ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

ANALISIS DE DATOS TRIBUTARIOS EN LA HACIENDA LOCAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA.

García Pérez , J. Ródriguez Torreblanca, C Ródenas Navarro, M. Universidad de Almería.

1) BREVE DESCRIPCION DEL SERVICIO DE GESTION TRIBUTARIA Y RECAUDACION DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE ALMERIA. El Servicio a que se refiere esta experiencia es el de Gestión Tributaria y Recaudación, el cual esta especializado en la gestión financiera por cuenta de los ayuntamientos para los que presta sus funciones. La practica totalidad de los ayuntamientos de la provincia de Almería, a través de la técnica delegatoria legalmente prevista, han encomendado a la Diputación de Almería a través de su órgano especializado que es precisamente el Servicio de Gestión Tributaría y Recaudación la gran mayoría de sus recursos financieros, concretamente por orden de importacia, relacionamos los siguientes conceptos: 1) IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES. 2) IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONOMICAS. 3) IMPUESTO SOBRE VEHICULOS DE TRACCION MECANICA. 4) TASAS. 5) PRECIOS PUBLICOS. 6) CONTRIBUCIONES ESPECIALES. 7) OTROS RECURSOS DE DERECHO PUBLICO. 2) ACLARACION DE LOS CONCEPTOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO. A) CARGO: Indica el importe de los recibos que se ponen al cobro en periodo voluntario. B) MINORACION: Indica el importe de bajas de recibos (duplicidades, errores, etc...) que se producen con respecto del cargo en periodo voluntario puesto al cobro y que por tanto lo minoran. C) CARGO LIQUIDO: Es la diferencia entre el cargo y la minoración. D) COBRADO: Es la cantidad recaudada tanto por las entidades colaboradoras como por las oficinas del servicio. F) PENDIENTE: Es el importe no pagado por los contribuyentes en periodo voluntario y por tanto pasa a recaudación ejecutiva.

554 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

3) BREVE DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DE RECAUDACION. 3.1) GESTION RELATIVA AL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Y AL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS. El periodo voluntario de recaudación esta comprendido entre el 1 de Septiembre y el 20 de Noviembre, el importe de los recibos que se ponen al cobro ronda los 2.000.000.000, pts. Durante el periodo antes reseñado los contribuyentes podran efectuar el pago en las entidades financieras colaboradoras que son, UNICAJA Y CAJA RURAL DE ALMERIA, siempre que hayan recibido la carta-recibo correspondiente, ya que de lo contrario deberán realizar el pago en la oficina de recaudación que corresponda, existiendo en total tres oficinas centrales de recaudación, esto es, Unidad Operativa de Gestión Tributaria y Recaudación zona poniente, que se ubica en , zona sur, que se ubica en Almería capital y zona norte, que se ubica en Huercal Overa. Con las entidades financieras citadas anteriormente se tiene firmada una póliza de crédito con cada una de ellas, por importe de 1.000.000.000 pts., (Dos mil millones en total). Todos los ingresos y pagos por todos los conceptos se centralizan en estas dos cuentas, esto es, los ingresos procedentes de la recaudación en cada uno de los periodos de cobranza, las entregas a cuenta mensuales por cada uno de los dos impuestos principales, y las entregas mensuales por la recaudación de cada uno de los restantes tributos. Los Municipios a los que se efectúa la recaudación de estos impuestos reciben una cantidad constante mensual que se calcula tomando como base los cargos del año anterior. Concretamente el calculo de esta entrega mensual a cuenta, se realiza de la siguiente forma: DE I.B.I.: (cargo del ejercicio anterior) * 0.75/12 DE I.A.E.: (cargo del ejercicio anterior) * 0.75/12 La liquidación final se efectúa en los dos primeros meses del ejercicio siguiente al que corresponde la recaudación. El precio que se cobra a los municipios por este servicio es de: A) En recaudación voluntaria: el 5% del importe recaudado. B) En Recaudación ejecutiva: el importe total del recargo de apremio. 3.2) GESTION RELATIVA A OTROS IMPUESTOS, TASAS Y PRECIOS PUBLICOS. Existen cuatro periodos de recaudación voluntaria: 1) Del 5 de Enero al 5 de febrero. 2) Del 5 de Abril al 5 de Mayo. 3) Del 20 de Junio al 20 de Julio. 4) Del 20 de Octubre al 20 de Noviembre. El importe que se pone al cobro por estos conceptos tributarios en periodo voluntario, ronda aproximadamente los 2.000.000.000, pts. La liquidación a los municipios se efectúa mensualmente, es decir la recaudación efectuada en un mes se transfiere al municipio en cuestión, una vez detraído el precio del servicio, que es en periodo voluntario el 7% de la recaudación obtenida y en periodo ejecutivo el importe total del recargo de apremio.

