UsTIDXCIE

CAPITULO I CAPITULO III ESTADO CIVIL DEFECTOS FISICOS E INTELECTUALES Páginas. Página Resumen General de Población, según «1 Esta- Resumen General de Población, según los De- do Civil fectos Físicos e Intelectuales 52 Población según el Estado Civil, por Entida- Población según los Defectos Físicos e Inte- des Federativas, conforme a su División Po- lectuales, por Entidades Federativas, con- lítica forme a su División Política 54 1918

CAPITULO II CAPITULO IV 1910. RESIDENCIA HABITACIONES de Resumen General de Población, según la Resi- Resumen General del Censo de Casas, Mora- dencia en el lugar 32 idas Colectivas y Templos 80

octubre Población según la Residencia en el lugar, por Censo de Casas, Moradas Colectivas y Tem-

de Entidades Federativas, conforme a su Divi- plos, por Entidades Federativas, conforme sión Política 34 a su División Política 27 82 en verificado : Mexicanos Unidos Estados los de Población de Censo Tercer DGE. DIVISION MUNICIPAL

Y

FORMADO POR

LAMBERTO ASIAIN 1918

SUBDIRECTOR 1910.

DEL DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DE I,A SECRETARIA DE FOMENTO de octubre de 27 en verificado : Mexicanos Unidos Estados los de Población

MEXICO de IMPRENTA Y FOTOTIPIA DE LA SECRETARIA DE FOMENTO

Callejón de Bell emit a* núm.8 Censo

li)08 Tercer DGE. 1918 1910.

de ASEGURADA LA PROPIEDAD LITERARIA CONFORME A LA LEY octubre de 27 en verificado : Mexicanos Unidos Estados los de Población de Censo Tercer DGE. PRONTUARIO GEOGRAFICO Y ESTADISTICO DE LA

REPUBLICA MEXICANA 1918 1910. de CO-NTIENE:

Primera parte.— Situación.— Límites.—Extensión.—Montarías.—Valles y llanuras.—Ríos.—Cascadas y octubre saltos de agua.—Lagos y lagunas.—Mares.—Islas.—Costas.—Cabos.—Istmos.—Penínsulas y barras. Segunda parte.—Clima y producciones.—Puertos y aduanas.—División política y población.—Idiomas.— de Religión. 27

Tercera parte.—División política y municipal de la Repüblica.—Indice alfabético de las Municipalidades en y Municipios con su etimología.—Distancias á la cabecera del Distrito, Partido, Cantón ó Departamento.—Si- tuación geográfica.—Altura.—Población de la Municipalidad y de la cabecera. APENDICE. verificado : Mexicanos Unidos Estados los de Población de Censo Tercer DGE. PRIMERA PARTE

CAPITULO I

Situación, límites y extensión Situación.—La República Mexicana está situada en la parto Sur de la América Septentrional, entre los paralelo* 14°y0/42// y 32°4í2' de latitud Norte, y entre los meridianos 1 (le longitud 0

1918 Este y IS Oeste del meridiano de México. Li.mitks.—Al Norte, los Estados Unido»; al Sureste, Honduras Británicas y la República de (>na- temala; al Este, el Golfo de México v Mar de las Antillas, y al Oeste y Sur, el Océano Pacífico. 1910. Kxtícxsiox.—La superficie de la República es aproximadamente de 1.987,201 kilómetros cua- de drado-;, de los cuales corresponden: á los Estados del Centro, 372,480; á los del Norte, (¡58,032, A los del Golfo, 323,610; á los del Pacífico, 620,037, v á las Islas, 4,042. La mayor longitud territorial de México es de 3,126 kilómetros de Noroeste á Sureste, partien- octubre do del punto inicial en la costa del Pacífico, de la linca divisoria entre México y los Estados Unidos, de hasta el ranelio del Sucbiate, cerca de la desembocadura del río del mismo nombre en el expresado 27 Océano. en La mayor anchura, de Esto á Oeste, es do 1,226 kilómetros, partiendo de la boca del río Bravo A la del río Fuerte. La parte más angosta- es la del Istmo de , donde sólo mide 216 kilómetros, desde la barra de (!oat«aeoalcos A . verificado :

CAPITULO II Mexicanos Montañas, valles y llanuras

Unidos Montañas. — Las cordilleras mexicanas, por sus ramiliraciones, pueden dividirse en cuatro ra- males principales: La , la Oriental, la Occidental y la Central. La Sierra Madre del Sur corre al Sur de , donde constituye la Sierra de Jamiltepec

Estados y sigue por Guerrero, deprimiéndose cerca del rio do las Balsas.

los La Sierra Madre Oriental pasa por Oaxaca, Puebla, , Tamaulipas, Nuevo León y

de Coalmila. La Sierra Madre Occidental que es prolongación de la Sierra Madre del Sur, se levanta de la margen derecha del río de las Balsas; atraviesa por Michoacán, Jalisco y Te pie. y se prolonga por la. extremidad oriental de Sitia loa v Sonora.

Población La Sierra Madre Central es la serie principa! de montañas que atraviesa la Mesa Central. de Las eminencias principales de estas sierras son: El Popocatepetl (Cerro humeante).—Volcán situado entre los Estados de México y Puebla y A 84 kilómetros de la ciudad de México; su cima está cubierta de nieves perpetuas y tiene una eleva- Censo ción de 5,452 metros (Comisión Geográftco-Exploradora). Ha hecho erupciones en los años de 151#, 1548, 1571, 1592, 1624 y 1802.

Tercer El Pico de Orizaba Ó Citlaltepetl (Cerro de la Estrella). —Conocido también por volcán de DGE. I)

San Andrés, está situado al Noroeste de la ciudad tie Orizaba, en el Estado de Veracruz; su cima, está cubierta de nieves perpetuas y su altura es de 5,'/00 metros. (Comisión Geográfieo-Exploradora.) Ha hecho erupciones en los años de 1545, 1559 y 1687. El Ixtaccihuatl (Mujer Blanca).—Volcán situado al Norte de la Sierra Madre, entre los Esta- dos de México y Puebla. Su altura es de 5,280 metros. (Comisión Geográfieo-Exploradora.) Su cima está cubierta de nieves perpetuas. El Nevado de Toluca Ó Xilianteeatl.—Volcán situad,, al Noroeste de la, Sierra de Temas- caltepec, en el Estado de México. En su cráter hay dos lagunas de agua potable, que bis separa mi pequeño médano; su altura es de 4,623 metros. (Humboldt.) El Volcán de Colima (Lugar conquistado por los a colimas).—Volcán situado al Sur de Zapo- tlán el Grande, en el Estado de Jalisco: su altura es de 8,960 metros. (Matute y Barcena.) El AjllSCO, AxOChCO (Lugar de agua de Horec). — Volcán apagado y cumbre principal de la cor- dillera que por el Sur del Valle de México liga la serranía de las Cruces con la cordillera del Popo- catepetl; pertenece al Di strito Federal. Su altura es de 3,980 metros. (Comisión Geográfieo-Explora- dora. ) La Malinche Ó Matlacueye (Mujer que lleva, enaguas de red). -Volcán situado en la Mesa Central, entre las serranías de Puebla- y Tlaxcala. Su altura es de 4,401 metros. (Comisión Geográ- fieo-Exploradora. ) El Cofre de Perote Ó Nauchcampatepetl (Montaña cuadrada).—Nevado y volcán apagado situado al Oriente de Xalapa, Estado de Veracruz. Su altura es de 4,281 metros. (Comisión Geográ- 1918 tici ^Exploradora).

La Sierra Negra.—Cerro situado al Este de San Andrés Chalehicomula, en el Estado de Pue- 1910.

bla. Su altura es de 3,908 metros. (OIira de Zayas Enríquez.) de El PiCO de Tancitaro. - Cerro situado al Oeste de Morulla, en el Estado de Miclioacán. Su altura es de 3.800 metros. (Obra de Zayas Enrique/..)

El Patamb&n.—Cerro situado al Sur del pueblo de su nombre en los límites de los Distritos octubre

de Zamora y Urna pan, Estado de Miclioacán. Su altura es de 3,750 metros. (Obra de Zayas Enrí- de

quez.) 27

Las Derrumbadas.—Dos cerros situados al Este de la Hacienda de la Capilla, en el Distrito en de Ch^lclncon mía, Estado de Puebla. Son notables por los baños termales que se encuentran al pie de ellos. Su altura es de 3,598 metros. (Alma/.án.) El Cempoaltepetl (Veinte cerros).—Cumbres de la Sierra Madre, pertenece al Distrito de Vi- verificado

lla Alta, en el Estado de Oaxaca. Su altura es de 3,390 metros. (Hareot.) : Los Llanitos.—Cerros situados al Norte de la- Capital del Estado de Guanajuato. Su altura es de 3,360metros. (Obra de Zayas Enríquez.) El Cerro Cllliacán. — Cerro situado al Noroeste de Salvatierra. Estado de Guanajuato. Su al-

tura es de 3,240 metros. (Obra de Zayas Enríquez.) Mexicanos El Tzirate. —Cerro situado al Norte de Cueupao y al Sur de Teremendo, Distrito de Pnnián- diro, Estado de Miclioacán. Su altura es de 3,340 metros. (Obra de Zayas Enríquez.)

El PÍC0 de Quínceo.--Situado al Este de la ciudad de Mordía, Estado de Miclioacán. Su al- Unidos tura es de 3,324 metros. (Obra de Zayas Enríquez.) Las Navajas.—Montaña situada en la jurisdicción de Huasca, Estado de Hidalgo. Su altura

es de 3,137 metros. (Burkart.) Estados

El Laurel.—Una de las principales cumbres de la sierra del mismo nombre en el Partido de los Calvillo, Estado de Aguascalientes. Su altura os de 3,091 metros. (Diccionario de García Cubas.) de El Soconusco (Lugar de tunas agrias).— Volcán en el Estado de . Su altura es de 2,400 metros. (Diccionario de García Cubas.) El Piñal.—Cerro situado al Noroeste del pueblo de Acajete, en el Estado de Puebla. Su altura-

es de 3,316 metros. (Comisión Geográfico-Exploradora.) Población

El Zumate.—Cerro situado al Oeste del pueblo de Omitían, Distrito de Atotonilco el Grande, de Estado de Hidalgo. Su altura es de 3.352 metros. (Memoria de D. P. G. Conde.) El CeborUCO.—Volcán situado en la jurisdicción de Ahuacatlán, en el Territorio de Tepic. Su altura es de 2,164 metros. (Matute, Iglesias y Bárcena.) Censo El Sanganguey.—Volcán situado a 17 kilómetros de la. ciudad de Tepic. Su altura es de

2,000 metros. Tercer DGE. ¡

El Volcán de Tnxtla. — Volcán situado en el Cantón de Tu x tía, Estado de Veracruz. Su al- tura es de ],5Ü0 metros. El Jorullo.—Volcán situado en el Municipio de Huacana, Distrito de Ario, Estado de Miolioa- cán. Su altura es de 1,300 metros. (Humboldt.) El Ocelotzin.—Cerro situado en el Distrito de Tebuacán, Estado de Puebla. Su altura, es de 3,500 metros. (Almazán.) Vau.es. — Los principales son: El Valle de Toluca.—En el Estado de México. El Valle de México.—Entre los Estados de México, Hidalgo y Distrito Federal. El Valle de Cuernavaca ó Planicies de Cuerna vaca y Amilpa.-En el Estado de Mo- relos. El Valle de Puebla ó Planicie de Puebla—En el Estado do Puebla, El Valle de Oaxaca.—En el Estado de Oaxaca. El Valle de San Francisco y Valle del Maíz. —En el Estado de San Luis Potosí. El Valle de Orizaba y el de Maltrata.—Eu el Estado de Veracruz. Llanuras.—Las principales ¿.on:

1918 El Bolsón de Mapimi.—Extenso desierto entre los Estados de Chihuahua, Coalíuila y Du- rango.

1910. Las Vegas del Rio Nazas —Cubiertas de plantíos de algodón, en el Estado de Durango.

de El Barrial de la Paila.—Llanura extensa en el Estado de Coahuila. El Salado. — Llanuras áridas y desiertas con pequeñas lagunas de agua salada, entre los Esta- dos de Zacatecas y San Luis Potosí. octubre El Bajío.—Llano fértil que se extiende al pie de la Sierra de Guanajuato.

de El Cazadero.—Llanura abundante en pastos, entre los Estados de Hidalgo y Querétaro.

27 La Huaxteca Veracruzana.— Prolongada llanura que comprende la parte norte de Vera-

en cruz, la oriental de San Luis Potosí v una pequeña de la meridional de Tamaulipas. LOS Llanos de Apan.—Entre los Estados de Hidalgo, Tlaxcala y México. Los Desiertos de Sonora. —En el Estado del mismo nombre. El Plan del MezquitaI.—En el Estado de Hidalgo. verificado

: La Llanura Yucateca.—Que comprende los Estados de Yucatán y Campeche, prolongándo- se por Tabasco y Chiapas hasta los límites de Guatemala. Mexicanos CAPITULO III

Unidos Kíos, c¡isc¡i(!as y saltos de agua, lagos y lagunas

Ríos.—Los principales que riegan el territorio mexicano, se dividen en cuatro clases: los que

Estados desaguan en el Golfo de México, los que desaguan en el Océano Pacífico, los que desaguan en el

los Golfo de California ó Mar do Cortés, y los que desaguan en lagos y lagunas. Los ríos que desaguan en el Golfo de México, son: de El RÍO Bravo.—Que nace en las Montañas Rocallosas en el Estado de Colorado (Estados Uni- dos), y corre hacia la parte Sur, hasta llegar á la frontera, de Chihuahua; su curso se estima en 1,765 kilómetros de longitud en la parte que recorre por los Estados de Chihuahua, Coahuila y Tamauli-

Población pas. (Carta Hidrográfica.)

de Entre sus principales afluentes están: el río Peeox, perteneciente á los Estados Unidos; el Con- chos, en el Estado de Chihuahua; el Grande ó de San Francisco, en el Estado de Coahuila; el Salado, en Tamaulipas; y el San Jtu/n, en Nuevo León. Censo El RÍO Panuco.—Tiene su origen en las montañas de Monte Alto, en el Estado de México, bajo el nombre de río de Cttat/lillán, llamado también del Desagüe y de Noehixtongo; se une al de Te- pexty ambos forman el río de Tula; recorre los Estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, si- Tercer gue por los de Veracruz y Tamaulipas, hasta desembocar en el Puerto deTampico, donde forma la DGE. 8 barra del mismo nombre, después de recorrer 580 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) Sus principales afluentes son: Tlaxcoapan, Actopan y Alfajaynai. El RÍO Papaloapan.—Nace en las montañas de Oaxaca, en donde es conocido con el nombre de Quiotepec; penetra al Estado de Veracruz por el Cantón de Cosamaloapan, y sus aguas desembo- can en la albufera de Al varado; su curso es do 475 kilómetros. (Carta Hidrográfica..) Sus afluentes son Tonto, San .litan, y Texochoaeán. El RÍO Coatzacoalcos.—Nace en el Estado de Oaxaea, recibe en su curso las aguas de los ríos Almoloyu, Citune, Pavhin, Malaleni/o, Sarm-iu, Turluyurro, Ji'iuittipfiii y Xaltepec; penetra al Estado de Veracruz y allí alimenta su caudal con los ríos Conchapa, Chuchijalpa y I'spanapa, y desagua en la barra de Coatzacoalcos. Su curso, desde su nacimiento hasta su desembocadura, es de 300 kilóme- tros. (Carta Hidrográfica.) El RÍO Grijalva.—Nace en la Sierra, de Chuchumatanes, eu la República de Guatemala, y es conocido en el Estado de Chiapas con el nombre de río de Mezea.hpa, v en Tabasco con el de (rrijul- vit. Sus afluentes principales son los ríos de Chicoimwlo, Blanco, ShImi/mi-, Ucidlapa é Ixtacomitán, que nacen en las montañas del Estado de Chiapas; el Teapa, Tacotalpa, Puyacatenyoy Puscatán, que reciben las aguas del río del Salto ó Tulijá en Tabasco. Su curso es de 525 kilómetros. (Carta Hi- drográfica.) El RÍO Usumacinta.—Nace en la República de Guatemala y lo forman i a unión de los ríos

Neyro y Blanco; en México recibe las aguas de los ríos Chimy, la Pasión y San Pedro; antes de llegar 1918 á Tabasco, uno de sus brazos toma el nombre de río de Palizada, y va A desaguar á la laguna de Términos; el otro brazo, que conserva el nomine de Usinnacinta, se subdivide más abajo y va á des- cargar al río Grijalva y el otro directamente al Golfo de México, formando la barra de San Pedro y 1910. San, Pablo. Su curso es de 725 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) Es el río más navegable de México. de El RÍO Tuxpan. —Formado por la unión de los ríos Vi mico y Pantepei:. El primero nace en la sierra de Huayacocotia, en el Estado de Hidalgo, y el segundo en el Estado de Puebla; tiene por afluentes al de Buena vinta y al Arroyo de Cañas; desemboca eu el Puerto de Tuxpan, formando la octubre barra del mismo nombre. Este río es navegable para pequeñas embarcaciones. de Los ríos que desaguan en el Océano Pacífico, son: 27 El RÍO Lerma.—Que nace en las montañas de Tenango, Estado de México, atraviesa los Es- en tados de Guanajuato y Michoacán hasta entrar al lago de Chapala, siguiendo su curso por Jalisco y Topic, con el nombre de río de G na/Majara, tomando, por último, el nombre de Río Grande ó de Santiago Tololotlán, que conserva hasta su desembocadura en el Puerto de San Blas. verificado El RÍO de las Balsas.—Llamado también Atoyac ó Poblano, Mezcalu, y Zacatilla; nace en las : serranías de Tlaxcala y hace su trayecto por los Estados de Puebla. México, Morelos, Michoacán y Guerrero, hasta desembocar en la barra de Zacatilla. El Rio de San Pedro y San Pablo ó del Mezquital.—Nace en las montañas de Durangn; tiene por principal afluente al río del Tima!; desemboca en la albufera de Mexcaltitlán, en el Terri- Mexicanos torio de Tepic. Los ríos que desaguan en el Golfo de California, son: El RÍO Yaqili.—Que nace en la Sierra, de Tarahumare y es conocido en su alto curso por río Unidos de Barispe y de Batepito. Sus principales afluentes son: el So yapa, lito Viejo de Sah-uaripa, y Papie/o- chic; recorre, partiendo del Norte, el Estado de Sonora, eo una extensión de 675 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) Desagua entre la desembocadura del río Malape y la Punta- de Lobos. Estados

El RÍO Mayo. —Que nace en la misma sierra que el anterior, desagua en la bahía de Santa los

Bárbara, recorre 300 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) Su principal afluente es el río Cedros. de El RÍO Fuerte.—Se forma de varias vertientes en el Estado de Chihuahua, riega con sus aguas el de Sinaioa y desemboca en el punto llamado Boca de Ahorné. Su principal afluente es el Choir, y recorre eu su curso una. extensión de 425 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) El RÍO Sinaloa.—Tiene su origen en la montaña de la Muirona, en la Sierra Madre de Chi- Población huahua y Durango; recorre este último Estado y el de Sonora. Su curso es de 325 kilómetros. (Car- de ta Hidrográfica.) El RÍO Culiacán.—Nace en la Sierra Madre del Estado de Durango, recibe las afluentes de Censo los ríos Sianori-, Pilóneos y Rodeos, v frente á Culiacán se une al río ITuniaya, para desembocar en el Golfo.

Los ríos que desaguan en lagos y lagunas, son: Tercer El RÍO Nazas.—Nace en la Sierra Madre del Estado de Durango, recorre este Estado y va á DGE. o

desembocar á la laguna de Mayráii. cu el Estado de Ooaliuila, después de un curso de 400 kilóme- tros. (Carta Hidrográfica.) Sus principales afluentes son: ni Palma ó de Santiago Papasquiarn. que nace en (Jerritos, y de San Juan, que nace en la Sierra de San Francisco. El RÍO de Casas Grandes. —Nace en la Sierra Madre, Estado do Chihuahua, vierte sus aguas en la laguna de Guzmán, después de recorrer 285 kilómetros. (Carta Hidrográfica.) El RÍO de Santa María.—En el Estado de Chihuahua, desagua en la laguna del mismo nombre. El del Carmen.—También en el mismo Estado, derrama sus aguas en la laguna de Palos. El Aguanaval. —Formado por varios arroyos, nace en los montes de García, Cerro Prieto. Sauceda y Valdepeñas, del Estado de Zacatecas, en donde es conocido en su trayecto, primero con el nombre do Fío (Irmuk y después con el de Loa Xirrex; sigue su curso por los Estado# de Durango y Ooahnila, y desagua en la laguna de Parras. El RÍO de Metztitlán.—Llamado también el Grande: nace en las montañas de Apulco, en Tulaneingo (Hidalgo). Sus principales afluentes son: el (luadalupe. San José; el do liefjb v el de Tu- laneingo. Desagua en la laguna de su nombre.

Cascadas y Saltos de aiu a.—Las más notables son: En el Estado de Veracruz: Barrio Xuevo, Afoyae, Eeaudio. Ellipa ntla (50 metros de altura), lliti- rón Grande, Noalineo. Ordnña, Tiu jmngn, Palechdn, Ten-exímame, Orne.alca. Chiquihuite, Ca-licha-l y la,a Indita*.

1918 En el Estado de Jalisco: J aanucatlán (18 metros de altura y 146 (le cortina). En el Estado de Michoacán: Naranjos, Tzararacaa (40 metros de altura), Camela, Salto de En-

1910. medio y Band (100 metros de altura). En el Estado de 'Hidalgo: Regla (7 metros.de altura), Manlevu. hxatláu, Atzopil. (Juatlaxhinyo, de T lapa-coya-, Bandola, Carmen (0 metros de altura), Nowxdeu, Mapachaeo, Tortamantla, Tokmtongo, Ti- lia-pan, Campo Santo y Apango (1J> metros de altura).

octubre En el Estado de Puebla: Xecaza ó Pliimtehinango (130 metros de altura). En el Estado de Morelos: Sun Antón (37 metros de altura). de En el Estado de Tabasco: El Salta. 27 En el Estado de Tlaxcala: San Diego (17 metros de altura). en En el Estado de San Luis Potosí: El Salto (76 metros de altura), El- Platanar de Gamotex, Ga- llinas (30 metros de altura) y Pinihuatia (42 metros de altura). En el Estado de México: El Salitre, Sa», Gaspar. Puente de Dios (07 metros de altura), San Simón

verificado y Sa-nta Ana (42 metros de altura). : En el Estado de Taniaulipas: Ei A malo {7 metros de altura), y ía>s Gallito» (54 metros de altura). En el Estado do Guerrero, las que más llaman la atención son las siguientes: la que está en el riachuelo de Caealotenango en el Municipio de Taxeo, que tiene como 100 metros de altura, y la poza donde cae unos 20 metros de longitud, 8 de latitud y de 40 á 42 de profundidad. Las Grana- Mexicanos llas, en el Municipio de Tetipac, de 35 á 40 metros de altura, y la úe Apango, del Municipio de Co- cida, que sólo tiene unos 20 metros de elevación. Unidos Laoos y Lagunas.—Entre los depósitos de agua deben mencionarse como principales los si- guientes: En Campeche: la laguna, de Término*. Entre Jalisco y Michoacán: el lago de Chapola. En Ve- Estados racruz.: la laguna, de Tamiahna. En Taniaulipas: la Laguna Aladre. En Topic: la laguna de illex-eal- los titlán. En Colima: la laguna de Coyufhín. En Guerrero: las lagunas de Tecpan y Coyuya. En Oaxa- de ca: las lagunas Superior é inferior. En Coaliuila: las lagunas de Parras, del Cayóle y Agua Verde. En Chihuahua: las de Guzmán. Jaw. Patos y Santa María. En México: las lagunas de Chaleo, Xaltocan. San Cristóbal, Zvmpungo y Lirnut. En Hidalgo: las de Metztitlán y Apan. En Michoacán: los lagos de Cn-itzeo y Pátzeiiaeti. En Tabasco: la laguna de Santa Ana. En el Distrito Federal: el lago de Xo- Población rhimiteo. Entre el Distrito Federal y el Estado de México: el lago de Texcoeo. En Chiapas: el lago de de Tepan cimpa. En Morelos: las lagunas ele TerpmqvMongo, Coatetebo y Hveyapan. Censo

Tercer rronhiario < leogrúlico.-- 2 DGE. 10

CAPITULO [V

Mares, islas, costas, istmos, penínsulas y barras

M ARE*.—La Kepública Mexicana está bañada por seis mures: el Golfo

Islas.—México tiene muchas islas que en su mayor parte están deshabitadas, aun cuando al- 1910.

gunas son muy fértiles. de En el Golfo de México y Canal de Yucatán, las principales son: San Juan de Ulúa.—Con la- fortaleza de ku nombre; Sacñjirim, el (Janane importante por su comercio de exportación de palo de tinte; Txta Mnjeres. Holbox, ('onto;/ y Canción. octubre

En el Mar de las Antillas: la Ixla, de Costtuu-I. de

En el Océano Pacílieo: San Benito, Santa Margalita, ('reciente, Guadalupe, Isabela, Marieta, Tn.* 27

Marías (María Madre, María Cleofas y María Magdalena), (blrox, Natividad, Rerillat/igedo (Socorro. en Sao Benedicto. Santa Rosa ó Clarión, Koea Partida y Boca de la Pasión). Ixtapa. l.ehn ó Guadalu- pe, San Jerónimo

ta, Catalina, San Ja.ié, Kxpíritn Sanio, Crraleo, Salsipuetlt#, San Marcos. Tortuga, San. i'edro Xohwii, : San Jorge, Patos, Tiburón, Lo bou, San Lorenzo, Montague, Santa Cruz. Ilarwlitii, < Ynitliilo ó I 'ti/mu¡lio*. Macapule y ¡'artida.

