B.O.P. Nº 53 5 de marzo de 2009 31

Nº Liquidación Año Concepto N.I.F. Contribuyente Importe 200858759 2008 IBIR - Impuesto Bienes Inmuebles Rustica 044903601B MELERO*FERNANDEZ,JESUS RAMON 26,16 200859686 2008 IIVT - Impuesto incremento del valor de B47438684 SUCESORES DE JUAN JOSE GOMEZ S.L. 172,79 200859915 2008 IIVT - Impuesto incremento del valor de 012316778W NAVAS*HERRERA,MARIA LUISA 335,62 200859930 2008 IIVT - Impuesto incremento del valor de 012316778W NAVAS*HERRERA,MARIA LUISA 58,29 200860917 2008 IIVT - Impuesto incremento del valor de 004120248M PEÑO*BONILLA,MARIA ESTHER 449,53 200861820 2008 ENTVEH-Tasa Entrada de Vehículos B24002305 S.A.L. Y CIA S.L. 28,98 200861821 2008 ENTVEH-Tasa Entrada de Vehículos B24002305 S.A.L. Y CIA S.L. 29,62

Medina del Campo, 20 de febrero de 2009.-El Alcalde, Crescencio Martín Pascual. 1672/2009

MURIEL DE ZAPARDIEL Provincia para que pueda ser examinado por todos cuantos estén interesados, así como formular, en su caso, las alegaciones u ob- Aprobado por Resolución de la Alcaldía de fecha 25 de febrero servaciones que estimen oportunas. de 2009, el Padrón del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica de este municipio correspondiente al ejercicio de 2008, se , 20 de febrero de 2009.-El Alcalde, Teófilo Arroyo Arroyo. expone al público en las Oficinas Municipales por plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del presente Edicto 1579/2009 en el Boletín Oficial de la Provincia, a fin de que los interesados pue- dan examinarlo y presenten las reclamaciones y alegaciones que se estimen oportunas. Por Acuerdo de Pleno de fecha 3 de febrero de 2009, se aprobó la adjudicación provisional del contrato de obras de Casa Muriel de Zapardiel, 25 de febrero de 2009.-El Alcalde, Ruperto Consistorial, lo que se publica a los efectos del artículo 135.3 de la Martín García. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. 1707/2009 1. Entidad adjudicadora. a) Organismo: Ayuntamiento de Saelices de Mayorga. Por Resolución de Alcaldía n° 48/2009, de fecha 25 de febrero b) Órgano de contratación: Pleno. de 2009, se aprobó la adjudicación provisional del contrato de obras de Restauración de la Ermita de la Concepción de Nava del Rey, 2. Objeto del contrato. obra financiada por el Fondo de Inversión Local del Estado, lo que se publica a los efectos del artículo 135.3 de la Ley 30/2007, de 30 a) Tipo de contrato: Obras. de octubre, de Contratos del Sector Público. b) Descripción del objeto: “1ª separata de la la fase de la obra 1. Entidad adjudicadora. de la Casa Consistorial”. a) Organismo: Ayuntamiento de Nava del Rey. 3. Tramitación, procedimiento. b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría. a) Tramitación: Urgente. c) Número de expediente: 14/2009 b) Procedimiento: Negociado sin publicidad, 2. Objeto del contrato. 4. Precio del Contrato. Precio: 154.413,35 euros, siendo 21.298,39 euros el IVA. a) Tipo de contrato: obras. b) Descripción del objeto: obras de Restauración de la Ermita de 5. Adjudicación Provisional. la Concepción. a) Fecha: 3 de febrero de 2009. 3. Tramitación, procedimiento. b) Contratista: Alberto Carlos Velasco Pérez. a) Tramitación: urgente. c) Nacionalidad: Española. b) Procedimiento: negociado sin publicidad. d) Importe de adjudicación: 154.413,35 euros y 21.298,39 euros 4. Precio del Contrato. Precio: 99.999,44 euros, de los que de IVA. 13.793,03 euros corresponden al IVA. Saelices de Mayorga, 19 de febrero de 2008.-El Alcalde, Jesús 5. Adjudicación Provisional. Redondo Moro. a) Resolución y fecha: Decreto de Alcaldía n° 48/2009 de 25 de 1706/2009 febrero de 2009. b) Contratista: José María Sánchez Rey. El Pleno de la Corporación en Sesión Ordinaria celebrada el día c) Nacionalidad: Española. tres de julio de 2008, adoptó entre otros el siguiente acuerdo: d) Importe de adjudicación: 5º.- APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN PARCIAL SECTOR 4. Precio: 99.996,08 euros de los que 13.792,56 euros correspon- PRIMERO. Visto el expediente promovido por D. Fernando de den al IVA. Miguel Valladolid, en nombre y representación de GRUPO INMOBI- Nava del Rey, 25 de febrero de 2009.-El Alcalde, Cirilo Moro LIARIO SIMANCAS S.L., solicitando la tramitación del Plan Parcial García. Sector S-4 de Suelo Urbanizable Delimitado del P.G.O.U. de Simancas, redactado por el Estudio de Arquitectura “López Merino” 1701/2009 y Asociados. PURAS SEGUNDO. Aprobado inicialmente el Plan Parcial que afecta al Aprobado por la Asamblea Vecinal de este Ayuntamiento, en se- sector S-4 calificado como suelo urbanizable delimitado que desa- sión extraordinaria celebrada el día 20 de febrero de 2009, el rrolla el P.G.O.U. por acuerdo de la Junta de Gobierno Local Nº Proyecto de “Pavimentación”, incluido en el Plan Provincial de Coo- 7/2007 de 10 de mayo de 2007, ha sido sometido a información pú- peración 2009 por importe de 32.000,00 euros y redactado por el blica durante el plazo de un mes, mediante anuncios en el Boletín Arquitecto Técnico D. Tomás Díez Bombín, se pone de manifiesto al Oficial de Castilla y León nº 193 de fecha 3 de octubre de 2007, en público por término de 20 días hábiles, contados desde el siguien- el Boletín Oficial de la Provincia nº 121 de fecha 28 de mayo de 2007, te a la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la y en el diario “El Mundo” de fecha 22 de mayo de 2007. 32 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

TERCERO. Con fecha 16 de mayo de 2007, se remitió un ejem- infraestructuras generales y conexión con los sistemas generales plar del Plan aprobado inicialmente al Registro de la Propiedad pa- municipales (emisario de saneamiento a la EDAR de Valladolid y Plan ra su publicidad y demás efectos que procedieran. Director de Abastecimiento de Agua). Dicha aportación será pro- porcional al aprovechamiento con el resto de Sectores. Todo ello de CUARTO. Durante el período de información pública, se han re- acuerdo a lo establecido en el Capítulo 40 del PGOU de Simancas. cibido tres alegaciones, de D. Tristán López Montenegro Zulueta, por él mismo o por sus representantes: 5.- El Proyecto de Urbanización del Sector, cumplirá con las con- diciones y características que figuran en las Ordenanzas de Urbani- Las tres alegaciones se centran en señalar y demandar la pro- zación vigentes en el municipio de Simancas. piedad de parcelas incluidas en el Sector 4, como de su propiedad, dado que en el cuadro de propietarios que figura en el Plan Parcial, 6.- Los promotores efectuarán las operaciones administrativas no figura como propietario. necesarias (segregación…etc.), para ceder al Ayuntamiento las par- celas de los Sistemas Generales asignados. Se propone contestar, según el informe del Arquitecto, que con independencia de que se le dé traslado de todos los acuerdos que Se remitirá un ejemplar del documento aprobado definitivamen- se adopten sobre el Sector, dado que se ha personado en el expe- te a la CTU de Valladolid, así como al BOP y al BOCYLE, el acuer- diente, la propiedad no es un especto que se dirima en la tramita- do de aprobación definitiva, para su entrada en vigor, así como al ción actual del Plan Parcial, ya que será objeto de confirmación en Registro de la propiedad, una vez se subsanen los siguientes as- el desarrollo del Proyecto de Actuación. No obstante, se da cuenta pectos: de que se ha informado a los promotores del Sector de este aspec- - El número máximo de Viviendas es de 468 Viviendas, en lugar to, para que se aclare dentro de la Junta de Compensación, la pro- de 496 que figuran en el texto, dado que hay que quitar para el cál- piedad de estas parcelas. culo, los sistemas generales. QUINTO. Vista la solicitud de informes previos exigidos por la le- - En las Unidades Ambientales que se delimitan, la Unidad gislación sectorial del Estado y de la Comunidad Autónoma, y la re- Funcional 1, debe incluir la conexión completa entre las dos raque- cepción de los mismos en los términos que obran en el expediente, tas interiores al Sector, que definan las parcelas de equipamiento si bien, en defecto de regulación sectorial, los informes deben en- público y Sistemas Generales. tenderse favorables si no se comunican al Ayuntamiento antes de la finalización del período de información pública posterior al acuerdo - La servidumbre que se ha introducido en las parcelas 11, 12 y de aprobación inicial. 15, debe suprimirse, o establecerse con absoluta claridad, que no ser- virá, como frente a viario que genere derechos de frente edificable. SEXTO. Visto el documento del Plan Parcial presentado en el que se recogen subsanadas todas las deficiencias señaladas en los in- - Deben de presentarse igualmente, los Medios Económicos y fi- formes. Este documento es admitido a trámite, al presentarse cum- nancieros con los que cuenta el promotor, así como los Compromi- pliendo con las condiciones y con las características generales es- sos que se asumen con el ayuntamiento y terceros adquirientes y tablecidas para su consideración y estudio por el P.G.O.U. y por la las garantías del cumplimiento de los compromisos. legislación urbanística vigente. TERCERO. Notificar el acuerdo al promotor y a la Comisión Te- SÉPTIMO. Visto cuanto antecede, y vistos los informes de los rritorial de Urbanismo, acompañando a esta última un ejemplar com- técnicos municipales, se considera que el expediente ha seguido la pleto y diligenciado del instrumento aprobado. Asimismo, notificar tramitación establecida en la Legislación aplicable, procediendo su también a la Administración del Estado, a la Diputación Provincial aprobación definitiva por el Pleno de este Ayuntamiento por mayo- de Valladolid, al Registro de la Propiedad nº 5 de Valladolid, a los ría simple de los miembros presentes, de conformidad con lo pre- alegantes y quienes se personen durante el período de información visto en los artículos 22.1.c) y 47.1 de la Ley 7/85 de 2 de abril, re- pública, en cumplimiento del artículo 61.1 de la LUCYL y 174.b) y c) guladora de las Bases del Régimen Local, en su nueva redacción del RUCYL. dada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la CUARTO. Publicar el acuerdo de aprobación definitiva en el modernización del gobierno local; artículos 55.2 a) de la Ley 5/1999, Boletín Oficial de Castilla y León y en el Boletín Oficial de la Provincia de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León; y artículo 163.b.1. y como anexo a éste la memoria vinculante del instrumento apro- del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Re- bado, la normativa del instrumento aprobado, entendiendo como tal glamento de Urbanismo de Castilla y León. exclusivamente las ordenanzas y demás documentos escritos de Por ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 175 del carácter normativo y una relación de todos los demás documentos, Real Decreto 2568/1986, el que suscribe eleva al Pleno la siguiente tanto escritos como gráficos, que integren el instrumento aprobado, en cumplimiento de los artículos 61.2 de la LUCYL y 175 del RUCYL. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN Sometido a votación el asunto, se aprueba con el siguiente re- PRIMERO. Estimar y desestimar las alegaciones presentadas en sultado: el periodo de información pública, de conformidad con lo expuesto anteriormente. - Votos a favor: 8 del P.P. SEGUNDO. Aprobar definitivamente el Plan Parcial del Sector S- - Votos en contra: ninguno. 4 del P.G.O.U. de Simancas, con las siguientes prescripciones, y que - Abstenciones: 3 del P.S.O.E. deberán subsanarse con carácter previo a la publicación del docu- mento, quedando supeditada ésta a la presentación de dichas co- Por tanto, por mayoría absoluta (artículo 47 de la Ley 7/85, de 2 rrecciones: de abril, de Bases de Régimen Local), se acordó aprobar definitiva- mente el Plan Parcial del Sector S-4, presentado por D. Fernando 1.- El Ayuntamiento asigna el Sistema General nº 3 de ESPACIOS de Miguel Valladolid, en representación de GRUPO INMOBILIARIO LIBRES PÚBLICOS, (de 6.965,16 m2 de superficie), señalado en el SIMANCAS S.L., según el documento técnico presentado el día 23 PGOU, al desarrollo del Sector. de junio de 2008, así como practicar las publicaciones exigidas en 2.- El aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento den- el artículo 175 del RUCYL y notificar a los interesados con expresa tro del Sector asciende a la cantidad de 4.965,70 m2. edificables indicación de los recursos que en su caso procedan; todo ello en (por el 10% de aprovechamiento), con independencia del aprove- los términos que se establecen en el presente acuerdo. chamiento que le corresponda como propietario de terrenos dentro Lo que le notifico a reserva de los términos que resulten de la del sector o de sistemas generales asignados al mismo. aprobación del Acta correspondiente; significándole que contra es- 3.- En el desarrollo del Sector, se tendrán en cuenta las reco- te acto que es definitivo en vía administrativa pueden los interesa- dos interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo mendaciones y consideraciones contenidas en los informes secto- de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impug- riales que obran en el expediente, en especial lo indicado en el in- narlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso-Administra- forme de Medio Ambiente, al respecto de la autorización de las tivo de Valladolid, en el plazo de dos meses contados compután- obras compatibles sobre la Vía Pecuaria, y a la ejecución de la dose dichos plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la no- Rotonda de acceso, que se ejecutará en la primera fase de obras de tificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los urbanización, y que se costeará conjuntamente con el Sector 25; interesados puedan ejercitar cualquier otro recurso que estimen pro- además de estas, todas las obras de refuerzo, ampliación o cone- cedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no xión con los sistemas generales, serán a cargo del promotor. se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que 4.- Se asignará por el Ayuntamiento, cuando se establezca, la sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación aportación económica o de ejecución de obras, de refuerzo de las presunta del recurso interpuesto. B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 33

Simancas, 17 de febrero de 2009.-El Alcalde, Miguel Rodríguez A este respecto se ha realizado un ajuste en la medición de las Ramón. parcelas de origen del sector habiéndose definido la superficie re- MEMORIA sultante en 124.143,31m2. PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN, SECTOR 4 Teniendo en cuenta que la superficie determinada en la ficha del “BUENAVISTA” SIMANCAS sector del Plan General alcanzaba los 122.895.28 m2, la superficie determinada en el presente documento cuenta con una diferencia INDICE inferior al 5% con la determinada por el Plan General (<129.039.75 0.- ANTECEDENTES m2). 1.- OBJETO Dicho ajuste proviene de incorporar la Plan Parcial la descripción del as fincas en el incluidas, tal como se describen en los docu- 2.- ENCUADRE LEGAL. mentos elevados a público de la compraventa de las fincas corres- 3.- NORMATIVA DE ORDEN SUPERIOR. pondientes. 3.1 Disposiciones normativas. 2.- Se ha corregido la superficie construida de uso Residencial Protegido que alcanza el 27.80% de la edificabilidad. 3.2 Adecuación a los objetivos del Plan General. 49.657 m2 edificables x 0.278 = 13.805 m2. 4.- INFORMACIÓN Por lo tanto, la edificabilidad destinada a este uso aumenta de 4.1 Topografía, Vegetación, Edificaciones existentes. 13.673.74 a 13.805 m2. 4.2 Servicios Urbanos Existentes. 3.- Se modifican las superficies de las parcelas de cesión, por el 4.3 Estructura de la Propiedad. aumento de edificabilidad debido al aumento de la superficie del 5.- ORDENACIÓN ámbito, ya explicado. 5.1 Delimitación del Sector, Ajuste de Edificabilidad, Coeficientes 4.- Se ha modificado el trazado de la glorieta de acceso desde de Ponderación. Imputación de Sistemas Generales. la autovía. Dicha modificación se debe a las determinaciones im- puestas desde la Dirección General de Carreteras del Ministerio de 5.2 Zonificación. Fomento descritas en el informe correspondiente de fecha 27 de ju- 5.2.1 Desarrollo de los Usos predominantes. lio de 2007. 5.2.2 Desarrollo de la Edificación. 5.- Se ha atendido al informe del ministerio de Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del Duero, de fecha 18 de julio de 2007 5.2.3 Delimitación de Unidades de Actuación. en que se prescribía la necesidad de aclarar que el aliviadero verte- 5.3 Espacios Libres. rá el conjunto de las aguas pluviales y residuales diluidas, según la relación 5:1 y no sólo las pluviales. 5.4 Sistema de Equipamientos. 6.- Ha desaparecido la calle prolongación de la calle local 4m en- 5.5 Sistema Local de Vías Públicas tre las parcelas nº 7 y nº 8. Estas parcelas han dado lugar a una úni- CUADRO RESUMEN ca parcela. Se pretende flexibilizar la posterior distribución de la edi- 6.- INFRAESTRUCTURAS ficabilidad asignada, en función de la estructura de propiedad, au- mentando los espacios libres peatonales interiores a estas manza- I Red Viaria nas a fin de poder satisfacer las determinaciones de ocupación má- II Red de Abastecimiento de Agua. xima de las parcelas, establecida por el Plan General. III Red de Evacuación de Agua. 7.- Se han definido como parcelas independientes, en contacto con el viario público, los terrenos en los que han de disponerse los IV Red de Gas Natural. centros de transformación eléctricos. V Suministro de Energía Eléctrica. Alumbrado Público Se ha ajustado la delimitación de cada una de las parcelas re- VI Red de Telecomunicaciones sultantes concretando la edificabilidad y el número de viviendas asignadas en función de este ajuste y de las alteraciones de la es- 7.- COMPROMISOS DEL PROMOTOR tructura de la propiedad que han surgido desde la aprobación ini- NOTA AL TEXTO REFUNDIDO cial. Se pretende ajustar la parcelación resultante a la estructura ori- ginal de la propiedad a fin de controlar los procesos de edificación El presente Plan Parcial Se ha aprobado definitivamente en se- en cuanto a su influencia en la configuración del espacio urbano. sión ordinaria del pleno de la corporación del Exmo. Ayuntamiento de Simancas del día 3 de julio de 2008. En dicho acuerdo se esta- Así han surgido nuevas condiciones de edificación como alinea- blece la necesidad de presentar un Texto Refundido subsanando ciones obligatorias, necesarias para garantizar la calidad del con- ciertas deficiencias. junto edificado, dada la atomización de la estructura de la propie- a) Se ha corregido el nº de viviendas reduciéndolas a 464 vi- dad. viendas. 8.- Se ha establecido una única unidad de actuación, ordenan- b) Se ha incorporado en la normativa, art. 44 las condiciones es- do las obras de urbanización en unidades funcionales. tablecidas para las servidumbres de paso. 9.- La modificación del ámbito y de algunas de las fincas de ori- c) Se ha corregido un error en la página 29 en la que, estando gen implica un mínimo ajuste del Aprovechamiento Medio. bien la edificabilidad asignada total, estaba equivocado el desglose 1.- OBJETO posterior, lo que produce una mínima variación en el aprovecha- miento medio del sector. Estos datos se contradecían con los del Por encargo de G.I.S., Grupo Inmobiliario de Simancas, con la cuadro resumen que eran correctos. conformidad de Hijos de Arcadio San José S.A., se redacta el pre- sente Plan Parcial de Ordenación del Sector 4 del Plan General de d) Se ha modificado la delimitación de unidades funcionales pa- Simancas. La superficie de suelo propiedad de las empresas cita- ra incorporar la glorieta de la cañada a la unidad 1. das es superior al 50% de la superficie del sector. e) Se ha incorporado los compromisos del promotor, se aporta El Plan Parcial se redacta para el ámbito señalado en el Plan certificado de solvencia de los promotores. General. Se trata de un sector incluido dentro del suelo clasificado 0.- ANTECEDENTES como Urbanizable Delimitado. El presente Plan Parcial ha sido aprobado inicialmente en sesión El presente Plan Parcial desarrolla el Sector 4”, clasificado como ordinaria de la Junta de Gobierno 7/ 2007 del Ayuntamiento de suelo urbanizable programado en el P.G.O.U. de Simancas. Simancas en fecha diez de mayo de 2007. Se enumeran y justifican El Plan tiene por objeto establecer la ordenación urbanística de- las modificaciones incluidas en este documento respecto del apro- tallada del Sector, de acuerdo con las determinaciones establecidas bado inicialmente. en el Plan General. Así, se desarrolla la regulación detallada del uso, 1.- La superficie del sector se establece en 122.965,29 m2 (in- intensidad de uso y tipologías asignadas para cada una de las man- cluidos 6.965,16 m2 de SS.GG. zanas o parcelas, en su caso. 34 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

