U ' BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DLICC..CIJul~án Clavería, 1 I Depinito Legal: 01253242 Lunes, 16 de septiembre de 1996 Núm. 216

SUMARIO Págs. 1. Principado de Asturias

CONSEJERIA DE FOMENTO: Acuerdo adoptado por el Pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Tem'torio de Asturias (CUOTA), en su sesión de fecha 19 de julio de 1. 1992, sobre Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal de (Expte. CUOTA: 249/92) ...... 9937 IV. Administración Local ...... 9974 V. Administración de Justicia ...... 9979

1. Principado de Asturias

Suelo Urbano de CorneUana y La kna: Baja + 2 plan- tas, con posibilidad de realizar bajo cubierta siempre y cuando éste no constituya una vivienda independiente de la CONSEJERIA DE FOMENTO: de la planta inferior. - En lo relativo a las fichas de las unidades de actuaaón, ACUERDO adoptado por el Pleno de la Comisión dc el Pleno considera necesario exigir para todas ellas su desa- Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias mUo mediante estudio de detalle, entendiendo meramente (CUOTA), en su sesión de fecha 19 de julio de 1992, orientativas las ordenaciones recogidas en las mismas, sobre Nomas Subsidiarias de Planeamiento municipul debiendo recordarse la necesidad de ajustar las alturas previs- de Salas (Expte. CUOTA: 249192). tas para dichas unidades de actuación a la redua56n de altura general establecida para todo el concejo. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 35 y 41 de la - La ordenanza relativa a la vivienda unifaqdiar al refe- Ley del Suelo y 132 del Reglamento de Planeamiento, se rine a las viviendas adosadas plan-un desarralio de frcnte aorueban deñnitivamente las Normas Subsidiarias de Planea- máximo de 50 m., que se coosidcra excesivo, debiendo rcdu- miento rfel c4eceje de Salas, esta6tecSndose respecto al cinc a 30 m. como máximo, pudiendo preptanc, asimismo. documento que fue objeto de aprobación provisional las pres- soluciones de diseno quebradas. cripciones y observaciones que a continuación se detallan y que, en la medída que determinen direamente el contenido Surlo Urbano & Comh de la ordenación. dispondrán de la inmediata ejecutividad prevenida en el art. 56 de la Ley. - La UA42 prevista para ubicar viviendas sociala pre- senta malos accesos y cierto aisiamiento am relaci6n al com- pacto del suelo urbano contemplandosc además alturas exce- A) Suelo Urbano sivas para la misma. Al considerar excesivas las alturas previstas por el pla- Por todo eUo, el Pleno consideró que si bien pudiera - sociales en neamiento se acuerda su reducción de modo que queden admitirse la ubicacibn de las viviendas la parcela reguladas con carácter general de la siguiente manera: propuesta, para eUo debería maciifi~v~ela tipologia prevista; que pasará a ser la de vivienda unifamiliat, si bien en este Suelo Urbano de Salas: Baja + 3 plantas. punto, y dado que se trata de viviendas de promOa6n públi- Y938 BOLETIN OFICIAL DEL. PRINCIPADO DE ASTURIAS I 6-IX-Y O

ca, deberá analizarse si las msegurrian siendo viables - Se reflejará la categoría de Suelo No Urbanizable económicamente, - Genérico en la leyenda de los planos. - Se suprime el sueb indwtñaI &cado en la iranctera - El punto b) del art. 201, relativo a los usos permitidos de salida hacia Pravia, puesto que, además de no disponer de dentro del Suelo No Urbanizable, quedará redactado de la deiimitaciún amcrcm, careoe de jusziñcaEda siguiente manera: - La UA-CQ, como el resto & @S mídades de actua- "b) Las obras de modiricaci6n o reforma que afecten a ción, deberá de~anrollantmediame estudio de detalle y estructura de los edificios e instalaciones agrícolas o ganade- modifica& su tipdogfa, pando a la de Ordenama 2' ras". Con relaci6n al art. 202. se considerarán como uso auto- - ConrcI~auxtsoiarsitaadoen6rrntedeiagasoli- Nable las obras de reforma que sustituyan m& del 5096 de la con ima se nera que cuenta lrnralmente y que superficie construida. &ca como dotaábn social. Dotación Verde Público (DS: DV), debera mantener la Ordenanza 2." abriéndose una - En cuanto a la técnica utilizada para la zonificación del calle al lado del SA 111 colindante. Suelo No Urbanizable. la misma se limita a establecer una correspondencia entre 'usos del suelo-vegetación y las diver- Suelo urbano de sas cateeorias del Suelo No Urbanizable. alcanzando así unos - Se clasificará como Suelo Apto para Urbanizar inuus- resultaios poco aconsejables, sobre todo en lo relativo a los trial a desdrroilar mediante planes parciales el que en 21 docu- genéricos al englobar indistintamente zonas de prados y mento se plantea como Suelo Urbano Industrial de propiedad monte bajo. Por eUo, el Pleno acordó que debe corregrse tal municipal. delirniración con e1 objeto de que todas las zonas de prado y monte bajo actualmente en la categoria de genérico sean - Se suprimen los otros dos suelos urbanos industriales objeto de un nuevo estudio y pasen a ser calificadas o bien previstos pa;a contepplar las posibilidades de ampliación de Suelo No Urbanizable de Interés o de Especial Protección. las industrias existentes. El Pleno acordó su clasificación como Suelo No Urbanizable Genérico que contemple la posi- - 'lúcleos rurales: Se deberá derinir para cada caso. y en btlidad de ampliación hasta un 50% de las industrias existen- el supuesto de que se considere conveniente su existencia, el tes. Con relación a los desmontes ocasionados por la tejera viano estnicrurante del suelo no urbanizable periférico. existente se delimitara claramente el área hasta donde es - Por lo que se refiere a las agrupaciones de viviendas posible seguir extrayendo material para la misma. que puedan plantearse en un viario interno estructurante y de Suelo Oibono de Salas conformidad con el art. 9.2 de la Ley 6/90, habrán de situarse en una sola finca con extensión no inferior a la que resulte de - Con relación al ámbito afectado por ei vigente Plan muitiplicar el número de viviendas por 600 m.? Especial de Protección del Casco Antiguo de Salas aprobado cuanto al procedimiento establecido en el art. 288 definitivamente el 72 de febrero de !985. y 3 instancia de la - En Consejería de Educación, Cultura, Depones y Juventud. el de las NS, e1 Pleno acordó que para incluir un nuevo asenta- Pleno acordó mantener vigentes las determinaciones esnble- miento rural será necesaria su aprobación por la CUOTA sin cidas por dicho plan, sin perjuicio de una ulterior regulación que se 6je un piazo concreto para que la misma se produzca. una vez que la Comisión de Patrimonio Histórico se pronun- - Por el Ayuntamiento se efectuará la corrección de cie sobre el documento de Revisión de las Normas Subsidia- diversos errores materiales detectados en el texto de las Nor- rias de Salas. mas, errores que resultan de la mera comparación con la letra - La UA S-3 ubicada al otro lado del río. que deberá de las NUFLWU cuyo esquema ha sido seguido en gran regularse mediante estudio de detalle, quedará con la tipolo- pane por el redactor. gia de vivienda unifamiliar. - Se adaptarán las Normas tanto al informe emitido por - Con relación a la UA S-5 ubicada dentro del ámbito la Consejeria de Infraestructuras y Vivienda como al informe del Plan Especial mantendrá las determinaciones que para La de la Demarcación de Carreteras del Estado. zona contempla dicho plan. Por e1 Ayuntamiento y en cumplimiento de lo prevenido - Suelo Urbano Indusmal de La Zorrina: El Pleno con- en el an. 70.2 de la Ley 7/85, reguladora de las Bases del sideró que a la vista del trazado viario propuesto y ante las Régimen Local, deberán publicarse en el BOLETíN OFi- consecuencias que pudieran derivarse del mismo deberá ser CIAL del Principado de Asturias y de la Provincia las orde- objeto de estudio y desanollo mediante un Plan Especial de nanzas y normas urbanísticas de este ins'lrumento de ordena- Infraestmcturas. ción. Contra este acuerdo se puede interponer, en el plazo de B) Suelo Urbanizable Industrial quince días, recurso de súplica ante el Consejo de Gobierno del Principado de Astunas. No obstante, dentro del mismo El Pleno, ante la enorme superficie planteada, acordó plazo y si se entiende que concuren discrepancias referidas reducirlo a una superficie aproximada de 4 hectáreas que se exclusivamente a razones de hecho.0 criterios de planifica- situará lo más alejada posible del suelo urbano de Saias, que- ción, podrá solicitar con carácter previo de la Comisión de dando el resto clasificado como Suelo No Urbanizable Gene- Urbanismo v Ordenación del Territorio de Asturias su recon- rico. sideración. áportando las pruebas y expon$mdo las razones Deberán ser tenidas en cuenta las determinaciones que. que estime oportunas. La notificación del acuerdo resoiutorio en orden de adquisición de facultadcs urbanísticas y apropia- de la soliciGd de reconsideración, o el transcurso de tres bilidad de aprovechamientos, establece la Ley 8/90, de meses desde su presentación sin que se adopte resolución Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo. expresa, abrirá de nuevo el plazo para la interposición del recurso de súplica. C) Suelo No Urbanizable Todo ello, de conformidad con lo previsto en el art. 20 del Decreto 52/88, de 14 de abril (BOLETIN OFICIAL del Prin- - Deberá adaptarse a las detenninaciones contenidas en 128, la Ley 6/90, sobre Edificación y Usos en el Medio Rural. cipado de Acturias y de la Provincia número de 3 de junioj, por el cual se regula la composición y funcionamiento - Dado que las Nomas al referirse al Suelo No Urbani- de la CKJA. zable de Interés contemplan una única categoría dentro del mismo, los planos de la normativa deberán seguir el mismo Oviedo. a siete de julio de mil novecientos noventa y criterio y contemplar una única categona de Interés. dos.-La Secretaria accidental.-10.231. 16-Ix-96 BOLETIN OFICIAL DEL PKINCIPADO DE ASTUKIAS 9939

ACUERDO adoptado por el Pleno & la Comisión Articulo 1. Naturaleza. de Urbanirmo y Ordenaci6n del Territorio de Astu- El presente Plmamicnio iiene Is condicidn de Normas Subridinrinr Munieiplcs. con lar abjciivor relrlsdor rias (CUOTA), en su sesión & fecha 15 de julio de en el nnkulo 91.b. del Reglamento d* Plmesm~enio.(en adclanie R.P.) 1992, reldvo a las Normas Subsidiarias de Planea- miento Municipal. Reconsideración del Ayunta- Articulo 2.Ambito de nplicnci6n.

miento de Salas (Expeaiente CUOTA 249/92). Esrns No- Subsidiarias de Planenmento ron de aplicacidn sobre lodo el lcrrirorio del T&rmino Municipal de Salar. Por el Ayuntamiento de Salas se somete a reconsidera- ción del Pleno dos aspectos concretos relativos al acuerdo de At'ticulo 3. Vigencia.

aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias del concejo. 1. Lar Nomas icnddn wgencis ~ndefintdi. 2. Podhallcnnc alguno o algunos de los elcmnlor que lar eanstiiuyen. Iramilindo In oprlunm dific.ci6n. 1. Por un lado se solicita un replanteamiento de las altu- regiin se establece cn el Titula Quinlo del R.P. 3. Podrin ser revilsdrr en casa de uparicidn de eireunslmei~~de csdstar demoprifico. efon6mico.etc. que ras establecidas para suelo urbano, basado en que se proau- incidan rusinncinlmcnle robre el modelo icrn~orial:exprevmcnle deber5 iniciarse la revisión cuando r acup:n cirían agravios comparativos entre los tres suelos ur'oanos del 213 de In cspcidid del Plmumicnto. Concejo, también se alude a que ello facilitaría la gesri6n 4 En lodo caso. las No- qurdirian sin cfccio si u aprobara un Plnn Cenenl de Ordcnxidn del Municipio. municipal del planeamiento. . El Pleno considera razonable la propuesta municipal y Artículo 4. Docurnenlación. por tanto para los suelos urbanos de Salas, La Espina y Cor- L. De acuerdo can el anlculo 97 del R.P . las Normas Subsidianas r wmponen de los siguientes documcnios: a) MEMORIA Y ANEXOS nellana se reconsidera la altura planteada en el acuerdo de b) PLANOS DE INFORMACION aprobación definitiva de las Nomas Subsidiarias del concejo. c) PLANOS DE PROYECTO pasando a ser B+3 sin aprovechamiento bajo cubierta. d) NORMAS URBANISTICAS 2. Eslns Normas Urbsn1rtii.r ron el daeumenlo erpcsifiumenle normuivo. integrando un conjunto con IM 2. El segundo punto que plantea el Ayuntamiento de Planos da O"lensci6n. que cipresm práfieimcnte las dclcrminlrionu del Pluiumenlo. Si hubten ilpun. Salas a la reconsideración del Pleno es el relativo al Sueio discrepancia (7entre ambos. r conceded preferencia i1Icxio sobre d dibujo. Si re pr*rnrin diserepancm Apto para Urbanizar de La Espina de propiedad municipal, entre los diversos planos. prevalecerán Inr dclemiinreioner de los de escala mir delalladi. clasificado así por e1 acuerdo de aprobación definitiva del 3. En la Memoria Juriificaiivs de la Ordenaei6n. se expresan lo, criterios ndapiados para esinilecsr Iir cl~rificricionesy caIific.moner del suelo. lar culer wrin vinculnnirr. En caro dr d~wrcp~nc~r.prsvñlecchn Pleno. los t6miinor de lar Normas Urbaniriiesr y de Ion Plmai de Onlsnscidn. El Ayuntamiento plantea mantener la clasiñcación como suelo urbano industrial, tal y como lo habían aprobado pro- 4. Los planos de inlormctdn son Ins mismas facilitados para tal hn en la fau de Avance de Planslmenm \~sionalmente,alegando que ya está suficientemente desarro- 5. Loñ dedr documcnlor son de csrlclcr mciamenle inlomtivo

llado mediante un estudio de viabilidad que presentan. (9Los documentos iniciales son. Idgicamenie. coherenlu entre si: rtn cmbirpo. ilo lar20 de Ir tnmitacidn haciendo innecesario su desarrollo mediante Plan Parcial. del cxpedicnle. a mediante futuras moagrhFicsi del ierrcno. diente. .Los limier de In propiedad. yi ser nlrtiea o urbnnn. Contra este acuerdo se puede interponer, en el plazo de .La eiislencis dc irbalado u &ros elemrniar de iniertr quince días, recurso de súplica ante el Consejo de Gobierno b) No supondrln dldoniona de Ii lortm origind. ni aiimanior o disminueionts dr m4s de un 10 Z m relati611 n>n lu suprficiu del~rniiadnsen phMa escala 1: IO.WO. ni de mir de un 2 Irespecto a las deliniituionr del Principado de Asturias. de los alanos iaula I:Z.WO. Ello, de conformjdad con lo previsto en el m.20 del Decreto 52/88. de 14 de abril (BOLETIN OFICIAL del Pnn- cipado de Asturias y de la Provincia núm. 128, de 3 de junio). TITULO 1. NORMAS GENERALES por el cual se regula la composici6n y funcionamiento de la CUOTA. CAPITULO 1 ELEMENTOS FUNDAMtNTALES DE LA Oviedo. a veintinueve de julio de mil novecientos noventa ESTRUCTURA DEL TERRITORIO y dos.-La Secrctaria accidental.-1 1.536,

Artículo 6. Estmctum Geneml del Territorio. NORMAS SUBSIDIARIAS

Artículo 7. Claslricncióti del suelo.

El tcniiono del Concejo r clnsifica en los siguientes i~pmde do:

a) SUCIO Urbmo. b) Suelo apto pan urbuiiar (se Ir hominad, genemlmenle .Suelo Urbani?+b.) DEL CONCEJO DE E) Suelo No L'rbsniublc.

Artículo 8. Los sistemas corno, elementos de la estructura. SALAS

Articulo 9. La división del suelo en zonas.

l.A las cfecior de ordenar el praero de duinollo de la disiinios ruelos. *I No- iiigmi iodor los m idrcnio~i sistemas un. ulifiucidn wbmkiiu lariln mnu. TITULO PRELIMINAR. 2. En dnchu wnu. loa p.niculirai. duiimdr los limilu quu cnablerrn. cumpliaJolordob.iuoublodm NATURALEZA Y CAMPO DE APLICACION prl. Ley del Suelo y. en rrpecial poc &u No-. IlnidnI nbo el qorsicio dc 1.9 hculUdu&mnic.lo. DE LAS NORMAS 9940 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-IX-96

3. Los derechos y obligaclonsr uc ior propicianos uc iicicnos re regulan de modo diferenciada de acuerdo can 2. Lis condiciones aplicables ilar vivicndu unifanuliares y usos de utdidad o inlcrb so~ii1.re& las la situación en que dichos terrenos se encuentren respecto a cada una de Isr slswr y citcgorisr de rudo que sompondienta il Suclo NoUrbmiublc GcnCnco. y necesn~imentcdckrh uiar vinculidu a las actividades resultan de la clasificación y zaniricmón cnibluvia par 1s Normas. Estar derechos y obligaciones re industriales propias del Suelo Urbnnirnblc Industrial. corresponden con lar cnuncisdor en la Ley del Suclo y su cumplimiento se efecnud ajurtdndor s lo dispuesta cn el Reglamenta de Gutibn, con Inr upecificmioner que contiene In presente Normntivl. SECCION TERCERA SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO 11

DEFINICION Y DESARROLLO DEL SUELO Artículo 17. Definición. SEGUN SU CLASIFICACION l.Conmtuyen el Sucla No Urbsniuble del Concejo de Sdu:

a) Los espaciar del tenitono que. en nz6n de su execpcionsl valor agricola. forestal o ganadero. de lar SECCION PRIMERA posibilidndcs de explotación de sur recurros natur~les.da sur valores painjísticor. históricos o culiurales o pan SUELO URBANO Ii dcfenrs de Is flora. huni y gen. o el cquilibno ecolbgico. deben ser prestwados del proeesn de dssrrrollo urbano. con medidas de protección y control tendentes a evitar Ir pCrddx dc su valor. naturnlcu y deltino mrnl que sclunlmcnts lar carscterirn. b) Aquellos otros espacios que, sin rciinir Inr antcrioier carsctcrirt~cns. no deben de incluirse o considerarse Artículo 10. Definición. como Sucla Urbano, formado en este caso por los núcleos existentes que reúnen csnctsrirt~carde tamaño. dcnr~dad.población. ncccr~didcsd. scrvtcios urbanísticos. ~tc.... ni como Suelo apto pira la Urbaniucibn l.Por tratarse de Normas Subsidimar con lorobjelivos~cii~ladosen el irticulo 91.b del R.P., los srilenor para la clarificación del suelo urbano san los cstablecdar en el artículo 81 de la Lev del Sucla ícn idclante L.S.). 2. Sc dslinuts gríficsmcntc en los planos b Clnsifieición del Suelo. 2 Iimlcrpreisc>dn Jc inlci criicnor ) el piwero regi ido para su aplieiicidn sl lernlorw w han detallado en cl opando corrnpondicnts ds la MmoriiJurtificativs que se lport6 en el Avincc de Plancamenta aprobado 3 Su delimiactón fism es la que Q refleja grlfieamante en las planos de Proyecto Artículo 18. Divisi611 del Sitelo No Urbanizable.

l.A lar eiccior de ertnr Narmnr. re distinguen lar riguicnrcr c~tepriasds Suslo No Urbrniuble Artículo 11. Sitttacioties. ni SNU DE ESPECIAL PROTECCION Dentro del suelo urbano rc dirtinpiicn dos sltuaclonds segun 4 nivel de consol~dncióii: 8) SNU DE INTERES e) SNU GENERICO a) En suelo urbano consolidsdo. rc prccir.i dc forma pormcnoriudii la ordcnación lislca. d) SNU DE INFRAESTRUCTURAS bl En el ruclo urbano no consolidndo. re erlablece la obligación de des~rrohr1s ordenación propuesta mediante e) SNU NO EDlFlCABLE Estudios de Detalle. En estas zonas scri ncceisno proceder a un equitativo reparto de cargas y bcncficiar entre los propicianos. para lo que puedan delimitmrc bar oportunas unidades de aciuaclón. rt fuese neccrmo. aparte 2. Con udctcr apsciil, w recoge como hecho existente el NUCLEO RURAL. el cual conriituye una cateno+ de las uriidadcr que ya figuran en las Normas Subr~dmrmcamo tales. espscifica dc Suelo NOUrbaniublc ssturiino y que puede crear loulimdo en el inicnor de un dmbito dc alguna de lu otnr eitegotiu de Suelo No Urbnniublc. 3 La presente divinbn en cxtegotinr. que re desarrolla cn los anieulos nguientcr. responde s crilenor dc Artículo 12. Estudios de Detalle. protección en radn del contenida y valores que los definen. En c- de dudas intcrpretatwar. w erturi a lo mis tiuorable a los fines y objetivos de prcwrvación da los 1. En el rudo urbano pueden formularre Estudios de Detalle (E D ) para dcrarrollar lac dclerminacmncs ds valores de la zona. estas Normas según queda repulido en la, articular 6 3 y 14 de la L.S y en los articuios 65 y 66 da1 R P 2. En resumen. la legirlitción urb;inisiicn asigna a los E.D las finalidades de srlablecer y realurrñr o adaptai Articulo 19. S.N.U. de Especial Protección. alineationcs y rasanter y dc ordenar los volúmcner de acuerdo con lnr especificaciones de altura, dcnsldad, uso y otras contenidas en lar Normas Subridirriar 1 Coneatonalesl que resulten valor imbiental o pnisnjistim ds IRcatdgatia interior. dckn de str protegidos de Iidcpndicib y cdificicibn. necesanor para gsnntiur In estructura urbana prevista. 2 Se ineluycn. cuando menor. en arta cmgorix 5. Tambten re podriii formular otros E.D.,además de los que re han definida coma obligatorios. con lar finalidades determinadas en Ir. legislación urbanktica y dentro de la$ parlmetror errablcc~doicn mar Normas. a) L.S vegas de los rbr Deberán contener una juSIifiCacidn dc su dclimlación. que preferiblemente dcbcrá referirre a mananas o b) Las tierras ICrtilu de pnn nntubilidnd conjuntos compldor. E) Las fore~talesno incliitdrs en el apinado anterior. 6. La normativa contenida en csrr articulo rerd iambh de aplicación para lis arcas dc Siizlo Urbanizable una d) Lis de paiujc relcvmtc o canctcrirtico i nivel loul. vez que. en qecución de hs prarentar Normar Siibrdirriar, paren a integrar cl Suelo Urbnna y requieran una ordenación m6r derulladr que Ir contenida en los correspondiantes Planes Pnrcinlcr da Ordenación Artículo 21. S.N.U. Gen6rico.

Artículo 13. Otras figuins de planeamieiito 1. CnmtiNyen au uicporh qualla urlmque por su namnlcu a ntwcidn no win ineluibla en algunas de lu resuntes citegotiu del Suelo NO Urbuiiublc. 1 No re requtere la redacdn de Planes Especinlrs de Reforma inlerior 2. En esla utcgatia 1. dsuad. pan wr ocupda por actividades campaibler can el medto mnl, dentro de 2 Aún cuando no sc prcvC camo oblipntorio. piledcn dssarrollaire los Planes Erpccialcs de Protección y de lu limiueioner cniblsidas por el mículo 85 de Ir Ley del Suelo lnfraerlmclura que llcparan a crllmrrse convcmsnicr

Articulo 22. S.N.U. de Infraestrticturas. SECCION SEGUNDA SUELO URBANIZABLE Sc midcruidentro de esla utcgorii todos nqucllar terrenos que. son independencia de su valor intrimo. at& ifsudos por Ii louliucidn de inlneslmcmns blsicu 0 de tnnspottc y que. en n2dn de ello o cn ipliuci6n de su lcgirlnci6n wctonil. deban ser protegidos de cuilquier alifiueidn.

AtTículo 14. Defiiiicióii. Artículo 23. S.N.U. No Edificsble

1. Suclo Urbaniublc es nqudl que sc destina a acoger. previa su urbanización. el crecimiento urbano prevlrto Se consideran dentro de esta categoría vqucllor tcrrenor que. por loealiu~een lis mu de pcndicnte cxcuivu. en el plinenmienio. cuando el Siidlo Urbana no tiene cnpaebdad suficiente para ello. rqueririau da una tecnología conrtmetivr compleja: cn 6- inundsbles: m lugwer en lo que exirti peltpro 2. Los crilenos con que x ha dclmitado cl Suclo Urbmizablc. se dcwnben dc forma dct~lladaen el apartada do desprendimientos de todo tipo y rus Pmr de intluencii; en mlmcuya gmisnir no rsomrcndn In corrcrpondicnrc de la Memoria Jusitficntwa. constmeeibn (como Iu ucillu crpuirivrs y rimilwes); lquelks u>nu a lu que lo. procesas y fenómenor 3 La dcl~mtac~ónfisics sc rellcja priticamrnte en los Planos de Cl.isitiaición del Suelo mctcnmló~icor(vicnto. humedad relativa. inversiones tCrmior. W.) hvoruri. Ii muMnui6natmorfCnca, y todo5 aquellos que por rus similares ciractetisticu. no .cui apta pin 1. edificación. Artículo 15. Desarrollo del Suelo Urbanizable. , Artículo 24. Núcleo Rural. 1 El Suelo Urbinilable deberá. nscurmmsntc. ser desarrollada mediante Planes Parciales de Ordcnmb (an.71.4dcIaL.S y rrts.434y 94.2dclR.P.) l.A los efcctas de utar Nomr w considera NUCLEO RURAL a un írei de Swlo No Urhniuble definida 2 El contenido y dclermtnacioncr de los Planes Parciales vienen regulados en el art. 13 de la L S. y en los anr. como s.orupsci6n de poblacndn existente, no susceptible de ser cansidedi como urhpor erui formada por 43 al 64 del R.P.. afrccnci&ndorc s continuación un raumen dc los aspectos que mlr van a tnctdir cn la un minimo de cinco viviendas agmpadss de doque pmdum una Jmridad de ocuiwcib del tcrntona - . ul . x . ordenación que se prsiends. tnfcrior 1 nueve viviendas por heet6rea. adecuada a la estrveNn tdiciorul uturiini y wnuna vinculación de las viviendas a los usos igianar en mis de un 75% de la agmplcib wnridendi. a) Deberln preverse reservar dc rucla para dotsciansr en proporción adecuada a las nescrididsr colectivar. de acvcrdo con los módulos establecidos an el Anaxo al R.P. y respetando. en todo caso, los minimas estnblatdos 2. En ningún cuc @dn considermz como núcleos Nnla. r Imefrcim de pemnr derechos cdiricatorior. en el ari. 13.2 de 1s L.S. ninguna agmpación de wviendu, o urbnirici6n que r hay. prodvcido msdmnte un pmuo de parcelación b) Los proptctnnos ds termos situados en crta zona estarin sujetos a las cesiones obligatorias y graluttas del rimullina a rucesivi no nmpsradi por una tnmitacidn urbinírliu pwvli. suelo destinado a dichas dotaciones. así como s 1s obligación de ceder cl ruelo edificible correspondiente a1 10 % del iprnvechamicnta que resulte (art 57.1 del Reglamento de Gestión) Artículo 25. CnrScter de la Normativa.

Artículo 16. Condiciones transitorias. 1. la Namtiva que r establsc pan el Suelo No Uhiublsenutimye una intcipreucsón de Iu 'Nomr Urbmistcas Regiondu en el Medio Runl' y de Ii Ley 6/90 de 20 da dnciembre sobre Edificición y Usos en 1. En iuiio no se ipmckn los correspondm~teiPlanes Parciales. este ruclo estar6 sujeto a lar dctcmunacioncr el Medio Runl. dipudir lu circunsunciu objetivas del municnpio. del aniculo 44 del Rcglimcnto de Gcrtlón. sm que en ningún caso se considere que cmrte peligro de formacibn 2. En 10s nipuestos no contemplados en la presente normativi, re estad a lo dirpuuio en lar citadir Normas dc núcleo de población. Regionales. 16-Ix-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9941

3. Lu rcgulaciancr que en las prcsenres Normas se contienen ron de general aplicsetln en el territorio 2. La construcción. reparación y mejora de la red local. irí eomo Ia rediueión de obnr que afectan s 1. municipal. csiiblsiendo lar determinmoner de Ia ictividd urbanlsttca cualquiera que sea su naturaleza en MSM. esurP reguladi por lis Normr Especificar de los Orgrnirmor de Ia Adminirtnción Local. iplicacidn de lar artículor 2 y 3 da 1s Ley del Suelo. Son, por tanto. de obligado cumplimiento tanto para los 3. En el interior del suela urbano el conjunto de Iired debed estar asfaltado y doudo de iccm y drenajes particulsrrs como pan Is Adminidrrcidn, tal como ertablst el articulo 57 de la Ley del Sudo. r~nque la 4. Lr vias del sistema local de nueva eonrtruccidn. siempre que el diseño erpccífico de lis NORMAS no iprobacidn de las mismas limite a los distintos Dcpaitamcntor mmrtcrlalcn y Conrcjsríal para el cjexiclo. de disponga lo eontra"~, tcndrin los rigutcntu anchos minimor de calzada: acuerdo con 1s prevwones de estas Normas Subsidiarias, de sus proptas competencias según la leg~slacibn wctorial y vigente en mstcna de: Agricultura, Montci. Caza y Pesca. Fluvml. Currcicras. Minería, Espacios 8) 6 metros y 8 metros rwpcctxvsmcntc. según sean de uno o dos carriles. en las 6- urbinnr Nanirales Pratcgibler y cualquier otra que resulte aplicable en rizón de la materia especifica (irt. 57.2 de la b) S metros en los núcleor rurales. Ley del Suelo). 5. En el interior del suelo urbano definido por las Normas. la dirposic~ónde la linu de tdtficnctdn respsto CAPITULO 111 a Ii crluds erlid determinada por lar dinucioner de lar Normas. en lar lugares que Crur o rus prcvinar insl~mtntosde desirrollo lo señalen. 6. En el suelo no urbanilsblc se entcnderiln mhimrr lar dirtanciar fijadas en cada catcgorír para edificmonar y cierm. SISTEMAS

SECCION PRIMERA DEFINICION Y CLASIFICACION SECCION TERCERA DOTACIONES

Articulo 26. Clasificnción.

A efectos da estructurar el territono en el imbito do las Nomr Subsidiarias re distinguen los siguientes Artlculo 35. Definición. IlltSMI' Bajo el epígrafe de dotaciones se cnglobnn los artemas de espactos libres y squtpamtento comunitario. unlo a) S~stcmade comunlcsciones y siir mnrr de protcccidn. generales como locales. bj Sirtema de sspneior libres dertinndos a parques públicas> zonas verdes. c) Sisicmar de equipamiento comunitario y ccntror piiblicoi. Articulo 36. Categorías.

