T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia

Revilla, Paola A. Walker, Sheila S. (comp.). 2010. Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus historias. La Paz: Fundación Pedro Andavérez Peralta, Afrodiáspora, Fundación Interamericana, Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz, PIEB, 2 vols. 353 y 263 páginas. ISBN: 978-99954-32-93-5. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 29, 2011, pp. 157-159 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141572014

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto por dar a conocer la experiencia denuncia más agudo, presenta Walker, Sheila S. (comp.) de la diáspora africana en Hispa- las características de la diáspo- noamérica desde el período colo- ra “afropacífica” en Cali. Lucía 2010 nial hasta nuestros días. D. Molina y Mario Luis López El trabajo es presentado en abordan a su turno una serie de Conocimiento desde adentro. dos volúmenes de 353 y 263 temas histórico-antropológicos Los afrosudamericanos hablan de páginas respectivamente. El pri- que promueven la aceptación e sus pueblos y sus historias. mero introduce la lectura con inclusión identitaria del pasado La Paz: Fundación Pedro An- un texto de Walker que da cuen- africano en el imaginario colo- davérez Peralta, Afrodiáspora, ta del itinerario de motivaciones nial y republicano del Río de Fundación Interamericana, Or- y expectativas que llevaron a la La Plata. Por su parte, el boli- ganización Católica Canadiense maduración de la iniciativa de viano Juan Angola Maconde, para el Desarrollo y la Paz, PIEB, Barlovento. Le sigue el trabajo en un esfuerzo de síntesis histó- 2 vols. 353 y 263 páginas. del investigador venezolano Je- rica, describe los avatares de los ISBN: 978-99954-32-93-5. sús Chucho García quien, como africanos desde su llegada a las Walker, a modo de introduc- diferentes latitudes de Charcas Knowledge from within: African ción, da cuenta de los dos con- (altiplano, valles y trópico). Su South Americans speak about ceptos que guiaron la reflexión estudio dedica un acápite es- their peoples and their histories metodológica del conjunto de pecial a los Yungas, de donde los ensayos: la “afrogénesis” y la es originario, y deja conocer su Paola A. Revilla4 “afroepistemología”. La inten- propia experiencia de lucha por ción declarada: generar conoci- la inclusión de los afrobolivia- Estamos aquí ante la más recien- miento sobre la diáspora desde nos en el contexto del Estado te iniciativa editorial de la antro- ella misma. Es así que la ma- republicano y en el actualmente póloga estadounidense Sheila S. yoría de los estudiosos no son denominado Plurinacional. Walker. Se trata de la selección y necesariamente académicos sino El segundo volumen está compilación de once ensayos ela- que se desempeñan en distintas compuesto por los trabajos de borados por el Grupo Barlovento, áreas y tienen en común el ser Lázaro y José Carlos Medina, conformado por académicos e afrodescendientes. quienes se concentran en el investigadores de Argentina, Bo- Iniciando el recorrido por pasado y presente de las comu- livia, Chile, Colombia, , países, Marta Salgado historiza nidades afrodescendientes de Estados Unidos, , Perú, el legado africano en Chile, par- los Kambás del Paraguay. Juan y Venezuela quienes, re- ticularmente en Arica, haciendo Pedro Machado reconstruye el unidos en Barlovento-Venezuela frente a lo que todos los autores pasado afrouruguayo desde las (marzo de 2003), en Atlanta-Es- concuerdan en llamar la “invisi- características del comercio ne- tados Unidos (octubre de 2003), bilización” historiográfica fruto grero a través de Montevideo en Quito-Ecuador (marzo de de la discriminación. El colom- hasta las prácticas actuales de los 2007) y en La Paz-Bolivia (mayo biano Raúl Alfonso Platicón, descendientes de esclavos. José de 2009), coinciden en su interés con un tono reivindicativo y de F. Chalá Cruz fija su análisis en

