacional. A principios del siglo XX la mitad de la población tenía menos de 24 años; en 1999 el 36% y en el año 2050 se prevé que la mitad de la población tenga más de 50 años. Pero paralelamente al fenómeno del envejecimiento se produce un incremento de la probabilidad de presentar alteraciones de la salud, muchas de ellas crónicas e invalidantes; así, en la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estados de salud, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos referidos a España en 1999, el número de personas con discapacidad/es era de 3.528.221, o lo que es lo mismo, el 9% del total, presentando mayores tasas los varones que las mujeres en la juventud y edad adulta hasta alcanzar el umbral del los 45 años; a partir de cuya edad, las mujeres superan en discapacidad a los varones, en base a la elevada mortalidad masculina en estas edades.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 41

La Discapacidad en los Mayores

Si nos centramos en el grupo de población de 65 y más años, el número de personas con discapacidad asciende al 32,2% (2.072.652 personas), de las cuales, un 47% presentan una discapacidad severa, un 22% moderada y un 31% que no le acarrea problemas, siendo las deficiencias más comunes las de tipo sensorial, en especial las visuales (88,27%) afectando estas a un tercio de los mayores y las auditivas (84,27%), mientras que las alteraciones mentales aparecen en un 35,36% de casos. En cuanto a los tipos de discapacidad existen diferencias según la edad, padeciendo los mayores discapacidades de todo tipo, pero destacan las que afectan para “desplazarse fuera del hogar” (18,84%) y para la “realización de tareas domésticas” (25,21%). Las discapacidades que limitan al 22,65% de los mayores son las sensoriales, es decir, visuales y auditivas, así como las de cuidado personal. Los datos referidos a Galicia hablan de que cerca de 170.000 mayores presentan discapacidades y de ellos casi 115.000 necesitan ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, situándose la tasa de dependencia en el 32,42% ligeramente superior a la media estatal (32,2%). Esto se va a incrementar en los próximos años, debido al aumento de la población de más de 80 años. La tasa de dependencia aumenta con la edad, dando por supuesto que afecta a más mujeres (110.843) que hombres (57.777), estando alrededor del 67% cuando nos referimos al total de mayores de 85 años, como podemos observar en la tabla 5, que aparecen distribuidos de acuerdo al sexo y grupo de edad.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 42

La Discapacidad en los Mayores

Personas con discapacidad

Total De 65 a De 70 a De 75 a De 80 a 84 De 85 y más 69 años 74 años 79 años años años Galicia Total ambos 168.620 26.547 36.087 36.561 31.936 37.489 sexos Ver 52.072 6.284 11.551 12.985 8.947 12.305 Oír 48.137 5.701 9.841 11.324 8.923 12.349 Comunicarse 26.935 1.572 5.020 5.134 6.359 8.851 Aprender, aplicar 32.200 2.257 6.608 5.328 7.148 10.859 conocimientos Desplazarse 76.527 11.158 14.714 14.748 15.806 20.101 Utilizar brazos y 67.196 10.206 12.640 13.217 14.219 16.914 manos Desplazarse 119.863 16.376 24.546 23.137 23.515 32.290 fuera del hogar Cuidar de sí 64.430 4.694 9.734 11.947 14.288 23.768 mismo Realizar las 101.186 10.413 18.244 19.531 22.387 30.610 tareas del hogar Relacionarse con 34.541 2.965 7.238 5.247 7.553 11.539 otras personas Varones Total 57.777 10.905 13.102 12.251 11.149 10.370 Ver 18.440 2.821 3.812 4.485 3.616 3.705 Oír 20.779 3.421 4.634 4.573 4.025 4.126 Comunicarse 7.494 753 1.743 1.631 1.665 1.703 Aprender, aplicar 8.470 1.092 2.037 956 1.605 2.779 conocimientos Desplazarse 22.187 3.616 4.897 3.755 4.327 5.593 Utilizar brazos y 21.265 3.602 4.355 3.416 5.072 4.821 manos Desplazarse 37.259 6.191 8.898 6.857 6.674 8.638 fuera del hogar Cuidar de sí 19.800 1.474 3.905 3.576 4.892 5.952 mismo Realizar las 26.512 2.579 5.486 4.265 6.161 8.021 tareas del hogar

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 43

La Discapacidad en los Mayores

Relacionarse con otras personas 9.860 1.413 2.220 1.199 1.469 3.559

Mujeres Total 110.843 15.642 22.985 24.310 20.788 27.119 Ver 33.632 3.463 7.738 8.499 5.331 8.600 Oír 27.358 2.280 5.206 6.751 4.898 8.223 Comunicarse 19.441 819 3.277 3.504 4.694 7.148 Aprender, aplicar 23.731 1.164 4.571 4.372 5.543 8.080 conocimientos Desplazarse 54.340 7.542 9.817 10.993 11.479 14.508 Utilizar brazos y 45.931 6.604 8.285 9.801 9.147 12.093 manos Desplazarse 82.604 10.184 15.647 16.281 16.840 23.651 fuera del hogar Cuidar de sí 44.631 3.220 5.828 8.370 9.396 17.816 mismo Realizar las 74.674 7.834 12.758 15.266 16.227 22.590 tareas del hogar Relacionarse con 24.681 1.552 5.018 4.048 6.084 7.980 otras personas Tabla 5. – Distribución de la población gallega según la dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria.Fuente: INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 44

Accesibilidad al Ordenador

Accesibilidad al ordenador Un programa informático o sitio Web es accesible si puede entrar o interactuar con él cualquier persona; es decir, puede ser usado correctamente por personas que presentan algún tipo de discapacidad, ya sea ésta de tipo físico, psíquico o sensorial, denominándose como accesibilidad de un usuario a una página Web la capacidad de dicho usuario para conseguir el objetivo con que el diseñador ha desarrollado dicha página. Siguiendo a Archambault (1998) “…los sitios que todos los usuarios podrán explorar de manera equivalente cualquiera que sea su forma de acceso. Por ejemplo, los usuarios ciegos consultarán los documentos HTML, por intermedio de sintetizadores de voz o de teclados braille. Los usuarios con discapacidades visuales leerán en una pantalla donde los colores, el contraste y el tipo de letras sean también adaptadas”.

Barreras informáticas Para mejorar la accesibilidad, debemos de disminuir las barreras informáticas, que serían los elementos de hardware o software que dificultan o impiden la utilización de los sistemas informáticos por parte de las personas con minusvalías. A continuación vamos a enumerar las diferentes barreras informáticas que afectan a las personas mayores con discapacidad, tanto en lo que se refiere al acceso al ordenador, como a los sistemas operativos, navegadores y páginas Web.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 45

Accesibilidad al Ordenador

Indudablemente, van a existir muchas más barreras que solventar, pero resultaría demasiado complicado buscar soluciones para todos, ya que cada persona tiene unas características específicas y no todas las barreras son comunes a cada discapacidad, por ello nos procuraremos centrarnos en los problemas más comunes. En cuanto a las personas con discapacidad física, sus problemas pueden referirse a la limitación del movimiento o de falta de habilidad en las extremidades superiores, con movimientos esporádicos involuntarios que dificultan el control muscular, debilidad general o dolor asociado al movimiento, alteraciones, todas, que van a repercutir en el uso del ordenador y más especialmente en el ratón y teclado, sin olvidar la posible dificultad para desplazarse hasta el ordenador, en base a las barreras arquitectónicas existentes, limitación que una vez superada, le enfrentará a las barreras propias del ordenador. En cuanto al hardware destacaríamos las dificultades para alcanzar la unidad central, los periféricos como el teclado, el monitor y el ratón, y manipulación del material accesorio como son los disquetes o la documentación. Con respecto al teclado, será necesario poseer capacidad de movimientos para abarcarlo en toda su amplitud y precisión para pulsar las teclas, cuya distribución ha de ser la adecuada. Para un correcto manejo del ratón será necesario una capacidad de desplazamiento y arrastre, además de habilidad para realizar el doble clic. En cuanto al monitor e impresora, se debe tener la capacidad para encender, apagar y regular los distintos interruptores.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 46

Accesibilidad al Ordenador

En lo que se refiere al software, muchos programas informáticos sólo son accesibles por medio del teclado, ratón o “joystick”, y se necesita mucha precisión y en ocasiones un uso combinado de teclas para conseguir una función óptima. Debido a las dificultades de aprendizaje, las personas con discapacidad de tipo psíquico presentarán una mayor dificultad para el acceso a los recursos informáticos, sobre todo, referidos a la complejidad y a la rigidez de diseño de los programas informáticos, constituyendo barreras de software: • La lectura comprensiva del contenido de la pantalla cuando sólo se utiliza texto escrito. • La comprensión de pantallas con excesiva información y mal organizadas. • El mal uso de los colores de fondo, oscuros o brillantes. • Los tamaños y estilos de fuentes que no pueden ser modificados y por tanto adaptados. • Los colores de primer y segundo plano que no pueden ser ajustados. En cuanto al hardware los inconvenientes más destacables provienen de teclados, ratones, pantallas y demás material de manejo excesivamente complejo. En el caso de discapacidad sensorial, las personas que encuentran más barreras para la informática son las que tienen dificultades visuales. Las personas con ceguera total, evidentemente son las que están más limitadas para acceder a tecnología estándar, encontrando dificultades en la pantalla, en el teclado o en el ratón.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 47

Accesibilidad al Ordenador

Los que conservan restos visuales o padecen daltonismo tienen menos dificultades para acceder a estos recursos, aunque también es necesario tenerles en cuenta a la hora de realizar adaptaciones. En lo que se refiere al hardware, los problemas más frecuentes serían: • Interruptores y conectores muy pequeños. • Indicadores luminosos de pequeño tamaño y normalmente verdes o rojos. • Variado tamaño de los caracteres del teclado. • Varios caracteres en una misma tecla, por lo que éstos serán más pequeños y estarán más próximos. • Color de letra en negro con fondo gris dificulta la discriminación de los caracteres. • El seguimiento del puntero del ratón por la pantalla precisa de una buena coordinación óculo-manual. • Dificultades para manejar material accesorio, como el escáner manual, la impresora, etc. Si bien las barreras hardware son importantes, las de software dificultan mucho más el acceso a este recurso: • Existen procesadores de texto que no incorporan zoom. • Imposibilitad de aumentar y cambiar el color de la letra del procesador en sus mensajes. • Localización complicada del cursor o puntero del ratón en la pantalla.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 48

Accesibilidad al Ordenador

• El diseño de los menús viene predeterminado y raras veces se puede modificar. • En el caso de que aparezca resaltada o desactivada una opción en el menú en el que se está trabajando, estas personas no podrían percibirlo. En cuanto a la discapacidad auditiva, hay que resaltar que la mayoría de los equipos informáticos actuales utilizan el sonido para informar de tareas que ocurren como en el caso de cometer un error o abrir una pantalla. Por lo que se refiere al hardware y las dificultades auditivas, los principales problemas de acceso serían: • Los mensajes transmitidos por altavoces son difíciles de comprender para una persona con deficiencia auditiva. • El sonido de la pulsación de una tecla, de una impresora al imprimir o de un disco al grabar ofrecen un refuerzo auditivo del que estas personas no se pueden beneficiar. • Interferencias con ruidos ambientales.

Instrumentos para la valoración de la accesibilidad Entre las instituciones y grupos de personas que en los últimos años han trabajado en el campo de la accesibilidad a la Red, reflexionando y aportando ideas que permitan superar estas barreras, existen varias iniciativas, muchas de ellas nacidas en EEUU y Canadá, al ser estos países pioneros, señalando a continuación algunas de las más importantes:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 49

Accesibilidad al Ordenador

• Bobby (http://www.cast.org/bobby/) es una aplicación que valida el lenguaje HTML, desarrollado para comprobar la accesibilidad de las páginas Web. • Trace Research and Development Center (http://www.trace.wisc.edu/), de la universidad de Wisconsin- Madison, se centra en la investigación y el diseño para mejorar el acceso de las personas con discapacidad al uso de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información. • Starling Access Services (http://www.starlingWeb.com/) es el primer sitio Web en incluir guías de accesibilidad y ejemplos online de páginas Web accesibles. • Microsoft Enable (http://www.eu.microsoft.com/enable/), ofrece información sobre recursos específicos de Microsoft relacionados con la accesibilidad de páginas Web. También contiene información sobre Active Accessibility, una nueva tecnología de Microsoft para aplicaciones Windows. • W3C (World Wide Web Consortium) (http://www.w3.org/wai/), a través de su grupo de trabajo WAI (Web Accessibility Initiative), viene trabajando en coordinación con otras organizaciones promoviendo la accesibilidad a la Web a través de 5 áreas de trabajo: tecnología, guías, herramientas, educación y difusión en I+D (investigación y desarrollo). En España, también se están llevando a cabo iniciativas que permiten el acercamiento a las nuevas tecnologías a colectivos en riesgo de exclusión, entre los que se incluye a las personas mayores y

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 50

Accesibilidad al Ordenador con discapacidad; así, en el campo de la accesibilidad a la Web debemos destacar los trabajos desarrollados por: • El SIDAR o Seminario de Iniciativas en Discapacidad y Accesibilidad a la Red (http://www.rppapm.es/sidar/), y que esta abierto a la participación de aquellas personas interesadas en conseguir una Web accesible para todos y cuyo objetivo es promover la creación de páginas Web acordes con las pautas de estilo para la comunicación sobre discapacidad recomendadas por la WAI (Web Accessibility Initiative). • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) (http://acceso2.uv.es/aenor/sc8gt1/), que actualmente trabaja en la eliminación de barreras recogiendo todos los problemas sobre accesibilidad y preparando un grupo de trabajo que establezca normas de diseño accesible. • “Internet para todos” es una iniciativa promovida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, integrada en la Iniciativa INFO XXI (http://www.infoxxi.es) y su Plan de Acción (2001- 2003), que a través de un programa de alfabetización tecnológica, permite la incorporación de todos los ciudadanos a la sociedad de la información. Estas y otras iniciativas ponen de relieve la necesidad de tener en cuenta los requisitos que deben cumplir las aplicaciones accesibles. En los apartados siguientes analizaremos las barreras existentes y los diferentes instrumentos tanto en software como en hardware más habituales para superarlas.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 51

Accesibilidad al Ordenador

Facilitando la accesibilidad Podemos definir el hardware como el soporte físico del ordenador, es decir, lo que lo constituye materialmente como el teclado, el ratón o el monitor. A continuación expondremos los distintos artilugios que se han ido incorporando a la informática a fin de hacerla más accesible, lo haremos de acuerdo a alteración que presente el sujeto. Si la alteración genera una discapacidad motora, el acceso a los ordenadores puede lograrse mediante dispositivos o sistemas de entrada denominados “alternativos”, que permitirán controlar el ordenador mediante teclados, punteros o ratones especiales que pueden manejarse con la mano, el pie, el movimiento de los ojos, el aire espirado o un movimiento de cabeza. Con respecto al teclado, existen muchas posibilidades como son: • Las adaptaciones que permiten modificar la velocidad de repetición de teclas y la secuencia de pulsaciones en el teclado. • Los de “conceptos” que son sensibles a la presión de los dedos y que en vez de letras o números presentan láminas con distribución de iconos, dibujos de acciones, u otros elementos de fácil comprensión y utilización. • Las carcasas o cubiertas rígidas y con orificios encima de cada tecla, que permiten pulsar la tecla seleccionada, compensando movimientos irregulares o temblores • Los mini-teclados están dirigidos a personas con una sola mano funcional.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 52

Accesibilidad al Ordenador

• Los alternativos, destinados a personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva y que incluyen diferentes cubiertas que pueden ayudar a personas con diferentes capacidades eligiendo la que mejor se adapte a sus necesidades. • Los expandidos o ampliados, que como su nombre indica, son de gran tamaño, permitiendo al usuario encontrar más fácilmente las teclas y presionarlas, siendo muy útil para personas con temblores y problemas de precisión. En cuanto a los ratones, encontramos en el mercado diferentes modificaciones a fin de hacerlos más accesibles como: • El táctil o vibrador, muy útil para personas con problemas motores y para aquellos con baja visión. Suelen transmitir sensaciones táctiles a la mano del usuario gracias a un motor que lleva en su interior y que vibra de diferente manera dependiendo de los objetos gráficos que encuentra el puntero al desplazarse por la pantalla. • Los cefálicos o de cabeza, que permiten el acceso al ordenador sin utilizar las manos, ya que guía el cursor del ratón con ligeros movimientos de cabeza. • Los interruptores o punteros, que facilitan el acceso al ordenador a personas con movimientos limitados, que no pueden utilizar los dedos para teclear. Se activa gracias a la presión sobre cualquier parte de su superficie. En el diseño de hardware para personas con discapacidad psíquica, y debido a que el material informático estándar existente es muy complejo, debemos buscar productos muy sencillos y amigables,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 53

Accesibilidad al Ordenador aptos para este colectivo que hagan más fácil el acceso al ordenador, siendo algunos de ellos, los siguientes: • El teclado de conceptos, que sustituye al teclado alfanumérico convencional. Está integrado por celdas sensibles al tacto y mayor dimensión de las teclas. Una de sus ventajas es que se puede configurar en función del programa con el que queramos trabajar. Hoy en día existen en el mercado el teclado de conceptos del grupo EATCO-Promi y el Flexiboard- EOPrim. • La pantalla táctil, que permite una interacción natural, es decir, sólo con tocar el monitor, es suficiente para que el ordenador realice la tarea. Posibilita acceder al ordenador de la misma manera que si utilizáramos el teclado o el ratón. • Los emuladores del ratón, que pueden ser de dos tipos, por pulsadores y por reconocimiento de voz. El primero consiste en un dispositivo que tiene las mismas funciones que el ratón bucal pero el joystick se ha sustituido por direcciones octogonales y diagonales, las cuales se realizan mediante ocho entradas digitales. El de reconocimiento de voz puede realizar todas las funciones de un ratón convencional pero controlado por la voz, quedando el dispositivo preparado para mover el cursor, tras un pequeño entrenamiento de las palabras que se van a emplear. En el caso de personas con discapacidad sensorial, las primeras adaptaciones informáticas fueron diseñadas para personas ciegas en EE.UU. en la década de los 80, pero eran muy rudimentarias

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 54

Accesibilidad al Ordenador y con un alto porcentaje de fallos. No fue hasta 1995 cuando la sociedad empezó a tener conciencia de esta necesidad, incorporándose muchas empresas a la investigación de este tipo de artilugios, contando en la actualidad con varias alternativas: • La ampliación de la imagen constituye la primera adaptación que ofertó el mercado. Su función es agrandar los caracteres y demás contenidos de la pantalla desde el doble hasta más de 50 veces su tamaño real, por medio de gafas o lupas. • Las salidas Braille son el sistema ideal para personas totalmente ciegas. Estos aparatos pretenden enviar la información de la pantalla al usuario utilizando caracteres Braille. Poseen un teclado propio para poder realizar todas las funciones de lectura. • Las impresoras Braille que son capaces de generar texto en caracteres de escritura Braille, facilitando el acceso a la lectura a las personas ciegas y con baja visión. • Las etiquetas en relieve no son más que rótulos que se encuentran en el teclado, impresora u otros dispositivos y que pueden ser una representación exacta del mensaje, un símbolo especial o un identificador en Braille. • Los amplificadores ópticos de CCTV para déficit ligeros de visión funcionan con la tecnología de circuito cerrado de televisión y son de gran utilidad para las personas que conservan un gran porcentaje de visión. En cuanto a la discapacidad auditiva, debido a que el entorno de trabajo del ordenador es fundamentalmente gráfico, supone que

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 55

Accesibilidad al Ordenador estas personas no encuentren tantas barreras en su uso, gracias a que las salidas son principalmente visuales. En cuanto al concepto de software, incluye todo lo referido al soporte lógico, el entorno operativo, las aplicaciones y los programas que nos permiten utilizar Internet. En la actualidad, las adaptaciones existentes en el mercado son muy pocas y se limitan al teclado virtual, que permite escribir sin necesidad de teclear sobre un teclado estándar, convirtiendo el monitor del ordenador en una pantalla táctil con múltiples opciones de configuración que permiten su adaptación a las características particulares de cada usuario y los programas de reconocimiento de voz, que controlan al ordenador utilizando la voz en vez del teclado o ratón.