Costas.—Las costas de la República Mexicana comprenden una extensión de 8,83o kilómetros, Mexicanos de los cuales corresponden al Golfo tte México y Mar de lux Antillax. 2.5X0: al Océano I'acifirn y Peníii- xula ile la Baja California, 1.).250.

En el Golfo de Méxici > y Mar de las Antillas, los Estados costeros son: Ta man lipas, con 400 kiló- Unidos metros de extensión; Veracruz, con 460; Tabasco, con 190; Cam peche, con 360, y Yucatán, con i. En el Océano Pacílieo: Sonora, con 800 kilómetros de extensión; Sinaloa, con 510; Topic y Ja

lisoo. con 500; Colima, con 160; Michoacán. con 180; Guerrero, con 460; Oaxaca, con 410, v Chia- Estados pas, con 220. los A la Península de la Baja California corresponden 3,000 kilómetros de costa. de

Cabos.—El Cabo Rojo, en las costas de Voracvuz, y el Cabo Catoche, en las de Yucatán. Los cabos de San Quintín. San ISnaro, Colmet. Tosco y Falxo, en la costa occidental de la Baja

California. Población

Los cabos de San Laca*, l'altiko, i'orfia-, ]"tr

Istmos.—El de TchiMideptc. entre el Golfo del mismo nombre y «I (rollo de México. Tiene una extensión de 285 kilómetros.

I'esíjmci.as.—Hay la de Yucatán y la de la Bajo- (Jal i/ornia; la. primera bañada por el Golfo de México, ('¡«.nal de Yucatán y Mar de Ins Antillas, y la segunda por las aguas del Océano Pacifico y las del <>olfo de California.

'Barras. — En el litoral del PacíIico: Ziw.utn.li, y Tecmm-pa. en las costas de (¡tierrero, y Tonalá y Siifhifítf, en las do Chiapas. En el litoral del Golfo: Tiu-jtitn,

CAPITULO I

Clima ,v producciones Cuma. —La vai'ieiliul de alturas y In, circunstancia ilc eno>ntrarse ni territorio mexicano entre 1 as zunas tórrida y templada, producen las tres clases do, temperaturas, á sabor: Cnlirnie, Templada,

y h'r'm. 1918 El clima caliente, tanto en el Pacífico como en los Golfos, se considera desde las costas hasta una elevación de 1,00(1 metros sobre el nivel del mar; la temperatura modín, en el verano, es de 25° á 81" y en el Invierno baja de 15° á. 1S° C. 1910. El clima, templado reina en las tierras quo se elevan desde los 1,000 hasta los 2,000 metros de de altura sobre el nivel del mar: la. temperatura media, en el verano, varia entre los 15° y 20° C.. y en el Invierno baja, á El clima frío reina en las retienes cuya altura, pasa de 2,000 metros sobre el nivel del mar; la octubre temperatura, media, en el verano, es de 15° á, 17° 0., v en el invierno desciende algunos grados ba- de jo coro, siendo entonces muy frecuentes las boladas. 27 en I'koduccionks XATCKALfS.—Keiso mineral. — La zona minera tiene una extensión de más de 1,600 millas, do Noroeste á Suroeste en la dirección do la (irán Cordillera de la Sierra. Madre; del Norte dei Estado de Sonora al Sur del do Oaxaca. verificado Las principales producciones mineras son: oro, plata, cobro, hierro, plomo, estaño, zinc, anti- : monio, cobalto, cinabrio, manganeso, bismuto, etc.. etc., quo entran en las clases de Minórale* Me- Iálicos. Entre las substancias I'Étrkas ó TKIIUosas se encuentran: mármol, tecali (ónix), cristal de roca, canteras de varias clases, yeso, alabastro, kaolín, sal común y alumbre. Mexicanos Entre los minerales combustibles se encuentran: carbón de piedra, asfalto, azufre y petróleo. Todos estos minerales so hallan esparcidos en los siguientes puntos: El Oro y la Plata.—En los Estados ilo Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Chihuahua, !)urango, Unidos Guanajuato, Jalisco, Micboucán, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, México, Hidalgo, Gue- rrero. Aguascalientes, Querótaro. Coabuila, Nuevo León, Morolos, Tamaulipas, Colima,, Topic y Raja California. Estados El Cobre. - En Sonora, Jalisco, Micboacán, Guerrero, Guanajuato, Baja California, Chihua- los hua, Durango, Querétaru, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Coabuila. Aguascalientes, de Puebla, Tamaulipas, Nuevo León. Colima y México. El Hierro.—En Hidalgo, Oaxaca, Guanajuato, Sinaloa, Michoaeán, Durango, Jalisco, Moro- los, Veracruz, Sonora, Chihuahua, Coabuila. Guerrero, Puebla, Qucrétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Zacatecas y México. Población El Plomo.—En Hidalgo, Oaxaca, Guanajuato, Sonora, Zacatecas, México, Baja California, de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sun Luis

Potosí, Sinaloa, Veracruz, Durango, Guanajuato, Tamaulipas, Colima y Micboacán. Censo El Estaño.-En Guanajuato, Zacatecas. Jalisco. Chihuahua. Durango. Querétaru. San Luis Potosí. Sonora, Guerrero y México. Tercer DGE. 14

El Zinc.—Km Durango, Zacatecas. México. Chihuahua. Jalisco. Puebla, Han Luis 1'oio.xí. Ha ja California. El Antimonio.—En Michoaeán, üuiungo, Puebla. México, Baja California. Chihuahua, Que- rétaro, Guerrero, Oaxaca, Sonora v Zacatecas. El Bismuto. -En Zacatecas, (Guanajuato. San Luis Potosí y Chihuahua. El Cobalto.- Kn Guanajuato, Chihuahua. Puebla y Colima. El Cinabrio.—Eu Veracruz, Guanajuato, Baja California. Zacatecas, San Luis .Potosí. .Jalisco, Guerrero. Chihualiua. Hidalgo, Michoaeán, Oaxaca. Querétaro. Morolos. Sonora. Durango. México y Nuevo León. El Manganeso.-Ell Miclioacán, México. .Jalisco y Puebla. El Amianto.—En Oaxaca y Zacatecas. El Mármol. —En Oaxaca. Sonora, Veracruz, Puebla, Baja California. Morelos. Guerrero, Nue- vo León, Querétaro. Yucatán, Campeche. Colima. (Y.ahuila. Chihuahua. Zacatecas, Durango. San Luis Potosí, Aguascalicntes y México. El Tecali (Onix). — En Puebla, y San Luis Potosí. El Opalo.— En Querétaro y Miclioacán. El Cristal de roca. En Nuevo León. Puebla, tluauajualo. Oaxaca y Zacatecas. La Cantera.—Ell toda la República. El YeSO.—En Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Baja California. .Jalisco, San Luis l'otosl. Yu-

1918 catán, Campeche, Puebla, Miclioacán, Morelos, Chihuahua, Zacatecas y Aguascalicntes. El Kaolín.— Kn Puebla. Mondos. Querétaro. Hidalgo. Chihuahua. Colima. Sinaloa. Guana-

1910. juato y Qaxaca.

de El Alabastro.—En Puebla. Sonora. Oaxaca. San Luis Potosí y Zacatecas. La Sal Común.—En las costas del Golfo de México y del Pacífico, y cu |<,< Estados de San Luis Potosí, Chihuahua, Zacatecas, Sonora, Sinaloa. Colima y Nuevo León.

octubre El Alumbre.—En Puebla. Miclioacán, Jalisco, Hidalgo y Colima.

de El Carbón de piedra.—En Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla. Chihuahua, Hidalgo.

27 Miclioacán, Tlaxeala, Sonora, Tamauiipas, Morelos. Querétaro, Jalisco, < 'oahuila. Baja California, Guerrero, Tabasco y Chiapas. en La Plombagina. - En Oaxaca. El Azufre. -En San Luis Potosí. Durango, Michoaeán, México, Baja California, Veracruz, So- nora, Querétaro. Puebla. Ciwhnila. Colima. Zacatecas, Jalisco, Chihuahua. Guerrero. Sinoloa. Gua- verificado najuato y Nuevo León. : El Petróleo.—En Veracruz, Tabasco. Oaxaca. Michoaeán, Baja California. Durango. Puebla. ('luapas y Distrito Federal.

Kkino vw.kt.w..— Las prodni.'ciones de la República son muy abundantes y variadas. Las prin- Mexicanos cipales son: Cereales.—Arroz, maíz, trigo, centeno, cebada y alpiste. Íiii(»íax.—Arvejón. frijol, gar-

Unidos Ilanzo, liaba y lenteja. Plantas retía'*. ('amóte, papa, yuca ó huacamote. Soláitras.—Chile verde v seco de varias clases. Derlnt'lnx de In. num.—Aguardiente, azúcar, panocha y mieles. (Hnujiimmix.-- ajonjolí ó sésamo, cacahuate, coquito de aceite, linaza, higuerilla ó palmachristi. semilla de nabo,

Estados chía, nuez y olivo. Prriradox del wngwy. - Aguardiente de pulque, pulque, mezcal y tequila. Te.rH- /,¾. — Henequén, ixtlc de maguey , de lechuguilla y de pita, algodón, ramie y lino ó cáñamo. Derim- los d,ox de la et'l.—Vino, aguardiente y pasas. I'lanta* tintoreales.—Añil, palo del Brasil, de Campeche de y del moral, sangre de drago, cochinilla ó grana, urchilla, azafrancilio, achiote.y zacatlaxcali. Plan- lux curlierdes. — Cascalotc. cortezas de encino colorado. Planta» ramóiiiieox. —Café, tabaco, cacao, pi- mienta, vainilla. Goiua* ;i rexiuax - - Hule ó eaouchour, chicle, goma de mezquite, goma, de copal, liquidómbar, brea ó trementina. Planto» medici-wlex.—Purga, de Jalapa, zarzaparrilla, quina, ár- Población nica y áloes. Planta* jbrmjmix. — Allulla, avena, pasto inglés, zacate del pará (privilegio). Madera* de fhia-x ó tie ebanixterui.—Caoba, ébano, cedro colorado y blanco, rosa, capulín, nogal, ahuehuete. bálsamo, mora!, tepehuaje, quiebra-hacha, guayarán, guayabo, haya, etc., etc. Madera* corriente» ó

Censo de construcción.—Alamo, pino, fresno, ocote, oyamel, encino, sabino, ni le, cacahuananchi. ciprés, huisache, madroño, mezquite, roble, sauz, tepeniezquite. zapote, etc. Tercer DGE. 15

CAPITULO IT

Puertos y ¡mIiihiius IYkkto*.— Hay üo* clases ele puertos: los autorizados para hacer el comercio con las naciones extranjeras. iiue se llaman ile Altin-a. y los ipie sólo hacen el comercio ron Puerto,- nacionales. lla- mados taj>\ Los puertos de A/Ir ra en el (¡olio de México, son: Mahomro* v T

Miifryé, lialiht ili' la Mai/ilalrna, San

Territorio de la Baja California: Tcctmiiapa y Ziliuatanijo. en el Estado de Guerrero; 1W i hurle, cu de el de Si ualoa: Ai/iiibampa. en el de Sonora: Ixla Mana Mrnln y Las Prñax, en el Territorio de Topic, y ( 'hacalimi, en el Estado de Oaxaca.

Las Aduanas Marítimas, son: octubre

I)e primer orden: I 'nwnn, 7«iw//«Vo, Maiatlihi y l'rui/irxo: de segundo de. tercero. de

('timjirrlir, Ixla del Carmí n, Irantera, La Par., Sárvnnxra, E'nxatnda, Tona hi, Arajuilro y San Blax; de 27

cuarto, < '/¡elumal. Cwitiii-.vmlwx, Tnxjmn, Suit tu Homilía y Manzanillo: de •{«tinto. Mnhunomx, Salina en Cn>~. y Altala-, de sexto, Pneetn Ani/rl, La Axvntxián y Tujialobam pa. Las Secciones Aduaneras ijue dependen de las Aduanas Marítimas, son: Chanijiolún, Ltt Aynatla. Palizialn, Teealiitln, Ah'umdn. Xnnthi, Thiriilaljian, Celexhini, San .laxé del Cubil. Mnlrgr. Loretn, lkiliia th: la Mai/dukiia, San Quintín, Sania Domini/o, Teroanapa. Zihn'.itam- verificado ¡ii, PrrHinete. Ai/iabainfiii, Ixla María Madre, Lax l'eilax y Co-nniel. : Las Aduanas fronterizas, son: De primer orden. Lamia; de segundo, < 'ittditd l'urjirio Díaz, Ciudad Juárez y ,\oyulrx: de terce- ro, SncuiiHxro; de cuarto, l,:i Morilu; de quinto, Maliiniorox y Mr.rii.iili; de sexto, Tijuana, Zapalnta, Camaiyi), (tin rrrro, Mier, Ai/na Praia y Lax 1 'aras. Mexicanos Las Secciones Aduaneras ijue dependen de las Aduanas fronterizas, son:

Prrxiilia ilrl i\ortr, llriinoxn, Si'ixahr. Lox A li/odimt x. Unidos

CAPITULO III Estados

División política y población, idiomas y religión los de Divimún roi,ínt-A \ eoi;i.ación. — La Re|u'il)lica Mexicana e.stá dividida en veintisiete! Estado, lies teiTÍtípnos y el Disíiito Federal. ('nenia eon una [lohlaeióii de lo.004, í'lio habitantes. Instas treinta y una divisiones, íbnnan murro n^iones denomiiuuhis. rcs|M-eüvanitíii1e. d«*l O.j/- i Ir] A <>/'!<'. del (Idllh y del Pací/ico. Población de Censo Tercer DGE. 16

ESTADOS DEI. (-KNTKO

Estado« BabitRutcí. ('»pltaíts. Habitant*»- Distrito Federal 511,510 México 344,721 Aguascalientes 102,416 Aguascalientes 35,052 San Luis Potosí 575,432 San Luis Potosí 01,010 Guanajuato 1.001,724 Guanajuato 11,48(1 Querétaro 232,389 Querétaro 33,152 Hidalgo 1)05,051 Paekuca 37,487 México !<:¡;. H'-; Toluca 25,940 More] 08 100,115 Cuernavaca 9,581 Tlaxcala 172,315 Tlaxcala 2,715 Puebla 1.021,133 Puebla 08,932 Durango... 370.304 Durango 31,092 Zacatecas 1(52,190 Zacatecas 32,850 Sumas fi. 23», 018

Estados dei. Norte

1918 Sonora 221,682 Hermosillo 10,613 Chihuahua 327,784 Chihuahua 30,405 Coahuiia 296,938 Saltillo 23,99«

1910. Nuevo León 327,937 Monterrey 82,26« de Sumas 1.174.311 octubre Estados del (!olr> de

27 Tamaulipas 218,948 Ciudad Victoria 10,086 en Veracruz 981,030 Jalapa 20,388 Tabasco 159,831 San Juan Bautista 10,543 Campeche 86,542 Campeche 17,109 L 314,087 Mérida 43,630 Quintana Roo (.Territ'irioj. > Santa Cruz de Bravo. verificado : Sumas... 1.760,411

Mexicanos Estados dkl Pacífico

Michoacán 935,80s Morelia 37,278

Unidos Colima 65,115 Colima 20,698 Guerrero 479,205 Ghilpancingo 7,497 Jalisco 1.153,8'Jl Guadalajara 101,208 Oaxaca 948,633 Oaxaca 35,049

Estados Sinaloa 296,701 Culiacán 10,380 Chiapas 300,799 Tuxtla Gulw'irez 9,395 los Tepic (Territorio) 150.098 Tepic 15,488 de Baja Cal., Distrito Morte.... 7,583 Ensenada de Tuuos Sanios.. 1,720 Baja Cal., Distrito Sur 10,011 La Paz. 5,MU Sumas 4.437,874 Población de Idiomas. — líl idioma nacional de .México, es el castellano; pero la riiza indi^tiin roii.-crvii un; chos ríe los antiguos dialectos, los nuil os se dividen en once familias. f,nc son: T. Familia Mexicana. —Mejicano. Xfihmtl! ó Aitxii. Se ha Lia en ,'| Distrito Federal. San L ais Censo l'otosí, Q.uerétnw, Tlirlnlgo, 'México. Morolos, Tlaxcala.. l'neLla. < hilnialina. <'oalmila. Veracruz. Ta La seo, < 'ani|ie< h<\ Miclioacán. (¡tierrero. .lalisi-o y Oaxaca. Tercer DGE. 17

II. Familia Othomí.—Othomi. Se habla en el Distrito Federal, S¡m Luis Potosí, Guanajuato, (¿ucrét-aro, Hidalgo, México, Morelos, Tlaxeala, Puebla, Veracruz, Miehoae&n, Guerrero y Chia- pas. ('hit-hiitlfirti 6 l'it,»e. Se habla en San Lilia Potosí, (¡uanajliato é Hidalgo. Alrtzahita. Se ha bla en México, Michoacán, (íuciTero y Sinaloa. III. Familia Huaxteca Maya-QuÍChé.—ií»f(.tí«<;. Se Imbla en San Luis Potosí, Queréta- ro, México, Veracruz, Campeche y Guerrero. Tutonaen, en México, Puebla, Veracruz y (>a xaea. Ma- Hn, en Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas. Chañaba!, TojoMml ó Coniilrro, en Chia- pas y Chihuahua. Ttniilnl, en Tabasco y Chiapas. Pitdttur ó Piiin-tnnc. en Chiapas. Chonta/, en Tabasco y Oa.xaca. ('luí;/, en Chiapas. Kakrhikel, en Chiapas. Mame ó Mam ó Men, en <'Ida pas y Chihuahua, T&itzil, on Chiapas. Zoque, en Tabasco y Oaxaea. L'lwl, en Tabasco y Chiapas. Aciua- rñ, en Chiapas. IV. Familia Mixteco-Zapoteca. — Mi-.rfeeo. Se habla en Puebla, Veracruz, Guerrero y Oa- xaca. Amnzgn ó A mvehro, en Guerrero y Oaxaea. Ztipoteco, en Veracruz, Puebla. Guerrero, Chiapas y Oaxaea. L'hotino, en Oaxaea. fhi-naiilevii, en Oaxaea y Veracruz. Hitare, en Oaxaea. Mazateeo, en México, Puebla, Veracruz y Oaxaea. Mi.re, en Oaxaea. I.rentero, en Oaxaea. Pnpohmt ó Choehn, en Puebla, Veracruz, Campeche, Guerrero y Oaxaea. Trique, en Oaxaea. (baratero, en Oaxaea, Cvitla- teen, en Guerrero. V. Familia Matlatzinca.—MatMzinro ó !>;rinda,. Se habla, en México. VI. Familia Tarasca.—Taroxeo. Se habla, en México, Michoacán v Guerrero. VII. Familia Opata-Tarahumar-Pima. Opataól're, ()>•<• ó Tef/inma. Se habla en Sonora. Jarahttutar ú Olni. en Durando, Chihuahua y Sinaloa. Trpriutu, en Hidalgo, Puebla, Durango, Chi- 1918 huahua y Veracruz. Cahila, en Sonora y Sinaloa. Yuqui, en Chihuahua, Sonora y Baja California.

Pinta ó Cura ó ,\a¡farihi ó Xemiiie ó da/ra ó Chola, en Sonora, Chihuahua yTepic. Pájxtt/u, en Sono- 1910.

ra, Ynma, en la Baja California. Hnichúl, en Jalisco y Topic. Mayo, en Chihuahua, Sinaloa, Sonora de y Haja, California. VIII. Familia Apache.—Apache. He habla en Chihuahua.

IX. Familia Seri. So habla en Sonora, y Baja California, octubre

X. Familia Guaicura.—Ca/tttillo. Se habla en la Baja California. Citrapa, en la Baja Ca lifornia. de

XI. Familia Cochimi.—Tíajutimv ó Yape. Se habla en Guerrero y Campeche. 27

Rki-IGIÓX. —La mayoría de Lis mexicanos pertenecen á la religión católica, sólo una pequeña en parte profesa el culto protestante. No hay religión olieial, pues las leyes del país han establecido la independencia entre la Igle- sia y el Estado, y el Gobierno garantiza la libertad de cultos. verificado

Para el ejercicio del culo, católico, el país está dividido en siete Arzobispados, veintitrés Obis- : pados y una Vicaría Apostólica. Los Arzobispos residen en las ciudades de México, Moreda (Michoacán), Guadalajara (Jalisco), Linares (Nuevo León), Durango y Oaxaea.

El Arzobispado de México.—Tiene por sufragáneos á los Obispados de Veracruz, Tillan- Mexicanos cingo (Hidalgo), Chilapa (Guerrero), y Cuerna vaca (Morolos). El Arzobispado de Michoacán—Tiene por sufragáneos á los Obispados de Zamora. (Mi-

choacán), León (Guanajuato), y IJuerétaro. Unidos El Arzobispado de Guadalajara.—Tiene por sufragáneos á los Obispados de Zacatecas, Aguascalientes, Tcpie y Colima,

El Arzobispado de Linares.—Tiene por sufragáneos á los Obispados de San Luis Potosí, Estados

Coahuila y Tamaulipas. los

El Arzobispado de Durango,—Tiene por sufragáneos á los Obispados de Chihuahua, Sina- de loa y Sonora. El Arzobispado de Oaxaea.—Tiene por sufragáneos á los Obispados de Yucatán, Chiapas. Tabasco, Campeche y Tehuantepee.

Ei Arzobispado de Puebla. —Tiene por sufragáneo al Obispado de Huajuapan (Oaxaea). Población

La Vicaria Apostólica.—Ejerce su autoridad en la Baja California, y depende de la S. C. de de Propaganda Fide. El culto protestante tiene también sus templos en algunos de los Estados de la República, El asiento principal del protestantismo es la ciudad de México, en donde tienen una. Catedral Censo y residen sus principales jefes.