Se determinan las reservas de terrenos para la localización do- Son usos prohibidos, todos los demás. taciones urbanísticas según los estándares establecidos en la legis- ART. 15: - UNIFAMILIAR AISLADA - (EN Sectores de Suelo Urba- lación vigente, así como los criterios de diseño de la edificación que no No Consolidado y Suelo Urbanizable: Unifamiliar Aislada/Parea- sobre ellos llegue a situarse. Se señalan los plazos para el cumpli- da). miento de deberes urbanísticos. Se preverán plazas de aparca- miento, diferenciando entre las de uso público y uso privado según Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial en al los estándares legales. Se delimitan las unidades de actuación ur- menos el 75%, permitiéndose únicamente en el nivel 1. banística en el ámbito del Sector. El P.P. justificará expresamente la Son usos compatibles: el uso Comercial, en un porcentaje má- conveniencia de desarrollar el Sector y concretará los sistemas ge- nerales necesarios para su desarrollo. ximo del 25%, restringido a Planta Baja y no como uso exclusivo de parcela, sino compartido con el resto de los permitidos; y con ca- Asimismo se incluyen las medidas necesarias para la integración rácter excepcional, el uso industrial-talleres y almacenes, existente, del Sector en su entorno, de forma compatible con la protección del en condiciones de posible legalidad urbanística, en la fecha de apro- medio ambiente. bación inicial del presente PGOU; el Espacio Libre Público y Privado, El Plan Parcial consta de los siguientes documentos: y el Equipamiento. El viario, para ajustes de alineación. D1 Memoria Vinculante. Son usos prohibidos, todos los demás. D2 Normativa. ART. 16: - EDIFICACIÓN MIXTA - 1.- Ordenanzas Uso pormenorizado formado por el uso básico Comercial, en un porcentaje mínimo del 70%. Se permite el Residencial, únicamente 2.- Ordenación pormenorizada de parcelas. en el nivel 3. D3 Planos de Información. Son usos compatibles: el Espacio Libre Público Privado, y el PI1 Situación, IP2 topografía, Hidrografía, Vegetación. PI3 Es- Equipamiento. El viario, para ajustes de alineación. tructura de la propiedad, Dotaciones Urbanísticas Existentes. PI4 Son usos prohibidos, todos los demás. Planeamiento Urbanístico Aplicable. ART. 19: - ESPACIOS LIBRES PRIVADOS - D4 Planos de Ordenación. Uso pormenorizado formado por el uso básico Espacio Libre PO1 Parcelas Resultantes. PO2 Calificación Urbanística. Reser- Privado, como permitido. vas de Suelo. PO3.1 Red de Vías Públicas. Alineaciones y Rasantes. PO3.2, Secciones Transversales de Calles. PO3.3, PO3.4 Secciones Son usos compatibles: el espacio Libre Público y el viario, para Longitudinales de Calles. PO4.1 Servicios Urbanos, Saneamiento. ajustes de alineación. PO4.2 Servicios Urbanos, Abastecimiento de Agua Sanitaria. PO4.3 Red de Riego. PO4.4 Red de Energía Eléctrica Baja Tensión. PO4.5 Son usos prohibidos, todos los demás. Red de Energía eléctrica Media y Alta tensión. P4.6 rede de Alum- ART. 19.1: - ESPACIOS LIBRES PUBLICOS - brado Público. PO4.7 Red de Telecomunicaciones. PO4.8 Red de Gas. PO5 Delimitación de Unidades de Actuación. PO6 Imagen. Uso pormenorizado formado por el uso básico Espacio Libre Público, como permitido. 2.- ENCUADRE LEGAL Son usos compatibles: en condiciones excepcionales, que esta- El Plan Parcial se redacta atendiendo a las determinaciones de blece el presente PGOU, con el uso Viario. los siguientes textos legales: Son usos prohibidos, todos los demás. Ley del Suelo de Castilla y León, Ley 5/1999 de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León. ART. 20: - EQUIPAMIENTOS - Ley 10/2002 de 10 de julio, de modificación de la ley 5/ 199 de Uso pormenorizado formado en al menos el 80% por el uso bá- 8 de abril de 1999 de Urbanismo de Castilla y León. sico Equipamiento, como permitido. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004 Son usos compatibles: el uso de Residencial en su nivel 3, en un de 29 de enero de Castilla y León. porcentaje máximo del 20%, el de Espacio Libre Público y el de Viario ligado al mismo. Modificación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. D. 68/2006 de 5 de octubre de modificación del decreto 22/2004 del Son usos prohibidos, todos los demás. Reglamento de Urbanismo. ART. 21: - VIARIO - 3.- NORMATIVA DE ORDEN SUPERIOR. MARCO TERRITORIAL Uso pormenorizado formado por el uso básico Viario como per- El presente Plan Parcial se somete a lo establecido en el Plan ge- mitido. neral de Ordenación Urbana de Simancas. Las disposiciones nor- Son usos compatibles: los servicios urbanos definidos de acuer- mativas que le afectan se transcriben a continuación.. do a lo señalado en la disposición adicional única del Reglamento 3.1 Disposiciones normativas que determinan la ordenación de Urbanismo de Castilla y León. del presente Plan Parcial. Son usos prohibidos, todos los demás. CAPITULO 4: USOS PORMENORIZADOS. CAPITULO 5: USOS PREDOMINANTES. ART. 13.1: - MANZANA COLECTIVA - - RESIDENCIAL COLECTIVO Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial, per- mitiéndose los niveles 1, 2 y 3 definidos para ese uso básico. Uso predominante definido por el uso básico residencial en su nivel 2, como permitido, que lleva aparejado como usos compati- Son usos compatibles: el Uso Comercial, el Espacio Libre Públi- bles los siguientes usos básicos: el residencial en sus niveles 1 y 3 co y Privado y el Equipamiento; y con carácter excepcional, el uso (el 3, únicamente dentro del uso Equipamiento), el Comercial (res- industrial-talleres y almacenes, existente, en condiciones de posible tringido a planta baja en el uso básico residencial en su nivel 2), el legalidad urbanística, en la fecha de aprobación inicial del presente Espacio Libre Público y Privado, el Equipamiento y el Viario, y como PGOU; y todos ellos, en condiciones que no generen perjuicios a los usos prohibidos, todos los demás. usos de alojamiento residencial. El viario, para ajustes de alineación. CAPITULO 6: COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE LOS Son usos prohibidos, todos los demás. USOS. ART. 14: - UNIFAMILIAR ADOSADA - A los efectos de lo dispuesto en el Art. 102 del Reglamento de Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial en al Urbanismo de Castilla y León para la transformación del resto de los menos el 50%, permitiéndose únicamente en el nivel 1. usos lucrativos permitidos y computables, al uso predominante, el presente PGOU establece los siguientes coeficientes de pondera- Son usos compatibles: el uso Comercial, en un porcentaje má- ción, aplicables (tomados independientemente sobre cada área), ca- ximo del 50% (restringido a planta baja - sótano y semisótano), el da uno, sobre los posibles en cada Sector: Espacio Libre Público y Privado, y el Equipamiento, siempre que no generen perjuicio a los usos de alojamiento residencial. El viario, pa- En tipologías COLECTIVAS (en manzana cerrada, abierta, bloque ra ajustes de alineación. exento… etc.): - debe ser el uso mayoritario- B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 35

En tipologías ADOSADAS: Coeficiente: 1 ART. 60: Condiciones de Edificación: En tipologías AISLADAS Y PAREADAS: Coeficiente: 0,8 1.- En el Urbano y Urbanizable, la vivienda (aislada o pareada) se La suma de ambas tipologías debe ser mayoritaria construirá sobre parcela independiente y exclusiva y con accesos independientes para cada vivienda; una única vivienda por cada par- En tipologías de CUALQUIER OTRA AGRUPACIÓN PERMITIDA cela mínima permitida, según la tipología y de acuerdo a la parcela Y DEFINIDA POR EL PLANEAMIENTO DE DESARROLLO: Coefi- mínima edificable. ciente: 1 En Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable Delimi- LA VIVIENDA COLECTIVA CON ALGUN RÉGIMEN DE PROTE- tado: CCIÓN PUBLICA: Coeficiente: 0,5 La parcela mínima edificable será de 400 m2, con un frente mí- EL COMERCIAL (en planta baja, del uso básico residencial en su nimo 15 mts., a vía pública, para las Aisladas y 300 m2. con un fren- nivel 2): Coeficiente: 1 te mínimo de 10 mts. A vía pública, para las pareadas, vinculándo- EL EQUIPAMIENTO PRIVADO (incluye residencial en su nivel 3): se las edificaciones a parcela mayor o igual a la mínima. Coeficiente: 0,7 CAPITULO 21. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN MIXTA -MX- * Todos incluyen el Espacio Libre Privado* Se grafía en los planos con las letras MX CAPITULO 7. NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD DE ART. 77: Condiciones de uso: LA EDIFICACIÓN Se admiten los siguientes usos pormenorizados: 2. Densidad. a) Edificación Mixta. La forma de computar la densidad de un Sector, se realizará so- bre la superficie bruta del mismo, excluyendo a tal efecto la super- CAPITULO 27. INTRODUCCIÓN ficie de Sistemas Generales. ART. 90: CAPITULO 10. INTRODUCCIÓN. El Suelo Urbanizable Delimitado lo constituyen aquellos terrenos ART. 52: Tipos de Ordenanzas: señalados como tales en el presente PGOU y están reflejados en los Planos de Ordenación. a) Según el Plano de Ordenación y en función de las áreas ho- mogéneas que en el mismo se señalan, se asigna un tipo de Orde- Este tipo de suelo, aparece como suelo de reserva caso de ine- nanza para cada área definida. xistencia de suelo urbano edificable, por haberse colmatado éste, o bien ante la aparición de operadores capaces, de realizar una ac- b) Las áreas definidas son las siguientes: tuación unitaria de cierto tamaño, en los bordes del suelo urbano del 1.- Casco Histórico. -CH- y su - Ordenanza Especifica para el núcleo, y como suelo capaz de absorber y dar continuidad a las par- Catálogo- celaciones existentes en el exterior del núcleo en todo el Término 2.- Manzana Colectiva. -MC- Municipal. 3.- Edificación adosada. -AD- Este suelo se desarrollará mediante Plan Parcial (Un único Plan Parcial por cada Sector Delimitado), pudiendo definirse por éste una 4.- Edificación Aislada/Pareada (en urbano No Consolidado). - o más Unidades de Actuación dentro de cada Sector, según las con- AS- diciones que este Plan fija en el apartado de Planes y Proyectos en 5.- Edificación Aislada/Mixta. -AM- Suelo Urbanizable Delimitado, y según los Sectores delimitados en los Planos de Ordenación. 6.- Edificación Mixta. -MX- CAPITULO 28. NORMAS PARTICULARES PARA LOS SECTO- 7.- Industria. -I- RES RESIDENCIALES 8.- Espacios libres Públicos. -EP- Para los sectores colindantes con el casco histórico que en con- 9.- Espacios libres Privados. -Epr- creto son: 1, 2, 3, 4 y 25, se establece que se podrán desarrollar en edificación colectiva: de tres alturas (B+2) más bajo cubierta o áti- 10.- Equipamientos. -E- co, en edificación abierta o en manzanas cerradas o abiertas ade- 11.- Viario (En blanco) más de en edificación adosada o aislada/pareada según lo desa- rrolle el correspondiente Plan Parcial (mínimo el 10% de ambas ti- CAPITULO 11.1. ORDENANZA DE MANZANA COLECTIVA -MC- pologías sobre el total de las viviendas que se ejecuten). Para las ti- Se grafía en los planos con las letras MC pologías de edificación colectiva en bloque, el Plan Parcial estable- cerá sus condiciones especificas de retranqueos… etc. de acuerdo ART. 55.2: Condiciones de uso: al presente PGOU, siempre que no se produzcan fondos de la edi- Se permiten los siguientes usos pormenorizados: ficación de más de 15 mts. y ocupaciones de parcela por encima CAPITULO 12. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN ADOSADA -AD- del 50%. Se grafía en los planos con las letras AD. El número máximo de viviendas, densidad de edificación, de po- blación, índices de variedad de uso, tipológico, de integración so- ART.56: Condiciones de uso: cial, sistemas generales asignados, plazos…etc., en cualquier caso Se permiten los siguientes usos pormenorizados: serán los señalados en las fichas pormenorizadas para cada Sector. Unifamiliar Adosada. b) En cada caso, aislada/pareada o adosada, regirán las orde- nanzas de edificación aislada/pareada y adosada, respectivamente, ART. 57: Condiciones de Edificación: del Suelo Urbano, prevaleciendo en todo caso las condiciones es- 1.- Las viviendas se construirán sobre parcela independiente y pecíficas que figuren en cada Ficha Pormenorizada del Sector. exclusiva y con accesos independientes, para cada vivienda. Una c) Las condiciones estéticas y de composición serán libres. vivienda por cada parcela mínima permitida, salvo en el núcleo his- tórico, que se permiten 2 núcleos familiares, sin posibilidad de se- e) Se faculta al planeamiento de desarrollo para establecer agru- gregación de parcela (únicamente en las manzanas señaladas co- paciones tipológicas diferentes a las establecidas por el presente mo tal en el Plano 12.5 de ordenación del Suelo Urbano). PGOU, en condiciones de proporcionalidad y racionalidad de pará- metros urbanísticos que no distorsionen la ordenación general es- CAPITULO 13. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN AISLADA Y AIS- tablecida por el PGOU, relación entre espacios libres privados y ocu- LADA/PAREADA. -AS- pación, relación entre parcela mínima por parcela y total por man- Se grafía en los planos con las letras AS zana…etc. Los usos-tipologías, que se admitan, de estas otras agrupaciones permitidas y definidas por el planeamiento de desa- ART. 59: Condiciones de uso: rrollo serán, como máximo, del 20% del total permitido, en número Se admiten los siguientes usos pormenorizados: de viviendas, para el sector. a) Unifamiliar Aislada (en Urbano Consolidado) y Aislada/Pareada f) Se faculta igualmente al planeamiento de desarrollo a adjudi- (en Urbano Consolidado - con parcelas de igual o más de 1.500 m2 car o distribuir la edificabilidad de forma diferente a las Ordenanzas de parcela-, y en Urbano No Consolidado y Urbanizable) generales del P.G.O.U., a las parcelas residenciales y de equipa- 36 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