Diseño informático Hasta hace poco tiempo, la inteligencia se conceptualizaba como algo innato e inherente a la persona, lo que implicaba la imposibilidad de modificación o mejora. Actualmente, se hace referencia a las capacidades cognitivas, que si se pueden desarrollar, mejorando así las competencias en destrezas y habilidades. Debido a los problemas de atención, memoria y concentración que padece este colectivo, el material informático adaptado debe ser muy específico. Las personas con deterioro cognitivo comprenden instrucciones simples y sencillas, de ahí la importancia de la repetición de estas señales, que deben de ser además multimodales.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 56

Accesibilidad al Ordenador

Algunos de los diseños específicos que encontramos para personas con discapacidad intelectual o deterioro cognitivo son: • El software educativo, que son programas destinados a mejorar habilidades matemáticas, ciencias, geografía, idiomas, vocabulario, lectura, lógica… • Los programa de dictado tipo ViaVoice (IBM) que permite mejorar destrezas de escritura y lectura. • Los programas simuladores de movimiento. • Los programas espaciales como los de animación o diseño gráfico. • Los programa intra e interpersonal de socialización, orientación vocacional y toma de decisiones. SIMPROMI desarrolló un software adaptado al entorno Microsoft Office 97 y dirigido a personas con discapacidad intelectual, para lo que simplificó el interfaz, los mensajes y la información que recibe el usuario. Utiliza gráficos, sonido y vídeo desarrollando una interfaz multimedia amigable y fácil de comprender. Debido a la variabilidad existente en cuanto a la discapacidad intelectual, se incluyó una pantalla de personalización individual de opciones. GRADIOR, constituye un programa de software para la evaluación y rehabilitación de funciones cognitivas superiores como memoria, percepción y atención… Permite al usuario la interacción directa con el ordenador por medio de una pantalla táctil. En cuanto a la pérdida de visión, mucho es el trabajo que aún queda por realizar para que una persona ciega pueda acceder a un

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 57

Accesibilidad al Ordenador ordenador sin barreras, a pesar de los innumerables esfuerzos realizados hasta el momento. Los diseños software para personas con discapacidad visual, se denominan adaptaciones de alto nivel e incluyen: • Los revisores de pantalla que son programas y controladores que extraen la información de la tarjeta de vídeo y tras un complejo análisis y descifrado la transmiten al usuario. • Los ampliadores de imagen, que son los programas destinados a aumentar el tamaño de las imágenes de la pantalla. Van desde los más simples y antiguos, como es el caso del ZoomText (Ai Squared) que constituyó una revolución en el mercado, hasta los más modernos, formados por programas más extensos que funcionan de una forma similar a los anteriores como es el caso de Supernova (Dolphin Computer Access). Estas herramientas tienen múltiples funciones: visualización de una pantalla completa ampliada, lupa, lente automática, modificación de colores, tipos de letra, modificación de punteros, menús… • Los lectores de pantalla, que sirven de interfaz entre la tarjeta de vídeo, los sistemas de síntesis de voz y/o los terminales de lectura Braille y el usuario. Los primeros lectores que se utilizaron fueron el Jaws (Henter-Joyce), de manejo muy sencillo, pero con la implantación de windows el trabajo de los lectores se ha multiplicado de forma considerable (Tiplowin). • Los síntetizadores de voz, que son uno de los sistemas más útiles para este colectivo. Consiste en el envío de información

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 58

Accesibilidad al Ordenador

desde el ordenador hasta el usuario mediante mensajes hablados. Actualmente, y gracias a la aparición de las tarjetas de sonido, se ha pasado de voces totalmente sintéticas a poder manipular la voz humana. • Los lectores de documentos, denominados también programas de texto hablado o Text-to-Speech (TextAssist o Monologe) cuya misión es transmitir por voz el contenido de archivos del texto y que además pueden deletrear palabras, crear mensajes de sonidos con voz sintética, simular canciones… • Los reconocedores de caracteres (OCR), que permiten copiar cualquier texto previamente escaneado y procesarlo, de manera que se puede convertir en voz mediante un sintetizador. Los OCR tienen que ser específicos, ya que no todos son aptos para personas con déficit visual. • Los sistemas especiales de reconocimiento de caracteres, como: Reading Edge; Optaron (Telesensory Systems); VERA (Very Easy Reading Appliance) • Los navegadores de Internet, que suelen combinar voz y ampliación de la imagen, facilitan en gran medida la lectura de textos, búsqueda rápida de enlaces, el desplazamiento lógico por las tablas y columnas, envío y recepción de correo electrónico… Como ejemplo destacamos Home Page Reader (IBM).

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 59

Accesibilidad al Ordenador

• El Microsoft permite personalizar el interfaz y mejorar la accesibilidad del teclado, mediante las opciones de teclado abreviado. • Navigator permite mostrar el texto de las páginas Web sin ninguna imagen. • El fue creado siguiendo las normas de accesibilidad de W3C. Es una herramienta al mismo tiempo de edición y navegación. • Otros: , , BrailleSurf, TactilNET, PwWebSpeak… • La normativa WAI (Web Accesibility Initiative) define los criterios que una página HTML debe seguir en su creación para ser utilizada por cualquier usuario independientemente de sus condiciones. • Los tomadores de notas, son de gran utilidad para las personas que no ven lo suficiente como para tomar notas de forma convencional. Es un sistema rápido, fácil de usar y portable. Podemos destacar el BrailleNote y el VoiceNote (Pulse Data) y el EIBA (Papenmeier). Las cuerdas vocales de la mayoría de las personas con discapacidad auditiva son funcionales, pero al no oír correctamente, no pueden modular los sonidos, habiéndose desarrollado una serie de programas informáticos que producen respuestas visuales ante los sonidos que se emiten a través de un micrófono. • El visualizador fonético es un software diseñado por IBM dirigido a profesionales especializados en el tratamiento del

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 60

Accesibilidad al Ordenador

habla, el lenguaje y la audición. Ayuda a incrementar la eficiencia de la terapia del lenguaje, desarrollando la comprensión del tono, intensidad, tiempo y la presencia o ausencia de voz. • Las aplicaciones Visha, desarrolladas por la universidad politécnica de Madrid, se centra en aspectos relacionados con el procesamiento del habla: educación del habla, diagnosis de patologías, experimentación audiométrica y, en resumen, perfeccionamiento de las capacidades auditivas en personas discapacitadas. • SAAC, es un software que aprovecha las enormes ventajas visuales y de interactividad del ordenador para crear entornos de aprendizaje dinámico. • ¡A Signar!, creado por FESORD (Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana) combina textos, vídeo y la transcripción de la lengua de signos española. • SoundSentry de Windows, permite notificar visualmente los sonidos que el ordenador emite.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 61

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Software accesible A la hora de determinar el software accesible, deberemos de tener en cuenta el tipo de discapacidad al que ha de ir dirigido y la importancia cuantitativa que representan las personas con discapacidad. En función de dichas necesidades, referidas a los sujetos mayores, definiremos los criterios de evaluación, es decir, qué tipo de software y qué características y requisitos o funcionalidades debe cumplir para que responda a las necesidades de los usuarios, haciendo referencia a aquel que favorezca el acceso a plataformas informáticas de personas mayores con dificultades o patologías de tipo físico y/o sensorial, para a continuación proceder a su búsqueda.

Criterios de evaluación Para establecer los criterios de evaluación se han tenido en cuenta las normas más actuales como son: “Diseño para todos”, las AENOR y las “Pautas de accesibilidad al contenido en la Web 1.0”. El diseño de una buena interfaz es una tarea compleja, ya que hay que tener en cuenta múltiples aspectos: ergonomía, ingeniería del software, psicología cognitiva, inteligencia artificial… En “Diseño para todos” se propone no crear productos específicos para personas con discapacidad, sino que, al fabricarlos se haga desde el punto de vista ecológico teniendo en cuenta así, las necesidades e intereses de todos los posibles usuarios. Supone acercar la tecnología a todas las personas sin importar sus aptitudes motrices, sensoriales o cognitivas, consiguiendo así que el software y hardware

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 62

Trabajo de Campo con Personas Mayores sean fáciles de usar y satisfactorios para el usuario, para ello parte de una serie de principios, que enumeramos a continuación: 1) Que sea utilizable por cualquier usuario independientemente de sus habilidades, de esta manera se evita segregar a los usuarios proporcionándoles los mismos medios de uso a todos (idénticos o si no fuera posible equivalentes). 2) Que sea flexible, acomodándose a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales. Proporciona diferentes métodos de uso facilitando al usuario exactitud y precisión, tiene en cuenta a zurdos y a diestros y se adapta al paso o ritmo del usuario. 3) Que sea simple e intuitivo, fácil de entender, independientemente de la experiencia del usuario, conocimientos, idioma, o nivel de concentración. Elimina la complejidad innecesaria, se acomoda a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas, dispensa información de manera consistente con su importancia y proporciona avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la finalización de la tarea. 4) Que la información sea multisensorial o perceptiva, comunicando de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario. Usa diferentes modos de presentación de la información: gráfica, verbal y táctil, proporciona contrastes suficientes entre la información principal y accesoria. Es compatible con la tecnología o

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 63

Trabajo de Campo con Personas Mayores

dispositivos que utilizan las personas con limitaciones sensoriales. 5) Que haya tolerancia a los errores, minimizando los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales. Proporciona advertencias sobre peligros y errores y características seguras de interrupción. 6) Que exija el mínimo esfuerzo físico, siendo el diseño eficaz y confortablemente con un mínimo de fatiga. Permite al usuario mantener una posición neutra con el cuerpo utilizando de manera razonable las fuerzas necesarias para operar. 7) Que los espacios y tamaños sean adecuados, para facilitar el acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario. Consigue que todos los componentes resulten cómodos, tanto si el usuario está de pié como sentado. Proporciona el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de asistencia personal. Según la norma AENOR 139.802 “Informática para la Salud. Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte lógico”, se definen las características que deben cumplir los entornos operativos, las aplicaciones informáticas y la documentación asociada, para que puedan ser utilizados por personas con cualquier tipo de discapacidad. En cuanto al entorno operativo, se recogen los elementos normativos que deben incorporar los sistemas operativos y sus interfaces, entre los que se encuentran:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 64

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Inclusión de programas emuladores para los dispositivos de entrada (tecllado, ratón, pulsador), a fin de permitir a cualquier usuario acceder al ordenador sin tener que utilizar aplicaciones especiales. • Es recomendable que incorporen un sistema de reconocimiento de voz que permita controlar el entorno operativo. • Inclusión de funciones que ofrezcan la posibilidad de enviar a salida de audio cualquier información textual. • La salida por voz debe producirse inmediatamente después de que ocurra el evento que la genera. • Las herramientas de acceso deben tener carácter opcional en su activación/desactivación sin necesidad de reinicializar el entorno. • La estructura de datos que define un elemento del interfaz de usuario en el entorno operativo debe disponer de una identificación de dicho elemento y servicios para su consulta. • Es recomendable la utilización por parte del entorno operativo de mensajes cortos y sencillos. • El mismo tipo de mensaje debe tomar siempre el mismo formato de visualización. • La visualización de la información en la pantalla no debe estar sujeta a requisitos temporales, de existir estos debe de ofrecerse la posibilidad de configurar el tiempo asociado.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 65

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Los mensajes críticos deben ser validados por el usuario antes de desaparecer o tramitarse. • La visualización de información en pantalla no debe apoyarse sólo en los colores de sus elementos. • El entorno operativo debe incorporar sistemas de ayuda textual o basada en lengua de signos/dactilológicos para facilitar la comprensión de un elemento del entorno operativo, debe ofrecer la posibilidad de cambiar la frecuencia del sonido de los avisos de audio y cualquier aviso o alarma sonora debe proporcionarse también de forma visual. • Deben evitarse frecuencias de parpadeo en el rango de 5 a 50 Hz. • Se debe posibilitar a través de alguna opción la expulsión automática de un disquete, CD-ROM o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de información. • Todas las funciones que se puedan realizar deben ser accesibles por teclado, en el que las teclas que sirvan para acceder a las diferentes funciones del entorno operativo, deberán estar completamente documentadas y donde se precise una acción simultánea se debe proporcionar un método alternativo para lograr el mismo resultado. • Todos los menús deben ser accesibles desde el teclado, incluyendo su activación y el movimiento por sus opciones y además circulares, es decir, estar hechos de tal forma que al alcanzar el último elemento se pase al primero y

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 66

Trabajo de Campo con Personas Mayores

viceversa. Este sistema de movimiento circular debe aplicarse también a las funciones de cambio de zona de ventana, recorrido por las opciones de la ventana, etc. • Cuando exista una visualización de textos su contenido debe poderse recorrer con el cursor. • Debe existir la posibilidad de cambiar de un área de trabajo a otra. • Se debe permitir la modificación de tamaño y lugar de los iconos u otros objetos visualizados por el entorno operativo. Estos iconos deben tener asociada una etiqueta de texto y se debe facilitar una opción que permita ver solo esa etiqueta. • Se debe evitar el uso de gráficos para poner textos, estos gráficos o imágenes deberán ir acompañados de un texto descriptivo. • En los formularios se debe poner la etiqueta a la izquierda y alineado horizontalmente con la primera línea del campo de entrada o de visualización de datos. En cuanto a las ventanas se proponen las siguientes normas: • Todas las opciones incluidas en una ventana deben ser accesibles por teclado, en el caso de las barras de herramientas o las paletas todas sus funciones deberían estar disponibles en menús o el usuario debería tener la posibilidad de añadirlas en los menús existentes. • Las ventanas deben posibilitar el ajuste de su tamaño y localización en pantalla.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 67

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Deben existir las opciones de minimizar, maximizar, cerrar y cambiar de una ventana a otra. Por lo que se refiere al controlador de teclado debe incluir o facilitar herramientas que mejoren la accesibilidad con las siguientes opciones: • Bloquear las teclas de control (Mayúsculas, Alt, Ctrl, Comando, Meta, etc.). • Visualizar y escuchar el estado de éstas. • Eliminar o retrasar el efecto repetición en la pulsación de una tecla. • Programar el tiempo de aceptación/ rechazo y redefinir su localización. El controlador de ratón debe incluir o aportar herramientas con las siguientes opciones: • Permitir modificar la orientación en el movimiento del ratón y la velocidad del movimiento del puntero. • Disponer de sus alternativas de aceleración. • Debe incluir una opción que permita programar el tiempo de aceptación del clic y programar el tiempo entre clics para el doble clic. • Debe incluir una opción que permita poder realizar el bloqueo de clic para el arrastre disponiendo de un botón del ratón para esta función y alternar la función del clic del botón derecho e izquierdo.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 68

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El desarrollo de aplicaciones informáticas accesibles abarca la facilidad en su manejo por personas con discapacidad y la compatibilidad con el uso de herramientas de acceso de forma simultánea: • Se recomienda utilizar mensajes cortos y sencillos. • La salida por voz debe producirse inmediatamente después de que ocurra el evento que la genera. • El mismo tipo de mensaje debe tomar siempre el mismo formato de visualización y no debe estar sujeta a requisitos temporales. • Los mensajes críticos deben ser validados por el usuario antes de desaparecer o tramitarse. • La visualización de información en la pantalla no debe apoyarse sólo en los colores de sus elementos. • Se deben incorporar sistemas de ayuda textual o basada en lengua de signos / dactilológicos para facilitar la comprensión de un elemento de la aplicación informática. • No se debe ofrecer información sólo por vía audio. • Se deben evitar frecuencias de parpadeo en el rango de 5 a 50 Hz. • Todas las funciones que se pueden realizar en la aplicación deben ser accesibles por teclado. • Las combinaciones o secuencias de teclas que sirvan para acceder a las diferentes funciones del entorno operativo, deberán estar completamente documentadas. Donde se precise

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 69

Trabajo de Campo con Personas Mayores

una acción simultánea se debe proporcionar un método alternativo para lograr el mismo resultado. • Todos los menús generados por la aplicación deben ser accesibles desde el teclado, incluyendo su activación y el movimiento por sus opciones. • Los menús de la aplicación deben ser circulares, es decir, estar hechos de tal forma que al alcanzar el último elemento se pase al primero y viceversa. • Se debe diseñar la aplicación minimizando los pasos necesarios para activar cualquier opción. • Cuando exista una visualización de textos (edición, cuadros de texto, etc.) su contenido debe poderse recorrer con el cursor. • La aplicación debe posibilitar la modificación de tamaño y lugar de los iconos u otros objetos visualizados. • Todos los iconos deben tener asociada una etiqueta de texto y se debe facilitar una opción que permita ver sólo esa etiqueta. • Se debe evitar el uso de gráficos para poner textos. Para ello se deben usar los tipos de letra y funciones de escritura de texto facilitadas por el propio entorno operativo. • Los gráficos o imágenes deberán ser informados, es decir, deberán ir acompañados de un texto descriptivo. • La aplicación debe ofrecer la opción de finalizar. • En entornos que no son de ventanas, se debe permitir la superposición en pantalla del interfaz de otras aplicaciones.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 70

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• La aplicación no debe anular la ejecución de las herramientas de acceso cargadas previamente, bien sean del propio entorno operativo o instaladas por el usuario. • La aplicación debe usar los servicios del entorno operativo. En cuanto a las aplicaciones con ventanas, deberán de reunir los siguientes requisitos: • Todas las opciones incluidas en una ventana generada por la aplicación deben ser accesibles por teclado. • Las ventanas generadas por la aplicación deben tener posibilidad de ajustar su tamaño y localización en pantalla. • Deben existir las opciones de minimizar, maximizar y cerrar una ventana de la aplicación. • La secuencia de cambio por teclado de un elemento a otro dentro de una caja de diálogo debe ser coherente con su disposición en pantalla. • Debe existir la posibilidad de cambiar de una ventana a otra. En cuanto al acceso a contenidos, deberemos de distinguir entre los requisitos que deberán cumplir para ser accesibles las herramientas de acceso a los servicios de las autopistas de la información (ftp, correo electrónico, gopher, tablones de anuncios, www, etc.) y los que deben de cumplir los contenidos de los diferentes servicios. Los navegadores de Internet son programas informáticos que se limitan a traducir documentos del formato HTML y elementos asociados (Java, PDF, etc.) a una forma visible por el usuario, y poner una serie de menús en los que el usuario estipula sus opciones de uso,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 71

Trabajo de Campo con Personas Mayores debiendo de cumplir una serie de requisitos, además de los aplicables a cualquier programa y que son: • Permitir el desplazamiento dentro de las páginas HTML utilizando sólo el ratón y sólo el teclado, posibilitando el paso de un enlace a otro y de un marco a otro, tanto por ratón como por teclado. • La presentación en pantalla de los documentos Web (habitualmente escritos en HTML) presenta diferentes problemas de accesibilidad, especialmente para los discapacitados visuales, que se ven afectados por la amplia orientación multimedia a la que están sometidas dichas páginas. • La norma HTML no se puede modificar, dada su amplia aceptación, por lo que tan sólo se pueden dar normas respecto a su uso: • Las características de accesibilidad de las páginas Web, incluyendo HTML, CGIs, Java, etc. deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa de usuario. • Los enlaces de tipo texto que sean consecutivos deben ir separados por barras verticales o algún otro carácter que no forme parte del enlace. • Los enlaces de tipo texto que estén en la misma página deberán ser distintos unos de otros. • Los puntos de llegada a una zona intermedia de una página Web desde un enlace, que sean de tipo texto, deberán ir

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 72

Trabajo de Campo con Personas Mayores

acompañados de un enlace que apunte a una parte significativa de la página. • Se debe evitar el uso de textos que se muevan o parpadeen y el uso de textos verticales. • Se recomienda que los botones o enlaces que tengan una misma función aparezcan siempre en la misma posición de la página. • Se recomienda que las listas dentro de una página se hagan tipo viñeta o numeradas. • Se recomienda evitar el uso de tablas en las páginas. • Si se usan formularios hay que proporcionar una copia del formulario que se pueda rellenar por correo electrónico fuera de línea o un número de teléfono al que se pueda comunicar la información solicitada. • Si se facilita información en formatos alternativos (PDF, DOC, etc.) se debe poner la misma información en HTML o en ASCII. • Se recomienda evitar o minimizar el uso de marcos en una página. • Los gráficos que necesiten visualizadores externos deberán tener una descripción alternativa en forma textual asociada a la imagen, y se recomienda poner una página de sólo texto que describa en detalle el contenido del gráfico. Para acceder a la descripción del gráfico se debe poner una letra D mayúscula junto a la imagen, que sirva de enlace para llegar a dicha descripción.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 73