Prontuario Geográfico.—;! Tercer DGE. 18

CAPITULO V

Forma de gobierno Gobierno Federal.—La. República Mexicana que proclamó su independencia el 16 de Septiem- bre de 1810 y la consumó el 21 de Septiembre de 1821, lia adoptado la forma de gobierno Federal, .Representativo y Popular, conforme á la Constitución de 5 de Febrero de 1857. La República, en vir- tud de esta misma ley, está compuesta de Estados libres y soberanos, en todo lo concerniente á su régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los preceptos constitucionales, El Supremo Poder de la Federación, está formado de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y .1 iidici/il. El Poder Legislativo. —Está compuesto de dos Vómnrm: una de Diputados y otra de Sena- dores. La Cámara de Diputados se compone de 233 representantes, electos para un período de dos años, nombrándose un diputado por cada 60,000 habitantes y uno por la fracción que pase de 20,000 en la población total del Estado. En el Distrito Federal y Territorios se eligen también diputados en la misma forma. La Cámara de Senadores se compone de 56 miembros electos dos por cada Estado y dos por el Distrito Federal; duran en su cargo cuatro años, siendo electos en la misma forma que los Diputa-

1918 dos. El Senado se renueva por mitad cada dos años. El Congreso tiene «ida año dos períodos de sesiones ordinarias: el primero comienza el 16 do Sep-

1910. tiembre y concluye el 15 de Diciembre; el segundo empieza el l- de Abril y concluye el 31 de Mayo.

de El Poder Ejecutivo.—Está depositado en un solo individuo ijue se denomina ¡'resiliente (hit*- lilueioual de los tintados ('nidos Mmamos; dura en su cargo sois años, y toma posesión del poder el 1" de Diciembre. En las faltas absolutas ó temporales del Presidente, lo sustituye el Vicepresidente,

octubre electo como él para un período de seis años. El Vicepresidente de la República es el Presidente na- to de la Cámara de Senadores. de Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación, hay ocho Secreta- 27 rios de Estado ó Ministros, que auxilian al Presidente en el desempeño de sus funciones y forman en lo que se llama Gabinete ó Consejo de Ministros. Los Secretarios, por las funciones que desempeñan, se denominan de Reha-iones K^rriorm; de (hibernación; de Jiixth-ta; de Iustnweióit I'iiblira, // Relias A lift; de Fuinrnto, Colonización é Industria:

verificado de ('oniunicaeioiies y Obras Públicas; de Hiicmuhi y Crédito ¡'i'ib/ieo, y de (¿tierra y Marina. : Secretaria de Relaciones.—Corresponden á esta Secretaría los ramos siguientes: Relacio- nes con las Naciones Extranjeras.—Tratados internad,males. —Conservación de dichos tratados. Autógrafos do todos los documentos diplomáticos y de las cartas geográficas donde estén fijados los límites de la República. — Legaciones y consulados.—Naturalización y estadística de extranjería.— Mexicanos Extradiciones.—-Legalización de firmas en documentos que lian de pro.lucir sus electos en el exte- rior y en documentos del exterior que han de causar sus electos en la República.—Nombramiento y renuncia de los Secretarios de Estado. -Gran sello de la Nación. —Archivo General. —Ceremonial. Unidos Secretaria de Gobernación.— Corresponden á esta Secretaría los ramos siguientes: Medidas en el orden administrativo para la observancia de la Constitución.—Reformas constitucionales.— Elecciones generales.—Relaciones con el Congreso déla Unión. —Derechos del hombre y del ciuda- Estados dano.—Libertad de cultos y policía de este ramo.—Policía rural de la Federación.—Salubridad pú- los blica.—Amnistías.—División territorial y límites de los Estados.—Relaciones con los Estados.— de Guardia Nacional del Distrito y Territorios. —Gobierno del Distrito y Territorios Federales en todo lo político y administrativo, como elecciones locales, Policía Urbana, Registro Civil, Beneficencia Pública, Hospitales, Hospicios, Escuelas de Ciegos y ele Sordo-Mtulos, Casas de Expósitos y Asilos, Monte de Piedad, Cajas de Ahorros, Casas de empeño, Loterías, Penitenciaría, Cárceles, Presidios Población y Casas de Corrección, Festividades Nacionales, Diario Oficial ó Imprenta del Gobierno. de Secretaria de Justicia.—Corresponden A esta Secretaría los ramos siguientes: Relaciones con la Suprema Corte, Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito.—Expropiación por causa de uti- lidad pública.—Indultos y conmutaciones de penas por delitos de fuero federal y por los del orden Censo común en el Distrito y Territorios. — Relaciones con los Tribunales y Juzgados del Distrito Federal y Territorios.—Ministerio Público.—Notarios y Agentes de Negocios.—Estadística criminal. Tercer DGE. 19

Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes.—Corresponden á esta Secretaría los vamos siguientes: Instrucción Primaria, Normal, Preparatoria y Profesional en el Distrito y Terri- torios Federales. — Escuelas de Bellas Artes, de Música y Declamación, de Artes y Oficios, de Agricultura, de Comercio y Administración, y demás establecimientos de Instrucción Pública que en lo sucesivo puedan crearse en el Distrito y en los Territorios Federales.—Academias y Socieda- des Científicas.—Instituto Patológico Nacional y los de mils también nacionales, de carácter docen- te.—Propiedad literaria, dramática y artística.—Bibliotecas, Museos y antigüedades nacionales.— .Monumentos Arqueológicos é Históricos.—Administración de teatros que dependan del Gobierno Federal y fomento de espectáculos cultos. Fomento de Artes y Ciencias, Exposiciones de Obras de Arte, Congresos Científicos ó Artísticos. Secretaria de Fomento, Colonización é Industria.- Corresponden á esta Secretaría los ra- mos siguientes: Agricultura.—Terrenos Baldíos.—Colonización.—Minería.—Aguas y Bosques.— Propiedad Mercantil é Industrial.—Privilegios exclusivos.—Pesas y Medidas.—Operaciones geográ- ficas, meteorológicas y astronómicas.—Observatorios.—Cartografía, viajes y exploraciones científi- cas.—Exposiciones agrícolas, mineras, industriales y fabriles.—Estadística general. Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas.-Corresponden á esta Secretaría los ramos siguientes: Correos interiores.—Vías marítimas de Comunicación y vapores correos.-—Unión postal universal.—Telégrafos. —Teléfonos.—Ferrocarriles.—Obras en los puertos.—Faros.—Monu- mentos públicos y obras de utilidad y ornato.—Carreteras, calzadas, puertos, ríos, puentes, lagos y canales.—Conserjería y obras en los Palacios Nacional y de Cbapultepec.—Desagüe del Valle de Mé- xico. 1918 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.—Corresponden á esta Secretaría los ramos si- guientes: Impuestos Federales.—Aranceles de Aduanas Marítimas y Fronterizas.—Administración 1910.

de todas las rentas federales.—Policía Fiscal.—Comercio.—Lonjas y Corredores.—Bienes nacionales de y nacionalizados.—Casas de Moneda y Ensayes Federales.—Empréstitos y Deuda Pública.—Ban- cos y demás instituciones de crédito.—Administración de bis rentas del Distrito y Territorios Fede- rales.—Catastro y Estadística Fiscal.—Presupuestos. octubre

Secretaria de Guerra y Marina.—Corresponden á esta Secretaría los ramos siguientes: de

Ejército permanente.—Marina de guerra y mercante.—Guardia. Nacional al servicio de la Federa- 27

ción.— Legislación militar.—Administración de Justicia militar.—Indultos militares.—Patentes de en Corzo.—Escuelas militares. — Esencia naval. — Hospitales militares.—Fortalezas.—Fortificaciones. —Cuarteles.—Establecimientos de construcción y pertrechos de guerra.-—Diques. —Arsenales. —Al- macenes militares de la Federación. Indios bárbaros y colonias militares.

Poder Judicial.—El citado Poder lo constituye la Suprema. Corte de Justicia y los Tribuna- verificado : les de Circuito y Juzgados de Distrito; la primera reside en la ciudad de México y se. compone de once Magistrados propietarios y cusí tro supernumerarios, un Procurador General de la República y un Fiscal. Los Tribunales de Circuito en que se. divide el territorio de la Nación, son tres, con residencia Mexicanos en la ciudad de México. Al Tribunal del primer Circuito, corresponden los Estudos de México, Querétaru, Guanajuato,

San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Coabnila y Zacatecas, y el Unidos Juzgado 1'rimero de Distrito de la capital de la República. Al Tribunal del segundo Circuito, corresponden los Estados de Hidalgo, Tlaxeala, Puebla, Ve-

racruz, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Tamanlipas, y el Juzgado Segundo de Distrito de Estados la capital de la República. Al Tribunal del tercer Circuito, corresponden los Estados de Guerrero, Morolos, Michoaeán, Ja- los lisco, Oaxaca, Colima, Siualoa, Sonora y Territorios de Topic y la Baja California. de

CAPITULO VI Población de Organización militar y marina

El ejército permanente de la República se compone, en la actualidad, de 9 Generales de Divi- Censo sión, uno de los cuales es hoy Presidente de la República; 50 Generales de Brigada, 49 Generales Brigadieres, 716 Jefes de la categoría de Coronete, Teniente» Corn,tele* y Mayo re», 2,208 Oficiales, Tercer DGE. •JO

25,:51(5 hombres de tropa, distribuidos de. k manera siguiente: infantería, 14,702: enballoín. 5,105; artillería, 1,657, y el resto entre los demás servicios y corporaciones del ejército. El armamento reglamentario es el fusil Msiiiser, las ametralladoras ('oils, los cañones Bange, Saint Clinmoncl, Kmpp, Mondragón y Schneider Cannet. Para el servicio de administración militar, la República está dividida en 10 zonas, habiendo en cada una de ellas un General Jefe de la Zona. J,a primera Zona comprende los Estados de Sonora, Sinn loa y el Territorio de la Baja Califor- nia,; residencia del Jefe, Torin (Sonora); la segunda comprende los Estados de Chihuahua, y Duran - go; residencia, del Jefe, Chihuahua; la. tercera comprende los Estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; residencia del Jefe, Monterrey (Nuevo León); la cuarta comprende los Estados de Jalis- co y Colima; residencia del Jefe, Guadalajara (Jalisco); la quintacomprende los Estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes; residencia del Jefe, San Luis Potosí; la sexta comprende los Es- tados de. Que retare, Guanajuato y Miehoaeán; residencia del Jefe, León (Guanajuato); la séptima los de Puebla, Tlaxeala y Guerrero: residencia del Jefe, Puebla; la octava, Oaxa-ca, con excepción de .1 uchitán y Tehuantepec; residencia del Jefe, Oaxaea; la novena, Chiapas, Juchitán, Tehuautepec y Minatitlán; residencia del Jete, Juchitán (Oaxaea): la décima, Tabasco. Campeche, Yucatán y Terri- torio tie Quintana Roo; residencia del Jefe, Santa. Cruz de Bravo (T. Q. Tí..). La Comandancia Militar de México, tiene jurisdicción cu el Distrito Federal y Estados de Mo- re los, México é Hidalgo. La Comandancia Militar de Veracruz, en todo el Estado, menos en el Cantón de Minatitlán. 1918 I.a Comandancia Militar de Acapulco, sólo en la. plaza

1910. Lh justicia militar está encomendada al Supremo Tribunal Military á los jueces de Instrucción de Militar, habiendo en la plaza de México 2 Consejos de Guerra Permanentes y 1 en cada Zona, con excepción de la 8-L y la 10? Los Fuertes y Castillos que existen cu la República, son: el Otxlilb, ilt■ Sun Juan de Ulíta, en octubre Veracruz; el de Siiu Pin/o, en Acapulco (Guerrero), y el de Olxt¡>it!t<'prr, en México (Distrito Federal);

de en este último reciben instrucción los alumnos del Colegio Militar, y los Fuertes de Piróle, en Pero-

27 te (Veracruz), y IahtIo y (íitat/itliip'', en Puebla.

en Marina.— La marina de Guerra nacional se compone de las Corbetas Escuelas Zaragoza y l'ii- mtiíii: cañoucios Prim'xriilii, Tmiipico. IWmruz, [tmvo y transportes Program, y las llotillas de la Ascensión y del Sur, que están dotadas de vapores de río. verificado :

CAPITULO Vil

Mexicanos Relaciones México tiene acreditado en las naciones extranjeras un Cuerpo Diplomático correspondiente en

Unidos categoría y misión á la de cada uno de los países que están representados en México. El Cuerpo Diplomático acreditado en el extranjero, está representado de la manera siguiente: Embajador.—Estallos Unidos. Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios.—Alemania, Austria-Hun- Estados gría. Bélgica, Cuba, China, España y Portugal, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Países Ba- los jos, Repúblicas de Centro América (residenciaGuatemala), Rusia, Sud-América (lado del Atlántico, de residencia Buenos Aires), Sud-América (lado del Pacífico, residencia. Santiago de Chile). Agentes Consulares.—Alemania, 15; República Argentina. 2; Austria-Hungría, S; Bélgica, 5; Bolivia, 7; Brasil, 4; Colombia. 5; Chile, ti; China, 4; Cuba (República, de), 10; Dinamarca y sus posesiones, 2; Dominicana (República), 1: Ecuador, 1; España, 28; Estados Unidos de América y Población sus posesiones, 12: Francia y sus posesiones, 12; Gran Bretaña y sus posesiones, 29; Guatemala, 6; de Haití, 1; Hawaii, 1; Honduras, 1: Italia, 18; Japón, 1; Monaco, 1; Nicaragua, 1; Noruega, 4; Pa- namá (República de), 2: Países Bajos, 2; Paraguay, 1; Perú, 3; Portugal v sus posesiones, 8; Ru-

Censo sia, 5; Salvador (El), 2; Suecia, 2; Suiza, 2; Uruguay, 1, y Venezuela, 4. El Cuerpo Diplomático Extranjero acreditado en México, es el siguiente: Embajador. —Estados Unidos. Tercer DGE. 21

Enviados Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios. -Alemania, Austria-Hun- gría, Bélgica, Bolivia, Brasil. Cuba, Chile (En Washington), China, Ecuador (En Washington). Es- España, Francia, Ciran Bretaña. Guatemala, Honduras, llalia, .Ia|>ón, Nicaragua (En Washington), Países l'ajos (En Washington), Persia (En Washington), Perú (En Washington), Portugal (En Wash- ington), Rusia y Salvador. Agentes Consulares.—Alemania, 20; Argentina (República), 3; Austria-Hungría, 4; Bélgica, 13; Brasil, 1; Bolivia, 7; Colombia, 4; Costa I-tica, 3; Cuba. (República de), 8; Chile, 7; Dinamar- ca, 2; Dominicana (República), 2; Ecuador, 5; El Salvador, 2; España, 33; Estados Cuidos, 43; Fran- cia, 25; Gran Bretaña, 19; Guatemala, 8; Ifawaii, 3; Honduras, 8: Italia, 10; Japón, 1; Monaco, 1; Nicaragua, 1: Noruega, 1; Países Bajos, 3; Panamá (República de), 1; Paraguay, 1; Persia, 2; Pe- rú, 4; Portugal, 4; Rusia, 1; Sut;cia, 6; Suiza, 1; Uruguay, 1, y Venezuela, 2. 1918 1910. de octubre de 27 en verificado : Mexicanos Unidos Estados los de Población de Censo Tercer DGE. TERCERA PARTE

DIVISION POLITICA Y MUNICIPAL

ATADOS DEL CENTKO Aur.\SCAUENTJ£S» 1918 Está dividido en cuatro Partidos:

1910. Aguascalientes, formado de l.i.s Municipalidades

de Rincón de Romos, formado di: lili* Municipalidades de Hincón de Romog, Cosío y San José de Gracia. Ocampo, formado de las )luuicipalidadcs de Asientos y Tepezalá. octubre Calvillo, formado de la Municipalidad de su nombre. de

27 WJRANCIO en Está dividido en trece Partidos: Durango, formailo de las ^íunicipalidailes de Durango, Oatiatlán y Pueblo Nuevo. El Oro, formado de las Municipalidades de El Oro v San Bernardo. verificado

: Indé, formado de las Municipalidades de Indé, Villa Hidalgo y Villa Ocampo. Cuencamé, formado de las Municipalidades de Cuencamé, Peñón Blanco y Santa Clara. Mapimí, formado de las Municipalidades de Ciudad Lerdo y Mapimí. Nazas, formado de las Municipalidades de Nazas, San Luis de Cordero y San Pedro del Gallo.

Mexicanos Nombre de Dios, formado de las Municipalidades de Nombre de Dios, Poanas y Súchil. Mezquital, formado ile las Municipalidades de Me/.ipiital y Huazamota. San Juan de Guadalupe, formado de las Municipalidades de San Juan de Guadalupe y San Unidos Bartolo. San Juan del Rio, formado de las Municipalidades de San Juan del Rio, Coueto, Panuco de Coronado y Rodeo. Estados Santiago Papasquiaro, formado de las Municipalidades de Santiago Papasipiiaro, Guanace- los vi, Otáez. San Andrés Victoria y Tepchuanes. de Tam azula, formado de las Municipalidades de Topia, Amaculí. Canelas. Copalcjuín, Siánori. Tamazula, Tominil y Juárez. San Dimas, formado de las Municipalidades de San Di mas y Ventanas. Población de GUANAJUATO

Está dividido en treinta y dos Distritos: Censo Guanajuato, formado de la Municipalidad de su nombre. Abasólo, formado de las Municipalidades de Almsolo y Huanímaro. Tercer DGE. •2-i

Acámbaro, formado de las M imici¡>nliclntíos de Aeíimbaio y Tarandacuao. Celaya, formado de I;i A] 1111 ici j >a 1 i

San Luis de la Paz, formado de la Municipalidad de su nombre. 1910.

Santa Cruz, formado de la Municipalidad do su nombre. de Silao, formado de la Municipalidad do su nombre. Tarimoro, formado do la Municipalidad de su nombre. Valle de Santiago, formado do las Municipalidades del Valle de Santiago y Jaral. octubre Victoria, formado de las Municipalidades de Victoria y Xichú. de Yuriria, formado de las Municipalidades do Yuriria y Uriangato. 27

Allende, formado do la Municipalidad do su nombro. en Apaseo, formado do la, Municipalidad do su nombre. verificado

HIDALGO : rCstá dividido en quince Distritos: Pachuca, formado de las Municipalidades de Pachuca, JJpazoyueai), El Chico, Real del Mon- te, Tezontepec, Tizayuca, Tolcayuca y Xenipoala. Mexicanos Actopan, formado de las Municipalidades do Acto pan. Arenal, Mixquiahuala, San Agustín, San Salvador y Santiago.

Apan, formado de las Municipalidades de Apan y Tepeapuleo. Unidos Atotomlco, formailo de las Municipalidades de Atotonilco el Orando, Huasca y Omitían. Huejutla, formado do las Municipalidades de H.uejutla, Huautla, 1 luazalingo. Orizatlán, Tlan-

cliinol, Xocliiatipan y Yalmalica. Estados

Huí Chapan, form a di ido las Municipalidades de Huicliapan, Chapan tongo, Teco/.autla y Xopala. los Ixmiquilpan, formado de las Municipalidades do Ixmiijuilpan, Alfajayucan, Cardonal y Chil- de ena utla. Jacala, formado de las Municipalidades do ,lacala, Chapulhuaeán, la Midón y Pisadores. Metztitlán, formado de las Munii ipalidades de Metztitláu, Itztacoyotla y Metzquititlán.

Molango, formado de las Municipalidades do Mola ligo, Calnali, ({tierrero, Lolotla, Tlahuiltc- Población

pa y Xoehicoatlán. de Tenango, formado do las Municipalidades do Tenango do Doria, Huebuetla, Iturliidc y l'uto- topoc. Tula, formado do las Municipalidades de Tola, Alitalaijuia, Atotonilco, Tepeji del Río, Tepe- Censo Vitlán, Totepango. Tezontepec y Tlaxcoapan. Tercer DGE. l»5

Tulancingo, fon nado do las Municipalidades tie Tulaucingo, A cutían, Acaxochitlán, Otuui te- pee, Mctepee y Singuilucan. Zacualtipán, formado de las Municipalidades de Zacnaitipán y Tianguistengo. Zimapán, formado de las Municipalidades de Ziniapán, Bonanza y Tasquillo.

MÉXICO Está dividido en die/, y seis Distritos: TolllCa, formado de las Municipalidades de Toluca de Lerdo, Almoloya de Juárez, Mctepee, Tcmoaya (Santiago), Villa Victoria y Zinaealepec (San Miguel). Ouautitlán, formado de las Municipalidades de Ouautitlán, Coyotepec, H ueluietoca, Teolovu- can, Tepotaotlán, Tulte]>ec y Tultitlán (San Antonio). Chalco, formado de las Municipalidades de (.'lialeo, Amecameca, Atlautla, Ayapango. Cocoti- tlán, Ecatzinjto, Ixtapaluca, Ozuinlm, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Xucbitepec. El Oro de Hidalgo, formado de las Municipalidades de 101 Oro, Acamliay (San Miguel), Atla- comulco y Temasoalcingo. Ixtlahuaca, formado de las Municipalidades de I xtlalniaca. Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos (Saii Bartolo) v San Felipe del Progreso.

1918 Jilotepec, formado de las Municipalidades de Jiloti pee, Acúleo, Chapa de Mota, folotitlán, Soyaniquilpnn (San Francisco), Timilpan (San Andrés) y Villa del Carbón.

1910. Lerma, formado de las Municipalidades de Lerma, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Mateo Aten- eo y Xonacatlán. de Otumba, formado de las Municipalidades do Otumha, Axa.pusco, N opal te pee, Tecamac y Te- mascalapa, octubre Sultepec, formado de las Municipalidades de Sultepe.c, Almoloya de Alrpiisiras, Amatepec,

de Texcaltitlán, Tlatlaya y Zacualpan.

27 Temascaltepec, formado de las Municipalidades de Temascaltepec, San Simón de < í tierrero y Tejupileo. en TenancingO, formado de las Municipalidades de Tenancingo, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, ¡Malinalco, Ocuiláu (San Sebastián), Trmatico, Villa Guerrero y Znmpalmacán. TenangO, formado de las Municipalidades de Tenango, Almoloya del Río, Atizapán, Calima- verificado va, Oapulhuac, Cliapultepee (San Miguel), .lalatlaco, Joquicingo, MexicaItzingo (San Mateo), Ra- : yón, San Antonio de la, Isla, Texealyacac y Tianguistenco. TeXCOCO, formado do las Municipalidades de Texcoeo, Acolmán, Ateneo, Chiautla, Chicoloa- pa.n, Chiconcuac. (San Miguel), Chimalhuacán (Santa María), La Paz, Papalotla. Teotihuacán, Te- petlaiixtoc y Tezoyuca. Mexicanos Tlalnepantla, formado de las Municipalidades de Tlalnepantla, Coa ca Ico, Ecatepec de More- los, Hnix(|uilueau, Jilotzingo (Santa Ana), Xaucalpan (San Bartolo), Nicolás Romero, Iturbide y

Unidos Zaragoza. Valle de Bravo, formado de las Municipalidades de Valle de Bravo, Amanalco, Asunción, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, San José Malaca!epec, Santo Tomás y Zacazonapan.

Estados ZumpangO, formado de las Municipalidades tic Zumpango, Hucypoxtla, Jalt-enco (San An- drés). Xcxtlalpan y Teipiixquiac. los de ,MOKI:I,( )S Está dividido en seis Distritos: Cliemavaca, formado de las Municipalidades de Cuerna vaca, -liutepec, Tepoxtlán v Xochi- Población tepee. de Jonacatepec, formado de las Municipalidades de Jonacatepec, Axocbiapan, Jantetelco, Te- paltzingo v Zacualpan A mil pas.

Censo Juárez, formado de las Municipalidades de Jojulla de Juárcx. Tlaltizapán y Tlaquiltenango. Morelos, formado de las Municipalidades de Cuantía Morelos, Avala, Ocuitueo y Yecapixtla. Prontuario Geográfico.-4 Tercer DGE. 2(1

Tete Cala, formado de las Municipalidades de Tetecala, Aniaruzac, Coatlíui del Río, Mnzate- pec, Miacatlán y Puente de lxtla. Yautepec, formado de las Municipalidades de Yautepcc, Tlalnepantla. Tlayaeapan y Toto- la pan.

ITIÍ1!I,.\ Kstá divididn en veintiún Distritos: Puebla, formado do las Municipalidades de Puebla de Zaragoza, Caleras San Miguel, Canoa San Felipe, Hueyotlipan y Resurrección. Acatlán, formado de las Municipalidades de Acatlán, Chila, C-hinantla, Petlaleingo, Piaxtla, San Palilo, San Pedro, San Jerónimo, Tecomatlán, Tebuitzingo y Totoltepec. Alatriste, forma-do de las Municipalidades de Chignahuapan, Aquixtla é Ixtacamaxtitlán. AtlíXCO, formado de las Municipalidades de Atlixco, Atzilzihuacán, Huaquecluila, Tianguis- mana-lco y Tocliimileo. Chalchicomula, formado de las Municipalidades de Clialeliicomula-, Aljojuca, Atzit-zintla, Chi- chiquila, Chilcbotla. San Salvador El Seco, Lafragua, Malpaís. Morolos, Quimixtlán, Soltepec y Tla- < hiclmca. Chiautla, fon nado délas Municipalidades de Cliiautla de Tapia. Albino Zerlncho, Atzala,

Coet-zala (Santa María), Chietla, Cliila, Huehuetlán, Jolalpan, Teotlalco, Tuicingo y Jicotlán. 1918 Oholula de Rivadavia, formado de las Municipalidades de Cliolula, Cal pan, Coronango,

Ouautlacingo. Los Panchos, Ocoyucan, San Andrés Oholula, Santa Isabel Oholula, Teeuanipan, 1910.

Mucio Martínez y Tlaltenango. de HliauchinangO, formado de las Municipalidades de Huauehinango, Ahuazotepec, Chiconcuau- tla, ,) ni pan, Xaupan, Palmatlán del Valle, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaola y Xicotcpec.

Huejotzingo, formado de las Municipalidades de Huejotzingo, Chiaut-zingo, San Salvador El octubre

Verde, Texmelucan y Tlahuapan. de

Matamoros, formado de las Municipalidades de Matamoros Izúcar, Acteopan, Ahuatlán, 27 Coatzingo, Col i ucean, TCpatlán, Teopantlán, Tepeojuma, Tepexco, Tlapanalá. Ti lapa, Xochiltepec en y Xicotzingo. San Juan de los Llanos, formado de las Municipalidades de Libres, Cuyuaco, Oeotepeo, Te- peynhualco y Zautla.

Tecali, formado de las Municipalidades de Tecali de Herrera. Aniozor, Atoyatempan, Ouau- verificado : tinchan, Hueyotlipan, lluitziltepec, Mistla, Tot-imehuacán y Tzieatl acoran. Tecamachalco, formado de las Municipalidades de Tecamaclialeo de Guerrero, El Palmar de Bravo, (¿uccholac, Tlacotepcc. Tlanepantla, Tochtepec, Xochitlíin y Veluialtepec. Tehuacán, formado de las Municipalidades de Tehuacáu, Ajiilpiin, Oalt-epoc, Cañada (San An- Mexicanos tonio), Coxcatlán. Coyomeapan, Chapoleo, Chilac (San Gabriel), Eloxochitláu, Xicolás Bravo, Por- firio Díaz, San José Miahuatlán, Santiago Miahuatlán, Tepango de López, Zapotitlán, Zinaeatepec

y Zoquit-lán. Unidos Tepeaca, formado de las Municipalidades de Tepeaca, Aeajete. Aeotzinco, San José Chiapa, Los Reyes y Xojialucan.

Tepeji, formado de las Municipalidades de Tepeji de Rodríguez, Ahuatempan (Santa Inés), Estados Atexcal, Coyoti'pec, Cunyuca (San Pedro). Chimeeatitlán. Huatlatlauca, Huehuetlán, Ixcaquixtla, los ■luán X. Méndez. Molcaxae, Tlatlauquitepoc y Zaeapala. Tetela, formado de las Municipalidades de Tétela de Oi-ampo, Cuautcmpan, Huitzilán, Jono- de tla, Tenam pulco, Tuzamapán de Ga lea na, Xochiapulco, Zapotitlán, Zongozotla y Zoquiapan. Teziutlán, formado ile las Municipalidades de Teziutlán, Chignnut-la, Hueytamalco, Han José

Acá teño y Xiuteteleo. Población

TlatlanqUÍtepeC, formado de las Municipalidades de. Tlat-lauqui, Ateinpan. Hueyapan, Te- de teles y Vaonahuac. Zacapoaxtla, formado de la> .Municipalidades de Zacapoaxlla. Cuetzalán. Xauzoiitlii y Ro- mero Rubio. Censo Zacatlán, formado de las Municipalidades de Zacatlán. Ahuacatlán (Santos Degollado). A mix- Tercer DGE. 27

tlán, At.lequizayán, Camoeuautla, Huehuetl», Hueytlalpan. Jopala, Oliut-Ia, Tepau^o (^lln Anto- nio), Tcpezintla y Tlapacoyait.

lilEKKTAÜO Está dividido en neis Distritos: Del Centro, formado de las Municipalidades de Querétaro. |,¡i. Cañada, MI Pueblito. Santa Rosa Jáuregui. Cadereyta, formado de las Municipalidades de Cadereyta de Montes, Denial, El Doctor y Vi- zarrón de Montes. Jalpan, formado ele las Municipalidades de Jalpan, Amules y Lnnda. Tolimán, formado de las Municipalidades de Tolimán, Colón y Peñamillor. Amealco, formado de las Municipalidades de Amealco y lluimilpan. Sail Juail del RÍO, formado de las Municipalidades de San Juan del Río y Tequixquiapan.

