C U R R I C U L U M V I T A E

OSCAR MIGUEL LASSO-ALCALÁ

Caracas, Venezuela Marzo 2021 CONTENIDO

A) RESUMEN ...... 4

B) CURRÍCULUM EXTENSO ...... 9

1) DATOS PERSONALES ...... 9

2) ESTUDIOS REALIZADOS ...... 9

2.1) Educación Primaria: ...... 9

2.2) Educación Secundaria: ...... 9

2.3) Educación Superior: ...... 10

2.4) Estudios de Postgrado: ...... 10

3) OBJETIVOS DE SU CARRERA ...... 11

4) ASISTENCIA A CURSOS Y TALLERES...... 11

5) PASANTÍAS ...... 17

6) EXPERIENCIA DOCENTE ...... 17

6.1) Cursos Impartidos: ...... 17

6.2) Supervisión o Evaluación de Trabajos de Grado: ...... 20

6.3) Supervisión de Pasantías: ...... 22

7) EXPERIENCIA PROFESIONAL ...... 22

7.1) Investigación Nacional ...... 22

7.1) Investigación Internacional ...... 30

7.2) Cooperación internacional para la gestión y conservación de la naturaleza...... 33

7.3) Cargos desempeñados...... 33

8) PUBLICACIONES Y OTROS TRABAJOS...... 35

8.1) Trabajos de Grado: ...... 35

2

8.2) Artículos Científicos en Revistas: ...... 35

8.3) Artículos Científicos en Sistemas WEB:...... 40

8.4) Notas: ...... 45

8.5) Monografías (Capítulos de Libros): ...... 46

8.6) Monografías (Secciones de Libros): ...... 51

8.7) Resúmenes en eventos científicos: ...... 58

8.8) Informes Técnicos y Consultorías (distribución restringida): ...... 72

8.9) Reportes (Informes técnicos cortos): ...... 80

8.10) Artículos Divulgativos: ...... 80

8.11) Producción o participación en Audiovisuales: ...... 81

8.12) Exposiciones: ...... 82

9) ASISTENCIA, PONENCIAS, CONFERENCIAS, COMISIONES Y COORDINACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS: ...... 83

10) BECAS, SUBVENCIONES Y RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS: ...... 91

11) SOCIEDADES, GRUPOS CONSERVACIONISTAS, GRUPOS DE EXPERTOS, DIRECTORIOS: ...... 94

12) REVISIÓN DE COLECCIONES Y MUSEOS...... 95

13) EVALUACIÓN DE PROYECTOS, ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS: ...... 97

14) EXPEDICIONES, CAMPAÑAS Y SALIDAS DE CAMPO: ...... 98

3

A) RESUMEN

DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: Oscar Miguel Lasso Alcalá. Cédula de identidad: 25. 641.868 Nacionalidad: española y venezolana. Fecha y lugar de nacimiento: 09 – 01 – 1972, Madrid, España. Formación: (Pregrado) Técnico Superior Universitario en Tecnología Pesquera, Mención Acuicultura y Oceanografía (Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 1997). (Postgrado) Especialista en Zoología Agrícola. (Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, 2014). Diplomado en Conservación, Manejo y Restauración del Ecosistema Manglar (Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, 2014). Institución: Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural La Salle. Dirección: Edificio Fundación La Salle, Sótano 1. Av. Boyacá / Final Av. Maripérez. Apdo. 1930 - Caracas - 1010-A. Venezuela. Dirección habitación: Urb. San Bernardino, Residencias Parque Tiuna, Torre A, Piso 5, Apto. 51, Caracas, Distrito Capital. Teléfono, Fax: (58) 212 – 709 58 72 Movil: (58) 416 - 815 47 15 Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Perfiles profesionales electrónicos: https://scholar.google.com/citations?user=XvjtDnUAAAAJ https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Lasso-Alcala

4 https://orcid.org/0000-0002-8607-4873 http://lattes.cnpq.br/1773034418819042

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

2015- 2016. Centro de Buceo Scubafoto VIP Diving, Caracas, Venezuela, Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI), E.E.U.U. Creador e Instructor, Curso de Especialidad de Buceo sobre Identificación de Peces Marinos.

2014 - actual. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador Titular de la Sección de Ictiología.

2013 - 2019. Fundación Costa de Venezuela, Caracas. Director Científico.

2009- actual. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Director de la Sección de Ictiología, Curador de la Colección de Peces.

2004 - 2013. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador III.

1999 - 2003. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador II de la Sección de Ictiología.

1997 - 1999. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador I de la Sección de Ictiología.

1996-1997. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”), San Félix, Edo. Bolívar. Asistente de Investigación de la Unidad de Ictiología.

1995-1996. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Estación de Investigaciones Marinas de Margarita), Pta de Piedras, Isla de Margarita. Ayudante de Investigación II del Departamento de Biología Marina y Museo Oceanológico “Hno. Benigno Román”.

5

1994-1995. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Estación de Investigaciones Marinas de Margarita), Pta de Piedras, Isla de Margarita. Ayudante de Investigación I del Departamento de Biología Marina y Museo Oceanológico “Hno. Benigno Román”.

1993-1994. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Técnico de Investigación de la Sección de Ictiología.

1993-1994. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Becario de la Sección de Botánica.

1991- 1993. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Becario de la Sección de Ictiología.

1990-1993. Estación Biológica “El Frío”, Edo Apure y Centro de Estudios Tropicales de la Asociación Amigos de Doñana, Sevilla España. Asistente Técnico de Investigación y encargado del sistema de ecoturismo.

1990-1991. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente de laboratorio de la Sección de Ictiología.

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS:

Treinta y dos años de experiencia en el área de la ictiología (taxonomía, biología, ecología y pesquerías de peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos), de especies nativas e introducidas de Venezuela y Suramérica. Ha desempeñado 13 cargos en tres centros de investigación de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA), desde Ayudante y Asistente de Investigación, Investigador de diferentes niveles, hasta Director de Sección o Departamento y Curador de Colección, participando en más de 60 proyectos de investigación y de servicios, en calidad de coordinador, co-responsable o asistente, en conjunto con más de 90 instituciones y empresas Nacionales e Internacionales. Director Científico de la Fundación Costa de Venezuela (2013-2019). Ha realizado 225 expediciones científicas, campañas de muestreo y salidas de campo (más de 924 días) a diferentes regiones continentales, costeras e insulares de Venezuela, Colombia, Brasil, México, Costa Rica, República Dominicana, así como insulares de

6

Ecuador. Buzo avanzado con más de 684 inmersiones. Ha publicado 25 capítulos y 40 secciones en libros, 41 artículos científicos en revistas arbitradas y 32 en sistemas web, 50 informes o documentos técnicos, siete artículos científicos cortos (notas) y ocho artículos divulgativos en revistas nacionales e internacionales. Ha asistido a más de 35 talleres y 67 eventos científicos (congresos, simposios, ciclos de conferencias) donde ha presentado 108 trabajos. Ha participado en la producción de 10 documentales científicos y en dos exposiciones científico-divulgativas. Ha supervisado pasantías académicas, asesorado de tesis de pregrado y dictado cursos prácticos de pregrado sobre taxonomía de peces óseos y cartilaginosos en centros de investigación y educación de FLSCN. Ha sido Asesor Externo de Trabajos Finales de Grado para las Licenciaturas en Biología, Universidad Simón Bolívar, Comunicación Social, Universidad Monte Ávila, Licenciatura en Educación, Mención Biología, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Licenciatura en Educación, Mención Biología y Química, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana y del Programa de Pós-graduação (Mestrado) em Biodiversidade e Conservação, de la Universidade Federal do Maranhão, Sao Luís, Maranhão, Brasil. Ha sido Supervisor de pasantías académicas para estudiantes a nivel de Educación Secundaria (varios liceos de Caracas y la Isla de Margarita) y a nivel Universitario (Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, Universidad de San Marcos, Perú) en la Sección de Ictiología y Colección de Peces del Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. Ha dictado 22 cursos como profesor invitado sobre diversidad, taxonomía, biología, ecología, manejo, técnicas y métodos de campo y laboratorio para el estudio de peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos nativos e introducidos en el Postgrado en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, y Pregrado en la licenciatura de Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, pregrado y postgrado de Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado, así como en el pregrado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidade Federal do Maranhão (Chapadinha, Maranhão, Brasil), en el Pregrado y Postgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Simón Bolívar, en institutos del Estado venezolano (INPARQUES, IVIC), en eventos científicos nacionales e internacionales (en la Universidad del Tolima, Colombia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, en la Universidad ICESI, Colombia, en la Universidad de Oriente, Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Universidad Simón Bolívar, Venezuela), en el Diplomado en Conservación, Manejo y Restauración del Ecosistema Manglar de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

7

Miranda, Venezuela, en el Pregrado y Postgrado en Ciencias Marinas, Departamento de Ciencias Marinas y Biología Aplicada de la Universitat de Alacant, Alicante, España y en el Pregrado en Ingeniería Pesquera y Biología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia, en el Pregrado de Ciencias Biológicas de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia y en el Pregrado de Biología y Oceanografía de la Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Maranhão, Brasil. Ha sido creador e Instructor del Curso de Identificación de Peces Marinos, como especialidad de Buceo de la asociación de Internacional PADI en dos ediciones, con el centro de Buceo ScubaPhoto VIP Diving, Caracas, Venezuela. Ha sido evaluador externo de proyectos de investigación para entes nacionales (FONACIT) e internacionales (National Fish and Wildlife Foundation), así como árbitro de revistas científicas nacionales: Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Interciencia, Boletín Ecotrópicos, Boletín del Centro de investigaciones Biológicas de La Universidad del Zulia, Multiciencias y Anartia, e internacionales: Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, International Journal of Ichtyology and Aquatic Biology, Biota Colombiana, Caldasia y Boletim do Laboratorio de Hidrobiología. Es editor asociado (comité editorial) de la revista Boletim do Laboratório de Hidrobiologia/BLH, Universidade Federal do Maranhão, Brasil, de la revista Anartia, Museo de Biología, La Universidad del Zulia y Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela. Ha cursado y culminado estudios de pregrado en Tecnología Pesquera, Oceanografía y Acuicultura, en el Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Fundación La Salle de Ciencias Naturales y estudios de Postgrado en Zoología Agrícola en el Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Diplomado en Conservación, Manejo y Restauración del Ecosistema Manglar, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, así como ha recibido 15 cursos adicionales de formación especializada. Investigador del segundo escalafón (Nivel I) del Programa de Promoción al Investigador (PPI) (2005-2006, 2008-2009) y del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) de Venezuela (Nivel A-2) (2013-2014) (Nivel B) (2017-2018). Finalmente, ha sido colaborador es estudios de biodiversidad, bioecología, conservación y biogeografía de anfibios y reptiles de Venezuela, así como de especies introducidas de estos grupos.

8

B) CURRÍCULUM EXTENSO

1) DATOS PERSONALES

Apellidos: Lasso Alcalá. Nombres: Oscar Miguel. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, España, 09 de enero de 1972. Cédula de identidad: 25. 641.868 Nacionalidad: española y venezolana. Fecha de nacimiento: 09 - 01 - 1972. Edo. Civil: soltero. Dirección: Urb. San Bernardino, Residencias Parque Tiuna, Torre A, Piso 5, Apto. 51, Caracas, Distrito Capital. Teléfono: 0212 - 709 58 72, 0212 -709 58 71. Movil: 0416 - 815 47 15 Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Perfiles profesionales electrónicos: https://scholar.google.com/citations?user=XvjtDnUAAAAJ https://www.researchgate.net/profile/Oscar-Lasso-Alcala https://orcid.org/0000-0002-8607-4873 http://lattes.cnpq.br/1773034418819042

2) ESTUDIOS REALIZADOS

2.1) Educación Primaria:

-Escuela municipal “Matías Núñez”. Caracas. Octubre 1978-Junio 1984.

2.2) Educación Secundaria:

-Ciclo Básico Común “Venezuela”. Caracas. Octubre 1984-Junio 1987. -Ciclo Diversificado “Luis Razetti”. Caracas. Octubre 1987-Junio 1989. Título Obtenido: Bachiller en Ciencias.

9

2.3) Educación Superior:

1) Tecnología en Computación: Instituto Universitario Nueva Esparta, Caracas. Noviembre 1991. Nivel alcanzado: 1er. semestre. 2) Licenciatura en Biología: Universidad Central de Venezuela, Caracas. Marzo 1993. Nivel alcanzado: 2do. semestre.

3) Tecnología Pesquera, Mención Acuicultura y Oceanografía, Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Pta. de Piedras, Isla de Margarita. Julio 1997. Título obtenido: Técnico Superior Universitario en Tecnología Pesquera, Mención Acuicultura y Oceanografía.

2.4) Estudios de Postgrado:

1) Especialización. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Estado Aragua. Noviembre 2014.

1.1) Cursos realizados en este Postgrado (número de créditos): Vertebrados (3), Gestión de Proyectos de Investigación y Desarrollo (3), Técnicas y Métodos de Campo para el Estudio de los Vertebrados (3), Filosofía e Historia de la Ciencia (3), Biología Marina (3), Problema de Investigación en Zoología I (3), Valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales (3), Principios de Sistemática Zoológica (3), Seminario I (1), Seminario II (1), Problema de Investigación en Zoología II (3). Problema de Investigación en Zoología III (2). Proyecto Final de Investigación (Tesis). Total de créditos cursados y aprobados: 31, Más trabajo especial de Grado

2) Diplomado. Conservación, Manejo y Restauración del Ecosistema Manglar. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del Estado Falcón, Red Manglar Internacional, Mangrove Action Proyect. Coro, Estado Falcón. Mayo - Diciembre 2014.

10

3) OBJETIVOS DE SU CARRERA

- Sistemática, biogeografía, biología y ecología de peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos. Pesquerías continentales, estuarinas y marinas.

- Conservación de la naturaleza y uso sostenible de sus recursos naturales renovables, que hagan factibles y autosuficientes los proyectos de conservación.

- Investigación científica sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres (fauna silvestre, ecología, biogeografía y biodiversidad) a proteger.

- Gestión integrada de espacios naturales. Evaluación de impacto ambiental. Estudios de línea base (biodiversidad).

- Investigación científica y manejo de especies introducidas. Estudios de línea base de especies introducidas. Evaluación de impacto y manejo de especies introducidas..

-Educación (pregrado y postgrado) en diversidad, taxonomía, biodiversidad, biología, ecología, manejo, técnicas y métodos de campo y laboratorio para el estudio de peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos, de especies nativas e introducidas.

-Educación (todo público) en manejo de especies introducidas. Campañas y programas de alerta temprana y científico-educativos.

4) ASISTENCIA A CURSOS Y TALLERES

1) Taller: Consulta Pública de las Áreas de Protección dentro de los Linderos del Parque Nacional El Ávila. INPARQUES. Jardín Botánico de Caracas, 5-7 de Mayo de 1993. (24 horas).

2) Curso: Introducción al Microsft Access, administrador de Bases de Información. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Pta. de Piedras, Isla de Margarita. Febrero 1996. (24 horas).

11

3) Taller: “Presentación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. MARNR-ONDB, Jardín Botánico de la UCV, Caracas, 17 de Mayo de 2001. (8 horas).

4) Taller: “Certificación Sanitaria, Mercadeo, Permisería, Financiamiento y Normas ISO 9.000 e ISO 14.000 Aplicadas a la Industria Acuícola”. AVA, ASA, USB, FLASA. Fundación La Salle, Caracas. Julio 2001. (8 horas).

5) Curso: Buceo de aguas abiertas de la organización internacional PADI (Open waters Divers), Centro de buceo Diver’s Home (Trabajos Submarinos, C.A.), Caracas. Agosto 2001 (80 horas)

6) Curso: Primer Curso Colombo-Venezolano sobre Diversidad y Ecología de Peces Dulceacuícolas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología e Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, D. C., Colombia. 1 al 5 de Octubre de 2001. (45 horas).

7) Taller: Amenazas y Oportunidades para la Biodiversidad Acuática en el Golfo de Paria. ConocoPhillips, Conservación Internacional Venezuela. Auditorio de Ecology & Environment, Caracas, Venezuela (9 - 10 de abril de 2003) (16 horas).

8) Curso: Primer curso práctico sobre creación de mapas digitales y uso de SIGs. Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas. (21 – 25 de Julio de 2003) (20 horas).

9) Taller: Segundo taller de seguimiento sobre amenazas y oportunidades para la biodiversidad acuática y marina en el Golfo de Paria. ConocoPhillips – Conservation International. Casa del Profesor, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela (26 - 27de agosto de 2003) (16 horas).

10) Taller: Primer Taller sobre el estado de conocimiento de la biodiversidad y ecología de los arrecifes coralinos de Venezuela. (Coordinación del grupo sobre ecología de peces arrecifales). Organizado por Comité del V Congreso Venezolano de Ecología, Hotel Margarita Hilton, Isla de Margarita, Venezuela. (6 de Noviembre de 2004). (6 Horas).

12

11) Taller: Especies de Peces Dulceacuícolas Amenazadas de Extinción. Organizado por PROVITA. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. (11 de febrero de 2004) (8 horas).

12) Talleres: Evaluación y discusión sobre la estrategia nacional de gestión del agua de lastre en los puertos de las costas de Venezuela. Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares, Organización Marítima Internacional y otras instituciones. (octubre 2005, Febrero, abril, septiembre de 2006, junio, agosto, octubre 2008 talleres de 4 horas c/u.)

13) Taller: Evaluación y discusión de los protocolos de monitoreo de biodiversidad acuática en el golfo de Paria y delta del Orinoco. Conoco-Phillips, Consevación Internacional, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (11 Julio de 2006, 4 horas).

14) Curso: Ecologia de peixes em ecossitemas estuarinos: desenho amostral e tese de Hipótese. Profesor: Dr. Mario Barletta (Departamento de Oceanografía, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil. IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo- venezolano de Ictiólogos, Santa Marta, Colombia. 24 al 28 de septiembre de 2007. (24 al 25 de septiembre de 2007. 16 horas).

15) Taller: Identificación de prioridades de conservación asociadas a los ecosistemas de la fachada atlántica venezolana y a su biodiversidad. The Nature Conservancy y Universidad Simón Bolívar. Sartenejas, Estado Miranda. (13 de diciembre de 2007, 8 Horas).

16) Taller: Primer Taller de Peces Estuarinos del Norte de América del Sur. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Barra de Makareo, Estado Delta Amacuro. (25 al 30 de Agosto de 2008, 48 Horas).

17) Taller: Análisis Técnico‐Científico de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura por investigadores del País (Nivel Central) que se llevó a cabo el día 13 de mayo de 2008 en la Universidad Simón Bolívar bajo el auspicio del Instituto de los Recursos Naturales Renovables de dicha Universidad y Fundación Caribe Sur

18) Taller: Primer taller sobre planificación y discusión del Plan Nacional para el control y manejo de las especies exóticas. Presentación de la conferencia: Introducción de peces en

13

Venezuela. Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande, Maracay (28 de Enero de 2010, 8 horas).

19) Taller: Segundo taller sobre planificación y discusión del Plan Nacional para el control y manejo de las especies exóticas. Presentación de la conferencia: Introducción de peces en Venezuela, con énfasis en las especies introducidas en ecosistemas marino costeros. Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Universidad Marítima del Caribe, Catia La Mar (20 de mayo de 2010, 8 horas).

20) Taller: Primer taller Internacional sobre las estrategias para el manejo y control del pez león en el Gran Caribe. Presentación de la ponencia: Invasión del pez león, Pterois volitans, en la costa de Venezuela. Taller organizado por: Gerencia Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI), Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (México), Oficina de Administración Nacional del Océano y la Atmosfera (NOAA), Organización para la Educación Ambiental en los Arrecifes (REFF) (EE.UU.). Cancún, Quintana Roo, México. (26 y 27 de Agosto de 2010, 16 horas).

21) Taller: Plan de Acción Nacional (PAN) para la conservación y uso de los tiburones y rayas de Venezuela. Taller organizado por Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) e Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Caracas, Venezuela (12 al 13 de abril de 2011, 16 horas).

22) Curso: Sistemática Molecular. Profesor: Dr. Claudio de Oliveira (Departamento de Morfología, Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil. XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Tolima, Colombia. 09 al 13 de Mayo de 2011. (9 al 10 de Mayo de 2011. 16 horas).

23) Taller: Presencia de las especies de pavón (género Cichla) en la cuenca del Lago de Maracaibo. Presentación de la conferencia: Peces introducidos en aguas continentales de Venezuela. Taller organizado por: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) e Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Maracaibo, estado Zulia, Venezuela (12 al 14 de Julio de 2011, 24 horas).

14

24) Taller: IV taller Binacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco: avances, perspectivas y propuestas de trabajo conjunto bajo el contexto de cambio global. Taller organizado por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), World Wildlife Fund for Nature (WWF), Colombia y la Fundación Omacha (FO), Colombia y Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), Venezuela. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. (12 al 14 de octubre de 2011, 24 horas)

25) Taller: Primer taller Internacional sobre manejo y colección del pez león en el Gran Caribe. Taller organizado por: Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF), Organización para la Educación Ambiental en los Arrecifes (REFF), Instituto Harte (AI) (EE.UU.), Centro de actividades Regionales para las Áreas, Flora y Fauna Silvestre Protegidas en la Región del Gran Caribe (CAR-SPAW-RAC), Instituto de Pesquerías del Golfo y El Caribe (GCFI), Gerencia Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (PNAPM) y de Cozumel (PNAC), Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) (México). Puerto Morelos, Quintana Roo, México. (2 y 3 de Noviembre de 2011, 16 horas).

26) Curso: Dinámica poblacional, pesquerías y conservación de rayas de la familia Potamotrygonidae. Profesor: Dr. Maria L. Góes de Araujo, Universidade do Estado do Amazonas, Manaus, Brasil. III Encuentro Colombiano sobre Condrictios. Santa Marta, Magdalena, Colombia. (29 al 30 de Octubre de 2012. 16 horas).

27) Curso avanzado: Biomonitoreo de Sistemas Acuáticos. Profesores: Samuel Segnini (Universidad de Los Andes), Claudia Cressa (Universidad Central de Venezuela) y José E. Rincón (La Universidad del Zulia). Postgrado en Ecología Acuática, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela (11 al 16 de marzo de 2013: 48 horas, 3 UC).

28) Taller: Formulación y elaboración del Plan Nacional de Pesca (PNP). Participación en Mesa de Trabajo Fluvial. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Caracas. 23 de Septiembre de 2013. (8 horas)

15

29) Taller: Uso Institucional de Redes Sociales y Herramientas Digitales para Organizaciones no Gubernamentales (OGN´s). 16 de Octubre de 2013. Dictado por la ONG ConBive. Caracas. (8 horas).

30) Taller: Plan de Ordenación de Gestión Integrada de las Zonas Costeras de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (MPPA), Dirección Técnica de Zonas Costeras. Catia La Mar. 24 de Octubre de 2013. (8 horas)

31) Cursos: Buceo Avanzado de Aguas Abiertas (Advanced Open Water Divers) de la organización internacional Scuba School International (SSI) con las especialidades o cursos de de: a) Buceo Profundo, b) Buceo Nocturno y Visibilidad Limitada, c) Navegación, y d) Naufragios. Centro de Buceo ChiDivers, La Florida, Caracas. Octubre 2013 (60 horas). Certificaciones con bitácora de Buceo de 520 o más inmersiones.

32) Taller: Evaluación de Impactos Ambientales y Socioculturales. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), Servicios FLASA, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas. 4 al 6 de Noviembre de 2014. (24 horas)

33) Taller: Taller teórico- práctico sobre Manejo del pez león dirigido a Buzos SCUBA, pescadores submarinos y pescadores artesanales realizado por la estudiante Asesorada Laura Gutiérrez D’Estefano; Fase del Componente Profesional Ejecución de Proyectos Educativos, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Taller realizado en la localidad de Chuspa (Estados Vargas y Miranda), 9 de Septiembre 2016 (8 horas).

34) Taller: Atlantic South America Red List Project Workshop, Global Shark Trends Project, IUCN Species Survival Commission, Shark Specialist Group. Joao Pessoa, Brasil, 30 May – 01 June 2018. (24 horas).

35) Curso: Fisiología de Elasmobranquios. Universidade Federal da Paraiba. Curso pre- congreso impartido por Dr. Natasha Wosnik (Universidade Federal de Pernambuco). Sharks International Conference. Joao Pessoa, Paraiba, Brasil. 2 de Junio del 2018. (Asistente, 8 horas).

16

36) Taller: Evaluación del riesgo y vulnerabilidad de rayas de agua dulce de Suramérica (10 y 11 de septiembre de 2019, 8 horas). Primer Congreso Internacional sobre Tiburones y Rayas de la Amazonía. São Luís, Maranhão, Brasil. 8 al 12 de Septiembre de 2019.

37) Taller: Planos y Metas para la Investigación sobre conservación de Elasmobranquios Amazónicos. (11 de septiembre de 2019, 3 horas). Primer Congreso Internacional sobre Tiburones y Rayas de la Amazonía. São Luís, Maranhão, Brasil. 8 al 12 de Septiembre de 2019.

38) Curso: Principios básicos da morfometria geométrica e aplicação em estudos com raias e tubarões. Organizador: Grupo de Estudos Elasmobrânquios do Paraná, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil. 06 de abril de 2020. (8 horas). (Asistencia Virtual).

5) PASANTÍAS

-Pasantía en la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, San Félix, Estado Bolívar, como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Pesquera Mención Acuicultura y Oceanografía. Febrero-Mayo 1997.