miento privado, a la baja, siempre, y al alza, a las parcelas de unifa- tamiento. Este 10% del Ayuntamiento, será sobre el máximo apro- miliares aisladas/pareadas, hasta un máximo de 0,6 m2/m2 por par- vechamiento permitido por el PGOU en cada Sector, con indepen- cela, siempre dentro de la edificabilidad máxima permitida para el dencia del que realmente se ejecute o desarrolle por los propieta- Sector. rios privados en el mismo. Para todos los sectores, los porcentajes de aislada/pareada y ART. 101: Las reservas mínimas de suelo para equipamientos y adosada, se calcularán una vez descontadas las que se ejecuten en espacios libres públicos, son las señaladas en el art. 44 de la Ley tipologías colectivas o diferentes admitidas. 5/1999. Caso de realizarse reservas para equipamientos públicos (mínimo el 50% de la reserva obligatoria para equipamientos) y ce- CAPITULO 31. CONDICIONES GENERALES EN TODOS LOS derse gratuitamente, éstas no computan aprovechamiento-edifica- SECTORES bilidad de la asignada en cada Sector. ART. 97: Condiciones generales: Igualmente los propietarios de los terrenos afectados por el Plan 1.- Uso predominante y condiciones, según las condiciones an- Parcial deberán costear la urbanización, tanto interior como de la teriores. conexión con la red existente y los Sistemas Generales del núcleo urbano. 2.- Los viales facilitarán la conexión con el núcleo urbano con- solidado en los Sectores colindantes con él, y en el resto se estará ART. 102: Para los índices de variedad urbana, tipológico…etc., a los criterios de ordenación, ubicación de zonas verdes y conexio- se estará a lo dispuesto en las fichas pormenorizadas de cada sec- nes que se señalan en los Planos de Ordenación y de las Fichas por- tor. menorizadas de cada Sector. Se permite un ajuste de hasta un 5% ART. 103: Antes de autorizar cualquier tipo de edificación en de- de la superficie del Sector, en la delimitación y por tanto en el resto sarrollo del Plan Parcial, habrá de estar Aprobado Definitivamente el de determinaciones que lleve aparejado, sin que hasta esa cifra su- Proyecto de Actuación y Proyecto de Urbanización admitiéndose la ponga modificación del PGOU. urbanización y edificación simultanea si previamente se ha avalado 3.- Se prohiben los viales en fondo de saco, salvo casos excep- el 100% de la urbanización que queda por ejecutar, según lo dis- cionales, suficientemente justificados en función de las característi- puesto en la Ley 5/1999 y RU. cas del Sector y que no afecten a un número relevante de viviendas También se habrán ejecutado las cesiones. dentro del Sector, y, en todo caso, las calles particulares. Se arbo- lará al menos el 25% del viario. ART. 104: En tanto no se desarrolle el Plan Parcial, el suelo ur- banizable se regirá por lo dispuesto para el suelo rústico común, en 4.- El número máximo de viviendas será siempre el reflejado en el presente PGOU. el cuadro para cada sector. La densidad máxima no será en todo caso nunca, superior a 50 Viviendas/Hectárea ó 7.500 m2. / Hectá- CAPITULO 38. PLAZOS rea. ART. 114: PLAZOS: El instrumento de planeamiento urbanístico 5.- Los espacios libres públicos, así como los dotacionales y ce- que establezca la ordenación detallada de los terrenos señalará los siones obligatorias de la Ley 5/1999 y del Reglamento de Urbanismo plazos para el cumplimiento de los deberes definidos en los artícu- para cada Sector, se efectuarán obligatoriamente o con carácter los 18 y 20 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, sien- preferente, sobre las áreas delimitadas y tramadas como espacios do el plazo máximo de 8 años desde la Aprobación Definitiva y su libres públicos y de equipamientos señaladas en cada sector, todo publicación en el Boletín correspondiente, para todos los suelos cla- ello de acuerdo a lo señalado en las fichas pormenorizadas de ca- sificados en el presente PGOU. da Sector y con las condiciones que en ellas se señalan. Para el resto de condiciones al respecto, se estará a lo dispues- 6.- Los viales, espacios libres públicos y de equipamientos se- to en el art. 21.2 y 3 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y ñalados en cada Sector deberán mantener en términos generales León. las conexiones de estructura general de el y con el núcleo plantea- CAPITULO 40. GESTIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES. da en el Plan. SISTEMAS GENERALES INFRAESTRUCTURALES DEL CAMI- 7.- Será obligada la previsión de red de riego independiente de NO VIEJO DE SIMANCAS. la red de abastecimiento. EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN. 8.- La altura máxima de cada fachada de un nuevo edificio, no podrá ser superior a tres medios de la distancia a la fachada más Además de los Sistemas Generales existentes y previstos en próxima. Suelo Urbano y existentes en Suelo Rústico que establece el P.G.O.U. de Simancas, que se gestionarán de acuerdo a lo estable- 9.- El 20% del aprovechamiento lucrativo total de los Sectores cido en la legislación urbanística vigente, el desarrollo de los residenciales, se destinará a viviendas con algún régimen de pro- Sectores de Suelo Urbano No Consolidado y del Suelo Urbanizable tección pública dentro de cada Sector, en cumplimiento de la ley lleva aparejado la aportación de Sistemas Generales. 10/2002 de Modificación de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, en porcentajes de acuerdo al reparto y adjudicación estable- En el PGOU, esta aportación se establece con diferentes fórmu- cido por el presente PGOU, para cada Sector. las: CAPITULO 32. DESARROLLO DE PLANES Y PROYECTOS a) Incluyéndolos, físicamente, dentro del propio Sector y asig- nándoselos directamente al mismo. Tienen asignado el mismo apro- ART. 98: vechamiento del Sector. a) Se desarrollará un solo Plan Parcial para cada Sector clasifi- 3.2 Adecuación a los objetivos del Plan general. cado como suelo urbanizable delimitado. El Plan general establece como primer objetivo “…el optar por b) En todo caso el desarrollo del Plan Parcial se ajustará a las unos desarrollos de suelo compatibles con las condiciones de ca- condiciones de uso y de edificación que fijan este Plan para este ti- pacidad de infraestructuras, de calidad urbana y de respeto por la po de suelo. trama urbana edificada.” ART. 99: El Sector 4 pertenece al suelo clasificado como suelo Urbani- El Plan Parcial se redactará conteniendo las determinaciones y zable Delimitado, por lo que está incluido dentro de los suelos que documentaciones previstas en la Ley 5/1999 y su Reglamento, y lo pueden desarrollarse inmediatamente. señalado en el presente Plan General. El Plan Parcial desarrolla la trama viaria propuesta por el Planea- ART. 100: Los propietarios de los terrenos situados en el ámbito miento general asumiendo asimismo la zonificación establecida en del Plan Parcial deberán cumplir, obligatoria y gratuitamente, con las sus ordenanzas. Adopta integramente la ordenación de usos ya es- reservas de suelo previstas en la Ley 5/1999, (mínimo 20 m2. de sue- tablecida y matiza mínimamente las condiciones de edificación. lo por cada 100 m2. construidos de uso predominante para espa- Respecto a la “cohesión social de la población“, el Plan Parcial cios libres públicos, nunca inferior al 10% de la superficie del Sector desarrolla las determinaciones del planeamiento general, precisan- y 20 m2. por cada 100 m2. construidos de uso predominante para do las superficies de reserva de vivienda protegida y localizándolas equipamientos - de éstos últimos como mínimo el 50% serán para en las parcelas previstas específicamente para este fin. equipamientos públicos-), nunca inferior al 5% de la superficie del Sector. A los propietarios les corresponde el 90% del aprovecha- Del mismo modo se precisan las dimensiones y localización de miento medio del Sector, correspondiendo el 10% restante al Ayun- las dotaciones públicas y los espacios libres públicos, siguiendo fiel- B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 37

mente los criterios establecidos en la documentación del Plan el Camino de , quedan perfectamente fijados los límites General. Con el desarrollo del sector en cuestión se pondrá a dis- sobre los cuales apoyarse para la comprobación de las parcelas, se- posición del municipio la superficie de Sistemas Generales determi- gún la forma del Mapa Catastral. nada por el Planeamiento general. - Determinación de la superficie real por medición de cada par- Las ordenanzas de edificación del Plan General que establecen cela. los niveles de calidad mínimas de la construcción son asumidas ín- 2-1.- Nota Aclaratoria tegramente en la normativa del presente documento. Para el deslinde de la parcela 76-59-0-01 se han seguido las di- En cuanto a “la mejora de la calidad urbana”, el sector supone rectrices acordadas entre la propiedad y el promotor del Plan un factor de equilibrio en el crecimiento del municipio al servir de Parcial: extender el muro interior junto a la vivienda hasta encontra- contrapunto a los crecimientos localizados entorno al Camino Viejo se con el cerramiento de ladrillo (reseñado como nº 1 en plano ad- de Simancas y los núcleos al norte de la autovía., así como reforzar junto) y cerrar las subparcelas formadas mediante una línea que una el carácter compacto del núcleo urbano por su localización en con- el extremo Sur de dicho muro con una viga de hormigón existente tinuidad con el casco histórico. que se continúa con cobertizos que llegan en dirección Sur a ser lí- En cuanto a los objetivos relacionados con la Sostenibilidad y el mite de inclusión de la parcela (nº2). Medio Ambiente, el Plan Parcial agota la densidad establecida para 2-2.- Nota Aclaratoria el sector fijada en 40 viviendas/ha., potenciando la edificación en Manzana Cerrada, reduciéndose al mínimo las superficies construi- Para encajar el levantamiento taquimétrico en la Red Topo- das en tipologías de baja densidad. La distancias entre fachadas a gráfica Municipal se ha partido del vértice nº 120 materializado en al vía pública es siempre superior a la altura del edificio más alto, la parcela 756002 mediante clavo de bronce sobre mojón feno y para favorecer el soleamiento. Se prevé la instalación de una red de orientación al vértice nº 110 consistente en clavo de bronce colo- riego independiente de la de abastecimiento de agua sanitaria. cado sobre bordillo junto a colegio de primaria en el camino de Ro- bladillo. Se ha respetado al máximo la topografía existente a fin de man- tener el carácter paisajístico existente. Coord. UTM X Y Z 4.- INFORMACIÓN Vértice nº 120 347.531,425 4.606.010,215 705,936 4-1.-Topografía, Vegetación, Edificaciones existentes Vértice nº 110 347.667,345 4.605.926,851 692,729 a) Levantamiento Topográfico. b) Topografía y Vegetación. Se ha realizado levantamiento topográfico encajado en la Red Los terrenos sobre los que se sitúa el sector 4 se configuran en Topográfica Municipal, (U.T.M.) del ámbito del Sector con las si- dos zonas claramente diferenciadas. Por una parte existe una pla- guientes características: taforma inferior en ladera con una suave pendiente que se inicia a cota 864 y asciende suavemente hasta la cota 896. Esta platafor- - DEFINICIÓN DEL TRABAJO. DOCUMENTACIÓN. GENERALI- ma se extiende entre los límites este y oeste del sector. Por otra DADES.- parte el terreno se configura en una serie de plataformas a cotas A petición de D. Julio Muñoz Toro, en representación de A.G.C., 700, 704, 706 respectivamente. La diferencia de cota entre las di- se procede a la determinación de las parcelas incluidas en el SEC- ferentes plataformas se conforma mediante taludes de diferente TOR URBANIZABLE S4, inscritas en el Municipio nº 162 (Simancas) pendiente. en el Catastro de Urbana y Polígono nº 10-A en el de Rústica, con Ente la plataforma a cota 706 y a 696 se produce un corte con- el propósito de comprobar que la superficie real de las mismas se formado como talud prácticamente vertical. corresponde con la Superficie Catastral. La vegetación presente en el sector se reduce a algunos ejem- Se levantan las líneas de ruptura de los accidentes naturales plares de pequeño porte sin ningún tipo de valor. existentes (cárcavas, taludes), los límites de cultivo, vallados, edifi- caciones y caminos o sendas, así como la vía de servicio de incor- c) Edificaciones Existentes. poración a Simancas de la Crta. Nacional Burgos - Portugal con el En la parcela 3 de las resultantes se localiza una edificación que objeto de tener referencias fijas obre las que apoyarse para deslin- acorde con la ordenación urbanística propuesta, por lo que al no dar dichas parcelas. quedar fuera de ordenación no genera ningún tipo de indemniza- DOCUMENTACIÓN EXAMINADA: ción. 1- Copia Parcial del Mapa Catastral de Urbana a Escala 1/2500 4.2.- Servicios Urbanos Existentes. con fecha 22/09/2005. (ANEJO 1) Las infraestructuras con las que cuenta el presente Sector son 2- Copia Parcial del Catastro de Rústica a escala 1/5000 del año las siguientes, por orden de relevancia, y están reflejadas en los pla- 2001 (ANEJO 2) nos correspondientes: 3- Delimitación y Sistema General del SECTOR URBANIZABLE Telecomunicaciones: Telefónica dispone de cable de fibra ópti- DELIMITADO S4 obtenido en el Exmo. Ayto. de Simancas en sep- ca en el borde norte del Sector (vía de servicio de la Autovía), y Ono tiembre de 2005 (ANEJO 3) la tiene tendida en su borde sur (línea Valladolid-Zamora, de rele- vante su no afección). 4- Certificaciones Catastrales Descriptivas y Gráficas de las Parcelas Urbanas incluidas en el S4 y fechadas en noviembre del Electricidad: Hay varias líneas de 45kV y 13,2 kV que cruzan y 2000 (ANEJO 4) bordean el Sector, y que habrán de ser enterradas si corresponde, y servirán de alimentación al sector. 5- Cartografía Catastral de Rústica de cada una de las Parcelas de naturaleza Rústica incluidas en el S4 y fechadas en septiembre Abastecimiento: La red municipal se encuentra en los bordes su- de 2005 (ANEJO 5). reste (Ø160) y noreste (Ø90), donde se enganchará nuestra red ba- jo la supervisión de Aquagest. b).- TRABAJOS REALIZADOS.- Saneamiento: Por la calle actual que baja hacia el Molino dis- - LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS PARCELAS UTILI- curre tubería de saneamiento municipal, a la que se incorporan los ZANDO Estación Total de apreciaciones 0,2 mgon. y 15” con regis- caudales de las tres parcelas unifamiliares de la zona noreste. Junto tro electrónico de mediciones y software topográfico para el traba- al bombeo existente, y tras alivio al río de los caudales de pluviales, jo en gabinete. Se tomas puntos con la suficiente densidad para la también se incorporan a la tubería existente los caudales residuales elaboración de un plano con Curvas de Nivel equidistantes 0,50 me- y de dilución de los mismos. Este bombeo está en trámite de ser re- tros. formado e incluido en una obra de reforma del saneamiento de Simancas promovida por la Junta de Castilla y León. - Apoyándose en la lindera Oeste de las parcelas 75-60-0-01 y 75-59-0-02 y de la Norte de las parcelas 75-60-0-01, 75-60-0-02 y Gas natural: No existe infraestructura de gas natural en las cer- 76-59-0-01 que se corresponden respectivamente con la vía de ser- canías, si bien hay un compromiso de gas natural para abastecer vicio de la carretera y en la Oeste con el Camino de Valdecorcho y este sector con gas natural. 38 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

4.3.- Estructura de la Propiedad

PARCELA PROPIETARIOS DIRECCIÓN SUPERFICIE 7559002 GRUPO INMOBILIARIO SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 5.133,89 7559003 GRUPO INMOBILIARIO SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 3.044,31 7559004 PLAMUVAL, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 2.551,92 7559005 PLAMUVAL, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 1.232,96 7559006 GRUPO INMOB. SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 597,13 NIEVES TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 6 47008 VA CARLOS TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 10 47008 VA ESTRELLA TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 8 47008 VA LUIS A. TORIBIO MARTIN Pº Pérez de ayala nº 1 47008 VA FELICIANA MARTIN MORO C/ Galatea nº 1, 6º Izda 47004 VA JOSE Mª TORIBIO MARTIN C/Turquesa nº 38 Pol. S. Cristobal 47012 Valladolid 7559012 MONTRIA SIMANCAS, S.L. C/ Olmo nº 1 Simancas 5.507,70 7559301 GRUPO INMOBILIARIO SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 422,75 7560001 PLAMUVAL, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 2.523,30 MORAIS HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 7560002 NEMESIO PASTOR ZURRO Y OTROS C/ Herradura nº 8 Simancas 1.593,60 7659001 PLAMUVAL, S.L. C/ Amberes nº 36 Valladolid 4.984,00 5165 CONSTRUCCIONES CUBILLO C/ Gamazo nº 12, 2º Valladolid 3.997,56 5166 FAMILIA LAJO BRATOS C/ Aguila nº 10, 5º B 47012 Valladolid 3.100,04 5265 L.G.G. JOSÉ Plaza Mayor nº 11 Simancas 2.847,75 5266 SATURNINO BLANCO BLANCO Plaza Mayor nº 11 Simancas 6.982,20 5279 PLAMUVAL, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid. 1.941,42 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 5281 JOSE ANTONIO ENCISO LARRUCEA C/ Los Robles nº 6, Ubnc Las Aceñas 47 Simancas 264,48 5282 ISABEL PRESA Plaza Mayor nº 11 Simancas 3.136,77 5283 CONSTRUCCIONES CUBILLO C/ Gamazo nº 12, 2º 17.787,18 5284 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 9.058,13 5285 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 4.117,80 5286 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 810,15 5287 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 1.283,45 5288 PLAMUVAL, S.L. C/ Magallanes nº 43 Urba. La Vega A. De la Encomienda 2.817,60 5289 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 963,57 5290 Ayuntamiento Plaza Mayor nº 1 Simancas 496,59 5291 GRUPO INMOBILIARIO SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 6.690,73 5292 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 4.405,30 5293 GRUPO INMOB. SIMANCAS, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 10.373,94 NIEVES TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 6 47008 VA CARLOS TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 10 47008 VA ESTRELLA TORIBIO MARTIN C/ Valle Inclán nº 8 47008 VA LUIS A. TORIBIO MARTIN Pº Pérez de ayala nº 1 47008 VA FELICIANA MARTIN MORO C/ Galatea nº 1, 6º Izda 47004 VA JOSE Mª TORIBIO MARTIN C/Turquesa nº 38 Pol. S. Cristobal 47012 Valladolid 5294 GRUPO INMOBILIARIO SIMANCAS, S.L Calle Santa María nº 2 Valladolid 2.961,76 HIJOS DE A. SAN JOSE, S.L. Plaza de España nº 13, 6º Dcha 5331 PLAMUVAL, S.L. Calle Santa María nº 2 Valladolid 302,70 5337 SATURNINO BLANCO BLANCO Plaza Mayor nº 11 Simancas 2.198,10 total privados 115.270.20 9008 CAMINO CAMINO 8.873,11 TOTAL 124.143,31

