37 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO JÚCAR CONQUENSE: IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Miguel Ángel González Ferrairó, Sandra Mayordomo Maya, Miguel Antequera Fernández, Laura Serrano Victoria Roberto Escrivà Almiñana, Juan Ortiz Gómez, Ghaleb Fansa y José Vicente Aparicio Vayà ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio) Departament de Geografia, Universitat de València

Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales El eje fluvial más importante es el Júcar. Desde él se han del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación originado 29, el 23,2% y le siguen el Gritos, el Villalvilla y de recursos hídricos halladas en este territorio. Se pueden el Moscas, con 20, 14 y 13 respectivamente; entre ellos agrupar en regos fluviales, riegos de fuentes y manantiales, suman el 60,8%. Se contabilizan más de 111 kilómetros y riegos por elevación, como los pozos y las norias. de regueras entre los 125 regadíos, el 44,4% de longitud 4.1. Los riegos fluviales cartografiada; de los cuales 91.493 metros pertenecen 4.1.1. El Júcar y sus principales tributarios a las regueras madre, lo que les confiere una longitud El Júcar es uno de los ríos más importantes de media por sistema de 732 metros. La más extensa está en la vertiente mediterránea española, tanto por su Cuenca, la Reguera de la Hoz del Huécar con 4.280 metros, longitud, como por su caudal y sus aprovechamientos perteneciente al río Huécar; seguida por la Reguera Boca socioeconómicos. En Cuenca funciona como eje de Caballeros, en circunscrita al río San vertebrador desde su nacimiento al sur de los Montes Martín, con 2.803 metros; y la desaparecida Acequia de Universales, en , hasta el embalse de Alarcón. la Media Madre, localizada en la pedanía de Mohorte Cuenta con once tributarios de relevancia, siete por y adscrita al cauce del Moscas, con 2.642 metros. En su margen izquierda y cuatro por su derecha. Son los conjunto existen 34 acequias principales que superan el siguientes: el , Valdecabras, Huécar, Moscas, kilómetro de longitud lo que equivale al 58% de los más de San Martín, arroyo de la Vega y río Gritos, por la siniestra; 91 km presentes. Sin embargo se emplazan 14 canales que y el Villalvilla, Mariana, Chillarón y Belvis o Marimota, por no superan los 200 metros de longitud. la diestra; estos afluentes no son demasiado largos y su Si se atiende a la extensión los 125 riegos abarcan 702,07 caudal es limitado. Sus recursos han sido aprovechados ha, lo que confirma que la extensión media de regadío desde tiempos inmemoriales para un sinfín de actividades supera ligeramente las 5,6 ha. Por cauce los más prolijos económicas entre las que destacan las maderadas, los en riegos son el Júcar con 164,55 ha, el Moscas 115,93 ha usos ganaderos; industrias asociadas a los cauces como y el Gritos con 84,98 ha; las áreas alumbradas de estos 3 molinos, batanes, martinetes; y agrícolas mediante el cauces suponen el 52,1% del territorio perteneciente al riego de diversas vegas. La importancia de estas vegas Júcar y sus principales tributarios y el 25,4% de los riegos radica en la extensión de sus regueras, al área abarcada del área investigada. La huerta más afamada se ciñe al río y a la cantidad y calidad del patrimonio encontrado. Son Huécar, pero ésta sólo suma 51,77 ha entre y tierras elevadas, frías y húmedas, marco claramente la capital conquense. Por municipios Cuenca capital, junto limitante, pero en otras zonas similares como es la vecina con sus diversas pedanías, es el que más regadío tiene en Teruel, el regadío y el patrimonio hidráulico encontrado esta tipificación con 30 regueras madre, que suman casi 28 es más cuantioso, mejor conservado y se mantiene activo. kilómetros de longitud y 227 ha; le siguen en importancia No obstante varias razones explican esta parquedad y a considerable distancia con 14 regueras hidráulica constatada: por un lado la importancia de las que contabilizan 7.728 metros de longitud y 27,19 ha de explotaciones forestales para la extracción de madera, riego. Los cultivos más extendidos en estos parajes son que requerían que el cauce principal del Júcar estuviese las hortalizas, seguidas de los frutales, así como otros sin obstáculos de manera que los gancheros tenían menos vegetales destinados al autoabastecimiento. problemas para el traslado de los troncos; por otro lado, Estos 125 sistemas han generado diversos hitos la existencia de abundantes ganados, tanto estabulados patrimoniales destinados principalmente a la captación como trashumantes, impedía una dedicación intensiva a de los recursos, entre estos destacan de manera especial la agricultura; y por último se ha constatado la presencia por su valor la Presa de San Antón, sita sobre el cauce del de numerosas vegas sin la necesidad de tener que ser Júcar a los pies del casco histórico conquense; La Presa irrigadas, merced a la feracidad de sus suelos, como a del Molino en Huélamo, también sobre el Júcar; la Presa la humedad existente, lo que permitía que crecieran de la Boca de Caballeros en Villar de Olalla, sobre el río tubérculos (patatas), legumbres (judías) y hortalizas. San Martín; o La Segunda Presa de La Hoz en Las Valeras, Aún con estos severos condicionantes, se han en el cauce del Gritos. identificado, catalogado y valorado125 sistemas de riego. 38 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Distribución de sistemas según los principales cauces fluviales Longitud Regueras Cursos Fluviales Nº de Sistemas Longitud Regueras (m) Superficie Irrigada (ha) Principales (m)

Río Júcar 29 25.040 19.688 164,55

Río Valdemeca 1 3.004 1.890 15,99

Río Villalvilla 14 7.922 7.222 35,11

Río Mariana 8 3.992 2.980 19,15

Río Valdecabras 7 3.716 3.716 17,69

Río Huécar 12 14.207 8.428 51,77

Río Moscas 13 15.929 14.508 115,93

Río Chillarón 2 4.024 2.816 47,24

Río San Martín 5 9.240 5.960 78,93

Arroyo de la Vega 12 9.799 9.799 67,09

Río Gritos 20 13.657 13.419 84,98

Río Belvis o Marimota 2 1.067 1.067 3,64

Total 125 111.597 91.493 702,07 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Azud Huertos de Palomero, Cólliga (Cuenca) Sistemas localizados en el río Júcar y sus principales tributarios Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera del PRESA DEL FRUTALES Y 1 TRAGACETE RÍO JÚCAR 1 ESTRECHO DE SAN BLAS 818 6,37 DEFICIENTE Noguerón NOGUERÓN HUERTA Reguera del BALSA DEL FRUTALES Y 2 TRAGACETE RÍO JÚCAR Molino de la 1 MOLINO DE LA LA CHORRERA 520 0,81 DEFICIENTE HUERTA Chorrera CHORRERA Reguera del Tío PRESA DEL TÍO FRUTALES Y MUY 3 TRAGACETE RÍO JÚCAR 1 UMBRÍA DE LA VIRGEN 619 1,83 Portero PORTERO HUERTA DEFICIENTE Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES Y 4 TRAGACETE RÍO JÚCAR Huerta del Tío 1 HUERTA DEL TÍO UMBRÍA DE LA VIRGEN 588 1,54 DEFICIENTE HUERTA Agapito AGAPITO PRESA DEL HUERTA SOMERA, ROYO Caz del Molino de FRUTALES Y 5 TRAGACETE RÍO JÚCAR 1 MOLINO DE EN SALADO Y DETRÁS DEL 1.063 5,48 ÓPTIMO En Medio HUERTA MEDIO MOLINO Caz del Molino de Brazal de los CAZ DEL MOLINO LOS ANGELUCHOS Y LA FRUTALES Y 6 TRAGACETE RÍO JÚCAR 2 414 0,88 REGULAR En Medio Angeluchos DE EN MEDIO TRINIDAD HUERTA Caz del Molino de Brazal de la CAZ DEL MOLINO LA TRINIDAD Y LA FUENTE DE FRUTALES Y 7 TRAGACETE RÍO JÚCAR 2 481 1,62 ÓPTIMO En Medio Trinidad DE EN MEDIO LA TOBA HUERTA Caz del Molino de Brazal de los BRAZAL DE LA HUERTA ALEGRÍA, HUERTA DEL FRUTALES Y 8 TRAGACETE RÍO JÚCAR 3 708 10,52 ÓPTIMO En Medio Camelleros TRINIDAD CAÑUELO Y FUENTE DEL PIOJO HUERTA PRESA DEL Reguera del MOLINO DE 9 TRAGACETE RÍO JÚCAR Molino de Abajo o 1 LAS TERRERAS HUERTA 511 3,01 ÓPTIMO ABAJO O DE LOS Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos de los Franceses FRANCESES Reguera del PRESA DEL 10 HUÉLAMO RÍO JÚCAR 1 EL MOLINO HUERTA 651 3,08 ÓPTIMO

Molino MOLINO 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: Reguera de la PRESA DE LA EL RISCO Y VENTA DE JUAN FRUTALES Y 11 HUÉLAMO RÍO JÚCAR Venta de Juan 1 VENTA DE JUAN 1.140 4,23 DEFICIENTE ROMERO HUERTA Romero ROMERO Reguera Partida El FRUTALES Y MUY 12 UÑA RÍO JÚCAR 1 CANAL DE LA TOBA EL POLVORÍN 167 0,86 Polvorín HUERTA DEFICIENTE Reguera del FRUTALES Y MUY 13 UÑA RÍO JÚCAR Molino de la 1 LAGUNA DE UÑA CERCADO DEL ROYO 268 1,38 HUERTA DEFICIENTE Herrería Reguera de las FRUTALES Y MUY 14 UÑA RÍO JÚCAR 1 CANAL DE LA TOBA CUEVA DEL BATÁN 142 1,76 Huertas del Batán HUERTA DEFICIENTE Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES Y 15 CUENCA RÍO JÚCAR 1 PRADO CARRETÓN 782 2,30 REGULAR Herrería HERRERÍA HUERTA VILLALBA DE LA PRESA DEL CAZ VENTANO DEL DIABLO, NORIA FRUTALES Y 16 RÍO JUCAR Caz del Molino 1 1248 4,89 ÓPTIMO SIERRA DEL MOLINO Y VEGA DEL MOLINO HUERTA Brazal VILLALBA DE LA FRUTALES Y 17 RÍO JUCAR Caz del Molino Nuevo de las 2 CAZ DEL MOLINO LAS HUERTAS 405 4,00 ÓPTIMO SIERRA HUERTA Huertas

VILLALBA DE LA Brazales de FRUTALES Y 39 18 RÍO JUCAR Caz del Molino 2 LA NORIA NORIA Y VEGA DEL MOLINO 1.019 10,85 ÓPTIMO SIERRA la Noria HUERTA Brazal de las VILLALBA DE LA FRUTALES Y 19 RÍO JUCAR Caz del Molino Huertas del 2 CAZ DEL MOLINO VEGA DEL MOLINO 308 1,59 REGULAR SIERRA HUERTA Molino Superficie Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Estado (ha) Caz del Molino del PRESA DEL 20 MARIANA RÍO JÚCAR 1 ALEGUILLAS HUERTA 509 3,95 ÓPTIMO Sitio MOLINO DEL SITIO PRESA DEL Caz del Molino de MOLINO DE LA TORRE Y 21 MARIANA RÍO JÚCAR 1 MOLINO DE LA HUERTA 846 6,37 ÓPTIMO 40 la Torre ESQUINA DE LA HUERTA TORRE en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Caz del Molino de AZUD DEL MOLINO HORTALIZAS 22 CUENCA CÓLLIGA RÍO JÚCAR 1 LAS PUENTES DEL MOLINO 263 0,52 REGULAR la Ganga DE LA GANGA Y FRUTALES Caz del Molino de AZUD DE MUY 23 CUENCA ALBALADEJITO RÍO JÚCAR 1 EL MOLINO SIN REGADÍO 227 0,00 Albaladejito ALBALADEJITO DEFICIENTE Caz de la Fábrica PRESA DE LA 24 CUENCA RÍO JÚCAR de Luz de las 1 FÁBRICA DE LUZ DE LAS GRAJAS SIN RIEGO 286 0,00 ÓPTIMO Grajas LAS GRAJAS PRESA DE LA Caz de la Fábrica 25 CUENCA RÍO JÚCAR 1 FÁBRICA DEL HOZ DEL JÚCAR HUERTA 387 0,36 ÓPTIMO de Luz del Batán BATÁN Caz del Molino de PRESA DE SAN 26 CUENCA RÍO JÚCAR Santiago y Fábrica 1 EL SARGAL HUERTA 291 0,91 ÓPTIMO ANTÓN de Luz CASCO URBANO Y LA FRUTALES Y 27 CUENCA RÍO JÚCAR Caz del Batán 1 PRESA DEL BATÁN 1.396 15,59 DEFICIENTE ALAMEDA HUERTA Brazales FRUTALES Y 28 CUENCA RÍO JÚCAR Caz del Batán del Caz del 2 CAZ DEL BATÁN CASCO URBANO 847 5,33 DEFICIENTE HUERTA Batán Brazal de la FRUTALES Y 29 CUENCA RÍO JÚCAR Caz del Batán 2 CAZ DEL BATÁN LA ALAMEDA 1.170 8,42 DEFICIENTE Alameda HUERTA PRESA DE Caz de la Central FRESNEDA DE LA CENTRAL CENTRAL CASTELLAR Y HOYA 30 RÍO JÚCAR Hidroeléctrica del 1 SIN RIEGO 343 0,00 ÓPTIMO HIDROELÉCTRICA HONDA Castellar DEL CASTELLAR SAN LORENZO Caz del Molino de AZUD DEL MOLINO SOLANA DE LAS COMPUERTAS, HORTALIZAS 31 DE LA PARRILLA RÍO JÚCAR 1 1.032 5,06 REGULAR la Ceña DE LA CEÑA LA SOLANA Y LA CEÑA Y CEREAL Y PRESA DEL OLIVARES DE Caz del Molino de MUY 32 RÍO JÚCAR 1 MOLINO DE LA DEHESA HUERTA 782 7,06 JÚCAR Olivares DEFICIENTE OLIVARES PRESA DEL OLIVARES DE Caz del Molino del MUY 33 RÍO JÚCAR 1 MOLINO DEL LA RIBERA HUERTA 480 2,68 JÚCAR Marqués DEFICIENTE MARQUÉS LA PRESA, RIVERA, PARTIDA Caz Nuevo PRESA DEL VALVERDE DE COMPUERTAS, LAS HUERTAS, MUY 34 RÍO JÚCAR del Molino de 1 MOLINO DE HUERTA 2.139 30,55 JÚCAR EL MARTINETE Y LA ISLA DEL DEFICIENTE TALAYUELAS PEÑÓN Caz Viejo del PRESA DEL VALVERDE DE MUY 35 RÍO JÚCAR Molino de 1 MOLINO DE LA PRESA Y RIVERA HUERTA 959 3,35 JÚCAR DEFICIENTE Talayuelas TALAYUELAS CASTILLO DE Caz del Molino del AZUD DEL MOLINO MUY 36 RÍO JÚCAR 1 MOLINO DEL LICENCIADO HUERTA 691 4,70 GARCIMUÑOZ Licenciado DEL LICENCIADO DEFICIENTE Caz del Molino de AZUD DEL MOLINO MUY 37 RÍO JÚCAR 1 TALANQUERA DE ABAJO HUERTA 540 2,70 las Monjas DE LAS MONJAS DEFICIENTE Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado RÍO Reguera del PRESA DEL ELCERCAO, EL VILLAREJO Y LOS MUY 38 VALDEMECA 1 CEREALES 1.890 11,35 VALDEMECA Cercado CERCADO CHOPOS DEFICIENTE Reguera RÍO Reguera del REGUERA DEL EL CERCAO, LA HORCA VIEJA Y EL MUY 39 VALDEMECA Derecha del 2 CEREALES 1.114 4,64 VALDEMECA Cercado CERCADO CENTENAR DEFICIENTE Cercado Reguera de los PRESA DE LOS MUY 40 RÍO VILLALVILLA 1 SOLANILLA DEL ARROYO HUERTA 191 0,70 Periquitos PERIQUITOS DEFICIENTE Reguera del PRESA DEL PUENTE 41 PORTILLA RÍO VILLALVILLA Puente de la 1 HUERTA HUERTA 284 1,00 DEFICIENTE DE LA CARRETERA Carretera Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES Y 42 PORTILLA RÍO VILLALVILLA 1 FUENTONA 534 2,79 ÓPTIMO Canaleja CANALEJA HUERTA Reguera del PRESA DEL FUENTONA, PALACIOS Y EL FRUTALES Y 43 PORTILLA RÍO VILLALVILLA 1 454 1,96 ÓPTIMO Terrero TERRERO REGUERÓN HUERTA Reguera Margen PRESA DE LA Derecha de EL REGUERÓN Y PUENTE FRUTALES Y 44 PORTILLA RÍO VILLALVILLA 1 PIEDRA DEL 513 1,26 ÓPTIMO la Piedra del ZARZUELA HUERTA COLMENAR Colmenar Reguera Margen PRESA DE LA Izquierda de EL REGUERÓN Y PUENTE FRUTALES Y 45 PORTILLA RÍO VILLALVILLA 1 PIEDRA DEL 487 1,16 ÓPTIMO la Piedra del ZARZUELA HUERTA COLMENAR Colmenar Reguera Derecha Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos PRESA DEL PUENTE LOS VILLARES Y HUERTO FRUTALES Y 46 PORTILLA RÍO VILLALVILLA del Puente de 1 726 2,04 ÓPTIMO DE ZARZUELA NOGUERA HUERTA Zarzuela

Reguera Izquierda 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: PRESA DEL PUENTE FRUTALES Y 47 PORTILLA RÍO VILLALVILLA del Puente de 1 HUERTO NOGUERA 342 1,35 ÓPTIMO DE ZARZUELA HUERTA Zarzuela PORTILLA- Reguera del PRESA DEL FRUTALES Y 48 VILLALBA DE LA RÍO VILLALVILLA 1 MOLINO Y HUERTA DE MURCIA 1.196 6,20 ÓPTIMO Molino MOLINO HUERTA SIERRA Brazal de HUERTA DE MURCIA, HUERTO Reguera del REGUERA DEL FRUTALES Y 49 PORTILLA RÍO VILLALVILLA Arriba del 2 DEL TÍO PINTADO Y VALLEJO DE 352 1,81 ÓPTIMO Molino MOLINO HUERTA Molino LA PARRA Brazal de Reguera del REGUERA DEL HUERTO DEL TÍO PINTADO Y FRUTALES Y 50 PORTILLA RÍO VILLALVILLA Abajo del 2 348 1,06 ÓPTIMO Molino MOLINO VALLEJO DE LA PARRA HUERTA Molino VILLALBA DE LA Reguera Derecha PRESA DE LA FRUTALES Y MUY 51 RÍO VILLALVILLA 1 LA PASADILLA 210 0,77 SIERRA de la Pasadilla PASADILLA HUERTA DEFICIENTE VILLALBA DE LA Reguera Izquierda PRESA DE LA FRUTALES Y MUY 52 RÍO VILLALVILLA 1 LA PASADILLA 276 1,61 SIERRA de la Pasadilla PASADILLA HUERTA DEFICIENTE VILLALBA DE LA Reguera del Prao PRESA DEL PRAO FRUTALES Y MUY 53 RÍO VILLALVILLA 1 PRADO REDONDO 420 2,82 SIERRA Sanchón SANCHÓN HUERTA DEFICIENTE

VILLALBA DE LA Reguera de las PRIMERA PRESA VEREDA, FUENTECILLAS, EL FRUTALES Y 41 54 RÍO VILLALVILLA 1 1.543 8,54 DEFICIENTE SIERRA Huertas DE LA VEREDA PONTÓN Y LAS HUERTAS HUERTA Reguera de la VILLALBA DE LA SEGUNDA PRESA MUY 55 RÍO VILLALVILLA Segunda Presa de 1 VEREDA HUERTA 46 0,04 SIERRA DE LA VEREDA DEFICIENTE la Vereda Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES Y MUY 56 ZARZUELA RÍO MARIANA 1 LA SENDILLA 116 0,22 Cañada del Ojo CAÑADA DEL OJO HUERTA DEFICIENTE Reguera Margen 42 PRESA DE LA FUENTE GRANDE Y PUENTE

57 ZARZUELA RÍO MARIANA Derecha de la 1 HUERTA 596 3,50 ÓPTIMO en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje FUENTE GRANDE VIEJO Fuente Grande Brazal de Reguera Margen REGUERA MARGEN Arriba de 58 ZARZUELA RÍO MARIANA Derecha de la 2 DERECHA DE LA FUENTE GRANDE HUERTA 353 1,00 ÓPTIMO la Margen Fuente Grande FUENTE GRANDE Derecha Reguera Margen FUENTE GRANDE, LOS PRESA DE LA 59 ZARZUELA RÍO MARIANA Izquierda de la 1 CENTENARES Y LOS HUERTA 987 4,35 ÓPTIMO FUENTE GRANDE Fuente Grande HUMEDALES Brazal de Reguera Margen REGUERA MARGEN HUERTO DEL CURA, Arriba de 60 ZARZUELA RÍO MARIANA Izquierda de la 2 IZQUIERDA DE LA LOS CENTENARES Y LOS HUERTA 544 4,23 ÓPTIMO la Margen Fuente Grande FUENTE GRANDE HUMEDALES Izquierda Brazal de En Reguera Margen REGUERA MARGEN medio de 61 ZARZUELA RÍO MARIANA Izquierda de la 2 IZQUIERDA DE LA LOS HUMEDALES HUERTA 115 1,26 ÓPTIMO la Margen Fuente Grande FUENTE GRANDE Izquierda Reguera Derecha PRESA DEL MUY 62 ZARZUELA RÍO MARIANA 1 EL PALOMAR HUERTA 232 1,42 del Palomar PALOMAR DEFICIENTE Reguera Izquierda PRESA DEL MUY 63 ZARZUELA RÍO MARIANA 1 HUERTECILLOS HUERTA 204 1,02 del Palomar PALOMAR DEFICIENTE Reguera del PRESA DEL MUY 64 ZARZUELA RÍO MARIANA Molino de 1 MOLINO DE HUERTECILLOS HUERTA 94 0,22 DEFICIENTE Zarzuela ZARZUELA Reguera del PRESA DEL MUY 65 ZARZUELA RÍO MARIANA 1 HOYA DEL ESPINO HUERTA 158 0,39 Entredicho ENTREDICHO DEFICIENTE PRESA DEL CAZ SABINA CHAPARRA Y LOS MUY 66 MARIANA RÍO MARIANA Caz del Molino 1 HUERTA 593 1,54 DEL MOLINO OJUELOS DEFICIENTE RÍO Caz del Molino del EL TOBAZO Y EL MOLINO DEL FRUTALES Y 67 CUENCA VALDECABRAS 1 LA PRESILLA 1.246 5,36 ÓPTIMO VALDECABRAS Marqués MARQUÉS HUERTA PRESA DEL RÍO Caz del Molino de FRUTALES Y MUY 68 CUENCA VALDECABRAS 1 MOLINO DE LOS MOLINO DE LOS CANÓNIGOS 372 0,76 VALDECABRAS los Canónigos HUERTA DEFICIENTE CANÓNIGOS PRESA JUNTO Reguera Junto al RÍO AL CEMENTERIO MUY 69 CUENCA VALDECABRAS Cementerio Viejo 1 MOLINO DE LOS CANÓNIGOS HUERTA 292 0,82 VALDECABRAS VIEJO O DEL DEFICIENTE o del Molinillo MOLINILLO RÍO Primer Rollo de la PRIMERA PRESA MUY 70 CUENCA VALDECABRAS 1 ORO CONCEJO HUERTA 109 0,12 VALDECABRAS Dehesilla DE LA DEHESILLA DEFICIENTE RÍO Segundo Rollo de SEGUNDA PRESA 71 CUENCA VALDECABRAS 1 ORO CONCEJO HUERTA 282 0,84 DEFICIENTE VALDECABRAS la Dehesilla DE LA DEHESILLA RÍO Reguera del PRESA DEL PUENTE MUY 72 CUENCA VALDECABRAS 1 PUENTE DEL TEJAR HUERTA 101 0,17 VALDECABRAS Puente del Tejar DEL TEJAR DEFICIENTE RÍO Reguera de PRESA DEL 73 CUENCA 1 LAS VEGAS Y LAS PRESILLAS HUERTA 1.314 9,62 DEFICIENTE VALDECABRAS Verdelpino VERDELPINO Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Caz del Molino de 74 PALOMERA RÍO HUÉCAR 1 PRESA DE GARRO EL SANTUARIO HUERTA 921 1,94 ÓPTIMO Garro Reguera de los PRESA DE LOS 75 PALOMERA RÍO HUÉCAR 1 FUENTE DE LA ALBERCA HUERTA 138 0,08 REGULAR Pajarillos PAJARILLOS Caz del Molino PRESA DE LA 76 PALOMERA RÍO HUÉCAR 1 LA ZARZARIHUELA HUERTA 291 0,59 REGULAR Viejo de Papel ZARZARIHUELA Reguera de las PRESA DE LAS 77 PALOMERA RÍO HUÉCAR 1 LA PARRA HUERTA 1.005 4,35 ÓPTIMO Parras PARRAS Caz del Reguera de las REGUERA DE LAS 78 PALOMERA RÍO HUÉCAR Molino del 2 LA REGADA SIN RIEGO 63 0,00 REGULAR Parras PARRAS Tío Perico Reguera de las Brazal de la REGUERA DE LAS 79 PALOMERA RÍO HUÉCAR 2 LA REGADA HUERTA 366 0,70 ÓPTIMO Parras Regada PARRAS 80 PALOMERA RÍO HUÉCAR Caz de la Isla 1 PRESA DE LA ISLA LA ISLA HUERTA 399 0,84 ÓPTIMO Brazal de la 81 PALOMERA RÍO HUÉCAR Caz de la Isla 2 CAZ DE LA ISLA LA HUERTACA HUERTA 246 0,64 ÓPTIMO Huertaca Caz de Molinos de PRESA DEL PUENTE 82 PALOMERA RÍO HUÉCAR 1 MOLINOS DE PAPEL HUERTA 293 1,26 REGULAR Papel DE LA CANAL Brazal de PALOMERA- Caz de Molinos de CAZ DE MOLINOS HUERTA CHICA Y RINCÓN DEL 83 RÍO HUÉCAR la Huerta 2 HUERTA 775 2,45 ÓPTIMO CUENCA Papel DE PAPEL HERRERO Chica Caz de Molinos de Brazal del BRAZAL DE LA 84 CUENCA RÍO HUÉCAR 3 EL COTO HUERTA 573 2,69 REGULAR

