REVISTA D EL JOCKEY CLUB

comisión directiva

PRESIDENTE Bruno Quintana

SECRETARIO GENERAL Diego Norberto Quirno

TESORERO Juan de Ganay

COMISIóN DE CARRERAS COMISIóN DEL INTERIOR

PRESIDENTE PRESIDENTE Emilio Raúl Dumais J. Esteban Cornejo Murúa

SECRETARIO SECRETARIO Edgardo A. Garat Guillermo Strada

VOCALES VOCALES Guillermo M. Álvarez Fourcade Daniel C. L. Funes de Rioja Juan Carlos Bagó Tomás González Álzaga Horacio Walter Bauer Diego M. Ibarbia Carlos H. Blaquier Iván Didimo Posse Molina Carlos María del Carril Marcos F. Roca Hernán Ceriani Cernadas Julio Sánchez Sorondo Juan Carlos Echeverz Patricio Edmundo Weiss

VOCALES SUPLENTES Carlos Alberto de Corral Roberto Enrique Hornos Alfredo E. Mihura Bartolomé Luis Mitre Julio V. Uriburu (h.) carta del presidente

l Jockey Club siempre manifestó su compromiso con los grupos sociales más necesitados. Desde mediados del siglo XIX hasta la fecha, contribuyó y contribuye con importantes aportes para concretar y completar la labor de entidades de bien público, a partir de la antigua Sociedad de Beneficencia (Hospital Rivadavia, Hospital de Niños, primeras escuelas, etc.) y, en adelante, enfocándose en las áreas de salud y educación. EMuchas fueron las instituciones de beneficencia respaldadas a lo largo del tiempo. El Club financió, asimismo, la construcción de modernos pabellones en hospitales municipales como el Pirovano y el Durand, a los que dotó de todo el instrumental especializado que requerían. La creación de la Caja de Jubilaciones de los empleados de la entidad, orga- nización adelantada para su época, dio prueba del interés de las autoridades del Club por el bienestar de su personal. También, el Jockey Club construyó en terrenos del hipódromo Argentino, sobre la Avenida del Libertador, la escuela y jardín de infantes “Granaderos de San Martín”, incorporando adelantos novedosos para ese entonces, tanto desde el punto de vista funcional como social, ya que incluyó consultorios y comedores. Y esta obra, encarada con el fin de llevar la mejor educación y asistencia a los hijos del personal de los studs de la zona, es aún hoy un modelo en su tipo. Pero la labor social del Jockey Club no se limitó a la ciudad de Buenos Aires. También extendió su acción hacia otras regiones del país, creando escuelas en El Desvío (Santiago del Estero) y en Laguna Blanca (Río Negro). Su participación en pro de la construcción y equipamiento del Hospital Municipal de San Isidro es bien conocida, y hoy continúa por la misma senda celebrando importantes premios hípicos a beneficio de hospitales e instituciones solidarias de reconocida jerarquía. En otras ocasiones hemos hablado de la obra solidaria y la función social que cumple el Jockey Club para paliar las necesidades más apremiantes de la comunidad. Sobran hechos concretos que corroboran la constancia y magnitud de este esfuerzo, que no solo es económico, sino que implica también valiosos aportes de tiempo y esfuerzos individuales, frecuentemente silenciosos o silenciados por modestia. Pero es importante tener presente e insistir sobre esta vocación del Jockey Club respecto a la permanente voluntad social de ayudar a suplir las carencias materiales y culturales de la comunidad, cuando las circunstancias lo requieren y dentro de sus posibilidades.

Bruno Quintana Presidente

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 3 REVISTA D EL Jockey Club

Revista para Socios del Jockey Club Staff índice

Director Alejandro Ramos Mejía 06 G. P. I. Carlos Pellegrini 08 Postales del Gran Premio colaboran en este número: 14 Golf: Copa Juárez Celman Xavier Prieto Astigarraga 18 Entrega de premios 2008 Gastón Saiz Roberto D. Müller 20 Polo: Copa La Picaza Marysol Antón

Arte Salvador Curutchet 36 Biblioteca

Fotografía 42 Sede Social Archivo Jockey Club 48 Patrimonio Corrección 50 Reciprocidad María Hilda Sáenz

FOTO DE TAPA Hipódromo de San Isidro G. P. I. Carlos Pellegrini 2008 Gentileza: Sergio Vergano y Carina Escarmez

Revista del Jockey Club es una producción de ARM Ediciones Suipacha 1230 9° B (1011) Buenos Aires estilos Tel. (011) 4322-5082 [email protected] 54 Laticastelli, un destino Impreso en Platt Grupo Impresor en la Toscana sumario

Carreras STUD BOOK: LA MODERNIDAD LLEGÓ PARA QUEDARSE 10 La entidad equina que forma parte del Club incorporó otro avance: el chip. Este diminuto elemento permanece insertado en el pescuezo del caballo y sirve para identificar al ejemplar instantáneamente y con toda certidumbre, de un modo rápido y seguro. “Esto nos coloca entre los principales países del mundo, nos permite jugar en primera”, celebra Bartolomé Mitre, presidente del Stud Book Argentino.

Golf LOS TORNEOS SENIORS YA SON UNA BUENA COSTUMBRE

Con sus incontables horas de vuelo sobre los fairways, los 16 veteranos también son protagonistas en el almanaque golfístico del Club. En noviembre pasado, todos, a su tiempo, festejaron con la íntima satisfacción de comprobar que su juego está intacto y que les resta mucho por demostrar desde el tee hasta el green.

Campo de Deportes UN NUEVO GIMNASIO QUE ES MOTIVO DE ORGULLO 26 El sábado 4 de abril se inauguró el nuevo gimnasio de 220 metros cuadrados, equipado con cinco cintas aeróbicas, cuatro bicicletas fijas, más de veinte máquinas para distintos ejercicios y accesorios diversos. El presidente del Campo de Deportes, Marcos Roca, y el titular del Club, Bruno Quintana, pronunciaron los discursos inaugurales, seguidos luego por el tradicional corte de cinta, la bendición del gimnasio y un vino de honor.

Archivo LOS COMEDORES DE LA SEDE SOCIAL DE LA CALLE FLORIDA 44 Un espacio adecuado para la conversación placentera y las discusiones fructíferas proponía la sede social que el Club tuvo en la calle Florida hasta 1953. Los comedores de la casa fueron muchos y sufrieron variadas transformaciones con el correr de los años. Era aquel un mundo de pláticas prolíficas y yantares de excepción: toda una tradición del Jockey Club. carreras

G P rAN rEMIO Internacional Carlos Pellegrini

Una vida de victoria Escarmez Carina y Vergano Sergio Fotos:

Ganar la carrera máxima de América del Sur es más que trascender en el turf: es pasar al bronce. Con solo eso, la trayectoria de cualquier caballo se convierte en definitiva- mente exitosa. Y Life of Victory, que es más que un caballo cualquiera, hizo honor a su nombre al perpetuarlo en el glorioso historial de la competencia sanisidrense.

ada Pellegrini resulta único. tetizó Louis Romanet, presidente de la Todo eso se había unido en 2004, salvo –y Siempre algún rasgo lo hace Federación Internacional de Autoridades nada menos que– el caballo. Aquella vez peculiar, inolvidable o his- Hípicas (IFHA). fue el tordillo Fire Wall; esta, un alazán tórico. Difícil será igualar al Cada realización del Gran Premio tostado: Life of Victory. Cpeculiar, inolvidable e histórico Pellegrini Internacional Carlos Pellegrini, entonces, A los seis años, el ganador subió al 2007, cuando se retiró Jorge Valdivieso y tiene lo suyo propio. Pero tiene además tercer escalón de vejez entre los campeo- venció el colosal Latency, pero la versión lo general, lo que nunca falta: la glo- nes de la prueba, peldaño que comparte 2008 tuvo lo suyo. En principio, el récord ria, la muchedumbre, la participación de con otros cuatro ejemplares. Algo tarde, de recaudación en la reunión de ese extranjeros, la vibración del espectáculo, sí, pero por ello más meritorio, añadió su sábado 13 de diciembre: 5.124.439 pesos, la calidad de los competidores. Y, a veces, nombre a la lista más granada. No solo lo cifra fogoneada por la principal carrera reminiscencias. Como en este 2008, cuan- agregó, sino que le hizo honor con su éxito del año y más de 60.000 espectadores. Y do repitió vencedores varios. Se coronaron en la carrera que todos anhelan y también también, contó con un tan inusual como el jockey Rodrigo Blanco, la caballeriza El lo protegió, lo volvió único: el Pellegrini valioso elogio del “jefe” mundial del turf: Gusy, el propietario Juan Garat, el entre- es uno de los ocho grandes premios del “El espectáculo del Pellegrini fue brillan- nador Carlos Daniel Etchechoury, el haras orbe que impide que la denominación de te; la organización, magnífica; y el público Orilla del Monte, el padrillo Incurable sus triunfadores se repita en otro caballo mostró un entusiasmo contagioso”, sin- Optimist. Y hasta se reiteró el mandil 3A. futuro. Un copyright obtenido a fuerza de

6 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Foto página anterior: Life of Victory cruzando el disco. tamaño logro. Veinte fueron esta vez los participantes. Y cuatro los representantes foráneos (tres peruanos, un brasileño), aunque más los nacidos fuera de las fronteras (dos actuaron por caballerizas locales). Life of Victory llegó antes que los diecinueve rivales, incluido su compañe- ro City Banker, a priori más calificado que él. Y fue, además, el que salvó los colores argentinos ante otro saliente desempeño extranjero: parecía que iba a ganar holga- damente con su avasallador avance en los últimos hectómetros, pero pasó el disco apenas medio cuerpo delante del brasi- leño Negro da Gaita, y un largo delante de Reraise, otro verde-amarelo, aunque afincado en tierras locales. Así, el ala- zán tostado se hizo de nada menos que 840.000 pesos para su dueño, 64,5% de El presidente Quintana en la premiación al propietario, Juan Garat, al jockey Rodrigo Blanco, la caballeriza El Gusi, la recompensa total de 1.302.000 para al entrenador Carlos Daniel Etchechoury y al haras Orilla del Monte. los cinco primeros, otra plusmarca de la competencia. “Este caballo es un genio: hace lo que le pido y si me equivoco me corrige”, manifestó eufórico Rodrigo Blanco, el con- ductor del campeón. Otro que tenía para festejar era Dany Etchechoury, el prepa- rador, que un año antes había “pegado en el palo” con un 2-3-4 y esta vez se desqui- tó, con Life of Victory pasando de cuarto Bruno Quintana con los jockeys del país y del exterior La banda del Regimiento de Patricios conmueve a primero. que participaron en el Pellegrini. una vez más a las tribunas de San Isidro. Y uno más que podía celebrar era el turf todo, con otra realización de su máxi- ma expresión regional. Tanto lo es que, Una suerte de responsabilidad social hípica por caso, en Perú se efectúa una clasifi- cación para este gran premio albiceleste. Al igual que en los años más recientes, el Gran Premio Pellegrini exhibió Tanto lo es que, habiendo una serie inter- un matiz caritativo. Esta vez la institución beneficiada fue la fundación nacional de carreras en Hong Kong, pero Dr. Juan A. Fernández, liderada por Miriam Bagó y que trabaja con el mucho más millonaria, Romanet se hizo hospital Fernández, de Palermo. Aeropuertos 2000, Secretaría presente en el hipódromo del Jockey Club de Turismo de la Nación, Casino Victoria, Gobierno Municipal de San Isidro, argentino. “Sudamérica tiene un gran Bagóhepat, Lotería de la Provincia, Buquebús, ESPN y Bodegas Norton potencial y hay que explotarlo”, exhor- contribuyeron a su misión, como auspiciantes en esta ocasión. Y en la tó el mandamás del turf internacional en tribuna popular se dispuso el nuevo sector Darwin para que esas empresas tierra criolla, donde acudió también para y entidades tuvieran su espacio. intervenir en el primer Congreso de la Además, el hipódromo ofreció una variada oferta gastronómica y acrecentó Industria Hípica Americana. Ese gran a unas 200 la cantidad de máquinas vende-paga, que colaboraron para potencial se expone cada diciembre, sobre 2400 metros de césped. Bajo un apellido que San Isidro alcanzara en esa jornada su récord de recaudación, más ilustre: Pellegrini. de 5.000.000 de pesos. Pellegrini mediante, por supuesto. Xavier Prieto Astigarraga

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 7 carreras

P oSTALES del Pellegrini Fotos: Sergio Vergano y Carina Escarmez Carina y Vergano Sergio Fotos:

8 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 9 carreras

S BtUD oOK Argentino Si es persona, tal vez; si es caballo, seguro

La entidad equina que forma parte del Club incorporó otro avance: el chip. Este diminuto elemento permanece insertado en el pescuezo del caballo y sirve para identificar al ejemplar instantánemente y con toda certidumbre, de un modo rápido y seguro.