5 ORDENACION zada mediante el oportuno levantamiento topográfico y deslinde de 5-1.- Delimitación del sector. Ajuste de la edificabilidad. Coe- cada una de las fincas y de las dotaciones públicas existentes, se ficientes de ponderación. imputación de sistemas generales. ha realizado un ajuste de la superficie estableciendo la superficie computable del ámbito del sector en 124.143,31m2 a) Ajuste del ámbito. El límite del Sector se ha ajustado añadiéndose a elementos fí- La ordenación urbanística vigente se rige por la ficha de condi- sicos construidos, vallas de cerramiento, edificaciones y caminos ciones particulares del sector 4. En ella figura una superficie del ám- existentes, según el levantamiento topográfico realizado. bito del sector de 122.895.28 m2. Y dentro de esta una superficie de sistemas generales de 6.811.04 m2. Tras la comprobación reali- b) Asignación de edificabilidad. B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 39

La edificabilidad asignada es de 4.000m2/Ha. Aplicándolo a la por vivienda es mayor, por lo que el incremento de valor que su- superficie del sector resulta una edificabilidad total de 49.657.32.00 pondría contar con parcela independiente se compensa con la dis- m2. (124.143.31 x 0.40 = 49.657.32). minución del valor por m2 construido que supone el incremento de superficie, y por tanto el valor de la vivienda. El valor de repercusión c) Asignación de Sistemas Generales. del suelo se establece en 600euros/m2 construido y por lo tanto el La superficie que figura en la ficha del sector del Plan General es coeficiente de ponderación es 1. de 6.811.04 m2. Tras el ajuste de superficies del Plan parcial la su- e) Uso Vivienda Unifamiliar Aislada-Pareada. perficie de sistemas generales resultante es 6.965.16 m2. El mismo criterio aplicado en la tipología de vivienda adosada d) Coeficientes de Ponderación de los Usos. tiene cabida en esta tipología. Una mayor repercusión del valor del El Plan general establece unos coeficientes de ponderación de suelo en el precio de la vivienda, respecto a otras tipologías se com- los usos, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 102 del pensa con el incremento del coste de construcción de la edificación. R.U.C.Y.L. El valor de repercusión del suelo se establece en 600euros/m2 cons- truido y por lo tanto el coeficiente de ponderación es 1. Los coeficientes a los efectos de ponderación de usos, de cara al establecimiento de las reservas de dotaciones, plazas de aparca- 5.2.- Zonificación. miento y reservas de espacios libres, son los establecidos en el Plan EL Plan Parcial establece diferentes zonas en cumplimiento de General, capítulo 6: las determinaciones establecidas en el Plan General, tanto en rela- Tipología adosadas 1.00 ción con la ordenación de usos, como con la ordenación de las ti- pologías edificatorias. Tipología aislada, pareada 0.80 5.2.1.- DESARROLLO DE LOS USOS PREDOMINANTES. Tipología vivienda colectiva 1.00 Según se establece en el Capítulo 5 de la Normativa del Plan Equipamiento Privado 0.70 General se consideran usos predominantes los característicos de Para el cálculo del aprovechamiento medio del sector, los coefi- los ámbitos delimitados por el Plan General, que se establecen co- cientes de ponderación de usos establecidos por el Plan Parcial pa- mo mayoritarios. ra las diferentes tipologías del sector son los siguientes: a) El uso predominante es el Residencial Colectivo, según se es- Tipología adosadas 1.00 tablece en la ficha del sector 4. El uso predominante es el uso bá- sico residencial en su nivel 2, como permitido. Los únicos usos com- Tipología aislada, pareada 1.00 patibles son, el Residencial en niveles 1 y 3 y el Comercial, el espa- Tipología vivienda colectiva libre 1.00 cio Libre Público y Privado, el Equipamiento, (hay que considerar que el uso comercial en parcela propia es un uso de equipamiento, Tipología vivienda colectiva protegida 0.50 según establece la legislación del suelo) y el viario. Quedando prohi- Equipamiento Privado 1.00 bidos todos los demás. En el uso pormenorizado residencial, el uso básico comercial estará restringido a planta baja. Se considera, de acuerdo con el artículo 102 que el estableci- miento de coeficientes de ponderación es una determinación propia La edificabilidad establecida por el Plan general es 0.40 m2 / m2 de la ordenación detallada del sector, por lo que el Pan Parcial pue- de superficie del sector. Los usos pormenorizados establecidos pa- de establecer sus propios coeficientes de ponderación, de cara al ra el sector son: cálculo de aprovechamiento medio del sector. Manzana Colectiva. (art. 13.1, PGOU) De acuerdo con lo establecido en el artículo 102 del R.U.C.Y.L. Unifamiliar Adosada (art. 14, PGOU), 10% de la edificabilidad re- “Los coeficientes de ponderación deben guardar relación con la ren- sidencial. tabilidad respectiva de cada uso.” Una vez adoptado este criterio se Unifamiliar Aislada (art 15, PGOU), 10% de la edificabilidad resi- establecen los coeficientes de ponderación. dencial. La valoración de los usos básicos considerada se deduce del Edificación mixta.(art.16, PGOU) análisis de valores de repercusión, existentes en zonas similares, con las mismas tipologías. En el caso de la vivienda protegida se Se realiza, a continuación el desglose de la edificabilidad del sec- aplican los valores legales vigentes en noviembre de 2006. Para el tor en los diferentes usos. conjunto podemos deducir los siguientes valores de repercusión por Edificabilidad del sector: 124.143,31 m2 x 0.40m2/m2 = unidad de superficie: 49.657.00 m2. a) Uso Vivienda Colectiva Protegida. Uso edificación Mixta: 900 m2. (1.81 de edificabilidad) Valor del módulo 1.279,14 euros. Para una vivienda de 90m2 úti- Usos Residenciales: 49.657.00 - 900m2 = 48.757.00 m2 les, con garaje y trastero, con un valor de repercusión del suelo del 25% del valor en venta. Uso pormenorizado Unifamiliar Adosada = 4.966.00 m2 (10.00% de edificabilidad.) (1.279.14 euros x 90m2 + 1279.14 euros x 0.60x33m2) /110 m2 x .25 = 319.20 euros. Uso pormenorizado Unifamiliar Aislada/Pareada = 5.000.00 m2 (10.01% de edificabilidad.) A este valor, 319.20 euros se le asigna el coeficiente de ponde- ración 0.5. Uso pormenorizado Manzana Colectiva = 38.791.00 m2 (78.18% de edificabilidad.) b) Uso Vivienda en Manzana Colectiva Libre. Se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 92 del Plan El valor de repercusión de la vivienda libre deducida de los valo- GENERAL. Todos los usos incluyen el uso espacio libre privado. res de mercado de la zona es de 660 euros . Sin embargo la legis- lación establece que la relación máxima entre el uso predominante El Plan Parcial adopta la definición de los usos pormenorizados y el de mayor valor será de 2 a 1 por lo que se considera un valor establecido en el Plan General y por lo tanto el desglose de usos bá- de 638.40, que es un valor muy próximo a dos veces el valor de re- sicos que puede contener cada uno de los pormenorizados. percusión de la vivienda protegida. b) Índice de Integración Social. A este valor, 638.40 euros se le asigna el coeficiente de ponde- El índice establecido en la ficha del sector del Plan general es el ración 1. 27.80% del aprovechamiento lucrativo del sector. c) Uso Equipamiento Privado c) Aprovechamiento Medio del Sector determinado por el Plan Parcial. El valor de repercusión estimado para uso terciarios y servicios, incluyendo oficinas, comercios y hostelería es de 600 euros. A este El Aprovechamiento Medio del Sector se calcula según las re- valor se le asigna un coeficiente de ponderación 1. glas establecidas en el artículo 107 del R.U.C.Y.L.. Se multiplica la superficie edificable de cada uno de los usos compatibles por su co- d) Uso Vivienda Unifamiliar Adosada. eficiente de ponderación y se suman los resultados para obtener el Se considera que el precio de repercusión del suelo para este Aprovechamiento Lucrativo del Sector. De la superficie del sector se uso es igual que el de la vivienda colectiva. Aunque tiene mayores deducen las superficies ocupadas por dotaciones urbanísticas no dotaciones, por situarse la vivienda en parcela propia, la superficie onerosas. 40 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

Uso edificación Mixta. 900.00 m2. x 1.00 = 900.00 U.a. Así las tipologías presentes en el Plan Parcial se definen por las siguientes ordenanzas. Uso pormenorizado Unifamiliar Adosada = 4.966.00 m2 x 1.00 = 4.966.00 U.a. Ordenanza de Manzana Colectiva MC. Uso pormenorizado Unifamiliar Aislada/Pareada = 5.000.00 m2 Se define en el capítulo 11.1 de las ordenanzas del Plan General. x 1.00 = 5.000.00 U.a. Alberga el uso pormenorizado Manzana colectiva. La tipología edi- ficatoria se configura como edificación en manzana cerrada o abier- Uso pormenorizado Manzana Colectiva ta, alineada a viario o retranqueada en alguno de los linderos exte- Libre = 24.986 m2 x 1.00 = 24.986 U.a. riores. Protegida = 13.805 m2 x 0.50 = 6.902 U.a. Ordenanza de Edificación Adosada AD. Total = 42.754 U.a. Se define en el capítulo 12 de las ordenanzas del Plan General. Alberga el uso pormenorizado Unifamiliar Adosada. La tipología se Aprovechamiento lucrativo total 42.754 de uso Manzana Co- configura como viviendas construidas sobre parcela independiente lectiva libre. y exclusiva, con una única vivienda por parcela. Las viviendas pue- Superficie del sector es 124.143,31, La superficie de las Dota- den adosarse unas a otras. ciones Públicas no lucrativas existentes es de 8.873.11 m2. La su- Ordenanza de Edificación aislada y Pareada. perficie de parcelas privadas es 115.270.20. m2. Se define en el capítulo 13 de las ordenanzas del Plan General. El Aprovechamiento Medio es 0.3709 m2 de uso Manzana Co- Alberga el uso Unifamiliar Aislada/Pareada. La edificación se con- lectiva Libre. forma como viviendas unifamiliares en parcela independiente ado- d) Aprovechamiento en el uso predominante del sector Según el sándose de dos en dos y guardando retranqueos a los restantes lin- Plan general. deros. Uso edificación Mixta. 900 m2. x 0.70 = 630.00 U.a. Ordenanza de Espacios Libres Públicos. Uso pormenorizado Unifamiliar Adosada = 4.966 m2 x 1.00 = Se define en el capítulo 16 de las ordenanzas del Plan General. 4.966.00 U.a. Alberga el uso Espacios Libres Públicos. Uso pormenorizado Unifamiliar Aislada/Pareada = 5.000m2 x Ordenanza de Espacios Libres Privados. 0.80 = 4.000.00 U.a. No se define en el Plan Parcial como ordenanza propiamente di- Uso pormenorizado Manzana Colectiva. cha. Todos los usos contienen el uso Espacios libres privados, por lo que se aplican las condiciones de edificación establecidas en el Libre = 24.921 m2 x 1.00 = 24.921 m2 U.a. capítulo 16.1 a los espacios libres privados situados en parcelas ca- Protegida = 13805 m2 x 0.50 = 6.902.50 U.a. lificadas con tipologías definidas por otras ordenanzas. Total = 41.419.50 Ua Ordenanzas de Equipamientos E. El aprovechamiento es inferior al establecido por el Plan Parcial Se define en el capítulo 19 del Plan General. Se aplica única- (42.689.50 m2 de uso Manzana Colectiva libre), por lo que las ce- mente a las parcelas de cesión destinadas a equipamientos públi- siones previstas por el Plan Parcial serán superiores a las estableci- cos das por el Plan General. Ordenanza de Edificación Mixta MX. 5.2.2.- DESARROLLO DE LA EDIFICACIÓN. Según se define en el capítulo 21 de las ordenanzas del Plan El Plan Parcial asume las tipologías edificatorias establecidas en General en suelo urbanizable esta ordenanza tiene sus propias con- el Plan General y por tanto se realiza una zonificación de acuerdo diciones. Estas condiciones se fijan en las normas particulares de con las condiciones de edificación definidas en el planeamiento ge- ordenación de las parcelas. Alberga el uso Edificación mixta. neral. La edificación se configura como edificación abierta. Dada la si- Estas condiciones de edificación se completan mínimamente tuación de la parcela calificada con esta ordenanza se limita la altu- con normas particulares de ordenación de las diferentes parcelas, ra a dos plantas y ático o bajo cubierta. B+1+BC. en función de las características específicas que debe tener la edi- Ordenanza de Servicios Urbanos. SU. ficación en función de varios factores. Así en relación con las ca- racterísticas pretendidas para algunas de las calles se proponen de La distribución de tipologías en el sector se distribuyen de acuer- este modo retranqueos a la alineación . En relación con la ordena- do con el cuadro siguiente. El índice de variedad tipológica supera ción de los volúmenes dentro de cada manzana se establece cier- el 20%. tas condiciones de separación de las edificaciones. En algún caso 5.2.3 DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN. se matizan alguna de las determinaciones establecidas por el Plan General. Se establecen una única unidad de actuación B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 41

5.3 Espacios Libres Públicos. Parcela Superficie El sistema de espacios libres está constituido por una red de zo- 21 10.496.14 nas verdes fragmentadas en diversas parcelas, distribuidas siguien- do las pautas de ordenación del Plan General y la localización de los 22 1.124.51 hitos topográficos existentes. Estas se distribuyen en diferentes ca- 23 817.23 tegorías según su superficie, dimensiones y características físicas. Total 24.852.88 a) Parques y jardines La parcela 20 no se ha incluido dentro de la superficie compu- Alcanzan la categoría de Parques y Jardines los espacios de table por estar dentro de la banda de reserva de la autovía. grandes dimensiones con diferente carácter, en función de su loca- lización y dimensiones, con capacidad para albergar, tanto recorri- La superficie computable prevista es superior a lo establecido dos peatonales como áreas estanciales. Se ha procurado agrupar la por el R.U.C.Y.L, 42.754.50 m2 x 20 m2/100 = 8.550.90 m2, .La su- mayor parte de la superficie destinada a estos usos, concentrándo- perficie del sector es 124.143,31 por lo tanto la superficie compu- los en dos espacios principales. table como jardines supera el 10% del sector. 1 El salón longitudinal situado al sur del sector l constituye el es- 5.4.- Sistema de equipamientos. pacio más representativo del Sector. Se conforma como un espacio acotado, dotado de un fuerte carácter urbano por la disposición en En el diseño del sistema de equipamientos se ha mantenido los su perímetro de edificación en altura. Su localización responde a las criterios establecidos en el Plan General. Las parcelas previstas indicaciones del Plan General. Se sitúa en continuidad de las áreas constituyen un foco de atracción, en el entorno cercano de los equi- peatonales más representativas del Sector incluidas en las arterias pamientos del sector colindante. Se ha dotado a las parcelas de vertebradoras estructuran el sector y la conexión con los sectores equipamiento de la máxima accesibilidad peatonal. Las parcelas re- colindantes. servadas se sitúan enfrentadas con las parcelas destinadas a par- que. 2 El parque del Sector se sitúa en la parte norte del sector. Mínimamente acotado por edificación, cuenta con unos límites es- Los equipamientos previstos se desglosan en los que tienen des- paciales bastante difusos. Actúa como franja de protección de los tino público y los de carácter privado. Se ha optado por no diferen- taludes existentes. Tiene capacidad para albergar grandes áreas es- ciar le destino final de los primeros, para facilitar la gestión, dejan- tanciales y grandes masas de arbolado de gran porte. do que sea la administración municipal, como receptora de las par- celas, quien decida el uso que debe corresponder a cada una, en Además de estos dos espacios principales el sistema de espa- función de las características de las parcelas y las necesidades mu- cios libres, al margen de las consideraciones legales, se completa nicipales. con varias parcelas que se sitúan entorno de la autovía y responden a la necesidad de proteger las edificaciones del trazado de la auto- La reserva de equipamientos públicos determinada por ley se vía, así como otras parcelas que se sitúan en los taludes existentes, desglosa en dos parcelas. La parcela 16 está dotada de una fuerte donde no puede localizarse edificación , en este caso se pretende centralidad, ya que se sitúa en el eje de penetración del sector. La enriquecer las cualidades del espacio urbano. parcela 15 cuenta con unas dimensiones que le permiten acoger b) Reserva de suelo para el sistema local de espacios libres. cualquier instalación deportiva o educativa. Se sitúa en el frente del eje central del sector. La legislación vigente establece que la reserva de suelo para el sistema local de espacios libres debe alcanzar 20m2 de suelo por La reserva de equipamientos privados se extiende a la reserva cada 100m2 edificables en el uso predominante con un mínimo del de una superficie comercial en la parcela 1. 10% de la superficie del sector. Este último parámetro determina, en En todos los casos se han flexibilizado al máximo las determi- este caso, la superficie mínima de reserva de suelo para este uso. naciones de ordenación de volúmenes que pueda albergar estas La superficie de las parcelas calificadas como espacio libre com- parcelas estableciendo únicamente alturas máximas y separación putable como jardines es 12.415.00 m2 entre edificaciones. No se ha asignado edificabilidad a las dotacio- nes públicas, buscando dotar de la mayor flexibilidad posible a las Esta reserva es superior al 10% de la superficie del sector. La su- dotaciones normativas. perficie de todas las parcelas que se computan es superior a 500 m2. En todas estas es posible incluir un círculo de 20m de diámetro. a) Reserva de suelo para el Sistema Local de Equipamientos. Las parcelas 18 y 19 se unirán a las zonas verdes del sector con- La reserva de suelo para el sistema local de equipamientos de- tiguo por lo que verán incrementada su anchura considerablemen- be alcanzar 20m2 de suelo por cada 100m2 edificables en el uso te. predominante, superando el 5% de la superficie del sector. Espacios libres públicos: De acuerdo con lo especificado en esta memoria la superficie de Parcela Superficie usos dotacionales alcanza los 8.933.72 18 4.739.67 42.754.50 m2 x 20/100 = 8.550.90. El 5% de 124.143.31 es 6.207.16 La parcela 1 se califica como equipamiento privado co- 19 4.207.49 mercial. La superficie es inferior al 50% del conjunto de los equipa- 20 3.467.84 mientos. Total Computable 12.415.00 Las superficies previstas son: 42 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