Papel Coto HUERTA CHICA Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos Brazal de Caz de Molinos de CAZ DE MOLINOS 85 PALOMERA RÍO HUÉCAR la Huerta 2 LA HUERTA GRANDE HUERTA 597 1,84 ÓPTIMO Papel DE PAPEL Grande 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: PRESA DE LA Reguera del Prado FRUTALES Y 86 CUENCA RÍO HUÉCAR 1 REGUERA DEL PRADO SANZ 390 2,18 ÓPTIMO Sanz HUERTA PRADO SANZ EL TOBAR, LA HOZ DEL HUÉCAR, HUERTA DEL PATRONATO, HUERTA Reguera de la Hoz PRESA DE LA HOZ FRUTALES Y 87 CUENCA RÍO HUÉCAR 1 COLORADA, HUERTA DE BARAMBIO 4.280 21,46 ÓPTIMO del Huécar DEL HUÉCAR HUERTA O DEL OBISPADO, HUERTA DE LOS CENAS Y PUENTE DE SAN PABLO Brazal del Reguera de la Hoz REGUERA DE LA FRUTALES Y 88 CUENCA RÍO HUÉCAR Rincón de 2 RINCÓN DE LOS CHOLOS 502 1,47 ÓPTIMO del Huécar HOZ DEL HUÉCAR HUERTA los Cholos Reguera de la Hoz Brazal Cerro REGUERA DE LA FRUTALES Y 89 CUENCA RÍO HUÉCAR 2 CERRO SOCORRO 333 0,79 REGULAR del Huécar Socorro HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Brazal de la Reguera de la Hoz REGUERA DE LA FRUTALES Y 90 CUENCA RÍO HUÉCAR Fuente del 2 LA HOZ DEL HUÉCAR 279 0,73 ÓPTIMO del Huécar HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Chorrillo Reguera de la Hoz Brazal del REGUERA DE LA FRUTALES Y 91 CUENCA RÍO HUÉCAR 2 LA HOZ DEL HUÉCAR 416 1,35 ÓPTIMO del Huécar Terminillo HOZ DEL HUÉCAR HUERTA 43 Reguera de la Hoz Brazal del REGUERA DE LA FRUTALES Y 92 CUENCA RÍO HUÉCAR 2 LA HOZ DEL HUÉCAR 584 1,56 ÓPTIMO del Huécar Tío Emeterio HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Brazal de las Reguera de la Hoz REGUERA DE LA FRUTALES Y 93 CUENCA RÍO HUÉCAR Chavas o los 2 HUERTA DE LOS CENAS 223 1,38 REGULAR del Huécar HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Domeños Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Primer Reguera de la Hoz REGUERA DE LA FRUTALES Y 94 CUENCA RÍO HUÉCAR Brazal de los 2 HUERTA DE LOS CENAS 224 0,84 REGULAR

del Huécar HOZ DEL HUÉCAR HUERTA 44 Cenas

Segundo en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Reguera de la Hoz REGUERA DE LA FRUTALES Y 95 CUENCA RÍO HUÉCAR Brazal de los 2 HUERTA DE LOS CENAS 169 0,53 REGULAR del Huécar HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Cenas Reguera de la Hoz Brazal de los REGUERA DE LA FRUTALES Y 96 CUENCA RÍO HUÉCAR 2 PUENTE DE SAN PABLO 429 1,00 REGULAR del Huécar Herreiz HOZ DEL HUÉCAR HUERTA Antigua Reguera ANTIGUA PRESA FRUTALES Y MUY 97 CUENCA RÍO HUÉCAR de la Hoz del 1 DE LA HOZ DEL LA HOZ DEL HUÉCAR 183 0,00 HUERTA DEFICIENTE Huécar HUÉCAR Caz del Batán de PRESA DEL BATÁN 98 CUENCA RÍO HUÉCAR 1 LA HOZ DEL HUÉCAR HUERTA 113 0,27 ÓPTIMO Jacinto DE JACINTO Reguera de la PRESA DE LA MUY 99 CUENCA RÍO HUÉCAR 1 LA HOZ DEL HUÉCAR HUERTA 311 0,83 Huerta Millán HUERTA MILLÁN DEFICIENTE PRESA DEL Caz del Molino de MOLINO DE SAN MUY 100 CUENCA RÍO HUÉCAR San Martín o del 1 PUENTE DE SAN PABLO SIN RIEGO 104 0,00 MARTÍN O DEL DEFICIENTE Porland PORLAND Reguera del MUY 101 FUENTES RÍO MOSCAS 1 PRESA DEL PUEBLO CASCO URBANO HUERTA 460 1,30 Pueblo DEFICIENTE Caz del Molino PRESA DEL 102 FUENTES RÍO MOSCAS 1 OJO DEL HERRERO HUERTA 152 0,19 DEFICIENTE Primero MOLINO PRIMERO Caz del Molino PRESA DEL MUY 103 FUENTES RÍO MOSCAS 1 FUENTE DE LA HIGUERA HUERTA 181 0,46 Segundo MOLINO SEGUNDO DEFICIENTE Caz del Molino PRESA DEL 104 FUENTES RÍO MOSCAS 1 FUENTE DE LA HIGUERA HUERTA 226 0,48 DEFICIENTE Último MOLINO ÚLTIMO PRESA DE LA Acequia de la VEGA DEL MOLINO, VEGA DE EN 105 CUENCA MOHORTE RÍO MOSCAS 1 ACEQUIA DE LA CEREAL 2.642 15,68 DEFICIENTE Media Madre MEDIO Y LA ZALDABA MEDIA MADRE EL BARRIO, TRAS LA IGLESIA Y LA CEREAL Y MUY 106 CUENCA MOHORTE RÍO MOSCAS Reguera del Barrio 1 PRESA DEL BARRIO 1.120 11,52 HUERTA HUERTA DEFICIENTE PRESA DEL Caz del Molino de MUY 107 CUENCA MOHORTE RÍO MOSCAS 1 MOLINO DE VEGA DEL MOLINO CEREAL 237 0,33 Mohorte DEFICIENTE MOHORTE LA Acequia de los PRESA DE LOS EL ALIAGÓN, LOS BONARES Y EL MUY 108 CUENCA RÍO MOSCAS 1 CEREAL 2.243 21,52 MELGOSA Bonares BONARES HONTARRÓN DEFICIENTE PRESA DEL LA Caz del Molino de 109 CUENCA RÍO MOSCAS 1 MOLINO DE LA EL PLANTÍO Y LA HUERTA HUERTA 488 1,50 ÓPTIMO MELGOSA la Melgosa MELGOSA LA Caz del Molino de Brazal del CAZ DEL MOLINO LA VEGA, EL PLANTÍO Y LA 110 CUENCA RÍO MOSCAS 2 HUERTA 969 6,06 ÓPTIMO MELGOSA la Melgosa Plantío DE LA MELGOSA HUERTA Primera Reguera PRIMERA PRESA EL ENLACE, FUENTE DE PEDRO 111 CUENCA RÍO MOSCAS de la Finca de la 1 DE LA FINCA DE LA GIRASOL 2.242 14,50 ÓPTIMO REAL Y MEDIA LEGUA Torre TORRE Segunda Reguera SEGUNDA PRESA EL ENLACE, LOS BONARES Y EL 112 CUENCA RÍO MOSCAS de la Finca de la 1 DE LA FINCA DE LA GIRASOL 2.080 16,87 REGULAR CALVILLO Torre TORRE Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado PRESA DEL CAZ Caz del Molino y DEL MOLINO GIRASOL Y 113 CUENCA RÍO MOSCAS Fábrica de Harinas 1 Y FÁBRICA DE SAN ANTONIO 1.006 5,85 ÓPTIMO HUERTA de Félix Saiz HARINAS DE FÉLIX Saiz CAZ DEL MOLINO Caz del Molino y Brazal de la Y FÁBRICA DE 114 CUENCA RÍO MOSCAS Fábrica de Harinas 2 VEGA TORDERA HUERTA 452 1,03 ÓPTIMO Vega Tordera HARINAS DE FÉLIX de Félix Saiz Saiz Reguera de María PRESA DEL PUENTE LA HORTEZUELA Y CERRO DE 115 CUENCA RÍO MOSCAS 1 HUERTA 1.431 18,64 DEFICIENTE del Hoyo MOSCAS LA HORCA CHILLARÓN DE Reguera de la PRESA DEL PRADO TOBAR, VEGA DE HORTALIZAS 116 RÍO CHILLARÓN 1 1.145 15,85 ÓPTIMO CUENCA Vega de Ranedo MOLINO RANEDO Y LA CALZADA Y GIRASOL Reguera CHILLARÓN DE Reguera de la REGUERA DE LA HORTALIZAS 117 RÍO CHILLARÓN del Peralejo 2 EL PERALEJO 506 2,51 ÓPTIMO CUENCA Vega de Ranedo VEGA DE RANEDO Y GIRASOL Izquierda Reguera CHILLARÓN DE Reguera de la REGUERA DE LA HORTALIZAS 118 RÍO CHILLARÓN del Peralejo 2 EL PERALEJO 702 3,13 ÓPTIMO CUENCA Vega de Ranedo VEGA DE RANEDO Y GIRASOL Derecha Reguera de AZUD DE EL PINAR, LA PERNALA Y EL CEREAL Y 119 CUENCA ALBALADEJITO RÍO CHILLARÓN 1 1.671 25,75 DEFICIENTE Albaladejito ALBALADEJITO MOLINO GIRASOL VILLAR DE RÍO SAN Caz del Molino de AZUD DEL MOLINO MUY 120 BALLESTEROS 1 EL MOLINO SIN REGADÍO 179 0,00 OLALLA MARTÍN Ballesteros DE BALLESTEROS DEFICIENTE Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos Reguera de EL CAÑUELO, LAS HORTALIZAS, VILLAR DE RÍO SAN AZUD DE MUY 121 BALLESTEROS Entrerríos 1 MADRIGUERAS, LA CALERA CEREAL Y 1.392 7,37 OLALLA MARTÍN ENTRERRÍOS DEFICIENTE Izquierda Y PRADO DE LUCAS GIRASOL 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: Reguera de RAMBLA DE LA FUENTE, HORTALIZAS, VILLAR DE RÍO SAN AZUD DE MUY 122 BALLESTEROS Entrerríos 1 FUENTE DEL DUQUE Y LA CEREAL Y 838 3,84 OLALLA MARTÍN ENTRERRÍOS DEFICIENTE Derecha CALERA GIRASOL HORTALIZAS, BOCA DE CABALLEROS, EL VILLAR DE RÍO SAN Reguera Boca de AZUD BOCA DE FRUTALES, 123 1 PRADO, PUENTEZUELA, EL 2.803 29,94 ÓPTIMO OLALLA MARTÍN Caballeros CABALLEROS CEREAL Y CANTÓN Y EL CARGAZO GIRASOL Reguera HORTALIZAS, VILLAR DE RÍO SAN Reguera Boca de Media REGUERA BOCA DE MEDIA MADRE, EL PRADO Y 124 2 CEREAL Y 877 5,66 ÓPTIMO OLALLA MARTÍN Caballeros Madre del CABALLEROS EL TERRERO GIRASOL Prado HORTALIZAS, VILLAR DE RÍO SAN Reguera Boca de Reguera del REGUERA BOCA DE EL PRADO, EL TERRERO Y EL 125 2 CEREAL Y 1.191 11,14 ÓPTIMO OLALLA MARTÍN Caballeros Terrero CABALLEROS CUADRO GIRASOL HORTALIZAS, VILLAR DE RÍO SAN Reguera Boca de Reguera del REGUERA BOCA DE EL PRADO, EL CUADRO, 126 2 CEREAL Y 1.212 16,43 ÓPTIMO OLALLA MARTÍN Caballeros Prado CABALLEROS MEDIA MADRE Y EL CANTÓN GIRASOL VILLAR DE RÍO SAN Caz del Molino de AZUD DEL MOLINO LAS Y LLANOS CEREAL Y MUY 127 1 748 4,55 OLALLA MARTÍN Abajo DE ABAJO DEL MOLINO GIRASOL DEFICIENTE 45 ARROYO DE LA Reguera Derecha PRESA DE LA LA MENTIROSA, PEÑA MUY 128 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA 1 HUERTA 1.012 5,89 VEGA de la Mentirosa MENTIROSA BERMEJO Y EL PALOMAR DEFICIENTE ARROYO DE LA Reguera Izquierda PRESA DE LA LA MENTIROSA Y ERAS DEL MUY 129 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA 1 HUERTA 1.139 6,69 VEGA de la Mentirosa MENTIROSA HUMILLADERO DEFICIENTE Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL MUY 130 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA 1 EL HERRERO Y SANCHO MARTÍN HUERTA 806 6,03 VEGA Molinillo MOLINILLO DEFICIENTE SANCHO MARTÍN, CUEVA DE ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL FRUTALES 131 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA 1 LOS MURCIÉLAGOS, EL PICORZO, 663 2,16 ÓPTIMO 46 VEGA Molino de Tórtola MOLINO Y HUERTA CUEVA CARASOL Y EL MOLINO en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje ZAHINILLO DE PEDRO GÓMEZ, VALDEGANGA ARROYO DE LA Reguera Derecha FRUTALES 132 VALDETÓRTOLA 1 PRESA DE LA HOZ PEÑA DEL RATÓN Y LAS 1.053 6,95 REGULAR DE CUENCA VEGA de la Hoz Y HUERTA NOGUERILLAS VALDEGANGA ARROYO DE LA Reguera Izquierda FRUTALES MUY 133 VALDETÓRTOLA 1 PRESA DE LA HOZ LA HUERTA Y EL ROBLECILLO 780 5,91 DE CUENCA VEGA de la Hoz Y HUERTA DEFICIENTE NOGUERA DE LA VIRGEN, EL VALDEGANGA ARROYO DE LA Reguera del PRESA DE LA FRUTALES 134 VALDETÓRTOLA 1 RAMBLÓN, LAVADERO, LOS 1.218 11,11 DEFICIENTE DE CUENCA VEGA Lavadero FUENTECILLA Y HUERTA PORRALES Y EL CALLEJÓN LOS MAZOS, FUENTE DEL SAPILLO, VALDEGANGA ARROYO DE LA PRESA DE LA FRUTALES MUY 135 VALDETÓRTOLA Reguera de Riego 1 EL CEREMENO, HUERTOS VIEJOS, 1.194 10,58 DE CUENCA VEGA FUENTECILLA Y HUERTA DEFICIENTE EL MOLINILLO Y NOGUERA RECIA VALDEGANGA ARROYO DE LA Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES MUY 136 VALDETÓRTOLA 1 NOGUERA RECIA Y EL CALLEJÓN 335 2,62 DE CUENCA VEGA Noguera Recia NOGUERA RECIA Y HUERTA DEFICIENTE Reguera Derecha VALDEGANGA ARROYO DE LA PRESA DE LA EL CALLEJÓN, CENTENARES Y FRUTALES MUY 137 VALDETÓRTOLA de la Noguera 1 475 3,34 DE CUENCA VEGA NOGUERA ROYO HAZA LA CABEZA Y HUERTA DEFICIENTE Royo Reguera Izquierda VALDEGANGA ARROYO DE LA PRESA DE LA EL CALLEJÓN, CERRILLO DEL FRUTALES MUY 138 VALDETÓRTOLA de la Noguera 1 485 3,06 DE CUENCA VEGA NOGUERA ROYO MONTE Y LAS HONTANILLAS Y HUERTA DEFICIENTE Royo VALDEGANGA ARROYO DE LA PRESA DEL EL PEDAZO DEL TEJAR Y LAS FRUTALES 139 VALDETÓRTOLA Caz del Molino 1 639 2,75 REGULAR DE CUENCA VEGA MOLINO CHORRERAS Y HUERTA PRESA DEL OLMEDA DEL Caz del Molino de ESQUINA DE LA HUERTA Y FRUTALES 140 RÍO GRITOS 1 MOLINO DE DON 645 3,33 ÓPTIMO REY Don Cecilio MOLINO DE DON CECILIO Y HUERTA CECILIO PRESA DEL OLMEDA DEL Caz del Molino de MUY 141 RÍO GRITOS 1 MOLINO DE EL MOLINO CEREAL 432 1,60 REY Julianete DEFICIENTE JULIANETE PRESA DEL Caz del Molino MOLINO DEL FRUTALES 142 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS Canalón o de los 1 ESTRECHO DEL CANALÓN 1.079 3,11 REGULAR CANALÓN O DE Y HUERTA Suárez LOS SUÁREZ PRESA DEL Caz del Molino de MOLINO DE LAS CAÑADA DEL TEJAR Y MOLINO DE FRUTALES 143 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS las Nogueras o de 1 1.271 3,82 REGULAR NOGUERAS O DE LAS NOGUERAS Y HUERTA Don Román DON ROMÁN Caz Viejo del Caz del Molino de Molino de CAZ DEL MOLINO FRUTALES MUY 144 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS las Nogueras o de las Nogueras 2 DE LAS NOGUERAS MOLINO DE LAS NOGUERAS 238 0,48 Y HUERTA DEFICIENTE Don Román o de Don O DE DON ROMÁN Román Reguera del PRESA DEL RINCÓN FRUTALES 145 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS 1 RINCÓN DE LA GILA 313 0,82 REGULAR Rincón de la Gila DE LA GILA Y HUERTA PRESA DEL Caz del Molino VALERA DE MOLINO DEL 146 LAS VALERAS RÍO GRITOS del Prado o de 1 HOZ DEL RÍO GRITOS HUERTA 430 1,08 REGULAR ABAJO PRADO O DE Antoliano ANTOLIANO Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Primera Reguera PRIMERA PRESA FRUTALES Y 147 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 HOZ DEL RÍO GRITOS 685 1,76 DEFICIENTE de la Hoz DE LA HOZ HUERTA Reguera del PRESA DEL FRUTALES Y 148 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 HOZ DEL RÍO GRITOS 537 1,99 ÓPTIMO Practicante PRACTICANTE HUERTA Segunda Reguera SEGUNDA PRESA CHOPOS Y 149 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 HOZ DEL RÍO GRITOS 568 1,17 ÓPTIMO de la Hoz DE LA HOZ HUERTA PRESA DEL Caz del Molino MOLINO DE 150 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS de Pataco o de 1 HOZ DEL RÍO GRITOS HUERTA 432 0,69 REGULAR PATACO O DE Policarpo POLICARPO Reguera Izquierda PRESA DE LOS 151 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 LA VEGA HUERTA 328 2,87 ÓPTIMO de los Buendía BUENDÍA Reguera Derecha PRESA DE LOS 152 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 LA VEGA HUERTA 354 1,60 REGULAR de los Buendía BUENDÍA Reguera Izquierda PRESA DE LOS 153 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 LA VEGA HUERTA 434 3,20 REGULAR de los Alonsos ALONSOS Reguera Derecha PRESA DE LOS MUY 154 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS 1 LA VEGA HUERTA 432 1,77 de los Alonsos ALONSOS DEFICIENTE

Reguera de la Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos PRESA DE LOS 155 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS Huerta de los 1 HUERTA DE LOS TRUCOS GIRASOL 315 0,77 ÓPTIMO TRUCOS Trucos Caz de la Fábrica PRESA DE LA 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 156 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS de Luz de la 1 FÁBRICA DE LUZ LA HOCECILLA CHOPOS 550 2,06 DEFICIENTE Hocecilla DE LA HOCECILLA Caz de la Central VALVERDE DE PRESA DE LA 157 RÍO GRITOS Hidroeléctrica de 1 EL FRESNO Y LA RETAMA CEREAL 1.757 35,52 DEFICIENTE JÚCAR CENTRAL Valverde VALVERDE DE Reguera de las PRESA DE LAS CEREAL Y 158 RÍO GRITOS 1 LAS MEZQUITAS 1.432 12,32 REGULAR JÚCAR Mezquitas MEZQUITAS HUERTA PRESA DEL VALVERDE DE Caz del Molino del MUY 159 RÍO GRITOS 1 MOLINO DEL ENTRE HUERTAS HUERTA 361 0,63 JÚCAR Chulo DEFICIENTE CHULO LA TALANQUERA, PUENTE VALVERDE DE Reguera de la PRESA DE LA MUY 160 RÍO GRITOS 1 NUEVO, LA CARRASQUILLA Y LA HUERTA 1.064 4,39 JÚCAR Boca Madre BOCA MADRE DEFICIENTE MORANCHONA RÍO BELVIS O Reguera del AZUD DEL MUY 161 BELMONTEJO 1 EL JARDÍN Y HUERTA CONEJO CEREAL 188 0,55 MARIMOTA Pasillo PASILLO DEFICIENTE LA PRESA, LA JUNCADA, AGUA RÍO BELVIS O Caz del Molino de MUY 162 BELMONTEJO 1 LA PRESA DE VALSECO, EL MOLINO Y CEREAL 879 3,09 MARIMOTA la Cuba DEFICIENTE CUADRO DEL MOLINO Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 47 48 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Tragacete Tragacete se localiza en la zona nororiental de la de San Blas. Se abastecía mediante una presa ubicada en el provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Alta. lecho del río Júcar y se prolonga durante 818 metros, en los Es uno de los municipios más montañosos y elevados de que irrigaba 6,37 hectáreas de huerta y frutales. la región, con cotas cercanas a los 1.900 m.s.n.m. El río La Reguera del Molino de la Chorrera principia en la Júcar tiene su nacimiento en el noreste del término, en los partida homónima. Tomaba sus recursos mediante una manantiales Ojuelos de Valdeminguete sitos en la muela presa localizada pocos metros arriba del molino. Desde de San Felipe. Recorre la localidad tragacetera de norte la presa el agua alcanza un estanque cercano desde el a sur entre espectaculares formaciones calizas y parajes cual parte una acequia de 520 metros y que bonificaba de singular valor paisajístico y ambiental. Los cultivos 0,81 hectáreas. de regadío son escasos como consecuencia de las duras La Reguera del Tío Portero se localizaba al noreste del condiciones climáticas y la accidentalidad del relieve. casco urbano tragacetero, en la partida Umbría de la Virgen, Se han contabilizado 6 sistemas de regadío fluviales y se nutría de un azud emplazado sobre el Júcar. Derivaba vinculados al río Júcar y de ellos tan sólo 2 se encuentran por la margen derecha del río y a lo largo de 619 metros activos en la actualidad. Estas regueras principales totalizan cedía sus aportes a 1,83 hectáreas de frutales y huerta. 4.119 metros de extensión, y ascienden a 5.722 metros si Pocos metros aguas abajo de anterior y en la partida se añaden los brazales secundarios. La superficie irrigada Umbría de la Virgen, se emplazaba la Presa de la Huerta es de 32,06 hectáreas en la que se alternan los cultivos del Tío Agapito, la cual desviaba los recursos por la hortícolas y frutales principalmente. El sistema más margen izquierda del Júcar con el fin de surtir la reguera importante, tanto por su longitud como por la superficie del mismo nombre. La conducción recorría 588 metros y que irriga, es el Caz del Molino de En Medio. derramaba sobre el Caz del Molino de En Medio. Irrigaba En cuanto a los elementos hidráulicos se han 1,54 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. identificado 21. Los no activos y los desaparecidos El Caz del Molino de En Medio es el sistema más representan el 38,1%, mientras que los activos suponen el significativo de Tragacete, tanto por la longitud de la reguera 61,9% restante. Si atendemos a los grupos tipológicos se como por la superficie que abarca su riego. Su origen se sitúa observa que el estadio más numeroso es el de elementos al noreste del núcleo poblacional tragacetero, en la partida de captación con el 66,7% (7 presas, 6 fuentes y 1 noria); de la Huerta Somera, en donde cuenta con un azud sobre le siguen los de distribución con el 14,3%, en tercer lugar el cauce del río Júcar. La conducción principal se prolonga aparecen los de transporte con un 9,5% y por último los de durante 1.063 metros y discurre por las partidas de Huerta uso y los de acumulación, con un 4,8% respectivamente. Somera, Royo Salado y Detrás del Molino. Finaliza sobre Se han catalogado la Fuente de San Blas y la Presa del el arroyo Salado en las proximidades con el Molino de la Molino de Abajo, con una valoración media y alta, como Toba, el cual era abastecido en tiempos primigenios por la los elementos más representativos. presente acequia. Se encuentra funcional y en su recorrido El inicio de la Reguera del Noguerón se emplaza sobre la cuenta con diversos tramos subterráneos. Posee diversos cota altitudinal de 1.420 m.s.n.m., en la partida del Estrecho ramales, el Brazal de la Trinidad, el Brazal de los Camelleros y el de los Angeluchos, funcionales en su totalidad salvo por Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Tragacete un tramo de éste último que se encuentra inactivo. Destaca No Tipología Funcional Desaparecido Total especialmente el Brazal de los Camelleros, totalmente Funcional subterráneo, con un recorrido de 708 metros y que bonifica Abrevadero 1 0 0 1 10,52 hectáreas de las partidas Huerta Alegría, Huerta del Acueducto 1 0 0 1 Cañuelo y Fuente del Piojo. La longitud del sistema asciende Azud 2 2 3 7 a 2.666 metros y la superficie irrigada es de 18,5 hectáreas, Balsa 0 1 0 1 lo que representa el 31,2% del regadío del municipio. Fuente 6 0 0 6 La Reguera del Molino de Abajo o de los Franceses Noria 0 1 0 1 se localiza al sureste del casco urbano y recorre 511 Partidor 3 0 0 3 metros. Se nutre de la presa homónima ubicada sobre Sifón* 0 0 1 1 el río Júcar, la cual está catalogada con una valoración alta. Antiguamente abastecía al molino de Abajo o de los TOTAL 13 4 4 21 Franceses y en la actualidad bonifica 3,01 hectáreas de * En esta tipología se contabiliza tanto las entradas como las salidas de cada obra. cultivos hortícolas. Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 49 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 1. El regadío histórico de Tragacete: sistemas y elementos 50 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Valdemeca Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Huélamo Valdemeca se localiza en la comarca de la Serranía Alta, Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total en la zona noreste de la provincia. El río Valdemeca, uno Abrevadero 6 0 0 6 de los principales tributarios del Júcar, discurre de sur a norte el municipio y recibe numerosos barrancos y arroyos Azud 5 2 4 11 a lo largo de su recorrido. El municipio cuenta con tan sólo Fuente 13 1 0 14 un sistema de riego vinculado al Valdemeca, actualmente Lavadero 0 0 2 2 no funcional. Es el Sistema del Cercado, el más significativo TOTAL 24 3 6 33 del término tanto por su longitud como por la extensión Fuente: elaboración propia. ESTEPA. que irrigaba. Un azud, actualmente desaparecido y que se Se han contabilizado 33 obras hidráulicas, de las que se situaba al noroeste del casco urbano, derivaba los recursos han catalogado diez: 2 azudes, 4 fuentes y 4 abrevaderos. hídricos por la ribera izquierda del lecho fluvial. La Reguera Si se atiende a la funcionalidad destaca que el 72,7% de del Cercado se encuentra completamente desaparecida, los elementos se encuentran activos, seguidos de los salvo en su tramo inicial que está no funcional. Contaba desaparecidos con un 18,2% y los no funcionales con con 1.890 metros de longitud y bonificaba 11,35 hectáreas un 9,1%. Por agrupaciones tipológicas predominan los en las partidas de El Cercao, El Villarejo y Los Chopos. elementos de captación que representan el 75,8% (11 Posee un brazal secundario desaparecido, la Reguera azudes y 14 fuentes) seguidos por los de uso, los cuales Derecha del Cercado, el cual se iniciaba en un partidor suponen el 24,2% restante (6 abrevaderos y 2 lavaderos). pocos metros aguas abajo de la presa. Recorría 1.114 Los elementos catalogados con una valoración alta son los metros por las partidas de El Cercao, La Horca Vieja y El 2 azudes sitos sobre el Júcar, la Presa de la Venta de Juan Centenar y regaba 4,64 hectáreas. Entre los principales Romero y la Presa del Molino. elementos patrimoniales vinculados al sistema destacan 7 La Reguera del Molino se emplaza al norte del casco acueductos, 5 de los cuales se conservan en la actualidad. urbano, en la partida homónima y junto a la carretera La extensión regada por el sistema, actualmente convertida que une Huélamo con Uña. Se nutre mediante una presa en un trigal, representa el 36,7% de la superficie de regadío sita en el lecho del Júcar y recorre 651 metros por su del término valdemequero. margen derecha. Huélamo El sistema bonifica 3,08 hectáreas de cultivos hortícolas Huélamo se enclava en plena Serranía de Cuenca, en y en él se localiza como elemento patrimonial destacado el el flanco nororiental de la provincia. El río Júcar recorre Molino de Huélamo, al cual abastecía en la antigüedad. de norte a sur el municipio y por la margen izquierda La Reguera de la Venta de Juan Romero se ubica recibe a uno de sus principales tributarios, el Valdemeca. en la zona más meridional de Huélamo, junto al linde Se han identificado dos sistemas de riego fluviales ligados del término de Cuenca. Es el sistema más extenso del al Júcar. Son sistemas funcionales, cuyas tomas se municipio con una longitud de 1.140 metros. Fertilizaba basan en espléndidas presas sobre el lecho fluvial y que 4,23 hectáreas de frutales y huerta en las partidas de El cuentan con unas dimensiones considerables. La suma Risco y Venta de Juan Romero, lo que representa un 16,7% de las acequias asciende a 1.791 metros y la superficie de la superficie regada en el término. La conducción, en la regada es de 7,31 hectáreas, lo que supone el 28,8% de actualidad inactiva, se origina en un magnífico azud sobre la extensión irrigada del término. Los cultivos principales el río Júcar y finaliza en las proximidades del camino rural son los hortícolas y los frutales. que conduce hasta la Venta de Juan Romero.