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Los archivos de audio que vayan en una página deberán tener un enlace a una página en la que se describa con texto el contenido del audio. • Los ficheros de vídeo que vayan en una página deberán tener un enlace a una página en la que se describa con texto el contenido del vídeo, o utilizar un sistema de subtitulado. • Si se utilizan mapas sensibles hay que poner una lista de todos los enlaces a los que se puede acceder a través de él, o se puede dar una página alternativa en modo texto. • Se recomienda probar el contenido de las páginas Web utilizando navegadores que no soporten gráficos o bien con la opción de ver gráficos desactivada. Las normas relativas a la documentación implican la posibilidad de que los usuarios con discapacidad tengan acceso a su contenido, así: • La documentación debe entregarse en formato electrónico. • La encuadernación debe permitir abrir la documentación por cualquier página y no precisar sujeción para mantenerla abierta. • El papel utilizado en la documentación no debe ser deslizante. • La información gráfica deberá ir acompañada de una descripción textual de su contenido. • El color del papel y de la letra deben tener un alto contraste. • Se deben evitar informaciones que se apoyen exclusivamente en el color.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 74

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Por último, dentro de los criterios a seguir a fin de valorar la accesibilidad a la red estarían las “Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0”, especificación del W3C (World Wide Web Consortium: http://www.w3.org/), que constituyen los principios básicos para el diseño de páginas Web accesibles, y entre las que tenemos: • Proporcionar alternativas para los contenidos visuales y auditivos. • No basarse sólo en el color. • Utilizar marcadores y hojas de estilo adecuadamente. • Usar lenguaje claro. • Crear tablas que se transformen correctamente. • Asegurarse que las páginas que incorporan nuevas tecnologías se transformen correctamente. • Garantizarle al usurario/a el control sobre el contenido de los cambios temporales-dependientes. • Asegurar la accesibilidad directa de las interfaces incrustadas. • Diseñar teniendo en cuenta diversos dispositivos. • Utilizar soluciones provisionales. • Utilizar las tecnologías y las pautas W3C. • Proporcionar información de contexto y orientación. • Proporcionar mecanismos claros de navegación. • Asegurar que los documentos sean claros y simples.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 75

Trabajo de Campo con Personas Mayores

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y a fin de valorar las aplicaciones que incluiríamos en nuestra base de datos, se establecen diferentes criterios según nos refiramos a personas con discapacidad física (tabla 6), a personas con discapacidad sensorial (tabla 7) o a personas con discapacidad psíquica (tabla 8), a partir de los cuales se elaboran los cuestionarios de evaluación. DISCAPACIDAD FÍSICA Incluir programas emuladores para teclado, ratón y pulsador. Incorporar sistemas de reconocimiento de voz. Adaptar el tiempo de respuesta al tipo de discapacidad y asegurarse de que el usuario ha visto el contenido del mensaje. Evitar frecuencias de parpadeo en el rango de 5 a 50 Hz. Evitar la pulsación de botones y simplificar el proceso de extracción de cualquier elemento de almacenamiento de información. Equiparar las funciones del ratón (botón derecho) a las del teclado y especificar que teclas sirven para acceder a las diferentes funciones. Evitar el uso simultáneo de varias teclas proporcionando un método alternativo o incluir una opción que permita bloquear las teclas de control. Incluir una opción que permita programar el tiempo de aceptación, así como eliminar o retrasar el efecto repetición de una tecla. Los menús deben de ser circulares, es decir, que del último elemento se pase al primero y viceversa. Posibilidad de cambiar el tamaño y el lugar de los iconos de ventanas y demás elementos del entorno operativo. Posibilitar el cambio de una ventana a otra y el minimizar, maximizar y cerrar. Incluir una opción que permita redefinir la posición de algunas teclas. Incluir una opción que permita modificar la orientación, la velocidad y la aceleración del puntero. Permitir programar el tiempo de aceptación del clic del ratón y entre clics, también utilizar una forma de bloqueo de clic para facilitar el arrastre. Posibilitar el alternar las funciones del botón derecho del ratón. Diseñar el interfaz de tal manera que se minimicen los pasos necesarios para activar cualquier opción. Los navegadores deben posibilitar su uso por medio del ratón y del teclado. En cuanto a la accesibilidad a las páginas Web, deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa de usuario (requisitos definidos anteriormente). Tabla. 6. Criterios de evaluación que han de cumplir las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad física

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 76

Trabajo de Campo con Personas Mayores

DISCAPACIDAD PSÍQUICA Evitar que un mensaje de voz correspondiente a un evento se produzca mucho después de que haya ocurrido. Se recomienda que el entorno operativo utilice mensajes cortos y sencillos, tomando siempre el mismo formato de visualización. Asegurar al usuario el control sobre los cambios de los contenidos tempo – dependientes. Asegurar la comprensión de combinaciones o secuencias de teclas para acceder a diferentes funciones. Permitir la modificación del tamaño y lugar de los iconos, así como asociarles una etiqueta de texto. Incluir una opción que permita visualizar y escuchar simultáneamente el estado de las teclas de control y las de cambio de estado del teclado. Se debe diseñar la aplicación minimizando los pasos necesarios para activar cualquier opción. La aplicación debe ofrecer la opción de finalizar de una manera sencilla. Debe existir la posibilidad de pasar de una ventana a otra. Las características de accesibilidad de los navegadores y páginas Web deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa. Los enlaces de tipo texto que estén en la misma página deberán ser diferentes unos de otros. Evitar el uso de textos verticales o que parpadeen. Se recomienda que los botones que tengan una misma función aparezcan siempre en la misma posición de la página. Las listas dentro de una página deberán hacerse tipo viñeta o numeradas. Se recomienda evitar o minimizar el uso de marcos (frames) en una página. Los mensajes tipo audio deberán visualizarse en forma de texto. Para evitar distracciones las páginas deberán tener pocos estímulos, un buen contraste figura – fondo y a ser posible, utilizar colores primarios. Los elementos relevantes deberán situarse en la zona central de la pantalla. Favorecer el uso de pantallas táctiles en lugar del teclado, por ser éste más complejo. Promover el uso de imágenes reales, preferiblemente fotos antes que dibujos. Ajustar el tamaño de los objetos lo máximo posible a la realidad. Los programas de actividades deberán ser cortos con un orden y una secuencia razonables. Tabla. 7. Criterios de evaluación que han de cumplir las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad psíquica

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 77

Trabajo de Campo con Personas Mayores

DISCAPACIDAD SENSORIAL DISCAPACIDAD VISUAL Cualquier información textual debe tener salida audio, produciéndose esta salida por voz inmediatamente después del evento que la genera. Los mensajes críticos deben ser validados por el usuario antes de desaparecer o tramitarse. La visualización de información en la pantalla no debe apoyarse sólo en los colores de sus elementos. Circularidad de los menús del entorno operativo. Cuando exista una visualización de textos su contenido debe poderse recorrer con el cursor. Los iconos deben de poder modificarse en cuanto tamaño y lugar y llevar asociado una etiqueta de texto. Se debe evitar el uso de gráficos y tablas para poner textos y de existir éstos deben de ir acompañados de un texto descriptivo. Incluir realimentación sonora para conocer el estado de las teclas especiales, principalmente las de bloqueo. Tanto los navegadores como las páginas Web deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa de usuario. Los navegadores deberán permitir el desplazamiento dentro de las páginas HTML y el paso de un enlace y de un marco a otro tanto por ratón como por teclado. Evitar el uso de textos que se muevan o parpadeen y de textos verticales. Se recomienda que los enlaces que tengan una misma función aparezcan siempre en el mismo lugar de la página. Para facilitar la detección de una lista, se recomienda que se hagan tipo viñeta o numeradas. Si se facilita información en formatos alternativos se debe poner la misma información en formato HTML. Se recomienda evitar o minimizar el uso de marcos (frames). Si se utilizan los mapas sensibles hay que poner una lista de todos los enlaces a los que se puede acceder a través de él. DISCAPACIDAD AUDITIVA Se recomienda que el entorno operativo utilice mensajes cortos y sencillos, debido a que algunas personas con deficiencia auditiva, tienen dificultades en la comprensión del lenguaje escrito. El mismo tipo de mensaje debe tomar siempre el mismo formato de visualización. La visualización de la información en la pantalla no debe estar sujeta a requisitos temporales, y en caso de que existan debe ofrecerse la posibilidad de configurar el tiempo asociado. Los mensajes críticos deben ser validados por el usuario antes de desaparecer o tramitarse.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 78

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El entorno operativo debe incorporar sistemas de ayuda textual o basada en lengua de signos y ofrecer la posibilidad de cambiar la frecuencia del sonido de los avisos audio, aunque no debe ofrecer información solo por esta vía. Los navegadores y las páginas Web deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa de usuario. Las piezas de audio y de vídeo que vayan en una página deberán tener un enlace a una página en la que describa con texto el contenido del audio y del video.

DISCAPACIDAD VISUAL-AUDITIVA No se debe permitir que un mensaje de voz correspondiente a un evento se produzca mucho después de que haya ocurrido. Los mensajes críticos nunca podrán estar temporizados. Los menús del entorno operativo deben ser circulares para poder pasar del primer elemento al último de la lista y viceversa. Se debe poder recorrer con el cursor el contenido de una visualización de textos. Los iconos deben llevar asociada una etiqueta de texto para facilitar el uso de lectores de pantalla. Evitar el uso de gráficos o imágenes y de incluir éstos deberán ir acompañados de un texto descriptivo. Las características de accesibilidad de los navegadores y de las páginas Web, deberán cumplir los mismos requisitos que cualquier otro programa de usuario.

Tabla.8. Criterios de evaluación que han de cumplir las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad sensorial

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 79

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Cuestionarios de evaluación Establecidos los principales criterios de evaluación del software de acuerdo a las normas establecidas por los diferentes comités de expertos, el paso siguiente fue elaborar una serie de cuestionarios, que servirían para realizar una valoración lo más objetiva posible de las diferentes aplicaciones; de tal manera que en la medida que respondieran favorablemente a los requisitos requeridos puntuarían más y por tanto serían mejor valoradas. En ese sentido se elaboran un cuestionario denominado general, que deberían de cumplir todas, independientemente del tipo de discapacidad al que fueran dirigidas; otro de índole físico, otro psíquico y por último de valoración de aplicaciones dirigidas a los campos visuales y auditivos. Los ítems se presentan de manera ponderada, de manera que las cuestiones iniciales tienen un mayor peso a la hora de valorar la validez de cada una de las aplicaciones.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 80

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El cuestionario general para la evaluación de las aplicaciones (tabla 9) consta de 15 preguntas con contestación dicotómica referidas a prestaciones y aspecto, haciendo especial mención a las preguntas referidas al idioma, la distribución si es gratuita o no y la compatibilidad con el entorno Windows.

GENERAL SI NO

1. La aplicación mantiene las herramientas previamente instaladas 2. Los mensajes en formato de voz y texto aparecen simultáneamente 3. Evita que el tiempo de respuesta esté sujeto a requisitos temporales 4. Los elementos con las mismas funciones aparecen en el mismo lugar de las aplicaciones. 5. Los mensajes del mismo tipo adoptan el mismo formato de visualización. 6. Los menús son circulares 7. Se puede recorrer con el cursor el contenido de una visualización de textos 8. Existe un buen contraste figura/fondo 9. Se utilizan colores primarios en el diseño 10. Los elementos más relevantes se sitúan en la zona central de la pantalla 11. Los iconos llevan asociada una etiqueta de texto para facilitar el uso de lectores de pantalla 12. El programa se finaliza de una manera rápida y sencilla 13. El software está en lengua castellana 14. La distribución es gratuita 15. Es compatible con el entorno operativo Windows

Tabla 9. Cuestionario general para la valoración de aplicaciones

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 81

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El cuestionario referido a la discapacidad física (tabla 10), consta de 11 preguntas entre las que destacan la referida a si cuenta con algún sistema reconocedor de voz, si las funciones del ratón pueden equipararse a las del teclado y si con este se puede acceder a todas las funciones y menús de la aplicación.

DISCAPACIDAD FÍSICA SI NO 1. Incorpora algún sistema de reconocimiento de voz 2. Permite la personalización de los botones y teclas 3. Existe un método alternativo que evita el uso simultáneo de varias

teclas o permite el bloqueo de las teclas de control 4. Especifica qué teclas sirven para acceder a las diferentes funciones 5. Utiliza una forma de bloqueo de clic para facilitar el arrastre 6. Es posible retrasar o eliminar el efecto repetición en la pulsación

de una tecla 7. Las funciones del ratón pueden equipararse a las del teclado 8. El interfaz está diseñado para que se minimicen los pasos

necesarios para activar cualquier opción 9. Se pueden minimizar, maximizar mover y cerrar fácilmente las

ventanas 10. Incluye una opción que permite modificar la velocidad de

movimiento del puntero 11. Es posible acceder con el teclado a todas las funciones y menús de

la aplicación Tabla 10. Cuestionario para la valoración de las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad física

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 82

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El cuestionario referido a la discapacidad psíquica (tabla 11), consta de 13 preguntas entre las que destacan la referida a la posibilidad de que la aplicación pueda ser manejada por un teclado táctil, si utiliza únicamente una ventana, la utilización de fotos reales en lugar de imágenes irreales o que los programas estén fraccionados en fases de corta duración.

DISCAPACIDAD PSÍQUICA SI NO 1. Las aplicación se puede manejar por medio de pantallas táctiles 2. Los mensajes del programa son de fácil comprensión 3. Los iconos son suficientemente explicativos 4. Evita la combinación de teclas 5. Los programas de actividades siguen un orden y secuencia

lógicos. 6. Es posible eliminar/incluir iconos en las barras y menús 7. Utiliza pasos sencillos para activar cualquier opción 8. Utiliza únicamente una ventana 9. Utiliza textos horizontales en lugar de verticales. 10. Utiliza correctamente los estímulos para atraer o no distraer la

atención 11. Se favorece el uso de imágenes reales (fotografías…) sobre

dibujos 12. Se ajustan las imágenes lo máximo posible a la realidad en forma,

color y proporciones 13. Los programas están fraccionados en fases de corta duración Tabla 11. Cuestionario para la valoración de las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad psíquica

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 83

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El cuestionario referido a la valoración de la discapacidad sensorial (tabla 11), consta de tres partes, referidas a la discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad mixta, visual y auditiva. El primero consta de 8 items referidos a que la información textual tenga salida de audio o que los íconos lleven asociados un sonido; el de discapacidad auditiva, consta de tres preguntas referidas a la posibilidad de ayuda por lenguaje de signos o de cambio de la frecuencia de los sonidos, constando de cuatro preguntas el de discapacidad mixta. Discapacidad visual Si No 1. La información textual tiene salida audio 2. Los iconos llevan asociados un sonido 3. La salida por voz se produce después del evento que la genera 4. Se apoya la información de la pantalla en otros elementos además de en el color 5. El contenido de la visualización se puede recorrer con el cursor 6. Se incluye realimentación sonora para conocer el estado de las teclas especiales 7. Se evita el uso de textos que se muevan o parpadeen 8. Se evita el uso de textos verticales Discapacidad auditiva 1. El programa incorpora sistemas de ayuda textual o basada en lenguaje de signos 2. Los mensajes de ejecución son validados por el usuario antes de desaparecer o tramitarse 3. El programa ofrece la posibilidad de cambiar la frecuencia del sonido de los avisos audio Discapacidad visual - auditiva 1. El programa incorpora sistemas de ayuda textual 2. El programa incorpora sistemas de ayuda textual basada en lenguaje de signos 3. Incorpora sistemas de ayuda textual basada en lenguaje braille 4. Los mensajes de voz relativos a un evento no se producen mucho después de que hayan ocurrido Tabla 11. Cuestionario para la valoración de las aplicaciones dirigidas a personas con discapacidad sensorial

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 84

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Elaboración de la base de datos Definidos los criterios de evaluación del software, es necesario definir una base de datos que nos permita incorporar el software a fin de tratarlo estadísticamente, para los cual se diseña un interfaz con tres opciones (figura 1): • Formulario de introducción de programas • Lista completa de programas • Consulta de programas por características

Figura 1.- Diseño de la interfaz para la incorporación de la información obtenida

Previamente al inicio de la introducción de los datos relativos a las aplicaciones, realizamos una búsqueda a tres niveles: • Buscadores genéricos con descriptores (http://www.google.com; http://www. alltheWeb.com). • Buscadores específicos de software (http://www.download.com; http://www.tucows.com; http://www. softonic.com). • Establecimiento de contactos con distintos organismos y empresas como el Centro Estatal de Autonomía Personal y

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 85

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Ayudas Técnicas (CEAPAT), Microsoft, ONCE, IBM y el Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca • Contactos con listas de distribución como la de Discapacidad y Tecnología de la Rehabilitación, y también con entidades que han realizado proyectos similares como es el caso de Kit Acceso en Portugal. Un criterio fundamental de búsqueda de software fue que tuviera disponibilidad de una versión de evaluación o gratuita online (freeware, GNU, etc.) que pudiera ser descargada desde Internet. En la base de datos no se han introducido datos de programas comerciales que no dispusieran de demo, excepto los programas de reconocimiento de voz, ya que los más populares no disponen de versión de evaluación.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 86

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Software Senior: Fase experimental 1 Una vez localizadas las aplicaciones, se procede a introducir la información referida a ellas en un formulario, una de cuyas partes podemos observar en la figura 2.

Figura 2.- Formulario para la introducción de datos de las distintas aplicaciones encontradas

El formulario consta de varios campos, siendo el primero el que se refiere al “Nombre de la aplicación”, estando en segunda línea los datos referidos a la plataforma disponible, dándose prioridad a la de seleccionada Windows, por razones obvias de divulgación, aunque también se pueden seleccionar por Linux, MacOs y Dos. El apartado licencia permite elegir entre aplicaciones gratuitas o demos; mientras que en el referido a la calificación, que es subjetiva, va de muy bueno a muy malo.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 87

Trabajo de Campo con Personas Mayores

También se incluye la selección de idiomas, ya que este constituye un importante obstáculo a tener en cuenta a la hora de que las aplicaciones sean utilizadas por gente inexperta, dándose la posibilidad de elegir entre español, inglés, portugués y otros. La dirección Web es la URL de descarga de la aplicación o del portal donde se puede bajar, existiendo un e-mail de contacto en caso de requerir información técnica del producto. Los requisitos se refieren a las características técnicas de hardware y de software necesarios para instalar la aplicación en un PC; siendo la utilización los comentarios sobre el modo de uso de la aplicación. Los programas se han categorizado siguiendo dos criterios, el de la discapacidad y el del tipo de aplicación. Distinguiéndose de acuerdo a la discapacidad entre cuatro tipos: Física, psíquica y visual- auditiva y visual-auditiva (figura 3).

Figura 3.- Categorización de los programas de acuerdo al tipo de discapacidad

Mientras que atendiendo al tipo de programa, tendríamos siete tipos: Programas de Mejora del ratón, Emuladores de ratón, Programas de Mejora del teclado, Emuladores de teclado, Sintetizadores de voz, Programas de reconocimiento de voz y Magnificadores de pantalla (Figura 4).

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 88

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 4.- Categorización de los programas de acuerdo al tipo.

Hemos interrelacionado ambas categorías, de tal forma que los magnificadores de pantalla se han incluido en la categoría de discapacidad visual; los programas de reconocimiento de voz se han asociado a la discapacidad física; los sintetizadores de voz se han introducido en la discapacidad visual, los programas de mejora del ratón y del teclado así como los emuladores de estas dos aplicaciones se han encuadrado en la discapacidad física, mientras que en la discapacidad viso-auditiva se han incluido programas específicos referentes a dicha discapacidad. A vista de los resultados obtenidos en función de las búsquedas realizadas, se observa una carencia de software dirigido a personas con discapacidades auditivas y visoauditivas; además, en relación a los programas de reconocimiento de voz como el ASR (Automatic Speech Recognition) de Microsoft no se encuentra disponible en castellano, por lo que las demás aplicaciones comerciales que utilizan este ASR no pueden ser utilizadas por castellano parlantes. A esto hay que añadir de que menos del 30% de las aplicaciones son gratuitas y tan sólo cerca del 12% de todas las aplicaciones (gratuitas y comerciales) están en castellano.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 89

Trabajo de Campo con Personas Mayores

En el formulario que se introduce la información relativa a cada aplicación (nombre, plataforma, licencia,...) de forma simultánea a la prueba de funcionamiento, se otorga una valoración, atendiendo a criterios como utilidad, sencillez de uso o accesibilidad de la aplicación y que va de muy bueno a bueno, malo y muy malo. Al terminar de rellenar el formulario, se accede al cuestionario Web elaborado con anterioridad en el que se encuentran los ítems para evaluar cada tipo de aplicación (Figura 5). Este cuestionario está integrado por una escala dicotómica (Si/No) con un campo adicional (Vacío) por si el ítem no guarda relación con la aplicación que se está evaluando.

