“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

(S-2181/14)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de La Nación

DECLARA

Su homenaje a Juana Azurduy de Padilla, al conmemorarse el 12 de julio del corriente un nuevo aniversario de su natalicio.

Rodolfo J. Urtubey.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En los meses de julio y agosto del año 2007, el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo llevaron a cabo la sanción y posterior promulgación de la ley que estableció el día 12 de Julio como el “Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América”, en conmemoración al nacimiento de Juana Azurduy de Padilla, ley Nº 26.277.

Hoy resulta oportuno recordar quién fue “Juana de América”. Nació en el cantón de Toroca, lugar aledaño de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Durante su infancia pudo disfrutar del buen pasar de su familia, manejando el idioma quechua y el aymará. Trabajó en el campo, donde se relacionaba con los campesinos e indios. En edad muy joven, padeció la pérdida de su madre y posteriormente la de su padre, motivo por el cual quedó a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. La mala relación que tenía con su tía, producto del conservadurismo de ésta, llevó a que Juana fuera enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Allí manifestaba su rebelión a la rígida disciplina, aprendiendo a conocer la vida de Túpac Amaru, Micaela, Sor Juana Inés de la Cruz, lo que produjo su expulsión al tiempo de 8 meses de internada.

De vuelta en su región, conoce a Melchor Padilla, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, quien generara una gran influencia sobre su persona y padre de quien sería su marido. “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Junto a su esposo, el prócer americano , fue una de las máximas heroínas de la libertad del Alto Perú y, por ende, de la libertad sudamericana. Ambos estuvieron a cargo de la Republiqueta de la Laguna, desde donde esta pareja de valientes guerrilleros hacía frente al avance español, en las zonas del norte de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra. Estuvieron ligados también a las expediciones enviadas desde , las que estuvieron al mando primero de Antonio Gonzáles Balcarce y luego del General .

En el año 1811, en la batalla de Huaqui, el Ejército del Norte sufrió una dura derrota a manos de los realistas que estaban bajo el mando de José Goyeneche, quienes recuperaron el control del Alto Perú. Los Padilla fueron apresados, y sus ganados y cosechas confiscados. Manuel Asencio Padilla logró liberarlos, refugiándose luego en las alturas del Tarabuco.

Juana Azurduy organizó el “Batallón Leales” que participó en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que significó el retiro de los ejércitos argentinos del Alto Perú.

Además, lideró la guerrilla que atacó el cerro Potosí en 1816. Por su destacada actuación, recibió el rango de Teniente Coronel por un decreto firmado por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, el 13 de agosto de 1816. Luego de esta condecoración, el General Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

Juana Azurduy también peleó junto al héroe nacional Don Martín Miguel de Güemes en su lucha de guerrillas. A la muerte de aquel gran prócer salteño, en 1821, Juana se encontraba viviendo en una profunda pobreza.

Cuatro años después, el Libertador Simón Bolívar fue a su encuentro y, al ver las condiciones poco dignas en las que vivía, la ascendió al grado de Coronel y le otorgó una pensión.

Viviendo en Salta pasó un tiempo considerable solicitando al gobierno boliviano, en aquel entonces ya estado independiente, los bienes que le habían sido confiscados. En 1857, bajo el gobierno de Linares, se le quitó la pensión que le había sido otorgada merecidamente. Finalmente, el día 25 de mayo de 1862 sucedió su fallecimiento, siendo enterrada en una fosa común debido a su extrema pobreza.

En la actualidad, sus restos descansan en un mausoleo construido en su homenaje en la ciudad de , los cuales fueron exhumados de su antigua fosa al cumplirse 100 años de su muerte.

“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Cabe destacar que en el año 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ascendió al grado de General a Juana Azurduy, quien fuera la primera mujer en ingresar al Ejército argentino.

Por todo lo expuesto, y en reconocimiento a una gran heroína como lo fue Juana Azurduy de Padilla, es que solicito a mis pares tengan a bien acompañar este Proyecto de Declaración.

Rodolfo J. Urtubey.-