UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL

EL NIVEL DE INFORMACIÓN HISTÓRICO CULTURAL EN SAN ANTONIO DE IBARRA Y SU EFECTO EN LA

AFLUENCIA DE TURISTAS EN EL SECTOR.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

CUAICHAR MORALES LUIS FERNANDO

DIRECTOR: MSC. LÓPEZ SÁNCHEZ RODRIGO REYNALDO

QUITO-ECUADOR 2015

DEDICATORIA

Este presente trabajo está lleno de momentos especiales como también de momento difíciles que cada día que pasaba era para mí un triunfo más en mi vida. A Dios, que me acompaño en este largo proyecto que permitió que finalizara y culminara con este anhelo que tanto esperaba.

A mis padres por brindarme su apoyo , por sus consejos, por aquellos ánimos que no me permitieron que desmaye en este arduo camino, por esa fuerza que me ayudaron a levantarme para convertirme en un profesional.

A mis profesores, que como amigos me supieron guiarme en este arduo camino, siguiendo adelante, que con su sabiduría y su tiempo supieron desarrollar mi formación profesional gracias.

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ayudarme, por la fuerzas que me brindo para seguir en este camino y culminar con este objetivo de mi vida. A mis padres, que con su apoyo y sus consejos supieron enseñarme a superar los obstáculos de la vida diaria.

Al Msc. López Sánchez Rodrigo Reynaldo que más de ser mi profesor, mostro ser un amigo guiándome para culminar este proyecto.

De tal manera estoy muy agradecido por aquellas personas que me ayudaron, me apoyaron para la realización de este proyecto.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Cuaichar Morales Luis Fernando, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre ´´El nivel de información histórico cultural en San Antonio de Ibarra y su efecto en la afluencia de turistas en el sector.´´ por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer el uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes en mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de la propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 21 de Mayo del 2015

iv

HOJA DE APROBACION DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que el Señor Cuaichar Morales Luis Fernando, ha desarrollado la tesis de grado titulada ´´El nivel de información histórico cultural en San Antonio de Ibarra y su efecto en la afluencia de turistas en el sector.” observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presentes a las autoridades de la Carrera Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACION DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE ANEXOS x

ÍNDICE DE TABLAS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xii

ABSTRACS xiv

INTRODUCCION 1

JUSTIFICACION 2

EL PROBLEMA 3

Planteamientos del problema 3

Formulación del problema 3

Preguntas directrices 4

OBJETIVOS 5

Objetivo General 5

Objetivo Específicos 5

CAPITULO I 6

vi

MARCO TEORICO 6

1.1. El desarrollo del turismo. Nociones esenciales. 6

1.2. El turismo como fenómeno sociocultural. 10

1.3. Turismo cultural. 11

1.4. Turismo patrimonial. 12

1.5. Turismo e información turística 14

1.6. Características de la información turística 14

1.7. Tipología de la información turística 15

1.8. Incidencia de la información turística en el flujo de visitantes 16

1.9. Atractivos turísticos. 18

CAPITULO II 36

ESTADO DE LA CUESTION 36

2.1. Generalidades 36

Creación de la provincia 36

Entorno geográfico 37

Gastronomía en San Antonio de Ibarra 38

Arte y Artesanía 41

Música 42

Francisco Calderón 42

2.2. San Antonio de Ibarra y sus conquistas 46

2.2.1. Conquista Incásica 46

2.2.2 Conquista española 46

vii

2.3. San Antonio de Ibarra y sus pueblos 47

2.3.1. Hechos importantes 48

2.4. Patrimonios de San Antonio de Ibarra 49

2.4.1. Patrimonio cultural 50

2.4.2. Patrimonio histórico 50

2.4.3. Patrimonio histórico-cultural 50

2.5. La artesanía por sus aspectos legales 50

2.5.1. Organización artesanal de San Antonio de Ibarra. 51

2.5.2 Desarrollo de las artesanías en San Antonio de Ibarra. 51

2.6. Turismo de San Antonio de Ibarra 52

CAPITULO III 54

3.1. METODOLOGIA 54

3.2. Población y muestra 54

3.2.1. Turista nacional y extranjero 54

3.2.2. Moradores de San Antonio de Ibarra 55

3.3.1. Primera muestra 55

3.3.2. Segunda muestra 57

3.4. Operacionalizacion de las variables 58

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 60

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos 60

3.7. Cuestionario aplicado a turistas nacionales y extranjeros de San Antonio de Ibarra 61

3.8. Cuestionario aplicado a autoridades y artesanos de San Antonio de Ibarra 61

CAPITULO IV 62

4.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS 62

4.2. Conclusión 74

viii

4.3. Recomendaciones 75

CAPITULO V 76

5.1. GUÍA INFORMATIVA TURÍSTICA DE SAN ANTONIO DE IBARRA. 76

5.2. Introducción de la propuesta 76

5.3. Objetivo 77

5.4. Descripción de la propuesta 77

5.5. Estructura 77

5.6. Desarrollo 79

BIBLIOGRAFÍA 81

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Colegio Víctor Mideros 20 Anexo 2: Calle 27 de Noviembre 21 Anexo 3: Exposición Artesanal. 22 Anexo 4: Exposición Artesanal 22 Anexo 5: Exposición Artesanal. 23 Anexo 6: Plaza Heliodoro Ayala 24 Anexo 7: Parque francisco Calderón 25 Anexo 8: Casa Daniel Reyes. 26 Anexo 9: Iglesia San Antonio de Ibarra. 27 Anexo 10: Santuario Virgen de las Lajas 28 Anexo 11: Santuario Virgen de las Lajas 29 Anexo 12: Asociación de Artesanos 30 Anexo 13: FM Paraíso 31 Anexo 14: Tren la Libertad 32 Anexo 15: Mapa Turístico de San Antonio de Ibarra 35 Anexo 16: Volcán Imbabura 37 Anexo 17: San Antonio de Ibarra 38 Anexo 18: Daniel Reyes. 44 Anexo 19: Eugenio y Constantino Hijos de Daniel Reyes. 45 Anexo 20: Terremoto de Ibarra. 49

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Atractivos Turísticos 19 Tabla 2 San Antonio de Ibarra y sus Barrios 39 Tabla 3Rama por actividad de San Antonio de Ibarra 40 Tabla 4 Datos Poblacionales por Género 40 Tabla 5 Población por nivel de instrucción 41 Tabla 6 Población por nivel de instrucción 41 Tabla 7 Turista nacional y extranjero 55 Tabla 8 Población 55 Tabla 9 Operacionalizacion de las variables 58 Tabla 10 Operacionalizacion de las variables 59 Tabla 11 Cuestionario Aplicado A Turistas Nacionales Y Extranjeros. 61 Tabla 13 Cuestionario Aplicado a Autoridades y Artesanos 61

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pregunta 1 Cuestionario 1 62 Gráfico 2: Pregunta 2 Cuestionario 1 63 Gráfico 3: Pregunta 3 Cuestionario 1 64 Gráfico 4: Pregunta 4 Cuestionario 1 65 Gráfico 5: Pregunta 5 Cuestionario 1 66 Gráfico 6: Pregunta 6 Cuestionario 1 67 Gráfico 7: Pregunta 1 Cuestionario 2 68 Gráfico 8: Pregunta 2 Cuestionario 2 69 Gráfico 9: Pregunta 3 Cuestionario 2 70 Gráfico 10: Pregunta 4 Cuestionario 2 71 Gráfico 11: Pregunta 5 Cuestionario 2 72 Gráfico 12: Pregunta 6 Cuestionario 2 73

xii

El nivel de información histórico cultural en San Antonio de Ibarra y su efecto en la afluencia de turistas en el sector.

Extent of cultural-historical information on San Antonio de Ibarra and effect on amount of visitors in the sector

RESUMEN

El presente trabajo plantea realizar una guía turística informativa para difundir sus atractivos turísticos atrayendo a turistas nacionales y extranjeros, y de esta manera contribuir al interés y conocimiento sobre este lugar.

Parte del marco teórico que sustenta la investigación, desarrollando conceptos como turismo, turismo cultural y patrimonial, así como características e información y tipologías, en el estado de la cuestión aborda una reseña histórica del sitio de estudio, patrimonios, gastronomía, arte y artesanías de San Antonio de Ibarra, la metodología indica lo pasos mediante técnicas e instrumentos para el cuestionario aplicado en la parroquia como resultado la información de una guía turística informativa para impulsar al desarrollo e incrementar la afluencia de turistas.

Se concluye que el turismo es importante en los procesos del desarrollo humano ya que contribuye a fortalecer la identidad cultural comprometiendo a mejorar la calidad de vida de un mundo desconocido.

PALABRAS CLAVES: DIFUSION TURISTICA / INFORMACION TURISITCA / PATRIMONIO CULTURAL / ARTESANIAS / GUIAS TURISTICAS.

xiii

ABSTRACS

The current work proposes preparing an informational tourist guide intended to promote tourist attractions to national and foreigner visitors, and contribute to the interest of the place.

The research was based on a theoretical frame that contains definitions for tourism, cultural and heritage tourist, as well as characteristics, information and typologies. There is a historic relation of the site, heritage, gastronomy, art and handcrafts of San Antonio de Ibarra. Methodology provides stages followed, by using techniques and instruments for a questionnaire applied in the parish. Information is summarized in a tourist guide intended to promote development and increase the amount of visitors.

It was concluded that tourism activity is relevant in human development processes and contributes to strengthen cultural identity and improves quality of life of an unknown world.

KEYWORDS: TOURIST PROMOTION / TOURISTIC INFORMATION / CULTURAL HERITAGE / HANDCRAFTS / TOURIST GUIDES.

xiv

INTRODUCCION

La parroquia de San Antonio de Ibarra se ha caracterizado por su actividad artesanal, se le ha considerado llamarla cuna del arte, ya que de estas tierras Sanantonences nacieron grandes artistas de la escuela Quiteña, sin embargo la realidad turística de la parroquia de San Antonio de Ibarra en estos últimos años ha dado un giro sorprendente, Esta parroquia carece de información turística histórico cultural que no es adecuada para la promoción turista para propios y extraños de la ciudad, razón por la cual se diseña este proyecto con el fin de promocionar e informar turísticamente ayudando a potenciar un turismo a nivel nacional como internacional.

El Plan de Proyecto contiene cuatro capítulos que muestran la estructura de este documento.

CAPITULO I Trata sobre el marco teórico, el mismo que sustenta la investigación desarrollando conceptos como turismo, turismo cultural y patrimonial así como sus características e información, tipologías, será delimitada para luego entender los objetivos que comprende el Proyecto de la Tesis, con el debido desarrollo del tema que comprende en la ciudad de San Antonio de Ibarra

CAPÍTULO II Trata del estado de la cuestión, mencionando sus Generalidades entrándose desde sus inicios e historia de San Antonio de Ibarra, encontrando una belleza artística comprendiendo sus patrimonios que lo rodean entendiendo su pilar principal del arte y sus artesanía conjuntamente de su gastronomía, su cultura, su belleza natural de flora y fauna un pueblo como tal que lo convierten en un destino turístico que mediante una promoción e información adecuada se ayudara a recuperar la identidad cultural de esta parroquia.

CAPITULO III Trata de la metodología a utilizar, como está diseñada la investigación, el nivel y su diseño. La población de estudio son los turistas nacionales y extranjeros que visiten la parroquia, las técnicas e instrumentos de la investigación.

CAPITULO IV Se analizara sobre los resultados de la aplicación de las encuestas al gremio de artesanos y alas de turno de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

CAPÍTULO V finalmente contiene la propuesta de crear un folleto turístico que promueve una innovación turística a más de desarrollar una amplia información en el ámbito turístico que aportara con imágenes de atractivos turísticos para el mejor el mejor entendimiento de propios y extraños de la ciudad.

1

JUSTIFICACION

San Antonio, al pasar de los años se ha ido destacando por su gente, ya que mediante la creación de sus artesanías y esculturas, han hecho de San Antonio de Ibarra un lugar admirable. Sin embargo, el pueblo no cuenta con Información Turística suficiente para llamar la atención del turista.

Es por este motivo que desconocen este sitio y al mismo tiempo su localización e inclusive su existencia. Lo cual tiene mucha preponderancia debido a que guarda mucha Historia y Cultura pero que lastimosamente se está perdiendo con el tiempo a pesar de la antigüedad y el valor que tiene la figura de San Antonio de Ibarra.

Razón por la cual, se debería impulsar sus atractivos, sus tradiciones, sus festividades y celebraciones innatas que verdaderamente los identifican como pueblo. Por lo tanto es indispensable la realización de un cronograma o tríptico cultural del cantón, donde, turistas nacionales y extranjeros acudan a estas fiestas en familia o entre amigos y conozcan más de sus raíces.

No obstante, es necesario promover e impulsar un Plan Anual Turístico del cantón, con su respectiva información para que el turista visite y comparta su experiencia a través del turismo.

2

EL PROBLEMA

Planteamientos del problema

En San Antonio de Ibarra existen artesanos que están relacionadas directa e indirectamente con la actividad artesanal, pero no solo el tallado de madera caracteriza a San Antonio de Ibarra, ya que últimamente la generación más joven se ha dedicado a la elaboración de cuadros de pintura. Una moderna actividad para incentivar esta nueva tendencia, la Asociación de Artesanos de artistas talladores, organizan constantemente exposiciones para difundir este nuevo Arte.

A pesar que san Antonio cuenta con grandes artistas pintores y talladores sus pobladores indican que no tienen el apoyo suficiente por parte de las autoridades para difundir su arte. Se ha podido indagar y evidenciar que la falta de difusión del arte en el pueblo de San Antonio de Ibarra, no tienen un previo conocimiento por parte de agencias de viajes debido a que los turistas llegan a , , Ibarra, pero se ignora San Antonio de Ibarra, privando al turista de la oferta de esta ciudad dentro de los paquetes turísticos.

He aquí uno de los problemas, ya que no se ha podido dar de la mejor manera una promoción turística adecuada del Pueblo, permitiendo que la visiten propios y extraños a fin que no desaparezcan estas Bellas Artes.

Formulación del problema

¿La información existente de turismo histórico cultural en San Antonio de Ibarra es adecuada para la visita de turistas en el sector?

3

Preguntas directrices

 ¿Por qué razón no entregan publicidad turística de San Antonio de Ibarra a turistas nacionales y extranjeros?  ¿Por qué no hay una mayor información de su Cultura y tradiciones que se realiza en San Antonio de Ibarra?

 ¿Cuáles son los medios de comunicación más importantes para difundir la información del sector de San Antonio de Ibarra?

 ¿Existe un Anuario o Revista Local de festividades del pueblo San Antonio de Ibarra?

 ¿Debería difundirse guías informativas acerca de su historia cultura y tradiciones de este sitio muy importante San Antonio de Ibarra?

 ¿San Antonio de Ibarra es conocido por turistas nacionales y extranjeros?

4

OBJETIVOS

Objetivo General

Investigar aspectos informativos sobre Turismo Histórico Cultural dando a conocer a los turistas que visiten San Antonio de Ibarra, como parte de un turismo de calidad y de esta manera aportar a la recuperación de la identidad cultural.

Objetivo Específicos

 Indagar las características demográficas, económicas, culturales de San Antonio de Ibarra.  Investigar y recopilar información de atractivos turísticos que existan en San Antonio de Ibarra.  Incentivar a la población para su participación y conocimiento sobre las fiestas culturales y tradiciones de San Antonio de Ibarra.  Determinar a esta parroquia como destino turístico para turistas nacionales y extranjeros.