SAN I T:IS l'OTOSÍ Está dividido en trece. Partidos. San Lilis Potosí, formado de las Municipalidades de San Luis Potosí, Villa de Arriaba, Arma- 1918 dillo, Aliualulco, Mexquitic, Villa de Pozos, Soledad Diez Gutiérrez y Cerro de San Pedro. Santa María del Rio, formado de las Municipalidades de Santa María del Río, Villa de He-

1910. ves y Tierra Nueva. de Salinas, formado de las Municipalidades de Salinas, Ramos y Concordia. Hidalgo, formado de las Municipalidades do A taquines, Rayón, Lagunillas. La Palma y San- ta Catarina. octubre Venado, formado de las Municipalidades de Venado, Charcas, Moctezuma y Santo Domingo. de CerritOS, formado de las Municipalidades de Cerritos, Carbonera y San Nicolás Tolentino.

27 Guadalcázar, formado de las Municipalidades de Guadalcázar, Iturbide y Arista. en RÍO Verde, formado de las Municipalidades de Río Verde, Ciudad Fernández, San Ciro y Pas- tora . Ciudad del Maíz, formado de las Municipalidades de Ciudad del Maíz y San Nicolás de los Montes. verificado : Ciudad de Valles, formado de. las Municipalidades de Ciudad de Valles, Villa de Guerrero, San Vicente Tancuayalah, Tanlajás y Tanquián Escobedo. Tamazunchale, formado de las Municipalidades de Tainnzum hale, San Martín ('halchiuuau- tla. Tampaeán y Axtla.

Mexicanos Catorce, formado de las Municipalidades de Catorce, Cedral, Matelmala y Guadalupe. TancanhuitZ, formado de las Municipalidades de Tancanliuit/.. Huehuetlán, Xilitla. Coxca- tlán. Tampamolón, San Antonio v Aquismóu. Unidos

Tl.AXCAl.A Estados

los Eká dividido en seis Distritos:

de Hidalgo, formado de las Municipalidades de Tlaxeala, Apetatitliin, San Bernardino Cuntía, Chiautempan, Ixtacuixtla, Lardizábal y Panotla. Cuauhtemoc, formado de las Municipalidades de Bairon-Esnuulón, Guerrero, Santa. Cruz Tlaxeala, Xalostoc, Xaltocan y Yalmquemehcan.

Población Huamantla, formado de las Municipalidades ile Huamantla, Atlatzayanca, <'uapiaxtla, El de Carmen, San Juan Ixtenco, Terrenate, Tzonipan topee y Zitlaltepec. MorelOS, formado de las Municipalidades de Tlaxeo, Atlangatepee v Tetla. Ocampo, formado de las Municipalidades de Calpulalpan. Españita y TIueyotlipan. Censo Zaragoza, formado de las Municipalidades de Zacate! co, Nati vitas, San Pablo del Monte, San Miguel Tennncingo, Teoloeholco, Tepeyanco, Tetlntlaliuca y Xiuoténeatl. Tercer DGE. ZACATECAS Está

IÜSTÜITO KRDKilAI. octubre de 27 Está dividido en trece Municipalidades: México, Atzcapotzaleo, Covoaoán, Cuajiinalpa, Guadalupe Hidalgo, lxtapn.in.pa., Milpa Alta, en Mixcoac, San Angel, Tncuba, Taeuhnya, Tlalpan y Xochimilco. verificado : ESTADOS 01:1, NOIÍTF,

SO.VOH A

Está dividido en nueve Distritos: Mexicanos Hermosillo, formado de las Municipalidades de Hermosillo, Minas Prietas, San Javier y Sua- qui Grande. Alamos, formado de las Municipalidades de Alamos, Aduana, Camón, Minas Nuevas, Movas, Unidos Xavojoa, Nuri, Promontorios, Qu i riego, [lío ('Ideo y Rosario. Altar, formado de las Municipalidades de Altar, (Viborea, Oquitoa, Pitiquito y Saric. Arizpe, formado de las Mnnicipnlidados de Arizpe, Aconchi. Cananea, Banámichi, Baeoa.ehi, Estados

Baviácora, Fronteras y San Felipe. los

Guaymas, formado de las Municipalidades de Guaymas, Buenavista, Cumnripa, San José de de Gnaymas y San Marcial. Magdalena, formado de las Municipalidades de Magdalena. Cueurpe, Imuris, Nogales, Santa Ana y Santa Cruz. Moctezuma, formado ile las Municipalidades de Moctezuma, Bacndéhuaclii, Baeerac, Bavis- Población pe, Cumpas, Granados, Hn Asabas, O puto y Tepaolii. de Sahuaripa, formado de las Municipalidades de Sahuaripa, Ariveehi, Baeanora, Mulatos, Ta- cú peto y Trinidad. Censo UreS, formado de las Municipalidades de Urea, Batuc, Horeasitas, Mütape, Mazatán, Opode- pe, Rayón, San Pedro de la Cueva, Sovopn, Suaqui v Tepupa. Tercer DGE. ■29

(' HTHI'AHTA Kstá dividido en doce Distritos: Iturbide, formado do las Municipalidades do, Chihuahua, Aldania, Coyamé. Ojinaga, San Lii- ren/.o. San Nicolás ile Carretas, Santa Eulalia y Santa Isabel. Andrés del RÍO, formado de las Municipalidades de Ratopilas, Morolos. I "i iquo y Zápuri. Arteaga, formado de las )íuuicipalidades de ('hínipas y Guazapares. Bravos, formado de las Municipalidades de Ciudad Juárez, Carrizal, Guadalupe y Villa Ahu- mada. Camargo, formado do las Municipalidades do Ciudad Camargo. Guadalupe. Julimos. 7.a Cruz, Meoqui, Saucillo y Rosales. Galeana, formado de las Municipalidades do Casas Grandes. Ascensión, ( ¡alcana, Jnnos y San Buenaventura. Guerrero, formado de las Municipalidades de Ciudad Guerrero. Bacliiniva. Mataeliic. Nami- i|itipa y Temósachie. Benito Juárez, formado de las Municipalidades de Ciisilmiriáehie, Caiichie, Stitevó, Nonoa- va, San Francisco de Roí ¡a y Cerro Prieto. Hidalgo, formado de las Municipalidades de Hidalgo del Parral, Ra Hoza, 1 luejotitán, San An- tonio del Tille, San Isidro de las Cuevas, Santa Bárbara, Valle del I'iwario, Vallo do Olivos, Valle 1918 de Zaragoza y Villa Rscobedo. Jiménez, formado de las Municipalidades de Jiménez, Allende. Villa Coronado y Villa López. 1910. Mina, formado de la Municipalidad de Guadalupe y Calvo. de Rayón, formado de las Municipalidades de Mineral de Ocampo. Moris, üruacliic y Navidad. octubre de

27 Está dividido en cinco Distritos:

en Centro, formado de las Municipalidades de Saltillo, Arteaga, General ('epoda y Tíanios Arizpe. Monclova, formado de las Municipalidades de Monclova, Abasólo, Cuatro Ciénegas, Villa de Juárez, Múzquiz, Nadadores, Ocampo, Progreso, Romero Rubio, Sabinas. Sacramento, San Buena- ventura y Sierra Mojada. verificado

: Parras, formado de las Municipalidades de Parras de la Fuente y San Pedro. RÍO Grande, formado de las Municipalidades de Porfirio Díaz, Allende, Gigedo, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Morolos, Nava, Rosales y Zaragoza. VíeSCa, formado de las Municipalidades de Torreón. Matamoros y Viesen. Mexicanos

NI'KVO LKON Unidos

Está dividido en cuarenta y nueve Municipalidades: Monterrey, Abasólo, Agua,leguas, Allende, Apodaca, Aramberri, Bustamante. Cadereyta Ji- Estados ménez, Carmen, Ceiralvn, Ciénega de Flores, Colombia, China, Doctor Arroyo, Doctor Cos, Doctor los González, Galeana, García, Garza García, General Bravo, General Escobedo, General Terán, Gene- de ral Treviño, General Zuazua, Guadalupe, Higueras, Hualahuises, Tturbide, Juárez, Lampazos, Li- nares, Los Aldamas, Los Herreras, Marín, Mier v Noriega, Mina, Montemorelos, Parás, Pesquería Chica, Rayones, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garzas, San Nicolás Hidalgo. Santa Catarina, Santiago, Vallecillo, Villaldama y Zaragoza. Población de Censo Tercer DGE. 30

ESTADOS I)EL GOLFO

TAMAUUPAS Está dividido en cuatro Distritos: Centro, formado do las Municipalidades dr Ciudad Victoria, Abasólo, Casas, Güemez, Llera, Hidalgo, Santander Jiménez, Padilla, San Carlos, Soto la Marina y ViHagrán. Norte, formado de las Municipalidades de Matamoros, Burdos, Ciudad Carnario, Ciudad Gue- rrero, Laredo do Tamaulipas, Ciudad Mier. ('millas, Méndez, San Fernando, San Nicolás v Rui- nosa. Sur, formado de las Municipalidades de Tanipieo, Aldama. Altamiia. Anticuo Morelos. Gómez Farias, Magiscatzín, Nuevo Morelos, (¿uintero y Xicoiéneatl. Cuarto, formado de las Municipalidades de Tula. Busta m.i ule, ('iudad Ocanipo. Jaunuu e, Mi quihuana y Palmillas.

VEHAl'ltrZ

Está dividido en diez y iiclio Cantones: Xalapa, formado de las Municipalidades de Xalapa Enrique/,, A cajete, Aeatlán Chiconquia- 1918 eo, Ai-topan, Cuacunztintla, El Chico, Jilotepcc, Banderilla, 1,as Vigas, Mialmatlán, Naolinco, San

Miguel del Soldado, Tatatila, Tepetlán, Tlaeolulan, Tlalnelhuavocan y Tonayán. 1910.

Acayucai), l'ormiido de las Municipalidades de Acayuenn, Mecayapan, Olul-a, San Juan Evan- de gelista, Sayula, Soconusco, Soteapan v Texistepec. Coatepec, formado de las Municipalidades do Coate pee, Apazapan, Ayahualulco, Cosautlán, Jxhuacán, Jaleomnlco, Teocelo de Díaz y Xieo. octubre

Córdoba, formado de las Municipalidades de Córdolia, Alpatlaluia, Aniatlán, Calcaliualco. de

('oscomatepec de Bravo, Cuichapa, Chocanián, Ixhuatlán, Paso del Macho, San Juan déla Punta, 27

San Lorenzo, Santiago Huatuseo, Temascal, Tepatlaxeo y Tomatlán. en Cosamaloapan, formado de las Municipalidades de Cosamaloa.pan, Acula, Ainatláu, Cliacal- tianguis, Ixmntlahuaeán, Otatitlán, Playa Vicente, Teseclioaeán, Tlacojalpan y Tuxtilla. Chicoiltepec, formado de las Municipalidades de Chicontepec, Huayacoeotla. llamatlán, Ix- verificado huatlán, Juárez, Tlacliichilco, %a cual pan y Zontecomatlán. : HuatUSCO, formado de las Municipalidades de Huatuseo, Axocuapan, Comapa, Sochi apa. Te- nampa.. Tlacotepec, Totutla, y Zentla. Jalacingo, formado de las Municipalidades de Jalacingo, Altotonga. Atzalan, Las Alinas, Mar- tínez de la Torre, I'eróte y Tlapacoyan. Mexicanos LOS Tuxtlas, formado de las Municipalidades i!e San Andrés Tnxtla, Caten)acó y Santiago Tuxtla. Minatitláll, formado de las Municipalidades de Minatitlán, Coatzacoalcos, Cosoleaoaque, Chi- Unidos nameca, Ilidalgotitlán, Ixhuatl&n, Jallipan de Morelos, Moloacán. Oteapan, Paja pan, Suehilapan y Za ragoza. Misantla, foi'mado de las Municipalidades de Misa nt la, Colipa, Juchique de Eerier, Nautla, Estados

Vega de Ala torre y Yecuatla. los

Orizaba, formado de las Municipalidades de Oriza lia, Acultzingo, A quila, Atzacán, Coetzala, de El Naranjal, Huiloapan, íxhuatlancillo, íxtaczoquitlán, Jesús María, La Perla, Maltrata, Neeoxtla, Nogales, San Andrés Teneja¡ian, San Antonio Tenejapan, San Juan del Río, Soledad, Tenango de Río Blanco y Tlilapan.

Ozuluama, formado de las Municipalidades de Ozuluama, Citlaltepec, Pánuco, Pueblo Viejo, Población

Tamalín, Tampico Alto y Tantima. de Fapantla, formado de las Municipalidades de Papantla, Coahuitlán, Coazintla, Coyutla, Cox- quihui, El Espinal, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Santo Domingo, Tecolutla y Zozocolco de Hidalgo. Censo TantOyuca, formado de las Municipalidades de Tantoyuca, Chicouamel, Chontla, Ixcntepec, Platón Sánchez y Tempoal. Tercer DGE. 31

Tuxpan, t'orm¡ul<> tic la» Municipalidades de Tuxjm». Aniatlán, Castillo de Teayo, Chinampa, Tamialnia, Tancoco, 'IVinapache, Tepetzintla y Tihuatlán. Veracruz, formad" de las Municipalidades de Veracruz, Al varado, Boca de! Río, Cotaxtla, Ja- mapa.. Antigua Wraeruz. Modellín, Paso de Ovejas, Puente Nacional, Naranjal, San Carlos, San Cristóbal l,law. Soledad de Doblado. Tlacot-alpan y Tlalixcoyan. Zongolica, formado de las Municipalidades do Zongulica. Asta»-inga, Atlahuilco, Magdalena, Mixtla. Reyes, Tchuipango, Tequila, Texhuaeán. Tlaquilpa y Xoxocotla.

TARASCO

Está dividido en diez y siete MiuiH-ipalidadt!s: San .Juan Wan lista, Balancán. Cárdenas, ('oiualcalco. Cnnduacán, Frontera, Huimanguillo, Ja- lapa. Jalpa, Jonuta. Ma»-uspana, Mi intceristo, Nacajuca. Paraíso, Tacotalpa, 'L'capa v Tenosique.

( AMl'W HK Está divídalo en cinco Partidos: Campeche, l'ornia»lo de las Municipalidades de Campeche, l'icli y Tixinucuy. 1918 Bolonchenticul, formado

1910. ChampotÓI), formado de las Municipalidades de Champotón, Chan-Laguna y Seybaplaya. de El Carmen, formad" (le las Municipalidades de Carmen, Palizada y Sabanea y. Hecelchakán, formado de las Municipalidades de Hecelchakán. Béca.l, Calkini, ¡jithalché, Nunkiní, Poninch y Tenabo. octubre de VI CATÁ.V 27 Kstá dividido en diez y seis Partidos: en Mérida, formailo ,le las )[unicipalidades de Méiida y Kanasín. Acanceh, formado de las Municipalidades de Aoanceh, Alíala, Cuzamá, Ifomún, Seyé, Tecoh y Tinmcuy. verificado Espita, fo] loado de las .Municipalidades de Espita, Cenotillo. ,)itás y Sucilá. : HuilUCmá, formado de las Municipalidades de lfunuciná, Umán, Kinchil y Tetiz. Izamal, formado 11 e las IXInuicipalidailes de Izamal, Iloctún, Kautunil, Sitilpech, Tabmek, Tekantó. Tepakán. Tunkás y Xoechel.

Mexicanos Maxcanú, formado de las Municipalidades de Maxcanú. Celestial, Chochóla, Haladlo y Opi- clién. Motul, formado de las Municipalidades do Motul, Haca, Bokobá, Caealchén, ¡)émul, Sinanché

Unidos y Telchac. Peto, filimado de las Municipalidades de Peto, Cbacsinkín y Tzucaeab. Progreso, formado de la Municipalidad de Progieso.

Estados Sotuta, formado de las Municipalidades de Soluta, Tincaba y líuhi.

los Tekax, formailo ilc las Municipalidades de Tekax, Oxkutzcab, Teabo y Tixmenac.

de Temas, formado de las Municipalidades de Teniax, Buctzotz, Cansahcab, QÍoantún, jilam Bravo, Qilam González, ;)oncauieh, Suma. Tekal, Toya y Yobain. Ticul, formado de las Municipalidades de Ticul, Chapab, Mama, Maní, Muña, Sacalum, San- ta Elena y Tekit. Población Tizimín, formado de las Municipalidades de Tizimín, Calotmul, Pan aba y Río-Lagartos. de Tixkokob, formado de las Municipalidades de Tixkokob, Conkal, Chicxulub, Ixil, Mocochá y Yaxkukul. Valládolid, formado (le las Municipalidades de Yalludolid. Cliichiiriilá, Tinún, Tixcacaleupnl Censo y Uayma. Tercer DGE. (QUINTANA KOO Está dividido en tro I)istritos: Del Centro, torniudo «lo las Municipalidades tie Santa Cruz, de Bravo y Vigía Norte, formado de las Municipalidades de Isla .Mujeres y Ci ¡zumel. Sur, lormado de las Municipalidades de Cayo Oliispo, Bacalar y Xcalak.

ESTA DOS 1)1:1, PACIFICO

MK'HoACÁN Está dividido en quince Distritos: Morelia, tonnado de las Municipalidades de Morelia. Aeuit/.io. (.'uit/.eo, Olnicándiro, Quimba y Santa, Ana Maya. Apatzingán, formado de Ins M nniei],alidades de Apatzingán, Aguililla, Parácuaro y Tepalca- tepec. Ario, formado de las ¡Municipalidades de Ario de Rosales, Carrizal, La Huacana y Nuevo Uro- elio.

Ooalcomán, formado de las Municipalidades de Coalcomán, Cualiuayaua y Chinicuila. 1918 Huetamo, formado ile las Municipalidades de Huetamo, PungaraWato y Zirándaro.

Jiquilpan, formado de las M imicipalidades de Jnpiilpau, Coti.ja, (íuaracluta, Sahuayo y Tiu- 1910. güindin. de La Piedad, formado de las Municipalidades de La Piedad Calladas, Cluirint/.io, Ecuandureo, Numarán, Pcnjainillo, Tanliunto, Yurécuaro y Ziuá.],aro.

Maravatío, formado de la> Municipalidades de Mnravatio. ( outepec, Irinibo, Senguio y Tlal- octubre

pujalma. de

Pátzcuaro, formado de las Municipalidades de Pátzcuaro, Erongaricuaro, Santa Clara de Por- 27 tugal y Zacapú. en Puruándíro, formado de las .Municipalidades de Puruándiro, Angainacutiio, Coeneo, Villa Morolos. Huanii|Ueo y Panindíeuaro. TacámbarO, formado de las Municipalidades de Tacámlniro y Caráeuaro. verificado

Ul'Uapan, formado de las Mimici])alidades de l'ruapan, Champan, Cherán, Los Royes de Sal- : gado, Xa.liuat/.eii, Paraelio, Paiaugaricutiro. Perillán, Taneítaro, Tingamkito y Taretan. Zamora, formado de las Municipalidades de Zamora, Clin viuda, Chilcliota, Ixtlán, Jacona, Pulpero, Tangamandapio, Tangaiicícuaro y Tlazav.alcu.

ZinapéCUarO, formado de las ^Municipalidades de Zinapéeuaro, Indaparapeo y Tajimaroa. Mexicanos Zitácuaro, formado de las Municipalidades de Zitácuaro, Angangueo, Jungapeo, Susupuato, Tu.xpan y Tu/.antla. Unidos COLIMA Está dividido en tres Distritos: Centro, formado de las Municipalidades de Colima, Coipúmatlán c Ixtlaliuacán de los Reyes. Estados Alvarez, formado de las Municipalidades de Villa de Alvarez, y Cómala. los Medellin, formado de las Municipalidades de Man/,anillo y Teeonián. de

(iULKKlíIiO Población

Está dividido en catorce Distritos: de Bravos, formado de las Municipalidades de Chilpancingo, Tlacotepec y Zumpango del Río. Abasólo, formado de las Municipalidades de Omctepec, Cuajinicuilapa, Igualapa, Tlncoachix- tlahua.ca y Xocliixtlalmaca. Censo AlarCÓn, formado de las Municipalidades de Taxco de Alareón y Tetipac. Tercer DGE. 33

Aldama, formado de las Municipalidades de Teloloapun, Arcelia, Coetzala. Ixeateopan ó Ixca- pllZillco. Alvarez, formado de las Municipalidades de Cliilapa, Ahu&cuotzingo, Atenango del Río, Atlix- tac, Oopalilio y Zitlala. Allende, formado de las Municipalidades de Ayutla, A/.oyú, Cópala, Cuautepec, Yillarreal y San Luis. Galeana, formado do las Municipalidades de Tecpan v A ti «yac de Alvarez. Guerrero, 6«nuado de las Municipalidades de Tixtla, Atliacsi, Mochitlán y Qucchult.cnango. Hidalgo, formado de las Municipalidades de Iguala, Cocida,, Huit/uco y Topocoacuilcu. Montes de Oca, formado de las Municipalidades de La Unión y Coahuayutla de Guerrero. Mina, formado de las Municipalidades de Coyuca de Catalán, Ajuehitlán, Cutzamala de Pin- zón, Totolapau y Tlalehapa. MorelOS, formado de las Municipalidades de Tlapa, Alcozauca, Atlaniajalcingo del Monte, C'u- panatoyac, Malinaltepec, Metíatonoc, San Vicente Zoyatlán, Tcnaugo Tepcxic, Tlacoapa, Xalpatlá- lmae y Zapotitlán. Tabares, formado de las Municipalidades de Acapulco, Coyuca de Benítez, Han Marcos y Te- coanapa. Zaragoza, formado de las Municipalidades de Huaniuxtitlán, Cualae, Alpoyeca, Olinalá y Xoehibuehuetlán.

1918 JA LUSCO

1910. Está dividido en doce Cantones: Guadalajara, formado de las Municipalidades de Guadalajara, Cuijuio, Ixtlahuacán del "Rio, de .Tuanacatlán, ¡San Pedro, San Cristóbal, Tala, Tonalá, Yaliualimi, Zapopan y Za put ¡anejo. LagOS, formado de las Municipalidades de Lagos, Ojuelos de Jalisco, San Diego Alejandría,

octubre San Juan de los Lagos y Unión de San Antonio.

de La Barca, formado de las Municipalidades de La Barca, Acatic, Aramias, Atotonilco el Alto, Ayo el Chico. Degollado. Jesús María., Ocotlán, I'oncitlán, Tepatitlán de More los y Tototlán. 27 Sayula, formado de las Municipalidades de Sayula, Amacueca, Ateinajac de Briznóla, A tova c, en Concepción Buenos Aires, Chiquilistlán, Acatlán de Juárez, Tapalpa, Techaluta, Teocuitatlán y Za- citaleo de Torres. Ameca, formado de las Municipalidades de Aineca, Cocida, Jucliitlán, San Martín Hidalgo y verificado Tecolotlán. : Autlán, formado de las Municipalidades de Autlán, Ayutla,, Cuantía, Ejutla, Purilicación, Te- na,maxtlán y l'nión de Tula. Chapala, formado de las Municipalidades de Cliapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, .Jocote- pec, Tizapán el Alto, Tlajomulco y Tuxcueea. Mexicanos Colotlán, formado de las Municipalidades de Colotlán, Búlanos, Chima,Ititán, Huejúear, Hue- juipiilla el Alto, Mezquitic, San Martín, Santa María de los Angeles y Totatielie.

Unidos O. Guzmáll, formado de las Municipalidades do Ciudad Guzmán, Jilotlán de los Dolores, Ma- zamitla, Pihuamo. Quitupán, San Gabriel, San Sebastián, Tamazula de Gordianos, Tecalitlán, Toli- nián, Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, El Valle, Zapotiltic y Zapotitlán.