n la ciencia lo único permanen- te es el cambio, se ha dicho. Una muestra de ello entrega el turf argentino. El chip, la novedad Ede estos días, deja superado a un sistema de identificación aún muy joven en el país. “El ADN ya es prácticamente historia para la Argentina, y en su momento causó tan- to impacto...”, reflexiona Bartolomé Luis Mitre, presidente del Stud Book Argentino (SBA). En efecto, no deja de llamar la atención: hace menos de tres años, la revista del Jockey Club presentaba el del ácido desoxirribonucleico como método novedoso de identificación de caballos, y hoy ese mecanismo ya quedó detrás del

chip, el “último grito” en el rubro. Argentino Book Stud cortesía Fotos: Se trata de un cilindro de no más de El chip a ser implantado en el pura sangre. dos centímetros de longitud que se inserta en el pescuezo y queda allí definitivamen- tema de ADN que otorgaba, según una bre de 2008 para los equinos de carrera te, destinado a reconocer en el momento estimación del vocal Dardo Fernández nacidos a partir de 2007 (los produc- al animal en cuestión. No solo lo hace Aramburu en studbook.com.ar, 99,99% tos de esa generación debutarán en el instantánemente, sino también inequívo- de certeza en la identificación caballar. segundo semestre de este año); para camente. Así, con certeza e inmediatez, Un método con el que, aplicado desde el 1 los mayores, resulta optativo. Y la enti- facilita la tarea de haras, veterinarios e de enero de 2005, se proponía tener regis- dad halló una óptima aceptación entre hipódromos. Un recurso rápido y seguro. trado todo el parque equino a mediados los criadores y los propietarios: hizo una Lo estrenaron Inglaterra y Francia, de 2009. La proyección está cumplién- primera importación de 2900 chips por dos de los países líderes en turf, ape- dose en una mitad del plazo que tardó el 35.648 dólares y los agotó en seguida. nas comenzado el siglo XXI. Y pronto los método anterior (tipificación sanguínea, Los elabora la empresa estadounidense siguieron otros vanguardistas mundia- ocho años). Y antes de que concluya ya Destron Fearing Corporation, a la cual les de la hípica: Irlanda, Estados Unidos, apareció el diminuto reemplazante. terceriza desarrollos la propia NASA (la Australia, Nueva Zelandia. Ahora, la SBA, que acredita identidad, genea- agencia aeroespacial de ese país), y se Argentina. “Esto nos coloca entre las prin- logía y propiedad de los ejemplares de los implanta en la lámina del ligamen- cipales naciones, nos permite jugar en las razas sangre pura de carrera, árabe to nucal. Allí, en la tabla del pescuezo, primera”, exalta orgulloso Mitre, quien y anglo-árabe, dispuso como obligatorio tres centímetros debajo del nacimiento en 2006 presentaba a esta revista el sis- el uso del chip desde el 1 de diciem- de la crin y a unos cuatro o cinco de la

10 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Foto: Julie Bergadá Julie Foto: El lector de la información es de fácil aplicación. El Dr. Bartolomé Mitre, presidente del Stud Book Argentino. superficie de la piel, del lado izquierdo, del Stud Book”, aclara Mitre, enumerando en el cuerpo, funciona mal, un veterinario reside el chip, que por localizarse en un los mecanismos que, juntos, acreditarán de SBA lo reemplaza, solo con autoriza- ligamento y no en un músculo no puede la identidad; vale apuntar que uno, el de ción de la entidad y previa justificación migrar, desplazarse. tipificación sanguínea, ya no es utiliza- del solicitante. ¿Cómo cumple su función? Existe un do. Junto al presidente, Jorge Fernando La instrumentación local del sistema aparato lector que le envía ondas que lo Iglesias, jefe del SBA, destaca: “Los otros responde a los estándares exigidos por llenan de energía, luego esta se libera métodos son como una foto. Lo único que el Comité Internacional de Stud Book, y vuelve al lector, que recibe el núme- dicen es que en el día, la hora y el lugar por los cuales un caballo que carece de ro de identificación del chip. Y esta cifra en que se tomó la muestra, esos eran los filiación gráfica, foto, ADN o chip no es corresponde, en los registros de SBA, a datos del caballo en cuestión, pero una reconocido y, por ende, tampoco expor- un determinado caballo, por lo que al vez que se pone ese caballo con otros, table. En América del Sur fue Chile el instante se tiene noción de cuál ejem- se lo pierde. En cambio, el chip va con el pionero en adoptarlo (2005); sin embar- plar es. En la pantalla del lector puede animal, entonces una vez registrado con go, sigue siendo la Argentina el país aparecer un número o bien, directa- el ADN, en toda circunstancia se puede líder regional en nacimientos, con unos mente, el nombre del animal, si así está identificarlo con una lectora. Si, por ejem- 7500 en la generación 2007 que la sitúan configurado. Existen ciertos chips que plo, mandamos un caballo a China, con cuarta en el planeta, detrás de Estados otorgan más información, como la tem- esto lo encontramos”. Cabe aclarar que Unidos, Inglaterra y Australia, y delante peratura corporal del animal, pero son esta técnica no es de ubicación satelital, de Japón e Irlanda. Y serían 8500 los de más costosos y exceden la misión de pues el chip no es emisor de una señal ya la camada 2008, casi a un promedio de la entidad. Y esta, dado que los gastos que no porta una batería ni una fuente uno por hora en el año (en la 2005 fue- corren por cuenta de dueños y criado- de alimentación. ron 6500). A tono con esa gran cifra, y res, y los hay medianos y pequeños, optó La colocación del chip queda a cargo con el abundante robo de caballos que por la mínima prestación necesaria. El del interesado pero debe ser hecha por aqueja al país, llega el chip. “Ha sido precio de cada chip asignado por SBA es un veterinario matriculado, el mismo día muy bien recibido; lo prueba la canti- de 14 dólares; el valor del lector (exis- en que se quita un conjunto de pelos de dad de solicitudes. No hay otra técnica ten numerosas marcas) varía entre 50 y la crin y se lo envía a la Sociedad Rural en estudio ni en desarrollo. Hemos cum- 1000, según las capacidades del aparato para el análisis de ADN; ambas pruebas plido con todo lo existente e imaginable que cada comprador elige. (mechón y número del chip −incluye el hasta este momento”, comenta Mitre. “Esto se suma como otro medio de código 032, asignado a la Argentina−) Los caballos van rápido. Pero la ciencia identificación, que sigue al ADN [con quedan juntas y así “se asegura que no no se queda atrás. Y la hípica sigue su mechón de la crin], a la libreta identifi- quede eternizado error alguno”, subraya camino de progreso, lo que en el cam- catoria [filiación gráfica en ficha plástica, Mitre. Si por algún motivo el adminículo, po de la identificación ya es una práctica con rasgos particulares de cada ejemplar], que está cubierto por un material hipoa- casi infalible. a la foto y a la revisación del veterinario y lergénico para que no genere reacciones Xavier Prieto Astigarraga

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 1 1 GOLF

LA COPA MIGUEL A. JUÁREZ CELMAN

Llavallol. Todos tenían chances de obte- ner el título, incluso Vidal Alemán, que Su coronación se mantenía al acecho. “No me sentí candidato para nada a 18 hoyos del final. De Vicenzo dice siem- pre que a quien se agranda, la cancha se más emotiva encarga de bajarlo. Yo solamente estaba concentrado en jugar lo mejor posible”, apunta Hernán. Hernán Cruz Dubourg, campeón del Club en 2006, El domingo pasó el trayecto de ida se consagró entre los scratch poco después del y el desarrollo fue muy parejo. Casi no se sacaron ventajas entre los de arriba. nacimiento de su primer hijo; en la categoría 0-9, Pero en la vuelta empezó a perfilarse la Sebastián Hope ganó de manera increíble. También regularidad del ganador y se abrió una clara brecha. Mientras que el juego de festejaron Santamarina, Coll Votta, Penna y Spinetto. sus rivales comenzaba a desdibujarse, Dubourg se sostenía. “Llegué al tee del 18 con tres golpes de ventaja. Ahí, en etrás de la fachada de un tan dulce con la noticia de la llegada de ese momento, ya me agarraron ganas de triunfo puede haber muchas Joaquín que un bogey no me movía un definirlo. Aunque enseguida me propuse otras cosas dignas de ser pelo. Fue un día de mucha paciencia, hacer fluir el juego, sin desesperarme, contadas. El comentario que pude cerrar con birdie para totali- acertando el fairway y luego el green. Dviene a cuento a raíz de la consagración zar 71 (-1)”. Eso sí, siempre tuve dando vueltas ese de Hernán Cruz Dubourg en la Copa El viento lo envolvió todo el segundo condimento emotivo. Es más: quería ter- Miguel Juárez Celman 2008, una vic- día en la Colorada. Había que adaptarse minar lo más pronto posible para ir a ver toria que este scratch nunca olvidará. a las ráfagas y Hernán supo acomodarse a mi hijo”. Dos semanas antes del certamen, el 8 de a los factores climáticos, en una vuel- Dubourg pegó un drive con tan- noviembre, había nacido su primer hijo, ta con malos resultados en general. ta energía que le salió un poco cerrado, Joaquín, y Hernán no contemplaba la Con 76 (+4) en esa jornada, se ganó un aunque resultó suficiente como para dis- posibilidad de participar. Lógicamente, lugar en el threesome final del domin- poner de un segundo tiro más o menos podían más la alegría y la emoción que go, junto con Agustín Terrile y Bautista viable. La pelota quedó en una zanja el hecho de tomar la bolsa de palos y barranca abajo, a 40 yardas de la bande- salir a la cancha. Abocado totalmente a ra. “Busqué agarrar el green pero se me la familia, en todo ese período no había fue un poco. Luego hice un approach y ensayado un solo swing de práctica. Sin un putt de un metro y medio que no metí. embargo, fue su mujer, Muriel, la que Ese bogey me alcanzó para ganar; tam- lo empujó para formar parte de un cer- poco me quise hacer el héroe de buscar tamen que nunca había ganado y que un birdie y echar a perder todo”. tenía en la mira. “Realmente no pensaba Con ese score final de 75 (+3), jugarlo, pero finalmente me inscribí con Dubourg conquistó por primera vez la cero expectativas de ganar. Es que no Juárez Celman, aquella que se le había me siento cómodo anotándome sin tocar escapado por muy poco en dos opor- un palo; a mí me gusta meterme de lleno tunidades, en las que consiguió un y llegar bien preparado a cada torneo”, segundo y un tercer puesto. De todas explica Dubourg. formas, muestra experiencia en tor- En la primera jornada de este medal neos grandes, ya que se adjudicó el play de 54 hoyos no desentonó, pese a Campeonato del Club en 2006 (superó toda la carga emotiva que traía consi- a Santiago Beláustegui) y había llegado go. “En la cancha Azul anduve mejor de a la final del mismo certamen en 1999. lo esperado. Tuve una impresionante A los 34 años está viendo la posibilidad tolerancia a mis errores; es que estaba Sebastián Hope, ganador por constancia. de incursionar en el TPG Tour. “Me apa-

12 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Fotos: ARM Fotos: A Hernán C. Dubourg se lo ve seguido en la práctica. sionan el juego y la competencia. Lo del bogeys en el 17 y el 18 lo llevaron a pen- porque venía muy embalado desde la circuito de profesionales es un desafío sar que estaba relegado de todo. “Me Santiago Luro, jugada en octubre, en diferente”, finaliza este padre feliz. había convencido de que no entraría en donde perdí increíblemente en las semi- Sebastián Hope, campeón de la la clasificación, los números no me cerra- finales. Ahora, la Juárez Celman me da categoría de 0-9 de la Juárez Celman, ban por ningún lado”. Al fin de cuentas, más entusiasmo para lo que vendrá”, se también tiene una historia para contar. totalizó 152 golpes y avanzaron hasta los ilusiona Sebastián. Entre bromas en la sede de Alvear con que emplearon 156. Hasta ese momento, La alegría también se extendió a los un socio amigo, nació una apuesta. “¡Pero Hope se encontraba a 10 golpes del líder ganadores de las otras categorías. Al igual si vos no ganás nada!”, lo desafió aquel. y su única esperanza se basaba en su 9 que Dubourg y Hope, desataron el festejo “Vas a ver que voy a ganar”, respondió de hándicap, un registro más alto que lo Santiago Santamarina (10-12), Arístides convencido Sebastián. El juramento que- que indicaba la realidad de su juego: “El Coll Votta (13-17), Mariano Penna (18-24) dó flotando en el aire. Por delante solo hándicap me dio un mínimo de aire para y Martín Spinetto (25-36). quedaba jugar e intentar dar lo máximo. pensar que podía llegar más alto”. Gastón Saiz “Lo concreto es que el primer día El domingo, solo le preocupaba figu- jugué espantosamente mal. Hice 84 neto, rar entre los cinco primeros. Esos putts un desastre, no aparecía ni en el table- que el sábado eludían el hoyo por milí- ro. No estaba nervioso, simplemente metros empezaron a entrar. Jugó y res ultados me exigí demasiado para hacer un gran metió en el green con total soltura. Aun Cat. Scratch: Dubourg Hernán C. score y quise redoblar la apuesta tras así, Sebastián nunca pensó que ganaría. Cat. 0 a 9: Hope Sebastián el primer tropiezo, pero me fue peor”, “Imaginaba que no me iba a alcanzar, y Veteranos: Videla Carlos admite Hope. por eso estuve a punto de volverme a mi El segundo día, en la cancha Colorada, casa cuando finalicé el recorrido. Pero, Cat. 10 a 12: Santamarina Santiago su exclusiva motivación era lograr un tal como venían los scores, me advir- Veteranos: Escalante Rafael buen score y después, con algo de suer- tieron que me quedara porque decían Cat. 13 a 17: Coll Votta Arístides te, especular con la clasificación para el que podía ganar. Yo descreía de todo”. Veteranos: Coll Votta Arístides domingo. Sebastián no perdía de vista Inesperado, sorpresivo, lo cierto es que Cat. 18 a 24: Penna Mariano que se había quedado fuera de la defini- Hope terminó imponiéndose por un gol- Veteranos: Bosch Máximo ción en los últimos tres años. Finalmente, pe gracias al bajón que experimentaron Cat. 25 a 36: Spinetto Martín H. su recorrido mostró puntos flacos: varios los de arriba. Veteranos: Novaro Héctor putts que no entraron por poco y los “Creo que este triunfo se me dio