5

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. El desarrollo del turismo. Nociones esenciales.

Las nociones esenciales del Ocio o del Turismo se encuentran insertas en la dinámica evolutiva de las sociedades humanas, su aparición ha provocado grandes cambios, económicos y socioculturales desarrollándose así una enorme industria multinacional a escala mundial.

Derivado etimológicamente del latín "otium", el vocablo Ocio ha tenido a lo largo de la historia diferentes interpretaciones, las cuales han ido desde la consideración del mismo como cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad, pereza, e inactividad hasta su estimación como tiempo libre de una persona.

Desde la perspectiva de Duzamedier, J., 1955 estudiosos de la Sociología del ocio, percibe el fenómeno como el: Conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, ya sea para descansar o divertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. (Habana, 2003 )

Muy relacionado con este enfoque en 1957 la Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], aporta criterios avanzados con relación a las brindadas anteriormente, al valorar la capacidad creadora del individuo como parte de dichas concepciones.

Teniendo en cuenta estos aspectos el Centro de Estudios Turísticos de la Universidad de La Habana, 2003 Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Cuba, identifica al ocio en su noción peyorativa de pereza e inactividad por tanto: Este debe cumplir la importante función humana de facilitar la distensión y expansión gozosa del individuo, su progreso físico, intelectual y moral, y hacer posible la expresión de los dones y dotes individuales en realizaciones originales y creaciones personales. (Habana, 2003 )

De ahí que, las actividades que no se orienten a alguna de las finalidades antes descritas u otras similares no se pueden considerar como ocio, es por esto que en la presente investigación se asume

6 tal definición ya que las concepciones que giran en torno al ocio tienen gran importancia para la comprensión cabal de la actividad turística.

La misma, tiene una clara incidencia en la vida económica, social, cultural de las sociedades en las que se desarrolla, siendo un objeto de estudio interdisciplinario, en el que forman parte el Derecho, la Economía, Historia, Geografía y, fundamentalmente, la Sociología.

La actividad turística ha ido evolucionando de manera significativa, posibilitando el alcance de un desarrollo impetuoso y su ampliación hacia diferentes áreas geográficas del planeta. Actualmente, experimenta una constante expansión en la economía mundial, volviéndose la rama más dinámica de las economías nacionales.

Los esfuerzos por establecer una definición sobre el Turismo, se remontan al siglo XIX, los primeros antecedentes obedecen a la corriente económica, cuyo principal exponente es Pearce., 1929, “para quien la importancia del Turismo estaba dado por el factor económico que generaban los ingresos derivados del tráfico internacional de viajeros”.(Pearce., 1929)

En contraposición al economicismo dominante de Pearce, el turismo empieza a ser estudiado por otros investigadores del fenómeno como O.Morgenroth, 1929; citado en Dachary A. y Arnaiz S. que aportaban elementos socioculturales y de traslados como el movimiento de forasteros definiendo al mismo es el “tránsito de personas, que temporalmente se ausentan de su domicilio habitual, para satisfacción de exigencias vitales o culturales o deseos personales de diversos tipos, convirtiéndose por otra parte en usuarios de bienes económicos o culturales”.(Pearce., 1929)

Desde esta visión Bormann, A., 1933 economista alemán, agrega que el movimiento de forasteros comprende: Los viajes emprendidos por motivos de reposo, diversión, comerciales o profesionales, iniciados en muchos casos por acontecimientos o situaciones especiales, donde la ausencia de su vivienda es transitoria y que excluye a los desplazamientos a lugares de trabajo.(Bormann, 1933)

A partir de este momento se comienza a tener en cuenta en las definiciones lo relacionado con el desplazamiento y abandono temporal de la residencia habitual, así como con las motivaciones del mismo.

Por lo que (Von Wiese, L., 1933) sociólogo alemán, sostiene que: En los estadíos culturales primitivos, extranjero significa, originalmente, algo hostil, desarrollándose con posterioridad un culto al forastero en aquellos lugares donde, del resultado de los encuentros con extranjeros, se obtenían provechos económicos o donde,

7

gracias a la curiosidad, se constituía poco a poco un ansia de conocimientos.(Bormann, 1933)

Esta concepción muestra claramente cómo la admisión de extranjeros se hace posible en virtud de las ventajas económicas que a partir de un determinado momento empieza a reportar, dándole una prioridad inicial a los estudios económicos, que especializadamente se han de ocupar de investigaciones asociadas al fenómeno turístico.

Glücksmann, R., 1935 sociólogo alemán, define que: "el movimiento de forasteros es la suma de las relaciones entre personas que realizan su estancia circunstancialmente en un lugar y los habitantes habituales del mismo"(Glucksmann, 1935)

Reconociéndose hoy como una de las primeras definiciones sociológicas del turismo, ya que integra las relaciones sociales que se dan entre el visitante y el anfitrión.

La definición más completa aceptada por todos los investigadores según Rodríguez, R; Martín, R. y H. Ayala, se debe a dos profesores suizosKurtKraf y WalterHunziker, fundadores de la escuela humanista, los cuales pasaron de la descripción tradicional del movimiento de forasteros a un fenómeno más complejo, definiendo en 1942 al turismo como: "el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa" (Kraft, 2004)

Ya en la segunda mitad del siglo XX, aparece el Turismo de masas como un fenómeno económico- social, consolidándose como una de las actividades productivas más dinámicas de la era post- industrial.

Particularmente en 1967, la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo [UIOOT] define al turismo como (…) "la suma de las relaciones y de los servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivados por razones de negocios o profesionales." ((OMT), 1997)

Más adelante, en junio de 1991, en la Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes, se revisó y actualizó sus conceptos estableciendo que "el turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”((OMT), 1997).

8

A partir de estas ideas, el turismo se comienza a estudiar como un factor determinante en el desarrollo económico y social. Posteriormente, con la conferencia de la Organización Mundial de Turismo [OMT], celebrada en París en 1985, se cuestionó el antiguo concepto de turismo y se propuso su extensión para incluir todo movimiento de personas sin tomar en cuenta sus motivaciones.

En 1997 la OMT- Enciclopedia turística- Concepto de turismo. 1997: 500, precisa que el turismo es: “El conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que temporalmente y por motivo de ocio, sustituyen un espacio cotidiano por uno nuevo, mediante una interface que es el viaje, ya sea para disfrutar de los atractivos del entorno o para contemplar elementos contenidos en él, así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades tanto elementales como recreativas de dichos individuos”. ((OMT), 1997)

Esta definición en la presente investigación es considerada la más completa debido a que recoge y formaliza los aspectos que configuran la actividad turística, por tal motivo para esta investigación es la que se asume. En la misma no solo se tienen aspectos económicos en consideración, sino que se le da vital importancia a las relaciones que se establecen entre los turistas y los anfitriones de un determinado destino estableciéndose el fenómeno como una práctica sociocultural.

Es por esto que sin lugar a dudas, el turismo constituye una de las más importantes y complejas formas de comportamiento social, por ello requiere de un enfoque sociocultural que se complementa con la sociología como proceso interdisciplinario que explica la relación entre los individuos de una sociedad sobre todo en los momentos actuales en que el dinamismo de los procesos sociales exige de su conocimiento científico, sistemático y transformador para contribuir a resolver las contradicciones derivadas de la complejidad creciente del desarrollo social y del insuficiente conocimiento científico de la sociedad.

El turismo por tal motivo, puede ser visto como un "fenómeno social", el cual requiere un análisis desde las conceptualizaciones sociológicas, y ello se encuentra en el sustrato del "hecho social" y las "representaciones colectivas", términos introducidos (Durkheim, E., 1964) y que guardan relación con el estudio del turismo como fenómeno sociocultural. (Durkheim, 1964)

De esta manera se logra determinar que el concepto de turismo desde el punto de vista social está dado por el conjunto de tipificaciones, de la relación entre anfitrión y turista, de sus acciones y de los significados que se han elaborado social e históricamente y que se reproducen en la interacción específica entre individuos.

9

Por lo tanto el turismo permite una modernización de la sociedad y una ampliación de los horizontes y resulta un fenómeno complejo, que se define de muchas formas, a veces se dice que es una institución social, una práctica social, un estilo de vida, una industria, un comercio y una red desarrollada de servicios.

Actualmente hay una gran discusión sobre todos estos aspectos, pero desde un punto de vista más que de definir el turismo y ver sus principales características, lo más importante resultaría evaluar cómo el turismo afecta o impacta nuestro que hacer, la vida y la sociedad y el Medio Ambiente de manera general.

1.2. El turismo como fenómeno sociocultural.

El término sociocultural, según Martines 2001, “sirve para señalar un ámbito social amplio donde, remitiéndonos a la cultura, en sentido multifacético, junto a los aspectos generalmente entendidos por culturales, se valoren, integradamente, los relativos a la inversión del tiempo libre, la recreación, la práctica del deporte y el entretenimiento entre otros” (Martínez Casanova, 2001)

En los últimos años una de las perspectivas más activas de las Ciencias Sociales y Humanísticas es la que se ha venido desarrollando en el ámbito de la actividad social y cultural en cualquiera de las organizaciones donde ellas se desarrollan. Los análisis culturales o estudios de cultura han tenido un carácter transdisciplinario que parte de las obras de los clásicos de la sociología, y las teorías de la comunicación, las que expresan la constitución del hombre y la sociedad moderna. Estos estudios se han visto favorecidos por las diversas corrientes de la filosofía del lenguaje, para lograr de cierta forma contextualizar las investigaciones en la búsqueda clásica y actual, para así elaborar respuestas que permitan una mayor comprensión del hombre y la perspectiva sociocultural contemporánea, la cultura como un todo en la organización adquiere por tanto un valor imprescindible y se sustenta en su capacidad sociocultural.

Otro de los aspectos que se considera necesario abordar son las prácticas socioculturales, asumiendo la definición elaborada por el Proyecto Luna a partir del estudio de la propuesta del Centro Juan Marinello y el CIPS “Modelo Teórico de la Identidad Cultural” entendiéndose por práctica sociocultural a: “toda la actividad cultural e identitaria que realiza el hombre como sujeto de la cultura y/o como sujeto de identidad, capaz de generar un sistema de relaciones significativas a cualquier nivel de resolución y en todos los niveles de interacción, conformando, reproduciendo, produciendo y modificando el contexto sociocultural tipificador de su comunidad”(Ochoa, 2003)

10

Así las prácticas, dentro del concepto de cultura, se evidencian en la interrelación de todas las prácticas socioculturales, definiéndolas, a su vez, como manifestaciones comunes de la actividad humana que comprenden costumbres, creencias, modos de actuaciones y representaciones que se han estructurado basándose en prácticas del pasado, funcionalmente utilitarias para interactuar en el presente, mediante actuaciones histórico-concretas desde la memoria colectiva. Por otra parte para comprender el desarrollo de las prácticas socioculturales desde el paradigma de Estudios Socioculturales debemos partir de que el mismo está radicalmente ligado al contexto, la cultura y el momento situacional en el que se producen los fenómenos, considerándose un proceso activo de aprehensión y transformación de la realidad desde el contacto directo con el campo objeto de estudio.

Teniendo en cuenta que la cultura no es ni una práctica, ni solo la suma descriptiva de los hábitos y costumbres de una sociedad, sino que incluye además a todas las prácticas socioculturales, siendo la suma de sus interrelaciones, el turismo puede llegar a ser una práctica sociocultural que revele inesperadas identidades y correspondencia con una región específica. El turismo es uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, cuando una persona viaja va haciendo sus propias fronteras, cambiando su forma de ver al mundo y a las personas. Una nueva forma de vida, ajena y diferente a la suya propia, hace más grande su visión y su personalidad se enriquece al conocerlas. Como manifestación sociocultural el turismo posibilita el intercambio en el proceso social en el que se desarrolla, es una experiencia donde se puede crear y evaluar todos los elementos que lo conforman.

1.3. Turismo cultural.

Uno de los retos en la sostenibilidad del turismo es el de asegurar la conservación y promoción de los recursos patrimoniales: entornos naturales, equipamientos culturales, arquitectónicos y antropológicos, como legado sociocultural de los pueblos. Como tendencia del turismo de este siglo XXI la OMT establece la demanda de cultura y patrimonio arquitectónico, donde los nuevos consumidores de turismo quieren sumergirse en la cultura autóctona. Buscan lugares, acontecimientos con identidad y diferenciación. Se valora la cultura no solo entendida como la arquitectura de un edificio, sino la mezcla que incluye tanto los valores artísticos como los tipos de vida y costumbres de los nativos. El concepto de cultura es uno de los más amplios y debatidos hoy día. Una de estas definiciones es la que se plantea a continuación, y será la asumida por la presente investigación:

11

“Engloba modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, el sistema de valores, los derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y ceremonias. Se entiende por tanto como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. A través de ella, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que lo trascienden” (Almazán, 2006a)

Desde la perspectiva Naya, 2003, “El turismo cultural o turismo de cultura es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país, este es un fenómeno social que refiere al conjunto de procesos simbólicos que denominamos cultura, así como a sus productos y observa aspectos como la promoción, difusión y afirmación del patrimonio y la diversidad cultural”(Naya, 2003)

Bonik y Richards, 1992 establecen que el turismo cultural comprende “todos los movimientos de personas hacia atracciones culturales específicas como sitios históricos - patrimoniales y/o manifestaciones artísticas y culturales fuera de su lugar normal de residencia”(Bonik & Richards, 1992)

Este segmento turístico se origina en el deseo de visitar y conocer las diversas manifestaciones de los patrimonios, históricos, monumentales y culturales de las diferentes regiones y países que integran el planeta((OMT), 1997).

Los turistas culturales disfrutan al mismo tiempo que satisfacen su curiosidad, sensibilidad, o afán de conocimiento. Existen tres tipos de turistas culturales: los “especialistas”, quienes relacionan sus actividades profesionales con las prácticas turísticas que realizan, los “muy motivados”, quienes aunque existan otras causas para su viaje turístico, la principal es la cultural, y los “ocasionales”, que, de forma irregular, desarrollan actividades culturales mientras realizan sus vacaciones, estos últimos constituyen la mayor parte y, por lo general, a diferencia del resto de los grupos clasificados, tienen escasa o nula información sobre los sitios culturales, están poco interesados en disfrutarlos y suelen pasar por ellos de manera casi imperceptible, este desinterés por el patrimonio supondría una despreocupación total por su significado, su valor y su respeto; de ahí la necesidad de un profundo estudio del segmento-mercado al que estarán orientados los productos turísticos que se diseñen.

1.4. Turismo patrimonial.

En Cuba el turismo patrimonial aparece como parte de las políticas culturales en la década del 60 del siglo XX, se legitima hacia finales de los setenta de ese siglo al colocarse como un área de

12 resultado clave en los programas culturales y en las proyecciones sociales del desarrollo en los escenarios futuros de los pueblos como herencia tecnológica, social, cultural y económica. Desde entonces la actividad turística se centra cada vez más en las potencialidades de la cultura para el desarrollo y en especial el turismo patrimonial como una oferta de gran atracción.