Figura 5.- Cuestionario para la evaluación de cada aplicación

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 90

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Para su evaluación, cada aplicación, de forma automática, se somete a un cuestionario general el cual está integrado por ítems de accesibilidad general y uno o varios cuestionarios elaborados con enunciados específicos a cada tipo de discapacidad en particular (física, visual y auditiva). Así, por ejemplo, un magnificador lleva el cuestionario de evaluación general y el cuestionario de evaluación de la discapacidad visual. Al cuestionario general se le otorga una puntuación del 50% y a los demás cuestionarios el otro 50% restante. Se puede dar el caso de que una misma aplicación, además de ser por ejemplo, un magnificador, sea también sintetizador. En este caso se le aplica el cuestionario general y los dos cuestionarios específicos a las discapacidades correspondientes (visual y física). Una vez obtenidas todas las puntuaciones de las diferentes aplicaciones, las cuales quedaron comprendidas entre -4 y 16, se establecieron 4 intervalos para poder englobar los resultados y establecer 4 categorías genéricas, quedando como sigue: A las aplicaciones con puntuaciones comprendidas entre (-4) y (-2) se les otorgó la calificación de: Muy malas. • A las aplicaciones con puntuaciones comprendidas entre (-1) y (1) se les calificó como: Malas. • A las aplicaciones con puntuaciones comprendidas entre (2) y (4) se los ha considerado como: Buenas. • A las aplicaciones con puntuaciones comprendidas entre (5) y (7) se consideran que son: Muy Buenas.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 91

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Por lo tanto, y en función de todo lo establecido, cada programa en podrá ser calificado de “Muy Malo”, “Malo”, “Bueno” y “Muy Bueno”. En esta base de datos elaborada para el Proyecto Software Senior, se han introducido un total de 142 programas, describiendo a continuación que discapacidades cuentan con más recursos y cuáles con menos. En relación al tipo de discapacidad, podemos observar en el gráfico 4 que son las aplicaciones referidas a la discapacidad visual las que cuentan con más recursos (66,90%), siendo las aplicaciones referidas a aspectos visuales-auditivos únicamente el 1,40% de las encontradas.

1,40%

42,95% Discapacidad Física Discapacidad Visual Discapacidad Auditiva 66,90% Discapacidad Viso-Auditiva

Gráfico 4. Relación entre la discapacidad y los recursos

A la vista de los resultados se deduce, que tanto las personas con discapacidades físicas como visuales disponen en Internet de suficientes aplicaciones informáticas como para permitirles mejorar el

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 92

Trabajo de Campo con Personas Mayores acceso al trabajo con ordenadores. En el extremo opuesto, se encuentran los discapacitados auditivos y los viso-auditivos; si bien es cierto que las personas sordas acceden en Internet a la mayor parte de la información, puesto que este medio es eminentemente textual y gráfico, se echan de menos aplicaciones que permitan convertir el sonido en iconos o en información textual. Si valoramos los resultados referidos al software según los tipos, entonces observamos en el gráfico 5 que son los sintetizadores de voz los más frecuentes, con más de un 51,4% de los recursos.

19,01 16,9 Mejora del Ratón 4,22 6,33 1,4 Emulador del Ratón Mejora del Teclado Emulador del Teclado 16,19 Sintetizador de Voz Reconocimiento de Voz Magnificador de Pantalla

51,4

Gráfico 5. Software accesible según tipos

Emuladores de ratón y aplicaciones de mejora del ratón configuran el 21,12%; programas de mejora del teclado y emuladores de teclado forman el 17,59%. Por lo tanto, el menor número de aplicaciones se encontraría en los programas de reconocimiento de voz, que han quedado en manos de dos grandes compañías que casi monopolizan el mercado con sus soluciones comerciales.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 93

Trabajo de Campo con Personas Mayores

En cuanto al coste de la licencia, el 28,78% de los programas son gratuitos y el 71,12% se comercializan. Con respecto al idioma de la aplicación, el 93,66% están en inglés y el 11,97% en español. Una vez introducidas las aplicaciones en la base de datos, se realiza un testeo a fin de observar que su funcionamiento sea correcto, descartándose los programas que o no funcionaban o se consideraron de muy baja calidad, siendo 142 las que al final cumplieron los requisitos.

Selección del Software. Características técnicas De acuerdo a los datos revisados (IMSERSO, 2002), las personas con discapacidad disponen de un mayor número de ordenadores y de conexiones a Internet que el resto de la población; además se observa que se establece un orden en el cual en primer lugar se encuentran las personas con discapacidad física, luego con discapacidad visual, y por último auditiva. En cuanto al número de conexiones a Internet, en primer lugar están las personas con discapacidad auditiva, después física y por último visual. Tipo de Discapacidad Ordenador Acceso a Internet Auditiva 53,2% 46,2% Física 56,4% 39,3% Visual 55,2% 25,9%

Tabla 11.-Fuente: IMSERSO (2002). Libro Verde: La Accesibilidad en España. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 94

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Observándose que el colectivo de personas con problemas de audición, aunque porcentualmente disponen de pocos recursos, son los que más los utilizan; ello puede ser debido a que la información textual es la predominante tanto en el ordenador como en Internet. Tanto las personas con discapacidad física como visual cuentan casi con el mismo número de ordenadores, pero no se ve esto traducido en el acceso a Internet, ello puede ser debido al escaso número disponible de páginas Web accesibles, es decir, si bien las personas con discapacidad visual cuentan con un gran número de sintetizadores, esta tecnología no funciona o su funcionamiento es malo si las páginas Web no son accesibles. A la vista de los resultados obtenidos en función de las búsquedas realizadas, se observa una carencia de software dirigido a personas con discapacidades auditivas y viso-auditivas. A todo esto hay que añadir el obstáculo de que menos del 30% de las aplicaciones son gratuitas y tan sólo cerca del 12% de todas las aplicaciones (gratuitas y comerciales) están en castellano. En función de los resultados, sería conveniente diseñar aplicaciones de reconocimiento de voz gratuitas, así como aplicaciones que conviertan información gráfica en textual. También hemos de tener en cuenta que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación constituyen una oportunidad excelente para las personas mayores con discapacidad a la hora de mejorar su calidad de vida minimizando los handicaps de la vida diaria como puede ser el acceder a diferentes servicios o establecer relaciones interpersonales.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 95

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Una vez analizados todos los programas introducidos en la base de datos, procedimos a la selección de aquellas aplicaciones que nos podrían ser de mayor utilidad en la realización del trabajo de campo con las personas mayores; es decir, se trató de identificar dentro de cada categoría (mejora del ratón, emulador del ratón, mejora del teclado, emulador del teclado, magnificadores, sintetizadores) que programas o aplicaciones, de las que tenían mejor puntuación, eran superiores. Se seleccionaron 28 aplicaciones en función de la puntuación otorgada en la fase de evaluación, que previamente había sido realizada por personal debidamente entrenado perteneciente al Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y que fueron las siguientes: 1.- Son aplicaciones que facilitan el uso del ratón, añadiendo funciones o simplificando éstas, para conseguir que sea más accesible a las personas con discapacidades físicas, pero que físicamente pueden usar el ratón. 2.- Son aplicaciones que “sustituyen” al ratón pero el objetivo es realizar las mismas funciones. Están orientados a personas que no pueden usar el ratón estándar. 3.- Son aplicaciones que permiten utilizar el teclado estándar de una forma más sencilla y accesible a aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad física. 4.- Son aplicaciones que “sustituyen” al teclado estándar, mediante el uso de otros dispositivos para realizar las mismas funciones: escribir, pulsar determinadas letras de función (control,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 96

Trabajo de Campo con Personas Mayores mayúsculas, etc.). Están orientados a personas que no pueden usar el teclado ordinario. 5.- Son programas que leen el texto que aparezca en un programa o la pantalla (Screen Readers), también denominados aplicaciones de salida de audio(Voice Output Applications) o de síntesis de voz. Reproducen en audio el texto (desde ficheros .txt hasta Webs) que aparece en la pantalla simplemente con copiarlo al portapapeles o resaltarlo. 6.- Son aplicaciones dirigidas a personas deficientes visuales leves o moderadas o a aquellos usuarios que presentan síntomas de visión borrosa, visión desenfocada, miopía o hipermetropía, daltonismo y visión de túnel. Su función es la de ampliar una zona determinada de la pantalla. En la tabla 12 podemos observar la relación de aplicaciones seleccionados de acuerdo a que fuera aconsejable (código gris) o no aconsejable (código blanco). APLICACIÓN TIPO DIRECCIÓN DESCARGA http://www.tembria.com/downloads/togm Toggle MOUSE MR(1) ouse.exe http://www.mousetool.com/distribution/m Mouse Tool MR tool31.zip Virtual Clic MR http://www.irdata.com/files/dvclic.exe Point-N-Clic MR http://www.polital.com/pnc/PNCzip.exe Autoclic MR http://autoclik.8m.com/ac.zip http://www.microsoft.com/hardware/mou Microsoft Mouse MR se/download.asp Control del mouse http://www.xtec.es/~jlagares/download/co mediante órdenes de ER (2) ntroldelarataperveu.zip voz http://www.vsisystems.com/download/key Key Mouse Genie ER mouse.exe http://www.mousevision.com/downloads/ VisualMouse ER VMSetup_0_985.exe

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 97

Trabajo de Campo con Personas Mayores

http://www.qualilife.com/downloads/Quali QualiEYE ER EYE_Setup.zip http://www.mousevision.com/downloads/ Cam2Pan ER Cam2Pan_102.exe REACH Smart Key http://www.ahf- MT(3) Technology net.com/_private/reach3_0.exe Special Keys Disabler MT http://home.enter.vg/jeffx/skdrsetup.zip REACH Smart Key http://www.ahf- ET(4) Technology net.com/reach_dnlod_bet.htm http://www.imgpresents.com/mytmouse/m My-T-Mouse ET tm152d.exe Gus Multimedia ET http://www.gusinc.com/speech9-male.exe Speech System http://www.catalaw.com/sk/axs/ax.cgi?htt Skeleton Key On- ET p://www.catalaw.com/sk/download/softwa Screen Keyboard re/sk140.exe SofType On-Screen http://orin.com/binaries/st42b212demo.ex ET Keyboards e http://dev.cast.org/betaproducts/download CAST eReader S(5) _ereader.cfm IBM Home Page ftp://service.boulder.ibm.com/sns/hpr/hpr S Reader trial302.exe Supernova Reader http://www.dolphinuk.co.uk/downloads/d S Magnifier emo_software/520/044UD3520.exe http://www.aisquared.com/software/zt800 ZoomText S _mtv.exe ftp://ftp.freedomscientific.com/users/hj/pr MAGic Screen S ivate/WebFiles/MAGic/MAGic80236td_P Magnification FW.exe Lunar Screen http://www.dolphinuk.co.uk/downloads/d M(6) Magnifier emo_software/520/044LD3520.exe Aldo´s M http://www.aldostools.com/magnifier.zip http://www.Webattack.com/dlnow/rdir.dll MouseZoom M ?id=106121 http://www.ravenblack.net/programs/mag Magnify M nify.exe http://www.imgpresents.com/magnify/ma The Magnifier M g120d.exe Tabla 12.- Aplicaciones seleccionadas para el Trabajo de Campo. (Abreviaturas: MR. Manejo Ratón; ER. Emulador Ratón; MT. Manejo Teclado; ET. Emulador Tecjado; S. Sintetizador; M. Magnificador).

La clasificación de software se ha establecido atendiendo al tipo de programa y no al tipo de discapacidad, de manera que así

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 98

Trabajo de Campo con Personas Mayores pudiéramos responder a las necesidades de cada discapacidad contando con uno o más tipos de programas de forma simultánea. Una vez seleccionadas las aplicaciones, iniciamos su descarga desde su página Web, de acuerdo al siguiente proceso:

Mejora del Ratón A) Toggle Mouse Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable; aparece una ventana de bienvenida, y para continuar pinchamos en “Next”; a continuación aceptamos el contrato de licencia, y hacemos clic en “Next”; en el siguiente cuadro de diálogo, volvemos a seleccionar “Next”; en la siguiente ventana el programa nos indica el directorio en el que va a quedar instalado, pinchamos en “Next”; en el siguiente cuadro de diálogo volvemos a hacer clic en “Next”; para terminar la instalación hacemos clic en “Finish”. Nombre de la Aplicación ToggleMOUSE Dirección Web http://www.toggle.com/products/togmou se/ Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración criterios Software Bueno Senior Idioma Inglés Licencia Demo (60´) Versión 4.5.9 Interfaz Sencilla Sistema operativo Windows 98

Tabla 13.- Características de la Aplicación ToggleMouse

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 99

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 1.- Panel de configuración de ToogleMouse 1

Una vez instalado, se ha de iniciar la configuración de la aplicación, indicando al programa si se ha instalado en un ordenador personal o en un portátil; después se selecciona el periférico que utilizamos (ratón, ratón de bola, touch pad, …), para posteriormente indicarle el número de botones de que dispone nuestro periférico y si dispone o no de rueda. A continuación aparecerá una pantalla en la que la aplicación nos recomienda pequeños aspectos que trae seleccionados por defecto, disponiendo de 18 pestañas de configuración que permiten desde que aparezca el icono del programa en la barra de sistemas (welcome), pasando por la elección del cursos (cursors), localización del puntero en pantalla (visibility), activación de pantallas simplemente poniéndose encima (actimouse) o que al pulsar sobre la rueda del ratón haga doble clic (econoclic) y herramientas (tools), entre otras.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 100

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Con todas estas configuraciones podremos tener una aplicación a nuestra medida con las consiguientes ventajas; así, que el icono del programa aparezca en la barra de sistemas nos permite acceder directamente a la configuración de la aplicación, lo que nos evita tener que buscarla entre los demás programas y navegar por diferentes menús. El hecho de poder elegir entre diferentes tipos, tamaños y colores de cursores, puede ser útil para personas con baja atención sostenida y para personas con problemas de visión. Al igual que la opción Visivility, que nos indica la situación del puntero del ratón en la pantalla. El screenwrap es muy útil para personas con problemas de movilidad en las extremidades superiores, ya que evita que tengamos que recorrer grandes distancias con el puntero del ratón. Es necesario que el usuario se acostumbre a utilizar esta propiedad para hacer un buen uso de ella. Actimouse facilita el acceso sobre todo a aquellos usuarios que tienen dificultades a la hora de hacer clic con el ratón. Una vez definidas las opciones de configuración, así como sus utilidades más importantes, nos planteamos realizar tres supuestos para hacer uso de esta aplicación: a) Utilizar el explorador de Windows: En primer lugar ejecutamos la aplicación; hacemos clic en Inicio y navegamos por /Programas/Toggle Software/ y hacemos clic en Toggle Mouse; aparece una ventana de bienvenida indicándonos que se va a situar un icono del programa en la barra de sistema. Hacemos clic en “Ok”. Intentamos ejecutar la aplicación “Explorador de Windows”; para ello vamos otra vez a Inicio, hacemos clic y seguimos por “Programas” para hacer clic en “Explorador de Windows”. Debemos tener activada

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 101

Trabajo de Campo con Personas Mayores la opción en “Econo clic” expandir y contraer árbol; nos ahorra tener que hacer un clic a la hora de navegar por los directorios. Esta aplicación, como se ha mencionado con anterioridad, dispone de una opción, de tal forma, que al situarnos con el puntero del ratón sobre una aplicación o cuadro de diálogo, permite hacer clic o doble clic sin requerir del usuario hacerlo con el ratón. Para cerrar el navegador tenemos que volver a hacer clic. No nos ha ahorrado mucho trabajo esta propiedad ni tampoco nos lo ha facilitado excesivamente. b) Acceder al navegador y navegar por alguna página Web: Accedemos a la aplicación desde la barra de inicio rápido haciendo clic en el navegador “Microsoft Internet Explorer”. Debemos tener activada la opción “Clear Type” para que cuando escribamos en la barra del navegador podamos ver lo que escribimos sin que nos moleste el cursor del ratón o tengamos que desplazarlo. Nos encontramos con una dificultad añadida, tenemos que recurrir al teclado, ya que no disponemos de teclado virtual. Tecleamos http://www.cesga.es. Si abrimos más ventanas, debemos tener seleccionada la opción “Acti Mouse” para pasar fácilmente de una ventana a otra. En la navegación también es muy útil la opción Wrap y Scroll. Para cerrar las ventanas tenemos que volver a hacer clic con el ratón. c) Ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo: Microsoft Word: Hacemos clic en Inicio, seguimos navegando por programas y hacemos clic en Microsoft Word. Para utilizar esta aplicación son muy útiles las propiedades de Wrap, Scroll, Clear Type y sobre todo Buttons. Pinchamos en clic a la hora de cerrar la

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 102

Trabajo de Campo con Personas Mayores aplicación, aparece el cuadro de diálogo de si queremos guardar los cambios y el cursor ya se sitúa en el cuadro de diálogo establecido por defecto. Para apagar el ordenador con esta aplicación, hay que seguir el procedimiento convencional. Como conclusión podemos decir que es una herramienta sencilla de instalar, y compleja de configurar sobre todo para los usuarios no avanzados, hecho al que se suma que únicamente esta disponible en inglés. B) Mouse Tool Para proceder a la instalación hacemos doble clic sobre el fichero .zip, lo descomprimimos; una vez descomprimido ejecutamos el fichero de instalación haciendo doble clic sobre el mismo; aparece una ventana de bienvenida, hacemos clic en “Next”, aparece otra ventana donde se hace referencia a la gratuidad de este programa; volvemos a hacer clic en “Next”; aparece otra nueva ventana donde nos indica el directorio donde va a quedar instalado el programa. Volvemos a pinchar en “Next” y llegamos a una ventana en la que se nos especifica que ya estamos preparados para instalar la aplicación; así llegamos a la última ventana en la que hacemos clic en el botón “Finish”. Nombre de la Aplicación Mouse Tool Dirección Web http://www.mousetool.com/distribution/mt ool31.zip Valoración previa subjetiva Bueno Valoración criterios Regular

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 103

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Gratuito Interfaz Muy Sencilla Sistema operativo Windows ´98

Tabla 14.- Características de la Aplicación Mouse Tool

Figura. 2.-Interfaz de MouseTool 2

Para configurar el programa, primero tenemos que localizar el icono de acceso que se ha creado durante el proceso de instalación: hacemos clic en Inicio/Programas/Mouse Tool/Mouse Tool.

Figura 3.-Panel de configuración de MouseTool 3

A continuación hacemos clic en “Options”, apareciendo una ventana con tres pestañas denominadas “general”, “hotkeys” y

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 104

Trabajo de Campo con Personas Mayores

“context monitoring”. A su vez, la pestaña “general” dispone de varias opciones que permiten modificar el tiempo que queremos que tarde el puntero en hacer clic o doble clic (dwell time), que se inicie el programa con el ordenador (star mouse tool when windows Stara) o arrastrar y soltar con el movimiento del ratón (enable smart drag). La pestaña “hotkeys” permite seleccionar diferentes opciones de arrastrar, btón izquierdo, btón derecho, doble clic o acivar/desactivar la aplicación; mientras que la pestaña “context monitoring: Si seleccionamos “Enable Context Monitoring”, podemos establecer diferentes opciones de deshabilitación, doble cjlick, clic derecho, etc. Una vez definidas las opciones de configuración, así como sus utilidades más importantes, realizamos tres supuestos para testear la aplicación: a) Utilizar el explorador de Windows: Iniciamos la aplicación: Inicio/Programas/MouseTool/Mouse Tool. Hacemos clic en el botón rojo de la interfaz del programa. Se puede configurar para que haga clic, doble clic o clic con el botón derecho. Lo configuramos para que el puntero haga doble clic. Intentamos ejecutar la aplicación “Explorador de Windows”; para ello vamos otra vez a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic y seguimos por “Programas” hasta llegar al “Explorador de Windows” donde esperaremos a que Mouse Tool vuelva a hacer clic. b) Acceder al navegador y navegar por alguna página Web: Situamos el puntero del ratón sobre el icono de inicio rápido del explorador: se lanza el navegador; situamos el puntero del ratón sobre

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 105

Trabajo de Campo con Personas Mayores la barra de direcciones del navegador, dejamos que haga clic y escribimos la dirección Web http://www.cesga.es. c) Ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo: Microsoft Word: Vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, seguimos navegando por programas y volvemos a esperar a que el ratón haga clic en Microsoft Word. Apagar el ordenador. Vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, nos situamos en “Apagar el sistema” y aguardamos hasta que la aplicación haga clic, seleccionamos la opción “Aceptar” para apagar el PC. Como conclusión decir que es una herramienta sencilla de instalar y de configurar, muy útil para personas con discapacidad física que les afecte la movilidad de la mano. C) Virtual Clic: No dispone de proceso de instalación, simplemente hay que ejecutarlo para que funcione. Nombre de la Aplicación Virtual Clic Dirección Web http://www.irdata.com/files/dvclic.exe Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno Softwaresenior Idioma Español Licencia Demo (15 clics) Interfaz Sencilla Sistema operativo Windows ´98

Tabla 15.- Características de la Aplicación Virtual Clic

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 106

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 4.-Interfaz de VClic 4

Para configurarla dispone de un botón “opciones” y de otros cuatro en los que se puede configurar para hacer clic, doble clic y clic con el botón derecho. En “opciones” se puede configurar, ademá,s la velocidad que el ratón tarda en hacer clic y ajustar la zona de quietud del puntero. Por otro lado se pueden habilitar los sonidos para cuando el puntero haga clic.