Articulo 27. Categorías. Dado el umbral dc población del concejo wrix artificioso dividir estor ririemr en generales y locales. por lar slguicntes nzonu: 1. Tanto por su acción dctciminmte en la estructura del territorio, como a efectos de gestión urbsnistica. los antenores ststcms se pueden subdividir n se vez en las ripientes cstcgorísr: 1. Funcionalmente se confunden. al coincidir en la mayorii de los usos. el umbral de pablnc~ónque genera Is necesidad da una dotacrdn local. con el total municipal. 2. A efectos de gestión rcrultaria inoperante la rubdwiridn. eomo rcjunifics a coni~nuacidn

n) Exirte suelo municipal en cantidad ruficicntc para ciudquicr dotación que pudiera ser cons&rsda como 2. Son sirte- generales rqiisllor que aseguran el funcionamiento urbanirttco del Pmbito de Isr No- de sistema general. fo- intcpdn, permtmdo lar necesarias interrclaciones entre ilrenr y funciones, prsxntando en definitiva, b) Para lu dotaciones localcr cuya necesidad re plmtcc como conwcucncis del crecimiento demogrilfico. w rervlcior dc inter-is general para todo el conjunto ordenado. obtiene el suelo necesario, gratuitamente. mediante las cesiones obligatorias previstas en Is legrrlncidn para el 3. Los rtstemnr locales ron aquellor, que prolongando las prestaciones y doinciunsr de los elemenlor que duinollo del Suela Urbsnizablc. componen los sistemas generales. proporcmnm los wrvieiar director a cada una de lar ircar del suclo c) En Suelo Urbano rolo se rcqurcrcn pqueños~srdinesy la apertura a smpltnsión de nlgunos vmles, que en muoicipd. respondiendo r lar necesidades concretan de cada una de ellas ningún cmsuponen mcnowsbo del aprovecbmuenio urbmktieo y rcrín cedidos gratuitimenw. mediante Ii deliMucMn. sn su caso. de las oportunas unidades de actuación

SECCION SEGUNDA Artículo 37. Condiciones de los sistemas de espacios libres y equipamienlo. SISTEMA DE COMUMCACIONES Lsj condietones pnrticulrrcs de uso del suelo y de la edificsc~dnpara cada uno de ellos se dernnolian en la SECCION TERCERA. del CAPITULO V. byo el epígrafe de 'Dotaciones'. Subsección Primera. Sistema General Viario.

Artículo 28. Definición.

Comprende los tenenos e mfraertructuias destinadas n la eomunicactón y trnnnporte da personas y mercancías que pcmrsn las relaciones en el interior del munmpio y de éste con el ertcnor. CAPITULO IV

Artículo 29. Clasilicnci6n. NORMAS GEh'ERALES DE EDIFICACION El sistema general visrio uti formado por:

RED DE INTERES GENERAL DEL ESTADO

a) Ls Carretera Nicionrl N-634. de Ssn SebirtiPn y Santnndcr a In Coruña. SECCION PRIMERA RED DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEFINICIONES Y PARAMETROS

b) Red Regional. La csrntcra AS-5 de Cornellan~s Csngas de Nsrcea. Artículo Zona. c) Red Reg~onal.La canelera AS-6 de Comellana a Pravia. 38.

d) Red Comarcal. La carretera C-16 de La Espina a Tinw. En el suelo urbano, se entiende por zona una rupcrfictc de !enanos de c.~ricter homogenco en cuanto a la asipacldn de los usos del sucio y dz rus miensidader. ari como de lar condicione> de edificación. e) Rrd Comarcal. L. carretera C-25 de Salar a Prwm

0 Red Comarcal. L. cnnstcra C-26 de Snlar a Soto de los Infantcr. Articulo 39. Manzann.

g) Cualquier canaera da nueva constriicc~dncuya tutela corresponda a la Comunidad Autdnomn Se entended por manzana In porción de suclo contcnicndo una agrupación de varias parcslas contiguas lis unni P las ofras. cu~ndodicho conjiinto quede completamente dclimiiado por rdo libre o publico

Articulo 30. Condiciones de; sistema general vinrio. Artículo 40. Solar. 1 h red tnterurbsnl definida en el artíciilo anterlor regirá su funcmnamtenio. reg~meny control de acuerdo con la Ley y Reglamenta de Cnnetcrns mi como por lar disporicioncr contsnidas en la Ley 13186 de 28 de Sc entender6 par rolar loda nqucll.i p~icclrque, cncontriíndore en uelo urbnno. o blcn rmdo al recultado dc Novtembre dc ordenncidn y defensa de Iss carreteras del Principado y cualquier otra que dtete el Principado alguna de lar figurar de planenmtcnto 'luc Ir cunvwricn en val, rer rditicablc d

1. Se entcndarl por parcela en suelo urbano o urbrnmblc lds ruperficls ncoiadn do terreno que ten@ como Subsección segunda. Sistema local viario. finalidad freilitnr la urbanización y posterior ed~fieaciónen Ii msma, nsi como SeWir de rcfercr.cir a la intensidad de uso que w haya de aplicar sobre el conjunto de su superficie 2. Cuando la parcela provenga de una nueva redistnbución del suela como conraucncia dc la acción dc alguna de lar figuras de planesmento. su delimi!ncidn no tcndrl que coinckd~ncceranamenw con la unidad o unidades Articulo 31. Delinición. de propiedad.

I Es aqucl que garanim el funcionamiento ddl irea cn quc se encuentra y su conexión con el sistema general "lano. Articulo 42. Parcela míninia. 2. Esta compuesto por toda lar vinr. criricnto o dc niicva construcción. que no hayan sido enumeradns en la 30). Subreccidn anterior (;ir1 l. En utn. normas. re definen en algunos esros las condicloncs Mnimr de forma. en función dcl ancho y largo de la mism. o de tamaño de In pirceln. quedando rujeli la edtfiesción robrc 1s mirm al cumpltmento dc Articulo 32. Condiciones del sistema local viario. dichas condic~onu. 2. Lnr pmcelrs min~marwrin indiviriblw. así como todas .qucllss que se vean ifecradir por las eondicmnw l. Su functonamcnto. régimen y control crtsri regido por ir presente Nonnatwa y todas lar d~rporicioncr del artículo 95 de In Ley del Su*lo. hecho que. según se crpreu en el ciudo artículo dcberP figurar especificas que robrc ella elabore el Ayuntamenta. oblipatatismcntc en la insc"pci6n de la finca en el Rexirtro de Ii Propiedad. 9942 BOLETlN OFICIAL DEL PRlNCIPADO DE ASTURlAS 16-Ix-96

Articulo 43. Tipologins edifientorias. 3 Ambos rzpos de ilinucioncr euenoru c mienores. qucdin conridendu como alinc~eionuoficiilu 1 Is ipmbicih dcfinit,~. L lar prewnres Normu Suhsidiinis y m definic!h pude hillane bien en Ii Norrnsli~i Según la rclacidn existente cntre cdificacioncs, se distinguen las siguimar tipologlas d( edificaeidn: bien en los Planos de Ordenactún o bien en ambos a la vez. prevalaiendo. en c.so de windiccidn. la Normn sobis el plano como es urunl para el r6slo de Iu disposic~onuuublsih en nui Normir S) Excola o nidada, lp qw atando en una rolr pmpied~dno si1 cn sontncto con ninguna de 1.s que pudiera haber en propiedides adyacente%. b) Adorada. li que .siando en un4 wlr prople9d tiene uns rqprficie medirnrrs de contacto con la edifieici6n Artículo 49. Profundidad de Edificaci6ii. situada en una propiedad adyacente. riendo exenta en todas las dcm4s. c) Agrupada. Ir que prercnla la candlcidn de crcntr al menos a una de lar pmcelrr ndyscentcr 1. Se entcnderd como sl sqwlla que define d fondo dxim quc puede dunnr 1i edifie8cibn. d) Entre medianerirs. la quc solo mantiene fachadas libres n viarios y fondos da termno. 2. El fondo de cd!ficaci6n re medid. si no existe punio s6ahdo pn la1 fin. en iI muia dapunlos. uno a cada ladodel punto medio de la fachada principal y en dirmidn prpndicular i la misme has11 donde concluya Ii cdificacidn. Artículo 44. Edilicaci6ti tndicional. 3 Li linu da nJxim pmfundidid cdificrblc se upecifica en l. Onlenlnus pnieulam pnn c.da una dc mr mnsr E~cepcionalmen~c.podd ser distmtr en loc sipu~cnt

Artículo 50. Frente míiiinio de edificncidn. 1. Se refim 8 la jntenridnd dc uso reridcncial, mcdidu en nilinero mixirno dd undado de. vivienda que puedan asentarre en cads hectirea de terreno. 2. La denstdrd. igual que la sdifieabilidrd. x c~l~ficvcon los conf~plosrelativos de bmta o neta. repin lar 1 Se csirblece, de form particularirada en cnda zona. Is dimenridn minimr de frentc do ischnda quc rc ssr~deristicisdel terreno que Sr utiliu para la mcdlcidn. A lar efectos de citar Normas, se entended lo condera necesaria par* que la adtficaci6n wa Ihrbmblc. siguicnre: LE1 henie de cdificnccón sc ndid sobre la lima de nlineanb rxleimr de Ii fachada y derds uno a otro extremo de la edificach al nivr! dz la plnnta tipo. a) Sc denonunu bmla a la densidad medid* sobre Ir superficie lotal de unn zanr a poligono. dcscantrndo en au 3. Si por la disposición especial da un rolar. &te dispone de ancho suficicntc en su intsnor pro no dcinu el uso Ii ruprrficie aiectadn por los sistemas pnsmics. pero no sri la corrrrpondientr a los riscmus locnlrs o frente minimo en la linca de alincición crrerior. no padrl ser ulificada hasta tanto no x le agregue el suelo inictiorcr dcl írcn necrurio para cumplir estas Normas. No obrwnlc, el AyunUmcnto podd crcepionilmene. acodar iinr b) Se danomina non. a la densidad medkdl sobro cada parcela. incluyendo el espacio libre de uso prwado y. tolerancia sobre el frente minimo cuando cl resto de Is distribución dcl edificio. además de cumpllr lar en su raro los $qmcior libres o dd aparcamlmlo de USO ~omuntlmode una unsdad dlcmenlsl de vivtcndnr. necesarias Norma de Edificscián. solucwme satirfactorismcntc los problemas derivados del exaro frentc de fschada y se compruebe que no hsy posibilidad a mrdio plazo dc obicntr el suelo neccsnrio para cumplir el requisito de frente minimo. Aniculo 46. Superficies.

l. Supeific;c cd~ficablees aquella sobre la que puede nscnlnris In cdificrcw5n regdn lar dimensiones que. en Artículo 51. Pared mediaiiern. cada CIW. sc fijen. 2 Superficie ,~ncuindn. crtcnsidn de terreno que queda rcgiilrilmentc uohs la auroriuei6n de edificar. La l.A deter di: arlnr Norinrs, S< enlcndecí como p~rtdnicdinnsu Ir que ss dsfinc comii tal tn el C6digo Cmi!. superficie vinculada pueda parleneerr a Ii mima finca qiie 11 defintds como supcrfictc cdificsble. u obtenerre o aquella pared cciega que permie rdosnr otra de idCnticsr condiciones a Ir propzehd colmil;inte. Esis par4 por adxnpclón de predios distintas dentro del mirm, conccjo. que no disten entre si mis de I.OW m medianera puede estar interrumpida por pattos interiores que pucd;in prolon:arss o no do1 olrc lado 3 Superficie edificnd* o constrii!B: 2. Si la medianera de un edificio fusrc a quedrr parcialmente darcubicrtn por difcrcnc~ardc sliurrr rdificadnr, Cm deberá ser trarada con 1d6oiicor crircnos dc color. mafrriilrs y romposic>dnde Ir fachada a calle Lo, a) Par plrnts, 1s de la iotdidrd del fojado corrcrpondmtc a cada unn de ellas. gastos correrán r cargo del cnnsinicior de la nueva edificici6n. b) En plnnla de cubierta. la correspondiente a la planta bvjo cubierta cuando Is altura hbre rea al menor de 1.80 3 Si la mediancrr quedase toIiInncnIc 11 dercubicrio por el incunipllniirnto de la obl1gm6nde edificar por parle .... del proplewrio de Ii parda colindanle en los plazos quc se pudieran cnisblsier. los gsrior de trrtimenlo de c) En planta bap. Ii proyeccx5n del cdilicio wibre sl rudo 11 mrma conerln a cargo dc dicho propietaria. sin perjuicm de 1"s parrsriorcr scccunsr de que fuera obJeto. 4. Cuando como conrecuancm dc la demolicidn de una edificaeidn crinenre para su rurtitución por otra de obra d) Total. er la ruma de lalu lar antanoria nueva. vaya s quedar al dercub~enopcrmancntemantc parte de la pared medmndn que inic8ilmenIe quedibl NIIII~, el costa del tratnnucnla de 1s mrma correr" a cargo del constructor de la nueva edificicidn. L. Superficie máxima edificada: Articulo 52. Separnciottes. a) Ser6 Is máxima ~pdrficlecdtficnda total cornput~ble~YS FSIPS Nnrmir auioriun canrtmir. b) E$e máximo pald rci definido de dos mmcrir: l. Pan Iss zonas en que el tipo de edificación no Ir entre mtdirncrir, y no cstC previno en ru nonnitw. -Asignando una edificabtlidsd m;irimn a cada parcela s trsvCr de Iimiiscionei de Is profund!did y fmntc particular la porrbibdad de pacto de ndosiniicnio. se crtnhleccn Inr dxstiinew minimr* que Ir edificrión u>h~ de k edifiocib. sapndoncr y mlximo nilmcro de planttr, que se completan en un envolvente mlximi 11 parcels debc xpanrrc da los lindes de la niirmi. ya sean los Iatcmlcr. el frontal trtenor. el da fonda intenoi edifiublc siendo &u I*que definid Ii dxmn ruprficie que ae puede conrtruir. n talos S l. ver. ad como 1s upmci6n mimima entro ed~hcreionerde parcclir contiguas. .Asignindo un lndice dc cdificabilidnd "or cda mttro cundrnda da superficie de lo parcela o mni. 2. Esil distancia x dirlptpendicultvrncnte ilodos los punlar de frente o dimería y debc enlrnderre computadii desde el punta mis extenor de la ulificwión. o limite de 11 actividxd.

Articulo 47. Edificabilidnd. Artículo 53. Reiranqueo.

Se entender6 por nrnnqumm. disponer Ir ulificrcidn dc modo que no comidr con lu rlinuctonu. y 8) Por rimne de claridv4 de conceptos, estos Normas no dalimmn ni definen en ningún caso vohimencs rctrsnqueo. l. faja de tmno comprendidu mtm la ilineicidn y Ii fachada. edificnbl=s, ya que r tnu de valare imp

1. Ed8fiubilidid de parcela o solar: a) Linderos. Todo huao nuntendd un" luz rrsu libm ilinderos &al SISO R de Ii Jtun del edificio en esa fachida . di&dude el NdOdel Irxil 11 que sirve hasla Ii linu de cohiv 4itwJ. sobre 6I.En todo uso Ser6 !a supificie mdxtrna sdifiudi que ro, posible asignar a una parcela o solar, xgdn ilpuno de los dos sed conm min~mode 3 mtms. aislc:t:=i de definmdn dc la mirnu .cidido. en tstas Nomas. No cs un vilar que &u Nomu definan h) Edific8ciones. Con otna edificacionas. el 50 % de Is NM de Iu .It~ms toules de 1- d~.edificmone siempre dirccununrt sino que. en general, deber6 obtctwne. en cada caso, ya sea a panir del conjunto de opuestas. didadssJc el nivel del suelo del local S lu corni.u i-tivu. En todo uio rdcomo ndnimo candicionu de volumen que x concretan en la milima envolvente ediflcnble. ya sea a partir del indiec de de 6 metros. odificabilidad aplicado u la suptrficle del rolar o pamela de que se trate. Arllculo 56. Alturas.

l. S. entiende por dtun de Ir edificac~bnIi diriuicii vertical anta Ii -te del terreno y l. un inknor del 11 Se tnta de un valor que expresa Ir relecidn d$ ILsuperficie Mxima uJifiu

i) D*luiei. vartiul M Wm dad. la nnnW de h calla. il. qw di da fmu. huuIi an infariar del Articulo 48. Alineacloner. fotjdo que fom al Iocho de 1. ítimplmu. h) Ntlwro toul do plantu. M lu qw r incluir4 la plmla blji. I Lr dinueionos eitcriorw ron lu que las Normu Subridiirirr fija soma limite de !as parcelas edifiuble. separtidolar de los olpaciar libres pilblieor. 4. Si a el dlcub de la dinuici. venical y debido la pndiate do l. ulls la un inlaior del iecho de l. 7. LAS alinueioncr interiores ron lu que Iu Nornus Subridiani~establecen al inlctior de las parcelar. par1 pluubaja qusdua m dg6n pinto da Ii hchuli a uru 8lon. rrpsclo iI8 rasante. mprde 4.60 m. o muiar drrlinJsr lu priu de las mtmis que ron cdificibles con d~rtintsrintenridulei usos y las que no ron de 2.50 m. de loneitud de l. fwhad. r dividid en lis porci- mcavriu -Ion& sus alturas da mnen edtfioblu. ulvo en la cuor previstos por cstu Nornins. 16-1x-96 BOLETIN OFICIAL DFL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9943

Articulo 57. Plnntas. -Tipo '1' Patio al que pidan nbrir huecos de ciiartor de arco, derpcnrr*. !r;i,ieror. vestlhulor. crealeras. pasillos y cocina. Sur dinienrioner pcrmitirin inscrihlr en CI un circulo de trci metros de diimerro

-Tipo '2'. Patm al qiie piirdcn ahrir hiircor. adsinbr de Ins piezas permiti

3 Ltr dimenrmnes minimar dcbcrin rcr rcrpcl;idrs en tad.8 la altura del psiio. no pudiendo rrducirsc ron cuerpos volados o sdicntcs, rcm del t~poque sean 4. Para Ir ventilacidn de retretes, cuartos de basura. prr;llcr. insralacioner 1Ccnicar. rii.irtoi de aseo. d~rpcnmr y trasteros. se permitiri el empleo dc conductor de ventilic~óntipo Shunt Ursvcnt. elc 5 En los patios de parcela re podri rdificni solamente a nwel de la planta b$a ricmpre que en cmplanir bqa no haya vwiendr, Se deber* entonccr dejar acrNrlada Ir cubierta en, al menor. una riipcrficie no menor dc los do, tercios de la phtsdel patio y rcaliar en la mima Inr necesario5 hucco, dr \en~laclónpara la plarii haji. El volumcn ui edificrdo wr.í ~or~tahlli~ihlcn.irn los c.ílciilor dc rdiIic.ibi1idrd. Articiilu 59. Patios de ediíicnci¿ii. 6. Se podrin cubrir los paiioi tipo '1' ii I;i ;iltiin de 1:s rubiirtn pcr.il del edilicio. dehicndo \e! &la camplnamcnte trandúcid.i y dtj.indo hwxos periiiiiti.iles Jc ienlil.icidn wficicnlc* par" 1.0 rcniivacidn de *irc : sc dcnoniina gencricnmcnw p.i;io.. de rdificaci6n a ido, los hiizcoi vcriicalcr rcruitmter da la distribución de lar locales a los que sirve el priio y. en iodo caro. al msnor el 20 91 de !a superficie de 11 planta del pam de los \oldmencr dc cdificacioo y qur iio kncn unn piolongri.;dii o wcttniiidod vial 7 En curlquier caso, si dshrtln pawmentar los patios de parcela con matcnrler impcrmnblcr. esrahlecxndo 2 Se conr~deianpues como !.,les. cl p;mo de m8nun.i. lor p.tios intirioics de ~i~rcdi,los prtlos mixtos o el pavimento con la inclinacidn necerniir para la ercorrentia del agua de Iluv~ñ.que deberá ser reco:ida por seniinbicrtor rl palio de ninnzana rurmderos con sifón hidrdulim en el punto más bajo 8 Los paramentos de los patios de los tipos '2' y '3. dcbcrln ser trnladar como fachadas.

SECCION SEGUNDA CONDICIONES HIGIENICAS Articulo 64. Patios de parcela iiint~coniunndos.

1.Los patms de parcela podriin mancomunarse. Pnrv poder considerar sus dimensiones totqles a sfector de clasificactdn y, por tanto. de apertura de huecos al msmo. será nacesana que exista acuerdo de mnncomiinucidn con mrcripct6n del derceho de rcividumbre de los respectivos solares en el Ragirtro de la Propiedad. funcionando a partir de esto momento como cualquier patio de parcela. 1 Todas lar habitaciones dc Ins vivieridni, para ars:uioi una adecuada :lumtnaci& :Iirpondrh da ventana? con 2. i~ mancomunidad de pattor solo podrl cancelirre con auto"raci6n del Ayuntamento cuando no emrtan ya unr superficie acnstihda mayor o igiid a 1110* de 13 superficie útil de la hahilacidn. Podrá exceptuarsa de esta los edificios cuyos patios rcquenrdn dicho acuerdo dc mancomunidad para cumplir las dlmc;irioner minimar condm6n e los cuartos de baño y aseo. No ohrtanle podrá justificarse una drmenrión menor cuando re trate dc 3. Se podrdn alzar muror de reprrscidn al interior del patio mancomunado de una al:iira máxima de 3 m. i edificncmnes de tipologia tndicionrl y sc obrenp el correrpondiente permiso de la CUOTA partir de la. rarante del patio que el6 situado mdr bap 2. Los locales correrpond~enwra usos di\iinrnr del de vivienda, que estCn destinados n la pemancnaa de personas. dsherln contar, por anñlagia, con 1luminaci6n similar a la exloida para la u~vienda.o tlumtnacióii nrti'icial que cumpin con la Ordenanza General de Squndrd e Hiyene en el Trabajii. Articulo 65. Manzana cuajada. 3 Toda ventana ehtnrá riluadn de tal forma que se cumplan las condicsones minimas rrplndni para Luccs en Recias. e incluirla un paño ds f.ich.& que en conjunto tenga. al n.cnua. un rnchu de 3 m. 1 En algunos caros concretos, las Normas hnn conridcrndu que la ordcnsci6n de volúmcner sl interior de In manzana pude realizarre wgUn el modelo de manzana cuqda. es decir. aquella en 1s cual no crirtc patto de (*) !.a riiperfi~iiacnrtalnda desc:ible re fija cn 116 de la ,upcrficie de la habilaii6n. debido a que ertn manana. aunque cv~dentcmcnte seni necesario disponer los prriar de parcela y conductas de ventclaci6n de proporci6ii hace casi inevitable el doble ncrirtalnmiento p.ira cumplir el Dscrao sobre Ahorro de Energía, re acuerdo con el destino de lar estsncws. hace rrftrcncm a este liinrte solo c0m0 consqo. 2. En las mnnzanas del tipo 'cuitjnda' ser6 necer;wo cumplir las siguientes condieroner:

a) No enirrirá lima de miíxinia proíiindidid sdificnhlc y la minima profundidad ultficablc red ds 6 m Articulo 61. Ventilación. b)Se deberán ademis tener en cuenta todos los patios interiores dc edificnemner existentes que abran sobre Ir linen de medimeria. estando oblipdosn dejar en la parcela que se edifica otro patio interior eotncidentc cn toda 1 Para orrantilar nl uriiar,o de iivisndas 1.i posibilidad de \rntllnciones inrtrnliness. con indepandencm da los ln linca de rbenurs son cada uno de esos patios eol~ndanter. Lar dimennonsr del nuevo patio rcdn mler que. sistemas de vantilacidn permsnenic. Inr h;ihir.ieianea iandiin superficies prxcticnhies dc lrr venirnar da al msnor sumadas a lar del eri~ccnte,den In profunddad minimn reqiieridx para el rango del patio según el tipo de ptezar 1112 da la ruperficlc Utit de IRhahstrcx5n. Los cii:irtas de nal de vwienda. con pcim;incnci# de prrsonr\. dehcriin contnr con rirlrmar de del patio. n no ser que se ettablczea acuerdo de mancomunidad sobre los dos patios. vsntiIsci6n forzada en lar condiciond, minim;i, que. en su caso. re regule en la Ordenanza General de Scgiirid~d c)Si. adcmdr, lar cdificacions existentes tienen huecos abiertos dirretsmentc sobre 1s linu da mediandi. c Higiene en e! Trabajo. dehcrln orgmiurrc patios alrededor de los m.rmor con Irr wparscioner mimmnr romrpondientei a su rany 3.Toda ventana estará situada de 111 forma que w euniplan lis condicionss reguladas para Liacr Rectas. c vendo comcnicnrc u1 Imilorpnra diqmnrrwbrc cllor los hueco3 de Ins poe2d< de l. nueva edificacidn. ltcgsndn incluida en un plana de fnchnd~qiic en conjunto tenci al menos. un ancho da 3 m. incluu, s crearse pasos que comuniquen con In calle. *)Ser& preferible. siempre que ello su posible. organizar lit nvdva edlficacldn slrulcdor de un patio interno central del l~p'2' 6 "3'. pnrn dar mayor unidad a los patios resultantes y conseguir un mejor nivel de pruervasidn de In intimidad. dejnndo IHSpwas menor imponanler (cocinar. baños. etc.) hacia los pattor Articulo 61. Patios de Manzana. mancomunados. e) hs parcelar que no den a In cnlle en un frente ds más de 6 m.. no podnin ser edificadas por enclma de la 1 La separación mínima enire lar luchadar interians al palio de mnnzanii vaidrl dctinida cn función de la plmu baja pira usos da vivicnd.i y. en lar que ase frente ra menor da 4 m. o m> cxtrts, no pOdh ser altura de las edlficncionss. según el cuadro siguiente: edificadas en absoluto. O Las parcelas que. njuiclo del Ayuntsmienlo. resultawn inul!iicablcr por no podar cumplir las condtcianu Alnin Dinianridn miniinn del circula mínimas de cdifieaaln y pattor. podrán prsr a dominio y uso público mediante la eompondicntc (No de plantar) mscnbtble o di luces rectas. cxpropinción, siendo obligación de los pmpistarios de pnrcclir colindantes el mubnr convenientemcnle los muros rnul~sncrorque quedarán wrtor con un tratrmicnto de fachada. así como adecentar el ruto de Is edificación que quedará n la virta..R.A Articulo 66. Composicidn de viviendas.

En cwnto a la composiclbn de locales de viviendis. escaleras. ctc , se estard a lo dispucno en la legislación espslfiea vigente.

2. ia fichadir interiores de lar edtficactoner al patio de manzana serán constdcradrs, a cíectns de condiciona at6licns. como crtcnores. Articulo 67. Abasteciniiento de Agua. 3. Tendrln aprovechamiento edificnhlr los patios de inwmn que se espaclficun en las Ordenanzas de Sudlo Urbana. b iliun mdximn de IRedificrctón interior será dc 4 m. medidos rcspccto a la parte más alta de la En splicacidn de lo dirpussto en el Real Decreto 92811979 de 16 de Marroirobre parantiu rnnitsnir de los Iimtesl de Ir cubierta. abastecimientos de agua con destino al consumo humano. y en virtud de Inr fa?ullnder propms de crtu Nomr, 4. En los pstwmdc manzana con nprovech~mientoedificablc $0 permitirln sola 105 siguientes usos. en los gnipoi se dispone: y utcgonrr crpsifius de cada zona: a) No re podrln autorizar vivicndrs. vetividudes comcrcialer. ii~rírlicuo. en general. cualquier t~podo a) Induitns artesmal no malssta asentarmento humano. hsrtn tnnto no quede ganntmdo el caudal mintmo de agua neccuno pira Is ictividd. b) Comercio. bien por surmnirtro de red municipal. bien por otro datinto. y a garantice su plibtlidid mitini. C) Garaje P~P~CPMC~~Oy VNIC~OS del sutomdvil justifieúidorc cn el última rupuuto la proculencis. captaeidn. emplunmiento. uillirir. cte. d) Equipamiento iririeneial y sociacultural. b) Se considera que el agua es suiilanimente potable y. por Linlo, apl. para el consumo hu-o. cuuido en e) Deportwo. lodo momento. a lo largo de toda 1s red de rurmnislrn. reúne las condiciones mín,mu a cucnti con los sistemas de corrección, depuración o iralmiento que se determinen por lis Autoridades Sinitinu. 5. El Avuntamienta oodd auto"zar. en los esoamor inte.iores a auc hacen referencm los dos olnsfor inte"orcs, Ii. conilmccidn de uno a das r6tinos dcrtinadas hindmcntslmcntc a permitir Is locniimct6n de los *parlamentos obligatonos. El proyecto re diseñad de modo que lar ral~dary entradar de vehiculor. ui como Artículo 68. Evacuación de residuales. el resta del aparcamiento. queden totalmenie cubiertas y cerradas con el fin dc evitar molestias al vecindario.

1. Queda prohibido verter aguss no depuradas a rcgator o cauces públicos. 2. En el caro de existencia de red de ~lcantmllrdo. 1.1 nguvr rcrtdualcr re conductrán S dicha red. estableciendo Articulo 63. Patios de parcela. un sif6n hidráultco inodoro en el dbnfial de conexión 3. En caro de inewrtencia de la expierada red. Iir aguar rcridunlcr re eanducirín s poms abrorbcnter. previa 1. Se entended como patio ds parcela cl erpncm no edificado situado dcntro del voltiimm de edificaeidn, todo dcpurscidn sorrerpondtente por medio de fosas répticxr a plantu dcpiindorar. 4 dentro de una sola parcela o junto 8 18 linde mediilnrrn de la misma. 4.En dcrnnollo de atar Normas. el Ayimtrmlenlo o Ir CUOTA palrin recoger en plmon. r partir de los 2. Lor palios de parcela re clirificrn. segiún dimensiones y la clase de pielas o dependonctnr que pucdnn abrir estudios del Inrtinito Gcoldgico y Minero, rqaellrr iras en que. por razones de permeabilidad y, por lo tanta. huecos a los rmrmos, en los siguientes tipos: de ncspo de contaminrcti(n, no se aiitoriwrd la implnnlmón de pozos abrorhcntrs 9944 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-Ix-96

5 Todo vsnido indurtnd. pnadero o rimilnr que contenga clemcnior de coniaminncidn quimtca no Subsección segunda. Espacios libres de dominio y uso público. bmdegradsblc, daberá cantar con ristcmar propios de dcpurmón con In currzrpondientc rprobacldn prew del Orgmismo compctsnlc 6.En todas aquallor núclcor nirnlcs. a drcns qiie nsi Iii permitan, sd rcconildnda rurtituir o implnntrr slslemah de deournción lecnoldsicn cn Iiisar dc dsptirnciono bmI6g~c1s de Ins dsnoininnddr "F~ltrosVerdcr' evilsndo. Artículo 78. Definición y condicioties getierales. así. la contanunación del sistcmd hidrico siiprficial.

l. Comprende espactos dcrtinndoi a plnntncioncr dc arbolado y jardincrh. con ohjcto dc pranliur la salubridad, reposo y erparcmuanto de la poblsclln, protección y xisluniicnlo, o comunicmón dc lar Artículo 69.Pozos. zonas y sshblecimientos que los rcqutcrnn. y conrcguar la mejor eomporm6n ertdticr de la ciudad

El dumbiamienio de powr se rcxiilxri por lar disposiciones vi~eniesen Ir materia, no obslrntc. no padrin 2. Erurdn dotados del acondtcionsnuento adecuado para ialsr fines. a cuyos efectos cl Ayuntamiento procedcrl situarrc a una dstnncir interior ii 30 m de cualquier pozo nbrorbenle de a:un> rcrtdudcs. a Ii plnnlsci6n de lar crpecncr mdr iddnear disponiendo. nri mrmo. lar rendar peatonales (con sus eomspondicntc~caminos. nmpnr. ercnlersr. encintado y ieondiciannmenio vegetal) que permitan su recorrido y el acceso r Irs írus de elementos de arnueblamienia y ~condicionanuenioque se hubieirn dtrpuerto Se inrulnrln los elimcntor adecuador dc smueblamicnio usual en lar zonas verdes tales como bancos. luccs.~uegas,el. CAPITULO V 3.Los cerrarnientos. cusndo renn necesarios. rolo podrin hacerse con elcmcntor de sllun mixima de 0.50 m , autondndore rebasar Crtn con setos veg?taler o con protcccionar dilfanñr eriCtic~mentc~dmir~blcr

- NORMAS GENERALES DE USO Y VOLUMEN Artículo 79. Tipos de espacios libres.

Los espacios Iibrcr de dominio y uso público se dividen en jardmcr. árcar de juego y recreo de nliiur y Prear peslonsles. SECCION PRIMERA USO RESIDENCIAL Artículo 80. Jardines.