6) EXPERIENCIA DOCENTE

6.1) Cursos Impartidos:

1) Instructor de Laboratorio. Prácticas de sobre sistemática básica de peces cartilaginosos y óseos (identificación y clasificación), para los alumnos de la carrera de Tecnología Pesquera, mención Oceanografía y Acuicultura del Instituto Universitario de Tecnología del Mar (IUTEMAR), Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Punta. de Piedras, Isla de Margarita. Enero - Junio 1994.

2) Profesor Invitado de Postgrado. Curso Obligatorio de Vertebrados. Sección Peces. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Periodo Enero - Abril 2010.

17

3) Profesor Invitado de Pregrado. Curso electivo de Ecología de Estuarios. La comunidad del Necton Estuarino. Programa de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Periodo Enero – Junio 2010.

4) Profesor Invitado de Pregrado. Cursos electivos sobre ictiología y ecología de peces: a) Definición, origen, clasificación, anatomía interna y externa de peces; b) Ecología de peces estuarinos, c) Técnicas y métodos de campo para el estudio de peces continentales. Programa de Licenciatura en Ciências Agrárias e Ambientais, Facultad de Ciências Agrárias e Ambientais, Universidade Federal do Maranhão, Chapadinha, Maranhão, Brasil. Periodo Septiembre – Diciembre 2010.

5) Profesor Invitado, Asociación Colombiana de Ictiólogos (ACICTIOS) y Universidad del Tolima. Curso pre-congreso: Ecología de peces estuarinos. XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Tolima, Colombia. 09 al 13 de Mayo de 2011.

6) Profesor Invitado de Pregrado y Postgrado. Curso electivo de Biología de Peces. Técnicas y métodos de campo y laboratorio para el estudio de peces y el Estado del Conocimiento de la Ictiofauna marina y continental de Venezuela. Programa de Pregrado y Postgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar, Caracas. Periodo Enero – Julio 2011.

7) Profesor invitado en: “Taller de Capacitación del Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental”. Presentación del tema: Invasión del pez león Pterois volitans, en Venezuela. Dirigido a los guardaparques de los Parques Nacionales Marino-costeros de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente, Instituto Nacional de Parques. Tucacas, Parque Nacional Morrocoy, Estado Falcón. 4 y 5 de Noviembre de 2013.

8) Profesor invitado en: “Diplomado en Conservación, Manejo y Restauración del Ecosistema Manglar”. Módulo 5: Biodiversidad y Ecología de Peces Estuarinos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del Estado Falcón, Red Manglar Internacional, Mangrove Action Proyect. Coro, Estado Falcón. 6 de Diciembre de 2014.

18

9) Profesor Invitado, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente. Curso pre- congreso: Biodiversidad y Ecología de peces estuarinos. Primera Jornada Venezolana de Ictiología, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. 16 al 23 de Julio de 2015.

10) Profesor Invitado, Instituto de Biología, Universidad de Costa Rica. Curso pre-congreso: Biodiversidad y Ecología de peces estuarinos. IV Simposio Latinoamericano de Ictiología”, “I Congreso Costarricense de Ictiología” y “I Congreso Costarricense de Acuariología. San José, Costa Rica. 1 y 5 de noviembre de 2015.

11) Profesor Invitado, Pregrado y Postgrado en Ciencias Marinas, Departamento de Ciencias Marinas y Biología Aplicada, Universiat de Alacant, Alicante, España. Conferencias sobre especies marinas introducidas y la invasión del pez león en el Atlántico centro occidental. Abril 2016.

12) Profesor Invitado, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Caracas, Venezuela. Curso especial teórico- práctico: Biogeografía, ecología, integridad y conservación de la ictiofauna continental. Temas: Morfología y Fisiología de Peces, Técnicas y Métodos de Campo para el estudio de los peces, Especies Introducidas en Aguas Continentales de Venezuela; Prácticas de campo en río costero y Llanos inundables del Orinoco. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, Estado Miranda. 27 de abril al 5 de mayo de 2016.

13) Creador e Instructor del Curso de Especialidad de Buceo Identificación de Peces Marinos. Doce temas (10 horas teóricas y dos horas prácticas). Centro de Buceo ScubaFoto VIP Diving, Caracas, Venezuela. Certificación Nacional e internacional PADI. Prácticas diurnas y nocturnas en Chichiriviche de La Costa, Estado Vargas. Edición 1: Febrero 2016, Edición 2: Marzo de 2016.

14) Profesor Invitado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Curso en Post evento científico: Biodiversidad y Ecología de Peces Estuarinos. IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña. Santo Domingo, República Dominicana. 6 al 7 de Febrero de 2017.

19

15) Profesor Invitado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo. Curso en Post evento científico: Introducción a la biodiversidad, Bioecología y Manejo de Peces Introducidos. XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MECYT). Curso dictado en el marco del proyecto: Efectos de los cambios recientes por la crecida del Lago Enriquillo en las comunidades de peces y evaluación de especies con potencial para consumo regional. Santo Domingo, República Dominicana. 10 al 13 de Junio de 2017.

16) Profesor Invitado, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad ICESI. Curso en Post evento científico: Biodiversidad y Ecología de Peces Estuarinos. XIV Congreso Colombiano de Ictiología, V Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Cali, Colombia. 14 al 15 de Agosto de 2017.

17) Profesor Invitado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Pesquera, Facultades de Ingeniería y Ciencias, Universidad del Magdalena. Curso Extra Cátedra: Biodiversidad y Ecología de Peces Estuarinos. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 18 al 21 de Mayo de 2018.

18) Profesor Invitado. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Atioquia. Curso Pre- congreso: Biodiversidad, Bio-ecología y Manejo de Peces Introducidos. XV Congreso Colombiano de Ictiólogos y VI Encuentro de Ictiólogos Suramericanos. Medellín, Colombia. 15 al 19 de Julio de 2019. Curso impartido con la colaboración del Dr. Jean Vitule, Univerdidade Federal de Paraná, Curitiba, Paraná, Brasil.

19) Profesor Invitado. Facultad de Ciências Biológicas, Departamento de Oceanografía e Limnología, Universidade Federal do Maranhão. Curso Pre-congreso: Técnicas y Métodos de Campo y Laboratorio para el estudio de peces. Primer Congreso Internacional sobre Tiburones y Rayas de la Amazonía. São Luís, Maranhão, Brasil. 8 al 12 de Septiembre de 2019.

20) Profesor Invitado. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Curso Pre-congreso: Métodos y Técnicas de Campo y Laboratorio para el Estudio de Peces. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. 14 al 15 de Noviembre de 2019.

6.2) Supervisión o Evaluación de Trabajos de Grado:

20

1) Asesor Externo de Estudiantes de pregrado Christian Ramírez y Gabriel Pita. Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Monte Ávila, Caracas, Venezuela. Proyecto Final de Grado: “Video Documental Sobre la Invasión del pez león en Venezuela”, con duración de 30 minutos. Febrero a Junio de 2016.

2) Asesor Externo Estudiante de pregrado Laura Gutiérrez D’Estefano. Licenciatura en Educación Mención Biología, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Caracas, Venezuela. Fase del Componente Profesional Ejecución de Proyectos Educativos: “Estrategias educativa ambiental en espacios no formales sobre la importancia y metodología de captura de la especie Pterois volitans, dirigido a la población de buzos SCUBA y pescadores submarinos en la comunidad costera de Chichiriviche de Costa, Estado. Vargas, Venezuela”. Marzo a Septiembre de 2016.

3) Asesor Externo de Estudiante de pregrado Patricia Torres Pineda. Licenciatura en Biología, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana. Tesis de Grado: “Estructura poblacional y abundancia de Limia zonata (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) en Río Maimón, provincia Monseñor Nouel, Republica Dominicana”. Febrero a Diciembre de 2018.

4) Asesor Externo de Estudiante de pregrado Andrés Castosa. Licenciatura en Educación, Mención Biología y Química, Escuela de Educación, Facultad de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Tesis de Grado: “Estudio mofológico del género Diplobatis”. Mayo de 2019- Actual.

5) Co-Orientador estudiante: Elena Quintero-T., Programa de Pós-graduação (Mestrado) em Biodiversidade e Conservação. Departamento de Oceanografía y Limnología, Facultad de Ciencias, Universidade Federal do Maranhão, Sao Luís, Maranhão, Brasil. Tesis de Pós-graduação: Revisão taxonômica e distribuição ecológica dos peixes do gênero Microphis (Syngnathiformes: Syngnathidae) na costa Norte da América do Sul. Marzo 2020 – actual.

6) Evaluador del estudiante Alberto Moncayo. Fernández. Programa de Postgrado (Maestría) en Recursos Hidrobiológicos Continentales. Universidad del Cauca,

21

Popayán, Cauca, Colombia. Tesis de Postgrado: Análisis taxonómico y de riesgo para peces introducidos del género Pterygoplichthys Gill, 1858 (Loricariidae: Rafinesque, 1815) en la quebrada Cantarrana, cuenca del río Patía, Colombia. Enero 2020 – actual.

6.3) Supervisión de Pasantías:

1) Supervisor de Pasantías. Estudiantes del Liceo Náutico Pesquero y del Instituto Universitario de Tecnología del Mar (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Punta de Piedras, Isla de Margarita, en periodo de pasantías en el Museo de Historia Natural La Salle, Caracas. 1990- 2008.

2) Supervisor de pasantías académicas y asesor de actividades académicas (asignaturas y trabajos finales de grado) para diferentes estudiantes a nivel de Educación Secundaria (U.E. Liceo Náutico Pesquero Ramón Espinoza Reyes, U.E. Santa Rosa de Lima, U.E. LA Salle, La Colina y otros) y a nivel Universitario (Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana; Universidad Santa Rosa) en la Sección de Ictiología y Colección de Peces del Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela.

3) Supervisor de pasantías académicas. Estudiante Liesangerli Labrador, pregrado en Biología, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias; Universidad Central de Venezuela, Caracas. Pasantías en la Sección de Ictiología y Colección de Peces del Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. Agosto Septiembre 2019.

7) EXPERIENCIA PROFESIONAL

7.1) Investigación Nacional

1) 1990- presente. Durante este tiempo ha participado en más de 210 expediciones científicas campañas de muestreo y salidas de campo en diferentes estados de Venezuela y otros países, con el objetivo de estudiar la biodiversidad y el impacto ambiental. Dichas expediciones se llevaron a cabo bajo la dirección de Instituciones como la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

22

2) 1990 - 1993. Estudios de biodiversidad de vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos, de manera exhaustiva en los Llanos de Venezuela.

3) 1996 - 2001. Continuación de los estudios ecológicos en los Llanos de Venezuela. Inicio de estudios sobre biodiversidad ictiológica en el Delta del Orinoco y Río Caura (Estado Bolívar). Todos estos estudios son de cooperación interinstitucional.

4) 1994-1996- Participación en Censos de embarcaciones pesqueras, en la costa Norte del Edo. Sucre, con el departamento de Biología Pesquera de la Estación de investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

5) 1994-1995- Participación en estudios de Impacto Ambiental (línea base de biodiversidad) en la región Norte del Delta del Orinoco, (caño Pedernales), con la Estación de investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

6) 1996- Participación en estudios de Oceanografía Geológica en la bahía del Guamache, Isla de Margarita, con el Departamento de Oceanografía Geológica de la Estación de investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

7) 1994-1997- Atención de varamientos de fauna marina (salvamento, tomas de datos biológicos: medidas, observaciones y fotografías), de La Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática (RVVFA).

8) 1996- Coordinador y participante en estudios de Impacto Ambiental (socioeconómicos y pesqueros) en la región Central del Delta del Orinoco, con el Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) y la Unidad Científica de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

9) 1996-1997- Coordinador y participante en estudios de ecología de peces en la región Sur- Este del Edo. Bolívar (cuenca del río Cuyuní), con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

23

10) 1997- Coordinador y participante en el estudio de la reproducción del coporo guayanés (Prochilodus rubrotaeniatus) en el Edo. Bolívar (cuenca del río Paragua), con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

11) 1997- Realización de la Tesis de grado sobre biología y ecología de una especie de pez de importancia pesquera en los Llanos de Venezuela.

12) 1998-2000. Miembro del equipo científico del proyecto “ Ecología Acuática Integral del Río Caura”. Co-responsable de Taxonomía y Ecología de Peces. FUNDACITE GUAYANA- FUNDACIÓN LA SALLE.

13) 1999 - 2005. Miembro del equipo científico del proyecto “ Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroní, Venezuela”. Co-responsable del componente ictiológico. Agenda Biodiversidad CONICIT- FUNDACIÓN LA SALLE.

14) 1999 – presente. Coordinador y participante del proyecto “La colección de Ictiología del Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR), Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR): Historia, Inventario, Representación Geográfica y Catálogo de Tipos”. MHNLS-EDIMAR-MOBR.

15) 2001-Presente. Coordinador y participante del proyecto: “Introducción de Peces en Aguas Continentales de Venezuela”. MHNLS-FLASA.

16) 2002- 2003. Coordinador y participante del Proyecto: “ Diversidad y estructura de la comunidad de peces arrecifales de la Bahía de Turiamo, Litoral Centro-Occidental, Venezuela”. FLASA (MHNLS) - UCV (IZT)- USB (INTECMAR).

17) 2002 - 2003. Participante del Programa AquaRAP Delta del Orinoco y Golfo de Paria (AquaRAP Biological Survey Gulf of Paria). Co-responsable del componente ictiológico (peces estuarinos). Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle (Museo de Historia Natural y Estación de Investigaciones Marinas de Margarita) – Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical).

24

18) 2002-2008. Participante en el capítulo de peces de agua dulce, del proyecto: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA-Conservación Internacional Venezuela, Fundación La Salle de Ciencias Naturales

19) 2003 – 2005. Participante del Programa AquaRAP Orinoco-Ventuari (AquaRAP Biological Survey Orinoco-Ventuari). Corresponsable del componente ictiológico. Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle (Museo de Historia Natural La Salle, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana) - Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical) – Universidad Lisandro Alvarado.

20) 2004 – 2005. Participante en el levantamiento de la Línea Base Biológica en el Golfo de Paria, para la instalación de la estructura FSO de la compañía Conoco Phillips, con el Museo de Historia Natural la Salle (MHNLS) y La Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR).

21) 2004- 2005. Participante en el levantamiento de la Línea Base Biológica en las áreas inundables de la cuenca medio del río Palmar (Campo Boscán), Estado Zulia, para la compañía Chevron-Texaco, con el Museo de Historia Natural la Salle (MHNLS).

22) 2005-2006. Coresponsable en el proyecto Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento biológico, ecológico y biogeográfico de la lucia del Turimiquire (Mabuya croizzati), con el Museo de Historia Natural la Salle (MHNLS) (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), La Universidad del Zulia (LUZ), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) ), la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (ONDB-MARN), de Venezuela y Museo de Historia Natural de París (Francia).

23) 2004 - 2006. Participante en el Proyecto: Evaluación del estado actual de conservación de siete especies de peces amenazadas en la cuenca del río Tuy, estados Aragua y Miranda. PROVITA – CI – Fundación Polar - Wildlife Trust – Foreign & Commonwealth Office, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

24) 2005 – 2006. Participante del Programa Bio-AquaRAP Alto Río Paragua (Bio-AquaRAP Biological Survey Upper Paragua River). Corresponsable del componente ictiológico.

25

Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle (Museo de Historia Natural La Salle, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana) - Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical) – Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG – MARNR) - Colección Ornitológica Phelps - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - Jardín Botánico del Orinoco- Florida Internacional University - CVG EDELCA.

25) 2005- presente. Desarrollo de un Sistema Integrado de Información de Colecciones de Vertebrados de Venezuela. Corresponsable del componente ictiológico. (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG – MARNR), Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV).

26) 2006 - 2008. Consultor Técnica Ambiental C. A. para la compañía Minera Loma de Níquel (MLdN) en el marco del proyecto: Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela, durante los periodos de sequía y lluvias de 2006 y 2008.

27) 2006 – presente. Corresponsable del equipo de Venezuela en el proyecto: “Shore fishes of the Great Caribbean. Peces Costeros del Gran Caribe, (capítulo Venezuela)”. (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Universidad Simón Bolívar (USB). Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales (STRI; Panamá), American Museum of Natural History (AMNH), Hofstra University (HU), e International Goby Society (IGS) (USA).

28) 2006 – 2007. Corresponsable del componente ictiológico en el proyecto: “Caracterización de la biodiversidad de los caños Macareo y Mariusa, delta del Orinoco (Venezuela)”. (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), Colección Ornitológica Phelps (COP), (STATOIL– FLASA – Proceso STVEN-021-112005).

29) 2006 – 2008. Colaborador del Programa: “Monitoreo de la Biodiversidad Acuática y Evaluación de la Pesca Camaronera de Arrastre en el Delta del Orinoco y Golfo de Paria” (ConocoPhillips – Fundación La Salle de Ciencias Naturales – Conservación Internacional Venezuela).

26

30) 2006 – 2007. Consultor Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB-MINAMB) en el marco del Proyecto: “Generación, Actualización y Sistematización de la Información Cartográfica Digital del Territorio Nacional. Componente Nueva Edición del Atlas Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Capítulo Biodiversidad: Fauna Marina)”.

31) 2008-2009. Participante del Programa Bio-RAP Alto Cuyuní (Bio-AquaRAP Biological Survey Upper Cuyuní River). Corresponsable del componente ictiológico. Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana) – Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia –Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales) - Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical) - Colección Ornitológica Phelps – Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - Fundación Andigena - Marie Selby Botanical Gardens – Florida Internacional University – Ascanio Birding Tours - Compañía Aurífera Brisas del Cuyuní (Gold Reserve).

32) 2008-2009. Participante del Programa Bio-RAP al Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela. (Bio-AquaRAP Biological Survey Calderas). Responsable del componente ictiológico. Conservation International Venezuela, Fundatadi (Fundación para la Agricultura Tropical Alternativa y El Desarrollo Integral) – Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle,–- Universidad Central de Venezuela (Instituto de Biología Experimental) - Fundación Andigena – Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (Biocentro) – Universidad de Los Andes – Colección Ornitológica Phelps – Ascanio Birding Tours – Programa Andes Tropicales.

33) 2008 - 2009. Co-responsable en el proyecto Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento taxonómico del cecílido de Albarico (Caecilia flavopunctata), estado Yaracuy: uno de los anfibios menos conocidos en Venezuela, con el Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Museo de Biología de La Universidad del Zulia (MBLUZ) y Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG), Ministerio del Poder Popular para El Ambiente.

34) 2008 – actual. Co-responsable del equipo de Venezuela en el proyecto: “Guía Electrónica de Las Peces Marino Costeros de Venezuela. Universidad Simón Bolívar (USB), (Fundación La

27

Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales (STRI; Panamá), American Museum of Natural History (AMNH), Hofstra University (HU), e International Goby Society (IGS) (USA).

35) 2009 – 2010. Co-responsable en el proyecto Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento biológico del lagarto amarillo de Los Frailes (Cnemidophorus flavissimus), Archipiélago de Los Frailes, Dependencias Federales, con el Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) y el Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Maracaibo (MBLUZ).

36) 2009 – actual. Co-responsable en el proyecto Estudio y manejo de la invasión del pez león en las costas de Venezuela. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Universidad Simón Bolívar (USB), Farallón Divers (FD), Fundación Costa de Venezuela (FCdV), Bahía Divers (BD), Universidad de Oriente (UDO), Ministerio del Poder popular para el Turismo (MINTUR), Instituto Socialista para la Pesca y Acuicultura (INSOPSCA), Fundación Top Fish Venezuela (FTFV), Fundación Científica Los Roques (FCLR), Fundación Museo del Mar (FMM) y Fundación Caribe Sur (FCS).

37) 2011-2012. Responsable componente ictiológico. Proyecto Línea Base Biológica de los Puertos de Venezuela. Fase I: Puertos de Puerto Cabello, Amuay, Jose y Ferrominera. Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela y Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre en Venezuela: Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática (EST), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Marítima del Caribe (UMC), Universidad de Oriente (UDO) y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA).

38) 2012. Investigador invitado del proyecto: Áreas de Criadero de Tiburones en el P.N. Archipiélago Los Roques: captura-marcaje y monitoreo acústico de tiburones juveniles de la especie Negaprion brevirostris, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Museo de Historia Natural La Salle.

39) 2012. Consultor de la empresa Técnica Ambiental C. A., para la compañía Minera Loma de Níquel (MLdN) en el marco del proyecto de servicio: Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela, durante los periodos de sequía y lluvias de 2012. 28

40) 2012 - 2013. Investigador invitado del proyecto: Estudio comparado sobre ecología de peces asociados a colonias de corales de fuego Millepora spp., de las costas de Venezuela y Brasil, con la Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal de Maranhao (Brasil) y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

41) 2014 - 2015. Co-responsable en el proyecto: Estudio y manejo de la invasión del pez león en las costas del Estado Miranda, Venezuela. Farallón Divers (FD), Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Fundación Costa de Venezuela (FCdV), Banco Exterior (BANEX).

42) 2017. Co-responsable en el proyecto: Catálogo de los Anfibios y Reptiles Introducidos en Venezuela, con el Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Maracaibo (MBLUZ), el Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG) y el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela.

43) 2018-actual Responsable en el proyecto: Genética poblacional del guppy Poecilia reticuala (Peters 1850), en su localidad Tipo, cuenca del Rio Guaire, Caracas, Venezuela. Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela.

44) 2018-2019. Co-responsable en el proyecto: Biodiversidad y distribución de los Anfibios y Reptiles de los sistemas montañosas al Norte de Venezuela y áreas adyacentes, con el Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Maracaibo (MBLUZ), el Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG), el instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad Centrocciodental Lisando Alvarado (UCLA), Universidad de Porto, Lisboa, Portugal y el Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela.

45) 2018-2019. Responsable en el proyecto: Catálogo de Tipos de las colecciones de Peces de la Fundación La Salle Ciencias Naturales, Venezuela. Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR), Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez” (EDIHIGU).

29

46) 2018-2019. Co-responsable del proyecto: Biodiversidad de peces dulceacuícolas de Venezuela: Descripción de nuevas especies para la ciencia., Universidade Federal de Alagoas, (Alagoas) Univerdidade Federal do Amazonas (Amazonas), Brasil, Museo Americano de Historia Natural, (USA), Fundación Peces de Venezuela, Mikolji.com y Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela)

7.1) Investigación Internacional

1) 2012. Participante. Proyecto: Historia Evolutiva de diferentes especies de peces del Pacífico Oriental Tropical, implicaciones para su conservación y manejo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología, Laboratorio de Biología Acuática (Morelia, Michoacán, México); Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos, Dirección de Conservación y Desarrollo Sustentable, Dirección de Recursos Marinos (Puerto Ayora, Archipiélago de Las Galápagos, Ecuador); Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural La Salle, (Caracas, Venezuela).

2) 2012. Investigador invitado del proyecto: Invasión del pez león Pterois volitans a los sistemas arrecifales de Colombia: biología, ecología y origen, con la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Magdalena, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.

3) 2012-2013. Investigador invitado del proyecto: Estudio comparado sobre ecología de peces asociados a colonias de corales de fuego Millepora spp., de las costas de Brasil y Venezuela, con la Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal de Maranhao (Brasil) y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

4) 2008-2014. Investigador del proyecto: Biodiversidad Ictica de la Estrella Fluvial Inírida en los departamentos de Vichada y Guainía” en el marco del proceso de designación del sexto sitio Ramsar de Colombia; realizado entre los años 2008 (fase de campo y laboratorio) y 2014 (fase de análisis de la información y publicación de los resultados), el cual fue liderado por WWF Colombia y varias instituciones socias.

30

5) 2016: Investigador participante en los talleres de biodiversidad, para determinar la Salud de la cuenca del Orinoco en Colombia. Análisis de riqueza íctica de los ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Fundación Omacha, la Universidad de Maryland y WWF Colombia.

6) 2017. Investigador invitado del proyecto: Efectos de los cambios recientes por la crecida del Lago Enriquillo en las comunidades de peces y evaluación de especies con potencial para consumo regional, con la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (República Dominicana) y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

7) 2017- 2019. Investigador invitado del proyecto: Peces de agua dulce de la Isla Española (República Dominicana y Haití). Con el Museo de Historia Natural de Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana) y el Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

8) 2018-2019. Investigador invitado del proyecto: Fish community ecology of Golfão Maranhense, Maranhão, Brasil. Con la Universidad Federal de Maranhao, Universdiade Estadual do Maranhão, Universidade Federal Rural do Pernambuco, (Brasil), James Cook University, (Austraila) y el Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

9) 2019 - actual. Investigador invitado del proyecto: Sistemática, estimativas de diversidade e delimitação de espécies da familia Characidae. Con la Universidade Federal do Maranhão, Maranhão (Brasil) y el Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

10) 2019 - actual . Coordinador del Proyecto: Revisión Taxonómica del género Scyliorhinus (, Carchariniformes, Scyliorhinidae) de Venezuela y Brasil. Universidade Federal do Maranhão, Pinheiro, Maranhão, Universidade Federal do Pará, Belem (Brasil) y el Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

31

11) 2018-2020. Participante del proyecto: Análisis del estado de Conservación de los Tiburones, Rayas y Quimeras de la Costa Atlántica de Suramérica. Grupo de Especialistas de Elasmobranquios, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN: Reino Unido, Australia, Canadá, USA). Fundación Squalus, Wild Life Conservation Society (Colombia), Universidade Federal do São Paulo, Universidade Federal Rural do Pernambuco, Universidade Federal do Maranhão, Universidade Federal do Paraná, Universidade Federal do Ceará, Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Instituto Chico Mendes de Biodiversidade (Brasil) Museo Argentino de Ciencias Naturales, Wild Life Conservation Society (Argentina), Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Uruguay), Georgia Seafoods (Islas Malvinas/UK) y Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

12) 2020-2021. Participante del proyecto: Análisis del estado de Conservación de los peces óseos de Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Norte de Brasil. Freshwater Biodiversity Unit (FBU), International Union for Conservation of Nature (IUCN) (IUCN: Reino Unido, USA), Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Tolima, World Wildlife Fund (Colombia), Auburn University, Mikolji Corporation (USA), Universidad Central de Venezuela, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad de Los Andes, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ingeoambiente, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente, y Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

13) 2020-2021. Participante del proyecto: Análisis del estado de Conservación de Rayas de agua Dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Species Survival Commission (SSC) Shark Specialist Group (SSG) de la International Union for Conservation of Nature (IUCN) (IUCN: Reino Unido, Suiza, Canadá, Brasil). Fundación Squalus, Wild Life Conservation Society Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia), University of Toronto (Canadá), Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Universidade Federal do São Paulo, Universidade Federal do Paraná, Universidade Federal do Rio Grande, Universidade Federal do Ceará, Universidade Federal Rural de Pernambuco, Instituto de Pesquisas Científicas e Tecnológicas do Amapá, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia (Brasil), Universidad Nacional del Litoral - Consejo Nacional de Investigaciones

32

Científicas y Técnicas (Argentina) Universidad de Antofagasta (Chile), Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Wild Life Conservation Society (Ecuador), Wildlife Conservation Society (Bolivia), y Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela).