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 1 3 GOLF

TORNEOS SENIORS

Los veteranos

dieron cátedra Gassiebayle Nicolás cortesía Foto: El 1º de noviembre se disputaron las finales de las copas Jorge Ledesma, Allister Mackenzie y Benjamín García Victorica. En una muestra de temple y buen pulso, se impusieron Nicolás Gassiebayle, Tulio Martini y Zavalía Paunero, respectivamente.

on sus incontables horas de y 2) y a Miguel Giambruni (4 y 2) para ani- juego de ambos contendientes. Al hoyo 5 vuelo sobre los fairways, los mar una definición de alto nivel con José volvieron a quedar a mano. Igualaron con veteranos también son pro- Estruga, al que batió por 4 y 3. El ganador birdie en los hoyos 10 y 12, y Gassiebayle tagonistas en el almanaque se impuso con la confianza que le otor- se consolidó al imponerse con birdie en Cgolfístico del Jockey Club. En noviem- garon otros dos triunfos en esta copa, en el 13 y llevarse también el 14. El pleito se bre pasado, Nicolás Gassiebayle atesoró 2004 y 2007. “En el match play me siento definió en el 15, con birdie. “Nicolás estuvo la Copa Jorge C. Ledesma (Preseniors), más cómodo, es un desafío hoyo por hoyo intratable, no erró nada. Mentalmente es Tulio Martini se adjudicó la Copa Allister que no te permite relajarte demasiado. En muy fuerte, una computadora. Recuerdo Mackenzie (Seniors), mientras que el algunos partidos sucede que si llevás una que me dijo que cada vez que juega con- trofeo de la Benjamín García Victorica amplia diferencia a favor, bajás la guardia migo agarra ritmo”, acota Estruga. (Superseniors) quedó en manos de y capaz que recibís el palazo de tu rival. Gassiebayle, de 47 años, encuen- Fernando Zavalía Paunero. Todos, a su Lo divertido es que se trata de una moda- tra sus puntos fuertes en el drive y el tiempo, festejaron con la íntima satis- lidad en la que podés ganar o perder con putt. Acerca del duelo decisivo, cuenta: facción de comprobar que su juego está cualquiera”, comenta Nicolás. “Estuve muy certero ese día, por eso es intacto y que les resta mucho por demos- Frente a Estruga, en la final, empe- que pude superar a José. Hay veces que trar desde el tee hasta el green. zó perdiendo el primer hoyo y salvó con me pongo insoportable embocando putts En la Presenior, que abarca a juga- un birdie el segundo, luego de embocar y tuve la suerte de que esa efectividad dores de 40 a 55 años, Gassiebayle dejó un putt de 5 metros. Este solo pasaje del apareció en la final”. Luego de una pau- previamente en el camino a Marcos Paz (3 match nos da una idea de la calidad del sa que lo mantuvo alejado de las canchas

14 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Foto: ARM Foto: Foto: cortesía Nicolás Gassiebayle Nicolás cortesía Foto: Foto: cortesía Tulio Martini Tulio cortesía Foto: Arriba: Tulio Martini bien plantado en su swing. Gassiebayle, eficiente en el green. Fernando Zavalía Paunero: inocultable satisfacción. Izquierda: Nicolás Gassiebayle, impecable desde la banca. por un tiempo, el campeón retomó el golf ampliarse a partir de los primeros hoyos Paunero ya llevaba dos hoyos de dife- en 2002, y a partir de entonces adquirió del trayecto de vuelta”. Martini tiene 61 rencia, pero Zemborain igualó en el 10. un progreso importante que le permi- años, es 5 de hándicap y en 1965 se consa- El suspenso se mantuvo hasta el 18, que tió, por ejemplo, recuperar la fortaleza gró campeón argentino de menores. En arrancaron empatados. Bien vale rescatar con el driver, factor que suele aplacar a la Copa Allister Mackenzie 2008 logró una descripción de ese último capítulo: los rivales. “Ahora juego casi todas las lo que no es tan habitual en este tipo “Rómulo desvió su salida a los árboles semanas, me estoy dedicando más al golf de competencias: en los tres matches, de la izquierda y luego tuvo que sacarla y noto los avances”, finaliza Gassiebayle. nunca se vio atrás en el marcador. Sin a buena; yo logré acertar el fairway y ate- Tulio Martini se dio el gusto de triun- dudas, todo un mérito. rricé en el green en el segundo tiro. Mi far en años consecutivos en la categoría Fernando Zavalía Paunero, de 65 contrincante se pasó del green en el ter- Seniors, ya que también había dominado años, jugó toda la vida en el Jockey Club, cero y eso facilitó mi triunfo. Me quedó en 2007. Si bien reconoce que atrave- con excepción de unos años que vivió en un putt de 7 metros que no llegué a ejecu- só dificultades en ambas temporadas en el exterior. Al igual que sus compañe- tar porque Rómulo, un jugador de calidad el camino hacia el triunfo, en la ver- ros, conoce las canchas Azul y Colorada innegable, me cedió el hoyo”. sión 2008 hizo pesar la experiencia y un a la perfección y lo hizo valer en la Copa Por supuesto, el clima de camara- golf mucho más fino y pulido. Ante todo, Benjamín García Victorica. Incluso en los dería caracterizó el cierre de las tres Martini es un gran entusiasta de todo lo momentos de zozobra, como en los cuar- categorías. No podía ser menos, tratán- relacionado con los hierros y las maderas: tos de final ante Enrique Olivera. “En ese dose de hombres acostumbrados a este “Es un deporte que me apasiona, ya sea match estuve todo el tiempo dos abajo en tipo de honorables batallas. por el título de un campeonato o por un el marcador, hasta que emparejé en el 17 Gastón Saiz alfajor contra mi mejor amigo”, señala. y el 18”, apunta. El putt largo que metió En 2007 había batido en la final a en el último hoyo para seguir en carre- res ultados Diego Hermida; en 2008 eliminó en cuar- ra fue, con seguridad, el disparador para Copa Jorge C. Ledesma tos de final a Jorge Tassara (2 y 1), en adueñarse del match. Zavalía Paunero (Campeonato del Club Preseniors) semifinales a Eduardo Casaux Alsina (4 y continúa el relato: “En el 19 seguimos 3) y en el último escollo se deshizo de José empatados y en el 20 emboqué otro putt Campeón: Gassiebayle Nicolás Bosch por 4 y 3. Martini ensayó un repa- muy largo, mientras que Enrique erró el Finalista: Estruga José so de esos tres partidos: “Frente a Tassara suyo. El green y el juego corto resultaron fue muy parejo, recuerdo que recién en la fundamentales, porque me sentí muy Copa Allister Mackenzie mitad del recorrido saqué diferencias y lo seguro”. Etapa superada y a poner el (Campeonato del Club Seniors) definí en los últimos hoyos. En las semi- foco en Jaime Zuberbhüler, su rival en la Campeón: Martini Tulio finales, Eduardo aprovechó su capacidad semifinal: “Jaime era el campeón defen- Finalista: Bosch José C. para pegar largo y siempre me encontré sor de la categoría. Afortunadamente en desventaja en las salidas, aunque pude tomé el control bastante pronto y pude Copa BenjamÍn GarcÍa Victorica doblegarlo en el green. Y en el desenlace resolverlo en el hoyo 15 (5 y 3)”. (Campeonato del Club Superseniors) del torneo ante Bosch, que había ganado A la hora de la verdad, estuvo cara Campeón: Zavalía Paunero Fernando la clasificación, me sentí seguro y metí lo a cara con Rómulo Zemborain, a quien Finalista: Zemborain Rómulo que tenía que meter. La brecha empezó a venció 1 arriba. En el hoyo 6, Zavalía

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 1 5 GOLF

E nTREGA de premios 2008

Héctor Novaro. Fernando Zavalía Paunero.

Pablo Estrada. Santiago Santamarina. Mauro Ordóñez e hijo.

Ignacio Lanusse. Comisión de Golf.

Máximo Bosch.

Rafael Escalante. Mariano Penna (h.). OBRAS EN LA TERRAZA DEL GOLF

Con el transcurso de los años, el movimiento del suelo producido por las raíces de los árboles lindantes provocó rajaduras en los baldosones por las que se filtró el agua. Así, la terraza llegó a hundirse casi tres centímetros respecto de los cimientos del house, lo que ocasionó múltiples inconvenientes y puso en riesgo la seguridad de los socios. Con la obra de remodelación se acondicionó la calefacción por radiadores; también se instalaron caños de electricidad y gas para anular las bocas existentes en las paredes de los maceteros. Por otro lado, se pasaron caños principales de agua para dar riego a los jardines posteriores de la sede.

REVISTA D EL Jockey Club polo

C LP oPA a icaza San Isidro invadió Open Door Tres conjuntos del Jockey, sobre ocho participantes, jugaron el III campeonato de la entidad próxima a Luján. En un torneo de 16 goles con patrones que se caracterizó por la camaradería y las excelentes canchas, J. C. Callejones resultó el mejor de los equipos del Club al quedar tercero. Los otros representantes fueron J. C. La Mère Michelle y J. C. Pampa Norte.

Luis Gotelli, de J. C. Callejones, a pechazo limpio en la final del hándicap contra Tangaroa.

18 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Fotos: Emiliano Lasalvia Emiliano Fotos: Juan Pablo Irarrazábal, primer delantero de J. C. Callejones, se abre paso en una de las excelentes canchas de La Picaza; el equipo liderado por Juanma Echeverz, fanático xeneize, utiliza una camiseta similar a la de Boca Juniors.

Equipo de amigos o equipo como para ganar? Viejo contrapunto del deporte colectivo amateur. La duda ¿se presenta en el fútbol 5, en un dobles de tenis, en el polo. Y en este depor- te llegó a una gran paradoja en el más alto nivel: Gonzalo Tanoira, el exquisito juga- dor de 10 goles de hándicap, nunca obtuvo el Abierto de Palermo porque prefirió inte- grar un conjunto por afinidades y no por habilidades. Pero de vez en cuando se pre- senta la posibilidad de unir ambas metas: divertirse y levantar un trofeo. Ocurrió en el III torneo por la Copa La Picaza, organizado por el homóni- mo club de Open Door, para el que se anotaron ocho cuartetos de 16 tantos. A igualdad de valorizaciones, se emparejan Martín Jáuregui, de J. C. La Mère Michelle, avanza a toda velocidad en el choque con Tangaroa; las ocho extremidades las oportunidades de triunfo. Pero algo de los caballos de la escena están en el aire. agregó el campeonato, algo muy propio que lo hizo bien atractivo: la buena pre- a nada menos que tres conjuntos de San de la final; de todos modos, ganó la defi- disposición general. La camaradería que Isidro, es decir, 37,5% de los ocho tota- nición por el hándicap y vino a ser como abundó después de los partidos entre les. Ellos fueron Jockey Club La Mère tercero. J. C. La Mère Michelle cayó en la jugadores que en lugar de irse pronto Michelle, Jockey Club Pampa Norte y definición por la copa subsidiaria y con- preferían departir y comer algo con riva- Jockey Club Callejones (ver aparte las cluyó en lo que sería el sexto lugar, y J. les y compañeros. No por nada hubo dos alineaciones). ¿Cómo anduvieron? J. C. Pampa Norte, que venció en el “repe- equipos más que el año anterior. C. Callejones, muy bien, pues solo una chaje”, fue algo así como el séptimo (ver Tan interesante propuesta convenció derrota en el primer encuentro lo privó aparte los resultados). Cierto lamento

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 1 9 polo

Luis Gotelli, Juan Manuel Echeverz, Silvestre Fanelli y Juan Pablo Irarrazábal elevan el trofeo del hándicap, que ganó J. C. Pampa Norte (del 1 al 4) y J. C. La Mère Michelle (del Jockey Club Callejones con un gol de oro en la definición respectiva. 4 al 1), los equipos del Club que llegaron a enfrentarse entre sí. ¿El resultado? 9-9.