Presa del Molino (Huélamo) Figura 2. Huerta tradicional de Uña y Sistema de la Herrería Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 51 52 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Uña Portilla Uña se ubica en la zona nororiental de la provincia El municipio de Portilla se localiza en el sector noreste de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. El río de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Júcar recorre el término con una dirección este-noroeste Media. El río Villalvilla, importante tributario del Júcar por y discurre encajado entre las sierras de Valdecabras y de su margen derecha, recorre el término con una dirección , ambas constituidas por materiales cársticos. norte-sur. Desde este curso fluvial se configuran nueve Prácticamente paralelo al trayecto del Júcar circula el Canal sistemas que se suceden a lo largo del valle. En general se de la Toba, una conducción construida en 1925 con la trata de sistemas activos, cuyas regueras principian en un finalidad de transportar los recursos hídricos sobrantes del azud de dimensiones considerables y que fertilizan en ambos embalse de la Toba y de la Laguna de Uña a “El Salto”, la márgenes del cauce. La mayoría de las acequias tradicionales Central Hidroeléctrica de . La Laguna de han sido reemplazadas recientemente por conducciones Uña se localiza en las proximidades del casco urbano uñense subterráneas que circulan por los mismos lugares que sus y se nutre del arroyo Rincón del Júcar y del anteriormente precedentes. La longitud de las canalizaciones principales es mencionado Canal de la Toba. En tiempos prístinos tenía de 4.727 metros, y asciende a 5.427 metros si se incluyen una extensión de 2 ó 3 hectáreas y en sus inmediaciones los brazales secundarios. La superficie bonificada por estos se sembraban diversos cultivos, especialmente judías y sistemas abarca 21,33 hectáreas, lo que propicia que el área patatas, que crecían por la propia humedad del terreno y media sea de 2,37 hectáreas. sin necesidad de riego. En el momento presente ocupa una El Sistema de los Periquitos se emplazaba en la zona superficie de 15 hectáreas como consecuencia de su actual central del municipio, en la partida Solanilla del Arroyo. función de depósito de agua y piscifactoría. El azud homónimo, extinto en la actualidad, derivaba En el municipio se han identificado dos sistemas de riego los recursos del río Villalvilla por su margen derecho. La vinculados al Canal de la Toba y uno a la Laguna de Uña, los reguera recorría 191 metros y bonificaba 0,70 hectáreas cuales se encuentran desaparecidos en la actualidad. de cultivos hortícolas. La Reguera Partida El Polvorín se ubicaba en el paraje La Presa del Puente de la Carretera se localizaba en la homónimo, en la zona oriental del casco urbano. Principiaba partida de la Huerta, bajo el puente de la calzada que une en el Canal de la Toba y tenía vinculado un estanque, Villalba de la Sierra con . La acequia, que inactivo en la actualidad. Su longitud era de 167 metros y recorre 284 metros por el ribazo derecho del Villalvilla, abarcaba una superficie irrigable de 0,86 hectáreas en la regaba una hectárea de huerta. que preponderaban los frutales y las huertas. Derramaba El Sistema de la Canaleja está situado al noroeste sus sobrantes sobre la Reguera de la Fuente del Verdinal. del casco urbano, en el paraje de la Fuentona. Se nutre La Reguera de las Huertas del Batán estaba emplazada de un azud emplazado sobre el Villalvilla y deriva una en la partida del mismo nombre, al noroeste de la Laguna conducción por su ribera derecha de 534 metros en de Uña. Tomaba sus recursos del Canal de la Toba y recorría los que riega 2,79 hectáreas de frutales y hortalizas. La 142 metros con dirección oeste. Abastecía a dos balsas acequia discurre subterránea, salvo en sus últimos 71 próximas, extintas en el momento presente, y regaba una metros en los que sale a la luz. Dispone de una balsa para extensión de 1,76 hectáreas. poder almacenar el caudal. La Reguera del Molino de la Herrería tenía su origen en la La Reguera del Terreno se ubica unos 150 metros aguas Laguna de Uña. Bonificaba 1,38 hectáreas de árboles frutales abajo del azud anterior. Principia en la presa del mismo y cultivos hortícolas en la partida del Cercado del Royo, sita nombre, situada sobre el río Villalvilla y catalogada con en las proximidades del núcleo poblacional. Después de una valoración alta. Su trayecto se prolonga durante 454 un trayecto de 268 metros y tras abastecer al Molino de la metros en los que irriga 1,96 hectáreas de las partidas de Herrería, desaguaba sus excedentes en el río Júcar. la Fuentona, Palacios y El Reguerón. Circula subterránea junto a un camino rural, aunque en su tramo final se encuentra descubierta. La Presa de la Piedra del Colmenar está situada al oeste del casco urbano, en el paraje de El Reguerón. Origina dos conducciones subterráneas, una en cada ribazo del río Villalvilla. La Reguera Margen Derecha de la Piedra del Colmenar recorre 513 metros y bonifica 1,26 hectáreas, mientras que la Reguera Margen Izquierda de la Piedra del Colmenar tiene un trayecto de 487 metros y fertiliza 1,16 hectáreas. Ambas derraman sus excedentes sobre el Sistema del Puente de Zarzuela. Canal de la Toba (Uña) 53 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 3. Riegos tradicionales de Portilla 54 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Presa del Puente de Zarzuela se localiza bajo un los brazales secundarios. La extensión de la vega clásica es puente de un camino rural, en la partida de Los Villares. de 35,11 hectáreas, cuyos cultivos predominantes son los Principia dos acequias, la Reguera Derecha del Puente de hortícolas y los árboles frutales. Zarzuela y la Reguera Izquierda del Puente de Zarzuela. La En Villalba de la Sierra se han identificado 38 primera alcanza los 726 metros por la margen derecha del elementos hidráulicos, el 44,7% de los cuales se hallan río Villalvilla y avena 2,04 hectáreas. Se inicia subterránea inactivos, el 36,8% funcionales y el 18,4% restante y aproximadamente en la mitad de su recorrido sale desaparecidos. Por tipologías destacan los elementos de al descubierto. La segunda discurre completamente captación, que representan el 50% (7 azudes, 9 fuentes, subterránea y su trayecto se prolonga 342 metros por la orilla 2 norias y 1 molineta), seguidos por los de acumulación izquierda del cauce, zona en la que riega 1,35 hectáreas. Los con el 36,8% (14 balsas). En tercer lugar aparecen los de cultivos principales son los hortícolas y frutales. uso y distribución, con un 5,3% cada uno y, por último, El Sistema del Molino es el más importante del los de transporte, con un 2,6%. Se han catalogado 5 obras municipio de Portilla. Se origina en la partida homónima, patrimoniales, la Fuente y Abrevadero de Vallejohondo, La en donde cuenta con una presa sita sobre el río Villalvilla. Noria, y la Molineta y Abrevadero del Cubillo. La acequia principal deriva por la margen izquierda del Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su cauce fluvial y tiene una longitud de 1.196 metros, en funcionalidad en Villalba de la Sierra los que discurre por los municipios de Portilla y Villalba Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total de la Sierra. Los primeros 710 metros están funcionales Abrevadero 2 0 0 2 y discurren de forma subterránea, mientras que el resto Acueducto 1 0 0 1 de la conducción está desaparecida. En su tramo final la Azud 1 0 6 7 reguera se encontraba con un gallipuente y un estanque, Balsa 2 12 0 14 ambos inactivos, así como con un molino harinero, al Fuente 4 5 0 9 cual abastecía en tiempos pretéritos. Posee dos ramales Molineta 1 0 0 1 secundarios, el Brazal de Arriba del Molino y el Brazal de Noria 1 0 1 2 Abajo del Molino, ambos funcionales. El primero se inicia Partidor 2 0 0 2 en un partidor sito en la partida de la Huerta de Murcia. Tras cruzar un acueducto, recorre 352 metros y bonifica TOTAL 14 17 7 38 1,81 hectáreas en la margen derecha del río Villalvilla. El Fuente: elaboración propia. ESTEPA. segundo brazal principia en un partidor emplazado unos A) Río Villalvilla 100 metros aguas abajo del anterior. Tiene 348 metros La Presa de la Pasadilla, actualmente extinta, se de longitud y riega una superficie de 1,06 hectáreas. La localizaba en la partida homónima, en la zona norte del extensión fertilizada por el sistema representa el 31,5% término. Principiaba dos regueras, una en cada margen del regadío del término. del lecho del río Villalvilla. La acequia del ribazo derecho Villalba de la Sierra recorría 210 metros y regaba 0,77 hectáreas, mientras La localidad de Villalba de la Sierra se ubica en que la canalización de la orilla izquierda tenía un trayecto el sector nororiental de la provincia de Cuenca. La de 276 metros y avenaba 1,61 hectáreas. Los cultivos zona septentrional del término, predominantemente principales son los frutales y las hortalizas. montañosa, está surcada por un valle de dirección norte- El Sistema del Prao Sanchón, actualmente sur por el que discurre el río Villalvilla. En las inmediaciones desaparecido, se ubicaba en el extremo septentrional del del casco urbano este curso fluvial desemboca sobre el río municipio, en la partida del Prado Redondo. Principiaba en Júcar, el cual recorre el municipio de noreste a suroeste un azud sobre el río Villalvilla que derivaba los recursos entre parajes de especial valor ambiental y paisajístico. hídricos por la margen derecha del cauce fluvial. La Cabe destacar la presencia de la Central Hidroeléctrica reguera tenía una longitud de 420 metros y bonificaba de Villalba de la Sierra, ubicada en la zona central del 2,82 hectáreas de cultivos hortícolas y árboles frutales. término y que se abastece de los excedentes hídricos La Reguera de las Huertas se emplaza al noreste del de la Laguna de Uña y del embalse de la Toba. Dicha casco urbano de Villalba de la Sierra. Principia en la Primera Central, denominada “El Salto”, fue inaugurada en 1926 Presa de la Vereda, desaparecida en el momento presente, y dio lugar a un importante desarrollo socioeconómico la cual retenía y desviaba el caudal del río Villalvilla por en el municipio. Se han detectado seis sistemas de riego su ribera izquierda. Recorre 1.543 metros por las partidas fluviales vinculados a los cauces del Júcar y del Villalvilla, de la Vereda, Fuentecillas, El Pontón y Las Huertas y cuatro de los cuales se hallan desaparecidos, uno inactivo fertilizaba 8,54 hectáreas de frutales y huerta. Se halla y otro funcional. La longitud de sus regueras asciende a inactiva aunque posee diversos tramos desaparecidos. 4.148 metros y alcanza los 5.475 metros si contabilizamos Derramaba sus excedentes sobre el río Júcar. 55 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

El Sistema de la Segunda Presa de la Vereda era el Huertas, los Brazales de la Noria y el Brazal de las Huertas más corto y reducido del río Villalvilla en el término. Un del Molino. El primero principia en un partidor emplazado azud originaba una pequeña conducción de 46 metros en la partida de la Noria. Tras salvar el Júcar mediante que irrigaba una extensión de 0,04 hectáreas. Cedía sus una tubería de reciente construcción, la canalización excedentes a la Reguera de las Huertas. abona la partida de Las Huertas, paraje que era regado B) Río Júcar antaño por la anteriormente mencionada Reguera de las El Sistema del Caz del Molino es el más importante Huertas. En cuanto a los Brazales de la Noria cabe señalar del término de Villalba de la Sierra. Tiene su origen en que se nutren de un apreciado elemento patrimonial, una presa sita sobre el río Júcar, próxima a la Central La Noria, una espectacular rueda fluvial que eleva los Hidroeléctrica de Villalba de la Sierra. La reguera principal recursos hídricos del Júcar y los distribuye por distintas tiene una longitud de 1.248 metros y deriva por la margen conducciones subterráneas. Por último, el Brazal de las izquierda del cauce. Bonifica 4,89 hectáreas de hortalizas Huertas del Molino, actualmente inactivo, se inicia en el y frutales en las partidas del Ventano del Diablo, Noria y Molino de Villalba de la Sierra y finaliza su trayecto en el Vega del Molino. En su tramo final se encuentra con un río Júcar. La longitud del sistema asciende a 2.980 metros molino harinero, al cual abastecía en el pasado y que y avena una superficie de 21,33 hectáreas, lo que supone actualmente está rehabilitado como centro hostelero. el 48,5% del regadío del municipio. Cuenta con 3 ramales secundarios, el Brazal Nuevo de las

Río Júcar

Río Villalvilla 56 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 4. Huertas de Villalba de la Sierra y Sistema de la Molineta del Cubillo 57 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 5. Los Sistemas del Molino del Sitio, la Presa del Cambrón y Fuente Gurrumbela 58 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Zarzuela El principal eje vertebrador de los riegos en el municipio La Presa La Fuente Grande se localiza en la partida de Zarzuela es el río Mariana, que discurre a lo largo del homónima sobre el río Mariana, al noreste del casco término con una dirección noreste-suroeste. Vinculados a urbano. Principia dos acequias, una en cada ribera del dicho curso fluvial se han detectado siete sistemas, cinco lecho fluvial. La conducción de la margen derecha posee de los cuales se hallan desaparecidos en la actualidad y 596 metros y discurre junto a un camino rural. Fertiliza tan sólo dos están funcionales. La suma de las regueras 3,5 hectáreas de cultivos hortícolas en las partidas de la principales alcanza los 2.387 metros, lo que confiere una Fuente Grande y Puente Viejo. Posee un ramal, el Brazal media por sistema de 341 metros. de Arriba de la Margen Derecha, el cual recorre 353 La superficie irrigada es de 17,61 hectáreas en las que metros y riega 1 hectárea. Por otro lado, la reguera de la predominan los cultivos hortícolas. margen izquierda circula 987 metros en las partidas de la En el municipio de Zarzuela se han contabilizado 39 Fuente Grande, Los Centenares y Los Humedales. Bonifica obras hidráulicas, de las cuales se han catalogado dos, el 4,35 hectáreas de hortalizas y finaliza su trayecto en la Estanque de Abajo y la Presa de La Fuente Grande. Si se carretera que enlaza Zarzuela y Villalba de la Sierra. Desde atiende a la funcionalidad, se observa que el 41% de los esta canalización se inician dos brazales secundarios, el elementos patrimoniales se encuentran activos, seguidos Brazal de Arriba de la Margen Izquierda y el Brazal de En por los no funcionales con un 35,9% y los extintos con Medio de la Margen Izquierda. El primero discurre 544 el 23,1%. En cuanto a su tipificación encontramos que el metros y avena 4,23 hectáreas, mientras que el segundo grupo más numeroso es el de captación con el 53,8% (11 tiene 115 metros y riega 1,26 hectáreas. La suma de las fuentes, 6 azudes y 3 norias), seguido por el de acumulación dos acequias principales junto con sus brazales asciende con el 23,1% (9 balsas) y el de uso con el 12,8%. El menos a 2.595 metros y la superficie que abarca su riego es de cuantioso es el de distribución, con el 10,3%. 14,34 hectáreas, lo que representa el 39,9% del regadío de Zarzuela. Las conducciones se hallan cementadas y se Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Zarzuela conservan en buen estado. Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total La Presa del Palomar, actualmente desaparecida, Abrevadero 2 0 1 3 se localizaba en las inmediaciones del casco urbano de Zarzuela, sobre el río Mariana. Iniciaba dos conducciones, Azud 1 0 5 6 la Reguera Derecha del Palomar y la Reguera Izquierda Balsa 2 6 1 9 del Palomar. La primera recorría 232 metros e irrigaba Fuente 6 4 1 11 1,42 hectáreas en la partida de El Palomar. La segunda Lavadero 0 1 1 2 tenía 204 metros de longitud y avenaba 1,02 hectáreas Noria 0 3 0 3 en el paraje de Huertecillos. Los cultivos predominantes Partidor 4 0 0 4 eran los hortícolas. Pozo 1 0 0 1 El Sistema del Molino de Zarzuela se situaba unos TOTAL 16 14 9 39 200 metros aguas abajo del azud anterior. Derivaba una Fuente: elaboración propia. ESTEPA. conducción de 94 metros por la margen izquierda del cauce fluvial, la cual regaba 0,22 hectáreas en la partida La Reguera de la Cañada del Ojo, desaparecida en el de Huertecillos. Finalizaba su trayecto sobre el Molino de momento presente, se ubicaba en el sector noreste del Zarzuela, al cual abastecía en tiempos prístinos. municipio de Portilla, en el curso alto del río Mariana. Se La Reguera del Entredicho se localizaba en el extremo nutría de una presa que derivaba los recursos hídricos del meridional del municipio de Zarzuela. Tenía su origen en la cauce fluvial por su orilla izquierda. Tenía una longitud presa homónima, que desviaba los recursos del Mariana de 116 metros y bonificaba 0,22 hectáreas de huerta y por su ribazo izquierdo. Recorría 158 metros y fertilizaba frutales en la partida de La Sendilla. 0,39 hectáreas de cultivos hortícolas. 59 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 6. Riegos tradicionales de Zarzuela 60 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Mariana B) Río Júcar Mariana se localiza en la comarca de la Serranía La Presa del Molino del Sitio se localiza en el extremo Media, en la zona nororiental de la provincia de Cuenca. septentrional del municipio de Mariana, en la partida de El municipio está conformado por dos amplios valles de las Aleguillas y junto al Camping la Moraleja. Desde ésta orientación norte-sur por los que circulan los ríos Mariana parte una canalización de componente sur que recorre y Júcar. Ligados a estos cursos fluviales se han identificado 509 metros por la margen derecha del río Júcar. Avena tres sistemas de riego, dos de ellos funcionales y uno 3,95 hectáreas de cultivos hortícolas y culmina su trayecto desaparecido. La longitud de las regueras es de 1.948 en el Molino del Sitio, al que cedía sus aportes otrora. metros y la superficie irrigada alcanza las 11,86 hectáreas. El Sistema del Molino de la Torre se localiza en el Los cultivos predominantes son los hortícolas. extremo meridional del término de Mariana. La presa A) Río Mariana homónima, catalogada con una valoración media, desvía El inicio del Caz del Molino se ubicaba en la cota los recursos hídricos del río Júcar por su ribera derecha. altitudinal de 950 m.s.n.m, en la partida de la Sabina La longitud de la reguera alcanza los 846 metros y bonifica Chaparra. Se abastecía mediante un azud emplazado una superficie de 6,37 hectáreas en los parajes del Molino sobre el río Mariana, actualmente extinto, y se de la Torre y de la Esquina de la Huerta. En la actualidad prolongaba 593 metros en los que regaba una superficie abastece a la Central Hidroeléctrica de la Torre y, en de 1,54 de hortalizas. En tiempos pretéritos abastecía a tiempos pretéritos, al molino del mismo nombre. un molino harinero.

Presa de la Hidroeléctica de la Torre, río Mariana

Fuente del Royo, Mohorte (Cuenca) Motores y norias en el arroyo de la Vega o del Torrejón (Buenache de Alarcón) 61 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 7. Los riegos de Mariana Figura 8. Huertas de la Torre y Verdelpino 62 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 63 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Palomera El municipio se localiza en la cabecera del río Huécar, El Caz del Molino de Garro se localiza al este de la en un entorno de relevancia ambiental, la hoz que crea capital municipal, se trata del primer riego de entidad del río el propio río, y cultural, pues Cuenca es una ciudad Huécar del cual toma sus recursos necesarios por medio de Patrimonio de la Humanidad. Palomera cuenta con ocho una presa. Su longitud es de 921 metros, los cuales recorre sistemas de riego relevantes, de los cuales seis son fluviales. por la partida del Santuario y por el extremo meridional del Estas regueras principales se encuentran plenamente núcleo urbano, termina su recorrido tras ceder sus aportes funcionales y suman 3.047 metros de acequias, lo que al Molino de Garro y de haber bonificado 1,92 hectáreas supone que la reguera media principal supera los 500 de huerta. Entre sus principales elementos patrimoniales metros, y si se suman los brazales secundarios se alcanzan destacan la toma y el citado artefacto harinero, así como el los 5.667 metros. De ellos el más importante es el del lavadero del pueblo en la actualidad desaparecido. Caz de Molinos de Papel, seguido de la Reguera de las El sistema particular de la Reguera de los Pajarillos Parras. La superficie de vega clásica fluvial en Palomera se origina junto al puente que une el casco urbano con asciende a 17 hectáreas, contabilizando el Brazal del la partida de la Zarzarihuela, la toma un azud de fábrica Coto, arteria del Caz de Molinos de Papel, ubicado ya sencilla se ubica bajo el mencionado puente. Desde él parte en la localidad conquense. Los cultivos básicos son los una reguera que se prolonga 138 metros por la partida de la huertanos destinados al autoabastecimiento y en menor Fuente de la Alberca. La acequia se encuentra activa y nutre cantidad los frutales y los cereales. En Palomera sehan 0,08 ha de terreno en la actualidad convertido en un erial. contabilizado 28 elementos hídricos relevantes, de ellos La Presa de la Zarzarihuela se localiza en la partida se han catalogado 6, cuatro presas, un acueducto y un homónima y drena, por la ribera norte, parte de los lavadero. Destaca sobre manera su elevada funcionalidad recursos que fluyen por el Huécar, con el fin de surtir al dado que el 92,8% de ellos se encuentran activos, el 3,6% Caz del Molino Viejo de Papel. Ésta acequia de 291 metros no funcionales y otro tanto desaparecido. Por tipologías de longitud destaca por su buena fábrica, compuesta por destacan los elementos de captación que alcanzan el 50%, gruesos sillares y mampostería, nutre una extensión de 6 azudes y 8 fuentes, seguidos de los de distribución, con 0,59 ha de huerta y además en tiempos prístinos abastecía el 17,9% y los de trasporte con el 14,3%. Si atendemos a un vetusto ingenio papelero. los más representados encontramos las fuentes con 8, El Caz de la Isla se inicia 300 metros al oriente de la seguidas de los azudes con 6 y de los partidores con 5, pedanía de Molinos de Papel, perteneciente al municipio entre ellos suman el 67,9%. Los elementos catalogados de Palomera, mediante un sencillo azud. La acequia poseen una valoración medio-alta; los más importantes recorre 399 metros por la orilla norte del Huécar y de son el Acueducto de Molinos de Papel y la Presa y el ella deriva el Brazal de la Huertaca. El sistema bonifica Lavadero del Puente de la Canal. 1,48 hectáreas de hortalizas, de las que 0,64 pertenecen Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su al citado ramal, en las partidas de La Isla y La Huertaca. funcionalidad en Palomera El sistema antaño dotaba de los recursos necesarios a un Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total martinete, reconvertido posteriormente sucesivamente Abrevadero 1 0 0 1 en fábrica de luz y en vivienda. Acueducto 3 1 0 4 El Caz de Molinos de Papel, es el más importante de Azud 6 0 0 6 Palomera, tanto por longitud, por riego, así como por la Balsa 2 0 0 2 industria a la que cedía sus aportes. Se ubica al junto al Fuente 8 0 0 8 casco urbano de la pedanía de Molinos de Papel, junto al Puente de la Canal, quien da nombre al azud desde el Lavadero 1 0 1 2 cual se origina el caz. Desde la mencionada presa sita en el Partidor 5 0 0 5 lecho del Huécar parte la canal por la ribera norteña del río TOTAL 26 1 1 28 y atraviesa la partida homónima a lo largo de 293 metros. Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Sus derivaciones principales son los brazales de la Huerta Grande y de la Huerta Chica, este último con su ramal del Coto. El sistema nutre más de 8 hectáreas de frutales y huerta y en él se localizan elementos reseñables como son la Presa y Lavadero del Puente de la Canal, el Acueducto de Molinos de Papel y especialmente los molinos papeleros. Esta área fabril está considerada desde el siglo XV y, especialmente desde 1613, como la principal productora de papel fino en España. Riego de la Huerta de la Parra (Palomera) Figura 9. Cuenca alta del Huécar 64 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Figura 10. Cuenca baja del Huécar Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 65 66 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Cuenca Cuenca, la capital provincial, es el municipio más La capital conquense es el municipio que cuenta extenso del área investigada. Abarca 911 km2, sus límites con más elementos hidráulicos del área investigada, ello alcanzan por el sur los municipios de Villar de Olalla y se debe a su gran extensión así como a la existencia de ; por el este Fuentes y Palomera; por el numerosas pedanías (8), caseríos dispersos y cauces oeste con Chillarón de Cuenca y Mariana; y por el norte fluviales relevantes. Cuenca dispone de 359 elementos se extiende hasta Tragacete y la frontera autonómica patrimoniales identificados lo que supone el 19% delos con Aragón; estos son sólo algunos de los municipios 1.893 existentes. Por funcionalidad los más extendidos con los que linda. Cuenca además de la capital municipal son los activos que alcanzan el 54,6% seguidos de los incluye numerosos barrios y pedanías, algunos distan inactivos y los desaparecidos con un 26,2% y un 19,2% hasta una quincena de kilómetros del núcleo principal. respectivamente. Por agrupaciones tipológicas los de Estas pedanías son: por el este Mohorte y La Melgosa; captación, que aglutinan azudes, fuentes, molinetas, por el oeste Nohales, Colliguilla, Cólliga y Villanueva de motores, norias y pozos alcanzan los 199 lo que equivale los Escuderos; por el sector noroccidental Tondos y por el al 55,4%; seguidos de los de acumulación, las balsas con septentrional Valdecabras. Amén cuenta con un auténtico 65 representan el 25,3%; en tercer lugar encontramos rosario de caseríos diseminados por los 911 km2 del los de uso, abrevaderos, lavaderos y gallipuentes con municipio. La red fluvial en el término se circunscribe al río 29 representan el 8,1%; y por último los de trasporte Júcar, así como a varios de sus principales afluentes, estos y distribución alcanzan el 5,6% cada uno. Según las son: el Valdecabras, el Huécar, el Moscas y el Chillarón. diferentes tipologías las más abundantes son las fuentes En torno a estos ejes se ubican las principales huertas. con el 26,7%, seguidas de las balsas y los azudes con un No obstante también quedan patentes otros espacios de 25,3% y un 18,1% respectivamente, en cuarto lugar y riego importante, bien sean procedentes de arroyos y ya a mucha distancia quedarían los pozos que con 25 barrancos, de fuentes, o riegos elevados supondrían un 7%. De estos 359 elementos, 31 están La red de riegos localizados en sistemas principales considerados como hitos patrimoniales relevantes y en su asciende a treinta, de ellos la mayoría, dieciséis, se emplaza mayoría están aislados e independientes y sólo algunos en la capital y catorce repartidos entre las diferentes de ellos conforman conjuntos arquitectónicos. De las 24 pedanías. Las pedanías de Valdecabras con seis y Mohorte formaciones, el 25% cuenta con una valoración alta, el con tres son las que poseen más riegos implantados en 29,2% media, el 12,5% baja y el 33,3% muy baja. Entre los ríos más destacados. La red de regueras principales de los más destacados por sus condiciones arquitectónicas e estos 30 sistemas es de casi 28 kilómetros, mientras que hidráulicas cabe citar el Primer y Segundo Acueducto de la acogen una superficie fertilizable de 227 ha. Si atendemos Conducción de la Cueva del Fraile, la Presa de San Antón, a los diferentes cauces, Cuenca cuenta con 9 sistemas y La Fuente en la pedanía de Tondos. emanados del Moscas, 7 en el Júcar y en el Valdecabras, 5 en el Huécar y 1 en el Chillarón.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Cuenca Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 7 4 4 15 Acueducto 8 10 2 20 Azud 18 13 34 65 Balsa 46 33 12 91 Fuente 79 11 6 96 Gallipuente 2 0 0 2 Lavadero 5 4 3 12 Molineta 0 1 0 1 Motor 1 3 0 4 Noria 0 4 4 8 Partidor 13 5 2 20 Pozo 17 6 2 25 TOTAL 196 94 69 359 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Presa de San Antón (Cuenca) 67 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