Estados MaSCOta, formado de las Municipalidades de Mascota, Atenguillo, Guachinango, San Sebas-

los tián, Talpa y Toniatlán. Teocaltiche, formado de las Municipalidades de Teocaltiche, Cañadas, Encarnación de Díaz, de .lalostot.itlán. Meztieacán, Paso de Sotos y San Miguel el Alto. AhualulCO, formado de las Municipalidades de Almalulco, Amatitáu, Etzatlán, Hostotipaqui- 11o, Magdalena, Tequila y Teucliitlán. Población de OAXACA Está dividido en veintiséis Distritos:

Censo Centro, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Oaxaca de Juárez, Amilpas San Jacinto, Animas Trujano, A zompa Santa María, Coyotcpec San Bartolo, Coyotepec Santa María, Prontuario Geográfico. o Tercer DGE. 34

Ciiilapan Santiago, Huayapan San Andrés, Ixtlaliuacii San Andrés, |.\t lab naca San Pedro, Jalatlaco San Matías, Jal pan San Raymundo. Oaxaca Santa María (a) El Marquesado, San Antonio de la Cal, San Felipe del Agua, Santa Lucía del Camino, Santa María del Tule, Tlalixtae San Miguel, To- maltepee Santo Domingo, Tulla San Sebastián, Xoclñmilco Santo Tomás, Xoxoeotlán Santa, Cruz, Yatareni San Agust ín, A milpas Santa Cruz, Candían!, Cinco Señores, Cliapultcpec San Jua n, Car- men, Rosario, Ixeotel Santa María, La Noria. Mexicapan San Martín, Montoya, San Isidro Prio, Reyes Mantecón, San Agustín de las Juntas, Sangre, de Cristo, San Isidro Monjas, Santa Catalina de Sena, Trinidad de las Huertas, Tutla San Francisco y Zorita. Cuicatlán, formado de la.s Municipalidades y Agencias Municipales de Cuicatlán San Juan Bautista, Pápalo Concepción, Cuyaniecaleo Santa María, Chapulapa San Francisco, Chiquihuitlán San Juan, Chiquihuitlán Santa Ana, Güenduláin, Joeotopec San Podro, Pápalo Santos Reyes, Pá- palo Santa María, Soehiapan San Pedro, Tentilalpnn San Andrés, Tepeuxila San Juan, Teponaxtla San Juan, Teutila. San Pedro, Texcatitlán Santa María, Tlacoazintepec San Juan Bautista, Cota- lmixtla San Francisco, Coyula San Juan, Cuyaltepee San Pedro, Chico/,apotes San Pedro, Domingui- llo Santiago, Guadalupe Olios, Xacal topeo Santiago, Pápalo San Andrés, Pápalo San Lorenzo, Quet- zalapa Santiago, Qniotepec Santiago, San Francisco de la Raya, San José del Chilar, Santo Domingo del Río, Teeomaxtlahuaea, Tectitlán San Esteban, Teutila Santa Cruz, Tlacolula San Sebastián, Tlalixtae Santa María, Tonaltepec Santa María, Tutepctongo San Francisco, Zapotitlán San Juan y Zautla San Juan. Coixtlahuaca, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Coixtlalniaca San

Juan Bautista, Concepción Buenavista, Igiiitlán Plumas Santiago, Jicotláu Magdalena, Natívitas, 1918 Ocotlán Santa Catarina, Sucbixtlahuaca San Cristóbal, Tepelmeme, Teqiiixt-cpee, Tlacotepec, Tla- piltepec,' Tuluncingo, Aztatla San Miguel, Calpulalpan Santa Cruz, Xodón San Pedro, Otla San Je- rónimo, San Antonio Aliad, Tcopan San Francisco v Topetlapan. 1910. Choapan, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Choapan, Alotepee San- de ta María, Atitlán Santiago, Comaltepee San Juan, Cotzocón San Juan. Jocotepec Santiago, Lalana San Juan, Pet,lapa San Juan, Vaveo Santiago, Zacatepec Santiago, Ayacaxtopee San Pedro, Canda- yoe San Juan, Chisme Santa María, Finca Estela, Jalahui San Juan, JaltepecSan Juan, J¿acora San octubre Juan, Lachixola San Miguel, Lacbixova, San Bartolomé, Latani Santo Domingo, Lealao San Juan, de Lorani Santa María, Metaltepec San Juan, Ozolotepec San Juan, Pluma Morolos, l'uxmctacán San- 27 ta María, Teotalcingo San Juan, Tepinapa San Pedro, Tuavela San Juan, Yahuive Santa María y en Yavcloxi San Jacinto. Ejutla, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Ejutla Santa María, Ama- tengo San Agustín, Coatecas Altas San Juan, Coatlán San Vicente, Chichihualtepec Santa María, verificado

Ejutla San Miguel, La Compañía, Lacbigalla San Juan, Lachilá San Martín, La Pe, Poblctc, San : Martín de los Cansecos, Taniche, Verjel, Yogann, Zavaehe San Andrés, Andrés Niño, (atecas Ba- jas San Juan, Guadalupe, Guelaxoehe, La Libertad Santiago, Logolara San Juan, Nixila Santa Cruz, Progreso, San Joaquín y Xaguia.

Etla, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Etla, A pasco Magdalena, Ata- Mexicanos tlabuca San Juan Bautista, Cac-aotepec San Lorenzo, Etla Guadalupe, Etla Nazareno, Etla Reyes, Etla San Agustín, Etla Soledad, Guelache San Juan Bautista, Huitzo San Pablo, Jay acallan San Juan

Bautista, Mazaltepec Santo Tomás, San Juan del Estado, Sosola San Jerónimo, Tejalapan San Fe- Unidos lipe, Telixtlahuaca San Francisco, Tenango Santiago, Tlazoyaltepec Santiago, Vista Hermosa, Zau- tla San Andrés, Suchilquitongo, Alemán, Concepción Bocas, Estancia San José, Estetla, Santa.

Catarina, Etla Asunción, Etla Natívitas, Etla San Gabriel, Etla San Juan de Dios, Etla San Miguel, Estados

Etla San Pablo, Etla San Sebastián, Etla Santa Cruz, Etla Santa Marta, Etla Santiago, Etla Santo los Domingo Barrio Alto, Etla Santo Domingo Barrio Bajo, Hacienda Blanca, Jalapilla, Lachixola,na de Santa Cruz, Molino de Lazo, Peñoles Santa María, San Isidro (Hacienda), San Isidro (Rancho), San José, San José del Cacique, Sedas San Sebastián, Sosola San Juan, Sosola San Mateo, Tejotepec Santa María, Tenexpan Santa María. Tepantepec San Mateo, Tlaltcuango Santo Domingo, Vigüe-

la, Xoehimilco San Sebastián y Zautla San Lorenzo. Población

Hliajuapan, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Huajuapan de León, de Am atitlán San Miguel, Arteaga, San Marcos, Ayuqnila San José. Ayuquililla Santiago, Comatlán Santa María, Chazumba Santiago, Chilixtlahuaca Santiago, Chochos Santo Niño, Dinicuiti San An- drés, Huajolotitlán Santiago, Marisca ia de 1 túrbido, Miltepee Santiago, Xucliita San Jorge, Santa Censo Gertrudis, Silaeayoapilla San Jerónimo, Taeache Mina, Santa Cruz, Tequixtepec, Tezoatlán San Juan Tercer DGE. .35

Bautista, Tonalá. Santo Domingo, Yodohino Santo Domingo. Yuouiiá Santos Heves, Yucuñuti Santa María, Zaeatepcv Han Martín, Zapotitlán Plumas, Acaqui/.apan Santa María, Atoyae San Pudro, Ayii Santa María, Caealoxtepee Santiago, Concepción Porfirio Díaz, Corral tie Piedra*, Cnyotopeji Concepción, Cuaut-cpee Guadalupe, Cuititó San Juan, Cliichiliualtepee San José, Cliinango Santa Catalina, Diquiyií San Juan, Estancia Santa Catarina, Frontera Han Sebastián, Guadalupe Morelos, Guadalupe Vargas, llunpanapa Han Francisco, Huaxtcpee San Juan, Ixtapan San Miguel, Jolux- tlaSan Juan, Mixquixtlahuaoa, XochixtMti San Juan, Olleras Guadalupe Bustamante, Papalutla. San Miguel, Progreso San Sebastián, San Andrés Kabinillo, San Juan Reyes, San Martín del Río, San Mi- guel Allende, Sun Sebastián del Monte, Santiago del Río, San Vicente dol Palmar, Simarronas San- ta María, Soehiltlapilco Santa María, Tetaltepec Magdalena, Tianguistengo Santo Domingo, Tindú Santa María, TrujapanSan José, Tutla Santa María, Yucuquimi Santa María, Yodoyuxi San Pedro, Yolotepec San Juan, Yolotepec Santo Domingo, Suebixtepec San Juan Bautista, Yutandú Santa Catarina, Yutatio San Andrés, Zalmatlán San Antonio, Zabuatlán San Simón y Zapoquila. Ixtlán, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Ixtlán de Juárez, Abejo- nes. Alnapan San Miguel, Ainatlán San Miguel, Analco Han Juan Bautista, Atepec San Juan, Ca- calotepec Santo Domingo, Calpulalpan San Mateo, Comaltepee Santiago, Guelatao San Pablo, Ixtepeji Santa Catarina. Jaltianguis Santa María, Lachatao Santa Catarina, Laxopa Santiago, Ma- cuillianguis San Pablo, Quiotepec San Juan, San Antonio, San Miguel del Río, Teococuilco San Pedro, Xiaeui Santiago, Ya reñí Santa Ana, Yevesía Santa Marín, Yolox San Pedro, Yotao San Mi-

1918 guel. Zoquia.pan Santiago, Ohiconiczuchil San Juan, <íniloxi San Sebastián, Ixtlán La Trinidad, Luvi- na San Juan, Llagas San Francisco, Ma.linaltepec, Nexiclio Han Pedro, Natividad, Nieves Santa Ma- ría, San Antonio, Tectitlán La Soledad, Temextitlán Rosario, Tepanzacoalco San Juan, Tiltepee 1910. San Miguel, Teotlaseo Santiago, Totonioxtla Santa, María, Xia, Yagavila Santa Cruz, Yahuiche de Santa María, Yahuio Santa Catarina, Yagila Santa Catarina, Yatuni San Andrés, Yaneri San Pe- dro, Josaa y Zoogochi Santa. María.

octubre Jamiltepec, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales tic Jamiltepec Santia- go, Atoyae San Pedro, Caca.buaxt.epec San Juan, Cortijos Santa María, Chayueo San Agustín, Chico de Onietepcc Santa María. Estancia Grande San José, Huaxpaltepec San Andrés, Huazolotitlán Santa 27 María, lxeapa San Sebastián, Ixtavutla Santiago, Jicaltepee Santa María, Jicayán San Pedro, Lo en de Soto San Juan Bautista, Llano Grande Santiago, Mechoacán Santa Catarina, Pinotepa de Don Luis, Santiago, San Juan Colorado, San Lorenzo, Amienta Santo Domingo, Te- pextla San José, Tepetlapa Santiago, Tetepec Santiago, Tetepcleingo San Miguel, Tlaeamana San Miguel, Buena vista, Caniotinchan, Comaltepec Santa Elena, Estanzuelilla, Jicayán San Juan, Ji- verificado : cayán Santiago, Nutio Santa María, Ocotlán San Antonio, Pie de la Cuesta San Miguel, San Cris- tóbal, San Francisco del Maguey, San José de las Flores, Santa Cruz, Santa. María del Rincón, Say ill- tepec San Francisco, Siniyuvi San Pedro, Tulixtlahuaca San Pedro y Yosocañi Santa María. Juchitán, formado tie las Municipalidades y Agencias Municipales tie Juchitán de Zaragoza, Mexicanos Chimalapa San Miguel, Cbimalapa Santa María, Espinal Santa Cruz, Guichicoví San Juan, Ixhua- tán San Francisco, Ixtaltepec Asunción, Ixtepee San Jerónimo, Nil tepec Santiago, Petapa Barrio de la Soledad, Petapa Santa María, Petapa Santo Domingo, , Tapanatepec San Unidos Pedro, l'nión Hidalgo, Xadani, Zanatepec Santo Domingo, Chieapa de Castro y Santa María del Mar, JuqUila, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Juquila Santa Catarina, Estados Santiago, Juchatengo San Pedro, Laebao San Juan, Mix tepec San Gabriel, Mixtepec San Pedro, los Nopala Santos Reyes, Panixtlahuaea San Miguel, Quiahijc San Juan, Santiago Minas, Tataltepee de Asunción, Temaxealtepec Santa María, Teojomulco Santo Domingo, Teotepec Santa Lucía, Texme- lucan San Lorenzo, Tlaeotepec San Jacinto, Tlapanalquiahuil Santa María, Tututepec San Pedro, Yaitepec Santiago, Zezontepec Santa Sítiíta Cruz, Acatepec Santa María, Amialtepec Santa María, Cuixtla Santiago, Ixpantepec San Francisco, Ixtapan San José, Jocotcpec Santiago, Río Grande, Población Tepenixtlahuaea Santa Cruz, Tiltepee Santa María Magdalena, Tututepec Santa Cruz, Yolotepec de Santa María, Santiago el Menor y Zacatepec San Marcos. Miahuatlán, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Miahuatlán San An- drés, Almolongfts San Simón, Amatlán San Cristóbal, Amatlán San Esteban, Amatlán San Ildefonso, Censo Amatlán San Luis, Coatlán San Jerónimo, Coatlán San Miguel, Coatlán San Sebastián, Cuixtla San- ta Catarina, Lachiguirí San José, Logueche San Francisco, Miahuatlán Santa Lucía, Mixtepec San

Tercer Juan, Mixtepec San Pedro, Monjas, Ozolotepec San Juan, Ozolotepec San Marcial, Ozolotepec Santa DGE. 36

Marín, Ozolotepec Santo Domingo, Paxtlán Sa.11 Andrés, Río Hondo Snn Mateo. San Guillermo, San Nicolás, Santa. Ana, Sitio del Palmar, Sitio de Xitlapelnin, Suohixlepec San Miguel, Taniazulapan Santo Tomás, VelaIó Santa María. Xanica Santiago, Xitla Santa Cruz, Ainatláii San Pedid, Ama- tlán Santo Domingo, Coatlán San Francisco, Coatlán San Pablo, Coatlán San Pedro, Coatlán Santa Catarina, Coatí fin Santa María, Coatlán Santo Domingo, El Rincón, Guiviní San Juan, Laeliigni va- na San Antonio, Lnehidoblas. Laehilló San Felipe, Lnlana, LapagníaSantiago, T.oveuo San Andrés, Merced del Potrero, Miahuatlün San Bernardo, Mialiuatlúii San Jerónimo, Mixtoper San Agustín, Mixtepec San Andrés, Mixtepec San Lorenzo, O/.olotepec San Antonio, O/olote pee San Esteban, Ozolotepec San Francisco, Ozolotepee San Gregorio, Ozolotepec Snn Ildefonso, O/.olotepec San Jo- sé, Ozolotepec San Miguel. Ozolotepec San Pablo, Ozolotepec Santa Cruz, Peña Larga, Río Hondo San Sebastián, Roatina Santa Catarina, San José del Pacífico, San José del Peñasco, Xanagnia Santa Catarina y Yagovana San Miguel. Nochixtláü, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Nochixtlán Asunción. A pasco Santa María, Aponía Santiago, Cahuacua San Francisco, Ohachoapan Santa María, Cbiea- huaxtepec San Miguel, Chindua San Francisco, Diuxi San Juan, Et la tongo San Mateo, Huauclilla Santiago, lluitepec Santa María, Ixtaltepec Santiago, Jal topee. Magdalena, Jalfopefongo San Fran- cisco, Jaltepetongo San Pedro, Nuxaa Santo Domingo, Xuxiño San Andrés, Piedras San Miguel, San- ta Inés del Río. Savultepee San Juan, Sinaxtla San Andrés. Ta mazóla San Juan, Tecomatláii San Mi- guel, Teozacoaleo San Pedro, Tidaa San Pedro, Tilantongo Santiago, Xiiulihui San Plateo. Yanlmitlán

Santo Domingo, Yodocono Magdalena, Yucuita San Juan, Yutandnchi Santa María, Zahuatlán Mag- 1918 dalena, Adc(|uc/. San Miguel. Adequez Santa Catarina, Ahnoloyas Santa María, Aniatlán Santiago.

Andúa San Andrés. Añunia Santa María, Cabras, Oainotlán Santiago. Coyotcpcc San 'Mateo; ('bo- 1910. lilla Han Pedro, lluajolotipac Sant iago, Huautla, San Miguel, I xlaltepe.c San Juan, Ixtlahuara San- de tiago, Mitlatongo Santa Cruz, Mitlatoilgo Santiago, Montclobos San Agustín, Xuxaño San Fran- cisco, Quilitongo San Pedro, Machio San Andrés, San Pedro Cántaros, Sotula San Bartolo, Suehixtlán

Santa Alaría, Tillo Santiago, Tifió Santa María, Tlalixtlalmaca San Juan, Tlaxila Santa Catarina, octubre Yolotepec Santa María. Yucueny San Mateo, Yucucnndo San Francisco, Yutanino San Sebastián de y Yuta San Junn. Ocotlán, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Oeotláu de Morolos. Bue- 27 na Vista, Cliichicapan San Baltasar, Chilateea San Juan, Jalieza Santo Tomás, Ocotlán Magdalena, en Ocotlán Asunción, Ocotlán San Antonio, Ocotlán San Dionisio, Ocotlán Santa Lucía, San José, San Pedro Apóstol. San Pedro Mártir, Minas Santa Catarina Mártir, Santiago Apóstol, Tavielie San Je- rónimo, Ta.viche San Pedro, Tilcajetc San Martín, Tilquiapan San Miguel, Yajé, Zegacbe Santa verificado Ana, Guegonivalle, Guegorene, Guegorexe San Pedro, Guelavichigana, Ixcatlán San Sebastián. Ja- : lieza Sania Cecilia, Jalieza Santo Domingo, La Capitana, Lacbicuvica, La Gac.hupina, Ocotlán San Jacinto, Ocotlán San Lucas. Ocotlán San Sebastián, San Felipe Apóstol, Santa Rusa.. Sitio de San- tiago, Chilateea San Jacinto y Zcgaehe San Jerónimo.

POChUtla, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Pochutla San Pedro, Mexicanos Hliatnlco Santa María, LoxicbaCandelaria. Loxicba San Agustín, Loxicba San Bartolomé, Loxi- cba Santa Catarina, Pinas San Mateo, Pluma Hidalgo, San Miguel del Puerto, San Podro El Alto, Totiainera Santa María, Benito Juárez, Colotepec Santa María, Cozoaltepec San Francisco, La Ga- Unidos lera Santiago, Loxicba San Baltasar, Loxicba Santa. Marta, Pinas Magdalena, San Isidro del Cami- no y Xadani Santa Marfil. Putla, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales do Putla Santa María. Guada- Estados

lupe, La Campana, Asunción Atoyaquillo, Santos Reyes, Cabecera Nueva, Monte Verde, Ocotlán. los

Yutecozo, Nopalera. Jicaltcpec, Yosotichi, La Concepción, Chicahuaxtla San Andrés, Cbieabnaxtla de Santo Domingo, San Pedro, Itundujia, Yucutindoo, Guanana, Yolotepec de la Paz, Yolotepec Santa Alaría, San Juan Lagunas, Constancia del Rosario, Santa María Pueblo Nuevo, Cópala, Chayuco San Pedro, Santa María Asunción, Santiago Tilapa, Yosocañú San José, San Juan Pinas, Santos

Reyes, Zocliiquilazala, La Luz, Amuzgos, fpalapa, Zacatepec, Mesones, Estanzuela Grande. Za- Población

pote y Amoltepec. de Silacayoapan, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Silacayoapan, Aliue- h ne ti tlán San Miguel, Atenango San Agustín, Calihualá, Cieneguilla San Juan, Guadalupe Ramírez, Igualtepec San Juan, Ixpantepec Nieves, Nejapan San Mateo, Patlanalá Santiago, San Lorenzo Vic- Censo toria, San Nicolás Hidalgo, Santa Rosa, Santiago del Río, Taniazola Santiago, Tepetlapa San An-

drés, Tlachieliilco San Juan Bautista, Tlapacingo San Francisco, Yueuyachi Santiago, Zapotitlán Tercer DGE. 37

Lagunas, Ahuacates San Miguel, Asunción Santa María, Asunción Santiago, lTomailas Soledad, HuaxtepecSan Juan, A[ont.aña San Andrés, Montaña San Jerónimo, Morolia San Luis, Natividad Santa María, Nuchita San Jerónimo, Patlanalá, Paxtlalniaca San Francisco, Kayón Santa, Ana, Sa- binillo San José, Salina San Bartolo, Salinas San Ildefonso, Salinas San Pedro, Salinas Santa María, San Martín del Estado, San Mateo del liío, Santa Bárbara, Santa Cruz, Santiago, Tenexcalco, Tru- jano San Juan, Zapote San Vicente, Zocotiaco San José, Zoquiapan, San Martín Peras, San Miguel Peras, La Trinidad, Pctlacala y Ooicoyán, Tlacotepec Lagunas y Libertad. Tehuantepec, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Tehuantepcc. San- to Domingo, Astata Santiago, AtempaSan Blas, Comitancillo San Pedro, Cbibuitán Santo Domingo, Guevea, Santiago, tíuienegati Santa María, lluamehila San Pedro, Jalapa Santa María, Lachiguirí Santiago, Alazatlán San Juan, Mixtecjuilla Santa Alaría, Salina Cruz, , Tenango San Miguel, Tequisistlán Magdalena, Tlacotepec Magdalena, Totolapilla Santa Alaría, A cat I An San Podro, Chaca lapa San Isidro, Cbimaltepec San Pedro, Huilotepec San Pedro, Los Cocos, Loavaga Santiago, Malacatepee San Pedro, San Cristóbal, Magdalena, Tu ti a Santiago y Zaragoza. San Juan. Teotitlán, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Teotitlán del Camino, Ayutla San Bartolomé, Coatzopan San Juan, Cuaunecuiltitla San Lorenzo, Cbilchotla Santa María, Eloxouhitlán San Antonio, Huautla San Juan Evangelista, Huautla San Mateo, Huautla San Mi- guel, Huebuetlán San Francisco, Ixcatlán Santa María, Jiotes Santa María, Alazatlán San Cristóbal, Nanahuatipan San Antonio, Ocopetatillo San Pedro, San Juan de los Cues, Santa Cruz, Tecoatl San Jerónimo, Tecomavaca Santa Alaría, Tenango San José, Teopoxeo Santa Alaría, Texealcingo

1918 Santiago, Toxpalan San Martín, Zoquiapan San Lucas, Atcixtlah naca Santa Ana, Ayotla, Caña to- pee, Casa Blanca, La Soledad y San Rafael.