Los tres conjuntos del Club JE OCK Y CLUB JOCKEY CLUB JOCKEY CLUB CALLEJONES LA MÈRE MICHELLE P pampa NORTE Juan Pablo Irarrazábal 1 Miguel Uriburu 1 Carlos Braun 1 Silvestre Fanelli 3 Martín Jáuregui 4 Pedro Falabella (h.) 3 Juan Manuel Echeverz 7 Ezequiel Dupont 6 Pablo Falabella 6 Luis Gotelli 5 Pablo Bagnardi 5 Raúl Laplacette (h.)// 6// Manuel Fernández Llorente 6 TOTAL: 16 TOTAL: 16 TOTAL: 16 quedó en algunos por no haber terminado contó Pablo Bagnardi, el back de La Mère timo). J. C. La Mère Michelle y J. C. más arriba, pero la sensación dominante Michelle y mano derecha de Guillermo Pampa Norte quedaron en el mismo fue lo bien que la pasaron en el club que Álvarez Fourcade, el capitán de polo del grupo, por lo que hubo como un clásico pertenece a Carlos Reyes Terrabusi, veci- Jockey. Sin embargo, los montados de interno del Jockey que no tuvo vence- no de La Aguada, el de la familia Novillo Reyes Terrabusi sí ganaron. Santiago dor ni vencido: fue 9-9. Aunque el más Astrada, y no muy distante de Luján. Solari, manager de La Picaza, fue gran res- clásico es J. C. La Mère Michelle, con el Cuentan que Tati, el dueño de La ponsable de la conquista de La Esperanza que están identificados Miguel Uriburu, Picaza y quien suele disputar la presti- Escorihuela Gascón, el campeón, gracias Ezequiel Dupont y Bagnardi, vs. J. C. giosa Copa República Argentina con los a la caballada de Tati; de hecho, Luma II, Callejones, el conjunto de Juan Pablo Heguy o los Novillo, a los que contra- que él usó, fue premiada como el mejor Irarrazábal y Juan Manuel Echeverz, ta, no toma parte en su propio certamen ejemplar de la final. pero en Open Door no se dio. para que no parezca que lo realiza para Los ocho conjuntos se repartieron en “Arrancamos medio desorganizados. ganarlo. “Es que arma equipos muy bue- dos grupos. El mejor de cada zona pasó En el segundo partido mejoramos bastante nos, tiene una organización de caballos a la definición principal; el segundo, a la y le ganamos a Tangaroa, el subcampeón descomunal y es difícil que pierda. Pero del hándicap (una suerte de tercer pues- del hándicap. En el torneo empezamos es un anfitrión de primera. Está en todos to); el tercero, a la del trofeo subsidiario mal y levantamos”, resumió Bagnardi el los partidos, se divierte organizando”, (quinto); y el cuarto, al “repechaje” (sép- desempeño de J. C. La Mère Michelle.

20 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club polo

Dos históricos del Jockey, Ezequiel Dupont (atrás) y Pablo En el polo ya es difícil el solo llevar la bocha, y la presión rival complica aún más. En la imagen, Carlos Braun, delantero Bagnardi, defendiendo la camiseta de La Mère Michelle. de J. C. Pampa Norte, debe arreglárselas para hacerlo en el partido ante El Colibrí.

En tanto, Pedro Falabella, el papá del Los resultados chico de 17 años de J. C. Pampa Norte que no se perdió un encuentro de este ZONA1 desde fuera de la cancha, explicó la Tangaroa 12 vs. Jockey Club Pampa Norte 11 constitución del conjunto: “Convocaron Mindanao 11 vs. Jockey Club La Mère Michelle 7 a Raúl Laplacette (h.), que es de La Jockey Club La Mère Michelle 7 vs. Tangaroa 6 Espadaña, porque quedó buena onda Mindanao 11 vs. Jockey Club Pampa Norte 6 de una final de un torneo de otoño en Jockey Club La Mère Michelle 9 vs. Jockey Club Pampa Norte 9 Palermo como rivales y de unas prác- Tangaroa 11 vs. Mindanao 10 ticas que compartieron. Pero Raúl jugó dos partidos y se desgarró y lo reempla- zona 2 zó Manuel Fernández Llorente”. Pedro, Miramar 9 vs. El Colibrí 6 hermano de Pablo, el conductor de ese La Esperanza 12 vs. Jockey Club Callejones 9 cuarteto, añadió: “Perdieron el primer Jockey Club Callejones 9 vs. Miramar 6 partido por un gol, y el segundo, contra La Esperanza 12 vs. El Colibrí 12 el subcampeón. Después empataron con La Esperanza 14 vs. Miramar 9 J. C. La Mère Michelle y ganaron el últi- Jockey Club Callejones 8 vs. El Colibrí 6 mo. Fue una buena experiencia”. repeh c aje Y Juanma Echeverz, el comandante Jockey Club Pampa Norte 11 vs. El Colibrí 10 de J. C. Callejones, apuntó: “El objetivo c ubsopa s idiaria era ganar; teníamos un muy buen equi- Miramar 13 vs. Jockey Club La Mère Michelle 6 po. Nos agarraron medio fríos en el debut h pándica y ‘alpiste’. El campeón nos venció por Jockey Club Callejones 10 vs. Tangaroa 9 (chukker suplementario) tres, pero estábamos como para ganarle. Quiero la revancha”. Obtener el hándicap f inal no conformó al 7 goles, que al menos se La Esperanza 12 vs. Mindanao 11 dio el gusto de definir con un penal de 30 Mejor ejemplar de la final: Luma II, utilizada por Santiago Solari, de La Esperanza. yardas en el chukker suplementario fren- Mejor jugador del torneo según su hándicap: Jaime Restrepo (), de Mindanao. te a Tangaroa (10-9). Un choque decisivo

22 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Las mujeres, ahora en versión oficial

El Jockey fue sede del primer certamen femenino auspiciado por la Asociación Argentina de Polo: Ladies Polo World-Campeonato Abierto Jockey Club, por la Copa Gigaset. Lo protagonizaron tres conjuntos y lo ganó Arelauquen Tango, vencedor por 10-7 en la final contra Escorihuela Gascón. El campeón contó con Annabelle Winterhalder, Catalina Bunge, Lía Salvo y María Mummy Bellande, su mayor figura. Pero la mejor jugadora del torneo resultó la inglesa Nina Vestey, de San Jorge. El circuito empezó en San Isidro, continuó en febrero de 2009 en Palm Beach, Estados Unidos, y concluirá en julio en Windsor, Inglaterra.

Fotos: Rodrigo Vergara/CXT

Pablo Falabella parece sostener con la mirada la bocha. ¿O la bocha hipnotiza al N° 3 de J. C. Pampa Norte? que J. C. Callejones afrontó con una cami- seta llamativa... “Usamos ‘la de Boca’, que me regaló un colombiano hace un tiem- po. Todavía no perdimos en la temporada con esa. Pero en los partidos muy bravos la guardamos; si nos ven jugando con otra, es porque no nos tenemos fe”, fun- damentó Echeverz, fanático “xeneize”. La competencia tuvo un pequeño tras- Las protagonistas del conjunto Arelauquen Tango, felices en el podio (arriba) y en plena acción en la cancha pié: no pudo comenzar en la fecha fijada del Jockey (abajo). por 30 o 35 milímetros de lluvia. Pero ya al día siguiente se jugó. “Impecables”, “de buen drenaje”, “excelentes” y “de las mejores del país” fueron elogios de polistas del Jockey a las canchas de La Picaza. “Muy buena organización” y “tor- neo muy divertido, de los más divertidos en este nivel en la Argentina” se repitió sobre un certamen que, a diferencia de muchos en que intervienen patrones, es relajado, escaso en presiones. “Muy buena gente, mucha fiesta después del polo, asados. Vale la pena ir”, sintetizó Bagnardi. En fin: es factible hacer confluir amis- tad y rendimiento deportivo. Por eso San Isidro colmó Open Door. Y este año irá para imponerse también en resultados. Xavier Prieto Astigarraga

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 2 3 campo de deportes

Vista del nuevo gimnasio de 220 metros cubiertos. El nuevo gimnasio, motivo de orgullo

El Club ya dispone de l sábado 4 de abril se inaugu- que se dividió en dos circuitos de 8 y 3 ró el nuevo gimnasio de 220 kilómetros separados por categorías de un moderno espacio metros cuadrados, lo que sig- género y edades. La jornada comenzó con un completo nificó una gran noticia para el bajo una copiosa lluvia que fue amai- EClub. El espacio está equipado con cinco nando hasta que, dos horas antes del equipamiento. El día cintas aeróbicas, cuatro bicicletas fijas, inicio de la largada, paró totalmente. de su inauguración se más de veinte máquinas para distintos Ello provocó que la carrera de 8 kiló- ejercicios y accesorios diversos. Se ins- metros se acortara a 6, debido a que la realizó una maratón taló un plasma de 42 pulgadas, música pista de vareo de arena –uno de los tra- con trayectos de 8 funcional con seis parlantes, ocho ven- mos del circuito, junto con el Campo de tiladores de techo, dos potentes equipos Deportes y la cancha de polo– se encon- y 3 kilómetros; las de aire acondicionado, lector de carnet traba intransitable. actividades de verano, de ingreso y una exclusiva terraza con Finalmente, con entusiasmo y mucho vista a las canchas de tenis y de hockey. color de banderas a lo largo del recorrido, un éxito continuo. El bautismo del gimnasio fue cele- partió la competencia de 8 kilómetros, brado con la realización de una maratón, donde cada atleta lució una remera con

24 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B El viejo gimnasio. Edificio del anexo, sede del flamante espacio. Fotos: cortesía archivo Jockey Club y Santiago Martel Santiago y Club Jockey archivo cortesía Fotos: El padre Agustín, de la iglesia Santa Rita, bendice las instalaciones. Junto a él, Bruno Quintana e integrantes El moderno acceso al gimnasio. de la Comisión Directiva. el logo de la carrera. Se dispuso de todo donación de ocho máquinas de última ron de la minimaratón. En la categoría A lo necesario para un preciso desarrollo: generación para el nuevo gimnasio. Se intervinieron los menores de 40 años; en personal de orientación, apoyo, puestos continuó con los ganadores por categoría la B, los que tienen entre 40 y 50, mien- de hidratación y una moto marcadora y las palabras del presidente del Campo tras que en la C, los mayores de 50 años. del trayecto. Dos minutos después se lar- de Deportes –Marcos Roca– y del titular De la misma forma, las mujeres se sub- gó la prueba de 3 kilómetros y, a los 120 del Club, Bruno Quintana. Luego, el tra- dividieron en las categorías D, E y F. segundos, la minimaratón de 500 metros dicional corte de cinta, la bendición del En la clasificación general para los 8 para niñas y niños de cinco a diez años gimnasio y un vino de honor. Un nutri- kilómetros –sin considerar categorías– se de edad. Esta minicarrera siguió con do grupo acompañó los eventos, en un impuso Juan M. Daireaux, escoltado por cuatro estaciones de juegos, donde los ambiente festivo a pesar del clima. Guillermo A. White y Benjamín O’ Farrell chicos disfrutaron de las atracciones jun- Vale la pena apuntar algunos núme- en tercer lugar. En la general de 3 kiló- to con sus padres. ros que muestran la dimensión de ese metros ganó Agustín Butler, segundo A las 14 se organizó la ceremonia día recreativo tan especial: hubo un figuró Blas Casado de Achával y tercero, de premios. El acto incluyó un recono- total de 255 inscriptos para la maratón; Tomás Cassinelli. cimiento al socio Eric Lienhard, quien es decir, 110 para los 8 kilómetros y 145 Divididos en categorías, los tres pri- recibió un plato recordatorio por su para los 3. Asimismo, 68 niños participa- meros de la A fueron Guillermo A. White,

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 2 5 campo de deportes

Grandes y chicos disfrutaron de la maratón. El equipo que participó en el torneo de Punta del Este.

Benjamín O’ Farrell y Juan Villegas; en marzo para la concreción de maratones. de paseo en Santa Fe” y “La tarde que te la B, Juan M. Daireaux, Porro Toyos y En la próxima versión se buscará perfec- amé”. Resultó gratificante observar col- Guillermo P. White; y en la C, Guillermo cionar aún más la organización y lograr mado el lugar, con mucha presencia de J. Uriburu, José M. Guillén y José A. mayor cantidad de inscriptos. jóvenes. A propósito del repetido éxito de Moreno Hueyo. En cuanto a las damas, en Si retrocedemos en el almanaque, y este tipo de celebraciones, ya se está pen- la D triunfó Marina Correa, seguida por para no dejar temas en el tintero, el 28 de sando en cómo sorprender con el acto de Manuela Moyano y Victoria Capece; mien- noviembre de 2008 se efectuó una atrac- cierre de 2009. tras que en la E ganó María José Gascón y tiva fiesta de fin de año. Así como en 2007 A partir de la segunda semana de en la F, Josefina García Sanabria. la despedida se ambientó en el carnaval diciembre y hasta fines de febrero, 490 Es la primera vez que el Jockey Club de Venecia, esta vez lo hizo en los Años chicos formaron parte de las actividades organiza competencias aeróbicas de estas Locos. Hubo juegos de casino, una ban- de verano. La temporada incluyó jue- características. Por consiguiente, debido da de jazz y el grupo Industria Nacional, gos recreativos, tenis, fútbol, hockey y al éxito y aceptación de la convocatoria, precursor del beat melódico argentino y buceo. Siempre hay novedades, y en este quedó instituida la última semana de autor, entre otros, de los éxitos “Un día caso podrían mencionarse dos: el kara-

26 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club campo de deportes

El presidente Quintana da la bienvenida a los participantes de la primera maratón.