A) Río Júcar El Sistema de la Herrería se ubica en la partida del Júcar, en el extremo suroccidental del extenso término Prado Carretón, en las proximidades del linde de término municipal de Cuenca, en el ámbito territorial de la pedanía con . Una presa, extinta en la actualidad, retenía y conquense de Cólliga, aunque cerca del límite con el desviaba los recursos hídricos que descienden por el cauce municipio de Villar de Olalla. El Caz del Molino de la Ganga del río Júcar. La reguera tiene una longitud de 782 metros se empleaba además para el riego de 0,52 ha de hortalizas de longitud y fertilizaba 2,30 hectáreas de árboles frutales y frutales, pertenecientes a los terrenos propiedad del y cultivos hortícolas. Finaliza su trayecto en una herrería, a molino. La reguera posee una longitud de 263 m y se la cual abastecía en tiempos prístinos. encuentra en un estado de conservación regular, ya que se El Caz de la Fábrica de Luz de las Grajas se ubica a más halla colmatada parcialmente y del azud de toma solo se de 3 kilómetros al norte de la capital, junto a la carretera conservan algunos vestigios. que une Cuenca con Mariana, en la partida homónima. El Caz del Molino de Albaladejito se origina en un Una gran presa oblicua al Júcar deriva los recursos por azud situado en el río Júcar, en el extremo suroccidental un amplio canal el cual recorre 286 metros, por la ribera del término municipal de Cuenca, en las cercanías de la izquierda del río, en dirección suroeste. Al final de su desaparecida pedanía de Albaladejito. Derivaba por la recorrido cede sus aportes a la conocida como Fábrica de margen derecha del cauce fluvial. El molino está situado Luz o Central Hidroeléctrica de las Grajas. unos 500 metros aguas arriba de la confluencia del Unos 2 kilómetros al norte de cuenca se encuentra Júcar con el río Chillarón. El caz tiene una longitud de un centro de ocio conocido como la Playa del Júcar; este 227 metros. No se observan restos de la presa ni de la espacio es creado por un imponente azud oblicuo al río. canalización que daba caudal al artefacto. El agua no se Su función era retener y desviar los recursos necesarios empleaba para el regadío, ya que el único fin del canal para el accionado de la Fábrica de Luz del Batán, así como era el abastecimiento del molino. el riego de una pequeña huerta de 0,36 ha. Esta central B) Río Valdecabras hidroeléctrica, fuera de uso, se emplaza 387 metros al sur El Primer Rollo de la Dehesilla se emplazaba el norte de la mencionada presa, distancia que recorre un amplio de la pedanía de Valdecabras. Tomaba sus recursos de canal fabricado con mortero y cemento. la cabecera del río Valdecabras por medio de una presa El Caz del Molino de Santiago y Fábrica de Luz se localiza desaparecida. El rollo partía por la margen derecha del en el sector occidental del casco urbano conquense, junto a cauce fluvial, recorría un poco más de cien metros y su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y fertilizaba 0,12 ha de huerta. a los pies del esbelto Puente de San Antón. Una gran presa Una presa situada en el sector septentrional del trasversal al cauce del Júcar retiene y desvía sus aguas hasta antiguo municipio, en la parida de Oro Concejo, permitía al el citado canal. Esta conducción recorre 291 metros hacia Segundo Rollo de la Dehesilla la obtención de los aportes el oeste, abastecía al antiguo Molino de Santiago después necesarios para el riego de 0,84 ha de hortalizas. El rollo reconvertido en central hidroeléctrica y además irrigaba se prolonga 282 metros con componente sur y no se 0,91 hectáreas de huerta en el paraje del Sargal. encuentra funcional. El Caz del Batán, prácticamente extinguido, se configuraba como el principal riego del Júcar en la ciudad de Cuenca, además sus aportes beneficiaban al Molino de la Noguera y a un Batán. Los restos de la presa se emplazan al occidente de la ciudad y han sido reconvertidos en un espacio de ocio deportivo. El caz tenía una longitud de 1.396 metros de los cuales sólo permanecen inactivos un centenar, el resto ha desaparecido como consecuencia de la expansión urbanística de la capital. La acequia cuenta con diversas regueras de importancia entre ellas la más relevante es el Brazal de la Alameda. La superficie de riego entre la acequia principal y las subsidiarias asciende a 29,3 ha, de las cuales 13,75 pertenecen a sus ramales. En ellos los principales cultivos son los de huerta y los frutales. El Caz del Molino de la Ganga es la reguera que alimenta a este molino harinero, uno de los más destacados de la provincia de Cuenca, al contar con cuatro juegos de muelas. El agua se derivaba por la margen derecha del río La Presilla, Valdecabras (Cuenca) 68 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Reguera del Puente del Tejar se ubicaba al norte de longitud del canal ascendía a 372 metros y era capaz de la pedanía de Valdecabras, en el paraje homónimo y junto irrigar 0,76 ha de huerta y frutales. al camino que une la aldea con . Una Debajo del Molino de los Canónigos y junto al sencilla presa compuesta por ramas y piedras desviaba los Cementerio Viejo principiaba otro sistema de riego. recursos del río, la acequia fluía hacia el mediodía cien metros Éste contaba con una presa sita sobre el cauce del y avenaba 0,17 hectáreas de productos hortofrutícolas. Valdecabras y desde ella emanaba una reguera por su El principal sistema de riego en Valdecabras es el Caz del ribera izquierda. Este canal desarticulado en su totalidad Molino del Marqués. Se origina en el sector septentrional tenía una longitud de unos 292 metros y regaba un área de la pedanía, en la partida de El Tobazo y junto al Puente que no alcanzaba la hectárea. del Tejar. Un azud, denominado La Presilla, retiene y desvía La Reguera de Verdelpino se emplaza en el sector el caudal del río. Esta reguera entubada salva las partidas noroccidental del término de Cuenca, cerca del antiguo de El Tobazo y El Molino del Marqués donde abastecía al linde municipal con Valdecabras (actual pedanía mencionado artefacto y muere cediendo sus excedentes al conquense), justo al final de la Hoz del Río Valdecabras y mismo cauce del cual partió. Su longitud asciende a 1.246 en las proximidades del caserío de Verdelpino. La presa, metros e irriga 5,36 ha. de mortero y mampostería, saca una reguera por su El Caz del Molino de los Canónigos se emplazaba a la margen derecho. Esta reguera se encuentra prácticamente entrada del casco urbano de Valdecabras, justo debajo del desaparecida dado que de sus 1.314 metros de longitud puente que enlaza la pedanía con la carretera de Cuenca sólo se puede apreciar su desvencijado tramo inicial. Su área a la Ciudad Encantada. La presa al igual que el caz están irrigable ascendía a 9,62 hectáreas de huerta, las cuales han totalmente destruidos y únicamente se observan algunos sido trasformadas en campos de girasoles y de cereales. restos de lo que fue un antiguo ingenio harinero. La

Río Valdecabras (Cuenca)

Balsa de la Fuente de Abajo (Valdecabras) Fuente de Abajo (Valdecabras) 69 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 11. Valedecabras y sus sistemas 70 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

C) Río Huécar La Reguera del Prado Sanz se emplaza en el límite estaba seccionada en diversas regueras y azudes. Según el nororiental del término conquense, cerca del linde con catastro de riqueza rústica de 1930 se ha podido localizar el municipio de Palomera, en el paraje del Prado Sanz y al menos uno de ellos el cual se situaba unos centenares dentro de la magnífica Hoz del Huécar. Consta de una de metros hacia el norte del Batán de Jacinto. Desde esta presa ubicada en el río junto al cruce de la carretera que presa partía una conducción que recorría 183 metros hasta une Palomera con Cuenca y Buenache de la Sierra. Desde unificarse con la actual Reguera de la Hoz del Huécar. el mentado azud deriva la reguera por el margen derecho El Caz del Batán de Jacinto se localiza al noreste de la del cauce fluvial, recorre 390 metros e irriga 2,18 hectáreas ciudad de Cuenca, en el paraje homónimo, en plena Hoz de fértiles huertas y frutales entre los que destacan los del Huécar y a unos 2,5 km del Puente de San Pablo. Un manzanos y los cerezos. dique provisto de una considerable rampa y sito sobre el La Presa de la Hoz del Huécar se ubica a la altura río Huécar retiene y deriva los recursos necesarios para del kilómetro cinco de la calzada que enlaza Cuenca con que un corto canal de 113 metros de longitud alumbre Palomera. Nos encontramos sin lugar a duda con el riego 0,27 hectáreas de huerta y dotase, en su día, de los más emblemático de la ciudad, así como uno de los más aportes necesarios al Batán de Jacinto, el cual ha quedado importantes del área investigada. Esta relevancia le viene reconvertido como vivienda. otorgada por diversos aspectos, como son el cultural, el La Huerta de Millán se ubica en el centro de la Hoz del arquitectónico, el paisajístico, el ambiental, el hidráulico Huécar, a unos kilómetros al noreste del Puente de San y el agrícola. Entre los principales rasgos culturales y Pablo. Esta huerta de 0,83 hectáreas y que en la actualidad arquitectónicos destaca el monumental casco histórico se encuentra yerma, era bonificada por una extinta que posee Cuenca; este riego pasea a los pies del Puente reguera de 311 metros de longitud. de San Pablo, de la catedral, del convento reconvertido en El Caz del Molino de San Martín o del Porlan estaba parador nacional de turismo y queda muy cercano de las ubicado junto a la carretera que une Cuenca con Palomera, celebérrimas Casas Colgadas; un conjunto histórico artístico bajo el casco histórico. El azud, sito bajo el puente que inigualable declarado Patrimonio de la Humanidad por la salva el río Huécar, derivaba un corto canal de 104 metros UNESCO en 1996. Entre los factores medioambientales y de longitud hasta el mencionado artefacto harinero. En paisajísticos, resalta la formidable hoz que ha excavado del el espacio del emplazamiento del sistema existe en el Huécar entre Palomera y el núcleo urbano de la capital, momento presente un aparcamiento. en ella se combinan paisajes espectaculares con una gran D) Río Moscas riqueza botánica y faunística. Por último, aunque no por La Acequia de la Media Madre se emplaza en el ello menos importantes, están los componentes agrícolas. extremo meridional de la pedanía de Mohorte, junto a la Esta obra hidráulica ha creado una feraz huerta en donde calzada nacional que enlaza Cuenca con Fuentes y prosigue prosperan los cultivos hortícolas, los frutales e incluso hacia Teruel. Desde una presa cuyo estado de conservación los cultivos de flores, destinados en la actualidad para el es regular se retenían y derivaban las aguas del río Moscas. autoabastecimiento. Desde el mencionado azud parte la La acequia resultante tenía una longitud de 2.642 metros Reguera de la Hoz del Huécar, la cual recorre entubada y atravesaba las partidas de Vega del Molino, Vega de en 4.280 metros por la partida general conocida como la Medio y La Zaldaba. La reguera, de la cual sólo se aprecia Hoz del Huécar y por los parajes de El Tobar, Huerta del un pequeño tramo en la Vega del Molino y estaba excavada Patronato, Huerta Colorada, Huerta de Barambio o del en tierra, bonificaba más de 15 ha de huerta y frutales, Obispado, Huerta de los Cenas y Puente de San Pablo. reconvertidos en la actualidad en campos de cereales. Desde la reguera emanan diversos brazales, los más La Presa del Barrio se situaba al Levante del antiguo importantes son: el Brazal del Rincón de los Cholos, Brazal municipio de Mohorte, en la partida rural del Barrio. Su Cerro Socorro, Brazal de la Fuente del Chorrillo, Brazal del misión era el desvío de los recursos hídricos circulantes Terminillo, Brazal del Tío Emeterio, Brazal de las Chavas o por el río Moscas. La Reguera del Barrio recorría la ribera de los Domeños, los brazales de los Cenas y por último el sur del citado cauce a lo largo de 1.120 metros en los que Brazal de los Herreiz. Entre estos ramales se contabilizan salvaba la partida homónima y las de Tras la Iglesia y La 3.159 metros de reguera, lo que equivale a un promedio Huerta. Su riego alcanzaba las 11,52 hectáreas en las que de 351 metros por brazal y nutren 9,65 ha. Por último, si predominaban los cultivos hortofrutícolas. se atiende al riego completo, abarca un área que supera El Caz del Molino de Mohorte estaba localizado al este las 31 hectáreas. de la mencionada pedanía y en la partida de la Vega del La Reguera de la Hoz del Huécar antaño no conformaba Molino. Un azud, inexistente debido a la concentración un sistema unísono desde su inicio hasta su fin, si no que parcelaria y a la variación del trazado del río Moscas, 71 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos derivaba el caudal necesario para el riego de una pequeña de vías de comunicación y próximo a una nave industrial huerta de 0,33 ha y el accionado del asolado Molino de destinada a la conservación de carreteras. El azud se Mohorte. Este canal desaparecido contaba con una encuentra desaparecido, así como el primer tramo de longitud de 237 metros reguera, y su misión era el desvío por la ribera derecha La Acequia de los Bonares se situaba al este de la de los recursos circulantes por el lecho del río Moscas. La Melgosa junto a la carretera de Fuentes. Constituía uno acequia salva las partidas de El Enlace, Los Bonares yEl de sus principales sistemas de riego dado que afectaba a Calvillo, su longitud es de 2.080 metros y avenaba 16,87 más 21 hectáreas en donde proliferaban los cultivos de hectáreas de hortalizas y frutales. hortalizas y frutales, entre estos frutales aún se observa Al sureste del casco urbano conquense se emplaza algún peral relicto. Su longitud alcanzaba los 2.243 metros el Caz del Molino y Fábrica de Harinas de Félix Saiz. El y fluía con componente oeste por las partidas de El Aliagón, origen se encuentra junto a la Cañada Real Conquense Los Bonares y El Hontarrón. Este canal fue desmantelado o de los Chorros, debajo del puente que salva el río debido a la concentración parcelaria realizada en la década Moscas. Un desvencijado azud compuesto por piedras y de los 70 del siglo XX. chapas metálicas, retiene y desvía por la ribera norte los La Presa del Caz del Molino de la Melgosa se emplaza en caudales necesarios para el funcionamiento de la acequia. el sector oriental de la pedanía, un dique de considerables El Canal viaja más de un kilómetro hacia el noroeste por la proporciones retiene y deriva los recursos circulantes por el partida de San Antonio. En las proximidades de la ermita río Moscas. El Caz del Molino de la Melgosa circula hacia el homónima cede sus apartes a una fábrica harinera y muere occidente por las partidas del Plantío y de La Huerta, recorre sobre el Moscas tras haber irrigado más de 5 hectáreas de 488 metros, avena 1,5 hectáreas de huerta y abastecía al girasoles y huerta. El caz cuenta con un brazal relevante, el antiguo Molino de la Melgosa, reconvertido a posteriori en de la Vega Tordera, este ramal cruza el Moscas por medio fábrica de cartón. Desde este canal parte, también hacia el de una conducción de hormigón, su longitud asciende a oeste, el Brazal del Plantío el cual, con cerca de 1 kilómetro 452 metros e irriga 1 ha de feraz huerta. de longitud, irriga 6,06 ha de fértil huerta sita a los pies del El último riego del Moscas es el de María del Hoyo y casco urbano de este antiguo municipio. se emplaza al sur del casco urbano, en una zona de fuerte La Primera Reguera de la Finca de la Torre se expansión urbanística. La Presa del Puente Moscas se sitúa configura como el primer riego del río Moscas en Cuenca justo debajo del puente de la carretera N-400, su función es capital. Está enclavado en el sector suroriental junto a la la retención de los recursos que fluyen por el río y cederlos carretera que une Cuenca con Fuentes. La presa en buen a la reguera que parte por su ribera sur. La reguera, cuya estado de conservación desviaba el caudal necesario para longitud es de 1.431 metros, cuenta con un primer tramo el riego de 14,5 hectáreas en la actualidad sembradas de de 350 metros activo, el resto alterna entre el desaparecido girasoles. La reguera inactiva alcanza una longitud de y el inactivo. 2.242 metros y salva los parajes de El Enlace, Fuente de Su área de riego alcanzaba las 18,6 hectáreas repartidas Pedro Real y Media Legua. por las partidas de La Hortezuela y el Cerro de la Horca, en El siguiente sistema es el de la Segunda Reguera de la ellas predominaban los cultivos hortofrutícolas. Finca de la Torre; su toma se emplazaba junto a un enlace

Presa del Molino de la Melgosa, la Melgosa (Cuenca) Figura 12. Las huertas de Mohorte y la Melgosa y la Fuente del Royo 72 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Figura 13. Vegas del río Moscas en Cuenca Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 73 74 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

E) Río Chillarón La Reguera de Albaladejito es un cauce de riego al 84,5% y el resto los de uso que ascienden al 15,5%. Si se emplazado en el término municipal de Cuenca, al sur del diferencian estas tipificaciones las más abundantes son las municipio de Chillarón de Cuenca, que se empleaba para fuentes con el 53,8%, seguidos de los azudes con el 30,8%. el riego de los terrenos situados entre el tramo final del río De estas 13 infraestructuras, 4 han sido catalogadas y Chillarón, antes de su desembocadura en el río Júcar. Las quedan agrupadas en dos conjuntos, uno el Nacimiento aguas derivaban mediante un azud de obra por la margen del Río Moscas y otro en la Fuente, Abrevadero y Lavadero izquierda del río Chillarón. Posee una longitud de 1.671 de las Zomas. La primera posee un valor medio dado que metros y alumbraba una superficie de 25,75 ha en las es el principal aporte hídrico del río y el segundo tiene una partidas de El Pinar, La Pernala y El Molino, actualmente valía baja por su estado de semiabandono. plantadas con cereales y girasol. En su recorrido hacia el Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Fuentes sureste circula paralela al ferrocarril que une Cuenca con Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Madrid hasta que supera la carretera N-320, donde se aleja del mismo y se bifurca en dos brazales de riego, uno de los Abrevadero 1 0 0 1 cuales desemboca en el río Chillarón y el otro en el Júcar. Azud 0 0 4 4 La reguera posee un estado de conservación deficiente, ya Fuente 7 0 0 7 que en varios tramos se halla muy deteriorada. Lavadero 1 0 0 1 TOTAL 9 0 4 13 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. La Reguera del Pueblo se situaba en el sector noroccidental del casco urbano muy cerca del Nacimiento del Río Moscas. Un balsón actuaba a modo de azud reteniendo los aportes y desviándolos por la margen derecha del río. Desde este punto el canal se encaminaba hacia el noroeste por la partida de Los Huertos y tras haber recorrido 460 metros moría sobre el mismo lecho del cual había emanado. Su área de riego se aproximaba era de 1,30 ha en las que predominaba el cultivo de hortalizas, tubérculos y legumbres. El Caz del Molino Primero, se emplaza 500 metros al noroeste del casco urbano, en la partida del Ojo del

Azud de Albaladejito, Albaladejito (Cuenca) Herrero. Su presa ya extinta se encontraría en medio de Fuentes los campos de cereales debido a la variación del cauce Fuentes se sitúa al este de Cuenca capital, en la fluvial como consecuencia de la concentración parcelaria. cabecera del río Moscas. Su vega tradicional en torno Este azud derivaba un corto caz de 152 metros de longitud, a este cauce era de cierta relevancia, si bien contaba con el cual sólo se aprecia en algún tramo, abastecía al Molino escasas infraestructuras hídricas. Este hecho se debía a que Primero e irrigaba una huerta de 0,19 ha de extensión. los suelos eran tan fértiles y la humedad tan elevada que La Presa del Molino Segundo o de en Medio quedaba no necesitaban un riego excesivo. Otro hecho trascendente sita 1 kilómetro al noroeste del núcleo urbano, junto a en el paisaje agrícola local fue la concentración parcelaria la carretera que une Fuentes con Cuenca en la partida acaecida entre el final de la década de los años 60 y el principio de la Fuente de la Higuera. El azud, inexistente, permitía de la de los 70 de la pasada centuria. Esta concentración la derivación de una reguera por la ribera izquierda del eliminó gran parte de las infraestructuras existentes. Aún Moscas. Este caz se prolongaba 181 metros con dirección así se han identificado cuatro sistemas desaparecidos, en su noroeste, abastecía al asolado Molino Segundo y fertilizaba mayor medida situados en el entorno del río Moscas. Entre 0,46 ha de huerta. ellos sumaban 1.019 metros de regueras, irrigaban 2,43 ha El Caz del Molino Último se localiza en el flanco de huerta y cedían sus aportes a 3 molinos. noroccidental del municipio, en el paraje de la Fuente En Fuentes se han identificado 12 elementos de la Higuera y cercano a la calzada que une Fuentes con hidráulicos relevantes, este número tan bajo se debe a Cuenca. El azud quedaría en la actualidad desplazado del que gran parte de su término municipal queda fuera del actual cauce, como consecuencia de la concentración. Su área de estudio. Estos 13 puntos equivalen al 0,7% de función era la derivación de recursos hacia el caz el cual los encontrados. Destaca su elevada funcionalidad, que fluía hacia el norte a lo largo de 226 hectáreas, movía la equivale al 69,2%. Existen dos agrupaciones tipológicas maquinaria del Molino Último y avenaba 0,48 hectáreas claras, una son los elementos de captación que ascienden de productos hortofrutícolas. 75 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 14. Fuentes y sus huertas 76 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Chillarón de Cuenca El municipio de Chillarón de Cuenca pertenece a la poseen una longitud de 5.960 metros, y ascienden a 9.240 comarca de la Serranía Media. El río Chillarón, uno de metros si se añaden los brazales secundarios. La superficie los principales tributarios del río Júcar en la provincia de fertilizada por tales sistemas alcanza las 78,93 hectáreas Cuenca por su margen derecha, recorre el término con y los cultivos principales son las hortalizas, cereales, una dirección NW-SE. Vinculado a este cauce fluvial se ha girasoles y, en menor medida, los árboles frutales. identificado un sistema de regadío, el de la Reguera de la En el municipio de Villar de Olalla el elemento hidráulico Vega de Ranedo, emplazado en el sector meridional del que posee un mayor número de ejemplos lo constituyen término. Se origina mediante un azud de obra denominado los acueductos, ya que se emplean en los cauces de riego la Presa del Molino, situada en el río Chillarón que deriva para salvar los obstáculos que representan los barrancos el caudal por su margen izquierda. A unos 500 metros de o arroyos, denominados localmente acequias, que son su nacimiento posee un tramo por donde está localizada tributarios por ambas márgenes del río San Martín. entre la vía del ferrocarril que une Cuenca con Madrid y la Destacan las acequias del Cañuelo, la Calera, el arroyo carretera N-320. Antes de que se bifurque en dos brazales de la Veguilla o el arroyo del Villarejo. Aunque existen 8 la Reguera de la Vega de Ranedo posee una longitud de fuentes en el término que dan origen a pequeñas zonas 1.145 m y abastece a las partidas de Prado Tobar, Vega regadas, los azudes son el origen de la mayor parte de la de Ranedo y La Calzada, con cultivos hortícolas y girasol. superficie de regadío existente en el término. Estas presas Posee una superficie regable de 15,85 ha y el estado de están ubicadas en el río San Martín y en su tributario por la conservación de la canalización es óptimo. margen izquierda, el arroyo del Hocino. La Reguera de la Vega de Ranedo posee un partidor, Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su ubicado unos metros antes del Arroyo Palillo, en el que se funcionalidad en Villar de Olalla originan los brazales de la Reguera del Peralejo izquierda No Tipología Funcional Desaparecido Total y derecha. La Reguera del Peralejo Izquierda posee una Funcional longitud de 506 m y bonifica una superficie de 2,51 ha Abrevadero 1 1 2 4 con producciones de huerta y girasoles en la partida Acueducto 6 0 4 10 del Peralejo. Posee sendos acueductos, para salvar los Azud 3 1 3 7 barrancos del Arroyo Palillo y del Arroyo de Cristo. En Balsa 1 4 0 5 sus últimos metros circula por el borde noroccidental del Fuente 4 4 0 8 núcleo urbano de Chillarón y desagua sus sobrantes al río Partidor 3 0 0 3 Chillarón antes del puente que une la carretera CUV-2123 TOTAL 18 10 9 37 con el pueblo de Chillarón de Cuenca. Fuente: elaboración propia. ESTEPA. La Reguera del Peralejo Derecha una vez sale del partidor mencionado se dirige hacia la vía del ferrocarril, la atraviesa y circula paralela a la misma hasta su finalización. Su longitud alcanza los 702 m. Salva tanto el Arroyo Palillo, el Arroyo de Cristo y un pequeño arroyo proveniente del pueblo mediante sendos acueductos. Alumbra la partida del Peralejo, donde predominan los cultivos de hortalizas y girasoles, en una extensión de 3,13 ha. Las Regueras del Peralejo Izquierda y Derecha poseen un estado óptimo de conservación debido a que sus canalizaciones son de hormigón y se encuentran revestidas. Villar de Olalla El término de Villar de Olalla se ubica en el sector nororiental de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. El río San Martín, uno de los principales tributarios del río Júcar por su margen izquierda, se origina en el término de Arcas del Villar, aunque no es utilizado para riego hasta que llega a Villar de Olalla, municipio que atraviesa de este a oeste. Ligados a este curso fluvial se han identificado cinco sistemas fluviales, cuatro de los cuales se hallan extintos y uno activo. Las regueras principales Acequia del Peralejo Derecha (Chillarón de Cuenca) 77 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

