2_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

REVISIÓN PERIÓDICA DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

[Enero de 2018]

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 3_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

INTRODUCCIÓN

La Conferencia General de la UNESCO, en su 28ª sesión, adoptó la Resolución 28 C/2.4 en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Este texto define en particular, los criterios para que un área esté cualificada para ser designada como reserva de la biosfera (Artículo 4). Además, el Artículo 9 contempla una revisión periódica cada 10 años, que consiste en un informe que debe preparar la autoridad competente, en base a los criterios del Artículo 4 y enviarlo al secretariado del Estado correspondiente. El texto del Marco Estatutario se recoge en el tercer anexo.

El formulario que se facilita a continuación sirve para ayudar a los Estados a preparar su informe nacional, de acuerdo con el Artículo 9, y para actualizar en la Secretaria los datos disponibles de la reserva de la biosfera correspondiente. Este informe deber permitir al Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MAB, revisar cómo cada reserva de la biosfera está cumpliendo con los criterios del Artículo 4 del Marco Estatutario y en particular con las tres funciones. Cabe señalar que en la última parte del formulario (Criterios y Avances Logrados), se pide que se indique cómo las reservas de la biosfera cumplen con cada uno de estos criterios.

La UNESCO utilizará de diversas maneras la información presentada en esta revisión periódica:

(a) para la evaluación de la reserva de la biosfera por parte del Comité Consultivo Internacional de las Reservas de Biosfera y por la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MAB; (b) para utilizarla en un sistema de información accesible a nivel mundial, en particular la red UNESCO-MAB y publicaciones, facilitando así la comunicación y la interacción entre personas interesadas en las reservas de la biosfera en todo el mundo.

Por favor indique si alguna parte del informe es confidencial.

El formulario de propuesta consta de tres partes:

 La primera, es un resumen en el que se indican los principales cambios que ha experimentado la reserva de la biosfera durante el periodo que abarca el informe.  La segunda parte es más descriptiva y detallada y se refiere a las características humanas, físicas y biológicas, así como a los aspectos institucionales.  La tercera parte consiste en dos anexos (A): el primer anexo (A.1) se utilizará para actualizar el Directorio de Reservas de la Biosferas en MABnet. El segundo anexo se utilizará para proporcionar materiales de promoción y comunicación de la reserva de la biosfera (A.2).

El tercer anexo es el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Por favor proporcione tantos datos cuantitativos como sea posible, así como documentación de apoyo para completar la información proporcionada, en concreto:

➢ Mapa(s) que muestren de manera clara la zonificación (ver el apartado 2.3.1);

Los textos legales de las diferentes zonas. Una vez que el formulario haya sido completado en inglés, francés o español, se deben enviar dos copias a la Secretaría, según se detalla a continuación:

1. El original impreso, con firmas originales, cartas de apoyo oficiales, mapa de zonificación, y documentación de apoyo. Todo esto se debe enviar a la Secretaría a través de vías oficiales de la UNESCO, como por ejemplo vía la Comisión Nacional de la UNESCO y/o la Delegación Permanente ante la UNESCO.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 4_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

2. Una versión electrónica (en disquete, CD, etc.) del formulario de revisión periódica y de los mapas (sobretodo el mapa de zonificación). Esto puede enviarse directamente a la Secretaría del MAB:

UNESCO División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra 1, rue Miollis F-75352 París Cedex 15, Francia Tel.: +33 (0)1 45 68 40 67 Fax: +33 (0)1 45 68 58 04

Correo electrónico: [email protected]

www.unesco.org/mab

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 5_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

TABLA DE CONTENIDOS

PARTE I: RESUMEN

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

1. Reserva de la Biosfera 6 2. Cambios Significativos en la Reserva de la Biosfera Durante los Diez - Últimos Años 7 3. Servicios de los Ecosistemas 12 4. Función de Conservación 12 5. Función de Desarrollo 13 6. Función de Apoyo Logístico 15 7. Gobernanza, Gestión de la Reserva de la Biosfera y Coordinación 18 8. Criterios y Progresos Alcanzados 22 9. Documentos Complementarios 26 10. Direcciones 27

Anexos Anexo I: Directorio MABnet de Reservas de la Biosfera 29 Anexo II: Materiales de Promoción y Comunicación (Disponible solo en inglés y francés) 34 Anexo III: Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera 37

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 6_.l~-´ 'p0o9+bhdsa PARTE I: RESUMEN

a) Nombre de la reserva de la biosfera: Reserva de la Biosfera Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

b) País: México

c) Año de designación: 2006

d) Año(s) de revisión(es) periódica(s): Primera revisión periódica, 2018.

e) Recomendación(es) previa(s) hechas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) si procede: N/A

f) Qué acciones de seguimiento se han llevado a cabo y si no se han terminado/iniciado, por favor justifique:

La publicación del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo en 2015, donde se consideran las opiniones de los sectores académico, productivo (ganadero, agrícola, pesquero y turístico), gubernamental y de la sociedad civil. Dicho documento busca regular las acciones que se realizan dentro de la RB Laguna Madre y Delta del Río Bravo, hacia la conservación de los recursos naturales, el desarrollo sustentable para el beneficio de los habitantes y el fomento de acciones de investigación para generar información actualizada para la toma de decisiones.

Así mismo actualmente se busca constituir el consejo asesor, considerando a los diferentes sectores involucrados, para considerar las opiniones del mismo en el desarrollo de actividades de la RB. g) Actualización de la implantación de medidas para alcanzar los objetivos de la reserva de la biosfera.

La elaboración y publicación del programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo durante los años 2013-2015, el cual contempla la misma poligonal general establecida para la elaboración de su designación como Reserva de la Biosfera. En dicho programa de manejo, se establecen las actividades que pueden ser desarrolladas de acuerdo a la subzonificación de la Laguna Madre, así mismo se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo que tienden a un desarrollo sustentable.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 7_.l~-´ 'p0o9+bhdsa h) Describa brevemente el proceso a través del cual la presente revisión periódica se ha llevado a cabo: N/A

Se requiere actualizar este apartado, pudiendo utilizar como datos los obtenidos del programa de manejo del ANP. Quedando de la siguiente manera:

Zona núcleo: 61,001 hectáreas (correspondiente a las subzonas de preservación de acuerdo a Programa de Manejo del APFF LMDRB) Zona de amortiguamiento: 511, 807 hectáreas (correspondiente a las subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales A y B; aprovechamiento sustentable de los ecosistemas A y B; uso público A y B y asentamientos humanos de acuerdo al Programa de Manejo del APFF LMDRB). Zona Transición: 1, 059, 129 ha (correspondiente a la zona de influencia de acuerdo al Programa de Manejo del APFF LMDRB).

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 8_.l~-´ 'p0o9+bhdsa i) Área y configuración espacial:

Informe anterior (formulario Cambios propuestos de nominación o informe de (si los hubiese) revisión periódica y fecha)

Superficie terrestre de Zona(s) 317,290.010 ha 61,001 ha Núcleo

Superficie terrestre de Zona(s) 255,518.240 ha 511,807 ha Amortiguamiento

Superficie terrestre de Zona(s) de Transición

Superficie marina de Zona(s) Núcleo

Superficie marina de Zona(s) Amortiguamiento

Superficie de Zona(s) marina de Transición

j) Población humana de la reserva de la biosfera:

Informe anterior (formulario de Actualmente nominación o informe de (indíquese la fecha del revisión periódica y fecha) censo o de otra fuente)

Zona(s) Núcleo (permanente o 4,000 776 (2010, INEGI) estacional)

Zona(s) Amortiguamiento 136,714 13,548 (2010, INEGI) (permanente o estacional)

Zona(s) de Transición (permanente 359,070 2,464 (2010, INEGI) o estacional) k) Presupuesto (fuentes principales de financiación, fondos especiales de capital) y proyectos/iniciativas internacionales, regionales o nacionales llevadas a cabo o planificadas.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 9_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Presupuesto en el informe anterior (formulario de nominación o informe de Presupuesto actual revisión periódica) y fecha

No se cuenta con la información 2,977,000.00 Pesos

l) Marco de cooperación internacional, regional, multilateral o bilateral. Describa cuando proceda, la contribución de la reserva de la biosfera al alcance de los objetivos y al desarrollo de mecanismos que contribuyen a la aplicación de acuerdos internacionales o regionales, bilaterales o multilaterales, convenios, etc.

Actualmente se han realizado diversos convenios de colaboración con Estados Unidos, en los que se involucra el monitoreo y conservación de especies de importancia binacional o multinacional, entre ellos: el monitoreo de Garza rojiza (Egretta rufescens) en colaboración con la Universidad de (Texas A&M), Pronatura Noreste A.C., CONANP y grupos comunitarios de los tres municipios que conforman la RB. Así mismo se tiene participación en comités de colaboración binacional como: comité de protección de la llanura costera del golfo, del cual forma parte el Fish and Wildlife Service, Pronatura, ABC, and Join Venture y CONANP; comité técnico de recuperación del Ocelote (Leopardus pardalis) en el cual participa Fish and Wildlife Service, CONANP y Universidad de Texas (Texas A&M). Finalmente a nivel nacional se cuenta convenios con: la Universidad Tecnológica del Mar Bicentenario (UTMART); el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (ITCV) y el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), con la finalidad de realizar acciones de investigación en conjunto.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 10_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

1. RESERVA DE LA BIOSFERA:

1.1 Año de designación: 2006

1.2 Año de la primera revisión periódica y de la(s) siguiente(s) revisión(es) periódica(s) (cuando proceda): 2016

1.3 Acciones de seguimiento llevadas a cabo en respuesta a cada recomendación de la(s) revisión(es) periódica(s) previa(s) (si procede). Si no se han finalizado/iniciado, por favor justifique. N/A

1.4 Otras observaciones o comentarios relacionados con lo anterior. N/A

1.5 Describa en detalle el proceso mediante el cual se ha llevado a cabo esta revisión periódica

 El proceso de revisión se llevó a cabo mediante reuniones de manera interna y externa al ANP. Publicación del programa de manejo: Debido a que la RB Laguna Madre cuenta con la misma poligonal que el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, la revisión periódica se ha llevado a cabo a la par de la consulta pública para la elaboración del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo. Documento que toma las recomendaciones de la ficha técnica de declaratoria MAB como parte de su contenido y las pone en consenso con los actores involucrados en las actividades que se llevan a cabo dentro de la RB.  Revisión bibliográfica: Se actualizó la información relacionada a la flora y fauna, así como los objetos de conservación.  Revisión de expedientes técnicos de los programas de subsidios federales aplicados en el ANP: Se identificaron los diferentes conceptos de apoyo y el presupuesto correspondiente ejercido para la obtención del presupuesto anual de los últimos 10 años.

1.5.1 ¿Qué actores han tomado parte? Gobierno del Estado de Tamaulipas, Gobierno Municipal de Matamoros, Gobierno Municipal de San Fernando, Gobierno Municipal de Soto la Marina, Pronatura Noreste, Federación de Sociedades Cooperativas de la Zona Norte del Golfo de México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Asociación Ganadera de Matamoros, Pronatura Noreste A.C.

1.5.2 ¿Qué metodología se utilizó para involucrar a los actores en el proceso (por ejemplo: talleres, reuniones, consulta a expertos)?

Se realizó mediante un proceso participativo al interior de la RB a través  Reuniones para el análisis de la información  Recopilación de información técnica proporcionada por expertos.  Revisión bibliográfica.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 11_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

1.5.3 ¿Cuántas reuniones, talleres, etc. se llevaron a cabo durante el proceso de ejecución de esta revisión? Cinco

1.5.4 ¿La participación fue importante, con una representación completa y equilibrada? (Describa la participación y los actores).

Se considera que la participación fue completa considerándose a la mayor cantidad de representantes de los diferentes grupos que confirman la población de la RB, participando personal de Gobierno del Estado de Tamaulipas, Gobierno Municipal de Matamoros, Gobierno Municipal de San Fernando, Gobierno Municipal de Soto la Marina, Pronatura Noreste, Federación de Sociedades Cooperativas de la Zona Norte del Golfo de México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Asociación Ganadera de Matamoros, Pronatura Noreste A.C.

2. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS:

2.1 Breve resumen: narración breve de los cambios importantes en la economía local, paisajes o usos del hábitat, y otros temas relacionados. Mencione los cambios importantes en acuerdos institucionales para la gobernanza del área de la reserva de la biosfera, y los cambios (en caso de haberlos) en acuerdos de coordinación (incluyendo la organización/coordinador/gestor de la reserva de la biosfera) que dan la dirección de la reserva de la biosfera. Identifique el papel que tiene la organización/coordinador/gestor de reserva de la biosfera para iniciar o responder a estos cambios.

La RB no sufrió cambios significativos en sus ecosistemas desde su decreto el 14 de abril de 2005, mostrando únicamente un cambio de uso de suelo en el 0.69% de su superficie (CONABIO, 2015).

La Dirección del ANP ha trabajado en acciones de conservación, desarrollo sustentable e investigación desde el año 2005 hasta la fecha, apoyada por programas de subsidio federales y convenios de colaboración con ONG´s, instituciones académicas, los tres órdenes de gobierno y sociedad civil. Cumpliendo de esta manera con las funciones del programa Reserva de la Biosfera.

Las principales acciones realizadas por la Dirección en dicho periodo han sido:

 Fortalecimiento de capacidades locales en la organización e implementación de protocolos de monitoreo, acciones de restauración de hábitat, proyectos productivos sustentables en la RB, apoyados por programas de subsidios federales.

 Acuerdo de colaboración con PRONATURA Noreste desde el año 2012 mediante el cual se han desarrollado actividades de monitoreo de aves coloniales, aves playeras, garza rojiza (Egretta rufescens), pastos marinos, humedales prioritarios, rehabilitación de humedales; involucrando la participación de los habitantes de las comunidades que integran la RB.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 12_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

 Participación en el Comité Binacional de acciones de recuperación de ocelote (Leopardus pardalis) en coordinación con el US Fish & Wildlife Service en particular con el Refugio de Vida Silvestre Laguna La Atascosa.

 Participación en los programas de vigilancia con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) desde el año 2012 a la fecha, con la finalidad de reducir ilícitos ambientales dentro de la RB.

 Participación en el comité de restauración de la Planicie Costera del Golfo, integrado por Rio Grande and Joint Venture, US Fish & Wildlife Service, PRONATURA Noreste y CONANP, con la finalidad de homologar acciones de restauración en ecosistemas similares de y Estados Unidos.

 Convenios de colaboración con diversas instituciones académicas entre ellas el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Tecnológica del Mar Tamaulipas Bicentenario, mediante los cuales se han implementado acciones de investigación en la RB.

En cuanto a los instrumentos de gobernanza en el periodo del 2013 al 2015 se elaboró el programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Rio Bravo publicado el 9 de julio de 2015, en el cual se establecen las zubzonas de conservación y manejo sustentable dentro del ANP. Actualmente la dirección de la RB se encuentra ocupada por personal descrito en el punto 7.6.1

2.2 Información actualizada de los antecedentes de la reserva de la biosfera.

2.2.1 Coordenadas actualizadas (si procede). En caso de que hubiese cualquier cambio en las coordenadas geográficas estándar de la reserva de la biosfera, por favor indíquelas aquí (todas en proyección WGS 84):

Puntos cardinales: Latitud Longitud

Punto más céntrico: 24°38’38.83"N 97°41’49.67"O

Punto situado más al norte: 25°57’44.39"N 97°10’30.56"O

Punto situado más al sur: 23°20’11.40"N 97°46’16.44"O

Punto situado más al oeste: 25°45’18.80"N 97° 9’54.21"O

Punto situado más al este: 24°58’49.79"N 97°57'58.23"O

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 13_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

2.2.2 Si fuera necesario, proporcione un mapa actualizado sobre una capa topográfica georeferenciada, con la delimitación de de las tres zonas de la reserva de la biosfera. Los mapas deben proporcionarse tanto en papel como en formato digital. Los archivos tipo shape (también en proyección WGS 84) usados para producir el mapa deben incluirse también en la copia electrónica del formulario.

Si procede, proporcione un link de acceso a este mapa en internet (por ejemplo, Google map, página web).

2.2.3 Cambios en la población humana de la reserva de la biosfera.

Datos del censo más reciente: En la ficha de propuesta de RB se reportó una población de 499, 784 habitantes debido a que se consideraron las poblaciones de las cabeceras municipales, sin embargo a la fecha ya se cuentan con registros puntuales de las comunidades que se encuentran dentro de la poligonal de la RB registrando16, 788 habitantes.

2.2.4 Actualización de la función de conservación, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

Las condiciones del vaso lagunar hipersalino que caracteriza a la Reserva de la Biosfera Laguna Madre y Delta del Río Bravo se han mantenido en buen estado a pesar de su fragilidad la cual depende del mantenimiento de flujos hídricos en la isla de barrera, así como el aporte de agua dulce. La Dirección de la RB desde su designación ha ejecutado acciones de protección, conservación, manejo, aprovechamiento, gestión y cultura las cuales han sido encaminadas para evitar, mitigar y restaurar perdidas de suelo, agua, riqueza florística y faunística, mediante esquemas de manejo sostenible de los recursos naturales

2.2.5 Actualización de la función de desarrollo, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

La Reserva de la Biosfera Laguna Madre y Delta del Río Bravo realiza y promueve acciones de conservación, educación ambiental, desarrollo económico y social de manera sustentable; mediante la participación de los habitantes de las localidades incluidas en las diferentes zonas que conforman la RB. Dichas acciones han sido bajo esquemas de proyectos de conservación, proyectos productivos, estudios técnicos y cursos de capacitación, mediante programas de subsidio PROCODES, PROMANP, PET, PROCER, PROMOBI:

El PROCODES (Programa de Conservación para el Desarrollo) es un programa de subsidio para los habitantes de las poblaciones que integran la RB, dicho programa es considerado un instrumento de política pública en el que se promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación, con criterios de equidad de género, razas y edades. Este programa ha financiado la constitución de grupos de monitoreo comunitario, empresas productivas sustentables así como acciones de restauración de diversos ecosistemas.

El PROMANP (Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas) se conforma por tres componentes: Componente Vigilancia Comunitaria (CVC), Componente Monitoreo Biológico (CMB) y Componente Fortalecimiento de ANP (CFOR). El objetivo del programa es ¨Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad mediante la participación directa y efectiva de la población local en acciones de vigilancia y monitoreo de especies para

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 14_.l~-´ 'p0o9+bhdsa preservar y proteger los recursos naturales dentro de las Regiones Prioritarias¨. Dicho programa ha promovido la elaboración y publicación del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna Madre y Delta del Río Bravo así como la formación de grupos de vigilancia y monitoreo comunitario.

El PET (Programa de Empleo Temporal) es un programa de subsidio federal el cual brinda apoyo económico a las localidades dentro de la RB, principalmente en épocas de baja producción económica o en casos de contingencias ambientales.

El PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo) es un programa de subsidio federal cuyo objetivo es contribuir y recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural mediante la conservación y recuperación de las especies en riesgo y su hábitat. Este programa ha sido utilizado para fortalecer las acciones de investigación y monitoreo de especies emblemáticas y bajo alguna categoría de riesgo.

2.2.6 Actualización de la función de apoyo logístico, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

El Programa de Manejo es el instrumento rector de la ANP y por lo tanto de la RB, describiendo las metas por alcanzar en corto, mediano y largo plazo en el área.

La programación de recursos y actividades para atender el manejo de la RB se contempla anualmente en el Programa Operativo Anual que ejecuta la Dirección de la RB, mismo que se fortalece con los diferentes programas de subsidios federales como son el PROCODES, PROCER, PET, PROMOBI. Los cuales facilitan la logística al contar con recursos para realizar acciones de desarrollo sustentable, monitoreo comunitario, restauración de hábitat y monitoreo de especies prioritarias.

2.2.7. Actualización de la gestión de la gobernanza y de la coordinación, incluyendo los cambios desde el informe anterior (en caso de haberlo) por orden jerárquico de las divisiones administrativas, la estructura de coordinación.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) proponer el establecimiento de áreas naturales protegidas de competencia Federal, así como organizar y administrar las mismas.

Derivado del contexto nacional e internacional que lleva a la necesidad de desarrollar nuevas Leyes y Reglamentos para atender tanto las metas y compromisos nacionales como internacionales se publica en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el 26 de noviembre de 2012, el Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la SEMARNAT actualmente vigente. El Capítulo Décimo, artículos 70 al 80, establece las atribuciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), como órgano administrativo desconcentrado que está jerárquicamente subordinado a la SEMARNAT.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 15_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La CONANP, el 20 de julio de 2007 emité el Acuerdo por el que se establecen nueve direcciones regionales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2007), como una forma de administrar y atender las necesidades de las ANP más cercana a la gente y a las autoridades locales, para hacer más eficiente la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia y en las regiones consideradas como prioritarias para la conservación. Dicha regionalización, consistió en dividir al territorio nacional en regiones geográficas basadas en características ecosistémicas y similitud en retos, oportunidades y metas de conservación, con el propósito de fortalecer la actuación de la CONANP, a través del fortalecimiento operativo y administrativo, así como de la descentralización de las funciones que le correspondían.

Posteriormente el Artículo 79 del Reglamento Interior de la SEMARNAT (2012), incorporó las atribuciones de las Direcciones Regionales, que se establecerán, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, en el domicilio y con la circunscripción territorial que determine el Comisionado Nacional mediante acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación. Entre estas atribuciones están:

I. Coordinar en los términos que instruya el Comisionado Nacional, las acciones operativas dentro de su circunscripción territorial correspondiente en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otras especies que por sus características la Comisión determine como prioritarias para la conservación a través de los directores de las áreas naturales protegidas, con la participación que corresponda a las subcomisiones, y las demás unidades administrativas de la Comisión; II. Apoyar la coordinación de las estrategias de cooperación y obtención de recursos que lleve a cabo la Comisión, para el establecimiento, protección, manejo, aprovechamiento sustentable y restauración para la conservación de las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, así como de los programas de subsidios y de los proyectos de conservación de especies y poblaciones en riesgo, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas competentes de la Secretaría; III. Coadyuvar con la Dirección General de Conservación para el Desarrollo en la ejecución de acciones de difusión y cooperación internacional que lleve a cabo la Secretaría, así como dar seguimiento a los compromisos internacionales asumidos en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación; VII. Coordinar la formulación y ejecución de los programas de manejo de las áreas naturales protegidas y de los programas de protección de las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, ubicadas dentro de la circunscripción territorial de su competencia, asimismo, elaborar los proyectos de programas de manejo del área natural protegida a su cargo, conforme a los lineamientos que para tal efecto emitan las unidades administrativas de la Comisión y proponerlo a la Dirección General competente, en aquellos casos en que el área natural protegida de que se trate no cuente con director; XIII. Participar en la elaboración y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico regionales, locales y marinos en donde se ubiquen las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, así como las áreas de refugio para proteger especies acuáticas, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría; entre otras atribuciones.

La Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México funciona como enlace entre la Dirección de la Reserva y Oficinas Centrales de la CONANP, además del Gobierno Estatal de Tamaulipas y municipal.

2.3 La autoridad o autoridades a cargo de coordinar/gestionar la reserva de la biosfera:

La autoridad encargada de la administración es la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de Mexico y la Dirección de la APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo.

La Delegación de SEMARNAT del Estado de Tamaulipas está coordinada con la Dirección de la RB para ejecutar acciones de desarrollo sustentable, así como la evaluación de proyectos productivos y proyectos de desarrollos de infraestructura.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 16_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA, Delegación Tamaulipas), esta coordinada con la Dirección de la RB para realizar acciones de inspección y vigilancia buscando disminuir los ilícitos ambientales en la RB.

2.3.1 Actualizaciones en las políticas/planes de cooperación/gestión, incluyendo la declaración de principios, metas y objetivos tanto actuales como para los próximos 5-10 años.

Las políticas/planes de gestión por los que se rige la CONANP se encuentran en el actual Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018 (PNANP) donde se establecen la Misión y Visión, así como los objetivos y las metas que se pretenden alcanzar en materia de conservación de los ecosistemas. Dicho programa (PNANP) fue elaborado de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, del actual gobierno -Meta Nacional para un México Próspero, correspondiente a la Estrategia 4.4.4 Proteger el Patrimonio Natural. A su vez alineado al Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018, particularmente en lo que se refiere a la Promoción de un crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono, al incremento a la resiliencia a los efectos del cambio climático y a la recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural. Asimismo la CONANP ha elaborado un instrumento marco de planeación institucional, denominado Estrategia 2040 el cual plantea estrategias en el corto, mediano y largo plazo, tendientes a fortalecer y consolidar la institución a través del manejo de las ANPs (CONANP, 2014).

La RB Laguna Madre y Delta del Río Bravo se rige por el Programa de Manejo, el cual fue publicado el 9 de julio de 2015.

2.3.2 Presupuesto y apoyo para el personal, incluyendo cantidades medias anuales aproximadas (o el rango anual); principales fuentes de financiación (incluyendo socios financieros establecidos (privado/público), planes financieros innovadores); fondos de capital especial (si procede) número de empleados a tiempo completo y/o a tiempo parcial; contribuciones en especie del personal; contribuciones voluntarias de tiempo u otro tipo de apoyo.

AÑO SALARIOS PROGRAMAS TOTAL SUBSIDIO 2006 S/Información S/Información S/Información 2007 S/Información $830, 600.00 $830, 600.00 2008 S/Información $1, 461, 286.00 $1, 461, 286.00 2009 S/Información $1, 406, 807.25 $1, 406, 807.25 2010 $1, 426, 800.00 $3, 274, 654.50 $4, 701, 454.50 2011 $1, 449, 880.00 $1, 902, 136.00 $3, 352, 016.00 2012 $1, 461, 200.00 $3, 730, 625.80 $5, 191, 825.80 2013 $1, 874, 160.00 $3, 522, 850.87 $5, 397, 010.87 2014 $1, 967, 760.00 $3, 941, 032.00 $5, 908, 792.00 2015 $1, 929, 640.00 $4, 295, 060.00 $6, 224, 700.00 2016 $1, 745, 640.00 $5, 337, 721.00 $7, 083, 361.00 2017 $1, 708, 950.00 $2, 594, 392.00 $4, 303, 342.00

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 17_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

2.3.3 Estrategias de comunicación para la reserva de la biosfera incluyendo diferentes enfoques y herramientas puestos en marcha para la comunidad y/o para solicitar apoyo externo.

La comunicación se realiza al interior de la RB con cada una de las comunidades que la integran a través de las reuniones para la promoción de programas de subsidio, establecimiento de comités, organización de promotores locales, grupos de monitoreo comunitario y voluntarios; y al exterior con autoridades de los tres niveles de gobierno, empresas, ONG´s, academia y la sociedad civil. Dicha comunicación se lleva a cabo presencialmente y mediante el uso de material de difusión y redes sociales propias de la RB donde se difunde información relevante.

2.3.4 Estrategias para promover redes de cooperación en la reserva de la biosfera que sirvan de puente entre diversos grupos de los diferentes sectores de la comunidad (por ejemplo grupos dedicados a temas agrícolas, desarrollo económico local, turismo, conservación de ecosistemas, investigación y seguimiento.

Los programas de subsidio federal que maneja la Dirección de la RB, son un instrumento utilizados para promover la cooperación de los habitantes en las comunidades inmersas en el área, mediante la formación de grupos comunitarios los cuales desarrollan proyectos productivos, de monitoreo, prestación de servicios, de restauración, entre otros. Así mismo mediante convenios de colaboración se ha logrado la participación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil.

2.3.5 Visión particular y estrategias adoptadas para abordar el contexto socio-cultural y el papel de la reserva de la biosfera (por ejemplo, la promoción de recursos del patrimonio local, historia, las oportunidades de aprendizaje cultural y multicultural; cooperación con la población local; llegando a los grupos de inmigrantes recientes, poblaciones indígenas, etc.).

La Dirección de la RB ha implementado estrategias para abordar el contexto socio-cultural mediante la capacitación de actores locales en temas de importancia en el área, destacando:

 Proyectos de monitoreo de aves y especies de fauna terrestre (felinos) para el involucramiento en el cuidado y protección de los objetos de conservación del ANP así como promoviendo la apropiación de los mismos.  Proyectos productivos relacionados con la producción de miel, ecoturismo y elaboración de artesanías con materia muerta, fomentando el desarrollo sustentable, promoviendo medidas alternativas que generen ingresos en las comunidades que integran la RB.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 18_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

 Diseño, construcción y equipamiento de centros de cultura para la promoción de los valores ambientales de la RB.  Promoción de cultivos de sorgo con certificación orgánica.

2.3.6 Uso del conocimiento tradicional y local en la gestión de la reserva de la biosfera.

La Dirección de la RB ha fomentado y promovido el uso de artes de pesca tradicional (charangas), con el apoyo de subsidios federales que incentivan la continuidad de dichas actividades.

2.3.7 Desarrollo de iniciativas culturales para la comunidad. Programas y acciones para promover la lengua de la comunidad, y la herencia cultural tangible e intangible. ¿Se promueven y transmiten los valores espirituales, culturales y las costumbres?

Los habitantes de la RB son en su mayoría población migrante establecida en la zona desde hace menos de 50 años, muchos de los cuales la habitan de manera temporal durante las épocas de mayor producción pesquera, por lo cual no se han identificado tradiciones o costumbres propias de la zona que puedan ser promovidas.

2.3.8 Especifique el número de lenguas escritas (incluyendo las lenguas étnicas, minoritarias y en extinción) de la reserva de la biosfera. ¿Ha habido algún cambio en el número de lenguas habladas y escritas? ¿Se ha llevado a cabo algún programa de revitalización para a lenguas amenazadas?

No aplica, no existen lenguas registradas para las comunidades que integran la RB, por lo que no se ha llevado a cabo ningún programa de revitalización para las lenguas amenazadas.

