Tesis Doctoral: Aunque No Suena Tan Negro, Es Música

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tesis Doctoral: Aunque No Suena Tan Negro, Es Música PROGRAMA DE DOCTORADO EN MUSICOLOGIA TESIS DOCTORAL: AUNQUE NO SUENA TAN NEGRO, ES MÚSICA DE NEGROS Presencia y aporte de los esclavos africanos a la música tradicional del Norte Grande de Chile Presentada por JEAN FRANCO DAPONTE ARAYA para optar al grado de Doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: ENRIQUE CAMARA DE LANDA AUNQUE NO SUENA TAN NEGRO, ES MÚSICA DE NEGROS Presencia y aporte de los esclavos africanos a la música tradicional del Norte Grande de Chile Fotografía: Luisa Arapio. Caporala del Baile Moreno de Pica. Archivo privado de Danitza Coca Arapio. Todos los negros cantando Lumbanga del Congo Venimos a festejar De allá vengo yo A su niño tan poderoso Lumbanga del Congo Que nos viene a libertar El galeón me raptó (Canto Los Negros: Fiesta de Lumbanga del Congo Epifanía) A Arica llegué Lumbanga del Congo Esclavo yo seré. (Osvaldo Torres: Cantautor Popular) Negro Negrito Yo soy el Negro Cachimbo Es mi Fortaleza Nacido en la serranía Vamos Morenitos Que canta y baila de noche A ver su Belleza Pero que trabaja de día. (2ª Entrada Baile Moreno de Pica) (Rolando Alarcón: Cantautor Popular) La zamba y zamba La zamba ay rosa Llenen sus cachitos Mete la punta Todos por igual, negritos, Y sale motosa. Que estamos borrachitos Negra de mi alma Y no podemos pisar. La Refalosa (Canto del Pisa Pisa: Compañía de Dentra con punta Moreno nº 1 Tacna-Arica) Sale motosa. (Baile y Tierra Las Heladas) Agradecimientos A mi profesor guía Enrique Cámara de Landa por su paciencia y confianza. A los profesores del departamento de música de la Universidad de Valladolid quienes constantemente me orientaron y contribuyeron a mi formación de investigador. A mis compañeros que día a día hicieron agradable el desarrollo de mi formación. Al Gobierno de Chile, que creyó en mi capacidad y me otorgó la “BECA CHILE”, sin la cual no habría sido posible estudiar en esta Universidad. A la Universidad de Tarapacá, que apoyó mi investigación en el norte de Chile. A mis padres y hermanos, que me sostuvieron en los momentos más difíciles de la culminación de esta tesis. A los cultores Sara Oxa, Nelly Cayo, Enrique Luza, Roberto Gómez, Dionel Oxa “Ronquito”; a las caporalas del Baile Moreno de Pica Luisa Arapio y Danitza Coca, y a los integrantes de la cofradía de pastorcitos, por sus valiosas enseñanzas. A los afrodescendientes de Arica y en especial Azeneth Baez, Cristian Baez, Francisca Ríos (QEPD, Marta Salgado y Pablo Dominguez, quienes aportaron desinteresadamente al desarrollo de esta tesis. En especial a mis dos amores: Tiziana Palmiero, sin cuyo apoyo de esposa, compañera y colega este trabajo jamás se habría materializado, y nuestro hijo Lorenzo Daponte Palmiero, que ilumina nuestro camino de amor y esperanza. PRÓLOGO Esta tesis nace de una investigación de campo cuyo tema principal fue la fiesta de la vendimia en los oasis de Pica y Matilla, ubicados en el Norte Grande de Chile. El trabajo se inició formalmente en 1994 y se fundamentó en mis experiencias y en los recuerdos conservados por los lugareños. En efecto, como hombre nacido y crecido en estos oasis he tenido el privilegio de recibir narraciones de los hechos históricos más relevantes ocurridos en la zona. Crecí escuchando las historias de los indios picay, carangas, lípez y killakas, quienes, entre encuentros y desencuentros, compartían el territorio y tributaban al Inca; las historias que narraban hechos coloniales, de cómo los españoles habitaron el territorio y construyeron los pueblos de indios y las haciendas, así como también los cuentos, historias y leyendas que contribuyeron a formar la identidad local. La esclavitud no ha sido ajena a estos relatos: la presencia de los africanos y su vinculación con la sociedad tarapaqueña estuvo relacionada principalmente con las faenas de la vendimia y las cofradías religiosas. Los esclavos y los negros libres permearon, durante la Colonia, las diferentes castas sociales hasta integrarse por completo en la vida de la comunidad en todos sus aspectos. Parte de esta investigación dio como resultado mi tesis de licenciatura en música titulada La fiesta de la vendimia en los oasis de Pica y Matilla, que defendí el año 2000 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este primer trabajo me abrió las puertas para adentrarme en los diversos aportes culturales de los afroamericanos, de los criollos y mestizos españoles y de las culturas originarias a la construcción identitaria del desierto chileno. Después de haber realizado todos los cursos del Magister en Artes Mención Musicología en la Universidad de Chile, adquirí herramientas que me sirvieron para profundizar mi investigación en el tema, lo cual dio como resultado un libro titulado El aporte