555 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

4) ACLARACION DE LOS DATOS DE GESTION RECAUDATORIA UTILIZADOS. Los datos utilizados se refieren a los ejercicios 1.993, 1.994, 1.995 y 1.996 y representan la recaudación en periodo voluntario de los 100 municipios, todos ellos son referidos a gestión recaudatoria efectuada íntegramente por la Diputación Provincial de Almería, dichas datos de recaudación representan entre el 92% y 95%, del volumen de negocio tributario existente en la provincia, esto es debido, a que algunos municipios gestionan por su cuenta y riesgo determinados tributos, es decir, tasas y precios públicos, de muy pequeña importancia en el volumen de gestión de la entidad, a saber, precios públicos por utilización o ocupación de la vía pública (vados, piscinas, etc.), los cuales pueden hacerse efectivos dentro del termino municipal, sin tener que utilizar los medios técnicos de la Diputación Provincial y por lo tanto, ahorrándose el coste de dicha gestión externa. Las variables utilizadas, en el estudio, han sido para cada municipio y ejercicio tributario: cargo líquido, cargo cobrado, cargo pendiente de cobro expresado en pesetas y porcentaje pendiente, gestión en cuanto a licencias del Impuesto sobre actividades económicas empresariales (IAEE), gestión en cuanto a licencias del Impuesto sobre actividades económicas profesionales (IAEP), población, grupos de población y zona. La división en cuanto a grupos de población, se estructura en seis niveles representativos de intervalos poblacionales (1º: 0-500h., 2º: 500-1.000h., 3º: 1.000-3.000h., 4º: 3.000-5.000h., 5º: 5.000-10.000h., 6º: > 10.000h.), y las zonas en las que se han dividido los municipios son tres, abarcando zona norte, levante, y poniente y alpujarra. 5) ANALISIS DEL CARGO LIQUIDO. En primer lugar se ha llevado a cabo un estudio del cargo líquido. Como es obvio, realizando un análisis de la varianza para cada ejercicio tributario se detectan diferencias muy significativas (P-valor < 0.001) respecto al número de habitantes. Es de destacar que en los años 94, 95 y 96 se observa un volumen líquido que crece proporcionalmente respecto al número de habitantes, y sin embargo, en el año 93, sorprende que el grupo 5 tiene un cargo superior al grupo 6, y los grupos 2, 3 y 4 tienen cargos similares. Globalmente, respecto a todos los años, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas, tan solo, un crecimiento natural que sería el que se corresponde con el incremento en las tarifas de recaudación del espectro tributario gestionado por la Diputación Provincial de Almería. Tabla de medias según grupos de población por año: año 93 año 94 año 95 año 96 grupo 1 7.94 2.78 2.93 3.53 grupo 2 36.72 6.53 7.22 8.24 grupo 3 38.92 26.76 27.46 31.00 grupo 4 37.09 79.91 88.39 108.67 grupo 5 109.29 146.86 147.38 162.55 grupo 6 74.19 214.86 230.26 298.02

Total 36.51 38.06 40.03 46.34

Respecto a las tres zonas en las que se han clasificado los municipios, hay que decir, que en los ejercicios 93 y 94, no se detectan diferencias significativas, mientras en los ejercicios 95 y 96, sí se observan, arrojando un P-valor menor que 0.1, entre la zona 1 y la zona 3.

556 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

Tabla de medias según zonas por año: año 93 año 94 año 95 año 96 zona 1 60.92 70.64 76.37 87.40 zona 2 40.00 41.05 44.61 51.05 zona 3 27.00 27.05 26.73 31.68

Para cada año, se llevo a cabo un ajuste lineal multivariante del cargo liquido en función de los factores IAEE, IAEP y Población, obteniéndose los siguientes modelos:

año. ecuación R2 1993 cargo=-2.75+0.23*IAEE+0.59*IAEP-0.000089*Pob 79.82% 1994 cargo=-3.67+0.23*IAEE-0.27*IAEP+0.0046*Pob 85.22% 1995 cargo=-3.35+0.18*IAEE+0.4*IAEP+0.0047*Pob 86.77% 1996 cargo=-3.79+0.18*IAEE+.006*IAEP+0.0081*Pob 81.21% El análisis del ajuste para el año 1993, aconseja eliminar la variable Población, ya que su P-valor es superior a 0.9, siendo el factor más explicativo el IAEE (P-valor menor que 0.0001). Para los ejercicios 94, 95 y 96, sin embargo, la variable población, que es la que preocupa, aparece como significativamente influyente con P-valor decreciente en cada ejercicio, hasta llegar a ser menor que 0.02. Todo lo contrario le ocurre al factor IAEP, que va perdiendo significación en la explicación del modelo hasta llegar a tener en 1996 un P-valor mayor que 0.86. 6) ANALISIS DEL PORCENTAJE DEL CARGO LIQUIDO PENDIENTE DE COBRO: Comenzamos con un análisis de la varianza respecto del factor población para cada año. En 1993, se detectan diferencias significativas (P-valor menor que 0.1), reflejándose dos grupos homogéneos, esto es, uno correspondiente a los municipios del grupo 5 y otro formado por el resto. A partir de 1994 también se detectan diferencias aun más significativas (P-valor menor que 0.05), las cuales se describen de la siguiente forma. En 1994 existen dos grupos homogéneos, uno formado por los municipios correspondientes a las categorías 1, 2, 3 y 6; y otro con las categorías 4, 5 y 6. En 1995, se forman tres grupos homogéneos: (1,2,3), (1,3,4,6) y (4,5,6). Y en 1996, también tres grupos: (1,2,3), (1,3,4,6) y (1,4,5,6) Globalmente, respecto a los años, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas, si bien, a partir de las medias se observa una leve tendencia a decrecer el porcentaje no cobrado. Tabla de medias según grupos de población por año: año 93 año 94 año 95 año 96 grupo 1 16.21 15.68 15.69 16.15 grupo 2 19.57 14.15 11.20 11.57 grupo 3 19.62 15.13 15.31 15.21 grupo 4 18.11 26.98 22.06 21.65 grupo 5 32.45 28.09 25.67 25.53 grupo 6 15.50 22.33 25.63 26.49 Total 19.36 17.50 16.52 16.75

557 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

Respecto a las tres zonas, se detectan diferencias significativas en todos los ejercicios con un P-valor menor que 0.1. En 1993 las diferencias existen sólo entre las zonas 2 y 3, a pesar de que la tabla de medias pueda llevar a confusión, pues en ellas no se recogen las varianzas. Mientras que en los restantes años el comportamiento es similar, formándose un grupo de homogeneidad con las zonas 1 y 2, distintas de la zona 3. Tabla de medias según zonas por año: año 93 año 94 año 95 año 96 zona 1 22.65 21.53 22.61 22.66 zona 2 22.52 21.22 19.29 19.08 zona 3 15.58 13.09 12.55 13.11 7) ANALISIS CLUSTER: Se llevo a cabo un análisis Cluster de los municipios para agruparlos según características homogéneas de las variables Población, Cargo líquido, IAEE, IAEP y Porcentaje pendiente de pago. El resultado de los clusters por cada año es el siguiente: 1993: CLUSTER Nº:1: , , ALHAMA, ANTAS, , , CANJAYAR, , , FINES, FIÑANA, GADOR, , LAUJAR, LUBRIN, MARIA, ORIA, , , SERON, , , , V.BLANCO, , . CLUSTER Nº2: , , , ALCONTAR, ALCUDIA, , ALICUN, ALMOCITA, , ARMUÑA, , BAYARCAL, , BEDAR, , , BENIZALON, , CASTRO, COBDAR, , DARRICAL, ENIX, FELIX, FONDON, GERGAL, HUECIJA, ILLAR, INSTINCION, LAROYA, LIJAR, LUCAINENA, LUCAR, NACIMIENTO, , , , PATERNA, RAGOL, RIOJA, SANTA CRUZ, SANTA FE, SENES, , SOMONTIN, SUFLI, , , , TRES VILLAS, , ULEILA, URRACAL, . CLUSTER Nº3: , CUEVAS DEL . CLUSTER Nº4: BERJA, H. OVERA, NIJAR, VICAR. CLUSTER Nº5: , , MOJONERA, OLULA DEL RIO, VELEZ RUBIO, VERA. CLUSTER Nº6: DALIAS, , H. ALMERIA, MOJACAR, PULPI, TIJOLA. 1994: CLUSTER Nº1: ABLA, ABRUCENA, ANTAS, ARBOLEAS, BENAHADUX, CANJAYAR, CHIRIVEL, FINES, FIÑANA, GADOR, LOS GALLARDOS, LAUJAR, LUBRIN, MARIA, ORIA, PECHINA, PURCHENA, SORBAS, TURRE, V.BLANCO, ZURGENA. CLUSTER Nº2: ALBANCHEZ, ALBOLODUY, ALCOLEA, ALCONTAR, ALCUDIA, ALHABIA, ALICUN, ALMOCITA, ALSODUX, ARMUÑA, BACARES, BAYARCAL, BAYARQUE, BEDAR, BEIRES, BENITAGLA, BENIZALON, BENTARIQUE, CASTRO, COBDAR, CHERCOS, DARRICAL, ENIX, FELIX, FONDON, GERGAL, HUECIJA, ILLAR, INSTINCION, LAROYA, LIJAR, LUCAINENA, LUCAR, NACIMIENTO, OHANES, PADULES, PARTALOA, PATERNA, RAGOL, RIOJA, SANTA CRUZ, SANTA FE, SENES, SIERRO, SOMONTIN, SUFLI, TABERNO, TAHAL, TERQUE, TRES VILLAS, TURRILLAS, ULEILA, URRACAL, VELEFIQUE.