1 Deberln poseer condicianer apropiadas para la pl~nucidnde espclcr vc~clalesy tener prnntiliido rii adecuado roleanúenta en relación con In posible edificncidn circundante Artículo 70. Definici6n. 2. El uso pnncipsl vristemprc cl ds runa verde. aiinqiie K poddn inrialrr quioscos ds mú~ica,tanlror al aire libre y pistas de baile, en espaciar de superficie harta 2.000 d.Superada esir superficie. y en aquellos caros Compr~ndclos edificios destinados !ol;il o parcialmente 8 viwcndir fnmilmrer en que debidsmcnre se justifique ante el Ayuniamienm. podrln inrlalarrc pequeños puertos dc miculor para niños. peri&licor. bebidas, pi~tiror.florsr. plsnlas y tsbrcor; oficinas vinculadas al uso dc Ir mna. bibl~otecar. snlu de reunh. psklloncr de erporicidn. e inrlalacioner de reivicio lales como almnccner da úiiler de Artículo 71. Categorías. prdineh. limpiem, tnvcrnndsrar y KN~CIOE de aseo. 3. En ningún caro la edificschn pequdicari ni limitad cl dirfniia del parque. m la caldad da lajsrdincria. m A efectos de compatibtliwción entre disunios usos, re sslableccn lar siguientes cntegorias' lss ",Stas. 4. L. osupieidn por la edificscldn no palri riiperar en ningún caso el 5 % de la rupcrfisic de cada una de ertai l. Vivienda unifamilwairlnda: es lu rltu~daen parcela indspendienie. en edificio aislado. y con Rscero zonls. Lu iltun mirima wri de seis (6) metros y una planta. crclurtvo desde 1s via pública. 2. Vwiendr unifnmliar agnipwJn es Id salunda en prcela independiente. en edificio agrupado r otro de vivicnda o distinto uso. y con acceso exclusivo d4sla vi* pública. Artículo 81. Areas de juego y recreo de iiifios. 3 Vivienda multihmiliar- edificio connituido por vivtendai con accesos comiines 1. Debrin ~onslilulruna red de cnmtcrísliels y extcnridn ruficienle psn garantizar lu eomunie8ciones no motoridir dentro del Imbiio de ictuaedn y hula donde wi posible con lar &CM colindantes, en especial Artículo 72. Condiciones de volumeti. facilitando el ieecro al equipamenta eomunita"o. 2. Deberán tener unir carscterirticas de divna que pemun 1 los usuarios su acceso y utiliuribn en h condmoner da volumen re artnbleccn de forma p;irticuhr prm cad~una de lar ronas tesldeneirlsr. en las condiciones 6plimu de rguridsd y comodidad. respectivas ordenanzas y normas urbaniriicar 3. Lu inlcrrecciones con Ii red viina destinada al triifico de vehículos cstadn convenienlemente v6il1mda y controlidas . 4. Lir aceras deberán lener. en los puntos de cmce de la cnlurli. el borddlo rebajado de modo que v ficililc SECCION SEGUNDA el accca> de minusvllidas. USO INDUSTRIAL Subsección tercera. Centros docentes.

Artículo 83. Definición. Artículo 73. Definición. Comprenden los edificios o locales que se d?rtinnn principalmente a 1s enreñuiza o investigncidn en todos rw Comprende los edificios o loealer dedicados al conjunto de operaciones que se qrcutCn para la obtencidn y grados y especmlidadcs truirfo-ci6n de pnmersr mmriir. ari como su prrpnracidn para portenores tranifomscianer. ineluro el envasado, almcenqle, tranrparts, distnbiicidn y rsprraci6n. Se incluyenen ente uso Isi actividades de ifleuuiía. Artículo 84. Condiciones.

Artículo 74. Categorías. 1. Cwndo ic tntc de enlefianzas comprendidas en la Ley General de Educacidn. 1. proporcidn entre la upicidid del centro y el umño de la parcela deber4 cumplir. como mínimo. los stindarr detdlndor en el Anexo iI Reglamento do Planumicnio. A efectos de compat!bilizacidn cntr~distintos usos. los ertsblccimentor industnalei. de acuerdo can su ~mpacto 2. Lir insulaciones cximcntcr a la cntnid~cn vigor de estus Nomas. no poddn ser smpllrdvs cuando no crin. urbanistxo. se clarificm en las rigulsnter categoriar posibilidad de cumplir lar condicionei del apartado rntcriar.

1 Actividades industriales y srlcrannn compatibler con 1s vivienda. 2. Aciividades mdustrialer y irtesanar compatibles son las zonas reridencw.lcr 3. Actividades indurtnaler 8 localizar en zonas industriales. Subsección cuarta. Servicios de interes público y social. 4 Acliwdades industriales dd cnrictar especial.

Artículo 85. Tipos de servicios. Artículo 75. Condiciones de Volumen. Sc dividen en pirquu dcportwos. quipamlento camcrsid y quipumienlo sncisl. 1 Las condiciones de volumen. en suelo urbano. para lar indurinrs eomparibler. serin las ertablccldar en lar ordcnanar particularcr de lar zonas corrsrpondicntes. Artículo 86. Parques depotíivos. 2 En el suelo urbnnimble re csrnblrcm lar Normas Urhanirlic~rde cad~irea

1. Se incluyen los lugares o edificios icondisionwdos pan Is prWcu. enseñanza y cxhibicidn de lor ejercicios de NlNra física y deportea 2. Se pemutidn las conrtmccionu c inrtnlncionw propias de estor -s. La ruperftcm ocupada por ellas no SECCION TERCERA cxccdcd del 50 R del total de Ir wns; y su altura m sobrepasavi los 12 m. DOTACIONES

Articulo 87. Equipamiento coniercial.

Subsección Primera. Definición y Clasificación. 1. lncluyc el comcmo. que er el uso que corresponde a lacales de servicio al público dertinidor s Is compra vcnu al par menor o permuta de merGIncíxs. Lus ofictnuí. que wm los edificios en los que predominan lis actividades idminlnrativas o burocriiicir

Artículo 77. Clasificncióti . Artículo 88. Equipamiento social.

Se clasifican cn l. Comprenda los suelos y lar ~nnalmonesdestinadas s usos públicos colectivos 11 servicio del tnlerdr comunitario o mial. Incluye el uso ~niturio.quc corresponde a los edilicior destinados al trrtnmienio o a) Erprcior libres da dominio y uso púhlico slojamenlo de enfermos. incluso clinicir veierinmnr y csiablecimienloi nmilares. el uso aristencvd que b) Centros docentes corresponde s los edificios o locnlcr destinados s In armtrncia no unitaria de Is poblncidn mis desprotcgida. c) Scniiciar da intcrer público y social niños, nncmoi y iubnormalco. cic ...; el uso ndminirtraiivo que corresponde a Isr inrtal.cioncr dc d) Aparcamiento eomunicicioncs, sewmor pIblicor y depcndrncirr de la AdminirtraciOn: los usor culturales y rccrcatwos. qiie 16-Ix-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9945

correrponden s los locnler o tnrinlncioner dedicados al desarrollo de la vida de r&ción. nl recreo y al ocio de suficientes para conriderarlo aii. Er mportnnts recordar que. aunque con una porlble npanencia rúrl~ci.crior los ciudadanos; el uso religioso. que corresponde a los ed!ficios y localer dcrtinndos al culto puhllco o privado terrenos siguen estando dentro del suelo urbano, y. par tanto, rujctoi s la reglamentación del mismo y al control y otros usos. como los inrt~tucmndcr.que comprenden las vw~cndarparn colectividnder. municipal. 2. Cuando un equipamienta social de daminm público o pnvado cayera en desuso o fucsc inneccsanu. re dsrtinari 2 oiro tipo dz equipamtcnto dd mire lar que re han ~ncluidoen erre uso. 3.Si el equipamiento menor se simultrneaba can otro uso dmro de 1% misma parcela. ese uso padri mantenerse en el nuevo proyecto hasta un limite de superficie ocupada y construida igual n In que ocupaba en SECCION QUINTA Ii rlturci6n pnmtiva. pero no podri rcall~arrcindcpendicntrmcntc del uso del equipaintento social para cl qua csU destinada 11 parcela en cuestión Es decli, que la satisfacción de In condición del uso de equipamento. rca OTRAS CONDICIONES DE VOLUMEN este cual fucsc. cri pnoritana e ind~spnsablcpara poder rcalimr o consituir postcnomcntc cl otro uso o usos que rubririírn en 1s situnctón antcnor. 4. En el caso dc que re pretendiese Jut:nnr a otros usos distintos (rer~dcnr~sl,indusiria1,etc ) los suelos Artículo Voladizos. asignados a usos de equipamienlo rocial. se tramitad obhgatoriamentc como mod~ficssidndel planeamienio. 93. debiendore jurtificsr lar ruzoncr de la nidificsción y aportar n la vez Inr pruebas de calificnción de nuevos suelos que compensen lar perdidas de la modiRcnc,ón propuesta. l. En todas lar zonas en que Iw disposición de la ~dlficncidnse regula por un aprnvechsm~entomcdldo en 5. El paro dc uno a otra tipo de equiprmiento iiimbiCn re considera modificnc86n del plrnasmtenio. excepto en m21m2, 1s poribilldsd de erlahlecar volndtws cerrados es totalmcntc ltbrc . canto en sur vuelos como en ru los casar en que tal poribildiid rc prevea en inr Normas Subridianar. que no requanrin mis juitificsei6n que proporción al derarrolla de las fachadas can la única condxidn de guardar lar correspondientes condicloner el ~nfomcmunicipal. sobre separaciones y luces ECIHI LOS VOII~~~Ese computarán como pvte del aprovechrm~enlod1rpon8ble. 6. Se pcmutirá Is inrtalsc~dnde una vivienda cuando rcn necesaria parn la parda y conservación del según los rlgutcnies criterios: yuipsmento. 7. En el suelo urbano, se podii ocupar con 11 edificxión corrc~pondicnleal cquipamlento la totalidsd de 1s a) Los vuclof cerrados re conipuwrin por h toi*lidad de 18 rupcrfic>s. pues no implican difereocm alguna ron onrcels. en Irs wnar de Edificmón weún Almenciones. mantentendo las rcrtrnter condiciones señslsdsr en el resto de Ir edificacidn estas Nomas; re dcberln aprovechar Iss mcdimeriar contigusr. tcnd~ndoa ocultarlar b) Loi vuelos abienor re compu!nrán, n efsctus iirlirnirticar. por Ihi mitad de In siipcrficie 8 En el resto del Suelo. los edvficior de equipamiento reiin exentos y no ocupnrin drdel 60 % de la F) Cuando el diseño dc In obra de niiova planta ~nrrodiizcnmirsdorcr scrirrslsdos, error re coiiiahtlimrán par superficie de la parcela. n cxcewidn de los que. tengan. uso relieioro. a Dara. los servicios públicos En ningún 01 50 % dc su superficie. Se constder;ird mirador acnrtilado autor efectos. un lacal qiie cumpla las siguientes caso se sobrepasará la edificsbilidad de 2 m21m2. condicmner: 9.En el cara de innalaciones monuorixr (Tunntorior. Dep6mos. sic) los edificios wrin necesariamente sxcnior y no ocupad" más del 60% de Id superficie de la pnrecli. En ningún caso se robrcpursri la edificabtlidad de .No superar en su dimensión pcvpendicular a fachada 1 m. 1 m'lm'. .Disponer del frente abierto n fachada. cerrado excluswsniente par acnstalamiento en toda longitud de su 10. La altura máxima se cnlculnd con los mtsmoi enlerior can los ouc re hice o~rala edificación nomal dcrnrrallo y dentro de IRaltiira normal de ventanas. Se admite que pueda ser de fibrlca el nntcpezho. siempre dentro de cada wna diferente. pero con Is limitación vdkonsl de no sobrepasar en ningún caso los 10 m. que el acnstalamicnto sea. al menor. cl 50 % dc 1s rupcrficic crtcrior. 11. Lir ictuacioncri corrcripondicntw n las usos que w refiere esta no-, w encuentran sujetas a la normativi .Estar separado de cunlquicra de lar piewr hubitablcr del pmqnina normal de que as Irale por muros o acnrtslamicntor. es decir. traiarw dc ptem indcpendicntc. msificn vigente. .para c.d. uno de ellos. asicorno a lar dirrx>sicianesdetallsdas. que el Ayunlamienta acuerde dictar, con carácter genenl dentro de su cofcra de competencias. 2. En las zonas dondc la dqmstción de las cdificacionss se rcpJn por medio de un cmplaamicnto fijado en planos de ordenación y una altiira miiim~psmtida. Is posibilidad de establecer vuelor en r*lnc>dn con lar Subsección quinta. Aparcam;ento. lincpr dc fachadas se fija dzl moda siguiente:

a) Sobrc alinuctones de ficha

San los espacios no edificablcr que rcrullm da Ir aplicación de IRpresente Norma. como algunos menores de Artículo 94. Construcciones por encima de la altura manzana. pan* traseras de mnucdificsdas. partes no edificables en la>.parcelar de la zona de unilsmilinrcs. espacios Iibrer resultantes de los retranqueos s que hubiera lugar. crpscms Iibrer privadas no edlficabler l. Serin pemt~dor encima de la altura edificada. cn el suelo urbano. los elementos itguientcr resultantes de lar Estudios de Detalle. Planes Parciales. elc. par

a) Li cubiens definitiva LI edificio. que reni inclrnsda. no xlbmpasndo los 38 grados de roclinrc~óny pudicndore apoyar en los alcrar Artículo 92. Condiciones h) Los elementos dccorntivor y de renxitc de carbtcr eicliisivamcnte crtdiico que completen In hehndn C) LOS elementar iCcnicos de lar ~nrinlac~onsrangnr s la cditic~cidn.tales como 1. Estor erpictos libres tendrin que esiar convenientemente acondictonndor para su usa en el momento de la mnquinarins de ssccniurcr. cnlefncci6n. innuilnciones mccinicnr de mrs ncon~cionndo. rumintnro y tsrminacidn de lar obras de edtficación. y In ~¿dulada hrbitahilidnd no puede concederse $1 no rc cumple con alnwccnnmcnio de agua, CIE. Todos estor deberán quedar inscritos dentro del plano a 45 grados a partir de la este requis~to.Dsberdn ser mntcnido, y conreniidos por sus propmmus en lar dcbidxr condicione, y con las slnira máxima edificada par el lado de la fachada crtenor en el borde del alero. En cualquier caso. la altura mismas obl~gncioncrque corrupond.in gil mantenimiento de edificios derimados 8 vivicnds mlrims independiente de ertos elementos no podrá lobrcpasr los 4.50 metros. 2. En estor espacias no edificnhlcs. podrán geciilari* Ixr slguienres obrar: 2. Se permite el sprovcchamienio del erpiuo bajo cubwta. en gcncnl. en todas Isi edtficmanes de iltikia no a) Pequeñas inrmlac~oncrdcpoitiunr de carácter domCrrm tales como plriins. canchas de tenis u otras superior s tres plantar, nri como cn slgmar otras que se erpenfiqucn de foms particul8riuda b) instalaciones deportivnr de servicio a comunididcr de propietarios a panlr dc 10 vwcndas. Nunca scii el apiovcchnmtcnto baja cubierta dsrtmado r vivienda en los edtficior cuya altura supera rl Inrtslacimcs dut~nadaral ocio Y recreo con csricter .orivado gue.. ocu~xnmis del 50 % de Ii parte no cl limte de planta b:tp dste5 plantar edificable. tales como pistas d6 baile. boleras. elc. 3. En lar Ordenanzar de elda zona se expresan irinhi&n los casos cn qw ~t?uprovcchrmicntadebe ser d) Consiruccioncr auxiliares del tipo lavaderos. trnrtcros. almacenes de mntennl da jitdineria. ctc.. con un8 computable en los limi!rs de cdificrhilidrd mi~ima e. superficie no msyor del 15 % de la correspondiente a la parti de parcela no ~dificrbley en ningún casa mayor 4. Los espacios abuliardillndor sc regir:in por Ior *iguirnirs eondicioncs de 2 m? por cada vivienda. a) Con objeto de facilitnr el niqor uso del espmo intcrior. re permite rlrvnrpna Mhricx de cmrc vcrticñl. de 3 En cualquiera de otos casos reri necesitrm rolicit.ii pernim al Ayuntimiento adjuntando un de lar 0.50 m como mixiiso. dcrdc cl plano inferior dcl último forjado. continunydo cl plano de la fnchadr citadas abras. a escala iiiininia dz 1.?00. y otro de situación donde re aprecien las p~rcclnscolindanles y lo que b) La pendiente mirima del plano dd cubierta rcri de 3S0, y In prndicntc ?inima será de 2Z0. ambas mcdidnr en ella5 hubiese consiruido. El Avunrsmiento dcnsoari la Iicencta o rcductri lo urouucsto. . cuando hubiera sobre el plano honmntal. en prorestas o alqaciones dd vmnm siific~entmentejustlficadns contra dc lar inslalacioncr que re piensan C) L línea de cumbrera no suptrari la distanc~avertcal dc 4.5 m. respecto al plano hanzontal infcrior quc construir. o cuando afectase a 1;) unidbid amb~cniulde iin erpacm hbre o conjunto de crpacinr llbrer dsrtin~dos contiene el último forjado. 1 DtiOI "SOS. d) No re prmmrú. dcntro dcl volumcn dcltmitado scgún los tres apartados antcriores. mSs de una rlrvra 4. Cuando el uso sea cl de zona qricola a parior, re permitirán cernmrenlor con elsmentor de construcción dedicada s vivenda dc 0,50 m de altura como niárimo y si ss trata de ja,dinei o crlrren initalacioncr dcportws de ocio. la altura e) Salvo lo dispussio en el páir.ilo \i:iiicnts. 1.1 lincr dc vent.in.ib dirt.iri un niinimo de 1 ni. Jcl p1.w dc maxinix será de 1.50 m Euar niriiras se pueden rohrepas~rcon waa ve-etalcs u olro tipo de protcccianci iachidr. diáfanas. sxccplo las cclosias ds horm~gón.Se aconseja, sin embiirsu, qiic en la rcdacci6n de los proyectos n f) Podrin arinurac hrstr 1.1 fnch;id,i ciicrpo, ,;ilientci p.iid vcntilnciún r iluminacion dcl crp.icio h.ihitablc facilitc al mi~imola dialanidod. \whilidrd y rcccsihil~dadn esto? espncioi Iihrei de niancra qw se puedan erwblecci conjuntos ~ontmiiosde lo? mimas y en p.irticiilm en las interiorcr de mmznnr En lado crro se delimitada por cl 'bajo cubierta'. La longitud honmntal del conjunto de estor cuerpos , medida en el plano de no una prohibe el bioquc de horinigón virio cn cihr ccnicniu fachada. red supenor a1 25 % de la longitud total dc Ir fachada del edificio y cada uno de ellas tendrá IonglNd honzonisl mármn de 2.5 metros en el caro de no existir conriniccioner del tipo tradie~onsla que 5. Los espacios no edificsbles de propicdnd priv.idn podrin icncr los rigiiienrss usos. refennc. Si existiesen construcciones imdicionslcs a que rtfenrrc en el entorno próxima de 1s cdificaei6n. a) Jardin pnvado. arbolado o no podri tomarse como referencia Ins proporciones que ertor ed,fie,or tienen y proponer Ir aprobncidn de su b) Agricola intensiva ¡huerto,) u cxtansiva utilizacx5n 11 Ayuntamiento, el cual podrá aceptarlo mediante informe previo c) Prados g) L vcpnración ente dos cucrpor salientes consecutivos no red infenor a 1.5 melros d) E& permitida la conrtmcción da prrqes o apaicamientor siibterránear h) Lar cueipor silmtu trawrns de ventilieión e 1lummsci6n que abran n patios de mmmnu resprtarán. rcspc'ón del 5. Se pemtirán remater de esquina como prolongacidn de los espacios nbuhardillador cn lar siguientes nuevo uso o usos drdo a la parcda y irtc podrá dcncpr el dcrecha al cambio de uso si exislmen razones condiciones: 9946 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-IX-90

r) L iuprficie iItil obtenida por la prolongrcndn no 5crá rupnor n 25 d. CAPITULO VI b) Li drun libre iniwior de 1s prolongación no red supenor a 2.70 m. c) El vuelo mrlximo pemutldo del cuep pralonpldo será de 1.20 m en relncidn a cada una de las fachadnr que confluyen en la csqtiina. d) Los p.nmentoi vcrlicalcs del euerpa prolonpsdo scidn parnklor a las slincacioncr fijidin pan Inr fachadar. NORMAS GENERALES DE ESTETICA y los duinollor sobre cada fachada esiiirán cqwlihrndos. e) Los pinmcnlos veniculcr rcrrln trasdos como plrrinr nennalidnr.

Artículo 100. Fundnmeiito y cotidicioiies generales. Ariiculo 95. Condiciones de retranqueos. L. responsabilidad del conjunto crittico de 1s ciudad y del Concqo corresponde 81 Ayunlamcnto. Cualquier 1. L facululidación de un uodeterminado en IMesyicior inicriom uipc el monocimcnlo de la midvmbre de pro con pleno demho. El A~numimlopodrlirimsma crur, suprimr o mO

1. Eiqutl iinvuulo por Ir rlinucdn exterion o hicn que no iane cunirao con la misma Artkulo 102. Deliniciói>. ?. Pan ur dificdo. en el prmer cua. el pmpicfario del mismo tiene que qus1.r Ir edificación a Ir rlinaci6n rxttnor msiuJ. por el Plan en los Planos di Ordcnrc~dn.o en lu dirposiiinner de cmNrmiivi donde re ~pIIlrnlos mcha de vide5 y sep8rnciancr d eje o brrk de lo, mismos. En el .segundo caso. po

Nombra: EXPLOTACIONES MINERAS ROMANAS DE. I.Pr&sci6n inieynl. ABLANEDA. POZO CELLERICOS. CUEVA GENTILES. 2.Praoco6" uinicturd LA DRIOSA. LAS FANAS I.Pmlcrcii(n umhirniil. Sitwcida Ablanda P.noq"ii & GoJ.n Arllculo 105. Proleeeidn iiiteginl. Nombre EXPLOTACIONES MINERAS ROMANAS DE GODAN, SOBACIELLA, LAS CARCOBAS. EL PANDO LAS NOVARES Silwi6n: Gdrn Pumqui. d. Galu> Nombre: ALTO DE BUSPOL Siluci6n: Burpl Plrmqut. da Idrrg. Nombre: CANALES DE ARRIBA. ABAJO Y ENMEDIO Siluici6n: La Boup Rwoq~mde Idarge Nombre: ESTANQUE DE LAS MUELLES Situ.ei6n: Cucvr Pariaps de Idirgr Artículo 107. Protecci611 Ambiental. Nombre CANALES DE LOS REMOLEIROS Situlcdn: Curva Pumqum de Idaira Nombre: TUMULOS DE Silwcidn: Idarp (Li Cruz) Rrmqum de 1durp Nombre: TUMULOS DE CORDAL DE VALLORIA Aríículo 108. Tipos de 0br.u pite atrctnii nl coiijunto del edificio. Shiuacibn: Carilrl Jc Vallotia Pirquia de Labio Nombre: TUMULOS DE FAEDO Siiwiión: Fmlu Pirrquir Jc L4ibio Nombre EL CASTRO Sliu.c!ún: Lnnm Parroquia de Lnnm Nombrc LA CERCA DE LLOURICO Siliirsid" Lanco P.urnqu~u de Lnnru

Nombrc. DOL\(& DE Siturcidn: lrnco ucdo (cub¡. bijini.l. iaiulriaa uniunil. elc.) y estrinu obni de Mmininu. can. rrpnci6n Purrquia bnco & colh. moso. pinmn. Nombre: CASTRO DE LAS COOOLLAS 3. Son &N de ~iuncióntqullu qw sonIIiNyrn el ~nbhito0 de cmunridn. coa *r que n Siluactdn: Linrrcs QW&. diuna npnci6n de lo. eIrnnrib del -10 inunor Numhrs: KECROPOLIS TUMULAR DE CORCINERA (di.pousidn de &e&m, pati. & nirio de rinnuh. .D.). bp apopo~liaa0. nuevo Srlución: PcNu drl Obisp P*rquti de Milleu . Labio Nombre: SituisMn. Milbu Pamqui. dr Mallru . Labio Nombre: TUMULO DE EL LLANO DEL MURON Siiwcib: Millin Pmoquia da Millin Nombre: NECROPOLIS TUMULAR DE LAS CORRADAS Sirwi6n: Lu Corndar Pirwuir de Priem Nombrc: CASTRO EL CASTIELLO Situridn: El Casiidlo Fmmquii da S. Emhde Lu Doriyu Nombn: CASiRO LA TRAPA Si~idn.bntiqo da L. barca Fmnoqui. L Suiikp rk L Barc. NomhCASTRO LA PERA EL CULLADON Situci6n: L. Escoiun Rwoqui. & SMo De Lol bfrnlu Nombre: VEGA DEL NARCEA Siiuuidn: L. Pmpir Vega Del Nmea Nombn: NECROPOLIS DEL ALTO DE CALAMZOS (LA ESCALERA) Siiwib: El PcJivd-Buipul Rnoquii d. Viau- Idar#a Nombn: LA ANTIGUA (DE EL PEVIDAL) Sirwsibn: El hvidrl (La Bh)y Bupl Pumquia <* Vi- - Idup No*. MINAS DE CARLES O EL MOURO Sinuibn: C.da Rnoouii & Vi- Idim

Pumquir de Viaru - IJlrga Nombn: Siiwib: Vi- Rnoqui* & Vioru. lLrga Nombn: CUEVA GRANDE DE ZORRINA Siiuri6n: Zonini

RnoquL de Vilhmr Nombn: CASiRO EL ESPEÑIDAL SiMi6n: Cuimrnni Rnoqui. de Vilhnu

Nonibn: HACHA PLANA DE BRONCE DS FIGARES Siiuuiki: Fiptm (El Reguem Scu) Pumpli. dc Vilhmn

Anlnilo 103. Objetivos.

SECCION SEGUNDA PROTECCION INTEGRAL Artículo 104. Clnriíicicl6n. 9948 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-Ix-96

Los edificios que queil;in sujelor s la Nornwtiva de Protccctdn lntcgral ron los siguientes. 38 CAMPO FERIAL DE SAN PEDRO. con la iniagndad de su arbolado Mallecinr ....Parroquia de Mnllsina COLEGIATA DE STA MARIA LA MAYOR Avenida Gmeralisimo ...Parroquia dc Saliis (Sta Maria la Mayar) 39 Todas lo$ HORREOS y PANERAS con mh de clen años da antipucdad. iricamo lodor lo, MOLINOS e INGENIOS HIDRAUILICOS de apurl antigüedad CASA PALACIO DE VALDES SALAS Plaza del Gencr.11 Arnndn .. .Pairoqu~da Salar (Sta Marir In Mayor)

TORRE Artículo 113. Obras permitidas. Plaza del Gcncral Armdr Rirroqiiis ds Salar (SI8 Mnria In Makor) l. En edificios con proteccidn integral se autorimdiin con cirlcter preferente. obrar de conrervsctdn, IGLESIA DE SAN MARTiN muumidn. conroldaci6n y las de rchabtliinción necesarias para ndauar el edificio a urai de qiiiprmentor. San Msrlin . Prrroqui;i de Srlas (Sta Mnria la Mayor) atempre que su ulo uitenor a Ii rehabilitacidn here privado o pIblica dcrunto. o que persiga mejora o rcviulilición de uror públ~corobmlcior IGLESIA Y MONASTERIO DE SAN SALVADOR 2. Estos tipos de obra $610 re permil#r>(ne"and0 no ruponpn riespo de pérdida o daño de la< caracterirttcsr Comellana ...Pdrraquia de Carncllanu que moiivaron la Protccci6n Integral

PALACIO DE DORICA 3. Quedan erpruimente prohibidas lodo ltpo de obr.$ y actuaciones que. nfeciindo al conjunro del cdificio. D6ri.r . Parroqw de Dórig no re encuadren en lar dcfinieioncr nntcrtorcr.

IGLESIA PARROQUIAL DE LA BARCA Santiano .. Pmaqi~ude Bircr Artlculo 114. Docunientación para la solicitud de licencia.