El Caz del Molino de Ballesteros se encontraba situado del azud el canal circula junto a la carretera que une Arcas en el extremo oriental del término de Villar de Olalla, cerca del Villar con Villar de Olalla. Circula en dirección NO hasta del límite con Arcas del Villar, en la partida del Molino. llegar al extremo meridional del núcleo urbano de Villar de Se originaba mediante una presa que se iniciaba por la Olalla, donde gira hacia el sur para verter sus sobrantes en margen izquierda del río San Martín. La conducción tenía el río San Martín, junto al puente del camino que une Villar una longitud de sólo 179 m. No disponía de un sistema de de Olalla y el Zarzoso. Su estado de conservación es óptimo riego asociado ya que servía únicamente para dotar de debido a que las acequias se revistieron de hormigón en la fuerza motriz al molino de Ballesteros. En la actualidad los época de la concentración parcelaria. únicos vestigios del sistema son las ruinas del molino. La Reguera Media Madre del Prado surge por la Ballesteros es una pedanía de Villar de Olalla situada izquierda de la Reguera de Boca de Caballeros. Es un en el sector oriental de su término municipal. A unos 400 canal de 877 m de longitud que bonifica las partidas de m al oeste de la misma y sobre el cauce del río San Martín Media Madre, El Prado y El Terrero, donde se producen existía una presa, el azud de Entrerríos, actualmente hortalizas, girasol y cereal, en una superficie regable de desaparecida que daba origen a los sistemas de la Reguera 5,66 ha. Los sobrantes vuelven de nuevo al río San Martín. de Entrerríos Izquierda y Derecha. La Reguera de Entrerríos Su estado de conservación es óptimo. Izquierda alcanzaba una longitud de 1.392 m y daba riego La Reguera Del Terrero y la Reguera del Prado se a las partidas de El Cañuelo, Las Madrigueras, La Calera y inician en el mismo partidor, situado en la Reguera de Boca Prado de Lucas. Disponía de tres acueductos, que salvaban de Caballeros. La Reguera del Terrero posee 1.191 m de varios pequeños barrancos. La superficie regable es de longitud y está emplazada entre la Reguera del Prado y el 7,37 ha, alternándose los cultivos de hortalizas, cereales río San Martín. Dispone de dos acueductos en su trazado, o girasol. La concentración parcelaria efectuada en el segundo de los cuales se emplea para salvar el arroyo el municipio en los años ’70 del siglo XX ha supuesto la de Villarejo. Los sobrantes desaguan en el río San Martín. desaparición de las acequias. Tiene una superficie regable de 11,14 ha, con cultivos de La Reguera de Entrerríos Derecha daba principio en hortalizas, cereales y girasol que irrigan las partidas de El el azud de Entrerríos. Su longitud era de 838 m. En su Prado, El Terrero y El Cuadro. La Reguera del Prado está recorrido avenaba las partidas de Rambla de la Fuente, situada entre la Reguera de Boca de Caballeros y la Reguera Fuente del Duque y La Calera. La superficie de riego era del Terrero. Su longitud es de 1.212 m y posee una superficie de 3,84 ha, sembradas con cultivos hortícolas, girasol y regable de 16,43 ha, para el riego de las partidas de El cereales. Finalizaba unos 300 metros antes del azud de Prado, El Cuadro, Media Madre y El Cantón, con cultivos Boca de Caballeros. El sistema se halla desaparecido a hortícolas, cereales y girasol. Tanto la Reguera del Terrero consecuencia de la concentración parcelaria efectuada en como la del Prado poseen un buen estado de conservación, los años’70 del siglo XX. ya que aún se encuentran en funcionamiento. El sistema de regadío que comienza en el Azud de Boca El Caz del Molino de Abajo es un canal que surge por de Caballeros da origen a la Reguera de Boca de Caballeros, la margen izquierda del río san Martín, a unos 1.500 m al que junto con los brazales a los que alimenta (Regueras de oeste del núcleo urbano de Villar de Olalla, y unos 200 m Media Madre del Prado, El Terrero y El Prado), constituyen aguas abajo del puente de la carretera N-420. Se empleaba el regadío más destacado del río San Martín, ya que avena para dotar de agua al Molino de Abajo, además de para una extensa parte de la vega de Villar de Olalla. El Azud de el regadío de 4,55 ha en las partidas de Las Hontecillas y Boca de Caballeros es una presa de obra que da lugar a un Llanos del Molino, sembradas en la actualidad de cereales canal que irriga la margen derecha del río San Martín. La y girasol. El caz, cuya longitud es de 748 m, ha sido Reguera de Boca de Caballeros es un cauce de 2.803 m de roturado y cegado por los agricultores, salvo en la entrada longitud, que alumbra las partidas de Boca de Caballeros, El y en la salida del molino. El edificio se encuentra en un Prado, Puentezuela, El Cantón y El Cargazo, en una superficie buen estado de conservación ya que ha sido restaurado regable de casi 30 ha. Se producen cultivos hortícolas, por sus actuales propietarios. Una vez superaba el molino frutales, cereal y girasol. La reguera posee dos acueductos, los sobrantes iban a parar de nuevo al río San Martín. el último situado en el Arroyo de la Veguilla. A unos 700 m Figura 15. Las vegas del San Martín 78 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 79 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Valdetórtola El municipio de Valdetórtola se localiza en el sector La Presa de la Mentirosa, extinta en la actualidad, se noreste de la provincia de Cuenca y está constituido por emplazaba en la partida homónima, junto a la carretera que 2 núcleos de población, Tórtola y Valdeganga de Cuenca. enlaza Tórtola con Valeria. Principiaba dos regueras, una El arroyo de la Vega, uno de los principales tributarios del en cada margen del arroyo de la Vega. La acequia derecha Júcar por su margen izquierda, nace en la zona oriental del tenía 1.012 metros de longitud y regaba 5,89 hectáreas en municipio y recorre el término de este a oeste. Circula por los parajes de La Mentirosa, Peña Bermejo y El Palomar. numerosos parajes, entre los que destaca la denominada Desaguaba sus excedentes en el arroyo de los Prados. La Hoz de Tórtola, una espectacular garganta situada en la canalización izquierda recorría 1.139 metros y avenaba una zona central del término. Finaliza su trayecto sobre el extensión de 6,69 hectáreas en las partidas de La Mentirosa río Júcar, cuyo cauce actúa como divisoria natural entre y Eras del Humilladero. Vinculado al sistema se encuentra y Valdetórtola. El municipio cuenta la Fuente de la Mentirosa, inactiva en el presente. con doce sistemas de riego fluvial vinculados al arroyo de la La Reguera del Molinillo se localizaba al suroeste del Vega, ocho de los cuales están desaparecidos, dos inactivos casco urbano de la pedanía de Tórtola, en las partidas de y otros tantos funcionales. La longitud de sus regueras es El Herrero y Sancho Martín. Se abastecía de la Presa del de 9.799 metros, lo que supone una media por sistema Molinillo, que derivaba los recursos del arroyo de la Vega de 816,58 metros. La superficie regada asciende a 67,09 por su ribazo derecho. Circulaba 806 metros y bonificaba hectáreas y supone el 76,3% del regadío del municipio. una superficie hortícola de 6,03 hectáreas. Valdetórtola posee 67 elementos hidráulicos, el 74,6% La Reguera del Molino de Tórtola discurre por la de los cuales se hallan funcionales, el 10,4% inactivos y el espectacular hoz que forma el arroyo de la Vega entre 14,9% restante desaparecidos. En cuanto a su tipificación los núcleos de Valdeganga de Cuenca y Tórtola. Principia observamos que el segmento más numeroso con en la Presa del Molino, que retiene y desvía los recursos diferencia es el de captación, con el 88,1%. A continuación hídricos del cauce fluvial por su margen derecha. Tiene se encuentra el grupo de acumulación con el 7,5%. En una longitud de 663 metros y riega 2,16 hectáreas de tercer lugar se ubican los elementos de uso, con un 3% árboles frutales y hortalizas en los parajes de Sancho y en último lugar están los de transporte, con un 1,5%. Martín, Cueva de los Murciélagos, El Picorzo, Cueva La tipología más abundante es la de las fuentes, con 44 Carasol y El Molino. Finaliza su trayecto junto al Molino ejemplos, seguidos por los azudes con 13 y las balsas con de Tórtola, al cual abastecía en tiempos prístinos. 5. Se han catalogado dos elementos, la Fuente y Lavadero La Presa de la Hoz se ubica al sureste del casco urbano de los Caños, con una valoración baja. de Valdeganga de Cuenca, en el paraje de Zahinillo de Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Pedro Gómez. Principiaba dos acequias, la Reguera funcionalidad en Valdetórtola Derecha de la Hoz y la Reguera Izquierda de la Hoz. La Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total primera circula 1.053 metros junto a la carretera CUV- Abrevadero 1 0 0 1 7122 y bonifica 6,95 hectáreas de frutales y huerta. Acueducto 0 1 0 1 Los primeros 363 metros de la conducción se hallan Azud 2 1 10 13 funcionales, mientras que el resto de la misma está Balsa 3 2 0 5 extinto. La segunda reguera tiene 780 metros de longitud, Fuente 41 3 0 44 fertilizaba 5,91 hectáreas en las partidas de La Huerta y Lavadero 1 0 0 1 El Roblecillo y derramaba sus sobrantes sobre el arroyo Pozo 2 0 0 2 del Santo. Sus últimos 601 metros están desaparecidos en la actualidad. Como elementos patrimoniales asociados TOTAL 50 7 10 67 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. destacan dos fuentes y dos estanques. La Presa de la Fuentecilla, actualmente extinta, se situaba sobre el arroyo de la Vega, en las proximidades del núcleo poblacional de Valdeganga de Cuenca. Derivaba dos acequias, la Reguera del Lavadero y la Reguera de Riego. La Reguera del Lavadero recorre 1.218 metros en los parajes de la Noguera de la Virgen, El Ramblón, Lavadero, Los Porrales y El Callejón, en los que nutría una extensión de 11,11 hectáreas de árboles frutales y huerta. Sus últimos 565 metros se hallan desaparecidos. La Reguera de Riego derivaba por la margen izquierda del arroyo de la Vega Fuente y Lavadero de los Caños (Valdetórtola) y tenía una longitud de 1.194 metros. Bonificaba 10,58 80 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense hectáreas en las partidas de Los Mazos, Fuente del Sapillo, El la tierra, por lo que al final de la estación de riego, las Ceremeno, Huertos Viejos, El Molinillo y Noguera Recia. Los avenidas otoñales e invernales deshacían la presa, por lo cultivos principales eran las hortalizas y los árboles frutales. que al siguiente año se rehacían en otro lugar diferente. La Reguera de la Noguera Recia se localizaba al oeste El agua era retenida en las presas y se extraía para su del núcleo poblacional de Valdeganga de Cuenca. Partía aprovechamiento mediante varios sistemas: en ocasiones desde una presa que derivaba el caudal del arroyo de la se labraba una pequeña reguera para derivar el agua a Vega por su ribazo derecho. Circulaba durante 335 metros los campos de labrantío adyacentes; a veces el agua era en las partidas de la Noguera Recia y El Callejón. Avenaba retenida en el azud y se sacaba “a cubos”; otras veces se una superficie de frutales y huerta de 2,62 hectáreas, conectaba una bomba de extracción, movida por un motor actualmente convertida en un trigal. de explosión, que succionaba el caudal y lo depositaba Las Regueras de la Noguera Royo, desaparecidas en en los terrenos de cultivo; y en otras ocasiones el agua el presente, se iniciaban en la presa homónima, que se se extraía mediante una tahona, que es un artilugio situaba unos 200 metros aguas abajo del azud anterior, mecánico que permitía derivar el agua hacia las huertas. en la partida de El Callejón. La reguera derecha recorría Las partidas de riego que se bonifican con este sistema 475 metros y fertilizaba 3,34 hectáreas, mientras que de presas “móviles” abarcaban la totalidad del cauce del la reguera izquierda tenía 485 metros de longitud y río Belvis o Marimota en el término de San Lorenzo de la bonificaba 3,06 hectáreas. Parrilla. En concreto se irrigaban los parajes de la Vega de El Caz del Molino se emplaza en el sector occidental del Castillejos, Cuesta de Valhondo, Vega de las Parras, Los municipio de Valdetórtola, junto al límite con el término Villares, El Derramadero, Lo Ensancho, Puente Castillo de Fresneda de Altarejos. Se nutría de una presa sita en el y Las Covachillas. Además de estos riegos efímeros San arroyo de la Vega, que desviaba el cauce fluvial por su ribazo Lorenzo contaba con un sistema relevante sobre el Júcar, izquierdo. En la actualidad está inactiva, aunque posee un el asociado al Molino de la Ceña. primer tramo extinto. Tiene una longitud de 639 metros y En el municipio de San Lorenzo de la Parrilla el regaba 2,75 hectáreas de frutales y hortalizas en las partidas elemento hidráulico que posee un mayor número de de El Pedazo del Tejar y Las Chorreras. En tiempos pretéritos ejemplos en la actualidad son las fuentes o manantiales. abastecía a un molino harinero y a un batán Antiguamente destacaban los azudes o presas, construidas Fresneda de Altarejos de tierra en la mayoría de ocasiones, situadas en las vegas Fresneda de Altarejos se emplaza en la comarca de la del río Belvis o Marimota y en alguno de sus tributarios Serranía Media, en la zona noreste de la provincia de como el arroyo de la Vega del Enebro, el Vallejo de la Cuenca. El arroyo de las Tejas recorre el municipio con Calera o Río de Cañahuete, y el arroyo de los Cañamares o dirección N-SE y desemboca en el río Júcar, cuyo cauce de la Sabinilla. El abandono de la mayoría de los sistemas marca el límite oriental del término. Se ha detectado de regadío tradicionales radicados en el municipio ha un sólo sistema vinculado al río Júcar, el de la Central hecho que desaparezca el sistema de presas mencionado.

Hidroeléctrica del Castellar. Este sistema se origina en Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su una espectacular presa situada en el extremo sureste del funcionalidad en San Lorenzo de la Parrilla término de Fresneda de Altarejos, bajo el puente de la Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total carretera N-420. Deriva una reguera por la margen derecha Abrevadero 1 1 0 2 del cauce fluvial que recorre 343 metros por las partidas Azud 0 1 0 1 de la Central Castellar y Hoya Honda, en término de La Balsa 2 2 0 4 Parra de las Vegas. Abastece a la Central Hidroeléctrica El Foggara 0 1 0 1 Castellar, datada en 1922, y no tiene riego. Fuente 5 2 0 7 San Lorenzo de la Parrilla Lavadero 0 1 0 1 En el término municipal de San Lorenzo de la Parrilla Noria 0 1 2 3 los principales sistemas de regadío tradicionales se encontraban en la vega del río Belvis o Marimota, que es Pozo 0 1 0 1 uno de los principales tributarios del Júcar por su margen TOTAL 8 10 2 20 derecha. Este afluente poseía en su recorrido numerosas Fuente: elaboración propia. ESTEPA. presas de tierra, que se construían cada año en primavera En este municipio el único sistema de regadío para poder efectuar una cosecha estival. Estas paradas tradicional ubicado en el río Júcar es el del Caz del Molino o azudes cambiaban de ubicación en cada anualidad, de la Ceña. Está situado en el extremo oriental del término en función de las necesidades concretas, por lo que sus municipal de San Lorenzo de la Parrilla, junto al límite características técnicas y su número se modificaban cada del municipio de . Esta canalización año. El material que empleaban en su construcción era de 1.032 m de longitud se origina mediante un azud 81 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos situado en el río Júcar y deriva por la margen derecha. En La Reguera del Pasillo era un sistema de riego su tramo final se adentra en el término de Belmontejo, tradicional situado a unos 400 m al sureste del núcleo donde los sobrantes desaguan al río Júcar. Se utilizaba urbano del casco urbano de Belmontejo. El agua la para el abastecimiento de la fuerza motriz del Molino de obtenía mediante el Azud del Pasillo, que era una presa la Ceña y para la bonificación de las partidas Solana de que derivaba el caudal por la margen izquierda del río las Compuertas, La Solana y La Ceña, con una superficie Belvis o Marimota. Sus sobrantes desaguaban en el regable de 5,06 ha, que en la actualidad se hallan Vallejo Migillán después de un recorrido de menos de cultivadas con hortalizas y cereales. La canalización tiene 200 m. La superficie regable alcanzaba las 0,55 ha, en las un estado de conservación regular. El Molino de la Ceña partidas de El Jardín y Huerta Conejo. En la actualidad la era en origen un molino hidráulico, que posteriormente reguera ha desaparecido. pasó a ser una fábrica de luz. El Caz del Molino de la Cuba se origina por la margen Belmontejo derecha del río Belvis o Marimota en el azud denominado El río Belvís o Marimota recorre el término de de La Presa. Está emplazado en el sector central del Belmontejo con una dirección E-SW. Tras recibir los término municipal de Belmontejo. Se empleaba para el aportes de diversos barrancos y arroyos, desemboca abastecimiento del Molino de la Cuba y para el riego de los en la zona suroriental del municipio sobre el río Júcar, terrenos adyacentes al mismo. Poseía una longitud de 879 cuyo cauce actúa como divisoria entre los municipios m. Bonificaba las partidas de La Presa, La Juncada, Agua de y Belmontejo. Este municipio de Valseco, El Molino y Cuadro del Molino. La superficie cuenta con dos regadíos de cierta relevancia procedentes regable era de 3,09 ha. El Molino se encuentra en ruinas del río Belvis o Marimota, desaparecidos en el momento y la parte hidráulica del mismo se halla muy colmatada. presente. Entre ambos alcanzan una longitud superior al El canal ha desaparecido como consecuencia de la kilómetro e irrigaban más de 3,64 ha de huerta y frutales. concentración parcelaria.

Azud del Canal del Molino de la Ceña (San Lorenzo de la Parrilla) Figura 16. Los sistemas de riego de Valdetórtola: Sistemas de la Fuente Grande y de Sahúco 82 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Figura 17. Los sistemas de riego de Valdetórtola: Tórtola Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 83 Figura 18. Los sistemas de riego de Valdetórtola: Valdeganga de Cuenca 84 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 85 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Olivares de Júcar El término de Olivares de Júcar pertenece a la comarca 0,01% del total cultivado, unas 0,6 ha. Dos sistemas son de la Mancha Alta, ubicada en el noreste de la provincia de los que se emplazan sobre en las riberas del mencionado Cuenca. Los recursos fluviales en el municipio son escasos cauce. Uno activo, el del Caz del Molino de Don Cecilio y y la mayoría de las tierras de cultivo están destinadas otro, el Molino de Julianete, entre inactivo y desaparecido. a productos de secano como el girasol y la cebada. La Entre los dos alcanzan 1.077 metros y bonifican un área de construcción del embalse de Alarcón inundó las zonas más 4,93 ha, el 95% del área irrigada en el municipio. fértiles del municipio, lo que propició la desaparición de dos El Caz del Molino de Don Cecilio se configura como el sistemas de riego fluvial vinculados al río Júcar, el Sistema principal riego de . Se ubica al norte del del Molino de Olivares y el Sistema del Molino del Marqués. casco urbano y obtiene los recursos necesarios mediante El Caz del Molino de Olivares se iniciaba en la presa una presa sita en el lecho del río Gritos, sobre una cota homónima. Recorría 782 metros y fertilizaba una superficie altimétrica de 935 m.s.n.m. El caz discurre entubado en aproximada de 7,06 hectáreas en la partida de La Dehesa. su mayor parte por la ribera norte del cauce y en sus 645 Abastecía al Molino de Olivares, que se emplazaba en el metros de longitud recorre las partidas de la Esquina de la tramo final de su trayecto. Huerta y del Molino de Don Cecilio. La acequia nutre más El Sistema del Molino del Marqués tenía su origen en de 3 hectáreas de huerta y frutales. un azud que se ubicaba sobre el Júcar. La longitud de la El Molino de Julianete se localiza en el extremo reguera era de 480 metros y la extensión que abarcaba occidental del municipio, en el linde con el municipio de su riego está estimada en unas 2,68 hectáreas. Como Las Valeras. El artefacto acopiaba sus recursos mediante elemento patrimonial vinculado al sistema destaca el una presa, en la actualidad inexistente, sita en el lecho Molino del Marqués. fluvial del Gritos. El ingenio contaba con una reguera cuya Olmeda del Rey longitud alcanzaba los 432 metros y de los que sólo se Esta localidad se localiza en la cabecera de uno de los aprecia su tramo final, dado que el resto está extinto. Éste principales tributarios del río Júcar en su tramo alto, el río caz fertilizaba un área de 1,60 ha en la que actualmente se Gritos. El regadío ocupa y ha ocupado un lugar testimonial aprecian campos de cereales. en la fisonomía de su paisaje dado que sólo representa el

Huertas del Caz del Molino de Cecilio (Olmeda del Rey) Figura 19. El riego en Olmedilla del Rey 86 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 87 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Las Valeras El municipio se ubica en el sector suroriental del área ingenios harineros, uno el que da nombre al riego y otro investigada, en la margen izquierda del río Júcar ydel más antiguo al final del sistema. Éste último era abastecido embalse de Alarcón. La localidad está compuesta por dos por un ramal el cual partía desde la entrada de la balsa barrios o pedanías claramente diferenciadas, Valeria y del primer artefacto. El área fertilizada por esta acequia Valera de Abajo. El accidente geográfico más relevante del tradicional asciende a 3,8 ha en las que predominaban los municipio es la profunda hoz que ha excavado con el paso cultivos hortofrutícolas. del tiempo el río Gritos. Este espacio está dotado de unos La Reguera del Rincón de la Gila se emplaza en el valores paisajísticos, ambientales y arqueológicos muy sector meridional de la pedanía de Valeria. Una presa, en la elevados. En torno al mencionado cauce se ha conformado actualidad inactiva, desviaba los recursos necesarios por la a lo largo de los tiempos una vega tradicional compuesta orilla izquierda del río Gritos. Este canal presenta un estado por catorce sistemas, los cuales emanan desde doce de conservación muy deteriorado, cuenta con una longitud presas. Entre los citados riegos el 28,5% está funcional, de 313 metros e irrigaba 0,82 hectáreas de frutales y huerta. el 64,4% inactivo y el 7,1% desaparecido. La suma de la En el centro del municipio y en el sector septentrional longitud de las regueras fluviales existentes en Las Valeras, de Valera de Abajo se emplaza el Caz del Molino del alcanza los 7.728 metros, lo que le confiere 552 metros Prado o de Antoliano. La presa se encuentra ubicada de media a los regadíos del río Gritos en Las Valeras. Si se sobre el lecho del Gritos, sobre una cota de 888 m.s.n.m. atiende a superficies el sumatorio de las áreas avenadas y deriva el caz por la ribera izquierda del mencionado por las 14 acequias principales asciende a 27,2 ha, con un cauce. La conducción, de 430 metros de longitud, viaja promedio de 1,95 hectáreas. con componente sureste por la partida de la Hoz del río En Las Valeras se han identificado 58 elementos Gritos y termina su recorrido en la máquina harinera del hidráulicos, de los que el 46,6% están activos, el 27,6% Prado o de Antoliano. El riego de esta acequia, cuando se inactivos y desaparecidos el 25,8%. Si se consideran por encontraba activa, ascendía a 1,08 hectáreas. Este espacio agrupaciones tipológicas los elementos de captación está ocupado en la actualidad por una frondosa vegetación alcanzan los 40, el 69%; los de acumulación el 15,5%; y de ribera, compuesta principalmente por chopos y zarzas. finalmente los de uso y distribución suponen el 13,8% y el En un espectacular meandro de la Hoz del río Gritos a 1,7% respectivamente. Por tipologías los más abundantes medio camino entre Valeria y Valera de abajo se emplaza son las fuentes con 16, los azudes con 12, y las balsas y la presa desde la cual parte la Primera Reguera de la Hoz, las norias con 9, entre estas cuatro secciones totalizan por la ribera derecha del río. La reguera recorre más de 600 el 79,3%. Entre los 58 puntos hídricos localizados se metros, en los que zigzaguea por un paraje de elevadísimo han catalogado 9 distribuidos en 6 conjuntos o de forma valor ambiental y paisajístico, su estado de conservación individual. Entre ellos el más destacado es la Segunda es deficiente dado que de ella sólo se conservan algunos Presa de la Hoz, con un valor alto debido a su constructiva tramos inactivos. El área alumbrada ascendía a 1,76 y a su ubicación, en plena Hoz del río Gritos. hectáreas de huerta y frutales. El Caz del Molino Canalón o de los Suárez es el primer La Reguera del Practicante se emplaza en el sector riego relevante que propicia el río Gritos en Las Valeras. central del término municipal, en la partida de la Hoz del Concretamente se emplaza en el sector oriental de la río Gritos. pedanía de Valeria. Su origen se halla en la partida del Puente de junto a un antiguo puente. El caz, Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Las Valeras inactivo, circula siempre hacia occidente, atraviesa el No Tipología Funcional Desaparecido Total paraje del Estrecho del Canalón, recorre 1.079 metros y Funcional acababa cediendo sus aportes a un molino harinero cuyo Abrevadero 3 1 2 6 estado de conservación es ruinoso. El área fertilizada Azud 4 4 4 12 por esta reguera supera las 3 hectáreas en las que Balsa 3 5 1 9 predominaban los cultivos hortícolas y las choperas de las Fuente 16 0 0 16 cuales aún quedan vestigios. Lavadero 0 1 1 2 Justo a los pies de las ruinas romanas de Valeria se Motor 1 0 0 1 emplaza la presa que abastecía de los recursos hídricos necesarios al Caz del Molino de las Nogueras o de Don Noria 0 2 7 9 Román. Este canal, no funcional, posee una longitud de Partidor 0 1 0 1 1.271 metros y recorre las partidas rurales de la Cañada Pozo 0 2 0 2 del Tejar y del Molino de las Nogueras, ambas en la TOTAL 27 16 15 58 margen sur del río Gritos. Contaba en su recorrido con dos Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 88 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Presa de los Buendía (Las Valeras)

Un sencillo azud, compuesto por planchas metálicas Las hortalizas y algún frutal diseminado componen la y piedras, deriva los recursos necesarios por la margen principal producción de estos sistemas. izquierda del río. La mencionada reguera recorre 537 La Presa de los Alonsos se emplazaba en el camino que metros y está inactiva en su tramo final. Los frutales y las una Valera de Abajo con la carretera de Valverde de Júcar, hortalizas proliferan en este espacio de 1,99 ha. justo debajo del puente que salva el río Gritos. Desde ella La Segunda Reguera de la Hoz se emplaza al norte emanaban 2 regueras una por cada margen del cauce; en de Valera de Abajo, en el extraordinario paraje de la la del ribazo izquierdo aún quedan vestigios de ella, se Hoz del río Gritos. Una presa obtiene y cede los recursos prolonga 434 metros e irrigaba 3,2 ha de huerta; la del a la reguera la cual fluye a lo largo de 568 metros en margen derecho se halla desaparecida por la construcción dirección sur, hasta una chopera en donde la conducción de diversas naves industriales, otrora recorría 432 metros ha desaparecido como consecuencia de la trasformación y fertilizaba más de 1,7 ha de hortalizas. del campo. El área irrigada alcanzaba 1,17 hectáreas en las En el extremo meridional del término de Las Valeras se que predominaba el cultivo de hortalizas y chopos para la emplaza el paraje de la Huerta de los Trucos. Sobre el cauce producción papelera. del río Gritos se ubica una presa difícilmente visible debido El Caz del Molino de Policarpo se emplaza en el tramo a la densa vegetación existente, la cual retiene y desvía los final de la Hoz del río Gritos. Una presa en la actualidad recursos necesarios para el riego de una extensión de 0,77 extinta desviaba casi la totalidad de los recursos del río por el ha de huerta. La reguera, que circula en su mayor parte canal. El caz está excavado en tierra y presenta un ancho de subterránea, recorre 315 metros. cierta consideración, se desplaza siempre hacia el mediodía, El último riego del río Gritos en Las Valeras queda recorre 432 metros y termina su recorrido en el asolado conferido al Caz de la Fábrica de Luz de la Hocecilla. La Molino de Pataco o de Policarpo. La conducción irrigaba presa se emplazaba en el inicio de esta estrecha y corta 0,69 ha en las que abundaban los productos hortofrutícolas. hoz. Su función era la retención y la cesión de los recursos La Presa de los Buendía es el primer elemento necesarios para el riego y el accionado del ingenio industrial hidráulico relevante del río Gritos tras haber superado el a través del mencionado caz. La conducción presenta un paraje de la Hoz. Desde el azud parten dos regueras una por avanzado estado de deterioro, dado que la mayor parte de cada margen del río; la del margen izquierdo se encuentra su recorrido, que supera el medio kilómetro de longitud, activa y recorre 328 metros; la del margen derecho no se encuentra inactivo en ciertos tramos y en otros está funcional y su longitud asciende a 354 metros. El área desaparecido. El canal, además de abastecer a una fábrica bonificada entre ambas asciende a 4,47 hectáreas, de las de luz cuyo estado de conservación es ruinoso, fertilizada que 2,87 ha pertenecen a la conducción izquierda. 2,06 ha de feraz huerta. Figura 20. La vega de la romana Valeria Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 89 90 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 21. Las huertas del río Gritos 91 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Valverde de Júcar Esta localidad se emplaza al sur del área investigada, deteriorada presa se encargaba de obtener y desviar los en la confluencia del río Gritos con el Júcar y junto al recursos del río Gritos. El canal, con una longitud de 1.757 embalse de Alarcón. Valverde contaba con una vega metros, recorre desde el noreste hacia el suroeste las relevante ligada tanto al Júcar como al Gritos, así como partidas de La Retama y El Fresno, además pasa junto a la numerosos elementos patrimoniales ligados a la hidráulica. Ermita de San Cristóbal. Su fábrica es de tierra en aquellos La construcción del mentado embalse en la década de tramos que no ha desaparecido, salvo en el último trecho los cincuenta de la pasada centuria causó estragos en el cual está compuesto de gruesa cantería. En el final la economía local, debido a que anegó buena parte del se emplaza una vieja y asolada central eléctrica. El área término municipal. Este hecho produjo la desaparición irrigable de esta acequia supera las 35 hectáreas en las que de numerosas tierras de cultivo, entre ellas su relevante actualmente proliferan los campos de cebada y de girasoles. huerta, así como infraestructuras industriales. Estos sucesos La Reguera de las Mezquitas se localiza al noroeste del produjeron una debacle poblacional sin precedentes de municipio. Se inicia en la partida de la Compuertilla, donde la cual aún no se han recuperado plenamente. Valverde un azud emplazado sobre el río Gritos en una cota de 815 contaba con dos sistemas ligados al Júcar y cuatro al río m.s.n.m. desviaba los recursos hacia la reguera. El canal Gritos, entre ellos sumaban 7.712 metros, lo que le confiere fluye por la margen derecha del citado cauce en dirección una media de 1.285 metros, y abarcaban un área irrigable sur donde alcanza el caserío de Las Mezquitas, donde superior a las 86 ha en las que se cultivaban principalmente abastecía a una pequeña fábrica eléctrica de tipo particular. productos de huerta y frutales. La conducción, con una longitud de 1.432 metros, regaba A) Río Júcar una superficie superior a las 12 hectáreas de huerta, las El Caz del Molino de Talayuelas se emplazaba en el cuales han sido reemplazadas por campos de girasoles. límite occidental del municipio, una presa derivaba la El Molino del Chulo se emplaza en el sector oriental del conducción por la ribera este del río. El canal se dirigía casco urbano de Valverde, en la ribera derecha del Gritos. hacia el sur por las partidas de La Presa, Rivera, Partida La construcción del embalse de Alarcón inundó este Compuertas, Las Huertas, El Martinete y la Isla del Peñón artefacto así como el sistema de riego al cual pertenecía, a lo largo de más de 2.100 metros. El área irrigable no obstante sus restos aún son visibles cuando el nivel de ascendía a 30,55 ha en las que se cultivaban diversos las aguas no es excesivamente elevado. La conducción que productos hortofrutícolas. Ésta conducción abastecía a un alimentaba este ingenio tomaba sus recursos del cauce antiguo batán y al Molino de Talayuelas, uno de los más antes mencionado mediante una presa, viajaba hacia el importantes de la zona. Junto a este caz se emplazaba sur 361 metros por la partida de Entre Huertas e irrigaba otro conocido como el Caz Viejo del Molino de Talayuelas, aproximadamente 0,6 hectáreas de huerta y frutales. el cual se abastecía del mismo azud. Éste, de longitud En el sector suroriental de la población, a unos 400 cercana al kilómetro, aparecía ya reflejado en los planos metros del casco urbano y sobre el cauce del río Gritos, del catastro de riqueza rustica de Valverde de Júcar se emplazaba la Presa de la Reguera de la Boca Madre. realizado en el 1944, antes de que el embalse anegase este Este azud se encargaba de retener y desviar los recursos importante centro agrícola, industrial y harinero. circulantes necesarios para el riego. La reguera de B) Río Gritos nombre homónimo recorría 1.064 metros hacia latitudes El Caz de la Central Hidroeléctrica de Valverde se meridionales por los parajes de La Talanquera, Puente ubica en el sector nororiental del término municipal. Una Nuevo, La Carrasquilla y la Moranchona.