2.3.9 Efectividad de gestión. Obstáculos encontrados en la gestión/coordinación de los retos de la reserva de la biosfera o retos para su funcionamiento efectivo.

 Presencia de población migrante de diferentes estados del país que utilizan el área de manera temporal, disminuyendo los esfuerzos de consolidación social.  Presencia de grupos de delincuencia organizada que dificultan la implementación de acciones por parte de la Dirección de la RB.  Cambios de representantes sociales de las directivas de las comunidades.

2.4 Comente sobre los siguientes asuntos de especial interés para la reserva de la biosfera: 2.4.1 ¿Está la reserva de la biosfera incluida dentro de algún plan de desarrollo local, regional o/y nacional? Si lo está, ¿en cuál? Describa brevemente aquellos planes que hayan sido completados o revisados en los últimos 10 años.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley de Planeación, establece que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas. Por lo anterior se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Además se presentan las Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 19_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

Las áreas naturales protegidas en México por otro lado estan incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo en los periodos de 2007-2012 y 2013-2018, los cuales permiten orientar las políticas y programas del Gobierno Federal para atender las prioridades nacionales. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 contempla cinco ejes de política pública, siendo el eje de Sustentabilidad Ambiental el que aseguraba la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a su vez elaboró el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, con la Misión de “Conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno”. Actualmente la CONANP se rige por el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2014-2018, el cual establece los objetivos y las metas que se pretenden alcanzar en materia de conservación de los ecosistemas en México, mediante la creación y manejo de Áreas Naturales Protegidas y de la consolidación del Sistema Nacional de ANP. En dicho Programa se estableció una Misión modificada: “Conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad mediante las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, con criterios de inclusión y equidad”.

A nivel local, la Reserva se encuentra dentro del Plan estatal de Desarrollo 2011-2016 del Estado de Tamaulipas en su componente de ¨Aprovechamiento de Agua¨, en el cuál se describe la riqueza ecológica del área así como su importancia económica para el estado.

2.4.2 Resultados de planes de gestión/cooperación de agencias gubernamentales y otras organizaciones en la reserva de la biosfera.

La Dirección de la RB elaboró y publicó el Programa de Manejo de la APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo el cual es el instrumento rector para el manejo de la ANP, en el cual participaron para su elaboración instituciones académicas, ONG´s, los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.

2.4.3 Participación continua de la población local en el trabajo de la reserva de la biosfera. ¿Qué comunidades, grupos, etc. participan? ¿De qué manera participan?

NOMBRE DE NOMBRE PROYECTO LOCALIDAD PROGRAMA Saneamiento de playas y recolección y separación de residuos sólidos en humedales e islas interiores en el CARBONERAS (LA PET CARBONERA) centro de la laguna madre, monitoreo de felinos y actividades de educación ambiental con énfasis en la conservación de felinos.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 20_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Monitoreo biológico de agua, de humedales, de especies silvestres y/o prioritarias (tortugas marinas), manejo de pesquerías con técnicas sustentables, saneamiento de playas y centros de población afectados por el huracán alex y recolección y separación de residuos sólidos en humedales e PET, islas interiores en el centro de la laguna madre, instalación de CARVAJAL PROCODES, viveros y reforestación con mangle, capacitación en monitoreo PROCER de humedales, repoblación de ostión en zona azolvada por el huracán emily, elaboración del estudio técnico para elaboración del plan de negocios y estudios de mercado para la cooperativa ribereña laguna madre, monitoreo de felinos y actividades de educación ambiental con énfasis en la conservación de felinos.

EJIDO GUADALUPE Conservación de suelos, construcción de una pila para PET, VICTORIA almacenar agua para consumo humano. PROCODES EJIDO LA ZAMORINA Monitoreo tortuga marina. PROCODES Saneamiento de playas y centros de población afectados por el EL BARRANCÓN DEL huracan alex, manejo de pesquerias con tecnicas sustentables, PET, TÍO BLAS (EL manejo y aplicación de técnicas para el cultivo de camarón, PROCODES BARRANCÓN) recolección y separación de residuos sólidos comunitarios, monitoreo de la biodiversidad. EL CHAPENO Certificación orgánica de sorgo. PROCODES EL GOMEÑO Certificación orgánica de sorgo. PROCODES EL HUIZACHAL Certificación orgánica de sorgo PROCODES Monitoreo de aves, flora y fauna, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población EL MEZQUITAL PET y humedales afectados por el huracán alex, manejo de residuos sólidos. Monitoreo de felinos y actividades de educación ambiental con EL PORVENIR PROCER énfasis en la conservación de felinos. GENERAL Limpieza de cuerpos de agua ríos, arroyos y riachuelos( retiro FRANCISCO J. PET de sólidos), reforestacion con mangle. MÚJICA (LA POZA) Monitoreo de aves, saneamiento, recolección y separación de GUAYABAS residuos sólidos en playas, centros de población y humedales PET afectados por el huracán alex. HEROICA Vigilancia de especies silvestres o prioritarias. PET MATAMOROS Limpieza, recolección y separación de residuos sólidos de cuerpos de agua y la comunidad, restauración de manglares, monitoreo de aves acuaticas migratorias y residentes, saneamiento, recoleccion y separacion de residuos solidos en playas, centros de población y humedales afectados por el PET, ISLA LA MANO DE huracan alex, capacitación y construcción de sanitarios PROCODES, LEÓN ecologicos, aplicación de pintura epoxica en lanchas para PROCER disminuir el vertido de acidos al cuerpo de agua de la laguna, producción de jaiba, monitoreo y control del pez diablo en el cuerpo de agua de la laguna, monitoreo de zonas de alimentación de tortugas marinas. ISLA LAS MALVINAS Construcción de sanitarios ecológicos. PROCODES JOSÉ SILVA Certificación orgánica de sorgo. PROCODES SÁNCHEZ

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 21_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Manejo de residuos sólidos, monitoreo y control del pez diablo en el cuerpo de agua de la laguna, instalación de vivero y restauración de manglares, construcción de sanitarios ecologicos, aplicación de pintura epoxica en lanchas para PET, LA CAPILLA disminuir el vertido de acidos al cuerpo de agua de la laguna, PROCODES, acciones de protección de islas, estudios para el monitoreo, PROCER conservación y manejo de los recursos naturales (estudio de perdida de islas por erosión eolica) , centros de promoción de cultura ambiental. Conservación de suelos forestales, manejo de pesquerías con técnicas sustentables, cultivo en jaulas para truchas, aplicación de pintura epoxica en lanchas para disminuir el vertido de ácidos al cuerpo de agua de la laguna, construcción de PET, LA MEDIA LUNA rompeolas para la restauración del litoral de la laguna y áreas de PROCODES descanso de aves migratorias, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y humedales afectados por el huracán alex.

Monitoreo de aves, flora y fauna, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y humedales afectados por el huracán alex, capacitación de PET, LA PESCA promotores ambientales y acciones de educación ambiental, PROCODES manejo de residuos sólidos, capacitación para la atención al turista, construcción de local para ofrecer servicios de alimentación al turista. Saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y humedales afectados por el huracán alex, monitoreo de tortuga marina, reforestación con mangle, monitoreo de zonas de alimentación de tortugas PET, LAS ENRAMADAS marinas, monitoreo preventivo de especies invasoras y exóticas PROCODES, (palomilla de nopal), monitoreo de humedales, tortugas marinas PROCER y ocelote, manejo de residuos sólidos, actividades de educación ambiental, elaboración de un estudio de capacidad de carga para regular el ecoturismo. Saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y humedales afectados por el huracán alex, aplicación de pintura epoxica en lanchas para disminuir el vertido de ácidos al cuerpo de agua de la laguna, LAS HIGUERILLAS PET capacitación mejoras para la micro pequeña y mediana empresa turística, manejo de residuos sólidos, capacitación de promotores ambientales y difusión de la importancia de pastos marinos. LAS YESQUITAS SAN Monitoreo preventivo de especies invasoras y exóticas PET JOSE (palomilla de nopal). LAZARO CÁRDENAS Certificación orgánica de sorgo. PROCODES Monitoreo de felinos, rehabilitación de cabaña y caminos para LOS ARROYOS PROCODES ofrecer servicios de turismo de naturaleza.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 22_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en humedales, manglares y playas, reforestación con mangle, acciones de protección, conservación y monitoreo de anidaciones de tortuga marina, monitoreo de aves, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y humedales afectados por el huracán alex, cultivo de peces en jaula para cría y engorda, brigada comunitaria de contingencia ambiental para atención de marea PET, MIGUEL DE LA roja, capacitación para elaboración de artesanías con materiales PROCODES, MADRID (EL ) locales, establecimiento de centros de promoción de cultura PROCER ambiental, capacitación para monitoreo biológico, construcción de estufas ahorradoras de leña, reforestación con mangle y restauración de humedales, capacitación de promotores ambientales y actividades de educación ambiental, estudio de factibilidad para realizar actividades ecoturísticas, servicios ecoturísticos mediante recorridos para avistamiento de aves, monitoreo preventivo de especies invasoras y exóticas (palomilla de nopal). Manejo de residuos sólidos, monitoreo de tortugas marinas, monitoreo de aves, jornada de esterilización de perros y gatos de la localidad, saneamiento, recolección y separación de PET, residuos sólidos en playas, centros de población y humedales PROCODES, afectados por el huracán alex, saneamiento, recolección y PROCER, separación de residuos sólidos en humedales, manglares y PROMANP_ PLAYA BAGDAD playas, reforestación con mangle, brigada comunitaria de COMPONEN contingencia ambiental para atención de marea roja, TE construcción de sanitarios ecológicos, monitoreo preventivo de VIGILANCIA especies invasoras y exóticas (palomilla de nopal), acciones de COMUNITAR vigilancia comunitaria para detección de ilícitos ambientales en IA coordinación con la procuraduría federal de protección al ambiente, actividades de educación ambiental. Manejo de residuos sólidos, capacitación para realizar monitoreo de humedales y aves, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población PRIMER CAMPO PET, y humedales afectados por el huracán alex, saneamiento, PESQUERO PROCODES recolección y separación de residuos sólidos en humedales, y playas brigada comunitaria de contingencia ambiental para atención de marea roja. Recolección y separación de residuos sólidos en humedales y manglares, reforestación con mangle, restauración de PET, PUERTO RICO humedales, monitoreo de felinos y actividades de educación PROCODES ambiental con énfasis en la conservación de felinos.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 23_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Capacitación y establecimiento de sistemas de producción apícola, monitoreo de aves migratorias y residentes mediante recorridos en lancha y el uso de drones, tortugas marinas, mamíferos y humedales, establecimiento de vivero y reforestación con mangle y especies de matorral espinoso tamaulipeco en islas de anidación y descanso de aves migratorias y residentes, establecimiento de centros de promoción de cultura ambiental, brigada comunitaria de PET, contingencia ambiental para atención y prevención de PROCODES, afectaciones por huracanes, estudios para determinar las PROCER, principales islas de anidación, siembra de ostión, PUNTA DE PROMANP_ establecimiento de vivero para producción de jaiba, formación ALAMBRE (PUENTE COMPONEN de promotores ambientales y actividades de educación DE ALAMBRE) TE ambiental, saneamiento, recolección y separación de residuos VIGILANCIA sólidos en playas, centros de población y humedales afectados COMUNITAR por el huracán alex, acciones de protección y restauración de IA islas interiores y humedales, acciones de vigilancia comunitaria para detección de ilícitos ambientales en coordinación con la procuraduría federal de protección al ambiente, capacitación de promotores ambientales y actividades de educación ambiental, monitoreo de zonas de alimentación de tortugas marinas, monitoreo preventivo de especies invasoras y exóticas (palomilla de nopal), monitoreo de felinos y actividades de educación ambiental con énfasis en la conservación de felinos. Promoción de la conservación de los felinos silvestres en EL PORVENIR PROCER laguna madre y delta del río bravo.

Monitoreo de tortugas marinas, de humedales y de aves residentes y migratorias, saneamiento, recolección y separación de residuos sólidos en playas, centros de población y PET, PUNTA DE PIEDRA humedales afectados por el huracán alex, monitoreo de felinos PROCODES y actividades de educación ambiental con énfasis en la conservación de felinos, manejo de residuos sólidos, reforestación con especies de matorral espinoso tamaulipeco. Control de especies exóticas (coipu), establecimiento de un biodigestor para aumentar el valor nutricional del nopal para alimento de ganado, reproducción y liberación de guajolote PET, SAN JOSÉ silvestre, monitoreo de aves mediante el uso de drones, ocelote PROCODES y otros felinos, monitoreo preventivo de especies invasoras y exóticas (palomilla de nopal), construcción de jagüey para captación de agua. SAN JOSÉ DE LAS Certificación orgánica de sorgo. PROCODES RUSIAS SANTA ELENA Certificación orgánica de sorgo. PROCODES Establecimiento de huerto comunitario y producción de TAMPIQUITO insumos orgánicos provenientes de las actividades de PROCODES lombricultura. Protección de playas de anidación de tortuga marina, monitoreo TEPEHUAJES PROCODES de tortuga marina. TRES DE ABRIL Certificación orgánica de sorgo. PROCODES (NOCHE BUENA) EL CONTADERO Monitoreo de jaguar. PROMOBI

2.4.4 El papel de las mujeres. ¿Participan las mujeres en organizaciones de la comunidad y en los procesos de toma de decisiones? ¿Se les da a sus intereses y necesidades igual consideración en la reserva de la biosfera? ¿Qué incentivos y programas existen para fomentar

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 24_.l~-´ 'p0o9+bhdsa su representación y participación? (por ejemplo, ¿se ha llevado a cabo una “evaluación de impacto en función del género”? Hay algún estudio que examine a) si los hombres y mujeres tienen diferente acceso y control sobre las fuentes de ingresos y b) ¿qué fuentes de ingresos controlan las mujeres? En caso afirmativo, proporcione la referencia bibliográfica de estos estudios y/o una copia en papel en un anexo.

Las reglas de operación de los principales programas de subsidio federal: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) y Programa de Empleo Temporal (PET), consideran la equidad de género y la inclusión de la participación de la mujer, mediante rubros de pago con perspectiva de equidad de género para apoyar en pagos especiales a mujeres que trabajan en obras de conservación de ecosistemas (suelos, hábitat, flora, fauna, agua, etc.), obras de proyectos productivos (apicultura, viveros forestales, manejo ganadero, etc.), cursos de capacitación (relacionados al manejo, protección y conservación de los recursos naturales), y estudios técnicos ( sobre el manejo, protección y conservación de los recursos naturales)

2.4.5 ¿Ha habido algún cambio en el régimen principal de protección de la(s) zona(s) núcleo y de amortiguamiento?

No se ha presentado cambio en el régimen principal de protección de la zona núcleo y de amortiguamiento.

2.4.6 ¿Qué actividades de investigación y seguimiento, ligadas o no a programas nacionales e internacionales, han llevado a cabo en la reserva de la biosfera las universidades locales, agencias gubernamentales u otros agentes implicados?

Las actividades de investigación y seguimiento que se han desarrollado en la RB están ligadas a programas de interés nacional e internacional, entre ellas destacan:

 Monitoreo de Garza Rojiza (Egretta rufescens) el cual se ha realizado en colaboración con PRONATURA Noreste, Texas A&M, Neotropical, Rio Grande and Joint Venture, Instituto Tecnológico de Matamoros.  Monitoreo de palomilla de nopal (Cactoblasis cactorum) en colaboración con el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Rancho San José A.C.  Monitoreo de felinos a través del Laboratorio de Fauna Silvestre de la Universidad Autónoma de Nuevo León y en coordinación con el U.S. Fish & Wildlife Service.  Monitoreo de tortugas marinas en colaboración con Rancho San José A.C.

2.4.7. ¿De qué manera se han fortalecido las capacidades colectivas (por ejemplo: organización de nuevas redes de cooperación, colaboraciones) para la gobernanza global de la reserva de la biosfera?

La Dirección de la RB ha fortalecido las capacidades de las comunidades locales a través de cursos de capacitación e intercambios de experiencias en temas de monitoreo, transformación de recursos naturales, vigilancia ambiental, ecoturismo, establecimiento de apiarios. Así mismo se desarrollan periódicamente talleres, foros, platicas y cursos sobre difusión de los valores ambientales de la RB.

2.4.8 Proporcione información adicional acerca de la interacción entre las tres zonas.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 25_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Las actividades productivas que se llevan a cabo en la RB promueven la interacción entre los habitantes de las comunidades de las distintas zonas del área, principalmente las actividades del sector pesquero y pecuario que requieren desplazarse a diferentes regiones en busca de mejorar sus ingresos. Así mismo el sector pecuario

2.4.9 Participación de los jóvenes. ¿De qué manera se implican los jóvenes en los procesos de decisión de la comunidad? ¿De qué manera se tiene en cuenta sus intereses y necesidades dentro de la reserva de la biosfera? ¿Qué incentivos y programas se llevan a cabo para fomentar su participación?

La Dirección de la RB considera la participación de los jóvenes a través de los espacios brindados por las distintas instituciones académicas de nivel básico, media superior y superior de la zona, donde se llevan a cabo platicas, talleres, foros y eventos de difusión con la finalidad de dar a conocer los valores ecosistémicos de la RB. Así mismo estos espacios son de utilidad para identificar las condiciones y situaciones en que se encuentran los jóvenes y poder dar atención a través de las mismas funciones de la RB o gestionando de manera externa.

3. SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS:

3.1 Si es posible, actualice la información sobre los servicios ecosistémicos proporcionados por cada ecosistema de la reserva de la biosfera y los beneficiarios de estos servicios (como en el informe anterior y tomando como referencia el marco de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y el marco de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB) (http://millenniumassessment.org/en/Framework.html y http://www.teebweb.org/publications/teeb-study- reports/foundations/)).

 Servicios de Abastecimiento: La Laguna Madre es considerada uno de los principales productores de recursos pesqueros del país, debido a que las condiciones de hipersalinidad que la caracterizan forman un hábitat de gran importancia para la reproducción y crecimiento de especies de importancia pesquera como camarón, lisa, corvina, jaiba, entre otros.Así mismo en cuanto a provisión de agua dulce dentro de la poligonal de la RB se encuentra la laguna La Nacha y Anda la piedra, las cuales son las lagunas dulceacuícolas costeras más importantes del estado de Tamaulipas, el agua dulce de estas lagunas es utilizada por los productores de ganado y agricultura de la zona. Así mismo son fuentes de abastecimiento de agua dulce para una gran cantidad de especies de aves migratorias y residentes.  Servicios de Regulación: el servicio de regulación más importante que presta la RB, reside en la protección contra fenómenos naturales brindada por la isla de barrera, la cual es el primer frente contra embates de huracanes y otros fenómenos climatológicos. Así mismo los ecosistemas formados por los pastos marinos, manglares, selvas bajas y matorral espinoso tamaulipeco son de gran importancia para el secuestro y almacenamiento de bióxido de carbono.  Servicios Culturales: uno de los servicios culturales es la pesca deportiva, la cual se lleva a cabo asistida por pobladores de las comunidades inmensas en la RB, es de gran importancia para dar a conocer la belleza estética del sitio. Así mismo se llevan a cabo actividades de turismo de sol y playa en los poblados de la Pesca, Carboneras y Playa Bagdag.  Servicios de Hábitat: en la RB confluye la migración de aproximadamente 450 especies de aves, 5 de las 6 especies de tortugas marinas registradas para México y los 6 felinos

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 26_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

registrados para todo el país. La conservación de dichas especies se ha logrado gracias a la implementación de recursos federales a través de diversos Programas de Subdsidios.

3.2 Especifique si ha habido algún cambio en cuanto a los indicadores de los servicios ecosistémicos que se utilizan para evaluar las tres funciones (conservación, desarrollo y logística) de la reserva de la biosfera. En caso afirmativo indique cuáles de forma detallada y actualice la información.

3.3 Actualice la descripción de la biodiversidad involucrada en el abastecimiento de los servicios ecosistémicos en la reserva de la biosfera (por ejemplo especies o grupos de especies involucradas). Las principales especies involucradas en los servicios ecosistemicos en la RB son: camarón (Farfantepenaeus aztecus), lisa (Mugil cephalus), curvina (Sciaenops ocellatus), trucha (Cynoscion sp.), ostión (Crassostrea virginica) y jaíba (Callinectes sp)

3.4 Especifique si se ha llevado a cabo recientemente alguna evaluación de los servicios ecosistémicos de la reserva de la biosfera desde su nominación/última revisión. Si es así, por favor especifique e indique si se está usando en el actual plan de gestión y de qué manera.

No se ha realizado alguna evaluación sobre los servicios ecosistémicos.

4. FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN: [Este aparatado hace referencia a los programas que buscan proteger la biodiversidad a nivel de paisaje y de sitio y/o las funciones ecológicas que proporcionan al ecosistema bienes y servicios en la reserva de la biosfera. Mientras que las acciones dirigidas a esta función están enfocadas a la(s) zona(s) núcleo y amortiguamiento, las dinámicas del ecosistema tienen lugar a una escala espacial y temporal más allá de los límites de la reserva de la biosfera.]

4.1 Cambios significativos (si los hubiese) en los principales tipos de hábitats, ecosistemas, especies o variedades de importancia tradicional o económica, identificados en la reserva de la biosfera, incluyendo procesos o eventos naturales, impactos humanos, y/o prácticas de gestión relevantes (desde el informe anterior).

El proceso de cambio más significativo que está programado para la RB es la construcción del Recinto Portuario del Municipio de H. Matamoros Tamaulipas, antes llamado Puerto Mezquital. Dicho proyecto está contemplado dentro del Programa de Manejo de la ANP, debido a que es una iniciativa de carácter presidencial que busca impulsar la economía local así como el ordenamiento territorial de la zona Higuerillas y Mezquital. La Dirección de la RB busca encausar el proyecto dentro de la normatividad vigente y las tres funciones de MAB.

4.2 Describa los principales programas de conservación que se han llevado a cabo en la reserva de la biosfera durante los últimos diez años, así como los que se están llevando a cabo actualmente. Mencione cuáles son sus objetivos principales y qué tipo de actividades se llevan

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 27_.l~-´ 'p0o9+bhdsa a cabo (por ejemplo, inventarios bióticos, especies en peligro, análisis de paisaje, acciones de conservación). Remítase a otros apartados si procede.

La conservación en la Reserva se ha llevado a cabo y se lleva, conforme a las líneas estratégicas de los respectivos Programas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012 y 2014-2018:

 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES). El objetivo principal es promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades. Promover el desarrollo sostenible de las localidades, fomentando la adopción y práctica de actividades productivas alternativas apropiadas a las características ecológicas y económicas de cada región. Fortalecer las capacidades locales de gestión, a través de la participación equitativa de mujeres y hombres en la planeación y programación de las acciones institucionales y sociales en torno a objetivos comunes para la conservación y el desarrollo sostenible de las localidades en las Regiones Prioritarias.

 Programa de Conservación de Especies Prioritarias para la Conservación (PROCER). El Objetivo es establecer y operar diversas obras y acciones para mejorar los hábitats, además de lograr mantener, conservar, mejorar y aumentar las poblaciones de fauna y/o flora de alguna (as) especies específicas bajo protección oficial.

 Programa Operativo Anual (POA). El objetivo es implementar diversas acciones operativas de manera directa e indirectas por medio de metas anuales comprometidas por el personal que administra la reserva para lograr la conservación y manejo de manera sostenible los recursos naturales.   Programa de Vigilancia Comunitaria (PROVICOM). Este programa se implementó hasta el año 2016 y en el año 2017 se cambió el nombre a PROMANP con adición a otros criterios de operación y modificaciones estructurales del programa de financiamiento. El objetivo es formar y operar grupos de vigilantes comunitarios en conjunto con la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA)

 Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP). El objetivo es implementar diversas acciones de manera directa e indirectas para lograr la conservación y manejo de manera sostenible los recursos naturales del Área Natural Protegida

4.3 ¿De qué manera están las actividades de conservación ligadas o integradas a temas de desarrollo sostenible (como por ejemplo gestión para la conservación en tierras privadas que se utilizan para otros fines)?

Los programas de subsidio federal implementados por la RB poseen reglas de operación que los conduce a ser desarrollados de manera sustentable, así mismo las gestiones de financiamiento derivadas de otras fuentes, se ajustan a los lineamientos del Programa de Manejo, el cual tiene como objetivo la conservación de los ecosistemas característicos de la RB.

4.4 ¿Cómo se evalúa la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas?

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 28_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

(Describa los métodos e indicadores utilizados).

La dirección de la RB elabora el Programa Operativo Anual donde se evalúa la efectividad de las acciones llevadas a cabo dentro de la Reserva, mediante el cumplimiento de metas y objetivos de manera trimestral. En dicho programa se considera la participación de los habitantes de la RB, así como los potenciales colaboradores.

4.5 ¿Cuáles son los principales factores que han influido (positiva o negativamente) en los éxitos de los esfuerzos de conservación en toda la reserva de la biosfera? Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos 10 años, ¿qué nuevas estrategias o enfoques serán más efectivas para la conservación y el desarrollo sostenible?

Positivamente: La estrecha relación con los habitantes de las comunidades inmersas en la RB, así como el trabajo coordinado con líderes locales, lo que ha promovido la apropiación y promoción de los valores ecológicos que prestan los ecosistemas. Negativamente: La situación de inseguridad ha ido aumentando en el Estado de Tamaulipas en los últimos años, disminuyendo la operatividad de personal de los tres niveles de Gobierno dentro de la RB.

4.6 Otros comentarios/observaciones desde la perspectiva de la reserva de la biosfera. Las actividades de la RB se desarrollarán en función del Programa de Manejo del APFF LMDRB.

5. FUNCIÓN DE DESARROLLO:

[Este apartado hace referencia a los temas de sostenibilidad a nivel de comunidad y de sustento individual, incluyendo los patrones económicos en los diferentes sectores que impulsan la necesidad de innovar y/o adaptarse, las principales estrategias de adaptación que se han implementado en la reserva de la biosfera, y las iniciativas para desarrollar ciertos sectores como el turismo para complementar y/o compensar las pérdidas en otros mercados, fomentar el empleo y mejorar el bienestar de la comunidad en los últimos diez años.]

5.1 Describa brevemente las tendencias predominantes en la última década en cada uno de los sectores principales de la base económica de la reserva de la biosfera (por ejemplo las actividades agrícolas y forestales, recursos renovables y no renovables, fabricación y construcción, turismos y otras industrias del sector servicios).

La principal fuente de ingresos de las comunidades de la RB es la actividad pesquera, abarcando más de 250 mil ha en el área, sin embargo en los últimos 5 años se ha observado una disminución gradual en la producción por lo cual los productores han buscado alternativas como la acuacultura. En cuanto al tema se tiene proyectado la producción de ostión y otras especies nativas de la laguna madre en sistemas que sean compatibles con los valores ambientales y la Normatividad vigente para la RB.

La segunda actividad productiva en orden de importancia es la ganadería, la cual se realiza de manera extensiva sin efectuar cambio de uso de suelo en la porción terrestre de la RB. Los subsidios otorgados por la federación para dicho rubro (Desarrollo Rural y SAGARPA) han

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 29_.l~-´ 'p0o9+bhdsa permitido incrementar la producción ganadera mediante la construcción de obras de captación de agua logrando el aumento del número de cabezas de ganado por ha.

El aprovechamiento cinegético es una actividad productiva que se ha desarrollado en la RB desde hace alrededor de 15 años, sin embargo en los últimos 5 años se ha visto disminuida a causa de las condiciones de inseguridad del país y del Estado.

Las condiciones de litoral que caracterizan a la RB permiten que se desarrollen actividades turísticas de sol y playa, siendo el sitio más importante históricamente La Pesca en la parte sur del área. Dicha actividad ha ido en incremento dado el interés por parte del Gobierno del Estado al fortalecer las zonas a través de infraestructura y servicios. Derivado de ello se han formado empresas dedicadas al ecoturismo.

5.2 Describa la industria del turismo en la reserva de la biosfera. ¿Ha aumentado o disminuido el turismo desde la nominación o la última revisión periódica? ¿Qué nuevos proyectos o iniciativas se han llevado a acabo? ¿Qué tipo de actividades turísticas? ¿Qué efecto han tenido estas actividades en la economía, ecología y sociedad de la reserva de la biosfera? ¿Hay algún estudio que examine si la designación del área como reserva de la biosfera ha influido en el número de turistas? Por favor proporcione la bibliografía sobre estudios realizados y/o una copia en papel en un anexo.

La industria del turismo se ha incrementado desde la designación MAB, destacando las actividades de la pesca deportiva, turismo de sol y playa así como observación de aves.

Las nuevas iniciativas de proyectos se enfocan en actividades ecoturísticas, las cuales es la primera vez que se implementan en la zona.

El turismo permite complementar el ingreso económico de las familias el cual se basa principalmente en la pesca comercial.

A la fecha no se cuenta con algún estudio que determine si la designación del área como RB ha influido en el número de turistas, sin embargo actualmente se considera la propuesta de realizar un desarrollo turístico que considere las funciones MAB, RAMSAR y del Programa de Manejo del APFF LMDRB.

5.3 Cuando proceda, describa otros sectores clave y usos como la agricultura, pesca, selvicultura. ¿Han aumentado o disminuido desde la nominación o desde el último informe periódico? ¿Qué tipo de proyectos o iniciativas nuevas se han llevado a cabo? ¿Qué efectos han tenido en la economía y ecología de la reserva de la biosfera, y en su biodiversidad? ¿Hay estudios que examinen si la designación como reserva de la biosfera ha influido en la frecuencia de sus actividades? En caso afirmativo, proporcione la bibliográfica de estos estudios y/o una copia en papel en un anexo.