1. Lu solicitudes de licencia de icrtauncidn. que afecta iI conjunto del edtficm , re incluidn preceptivamente, CAPILLA DE SAN LORENZO Calaya Pdrroqiua de Csrnuño dcdr de los documentos exigidos en lar ordcnnnzar munic~paler.documcnlacidn detallada sobre los riguienier Sxtremol: CASA PALACIO RURAL LA CASONA Dsr~n~ci6ndocumntil da todos iauellosclcmenlor ouc svudcn a ofrecer un meioi mrco de referencia osri Caiqo . Pirruquia de Caniuño al. . . . el sonaiimeniodc lis eireunstmcinr en que el edificio rc connniyd. ulcr como organismos o ttpo de propiedad que promovid N cannniccidn. srquiisto o irquitcelor nutorcs del proyecto. uso inicial iI que fue derttnido, IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOME Caniiiño . Parroqiiia dc CnrniMio edificiiirnir colindinier. etc 5) ;;doim de evolucidn del edificm en cunnlo rucwivsr prapdsder y usos sucesivos. cara de hibenc dado e-tos harta el momento istul. ui camo Is evolucsón del entorno inmediato en el que re encuentra enclavado MONASTERIO DE SAN SALVADOR CASA RECTORAL como mrco de refcrcneii que sirva de base Para la jurtifieacidn de ilgunar roluciancr del proyecto de Cornellma . Pirroquln da Cornellann resuuraci6n. s) Lcvanlimicnla a rxda no inferior n I/IM)del edificio en su iiti!scidn nclusl. y a ersalrr idccuadm para su PUERTA CENOBIO MONASTERIO SAN SALVADOR .mpli.cidn de detalles. Cornellsna . Parroquir de Comcllnna d) Dernpcidn fotogdficr del edificio en su conjunto y de los clcmenlo, mls caraclarirtico~. con rn

IGLESIA PARROQUIAL DE STA EULALIA Artículo 115. Dociimentaciói~complementaria. D6riga . Pzirrnqiira di D6np 1. En los casos dd la obras pcrmiiidnr con carlictar no preferente. red necesxrio aportar la ripuicnic PORTADA DEL PALACIO DE DORICA documentnctdn: Dóriga . Pnrinqiiir d* D6ripr a) Memonr jusllficntiua de la oporlunidsd y convcnicncti de Ii obra a mliznr, incluyendo sus cfsclos sobre IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA los aemnlu v htumusos r usuarios del edificio. Gopnn ..Parruquir de Gad;iii b) Anteproyecto que murrtrr con clrrlrlad 1.1 oDnr de obns de lodo tipo i reiliui el Todir aquellas arar q.1~gdrrdrn rclacldn con Ir obn cfaluai ) Is piainJYSI.GCS< CASA DE LONGORlA Lnnco ....Parroquia dc Lnnm 2. El informe negativo ni t~pode ohra que re solicita debed ser justificnda. e indtcir las condwioncs de uso. tipo y nivsl de obra, ~provecharnmioo sntusrs que habrin de dane en rustituctón de lar que hubican IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL jurlificsdo In respuesta nsg8twñ. Linarer Parroqiii~da Linms

IGLESIA DE SAN ANDRES Artículo 116. Usos. San AndrCs Pnrroqiiia de Lmiicr U inclura6n de un edificio en la c~iegoriide Pmtscidn Inlegnl supone el mmtcnimicnio de los usos 8Cluaks. CAPILLA DEL PALACIO DE TOREND excepto en los sipienies rupuenor: Li Granja .. .Parroquir de Mxlleza a) Astividides moleslas, ciundo rsulten elinmenle inconvcn~enlwpan el mantenimiento de Iir e.mctsrírticas PALACIO DE LOS CONDES DE TORENO que motivaron la catnlogicibn dcl edificio o cuando dpmortmren wr clanmente mconvcnienlw pan las Li Granja .... Panoquis de Mullem ictwdsdes en su cnrornn xnmedialo, o no pei posible la climin.ci6n de lar moleriinr. b) Actividades nocivas o inralubrcn. de acuerdo a lo repuldo en la Icgislac~buigcnic. CASA DE CUERVO C) Acttv~dPdespnvadas no residcnsmlu cumdo se lrnte de tranrformrlir iusos rsridenoder o pilblieos Plaza de la lglrsm de Malleza .... Pvrroqua de Malleza d) Aclividdes pnvadu reridsneislcr cuando se trate de tnnrformurlsr n usos públicos dotacionnlw e) Actividaden públicas cuando se trate de permuurlnr entre si o cuando se tntc de trsnifomur uror no IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA do~cionilwen uror dotaeionslcs Plsmelx central ds Mallela ....Pnrroqitin de Mallaza

IGLESIA PARROQUIAL DE Acellana ....Parroquia de Sslsr (San Vicente) SECCION TERCERA PALACIO CONDES DE CASARES PROTECCION ESTRUCTURAL Avenida Condesa de Ciurcr ....Parroquia de Salas (Sta María la Mayor)

CASA DEL REGENTE Artículo 118. Catálogo de edificios de Protección Estructural. Plaza dc Calvo Sotelo ....Parroquia de Salar (Sta Maria la Mayor)

CASA DE MIRANDA (María Verla) Las cdiíicrcioncr que qucdnn sgriar a la normativa de protaccidn snnictursl son 18%ripuicntcs Pliude la Vega .... Parroquia dz Salas (Sta María 1s Mayor) 1 IGLESIA DE STA MANA DEL ROSARIO CAPILLA DE SAN ROQUE Alrva .. Parroquin de Alava Plnm de San Roque ....Parroqwa de Sal- (Su María l. Mayor) 2 CAPll LA DE STA MARTA CASA DE MALLEZA B~rccnl Parroquid de Alnvn Plaza de San Roque . .Parroquiii de Salar (Sta María la Mayor) 3 IGLESIA DE STA MARIA DE ARDESALDO CASTILLO (rcrlor de Torredn mcdisvrl) Ardernido ..Parroqiiia de Ardesaldo Soto de los lnhntu ....Pmoquii de Soto de los Infuntes 4 CASA DE ANGEL PEREZ (El Palomar1 Casa de Antonio Gsrcis Armgo 'El Erciibrno"1 IGLESIA DE SAN PEDRO Juzgado) Soto de 10s Infnntsr ....Pirroquia de Solo de los lnfanles La Bom ..Plrmqllll de Adc~ldo

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FELIX 5 CAPILLA DE SAN JOSE - CAPILLA DE SAN JULIAN Villxmai ....Parroquia de La Boira Plrroquin de Arderildo

CAPILLA DE 'SAN RAMON' (Cnpilla de la Casa Venta de Ramón) 6 CAPILLA DE SAN ANTONIO Espinedo .. .Pwrroqula de Villnzdn La Pciin ...Pirroqu~a dc Ardcwildo

VENTA DE RAhlON 7 CAPILLA DE NTA SENORA DE LOS REMEDIOS ( de Los Dolorcrl San Mcru) Erpinedo ....Pdrroquia de Vlllsln Vnlloria (Casa de Sim Meru) ....Pxralum de Ardestldo

CAMINO DE SANTIAGO. junto con siir elernenlar y conrlnicciona~anejos 8 CAPILLA DE NTA. SENORA DE LAS NIEVES En idaru rccorndo. Vill~mar(La Villa Arrtba).. Pnrroquia dc Arderrldo 16-Ix-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9949

CAPILLA DE STA LUClA (Cnpilln ds San Antonio) CASA DE CULTURA 1 ESCUELAS Rubd (Lr Ccrcn 1 El Llano) ... Pi3rroquin dc La Balc'd Mallcu ( Vi1I;i Ab:bjo La Cwrrtcra )....Parroqutr de Mallcrn

IGLESIA DE STA MARlA DE BODONAYA CAPILLA DE SAN CRISTOBAL I CAPILLA DE SANTIAGO Badsnayn ....P.rroq~16~ de Bodanay* Sin Crirtohrl (La Ez. no 9) ...Pmoquri de Msllcra

CAPILLA DE SAN JOSE EL CASINO El COUL P~roqu~adc Bodonr)d Villarin (Jumo n Ir C.tpilln) ...P.irraquia de M,illc~

CAPILLA DE LA VIRGEN DEL FRESNO CAPILLA DE SAN FRANCISCO Porcilor . P:iriaquia dc Bodonrya Villarin ....Parroquia dc Mallera

CAPILLA DE SAN MIGUEL SAN CRISTOBAL DE Cimuiio El Riihin (entre Argi~ny Cnsa hlnyor). Prrroquii di Pnero. ..Parroqum de Prtcro

CAPILLA DEL CRISTO DE LA SALljD CASA DE VELARDE Borreras (al ertc del piieblo) ..P*rroquir dz Cerrnoño Salas ( Avda Condar" do Casares). .Parroquia de Salas

IGLESIA DE STA MARTA CASA DE DOLORES DlAZ 1 CASA DE ABAXO P;irroqui.i ds Cernioño Cerniuño (Adu,sdo nl csrnsntcrio). Ssliis ( Barrio dc Mallscin).. .Parroqum de Salar

CAPILLA DE SAN MIGUEL PALEVA DE SAN MARTIN Y VILLAZON Nwr (al Oeste ~cIP~~~bl~) . P.irroqii.< de Carnloia San Mmin (Carrasra de Villnmnr) ...Parroquia de Salar IGLESIA DE STA MARlA (Parroquia de Sln María) CAPILLA DE NTA SRA DEL VISO Ovanor (al norte del pueblo) ..Parioqiim d* Ccmoño Sierra del Vilo... Parmquia de Salar CASA NERO (M 0.P U) CAPILLA DE LA VIRGEN DEL LLANO 1 CAPILLA DE SAN LUIS Comellana (Barrio el Borño ,no 10) Parroquia dr Comcllana El Pozo (Fddi de Muxapre 1 SIC^ de San Damiin) Panoqum de Salas

CAPILLA DE STA EUíEMIA IGLESIA DE SAN JULIAN no Sta Eufemia (C~nipode la Sta.. 6) ....Pnrroqiita da Comcllnna Santiillnno ,... Psrroqt~~ade Siiniilllanii

CAPILLA DE STA EUGENIA ANTIGUO AYUNTAMIENTO (Casa di Cclirtc 'El Sordo') Santiicññ ....Parmqiitn de Cornzlliinn (Adowid~al no 42) ....Parroqum de Salo de lo$ Infantes

IGLESIA DE SAN ANTOLlN CAPILLA DE NTA SENORADE FUENTES CLARAS San Antolin (Ccmeniario) ....Pnrroquua da San Antonio de Doriga Soto da lar Infmicr (Prados de Fuentes Claras) ....Parroquia da Soro de los Infintcr

SANTUARIO DE STA TECLA IGLESIA DE SANTIAGO Eirór . Parroquin de San Eslsbiin d& Doriga Vmcar ....Parroquia de Vtescnr

CAPILLA DE SAN ANTONIO Y DE SAN RAMON NONATO PALACIO DE VILLAMAR Reeonco (Rcconco de Abnjo) ...Pirroqiiia de San Esteban de Dariga Villnmar dc Abajo (El Pulacio) ....Prrruilulu da Villamr

CAPILLA DE STA BARBARA PALACIO DE VILLAMAR Loredn (La Biignra) Pdrroqmn de Sta Eulrlin de Dorlga Villamar de Abqo (El P~lacio).... P~rroqula de Villamar

CAPILLA DE SAN MARCELO CAPILLA DEL CRISTO DE STA ANA San Marcelo ... Parroquia de Sta Eulalia ds Doriga Zomna (Csw - Zorrina). ..Parroquia de Villamnr

IGLESIA DE SAN JUSTO DE DORIGA CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCION San Justo. ..Parroquia da San Justo de Dorigu Las Carcohan. .Parr;qiiir do V~llnzón

IGLESIA DE SAN VICENTE CAPILLA DE SAN LLAS La Elpina ...Prrroquii de La Espina Figdrcr.. .Parroquid di: VillazOn

CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN CAPILLA DE NTA SENORA DE LOS DOLORES 1s Ovds (Cara de Arriba) ..Parroqiim de Espina Llamas ....P.irmquia dc Villidn

CAPILLA DE STA BARBARA / CAPILLA DE SAN JUAN 1 CAPILLA DE SAN BARTOLOME CAPILLA DE SANTO DOhlINGO 1 CAPILLA DE SAN ILDEFOKSO Las Rubirr ....Parroqiila de La Espina Monlc.igiidn ( C.i..i cl Froilc) . P~rrocliiiude Villazón

CAPILLA DE LA PURlSlMA CONCEPCION IGLESIA DE SANTIAGO Quinians . Psiquis dc Villozún Ablrnadn ( La Huens de la Capilla) ....Parroqiilii de Godin CAPILLA DE SAN JUAN CAPILLA DEL ESPlRlTU SANTO 1 CAPILLA DEL ROSARIO Rabadicllo (La Pilchurra).. .Parroquia de Villrzdn Otcro (La Ermta) ....Panoquia dz Godán

CAPILLA DE LA MAGDALENA En este tlpo de inmuebler. qued* prohibido rerlim cualquier tipo de abra sin mforrnc prcvio de la Consepia Idarpa. ..Parroquia de ldarga de Educación Cultura y Dsporrss

ERMITA DE SAN LORENZO Lanw.. Parroquia de Lnec Artículo 118. Obins pertiiitidns. CASA MELEO 1 CASA LONGORIA Laneo ( Barno msdm lugar) ....Parroquia de Lanui l. Se consideran abras preleranter lar de ion~crvación. restauración, conrolidactón y rchnbilii.lcdn Igual cnleno se aphcari cuando Iss obras anirriormanlc rcwiadir afecten parcialmente al ediho ricmprc que no LA CASONA reduzcan el número d. viviendas ni la superficie total ocupada por Crtc. Ac6bal (La Cniana) ....Parroqum de 2. Se autonmr5n, con carácter no prdfercntc, las obrar dc rsenructuración. Igual cnleno re apllcari cuando afecte paxialmenls al edificio CAPILLA DE LA PURlSlMA 3. En nlngIncaso w pcrmtirdn ubras dr rr~rtructuraci6nen la LchnJa o fachadnr princlpaler. Accbnl (Ls Casona) . Parroquia de Lavlo 4. S610 podrá autorintrse el uso de grip en r6t;ina. cuando el acondicioniimicnro del acceso no afecte nmpno de los eldmentos de Id fnchadn IGLESIA DE SAN JUSTO Y PASTOR Lavto.. .Parroquin de Lavio Artículo 119. Edificnbilidnd. CAPILLA DE SAN BARTOLOME Pends.. Pwroqiiir de LRVIO 1 En caso de obras diconrervaci6n. roiniiración. conrolid.io6n o rshabilitaci+, cl volumen rcrl el edaficndo 2. En el cara de obras de restnicturaci6ii. In editicabilidad red la que k comesponds cn funcidn de lar CAPILLA DE SAN LORENZO ordenanzas ~ULSean de nplicacl6n robrc la paxclr. Socu1tn.i (Ciis.1~ de Ab;ijo) ....Pxrroquia de Lavia

CAPILLA DE SAN PEDRO Artículo 120. Alineaciones. . Parroquia de Mallecina

En el caso de obrv de con~ewa~~6n.restauriicl6n conrolidicidn a rsh~hiliinción.las ilmenctaner wrán la< IGLESIA DE STA EULALIA DE hTALLECINA comspondisntw a las líneas de Isch.ida del edificio crislenic En caro dc recrtrucrurmdn. re debed mantener Mallecm (Avda.de Jord Riihio) .Parroquia de Malls~inx en toda cuo las slineacionsr de Ir fachada pnnopsl. CAPILLA DE SAN ANTONIO Valdcrrodcro . Parroqiiin de Mnllccina Articulo 121. Usos. SAN JUAN BAUTISTA DE LA ARQUERA La Arquera ( Carratcra 630.Daw a la Arqudra) ..Parroquia d? Mullew La ineluridn de un cdificto en el nwcl da Protección Ertnicturnl supone el mantenirmento de los usos actualcs. 5alw en los siguientes supuestos CAPILLA DE STA MARTA Borduccdo ...Prrroquln de Mnllern 1) Actwldades rnole~t~s,OOCIVYS. inmluhrri o pelpxar. en que w estar8 s lo dirpusno en la Irgirlsción vigenle. CAPILLA DE LA MAGDALENA bl Aclividader contrariar a la, ordenan% qi~sean dc nplicación iil cdilicio en cua~tión.cuando rc irale dc Lmdeinurirr .Prrroquia de Mnllela obras de recrtnicturaci6n. 9950 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-IX-96

Aitlculo 122. Documenlnci6n pan solkitud de viviendas. Arikulo 129. Pasos penloiinla.

1.En los pus praonslu u mlvari el drmivel enirc =en y duda. danda a Ir acera Ii fomde vido 2. Eslos rrdw pnodn tcndrin una vnchun igual al del piso de p.tones. 3. A e.& Iido & Los vulos peatonales se colocad una frsnji L ld~apsciiln. con un incho loid& I m S) ALdo dd inm a inmos &cille conpl.ia iloa que J1 Ii frhld. del diIrio. ufcom hdoolmaueidn y Y". lonliiud ijuil a la whun de Ir icen. Fin dc que las invsdrnics puedan prcaurr al lacio de que w Wqdfur. Im d. bus pan l. jwiifwih & lu mlvciarer pmpuulu rn el ptüWu>. elruenrm rn un puo plonal. b) LnniMwoi di no infuim m 1IIW) &ldif& en ri wdo ulud. Um fmjnnj. wmjuiie r cdorari ido lo larso del bor& citerior del vado piionil. .xcep

a) M-na puikiiv. de 1i +unid4 y sonrmienci. d. la obn tuliui. incluyudo nis elrctw wbn h#~IlUkl Y fUhlrol YM7 UIYU¡Wdel OdlfUiO. b) m.pm>nc~~gw nur

SECCION CUARTA PROTECCION AMBIENTAL

l.LIryri~ratpaiQrlnn~&~+i.MIm)uinid.lpalWyuuncLunra(niin & 1-30 rinn. pan pmtdlir SIpala & eork da milunllida. pmtMd. rnimhi.aiWs & dscux> da 150 mala & lorir

    Arikulo 133. 0ti;is initalncioiies. CAPITULO VI11

    NORMAS DE SUPRESION DE BARRERAS ARQUITECTOMCAS

    SECCION PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES

    Artíctilu 126. Objeto. (a) Aún riiando no se prevean a corto ni medio plaza erra< inaialscioner. como iampoco luspa~~mlmenlcpenoso, por padecer dsfector lisicor, ser de edad ivinmda o debido u otns ciicunshnciar. Dida Ir vipencla indcfinidñ de Ils Normas Subriillnrias, rcrulin eonvcnicnir dejar erlableedur estn normaiiva que iirnr carneler muy ;ensrrl. y cuya iinplsnlrci6n gradiml depended da 14s directrices qii* el Ayunlamienio raya dictando

    A :OCIOSliir p:uyecius ds obrn5 c inrirlrciuncs a Irr qw sc refiere CSL~Normas. que rcnn aprobador n pmir iir ri-csr,r. i.mu S, rs c~cciiimpor d i\yuri~~micn:o.uiiit, por eniidudcr y pnriiculnrcr, ciidquiera que fucrr Lis ranp y dcnils ohnir en la via pdhlica re scñalimdn convenisnlemrnlc rncdimtc valla. dotadas de luccl . ' iiru!o que !qii.iiic a Cdor p.ir dicha ejccucidn. rojas que se manlendrin encendidas durante Ii nmhc y dirpuertar de forma que los tnwdenisr puedan dcicciar 1,- A ioi nu.n~>, cl~mniorconstniciivo, e in,h.iuiiei j.i ciidcn ron :inlerioridrd n In indicada viycncia. s iiempo la ertsicncin dd obsiiculor Se prohihc el uso de cucrdnr u olras disposiivor pim acotar lar mni, dz r~:~d:.%nt. .~,.q,~dm~~,~~h~~n.~ .\ esta n~m>.tltt.\ peligro.

    Artículo 135. Vías peatorinles eii parques y jiirdities.

    1. En parques y jardmcs Jc uso piiblico se disponddn nminor o rendar de 3 meiror de inehuri minima. psvimcniados con mirrinl duro y mtdcrliunico. en su dcfecio, eonnniido con ticmar compactas SImáximo pan faciliar. de urc modo. el rcceso a los minusvilidos. 2.Esiar rampas icndrln un8 snchun minimr de 1.80 meiros para permitir la doble circulac~lnde vchiculas. En cuanlo sl rcsio de lar csncieriaiicas. se ajustarán a lar apanndos I y 2 del sriiculo referente a rampls y ocslcrir (m. 133). 16-IX-Y6 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 995 1

    CAPITULO IX cvscuncián de lar cwarrcniisl ruperficialcr; la dinrncin mpxims cntrc los rumdcms no supcrnri los 50 m. Lir conducciones podrán ser dc hormigón crntritugudo para srccioncr iubular~rmcnorcs dc 0.80 m. dc 0.80 m. de dilmclro. 6. Solamente re podrá ~dmitirel iiro d* fusar stptlcas. en el caso de viviendas uniBmiliaru iirladsr. cuando NORMAS GENERALES DE URBANIZACION no constttuyrn conjumo y re sniwnlren iitiiwdai a mis de IWm. de un colcstor En iodos los demdr caros. el slcantanllndo drbcrd vcrtcr n iin colector público. o bicn a un cauce nnrural dcrpuCs de rufni el proceso de depuracldn convenienle, mdlanic proyecto pcrfcci~msnicju~lificsdo. 7. En el casa de qilc Is cv~cu~i6ndc ngunr reridurlu indiisindcr re haga direciumenlc a Ii red de Articulo 136. Red viarin. alcmianllado rm dcpurncián previa, el eflucntc dabcri estar J~rprovir!ode iodos los productor ruuepithlcr de pcjud~carlar tuberiar. nsi como dr miicnnr s6lidar virearar, flotanler, redimcninbles o prcewtablw que. al Toda vil ruja conriruccidn re proysclc debcri cumplii. rr1vojuaiific;icadn razonada en conirs. con Iai sipienies mezclarse con otros cfliienies. puedan alenlar el buen functonamtenio de Isr redes gsneislcr de .Icanlanllado condic*ones a) El perfil triin~veml. ddfinido p~rsu anchura cnmc lar almsrciones exieriorcr. iendrl lar quicnter Artkiilo 139. Distribiicióti de energía el6ctrica. dimensiones niinimns l. Todos los proyectos currcspond~rnierI Inr 1nrla1ncion.r de irnnrfiirmacl6ii ) distrihuci6n dc encrgir clCmica .Calles red 1 catcyori.i . 14.00 m cuinplirin con los dlsp~lduoen lor Rsglanicntiir Eieciror¿cnmr vigentes. prewcndo sn 10s edificio*. en lodo .Calles :ed 2 criepriil . . 12.00 ni caso. bs cargas niinimns ti)id;ir por Id in,lritic>óii hll BT 010. Calles en zonas ~ndustiirles 2. En cl caso de vi\,icnd.i\. lar patcnilss iiiiiiiniiii par viuicndñ serdn en WUJ pnnctprlc~. . . 14.00 m cn vkis aecund;irin& .. 9.00 #ni a) Mayores de 150 m2 con,truidon ..8kw Calles pcaionrlcr vins. .. 6.00 m b) De SO m2 n 150 ni2 conrtiiiidor. 6Iw C) Menores de 80 1ii2 i~n~iriitdos. 4kw b) Las acerar rcndrin una anchiir.! minina de 1.5U m . rdvo cn Ira VI.U rcciindnnñr induniirlr.\ en que podri reducirle s i mrs. 3. La carpa lolnl de iin edificio dcstiii.id

    NUMERO DE COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD. ABONADOS ELECTRlFlCAClON Articulo 137. Disti'ibticióii clc ngiin y red de riego. niininii y medu clcvada y c~pcclfll 2s4 1 0.8 1 Sc indicará Ir procedcneix del agun. ~iirtificrndo.rn el crw de no procdcr de In red general. la forma dc capiacidn. smpl=umicnto. afoior y rndlisir .En iodor los clsol drbcri eririn la presi6n nccerarm pnra un normal iha~:ccim>enio.Lw 1:ilw dc Ir necesaria presidn en Ir red deberá acr suplida con medias id6necr para que puedan eriar deb~daincnlcdotndnr de esle elemrnio lnr vivaendar niár elcvudsr. n Inr que se apliclrfin las medidas correelorsr adscu~rlwpara su tiincionninienm no oriyine nialcsiias. 2. Lr daiacmnes miniiiur iinibriar scgiin los usos rrrin:

    &)Pira consumo iirhmo 250 Iitror por hxhiirnie y diñ b) La carga de localis conwcirlrs di1 rd,licio si EAICUI,D~~N base de 80 Wim2. con iin minimo por ibmda b)Psrn consumo ~ndilririal.I litro por rcpndo y hectircr briilr dc 2.200 waiior. c)Pm prrqucr. 15 mciro, ciibiciir pw hrciire~y did. 4 En edificior conisici:tlcs se c.ilciil.iiii 1.i ~.irgsniimmr de 80 Wltni. con iin niintino por ñbonndu dc 2 200 3. Para ohkncr el cálculo de 1.8s redes de con~normiriniol se oblcndrin muliiplic~ndo: W.tI"l

    S En edific~orderlin;idor u LISOS indii\tri.ilcr I:i cnrgx mininin rcii de 125 \\'m? 6. La distnbueidn en hd~;iIrnrih ,e elecliwi prclcrcnrcmcntc a 380i220 ) cl rcndido dc 10% cahlci dckrá ser subterrineo. salvo cn los poligonu, indii,tr8:ilr, Excepcionrlmcnie. podri nulormirse en otra, zoms el icndido a¿rco pero iendri carlcier proviwmnl y en precario hasta que el Ayiinirniienio crlinie C~UCdcbc p:wr a rvbtcrr4nco. sin que, cn ningún cira, srnn u cargo 4 Como Prarrcciun ronirr mscndini. w.i ohli~.~ior!uin\i.ii*r hidr.ink\ en luj.irc\ licilmcnie rccesihlcr y de bie lar obras debidamente srhliuJor En zonas ririJsnii.tlci sc preverá un hidirnle c.ida 12 H.ir. 5 La rrpnircibn de proiecc~bneoirc In red dc nbnrlcciiiiicnto dc agun y otras instilac~onerdeber4 cuniplir. 7. Se prohihe ubicar los ccniroq de Irnntlorniicidn en Ini virr púhlicn.. unicsmenle podrh erlahlcccrx nobic como minimo. Iir disimcirr rcñil~dricn rl riyicnii curdru. terrcnar de propicd;id part~culrry. en c\lc rr\a. Iri cund~cione, del wilumcn y eritiicmr del rdificm deben sqriarae s las e.iigds$ por 18s Noimsr ds l,i Zonn 8. Cuando Ir carta iwiinl cilrreyxindirnte a iin edificio rcr riipcnnr r 50 Kir , la prapirdrd rrinrl ohligidr i faciliiar n la compritki rumtni~ir.idor.i de energi.i iin locnl cxpai para inrixilrr el ccniro de trunrformnci6n. cn las ciindmoner que ambis deierinmen En iodo crro. el crniro de Irnnrlomacibn no sc pudrú rciltur por debajo del r6inno y dchcrli reimr lar dchidrr condicmncr en cuanto n eripcnciar térmicas, wbrscionu. venlilrci6n. insononmci6n. r~giirid;id. rrc. y diipondr* de un mcso proicyrdodcl tiro posrblede llamar en caso de siniertro. No ocupniú 1s via púhhca ron ninguna inrralwón iurtlirr. Elcctnc~dadalta 10 30 9. Li subertiicioncs de irunrformlici6n. icnicndu cn sucnli que su ubicwcv5n viene obliywii por razones ICcnicas. deberln criar sirladar. en ido su pcriineito. dc lar edificios colindmci, de 1.1 mncn que Ii Electricidad baja 20 20 wp.rsci0n entre cimientos y mitros sea, coino minimo, de ifes meiros. Adrdr, adopiadn cuinixs mcdidar correclorar sean necesarias conirn riiidor. whrrcianer. vcntilsci6n. rcpundad. etc.. s fin de hacer la inrUlae,6n En cualquier caso, la red de distribucidn deberá ir por cgcim8 dc la rcd alcantnriilrdo, con In dcbdn protecci6n lolerablc para los vcclnos. dc htlrdar y de cnigna de ~r.ificoen los puntos de cruce de caludrs. Articulo 140. Aliiinbindo piiblico

    Articulo 138. Alcantnrillndo y depuracidii de agiins residunles. I LAS virs piiblicas dchcrin iencr luh nivclss himiniws rluc rc indicnn 8 cooiinu;icidn Dbchor niveles re conriderarin cn wrvicio. por lo que, a Ir puutn cn mireha. se crnyirá iin nivcl luminieo 1 Lar proyecior de Iñ red sri;ir;in sujetos n las rlgiiwntrs condmones minimrr- superior cn un 10 R al scñnliido pnrn cada caso. a) Las secciones minim.is da ~lcminrill~daser60 de 30 cni. de dilmctro. y Isr vclocidnder m6ninins dc 3mlscg. Tipo de vis Iluiiimiincir Unifatmidnd cuando los conduclob re;m cireiilrrer. pidiendo niimsntarre hwa 5miseg parn secciones ovoides o especinlss

    2 En Irr vías prtmsr~xsy aeciind~ir9re ndmittriin Iiini~nrrissde tipo hrrm¿tico. con relrxcior de vzdrio pnsmstiudo. lámpara de vapor de mercur~o,o de rfilido de alla prwi6n. y liniprn dc vapor de mercurio de color corregido. o sirtem.ir anilogor. jiistlficundo en Ir roliicibn sd&t:ida cl connimo de wrgir minimo. 2 Para el cálculo de In red de rlc:intarill.idu sc ndopl:irán los ,iyulrnlet crmnar: 3. En las viar tcrcisnsr y rccarridor pc~tonalcrre admiiiri cualquier tipo dc lurnmnns de tipo henttico bien sea sobre báculo, fusics y otros de tipo ambiental que armonice con el ortter de Ir urbanmctln. a) Lus iiuJ.ilcs de agum iicgr.u rer.in el incdiu y m.ir~inoprevisio pmel nbrslec~mmmde agua 4. En el suelo urbano. y pariic

    3. El sanermirnto re rc~lmrinormrlmente por cl sistema unitario cuando se vieria a colcciores de uso piiblico. No obrianie. cn lar zonnb de edificuc!ón riredominanie residcncml cn oiia erwian arroyos. que.. puedan servir para la evacuaci6n natural de Inr aguar de lluvia. rc podrá ultliuir el sislema rcpantivo puro o adrniliendo. con las aguar rcr>duales.una proporci6n limitada de lar de lluvia, de manera que el resto da Csias vtcrian direelamenle Aniculo 141. Jnrdiiieria y niobiliai'io urbaiio. a los arroyos naturales 4 Tambicn podri ut1lt2nrrc el ~lrtcmrscpnrvtwo cuando lar aguas rewdualer sc conduzcan s inrtslaciones de dcpuracvh complcia antes dc verterh. a los cauces naturales. n loi qus. en eambm, derqunr6n dirrctrmcntc 1. El Irstamirnto ds los crpccio, Iihrer depcndrri dz ni ~ilrictcrpúbl~co o prli~doy de IY hnctdn. sitndn. y por la ruperficls del terreno lai ngiiar de Iliivia. en iodo crro. oblignrorix l. plnnhcion dc nrholndo. dc Inr crpccics y porlc adrcilado. y rl ajsrd~mmicnioa lb largo de lar vías de irdnrtlo. cn lu, cr1.icioirrmtcnirir dc vrhiculor. ri; Irr rrlis,. irlnrr y plrur dc pcnlaner 5. Tiidra las vias generales de Iránrito rodado scrán dotadas. en sl momento de ru consinice~ón,de las comprendidos deniro de los tsrrciw, obpo de Ir urbrniurdn. rd coiiiu cn los crpreios Iihro Inicriwc* ) alcantmllss o colectores rorraspondientsr y de los sistemas imharnults precisas quc permttvn 1s adecuada crtcnorcr dc carácter públm a privrdo qitc ~c definen prrr cl ruclu iirbariu 9952 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1h-IX-96

    2 E1 proyecta debcri prever Ir iihic.iciún. m los rqucior Iihres. del niohilinrlo tirhmo cri.indarizdo. buz d. correo. crbinrs telrf"oicr,. etc ) da 103 ubo, que ia pucdnn pcrinmr cn estos espacios-árrrs ds juego y rxrci para nioos. espcciiciilo~rl nirr libre. brrt,. pcqur%or pueblos de venia de Ilorer. psribdicor, elc Ar~mirmo,re dsbcrin dafinir los slenicnios de mobilirrio urbano qiic rc inrtnlen cerrrnilenios. prprierar. bancos y ds los elementos singulrrcs que se proponen monumenm. es~ul~~ras.hicnlcs y de Imranimm ds la5 rupdrficirs da terreno - pwimenincionsr. itmermor pcstonaler. crcalinalrr. niuros de conicnción. stc . lo, elementos da mobiliwia urbiina no crt.indrriudor smgularcr que $6 propongan y al iratamxnio da1 icrrcno. deberán ser previamente uprobrdos por el Ayuntamiento para zonas verdes d6 uso público.

    CAPITULO X

    NORMAS DE PROTECCION AMBIENTAL Artículo 147. Vigilancia

    Los rerviaor t&mcos da inrpe~ción municiprl ~~drlnrcaltur en iodo monicnlo cu~ncn, coniprobaciancn SECCION PRIMERA estimen necesarias para el ciimplini~entode errrr Normrr. CONTARlINACION ATRIOSFERICA TITULO 11 Artículo 142. Limites admisibles.

    Los iiiularcr de focos smisorcr de conuminantds n I;i am6slers. cspciiilmsnte de inrtalucmncs indoslrtnles. SUELO URBANO generadores de calor y vehiculo* de niolor csiin ohl,prd

    Artículo 143. Vigilnncia.

    L Corpormbn Local dckri rclrr por el estncto cumpliiiiicnto de Irs disposiciones leg~lsrsobre IYmillerla. CALIFICACIONES DEL SUELO URBANO Especialmente. cn lo que rcrpecti r Ir coiininiciición industrial rc spllcrri la Orden dc 18 de octubre de 1976 sobre prerervación y carrecclón da Ir contnmmwdn indurmal ainiolf

    Articulo 148. División del Suelo eti zoiins.

    SECCION SEGUNDA 1. A los cfecios de la rsglamenrhci6n del uso. volun*n y otras condicmner de 1s nltficaeib en los diriinior AGUAS RESlDUALES umnos. cn función de la estructurr org8nici del Tdrriiario, el suela urbano se ha dividido cn Irr mnrr riguienlw:

    Uso ~lobal Zuna Articulo 114. Limites adiirisibles.