Embalse de Alarcón entre Hontecillas y Valverde del Júcar 92 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Figura 22. La vega de Valverde de Júcar 93 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Castillo de Garcimuñoz El municipio de Castillo de Garcimuñoz se enclava en Estos han llegado incluso a conformar las vegas principales el sector meridional del área de estudio. En el término de diversos municipios y pedanías. Cuentan con una se ha detectado un sistema de riego fluvial vinculado al distribución equitativa en el área investigada, aunque es río Júcar, el Sistema del Molino del Licenciado, el cual se un poco más cuantiosa en los tramos medio y alto. halla sumergido en la actualidad al haber sido inundado Se han identificado, catalogado y cartografiado 177 por las aguas del embalse de Alarcón. El Caz del Molino sistemas de riego, a los que se les ha de sumar 9 brazales. del Licenciado era una canalización que derivaba por la Entre los municipios que destacan por poseer más margen derecha del río Júcar mediante un azud situado sistemas son Cuenca con 37 (36 están en sus pedanías), en el sector septentrional del término de Castillo de Fuentenava de Jábaga con 16 y Beamud con 13. Entre los Garcimuñoz, junto al límite municipal de Valverde de 3 municipios alcanzan 37,3%. Entre ellos suman más de Júcar, en la partida del Molino del Licenciado. El canal 95 km de regueras lo que equivale al 38,2% de los más poseía una longitud de 691 m y además de dotar de de 251 km existentes, de ellos 92.012 metros pertenecen agua para el aprovechamiento motriz del molino del a regueras principales. Esto confiere que una reguera Licenciado irrigaba una superficie de huerta de 4,7 ha. media tiene una longitud de 519 metros. Los municipios Honrubia que cuentan con una longitud mayor de esta tipología de El término de Honrubia se localiza en la zona noreste de acequias son Cuenca, Fuentenava de Jábaga y Belmontejo la provincia de Cuenca, en la comarca de la Mancha Alta. El con 19.930 metros, 12.119 metros y 6.530 metros de límite oriental del municipio está ocupado por el embalse cauces principales respectivamente, lo que equivale al de Alarcón, cuya construcción supuso la anegación del 41,9%. De estos 177 sistemas únicamente 16 sobrepasan único sistema de riego fluvial presente en el término, el el millar de metros y 3 sobrepasan los 2 kilómetros del Molino de las Monjas. El Caz del Molino de las Monjas configurándose como los más largos. Estos sistemas son estaba emplazado en el río Júcar y derivaba por su margen la Reguera de los Baños, en la pedanía conquense de derecha mediante un canal de 540 m de longitud. Este Cólliga, con 2.952 metros; la Reguera Fuente de los Asnos, sistema de regadío tradicional se encuentra situado en el en la aldea de Villanueva de los Escuderos en Cuenca, con sector nororiental del término de Honrubia. Abastecía al 2.433 metros; y por último la Reguera de Gascón o del Caz molino de la Monjas y alumbraba una superficie de riego del Molino, en , con 2.257 metros. Hallamos 37 de 2,7 ha en la partida de Talanquera de Abajo. sistemas que no sobrepasan los 200 metros de longitud, Gascas entre ellos contabilizan 4.807 metros de acequias. Esto El término municipal de Gascas se halla en la significa que el 20,9% de los riegos sólo poseen el 5,2% de actualidad cubierto íntegramente por las aguas del la longitud de las conducciones principales. Si atendemos embalse de Alarcón. Disponía de varios sistemas de a las superficies irrigadas los arroyos y barrancos nutren regadío emplazados en el río Júcar. Al comienzo de Gascas, o han nutrido 514,06 hectáreas de huerta, lo que supone cerca del límite con el término de Buenache de Alarcón, el 33,02% del área alumbrada. Los municipios que disponía de una zúa denominada de la Sarguilla, que albergan una mayor cantidad de hectáreas irrigadas extraía el agua directamente del río para el riego de unos en barrancadas y arroyos son: Cuenca con 98,02 ha, terrenos situados en la margen izquierda. Valdespinar era Fuentenava de Jábaga con 59,01 ha, Villar de Olalla con una pedanía de Gascas situada en la margen derecha del 43,16 ha y Chillarón de Cuenca con 40,46 ha. Entre las río Júcar. Disponía de dos artefactos hidráulicos movidos cuatro localidades alcanzan el 46,8% respecto a las 514,06 por las aguas del río. Se trataba de la Fábrica de Luz de ha. Entre los sistemas de riego más extensos destacan 8 Valdespinar, emplazada en la margen izquierda, y del sistemas que superan las 10 ha. Entre los más extensos Molino harinero de Valdespinar, situado junto a su núcleo encontramos los de La Reguera de la Zarzilla con 24,3 ha, urbano. Ambos artilugios tomaban el caudal de un azud en Villar de Olalla; La Reguera del Arroyo del Noguerón situado unos 100 m aguas arriba del puente que unía con 15,96 ha, entre Beamud y Cuenca; y la Reguera de Gascas con Honrubia. las Huertas en Arcas del Villar, con 13,75 ha. Estos 8 4.1.2 Otros cursos fluviales sistemas con más de 10 ha de huerta suponen el 21,6% El Alto Júcar entre Tragacete y el embalse de Alarcón de la totalidad. En ellas los cultivos dominantes eran los no ciñe sus riegos fluviales sólo a cauces relevantes como destinados principalmente al autoconsumo, debido a la pueden ser el Júcar, Moscas o Huécar. Existe un rosario reducida superficie de la mayoría de los sistemas. Entre de subafluentes, arroyos y barrancos con recursos unas estas cosechas destacaban las hortalizas y en menor veces permanentes y otras temporales desde los cuales a medida los frutales, tubérculos y los cultivos forrajeros. lo largo de los tiempos han servido, o sirven, para el riego. 94 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Distribución municipal de sistemas de riego de arroyo y barrancada Municipios Sistemas Longitud (m) Superficie irrigada (ha) Albaladejo del Cuende 1 154 0,19 Arcas del Villar 3 1.901 16,37 Beamud 13 4.341 35,78 Beamud-Cuenca 2 1.999 20,57 Belmontejo 11 6.530 25,24 Buenache de Alarcón 3 535 1,17 Chillarón de Cuenca 10 5.737 40,46 Chumillas 3 985 0,87 Cuenca 37 19.930 98,02 Cuenca-Villar de Olalla 1 393 0,83 Fresneda de Altarejos 5 1.691 6,04 Fuentenava de Jábaga 16 12.119 59,01 Huélamo 11 3.882 17,7 1 718 5,96 Parra de las Vegas 5 1.712 3,97 Mariana 12 2.584 17,33 1 1.028 6,40 Olmedilla de Alarcón 6 4.053 20,47 1 917 4,73 Sotorribas 8 6.374 32,53 Tragacete 1 137 0,25 Valdemeca 10 4.291 24,38 Valdetórtola 8 4.530 19,95 Villalba de la Sierra 2 678 4,59 Villar de Olalla 3 3.938 43,16 Villarejo-Periesteban 2 434 0,70 Zarzuela 1 421 7,93 TOTAL 177 92.012 514,6 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Regadío de Arroyo de la Ribera, Fuentesclaras de Chillarón (Fuentenava de Jábaga) Sistemas de riego de arroyos y barrancos en el Alto Júcar conquense Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado ALBALADEJO ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL MUY DEFI- 1 1 HUERTAS DEL RÍO CEREAL 154 0,19 DEL CUENDE DEHESA Campillo CAMPILLO CIENTE ARCAS DEL ARROYO DE Caz del Molino AZUD DEL MO- HORTALI- 2 1 LA ZOPETERA 269 1,04 DEFICIENTE VILLAR SAN ISIDRO de Arcas LINO DE ARCAS ZAS HORTA- ARCAS DEL ARROYO DE Reguera de las AZUD DE LOS LAS HUERTAS Y LA LIZAS, 3 1 1.215 10,55 REGULAR VILLAR SAN ISIDRO Huertas TEJEROS ZOPETERA FRUTALES Y CEREAL HORTA- ARCAS DEL ARROYO DE Reguera de las Brazal de las REGUERA DE LIZAS, 4 2 LAS HUERTAS 500 3,20 REGULAR VILLAR SAN ISIDRO Huertas Huertas LAS HUERTAS FRUTALES Y CEREAL ARCAS DEL ARROYO DE Reguera del AZUD DEL CEREAL Y MUY DEFI- 5 1 SAN ISIDRO Y EL VILLAR 417 1,58 VILLAR SAN ISIDRO Villar VILLAR GIRASOL CIENTE ARROYO DE LA Reguera de los PRESA DEL RÍO 6 BEAMUD 1 LAS HUERTAS HUERTA 82 0,13 ÓPTIMO MAGDALENA Olmos DE LOS OLMOS PRESA DEL ARROYO DE LA Reguera de TIERRA BERMEJA Y FRUTALES MUY DEFI- 7 BEAMUD 1 ARROYO DE LA 566 3,85 MAGDALENA Tierra Bermeja NAVAJERO Y HUERTA CIENTE

MALENA Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos Brazal del REGUERA DE ARROYO DE LA Reguera de FRUTALES MUY DEFI- 8 BEAMUD Arroyo de la 2 TIERRA BER- TIERRA BERMEJA 731 5,22 MAGDALENA Tierra Bermeja Y HUERTA CIENTE

Malena MEJA 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: BRAZAL DEL ARROYO DE LA Reguera de Brazal del FRUTALES MUY DEFI- 9 BEAMUD 3 ARROYO DE LA TIERRA BERMEJA 381 3,98 MAGDALENA Tierra Bermeja Robillar Y HUERTA CIENTE MAGDALENA ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL CENTENAR, CERCA BA- FRUTALES 10 BEAMUD 1 508 2,76 ÓPTIMO MAGDALENA Centenar CENTENAR SILISA Y LAS HUERTAS Y HUERTA Reguera del PRESA DEL ARROYO DE LA FRUTALES MUY DEFI- 11 BEAMUD Estanque de la 1 ESTANQUE DE CAMAS VIEJAS 493 1,54 MAGDALENA Y HUERTA CIENTE Malena LA MALENA ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL MUY DEFI- 12 BEAMUD 1 PALACIO CABEZUELA HUERTA 39 0,04 MAGDALENA Molino MOLINO CIENTE ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL FRUTALES 13 BEAMUD 1 CERRITILLO 374 2,79 ÓPTIMO MAGDALENA Prado PRADO Y HUERTA PRESA DE LA Reguera de CENTRAL HI- ARROYO DEL la Central Hi- ENTRADA AL NOGUE- 14 BEAMUD 1 DROELÉCTRICA SIN RIEGO 135 0,00 REGULAR NOGUERÓN droeléctica del RÓN DEL NOGUE- Noguerón RÓN Reguera del PRESA DEL TORCA DE LA PERDIZ Y ARROYO DEL MUY DEFI- 95 15 BEAMUD Arroyo de la 1 ARROYO DE LA ENTRADA AL NOGUE- HUERTA 331 2,16 NOGUERÓN CIENTE Virgen VIRGEN RÓN Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera De- 96 ARROYO DEL PRESA DE LAS MUY DEFI-

16 BEAMUD recha de las 1 LA CANALEJA HUERTA 612 8,33 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje NOGUERÓN NOGUERAS CIENTE Nogueras Reguera Iz- ARROYO DEL PRESA DE LAS MUY DEFI- 17 BEAMUD quierda de las 1 TORCA DE LA PERDIZ HUERTA 613 3,24 NOGUERÓN NOGUERAS CIENTE Nogueras Reguera de la PRIMERA PRESA 18 BEAMUD ARROYO FRÍO Primera Presa 1 DEL ARROYO ARROYO FRÍO HUERTA 296 0,57 ÓPTIMO del Arroyo Frío FRÍO Reguera de la SEGUNDA PRE- 19 BEAMUD ARROYO FRÍO Segunda Presa 1 SA DEL ARROYO ARROYO FRÍO HUERTA 105 0,18 REGULAR del Arroyo Frío FRÍO Reguera de la TERCERA PRESA FRUTALES 20 BEAMUD ARROYO FRÍO Tercera Presa 1 DEL ARROYO ARROYO FRÍO 187 0,99 ÓPTIMO Y HUERTA del Arroyo Frío FRÍO Reguera del PRESA DEL BEAMUD- ARROYO DE LA FRUTALES 21 Arroyo del 1 ARROYO DEL SOLANA 1.160 15,96 DEFICIENTE CUENCA MAGDALENA Y HUERTA Noguerón NOGUERÓN Reguera del PRESA DEL BEAMUD- ARROYO FRUTALES 22 Arroyo Pedre- 1 ARROYO DEL ASERRADERO 839 4,61 REGULAR CUENCA PEDREGOSO Y HUERTA goso NOGUERÓN ARROYO Reguera Huerta AZUD DEL ARO MUY DEFI- 23 BELMONTEJO 1 ARO BLANCO CEREAL 391 1,33 BLANCO de Aro Blanco BLANCO CIENTE ARROYO DE HORTA- Reguera de la AZUD DE LA 24 BELMONTEJO LOS BREDE- 1 LA CEÑA LIZAS Y 142 0,44 ÓPTIMO Ceña CEÑA ROS FRUTALES ARROYO DE Reguera de Vi- AZUD DE VILLAR VILLAR DE EN MEDIO Y MUY DEFI- 25 BELMONTEJO 1 GIRASOL 1.131 3,40 SANTA MARÍA llar de Enmedio DE EN MEDIO PEÑA DEL TASÓN CIENTE ARROYO DE Reguera Huerta AZUD DEL TÍO MUY DEFI- 26 BELMONTEJO 1 PEÑA DEL TASÓN CEREAL 323 0,86 SANTA MARÍA del Tío Feliz 1 FELIZ 1 CIENTE ARROYO DE Reguera Huerta AZUD DEL TÍO RINCÓN DE PUENTE MUY DEFI- 27 BELMONTEJO 1 CEREAL 604 2,63 SANTA MARÍA del Tío Feliz 2 FELIZ 2 NUEVA Y EL SALOBRAL CIENTE HORTA- ARROYO DEL Reguera del AZUD DEL LOS SABINAREJOS Y EL 28 BELMONTEJO 1 LIZAS Y 311 1,37 ÓPTIMO REGAJO Regajo REGAJO REGAJO FRUTALES RAMBLA DE Reguera de AZUD DE EUS- MUY DEFI- 29 BELMONTEJO LA CAÑADA Eustaquio o del 1 TAQUIO O DEL LOS VILLARES CEREAL 590 1,53 CIENTE BORREGO Tío Rabera TÍO RABERA RAMBLA DE Reguera del AZUD DEL PUENTE DEL HUEVO Y CEREAL Y MUY DEFI- 30 BELMONTEJO LA CAÑADA Puente del Hue- 1 PUENTE DEL 623 2,40 LOS MERALEJOS GIRASOL CIENTE BORREGO vo Derecha HUEVO RAMBLA DE Reguera del AZUD DEL PUENTE DEL HUEVO Y CEREAL Y MUY DEFI- 31 BELMONTEJO LA CAÑADA Puente del Hue- 1 PUENTE DEL 640 2,40 LOS MERALEJOS GIRASOL CIENTE BORREGO vo Izquierda HUEVO Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera Huerta AZUD DE LA VEGA DE CAÑIZARES Y RAMBLA DEL MUY DEFI- 32 BELMONTEJO de Javier De- 1 HUERTA DE FUENTE DE LAS QUIN- CEREAL 887 5,14 LAVADERO CIENTE recha JAVIER CENAS Reguera Huerta AZUD DE LA CERRO PABLO, HUERTA RAMBLA DEL MUY DEFI- 33 BELMONTEJO de Javier Iz- 1 HUERTA DE DE JAVIER Y HUERTA DE CEREAL 888 3,74 LAVADERO CIENTE quierda JAVIER LAS MONJAS ARROYO DE LA BUENACHE DE Reguera de la AZUD DE LA MUY DEFI- 34 VEGA O DEL 1 LA VEGA GIRASOL 102 0,27 ALARCÓN Vega VEGA CIENTE TORREJÓN ARROYO DE LA BUENACHE DE Reguera de la AZUD DE LA MUY DEFI- 35 VEGA O DEL 1 LA VEGA GIRASOL 102 0,27 ALARCÓN Vega VEGA CIENTE TORREJÓN ARROYO DE LA BUENACHE DE Reguera de la AZUD DE LA MUY DEFI- 36 VEGA O DEL 1 LA VEGA GIRASOL 102 0,27 ALARCÓN Vega VEGA CIENTE TORREJÓN CHILLARÓN DE ARROYO DE LA Reguera de la PRESA DE LA MUY DEFI- 37 ARCOS DE LA CANTERA 1 LA FUENTE CEREAL 281 0,49 CUENCA FUENTE Fuente FUENTE CIENTE CHILLARÓN DE ARROYO DE LA Reguera Huer- AZUD HUERTOS HUERTOS DE LA FUEN- MUY DEFI- 38 ARCOS DE LA CANTERA 1 CEREAL 226 0,66 CUENCA FUENTE tos de la Fuente DE LA FUENTE TE CIENTE Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos AZUD DEL HORTA- CHILLARÓN DE ARROYO DE Reguera Huer- 39 ARCOS DE LA CANTERA 1 ARROYO DE LOS HUERTOS DEL ARENAL LIZAS Y 185 0,26 REGULAR CUENCA LOS ARCOS tos del Arenal ARCOS CEREAL 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: ARROYO DEL CHILLARÓN DE Caz del Molino AZUD DEL MO- SIN REGA- 40 VAL DE NAVA- 1 MOLINO BLANCO 706 0,00 REGULAR CUENCA Blanco LINO BLANCO DÍO LÓN Reguera del AZUD DEL HORTA- CHILLARÓN DE ARROYO MUY DEFI- 41 Arroyo Valuen- 1 ARROYO VA- ARROYO VALUENGO LIZAS Y 678 3,22 CUENCA VALUENGO CIENTE go LUENGO GIRASOL HORTA- CHILLARÓN DE RÍO ARQUI- Reguera de Ar- AZUD DEL RÍO EL Y ARQUI- 42 ARCOS DE LA CANTERA 1 LIZAS Y 748 8,66 REGULAR CUENCA LLOS quillos Derecha ARQUILLOS LLOS FRUTALES HORTA- REGUERA DE CHILLARÓN DE RÍO ARQUI- Reguera de Ar- Reguera de EL PINAREJO Y FUENTE LIZAS, 43 ARCOS DE LA CANTERA 2 ARQUILLOS 374 1,97 REGULAR CUENCA LLOS quillos Derecha Fuente Rosa ROSA CEREAL Y DERECHA GIRASOL Reguera de CHILLARÓN DE RÍO ARQUI- AZUD DEL RÍO EL PINAREJO Y ARQUI- FRUTALES 44 ARCOS DE LA CANTERA Arquillos Iz- 1 567 0,69 ÓPTIMO CUENCA LLOS ARQUILLOS LLOS Y CEREAL quierda Reguera de REGUERA DE CHILLARÓN DE RÍO ARQUI- Reguera de EL PINAREJO Y LOS CEREAL Y 45 ARCOS DE LA CANTERA Arquillos Iz- 2 ARQUILLOS 345 2,73 DEFICIENTE CUENCA LLOS los Chopillos CHOPILLOS GIRASOL quierda IZQUIERDA 97 Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado RÍO DE NA- CHILLARÓN DE Reguera Cañada PRESA CAÑADA CAÑADA DE NAVALÓN MUY DEFI- 98 46 VALÓN O DE 1 CEREAL 608 1,07 CUENCA de Navalón DE NAVALÓN Y EL PERALEJO CIENTE

JABAGUILLA en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje RÍO DE NA- REGUERA CA- HORTA- CHILLARÓN DE Reguera Cañada Brazal de la CAÑADA DE NAVALÓN 47 VALÓN O DE 2 ÑADA DE NA- LIZAS Y 386 2,18 ÓPTIMO CUENCA de Navalón Paraera Y LA PARAERA JABAGUILLA VALÓN CEREAL RÍO DE NA- HORTA- CHILLARÓN DE Reguera de los PRESA CAÑADA CAÑADA DE NAVALÓN 48 VALÓN O DE 1 LIZAS Y 735 10,24 REGULAR CUENCA Rubiales DE NAVALÓN Y LOS RUBIALES JABAGUILLA CEREAL Reguera del PRESA DEL CHILLARÓN DE 49 RÍO JÁBAGA Arroyo de Já- 1 ARROYO DE ARROYO DE JÁBAGA CEREAL 1.003 8,29 DEFICIENTE CUENCA baga JÁBAGA PRESA DEL RÍO DE LA Caz del Molino 50 CHUMILLAS 1 MOLINO DEL EL MOLINO HUERTA 126 0,08 DEFICIENTE VEGA del Horcajo HORCAJO Reguera Dere- BALSA DE LA RÍO DE LA MUY DEFI- 51 CHUMILLAS cha de la Fuente 1 FUENTE AR- LA FUENTE GRANDE CEREAL 426 0,36 VEGA CIENTE Arnera NERA Reguera Izquier- BALSA DE LA RÍO DE LA MUY DEFI- 52 CHUMILLAS da de la Fuente 1 FUENTE AR- LA FUENTE GRANDE CEREAL 433 0,43 VEGA CIENTE Arnera NERA ARROYO DE VILLANUEVA DE LOS ESCU- Reguera de AZUD DE FUEN- MUY DEFI- 53 CUENCA FUENTE MON- 1 FUENTE MONTALVO GIRASOL 144 0,42 DEROS Montalvo TE MONTALVO CIENTE TALVO ARROYO DE Reguera de la PRESA DE LA RINCÓN DE LOS CHO- 54 CUENCA LA CUEVA DEL Huerta de los 1 HUERTA DE LOS HUERTA 205 0,45 DEFICIENTE LOS FRAILE Cholos CHOLOS OJO DEL CERRICO, LOMA DEL GATO, RIN- CONADA DE LA FUENTE AZUD DEL ARROYO DE LA Reguera de los DEL GATO, LOS CUA- CEREAL Y MUY DEFI- 55 CUENCA CÓLLIGA 1 PUENTE DE LA 2.952 21,64 VEGA Baños DROS DE LA FUENTE GIRASOL CIENTE VILLA DEL OJO, EL OJUELO, LOS BAÑOS Y FUENTE PESCADORES ARROYO DE LA Reguera del AZUD DEL MUY DEFI- 56 CUENCA CÓLLIGA 1 EL HONDO CEREAL 477 1,45 VEGA Hondo HONDO CIENTE ARROYO DE LA Reguera del AZUD DEL MUY DEFI- 57 CUENCA CÓLLIGA 1 EL PASADERO CEREAL 154 0,27 VEGA Pasadero PASADERO CIENTE OJO DEL CERRICO, LOMA DEL GATO, RIN- Reguera del AZUD DEL CONADA DE LA FUENTE ARROYO DE LA CEREAL Y MUY DEFI- 58 CUENCA CÓLLIGA Puente de la 1 PUENTE DE LA DEL GATO, LOS CUA- 1407 5,96 VEGA GIRASOL CIENTE Villa VILLA DROS DE LA FUENTE DEL OJO Y CAÑADA DE LA NOGUERA Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera del AZUD DEL ARROYO DE LA PUENTE DE LOS ARRIE- MUY DEFI- 59 CUENCA CÓLLIGA Puente de los 1 PUENTE DE LOS CEREAL 667 3,55 VEGA ROS CIENTE Arrieros ARRIEROS ARROYO DE LA Reguera Paso AZUD DEL PASO MORAL DE LA HUERTA CEREAL Y MUY DEFI- 60 CUENCA CÓLLIGA 1 538 1,80 VEGA de la Virgen DE LA VIRGEN Y MEDIA MADRE GIRASOL CIENTE HORTA- ARROYO DE Reguera Huer- AZUD HUERTOS HUMEDAL DE PALO- 61 CUENCA CÓLLIGA 1 LIZAS Y 122 0,30 ÓPTIMO PALOMEROS tos de Palomero DE PALOMERO MEROS FRUTALES ARROYO DE PRESA DE GA- FRUTALES 62 CUENCA VALDECABRAS Rollo de Galindo 1 LA MARTINA 306 1,03 ÓPTIMO VEGALINDO LINDO Y HUERTA VILLANUEVA DE LOS ESCU- ARROYO DE Reguera de Viña AZUD DE VIÑA MUY DEFI- 63 CUENCA 1 VIÑA MORAL GIRASOL 392 3,27 DEROS VIÑA MORAL Moral MORAL CIENTE Reguera del AZUD DEL POZO VILLANUEVA DE LOS ESCU- ARROYO DE MUY DEFI- 64 CUENCA Pozo o de la 1 O DE LA HUER- LA PUENTECILLA GIRASOL 344 1,50 DEROS VIÑA MORAL CIENTE Huerta Mantón TA MANTÓN FUENTE DE LOS ASNOS, AZUD DE LA VILLANUEVA DE LOS ESCU- ARROYO DEL Reguera Fuente VALDELACIERVA, VIÑA CEREAL Y 65 CUENCA 1 FUENTE DE LOS 2.433 12,99 DEFICIENTE DEROS CEPO NEGRO de los Asnos MORAL, LA PUENTECI- GIRASOL ASNOS LLA Y CERRO PELADO VILLANUEVA DE LOS ESCU- ARROYO DEL Reguera Huer- AZUD HUERTAS HORTALI- 66 CUENCA 1 HUERTAS DEL MOLINO 428 0,67 ÓPTIMO DEROS CEPO NEGRO tas del Molino DEL MOLINO ZAS Reguera AZUD DE LOS VILLANUEVA DE LOS ESCU- ARROYO DEL HUERTOS DE LA RAM- HORTALI-

67 CUENCA Huertos de la 1 HUERTOS DE LA 360 0,49 REGULAR Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos DEROS CEPO NEGRO BLA ZAS Rambla RAMBLA ARROYO DEL VILLANUEVA DE LOS ESCU- CONCEJO O Reguera del AZUD DEL CEREAL Y MUY DEFI- 68 CUENCA 1 HAZA DEL CONCEJO 729 3,03 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: DEROS ESTRECHO DE Concejo CONCEJO GIRASOL CIENTE LOS POZOS ARROYO DEL Reguera de la PRESA DE LA MUY DEFI- 69 CUENCA NOHALES 1 LA JABONERÍA HUERTA 186 0,26 CURTIDO Jabonería JABONERÍA CIENTE ARROYO DEL Reguera del Pra- PRESA DEL PRA- MUY DEFI- 70 CUENCA NOHALES 1 HAZA DEL CONCEJO HUERTA 137 0,14 CURTIDO do Vaquero DO VAQUERO CIENTE ARROYO DEL Reguera del PRESA DEL MUY DEFI- 71 CUENCA NOHALES 1 LA VEGUILLA HUERTA 106 0,11 CURTIDO Saúco SAÚCO CIENTE CAÑADA DE LA NO- ARROYO DEL Reguera del AZUD DEL MUY DEFI- 72 CUENCA CÓLLIGA 1 GUERA Y LLANO DEL GIRASOL 652 2,85 OJUELO Ojuelo Derecha OJUELO CIENTE MOLINO ARROYO DEL Reguera del AZUD DEL CAÑADA DE LA NOGUE- MUY DEFI- 73 CUENCA CÓLLIGA 1 CEREAL 541 3,46 OJUELO Ojuelo Izquierda OJUELO RA Y EL OJUELO CIENTE HORTA- ARROYO DEL Reguera del AZUD DEL 74 CUENCA CÓLLIGA 1 EL POZÓN LIZAS Y 113 0,26 ÓPTIMO OJUELO Pozón POZÓN FRUTALES Reguera Huer- ARROYO DEL AZUD DEL CHO- HORTALI- 75 CUENCA CÓLLIGA tos del Chorra- 1 EL CHORRADERO 369 0,76 REGULAR OJUELO RRADERO ZAS 99 dero ARROYO DEL Reguera del PRESA DE HON- 76 CUENCA TONDOS 1 EL HONTARRÓN HUERTA 250 0,18 REGULAR RELIEYO Hontarrón TARRÓN Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado ARROYO DEL Reguera Dere- PRESA DEL MUY DEFI-