No existe un estudio que examine la designación como reserva de la biosfera ha influido en la frecuencia de las actividades relacionadas con la producción primaria, sin embargo, la designación MAB ha ayudado a la RB a contar con instrumentos de gestión que permiten obtener financiamiento del gobierno federal para realizar el apoyo de actividades sustentables, como la reconversión de varios cultivos a orgánica, destacando el sorgo al ser el producto más sembrado en el estado de Tamaulipas.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 30_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

5.4. ¿De qué manera las actividades económicas en la reserva de la biosfera benefician a las comunidades locales?

Las actividades económicas de la RB representan el 100% de los ingresos de las comunidades locales, siendo la principal actividad desarrollada la pesca, seguida por la ganadería y la agricultura, la producción primaria y distribución para venta de estos productos representan el modo de vida de la población registrada y flotante de la RB. Así mismo la población se ha visto beneficiada de los programas de subsidio federal PROCODES, PET, PROMANP, PROMOBI, PROCER, PROVICOM.

5.5. ¿Cómo se evalúa la eficacia de las acciones y estrategias llevadas a cabo?

La evaluación de las acciones y estrategias se realiza principalmente mediante la Planeación Estratégica del área la cual se elabora a principio de año, el cual ayuda en la programación de actividades del Programa Operativo Anual (POA) el cual es evaluado cada trimestre en función de lo programado. Así mismo de cada programa de subsidio ejecutado se organiza y establece un comité de seguimiento de cada proyecto el cual firma de conformidad los informes de supervisión de campo y cedulas de vigilancia las cuales evalúan la correcta operación, cumplimiento, seguimiento y éxito del proyecto en cuestión.

5.6. Iniciativas de desarrollo económico de la comunidad. ¿Qué programas existen para promover estrategias integrales para la innovación económica, cambio, y adaptación dentro de la reserva de la biosfera y hasta qué punto se han implementado?

Una de las estrategias de conservación desarrolladas en la CONANP, en concordancia con la Misión y Visión institucional, se relaciona directamente con el desarrollo comunitario sustentable, por lo que a través de instrumentos como los diversos programas de subsidio se implementan proyectos y obras de conservación y productivos, en los que se generan capacidades en las localidades para el desarrollo sustentable, generando ingresos a las economías de las familias y en otro plano se resuelven problemáticas que armonizan sus localidades y los servicios ambientales que ofrece su entorno.

En la RB en el período de 2007 a 2017, los Programas desarrollados son el PROCODES (antes PRODERS), PET, PROMANP (componente Vigilancia comunitaria), PROCER y PROMOBI.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 31_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

No. DE PROYECTOS POR PROGRAMA DE SUBIDIO PERIODO DE 2007 A 2017

206 210

160

110 102

60

7 4 10 1

PET PROCER PROCODES / PRODERS PROMANP_ PROMOBI -40 / PROCODES COMPONENTE CONTINGENCIAS VIGILANCIA COMUNITARIA / PROVICOM

Los temas atendidos mediante los Programas antes mencionados, se encuentran alienados al Programa de manejo del APFF LMDRB y de la Planeación Estratégica correspondiente a cada ejercicio fiscal. Los proyectos se han caracterizado por la inclusión de las mujeres, la cual se observa en un 50% de la participación total.

El programa que representa la mayor inversión es el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), en este rubro se incluye el PROCODES contingencias, el cuál ha atendido principalmente contingencias de huracanes y marea roja en la RB.

PRODER /PROCODES/PROCODES PROMANP_ COMPONENTE VIGILANCIA PET CONTINGENCIAS COMUNITARIA / PROVICOM

MONTO AÑO No. MONTO HOMBRE MUJERE No. HOMBRE MUJERE No. MONTO HOMBRE MUJERE EJERCIDO FISCAL ACCIONES EJERCIDO S S ACCIONES S S ACCIONES EJERCIDO S S ($) 2007 11 830,600.00 42 60 0 - 0 0

2008 10 264,486.00 44 29 18 1,196,800.00 264 82 0 - 0 0

2009 9 261,207.25 53 35 23 1,145,600.00 223 238 0 - 0 0

2010 20 2,460,574.50 187 189 13 814,080.00 57 64 0 - 0 0

2011 14 748,216.00 97 100 18 1,153,920.00 88 99 0 - 0 0

2012 12 2,167,011.00 190 235 22 1,563,614.80 105 101 0 - 0 0

2013 7 994,745.62 79 84 26 1,978,105.25 134 165 1 100,000.00 4 4

2014 8 1,003,915.00 68 67 26 2,220,742.00 121 159 1 166,375.00 5 5

2015 4 544,700.00 36 39 21 2,580,360.00 140 187 0 - 0 0

2016 11 1,044,184.00 93 104 17 2,373,477.00 110 137 1 99,060.00 7 7

2017 7 808,059.09 74 93 11 1,682,240.00 62 73 1 104,093.00 5 5

TOTAL 102 10,297,098.46 921 975 206 17,539,539.05 1346 1365 4 469,528.00 21 21

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 32_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Uno de los objetivos del PROCODES ha sido propulsar iniciativas productivas importantes como la apicultura en la zona norte de la RB, dando un aprovechamiento sustentable a la vegetación de la zona (matorral espinoso tamaulipeco), caracterizado por extensiones importantes de huizache. Otra área de oportunidad abordada ha sido, el monitoreo de plagas a la vegetación, tal como el nopal, que de manera indirecta incide en actividades productivas como la ganadería.

Una actividad sobresaliente apoyada por este Programa es el ecoturismo y la formación de promotores ambientales; este proyecto se ha orientado a la observación de aves en su hábitat natural, mejorando cada vez más los servicios al cliente que se ofertan. Adicionalmente, esta actividad ha propiciado la creación de grupos comunitarios altamente capacitados en el monitoreo de aves, haciendo mención que la Laguna Madre es sitio de anidación, alimentación y resguardo de una gran cantidad de especies migratorias y residentes. Cabe destacar que algunos de los beneficiarios de este programa, ya son reconocidos a nivel nacional como monitores calificados. Otra vertiente apoyada en la actividad turística, es la producción de artesanías a partir de materiales de la región. Además se ha apoyado la instalación de baños ecológicos en la zona norte donde se tiene una gran visitación para el turismo de sol y playa. Con visión al mediano plazo, se ha fomentado un estudio de capacidad de carga turística en la parte norte de la Laguna Madre, considerando al turismo como una ventana de oportunidad de diversificar y recuperar las actividades productivas de la zona.

Asi mismo, con este Programa se han desarrollado acciones importantes de conservación en cuanto a las tortugas marinas, ya que en la zona se encuentra una de las zonas de importancia para la anidación y en general la Laguna Madre es una zona de resguardo y alimentación de quelonios. Por otra parte, el monitoreo de las praderas de pastos marinos, como cunero de una gran diversidad de especies de importancia comercial, de manera indirecta llevara al planteamiento de estrategias que impacten positivamente en la actividad pesquera de la zona, por nombrar un ejemplo.

No se puede dejar de lado la vocación pesquera de la RB, por lo que en este sector se han aplicado recursos para opciones como encierros de jaiba, camarón, incluyendo capacitaciones orientadas a la conservación de los ecosistemas.

También se han atendió proyectos orientados a la agricultura sustentable y orgánica, dando cursos de capacitación a productores de sorgo, así como implementando proyectos de lombricomposta, eficientizando los insumos de las actividades agrícolas.

El PET, principalmente se ha aplicado en la ejecución de proyectos de conservación, siendo en algunos casos una de las fuentes de ingresos económicos complementarias de las localidades de mayor importancia. Una parte importante se ha orientado a la recolección y manejo de residuos sólidos, saneamiento de los ecosistemas y su restauración a través de reforestaciones y limpieza, aportando a la salud de los ecosistemas y por ende al bienestar de las localidades.

Como fuentes de ingreso, el PROMANP en sus componentes VIGILANCIA COMUNITARIA (antes PROVICOM) y MONITOREO BIOLÒGICO (antes PROMOBI), Y el PROCER, han contribuido de manera importante mediante el pago de jornales. Sin embargo para las zonas donde se han implementado los resultados obtenidos en cuanto a la detección de ilícitos ambientales y seguimiento de los diversos grupos que conforman la biodiversidad de la RB.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 33_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

5.7. Negocios locales y otras iniciativas de desarrollo económico. ¿Se están llevando a cabo alternativas "verdes" específicas para abordar los temas de sostenibilidad? ¿Qué relaciones hay (en caso de haber alguna) entre estas actividades?

En la RB se han apoyado iniciativas de producción sustentable dentro de las que destacan:

Producción apícola y subproductos: este proyecto se está desarrollando en la parte central de la RB, y busca incrementar las opciones de empleo de las comunidades diversificando las actividades productivas, reduciendo la sobre explotación de los recursos naturales, principalmente las actividades relacionadas con la ganadería.

Ecoturismo: este proyecto se desarrolla en la zona sur del ANP, realizando actividades relacionadas con la observación de aves, paseos en kayak y lancha con motor fuera de borda, este proyecto disminuye la presión pesquera en la Laguna de Morales.

5.8 Describa los principales cambios (si los hubiese) en términos de valores culturales (religioso, histórico, político, social, etnológico) y otros, y si es posible diferenciando el patrimonio material e intangible. (Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 (http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html y http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html))

No existen cambios que reportar en términos de valores culturales, en cuando a el patrimonio material, se está generando una regularización de los terrenos en las comunidades de la RB, la cual permite a las personas poseer una porción de tierra que se traduce en un patrimonio con el cual no se contaba en el momento de creación de la RB, en cuanto a los valores intangibles, se considera que se mantienen en buen estado, proveyendo servicios ecosistémicos de gran importancia para la Laguna Madre.

5.9 Instalaciones y servicios de apoyo a la comunidad. ¿Qué programas en/para la reserva de la biosfera van dirigidos a la preparación profesional, capacitación, servicios sociales y de salud, y temas de justicia social? ¿Cuáles son las relaciones entre ellos y con el desarrollo económico de la comunidad?

En la RB se han construido 3 centros de cultura para la conservación en la RB, los cuales tienen como objetivo la capacitación y fortalecimiento social a través de espacios abiertos al público y dirigidos por personas habitantes de la RB. Dichos espacios se encuentran en los tres municipios que conforman la RB, logrando así un mayor impacto social. Finalmente se considera a los centros además de sitios de capacitación, espacios para la denuncia de ilícitos ambientales relacionados con artes de pesca prohibidos, cacería ilegal o tala ilegal.

5.10 ¿Qué indicadores se utilizan para evaluar la efectividad de las actividades destinadas a promover el desarrollo sostenible? ¿Qué han mostrado estos indicadores?

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 34_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Los indicadores que se utilizan se encuentran enlistados en el Programa Operativo Anual, así mismo son evaluados trimestralmente y al término del año. En dicho instrumento se reportan los proyectos, beneficiarios e impactos, de lo cual se ha observado un incremento en la población demandante de los programas de subsidios, así como un incremento en las metas de conservación comprometidas y cumplidas en los proyectos de conservación.

5.11 ¿Cuáles son los factores principales que han influido (positiva o negativamente) al éxito del esfuerzo de desarrollo en toda la reserva de la biosfera? Dadas las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos diez años ¿qué nuevas estrategias o enfoques serían las más efectivas?

El éxito del esfuerzo de desarrollo se ha dado gracias a la participación e inclusión de diversos grupos sociales, a través de trabajos coordinados y comunicados con la academia, ONG´s y el sector social, empoderando a líderes de las comunidades con conocimientos y experiencias que entre ellos mismos han seguido replicando. La comunicación es la estrategia que se considera debe mantenerse dada la extensión de la RB, las características socioeconómicas particulares y la dinámica de la población al ser flotante.

6. FUNCIÓN DE LOGÍSTICA: [Este apartado hace referencia a los programas para potenciar la capacidad de las personas y las organizaciones de la reserva de la biosfera para abordar los temas de conservación y desarrollo para un desarrollo sostenible, así como a la investigación, seguimiento y proyectos demostrativos y educación necesarios dentro del contexto y condiciones de la reserva de la biosfera.]

6.1 Describa las principales instituciones a cargo de la investigación y el seguimiento en la reserva de la biosfera y sus programas. Comente los cambios estructurales (en caso de haberse producido alguno) en estas instituciones en los últimos diez años, en lo que se refiere a su trabajo en la reserva de la biosfera.

Instituciones del Gobierno Federal:

CONAFOR: Esta institución promueve la reforestación dentro de la RB, desde su creación ha invertido recursos en mantenimiento de zonas de manglar y matorral espinoso tamaulipeco. Los cambios en la estructura han sido en función de su personal.

PROFEPA: Esta institución coadyuva con la Dirección de la RB en la inspección y vigilancia, siendo la encargada de sancionar actividades ilícitas. Los cambios en la estructura han sido en función de su personal.

CONANP: Es la institución encargada de manera directa de la supervisión y cumplimiento de las actividades de la RB, fomentando la colaboración entre diferentes instituciones y ordenando las actividades que se realizan por medio del Programa de manejo. Los cambios en la estructura han sido en función del personal técnico y directivo.

Instituciones del Gobierno del Estado de Tamaulipas: a través de sus diferentes secretarias, implementa políticas públicas dirigidas al desarrollo, bienestar social, educación entre otras dentro de la RB. Los cambios en su estructura se han dado por las administraciones que se modifican cada 6 años incluyendo los nombres y funciones de las instancias correspondientes, actualmente.

Instituciones Académicas:

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 35_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Universidad Autónoma de Tamaulipas: Es la principal institución de investigación en el estado de Tamaulipas, generando diversos proyectos de investigación dentro de la RB, enfocados principalmente a ecología aplicada. Los cambios en su estructura se han dado en función del personal directivo en este caso el Rector.

Universidad Tecnológica del Mar Tamaulipas Bicentenario: Es la única institución académica de nivel superior encontrada en la poligonal de la RB y se enfoca principalmente en la formación de personal en actividades de prestación de servicios y administración de empresas, considerándose como la principal institución que forma recursos humanos para el desarrollo de actividades en la RB. Los cambios en la estructura se han dado en función del personal directivo en este caso el Rector.

Organizaciones de la Sociedad Civil:

Pronatura noreste A.C.: esta organización civil implementa acciones de monitoreo de especies así como de restauración de hábitats de importancia principalmente para aves migratorias. Los cambios en la estructura de la AC han sido en función del personal directivo.

Dumac A.C.: esta organización se dedica principalmente a la conservación de aves acuáticas migratorias dentro de la RB, realizando acciones de conservación de hábitats prioritarios (humedales). Los cambios en la estructura de la AC se han dado en función del personal directivo.

Conservación y Desarrollo de Espacios Naturales CDEN S.C.: Empresa de servicios y asesoramiento ambiental que gestiona financiamiento proveniente de Estado Unidos otorgados a través del Programa Binacional de la Tortuga Lora, para ser aplicado en las áreas de anidación de la RB.

6.2 Resuma los principales temas de investigación y seguimiento emprendidos durante los últimos diez años y el área(s) donde se han llevado a cabo, para tratar cuestiones específicas relacionadas con la gestión de la reserva de la biosfera y para la implantación del plan de manejo (remítase a las variables del Anexo 1). (Proporcione referencias para cada tema específico. Proporcione las citas bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por autores al final del apartado 6 o en un anexo aparte).

GESTION CATEGORIA TÍTULO DEL PROYECTO ANEXO 1 DONDE SE REALIZO IMPLEMENTACION DE LA RB

ESTUDIO DE LAS FLORACIONES ANUALES Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA LAGUNA MADRE X PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA MIEL

APICULTURA

ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DE AGRICULTURA LAGUNA MADRE X LA APICULTURA EN TAMAULIPAS

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 36_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

“FLORA POLI-NECTARÍFERA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA SAN FERNADO, SOTO LA LAGUNA MADRE Y SU POTENCIAL AGRICULTURA X MARINA Y MATAMOROS APÍCOLA COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIAL”

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO DE LA VIDA SILVESTRE: EN 2,589.62 HA DEL POLÍGONO DEL EVALUACION DE ECOSISTEMAS LA PESCA X PROYECTO PLAN PARCIAL DE DESARROLLO LA PESCA, TAMAULIPAS (COSTA LORA)

DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS, ASPECTOS DE BIODIVERSIDAD LAGUNA MADRE X MÉXICO

ESTUDIO TÉCNICO PARA MONITOREO DE FLORA Y FAUNA EN EVALUACION DE ECOSISTEMAS LA PESCA X EL EJIDO LA PESCA, SOTO LA MARINA.

ESTUDIOS PARA EL MONITOREO, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PUNTA DE ALAMBRE PAJAROS X RECURSOS NATURALES, ENFÀSIS EN (PUENTE DE ALAMBRE) AVES BIODIVERSIDAD

MONITOREO INVERNAL DE AVES MUNICIPIOS DE SOTO LA PLAYERAS EN LA LAGUNA MADRE, PAJAROS MARINA, SAN FERNANDO X TAMAULIPAS. Y MATAMOROS

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACION DE LA AVIFAUNA PAJAROS LAGUNA MADRE X DE LA LAGUNA MADRE

MONITOREO INVERNAL DE GARZA ROJIZA (EGRETTA RUFESCENS) EN PAJAROS LAGUNA MADRE X LA LAGUNA MADRE Y LAGUNA SAN ANDRÉS, TAMAULIPAS, MÉXICO

REAPARICIÓN DEL HALCÓN FAJADO MUNICIPIOS DE (FALCO FEMORALIS), UNA ESPECIE PAJAROS MATAMOROS Y SOTO LA X AMENAZA Y EXTIRPADA EN MARINA TAMAULIPAS

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 37_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DE REGION SUR LAGUNA PAJAROS X LA REGIÓN SUR DE LA LAGUNA MADRE MADRE, TAMAULIPAS

MONITOREO DE ZONAS DE ALIMENTACIÓN DE TORTUGAS REPTILES LAGUNA MADRE X MARINAS EN LA LAGUNA MADRE;

CONOCIMIENTO DE LOS MEDUSOZOA (CNIDARIA) EN LA INVERTEBRADOS LAGUNA MADRE X LAGUNA MADRE: UNA PROPUESTA DE ESTUDIO MULTITEMÁTICO

MONITOREO DEL JAGUAR EN EL APFF LAGUNA MADRE Y DELTA DEL MAMIFEROS LAGUNA MADRE X RÍO BRAVO

PUNTA DE ALAMBRE, PROMOCIÓN DE LA CONSERVACIÓN CARVAJAL,PUNTA DE DE LOS FELINOS SILVESTRES EN MAMIFEROS PIEDRA, PUERTO RICO, X LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RÍO CARBONERAS, EL BRAVO PORVENIR

DIVERSIDAD DE CRUSTACEOS DECAPODOS DE LA LAGUNA MADRE, FAUNA LAGUNA MADRE X TAMAULIPAS, MÉXICO

DELIMITACION MORFOLOGICA Y MOLECUALR DE LANGOSTINO DEL FAUNA LAGUNA MADRE X GENERO PALAEMON DE LA LAGUNA MADRE TAMAULIPAS, MEXICO

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION DE LA LEGUMINOSA EN EL NORTE DE EVALUACION DE ECOSISTEMAS LAGUNA MADRE X TAMAULIPAS

MONITOREO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE CARBONO EN EVALUACION DE ECOSISTEMAS LAGUNA MADRE X PRADERAS DE MACROFITAS SUMERGIDAS, EXISTENTES EN LA LAGUNA MADRE DE TAMAULIPAS

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 38_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE CAMARONES PENEIDOS EN HÁBITATS CON VEGETACIÓN EVALUACION DE ECOSISTEMAS LAGUNA MADRE X ACUÁTICA SUMERGIDA DE LA LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS.

VEGETACIÓN Y FLORA VASCULAR DE LA LAGUNA MADRE Y DELTA FLORA LAGUNA MADRE X DEL RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, MÉXICO

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LA COMUNIDAD CARCINOLÓGICA EN EVALUACION DE ECOSISTEMAS LAGUNA MADRE X EL ÁREA MERIDIONAL DE LA LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS, MÉXICO

CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN Y SU RELACIÓN CONTAMINACIÒN/CONTAMINANTES LAGUNA MADRE X CON VARIACIONES DE CONDICIÓN DIAGENÉTICA EN LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS, MÉXICO

PRESENCIA DE AGENTES PATÓGENOS (VIRUS Y BACTERIAS) CARRIZAL Y CABONERA, CONTAMINACIÒN/CONTAMINANTES X EN CAMARONES SILVESTRES DE LA MPO DE SAN FERNANDO LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS

ESTUDIO DE PARASITISMO EN LAS POBLACIONES DE LANGOSTINOS DEL GÉNERO PALAEMON ASPECTOS DE BIODIVERSIDAD LAGUNA MADRE X (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE) EN LA LAGUNA MADRE, TAMAULIPAS, MÉXICO

FOTOTRAMPEO DE FELINOS SILVESTRES EN LA ZONA SUR DE LA FELINOS SOTO LA MARINA X LAGUNA MADRE EN 2013 Y 2014

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 39_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

REGISTRO DE HERPETOGRAMMA BIPUNCTALIS, (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE: CRAMBIDAE) COMO AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO PARA LA MALEZA ACUÁTICA ASPECTOS DE BIODIVERSIDAD LAGUNA MADRE X ALTERNANTHERA PHILOXEROIDES (AMARANTHACEAE) EN EL RIO BRAVO MATAMOROS, TAMAULIPAS, MÉXICO

VEGETACIÓN ACUÁTICA SUMERGIDA DE LA LAGUNA MADRE, ESTUDIOS DE VEGETACION LAGUNA MADRE X TAMAULIPAS, MÉXICO

METAZOARIOS PARÁSITOS DE PECES CON POTENCIAL ZOONÓTICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD DE PECES LAGUNA MADRE X LOS HABITANTES DE TAMAULIPAS, MÉXICO.

METAZOARIOS PARÁSITOS DE PECES DE IMPORTANCIA COMERCIAL DE LA ZONA MERIDIONAL DE LA PECES LAGUNA MADRE X LAGUNA MADRE, SAN FERNANDO, TAMAULIPAS, MEXICO.

INVENTARIO DE LA FLORA Y MACROEPIFAUNA EN LA LAGUNA EVALUACION DE ECOSISTEMAS LAGUNA MADRE X MADRE, TAMAULIPAS (1996) … ¿REGISTROS RECIENTES?

MANO DE LEON, MEZQUITAL, MUNICIPIO IMPORTANCIA DE LAS ISLAS Y DE MATAMOROS; BARRAS MARINAS PARA LA CARBONERAS, PAJAROS X CONSERVACION DE LAS AVES EN LA MUNICIPIO DE SAN LAGUNA MADRE DE TAMAULIPAS FERNANDO; LA PESCA MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 40_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

ESTADO Y VALORACIÓN IN SITU DE LAS POBLACIONES DE CHILE PIQUÍN AGRICULTURA/OTROS SISTEMAS DE SOTO LA MARINA X EN VICTORIA Y SOTO LA MARINA, PRODUCCION TAMAULIPAS

ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LA CAMBIO COBERTURA BOSCOSA EN CAMBIOS AMBIENTALES LAGUNA MADRE X CLIMATICO TAMAULIPAS Y SU IMPORTANCIA COMO SUMIDEROS DE CARBONO

HIDRODINÁMICA DE LA LAGUNA FACTORES ABIOTICOS LAGUNA MADRE X MADRE, TAMAULIPAS

HABITAT

ESTUDIOS AMBIENTALES. LAGUNA MADRE; PUNTA EVALUCIÒN DE CAMBIO DE USO DE TEMAS DE HABITAT DE ALAMBRE (PUENTE X SUELO EN LA LAGUNA MADRE DE ALAMBRE)

EVALUACIÓN DEL GRADO DE EROSION DE LA ORILLA DE LA EROSION LA MEDIA LUNA X LAGUNA

EROSION

ESTUDIOS PARA EL MONITOREO, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS EROSION LA CAPILLA X RECURSOS NATURALES

ESTUDIO PARA LA IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS HIDROCARBURO Y A LA SALUD ASOCIADOS A LA CANTAMINACION, CONTAMIENTES LAGUNA MADRE X CONTAMINACION EXTRACCIÓN DE GAS SHALE POR MEDIO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN LOS ESTADOS DE COAHUILA, NUEVO LEÓN Y TAMAULIPAS

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 41_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

PERCANCES AMBIENTALES DE LA LITORAL NORTE DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL CANTAMINACION, CONTAMIENTES X LAGUNA MADRE GOLFO DE MEXICO

PLOMO Y CADMIO EN CAMARONES PENEIDOS DE LAGUNA MADRE, CONTAMINACIÒN/CONTAMINANTES LAGUNA MADRE X TAMAULIPAS

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE ESTUDIOS7OBSERVACION LAGUNA MADRE X TERRITORIAL LA REGIÓN CUENCA GUAYALEJO- PERMANENTE DE CUENCAS TAMESÍ Y CUENCA DE BURGOS 2015

ESTUDIO TÉCNICO PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS Y ESTUDIOS DE ESTUDIOS ECONOMICOS CARVAJAL X MERCADO PARA LA COOP RIBEREÑA LAGUNA MADRE.

ESTUDIOS SOBRE FORMAS DE PROCESAMIENTO ALTERNATIVOS PARA LA JAIBA AZUL (CALLINECTES USO DESARROLLO SOSTENIBLE LAGUNA MADRE X SAPIDUS) CAPTURADA EN LA LAGUNA MADRE

MARICULTURA AL INTERIOR DE LA PESQUERIA LAGUNA MADRE Y OTROS CUERPOS PESCA LAGUNA MADRE X DE AGUA COSTEROS TAMAULIPECOS

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE CARRIZAL Y CAMARONES CAPTURADOS EN DOS PESCA CARBONERA, MPO DE X ZONAS PESQUERAS DE LA LAGUNA SAN FERNANDO MADRE, TAMAULIPAS

LA PESQUERIA DE LISA EN LA PESCA LAGUNA MADRE X LAUGNA MADRE, TAMAULIPAS

ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO COMERCIAL DE LA PESCA LAGUNA MADRE X LISA CAPTURADA EN LA LAGUNA MADRE

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 42_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS REDES AGALLERAS UTILIZADAS EN LA PESCA DE LISA MUGIL CEPHALUS PESCA LAGUNA MADRE X EN LA LAGUNA MADRE TAMAULIPAS, MEXICO

MONITOREO Y CONTROL DEL PEZ ISLA LA MANO DE LEÓN, DIABLO EN EL APFF LAGUNA ESPECIES FORÀNEAS/INVASIVAS X X LA CAPILLA MADRE Y DELTA DEL RÍO BRAVO

ESPECIES EXOTICAS, MONITOREO PARA LA DETECCIÓN PUNTA DE ALAMBRE INVASORA Y TEMPRANA DE PALOMILLA DE (PUENTE DE ALAMBRE), PLAGAS NOPAL CACTOBLASTIS CACTORUM LA PESCA, MIGUEL DE LA ESPECIES FORÀNEAS/INVASIVAS X EN EL APFF LAGUNA MADRE Y MADRID (EL CANAL), DELTA DEL RÍO BRAVO Y SU ZONA PLAYA BAGDAD, LAS DE INFLUENCIA ENRAMADAS

DIAGNOSTICO PARA UN PROGRAMA PUNTA DE ALAMBRE RESIDUOS MICRORREGIONAL DEL MANEJO ESTUDIOS ECONOMICOS (PUENTE DE ALAMBRE); X INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS. LAS HIGUERILLAS

PLAN MAESTRO PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL MATORRAL ESPINOSO Y SELVA BAJA, DENTRO DEL ÁREA DE FORESTACION/REFORESTACION LAGUNA MADRE X PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA MADRE Y DELTA DEL RÍO BRAVO (APFFLMDRB); MEDIANTE UN PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

ESTUDIOS PARA EL MONITOREO, RESTAURACION LA CAPILLA, PUNTA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS FORESTACION/REFORESTACION ALAMBRE (PUENTE DE X RECURSOS NATURALES, ALAMBRE) REFORESTACIÒN DE MANGLAR

GENERAL FRANCISCO J. MUGICA, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN CONGREGACIÒN MEDIA DE SUELOS EN LAGUNA MADRE, SUELOS LUNA, LOS POTROS, X TAMAULIPAS, MÉXICO MUCNICIPIO DE SAN FERNANDO; LA PESCA, MPO. SOTO LA MARINA.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 43_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN Y REFORESTACIÓN EN EL MATORRAL LA PESCA, MPO. SOTO LA ESPINOSO Y SELVA BAJA EN SITIOS FORESTACION/REFORESTACION X MARINA ALEDAÑOS A LA LAGUNA MADRE, EN LA PESCA, TAMAULIPAS

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD MIGUEL DE LA MADRID TURISMO X TÉCNICA Y ECONÓMICA (EL CANAL)

DIAGNÓSTICO ECOTURÍSTICO DE HIGUERILLAS-MEZQUITAL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA HIGUERILLAS Y TURISMO X MADRE Y DELTA DEL RIO BRAVO MEZQUITAL TURISMO MATAMOROS, TAMAULIPAS, MÉXICO

PROGRAMA DE DESARROLLO CAPACIDAD DE CARGA LAS ENRAMADAS X COMUNITARIO Y/O MICROREGIONAL

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL Y HABITANTES DE LAS COMUNIDADES SOTO LA MARINA Y SAN EDUCACION Y SENSIBILIZACION X DE LA LAGUNA MADRE Y DELTA FERNANDO DEL RÍO BRAVO Y DEL SANTUARIO TORTUGUERO RANCHO NUEVO

GESTION GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA EL EDUCACION Y SENSIBILIZACION LAGUNA MADRE X DESARROLLO LOCAL

EJIDO GENERAL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA FRANCISCO J MUGICA, RESTAURACIÒN ECOLOGICA DE LA EDUCACION Y SENSIBILIZACION CONGREGACIÒN MEDIA X LAGUNA MADRE LUNA, MPO DE SAN FERNANDO

SENSORES REMOTOS: AUV ECOMAPPER: LA NUEVA ERA DE LAGUNA DE MORALES, TECNOLOGIA SENSORES REMOTO X EXPLORACIÓN SUBACUÁTICA EN SOTO LA MARINA MÉXICO

6.3 Describa como se ha recogido, sintetizado y diseminado el conocimiento tradicional y el conocimiento proveniente de prácticas de gestión. Explique de qué manera se está aplicando dicho conocimiento a las nuevas prácticas de gestión y cómo se ha integrado en los programas de formación y educación.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 44_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La difusión sobre temas ambientales de la RB, se ha realizado a partir del diseño, impresión y distribución de diversos materiales distribuidos en ferias ambientales, talleres, platicas, exposiciones por medio de stand, en los diferentes niveles educativos, como:  trípticos,  postales,  Carteles y/o pósters,  guías,  notas informativas,

También se han utilizado recursos como:  Organización de simposios, intercambio de experiencias y otros eventos masivos  Difusión en medios electrónicos  Difusión en radio y televisión

La información generada en los proyectos de investigación y estudios de la RB a partir de los programas de subsidio se concentra en informes y reportes de trabajo. La información contenida en éstos se utilizada en las acciones de difusión y divulgación.