558 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN

CLUSTER Nº3: ALBOX, . CLUSTER Nº4: BERJA, H. OVERA, NIJAR, VICAR. CLUSTER Nº5: CARBONERAS, MACAEL, MOJONERA, OLULA DEL RIO, VELEZ RUBIO, VERA. CLUSTER Nº6: DALIAS, GARRUCHA, H. ALMERIA, MOJACAR, PULPI, TIJOLA, ALHAMA, CANTORIA, SERON, TABERNAS, VIATOR 1995: CLUSTER Nº:1: ABLA, ABRUCENA, ALHAMA ANTAS, ARBOLEAS, BENAHADUX, CANJAYAR, CANTORIA, CHIRIVEL, FINES, FIÑANA, GADOR, LOS GALLARDOS, LAUJAR, LUBRIN, MARIA, ORIA, PECHINA, PURCHENA, SERON, SORBAS, TABERNAS, TURRE, V.BLANCO, VIATOR, ZURGENA. CLUSTER Nº2: ALBANCHEZ, ALBOLODUY, ALCOLEA, ALCONTAR, ALCUDIA, ALHABIA, ALICUN, ALMOCITA, ALSODUX, ARMUÑA, BACARES, BAYARCAL, BAYARQUE, BEDAR, BEIRES, BENITAGLA, BENIZALON, BENTARIQUE, CASTRO, COBDAR, CHERCOS, DARRICAL, ENIX, FELIX, FONDON, GERGAL, HUECIJA, ILLAR, INSTINCION, LAROYA, LIJAR, LUCAINENA, LUCAR, NACIMIENTO, OHANES, PADULES, PARTALOA, PATERNA, RAGOL, RIOJA, SANTA CRUZ, SANTA FE, SENES, SIERRO, SOMONTIN, SUFLI, TABERNO, TAHAL, TERQUE, TRES VILLAS, TURRILLAS, ULEILA, URRACAL, VELEFIQUE. CLUSTER Nº3: ALBOX, CUEVAS DEL ALMANZORA. CLUSTER Nº4: BERJA, H. OVERA, NIJAR, VICAR. CLUSTER Nº5: CARBONERAS, MACAEL, MOJONERA, OLULA DEL RIO, VELEZ RUBIO, VERA. CLUSTER Nº6: DALIAS, GARRUCHA, H. ALMERIA, MOJACAR, PULPI, TIJOLA. 1996: CLUSTER Nº:1: ABLA, ABRUCENA, ALHAMA ANTAS, ARBOLEAS, BENAHADUX, CANJAYAR, CANTORIA, CHIRIVEL, FINES, FIÑANA, GADOR, LOS GALLARDOS, LAUJAR, LUBRIN, MARIA, ORIA, PECHINA, PURCHENA, SERON, SORBAS, TABERNAS, TURRE, V.BLANCO, VIATOR, ZURGENA, DALIAS, TIJOLA, CLUSTER Nº2: ALBANCHEZ, ALBOLODUY, ALCOLEA, ALCONTAR, ALCUDIA, ALHABIA, ALICUN, ALMOCITA, ALSODUX, ARMUÑA, BACARES, BAYARCAL, BAYARQUE, BEDAR, BEIRES, BENITAGLA, BENIZALON, BENTARIQUE, CASTRO, COBDAR, CHERCOS, DARRICAL, ENIX, FELIX, FONDON, GERGAL, HUECIJA, ILLAR, INSTINCION, LAROYA, LIJAR, LUCAINENA, LUCAR, NACIMIENTO, OHANES, PADULES, PARTALOA, PATERNA, RAGOL, RIOJA, SANTA CRUZ, SANTA FE, SENES, SIERRO, SOMONTIN, SUFLI, TABERNO, TAHAL, TERQUE, TRES VILLAS, TURRILLAS, ULEILA, URRACAL, VELEFIQUE. CLUSTER Nº3: ALBOX, CUEVAS DEL ALMANZORA. CLUSTER Nº4: BERJA, H. OVERA , NIJAR, VICAR. CLUSTER Nº5: CARBONERAS, MACAEL, MOJONERA, OLULA DEL RIO, VELEZ RUBIO, VERA, GARRUCHA, H. ALMERIA, MOJACAR, PULPI Descripción de los clusters: Cluster nº 1: Comprende municipios con una población media en torno a los 2200 habitantes, sin expectativas de aumentos considerables, con un cargo en torno a los 30 millones de pesetas y una