Figura 5.- Panel de configuración de VClic 5

En relación a los supuestos prácticos:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 107

Trabajo de Campo con Personas Mayores

a) Para poner en funcionamiento la aplicación simplemente tenemos que hacer doble clic sobre el fichero ejecutable. Configuramos a continuación el programa para que haga doble clic, vamos a Inicio (esperamos a que el puntero haga clic) Programas/Explorador de Windows (volvemos a esperar a que el puntero haga clic). b) Para acceder al navegador y navegar por alguna página Web, una vez que la aplicación esta configurada para hacer clic, situamos el puntero del ratón sobre el icono de inicio rápido del explorador: esperamos a que se abra el navegador; situamos el puntero del ratón sobre la barra de direcciones del navegador, dejamos que haga clic y escribimos la dirección Web http://www.cesga.es. c) Para ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, seguimos navegando por programas y volvemos a esperar a que el ratón haga clic en Microsoft Word. d) Para apagar el ordenador vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, nos situamos en “Apagar el sistema” y aguardamos hasta que la aplicación haga clic, seleccionamos la opción “Aceptar” para apagar el PC. Como resumen decir que es una herramienta muy sencilla de instalar y de configurar, muy útil para las personas con discapacidad física que afecte a miembros superiores. D) Point-N-Clic Para instalarla hacemos doble clic sobre el fichero ejecutable; a continuación sale un cuadro de diálogo (en inglés) preguntando si

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 108

Trabajo de Campo con Personas Mayores queremos continuar con el proceso de instalación o salir. Hacemos clic en “Aceptar” para continuar con la instalación. Aparece otro cuadro de diálogo, en el que se nos indica la carpeta donde se van a descomprimir los ficheros; si queremos podemos indicar otro directorio. Hacemos clic en descomprimir “Unzip” y nos aparece un nuevo cuadro de diálogo que nos indica que se han descomprimido 29 archivos. Hacemos clic en aceptar y automáticamente el programa comienza su proceso de instalación. Aparece una nueva ventana en la que se nos da la bienvenida al programa, y hacemos clic en “Ok”. Automáticamente aparece otra ventana en la que se nos indica la ruta en la que va a quedar instalada la aplicación. Para continuar hacemos clic en el icono de instalación. Aparece otra ventana en la que se nos indica que se va a crear un grupo de programas; hacemos clic en “Continue”. Para finalizar aparece un cuadro de diálogo que indica que la instalación ha terminado exitosamente. Hacemos clic en aceptar. Nombre de la Aplicación Point-N-Clic Dirección Web http://www.polital.com/pnc/PNCzip.exe Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Muy bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Gratuito Interfaz Sencilla Sistema operativo Windows ´98

Tabla 16.- Características de la Aplicación Point-N-Clic

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 109

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 6.-Panel de configuración de Point-N-Clic 6

Para configurar la aplicación se inicia haciendo clic en Inicio/Programas/Point-N-Clic/ y en Point-N-Clic. A continuación podemos ver la interfaz del programa, que dispone de 24 botones dispuestos en dos columnas.

Figura 7.-Interfaz de Point-N-Clic 7

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 110

Trabajo de Campo con Personas Mayores

A través de dichos botones podemos hacer clic, arrastrar, doble clic, mantener el clic, desactivar momentáneamente programas, o configurarlos, entre otras funcionalidades. En relación a los supuestos prácticos realizados, obtuvimos los siguientes resultados: a) Para poner en funcionamiento la aplicación hacemos clic en Inicio/Programas/Point-N-Clic/ y en Point-N-Clic, configurando el programa para que mantenga la función clic; a continuación vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, /Programas/Explorador de Windows y volvemos a esperar a que el puntero haga clic. b) Para acceder al navegador y navegar por alguna página Web situamos el puntero del ratón sobre el icono de inicio rápido del explorador, esperamos a que se abra el navegador, situamos el puntero del ratón sobre la barra de direcciones del navegador, dejamos que haga clic y escribimos la dirección Web http://www.cesga.es. con el teclado. Si disponemos de un teclado virtual, escribiríamos con el ratón. b) Para ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, seguimos navegando por programas y volvemos a esperar a que el ratón haga clic en Microsoft Word. Se puede utilizar un teclado virtual y escribir con el ratón. Las distintas opciones y menús del procesador se puede acceder a ellas con el ratón y seleccionar la que queramos esperando a que el ratón haga clic. c) Para apagar el ordenador vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, nos situamos en “apagar el sistema” y aguardamos

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 111

Trabajo de Campo con Personas Mayores hasta que la aplicación haga clic, seleccionamos la opción “Aceptar” para apagar el PC. Como resumen podemos decir que se trata de una herramienta relativamente sencilla de instalar y compleja de configurar, muy útil para personas con discapacidad física con movimientos espásticos en las extremidades superiores, personas que padezcan la enfermedad de Párkinson, personas con trastornos sensoriales del tacto, así como para aquellas que padezcan el síndrome del túnel carpiano. E) Autoclic Para instalar el programa hacemos doble clic sobre el fichero .zip, para descomprimirlo, a continuación ejecutamos el fichero de instalación haciendo doble clic sobre el mismo, apareciendo una ventana que indica el directorio donde va a quedar instalada la aplicación en el disco duro. Hacemos clic en “Ok” y ya tenemos el programa instalado. Hacemos doble clic en el icono y ya podemos empezar a utilizar el programa. Nombre de la Aplicación Autoclic Dirección Web http://autoclik.8m.com/ Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Softwaresenior Regular Idioma Inglés Licencia Demo Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 17.- Características de la Aplicación Autoclic

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 112

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 8.-Interfaz de Autoclic 8

Para configurar la aplicación, primero la ponemos en marcha haciendo clic en Inicio/Programas/autoclik/ y en autoclik. Aparece un menú horizontal de navegación con varias opciones, entre las que están desactivar el programa (off), hacer clic (clic), arrastrar con el botón derecho (drag) cerrar el programa (close) o información (about) entre otras.

Figura 9.- Panel de Configuración de Autoclic 9

En cuanto a los supuestos prácticos realizados, los resultados los exponemos a continuación: a) Para poner en funcionamiento la aplicación, hacemos clic en Inicio/Programas/autoclik/ y hacemos clic en autoclik. Configuramos el programa para que haga clic, vamos a Inicio (esperamos a que el puntero haga clic) /Programas/Explorador de Windows (volvemos a esperar a que el puntero haga clic). b) Para acceder al navegador y navegar por alguna página Web situamos el puntero del ratón sobre el icono de inicio rápido del explorador: esperamos a que se abra el navegador; situamos el puntero del ratón sobre la barra de direcciones del navegador, dejamos que

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 113

Trabajo de Campo con Personas Mayores haga clic y escribimos la dirección Web http://www.cesga.es con el teclado. Si disponemos de un teclado virtual, escribiríamos con el ratón. c) Para ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, seguimos navegando por programas y volvemos a esperar a que el ratón haga clic en Microsoft Word. Se puede utilizar un teclado virtual y escribir con el ratón. Las distintas opciones y menús del procesador se puede acceder a ellas con el ratón y seleccionar la que queramos esperando a que el ratón haga clic. d) Para apagar el ordenador vamos a Inicio, esperamos a que el puntero haga clic, nos situamos en “Apagar el sistema” y aguardamos hasta que la aplicación haga clic, seleccionamos la opción “Aceptar” para apagar el PC. Como conclusión establecemos que es una herramienta sencilla de instalar y de configurar, útil para personas con discapacidad física, así como para aquellas que padezcan el síndrome del túnel carpiano. No siéndolo para personas que padezcan movimientos espásticos en las extremidades superiores, pues no dispone de indicadores visuales ni auditivos que señalen donde va a hacerse el clic. F) Microsoft Mouse Para instalarla hacemos doble clic en el fichero ejecutable; a continuación aparece un cuadro de diálogo y hacemos clic en “Siguiente”; vuelve a aparecer otro cuadro de diálogo, hacemos clic

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 114

Trabajo de Campo con Personas Mayores en “Siguiente”; en esta ventana escogemos el país “España”, hacemos clic en “Siguiente” ; aparece otro cuadro de diálogo en el que hacemos clic en “Acepto el contrato”, hacemos clic en siguiente; en esta ventana escogemos la opción establecida por defecto, es decir “Wheel mouse”, hacemos clic en siguiente; en esta ventana hacemos clic en “Instalar”; a continuación aparece una nueva ventana en la que tenemos que hacer clic en “Siguiente”; en el nuevo cuadro de diálogo hacemos clic en “Siguiente” y por último hacemos clic en “Finalizar”. Nos aparece una ventana en la que se nos indica que debemos reiniciar el PC, si hacemos clic en “Si” se reiniciará ahora, si hacemos clic en “No” se reiniciará más tarde. Cuando reiniciamos el PC ya aparece el icono del programa en la barra de sistema. Nombre de la Aplicación Microsoft Mouse Dirección Web http://www.microsoft.com/hardware/mouse /download.asp Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno Softwaresenior Idioma Español Licencia Demo Sistema operativo Windows ´98 Ratón De dos botones con rueda con botón incorporado

Tabla 18.- Características de la Aplicación Microsoft Mouse

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 115

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 10.-Panel de Configuración de Microsoft Mouse 10

Para configurar el programa, primero tenemos que poner en funcionamiento la aplicación por lo que hacemos clic en Inicio/Programas/Microsoft Mouse, disponiéndose entonces de cinco pestañas referidas a botones, punteros, opciones del puntero, actividades y rueda. En relación a los supuestos prácticos, los resultados obtenidos han sido los siguientes: a) Para acceder al navegador y navegar por páginas Web, colocamos el puntero del ratón sobre el icono de inicio rápido del explorador y hacemos clic con el ratón; situamos el puntero del ratón sobre la barra de direcciones del navegador, y hacemos clic y escribimos la dirección Web http://www.cesga.es con el teclado. b) Para ejecutar un procesador de textos y comenzar a utilizarlo, vamos a Inicio, hacemos clic, seguimos navegando por

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 116

Trabajo de Campo con Personas Mayores programas y volvemos a hacer clic con el ratón en Microsoft Word. Aquí son útiles las opciones de arrastrar y hacer scroll. c) Para apagar el ordenador, con la aplicación iniciada, hacemos clic en “Inicio”, y en “Apagar Sistema” y por último hacemos clic en “Aceptar”. Como resumen, decir que es una herramienta sencilla de instalar y de configurar, dirigida a personas sin discapacidad física, simplemente para facilitarles un poco su interactividad con el PC. No es muy útil, ya que no hace clic ni doble clic, aunque para personas zurdas puede intercambiar el funcionamiento de los botones, y para personas con baja visión les permite escoger punteros de mayor o menor tamaño y con más o menos colorido.

Emuladores de Ratón A) VisualMouse Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable; a continuación aparece una ventana indicándonos el directorio en el que se va a instalar el programa por defecto, pinchamos en “Next”; seguidamente, nos aparece un cuadro de diálogo advirtiéndonos de que se trata de una versión de evaluación de la aplicación, hacemos clic en “Next”; de nuevo, una nueva ventana nos indica la el nombre de la carpeta donde va a quedar instalada la aplicación, pinchamos en “Next”; aparece un nuevo cuadro de diálogo donde se nos indica que podemos continuar con la instalación, pinchamos en “Install”; otro cuadro de diálogo nos indica que pinchemos en “Finish” para terminar con la instalación.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 117

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Nombre de la Aplicación VisualMouse Dirección Web http://www.mousevision.com/downloads/ VMSetup_0_985.exe Valoración previa subjetiva Regular Valoración Criterios Regular Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo (Ilimitada) Interfaz Sencilla Versión 0.985 Sistema operativo Windows ´98

Tabla 19.- Características de la Aplicación Visual Mouse

Figura 11.-Interfaz de Visual Mouse 11

Para realizar la configuración, hacemos clic en Inicio/ Programas/ VisualMouse/ VisualMouse; ahora ya tenemos lanzada la aplicación, pero para poder utilizarla, es condición imprescindible

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 118

Trabajo de Campo con Personas Mayores tener configurada una cámara Web, ya que este programa es un emulador de ratón por vídeo. La aplicación dispone de diversas opciones de configuración que incluyen los programas de la tarjeta de video y de la cámara Web (drivers y cámera), las preferencias del usuario según sea principiante o tenga experiencia (predefined user settings), los botones de emulación del ratón (mouse buttons emulation) y de funciones del teclado (Keyboard function), entre otras. En relación al testeo realizado, observamos que: a) Para saber los movimientos gestuales que tenemos que realizar con la cabeza, deberemos de conocer como hemos configurado el programa; es decir, que movimiento realiza el clic izquierdo, el doble clic, el derecho, etc. Para poder realizar una acción (clic, doble clic, etc.) tenemos que esperar a que aparezca en la pantalla el icono del ratoncillo. b) Para abrir y cerrar un procesador de texto, nos situamos con el cursor del ratón en el icono del Menú Inicio, esperamos a que aparezca el Iconillo del ratón, y bajamos la cabeza (clic izquierdo), seguimos navegando hasta /Programas/Microsoft Word; una vez aquí, volvemos a bajar la cabeza (para hacer clic izquierdo) y se abre la aplicación. Para cerrar la aplicación, navegamos hasta la parte superior izquierda de la pantalla y bajamos la cabeza (clic izquierdo) y salimos de la aplicación. c) Para trabajar con Microsoft Internet Explorer situamos el cursor en el icono de acceso directo de Microsoft Internet Explorer en la barra de inicio rápido; cuando aparezca el icono del ratoncillo

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 119

Trabajo de Campo con Personas Mayores movemos la cabeza hacia la derecha, se despliega el menú del ratón derecho, seleccionamos “Abrir” y bajamos la cabeza (clic izquierdo). Para cerrar la aplicación, navegamos hasta la parte superior izquierda de la pantalla y bajamos la cabeza (clic izquierdo) y salimos de la aplicación. d) Para apagar el PC, situamos el cursor del ratón en el icono del Menú Inicio, esperamos a que aparezca el Iconillo del ratón, y bajamos la cabeza (clic izquierdo). A continuación seleccionamos “Apagar el sistema”, realizamos la misma operación, y por último seleccionamos “Aceptar”. Como conclusión, decir que un inconveniente de este programa es el poder disponer de una cámara Web, o de una cámara de vídeo; además, hace falta práctica para llegar a controlar los movimientos del cursor. Es un programa muy útil para personas con discapacidad física en las extremidades superiores, pudiendo servir de utilidad a personas con baja visión, al disponer el cursor del ratón de lupa. B) Key Mouse Genie Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable. Aparece una ventana de bienvenida; hacemos clic en “Ok”; a continuación, el proceso de instalación nos indica donde va a quedar instalado el programa en nuestro PC; hacemos clic; la siguiente ventana nos señala que se va a crear un grupo de programas denominado “Key Mouse Genie”; hacemos clic en “Continue”; Finalmente aparece un cuadro de diálogo en el que se indica que la

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 120

Trabajo de Campo con Personas Mayores aplicación ha quedado instalada correctamente; hacemos clic en aceptar. Nombre de la Aplicación Key Mouse Genie Dirección Web http://www.vsisystems.com/download/keymou se.exe Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo (30 días) Interfaz Sencilla Versión 3.1 Sistema operativo Windows ´98

Tabla 20.- Características de la Aplicación Key Mouse Genie

Para comenzar con la configuración, hacemos clic en Inicio/ Programas/ Key Mouse Genie/, disponiendo de varias opciones de desplazamiento del ratón (Move Up, Move Down, Move Right, Move Left), clic, doble clic, desplazamiento del ratón o funcionamiento de la aplicación una vez lanzada (auto runo n launch), entre otras.

Figura 12.-Panel de configuración de Key Mouse Genie 12

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 121

Trabajo de Campo con Personas Mayores

También se puede configurar la aplicación para que comience a funcionar cada vez que se pone en funcionamiento el ordenador. Con esta aplicación hemos realizado las siguientes pruebas: a) Lanzar y cerrar el explorador, para lo que iniciamos la aplicación. Con las flechas de desplazamiento nos situamos en el menú “Inicio”; hacemos clic izquierdo pulsando en “Av Pág”; nos desplazamos hasta “Programas”; nos situamos en “Internet Explorer” y volvemos a hacer clic izquierdo con “Av Pág”. Para cerrar el navegador desplazamos el puntero del ratón con las flechas de desplazamiento hasta la parte superior derecha de la pantalla y pulsamos “Av Pág”. b) Para apagar el Sistema operativo con las flechas de desplazamiento nos situamos en el menú “Inicio”; hacemos clic izquierdo pulsando en “Av Pág”; volvemos a hacer clic izquierdo en “Apagar el sistema” y volvemos a pulsar en “Av Pág” para aceptar. Como resumen decir que se trata de un emulador de ratón por teclado muy sencillo de utilizar y de configurar. C) Cam2Pan Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero .exe; Aparece un cuadro de diálogo y pinchamos en “Next”. Para continuar con el proceso de instalación, hacemos clic en “Accept”, para aceptar el contrato de licencia; seguidamente, una nueva ventana, especifica el directorio donde va a quedar instalada la aplicación, y hacemos clic en “Next”; un nuevo cuadro de diálogo indica el nombre del grupo de programas que se va a crear, pinchamos

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 122

Trabajo de Campo con Personas Mayores en “Next”; para continuar con la instalación, hacemos clic en “Install”; para terminar, hacemos clic en “Finish”. Nombre de la Aplicación Cam2Pan Dirección Web http://www.mousevision.com/downloads/C am2Pan_102.exe Valoración previa subjetiva Regular Valoración Criterios Regular Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo (No permite utilizar el programa) Versión 1.0.2 Sistema operativo Windows ´98

Tabla 21.- Características de la Aplicación Cam2Pan

Figura 13.- Interfaz de Cam2Pan 13

Para iniciar el programa, hacemos clic en Inicio/Programas/Cam2Pan/ Cam2Pan, apareciendo un cuadro de diálogo que se nos indica que estamos ante una versión de evaluación

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 123

Trabajo de Campo con Personas Mayores y si deseamos registrarnos; pinchamos en “No”; A continuación ya podemos ver la interfaz de la aplicación que dispone de un menú con varias opciones de configuración de video, de movimientos de cabeza (head gestures) o de ayuda (help). En cuanto a la prueba realizada, una vez iniciado el programa haciendo clic en Inicio/Programas/Cam2Pan/ Cam2Pan, aparece un cuadro de diálogo en el que se nos indica que vamos a utilizar una versión de evaluación del programa, y si deseamos registrarnos; pinchamos en “No”; A continuación ya podemos ver la interfaz de la aplicación. Al ser una versión de evaluación, no dispone de la opción de clic automático, por lo que hay que hacer clic con el teclado. Como conclusión podemos decir que la necesidad de tener una cámara Web hace más complejo el manejo, pero por otro lado es imprescindible, considerando que es un programa muy útil para personas con discapacidades físicas en las extremidades superiores; incluso puede servir de utilidad a personas con baja visión al disponer el cursor del ratón de lupa.

