l:i q"Ab:/3i Municipalidad de San Juan de Ojojona San Juan de Ojojona F.M. Hondur¿s C.A. r els.: 27 67 417 3, 27 67 {,O3 5, 27 67 {J49 7 ;':i+1g É-mail: a lcald la_ojojona @ya hoo.es

Ojojona, Francisco Morazán 15 de Febrero del2017 Señor¡ta: lbsie Gonrález Zelaya Ofrcial Información Pública Presente.

Reciba un atento y cord¡al saludo, deseándole lo mejor de los éxitos en sus encomendadas funciones. Por medio de la presente es para hacerle entrega del RUBRo DE FIGHA INFoRMATIVA del

Munic¡p¡o de Ojojona, emitida por esta Corporac¡ón Mun¡c¡pal.-

Sin más que decir agradezco de antemano la atenc¡ón.

Atentamente. MONOGRATN DEL MUNIGIPIO DE OJOJONA

Ojojona, F. t; Hondura¡, G. A. MONOGRAFíA DEt MUNICTPIO DE OJOJONA

INTRODUCCION

Hasta la fecha son pocas las monograrras gue se han escrito sobre ef municipio de ojojona, es lago resartabre ya que esta es una región rica en histor¡a, cultura y tradición.

proyecto con este estudianür, pretendemos recopirar elementos que no han sido tomados en cuentia por otros investigadores y a la vez actuarizar los datos estiadísticos que sean necesarios.

Quizás este trabajo debió efectuarse con mayor detenimiento, ya que es una labor investigativa de la historia del municipio. creemos que para ser una tarea estudiant¡l es un reto bastante fuerte, debió haberse planificado para un segundo año de estudio, cuando los interesados tuviésemos mayor conceptuatizac¡ón y mejor nivel académico. Aun con todo hemos rearizado un sign¡ficativo esfuerzo, y esperamos que este documento sirva no soro para ilenar un espac¡o cre üempo en er contenido curricular del clase, si no como una heramienta útil a todos aqueilo que la puedan consultar.

El esquema de estructurac¡ón der documento está basado en una serie de componentes tradic¡onales en las monografas, es decir: introducción, ubicación. geografía, h¡storia, educación, políüca, etc. Tal vez en el futuro cercano hagamos enmiendas y conecc¡ones a este trabajo, que perm¡ta una estructuración y d¡seño del documento más científ¡ca y menos emol¡va que al presente, y confiamos que las sugerencias que nos plasmarán tanto profesor nuestro de historia como ros compañeros de crase y otros rectores nos servirá de mucho para mejorar estra Monografía der Municipio de ojojona.

Muchas gracias,

,l MONOGRAFíA OEt MUNTCIPIO DE OJOJONA

UBICACIÓN

El Municipio de ojojona, se localiza al sur del departamento de Francisco Morazán, a 36 Kilómetros de la ciudad capital sobre la carretera del sur, está situado en una pegueña planada rodeada de colinas, poblada de pinares, al pié de la montaña de Payaguagre.

La superfic¡e territor¡al del Mun¡cipio de san Juan de ojojona es de 239.4 kilómetros cuadrados, de los cuales se aproxima que 6.3 xiÍoñretros cuadrados, corresponden al casco urbano en donde también se incluye a la cabecera munic¡pal yEl Junquilloy233.l kilómetros cuadrados coresponben al área rural.

LIMITES FISICOS Y GEOGRAFICOS

Límites Físicos:

El Municip¡o de san Juan de ojojona l¡mita al Norte con el Municipio del D¡strito Central; al Sur e¡n el Mun¡cipio de Sabanagrande y ; át g*e con el municipio de santa Ana y sabanagrande y al oeste con los municipios de y Reitoca.

Lím¡tes Geográficos:

Al igual que centroamérica, ojojona está ubicada en el Hem¡sferio occidental en relación al Meridiano de Greenwich y Latitud Norte en relación al Ecuador. Latitud Norte: 13'. 55'. 55" Longitud Oeste; 870", '17", S0'

Extensión Territorial: 239.4Km2

División Pof itica: El tenitorio está dividido en I aldeas (128 caseños) y El casco urbano (ts barrios). Aragua Aguacatal El Clrculo El Jlcaro Guasucarán Guerísne Santa Cruz Saracarán :l MOÍ{OGRAFÍA DEt MUNICIPIO DE OOJONA

Barlios y colonlas árca urbana de Ojojona: 1. El Junquillo 2. Españita 3. El Canizal ó Camino Blanco 4. Cruzde los Mitagros 5. Bo. El Cementerio 6. El Jazmín 7. El Calvario 8. Poza del Banco 9. El M¡rador 10. Pinares 11 . Yucanteca f 2.Agua Dulce 13. Bo. El Centro 14. La Fuente, 15. El Matazano 16. Ctuz de los Milagros.