    1) RESIDENCIAL ORDENACION ESPECIAL Lar agur remdualcr que vicnnn n c;iiiccr púbIlio, h.ibrin de rcr romsiid~rr depuración por praccdimienio, ORDFNANZA PRIMERA ndecuador crtsmándo,~ qiic eio, hrn sdo eficaces cwndo 1.3s ayas. en cl manicnm del vcriido. reúnan lar ORDENASZA SEGLhDA condmonci siguienter MANTENI>lIESTO ORDE~ACIO~4CTU4L UNIDADES DE ACTUACION VIVIENDA UNlFAMlLlAR

    b) INDUSTRIAL INDUSTRIA COMPATIBLE CON VIVIENDA INDUSTRIAL

    C) DOTACIONES ESPACIOS LIBRES DE DOhllNlO Y USO PUBLICO CENTROS DOCENTES EQUIPAVIENTO SOCIAL e) El cflucnlc no tendra, en ningún cdia. icmpcrrturx superior R 10 grador. qucdrndo ohligrha lar indurinas PARQUE DEPORTIVO a renlillr lar procesos da relrigerrción ncccinrior par. no robrcpnsnr dicho limite 0 El efluenie dehcrl tener au pH coniprendldo cnlrc 5.5 y 8.5 Escepcionalmtnlc. in caro de que la 2. Las dotaciones conrtiluyen lo, rir'cniar de ~spi(cioshhra y qupnmicnto y se IC~UI~por las Noma neurnliución re hag medinnic c.4. el pH podrá e,tm cornprendtdo entre 5.5 y 9.5 genenles conlenidas en cl CAPlTULO V del TITULO 1. 3. A coniinuaci6n w drtrllnn las Ordrnmus pirt,culnrcr pnra las zonas de uso globrl residencid Artículo 145. Vertidos itidustriales a la red de alcatitarillado. CAPlTULO 11 l. Lu icltvldader clasificadas como insalubres o nacivar. dcbdn someter a la consideración del Ayuninmcnio un erNdlo junificativo del grado de snacuidad de lar aguar rsridualas, n fin de quc pueda ser auionrado su venndo directo a 11 red general da cvacuac~dn. En el caso da que lar neunr dcl eflucnle no reúnan las mdicionsr erigidas para ru venido a la red. ~rríoblisrción del usuario de In induriria correspondisntc la ORDENANZAS PARTICULARES depurnci6n prsws da d~hoetluentc. mediante sistemas sdacurdor a lar ~nracierirlicasde los rcrlduas uidurtriiler a cvscunr SECCION PRIMERA 2. En los verudos indurtri~lcr.el etlucntc no podrí ruperar los sixulcnles pnránictros ORDENACION ESPECIAL .Tempcntura 55 gr.idos .Cobre 1 nigll .Ctuiuro 1-2 mgll .cromo 3 mg11 Artículo 149. Definición .Nique1 3 mg11 .zinc 5 mg11 Conesponde sprorimsdrmcnie a ln mnr que actualmenic eni ordenada mcdiinrc Plan Espemsl dr Pro!ccción .MeWcr no f2rncar 10 me11 son lar viriacioner de borde que re reíialnn en los planos

    Articula 150. Regimeti urbniiistico

    Elsuelo comprendido dmiro dcl rccmio cr>nridcrado ticric claslicrci6n dc wclo urhrn

    1) Arar lndurtnder Articulo 151. Usos permitidos -Entra las 8 y 22 horits 70 dBA -Entre lar 22 y 8 horar S5 dBA Dcntro del recinto w permiten todos los usos, con cilcepción de b) Arel3 Rcr~dcncidsr.Urbanas y Rurrler -Entre lar 8 y 72 hora- 55 ~BA a) Tellcrer da cuiilquicr npo con motores cu!a potcncir rumc un mal m& dc rme C V -Entre las 22 y 8 hor.8, 45 dBA b) Talleres 6 Bbricnr que requieran edificio, con elcnirnlar dc tipo induitnal t8l.s como gandcr chimsnesr. depósitos virlbler desde el c~tarior.atc, qw prduzran ruidos o cmrnaciones sin 16-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9953

    convcnisntir para el riiibirnid grncral, 6 quz oblipcn al pro de camfoncr o vchiculor dc mis dc cinco 4. Continuidad de fachadns. ionclidan. C) Tallcres mecámcos dc rsprrición de vchiculor pcradus a de miquinar dpricolns, que obliycn cl a) Aiin cumdo Ii tipo1o:ia dom~cmizer id ullficactón rnirc mcdi.xncr~s. deben rcrpcirrsc iodos los derechos paso dc dichos vehiculor por las calle5 del recinio. o a su ertñciommiento en calles o plazas irngenier de paso y de luces existentes. a su pe"metr0. b) Cuando eriria un edificio, crtrlog~doo no, con luces cn alsuno di sur prramcnlm latcnlcs. cl calind~ntc d) Todos aquellos usos que puedrn ser crlificrdos como insalubre^, Nocwos o Pcligraaoi a lcnor de debed separarse, como miniina, Ir mayor dc Irr sigiiienlcr distancias lo Yirpucrio en el viranic Reul.iinenio de Aciivid.nder Ma1eii;is. Inrsiubrer, Nocwas y Pclicrosas. y

    Los uws comprendidar an Inr excepciones anteriores, erirrcnier a la fecha de aprobación definitiva de erre C) El nuevo edificio podrd abrir luces. n rii vez, en este parrmcnto que. ri corrcrpondr r l~alcrcnrncialrr documento. re conridenrln a precnno, debiendo el Ayuniainienio piocur~rsu dssrpanción paulatina mcdianic (cocina. mar, dormrorios). hdrl nccesnrio un retiro minmo de 6 m al ed8ficio colindanla En cunlquier cara. lar acruacioncr rigubenrcr: debed recibir tratamiento de hckida y acond~cmnarreel espacio pealona1 rcsuliinte.

    a) Considerar FUERA DE ORDENACION dd acuerdo con lo dirpucrlo en al articulo 60 de la vigenic Ley del Suelo lar inr~il.monesy locnlcs en que re encuaniren cmplaudor dichos uro* b) Imponer arbiciios no iircalss, dc tipo proxrcrivo, a lo> usos impropio> y a lbs sdificioi y localc> cn Todos yusllos cdificior dc niicva p1.ini.i que fcmncn c.;qtiinr con frente r diir c~llcrcon circulacirin rd~da.y quc re cncucnircn empliudor quicnn incluir un chaflin cn rii dircnu. dchcr.in ~on~iriiitliin 45'. y con imn dlnicnrilin minima Iinuil en plnntr c) Ordenar lr rehrndr tnni41rt.i de los slenicnlnr e~lsrmrri,Irle, como riiliilos. pinliirnr dc ~olorc? de 3 m dironantcr. eic. qiis rm miil~ir~hruluirni~nic nicssñrios pnrr cl fiincioniiiwenlo de In ~ndualiin.iillsr. eic, ~~nmbuy~na Ir srreriori~ición del uso iiiipcop~o,ai como unibicn dd los vshiciilor, máquinas o pnns dd las rn~sm~~~SAC~~~OS o coloc~dos cn In crllc Ircnic rl sdlficio d) Cualquier otra medida que el Ayuntamienlo estimc pcrtmcnlc. a) Para que una parcela pucdn rcr cdtticahle. ssrl ncccsuto que Ir mrnir icngr un frente s la 4lc dc un minimo de 6 m. Igualmente. r 11 nprohrción definitiva de tris documan!~. se consideran FUEP.A DE ORDENACION de b) No w exclvys 1s porlbilidrd de rralinir viviendrr con fachada al patio inlcnor dc mnnuna. rismprc que cl acuerdo con lo dirpusrm en el ariiculo 60 de la vigcnrc Lcy dcl Siiclo lur edificios y conrrruccionas cuya dlreño cumpla con las condiciono niiwnins de wp~rneióny aperturr de hiiccor rri como de distribución dc las desaparición crlablc~eel priscnts documeiito ptsur en la vivienda C) El fonda mínimo para una que wi.~parccln rca editicrhlc rcri de 6 ni

    7. Edificación en patios de ~n~.#nzdnn

    Articulo 152. Noniins de ~diSicacióii

    . . .. . generalar pars ser editicablcr I r i >.. : , . PduTCCi!OX Xrt.in&: b) En los demis caros. los espacios que resulten no cdtticrblas. una vrz definidas lar alincneioncr intcriarcr. 1, i: ..,.i.,~ I~II«trCCI;)\ STRU'7Uh4: I .. u mgirín por las noriiinr grncrilcr de los espacios libres prwrdor 3 t.: hJTtCCI(.\ A\'iIkSIAL ..>... c) Ls planta biijap+driectcndcrx cumdo rc destine r ",os na rcsidcnciilcr. cn iim prohindidad mi~imadc 4) Ediiicios riijcror a RENOVACION 15 m.. que w podrá nirnienrr aun ciirndo w rarnnqiiri de la iilmcnción de t~chdnpor r.izi>nc> dc compnvcirin 5) Hórreo, y Pancrns arquitcctónira

    Articulo 156. Coiidiciolirs de iiso.

    Loa edificios sujetos r renov.iciiin >e irsiidr~nA la di,piie,tocn l.ih ORDENANZAS PRIMERA Y SECUNDA. que a coniinuriión ,a dc\.irrull.iii. ion c,iririr >YJCC~Ú~,.t 1.t. .tlliw.ab cjw CII 1") pl.in

    a) USO INDUSTRIAL -Se prrniicc en eaiegoiu 1 y 2 h) DOTACIONES - Sc ptrniitcn 10, esp~ciorIihrea da dominio y uopublico. lor ccnira, docentes en edificio\ exclusivrm¿nid dertin~durr c4c uro. 10, ii.u, dcporti\ur. con un iiiiriiiio de 100 pl.~~,p.ir.0 CI equipamicntocomcrcirl sn Iiniit.iciupert;iic total desimada a esion iiios, dispongrn da rp.ircrmirnior en cl intcrmr de In pirccla cn pioporci6n dc una plm por cada 50 mi dedmdos al uo,~c pcrmiirn los cquipamiumr rociilo, rc pcrmitc el grr.qc-aprrcamisnto. tuilo público como priurdo y 10, aawicm del a

    SECCION SEGUNDA 3. Sc consideran prohibdor lo, ri:uitnici um ORDENANZA PRIRIERA

    Artículo 333. DeSitiicióti.

    Comprenda erta zonr oqudlai siirla, urb.ms ya con~oliddo>cuyo tipo de adificción carreapondc báricaminic a la ordenación rcnúr. alincaciono, unlo cireriorca como ~ntcrioicr Articulo 157. Cotidicioiies estéticos.

    l. Se prestar6 rtcnci6n miiy crpccinl al Iralamicnlo y coniposici6n de Inr fnchadnr Articulo 154. Clnsilicncióii 2. El proyccio dcbcri incluir nludos de tdnr las Irch.iddr a escila niiniiw da 1 50 con rclrción detallada da rolucioner adoptadas y mntcrtalcr emplexdor. paru que el Ayuntiiiiidnio o un. Comidn E,peciaI. nomhrada iU1 efecto. verifique la CorrKtr H~IIC~~CIII~de esus h'ornids 3. En genenl. m establecm los riycnter criterios que dckrin obliga!oririncnie wr tenido, en curnin pnrn Ir redicción de lar praycetor-

    a) Continuar el ntmo de hiicror dc Ins cdificacionrr trrdicsondcs ndyaccntcr TimbiCn Ir planta baja dcbcrá wr trnuda. b) Emplear mlorcs y trrtunr cn los rcucstimicniar. qiic no dcrcntoncn can cl conjunta ~cncrdldc la zonn. evitando los revestimentar cerúmicor de color o comporción inadecuada c) Eviar. en lo posible. los alcmcnior niailicus vino, rn Is cnqintcría crtcriar y cn p.iriiculur dcl iluininio. Artículo 155. Condiciones de ordenocióii y volunieii. pmsunndo el empleo de mndem d) h cubisnn wdde teja u otro IMICII~Ide aspecto C'~ICIICO ~lnul~r. e) Los comercios y otros locda\ en plnnia hnjn no podrin dirpmcr ,u prric dc Idchrda dc mmcrn ~ndepnd~enle,sino que d.va dehcri qiicd;ir incluida en el reslo de Ir fnchdi del cdilisiri, iililiundo los mi%mn* rrutcnalcr y un dtwño acorde con cl cdilicio Sc tcndri crpccial cuidxdo con In piihlicid.,d exterior. r6lulo~.clc

    a) Colectivos con dos t.ichid8ir diipiustu sn 18, fnrmi~quc rsiirlen rii, rliiiencioni* exteriorc.. s interiorcr. ~n wlvc>ónde continuidad en 1.i, t.ich~das. tncluro en los crrnbior de parcela. dando luxar a prtio de manuni bl Calsciivor can las misnus c.+r.icarírticrr edtñcrtorw biaeas que los antcriiiro. pero cn los que Irs SECCION TERCERA slineacloncr configurin la ocupmón dc In edificmón un neccmi.id da dar lugar a prtio de niinwnn por ORDENANZA SEGUNDA cenarse la edificación. al leñrlrr. por el conirnno. soliición dd continuidad de lis fachadas y qiiiebror cn la linu de las mismas 1 CI CO~CF~~YOIen manzana ciiiijada con pnimr de parcela Articulo 158. Defiiiicióii 2 Altura máxima. Comprende lar ulificior y npriipirionas de edificios dispuestas srpont6ncrmcnic en los bordes da lar visr. ubieidar y canrtruidur r Ir nwncr. irndisionrl. a) Sc refiere S las obrar dc nueva plnnvd y rigc tanto pars la nltncación cxiercar como para In interior. Las conrrniccioner crmenter con Iiccncin niunic~pnlque sohrcpircn dichu altura. no se conriderun fuera de Articulo 159. Condicioiies de ordenaci6n y volumen. ordenación En cuanto a las rdtficicinncs inclu~dxscn 10, c.tiálugm d6 prutcciión citructurrl e intcgrrl. ,e mantendrá, en lodo caso. su allurn acturl. salvo en los caros de rceriruciuración cn que se caiark r lo dque

    a) lgwl a l. colindanis. si criria, ocult.indo las mcdiansrar con un dcurrollo de. 11 menor. 3 m alinraclanrs exterlores han detinido grdficamentc 4 Lar re b) Er. los rcstznres casos: b) Las alinsicioncr inlcriordr trinh~nyiisdnn ;i.ificniiicnlc cspccificada? c:) c:) NO se disponei rctrrnqucos rclpecto de lar alin~rcionrr.salvo que rs obicngr el correspondiente pemlo di ncu6rdo con las condicionar gancralcr que re crtablcccn en esias Normas

    16-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 995.5 bJADDE ACTUACION ... SALAS 1 ... (UA,,) UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 2b ... (UA,,,)

    Esta unidad de actuación recoge aproximadamente el ámblta ieriitorial dc 1s actusción denominada La Vega. Corresponde cru unidad de actuaci6n a los lcrrcnor irareros del edificio propiedad de Drii Ofcha Mcncnd*~ parcialmenlc cjccuuda. y responde a un conjunto de cdificacidn abierta riendo ru eriado actual en cuanto i que desde la calle de la Vega van haru la calle de la Ballorira conteniendo en ru frcnic s In Vega un edifi~ia urbuiizac~óndel conjunto. deficttaria. de inlcr6s. Como unidad de Acniación. las Nomas Subsidi;!rias le asignan los sigu>cntcrpíremciror. Como unidad da actuación estas Noms Subsidianas le asignan los rtgulenter parametros

    Supsrficie de Actuación 18.040 m2 Superficie de Actuación 768 d. Edificabilidid Asignada La extrtentc (agotada) Edifieabilidad Arngnndn 1.2 m2lm2 Número &imo de viviendar Las edificadas Niimero Maximo de viviendas 7 Ordiorn~de Aplicac~dn PRIMERA Ordenanza de Aplicación PRIMERA AlNra M&xims. SA 111 Altura Mlrima SA 11 Aiiouciooes Lns dnbujndas son onentativar. Estudio de Detalle. Alinenciancs Lns dibujadar ron onentaiivas Estudio de Deialle Otms Prevra n cunlquiei licencia deber& completarse la urbaniración correspond~enfrn lo ya Ormi No se señala. edificado.

    Concrptindr esa unidad dc acruaciijn r los icrr~noiirrccro5 de las edlticior que d.in Irme r la c.iili. dc 1.4 L'qi UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 3 ... (UA,) drdr su entronque con la dcl Ctc Cerda Fernindez y van hao la irlle de In Ballortrs Comi> "",dad de aituicián estas Nrrrnai Subsidiarias Ic a,i.nrn los ri~uienlciprr.imdruc Conesponde esta unidad de acturcián a iin gran vrcio lnlrrtor de Salr, ro \u exiramo 2oroew L.,, iii>rrnr\ Subsidianas asignan a erior terrenos loa riguicntei parirniiros Superficie de AcNacioii 3.820 m2 Edificabilidad Asignada 1 2 m2:nU Superficie de Actuación 5,840 m2 Número hlixmo de viviendri 34 Edlficabilidnd Arignada 0.7 dIm2 Ordenanza de AplicaiiOn Pñlh+EkA Número dxmode viviendas 12 SA 11 SA 111 Alturr Máxima > Orden- de Aplicmón VIVIEXOA UNiFAMlLlAR ~iineacionrr La\ dibupJii qon oriini.itii.ii kiiudio de Dciillr Almenciones Las dibujadas ron onenlativan Estudio de Detalle Otros No se criiala Oiror No re sefialan 9956 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 ó-IX-96

    UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 4 ... (UA, J UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 6 ... (UA3

    Corresponde eiW unidad de actuacidn al proceso seguido par el llmo Ayuntamiento de Sahr y Mallecm S.A. Canesponde Sta unidad de actuación a la alegación presentada par Doña Placer Cuervo Miranda En concrcio para lograr la liberación del denomnado HUERTA del CASTILLO. Para ello re construye una unidad las No- Subsidiarias asignan a estor terrenos los siguientes padmetror. dtrcontinun que agmpa al humo dicho y a los terrenos sitos en la esquina de la calle Cte Gerardo Fernhdez coi la Avenida de Galicia. En concreto lar Normas Subsidiahs asignan a estas terrenos los siguientes Superfiche de Acrulcidn 16,580 m' padmetror Númem máximo de viviendas 20 Ordennora de Aplicación VIVIENDA UNlFAMlLlAR Superficte de Acruaci6n 1.760 m2. + Huerta del Castillo Otros La parcelaci6n señalada es ancntativa. Estudio de DeBllc. Ed~ficabilidadAsignada 1.990 m' resdencmles + 1.000 m' bajos comerciales + 19 plalar gara~e. Número mlnima dc vwiandar 19 Orden- de Aplicacidn PRIMERA Otros Tanto las dineaciones como la altura mirima y la disposici6n de lar edificacmner scrPn filadas en un Estudio de Detalle En cualquier caso deber4 resolverse la conexión hacia el menor de la mvnlana y el irenle a la Avenida de Galicta con referencia al Monumento erxrrentc.

    UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 7 ... R!A,,)

    Conesponde esfa unxdad de nctuacidn a la nlegación presentada por Daiia Carlota Alvarcz Conzalcz En concreto 1- Nomiar Subrldianar asinnan r estos terrenos los riguicntea pnrámetros

    Superficie dc Actuación 6.950 m' + 2.210 m' + 1,200 m' + ?.O00 in' + 2.175 m' Número máximo de viviendas No re sciinla Orden- de Aplicacidn PRIMERA LTIDAD DE ACTUACION ... SALAS 5 ... (LIA,.) AlNm SA 111 Otros Ls poribilrdad de construcción de lar viwenda, y el equipamienla rocd (Hotelero. recreo y Conesponde es- unidad de rcluaci6n a Ini alcgrcmns\ preseniada5 par Don Liii.; Fuertas Tol>var y Don Jesús ocio. ctc) que re dmhen parcela mdependientc eitil v:nculado r que prcvtamenfe se cedan Cernuda Cimuda En conircia la, Nurrn.8, Suhwhri.is asignan a e,m !err:r;o\ los ,icuicn$es p.irameiros grsniitsments al concejo lar 2.220 m' aprórimado~destinados r nparcamienta. los 1.2W m' aproximados para dotacidn acolar. los 2,000 m' apiorimador derimados n mercado de Superficie de Acturci

    UNIDAD DE ACTUACION ... SALAS 8 ... (UA,) UNIDAD DE ACTUACION ... la ... (UA,,,)

    Cunspondc esla unidad de scluación s la zona posterior del Cartdlo y corhuyc el remate de Salar como Conesponde esta unidad de actuación a los terrenos scñalador en la superencm dc Don Jorc Luir Fcrnánder núcleo urbano. En concreto las NomiSubsidiarm arlgnan a sstoi terrcnor los siguientes pardmetror Fernánder (C41). Su fin es nrcgunr 1s consimcción al frente de la carretera y así concluir cl aludo de Comellana. Superficie de AcNacdn 2.250 m' Las No- Subsidianas arlgnan a eSmJ terrenos los rtputcnter parametros Número máximo de viviendas No rc señala Ordennnu de Aplicación PRIMERA Superficie de Acruacv5n 2,880 m'. Aliura mirima SA 11 Edificnbilidnd Asignada O 8 m'lrn'. Almuciones Lar dibujarlas ron oncntaiivas. Estidio de Dztalle. Número dximo de vivienda, 17 Otros h concuión de licenciar de cundmcii6n ertari cond~ionadra la cesión y urbanilacibn Ordsnnnu de Aplicación PRIMERA gratuita de los terrenos xrialados como ltbres de edificación y uso púbhco. AlNn máxima SA 111 Alinracioner Las dibujadas ron oricntaiivni Enudio de Detalle. Otros Deberá resolver de una fom adecuada el scccro del camino que bala dcrde las Escuelas Graduadas

    UNiüAD DE ACTUACION ... COI

    Corresponde csia unidad da acluación a In, terreno\ ssñrirdor en la rlc:.icinn dc Doña Alicia PCrcz l~lciiri (CIOI.. , Su fin u asegurar 11 canrtmceidn al frente dr. la carrctsn d. fomr coordinrda con los edificios rrrul~nia,di Curreipiindc esta unidad di rciurcion 1 1.i mn.i ~po~iewro:l i)~ii~nnii~nwtn cmcrelo lar hornirs ;iibrzdianrr aaignan a estos tcrrrnur Ion siguientes prnnicrrw la UA C". dejudo diez metros de retranquso a 11 .iuicnda existente. y a.2 concluir el alzado de Comellana Lr NomSubsidianas asignan a estor terrenos 10s ripmntsr parámetior SupcrTi.,e dc A~tuici;h 2.673 n< Superficie de AcNación Nuinrra máximo de viiiendar No re rrñsla E80 ni' Ordenanla de Aplicacien PRIMERA Edeficabilidrd Asignada o 8 m:;". A!:uia máxima SA III Número máximo de vtwendnr 6 Alincaiioi,ch Las dibujadas sor oricntniivrr E\rud:o ds l>c,rlle Ordcnnnm de Aplicación PRIMLRA AIN~PrnPxirm SA 11 0t:oi La conieilbn

    b UNDAD DE ACTUACION ... CORNELLANA 2 ... (UA.,) UNIDAD DE ACTUACION ... CORNELLANA 4 ... (UA,,)

    Corresponde wla unidad de actuactón a los temenor scnalndon en In alegación de Is Asocmci6n de Vecinas Snn Concspoadc esla unzdsd de seriación a los terreno3 scBaladai en 1.1 alegación ds Don Jod Antonio Gonulrr Salvador [COZ). Pndo. Don bureano Manuel Martinrz Gonrnlez y Dña Amalii Velaque2 Alvarer (C12).

    Superficie de AcRuCiOn 2.6W m'. Superficie dc AcNación 6.980 m'. Edihcabilldad Asignada 0.8 m'lm'. Edificrbilidad Asignada 1 m'im'. Número máxima de viviendas 6 Número máximo do viviendas 52 Orden- de Aplicación VIVIENDA UNIFAMILIAR Orden- de Aplicaci6n SEGUNDA ALuieaciunes Estudio de Detalle Alineacions Lar dibujadar son orientativas. Estudio de Detalle Otros Dsbcrl rdralver de forma adecuada su conexión con la dotación deportiva y escolar Otros Se ceded ptuilamcntc al Ayuntamiento 21 15% de la cdificabilidsd rcrultante segun que tiene en su colindancm acuerdo que previamente al omgamento de la licencia deba ruscribirrc. escnturlrre públicamente y rrpisirasc en su caso

    UNIDAD DE ACTUAClON ... COKNELLAXA 5 ... lUA,:I

    Superhe de Actuacian 2.640 ni Edificnbilidad Asignada La dalermnada en plana\ de ordcnrdn Número dximo de viviendas No re resala supcrfi;ie de Actuación 900 ni Orduiuun de Aplicación PRIMERA i VIVIENDA U~~IFAMILIAR tiliticabilidrd Aaignsh 1 m-#m' Alturl dxlm SA 111 Númcro maximo de viiicndar 7 Alme~ciones br dibujadar ron onenlrtivnr Erludii, dc Deldle Ordenanza de Aplimiión PRIh1ER4 Otros Prsviamcnte al otorgamen~o de licencias de conitnicción debed cedcrse y ~lforaiiinii:i.a SA 111 urbanmrse graiuitamcnie la zona rcñniada como Dv. asa como el paro siliodo en Ir Al~n~ic~ones Erlr;dio dc Dstrlle bqa de los edifiaor con lar dimenrioner aco!adar para lacililar la rniidi dr Otri-i Dchcij resolicr de forma adccuoda rii conciih con el mtr:iin:ido urbano qiie Id este espacia n la carretera CN 634 16-Ix-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9959

    UNIDAD DE ACTUACION LA ESPINA 1 (UAJ UNIDAD DE ACTUACION ... CORNELLANA 6 ... (UA,,) ...... Corresponde cru unidad de xtusión s lar terrenos ~ñsladaren la alcgaeidn prcssnisds cn su día por Dña Consspondc eru undad de actuación a los terrenos rcñslndor en la alegación de Don Frincsco Jose Sumz MiNRou Cuervo Francos (E7 y EZ). Lsi presentes Normas Subsidianas 1s asignan los siguientes pidmetros. Alvarsr (C17) y Don Jeidr Femdndsz Femdndez (CIB). Supcrf~cicde AcNncidn 4.430 m' + 940 m' Superficie de Actuación 3,100 m' EdiTiubil!&d As~gnida 0.5 m'lm' La determinada en plrnor dc ordenación Edificrbilidrd Asignada Nilmera dximo de viviendas 10 Número mb.imo de viviendas No rc rciiala Ordamnm de Apl~cmón VIVIENDA UNlFAMlLlAR Orden- de Aplicm6n PRIMERA Alincscioner Estudio de Detalle AiNn máxim SA 111 Olms No so señalan Almucioner Las dibujadas son ortcntativns. Estudio de Detalle. Otros Previamente al otorgamiento de Ixencias de conrtruceión debed cederse y urbanizarre gratuttamentc la mna hbre de uso público y circulación rodada posible que re r&ala. así como los dos paros situados cn la planta baja de los edificios con las dimensiones acotadas para facilita la salida do me espacto a la wrretera CN 634.

    UNIDAD DE ACTUACION ... LA ESPINA 2 ... (UA,J

    Conerpoodc wfn unidad de sctuactón n los trrreno, reñalador en In alc~ñziónprrrrnirda en su dia por Don DE ACTUACION CORNELLANA 7 (UA.;) LNDAD ...... Cclwiino Fsrnánder Rodnguez IEB) Lar prmcnrer Normas Subsidiana5 Ic asignan los riguirnier pirimctror

    Conesponde esta unidad de actuación a loa ~sri~nu~reiinl;~loi an el plano iupcriar y constituyen la pieu clnve Superticle de Aciuicibn 6.520 m' i 1,670 m' paca la ordcnación racional de la manmna en que se enclavan Editicsbilhd Airgnrda O 5 rn'im' Númcm dximo de wwendsr 24 Superficie de Actuación 3.020 m' Ordmuun de Aphcncdn PRIMERA IVIVIENDA UNIFAMILIAR Edificabilidad Arignad* La determinada rn planos de ordznación AlNn drim SA 111 Número máximo de viviendas No ir rrñda Aimusionw hsdibupdsr son onenntivsr. Estudio de Detalle. Orden- de Aplicación PRIMERA Otros Previo al oiorgsmenm dz licencias de conrtniici6n ha de cederre y urbaniurrc Altum drlm SA lli gratuitamente el viario smpllado a que da frente este Unidad Alinacioner Lar dtbujadar ron urientstivar Estudio Jc Detalle. Otros Previamsnic al oiargamiento de Iicencm de conrtrucci6n deberl cederre ) urbanizarse gratuitamente In zona libre iI$ uso público quz se rciiila. OY 60 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-IX-Y 6

    CWADDE ACTUACION ... LAESPINA 3 ... (UAd sed para uso exclussvo de la wnn y deberá drsponersa. al menos. una plaza por cada \wvicnds o cada 100 m2 de edificación dcstinada a otmr uror. Corresponde esta unidad de actuación a los terrenos wílalador en Ir alegaci6n presentada en su dla por Don C) ESPACIO LIBRE PRIVADO: La parte no cdlficada de cid. parcela podd tener uso spricola (hucm, etc ). Manuel Alvrrcz Camña (E3). Lar presentes Narmsr Subiidiañss le aslgnsn los siguientes par8metros. ganadero (patos) o bien servir de jardín debidamente ncondicianndo y mantenido En eunlquier cara. csri pemtida Ii inrulación de juegos para nlñor. piscina o pequefiar canchas deportivas Supcrficte de AcNación 1,220 m' Edificabilidail Asignada La dtbujada en planos de ordcnnclón 4. Se consideran prahibtdor los ricuicntcs usos: Número máximo de vwiendsr No re señala Ordso- de Aplicación PRIMERA Todos aquellos que puedan ser clrsificndos cama Insnlubrcr. Nocivo, yio Pcli~rorora (mor de lo dirpua,to en AlNra máxlm SA III el vigente Rcplamcnto de Actividsdcs Molertnr. Inislubrss. Noewnr y Psligro\a*. *si como iquellor que por Aluicpcmoci Las dlbupdar ron oncntativa. Estudio da Detalle. rus especiales connotacioner rocialcs (1.1ndtonor. depúairos dc caddvcrcs. tic) piirdnn ser condcrador Otros Prrvio al otorgamienlo de licencias de conrtmcctón ha de cederse y urbantursc inconvenicntcr. gratuitamente el viario ampliada a que da frente ertc Unidad.

    Articulo 179. Condiciones estéticas.

    I Se euidari especialmente el aspecto srtdiico de los cditicios Para ello. la documentación para la solicitud de la Iiccncii deber6 soniener dzadob a ercaln 1-50 de todos los paramentos sxleriorcs. con sclalamicniu de los malsnalcr n utilizar, aríconio dalles que tuercn nccc\armr piir definir <:l aspecto exterior de Ir cdificrchn 2. Se buscar6 una edificación que giiardc ralnción con lii Irrdisiond c;w iinifnmilinr. hvnrcci¿ndort el empleo de bslconadas. miradores. etc . sm que eso riiponcic ncccsrrlrinente un niinietirmri. rtno un inmm dc mtegración de elementar. fariii.is ir,idicinniito en ar

    SECCION SEPTIMA INDUSTRIA COMPATIBLE CON VIVIENDA

    Artículo 180. Defitiiciáti.

    Comprende lar tndurtrias ya crlstsnier en el siirlo urbino. perf*ctrnicnlc comp.iiiblcr con cl u50 reridmcial. pero cuya superficie puede ser superior a In pcrmitid~cn las zonas colindnntcs

    Articulo 181. Condiciones de ordeiinción y de volumen.

    A efectos de la posible ampliación de lnr indi,,trinr rxisimlcr. ,crin de aplicación Ii?condiciono dc ordcnaci6n y volumen crtablccidnr para la zona de "Dcs~irrollorrn Hilcra'. cmcrcrpcidn dc 14 profiindidd dc cdiricniión que ser6 labre en plrnta bnja

    Articulo 182. Coiidicioties de trniisforniación.

    En caso de desaparición del actual uso indiistrirl. el terreno qiicd;iri rumn~tisrmenrcincliiidocn Ir mnificaiion de 'Ordenanla Scpundn'

    SECCION SEXTA VIVIENDA UNIFAMILIAR SECCION OCTAVA Articulo 176. Definición INDUSTRIA

    CamprenJe las viviendas de carictci unilamliar situadas en parcela indepsndaente. con espacio libre anexo de uso priiadn. unto en edificios airlndoi como adosrdm Artículo 183. Definición.