6.4 Educación medioambiental y sobre la sostenibilidad. ¿Cuáles son las instituciones de educación ("formal"- colegios, universidades, e "informal"- servicios para el público en general) que están activas en la reserva de la biosfera? Describa sus programas, incluyendo programas especiales para escuelas o educación para adultos, en tanto que contribuyan a las funciones de la reserva de la biosfera. Comente los cambios (si los hubiera) en la organización de las instituciones o programas que fueron identificados en la reserva de la biosfera hace 10 años (por ejemplo, cierres, modificaciones, iniciativas nuevas). Haga referencia a los programas e iniciativas de las redes de colegios asociados de UNESCO, y a los centros y cátedras de UNESCO si procede.

En la RB se ha observado un crecimiento y evolución en la participación social, a través de la identificación de líderes sociales que fungen como capacitadores, divulgadores y difusores en temas sobre conservación de la RB.

Las escuelas que han y forman parte de los principales sitios donde se desarrolla la educación formal son:

 Escuela primaria “Cadete Juan Escutia” de la Localidad La Capilla,  Escuela primaria “Gral. Ignacio Zaragoza” de la Localidad de Las Higuerillas,  Escuela primaria “Primaria Comunitaria Rural” de la Localidad Isla la Mano de Leon.  Escuela primaria “Enrique C. Rebsamen” de la Localidad Miguel de la Madrid (El Canal)  Universidad Tecnológica del Mar Tamaulipas Bicentenario

En estas escuelas se han llevado diversos eventos que nos permiten difundir las acciones de conservación que se realizan en la RB, tales como ferias ambientales, exposiciones, pláticas sobre objetos de estudio en particular (aves, tortugas marinas, monitoreo, cambio climático, entre otros), cursos, talleres, e inclusive concursos de disfraces con temas ambientales.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 45_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Los cambios en estas instituciones consisten en cambios en la plantilla de profesores y directivos, pero a pesar de las modificaciones el interés en continuar apoyando en las actividades educativas a prevalecido.

La actividad de educación ambiental con mayor relevancia en la RB y de acuerdo a los objetivos de CONANP en el tema de educación ambiental es la Semana Nacional de la Conservación, celebrada anualmente alrededor de la última semana de del mes de octubre, donde se aprovecha para programar actividades que nos lleven a la difusión del conservación de la RB a la sociedad civil.

Así mismo en la Rb se han establecido 3 Centros de promoción de Cultura Ambiental, localizados en: La Capilla, municipio de Matamoros, en Punta de Alambre, municipio de San Fernando, y en Colonia Miguel de la Madrid, municipio de Soto la Marina, ubicados al norte, centro y sur de la RB, respectivamente. Cabe mencionar que la atención de éstos Centros está a cargo de grupos de personas de las comunidades.

6.5 ¿Cómo se evalúa la efectividad de las acciones o estrategias aplicadas? (Describa los métodos y los indicadores).

Las acciones se evalúan a través diversos mecanismos estandarizados institucionalmente:

 Programa operativo Anual: Se evalúa el cumplimiento de metas anuales y la efectividad de las acciones llevadas a cabo dentro de la Reserva, se informa y evalúa trimestralmente, al interior de la RB y por CONANP central.

 Indice de Participación Ciudadana: éste indicador se reporta cada tres meses, y muestra la participación de los pobladores en las acciones de conservación que se realizan en la RB. Así mismo, se evalúa la atención que brinda el Dirección de la Reserva a la sociedad civil. Se reporta a la Secretaría de Gobernación, de México.

 La eficacia, eficiencia y transparencia de la ejecución de los Programas de Subsidio se evalúa en sistemas asignados para cada uno de ellos, así se tienen: . Sistema de Contraloría Social (SICS):

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 46_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

. Sistema de Información del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (SISP) . Sistema del Programa de Empleo Temporal (SIAPET) . Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC) . sistema integral de respuesta con calidad (SIRCA) . Sistema de Programa de Mejoramiento de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP)

6.5.1 Describa los principales mecanismos /sistemas de comunicación internos y externos de la reserva de la biosfera.

 Formación de Comités de participación social para el seguimiento de los acuerdos y compromisos de los proyectos a desarrollar.  En el año 2014 se llevó acabo el Primer Simposio de Investigación del RB, en donde se presentaron los trabajos realizados dentro del ANP y los trabajos realizados por cada proyecto financiado con subsidios.  Por medio de talleres, pláticas y ferias ambientales dirigidos a grupos escolares de diferentes niveles educativos y población en general.

6.5.2 ¿Tiene una página web la reserva de la biosfera? En caso afirmativo proporcione el link. http://www.gob.mx/conanp

6.5.3 ¿Hay boletín electrónico?, ¿Cada cuánto se publica? (Proporciónese el link si procede)

No se cuenta con un boletín electrónico

6.5.4 ¿Pertenece la reserva de la biosfera a una red social (Facebook, Twitter, etc.)? Proporcione el contacto.

La RB cuenta con pagina de Facebook APFF Laguna Madre y Delta del Rio Bravo.

6.5.5 ¿Existen otros sistemas de comunicación interna? En caso afirmativo descríbalo.

 Reuniones de planeación con el personal técnico y administración con la Dirección de la RB.  Reuniones de trabajo entre la Dirección de la RB y la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México

6.6 Describa cómo contribuye actualmente la reserva de la biosfera a la Red Mundial de Reservas de Biosfera y/o cómo podría contribuir en un futuro.

La RB contribuye a través de la generación de información en los estudios que se realizan por diversos actores, como la academia e incluso los grupos de monitoreo local. La disposicón de esta información está abierta, y se espera que con ella se puedan tener fundamentos para la planificación de estrategias de conservación sostenible en las diversas RB.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 47_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Así mismo, el intercambio de experiencias entre el personal de la Reserva hacia otras, fortalece los procesos de gestión administrativa y técnica. Dicho planteamiento, aplica a la actualidad y se espera que en el futuro la comunicación entre las otras Reservas se estreche.

6.6.1 Describa cualquier colaboración existente con otras reservas de la biosfera a nivel nacional, regional e internacional y acuerdos bilaterales

A nivel nacional, la RB se relaciona con las RB`s: Calakmul, Mariposa Monarca y El Cielo. La relación con todas ellas, fundamentalmente se centra en el intercambio de experiencias entre el personal técnico, así como la implementación de programas comunes de monitoreo, específicamente con el tema de mariposa monarca.

6.6.2 ¿Cuáles son los beneficios actuales y los esperados de la cooperación internacional para la reserva de la biosfera?  Capacitación de personal  Intercambio de experiencias exitosas y programas relevantes  Voluntario especializado  Programas de monitoreo común  Alianzas de gestión de recursos

6.6.3 ¿Cómo pretende contribuir con la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y con las redes regionales y temáticas en el futuro?

La colaboración entre diferentes grupos de trabajo, siempre es enriquecedor de experiencias. El personal de la RB cuenta con experiencia calificada en diversos temas de monitoreo y gestión, que pueden compartirse con otras RB, y que den respuesta a problemática específica, aun cuando no sea compartida.  Voluntariado  Capacitación  Colaboración en proyectos de investigación  Colaboración gestión de recursos

6.7 ¿Cuáles son los principales factores que han influido (positiva o negativamente) en el éxito de las actividades que contribuyen a la función de apoyo logístico? Dadas las experiencias y lecciones aprendidas en los últimos diez años, ¿qué nuevas estrategias y enfoques se potenciarán para ser más efectivas?

De manera positiva:  Líderes Comunitarios, principalmente mujeres.  Participación de los habitantes.  Apropiación del concepto de conservación sostenible, por parte de algunos participantes comunitarios.  Participación de las escuelas y comunidad estudiantil.  Colaboración con personal de PROFEPA.  Alianzas con Instituciones Académicas  Alianzas con otras instancias de Gobierno a nivel internacional

De manera negativa:  La delincuencia organizada al interior de la RB

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 48_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

 Las malas prácticas de uso de algunos recursos, como la pesca  El crecimiento poblacional  Cambio climático  Cambio de uso del suelo

6.8 Otros comentarios/observaciones desde el punto de vista de la reserva de la biosfera No se tienen comentarios/observaciones

7. GOBERNANZA, GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA: [Los coordinadores/gestores de la reserva de la biosfera tienen que trabajar dentro de una superposición extensa de órganos de gobierno, empresas, y una “sociedad civil” que es una mezcla de organizaciones no-gubernamentales y grupos de la comunidad. Esta colectividad constituye las estructuras de gobernanza para el área de la reserva de la biosfera. El éxito para llevar a cabo las funciones de la reserva de la biosfera puede depender de una manera crucial de los acuerdos de colaboración que impliquen a estas organizaciones y actores. Las funciones clave para los responsables de la coordinación/gestión de la reserva de la biosfera son conocer el sistema de gobernanza dentro del cual tienen que trabajar y explorar vías para mejorar sus capacidades colectivas para satisfacer las funciones de la reserva de la biosfera.]

7.1 ¿Cuáles son los recursos técnicos y logísticos para la coordinación de la reserva de la biosfera?

La RB cuenta con 5 personas que fungen como personal técnico para la operación del área, distribuidos en una dirección, una subdirección, una jefatura de departamento, dos técnicos de campo. Se cuenta con una oficina equipada con los requerimientos necesarios para ejecutar acciones de atención ciudadana así como vehículos que facilitan el ingreso a las comunidades de la RB.

7.2 ¿Cuál es el marco general para la gobernanza en el área de la reserva de la biosfera? Identifique los principales componentes y sus contribuciones a la reserva de la biosfera.

La RB es de carácter federal, administrada por CONANP, la cual es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT. Los instrumentos legales que rigen el ANP, son el Decreto de Creación del ANP, el cual fue publicado el 14 de abril del 2005 en el cual se incluye la poligonal MAB y criterios que deben ser considerados para el cuidado del Área y los procesos de desarrollo que se lleven a cabo. Posteriormente el 9 de julio del 2015 se publicó el Programa de Manejo del ANP, el cual establece subprogramas de conservación los cuales determinan las actividades que la Dirección del ANP debe llevar a cabo con la finalidad de cumplir objetivos de conservación. Para la publicación del Programa de Manejo se realizó un proceso de consulta pública en la cual se consideraron las opiniones del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con la finalidad de no limitar el desarrollo o interferir con actividades tradicionales que se realizan.

7.3 Describa las evaluaciones de impacto social o herramientas y directrices similares empleadas para apoyar los derechos locales y de los indígenas y las iniciativas culturales (por ejemplo las directrices Akwé: Kon del CDB, Programa sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado, disposiciones sobre el acceso y la distribución de beneficios, etc.).

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 49_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La RB iniciará con evaluaciones de impacto social, las cuales no se han realizado hasta el momento, cabe mencionar que la mayor parte de la población en el área es considerada flotante sin registros de población indígena.

7.4 ¿Cuáles son (en caso de haberlos) los principales conflictos vinculados a la reserva de la biosfera y qué soluciones se han puesto en marcha?

Uno de los principales conflictos de la RB está relacionado con la tenencia de la tierra, la cual es ocupada irregularmente en la mayoría de las poblaciones rurales, este problema genera que población flotante se ubique en la zona de la RB la cual en muchos de los casos son responsables de ilícitos ambientales como pesca irregular o cacería furtiva. Este problema se está atendiendo por medio del Gobierno del Estado de Tamaulipas el cual ha iniciado un proceso de regulación de tierras con la finalidad de contar con un ordenamiento territorial.

7.4.1 Describa los principales conflictos relacionados con el acceso o el uso de los recursos en el área, indicando el espacio de tiempo en el que sucedieron. Si la reserva de la biosfera ha contribuido a prevenir o resolver alguno de estos conflictos, explique lo que se ha resuelto o prevenido, y cómo se ha conseguido para cada zona.

El uso de artes de pesca prohibidos, es una actividad que causa grandes daños a la flora y fauna acuática, es un problema que está siendo atendido entre la CONAPESCA y la CONANP, con la finalidad de disminuir estos ilícitos ambientales generando alternativas de producción sustentable.

7.4.2 Describa cualquier conflicto de competencias entre las diferentes autoridades administrativas implicadas en la gestión del área que comprende a la reserva de la biosfera.

La Dirección de la RB esta designada como la institución que administra el área y realiza trabajos en coordinación con los tres niveles de gobierno por lo que no se han presentado conflictos entre diferentes autoridades.

7.4.3 Explique los medios empleados para resolver estos conflictos y su eficacia. Describa caso por caso su composición, funcionamiento y resolución. ¿Hay mediadores locales?; en caso afirmativo, ¿han sido aprobados por la reserva de la biosfera o cualquier otra autoridad?

No se han presentado conflictos de este tipo.

7.5 Información actualizada acerca de la representación y consulta a las comunidades locales y su participación en la vida de la reserva de la biosfera:

Las comunidades locales de la RB fueron consideradas en el proceso de elaboración del Programa de Manejo del APFF Laguna Madre y Delta del Rio Bravo, mediante consultas públicas en las cuales fueron plasmadas las necesidades y requerimientos, empatándolos con las metas de conservación a corto, mediano y largo plazo establecidas en el área.

Así mismo dentro del Programa Operativo Anual de la RB se plasman las actividades que se deben realizar anualmente, las cuales en su mayoría son realizadas con apoyo de las comunidades inmensas en el área.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 50_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

7.5.1 Describa cómo la población local (incluyendo a las mujeres y la población indígena) están representados en la planificación y gestión de la reserva de la biosfera (por ejemplo asambleas de representantes, consultas a asociaciones, grupos de mujeres).

En las poblaciones de la RB se aplican anualmente programas de subsidios del gobierno federal, los cuales consideran la equidad de género en los procesos de evaluación, esta situación ha generado un incremento de mujeres que se han convertido en líderes comunitarios locales, fortaleciendo su participación en temas de conservación, monitoreo, desarrollo sustentable entre otros.

7.5.2 ¿Qué forma toma esta representación: compañías, asociaciones, asociaciones medioambientales, organizaciones sindicales (incluir lista de los distintos grupos)?

Las formas de participación comunitaria consisten principalmente en la constitución de comités de seguimiento y de contraloría social supervisados por la CONANP así como organizaciones denominadas cooperativas pesqueras, asociaciones ganaderas y agrícolas en las cuales se concentra la mayoría de los pobladores dedicados a cada una de esas actividades.

7.5.3 Indique si existen procedimientos para la integración de órganos representativos de comunidades locales (financieros, de elección de representantes, autoridades locales).

Los recursos financieros que otorga el gobierno federal son a través de diversos programas de subsidio (PROCODES, PET, PROCER), los cuales son promovidos y ejecutados anualmente. Los proyectos autorizados se seleccionan de acuerdo a lineamientos, una vez autorizados se constituyen los comités de seguimiento y contraloría social.

La elección de los representantes de los tres niveles de gobierno se homologará en 2018, realizando cambios cada 6 años mediante elecciones democráticas. Las cooperativas pesqueras, asociaciones pesqueras y agrícolas cambian de representación cada 2 años mediante elecciones realizadas de manera interna.

7.5.4 ¿Qué duración tiene el mecanismo de consulta (asamblea permanente, consulta de proyectos específicos)?

El desarrollo de asambleas comunitarias o consulta de proyectos específicos se realiza en función de la solicitud de los interesados y en el caso de proyectos autorizados en función de los avances de obras.

Las asambleas de las cooperativas pesqueras, asociaciones pesqueras y agrícolas y ejidos constituidos realizan la asamblea mensualmente.

7.5.5 ¿Qué impacto tiene esta consulta en el proceso de toma de decisiones (decisivo, consultivo o es sólo para informar a la población)?

Las consultas públicas derivadas del programa de manejo son decisivas en la elaboración, modificación y seguimiento de las actividades programadas a corto, mediano y largo plazo.

Las consultas derivadas de las asambleas comunitarias tienen como finalidad elegir, someter y dar seguimiento a los programas de subsidio.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 51_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Las reuniones derivadas de las cooperativas pesqueras, asociaciones pesqueras y agrícolas tiene como objetivo la toma de decisiones en el manejo de dichos recursos.

7.5.6 ¿En qué paso de la existencia de la reserva de la biosfera se implica a la población: creación de la reserva de la biosfera, elaboración del plan de gestión, implementación del plan, gestión diaria de la reserva de la biosfera? Escriba algunos ejemplos prácticos.

La población de la RB participo activamente en la creación de la RB, elaboración del Programa de Manejo de la APFF LMDRB y la implementación de las actividades programadas a corto, mediano y largo plazo.

7.6 Actualización de la estructura de gestión y coordinación

La RB cuenta con decreto de carácter federal publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2005), la cuál ha sido administrada por la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas CONANP, la cual es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT. El manejo de la RB se lleva a cabo por la Dirección de área, misma que depende de la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México.

Actualmente se cuenta con instrumento rector del Programa de Manejo del APFF LMDRB en el cual se describe el tipo de actividades y la temporalidad con la cual deberán ser realizadas.

7.6.1 Describa los cambios producidos en relación con las autoridades administrativas que tienen competencias en cada zona de la reserva de la biosfera (zona(s) núcleo, zona(s) amortiguamiento y zona(s) de transición). Si se hubiesen producido cambios desde la entrega del formulario de denominación o el último informe de revisión periódica, por favor adjunten los documentos originales para cada área.

Los cambios producidos en relación con las autoridades administrativas de la RB han sido en función del personal técnico, contando actualmente con 3 técnicos y un subdirector. Así mismo desde la designación como RB han ocurrido tres cambios en la dirección, siendo actualmente la encargada de la Dirección Martha López Hernández.

7.6.2 Actualícese la información sobre el gestor(es)/coordinador(es) de la reserva de la biosfera, incluyendo los procesos de designación.

La Directora Encargada de la Dirección de la RB es la M. en C. Martha López Hernandez, la cual fue designada el 1 de octubre de 2017, por el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP Lic. Alejando del Mazo Maza.

7.6.3 ¿Existen cambios en relación con la estructura de coordinación de la reserva de la biosfera? (En caso afirmativo, describa en detalle su funcionamiento, composición y proporción relativa de cada grupo dentro de la estructura, su papel y competencia.) ¿Es esta estructura de coordinación autónoma, o está por debajo de la autoridad del gobierno local o central, o de la autoridad del gestor de la reserva de la biosfera?

No existe cambio en relación con la estructura de coordinación de la RB.

Director de la Región Planicie Costera y Golfo de México: Biol. José Carlos Pizaña Soto Encargada del Despacho y asuntos competencia de la Dirección: M. en C. Martha López Hernandez UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 52_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Subdirector de área: M. en C. David Lerma Quiroga Jefa de Departamento: Ing. Yory Joheny Labrada Zapata Consulto PNUD técnico operativo: Bió. Yazmín Elizabeth Guevara Rodríguez Consultor PNUD administrativo: C.P. Jose Luis Colunga Banda

7.6.4 ¿De qué manera se ha adaptado la gestión/coordinación a la situación local?

A través de la presencia de funcionarios públicos en las diversas actividades

7.6.5 ¿Se ha evaluado la eficacia de la gestión/coordinación? En caso afirmativo, ¿se ha hecho siguiendo algún procedimiento?

La eficacia de la gestión/coordinación se ha evaluado de manera indirecta, analizando el número y tipo de solicitudes recibidas para participar en los programas de subsidio federal, por parte de los pobladores de la RB.

7.7 Actualización de los planes/políticas de gestión/cooperación:

7.7.1 ¿Existe algún cambio con respecto a los planes/políticas de gestión/cooperación y los actores implicados? En caso afirmativo, proporciónense información detallada sobre el proceso de implicación de los actores, la adopción y revisión del plan.

El Decreto de creación del APFF LMDRB se estableció un año posterior a la designación de la RB, considerando la misma poligonal.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 estableció cinco ejes de política pública, entre ellos el de la Sustentabilidad Ambiental, a través del cual se asegurada la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, a fin de lograr el desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Posteriormente en 2013-2018 se implementa el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 el cual contempla la Meta Nacional para un México Próspero, así mismo el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 contempla la promoción de un crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono, al incremento a la resiliencia a los efectos del cambio climático, y a la recuperación de la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural.

Finalmente a través del Programa de Manejo del APFF LMDRB se realiza el ordenamiento de las actividades en el área.

7.7.2 Describa los contenidos del plan de gestión/cooperación (proporciónense algunos ejemplos de medidas y directrices). ¿Es este plan obligatorio? ¿Está basado en el consenso?

El Decreto de creación y el Programa de Manejo son instrumentos de gestión y cooperación, cuyos preceptos son aplicados de manera obligada en las acciones que se realizan dentro de la RB.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 53_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

7.7.3 Describa el papel de las autoridades a cargo de la implantación del plan. Describa los cambios institucionales desde el formulario de nominación o el último informe periódico. Proporcione evidencias del papel de estas autoridades.

De acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F., 2000), en el Capítulo II, Artículo 8º, se establece que la administración y manejo de las áreas naturales protegidas se efectuará a través de un Director, el cual será designado por la Secretaría a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En el Reglamento Interior vigente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012) se establece en su Artículo 80 que las Direcciones de Áreas Naturales Protegidas se establecerán en la circunscripción territorial que determine la declaratoria respectiva y define sus atribuciones (Ver punto 7.6.1), pudiendo mencionar entre otras: I. Administrar, manejar y ejecutar las acciones para conservar los ecosistemas y su biodiversidad, conforme a los objetivos y lineamientos establecidos en el decreto y el programa de manejo del área respectiva; II. Supervisar que las acciones que se realicen dentro del área natural protegida se ajusten a los propósitos de los ordenamientos legales aplicables en materia de protección, manejo y restauración para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad; III. Formular, elaborar y ejecutar el programa de manejo correspondiente, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como proveer los elementos necesarios para su evaluación y, en su caso, proponer su modificación; IV. Intervenir en las acciones de deslinde y registro de los terrenos nacionales ubicados dentro del área natural protegida, así como administrarlos y vigilar que los inmuebles ubicados en las mismas se destinen a los usos que resulten compatibles con sus objetivos; V. Promover la celebración de instrumentos jurídicos con los sectores público, social y privado, para ejercer acciones de administración, conservación, mejoramiento e investigación de los ecosistemas del área natural protegida de que se trate, así como suscribir aquéllos en los que el Comisionado Nacional lo designe para tal efecto; VI. Conformar el sistema de información con los datos biológicos, sociales, económicos y cartográficos del área natural protegida correspondiente; VII. Auxiliar a la Procuraduría en la verificación del cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a las áreas naturales protegidas competencia de la Federación, así como coadyuvar con la misma en sus acciones de inspección y vigilancia en la materia; VIII. Promover los programas de subsidios y proyectos de conservación para el desarrollo del área natural protegida correspondiente, así como participar en los programas, proyectos y acciones de especies y poblaciones en riesgo en las áreas naturales protegidas de su competencia; IX. Fungir como secretario técnico del consejo asesor del área natural protegida, así como dar seguimiento a las actividades que se deriven de los acuerdos del mismo; X. Emitir dictámenes técnicos de soporte ante el Comisionado Nacional, la Dirección General de Operación Regional o la Dirección Regional que corresponda, para el otorgamiento, modificación, prórroga, rescate, suspensión, extinción, revocación o anulación de concesiones, permisos, licencias o autorizaciones en materia de investigación, uso y aprovechamiento de los ecosistemas y su biodiversidad, así como para emitir la opinión que corresponda en materia de evaluación del impacto ambiental, forestal, zona federal marítimo terrestre, vida silvestre, cambio de uso de suelo en terrenos forestales, prestación de servicios y ejecución de obras y actividades que se realicen en el área natural protegida, así como para el ordenamiento ecológico correspondiente; XI. Dirigir y ejecutar los programas para la atención de contingencias ambientales en áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia, en coordinación con las autoridades competentes; XII. Emitir opinión respecto a los aprovechamientos, servicios, obras y actividades que se pretendan autorizar por parte de las autoridades competentes, en las áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia; XIII. Otorgar permisos, licencias, autorizaciones y sus respectivas modificaciones, suspensiones, cancelaciones, revocaciones o extinciones en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación, cuando se trate de personas que pretendan realizar actividades recreativas sin fines económicos o lucrativos, de conformidad con lo previsto en las disposiciones jurídicas aplicables, siguiendo los lineamientos internos de carácter técnico y administrativo, sistemas y procedimientos establecidos por las unidades administrativas de la Comisión; XIV. Coadyuvar con los comités estatales y municipales de protección civil o con el del Distrito Federal, que incidan en el área natural protegida correspondiente, de conformidad con los criterios y lineamientos que, en su caso, determinen las unidades administrativas de la Secretaría y demás autoridades competentes; XV. Intervenir en la formulación y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico que incidan en el área natural protegida y sus zonas de influencia; XVI. Supervisar las obras, estudios y servicios relacionados con el área natural protegida, en coordinación con la dirección regional que corresponda, siguiendo los lineamientos establecidos por la Dirección Ejecutiva de Administración y Efectividad Institucional; XVII. Integrar y establecer, conforme a los lineamientos aplicables en la materia, los proyectos de conservación y mantenimiento de los inmuebles a su cargo, así como elaborar y actualizar el inventario de los mismos; XVIII. Promover el desarrollo comunitario participativo en el área natural protegida y su zona de influencia, en lo relativo a los programas de subsidios y proyectos de conservación para el desarrollo, y de manejo para el uso y aprovechamiento de los ecosistemas y su biodiversidad; XIX. Recibir las solicitudes e integrar los expedientes para el otorgamiento de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones, así como notificar a los interesados las resoluciones emanadas de las Direcciones Regionales o unidades administrativas competentes de la Comisión; XX. Llevar el registro de los pagos de contribuciones realizados por los usuarios con motivo de sus obligaciones derivadas del cumplimiento de las disposiciones legales aplicables en materia de áreas naturales protegidas competencia de la Federación; XXI. Elaborar los proyectos de programas de manejo del área natural protegida a su cargo, conforme a los lineamientos que para tal efecto emitan las unidades administrativas de la Comisión y proponerlo a la Dirección Regional correspondiente, y XXII. Las demás que les atribuya expresamente el Comisionado Nacional, así como las que les confieran las disposiciones jurídicas aplicables.

7.7.4 Indique cómo el plan de gestión responde los objetivos de la reserva de la biosfera.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 54_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

El programa de manejo del APFF LMDRB contempla los objetivos de manejo, objetos de conservación, actividades productivas y de desarrollo económico permitidas y no permitidas, de acuerdo a su subzonificación . Así mismo del programa se desprende el Programa Operativo Anual (POA), en el cual se establecen las prioridades anuales que debe realizar la Dirección de la RB, con la finalidad de cumplir con los objetivos en tiempo y forma.

7.7.5 ¿Qué progresos ha habido en relación con las directrices del plan/política de gestión/cooperación?

La aplicación del programa de manejo del APFF LMDRB ha permitido ordenar las actividades de manera sustentable, buscando la conservación de los ecosistemas prioritarios de la RB.

7.7.6 ¿Se han dado algún factor y/o cambio que haya impedido o ayudado a la implantación del plan/política de gestión/cooperación? (Reticencia de la población local, conflictos entre los diferentes niveles de la toma de decisiones).

Hasta el momento no se ha tenido algún factor y/o cambio que impida la implementación de los instrumentos de gestión.

7.7.7 Explique si procede, cómo está la reserva de la biosfera integrada en las estrategias regionales/nacionales. Explique también cómo los planes locales/municipales están integrados en la planificación de la reserva de la biosfera. (Proporcione información detallada en caso de haberse producido cambios desde el formulario de nominación o el último informe periódico).

La RB dentro de la modificación de su subznoficación propuesta en el presente informe periódico, integra estrategias de desarrollo establecidas por el Estado y el Gobierno Federal, alineado a los planes parciales de desarrollo municipal, estatal y federal.

8. CRITERIOS Y PROGRESOS ALCANZADOS:

Breve justificación de la manera en la que la reserva de la biosfera satisface cada criterio del artículo 4 del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera:

1. “Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana”. (El término “regiones biogeográficas importantes” no está estrictamente definido pero sería útil tomar como referencia el sistema de clasificación de Udvardy (http://www.unep-wcmc.org/udvardys- biogeographical-provinces-1975_745.html)).

La RB posee una gran riqueza y diversidad biológica debido a su ubicación entre dos regiones biogeográficas, la neártica y la neotropial; recibe drenaje de dos regiones hidrológicas, la Cuenca del Río Bravo y la cuenca de los Ríos San Fernando-Soto la Marina; tiene la influencia de dos provincias marinas, la Carolineana y la Caribeña, lo cual da origen a diversos tipos de suelos, climas y regímenes de precipitación y humedad, esta región constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México de la vegetación tropical, como selvas bajas.