de los negros a la identidad musical de Pica Matilla y Tarapacá, publicado en Chile en 2010. En ese volumen doy cuenta de algunas expresiones tradicionales entre las que destaca el aporte de los negros: en los cantos de Epifanía o Pascua de Reyes; en los zapateos y ritmos de tamborcito1realizados por 1El tamborcito usado en Pica corresponde al instrumento llamado tambor, caja, o redoblante, en el Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú, clasificación y ubicación geográfica (Instituto Nacional de Cultura 1978). Se trata de una variación del tambor europeo y por lo tanto se puede clasificar como: “tambor tubular cilíndrico de dos cueros, independiente, con bordones. La caja del tambor es de una pieza, cuando es de metal. Si es de madera, tiene una o más piezas. Su diámetro es variable, siendo éste, a veces, mayor o menor que el largo” (Instituto Nacional de Cultura 1978, 98). algunas cofradías; en el conjunto de los bailes de tierra, cachimbo, san miguelito, etc.; todas estas manifestaciones se desarrollaron en diversos contextos y épocas festivas. La fiesta de Epifanía, Pascua de Reyes o Pascua de Negros, como se la conoce tradicionalmente, me ha parecido especialmente interesante ya que en ésta se reconocen aquellos elementos culturales que se forjaron durante la Colonia y que dieron vida a las tradiciones de los oasis de Pica y Matilla. Desde pequeño he participado en la fiesta de Epifanía de Pica acompañando a mi familia, y de adulto me he desempeñado como músico en los pesebres más importantes, especialmente en el de Sarita Oxa, uno de los más concurridos y antiguos, y el de Nelly Cayo2 vecina que me vio crecer en el pueblo y que, al ver mi constante interés por la música que se realizaba en su pesebre, me proporcionó la libreta con los versos de los cantos transcritos por sus padres. Esta investigación dio por resultado mi tesis de Máster en Música Hispana titulada La Presencia de los Negros en Dos Cantos de la Fiesta de Epifanía del Oasis de Pica, que defendí en la Universidad de Valladolid en 2013. Este trabajo me condujo a ampliar y profundizar mis conocimientos respecto a la influencia afro en la música y danza de la región a la que pertenezco. Al acercarme a las manifestaciones culturales de los afrodescendiente de Arica, con el objetivo de aprender la tradicional danza del tumbé -rebautizado en los últimos años como tumba carnaval- noté el anhelo de sus protagonistas por formar parte de la diáspora afrolatinoamericana y contribuir al fenómeno mediante la incorporación de otras músicas tradicionales que aludían a la presencia de pobladores de ascendencia afro en el territorio. Sin embargo, estas músicas no respondían a los cánones actuales de la música afrodescendiente y esta situación me condujo a la reflexión respecto al campo semántico sonoro que remite a los negros y que, finalmente, he materializado en la presente tesis doctoral. Este trabajo quiere ser una contribución al reconocimiento de las comunidades de afrodescendientes en Chile, a su larga presencia en el territorio y a sus aportes a la cultura, la música y la danza del desierto chileno. 2 Doña Nelly falleció en enero de 1999. Fotografía 1: El autor tocando mandolina en la Pascua de Negros de La Tirana 2004. Autor: Franco Daponte Fotografía 2: El autor tocando quena en la Pascua de Negros de Pica 2018. Autor: Franco Daponte Índice LISTA DE TABLAS, MAPAS, ILUSTRACIONES, FOTOGRAFÍAS Y EJEMPLOS MUSICALES. ........................................................................................ 5 1. MAPAS. ......................................................................................................... 5 2. ILUSTRACIONES. ........................................................................................ 5 3. FOTOGRAFÍAS. ............................................................................................ 6 4. TABLAS. ....................................................................................................... 7 5. EJEMPLOS MUSICALES. ............................................................................ 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10 1. Definición del objeto de estudio. ................................................................... 10 2. Hipótesis y objetivos. .................................................................................... 13 3. Marco teórico y metodológico de la investigación. ........................................ 15 4. Aspectos metodológicos................................................................................ 24 5. Estado de la cuestión ..................................................................................... 28 6. Bibliografía sobre música y danza tradicional del Norte Grande de Chile. ..... 34 7. Estructura de la Tesis. ..................................................................................