    Articulo 177. Condiciones de ot~deiiaciátiy volumeii Corresponde al actual terreno indurtnal que Ir encucmrd en la m.irgen derecha de Ir crrrcicra. desde In curva de Zorrinr hasta el propio núcleo de Sslrr. al Ierrciio en Comc1liin.i an In ddrhmr Prrvi.i. nirrgcn dc,echr. 1 Parcela minima al pnulrto en el niicleo de La Espina: y por iiltimo. rl ewlznte en el niden riird da Vill.izh

    Artículo 184. Condicioties de Ordenación y Volumen 2 Edifi:abiiidad mirims robrc p.irc& ncrr 1. Ln ulificsbilidsd sed de 0.60 nOini2 Parcela niinlma de 500 ni2 2 LP altura máximn dc alero será de 8 m. Esta Iimirrción no afecta a aquellar initnlacioner erpccialar que Inr mdustrirs pudieran ncccsrtiir para su htnctonam~cntoy que prmsen una altura superior 3 Aitura máxima, 3. En esta altun se incluye una planta de uso ~ndiistrialrobrc IRque re podrá Icvrnrar otra plnntn dcrtinadn ni uso de oficinas yia de vwicndii. 1) 2 piantar. incluida Iñ hqn 4. Las edtficmonei dcbrdn wpanrse. coma mínimo. 30 m da la, cuificacioncs rcridmci.ilcr amienter y 10 b) Se pemu!e el aproveci;;iinirnlo dcl crpncio bajo ciihic>l.i. incliiido en lo\ liniiie3 dc cdilir.ihilidrd mixtmn m. de 18s dinsaciones del frente de hchndn. c) Se permite edificar remiratrno y 1 o iin sr>iono qu.. eii ningún cuo. pi,di:in tener u\a dd vivienda y acin S. En los restantes caros. la separwcibn mínima de le sdificac16n 1 lo.; ltndcros wri de 5 m . salvo que cri,i., compuinble. dentro dd los liiiiilcn di edificabilid.id, erccpla ciirodo re dertmsna giiraje-apnrcamicnlo uincixido compmMro documentado mire los proptcinrtor colind.intes para editicar adudo En tal c.w e3i.i carga whrc al uso del edificia o grupo ds cdificioi, u a in~i.ii.ictonss pxd cl servicio excliisivo ds los iiurmos (calefaccv5n. las psrcclls debed inscribirse en el Registro de la Proptcd;td. acondicionamiento del aire. etc ) d) Ln altura de cornisa no sobrepasani 7 m m ningún piinto de la edificación Artículo 185. Coiidicioiies de uso. 4 Separaciones miniiiinr. 1 El ura dominante es el industrial, en catcgorís 2 y 3. . a) 5 m de frentes de calle. Enlvo que Crisa alinsaci6n dsublecida y reconnczdr por cl Ayunnmientu. la cual 2. Se conslderan compattbles los slguicntes usos picvaleccrá. con b) 3 m dc lmderos laterales y trasero. excepto cuando exisl~iacuerdo pim edificar vivtcnda- ado.dns a) USO RESIDENCIA: En cateporín I y 2. sahmrnte pita vivienda* vinculndn~r la nctividnd indurmal. paredes medianeras. que no podrán qiicdar vtslar. siempre que su número no exceda de dos por parcela y tsng;in una ruperficic nl~licadimcnor del 20 R de la superficie taml edificnblr 5 Frente máximo edificable b) DOTACIONES.-Erpieior llbrcr de diiniinto y uso púhllco: M prrmiicn iin Iimitscionar. Ccntros docentcr sc permiten con un miximo de 50 plazns. si csth anexar a los estnblsirmicnros indurtrialcs para la famicidn En caso de iivicndu sdosadas. el máximo dcrarrollo dd frente de hchada sed de 30 m de sus trabajadores. Servicios de mcr& público y x>cinl. parquc deportivo: sc pcrnutc con un mármo de 100 plazas para espectadores. Equipamiento comcm a!: se permiten locales para exposición y venta de prodiicror rsl~cionades Articulo 178. Condiciones de uso. con la ictivhd industrial, as1 como las oficmrs propias de cada industria. las restantes equipamientos comerciiles solamente pddn locil~zarwen la mna de reserva prsvtrtr en el sn 11 2 del A R P para este uso. 1 El uso dominante cr el rcs~dancial. en categorías 1 y ? en edificios comunes al rcrvtcio del polígmo. Equipam~cntorocisl: se permite el uso anricncial. en forma de 2 Todas las viviendas dirpondrán, al mcnor, de una plaza de spnrcamianto no aneja a Ii red viana guarderías infantiles; el culiural y mcrwtiva. en forma de comedor para los trabajadores. lar restantes 3.Sc consideran compatibles los siuienicr usos. cqutpnmentor rocisles rolimcnte podrin loealizarsc en la zona de reserva para crte uso prswstii cn el criado arI. 11.2. a) USO INDUSTRIAL - En cniegorin 1 s~cmpreque no sobrepase los 150 m2 ds superficie y 25 KWA de 3. Todos los usos caniplementaiios dcbcn quedar comprendidos dentio dc las Iimrtacioner dc edificabilid~d poteneta instalada. mns. salvo los servicmr de inter¿s publico y social que re instalen en la zona de reserva y cesicín oblipamna b) DOTACIONES.- Se permiten lo? espacios libres da domnto y uso público, los cenlror docentes. los uror prevista para tales usos. deportivos. ion un máximo de 100 plazas para sipcctadorcs; el equipamienta comsrctal. en edificios con mi$ 4 En csta zona podrán inrtalnrrc mvicior tales como crpor~cióny vcnln dc produc~orindusinalc-. cafeterm del 60 96 de la superficie total destinada a vivienda, los cquipdm,entor sociales que por ru v~mafioo sciiwdad y restaurante. oficina$ bincanar, Invandbria, estanco. farmacia, servicios m2di~o-wn1tanm.correos. tclCpr.Fx no dcrvirnic' el carácter de In mna. cs decir, uror unitanor m horpitnliimi6n. us~steni~alcsy rociocul!urnles y telex, gusrderiar, servicm contra incendios, cenlrrl de mecaniílci6n cont.ible. cnp~lla.biblioleca. rala dc con superficie no mayor de 250 in2 conrtmtdor; el aparcamiento privado w permiia en plnnia baja. rcm,sóiano pm.etc. o rdtanu de Ir edtficacidn pnnc~pal.en edificios anejos dc no mis da una planta y en crprcm libres pnvados. S. La edificabil~ladmdxiina pnrn cite conjiinro hcrá de 1,4 m21110 16-1x46 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURlAS 9961

    Artículo 186. Coiidicio~iesest6ticas. d) Analizar. de forma pnrticulrr!ziida. lrs pmceliir que iengnn cdificrc~mercon>iruidxr con Iiccncm exprdidn antes de la aprobación de csiar Normas y que podrln quedar consolidrdri sin perjuicm del interdr general o 1. Queda prohibido el fals~mientodc los matrrialcs rnipleador, las cuales se presentarán en su verdadero mtegrar~ctota?mente en In niicvn ordanmón valor. e) Tambien podrán integmrse, dc forma p~cial.vinculando a la edificación exirtcnls un terreno qur no podri 2. Se pcmuten las rcvocos slcmpic qilc csltn bicn terminados. Las Enipresas bencfic~artnrquedarh obliqadnr sobrepasar las condiciones múximnr de cdificabdidrd fijadnr robrc priccla neta y quedando el rcrto del icrrcno a su buen mantcriimenro y conservación. sujeto a lar condiciones d2 aprovecbanuenla y cesiones que riscn prrn iodos los proplctarior del sector 3 Tanto lar paredes niedinnerar como los prranienm rurceptiblcs dc po-rcrior amplixci6n. dehedn tralarss como una fachada, dsb~endoofrscci calidad de ohrn rcrniinñdn 4 Se prohibe el empleo de rótiilo\ pinr;idor direct.imcnlc whrc 10s parrincnm* srtari. SECCION SEGUNDA rótulos empleados re realizzin a brw dc nirtcrinles in.dicr;iblcr n loa rgsntc\ iicmu~tCrico~Lc cniprarn* REGIRIEN DE LA EDIFICACION beneficianar ron lar issponsnblda en lodo momento de si! buen ssl;ido de inrnlanimcnto y conservnción. 5 Lar edificncioner en parcelas con fienlc a mis dc un* c.illc, qucdrrin obligadas a quc rodor sur parrmzntor Artículo 191. Uso global. de fachada tengan la misma cnlidad de diseño y acabado Se entienden por pirnmentoi de fachada las que d.in frente a cualoulcr. via .nública 6. Lar construcciones auxiliiircs e inselacion~rcamplementnnus de las lndustrins deherá ofrecer un nlvcl de 1. El uso global. que rcrd doniinnnic. cb el indiirtri.11. acabado digno, y que no dermeiarca dd Ir ebrCllca del conjunto. par* lo cual dichos eleminlor dehcrin Iruaice 2. Deberán ser tenida, en cucntii las drlerminrciones que cn orden a 1.i sdqiiiaici0n de f.tcultades urbdnirticas con identico nivel de calrdñd gus la edificmón ~rincind. . y apropiabhdad de aprovcchamicntosesiablcce la Ley 8190 dc Rcformr del RC;imrn Urbankico y Valoracionss 7. Los espacio* libres de edificmón dsher.in iraiarse cn rodar su zonas. de tal nirnera que lar qiie no qiieden del Suelo. paiimenladss, re compielcn con eicnianrm de jardbnsrin, dacoraclóii cxtciior. clc , sieinprc cunciaisndo au iibo 3. Como noma general no podr.1 u!ili,.irrc u ocuparse nin~únriialo o idificio p.ir.8 uso* indu\irinle\ que especifica Queda prohibido iirrr de arm erp:icios como depósito dd niaterialtr. vertido de despardicior o produzcnn alguno de los rig.uientes cfcm~ruvio. whrreión, alorel. polvo, humo. sucicd.id u omn iormr de cualquier clase dr insttilnción .alrili.ir pro\ision.il o ddiniiivr contsminrcidn. perturbacmsr da crriclcr sldclricu o de otro tipo. peligros erptcialer de fiiesa, pcligio de 8. Lar alincacioner de 10% frente\ di 1.ich;id.i. y lai 1inc.w n>cdi:iiicrx\ I.ileralr> ohjewi ds ratirnqiico, se cxploridn o. en general. cualquier tipo de molerl~a,nocividad. insalubridad o peligro en grado tal que afectc malcnslizarán con ceica tipo, acepto en los Ii,;.irci da nccsso n 1.is indii.riiah. qiie h'ibdn ds cubrirse con nsgativamsnlc al medio mbicnte. a los ddmdr rectores urbanos y a los predios situados en sur lindes. o impida puertas practicablcr iiiifnnar y alriiii de 2 in In locnliuci6n de uno cualqurera de Ior demds uror pamtidar por ertsr Nomar 9. El tipo de cerca ser.; de [el* nier.íl~c;,robrc hrmiientu niacm da fihric;i de 0.50 marrar da altiira La altura media total de li ccrc., dcberi ser di 2 ni contador dasdc Ir riirrntc del Icrrcno. en el punto mcdco da1 irenre pnncipai o linde que sa determine Cii.indo los Rccidrntes del terreno lo hiigan ncccrario, el basamento maciza Artículo 192. Iriteiisidad. de fábnca rs escalonar.( antrc 0.20 y I metro En ningún Laso podri uiilimrrc el bloqiic dc horniigón virio El indice dr dificsbildsd bruto o zimal para el uso indurtrial rcri de 0.60 m2ini2

    TITULO 111 Artículo 193. Reservas para dotaciones.

    1. Sin perjuicio de lar precisiones que, dentro del marca general de este Plan. puedan hacerse cn los PIancr Parciales que tienen por objeto dl desurollo dc la ordenación en el suelo urbrnizahlc, se coniidcnn SUELO UREANIZABLE eumtilaiivnmenteruficientcr y adecuadas Inr rerdrvrr prwirlar en la Ley y. especinlmei~~e.en el Anexa rl R P 2. Estas reservas m'n~masquedan expresadnr en In SECCION anterior. donde re erpcicficm lic condicmnrr que deben cumplir pira ser computabtci. CAPITULO 1 Articulo 194. Condiciones de ordeiiacióti y volunien.

    SUELO URBANIZABLE 1NDUSTRIAL l. La dimenridn min~mrde la pnrcsl~wrá de 500 m2. 2. L altura máxima de alero seri de S m. Ehin ltmiiachn no afccu n aquellas inrtnlacioner especiale. que lar indurtnas pudieran nscritar para su func~onamentoy que precisen una nltura rupenor. 3. En esta slturs re mcluye una planta de uso indurirml robrc la que n podri lcvantsr otra plinis desiinsda 11 uso de oficinas ylo de vivaendn. SECClON PRIMERA 4. Lar edificncnonu dcberln separarse. como mínimo. 30 m. de 1.s cdlficnciones rcsidanctnles exirtenter y 10 REGIRlEiY DEL SUELO m. de las alincsciones del frente de focbida. 5. En los restantcr caros, Is separación mínima de IRedtficscidn a los linderos wri de 5 m.. salvo que exista compromiso documentado entre los pmpicurior coltndmtei para edificar adowido En 1.1 casa. cni carga rnbrc Artículo 187. Deliniitacióii. las parcelar debed tnrcr~bwscen el Rcpmtro de 1s Propiedad

    La delimiacióndel Suelo Urbani~~blede uio predominante industrial re jiirtifica en cl apartado corrarpond~cnts de 11 Memona de la Ordenación y sc crpre~;~gráticnmcntc eo los Plmos dc CQiiRcacho del Siiclo Artículo 195. Condiciones de uso.

    1. El uso dominante rs el indurtnal. en cstsgoría 2 3 Artículo 188. Progrania de tiecesidades. 2. Se conridcran compst8bles los stgiiienres usos

    1 Las dcterminacioncr para el dcsarrollu del Suelo Urbrnizahie qiiedrn recogidas en liSECCION SEGUNDA r) USO RESIDENCIA.- En cslegorín I y 2. solamente para vwicndnr vinculadnr a la scrividrd indunnal. swnpre que su número no excsdx dc dos por parcele y Ienqrn una riiperficia adlficsda menor del 20 % de Is del CAPITULO 11 del TITULO 1 de eatiir Noriii~aSuhwhirirs. 2 Tal como re dccalla en el art. 11.1 del Anexo al 8 P , los módulos minlmos da rdrcrvn pura doiaciones sain superficie lotal edifiuble. los siguienras: b) DOTACIONES: Espacios libres de dominio y uso piihlrco re permiten sm Ilmitnctoncr. Cemros dwenier. sa permiten son un dxima de 50 plaza?. %icsrdn xncros a los estahlccimientos indii5lrinles para Ir Iormución Sistema de espacios libres de dominiu y ura publico el 10 % de In iupcrfuic totnl ordenada r la qitc se de NS 1nb.jidorer. Servicm de intcrds piiblico y soc!rl: parque deportivo: .ie ptrmrte con un Miiima de 100 vinciila el ura industrrnl en estar Normas. pluspira espceisdorcs. Equipmicnto commisl: re permiirn locnlm prn rrposici6n y venta de producms b) Servictom de intcrCs público y rocial el 4 % de In siiperficie total nrddnnda, dtstnhuidodc ln siguiente forma relacionados con 1s actividad industrial. rsi como las oficinnr propias de cada tndurtria; los rsrtanien equipamentor comerciales rolsmsnie podrin locrlizxsc en la zona de rsservn prevista en el sit. 11 2 del A R P .Parque deportivo 2 % pan utc uso. en edificios comunes al ncrvno del polígono. Egu~pamentorocial re pcrmttc el uso aristsncid. .Equipamiento comercial 1 % en fomde guarderías infanttles; el ci~lluraly reerc*iivo, en form de comedor para los trabajadora,. los .Equ8pamenio rocinl 1 R resunta cqutpimenlor wKlilci solamente podrln localtzarsa dn la rona de reserva prn este uso prevista en el citada art. 11.2. c) Aparcamsnlor: una plaza por cada 100 m2 de cditicuclón. 3. Todos los usos complemenlarm deban quedar comprendidos dentm de lar Iimilmones de edificsbilidd mna. dvolos servicios da inter¿r público y social que w inrulen en Ir rona da reserva y cesión obligatoria Artículo 189. Condiciones conitines para las dotaciones prevxrla para tales usos. 4. En ala rona podr6n instalarse servicios tales como cxponsidn y venta de productor mdurtrialcr, catelería y rrriaurante, oficinas bancarias. lavandcria. estanca. farmacia. rerviclos mCdico-snnitsnos. correos. tcl6prafor Estas reservas mínimas re ertiman cunntitnttvamdnrc suficientes para las nccas!diides eolectivns. pcro deben y telex, gusrdcdir. servicios contra tnccndior. central de mecsniución coninble. capilla. hihliotecr. dade cumplir detemunadar condicmnci para ser compuirblcs Con csrktsr Senarsl parn toda la zona indurtnal. tales ,unw4. eic. condiciones son: 5. La cdificabilidad máxima parn cric conjunto ser6 de 1.4 m2h2

    a) Evitar el fraccionamiento que invrlide su finalidad esencial. agrupando lar reservar según los módulos ns%krriiiiii.niii, dc 1dch.idr Inr que dan y peatonal. frente a cualquier via púhlic.i 6 Lar conrtmcctones aiiiili.irds e instsliicmsr coiiiplrincntriiar dc Idr indiiitri~,dsbci.i ofrerer un nivel de acabado digno. y que no dssmsraca dd I;i crlélica del conjunto p.ira lo ciul dicho, clcnienws dchcrln 1r:ilarse Artículo 190. Progrania tiiíiiinio para el desarrollo de Planes Parciales. con idtntico nivel ds calidad qvc ln rd~licaciónprincpl. 7 Los espacias libres de edificación deberán tratarse en toda, siis zonar. de tal mrnrra que 1.i~ que no qkicdcn En todo caso. los Planes Pwcislas qus ES tormiilen. addmiis de cimplir todos los r?quisltor erprcrados para Ins pwimcniadar, re completen con elenicnio? de jardlneiir, dccoración exteriiir elc . wmpic cuncrcimdo *u uso reservar y cesiones prcviit,ir en Ir Ley. dcblrin: crpeeifico Queda prohibido usar de estor erpmor como dcpó.;iiu de ni.iteiiale*. veiliJo de doperdlcim u cualquier clase da instnlación aiiviii.ir prowrional o drlinitivn a) Distribuir el aprovcchamiciito entre todos los propievarios proporciondmente a las superficies sportidas 8 Lar slinsaciones de los írrnfcr da t.ich.idr, y Iac 1inr.n mcdi.incr.ir I.ilcr.,te- iol>~eii>Je rc!r:iniiiicn \e b) Tanta para el cmnilr iiihiir5c iiii: crirtante en el momento de aprob.1ción ds las N S. sin darcontar posibles ocupacmnes por ampliación de vtnlsr puertas practicables dtifonaa y ;dli:r;i de 2 ni 9. El tipo dc csrca será de ta1.i iiieti1ic;i aohre h.iwiiiniu iii.icm da t.ihiic.i d. 0.50 inicli:>~de .iltiii.i in 4liir.i extenores (p.qem.) qm . en rii caro, scrán cedidnr gratiiitaniante. ya LIUS no ~ompnrtand~rminución dcl derecho da edlficnr. media laal dc In ccrc.1 dehcr.1 sir d* l #ni 'oiil.idi>r dc& 1.8 r.ir.uiic di1 ccrrcno cn cl piinio imcdic di trmk C) Establrcer un srrtcom viario quc prorzla adzcuadiiinmrz Ins cnrr

    TITULO IV 2. Con independencm de Inr Iimiiscmntr crpicíficar que se contienen en cada caityoría de Suelo No Urbaniwblc. mediani* la mmirnci6n que conespoundn. a los ri:uiencer acios.

    a) LBS obras de cons!ruc~~dndc edtfi~acmnesc msfals~mndsde Ut~IidadPúblm o InrsrCr Social que SUELO NO URBANiZABLE daban emplazarse en el medio rural. bmpor rnzdn de In naluralcw de 1.8 xrividd al scnitcio de ese medio. o por unn crprexi v~nciil.ici6cir iin tipo dc riialo específico h) Las obrar y usos qmLm).~n dc niiliz.ir*e con c.ird;wr prov~~ionrl.r que wf8erc el zp.trl<~do2 de1 ar~ículo58 de In L S . sieiiiprc que los mmm no lesionen el valor ~>picificodel suelo o no impliquen rr;inrform.~ción de su destino o naturrlera, iplicándow erclusiv.immte al proccd~micnlodel CAPITULO 1 refcndo anículo 58. c) Los edificios aldados destinados a wwends f.m>liar en lor cnros cn que no exihln poeihllidad dc formación de núcleo ds población d) Los movimientos de tieinr carrerpondirnccs a gravcnr. cancerrr y cxplovacmnc~del ruhruclo cn REGIMEN JURlDICO URBANISTICO DE USO DEL SUELO general y con aplicacv5n del pioccdiniiento rcgiiI.do an lor Rsglm~cniir

    1 Se eonridcrnn como tales aqucllus que no wmpltn algiino de los requsito, crigdor pzrn los usor pcrmziidor o nulonzablcr. bien rca por su dsrvinciilnci6n al iiicd;o rural. cualqiiiara quc na iu inlerCi 6 uulidad, porque Artículo 197. Fundamento Agrario. no su necerano el cmplaramientu en crta clase de ruelo. porque corrcrponda a activdido, rsrvlcior 6 edificacioner cirieierírlicas dilar mnas ~~bxopr,porque puedrn constilu~rnúclco de pohlaci6n. o porque así El suelo nlnico deberi utilizarse en la forma que ingar corrcrponda a ru naturxlcza. con sujeción a las sa acñalc. de forma expresa. en lar prersnrcr Normas. ncccsidadu de la comunidvd nacional (nrt. 1 Ley dc Rdornir y Desarrollo Agrario. lato rehtndido Decreto 2. Al tratarse de usor a activ!d&s incompatibles con el cardcter y nriuriilrza de un sual" no urbaniublc. ru ll811973 de 12 de Enero.). implmrncidn erige. con cnriclrr pisvio a cualquier otra ,ilurclán. siijeiwre nl iipcnlc prxcdimmlo

    a) Plnntsnr un;, moditicnción del plancilmlcnto imiiniiipl ]pd~:#.>tgwndu cl ~proicdimicnturegulado Artículo 198. Regimen Jurídico del Suelo No Urbnniznble. cn el art. 49 de, la L S.. trnn,lorimiir en Sudo Urbnnmblr. 6 Urhmu en su cabo. Lo\ tcricnm ohjcto da la modificncib, si Ir n>iluralsra o car;:cterírticar dc los nimios lo pirmiien. b) En relsclón con las obh~iictonesque p.ira los propmtnrios del Siiclo Urbanizablc Programado fijan l.iPS facultades de UIIIIWCI~~de Uso urhihnistlco en cl suela no iirb;iniwble. se ejcrcerin, dentro de los limrtar los aniculor 83 y 84 de la L.S.. I;i implrnr;ic~ún de un uso iccomprtiblc en Suelo No Urbanirabli. al y con el cumpl~menlode lar drbcrer est8blccidos cn lar presentes Normas. sin que sobre dicho suelo re suponer una lransfornma6n y nclarificacióri dcI mismo, comportara que los propirtarios dc los suclor raconolca contenido cdificatono distinto da1 que en cada catcyoriu puede ser autorizado (srt 76.85 y 86 de la objeto de trsnsfomincidn deberán: L.S.) 2. LP apl~cncibnde las presentes Normas sobre esta clud de suelo no conferid derecho a los propiet8"or de ..Ceder grsruilamsntr los terrenos dsrtinndor a wrlcr. con indepndencir dcl deber de conrcrvncióri s aún los tenenos exigir indemnizaci6n. cuando en las mismas se regule, para algunas zonas. 1s prohibictón ..Ceder obligarorm y ptuitnmenrs terrenos pnra parques y jardines pdblicor. zona? depcnivar piibl~*r absoluta de consiniir (arl. 87 da L S. y 36ds R.P l. v de recreo. en ~romraón. . no menor dcl 10 R de la runerfietc del irex ohteto de In mdificncidn 6 transformación . Ceder obhgxtoria y yaiuiiiincnic cl 10 X del ~provechamtcnroque reaullc dentro de \u propio Lmbm. el cual no ser& manor del 10 % dc Irt siiperficte de lo, icircnol ohjcto de In modificmón o SECCION SEGUNDA trsnsformación. qus podrH ser sii~tiluid~por una contribiict0n an metálico. rcgún crixblece el an 125 GESTION DEL SUELO NO URBANIZABLE de la L.S. y 49 del R G. ..Costear la urbaniracidn neccvirtn pnra la implrn!aciiin que \c prctendr

    Artículo 199. RegUnen del Suelo. l.No se podrjn realizar otras crmiriimoncs que las destinadar a erplotncionss ~gricolarqild pitarden relacih Artkulo 204. Núcleo de Poblaciúii con la naturalsw y destino de la finca. y ,e qurten. en su caro, r 10. plmar u normas del Ministerii> da Agnculturn o del Principndo. así conio Ins sorirlriiccionla c in~tnlxionrrvinculaddr n la qecuc~ón. 1. A los efectos de erras Normas. sa considera que NO erlrtc posihhMde formación de niicleo JI: poblaciiín entreirnimiento y servicio de las obms piiblicnr en Suelo No Urbanizahle cuando re den algunas de Inr quienres condiciones 2. Sin embargo, podrán autorllarre edificaciones e instalacioneri de uthd~dpdblm o ~nterCssocial que hayan de emplazarse en el medm rural. eri como edificior atslador. destinados a vivicnds faimliar en lugares sn los a) Que 1s vivienda familiar o edificsción forme parte da un núcleo rural con cl imbiru que nl mismo que no exista ponbilidsd de formaci6n de núcleo de población, aulcriuc~oncsqus debzrún de tramitarse con conesponda. nmglo a lo sslnblectdo en el art. 43.3 de Ii L.S. y en el arr. 44 del R.G. (R.D. 328811978 de 25 de Agosto). b) Cuando la vivienda familinr o cdifisncidn tan$* consideración da alrlrdr. porqiie vincule a la mirmn superficie de teirano en las conilicioncs qiic parr cñdr cdirgorh de Sudlo No Urhaniz~blese Ti1.'". y no re localicc whre In cakgi>ri.i de Espcci~lPrii~accton Artículo 200. Clases de usos. 2. La capacidad edificacorii que corrdymnds a la p.ircdn. ad dcfinidn, apln sur posibilidadrr ciiniiructiuñ~, debiendo quadar recogido este a.rlisino iniddmic inrcnpcián en cl rqiblru dc 1.i propiedrd cn nutn niaiyiial En aplicación del irticulo antcnor. cabe agrupar el conjiinto de iiras. ntcndmdn asi a sil situación juridica y S ). a la modalidad de gestión que le corrciponda. en las sipuienler tres clires (art.221 L 3. La ruperficle vincuinda a cada viviand.i puede mar torniadn por *&crip~iOo dc diverso> trrrcnor del concgo que no dlsten entre si un ridio siipcrior r los IOOU m tal conio rc capeiifica :l an 47 2 de mas Normar a) USOS PERMITIDOS, sujrlor n concc\ión dc Iicsncir imuiiicipnl m Irliniirar previos . an 4. Cualquier vivienda o ~dit8ciciónen Siiclo No Urbaiiiuiblc que no ci;oipla l.>?cundiciond, ñnterioriiiciile b) USOS AUTORIZABLES, que con me"r0,idnd r lii concrsión de Iicenciii iniiniclpiil ncccaitiin rutorirac~bn indicadas. poribdili 1.1 hrmnciun de nliclso dc poblnLion. qu~dnndocxprarnnicnw prohihidn previa. el USOS INCOMPATIBLES, que en lodo caro erigen una tranrformncidn de la naturalera juridica de csla clase de suelo con antenondad r cunlquw otra aittarizaci6n 6 Itcrncia, y por ello ~onllevnuna nueva nprobuc86n da 1% modificnci6n de plsneamimto en wtud da la que re hrbhir el ruclo sfcclado para la finalidad pretzndida d) USOS PROHIBIDOS. que son aqiiellos que cn ningún caro pddn llevarse r caha. r~+iuoque se piodiizcñ SECCION TERCERA

    Ir aparición de nuevo\ critericir iirb.~nisticos y c\im re ninlcri.ilicen :i li.ivC~ de Iai opi>rciin.i rc\.iridn Jcl PARCELACIONES Y SEGREGACIONES plincamania

    Artículo 201. Usos Periiiitidos. Ailículo 205. Parcelacióii urbaiiistica. l. Se consideran como tnlcs rl cunjiinio dd itc~tvaditdeb. ~mplimt~~c~onesU obras que, por wnipl~rcon lo establecido en dl artículo 199 ap.$rtado I dc estas Normir. compele al Ayunr;iiiiieiitu la conce~dnde l., oportimr l. Se considerarl oarcelación urhnnisrica la división rimiili.iner o huccsiva dc lcrrrnlr rn do\ o ma5 IiiIi? cu8nd.i Iicsncia. previa canrtatrción da la YCT~CI~,~e tdorie~LtJ de la propuebla en relrcidn con Ins norinns priliciilnier de cada categoría de Suela No Urbsnrziblc. según rccogc el CAPITULO IV de este TITULO 2 Se conriderm como usos permitidos los riguientai actos a) Lar obrar de coniiruccxin dd cdificior agrícolas o ;il rsrwcio de l;ii obrs púhl~~as..l i in,c.il.iciimca de cod~aIn, cl;i\er e*i*rinisr Las Ir interior d< rii uso d) obras que rnod,fiqiien rlispusiciun lo, edificios. cii.dqiiicrn qiic re.) l.LP prohibic$6nde prrcelacián no c~nip~~t:~~.i.yor su propir nriuirleurla impasibilidrd dc lar Irnn\tcrenci.i* e) Los movimentor de Iicrris. tnlrs cono doinanlci. capllinrci6n. sicavitcidn y terriiplcnado. salvo que cstCn de propiedad. divisiones y renrcycmsh dc terrenos rualicoi. siriiipre qiic li>a nyrnias rciinm aliiiinor di 105 en deisllndor y propram.idos conio obrar n qeckitar un prqccto de edilicrción aprob.,do 6 autorizado slguienter requirmr. 0 El uso del vuelo sobre las edificaciono e initnlrcione, de todn cLre erisrcnler. vcmprc que no sobreparcn ! las Iimiaciones generales para Ir ediLrci6n de esins normns g) LP demolición de lar con~iruccmnss.~.ilvo en los ca,os declarados iiiinn inmicsnte h) b com de árboles micgrados m masa arbóraa, o ejcinplnrss dodos q~ re cncucnircn en Arañe rin.iulrrc* por razones de pairqc, tradición o xlturn 1) Cuantos utror as¡ re ,rñalan. d? f0rm:i expiern. en c\inl Norm:n

    3. El Alurnamiento podri aloi.nr 1icmzi.i~rorrespondicm?, a liis ;ietos racngidin en el ~p.iu!ado rnlcrior. cumpliendo ertriclamcnic lar dcierniin.iciorie> propi.i, dc cadr ulo ú .iclivid.id. e.;pre*.ih en el CAPITULO 11 de erlr TITULO. irs gencrnler da ~.diticrción del CAPITULO IV drl TITU1.O I y Irr estiticas del CAPITULO !lI de esle TITULO

    Artículo 202. Usos Autoriznbles. d) Rtdimrse segrepficiones o agrupaoons,, u lo, cfictor de ruperficic vinculadr que mcncmrn estar Nomr. agregación o rzgrcpaci6n que pdri estar únicamenls rclscionnda con esta vinculiec6n. sin quc su tmprcxmdible proceder 8 la trimsiniri6n del dominio. 1 Se consideran como talar el conjunio de act:vidado. iinplanlacioncs u obrar que. por cnrrespondme con-lo eriiblecido en e: arriiiiio 199. apartado 2. de estar Noimar. antes de que el Ayuniamicnla pucdn otorgnr 1s 2. Las divisiones. rcgregacionss y sgrcgscionsr antcnormcnrc señaladas no nassilarán Iicancm municipal. prccepliva Iicrncis municipal, sc hace necesario proceder al Irjmile previslo rn el Arfículo 43 J de k4 L.S y debiendo únicnmentc comunicarse al Ayuntamiento la operación repliudn. pudiendo el Alcalde o el Conqero en el 44 de! R.G.. Csto es. aprobnciún prcuia de la Scimirión de Urhrnirmo de Arrunas. iiiformacldn piibl~ca dc Ordenación dd Territotio. Urbsnrsma y Vwenda adoptar. cn caso fundado de discrepancia, lar medidas de 15 dias y partenor aprohaci6n o dcnqcióri por dslc niismo Organo. que prcvCn los srU. 184 y 185 de 1s Ley del Suelo. 16-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEI, PRINCIPADO DE ASTURlAS 9963

    3 Las restantes dtvirionen de terreno que tengan por final~dado consecuencia el ohtcnsr territono de trtznsi6n 2. Li clasificicidn de usos que squl re presenta no prejuzga el csrtiocr de los mismos en relactón con la igual o rupenor a la qiie en cada zon~ñcxclóno tipologin parmm el hecho adificltorio. necesivrrií licencia siniación juridicn de permmdor. auian~iblero incoinpaiihlcr, que Isr corrcrpondn por su naturaleza o sc rcgiilc municipal c informe previo de In CUOTA, a fin de dctcriiimnr qm 111 r nrl, 85 y 95 de Ir 3. Pan nomulimr esdn tipo de uso, se procsde inicialmenie n una definicv5n de su alcance. y una cluificnción Lcy dcl Suelo. de los pnipor quc comprenden. para pasar derpuds a c.r;+mmrr los criterios narmnirvor. conrldcrvndo todos o 4. Aceptada la divsión, producirá los mismos cieclos edificator#os, sobre Ir finca resdiante. qiic los propios alguno de los nguicnicr conceptos: de una parcela sin scgrcgx dc la iniirmn extensión y caliticición. a) General, Icg~rlaeióncrpecificr y toma dc Irmimeion b) Loedimción, zonas y d~rtiine~icrtmcturaler y accesos

    Artíctilo 207. Licencias. SECCION SEGUNDA 1 La solicitud de Iiccncm da obrar y actividades cuya compatenctn de otorgamiento corresponda directamente ACTIVIDADES AGRARIAS a las Ayuntamienlar -usos permit!doi- drkdirimmrrc con la documentación que. sl efecto. es14 deleminada en cada uno de ellos. 2. En todo caro. deberin figurir los dilos dd rolicttmtrdrl tcmno. dimensión y lociililaci6n, y de Inactividad u obra a realizar. con extgciicia de prueba rigurosa de la naiuralcr. asricola de 18 finca y. rohrs iodo. dc la Artículo 212. Concepto y clasificación. actividad db 1s conrtniccldn pntcndidn 3 La rolicttud de Ilcenciar de dciiioliciiin . 'i.;i ewim rcpmición o revoco de I;iih:idas y ciihiarlrr. drbcrl l.Se consideran como agrarias o sppecuariar lar mividrddr relacionadas dirsctamsnte con la explotación de scompaíiarw de fatagrrfiai dc la cdiliriisidn ixihtciitc y plnnos I:IW Iiu mumr vcgetiler del suela y de In cría y rcprduccián de especies animales 4 La noltficacidn al Ayuntmiicnlii de 1.n isgrapcioncs dc linc;i* agricoln5 dclkri prs\dnlnr.c con d;ilii\ 2. Se diferencian 1u riguicntcr tres cacgorias: EDI~III~ICSde situac~ón, nsi coniii .icnditocióo dc Izi ñ~ir..im.mlz a) AGRICOLAS. b) FORESTALES. C) GANADERAS Y PlSClCOLAS Artículo 208. Autoiizacidii de coi~struccidiio iniplant~ci61i. 3. Li regulación de estar sctwidndes y ciplotaeiones se sujctnni n los plnncr o normas del Mmrkrio de Ag"cultura o del Principado de Arturilir y a sil Iegi

    Subsecciún primera. Agrícolas.