Caserloe de Aragua

1. Las Horquetas 2. Las Pavas 3. Los Chagültes N" I y 2 4. Los Tanques 5. Palo Seco 6. Plan de Portillo Blanco 7. PozoZa¡co 8. Pueblo Viejo 9. Río Abajo 10.San Rafael 1L Yucanteca

Caserlos de El Aguacatal

12. ElAguacatal 13. El Canizal 14. El Guachipitín 15. El Rodeo 16. Horconc¡tos 17. La Arena 18. La Leona 19. Lajas Blancas 20. Las Flores 4l MONOGRAFíA DET MUI{ICIPIO DE ()JOJOÍ{A

21. Los Encinos 22. Los Tablones 23.San Pedro 24. Las Ceniceras 25. San Sebastián

Gaserfos de El Cfrculo

26. El Circulo 2T.ElCanmal 28. El Mat¡azano 29. El Portillo N' 1 y 2 30. El Rodeo 31. El Tizate 32.ElZarciler 33. La Arena 34. La Crucita 35. La Cruz 36. La Granadilta 37. Las Delicias 38. Payaguare 39.Quebrada Honda 40. Quemería

Gaserlos de E¡ Jlcaro

41.Agua Fría 42.Cofradía 43. El Guayabal 44. El Manguito 45. El Sanjuanal 46. El Trapiche 47. El Tronconal 48. La Pozolera 49. Las Crucitas 50- Las Guayabitias Sl.Miramar 52. Ocote Fino 53.Quebrada Grande 54. Santiago

Caserlos de Guasucarán

55. Guasucarán 56. Cuesta del Quebrachal 57. El Pedernal sl MONOGRAFIA DET MUilICIPIO DE OOJOÍ{A

58. El Plomo 58. El Siüo

59. Huertas Viejas

60. La Montañita

61. LasTinas

62. LosArrayanes

63. Monte Grande

64. Plan de las Oficinas

65. Santa Anita

66. Tierra Amarilla

67. Río Blanco

Gaserfos de Guerlsne

68. Guerisne

69. Agua Blanca

70. El Coror Tl.ElCamzal

72. El Encinal

73. El Rancho

74. El Tambor

75. LaArena

76. La Cañada

77 . La Cofradía

78. La Granadilla

79. La Joya

80. La Laguna ol-l MONOGRAFIA DEt MUNICIPIO DE OJOJO¡{A

81. LaZompopera

82. Las Olominas

83. Llano de Juan Garcla

84. Plan de Suyatal

Caserfos de Santa Cruz

85. El Divisadero de la Cuesta

86. El Guayabón

87. El Salitrón

88. El Sunteco

89. El Tejar

90. La Erm¡ta

91. LaZompopera

92. LasAnonas

93. Las Piñas

94. Los Planes

95. Los Plancitos

96. Santa Catarina

97. Suyatillo

98. Tierra Blanca

Gaserfos de Saracarán

99. Saracarán

1 00.Cuesta del Zopilote

101. El Deshecho tl MONOGRAFÍA DEL MUÍ{ICIPP DE OIOJOT{A

102. El Limón

103. El Ocot¡al

104. El Panal

105. El Zarzal

106. El Zurzúl

107. Guajiniquil

108. La Cruz

109. Las Min¡tas

1 10. Las Ciénagas

111. L¡ndero

112. Olo de Agua

113. Potreritos

114. Quebrachal

115. San Francisco

116. Villa de Santa Cruz

117. Surcos de Caña

118. El Burilar

1 19. El Suyate

120. La Guayabilla

121 . Las Ceniceras

8l MOÍ{OGRAFIA DEL MUilICIP|O DE OJOJONA

HISTOR¡A

Origen del Nombre:

En un principio los ind¡os le llamaban Joxone pero con el correr del tiempo se le llamó Ojojona que signif¡ca Agua Verdosa ó Ojo de Agua.

se fundó en el año de 1600 en el lugar denominado pueblo v¡ejo a 3 k¡lómetros del actual centro urbano donde hoy se encuentra en la División polÍtica Territorial de la parte del Distrito de sabanagrande. según datos históricos recopilados por don Eduardo Martínez y muchas h¡storias ¡ndígenas cuentan que el ceno de Hula hizo erupción con lodo y agua produciendo la inundación de pueblo Viejo, los pocos sobreviv¡entes (entre indigenas y colonos españoles) emigraron af noro@¡dente local¡zando una planada apta para fundar el pueblo de Xoxona.