Recommended publications
  • Afroariqueños: Configuraciones De Un Proceso Histórico De Presencia
    Héctor Morales Morgado Afroariqueños: configuraciones de un proceso histórico de presencia Giselle I. Duconge1 y Menara Lube Guizardi2 D Introducción Resumen El presente artículo constituye un esfuerzo inicial por El objetivo del presente texto es recuperar y narrar los procesos his- comprender la organización comunitaria de los colecti- tóricos de la presencia afrodescendiente en la ciudad de Arica, norte de Chile. Más allá de la intención de construir un relato histórico que vos afrodescendientes de Arica, ciudad fronteriza en el abarque la totalidad del fenómeno, nuestra narración está orientada a extremo norte de Chile. Justamente por ello, los debates subrayar puntos de la historia afroariqueña que permitan dar sentido que aquí llevaremos a cabo devienen de (y deben ser en- al actual proceso de lucha por el reconocimiento que diferentes colec- tivos afro-descendientes vienen protagonizando en los últimos años tendidos como) un proceso aún en marcha: planteados en la ciudad. Partimos contextualizando el tráfico de africanos en para incitar nuevos interrogantes, nuevos posiciona- América Latina, apuntando las características generales del fenómeno mientos en cuanto a la mirada a tener, más que para ser en la región. Luego, contextualizamos la presencia de los esclavos tomados como aportes concluyentes sobre la temática. negros en el Virreinato del Perú, territorio político al que pertenecía Arica, explicando las principales rutas de llegada, etnias y los usos de Cuando nos referimos a que se trata de un primer paso, esta mano de obra africana. Finalmente, hablaremos de las configu- de un esfuerzo inicial, lo hacemos con un sentido teórico raciones de la presencia afrodescendiente actualmente en la ciudad, y metodológico específico, que nos hace centrar nuestras especificando algunos aspectos generales sobre su movimiento para el reconocimiento de una etnicidad afrochilena.
    [Show full text]
  • Developing Self-Awareness of a Minority Dialect/Language John M
    Developing self-awareness of a minority dialect/language John M. Lipski The Pennsylvania State University Introduction The main theme of this presentation, that speakers of traditionally marginalized minority speech communities may be unaware of the true nature of their language, first struck me head-on not in one of the remote redoubts of Latin America or Africa where my fieldwork has taken me, but in a culturally advanced corner of the European Union: Spain. Since my interest in Ibero- Romance goes beyond Spanish, I had studied Portuguese- and Galician-speaking communities, had spent time among Catalan speakers, and had eventually managed to observe Asturian bable spoken in its native habitat. One Ibero-Romance language still escaped me, namely Aragonese, which figures prominently in treatises on Spanish dialectology and Romance philology, but which according to much scholarship that came my way, was a rapidly receding language now confined to rural areas of the Upper Pyrenees, in the province of Huesca. Having been invited to lecture at the University of Zaragoza, I made contact with scholars of Aragonese, was taken to Huesca, and finally met up with a number of elderly native speakers of Aragonese, some nearly monolingual. My long-standing desire was quickly and amply satisfied, since these individuals generously plied me with many hours of spontaneously spoken Aragonese, including several regional variants. This speech was grammatically as far removed from canonical Spanish as Catalan or Portuguese, in terms of verb conjugations, subject and object pronouns, prepositions, word order, and core vocabulary. Like all Ibero-Romance languages spoken in Spain, Aragonese can be understood by a speaker of Spanish (especially one trained in Romance philology) after a little practice.