Parcela Superficie I.3.b. Secciones estructurales de los firmes y pavimentos 1 1380.72 I.4. Aparcamiento público 16 5466.43* II. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 17 2.086.57 II.1. Caudales de calculo Total 8.933.72 II.1.a. Demandas de abastecimiento de agua potable * La parcela 16 cuenta con una superficie de 5.702.32, pero so- II.1.b. Demandas de agua de riego lo se computan 5.466.43 porque el resto forma parte del retranqueo II.2. Tipología de la red obligatorio. 5.5 Sistema Local de Vías Públicas. II.2.a. Red de abastecimiento de agua potable a) Jerarquización. II.2.b. Red de riego El sistema viario propuesto sigue fielmente las indicaciones del II.3. Características de la red Plan General. El conjunto del viario se proyecta adecuadamente je- III. RED DE EVACUACIÓN DE AGUA rarquizado. Se establecen cuatro niveles de jerarquización interna en función del tipo de tráfico que han de contener. III.1. RED DE FECALES En un primer nivel se sitúa la calle de Penetración, que corres- III.1.1. Caudales de calculo ponden. Se configura como vía con segregación de calzadas. Cuen- III.1.2. Tipología de la red tan con espacios ajardinados anexos y constituyen el eje de pene- tración en el Sector. Compaginan su importancia como eje de tran- III.1.3. Características de la red sito rodado con sus facultades para albergar el transito peatonal. III.2. RED DE PLUVIALES La calle Transversal Central cuenta con una sección uniforme, ya III.2.1. Caudales de cálculo que está delimitada por edificación residencial alineada a viario en toda su longitud. La calle Longitudinal Central tiene sección varia- III.2.2. Tipología de la red ble. A partir de la sección establecida para el tramo en el que se lo- III.2.3. Características de la red calizan los edificaciones residenciales, 43,60 m, se reduce su an- chura, a 35m., en los tramos en los que coincide con edificaciones IV. RED DE GAS NATURAL terciaras y dotaciones. La sección siempre cuenta con una anchura IV.1. Caudales de cálculo superior a los 24 m. establecidos por la normativa para esta calle. IV.2. Tipología de la red En un segundo nivel se sitúa el viario distribuidor de carácter lo- cal, tanto rodados como peatonales. Está formado por el resto de V. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO calles denominadas, en el Plan Parcial transversales y longitudina- PÚBLICO les. Estas calles corresponden con lo que el Plan General denomi- V.1. Necesidades de potencia na Calles Locales. Están diseñadas para albergar tráficos segrega- dos, cuentan con una abundante dotación de aparcamiento y de- V.2. Conexiones con el exterior sahogadas áreas peatonales dotadas de alineaciones de arbolado. V.3. Tipología de la red Por último las calles estanciales, en las que aunque pueda ser V.4. Características de la red utilizada por el tráfico rodado, tienen un carácter decididamente pe- atonal. Se considera como estanciales las calles denominadas co- VI. RED DE TELECOMUNICACIONES mo locales y además la Vereda de Madrid. Constituye una caso es- VI.1. Necesidades pecifico el vial que recorre el trazado de las Arcas Reales que cons- tituye un ámbito exclusivamente peatonal. VI.2. Conexiones con el exterior b) Diseño de las secciones. VI.3. Tipología de la red En el diseño de las secciones de las calles han sido determi- I. RED VIARIA nantes los preceptos normativos del Plan General. En todas las ca- I.1. Organización general de la red viaria lles se dispondrá arbolado en alineación. El viario del Sector 4 “BELLAVISTA” Simancas forma una red ma- c) Reserva de Aparcamiento. llada. Este viario sirve además de paso para los tráficos del resto de Se han previsto un mínimo de plazas de aparcamiento suficien- sectores que conforman estas Normas Urbanísticas. La conexión te para cumplir con las determinaciones del artículo 104 del Regla- del sector se realiza a través de dos glorietas, una situada en la con- mento de Urbanismo de Castilla y León. Deben reservarse dos pla- fluencia del Camino del Arroyo con el Camino de Robladillo y la otra zas de aparcamiento por cada 100m2 edificables de uso predomi- en la zona de confluencia del Camino Real de con el Ca- nante, al menos una en uso público. Todas las plazas de uso públi- mino de Valdeobispo. co se han previsto en terrenos de uso y dominio público, anexas a El viario “estructurante” está definido por dos glorietas entrela- viario. zadas por el vial V-1 por la región norte del este del sector. Mediante El número de plazas de aparcamiento de uso público previstas la glorieta situada en el noreste del sector se accede al sector des- es de 440 plazas de la A-62. Al igual que se dispone una glorieta para la conexión con la red viaria actual en el noreste, se plantea otra glorieta en el su- El aprovechamiento del sector es 42.754.50 m2 de uso Manzana deste, en la confluencia del Camino Real de Tordesillas con el Colectiva. Son necesarias 428 plazas y se dispones 436 plazas. Camino de Valdeobispo, en previsión de los futuros desarrollos que Se ha previsto el número de plazas para minusválidos necesa- puedan aparecer al sur de este sector. rias para cumplir lo establecido en la ley de Accesibilidad de Castilla Además de los anteriores, existiría un viario “primario”, formado y León. por los viales H2 y H3 responsables de canalizar tráficos desde el 6 GESTIÓN V1. Se establece una única Unidad de Actuación, con la definición Por último, en el viario “secundario” estarían comprendidos los de unidades funcionales que figura en el plano PO 5 viales V4, V2, H1V3 y V5. 7 INFRAESTRUCTURAS I.2. Tipología de la red viaria I. RED VIARIA Para una mayor comprensión de la red viaria proyectada en es- te Sector, remitimos a los planos correspondientes. I.1. Organización general de la red viaria Existe un viario estructurante, otro primario de acceso y comu- I.2. Tipología de la red viaria nicación y otro secundario. I.3. Características de la red viaria Se conforma con uso mixto en general desarrollándose a lo lar- I.3.a. Características geométricas de viales go del mismo la circulación rodada, el aparcamiento, y la circulación B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 43

peatonal, con espacios definidos al modo clásico: circulación roda- Se proyecta una glorieta para la conexión con la red viaria actual da central, aparcamientos en bandas laterales y aceras asimismo en en el noreste (acceso a la A-62), y se plantea otra glorieta en el bandas laterales protegidas por bordillos elevados de la invasión de Sureste, en la confluencia de los viales V-1 y H-3, dando continui- los vehículos. dad a los futuros desarrollos en el este del sector. Las conexiones del viario del se resuelven mediante glorietas, Los viales H2 y H3 son viales de calzada única de doble senti- elemento de templado de la velocidad de circulación y de regula- do, un carril por sentido de 3,00 metros cada uno, con aparcamien- ción ordenada y “automática”. tos laterales de 2,20 por 4,50 y 2,50 por 4,50 metros el H2 y 4,50 Por último, señalar que el diseño y las características de la pavi- por 2,20 el H3. Las aceras, de 3,50 metros a ambos lados de la cal- mentación de calles y plazas que se realizará en el correspondiente zada en el vial H2 y a uno en el vial H3. Proyecto de Urbanización, justificará su adecuación a las condicio- Los viales V4 y V2 son viales de calzada única de doble sentido, nes funcionales de uso previsible y prestará atención a las resisten- un carril por sentido de 2,50 metros cada uno, aparcamiento de 4,50 cias, intensidades de tráfico, cargas, texturas y gamas cromáticas. metros. I.3. Características de la red viaria El resto de los viales, H1V3 y V5, son viales de calzada única de I.3.a. Características geométricas de viales doble sentido, un carril por sentido de 3,00 metros cada uno, apar- camiento de 2,20 metros y acera de 3,50 en el caso del V5 y el vial La geometría del viario dispuesto en el Sector y su relación con H1V3 aparcamientos de 2,20 y 4,50 metros y aceras de 2,50 metros su jerarquización se describe como sigue: y 3,00 metros. El vial V-1 es un vial de calzada única de doble sentido, un carril por sentido de 3,00 metros cada uno, con aparcamiento de 4,50, y aceras de 3,50 metros y de 4,70 desde la glorieta situada en el Se plasma la disposición de cada uno de estos viales en la si- Noreste del sector y el vial H1. guiente tabla:

Vial Calzada Lateral 1 Lateral 2 H-1,V3 3,00 + 3,00 4,50 Aparca + 2,50 Acera 4,50 Aparca + 3,50 Acera 4,00 Acera 2,20 Aparca + 3,50 Acera H-2 3,00 + 3,00 2,50 Aparca + 3,50 Acera 2,20 Aparca + 3,50 Acera H-3 3,50 + 3,50 4,50 Aparca + 3,00 Acera V-1 3,00 + 3,00 4,70 Acera 3,50 Acera 3,50 Acera V-2, 2,50 + 2,50 3,50 Acera 4,50 Aparcamiento + 3,50 Acera V-4 2,50 + 2,50 4,50 Aparca + 2,00 Acera 2,50 Acera V-5 2,50 + 2,50 3,50 Acera 2,50 Acera

I.3.b. Secciones estructurales de los firmes y pavimentos II. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Los diferentes afirmados y pavimentos deben responder justifi- Se plantea en el presente Sector la construcción de dos redes in- cadamente a las cargas, criterios y dimensionamiento de un tráfico dependientes de abastecimiento de agua, una para abastecimiento T-4. Las bases y subbases pueden ser flexibles, semirrígidas o rígi- de agua potable a viviendas y riego de superficies verdes de dichas das siempre que se cumpla lo antes citado. Los acabados pueden viviendas, y otra para el suministro de agua de riego a espacios li- ser en hormigones de pavimento (en una única capa que incluye a bres públicos. Cada parcela, por tanto, dispondrá de una acometi- la base) con su correspondiente definición a flexotracción, en ele- da única de abastecimiento. mentos prefabricados, en firmes bituminosos (densos en la capa de El suministro de agua potable se resolverá con dos conexiones rodadura) sin excluir cualquier tipo suficientemente probado y ad- a la red municipal de abastecimiento, una se realizará en el Camino misible para el municipio. del Arroyo y la otra en el Camino Real de Tordesillas. El proyecto de urbanización definirá los pavimentos de aparca- El agua deberá mantener en todo momento el nivel de potabili- mientos y aceras, tanto en cuanto a bases como a acabados, sien- dad y pureza exigido por la Normativa vigente. do un factor decisivo las experiencias en su mantenimiento, de mo- do que las futuras reparaciones y sustituciones de parte de los mis- El suministro de agua de riego será cubierto mediante conexión mos sean fácilmente ejecutables. con la red de abastecimiento del Plan Parcial. Los pasos de peatones se deben materializar con un pavimento II.1. Caudales de calculo diferenciador del usual de acera que permita su detección por con- II.1.a. Demandas de abastecimiento de agua potable tacto. Las demandas de abastecimiento de agua potable y zonas ver- Es interesante prever elementos de templado de la velocidad de des privadas esperables dentro de este Sector se recogen en la ta- tráfico que pueden ser formados por recrecidos de la calzada com- bla adjunta, suponiendo una ocupación media de 2,5 habitantes por patibles con los pasos de peatones previstos, o por otros sistemas. vivienda y una equivalencia de 1 habitante equivalente por cada 25 I.4. Aparcamiento público m2 edificables en parcelas en dotacionales y sistemas generales. La dotación media asignada para consumo humano es 200 l/hab/d, su- En el presente Sector se prevé una cifra de acuerdo con la re- perior a los consumos que se vienen registrando últimamente en serva de aparcamientos señalada en la Ley de Urbanismo de 1 pla- asentamientos similares pero coincidente con la previsión del PGOU. za por cada 100 m2 de edificación; resultan ser 440 plazas públicas Se asigna también una dotación para riego de zonas verdes priva- situadas en los viales, de las cuales al menos 11 se diseñan para dis- das de 3 l/m2/día. capacitados.

El dimensionamiento de estos aparcamientos es el siguiente: Uso Superficie nº viv / m2 edif Nº hab eq Volumen diario - Aparcamiento en batería: 4,50 m de ancho y 2,20 m de fon- (m3) do Rdcial-Libre 39.744 328 820 202 - Aparcamiento en batería: 4,50 m de ancho y 2,50 m de fondo Rdcial-VPP 6.425 136 340 84 - Aparcamiento en batería: 2,20 m de ancho y 4,50 m de fondo Edif. Mixta 1.381 878 36 6 - Aparcamiento para discapacitados: 3,60 m de ancho y 5,00 m DOTACIONES 7.789 312 47 de longitud ESPACIOS LIBRES 12.297 - - - 44 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

Uso Superficie nº viv / m2 edif Nº hab eq Volumen diario II.2.b. Red de riego (m3) La red de riego estará constituida por red ramificada que sumi- nistrará a las zonas verdes públicas del Sector, las cuales se rega- SISTEMAS rán mediante sistema automatizado con programadores gobernan- GENERALES 6.965 - 279 42 do las electroválvulas situadas en cabecera de las distintas estacio- PROTECCIÓN 12.362 - - - nes que establezca el Proyecto de Urbanización. VIARIO 36.002 - - - Los caudales de dimensionamiento de la red se definirán en el Proyecto de Urbanización en función del fraccionamiento en esta- TOTAL 122.965 - 1.787 381 ciones de riego que se realice para las zonas verdes que contempla La demanda media diaria se estima por tanto en 381 m3 con un el Sector, de manera que la pluviometría resultante y los aparatos de caudal medio continuo de 4,50 l/s. Considerando coeficientes pun- riego adoptados sean adecuados a las especies vegetales que se ta de 1,55 para del día de máximo consumo respecto al consumo consideren en el diseño. medio, e igualmente de 1,55 para el caudal máximo instantáneo res- pecto al caudal medio del día de máximo consumo, el volumen má- II.3. Características de la red ximo diario demandado se estima en 915 m3 y el caudal máximo Las redes se diseñan siguiendo el trazado viario o los espacios instantáneo para todo el Sector en 10,60 l/s. públicos no edificables. Las conducciones se sitúan bajo aceras, Estos consumos, de cara al diseño de la red, deberán superpo- aunque podrán situarse en algún caso bajo las calzadas, en cuyo nerse con los derivados del funcionamiento adecuado de hidrantes caso la conducción estará reforzada. según NBE-CPI 96. Las conducciones de abastecimiento de agua quedarán siempre por encima de la red de alcantarillado, y estarán separadas de las II.1.b. Demandas de agua de riego conducciones de otras instalaciones por las distancias mínimas que El cálculo de la demanda de riego se realizará a partir de una do- en centímetros se fijan en la tabla siguiente: tación media en las zonas regables públicas del Sector de 3 l/m2/día RED HORIZONTAL VERTICAL suficiente para un ajardinamiento basado en plantas autóctonas re- sistentes y sencillas de mantener. Para la estimación de la superfi- Alcantarillado 60 50 cie regable se consideran las zonas verdes en espacios libres pú- Gas 50 50 blicos, si bien éstas se matizarán en el Proyecto de Urbanización. Las necesidades se resumen en la tabla adjunta. Electricidad - AT 30 20 Uso Superficie Superficie regable Volumen diario Electricidad - BT 20 20 (m3) Teléfono 20 20 Rdcial-Libre 39.744 - - La red de abastecimiento se ejecutará en fundición dúctil u otros materiales adecuados y tendrá un timbraje adecuado a las presio- Rdcial-VPP 6.425 - - nes que deben soportar. No se tendrá en cuenta el golpe de ariete, Edif. Mixta 1.381 - - salvo en impulsiones, siempre que las tuberías reúnan característi- cas de timbraje como mínimo superior a dos veces las presiones en DOTACIONES 7.789 - red. ESPACIOS LIBRES 12.297 12.297 37 La red de riego se ejecutará en polietileno de alta densidad (PE- SISTEMAS GENERALES 6.965 6.965 21 100) u otros materiales adecuados, tendrá un timbraje adecuado a las presiones que deben soportar. Las tuberías se construirán me- PROTECCIÓN 12.362 12.362 38 diante uniones por soldadura, a tope o mediante manguito electro- VIARIO 36.002 - - soldable según el diámetro de la tubería a unir. TOTAL 122.965 96 En el caso de utilizar polietileno, para diferenciar entre ambas re- des se elegirá polietileno banda azul para la red de abastecimiento El Proyecto de Urbanización ajustará estas demandas según la y banda de color diferenciado (marrón, morado,...) para la red de rie- superficie regable exacta que se derive del diseño de zonas verdes go. y tipo de especies vegetales que se planten. Las acometidas serán preferentemente de polietileno de media II.2. Tipología de la red densidad (PE-50B), y para las redes terciarias de riego interior de zo- II.2.a. Red de abastecimiento de agua potable nas verdes se adoptará preferentemente polietileno de baja densi- dad (PE-32). Las acometidas se aislarán de la red mediante válvu- La red de agua potable será interiormente mallada con indefini- las de esfera contenidas en buzón o armario de acometida accesi- ción de sentidos según las ultimas tendencias en ingeniería sanita- ble desde zona pública ria. El piecerío para la red de abastecimiento se ejecutará en calde- La red principal se constituye jerarquizada en anillos según se in- rería de fundición dúctil. En codos, válvulas y derivaciones deberán dica en el plano correspondiente, diseñada con criterio de ejecutar disponerse anclajes que permitan trasladar al terreno los empujes mallas cerradas. A la red principal se conecta el conjunto de tuberí- que se originen sin que los tendidos experimenten movimientos que as que constituyen las red secundaria y terciaria, de manera que se lleven a su colapso funcional. cubran con acometidas adecuadas todas las parcelas de la actua- ción (viviendas unifamiliares, en bloque, parcelas de equipamientos El piecerío para la red de riego se ejecutará en calderería de po- y sistemas generales). lietileno soldado siempre que sea posible, adoptándose alternativa- mente piezas de fundición dúctil. La red se segmentará mediante válvulas emplazadas de mane- ra que pueda aislarse cada segmento de red de manera indepen- La valvulería e hidrantes en ambas redes serán de fundición dúc- diente, sin cortar el suministro a otros segmentos de la red siempre til con presión nominal mínima de 16 atmósferas. Las válvulas serán que sea posible. Cada segmento de red aislable de manera inde- de compuerta con cierre elástico para diámetros hasta 250 mm, pendiente no constará preferentemente de más de 500 m de tube- adoptándose válvulas de mariposa para diámetros superiores. ría, y el aislamiento de cada segmento deberá poderse realizar pre- A cada segmento aislable de la red se le dotará de un desagüe ferentemente manipulando un máximo de cinco válvulas. conectado a la red de saneamiento en su punto más bajo. El diseño y dimensionamiento se ajustará a la siguiente Norma Ambas redes se construirán subterráneas preferentemente por Básica que será de obligado cumplimiento: aceras o aparcamientos, a profundidad media de 1 m, pudiendo ir en calzada en función de la compatibilización con las demás redes - NBA (Normas Básicas de Agua) de servicios. En este caso se dispondrán preferentemente a 1 m del - Y a las siguientes Normas Tecnológicas cuyo cumplimiento es bordillo. aconsejable: III. RED DE EVACUACIÓN DE AGUA (UNITARIA) - NTE-IFA (Abastecimiento) En el presente Sector se plantea un saneamiento de tipo unita- - NTE-IFF (Agua Fría) rio, en el cual las aguas fecales y pluviales se canalizan conjunta- B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 45