    Articulo 213. Concepto y clnsificacidn.

    l.Se incluyen dentro de este concrpio lar actwid.iiler Iig.id;ii dircc1;iinenlc :m c! culcivn de recursos vcgcinlcs. no forestales. 2. A efectos narniitivoi. re diiiingucn los .igiiicnk, tipos

    d) Esludio, si procede, de Id> pwblsr rcpsrcuriuner rocio-ecanóinico, que puedan derivarre c) .Anteprayacto can e1 p:tdu de dafinición suficiente, uia:ido por el Coleya Proferionnl Artículo 214.. Agriculturn esleiisiva. ~oriespondiente.

    2 El conienido de la documcnracl6n ciinda sr adccu.iri. en todo caso, n l.ir crricieriiiicns dc la edificación o uso que se pretenda milizar, pudiendo riniplificunc cn luisupucr:o, a qiis ss rcficrcn las iipartados slguicntca:

    a) Si se trata dc cdificacioncs u insriiliicionss de util~d,tdpcihlicii o intards social. jiistificaci6n da Ir declaraci6n dc estos crmmos y da la neceiidrd de su cniplr2aiiiicnio en el medio rurrl. b) SI se trata dd viviendit faniili.ir, sc aportariín los dato, rcliitiviir n lor terrenos. procedencia dc lor mismos. vinciilacton de siiperlicie y ~irciinwnci.~~qt#eju\tlfiquen In no criricnclr de ti,rmación dc núcleo de pobliición. con arreglo r liis dslwniinrcioncs de erra, Norin:ir C) Cuando se traic de consmmión agraria no dsrtinrdn a viviend~.barinri Iajiirrificnc16n aomdrn de ru necertdad y de 1s adaciirc,ón al mcdlo rcalmdn en el ssna del propio Anisproyecto leplslativo d) El propio Ayuntamiento. a In vista de la docurnanimón presentnds. mformarií la petición en rclnc86n con la, determinaciones dc la, presentes Normas. y. en caro de informz favorable. slevari el expediente al Consejero de Ordenacldn del Territono, Urbanismo y Vivienda, o a la Comtrión de Urbanirmo y Ordenación del territorio de Asttirilr. según proceda En caso de informe derfavoiahle. el Ayuntamiento dsvolverP la roiicitiiil declarando las rnzone.r qiic hubwse par* ello. advirttcndo de li. posibilidad del solicilmtc de elevar In wlicitiid 8 la CUOTA a tiiiv¿s del propio Ayimlnmrcnla

    Artículo 209. Modificaciones de planenniietito.

    1 Cualquier actividad o cdlficación que. por conridri.trrc en estar Normas como uso incompatible en el Suelo No Urhaniuible, debn plantear w.t iiiodific.ici6n da phnrnmicnro niunieipsl o Ir aprobación de un Plan Erpccml. deberá inclutr en ru dociiinanl.ición. adciiiis de In que "A prop1~por rRz6n de la modlitcacidn (an 49 L A. Artículo 215. Agriculturn intensiva. Hotíicultura. y 161 R P )o del Ptnn Especial (76 3 y 4 y 77 R P ). Ini~urtifiiac~unary estudios coniplemanimos recogidos en el articulo anlerlor 2 Dchsrl ncompin.irrc, ariiii>snio. 1s dociitiicnlncxín exigida en el niiiciilo 53 ds la L.S para Planes y 1 S? eonrlderan aquí zncluidua los cull~\i>srgrico1.i~ dc hwru. norin~lnienlcdc pqwñr crlcnridn. dediradoi Proyrcior de iniciativa pnrrirulrr, incliiysndo ILis gnrmtirs del c~ñctociirnpl~micnto de lar ohligac~oncrfijadar a la obtención de verdiira,. Icgiiiiihrin qiis piiedm mniloriiinr rii cará~crnstrrncnie ngrkolr. CAPITULO 11 3. Se podrdn crear huertos dispersos iert>et;mdo la unidad núnirn.i da ciill!vo, o bien parcalni-ioncr dc hiirriui sin rcgregsción de la finca iii.itriz, por io tanto en r¿gimcn dc proptcdssd colccrivn o 'proindiviso . p.lxiwue pnlrln cdilic.ii\c i.i\cin- de apero< de labranza con lar rigiiisntes cnrnct~ri\tic;i, SECCIOX PRIMERA 7 DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL a) Destino cxcluriva de ;iini.iceii.i16 y gi8,iid~de heirriwent\ propio. de hiiriicultiira b) Superficie niPxlinn 4 ni? Sc podrún ni~oimrpor li CUOTA riqicdicio mnynrey cyxcificamcn~c jurriitc~daspor el orgaiiisnio competente s) Carcceriín de cinienisción, y Ihr ptramcnlob \crticale\ exlenore,. c.irpinicria y iuhicria *crin Iiis Artículo 210. Definicidii. matcridcr propias dc In zona o dc iuIuiiici6n ! ic\tiirn sinii1.w. prahibi¿ndo\d expreriimcnte la\ h1oq.icr dc hormgón o Indrillos vi\ior. que dchertín revocarre y pintarse cn color no diwnnnw LA presente reglrmsntación de usos rc~ulilas dif#triinprrr zona> dc ciillivor inrcnrivoi y en ningún cn,o podrm ser ut!limdsi como habitación 1hiim.m o sniin;il Artículo 211. Clasificacidn de usos.

    I A las cfeclos de las presentes Normns. sc aga* n l.,\ del u\" dc hwrir* e) VIVIENDA FAMILIAR dm:pe~s, con Ir paribilidsd dc constnicción de semillrror Y964 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-IX-Y6

    phibirse. según la enrcgoria del Suelo No Urb.inmblc. en ru6n Jc lar c~lgcncissy conil.:iunch Ve en csic sentido correrpondnn b) Lar inrtalncroncr poiciwr ciiiiipltrin iiprcrrnicnic el Decreto 79111979. dz 20 de febrero

    3. Condiciones de locnliucton.

    a) Las dtrtansjas a otras edificrcmnsi debdn respetar lo establecido en el Reglamento de ~ctwdades Molestas. Insillubres, Nociva, P~licrow(m rdcl.inic Raclameniu dc Aciividrdcsl y cn la Itgi*laiiim especifica Subsecci6n segunda. Forestales b) Las cochmeras drberin cumplir ILir diriancia> del Dccreiu 79111979 de 20 de iehrcro C) Para establos y pallinaros no ra exigen líiii~rerdc distmciar crilre innalncioner rimilirer, pero 51 de 200 m.. como minmo (ampllablc a 4MJ m cn los ~allincrormsyorcs de 7 000 gxllinnr). r edificio de Artículo 217. Coiicepto y clasificncióii. vivienda o qupmianio

    Se considera como forestal el uso o actividrd relativa sl conjunto de especies prbárear y nrbitrtivns o dimatorral 4. Condiciones de ocupación. y pnrtor foresralw surcept~blerde ciiplornc~óny aprovechamiento controlado a) Se erlgirl una rupcrRcic niinlnia de 5 000 ni2. con ociip.,ción miximr del 20 9; ,rcparacion m'nima a Irnderoi de LO m. b) La sutonración de implrniacidn y canrtrucción dc una instnlación de grnnderia iniliiiiridimdn erth Subsección Tercera. Gaiiadeiw y Piscicolas. supeditada a la vinculuci6n ds iin tsirdiio auficiciilc que coniiihiivn a gmnnliinr al ai,lnmlcnm da In erplotaci6n. conforme al iipaitado iintcrmr. y In nbsorcibn como li.ililimnw del e\cilriul pii>ducido. sin peligro de contaminación del welo y de 1.1, igiin,. C) La vmculnción de tcrrsnvr pueda wwiiiirre por inrrnl. que ii

    1. A los efectos de lar prcrentcr Normas se canriderm usos pnnderor a todas aquallas nctividadar rclaiivar a la ctia de todo tipo do ganado así como de otros animales de granja o corral. aves. conejor. erc. 2. Se eniiendan por actividades p>icicolns las encaminadas s fomentar IRrrprodiicción de pc~ciy manscor.

    Artículo 219. Clasificacidii de iisos gaiiaderos. impactos incompatiblcr con 1.1% actiuiilad<> y viviand.ir vcciniir l.Por bus efcctos y vinculacioncr tcrritorirlas, se distinguen dos iipor diwntur

    Artículo 222. Usos piscícolns.

    a) Ganado mayor. vacuno o qiiino bj Ganado menor. owno o cnpiina C) Ganada porcino y avícoln. congcro, clc

    3 A efectos dc la ~ntcnrid.iddel iiso. re e,iabIccc I;i cqiiiv.ilsncin de dicz cdhau. de gzindu menor pur CA~CM de ganado mayor

    Artículo 220. Gnnnderín viiiciilada n la e\plotacióii del suelo.

    SECClON TERCERA ACTIVIDADES AL SERVICIO DE LAS OBRAS PUBLICAS

    Articulo 223. Coiicepto ) coiirlicioiie~geiie~ilcs

    a) 4daink del c~inplitii~aniode 1.8s rcsl.imant.icionai caprcilii;is del hlinisicrin de 4;r:culturd. Pem y ~hmcntnci6ny de 1.1 C~n,q<~i.~dc Apricultui

    que Ics rca iic apliinción, 14. e~~toucione,..madcinr

    3 No se establecen erpcc&s cnnd~cioncsde localiucion Artículo 224. Concepto, clasiiicacióti y coiidicioties genei.;iles.

    1 Es el uso que cornrpimde r Lis actirid;idcr o eatnhlcciniientor dedii.ido, .il conj.in~ndd aper.ictonis .que ,L cjccutan para la obtencion y tr.inataiiii.ici6n de priiiier.ia nirieiiar. .iii coix u pi~pilxc~61~p.ti.t Po5~~mrel a) Fucrr del nUclco rurA o de los icrrinu, dc uivicnd.i rgr;iii.i ~radicioiial(qum?.m,nI. 1.i. inri.ilmonca transfomacioncr. ~nclusoeni,.,iribución de erirbulición rsquiirtn unx siiparli~isminiinr de terreno ds 3 000 "12. 2. Se establecen los sipuientrs grupo,. b) La cnsclón de nuevos erploiac~oncr,para rcr consider.idas 1ig;idsr n la actividad agraria. rsquieren una vinculaczán de 2.000 m2 dc terreno agrario por cabeza de ganado vacuno (~prox,madamcnra 10 m7 de constnicción). la (iw eqiiivale n 5 vacas por hect ira^

    3. Salvo ind~cachncxprzsa en estar Nornirr en scniido contrano. ninguna indiistrl; iendri la concidrrici6n de Uso pemutido. debiendo ajustarse sii mplantrción r los procedimicnior de !rim,i.cidn previstos ami la CUOTA para lar usos autorirablcr o n I;i\ condiciones d+ pinnanmisnto urh.inktico dc los Usoi lncomprtihlcr Artículo 221. Ganadería intetisivn. según la Sccczdn Cuarta da1 C.ipiciilo 11 dc ealc Titulo.

    1 Concepto y clasificación Subsección primen. Iiidustrins Eulraciivns. a) Se denomina ari todu erfibiil.!uln gsnndcrr cuyos recurso, nlinicniiciiw no provcn:.in dirdciamcnle dc la cxploliicibn. en iin 50 9r Limo miniiiio b) Sr incluyen raimhiln cn c.;< ;apsrtido lar cui.hmcr.ir riipcricirc\ ,N10 icido* o g.il!tncr

    b) Equipamientoi especiales. nqiiallos que. aunque correspondsn a un uso colectwo no estrictamente Articulo 245. Cuarteles y cdrceles. niral. motivos de seguridad o sanidad erlgen su implantación fuera de lar iras urbanas. c) Comercio. los desindos a la compra o venta de productos, prcitrción de servicios al público. ialer 1. Podrán ser de ámbito local, cuariclillos, municqml o supr~municlpal coma peluqucriar, lavsndcrias, etc. 2. Sc rcgirdn por las condiciones erlableadar en la Norniaiiw dd Dor.iciona, di ámliiio an2logo d) Relación, las actividades destinadas al público para el dcisrrollo de la vida rocisl. tales como bares. resiauranies, salas de baile. etc. e) Hotelero, los edificios o innalactnnes de suvicio al público con destino al alojamiento cvcn~ualo temporal. de cnrkter turírttco 0 Campamentos de Turismo. inrtnlacionec controladas ds ncanipda. para In ~nataliiciónreniporal de Artículo 246. Mataderos. tiendas v caravanas dr usa ertiiclnn'~1

    Cumplirdn la Icg$slacliin crpccilici dc S;inid;iit y Apriciilri$i.i y rc rs2ir.m por 1.8, cundicioncr crinhlmd.i\ eii 11 Normativa de Dot.icionsr p;ir:s el .iiiibit

    l.Salvo indtcacldn expresa en szntido c0nlr;irio. ral.inicntz podrán considcrrrse como Uaos Aiiioriwbler en el Artículo 247. Cenieiiterios. Suelo No Urbaniuble. aquellas rqiiipamianior vincul~do, SImedio ~iiral.por eiur al servicm directo de los hibltanter da la zona en la que rs preicndan iinpl

    Subseccián Priniera. Dotacioties

    Articulo 240. Categorhs.

    Artículo 248. Vertederos.

    1 Se conrideran aria los dapii\ito\ de rc,idiiw vilidii\ iiil>.mo\ cii)o ci~nl.iaii:i.?nm ! c.

    1. Se pemlen lar inrtnlncioner dcponivas dr áiiibim muniapal, ricniprc <)ice ciimplnn Inr c

    Artículo Clasilicación. 3. Para su implantrcw5n. se exigirj la eliboración dd un Plm Erpccial que contenga. además de ir 249. dwumcntación exigida por la Ley del Sii~loy el Rc~lanicntodr Plinerinicnto Inri 76.3 a,) las riquicntes detemunacioner

    a) Juirificncian da 1s nccs,iciprl dc\tinrdo al iriictiirns B,isic,ir cualquier otra que supcrc Ir wperficia ni;i.iini;i rtgiilrdd p.ira el iiw comcrci.Ll locrl c) Cesiones obligatorins y grnliiild, nliniin.i, y iincut.,ci. g) Programación y fnscs. Artículo 250. Comercio local. h) Estudio financicro. v~bi1id.diii~titiicion.il y csonúiiiicr 1) Gcrtión drl proyecto 1. Sc conndera Uso Inc~nipat~blsIn inipl;intnc16n de grandes eqiilpamicntor comerciales en cl Suelo No Urbanimble. 2. En caro contrario, cumplrin Irs condic~onarde 1;i vivicnd,i dilpcrrr. para In coteguris da Suaio No Urbrnimblc que le corqmnda. Articulo 243. Dotaciones de ocio.

    1 Su ~mplanircióncomo acrivid.idsr colcciiv.ir con c.iiactcr de crplot.ición ioiiicrci.il. reiá considcrndn como Artículo 251. Coniercio niiiiiicipnl y supraniiinicipnl Uw Autonwble 2 Además del cumplimienio de In lc;i~l.icii(n espaciticd ilw Ieccorrcspondn. p.un sii ;iiicorimcitin dchcrá de l. Se con~idersUso Prob8bldo 1.1 mplnnircldn de grrnde, e'liiipdiiiicnroa ci>rnsriiilcr sn al Siidlo No elaborarse un Plan Espcarl qua conteng.!, enlrc otrnr. lii\ siguienter darciiiiinniii>nc~ Urbmmblc. 2. Con caráclcr cicepcmnnl podr.i adniirirre si! loculiniciún can los raguwdcr requiiitos. a) Información pormenorirada de mas actiiiikr h) Impactos de modilicncionci del medio tirico y sohrc lar aclivld;idcr apriiis y residenciales a) Declaracjón de Utilidad Públicr e Interdi Socid fornirlmen!a ra:ilazadn por cl Consejo de Gobierno col~ndmter. del Principada. C) Eltudm de ~CECSOSy I~~IICIIIIIC~W;~ b) Redacción del Plan Erpscml con el contenido y determmuioner exigido para la< Dolnctoner de iguñl d) lnrtalrcm-es auxiliares. irnbito. e) R¿gimen de uso y mnnteniniiento c) Corresponder a la cxtcgoriii ds Siielo No Urhrnmblc genCr!co O Ertudm financiero. g) Programación y iaacr

    3 Lar reservas de animales en libertad ddheriin sitiirnc a mi.; dlrlnncl~de 250 m de cu;ilqiiw nuclen hñhiiado Subsección Cuaila. Relación. La infracrtnictum que cxi~nndichis rb.;srv;tr. en ninpiin ~icopndrl gendrrr derechos ds rcclrsificación del suelo. 4. Se permitirán iolnmcnt cdlticios aiii;ili.ircr rdscrm, al uso principal da imantcnmicnio de lo? recursos naturales y el ocio, dcb~cndointqnrse en el terreno d¿ forma qiie ofmcnn Ir ininitiii virihilidad pmibla Artículo 252. Clasificacióii. 5. Dentro de los uioi poslbles comprendidos cn este apmado. quedar. exprernmente prohibidos los parques de atnccioncs por su carácter sbrolutlmantd urbano Se distinguen los riguicntds nivele,:

    a) Nivel 1 Local: destinado al \drvicm piihlico de 1.8 pohl.icinn icdcnic rural. cuya \iipertiiic loinl. propomonnl al dmbiio servida, no riipcre lur 200 m2. Subsección Segunda. Eqtiipamientos especiales. b) Nivel 2. Municipal o ruprnmunicipal destinado al rcrvicio público de población urbana o metropolitana o cunlqutcr otra que supere 1" superfiche mirima regulada psrs el uso de relación local

    Artículo 244. Clasificaci6n. Artículo 253. Relación local. Entre los poslbles equiparmentor erpecialas se dirtingiien lo$ riguienie,: 1. Deberán cumplir 1s normtwa que les rsP dc aplicación según In aclividxd de que re iracc. en radn dc lar a> CUARTELES Y CARCELES cirtunrunelrr de segundad. salubridad y explotación. b) MATADEROS 2. Padh cnublecerac como inrtilnciones anejas a 1s viwenda rural si Ir superficie nu supr. los IW m2 C) CEMENTERIOS 3. En c- contrario, cumplirán 18s condiciones de 18 viwendn dirpcru. pdrn la cstegorir de Suelo No d) VERTEDEROS Urbanimblc que h corresponda. 16-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9967

    Subsección Quinta. Hotelero. SECCION SEXTA VIVIENDA FAMILIAR

    Artículo 254. Clasificación y condiciones. Artículo 260. Concepto y clasificncióti. 1. Sc dirringiicn los ripiiienies nndrr-

    a) Vivienda agraria :iqiiclln ociip.idr por persun;is vmciilndltor que a tal sfdo eAin $cri.il.ido> 3 En su nivel 2. re cunridcra como Incompatible en ola cl.isc de suelo, piidiando ~plicnrreIr excspcionalidnd del Comrrcio Municipal o Siipr.iiiiunmp.il. con l;is eiiipcins qm pm el mimo han sido filadar

    Subsección Seata.Canipanietitos de Ttirisnio.

    Articulo 261. Coiidicioties griier.iles. Articulo 255. Cotidicioties geiiei-;iles.

    I.Cumpliran loestabl*cido en rl R D da fi da :i+in dc 1962. O M de28 de Iiilin dc 1966. D~CICIU3787170 de 19 de diciembre (B O E 18 de miro dc 1971) ) rcwnta norni.iw;i c\psc~fic.~ 2. La capncidad de ac0:id.i cst. Suhminri.i, Municipales podidn amplim la rupcrficie admitida hasi* 35 000 im? iiemi>rc. que . los isrrcnos ic consideren oiefercncialci oari el uso de acuridad de acampada 4 Las fincas que obtengan la auiorinm6n para dcsiinarsc a crle uco. ndquinrh li condicidn de indivi?>blsr. condición que deber6 inrcnbicre como anouch mxglnrl en el Rrgirlro de la Propiedad 5. Lar campnmentos de rurtrmo re conidaran como Um Auionrrble, cn la categoríi ds Suelo No Urbnniublc que ssi re especifique Enire la documinecián exigiblc pira au aiirarización . dsberi "re

    Artículo 256. Condicioties de eniplnzaniiento.

    l.Se prohiae la privslilación de accesos a iiigarrr de inlerir turístico y nnturnli>tico Artículo 264. Edificaciones auxiliares. 2. La distancia minima entra dos camn;iniantor de turismo será dd 5W metros

    1. Se cons~deransuriliarcs dr la viviend,i las conairiircioncs cornplcnieniaria~para lo eiiplotacidn del wlo. aii coma las cosechersr para vehíciilor Artículo 257. Coiidicioties de acceso y apnrcn~iiieiito. 2. Para que una cdificacldn sc coniidcic .iiiniliri dc 1.i viviendit. nu podrd rohrcpnr.ir 50 ti12 dc siipcrficic conriruida ni erirr separada de IA cdific;ici, 3 No obstante. re podrá autoriur 1'1 con,lniccirin dc cochcrn, ni4,iiln\ con lar >igiitciitcr ciindi~iono 1 Ser6 de aplicación la O M 2 10 1957, sobre iiii;ilacionds en crrcaníiir i> cnrrctrrar y crnilnos 2 Lor campamentos de tiirismo eonrrrdn can acceso ficil por carreterr o camino nsfali*do qiie permita la a) Alkrgarm. como niiwixi. do, vchiiiilo, ! \ti wpcrti~ic'm-triiidn mi~inisscri de 40 ni2 circulaci6n en doble direccián uso 3 Ser6 exigible una plaza dc apnrcnrnicnro por c;td;i cii.im ncainpidar de capacidad b) No re emplaurán a iinx di*lancis rii.iyur de 45 im de In ultima cditicacihn dawnnrla n rcstdencinl perinrnsnte en un núcleo riir.il o urbano. Con c~rlctercrccpcionnl. y prcwo informe dd 4. El viano intcnor pcrmitirú el accebo d cada pln~?ddc acrmpada a una d!stnncia no supcrtor a 15 m la CUOTA, re permitirá en los núcleos densor prolongar la dwnncia hdria 75 metror 5. El ancho minimo será de tres mairor, p.ira circiilación en un sentido, si sl apwcnmienio se prevC fiisra del recinto de acampada C) Tendrán reiuclto su acceso con nnálagnr condic~onesque lar cxis8das para la viwcnda 6. La existencia del warm o infracstnicliira qiis erijan crrns inrlrlaciones. en ningún caso podrin generar d) La distancia a ge de camnor será de 5 m como Mninio. derechos de rcclas~ficmbndel si&. e) Separactdn a linderos. 3 m. minima, salvo pacta da adosamienio miiluo 0 LRScondlclon~~ de cdificacldn serin Ihs re~aladrsen estar Nornirr g) En nmgún caso In piirceln ociip;id;i proceddrá de una scgrep;iciijn

    4. Execpeionslmenia, y en sitii.icione, cq~cl.ilerda núcleiis que por su iopograti.,'h.ip dilícil la conslruccián Artículo 258. Cotidiciones de las itistnlnciones y servicios. mdividualilada de g.ir;tyeh. pod2.h :iiitormisc pqiieP.ir Ciin5criicciimci dc*iiii.id.ir a giirrderín\ dc vchículor. con Iss condiciones generales qiic re est.ihlecen p.mi I.is cochera> ~ndividii.iler.y rlcniprc qiie no \a aiipcre la 1. Se dotará de qua y cner~íaeldciricii cadr plau prevtria para cnnvrnr. Hnbrá puntos de toma de ambas superficie de 1W m2 conrtnndob y 1.1 iitilizac~inp.un un mixlmo dc 6 vahiculoi por cdiricio instalaciones al wrririo de Ins reri;inler plazas de acaiiiptirl~.de trl forma que la diriancir máxima entre unos y otros no supere los 15 m 2. Eimtarin inrtalacioncr de ascos y S~N~CLOSh~g~hcos en condicmncn y número que ddlsrmind In Iqlrlacibn sspifica. CAPITULO 111 . 3. En cl caro de que no erlrticm red de alcan!arill:ido ~municpl.rari preclro un mstainn de depurrcidn y vertido de oxidación total. con gannriai dc conservación y funcionnmiento adacuadns. 4 Se recomenda el scrvlcio de restaurante qiic podrá seguir func~onando hiera de temperarla. Su > d~mcnstonamsnto,así como al dc lar rarinntes edificacmner complemaniariar, rerpundrd a lii< necssidades CONDICIONES GENERALES DE ESTETICA DE ¿A EDIFICACION reales del campamento. 5 Se recomenda que lis inst.ilrcion~sde a,parciniicnto y recreo ssan cublcrtnr. en rdnde lar crracierhiicnr climatoldgicar de Arturiar 6. Nmguna edificacidn podrá tcndr ni& de una pl.int;i Artículo 265. Principio legal (nrt. 73 L.S.).

    l.iar constmccionei hibrin dc .iilapt.iria, en lo h8wo. al ambiente cn q"~ew\wdn siiii.id>ii y. n tal sfccio

    Artículo 259. Condiciones de zotiiEcaci6n y diseno.

    l.Se recomenda 1s utililación de terrenos de dinien,ionea regulare> y proporcidn. ficnie igual a l.fondo qual n 2. para mejor aprovechamiento de Ir riipeificic de acinipxdn. 2. Lu p1at.r de acampada debarin miintener una separación minimn r los boidcr de la finca de 3 ineiror y Ini cdhcacianes del campnmlnto mantendrin una separación mintma de 5 metros 3. El petimetm de pmteccidn. definido por lar separaciones indicadas en el punto menor, debed plantarse con caminos de lrnyeclo pinlorcsco. no re pcrnistir.i que la situación. mar*. altuir dc Ion cdificior. miirnr Prboles o arbustos. y cierres, o la inrialr~ióndc oms elenicnios. hnim cl campo viru.il P.WA conten~plar1x8 ~CIICUS 4. La zona de acampada no podrá superar cl 75 1 de la supcrfic!e totnl dgl campamento. El 25 % restante K naturales. rompn la rirmonin del piiS;ije a dcrfigurc la perrpcciii.i propi.i del mimo dedicará r mnu verder. cquipamentor. instxlacioncs y otros servicios de uso común. En ningún caso los cspncior ltbrcr y deporliuos padran ser inferiores al 15 % 2. Las antenores mandatos que, p;irci:ilinrnta. E+ der8rrallrn en lo$ arlisiilor

    Artículo 266. Coniposicióti. Atiículo 273. Cierre de Fincas.