    [Show full text]
  • Logros Recientes De La Lingüística Afrohispánica: Implicaciones Para Las
    Logros recientes de la lingüística afrohispánica: implicaciones para las lenguas criollas y el español de América John M. Lipski Universidad del Estado de Pennsylvania (EE. UU.) Introducción La reconstrucción de las contribuciones lingüísticas afrohispánicas al español de América es una de las tareas más importantes dentro de la dialectología. Hasta ahora los principales planteamientos sobre las posibles huellas lingüísticas afrohispánicas se han basado bien en documentos literarios de siglos pasados—en su mayoría parodias e imitaciones hechas por autores blancos—bien en las comunidades negras de las naciones hispanoamericanas, donde no quedan más que los últimos suspiros de lo que puede haber sido un antiguo dialecto “afro”. Por lo tanto la búsqueda de remanentes auténticos del lenguaje empleado entre comunidades afrohispánicas en tiempos coloniales se ve obstaculizada por la escasez de muestras vivas de lenguaje reestructurado. Como es bien sabido, el africano que adquiría el español de adulto raras veces alcanzaba un dominio completo, sino que hablaba con las características de una segunda lengua: lapsos de concordancia, un léxico limitado, modificaciones fonéticas de acuerdo a las lenguas de base y una morfosintaxis simplificada. El africano que hablaba el español con dificultad se conocía como bozal y se ha producido un nutrido debate en torno a la posible consistencia del habla bozal a través del tiempo y el espacio y la posibilidad de que el español pidginizado de los bozales se haya convertido en lengua criolla como el palenquero
    [Show full text]
  • School Ties: 2009, Spring Issue
    SPRING 2009 • ST. MICHAELS UNIVERSITY SCHOOL School To Learn, to Lead, to Serve Capturing the spirit of SMUS in our new vision “This is Air Force One” Marvin Nicholson ’89 phones home David Anderson ’44-’47 remembers Fenwick Lansdowne ’48-’52 VICTORIA, BC, CANADA BRAIN STORM At St. Michaels University School, we believe many Admissions travels of the most important lessons — both intellectual throughout the year and and personal — challenge students to go beyond Welcomes Alumni their comfort zone. We enable students to discover at our events. not only who they are as individuals but who they Check our website at www.smus.bc.ca have the potential to become. for information on our travel schedule or our webinars. Contact Admissions at [email protected] or at Boarding Students Grade 8 to 12 1-800-661-5199 if you would like Scholarships & Financial Assistance Available to be notifi ed when we visit your area. School Ties is distributed to more than 5,700 members of the St. Michaels University School community, including current families, friends, and current and past staff and students. The goal of the publication is to communicate current activities and initiatives and provide articles and reports on the Contents2 Certainty and Uncertainty 20 Feature: From There alumni community. If you have any Head of School Bob Snowden contemplates to Here comments or suggestions regarding optimism in uncertain times. A short history of our evolving vision this publication, please contact Louise Winter at (250) 370-6176 or email: 22 To Learn, to Lead, to Serve [email protected] 3 The SMUS Review News stories from all three campuses Bob Snowden on the journey to put our Published by the Advancement Office published on our web forum, vision into words.
    [Show full text]
  • Informe De Sistematización Del Patrimonio Cultural
    CRESPIAL Salvaguardia del PCI de los Afrodescendientes en América Latina SISTEMATIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Dr. LUIS ROCCA TORRES CRESPIAL Salvaguardia del PCI de los Afrodescendientes en América Latina 2 CRESPIAL Salvaguardia del PCI de los Afrodescendientes en América Latina ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 5 PRIMERA PARTE: HACIA UN ENFOQUE ACTUALIZADO E INTEGRAL DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LOS AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA 7 SEGUNDA PARTE: BALANCE Y DIAGNÓSTICO DE SALVAGUARDIA DEL PCI DE LOS AFRODESCENDIENTES 11 1. Identificación y elaboración de tipología de instituciones involucradas en la salvaguardia del PCI de afrodescendientes 11 2. Políticas y Acciones en curso para la salvaguardia del PCI de afrodescendientes 14 3. Dificultades en la salvaguardia (ámbitos de expresión del PCI) 23 4. Procesos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los afrodescendientes en cada país 29 Identificación de hitos históricos en la salvaguardia del PCI 29 Principales experiencias en políticas, planes, programas y proyectos realizados en los últimos 30 años (trabajos e iniciativas) 33 Identificación de los principales investigadores 38 Identificación de los principales portadores de PCI 39 5. Breve reseña de las principales manifestaciones y su localización 41 Tradiciones y expresiones orales 42 Artes del espectáculo 44 Usos sociales, rituales y festivos 47 Conocimientos, saberes y usos relacionados con la naturaleza y el universo 50 Técnicas artesanales 50 TERCERA PARTE: PROPUESTAS: RECOMENDACIONES PARA UN PROYECTO REGIONAL Y POLÍTICAS DE SALVAGUARDIA NACIONALES 52 1. Recomendaciones para un proyecto regional 52 2. Recomendaciones para la implementación de políticas de salvaguardia nacionales 56 BIBLIOGRAFÍA 59 Anexo I.