Según Martínez (2009):

El modelo turístico basado exclusivamente en sol y playa ha perdido modernidad. Se requieren nuevos modelos alternativos que respondan a las demandas que la sociedad postindustrial está originando. La revolución de los transportes y la existencia de mayor tiempo para el ocio, unido al aumento de las motivaciones de los segmentos de demanda (patrimonio cultural, medio ambiente, salud, gastronomía, práctica deportiva) han potenciado la movilidad humana, social y económica, materializada en el turismo.(Martínez Casanova, 2001)

La Organización de las Naciones Unidas [ONU] para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], en su Conferencia Mundial sobre Patrimonio Cultural, celebrada en México en 1982, comprende en el patrimonio cultural de un pueblo:

“Las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”(UNESCO, 1982)

El patrimonio y el turismo están estrechamente relacionados, la relación entre ambos es tan obvia que ya no ofrece discusión alguna, si algo ha caracterizado a estos últimos tiempos, es precisamente la utilización al máximo del caudal de sus recursos y la incorporación del patrimonio cultural a los objetivos turísticos, aprovechando que el viajero siempre busca el goce estético, por consiguiente el patrimonio cultural de un territorio constituye un recurso turístico por excelencia. Tal visión implica tener en cuenta la relación social simbólica contenida en el territorio y su patrimonio, la carga valorativa asignada, las maneras de reflejar los procesos de renovación social, política, cultural y científica en la diversidad de lenguajes culturales.

Para De la Hoz, 2014, “Dentro de la necesidad de proponer nuevas formas de turismo alternativo y complementario, el patrimonio se ha convertido en un producto más para ser comercializado y ofertado a clientes con inquietudes culturales, amantes de las costumbres y fiestas locales e interesados también en la especificidad de unos paisajes muy determinados. Es muy cierto que la mayoría de los turistas que visitan Cuba desean algo más que arena y sol; ellos quieren contactos con los pobladores, festivales, cultura y tradición. Se ha de partir del principio de que el turismo no existe sin cultura porque la cultura se ha convertido en una de

13

las causas principales del desplazamiento de un lugar a otro y porque el turismo está contribuyendo a que se cree un auténtico efecto cultural en los visitantes y turistas”(De la Hoz, 2014, Marzo 28 )

La gestión turística del patrimonio debe responder a la realidad de que el destino turístico es mucho más que la suma de sus partes y contribuye positivamente a la sinergia que puede emerger cuando los componentes funcionan conjuntamente como un todo armónico. Al fin y al cabo es un conjunto de realidades geográficas, históricas, socioculturales y productivas por las que merece la pena salir de casa.

1.5. Turismo e información turística

El turismo es una de las actividades que se ha desarrollado con mayor importancia que se la puede encontrar en un país o región.

Hoy en día es importante la información para poder llevar a cabo cualquier actividad de satisfacción personal en el ámbito turístico. La Información se refiere a todo aquello que el turista necesita conocer sobre el lugar que visita,

Nuestra sociedad es intensamente informacional, La investigación comercial al sector turístico es, indiscutiblemente, inmediata y fundamental. El turismo por sus propias características es fuente y origen de un gran volumen de datos y por lo tanto, es la necesidad de un sistema de información turística que integre cantidad y calidad de información.

Ya que si no se tiene una adecuada información turística ni los implementos necesarios para dar a conocer turísticamente un lugar, no se podrá desarrollar o generar visitas a un destino turístico, por ello es muy importante una información simplificada y ordenada para el turista ya sea nacional o extranjero.

1.6. Características de la información turística

La información turística es especial que se recurren a ellos en tiempos diferentes, ya que el turista necesita disponer de mucha información actualizada y suficientemente precisa para poder tomar la decisión de la compra o visita, además, la descripción de los mismos requiere de datos más explícitos.

Queda claro, entonces, que en el proceso de compra (o de venta) de servicios turísticos, la información es esencial y muy intensa.

14

Por ello resulta tan importante la información que pueda recoger y realizar al menos cuatro funciones:

 Establecer una base de información que esté apoyada en estudios periódicos y consistentes para proveer información turística de forma regular, que abarque a los turistas, la competencia y el entorno.  Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para la planificación del desarrollo turístico.  Desarrollar una capacidad de análisis para interpretar resultados de las investigaciones.  Desarrollar una capacidad investigadora para abordar problemas específicos de carácter no recurrente.

1.7. Tipología de la información turística

Uno de los requerimientos que tiene que tener en cuenta la oficina de turismo cuando recoge y gestiona la información, es quién y cómo va a utilizar, ya que no tiene sentido disponer de mucha información si no se puede recuperarla cuando se necesita. Para ello será necesario que el proceso de archivo y ordenación de la información se haga de manera planificada.

La Información se refiere a todo aquello que el turista necesita conocer sobre el lugar que visita, para ello el S.I.T. debe mantener actualizado el levantamiento del destino, que incluye: informaciones generales policía, bomberos, ambulancias, comunicaciones, hospitales, etc., principales atractivos del destino, lugares de interés, agencias de viajes, excursiones, alojamiento (hoteles, moteles, villas, casas de alquiler, etc., transportación aérea, marítima, terrestre, restauración restaurantes, cafeterías, bares, centros de recreación y ocio salas de juego, centros nocturnos, centros deportivos, instituciones culturales, museos, galerías, monumentos, eventos, etc., tipo de moneda y tasas de cambio, regulaciones gubernamentales referentes al turismo regulaciones aduaneras, etc. y compras cadenas de tiendas, etc.

Toda esta información se capta del entorno y se almacena en Soportes para su diseminación, los soportes pueden ser:

 Digitales: bases de datos, páginas web, cd, dvd, videos, etc.  Impresos: directorio turístico, catálogos, guías territoriales, guías temáticas, guías de carretera, mini-guías territoriales, mapas, monotemáticos, etc.  Personal: Cuando la información es proporcionada personalmente por cualquiera de los encargados o trabajadores de la oficina.

15

1.8. Incidencia de la información turística en el flujo de visitantes

La promoción e información turística de San Antonio de Ibarra aportara al desarrollo turístico histórico cultural. Es la herramienta que promoverá el desarrollo social de la parroquia que de esta manera, mejorara la calidad de vida de todos los ciudadanos.

La información histórica cultural es de gran importancia por su trascendencia para las generaciones presentes y futuras pues representa una continuidad de valores, costumbres y habilidades heredadas de los pueblos indígenas y mestizos; conocimientos ancestrales que no son revaloradas, al igual que otros componentes culturales que pueden perderse en el tiempo la cual afecta a las generaciones futuras como una oferta turística de la parroquia.

Sin embargo con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo la identidad cultural de esta parroquia, debido al escases de información turística, que de hecho no han puesto de parte las autoridades de turno y descuido de artesanos de la población, es por ello que no existe una demanda turística adecuada para el progreso de esta parroquia, no obstante es necesario y urgente un folleto turístico de San Antonio de Ibarra para acoger a turritas nacionales y extranjeros aportando con la recuperación de la identidad cultural de esta parroquia.

Teniendo en cuenta el impacto que genera el turismo en el cantón de San Antonio se potenciarán los principales mercado emisores destacándose por la afluencia de turistas el mercado Americano y Europeo, destacándose como principales características.

Mercado de Estados Unidos y Canadiense: Dentro de sus principales motivaciones se tienen: conocer nuevos lugares, visitar amigos o considerados familiares y realizar actividades de ocio activo. Las familias que viajan con niños prefieren actividades en la playa u hotel, la animación en el hotel y las excursiones en ómnibus. Los jóvenes entre 18 y 30 años prefieren o se inclinan por las motos, la animación en el hotel y la discoteca-bar en el hotel. Por su parte, los adultos de 30 a 35 años muestran preferencias por las bicicletas, las compras, la animación en el hotel y el restaurante fuera del mismo y en segundo orden de preferencia se presentan las excursiones en ómnibus; mientras que los visitantes de tercera edad, o sea más de 60 años, reparten más sus gustos principales entre el interés por la historia y las compras.

Dentro de las características que presenta este mercado turístico se puede mencionar que los ingresos percápitas. La edad promedio de los turistas que nos visitan es de 18 a 60 años, teniendo preferencia por comprar por paquetes en agencias reconocidas. Para informarse de precios y destinos consideran una fuente valiosa de información los anuncios en periódicos y revistas.

16

Además en la mayoría de los casos viajan acompañados por una pareja o con su familia y consideran como vías más influyentes para el conocimiento del producto las agencias de viajes y los amigos.

Sus principales características resultan que las edades promedio oscilan entre 30 y 60 años, considerándose la mitad de ellos empleados y los mismos mantienen expectativas respecto a la gastronomía y el transporte.

Mercado alemán: las motivaciones de este mercado están dadas por el buen clima, sol, bellezas naturales, ambiente limpio e higiénico. Contar con un lugar seguro con ausencia de disturbios sociales. Existe preferencia por los baños en playas y piscinas. Prefieren excursiones y ofertas culturales, así como actividades de ocio activo, seguidas por la cultura y la historia y luego la naturaleza. Además, las familias con niños aprecian mayormente las actividades en la playa u hoteles, seguidas por las compras y la animación en el hotel. Los jóvenes de 18 a 30 años prefieren marcadamente las motos, las excursiones y las discotecas fuera del hotel. En segundo orden, sus preferencias se encuentran en las actividades náuticas, excursiones en ómnibus y animación en el hotel. En la tercera edad no muestran preferencias destacadas, siendo las compras el aspecto relativamente más buscado.

Están comprendidos en grupos desde 20 a 50 años y prefieren las comidas más sencillas que los almuerzos.

Mercado español: Las principales motivaciones de este mercado, oscilan alrededor de ciertas preferencias como es; el clima, las playas, la cultura, el interés sociopolítico, la belleza del paisaje, los aspectos arquitectónicos. Las familias con niños prefieren excursiones en ómnibus y actividades de playa o en el hotel, los jóvenes entre 18 y 30 años tienen inclinación por las actividades y excursiones náuticas, la discoteca-bar en el hotel, las bicicletas, excursiones en ómnibus, las discotecas fuera del hotel y las motos. Los adultos entre 31 y 60 años presentan varios intereses que comprenden bicicletas, excursiones, actividades culturales, animación en el hotel, juegos de mesa en el hotel y cabaret fuera del mismo. La tercera edad solo manifiesta algún interés por las excursiones en ómnibus y por la historia.

Las características más llamativas es que generalmente son personas de edad media o de la llamada tercera edad, siendo estrictos en el uso correcto de su lengua, debido a que generalmente son muy profesionales, algunos son jubilados, empleados públicos y pequeños comerciantes con ingresos anuales medios.

17

1.9. Atractivos turísticos.

A fines de los años ochenta e inicios de la década de los noventa del siglo XX se definía al producto turístico integrado como: “la combinación de atractivos, facilidades y accesos (este último referido a las condiciones de infraestructura _viales, aeropuertos_ más los medios de transporte para arribar a los destinos o sitios turísticos)”. (Martín, 2003)

Los atractivos se pueden interpretar hoy desde otra visión, tomando en cuenta que se consideran incluso combinados con las facilidades y los accesos. La variedad y función de los atractivos turísticos es enorme y comprende, desde los monumentos históricos, paisajes, playas y otras curiosidades de la naturaleza hasta los balnearios, el folklore, la artesanía y todo el equipo dispuesto para su uso y disfrute.

Los atractivos pueden clasificarse en: de sitios, eventos, traslados y actividades, siendo este último realmente importante en el Turismo del siglo XXI. Es, precisamente, a partir de las actividades turísticas, que se definen sus modalidades, comúnmente denominados “productos turísticos”. ((Martín, 2003)

Muchas son las tipologías que se manejan en la literatura y en la práctica dependiendo de su huso y relacionado con la cotidiana del turismo en el mundo de hoy, las cuales varían según el interés del turista, el tipo de desplazamiento, viaje, la forma del anterior, según la modalidad, las actividades y otras.

Es, por tanto, necesario interiorizar que cada segmento de la clientela demanda un tipo particular de actividad, la cual debe ser debidamente identificada y adaptada a la realidad del escenario turístico en cada caso. Resulta importante saber satisfacer los requerimientos de la demanda en función de las características que identifican la oferta, sin descuidar los recursos a partir de los cuales se logran tales resultados.

18

CUADRO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

ATRACTIVO DESCRIPCION TIPO POTENCIAL CONSERVCACION

Plaza Parque Histórico Alto Muy Bueno Heliodoro Cultural Ayala Plaza Francisco Parque Histórico Alto Muy Bueno Calderón Cultural Artesanos en Fiestas Histórico Alto Muy Bueno Vivo 12 FEB Cultural Casa Daniel Liceo Artístico Histórico Alto Muy Bueno Reyes Cultural Iglesia Iglesia Histórico Alto Muy Bueno Parroquial de Cultural San Antonio Calle 27 de Tienda de Histórico Alto Muy Bueno Noviembre Artesanías Cultural Fundación San Fiestas Histórico Alto Muy Bueno Antonio de Cultural Ibarra 13 JUN Batalla de San Fiestas Histórico Alto Muy Bueno Antonio de Cultural Ibarra 27 NOV Asociación de Casa Histórico Alto Muy Bueno Artesanos Cultural Colegio Víctor Edificio Histórico Alto Muy Bueno Mideros Cultural Colegio Daniel Edificio Histórico Alto Muy Bueno Reyes Cultural Recorrido Ruta Recorrido Histórico Medio Muy Bueno Picaflor Cultural Fiesta virgen Fiestas Histórico Alto Muy Bueno de las lajas 15 Cultural SET Corpus Cristi Fiestas Histórico Medio Muy Bueno Cultural Día de los de Fiestas Histórico Medio Muy Bueno Reyes Cultural La Navidad Fiestas Histórico Medio Muy Bueno Cultural El Inocente Fiestas Histórico Medio Muy Bueno Cultural El Año Viejo Fiestas Histórico Medio Muy Bueno Cultural El Tren ruta la Locomotora Histórico Alto Muy Bueno libertad Cultural FM Paraíso Parque ecológico Histórico Alto Muy Bueno Cultural Tabla 1Atractivos Turísticos

Fuente: Luis Cuaichar. Ibarra, 2014

19

1.10. Descripción de atractivos turísticos

Anexo 1: Colegio Víctor Mideros

Fuente: Luis Cuaichar

Colegios Víctor Mideros y Daniel Reyes.

Este colegio nace con la separación del Colegio Daniel Reyes estamos hablando del año del 1974- 1975, pero su verdadera fundación fue el 14 de Mayo de 1944, la misma en la que se fundó el Colegio Daniel Reyes, por lo cual en el año de 1969 el Ministerio de Educación implanta una reforma educativa en el cual todos los colegio del ecuador deberían establecer los seis años de estudio en dos ciclos, el básico y el diversificado por lo cual el colegio sufrió unas bajas considerables, en cuanto a la enseñanza por lo tanto hay que optar con alternativas.

Después de varias conversaciones, alternativas y sugerencias propusieron la separación de los dos ciclos para que así en un futuro se puedan especializar en cualquier ámbito de la materia artesanal, se facilitaron las gestiones de inmediato y se efectuara la propuesta, en el años de 1975 el Ministerio de Educación mediante el acuerdo Nº 1578 determinan la separación equitativa del colegio para los dos ciclos, además de ello se creyó conveniente darles identidad propia, para lo cual el Ministerio de Educación mediante el reglamento Nº 888 resuelve llamar al Ciclo Básico Colegio Nacional Víctor Mideros. Y que hoy en día en la actualidad tiene un bachillerato en Humanidades Modernas, que luego de graduarse pasaría directamente al Instituto tecnológico de Artes Pasticas Daniel Reyes para culminar su formación en el Arte.

