Introducción general, geográfica e histórica

Ayllón es una Villa Medieval Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional desde 1973. Está hermanada con Sainte Moure de Touraine, localidad al norte de Francia con la que intercambiar costumbres, idioma... Está ubicado al Nordeste de la provincia de , limita con Soria y Guadalajara y muy cerca de la provin - cia de Burgos. A 140 kilómetros de Madrid, a los mis - mos de Burgos y a 95 de Soria y de la capital, Segovia. A 120 de Guadalajara. Tan sólo 30 de kilómetros le sepa - ran de la Autovía Madrid-Burgos (N-I). En las estribacio - nes del Sistema Central, llamado Sierra de Ayllón.

Historia

Los celtíberos son los primeros aylloneses de los que se tie - nen noticia, según abundantes restos aparecidos en el cerro donde hoy se alza la torre de La Martina. Después llegaron los godos, visigodos y musulmanes. Por la Villa pasaron Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III, Fer - nando IV, María de Molina y el Cid Campeador, Santos como San Francisco de Asís al que se le atribuye la fundación del Convento de San Francisco, San Vicente Ferrer o Santa Tere - sa de Jesús. Juan II concedió el señorío de la Villa de Ayllón a Don Alva - ro de Luna quien en 1423 sería nombrado Condestable de Castilla, fiesta que se celebra en la localidad el último sába - do del mes de julio.

2 Monumentos de armas. Aunque el artesonado encontrado en su interior indica que más emblemáticos algunas partes del edificio son anteriores a esa fecha. El Puente y el Arco Plaza Mayor Tras pasar el Puente Romano que evita el Río Aguisejo se alza el Plaza Porticada que proyecta Arco, una de las tres puertas que sus lados sobre el Ayuntamiento. tenía la Villa, que es la entrada prin - Edificio que al parecer cipal y sobre el que descansan cua - fue el primer Palacio tro escudos pertenecientes a cua - de los Marqueses de tro de las más ilustres familias de Villena, ubicado a la Ayllón. derecha de la iglesia Precisamente en el entor no de San Miguel. Des - incomparable del Arco haciendo de la Plaza se obser - esquina con el Palacio de los Con - va la torre de la Mar - treras se ubicará la Oficina de Turis - tina en lo alto del mo en Ayllón, para facilitar al visi - Cerro que preside tante información del municipio y su la Villa y la espa - entorno. daña de la Iglesia de Santa María la Palacio de los Contreras Mayor. En el cen - tro de la plaza se Palacio que fue mandado cons - levanta La Fuente, truir por Juan de Contreras en 1497. que ha sido testi - Su fachada está recuadrada por un go de la historia y cordón fran ciscano y tres escudos de César, tesorero y secretario de D. Diego I López Pacheco, y de su segunda esposa Dª Juana Enríquez, Marqueses de Villena. Dicha sepultura originalmente estaba situada en la Iglesia de San Juan, en una fastuosa capilla gótica dedicada a San Sebastián y con el propósito de albergar a la familia anteriormente nombrada. En letras góticas alrededor de la cubierta, se lee que: “Aquí yacen sepultados los muy nobles señores el tesorero Pedro el avance de un pueblo y sus cos - Gutiérrez y María Álvarez de Valle - tumbres. jo, su mujer, que fue natural de Esca - lona fundadores y dotadores de esta La Fuente capilla. Falleció el tesorero año de 1531…” En el centro de la majestuosa Pla - za Mayor La Fuente, con nombre Santa María La Mayor propio, que fue mandada construir para conmemorar el IV Centenario Donde se encuentra ubicada del Descubrimiento de América, en esta Iglesia, existía una antigua parroquia cuya ruinosa nave se 1892. hundío en la madrugada del 4 de Iglesia de San Miguel marzo de 1697. El 20 de octubre de 1701, se entregó por el maestro La Iglesia de San Miguel alberga constructor la obra de la nueva igle - la sepultura de D. Pedro Gutiérrez sia de estilo neoclásico, toda de 4 sillería, con planta de cruz latina y todavía aparece los cimientos de cúpula en el crucero, decorados con piedra de un templo de una sola abultados de yeso, coro y torre rec - nave con ábside circular. Se sabe tangular en el frontispicio. que en el siglo XVI, la antigua torre El campanario tiene 40 metros del castillo denominada La Martina de alto. En el cuerpo superior se provista de una espadaña con dos abren seis arcos para otras tantas vanos y adorno de bolas, servía de campanas: cuatro al frente y una a campanario a la iglesia. cada lado. Sobre éste y entre pirá - mides, una espadaña de tres vanos San Juan distribuidos en dos órdenes. Iglesia románica del siglo XIII, de la que queda en pie el ábside con Ermitas tres arcos de medio punto de tres San Nicolás arquivoltas. En el siglo XVI se cons - truyó una capilla gótica por la casa Hoy sólo queda de esta iglesia de los marqueses de Villena. En su la puerta románica que alberga el conocido cementerio viejo. interior se conserva un sepulcro de estilo gótico, perteneciente a D. San Martín del Castillo Álvaro Núñez de Daza. Se han res - Estaba situada al sudeste de la taurado los ábsides y jardines. Una meseta del cerro del castillo, donde parte de la iglesia está dedicada a 5 museo, destacando por su especial Conventos interés la exposición de “arte brut”, que se puede contemplar los fines y otros edificios de semana. Convento de San Francisco A un kilómetro del pueblo se alzan las ruinas de este majestuoso convento. Fundado en 1214 por San Francisco de Asís. El edificio se quemó y se realizó de nuevo de 1733 a 1738. Hay que destacar la facha - da de sillería con espadaña y tres arcos de medio punto. Convento de las Madres Concepcionistas La iglesia es de planta greco- romano (rectangular) y estilo romá - nico, bóveda de cuatro tramos. Posee dos coros, uno arriba y otro abajo sobre la que se alza la modes - ta espadaña franciscana.