77 CUENCA TONDOS 1 EL RELIEYO HUERTA 528 1,79 100 RELIEYO cha del Relieyo RELIEYO CIENTE ARROYO DEL Reguera Izquier- PRESA DEL MUY DEFI- 78 CUENCA TONDOS 1 EL RELIEYO HUERTA 510 1,95 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje RELIEYO da del Relieyo RELIEYO CIENTE ARROYO DEL Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES 79 CUENCA NOHALES 1 LA VEGUILLA 381 1,22 REGULAR TEJERO Veguilla VEGUILLA Y HUERTA ARROYO DEL Reguera de la Brazal del Tío REGUERA DE LA FRUTALES 80 CUENCA NOHALES 2 LA VEGUILLA 159 1,20 REGULAR TEJERO Veguilla Román VEGUILLA Y HUERTA ARROYO DEL Reguera del PRESA DEL FRUTALES 81 CUENCA NOHALES 1 EL VIVERO 564 4,02 REGULAR TEJERO Vivero VIVERO Y HUERTA ARROYO DEL VILLANUEVA DE LOS ESCU- Reguera del PRESA DEL MUY DEFI- 82 CUENCA VALLEJO DE LA 1 PASO CUENCA GIRASOL 554 1,28 DEROS Paso Cuenca PASO CUENCA CIENTE PILA ARROYO DEL AZUD DEL VILLANUEVA DE LOS ESCU- Reguera del Va- HORTALI- MUY DEFI- 83 CUENCA VALLEJO DE LA 1 VALLEJO DE LA VALLEJO DE LA PILA 589 2,17 DEROS llejo de la Pila ZAS CIENTE PILA PILA Primera Regue- PRIMERA PRESA MUY DEFI- 84 CUENCA TONDOS ARROYO SEMA 1 TONDILLOS HUERTA 259 2,67 ra de Tondillos DE TONDILLOS CIENTE SEGUNDA Segunda Regue- MUY DEFI- 85 CUENCA TONDOS ARROYO SEMA 1 PRESA DE TON- TONDILLOS HUERTA 476 6,47 ra de Tondillos CIENTE DILLOS BARRANCO DE Reguera de los AZUD DE LOS MUY DEFI- 86 CUENCA CÓLLIGA 1 LOS REGAJOS CEREAL 290 0,69 LA LOSA Regajos REGAJOS CIENTE Reguera Huer- AZUD HUERTOS HORTA- BARRANCO DE HUERTOS DE VILLALO- 87 CUENCA CÓLLIGA tos de Villalo- 1 DE VILLALO- LIZAS Y 383 0,59 REGULAR LA LOSA METE mete METE FRUTALES Reguera Huer- BARRANCO DE AZUD HUERTOS HUERTOS DE LA VA- MUY DEFI- 88 CUENCA CÓLLIGA tos de la Va- 1 CEREAL 400 1,17 LA VACARIZA DE LA VACARIZA CARIZA CIENTE cariza AZUD DEL PRADO DE LAS CASAS BARRANCO DE Reguera Prado FRUTALES 89 CUENCA CÓLLIGA 1 PRADO DE LAS Y HUERTO DE LA CA- 742 5,44 DEFICIENTE LA VACARIZA de las Casas Y CEREAL CASAS LABAZA EL ARROYUE- Reguera de los PRESA DE LOS FRUTALES MUY DEFI- 90 CUENCA NOHALES 1 LA VEGUILLA 242 0,52 LO Arroyuelos ARROYUELOS Y HUERTA CIENTE CUENCA Y BARRANCO DE Reguera del AZUD DEL MUY DEFI- 91 VILLAR DE CÓLLIGA 1 EL SARGALEJO GIRASOL 393 0,83 LA VACARIZA Sargalejo SARGALEJO CIENTE OLALLA FRESNEDA DE ARROYO DE Reguera de PRESA DE PEÑA MUY DEFI- 92 1 PEÑA AMARILLA HUERTA 679 3,14 ALTAREJOS LAS TEJAS Peña Amarilla AMARILLA CIENTE LA COMPUERTA, FUEN- PRESA DEL MO- FRESNEDA DE ARROYO DE Reguera del TE DEL TORMO, EL 93 1 LINO DEL TÍO HUERTA 362 1,77 REGULAR ALTAREJOS LAS TEJAS Molino MORAL Y ESTRECHO GUILLERMO DEL MOLINO Reguera del PRESA DEL FRESNEDA DE ARROYO DE 94 Molino de la 1 MOLINO DE LA CUESTA DEL MOLINO HUERTA 138 0,20 REGULAR ALTAREJOS LAS TEJAS Losilla LOSILLA Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado Reguera Dere- PRESA DEL FRESNEDA DE VALLEJO DE LA 95 cha del Vallejo 1 VALLEJO DE LA LOS HUERTOS HUERTA 267 0,64 ÓPTIMO ALTAREJOS FUENTE de la Fuente FUENTE Reguera Izquier- PRESA DEL FRESNEDA DE VALLEJO DE LA 96 da del Vallejo 1 VALLEJO DE LA LOS HUERTOS HUERTA 245 0,29 ÓPTIMO ALTAREJOS FUENTE de la Fuente FUENTE Reguera Sima FUENTENAVA FUENTESCLARAS DE CHI- ARROYO DE LA AZUD SIMA DE SIMA DE LA CABÁ Y MUY DEFI- 97 de la Cabá 1 CEREAL 715 3,89 DE JÁBAGA LLARÓN CABÁ LA CABÁ CERRO GORDO CIENTE Derecha Reguera Sima FUENTENAVA FUENTESCLARAS DE CHI- ARROYO DE LA AZUD SIMA DE SIMA DE LA CABÁ Y MUY DEFI- 98 de la Cabá 1 CEREAL 681 4,06 DE JÁBAGA LLARÓN CABÁ LA CABÁ CERRO GORDO CIENTE Izquierda HORTA- FUENTENAVA FUENTESCLARAS DE CHI- ARROYO DE LA Reguera de la AZUD DE LA 99 1 LA RIBERA LIZAS Y 635 2,05 ÓPTIMO DE JÁBAGA LLARÓN RIBERA Ribera RIBERA FRUTALES Reguera de las FUENTENAVA ARROYO DE LA PRESA DE LAS LA SERNA Y LAS VEGUI- CEREAL Y MUY DEFI- 100 NAVALÓN Veguillas De- 1 747 3,37 DE JÁBAGA VIRGEN VEGUILLAS LLAS GIRASOL CIENTE recha Reguera de FUENTENAVA ARROYO DE LA PRESA DE LAS LA SERNA Y LAS VEGUI- CEREAL Y MUY DEFI- 101 NAVALÓN las Veguillas 1 677 3,22 DE JÁBAGA VIRGEN VEGUILLAS LLAS GIRASOL CIENTE Izquierda

FUENTENAVA ARROYO DE LA Reguera Paso AZUD PASO DE PASO DE LA VIRGEN Y CEREAL Y MUY DEFI- Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 102 NAVALÓN 1 621 3,09 DE JÁBAGA VIRGEN de la Virgen LA VIRGEN EL DERRAMADERO GIRASOL CIENTE FUENTENAVA ARROYO DE LA Reguera Paso AZUD PASO DEL CEREAL Y MUY DEFI- 103 NAVALÓN 1 PASO DEL CHORRO 474 1,94

DE JÁBAGA VIRGEN del Chorro CHORRO GIRASOL CIENTE 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: LOS LLANOS, PASO DE FUENTENAVA FUENTESCLARAS DE CHI- ARROYO DE Reguera de los AZUD DE LOS LOS CAÑAMARES, PASO MUY DEFI- 104 1 CEREAL 1.783 9,65 DE JÁBAGA LLARÓN LOS LLANOS Llanos Derecha LLANOS DE LOS ABADES Y EL CIENTE SANTILLO LOS LLANOS, PASO DE FUENTENAVA FUENTESCLARAS DE CHI- ARROYO DE Reguera de los AZUD DE LOS LOS CAÑAMARES, PASO MUY DEFI- 105 1 CEREAL 1.610 9,19 DE JÁBAGA LLARÓN LOS LLANOS Llanos Izquierda LLANOS DE LOS ABADES Y EL CIENTE SANTILLO ARROYO DEL FUENTENAVA Reguera de la AZUD DE LA CEREAL Y MUY DEFI- 106 NAVALÓN VAL DE NAVA- 1 LA LÁMPARA 582 2,15 DE JÁBAGA Lámpara LÁMPARA GIRASOL CIENTE LÓN ARROYO DEL FUENTENAVA Reguera de la AZUD DE LA CEREAL Y MUY DEFI- 107 NAVALÓN VAL DE NAVA- 1 LA ORDEN 264 0,39 DE JÁBAGA Orden ORDEN GIRASOL CIENTE LÓN ARROYO DEL AZUD DE VA- FUENTENAVA Reguera del HORTALI- 108 NAVALÓN VAL DE NAVA- 1 DILLO Y CAÑA- EL VADILLO 552 1,10 ÓPTIMO DE JÁBAGA Vadillo ZAS LÓN MARES ARROYO DEL FUENTENAVA Reguera del Reguera de REGUERA DEL HORTALI- 101 109 NAVALÓN VAL DE NAVA- 2 CAÑAMARES 471 1,82 REGULAR DE JÁBAGA Vadillo Cañamares VADILLO ZAS LÓN ARROYO DEL FUENTENAVA CEREAL Y MUY DEFI- 110 NAVALÓN VAL DE NAVA- Reguera del Val 1 AZUD DEL VAL EL VAL 548 1,95 DE JÁBAGA GIRASOL CIENTE LÓN Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado 102 LA PRESA, LOS TORNA-

FUENTENAVA Reguera de la CEREAL Y MUY DEFI- en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 111 JÁBAGA RÍO JÁBAGA 1 LA PRESA JOS, PRADO REDONDO 839 2,71 DE JÁBAGA Presa GIRASOL CIENTE Y LA ESTEVILLA HORTA- ERAS DE LAS POZAS, LIZAS, FUENTENAVA Reguera de los AZUD DE LOS PUENTE DE LAS CAL- 112 JÁBAGA RÍO JÁBAGA 1 FRUTALES, 1.249 8,03 ÓPTIMO DE JÁBAGA Huertos HUERTOS ZADAS, LA LÁMPARA Y CEREAL Y LOS HUMEDILLOS GIRASOL EL PITAÑAL, HUERTA HORTA- FUENTENAVA Reguera del AZUD DEL DEL HORTELANO, 113 JÁBAGA RÍO JÁBAGA 1 LIZAS Y 142 0,40 ÓPTIMO DE JÁBAGA Pitañal PITAÑAL HUERTA DE DON DIEGO FRUTALES Y LOS LINARES ARROYO DE LA Canal de la PRESA DE LA FORRAJES 114 HUÉLAMO HERRERÍA DE Herrería de los 1 HERRERÍA DE LA BODEGA 757 2,31 REGULAR Y HUERTA LOS CHORROS Chorros LOS CHORROS ARROYO DE LA Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES 115 HUÉLAMO 1 LA SERNA 468 1,11 ÓPTIMO SERNA Serna SERNA Y HUERTA ARROYO Reguera de la PRESA DE LA FRUTALES 116 HUÉLAMO 1 LOS VALLEJUELOS 267 3,14 ÓPTIMO PAJARÓN Carretera CARRETERA Y HUERTA Reguera de la PRIMERA PRESA ARROYO Primera Presa FRUTALES MUY DEFI- 117 HUÉLAMO 1 DEL ARROYO LOS VALLEJUELOS 545 2,83 PAJARÓN del Arroyo Y HUERTA CIENTE PAJARÓN Pajarón ARROYO Reguera del PRESA DEL FRUTALES 118 HUÉLAMO 1 LOS VALLEJUELOS 268 1,58 DEFICIENTE PAJARÓN Rento RENTO Y HUERTA Reguera Dere- SEGUNDA PRE- ARROYO cha de la Se- FRUTALES 119 HUÉLAMO 1 SA DEL ARROYO LOS VALLEJUELOS 385 1,70 ÓPTIMO PAJARÓN gunda Presa del Y HUERTA PAJARÓN Arroyo Pajarón ARROYO Reguera Dere- PRESA DEL FRUTALES 120 HUÉLAMO 1 LOS VALLEJUELOS 211 0,71 REGULAR PAJARÓN cha del Gollizno GOLLIZNO Y HUERTA Reguera Izquier- SEGUNDA PRE- ARROYO da de la Segun- FRUTALES 121 HUÉLAMO 1 SA DEL ARROYO LOS VALLEJUELOS 188 0,70 ÓPTIMO PAJARÓN da Presa del Y HUERTA PAJARÓN Arroyo Pajarón ARROYO Reguera Izquier- PRESA DEL FRUTALES 122 HUÉLAMO 1 LOS VALLEJUELOS 209 0,67 REGULAR PAJARÓN da del Gollizno GOLLIZNO Y HUERTA BARRANCO DE Reguera de la PRESA DE LA MUY DEFI- 123 HUÉLAMO 1 VALDOSAS HUERTA 321 1,90 VALDOSOS Vereda VEREDA CIENTE BARRANCO DE Reguera de PRESA DE VAL- 124 HUÉLAMO 1 VALDOSAS HUERTA 263 1,05 DEFICIENTE VALDOSOS Valdelatas DELATAS ARROYO DE Reguera del PRESA DEL 125 LA ALMARCHA 1 EL MOLINILLO HUERTA 718 5,96 DEFICIENTE LOS SANTOS Molinillo MOLINILLO Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado ARROYO DE LA Reguera de la PRESA DE LA LA PARRA DE MUY DEFI- 126 HOZ DE LOS Huerta de la 1 HUERTA DE LA HUERTA DE LA ZARZA CEREAL 439 0,94 LAS VEGAS CIENTE JARAICES Zarza ZARZA ARROYO DE LA PRESA DEL LA PARRA DE Reguera del Pra- CORRALES DE LOS MUY DEFI- 127 HOZ DE LOS 1 PRADO SANTA CEREAL 252 0,62 LAS VEGAS do Santa Ana CAZURROS CIENTE JARAICES ANA Reguera del PRESA DEL LA PARRA DE ARROYO DEL MUY DEFI- 128 Prado de las 1 PRADO DE LAS CERRILLO IBÁÑEZ CEREAL 402 0,84 LAS VEGAS TEJAR CIENTE Huertas HUERTAS LA PARRA DE ARROYO DEL Reguera del Pra- PRESA DEL PRA- MUY DEFI- 129 1 EL DESCANSADERO CEREAL 254 0,31 LAS VEGAS TEJAR do Lavadero DO LAVADERO CIENTE LA PARRA DE RAMBLA DEL Reguera del Pra- PRESA DEL PRA- MUY DEFI- 130 1 PRADO POZUELO CEREAL 365 1,26 LAS VEGAS CAÑADIZO do Pozuelo DO POZUELO CIENTE Reguera de la PRESA DE LA ARROYO DE LA HUERTA DEL TÍO FA- MUY DEFI- 131 MARIANA Huerta del Tío 1 HUERTA DEL HUERTA 112 0,71 COLMENA CIOSO CIENTE Facioso TÍO FACIOSO ARROYO DE LA Reguera de los PRESA DE LOS MUY DEFI- 132 MARIANA 1 LOS HORCAJOS HUERTA 129 0,14 COLMENA Horcajos HORCAJOS CIENTE Reguera Prime- PRIMERA PRESA ARROYO DE LA MUY DEFI- 133 MARIANA ra de la Col- 1 DE LA COLME- LA CHORRERA HUERTA 98 0,08 COLMENA CIENTE

mena NA Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos Reguera Se- SEGUNDA ARROYO DE LA HUERTA DEL TÍO FA- MUY DEFI- 134 MARIANA gunda de la 1 PRESA DE LA HUERTA 427 3,77 COLMENA CIOSO CIENTE Colmena COLMENA 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: ARROYO DEL Reguera de PRESA DEL MUY DEFI- 135 MARIANA 1 EL PALERO HUERTA 223 0,40 PALERO Palero PALERO CIENTE PRESA DEL Reguera del MEMBRILLAR ARROYO DEL Membrillar o MUY DEFI- 136 MARIANA 1 O DEL CAMINO EL MEMBRILLAR HUERTA 139 0,45 PALERO del Camino del CIENTE DEL CEMEN- Cementerio TERIO ARROYO DEL Reguera del PRESA DEL PICO MUY DEFI- 137 MARIANA 1 EL PICO HUERTA 257 0,37 PALERO Pico de Antolín DE ANTOLÍN CIENTE PRESA DEL ARROYO DEL Reguera del MUY DEFI- 138 MARIANA 1 POZO DEL TÍO EL MEMBRILLAR HUERTA 413 3,84 PALERO Pozo de Cano CIENTE CANO BARRANCO Primera Re- PRIMERA PRESA FUENTE LA PEDORRA Y MUY DEFI- 139 MARIANA DEL PRADO guera de las 1 DE LAS PEDO- HUERTA 553 7,10 VADO DEL ESPINO CIENTE DEL HERRERO Pedorras RRAS BARRANCO Reguera de PRESA CAÑADA MUY DEFI- 140 MARIANA DEL PRADO la Fuente del 1 FUENTE DEL ESPINO HUERTA 112 0,25 ESPINO CIENTE DEL HERRERO Espino 103 BARRANCO Segunda Re- SEGUNDA MUY DEFI- 141 MARIANA DEL PRADO guera de las 1 PRESA DE LAS FUENTE LA PEDORRA HUERTA 73 0,14 CIENTE DEL HERRERO Pedorras PEDORRAS Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado 104 BARRANCO TERCERA PRESA Tercera Reguera MUY DEFI- 142 MARIANA DEL PRADO 1 DE LAS PEDO- FUENTE LA PEDORRA HUERTA 48 0,08 de las Pedorras CIENTE en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje DEL HERRERO RRAS Reguera del PRESA DEL MOTA DE ALTA- ARROYO DEL Arroyo de la MUY DEFI- 143 1 ARROYO DE LOS LA VEGA HUERTA 1.028 6,40 REJOS CUBILLO Peña de los CIENTE MOROS Moros Reguera de AZUD DEL OLMEDILLA DE ARROYO DE LA PUENTE DE LA CAÑADA MUY DEFI- 144 la Cuesta del 1 PUENTE DE LA HUERTA 553 2,40 ALARCÓN DEHESA Y CUESTA DEL BURRO CIENTE Burro CAÑADA AZUD DE LA OLMEDILLA DE ARROYO DE LA Reguera de la MUY DEFI- 145 1 HUERTA DE HUERTA DE PABLO HUERTA 713 1,72 ALARCÓN HOZ Huerta de Pablo CIENTE PABLO OLMEDILLA DE ARROYO DE LA Reguera del AZUD DEL EL PRESÓN Y HUERTA 146 1 CEREAL 1.011 9,06 DEFICIENTE ALARCÓN HOZ Presón Derecha PRESÓN NUEVA OLMEDILLA DE ARROYO DE LA Reguera del Pre- AZUD DEL EL PRESÓN Y EL HON- MUY DEFI- 147 1 CEREAL 808 2,93 ALARCÓN HOZ són Izquierda PRESÓN TANAR CIENTE OLMEDILLA DE ARROYO DE LA Reguera del AZUD DEL CEREAL Y 148 1 PUENTE NUEVO 660 1,98 DEFICIENTE ALARCÓN HOZ Puente Nuevo PUENTE NUEVO GIRASOL OLMEDILLA DE ARROYO DEL Reguera del AZUD DEL HON- MUY DEFI- 149 1 EL HONTANAR CEREAL 308 2,38 ALARCÓN HONTANAR Hontanar TANAR CIENTE PRESA DEL PIQUERAS DEL Caz del Molino LA LAVANDERA Y LA 150 RÍO PIQUERAS 1 MOLINO DE LA CEREAL 917 4,73 REGULAR CASTILLO de la Gregoria VAQUERIZA GREGORIA ARROYO DE LA Reguera de PRESA DE MUY DEFI- 151 SOTORRIBAS 1 CORZO HUERTA 197 0,49 CAÑADA Corzo CORZO CIENTE ARROYO DE LA Reguera de la PRESA DE LA MUY DEFI- 152 SOTORRIBAS 1 CAÑADA HUERTA 607 2,06 CAÑADA Cañada CAÑADA CIENTE ARROYO DE LA Reguera de los PRESA DE LOS PRADOS DE LA PRESA Y MUY DEFI- 153 SOTORRIBAS 1 HUERTA 945 4,33 CAÑADA Prados PRADOS LOS PRADOS CIENTE ARROYO DE LA Reguera del PRESA DEL EL TEJAR Y CERRO DEL MUY DEFI- 154 SOTORRIBAS 1 HUERTA 1.388 9,31 CAÑADA Tejar TEJAR ALMAGRO CIENTE Reguera de Gas- PRESA DEL ARROYO DE LA 155 SOTORRIBAS cón o del Caz 1 MOLINO DE GASCÓN Y EL BOLSÓN HUERTA 2.257 8,96 DEFICIENTE GASCONA del Molino VIRGILIO ARROYO DE Reguera de los PRESA DE LOS 156 SOTORRIBAS LOS ARBOLI- 1 EL CAÑAR HUERTA 536 6,64 DEFICIENTE Arbolillos ARBOLILLOS LLOS BARRANCO DE LA BOCA DEL Reguera de los PRESA DE LOS MUY DEFI- 157 SOTORRIBAS CALLEJÓN DE 1 LOS LINARES HUERTA 157 0,39 Olmillos OLMILLOS CIENTE LA CARRABA- LILLA Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado BARRANCO DE LA BOCA DEL Reguera de PRESA DE TA- MUY DEFI- 158 SOTORRIBAS CALLEJÓN DE 1 EL PAJAR HUERTA 287 0,35 Tamarit MARIT CIENTE LA CARRABA- LILLA PRESA DEL ARROYO Reguera del LA CRUZ DEL ESPI- FRUTALES MUY DEFI- 159 TRAGACETE 1 ARROYO SA- 137 0,25 SALADO Arroyo Salado GUERO Y HUERTA CIENTE LADO ARROYO DE Reguera de la PRESA DE LA SAN ROQUE Y LA 160 VALDEMECA 1 HUERTA 388 1,96 ÓPTIMO LOS HUERTOS Dehesilla DEHESILLA HUERTA Reguera de la PRIMERA PRESA ARROYO DE Primera Presa FRUTALES 161 VALDEMECA 1 DEL ARROYO DE SAN ROQUE 143 0,20 ÓPTIMO LOS HUERTOS del Arroyo de Y HUERTA LOS HUERTOS los Huertos Reguera de la SEGUNDA ARROYO DE Segunda Presa PRESA DEL SAN ANDRÉS Y LAS FRUTALES 162 VALDEMECA 1 645 4,37 ÓPTIMO LOS HUERTOS del Arroyo de ARROYO DE LOS VEGUILLAS Y HUERTA los Huertos HUERTOS ARROYO DE Reguera de las PRESA DE LAS LAS VEGUILLAS Y LA FRUTALES 163 VALDEMECA 1 181 0,94 ÓPTIMO

LOS HUERTOS Veguillas VEGUILLAS HUERTA Y HUERTA Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos ARROYO DE Reguera de los PRESA DE LOS 164 VALDEMECA 1 POVEDA CEREALES 486 4,09 DEFICIENTE LOS URDIALES Urdiales URDIALES

ARROYO DEL Reguera de la PRESA DE LA MOLATILLA DEL MO- FRUTALES 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 165 VALDEMECA 1 739 5,69 DEFICIENTE MOLINO Central CENTRAL LINO Y HUERTA Reguera del PRESA DEL ARROYO DEL FRUTALES 166 VALDEMECA Arroyo del 1 ARROYO DEL EL BERRAL Y TOBARES 781 4,19 DEFICIENTE MOLINO Y HUERTA Molino MOLINO Reguera del PRESA DEL ARROYO DEL FRUTALES 167 VALDEMECA Molino de 1 MOLINO DE ENTRE CACES 499 1,62 DEFICIENTE MOLINO Y HUERTA Abajo ABAJO Reguera del PRESA DEL ARROYO DEL PUNTAL DE MIRALO- FRUTALES 168 VALDEMECA Molino de 1 MOLINO DE 298 1,04 DEFICIENTE MOLINO BUENO Y HUERTA Arriba ARRIBA PRESA DEL MO- CAÑADA Reguera del Tío 169 VALDEMECA 1 LINO DEL TÍO LA RINCONADA HUERTA 131 0,28 DEFICIENTE ESPINOSA Inocéncio INOCÉNCIO ARROYO Reguera Dere- PRESA DE LA CANAL DE FUENTE FRUTALES MUY DEFI- 170 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA DE FUENTE cha de la Fuente 1 FUENTE GRAN- 946 4,61 GRANDE Y HUERTA CIENTE GRANDE Grande DE ARROYO Reguera Izquier- PRESA DE LA CANAL DE FUENTE FRUTALES MUY DEFI-