20

Anexo 2: Calle 27 de Noviembre

Fuente: Luis Cuaichar

Calle 27 de Noviembre

Su nombre fue dado en homenaje al recuerdo de la batalla librada en San Antonio de Ibarra el 27 de Noviembre de 1812, San Antonio era un pueblito donde todos se conocían, existían cuatro tiendas de abarrotes, a esta tienda la conocían como La Ceronas luego esta de la Sra. Rosa Mideros, de la Sra. Etelvina Almeida, y la Srta. FrancelinaSaa. También había dos costureras que elaboraban ropa la Sra. Margarita Vásquez y la Srta. Ricardina Quelal. Pero en esta calle lo que más existía antiguamente era cantinas y chicherías por eso se la conocía a esta calle como el Barrio Caliente, a través del tiempo la figura humana y artística apareció y le dio fin a todo esto, ya que comenzaron a surgir grandes artistas donde todos esos establecimientos se convirtieron en talleres artísticos y que hoy en día esta calle de lado a lado se puede apreciar el verdadero arte Sanantonence.

21

Anexo 3: Exposición Artesanal.

Fuente: Luis Cuaichar.

Anexo 4: Exposición Artesanal

Fuente: Luis Cuaichar

22

Anexo 5: Exposición Artesanal.

Fuente: Luis Cuaichar

Exposición Artesanal

Este acto se realiza el 12 de Febrero, en la Plaza Heliodoro Ayala, obviamente iniciando la obra de arte ya que el espectáculo termina al momento de concluir la obra de arte esto se demora tres cuatro días dependiendo el tamaño de la obra de arte, normalmente hay unos cuatros o cinco artesanos que se encuentran en este concurso, el ganador será reconocido económicamente, y que a la misma vez es un verdadero espectáculo para propios y extraños de la parroquia.

Entrevista.- Es una Exposición Artesanal gratuita para propios y extraños de la ciudad que se da cada fin de semana desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm. Es patrimonio histórico ya que es un jardín y parque con valor artístico Es patrimonio cultural ya que se puede apreciar diferente artesanía realizadas por la gente del sector.

23

Anexo 6: Plaza Heliodoro Ayala

Fuente: Luis Cuaichar

Plaza Heliodoro Ayala

La construcción del parque sin duda alguna fue para el mejoramiento urbano del pueblo pero en el año de 1952 se encontraban desempeñando las funciones del Director Daniel Reyes, quien manifestó su deseo de dar a la plaza carácter y personalidad con la realización de un monumento, San Antonio a Monseñor Leónidas Proaño Villalba, llega hacer reconocido como una de las personalidades más robustas de América latina en el siglo XX ya que fue unos de las personas que ayudo y devolvió la dignidad del Indio con mucho respeto y amor. También la ambición era convertir al parque Heliodoro Ayala en un parque Cultural y Artístico, centro de atracción turístico de Imbabura que hasta hoy en día se lo conserva como tal.

Entrevista.- Existe un concurso que se realiza en esta fecha que es un verdadero espectáculo, Cuanto se demora? un día mínimo, Qué tipo de madera utiliza para este trabajo? Pino suave, Cuales son los instrumentos de trabajo? Moto cierra grande, mediana, pequeña, formones, limas y lijadoras.

Dicho por Antonio Otavalo de 43 años de edad Sanantonence. Es patrimonio histórico cultural ya que se da una verdadera celebración, de lo mejor que ellos pueden hacer demostrándolo con su arte.

24

Anexo 7: Parque francisco Calderón

Fuente: Luis Cuaichar

Parque Francisco Calderón

Con relatos de las personas cuentan que el actual parque francisco Calderón era un espacio de tierra y piedras muy grandes con un piso inclinado. Para poder trabajar sobre este suelo se dice que los habitantes se organizaron para realizar varias mingas hasta dejarlo plano sin imperfecciones, esto demostró ser un acto de solidaridad unió de gente unión de fuerza, el parque pasa descuidado hasta que llega el comandante Ezequiel Rivadeneira, militar brillante y amante de su ciudad natal, da la idea de crear un monumento referente al progreso del pueblo de San Antonio de Ibarra, en el cual plasmaron la independencia del Ecuador librada a San Antonio de Ibarra el 27 de Noviembre de 1812, he aquí el monumento al coronel Francisco Calderón una escultura en piedra creada por Alfonzo Reyes una vez terminado la obra de arte este parque se inauguró el 24 de Mayo de 1935, que ahora en la actualidad está rodeado de tiendas dedicadas al tallado en Madera.

25

Anexo 8: Casa Daniel Reyes.

Fuente: Luis Cuaichar

Casa Daniel Reyes

Después de tantos años la vivienda del Impulsador de la Artesanía Daniel Reyes sigue tan intacta como cuando la construyeron en 1980 tuvieron una gran idea por parte del Sacerdote Miguel Ángel Rojas que concibió la creación de un plantel donde se fueran preparando, estudiando, conociendo el arte mirándolos desde otro punto de vista, en una formación completa de estudios y prácticas en Escultura, Tallado y Pintura, es una forma de rescatar a los jóvenes con pocos conocimientos en cultura general, por ello con este planteamiento se realiza la petición al Ministerio de Educación, que después de un estudio por los mismos y se Crea el Liceo Artístico Daniel Reyes que se inaugura y comienza a funcionar el 14 de mayo de 1944. Entrevista.- Es un verdadero hogar para apreciar el Arte de los Hermanos reyes. Es patrimonio histórico ya que se cuenta de la vida de este gran artista que dejo la herencia del tallado y la pintura para su pueblo. Es patrimonio cultural ya que se puede apreciar cuadros pinturas verdaderas obras de arte creadas por las manos de dicho maestro de los maestros.

26

Anexo 9: Iglesia San Antonio de Ibarra.

Fuente: Luis Cuaichar

Iglesia de San Antonio de Ibarra

Generalmente todas las Iglesias de los pueblos Ecuatorianos se encuentran en los centros de la Ciudad, mientras tanto la Iglesia de San Antonio de Ibarra se encuentra en una calle Longitudinal con poco espacio para apreciarla verdaderamente a esta iglesia, tiene forma de una cruz latina de una sola nave, sus paredes son de adobón de 1.50m. De grueso, la nave central y los laterales tienen 7.30m. De ancho por 8 metros. De alto, su fachada es de estilo románico que conforman dos torres gemelas que a sus lados poseen puertas de entrada además tienen 4 campanas que convocan a la población a misas y a ceremonias prácticamente no hay datos sobre la fecha de la construcción de la Iglesia por lo tanto se hace una ligera descripción ya que la iglesia es muy importante para el pueblo, además de ello en su interior se encuentran las más bellas obras de los maestros imagineros y talladores de San Antonio de Ibarra. Entrevista.- Esta Iglesia construida por los propios artesanos de la ciudad. Es patrimonio histórico cultural ya que permite la apreciación de su fachada artística dentro y fuera de la misma. Con verdaderas obras de arte contándonos de sus creadores y sus fiestas religiosas. El retablo mayor fue realizado por José Elías Velasco en madera de cedro y de estilo barroco como en su mayoría de Iglesias cubierto con pan de oro, en el altar más grande se encuentra el corazón de Jesús de 1.50m.

27

Anexo 10: Santuario Virgen de las Lajas

Fuente: Luis Cuaichar

Virgen de las Lajas

Cuyo autor es Luis Aguirre, la hornacina inferior se encuentra la Virgen de las Lajas o también Conocida como la Virgen del rosario fue pintado en piedra por un autor anónimo

Y a los lados de la virgen se encuentran San Antonio de Padua y Don Bosco cuyo autor es Daniel Reyes, al fondo de las naves laterales se encuentran a la izquierda la imagen de la virgen del Carmen y a su derecha el altar de la Inmaculada su autor Alfonso Reyes, en la nave central a sus lados en la izquierda representando la familia con esculturas de San José, la virgen y el niño Jesús y a su derecha el calvario con crucifijos de la virgen María, Magdalena y san Juan. Estas esculturas miden un metro y más que se encuentran a la vista de todos son utilizadas de acuerdo a las fechas que celebran el calendario católico.

28

Anexo 11: Santuario Virgen de las Lajas

Fuente: Luis Cuaichar

Fiestas de la Virgen de las Lajas

Estas fiestas se realizan el 15 de septiembre en honor a la misma. Donde acude mucha gente de distintas parroquias de la provincia, la mayoría son indígenas de votos de la virgen de las Lajas. Cuenta la historia en el año 1885 en un lugar llamado pegocho algo cerca de la villa de Ibarra existía una cantera donde atraían piedras donde trabajadores iban a extraerlas y labrarlas para construcciones y edificaciones. Como de costumbre en septiembre por la mañana llegaron a trabajar y pero antes realizaron un acto de fe donde rezaron, inmediatamente empezaron a trabajar y algo insólito ocurrió se desprendió una piedra muy grande en el cual iban picando sus lados más toscos, pero en el momento que le dieron la vuelta he ahí la silueta de la Virgen de la Lajas, se asustaron en ese momento pero luego ya comunicaron al Señor cura de Ibarra en ese entonces. Se dice q no se la podía mover ya que cada vez q había más gente para intentar moverla la piedra se hacía más pesada. Ya que querían intentarla llevar a otras parroquias pero un día decidieron llevarla a San Antonio de Ibarra donde parecía un milagro ya que no pesaba nada para poderla llevar hasta allá hoy en día reposa en la iglesia de San Antonio de Ibarra.

29

Anexo 12: Asociación de Artesanos

Fuente: Luis Cuaichar

Asociación de Artesanos

Esta identidad gremial, se fundó en el año de 1979 CENAPIA (Centro Nacional de Ayuda a la Pequeña Industria Y Artesanía) Con programas de influencia artesanal ayudando al artesano, la idea fue madurando cada vez más y se fue haciendo más fuerte con las mismas aspiraciones del consejo al mimos tiempo ayudaron y aportaron con mucho interés el Dr. Marco Proaño Maya Diputado de Provincia de Imbabura. Fue así como esta asociación fue el eje del desarrollo del pueblo, realizando ferias artesanales, exposiciones de artesanías ahora se viene realizando muchas reuniones de artesanos incluso internacionalmente donde se presentan Guayaquil, Quito, Cuenca, Pasto, etc. Donde se entregaban premios a las verdaderas obras de arte que se realizaban. Entrevista.- Con la fundación de este plantel se dio inicio a la formación de una verdadera generación de valiosos exponentes de la pintura, el tallado y la escultura. Es patrimonio cultural ya que enfoca el verdadero arte que va de generación en generación Es patrimonio histórico ya que se cuenta de la misma fundación de cómo fue y quienes fueron los creadores.

30

Anexo 13: FM Paraíso

Fuente: Luis Cuaichar

FM Paraíso de la Aventura

El emprendimiento turístico “FM Paraíso” perteneciente a la parroquia de San Antonio de Ibarra, ubicado en el sector del Dique, tiene a disposición el mejor ambiente natural, juegos de aventura y la atención amable de la familia Moreta, que les brindará lo posibilidad de pasar momento gratos. Una familia que decidió afianzar su morada lejos del ruido pero rodeada de vegetación, árboles, vertientes naturales localizadas en el tradicional Dique, ubicado en el barrio La Cruz de la parroquia de San Antonio de Ibarra. Todos los integrantes de la familia Moreta se encargan de dar la bienvenida al visitante, a través del hospedaje, alimentación, habitaciones y los juegos de aventura con todas las seguridades.

31

Anexo 14: Tren la Libertad

Fuente: Luis Cuaichar

Tren de la Libertad

Por esta ruta circulará, una locomotora a vapor fabricada en Estados Unidos en 1932, La ruta será de 56 kilómetros y en ella los pasajeros podrán observar los volcanes Imbabura y .

Viajar en el tren entre las ciudades de Otavalo e Ibarra, no solo permite disfrutar del paisaje andino, sino es también una posibilidad de conocer las leyendas de la provincia de Imbabura. La operación de la ruta Tren de la Libertad, entre Otavalo y Salinas de Ibarra, Los turistas que llegan a Imbabura podrán conocer diversos atractivos desde el tren.

El Tren de la Libertad recorrerá 57 km de la variada geografía de Imbabura. En Otavalo la locomotora atravesará varias comunidades ancestrales indígenas, como la de Peguche.

La estación San Roque es la entrada al cantón Antonio Ante. En ese lugar, en el cual su estructura original estuvo a punto de colapsar, se realizarán exposiciones de artesanías y gastronomía de la zona.

Varios kilómetros hacia el norte de la provincia, los turistas podrán visitar el museo fábrica Textil Imbabura, frente a la estación Andrade Marín.

En San Antonio de Ibarra se pueden visitar los talleres de artesanía en madera. Visita guiada a los talleres de artistas reconocidos en el ámbito de la escultura y pintura, a más de apreciar su historia y cultura y saborear algunos platos típicos de la parroquia y en Ibarra se observa la arquitectura de esta ciudad. La siguiente parada es en la estación Hoja Blanca, en el cantón Urcuquí, donde hay exposiciones tecnológicas de Yachay, Ciudad del Conocimiento. La parada final es en Salinas de Ibarra, en donde se presentan danzas del pueblo afro-ecuatoriano y se puede visitar el museo de la sal, los recorridos están programados los días viernes, sábado y domingo. Los miércoles y jueves se puede viajar en el tramo Ibarra-Salinas.

32

Fiestas Tradicionales y Costumbres

Fiesta de San Antonio de Ibarra

Estas fiestas se realizan el 13 de Junio en honor a su patrono San Antonio de Padua, con muchos juegos tradicionales como también unas verdaderas fiestas pirotécnicas que a manera de un concurso, el cielo se pinta de colores a más con el Son de la música tocada por la banda durante todo el día.

Batalla de San Antonio de Ibarra

Estas fiestas se realizan el 27 de Noviembre donde festeja el concepto libertario y republicano ya que de estas tierras nacieron los patriotas con muchas devociones de fe, religiosos, militares, educadores y de verdaderos artistas famosos.

Día de los Reyes

En estas fiestas se realizaban bailes que duraban 2-3-4 días en el parque Central de San Antonio de Ibarra, en ellos participaban un buen número de bailarines en parejas que bailaban y lo que más llamaban la atención de los espectadores era que todos eran hombres, claro está, disfrazándose de mujer con movimientos femeninos de festejo. La fiesta comenzaba desde las dos de la tarde hasta que oscurezca llena de multitud de gente que acompañaba a la celebración.

El carnaval

En lo común de esta celebración era de mojarse entre todos sin acepciones pase quien pase por las calles de San Antonio de Ibarra. Por las noches realizaban bailes para secarse.

Año viejo

En el 31 de Diciembre como es normal no va a faltar el monigote donde se lo va a quemar dejando totas las cosas malas, y no faltaban más los juegos tradicionales concursos y la música hasta que sean las 12 de la noche para el abrazo de la bienvenida del nuevo año.

Inocentes

Es una temporada que dura del 27 de Diciembre al 6 de Enero en el cual la atracción de estos días prácticamente era el imitar a una persona no solo una sino dos hasta tres personas imitando al original claro con sus detalles del ingenio en el cual involucraban todos sus gustos mal gustos etc.

Fiestas de Corpus Cristi

Estas Fiestas se realizan pasando 40 días de la semana santa, he aquí las misas solemnes acompañada de fuegos artificiales hacen de estas fiestas un verdadero escenario de grandes danzantes que bailan por todas las calles y plazas al Son de la música tradicional. Mientras bailan ellos comen y comparten mojicones, panuchas, galletas.