Mejora de Teclado A) REACH Smart Key Technology Para instalar esta aplicación es necesario hacer doble clic en el fichero ejecutable; a continuación nos aparece una pantalla que nos permite continuar con la instalación o salir; hacemos clic en “Start”; aparece un nuevo cuadro de diálogo referente a la licencia, hacemos clic en “Accept”; una nueva ventana nos indica el directorio donde va a quedar instalado, pinchamos en “Next”; el nuevo cuadro de diálogo nos indica si deseamos crear un acceso directo a la aplicación desde el

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 124

Trabajo de Campo con Personas Mayores escritorio o no, pinchamos en “Next”; en la nueva ventana hacemos clic en “Install”; para finalizar hacemos clic en “Done”; seguidamente aparece un cuadro de diálogo en el que se nos indica que debemos reiniciar el PC, y hacemos clic en “Ok”. Nombre de la Aplicación REACH Smart Key Technology Dirección Web http://www.ahf- net.com/_private/reach3_0.exe Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo (30 días) Versión 3.0 Interfaz Compleja Sistema operativo Windows ´98 Funcionalidades Programa de mejora del ratón Pograma de mejora del teclado Emulador de teclado Magnificador Sintetizador

Tabla 22.- Características de la Aplicación REACH Smart Key Technology

Figura 14.-Interfaz de Reach Smart Key Technology 14

Para poner en funcionamiento la aplicación, hacemos clic en Inicio/Programas/Reach/Reach 3.0, apareciendo una ventana (al tratarse de una versión de evaluación) y hacemos clic en “run demo”, luego en “Menú”, pudiéndose configurar diferentes opciones referidas

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 125

Trabajo de Campo con Personas Mayores a programas (programs), teclado (keyboard), escaneado (scanning), desdoblamiento del ratón (dwell), predicción de palabras (smart key), listado de programas favoritos (favorites) o teclas de acceso rápido, entre otras. En cuanto al testeo, una vez iniciada la aplicación haciendo clic en Inicio/Programas/REACH/ REACH, hacemos clic en “Run Demo” y a continuación intentamos: a) Lanzar otra aplicación desde este programa, para lo cual hacemos clic en “Programs”, seleccionamos “Run” y luego la aplicación que queremos abrir, en este caso Microsoft Word; a continuación escribimos en el procesador de textos; para ello hacemos clic en “Show” y en “Select a Reach Keyboard” elegimos un teclado virtual y comenzamos a escribir. Al disponer de predictor de palabras, a medida que vamos escribiendo, la aplicación va eliminando letras del teclado, pudiendo, además, sintetizar las palabras, bien línea a línea o bien el texto resaltado. b) Para cerra la aplicación, hacemos clic en “Programs”, seleccionamos “Exit” y “Exit Reach and Shut Down Windows” (salir de Reach y cerrar Windows). También podemos apagar y reiniciar el ordenador seleccionando “programs” y luego “exit”. Como conclusión esta aplicación se puede utilizar como emulador de teclado, mejora del ratón, magnificador y como sintetizador de voz.

Emuladores de Teclado A) My-T-Mouse

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 126

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Para iniciar la aplicación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable; aparece un cuadro de diálogo en el que tenemos que hacer clic en “Ok” para continuar con la instalación; seguidamente aparece una nueva ventana en la que se nos indica el directorio en el cual va a quedar instalado el programa, y pinchamos en “Ok”. Finalmente, para terminar la instalación tenemos que pinchar en “Ok”. Nombre de la Aplicación My-T-Mouse Dirección Web http://www.imgpresents.com/mytmouse/ mtm152d.exe Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo (Ilimitada) Versión 1.52 Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 23.- Características de la Aplicación My-T-Mouse

Figura 15.-Interfaz de My-T-Mouse 15

Para iniciar el programa, hay que hacer clic en Inicio/Programas/My-T-Mouse/My-T-Mouse, apareciendo la interfaz del teclado virtual que dispone de varias opciones de configuración, a las que se accede desde la tecla “MENU” del teclado virtual y que

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 127

Trabajo de Campo con Personas Mayores permiten aumentar y disminuir la interfaz del programa (size), minimiza programas (Minimize to Icon) o ayuda (help), entre otros.

Figura 16.-Panel de configuración de My-T-Mouse 16

Para iniciar la aplicación, hacemos clic en Inicio/Programas/My-T-Mouse/My-T-Mouse Demo/ Run My-T- Mouse, para a continuación ver el teclado virtual en la pantalla y podemos comenzar a utilizarlo. Nuestro testeo nos ha permitido comprobar: a) Para utilizar microsoft word una vez iniciada la aplicación, no tenemos ningún problema para escribir en minúsculas, mayúsculas, borrar, desplazarnos con las flechas por el documento, escribir acentos, etc. b) Para navegar con Microsoft Internet Explorer, escribimos en la barra de direcciones http://www.cesga.es y pulsamos la tecla “Enter” del teclado virtual, no produciéndose ningún problema.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 128

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Abrimos otra aplicación, el cliente de correo Microsoft Outlook Express: En el campo para escribimos la siguiente dirección de correo: [email protected]. No encontramos ninguna dificultad. Como conclusión podemos decir que esta orientada a personas que no puedan utilizar el teclado convencional, pero que puedan usar el ratón, ya que utilizando esta aplicación pueden acceder a los menús de los diferentes programas, escribir, etc. Es una aplicación sencilla de instalar aunque compleja en su configuración debido a las múltiples opciones de que dispone. B) SofType On-Screen Keyboards Para comenzar con la instalación de la aplicación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable; aparece una ventana de bienvenida en la que tenemos que pinchar en “Next”; aparece una nueva ventana y volvemos a pinchar en “Next”; en un nuevo cuadro de diálogo escogemos la configuración establecida por defecto (Iniciar el programa cada vez que queramos utilizarlo) y hacemos clic en “Next”; en la siguiente ventana se indica el directorio donde va a quedar instalada la aplicación, para continuar hacemos clic en “Next”; en el siguiente cuadro de diálogo se indica el grupo de programas que va a crear la instalación de la aplicación, hacemos clic en “Next”, y para terminar pinchamos en “Finish”. Nombre de la Aplicación SofType On-Screen Keyboards Dirección Web http://orin.com/binaries/st42b212demo.exe Valoración previa Subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno Softwaresenior

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 129

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Idioma Inglés Licencia Demo Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 24.- Características de la Aplicación SofType On-Screem Keyboards

Figura 17.-Interfaz de SofType 17

Para comenzar con el proceso de configuración de la instalación, iniciamos la aplicación; hacemos clic en Inicio/Programas/SofType/SofType, disponiendo el menú de varias opciones referidas a los archivos (file), añadir o editar entradas (edit run), teclado (keyboard), ratón (mouse) y ayuda (help), entre otras. En cuanto al uso, al iniciar por vez primera el programa, aparece una ventana de bienvenida en la que se nos indica que estamos probando una versión de evaluación y que podemos utilizarlo durante 30 minutos ininterrumpidamente; una vez transcurrido este tiempo la aplicación se cierra y tendremos que volver a lanzarla, para ello, hacemos clic en Inicio/Programas/SofType/SofType y utilizamos la aplicación adjunta de mejora del ratón, que nos va a ayudar a manejar el teclado y a abrir el procesador de textos. Con la opción de Autoclic seleccionada, vamos a Inicio (esperamos a que se despliegue el menú) /Programas/Microsoft Word,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 130

Trabajo de Campo con Personas Mayores esperando a que haga clic, momento en que accedemos al procesador de textos, en donde podemos escribir con el teclado virtual utilizando autoclic, sin tener que pulsar el botón del ratón para escribir. Para salir del procesador de textos, colocamos el puntero del ratón en la parte superior derecha de la pantalla y esperamos a que haga clic en cerrar. Como conclusiones decir que lo podemos utilizar como programa de mejora del ratón, ya que dispone de muchas de las funcionalidades necesarias. Es una aplicación fácil de instalar y sencilla de utilizar.

Sintetizadores A) CAST eReader Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable; aparece una ventana de bienvenida en la que se nos advierte de que se va a instalar el programa en el PC; hacemos clic en “Next”. Para continuar la instalación, aceptamos el contrato de licencia pinchando en “Yes”; en el nuevo cuadro de diálogo que nos aparece dejamos los datos establecidos por defecto y hacemos clic en “Next”; la siguiente ventana indica el directorio donde va a quedar instalada la aplicación y pinchamos en “Next”; aparece un nuevo cuadro de diálogo y volvemos a pinchar en “Next”; la nueva ventana especifica que se va a crear un grupo de programas, pinchamos en “Next”; por último, hacemos clic en “Finish” para finalizar la instalación de la aplicación.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 131

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Nombre de la Aplicación CAST eReader Dirección Web http://dev.cast.org/betaproducts/download_ ereader.cfm Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo Versión 2.01 Interfaz Sistema operativo Windows ´98 Configuración Compleja

Tabla 25.- Características de la Aplicación CAST eREader

Figura 18.-Interfaz de Cast eReader 18

Para configurar la aplicación, en primer lugar la lanzamos haciendo clic en Inicio/Programas/Cast/Cast e-Reader, luego pinchamos en “Trial”, en la siguiente ventana escogemos “Register

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 132

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Later”, en el nuevo cuadro de diálogo aceptamos el contrato de licencia haciendo clic en “Accept”. Al abrirse el programa, podemos elegir entre cuatro opciones: nuevo documento (New e-Reader Doc), abrir navegador (Open Browser Home), abrir archivo (Open File) y abrir archivo de inicio de e-Reader (Open e-Reader Starter File). En cuanto a nuestra experiencia en el uso de esta aplicación, tras lanzarla haciendo clic en Inicio/Programas/Cast/Cast e-Reader. Pinchamos en “Trial”, en la siguiente ventana escogemos “Register Later”, en el nuevo cuadro de diálogo aceptamos el contrato de licencia haciendo clic en “Accept”. Al abrirse el programa elegimos una de las cuatro opciones, realizando dos pruebas: a) Abrimos el navegador de la aplicación, tecleamos http://www.cesga.es. No sintetiza las letras que escribimos en la barra de direcciones. Cuando carga la página, lee el título de la página principal. Para leer el contenido de la página Web, seleccionamos el texto a sintetizar y pinchamos en “Play” en el menú de la aplicación. b) Abrimos el editor de textos de la aplicación; escribimos una línea; el sintetizador no va sintetizando el texto a medida que lo escribimos; para sintetizar el texto, hacemos clic en “Play” en el menú de la aplicación. Como conclusión establecemos que la aplicación, entre otras cosas, permite editar documentos y leerlos en alto (sintetizarlos), además de importarlos y navegar por páginas Web. En cuanto ala sintetización decir que únicamente sintetiza el menú del propio

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 133

Trabajo de Campo con Personas Mayores programa y el texto que se importa a la propia aplicación, es decir, no sintetiza los menús del sistema operativo ni de otras aplicaciones. B) IBM Home Page Reader Para iniciar la instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable. Aparece una ventana de bienvenida en la que se nos indica si queremos continuar con la instalación, pinchamos en “Si”. La aplicación sintetiza todo el texto que aparece en los cuadros de diálogo del proceso de instalación. Aparece una ventana, en la que tenemos que pinchar en “Next”; el siguiente cuadro de diálogo, hace referencia a la licencia, hacemos clic en “Yes” y continuamos con la instalación; la siguiente ventana indica el directorio donde va a quedar instalada la aplicación en el PC, escogemos “Next”; Para terminar con la instalación del programa, hacemos clic en “Finish”; y ya por último, debemos reiniciar el PC, para ello pinchamos en “Ok”. Nombre de la Aplicación IBM Home Page Reader Dirección Web http://www- 3.ibm.com/able/solution_offerings/hpr.html Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo Versión 3.0 Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 26.- Características de la Aplicación IBM Home Page Reader

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 134

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Para configurar la aplicación, una vez iniciado el programa haciendo clic en Inicio/Programas/IBM Home Page Reader/IBM Home Page Reader, aparece un cuadro de diálogo en el que se nos indica que “Home Page Reader no es nuestro navegador establecido por defecto y si queremos establecerlo como nuestro navegador por defecto”, opción a la que respondemos que “No”, para a continuación sonar una melodía de bienvenida y aparecer la interfaz del programa. El menú dispone de diferentes opciones de configuración de archivos (file), edición (edit), lectura (read), vista (view), lista de favoritos (favorites) y ayuda (help), entre otros. Como experiencia práctica, iniciamos la aplicación pinchando en Inicio/Programas/IBM Home Page Reader/IBM Home Page Reader, luego tecleamos en la barra de direcciones http://www.cesga.es. A medida que tecleamos las diferentes letras, las va sintetizando. Lo primero que sintetiza es el título de la Web; después se detiene. Hacemos clic con el ratón donde queremos que empiece a sintetizar y escuchamos el texto. Como conclusión, la aplicación sólo sintetiza lo que se encuentra dentro de su propia interfaz; es decir, no sintetiza los menús del Sistema Operativo, ni de otras aplicaciones, por lo que sólo es útil para aquellas tareas que realicemos en la propia aplicación. También sintetiza páginas Web que no son accesibles. Cuando hay un enlace, a medida que va sintetizando el texto, la aplicación cambia el tono de voz. C) Supernova Reader Magnifier

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 135

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Para iniciar el proceso de instalación, hacemos doble clic en el fichero ejecutable, para a continuación pinchamos en “Setup”. El programa sintetiza el texto de todos los cuadros de diálogo de la instalación. Aparece una ventana en la que hacemos clic en “Next”; en el próximo cuadro de diálogo se vuelve a sintetizar el texto que aparece y pinchamos en “Next”; en la nueva venta se reproduce por audio el texto y escogemos “Next”; en este cuadro de diálogo se sintetiza el texto y elegimos “Next”; se vuelve a sintetizar el texto de la nueva pantalla y pinchamos en “Next”; se sintetiza el nuevo cuadro de diálogo y hacemos clic en “Finish”. Por último pinchamos en “Ok”. Nombre de la Aplicación Supernova Reader Magnifier Dirección Web http://www.dolphinuk.co.uk/downloads/de mo_software/520/044UD3520.exe Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo Versión 5.20 Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 27.- Características de la Aplicación Supernova Reader Magnifier

Para iniciar el programa y proceder a la configuración hacemos clic en Inicio/Programas/Supernova/Supernova, a continuación accedemos al panel de control de la aplicación haciendo clic con el

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 136

Trabajo de Campo con Personas Mayores botón izquierdo del ratón en el icono del programa de la barra de sistemas, apareciendo dos pestañas denominadas Access System Setup y Application Settings, que nos van a permitir controles sobre voz (speech system setup), magnificadores (magnification preferentes), o referidos a la propia aplicación (aplication setting), entre otros. En nuestra experiencia, como primer obstáculo hemos observado la imposibilidad para abrir la aplicación en caso de ser invidentes, ya que hay que hacer clic en Inicio/Programas/Supernova/Supernova. Una vez abierto el programa, hacemos clic en “Inicio” y el sintetizador ya nos indica por donde vamos pasando el cursor del ratón. En Inicio/Programas/Microsoft Word, la aplicación sintetiza las letras a medida que las vamos escribiendo, pudiéndose sintetizar todo al terminar el documento. También sintetiza los menús de la interfaz del programa, por lo que sabemos la acción que estamos realizando en todo momento. Salimos del procesador y hacemos clic en Inicio/Programas/Microsoft Internet Explorer. Tecleamos http://www.cesga.es. La aplicación sintetiza tanto los menús del navegador, como la dirección Web que escribimos, así como contenido de las páginas Web accesibles. Como conclusión decir que su gran inconveniente es el aludido anteriormente de no poder abrirlo los invidentes, pero una vez abierto cualquier persona puede finalizar la configuración, ya que esta aplicación sintetiza el texto de los menús.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 137

Trabajo de Campo con Personas Mayores

La versión demo del programa sólo dura 30 minutos, por lo que una vez transcurrido este período de tiempo si queremos seguir utilizando la aplicación debemos reiniciar el ordenador. Es un programa de sencilla instalación y compleja configuración. D) ZoomText Para comenzar el proceso de instalación hacemos doble clic en el fichero ejecutable, sintetizando el programa el texto de todos los cuadros de diálogo de la instalación. A continuación aparece una ventana de grandes dimensiones, debiéndose pinchar en “Next” para pasar al cuadro de diálogo, en donde escogeremos la configuración establecida por defecto (clic en “Next”). Para finalizar la instalación, debemos reiniciar el sistema (clic en “Finish”). Nombre de la Aplicación ZoomText Dirección Web http://www.aisquared.com/software/zt800 _mtv.exe Valoración previa subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo Versión 8.0.10.9 Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 28.- Características de la Aplicación Zoom Text

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 138

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 19.-Interfaz 19

En cuanto a la configuración, no podría iniciarla una persona invidente, ya que hay que hacer clic en Inicio/Programas/ZoomText/ZoomText, pero una vez abierta, ya se sintetizarían los menús.

Figura 20.-Panel de configuración de ZoomText 20

El programa dispone de diferentes opciones de configuración, referidas a archivos (files), acciones (actions), magnificación (magnifier), lectura (reader) o ayuda (help), entre otros.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 139

Trabajo de Campo con Personas Mayores

A fin de comprobar su funcionamiento, iniciamos la aplicación, pinchando en Inicio/Programas/ZoomText/ZoomText, sintetizando los menús de las aplicaciones, con lo que cualquier persona invidente o con baja visión puede navegar tanto por el sistema operativo como por cualquier aplicación. a) Para iniciar un tratamiento de texto, basta con hacer clic en Inicio/Programas/Microsoft Word, sintetizándose las palabras, el texto o los menús a medida que vamos escribiendo o nos movemos por el escritorio. b) Para hincar un navegador, basta con hacer clic en Inicio/Programas/Microsoft Internet Explorer. Tecleamos cualquier dirección en la barra de direcciones del navegador, y le indicamos que la sintetice, en este caso http://www.cesga.es. Cerramos el navegador. Como resumen decir que estamos ante un programa idóneo para personas con baja visión o difícil atención sostenida, debido a las opciones de realce del puntero y del cursor y al cambio de color a que se puede someter la pantalla. Además el programa es de sencilla instalación y fácil configuración y sintetiza cualquier página Web, ya sea accesible o no. E) MAGic Screen Magnification Para comenzar con el proceso de instalación del programa, hacemos doble clic en el fichero .exe. El programa sintetiza el texto de todos los cuadros de diálogo de la instalación. La primera ventana que aparece, es la de bienvenida, pinchamos en “Next”; seguidamente, aceptamos el contrato de licencia y hacemos clic en “Yes”; en la siguiente ventana escogemos la configuración establecida por defecto

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 140

Trabajo de Campo con Personas Mayores y pinchamos en “Next”; Para finalizar la instalación de la aplicación, hacemos clic en “Finish”. Nombre de la Aplicación MAGic Screen Magnification Dirección Web ftp://ftp.freedomscientific.com/users/hj/privat e/WebFiles/MAGic/MAGic80236td_PFW.exe Valoración previa Subjetiva Muy Bueno Valoración Criterios Muy Bueno Softwaresenior Idioma Inglés/Español Licencia Demo Versión 8.0.2 Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 29.- Características de la Aplicación MAGic Screen Magnification

La aplicación dispone de varias opciones de configuración referidas a archivos (file), magnificadores (magnificators), voz (speech), teclado (keyboard), y ayuda (help). Para comprobar su funcionamiento, iniciamos la aplicación, hacemos clic en Inicio/Programas/MAGIc/ MAGIc. El sintetizador sintetiza los menús del sistema operativo y de las aplicaciones, por lo que cualquier persona invidente podría manejar un PC. Hacemos clic en Inicio/Programas/Microsoft Word. Podemos navegar por los diferentes menús del procesador de textos sin necesidad de verlos... Podemos configurar también la aplicación para que nos sintetice letra a letra o palabra a palabra a medida que vamos escribiendo.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 141

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Podemos configurar la aplicación para que se inicie al mismo tiempo que el sistema operativo para que pueda utilizar el ordenador cualquier persona invidente. Apagamos el PC; hacemos clic en Inicio/Apagar el Sistema/Aceptar. Consideramos que este es un programa idóneo para personas con baja visión o difícil atención sostenida, debido a las opciones de realce del puntero y del cursor y al cambio de color a que se puede someter la pantalla. Es una aplicación sencilla de utilizar y de configurar.