    1. En aplicación de los prinupior est¿ticos ricogidor en al articih anterior. las ed,ficacioncr en el Siialo No 1. En el suela No Urbrnmhls. se ;icon\ej;i qw no sc ct~rr~nllartinins bicndu prct~rihlcm.intsncr o rcrtituir Urbaniwble deberán adaptarse al diseño Irsidicmnal de lo aiquitectiira popular de Arrurlns En tal aeniido, Irr los ciems pnmiwor. piirt6ciilarmenic cwndo re refier.in a cierra, vcxelale y mtirm de picdrr No ohstinlc. condiciones de volumen. eomposici~5n. tr:itainienvo* d~ eiihicnnr. formas dz hueco< y cspiicioi arquitectónicos cuando sea preciso construir dgiin cicrrc. deber8 rc.ilizarw por incdio dt nlnnihriidnr. cmpalimdar. wtor dc sc corresponderán con lar caracrrrkiicar tipológicas dc la edificación amhirnlnl del cnlorno. arburtor, o miiror de piedra n;ttiirnl riciiipre que m> qwen Iki .iliiiir dc I 30 mi\ whrc 1.i rn*.inic del 2 Quedan expresamente proliibidas las edificacion~q pnr vivimd:i iinittiniiltrr qur imiten la tradicion8l terreno, pudicndo tambldn cm,h~n.iirc di'hor riisdiin. cllo, cm indcl,cn4ciiri+ de 1.1, li,iiii.iiionc~ c\pccicic*r conrtniccidn da hórreor o p.incr;ii que puedan establecerse cn de!erininiidii, c;ilcg

    a) Bloque de hormgón visto que no sea erpccifico para fnchidii. y en ciinlquier caro. todo aquel que a) Que el caerre no re slttk a ni.i> da diez metro, dc dirr.incu de .ilgin piinco de Ir plnntr bola de 1.i no reuna caracterirticar ñdacundis al entorno conrtnicción principal b) Ladrtllo wria, con ciiccpci6n del imrcizo b) Que la altura no sobrrpasc 1.00 m sobre el terreno. a cualiliiim dz suc I.idos. j S: rc.it,ce dc C) Piqueta qw "0 su ~ccw~u!~~O c~rtd':d o qiir ic.i briliiinte u d¿ cdiir nii unitoinic mamposteriit de piedra cuajada d) Rccubnmienros da niaterider tipo grcvlc qiic no %a por el crterior. dc \cm o irbu\to\ Esir soluci6n fapner distintos de los rdearcados d¿ hiircus a nmlindos de miportas u zócalos. S, los mismos son exige un retranqiieo minirno dsl iiiiiro de 0.60 o?. p.ir.i pciiiiitir ln pl.ini.i~im rohrsp,~,ir tradicionales en la zona. el limls de la finca Cu.ilqular i>ir.l altrin.iiiu.i licnirr ;ipoyrd.i cn oro, iriicimi \c ir.l#iiirrrr *nic Id CUOTA. 5) Los colores dironnnter con el pnlsnjc. d) No rs permiiiri ccrrir la 1inc.i ~in1.8 ra.ilii:ición prcii,i dc Id ~d8licnuonpr~tlc~p,~I e) Por encima da Ir .4turn de 1.30 iii podrn coniplel.ir>e con nl.inibr.idi ii \eco ciim

    Artículo 268. Cubiei-tas. Artículo 274. Cotistruccioiies de obras piiblicas

    l. Lr cubiertas de lar edificacmnar no arpacixlcs. mmtandrin 1;is normas dc ciiinp~rc~eidnda la edificacidn 1 Lr construcciones de obiu púhlic.i\. en nqiicllo i~w"U WC"qxcil~> de \LA di\eilo CL.IIIICIU~.~~,dcberm tndicional. en relación con pcndtcntcs. cnal dd 11 ziinn. hi6n S~Hel rojo o 21 pwdpc 2 Lar autonzacioncr que, con riipción ni irt 180 de ln Ley da1 Suelo. aol;i~icnlor órgxnor del Errado o de Is piwrra Dentro da era divwón biric*. los miiiarides podrán vnriar 11 calidiid de tal formii que lar tejas. entidide de Derecho PIblico, dabcrdn justificar debidamente el curnplirnicnto ds la normslivr ccnernl de manieniendo el calor. puedan ser ccrimic8r. de hormigón o de otros m;itsrialea y, en lugar de piurra. se adaptacibn al ambmte rural. rdrmtcn malenslcr de colornción rimilnr. 3 En edlficacioner de uso especial. sgrano. indurtrinl. re permite el uso de fibrocenicnto o matcrialcs aifdlticor u otros, siempre que mantengan el color dominnntc dc la zona (negra a rojo) Lar excepciones singularei rcrln crpecificamentc jurtilicsdnr antc la CUOTA. 4 Se prohiben los m:,ceriales pldsticor trrrlúcdor de cubrición. con excepción de los invcimndcros. salvo qtie Articulo 275. Moviniietito de tierras. sean ut~liwdoscon Iiiccrnarios de superficie misimn dc 1 mi y separados al nicnos 3 instror. 5 En el medio rural nrliirirno, re prolihcn Ibir con.!riicci inecrw b) En el caso de evsir diiiienrioncr runeriorsh. dabcrh cishlccerrc roliicione\ cacnlnnndn, con Artículo 269. Edificaciones agrarias.

    mínima de 3 mctros. d) Los movtmientor de tierra dentro de una parcela, rerpeturBn. en todo caso. los niveles del terreno collndantc, sm formrción de muros de conicoción. erirblectcndo taludes de tmnsicibn no superior al a) Se ritunrin preferanlcmcnir en piiiilor no dcri.icidos del Ipirajr. cvicindorc erprcramcnic 1.1s 50 % de pendiente diwror,ar de Irr pcndicntcr del terreno e) Los movimientosdr tlarra qtiregulitdo~, deberiin resolver, dentro del propto terreno, la circulaci6n b) Los muros. salvo que san dc piedrr o piuri~.qiiednrio cnti>scrdo~.pinirdor dc ~ihrni, dironmlc de lar aguar suprficislcr procedenid, da In Iluvi~ C) LOSclemcntos dc cierrc, piicrtas. verp itc . \i pinrnidn. n\inii\iiii,. dr ti,ni>\ propio, dc la ninn O Los movimicnlor dc ticrrd p.it.i recibir una cdlfic~idnhan dc mcluinc cn el proyecto ds 1.1 misma dl La cubisnn. normnlnienle de dos, lres o cii.iu

    Artículo 270. Anipliacióti de edificios existentes. CONDICIONES PARTICULARES DE CADA CATEGORIA NO URBANIZABLE 1 Las amplircioner dd editiciu\ eiii\icnce,, cii.ilqiiici.i qiic ,?A su mu, .idmiir de rc.pct.ir l.,* iondi~ionr? DE SUELO generales dc esttt~cireco$id.ia en los .iiticulo, rntsrioro, dcbcrin srnionimr con el edificio principal que se amplia 2. Si el edificio principal cs tindicion.il o rnnntiene 1.d s,irictcr. Iii anipliación dshsri

    a) Mantener las linear dc rcfcrcncia de la comporición, aleros. iniponar. recercados. mimos y SECCION PRIMERA proparci6n de huecas. etc b) Utiliar los mismos m~tenalerde fachada, o cnforcador que giiardcn textura y color armónicos con SUELO NO URBANIZABLE DEESPECIAL PROTECCION el edhoprincipal C) La cubierta. ri no pudiera sdi contmuñción de 1" existcnis, mantsndr.4. cn tr;imdo y psndisntcr. los ciitcnoi del edificio principal, :a>c cunx el niotcri,il. que dchcri rci iguiil en iipologin y color exisrcnce dl Los mrtcnalcr de cierra y segiiriil.id, vantrnai, piicrtr,, debirin surdiir arpacial arnionia con lo, Artículo 276. Normas de Protección de CarBcter Geñeial antenores

    1. Se prohlbe toda actividad, cd#ficncidn o cambio de uso que puedi> implicar h trnnrformic~dndel destino o nuurslezs, o luions el valor especifico qiic deba protcgcrre. natiirrl. ecolbgico.pr~r;ilislico. ciiltiiral a aCrarlo Artículo 271. Construccioties prefabricadas. 2. Usos permitidos >

    1. Las conriniciionrs prefabricadar derrmdas a viwendrr, edlfictoi ~uxiliarcs.carclar de aperos u otrnr a) Se consideran como t;iler, además de los espccificos de protección. conxrviclún y mejora. lo, usos actividadcs. deberln cumplir lar condicmncs estdticsr y conrtructivui plmldadar con carácter general para los tradieionalcr agrarios que mnntengn o incrcmantcn sur ictiiil~r~iiperficiera intcnsidndss evitando cl edificios en lar distintas stuacronar enns~derndsr dctcnoio de lar condicioncr eculóg~cnrproiegidn,. 2. Sus condicmncs ds aiitoriwcrón corrcrpondcrán n lrs de uo o aciivid.id qiic mhrc Inr mlrmar pretenda b) Arimismo. podrín llcvnrse a cabo usar de recreo crtcnriva y ocio prrivo. siemprc que no impliqilcn realiarse, con independencia de quetlodii edificación prelahricndn exija la picvin nprohnci6n del prototipo por nineuna clarc de infraestriictura o urbinimción. ni u!iliwcidn de vchiculor motorirndor desvinculado< cl Ayunlamiento y por la CUOTA de las crplolaciancr n(ríca1ns

    3. Usos prohibidos: Artículo 272. Publicidad. a) Qudan erpresamrntr prohibidor talos los rcsimcs usos portblsr. Ir ~mplsnuciónde vtvienda l. La publicidad y dscoraclón da eaublcciniicnior coriidrcirlcs o indiistrinles. deber* reymar cnterior de fnmilisr. Iss dtficacmer o ~nridmoncsde me,& roclal o uulidrd piiblici. así como lar amonÍa general con el conymo y no suhrepsrar la planta bqn del edificio ConStniCCiOnrFeinrtrlacioncr vinculadas a la qccucibn, enmtenmicnto y servicio dc lar obras públicar 2 De conformidad con los lrticiilos 17, 58 1 1, 73 y 178 de Ir Lay da1 Siiclo, no sd paimitirá en todo el Suelo y cualquiera otra conrtniceión o edlficrción de las previstas. o no. como posihles en criar Norm- No Urbanirable. la colocución de cnrtelcs. ropone5. m. en gcner.11. v.illsr puhlicit.irins de lar danoniinrdr* de b) No podrín. iampmo. renliurx obras dc ~nfracstnic~uraqcnnr a los usos tradic~onslcr.granos. publicidad exterior movim$cntorde ttcrrns. ctc . ni exlrnccioncr a crnieiar 3 Arimrmo, queda prnhibd.i Ir piihlicidrd pintr lo que nii podián renovame Ins crrsimiuito al inienor Js ru propis delimitación concesiones scrualmenle vigente,, debiendo daiiiioii!rrrc la, anuncio, rc$n uay.in ciiinpIi¿ndo.;e lo, plazos dc 5. Como principio general de canwrvación de estas arcas. 1. dertrucci6n accidental n pmvocads de los las autorizaciones. LRs qut ClldZCdn d~ autor1uc16n p.ira ,U ~m~hnti~c~óndcberin ser retiradas a partir de la slcmentornaniralsrj, flora, fauna oaguds, no modificxrl sueonridemc~dnde erpdcial proteuión. pro sdquinrin entrada en vipde estas Noriii;ir la calificación dc áreas s regenerar, con las nunma limitaciones que lar hubiera correspondido ion anterioridad 16-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 9969

    Artículo 277. Ecosistemas Naturales Inalterados.

    1 Les comrpande una normativa de proteecidn toial frsnte a cualqulcr intervención que pueda alterar su l. Altura: 2 pl;int*r y 7 m ini.irinio. con poaibilid.id dc u30 h.iju cubicrlr 2. En aquellos tdrrdnos en que exista unr viwcndr agricola o una qiiintnna trudic~onul.sólo cquilibno biológico. podri consinime atia vivienda a una diirnncir no superior 1 15 metros de 1% inkrior 2. Se pmulen los usos de ganadaria extenswii. en milogis eondieioncr a lar existentes. o sometidar a una Debtrndo~ustifisarsc ni vinculación can la explotación aprii. plnnlficnción que garantice In no dagrndm6n del suelo. 3. Si cr una vivienda ngricala dd nueva erplotaci6n. deberi rcspeirr lar rigutentcr condiciones 3. Se pemutlrán, nsimsmo, el recreo y ocio pasivo. asi como la cala y pesca. dzntro de las limitaciones dc lerritonales: carieter general o pinicular que pudieran cstableserrc para alguno de crlar espactos 4. Se prohibcn ida lar demls actividades. incluidas lar de nueva vallado o cercado de fincas. permitiendo Supcrficic cdificablz niinlma. 2.5W d. únicamente el nmojonnmlento. con el fin dc no iinpcdir el n;itural mnovim~sntode Ir fauna Superficx, vinciilada minima. 1.00 Ha d* tenenu da zonas de Especial Proieic16n. o dc InterCs, qiiz rd"nnn lnr candicionca crpcciiicnd~. cn cllns Nuimr\

    Artículo 278. Forestal. Masas Forestales. 4. Dtstrncii minimi a borde de c.iininor 5 meiror 5. Distancia tiiiniiiia a Imdaror. 3 nielros. Se distinguen los tipos siguientes: Barqiizs Autóctonos y Bosques Protectorei c) USOS PROHIBIDOS -Todos los demás, con In excepón de 105 uros de industria sxtrsctivii quc. a) Bosques A~t6elonos: con la ex~sl~nc~ademoQrida dd posib8lidadas de srplotación. podrán aulorturre cumpliendo los Se consideran ari los formados por especies autóetonar. tinta roble. castaño. haya. abedul. fresno, tc~a. rqu~s~tosque corresponden a lo, Uror Incompit~bler. etc. si como las restantes esnccier tradicionales SECCION TERCERA ayudada del borqiie nsrural. rsgiin los plzinar de In legirlacv5n correrpondiente SUELO NO URBAMZABLE GENERICO Se prohiben los resirni., usos no sujetos u Inr noriiirr de la legirlact6n forsstnl. La lsla re considera arto wje!~a kencix b). Bowiuer. Protcctorci. Se conridcrm ari lar Areni forcri~ler.nornuiliiientc de rcpoblaci"n con conitarur. cuyo fin princ~pal Artículo 284. Nornias de cnrbcter general. es evitar 11 croi!6n do sucncnr receptoras, contener y eviiiw derprendimisntor dr rocas y t~errrsy qiie. sn conweuencis. mantienen condmones hiriPicis o microcltmAticas de los .oiicblor v, defienden cultivor o viar de comiinractln. tic. Por corresponder s un8 cntegorín da Suelo No Urbanirnble de menor valor inirinwco. aún cuanda permanece Se perrmten usos nnRlogos s los Borqiter Au!óctonor. nbi como los de cxplonción madcrern por el hindnmento ngnria de crin clnw de suelo, re crtablcccn condiciones mas pcrmisivas. incluso para su ent-ca, siempre que. con repoblncioner adecuadas. re mmtcnya e1 cnrictdr protector de estor trmsfomci6n. para implantar Uror Incompatibles montes. Se prohiben los rerlnntsr usos. La tala re considera acta rujaio n licencia Artículo 285. Regimen Particiilai de Usos.

    Con las condiciones y requwtor que cotrcspondc prrr c;h usa racogdii en 1.i~ r.:wntcs Normar. podrln Artículo 279. Paisajes nnIitt.;iles. mplnnUrx en crti clrw de rudo los u.wr y netivhdes riguicnts*

    1. Son aqucllor que. por su rilunción. virus p;inor;iiriicw. tormur hidrol6gicns. cihubcrancca y purt~cularidader a) ACTIVIDADES AGRARIA -En tadnr sus careyarirr y n,vslar de la vegetación esponvine2 o especlcr cnracterirticas de su fauna o capacidad psra albergarh. merecen ser b) ACTIVIDADES AL SERVICIO DE LAS OBRAS PUBLICAS: En todas sus porihilidado objeto de espcclrl proreccidn. c) 1NDUSTRIA:En rodar sur cntcgoriss. La Crnn Indubtria iolnnisnlc cuando no erisrr suelo 2. No se podrán rcalirnr en ellos ewsccioner dc grava, o arena, psedrns o minsralar clasificado Urbnniznblz con euliricacidn indurtriul en un ímbmrupnmunicipal del irupropuesta par 3. No re podrí proceder r la caria de arbolado. rnlvo ertiidio a nivel de Plan Especid en el que se analicen la. la implantación. grranliar de manienimiento y reposición d) EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS.. Los de cndctcr suprarnunicipal dcberún tratirx dc forma muy 4. El rendido de lar linenr aireas de ciinlqiiicr tipo se rc.ilir.tiÁ de Iomin qcre "O perjudiqiic cl pncc;cjc. nicdcnnrc rert"ct!vs. con aprobneidn de PIincs Especiuler o modtfieaci6n del plsncsmienlo. cuando no exirti estudio previo en ertc sentido y coirerpondicnts atiionz.ici6n alternativi parlble dentro del Suelo Urbmiublc en el úrcu s la cual van a wrvir. 5. Queda prohibido. en eass Rrerr. cunlqiiier desilno del riiclo. eonsirucción o inrlalación qu" atente al pusalc. e) VIVIENDA FAMILIAR.. Se iuto"m Ir implantuciiin dc cualquier vivirnda y cdificrcadn auxiliar cuando. adc& de mpeur Ipr dimennoncr de cdifieneión y altura de 11 vivienda en Sudo No Urbnntublc de InterCr. w cumplan lar Artículo 280. Singulnridndes paisajísticns. nguicnrcs condicion*s:

    Superficie cdificable niininia. 5.00P m2. 1 Son los clemsnior o particularidttdcr del pirojc en exiremo pintoresco. dc bclleu 0 orarern singular, tnies SupcrAcie vinculidr no re limita. coma pcñonsr. picdrar. drbolcr rin;ularer o de edad extrnordrnnrin. cascadas. dcrlilndsror y elementos dc rimlrrsr caracterirticar geológicas. yeomorfológicnr. etc. Dirtnnsm minims a cunlquier otra vivicnd8: IW metros. 2 Como norma complementarti de su presclvación total. w ha la obligntoriednd de cslilbleccr una zona de Dirtnncia minima a linderos. 3 metror. respeta o defenra. qiie hará. en cndr c;w. ragiin 1.1s propias cnnictcrirticnr del eldmenlo o singularidad a Diruneis r borde de cilmmos: 5 rnCtras proteger. 3. En la zona de defcnra re prohihc iodo tipo de edilicac~5n o ndcciiac16n da movimiento da iierrnr. infrnerinictursr a modificación de la vtgetación qu~pueda altorar o modificar cl cntomo SECCION CUARTA SUELO NO URBANIZABLE DE INFRAESTRUCTURAS Artículo 281. Cauces públicos.

    En los cauces públicos. roda modificación ds.lor cdiicsr narunler. cnmbio da curra. rasanles, arbolado o Articulo 286. de Comunicaci6n. vegeuci6n natural. extracción de 6ndos. etc.. en una franja dc protacci6n de 100 m. r cada lado d4 alveo, VLas erigirá auiorirnción, roltc~tndncon estudio de la ritunci6n eii~rcentee inipncior previrihlcc 1. La edificaciones, inililacioncs y tshr o planl*cionsr de irbolcs. que w preienden ejeuur a lo largo de lar umtcns. sobre tcmnos lindantes a ellas o dcntrn de la wnn do influencia de lb mtsms. no paldn sinurse a distancias menores de 1sdeteminadar por 1s Ley de Carreteras de 19 de d~cicmbredc 1974 y el Rcglamcnto de 8 de febrero de 1977. 2. En 1. mni comprendidi entre la lincv de edificacldn y In wna de afección. fiada repún 11 citcgori. de Ir SECCION SEGUNDA urna: Red Estatal, Autonómrca (Reytonal. Comarcal o Losal). rolamenle poddn establecem uw>r y ietividdw iI rervicio de las obras públicas. salve que la naturaleza firics del terreno w corrupandi con SUELO NO URBANIZABLE DE INTERES cntcgorii de Suelo No Urbuiiuble de cspcciil pnucibn o de intcrCr. en cuya caro ntrdn prnhihidor. 3. L aulonzaci6n que soncrpanda vcndri pmsdids de los pcmiwm que. =gún Ir legidm6n .sludmente en vigor. soncsponde otorgar a la Jefnlura de Carmems o 8 1s Consejcjsris de Ohrrr Púhltcnr. Tunrmo. Tmrpartcs y Comuniuc~oncsy demPs Orgrnrsmu, compcirnler 4. Con independencia de 1. rcgulnción c5paifica da los Ntícleor Riirwlsr. lor neccu,r n 18, dar cumplirin 10. Artículo 282. Nornias de cardcter general. siguientes ~quiritor:

    a) Carreteras de 1s Red Erratil. y Aitlonómicar Regionrlcs y Comircales No se pddndar ncccror dirsctor n 5ncar por crrrcterrr de cita citeprir. ama par medio de ramales secundanos. Los accesos que se autoricen a estar crrrctcrus. en ningún EISO permitidn. pr si ralos. cl estnblecimienio de p;irceI~cioner urbi~nirticanfuera de Lr enros previstos en 1- ptewnicr Normr Lr inte-crancr pdrrin cruwr ri nnibor Irdos da la carretera. si exiden condiciones de viribilidnd que pemutan su autonrnción. Li rmrginirnción de accesos podd raliurse mediante un Pliin Espcrinl redactada pnrr ulcs fines Artículo 283. R4ginien Particiilai. de Usos. b) Carreteras Locxles: 3 Podrln iutonmrsc accesos a fincas no cdtficadn* y mnntcncr los Bcdvir cxntcnter. en tanto no se reorganicen Cstos. al menos. en zunnr de viribtlidad dcticianla. d nucvx ulificrclón erigirá adoptar medidas rrpecinlcs de acceso. con utilnmún d< vi.i, ,ccitnd.irinr o ciiniinor

    5 Lar nucvar cierres a reallur Irefitc a vías piiI~I~c:~sJ~bcrk gii~rddr. lti~r,idc los niiclcos mrnlcr. 1.1s siguicaer distanciar a los elcmcntos de la vid.

    a) En Cnrrdsrir Comsrcnlcr. la mayor de 1.6, dinicnsloncr sipacnrc.; 10 ni rl eje de la vin o 5 m al bords de pavimcntnc~ón. sea ddl tipo caluidr o arcin b) En Carreteras Locder. In mayor snrra 6 m nl cjc dc 1.1 "4. o 3 m wl hwdc dc la zona pavimentada, siempre qiie re con\arve iinñ adccuad;i \.i.;ihilidnd c) En Camirios. In mayor entre 3 ni ,il cjc de In vi., o ?O cm nl hodc del pnvimenli,

    Artículo 287. Energía elkclricn. Altn teiisi6ti.

    1h-IX-96 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 997 1

    Lo1 ntnnqumr minimor a l~nderorvrin 3.00 mis Pan el mejor ipravech.mcnm del espacio btjo cuhicii;i podrin conrtriiir,c buhrrdillns 6 cawaner, 6 bien. buhrdu. Con arreglo i Ins Iimiinctonci npuienicr.

    2.50 mln. < d, < 12.50 m. d,. d, > 2.50 m. d.. d, > 3.00 m. 1 ..... L longitud mliima de los buhardilloncr no ruperari los irír meiror. dehicndo cvbrmc ron 2O.Wmtn. > d,.d,.d,> I0,Wm. fdd- del msmo maiend y pendienic quc el edificio. Igiinlmcnls. no re podri rciranqiiur mls de 2 mirr. del plano de fach8da ni volar tohre tI mls de I mcirn. En cualquisr cnw su cumhreri na ~pnrd 1. del ulificio.

    tI EI planoA coma M~X~~Ore scpanri una distinci. 'a' nunca rvprtor d metro del plana de hchnda B hm. el eiilcrior; o bten se retrsnquenri como mlximo un* dirirncm 'h.. nunca superior 8 dos mct:or de CI La cumbterr OP nunca rrd rupcrior i In cumhicrm MN del edifieto.

    2,50 mtn. C d, < 12.50 mi". 4 > 2.50 min. d, > 3.m min.

    L dNn &inu de lu oonrtrucaaner x fija en 7.60 mwi. medidos en d punto más dufwornhlc del trmno y m nvlqvvi circunriuici.. La imn diim i. miderrfcrida al plano horiu>ntnl que contiene el punto situado m 7.60 mtn. de altura mbm el pmio m41 bjo del primeira de eonmto del edificio con cl terreno.

    Adculo 292. Ordenoci6n del Suelo No Urbnnlznble PerilCrico.

    En el dono vrbutiuhle perifCrico su viano ulruriumna u el elemento iI que re nfieren n-namentc lu mdidu dispuuiis a crle apartado. En el nicle no urbuiiuhlc piifCneo 1.1 consirucsroner rcrln prcfcnecmtnte itr]idrr. No ohainre. y en el raso de cd&m6n sirnultlne8,

    'a' > = 10 mirs 'b' > = 3 mlrr

    A.B = dlficior e\i46ii!o [snlcriurcr .a 1940) Los ctcrrcs que se crnii~uyancon frcnle rl w.mo cd,ucliir.inls iirrd8ir.in I;I alinc;iei acuerdo con: dlficior a que re ndosa, conjuntrmrnic N. mal. dc vivicndrs Frcnic del prdo .kI \i;iriu estruriiir.itiic (F) El rrpncio situado hvjo las fnldoncs de 1.i cihertr puede utiliurre como ;iniplincidn de la siqxrfic~IiiI de Ih plnniar mmcdmtamnic ~nirrii,rr~ricniprc qiic l VIVIENDA O C. F < 12 niir, 2 VIVIENDAS 12 < F < 24 mtrs 3 VIVIENDAS 24 < F < 36 nitrs 4 ' ...... 5 ' 9972 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16-Ix-96

    Encuiloum cm. nunca driedificnnc mdr de tres viviendas risladrr o reir adonidr* sobre un mismo nradi = 10 mtrs scñalndos para cl .sentamicnro en sl documento de ordenación. d. > = 3 mtn 40 mtn > = d,, d,, d, > = 20 mtn Ejemplo:

    Supngrmor un Ascntnmienw mral como el representado en la figura. Una ver apmbado definitivamente ests doeitniento se produce la petición de un panicular que quere edificar UN viviuidi en ate irenlimlento. Lo pnmmque se debe hacer es localiuir la ordenación del nsentsniiento en cl eorrrspondicnte doeumcnto Si no uistiue, hibda que seguir el pmculimenlo par8 cslificm el areniamienlo como tal y poder tener su ordenicdn.

    d, > = 10 mtrs d,. d, > = 3 nitn

    Articulo 293. Edificncio~iesniniliares.

    Una ver obtenida su ordcnnsi6n. el Ayuntaniicnio, dehe nisrenr los puntos A. B. C. D Y E en el plsw niúxlmo Articulo 294. Regimen pailiculai. de usos en los Asetitamieiitos Rurales. de un ~ntadodwdc 1s peticn6n de edlficncidn. Postcnomte una vez oiorpda Is correspondicn!e Itcenci~.ri proccdirrs, por lo, ~Ccnicormuniciprler o la Comsidn Mun&d de Obras, Ic seron rckrlndas 10% retrnnqucor correrpondicnter en hn~al viario rcñslado Se eons~deranusar pemitldor:

    VIVIFSDA R'JKAL Dk UUEVA PLA'!lA VIVIFSDA iAMILI4R DE SEG114DA RTSI>E\CI% TALLERLS ARTFSAIALES APEROS DE LABRANZA Y ALMACENES AGRICOLAS HDRREOS Y PANERAS. ESTABLOS. con la pulicul;iridad da iio hupcrir los 200 im2. Ja ruparfiuis 6 lar cabezas de ganado esiiibularlrs NOTA: Cuando no re sunerdn lar 5 ciibeus de %nado no rcri mccm el tiimite del Raglanicnto de Activid~dzs Molestas. Nocivas. insalubres y Pshgrorns por considerarse incluidos en lar exccpctoner plintwdm por este Reglamento en su An. 5 No obstante. debed asegurarse suficientemente la depumct6n de sur vcrtidor y la no contaminacidn de cauce alguno. públtco o privado COMERCIO DIARIO DENTRO DE LOS EDIFICIOS DESTINADOS, a nridcncia habitual de rus dependient*~o propielmor.

    Se consideran usos sulorizablcr

    a) Activadades aymriar. En toda sus ealcgorias coinpntibles con la viv~enda, la ~anodcti~ vinculadn i la cxplotm6n del suelo. b) Actividades al Servtclo de Obrar Públicas. En todas rus poribdhdab E) Industnn. Lar vineulrdai al Medio Rural. bien san Almacenes o Industriar dc Transformación o Talleres Arisrrnnlar. siempre y citando unas u otras ruin compat~blcren proximidad con Iivivienda. d) Equipamentor y Servicios. Dotaciones. Ecluipniientos Erpsirles. Comercio y Relación a nwllocal y Hotelero en ru nivel l.

    Artículo 295. Condiciones de edilicacióti.

    En los Arentsmienior Rurdcr. Ins edificaciones para Usos o Aelwidnder Psrmifidor o Auiorizablcr. podrún acogerse 11 régimen de edtfierción de lar viwendsr. ri*mpre que dlcho Uso o Actwidades res compatible con 1s vivienda, como dificact6n auxiltar o colindnnte. En cnsa contrario. daberún mantener lar separacioneJ. elc.. que se regula pan el propia Uso en el CAPITULO II da esle TITULO.

    Artículo 296. Procedimiento de aplicnción de la Noi-nias.

    En el documento dc ORDENACION de cmr Normas. e ~dpnlanplanos I ascd~1 10 000 de todo 61 termino muniexpal. sobre los que clsrsmcnte w criablsccn las dirlinlnr cnia

    Articulo 297. Caso de excepciotinlidad.

    Se considerará caro e~~~p~mnnlP todo P~UCI prrl~culrr,rwidcnle en al concqa que por fdia de mdios e imposibilidad probada de conrepu~rlosno pilcdu d~sponcr mis qiic de una pnrcidn de ritslo inruficienic e mrde.zuda para la conrirucción de ru vivicndn (~ur3iipueno de priiiicin rcridcncin y domicilto habiiual dzl 1 Hoja 27 3.2 uitci-do) y stsmprc que no re ernplaic an Sido No Urhanluible de Ezpccid Protección. En cualquier E-, reri previo a cualqulcr oiorymtcnto de Iiccneta priiabr rigurora de la veracidad de 1 Pende procaridad alegada y la aprobadn dcl%psdiente por In CUOTA, la cual. podri d~rponsry roliclrar iador los 2 Lavn datos e infomu quc estime convsnicntcr pira la mejor reroluc16n del expediente. 3 Socalina Lrr vivicndu canrtniidas mediantc ese procedimienio rerdn intrnrferiblcr durante el plazo no infenor a diez 4 Burloto años desde su ismnaci6n. 5 Lar Rublrr 6 Accbsl 7 Vallona 8 Cotrncllo NORMAS SUBSIDIARIAS 9 ia Bona 10 Villamor 11 Ardesaldo 12 Colniella 13 Ln Pcíia 14 ia Cueva 15 Abllnedo PLANEAMIENTO 16 Candmo 17 (...... ) DEL CONCEJO DE 18 Buscabrero

    Ln Arquera Mnlleza y San luan Bautista Folguerora SALAS Csborno Li Banscn Lindemvnss San Cnsiobnl ANEXO Los Rubicms Quintana y El Pomr ASENTANIIENTOS RURALES La Granja Vlllarín Acebedo Durante los trebajor de e1aboraci6n del prercnts Documenta p.ini APROBACION DEFINITIVA de Irr Nomar Subridlsnas del Concejo de Salas se han conrrdcrado los rigiiientes Aranlamienlos Rurales El Cindnno ...) Hoja 28 14 Hoja 27 4-3 1 ViIliAn 2 L. Sala 3 Lonr Hoja 28 1-2 4 P0le.V 5 Villinur de Arriba 1 Candaoonegro 6 Villimba 2 San Esteban 7 Villanvr 3 N:raler 8 bmns 4 Fresneda 9 Gadui 5 Eiror 10 Arecllui. y ia Fc~ticlli 6 Su luna y Dóriga 11 Monteagudo 7 Reconco Bajo 12 Otem 8 Fqas 13 Pluisdcrs y Balloti 9 El Pinto 14 Cemño 10 Cainncllo 15 Abluicb. 11 (...... ) 16 Codu 17 Tuiichu Hoja 27 4-4 18 Sui Martin 19 (...... ) 1 Ovaner 2 Vega de los Infantes 1 Hoja 27 34 3 Alava 4 Barcena 1 Cueva 5 Nava 2 Idarp 6 Viescu 3 Solo de lar Infantes 7 carm 4 Burpol 8 (...... ) 5 El Pcvtdsl 6 Hoja 27 3-3 Hoja 28 1-3

    Carnclluin Dongs San Marcelo Cerezaledo y Rubisl Santiago Quinioias Ssntn Euñmn Vslbons Folgbennu Bornrm Loda Hoja 27 4-2 Llame Villnr 1 Fcnigonte y Carbajitl Villncansme y Erpincdo 2 Fignrcr Bnmndo y Bulrc 3 Cuidus Rcbo1l.d~ 4 Folgueiro Moniin 5 Taramo y Prwo Caur del Puente 6 El Bamo Sobrcrnba y Rondem 7 La Rodnps. Barroso y Verdugos Bnrtnna 8 Villsrin Fresno 9 ia Puena (...... (...... ) 10 Dmer 11 Mouroro Arrojo (.....- ---) 12 Clsnmnyor 13 Cdeyo Hoja 27 3-1 14 El Alba y Vaiderrodero 15 Lsr Comdas 16 Lnr Cnntmiegrr 17 ia Vcgr Hoja 27 2-2 18 Ertrnda de In Trapa 19 ia Peral 20 San Andrb 21 Tornl 22 Mallecina 23 (...... ) 24 Villar