33

Semana santa

En estas fiestas acuden propios y extraños de la provincia donde admiran la creatividad de sus autores en la procesión y su fe cristiana y al mismo tiempo consumen la fanesca que prácticamente se la compartía con los pobres de la Parroquia de San Antonio de Ibarra.

La navidad

En estas fiestas se celebra el 25 de Diciembre recordando al Niño Jesús he aquí donde se recuerda la humildad y el amor con que Jesús vino a este mundo, se realizan la misas, novenas donde acuden muchos niños de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

Día de difuntos

Estas fiestas se realizan el dos Noviembre, donde acuden a los dos cementerios a visitar a sus parientes fallecidos con muchas flores, donde también limpian el Epitafio o más conocido como la lápida en donde hay veces que a los indígenas se les paga para que realicen un acto ceremonial con sus cantos folklóricos para que sus almas sigan descansando en paz. Y al mismo tiempo consumen el Champuz un pan de maíz con motes y hojas de naranjo y una bebida tradicional.

Semana santa

Los naturales construyen el monte calvario para la crucifixión de Jesucristo. El viernes de concilio, en las primeras horas de la noche tiene lugar la procesión más conocida como la de los "Soldados Romanos"; en ésta se representan pasajes bíblicos con verdadera maestría admirada por propios y extraños y, además, se pone en juego la creatividad de sus autores y su fe cristiana, y al igual que en otras poblaciones, se consume también la tradicional fanesca.

La Ronda de pájaros

Los amigos del barrio acudían por la noche a la quebrada de San Antonio, alumbrándose con cirios protegidos del viento por medio de cartuchos hechos de papel transparente, un farol o una linterna, según la época, a la cacería de pájaros dormidos en los chilcales y usando la bodoquera los mataban.

Los castillos

Los días 24 de Junio, fiesta de San Juan y los siguientes, en ciertas casas de indígenas se levanta un entarimado donde se cuelgan frutos, panes, licores, etc. Coincide con las fiestas del lnti- Raymi tan populares en nuestros tiempos.

Las Fiestas de San Juan y San Pedro

Antes del desmembramiento territorial de nuestra parroquia, sus parcialidades aborígenes, en un día determinado de la semana de festividades, bailaban en la plaza "Francisco Calderón". Formaban dos bandos rivales y frenéticos por la "toma de la plaza": los "Guangudos" y "Mochos", Para impedir la pelea sangrienta a golpes de puños, de cuernos o de flautas, entre las dos facciones, un cordón de policías se colocaba en la mitad de la plaza.

34

Cosechas

En los meses de junio, julio y agosto, época de cosechas de maíz, cortes y trillas de cebada y trigo, acontecían antaño verdaderas fiestas sociales y folklóricas.

Entierro del guagua muerto

El cadáver de un niño aborigen ocupa una silla adornada con banderas de colores y la guagua muerta tiene una corona de cartón forrada de oropel y un vestido (mortaja) igualmente decorado.

La "Ultima Teja”

En la construcción de una casa, la faena final es el entejado que tradicionalmente lo hace mediante una minga. La colocación de la última teja constituye un acto ceremonioso porque implica la culminación de la obra tan anhelada por su dueño y su familia, y la terminación de esfuerzos, sufrimientos y gastos.

Anexo 15: Mapa Turístico de San Antonio de Ibarra

Fuente: Luis Cuaichar

35

CAPITULO II

ESTADO DE LA CUESTION

2.1. Generalidades La caracterización del Cantón Ibarra, perteneciente a la provincia de Imbabura se realizó a partir de los criterios (perfiles) propuestos por (Ander-Egg, 2000), resultando válidos para la investigación relacionada a, “El Nivel de Información Histórico Cultural en San Antonio de Ibarra y su efecto en la afluencia de turistas en el Sector”, el mismo permite incrementar el desarrollo del turismo en la zona de estudio, si se tiene en cuenta que dichos criterios perciben la relación sociedad, turismo y cultura como vía de superación de los conflictos.

 Creación de la provincia

El Congreso Gran colombiano reunido en Bogotá creó el 25 de junio de 1824 la provincia de Imbabura con su capital Ibarra, y los cantones Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Separados de la Gran Colombia, el nuevo Estado mantuvo la misma división territorial. Imbabura se extendía desde Rumichaca al norte, al río Guayllabamba al sur.

El 11 de abril de 1850, se creó el cantón Tulcán. En 1855, Cayambe pasó a formar parte de la provincia de Pichincha con las parroquias, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y Malchinguí. En 1861 se estableció, de manera definitiva, el cantón Cotacachi. En 1880 se creó la provincia de Veintimilla, hoy provincia del Carchi, con lo que todo ese territorio se separó de Imbabura. El 2 de marzo de 1938 fue creado el cantón Antonio Ante. El 26 de mayo de 1981 el cantón . El 9 de febrero de 1984 se creó el último cantón: Urcuquí.

Ubicación geográfica (Tomado del INEC, (2010), “Plan de Manejo del cantón Ibarra provincia de Imbabura”, Quito Ecuador.)

El Cantón Ibarra se ubicada políticamente en la provincia de Imbabura, situada en la sierra norte del Ecuador entre las provincias de Pichincha, Carchi y Esmeraldas. La ciudad de Ibarra, cabecera cantonal y capital de la provincia, se encuentra, entre las coordenadas 00º 20' 00" y 78º06'00", ubicada a 2.228 metros s.n.m. Está estratégicamente ubicada al noreste de Quito, tiene una superficie de 1.162.22 km2, de acuerdo a las proyecciones del INEC del 2010 la población de Ibarra asciende a 187.706 habitantes. Ahora Imbabura guarda un rincón muy importante que se lo conoce como la cuna del arte, San Antonio de Ibarra.

36

Anexo 16: Volcán Imbabura

Fuente: Bolívar V. Ibarra-Ecuador.

 Clima La parroquia de San Antonio de Ibarra posee un clima frío en la parte alta del páramo que se encuentra desde los 2,800 hasta los 4,620 msnm, y templado correspondiente al centro poblado 2,040 msnm hasta los 2,800; su temperatura promedio es de 9,8 en la parte alta y alcanza los 17° C en la parte baja.

 Altura Se encuentra entre los 2,040 msnm y 4,620 msnm (metros sobre nivel del mar)

 Moneda Dólar Americano. Huso horario: 5H00 GMT. Área Telefónica: (Cód. País 593) 06 área.

 Entorno geográfico

San Antonio de Ibarra es un estilo modéjar de casas que se arriman unas a otras, alegres de día, al calor del sol; sonrientes por las tardes, a la sombra de eucaliptos y nogales. Conjunto de viviendas que parecen esculturas por el juego armonioso de líneas y formas; casas que parecen perder altura por el paso del tiempo, que encierran en sus entrañas leyendas de familias, leyendas de pueblo, tradiciones para un mundo. Esta parroquia de la ciudad de Ibarra, que se descuelga por la ladera noroccidental del viejo Imbabura, se ha convertido, por el arte y la magia de sus habitantes, en un centro artístico y cultural único en el Ecuador, por donde desfilan día a día los más variados visitantes del país y del mundo, atraídos por sus grandes esculturas y trabajos de artesanía ejecutados por 2062 escultores y

37 artesanos talladores de la madera, que han convertido a esta, en Cuna de creatividad artística, en una colmena de trabajo, en un taller en el que diariamente se escucha el ritmo musical marcado por el golpeteo de las herramientas mientras dan forma y vida a los trozos de madera, convirtiéndolos en figuras y objetos que adquieren belleza en las manos hábiles y prodigiosas de los creadores de dicho pueblo, San Antonio de Ibarra.

Anexo 17: San Antonio de Ibarra

Fuente: Luis Cuaichar.

 Gastronomía en San Antonio de Ibarra

En San Antonio de Ibarra encontramos una variedad de productos alimenticios que prácticamente se ha convertido en una índole de la gastronomía Sanantonence; como la Colada de Habas, Colada de maíz reventado Caldo de bolas de maíz reventado con carne de chancho, Morocho con leche, Zango de maíz de dulce y de sal, Chochos con tostado, Tortillas de tiesto de maíz, Quinua con carne de chancho, Choclos con queso, Dulce de sambo, Tamales, Quimbolitos, Fritada de chancho, Cuy con papas, Pristiños, Empanadas, Chorizo con tortillas de papa, Morcilla con mote, Locro de cuy, Colada morada con guaguas de pan, Caldo de gallina de campo, Buñuelos, Suspiros, Mojicones, Roscas, Pan de casa al horno de leña, Chicha de jora, Chicha morada (ataco), Dulce de higos, Humitas de sal y dulce, Caldo de menudo, Habas tiernas con mellocos y queso, Colada de churos, Chaguarmishque, Camotes con leche, Guarapo (jugo de caña, 3 días fermentado),

Hervidos, Canelazos, Arroz de leche, estos serían los platos típicos de San Antonio de Ibarra.

38

 San Antonio de Ibarra y sus barrios

Bellavista Bellavista Bajo Bellavista Sur Oriental Ciudadela Andrea Tobar Ciudadela Gustavo Pareja Ciudadela José Tobar Ciudadela Nuevo Hogar Compañía de Jesús Chorlaví Guayllabamba La Cruz Las Orquídeas Los Soles Los Nogales Moras Barrio Norte Barrio Occidental Pucahuayco San Agustín San Vicente Santa Clara Santa Marianita Santo Domingo Sierra Maestra Barrio Sur Barrio Central Tanguarín Ciudadela San Carlos Tabla2 San Antonio de Ibarra y sus Barrios

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

39

 Aspectos socio demográficos de San Antonio

Hombre Mujer Total Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 750 236 986 Explotación de minas y canteras 11 2 13 Industrias manufactureras 1370 692 2062 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 13 2 15 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 14 2 16 Construcción 472 14 486 Comercio al por mayor y menor 531 522 1053 Transporte y almacenamiento 282 16 298 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 77 113 190 Información y comunicación 33 27 60 Actividades financieras y de seguros 24 28 52 Actividades inmobiliarias 1 2 3 Actividades profesionales, científicas y técnicas 49 25 74 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 113 35 148 Administración pública y defensa 130 71 201 Enseñanza 145 233 378 Actividades de la atención de la salud humana 35 85 120 Artes, entretenimiento y recreación 59 11 70 Otras actividades de servicios 47 48 95 Actividades de los hogares como empleadores 12 266 278 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 2 3 5 No declarado 342 374 716 Trabajador nuevo 114 88 202 Total 4626 2895 7521 Tabla 3Rama por actividad de San Antonio de Ibarra

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

INDÍGENA AFROECUATORIANO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A Total

775 502 58 15.663 505 19 17.522 Tabla 4 Datos Poblacionales por Género

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

40

Ninguno Centro de Preescolar Primario Secundario Educación Alfabetización/(EBA) Básica

614 76 162 6.426 3.611 1.572 Tabla 5 Población por nivel de instrucción

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

Bachillerato - Ciclo Pos Superior Postgrado Se ignora Total Educación Media bachillerato 989 153 1.952 95 262 15.912 Tabla 6 Población por nivel de instrucción

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

 Arte y Artesanía

Son hombres muy tranquilos, dedicados al trabajo en un ambiente de paz, son amantes de la tierra, contempladores de la naturaleza, unidos en las grandes empresas. Las mingas han hecho parte de la historia de San Antonio de Ibarra con obras plasmadas, con el esfuerzo comunitario que son testigos elocuentes de su fuerza.

Están orgullosos de haber nacido en ese rincón, de conformar una sociedad más sensible y más humana, sin caciques, terratenientes o autoridades déspotas “dominadores” Ya que no podrían tolerar el autoritarismo.

Hoy los jóvenes son mucho más emprendedores con su tierra y se aferran a ella el futuro de este pueblo dedicado al esfuerzo creador por su empeño está solamente en ellos en seguir luchando para su bienestar. San Antonio y sus barrios forman una colmena de trabajo en el campo y en el Taller, en el campo, sus sembrados de maíz van dorándose, bajo las cálidas Caricias del astro rey el sol, para entregar sus grandes frutos sustentando a muchas familias y la bebida a quien no le gusta la chicha que sale de estos saludables frutos, las cosecha constituye el rito mágico que da gracias a Dios ya la naturaleza.

San Antonio es mestizo en su arquitectura y en su raza, mezcla que se remonta a sus raíces de civilización aborigen, de carácter propio y gran sensibilidad, con identidad cultural americana forjada con la del español aventurero, soñador y bohemio, portador de corrientes que le encargó el Viejo Mundo. Que sin pensarlo aquí nacería la cuna del arte.

41

 Música

En las décadas finales del siglo XIX y en las primeras de esta centuria o siglo, fue la música la que hizo hablar mucho y muy bien de nuestra tierra en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha porque el prestigio y fama alcanzados por los Teanga y José Dalgo rebasaron las fronteras y aun las provinciales.

Ellos llevaron al arte musical a un florecimiento comparable al de Otavalo de los Chávez, con el de Cotacachi de los Páliz y al de Ibarra de los De la Torre. Según Puentes al igual que Don Daniel Reyes en la plástica, Don Ramón Teanga (el viejo) en la música, es “el tronco que da frutos y sus ramas se multiplican conservando la savia de su arte”. (Alfredo, 1960)

 Personaje importante

Francisco Calderón

Francisco Calderón fue natural de la Habana y nació en el año de 1765. A fines del XVIII, se trasladó a Guayaquil y buenas referencias debió haber traído cuando contrajo matrimonio con doña Manuela Garaicoa y Olmedo que pertenecía a una distinguida familia porteña, quien se hallaba emparentada con los personajes más importantes de ese tiempo.

Nombrado contador de las reales cajas de Cuenca se trasladó con su familia a residir en aquella ciudad, en enero de 1801. En aquella Ciudad Permaneció hasta 1809. En este intervalo nacieron en Cuenca sus dos hijos: Abdón y Baltasara: el héroe de Pichincha y la esposa inteligente y enérgica de Rocafuerte.

La fogosidad del carácter de Calderón, la circunstancia de ser americano y de ser por lo mismo, uno de los ofendidos con la política de los españoles, además de sus profundas convicciones republicanas, fueron causas más que suficientes para que se hallara de acuerdo con los hombres que en la Presidencia de Quito trabajaban para la emancipación de América. El 2 de diciembre pidió que fuera pasado por las armas. Sámano confirmó la vista Fiscal y dictó la sentencia de muerte, Calderón fue fusilado en la Plaza de San Antonio de Ibarra el 3 de diciembre. Murió de 47 años de edad.

42

ACTA: “El nombre completo de éste prócer era el de Francisco García Calderón; pero según los usos del tiempo en que se prefería cualquiera de los dos apellidos, paterno o materno, en nuestra historia se le conoce con el apellido de Calderón, tan solamente; y así su hijo, oficial valiente de la batalla del Pichincha no llevó sino este segundo apellido Alfonso María Reyes hijo de Daniel Reyes tomó a cargo de manera “absolutamente gratuita”, el diseño y construcción del monumento, esculpió la estatua de Francisco Calderón y más elementos arquitectónicos”.(Cesa, 1988)

Para este trabajo contó con la participación de varios cantoneros del pueblo, entre ellos, Alejandro López, Luis Montesdeoca (lucho mono), Miguel Ángel Andrade, otros.

Daniel Reyes

Daniel Reyes, constituye el punto de partida del desenvolvimiento artístico-artesanal de San Antonio de Ibarra. Nace en el seno de una familia católica, su padre es Don Mariano Reyes y su madre, Doña Delfina Guarnan, viola luz por vez primera el 22 de septiembre de1860, en San Antonio de Ibarra.