El cuerpo de agua denominado Laguna Madre constituye una sola unidad ecológica, que tiene una extensión de 225 km2. Forma parte de la Provincia Fisiografica Llanura Costera del Golfo Norte y de la Subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca. Las lagunas son importantes en

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 55_.l~-´ 'p0o9+bhdsa el control de los flujos torrenciales que provocan las inundaciones, su régimen hidrológico depende del balance entre el agua del mar que recibe a través de limitados y reducidos pasos que comunican al mar (bocas) y el aporte de agua que proviene de los escurrimientos y los ríos y que es influido por la presencia periódica de huracanes y tormentas tropicales.

La RB debido a su importancia como humedal, se encuentra incluida en la Convención sobre los Humedales de importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 2004).

2. “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica”.

La RB constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México destacando: los pastos marinos los cuales se extienden en 48 mil hectáreas y resultan ser sitios muy productivos por ser fuente de producción primaria, sirven como alimento a muchas especies de animales, son hábitat y refugio de larvas, evitan la erosión, ayudan al reciclaje de nutrientes y mantienen la transparencia del agua; los manglares los cuales presentan una amplia gama de servicios ecológicos, ya que estabilizan las líneas costeras, disminuyen los efectos negativos de tormentas y marejadas, retienen la acumulación de sedimentos y contaminantes y ofrecen alimento y refugio para una gran diversidad de invertebrados y las fases larvarias y juveniles de otros vertebrados; el matorral tamaulipeco, el cual representa una vegetación endémica del noreste de México.

En cuanto a fauna en la RB invernan el 15 por ciento del total de las aves migratorias que llegan a México provenientes de Canadá y Estados Unidos de América y provee sitios de alimentación y anidación de manera permanente para aves residentes, siendo la más representativa el pato cabeza roja (Aythya americana), del cual se estima que el 36 por ciento de su población mundial hace uso de la laguna en la temporada invernal. Además se encuentra la única colonia reproductora de pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) en ambientes costeros de México.

Así mismo en las islas de barrera de la RB desovan tres especies de tortugas marinas en peligro de extinción: la tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga caguama (Caretta caretta) y tortuga verde (Chelonia mydas)

3. “Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional” (Incluyendo ejemplos o lecciones aprendidas de la puesta en práctica del desarrollo sostenible)

Los programas de subsidio federal ofrecen posibilidades a las comunidades de la RB de proponer y ejecutar métodos de desarrollo sostenible que pueden ser utilizados como casos de éxito a escala regional. Entre los trabajos realizados en el RB destacan el desarrollo de proyectos ecoturísticos los cuales utilizan la flora y fauna como medio de generación de ingresos. Así mismo la reconversión orgánica de cultivos y producción de insumos amigables con el ambiente para la producción agrícola ha resultado en la certificación de 100 hectáreas de cultivo como orgánicas. Por último el uso de materias primas de la RB para la elaboración de artesanías las cuales tienen un sello que enuncia su procedencia como sustentable.

4. “Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera”.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 56_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La Reserva de la Biosfera Laguna Madre y Delta del Río Bravo cuenta con una zona núcleo de 61, 001 ha y una zona de amortiguamiento de 511, 807 ha, con un total de 572, 808 ha. Mientras que la zona de transición tiene una superficie total de 1, 059, 129 ha. Con lo anterior se justifica las dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones.

5. Zonificación apropiada para cumplir las tres funciones

La zonificación de la RB ha sido empatada con la zonificación establecida en el Programa de Manejo de la APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo. Proponiendo la zona núcleo en la subzonificación de la zona de preservación donde estrictamente se encuentra prohibida cualquier actividad de desarrollo, permitiendo únicamente acciones de conservación e investigación. En cuando a la zona de amortiguamiento se proponen las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Subzonas de Aprovechamientos Sustentable de los Ecosistemas y Subzona de aprovechamiento Especial

6. “Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de la biosfera”.

La RB ha realizado y lo continua realizando actividades de integración y participación, a través de talleres comunitarios para la sensibilización de la población y apropiación de la RB, con grupos de mujeres, niños, escuelas y grupos de productores locales. Así mismo se ha promovido la integración de la academia, autoridades de los tres niveles de gobierno, ONG´s y sector privado en la participación de talleres, dictámenes de programas de subsidio, consultas públicas, desarrollo de proyectos, etc. Finalmente se tiene proyectado para el presente año la consolidación del consejo asesor del APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo, lo que dará mayor apertura a la participación social en la toma de decisiones de la ejecución de las funciones de la RB.

7. Mecanismos de implementación : a) Mecanismos de gestión para los usos y actividades humanas.

 Elaboración de Opiniones técnicas derivadas de solicitudes para la autorización de desarrollos.  Promoción de programas de subsidios y acompañamiento en el desarrollo de objetivos, metas y actividades.  Promoción y difusión de información mediante pláticas sobre el uso responsable de los recursos naturales  Formación de vigilantes comunitarios, capacitados y reconocidos por la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA).

b) Política o plan de gestión.

La RB cuenta con el instrumento rector de Programa de Manejo del APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo, del cual se desprende el Programa Operativo Anual (POA) y la Planeación Estratégica.

c) Autoridad o mecanismo para la implementación de esta política o plan.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 57_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a través de la Dirección Regional Planicie Costera y Golfo de México y de la Dirección de ANP, en coordinación con demás instancias federales de competencia. d) Programas de investigación, seguimiento, educación y capacitación.

La RB Laguna Madre mantiene convenios de colaboración con distintas instancias educativas de nivel media superior y superior para la elaboración de trabajos de investigación, prácticas profesionales, estancias. Así mismo se cuenta con alianzas nacionales e internacionales para el seguimiento de proyectos de conservación, investigación y fortalecimiento en temas de especies prioritarias.

¿Tiene la reserva de la biosfera actividades cooperativas con otras reservas de biosfera (intercambio de información y personal, programas conjuntos, etc.)?

A nivel nacional: Se tiene intercambio de información, experiencias y fortalecimiento de capacidades con otras RB del país como Mariposa Monarca, Calakmul y el Cielo.

A nivel regional: No existe colaboración directa.

A través de programas de hermanamiento o reservas de biosfera transfronterizas:

Existe la propuesta de hermanamiento con El Refugio de Vida Silvestre de Laguna Atascosa.

Dentro de la Red Mundial: La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional ha brindado capacitación a personal de la RB.

Obstáculos encontrados, medidas a tomar y, si es necesario, asistencia esperada del Secretariado: N/A

Principales objetivos de la reserva de la biosfera:

Los objetivos de la RB son:  Continuar con el desarrollo las actividades establecidas en el Programa de Manejo del APFF LMDRB.  Constituir el consejo asesor del APFF LMDRB  Involucrar a los tres órdenes de gobierno, instituciones educativas, ONG´s y la sociedad civil en la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales de la RB LMDRB.

Describa los principales objetivos de la reserva de la biosfera integrando las tres funciones y los objetivos de desarrollo sostenible para los próximos años.

9. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS: [Lista de anexos a adjuntar al informe de revisión periódica.]

(1) Mapa de localización general y de zonificación con coordenadas actualizado

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 58_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Proporcione las coordenadas geográficas estandard de la reserva de la biosfera (todas con proyección WGS 84). Proporcione un mapa sobre una capa topográfica de la localización precisa y la delimitación de las tres zonas de la reserva de la biosfera (El/los mapa(s) se deberán entregar tanto en papel como en formato electrónico). Los archivos tipo shape (también en proyección WGS 84) utilizados para producir el mapa se deben adjuntar también a la copia electrónica. Si procede, proporciónese un link de acceso a este mapa en internet (por ejemplo Google, página web).

(2) Mapa de vegetación o de cobertura del suelo actualizado A ser posible, se deberá presentar un mapa de vegetación o de la cobertura del suelo en el que figuren los principales tipos de hábitats y de cobertura del suelo de la reserva de la biosfera.

(3) Lista actualizada de documentos jurídicos (si es posible, con un resumen de sus contenidos en español, francés o inglés y la traducción de las principales cláusulas) Si procede, actualice los principales documentos legales desde la nominación de la reserva de la biosfera y proporcione una copia de estos documentos.  a) Porción inicial de la declaratoria del Dreceto de Creación del APFF LMDRB

DECRETO por el que se declara área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Laguna Madre y Delta del Río Bravo, ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina, en el Estado de Tamaulipas, con una superficie total de 572,808-60-94.22 hectáreas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 27, párrafo tercero, de la propia Constitución; 2o., fracción II, 5o., fracciones VIII y XI, 6o., 44, 45, 46, fracción VII, segundo y último párrafos, 47, 54, 57, 58, 60, 61, 63, 64 bis, 65, 66, 67, 74, 75 y 161 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 7o., fracción VII, 65 y 66 de la Ley de Navegación; 2o. de la Ley Orgánica de la Armada de México; 2o., 5o. y 88 de la Ley Agraria; 7o., fracciones II y IV, 85 y 86 de la Ley de Aguas Nacionales; 2o. y 3o., fracciones V y VI, de la Ley de Pesca; 30, 32 bis, 35, 36 y 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece que el desarrollo social y humano armónico con la naturaleza implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente, para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones, así como estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza y señala como estrategia, entre otras, la de alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas más representativos del país y su diversidad biológica; Que para alcanzar los propósitos que en la materia establece el Plan Nacional de Desarrollo, es necesario ejecutar políticas e instrumentos de conservación de la biodiversidad, como lo son las áreas naturales protegidas, las que tienen, entre otros fines, preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos ecológicos; Que entre los distintos tipos o categorías de áreas naturales protegidas se encuentran las áreas de protección de flora y fauna, las que se constituyen en los lugares que contienen

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 59_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

los hábitat de cuyo equilibrio y preservación depende la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres; Que la región denominada Laguna Madre y Delta del Río Bravo, ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina, en el Estado de Tamaulipas, constituye una sola unidad ecológica que comparte el mismo régimen hidrológico de inundaciones que depende del balance entre agua marina que recibe de estrechos pasos (bocas) y agua dulce proveniente de escurrimientos de los ríos; Que en el mundo sólo se reconocen seis ecosistemas de los denominados hipersalinos, de los cuales el de la región conocida como Laguna Madre y Delta del Río Bravo es el más extenso, e incluye importantes ciénegas intermareales que alcanzan las 50,800 hectáreas y una considerable riqueza de humedales; Que la riqueza y diversidad biológica que posee la región se debe a su ubicación, ya que se encuentra entre dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, que recibe drenaje de dos regiones hidrológicas, la cuenca del Río Bravo y la cuenca de los ríos San Fernando-Soto La Marina, que tiene la influencia de dos provincias marinas, la Carolineana y la Caribeña, lo cual da origen a diversos tipos de suelos, climas y regímenes de precipitación y humedad, aunado a que esta región constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México de la vegetación tropical, como manglares, selvas medianas y selvas bajas; Que en los humedales de dicha región existen cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus), que se encuentran sujetas a protección especial conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001 (Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres, Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo), las cuales proporcionan refugio en las primeras etapas de desarrollo a crustáceos y peces de importancia económica, así como a especies de aves para la anidación en la época de reproducción; Que la productividad primaria de las ciénegas inundadas es semejante a la de los pastos marinos, lo que permite que se desarrollen comunidades de invertebrados bénticos que transforman la productividad primaria en biomasa , indispensable para los consumidores secundarios, entre ellos cangrejos, peces y grandes concentraciones de aves playeras y aves de rivera; Que la región funciona como una zona de transición de la fauna neártica ligada a los humedales y constituye una de las rutas migratorias de aves más importantes del Mississippi y centro de Norteamérica; es, además, una de las principales fuentes de agua dulce para la población, y aporta gran cantidad de nutrientes a las lagunas costeras, lo que ayuda a mantener la alta productividad primaria en la zona; Que en la región de Laguna Madre y Delta del Río Bravo confluye la migración de más de 450 especies de aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, donde invernan el 15% del total de las aves migratorias que llegan a México provenientes de Canadá y los Estados Unidos de América, con lugares de refugio, alimentación y anidación de manera permanente para 144 especies de aves residentes, de las cuales 2.7% son endémicas de México; Que entre las especies de aves más sobresalientes encontramos al pato de cabeza roja (Aythya americana), del que se tienen registros en la región del 36% de la población

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 60_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

mundial, a la única colonia reproductora de pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) en ambientes costeros de México, a 100,000 aves playeras que representan la mayor concentración del país, así como patos y gansos canadienses que alcanzan su extremo sur de distribución; Que la referida zona posee también importantes áreas de vegetación terrestre endémica del noreste de México, entre las que destaca el matorral tamaulipeco, con registros de ébano endémico (Phitecellobium ebano), además de selva baja espinosa y bosque espinoso; Que entre la cuantiosa riqueza de fauna silvestre de la zona destacan el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el puma, el lince, el venado cola blanca, la ardilla de tierra, las ratas canguro, la tonina y el loro de cabeza amarilla, que la hace rica en biodiversidad asociada con hábitat de distribución restringida, como marismas, islotes, vegas, caletas, bayucos, así como otras unidades fisiográficas cuyo acceso y uso requieren ser preservados; Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Gobierno del Estado de Tamaulipas y los gobiernos municipales de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina, con la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Pronatura Noreste, A.C. realizó los estudios y evaluaciones en los que se demostró que los ecosistemas y hábitat de la región de Laguna Madre y Delta del Río Bravo contienen gran riqueza y fragilidad, que la región mantiene sitios costeros, lacustres y ribereños que no se encuentran significativamente alterados, que los aprovechamientos actuales pueden ser regulados para no alterar la funcionalidad de los sistemas biológicos y las características ambientales de la región, sin afectar económicamente estos aprovechamientos de recursos naturales; Que los estudios a que se refiere el considerando anterior estuvieron a disposición del público, según aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre del 2002, y que las personas interesadas emitieron en su oportunidad opinión favorable para el establecimiento del área natural protegida, y Que por todo lo anterior, se considera que la región de Laguna Madre y Delta del Río Bravo cumple con las características y requisitos para ser protegida como un área de protección de flora y fauna, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha propuesto al Ejecutivo Federal a mi cargo emitir la declaratoria correspondiente, he tenido a bien expedir el siguiente

b) Resumén del Programa de Manejo del APFF LMDRB

El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo se estableció mediante Decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de abril de 2005, ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina, en el Estado de Tamaulipas, con una superficie de 572,808-60-94.22 hectáreas, integrada por un polígono general.

Esta área natural protegida posee una gran riqueza y diversidad biológica debido a su ubicación, ya que se encuentra en dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical; recibe drenaje de dos regiones hidrológicas, la cuenca del Río Bravo y la cuenca de los ríos San Fernando-Soto La Marina; tiene la influencia de dos provincias marinas, la Carolineana y la Caribeña, lo cual da origen a diversos tipos de suelos, climas y regímenes de precipitación y humedad, esta región constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 61_.l~-´ 'p0o9+bhdsa de la vegetación tropical, como selvas bajas. Aunado a que en el área confluye la migración de especies de aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, donde invernan el 15% del total de las aves migratorias que llegan a México provenientes de Canadá y los Estados Unidos de América.

El presente Programa de Manejo constituye el instrumento rector de planeación y regulación, basado en el conocimiento de la problemática del área, sus recursos naturales y el uso de los mismos. Este documento plantea la organización, jerarquización y coordinación de acciones que permitirán alcanzar los objetivos de creación del área natural protegida. Por esta razón, el Programa es concebido como una herramienta dinámica y flexible, que se retroalimenta y adapta a las condiciones del área natural protegida, en un proceso de corto, mediano y largo plazos, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad que para el área se establecen.

Este documento presenta los antecedentes de conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, definiendo además su situación actual y problemática, haciendo énfasis en la relevancia ecológica, científica, educativa, recreativa, histórica y cultural; las atribuciones de las dependencias relacionadas y las implicaciones de su protección a distintos niveles, así como los objetivos de su creación.

Lo anterior da pie a la sección Subprogramas y Componentes, que constituyen el apartado de planeación del presente Programa de Manejo, en los cuales se atiende la problemática del área, bajo las siguientes seis líneas estratégicas: protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y gestión, estableciéndose los objetivos y estrategias de manejo para cada uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean objetivos específicos, así como actividades y acciones a desarrollar por parte de la Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, a fin de cumplir los objetivos de cada componente en los plazos programados.

En el capítulo de Subzonificación del Programa de Manejo se delimitan las subzonas correspondientes en las cuales se establecen las actividades permitidas y no permitidas para cada una de ellas, en concordancia con el apartado denominado Reglas Administrativas, a las que deberán sujetarse las obras y actividades que se realicen en el área, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

Asimismo, en el capítulo siguiente, se ofrece una guía para la elaboración, calendarización, seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual (POA) del área natural protegida, que con fundamento en las actividades y acciones plasmadas en los Subprogramas y Componentes deberá fungir como el instrumento de planeación a corto plazo, a través del cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un año, y en el apartado Evaluación de la Efectividad se establece el proceso de evaluación del presente Programa de Manejo.

Además, contiene varios anexos, a los que el propio texto hace referencia entre los que se encuentra los listados de flora y fauna del área natural protegida, así como la bibliografía consultada.

(4) Lista actualizada de los planes de usos del suelo y de gestión/cooperación Enumere los planes de uso y gestión del territorio existentes (con fechas y números de referencia) para la(s) zona(s) administrativa(s) incluida(s) en la reserva de la biosfera. Proporcione una copia de dichos documentos. Se recomienda elaborar una síntesis de los contenidos en español, francés o inglés y una traducción de las cláusulas más relevantes.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 62_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

  Plan Parcial de Desarrollo del Municipio de H. Matamoros  Plan de Desarrollo del Estado de Tamaulipas 2016-2022

(5) Lista de especies (a anexar) Proporcione una lista de las especies importantes (tanto especies amenazadas como especies económicamente importantes) existentes en la reserva de la biosfera propuesta, señalando también, si es posible, los nombres comunes.  Lista florística de Angiospermas

Dicotiledoneas

NOMBRE CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN RIESGO

Apiales Araliaceae Hydrocotyle bonariensis

Asterales Compositae Ambrosia artemisiaefolia

Asterales Compositae Ambrosia psilostachya

Asterales Compositae Aster subulatus

Asterales Compositae Bidens odorata

Asterales Compositae Borrichia frutescens

Asterales Compositae Chrysactinia pinnata

Asterales Compositae Cirsium texanum

Asterales Compositae Clappia suaedifolia

Asterales Compositae Erigeron tenellum

Asterales Compositae Helianthus debilis

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 63_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Asterales Compositae Machaeranthera phyllocephala

Asterales Compositae Palafoxia texana

Asterales Compositae Parthenium fruticosum

Asterales Compositae Parthenium hysterophorus

Asterales Compositae Tithonia tubiformis

Asterales Compositae Trixis inula

Asterales Compositae Xanthocephalum texanum

Asterales Goodeniaceae Scaevola plumieri

Brassicales Bataceae Batis maritima saladilla

Brassicales Capparidaceae Capparis flexuosa

Brassicales Capparidaceae Capparis incana chilito, palo cenizo

Brassicales Capparidaceae Cleome aculeata

Brassicales Capparidaceae Cleome guianensis

Brassicales Capparidaceae Cleome gynandra

Brassicales Capparidaceae Polanisia dodecandra

Brassicales Capparidaceae Polanisia erosa

Brassicales Caricaceae Carica papaya

Brassicales Cruciferae Cakile edentula

Brassicales Cruciferae Cakile geniculata

Brassicales Cruciferae Cakile lanceolata

Caryophyllales Achatocarpaceae Achatocarpus nigricans

Caryophyllales Aizoaceae Mollugo verticillata culantrillo

Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium maritimum verdolaga del mar

Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium portulacastrum verdolaga rosada

Caryophyllales Aizoaceae Sesuvium sessile

Caryophyllales Amaranthaceae Achyranthes indica pega pega

Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera obovata

Caryophyllales Amaranthaceae Alternanthera paronychioides

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus arenicola amaranto arena

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus berlandieri

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus greggii

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus myrianthus

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus palmeri

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus scleropoides

Caryophyllales Amaranthaceae Amaranthus spinosus

Caryophyllales Amaranthaceae Blutaparon vermiculare

Caryophyllales Amaranthaceae Celosia nitida

Caryophyllales Amaranthaceae Froelichia gracilis

Caryophyllales Amaranthaceae Froelichia interrupta

Caryophyllales Amaranthaceae Gomphrena serrata

Caryophyllales Amaranthaceae Gossypianthus lanuginosus

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 64_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Caryophyllales Amaranthaceae Iresine diffusa

Caryophyllales Amaranthaceae Sarcocornia perennis

Caryophyllales Amaranthaceae Tridestromia lanuginosa cardón, nopal de Caryophyllales Cactaceae Acanthocereus tetragonus cruz lengua de vaca, Caryophyllales Cactaceae Nopalea auberi nopal de lenguita Caryophyllales Cactaceae Opuntia engelmannii nopal reina de la noche, Caryophyllales Cactaceae Selenicereus spinulosus lengua de suegra Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex acanthocarpa

Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex canescens

Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex matamorensis

Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex pentandra

Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex sp. planta de sal

Caryophyllales Chenopodiaceae Atriplex tampicensis

Caryophyllales Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides Caryophyllales Chenopodiaceae Salicornia ambigua Caryophyllales Chenopodiaceae Salicornia bigelovii

Caryophyllales Chenopodiaceae Salicornia virginica

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda conferta

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda linearis

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda mexicana

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda nigra

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda nigrescens

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda tampicensis

Caryophyllales Chenopodiaceae Suaeda torreyana

Caryophyllales Nyctaginaceae Acleisanthes crassifolia

Caryophyllales Nyctaginaceae Acleisanthes obtusa

Caryophyllales Nyctaginaceae Allionia choisyi

Caryophyllales Nyctaginaceae Bougainvillea glabra

Caryophyllales Nyctaginaceae Commicarpus scandens

Caryophyllales Nyctaginaceae Okenia hypogaea cacahuate de playa

Caryophyllales Nyctaginaceae Pisonia aculeata

Caryophyllales Phytolaccaceae Adgestis clematidea

Caryophyllales Phytolaccaceae Petiveria alliacea

Caryophyllales Phytolaccaceae Phaulothamnus spinescens malojo

Caryophyllales Phytolaccaceae Rivina humilis

Caryophyllales Plumbaginaceae Limonium carolinianum

Caryophyllales Tamaricaceae Tamarix gallica

Cucurbitales Cucurbitaceae Cucumis melo

Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbita pepo

Cucurbitales Cucurbitaceae Melothria pendula

Ericales Ebenaceae Diospyros palmeri chapote manzano

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 65_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

caqui de Texas, Ericales Ebenaceae Diospyros texana chapote Ericales Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum

Ericales Sapotaceae Pouteria sapota

Ericales Sapotaceae Sideroxylon celastrinum espino rico

Ericales Sapotaceae Sideroxylon palmeri coma

Ericales Primulaceae Ardisia escallonioides

Fabales Fabaceae Acacia berlandieri guajillo, espino vara prieta, chaparro Fabales Fabaceae Acacia constricta prieto Fabales Fabaceae Acacia cornigera Huizache o espinillo Fabales Fabaceae Acacia farnesiana blanco Fabales Fabaceae Bauhinia divaricata pata de vaca

Fabales Fabaceae Caesalpinia bonduc

Fabales Fabaceae Caesalpinia mexicana hierba del potro

Fabales Fabaceae Caesalpinia pulcherrima

Fabales Fabaceae Calliandra eriophylla

Fabales Fabaceae Canavalia maritima haba de playa chochito, zapatito de Fabales Fabaceae Centrosema virginianum la virgen Fabales Fabaceae Chamaecrista chamaecristoides

Fabales Fabaceae Chamaecrista greggii

Fabales Fabaceae Chamaecrista nictitans

Fabales Fabaceae Delonix regia guajillo, guajito, Fabales Fabaceae Desmanthus virgatus guashillo Fabales Fabaceae Diphysa americana

Fabales Fabaceae Enterolobium cyclocarpum huanacaxtle

Fabales Fabaceae Erythrina americana

Fabales Fabaceae Erythrina herbacea árbol de coral

Fabales Fabaceae Eysenhardtia texana vara dulce

Fabales Fabaceae Gliricidia sepium

Fabales Fabaceae Havardia pallens huajillo

Fabales Fabaceae Indigofera suffruticosa huajillo, huagilla leucaena, huaje, Fabales Fabaceae Leucaena leucocephala liliaque Fabales Fabaceae Macroptilium atropurpureum jícama silvestre

Fabales Fabaceae Mimosa albida

Fabales Fabaceae Mimosa pigra

Fabales Fabaceae Mimosa strigillosa

Fabales Fabaceae Nissolia fruticosa

Fabales Fabaceae Oxyrhynchus volubilis

Fabales Fabaceae Parkinsonia aculeata acacia

Fabales Fabaceae Pithecellobium dulce guamúchil

Fabales Fabaceae Pithecellobium ebano ébano

Fabales Fabaceae Prosopis juliflora huizache UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 66_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Fabales Fabaceae Prosopis reptans algarrobo

Fabales Fabaceae Rhynchosia americana

Fabales Fabaceae Rhynchosia minima

Fabales Fabaceae Rhynchosia texana

Fabales Fabaceae Sesbania herbacea

Fabales Fabaceae Sophora tomentosa

Fabales Fabaceae Tephrosia cinerea

Fabales Fabaceae Vigna luteola

Fabales Fabaceae Zornia diphylla

Fabales Polygalaceae Polygala alba

Fabales Polygalaceae Polygala glandulosa

Fabales Polygonaceae Antigonon leptopus

Fabales Polygonaceae Coccoloba humboldtii

Fabales Polygonaceae Coccoloba uvifera

Fabales Polygonaceae Podopterus mexicanus

Fabales Polygonaceae Polygonum hydropiperoides

Fabales Polygonaceae Rumex crispus

Fabales Portulacaceae Talinum angustissimum

Fabales Portulacaceae Talinum aurantiacum

Fabales Portulacaceae Talinum fruticosum

Fabales Portulacaceae Talinum lineare

Fabales Portulacaceae Talinum paniculatum

Fagales Casuarinaceae Casuarina equisetiformis

Gentianales Asclepiadaceae Asclepias otarioides

Gentianales Asclepiadaceae Marsdenia coulteri

Gentianales Asclepiadaceae Marsdenia propingua

Gentianales Asclepiadaceae Metastelma barbigerum

Gentianales Asclepiadaceae Metastelma pringlei

Gentianales Apocynaceae Tabernaemontana alba

Gentianales Basellaceae Anredera vesicaria

Gentianales Gentianaceae Eustoma exaltatum

Gentianales Gentianaceae Nymphoides indica

Gentianales Rubiaceae Chiococca coriaceae

Gentianales Rubiaceae Diodia teres

Gentianales Rubiaceae Hamelia patens

Gentianales Rubiaceae Mitracarpus hirtus

Gentianales Rubiaceae Psychotria erythrocarpa

Gentianales Rubiaceae Randia aculeata

Gentianales Rubiaceae Randia armata

Gentianales Rubiaceae Randia induta

Gentianales Rubiaceae Randia laetevirens

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 67_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Gentianales Rubiaceae Solenandra mexicana

Gentianales Rubiaceae Spermacoce confusa

Lamiales Bignoniaceae Amphilophium paniculatum

Lamiales Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia

Lamiales Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati

Lamiales Bignoniaceae Tabebuia rosea primavera

Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans tronadora

Lamiales Boraginaceae Cordia boissieri anacahuita

Lamiales Boraginaceae Cordia dodecandra

Lamiales Boraginaceae anacua

Lamiales Boraginaceae Ehretia tinifolia toronjil

Lamiales Boraginaceae Heliotropium curassavicum

Lamiales Boraginacea Rochefortia spinosa

Lamiales Lamiaceae Ocimum campechianum

Lamiales Scrophulariaceae Bacopa monnieri

Lamiales Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens cenizo

Lamiales Verbenaceae Avicennia germinans mangle negro A

Lamiales Verbenaceae Callicarpa acuminata

Lamiales Verbenaceae Citharexylum berlandieri laurel cimarrón

Lamiales Verbenaceae Clerodendrum ligustrinum

Lamiales Verbenaceae Phyla nodiflora

Laurales Lauraceae Nectandra sanguinea

Laurales Lauraceae Persea americana

Laurales Lauraceae Phoebe tampicensis

Magnoliales Annonaceae Annona globiflora

Magnoliales Magnoliaceae Magnolia grandiflora

Malpighiales Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco icaco

Malpighiales Acalypha radians

Malpighiales Euphorbiaceae Bernardia myricifolia oreja de ratón chaya, árbol Malpighiales Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius espinaca Malpighiales Euphorbiaceae Croton argenteus

Malpighiales Euphorbiaceae Croton axillaris

Malpighiales Euphorbiaceae Croton cortesianus palillo

Malpighiales Euphorbiaceae Croton dioicus

Malpighiales Euphorbiaceae Croton glandulosus

Malpighiales Euphorbiaceae Croton heptalon

Malpighiales Euphorbiaceae Croton humilis

Malpighiales Euphorbiaceae Croton leucophyllus

Malpighiales Euphorbiaceae Croton lindheimeri

Malpighiales Euphorbiaceae Croton punctatus

Malpighiales Euphorbiaceae Croton watsonii

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 68_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Malpighiales Euphorbiaceae Drypetes lateriflora hierba de la Malpighiales Euphorbiaceae prostrata golondrina Malpighiales Euphorbiaceae cathartica