6 Palacio del Obispo Vellosillo un escudo espectacular en forma de águila de San Juan. Este edificio alberga la bibliote - ca y el Museo de Arte Contemporá - Hospital del Santi Espíritu neo de Ayllón. Fue mandado cons - truir a mediados del siglo XVI por el Antiguo hospital fundado a fina - Obispo Vellosillo, Obispo y Señor de les del siglo XVI por la Cofradía del Lugo, que renace de esta Villa. Sancti Spíritus, donde se criaba y ali - mentaba expósitos y se asistía a Paredones enfermos. Sirvió como hospital y como colegio. Hoy alberga la resi - Se sabe que Ayllón estuvo en poder de los árabes, una prueba de dencia de ancianos de la localidad. ello es el tapial denominado Pare - La Casa Cuartel dones que aún permanece a través de los siglos sobre el cerro en que Es posible que sea el edificio civil se encontraba el Castillo de Ayllón. más antiguo de Ayllón, antes desti - nado a cárcel. Edificios Civiles El entorno María Eugenia del Montijo El Hayedo de la Tejera Negra Se dice que esta casa señorial con escudo perteneció a la Empe - Es Parque Nacional desde el ratriz María Eugenia de Montijo, 1978. Perteneció a la Comunidad de casada con José Bonaparte III. Villa y Tierra de Ayllón. Este reduc - to de hayas junto con el Hayedo de Casa del Aguila la Pedrosa en Riofrío de son Es otra casa señorial con piedra los más meridionales de los exis - de sillería que es denominada así tentes en Europa, de ahí su impor - porque sobre su fachada descansa tancia. 7 nave con galería porticada lateral. Esta galería nos comunica con su úni - ca puerta. La nave está cubierta por techo mudéjar posiblemente del siglo XV. Como joya de arte la pila bautismal, se cree que de estilo visigodo. Pie - za grande y granítica que resalta por Valvieja su forma cilíndrica y decoración. Se le cree uno de los pueblos Grado del Pico más fértiles y por tanto más ricos de Situado en el confín de las pro - estas tierras y su ganado lanar tras - vincias de Soria y Guadalajara. humante. Cabe destacar las tablas Hermosa iglesia parroquial romá - castellanas de la iglesia y el lavade - nica, con portada se cree que del ro recientemente restaurado. siglo XII. La torre es cuadrada lo Saldaña de Ayllón que indica la época de esplendor que debió de vivir Grado no hace Población semiescondida por el mucho tiempo. encinar de Saldaña, donde, según El río Aguisejo, toma su agua en cuenta la leyenda, las hijas del CID la fuente o manadero que lleva su fueron ultrajadas por sus esposos. La nombre, Manadero de Grado. Duran - iglesia de San Pedro posee una ima - te la Guerra de la Independencia fue gen de estilo bizantino del Santo ocupado por los dos bandos en algu - Cristo. nas ocasiones. Santa María de Riaza Santibañez de Ayllón Situada sobre un cerro a las afue - Situado en un valle estrecho y ras del pueblo y a los pies del río profundo cerca del límite de Soria y Riaza. Iglesia románica de una sola Guadalajara. Se destaca su frondo - 8 sejo. Son famosas sus frutas, la man - zana reinta y su nuez. A Estebanve - la pertenece una ermita, junto al río Villacortilla, la del Padre Eterno de gran veneración en la comarca. Francos Francos es conocido por sus huertas sobre la vega del Aguise - jo. Cabe destacar su iglesia y la escalinata de piedra en forma de caracol.