Cuentan sus contemporáneos que de niño se dedicaba al cuidado de animales, era un pastor, y que en sus momentos de descanso y contemplación jugaba con un cuchillo útil para dar formas a raíces y ramas encontradas en el campo y hacer de ellas varias figurillas.

El cumplimiento de sus obligaciones religiosas le permite observar imágenes en la iglesia de su pueblo, originando una influencia poderosa en sus sentimientos; una de las representaciones mejor logradas por sus inquietudes artísticas fue un Cristo, cuya ejecución cambiaba con sus labores de pastoreo.

Después del terremoto de Ibarra ocurrido en 1868, el obispo de la diócesis contrata a escultores de Quito para restaurar la imaginería afectada por el sismo en las iglesias de su distrito. Con este objetivo llega a nuestra tierra el escultor Javier Miranda, conoce a Daniel Reyes, quien gustoso trabaja ayudando y aprendiendo el oficio y así se convierte en su discípulo. Javier activa la llama de amor por el arte; desgraciadamente, después de 2 años de permanencia muere aquí en San Antonio. La semilla estaba germinada y una nueva planta crecía tierna y frondosa, pero necesitaba del cultivo adecuado para progresar. Así lo comprendió Daniel, quien venciendo dificultades emprenden una nueva etapa de su vida cuando viaja a Quito para ingresar en el taller de Don Domingo Carrillo. Este maestro deja en él una huella profunda y será su verdadero guía y conductor, continúa su peregrinación por los estudios de artistas consagrados, su inquietud y su sed

43 de aprender le impulsa a trabajar con el maestro Luis Cadena, quien, en definitiva, le entrega conocimientos avanzados de pintura y escultura, su última estadía en Quito duró 6 meses.

En 1880, lograse instalar en San Antonio de Ibarra un modelo de Centro de Educación Integral, a cuya tarea se suma Don Camilo Pompeyo Guzmán en calidad de maestro de Escuela, él fue un Quiteño ilustre que vivió en nuestro terruño hasta su muerte. Así nació el "Liceo Artístico", así lo llamaron, comprendía dos niveles de educación:

El primero dedicado a los niños para el aprendizaje de las primeras letras, de carácter primario.

El segundo es una especie de escuela de artes y oficios donde los jóvenes podían aprender pintura, escultura o carpintería, enseñanza media de Índole técnica.

Anexo 18: Daniel Reyes.

Fuente: (Biblioteca Daniel Reyes. Ibarra, 2014)

El equipo de maestros estaba integrado por don Camilo Pompeyo Guzmán con funciones en la escuela primaria y por Daniel y sus hermanos Fidel y Luis, en el taller de arte. Una obra visionaria soñadora y de beneficio incalculable. Prácticamente allí aprendió a trabajar toda la juventud de nuestro pueblo y de fuera de él desgraciadamente, esta gran institución desapareció después de algo más de 2 años de fructífera labor.

Sin embargo, los hermanos Reyes mantienen por separado sus centros de trabajo de enseñanza y aprendizaje donde continúan su brillante trayectoria artístico-pedagógica, enseñando a todos aquellos que aman el saber del arte.

44

Anexo 19: Eugenio y Constantino Hijos de Daniel Reyes.

Fuente: (Biblioteca Daniel Reyes. Ibarra, 2014)

Después de haber transitado por la vida con el signo de los grandes hombres de esta tierra nuestra y de haber logrado sus ambiciones espirituales y triunfos para él y su pueblo, “Daniel Reyes murió en su cuna en su pueblo nativo, el 22 de diciembre de1939. A su tumba cubre una placa de mármol que lleva impresas estas palabras dedicadas a su memoria por el célebre poeta Caucano Guillermo Valencia”. (Cesa, 1988).

El 14 de mayo de 1944, se inaugura el Liceo Artístico "Daniel Reyes", en una tercera etapa de su vida, la segunda, la tuvo al finalizar la segunda década de este siglo y la primera en los últimos años del siglo XIX.

Hubo desde comida hasta desfile de carretas tiradas por bueyes, debidamente ataviados, en las que se arreglaron cuadros alegóricos llenos de colorido y buen gustó, exaltando las costumbres o relacionando el acontecimiento celebrado.

Comienza una nueva etapa para San Antonio y la fundación del Liceo Artístico “Daniel Reyes" determina un cambio estructural en el desenvolvimiento artístico artesanal y económico-social, cuyos resultados estamos presenciando a los cuarenta o más años de su existencia. En los primeros tiempos de vida del plantel, la orientación que se impartía no fue muy bien comprendida por la población, ni por el Ministerio de Educación, esto se dio porque creyeron que se trataba de un establecimiento más de educación secundaria.

45

2.2. San Antonio de Ibarra y sus conquistas

2.2.1. Conquista Incásica

En la segunda mitad del siglo XV D.C. desde el sur llegaron los Incas para conquistar parte del territorio Ecuatoriano, en términos generales, llegaron los Dominados paltas y cañaris, iniciando la invasión al reino de Quito, donde el pueblo Puruhá-Quitu-Caranqui resistió Tenazmente al invasor. De aquella batalla que se dio por la conquista en el cual muchos guerreros caranquis cayeron luchando hasta morir por defender la libertad de su pueblo.

Desde el enfoque histórico, Huambracuna (tierra de muchachos) es el nombre cuzqueño que expresa la realidad de una tragedia, él mismo junto a los ancianos, niños y mujeres, que sobrevivientes a la masacre, fueron conducidos en calidad de mitimaes “esclavos”, a la capital del Tahuantinsuyo, este destierro o conquista que se dio (arma crudelísima del apoderamiento incásico) no llegó a ser tal porque algunos soportaron el viacrucis y regresaron a sus territorios, traídos por Quisquís, el General de Atahualpa que llegó al Cuzco venciendo a Huáscar y a sus tropas en la llamada "Guerra de los dos Hermanos..

El espacio geográfico de Tuariquí se extiende hacia el sur y sureste, aparecen quichuas y aymarás- quichuas Pucahuaico (quichua), Angarrumi y Chilcapamba se fueron aumentando apellidos quichuas, araucanos, aymarás cruzados. Esto conduce a suponer con fundamento que nuevos asentamientos humanos se produjeron, especialmente, en el primero y último de los lugares designados por los quichuas, por esta razón hasta el presente hay en esos sitios parcialidades indígenas bastante desarrolladas.

2.2.2 Conquista española

Establecido pero no consolidado el Tahuantinsuyo, fue sorprendido por una nueva cultura, la sorpresiva llegada de un pueblo extraño, el español, produjo la ruptura total de la evolución paulatina que vivían los pueblos andinos, la tragedia de Cajamarca, la muerte de Atahualpa, y el acelerado avance de los conquistadores sólo se explica por el apoyo que les dieron los pueblos dominados por los incas.

Las condiciones inhumanas de trabajo y las enfermedades extrañas, como la viruela, ocasionaron la acelerada disminución de la población indígena, al poco tiempo de la muerte de Píntag, aparecen en

46 las costas del Incario los Blancos de España y en los cielos del Gran volcán Imbabura aparece una nueva conquista que les reserva el destino, a este pueblo que recién estaba renaciendo por las guerras que aconteció anteriormente luchando por la libertad y las guerrillas, que casi exterminados por las batalla incásicas lamentablemente no tenían la misma fuerza para defenderse ya que todo su pueblo aún seguían las palpitantes guerras que marcaron las aguas del Yahuarcocha.

No solo los blancos son los que se dan cuenta de la situación crítica de los caranquis en la que se encuentran, son también sus hermanos de raza los que acrecientan su desgracia poniéndose a favor del enemigo conquistador, los pimampiros se rebelan y para someterlos ayuda al mismo conquistador Don Sebastián de Benalcázar.

Realizada la conquista al término de la última resistencia, los españoles inician el coloniaje creando una estructura político-administrativa que conviene a sus propósitos.

Se forma el corregimiento (provincia) de Caranqui abarcando por el sur Cayambe, por el norte Colombia, por el este la cordillera oriental de los Andes y por el oeste hasta Lita, se fundan las instituciones colonizadoras y de explotación, Agregando a esto el desate de la ambición y avaricia de españoles dedicados a saquear riquezas de templos aborígenes.

Gonzalo Pizarro, nombrado Gobernador de Quito el 1 de diciembre de 1540, y En 1541 eleva a Otavalo a la categoría de corregimiento y en consecuencia,

2.3. San Antonio de Ibarra y sus pueblos

Difícil saber quiénes fueron los primeros hombres y mujeres que habitaron estas tierras, el cómo fue la sociedad que vivió y se desarrolló en el actual San Antonio de Ibarra, el desconocimiento de la escritura, la falta de registros que guardaran la memoria de hechos y protagonistas, impiden descubrirla.

Los datos de los primeros cronistas españoles, los estudios arqueológicos y las fuentes etnohistóricas, el origen que identifican a San Antonio de Ibarra nos permite conocer que estuvieron asentados pueblos como, Caranqui, Cayapas y Colorados, una región con un desarrollo histórico común similares de conducta económica y sociocultural, que se extendía por el norte hasta el río Chota, al sur, el río Guayllabamba y su afluente el Pisque, hacia el occidente a Intag y Lita y hacia el oriente, la región de Pimampiro y Oyacachi, Respectivamente era un territorio con

47 unidad étnico-cultural en el que sobresalieron los pueblos de Pimampiro, Otavalo, Caranqui, Cochasquí, Cayambe, Intag, Quilca y Cahuasquí.

Fue un espacio geográfico habitado por campesinos y agricultores, organizados, dirigidos por un curaca o jefe. Tenían su religión. Los elementos naturales eran sus dioses, complementaban su economía de subsistencia con labores artesanales y un incipiente comercio, habían logrado trascender la organización tribal “Familiar” y los habitantes locales de la llactacuna “Territorio”, para desarrollarse bajo la forma de una comunidad superior designada como Señorío étnico.

Su organización política les permitió desarrollar alianzas, unión política que les habría convertido en una nación-estado. De no llegar los incas. Esas estrategias les facilitaron, por cerca de 20 años, la defensa exitosa de su territorio.

2.3.1. Hechos importantes

En 1820 se lleva a cabo la independencia, con la famosa guerra libertaria. Los pueblos de Imbabura, apoyaron con hombres, víveres, dinero, a la causa de la independencia. El hecho más trascendente fue la Batalla de Ibarra, el 17 de julio de 1823, cuando el Ejército patriota, comandado por el propio Bolívar, triunfó sobre el general Agustín de Agualongo. El Libertador, reconoció el apoyo de los imbabureños y otorgó a Otavalo e Ibarra, el estatuto de ciudad.

El 16 de agosto de 1868, ocurre un terrible terremoto que marca un nuevo periodo de reconstrucción de la ciudad, ya que el sismo destruyó totalmente Ibarra ocasionando grandes daños en Otavalo y Cotacachi. 20 mil imbabureños murieron en la tragedia. La capital provincial fue reconstruida a partir de 1872. En 1987, otro sismo de alta intensidad causó daños en la provincia, aunque sin producir desgracias personales.

48

Anexo 20: Terremoto de Ibarra.

Fuente: Luis Cuaichar.

En 1929 el ferrocarril llegó a Ibarra. En 1957 a San Lorenzo. Permitiendo según Cesa Montesdeoca que “la provincia ha vivido un permanente desarrollo social, económico, educativo y hoy se mantiene como una de las provincias más importantes del Ecuador”. (Cesa, 1988)

2.4. Patrimonios de San Antonio de Ibarra

La elaboración de artesanías en San Antonio de Ibarra constituye una tradición para quienes realizan este tipo de productos, el propósito del tallado de cada una de estas figuras es la de plasmar en la madera las tradiciones Sanantonences, tratando de exponer una visión sobre las labores artesanales como su origen y su evolución hasta nuestros días.

Tomando en cuenta que la mayoría de la población se dedica a esta actividad, resulta importante resaltar como atractivo turístico, ya que en este sector no solo está lo artesanal, sino también en su Historia, Cultura, tradiciones, así como en sus costumbres, sus fiestas, sus platos típicos, todo lo que engloba para ser un destino turístico.

49

Entendiendo que si se trata del artesano y su pueblo como tal San Antonio de Ibarra, para darlo a conocer como destino turístico conviene fijar conceptos claros para saber con plenitud cual es la materia de estudio y el problema que conlleva, ayudándonos a entender cuáles son los patrimonios que hay que Cuidarlos y protegerlos.

2.4.1. Patrimonio cultural

El patrimonio cultural, si bien es cierto es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes, sino de los valores que la sociedad en general les atribuye en cada momento de la historia. De esta forma, se determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad ya que es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad con la que está vive en la actualidad y que se trasmite a las generaciones presentes y futuras. Como por ejemplo la música, la danza, las festividades, sus actividades artesanales, sus esculturas, sus pinturas.

2.4.2. Patrimonio histórico

Este aspecto involucra a todos los bienes de la cultura, materiales e inmateriales y revelan un interés artístico, histórico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográfico, jardines y parques, que tengan valor artístico, científico o industrial para la Comunidad, ya que es la Herencia que se ha dado a lo largo de la historia de nuestros antes pasados. Como por ejemplo los folletos o libros antiguos, manifestaciones religiosas, la educación, los mitos, las creencias.

2.4.3. Patrimonio histórico-cultural

El patrimonio histórico cultural, se da de un país, región o ciudad que está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedad, resultado de un proceso histórico que Comprende todos aquellos elementos que se han dado a través del tiempo formando un conjunto de expresiones culturales permitiéndose identificar y diferenciar a ese país o región como tal.

2.5. La artesanía por sus aspectos legales

No cualquiera podía optar por ser un artesano, para ello tenía que estudiar y tener un título, por ello se denominó la artesanía calificada y no calificada es decir piezas realizadas por artesanos estudiados que serían las calificadas mientras que las no calificadas serian realizadas por artesanos autodidactas que no tiene un título que los respalde.

50

Hay que manifestar que hoy en día la mayoría de artesanos en San Antonio de Ibarra son pocos los que trabajan independientemente ya que posiblemente no tuvieron resultados positivos al estar en el grupo de artesanos de San Antonio de Ibarra, tomando en cuenta que el tallado es la actividad que realizan para poder subsistir.

2.5.1. Organización artesanal de San Antonio de Ibarra.

Las notables diferencias existentes entre un taller y otro la diferenciación entre jefes de taller, trabajadores permanentes, obreros ocasionales y ayudantes familiares dificultan la organización laboral de los artesanos.

Actualmente existen en San Antonio de Ibarra esta asociación de artesanos Tamia Huarmi, pero según afirman los artesanos entrevistados, esta no tiene mayor diligencia y casi no hacen nada para defender los intereses de los artesanos.

Según Villalba, “la mayoría de los artesanos desconfían de cualquier forma de acción colectiva y prefieren más bien trabajar de manera independiente, por lo general los artesanos de San Antonio de Ibarra no están afiliados al seguro social, solo unos pocos tienen talleres calificados por la junta nacional de defensa del artesano, y Prácticamente la mayoría de talleres que existen en San Antonio de Ibarra, estaría trabajando ilegalmente.(Oswaldo, 2000).

2.5.2 Desarrollo de las artesanías en San Antonio de Ibarra.

En la década del 60 se registran los primeros síntomas de crecimiento de la producción artesanal determinado por las causas que daremos a conocer a continuación: la presencia del Colegio "Daniel Reyes" logra una estabilidad e identidad como institución valiosa para los intereses de la población. Comienza a dar resultados objetivos mediante exposiciones de los trabajos de estudiantes y particularmente de las piezas de escultura costumbrista, lo que despertó la admiración de todos.