4 Historiadora, Miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre. Correo electrónico: [email protected]

Reseñas y Comentarios |157 el caso de los esclavos y libertos costumbres, prácticas, rituales y ignorancia, abra puertas al reco- en las que fueron haciendas je- creencias que forman parte del nocimiento, aceptación e inclu- suitas del valle ecuatoriano de día a día de las comunidades sión del aporte en la construc- Chota-La Concepción, y Jesús afrodescendientes que integran ción de nuestras identidades. Chucho García realiza una se- nuestras heterogéneas socieda- No se trata, sin embargo, de un gunda contribución centrada en des hispanoamericanas. afán de africanización forzando sus investigaciones sobre la es- La mirada diacrónica de es- continuidades, pero sí del deseo clavitud y su propia experiencia tos estudios resulta sumamente de ser reconocidos como sud- como afrodescendiente en es- pertinente, ya que hasta aquí la americanos, con los rasgos par- cenario venezolano. Finalmen- mayoría de las investigaciones se ticulares de un legado cultural te, Osvaldo Bilbao y Newton ha concentrado en el escenario que es a su vez parte de nuestra Mori presentan una interesante de dominación colonial sin ex- herencia común. síntesis temática y balance de la plicar las implicaciones y con- No obstante, particularmen- historiografía sobre afrodescen- secuencias del proceso de tran- te en lo que va de la descrip- dientes en el Perú colonial y re- sición a los Estados-nacionales ción de escenarios coloniales, publicano, acompañados de una en la vida de esclavos y libertos en ocasiones el discurso llega a rica bibliografía referencial que, afrodescendientes. Un tema de dibujar una sociedad que se re- no obstante, es aún breve para gran interés y actualidad que duce a la dicotomía simbiótica un territorio en el que la presen- surge de la lectura de estos estu- entre dominadores y domina- cia africana fue y es demográfi- dios es, por ejemplo, el del reco- dos que no permite entender la camente muy significativa. nocimiento de diferentes formas multiplicidad de relaciones de Todos los trabajos se consti- de explotación a las que fueron poder que se instalaron a todo tuyen en una síntesis histórico- sometidos en las jóvenes repú- nivel entre europeos, indígenas antropológica de la presencia blicas de corte liberal (como y afrodescendientes de diferen- afrodescendiente en una deter- colonos, peones, amparados), te condición. Así también, la minada región sudamericana incluso después de la abolición insistente mención del afrodes- desde las primeras importacio- formal de la esclavitud y hasta cendiente como ser alienado por nes de africanos en la Colonia bien entrado el siglo XX. el imaginario del dominador temprana hasta nuestros días. Si Por otro lado, si bien algunas no deja reconocer el mestizaje bien siempre es posible conside- temáticas tratadas han llamado socio-cultural como fruto de rar los ensayos por separado, la antes la atención de los acadé- apropiaciones e intervenciones lectura de conjunto permite ver micos, aquí es reivindicada la mutuas. Dado que la identidad ciertas particularidades regio- mirada fruto de la experiencia es una construcción flexible y di- nales de la trata, la esclavitud, de los propios afrodescendientes námica, la llamada “cultura de la las prácticas manumisoras, el frente a cierta política de memo- resistencia” a la que alude Jesús cimarronaje, la abolición entre ria histórica que tendió a descri- García no tiene porqué determi- otros temas de primer orden birlos como un problema social nar un enfrentamiento violen- que ameritan ser tratados de o directamente a invisibilizarlos. to con el bagaje cultural de un forma específica y comparativa El tono de discurso es entonces “otro” (en este caso europeo) leí- para evitar generalizaciones abs- reivindicativo y de denuncia y do como peligro alienante. De tractas. Asimismo, revelan los se quiere un instrumento edu- hecho esta lectura contradice el remanentes lingüísticos, usos y cativo que, asumiendo olvidos e principal aporte epistemológico

158| | Reseñas y comentarios de los volúmenes reseñados, que nacionales- sobre problemas es precisamente el de reconstruir Antequera, Nelson; Cielo, urbanos y la relación de lo ur- la memoria común confiriendo Cristina (editores) bano con el mundo rural. al afrodescendiente (esclavo o La propuesta central de los libre) su calidad de sujeto de su 2011 editores, Antequera y Cielo, se propia historia, capaz de gestio- orienta a estudiar la multilocali- nar mejores condiciones para sí Ciudad sin fronteras. Multilocali- dad urbano rural en Bolivia, ob- dentro de las sociedades colo- dad urbano rural en Bolivia. jetivo logrado a medias, pues al- niales y republicanas en las que La Paz: RITU Bolivia, Gobierno gunos autores aceptan el desafío le tocó interactuar y de las que Autónomo Municipal de La Paz, de sumergirse en la investigación forma parte. CIDES-UMSA, Oxfam GB, de esta nueva visión de los temas Contribución necesaria para Universidad de California Berke- urbanos y otros repiten las visio- el conocimiento y reconocimien- ley y PIEB. 344 páginas. nes tradicionales del urbanismo y to de la profunda huella de la ISBN: 978-99954-32-96-6. sus propios campos disciplinares. experiencia africana impresa en El espíritu central de la mis- nuestras culturas a identidades City without borders: urban-rural ma se describe bien en términos hispanoamericanas, las reflexio- multilocality in Bolivia de los autores: “las ciudades en nes de los afrodescendientes en Bolivia tienen una estrecha y estos volúmenes suscitan mucho Gastón Gallardo5 estructural relación entre las co- interés para entender la dinámi- munidades rurales y los asenta- ca de historias y de vida cotidiana El libro es presentado por los mientos urbanos y periurbanos”; de actores sociales que ha dejado editores como un conjunto de esta manera describen una de por mucho tiempo de lado nues- -un apthapi- de conocimien- las características más reconocida tra bastante amnésica memoria tos sobre “el estudio de la rea- de nuestra población urbana y al historiográfica. lidad urbana de Bolivia y de mismo tiempo más descuidada sus estrechas relaciones con desde la investigación y el análisis el campo”. Los mismos con- de la problemática mencionada. cluyen que ponen a nuestra La obra toma claramente una disposición lo que cada autor posición crítica ante los estudios pudo aportar al apthapi, para urbanos tradicionales, en espe- que cada uno de los lectores “se cial aquellos generados desde la vaya recogiendo” lo que le sirva disciplina urbanística. Por ello es y le guste. Esta cálida y retóri- que Cielo y Vásquez en la Intro- ca figura describe muy bien el ducción, sostienen que “La dis- contexto del libro, una reco- cusión teórica sobre la urbaniza- pilación de artículos de inves- ción suele suponer la centralidad tigación -algunos originales y de la ciudad y la importancia de otros ya presentados en eventos su impacto en sus periferias”, y

5 Arquitecto, Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, de la Universi- dad Mayor de San Andrés, La Paz. Correo electrónico: [email protected]

Reseñas y Comentarios |159