Malpighiales Euphorbiaceae Jatropha curcas

Malpighiales Euphorbiaceae Jatropha dioica

Malpighiales Euphorbiaceae Manihot esculenta

Malpighiales Euphorbiaceae Pedilanthus thytimaloides

Malpighiales Euphorbiaceae Phyllanthus abnormis

Malpighiales Euphorbiaceae Phyllanthus laxiflorus

Malpighiales Euphorbiaceae Ricinus communis

Malpighiales Euphorbiaceae Savia sessiliflora

Malpighiales Flacourtiaceae Xylosma flexuosum

Malpighiales Flacourtiaceae Xylosma velutinum

Malpighiales Malpighiaceae Bunchosia biocellata

Malpighiales Malpighiaceae Calleum septentrionale

Malpighiales Malpighiaceae Malpighia glabra

Malpighiales Rhizophoraceae Rhizophora mangle mangle rojo A

Malpighiales Salicaceae Casearia aculeata rabo de ratón

Malpighiales Salicaceae Casearia corymbosa

Malpighiales Salicaceae Salix humboldtiana

Malvales Cochlospermaceae Amoreuxia wrightii

Malvales Abutilon abutiloides

Malvales Malvaceae Abutilon berlandieri

Malvales Malvaceae Abutilon fruticosum

Malvales Malvaceae Abutilon glabriflorum

Malvales Malvaceae Abutilon hypoleucum

Malvales Malvaceae Abutilon palmeri

Malvales Malvaceae Abutilon trisulcatum

Malvales Malvaceae Abutilon umbellatum

Malvales Malvaceae Allowissadula holosericea

Malvales Malvaceae Allowissadula lozanii

Malvales Malvaceae limitaris Ayenia pilosa Malvales Malvaceae

Malvales Malvaceae Bakeridesia integerrima

Malvales Malvaceae Bastardia bivalvis

Malvales Malvaceae Ceiba pentandra ceiba algodón de tierras Malvales Malvaceae Gossypium hirsutum altas, algodón mexicano Malvales Malvaceae Guazuma ulmifolia guásima

Malvales Malvaceae Herissantia crispa monancillo blanco

Malvales Malvaceae Hibiscus lavaterioides

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 69_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Malvales Malvaceae Hibiscus martianus

Malvales Malvaceae Hibiscus pernambucensis

Malvales Malvaceae Hibiscus phoeniceus

Malvales Malvaceae Hibiscus poeppigii

Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis

Malvales Malvaceae Hochreutinera amplexifolia

Malvales Malvaceae Kosteletzkya depressa

Malvales Malvaceae Malvastrum americanum

Malvales Malvaceae Malvaviscus arboreus

Malvales Malvaceae Meximalva filipes

Malvales Malvaceae Pavonia hastata

Malvales Malvaceae Phymosia umbellata

Malvales Malvaceae Robinsonella discolor

Malvales Malvaceae Sida acuta

Malvales Malvaceae Sida ciliaris

Malvales Malvaceae Sida collina

Malvales Malvaceae Sida cordifolia

Malvales Malvaceae Sida linifolia malva de escoba, Malvales Malvaceae Sida spinosa malva prieta Malvales Malvaceae Sidastrum paniculatum

Malvales Malvaceae Wissadula amplissima tronadora

Malvales Malvaceae Wissadula periplocifolia

Myrtales Combretaceae Conocarpus erectus mangle botoncillo A

Myrtales Combretaceae Laguncularia racemosa mangle blanco A

Myrtales Combretaceae Terminalia catappa

Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus

Myrtales Myrtaceae Eugenia capuli

Myrtales Myrtaceae Myrcianthes fragrans Guayabillo

Myrtales Myrtaceae Psidium guajava guayaba

Myrtales Onagraceae Ludwigia octovalvis

Myrtales Onagraceae Ludwigia repens

Myrtales Onagraceae Oenothera drummondii

Myrtales Punicaceae Punica granatum flor de sol, flor de Nymphaeales Nymphaeaceae Nymphaea ampla agua, gran lirio de agua Nymphaeales Nymphaeaceae Nymphaea elegans

Oxalidales Elaeocarpaceae Muntingia calabura

Piperales Piperaceae Piper amalago

Rosales Cannabaceae Aphananthe monoica

Rosales Moraceae Brosimum alicastrum ramón

Rosales Moraceae Ficus benjamina

Rosales Moraceae Ficus cotinifolia higo, higuera

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 70_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Rosales Moraceae Maclura tinctoria mora

Rosales Moraceae Trophis racemosa

Rosales Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana tullidora, cenizo árbol de la pastilla Rosales Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia de goma Rosales Rosaceae Eriobotrya japonica

Rosales Rosaceae Rosa chinensis

Rosales Ulmaceae Celtis caudata palo blanco

Rosales Ulmaceae Celtis iguanaea

Rosales Ulmaceae Celtis laevigata

Rosales Ulmaceae Celtis pallida granjeno

Rosales Ulmaceae Phyllostylon brasiliensis coloradillo, Santalales Olacaceae Schoepfia schreberi limoncillo Santalales Olaceae Forestiera angustifolia panalero

Santalales Olaceae Fraxinus berlandieriana

Santalales Olaceae Ligustrum sinensis

Santalales Opiliaceae Agonandra obtusifolia granadillo

Sapindales Anacardiaceae Spondias mombin jobo

Sapindales Burseraceae Bursera simaruba Chaca

Sapindales Meliaceae Cedrela odorata Pr

Sapindales Meliaceae Melia azedarach

Sapindales Meliaceae Trichilia havanensis

Sapindales Meliaceae Trichilia hirta

Sapindales Rutaceae Amyris texana

Sapindales Rutaceae Casimiroa greggii

Sapindales Rutaceae Citrus aurantifolia

Sapindales Rutaceae Citrus limonia

Sapindales Rutaceae Citrus sinensis

Sapindales Rutaceae Esenbeckia runyonii limoncillo

Sapindales Rutaceae Helietta parvifolia barreta

Sapindales Rutaceae Sargentia greggii

Sapindales Rutaceae Zanthoxylum fagara limoncillo

Sapindales Sapindaceae Cardiospermum halicacabum

Sapindales Sapindaceae Cupania dentata

Sapindales Sapindaceae Sapindus saponaria Jaboncillo

Sapindales Sapindaceae Serjania adiantoides

Sapindales Sapindaceae Serjania schiedeana

Sapindales Sapindaceae Thouinia villosa

Sapindales Sapindaceae Urvillea ulmaceae

Sapindales Simaroubaceae Castela tortuosa chaparro amargo

Solanales Convolvulaceae Evolvulus alsinoides

Solanales Convolvulaceae Ipomoea carnea

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 71_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Solanales Convolvulaceae Ipomoea coccinea

Solanales Convolvulaceae Ipomoea imperati

Solanales Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae

Solanales Capsicum annuum

Solanales Solanaceae Chamaesaracha coronocus

Solanales Solanaceae berlandieri tomatillo, cilindrillo

Solanales Solanaceae Lycium carolinianum

Solanales Solanaceae Physalis lanceolata

Solanales Solanaceae Physalis solanaceus

Solanales Solanaceae Physalis viscosa

Solanales Solanaceae elaeagnifolium

Solanales Solanaceae Solanum rostratum mala mujer

Violales Turneraceae Turnera ulmifolia

Vitales Vitaceae Vitis vinifera

Zygophyllales Zygophyllaceae Porlieria angustifolia

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 72_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Monocotiledoneas

CATEGORÍA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN RIESGO

Alismatales Echinodorus berteroi

Alismatales Alismataceae latifolia

Alismatales Alismataceae Sagittaria longiloba

Alismatales Araceae Xanthosoma robustum hoja elegante

Alismatales Arecaceae Cocos nucifera

Alismatales Arecaceae Phoenix dactylifera

Alismatales Arecaceae Roystonea regia

Alismatales Arecaceae Sabal mexicana

Alismatales Arecaceae Sabal texana

Alismatales Arecaceae Washingtonia robusta

Alismatales Hydrocharitaceae Hydrilla verticillata najas, guadalupe, Alismatales Hydrocharitaceae Najas guadalupensis nido de pez Alismatales Potamogetonaceae Potamogeton nodosus

Arales Lemnaceae Lemna aequinoctialis

Asparagales Agavaceae Agave americana agave amarillo Asparagales espadín, lechuguilla, Agavaceae Agave angustifolia marginata Asparagales Agavaceae Agave atrovirens maguey pulquero

Asparagales Agavaceae Manfreda sileri izote, palma china Asparagales palma china, Agavaceae Yucca filifera espadillo o izote Asparagales Agavaceae Yucca treculeana palma

Asparagales Amaryllidaceae Cooperia drummondii cebolla de monte lírio amarillo de las Asparagales Amaryllidaceae Zephyranthes pulchella lluvias Asparagales Iridaceae Alophia drummondii

Asparagales Iridaceae Sisyrinchum biforme

Commelinales Commelinaceae Callisia micranta

Commelinales Commelinaceae Commelina diffusa

Commelinales Commelinaceae Commelina erecta flor de bora, jacinto Commelinales Pontederiaceae Eichhornia crassipes de agua común Commelinales Pontederiaceae Eurystemon mexicanum

Commelinales Pontederiaceae Heteranthera dubia

Commelinales Pontederiaceae Heteranthera limosa

Commelinales Pontederiaceae Heteranthera mexicana

Liliales Liliaceae Aloe vera sábila Huapilla, aguava, Bromelia pinguin tumbire Poales Bromeliaceae Hechtia glomerata

Poales Bromeliaceae baileyi

Poales Bromeliaceae Tillandsia bartramii

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 73_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Poales Bromeliaceae Tillandsia fasciculata

Poales Bromeliaceae Tillandsia inopinata

Poales Bromeliaceae

Poales Bromeliaceae Tillandsia polystachia

Poales Bromeliaceae Tillandsia pringlei

Poales Bromeliaceae Tillandsia recurvata

Poales Cyperaceae Cyperus elegans

Poales Cyperaceae Cyperus humilis

Poales Cyperaceae Cyperus ligularis

Poales Cyperaceae Cyperus ochraceus

Poales Cyperaceae Cyperus sp.

Poales Cyperaceae Echinochloa colona

Poales Cyperaceae Eleocharis geniculata

Poales Cyperaceae Eleocharis macrostachya

Poales Cyperaceae Eleocharis palustris

Poales Cyperaceae Fimbristylis caroliniana

Poales Cyperaceae Rhynchospora colorata

Poales Juncaceae Juncus roemerianus

Poales Poaceae Aristida sp

Poales Poaceae Bouteloua sp.

Poales Poaceae Cenchrus tribuloides

Poales Poaceae Cynodon dactylon

Poales Poaceae Distichlis spicata zacate salado

Poales Poaceae Eragrostis secundiflora

Poales Poaceae Eustachys petrea

Poales Poaceae Jouvea pilosa

Poales Poaceae Monanthochloe littoralis

Poales Poaceae Paspalum ciliatifolium

Poales Poaceae Paspalum lividum

Poales Poaceae Phragmites australis

Poales Cyperaceae Scirpus americanus

Poales Poaceae Setaria grisebachii

Poales Poaceae Setaria macrostachya

Poales Poaceae Sorgum halepense

Poales Poaceae Spartina spartinae

Poales Poaceae Spartina densiflora

Poales Poaceae Sporobolus virginicus matojo de playa

Poales Poaceae Uniola paniculata avena de mar

Poales Poaceae Zea mays maíz

Poales Typhaceae Typha angustifolia Tifa

Poales Typhaceae Typha domingensis totora, espadaña

Zingiberales Cannaceae Canna generalis achira UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 74_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Zingiberales Cannaceae Canna indica

Zingiberales Musaceae Musa paradisiaca plátano, banano

Lista florística de algas y pastos marinos

NOMBRE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO CIENTÍFICO

Charales Characeae Chara sp. Cymodoceacea Nadajales Halodule wrightii e Cymodoceacea Nadajales Syringodium filiforme e Potamogetonac Najadales Ruppia maritima eae Hydrocharita Hydrocharitace Thalassia testudinum les ae Hydrocharitace Helobiae Halophila engelmannii ae Rhodomelacea Ceramiales Digenea simplex e Bryopsidales Caulerpaceae Caulerpa prolifera Bryopsidales Udoteaceae Penicillus sp. Cystocloniacea Gigartinales Hypnea sp. e Corallinales Corallinaceae Jania sp.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 75_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Listado faunístico

Mamíferos

CATEGORIA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN RIESGO

venado cola blanca, venado Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus texanus texano

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus veracrusis venado cola blanca

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu jabalí de collar

Carnivora Canidae Canis latrans coyote

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra común

Carnivora Felidae Herpailurus yagouaroundi jaguarundi A

Carnivora Felidae Leopardus pardalis ocelote, tigrillo P

Carnivora Felidae Leopardus wiedii margay P

lince, gato cola rabona, gato Carnivora Felidae Lynx rufus rabón

Carnivora Felidae Panthera onca jaguar P Carnivora Felidae Puma concolor puma Carnivora Mustelidae Conepatus leuconotus zorrillo espalda blanca Lontra longicaudis subsp. Carnivora Mustelidae nutria o perro de agua A annectens

Carnivora Mustelidae Mephitis mephitis zorrillo listado

Carnivora Mustelidae Mustela frenata comadreja

Carnivora Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote, tejón A

Carnivora Procyonidae Nasua narica coatí

Carnivora Procyonidae Procyon lotor mapache

tonina, bufeo, delfín nariz de Cetacea Delphinidae Tursiops truncatus Pr botella, tursión murciélago cola de ratón, Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis murciélago guanero

Chiroptera Phyllostomatidae Desmodus rotundus vampiro común

Chiroptera Phyllostomatidae Mormoops megalophylla murciélago cara de fantasma

Chiroptera Phyllostomidae Choeronycteris mexicana murciélago trompudo A

murciélago hocicudo de Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae A curazao

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 76_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus borealis murciélago rojo

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus murciélago canoso

Chiroptera Vespertilionidae Myotis velifer murciélago pardo del norte

Chiroptera Vespertilionidae Nycticeius humeralis murciélago mexicano

Chiroptera Vespertilionidae Pipistrellus subflavus pipistrela del este

Chiroptera Vespertilionidae Rogheessa tumida murciélago amarillo

Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis tlacuache

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana tlacuache norteño

Lagomorpha Leporidae Lepus californicus liebre cola negra

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus conejo

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua mexicana oso hormiguero

Rodentia Castoridae Castor canadensis castor americano P

Rodentia Geomyidae Cratogeomys castanops tuza cara-amarilla Rodentia Geomyidae Cratogeomys sp. topo

Rodentia Geomyidae Geomys personatus tuza texana A

Rodentia Geomyidae Geomys tropicalis tuza tropical, tuza de altamira A

rata canguro, rata canguro de Rodentia Heteromyidae Dipodomys compactus Del Padre

Rodentia Heteromyidae Dipodomys ordii rata canguro

Rodentia Heteromyidae Lyomis irroratus ratón tuza

Rodentia Heteromyidae Perognathus merriami ratón de bolsa

Rodentia Heteromyidae Peromyscus mexicanus ratón Rodentia Muridae Baiomys taylori ratón enano del Norte

Rodentia Muridae Neotoma micropus rata de bosque

Rodentia Muridae Onychomys leucogaster ratón grillo del Norte Rodentia Muridae Oryzomys palustris rata de arrozales Rodentia Muridae Peromyscus leucopus ratón patas blancas Rodentia Muridae Reithrodontomys fulvescens ratón de campo

Rodentia Muridae Sigmodon hispidus rata de algodón

Rodentia Sciuridae Spermophilus mexicanus ardillón

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 77_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

ardilla de tierra, ardillón Rodentia Sciuridae Spermophilus spilosoma punteado Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva musaraña

Soricomorpha Talpidae Scalopus aquaticus topo occidental P

Aves

CATEGORIA DE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN RIESGO

Accipitriformes Accipitridae Accipiter cooperii azor de Cooper Pr

Accipitriformes Accipitridae Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr Accipitriformes Accipitridae Buteo albicaudatus águila cola blanca Pr

Accipitriformes Accipitridae Buteo jamaicensis águila cola roja

Accipitriformes Accipitridae Buteo magnirostris águila caminera

Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus aguililla gris

Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus águila ala ancha Pr

Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni águila de Swainson Pr Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr

Accipitriformes Accipitridae Circus cyaneus gavilán rastrero

Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus milano tijereta Pr Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus milano cola blanca Accipitriformes Accipitridae Haliaeetus leucocephalus águila calva P Accipitriformes Accipitridae Ictinia mississippiensis milano boreal Pr águila pescadora, gavilán Accipitriformes Accipitridae Pandion haliaetus pescador Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura aura

Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus zopilote

Anseriformes Anatidae Aix sponsa pato arcoiris

Anseriformes Anatidae Anas acuta pato golondrino

Anseriformes Anatidae Anas americana pato chalcuan

Anseriformes Anatidae Anas clypeata pato bocón, pato cucharón cerceta de alas verdes, Anseriformes Anatidae Anas crecca cerceta ala verde

Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera cerceta café, cerceta canela

cerceta de alas azules, Anseriformes Anatidae Anas discors cerceta ala azul pato tejano, Anseriformes Anatidae Anas fulvigula A pato moteado pato mexicano, Anseriformes Anatidae Anas platyrhynchos diazi A pato triguero pato pinto, Anseriformes Anatidae Anas strepera pato friso

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 78_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

ganso frente blanca, Anseriformes Anatidae Anser albifrons ganso careto mayor, Anseriformes Anatidae Aythya affinis pato boludo menor

Anseriformes Anatidae Aythya americana pato cabeza roja

Anseriformes Anatidae Aythya collaris pato pico anillado

Anseriformes Anatidae Aythya valisineria pato coacoxtle

Anseriformes Anatidae Branta bernicla ganso de collar A

Anseriformes Anatidae Branta canadensis ganso canadiense

Anseriformes Anatidae Bucephala albeola pato monja

pato chillón, Anseriformes Anatidae Bucephala clangula porrón osculado

Anseriformes Anatidae Cairina moschata pato real P

ganso blanco, Anseriformes Anatidae Chen caerulescens ganso nevado

Anseriformes Anatidae Chen rossii ganso de Ross

Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis pijije ala blanca Anseriformes Anatidae Dendrocygna bicolor pijije canelo Anseriformes Anatidae Lophodytes cucullatus mergo cresta blanca

Anseriformes Anatidae Mergus serrator mergo copetón

pato enmascarado, Anseriformes Anatidae Nomonyx dominicus A pato colorado Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis pato tepalcate Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis colibrí yucateco Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris colibrí garganta rubi chotacabras menor, Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis atajacaminos Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor chotacabras zumbon Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis chotacabras paureque chorlo nevado, chorlitejo Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus patinegro, chorlito nivéo, A chorlitejo frentiblanca chorlo chiflador conocido Charadriiformes Charadriidae Charadrius melodus localmente como chorlo P melódico Charadriiformes Charadriidae Charadrius montanus chorlo llanero A Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus chorlo semipalmeado Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus chorlo tildío Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia chorlo pico grueso

Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominica chorlo dominico

Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola chorlo gris Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus ostrero americano jacana norteña, Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa jacana del norte

Charadriiformes Laridae Chlidonias niger charrán negro

Charadriiformes Laridae Chroicocephalus philadelphia gaviota de Bonaparte Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica charrán pico grueso

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 79_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Charadriiformes Laridae Hydroprogne caspia charrán caspia Charadriiformes Laridae Larus argentatus gaviota plateada Charadriiformes Laridae Larus delawarensis gaviota de pico anillado Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla gaviota reidora Charadriiformes Laridae Leucophaeus pipixcan gaviota de Franklin Charadriiformes Laridae Onychoprion fuscatus charrán sombrio Charadriiformes Laridae Rynchops niger rayador

Charadriiformes Laridae Sterna forsteri charrán de Foster

Charadriiformes Laridae Sterna hirundo charrán común

charrán mínimo, golondrina Charadriiformes Laridae Sterna antillarum Pr marina menor, gaviotín

Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus charrán real

Charadriiformes Laridae Thalasseus sandvicensis charrán de sandwich monjita, candelero Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus americano Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra americana avoceta americana Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres vuelvepiedras rojizo Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda zarapito ganga

Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba playero blanco

Charadriiformes Scolopacidae Calidris alpina playero dorso rojo Charadriiformes Scolopacidae Calidris canutus playero canuto Charadriiformes Scolopacidae Calidris fuscicollis playero rabadilla blanca Charadriiformes Scolopacidae Calidris himantopus playero zancón Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri playero occidental

Charadriiformes Scolopacidae Calidris melanotos playerito pectoral

Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla playero chichicuilote Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla playero semipalmeado Charadriiformes Scolopacidae Gallinago gallinago agachona común Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus griseus costurero pico corto Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus scolopaceus costurero pico largo Charadriiformes Scolopacidae Limosa fedoa picopando canelo Charadriiformes Scolopacidae Numenius americanus zarapito pico largo Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus zarapito trinador Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor falaropo pico largo Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes patamarilla menor Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca patamarilla mayor

Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata playero pihuiuí

Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria playero solitario

Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana cigüeña americana Pr Columbiformes Columbidae Columba livia paloma doméstica

Columbiformes Columbidae Columbina inca tórtola cola larga

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 80_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Columbiformes Columbidae Columbina passerina tórtola coquita

Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi paloma arroyera

Columbiformes Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada paloma de collar, tórtola Columbiformes Columbidae Streptopelia decaocto turca Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica paloma ala blanca

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura paloma huilota

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle alcyon martín pescador norteño Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquata martín pescador de collar Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana martín pescador verde Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus cuclillo pico amarillo Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy Cuculiformes Cuculidae Geococcyx californianus correcaminos norteño

Falconiformes Falconidae Caracara cheriway caracara, quebrantahuesos

Falconiformes Falconidae Falco columbarius halcón esmerejón

halcón fajado, Falconiformes Falconidae Falco femoralis A halcón aplumado

Falconiformes Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr

Falconiformes Falconidae Falco sparverius cernícalo americano

Galliformes Cracidae Ortalis vetula chachalaca vetula

Galliformes Odontophoridae Callipepla squamata codorniz escamosa codorniz común, Galliformes Odontophoridae Colinus virginianus codorniz cotuí guajolote, Galliformes Phasianidae Meleagris gallopavo guajolote norteño grulla canadiense, Gruiformes Gruidae Grus canadensis Pr grulla gris Gruiformes Rallidae Fulica americana gallareta americana Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus gallineta frente roja gallineta morada, Gruiformes Rallidae Porphyrio martinica polla azul

Gruiformes Rallidae Porzana carolina polluela sora

Gruiformes Rallidae Rallus limicola rascón limícola A Passeriformes Alaudidae Eremophila alpestris alondra cornuda Passeriformes Bombycillidae Bombycilla cedrorum ampelis chinito Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis cardenal rojo Passeriformes Cardinalidae Cardinalis sinuatus cardenal pardo Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina colorín azulnegro

Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea picogordo azul

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris colorín siete colores

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea colorín azul

Passeriformes Cardinalidae Spiza americana arrocero americano Passeriformes Certhiidae Certhia americana trepador americano Passeriformes Corvidae Corvus cryptoleucus cuervo llanero Passeriformes Corvidae Corvus imparatus cuervo tamaulipeco

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 81_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Passeriformes Corvidae Cyanocorax morio chara papán

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas chara verde

gorrión chapulín, Passeriformes Emberizidae Ammodramus savannarum gorrión sabanero, pechileonado Passeriformes Emberizidae Amphispiza bilineata zacatonero garganta negra Passeriformes Emberizidae Arremonops rufivirgatus rascador olivaceo Passeriformes Emberizidae Chondestes grammacus gorrión arlequín

Passeriformes Emberizidae Melospiza lincolnii gorrión de Lincoln gorrión cantor, Passeriformes Emberizidae Melospiza melodia gorrión melódico Passeriformes Emberizidae Passerculus sandwichensis gorrión sabanero Pipilo erythrophthalmus toquí pinto de La Laguna Passeriformes Emberizidae Pr magnirostris Passeriformes Emberizidae Pooecetes gramineus gorrión cola balnca

gorrión palido, Passeriformes Emberizidae Spizella pallida chimbito pálido

Passeriformes Emberizidae Spizella passerina gorrión ceja blanca jilguero dominico, Passeriformes Fringillidae Carduelis psaltria jilguero aliblanco Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota golondrina risquera Passeriformes Hirundinidae Progne subis golondrina azulnegra Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis golondrina ala aserrada Passeriformes Hirundinidae Tachycineta bicolor golondrina bicolor Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus tordo sargento tordo ojo amarillo, Passeriformes Icteridae Euphagus cyanocephalus urraca de brewer Passeriformes Icteridae Icterus cucullatus bolsero encapuchado Passeriformes Icteridae Icterus galbula bolsero de Baltimore Passeriformes Icteridae Icterus graduacauda bolsero cabeza negra Passeriformes Icteridae Icterus gularis bolsero de Altamira

Passeriformes Icteridae Icterus spurius bolsero castaño

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus tordo ojo rojo

Passeriformes Icteridae Molothrus ater tordo cabeza café zanate mayor, Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano pradero, Passeriformes Icteridae Sturnella magna pradero tortilla con chile pradero occidental, Passeriformes Icteridae Sturnella neglecta pradero gorjeador verdugo, Passeriformes Laniidae Lanius ludovicianus alcaudón verdugo maullador gris, Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis mímido gris Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos cenzontle norteño Passeriformes Mimidae Toxostoma curvirostre cuitlacoche pico curvo Passeriformes Mimidae Toxostoma longirostre cuitlacoche pico largo

Passeriformes Motacillidae Anthus rubescens bisbita de agua

Passeriformes Motacillidae Anthus spragueii bisbita llanera

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 82_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Passeriformes Paridae Baeolophus bicolor carbonero cresta negra Passeriformes Parulidae Dendroica coronata chipe coronado chipe garganta amarilla Passeriformes Parulidae Dendroica dominica reinita gorjiamarilla Passeriformes Parulidae Dendroica petechia chipe amarillo Passeriformes Parulidae Dendroica virens chipe dorso verde Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala mascarita pico grueso Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas mascarita común

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia chipe trepador

Passeriformes Parulidae Oporornis philadelphia chipe enlutado Passeriformes Parulidae Oreothlypis ruficapilla reinita de Nashville Passeriformes Parulidae Vermivora celata chipe corona naranja Passeriformes Parulidae Wilsonia canadensis chipe de colllar Passeriformes Parulidae Wilsonia citrina chipe encapuchado Passeriformes Parulidae Wilsonia pusilla chipe corona negra

Passeriformes Passeridae Passer domesticus gorrión casero

Passeriformes Remizidae Auriparus flaviceps baloncillo, verdin

Passeriformes Sturnidae Sturnus vulgaris estornino pinto

Passeriformes Sylviidae Polioptila caerulea perlita azulgris tángara encinera, Passeriformes Thraupidae Piranga flava tángara roja piquioscura tángara escarlata, Passeriformes Thraupidae Piranga olivacea tángara rojinegra migratoria

Passeriformes Thraupidae Piranga rubra tángara roja

mosquero cabezón Passeriformes Tityridae Pachyramphus aglaiae degollado Campylorhynchus Passeriformes Troglodytidae matraca del desierto brunneicapillus Passeriformes Troglodytidae Thryomanes bewickii chivirín cola oscura Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon chivirín saltapared Passeriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra chivirín vientre blanco zorzal cola rufa, Passeriformes Turdidae Catharus guttatus zorzal ermitaño mosquero lampiño, Passeriformes Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquerito imperbe Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus mosquero mínimo papamoscas cenizo, Passeriformes Tyrannidae Myiarchus cinerascens copetón cenizo Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer papamoscas triste Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis bienteveo Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal

Passeriformes Tyrannidae Sayornis phoebe papamoscas fibí

Passeriformes Tyrannidae Sayornis saya papamoscas llanero Passeriformes Tyrannidae Tyrannus couchii tirano silbador Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus tirano tijereta rosado Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 83_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus tirano dorso negro Passeriformes Tyrannidae Tyrannus verticalis tirano pálido

Passeriformes Vireonide Vireo bellii vireo de Bell

Passeriformes Vireonide Vireo griseus vireo ojo blanco

vireo de Hutton, Passeriformes Vireonide Vireo huttoni vireo reyezuelo vireo solitario, Passeriformes Vireonide Vireo solitarius vireo anteojillo

Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba garza blanca

garza morena, Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias garza gris, garzón gris Pelecaniformes Ardeidae Botaurus lentiginosus avertoro norteño garza ganadera, Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis garza garrapatera garceta verde, Pelecaniformes Ardeidae Butorides virescens garza verde garceta azul, Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea garza azul garza colorada, garza morada, garza rojiza, Pelecaniformes Ardeidae Egretta rufescens Pr garceta rojiza, garza melenuda garza zapatitos, Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula garceta pie dorado garceta tricolor, Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor garza tricolor Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea pedrete corona clara Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax pedrete corona negra pelícano café, pelícano Pelecanus occidentalis Pelecaniformes Pelecanidae pardo, pelícano moreno, A californicus pelícano gris Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus cormorán orejudo cormorán oliváceo, Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus cormorán neotropical

Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus ibis blanco

Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja espátula rosada

Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis chihi ibis cara blanca

Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis falcinellus ibis cara oscura

Phaethontiformes Phaethontidae Phaethon aethereus rabijunco pico rojo A Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons carpintero cheje Piciformes Picidae Melanerpes carolinus carpintero de Carolina Piciformes Picidae Dryocopus lineatus carpintero lineado Piciformes Picidae Picoides scalaris carpintero mexicano Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis zambullidor orejudo Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps zambullidor pico grueso zambullidor menor, zambullidor chico, Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus Pr zambullidorcito, zampullín macacito Psittaciformes Psittacidae Amazona oratrix loro cabeza amarilla P Psittaciformes Psittacidae Amazona viridigenalis loro tamaulipeco P

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia tecolote llanero

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 84_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Strigiformes Strigidae Bubo virginianus búho cornudo