Magnificadores A) Lunar Screen Magnifier Para comenzar el proceso de instalación se hace doble clic en el fichero ejecutable, dando lugar a un cuadro de diálogo en el que hay que hacer clic en “Setup”. Aparece una nueva ventana en la que hay que pinchar en “Next”, vemos una nueva ventana en la que volvemos a pinchar en “Next”; surge un nuevo cuadro de diálogo, hacemos clic en “Next”; aparece una nueva ventana en la que hay que volver a hacer clic en “Next”, en el nuevo cuadro de diálogo hacemos clic en “Finish”. Hacemos clic en “Ok”. Para terminar, podemos ver un cuadro de diálogo en el que se nos advierte que para finalizar con la instalación debemos reiniciar el PC; escogemos la opción “Yes”. Nombre de la Aplicación Lunar Screen Magnifier Dirección Web http://www.dolphinuk.co.uk/downloads/dem o_software/520/044LD3520.exe Valoración previa subjetiva Bueno Valoración Criterios Bueno

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 142

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Demo Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 30.- Características de la Aplicación Lunar Screen Magnifier

Figura 21.-Interfaz 21

Para iniciar el programa hacemos clic en Inicio/Programas/Lunar/Lunar, presentando varias opciones de configuración de pantalla (mode) y de la propia aplicación (application setting). Como conclusión, decir que esta aplicación permite magnificar la pantalla completa, pudiéndose utilizar también como lupa, con un zoom de 2 a 32 veces. Es de difícil configuración y sencilla instalación, útil para personas con baja visión ya que se puede cambiar el color de la pantalla. B) Aldo´s Para comenzar el proceso de instalación, descomprimimos el fichero .zip y seguidamente hacemos doble clic en el fichero ejecutable y ya nos aparece la interfaz del programa.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 143

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Nombre de la Aplicación Aldo´s Dirección Web http://www.aldostools.com/magnifier.html Valoración previa Subjetiva Bueno Valoración Criterios Malo Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Gratuito Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 31.- Características de la Aplicación Aldo´s

Una vez iniciado el programa, para acceder a su menú de configuración tenemos que ir a la barra del sistema y hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el icono de la aplicación, apareciendo diferentes opciones de zoom, captura de imagen, o contraste entre otras.

Figura 22.-Panel de configuración de Aldo´s 22

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 144

Trabajo de Campo con Personas Mayores

En nuestra experiencia, el magnificador ha ampliado la zona de la pantalla por la que desplazamos el puntero del ratón; se pueden invertir los colores y aumentar el contraste de la pantalla. Se puede configurar el magnificador para bloquear su posición en la pantalla o bien para que se desplace de la parte superior a la inferior indistintamente a medida que nos desplazamos sin que interfiera en nuestras acciones. Como resumen decir que es un programa de fácil instalación y sencilla configuración, útil para personas con baja visión debido a que proporciona contraste alto e invierte los colores que aparecen en la pantalla. C) MouseZoom Se descomprime el fichero zip y se ejecuta el fichero .exe. Nombre de la Aplicación MouseZoom Dirección Web http://www.Webattack.com/dlnow/rdir.dll ?id=106121 Valoración previa subjetiva Regular Valoración Criterios Bueno Softwaresenior Idioma Inglés Licencia Gratuito Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 32.- Características de la Aplicación MouseZoom

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 145

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Figura 23.-Interfaz de MouseZoom 23

Para configurar el programa se hace doble clic en el fichero ejecutable, y aparece una pantalla en la que nos podemos registrar, comprarlo o comenzar a utilizar el programa; hacemos clic en “Continue”. En la interfaz del programa hay un menú con dos opciones de zoom y las opciones propiamente dichas (options), con lo que se puede modificar (ampliar o disminuir) la zona de ampliación del programa, ampliándose aquella zona de la pantalla por la que se desplaza el puntero del ratón. Esta aplicación puede ser de utilidad para personas que padezcan hipermetropía, pero no para personas de baja visión o personas daltónicas. Amplía la zona de la pantalla por la que se desplaza el ratón y como se puede configurar para que la aplicación este siempre en primer plano, no tenemos problemas al maximizar, minimizar y abrir o cerrar ventanas.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 146

Trabajo de Campo con Personas Mayores

En resumen, programa sencillo de instalar, configurar y utilizar. D) Magnify Carece de proceso de instalación, simplemente hay que ejecutar el fichero .exe. Nombre de la Aplicación Magnify Dirección Web http://www.ravenblack.net/programs/magn ify.exe Valoración previa Subjetiva Regular Valoración Criterios Regular Softwaresenior Idioma Licencia Gratuito Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 33.- Características de la Aplicación Magnify

Figura 24.-Interfaz de Magnify 24

Una vez ejecutado el fichero, para su configuración, aparece una ventana con forma de cuadrado, que amplia la zona por donde se desplaza el ratón y que se puede situar en cualquier punto de la pantalla aumentándola o disminuyéndola.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 147

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El magnificador amplía de 1 a 31 el tamaño normal de la pantalla utilizando las teclas + o – del teclado. También se puede bloquear la imagen pinchando en la tecla *(asterisco). Si pinchamos con el botón derecho del ratón sobre la interfaz del programa, podemos ver la versión, la página Web y las opciones disponibles. Consideramos que esta aplicación puede ser de utilidad para personas que padezcan trastornos de refracción (hipermetropía), no siendo adecuada para personas de baja visión o daltónicos. Es sencilla de instalar, de configurar y de utilizar. E) The Magnifier Para iniciar la instalación, hacemos doble clic en el ejecutable, apareciendo un cuadro de diálogo en el que tenemos que pinchar en “Ok”, indicándonos la nueva ventana el directorio donde va a quedar instalado el programa, hacemos clic en “Ok”, finalizando la instalación con el consiguiente cuadro de diálogo y haciendo clic en “Ok”. Nombre de la Aplicación The Magnifier Dirección Web http://www.imgpresents.com/ Valoración Subjetiva Regular Valoración Normas AENOR Regular Idioma Inglés Licencia Demo Interfaz Sistema operativo Windows ´98

Tabla 34.- Características de la Aplicación The Magnifier

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 148

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Para iniciar el programa, hacemos clic en Inicio/Programas/The Magnifier/The Magnifier, apareciendo una pequeña lupa con forma de cuadrado que se puede redimensionar. A continuación, y para configurar el programa tenemos dos opciones, haciendo clic sobre la lupa con el botón derecho o haciendo clic con sobre la barra de Sistemas.

Figura 25.-Panel de configuración de The Magnifier 25

El menú dispone de varios elementos de configuración que incluyen zoom (magnification), ayuda (help) o localización del cursor (cursor location) entre otros. Desde el punto de vista práctico, el magnificador amplía la zona de la pantalla por la que se desplaza el cursor, pudiendo configurarse la aplicación de tal forma que el magnificador se ubique en cualquier lugar, redimensionar su tamaño, inmovilizarlo, hacer que la ventana del magnificador siga al cursor, se pueden ver líneas de localización del cursor y reiniciar el PC o apagarlo desde el propio magnificador, siendo un programa bastante sencillo de instalar y de configurar y útil para personas con hipermetropía así como para

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 149

Trabajo de Campo con Personas Mayores personas con escasa atención sostenida o personas con desorientación debida a la opción “Localización del Cursor”.

Conclusiones Aunque en principio hemos tratado de ser objetivos al realizar la descripción de las diferentes aplicaciones testeadas, los resultados obtenidos no deberíamos de generalizarlos, ya que en principio los técnicos encargados de realizar las pruebas no presentan ningún tipo de discapacidad de las aludidas en el texto. Sin embargo, hemos tratado de reproducir en lo posible los problemas con los que se enfrenta una persona con determinados tipos de discapacidad a la hora de acceder al ordenador. Cada aplicación se debe configurar para cada persona, en función de su discapacidad, tratando de adaptarla lo máximo posible a sus necesidades, de tal forma que le proporcione la máxima funcionalidad a la hora de utilizar el ordenador, y por el contrario, no se convierta en un obstáculo añadido en lugar de una ayuda adicional. Deberemos de tener en cuenta que la funcionalidad de cada programa aumentará a media que el usuario se vaya familiarizando con el mismo.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 150

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Software Senior: Fase experimental 2 Mientras realizamos la fase 1 hemos ido recogiendo información de la utilidad y funcionalidad de cada aplicación, además de las posibles ventajas y desventajas de su utilización por personas con discapacidad a fin de establecer un nuevo filtro, desechando las aplicaciones no utilizables en la práctica y sometiendo a una nueva evaluación las que consideramos más interesantes, pero esta ves los evaluadores serían los propios destinatarios de las mismas; es decir, las personas mayores. El criterio de “no utilizables” se lo hemos dado a aquellas aplicaciones que por diferentes motivos sería complicado su uso, como una baja funcionalidad, o un corto período de evaluación, o falta de propiedades de la versión de evaluación, su complejidad o su inestabilidad. Criterios que podemos observar en la tabla siguiente (tabla 13): Mejora Ratón Toggle Mouse Escasa utilidad

Microsoft Mouse Escasa utilidad

Emulador Rtón Control del mouse Mal funcionamiento por órdenes de voz QualiEYE Mal funcionamiento;

Mejora Teclado Special Keys Escasa utilidad Disabler Emulador Teclado Gus Multimedia Ecasa utilidad Speech System Complejidad excesiva

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 151

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Skeleton Key On- Escasa utilidad Screen Keyboard Complejidad excesiva

Tabla 14.- Aplicaciones desechadas por su baja aplicabilidad

Siendo las aplicaciones que proponemos para esta fase experimental con personas mayores, las siguientes (tabla 15): Mejora Ratón Virtual Clic

Point-N-Clic

Autoclic

Emulador Ratón Visual Mouse

Key Mouse Genie

Mejora Teclado Reach Smart key Technology

Emulador Teclado My-T-Mouse

Sintetizadores Cast e-Reader

ZoomText

IBM Home Page Reader

Magnificadores Aldo´s, The magnifier

Tabla 15.- Programas seleccionados para el trabajo de campo con personas mayores

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 152

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El software seleccionado no tiene utilidad en sí mismo, sino que se trata de software que permite el manejo de aplicaciones o dispositivos no accesibles, motivo por el cual, el trabajo de campo ha consistido en la realización de algunas operaciones básicas con programas convencionales como son: abrir y cerrar aplicaciones, escribir un texto en un procesador y navegar por Internet. Los objetivos a conseguir han sido: • Evaluar las carencias del software seleccionado. • Verificar la funcionalidad de las aplicaciones teniendo en cuenta la respuesta que dan a las distintas discapacidades. • Establecer una comparación entre las aplicaciones que se prueban a fin de recomendar la que mejor satisfaga las necesidades de los usuarios. • Valorar la necesidad de desarrollar nuevo software o adaptar el existente. El periodo de realización de la fase experimental 2 estuvo comprendido entre octubre y diciembre de 2003. Se seleccionan dos grupos de 10 personas cada uno, de los cuales uno presentaba algún tipo de pérdida de capacidad funcional y que pertenecían al Centro Gerontológico de Estancias Diurnas “La Milagrosa”, ubicado en A Coruña y especializado en la intervención con pacientes con patologías edad-dependientes del tipo de las demencias, accidentes cerero-vasculares y enfermedad de Parkinson, y otro, obtenido de los alumnos, todos mayores de 60 años, que cursan el programa denominado Universidad Activa para Personas Mayores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de A Coruña,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 153

Trabajo de Campo con Personas Mayores que sin pérdida de capacidad funcional, constituirían el grupo control. Se controla la variable “conocimientos previos de informática”, a fin de evitar sesgos de utilización de programas, quedando distribuida la muestra de la siguiente manera:

Conocimientos Sin conocimientos Previos de Previos de Total Informática Informática

Con discapacidad 5 5 10

Sin discapacidad 5 5 10

Total 10 10 20

Tabla 16.- Distribución de los grupos experimental y control para la evaluación de software.

Consistiendo el ensayo en la evaluación de las distintas aplicaciones por las personas, de acuerdo a los grupos establecidos. Cada grupo, utilizara el software valorando su grado de satisfacción en cuanto a la facilitación del uso de las diferentes aplicaciones, emitiendo una valoración subjetiva acerca de la funcionalidad del software, su diseño o simpleza de uso, con una perspectiva comparativa, a fin de determinar cual de las aplicaciones resulta más idónea y eficaz. Las observaciones de los técnicos, así como las valoraciones de los usuarios se recogieron de forma sistematizada en un documento (cuestionario 1), si bien no siempre el usuario estaba capacitado para dar respuesta a todos los ítems, en base a su deterioro cognoscitivo,

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 154

Trabajo de Campo con Personas Mayores por lo que muchas respuestas han sido cumplimentadas por el observador de acuerdo a criterios prácticos.

Sesión: Fecha: Hora: USUARIO Tipo de discapacidad:

Ergonomía del puesto:

Conocimientos previos de informática: PROGRAMAS UTILIZADOS Herramientas de Biggy Lunar Screen Windows Mouse Tool Mouse Visual Mouse Emulator IBM Reader Zoomtext Reach Smart Autopick Configuración específica: Actividades a realizar: Desarrollo de la prueba: RESULTADOS Puntuación Configuración Diseño Velocidad Esfuerzo físico Tolerancia errores Multimedia Adaptabilidad

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 155

Trabajo de Campo con Personas Mayores

usuario Adaptabilidad aplicaciones Sencillez de uso Cumplimiento objetivo Observaciones

Cuestionario 1.- Cuestionario para la evaluación de las aplicaciones por parte de la persona mayor.

En el transcurso del trabajo de campo se han ido realizando distintas observaciones que en ocasiones han llevado a la decisión de sustituir el software seleccionado, e incluso al desarrollo de alguna nueva aplicación. A continuación se exponen las incidencias para cada tipo de software.

Mejora de ratón El primer problema con el que nos encontramos es el de la caducidad de las versiones. En este sentido se toma la decisión de descartar el programa de mejora de ratón Virtual Clic cuya versión de demostración es limitada a 15 clics. Otro inconveniente de esta aplicación es que únicamente permite un intervalo de cinco segundos, lo que no resulta suficiente para algunos usuarios, sustituyéndose por Mouse Tool, que además de ser gratuita permite configurar el tiempo de respuesta para evitar que abra las aplicaciones al paso del cursor por encima de los iconos; además, Mouse Tool, por su simpleza de uso, su fácil configuración, y su uso combinado con otras aplicaciones resulta más adecuado.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 156

Trabajo de Campo con Personas Mayores

Mouse Tool sirve a las personas que con movilidad en el brazo, tienen dificultad para hacer el movimiento de clic del ratón por ejemplo por presentar una incapacidad física (hemiplejía, párkinson,...) o simplemente la propia dificultad del manejo del ratón, especialmente cuando nunca se ha usado antes. La mejora del ratón facilita el aprendizaje en estos casos. Para personas con temblor en la mano es también recomendable, como opción de mejora, la adaptación de la sensibilidad del ratón, de tal manera que para desplazar el cursor se requiera de un movimiento más largo o más corto, según las necesidades del usuario. El uso incorrecto del ratón, que se hace en los casos ya mencionados, ha confirmado también la necesidad de un software que anule sus botones completamente, por lo que, tras una búsqueda sin éxito, los técnicos del CESGA desarrollaron una aplicación que sirviese únicamente a este fin y que se denominó “AutoPick”, aplicación gratuita de diseño propio que se puede bajar desde la dirección http://softsenior.cesga.es/autopick/autoPick.zip. El programa se ha desarrollado para que al usuario final le resulte muy fácil de instalar, configurar y utilizar, de tal forma que no hace falta instalación, sino simplemente descomprimir el contenido del fichero zip en un directorio del PC e iniciarlo ejecutando el fichero "autoPick.exe" La aplicación dispone de varias opciones:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 157

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Si seleccionamos F10: El programa bloquea todos los botones del ratón activándose simultáneamente el clic automático del botón izquierdo. • Si pulsamos F11: se desactiva el funcionamiento del programa; el ratón vuelve a sus funciones normales. • Tecleando F12: el programa bloquea todos los botones del ratón excepto el izquierdo. Para volver a recuperar el funcionamiento normal del ratón, volvemos a presionar F12. • Se puede cambiar el tiempo especificado en la opción "cambiar retardo del clic (en segundos)".

Emuladores de ratón En cuanto a los emuladores de ratón, servirán no sólo a las personas que tienen el impedimento físico para su uso, si no también a aquéllas que sin discapacidad, les resulta difícil el manejo, y parecen desenvolverse mejor con estas alternativas. El emulador Key Mouse Genie es una versión de demostración muy limitada, mientras que el Mouse Emulator permite usar el ratón con el teclado numérico. La comparación entre los dos emuladores confirma que cada uno de ellos sirve a distintos efectos. El Virtual Mouse sirve a personas que no pueden utilizar los brazos ni las manos, aunque es poco recomendable en casos de problemas cervicales, se podría evitar el golpe de cabeza que requiere el clic del ratón combinándolo con el Mouse Tool, ya que son compatibles. Requiere de un dispositivo hardware (cámara Web) y para su utilización es necesario cierto adiestramiento, que no va más allá de tres o cuatro sesiones de media hora. Además, ofrece la posibilidad de adaptación a las condiciones

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 158

Trabajo de Campo con Personas Mayores del usuario, y es preciso adaptar la posición de la cámara al puesto habitual del usuario. La versión demostración es bastante completa y suficiente para las tareas que habitualmente se realizan en el ordenador. Sin embargo, si se tiene la posibilidad física de manejar el teclado es más recomendable el Mouse Emulator, aconsejando colocar sobre los números unos indicadores de acción (flecha a la derecha, hacia abajo, clic,...). El manejo del ratón a través del teclado ha resultado, en ocasiones, especialmente en las personas que nunca han usado el ordenador, más sencillo que el propio ratón aún con mejoras. Los movimientos involuntarios de los dedos que aparecen en distintas discapacidades propias de los mayores, dificultan igualmente el uso del teclado. Para estos casos se ha comprobado la efectividad que tiene el uso de algunas herramientas como es la que Microfsoft dispone en las opciones de accesibilidad del propio Windows que permite anular la repetición de la tecla cuando se pulsa sin control. Esta herramienta es incompatible con el emulador del ratón a través del teclado.

Magnificadores Los magnificadores sirven a las personas con dificultad en la visión, lo que en mayor o menor grado se da en todas las personas mayores, siendo conveniente adaptar la configuración de pantalla a 800 x 600 puntos.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 159

Trabajo de Campo con Personas Mayores

El programa Byggy permite la posibilidad de contar con un cursor agrandado y vistoso, mucho más visible que el convencional de Windows, siendo su versión demostración muy ilimitada. En cuanto a la comparación entre las aplicaciones seleccionadas, señalar que las lupas no resultan demasiado eficaces, es preciso disponer de un magnificador que ocupe toda la pantalla, o en su caso la mitad. Resulta dificultoso ir con el ratón leyendo por encima. Con el Aldo’s no se puede navegar por otros programas, porque saltan por encima de la aplicación. El Magnifier es más simple de manejar pero tampoco es el más idóneo pues exige mucho desplazamiento del ratón, siendo complicado mover el cursor por un lado de la pantalla y leer en la otra parte de la misma. El amplificador de Windows es bueno, permite navegar por los menús y desde el magnificador se puede dividir la pantalla en dos, además se recomienda el Lunar Screen que amplía la totalidad de la pantalla, aunque sería un inconveniente el que la versión demostración se termina en 30 minutos, pudiéndose reinstalar indefinidamente.

Mejora o emulación de teclado En este apartado se tratan conjuntamente mejoras y emuladores, pues a la vista de los programas testados sirven igualmente a ambas funciones, pues se trata básicamente de teclados virtuales. Para los casos en los que la discapacidad en cuestión limita exclusivamente el uso de las teclas, cualquiera de estos teclados es recomendable, siempre que se pueda asociar a mejoras y emuladores

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 160

Trabajo de Campo con Personas Mayores de ratón, e incluso a los magnificadores, para los casos en que también se presenta una incapacidad visual. Por la amplitud de funciones que tiene esta aplicación se recomienda Reach Smart Key Technology, que puede operar como mejora de ratón y teclado, emulador de teclado, magnificador y sintetizador, aunque esta última función no resulta útil por ser una aplicación en idioma inglés. El idioma, sin embargo, no interviene en las funciones del teclado, ya que tiene la posibilidad de configurar un teclado en castellano, aunque se pierde la opción de predicción de palabras. Otro de sus inconvenientes es la licencia, si bien durante los 30 días que permite la versión demostración, se puede valorar la adquisición basada en su funcionalidad. Este programa requiere de un usuario adiestrado para su instalación y configuración.

Sintetizadores La dificultad en este apartado estriba en encontrar software en castellano, presentando, por tanto, el inconveniente de la pronunciación en inglés, razones por las que seleccionamos el programa ZoomText, que además de servir como sintetizador, con una pronunciación castellana aceptable, sirve como magnificador de pantalla con amplias posibilidades. El software de síntesis de voz sirve a una amplia gama de personas con discapacidad visual, incluida la discapacidad visual más severa.