7.2) Cooperación internacional para la gestión y conservación de la naturaleza.

1990 – 1993. Proyecto Ecodesarrollo y Conservación de los Llanos del Orinoco (Estación Biológica "El Frío"), Estado Apure. Organismos participantes: Oficina de Planificación Económica, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional (España), Instituto de Cooperación Iberoamericana, Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, Asociación Amigos de Doñana, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

7.3) Cargos desempeñados.

2015- 2016. Centro de Buceo Scubafoto VIP Diving, Caracas, Venezuela, Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI), E.E.U.U. Creador e Instructor, Curso de Especialidad de Buceo en Identificación de Peces Marinos.

2013-2019. Fundación Costa de Venezuela, Caracas. Director Científico.

2014 - actual. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador Titular de la Sección de Ictiología.

2009 - actual. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Director de la Sección de Ictiología. Curador de la Colección de peces.

2003 – 2014. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador III de la Sección de Ictiología.

33

1999 - 2003. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador II de la Sección de Ictiología.

1997 - 1999. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Investigador I de la Sección de Ictiología.

1996-1997. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”), San Félix, Edo. Bolívar. Asistente de Investigación de la Unidad de Ictiología.

1995-1996. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Estación de Investigaciones Marinas de Margarita), Pta de Piedras, Isla de Margarita. Ayudante de Investigación II del Departamento de Biología Marina y Museo Oceanológico “Hno. Benigno Román”.

1994-1995. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, (Estación de Investigaciones Marinas de Margarita), Pta de Piedras, Isla de Margarita. Ayudante de Investigación I del Departamento de Biología Marina y Museo Oceanológico “Hno. Benigno Román”.

1993-1994. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Técnico de Investigación de la Sección de Ictiología.

1993-1994. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Becario de la Sección de Botánica.

1991- 1993. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente Becario de la Sección de Ictiología.

1990-1993. Estación Biológica “El Frío”, Edo Apure y Centro de Estudios Tropicales de la Asociación Amigos de Doñana, Sevilla España. .Asistente Técnico de Investigación y encargado del sistema de ecoturismo.

1990-1991. Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle), Caracas. Asistente de laboratorio de la Sección de Ictiología.

34

8) PUBLICACIONES Y OTROS TRABAJOS.

8.1) Trabajos de Grado:

1) Lasso-Alcalá, O. 1997. Aspectos de la Biología y Ecología de la Curvinata Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) (Pisces: Sciaenidae), en los Llanos inundables del Estado Apure, Venezuela. Trabajo de Grado, Mención Acuicultura y Oceanografía, Instituto Universitario de Tecnología del Mar, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Punta de Piedras, Isla de Margarita, Venezuela. 76 pp.

2) Lasso-Alcalá, O. 2013. Diversidad ictiológica y aspectos de la bioecología de dos especies de peces introducidas en un embalse de la cuenca del río Tuy, Estados Miranda y Aragua, Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Especialización. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela. 121 pp.

8.2) Artículos Científicos en Revistas:

1) Lasso, C., J. C. Señaris, O. Lasso-Alcalá y J. Castroviejo. 1995. Aspectos ecológicos de la comunidad de bagres (Pisces-Siluriformes) en los llanos inundables del estado Apure, Venezuela. Acta Biol. Venez., 16 (1): 1-31.

2) Lasso, C.; A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1997. Notes on the biology of the freshwater stingrays Paratrygon aiereba (Müller & Henle, 1841) and Potamotrygon orbignyi (Castelnau, 1855) (Chondrichthyes: Potamotrygonidae) in the Venezuelan Llanos. Aqua 2 (3): 39-50.

3) Lasso, C., A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1997. Aspectos bioecológicos de las taxocenósis de peces eléctricos o cuchillos (Ostariophysi: Gymnotiformes), en los Llanos Inundables de Venezuela. Acta Biol. Venez. 17 (3): 7-29.

4) Lasso, C., V. Ponte y O. Lasso-Alcalá. 1997. Catálogo de La Colección de Tipos de Peces de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Parte I: Museo de Historia Natural La Salle. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 57 (147): 37-52.

35

5) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. C. Señaris. 1998 (2000). Aspectos de la Biología y Ecología de la Curvinata Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) (Pisces: Sciaenidae) en los Llanos Inundables del Estado Apure, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 58 (149): 3-34.

6) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá y J. C. Capelo. 1998 (2000). Catálogo de la Colección de Tipos de Peces de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Parte II: Museo Oceanológico Benigno Román (MOBR – EDIMAR). Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 58 (149): 105-114.

7) Lasso, C., A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1999. Composición y variabilidad espacio-temporal de las comunidades de peces en ambientes inundables de los Llanos de Venezuela. Acta Biol. Venez., 19 (2): 1-28.

8) Lasso, C., A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1999. Diversidad y Estructura de las Comunidades de Peces en Tres Caños de los Llanos de Venezuela. Actas I Reunión Internacional Sobre Biodiversidad Iberoamericana. El Chaco y Las Sabanas Inundables. Red Ibero MAB-UNESCO.

9) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, J. Meri y R. Suárez. 2002 (“2000”). Diversidad y estructura de la comunidad de peces en un río de la Guayana Venezolana: observaciones y censos subacuáticos como metodología alternativa. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 50 (154): 99-115.

10) Lasso, C., J. Meri y O. Lasso-Alcalá. 2002. Composición, aspectos ecológicos y uso del recurso íctico en el Bloque Delta Centro, Delta del Orinoco, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 158: 87 - 116.

11) Lasso C. D. Lew, D. Taphorn, C. DoNascimiento, O. Lasso-Alcalá, F. Provenzano y A. Machado. 2003. Biodiversidad ictiológica continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por cuencas. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 159 -160: 105 - 195.

12) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. C. Capelo. 2004. Nuevos registros, confirmaciones y ampliaciones de distribución de la ictiofauna marina de Venezuela. Parte I. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (161 – 162): 167 - 199.

36

13) Lasso, C., Jose Iván Mojica, Jose Saulo Usma, Javier A. Maldonado-Ocampo, Carlos DoNascimiento , Donald C. Taphorn, Francisco Provenzano, Oscar M. Lasso-Alcalá, Germán Galvis, Lucena Vásquez, Miryam Lugo, Antonio Machado-Allison, Ramiro Royero, Cesar Suárez y Armando Ortega-Lara. 2005. Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: Lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana 5 (2): 95 – 158.

14) Lasso-Alcalá, O, D. Taphorn, C. Lasso and O. León-Mata. (2006). Rivulus sape n sp, a new species of killifish (Cyprinodontiformes: Rivulidae) from the Paragua River system, Caroní River drainage, Guyana Shield, Venezuela. ZOOTAXA. 1275: 21-29.

15) 2006. Ictiofauna de las aguas estuarinas del delta del Orinoco y golfo de Paria: Diversidad, distribución, amenazas y criterios para su conservación. (C. Lasso, O. Lasso-Alcalá, C. Pombo y Michael Smith). Boletín Especies Amenazadas-América, UICN-Comisión de Supervivencia de Especies: 1-3 (www.sur.iucn.org/listaroja).

16) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2008 (“2007”).Taxonomía, distribución y aspectos ecológicos del género Awaous Valennciennes 1837 (Pises, Perciformes, Gobiidae), en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 168: 117 - 140

17) Rodríguez-Guerra, J. C., C. Lasso y O. Lasso-Alcalá. 2008. Aportación al conocimiento de la bioecología de la raya fluvio-estuarina Potamotrygon sp. (Myliobatiformes, Potamotrygonidae) en el delta del Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 168: 93-113.

18) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Rodríguez. 2008. Comunidad de peces demersales del sector suroriental del golfo de Paria, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 170: 119 -144.

19) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Posada. 2009. Especies Exóticas en el Mar Caribe: Introducción de Omobranchus punctatus (Valenciennes, 1836) (Perciformes, Blennidae) en las Costas de Venezuela. Proceedings of the 61st Gulf and Caribbean Fisheries Institute. November 10 - 14, 2008. Gosier, Guadeloupe, French West Indies. 391 – 395

37

20) Lasso; C., J. Usma Oviedo; F. Villa; M. T. Sierra-Quintero; A. Ortega-Lara; L. M. Mesa; M. Patiño; O. Lasso-Alcalá; M. Morales-Betancourt; K. González-Oropesa; M. Quiceno; A. Ferrer; C. Suárez 2009. Peces de la Estrella Fluvial Inírida: Ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco, Orinoquía Colombiana. Biota Colombiana 10 (1-2): 89 - 122.

21) Lasso, C.; P. Sánchez-Duarte; O. Lasso-Alcalá; R. Martín; H. Samudio; K. González- Oropeza; J. Hernández-Acevedo y Lina Mesa. 2009. Lista de los Peces del Delta del Río Orinoco, Venezuela. Biota Colombiana 10 (1-2). 123 -148.

22) Lasso-Alcalá, O. and J. Posada. 2010. Presence of the invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus 1758), in the coast of Venezuela, southeastern Caribbean Sea. Aquatic Invasions: Volume 5, Supplement 1: S53-S59

23) Lasso, C.; F. Provenzano; O. Lasso-Alcalá; y A. Marcano. 2010. Ictiofauna dulceacuícola y estuarina de la cuenca del golfo de Paria, Venezuela: composición y relaciones biogeográficas con la cuenca del Orinoco. Biota Colombiana 11 (1-2). 53 -73.

24) Lasso-Alcalá, O., J. Nunes, C. Lasso, J. Posada, N. Piorski, R. Robertson, J. Van Tassell, T. Guiarrizzo, G. Gondolo. 2011. Invasion of the Indo-Pacific blenny Omobranchus punctatus (Perciformes, Blenniidae) on the Atlantic Coast of Central and South America. Neotropical Ichthyology 9 (3): 571 – 578.

25) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá y J. Rodríguez. 2011. Peces de las planicies inundables del río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Anartia 23: 45 – 70.

26) Lasso-Alcalá, O., J. Posada, J. Van Tassell, R. Robertson and A. Fariña. 2012. Geographic distribution of twinhorn blenny Coralliozetus cardonae Evermann and Marsh 1899 (Actinopterygii: Perciformes, Chaenopsidae), with new records from the southern Caribbean. Acta Ichthyologica et Piscatoria 42 (1): 59 - 64.

27) Ortega-Lara, A., O. Lasso-Alcalá, C. Lasso, G. Andrade de Pasquier, J. Bogotá-Gregory. 2012. Peces de la subcuenca del río Catatumbo, cuenca del Lago de Maracaibo, Colombia y Venezuela. Biota Colombiana 13 (1): 71 - 98.

38

28) Lasso-Alcalá, O., M. González-Fernández, G. Andrade de Pasquier y C. Lasso. 2013. Nuevos registros de peces estuarinos para la subcuenca del río Catatumbo y cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela, con notas sobre sus implicaciones ecológicas. Anartia 24: 89 - 114.

29) Ugueto, G. N., P. Velozo, L. E. Sánchez, L. A. Bermúdez V., O. Lasso-Alcalá, T. R. Barros & G. Rivas. 2013. Noteworthy new records of squamate reptiles (Reptilia: Squamata) from various Venezuelan Caribbean islands, including a new addition to the herpetofauna of Venezuela. Check List 9 (5): 1075-1080.

30) Gómez-Rodríguez, S., J. P. Caldas, A. Acero, M. A. Martínez-Silva, P. Saenz-,Okuyama, C. A. Lasso, O. M. Lasso-Alcalá. 2014. Geographic distribution and conservation status of sawfish Pristis spp (Pristiformes: Pristidae) in the southern Caribbean Sea. Biota Colombiana 15 (Supl. 1): 109 - 117.

31) Lasso-Alcalá, O., G. Andrade de Pasquier, C. Hoyos y M. Hernández. 2014 (2016). Sobre la introducción de los pavones, Cichla orinocensis y C. temensis (Perciformes, Cichlidae), en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Anartia 26: 1-30.

32) Lasso, C., C. DoNascimiento, M. Morales-Betancourt and O. Lasso-Alcalá. 2015. Parasitism of freshwater stingrays (Potamotrygonidae) by hematophagous catfishes (Vandelliinae). Ichthyol. Explor. Freshwaters, 26 (1): 83-86.

33) El Souki, M., L. Blanco-Belmonte, C. Lasso, J. Mora-Day, C. Magalhães, D. Pisapia, A. Mora, O. Farina y O. Lasso-Alcalá. 2015. Composición y distribución de la comunidad de insectos acuáticos en un gradiente espacial del alto río Cuyuní, Guayana venezolana. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 71(175–176): 79–103.

34) López-Hernández, D., O. Lasso-Alcalá, Y. Mago y O. Chinchilla. 2017. Primer registro de Lecithochirium cf. musculus (Looss, 1907) Nassir y Díaz, 1971 y Catarinatrema cf. verrucosum Texeira de Freitas y Santos, 1971 (Trematoda: Hemiuroidea) en el pez león (Pterois volitans). Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 75 (183): 49–62

35) Angulo, A., C. Donascimiento, O. Lasso-Alcalá, A. Farah-Pérez, F. Langeani and C. McMahan. 2018. Redescription of Trichomycterus striatus (Meek & Hildebrand, 1913)

39

(Siluriformes: Trichomycteridae), with notes on its geographic distribution. Zootaxa 4420 (4): 530–550.

36) Torres-Pineda, P., C. M. Rodríguez-Peña, O. M. Lasso-Alcalá and A. Marmolejo. 2019. Population structure of an endemic fish Limia zonata (Cyprinodontiformes: Poeciliinae) in the Maimón river, Dominican Republic. Novitates Caribaea 13: 22-38.

37) Rodríguez-Olarte, D., Araujo Quintero, A., Bianchi Pérez, G., Boher, S., Castillo, O., Cordero Perozo, Y., Escudero, J., Fernández, A., García, J.E., Lasso-Alcalá, O., Martínez, M., Marrero, C. J., Mendoza, J. M., Morón, V., Rodríguez Bueno, P., Segnini, S., Seijas, A. E. y Velásquez, J. 2019. Los ríos en riesgo de Venezuela y la ruta para su conservación. Ecotrópicos 31: e0008

38) Cabezas, M. P., O. M. Lasso-Alcalá, R. Xavier, M. J. Jowers. 2020. First genetic record of the non-native muzzled blenny Omobranchus punctatus (Teleostei: Blenniidae) in the Atlantic Coast of Central and South America. Journal of Fish Biology. 2020;1–6. DOI: 10.1111/jfb.1426

39) Loera-Padilla, F., V. Piñeros, C. Baldwin, C. Cox, N. Simoes, E. Ribeiro, O. M. Lasso- Alcalá and O. Domínguez-Domínguez. 2020. Phylogeography, population connectivity and demographichistory of the Stoplight parrotfish, Sparisoma viride (Teleostei:Labridae), in the Greater Caribbean. Coral Reefs (2021). https://doi.org/10.1007/s00338-020-02036-z

40) Murphy, J. C., Muñoz-Mérida, R. J. Auguste, O. Lasso-Alcalá, G. A. Rivas and M. J. Jowers. 2020. Evidence for cryptic diversity in the Neotropical water snake, Helicops angulatus (Linnaeus, 1758) (Dipsadidae, Hydropsini), with comments on its ecology, facultative reproductive mode, and conservation. Amphibian and Reptile Conservation 14 (3): 138–155.

41) Rivas, G.A., O. M. Lasso-Alcalá, D. Rodríguez-Olarte, M. De Freitas, J. C. Murphy, C. Pizzigalli, J. C. Weber, L. de Verteuil, M. J. Jowers. 2021. Biogeographical patterns of amphibians and reptiles in the northernmost coastal montane complex of South America. PLoS ONE: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246829

8.3) Artículos Científicos en Sistemas WEB:

40

1) Pollom, R., Charvet, P., Avalos, C., Blanco-Parra, MP, Briones Bell-lloch, A., Derrick, D., Espinoza, E., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O.M., Mejía-Falla, P.A., Morales-Saldaña, J.M., Naranjo-Elizondo, B., Navia, A.F. & Pérez Jiménez, J.C. 2020. Mustelus higmani. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60204A3092518. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T60204A3092518.en.

2) Pollom, R., Barreto, R., Charvet, P., Chiaramonte, G.E., Cuevas, J.M., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Mejía-Falla, P.A., Montealegre-Quijano, S., Motta, F., Navia, A.F., Nunes, J., Paesch, L. & Rincon, G. 2020. Sphyrna tudes. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60202A3091946. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T60202A3091946.en.

3) Pollom, R., Barreto, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Mejía-Falla, P.A., Montealegre-Quijano, S., Motta, F., Navia, A.F., Nunes, J. & Rincon, G. 2020. Rhizoprionodon lalandii. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T44666A2999242. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T44666A2999242.en.

4) Pollom, R., Charvet, P., Carlson, J., Derrick, D., Faria, V., Lasso-Alcalá, O.M., Marcante, F., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F., Nunes, J., Pérez Jiménez, J.C., Rincon, G. & Dulvy, N.K. 2020. Carcharhinus porosus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T144136822A3094594. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T144136822A3094594.en.

5) Crysler, Z., Kyne, P.M., Navia, A.F., Mejía-Falla, P.A., Lasso-Alcalá, O., Espinoza, E., Morales-Saldaña, J.M., Avalos, C., Blanco-Parra, MP, Charvet, P. & Herman, K. 2020. Fenestraja sinusmexicanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161656A124522841. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161656A124522841.en.

6) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F., Nunes, J. & Rincon, G. 2020. Diplobatis picta. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T61404A3103753. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T61404A3103753.en.

41

7) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F. & Rincon, G. 2020. Gurgesiella atlantica. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T63161A3124285. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T63161A3124285.en.

8) Crysler, Z., Kyne, P.M., Navia, A.F., Lasso-Alcalá, O., Rincon, G., Mejía-Falla, P.A., Simpson, N.J. & Herman, K. 2020. Cruriraja rugosa. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161682A893530. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161682A893530.en.

9) Crysler, Z., Herman, K., Kyne, P.M., Navia, A.F., Mejía-Falla, P.A., Rincon, G., Lasso-Alcalá, O. & Simpson, N.J. 2020. Dipturus teevani. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161610A892763. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161610A892763.en.

10) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Nunes, J., Rincon, G. & Kyne, P.M. 2020. Isogomphodon oxyrhynchus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60218A3094144. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T60218A3094144.en.

11) Crysler, Z., Kyne, P.M., Rincon, G., Navia, A.F., Mejía-Falla, P.A., Lasso-Alcalá, O., Simpson, N.J. & Herman, K. 2020. clarkii. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161331A886000. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161331A886000.en.

12) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Nunes, J. & Rincon, G. 2020. Urotrygon microphthalmum. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T44598A2998129. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T44598A2998129.en.

13) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Marcante, F., Nunes, J. & Rincon, G. 2020. Fontitrygon geijskesi. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60153A104172152. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T60153A104172152.en.

14) Crysler, Z., Kyne, P.M., Navia, A.F., Rincon, G., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A. & Herman, K. 2020. Dipturus bullisi. The IUCN Red List of Threatened Species 2020:

42 e.T161427A124483163. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161427A124483163.en.

16) Crysler, Z., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F., Rincon, G., Kyne, P.M. & Herman, K. 2020. Dipturus garricki. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161565A124507607. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161565A124507607.en.

17) Crysler, Z., Kyne, P.M., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F., Simpson, N.J. & Herman, K. 2020. Schroederobatis americana. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161481A124492952. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161481A124492952.en.

18) Pollom, R., Charvet, P., Faria, V., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A. & Navia, A.F. 2020. Rostroraja cervigoni. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T63155A124463568. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T63155A124463568.en.

19) Crysler, Z., Kyne, P.M., Navia, A.F., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A. & Herman, K. 2020. Breviraja nigriventralis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161422A124482032. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T161422A124482032.en.

20) Pollom, R., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F. & Rincon, G. 2020. Diplobatis colombiensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T61401A124456571. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 3.RLTS.T61401A124456571.en.

21) Crysler, Z., Kyne, P.M., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F. & Herman, K. 2020. Fenestraja plutonia. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161642A124520072. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161642A124520072.en.

43

22) Crysler, Z., Kyne, P.M., Navia, A.F., Mejía-Falla, P.A., Lasso-Alcalá, O. & Herman, K. 2020. Dactylobatus armatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161556A124506056. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161556A124506056.en.

23) Finucci, B., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F., Simpson, NJ, Lasso-Alcalá, O. & Kyne, P.M. 2020. Hydrolagus alberti. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60189A3091090. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T60189A3091090.en.

24) Pollom, R., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A. & Navia, A.F. 2020. Urotrygon venezuelae. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T63156A124463656. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T63156A124463656.en.

25) Pollom, R., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F. & Herman, K. 2020. Etmopterus perryi. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60240A124455061. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T60240A124455061.en.

26) Pollom, R., Herman, K., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A. & Navia, A.F. 2020. Diplobatis guamachensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T61402A124456675. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T61402A124456675.en.

27) Pollom, R., Lasso-Alcalá, O., Mejía-Falla, P.A., Navia, A.F. & Herman, K. 2020. Mustelus minicanis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60205A124452001. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-2.RLTS.T60205A124452001.en.

28) Crysler, Z., Kyne, P.M., Lasso-Alcalá, O., Herman, K. & Derrick, D. 2020. Rajella fuliginea. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161512A124497418. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161512A124497418.en.

29) Dulvy, N.K., Crysler, Z., Charvet, P., Lasso-Alcalá, O. & Herman, K. 2020. Scyliorhinus boa. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161336A124467774. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161336A124467774.en.

44

30) Crysler, Z., Kyne, P.M., Lasso-Alcalá, O. & Herman, K. 2020. Rajella purpuriventralis. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161702A895848. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T161702A895848.en.

31) Finucci, B. & Lasso-Alcalá, O. 2020. Neoharriotta carri. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T60141A124443945. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020- 2.RLTS.T60141A124443945.en.

32) Kyne, P.M., Lasso-Alcalá, O., Pollom, R. & Herman, K. 2020. Oxynotus caribbaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T44568A124433035. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T44568A124433035.en.

8.4) Notas:

1) Martínez-Escarbassiere, R., J. Capelo, J. García, C. Lasso, G. Pereira y O. Lasso-Alcalá. 2003. Primer registro del mejillón dátil asiático Musculista senhousia (Benson 1842) (Bivalvia- Mytilidae): especie introducida en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 159 -160: 309 – 312.

2) Lasso-Alcalá, O. y E. Klein. 2004. La Anguila de Jardín Heteroconger longissimus Günther 1870 (Pisces: Anguilliformes, Congridae) en las costas de Venezuela. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 33: 263 - 267.

3) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso, F. Pezold y M. Smith. 2005. The mud sleeper Butis koilomatodon (Bleeker, 1879) (Pisces: Eleotridae): First record from the Western Central Atlantic. Revista de Biología Tropical, 53 (1-2): 211.

4) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso, y M. Smith. 2005. The first record of the naked gobi Gobiosoma bosc (Lacepède, 1800) (Pisces: Gobiidae) from the north coast of South America. Revista de Biología Tropical, 53 (1-2): 211.

5) Barrio-Amorós, C y O. Lasso-Alcalá. 2011. Book Review: Amphibians and Reptiles of Margarita, Coche and Cubagua, By Gabriel Ugueto and Gilson Rivas. 2009. Herpetological Review 42 (3): 449 – 451.

45

6) Rojas-Runjaic, F. J. M., O. Lasso-Alcalá y E. Camargo. 2015. Actualización del conocimiento sobre la distribución geográfica del galápago pecho quebrado Kinosternon scorpioides scorpioides (Testudines, Kinosternidae) en Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 72 (177-178): 125-133.

7) Fernández-Ordóñez, J., O. Lasso-Alcalá y E. Ron. 2016. First evidence of an Osprey Pandion haliaetus preying on elasmobranches. Revista Venezolana de Ornitología 6: 65–67.