Strigiformes Tytonidae Tyto alba lechuza de campanario Suliformes Fregatidae Fregata magnificens cormorán orejudo Suliformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos pelícano blanco

Suliformes Sulidae Morus bassanus bobo norteño

Suliformes Sulidae Sula dactylatra bobo enmascarado

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 85_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Reptiles NOMBRE NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA CIENTIFICO COMUN DE RIESGO cocodrilo de pantano, cocodrilo Crocodilia Crocodylidae Crocodylus moreletii Moreleti, lagarto, Pr lagarto de pantano, lagarto negro boa constrictor, Squamata Boidae Boa constrictor A boa, mazacuata culebra corredora Squamata Colubridae Coluber constrictor A constrictor Squamata Colubridae Coluber schotti látigo de Schott Drymarchon melanurus Squamata Colubridae tilcuate de noreste erebennus culebra nariz de Squamata Colubridae Heterodon nasicus Pr cerdo occidental culebra nocturna Squamata Colubridae Hypsiglena torquata Pr ojo de gato culebra perico Squamata Colubridae Leptophis mexicanus A mexicana culebra chirriadora Squamata Colubridae Masticophis flagellum A común Squamata Colubridae Pantherophis emoryi ratonera de emory culebrilla de Squamata Colubridae Tantilla atriceps cabeza negra culebra listonada Squamata Colubridae Thamnophis marcianus A manchada culebra listonada Squamata Colubridae Thamnophis proximus A occidental Coralillo, Squamata Elapidae Micruroides euryxanthus serpiente coralillo A sonorense serpiente de coral Squamata Elapidae Micrurus tener texana iguana espinosa Squamata Iguanidae Ctenosaura acanthura Pr del golfo lagartija-sorda Squamata Phrynosomatidae Holbrookia propinqua carinata Squamata Phrynosomatidae Holbrookia texana lagarto cornudo, Squamata Phrynosomatidae Phrynosoma cornutum camaleón lagartija escamosa Squamata Phrynosomatidae Sceloporus grammicus Pr de mezquite espinoso de los Squamata Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus arboles, lagartija

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 86_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

espinosa de texas

lagartija-escamosa Squamata Phrynosomatidae Sceloporus serrifer azul lagartija-escamosa Squamata Phrynosomatidae Sceloporus variabilis panza rosada Squamata Polychrotidae Anolis sericeus eslizón de cuatro Squamata Scincidae Plestiodon tetragrammus líneas Squamata Teiidae Ameiva undulata lagartija metálica Aspidoscelis scalaris corredora pinta Squamata Teiidae gularis texana Cnemidophorus Squamata Teiidae lagartija seis líneas sexlineatus Agkistrodon bilineatus Squamata Viperidae cantil enjaquimado A taylori víbora de cascabel, cascabel borrada, Squamata Viperidae Crotalus atrox Pr cascabel ceniza, chilladora Squamata Viperidae Crotalus totonacus víbora de cascabel víbora cascabel Squamata Viperidae Sistrurus catenatus Pr pigmea norteña Squamata Xantusiidae Lepidophyma smithii tortuga marina Testudines Cheloniidae Caretta caretta P caguama tortuga marina verde del Testudines Cheloniidae Chelonia mydas P Atlántico, tortuga blanca tortuga marina de Testudines Cheloniidae Eretmochelys imbricata P carey tortuga lora, tortuga marina Testudines Cheloniidae Lepidochelys kempii P escamosa del Atlántico tortuga marina Testudines Dermochelyidae Dermochelys coriacea P laúd tortuga de Testudines Emydidae Terrapene carolina Pr Carolina tortuga gravada, Testudines Emydidae Trachemys scripta tortuga de oreja Pr roja tortuga pecho Testudines Kinosternidae Kinosternon herrerai quebrado de Pr Herrera, tortuga

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 87_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

casquito tortuga escorpión, tortuga pecho Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides quebrado Pr escorpión, tortuga casquito galápago tamaulipeco, conocida Testudines Testudinidae Gopherus berlandieri A localmente como tortuga del desierto tortuga casco suave espinosa, Testudines Trionychidae Apalone spinifera Pr tortuga concha blanda

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 88_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Anfibios NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Anura Bufonidae Anaxyrus compactilis sapo de meseta Anura Bufonidae Anaxyrus debilis sapo verde Anura Bufonidae Bufo horribilis sapo toro sapo de la costa Anura Bufonidae Bufo valliceps del Golfo rana de labios Anura Bufonidae Leptodactylus labialis blancos mexicana rana abórea, Anura Hylidae Smilisca baudinii rana trepadora Anura Microhylidae Hypopachus variolosus rana leopardo, Anura Ranidae Lithobates berlandieri rana del Río Pr Grande Anura Ranidae Lithobates catesbeianus rana toro sapo excavador Anura Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Pr mexicano sapo cavador, Anura Scaphiopodidae Scaphiopus couchii sapo terrestre Anura Scaphiopodidae Spea hammondii sapo Caudata Ambystomatidae Ambystoma tigrinum salamandra Notophthalmus tritón manchas Caudata Salamandridae meridionalis negras salamandra Caudata Sirenidae Siren intermedia menor, A sirena menor

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 89_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Peces NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Actinopterygii Atherinidae Membras martinica Actinopterygii Atherinidae Menidia beryllina Actinopterygii Atherinidae Menidia peninsulae Actinopterygii Echeneidae Echeneis naucrates Actinopterygii Eleotridae Dormitator maculatus Actinopterygii Gerreidae Eucinostomus argenteus Actinopterygii Gerreidae Eucinostomus gula Actinopterygii Gerreidae Eucinostomus lefroyi Eucinostomus Actinopterygii Gerreidae melanopterus Actinopterygii Gerreidae Gerres cinereus anguila Anguilliformes Anguillidae Anguilla rostrata americana Beloniformes Belonidae Strongylura marina agujón verde Hyporhamphus Beloniformes Hemiramphidae agujeta blanca unifasciatus Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus sp. tiburón Characiformes Characidae Astyanax fasciatus Clupeiformes Clupeidae Brevoorta gunteri Clupeiformes Clupeidae Brevoortia patronus Clupeiformes Clupeidae Dorosoma cepedianum Clupeiformes Clupeidae Harengula jaguana Clupeiformes Engraulidae Anchoa hepsetus Clupeiformes Engraulidae Anchoa lyolepis Clupeiformes Engraulidae Anchoa mitchilli Cypriniformes Cyprinidae Cyprinus carpio Cypriniformes Cyprinidae Notropis aguirrepequenoi carpa de pilón Pr Cypriniformes Cyprinidae Notropis jemezanus carpa del Bravo A Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon variegatus Cyprinodontiformes Fundulidae Fundulus grandis

Cyprinodontiformes Fundulidae Fundulus similis Cyprinodontiformes Fundulidae Fundulus sp. Cyprinodontiformes Fundulidae Lucania parva Guayacón Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia affinis mosquito Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia latipinna Elopiformes Elopidae Elops saurus

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 90_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Gadiformes Phycidae Urophysis floridanus catán, pejelagarto narigudo, catán Lepisosteiformes Lepisosteidae Lepisosteus osseus narigudo, catán aguja, pez picudo o pez caimán pez de los Lophiiformes Antennariidae Histrio histrio sargazos Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus lisa Mugiliformes Mugilidae Mugil curema lebrancha

Myliobatiformes Myliobatidae Aetobatus narinari raya pinta Myliobatiformes Myliobatidae Mobula hypostoma Myliobatiformes Myliobatidae Rhinoptera bonasus raya gavilán Ophidiiformes Ophidiidae Opsanus beta Ophidiiformes Ophidiidae Opsanus holbrookii Perciformes Carangidae Caranx hippos jurel Perciformes Carangidae Caranx latus jurel Perciformes Carangidae Chloroscombrus chrysurus Perciformes Carangidae Selene setapinnis Perciformes Carangidae Selene vomer Perciformes Carangidae Trachinotus carolinus Perciformes Centropomidae Centropomus parallelus chucumite Perciformes Centropomidae Centropomus undecimalis robalo Perciformes Cichlidae Cichlasoma sp. mojarra de río Perciformes Cichlidae Tilapia sp. Perciformes Gobiidae Bathygobius soporator Perciformes Gobiidae Evorthodus lyricus góbido de aleta Perciformes Gobiidae Gobionellus atripinnis negra Perciformes Gobiidae Gobionellus boleosoma góbido Perciformes Gobiidae Gobionellus oceanicus góbido Perciformes Gobiidae Gobiosoma robustum Perciformes Labrisomidae Labrisomus nuchipinnis Perciformes Lutjanidae Lutjanus griseus Perciformes Lutjanidae Lutjanus jocu Perciformes Nomeidae Nomeus gronovii Perciformes Polynemidae Polydactylus octonemus Perciformes Pomacentridae Abudefduf saxatilis Perciformes Sciaenidae Bairdiella chrysoura Perciformes Sciaenidae Cynoscion arenarius trucha de arena Perciformes Sciaenidae Cynoscion nebulosus trucha de mar

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 91_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Perciformes Sciaenidae Cynoscion nothus trucha plateada Perciformes Sciaenidae Leiostomus xanthurus croca negra Perciformes Sciaenidae Menticirrhus littoralis Perciformes Sciaenidae Menticirrhus saxatilis Perciformes Sciaenidae Micropogonias undulatus croca Perciformes Sciaenidae Pogonias cromis tambor Perciformes Sciaenidae Sciaenops ocellatus curvina Perciformes Sciaenidae Stellifer lanceolatus Archosargus Perciformes Sparidae sargo probatocephalus Perciformes Sparidae Lagodon rhomboides sargo Perciformes Sphyraenidae Sphyraena barracuda barracuda Perciformes Stromateidae Peprilus paru pez sable, Perciformes Trichiuridae Trichiurus lepturus machete Pleuronectiformes Achiridae Achirus lineatus Pleuronectiformes Achiridae Gymnachirus texae Pleuronectiformes Cynoglossidae Symphurus civitatium Pleuronectiformes Cynoglossidae Symphurus ocellatus Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys macrops Pleuronectiformes Paralichthyidae Citharichthys spilopterus flander Pleuronectiformes Paralichthyidae Etropus crossotus Pleuronectiformes Paralichthyidae Paralichthys lethostigma lenguado Rajiformes Dasyatidae Dasyatis sabina Rajiformes Rajidae Raja texana raya texana Rajiformes Rhinobatidae Rhinobatos lentiginosus guitarra Scorpaeniformes Scorpaenidae Scorpaena plumieri Scorpaeniformes Triglidae Prionotus longispinosus Scorpaeniformes Triglidae Prionotus tribulus Siluriformes Ariidae Ariopsis felis bagre Siluriformes Ariidae Bagre marinus bagre bandera Siluriformes Ictaluridae Ictalurus furcatus bagre azul bagre de canal, Siluriformes Ictaluridae Ictalurus punctatus pez gato americano Syngnathiformes Syngnathidae Hippocampus zosterae caballito de mar Syngnathiformes Syngnathidae Syngnathus scovelli

Syngnathiformes Syngnathidae Syngnathus pelagicus Tetraodontiformes Monacanthidae Aluterus heudelotii Tetraodontiformes Monacanthidae Monacanthus setifer Tetraodontiformes Tetraodontidae Lagocephalus laevigatus

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 92_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides maculatus

Branchiopoda NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

Anostraca Artemiidae Artemia salina camarón salado

Malacostraca

NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

Decapoda Albuneidae Lepidopa benedicti Decapoda Calappidae Calappa flammea cangrejo caja Decapoda Calappidae Calappa sulcata cangrejo caja

Decapoda Coenobitidae Coenobita clypeatus Decapoda Diogenidae Calcinus tibicen Decapoda Diogenidae Clibanarius digueti cangrejo Decapoda Diogenidae Clibanarius vittatus ermitaño Decapoda Diogenidae Dardanus venosus Decapoda Diogenidae Isocheles wurdemanni cangrejo Decapoda Diogenidae Petrochirus diogenes ermitaño cangrejo Decapoda Dromiidae Dromidia antillensis decorador Decapoda Gercacinidae Cardisoma guanhumi cangrejo azul Decapoda Gercacinidae Gecarcinus lateralis cangrejo Decapoda Geryonidae Arenaeus cribrarius jaiba

Decapoda Grapsidae Grapsus grapsus cangrejo Decapoda Grapsidae Pachygrapsus gracilis cangrejo Decapoda Grapsidae Pachygrapsus transversus cangrejo Decapoda Hepatidae Hepatus epheliticus cangrejo caja Decapoda Hippidae Emerita talpoida cangrejo topo cangrejo Decapoda Inachidae Stenorhynchus seticornis decorador Persephona Decapoda Leucosiidae mediterranea

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 93_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Decapoda Menippidae Eriphia gonagra cangrejo Decapoda Menippidae Menippe adina cangrejo moro cangrejo de Decapoda Menippidae Menippe nodifrons piedra cubano cangrejo Decapoda Mithracidae Macrocoeloma trispinosum decorador Stenocionops furcata Decapoda Mithracidae cangrejo araña coelata Decapoda Mithracidae Stenocionops spinosissimus cangrejo araña Decapoda Ocypodidae Uca marguerita cangrejo Decapoda Ocypodidae Uca rapax cangrejo Decapoda Ocypodidae Uca subcylindrica cangrejo Decapoda Ocypodidae Uca vocator cangrejo Macrobrachium camarón de rio, Decapoda Palaemonidae acanthurus acamaya camarón de agua Decapoda Palaemonidae Palaemonetes intermedius dulce camarón de agua Decapoda Palaemonidae Palaemonetes pugio dulce Decapoda Panopeidae Neopanope mexicana

Decapoda Panopeidae Neopanope texana

Decapoda Panopeidae Panopeus herbstii Decapoda Penaeidae Farfantepenaeus aztecus camarón café Decapoda Penaeidae Farfantepenaeus duorarum camarón rosado camarón blanco, Decapoda Penaeidae Litopenaeus setiferus camarón blanco norteño camarón blanco del Pacífico, Decapoda Penaeidae Litopenaeus vannamei camarón patiblanco, Decapoda Penaeidae Trachypenaeus similis camarón Decapoda Pinnotheridae Pinnotheres ostreus cangrejo Decapoda Pisidae Coelocerus spinosus cangrejo araña Decapoda Pisidae Libinia dubia cangrejo araña Decapoda Pisidae Libinia emarginata cangrejo araña Decapoda Plagusiidae Plagusia depressa cangrejo Decapoda Porcellanidae Petrolisthes armatus Decapoda Porcellanidae Porcellana sayana Decapoda Porcellanidae Porcellana sigsbeiana

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 94_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Decapoda Portunidae Callinectes danae jaiba verde Decapoda Portunidae Callinectes rathbunae jaiba Decapoda Portunidae Callinectes sapidus jaiba azul Decapoda Portunidae Callinectes similis jaiba Decapoda Portunidae Portunus floridanus jaiba Decapoda Portunidae Portunus gibbesii jaiba Decapoda Portunidae Portunus spinicarpus jaiba Decapoda Portunidae Portunus spinimanus jaiba langosta Decapoda Scyllaridae Scyllarides nodifer escamuda Decapoda Scyllaridae Scyllarus depressus langosta Decapoda Sesarmidae Sesarma ricordi Decapoda Sicyoniidae Sicyonia brevirostris camarón de roca Decapoda Sicyoniidae Sicyonia dorsalis camarón de roca Decapoda Sicyoniidae Sicyonia typica camarón de roca Decapoda Solenoceridae Solenocera vioscai camarón Isopoda Ligiidae Ligia exotica isópodo Stomatopoda Squillidae Squilla chydaea mantis Stomatopoda Squillidae Squilla empusa mantis

Maxillopoda NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

Sessilia Chthamalidae Chthamalus fragilis balanus

Poliquetos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

Eunicida Oenonidae Arabella sp. poliqueto

Canalipalpata Protodriloididae Protodriloides sp. poliqueto

Spionida Spionidae Scolelepis sp. poliqueto

Spionida Spionidae Polydora ciliata poliqueto

Spionida Spionidae Polydora sp. poliqueto

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 95_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Antozoos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

Alcyonacea Gorgoniidae Leptogorgia virgulata gorgonia Anthoathecata Milleporidae Millepora alcicornis coral Scleractinia Faviidae Montastrea annularis coral Scleractinia Oculinidae Oculina diffusa coral

Asteroidea NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Paxillosida Astropectinidae Astropecten duplicatus estrella de mar Paxillosida Luidiidae Luidia clathrata estrella de mar Paxillosida Astropectinidae Tethyaster grandis estrella de mar Spinulosida Echinasteridae Echinaster sentus estrella de mar Valvatida Goniasteridae Goniaster tessellatus estrella de mar Valvatida Oreasteridae Oreaster reticulatus estrella de mar

Equinoideos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Arbacioida Arbaciidae Arbacia punctulata erizo de mar Clypeasteroida Clypeasteridae Clypeaster ravenelii erizo de mar Clypeasteroida Mellitidae Encope aberrans galleta de mar Clypeasteroida Mellitidae Mellita lata galleta de mar

Camarodonta Echinometridae Echinometra lucunter erizo de mar

Spatangoida Brissidae Plagiobrissus grandis erizo de mar

Holoturoideos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 96_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Aspidochirotida Stichopodidae Isostichopus badionotus pepino de mar

Aspidochirotida Holothuriidae Holoturia sp. pepino de mar

Ophiuroidea NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Ophiurida Ophiothrichidae Ophiothrix angulata ofiuroideo

Gastrópodos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Cerithiidae Bittium varium gasteropodo

Cephalaspidea Bullidae Bulla striata gasteropodo

Cephalaspidea Haminoeidae Haminoea succinea gasteropodo

Cycloneritimorpha Neritidae Neritina reclivata gasterópodo

Cycloneritimorpha Neritidae Neritina virginea gasterópodo

caracol zapatilla Calyptraeidae Crepidula plana blanco del oeste

Littorinimorpha Cassidae Phalium granulatum gasterópodo

Littorinimorpha Cypraeidae Cypraea cervus gasteropodo

Littorinimorpha Littorinidae Littorina nebulosa gasterópodo

Littorinimorpha Littorinidae Littorina ziczac gasterópodo

Littorinimorpha Naticidae Polinices duplicatus gasterópodo

Littorinimorpha Naticidae Pseudochama radians gasteropodo

Littorinimorpha Ovulidae Simnia uniplicata gasteropodo

Littorinimorpha Ranellidae Charonia variegata gasterópodo

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 97_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Littorinimorpha Ranellidae Cymatium femorale gasterópodo

Littorinimorpha Ranellidae Cymatium parthenopeum gasterópodo

caracol luchador Littorinimorpha Strombidae Strombus alatus de

Littorinimorpha Strombidae Strombus raninus gasterópodo

Littorinimorpha Tonnidae Tonna galea gasterópodo

Littorinimorpha Vitrinellidae Diastoma varians gasteropodo

Littorinimorpha conchyliophora gasterópodo

Neogastropoda Columbellidae Anachis semiplicata gasteropodo

Neogastropoda Fasciolariidae Fasciolaria lilium gasterópodo

Neogastropoda Fasciolariidae Fasciolaria tulipa gasterópodo

caracol de Neogastropoda Fasciolariidae Pleuroploca gigantea caballo Neogastropoda Melongenidae Busycon contrarium gasterópodo

Neogastropoda fulvescens gasterópodo

Neogastropoda Muricidae Thais haemastoma gasteropodo

Neogastropoda Muricidae Turbinella angulata gasterópodo

Neogastropoda Terebridae Hastula salleana gasterópodo

Neogastropoda Terebridae Terebra dislocata gasterópodo

Pulmonata Ellobiidae Melampus bidentatus gasterópodo

Pulmonata Ellobiidae Melampus coffeus gasterópodo

Vetigastropoda Fissurellidae Diadora cayenensis gasteropodo

Bivalvos NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 98_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Arcoida Arcidae Anadara brasiliana bivalvo

Arcoida Arcidae Anadara floridana bivalvo

Arcoida Arcidae Anadara notabilis bivalvo

Arcoida Arcidae Anadara transversa bivalvo

Arcoida Arcidae Arca zebra pepitona

Arcoida Noetiidae Arcopsis sp. bivalvo

Lucinoida Lucinidae Lucina pectinata bibalvo

Mytiloida Mytilidae Amygdalum papyrium bivalvo

Mytiloida Mytilidae Brachidontes exustus mejillón

Mytiloida Mytilidae Geukensia demissa bivalvo

Mytiloida Mytilidae Mytilus sp. bivalvo

Mejillon Mytiloida Mytilidae Modiolus americanus estadounidense

Ostreoida Ostreidae Crassostrea virginica ostión

Ostreoida Ostreidae Ostrea equestris ostra crestada

Pectinoida Pectinidae Agropecten amplicostratus bivalvo

Pectinoida Pectinidae Agropecten gibbus bivalvo

Pectinoida Pectinidae Amusium papyraceum bivalvo

Argopecten irradians Pectinoida Pectinidae bivalvo amplicostatus

Pectinoida Pectinidae Lyropecten nodosus bivalvo

Pectinoida Spondylidae Spondylus americanus bivalvo

Bivalvo, callo de Pterioida Pteriidae Isognomon alatus Pr arból

Pterioida Pteriidae Isognomon bicolor bivalvo

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 99_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Pterioida Pinnidae Atrina rigida bivalvo

Pterioida Pinnidae Atrina serrata bivalvo

ala ostra del Pterioida Pteriidae Pteria colymbus atlantico berberechos Veneroida Cardiidae Dinocardium robustum gigantes del atlantico Veneroida Cardiidae Laevicardium mortoni bivalvo

Veneroida Chamidae Arcinella cornuta bivalvo

Veneroida caroliniana almeja de fango Pr

Veneroida Donacidae Donax texasianus bivalvo

Veneroida Donacidae Donax variabilis bivalvo

Veneroida Mactridae Rangia cuneata almeja

Veneroida Solecurtidae Tagelus sp. bivalvo

Veneroida Tellinidae Macoma constricta bivalvo

Veneroida Veneridae Chione cancellata bivalvo

Veneroida Veneridae Dosinia discus bivalvo

Veneroida Veneridae Mercenaria campechiensis almeja

Veneroida Veneridae Mercenaria mercenaria bivalvo

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 100_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Cephalopoda NOMBRE CATEGORIA ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMUN DE RIESGO Myopsida Loliginidae Loligo pealei calamar Myopsida Loliginidae Lolliguncula brevis calamar dedal Octopoda Octopodidae Octopus burryi pulpo pulpo pigmeo del Octopoda Octopodidae Octopus joubini atlantico Octopoda Octopodidae Octopus macropus pulpo Octopoda Octopodidae Octopus vulgaris pulpo

(6) Lista actualizada de las principales referencias bibliográficas (a anexar) Proporcione una lista de las publicaciones y los artículos principales relacionados con la reserva de la biosfera.

Abbott, R. T. 1974. American Seashells. The Marine of the Atlantic and Pacific Coast of North America. Van Nostrand Reinhold Co., New York, 2 edition. 666 pp.

Abbott, R. T. 1986. A Guide to Field Identification Seashells of North America. Golden Press, New York, Revised edition, 280 pp.

Abele, L.G. & W. Kim. 1986. An Illustrated Guide to the Marine Decapod Crustaceans of Florida. Part 1. The Florida State University, U.S.A. 326 pp.

Alvarez, T. 1963. The recent mammals of Tamaulipas, México. University of Publish Mus. Nat. Hist.14 (15):363-473.

American Ornitological Union, 1983. Check-list of North American Birds. 6th edition. American Ornithologists' Union, Washington, D. C., U. S. A. 877 pp.

Anónimo, 1999.- Extensión Territorial y Uso Actual del Suelo 99. Delegación Regional Tamaulipas, SAGARPA. Documento de Circulación Interna, inédito. Cd. Victoria, Tam.

Arellano, M. & P. Rojas-M. 1956. Aves acuáticas migratorias en México. I. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C., México. 270 pp.

Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano,R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López, V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Arriaga Cabrera, L., V. Aguilar Sierra y J. Alcoser Durand. (coordinadores). 2000. Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. 327 p.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 101_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Banda-Valdez, A. 2000. Pesquerías en la Laguna Madre de Tamaulipas. In: La Región Binacional de la Laguna Madre. Nuestro Fituro Común. K. Chapman y M. A. Cruz-Nieto (editores). Pronatura Noreste, A.C. y Texas Center Police Studies, 13-17.

Barba-Macías, E. 1992. Comunidad de crustáceos y peces de la Laguna Madre, Tamaulipas. I Crustáceos epibénticos y peces juveniles de la región sur central. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 55 pp.

Bellrose, F. C. 1942. Ducks, geese and swans of North America. Stackpole Books. U. S. A. 540 pp.

Bond, C. E. 1979. Biology of Fishes. Saunders Coll. Publ. Ph. 514 pp.

Britton, J. C. & B. Morton. 1989. Shore Ecology of the Gulf of Mexico. University of Texas Press, Austin, Texas. 387 pp.

Carrera G., E. Y G. de la Fuente, 1996. Estudio Previo a la Declaratoria en el Área natural Protegida de la Laguna Madre. Informe final de Ducks Unlimited de México, A.C., Monterrey, N.L.

Castillo, H. C., 1990. Programa Nacional de Reforestación. PRONARE Proyecto Tamaulipas Norte. Subdelegación Forestal. Delegación Regional Tamaulipas Norte. Reynosa, Tam.

Cervantes (Ed.). 1994. Humedales prioritarios de México. Ficha No. 5 laguna Madre. Boletín Humedales de México 2(6):7-8.

Contreras-Arquieta, A., Bustillos-Garza, N., y L. Salinas-Flores. 1997. Análisis de la estructura y diversidad malacológica asociada a los bancos de ostión, Crassostrea virginica (Gmelin, 1791), en Boca de Catán, Laguna Madre, San Fernando, Tamaulipas, México. XIV Congreso Nacional de Zoología, del 4 al 7 de noviembre de 1997, Guanajuato, Gto., pp. 26-27.

Contreras-Balderas, A. J. 1993. Avifauna de la Laguna Madre, Tamaulipas. pp 553-558. In: Biodiversidad Marina y Costera de México. S. I. Salazar-Vallejo & N. E. González (eds.). Comisión Nacional de Biodiversidad y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México, 865 pp.

Contreras-Balderas, A. J., J. A. García-Salas & J. I. González-Rojas. 1991 (1990). Aves acuáticas y semiacuáticas de la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Otoño-Invierno 1988-1989, su aprovechamiento cinegético. Biotam, 2(2):23-30.

Contreras-Balderas, S., M.L. Lozano-Vilano y M.E. García-Ramírez, 1998a. Atlas de los Peces del Río Bravo Mexicano. UANL/CONABIO.

Dawes, C. J. 1974. Marine algae of the West Coast of Florida. Univ. of Miami Press, Coral Gables, Florida. U.S.A. 210 pp.

Dawes, C. J. 1986. Botánica Marina. Editorial Noriega Limusa, México. Capítulo 17. Comunidades de Pastos Marinos. Pp. 501-527.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 102_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

De León-González, J. A. 1985. Eunicidae (Polychaeta) de 10 localidades de las costas mexicanas. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 156 pp.

Del Coro Arizmendi y L. Marquez Valdemar (EDS.), (S/F). Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. Fondo Mexicano para la Conservación de la naturaleza y CONABIO, México. Pp. 1-440, 1 mapa.

DUMAC, 2004. Conozca los patos y los gansos. Una guía para la identificación de anatidos en México. Monterrey, Nuevo León, México.

DUMAC, 1996. Informe final del “Estudio Previo a la Declaratoria en el Área Natural de la Laguna Madre. Ducks Unlimites de México, A.C. 225 p.

DUMAC, 1996. Informe final del Proyecto: “Vegetación Acuática de la Laguna Madre de Tamaulipas (Pastos Marinos)”. Ducks Unlimites de México, A.C. e Instituto de Ecología y Alimentos, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Monterrey, Nuevo León, México. 44 p. y anexo fotográfico.

Edwards, P. 1976. Ilustrated guide to the seaweeds and seagrasses in the vincinity of Port Aranasas, Texas Univ. Press. Austin and London. 128 pp.

Edwards, R.J. y S. Contreras-Balderas, 1982. Historical changes in the Ichthfauna of the Lower Río Bravo (Río Bravo del Norte), Texas and México. Tamaulipan Bioic Provinve Symp.

Ekman, S. 1953. Zoogeography of the sea. Sidwick and Jackson. London. 417pp.

Gómez-Soto, A. & S. Contreras-Balderas. 1988. Ictiofauna de la Laguna Madre, Tamaulipas, México, Memorias del IX Congreso de Zoología, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Sociedad Mexicana de Zoología, A. C., Tomo II: 8-17.

González-Medrano, F. 1972. La Vegetación del Nordeste de Tamaulipas. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica, 43.

Govea-Colorado, C. 1990. Contribución al conocimiento de pulpos y calamares (Mollusca: Cephalopoda) de la costa de Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste, México, 68 pp.

Harper, D. E., C. R. Shelton, G. E. Williams & K. W. Johnson. 1979. The occurrence of Pisionides indica (Polychaeta : Pisionidae) in the western Gulf of Mexico. Texas Journal of Sciences, 31:39-41.

Hasson, K. W., D. V. Lightner, B. T. Poulos., R. M. Redman, B. L. White, J. A. Brock & J. R. Bonami. 1995. Taura Syndrome in Penaeus vannamei: Demostration of a viral etiology. Diseases of Aquatic Organisms 23; 115-126.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 103_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Hicks, D. W. & J. W. Tunnell. 1995. Ecological notres and Patterns of Dispersal in the recently Introducced Mussel, Perna perna (Linné, 1758), in the Gulf of Mexico. American Malacological Bulletin, 11(2):203-206.

Hooper, E. T. 1953. Notes on Mammals of Tamaulipas, México. Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan, (544):1-12.