1910. Teposcolula, formado de las .Municipalidades y Agencias Municipales de Teposcolula, Acutla

de San Antonio, Cbilapa do Díaz Santa Alaría, Alonteverde San Antonio, Nduayaco Santa Ataría, Neja- pilla Santiago, Nieananduta San Sebastián, Nuñú San Vicente, Lagunas San Andrés, Soyaltepee San 'Bartolo, Tamazulapan Santa María, Tejupan Santiago, Teotongo Santiago, Teposcolula San Juan,

octubre Tlatayapan Santo Domingo, Tonaltepec Santo Domingo, Vista Hermosa La Trinidad, Yolomecalt

de Santiago, Yucnnama San Pedro, Añañe San Pedro, Cañadaltepec Magdalena, Ixtapa San Felipe,

27 Monte León San AI arcos, Nopal a San Pedro, Nundó Santo Domingo, Pozoltepec Santa Alaría, Río Delgado Santa Catarina, San José de Gracia, Tecolotitlán Santo Tomás, Ticún Santo Domingo, Til- en topee Santa Alaría, Tixá Guadalupe, TixA San Miguel, Tlachitongo Santo Domingo y Topiltepec San Pedro. Tlacolula, formado de las Municipalidades v Agencias Municipales de Tlacolula de Matamo-

verificado ros, Abasólo San Sebastián, Albarradas San Lorenzo, Díaz Ordaz, Gnelavía San Juan, Guelavía : San Baltasar, Güila. San Pablo, Laclugoló San Francisco, Alacuilxochil San Mateo, Alatatlán San- tiago, AI i ti a San Pablo, Ocotcpec San Dionisio, Papalutla Santa Cruz, Quialana San Bartolomé, Quia- toni San Pedro, Quiaviní San Lucas, Rojas, San Juan del Río, Santa Ana del Valle, Santo Tomás de Arriba, Teitipac Magdalena, Teitipac San Juan, Toitipac San Sebastián, Teotitlán del Valle, Mexicanos Tlaeocliabuaya San Jerónimo, Totolapa San Pedro, Zoquitlán Santa Alaría, Albarradas San Miguel, Albarradas Santa Catarina, Albarradas Santa Alaría, Guegoyaclii San Juan, Guelaxé Santa Alaría,

Unidos Güenduláún, Ixtaltepec San Pablo, Laclnriega San Pablo, San Antonio Buena Vista, San Bartolo, San Luis del Río, San Miguel del Valle, Santa Ana del Río, Santa Catarina, Albarradas Santo Do- mingo y Tlapasola San Marcos. , formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Tlaxiaco Santa Alaría Estados Asunción, Achiutla San Juan, Achiutla San Miguel, Amoltepec San Cristóbal, Atatlahuca San Es- los teban, Cuquila Santa Alaría, Chalcatongo Santa Alaría,. Huamelulpan San Martín, Itunyoso San de Martín, Ixcatlán Santo Domingo, Magdalena Peñasco, Molinos San Pedro, Numí San Juan, Nundaco Santa Cruz, Nundiehi Santiago, Xuyoo Santiago, Ocotepec Santo Tomás, San Mateo Pe- ñasco, San Miguel el Grande, San Pedro el Alto, Sinicaíma San Antonio, Santa Alaría El Rosario, Taealiua Santa Cruz, Tataltepec Santa Alaría, Tayata Santa Catarina, Tayata Santa Cruz, Teita San Población Juan, Ticuá Santa, Catarina, Tijaltepec San Pablo, Tlacotepec San Agustín, Yosoñama, Yosondua de Santiago, Yosonotú Santa Catarina,, Yosoyíia Santa Alaría, Yucuañe San Bartolomé, Yucuite San- ta María, Yucuxacó San Pedro, Atoyaquillo San Sebastián, Cañada de Cortés, Chicahuaxtla San José, Chicahuaxtla San Aliguel, Huendio Santo Domingo, Ixcatlán San Aliguel, Mier y Terán, Censo Nduaxico San Antonio, Tindaco San Felipe, Yosotatu San Pedro, Yujía Santa Catarina, Santiago Na- ranjos, Caxtlabuaca Santa Rosa, Sun Martín Duraznos, Nundaea, Tuñuchi, San Miguel Cuevas, San Tercer DGE. 38

Francisco Higos, Tecamaxt-laluinca, Tlacotepec, Tcpejillo, Juxtlahuaca Santiago, VucunicocoSan- ta Catarina. Noltcpce. Alixtepec. Caliuaynxi San Juan, San Martín Sabinillo, Tcpwlantongo Santa María y Tiñú Santiago. Tuxtepec, fonnadn de las Municipalidades y Agencian .Municipales di- Tuxteper San Juan Bautista, Ixcatlán San Pedro, Jalapa, ele Díaz, Ojitlán San Lucas, Soya Ite pee San Miguel, T'sila San Felipe, Valle Nacional Sun Juan Bautista, A mapa Santa María, Jacatepec Santa, María-, Analco San Antonio, Oliiltepee San José, Mayoltianguis Santiago, O/.uma-eín San Pedio, San Antonio, Te- petotutla Santa Cruz, Tlaltepusco San Pedro, Tlaltepnseo Santiago y Yet-la San -Mateo. Villa Alta, formado de las Municipalidades v Agencias Municipales de Villa. Alta San Ildefon- so, Ayittla San Palilo, Retaza San Melchor, Cajonos San Francisco, Cajonos San Mateo, Cajonos San Pedro, Jnquila San Juan, Laehirioag San Cristóbal, La.cliixilaAsunción, Lalopa Santiago, Mi-xistlán Santa María, Roayaga Santo Domingo, Zolaga San Andrés, TabaaSan Juan, Talca de Castro, Tama- zulapan Espíritu Santo, Tanetze San Juan, Tcmasealapa Santa María, Tepanllali Santa. María, Te- puxtepec Santo Domingo, TlaluiiloltopccSanta María, Totont-epceSanta. María, Villa Hidalgo, Xaga- xia. Santo Domingo, Yaa San Andrés, Yace San Juan, Yaganiza San Pablo, Yalina Santa María. Ya tee San Francisco, Yasona San Juan, Yojovi Santo Domingo, Yovego San Francisco, Yatzachi El Bajo San Baltasar, Zoochila Santiago, Zoogocho San Bartolomé, Amatepoc Santiago. Analco Nuestra Señora de los Remedios, Cajonos San Miguel, t'aniotlán Santiago, Chicliieaxtopec San Cris- tóbal, Huitepec Santa María, Jareta Santiago, Jayacaxtepec San Francisco, Lacliicliina Santa Ma- ría, Lacliitaa Santo Tomás, Metepec Santa María, Moctún San Marcos, Ocotepec Asunción, Keaguí

San Miguel, San Francisco de la Olla, Tavchua Santa María, Taguí San Juan, Tepitongo Santiago, 1918 Tiltepec Santa ¡María, Tonaguía Santa María, Y acocili Santa María, Yagalaxi San (¡as|,a.r, Y agallo

Santiago, Yalalmí San Juan, Ya ton i San Bartolomé, Yatzachi El Alto San Baltasar, Yaviche San- 1910.

ta María, Yetzelalag Santa Catarina, Yetzocovi San Juan, Yolmeclie Santa María, Zoocliina San de Jerónimo y Zoocliixtepec. Yautepec, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Yantepec San Carlos-

Acatlancito Asunción, Oaealotepee Asunción, Camot.lán San Lucas, Ecatepec Santa María, .Tuquila octubre

Mixes San Juan, Lachivia. Santiago, La Jarcia San Juan, Nejapa Santo Domingo. Ocotepec San Pe- de dro, Quieeliapa. San Pedro, Quiegolani Santa. María, Quieri Santa Catarina, Yantepec San Bartolo, 27 Aealtepec San Juan, Alotepec: San Juan, Coatlán Santa María, Cltapaliuana San Juan, Chiltepee San José, Chivaguela. San Baltasar, Chongo San Miguel, Chontecomatlán Santo Domingo, Ecate- en pec San Miguel, Uuichina San Francisco, Huitepec Santa Margarita, Ixcotepec San Lucas, Ix- cuintepec Santiago, Jamiltepec Santa Catarina, Jilotepec. San Pedro, Jilote pee. San Sebastián, Ji-

lotepec Santa Cruz, Jilotepejilln- San Lorenzo, Laehivitó Santo Domingo, Lachixila San Juan, verificado Lacliixonaxe Asunción, Agua Blanca. La Soledad, Leapí San Pedí o, Mecaltepec Santa Lucía, Na - : rro, Nizaviguiti Santa María, Peña Santa. María, Petacaltepec San Matías, Quiavic.nsas Santiago, Quiaviejolo Santiago, Quieri Santo Tomás, Quiauitas San José, Quioquitani Santa Catarina, San Jo- sé, Candelaria Santa. María,.Sosoltepec San Pedro Mártir, Suchiltepec San Miguel. Tabela Santa Ana, Tecolotepec Santiago, Teipan Santo Domingo, Tía coin lita Asunción, Tlahuilotepw San An- Mexicanos drés, Tepacaltepec San Pedro y San Pablo, Topiltepec San Pablo. Quetzaltepec San Miguel y Zapo- titlán Santa María. Unidos Zimatlán, formado de las Municipalidades y Agencias Municipales de Zimatlán San Lorenzo, Ayoquesco Santa María, Cuatro Venados San Pablo, Elotcpec San Juan, Huixtepec San Pablo, La Ciénega, Lacbixio Santa María, Lachixio San Vicente, Mixtepec San Bernardo, Mixtepec San Mi- guel, Mixtepec Santa Cruz, Quialana San Nicolás, Quiané Santa Catarina, San Antonio El Alto, San Estados Miguel Peras, Santa Cruz. Santa Gertrudis, Santa Inés del Monte, Sola de Vega, Sola San Francis- los co, Sola Santa María, Textitlii.il Santiago, Tlapacoyan Santa Ana, Valdellores, Yatzeelii Santa Inés, de Zaachila Santa María, Zaachila la Trinidad, Zaniza Santa María, Zapotitlán del Río, Clavellinas Santiago. Díaz, Fustes San Sebastián, Guelatova San José, La Soledad, Matagalliuas, Mexía, Mix- tepec Asunción, Mixtepec Magdalena, Mixtepec San Mateo, Mixtepec Santa Catalina, Morón, ltí<> Dulce San Sebastián, Ronló Santa María, San Andrés El Alto, San Fernando, San Pablo La Baya, Población San Pedro El Alto, San Pedro la Reforma, Santiago El Menor, Sola San Ildefonso, Sola Santa Inés, de Sola San Juan, Sola Santos Reyes, Tectitláii San Jerónimo, Tlaniehico, Tlanicliico San Lucas, Toto- machapa San Pedro, Vigallo Santa María v Zapotitlán San Felipe. Censo Tercer DGE. 39

KIN A 1,0 A Está dividido en diez Municipalidades: Culisieán, Badiragua.to, Concordia, Cornil;!, El Fuerte, Moeurito, Mazatlán, Rosario, San Igna- cio, Sinaloa.

CHIAPAS

Rstíi dividido en duce Departamentos y cuatro Partidos: Tuxtla, forma-dude las ¡Municipalidades de Tuxtla Gutierrez, Ocozoeoautla, San Fernando y Sucliiapa. Comitán, formado de las Municipalidades de. Comifcán, Chicomueelo, La, Independencia, Las Margaritas, Finóla, Socoltenango y Zapalota. Chiapa, formado de las Municipalidades de Chiapa de Corzo, A cala, Chiapilla, Ixtapa, Usu- macinta, San Gabriel y Soyaló. Chilón, formado de las Municipalidades de Ococingo, Bacliajón, Can cue, Chilón, Cuaquitcpec, Xuevo Sitalá, Oxchue, San Carlos, San Martín, Sibacá, Sitalá y Tenango. Las Casas, formado de las Municipalidades de San Cristóbal Las Casas, Ainiitunango, Chana!, Iluistán, San Felipe Ecatepec, San Lucas, Tonejapa y Villa de Te op i sea. La Libertad, formado de las Municipalidades de San Bartolomé Aguacate,nango, La Concor- 1918 dia, San Diego la Reforma, Soyatitán y Totolapa. Mezcalapa, formado de las Municipalidades de Copainalá, Coapilla, Chieoasén, Ixhuatán, 1910. Magdalena, Pantepcc, Quechnla, San Bartolomé Solistahuacán, 'lapalapa, Tapilula y Teepatán. de Palenque, formado de las Municipalidades de Salto de Agua. Catazajá, Hidalgo, La Libertad, Palenque, I'etalcingo, San Pedro Sabana, Tila y Túmbala. PichUCalco, formado de las Municipalidades de Pielmealco, Chapultenango, Ixtacomitán, Is- octubre tapangajoya, Juárez, Santuario de la Reforma, Ticapa, Ostuaeán, Sayula, Solusucbiapa, Sumuipa de y Tectuapán. 27 Simojovel, formado de las Municipalidades de Simojovel, Amatáii. Huitiupán, Jitotol, Mo- en yos. Plátanos, Pueblo Nuevo, Solistlaliuacán, Sabanilla, San Juan, San Pablo y Santa Catarina Pan- tellió. SOCOIIUSCO, formado de las Municipalidades de Tapa chula, Acacovahua, Aeapctahua, Caca-

verificado lioatán, Escuintla, Hucliuetán, Huistla, Mazatán, Metapa, Pueblo Nuevo, San Felipe Ti/apa, Tux- : tla Chico, Tuzantán y Unión Juárez. Tonalá., formado de las Municipalidades de Tonalá, Alap&stepec y . Chamula, formado de las Municipalidades de Chamula, Magdalena, San Andrés, San Miguel M i ton til, San Pedro Chenalhó, Santa Marta, Santiago y Zinacantán. Mexicanos Zintalapa, formado de las Municipalidades de Zintalapa y Jiquipilas. La Frailesca, formado de las Municipalidades de Villa Flores y Villa. Corzo.

Unidos Motozintla, formado de las Municipalidades de Motozintla, Amatonango, Comalapa, El Por- venir, San Antonio la Grandeza, San Martín Mazapa, San Isidro Siltepec y San Pedro Remate. Estados TERRITORIO DE TEF1C los de Está dividido en siete Partidos y una Subprefeetura: TepiC, formado de las Municipalidades de Topic, Jalisco y Santa María del Oro. San Blas, formado de la Municipalidad del mismo nombre.

Población Santiago Ixcuintla, formado de las Municipalidades de Santiago Ixeuintla y Tuxpan. Acaponeta, formado de las Municipalidades de Acaponeta, Rosamorada y Iluajicori. de Ahuacatlán, formado de las Municipalidades de Ahuaeatlán, Aniatlii.il do Cañas y Jala. Ixtlán, formado do las Municipalidades de Ixtlán y La, Yesca. Censo Compostela, formado de las Municipalidades de Com póstela y San Pedro Lagunillas. Subprefectura de la Sierra, formado de la Municipalidad de la "Mesa del Nayarit." Tercer DGE. 40

RAJA CAUFOKNIA Está dividido en dos Distritos1: Sur, formado de las Municipalidades do In, l'az. Comondú, Mulegí, San Antonio, San Josó de 10, .Santiago y Todos Santos. Norte, formado de la Municipalidad de Knsenada.

División política y municipal

KSTADUS l)KL CEHTKO Rulados t Tcrrllorioi»- IMstrilo*. Farlidua. Cantones. DcparLaiucuto*. MuutoipalMA'ies. Capital**. Aguascalientes.. 8 Aguascalientes. Distrito Federal. 13 México. Durango 13 42 Durango. Guanajuato 32 45 Guanajuato. Hidalgo 16 71 Pachuca. Mélico 15 116 Toluca. 1918 Morolos 6 26 Cuernavaca.

Puebla 21 180 Puebla. 1910. Querétaro 6 18 Querétaro. San Luis Potosí. 13 55 San Luis Potosí. de Tlaxcala 34 Tlaxcala. Zacatecas 12 55 Zacatecas. octubre de KST ADOS DKi. XOKTB 27 5 32 Saltillo. Coabuila .... en Chihuahua .. 12 58 Chihuahua. Nuevo León. 49 Monterrey. Sonora 90 Hermosillo. verificado : KSTADOS DHL OOI.KO Campeche . 7 35 Campeche. Tamaulipas. .. 37 Ciudad Victoria.

Tabasco 17 San Juan Bautista. Mexicanos Veracruz . . .. 18 184 Xalapa. Y ucatán 85 Mérida. Quintana Roo . 7 Santa Cruz de Bravo. Unidos

ESTADOS DKI. 1'AClFil'O Colima 3 7 Colima. Estados

Chiapas .... 4 .... 12 126 Tuxt.la Gutiérrez. los Guerrero 14 64 Chilpancingo. Jalisco .... 12 101 Guadalajara. de Michoacán 15 76 Morelia. Oaxaca 26 1,118 Oaxaca. Sinaloa 10 10 Culiacán.

Tepic (Territorio) .... 16 Tepic, Población Baja California, D. S.. 1 7

La Paz. de Baja California,D. N. 1 1 Ensenada. Censo Tercer DGE. 41

INDICE ALFABETICO

Abitó.—(Significa en idioma maya, ciruela de agua.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido de Aeanceh, Estado de Yucatán. Dista de A cancel;, cabecera del Partido, 35 kilómetros por camino carretero. Su clima es caliente.

Población de ¡a Municipalidad 3,889 habitantes. ,, de la cabecera 363 „

Abasólo.—(Antes San Vicente el Alio.) Fué fundada por españoles en 1739. Villa, cabecera de la Municipalidad do su nombre, Distrito de Monclova, Estado de Coahuila. Dista de Monclova. cabecera del Distrito, 26 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los pa- ralelos 25°59/30// de latitud N. y 1°27'57" de longitud O. del meridiano do México, y á 650

1918 metros de altura sobro el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 2,626 habitantes. 1910. ,, de la cabecera 1,548 ,, de Abasólo.—(Antes hacienda de Eguía de. Viudas.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nom- bre, Estado de Nuevo León. Dista de Monterrey, capital del Estado. 48 kilómetros por ca- / octubre mino carretero. Está comprendida entre los paralelos 25°59 25" de latitud N. y 1°27'57" de

de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente.

27 Población de la Municipalidad 548 habitantes. en ,, de la cabecera 472 „ Abasólo.—(Antes Santillana.) Pué fundado en 1752. Villa., cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito Centro, Estado de Tamaulipas. Dista de Ciudad Victoria, cabecera del Dis- verificado

: trito y capital del Estado, 114 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 24o45'40" de latitud N. y 0°03/20// de longitud E. del meridiano de México. Su cli- ma es caliente. Población de la Municipalidad 557 habitantes. Mexicanos de la cabecera 222 ,, Abasólo.—(Antes Cuitzeo de los Naranjos.) Villa, cabecera de la Municipalidad v del Distrito de su Unidos nombre. Estado de Guanajuato. Dista de Guanajuato, capital del Estado, 77 kilómetros por ferrocarril ú 88 por camino de herradura. Su clima es templado.

Estados Población de la Municipalidad 25,636 habitantes. de la cabecera 4,347 ,, los

de Abasólo San Sebastián. - Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tla- colula. Estado de Oaxaca. Dista de Tía colula, cabecera del Distrito, 14 kilómetros por ca- mino carretero. Está comprendido entre los paralelos 17°01 '02" de latitud X. y 2°31/(I3" de longitud E. del meridiano de México, y á 1.650 metros de altura sobre el nivel del mar. Su Población clima es templado. de Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 784 habitantes.

Censo Abejones.—Puelilo. cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito de txtlán. Estado deOa xaca. Dista de Ixtlán. cabecera del Distrito, 32 kilómetros por camino de herradura. Está Prontuario Geográfico. -K Tercer DGE. 42

comprcudidii entre In* parelelos 17°32'oó" de latitud X. y 2°2O'Sll" de longitud K. del nic- ricliano do México, y á 2,250 metros do altura sobre «¡I nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 842 habitantes.

Acacoyagua.—(Significa en idioma mexicano, lugar extenso ile cañas.) Pueblo, cabecera do la Municipalidad r.lo i>u nomine, Departamento de Soconusco, listado (le Chiapas. Dista de Ta- pachula,, cabecera, del Departamento, 74 kilómetros por camino de herradura. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 512 habitantes.

Acajete.—(Significa en idioma mexicano, escudilla de agua.) Pueblo, cabecera, de la Municipali- dad de su nombre, Cantón deXalapa, Estado tie Veracruz. Dista de Xa lapa, cabecera del Can- tón y capital del Estado, 10 kilómetros por ferrocarril. Está comprendido entre los paralelos 10°04'38" ile latitud N. y 2°31', de longitud K. del meridiano de México. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 2,975 habitantes. „ de la cabecera 787 „ Acajete. —Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito ele Tepeaca, Estado de Puebla. Dista de Tepeaca, cabecera del Distrito, 21 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 18057'43" de latitud N. y 1°13'46" de longitud E. del meri- 1918 diano de México, y á 2,218 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío.

Población de la Municipalidad 11,361 habitantes. 1910.

„ de la cabecera 1,803 „ de Acala. — (Antes Acallan.) (Significa en idioma mexicano, lugar de canoas ó barcas.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Departamento de Cbiapa, Estado de Chiapas. Dista de Chiapa de Corzo, cabecera del Departamento, 40 kilómetros por camino de. herradura. Su octubre clima es caliente. de 27

Población de la Municipalidad 8,001 habitantes. en „ de la cabecera 1,803 „ Acaltepec San Juan. — (Significa en idioma mexicano, lugar de las barcas.) Pueblo, cabecera de la

Agencia Municipal de su nombre. Distrito de Yautepec, Estado de Üaxaca. Dista, de Yaute- verificado l>ec, cabecera del Distrito. 58 kilómetros por camino de herradura.. Está situado á 1,675me- : tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Agencia y de la cabecera 21« habitantes, Mexicanos AcámbarO.—(.Significa en idioma tarasco, lugar de magueyes.) Villa, cabecera de la Municipali- dad y del Distrito de su nombre. Estado de (iuanajuato. Dista de Guanajuato, capital del / Estado, 18o kilómetros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 20°12'02' de la- Unidos titud X. y ]°35'0(i" de longitud O. del meridiano de México, y á 1,840 metros de altura so- bre el nivel del mar. Su clima es templado. Estados Población de la Municipalidad 28,761 habitantes. ,, de la cabecera 8,345 los de Acambay.—(Antes Huauango.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su ninnbre, Distrito de El Oro de Hidalgo, Estado de México. Dista de El On i. cabecera del Distrito. 50 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 19°57'25" de latitud N. v 0°35' 42" di* longitud O. del Meridiano de México, y á 2.1 lió metros de altura sobre el nivel del Población

mar. Su el i nía es frío. de

Población de la Municipalidad 12,534 habitantes. ,, de la cabecera 1,765 ,, Censo Tercer DGE. 48

Acanceh.—(Significa en idioma maya, lamento de ciervo.) Villa, cabecera de la Municipalidad y del Partido de su nombre, Estado de Yucatán. Dista, do Mérida, capital del E#tado, 25 kiló- metros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 2d°87'10" de latitud N. y 0o 4.r>'04" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 3,601 habitantes. ,, de la cabecera 1,470 „ Acapetagua. — (Significa en Idioma mexicano, lugar que tiene esteras de caña.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Departamento de Soconusco, Estado de Chiapas. Dis- ta de Tapachula, cabecera del Departamento, 50 kilómetros por camino de herradura. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 182 habitan tea. Acaponeta. Villa, cabecera de la Municipalidad v del Partido de su nombre, Territorio de Te- pie. Dista de Tepic, capital del Territorio, ISO kilómetros por camino carretero. Está com- prendida entre los paralelos 22°34'4it" de latitud N. v (>°24/20// de longitud O. del meri- diano de México, v á 64 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 1(5,260 habitantes.

1918 de la cabecera 3,559 ,, Acapulco, —(Significa en idioma mexicano, lugar de cañas en el lodo.) Ciudad y puerto de altura

1910. en el Océano Pacífico, cabecera de la Municipalidad de su nombre y del Distrito de Taba res, de Estado de Guerrero, Dista de Ohilpancingo, capital del Estado. 189 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 16°50/41// de latitud X. y 0°46'25" de lon- gitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. octubre Población de la Municipalidad 16,990 habitantes. de de la cabecera 4,932 ,, 27

en Acaquizapán Santa María. —(Significa en idioma mexicano, hacia la salida del carrizal.) Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre. Distrito de Huajuapan, Estado de Oaxaca. Dista de Huajuapan de León, cabecera del Distrito, 54 kilómetros por camino de herradura. Su clima es caliente. verificado : Población de la Agencia y de la cabecera 233 habitantes. Acatepec Santa María.—(Significa en idioma mexicano, cerro ó lugar del carrizo.) Pueblo, cabe- cera. de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Jitquila, Estado de Oaxaca. Dista Mexicanos de Juquila, cabecera del Distrito, 64 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 1 tt°01 CW de latitud N. y 1°30/51// de longitud E. del meridiano de Mé- xico. Está situado á 90 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Unidos Población de la Agencia y de la cabecera 189 habitantes. Acatic.—(Significa en idioma mexicano, dentro de las cañas.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad Estados de su nombre, Cantón de la Barca (tercer Cantón), Estado de Jalisco. Distado La Barca, los cabecera del Cantón, 101 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los de paralelos 20°00/50// de latitud N. y .'i°41/ de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 6,950 habitantes, de la cabecera 1,617 Población de Acatlán de Osorio. — (Significa en idioma, mexicano, lugar de cañaverales.) Ciudad, cabecera de la Municipalidad y del Distrito de su nombre, Estado de Puebla. Dista de Puebla, capital del Estado, 141 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 19*06' Censo 03" de latitud N. y 1°01'17" de longitud E. del meridiano de México, y á 1,210 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Tercer DGE. 44

Población de la Municipalidad 9,8.15 habitantes. ,, de la cabecera 5,9115 Acatlán.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad do su nomine. Distrito de Tulaneingo, Estado do Hidalgo. Dista de Tnliuicingo. cabecera del Distrito. 11 kilómetros por camino carretero. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 4,395 habitantes. ,, de la cabecera 1,144 ,, Acatlancito Asunción.—Pueblo, cabecera do la Munii-ipnlidad de su nombre, Distrito de Yaute- pec, Estado de Oaxaea. Dista de Vautepec, cabecera del Distrito, !>6 kilómetros por camino carretero. Está situado á 1,780 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 548 habitantes. Acatlán Ohiconquiaco.— Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Cantón de Xala- pa. Estado de Veracruz. Dista de Xalapa, cabecera del Cantón y capital del Estado, 30 ki- rn ct ros por camino de herradura. Su clima es frío. Población de la Municipalidad .1,039 habitantes, ,. de la cabecera 949 „

Acatlán de Juárez.—(Antes Santa Ana. Acatlán.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nom- 1918 bre, Cantón de Savula (cuarto Cantón), Estado de Jalisco. Dista deSavula., cabecera del Can-

tón, (i kilómetros por camino de herradura. Está comprendida entre los paralelos 20°22/14" 1910.

de latitud N. y 4°25' de longitud O. del meridiano de México, y á 1,388 metros de altura so- de bre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 6,309 habitantes. ,, de la cabecera 2,370 „ octubre de

Acatlán, San Pedro.—Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Te- 27 liuantepec, Estado de Oaxaea, Dista de Tehuantepec, cabecera del Distrito, 40 kilómetros por en camino carretero. Su clima es templado. Población de la Agencia y de la cabecera 96 habitantes.

AcatzingO.— (Significa, en idioma mexicano, en el pequeño acatla ó el venerado.) Villa, cabecera verificado de la Municipalidad tie su nombre, Distrito de Tepeaea, listado de Puebla, Dista de Tepeaea, : cabecera del Distrito, 14 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los para- lelos l.'<0ñl/35" de latitud N. v 1°27'52" de longitud E. del meridiano de México, v á 2.1(58 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es i río. Mexicanos Población de la Municipalidad 7,617 habitantes. „ de la cabecera. 3,691 „ Unidos Acaxochitlán. (Significa, en idioma mexicano, lugar abundante en a ea xochitl, Horde caña.) Pue- blo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tulaneingo, Estado de Hidalgo. Dista de Tulaneingo, cabecera del Distrito, 20 kilómetros: 7 por ferrocarril y lo por camino carretero. Está, comprendido entre los paralelos 20° 11'57" de latitud N". y 1°17' de longitud Estados K. del meridiano de México, y á 2,270 metros de altura sobro el nivel del mar. Su clima es los

li ío. de Población de la Municipalidad 14,660 habitantes. de la cabecera 9,037 „ Acayucan. — (Significa, en idioma mexicano, lugar del Aeacoyotl, caña especial de la tierra calien- te.) Villa, cabecera del Cantón y de la Municipalidad de su nombre, Estado de Veracruz. Dis- Población ta de Xalapa, capital del Estado, 520 kilómetros por camino carretero. Está comprendida en- de tre los paralelos 17°56'42// de latitud N. y 4°13/09// de longitud E. del meridiano de México,

y á 136 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Censo Población de la Municipalidad 1 1,555 habitantes. de la cabecera 3,969 ,, Tercer DGE. Acolman.— Pueblo, cabecera de In Municipalidad tie su m.mlirc, Distrito

Acteopari.- (Significa, en idioma mexicano, en el agua sagrada.) Pueblo, cabecera, de la Munici- palidad de su nomine, Distrito de Matamoros. Estado de Puebla. Dista de Matamoros, cabe- cera del Distrito, (>7 kilómetros por camino de herradura. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad t,598 habitantes. ,, de la cabecera 1,15» „ Actopan. — (Significa, en idioma mexicano, sobre tierra fértil.) Villa, cabecera de la Municipalidad 1918 y del Distrito de su nombre. Estado de Hidalgo. Dista de Paelmea, capital del Estado, :>,2 ki- lómetros por camino carretero. Está comprendida entre los para-lelos 20°]6'lá//dc latitud N. 1910. y 0o 11'02" de longitud E. del meridiano de México, v á 2.03 I metros de a ltura sobre el nivel de del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 10,725 habitantes.

octubre „ de la cabecera 2,65ti ,, de Actopatl. Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Cantón de Xalapa, Estado de Ve- 27 racruz. Dista de Xalapa, cabecera del Cantón. 4K kilómetros por camino carretero. Está com- en prendido entre los paralelos 1JI°31'05" de latitud -N. y 2°3!>'(W' de longitud E. del meridiano de México, y á 713 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 10,850 habitantes. verificado ,, de la cabecera 2,115« ,, : Acuitzio. - (Significa, en idioma, tarasco, lugar de serpientes.) Villa, cabecera de. la Municipalidad de su nombre, Distrito de Morelia, Estado de Miehoacán. Dista de Morelia, capital del Esta- do, 32 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 19°30' de lati- Mexicanos tud X. y 1o51'27" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 21,718 habitantes.