Las actividades del verano convocaron a más de 400 chicos. Las chicas pusieron la alegría en la fiesta de fin de año. te y el primer campamento para chicos drangular. El campeón fue Woodlands, El hockey, el fútbol femenino y el tenis de ocho a quince años, con notable con- organizador del certamen, mientras que también contaron con sus fiestas de cie- currencia. Por supuesto, la noche le dio Clifton y Club Punta del Este ocuparon el rre en 2008, en las que se distribuyeron espacio al fogón con guitarreada y jue- tercero y cuarto lugar, respectivamente. las copas por los logros de la tempora- gos con linterna. El plantel estuvo integrado por Eduardo da. Una vez más, como todos los años, En los dos últimos meses de 2008 se Ramos Oromí, Ezequiel Ramos Oromí, la multiplicidad de opciones deportivas sucedieron las entregas de premios para Fernando Rivarola, Emilio Massera, y sociales complació las expectativas de las diversas disciplinas. El fútbol reunió Gustavo Maschwitz, Fernando Moroni, los socios de todas las edades. Diversión, tanto a menores como a mayores y vete- Emilio Dodds (capitán), Alfredo Cantilo, música y la pasión puesta en cada disci- ranos, con asado y gran camaradería. Es Alejandro Oyuela, Juan Hurtig, Alberto plina confluyeron para otro inolvidable importante destacar la gira efectuada por Valdez, Julián Videla, Roberto Lascano, ciclo de actividades. Punta del Este, en la que el Jockey Club Federico Amuchástegui (DT y jugador), Gastón Saiz obtuvo el segundo puesto en un cua- Pablo Colombres y Peter Laurence.

REVISTA D EL Jockey Club

28 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club campo de deportes

POSTALES 2008/2009

30 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 3 1 sede social NATACIÓN

Una gran cosecha en Lima

Inefables, el conjunto de natación del Club, acumuló diez medallas en el Sudamericano que se realizó en la capital peruana. El objetivo máximo es el Mundial de Gotemburgo 2010.

l equipo de natación del Jockey Club acumula vivencias posi- tivas y, casi sin quererlo, sus integrantes se vuelven cada Edía más competitivos. En 2008 hubo dos acontecimientos salientes: la esca- la mundialista en Perth, reflejada en la edición número 12 de esta revista, y el Sudamericano de Lima, competencia de

pileta corta que se disputó del 24 al 30 Freeland Alejandro cortesía Fotos: de noviembre. Inefables, como se deno- En el Sudamericano, de izq. a der., Carlos Morgan, Brian Donelly y Diego Tricárico. mina el grupo, estuvo formado en tierras peruanas por Carlos Morgan, Bryan y larga, en Rosario y en Mar del Plata. El equipo crece día a día con nue- Donnelly y Diego Tricárico, que jun- También para el Sudamericano Máster, vas incorporaciones. Se está sumando tos acumularon diez medallas. Morgan que este año se realizará en nuestro país. una camada de jóvenes (entre 37 y 42 logró seis: oro en 50m libre, plata en 50m “Esos eventos nos tendrán ocupados años) para seguir con atención: Ramón pecho, 100 y 200m libre, y bronce en 50 durante el año, y además nos prepara- Bullrich, Santiago González Pini, Cristóbal mariposa y 100 combinado. Donnelly se mos para el objetivo máximo en el futuro de Aldecoa y Francisco Bollini. “Ellos colgó dos de bronce en 400m libre y en su mediato, nuestro tercer mundial en se entrenan a la par de los más experi- categoría de aguas abiertas, mientras que Gotemburgo, Suecia, en agosto de 2010”, mentados y nos entusiasman a todos”, se Tricárico disfrutó de una presea de plata subraya Alejandro Freeland, capitán de ilusiona Freeland, quien señala que se en 800 libre y otra de bronce en la gene- Inefables. busca fomentar la competencia y cama- ral de aguas abiertas. “El torneo se llevó En febrero último se registraron gran- radería interclubes. El Jockey Club ya a cabo dentro de un clima ideal, buena des actuaciones en el torneo de Vélez, ha tenido alguna experiencia con CUBA organización e infraestructura. Y noso- que se efectuó en el renovado complejo y más recientemente con el Belgrano tros quedamos contentos por la manera de la entidad de Liniers. Morgan se impu- Athletic. La meta final es lograr algún en que representamos a nuestro Club”, so en sus dos pruebas, al igual que Carlos torneo estable entre estas y otras institu- comenta Morgan. Acevedo y Freeland. Además, Donnelly ciones amigas. “La natación se desarrolló Luego de las experiencias en el exte- salió segundo detrás de Morgan en sus y avanzó mucho en el Club en estos años. rior, la agenda 2009 es “más local”, pero dos participaciones, y Miguel O’Farrell Y cada vez nos sorprendemos más con las igualmente estimulante. El conjunto se debutó y se adjudicó la prueba de pecho. ganas de la gente por esta noble y sana alista para los torneos de la Liga Nacional Un mes después, Morgan intervino en actividad”, acota por último el capitán. Máster, para el campeonato metropolita- una desafiante travesía en aguas abiertas no y para los nacionales de pileta corta en Mar del Plata. Gastón Saiz

32 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club biblioteca

La donación de un importante conjunto de libros efectuada por el doctor Fernán Diego Olivera ha permitido incorporar a nuestra Biblioteca obras de gran valor intelectual y antiguas ediciones del siglo XVIII y comienzos del XIX. La biblioteca de un humanista: los libros de Miguel Alfredo Olivera

i se tuviera que definir la perso- biblioteca. Lamentablemente, la falta de nalidad de Miguel Alfredo Olivera espacio que aqueja a la nuestra impidió (1912-2008) (ilus. 1), podríamos aceptar tan valiosa oferta en bloque, pero decir que la suya fue la de un de todos modos, con gran gentileza, se nos Sverdadero humanista, apasionado por permitió hacer una prolija selección de la literatura, especialmente la inglesa, aquellos títulos que nos parecieran más de la que fue profesor en la Facultad de interesantes para poder enriquecer aún Humanidades de la Universidad Nacional más nuestro acervo bibliográfico. Fue así de La Plata. Frecuentó además diver- que, en agosto de 2008, ingresaron a nues- sos géneros literarios y tradujo obras de tro patrimonio 128 obras con un total de Sófocles, Voltaire, Goethe, T. S. Eliot y 156 volúmenes, en cuya nómina figuran Edgard Allan Poe. Fundó y dirigió, con los nombres ilustres de clásicos griegos y Patrick O. Dudgeon y Robert Salmon, la latinos junto a los de escritores célebres revista políglota Agonía (1939-1946); fue de muy diversas épocas: Dante, François miembro del PEN Club Internacional, Villon, Rabelais, Christopher Marlowe, rama argentina, del que llegó a ser pre- Shakespeare, Molière, Goethe, Stendhal, sidente en cuatro oportunidades; integró 1. Retrato de Miguel A. Olivera por Esteban Vassallo. Alfred de Musset, Charles Baudelaire, la comisión directiva de la Sociedad Walter Scott y René de Chateaubriand. Argentina de Escritores, cuya biblioteca Asimismo, no faltan en este breve enun- fundó; formó parte de jurados naciona- obras de teatro (Camila O’Gorman, una ciado de las apetencias intelectuales de les, municipales y del Fondo Nacional de tragedia argentina) y numerosos cuen- Olivera las obras de numerosos autores las Artes; y publicó novelas como La tos. Por último, reunió sus artículos de la Argentina e Hispanoamérica, y la de rama de olivo –en la que narró la historia aparecidos en diarios y revistas y algu- ensayistas que, con sus escritos, cubren de su propia familia, cuyos orígenes en nas páginas dispersas en un volumen que una amplia gama de temas literarios, tierra americana se remontan a la época tituló Égloga, publicado en 1995. artísticos e históricos, tales los casos de virreinal–, Las décadas del Dr. Savignac, A poco de su fallecimiento, ocurri- Jacob Burckhardt, August Mayer, Marcel Memorias de la Casa Rosada y Los fue- do el 2 de enero de 2008, su sobrino, el Brion, André Maurois, el marqués de gos encendidos. También dio a conocer doctor Fernán Diego Olivera, ofreció al Lozoya, Robert Laffont, Rodolfo Modern, ensayos, uno de ellos dedicado al Teatro Jockey Club, en carácter de donación, Alfonso Reyes, Paul Harvey, Dámaso inglés del siglo XX; poemas (Hojas secas); la que había sido su frondosa y muy rica Alonso, Jorge M. Rohde, Guillermo de

34 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B 2. Portada de Quentin Durward (1823).

Torre, Enrique Lafuente Ferrari, Ricardo Sáenz Hayes y Bertrand Russell. Por supuesto, entre tantos libros –muchos de ellos en tiradas para bibliófi- los finamente ilustradas–, nos sorprenden aquí y allá algunas piezas raras y preté- ritas. De entre estos legados del pasado –sobre los que trataremos ahora más específicamente, intentando al mismo tiempo revelar su historia–, cabe destacar la primera edición de la novela Quentin 3. Portada del Diccionario geográfico-histórico (1802). Durward, de Walter Scott (Edimburgo, 1823), la cual, como acostumbraba hacer dicho escritor, se difundió en forma anó- que se ha volcado el texto de Observaciones de Ibarra, en Madrid, y dada a la luz en nima, señalándose únicamente que se sobre el clima de Lima y sus influencias en 1802. Según ha dicho Palau en su Manual trataba de una obra escrita “by the author los seres organizados, en especial el hom- de librero hispano-americano (tomo III, p. of «Waverley»”, en referencia a su primer bre, trabajo del doctor Hipólito Unanúe, 57), esta sección primera del Diccionario gran éxito literario de ambiente escocés que en su segunda edición, impresa por fue escrita por Francisco Martínez Marina, (ilus. 2). La firma de “M. A. Shuckburgh” Sancha, en Madrid, en 1815, lleva una Joaquín Traggia, Manuel de Abella y y la fecha “1826” nos ofrecen ciertos datos leyenda manuscrita en la guarda móvil en Vicente González Arnao. Hubo también sobre un prístino propietario de estos la que reza: “Este libro perteneció a / Don un tercer volumen que comprendía la sec- tres volúmenes en 8º, en tanto un anti- Domingo de Olivera y Borja / Lima 1825”. ción segunda, pero no pudo ser hallado guo ex libris heráldico de G. R. Tatum, Y más vetustos aún son los dos volúmenes entre los libros de Olivera. En las por- ornado con la divisa “Ob Patriam”, y el en 4º del Diccionario geográfico-histórico tadas de los dos que se conservan figura más moderno de Patrick Orpen Dudgeon de España preparado por la Real Academia una leyenda manuscrita que nos anoti- –codirector de Agonía–, nos ponen sobre de la Historia, los que comprenden todo lo cia sobre un antiguo propietario: “Soy de la pista de los distintos propietarios que concerniente al reino de Navarra, al seño- Bernardino de Benguria / Nat de Bermeo / tuvo esta obra antes de pasar a formar río de Vizcaya y a las provincias de Álava y Vo. de Buen. Ays”. No sabemos cómo fue parte de la biblioteca de Olivera. y Guipúzcoa (ilus. 3). Tal obra fue impresa pasando la obra de mano en mano hasta También longevo es el volumen en el en los talleres de la viuda de don Joaquín arribar, desde las de aquel lejano vizcaí-