Fecha de creación: En 1739 ya aparecen títulos de t¡erras del pueblo de ojojona. En el recuento de población de 1791 f¡gura como cabecera de curato y en la D¡visión Política Territoríal de iggg era un municipio del Distrito cle sabanagrande.

Cuenta la h¡stor¡a que después de la Batalta en ',La Marad¡aga", Morazán huyo a Ojojona, donde fue capturado y trastadaclo a por orden del comandante Ramón Anguiano.

Esto es porque en ojojona Moraán tenía amishdes y fuertes vínculos familiares, aquí había un lugar donde él periódicamente solía vis¡tar. RELIGION

Históricamente ha predominado la religión católica conformando hermandades religiosas y cofradías, los cuales se esmeran en mantener una serie de fiestas, tradic¡ones y Ferias que forman parte del folklore ojojonense como ser:

Feria de san sebasüán patrono de ojojona con el cual se desarrolla el Guancasco Indígena con el patrono de Lepaterique, Sant¡ago.

Fer¡a de San Juan de Ojojona patrono del pueblo de Ojojona.

En las últimas décadas han resurg¡do muchas congregac¡ones de cr¡stianos evangélicos y el casco urbano hay un salón del Reino de los Testigos de Jehová.

,l MONOGRAFíA DEL MUNICIPTO DE OJOJONA

SALUD

Ex¡ste el cEsAMo san Juan Bosco en el casco urbano y dos CESAR: uno en El Aguacatal y otro en Guasucarán.

Recientemente inició atención médica el hospital de ojojona de carácter semi privado, brindando sus servicios hospitalarios a varios municipios y personas de la caoital.

EDUCACION

ESCUELA / KINDER COMUNIDAD

KlndGres: N¡do qe Aguilas Sante Cruz Teof¡lo Martell Ojojona Centro Faro Infantil Aguacatal Carrusel Infantil Guasucarán

Escuelas: Pablo Zelaye Sierra- oiojona Repúbliqq de J¡caro, Aragua Rubén Dario Cofradía, Guqrisne Alduv¡n Díaz Bonitla Los Encinos, Aguac€tal Francisco Morazán Surcos de Caña Juan Ramón Molina Llano Juan García Re¡na lsabe¡ Segunda Ceniceras Tiona d6 Promió¡on Guarisne Maestra Pura llQuayabal Juan Lindo Sanla Cruz Rafaet Pineda póñóe Circulo José Trinidad Reves C¡éneg?,Saracarán John F. Kennedy Surcos de Caña Lempira - Guasucarán José Filiberto González El Plomo, Gusucarán José María González Aragua Centro PROHECO. Jaoón Insütutos: Centro Educ€c¡ón Básica Aguacatal Inst. Polivalenle Ojoioná pjqiona Escuela taller de Oioiona Casco Urbano

'o I MONOGRAFIA DEL MUÍTICIPIO DE OJOJONA

tNsTtTuctoNEs

INVENTARIO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL MUNIC}PIO DE OJOJONA

N' NOMBRE OE ORGANIZACIONES COMÜf'IITARI,AS URBANAS RURALES

Sociedad de Padres de Familia 3 16

2 Gobierno Estudiantiles 2 2

3 Patronatos 15 30

4 Juntas de Agua 1 I

R Comités Amb¡ental¡stas 0 1

6 Cooperativas Agroforestales 0 e

7 Asoc¡ación Artesanal de Mujeres 1 0

c Comité de Salud 1 0

o Juntas de seguridad Ciudadana 1 22

10 Comisión Saneamiento Básico 0

11 Com¡té Agrícola 0 3

12 Com¡té Agroforestal 0 1

13 Comité de Proyección Avícola 0

14 Grupo Indígena Lenca ¿. l6 r5 Comité de Desanollo Turístico 1 0 t6 Consejo Indígena Municipai 1 0

17 Comisión Civil I 0

18 ORMA 0 1 l9 y Seguridad V¡gilancia Ciudadana 1 0 20 Banco Comunal 1 0

21 Comité de Vigilancia 0 ||

22 Grupo PRONADEL 0 2 "I MONOGRAIÍA DEL MUNICIPIO DE OJOJONA

23 GruDos Juven¡les 0 2

24 Grupo Femen¡nos TROCAIRE 0 1

25 Comité Cultural 1 0

26 Consejo de Maestros 2 0

27 Comisión Ciudadana de Transparencia 1 0

TOT 36 t09

CULTURA

La comunidad de ojojona cuenta con una larga tradición histórica cultural y se reconoce como un atractivo turíst¡co. El Congreso de la República lo nombró Monumento Histór¡co Nacional.