Las obras expuestas por primera vez interpretaban diversidad de temas motivos y formas, El plantel influye directo indirectamente con sus egresados que cambian la mentalidad la visión los conceptos y los problemas del arte.

La situación geográfica de la parroquia ha propiciado su propio desenvolvimiento. La carretera Panamericana hasta el año 69, donde se estaba construyendo y que hoy en día se encuentra la nueva carretera panamericana, pasaba por el centro del pueblo atravesándolo de sur a norte en toda su extensión, obligando a los pasantes o viajeros a cruzarla totalmente, a diferencia de la Línea férrea que sólo toca la parte sur.

51

El turismo cada vez más se desarrolla en la década antes indicada, para Villarroel, “muchos países alcanzan su apogeo “Estabilidad” económico y los hombres impulsan dicha industria en forma planificada y organizada. Norteamericanos europeos, japoneses y latinoamericanos viajan para conocer otras naciones pero América Latina es preferida por americanos y europeos y como consecuencia Ecuador es visitado por turistas que llegan a San Antonio de Ibarra con bastante facilidad”. (Villarroel, 1994)

2.6. Turismo de San Antonio de Ibarra

La investigación que se ha realizado de la Parroquia de San Antonio de Ibarra localizada en la Provincia de Imbabura.

Es evidente la falta de una información adecuada, para la visita de propios y extraños de la ciudad, no obstante existe una desorganización por parte de las Autoridades de turno, de hecho la misma población está sobresaliendo por sí misma.

Se ha podido evidenciar mediante una investigación de campo, el desconocimiento total de esta parroquia, lo cual me ha dejado muy sorprendido ya que gente de la provincia misma no sabe su localidad.

Se ha podido realizar encuestas para todo el sector de San Antonio de Ibarra desde sus Pobladores, Artesanos y Autoridades comprobando con datos y resultados numéricos, en el cual confirman una realidad de un pueblo que reclama su identidad cultural.

Se logró entrevistar a personas que están en el campo turísticos como la Licda. María Augusta Salazar, presidenta encargada del Centro de Información turístico de la Ciudad de Ibarra, donde señala y afirma la poca información de San Antonio de Ibarra en sus manifestaciones históricas y culturales, de hecho la Licda. Elena Fuentes, presidenta encargada del Municipio de San Antonio de Ibarra, menciono que se ha realizado todos los esfuerzos necesarios para cambiar esta realidad de San Antonio de Ibarra, que por una parte hay descoordinación entre artesanos y autoridades de la población.

En efecto Artesanos de la población mencionaron que hay poco interés sobre la Parroquia de San Antonio de Ibarra por eso no hay un progreso como tal.

A lo largo de esta investigación fue totalmente notorio el escases de información, este pueblo lleno de historia y cultura que por descuido tanto de las autoridades como también de sus pobladores artesanos han dejado una huella muy difícil de borrar a través del tiempo.

52

San Antonio de Ibarra no contiene un pasado lleno de archivos escritos, prácticamente no se ha podido encontrar ninguna clase de información, en lo que cuenta, ya que lo poco que existe son por relatos de libros escritos por memorias de los pobladores artesanos de San Antonio de Ibarra, o en sí mismo la trasmisión oral que mediante sus conocimientos cuentan una historia que con el tiempo puede perderse si no es contada.

Esta parroquia es cuna de cientos de Artistas de renombre nacional e internacional que han hecho desde 1880 la identidad de un pueblo, prácticamente es un referente muy importante para que se mantenga su memoria, no solamente en lo artesanal si no apreciando y conociendo su historia su cultura sus tradiciones sus costumbres sus recursos naturales, que lo importante es que poco a poco continúe desarrollándose turísticamente.

53

CAPITULO III

3.1. METODOLOGIA

La modalidad de trabajo para la investigación es de carácter informativo descriptivo puesto que afecta directamente a la poca información histórica cultural que se da en la provincia de Imbabura “San Antonio de Ibarra”

De esta investigación se caracteriza por ser informativo descriptivo porque permite detallar cada uno de los temas planteados. Se apoya en la investigación de campo, útil en la elaboración de la propuesta, para el sustento científico de los aspectos importantes referentes al problema identificado en la población de estudio, dando la ventaja de evidenciar la realidad ya sea cualitativamente porque permitirá dar soluciones en base al problema planteado y cuantitativamente porque se explica en hechos datos numéricos que orientan a la verificación de los mismo, que se comprobara gracias a la recolección de datos.

3.2. Población y muestra

Las poblaciones necesarias para desarrollar el estudio fueron dos, y se detallan a continuación.

3.2.1. Turista nacional y extranjero

Para determinar a los turistas que visitan San Antonio de Ibarra se realizó la investigación en la INEC de la provincia de Imbabura en los meses de Junio, Julio y Agosto del 2014, en el cual se determinó que existen 210 turistas que visitaron San Antonio de Ibarra en estos últimos tres meses.

54

TURISTAS NACIONALES EXTRANJEROS

JUNIO 43 30 JULIO 40 31 AGOSTO 32 34 Total 210

Tabla 7 Turista nacional y extranjero

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

3.2.2. Moradores de San Antonio de Ibarra

El proyecto de trabajo se llevara a cabo en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura, que considera una población de 17.522moradores que pertenecen al sector de San Antonio de Ibarra. Y la metodología de estudio será mediante encuestas. Personas que están divididas en grupos bien definidos. La población está compuesta de la siguiente manera: Adolescentes con 31%, en este caso Jóvenes entre 15 y 28 años de edad, el 59%, se considera a los Adultos entre 29 y 54 años de edad, y por último los adultos mayores con el 10%. De 55 años y más.

3.3. Población

POBLACIÓN POBLACION Total HOMBRES MUJERES

SAN ANTONIO DE 8927 8595 17.522 IBARRA Tabla 8 Población

Fuente: (INEC. Ibarra, 2010)

3.3.1. Primera muestra

La población objeto de nuestra investigación que se dispone es de 7.972 individuos que es el 57% de la población descartando adultos mayores ya que la mayoría de la población se dedican a la

55 actividad artesanal. Entre las edades comprendidas desde los 15 hasta los 54 años de edad, para lo cual se aplicara la siguiente formula:

푃푄푁 푛 = 퐸2 (푁 − 1) + 푃푄 퐾2 n = Tamaño de la muestra

PQ = Varianza Media de la población (0.25)

N = Población o universo

E = Error admisible, para nuestro caso fue del 5 %

K = Coeficiente de corrección del error. (2)

푵 = ퟎ, ퟐퟓ풙ퟕ. ퟗퟕퟐ

ퟎ, ퟎퟓ² (ퟕ. ퟗퟕퟐ − ퟏ) ퟐ²

N= 1.993

(6.972) ퟎ.ퟎퟎퟐퟓ+ 0,25 ퟒ

N= 1.993

(6.972) X (0.000625) + 0,25

N= 1.993

4.357 + 0.25

N= 1.993

4.607

N= 200

56

3.3.2. Segunda muestra

Mientras que la muestra de los Turista Nacionales y Extranjeros objeto de nuestra investigación que se dispone es de 210 individuos que es el 100% de los turistas que ingresaron en estos últimos tres meses Junio Julio y Agosto para lo cual se aplicara la siguiente formula:

N=0.25x210

² (210-1)ퟎ,ퟎퟓ ퟐ²

N= 25.5

(25.5) X (0.000625) + 0,25

N= 25.5

15 + 0.25

N= 25.5

15.25

N= 60

57

3.4. Operacionalizacion de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS DEPENDIENTE

Su Efecto en la Afluencia Información de Turistas en el Sector inadecuada de San Antonio de

Ibarra.

Turistas Encuestas

Es una reseña visual y Poca promoción Cuestionario: (Turistas, textual de los lugares de Artesanos y Autoridades) poco interés que los turistas visitan generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural, originalidad o para la diversión y Poca recreación Publicidad

Tabla 9: Operacionalizacion de las variables

Fuente: Luis Cuaichar.

58

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS INDEPENDIENTE

El nivel de Información Histórico Cultural en San Antonio de Ibarra.

La Información Turística es Conjunto de Expresiones Información Cuestionario: (Turistas, expresiones culturales que culturales inadecuada Artesanos y Autoridades) responden a un sector determinado.

Historia Son hechos más sobresalientes que han Encuesta ocurrido al pasar del Poca promoción tiempo en diferentes sitios la Expresiones de Cultura Es todo aquello identidad que hace y forma la vida de un pueblo, costumbres, tradiciones. Poca

Publicidad

Tabla 10: Operacionalizacion de las variables

Fuente: Luis Cuaichar.

59

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la presentación de este trabajo se utilizará los siguientes instrumentos:

ENTREVISTA.- Esta herramienta sirve de ayuda básicamente para reunir a una o más personas y cuestionarlas de forma adecuada para obtener más información y garantizar la confiabilidad.

MÉTODO INDUCTIVO.- Este método básicamente detallará la realización de las manifestaciones culturales del cantón.

MÉTODO EMPÍRICO.- Recolección de información: Porque se recolecto información de todo el sector comercial de San Antonio de Ibarra y también de los turistas que visitaron este sector. Se realizó por medio de encuestas, consultas, tanto de Internet como de libros, etc.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Para esta investigación se utilizó libros, documentos los cuales nos permitieron proponer una solución a este problema y las fichas ayudan a registrar aquellos hechos que permiten conocer y analizar realmente lo que sucede en la investigación, así también como periódicos e información adicional.

3.6. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Una vez recopilados los datos es necesario procesarlos utilizando la lectura comprensiva y critica seleccionando la información de manera científica y adecuada. En la utilización de la encuesta se dará el respectivo conocimiento de lo que saben del lugar, las personas que viven cerca en si los propios artesanos ayudaran a mejorar la información histórica cultural de la parroquia, también la utilización de medios de comunicación que entregara valiosa información sobre las fiestas del lugar en general y adicional a la entrevista se sabrá porque no hay suficiente apoyo por parte de las autoridades de la parroquia.

60

3.7. Cuestionario aplicado a turistas nacionales y extranjeros de San Antonio de Ibarra

ÍTEMS CUESTIONARIO PONDERACIÓN S CS AV N

1 ¿Con qué frecuencia Visita San Antonio de Ibarra?

2 ¿La Parroquia de San Antonio de Ibarra es Conocido por Turistas Nacionales y Extranjeros? 3 ¿Ha leído usted revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra? 4 ¿Ha encontrado información de San Antonio de Ibarra en Algún otro Lugar? 5 ¿La Información Turística de San Antonio de Ibarra es muy importante para el turista? 6 ¿Se debe recomendar una mejor promoción turística de San Antonio de Ibarra? Tabla 11 Cuestionario Aplicado A Turistas Nacionales Y Extranjeros.

Fuente: Luis Cuaichar.

3.8. Cuestionario aplicado a autoridades y artesanos de San Antonio de Ibarra

ÍTEMS CUESTIONARIO PONDERACIÓN S CS AV N

1 ¿Con que frecuencia entregan publicidad a turistas nacionales y extranjeros?

2 ¿Con que frecuencia se entrega guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra?

3 ¿Es Colectiva la relación existente entre autoridades de la parroquia y artesanos de San Antonio de Ibarra? 4 ¿Se han hecho los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra?

5 ¿La poca información es la causa de la eficiencia de turistas? 6 ¿La eficacia de difundir la información de San Antonio de Ibarra por medios de comunicación es necesario para el turista? Tabla 12 Cuestionario Aplicado a Autoridades y Artesanos

Fuente: Luis Cuaichar.

61

CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación se presenta el procesamiento de la información recolectada con la utilización de la encuesta, tanto a Turistas Nacionales y Extranjeros como también a los moradores Artesanos Y autoridades de San Antonio de Ibarra.

CUESTIONARIO APLICADO A TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS DE SAN ANTONIO DE IBARRA.

1 ¿Con qué frecuencia visita San Antonio de Ibarra?

45 38,3 40 35 30 25 25 16,6 20 20 15 10 5 S 0 ¿Con que frescunecia visita San Antonio de CS Ibarra? AV N

Gráfico 1: Pregunta 1 Cuestionario 1

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014) Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número uno, se evidencio que el 38% de los encuestados manifiestan que nunca visitan San Antonio de Ibarra, el 25% manifiesta que A veces visitan San Antonio de Ibarra, el 20% manifiesta que casi siempre visitan San Antonio de Ibarra y el 16.6% manifiesta que siempre visitan San Antonio de Ibarra. Al no tener la suficiente información y promoción de la Parroquia, prácticamente los turistas que visitan la Provincia de Imbabura la mayoría desconocen este lugar.

62

2. ¿La parroquia de San Antonio de Ibarra es conocido por turistas nacionales y extranjeros?

50 45 45 40 35 S 25 30 CS 25 17 20 13 15 AV 10 5 N 0 ¿La Parroquia de San Antonio de Ibarra es Conocido por Turistas Nacionales y Extranjeros?

Gráfico 2: Pregunta 2 Cuestionario 1

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014) Elaborado por: Luis Cuaichar.

En cuanto a la pregunta número dos, el 45% de los encuestados manifiestan que Nunca los turistas han conocido de San Antonio de Ibarra, el 25% dice que a veces han conocido San Antonio de Ibarra, el 17% dice que casi siempre han conocido de San Antonio de Ibarra y el 13% manifiesta que siempre han conocido San Antonio de Ibarra.

La falta promoción turística ha hecho que los extranjeros y propios de la ciudad desconozcan la parroquia de San Antonio de Ibarra, en su mayoría ya que son pocos los que afirman a ver conocido algo sobre San Antonio de Ibarra.

63

3. ¿Ha leído usted revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra?

45 40 40 35 30 23,3 25 21,6 S 20 15 CS 15 AV 10 N 5 0 ¿Ha leído usted revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra?

Gráfico 3: Pregunta 3 Cuestionario 1

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014) Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número tres, el 40% de los encuestados manifiestan que nunca Han leído revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra, el 23.3% dice que a veces Han leído revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra, el 21.6% manifiesta casi siempre Han leído revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio y el 15% dice que siempre Han leído revistas o publicaciones que muestren el lugar de origen de San Antonio de Ibarra.

La falta de suplementos turísticos y el descuido por parte de las autoridades de la parroquia al no entregar fuentes de información ha ido desvalorizándose como un destino turístico generando la inestabilidad económica para el pueblo.

64

4. ¿Ha encontrado información de San Antonio de Ibarra en algún otro lugar?

60 48,3 50

40 S 25 30 CS 15 20 11,6 AV 10 N 0 ¿Ha encontrado información de San Antonio de Ibarra en Algún otro Lugar?

Gráfico 4: Pregunta 4 Cuestionario 1

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número cuatro, el 48.3% de los encuestados manifiestan que nunca Han encontrado información de San Antonio de Ibarra en otro Lugar, el 25% manifiesta que a veces Han encontrado información de San Antonio de Ibarra en otro Lugar, el 15% de los encuestados dice que Han encontrado información de San Antonio de Ibarra en otro Lugar y el 11.6% manifiesta que siempre Han encontrado información de San Antonio de Ibarra en otro Lugar.