559 ÃÃ,Ã&RQJUHVRÃGHÃ&LHQFLDÃ5HJLRQDOÃGHÃ$QGDOXFtDÃ$QGDOXFtDÃHQÃHOÃXPEUDOÃGHOÃVLJORÃ;;, COMUNICACIÓN actividad empresarial promedio de unas 150 licencias, cuyo porcentaje pendiente de cobro se sitúa en torno al 20% del cargo, siendo uno de los más pequeños analizados. Estos municipios están bastante dispersos por toda la provincia excepto en la zona del poniente almeriense. Cluster nº 2: Se trata de municipios con una población media de unos 500 habitantes escasos con una tendencia clara a disminuir, detectándose incluso núcleos que pueden llegar a desaparecer tal como ha sido el caso de Darrical que se ha incorporado al limítrofe de Alcolea. Su cargo oscila sobre los 5 millones de pesetas, procediendo la mayor parte de su financiación, al margen de la aquí analizada, de transferencias de otras administraciones públicas. La actividad empresarial promedio es de unas 25 licencias, lo que refleja sus escasos recursos económicos. El porcentaje pendiente de cobro se sitúa en torno al 15% del cargo, siendo el más bajo, con diferencia de todos los cluster. La razón de este dato resulta obvia, si se tiene en cuenta la existencia de una relación directa entre el administrado y su administración local prestadora de servicios públicos. Destacar que este grupo comprende el 55% de los municipios, abarcando fundamentalmente a zonas de sierra. Clusters nº 3, 5 Y 6: Comprende municipios con una población media entre 4.000 y 10.000 habitantes, con un cargo líquido entre 100 y 150 millones de pesetas y una actividad empresarial de entre 500 y 700 licencias, cuyo porcentaje pendiente de cobro se sitúa en torno al 25% del cargo. Se trata de municipios con actividad industrial o comercial consolidada situados en su mayoría, en la zona norte y la costa del levante almeriense, y por tanto con buenas comunicaciones con las provincias colindantes. Clusters nº 4: Son los municipios de mayor población media: entre 12.000 y 14.000 habitantes, con expectativas de aumento. Su cargo es superior a los 225 millones de pesetas y su actividad empresarial promedio está cercana a las 1.000 licencias. El porcentaje pendiente de cobro se sitúa también en torno al 25% del cargo, similar al grupo anterior, pero con tendencia creciente. Análisis por años: Del 93 al 94: Del cluster 1 pasan 5 pueblos (Alhama, Cantoria, Seron, Tabernas y Viator) al cluster 6. El 95 coincide con el 93. Del 95 al 96: Del cluster 6 pasan 2 pueblos al cluster 1 (Dalias y Tíjola), y 4 pueblos al cluster 5 (Garrucha, H.Almería, Mojacar y Pulpi) 8) REFERENCIAS: Anderson, T.W.: An Introduction to Multivariate Statistical Analysis. Wiley. New York, 1958. Martinez, A, Rodríguez, C. y Gutierrez, R.: Inferencia estadística: un enfoque clásico. Pirámide, 1993. Peña Sánchez de Rivera, D.: Estadística: modelos y métodos. Alianza, 1989. Statgraphics: Manual de referencias. 1995. Arnal Suria, S. y González Pueyo, J.M.: Manual de Presupuestos y Contabilidad de las Corporaciones Locales, 4ª ed. 1.995. Ed. El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados. Ley 39/88 de 28 de Diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. Real Decreto 500/90, de 20 de Abril, Desarrollo del Título VI, de la Ley 39/88 de Haciendas Locales en matéria de presupuestos.

560