8.5) Monografías (Capítulos de Libros):

1) Lasso, C., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Alcalá, A. Cervó, K. Nakamura, N. Gonzalez, J. Meri, C. Silvera, A. Bonilla, H. Lopez-Rojas, D. Macahdo-Aranda. 2003. The fishes of the Caura river, Orinoco Basin, Venezuela: Annotated Checklist. (Chapter 5): 223 - 246. In: Plants and Vertebrates of the Caura’s Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. C. Vispo and C. Knab-Vispo (Ed). Scientia Guianae N° 12.

2) Lasso, C., C. Vispo y O. Lasso-Alcalá. 2003. Composition of the ichthyofauna of nine floodplain lakes of the Caura river, Southern Venezuela. (Chapter 7): 273 - 296. In: Plants and Vertebrates of the Caura’s Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. C. Vispo and C. Knab-Vispo (Ed). Scientia Guianae N° 12.

3) Vispo, C., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá y N. González. 2003. Geographical and temporal variation in fish communities of floodplain lakes of the Lower Caura watershed, Bolivar state, Venezuela. (Chapter 8): 297 - 328. In: Plants and Vertebrates of the Caura’s Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. C. Vispo and C. Knab-Vispo (Ed). Scientia Guianae N° 12.

4) Lasso, C. O. Lasso-Alcalá, C. Pombo y M. Smith. 2004. Ictiofauna de las aguas estuarinas del delta del río Orinoco (caños Pedernales, Manamo, Manamito) y golfo de Paria (río Guanipa): Diversidad, distribución, amenazas y criterios para su conservación (Capítulo 4): 70 - 84. En: A Biological Assessment and Socio Economical Aspects of the Aquatic Ecosystems of the Gulf of

46

Paria and Orinoco Delta, Venezuela. (C. A. Lasso, L. Alonso, G. Love & A. Flores (Ed.)) RAP Bulletin of Biological Assessment N° 37. Conservation International, Washington, D.C., USA.

5) Lasso, C. O. Lasso-Alcalá, C. Pombo y M. Smith. 2004. Composición, abundancia y biomasa de la ictiofauna béntica del delta del río Orinoco (caño y boca de Pedernales, Manamo, Manamito, boca de Bagre) y golfo de Paria (río Guanipa, caño Venado), Venezuela (Capítulo 5): 85 - 102. En: A Biological Assessment and Socio Economical Aspects of the Aquatic Ecosystems of the Gulf of Paria and Orinoco Delta, Venezuela. (C. A. Lasso, L. Alonso, G. Love & A. Flores (Ed.)) RAP Bulletin of Biological Assessment N° 37. Conservation International, Washington, D.C., USA.

6) Mattié N., E. Pérez, M. Sampson, C. Lasso y O. Lasso-Alcalá. 2006. Descripción general del bajo Ventuari y su confluencia con el Río Orinoco (Capítulo 1): 45 – 54. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la confluencia de los Río Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, L. Alonso y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 30. Conservation International, Washington, D.C., USA.

7) Pereira, G., J. García, A. Marcano, O. Lasso-Alcalá y R. Martinez-Escarbassiere. 2006. Los macroinvertebrados bentónicos de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari (Capítulo 5): 96 - 106. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la confluencia de los Río Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, L. Alonso y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 30. Conservation International, Washington, D.C., USA.

8) Lasso C., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, O. León-Mata, C. DoNascimiento, N. Milani, D. Rodríguez-Olarte, J. Señaris y D. Taphorn. 2006. Peces de los ecosistemas acuáticos de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas (Venezuela): resultados del AquaRAP 2003. (Capítulo 7): 114 - 122. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la confluencia de los Río Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, L. Alonso y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 30. Conservation International, Washington, D.C., USA.

47

9) Montaña C., D. Taphorn, L. Nico, C. Lasso, O. León-Mata, A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, C. DoNascimiento y Nadia Milani. 2006. Peces del bajo río Ventuari: Resultados del Proyecto de Investigación Biocentro - FLASA - Terra Parima. (Capítulo 8): 123 -128. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la confluencia de los Río Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, L. Alonso y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 30. Conservation International, Washington, D.C., USA.

10) Lasso-Alcalá, O. Sin Fecha. Historia de la Ictiología Marina en Venezuela: Contribución de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR); En : “Biodiversidad en el Caribe, estudios realizados por la Red de Estaciones Ecológicas a Largo Plazo”

11) Lasso, C., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, J. Rodríguez, O. León-Mata, C. DoNascimiento, D. Taphorn, A. Machado-Allison y F. Provenzano. 2008. Peces del alto río Paragua, cuenca del Caroní, Estado Bolívar, Venezuela: Resultados del AquaRAP alto Paragua 2005. (Capítulo 5): 110 – 115 pp. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la cuenca alta del río Paragua, Cuenca del Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 49 Conservation International, Washington, D.C., USA.

12) Hernández-Acevedo, J., C. Lasso, A. Giraldo y O. Lasso-Alcalá. 2008. Estructura comunitaria de la ictiofauna en siete afluentes del alto río Paragua, cuenca del Caroní, Guayana venezolana. (Capítulo 6): 116 – 124 pp. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la cuenca alta del río Paragua, Cuenca del Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 49. Conservation International, Washington, D.C., USA.

13) Samudio, H., C. Lasso, A. Giraldo, J. Mora-Day y O. Lasso-Alcalá. 2008. Hábitos alimenticios de los peces de un río de aguas claras afluente del río Paragua, Escudo Guayanés, Venezuela (Capítulo 7): 125 – 134 pp. En : Evaluación rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la cuenca alta del río Paragua, Cuenca del Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Lasso C., J. Señaris, y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 49. Conservation International, Washington, D.C., USA.

48

14) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, A. Giraldo, P. Sánchez, K. González, J. Hernández-Acevedo y J. Rodríguez. 2008. Evaluación rápida de la biodiversidad ictiológica de los caños Macareo y Mariusa, delta de río Orinoco Delta del Orinoco, Venezuela. (Capítulo 3): 73 – 126 pp. En : Biodiversidad Animal del Caño Macareo, Punta Pescador y Áreas Adyacentes, Delta del Orinoco. Lasso C. y J. Señaris, (Eds.). StatoilHydro Venezuela AS, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela.

15) Lasso, C., J. Señaris, O. Lasso-Alcalá y A. Flores. 2009. Descripción general de la cuenca alta del río Cuyuní, Estado Bolívar, Venezuela. (Capítulo 1): 41 – 48 pp. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Cuyuní, Guayana Venezolana. Lasso C., J. Señaris, A. Rial y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 55. Conservation International, Washington, D.C., USA.

16) Lasso, C. L. Mesa, J. Mojica, O. Lasso-Alcalá, A. Marcano, A. Giraldo, D. Pisapia, O. Farina, A. Machado-Allison, F. Provenzano y K. González-Oropeza. 2009. Peces de los ríos Cuyuní y Uey, cuenca del Cuyuní, Estado Bolívar (Venezuela): inventario, distribución, conservación y algunos aspectos ecológicos. (Capítulo 6): 106 – 119 pp. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos de la Cuenca Alta del Río Cuyuní, Guayana Venezolana. Lasso C., J. Señaris, A. Rial y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 55. Conservation International, Washington, D.C., USA.

17) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. (en prensa). Fauna Marina de Venezuela. Pp xx – xx. En Biodiversidad. Atlas Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Instituto Geográfico de Venezuela, Simón Bolívar. Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales. Caracas. Venezuela.

18) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá y H. Rojas Peces del Parque Nacional Canaima. 2009. Capítulo 3. Pp. 56-69. En: Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: Bases Científicas para la Conservación de la Guayana Venezolana. J. Señaris, D. Lew y C. Lasso (Eds.). The Nature Conservancy, Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Total Oil & Gas Venezuela B. V. Caracas.

19) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2010. Peces del Ramal de Calderas, piedemonte andino- orinoquense, Venezuela (Capítulo 4): 67 – 73 pp. En: Evaluación rápida de la biodiversidad y

49 aspectos socioecosistémicos del Ramal Calderas, Andes de Venezuela. Rial A., J. Señaris, C. Lasso y A. Flores (Eds.). RAP Bulletin of Biological Assessment N° 56. Conservation International, Washington, D.C., USA.

20) Machado-Allison A., C. Lasso, J. Usma, P. Sánchez-Duarte y O. Lasso-Alcalá. 2010. Peces. (Capítulo 7): 216 – 257 pp. En: Biodiversidad de la Cuenca del río Orinoco: Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.). Instituto de Investigación del Los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. 609 pp.

21) Colonnello, G. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Diagnóstico ambiental de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. (Capitulo 4): 63 - 80. En: Experiencias en la aplicación del enfoque GEO en la evaluación de ecosistemas degradados de Iberoamérica. A. Volpedo, L. Fernández Reyes y J. Buitrago (Eds.). RED CYTED, Desarrollo de metodologías, indicadores ambientales y programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de ecosistemas degradados. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina. 313 pp.

22) Miloslavich, Patricia Alberto Martín, Eduardo Klein, Yusbelly Díaz, Carlos A. Lasso, Juan José Cárdenas and Oscar M. Lasso-Alcalá. 2011. Biodiversity and Conservation of the Estuarine and Marine Ecosystems of the Venezuelan Orinoco Delta. (Capítulo 4): 68-90. En: Ecosystems Biodiversity, Oscar Grillo and Gianfranco Venora (Ed.), ISBN: 978-953-307-417-7, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books/ecosystems-biodiversity/biodiversity- and-conservation-of-the-estuarine-and-marine-ecosystems-of-the-venezuelan-orinoco-delta

23) Lasso, C., J. Usma, F. Villa-Navarro, M. Sierre Quintero, A. Ortega-Lara, L. Mesa, M. Morales-Betancourt, O. Lasso-Alcalá y M. Patiño. 2014. Peces de la Estrella Fluvial Inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y su confluencia en el Orinoco. Pp.: 100 – 127. En: F. Trujillo C., J. Usma, y C. Lasso. Editores. (2014). Biodiversidad de la Estrella Fluvial Inírida. WWF Colombia, Fundación Omacha, Instituto de Investigación de Los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 328 pp.

50

24) González; K. C. Lasso, y O. Lasso-Alcalá. 2015. Ictiofauna dulceacuícola de la cuenca del río Tuy, vertiente Caribe, Venezuela: composición, uso y conservación. Caso de estudio. Pp.: 396 – 414. En: Lasso, C. A., J. F. Blanco-Libreros y P. Sánchez-Duarte (Editores). 2015. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 455 pp.

25) Lasso C., E. Lira, O. Lasso-Alcalá y A. Cabrera. 2015. Biodiversidad acuática (peces, crustáceos y moluscos), de los ríos costeros del Litoral Central, vertiente Caribe, Venezuela: composición, uso y conservación. Pp.: 432 – 455. En: Lasso, C. A., J. F. Blanco-Libreros y P. Sánchez-Duarte (Editores). 2015. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 455 pp.

8.6) Monografías (Secciones de Libros):

1) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2008. Peces Dulceacuícolas. Fichas descriptivas de las especies: Sardinita del Aroa y Yaracuy (Bryconamericus charalae). Pp: 226,. En: J. P. Rodríguez y F. Rojas Suárez (Eds.). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. 364 pp.

2) Lasso C., O. Lasso-Alcalá y C. DoNascimiento. 2008. Peces Dulceacuícolas. Fichas descriptivas de las especies: Bagre de Chacaito (Trichomycterus mondolfi). Pp: 255 En: J. P. Rodríguez y F. Rojas Suárez (Eds.). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. 364 pp.

3) Lasso C., H. Rojas, O. Lasso-Alcalá y F. Provenzano. 2008. Peces Dulceacuícolas. Fichas descriptivas de las especies: Paleta de la cuenca del Tuy (Rineloricaria caracasensis). Pp: 245, En: J. P. Rodríguez y F. Rojas Suárez (Eds.). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. 364 pp.

51

14) Lasso C., H. Rojas, F. Provenzano y O. Lasso-Alcalá. 2008. Peces Dulceacuícolas. Fichas descriptivas de las especies: Corroncho del río Guaire (Chaetostoma guairensis): 238,. En: J. P. Rodríguez y F. Rojas Suárez (Eds.). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita y Shell de Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. 364 pp.

5) Acero, A., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá y S. Nieto-Torres. 2010. Dasyatis guttata (Família Dasyatidae). Capítulo 7.2: . Pp. 122-124. En: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

6) Acero, A., C. Lasso, S. Nieto-Torres y O. Lasso-Alcalá. 2010. Himantura schmardae (Família Dasyatidae). Capítulo 7.2: Rajiformes. Pp. 125-127. En: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

7) Acero, A., C. Lasso, S. O. Lasso-Alcalá y Ricardo Álvarez-León. 2010. Megalops atlanticus (Família Megalopidae). Capítulo 7.7: Elopiformes. Pp. 156-157. En: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muñoz Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

8) Lasso-Alcalá O. y C. Lasso. 2011. Blenio hocicudo: Omobranchus punctatus. Pp 411-412. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

52

9) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Pez Sierra: Pristis pectinata y P. pristis. Pp 74-75. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

10) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya hocicona: Dasyatis geijskesi. Pp 78-79. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

11) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya blanca: Dasyatis guttata. Pp 80-81. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

12) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Chupare: Himantura schmardae. Pp 82-83. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

13) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya guayanesa: Gymnura micrura. Pp 84. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

14) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Chucho pintado: Aetobatus narinari. Pp 85. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

15) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Chucho blanco: Myliobatis freminvillei. Pp 86. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología,

53 uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

16) Lasso, C., K. González-Oropeza y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya manta: Paratrygon aiereba. Pp 87-88. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

17) Lasso, C., K. González-Oropeza y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya tigrita: Potamotrygon orbygnyi. Pp 89. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

18) Lasso, C. , K. González-Oropeza y O. Lasso-Alcalá. 2011. Raya estuarina: Potamotrygon sp. Pp 90. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

19) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Chola: Rhinobatos percellens. Pp 91. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

20) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Mancha: Rhinoptera brasiliensis. Pp 92. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

21) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Malacho: Elops saurus. Pp 94. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

54

22) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Sábalo: Megalops atlanticus. Pp 95-96. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

23) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Congrio de agua dulce: Stictorhinus potamius. Pp 100. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

24) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Cuchillo: Sternachorhamphus muelleri. Pp 247. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

25) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Gupys: Poecilia bifurca, P. parae y Micropoecilia picta. Pp 269-270. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

26) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Gupys: Poecilia reticulata, P. vivipara. Pp 271-272. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

27) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Pez anual: Rivulus deltaphilus y R. hartii. Pp 274-275. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

28) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Pez anual de manglar: Kryptolebias ocellatus. Pp 276. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad,

55 bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

29) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Pez palo: Microphis brachyurus. Pp 95-96. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

30) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Dormilón: Dormitator maculatus. Pp 321. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

31) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Guavina estuarina: Eleotris amblyopsis y E. pisonis. Pp 322-323. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

32) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Guavina de mar: Guavina guavina. Pp 324. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

33) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Gobio estuarino: Awaous flavus. Pp 330. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

34) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Dormilona: Lobotes surinamensis. Pp 337. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

56

35) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Durmiente del fango: Butis kolilomatodon. Pp 415. En: Lasso, C. y P. Sánchez-Duarte. 2011. Los peces del delta de Orinoco: diversidad, bioecología, uso y conservación. Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Chevron C.A. Venezuela. Caracas. 500 pp.

36) Lasso, C., P. Sánchez-Duarte, A. Barbarino, M.. Morales-Betancourt, L. Ortiz-Arroyave y O. M. Lasso-Alcalá. 2013. Capítulo 5. Catálogo de especies: Paratrygon aiereba. Pp. 137-157. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo- Córdoba (Editores). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

37) Lasso, C., P. Sánchez-Duarte, M. Morales-Betancourt, L. Ortiz-Arroyave, O. M. Lasso- Alcalá, M. T. Sierra-Quintero y J. Agudelo. 2013. Capítulo 5. Catálogo de especies: Potamotrygon motoro. Pp. 209-227. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo-Córdoba (Editores). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

38) Lasso, C., P. Sánchez-Duarte, M. Morales-Betancourt, L. Ortiz-Arroyave, J. Agudelo, O. M. Lasso-Alcalá, G. Rincon, J. Paulo C. B. da Silva, T. Loboda, J. P. Fontenelle, R. S. Rosa y M. R. de Carvalho. 2013. Capítulo 5. Catálogo de especies: Potamotrygon orbignyi. Pp. 228-246. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo- Córdoba (Editores). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

57

39) Lasso, C., P. Sánchez-Duarte, O. M. Lasso-Alcalá, L. M. Ortiz-Arroyave, M. A. Morales- Betancourt, J. Agudelo, M. R. de Carvalho, J. Paulo C. B. da Silva, T. Loboda y J. P. Fontenelle. 2013. Capítulo 5. Catálogo de especies: Potamotrygon schroederi. Pp. 247-255. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo- Córdoba (Editores). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

40) Lasso, C., O. M. Lasso-Alcalá, P. Sánchez-Duarte, L. M. Ortiz-Arroyave, A. Ortega-Lara, J. P.C. B. da Silva, T. Loboda y J. P. Fontenelle. 2013. Capítulo 5. Catálogo de especies: Potamotrygon yepezi. Pp. 267-280. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo-Córdoba (Editores). IX. Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa: diversidad, bioecología, uso y conservación. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

8.7) Resúmenes en eventos científicos:

1) Lasso, C., J. C. Señaris, O. Lasso-Alcalá and J. Castroviejo. 1993. Ecological aspects of the catfish community (Pisces; Siluriformes; Siluroidei) in the flood planis of Apure state, Venezuela. 79th Ann. Meeting Amer. Soc. Icthyol. and Herpetol. University of Texas, Austin (U.S.A.). (Resumen).

2) Lasso, C., J. C. Señaris, O. Lasso-Alcalá y J. Castroviejo. 1993. Aspectos ecológicos de la comunidad de bagres (Pisces; Siluriformes; siluroidei) en los llanos inundables del estado Apure, Venezuela. Actas del VI Congreso Iberoamericano de Conservación y Zoología de Vertebrados. Santa Cruz (Bolivia). (Resumen).

58

3) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. C. Señaris. 1998. Aspectos de la Biología y Ecología de la Curvinata Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) (Pisces: Sciaenidae) en los Llanos Inundables del Estado Apure, Venezuela. Actas XLVIII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), Maracaibo, Venezuela. Acta Científica Venezolana: 49 (suplemento 2): 204. (Resumen).

4) Lasso, C., A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1999. Diversidad y estructura de las comunidades de peces en tres caños de los Llanos de Venezuela. Actas I Reunión Internacional sobre Biodiversidad Iberoamericana. El Chaco y las Sabanas Inundables: 39 (Resumen).

5) Lasso, C. A. Rial y O. Lasso-Alcalá. 1999. Composición y variabilidad espacio-temporal de las comunidades de peces en ambientes inundables de los Llanos de Venezuela. III -congreso Venezolano de Ecología, Pto. Ordaz. Venezuela: (Resumen).

6) Vispo, C., C. Lasso y O. Lasso-Alcalá. 1999. Variación estacional y espacial en comunidades de peces en las Lagunas del Bajo Caura. III Congreso Venezolano de Ecología, Pto. Ordaz, Venezuela: 115-116. (Resumen).

7) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2000. Diversidad y estructura de la comunidad de peces en un río de la Guayana Venezolana: observaciones y censos subacuáticos como metodología alternativa. Actas IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina: 33-34. (Resumen).

8) Lasso, C., D. Lew, O. Lasso-Alcalá y Francisco Provenzano. 2001. Ictiofauna de las aguas continentales de Venezuela: conocimiento actual y aspectos biogeográficos. VI Simposio Colombiano de Ictiología, Bogotá D.C., Colombia: 34. (Resumen)

9) Meri, J., C. Lasso, R. Suárez y O. Lasso-Alcalá. 2001. Aspectos de la ecología trófica de la comunidad de peces de un río de aguas negras de la Guayana Venezolana. VI Simposio Colombiano de Ictiología, Bogotá D.C., Colombia: 37. (Resumen).

10) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. C. Capelo. 2001. Nuevos registros, confirmaciones y ampliaciones de distribución de la ictiofauna marina de Venezuela. Parte I. Memorias IX COLACMAR, San Andrés, Colombia, ISBN 958-701-079-5 (215): 1-4. 2001. (Resumen).

59

11) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Meri. 2001. Introducción de peces en aguas continentales de Venezuela: una propuesta para su clasificación y evaluación preliminar. Actas IV Congreso Venezolano de Ecología, Mérida, Venezuela: 99. (Resumen).

12) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, J. Meri y R. Suárez. 2001. Estudio de la comunidad íctica de un río de la Guayana venezolana mediante observaciones y censos subacuáticos. Actas IV Congreso Venezolano de Ecología, Mérida, Venezuela: 100. (Resumen).

13) Meri, J., C. Lasso, R. Suárez y O. Lasso-Alcalá. 2001. Aspectos de la ecología trófica de la comunidad de peces de un río de aguas negras de la Guayana Venezolana. Actas IV Congreso Venezolano de Ecología, Mérida, Venezuela: 98. (Resumen).

14) Lasso-Alcalá, O. y E Villamizar. 2003. Composición y estructura de la comunidad de peces en promontorios coralinos de la Bahía de Turiamo, litoral centro-occidental, Venezuela. Actas V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela: 101 (Resumen).

15) Lasso-Alcalá, O., E. Klein, M. Kurten y E. Villamizar. 2003. Diversidad de peces arrecifales de la Bahía de Turiamo, litoral centro-occidental, Venezuela. Actas V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela: 101. (Resumen).

16) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, M. Smith y C. Pombo. 2003. Resultados de la expedición AquaRAP al Golfo de Paria y Delta del Río Orinoco, Venezuela. parte I: peces. Actas V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela: 100 - 101. (Resumen).

17) Rojas, H., D. Lew, G. Colonnello, C. Lasso, B. Rivas, J. Señaris, O. Ramírez , O. Lasso- Alcalá,. y G. Rivas. 2003. Colecciones del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS). Actas V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela:135. (Resumen).

18) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2005. Peces estuarinos de Venezuela: taxonomía, distribución y aspectos ecológicos del género Awaous Valennciennes 1837 (Gobiidae). Memorias del VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia: 68-72. (Resumen ampliado).

60

19) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Rodríguez. 2005. Estructura de la comunidad de peces demersales en el Golfo de Paria, Venezuela. Memorias del VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia: 205-210. (Resumen ampliado).

20) Lasso C., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, O. León-Mata, C. Donascimiento, N. Milani, D. Rodríguez-Olarte, J. Señaris y D. Taphorn. 2005. Peces de los ecosistemas acuáticos de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela: resultados del AquaRAP 2003. Memorias del VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia: 301 - 313. (Resumen ampliado).

21) Rodríguez. J., C. Lasso y O. Lasso-Alcalá. 2005. Dieta de la raya fluvio-esturina Potamotamotrygon sp. (Myliobatiformes, Potamotrygonidae) en el Delta del Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Memorias del VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia: 341-346. (Resumen ampliado).

22) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2005. Peces estuarinos de Venezuela: taxonomía, distribución y aspectos ecológicos del género Awaous (Gobiidae). Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 175. (Resumen).

23) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso, J. Rodríguez y J. Mora. 2005. Composición y estructura de la comunidad de peces demersales en el Golfo de Paria, Venezuela. Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 176. (Resumen).

24) Rodríguez. J., C. Lasso y O. Lasso-Alcalá. 2005. Dieta de la raya fluvio-esturina Potamotamotrygon sp. (Myliobatiformes, Potamotrygonidae) en el Delta del Orinoco y golfo de Paria, Venezuela. Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 209. (Resumen).

25) Lasso C., A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, O. León-Mata, C. Donascimiento, N. Milani, D. Rodríguez-Olarte, J. Señaris y D. Taphorn. 2005. Peces de los ecosistemas acuáticos de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas, Venezuela: resultados del AquaRAP 2003. Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 321. (Resumen).

61

26) Mora, J., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá y J. Rodríguez. 2005. Ecología trófica de siete especies de peces (Perciformes, Sciaenidae) en el golfo de Paria, Venezuela. Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 290. (Resumen).

27) Rojas, H., M. González, C. Lasso, B. Rivas, G. Rivas, M. Salcedo, C. Señaris, O. Lasso- Alcalá, F. Rojas-Runjaic, A. Ferrer, J. Mora y A. Gil. 2005. Sistematización de las Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS). Actas del VI Congreso venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela: 130. (Resumen).

28) C. Lasso, O. Lasso-Alcalá y H. Rojas. 2006. Peces del Parque Nacional Canaima, Escudo de Guayana, Venezuela. I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés. Santa Elena de Uairén, Estado Bolívar, Venezuela. (Resumen): 127.

29) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2006. Peces de las planicies inundables del bajo río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Actas I Congreso Internacional de la Cuenca del Lago de Maracaibo, COINLAGO: 55-56. (Resumen).

30) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2006. Omobranchus punctatus (Perciformes, Blennidae): estudio del primer caso de una especie de pez marino introducida en Venezuela. Actas II Congreso Colombiano de Zoología. Santa Marta, Colombia: 394. (Resumen).

31) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2007. Introducción de especies de peces en aguas continentales de Venezuela. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 106. (Resumen).

32) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 2007. Peces de las planicies inundables del bajo río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 177 - 178. (Resumen).

33) Lasso, C., D. Novoa y O. Lasso-Alcalá. 2007. Biodiversidad acuática del delta de río Orinoco, Venezuela. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 37. (Resumen).