mente para el vertido de las aguas pluviales y residuales diluidas, tcs es el tiempo de concentración del flujo superficial según una relación 5:1mediante aliviadero hacia el Río Pisuerga. Por t es el tiempo de viaje a través de los colectores. él se vierten las aguas pluviales en exceso a partir de la dilución de v las aguas residuales que fije el organismo de cuenca, en este caso La determinación de tcs se hace mediante métodos similares al 1-5. Se proyectará sistema para retirada de grasas y flotantes evi- desarrollado por la Agencia Federal de Aviación de EEUU (Federal tando su vertido al río para lo que se trasladan junto con los cauda- Aviation Administration), que da los valores de tc en función del co- les de aguas residuales diluidas a la red de saneamiento general. És- eficiente de escorrentía c, de la pendiente promedio de la superficie ta las conduce a la Estación de Bombeo y de ahí a la depuradora y de la distancia media del recorrido sobre la superficie. de Valladolid El tiempo de circulación en tubo tv, se calculará para cada ramal III.1. Caudales de calculo en función de su longitud y de la velocidad media resultante para la circulación en el interior del colector. III.1.1 Caudales de calculo de aguas fecales Al proceder de esta manera, los resultados que se obtengan, El caudal a tener en cuenta para el cálculo del dimensionamien- están del lado de la seguridad, pues para velocidades de circula- to de la red de aguas fecales será el mismo que el cálculo para la ción menores el tiempo de circulación en tubo será superior, lo dotación de agua. Para el cálculo de habitantes equivalentes se to- que conduce a tiempos de concentración superiores y, por lo tan- mará (como en el cálculo de la dotación de agua), una ocupación to, a intensidades de lluvia ligeramente inferiores, y menores cau- media por vivienda de 2,5 habitantes equivalentes. En parcelas do- dales. tacionales y sistemas generales se adoptará una equivalencia de 1 habitante por cada 200 m2 de edificabilidad prevista por el Sector. Para la estimación de las lluvias de cálculo se aplicarán curvas IDF estimadas según una serie de lluvias de suficiente duración me- Con estas premisas se calcula el volumen de agua residual pro- diante ajustes estadísticos (p. ej. Gumbel) o bien se aplicarán fór- ducido diariamente en la actuación según la tabla adjunta. mulas sintéticas recogidas en la bibliografía específica para la zona Uso Superficie nº viv/m2 edif Nº hab eq Volumen diario de la actuación. (m3) Para el conjunto de la actuación, y aplicando un coeficiente de escorrentía medio de 0,5, adecuado para actuaciones fundamental- Rdcial-Libre 39.744 328 820 202 mente residenciales de baja densidad y con gran amplitud de zonas Rdcial-VPP 6.425 136 340 84 verdes, el caudal máximo esperable es del orden de 1 m3/s. Edif. Mixta 1.381 878 36 6 La evacuación de aguas pluviales se realizará al Río Pisuerga. DOTACIONES 7.789 312 47 III.2. Tipología de la red ESPACIOS LIBRES 12.297 - - - Todas las conducciones serán subterráneas, siguiendo el traza- do de la red viaria o de espacios libres de uso público. SISTEMAS GENERALES 6.965 6.965 279 42 La red se propone ramificada cubriendo con acometidas todas PROTECCIÓN 12.362 - - - las parcelas de la actuación. La evacuación de aguas fecales se VIARIO 36.002 - - - efectuará por gravedad, mediante varios ramales que confluyen en el Camino Real de Tordesillas en la zona del Camino del TOTAL 122.965 - 1.787 381 Robladillo. Desde ese punto de confluencia se conecta a través Partiendo de 381 m3 se obtiene un caudal medio de aguas resi- de la red existente a un pozo de bombas y de este a la depura- duales de 4,50 l/s. Como coeficientes punta se utilizarán los valores dora de Valladolid. de 1,5 respecto del día medio para el cálculo del día de máximo Se dispondrán cámaras de descarga automática en las cabece- aporte de aguas residuales, y también de 1,5 respecto del caudal ras de la red con capacidad mínima de 0,50 m3. del día de máximo aporte para el cálculo del máximo caudal instan- táneo, resultando un caudal punta para el conjunto de la urbaniza- Cada parcela estará dotada de una acometida de aguas resi- ción de 2,70 l/s. Para el cálculo de caudales mínimos se considera- duales a profundidad adecuada para la evacuación de vertidos por rá un coeficiente de minoración de 0,5. gravedad, salvo edificaciones en las que se prevea la ejecución de sótanos. III.1.2. Caudales de cálculo aguas pluviales La velocidad del agua en los conductos de evacuación de aguas Para el cálculo de la red de evacuación de aguas pluviales de uti- residuales estará comprendida entre 0,4 y 6 m/s. En los ramales en lizará el método racional u otro similar suficientemente justificado. los que el caudal mínimo de cálculo arroje valores menores de los Los coeficientes de escorrentía se justificarán en el Proyecto de citados se colocarán en cabecera cámaras de descarga automática Urbanización, pudiendo en primera aproximación estimarse los si- para asegurar la autolimpieza de los colectores. guientes: Para el cálculo de la red se estimará para cada parcela el caudal Superficie pavimentada ...... 0,80 máximo y mínimo de aporte de aguas fecales, asignando por rama- Superficie cubierta ...... 0,90 les el caudal que deba vehicular la red. El progreso del cálculo de caudales hacia aguas abajo se realizará por suma simple de cauda- Superficie verde ...... 0,15 les aportados por los ramales de aguas arriba sin consideración de El cálculo asignará a cada cuenca vertiente considerada la dis- coeficientes de retraso. Una vez asignado el caudal máximo y míni- tribución de superficies según cubierta edificada, pavimentada y mo para cada tramo, se estimarán mediante formulación adecuada ajardinada o verde, obteniendo según esta distribución el coeficien- (Manning, Prandtl-Colebrook, Thorman-Franke) las velocidades má- te de escorrentía y la superficie impermeable equivalente. ximas y mínimas, que deberán estar comprendidas entre los valo- res citados anteriormente. La red se ramificará en función de las cuencas tributarias de ca- da ramal, calculándose el caudal para cada tramo mediante la apli- III.3. Características de la red cación de la formulación del método racional (Q = C _I _ A) aplicán- En general se proyectará una única canalización de saneamien- dose curvas de intensidad-duración-frecuencia tomando un perio- to por vial. En caso de viales con una anchura superior a 30 m, dos do de retorno mínimo de 10 años. calzadas o situaciones debidamente justificadas, se estudiará la po- Para cada cuenca, según el método racional, se aplicará una du- sibilidad de construir doble ramal para dotar a las acometidas de ración de lluvia igual al tiempo de concentración de la misma, sien- una profundidad adecuada en las parcelas. La profundidad mínima do éste el que tarda una gota de agua de escorrentía en recorrer el de enterramiento de la red será de 120 cm para posibilitar el cruce trayecto desde el punto más alejado de la cuenca tributaria hasta la de otros servicios sobre los colectores. sección que se calcula. La red contará con pozos de registro cada 50 m como máximo. Para su determinación se emplea la fórmula Los quiebros en los trazados en planta o alzado de los colectores, y los cambios de diámetro, se realizarán en pozos de registro. El tra- tc = tcs + tv zado de los tramos de colector, entendiendo como tales las longi- en la que tudes existentes entre dos pozos, será perfectamente rectilíneo, pa- ra permitir un funcionamiento, mantenimiento y explotación ade- tc es el tiempo de concentración cuados. 46 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

En el plano correspondiente se ha esquematizado la red de ma- Uso Superficie nº viv / m2 Qp Potencia nera que el trazado sea lo más regular y lo menos quebrado posi- ble. No se construirán tramos entre pozos de una longitud menor a edif Nm3/h te/h diez veces el diámetro del colector. Siempre que sea posible, las in- Rdcial-Libre 39.744 328 1.640 325 corporaciones de colectores secundarios a otro principal se efec- Rdcial-VPP 6.425 136 680 135 tuarán preferiblemente a una cota superior, de forma que ambos flu- jos no se interfieran. Para vertidos con una diferencia de cota supe- Edif. Mixta 1.381 878 4.391 659 rior a 100 cm entre el colector principal y el secundario se construi- DOTACIONES 7.789 7.789 234 36 rá un pozo de resalto. ESPACIOS LIBRES 12.297 - - - La pendiente mínima de las canalizaciones será del 0,25%, rea- SISTEMAS GENERALES 6.965 6.965 209 32 lizándose las transiciones de diámetro a vientre quebrado siempre PROTECCIÓN 12.362 - - - que sea posible. VIARIO 36.002 - - - Las secciones de los colectores de la red serán preferiblemen- TOTAL 122.965 7.154 1.187 te circulares, de diámetro comercial, de PVC estructurado hasta IV.2. Tipología de la red 1000 mm de diámetro, y de hormigón armado para diámetros su- periores. El diámetro interior mínimo será de 300 mm. Las juntas La red se propone mallada con dos anillos principales y ramifi- serán elásticas y de características tales que aseguren la estan- cada desde éstos. Tendrá dos puntos de conexión exterior futuros, queidad de la red. Los pozos de registro y las cámaras de descar- en los que no existe suministro en la actualidad; en el Camino Real ga se ejecutarán en hormigón en masa (HM-20/P/20/I ó IIa) in situ de Tordesillas y en el Camino del Arroyo o prefabricado. Se prevén válvulas de corte según se refleja en el plano corres- Las acometidas se conectarán a pozo de registro o arqueta cie- pondiente, que serán de acero o fundición dúctil contenidas en ar- ga, y en general serán de PVC estructurado de 200 mm de diáme- queta de ladrillo. tro. La red será subterránea debiendo guardarse las distancias al res- Se proyectarán pozos de registros visitables en cada cambio de to de servicios y al pavimento contenidas en la legislación vigente. dirección y rasantes a una distancia inferior a 50 m. Sus características principales serán las señaladas en los Regla- mentos Técnicos vigentes Los materiales a emplear y las condiciones de la red se ajusta- La red se construirá en polietileno de media densidad según es- rán en todo caso a las prescripciones de los servicios técnicos mu- pecificaciones de la compañía distribuidora, estando previsto el su- nicipales correspondientes. ministro en Media Presión B. Cada parcela contará con una aco- Salvo justificación razonada por Técnico competente y avalada metida de diámetro mínimo 32 mm en función de su consumo real. por normas y publicaciones autorizadas, las redes de alcantarillado, La velocidad máxima en las canalizaciones se limitará a 20 m/s, depuración y vertido, se ajustarán a las siguientes Normas: debiendo en todo caso estarse en cuanto a criterios de diseño a lo NTE-ASD (Drenajes y Avenamientos) dispuesto por los servicios técnicos municipales y la compañía dis- tribuidora. NTE-ISA (Alcantarillado) V. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO NTE-ISD (Depuración y Vertidos) PÚBLICO NTE-ISS (Saneamientos) V.1. Necesidades de potencia IV. RED DE GAS NATURAL Para la estimación de la potencia se tendrá en cuenta la norma- tiva vigente contenida en el Reglamento Electrotécnico de Baja IV.1. Caudales de cálculo Tensión (RD 842/2002 de 2 de agosto). Se considera una demanda Tomando un poder calorífico superior para el gas natural de 10,5 de potencia media de 5,75 kW/vivienda. En parcelas dotacionales y termias/h, puede estimarse para viviendas calefactadas un caudal terciario se prevé una demanda de 100 W/m2 edificables. Para las punta por vivienda de 5 Nm3/h, con coeficiente de simultaneidad parcelas de espacios libres se asigna una dotación de 10 kW. Para variable entre 0,35 y 1. Para dotacionales y equipamientos se esti- alumbrado de viales públicos se considera una dotación de 1,5 W/m2 del lado de la seguridad. ma un caudal punta de 3 Nm3/h por 100 m2 edificables. Con estos valores, los caudales punta esperables en la urbanización se refle- La demanda total de potencia previsible en la actuación se re- jan en la tabla adjunta. fleja en la tabla adjunta.

PARCELA SUPERFICE EDIFICABILIDAD Nº DE VIVIENDAS POTENCIA (kW) SUMINISTRO

PARCELAS PRIVADAS 1 1.380,72 878,12 - 87,81 BT 2 6.474,11 1.750,00 14 80,50 BT 3 2.929,11 450,00 3 17,25 BT 4 3.122,03 4.862,43 55 316,25 BT 5 3.119,52 4.690,62 53 304,75 BT 6 3.550,98 3.690,20 37 212,75 BT 7 1.377,58 2.774,44 22+5 155,25 BT 8 5.047,62 10.899,30 87+22 626,75 BT 9 1.213,66 867,49 7 40,25 BT 10 3.376,25 2.600,00 20 115,00 BT 11 7.187,41 6.096,09 62 356,50 BT 12 4.961,75 3.594,15 36 207,00 BT 13 1.098,15 2.046,71 23 132,25 BT 14 2.711,12 3.986,56 45 258,75 BT TOTAL 47.550,01 49.186,11 464 2.755,81 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 47

PARCELA SUPERFICE EDIFICABILIDAD Nº DE VIVIENDAS POTENCIA (kW) SUMINISTRO PARCELAS DE DOTACIONES PÚBLICAS 15 5.702,32 570,23/50 MT/BT 16 2.086,57 208,66/50 MT/BT TOTAL 7.788,89 778,89

PARCELAS DE ESPACIOS LIBRES computables 17 4.437,45 10,00 BT 18 4.032,10 10,00 BT 19 3.827,62 10,00 BT TOTAL 12.297,17 30,00

VIARIO (ALUMBRADO) CALZADAS 20.347,58 30,52 BT ACERAS 15.654,16 23,48 BT TOTAL 36.001,74 54,00 TOTAL POTENCIA SECTOR (kW) 3.618,70