    [Show full text]
  • Políticas Públicas Y Afrodescendencia Sistematización De La II Asamblea
    Investigaciones en Derechos Económicos, Sociales y Culturales Dirección Nacional de Políticas Sociales – Ministerio de Desarrollo Social Políticas públicas y afrodescendencia Sistematización de la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) Informe final Políticas públicas y afrodescendencia Sistematización de la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) Informe final AUTORIDADES MINISTRO Daniel Olesker SUBSECRETARIO Lauro Meléndez DIRECTOR NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES Andrés Scagliola RESPONSABLE DE LA DIVISIÓN DE PERSPECTIVAS TRANSVERSALES Patricia P. Gainza Dirección Nacional de Políticas Sociales División de Perspectivas Transversales Montevideo, agosto de 2014 © Ministerio de Desarrollo Social Avda. 18 de Julio 1453 Teléfono: (598) 2400 03 02 interno 1831 CP. 11200. Montevideo, Uruguay www.mides.gub.uy Responsable de la publicación: Patricia P. Gainza [email protected] Elizabeth Suárez Coordinadora Cono Sur de Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora La realización de la Asamblea fue posible gracias al proyecto “II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas Afrocaribeñas y de la Diáspora” financiado por el Programa Afrodescendientes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La organización, coordinación y sistematización de la Asamblea estuvo a cargo de Mizangas. Esta publicación es posible en el marco del apoyo técnico y financiero que la Dirección Nacional de Políticas Sociales del MIDES brinda a las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de contribuir al desarrollo de conocimiento en temas de afrodescendencia. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores/as. El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley Nº 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005.
    [Show full text]
  • Mujeres Afrodescendientes Chilenas, Raíces Africanas En El Valle De Azapa Y Arica
    UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA MUJERES AFRODESCENDIENTES CHILENAS, RAÍCES AFRICANAS EN EL VALLE DE AZAPA Y ARICA Estudiante: Nicole Chávez González. Profesora guía: Claudia Arellano. Co-tutor: Luis Campos. Tesis para optar al grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al Título de Antropóloga. Santiago, 2016. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA MUJERES AFRODESCENDIENTES CHILENAS, RAÍCES AFRICANAS EN EL VALLE DE AZAPA Y ARICA Estudiante: Nicole Chávez González. Profesora guía: Claudia Arellano. Co-tutor: Luis Campos. Tesis para optar al grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al Título de Antropóloga. Santiago, 2016. 2 AGRADECIMIENTOS ¿Cómo agradecer a todos/as quienes me ayudaron a construir y realizar esta tesis? En primer lugar, quiero agradecer a mi familia: A mi madre que me apoyó y ayudó, (incluso en la transcripción de entrevistas). Ella dadora de vida y quien me acompaña en esta trayectoria hoy y siempre. A mi padre que ha estado y está conmigo, sin dudar de mis capacidades y dándome la confianza para avanzar. Y a mi Weli, que sin ella no tendría las fuerzas necesarias para sonreír y poner todo de mí en mi vida y en mis estudios. En segundo lugar agradezco a mi segunda familia: mis amigas y amigos, quienes me escucharon, apoyaron y dieron consejos, siempre alentándome y diciéndome que podía lograrlo. Especialmente a mis compañeros/as de carrera y amigos/as; quienes se dieron el tiempo de leer y aconsejarme en la elaboración de mi investigación. En tercer lugar -no por eso menos importante- a mi compañero de vida; Daniel Corbalán que estuvo en el momento en que más lo necesitaba, él se convirtió en la persona que me ayudó en la corrección final, quien me dio todo el apoyo y las fuerzas que requería para terminar este trabajo.