La política y la desorganización de la parroquia han dejado por alto la promoción turística, que mediantes folletos, revistas o fuentes de información puedan trasmitir y llamar la atención a extranjeros y propios de la ciudad que conozcan más sobre esta parroquia San Antonio de Ibarra, para que puedan visitar.

65

5. ¿La Información Turística de San Antonio de Ibarra es muy importante para el turista?

90 83,3 80 70 60 S 50 CS 40 30 AV 20 13,3 N 10 1,6 1,6 0 ¿La Información Turística de San Antonio de Ibarra es muy importante para el turista ?

Gráfico 5: Pregunta 5 Cuestionario 1.

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número cinco, el 83.3% de los encuestados manifiestan que siempre debe ser importante La Información Turística para el turista, el 13.3% de los encuestados afirman que casi siempre la información turística debe ser importante para el turista, el 1.6% de los encuestados dicen que a veces la información es importante para el turista y el 1.6% dice que nunca la información debe ser importante para el turista.

La información con los suplementos que se pueda a portar a turistas nacionales y extranjeros de la parroquia, de una amplia gama de productos y ofertas que puede brindar de San Antonio de Ibarra al Turista para su conocimiento y comodidad. De tal manera que aportara con información de la parroquia.

66

6 ¿Se debe recomendar una mejor promoción turística de San Antonio de Ibarra?

96,6 100 80 S 60 CS 40 AV 20 3,3 0 0 N 0 ¿Se debe recomendar una mejor promoción turística de San Antonio de Ibarra?

Gráfico 6: Pregunta 6 Cuestionario 1

Fuente: (turistas nacionales y extranjeros. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número seis, el 97% de los Encuestados manifiestan que siempre se debe recomendar una mejor promoción turística de San Antonio de Ibarra, el 02% de los encuestados dicen casi siempre se ha recomendado una mejor promoción turística y el 0.0% de los encuestados manifiestan que nunca ni a veces se ha dado una recomendación de promoción turística para el sector.

Podemos darnos cuenta claramente que la falta de promoción y publicidad tiene mucho que ver con ese sector ya que mediante una presentación de calidad con su respectiva información se lograría llamar la atención de turistas para este destino turifico.

67

CUESTIONARIO APLICADO A AUTORIDADES Y ARTESANOS DE SAN ANTONIO DE IBARRA

El cuestionario fue aplicado a personas destacadas y expertos en el tema, ya que son los actores principales que viven en San Antonio de Ibarra.

A continuación se presenta el desarrollo del siguiente cuestionario.

1. ¿Con que frecuencia entregan publicidad a turistas nacionales y extranjeros?

54 60

40 25 S

20 11,5 9,5 CS AV 0 N ¿Con que frecuencia entregan publicidad a turistas nacionales y extranjeros?

Gráfico 7: Pregunta 1 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número uno, el 25% de los encuestados manifiestan que siempre se entregan publicidad a los turistas nacionales y extranjeros, el 11.5% de los encuestados dicen que casi siempre se entrega publicidad a turistas nacionales y extranjeros, el 9.5% de los encuestados dicen que a veces se entrega publicidad a los turistas nacionales y extranjeros y el 54% dice que nunca se entrega publicidad a los turistas nacionales y extranjeros.

Se puede evidenciar claramente que la mayoría de los encuestados afirman que nunca se ha dado publicidad a los turistas.

68

2. ¿Con que frecuencia se entrega guías informativas acerca de su historia, cultura y tradiciones de San Antonio de Ibarra?

S 60 46 CS 40 27,5 AV 15 11,5 20 N

0 ¿Con que frecuencia se entrega guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra?

Gráfico 8: Pregunta 2 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número dos, el 27.5% de los encuestados afirman que siempre se entrega guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra, el 15% de los encuestados afirman que casi siempre se entregan guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra, el 11.5% de los encuestados afirman que a veces se entregan guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra, y el 46% de los encuestados afirman que nunca se entregan guías informativas acerca de su Historia, Cultura y Tradiciones de San Antonio de Ibarra,

Es totalmente notorio que no existe una guía informativa de san Antonio, ni mucho menos que se la pueda entregar a los turistas.

69

3. ¿Es colectiva la relación existente entre autoridades de la parroquia y artesanos de San Antonio de Ibarra?

41,5 45 37,5 40 35 S 30 25 CS 20 AV 12 15 9 N 10 5 0 ¿Es Colectiva la relación existente entre autoridades de la parroquia y artesanos de San Antonio de Ibarra?

Gráfico 9: Pregunta 3 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número tres, el 37.5% de los encuestados manifiestan que siempre ha sido colectiva la relación entre autoridades y artesanos de la parroquia, el 12% de los encuestados dicen que casi siempre ha sido colectiva la relación entre autoridades y artesanos de la parroquia, el 9% de los encuestados dicen que a veces ha sido colectiva la relación entre autoridades y artesanos de la parroquia, y el 41.5% de los encuestados dicen que nunca ha sido colectiva la relación entre autoridades y artesanos de la parroquia.

Podemos evidenciar que no es tanta la diferencia entre siempre y nunca la verdad es que existe la desorganización por parte de las dos entidades.

70

4. ¿Se han hecho los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra?

45 40 38,5 35 30 27,5 S 25 21 20 CS 15 13 AV 10 N 5 0 ¿Se han hecho los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra?

Gráfico 10: Pregunta 4 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número cuatro, el 27.5% de los encuestados manifiestan que siempre se ha hecho lo necesario para el desarrollo turístico de la parroquia, el 21% de los encuestados manifiestan que casi siempre Se han hecho los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra, el 13% de los encuestados manifiestan que casi siempre Se han hecho los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra, y el 38.5% de los encuestados manifiestan que nunca ha habido los esfuerzos necesarios para el desarrollo turístico de San Antonio de Ibarra.

Podemos evidenciar que la mayoría de las autoridades y artesanos se dan cuenta que no habido el esfuerzo necesario para sacar adelante a la parroquia turísticamente.

71

5. ¿La poca información es la causa de la eficiencia de turistas?

46,5 50 45 40 32,5 S 35 30 CS 25 19 20 AV 15 N 10 2 5 0 ¿La poca información es la causa de la eficiencia de turistas?

Gráfico 11: Pregunta 5 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número cinco, el 46.5 de los encuestados manifiestan que siempre La poca información es la causa de la eficiencia de turistas, el 32.5% de los encuetados manifiestan que casi siempre La poca información es la causa de la eficiencia de turistas, el 19% de los encuestados dicen que a veces La poca información es la causa de la eficiencia de turistas y el 2% de los encuestados dicen que nunca la poca información es la causa de la eficiencia de turistas.

Es totalmente notorio que sin información ni publicidad no se podrá llamar la atención de los turistas para que visiten la Parroquia.

72

6. ¿La eficacia de difundir la información de San Antonio de Ibarra por medios de comunicación es necesario para el turista?

60 52,2

50

40 S 25,5 CS 30 20 AV 20 N 10 2

0 ¿La eficacia de difundir la información de San Antonio de Ibarra por medios de comunicación es necesario para el turista?

Gráfico 12: Pregunta 6 Cuestionario 2

Fuente: (autoridades y artesanos. Ibarra, 2014)

Elaborado por: Luis Cuaichar

En cuanto a la pregunta número seis, el 52.2% de los encuestados dicen que siempre será importante difundir la información por medios de comunicación para el turista, el 25.5% de los encuetados dicen que casi siempre será importante difundir la información por medios de comunicación para el turista, el 20% de los encuestados manifiestan que a veces será importante difundir la información por medios de comunicación para el turista y el 2% de los encuestados manifiestan que nunca será importante difundir la información por medios de comunicación para el turista.

Es totalmente importante la información para que se pueda dar a conocer esta parroquia de San Antonio de Ibarra.

73

4.2. Conclusión

En la realización de las encuestas hacia los turistas nacionales y extranjeros como también a las autoridades y artesanos de la parroquia de San Antonio de Ibarra, es evidente la falta de información turística, prácticamente se sorprendieron y colaboraron a la vez con estas encuestas que así mismo le dieron la importancia e inquietud de conocer, valorar, trasmitir, enseñar, publicar, mas sobre la parroquia de San Antonio de Ibarra.

Es fundamental y muy importante la información que se le pueda otorgar a los turistas que de hecho, la fuente más importante de su economía es el turismo que mediante la creación de las bellas artes en madera se pueda catalogar como el instrumentó principal para llamar la atención del turista a más de sus manifestaciones, históricos, etnos-culturales y ambientales que en general es la identidad cultural de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

La parroquia de San Antonio de Ibarra muestra desorganización por parte de las autoridades y de los artesanos, ya que no existe una comunicación colectiva para poder ejecutar las ideas o proyectos para el bien de la parroquia esto hace que la parroquia no progrese relativamente en el turismo que es su principal fortaleza.

74

4.3. Recomendaciones

Lo más importante y urgente es generar la información adecuada sobre la parroquia de San Antonio de Ibarra, ya que esto ayudara mucho a fortalecer la identidad cultural de la misma siendo un instrumento fundamental tanto para los ciudadanos como también para los turistas.

Se recomienda que las autoridades de turno pongan la importancia y el valor real de la identidad cultural que existe en la Parroquia de San Antonio de Ibarra, que al pasar del tiempo poco a poco se la está perdiendo.

El resultado de una organización es fundamental para planificar diferentes actividades o eventos socio cultural y artístico que llamen la atención de propios y extraños de la parroquia de San Antonio de Ibarra, con el fin de dar a conocer sus bellas artes en si la parroquia en general.

Se recomiendan y es necesario que existan planes de promoción y publicidad debidamente estructurados, que cuente con una planificación y resalte el avance y progreso de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

75

CAPITULO V

5.1. GUÍA INFORMATIVA TURÍSTICA DE SAN ANTONIO DE IBARRA.

5.2. Introducción de la propuesta

La actividad turística es una de las fuentes más importantes hoy en día para generar divisas y fuentes de trabajo, si bien es cierto es muy importante una organización colectiva entre habitantes y autoridades, con respecto a la información y publicidad de un destino turístico, ya que sería el primer paso fundamental para general el turismo.

San Antonio de Ibarra tiene un potencial turístico que lamentablemente no se lo ha podido aprovechar de la mejor manera,

Es evidente que la parroquia no ha tenido una buena acogida por parte de los turistas, ya que muchas veces no han tenido la información adecuada para llegar a este sitio o para visitar sus alrededores, no es culpa de los turistas esto tiene que ver con las autoridades de turno que han dejado por alto la importancia del turismo de su parroquia.

Por ello es primordial un folleto donde exista una información simplificada y adecuada para el turista nacional y extranjero fortaleciendo el conocimiento del mismo.

Desarrollando una publicidad e imagen turística de la parroquia de San Antonio de Ibarra para rescatar la identidad cultura.

Es por esta razón que se realizó un folleto turístico histórico cultural de San Antonio de Ibarra debido a que no se encontraba como un destino turístico a lo cual se implementó información de calidad para que el lector o turista pueda visitar, conocer e informarse de esta parroquia satisfaciendo sus necesidades en el ámbito turístico.

76

5.3. Objetivo

Difundir información simplificada y adecuada para el turista nacional y extranjero satisfaciendo sus inquietudes y fortaleciendo sus conocimientos, para el desarrollo turístico del cantón mediante la elaboración de un folleto turístico.

5.4. Descripción de la propuesta

La elaboración de esta guía informativa turística Histórico-Cultural de San Antonio de Ibarra, es primordial e importante porque ayudara con el desarrollo turístico de la Parroquia, permitiendo que turistas nacionales y extranjeros, acudan a esta parroquia que tiene mucho por ofrecer, satisfaciendo sus necesidades de índole turística.

5.5. Estructura

¿Qué es una guía informativa?

Una guía informativa turística, es una publicación. Donde da a conocer un lugar turístico con costumbres y tradiciones, como artesanías y gastronomía. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediatas, la guía informativa ofrece una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos turísticos naturales, culturales e históricos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada, y una mayor superficie destinada a la gráfica.

¿Qué es publicidad turística?

La publicidad turística lo hacen las autoridades por medio de fondo públicos o privados con cargos a sus presupuestos, con el fin de atraer a los turistas a través de mensajes que aportan datos informativos, despertando la voluntad, curiosidad o evocan un recuerdo.

77

Diseño de una guía turística

La guía informativa turística de San Antonio de Ibarra, contara con un diseño en el programa ILUSTRADOR.

Letra

 La letra será variada según el contexto: BUBALU  Título: Tendrá un tamaño de letra numero 10  Subtituló: Tendrá un tamaño de letra numero 9  Redacción: El texto de la redacción tendrá un tamaño de letra 10  Portada: La letra es estilo Barroco

Colores

 Para el fondo de la guía informativa turística se utiliza colores fuertes  Los colores de la letra será básicamente de blanco y negro  Las fotografías de las imágenes serán sombreadas

El tamaño de la guía informativa turística será en A4.

78

5.6. Desarrollo

79

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Martín, R. (2010). Fundamentos del turismo. La Habana: Samuel Feijoó.

2. OMT, O. M. (1997). Conferenciainternacional de estadísticas de turismo y viajes. Ottawa: OMT.

3. Alfredo, P. (1960). El artesano del Ecuador. Quito: Mundo Grafic.

4. Almazán, S. &. (2006a). Cultura cubana siglo XX . La Habana: Félix Varela.

5. Ander, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo comunitario. El método del desarrollo comunitario. Buenos Aires: Lumen.

6. Bonik & Richards, G. (1992). Nuevos caminos para el turismo cultural. Londres: Tourism Market Trenes.

7. Bormann, A. (1933). El Turismo en Alemania y Europa. Berlin: Europaischen

8. Cesa, M. (1988). San Antonio de Ibarra. Ibarra: Fantapec.

9. De la Hoz, P. (2014). Otra vez sobre turismo y cultura. Granma: Samuel Fiejoó.

10. Durkheim, E. (1964). Las reglas del método sociològico. Buenos Aires: Dedalo

11. Glucksmann, R. (1935). Fremdenverkehrskunde.Berlin: Europaischen

12. Habana, C. (2003 ). Geografía del turismo, ocio y recreación. La Habana: Samuel Feijoó

13. Kraft, K. (2004). La consumición turística. Una contribución a la teoría de la comunicación. . La Habana: Euned. net.

14. Martín, R. (2003). Fundamentos del turismo. La Habana: Samuel Feijoó

15. Martínez Casanova, M. (2001). Una reflexión sobre cultura popular e identidad. .

81

16. Naya. (2003). ll Congreso virtual internacional de cultura y turismo . [en línea]. Ciberespacio. [citado el 20 de octubre 2014]. Disponible en: http:// www.naya.org.ar/turismo/congreso2003.

17. Ochoa, H. (2003). Introducción del proyecto Luna. Cienfuegos: centro provincial de patrimonio cultural.

18. Oswaldo, V. ( 2000). Para el comienzo. Ibarra: Fantapec

19. Pearce. (1929). Tourist-Residents Impacts. Global Tourism. Estado actual del conocimiento teórico acerca del desarrollo del turismo.Cancún: Instituto de Investigaciones Turísticas, ULSA.

20. UNESCO. (1982).Declaración de Mondiacult sobre las políticas culturales. (Conferencia mundial sobre las políticas culturales). Obtenido de México. [en línea]. Ciberespacio. [citado el 20 de octubre 2014]. Disponible enhttp://portal.unesco.org/culture

21. Villarroel, M. (1994). Análisis de la situación del arte. Ibarra: Fantapec

82

ANEXOS

83

84

85