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 3 5 biblioteca

4. Ilustración una monja de nombre María Inés –que 5. Ex libris de de Respiración se autodefinía como una “indigna capu- Miguel A. Olivera. continua (1760). china”–, quien, con licencia de su madre superiora, se lo obsequió a su “hermani- ta” Dolores Dosal. En una nota adjunta figura el testimonio de un nuevo traspaso del volumen, de una tal “Sor Mercedes” a su “mui querida Sra. Da. Cacimira Dozal”. Finalmente, por otro texto manuscrito, asentado en una tarjeta, sabemos que en 1958 el libro fue obsequiado por Dolores Olivera a su sobrino Miguel Alfredo, quien oficializó su posesión adosándole no que fue vecino de Buenos Aires a las su propio ex libris, que aquí reproduci- de Padua. Publicó, entre otras obras, De de Olivera, que afirmó sus derechos sobre mos (ilus. 5). balsamo dialogus, (1591), De plantis los dos tomos mediante un sello con su Para dar fin a esta sucinta exégesis de Ægypti liber (1592) –su libro más famo- nombre, agregando asimismo una nota los contenidos de la donación con la que so, en el cual, según se dice, ofreció a manuscrita en lápiz en la portada en la se ha visto agraciada nuestra Biblioteca, los europeos las primeras noticias sobre que se lee la siguiente aclaración sobre los resta ocuparnos del que tal vez sea el la existencia de la planta del café–, y De datos aportados por Benguria: “El de ‘veci- más valioso –y también el más curioso– rhapontico (1612), trabajo en el que des- no’ (Vo.) era como un título; / equivalía a de los libros que la integran. Se trata de cribió una suerte de ruibarbo procedente notable y permitía al jefe / de familia tomar un ejemplar de la Medicina Ægyptiorum de Tracia que, según él, podía reempla- parte en los Cabildos”. (ilus. 6), de la que fue autor el sabio médi- zar con ventaja al que se importaba de Retrocediendo en el tiempo, halla- co y botánico veneciano Prospero Alpino Asia a muy alto precio (ilus. 7). mos una curiosa edición de Respiración (1553-1617), que se doctoró en Filosofía La primera edición de su Medicina continua de los corazones píos, de y Medicina en Padua en 1578, viajó por se lanzó en Venecia en 1591 y se reedi- Onofre Martorell, de la Compañía de Egipto al servicio personal del cónsul de tó en París en 1645 junto con el ensayo Jesús, obra de espiritualidad impresa Venecia en El Cairo, estudió las propie- de Jacobus Bontius sobre la medicina en Barcelona en 1760 por Juan Nadal. dades curativas de las plantas de la zona usual entre los nativos de las colonias Este volumen en 8º, de más de 400 pági- y dedujo, de la observación del cultivo holandesas del Oriente. Desde entonces, nas, ornado con un grabado calcográfico de la palma dactilera, el concepto de la ambas obras aparecieron juntas en suce- del Sagrado Corazón (ilus. 4), muestra diferencia sexual de las plantas que fue sivas y exitosas versiones hasta llegar a señales de propiedad que dan noticias adoptado por Linneo como fundamento la de 1719, de la cual proviene el ejem- sobre su interesante e itinerante histo- de su sistema de clasificación científica. plar que hoy tenemos con nosotros, que ria, ya que perteneció, sucesivamente, De regreso a Italia, residió un tiempo en en el pasado perteneció sucesivamen- a fray Cayetano Rodríguez (propiedad Génova al servicio de Andrea Doria, y en te a Thomas Wallis M. D. (según el ex atestiguada por su firma al dorso de la 1593 se lo designó profesor de Medicina, libris de la contratapa) y a Richard Robert guarda móvil) y pasó luego a manos de Matemática y Botánica en la Universidad Madden, como lo testimonia su ex libris

REVISTA D EL Jockey Club

36 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B 7. El repóntico de Tracia.

el ensayo Medicina Indorum, publicado póstumamente por su hermano en 1642, y considerado como uno de los prime- ros tratados acerca de la medicina hindú, compuesto originariamente por cuatro volúmenes de los cuales el primero, titu- lado Notæ in Garciam ab Orta, ha sido siempre conceptuado el más importante. El volumen que nos ocupa reúne pues cuatro tomos que comprenden tres traba- jos de Alpino y uno de Bontius, estudios tenidos en su época como fundamentales para conocer las prácticas médicas comu- 6. Portada de Medicina Ægyptiorum (1719). nes del cercano y el lejano Oriente. Hoy, sin duda, representa para nuestro fondo y, en la portada, su firma manuscrita del volumen, una nota explicativa sobre bibliográfico antiguo una novedad absolu- fechada en Dublin en 1865. Este volu- Alpino y un breve índice de los trabajos ta en cuanto a su temática y por supuesto men fue editado en Lugduni Batavorum que hemos enumerado. se transformará en objeto de obligada (Leiden) por la Officina Boutesteiniana, En cuanto a Bontius o Jacob De Bondt, curiosidad. e incluye también los tratados sobre el podemos decir que fue un médico holan- Con este breve recorrido solo hemos Balsamo y el Rhapontico, así como el dés nacido en 1592 y fallecido en 1631, pretendido poner a los lectores en con- de la Medicina Indorum de Bontius, tra- que se doctoró en Leiden en 1614. En 1627 tacto con algunos de los nuevos libros, los bajos estos tres últimos impresos en fue enviado por la Compañía de Indias ensayos enjundiosos, las creaciones litera- cuadernillos aparte, cada uno con su Orientales a realizar estudios en Java. rias de excepción y algunas ediciones de propia portada, con paginación indepen- Recorrió las islas Malucas y Timor. Se gran antigüedad que integran el sobre- diente y fechados en 1718. Cabe destacar interesó allí por las propiedades médicas saliente conjunto que recientemente ha que en el texto de Medicina Ægyptiorum de la flora de la región, que estudió duran- pasado a formar parte de nuestro patrimo- se encuentran numerosos párrafos desta- te cuatro años, e investigó la enfermedad nio. En suma, se trata de la escueta reseña cados con lápiz y, en la página 225, una llamada beriberi, consistente en una defi- de una nueva donación, a la vez que el extensa nota manuscrita firmada con las ciencia vitamínica causada por una escasa elogio de un gesto de desprendimiento iniciales “R. R. M.” que corresponden a acumulación de vitamina B1 (tiamina) invalorable que honra con su jerarquía a Richard Robert Madden. Este se encar- en el organismo. Falleció muy joven, a nuestra excepcional Biblioteca. gó también de adjuntar, al comienzo los 39 años, y sus escritos se volcaron en Roberto D. Müller

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 3 7 sede social

NUEVO ACADÉMICO

El doctor Mariano Gagliardo fue designado el 22 de mayo de 2008 miembro de número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. Ocupa así el sitial del doctor Juan Antonio Bibiloni y lo suce- de por fallecimiento al doctor Antonio Vázquez Vialard. El acto público, realizado el 27 de noviembre de 2008, congregó una numerosa concurrencia. Asistieron autoridades, colegas, familia- res y amigos del recipiendario. El flamante académico es abogado (UCA), doctor en Ciencias Jurídicas, profesor en varios establecimientos y autor de numerosas obras, en particular de derecho privado, además de permanente cola- borador en revistas jurídicas nacionales. Ha sido profesor invitado de las universidades de Barcelona, Valladolid y Valencia. Actualmente, ejerce su profesión en la ciudad de Buenos Aires.

REVISTA D EL Jockey Club REVISTA D EL Jockey Club sede social

premios 2008

Fernando del Carril - Snooker. Santiago Villa Larroudet - Squash.

Ricardo A. Nazar Anchorena - Ajedrez. El presidente Bruno Quintana habla a la concurrencia. Horacio Alvarado - Snooker.

Carlos Morgan - Natación.

Enrique Achával - Snooker. Carlos Acevedo - Natación.

Agustín Daza e Ignacio González Alzaga - Snooker. Tomás Paillot - Squash. Hernán Huergo - Ajedrez. REVISTA D EL Jockey Club archivo

De pláticas y yantares: los comedores de la sede social de la calle Florida

Por Roberto D. Müller

n espacio adecuado para la vistas a la calle (ilus. 1). Allí cumpliría conversación placentera y las funciones de comedor privado, a la vez discusiones fructíferas era el que se lo podría utilizar como recinto que proponía la sede social para las asambleas de socios. Se habili- Uque el Club mantuvo en la calle Florida tó el día de la inauguración del palacio hasta 1953, y muchas de esas pláticas para recibir y atender a las autoridades debieron de tener como escenarios propi- nacionales, y en él se llevó a cabo, pocos cios los comedores de la casa, que fueron días después, un banquete en honor del muchos y sufrieron variadas transforma- cuerpo diplomático. Además, según lo ciones con el correr de los años. expresado en una carta que Pellegrini le 1. El comedor de banquetes del segundo piso (1897). En los planos originales del edifi- remitió el 28 de abril de 1896 a Miguel cio, que el arquitecto Turner preparó en Cané –por entonces en París–, se resolvió 1888, se había proyectado un gran restau- llevar el comedor principal a un salón del rante –que se pensaba abrir libremente segundo piso. “Ofrece la siguiente venta- al público–, al margen de un salón para ja –decía Pellegrini–. El salón de arriba banquetes ubicado en los fondos de la es más alegre por las vistas, más fresco y planta baja y un gran comedor en el pri- próximo a la cocina. Habiendo ascensor mer piso. Cuando en 1895 se hizo cargo y ocupándose sólo para horas determina- de la dirección de las obras el arquitec- das la altura no molesta” (ilus. 2). to Emilio Agrelo, se modificó totalmente De esta manera, la casa comenzó a ese proyecto primigenio y se suprimió funcionar contando con dos comedores. el restaurante público al que se debía El de diario, por así decir, y el reserva- 2. El gran comedor en su aspecto original (1897). acceder directamente desde la calle. La do para las grandes ocasiones y festejos. inconveniencia de ese local ya la había Acerca del primero, sabemos, gracias anticipado el ingeniero Carlos Doynel en al reglamento que se preparó para la jero en misiones oficiales o de estudio. un artículo publicado en El campo y el sede, que estaba reservado exclusiva- Los diarios de la época daban cuenta sin Sport el 1º de enero de 1896, al señalar mente para los socios y sus familiares; falta de esos acontecimientos que, den- que “sin letrero no cabe la existencia de que cada socio podía invitar hasta cinco tro de los ideales que atesoraban tanto un comercio destinado al público, y un personas extrañas al Club por vez, “no Pellegrini como Cané, tenían también letrero indicando una Rotisserie será una pudiendo invitar a la misma persona más un fin civilizador, porque como bien ha verdadera mancha en el frente del edifi- de una vez por semana”, y que el servi- expresado María del Carmen Soler, “El cio, quitándole todo su cachet de riqueza cio se hacía en table d’hôte a precio fijo banquete es el triunfo del arte sobre una y rebajando el nivel social del local de o à la carte. En cuanto al segundo, fue el necesidad esclavizadora, el convertir en este aristocrático centro de la sociedad recinto elegido para los grandes banque- estudiado placer una tiránica necesi- porteña”. También al gran comedor de tes en los que se homenajeaba a figuras dad. […] El paladeo de la comida como banquetes se le dio otra ubicación, cons- distinguidas que llegaban al país o a los un arte, además de su imprescindible truyéndoselo en el segundo piso con argentinos que partían hacia el extran- soporte biológico, corresponde a una

42 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B 3. El gran comedor redecorado (c.1909). humanidad avanzada. Por lo tanto, ban- dad elegante, atraída “por su lujo, su encontraban en el Club los elementos de quete, o fiesta del paladar en compañía, gran surtido, su inmejorable concu- decoración y tapicería “para la reforma equivale a civilización” (Banquetes de rrencia y el verdadero chic que allí se del gran comedor que, en poco tiem- amor y muerte, Barcelona, 1981, p. 12). siente” (ibíd., pp.731-733). Los dos esta- po más, quedará habilitado y que estoy Queda por decir, sobre esta primera blecimientos eran pues bien conocidos seguro reunirá las condiciones de lujo etapa, que en 1899 el Club se desenten- por los socios del Jockey, y a sus profe- y comodidad que se tuvieron en cuen- dió de la atención directa del comedor, sionales, con alternancias, recurrieron ta al ordenar su construcción” (ilus. 3). entregándolo en concesión a diversas las autoridades para atender el servicio Además, se anunciaban obras comple- firmas de muy bien ganado prestigio en gastronómico de la casa durante aque- mentarias, transformando otros salones la ciudad. Primero se ocupó de él Sempé, llos años iniciales. del mismo piso para destinarlos “a come- propietario del Café de París, que había Esta situación se prolongó hasta 1905, dores de familia y obedeciendo a un plan ido evolucionando hasta convertirse cuando se inició un proceso de renova- uniforme de ornamentación”. Dicho plan en “el primer restaurante de la capi- ción integral de buena parte de la sede comenzó a plasmarse en noviembre de tal” según el juicio de Antonio Galarce, social, encarándose ante todo una nueva 1907, cuando se aprobaron los proyec- y cuya concurrencia comprendía, en decoración para el gran comedor, a car- tos y el presupuesto presentados por la general, a la gente que se encontra- go de la maison de M. Forest, “acreditado casa Maple para la renovación total del ba “en mejor posición social, política o tapicero de París”. Al mismo tiempo, se comedor del segundo piso al frente y comercial” (Bosquejo de Buenos Aires, construyó una pérgola en la azotea alta sus ambientes anexos. La memoria de Buenos Aires, 1886, I, p. 747). En 1900, para el comedor de verano, con anteco- 1907 daba cuenta de los progresos rea- Sempé se retiró como administrador del medor, toilette y vestíbulo, pues el que lizados en la remodelación, que pronto comedor, y las autoridades celebraron existía era insuficiente para el crecien- permitirían disponer de “una sección un contrato con Charpentier, fundador te número de socios que lo frecuentaban para familias y banquetes compuesta y propietario de la Rotisserie Française. en verano. Un año después, el presidente de un comedor, sala de música, fumoir Era esta una firma que contaba con un de la Comisión del Interior, don Bernabé y guardarropa de señoras y caballeros”, establecimiento al que asistía la socie- Artayeta Castex, podía informar que ya se formando un conjunto de gran riqueza