62

34) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, A. Giraldo, P. Sánchez, K. González, J. Hernández-Acevedo y J. Rodríguez. 2007. Evaluación rápida de la biodiversidad ictiológica de los caños Macareo y Mariusa, Delta del Orinoco, Venezuela. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 100. (Resumen).

35) C. Lasso, A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, J. Rodríguez, O. León-Mata, C. DoNascimiento, D. Taphorn, A. Machado-Allison y F. Provenzano. 2007. Peces del alto río Paragua, cuenca del río Caroní, Estado Bolívar, (Venezuela): Resultados del AquaRAP Alto Paragua 2005. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 179. (Resumen).

36) González, K., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá, y J. Rodríguez. 2007. Inventario y distribución geográfica de la ictiofauna dulceacuícola de la cuenca del río Tuy (Vertiente Caribe), Estados Miranda y Aragua, Venezuela. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 301. (Resumen).

37) Samudio, H., C. Lasso, A. Giraldo, J. Mora y O. Lasso-Alcalá. Hábitos alimenticios de los peces un río de aguas claras afluente del río Paragua, escudo Guayanés, Venezuela. 2007. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 102. (Resumen).

38) Hernández-Acevedo, J., C. Lasso, A. Giraldo, y O. Lasso-Alcalá. Estructura comunitaria en siete afluentes del alto río Paragua, cuenca del Caroní, Guayana venezolana. 2007. Memorias del IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia: 94. (Resumen).

39) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2007. Introducción de especies de peces en aguas continentales de Venezuela. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela. 297. (Resumen).

40) Lasso-Alcalá, O. y C. Lasso. 2007. Omobranchus punctatus (Perciformes, Blennidae): estudio del primer caso de una especie de pez marino introducida en Venezuela. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 276. (Resumen).

63

41) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, A. Giraldo, P. Sánchez, K. González, J. Hernández-Acevedo y J. Rodríguez. 2007. Evaluación rápida de la biodiversidad ictiológica de los caños Macareo y Mariusa, delta de río Orinoco, Venezuela. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 102. (Resumen).

42) C. Lasso, A. Giraldo, O. Lasso-Alcalá, J. Rodríguez, O. León-Mata, C. DoNascimiento, D. Taphorn, A. Machado-Allison y F. Provenzano. Peces del alto río Paragua, cuenca del río Caroní, Estado Bolívar, (Venezuela): Resultados del AquaRAP Alto Paragua 2005. 2007. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 295. (Resumen).

43) González, K., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá, y J. Rodríguez. 2007. Inventario y distribución geográfica de la ictiofauna dulceacuícola de la cuenca del río Tuy (Vertiente Caribe), Estados Miranda y Aragua, Venezuela. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 530. (Resumen).

44) Samudio, H., C. Lasso, A. Giraldo, J. Mora y O. Lasso-Alcalá. Hábitos alimenticios de los peces un río de aguas claras afluente del río Paragua, escudo Guayanés, Venezuela. 2007. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 249. (Resumen).

45) Hernández-Acevedo, J., C. Lasso, A. Giraldo, y O. Lasso-Alcalá. Estructura comunitaria en siete afluentes del alto río Paragua, cuenca del Caroní, Guayana venezolana. 2007. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 250. (Resumen).

46) Rojas, H., D. Lew, E. Rondón, C. Lasso, B. Rivas, F. Rojas-Runjaic, M. Salazar, M. Salcedo, J. Sánchez, P. Soriano, D. Taphorn, M. González, A. Ruiz y O. Lasso-Alcalá. 2007. Distribución geográfica potencial de vertebrados amenazados y de distribución restringida: Dos casos de estudio. Actas del VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela: 430. (Resumen).

47) Lasso-Alcalá, O., C. Vergara y A. Rojas. 2008. Diversidad ictiológica y aspectos de la bioecología de dos especies de peces introducidas en un embalse de la cuenca del río Tuy, región centro-norte de Venezuela. Actas del XI Congreso Nacional de Ictiología. Sociedad Ictiológica Mexicana A. C. CICIMAR-UABCS-CIB-Instituto Nacional de Pesca-ProNatura. La Paz, Baja California Sur, México: 50 (Resumen).

64

48) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Posada. 2008. Especies exóticas en el Mar Caribe: Introducción de Omobranchus punctaus (Valenciennes, 1836) (Pisces, Blennidae) en las costas de Venezuela. Actas del XI Congreso Nacional de Ictiología. Sociedad Ictiológica Mexicana A. C. CICIMAR-UABCS-CIB-Instituto Nacional de Pesca-ProNatura. La Paz, Baja California Sur, México: 109 (Resumen).

49) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Posada. 2008. Exotic Species in the Caribbean Sea: Introduction of Omobranchus punctatus (Valenciennes, 1836) (Perciformes, Belnnidae) in the coasts of Venezuela. Abstracts of the 61th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Gosier, Guadalupe, Lesser Antilles (France): 72 – 73 (Resumen).

50) Lasso-Alcalá, O ; Nunes, J. L. S. ; Lasso, C. ; Posada, J. ; Piorski, N. Magalhães; Robertson, R. ; Van Tassell, J.; Gondolo, G. ; Guiarrizzo, T. 2009. Invasão do blênio focinhudo Omobranchus punctatus (PERCIFORMES, BLENNIIDAE) nas costas da América Central e do Sul. Anais do I Congresso Brasileiro sobre Bioinvasão: espécies exóticas invasoras e seus impactos, São Luís. Maranhao, Brasil. (Resumen extenso).

51) Lasso-Alcalá, O ; A. Acero, J. Capelo, C. Lasso, A. Polanco, J. Rivera. 2009. Primer registro del pez remo, Regalecus russellii (Shaw, 1803) (Lampriformes, Regalecidae), para el océano Atlántico. X Simposio Colombiano de Ictiología, II Encuentro Colombo-Venezolano de Ictiólogos y I Encuentro Suramericano de Ictiólogos, Medellín, Colombia. Actualidades Biológicas (Suplemento 1): 59 (Resumen).

52) Lasso-Alcalá, O, J Nunes, C. Lasso, J. Posada, N. Piorski, R. Robertson,; J. Van Tassell, G. Gondolo, T. Guiarrizzo. 2009. Invasión del blennio hocicudo Omobranchus punctatus (Perciformes, Blenniidae) en las costas de Centro y Suramérica. X Simposio Colombiano de Ictiología, II Encuentro Colombo-Venezolano de Ictiólogos y I Encuentro Suramericano de Ictiólogos, Medellín, Colombia. Actualidades Biológicas (Suplemento 1): 217 (Resumen).

53) Lasso, C., S. Usma, M. Sierra-Quintero, L. Mesa, M. Patiño-Ruíz, F. Villa, A. Ortega-Lara, O. Lasso-Alcalá, M. P. Quiceno y K. González-Oropeza. 2009. Biodiversidad ictiológica de la Estrella Fluvial de Inírida: ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco (Orinoquia colombiana). X Simposio Colombiano de Ictiología, II Encuentro Colombo-Venezolano de Ictiólogos y Primer

65

Encuentro Suramericano de Ictiólogos. 25 al 29 mayo, 2009, Medellín (Antioquia-Colombia). Actualidades Biológicas 31 (1): 37. (Resumen).

54) Lasso-Alcalá, O.; A. Acero, J. Capelo, C. Lasso, A. Polanco, J. Rivera. 2009. Primer registro del pez remo, Regalecus russellii (Shaw, 1803) (Lampriformes, Regalecidae), para el océano Atlántico. Abstracts of the 62th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Cumaná, Venezuela: 117. (Resumen).

55) Lasso-Alcalá, O, J Nunes, C. Lasso, J. Posada, N. Piorski, R. Robertson,; J. Van Tassell, G. Gondolo, T. Guiarrizzo. 2009. Invasión del blennio hocicudo Omobranchus punctatus (Perciformes, Blenniidae) en las costas de Centro y Suramérica. Abstracts of the 62th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Cumaná, Venezuela: 115 - 117. (Resumen).

56) Posada, J., R. Robertson; O. Lasso-Alcalá y J. Van Tassell. 2009. Guía electrónica de los peces costeros de Venezuela. Abstracts of the 62th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Cumaná, Venezuela: 172 - 173. (Resumen).

57) El Souki, M., C. Lasso, L. Blanco-Belmonte, J. Mora-Day, C. Magalhaes, D. Pisapia, A. Mora, O. Farina y O. Lasso-Alcalá. 2009. Composición y distribución de la comunidad de insectos acuáticos en un gradiente fluvial del alto río Cuyuní, Guayana venezolana. Resúmenes del XXI Congreso Venezolano de Entomología, Caracas, Venezuela: 4. (Resumen).

58) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso, J. Posada, E. Ron, R. Robertson, J. Van Tassell, E. González- Bencomo.. 2010. Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. (Resumen).

59) Lasso-Alcalá, O.; A. Acero, J. Capelo, C. Lasso, A. Polanco, J. Rivera. 2010. Primer registro del pez remo, Regalecus russellii (Shaw, 1803) (Lampriformes, Regalecidae), para el océano Atlántico. I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. (Resumen).

60) Rojas, H.; O. Herrera; E. Rondón; O. Lasso-Alcalá; F. Rojas-Runjaic; M. Salcedo; B. Rivas y A. Becerra. 2010. Vertebrados Introducidos en Venezuela: Base de Datos y Distribución. I

66

Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. (Resumen).

61) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y J. Posada. 2010. Especies acuáticas introducidas en Venezuela. III Congreso Colombiano de Zoología. Simposio: Las invasiones biológicas como factores de cambio y pérdida de biodiversidad en América Latina: visión preliminar. Medellín, Colombia: 63-64 (Conferencia, resumen).

62) Lasso-Alcalá, O. y J. Posada. 2010. Invasión del pez león, Pterois volitans Linnaeus, 1758 (ACTINOPTERYGII: Scorpaenidae), en la costa de Venezuela. III Congreso Colombiano de Zoología. Simposio: Las invasiones biológicas como factores de cambio y pérdida de biodiversidad en América Latina: visión preliminar. Medellín, Colombia: 64 (Resumen).

63) Sánchez-Duarte, P., C. Lasso, O. Lasso-Alcalá y C. Múnera. 2010. Especies de peces y macroinvertebrados acuáticos introducidos en el Delta del río Orinoco, Venezuela. III Congreso Colombiano de Zoología. Simposio: Las invasiones biológicas como factores de cambio y pérdida de biodiversidad en América Latina: visión preliminar. Medellín, Colombia: 66 (Resumen).

64) Lasso-Alcalá, O. y J. Posada. 2011. Estado actual de la invasión del pez león, Pterois volitans Linnaeus, 1758 (ACTINOPTERYGII: Scorpaenidae), en la costa de Venezuela. Memorias del XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Colombia. (Resumen sin paginación).

65) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso, J. Posada, E. Ron, R. Robertson, J. Van Tassell y E. González- Bencomo. 2011. Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. Memorias del XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Colombia. (Resumen sin paginación).

66) Bolaños-Jiménez, J., Lasso-Alcalá, O., Lasso, C. y Willink, P. 2011. Sobre la presencia de la “pega” o rémora, Remora australis, (Bennet, 1840) (ACTINOPTERYGII: Echeneidae) en el Golfo de México y Mar Caribe. Memorias del XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Colombia. (Resumen sin paginación).

67

67) Andrade de Pasquier, G. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Manejo de la pesquería de los pavones, Cichla orinocensis y C. temensis (Perciformes, Cichlidae), especies introducidas en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Abstracts of the 64th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Puerto Morelos, México: 19. (Resumen).

68) Lasso-Alcalá, O., Lasso, C., Posada, J., Ron, E., Robertson, R., Van Tassell, J. y González-Bencomo, E. 2011. Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. Resúmenes IX Congreso Venezolano de Ecología y 1er Simposio Venezolano de Especies Introducidas. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. 52. (Resumen).

69) Lasso-Alcalá, O. y Posada, J. 2011. Estado actual de la invasión del pez león, Pterois volitans Linnaeus, 1758 (Actinopterygii: Scorpaenidae), en la costa de Venezuela. Resúmenes IX Congreso Venezolano de Ecología y 1er Simposio Venezolano de Especies Introducidas. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. 53. (Resumen).

70) Tavares, R., Lasso-Alcalá, O. y Baldwin, C. 2011. Nuevos registros de la quimera narizona Neoharriotta carri Bullis y Carpenter, 1966 (Chondrichthyes, Chimaeriformes, Rhinochimaeridae), en las costas de Honduras y Venezuela. Resúmenes IX Congreso Venezolano de Ecología. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. 279. (Resumen).

71) Rivas, G., Lasso-Alcalá, O., Rivera, J. y Barros, T. 2011. Aspectos ecológicos del lagarto amarillo de Los Frailes (Squamata: Teiidae: Cnemidophorus flavissimus), Archipiélago de Los Frailes, Dependencias Federales, Venezuela. Resúmenes IX Congreso Venezolano de Ecología. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. 518. (Resumen).

72) Galván-Quesada, S., D. Corona-Santiago, A. Perdices, F. Alda, G. Reina, M. García, C. Pinacho, O. Lasso-Alcalá, A. Campos, E. Bermingham, O. Domínguez-Domínguez e I. Doadrio. 2012. Relaciones Filogenéticas del género Dormitator (Actinopterygii: Eleotridae), basadas en ADN mitocondrial. Resúmenes XIII Congreso Nacional de Ictiología y I Simposio Latinoamericano de Ictiología. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México (Resumen).

73) Lasso-Alcalá, O. Tavares, R., Baldwin, C. y R. Robertson. 2012. Nuevos registros de la quimera narizona Neoharriotta carri Bullis y Carpenter, 1966 (Chondrichthyes, Chimaeriformes),

68 en las costas de Venezuela y Honduras. Resúmenes III Encuentro Colombiano sobre Condrictios. Santa Marta, Magdalena, Colombia: 49 (Resumen).

74) Lasso-Alcalá, O., J. Posada, E. Klein y J. Castillo. 2012. Estado actual de la invasión del pez león (Pteriois volitans) en Venezuela. Abstracts of the 65th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Santa Marta, Magdalena, Colombia: 99. (Resumen).

75) Lasso-Alcalá O., G. Andrade de Pasquier y C. Lasso. 2012. Implicaciones ecológicas de la presencia de especies de peces marinos y estuarinos en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Abstracts of the 65th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Santa Marta, Magdalena, Colombia: 100. (Resumen).

76) Lasso-Alcalá, O., Klein, E., Salazar M., Brett C., Posada, J. y Castillo, J. 2013. Estado actual de la invasión y conocimiento del pez león (Pterois volitans) en Venezuela. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 112 (Resumen).

77) Lasso-Alcalá, O., Piñango, J., Aragort, W., Provenzano, F. y Rojas, A. 2013. Diversidad ictiológica y aspectos de la bioecología de dos especies introducidas en la cuenca del río Tuy, Venezuela. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 274 (Resumen).

78) Lasso-Alcalá O., G. Andrade de Pasquier, M. González-Fernández y C. Lasso. 2013. Implicaciones ecológicas de la presencia de especies de peces marinos y estuarinos en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 639 (Resumen).

79) Andrade de Pasquier, G., Lasso-Alcalá, O., y Hernández, M. 2013. Introducción de las especies de pavón, Cichla orinocensis y C. temensis (Perciformes, Cichlidae), en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 111 (Resumen).

80) Rivas, G., Barros, T., Lasso-Alcalá, O. y Camargo, E. 2013. Aportes al conocimiento del cecilido de albarico (Caecilia flavopunctata), uno de los anfibios menos conocidos de

69

Venezuela. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 658 (Resumen).

81) Brett, C. Posada, J., Klein, E. y Lasso-Alcalá, O. 2013. Composición de la dieta del pez león (Pterois volitans) en Chichiriviche de La Costa, Estado Vargas. Resúmenes X Congreso Venezolano de Ecología. Mérida, Venezuela.: 113 (Resumen).

82) Lasso-Alcalá, O., R. Tavares, C. Soucre, E. Quintero, E. Agudo, C. Brett, W. Benavente, D. López.. 2015. Evolución de la estructura de tallas del pez león (Pterois volitans) en las costas de Venezuela. Resúmenes Primera Jornada Venezolana de Ictiología, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela: (sin paginación).

83) López, D., O. Lasso-Alcalá y O. Chinchilla. 2015. Hallazgo de Lecithochirium cf. musculus (Looss, 1907) Nasir Y Díaz, 1971 en Pterois volitans L. 1758 (Scorpaenidae), capturados en isla La Tortuga, Venezuela. Resúmenes Primera Jornada Venezolana de Ictiología, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela: (sin paginación).

84) Lasso-Alcalá, O., R. Tavares, E. Quintero, E. Agudo, C. Brett, W. Benavente, H. Ramírez y

D. López. 2017. Evolución de la estructura de tallas del pez león (Pterois volitans), en las costas de Venezuela. IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana: 109 (Resumen).

85) Lasso-Alcalá, O., H. Ramírez y E. Quintero. 2017. Biodiversidad de peces de la costa central de Venezuela: estado del conocimiento, amenazas y recomendaciones para su conservación. IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana: 110 (Resumen).

86) Rivas, G., O. Lasso-Alcalá, E. Quintero y C. Alcalá. 2017. Primer registro del gecko de luto, Lepidodactylus lugubris (Duméril y Bibron 1836) y del gecko casero Hemidactylus frenatus (SCHLEGEL 1836) para el Caribe Suroriental. IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña, Escuela 70 de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana: 159 (Resumen).

87) Lasso-Alcalá, O., J. Piñango, W. Aragort, A. Rojas, C. Vergara y F. Provenzano. 2017. Diversidad ictiológica y aspectos de la bioecología de dos especies introducidas en la cuenca del río Tuy, Venezuela. XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MECYT), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana: 114-115 (Resumen).

88) Lasso-Alcalá, O., G. Andrade de Pasquier, C. Hoyos, B. Bottini y M. Hernández. 2017. Introducción de las especies de pavón, Cichla orinocensis y C. temensis (Perciformes, Cichlidae), en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MECYT), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana: 115 (Resumen).

89) Lasso-Alcalá, O., R. Tavares, E. Quintero, E. Agudo, C. Brett, W. Benavente, H. Ramírez y

D. López. 2017. Evolución de la estructura de tallas del pez león (Pterois volitans), en las costas de Venezuela. XIV Congreso Colombiano de Ictiología, V Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Cali, Colombia. (Resumen).

90) Lasso-Alcalá, O., H. Ramírez y E. Quintero. 2017. Biodiversidad de peces de la costa central de Venezuela: estado del conocimiento, amenazas y recomendaciones para su conservación. XIV Congreso Colombiano de Ictiología, V Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Cali, Colombia. (Resumen).

91) Lasso-Alcalá, O., R. Tavares, C. Baldwin, R. Robertson, P. Miloslavich and E. Quintero. 2018. New records of the longnose caribbean chimera Neoharriotta carri (HOLOCEPHALI, Chimaeriformes) in the Caribbean Sea. Sharks International Conference. SBEEL / SQUALUS Symposium, Joao Pessoa, Brasil. (Resumen).

92) Feitosa, L., O. Lasso-Alcalá, E. Quintero, G. Rincon and J. Nunes. 2018. Biodiversity and Conservation status of Chondrichthyes from the Northern Coast of South America. Sharks International Conference. SBEEL / SQUALUS Symposium, Joao Pessoa, Brasil. (Resumen).

71

93) Lasso-Alcalá, O. 2018. Estado del conocimiento sobre la biodiversidad y conservación de los Condrictios en Venezuela, naciones y territorios vecinos. Atlantic South America Red List Project Workshop, Global Shark Trends Project, IUCN Species Survival Commission, Shark Specialist Group. Joao Pessoa, Brasil.

94) Rivas, G., O. Lasso-Alcalá, E. Quintero, F. Bisbal, E. Camargo y M. Jowers. 2018. Catálogo actual de los reptiles introducidos en Venezuela. V Congreso Colombiano de Zoología, II Simposio Colombiano Sobre Invasiones Biológicas. Bogotá, Colombia. (Resumen).

95) Lasso-Alcalá, O., E. Quintero y J. D. Carrillo. 2019. Biodiversidad y distribución de los peces mixines (MYXINI) y peces cartilaginosos (CHONDRICHTHYES) de Venezuela y áreas adyacentes. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. (Resumen)

96) Lasso-Alcalá, O., D. R. Robertson y E. Quintero. 2019. La damisela real, Neopomacentrus cyanomos (Bleeker 1856): un nuevo invasor en las costas de Venezuela?. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. (Resumen)

97) Rivas, G., O. Lasso-Alcalá, E. Quintero, F. Bisbal, E. Camargo y M. Jowers. 2019. Catálogo de los reptiles introducidos y establecidos en Venezuela. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. (Resumen).

98) Rivas, G., O. Lasso-Alcalá, D. Rodriguez-Olarte, J. Murphy y M. Jowers. 2019. Anfibios y reptiles de la Biota de Paria, y sus relaciones con los sistemas montañosos al norte de Venezuela. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. (Resumen).

99) Lasso-Alcalá, O. 2019. El Hermano Ginés: un hombre, una institución, un legado. XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. (Resumen).

8.8) Informes Técnicos y Consultorías (distribución restringida):

1) Ponte, V. y O. Lasso-Alcalá. 1992. Resultados Preliminares de los Muestreos realizados en la Península de Paria en Septiembre de 1992, Informe Técnico MHNLS-FLASA, preparado para el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

72

2) Lasso-Alcalá, O. 1993. Los Peces de la Vertiente Sur del Parque Nacional El Ávila. Informe de Avance. Informe Técnico MHNLS-FLASA, preparado para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

3) Lasso-Alcalá, O. 1994. Resultados obtenidos en los muestreos realizados en el Delta del Orinoco, área de Pedernales. (Ictiología). EN: Estudio Ambiental del Caño Pedernales. Descripción del ambiente del caño pedernales y los posibles efectos de las actividades sísmicas desarrolladas a principios de 1994, por o para, la empresa British Petroleum. Informe Técnico. EDIMAR-FLASA.

4) Lasso-Alcalá, O. 1996. Resultados de los muestreos realizados en el Delta del Orinoco (Caño Pedernales), durante el mes de mayo de 1996. Ictiología. En: Estudio Ambiental del Caño Pedernales. Descripción del ambiente del caño pedernales para la empresa British Petroleum. Informe Técnico. EDIMAR-FLASA.

5) Lasso-Alcalá, O. 1996. Caracterización de la pesca en la zona de las desembocaduras de los caños Macareo, Mariusa y Mariusita; Bloque Punta Pescador, Delta del Orinoco, Venezuela. En: Caracterización de las comunidades Warao asentadas en el Bloque Punta Pescador, Delta del Orinoco, Venezuela. Estudio de Impacto del Bloque Punta Pescador. (Eslacalante, B. y O. Lasso-Alcalá). Informe Técnico elaborado para la empresa Geohidra. ICAS-EDIMAR-UNIDAD CIENTíFICA-FLASA. 25 pp.

6) Pérez, L., O. Lasso-Alcalá y P. Moreno. (1997). Inventario y caracterización de los peces de la concesión minera de Las Cristinas, cuenca del río Cuyuní, Edo. Bolívar. Informe Técnico de Avance. EDIHIGU-FLASA-PLACERDOME.

7) Lasso-Alcalá, O. y U. Ravelo. (1997). Estudio de Algunos aspectos de la reproducción del coporo guayanés Prochilodus rubrotaeniatus en la cuenca del río Paragua, Edo. Bolívar. Informe Técnico de Avance. EDIHIGU-FLASA-DIAGRO.

8) Ponte, V. y O. Lasso-Alcalá. (1997). III- ICTIOFAUNA, en: Aspectos Ecológicos y Biodiversidad de los Escenarios Naturales de Parque Nacional “El Ávila”, Vertiente Sur.

73

Volumen II (Vertebrados). Informe Técnico Final. MHNLS-FLASA-CONICT (Proyecto N R p VII 240058)-INPARQUES.

9) Lasso, C. y O. Lasso-Alcalá. 1999. “ Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroni, Estado Bolívar, Venezuela”. Componente Ictiológico. Primer Informe de Avance (Sector Wareipa, Cuenca Baja) Proyecto CONICIT (Nº 98003384) -FLASA-IBV-ULA-USB. 41 pp.

10) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, J. Meri y R. Suárez. 2000. “ Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroni, Estado Bolívar, Venezuela”. Componente Ictiológico. Segundo Informe de Avance (Localidad 2: Purumay, Cuenca Media, 27 de marzo – 11 de abril del 2000). Proyecto CONICIT (Nº 98003384) -FLASA-IBV-ULA-USB. 45 pp.

11) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, J. Meri y R. Suárez. 2001. “ Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroni, Estado Bolívar, Venezuela”. Componente Ictiológico. Tercer Informe de Avance (Consolidado Sector Wareipa). Proyecto CONICIT (Nº 98003384) -FLASA-IBV-ULA-USB. 84 pp.

12) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, J. Meri y R. Suárez 2002. Ictiofauna del Parque Nacional Canaima, Estado Bolivar, Venezuela.. Informe Técnico preparado para ECONATURA- INPARQUES – The Nature Conservancy, 33 pp.

13) Lasso-Alcalá, O., C. Lasso y C. DoNacimiento. 2002. Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Canaima. Informe Ventana Laguna de Canaima.. Informe preparado para Econatura – INPARQUES – The Nature Conservancy. 20 pp.

14) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, y J. Meri. 2002. “ Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroni, Estado Bolívar, Venezuela”. Componente Ictiológico. Tercer Informe de Avance (Consolidado Sector Purumay). Proyecto CONICIT (Nº 98003384) -FLASA-IBV-ULA-USB. 78 pp.