Las parcelas de uso residencial y aquellas otras cuya demanda La red de baja tensión partirá de cada transformador con tipolo- sea inferior a 150 kW se suministrarán en baja tensión, mientras que gía ramificada, abasteciendo a todas las parcelas de la urbanización. el resto recibirán suministro en media tensión, previéndose para és- En aquellos tramos en los que la red existente de baja tensión so- tas un suministro de reserva en baja tensión de 50 kW. De esta ma- brepasa los límites del sector ésta ha de soterrarse. nera, la potencia total demandada asciende a 3.618,70 kW, de los El alumbrado se resuelve mediante luminarias colocadas sobre cuales 2.939,81 kW son suministrados en baja tensión y 778,89 en báculos o columnas de altura apropiada a su potencia y colocación, media tensión. según se refleja en planos. Su accionamiento se realizará desde cen- El factor de potencia de la instalación es de 0,9 y el coeficiente tros de mando situados en las proximidades de los centros de trans- de simultaneidad respecto de los centros de transformación es 0,4 formación, de los que partirán circuitos trifásicos para el servicio de para el caso de viviendas y 0,6 para el resto de los usos (dotacio- las lámparas. nales, espacios libres y alumbrado). Se prevé la instalación de 2 cen- tros de transformación. Salvo justificación razonada realizada por Técnico competente y avalada por normas y publicaciones autorizadas, serán de obligado En lo que respecta al alumbrado de espacios públicos, se pre- cumplimiento para las redes exteriores, las siguientes Normas: vén los siguientes niveles de iluminación: NTE-IEE (Alumbrado Exterior) Intensidad media servicio lux Uniformidad NTE-IER (Red Exterior) Mínima Máxima mínima NTE-IET (Transformadores) Calzadas de calles colectoras 25 25 0,4 V.4. Características de la red Calzadas de calles de acceso 15 25 0,3 Ambas redes de suministro de energía eléctrica serán subterrá- Aceras y zonas peatonales 10 15 0,2 neas y discurrirán por la misma zanja, disponiéndose la línea de me- V.2. Conexiones con el exterior dia tensión en un plano inferior a la de baja tensión. El punto de conexión exterior para el suministro del sector se re- El tramo de línea de 45 kV que recorre el sector deberá canali- alizará en el apoyo Nº 37 de la línea aérea de 13,2 kV “Camino Viejo zarse con sus fases en tubos independientes y de dimensiones ade- Simancas (STR CH Pesqueruela), según se recoge en planos, me- cuadas según normativa. diante conductor aéreo tipo LA-110 o subterráneo tipo HEPR-Z1 Los centros de transformación se ubicarán en espacio viario o 12/20 kV 3(1x240) mm2. En caso de ser aérea se situará un apoyo fin en zonas verdes, viniendo dotados de fábrica de orificios adecua- de línea para su entrada en subterráneo en la unidad de actuación y dos para la entrada y salida de líneas de media y baja tensión, alum- recorrerá el sector canalizada por el viario público, dando alimenta- brado, tierra de protección, foso de recogida de aceites y equipa- ción a los CT´s del Plan Urbanístico y a las parcelas en media tensión. miento complementario. Para garantizar la continuidad de los bucles la línea proyectada Las celdas de alta tensión constarán de aislamiento y corte en de media tensión debe conectarse además en otros dos puntos de SF6, pudiendo ser extensibles o no extensibles en función de las es- la red existente: en el tramo subterráneo a la entrada del CT “La Pila- pecificaciones de la compañía distribuidora. Los transformadores Simancas” y en el CT “Polideportivo-Simancas”. Entre éste último y serán trifásicos con núcleo y arrollamientos sumergidos en aceite, el CT proyectado más cercano a él la línea de media tensión debe 50 Hz, refrigeración natural ONAN y con tensiones primaria y se- ser de ida y vuelta. cundaria únicas según los valores adoptados por la compañía dis- Además es necesario soterrar la línea de 45 kV que cruza el sec- tribuidora. Cada centro de transformación dispondrá de uno o va- tor, canalizándola por zona pública. Para ello se instalarán dos apo- rios cuadros normalizados de BT con salidas de 400 A. yos de fin de línea en los límites del mismo, a partir de los cuales la Las interconexiones del lado de alta tensión (celda-trafo) se rea- línea se mantendrá como en la actualidad, aérea. lizarán con cable unipolar seco de 50 mm2 de sección, mientras que V.3. Tipología de la red las de lado de baja tensión (celda-cuadros) se realizarán con cable unipolar RV de 240 mm2 de sección. Cada centro de transforma- Para la distribución de energía eléctrica se ejecutarán dos redes ción estará dotado de puesta a tierra de servicio y de puesta a tie- que cumplirán con el Reglamento vigente, una de media y otra de rra de protección. baja tensión. Además se canalizará la línea de 45 kV como se mues- tra en planos. Los cables se canalizarán bajo tubo de PVC corrugado. Los con- ductores de las redes de energía eléctrica de media y baja tensión se- Los transformadores se ubicarán preferentemente subterráneos rán de aluminio, tipo HEPRZ1 12/20 kV para la red de media tensión en edificios prefabricados situados en espacios viarios y zonas ver- (LA-110 si es aéreo) y tipo RV 0,6/1 kV para la red de baja tensión. des, espacios apropiados a definir en el Proyecto de Urbanización en función de las necesidades fijadas por la Compañía Suministra- Las secciones de cable a emplear serán las homologadas por la dora. Tendrán acceso desde la vía pública. compañía distribuidora, siendo en general de 3(1x240) mm2 para re- 48 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

des de media tensión y de 3(1x240)+1x150 mm2 ó 3(1x150)+1x95 quetas se ejecutarán de acuerdo con la normativa particular de ca- mm2 para redes de baja tensión. Las derivaciones a las CGP´s se da compañía distribuidora, que se encargará igualmente de su man- realizarán con cable RV 0,6/1 kV 50 mm2. tenimiento. Las canalizaciones se dispondrán preferentemente en acera em- 7 COMPROMISOS DEL PROMOTOR. bebidas en arena, salvo en cruces de calzada en que irán protegi- El presente Plan Parcial se presenta por los siguientes promoto- das con hormigón. Las canalizaciones de media y baja tensión po- res: drán discurrir por la misma zanja, debiendo ir las líneas de media tensión ubicadas en un plano inferior. Los tubos de baja tensión se PLAMUVAL S.L. registrarán en arquetas normalizadas por la compañía distribuidora GRUPO INMOBILIARIO DE SIMANCAS S.L. como máximo cada 50 m, no registrándose los tubos correspon- dientes a media tensión. Cada conductor irá en tubo independien- HIJOS DE ARCADIO SAN JOSÉ S.A. te, disponiéndose en cada zanja un tubo de reserva. Todas las de- rivaciones se realizarán en arqueta, al igual que las correspondien- CONSTRUCCIONES CUBILLO S.A. tes puestas a tierra de los circuitos. Estas empresas se comprometen a aportar las garantías que es- La red de alumbrado público se ejecutará subterránea bajo tubo tablece la legislación previamente al desarrollo del sector. de PVC o polietileno corrugado, realizándose las derivaciones a los 1.- ENTRE URBANIZADOR Y AYUNTAMIENTO DE SIMANCAS. puntos de luz en los cofrets de los báculos o columnas correspon- dientes. Se preverá circuito de puesta a tierra con al menos una pi- Los propietarios del Sector se comprometen a costear, propor- ca cada tres farolas, al que se conectarán las partes metálicas de la cionalmente a sus aprovechamientos los costes totales de las obras instalación. Los conductores serán trifásicos, de cobre y con una de urbanización. sección mínima de 6 mm2 según REBT. Las canalizaciones serán Los propietarios se comprometen a ceder de forma gratuita al registrables en arqueta al menos cada 50 m. Ayuntamiento de Simancas las parcelas, servicios e infraestructuras VI. RED DE TELECOMUNICACIONES descritas en la Memoria del Presente Plan Parcial. VI.1. Necesidades 2.- ENTRE URBANIZADOR Y FUTUROS PROPIETARIOS. Las necesidades de infraestructura de telecomunicaciones se Los futuros propietarios de suelo dentro del Sector se subroga- estimarán según el RD 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprue- rán en los compromisos y cargas de urbanización imputables a los ba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de te- propietarios iniciales, así como en los deberes reconservación y lecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunica- mantenimiento, hasta la recepción por el Ayuntamiento. ción en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de 3.- SOLVENCIA. equipos y sistemas de telecomunicaciones. Se aporta certificado bancario de solvencia de estas socieda- El Sector prevé “a priori” la distribución de señales de telefonía des. por la red de telecomunicaciones, siendo perfectamente viable la distribución de señales de radiodifusión sonora, televisión y servi- Valladolid, julio 2008.-La propiedad, GIS, Los arquitectos, Alber- cios por cable añadiendo canalización a la red, en función de los to López Merino, J. Gerardo Méndez Pascual. promotores y operadores que manifiesten interés en la instalación ORDENANZAS de infraestructura en la urbanización. CAPÍTULO 1 CONTENIDO La distribución de servicios de telefonía disponible al público y telecomunicaciones por cable se realizará desde arquetas indivi- Art. 1. Documentos que integran el Plan Parcial. duales o Recintos de Instalación de Telecomunicaciones Único El Plan Parcial está integrado por los siguientes documentos: (RITUs) para los conjuntos unifamiliares, y desde los Recintos Interiores de Telecomunicaciones Inferiores para los bloques de vi- Memoria Vinculante. viendas. Normas Urbanísticas. La distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión a Planos de Información. conjuntos unifamiliares se puede realizar desde equipos de recep- ción instalados en uno o varios Recintos de Instalación de Teleco- Planos de Proyecto. municaciones Único (RITUs) desde los cuales se distribuirá la señal Estudio Económico Financiero en canalizaciones enterradas conjuntamente con la red de teleco- municaciones. Las viviendas en bloque y las parcelas de otros usos Art. 2. Ámbito. tendrán sus propios equipos de recepción a los que accederán a El ámbito para su aplicación es el que se recoge en la docu- través del correspondiente Recinto Interior de Telecomunicaciones mentación gráfica del presente P.P. según la delimitación estableci- Superior. da por el P.G.O.U., convenientemente precisada. El Proyecto de urbanización preverá las canalizaciones adecua- Art. 3. Alcance y Vigencia. das para que los distintos operadores puedan acometer a los dis- tintos recintos de telecomunicaciones de la urbanización, así como Salvo indicación contraria expresa, las determinaciones conteni- la red de distribución a los conjuntos unifamiliares desde los RITUs das en las presentes ordenanzas o en la documentación gráfica ad- si se decide su instalación. El número mínimo de pares de telefonía junta se consideran vinculantes, siendo de aplicación las Normas será de dos por vivienda, debiendo igualmente preverse canaliza- Urbanísticas del Plan General, con carácter subsidiario y comple- ciones para servicios de telecomunicaciones por cable y, si fuera el mentario en las situaciones no reguladas y en las que corresponde caso, para señales de televisión y radiodifusión en función de los por determinación expresa. operadores que tengan interés en la prestación del servicio. Tras la publicación de su aprobación definitiva, el Plan Parcial VI.2. Conexiones con el exterior tendrá vigencia indefinida, sin perjuicio de eventuales modificacio- nes o revisiones. La conexión de servicios de telefonía disponible al público se re- alizará en las inmediaciones del paso inferior de la A-62 para La alteración de sus contenidos en materia de aprovechamien- Telefónica y en el Camino Real de Tordesillas para la empresa Ono, tos, reservas de suelo para dotaciones y trazado de su red viaria se también se consideran tres posibles conexiones futuras. Todas las atendrá a lo establecido en la legislación especifica referente a conexiones se reflejan en los planos correspondientes. Revisión y Modificación de Planes. Del mismo modo requerirán di- cha tramitación la alteración de las condiciones establecidas en el VI.3. Tipología de la red Fichero de Sectores del Plan General. El esquema de la red se recoge en los planos correspondientes. Art. 4. Interpretación y ajustes de las determinaciones del P. Dicha red es subterránea y discurrirá preferentemente por las ace- Parcial. ras y zonas peatonales de la urbanización. La red primaria se di- mensionará de acuerdo con las especificaciones del operador de te- 1. Si existiere imprecisión en las determinaciones o contradic- lecomunicaciones al que vaya a cederse la red, y si interviniese más ción entre ellas, prevalecerá la interpretación del Plan más favorable de un operador, todas las tuberías deben ir tendidas por la misma al mejor equilibrio entre aprovechamiento edificatorio y equipamien- zanja, si bien las canalizaciones se registrarán en arquetas inde- tos urbanos, a los mayores espacios libres, a la mejor conservación pendientes para cada operador cada 50 m. Las canalizaciones y ar- del patrimonio urbano protegido, al menor deterioro del ambiente B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 49

natural, del paisaje y de la imagen urbana, a la menor transforma- La superficie de las Dotaciones Públicas no lucrativas existentes es ción de los usos y actividades, y al interés más general de la colec- de 8.873.11 m2. La superficie de parcelas privadas es 115.270.20 tividad. m2. El Aprovechamiento Medio es 0.38536 m2 de uso Manzana Colectiva Libre, Ponderado con los siguientes coeficientes de pon- En caso de contradicción entre los diferentes documentos del Plan prevalecerán los documentos según el orden siguiente: Normas deración: urbanísticas - Planos de proyecto - Memoria. Usos Pormenorizados: 2. La interpretación del Plan Parcial corresponde al Ayuntamiento Coeficiente de ponderación del uso Manzana de Simancas en el ejercicio de su competencia urbanística. Colectiva Residencial libre...... 1 Relación con otras Normas y Ordenanzas. En el caso de que existan Normas sectoriales de obligado cumplimiento u Ordenanzas Coeficiente de ponderación de uso Manzana especificas que incidan en aspectos regulados por esta normativa, Colectiva Res. Protegida ...... 0.50 prevalecerán aquéllas, teniendo la presente regulación carácter su- pletorio. Coeficiente de ponderación de uso Edificación Adosada ...... 1 Art. 5. Relación con otras normas y ordenanzas. Coeficiente de ponderación de uso Edificación En el caso de que existan Normas territoriales o sectoriales de Aislada/Pareada...... 1 obligado cumplimiento u Ordenanzas Municipales especificas que Coeficiente de ponderación de uso Edificación Mixta...... 1 incidan en aspectos regulados por esta normativa, prevalecerán aquéllas, teniendo la presente regulación carácter supletorio. Se establece una única unidad de actuación. Art. 6. Códigos gráficos. Art. 11. Condición general para la actuación en el ámbito del Plan Parcial. Previamente a la concesión de licencia de obra nueva o Los códigos gráficos utilizados en los planos son los siguientes: equivalente a sustitución de la edificación deberá haberse adquiri- Ordenanzas do por el titular el derecho al aprovechamiento urbanístico, sin per- juicio de la posibilidad de autorizar edificación y urbanización si- MC Manzana Colectiva. multáneas, todo ello de conformidad con lo establecido en la legis- AD Edificación Adosada lación vigente y en los términos y condiciones regulados por estas Normas. AS Edificación Aislada/Pareada Art. 12. Ejecución del Plan. El presente Plan se ejecutará me- MX Edificación Mixta diante una única unidad de actuación. EP Espacios Libres Públicos Las adjudicaciones de aprovechamiento considerarán la asigna- E Equipamientos ción de superficie de Sistemas Generales, ajustando el aprovecha- miento asignado según lo establecido en la Memoria del presente Viario Plan Parcial. SU Servicios Utrbanos Art. 13. Parcelaciones urbanísticas. Condiciones de uso. Las parcelas establecidas en el presente P.P. podrán ser subdi- MC Manzana Colectiva. RP, residencial Libre y vididas posteriormente a la aprobación del correspondiente proyec- to de compensación. Esta subdivisión se considerará parcelación RL Residencial Protegida. urbanística, en los términos que marca la legislación vigente. Se UAd Unifamiliar Adosada efectuará, mediante la redacción, bien de proyecto básico único, UAs Unifamiliar Aislada bien de proyecto de reparcelación en las condiciones que permita la normativa especÍfica de cada manzana. EM Edificación Mixta No podrá autorizarse divisiones de parcelas que den lugar a par- EP Espacios Libres Públicos. celas inferiores al tamaño mínimo establecido en estas normas. E Equipamaientos. Art. 14. Edificación y Urbanización simultáneas. SU Servicios Urbanos 1. Se podrá solicitar la licencia de edificación con anterioridad a CAPITULO 2. RÉGIMEN URBANISTICO DEL SUELO la adquisición de la condición de solar cuando se asegure la ejecu- Y LA EDIFICACIÓN ción simultánea de la urbanización mediante las garantías y com- promisos establecidos en la normativa urbanística. Artículo 103 del Art. 7. Clasificación y calificación del suelo. Plan General. El suelo comprendido en el ámbito del presente Plan Parcial que- Art. 15. Adscripción de Sistemas Generales. da clasificado por el Plan General como urbanizable delimitado. Se adscribirá al Sector 6.965.16 m2. de suelo calificados como El Plan General califica como USO PREDOMINANTE RESIDEN- Sistemas Generales, incluidos en el ámbito del sector. CIAL COLECTIVO la totalidad del Sector, con las condiciones esta- blecidas en el capítulo 5 de la normativa del P.G.O.U. Art. 16. Regulación de la Licencia Urbanística. Art. 8. Actos sujetos a Licencia. Clases de obras. Según determinaciones del Capítulo 8 de la Normativa del Plan General. Estarán sujetos a previa Licencia los actos señalados en la le- gislación del suelo aplicable y aquellos para los que el plan general Art. 17. Gestión de la urbanización. vigente así lo establezca. Se establece las unidades funcionales reflejadas en el plano co- La definición de obras mayores y menores, así como la tramita- rrespondiente para la ejecución de la urbanización. ción y condiciones que ante cada una de ellas deben satisfacerse CAPITULO 3 ORDENACION DE LOS USOS vienen determinadas por el Plan General. USOS BASICOS Art. 9. Plazos de edificación. Art. 18. La ordenación de los usos básicos se regulará de acuer- El plazo para cumplir los deberes urbanísticos será de 8 años a do con el Capítulo 3 de la normativa del Plan General. partir de la entrada en vigor del Plan Parcial, publicación en el bole- tín correspondiente. USOS PORMENORIZADOS GESTIÓN Y PROCEDIMIENTO Art. 19. Se establecen los siguientes usos pormenorizados: Art. 10. Aprovechamiento. Delimitación de Unidades de Ac- MC Manzana Colectiva. RP, residencial Libre y RL tuación. Residencial Protegida. El sector tiene una edificabilidad de 49.657 m2 y un aprovecha- UAd Unifamiliar Adosada miento homogeneizado total de 42.689.50 U.A de uso Manzana Colectiva Residencial Libre. La superficie del sector es 124.143,31, UAs Unifamiliar Aislada 50 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53