Unidos ,, de la cabecera 3,1111 ,, Acula.—Pueblo, cabecera do la Municipalidad de su nombre, Cantón de Cosamaloapan, Estado de Veracruz. Dista do Cosa m a loa pan, cabecera del Cantón, 20 kilómetros por camino de herra- Estados dura. Está comprendido entre los paralelos 18°30'15" de. latitud N. y 8o21 '34" de longitud E. los del meridiano de México. Su clima, es caliento. de Población de la Municipalidad 1,205 habitantes. ,, de la cabecera 698 „

AculcO.—(Antes, San Jerónimo.) Pueblo, cabecera- de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Población Jilotepec, Estado de México. Dista de Jilotcpec, cabecera del Distrito, 38 kilómetros por ca- de mino carretero. Está comprendido entre los paralelos lí>°ó(i'24" de latitud N. y 0°32/42// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. Censo Población de la Municipalidad 9,109 habitantes. de la cabecera 1.088 Tercer DGE. 4K

Acultzingo —Pueblo, cabecera do hi .MunU'i|i.'i.liil¡i.

Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 825 habitantes. 1918 Achiutla, San Miguel.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nomine. Distrito do Tlaxia- eo. Estado de Oaxaca. Dista de Tlaxiaeo, cabecera del Distrito, 20 kilómetros por camino de 1910. / / / herradura. Está comprendido entre los paralelos ]7°32 4!i" de latitud N. y 1°86 10 ' de lon- de gitud E. del meridiano de México, y á 1.880 metros do altura sobro el nivel del mar. Su clima es templado. octubre Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 1,111 habitantes. de

AdequeS, San Miguel. — Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de No- 27

ohixtláu, Estado de Oaxaca. Dista de XochixtlAu. cabecera del Distrito, 8 kilómetros por ca- en mino carretero. Está comprendido entre los paralelos l'i°34'20" do latitud N. y 2001'31" de longitud E. del meridiano de México, y A 1,880 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. verificado Población de la Agencia y de la cabecera 128 habitantes. : Adeques, Santa Catarina. — Pueblo, cabecera do la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Xocbixtlán. Estado de Oaxaca. Dista de Nnchixlláii, cabecera del Distrito. 10 kilómetros por

camino de herradura. Está situado á 1.804 metros de altura sobre ol nivel del mar. Su clima Mexicanos es frío. Población de la Agencia y de la cabecera 421 habitantes. Unidos Aduana.— Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Alamos, Estado de So- nora. Dista de Alamos, cabecera del Distrito, 8 kilómetros por camino de herradura. Su cli-

ma os caliente. Estados

Población de la Municipalidad. 2,119 habitantes. los

de la cabecera 1,894 de

Agua Blanca, La Soledad.— Pueblo, cabecera do la Agencia Municipal do su nombre, Distrito de Yautepeo, Estado de Oaxaca. Dista, de Yautepec, cabecera del Distrito, 108 kilómetros por

camino de herradura. Está situado A 1,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima Población

es caliento. de Población de la Agencia y de la cabecera 123 habitantes.

AgUacatenangO.—(Signitica, en idioma mexicano, ahuacataI amurallado.) Pueblo, cabecera de la Censo Municipalidad do su nombre. Departamento do La Libertad. Estado do Chiripas. Dista de San Tercer DGE. 47

Bartolomé, oalworn del Depiirta'inento, 38 kilómetro* por camino dc herradura.. Su clima es frío. Población do la Municipalidad 719 habitantes. ,, de la cabecera 088 Agualeguas—(Antes. Misión de San Nicolás de Agualeguas.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nomine, Estado de Nuevo León. Dista de Monterrey, capital del Estado, 150 kilóme- tro* por camino carretero. Iístá comprendida entre los paralelos 26°23'25" «le latitud Norte y ()CXB/17// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 3,818 habitantes. ,, de la cabecera 1,816 „ Aguascaiientes, Estado de.—Ekk<*:iós.- -Fué erigido en Estado de ln Federación el 5 de Febrero de 1857.—Siti'ACIóx <;e(k;kÁkii 'A—Está comprendido entre los paralelos 21°84' y de la- til mi N. y los 2°50/ y 4o de longitud O. del meridiano de México.—Límites—Al Norte. < tríen- te y l'ouienle, con el Kstatlode Zacatecas, y al Sur con el de Jalisco. — Extensión"—7,(¡í>3 kiló- met ros cuadrados. —P< ihi.aoíós.—1('2.410 habitantes, de los cuales 50,7í)4 son hombres y 5] ,022 mujeres. —Dkksiuap df. i.a poin.Afióx.—18.25 por kilómetro cuadrado.—Piuniwai.es i-rodiv- < [iixes—Ai/rírohis: Maíz, trigo, frijol, liaba, camote, chile verde y seco, papa, y miel de abejas. .1Jiiifnihs: Oro, plata y cobre.

1918 Aguascaiientes.—(Su fundó en 1755.) Ciudad, capital del Estado y cabecera de la Municipalidad y del Partido de su nombre. Dista de la ciudad de México, capital de la República, 586 kiló- / 1910. metros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 21°33'01' de latitud NT. y 3°00T>&" de de longitud O. del meridiano de México, y á 1,884 metros de altura, sobro el nivel del mar. Su clima es templado.

octubre Población de la Municipalidad 56,244 habitantes. ,, de la cabecera 35,052 ,, de

27 Aguililla.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Apatzingán, Estado de

en Michoacán. Dista de Apatzingán. cabecera del Distrito, ÍI4 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 18°44'17//de latitud N. y 3°30'00" de longitud O. del me- ridiano de México, y á ti75 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente.

verificado Población de la Municipalidad 6,445 habitantes. : ,, de la cabecera 2,875 „ Ahuacates, San Miguel.—Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Si- lacayoapan, Estado de Oaxaca. Dista de Silacaynapan, cabecera del Distrito, 12 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°2i)' de latitud N. v l°(Hj/ Mexicanos de longitud E. del meridiano de México, y á 1,750 metros de altura sobr" el nivel del mar. Su clima es l'río.

Unidos Población de la Agencia y de la cabecera 40» habitantes. Ahuacatlán.—S illa, cabecera, de la Municipalidad, Santos Degollado, Distrito de Zacatlán, Estado

Estados de Puebla. Dista de Zacatlán. cabecera del Distrito. 20 kilómetros por camino de herradura. Su clima es templado. los de Población de la Municipalidad 6,lul¡ habitantes. ,, de la cabecera 1,807 Aliuacatlan. —(Siguitica. en idioma mexicano, entre kis arbole.- deahuacate.) Villa, cabecera de la

Población Municipalidad y del Partido de su nombre, Territorio de Topic. Dista de Tepic, capital del 1 c- / de rritorio, XS kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelo. 21 °47 de latitud X. v 5°4I'17" de longitud O. del meridiano de México, y á 1,0011 metros de altura so- bre el nivel del mar. Sn clima es c.ilíenle. Censo Población de la Municipalidad 39,52'J habitantes. ,, de la cabecera 2,914 „ Tercer DGE. 48

Ahuacuotzingo.—(Signiliea, Oil idioma mexicano, pequeño encinar amarillo.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad do .su nombre, Distrito de Alvarez, Kstodo de Guerrero. Dista de Chilapa, cabecera del Distrito, 5!' kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los para- lelos 17°32'25" de latitud X. y 0o20'17" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 5,477 habitantes. ,, de la cabecera 510 „ Ahualulco. — (Antes, Puerto de Carreta*.) (Signifies), en idioma mexicano, lugar i|iie rodea el agua.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido y Estado de San Luis Potosí. Dis- ta de San Luis Potosí, capital del Estado, 45 kilómetros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 22°23/55" de latitud N. y 2°02' de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 7,477 habitantes. ,, de la cabecera 666 „ Ahualulco.—Ciudad, cabecera de la Municipalidad y del Cantón de su nombre (12- Cantón), Esta- do ile Jalisco. Dista de Guadalajara, capital del Estado, 'JO kilómetros: 70 por ferrocarril y 20 por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 21°31/28" de latitud N. y 3°05'4S" de longitud O, del meridiano de México. Su clima es caliente. 1918 Población de la Municipalidad 8,616 habitante». ,, de la cabecera 4,867 ,, 1910.

Ahuatempan Santa Inés. —(Significa en idioma mexicano, á orillas del encinar.) Villa, cabece- de ra. do la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tepeji, Estado de Puebla. Dista de Te- peji, cabecera del Distrito, 28 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre / v los paralelos 18°24'47' de latitud N. v 1°07'50 de longitud E. del meridiano de México. Su octubre

clima es templado. de

Población de la Municipalidad 2,337 habitantes. 27 de la cabecera 1,818 ., en Ahuatlán.—(Significa en idioma, mexicano, junto al encinar.) Pueblo, cabecera de la Municipali- dad de su nombre, Distrito de Matamoros, Estado de Puebla. Dista de Matamoros, cabece- verificado

ra del Distrito, 27 kilómetros por camino de herradura. Su clima es caliente. : Población de la Municipalidad 1,089 habitantes. ,, de la cabecera. 933 ,,

AhuaZOtepeC.— Pueblo, cabecera déla Municipalidad de su nombre, Distrito de Huaucliinangn, Mexicanos Estado de Puebla. Dista de Huauehinango, cabecera del Distrito, 21 kilómetros por camino carretero. Su clima es frío. Unidos Población de la Municipalidad 1,925 habitantes, ,, de la cabecera 1,502 ,,

Ahuehuetitlán San Miguel.—(Significa cu idioma mexicano, lugar ile sabinos viejos.) Pueblo, ca- Estados

becera de la Municipalidad de ?u nombre, Distrito de Silacayoapan, Estado de Oaxaca,. Dis- los

ta de Silacayoapan. cabecera del Distrito, 40 kilómetros pnr camino carretero. Está com- de prendido entre los paralelos 17°1 (V de latitud X. y 15°22' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,(>ó0 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad y de la cabecera . . 1,789 habitantes. Población

Ajalpan.—(Significa cu idioma mexicano, sobre agua arenosa.) Villa, cabecera de la Municipalidad de de »u nombre. Distrito de Tehuacán. Estado de Puebla. Dista de Tehuacán. cabecera del Distrito, 20 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 18°'1(V Censo 40" de latitud X. y l°5fj'17" de longitud E. del meridiano de México, y á 1.27o metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Tercer DGE. 49

Población de la Municipalidad 5,927 habitantes. „ de la cabecera 3,291 „

Ajuchitlán.—(Significa en idioma mexicano, cerca 6 junto á los asuchiles ó flores de agua.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mina, Estado de Guerrero. Dista de Coyuca de Catalán, cabecera del Distrito, 46 kilómetros por camino de herradura. Está com- prendida entre los paralelos 18°09'44" de latitud Is. y 1°27' do longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente.

Población de la Municipalidad 11,799 habitantes. ,, de la cabecera 2,0S3 ,,

Alamos. — Ciudad, cabecera de la Municipalidad y del Distrito de su nombre, Estado de Sonora. Dista de Hermosillo, capital del Estado, 132 kilómetros por ferrocarril ó 261 por camino ca- rretero. Está comprendida, entre los paralelos 27°01/19// de latitud N. y 9°48/01// de longi- gitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente.

Población de la Municipalidad 18,793 habitantes. „ de la cabecera 6,180 ,,

Alaquines,— Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre y del Partido de Hidalgo, Estado de San Luis Potosí. Dista de San Luis Potosí, capital del Estado, 204 kilómetros; 189 por 1918 ferrocarril y 15 por camino de herradura. Está comprendida éntrelos paralelos 22°07'41" de latitud N. y 0°27'59// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. 1910. Población de la Municipalidad 17,657 habitantes. de ,, de la cabecera 3,288 ,,

Albarradas, San Lorenzo.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tla- octubre colula, Estado de Oaxac». Dista de Tlacolula, cabecera del Distrito, 28 kilómetros; 12 por de camino carretero y 16 por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 16° 27 57'SS" de latitud N. y 2°50/20// de longitud E. del meridiano de México, v á. 1,710 metros de en altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera.... 785 habitantes. verificado

: Albarradas, San Miguel. —Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Tlacolula, Estado de Oaxaea. Dista de Tlacolula, cabecera del Distrito, 44 kilómetros; 12 por camino carretero y 32 por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17° 05'03" de latitud N. y 2°53/28// de longitud E. del meridiano do México, y á 1,740 metros de altara sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Mexicanos Población de la Agencia y de la cabecera 462 habitantes.

Unidos Albarradas, Santa Catarina.—Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Tlacolula, Estado de Oaxaea. Dista de Tlacolula, cabecera del Distrito, 42 kilómetros 12 por camino carretero y 28 por camino de herradura. Está comprendido entre los parale- Estados los 17°06'18" de latitud N. y 2°25/08'/de longitud E. del meridiano de México, y á 1,730 me- los tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. de Población de la Agencia y de la cabecera 343 habitantes.

Albarradas, Santa María.—Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de

Población Tlacolula, Estado de Oaxaea. Dista de Tlacolula, cabecera del Distrito, 46 kilómetros por // /

de camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°03'04 de latitud N. y 2°51 40" de longitud E. del meridiano de México, y ;í 1,728 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Censo Población de la Agencia y de la cabecera 343 habitantes. Prontuario Geográfico.—7 Tercer DGE. 50

Albarradas, Santo Domingo. —Pueblo, cabecera de 111 Agencia, Muuicipa.1 tie su nombre, Distrito de Tlacolula, Estado de Oaxaca. Dista de Tlacolula, cabecera del Distrito, 48 kilómetros: 12 por camino carretero y 80 por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17005'54"dc Latitud N. y 2°29'4tí//de longitud E. del meridiano de México, y á1,780 me- tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Agencia y de la cabecera 546 habitantes. Albino Zertuche.—(Antes Acaxtlalmacán.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito de Chiautla, Estado de Puebla-. Dista de Chiautla, cabecera del Distrito, 48 kilóme- tros por camino carretero. Su clima es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 1,313 habitantes. Alcozauca.—(Significa en idioma mexicano, lugar de agua amarilla.) Pueblo, cabecera de la Mu- nicipalidad de su nombre, Distrito de Morelos, Estado de Guerrero. Dista de Tlapa, cabece- ra del Distrito, 38 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los para- lelos 17°26/05// de latitud N. y 0°5ü/52" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 4,328 habitantes. „ de la cabecera 880 „ 1918 Aldama.—(Antes, Presas.) (Fundada en 1,790.) Villa, cabecera de la. Municipalidad ele su nombre. Distrito Sur, Estado de Tamaulipas. Dista de Tampico, cabecera del Distrito, 122 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 22°42'12// de latitud N. y 0°4(V 1910. 52" de longitud E. del meridiano de México. Su clima es caliente. de Población de la Municipalidad 3,290 habitantes.

„ de la cabecera... 792 ,, octubre

Aldama.—Villa, cabecera de la Municipalidad, San Jerónimo, Distrito de Iturbide, Estado de Chi- de huahua. Dista de Chihuahua, capital del Estado, 29 kilómetros por camino carretero. Está 27 comprendida entre los paralelos 28c48/ de latitud N. y 6#08/24'/ de longitud O. del meri- en diano de México, y á 1,552 metros de altura- sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 5,592 habitantes. „ de la cabecera 3,025 „ verificado : Alemán. —Hacienda, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Et-la, Estado de Oaxaea. Dista de Etla, cabecera del Distrito, tí kilómetros por camino carretero. Está com- prendida entre los paralelos 17°14'10" de latitud N". y 2°7' de longitud E. del meridiano de México, y á 2,0(57 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Mexicanos Población de la Agencia y de la cabecera 440 habitantes. Unidos Alfajayucan.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito do Ixmiquilpan, Es- tado de Hidalgo. Dista do rxiniquilpan, cabecera del Distrito, 21 kilómetros por camino ca- / //

rretero. Está comprendido entre los paralelos 20°28 05 de latitud X. y 0°12'07" de longi- Estados tud O. del meridiano de México. Su clima es templado. los

Población de la Municipalidad 12,252 habitantes. de „ de la cabecera 1,114 ,, Aljojuca. — Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito de Chalchicomula, Estado

de Puebla. Dista de Chalchicomula. cabecera, del Distrito, 17 kilómetros por camino carre- Población / //

tero. Está comprendida entre los paralelos l9°1l 35 de latitud N. y 1°3«'52" de longitud de E. del meridiano de México. Su clima es frío.

Población de la Municipalidad 7,316 habitantes. Censo „ de la cabecera 2,428 Tercer DGE. 51

Alindongas, San Simón.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mia- huatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuat-lán, cabecera del Distrito, 21 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 16°34' de latitud N. y 2°33' de lon- gitud E. del meridiano de México, y á 1,703 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cli- ma es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera... 987 habitantes.

Almoloya de Juárez.—(Significa en idioma mexicano, donde mana el agua.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Toluca, Estado de México. Dista de Toluca, ca- pital del Estado, 20 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 19°21/05'/ de latitud X y 0°35'05// de longitud O. del meridiano de México, y á 2,680 me- tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 17,731 habitantes. ,, de la cabecera 2,378 ,,

Almoloya de Alquisiras.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Sul- tepec, Estado de México. Dista de Sultepec, cabecera del Distrito, 15 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 18°50'31" de latitud N. y 0°42'22// de lon- gitud O. del meridiano de México, y á 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cli- 1918 ma es templado. Población de la Municipalidad <¡,601 habitantes. 1910. ,, de la cabecera 1,679 ,, de Almoloya del Rio.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tenango, Estado de México. Dista de Tenango, cabecera del Distrito, 14 kilómetros por camino carre- octubre tero. Está comprendido entre los paralelos 19°11'16" de latitud N. y 0°25/08// de longitud de O. del meridiano de México, v A 2,589 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es

27 frío. en Población de la Municipalidad y de la cabecera .. 3,138 habitantes.

Almoloyas Santa María.— Pueblo, cabecera, de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Nochixtlán, Estado de Oaxaca. Dista de Nochixtlán, cabecera del Distrito, 37 kilómetros, verificado

: de los cuales son 8 por camino carretero y 29 por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 16°18'32// de latitud N. y 2°04' de longitud E, del meridiano de México, v á 1,800 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Agencia y de la cabecera 309 habitantes. Mexicanos Aloapan, San Miguel.—(Significa en idioma mexicano, rio del papagayo.) Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Ixtlán, Estado de Oaxaca. Dista de Ixtlán, ca- Unidos becera del Distrito, 32 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los pa- ralelos 17°29/25// de latitud N. y 2°21/02" de longitud E. del meridiano de México, y á 2,400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Estados

los Población de la Agencia y de la cabecera 603 habitantes. de Alotepec, San Juan.—(Significa en idioma mexicano, cerro do las guacamayas.) Pueblo, cabece- ra de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Yautepec, Estado de Oaxaca. Dista de Yautepec, cabecera del Distrito, 104 kilómetros por camino de herradura. Está situado á

Población 2,400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. de Población de la Agencia y de la cabecera 111 habitantes.

Censo Alotepec, Santa María.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Choa- pan, Estado de Oaxaca. Dista de Choapan, cabecera del Distrito, 75 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°03' de latitud N. y 1°06' de longitud Tercer DGE. O. del meridiano de México, y á 2,700 metros? de altura sobre el nivel riel mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 822 habitantes. Alpatlahua.—(Significa en idioma mexicano, agua extensa ó espaciosa.) Pueblo, cabecera de la Mu- nicipalidad de su nombre, Cantón de Córdoba, Estado de Veracruz. Dista de Córdoba, cabe- cera del Cantón. 36 kilómetros por camino carretero. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 2,326 habitantes. ,, de la cabecera 1,285 „

Altamira.—(Antes Villorías.) (Fundada en 1,749.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nom- bre, Distrito Sin-, Estado de Tamaulipas. Dista de Tampico, cabecera del Distrito, 29 kilóme- tros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 22°28'10" do latitud N. y 0°06'50" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 3,941 habitantes. ,, de la cabecera 1,787 „ Altar. -(Antes presidio de Guadalupe.) Villa, cabecera de la Municipalidad y Distrito de su nom- bre, listado de Sonora. Dista de la ciudad de Hermosillo, capital del Estado, 250 kilómetros;

176 por ferrocarril y 83 por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 30°42' 1918 46" ile latitud N. y 12°37'2f>" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente.

Población de la Municipalidad 3,898 habitantes. 1910.

,, de la cabecera 1,321 ,, de Altotonga —(Significa en idioma mexicano, -'lugar de agua caliente.") Villa, cabecera de la Muni-

cipalidad de su nombre, Cantón de Jalacingo, Estado de Veracruz. Dista de Jalacingo, cabe- octubre

cera del Cantón, 14 kilómetros por camino carretero. Kstá comprendida entre los paralelos de 19°41' de latitud N. y 1°42'10" de longitud E. del meridiano de México. Su clima es frío. 27

Población de la Municipalidad 14,957 habitantes. en ,, de la cabecera 2,831 „

Alvarado.—Ciudad y puerto de cabotaje, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón y

Estado de Veracruz. Dista de Veracruz, cabecera del Cantón, 70 kilómetros por ferrocarril ó verificado : 50 por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 18°45'18" de latitud N. y 3° 22'36" de longitud E. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 8,340 habitantes.

,, de la cabecera 4,160 „ Mexicanos Allende.—Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Kstado de Nuevo León. Dista de

Monterrey, capital del Estado, 68 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre Unidos los paralelos 25°13'12" de latitud N. y 1°03'17" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente.

Población de la Municipalidad 6,328 habitantes. Estados

„ de la cabecera 2,626 „ los

Alleilde.—Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito de Río Grande, Estado de de Coahuila. Dista de Ciudad Porfirio Díaz, cabecera del Distrito, 52 kilómetros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 28°22'04" de latitud N. y 1°87'06" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población

Población de la Municipalidad 4,509 habitantes. de ,, de la cabecera 3,640 ,,

Allende.—(Antes Valle de San Bartolo.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distri- Censo to de Jiménez, Estado de Chihuahua. Dista de Jiménez, cabecera del Distrito, 73 kilómetros; 59 por ferrocarril y 14 por camino carretero ó 56 por camino de herradura. Está comprendida Tercer DGE. 53

entre los paralelos 26*51'05" de latitud N. y 5°84/27" de longitud O. del meridiano de Mé- xico, v á. 1,552 metros de altura- sobre el nivel del mar. Su clima, es entre templado y frío. Población de la Municipalidad 8,135 habitantes. „ de la cabecera 1,876 „ Amacueca. —(Significa en idioma mexicano, "á manera de golfo ó lago.") Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón de Sayula (49 Cantón), Estado de Jalisco. Dista de Ma- yóla, cabecera del Cantón, 16 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 19°58/ de latitud V. v 4°30' de longitud O. del meridiano de México. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 5,771 habitantes. ,, de la cabecera 2,695 ., Amaculí.—(Antes los Remedios.) Pueblo mineral, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido de Tamazul», Estado de Durango. Dista de Topia, cabecera del Partido, 264 kilóme- tros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 24°45'18// de latitud >¡. y t>°87'28" de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 2,149 habitantes. ,, de la cabecera 427 „

1918 Amacuzac.—(Significa en idioma mexicano, amate amarillo.) Pueblo, cabecera de la Municipali- dad de su nombre, Distrito de Tctecal:i, Estado de Morelos. Dista de Tetecala, cabecera del

1910. Distrito, 22 kilómetros por camino de herradura. Está situado á 982 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. de Población de la Municipalidad 2,829 habitantes. ,, de la cabecera 876 „ octubre

de Amanalco.—Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Valle de Bravo, Estado

27 de México. Dista de Valle de Bravo, cabecera del Distrito, 26 kilómetros por camino carre-

en tero. Está comprendida entre los paralelos 19°10'17" de latitud X. y 0°48'36" de longitud E. del meridiano de México. Su clima es templado. Población déla Municipalidad 10,859 habitantes. de la cabecera 975 ,, verificado : Amapa, Santa María.—(Significa en idioma mexicano, río del árbol del papel.) Pueblo, cabece- ra de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tuxtepec, Estado de Oaxaca. Dista deTux- tepec, cabecera del Distrito, 42 kilómetros por ferrocarril. Está comprendido entre los para- / / /

Mexicanos lelos 18°20 45" de latitud X. y 20°89 38 ' de longitud E. de! meridiano de México, y á 240 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente.