Fiestas más importantes sa vega regada con las aguas del Aguisejo y otras fuentes que nacen La Cruz en Ayllón el primer domin - en el término. La iglesia de la loca - go de mayo que se celebra en la lidad se encuentra situada en la par - explanada del Convento de San Francisco. te alta del pueblo. Y está dedicada a San Juan Bautista. Es un edificio y El Padre Eterno es 59 días después torre barroca. El verde de su fron - de Jueves Santo y se celebra en la dosa vega rompe con el negro de explanada de la ermita. su cerros. Pueblo pintoresco. San Isidro que se celebra en todas las localidades el día 15 de mayo. Estebanvela San Miguel patrón de la localidad, Estebanvela y francos son rega - cuya festividad se celebra el día 29 dos con las mismas aguas del Agui - de septiembre. 9 Ayllón Medieval que se celebra el Gastronomía último sábado de julio. Lo más destacable son las ricas Santa Águeda que se celebra el 5 carnes obtenidas del ganado (prin - de febrero en todas las localidades cipalmente ovino) que se cría en de la Comarca. estas tierras segovianas. El plato más exquisito y que tiene mayor deman - Jueves Lardero Esta celebración tie - da, es el cordero asado en horno de ne lugar el jueves anterior al miérco - leña que ofrecen diversos estableci - les de ceniza, en el marco incompa - mientos de la localidad. También rable de las bodegas, desde cuyo puede degustarse gran variedad de paseo se contempla una bella estam - dulces como: rosquillas, tortas, man - pa de la localidad. tecados, magdalenas, etc.

Artesanía Visitas guiadas Ayllón se le conoce por los innu - teatralizadas merables artesanos de la madera y el hierro. Existen exposiciones privadas ¡Un modo diferente donde se plasman escenas de la vida de disfrutar de Ayllón! tradicional de antaño y en las que que - Desde Julio del año 2007, la Villa dan recogida la maestría de diversos de Ayllón ha apostado por un modo oficios. diferente y dinámico de mostrar las 10 Folletos editados por el Patronato Provincial de Turismo

Aguilafuente Ayllón Cabañas de Polendos Cuéllar Fuentidueña Real Sitio de San Ildefonso Martín Muñoz de las Posadas Navafría Pedraza Riaza Sepúlveda Villacastín

Ayuntamiento de Ayllón Plaza Mayor, 1 · 40520 Ayllón Tlf.: 921 55 30 00 · Fax: 921 55 33 36 www.ayllon.es · [email protected] bellezas y la historia del municipio. Oficina de Turismo de Ayllón Las Visitas Guiadas Teatralizadas a Palacio de Contreras · 40520 Ayllón la Villa de Ayllón, muestran momen - Tlfs.: 921 55 30 00 · 680 71 72 78 tos históricos que sucedieron en la www.ayllon.es · [email protected] localidad desde el Siglo XIII hasta el Patronato de Turismo de Segovia Siglo XVI. Personajes como Don Plaza Mayor, 9 · 40001 Segovia Álvaro de Luna, Fray Vicente Ferrer Tlf.: 921 46 60 70 · Fax: 921 46 04 92 [email protected] · www.segoviaturismo.es o Catalina de Lancaster cuentan situaciones históricas que se forja - Diseño: Juan Cabrero · Conde Sepúlveda, 36 921 42 28 54 · [email protected] ron en Ayllón. Por otro lado, tam - bién se presentan distintas escenas Imprime: Ceyde Comunicación Gráfica www.ceyde.com de la vida cotidiana de aquella épo - Depósito Legal: AS-5687/2006 ca desde el punto de vista del pue - Enero 2009 blo llano. Una ruta de aproximadamente una hora y cuarenta y cinco minutos Plano Situación dirigida por una guía, con un total de seis escenas teatrales con acto - res profesionales.

Temporada: De Mayo a Noviembre.

Más información Tlf. información y reservas: 680 717 278 www.ayllon.es [email protected]