Para sacar provecho a esto los vecinos y amigos del municipio conformaron la Fundación Amigos de ojojona, la cual impulsa ferias navideñas y culturales en diferentes épocas del año. Esto ha catapultado al pueblo como un importante destino turistico nacional.

En el caso urbano hay numerosas tiencfas de artesanía de barro, ancestral forma de generar ganancias por las manos tencas.

El municipio ha sido cuna de muchos hondureños que revolucionaron la cultura nacional por ejemplo: Pablo Zelaya Sierra, primer pintor nacional; Francisco Diaz Zelaya, loable compositor nacional, al cual debemos la letra y música de varios himnos y canciones que forma parte de nuestro folklore; escritores como Eduardo Martínez y coronado N¡eto y figuras polifacéticas como Ladislao valladares creador del primer boceto del Escudo Nacional. POLITICA

El municipio ha tenido mucha participación en la política nacional, gracias a dos familias que desde la llegada de los españoles colonizaron estas tierras: los. Zelaya y los como sucede en casi todo el territorio nacional el bi partidismo ha manejado la palestra del poder, la alcaldía municipal se ha turnado entre los nacionalistas y liberales, siendo estos últimos en gobernar en la mayoría de las veces. Los partidos políticos PINU y Democracia cristiana poco a poco se han ¡do

,, I MONOGRAFfA DEI. MUI{ICIPIO DE OJOJOÍI¡A

posesionando de un lugar en la esfera de poder municipal; s¡n embargo la UD nunca habÍa tenido participación debido al tradicionalismo que existe en la mayoría de la población, hasta que un grupo de jóvenes progresistas comandados por Héctor Alcides López y pedro Miranda lograron establecer la uD como un partido de izquierda en Ojojona. ARTE

Por tradición ojojona ha sido un lugar donde se difuncle el Arte como una manera pura de manifestar las emociones. En este lugar han vivido y viven varios escritores, poetas, músicos y pintores de la talla de coronado Nieto, Ecfuardo MartÍnez, Francisco Diaz zelaya, Ladislao Valladares, pablo Zelaya sierra, carlos Garay, Sergio Almendarez entre otros.

En la Parroquia han estado a la vista pública varias obras pictóricas que nadie se ha tomado la tarea de catalogar y dar a conocer, por ejemplo el cuadro al óleo cle La virgen Alada, solo hay dos de esta índole en América, el otro está en Bolivia. En la ermita del calvario se encuentra el famoso óleo La sangre cle cristo y en el templo del Carmen está la famosa p¡ntura del mart¡rio de San Sebastián.

En la música autóctona o de cuerda hay muchas creaciones; pero igual nadie se ha tomado el tiempo de sistematizar esta ¡niormación, en la actualidad el grupo más destacado en este género son La sonora de El Jícaro Aragua popularmente llamados los quinchos.

ECOLOGIA

La naturaleza es prodigiosa en ojojona sus riquezas naturales son observables en su flora, fauna y recursos minerales. sus tierras de ovación forestal predom¡na el p¡no y el ocote, hay parcelas de hoja ancha con encinos, roble, Guanacaste y frutales.

Aunque aún existen montiañas densamente pobladas de arboles, el bosque se va perdiendo de manera acelerada. En estas montañas todavía ex¡ste: venados, conejos, pumas, ügres, ügrillos, cusu@s, gato de monte, nutrias, boas, cascabeles, corales, clivers¡dad de serpientes, chorchas, zorzales, palomas, patos de rio, cangrejos, olominas, bagres etc.

'= | MOT¡OGMFIA DET MUNICIPIO DE OOJOÍ{A

ECONOtTilA

La economía de Ojojona no es autosustent¡able, el mun¡cipio requiere de la lransÍerencia del Gobierno Central para poder ejecutar la mayor parte de su planificación anual. La empresa privada es muy limitrada y se circunscribe a Empresa de Transporte, Granja Avícola don euique e Inversiones Ventura. La m¡croempresa social y privada está en igual condición, los que mejor ingreso perciben son los vendedores de artesanias, aunque los salarios que pagan a sus trabajadores son raquíticos. Los talleres artesanales, espec¡atmente en las aldeas lencas su producto muchas veces lo ¡ntercambian con los dueños de las tiendas del pueblo por pingues ganancias.

Ofo rubro de sustento económico o constituye la ventia de leña para el consumo local y regional, en esto se benelician tanto los productores tradicionales (venta en lomo de mula) como los camioneros que distr¡buyen el producto en ciertas colonias de la capital.

Las familias campesinas producen granos básicos, agricultura de subsistencia, y hortalizas en El Aguacatial y parte de Guerisne. ANEXOS

Mapa referenc¡al del munic¡pio

'ol