EM Edificación Mixta CAPITULO 4. NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN EP Espacios Libres Públicos. Art. 27. Referencia al Plan General. E Equipamiento público. El Plan Parcial asume las determinaciones contenidas en el Art. 20. MANZANA COLECTIVA Capítulo 7 del Plan General con las siguientes precisiones para las Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial, per- ordenanzas particulares de cada zona. mitiéndose los niveles 1, 2 y 3 definidos para ese uso básico. La alineación de la edificación sujeta a la ordenanza Manzana Son usos compatibles: el Uso Comercial, el Espacio Libre Públi- Cerrada se someterá únicamente a los retranqueos mínimos esta- co y Privado y el Equipamiento; y con carácter excepcional, el uso blecidos en la documentación gráfica, siendo el resto de alineacio- industrial-talleres y almacenes, existente, en condiciones de posible nes libre. legalidad urbanística, en la fecha de aprobación inicial del presente En esta ordenanza la separación de las edificaciones a linderos PGOU; y todos ellos, en condiciones que no generen perjuicios a los interiores será mayor de 1/2 de la altura del edificio situado en la usos de alojamiento residencial. El viario, para ajustes de alineación. propia parcela cuando no estén adosadas a la edificación de la par- Son usos prohibidos, todos los demás. cela colindante. Para adosar la edificación a la parcela colindante será necesario un acuerdo entre ambos propietarios en el que se fi- Se establecen dos tipos según el régimen de protección del uso je la alineación que adoptarán las edificaciones de ambas parcelas, residencial. Así se define los usos: que deberá ser única. Manzana Colectiva Residencial Libre y Manzana Colectiva Resi- En la ordenanza Manzana Cerrada se admite el uso de bodega dencial Protegida. En este último caso la edificabilidad residencial privada individual en los sótanos de la vivienda colectiva únicamen- de la parcela así calificada deberá destinarse a viviendas con algún te cuando esté ligada a una vivienda en planta baja. Del mismo mo- régimen de protección pública. do se admiten patios ingleses cuando estén ligados a la vivienda de Art. 21. UNIFAMILIAR ADOSADA - planta baja. Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial en al CAPÍTULO 5 RÉGIMEN DE LICENCIAS MUNICIPALES. menos el 50%, permitiéndose únicamente en el nivel 1. Art. 31. Se regulará por lo establecido en el Capítulo 8 del Plan Son usos compatibles: el uso Comercial, en un porcentaje má- general. ximo del 50% (restringido a planta baja - sótano y semisótano), el CAPÍTULO 6 NORMAS DE URBANIZACIÓN. Espacio Libre Público y Privado, y el Equipamiento, siempre que no generen perjuicio a los usos de alojamiento residencial. El viario, pa- Art. 32. Se regulará por lo establecido en el Capítulo 9 del Plan ra ajustes de alineación. General. Son usos prohibidos, todos los demás. CAPITULO 7 TIPO DE ORDENANZAS Art. 22. UNIFAMILIAR AISLADA/PAREADA Art. 33. Tipos de Ordenanzas: Uso pormenorizado formado por el uso básico Residencial en al Según el Plano de Ordenación y en función de las áreas homo- menos el 75%, permitiéndose únicamente en el nivel 1. géneas que en el mismo se señalan, se asigna un tipo de Ordenanza para cada área definida. Son usos compatibles: el uso Comercial, en un porcentaje má- ximo del 25%, restringido a Planta Baja y no como uso exclusivo de Las áreas definidas son las siguientes: parcela, sino compartido con el resto de los permitidos; y con ca- Manzana Colectiva. -MC- rácter excepcional, el uso industrial-talleres y almacenes, existente, en condiciones de posible legalidad urbanística, en la fecha de apro- Edificación adosada. -AD- bación inicial del presente PGOU; el Espacio Libre Público y Privado, Edificación Aislada/Pareada (en urbano No Consolidado). -AS- y el Equipamiento. El viario, para ajustes de alineación. Edificación Mixta. -MX- Son usos prohibidos, todos los demás. Espacios libres Públicos. -EP- Art. 23. EDIFICACIÓN MIXTA. Equipamientos. -E- Uso pormenorizado formado por el uso básico Comercial, en un porcentaje mínimo del 70%. Se permite el Residencial, únicamente Viario - Servicios Urbanos. (En blanco) en el nivel 3. Art. 34. ORDENANZA DE MANZANA COLECTIVA -MC- Son usos compatibles: el Espacio Libre Público Privado, y el Se grafía en los planos con las letras MC Equipamiento. El viario, para ajustes de alineación. Condiciones de uso: Se permiten los siguientes usos pormeno- Son usos prohibidos, todos los demás. rizados: Manzana Cerrada. Art. 24. ESPACIOS LIBRES PUBLICOS. Condiciones de edificación. Uso pormenorizado formado por el uso básico Espacio Libre La superficie mínima de parcela se establece en la fichas de con- Público, como permitido. diciones particulares de parcelas.. La altura máxima es tres plantas Son usos compatibles: en condiciones excepcionales, que esta- y bajo cubierta. Se admite la construcción de áticos. Éstos estarán blece el presente PGOU, con el uso Viario. retranqueados de la línea de fachada delantera 2.50m, pudiendo coincidir su alineación trasera con la de las plantas inferiores. La se- Son usos prohibidos, todos los demás. paración entre edificaciones dentro de una parcela será 1/2 de la al- Art. 25. EQUIPAMIENTOS tura del edificio más alto. La separación a linderos interiores será igualmente 1/2 de la altura del edificio en cualquier punto de éste. Uso pormenorizado formado en al menos el 80% por el uso bá- Se podrán adosar las edificaciones, en este último caso cuando ha- sico Equipamiento, como permitido. ya acuerdo entre propietarios, manteniendo la misma alineación a Son usos compatibles: el uso de Residencial en su nivel 3, en un fachada delantera. porcentaje máximo del 20%, el de Espacio Libre Público y el de Art. 35. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN ADOSADA -AD- Viario ligado al mismo. Se grafía en los planos con las letras AD. Son usos prohibidos, todos los demás. Condiciones de uso: Se permiten los siguientes usos pormeno- Art. 26. VIARIO y SERVICIOS URBANOS rizados: Unifamiliar Adosada. Uso pormenorizado formado por el uso básico Viario como per- Condiciones de Edificación: Las viviendas se construirán sobre mitido. Son usos compatibles: los servicios urbanos definidos de parcela independiente y exclusiva y con accesos independientes, acuerdo a lo señalado en la disposición adicional única del Regla- para cada vivienda. Una vivienda por cada parcela mínima permiti- mento de Urbanismo de Castilla y León. da. La parcela mínima edificable se establece en las condiciones Son usos prohibidos, todos los demás. particulares de cada manzana. B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 51

Cuando coexista con otras tipologías, en una misma manzana o Art. 38. ORDENANZA DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS. parcela, los límites entre ambas se considerarán orientativos, pu- Se regulará según lo establecido en el Capítulo 16 del Plan diendo ser modificados en el proyecto de edificación. General. La altura máxima es dos plantas y bajo cubierta. La separación Art. 39. ORDENANZA DE EQUIPAMIENTOS entre edificaciones será 1/2 de la altura del edificio más alto. La se- paración a linderos interiores será igualmente 1/2 de la altura del edi- Se regulará según lo establecido en el Capítulo 19 del Plan ficio más próximo. Se podrán adosar las edificaciones, en este últi- General. mo caso, cuando se trate de viviendas unifamiliares para las que se Art. 40. ORDENANZA DE VIARIO y SERVICIOS URBANOS. ha redactado un proyecto conjunto. Se regulará según lo establecido en el Capítulo 20 del Plan Art. 36. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN AISLADA Y AISLADA/ General y otros que se correspondan. PAREADA. -AS- CAPÍTULO 8 MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL Se grafía en los planos con las letras AS Art. 41. MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL. Condiciones de uso: Se podrá modificar el Plan parcial para adaptarlo a las futuras Se admiten los siguientes usos pormenorizados: a) Unifamiliar modificaciones del Plan General o la legislación Urbanística o Aislada y Aislada/Pareada Sectorial aplicable. Condiciones de Edificación: la vivienda (aislada o pareada) se CAPÍTULO 9 CÓMPUTO DEL NÚMERO DE VIVIENDAS construirá sobre parcela independiente y exclusiva y con accesos Art. 42. El cómputo del número de viviendas sujetas a algún ré- independientes para cada vivienda; una única vivienda por cada par- gimen de protección se realizará según la legislación sectorial vi- cela mínima permitida, según la tipología y de acuerdo a la parcela gente en cada momento. mínima edificable. La parcela mínima edificable será de 300 m2. con un frente mínimo de 10 mts. a vía pública, vinculándose las edifica- En cualquier caso, se podrá acumular en una o varias parcelas, el ciones a parcela mayor o igual a la mínima. número las viviendas sujetas a cualquier posible régimen, siempre que se presente proyectos básicos simultáneos sobre dichas parcelas. Cuando coexista con otras tipologías, en una misma manzana o parcela, los límites entre ambas se considerarán orientativos, pu- El proyecto de actuación podrá distribuir, igualmente, dichas vi- diendo ser modificados en el proyecto de edificación. viendas de regímenes especiales entre las diferentes parcelas cali- ficadas como residencial protegida. La altura máxima es dos plantas y bajo cubierta. La separación CAPÍTULO 10 CONDICIONES ESPECÍFICAS DE entre edificaciones será 1/2 de la altura del edificio más alto. La se- CÓMPUTO DE EDIFICABILIDAD paración a linderos interiores será igualmente 1/2 de la altura del edi- ficio más próximo. Se podrán adosar las edificaciones dos a dos, en Art. 43. No computarán a los efectos de consumo de edificabi- este último caso, cuando se trate de viviendas unifamiliares para las lidad las superficies construidas destinadas a: que se ha redactado un proyecto conjunto. Portales, toda la superficie que exceda de 10 metros cuadrados. Art. 37. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN MIXTA -MX- Cajas de escalera. Se grafía en los planos con las letras MX Cuartos destinados al uso comunitario tales como cuartos de bi- Condiciones de uso: Se admiten los siguientes usos pormenori- cicletas, de reuniones, etc. en bloques de viviendas. zados, Edificación Mixta. Entreplantas en locales comerciales. Condiciones de edificación. La parcela mínima edificable es li- Soportales y plantas diáfanas. bre. La altura máxima es dos plantas y bajo cubierta. La separación entre edificaciones será 1/2 de la altura del edificio más alto. La se- CAPÍTULO 11 DERECHOS REALES paración a linderos interiores será igualmente 1/2 de la altura del Art. 44. Los espacios sobre los que se constituyan servidumbres edificio más próximo. Se podrán adosar las edificaciones, en este de paso no se considerarán, en ningún caso como frentes de viario, último caso, cuando se haya redactado un proyecto básico con- a los efectos de localización de edificación. Por lo tanto, no se po- junto. drán disponer edificaciones con fachadas a esos espacios.

2 CONDICIONES PARTICULARES DE ORDENACIÓN DE MANZANAS 52 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 53 54 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 55 56 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 57 58 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 59 60 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 61 62 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 63 64 5 de marzo de 2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 1426/2009 B.O.P. Valladolid Nº 53 5 de marzo de 2009 65

VIANA DE CEGA sentar las reclamaciones que estimen oportunas, contra la aproba- ción de dicha modificación de la Ordenanza con sujeción a las nor- Por el Pleno de la Corporación, en sesión celebrada el veinticin- mas que a continuación se indican: co de febrero de dos mil nueve, y dentro de las obras incluidas en los Planes Provinciales de Cooperación 2009, se aprobaron los si- a) Plazo de exposición pública y de presentación de reclamacio- guientes proyectos de obras: nes: Treinta días hábiles a partir del siguiente a la fecha de publica- ción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Nave de Servicios Municipales en parcela dotacional”, redacta- do por el Arquitecto Superior Don José Antonio Isidro Rodríguez, b) Oficina de presentación: Ayuntamiento, jueves de 10,15 a con un presupuesto total general de doscientos cincuenta y seis mil 12,15 horas. setecientos cincuenta y siete euros con dos céntimos (256.757,02 c) Órgano ante el que se reclama: Ayuntamiento en Pleno. euros). .-El Alcalde, Jacinto Ibáñez Fernández. “Ampliación de Alumbrado Público en ”, redacta- do por el Ingeniero Técnico Industrial don Claudio Gamazo Marcos, 1702/2009 con un presupuesto global contractual de setenta y nueve mil no- vecientos cincuenta y dos euros con treinta y seis céntimos (79.952,36 euros). Se han aprobado por el Ayuntamiento de Villanubla, en sesión Los citados proyectos se exponen al público, en la Secretaría del extraordinaria celebrada el día 24 de febrero de 2009, las modifica- Ayuntamiento, por plazo de veinte días hábiles, a contar desde la ciones al Proyecto de “Renovación red abastecimiento fase II zona publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, pe- sur” redactado por el Ingeniero de Caminos Javier Espina Rodríguez ríodo durante el cual podrá ser examinado por cuantos estén inte- de la empresa Ingeniería de Obras y Servicios S.A. (INSERSA), que resados y formular las alegaciones u observaciones que se estimen asciende a la cantidad total presupuesto de contrata de oportunas. //523.484,52 euros// más honorarios de dirección de obra en vez de //536.681,61 euros// aprobado por acuerdo de 29 de mayo de 2008. Viana de Cega a los 26 días de febrero de dos mil nueve.-El Alcalde, Alberto Collantes Velasco. Dicho proyecto modificado queda expuesto al público en las de- pendencias municipales por plazo de veinte días hábiles contados 1698/2009 desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio en el B.O. VIANA DE CEGA de la Provincia, a fin de que durante dicho plazo pueda ser exami- nado y presentar las reclamaciones u observaciones que se estimen En cumplimiento de lo establecido en los artículos 101 y 102, de oportunas. la Ley Orgánica del Poder judicial, se hace saber a todos los veci- nos de este municipio que, dentro del plazo allí establecido, se pro- Villanubla, 25 de febrero de 2009.-El Alcalde, Félix Velasco Gó- cederá por el Pleno de esta Corporación Municipal a proponer a la mez. Sala de Gobierno del Tribunal Superior de justicia de Castilla y León 1710/2009 el nombramiento de vecinos de este municipio para ocupar el car- go de: VILLANUBLA Juez de Paz Sustituto De conformidad con el acuerdo de Pleno de 24 de febrero de 2009, por medio del presente anuncio se efectúa convocatoria del Los interesados en este nombramiento tendrán que presentar en procedimiento abierto, con tramitación urgente y varios criterios de la Secretaría de este Ayuntamiento la correspondiente solicitud, por adjudicación, para la contratación de las obras de Pavimentación y escrito, en el plazo de treinta días naturales, acompañada de los do- Urbanización de las calles: Fontanilla (en parte), Prudencio Verdejo, cumentos siguientes: Pozo (en parte), y Avda. Marcelo González (en parte), de Villanubla, a) Fotocopia del D.N.I. incluidas en el Fondo Estatal de Inversión Local, conforme a los si- guientes datos: b) Certificado de antecedentes penales. 1. Entidad Adjudicadora: Ayuntamiento de Villanubla. c) Declaración jurada en la que se haga constar los siguientes extremos: 2. Objeto del Contrato. - Que no está procesado o inculpado por delito doloso. a) Descripción del objeto: Pavimentación y Urbanización de las ca- lles: Fontanilla (en parte), Prudencio Verdejo, Pozo (en parte), y Avda. - Que está en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Marcelo González (en parte), de Villanubla, incluidas en el Fondo - Que es español, mayor de edad, no está impedido física o psí- Estatal de Inversión Local; conforme al Proyecto Técnico y Pliego de quicamente para la función judicial, y que va a residir en esta loca- Cláusulas Administrativas Particulares que rigen esta contratación. lidad, salvo autorización de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior b) Plazo de ejecución: cuatro meses y medio. de justicia. 3. Tramitación y Procedimiento: - Que no está incurso en ninguna causa de incapacidad ni de in- compatibilidad o prohibición previstas en los artículos 389 a 397 de a) Tramitación: Urgente. la Ley Orgánica del Poder judicial. b) Procedimiento: Abierto con varios criterios de adjudicación. Ante las dudas que se susciten la Alcaldía podrá requerir la pre- 4. Presupuesto base de licitación: Importe total //308.490,99 sentación de documento idóneo que acredite los extremos, sin per- euros//. correspondiendo al Impuesto sobre el Valor Añadido la can- juicio de la responsabilidad en que se hubiere podido incurrir. tidad de //42.550,48 euros//. Quien lo solicite, será informado en el Ayuntamiento de las condi- 5. Garantías: ciones precisas para poder ostentar dicho cargo, y de las causas de incapacidad e incompatibilidad que impiden desempeñar el mismo. a) Provisional: //7.978,22 euros//. Lo que se hace publico para general conocimiento y efectos. b) Definitiva: 5% del importe de adjudicación, IVA excluido. Viana de Cega, 23 de febrero de 2009.-El Alcalde, Alberto c) Complementaria: 5% del importe de adjudicación, IVA exclui- Collantes Velasco. do, si así lo estima el órgano de contratación, en los supuestos de valores anormales o desproporcionados. 1572/2009 6. Obtención de la documentación e información, así como VILLALBA DE LA LOMA lugar de presentación de propuestas y apertura de propuestas: En la Oficina Municipal y a los efectos del artículo 17 del R. De- Ayuntamiento de Villanubla sito en la Plaza Mayor n° 1 de esta creto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el localidad. Tfno. 983 560211 -Fax: 983 560153. Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se halla expuesto al público el acuerdo provisional de Supresión y Copia del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares así Derogación de la Ordenanza de Arbitrios Municipales (Entradas, Ca- como del proyecto se pueden obtener en OFTECO, sito en el Paseo nalones, Balcones, Transito Ganados). de Zorrilla, 29 de Valladolid. Los interesados legítimos a que hace referencia el artículo 18 del 7. Criterios de Valoración de las Ofertas: Para la valoración de citado R. Decreto Legislativo podrán examinar el expediente y pre- las proposiciones y determinación de la oferta económicamente