171 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA DE FUENTE da de la Fuente 1 FUENTE GRAN- 912 4,96 105 GRANDE Y HUERTA CIENTE GRANDE Grande DE Nº Municipio Pedanía Sistema Acequia Derivación Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (ha) Estado 106 Reguera del PRESA DEL ENTRADA DE LOS RO- ARROYO DE MUY DEFI- 172 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA Tesoro del Tío 1 TESORO DEL TÍO CHOS Y FUENTE DEL HUERTA 859 2,87 LOS PRADOS CIENTE en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Pollo POLLO TORNAJO Reguera Derecha ARROYO DEL PRIMERA PRESA MUY DEFI- 173 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA de la Primera 1 FUENTE DEL SAÚCO HUERTA 132 0,34 SAÚCO DEL SAÚCO CIENTE Presa del Saúco Reguera Derecha ARROYO DEL SEGUNDA PRESA MUY DEFI- 174 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA de la Segunda 1 FUENTE DEL SAÚCO HUERTA 389 0,94 SAÚCO DEL SAÚCO CIENTE Presa del Saúco Reguera Izquier- ARROYO DEL PRIMERA PRESA MUY DEFI- 175 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA da de la Primera 1 FUENTE DEL SAÚCO HUERTA 134 0,28 SAÚCO DEL SAÚCO CIENTE Presa del Saúco Reguera Izquier- ARROYO DEL SEGUNDA PRESA MUY DEFI- 176 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA da de la Segunda 1 FUENTE DEL SAÚCO HUERTA 360 1,47 SAÚCO DEL SAÚCO CIENTE Presa del Saúco RAMBLA DEL Reguera de las PRESA DE LAS LAS COVACHUELAS Y MUY DEFI- 177 VALDETÓRTOLA TÓRTOLA COLMENAR DE 1 HUERTA 798 4,48 Covachuelas COVACHUELAS PIEDRAS DEL MORO CIENTE PAN SECO VILLALBA DE LA ARROYO DEL Reguera del PRESA DEL CAM- FRUTALES Y MUY DEFI- 178 1 HUELGA BUJEDAL 454 3,24 SIERRA CAMBRÓN Cambrón BRÓN HUERTA CIENTE VILLALBA DE LA ARROYO DEL Reguera del PRESA DEL FRUTALES Y MUY DEFI- 179 1 CAÑADA 224 1,35 SIERRA CUBILLO Cubillo CUBILLO HUERTA CIENTE HORTA- LAS ALOGUERAS, LOS VILLAR DE OLA- ARROYO DEL Reguera Boca de AZUD BOCA DE LIZAS, 180 1 HUERTOS Y FUENTE 563 5,20 ÓPTIMO LLA HOCINO la Cañada LA CAÑADA CEREAL Y GRANDE GIRASOL HORTA- VILLAR DE OLA- ARROYO DEL Reguera Boca de Brazal de los REGUERA BOCA LOS HUERTOS, LA FUEN- 181 2 LIZAS Y 473 4,91 ÓPTIMO LLA HOCINO la Cañada Huertos DE LA CAÑADA TECILLA Y EL PRAÍLLO GIRASOL PUERTA DEL HOCINO, HORTA- Reguera de la LOS CANTORRALES, EL LIZAS, VILLAR DE OLA- ARROYO DEL AZUD DE LOS 182 Cañada o del 1 PASO DE LA VIRGEN, LA FRUTALES, 1.784 8,71 ÓPTIMO LLA HOCINO CANTORRALES Zarzoso CAÑADA Y BOCA DE LA CEREAL Y CAÑADA GIRASOL BOCA DE LA CAÑADA, LA HORTA- VILLAR DE OLA- ARROYO DEL Reguera de la AZUD DE LA ZARCILLA, LOS JUDIARES, LIZAS, 183 1 1.591 24,34 ÓPTIMO LLA HOCINO Zarcilla ZARCILLA SAN JOSÉ, HAZA DE SAN CEREAL Y JOSÉ Y LOS TOBARES GIRASOL VILLAREJO- RÍO DEL PON- Reguera de las AZUD DE LAS HORTALI- 184 1 LAS NAVAS 374 0,58 ÓPTIMO PERIESTEBAN TÓN Navas NAVAS ZAS VILLAREJO- RÍO DEL PON- Reguera Huerto AZUD DEL TÍO HUERTO DEL TÍO PA- HORTALI- 185 1 60 0,12 ÓPTIMO PERIESTEBAN TÓN del Tío Patricio PATRICIO TRICIO ZAS ARROYO DE Reguera del PRESA DEL MUY DEFI- 186 ZARZUELA SANTA QUI- Arroyo de Santa 1 ARROYO DE SAN- JUNTA LOS RÍOS HUERTA 421 7,93 CIENTE TERIA Quiteria TA QUITERIA Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 107 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Tragacete Tragacete está ubicado en el corazón de la Serranía de En la partida de Puntal de Miralobueno, en la zona Cuenca, en la zona noreste de la región. En sus cumbres septentrional del municipio, se emplaza el Molino de más elevadas nacen destacados ríos como el Tajo y el Arriba. Dicho artefacto harinero tomaba los recursos del Júcar, que reciben cuantiosos aportes de sus tributarios sistema homónimo, constituido por una presa sita sobre a lo largo del término tragacetero. El municipio tan sólo el arroyo del Molino (desaparecida en la actualidad) y poseía un sistema de riego vinculado a cauces fluviales una reguera de 298 metros de longitud que irrigaba 1,04 menores. Se trata de la Reguera del Arroyo Salado, que se hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. ubicaba unos 700 metros al norte del núcleo urbano, en Pocos metros aguas abajo del sistema del Molino la partida La Cruz del Espiguero. Contaba con un azud sito de Arriba se localiza la Reguera del Molino de Abajo, la sobre el arroyo Salado, afluente directo del Júcar por su cual tomaba los recursos del azud del mismo nombre, margen derecha. Es el sistema más corto y reducido de la en la actualidad extinto. Su longitud es de 499 metros y localidad, su longitud ascendía a 137 metros y regaba tan bonificaba 1,62 hectáreas en la partida de Entre Caces. sólo 0,25 hectáreas de huerta y frutales. Tiene asociada una balsa. Valdemeca El Sistema de la Central se ubica en la partida de Valdemeca cuenta con la presencia de numerosos Molatilla del Molino, en la zona norte del término. Una cauces secundarios a lo largo su término. Vinculados a éstos presa, hoy desaparecida, desviaba los recursos que se han identificado diez sistemas de riego, seis de los cuales descienden por el cauce del arroyo del Molino. En tiempos están inactivos y el resto funcionales. En términos generales, primigenios abastecía a una Central Hidroeléctrica, están constituidos por regueras cortas iniciadas en presas emplazada junto a la carretera que enlaza Tragacete y modestas y que irrigan pequeñas extensiones. La longitud Valdemeca. La reguera se encuentra desaparecida en un de las conducciones alcanza los 4.291 metros, por lo que el primer tramo, para luego continuar no funcional hasta sistema medio es de 429,1 metros. Irrigan una superficie de dicha fábrica de luz. A partir de ésta se halla de nuevo 24,38 hectáreas en las que dominan los cultivos hortícolas y extinta. Su longitud es de 739 metros y fertilizaba 5,69 frutales y, en porciones más reducidas, los cereales. hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. El término posee 39 elementos patrimoniales La Reguera del Arroyo del Molino se ubica en el relevantes, el 48,7% de los cuales se encuentran activos, flanco norte del término. Se abastecía mediante un azud el 28,2% desaparecidos y el 23,1% no funcionales. Si emplazado en el cauce fluvial del mismo nombre y circula atendemos a su tipificación se observa que el grupo 781 metros en las partidas de El Berral y Tobares. Regaba más cuantioso es el de captación, con un 64,1% yque 4,19 hectáreas de frutales y huerta y acaba su trayecto incluye 11 azudes y 14 fuentes. El siguiente segmento sobre el río Valdemeca. en importancia es el de transporte, con el 20,5% (8 La Presa de la Dehesilla, catalogada con una valoración acueductos) seguido por el de uso con el 7,7% (1 muy baja, se localiza al sureste del casco urbano abrevadero, 1 gallipuente y 1 lavadero). Por último valdemequero, junto a un camino rural. Deriva una encontramos los conjuntos de acumulación (2 balsas) y reguera por la margen derecha del arroyo de los Huertos distribución (1 partidor), que representan el 5,1% y el cuya longitud es de 388 metros. Riega 1,96 hectáreas 2,6% respectivamente. Se han catalogado la Presa de la de huerta en las partidas de San Roque y La Huerta para Dehesilla, y la Fuente y Lavadero de Juan Mayor. finalizar su recorrido en la carretera que une Valdemeca y

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su . funcionalidad en Valdemeca El Sistema de la Primera Presa del Arroyo de los No Tipología Funcional Desaparecido Total Huertos se emplaza en la partida de San Roque, unos 120 Funcional metros aguas abajo de la Presa de la Dehesilla. Se nutre de Abrevadero 0 0 1 1 un pequeño azud que principia una acequia de 143 metros Acueducto 0 6 2 8 y fertiliza una extensión de 0,2 hectáreas de cultivos Azud 4 1 6 11 hortícolas y frutales. Balsa 1 1 0 2 La Reguera de la Segunda Presa del Arroyo de los Fuente 13 0 1 14 Huertos está localizada al sur del centro poblacional, en las Gallipuente 0 1 0 1 partidas de San Andrés y Las Veguillas. Acopia los recursos Lavadero 1 0 0 1 necesarios en el azud homónimo, sito en un espacio de Partidor 0 0 1 1 frondosa vegetación. El canal circula con dirección sureste TOTAL 19 9 11 39 durante 645 metros y bonifica 4,37 hectáreas de frutales Fuente: elaboración propia. ESTEPA. y huerta. Su último tramo se encuentra no funcional y finaliza en el río Valdemeca. 108 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Reguera de las Veguillas comienza su trayecto en Deriva por el margen izquierdo del lecho fluvial y se prolonga el arroyo de los Huertos mediante una presa emplazada durante 131 metros. Antaño avenaba 0,28 hectáreas de junto a la carretera CM-2106. Recorre 181 metros por la huerta y abastecía al Molino del Tío Inocencio. margen derecha del cauce fluvial y bonifica 0,94 hectáreas El Sistema de los Urdiales se emplaza en la partida de cultivos hortícolas y frutales. Desagua sus sobrantes en de Poveda, al noroeste del casco urbano valdemequero. el río Valdemeca, en las proximidades de la Fuente y el Un azud, extinto en el presente, desviaba los recursos del Lavadero de Juan Mayor. arroyo de los Urdiales, los cuales recorrían 486 metros por La Reguera del Tío Inocencio se localiza en el sector una reguera de tierra. Tal conducción está prácticamente central del término, en la partida de La Rinconada. Tomaba desaparecida salvo un pequeño tramo inactivo en su las aguas por medio de un azud, actualmente desaparecido inicio. Bonificaba 4,09 hectáreas de cereales y finalizaba y que se emplazaba sobre el lecho de la Cañada Espinosa. en el río Valdemeca.

Fuente, Balsa y Reguera de la cañada del tejar (Castillo de Garcimuñoz)

Antiguas huertas de la Margen Izquierda Reguera izquierda y huertas de la fuente y balsa del pueblo de la Acequia del Cerrado (Valdemeca) () 109 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 23. Riegos de Valdemeca 110 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Huélamo Huélamo posee abundantes recursos hídricos y una Gollizno. La primera se prolonga 211 metros por la margen notable presencia de surgencias, arroyos y barrancos a derecha del cauce fluvial y avena 0,71 hectáreas. La segunda lo largo del término. Cuenta con once sistemas fluviales alcanza los 209 metros por la orilla izquierda y riega 0,67 de cauces menores (seis funcionales, tres inactivos y dos hectáreas. Ambas conducciones se encuentran funcionales desaparecidos), siete de los cuales están ligados al arroyo aunque sus tramos finales están inactivos y los cultivos Pajarón, dos al barranco de Valdosos, uno al arroyo de la principales que irrigan son frutales y hortícolas. Serna y uno al arroyo de la Herrería de los Chorros. De La Reguera del Rento se localiza en la partida Los manera general, son sistemas que poseen un azud de Vallejuelos, unos 250 metros aguas abajo de la Presa del dimensiones modestas y de construcción sencilla, desde Gollizno. Un azud, inactivo en la actualidad, derivaba por la el que surgen acequias cuyos riegos no son muy elevados. margen derecha los recursos que descienden por el cauce La longitud de sus regueras asciende 3.882 metros lo que del arroyo Pajarón. La longitud de la acequia, que no se conlleva que el sistema medio mide 353 metros. Bonifica encuentra activa, asciende a 268 metros y regaba 1,58 17,7 hectáreas y los cultivos principales son los frutícolas y hectáreas de frutales y huerta. hortícolas y, en menor medida, los forrajeros. La Primera Presa del Arroyo Pajarón estaba ubicada El Canal de la Herrería de los Chorros se emplaza en en las proximidades de la Reguera del Rento, junto a un el extremo septentrional de Huélamo, en la partida de La camino rural que enlaza con la carretera que une Uña y Bodega. Contaba con un azud sito sobre el arroyo de la Tragacete. Originaba la reguera de nombre homónimo, Herrería de los Chorros, afluente directo del Júcar por su desaparecida en el presente, la cual fluía 545 metros por margen izquierda. La acequia deriva por la ribera derecha la ribera izquierda del lecho fluvial con dirección sureste y del cauce y a lo largo de 757 metros cedía sus aportes a regaba 2,83 hectáreas. 2,31 hectáreas de cultivos forrajeros y hortícolas. En la La Segunda Presa del Arroyo Pajarón se emplaza sobre antigüedad abastecía a la Herrería de los Chorros, cuya el arroyo homónimo, muy cerca de la desembocadura actividad en el siglo XVIII tuvo una gran importancia de éste con el río Júcar, en la partida de Los Vallejuelos. socioeconómica en la zona. Ésta funcionó hasta finales del Origina dos acequias funcionales, una en cada margen del siglo XIX y actualmente presenta un estado ruinoso. cauce fluvial. La reguera que discurre por la ribera derecha La finca de La Serna se ubica en el sector nororiental alcanza 385 metros y bonifica 1,70 hectáreas, mientras huelamero, en la partida homónima y junto a la carretera que la que circula por la orilla izquierda mide 188 metros y que enlaza Tragacete con Valdemeca. Alberga el sistema fertiliza 0,70 hectáreas. Ambas están construidas con tierra de riego del mismo nombre, el cual deriva los recursos y se encuentran en óptimo estado de conservación. Los hídricos mediante una presa sita en el arroyo homónimo. principales cultivos que irrigan son los hortícolas y frutales. La reguera, en óptimo estado de conservación, recorre La Reguera de la Carretera está localizada al oeste del 468 metros de longitud e irriga 1,11 hectáreas de huerta casco urbano, en el sector central del municipio. Acopia los y frutales. En tiempos primigenios cedía sus aportes a la recursos necesarios en el azud homónimo, emplazado a Central Hidroeléctrica de la Serna. escasos metros de la carretera que enlaza Huélamo y Uña, El sistema de Valdelatas se emplaza en la partida de en la partida de Los Vallejuelos. La acequia principia por la Valdosas, en las proximidades de la finca de La Serna. Un margen izquierda del arroyo Pajarón, circula 267 metros, azud, actualmente desaparecido, desviaba los recursos del cede sus excedentes al río Júcar y bonifica 3,14 hectáreas barranco de Valdosos, afluente del Júcar por su margen de frutales y huerta. derecha, hacia una reguera de 263 metros de longitud y que bonificaba 1,05 hectáreas de cultivos hortícolas. La Reguera de la Vereda se origina sobre el cauce del barranco de Valdosos, unos metros aguas abajo de la finalización de la Reguera de Valdelatas. Tomaba los recursos por medio de una presa, inexistente en la actualidad, y recorre 321 metros por la margen derecha del cauce fluvial, de los cuales la inmensa mayoría se encuentran extintos. El sistema finalizaba en la carretera que enlaza Tragacete y Huélamo. El área avenada ascendía a 1,90 hectáreas de cultivos hortícolas. La Presa del Gollizno, emplazada sobre el lecho del arroyo Pajarón, se localiza en el sector central del municipio, en la partida de Los Vallejuelos. Principia dos acequias, la Reguera Derecha del Gollizno y la Reguera Izquierda del Presa del Gollizno 111 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 24. La vega de Huélamo y la Herrería de los Chorros 112 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Beamud Beamud pertenece a la comarca de la Serranía Media La Reguera del Estanque de la Malena se emplazaba y se ubica en la margen izquierda del río Júcar. Entre los al noreste del núcleo poblacional, en la partida de Camas diversos cursos secundarios que recorren el término Viejas. Una presa, desaparecida en la actualidad, retenía y beamucero son significativos el arroyo de la Magdalena, desviaba los recursos del arroyo de la Magdalena por su el arroyo Frío y el arroyo del Noguerón. Por lo general, se ribazo izquierdo. La acequia circulaba 493 metros y avenaba trata de cauces de cierta entidad y que presentan notables 1,54 hectáreas de cultivos hortícolas y árboles frutales. recursos hídricos. En el municipio se han reconocido Antaño abastecía al Estanque de la Malena, actualmente quince sistemas de riego fluviales, de los cuales cinco inactivo y catalogado con una valoración muy baja. se encuentran activos, cuatro no funcionales y seis La Reguera del Centenar se ubica al sureste del casco desaparecidos. La longitud de sus regueras principales urbano beamucero. Toma los recursos necesarios de totaliza 6.340 metros y asciende a 7.452 metros si se la presa homónima y recorre 508 metros por la margen contabilizan los brazales secundarios. Bonifican 56,35 derecha del arroyo de la Magdalena. Riega 2,56 hectáreas hectáreas de árboles frutales y cultivos hortícolas. de huertas y frutales en la zona meridional del núcleo Se han detectado 45 elementos patrimoniales, el poblacional, en las partidas del Centenar, Cerca Basilisa y 64,4% de los cuales se encuentran activos, mientras que los Las Huertas. Su tramo final se encuentra inactivo. desaparecidos suponen el 20% y los no funcionales el 15,6% La Presa del Río de los Olmos se emplaza al sur del restante. Por agrupaciones tipológicas la más numerosa núcleo urbano, en la partida de Las Huertas. Deriva los es la de captación, que representa el 75,6% de las obras aportes que circulan por el arroyo de la Magdalena hacia hidráulicas y que incluye 14 azudes y 20 fuentes. En segundo una pequeña acequia de 82 metros de longitud. Bonifica lugar se encuentra el grupo de acumulación, con un 11,1% 0,13 hectáreas de cultivos hortícolas. (5 balsas), seguidos por los de uso con un 8,9% y los de La Reguera del Molino se localizaba en el paraje de distribución, con un 4,4%. Se han catalogado 6 elementos, Palacio Cabezuela, al suroeste del núcleo poblacional. Se el Estanque de la Malena, la Fuente y Abrevadero del Pueblo nutría de un azud, el cual se ubicaba unos 250 metros y la Fuente, Abrevadero y Lavadero del Hontanar. aguas abajo de la presa anterior. Derivaba por la margen Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su derecha del cauce fluvial y su trayecto se prolongaba funcionalidad en Beamud durante 39 metros. Irrigaba 0,04 hectáreas y abastecía al No Tipología Funcional Desaparecido Total Funcional Molino de la Cueva, del que apenas quedan restos. Abrevadero 3 0 0 3 El Sistema del Prado se localiza en la partida del Azud 5 2 7 14 Cerritillo, al oeste del casco urbano beamucero. Se nutre Balsa 1 4 0 5 de la presa del Prado, que deriva una conducción de tierra Fuente 19 1 0 20 por la ribera derecha del arroyo de la Magdalena. Dicha Lavadero 1 0 0 1 Partidor 0 0 2 2 reguera tiene una longitud de 374 metros en los que TOTAL 29 7 9 45 bonifica 2,79 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. Fuente: elaboración propia. ESTEPA. La Reguera de la Primera Presa del Arroyo Frío se El Sistema del Arroyo de la Malena era uno de los sitúa en la partida homónima, en el sector central del más importantes de Beamud, tanto por su longitud como municipio. Toma los recursos necesarios por medio de un por la extensión que abarcaba su riego. La conducción azud y circula con dirección oeste hasta la carretera CUV- principal, la Reguera de Tierra Bermeja, tenía su origen 9112 donde finaliza su trayecto. Posee 296 metros y riega en un azud situado sobre el arroyo de la Magdalena, al 0,57 hectáreas de huerta. este del casco urbano. Dicha conducción, actualmente La Segunda Presa del Arroyo Frío se emplaza sobre el desaparecida, recorría 566 metros por la margen derecha cauce del mismo nombre, en las proximidades del sistema del lecho fluvial, y avenaba 3,85 hectáreas en las partidas anterior. En tiempos prístinos desviaba los recursos del Navajero y Tierra Bermeja. Posee dos ramales hídricos por la margen derecha del lecho fluvial. La extintos, el Brazal del Arroyo de la Malena y el Brazal del acequia, hoy inactiva, recorre 105 metros y abastecía 0,18 Robillar. El primero tomaba sus recursos de la reguera hectáreas de cultivos hortícolas. madre y tenía vinculado un estanque, inactivo en el La Tercera Presa del Arroyo Frío, desaparecida en el momento presente. Circulaba 731 metros y regaba 5,22 presente, se ubicaba sobre el arroyo homónimo, bajo el hectáreas. El Brazal del Robillar, el cual principiaba en puente de la calzada que se dirige a Beamud. Desde ésta un partidor del ramal anterior, alcanzaba los 381 metros parte una reguera, de componente norte, que circula 187 de longitud e irrigaba 3,98 hectáreas. La extensión del metros por el ribazo derecho del curso fluvial. Riega cerca sistema asciende a 13,05 hectáreas de huerta y frutales, de 1 hectárea de árboles frutales y huerta. lo que supone el 22,6% del regadío del término. 113 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Balsa junto al Molino de Juan Romero (Cuenca-Beamud)

La Presa de las Nogueras, extinta en la actualidad, en un azud, el cual derivaba los recursos por la margen se situaba sobre el arroyo del Noguerón, en el sector derecha del lecho fluvial. El sistema no regaba. septentrional del municipio beamucero. Originaba una La Presa del Arroyo del Noguerón se emplaza en reguera por cada margen del cauce fluvial. La reguera el tramo bajo del arroyo de la Magdalena, en el flanco derecha recorría 612 metros en la partida de la Canaleja noroccidental del municipio. Origina una conducción de y fertilizaba 8,33 hectáreas, mientras que la izquierda 1.160 metros que bonificaba 15,96 hectáreas en la ribera alcanzaba 613 metros y nutría 3,24 hectáreas de cultivos derecha del curso fluvial. Gran parte de su recorrido circula hortícolas en el paraje de la Torca de la Perdiz. por término beamucero aunque su último tramo se ubica El Sistema del Arroyo de la Virgen se emplazaba en en el municipio de Cuenca. Finaliza en el Molino de Juan las partidas de la Torca de la Perdiz y de la Entrada al Romero, al cual abastecía en tiempos prístinos. Noguerón, en la zona norte del término. Se originaba en La Reguera del Arroyo Pedregoso se localiza en la una presa, actualmente desaparecida, que derivaba los partida de la Solana, en el extremo septentrional del recursos del arroyo del Noguerón por su margen derecha. municipio. Principia en el azud homónimo, actualmente Su trayecto se prolongaba durante 331 metros y bonificaba extinto, que derivaba por la orilla izquierda del lecho 2,16 hectáreas de huerta. fluvial. Recorre 839 metros y fertilizaba 4,61 hectáreas El Sistema de la Central Hidroeléctrica del Noguerón de cultivos hortícolas y árboles frutales. En su tramo final es el último sistema fluvial íntegramente adscrito al se encuentra con una fuente y una balsa funcionales, municipio de Beamud. Se ubica en la partida de la Entrada ubicadas ambas en el Área Recreativa del Molino de Juan al Noguerón, unos 600 metros aguas abajo de la presa Romero, en término de Cuenca. Termina su trayecto sobre anterior. La fábrica de luz era abastecida por una reguera la Reguera del Arroyo del Noguerón. de 135 metros, actualmente inactiva y que tiene su origen 114 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 25. Vega de Beamud 115 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Villalba de la Sierra Villalba de la Sierra se ubica en el noreste de la provincia Tejar y la Reguera de los Prados, representan el 72% de de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. Cuantiosos la longitud total. Por el contrario, existen conducciones barrancos y arroyos circulan por el término, la mayoría de relativamente cortas como la Reguera de los Olmillos, que los cuales nutren los lechos de los ríos Villalvilla y Júcar. Se tan sólo cuenta con 157 metros. El área irrigada es de 32,53 han contabilizado dos sistemas de riego adscritos a cauces hectáreas en la que predominan los cultivos hortícolas. secundarios, ambos desaparecidos en la actualidad. La En Sotos se han contabilizado 20 elementos suma de sus acequias es de 678 metros y la superficie de patrimoniales de los que se han catalogado 2, la Fuente riego alcanza 4,59 hectáreas. y Estanque de la Fuente Panera. Si se atiende a la El Sistema del Cubillo se ubicaba en la partida de funcionalidad de los elementos destaca que el 50% se Cañada Poyatos, en el extremo septentrional del municipio encuentran extintos, mientras que los inactivos y los de Villalba de la Sierra. Una presa, extinta en el momento funcionales representan el 30% y el 20% respectivamente. presente, derivaba los recursos hídricos del arroyo Cubillo. Si observamos los resultados por segmentos tipológicos La acequia recorría 224 metros y bonificaba 1,35 hectáreas distinguimos que los de captación son los más abundantes de cultivos hortícolas y frutales. Vinculados al sistema se con el 70% (9 azudes, 3 fuentes y 2 norias). En segundo localizan 3 fuentes junto a sus respectivas balsas, todas lugar se encuentran los de acumulación con el 15% ellas no funcionales en la actualidad. Aunque el sistema seguidos por los de uso con el 10%. Por último están los se emplaza en término de Villalba de la Sierra, ha sido elementos de distribución, que representan el 5%. aprovechado tradicionalmente por los habitantes del Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su municipio portillano. funcionalidad en Sotorribas No Tipología Funcional Desaparecido Total La Presa del Cambrón, actualmente desaparecida, se Funcional localizaba en la zona meridional del término, en la partida Azud 0 2 7 9 de la Huelga Bujedal. Derivaba una canalización de 454 Balsa 1 2 0 3 metros de longitud por la margen derecha del arroyo Fuente 3 0 0 3 del Cambrón, la cual fertilizaba 3,24 hectáreas. Cedía sus Gallipuente 0 1 0 1 sobrantes al río Júcar. Zarzuela Lavadero 0 1 0 1 Zarzuela se enclava en la comarca de la Serranía Noria 0 0 2 2 Media, en la zona nororiental de la provincia de Cuenca. Partidor 0 0 1 1 Numerosos arroyos y barrancos discurren por el término TOTAL 4 6 10 20 pero sólo posee un sistema de riego vinculado a cauces Fuente: elaboración propia. ESTEPA. fluviales menores. Se trata del Sistema del Arroyo de Santa La Presa del Molino de Virgilio se emplazaba sobre el Quiteria, hoy extinto, el cual principiaba en una presa arroyo de la Gascona, en la partida del Gascón. Derivaba que se situaba sobre el arroyo homónimo. La reguera, de una reguera por la margen izquierda del cauce fluvial, dirección suroeste, tenía una longitud de 421 metros y que se dirigía hacia el este para luego bifurcarse en dos bonificaba una extensión de 7,93 hectáreas en la partida conducciones. Una discurría junto a un camino rural y de Junta Los Ríos. Derramaba sus excedentes sobre el terminaba su trayecto en el anteriormente mencionado arroyo de la Vega. arroyo de la Gascona, la otra derramaba sus excedentes Sotorribas sobre el río Mariana tras abastecer al Molino de Virgilio. Sotorribas es un municipio de la zona nororiental de Ambas están desaparecidas, salvo en un pequeño tramo la provincia de Cuenca. Está compuesto por ocho núcleos del que aún se conservan algunos vestigios. La longitud de población y sólo uno de ellos, Sotos, se emplaza en el asciende a 2.257 metros y la superficie irrigada era de ámbito de la cuenca hidrográfica del Alto Júcar. Sotos está 8,96 hectáreas. constituido por una amplia llanura extendida a los pies de La Reguera del Tejar se abastecía de la presa la Sierra de Bascuñana, y por su término discurren diversos homónima, hoy desaparecida. Recorría 1.388 metros por cauces, entre los que destacan el río Mariana y el arroyo la ribera izquierda del arroyo de la Cañada y bonificaba de la Cañada. Se han reconocido ocho sistemas de riego 9,31 hectáreas de cultivos hortícolas en las partidas de El de origen fluvial, de los cuales seis están desaparecidos y Tejar y Cerro del Almagro. el resto no funcionales. La suma de las diversas acequias La Presa de los Prados se localizaba unos 400 metros alcanza 6.374 metros, lo que confiere una media por aguas abajo del azud anterior, en la partida de Prados de La sistema de 796,75 metros. Sin embargo, existen diferencias Presa. Derivaba los recursos hídricos del arroyo de la Cañada significativas entre éstas. Las 3 regueras más extensas, la hacia una acequia de 945 metros de longitud. Avenaba una Reguera de Gascón o del Caz del Molino, la Reguera del superficie de 4,33 hectáreas de cultivos hortícolas. 116 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

El Sistema de la Cañada se situaba al noreste del casco arroyo de los Arbolillos. La conducción, que discurre 536 urbano de Sotos. Se nutría de un azud que se localizaba metros junto a la carretera que une Sotos con Mariana, en el paraje de la Cañada, bajo el puente de la pista que fertilizaba 6,64 hectáreas. accede al cementerio. La reguera, que discurría por la La Presa de los Olmillos se ubica en las proximidades margen derecha del arroyo de la Cañada, alcanzaba 607 del núcleo poblacional de Sotos, en el Paraje de Los metros y fertilizaba 2,06 hectáreas de hortalizas. Linares. Derivaba una canalización por la margen izquierda La Reguera de Corzo estaba emplazada en la partida del barranco de la Boca del Callejón de la Carrabalilla, cuya del mismo nombre, al este del núcleo poblacional. longitud era de 157 metros. La superficie que abarcaba su Principiaba en una presa, actualmente inactiva y sita en las riego era de 0,39 hectáreas. proximidades del puente del camino que une Sotos con el El Sistema de Tamarit se localizaba en la partida aeroclub. Derivaba por el ribazo derecho del arroyo de la de El Pajar, al sur del núcleo urbano de Sotos. Un azud, Cañada y su trayecto se prolongaba durante 197 metros. desaparecido en la actualidad, desviaba los recursos Bonificaba 0,49 hectáreas. hídricos del barranco de la Boca del Callejón de la El Sistema de los Arbolillos se localiza en la partida Carrabalilla por su margen izquierda. La acequia tenía un de El Cañar, en el propio casco urbano de Sotos. Se trayecto de 287 metros y avenaba una extensión de 0,35 origina en la Presa de los Arbolillos, hoy extinta, la cual hectáreas de cultivos hortícolas. desviaba una acequia de tierra por la orilla izquierda del

Arroyo de la Gascona (Sotorribas)

Acequia de la Panera (Sotorribas) Fuente y Estanque de la Panera (Sotorribas) 117 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 26. Vega tradicional de Sotos