Unidos Población de la Municipalidad 506 habitantes. ,, de la cabecera 242 ,, Amatftn.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Departamento de Simojovel, Es-

Estados tado de Chiapas. Dista de Simojovel, cabecera del Departamento, 67 kilómetros por camino

los ile herradura. Su clima es templado. de Población de la Municipalidad 1,714 habitantes. ,, de la cabecera 323 ,, AmatenangO. —(Significa en idioma mexicano, en la orilla de los amates.) Pueblo, cabecera de la Población Municipalidad de su nombre, Departamento de Las Casas, Estado de Chiapas. Dista de San de Cristóbal las Casas, cabecera del Departamento, 36 kilómetros por camino de herradura. Es- tá comprendido entre los paralelos 15°26/07// de latitud N. v 6°5!)/36// de longitud E. del me- ridiano de México, y á 1,815 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Censo Población de la Municipalidad 1,322 habitantes. de la cabecera 882 „ Tercer DGE. 54

Amatenango.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, l'artido de Motoziutla, Esta- do de Chiapas. Dista de Mot-ozintla, cabecera del Partido, 21 kilómetros por camino de he- rradura. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 4,776 habitantes. „ de la cabecera ... 537 „

Amatenango, San Agustín,—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Ejtitla, Estado de Oaxaca. Dista de Ejutla, cabecera del Distrito, 13 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 15°34'06" de latitud N. y 2°27'50" de longi- tud E. del meridiano de México, y á 1,470 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera... 1,659 habitantes.

Amatepec. —(Significa en idioma mexicano, en el cerro de los amates.) Pueblo, cabecera de la Mu- nicipalidad de su nombre, Distrito de Sultepec, Estado de México. Dista de Su 1 topee, cabe- cera del Distrito, 50 kilómetros por camino carretero. Kstá comprendido entre los paralelos 19^42'15" de latitud N. v 0°42'12" de longitud O. del meridiano de México, y á 2,310 me- tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es Frío.

Población de la Municipalidad 9,953 habitantes. 1918 ,, de la cabecera 1,326

AmatepeC, Santiago.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Villa Al- 1910.

ta, Estado de Oaxaca. Dista de Villa Alta, cabecera del Distrito, 34 kilómetros por camino de de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°24' de latitud X. y 80°14' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,600 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es

frío. octubre

Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 273 habitantes. de 27 Amatitán.—(Significa en idioma mexicano, lugar abundante de papel.) Pueblo, cabecera de la en Municipalidad do su nombre, Cantón de Almalulco (12'.' Cantón), Estado de Jalisco. Dista de Ahualulco, cabecera- del Cantón, 68 kilómetros por camino carretero. Está comprendido en- tre los paralelos 20°52' de latitud N. y 4°85'10" de longitud O. del meridiano de México, y A

1,280 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. verificado : Población de la Municipalidad 6,031 habitantes. „ de la cabecera 2,230 ,, Amatitlán, San Miguel.—(Significa en idioma mexicano, lugar del árbol de papel.) Pueblo, cabe- Mexicanos cera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Huajuapan, Estado de Oaxaca. Dista de Huajuapan, cabecera del Distrito, 38 kilómetros por camino de herradura. Su clima es tem-

plado. Unidos Población de la Municipalidad 1,726 habitantes. ,, de la cabecera G7fi ,,

Amatlán.—(Significa en idioma mexicano, lugar del árbol del papel.) Pueblo, cabecera de la Mu- Estados

nicipalidad de su nombre, Cantón de Cosa ni al oa pan, Estado de Veracruz. Dista de Cosama- los

loapan, cabecera del Cantón, 12 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido en- de tre los paralelos 18°25'55" de latitud X. y 8°23'22" de longitud E. del meridiano de México, y á 756 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de ia Municipalidad 2,368 habitantes. ,, de la cabecera 723 ,, Población de Amatlán.—Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón de Córdoba, Estado de Vera-

cruz. Dista de Córdoba, cabecera del Cantón, 5 kilómetros por ferrocarril. Está comprendida, Censo entre los paralelos 18*12' de latitud N. y 2°62'06'/ de. longitud E. del meridiano de México, v á 756 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Tercer DGE. Población de la Municipalidad 10,789 habitantes. „ do la cabecera 1,998

Amatlán.—1'ucblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón de Tuxpan, Estado de Ve- nicm«. Dista de Tuxpan, cabecera del Cantón, 100 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los puralelos 21°17'08" de latitud N. y ]"15'08" de longitud E. del me- ridiano de Aíéxico. Su clima es caliente.

Población de la Municipalidad 4,077 habitantes. „ de la cabecera 1,342 „

Amatlán de Cañas. — l'ueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido de Ahnaoatlán, Territorio de Tepic. Dista de Ahuaeatlán, cabecera del Partido, 54 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido enlre los paralelos 20°21' de latitud X. y 5°-56/08// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado.

Población de la Municipalidad.. (i,397 habitantes. ., de la cabecera 2,914 ,,

Amatlán, San Cristóbal.— Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mia- huatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuatlíiu, cabecera del Distrito, 29 kilómetros por

1918 camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 1C81'de latitud N. y 2®51' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,080 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. 1910. de Población de la Municipalidad y de la cabecera... 542 habitantes.

Amatlán, San Esteban.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mia- octubre huatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuatlán, cabecera del Distrito, 25 kilómetros por de camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 16°28' de latitud N. v 2°38' de lon- 27 gitud E. del meridiano de México, y á 1,676 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cli- en ma es templado.

Población de la Municipalidad y de la cabecera... 704 habitantes. verificado

: Amatlán, San Ildefonso.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mia- huatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuatlán. cabecera del Distrito, 13 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 16*81' de latitud y 2°44' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,080 metros de altura sobre el nivel del mar. Su

Mexicanos clima es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera... 527 habitantes. Unidos Amatlán, San Luis, —Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Miahuatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuatlán, cabecera del Distrito, 17 kilómetros por camino de

Estados herradura. Está comprendido enlre los paralelos 16°3G' de latitud N. y 2°44'de longitud E. del meridiano de México, v á 1,675 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es tem- los plado. de Población de la Municipalidad y de la cabecera.. . 1,371 habitantes.

Amatlán, San Miguel.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Distrito de Ixtlán,

Población Estado de Oaxaca. Dista de ixtlán, cabecera del Distrito, 1-1 kilómetros por camino de he-

de rradura. Está comprendido entre los paralelos 17°20'25" de latitud N. y 2°37'80" de longitud E. del meridiano de México, y á 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es l'río.

Censo Población de la Municipalidad 611 habitantes, ,, de la cabecera 559 „ Tercer DGE. 56

Amatlán, San Pedro. — Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mialuia- tlán, Estado de Oaxaca.. Dista de Miahuatlán, cabecera del Distrito, 20 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 16°34' de latitud \\ y 2o48' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,750 metros de altura, sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera... 318 habitantes.

Amatlán, Santiago.— Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Nocbixtlán, Estado de Oaxaca. Dista, de Nocliixtlán, cabecera del Distrito, 7 kilómetros por camino ca- rretero. Está situado «t 1,890 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío.

Población de la Municipalidad y de la cabecera... 426 habitantes.

Amatlán, Santo Domingo.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Mía- huatlán, Estado de Oaxaca. Dista de Miahuatlán, cabecera del Distrito, 20 kilómetros por ca- mino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 16°29' de latitud N. y 2°46' de longitud E. del meridiano de México, y á 1,680metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera... 378 habitantes.

Ame aleo —(Significa en idioma mexicano, manantial de agua.) Villa, cabecera de la Municipali- 1918 dad y del Distrito de su nombre, Estado de Querétaro. Dista de Querétaro, capital del Esta-

do, 69 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 20°15'40// de 1910. c / latitud N. y 0 52 47" de longitud O. del meridiano de México, y á 2,075 metros de altura so- de bre el nivel del mar. Su clima es frío.

Población de la Municipalidad 15,465 habitantes. octubre

,, de la cabecera 4,833 de

Ameca.—(Significa en idioma cascan, arriba ó encima del agua.) Ciudad, cabecera de la Munici- 27 palidad y del Cantón de su nombre (5? Cantón), Estado de Jalisco. Dista de (iuadalajara, en capital del Estado, 90 kilómetros por camino de herradura. Está comprendida entre los para- reíos 20°88' de latitud N. y 4°56/33/y de longitud O. del meridiano de México, y á 2,504 me-

tros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. verificado : Población de la Municipalidad 18,680 habitantes. ,, de la cabecera 7,952 ,,

Amecameca.—(Significa en idioma mexicano, lugar de mantas de la corteza del amate.) Villa, ca- Mexicanos becera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Cbalco, Estado de México. Dista de Ohalco, cabecera del Distrito, 22 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre a los paralelos l'-tW de latitud Tí. y 0 21'18" de longitud E. del meridiano de México, y á Unidos 2,504 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 11,408 habitantes. ,, de la cabecera 8,290 ,, Estados los

Amialtepec, Santa María.—(Significa, en idioma mexicano, lugar de fuentes de agua.) Pueblo, de cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Juquila, Estado de Oaxaca. Dista de Juquila, cabecera del Distrito, 20 kilómetros por camino de herradura. Está situado A 1,800 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Población

Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 257 habitante*. de

Amilpas, San Jacinto—(Significa, en idioma mexicano, en las tierras.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito del Centro, Estado de Oaxaca. Dista de Oaxaca, cabe- Censo cera del Distrito, 4 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelo Tercer DGE. 57

17°08' de latitud N. y 2°20/ de longitud E. del meridiano de México, y á 1,650 metros de al- tura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 1,204 habitantes. ,, de la cabecera 1,202 ,, Amilpas Santa Cruz.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito del Centro, Estado de Üaxaea. Dista de Oaxaca, capital del Estado, 4 kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 17°10/ do latitud N. y 2°27/ de longitud E. del meri- diano de México, y á 1,654 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 443 habitantes.

Amixtlán.—(Significa, en idioma mexicano, lugar de leones acuáticos.) Pueblo, cabecera de la Mu- nicipalidad de su nombre, Distrito de Zacatlán, Estado de Puebla. Dista de Zacatlán, cabe- cera del Distrito, 32 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los para- lelos 19°56/20/' de latitud N\ y l°D9/02// de longitud E. del meridiano de México, y á 1,226 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 5,965 habitantes. ,, de la cabecera 1,109 „

1918 Amóles.—(Antes, Piñal de Amóles.) Pueblo mineral, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Jalpan, Estado de Querétaro. Dista de Jalpan, cabecera del Distrito, 35 kilóme- tros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 20°44/09// de latitud N. 1910. y 0°25/56// de longitud O. del meridiano de México, y á 2,411 metros de altura sobre el nivel de del mar. Su clima, es trio. Población de la Municipalidad 7,129 habitantes. octubre ,, de la cabecera 3,323 „ de Amoltepec.—Pueblo, cabecera, de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Putla, Estado de 27 Oaxaca. Está situado á 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. en Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 1,718 habitantes.

Amoltepec, San Cristóbal. — (Significa en idioma mexicano, lugar de amóles.) Pueblo, cabecera verificado

: de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Tlaxiaco, Estado de Oaxaca. Dista de Tlaxia- co, cabecera del Distrito, 13 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°31/ de latitud N. y 1°30'18// de longitud E. del meridiano de México, y ¡i 1,756 metros de altura sobre el nivel del mai. Su clima es trío.

Mexicanos Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 881 habitantes.

Amozoc.—(Signilica en idioma mexicano, sin lodo.) Pueblo, cabecera déla Municipalidad de su Unidos nombre, Distrito de Tecali, Estado de Puebla. Dista de Tecali, cabecera del Distrito, 25 ki- lómetros por ferrocarril. Está comprendido entre los paralelos 19°02'37// de latitud N. y 1° O5'20" de longitud E. del meridiano do México, y á 2.321 metros de altura sobre el nivel del Estados mar. Su clima es trío. los Población de la Municipalidad 3,924 habitantes. de ,, de la cabecera 2,137 Amusgos.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Putla, Estado de Oa- xaca. Está situado á 350 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población

de Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 1,027 habitantes.

Analco, Nuestra Señora de los Remedios.—(Significa, en idioma mexicano, al otro lado del Censo río.) Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Villa Alta, Es- tado ile Oaxaca.. Dista, do Villa, Alta, cabecera del Distrito, un kilómetros por camino de Prontuario Geográfico. 8 Tercer DGE. herradura. Está, comprendido entre In,y paralelas 17°2iK (le latitud X. y 3°08' de longitud K. del meridiano de México. v á 1,740 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Agencia y de la cabecera 77 habitantes. Analco, San Antonio.— Pueblo, «xilieoera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito deTux- lepec, Estado de Oaxaca. Dista de Tuxtepec, cabecera del Distrito, un kilómetro por cami- no de herradura. ICstá comprendido entre las paralelos 17°5y'20" de latitud X. y 2029'40" de longitud O. del meridiano de México, y á 1,5511 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Población de la Agencia y de la cabecera 333 habitantes. Analco, San Juan Bautista.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Ixt-lán, Es lado de Oaxaca. Distado Ixtlán. cabecera del Distrito, 16 kilómetros por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°21'25// de latitud X. v 2o31' de lon- gitud O. del meridiano de México, y á 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su cli- ma es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 939 habitantes.

Andrés Niño.—Hacienda, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Ejutla, Es- 1918 tado de Oaxaca. Dista de Ejutla, cabecera del Distrito, 23 kilómetros por camino de berra- dura. Está comprendida entre los paraleles 16°36'08// de latitud X. y 2°29'50" de longitud E. del meridiano de México, y á 1,048 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es 1910. templado. de Población de la Agencia y de la cabecera 121 habitantes.

AndÚa, San Andrés.—(Signilica en idioma mixteeo, gua.jió huaxi.) Pueblo, cabecera de la Agen- octubre cia Municipal de su nombre, Distrito do Nocliixtlán, Estado de Oaxaca. Dista de Xocliix- de

tlán, cabecera del Distrito, 10 kilómetros por camino carretero. Está situado á 1,(575 metros 27

de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. en Población de la Agencia y de la cabecera 314 habitantes.

Angamacutiro.—(Significa en idioma tarasco, lugar donde se cuelgan besotes ó tentetl.) Villa, verificado cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Puruándiro, Estado de Michoacán. : Dista de Puruándiro, cabecera del Distrito, 29 kilómetros por camino carretero. Está com- prendida entre los paralelos 20°14'15'/ de latitud X. y 2°22'27" de longitud O. del meridia- no de México. Su clima es templado. Mexicanos Población de la Municipalidad 9,793 habitantes. „ de la cabecera 2,712 Unidos Angangueo. —(Significa en idioma tarasco, á la puerta de la cueva ú orilla de la laguna.) Pueblo mineral, cabecera de la Municipalidad do su nombre, Distrito de Zitácuaro, Estado de Mi- choacán, Dista de Zitácuaro. cabecera del Distrito, 43 kilómetros por ferrocarril. Está com- prendido entre los paralelos 19°39'30" de latitud X. y l°00/30// do longitud O. del meridiano Estados de México, y á 2,5V>6 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. los de Población de la Municipalidad 13,971 habitantes. de la cabecera 4,868

Animas Trujano.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito del Centro, Es- Población tallo de Oaxaca. Dista de Oaxaca, capital del Estado, 8 kilómetros por camino carretero. de Iístá comprendido entre los paralelos 17°02/02" de latitud X. y 2°27'03" de longitud E. del meridiano de México, y á 1.656 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es tem-

plado. Censo Población de la Municipalidad y de la cabecera... 918 habitantes. Tercer DGE. •V,I

Antigua Veracruz—(Antes La Antigua Veracruz.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón y Estado de Veracruz. Dista de Veracruz, cabecera del Cantón, 87 kilóme- tros por ferrocarril. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 1,789 habitantes. de la cabecera 445 Antiguo Morelos.--(Antes Baltasar Morelos.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito Sur, Estado de Taniaulipas. Dista de Tampieo, cabecera del Distrito, 260 kilóme- tros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 22°04'56" de latitud N y 0o 28'10" de longitud E. del meridiano de México, y á 276 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 4,576 habitantes. ,, de la cabecera 1,457 Añañe, San Pedro.—(Significa en idioma mixteco, coyote, cuadrúpedo carnicero.) Pueblo, cabo- cera de la Agencia Municipal de su nombre, Distrito de Teposeolnla, Estado de Oaxaea. Dis- ta. ile Teposcolula, cabecera del Distrito, 16 kilómetros por camino de herradura. Está com- prendido entre los paralelos 17°33' de latitud N. y I °44'40" de longitud E. del meridiano de México, y á 1,590 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. 1918 Población de la Agencia y de la cabecera 389 habitantes.

1910. Añuma, Santa Maria.—(Significa en idioma mixteco, lugar que humea ó pueblo de las nieblas.)

de Pueblo, cabecera de la Agencia Municipal de su nombre. Distrito de Nochixtlán, Estado de Oaxaca. Dista de Nochixtlán, cabecera del Distrito, S kilómetros por camino carretero. Está comprendido entre los paralelos 17°32'1S" de latitud X. y 2°08' de longitud E. del meridia- octubre no de México, y á 1,770 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. de Población de la Agencia y de la cabecera 163 habitantes. 27 en Apan . — (Significa en idioma mexicano, sobre el agua.) Villa, cabecera de la Municipalidad y del Distrito de su nombre, Estado de Hidalgo. Dista de Pa chuca, capital del Estado. 75 kilóme- tros por ferrocarril. Está comprendida entre los paralelos 19°42'21"de lntitud X. y 0°40'2G" de longitud E. del meridiano de México, y ¡¡ 2,220 metros de altura sobre el nivel del mar. verificado

: Su clima es frío. Población de la Municipalidad 12,136 habitantes. ,, de la cabecera 2,917

Mexicanos Apasco, Magdalena.—(Significaon idioma mexicano, donde se filtra el agua). Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Etla. Estado de Oaxaca. Dista de Etla. cabe- cera del Distrito, ó kilómetros por ferrocarril. Está comprendido entre los paralelos 17°17' Unidos de latitud N. y 2°20' de longitud E. del meridiano de México, y á 1.660 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado.

Estados Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 1,090 habitantes. los ApasCO, Santa María.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Nochix- de tlán, Estado de Oaxaca. Dista, do Nochixtlán, cabecera del Distrito, 33 kilómetros por cami- no de herradura. Está situado á 1,822 metros di' altura sobre d nivel del mar. Sil clima es frío. Población de la Municipalidad y de la cabecera.. »7

Censo najuato. Dista do Guanajuato, capital del Estado, 127 kilómetros por ferrocarril. Está com- prendida entre los paralelos 20°24' de latitud X. y 1°21' de longitud O. del meridiano de México, y á 1,798 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es templado. Tercer DGE. (id

Población de la Municipalidad 25,587 habitantes. ,, de la cabecera 4,128 „ Apatzmgán.—Ciudad, cabecera de la Municipalidad y del Distrito de su nombre, Estado de Mi- choacán. Dista de Morelia, capital del Estado, 250 kilómetros; 62 por ferrocarril y 188 por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 1!)°04'54// de latitud N. y 8°07/38// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 8,707 habitantes. ,, de la cabecera 2,875 Apazapan.— (Significa, en idioma mexicano, rio de apantles ó cajetes.) Pueblo, cabecera de la Mu- nicipalidad de su nombre, Cantón de Coatepec, Estado de Veracruz. Dista de Coatepec, ca- becera del Cantón, 48 kilómetros por camino carreteril. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 1,989 habitantes. „ de la cabecera 729 ,, Apetatitláll.—(Signilira en idioma mexicano, lugar de muchas esteras ó petates de caña.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Hidalgo, Estado de Tlaxcala. Dista de Tlaxeala, capital del Estado, 5 kilómetros por ferrocarril. Está comprendida entre los pa- ralelos 19°57'50" de latitud N. y 0°27/50'/ de longitud E. del meridiano de México. Su i-lima es templado. 1918

Población de la Municipalidad 2,202 habitantes. 1910. „ de la cabecera 423 ,, de

Apoala, Santiago. — (.Significa en idioma mexicano, lugar de muchedumbres.) Pueblo, cabecera

de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Nochixtlán, Estado de Oaxaca. Dista de No- octubre ehixtlán, cabecera del Distrito, 33 kilómetros; 12 por camino carretero y 21 por camino de herradura. Está comprendido entre los paralelos 17°32/ de latitud X. y 2°06/ de longitud E. de del meridiano de México, y á 1,620 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es tem- 27 plado. en Población de la Municipalidad y de la cabecera.. 859 habitantes.

Apodaca.—Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Estado de Nuevo León. Dista de verificado

Monterrey, capital del Estado, 20 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre : los paralelos 25047'40" de latitud X. y 1°15'02// de longitud O. del meridiano de México, y á 670 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es caliente. Población de la Municipalidad 4,400 habitantes. „ de la cabecera 1,220 Mexicanos

ApOZOl.—Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido de Jnchipila, Estado de Za- catecas. Dista de Juchipila, cabecera del Partido, 6 kilómetros por camino carretero. Está Unidos comprendido entre los paralelos 21°26' de latitud N. y 8°58' de longitud O. del meridiano de México, y á 1,416 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima, es caliente. Estados

Población de la Municipalidad 3,630 habitantes. los ,, de la cabecera 1,314 ,, de Aquila. —(Significa en idioma mexicano, lugar de bruñidores ó aplanadores.) Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre. Cantón de Orizaba, Estado de Veracruz. Dista de Orizaba-, cabecera del Cantón, 25 kilómetros por camino carretero. Su clima es templado. Población

Población de la Municipalidad 1,034 habitantes. de ,, de la cabecera 577 „

Aquismóll.—(Significa cu idioma huaxteco, pozo de conchas pequeñas.) Villa, cabecera de la Mu- Censo nicipalidad de su nombre, Partido de Tancanhuitz, Estado de San Luis Potosí. Dista de Tan- can hu it %, cabecera del Partido, 7 kilómetros por camino carretero. Su clima es caliente. Tercer DGE. «1

Población de la Municipalidad 8,399 habitantes. ,, de la cabecera 574 „ Aquixtla.—(Significa en idioma mexicano, agua del espinal.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Alatristre, Estado de Puebla. Dista de Chignabuapan, cabecera del Distrito, 12 kilómetros por camino de herradura. Está comprendida entre los paralelos 19°59' de latitud N. y lo10'52" de longitud E. del meridiano de México, y á 2,240 metros de altura sobro el nivel del mar. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 5,170 habitantes. ,, de la cabecera 759 „

Aramberri.—(Antes, Río Blanco.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Estado de Nuevo León. Dista de Monterrey, capital del Estado, 298 kilómetros; 189 por ferrocarril, 48 por camino carretero y 52 por camino de herradura. Está comprendida entre los paralelos 24°52/30y/ de latitud N. y 0°14'27// de longitud O. del meridiano de México. Su clima es frío. Población de la Municipalidad 9,932 habitantes. ,, de la cabecera 1,71!) „ Arandas. Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Cantón de La Barca (8" Cantón), listado de Jalisco. Dista de La Burea, cabecera del Cantón, 59 kilómetros por camino de he- / / / 1918 rradura. Está comprendida entre los paralelos 20°45 de latitud N. y 8°04 15 'do longitud O. del meridiano de México. Su clima es templado. 1910. Población de la Municipalidad 25,237 habitantes. de ,, de la cabecera 5,(108 Arcelia.-- (Antes, Lxcatepec.) Pueblo, cabecera de la ¡Municipalidad de su nombre, Distrito de Al- octubre dama, Estado de Guerrero. Dista de Teloleapan, enbecera del Distrito, ]7 kilómetros por ca- de mino de herradura. Su clima es caliente. 27 Población de la Municipalidad 6,733 habitantes. en ,, de la cabecera 1,295 „ Arenal. —Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su mimbre, Distrito de Aetopan, Estado de Hi- dalgo. Dista de Aetopan, cabecera del Distrito. 8 kilómetros por camino carretero. Está com- verificado / / / / : prendido entre los pándelos 20°13 30' de latitud N. y Ó°19 57' de longitud E. del meridiano de México. Su clima es templado. Población de la Municipalidad 6,«44 habitantes. de la cabecera 702 ,, Mexicanos Ario de Rosales.—(Significa en idioma tarasco, lugar donde se aprende á leer.) Villa, cabecera

Unidos de la Municipalidad y del Distrito de su nombre. Estado de M ichoacán. Dista de Morclia, ca- pital del Estado, 118 kilómetros por camino carretero. Está comprendida entre los paralelos 19°12'20/'de latitud N. y 2°37'33" de longitud O. del meridiano de México, y á 2.050 metros de altura sobre el nivel del mar. Su clima es frío. Estados

los Población de la Municipalidad 15,487 habitantes. „ de la cabecera 3,979 ,, de Arista. —(Antes, .Ingüey de las Reinas.) Villa, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Partido de Guadalcázar, Estado de San Luis Potosí. Dista de Guadalcázar, cabecera del Partido, 85 kilómetros por camino de herradura. Su clima es frío. Población de Población de la Municipalidad 3,851 habitantes. déla cabecera 975 .,

Censo Arivechi. — Pueblo, cabecera de la Municipalidad de su nombre, Distrito de Sahuaripa, Estado de Sonora. Esté comprendido entre los paralelos 19°26' de latitud N. y 9°22' de longitud O. del Tercer DGE.