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 4 3 archivo

4. El salón Imperio. 5. El plafón pintado por Pedro Ribera. y confort. A la vez, se informaba que en [...]. Son tres estilos completamente distin- taron en 1909, debido a sus respectivos ese piso se construirían dos comedores tos, como las épocas en que florecieron estilos decorativos fueron denomina- más pequeños, también de acuerdo con […]: el comedor, estilo Imperio, presen- dos Elizabeth y Adams (ilus. 6 y 7). Con proyectos de la firma Maple. tado en forma originalísima, de líneas el tiempo se transformaron en los pre- No cabe duda de que el centro de la severas y ornamentación del más puro feridos por los socios para fundar en su atención, en cuanto a estas reformas, fue gusto griego, tal como estuvo en moda en cálida atmósfera mesas de amigos que el comedor Imperio, gran salón circular la época napoleónica; el fumoir, o salon- llegaron a ser tradicionales, como “la de mármol ornamentado según el esti- cito de reposo y de confianza, con el redonda de los miércoles”, en la que se lo napoleónico (ilus. 4) y complementado aspecto de hospitalario confort que cuadra discutían serios y muy diversos temas de por un fumoir estilo Elizabeth y una sala a su objeto y que es propio de los casti- actualidad, y también “la del Círculo de de música o saloncito para señoras esti- llos solariegos del viejo terruño inglés; Armas, la de Roldán e Ingenieros, la de lo Luis XVI, reproducción este último y, por fin, el salón de música, que es un los hermanos Carlés y Luro, la de José de uno de los ambientes del Trianon. El precioso bibelot, de colores suaves, ate- Guerrico y la de los lunes”, a las cuales salón Imperio lucía un impresionante pla- nuados, ornamentado con las guirnaldas supo recordar César Viale en sus memo- fón con aéreas figuras alegóricas, obra de flores y amorcillos propios del Trianon rias (Del 900 a hoy, Buenos Aires, 1956, del pintor español –naturalizado francés– y de Versalles”. Y continuaba la nota, ya pp. 105-106). Y quizás en alguno de esos Pedro (Pierre) Ribera (ilus. 5), en tanto el en tren de alabanza casi publicitaria de la comedores haya pensado Hugo Wast de música presentaba otro de ese artista, casa Maple, felicitando al Club por haber- al ambientar una escena de su nove- cuyo boceto, según La Prensa, mostraba la elegido para llevar a cabo tal empresa, la Ciudad turbulenta, ciudad alegre... una farándula de la ópera pintada con un prestando así “un señaladísimo servicio a (1919), en la cual el diputado Jairo, uno gusto y elegancia exquisitos que forma- la causa de la educación de nuestro gus- de sus personajes, invita a almorzar al ría digno pendant con la gran alegoría del to estético”. Cabe recordar que, a poco de periodista Marcos López al Jockey –“bue- comedor. La Ilustración Sudamericana, inaugurarse el salón Imperio, se ofreció na cocina y buena bodega”– para que se en su entrega del 15 de julio de 1908, en él un banquete en honor de Anatole deleite con truchas del Río Negro rega- dio cuenta acabada del aspecto de estos , que en 1909 visitó Buenos Aires das con un beaujolais descubierto por el salones: “Difícilmente puede concebirse para ofrecer un ciclo de conferencias en el “sibarita” Maneco Demaría, mientras en –decía el cronista– algo más lujoso, y al teatro Odeón, y que, a lo largo del tiempo, otras mesas se advertía la presencia de mismo tiempo tan artístico y tan hermoso. por él pasaron muchas figuras de presti- Lisandro de la Torre, Pancho Uriburu y En esas decoraciones se han hermana- gio, y extranjeras, que fueron Marco Aurelio Avellaneda. do admirablemente el gusto estético más agasajadas con espléndidas recepciones. “Buena cocina y buena bodega...”. Lo exquisito con la manifestación de rique- En lo que atañe a los comedores primero era fama, más aún cuando a par- za que corresponde al aristocrático centro más pequeños, que también se habili- tir de 1909 nuevamente se hizo cargo de

44 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B 6. El comedor Elizabeth. los comedores la firma Sempé, del Café de París. En cuanto a la segunda, ella sí que era realmente famosa. Podemos recordar que una de las preocupaciones de Pellegrini antes de inaugurar la casa fue la de conseguir vinos de calidad para diario y un buen champagne, y que para obtenerlos recurrió al incansable Cané, que desde París respondía con prontitud a las múltiples solicitudes de su amigo. Voluntad de tener una bodega la hubo pues desde un principio, pero se formó una de verdadera importancia recién en 1907, ya que durante ese año –según lo expuesto en la Memoria y Balance– se creó un departamento especial destina- do a conservar los vinos, el champagne, los licores, extractos y cervezas, aguas minerales, conservas, dulces, cigarros y cigarrillos. En lo que hacía a la bodega en sí, esta había sido formada por la casa de Burdeos, “de mayor tradición entre sus congéneres, descartando intermediarios y agentes onerosos y obteniendo de ella precios sin competencia”. 7. El comedor Adams. Esta fue la estructura gastronómi- ca que casi sin alteraciones se mantuvo dado los ecos de las voces de quienes exquisitez y el de los vinos sabiamente hasta que la sede fue destruida. Todos entablaban una amigable conversación añejados, cuando no el humo embria- los días, à l’heure des repas, esos come- o intercambiaban ideas buscando la gante de un buen cigarro de sobremesa. dores deben de haber contado con la mejor manera de arreglar las cosas del Era aquel un mundo de pláticas prolí- presencia de innumerables socios del país, mientras los envolvía el tentador ficas y yantares de excepción: toda una Club, y en sus ambientes habrán que- aroma de las comidas preparadas con tradición del Jockey Club.

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 4 5 patrimonio xxx

Nuestro retrato de Fernando VII en un libro editado por la Academia Nacional de la Historia

ecientemente, la Academia Nacional de la Historia ha presentado su obra Imágenes de la Invasión Británica R1806-1807. Homenaje a la gesta riopla- tense, publicada en conmemoración de los bicentenarios de la Reconquista y de la Defensa de Buenos Aires. La edición, bilingüe (en español e inglés), es bajo todo punto de vista excepcional por su contenido y calidad bibliográfica. El perfil intelectual lo ofre- cen enjundiosos ensayos firmados por los académicos César A. García Belsunce, Isidoro J. Ruiz Moreno y Miguel Ángel De Marco, quienes estudiaron, respec- tivamente, el marco internacional de las invasiones; la Invasión, la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires; y el despertar de la conciencia en la propia fuerza. Haciendo honor a su título, el libro está magníficamente ilustrado con exce- lentes reproducciones de obras de arte, documentos, retratos y piezas históricas pertenecientes a colecciones privadas de nuestro país y del , que fue- ron seleccionadas y clasificadas por la Lic. Susana Frías, que tuvo asimismo a su cargo la dirección de la producción fotográfica. Dentro de ese nutrido horizonte ima- ginario que tan bien contextualiza el momento de las invasiones, se destaca, monarca, con su severa expresión tal vez por entonces, para respaldar los retratos en la página 17, el retrato de Fernando VII un tanto suavizada, luciendo uniforme regios o los de figuras de alta alcurnia. que pertenece al patrimonio artístico de de gala, cruzado su pecho por la Orden En fin, una vez más nuestro Club nuestro Club. de Carlos III y luciendo entre otras con- ha prestado su colaboración para la El cuadro –un óleo sobre tela adqui- decoraciones el célebre Toisón de Oro. edición de un libro prestigioso, engala- rido en 1983– no lleva firma, pero los Junto a él, sobre un pedestal, descansa la nando una de sus páginas y, al mismo expertos lo han atribuido a la escuela del corona real, en tanto una columna y un tiempo, facilitando la difusión de una pintor español Vicente López (1772-1850). cortinado recogido forman el fondo de de las pinturas antiguas de su colección Muestra la poco agraciada figura del la composición, elementos tradicionales, artística.

46 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B REVISTA D EL Jockey Club reciprocidad

DW e aRANDE Con el sello de Bruselas Ubicado en el barrio Real de la capital de Bélgica, De Warande propone un completo programa de actividades acompañado de una excelente gastronomía y una ponderada hospitalidad.

on el mismo encanto que des- pliega la geografía de Bruselas, De Warande es un club que pese a su juventud sabe brindar Ca sus socios el más selecto servicio y un confortable alojamiento. Fundado en 1988, la sede de De Warande se encuentra en el histórico hotel Empain, ubicado en el barrio Real. Allí se levantan el Palacio Real, el Parlamento, el domicilio del primer ministro y muchas embajadas de países relevantes. Extremadamente luminosa, la residencia fue renovada para la apertura del club. Sus salones lucen detalles elegantes que deno- tan su estilo renacentista, como también sus deslumbrantes jardines, que invitan Fachada de la elegante sede del club. a observar la naturaleza y a degustar las delicias de la pastelería local. Sus más de 1700 socios lo definen como el punto de encuentro de la elite flamenca y el lugar ideal para recibir a sus colegas del mundo entero, pues allí cuentan con una arquitectura de lujo, un cordial ser- vicio y una tentadora gastronomía. De esta manera, De Warande concentra sus esfuerzos en proveer a todos de las mejo- res condiciones para sumar contactos a través de las variadas actividades. Cabe destacar que este club no tiene una bandera política ni es sede de nego- cios. Su soporte financiero proviene de la

comunidad económica de Bélgica y del Warande. De gentileza Fotos: Gobierno flamenco. Salón de reuniones y eventos en el piso superior.

48 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Perspectiva de los jardines interiores.

Quiénes lo componen Tanto hombres como mujeres tran- sitan a diario sus instalaciones. Estos asiduos visitantes son profesionales y reconocidas figuras de la cultura y de otras esferas sociales, cuya edad prome- dio es de cincuenta años. Así, muchos son líderes en sus actividades y ocupan cargos importantes en el mundo empre- sarial, político, diplomático, científico y artístico. Tal variedad de perfiles permite que el intercambio sea una herramien- ta enriquecedora, que además implica desarrollar un espacio propicio para la sociedad de Bruselas. Numerosas personalidades prestigio- sas son miembros de De Warande. Por ejemplo, el Primer Ministro de Bélgica, el Presidente del Gobierno flamenco, diri- gentes de los mayores partidos políticos, funcionarios del directorio del Banco de Bélgica y del Banco Nacional de Bélgica, los presidentes de la Federación Flamenca de Empleados y del Comité Olímpico Internacional, entre muchos más.

Agenda completa Aquellos que lean el cronograma de actividades de este club comprende- rán por qué sus socios han mantenido un alto grado de fidelidad en estas dos décadas de vida social. Nada fue pasado por alto, y los distintos programas com- prenden desayunos de presentación, almuerzos de trabajo, cenas privadas con industriales, directores ejecutivos, ban- queros, primeros ministros, diplomáticos Acceso a los pisos superiores por la imponente escalera. y demás integrantes de la clase dirigente.

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 4 9 reciprocidad

El comedor.

El bar. Otra vista del restaurante en el jardín.

A su vez, también es posible participar de Warande ha desarrollado una amplia Por otra parte, todas las visitas inter- grupos de lectura, viajes cortos de fines red de reciprocidad con clubes de todos nacionales de De Warande pueden de semana para los más jóvenes, visi- los continentes, entre los que se incluye entrevistarse con los socios del club, y tas culturales como asistir a la Ópera de el Jockey Club. Esto supone una nueva aprender más acerca de la región. París, charlas y discusiones sobre arte, apuesta para intensificar el intercam- De Warande, un espacio ideal para política internacional, arquitectura, filo- bio de contactos y saberes, pues desde la revalorizar los encuentros sociales. sofía, ciencia y otras disciplinas. perspectiva del club flamenco ello gene- Para afianzar su jerarquía y dar ra oportunidades muy valiosas para sus Marysol Antón aún más potencialidad a sus socios, De miembros.