Leal-Lozano, L. 1978. Estudio Preliminar de los Moluscos Marinos ( - Pelecipoda) representativos de la Región de Soto La Marina, Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 107 pp.

Leija-Tristán, A. 1985. Contribución al estudio de los cangrejos Brachyura-Grapsoideos (Decapoda - Reptantia) del Golfo de México, depositados en la Colección Artropodológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 79 pp.

Leija-Tristán, A., G. A. Rodríguez-Almaraz & F. Jiménez-Guzmán. 1995. Composición, abundancia y distribución espacial del camarón café Penaeus (Farfantepenaeus) aztecus, en la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Publicaciones Biológicas, F.C.B./U.A.N.L., México, 8(1 y 2): 97-108.

Leopold, A. S. 1977. Fauna Silvestre de México. Aves y Mamíferos. 2a Ed. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C., México. 655 pp.

Lightner, D. V., 1996. A Handbook of Shrimp Pathology and Diagnostic Procedures for Disease of Cultured Penaeid Shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, U.S.A.

Loran-Núñez, R. M., A. J. Valdez & F. Escudero. 1993. Algunos aspectos poblacionales de las jaibas Callinectes spp en la Laguna de Alvarado, Veracruz. Ciencia Pesquera, México, 10: 15-31.

Lozano-Vilano, M. L., M. E. García-Ramírez & S. Contreras- Balderas. 1993. Peces costeros y marinos del Estado de Veracruz. pp. 576-595. In: Biodiversidad Marina y Costera de México. S. I. Salazar-Vallejo & N. E. González (Eds.) Comisión Nacional de la Biodiversidad y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México, 865 pp.

Malda, B. G. 1990. Plantas vasculares, raras, amenazadas y en peligro de extinción en Tamaulipas. Biotam, 2(2):55-61.

Martínez-Lozano, S. y J. M. López-Bautista, 1991. Algas marinas bentónicas de Soto La Marina, Tamaulipas, México. Publicaciones Biológicas-F.C.B./U.A.N.L., 5(2):13-22.

Marrufo-Herrera, M. 1992. Algunos aspectos biológicos pesqueros de la lisa Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) de la Laguna Madre, San Fernando, Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 65 pp.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 104_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Nader-Bonilla, J. A. 1989. Análisis biológico-pesquero del camarón café (Penaeus aztecus aztecus Ives, 1891) de altamar en el noreste del Golfo de México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 84 pp.

Perales-Flores L. E. & A. J. Contreras-Balderas. 1986. Aves acuáticas y semiacuáticas de la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Universidad y Ciencia, 3(6): 39-46.

Pérez-Guevara, F. A. 1993. Contribución al conocimiento de los gasterópodos (Mollusca : Gastropoda) de la costa de Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste, México, 153 pp.

Plissner, J. H., T. J. Mabee y S. M. Haig. 2000. Winter distribution of North American Plovers in the Laguna Madre Regions of Tamaulipas, México and Texas, USA.

Rannefeld, J. W. 1972. The Stony Corals of Enmedio reef off Veracruz, Mexico. M.S. Thesis. Texas A.& M. University., Texas.

Ramírez-Lechuga, R.B., Iruegas-Buentello, F.J., González-Rojas, J.I.1997. Helmintofauna del sargo (Archosargus probatocephalus, Walbaum), de la Laguna Madre, San Fernando, Tamaulipas, México. XIV Congreso Nacional de Zoología, del 4 al 7 de noviembre de 1997, Guanajuato, Gto., pg. 104.

Ramos-Guerra, M.C., Iruegas-Buentello, F.J y F. Jiménez-Guzmán. 1997. Metazoarios de la “Curvina” Sciaenops ocellata (Linneo) de la Laguna Madre, San Fernando, Tamaulipas, México. XIV Congreso Nacional de Zoología, del 4 al 7 de noviembre de 1997, Guanajuato, Gto., pp. 105-106.

Rivera Teillery, R. 1971. Ictiofauna de los Ríos San Fernando y Soto La Marina, Estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. Tesis Inédita. Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., Monterrey, N.L.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México D.F.432 pp. Salazar-Vallejo, S. I. 1981. La Colección de Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 159 pp.

Salinas-Castillo, R. M. 1982. Notas poblacionales de la jaiba azul Callinectes sapidus (Rathbun) en la Laguna Morales, La Pesca, Municipio de Soto La Marina, Tamaulipas. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 53 pp.

Segovia-Salinas, F., F. Jiménez-G., J. C. Almaguer-F. B. Ramírez-E., & R. Mercado-H. 1991. Ultraestructura de Agmasoma penaei (Microspora: Thelohaniidae) en el camarón rosado Penaeus duorarum de la Carbonera, San Fernando, Tamaulipas, México. Publicaciones Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México., 5: 61-68.

Solís-Izaguirre, O. L. 1991. Contribución al Conocimiento Conquiológico (Mollusca, ) de la Costa Sur del Estado de Tamaulipas, México. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste, Tamaulipas, México, 131 pp.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 105_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Treviño-Robinson, D. 1959. The ichthyofauna of the Lower Río Bravo, Texas and México. Copeia 1959(3):252-256.

Vázquez, M. A. 1992. Reporte del Estudio de Aprovechamiento de Aves Acuáticas en la Laguna madre de Tamaulipas, México, durante la temporada cinegética 1991-1992. UAT. USFWS y SEDUE, México.

Vovides, A.P., 1981. Lista preliminar de plantas mexicanas, raras o en peligro de extinción. Biotica, 6(2):219-228.

Vovides, A.P., 1988. Relación de plantas mexicanas, raras o en peligro de extinción. En: Flores O. y P. Gerez (Eds.). Conservación en México. Síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB, México. Pp. 289-302.

Woodin, M. C. 1996. Wintering ecology of redheads (Aythya americana) in the western Gulf of Mexico region. Gibier Faune Sauvage 13: 653-665.

Zambrano-Coronado, A., Galavíz-Silva, L. y F. Jiménez-Guzmán. 1997. Nuevos registros de Metazoarios del lenguado (Paralichthys lethostigma, Jordan y Gilbert), de la Laguna Madre, San Fernando, Tamaulipas, México. XIV Congreso Nacional de Zoología, del 4 al 7 de noviembre de 1997, Guanajuato, Gto., pg. 136.

Zhang HB; Ping PX; Long GT; Lian WQ y Anderson TA. 2005. Measuring gene flow in the cultivation of transgenic cotton (Gossypium hirsutum L.) Molecular Biotechnology. 31: 11-20.

10. DIRECCIONES:

10.1 Direcciones de contacto de la reserva de la biosfera: Agencia gubernamental, organización, y otras entidades que servirá de contacto principal a la cual llegará toda la correspondencia de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Nombre: María Pia Gallina Tessaro, Directora de Patrimonio Mundial Natural y Programa MAB Calle: Ejercito Nacional No. 223 Col. Anáhuac I Sección, Del. Miguel Hidalgo Ciudad y código postal: Ciudad de México, C.P. 11320 País: México Teléfono: +52 (55) 54497000, ext. 17166 y 17206 E-mail: [email protected] Página web: https://www.gob.mx/conanp

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 106_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

10.2 Organismo encargado de la administración de la zona núcleo:

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Nombre: Martha López Hernández Calle o apartado de correos: Calle Bravo entre 14 y 15, Zona Centro Ciudad y código postal: Ciudad Victoria CP 87000 País: México Teléfono: +52 (834) 31 5 60 15 E-mail: [email protected] Página web: http://www.gob.mx/conanp

10.3 Organismo encargado de la administración de la zona amortiguamiento:

Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Nombre: Martha López Hernández Calle o apartado de correos: Calle Bravo entre 14 y 15, Zona Centro Ciudad y código postal: Ciudad Victoria CP 87000 País: México Teléfono: +52 (834) 31 5 60 15 E-mail: [email protected] Página web: http://www.gob.mx/conanp

10.4 Organismo encargado de la administración de la zona transición:

Nombre: Municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina.

Anexo I al Informe de Revisión Periódica de Reservas de la Biosfera Febrero de 2013 Directorio MABnet de reservas de la biosfera

Detalles administrativos

País: México Nombre de la RB: Laguna Madre y Delta del Río Bravo Año de designación: 2006 Autoridades administrativas: (7.6) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Nombre de contacto: (10.1) Martha López Hernández Dirección de contacto: Calle Bravo entre 14 y 15, # 335 Zona Centro Cd. Victoria Tamaulipas, México. Telefono: +52 (834) 31 5 60 15 Correo electrónico: [email protected]

Links relacionados (páginas web): https://www.gob.mx/conanp Redes sociales: (6.5.4)

Descripción UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 107_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Descripción general: La Reserva de la Biosfera Laguna Madre y Delta del Río Bravo fue denominada como reserva por MAB el 2006, ubicada en los municipios de Matamoros, San Fernando y Soto La Marina, en el Estado de Tamaulipas, con una superficie de 572,808 hectáreas, integrada por un polígono general. Es considerado el humedal hipersalino más grande en México y el mas extenso en conjunto con su contraparte en Estados Unidos, a nivel mundial.

La RB posee una gran riqueza y diversidad biológica debido a su ubicación, entre dos regiones biogeográficas la Neártica y la Neotropical; recibe drenaje de dos regiones hidrológicas, la cuenca del Río Bravo y la cuenca de los ríos San Fernando-Soto La Marina; tiene la influencia de dos provincias marinas, la Carolineana y la Caribeña, lo cual da origen a diversos tipos de suelos, climas y regímenes de precipitación y humedad, esta región constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México de la vegetación tropical, como selvas bajas. Así mismo en el área confluye la migración de especies de aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, donde invernan el 15% del total de las aves migratorias que llegan a México provenientes de Canadá y los Estados Unidos de América.

Las principales actividades productivas que se realizan en la RB son la Pesca, Ganaderia y la Agricultura, seguido de actividades productivas alternativas como el ecoturismo, la producción de artesanías y la apicultura.

A pesar de que la tenencia de la tierra de la mayoría de las comunidades es considerada de carácter irregular, se encuentran en proceso de regularización por el Gobierno del Estado de Tamaulipas.

Tipo de ecosistema principal: Humedal hipersalino Principales tipos de hábitats y cobertura del suelo: Matorral espinoso tamaulipeco, Manglar, Dunas costeras, Selva baja caducifolia, Palmar, pastos marinos Vegetación Halófita y Gipsofila, popal, tular y carrizal, selva baja espinoza, pastizal. Región bioclimática: Neártica y Neotropical. Ubicación (latitud y longitud): El APFFLM en Tamaulipas se encuentra ubicada en el noreste de la República Mexicana, entre los paralelos 23º 48’ y 25º 27’ de latitud Norte, y los meridianos 90º 23’ y 97º 52’ de longitud Oeste (INEGI, 1982). Al Norte queda delimitada por el delta del Río Bravo, al Sur por el cauce del río Soto la Marina, al Este por la costa del Golfo de México, y hacia el Oeste por la plataforma continental. Área total (ha): 572, 808 ha. Zona(s) núcleo(s): 61, 001 ha. Zona(s) amortiguamiento: 511, 807 ha. Zona(s) de transición: 1, 059, 129 ha. Zonificación existente diferente: Rango de altitud (metros sobre el nivel del mar): 0 – 90 msnm Mapa(s) de zonificación: (refiérase a la sección 2.2.2):

Principales objetivos de la reserva de la biosfera Breve descripción:

Conservar el ecosistema hipersalino del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, que es el más extenso en México, e incluye importantes ciénegas intermareales que alcanzan 50,800 hectáreas y una considerable riqueza de humedales.

Preservar los humedales que existen en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, que contiene cuatro especies de mangles: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle botoncillo (Conocarpus erectus),

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 108_.l~-´ 'p0o9+bhdsa mangle blanco (Laguncularia racemosa) los cuales proporcionan refugio en las primeras etapas del desarrollo a crustáceos y peces de importancia económica.

Preservar los ambientes naturales del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, toda vez que en ella confluye la migración de más de 450 especies de aves acuáticas, semiacuáticas y terrestres, incluyendo el 36% de la población mundial del pato cabeza roja (Aythya americana) y la única colonia reproductiva de pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) en ambientes costeros de México.

Preservar las importantes áreas de vegetación terrestre endémicas del noreste de México como es el matorral espinoso tamaulipeco, así como la selva baja subperennifolia, la selva baja espinosa y el bosque espinoso, que encuentran aquí su límite norte de distribución a nivel continental.

Preservar la cuantiosa riqueza de fauna silvestre que se encuentra en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo, entre las que destacan el jaguar (Panthera onca), ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor), el lince o gato cola rabona o gato rabón (Lynx rufus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus veracrusis), veneado cola blanca o venado texano (Odocoileus virginianus texanus) entre otras, que la hace rica en biodiversidad asociada con hábitat de distribución restringida, como marismas, islotes, vegas, caletas y bayucos.

Mantener los servicios ambientales que proporciona el Área de Protección de Flora y Fauna como son la captura de carbono, zona de reclutamiento de especies acuáticas, producción de alimento, amortiguación a los efectos de eventos naturales (huracanes, inundaciones).

Propiciar un espacio para la generación de investigación científica y el estudio de gran diversidad de ecosistemas como los manglares, marismas, pastos marinos, vegetación de dunas costeras, selva baja subperennifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja espinosa subperennifolia, matorral espinoso tamaulipeco.

Orientar las actividades humanas hacia un esquema de sustentabilidad congruente con la protección del patrimonio natural del Área de Protección de Flora y Fauna, que asegure a largo plazo la conservación e incremento del buen estado de conservación de la misma, reduciendo los impactos sobre el entorno del área procurando mejores condiciones de vida para la población.

Investigación Breve descripción:

Contar con líneas bases de investigación a nivel regional que permitan evaluar el estado de conservación de la RB. Promoviendo acuerdos de cooperación nacionales e internacionales.

Seguimiento continuo Breve descripción:

El seguimiento se dará al ejecutar las acciones establecidas en el Programa de Manejo, las cuales están consideradas a corto, mediano y largo plazo.

Variables específicas (complete la tabla a continuación e índíque los parámetros pertinentes)

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 109_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Abióticos Biodiversidad Aguas subterráneas Algas X Calidad del aire Anfibios X Cambio global X Áreas degradadas X Clima, climatología X Arrecifes de coral Contaminación, contaminantes X Aspectos de biodiversidad X Contaminantes X Autoecología Deposición acídica, contaminante Benthos X Erosión X Biogeografía X Espeleología Biología X Factores abióticos X Biotecnología Geofísica Conservación X Geología X Desertificación Geomorfología Diseño de modelos Glaciología Ecology X Hidrología X Ecotonos Indicadores Especies endémicas X Metales pesados X Especies foráneas/invasivas X Meteogología Especies raras/en peligro X Modelado X Estudios comunitarios X Nutrientes X Estudios de vegetación X Observación permanente/metodologías Estudios evolucionistas/Paleoecología Oceanografía física X Etología X Radiación Evaluación de ecosistemas X Sequía X Evapotranspiración Siltación/sedimentación X Fauna X Suelo X Fenología X Témas de Hábitat X Fitosociología/Sucesión X Temperatura del aire Flora X Topografía X Forestación/Reforestación X Toxicología Funcionamiento/estructura de ecosistemas X Genética/dinámica de poblaciones X Hongos Incendios/ecología de los incendios Indicadores Inventoreo de especies X Invertebrados X Jardinería doméstica Líquenes Mamíferos X Microorganismos X Observación permanente/metodologías Organismos genéticamente modificados Pájaros X Peces X Perturbaciones y resiliencia X Pestes/enfermedades Plancton X Plantas X Poblaciones migratorias X Polinización Productividad X UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 110_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Productos medicinales naturales X Recursos genéticos X Recursos naturales y otros recursos X Crianza (Re)introducción de especies X Reptiles X Restauración/Rehabilitación X Sistema de selvas boreales Sistemas áridos y semiáridos Sistemas costeros/marinos X Sistemas de agua dulce X Sistemas de dunas X Sistemas de humedales X Sistemas de manglares X Sistemas de montañas y tierras altas Sistemas de playa/soft bottom X Sistemas de pradera y savana tropicales Sistemas de selva pluvial templada y subtropical Sistemas de selva tropical árida Sistemas de selva tropical húmeda Sistemas de selvas templadas Sistemas de tipo mediterránea Sistemas de tundra Sistemas estudios/islas X Sistemas forestales X Sistemas lacustres X Sistemas polares Sistemas pradera templadas Sistemas volcánicos y geotermales Taxonomía X Vida Silvestre X Socioeconomicas Observación integrada Acuicultura X Análisi/resolución de conflictos X Agricultura/Otros sistemas de producción X Aspectos institucionales y legales X Agroforestación X Cambios ambientales X Arqueología X Capacidad de carga X Aspectos culturales X Desarrollo de infraestructura X Aspectos sociales/socioeconómicos X Diseño de modelos Bioprospectiva Educación y sensibilización X Capacitación X Enfoque de ecosistemas X Caza X Estudios biogeoquímicos Demografía X Estudios de impacto y riesgo X Desastres naturales X Estudios integrados X Diseño de modelos X Estudios interdisciplinarios X Economías de calidad/mercadeo X Estudios/observación permanente de cuencas X Especies de importancia económica X Indicadores Estudios antropológicos Indicadores de calidad ambiental X Estudios económicos X Inventoreo/observación permanente de paisajes X Etnología/conocimientos/prácticas tradicionales X Mapeo X Forestación X Medidas de planificación y zonación X Ganadería e impactos relacionados X Medidas/temas transfronterizos X Indicadores Observación permanente/metodologías X UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 111_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Indicadores de sustentabilidad Sensoreo remoto X Industria X Sistema de Información Geográfica (SIG) X Industria de huerta (doméstica) Sistemas rurales X Iniciativas de pequeñas empresas Sistemas urbanos X Intereses de los distintos actores Temas de ordenamiento X Medidas relativas al sustento Temas relativos a políticas X Microcrédito Tenencia de la tierra X Migración humana X Uso/cobertura de la tierra X Minería X Uso/desarrollo sostenibles X Observación permanente/metodologías Participación local X Pastoreo Pesca X Pobreza Posición de la mujer Producción de leña Productos forestales no madereros X Recreación X Relaciones personas-naturaleza X Salud humana X Sistemas de producción de energía Sitios sagrados Temas relativos a poblaciones autóctonas Transporte Turismo X Uso de recursos X

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 112_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Annex II to the Biosphere Reserve Periodic Review, January 2013 Promotion and Communication Materials For the Proposed Biosphere Reserve

Provide some promotional material regarding the proposed site, notably high quality photos, and/or short videos on the site so as to allow the Secretariat to prepare appropriate files for press events. To this end, a selection of photographs in high resolution (300 dpi), with photo credits and captions and video footage (rushes), without any comments or sub- titles, of professional quality – DV CAM or BETA only, will be needed.

In addition, return a signed copy of the following Agreement on Non-Exclusive Rights. A maximum of ten (10) minutes on each biosphere reserve will then be assembled in the audiovisual section of UNESCO and the final product, called a B-roll, will be sent to the press.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 113_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

UNESCO Photo Library

Bureau of Public Information

Photothèque de l’UNESCO

Bureau de l’Information du Public

AGREEMENT GRANTING NON-EXCLUSIVE RIGHTS

Reference:

1. a) I the undersigned, copyright-holder of the above mentioned photo(s) hereby grant to UNESCO free of charge the non-exclusive right to exploit, publish, reproduce, diffuse, communicate to the public in any form and on any support, including digital, all or part of the photograph(s) and to licence these rights to third parties on the basis of the rights herein vested in UNESCO

b) These rights are granted to UNESCO for the legal term of copyright throughout the world.

c) The name of the photographer will be cited alongside UNESCO’s whenever his/her work is used in any form.

2. I certify that:

a) I am the sole copyright holder of the photo(s) and am the owner of the rights granted by virtue of this agreement and other rights conferred to me by national legislation and pertinent international conventions on copyright and that I have full rights to enter into this agreement.

b) The photo(s) is/are in no way whatever a violation or an infringement of any existing copyright or licence, and contain(s) nothing obscene, libellous or defamatory.

Name and Address:

Date:

Signature:

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 114_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

(Sign, return to UNESCO two copies of the Agreement and retain the original for yourself)

______

Mailing address: 7 Place Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Direct Telephone: 00331 – 45681687

Direct Fax: 00331 – 45685655; E-mail: [email protected]

UNESCO Photo Library

Bureau of Public Information

Photothèque de l’UNESCO

Bureau de l’Information du Public

AGREEMENT GRANTING NON-EXCLUSIVE RIGHTS

Reference:

1. a) I the undersigned, copyright-holder of the above mentioned photo(s) hereby grant to UNESCO free of charge the non-exclusive right to exploit, publish, reproduce, diffuse, communicate to the public in any form and on any support, including digital, all or part of the photograph(s) and to licence these rights to third parties on the basis of the rights herein vested in UNESCO

b) These rights are granted to UNESCO for the legal term of copyright throughout the world.

c) The name of the photographer will be cited alongside UNESCO’s whenever his/her work is used in any form.

2. I certify that:

a) I am the sole copyright holder of the photo(s) and am the owner of the rights granted by virtue of this agreement and other rights conferred to me by national legislation and pertinent international conventions on copyright and that I have full rights to enter into this agreement. UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 115_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

b) The photo(s) is/are in no way whatever a violation or an infringement of any existing copyright or licence, and contain(s) nothing obscene, libellous or defamatory.

Name and Address:

Date:

Signature:

(Sign, return to UNESCO two copies of the Agreement and retain the original for yourself)

______

Mailing address: 7 Place Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Direct Telephone: 00331 – 45681687

Direct Fax: 00331 – 45685655; E-mail: [email protected]

Anexo III al Informe de Revisión Periódica de la Reserva de la Biosfera, febrero de 2013 El Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera

Introducción En el marco del Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), las reservas de biosfera han sido establecidas para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera. Las reservas de biosfera son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB a petición del Estado interesado. Las reservas de biosfera, cada una de las cuales está sujeta a la soberanía exclusiva del Estado en la que está situada y por lo tanto sometida únicamente a la legislación nacional, forman una Red Mundial en la cual los Estados participan de manera voluntaria. El presente Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera ha sido formulado con los objetivos de ampliar la eficacia de las diversas reservas de biosfera y fortalecer el conocimiento mutuo, la comunicación y la cooperación en los planos regional e internacional.

El Marco Estatutario está destinado a contribuir a extender el reconocimiento de las reservas de biosfera y a alentar y promover ejemplos de buen funcionamiento. Según este enfoque básicamente positivo, el procedimiento de supresión de una reserva de la biosfera de la Red tendría que ser excepcional y debería aplicarse únicamente después de un minucioso examen, atendiendo debidamente a la situación cultural y socioeconómica del país, y tras consultar con el Gobierno interesado.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 116_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

El texto comprende disposiciones para la designación, el apoyo y la promoción de reservas de biosfera, teniendo en cuenta la diversidad de las situaciones nacionales y locales. Se insta a los Estados a elaborar y poner en práctica criterios nacionales para las reservas de biosfera que tengan en consideración las condiciones particulares del Estado interesado.

Artículo 1 - Definición

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, de acuerdo con el presente Marco Estatutario.

Artículo 2 - Red Mundial de Reservas de Biosfera

1. Las reservas de biosfera constituyen una red mundial, conocida como Red Mundial de Reservas de Biosfera, llamada en adelante la Red.

2. La Red constituirá un instrumento para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes, contribuyendo así a alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de otros acuerdos e instrumentos pertinentes.

3. Cada reserva de la biosfera quedará sometida a la jurisdicción soberana de los Estados en que esté situada. En virtud del presente Marco Estatutario, los Estados adoptarán las medidas que consideren necesarias, conforme a su legislación nacional.

Artículo 3 - Funciones

Combinando las tres funciones que se exponen a continuación, las reservas de biosfera, deberían procurar ser lugares de excelencia para el ensayo y la demostración de métodos de conservación y desarrollo sostenible en escala regional: i) Conservación: contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. ii) Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. iii) Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente, y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales, nacionales, regionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.

Artículo 4 - Criterios

Los criterios generales que habrá de satisfacer una zona para ser designada reserva de la biosfera son los siguientes: UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 117_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

1. Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.

2. Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.

3. Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar enfoques de desarrollo sostenible en escala regional.

4. Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera definidas en el Artículo 3.

5. Cumplir las tres funciones mencionadas mediante el siguiente sistema de zonación: a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de la biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos; b) una o varias zonas de amortiguamiento claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación; c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.

6. Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada de sectores, entre otras autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la reserva de la biosfera.

7. Haber tomado, además, medidas para dotarse de: a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s) de amortiguamiento; b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de la biosfera; c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan; d) programas de investigación, seguimiento, educación y capacitación.

Artículo 5 - Procedimiento de designación

1) Las reservas de biosfera serán incluidas en la Red Mundial mediante designación efectuada por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MAB con arreglo al siguiente procedimiento: a) los Estados, por intermedio de los Comités Nacionales para el MAB cuando proceda, presentarán a la Secretaría sus propuestas de designación, con la correspondiente documentación justificativa, tras haber identificado los lugares que puedan ajustarse a los criterios expuestos en el Artículo 4;

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 118_.l~-´ 'p0o9+bhdsa b) la Secretaría verificará el contenido del expediente y la documentación; en caso de que la propuesta esté incompleta, solicitará información complementaria al Estado que la presenta; c) las propuestas serán examinadas por el Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera, que presentará una recomendación al CIC; d) el CIC del Programa MAB decidirá respecto de la designación. El Director General de la UNESCO comunicará al Estado interesado la decisión del CIC.

2. Se insta a los Estados a examinar y mejorar la situación y el funcionamiento de las reservas de biosfera existentes, y a proponer su extensión si procede, a fin de que puedan funcionar cabalmente en la Red. Las propuestas de extensión deberán seguir el procedimiento aplicable a las nuevas designaciones.

3. Las reservas de biosfera que hayan sido designadas antes de la adopción del presente Marco Estatutario serán consideradas parte de la Red. Por lo tanto, quedarán sujetas a las disposiciones del Marco Estatutario.

Artículo 6 - Divulgación

1. El Estado y las autoridades correspondientes divulgarán adecuadamente la designación de la zona como reserva de la biosfera, por ejemplo mediante placas conmemorativas y la difusión de materiales de información.

2. Se divulgará, de manera permanente y adecuada, información sobre las reservas de biosfera de la Red, así como sus objetivos.

Artículo 7 - Participación en la Red

1. Los Estados favorecerán las actividades cooperativas de la Red o participarán en ellas, comprendidas la investigación científica y la observación permanente en los planos mundial, regional y subregional.

2. Las autoridades competentes deberían facilitar el acceso a los resultados de las investigaciones, las publicaciones correspondientes y otros datos, teniendo en cuenta los derechos de propiedad intelectual, a fin de garantizar el funcionamiento adecuado de la Red y aprovechar al máximo los beneficios derivados del intercambio de información.

3. Los Estados y las autoridades competentes, en cooperación con otras reserves de biosfera de la Red, deberían fomentar la educación y la capacitación relativas al medio ambiente así como el desarrollo de los recursos humanos.

Artículo 8 - Subredes regionales y temáticas

Los Estados deberían propiciar la constitución y el funcionamiento cooperativo de subredes regionales y/o temáticas de reservas de biosfera, y fomentar, en el marco de esas subredes, el intercambio de información, entre otros, por medios electrónicos. UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 119_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

Artículo 9 - Revisión periódica

1. La situación de cada reserva de la biosfera debería ser revisada cada diez años sobre la base de un informe preparado por la autoridad competente con arreglo a los criterios enumerados en el Artículo 4, y remitido a la Secretaría por el Estado interesado.

2. El informe será sometido al Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera para que emita una recomendación destinada al CIC.

3. El CIC examinará los informes periódicos de los Estados interesados.

4. Si el CIC considerara que la situación o la gestión de la reserva de la biosfera es satisfactoria, o que ha mejorado desde la designación o la última revisión, lo reconocerá oficialmente.

5. Si el CIC estimara que la reserva de la biosfera ha dejado de cumplir los criterios expuestos en el Artículo 4, podrá recomendar que el Estado interesado adopte medidas para ajustarse a las disposiciones de dicho Artículo 4, teniendo en cuenta el contexto cultural y socioeconómico del Estado interesado. El CIC indicará a la Secretaría qué disposiciones debería tomar para ayudar al Estado interesado a poner en práctica esas medidas.

6. Si el CIC estimara que la reserva de la biosfera de que se trata todavía no cumple los criterios expuestos en el Artículo 4, al cabo de un plazo razonable, la zona dejará de ser considerada reserva de la biosfera perteneciente a la Red.

7. El Director General de la UNESCO comunicará al Estado interesado la decisión del CIC.

8. Si un Estado deseara retirar de la Red una reserva de la biosfera que esté bajo su jurisdicción, lo notificará a la Secretaría. La notificación será transmitida al CIC para su información. La zona dejará de ser considerada reserva de la biosfera perteneciente a la Red.

Artículo 10 - Secretaría

1. La UNESCO prestará servicios de secretaría a la Red y será responsable de su funcionamiento y promoción. La Secretaría facilitará la comunicación y la interacción entre las diversas reservas de biosfera y entre los especialistas. Además, la UNESCO creará y mantendrá un sistema de información sobre las reservas de biosfera accesible en todo el mundo, que estará conectado a otras iniciativas pertinentes.

2. Con el fin de fortalecer cada reserva de la biosfera y el funcionamiento de la Red y de las subredes, la UNESCO recabará asistencia financiera de fuentes bilaterales y multilaterales.

3. La Secretaría actualizará, publicará y distribuirá periódicamente la lista de las reservas de biosfera que forman parte de la Red, así como información sobre sus objetivos y características.

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018 120_.l~-´ 'p0o9+bhdsa

UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de revisión periódica de reservas de la biosfera – Enero 2018