74

15) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá, C Donacimiento. 2002. Biological Diversity of Guianan Fresh and Brackish Water Fishes: Eastern Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana & Northern Brazil. Conservation International – IUCN Netherlands Committee – Guiana Shield Initiative, Paramaribo. 78 pp + anexos.

16) Lasso-Alcalá, O. 2002. Composición y estructura de la comunidad de peces de promontorios coralinos en la bahía de Turiamo, Litoral Centro Occidental, Venezuela. Informe Técnico. Tópico Especial de Investigación. Postgrado en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 66 pp.

17) Lasso, C., O. Lasso-Alcalá y M. Smith. 2003. Results of AquaRAP 2002 Gulf of Paria and Orinoco Delta, Venezuela. Preliminary Report. Preparado para Conservation International – CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas. 250 pp + anexos.

18) Lasso C., O. Lasso-Alcalá, H. Rojas , J. Meri y R. Suárez. 2003. Ictiofauna (capítulo 4). Pp.: 99 – 127. En: Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Canaima. Vertebrados Terrestres y Acuáticos. Informe Final. Informe Técnico preparado para Econatura – INPARQUES – The Nature Conservancy.

19) Lasso-Alcalá, O. 2003. Introducción de especies de peces en aguas continentales de Venezuela: Clasificación, Inventario, Distribución y Estado Actual de las Poblaciones. Informe Técnico. Problema Especial de investigación. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 58 pp.

20) Lasso C. y O. Lasso-Alcalá. (Editores). 2004. Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Parte I: Período seco. Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas. 157 pp.

21) Lasso-Alcalá, O. C. Lasso y J. Rodríguez. 2004. Peces demersales. Pp: 5, 27, 39, 71 - 89. En: Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Parte I: período seco. (Lasso C. y O. Lasso-Alcalá (Eds.)). Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas.

75

22) Lasso-Alcalá, O. 2004. Revisión taxonómica del género Awaous (Perciformes, Gobiidae, Gobionellinae) en Venezuela, con notas sobre su distribución y hábitat. Informe Técnico. Problema Especial de investigación. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 42 pp.

23) Lasso-Alcalá. O. y C. Lasso (Editores). 2005. Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Parte II: Período Lluvioso. Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas. 126 pp.

24) Lasso-Alcalá, O. C. Lasso y J. Rodríguez. 2005. Peces demersales. Pp: 5, 12, 23, 51 - 65. En: Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Parte 2: período lluvioso. (Lasso-Alcalá O. y C. Lasso (Eds.)). Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas.

25) Lasso-Alcalá, O. C. Lasso y J. Rodríguez. 2005. Peces demersales. Pp: 9, 24, 37, 53, 93 – 107, 221, 232, 252. En: Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Informe final período seco y lluvioso. (Lasso-Alcalá O. y C. Lasso (Eds.)). Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas.

26) Lasso-Alcalá O. y C. Lasso (Editores). 2005. Estudios de Línea Base (Biodiversidad) asociados a la Instalación de una Estructura FSO en el Golfo de Paria, Venezuela. Informe final: Períodos de Sequía y lluvias. Informe Técnico preparado para CONOCOPHILLIPS Venezuela, Caracas. 257 pp.

27) Lasso C., O. Lasso-Alcalá y J. Rodríguez. 2005. Peces de las Planicies Inundables. Pp: 61 – 79. En: Evaluación Rápida de la Biodiversidad del Bajo Río El Palmar – Campo Boscán, Estado Zulia, Venezuela. (C. Lasso y J. Señaris, Eds.). Informe Técnico preparado por el MHNLS-FLASA para ChevronTexaco, Caracas.

28) Lasso-Alcalá, O. 2006. Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela. Informe periodo de sequía 2006. Informe Técnico preparado por Técnica Ambiental C.A. para Minera Loma de Níquel, Caracas. 67 pp.

76

29) Lasso-Alcalá, O. 2006. Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela. Informe Final, periodo de sequía y lluvias 2006. Informe Técnico preparado por Técnica Ambiental C.A. para Minera Loma de Níquel, Caracas. 117 pp.

30) Lasso-Alcalá, O. 2006. Omobranchus punctatus (Perciformes, Blennidae): estudio del primer caso de una especie de pez marino introducida en Venezuela. Informe Técnico. Problema Especial de investigación. Programa Integrado de Estudios de Postgrado en Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. 58 pp.

31) C. Lasso, O. Lasso-Alcalá, A. Giraldo, P. Sánchez, K. González, J. Hernández-Acevedo y J. Rodríguez. 2007. Peces: 98 – 165 pp. Caracterización de la biodiversidad animal de los caños Macareo y Mariusa, delta del Orinoco (Venezuela). Informe Técnico preparado por - FLASA (MHNLS- EDIMAR) y COP para STATOIL, Caracas.

32) Lasso, C., y O. Lasso-Alcalá. 2007. Caracterización de la Diversidad Biológica de la Cuenca del Río Cucurital, afluente del Río Caroni, Estado Bolívar, Venezuela”. Componente Ictiológico. Informe Final Integrado (Consolidado sectores Wareipa, Purumay y Atapere). Proyecto CONICIT (Nº 98003384) -FLASA-IBV-ULA-USB. 104 pp.

33) Lasso-Alcalá, O. 2008. Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela. Informe parcial, periodo de sequía de 2008. Informe Técnico preparado por Técnica Ambiental C.A. para Minera Loma de Níquel, Caracas. 85 pp.

34) Rivas, G., O. Lasso-Alcalá y T. Barros. 2010. Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento biológico del lagarto amarillo de Los Frailes (Cnemidophorus flavissimus), Archipiélago de Los Frailes, Dependencias Federales. ¿Una especie amenazada?. Informe de avance, periodo de sequía. Proyecto Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA). Provita-La Universidad del Zulia – Fundación La Salle de Ciencias Naturales. 32 pp.

35) Lasso-Alcalá, O. 2011. Inventario de peces del puerto de Puerto Cabello y áreas adyacentes, Estado Carabobo. Pp: 1 - 30. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 1:

77

Puerto Cabello. Informe Preliminar. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

36) Lasso-Alcalá, O. 2011. Inventario de peces del puerto de Amuay y áreas adyacentes, Estado Falcón. Pp: 1 - 25. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 2: Puerto de Amuay. Informe Preliminar. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

37) Lasso-Alcalá, O. 2011. Inventario de peces del puerto de Jose y áreas adyacentes, Estado Anzoátegui. Pp: 1 - 28. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, invertebrados incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 3: Puerto Jose. Informe Preliminar. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

38) Lasso-Alcalá, O. 2011. Inventario de peces del puerto de Ferrominera y áreas adyacentes, Estado Bolívar. Pp: 1 - 31. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, invertebrados incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 4: Puerto de Ferrominera. Informe Preliminar. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

39) Lasso-Alcalá, O. 2012. Inventario de peces del puerto de Puerto Cabello y áreas adyacentes, Estado Carabobo. Pp: 1 – 39 + Anexos. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 1: Puerto Cabello. Informe Final. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

40) Lasso-Alcalá, O. 2012. Inventario de peces del puerto de Amuay y áreas adyacentes, Estado Falcón. Pp: 1 – 35 + Anexos. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 2: Puerto de Amuay. Informe Final. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

78

41) Lasso-Alcalá, O. 2012. Inventario de peces de los Puertos del Complejo Industrial Petrolero y Petroquímico de Jose (Complejo Criogénico de Oriente) y áreas adyacentes, Estado Anzoátegui. Pp: 1 – 34 + Anexos. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 3: Puerto de Jose. Informe Final. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

42) Lasso-Alcalá, O. 2012. Inventario de peces de los Puertos de FERROMINERA y zonas adyacentes (ríos Caroní y Orinoco), Estado Bolívar Pp: 1 – 35 + Anexos. En: G. Haiek (Ed.). Inventario de los componentes Algas, Invertebrados Incrustantes y Peces. Proyecto Línea Base Biológica Portuaria. Parte 4: Puerto FERROMINERA. Informe Final. INEA, Armada de Venezuela, UCV, FLASA, UMC, UC, FUDENA, USB, UDO. Caracas. Venezuela.

43) Lasso-Alcalá, O. 2012. Evaluación de las especies de peces del embalse Santa Elena, Estado Miranda, Venezuela. Informe parcial, periodo de sequía de 2012. Informe Técnico preparado por Técnica Ambiental C.A. para Minera Loma de Níquel, Caracas. 91 pp + anexos

44) Arocha, F., R. Tavares, O. Lasso-Alcalá, R. Molinet, G. Andrade, L. González, L. Sánchez, D. López, J. Gassman, M. Medina, F. Alfonso, F. Bustillos, G. Lagarde, R. Fontiveros, N. Tablante, X. Gutiérrez y J. Marcano. 2013. Plan de Acción Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Tiburones en Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, Gerencia de Ordenación Pesquera. Caracas. 26 pp.

45) Lasso-Alcalá, O. 2016. Estado de la invasión, conocimiento y manejo del pez león (Pterois volitans) en la costa este del Estado Miranda. Informe Final. Informe Técnico preparado por Fundación Costa de Venezuela para el Banco Exterior. Caracas. 78 pp.

46) Lasso-Alcalá, O. 2016. Informe Técnico y Propuesta de Resolución mediante la cual se dictan las Normas Técnicas de Ordenamiento para regular la pesca del pez león (Pterois volitans) en las costas de la República Bolivariana de Venezuela. Informe Técnico y Propuesta de Norma Técnica de Ordenamiento preparado por Oscar M. Lasso-Alcalá, Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Fundación Costa de Venezuela

79 para el Viceministerio de Producción Primaria y Acuícola, Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 53 pp.

8.9) Reportes (Informes técnicos cortos):

1) Lasso-Alcalá, O. 1995. Resultados Ictiológicos de la 3ra. campaña realizada por el Departamento de Biología Marina de EDIMAR a la zona del caño Pedernales, Delta del Orinoco. Reporte Departamento de Biología Marina, EDIMAR.

2) Lasso-Alcalá, O. 1996. Reporte del varamiento de un delfín en la Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta. Boletín informativo de la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática (NOTIDELFIS), 2 (Abril): 1-2.

3) Lasso-Alcalá, O. 1997. Estudio de Algunos aspectos de la reproducción del coporo guayanes Prochilodus rubrotaeniatus en la cuenca del río Paragua, Edo. Bolívar. Informe Técnico de Avance. 1ra Salida de campo. EDIHIGU-FLASA-DIAGRO.

4) Lasso-Alcalá, O. 1997. Estudio de Algunos aspectos de la reproducción del coporo guayanés Prochilodus rubrotaeniatus en la cuenca del río Paragua, Edo. Bolívar. Informe Técnico de Avance. 2da Salida de campo. EDIHIGU-FLASA-DIAGRO.

8.10) Artículos Divulgativos:

1) Rodríguez, A. y O. Lasso-Alcalá. 1995. Morfología externa de peces (Glosario, parte I). Rev. Amigos del Acuario. (8): 19-24.

2) Rodríguez, A. y O. Lasso-Alcalá. 1995. Morfología externa de peces (Glosario, parte II). Rev. Amigos del Acuario. (9): 57-63.

3) Rodríguez, A. y O. Lasso-Alcalá. 1995. Morfología externa de peces, Coloración (Glosario, parte III). Rev. Amigos del Acuario. (10): 19-22.

4) Rodríguez, A. y O. Lasso-Alcalá. 1996. Morfología Interna de peces (Glosario, parte I). Rev. Amigos del Acuario. (12): 17-20.

80

5) Lasso-Alcalá, O., J. Posada y G. Carias. 2010. El pez león: crónica de una invasión anunciada. Revista Río Verde (3): 85 – 97.

6) Lasso-Alcalá, O. 2014. El majestuoso pez león. Revista E-PETS (4): 40 – 41.

7) Lasso-Alcalá, O. 2014. El manejo del pez león: lo que podemos hacer. Revista E-PETS (5): 54 – 56.

8) Lasso-Alcalá, O. 2014. Los caballitos de Mar. Revista E-PETS (6): 42 – 44.

8.11) Producción o participación en Audiovisuales:

1) Co-producción y asesoría científica al departamento audiovisual de Fundación La Salle (FLASA Producciones), en la edición del Micro-audiovisual “Tiburones de Venezuela”, con duración de 5 minutos. Julio 2001.

2) Participación con el departamento de Asuntos Públicos Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en la producción (cámara de campo) del Micro-audiovisual “VII Congreso Venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela, 5 al 9 de Noviembre de 2007”, con duración de 5 minutos. Enero 2008.

3) Participación en el documental A Los Pies de Canaima. Cámara Films Ana Cristina Henríquez, productor independiente. Mes, año. Caracas.

4) Participación en el documental “Aqua RAP Orinoco Ventuari”. Producción de Fundación Cisneros, Univisión y Venevisión. 2003. Caracas, Venezuela.

5) Participación en el documental: “RAP Cuyuni: El Dorado Existe”. Producción de Anabel Rial, Simón Ortíz, Julio Rojas y (2009), Conservación Internacional Venezuela, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Compañía aurífera Gold Reserve. 2010. Caracas, Venezuela.

81

6) Participación en el Programa Naturaleza al Día (Micro documental sobre el Pez león en Venezuela: 10 minutos de duración). Canal GLOBOVISION. Enero de 2012. Caracas. Venezuela.

7) Participación en la Serie Documental, Programa Ciencia para Todos Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para la Tecnología e Innovación. Capítulo cinco (30 minutos de duración). 23 de octubre de 2013. Caracas. Venezuela

8) Participación en la Serie Documental, Venezuela Infinita. Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para la Tecnología e Innovación. Capítulo siete: Costa Central de Venezuela (30 minutos de duración). Diciembre de 2013. Caracas. Venezuela.

9) Participación en la Serie Documental, Venezuela Infinita. Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para la Tecnología e Innovación. Capítulo Ocho: Final de Temporada 2013. (30 minutos de duración). Diciembre de 2013. Caracas. Venezuela.

10) Asesor Video Documental Sobre la Invasión del pez león en Venezuela Externo de Proyecto Final de Grado (Christian Ramírez y Gabriel Pita), Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Monte Ávila, Caracas, Venezuela, con duración de 30 minutos. Febrero a Junio de 2016.

8.12) Exposiciones:

1) Participante en la elaboración, ampliación y mantenimiento de ocho dioramas expositivos sobre los principales ecosistemas marinos de Venezuela y relaciones ecológicas marinas, así como 10 exposiciones menores en el Museo Oceanológico Hermano Benigno Román, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Punta de Piedras, Isla de Margarita. 1994 -1996.

2) Asesor científico de la exposición ABC AVILA, Ávila Mágica, Teleférico de Caracas. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Museo del Hombre Venezolano y su Ambiente, Museo de Historia Natural La Salle. Caracas. 2004 - 2008.

82

9) ASISTENCIA, PONENCIAS, CONFERENCIAS, COMISIONES Y COORDINACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS:

1) American Society of Ichthyologist and Herpetologist. First Symposium "Fish Ecology in Latin America",Austin, Texas, Estados Unidos. 27 mayo al 2 junio de 1993. (Trabajo presentado).

2) VI Congreso Iberoamericano de Conservación y Zoología de Vertebrados, Santa Cruz, Bolivia. 5 al 10 de julio de 1993. (Trabajo presentado).

3) XLVIII Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), Maracaibo, Venezuela. 9 al 13 de noviembre de 1998. (Asistente, Ponente).

4) I Reunión Internacional sobre Biodiversidad Iberoamericana: El Chaco y las Sabanas Inundables, Navarra, España, 25 al 30 de enero de 1999. (Trabajo presentado).

5) III Congreso Venezolano de Ecología, Puerto Ordaz, Venezuela. 23 al 26 de marzo de 1999. (Trabajos presentados).

6) IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina, 24 al 27 de Abril de 2000. (Trabajo presentado).

7) VI Simposio Colombiano de Ictiología. Bogotá D.C., Colombia, 16 al 18 de Agosto de 2001. (Trabajos presentados).

8) IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar (COLACMAR). San Andrés Isla, Colombia, 16 al 20 de septiembre de 2001. (Asistente, ponente).

9) IV Congreso Venezolano de Ecología, Mérida, Venezuela. 29 de octubre al 2 de noviembre de 2001. (Asistente, ponente).

10) V Congreso Venezolano de Ecología, Isla de Margarita, Venezuela. 3 al 7 de noviembre de 2003. (Asistente, ponente y coordinador de sesión de carteles).

11) VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia. 20 al 23 de Septiembre de 2005 (Asistente, ponente). 83

12) VI Congreso Venezolano de Ecología. Maracaibo, Venezuela. 9 al 11 de Noviembre de 2005. (Asistente, ponente y coordinador principal de sesión Ecología Marina).

13) I Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés. Santa Elena de Uairén, Estado Bolívar, Venezuela. 20 al 24 de marzo 2006 (Resumen publicado).

14) I Congreso Internacional de la Cuenca del Lago de Maracaibo, COINLAGO. 30 Julio al 4 de agosto de 2006. (Asistente, ponente).

15) II Congreso Colombiano de Zoología. Santa Marta, Colombia. 25 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2006. (Asistente, ponente).

16) IX Simposio Colombiano de Ictiología y I encuentro Colombo-venezolano de Ictiólogos Santa Marta, Colombia. 24 al 28 de septiembre de 2007. (Asistente, ponente).

17) VII Congreso venezolano de Ecología. Puerto Ordáz, Venezuela. 5 al 9 de Noviembre de 2007. (Asistente, ponente y coordinador de sesión de Ecología Marina).

18) XI Congreso Nacional de Ictiología. La Paz, Estado de Baja California Sur, México. 28 al 31 de octubre de 2008. (Asistente, ponente).

19) 61th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Gosier, Guadalupe, Lesser Antilles (France). 10 al 14 de Noviembre de 2008. (Trabajo Presentado).

20) I Congresso Brasileiro sobre Bioinvasão: espécies exóticas invasoras e seus impactos, São Luís. Maranhao, Brasil. 6 al 9 de Abril de 2009. (Trabajo Presentado).

21) X Simposio Colombiano de Ictiología, II encuentro Colombo-Venezolano de Ictiólogos y I Encuentro Suramericano de Ictiólogos, Medellín, Colombia. 25 al 29 de Mayo de 2009. (Trabajos presentados).

22) 62th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Cumaná, Venezuela. 2 al 6 de Noviembre de 2009. (Asistente, ponente).

84

23) XXI Congreso Venezolano de Entomología, 19 al 24 julio de 2009, Universidad Simón Bolívar, Estado Miranda, Venezuela. (Trabajo Presentado).

24) Foro: El Pez León en Venezuela. Universidad Simón Bolívar, Estado Miranda, Venezuela. 18 de Febrero de 2010. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. (Conferencista).

25) Ciclo anual (2010) de Seminarios y conferencias. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Altos de Pipe, Venezuela. 7 de Abril de 2010. Conferencia: Peces introducidos en Venezuela, con énfasis en las espécies introducidas en ecosistemas marino costeros. (Conferencista).

26) Ciclo anual (2010) de Seminarios y conferencias. Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias aplicadas al Mar, Boca de Río, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. 7 de Abril de 2010. Conferencia: Peces introducidos en Venezuela, con énfasis en las espécies introducidas en ecosistemas marino costeros. (Conferencista).

27) I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Estación Biológica de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. 5 al 7 de Mayo de 2010. (Asistente, ponente).

28) Semana aniversaria del Museo del Mar, Universidad de Oriente, Cumana, Venezuela. 11 al 15 de Octubre de 2010. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela, con énfasis en el pez león. (Conferencista invitado).

29) Ciclo de conferencias de Postgrado y Pregrado, Universidad Marítima del Caribe, Caracas y Catia La Mar, Venezuela. 21 y 22 de Octubre de 2010. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela, con énfasis en el pez león. (Conferencista invitado).

30) Ciclo de conferencias de Postgrado y Pregrado, Universidade Federal do Maranhão, Sao Luís, Maranhão, Brasil. 10 de Noviembre de 2010. Conferencia: Invasión del pez león en Venezuela. (Conferencista invitado).

85

31) Ciclo de conferencias de Postgrado y Pregrado, Universidade Estadual do Maranhão, Sao Luís, Maranhão, Brasil. 11 de Noviembre de 2010. Conferencia: Introducción de peces en Venezuela, con énfasis en las especies introducidas en ecosistemas marino costeros. (Conferencista invitado).

32) III Congreso Colombiano de Zoología. Simposio: Las invasiones biológicas como factores de cambio y pérdida de biodiversidad en América Latina: visión preliminar. Conferencia: Especies Acuáticas Introducidas en Venezuela. Medellín, Colombia. 21 al 26 de Noviembre de 2010. (Conferencista invitado).

33) Simposio Internacional: Herramientas Moleculares para el estudio de la Biodiversidad. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Altos de Pipe, Estado Miranda, Venezuela. 14 al 15 de Febrero de 2011. (Asistente).

34) XI Congreso Colombiano de Ictiología y II Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Colombia. 09 al 13 de Mayo de 2011. (Profesor invitado, Asistente, ponente).

35) Ciclo de Seminarios y conferencias. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. 14 de Julio de 2011. Conferencia: Invasión del pez león en Venezuela. (Conferencista invitado).

36) 64th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Puerto Morelos, México. 31 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011. (Asistente, ponente).

37) IX Congreso Venezolano de Ecología y 1er Simposio Venezolano de Especies Introducidas. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela. 21 al 25 de Noviembre de 2011. (Asistente, ponente y coordinador de Simposio).

38) Ciclo de Seminarios y conferencias. Universidad San Francisco de Quito, Facultad de Ciencias, Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal, Archipiélago de Las Galápagos, Ecuador. 7 de Febrero de 2012. Conferencias: 1) Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela; 2) Invasión del pez león en Venezuela. (Conferencista invitado).

86

39) Ciclo de Seminarios y conferencias. Parque Nacional Galápagos, Dirección de Conservación y Desarrollo Sustentable, Puerto Ayora, Isla Santa Cruz, Archipiélago de Las Galápagos, Ecuador. 14 de Febrero de 2012. Conferencias: 1) Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela; 2) Invasión del pez león en Venezuela. (Conferencista invitado).

40) XIII Congreso Nacional de Ictiología y I Simposio Latinoamericano de Ictiología. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012 (Trabajo presentado).

41) III Encuentro Colombiano sobre Condrictios. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012. (Asistente, ponente)

42) 65th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 5 al 9 de Noviembre de 2012. (Asistente, ponente).

43) LXII Convención Anual ASOVAC, Caracas, 18 al 23 de Noviembre de 2012. Simposio: Especies Invasoras y su Impacto en la Biodiversidad, 22 de Noviembre de 2012. Conferencia: Estado actual de la invasión del pez león (Pteriois volitans) en Venezuela. (Conferencista invitado).

44) III Competencia de pesca de pez león. Chichiriviche de La Costa, Estado Vargas, 27 de Julio de 2013. Club de Submarinismo de la Universidad Simón Bolívar. CESUSIBO, USB. Conferencia: Invasión del pez león Pterois volitans en la costa de Venezuela. (Conferencista invitado).

45) Ciclo conferencias. Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), Instituto Nacional para el Turismo (INATUR), Fundación Top Fish Venezuela, Caracas, Venezuela. 01 de Octubre de 2013. Conferencia: Estado actual de la invasión y conocimiento del pez león (Pteriois volitans) en Venezuela. (Conferencista invitado).

46) Ciclo conferencias. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) Caracas, Venezuela. 02 de Octubre

87 de 2013. Conferencia: Estado actual de la invasión y conocimiento del pez león (Pteriois volitans) en Venezuela. (Conferencista invitado).

47) X Congreso Venezolano de Ecología y 2do Simposio Venezolano de Especies Introducidas. Mérida, Venezuela. 18 al 22 de Noviembre de 2013. (Asistente, ponente y participación en comité evaluador).

48) Ciclo conferencias. Farallón Divers, Caracas, Venezuela. 13 de Diciembre de 2013. Conferencia: Estado actual de la invasión y conocimiento del pez león (Pteriois volitans) en Venezuela. (Conferencista invitado).

49) Ciclo de conferencias, Semana 57° Aniversario de Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Conferencia: Invasión y Estado del Conocimiento del pez león Pterois volitans en la costa de Venezuela. Caracas, Febrero 2014. (Conferencista invitado).

50) Primera Jornada Venezolana de Ictiología, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. 16 al 23 de Julio de 2015. (Instructor de curso pre-congreso, Conferencista y Ponente)

51) Ciclo conferencias. Centro de Actividades Submarinas (Biosub), Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 30 de Julio de 2015. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. (Conferencista invitado).

52) IV Simposio Latinoamericano de Ictiología”, “I Congreso Costarricense de Ictiología” y “I Congreso Costarricense de Acuariología. Universidad de Costa Rica, Asociación Costarricense de Acuariología, San José, Costa Rica. 1 y 5 de noviembre de 2015. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros de Venezuela. (Instructor de curso pre-congreso, y Conferencista Invitado).

53) Primer Seminario Sobre Identidad, Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral de los Espacios Acuáticos de Venezuela. Armada de la República Bolivariana de Venezuela. Comando Estratégico Operacional, Zona Operativa de Defensa Integral Marítima e Insular Central. Conferencia: Biodiversidad de peces de la costa central de Venezuela: estado del conocimiento,

88 amenazas y recomendaciones para su conservación. Meseta de Mamo, 4 de Octubre de 2016. (Conferencista invitado).