    [Show full text]
  • Lista De Asistentes Al Seminario "Censos 2010 Y La Inclusión Del Enfoque Étnico"
    CEPAL, Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre 2008. Lista de asistentes al Seminario "Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico" Expertos/técnicos Institución / Organización País Correos electrónicos indígenas/afros Angélica Beatriz Castillo INDEC Argentina [email protected] 1 Cecilia Rodriguez 2 INEC Argentina [email protected] Gauna 3 Mariana López Académica Argentina [email protected] 4 Carlos Perafán Esp. Pueblos indígenas RA BID carlospe @iadb.org UNPFII Foro permanente 5 Elisa Canqui Bolivia [email protected] cuestiones indigenas 6 Ma del Carmen Choque INE Bolivia [email protected] [email protected] 7 Sabina Cuaquira Quispe FNMCB- BS Bolivia [email protected] 8 Edna Muniz CEERT Brasil Brasil [email protected] 9 Carlos Moura SEPPIR Brasil [email protected] 10 Heloyza Pagliaro Académica Brasil [email protected] 11 Inés Barbosa UNFEM Brasil [email protected] 12 Ivair Santos SEDH/Comite Internacional Brasil [email protected] 13 Jurema Werneck AMNB Brasil [email protected] 14 Luana Simoes Pinheiro SPM Brasil [email protected] 15 Marcelo Paixao Académica Brasil [email protected] 16 Marcos Antonio Cardozo CONEN Brasil [email protected] 17 Mari Teodoro Ipea Brasil [email protected] Geledés/Comite 18 Nilza Iraci Brasil [email protected] Internacional 19 Nilza Martins IBGE Brasil [email protected] 20 Ana Carolina Querino UNIFEM Brasil [email protected] 21 Wania Santana Experta Brasil [email protected] 22 Alejandra Faundez Consultora Chile 23 Alejandro Giusti Asesor Regional OPS Chile [email protected] 24 Azeneth Baez Rios Org.
    [Show full text]
  • Dialects and Borders: Face-To-Face and Back-To-Back in Latin American Spanish*
    DIALECTS AND BORDERS: FACE-TO-FACE AND BACK-TO-BACK IN LATIN AMERICAN SPANISH* JOHN M. LIPSKI The Pennsylvania State University ABSTRACf. This essay explores a relatively underrepresented facet of Latin American Spanish, namely dialect contact along national borders. It is well known that Spanish American dialect zones rarely coincide with national boundaries, but also that prevailing dialectal traits often evoke nationalistic sentiments. The extent to which these tendencies interact is explored through a series of vignettes involving speech communities along the borders between nations whose prin­ cipal (e.g. capital city) dialect traits differ substantially. Among the proposed factors that influence linguistic behavior in border commu­ nities are physical and political ease of border crossing, inter-nation economic imbalances, proximity of major urban areas, trans-border indigenous communities, relative proportion of locally-born resi­ dents, and hi storical rivalries and conflicts. In each of the scenarios, variations in the relative importance of these factors yields a different sociolinguistic configuration. INTRODUCTION. Latin American Spanish can be broadly divided into partially overlapping but geographically defined dialect zones, based on combinations of phonetic/phonological, morphosyntactic, and lexical criteria. In the court of public opinion and in many monographic studies, Latin American Spanish dialects are defined by national boundaries, thus Mexican Spanish, Argentine Spanish, Peruvian Spanish, etc. Objectively, such a scheme cannot be seriously maintained; Latin American Spanish is roughly divided into geographical dialect zones based on patterns of settlement and colonial administration, contact with * I am grateful to the SWJL reviewers, whose helpful suggestions resulted in numerous improvements. I bear sole responsibility for any ignored suggestions or remaining infelicities.
    [Show full text]
  • Redalyc.Walker, Sheila S. (Comp.). 2010. Conocimiento Desde Adentro
    T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Revilla, Paola A. Walker, Sheila S. (comp.). 2010. Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta, Afrodiáspora, Fundación Interamericana, Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz, PIEB, 2 vols. 353 y 263 páginas. ISBN: 978-99954-32-93-5. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 29, 2011, pp. 157-159 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141572014 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto por dar a conocer la experiencia denuncia más agudo, presenta Walker, Sheila S. (comp.) de la diáspora africana en Hispa- las características de la diáspo- noamérica desde el período colo- ra “afropacífica” en Cali. Lucía 2010 nial hasta nuestros días. D. Molina y Mario Luis López El trabajo es presentado en abordan a su turno una serie de Conocimiento desde adentro. dos volúmenes de 353 y 263 temas histórico-antropológicos Los afrosudamericanos hablan de páginas respectivamente. El pri- que promueven la aceptación e sus pueblos y sus historias. mero introduce la lectura con inclusión identitaria del pasado La Paz: Fundación Pedro An- un texto de Walker que da cuen- africano en el imaginario colo- davérez Peralta, Afrodiáspora, ta del itinerario de motivaciones nial y republicano del Río de Fundación Interamericana, Or- y expectativas que llevaron a la La Plata.
    [Show full text]