Reconocedores de voz

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 161

Trabajo de Campo con Personas Mayores

En cuanto a este apartado, no hemos podido realizar ninguna prueba experimental por no haber encontrado una versión de demostración que nos permitiera hacer la prueba en castellano. Pensamos que su utilidad sería limitada en base a la dificultad a la hora de reconocer de la voz del usuario, que necesitará un período de adiestramiento considerable, lo que dificultaría la evaluación del mismo durante el trabajo de campo, lo cual no quita el reconocer su potencial uttilidad para responder a las discapacidades tanto físicas como visuales más acusadas.

Conclusiones En base al desarrollo de la prueba práctica con personas mayores, es evidente, que los programas de accesibilidad dirigidos a ellos es necesario que sean preferentemente de distribución gratuita o con licencias de demostración flexibles, pudiéndose recomendar los siguientes (tabla 17): Dispositivo Nombre Mejora de ratón Mouse Tool Emulador de ratón Visual Mouse y Mouse Emulator Mejora/emulador teclado Reach Smart Key Technology Magnificador Lunar Screen y ZoomText Sintetizador ZoomText

Tabla 17 .- Programas recomendados para cada una de las categorias

Además, deberemos de tener en cuenta:

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 162

Trabajo de Campo con Personas Mayores

• Las opciones del propio Sistema Operativo Windows referidas a accesibilidad, configuraciones especiales del ratón o amplificadores de pantalla. • Los programas de desarrollo propio como Autopick. • Los programas de configuración personalizada, con gran resolución en la pantalla, como el Biggy para personas con discapacidad visual. • Los magnificadores de pantalla preferentemente sobre las lupas que hacen más complicado el desplazamiento y lectura. • La no inclusión de reconocedores de voz por su inaccesibilidad como por su dificultad de uso. Ya con los programas de accesibilidad seleccionados y valorados, el siguiente paso, previo a la consolidación definitiva de la plataforma on line, fue establecer el estilo del interface, para lo cual se partió del diseño de cuatro estilos básicos de los cuales se debería de seleccionar uno y el grado de dificultad de los mayores a la hora de emprender la navegación por la plataforma que ha quedado establecida como sigue.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 163

Fuentes de Información

Softwaresenior Como hemos señalado anteriormente, el diseño de la aplicación softsenior, pretende facilitar la búsqueda de aplicaciones a través de internet a personas mayores con discapacidad; así como a profesionales de diferentes campos de la investigación, para lo cual se parte de una serie de características básicas previamente establecidas como son: • Reunir los criterios de accesibilidad de la Web Accessibility Initiative (http://www.w3.org/WAI/ )(WAI) del World Wide Web Consortium (W3C), por lo que para ello tiene que cumplir los criterios de los validadores Web de accesibilidad de mayor relevancia, es decir, el validador de la WAI, el Bobby (http://bobby.watchfire.com/bobby/) y el Test de Accesibilidad Web (http://www.tawdis.net/) (TAW). De este modo, la aplicación resultante será accesible a personas con cualquier tipo de discapacidad física y sensorial que utilicen elementos de accesibilidad en sus ordenadores: navegadores Web de texto, sintetizadores de voz, etc. • La aplicación debe facilitar la navegación sencilla por sus contenidos, viéndose en todo momento el lugar en el que nos encontramos. Del mismo modo, desde cualquier lugar de la aplicación debe de poderse regresar al inicio o página principal así como a las secciones principales. • Proporcionar dos interfaces de acceso a la información, dependiendo del perfil del usuario.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 164

Fuentes de Información

• Ser intuitiva; es decir, cualquier usuario, experto o inexperto, debe poder realizar búsquedas de software para personas con discapacidades específicas, sin que para ello tenga que invertir mucho tiempo. • Facilitar la navegación y el acceso mediante el uso exclusivo del teclado, sin necesidad de utilizar el ratón. • Ser multiplataforma; es decir, debe poder accederse a ella desde cualquier sistema operativo y desde cualquier navegador. De acuerdo a los usuarios a quienes va dirigida, personas mayores y profesionales, se han establecido dos tipos de acceso: el sendillo y el avanzado. El acceso sencillo esta dirigido a personas con conocimientos básico de informática y/o navegación Web, sin discapacidad que necesiten, bien para ellos o para un familiar, alguna aplicación que les facilite el acceso al ordenador o bien, personas con discapacidades físicas y/o sensoriales que sin aplicaciones de este tipo les sería muy difícil o imposible utilizar el ordenador. Mientras que el acceso avanzado estaría dirigido a profesionales del campo de la gerontología que utilicen estas herramientas con sus pacientes o bajo criterios de investigación. La aplicación Web está online bajo el dominio CESGA y se puede consultar en la siguiente URL < http://softsenior.cesga.es >. La estructura de la plataforma Web se divide en dos grandes apartados, uno en el que se proporciona información sobre el proyecto Software Señor con una sección de ayuda en la cual se indica a los

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 165

Fuentes de Información usuarios el modo de utilización de la misma; y otro, dirigido a la consulta de datos sobre las aplicaciones. Desde la página de inicio (Fig. 26) se puede acceder a las siguientes secciones: • Información del proyecto • Ayuda • Búsqueda Sencilla • Búsqueda Avanzada

Figura.26.- (Interfaz de la Página Principal de la aplicación Web del Proyecto Software Senior)

En la sección sobre Información del Proyecto, se describe el proyecto Software Senior, así como sus objetivos, metodología, información de contacto e información adicional dirigida a todos los profesionales que quieran profundizar en este campo, por lo que se habilitan enlaces a diferentes contenidos: • Proyectos relacionados o similares llevados a cabo en otros países.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 166

Fuentes de Información

• Portales sobre discapacidad de instituciones nacionales e internacionales cuya máxima prioridad es la preocupación por las personas con discapacidad. • Referencias bibliográficas a artículos científicos que abordan la temática de las personas mayores, la discapacidad y las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Figura 27.- Pantalla de “Información del proyecto”.

Se ha creado la sección de ayuda como herramienta de facilitación del uso de la página Web, en donde se indica la manera de buscar un programa concreto, incorporándose respuestas a diferentes cuestiones del tipo: ¿Cómo se navega?; ¿Puedo navegar por la Web sin utilizar el ratón?; ¿Qué tipo de programas puedo encontrar y para que tipos de discapacidades sirven?. La parte más resaltada en la página inicial de Software Senior está dedicada a la búsqueda de aplicaciones de accesibilidad, pudiéndose acceder a la información de dos maneras: búsqueda

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 167

Fuentes de Información sencilla y búsqueda avanzada, siendo el usuario el que decide qué método de búsqueda prefiere. En realidad, los resultados son los mismos, pero en la primera se simplifica al máximo el proceso de búsqueda y presentación de resultados (Figura 28).

Figur 28.- Interfaz de la aplicación para la búsqueda de programas por usuarios inexperto.

La búsqueda sencilla presenta, en cuatro pantallas consecutivas, una serie de preguntas para ir acotando los resultados de la misma; así en la primera presenta varias opciones para seleccionar referidas a: • Problemas de visión que impiden ver claramente la pantalla y cuya selección limitará la búsqueda a magnificadores de pantalla. • Dificultad para usar el teclado, y cuya selección limitará la búsqueda a programas de mejora del teclado o emuladores de ratón.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 168

Fuentes de Información

• Dificultad para usar el ratón, y cuya selección limitará la búsqueda a programas de mejora del ratón o emuladores. Esta pantalla, por tanto, recaba información relativa al tipo de aplicación que necesita el usuario. La siguiente pantalla presenta tres opciones a la pregunta ¿Hay que instalar el programa en Windows? que serían: • Sí (El programa tiene que ser compatible con este sistema operativo). • No (La aplicación tiene que poder instalarse en otros sistemas operativos). • Indiferente (Sí se escoge esta opción, se obtendrá un listado de programas que puedan instalarse en cualquier sistema operativo). Esta pantalla, por tanto, recaba información relativa al sistema operativo del usuario. La siguiente pantalla presenta tres opciones a la pregunta ¿El programa, tiene que ser gratuito? • Sí (La licencia de la aplicación es gratuita (freeware o GNU), por lo que no tendremos que pagar por poder utilizarla). • No (Si escogemos esta opción, el listado de las aplicaciones sólo incluirá versiones de demostración de productos comerciales (shareware, demo)). • Indiferente (en la consulta obtendremos un listado con aplicaciones tanto comerciales como gratuitas, pudiendo escoger la que mejor se adecue a nuestras necesidades).

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 169

Fuentes de Información

Por último, la cuarta pantalla presenta tres opciones a la pregunta ¿El programa, tiene que estar en español? • Sí (esta opción limitará la búsqueda a aplicaciones cuya interfaz esté en castellano). • No (esta opción limitará la búsqueda a una relación con aplicaciones cuya interfaz esté en otros idiomas, fundamentalmente en inglés). • Indiferente (si escogemos esta alternativa, se limitará la búsqueda a programas con intefaz en castellano o en cualquier otro idioma). Esta última pantalla dará paso a los resultados de la búsqueda de acuerdo a los criterios establecidos, apareciendo una línea con información del tipo: “Se han encontrado “n” programas”, la página muestra del … hasta el …”. Los resultados de la búsqueda sencilla muestran un listado con un toda la información de un máximo de 3 programas por pantalla, pudiéndose avanzar a las pantallas posteriores si la hubiera mediante un botón “siguiente”. De este modo tratamos de ofrecer la información dosificada para evitar la confusión en usuarios noveles. Cada entrada muestra la información contenida en la base de datos del proyecto relativa al nombre de la aplicación, URL de la empresa que lo desarrolla, a su correo electrónico, a los requisitos necesarios para su instalación, a su modo de utilización y a los resultados del programa en la prueba de campo llevada a cabo en el proyecto si fuese el caso.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 170

Fuentes de Información

La ordenación de los resultados atiende a la puntuación otorgada a cada aplicación por los cuestionarios de evaluación. No sólo el orden indica la valoración de los programas. Igualmente, de forma gráfica, se indican los resultados de la evaluación de cada programa mediante unas estrellitas de color amarillo, de acuerdo a la siguiente interpretación (tabla ): Nº ESTRELLAS CALIFICACIÓN 4 estrellitas Muy buena 3 estrellitas Buena 2 estrellitas Regular 1 estrellita Mala

Tabla .-Valoración por estrellas de las aplicaciones analizadas

Figura.29.- Información resultante de la búsqueda de aplicaciones

En la opción de búsqueda avanzada, se trata de acelerar los pasos para obtener, mediante un cuestionario en una sola pantalla, los

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 171

Fuentes de Información resultados de la búsqueda en la base de datos del proyecto, permitiendo una mayor flexibilidad y combinaciones. Del mismo modo que en el otro tipo de búsqueda, también se indica el número total de programas que cumplen con los criterios de búsqueda realizada. Cada pantalla muestra un listado de 10 aplicaciones, dando opción a ver las 10 siguientes si las hubiese.

Figura 29.- Interfaz de la aplicación para la búsqueda de aplicaciones por profesionale)

Como puede apreciarse en la imagen (figura 30), se puede hacer múltiples tipos de búsqueda: por nombre de aplicación, o bien en función del sistema operativo, la licencia, el idioma o el tipo de aplicación requerida. Los resultados muestran un listado breve de todos los programas que cumplen los criterios de búsqueda: nombre, URL y la valoración que se desglosa en la puntuación otorgada en la fase de

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 172

Fuentes de Información evaluación de las aplicaciones por los cuestionarios y en su utilización en el trabajo de campo. La puntuación, al igual que en el otro tipo de búsqueda, se otorga en función del número de estrellitas, de 1 a 4, y el hecho de que una aplicación se haya utilizado en el trabajo de campo se muestra a través de un icono similar al bloc de notas. Si se pincha en la opción “Detalles”, se obtiene información más detallada acerca de cada aplicación, como el nombre, la dirección Web de la empresa que lo desarrolla, su correo electrónico, los requisitos necesarios para su instalación y su modo de utilización, entre otras.

Figura 31.- Resultado de la búsqueda de aplicaciones por el método avanzado.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 173

Fuentes de Información

Conclusiones A la hora de establecer las conclusiones referidas al presente trabajo, lo haríamos desde dos ópticas, la referida a la propia investigación, y la referida al resultado obtenido. Con respecto a la investigación, decir que el trabajo fue arduo, ya que como hemos mencionado anteriormente, existen muchas aplicaciones que faciliten el acceso al ordenador, pero sus características y complejidad hacen que en la mayoría de los casos no vayan dirigidas a un público de edad, que por otro lado, no han tenido la oportunidad de familiarizarse con las nuevas tecnologías. En este sentido la labor coordinada entre ambos grupos de investigación (Universidad y Cesga) ha permitido complementar las funciones, desarrollar las diferentes fases y alcanzar los objetivos marcados, y todo, bajo la mayor armonía. Con respecto al producto obtenido, pensamos que se ha generado un recurso que puede simplificar la búsqueda de dichas aplicaciones de una manera sencilla, para usuarios nóveles, o de una manera más avanzada, para usuarios con conocimientos previos de manejo de ordenadores; pero en todo caso, deberemos de tener en cuenta que los “viejos” de mañana, son los “jóvenes” de hoy con unos pocos o muchos años más, pero que en definitiva en una sociedad que evoluciona constantemente, llegará un día en que las personas de edad, no se distingan de las más jóvenes por no conocer dichas tecnologías, sino que las tendrán incorporadas a su vida cotidiana sacándoles todo el rendimiento que su experiencia y tiempo les va a permitir.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 174

Fuentes de Información

Es necesario profundizar en el campo de la incorporación de las nuevas tecnologías a la gerontología, considerando, desde este grupo, que el avance en este campo permitirá mantener durante más tiempo en su domicilio a las personas mayores, que en base a su fragilidad, son institucionalizadas precozmente, con el consiguiente incremento del gasto sanitario, además del desarraigo de su hábitat natural, su domicilio. En la actualidad ya es posible hacer mediciones de parámetros biomédicos a distancia, mediante una serie de periféricos conectados al ordenador, además es fácil llevar contenidos multimedia a los domicilios, haciendo videoconferencia, y por qué no, establecer conexiones con el médico, u otros profesionales del campo de la salud, para que de una manera interactiva contesten a nuestras preguntas, ya solo falta ser capaces de llevar contenidos de intervención terapéutica no farmacológica, sesiones de estimulación cognitiva, fisioterapia, terapia ocupacional, u otras, que ya no están tan lejos…todo se andará.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 175

Fuentes de Información

Agradecimientos A la Secretaría Xeral de Investigación e Desenvolvemento de la Xunta de Galicia por haber financiado este proyecto con cargo al programa de Ciencias Sociais, cofinanciado con Fondos Feder-Mac. A la Asociación Provincial de Pensionistas y Jubilados de A Coruña, que nos ha facilitado la realización de la segunda fase del trabajo experimental en el Centro Gerontológico de Estancias Diurnas “La Milagrosa”, por otra parte centro de referencia en su género. A los alumnos de la Universidad Activa para Mayores del Departamento de Medicina de la Universidad de A Coruña por haber colaborado en la fase experimental del proyecto. A toas las entidades y organizaciones que nos han asesorado en el desarrollo del presente proyecto.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 176

Fuentes de Información

Fuentes de información Proyectos relacionados: Proxecto "ÁgoraSenior". http://www.cesga.es/ga/teleensino/proxectos2 Closing the Gap. Computer Technology in Special Education and Rehabilitation. Kit Acceso. Proyecto Fressa. SEN-IST-NET Tecnologías de la Sociedad de Información para las Necesidades Educativas Especiales. TechDis Accesibility Database. Portales sobre discapacidad : Adaptative Technology Resource Centre. University of Toronto. CEAPAT. Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. (CERMI). http://www.cermi.es Confederación Nacional de Sordos de España. disc@pnet. Entorno accesible. European Agency for Development in Special Needs Education. Federación de Asociacións de Xordos do País Galego. Freedom Scientific. Fundación INTRAS. ICDRI. The International Center for Disability Resources on the Internet. IMSERSO.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 177

Fuentes de Información

Institute for Special Education. University of Fribourg. Switzerland. NEEDirectorio. Necesidades Educativas Especiales e Internet. Observatorio de Nuevas Tecnologías para la Discapacidad y la Tercera Edad. Servicio de Información Sobre Discapacidad. Universidad de Salamanca. SNOW. (Special Needs Opportunity Windows). Sociedad y Discapacidad. The European Year of People with Disabilities. Bibliografía utilizada: AENOR. 139.801. "Informática para la salud. Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte físico". AENOR. 139.802. "Informática para la salud. Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte lógico". Alcantud Marín, D. (2.000) "Estudio sobre el impacto de las Nuevas Tecnologías en las personas con discapacidad". Unidad de Investigación ACCESO. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de Valencia. Candelas Arnao, Amparo; Lobato Galindo, Manuel y Elena García Álvarez (col.) 1996: Guía de acceso al ordenador para personas con discapacidad. Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Madrid.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 178

Fuentes de Información

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Plan de acción para la accesibilidad a las nuevas tecnologías y a la sociedad de la información. Consejo Nacional de Discapacidad (2.001). El Futuro Accesible. USA. European Opinion Research Group (2.001). Eurobarómetro 54.2. Los europeos ante las minusvalías. Foro Europeo de Discapacidad. Manifiesto europeo sobre la Sociedad de la Información y las personas con discapacidad. Franco Martín,M.A.; Orihuela Villameriel, T.; Bueno Aguado, Y.; Monforte Porto,J. Aplicación de nuevas tecnologías a la rehabilitación cognitiva por ordenador. Programa GRADIOR. Franco Martín,M.A.;Orihuela Villameriel, T.; Bueno Aguado, Y.; Monforte Porto,J. (1.998). Rehabilitación cognitiva por ordenador: Programa AIRE. Franco Martín,M.A.;Orihuela Villameriel, T.; Bueno Aguado, Y.;Conde Díez, R. (2000). Programa GRADIOR. Rehabilitacion cognitiva por ordenador. Franco Martín,M.A.; Bueno Aguado, Y.; Díaz Bravo, E; Lorience García, M. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la intervención psicosocial en personas mayores. Franco Martín, M.A. y Bueno Aguado, Y. "Uso de las nuevas tecnologías como instrumentos de intervención en programas de psicoestimulación". En: Agüera Ortiz, L., Martín Carrasco, M. y Cervilla Ballesteros, J. Psiquiatría Geriátrica. Barcelona: Masson; 2002. p. 665- 677.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 179

Fuentes de Información

Franco Martín, M.A. y Bueno Aguado, Y. "Entrenamiento cerebral en ancianos con y sin demencias: aplicación de nuevas tecnologías (Programa Gradior)". Instituto Nacional de Estadística (2.000). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud 1999. Madrid. Millán Calenti, JC. (2002). "Los mayores e Internet". Ed. Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias. A Coruña, 2003. Millán JC. Concepto, epidemiología y semiología de las depresiones en ancianos. Atención Geriátrica. Revista de la Sociedad de Geriatría y Gerontología del Principado de Asturias. Nº 11, pag. 12. Septiembre, 1996. Millán JC. y cols. Tendencia depresiva y aplicación de un programa de terapia ocupacional en un grupo de ancianos institucionalizados. Gerokomos. Vol VIII (21), pags. 139-144. Julio 1997. Millán Calenti JC. y cols. Perfil del cuidador familiar del enfermo de Alzheimer. Geriátrika. Vol 14 (9), pags. 33-37. 1998. Millán Calenti JC. y cols. Programa de intervención-apoyo dirigido a los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer. Salud Rural 1999; 6 (1): 71-78. Millán-Calenti JC. y cols. J. Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación. Rev Mult Gerontol 2003; 13 (1): 37- 42. Millán Calenti, JC. y cols. Discapacidad Intelectual y Envejecimiento: Un nuevo reto para el siglo XXI. Rev Esp Geriatr Gerontol 2003; 38(5): 266-74.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 180

14 . 0 0

12 . 0 0

10 . 0 0 Fuentes de Información

8.00

600 Rodríguez-Porrero Miret, Cristina; Vidal García Alonso, José; Vera Luna, Pedro; Sánchez-Lacuesta, Javier; Prat Pastor, Jaime; Corell Dolz, Alejandro: Libro blanco de la i+d+i al servicio de las personas con discapacidad y de las personas mayores. Resolución del consejo de la Unión Europea sobre accesibilidad electrónica (2003). Mejorar el acceso de las personas con discapacidad a la sociedad del conocimiento. Resolución (2001)3 para la plena ciudadanía de las personas con discapacidad mediante nuevas tecnologías integradoras. Sánchez Montoya, Rafael. Ordenador y discapacidad. Ed. CEPE S.L. Madrid, 2002.

Mayores, Accesibilidad y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación 181