54) Conferencia: Estado actual del conocimiento e invasión del pez león (Pterois volitans) en Venezuela. Competencia de Pesca del pez león organizada por la Alcaldía de Puerto Cabello, La Tienda del Buceo, Instituto Nacional de Parques y la ARMADA de Venezuela del 28 de Octubre de 2016. (Conferencista invitado).

55) Ciclo de Conferencias: Centro y Operadora de Buceo SCUBATEC. Conferencia: Biodiversidad de peces de la costa central de Venezuela: estado del conocimiento, amenazas y recomendaciones para su conservación. Caracas, 7 de Diciembre de 2016. (Conferencista invitado).

56) IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña. Santo Domingo, República Dominicana. 31 de Enero al 7 de Febrero de 2017. (Instructor de curso post-congreso, Conferencista Invitado y Ponente). Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros.

57) Ciclo de conferencias, Semana 60° Aniversario de Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Conferencia: Peces introducidos en ecosistemas marino costeros. Caracas, 24 de Febrero 2017. (Conferencista invitado).

58) XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Santo Domingo, República Dominicana, 7 y 9 de Junio de 2017. Instructor de curso post-congreso y Ponente Invitado.

59) XIV Congreso Colombiano de Ictiología, V Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Cali, Colombia. 14 al 18 de Agosto de 2017. Instructor de curso pre congreso y Ponente Invitado.

60) Ciclo de conferencias, Facultades de Ingeniería y Ciencias, Universidad del Magdalena. Conferencia: Peces Introducidos en Ecosistemas Marino Costeros. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 25 de Mayo de 2018. (Conferencista invitado).

61) Sharks International Conference. Joao Pessoa, Paraiba, Brasil. 3 al 8 de Junio del 2018. (Asistente, Ponente).

89

62) V Congreso Colombiano de Zoología, II Simposio Colombiano Sobre Invasiones Biológicas. Bogotá, Colombia. 3 al 7 de Diciembre de 2018. (Trabajo Presentado).

63) XV Congreso Colombiano de Ictiólogos y VI Encuentro de Ictiólogos Suramericanos. Medellín, Colombia. 15 al 19 de Julio de 2019. (Instructor de curso pre-congreso y Asistente)

64) Simposio Monitoreo y Conservación de Ríos en Venezuela: situación y previsiones. Organizado por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Centro para el Estudio de la Biodiversidad Tropical (Biocentro) (UNELLEZ). Auspiciado por la Red Iberoamericana para la Formulación y Aplicación de Protocolos de Evaluación del Estado Ecológico, Manejo y Restauración de Ríos (IBEPECOR-CYTED). Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela. 1-2 de Agosto de 2019. (Conferencista Invitado). Conferencia: Protocolos para el monitoreo de peces en ríos y estuarios.

65) Primer Congreso Internacional sobre Tiburones y Rayas de la Amazonía. São Luís, Maranhão, Brasil. 8 al 12 de Septiembre de 2019. (Comité Científico, Instructor de curso pre- congreso Conferencista Invitado (2), Evaluador de sesión de presentaciones orales, Asistencia a Talleres (2) de trabajo). Conferencia 1: Estado del conocimiento sobre la biodiversidad y conservación de los Condrictios en las Guayanas. (Mesa Redonda: Conservación de Elasmobranquios de la Amazonía. 9 de septiembre de 2019). Conferencia 2: Biodiversidad y Distribución de los mixines (MIXINI) y peces cartilaginosos (CONDRICHTHYES) de Venezuela y Áreas adyacentes (Conferencia Magistral. 10 de septiembre de 2019).

66) XII Congreso Venezolano de Ecología, Caracas, Venezuela. 18 al 21 de Noviembre de 2019. (Comité Evaluador, Instructor de curso pre-congreso, Ponente (2), Ponencia 1: Biodiversidad y distribución de los peces mixines (MYXINI) y peces cartilaginosos (CHONDRICHTHYES) de Venezuela y áreas adyacentes. Ponencia 2: La damisela real, Neopomacentrus cyanomos (Bleeker 1856): un nuevo invasor en las costas de Venezuela?. Ponencia 3: Anfibios y reptiles de la Biota de Paria, y sus relaciones con los sistemas montañosos al norte de Venezuela. Ponencia 4: Catálogo de los reptiles introducidos y establecidos en Venezuela. Ponencia 5: El Hermano Ginés: un hombre, una institución, un legado.

90

67) Congreso Iberoamericano de Morfometría Geométrica. Universidad Católica del Maule, Laboratorio de ecología y morfometría evolutiva, Talca, Maule, Chile. 5 al 7 de mayo de 2020. (Asistencia Virtual).

10) BECAS, SUBVENCIONES Y RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS:

1) Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1991-1993. Beca para estudios de pregrado en Venezuela.

2) Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONAICIT) – Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). 2001. Subvención para la asistencia al IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar (COLACMAR). San Andrés Isla, Colombia, 16 al 20 de septiembre de 2001.

3) Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (FVPI), Programa de Promoción del Investigador (PPI). 2004 – 2006. Subvención, Investigador acreditado al nivel I.

4) Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONAICIT) – Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). 2005. Subvención para la asistencia al VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdo, Chocó, Colombia. 20 al 23 de Septiembre de 2005.

5) Comité Organizador del VIII Simposio Colombiano de Ictiología (Universidad Tecnológica del Chocó) y Asociación Colombiana de Ictiólogos (ACICTIOS). 2005. Mención honorífica por la ponencia presentada: Estructura de la comunidad de peces demersales en el Golfo de Paria, Venezuela. Quibdo, Chocó, Colombia. 23 de Septiembre de 2005.

6) Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción del Investigador (PPI). 2008 – 2009. Subvención, Investigador acreditado al nivel I.

7) Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONAICIT) – Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). 2008. Subvención para la asistencia al XI Congreso Nacional de Ictiología. La Paz, Estado de Baja California Sur, México. 28 al 31 de octubre de 2008.

91

8) Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI), Centro de actividades Regionales para las Áreas, Flora y Fauna Silvestre Protegidas en la Región del Gran Caribe (CAR-SPAW-RAC), Guadalupe, Francia y Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México. Subvención para la asistencia al Primer taller Internacional sobre las estrategias para el manejo y control del pez león en el Gran Caribe. Cancún, Quintana Roo, México. 26 y 27 de Agosto de 2010.

9) Instituto de Investigación de Los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Subvención para la asistencia al III Congreso Colombiano de Zoología. Simposio: Las invasiones biológicas como factores de cambio y pérdida de biodiversidad en América Latina. 21 al 26 de Noviembre de 2010.

10) Instituto de Investigación de Los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Subvención para la asistencia al IV taller Binacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco: avances, perspectivas y propuestas de trabajo conjunto bajo el contexto de cambio global. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. 12 al 14 de octubre de 2011.

11) Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI), Centro de actividades Regionales para las Áreas, Flora y Fauna Silvestre Protegidas en la Región del Gran Caribe (CAR-SPAW-RAC), Guadalupe, Francia. Subvención para la asistencia al Primer taller Internacional sobre manejo y colección del pez león en el Gran Caribe y al 64th Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting. Puerto Morelos, México. 31 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011.

12) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología, Laboratorio de Biología Acuática Morelia, Michoacán, México). Subvención para la participación en la fase de campo del Proyecto. Historia Evolutiva de diferentes especies de peces del Pacífico Oriental Tropical, implicaciones para su conservación y manejo. Parque Nacional Galápagos, Archipiélago de Las Galápagos, Ecuador. Febrero- marzo 2012.

13) Fundación SQUALUS y Comité Organizador del III Encuentro Colombiano sobre Condrictios. Premio por mejor Ponencia presentada: Nuevos registros de la quimera narizona Neoharriotta carri Bullis y Carpenter, 1966 (Chondrichthyes, Chimaeriformes), en las costas de

92

Venezuela y Honduras. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012

14) Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Inhovacion (ONCTII), Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII). 2013. Subvención, Investigador acreditado al nivel A-2.

15) Universidad de Costa Rica. Subvención para asistencia al IV Simposio Latinoamericano de Ictiología”, “I Congreso Costarricense de Ictiología” y “I Congreso Costarricense de Acuariología. San José, Costa Rica. 1 y 5 de noviembre de 2015.

16) WWF Colombia, Cali, Colombia. Subvención para el Análisis de riqueza íctica de los ríos Inírida, Guaviare, Atabapo y Orinoco. Línea base de información para los talleres de biodiversidad, para determinar la Salud de la cuenca del Orinoco en Colombia. Julio de 2016.

17) Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Programa Promoción del Potencial Económico de la Biodiversidad de Manera Justa y Sostenible en América Central y República Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODEPESCA), Santo Domingo, República Dominicana. Subvención para la asistencia al IX Congreso de la Biodiversidad Caribeña. 31 de Enero al 7 de Febrero de 2017.

14) Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (ONCTII), Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII). 2017. Subvención, Investigador acreditado al Nivel B) (2017-2018).

15) Ministerio de Ciencia Tecnología y Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Subvención para la asistencia y participación en el XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Santo Domingo, República Dominicana, 7 y 9 de Junio de 2017.

16) Asociación Colombiana de Ictiólogos, Colombia. Subvención para la asistencia y participación al XIV Congreso Colombiano de Ictiología y V Encuentro Suramericano de Ictiólogos. Cali, Colombia. 14 al 18 de Agosto de 2017.

93

17) Asociación de estudiantes de Ingeniería Pesquera y Universidad del Magdalena, Colombia. Subvención como Instructor del Curso Extra Cátedra: Biodiversidad y Ecología de Peces Estuarinos. Santa Marta, Magdalena, Colombia. 18 al 21 de Mayo de 2018.

18) IUCN Species Survival Commission, Shark Specialist Group, Global Shark Trends Project. Subvención para la asistencia y participación en el Taller: Atlantic South America Red List Project Workshop, Joao Pessoa, Brasil, 30 May – 01 June 2018.

19) Fundación Peces de Venezuela, e Instituto de Investigación de Los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Asociación Colombiana de Ictiólogos, Venezuela y Colombia. Subvención para la asistencia y participación como profesor instructor en el XV Congreso Colombiano de Ictiólogos y VI Encuentro de Ictiólogos Suramericanos. Medellín, Colombia. 15 al 19 de Julio de 2019.

20) Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Subvención para la asistencia como conferencista al Simposio Monitoreo y Conservación de Ríos en Venezuela: situación y previsiones. Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela. 1-2 de Agosto de 2019.

20) Universidade Federal do Maranhão, Fundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão, Brasil. Subvención para la asistencia y participación como profesor instructor, conferencista y evaluador en le Primer Congreso Internacional sobre Tiburones y Rayas de la Amazonía. São Luís, Maranhão, Brasil. 8 al 12 de Septiembre de 2019.

11) SOCIEDADES, GRUPOS CONSERVACIONISTAS, GRUPOS DE EXPERTOS, DIRECTORIOS:

1) Miembro y fotógrafo de la red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática (RVVFA), capítulo Nueva Esparta. 1994-1997.

2) Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR). 2001-2003.

94

3) Investigador en Ictiología: Informativo Ictiológico. Sociedade Brasileira de Ictiología: número 10, 2001.

4) Investigador en Ictiología: Newsletter of Systematic Icththyology, Departament of Ichthyology, California Academy of Sciences, American Society of Ichthyologists and Herpetologists: números 21 (1999), 22 (2000), 23 (2001), 24 (2002) y 25 (2003).

4) Investigador en Ictiología: Directorio de Investigadores Iberoamericanos en Ciencias del Mar. Foro de Investigaciones Marinas MARINET, . 2000 – actual. (http://tierra.rediris.es/marinet/directorio.htm)

5) Investigador en Ictiología: Directorio de Ictiólogos del Ichthyology Web Resources IWR, 2001 – actual. (http://www2.biology.ualberta.ca/jackson.hp/IWR/Community/White_Pages/index.php)

6) Investigador experto en Especies introducidas. Grupo de apoyo técnico, Estrategia Nacional para la Gestión del Agua de Lastre. Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares, Organización Marítima Internacional y otras instituciones. (2005 – actual).

7) Asociación Colombiana de Ictiolgía (ACICTIOS). (2007 – actual).

8) Asociación Colombiana de Zoología. (2010 – actual).

9) Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de Busques en Venezuela: Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela, Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática (EST), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Marítima del Caribe (UMC), Universidad de Oriente (UDO) y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA). (2009 – actual).

12) REVISIÓN DE COLECCIONES Y MUSEOS.

1) Colección de Ictiología, Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Caracas Venezuela.

95

2) Colección de Ictiología, Museo de Biología, Universidad Central de Venezuela (MBUCV), Caracas, Venezuela.

3) Colección de Ictiología, Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR-EDIMAR), Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Punta de Piedras, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, Venezuela.

4) Colección de Peces del Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG). Maracay, Edo. Aragua, Venezuela.

5) Colección de Peces del Museo de Historia Natural e Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. (ICN)

6) Colección de Peces del Museo de Historia Natural Marina de Colombia e Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín, Santa Marta, Colombia. (INVEMAR)

7) Museo de Biología de La Universidad del Zulia. (MBLUZ)

8) Colección Ictiológica, Centro Interdisiplinario en Ciencias Marinas (CICIMAR-CI), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Las Paz, Baja California Sur, México.

9) Colección de Peces del Museo de Ciencias Naturales de Guanare. Universidad Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Guanare, Portuguesa, Venezuela.

10) Colección de Peces del Instituto de los Recursos Biológicos Alexander Von Humboltd (IAvH). Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

11) Colección de Peces del Departamento de Oceanografia e Limnologia, Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Maranhão, Brasil.

12) Colección de Peces del Museo de Biología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

96

13) Colección de peces del Centro de Investigaciones, Escuela de Ciencias Aplicadas al Mar, Universidad de Oriente (CI-ECAM-UDO), Boca de Rio, Isla de margarita, Venezuela.

14) Colección de peces del Museo Marino de Margarita (MMM), Fundación Museo del Mar, Boca de Rio, Isla de margarita, Venezuela.

13) EVALUACIÓN DE PROYECTOS, ARTÍCULOS Y EDICIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS:

1) Evaluación de Proyectos de Investigación del Área Ciencias del Agro, Ambiente y Biología, Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT), Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCTI) (2007). Informe final del Proyecto: DISTRIBUCÍON Y CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESPECIES DE TILAPIAS EN VENEZUELA. SUBVENCIÓN S1- 20000545. (2006). González J. (INIA), H. López (UCV - IZT), E. Solórzano (ONDB-MARN), C. Marcano (ONDB-MARN) y Campo (MARN – EBRG). (mayo y diciembre de 2007, dos evaluaciones).

2) Evaluación de anteproyectos o propuestas de investigación para la National Fish and Wildlife Foundation, San Francisco, California, E.E. U.U. Proyecto: “Research and Awareness to Conserve Los Roques Coral Reefs” a realizarse por Conservation Internacional (Venezuela), Fundación Científica Los Roques y la Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical). (2007).

3) Árbitro evaluador de la revista Memoria de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela. (2003, 2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2018 ), (12 artículos).

4) Árbitro evaluador de la revista Interciencia, Venezuela. (2003, 2004), (tres artículos).

5) Árbitro evaluador de la revista Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, Colombia (2005, 2006, 2010, 2011, 2012) (nueve artículos).

6) Árbitro evaluador de la revista Boletín Ecotrópicos, Venezuela (2006) (un artículo).

7) Árbitro evaluador de la revista Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas de La Universidad del Zulia, Venezuela (2007, 2008, 2009, 2011) (seis artículos). 97

8) Árbitro evaluador de la revista AQUA, Internacional Journal of Ichtyology and Aquatic Biology, Alemania. (2007) (un artículo).

9) Árbitro evaluador de la revista Multiciencias, Venezuela (2010, 2011) (dos artículos).

10) Árbitro evaluador de la revista Biota Colombiana, Colombia (2010, 2011) (dos artículos).

11) Árbitro evaluador de la revista Caldasia, Colombia (2013) (un artículo).

12) Árbitro evaluador de la revista Boletim do Laboratorio de Hidrobiologia, Brasil (2018-2020) (cuatro artículos).

12) Editor asociado (Comité Editorial) de la revista Anartia, Museo de Biología, La Universidad del Zulia, Venezuela. Evaluación editorial y/o arbitraje de diez artículos (2011 al presente).

13) Editor asociado (Comité Editorial) de la revista Memoria de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela. (2013 al presente).

14) EXPEDICIONES, CAMPAÑAS Y SALIDAS DE CAMPO:

1990- 1995: 1- Expedición del Museo de Historia Natural La Salle al Cerro el Diablo y Páramo de Guaramacal, cabeceras del río Boconó, Edo. Trujillo. Junio-Julio 1990. (10 días).

2- Evaluaciones Ictiológicas y Pescas exploratorias en la región de Barlovento, Edo. Miranda, en los siguientes ríos: Curiepe (cabeceras, medio y desembocadura) Marzo 1991 y Enero de 1992; Capaya (cabeceras, medio y desembocadura) Enero y Abril 1992; Ulva, Yaguapa, Panaquire y Tuy, Diciembre 1991-Mayo 1992. (4 salidas de 2 días y 3 salidas de 3 días).

3- Evaluaciones Ictiológicas y Pescas exploratorias periódicas en el Refugio de Fauna y Reserva de Pesca Caño Guaritico, caños Mucuritas, Macanillal, Rabo de Iguana y otros cuerpos de agua de las áreas inundables del Hato “El Frío”, Edo. Apure con participación del personal de la Estación Biológica “El Frío” y del Servicio Autónomo de Protección y Manejo de Fauna

98

Silvestre (PROFAUNA), Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.), entre Enero 1990-Agosto 1993. (10 salidas de 10 días aproximadamente).

4- Expedición del Museo de Historia Natural La Salle a la Península de Paria (vertiente Sur), Edo. Sucre; Pescas exploratorias en los siguientes ríos: Solí, Gutiérrez, Salado, San Benito, Sivisa, Yoco, Bautista y el caño la Sabana. Agosto-Septiembre 1992. (15 días).

5- Evaluaciones Ictiológicas en el Parque Nacional El Ávila, pescas exploratorias en los siguientes ríos: Tocomé, Qdas.: Galindo, Caurimare, Tenería, Pasaquire, Sebucán, Chacaito, Pajaritos, Ávila y Mariperez; en la región de Baruta: Qda. Manzanares y La Guairita. Septiembre 1991-Noviembre 1993. (17 salidas de 2 días c/u).

6- Expedición del Museo de Historia Natural La Salle a la Serranía del Turimiquire, Edos. Monagas, Sucre y Anzoategui, ríos: Cocollar, Capiricual y afluentes, Colorado, El mango y Guarapiche, Abril 1993. (10 días).

7- Expedición del Museo de Historia Natural La Salle a la desembocadura del río Hueque, Edo. Falcón, Agosto 1993. (5 días).

8- Expedición del Museo de Historia Natural La Salle al Delta del Orinoco-Serranía del Imataca, Edo. Delta Amacuro, pescas exploratorias en el río Acoima (cabeceras, sabanas inundables y desembocadura en el río Orinoco), Noviembre-Diciembre 1993. (15 días).

9- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la Península de Macanao (Guayacancito), Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de 18 delfines), septiembre 1994. (1 día).

10- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la Isla de Coche (La Uva), Edo Nueva Esparta, (varamiento de una ballena), Noviembre 1994. (1 día).

11- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática y personal de EDIMAR al Parque Nacional Laguna de La Restinga, Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de un delfín), Febrero 1995. (1 día).

12- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la Isla de Coche (NW), Edo Nueva Esparta, (varamiento de una ballena), Abril 1995. (1 día). 99

13- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a Punta de Piedras, Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de una tortuga Cardón), Julio 1995. (1 día).

14- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a Punta de Mangle, Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de un delfín), Septiembre 1995. (1 día).

15- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la Península de Macanao(SW), Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de una ballena), Septiembre 1995. (1 día).

16- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la zona de la costa cercana a la localidad del Silguero, Isla de margarita, Edo Nueva Esparta, (Varamiento de un delfín y rescate de 17), Noviembre 1995. (1 día).

1996 – 2000:

17- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la Isla de Cubagua, Edo Nueva Esparta, (varamiento de una ballena), Junio 1996. (1 día).

18- Salida con la Red Venezolana de Varamientos de Fauna Acuática a la playa Pedro González, Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, (varamiento de una ballena), Julio 1996. (1 día).

19- Salidas periódicas (Mensuales) con el departamento de Biología Marina de EDIMAR a la estación de Punta de Mangle, Isla de Margarita, Edo Nueva Esparta, del proyecto interinstitucional del caribe CARICOMP, (toma de datos fisico-químicos y biológicos), Enero 1994-Julio 1996. (31 salidas de un día c/u).

20- Campaña de pesca de arrastre a bordo del B/O Hno. Ginés, en la costa norte de la Península de Araya, Edo Sucre y costa sur de la Isla de Cubagua, Edo Nueva Esparta, Febrero 1996. (2 días).

21- Salida con el departamento de Biología Marina de EDIMAR a la zona de los muelles de las empresas Naviarca y Conferry, Pta. de Piedras, Isla de Margarita, para la recolección de peces bentónicos. Marzo 1996. (un día). 100

22- Salida con el Departamento de Oceanografía Geológica de EDIMAR a la Bahía del Guamache, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta, Abril 1996. (1 día).

23- Salida con el departamento de Biología Pesquera de EDIMAR al censo de embarcaciones artesanales pesqueras (Censo Pesquero), a la costa norte de la Península de Paria, Edo Sucre, Abril 1996. (6 días).

24- Salida con el departamento de Biología Marina de EDIMAR, Curso de Ecología de Invertebrados Tropicales, Isla de coche, Edo. Nueva Esparta, Julio 1996. (4 días).

25- Salida con el Instituto caribe de Antropología y sociología (ICAS) al censo social y pesquero en el Delta del Orinoco: Caños Macareo, Mariusa, Mariusita y Navasanuka, Edo. Delta Amacuro, Julio-Agosto 1996. (17 días).

26- Expedición con el Museo de Historia Natural La Salle a los caños Pedernales y Cocuina en la región central del Delta del Orinoco, Edo. Delta Amacuro, Septiembre 1996. (15 días).

27- Expedición con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, a la concesión minera de las Cristinas (Zona de las Claritas), Edo. Bolívar. Evaluaciones ictiológicas en las quebradas Las Claritas, Amarilla, Morrocoy, Sofía, Potaso, Alvino, Etc. y el río Cuyuní. Septiembre-Octubre 1996. (16 días).

28- Salida con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, a la localidad de la Paragua, Edo. Bolívar. Obtención de información biológico- pesquera para la preparación de la propuesta a la Gobernación del Estado Bolívar del estudio de la reproducción del coporo guayanes (Prochilodus rubrotaeniatus). Mayo 1997. (1 día).

29- Salidas periódicas (mensuales) con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, a la cuenca del río Caura, Edo. Bolívar. Obtención de información biológico-pesquera y determinación de algunas localidades de muestreo. Mayo- Junio 1997. (2 salidas de 5 días c/u).

30- Salidas periódicas (quincenales) con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, a la localidad de la Paragua, Edo. Bolívar. Obtención de información biológico-pesquera para el estudio de la reproducción del coporo guayanes 101

(Prochilodus rubrotaeniatus). Junio-Septiembre 1997. (2 salidas de 2 días (Junio) y 3 salidas de 2 días (julio-septiembre)).

31- Salidas con la Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana “Dr. Enrique Vásquez”, a los ríos Paragua, Chiguao y Aza, (Cuenca del Guri-Caroní), Edo. Bolívar. Colección de alevines y juveniles del coporo guayanes (Prochilodus rubrotaeniatus). Agosto y Septiembre 1997. (2 salidas de 5 días c/u).

32- Salida con La Unidad Científica y el departamento de Biología Marina de EDIMAR a la localidad de Higuerote - Carenero (agosto 1999) (5 días)

33- Expedición con el MHNLS a la Cuenca del río Cucurital, PN Canaima, Edo. Bolívar. (Proyecto CONICIT). Localidades de Wareipa, Purumay y Ataperé – Guayaraca (1999 – 2004). (6 salidas de aprox. 15 días c/u)

34- Salidas con el departamento de Biología Marina de EDIMAR para la colección de Peces y Bentos (arrastres) en la localidad de Pta. de Piedras, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta. (julio 2000) (2 salidas de 1 día c/u).

2001 – 2004:

35- Salida para la colección de peces y entrenamiento de pasantes del Liceo Nautico Pesquero de FLASA Margarita, a diferentes ríos del Estado Miranda (Cuenca del Caribe) (7 al 10 de Junio de 2001). (3 días)

36- Salida Para la colección de Peces y anfibios, con el Instituto de Zoología Agrícola IZA de la UCV, al Monumento Natural Cerro Platillón; Edo. Guarico. (Noviembre 2001) (3 días).

37- Salida con el departamento de Biología Marina de EDIMAR (a bordo del B/O Oceanogárfico Hermano Ginés) al Archipiélago de Las Aves (Diciembre 2001) (7 días).

38- Expedición con el MHNLS al PN Canaima, Edo. Bolivar. (Evaluación Ecológica Rápida del PN Canaima). (20 al 30 de julio de 2002) (10 días).

102

39- Salidas con el INTECMAR - USB e IZT – UCV, a la Bahía de Turiamo, Edo. Aragua. (marzo y Julio 2002) (2 salidas de 5 días c/u).

40- Expedición AquaRAP al Golfo de Paria y Delta del Orinoco Delta con el MHNLS, el IZT- UCV; EDIMAR, Conservation International y Ecology & Enviroment. (1 al 10 de diciembre de 2002) (10 días).