50 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B [email protected] interno 4134omediante elcorreoelectrónico: 4815-0561 teléfono el en 19, las de a partir a lunes jueves de Sala, la en información mayor obtener podrán actividad esta en interés encuentren Quienes asesoramiento del maestro de la sala. caespecializada, aprendero mejorary sujuego con el individuales, participar en torneos, consultar la bibliote- partidasjugarpodrán sociosseñores los Social, Sede la de pisotercer el en ubicadaAjedrez, de Sala la En riormente laCopaOtoño,paratodaslascategorías. para socios debutantes en la Sala de Ajedrez y poste- Iniciación torneo el desarrollará se mes mismo el En doble KnockOut. de sistema el por jugarse a eliminatorios, matches En el mes de junio comienza el Campeonato anual por Amigos delJockeyClub. Anasagasti de la Sede Social la 24ª edición del Torneo salón el en disputarse a comenzará mayo de 4 día El 21/5 años anteriores, se exhiben en la sala de lectura. ar, o consultar los ejemplares sobre papel que, como en dirección de correo electrónico [email protected]. socios que así lo deseen pueden solicitar una copia a la Los 2008.ejercicio el durantedonación o compra por llada información acerca de todas las obras ingresadas el “Boletín de la Biblioteca” nº 20, que ofrece una deta- Informamos que se ha compilado y editado digitalmente los Santos. de J. Raúl Dr. el por meses últimos los durante dos dona- jerarquía gran de libros de muestra nueva una 1806 y 1899”. Hacia fines de dicho mes se inaugurará la República Argentina editados en Gran Bretaña entre “Miradas británicas: una selección de libros acerca de titulada bibliográfica exposición la mayo, visitar de puede se mediados hasta y lectura, de sala la En 3 golpes. 18/6 dual a5golpes. agenda / Copa Hipódromo de San Isidro – Espada indivi- Espada – Isidro San de Hipódromo Copa / / Copa Carlos Pellegrini – Espada por equipos a equipos por Espada – Pellegrini Carlos Copa / agenda ––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– Se Biblioteca ­de So Esgrima Ajedrez

­cial

Mayo 24 COPA MANUEL ANASAGASTI –Últimos18 h. Primeros 18hoyos. 17. a 13 y 12 a 10 9, a 0 scratch, Categorías – Play Medal hoyos 36 – ANASAGASTIMANUEL COPA 23 17 COPA MANUEL ANASAGASTI –Últimos18h. 18 a24y2536.Primerosh. Cat. – M.P. h. 36 MANUELANASAGASTICOPA – 16 10 COPA JULIO A. ROCA –Últimos18hoyos. a 36.Primeros18hoyos. 9 COPA JULIO A. ROCA – 36 h. FB A. – Cat. 0 a 16 y 17 Play –Categoría17a36. Medal hoyos 18 – Programa de Fuera –(Colorada) 3 Play –Categoría0a16. Medal hoyos 18 – Programa de Fuera –(Colorada) 2 Suma mejorpelota–Cat.0a36. Laguneada. h. 18 – Programade Fuera (Colorada) - 1 te de a an e E Menditeguy abiertosatodaslascategorías. y Otoño torneos los disputarán se mayo de mes el En im T la Ad H das ame brin n A C Se c ob se im Sa l in Ca a sus inssusa on sa on i n r um tra oc ­f ­b as ­te an ­p ­d de So ­ ­s ­lo i e ­l ar ­d i ­ner ­k ­t ­p ­t ­d ­l ­nes a los sá los a ­ mi ­v ­par ­ñ i es. Pa ­t a ey ­l lea ad de fe de ad és del mail: hoc mail: del és ­l en en el sec el en en es de mar o ­d Cam ­ nis ­ se ma

­cial alas10y12hs.re ­n : Las cla Las : ­ten lossá o al Cam al o no ­ ­t ­ñ pa ­z es ap es a ­ tra osin ­r ­l res de5a18años. ­ a a in ­ra ­c ­b ­ ción. ­ yor in io a ­c ­t fies ­f has y aran y has ­d ­n os pa os ­t or ­f ­po deDe es a vier os y do y os ­s an es pa es ­m es di es ­ba ­p ­t ­ for ­n ­ tas ­t or Ca or a o de de o i is dos. ­ ­c ­l Squash ­r es ­ ma ión di a reu a ­r Ls sá Los : Golf : El Cam ­r a la reala a ­k i ­m ­g ey :El Cam ­n ­ ción so ­d i D es en los sec in ­c ­d

e ­@ e ­r ­n e as a ni a as ­t ­g i ­l ­g es cla es

io teléfonos ­p es pue es joc os, con sa con os, ial Ge eSo Con Se Pá Co In Co Con Hi ir or ­n ­l ­s ­po ­b i es so es ­t ­z e a la Ad ­d ­k ­p ­ bre laac a ­g ­p ­r ­r ­t ­r er a ­gre ey es ­d reoelec reoelec ó ode De en ­por i ­c de De ­m ­m ­ñ ­s ­n s do y os ión de cumdeión ­d ­n ­c as de 6 a 14 años años 14 a 6 de as es de te de es ­d ­sos alas16y18. : Es : aen In u u lu ro ­c et: e con e ­c iade In ­t ­t ­t ia ­c ­b o a a ­m ­l

.or ­t ­por ­r i ­l

­m ­tes ­d ­d e ser e es Me ­d es. La dis La es. ­ti ­p ode San Isi as des as or: or: ­vi i ­s ­g or ­n ­m ­t ­t ­tes ul .ar pue .ar ­dad. is ­n ró ró

­t ­t in is di is

esal ­t er ­t ­v

­p ar ra ­n ­n ­g ­n cuen i ­t lea ­c ­n o os se se os e i i ­c ­s ­d io se se io ­c ­c ­r ión. e en en e ­r et: ­r es y e la la e ­q ­ñ o o: i

­p ior: ­g ui ­d os o ­ ta ­: i

e

­ ­ ­

­d ro Categorías 13a18y1927. – C. FB h. 18 – ALLENDEREYNAERNESTO COPA 31 Categorías 0a8y912. – C. FB h. 18 – ALLENDEREYNAERNESTO COPA 30 compañeros con más de 20 años de diferencia de Fourball edad. por formadas Parejas hoyos 36. a 0 Categoría – Americana 18 – GENERACIONES DOS COPA 36. Simultáneamente. a 0 Categoría – A. FB h. COPAPADRES18 HIJOSE– pelotas –Categoría0a36 mejores 2 las de Suma Lag. h. 18 25COPA OTOÑO – Junio FB A.– Categoría 17 a 36. a 17 Categoría A.– FB h. 18 ASOCIACIÓN COPA– 25 ARGENTINA GOLF DE Fourball hoyos 18 Clásico –Categorías13a18y19 a 27. – MADERO MIGUEL COPA 19 Fourball hoyos 18 Clásico –Categorías0a8y912. – MADERO MIGUEL COPA 18 12 COPA INDEPENDENCIA –Últimos18hoyos. 0 a9,1012y1317.1os.18h. 11 COPA INDEPENDENCIAscratch, Cat. M.P.– h. 36 – mejores pelotas–Categoría0a36. 2 las de Suma Lag. hoyos 18 – JULIO DE 9 COPA 9 5 COPA INDEPENDENCIA –Últimos18 hoyos. a 24y2536.Primeros18h. 4 COPA INDEPENDENCIA 18 Categorías M.P.– h. 36 – Julio – A. FB h. Categoría 17a24y2536. 18 – BERTOLINO ENRIQUE COPA 28 – A. FB h. Categoría 0a9y1016. 18 – BERTOLINO ENRIQUE COPA 27 Categorías 0a9y1016. 21 COPA INVIERNO – 18 hoyos Individual Stableford – Categorías 17a24y2536. 20 COPA INVIERNO – 18 hoyos Individual Stableford – sificados entodaslascategorías. 15 COPA JOCKEY CLUBcla- los de hoyos 18 Últimos – 14 COPA JOCKEY CLUB – Últimos 18 hoyos de la clas. 18 hoyosdelaclasificación. Primeros 17. a 13 y 12 a 10 9, a 0 Scratch, Cat. las de h. 36 a Clasif. – M.P. h. 54 13COPA JOCKEY – CLUB 7 COPA JOCKEY CLUB –Últimos18hoyosdelaclas. las Cat. 18 a 24 y 25 a 36. Primeros 18 hoyos de la clas. COPA6 JOCKEY CLUB – 54 h. M.P. – Clasif. a 36 h. de 4 g 4 w j 4 w ch 8l5-056l/0022 815-7081 743-4011/19 in ww ww ­s ­t

e i@o

­r ­. ­. hi joc ior ­v ­p er ­@ ­k o ey ­d joc ­n ro et ­c ­k lub ­m ­. co ey o ­. ­m ­c ­s co a lu .ar ­n ­m ­b i ­s .or .ar i ­d ­g ro .ar ­. co ­m .ar estilos

Un pueblo medieval, ahora un exclusivo resort

En la Toscana, un castillo fortificado del siglo XIII fue transformado en un country relais. Laticastelli ofrece lo mejor de la hospitalidad italiana y lo mejor de su historia.

n sus bajas colinas habitan trigales, olivares, cipreses y viñedos que, iluminados por límpidos y dorados rayos sola- Eres, generan los tonos característicos del paisaje de la Toscana. Esta región italia- na se caracteriza no solo por la riqueza de su naturaleza, sino también por su decisivo aporte a la arquitectura mun- dial y por su vinculación con el arte. Allí, en tan prometedor entorno, se encuentra Laticastelli, un resort que cautiva por su estructura, su servicio y, sobre todo, por su historia. Construido en la cima de una colina, Laticastelli es un castillo fortificado del siglo XIII. Su mismo nombre ya alude a El encanto de la Toscana convoca y subyuga.

52 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B Fotos: Gentileza Laticastelli Laticastelli Gentileza Fotos:

Un espacio para el relax y un copetín… La pileta sobre el valle de la Toscana invita a la contemplación.

su extensión, pues el vocablo lati denota en latín lo abundante y dilatado. No siempre la suerte acompañó esta edificación, ya que fue destruida por los florentinos para ser levantada siglos des- Nota promocional promocional Nota pués como importante finca y bodega. De la mano de este emprendimiento, la propiedad prosperó económicamente y llegó a conformar un borgo medieval, es decir, un pequeño pueblo con su propio gobierno local. Tal evolución es visible en las diferentes construcciones realiza- das sobre las ruinas del castillo.

Paisaje actual El presente de Laticastelli lo encuen- tra transformado en un exclusivo country relais. Su limitado número de habitacio- nes atesoran el espíritu medieval que singularizó a la fortificación. Ello es pal- pable en la arquitectura con muros de piedra travertina e incluso en la decora- Panorama bellísimo ideal para el descanso. ción, que combina muebles rústicos con los tradicionales colores de la Toscana. sea a pie o a caballo. Viñedos, olivares y Paladares exigentes Por supuesto, también posee comodida- la vegetación nativa del bosque hacen Visitar Italia supone la posibilidad de des modernas como aire acondicionado y encantadores todos los momentos del degustar sabrosos banquetes, esos a los frigobar. Incluso, hay departamentos con paseo. A su vez, en la cima de la colina, que no es fácil resistirse. Y la gastrono- kitchinette, DVD player, Internet y Wi Fi. la piscina permite abarcar la totalidad del mía de Laticastelli no es la excepción. Sin embargo, una de las grandes paisaje y lograr el tan ansiado relax. Su restaurante La Taverna, instalado atracciones de esta fortaleza es poder Quienes busquen más adrenalina, en las antiguas cavas de la bodega, hoy pasar las mañanas y las tardes al aire libre pueden lucir su hándicap en la cancha de recicladas, propone un menú típico de recorriendo sus cincuenta hectáreas, ya polo ubicada en el valle del río Ombrone. la región que fue diseñado por el nue-

REVISTA D EL J O C K E Y C L U B - 5 3 estilos

Cómo llegar

En auto desde Roma o Florencia: Por la autopista A1, salir en el kilómetro 385, señalado hacia Bettolle. Seguir las señales hacia Siena en la autopista de Valdichiana (unos 23 kilómetros). Pasar Serre de Rapolano y enseguida después del único túnel en esta ruta, tomar la salida hacia Rapolano Terme. No entrar al pueblo, doblar siempre a la derecha y seguir las señales hacia Laticastelli. Desde Roma el viaje demora aproximadamente dos horas; desde Florencia tan solo una.

En tren: Las habitaciones están ambientadas y decoradas Las estaciones más cercanas son Chiusi y Arezzo. con exquisito buen gusto. Allí pasará a buscarlo un auto de Laticastelli. vo chef Lucio Nenci, nacido y criado en Informes la Toscana. Así, la carta incluye platos Consulte a su agente de viajes en la Argentina. de temporada como ribollita, variadas http://www.laticastelli.com pastas caseras, bistecca alla florentina, panzanella y petola. Además, Nenci cuenta con una gran ventaja, pues heredó de su abuela los secretos de las más tradicionales recetas de la zona: por eso ofrece a los comensa- les especialidades como el picci con salsa a la briciole –un viejo plato campesino que consta de fideos con miga de pan, ajo y aceite–, y coniglio con salsa funghi e tartufo. ¿Un imperdible de la casa? Sin dudas, la bruschetta de crostini, salami, prosciuto y formaggio, acompañada por algún vino de la región. Asimismo, en la terraza es posi- ble disfrutar de un buen jamón toscano maridado con excelentes vinos como el Brunello de Montalcino, Chianti clásico, Vernaccia o Nobile de Montepulciano.

Los alrededores Tan solo 22 kilómetros separan a Laticastelli de Siena, una de las ciudades medievales mejor preservadas de Italia y paseo obligado para todos los viajeros. Nadie debe dejar de andar por sus típicas calles y conocer sus iglesias, museos, el Duomo y la Piazza del Campo. llas etruscas y medievales– y Asís, en la ropa, siempre con el plus de representar Luego, es posible seguir camino vecina región de Umbria, patria de San una costumbre que aún sobrevive desde por la autopista y recorrer la región del Francisco y lugar de peregrinación. el medioevo. Chianti, la bellísima Florencia –cuna del Y, por supuesto, en las ciudades veci- Visitar Laticastelli implica un viaje al Renacimiento–, las torres amuralladas nas hay una atractiva oferta de mercados corazón del pasado, donde los sentidos de San Gimignano, la abadía de Monte al aire libre en los que se pueden adqui- ponen a prueba todas sus capacidades. Olivetto, Volterra –rodeada por mura- rir desde comida fresca hasta zapatos y Marysol Antón

54 - REVISTA D EL J O C K E Y C L U B