41- Salida con el INIA (Pto. Ayacucho) e IZT-UCV a la cuenca media del río Cataniapo, Edo. Amazonas. (24 al 30 de marzo de 2003) (7 días).

42- Salida a la Estación Biológica El Frío, Edo. Apure, para la asistencia en las prácticas de campo de los alumnos del Curso Magíster sobre Biodiversidad Tropical (Asociación Amigos de Doñana). (mayo 2003) (4 días).

43- Expedición AquaRAP a la confluencia del río Orinoco - Ventuari , Estado Amazonas, con el MHNLS, EDIHIGU, IZT-UCV; UCLA, IBV, Fundación Tierra parima, Conservation International. (24 de Noviembre al 9 de diciembre de 2003) (16 días).

44 - Campaña de pesca exploratoria al Golfo de Paria (a bordo del B/P Paraguachoa y L/I Doña Teresa), con el MHNLS y EDIMAR. Proyecto Línea Base Biológica para la instalación de la estructura FSO de la compañía Conoco Phillips. (3 al 8 de mayo de 2004) (6 días).

45- Salida exploratoria para el sector de la cuenca del río Llano, Estado Cojedes, con el MHNLS. (21 y 13 de mayo de 2004) (2 días).

46- Salida para la colección de peces y anfibios, a la cuenca del río Cata, Estado Aragua, con el MHNLS (Febrero de 2004) (2 días).

47- Salida para la colección de peces y anfibios, a la cuenca del río Choroní, Estado Aragua, con el MHNLS (9 de noviembre de 2004). (1 día).

48- Salida para la colección de peces y anfibios, a la cuenca del río Chuao, Estado Aragua, con el MHNLS (15 y 16 de noviembre de 2004). (2 días).

103

49- Campaña de pesca exploratoria al Golfo de Paria (a bordo del B/P Paraguachoa y L/I Doña Teresa), con el MHNLS y EDIMAR. Proyecto Línea Base Biológica para la instalación de la estructura FSO de la compañía Conoco Phillips. (03 al 13 de septiembre de 2004) (10 días)

50- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Curiepe (cuanca del Caribe) y Panaquire (cuenca del río Tuy), Estado Miranda, con el MHNLS (14 de Octubre de 2004). (1 día)

51- Salida para la colección de peces a la cuenca del ríos Aricagua, Curiepe (cuanca del Caribe) y caño Basura (cuenca del río Tuy), Estado Miranda, con el MHNLS (5 de noviembre de 2004). (1 día)

52- Evaluación Ecológica Rápida (diversidad biológica) del área de Campo Boscán- cuenca media del río Palmar, Estado Zulia, Venezuela. (23 de noviembre al 2 de diciembre de 2004) (10 días).

2005 - 2009

53- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Tuy (cuenca del Caribe) y Tacata (cuenca del río Tuy), Estado Aragua, con el MHNLS (16 de enero de 2005) (1 día).

54- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Capaya (cuenca del Caribe) y caño Estado Miranda, con el MHNLS (20 de enero de 2005) (1 día).

55- Salida para la colección de peces y anfibios, a la cuenca del río San Miguel (bahía de Turiamo), Estado Aragua, con el MHNLS y el IZA (22 al 24 de enero de 2005). (3 días).

56- Expedición a la cuenca alta del río Cucurital (Ataperé), PN Canaima, Edo. Bolívar, con el MHNLS. (3 al 12 de marzo 2005) (10 días).

57- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Los Caracas (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (21 de abril de 2005) (1 día).

104

58- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Osma y La Sabana (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (29 de abril de 2005) (1 día).

59- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Chichiriviche (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (6 de mayo de 2005) (1 día).

60- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Todasana (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (13 de mayo de 2005) (1 día).

61- Salida para la colección de reptiles a la Colonia Tovar, estado Aragua y pico Codazzi, Estado Vargas, con el MHNLS y Museo de Historia Natural de París (23 y 24 de mayo de 2005) (2 días).

62- Salida para la colección de reptiles a la Serranía del Turimiquire, estado Anzoátegui , con el MHNLS y Museo de Historia Natural de París (3 al 5 de junio de 2005) (3 días).

63- Salida para la colección de peces a la cuenca del los ríos La sabana, Caruao y Chuspa (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (28 al 30 de junio de 2005) (3 días).

64- Salida para la colección de peces a la cuenca del los ríos Todasana y Los Caracas (cuenca del Caribe), Estado Vargas, con el MHNLS (28 de Julio de 2005) (1 día).

65- Salida para la colección de peces a la cuenca del río Capaya (cuenca del Caribe), Estado Miranda, con el MHNLS (1 de agosto de 2005) (1 día).

66- Salida para la colección de peces a la cuenca del los ríos Capaya y Chirimenita (cuenca del Caribe), Estado Miranda, con el MHNLS (26 de octubre de 2005) (1 día).

67- Salida para la colección de peces litorales marinos en las costas de Naiguatá, Estado Vargas con el MHNLS (10 de noviembre de 2005) (1 día).

68- Expedición BioRAP a la cuenca alta del río Paragua, cuenca del río Caroní, estado Bolívar, con Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle (Museo de Historia Natural, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana) -

105

Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical) – Museo de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG – MARNR) - Colección Ornitológica Phelps - IVIC – Jardín Botánico del Orinoco y CVG EDELCA. (28 de noviembre al 12 de diciembre de 2005) (15 días).

69- Salida para la colección de peces litorales marinos en las costas de Chirimena, Estado Miranda con el MHNLS (1 de marzo de 2006) (1 día).

70- Evaluaciones de las poblaciones de peces en el embalse Santa Elena y cuenca del río Mesia, cuenca del río Tuy, Estado Miranda, con la Consultora Ambiental Técnica Ambiental. (10 al 12 de Marzo y 10 al 12 de Noviembre de 2006) (6 días).

71- Expedición multidisciplinaría a la desembocadura de los caños Macareo y Mariusa, Delta del Orinoco con el MNHLS, EDIMAR y Colección Ornitológica Phelps (16 al 25 de mayo de 2006) (10 días).

72- Expedición multidisciplinaría (RAP a la cuenca alta del río Cuyuní - Río Uey, Sierra de Lema (Bio-AquaRAP Biological Survey Upper Cuyuní River), Estado Bolívar, con las siguientes instituciones: Conservation International (Center for Applied Biodiversity Science) – Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana) – Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia –Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales) - Universidad Central de Venezuela (Instituto de Zoología Tropical) - Colección Ornitológica Phelps – Instituto Venezolano de Investigaciones Cientifícas - Fundación Andigena - Marie Selby Botanical Gardens – Florida Internacional University – Ascanaio Birding Tours - Compañía Aurifera Brisas del Cuyuní (Gold Reserve). (17 de enero al 1 de febrero de 2008) (16 días).

73- Expedición multidisciplinaría RAP al Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela. (Bio- AquaRAP Biological Survey Calderas), con las siguientes instituciones: Conservation International Venezuela, Fundatadi (Fundación para la Agricultura Tropical Alternativa y El Desarrollo Integral) – Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Museo de Historia Natural La Salle,–- Universidad Central de Venezuela (Instituto de Biología Experimental) - Fundación Andigena – Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (Biocentro) – Universidad de Los Andes – Colección Ornitológica Phelps – Ascanio Birding Tours - Programa Andes Tropicales. (26 de marzo al 5 de abril de 2008) (12 días).

106

74- Evaluación de las poblaciones de peces en el embalse Santa Elena y cuenca del río Mesia, cuenca del río Tuy, Estado Miranda, con la Consultora Ambiental Técnica Ambiental. (17 al 19 de abril de 2008) (3 días).

75-. Expedición para el inventario de peces al Archipiélago de Los Monjes, Dependencias Federales, Venezuela, con las siguientes instituciones: (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Universidad Simón Bolívar (USB). Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales (STRI; Panamá). Proyecto: “Shore fishes of the Great Caribbean. Peces Costeros del Gran Caribe, (capítulo Venezuela) y Guía Electrónica de Las Peces Marino- Costeros de Venezuela. (4 al 13 de Septiembre de 2008) (10 días).

76-. Expedición para el inventario de peces a la Península de Paria, estado Sucre, Venezuela, con las siguientes instituciones: (Fundación La Salle de Ciencias Naturales) (Museo de Historia Natural La Salle, MHNLS), Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto Smithsoniano de Estudios Tropicales (STRI; Panamá) y American Museum of Natural History (AMNH, E.E.U.U.). Proyecto: “Shore fishes of the Great Caribbean. Peces Costeros del Gran Caribe, (capítulo Venezuela) y Guía Electrónica de Las Peces Marino-Costeros de Venezuela. (26 de Noviembre al 7 de Diciembre de 2008) (12 días).

2009 – Presente:

77-. Inventario de la ictiofauna de la región de Calderas, Pie de Monte Andino del Estado Barinas, cuenca del río Santo Domingo. Salida con la sección de Ictiología del Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Proyecto: Evaluación Biológica Rápida de los ecosistemas Terrestres y Acuáticos y Aspectos Socioculturales del Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela (Conservation International). (1 al 22 de Marzo de 2009) (9 días).

78- Campaña multidisciplinaría al Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, Dependencias Federales, Venezuela, con las siguientes instituciones: Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), Departamento de Biología de Organismos (DBO) de Universidad Simón Bolívar (USB), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de Venezuela, Dirección de Áreas Naturales Protegidas del

107

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), Instituto de zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Universidad Central de Venezuela, Fundación Instituto de Ingeniería y Desarrollo Técnológico (FIIDT) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Centro de Ecología (CET) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad Marítima del Caribe (UMC). Proyecto: “Shore fishes of the Great Caribbean. Peces Costeros del Gran Caribe, (capítulo Venezuela) y Guía Electrónica de Las Peces Marino-Costeros de Venezuela. (27 de mayo al 5 de junio de 2009) (10 días).

79- Salida para la observación y estudio de la biodiverisdad de peces estuarinos. Lagoa Baixa Grande (2º 32’09.27’’S 42º 59’25.22’’W) y río Barro Duro (2º54’1.39”S 42º18’59.63”W), estado de Maranhão, Brasil; con el Laboratorio de Biología Acuática, Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, Universidade Federal do Maranhão, Chapadinha, Maranhão, Brasil, y el Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela. .Octubre de 2010. (Una salida. 4 días)

80- Salidas de campo al Archipiélago de Los Frailes (Dependencias Federales) con el Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Maracaibo (MBLUZ) y el Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Proyecto Evaluación del estado de conservación y aportes al conocimiento biológico del lagarto amarillo de Los Frailes (Cnemidophorus flavissimus), Archipiélago de Los Frailes, Dependencias Federales. (15 al 24 de Mayo de 2010 y 22 al 31 de Enero de 2011) (Dos salidas de 10 días c/u).

81- Campaña multidisciplinaría a la Bahía de Puerto Cabello (estado Carabobo) y áreas adyacentes, con las siguientes instituciones: Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática, Herbario Ovalles de la Facultad de Farmacia e Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Universidad Central de Venezuela, Departamento de Biología de Organismos (DBO) y el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de Universidad Simón Bolívar (USB), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de Venezuela, Universidad Marítima del Caribe (UMC). Proyecto Línea Base Biológica de los Puertos de Venezuela. Fase I: Puertos de Puerto Cabello, Amuay, Jose y Ferrominera. Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela y Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre en Venezuela. (13 al 19 de Enero de 2011) (7 días).

108

82- Campaña multidisciplinaría a la Bahía de Amuay (estado Falcón) y áreas adyacentes, con las siguientes instituciones: Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática, Herbario Ovalles de la Facultad de Farmacia e Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Universidad Central de Venezuela, Departamento de Biología de Organismos (DBO) y el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de Universidad Simón Bolívar (USB), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de Venezuela, Universidad Marítima del Caribe (UMC). Proyecto Línea Base Biológica de los Puertos de Venezuela. Fase I: Puertos de Puerto Cabello, Amuay, Jose y Ferrominera. Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela y Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre en Venezuela. (21 al 27 de Febrero de 2011) (7 días).

83- Campaña multidisciplinaría a la costa del estado Anzoátegui, Puerto del Complejo Criogénico de Oriente (Jose) y áreas adyacentes (Isletas de Píritu), con las siguientes instituciones: Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática, Herbario Ovalles de la Facultad de Farmacia e Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Universidad Central de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Departamento de Biología de Organismos (DBO) y el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de Universidad Simón Bolívar (USB), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de Venezuela, Universidad Marítima del Caribe (UMC). Proyecto Línea Base Biológica de los Puertos de Venezuela. Fase I: Puertos de Puerto Cabello, Amuay, Jose y Ferrominera. Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela y Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre en Venezuela. (30 de mayo al 5 de Junio de 2011) (7 días).

84- Campaña multidisciplinaría a la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, Puerto Ferrominera, empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana y áreas adyacentes (Isleta Fajardo), con las siguientes instituciones: Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), EcoServicios Terracuática, Herbario Ovalles de la Facultad de Farmacia e Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de la Universidad Central de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Departamento de Biología de Organismos (DBO) y el Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas

109

(INTECMAR) de Universidad Simón Bolívar (USB), Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Armada de Venezuela, Universidad Marítima del Caribe (UMC), y Universidad de Oriente (UDO). Proyecto Línea Base Biológica de los Puertos de Venezuela. Fase I: Puertos de Puerto Cabello, Amuay, Jose y Ferrominera. Instituto de los Espacios Acuáticos e Insulares (INEA), Armada de Venezuela y Grupo de Apoyo Técnico (GAT) para la Gestión del Agua de Lastre en Venezuela. (24 al 30 de Julio de 2011) (7 días).

85- Salida para la captura y empleo de artes de pesca especializados en el pez león al arrecife de Puerto Morelos, Estado de Quintana Roo, México. Primer taller Internacional sobre manejo y colección del pez león en el Gran Caribe. Taller organizado por: Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF), Organización para la Educación Ambiental en los Arrecifes (REFF), Instituto Harte (AI) (EE.UU.), Centro de actividades Regionales para las Áreas, Flora y Fauna Silvestre Protegidas en la Región del Gran Caribe (CAR-SPAW-RAC), Instituto de Pesquerías del Golfo y El Caribe (GCFI), Gerencia Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (PNAPM) y de Cozumel (PNAC), Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) (México). Puerto Morelos, Estado de Quintana Roo, México. (31 de Octubre al 4 de Noviembre de 2011). (Dos días)

86- Expedición para la recolección de peces en el Archipiélago de Las Islas Galápagos, Ecuador, con las siguientes instituciones: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología, Laboratorio de Biología Acuática (Morelia, Michoacán, México); Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos, Dirección de Conservación y Desarrollo Sustentable, Dirección de Recursos Marinos (Puerto Ayora, Archipiélago de Las Galápagos, Ecuador); Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural La Salle, (Caracas, Venezuela). Proyecto: Historia Evolutiva de diferentes especies de peces del Pacífico Oriental Tropical, implicaciones para su conservación y manejo. (23 de Enero al 10 de Marzo de 2012) (45 días).

87- Salida de investigación correspondiente al proyecto: Áreas de Criadero de Tiburones en el P.N. Archipiélago Los Roques: captura-marcaje y monitoreo acústico de tiburones juveniles de la especie Negaprion brevirostris, con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Museo de Historia Natural La Salle. (18 al 26 de Marzo de 2012). (9 días).

110

88- Evaluaciones de las poblaciones de peces en el embalse Santa Elena y cuenca del río Mesía, cuenca del río Tuy, Estado Miranda, con la consultora ambiental Técnica Ambiental. (15 al 18 de Mayo de 2012) (4 días).

89- Proyecto Caracterización de la biodiversidad de la costa del estado Vargas (localidades de Chichiriviche de la Costa, Petaquire, Punta del Mono, Puerto Cruz), como línea base para el establecimiento de un arrecife artificial y pecio de buceo. Fundación Costa de Venezuela (FCdV). Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Junio, Julio, Septiembre y diciembre de 2012 (siete salidas: 15 días).

90- Salida de investigación correspondiente al proyecto: Invasión del pez león Pterios volitans a los sistemas arrecifales de Colombia, con la Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Magdalena, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia: Censos visuales y captura de pez león en el Morro de Santa Marta. (8 de noviembre de 2012) (1 día).

91- Salida de investigación al Archipiélago de Los Roques, (Estado Insular Miranda), la Costa Central (Estado Vargas). Proyecto: Estudio comparado sobre ecología de peces asociados a colonias de corales de fuego Millepora spp., de las costas de Venezuela y Brasil, con la Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal de Maranhao (Brasil) y la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (Venezuela). (26 de Noviembre al 06 de Diciembre de 2012) (11 días). 92- Salida de campo para grabación de micro documental Ciencia para Todos, con los productores independientes Alejandro Tagliafico y Salome Rangel. Chichiriviche de La Costa y zonas cercanas, Estado Vargas. (26, 27 y 28 de Julio de 2013). (3 días)

93- Proyecto Caracterización de la biodiversidad de la costa del estado Vargas (localidades de Chichiriviche de la Costa, Petaquire, Punta del Mono, Puerto Cruz), como línea base para el establecimiento de un arrecife artificial y pecio de buceo. Fundación Costa de Venezuela (FCdV). Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Junio y Julio de 2013 (Dos salidas: 3 días c/u).

111

94- Salida para la exploración, fotografía y video submarino, así como pesca de pez león en Farallón Centinela (Dependencia Federal), con Fundación Costa de Venezuela (FCdV) y Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS), Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Junio de 2013 (Una salida).

95- Salida a Chichiriviche de La Costa y zonas cercanas, Estado Vargas. Serie Documental, Venezuela Infinita. Productora Capibara Films, para el Canal Conciencia TV. Ministerio del Poder Popular para la Tecnología e Innovación. Capítulo siete: Costa Central de Venezuela (30 minutos de duración). (Agosto de 2013). (3 días):

96- Salida para la Inspección de la biodiversidad bentónica de la Costa del estado Anzoátegui, Puerto del Complejo Criogénico de Oriente (José) y áreas adyacentes (Isletas de Píritu), 23 de Agosto de 2013 (un día).

97- Salida de campo al Suroeste del Lago de Maracaibo, Estado Zulia. Localidades de Laguna de Ologá, Lagunetas, Manatíes, Barranquitas, y Congo Mirador. Proyecto: Introducción de los pavones Cichla orinocensis y C. temensis en la cuenca del Lago de Maracaibo, con el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Universidad Rafael Maria Baralt (URMB) y Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA). (26 de agosto al 02 de septiembre de 2013). (7 días).

98- Salida 1ra Valida Nacional, de pesca de pez león Isla La Tortuga; Dependencias Federales, Fundación Top Fish Venezuela, MINTUR, Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Farallón Divers, Club de Submarinismo de la Universidad Simón Bolívar. CESUSIBO, USB, Fundación Costa de Venezuela. (21 al 23 de febrero de 2014). (3 días).

99.- Salida 2da Valida Nacional, de pesca de pez león Bahía de Cata; Estado Aragua, 6 al 7 de Junio de 2014. INSOPESCA, MINTUR. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle

112 de Ciencias Naturales), Farallón Divers, Fundación Costa de Venezuela. (6 al 7 de Junio de 2014). (3 días).

100- Salidas para la captura de pez león a Farallón Centinela, Dependencias Federales. Farallón Divers, Farallón Divers (FD), Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Fundación Costa de Venezuela (FCdV), Banco Exterior (BANEX). Salidas para la captura de pez león a la localidad de Farallón Centinela, Dependencias Federales. (Abril, Mayo, Junio y Julio de 2014, Abril y Junio de 2015). (6 salidas de 2 días c/u).

101- Salidas para la captura de pez león a las localidades de Cabo Codera, Puerto Francés, Caracolito, San Francisquito, Mono Manso, Chirimena, Majagua, Chuspa, Estado Miranda. Proyecto Estudio y manejo de la invasión del pez león (Pterois volitans) en las costas de Venezuela. Farallón Divers (FD), Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Fundación Costa de Venezuela (FCdV), Banco Exterior (BANEX). (Mayo, Junio, Julio, septiembre, Noviembre y Diciembre de 2014, Enero y Junio de 2015). (8 salidas de 2 días c/u)

102- Salida de campo para la captura de especies introducidas (Oreochromis niloticus), Laguna de Guananao, Península de Paraguaná, Estado Falcón. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). (Abril de 2014). (2 días).

103- Salida de campo para la captura de especies introducidas (Pterois volitans), Laguna de Boca de Caño, Península de Paraguaná, Estado Falcón. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). (Abril de 2014). (2 días).

104- Salida de campo para la captura de especies introducidas (Oreochromis mossambicus), Laguna El Copey, Carupano, Estado Sucre. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). (Abril de 2014). (2 días).

105- Salida de campo para la captura de especies crípticas (Acentronura dendritica), Chichiriviche de La Costa; Estado Vargas Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales), Fundación Costa de Venezuela. (Julio de 2014). (1 día).

113

106- Salidas de campo para la captura de pez león (Pterois volitans) en las costas del Estado Vargas, Venezuela (Localidades de Puerto Cruz, Punta de Mono y Media Legua (La Jaula)), para toma de datos biológicos y su aprovechamiento como recurso alimentario con Farallón Divers, Fundación Costa de Venezuela, Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Septiembre, Octubre y Diciembre de 2015) (Tres salidas: tres días).

107- Salida de campo para el inventario de peces dulceacuícolas a la cuenca del Río Uvita, Provincia de Punta Arenas, costa Pacífico, Costa Rica; con el Laboratorio de Ictiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Doc Frog Expeditions y el Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Noviembre de 2015. (7 días).

108- Prácticas de buceo diurnas y nocturnas en Chichiriviche de La Costa, para la observación e identificación de peces marinos. Curso de Especialidad de Buceo Identificación de Peces Marinos, Escuela de Buceo ScubaFoto VIP Diving, Caracas. 18, 19 y 20 de Febrero 2016. (3 días).

109- Prácticas de buceo diurnas y nocturnas en Chichiriviche de La Costa, para la observación e identificación de peces marinos. Curso de Especialidad de Buceo Identificación de Peces Marinos, Escuela de Buceo ScubaFoto VIP Diving, Caracas. 17,18 y 19 Marzo de 2016. (3 días).

110- Salidas de campo a la localidad de Chichiriviche de La Costa y Puerto Cruz. Video Documental Sobre la Invasión del pez león en Venezuela. Proyecto Final de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Monte Ávila, Estudiantes Asesorados Christian Ramírez y Gabriel Pita. Dos Salidas de campo 5 y 6, y 11 y 12 de Marzo de 2016. (dos salidas: 4 días).

111- Salidas de campo para la captura de pez león (Pterois volitans) en las costas del Estado Vargas, Venezuela (Localidades de Punta de Mono, Media Legua (La Jaula), Caraballeda y Naiguatá), para toma de datos biológicos y su aprovechamiento como recurso alimentario con Chichiriviche Divers, Fundación Costa de Venezuela, Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Junio, Julio y Agosto, de 2016. (Cuatro salidas: cuatro días).

114

112- Salida de campo Docente a la localidad de Chuspa (Estados Vargas y Miranda). Taller teórico- práctico sobre Manejo del pez león dirigido a Buzos SCUBA, pescadores submarinos y pescadores artesanales realizado por la estudiante Asesorada Laura Gutiérrez D’Estefano; Fase del Componente Profesional Ejecución de Proyectos Educativos, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). 9 de Septiembre 2016.

113- Salida de campo para la captura de pez león (Pterois volitans) en las costas del Estado Carabobo, Venezuela (Localidades de Puerto Cabello), para toma de datos biológicos y su aprovechamiento como recurso alimentario. con Fundación Costa de Venezuela, Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). Competencia de Pesca del pez león organizada por la Alcaldía de Puerto Cabello, La Tienda del Buceo, Instituto Nacional de Parques y la ARMADA de Venezuela del 28 y 29 de Octubre de 2016. (Dos días).

114- Salida de campo Docente, Río Ozama, Santo Domingo, República Dominicana. 12 de Junio de 2017. Métodos y Técnicas de campo para el estudio de los peces. Captura de especies introducidas. Curso en Post evento científico: Introducción a la biodiversidad, Bioecología y Manejo de Peces Introducidos. XIII Congreso Internacional de Investigación Científica, Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MECYT), Santo Domingo, República Dominicana. 10 al 13 de Junio de 2017.

115- Salida de Campo para la captura de peces, anfibios y reptiles a la Serrania de Paria: Cerros La Cerbatana, Cachipal y Humo, Estado Sucre, con el Museo de Biología de La Universidad del Zulia, Maracaibo (MBLUZ), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). 12 al 24 de Octubre de 2017 (13 días).

116- Salidas de campo a diferentes cursos de agua de la cuenca del Río Guaire, Caracas, Distrito Capital y Estado Miranda. Estudio de la genética poblacional del guppy Poecilia

115 reticulata. Enero Octubre de 2018. Museo de Historia Natural La Salle (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). (seis salidas, 1 día c/u).

117- Salida de Campo al río la Asunción, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela, Para la captura del guppy Poecilia reticulata. Museo de Historia Natural La Salle, Caracas, y el Liceo Náutico Pesquero Ramón Espinoza Reyes, Punta de Piedras (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). 20 de Noviembre 2019. (1 día).

118- Salida de campo para la captura de especies introducidas (Orechromis niloticus y Omobranchus punctatus). Puerto pesquero de Tuoia y playas de Araçagy y São Marcos, Isla São Luís, Maranhão, Brasil. Con el Departamento de Oceanografía, Universidade Federal do Maranhão, Brasil y el Museo de Historia Natural La Salle, Venezuela. (Fundación La Salle de Ciencias Naturales). 16 de Septiembre de 2019. (1 día).

116